Thursday in Easter Week
Click here to join the effort!
Verse- by-Verse Bible Commentary
New American Standard Bible
Bible Study Resources
Nave's Topical Bible - Forgiveness; Lord's Prayer; Motive; Prayer; Religion; Sin; Scofield Reference Index - Forgiveness; Thompson Chain Reference - Lord's; Prayer; Torrey's Topical Textbook - Pardon; Prayer; Works, Good;
Clarke's Commentary
Verse Matthew 6:12. And forgive us our debts — Sin is represented here under the notion of a debt, and as our sins are many, they are called here debts. God made man that he might live to his glory, and gave him a law to walk by; and if, when he does any thing that tends not to glorify God, he contracts a debt with Divine Justice, how much more is he debtor when he breaks the law by actual transgression! It has been justly observed, "All the attributes of God are reasons of obedience to man; those attributes are infinite; every sin is an act of ingratitude or rebellion against all these attributes; therefore sin is infinitely sinful."
Forgive us.-Man has nothing to pay: if his debts are not forgiven, they must stand charged against him for ever, as he is absolutely insolvent. Forgiveness, therefore, must come from the free mercy of God in Christ: and how strange is it we cannot have the old debt cancelled, without (by that very means) contracting a new one, as great as the old! but the credit is transferred from Justice to Mercy. While sinners we are in debt to infinite Justice; when pardoned, in debt to endless Mercy: and as a continuance in a state of grace necessarily implies a continual communication of mercy, so the debt goes on increasing ad infinitum. Strange economy in the Divine procedure, which by rendering a man an infinite debtor, keeps him eternally dependent on his Creator! How good is God! And what does this state of dependence imply? A union with, and participation of, the fountain of eternal goodness and felicity!
As we forgive our debtors. — It was a maxim among the ancient Jews, that no man should lie down in his bed, without forgiving those who had offended him. That man condemns himself to suffer eternal punishment, who makes use of this prayer with revenge and hatred in his heart. He who will not attend to a condition so advantageous to himself (remitting a hundred pence to his debtor, that his own creditor may remit him 10,000 talents) is a madman, who, to oblige his neighbour to suffer an hour, is himself determined to suffer everlastingly! This condition of forgiving our neighbour, though it cannot possibly merit any thing, yet it is that condition without which God will pardon no man. See Matthew 6:14; Matthew 6:15.
These files are public domain.
Clarke, Adam. "Commentary on Matthew 6:12". "The Adam Clarke Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​acc/​matthew-6.html. 1832.
Bridgeway Bible Commentary
41. Giving, praying and fasting (Matthew 6:1-18; Luke 11:1-4)
If the followers of Jesus give help to the needy with the aim of winning people’s praise, their giving is of no value in God’s sight. They will have their reward in the praise they seek, but will miss out on any reward from God. They should keep matters of giving secret from even their closest friends (Matthew 6:1-4).
Prayer also is a private matter. Believers do not need to make a show of prayerful zeal, as if their heavenly Father needs long and impressive prayers to rouse him to action. He is not like the lifeless idols of the heathen, but is a loving Father who understands his children’s needs (Matthew 6:5-8).
In encouraging believers to pray confidently, Jesus provides a model for them to follow. Although they can speak to God with the freedom of children speaking to a father, they should do so reverently, remembering that he is holy. An expression of worship ensures that his glory comes before their needs (Matthew 6:9). Believers should pray for God’s rule in their lives and in the lives of others, whether as individuals or among people in general. Their prayers may concern great things such as the completion of God’s eternal plan, or small things such as the provision of daily needs (Matthew 6:10-11). They should confess their sins, remembering that God will forgive them only if they forgive others. They should also ask for God’s control in the affairs of life, so that difficulties they meet will not cause them to fall into sin (Matthew 6:12-15).
If at any time believers accompany their prayers with fasting, they should not try to impress others by making themselves look sad. Their fasting will be of no value in God’s sight if they use it to win people’s praise. When they fast they should act and dress normally (Matthew 6:16-18).
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Fleming, Donald C. "Commentary on Matthew 6:12". "Fleming's Bridgeway Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​bbc/​matthew-6.html. 2005.
Coffman's Commentaries on the Bible
After this manner therefore pray ye: Our Father who art in heaven, Hallowed be thy name. Thy kingdom come. Thy will be done, as in heaven, so on earth. Give us this day our daily bread. And forgive us our debts, as we also have forgiven our debtors. And bring us not into temptation, but deliver us from the evil one.
THE LORD'S PRAYER
By a strange coincidence, this prayer is translated by 66 words in the King James Version, and by 39 words in the Luke account in the Revised Version, corresponding respectively to the 66 books in the Bible and to the 39 books in the Old Testament. The above rendition of the prayer has 55 words, due to the omission of the doxology.
After this manner … The Lord did not say, "Pray in these words," but "After this manner." How strange it is that this very prayer should have become the very thing it was designed to prevent, namely a rote prayer! Surely, the very mystery of iniquity is evident in such a development. And what is the "manner of this prayer"? It is: (1) short, (2) spontaneous, (3) God-oriented, the first three petitions being for things of God rather than for things of men, (4) extemporaneous, being given in two forms by Christ himself as evidenced by the Matthew and Luke accounts, (5) to the point, and (6) full of humility.
Our Father who art in heaven … The Biblical image of God presents Him as a loving Father. This is especially true in the teachings of Christ which refer to Him as "Father" no less than 160 times. Men are constrained to acknowledge common parentage, equal need, and community status as to their sins and requirements in order to supplicate God for his blessings. Christ could and did pray, "My Father," but his disciples must ever pray, "Our Father." God is man's Father because he created him, sustains him, and provides all that man needs. In this petition, God's Fatherhood is presented on a higher level, namely that of the new birth (John 3:5). As Paul expressed it, "As many as are led by the Spirit of God, these are the sons of God" (Romans 8:14). Since God is man's true and only spiritual Father, it is sinful and improper to refer this title, spiritually, to any man (Matthew 23:9, which see). God's Fatherhood was dimly perceived by the Hebrews but is far more graphically presented by Christ. God loves men enough to give his Son (John 3:16); a sparrow cannot fall without his care (Matthew 10:29); if people become prodigals, the Father waits patiently to welcome their return (Luke 15:22); and if people become cold, merciless bigots like the elder brother, the Father entreats even them (Luke 15:28). Oh, what a Father to fallen man is God!
Christ revealed that heaven is the place where God is. No childish, naive, materialistic concept of heaven as a kind of upstairs beyond some convenient cloud is meant. Heaven is "up" in that a total set or system of higher values and principles is in operation there. God is not merely "in" heaven but is "everywhere" (Acts 17:28). Therefore, the Scriptural definition of heaven is primarily not a place at all, in the ordinary sense, but a state of being higher and nobler than our earthly life, invisible to mortal eyes (1 Timothy 6:16), not subject to material limitation, nor to the presence of death or sin, and yet a true reality of the most transcendent importance and glory. The Christian faith is a heaven-centered faith. Christ's teaching places the utmost emphasis upon it, making it the abode of the Father, the ultimate home of the redeemed, and the source of all blessing. The word "heaven" was ever on his lips. From heaven he came, of heaven he spoke, to heaven he pointed the way, from heaven he brought the Father's message, from heaven angels came to support him in the wilderness of temptations and in the garden of Gethsemane. In heaven the skies were darkened when he was crucified; from heaven angels came to roll away the stone from his grave, not to let him out, but to let the witnesses in and to announce his resurrection to the disciples. To heaven the angels escorted him to receive the everlasting kingdom; from heaven angels warned the disciples about gazing idly into heaven; and in heaven he is interceding at God's right hand. From heaven he will come a second time to judge the quick and dead, to cast evil out of his universe and to welcome the redeemed into the home of the soul.
Hallowed be thy name … The very first petition of this prayer is solicitous for the honor of God's name. Top priority belongs to the things of God and not to the things of men. Man's spiritual well being, dependent entirely upon his relationship to God, is infinitely more important, even than daily bread — a point of view which comes difficult indeed for sinful men. The Third Commandment in the Decalogue emphasizes this same point, that being negative, this positive enlightenment on the same truth. Men hallow the name of God when they honor His word, His church, His doctrine, His Son, His laws, and His name.
Thy kingdom come … It should be remembered that at the time Jesus gave this example of an acceptable, spontaneous prayer, the kingdom was yet future. The establishment of his kingdom on the day of Pentecost after the resurrection of Jesus Christ fulfilled this petition, i.e., answered it. The kingdom his disciples were instructed to pray for is now rounding out nearly two thousand years of successful existence on earth, and it seems strange indeed that men still pray this prayer in exactly the same words. Should this be? No! Especially if it is prayed with any thought that God's kingdom is not yet established. Thus, if one limits these words to their obvious, primary, and original meaning, they form no proper part of a prayer today. However, a word of caution should be observed. These words may be, and undoubtedly are, capable of another meaning. The Britannica World Language Edition of Funk and Wagnalls Standard Dictionary gives no less than NINETEEN meanings for the word "come," and the fifth of these is: "to attain an end or a completion. Thy kingdom come."
Thy will be done, as in heaven, so on earth … Men may know what is the will of God through study of his word and resultant renewing of the mind (Romans 12:2). In a certain sense, the will of God is now being done. Nothing, not even evil, can exist apart from God's will; but this prayer is a petition that men's hearts may be responsive to God's will for man.
As in heaven … is a reminder that the highest order of intelligent beings, even angels, comply with the will of God. To what extent are floods, earthquakes, disasters, etc. the "will of God"? People fancy that their knowledge of medical science, for example, removes such things as the Black Death of the 1300's from the category of God's will and relegates them to the status of man-controlled and understood inconveniences. It is true that here and there man has plucked a feather from the wings of the angel of death or discovered one of the Grim Reaper's ambushes; but, in the larger view, he has eliminated neither suffering nor death. These exist by God's permissive will. Such things as catastrophes, epidemics, plagues, tornadoes, hurricanes, and all such things are a part of our world as God made it, or at least as he allows it to be. The ancient who bowed his head under the duress of sorrow or disaster and meekly said, "Oh God, thy will be done," in all essential areas, stood upon the same ground the Christian occupies today when he prays this prayer. It is wonderful that the lines of this prayer are so often on men's lips, especially in view of the divisions that have marred Christendom. Whatever the state of unity and harmony in heaven, it is God's will that the same unity and harmony should prevail upon earth. This prayer, therefore, rebukes the common heresies and schismatic divisions so rampant in the name of religion.
Give us this day our daily bread. The Greek term here translated "daily bread" is not found elsewhere in the Bible, and scholars do not agree on how it should be rendered. Weymouth translates it: "our bread for today"; Moffatt has it, "our bread for tomorrow"! Origen believed it referred to the word of God, and Dummelow suggests the meaning as "heavenly bread.
"I do not ask to see the distant scene, One step enough for me."
It also suggests moderation. "Daily bread" brings one back to the level of actual need. Dependence upon God is also taught. True, man may have a month's provisions stored up, but whether he lives to use them or not is totally dependent upon the Father's will. In the comprehensive sense of this prayer, daily bread comes only from God.
"Back of the loaf is the snowy flour
And back of the flour the mill;
And back of the mill is the wheat and the shower
and the sun and the Father's will.
And forgive us our debts as we also have forgiven our debtors. The word "trespasses," generally used in the common recitations of this prayer, comes from William Tyndale's translation, whence it came into the Book of Common Prayer, and thence into general usage wherever the English tongue is spoken. Luke's account uses the word "sins," but "debts" certainly includes the same thought. This indicates that Christ did not think his disciples would lead sinless lives (1 John 1:8). Forgiveness is absolutely preconditioned upon the petitioner's forgiveness of others.
And bring us not into temptation, but deliver us from the evil one. This indicates the danger in temptation and stresses man's weakness. Think of all the holy names lost amid the storms of temptation, the hosts of the slain in the encounter with the Prince of Evil. Only a fool could face the subtle and invisible powers of evil with any feeling of superiority or overconfidence. This line is intended to impress the worshiper with the incredible force which evil can exert to lure men from the path of honor and safety (1 Thessalonians 3:5). The reference to the "evil one" is a reminder that man's foe is a PERSON, a ubiquitous enemy who sows tares in the wheat (Matthew 13:28), snatches the word out of men's hearts (Matthew 13:19), and goes about as a roaring lion seeking whom he may devour (1 Peter 5:8). See more on Matthew 4:1 ff.
For thine is the kingdom and the power and the glory forever. Amen. These words are not improper, merely because they have been omitted in the English Revised Version (1885), since the Lord did not give it as a rote prayer to begin with. The doxology is most appropriate and has a positive value in affirming the fact of the kingdom's being already established. This is inherent in the use of the present tense. The addition of this doxology automatically requires another construction upon "Thy kingdom come" other than that of a petition for the kingdom to be established.
Coffman's Commentaries reproduced by permission of Abilene Christian University Press, Abilene, Texas, USA. All other rights reserved.
Coffman, James Burton. "Commentary on Matthew 6:12". "Coffman's Commentaries on the Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bcc/​matthew-6.html. Abilene Christian University Press, Abilene, Texas, USA. 1983-1999.
Barnes' Notes on the Whole Bible
This passage contains the Lord’s prayer, a composition unequalled for comprehensiveness and for beauty. It is supposed that some of these petitions were taken from those in common use among the Jews. Indeed some of them are still to be found in Jewish writings, but they did not exist in this beautiful combination. This prayer is given as a “model.” It is designed to express the “manner” in which we are to pray, evidently not the precise words or petitions which we are to use. The substance of the prayer is recorded by Luke, Luke 11:2-4. In Luke, however, it varies from the form given in Matthew, showing that he intended not to prescribe this as a form of prayer to be used always, but to express the substance of our petitions, or to show what petitions it would be proper to present to God. That he did not intend to prescribe this as a form to be invariably used is further evident from the fact that there is no proof that either he or his disciples ever used exactly this form of prayer, but clear evidence that they prayed often in other language. See Matthew 26:39-42, Matthew 26:44; Luke 22:42; John 17:0; Acts 1:24.
Matthew 6:9
Our Father - God is called a Father,
1.As he is the Creator and the Great Parent of all;
2.The Preserver of the human family and the Provider for their wants, Matthew 5:45; Matthew 6:32;
3.In a special sense he is the Father of those who are adopted into his family; who put confidence in him; who are the true followers of Christ, and made heirs of life, Romans 8:14-17.
Hallowed be thy name - The word “hallowed” means to render or pronounce holy. God’s name is essentially holy; and the meaning of this petition is, “Let thy name be celebrated, venerated, and esteemed as holy everywhere, and receive from all people proper honor.” It is thus the expression of a wish or desire, on the part of the worshipper, that the name of God, or that God himself, should be held everywhere in proper veneration.
Matthew 6:10
Thy kingdom come - The word “kingdom” here means “reign.” Note, Matthew 3:2. The petition is the expression of a wish that God may “reign” everywhere; that his laws may be obeyed; and especially that the gospel of Christ may be advanced everywhere, until the world shall be filled with his glory.
Thy will be done - The will of God is, that people should obey his law, and be holy. The word “will,” here, has reference to his law, and to what would be “acceptable” to him. To pray, then, that his will may be done, on earth as in heaven, is to pray that his “law,” his “revealed will,” may be obeyed and loved. His law is perfectly obeyed in heaven, and his true children most ardently desire and pray that it may also be obeyed on the earth.
The object of these three “first” petitions, is, that God’s name should be glorified and his kingdom established; and by being placed first, we learn that his glory and kingdom are of more consequence than our wants, and that these should be first in our hearts and petitions before a throne of grace.
Matthew 6:11
Give us this day ... - The word “bread,” here, denotes doubtless everything necessary to sustain life. See the notes at Matthew 4:4. Compare Deuteronomy 8:3. This petition implies our dependence on God for the supply of our wants. As we are dependent on him one day as much as another, it was evidently the intention of the Saviour that prayer should be offered every day. The petition, moreover, is expressed in the plural number - give us - and it is evidently therefore, intended to be used by more than one, or by some community of people. No community or congregation can meet every day for worship but families. It is therefore evident that this prayer contains a strong implied command for daily family prayer. It can nowhere else be used so as fully to come up to the meaning of the original intention; and nowhere else can it be breathed forth with so much propriety and beauty as from the lips of a father, the venerable priest of his household, and the pleader with God for those rich blessings which a parental bosom desires on his beloved offspring.
Matthew 6:12
And forgive us our debts ... - The word “debts” is used here figuratively.
It does not mean “literally” that we are “debtors to God,” but that our sins have a resemblance to debts. Debtors are those who are bound to others for some claim in commercial transactions; for something which we have had, and for which we are bound to pay according to contract. “Literally” there can be no such transaction between God and us. It must be used figuratively. We have not met the claims of law. We have violated its obligations. We are exposed to its penalty. We are guilty, and God only can forgive, in the same way as none but a “creditor” can forgive a debtor. The word “debts” here, therefore, means “sins,” or offences against God - offences which none but God can forgive. In the parallel place in Luke 11:4, the word sins is used. The measure by which we may expect forgiveness is that which we use in reference to others See Psalms 18:25-26; Matthew 18:23; Mark 11:26; Luke 11:4.
This is the invariable rule by which God dispenses pardon He that comes before him unwilling to forgive, harboring dark and revengeful thoughts, how can he expect that God will show him that mercy which he is unwilling to show to others? It is not, however, required that we should forgive “debts” in a pecuniary sense. To them we have a right, though they should not be pushed with an overbearing and oppressive spirit; not so as to sacrifice the feelings of mercy in order to secure the claims of justice. No one has a right to oppress; and when a debt cannot be paid, or when it would greatly distress a debtor’s wife and children, or a widow and an orphan, or when calamity has put it out of the power of an honest man to pay the debt, the spirit of Christianity requires that it should be forgiven. To such cases this petition in the Lord’s prayer doubtless extends. But it was probably intended to refer principally to injuries of character or person which we have received from others. If we cannot from the heart forgive them, we have the assurance that God will never forgive us.
Matthew 6:13
And lead us not into temptation - A petition similar to this is offered by David, Psalms 141:4; “Incline not my heart to any evil thing, to practice wicked works with the workers of iniquity.” God tempts no man. See James 1:13. This phrase, then, must be used in the sense of “permitting.” Do not “suffer” us, or “permit” us, to be tempted to sin. In this it is implied that God has such control over the tempter as to save us from his power if we call upon him. The word “temptation,” however (see the note at Matthew 4:1), means sometimes “trial, affliction,” anything that “tests” our virtue. If this be the meaning here, as it may be, then the import of the prayer is, “Do not afflict or try us.” It is not wrong to pray that we may be saved from suffering if it be the will of God. See Luke 22:42.
Deliver us from evil - The original in this place has the article - deliver us from the evil - that is, as has been supposed, the Evil One, or Satan. He is elsewhere called, by way of eminence, the “Evil One,” Matthew 13:19; 1 John 2:13-14; 1 John 3:12. The meaning here is, “deliver us from his power, his snares, his arts, his temptations.” He is supposed to be the great parent of evil, and to be delivered from him is to be safe. Or it may mean, “deliver us from the various evils and trials which beset us, the heavy and oppressive calamities into which we are continually liable to fall.”
Thine is the kingdom - That is, thine is the reign or dominion. Thou hast control over all these things, and canst so order them as to answer these petitions.
Thine is the power - Thou hast power to accomplish what we ask. We are weak, and cannot do it; but thou art Almighty, and all things are possible with thee.
Thine is the glory - That is, thine is the honor or praise. Not for “our honor,” but that thy glory, thy goodness, may be displayed in providing for our wants; thy power exerted in defending us; thy praise be celebrated by causing thy kingdom to spread through the earth.
This “doxology,” or ascription of praise, is connected with the prayer by the word “for,” to signify that all these things - the reign, power, and glory of God - will be manifested by granting these petitions. It is not because we are to be benefited, but that God’s name and perfections may be manifested. His glory is, then, the first and principal thing which we are to seek when we approach him. We are to suffer our concerns to be lost sight of in the superior glory and honor of his name and dominion. We are to seek temporal and eternal life chiefly because the honor of our Maker will be promoted, and his name be more illustriously displayed to his creatures. He is to be “first, last, supremest, best,” in our view; and all selfish and worldly views are to be absorbed in that one great desire of the soul that God may be “all in all.” Approaching him with these feelings, our prayers will be answered; our devotions will ascend like incense, and the lifting up our hands will be like the evening sacrifice.
Amen - This is a word of Hebrew origin, from a verb signifying “to be firm, secure, to be true and faithful.” It is a word expressing consent or strong approbation; a word of strong asseveration. It means “verily, certainly, so be it.” It is probable that this word was used by the people in the synagogue to signify their assent to the prayer that was uttered by the minister, and, to some extent, it was probably so used in the Christian Church. See 1 Corinthians 14:16.
It may be proper to remark that this doxology, “for thine is the kingdom,” etc., is missing in many manuscripts, and that its authenticity is doubtful.
These files are public domain.
Barnes, Albert. "Commentary on Matthew 6:12". "Barnes' Notes on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/​matthew-6.html. 1870.
Calvin's Commentary on the Bible
12.And forgive us our debts Here it may be proper that we should be reminded of what I said a little before, that Christ, in arranging the prayers of his people, did not consider which was first or second in order. It is written, that our prayers are as it were a wall which hinders our approach to God, (Isaiah 59:2,) or a cloud which prevents him from beholding us, (Isaiah 44:22,) and that
“he hath covered himself with a cloud, that our
prayer should not pass through,” (Lamentations 3:44.)
We ought always, therefore, to begin with the forgiveness of sins: for the first hope of being heard by God beams upon us, when we obtain his favor; and there is no way in which he is “ pacified toward us,” (Ezekiel 16:63,) but by freely pardoning our sins. Christ has included in two petitions all that related to the eternal salvation of the soul, and to the spiritual life: for these are the two leading points of the divine covenant, in which all our salvation consists. He offers to us a free reconciliation by “ not imputing our sins,” (2 Corinthians 5:19,) and promises the Spirit, to engrave the righteousness of the law on our hearts. We are commanded to ask both, and the prayer for obtaining the forgiveness of sins is placed first.
In Matthew, sins are called debts, because they expose us to condemnation at the tribunal of God, and make us debtors; nay more, they alienate us entirely from God, so that there is no hope of obtaining peace and favor except by pardon. And so is fulfilled what Paul tells us, that “ all have sinned, and come short of the glory of God,” (Romans 3:23,)
“ that every mouth may be stopped, and all the
world may become guilty before God,” (Romans 3:19.)
For, though the righteousness of God shines, to some extent, in the saints, yet, so long as they are surrounded by the flesh, they lie under the burden of sins. None will be found so pure as not to need the mercy of God, and if we wish to partake of it, we must feel our wretchedness. Those who dream of attaining such perfection in this world, as to be free from every spot and blemish, not only renounce their sins, but renounce Christ himself, from whose Church they banish themselves. For, when he commands all his disciples to betake themselves to him daily for the forgiveness of sins, every one, who thinks that he has no need of such a remedy, is struck out of the number of the disciples.
Now, the forgiveness, which we here ask to be bestowed on us, is inconsistent with satisfaction, by which the world endeavors to purchase its own deliverance. For that creditor is not said to forgive, who has received payment and asks nothing more,—but he who willingly and generously departs from his just claim, and frees the debtor The ordinary distinction between crime and punishment has no place here: for debts unquestionably mean liability to punishment. If they are freely forgiven us, all compensations must disappear. And there is no other meaning than this in the passage of Luke, though he calls them sins: for in no other way does God grant the pardon of them, than by removing the condemnation which they deserve.
As we forgive our debtors This condition is added, that no one may presume to approach God and ask forgiveness, who is not pure and free from all resentment. And yet the forgiveness, which we ask that God would give us, does not depend on the forgiveness which we grant to others: but the design of Christ was, to exhort us, in this manner, to forgive the offenses which have been committed against us, and at the same time, to give, as it were, the impression of his seal, to ratify the confidence in our own forgiveness. Nor is any thing inconsistent with this in the phrase used by Luke,
These files are public domain.
Calvin, John. "Commentary on Matthew 6:12". "Calvin's Commentary on the Bible". https://studylight.org/​commentaries/​cal/​matthew-6.html. 1840-57.
Smith's Bible Commentary
Tonight let's take a look at Matthew, chapter six. We are in the section of the book of Matthew that is commonly called the Sermon on the Mount because it was delivered to the disciples of Jesus on the mountainside there above the Sea of Galilee. "Seeing the multitudes, he went into a mountain: and he was set, his disciples came unto him: and he opened his mouth and he taught them, saying," ( Matthew 5:1-2 ).
So the first thing we note is that this Sermon on the Mount is not for general world consumption. It is not a system of laws and all that the world should inaugurate or can inaugurate. The Sermon on the Mount is to the disciples of Jesus Christ, and it is only those who have been described in the first part of the sermon that can really put these things into practice and that only through the power of the Holy Spirit.
And so there is, first of all, a description of the person of which Jesus is speaking and that description comes in the form of the Beatitudes as Jesus describes the person to whom the sermon is applicable: "Blessed are the poor in spirit, Blessed are they that mourn, Blessed are the meek, Blessed are they which do hunger and thirst after righteousness, Blessed are the merciful, Blessed are the pure in heart, Blessed are the peacemakers"( Matthew 5:3-9 ). These are the children of God. These are the disciples of Jesus Christ. These are the characteristics of the disciples of Jesus Christ.
And then Jesus tells them what the reaction of the world will be towards them. And that is of persecution, not understanding them, reviling them, saying of all manner of evil against them falsely. But their response to the world's reviling is to be rejoicing and to be exceeding glad. And then he tells them the effect that they are to have upon the earth; ye are the salt or the preserving influence in a corrupting society. You are the light in the darkness. You are the light of the world. You are the salt of the earth.
And then Jesus gets into an area that surely was mind-boggling to each of the disciples as he begins to talk to them concerning the law and it's relationship to the believer. And he declares to them that he did not come to destroy the law but to fulfill the law. But then that mind-boggling statement when Jesus said to his disciples, "Except your righteousness exceed that of the scribes and the Pharisees, ye shall in no wise enter the kingdom of heaven." ( Matthew 5:20 ) The scribes and the Pharisees spent their entire life trying to keep every little part of the law. And so to have Jesus make this kind of a statement, immediately the first reaction I could be would just be that of giving up. Well that's it. I've had it. There's no sense trying to go any further. There's no way I can be more righteous than the scribes and Pharisees.
And then Jesus went on to explain what he meant, for he began to give them five illustrations of the law as it was being taught and practiced by the scribes and the Pharisees. And he contrasted that with the law as it was intended when it was first given by God.
And the basic difference between the way the law was being practiced and taught by the Pharisees, and the way the law was intended by God in each case was that the Pharisees were teaching and practicing the law in a strict outward observance. They were keeping the law from an outward aspect but the way God intended was spiritual and not understand the law to be spiritual and governing my spirit, my attitude. They developed a whole wrong reaction to the law. As they looked at the law and their outward fulfillment of the requirements of the law, they felt very self-satisfied, very self-righteous and very proud and judgmental against all other men.
Jesus aptly described the attitude of the Pharisee when he said the Pharisee went into the temple to pray and he said, "Oh God, I thank you that I'm not like other men. I'm not an extortioner or I'm a blasphemer but I pay my tithes and I do this and I do that"( Luke 18:11 ). And he is perfectly describing the attitude that the Pharisee had as far as the law was concerned; the very smug, self-righteous attitude. But the law was not given by God to make men smug and self-righteous. The law was given by God to reveal to man the exceeding sinfulness of sin and to make the whole world guilty before God.
So their interpreting of the law was totally wrong and it was creating a completely wrong reaction on their part to the law. Rather than to make them feel guilty sinners before God and cry out "Oh God have mercy on me a sinner," because of the way they interpreted it they were able to fulfill the law. But the law being spiritual, though they may have fulfilled the outer or outward aspects, yet the spiritual aspects they had totally disobeyed.
So in the contrast that Jesus was giving, the way that the law was being taught; "You heard that it hath been said Thou shalt not kill; and whosoever kills is in danger of judgement: But I say unto you, whosoever hates his brother"( Matthew 5:22 ). You see, it's the hatred from which murder comes. And you can be guilty of the law, "thou shalt not murder" if you have hatred in your heart against your brother. If you consider your brother a worthless fellow you've destroyed him in your own mind. He's worth nothing, you know, but your mind violated the law "thou shalt not murder".
"Thou shalt not commit adultery". Well, Jesus said look that isn't just the physical act. If you're looking at a woman and you desire her, then you've committed adultery already in your heart. The law was intended to make us guilty before God.
And as Paul the apostle said you know there was a time when he thought that, as far as the law was concerned he was perfect, he wrote to the Philippians and he said, "Concerning the righteousness which is the law" ( Philippians 3:6 ). Man I had it, I had it made. But writing to the Romans he said, "I did not know that to desire or to covet was wrong except the law said, Thou shalt not covet" ( Romans 7:7 ). So when I came to the realization that the law was governing the desires, hey, sin revived and I died. In other words, it killed me. It condemned me to death. I was guilty. Now he thought he wasn't guilty for so long but when he realized that the law was spiritual and I am carnal, hey I have failed.
And that's basically what Jesus is showing, is that the law is spiritual. And thus man cannot and has not fulfilled the law of God, and thus your righteousness must exceed the righteousness of the scribes and Pharisees if you're gonna enter the kingdom of heaven. But how can your righteousness exceed the scribes and the Pharisees? Well, theirs was a righteousness of works and if you are trying to achieve a righteousness by works, there's no way you're going to exceed them. They've outworked you a long time ago. But God has established another basis for righteousness and that is the righteousness that God imparts or God accounts to a man by that man's faith in the finished work of God. By a man's faith in Jesus Christ, God accounts his faith for righteousness.
And Paul said, "I gladly threw over that righteousness that I once had which was of the law. Those things which were gained to me under the law I counted loss for the excellency of the knowledge of Jesus Christ for whom I suffered the loss of all things and do count them but refuse that I may know him and to be found in him; not having my own righteousness which is of the law but the righteousness which is through faith"( Philippians 3:8-9 ).
So this new relationship with God: righteous by the faith and by believing in Jesus Christ and God having imparted to me then that, or God accounting to me righteousness; thereby, my righteousness exceeds that of the scribes and the Pharisees because God has imparted to me the righteousness of Jesus Christ, exceeding that of the scribes and Pharisees. And therein is my only hope of entering into the kingdom of heaven: my faith in God's finished work through Jesus Christ in achieving for me that righteous standing before God.
Now, we get into chapter six and here Jesus, first of all, enunciates a principle, and as is the method of great teachers, there is statement of the principle and then the illustration and amplification of that principle. The principle is this:
Take heed to yourself, be careful that you do not your righteous deeds ( Matthew 6:1 )
The alms being the righteous acts.
before men, to be seen of men( Matthew 6:1 ):
Now he's talking here about the motives for which you do things, for which you do your righteous things. Make sure that the motive by which you are prompted to do these things does not come from your desire to be recognized and noted by men. Take heed that you do not your righteous act to be seen of men.
The Bible tells us that we are all going to stand before the judgement seat of Christ and our works are going to be judged of what sort they are. Our works will be judged actually by the motives behind the work; what motivated me to do it. And if my motivations in doing my righteous deeds are wrong, than those deeds are worthless and they will be burned and consumed as wood, hay and stubble. For all of our works will be tried by fire. Many of our works that we have done for the Lord will just be consumed. They'll go up in smoke. Now, those things which I've done out of a pure heart and pure motive before God, those that remain the testing of fire, I'll receive a reward for them. But all of our works are to be judged of what sort or what motivation is behind the works.
Now Paul the apostle speaks of that which motivated him, he said, "For the love of Christ constrains me" ( 2 Corinthians 5:14 ). And really love is the greatest motivator for Christian service and the only valid motivator for Christian service.
I can be doing a lot of wonderful things but if I don't do it in love, they become worthless. You see, I can even sell everything that I have, distribute all of the profit to the poor, but I can do it in such a way that I call the newspaper and say, "Hey send a reporter out here. I got my house for sale and I'm going to give everything to the poor". And then once I sold my house, I put up a big sign, you know, "Chuck's relief program", and I invite all the poor in and all the photographers and everything else and I start giving out, you know, all of my goods and I feed the poor and I stand there smiling for the photographers. Channel seven and channel five come out you know, and they take their pictures and I get my face in. This is wonderful. Look what this man has done. Oh how glorious, he sold everything and gave to the poor. But you see my motive was to get my smiling face before the public and have everybody say, "Oh, isn't that marvelous". That's my reward, everybody is saying "Oh isn't that marvelous" and I better listen carefully and tune in on that "Oh isn't that grand?" because that's all the reward I'm gonna get.
And when I come up before God and stand before God and give him that Pepsident smile, you know, that I gave to the TV cameras, you know. Pin it on me Lord, I'm ready now to receive. And he looks at the account and he says, "Well, I don't see anything here, Chuck". I say, "Wait a minute Lord. What do you mean you don't see anything? Didn't you watch channel seven? Didn't you hear those people raving about how marvelous I was?" "Oh yes I remember. That was your reward".
And that's basically what Jesus is saying here. Now be careful what your motive is. Don't do things in such a way as to draw attention to yourself. That is, to draw the praise of people and the applause of the crowd. For if that is what's behind it and you're doing it in such a way as to attract attention to your good works, then the attention that you've attracted is all the reward you're gonna get. So take head that you don't do your righteous act to be seen of men, before men to be seen of them.
Now, there is a balance here because earlier Jesus said, "Ye are the light of the world" ( Matthew 5:14 ) and you can't hide a light. Therefore what you do is going to be seen; it's going to be noticed. You can't hide the light. You're the light of the world, but "let your light so shine before men that when they see your good works they glorify your Father which is in heaven" ( Matthew 5:16 ). Now that's not always easy to do, but we are to seek to do those good works in such a way that when people see what we are doing, they won't be glorifying us but they'll be glorifying God. And that has to be of course, the motive behind it all to bring glory to God because I love God. I want to serve God. I'm doing it for him, that is the motive that God will honor. But if my motive is to receive glory and praise and credit for man, then the glory, praise and credit that I receive is my reward.
Now, there are those who say that we should not be interested in rewards, that we should be good just for goodness sake and that's, well that's again a very magnanimous thing to say. And people usually say that in order that they might appear to be very magnanimous, and thus they have their reward when they have said it, because people say, "Oh, isn't that marvelous? What pure heart he has. Oh, what a pure motive" you know. "He doesn't want any reward, he just wants to be good because he's good. Oh that's sweet" you know. That's sickly and it's unscriptural.
Jesus speaks many times here about rewards and how that we should be concerned for rewards, those rewards that come from our heavenly Father. So there is a place of reward in the Christian experience. Now, salvation is not a reward. Salvation is a gift of God through his grace towards us in Christ Jesus. And salvation is something that God gives to me through my faith in Jesus Christ, and it's nothing to do with my works or my effort or anything else. It only has to do with my simply believing on Jesus Christ and God gives to me that glorious gift of eternal life. God doesn't reward me with eternal life; that is a gift of God. I don't earn eternal life, I can't work for eternal life; it's a gift of God and not of works lest any man should boast.
But, as a child of God, there are responsibilities that God places upon me. There are opportunities that God gives me of serving him. And I will stand before God and I will be rewarded according to my faithfulness in the fulfilling of those obligations and responsibilities that God has placed before me while I am here. And so it is proper for me to desire that reward from God and to seek after that reward from God.
Now, Jesus said if you do your righteousness before men to be seen of men, basically you have your reward in the fact that men see what you're doing and acknowledge it and they praise you for it. And then Jesus gives three illustrations to this basic principle as he deals with the three basic righteous things that men do. And that is the giving of their alms, their prayer and the mortifying of their flesh. And there is a right way and there is a wrong way to do each of these things. There's a right way to give to God; there's a wrong way to give to God. You give the wrong way and you've received your reward. You give the right way and God will reward you. And so it all depends on where and from what source you want your rewards. You want your reward from God or you want your reward from man?
Now there are a lot of people who are satisfied and desire the reward of man. In a few days, the fourth of July, we're going to see tremendous pyrotechnic displays and these skyrockets are, they're getting more exotic every year. And as you watch these bursts of colors in the air, you hear the boom and you see all of these colors bursting out and these little things squirreling away and everybody says, "Oh". You're sitting there in the Anaheim stadium, perhaps, and this thing goes off and everybody "Ah" you know. Beautiful, beautiful, beautiful. Big flash, big burst, everybody's awing over it, but oh, it burns out so rapidly. You know it's just for a moment, boom; it's gone.
So the glory of the world, it's like a skyrocket. You know, you come on the world seen and we've watched it, you've lived long enough to see those who came on the world scene and everybody say "Ah, oh" and a big flash, but oh what a quick burnout. Now they're gone. They're being replaced by the new flashing stars. And the glory of the world is so shallow; it passes so rapidly.
But you know, up there in the sky, there are trillion displays of fire and glory. Those stars, oh, I tell ya; if you could just look at them closely enough you'd see fantastic, spectacular displays of glory and beauty and they just keep going on and on and on. And long after the skyrockets have expended their glory and fallen in ashes to the ground, the stars are still there.
Daniel said, "And they who are wise will lead many to righteousness and they shall shine as the stars forever and ever"( Daniel 12:3 ). And, it all depends on which sky you want to shine. You can do your works before man in such a way that everybody says, "Ah, oh" you know, big flash, everybody's all excited and, and everybody's going around saying "Oh, did you know what he did? Oh, isn't that wonderful? Oh, he's so glorious" you know. You're soon ashes, everybody's forgotten and they're looking for the next flash. Or you can do it in such a way that forever in God's kingdom shinning in that glory of his splendor and his beauty.
So, when you give, don't sound a trumpet before you, as the hypocrites do in the synagogues and in the streets, that they may have the glory of men. Verily I say unto you, They have their reward ( Matthew 6:2 ).
Now, I don't know if Jesus is exaggerating here or not. I have never really heard of anybody hiring a band to go before them when they are carrying their gift to church, you know, ready to drop your money in the offering and have the guy stand up and give a trumpet fanfare, you know, and so you come forward and place your gift in.
However, however, I have seen services where the evangelist will say; "Now God has revealed to me ye, that there are fifteen people here tonight that are going to give a thousand dollars to my ministry. Bless God. Hallelujah. I want you fifteen that God is speaking to your heart now to give that thousand dollars. I want you to stand to your feet" you know. And they harangue and they harass and they go until, "Praise God, look there's a brother over there. Oh, praise God brother, hallelujah". And the guy's standing there holding up his check, you know, and the evangelist runs back and gets it because I'll personally receive, you know. I'll personally take it out of your hand, you know. Greedy soul.
Now, as far as God is concerned, you will receive no reward from God for that thousand-dollar offering that you just gave. You already have your reward because, in a sense, you've sounded a trumpet. You've made a big public display out of your giving and everybody knows how generous you were. You stood to your feet; you received the applause of the people. Just drink it in because that's all the reward you're gonna get. Now to me, it is indeed sad and tragic that there are many people who actually encourage people to give with that kind of motivation because even in their receiving the peoples funds, using that as the motivator behind it, they have robbed those people from the reward that God would give them for the gifts that they have made. And I hold the evangelists responsible. They should know better. Sheep are often dumb and they don't know any better, but those people who are receiving money that way should know better and they are responsible. The Lord said you shouldn't be giving with a fanfare in a way to be seen of men. Not to make a parade, not to make a big to do over what you have given to God.
But when you give your alms, really, just don't even let your right hand know what your left hand is doing ( Matthew 6:3 ):
Just give. Don't make a big deal over it
That your alms may be in secret: and your Father which sees in secret shall reward thee openly ( Matthew 6:4 ).
So in our giving is to be simple, with simplicity. Our giving to God, Paul tells us in the Corinthian epistle, is never to be out of constraint or pressure. We should never feel pressured to give to God. God doesn't want people to give to him motivated by pressure. Oh here's the finance committee coming to the door and they're going to get our annual pledge. Oh no. What are we gonna just say this time, you know. And of course I'm under the pressure.
Here are these important people; there's the banker there and there's the attorney and here's my doctor, you know and they're sitting there and I'm on the hot seat because I've gotta make my pledge to the church for the year. And these guys are all gonna know what I'm gonna pledge. And I don't want to look like a skinny skinflint. And so, what am I gonna do, you know. So I feel the pressure and I say, "Well, this year I think we're gonna try and give a thousand dollars to the church". And I here my banker sort of ahem, hum, hmm, a thousand dollars. Well, you know we're really wanting to add a few programs to the church this year so we really need -- well, maybe I can give twelve hundred, you know.
So then comes the first month and I owe a hundred bucks and oh no, I can't afford this hundred dollars. Oh, but I got to do it. I promised I'd do it, you know. And every month I find myself gritting and struggling over trying to make my pledge, and I'm griping about it and I'm upset about it. Hey, God doesn't appreciate anything given to him that you gripe about. You'd be much better off not to give than to give and gripe. Let them think that you're tight, let them think that you're not benevolent, let them think what they want, but don't give to God out of pressure.
Paul said, "Therefore, as everyone is purposed in his own heart so let him set it aside and let him give hilariously because God loves a hilarious giver"( 2 Corinthians 9:7 ). Whatever you can give to God hilariously, give. What you can't give to God hilariously, keep. God doesn't want it and God doesn't need it. And thus, the giving to God should always be a personal matter between the Lord and our family and it is something that we do because we love the Lord and we're motivated by our love for him, but we're not looking for credit from man or not looking to receive from man great accolades because of our generosity and giving to God.
Now, the question of the tithe envelopes then. This is a necessity that is laid upon us by the U.S. Government The Internal Revenue Services, just one of the other evils that come from the IRS. A, I don't believe that we should pay more taxes than what are due. I think we should pay what are due but I don't think we should pay anymore than our due. And thus, for the purposes of the IRS we make out checks or we fill out an envelope that we might keep a record in case the IRS questions concerning your giving. But those files are strictly confidential. They are something that is between you and the Lord. And those are things that we only send you, your receipt at the end of the year and it is something that only you and the Lord know. I don't even know. I don't bother to go through those files. I'm not concerned. It's something between you and God and it's a personal thing. And we want to keep the giving just as personal as possible.
And so your giving, let it be with simplicity, let it be out of a cheerful heart and let it be motivated by your love for the Lord and not your desire to be seen by men.
Then when you pray ( Matthew 6:5 ),
There's a wrong and a right way to pray.
Now don't be as the hypocrites: for they love to pray standing in the synagogue and in the corners of the streets, that they may be seen of man. Verily I say unto you, They have their reward ( Matthew 6:5 ).
Now prayer was a very important thing in the life of the Jew. Twice a day he had to say the Shima, which comprised of three sections of the Old Testament scriptures beginning with Deuteronomy six there, "The Lord our God is one Lord and thou shalt love the Lord thy God with all thy heart, with all thy soul, with all thy might, with all thy strength". And he had to say that, the first thing in the morning and he had to say it the last thing at night. He was to say it before nine o'clock in the morning and he was to say it before nine o'clock in the evening but twice a day he would say the Shima.
Then there was the second form of prayers, the Shiminoph. The Shiminoph was actually eighteen separate prayers, later on they added the nineteenth but they kept the word shiminoph, eighteen. And there were eighteen prayers that they would memorize as a child and they had to say three times a day; nine o'clock in the morning, twelve at noon and three o'clock in the afternoon.
Now because they had to say these same prayers every day, morning, afternoon and evening, it became a custom, as anything that you know we do by custom. It became something that, to many of them, was totally meaningless. I mean, it's a duty. I've gotta do it so you race through these eighteen prayers saying them just as rapidly as you can. You know, it's a duty. I gotta perform, you know, it's nine o'clock and okay, here we go, you know, and you race through the eighteen prayers. And then it's twelve o'clock; time to do it again and you race through the same eighteen prayers.
Now, with that as a background, you see, there were those who would time themselves so that when nine o'clock in the morning came they would be in a very conspicuous place on the street corner. Nine o'clock, oops, you know, and prayer shawl comes on, schwoop, schwoop, wrap themselves up and, and so they go through the eighteen prayers. And everybody says, oh ain't that wonderful? He stops right in the middle of his busy day right there in the street corner going through his eighteen prayers. Oh, he must be spiritual.
And it is possible that as you're going through your eighteen prayers you're thinking, oh, I know they're all watching me and they know how spiritual I am. They know that I'm a holy man. Isn't this glorious, you know, that everybody knows how righteous I am. Hmm, Lord I thank you, you know.
Now anything that we do repeat over and over again, the same words can easily become meaningless. You know, we set the little group patterns in our brain and all we have to do is tune in to that particular channel and set the, push the button and you can just say it without even thinking. "Now I lay me down to sleep. I pray the Lord my soul to keep. If I should die before I wake, I pray the Lord my soul to take" you know. I mean it; you push the button and it goes. It's like pulling the string on little dollies. I mean it's just something that's programmed in, you know. "God is great, God is good, we thank you Father for our food" you know. And you can mouth these words without even--you can be thinking about something else entirely as you're saying these words. I don't have to be thinking about what I say because I can just say these words by rote. And thus they become empty repetition of words. So first of all when I pray, I'm not to seek to get in some conspicuous place so everybody will see that I am a man of prayer.
I heard the reputation of a minister. Everybody said oh, he's such a man of prayer. And I was anxious to meet this fellow because I'd heard his reputation of being a man of prayer. And so it happened that I was at a summer camp speaking and he was also at that same summer camp. And I found out how he got his reputation as a man of prayer. Every morning at six o'clock down in the chapel, you could hear this fellow praying; all over camp you can hear him praying. And from six to seven you could hear him praying down there in the chapel, crying out to the Lord.
And I often wondered does God want us to have a reputation of a man of prayer? Is it not better to
go into the closet, and shut the door, and pray to the Father who sees in secret; and the Father who sees in secret then will be the one who rewards us ( Matthew 6:6 ).
I would not be surprised, but what the reward that that man gets from his prayer life is not the fact that he has a tremendous reputation of being a man of prayer. And he loves that reputation and he's doing everything to keep that reputation alive by praying in such a way that everybody is noticing the fact that he is praying.
Now we've got to be careful about motivation. Even in prayer, what I pray for is tested by motivation. James said, "You have not because you ask not" and then he added, "And you ask and receive not because you ask amiss that you might consume it on your own lusts" ( James 4:3 ). In other words, it's possible for me to even have the wrong motivation for praying what I'm praying for. Motivation is such an important thing. That's why the Bible said, "Let every man examine himself, for if we will judge ourselves we will not be judged of God" ( 1 Corinthians 11:28 , 1 Corinthians 11:31 ). And it's good to examine, "Why did I do that?"
Now I do not always know. It's possible for me to deceive myself. And David, realizing the possibility of deceiving himself concerning his own personal motivations said Lord, "You have searched me. You know me. You know my down sittings, my uprisings. You understand my thoughts in their origins" he said, "such knowledge is too great for me. I cannot attain it. I really don't know myself Lord". And so he concludes that Psalm by saying, "Search me O God and know my heart. Try me and know my thoughts and see if there be some wicked way in me" ( Psalms 139:23 ).
O God you search me, God you show me, God you reveal what is in my heart because I can be deceiving myself. But I'm not deceiving God, for he searches the hearts, the reins. He knows what are the motives behind everything I do. And God knows I don't want to waste my time. If I'm gonna do it, I want to be doing it out of the right motivation and I want to receive the rewards from the Lord for doing it.
And so in our prayers, be careful that we do not seek to pray drawing attention to ourselves or praying to impress people that they might be seen of men. The idea behind it is they're trying to impress people. Be careful that you don't pray to impress people. Prayer is not intended to impress people; it's intended to impress God. "Go into your closet, shut the door. Your Father which sees in secret will reward you openly".
The second negative is
Don't use the vain repetitions ( Matthew 6:7 ),
As they were doing in those days
thinking that you'll be heard for your much speaking ( Matthew 6:7 ).
It isn't the length of prayer nor is it the time or the amount of time spent in prayer that makes prayer valid. Those prayers that are recorded in the Bible are all, have been very short. So many times we think that prayer doesn't really become effective until we've been on our knees for an hour; not so. There's no sense in just filling up the time with meaningless little stereotype phrases when I'm talking to God. When you come in to God sit down, declare your business to God, declare your heart; open it to him, lay it out before him and be brief, be concise.
Because the Lord knows what you have need of, before you ever ask him ( Matthew 6:8 ).
Prayer's not information time where I'm now gonna inform you God of everything that's gone wrong in my life today. God knows everything that's gone wrong. I don't have to rehearse it for him nor do I have to go over a long list of my needs. God knows what I have need of before I ever ask him. And so don't use vain repetitions just to fill up time. The heathen think that they're gonna be heard for their much speaking, but it isn't the much speaking.
Now Jesus then gave to us a model prayer. It is tragic that many people have taken this model prayer and use it in vain repetition. And so they say this model prayer over and over again and they are encouraged many times to do so, as far as their penance is concerned, you know, so many hail Mary's and so many Our Father's, which are nothing but vain repetition. The very thing that Jesus spoke against: thinking that you'll be heard for your much speaking. No, you won't.
And just to repeat the Lord's prayer out of memory really has no value. There's tremendous value if you'll take it very slowly, phrase by phrase and really think upon it and meditate upon it. But basically, he's giving to us a model prayer. And as he gives to us the model prayer - first of all, prayer always is dependent upon relationship, and thus it is significant that the prayer opens expressing relationship,
Our Father ( Matthew 6:9 )
And if he is not your Father then you have no right to call on Him.
The blind man said to the Pharisees when they were challenging him on how he was healed. He said "Well this man came and he laid his hands on me and I can see". Well what did he do? "Well, I told ya." And they said, "Well, as far as the man... " they said, "Give this glory to God. As far as this man we don't know anything about him"( John 9:15 , John 9:24 ). I said ain't that a marvelous thing? Here's someone you don't know anything about and he's opening the eyes of the blind. He's doing the work of the Messiah. And they got angry at the man. The man says, hey, we know that God doesn't hear, you know, the prayers of sinners. He must be doing something right if God's answering his prayers.
Now, notice that that isn't necessarily Biblical truth. This is the statement of a blind man to the Pharisees because in reality God does hear the prayer of sinners. One prayer at least, "God be merciful to me a sinner". Thank God he hears that prayer. And yet, David said "If I regard iniquity in my heart, the Lord does not hear me when I pray". That's divine truth. "God's hand is not short that he cannot save, neither is his ear heavy that he cannot hear but your sin has separated between you and your God" that's divine truth. Sin separates a man from God. However, there is relationship involved in prayer. And that relationship is a child coming to the Father. And I'm a child of God through my faith in Jesus Christ. And so I can say, "Father".
Our Father which art in heaven, Hallowed be thy name ( Matthew 6:9 ).
The word "hallowed" could also be translated reverend. You know the Jews had a very high respect for the name of God. In fact, they had such a high respect for the name of God that they came to the place where they felt that their lips were unworthy to utter the name of God. Ultimately they came to the place where they thought that their minds were unworthy to even think of the name of God, to think it in their minds. So as the scribes, in copying the scriptures, would come to the name of God instead of writing the vowels they only wrote the consonance: YHVH. Try and pronounce that. Without the vowels you don't know how it is pronounced. And so to the present date we do not know how to pronounce the name of God.
But before the scribes would even write the YHVH in their manuscript, they would go in, take a bath, put on fresh clothes, take a new pen, dip it in fresh ink and then write those consonants YHVH. And imagine in a passage where you have the name of the Lord listed five or six times. Yet it became a little tradition among them that when they were copying they would always go and take this ritual bath and put on fresh clothes and then write those consonance YHVH. Now, whether or not the name was pronounced Jehovah or Yahweh, we're really not sure. Most scholars think that it was Yahweh. But the pronunciation of God's name has been lost as the result of this tradition among the Jews. But, oh, how highly did they esteem his name.
In the psalms it's the psalmist declared, "Holy and reverend is thy name"( Psalms 111:9 ). Here, basically, the same thing is being said in the Lord's prayer. Hallowed or reverend it be thy name. Now, where in the world men ever got the tradition of tacking reverend on the name of a man, I do not know. But I really do not consider myself as reverend Chuck Smith. I don't think there's anything reverend about the name Chuck. But it's unfortunate, you know, they start out and they say reverend Chuck Smith, and then you know they're trying to puff you up a little more and they say, "The reverend Chuck Smith". And then they try to puff you up a little more and they say, "The most reverend Chuck Smith" you know and "the most right reverend Chuck Smith". And you know they start adding all these titles to man. Oh how tragic, how sad. I really don't care for a title.
The name of the Lord is reverend; it's hallowed, but surely not the name of any man. Now a lot of people take the title in ignorance and I don't accept that. A lot of people in writing to me write "Dear reverend Smith" or "reverend Smith" or whatever and I just laugh and I know that they don't know me because I don't consider myself reverend at all. I do reverence God and I reverence his name but there's nothing reverend about my name. And so I don't make a big deal over it but I mean it's just something that you know, it's one of those things that people started and they carry on. It's the exalting of man and I don't believe in the exalting of man. I believe, you know, that no flesh should glory in his sight. Let's exalt the Lord. Hold his name reverend and hallowed but let's not be exalting man. For he that exalts himself, the Lord will abase.
So, recognition is next. First of all, relationship; "Our Father". Recognition. "Which art in heaven, Hallowed be thy name". Holy and reverend is thy name. I'm talking now to God who has created the universe. He said to Jeremiah, "Behold I am the Lord. Is there anything too hard for me?"( Jeremiah 32:27 ) I need to remember that when I pray because so often when I pray, I carry my own limitations in. This thing is too tough for me, it's too much for me; I can't handle it. And I'm prone many times to carry that sense of defeat or overwhelmed by the problem into my prayer life with God as though it's overwhelmed me. Surely it's gonna overwhelm God.
And so recognition of the one that I'm talking to is so important in prayer. We are told in Hebrews, "For he that cometh unto God must believe that he is"( Hebrews 11:6 ). That he is what? That he is the eternal God who sees as Jesus said, who knows as Jesus said, who is able to do exceeding abundantly above all I ask of God.
Now, "Hallowed it be thy name" is actually a petition. It's praying that God's name be reverenced and held in high esteem or hallowed by men.
Thy kingdom come. Thy will be done in earth, as it is in heaven ( Matthew 6:10 ).
Two more petitions, but the first three petitions all relate to God. They do not relate to me. In prayer, my primary thrust in prayer should be that desire to get God's will accomplished. It is wrong to think of prayer as an agency by which I can get my wishes fulfilled. God never intended prayer to be a means by which my wishes can be granted. God intended prayer as a means whereby I might work in cooperation with him in getting his will done on this rebellious planet earth. And true prayer begins with God. The purpose and the plan of God and prayer is never intended as changing the purposes of God.
I believe that every right thing that I have ever prayed for and received, God had already purposed and planned to give it to me before I ever prayed. You say then why pray? Because God has made me a free moral agent. God has given me the capacity of choice and God honors my choice and will not violate my free will. God will only do for me what I am willing for Him to do for me and what I allow Him to do for me. Therefore, prayer is opening the door to God to do the things for me that he was planning and wanting to do all the while but would not do against my will.
Jesus said to his disciples in John the fifteenth chapter "Now you have not chosen me, but I have chosen you, and ordained you, that you should be my disciples and that you should bring forth fruit, and that your fruit should remain: that whatsoever you ask the Father in my name, he may [not shall] he may give it to you." ( John 15:16 ) God wants to give it to you, God wants to do for you but He will not cross or violate your free will which he gave to you. But prayer opens the door then for God to do for you what he's been wanting to do the whole time but will not violate or cross your will to do it.
So prayer begins with God, the purposes of God. And the real thrust of prayer is not my will be done --and this is the fallacy of these teachers today who have become so popular on television and in the full gospel circle. And that's the tragedy of the full gospel circles is the lack of theological depth. The people are so shallow they are chasing after every new wind of doctrine. It's like cunning of men who are going around with some new concept and everybody begins to traipse after them. And now it's the old, you know, thing that prayer is you know, your grabbing the scepter and ruling the world. You demand that God do it, you know, and you insist and you press and you pray and you believe and God's gotta do whatever you ask him to do. Not so.
God is no little genie that has to fulfill your wishes. He is the sovereign Lord of the universe and in control of the universe. And let me say that I thank God for all of my unanswered prayers. I would've had this world in a big mess had God answered all my prayers because I was praying about things about which I really did not fully understand because I could only see partially. And I was sure that I had full knowledge but only had partial knowledge. And I was praying according to my partial knowledge and when I got full knowledge I said, "Whoa, thank God he didn't answer that one. Boy what a mess I'd have been in" you know. Let God be sovereign, let God be God. Honor him as God and realize that the real thrust of prayer is not to fulfill my wishes but is to get his will done; "Thy will be done in earth as it is in heaven."
Yes I do have needs and yes it is proper and right that I petition God for my own needs. And so, we have these petitions that deal with our own needs.
Give us this day our daily bread ( Matthew 6:11 ).
Those provisions that are so essential for life and the maintenance of life.
Forgive us our debts, as we forgive our debtors ( Matthew 6:12 ).
And forgiveness is such an important thing. Notice, the first one deals with the present. It's my present needs, give us this day. The second one deals with the past, the forgiveness. That's one of the things that I've done wrong up to this moment. Forgive us our debts, that deals with past; and then
Lead us not into temptation, but deliver us from the evil one ( Matthew 6:13 ):
That's in the future. God, take over the reigns and guide my life through the future. So in these petitions they deal with the past, the present the future. They deal with my provisions, with my forgiveness, with my guidance and with my deliverance, these personal petitions. And those are the basic issues that I need to come to God for concerning my own personal life; the provisions, the forgiveness and the guidance and deliverance.
But then prayer goes back to God.
For thine is the kingdom, the power, and the glory, for ever. Amen ( Matthew 6:13 ).
Now, prayer actually takes three forms. Prayer is worship. Prayer is just that awareness and awe of the greatness and the glory of God. And this is an important part of prayer, just that worshiping the Lord for what he is. Not asking him for anything but just that worshiping God as I am aware and conscience of his greatness and of his glory and his power. It's that sense that you feel when you look up into a desert sky. Oh God is so great. Oh he's so vast. And just that awareness and consciousness and awe of that greatness of God. It's that sense that you get when you look at a beautiful flower and oh, He's so beautiful in his creative designs. It's that awe you get when you see a child born. Oh, he's so wise in his design of the life forms. Worship. But prayer is also a petition. In a narrow sense, the asking of God for my own needs. But in its third form, prayer is intercession. Where I am seeking then and petitioning God for the needs of the lost world around me.
And all three of these are brought forth in this model prayer for Jesus, "My kingdom come, My will be done on earth as it is in heaven" intercession for the kingdom. "Give us this day our daily bread" a petition for my own need. "Thine is the kingdom, the power and the glory forever" that awe, the wonder and the glory and the greatness of God; the worship. Notice prayer begins with worship, ends with worship. Now we usually give petition first and then we move into intercession, but in the model prayer we have intercession first and then it moves into petition. I don't think the order is important but I think that all three forms should be followed when we pray. I think that we should spend time worshiping God. I think that we should spend time in intercessory prayer, and I think that we should spend time in the petitioning of God for our own individual needs.
Now it is interesting that in these various petitions that we make, that the petitions for forgiveness is predicated upon our forgiveness. "Forgive us our debts as we forgive our debtors" ( Matthew 6:12 ). And immediately there comes the question, is this then works? And does my forgiving another depend upon or does God forgiving me depend upon my forgiving another? And if so, then is forgiveness dependent upon works? And so you have a knotty theological problem. What does Jesus say?
For if you forgive men their trespasses, your heavenly Father will also forgive you: But if you forgive not men their trespasses, neither will your Father forgive your trespasses ( Matthew 6:14-15 ).
Now, do you want me to change that? You want me to be responsible for changing the words of Jesus? You say, "But I don't understand". Wait a minute, he didn't call you to understand, he just called you to believe. And so I believe that it's very vital that we understand the importance of forgiveness and that we are to forgive not as a matter of mathematics as Peter thought. "Lord, how often shall I forgive my brother the same offense? Seven times?" and I'm sure that Peter thought he was growing in grace when he suggested seven times, that he can actually conceive of forgiving a guy the same thing for seven times. And Jesus said, "No Peter. Seventy times seven"( Matthew 18:21-22 ). Four hundred and ninety, aye, aye, aye Lord.
Now, forgiveness is not a matter of mathematics. Jesus figured he'd lose count before he got to four hundred and ninety and realize that forgiveness is just a matter of the spirit of the child of God. Having been forgiven so much, it is incumbent upon me to forgive. And Jesus gave an interesting illustration one time in which he uses, as he so often did, the ludicrous to illustrate his point.
There was a certain man who owed his master sixteen million dollars. And the master called him in and said, "Well you're time is up on this loan, pay me what you owe me" and this fella said, "Oh, I just don't have it to pay. I can't do it right now. Give me a little more time". The master said, "Oh forget it, just cancel the debt" and he crossed out his sixteen million-dollar debt. This servant went out and got a fellow servant that owed him twenty-five bucks and he took him by the throat and said, "All right, you pay me what you owe me". The guy said, "Oh my wife's been sick and I've had to pay the doctor bills. I don't have the money right now but just give me a little time and I'll pay ya". "Oh no, you've had all the time you're gonna get". And he calls you know, the sheriff and he gets thrown in the debtors prison.
Now the Lord of that servant heard what he did and he called him in and he said, "Um, how much did you owe me?" and he said, "sixteen million dollars". He said, "Did I not forgive your debt?" "Yup." "How is it then that I hear that you've had a fellow servant thrown into the debtors prison for a twenty-five dollar debt?" And he called the sheriff and he said, "Throw him in until he's paid the uttermost farthing" every last half penny. ( Matthew 18:23-34 )
And then again Jesus emphasized the fact that you have been forgiven so much by God, who are you to hold a debt against your brother? So having been forgiven we forget, and if we forgive then we are forgiven. If we don't forgive, Jesus said, we are not forgiven. I have no intention of modifying the statement of Jesus Christ. I just intend to follow it and to be forgiving and to forgive. God help me, that's against my nature. My own nature wants to get even. My own nature wants everything that's coming. My own nature just doesn't want to forgive.
Someone has taken a key and scratched a whole side of my car and I don't want to forgive that person, whoever they are. Someone took, stole two suits out of my car and they were dirty. I didn't even take them to the cleaners yet. And what they can do with a suit my size, I don't know but anyhow they ripped them off. I had them in the car ready to take them to the cleaners and I don't know who did it. Yet, you see, my own nature just doesn't want to forgive it. I'd like to get a hold of that person that scratched that side with a key. And yet thank God he's put in my heart that spirit of, oh well, it's all gonna burn, you know.
And there is a certain price that you've got to pay for people knowing you. And the more people know you, the more people hate you. You know percentage wise, there's a percentage of people are gonna hate you. And so the more exposure you have to people, the more enemies you're gonna create. And so I suppose someone saw the license "Calvary" and realized my car and said, "Awe you know, we'll fix him". Poor person, you know, that they would have that kind of hatred and bitterness that they would do malicious kinds of damage like that but, I've got to forgive. I can't, I can't let that bother me. I can't just let that, you know, boil inside because you know what it'll do? If I am just thinking of this and musing on this and just getting angrier on this and "boy uh oh" you know and this.
I have certain little glands that start producing chemicals that'll start eating me up inside, start destroying me inwardly. It's important, Jesus knew that it was important that we forgive, that we not be bitter, that we not hold these feelings of bitterness or animosity or anger within because Jesus knew the chemical system inside. And he knows the chemicals, the destructive chemicals that are created by my glands when I have these thoughts of bitterness or anger or revenge or whatever.
And so it's for your own good that you forgive that you're not holding in your mind some evil intent against someone who did you wrong way back when. It's tragic that many people have just destroyed themselves physically over unforgiving spirits, over bitterness that they have held. So forgive.
Now the third righteous action was that of fasting. And again, a right way and a wrong way.
Don't be as the hypocrites, of a sad countenance: for they disfigure their faces, that they may appear unto men to fast. Verily I say unto you, They have their reward. But when you fast, anoint your head, wash your face; that you appear not unto men to fast, but unto your Father which is in secret: and your Father, which sees in secret, shall reward you openly ( Matthew 6:16-18 ).
So again, don't draw attention to yourself or don't be doing it in such a way that you are receiving from man that awe and wonder because you are so spiritual because you fast. It used to be in the earlier days of my ministry that I fasted quite often. Obviously I don't fast much anymore.
But in those early days of the ministry, many times I'd be fasting and I'd go on my pastoral calls and some sweet lady would offer me a piece of homemade cake, you know. And I was fasting you know, for the last couple of days and what are ya gonna do? Well, thank you but I'm fasting. No, I'd just break the fast and eat the cake. Because I figure, hey, if you go ahead and just say, oh no I can't eat that I'm fasting, then you have your reward anyhow. And I wasn't really looking for the reward of man. I was wanting, you know, to receive the reward from God. And so offered something to eat, if I could get out of it I would, but you know, when they bake a cake you can't really get out of it. They want their reward, oh this cake is delicious, you know.
Now Jesus moves into a different realm in this sermon as he talks to us concerning our treasures. And basically negatively,
Don't lay up for yourself treasures upon earth, where moth and rust corrupt, and where thieves break through and steal ( Matthew 6:19 ):
A few years ago there was a great, um, move by many people to buy gold and silver. And they created, through their buying, a demand, an artificial price. Because of inflation, they began to purchase the gold and silver as a hedge against inflation. And all of these men who are writing these McKeeber letters and all were encouraging the people to buy the gold and silver as a hedge against inflation. And they were glad to take the worthless dollars that these people had and to sell them gold and silver in exchange for their worthless dollars, or their dollars that would soon be worthless. And they were so magnanimous.
I was always a little suspicious of why they would take my worthless dollars and give me gold instead. If gold was going to be so valuable and the dollars weren't going to be any good, why would they then be so nice to me as to take my worthless dollars for their good gold? Yet they were, however, I didn't buy any. Because in James it said, "Go to now ye rich, weep and howl" talking about the last days "for the misery that has come upon you. Because you've laid up your gold and silver for the last days" ( James 5:1 , James 5:3 ). But now your gold and silver is corrupted; it's not worth anything.
Boy, if O'Hunt had only read that. How he wept and howled when the silver market broke and he lost billions of dollars on the future that he had purchased in silver. If he had only read James instead of McKeeber, he could have spared himself a lot of misery. And now silver's five dollars an ounce again and gold is down around three hundred dollars. And so you watch all of your value dissipating. Gold that was eight hundred dollars an ounce, now three hundred dollars an ounce. Oh, oh, how I feel sorry for those who bought gold at eight hundred bucks an ounce. Hang on to it, gold will come back. No.
The Lord says hey, don't lay up for yourselves treasures on earth. The value of gold is apt to depreciate, silver is apt to depreciate; moth and rust can corrupt it, thieves can break through and steal.
But lay up for yourself treasures in heaven, where neither moth nor rust doth corrupt, and where thieves do not break through nor steal ( Matthew 6:20 ):
Now, he has a reason behind this. Why should you be laying up treasures in heaven instead of here upon the earth? The whole reason is this,
Wherever your treasure is, there your heart will be also ( Matthew 6:21 ).
And if you've laid up your treasures upon earth then your heart is going to be in the material things of this world. If you laid up your treasures in heaven then your heart's gonna be in the things in heaven, the spiritual things. Now one is temporal, the other is eternal. And if you lay up your treasures on earth they, at best are temporal; you lay up your treasures in heaven, they are eternal.
Jesus gave a very interesting parable that is very difficult for people to understand and, um, we'll be getting to it when we get to Luke. It's about the fellow who was going to get fired from his job. And so he was the accountant for his boss and so he called the creditors in and he said, "How much do you owe my boss? A hundred barrels of oil. Here, let me change your ticket" and he wrote fifty barrels. "How much do you owe my boss?" you know "Ten measures of flour." "Here, let me change it." He made it five measures of flour. And he brought all of the debtors in and he halved their debts because he knew that in two weeks he's gonna be out of a job.
So, when he was out of a job he would be able to go around and say, "Hey, you remember that bill where I cut it in half? You know, I'm sort of needing a little bit". And these people would be obligated to him because of what he had done. Now Jesus said, "The lord of that servant commended the servant, not for his dishonesty but for his wisdom saying that "the children of this generation are wiser than the children of light"( Luke 16:1-8 ).
You see he was using his present position to establish his future. Jesus is telling you pretty much the same thing. Use the present to establish the future. Take opportunities of the present because you cannot add anything to your spiritual account once you die. I mean, the treasures that you lay up in heaven, that which you are doing now, once you die then you can't say "Oh Lord but I want to leave it all to you." Everything I have belongs to the Lord, but he lets me use it, you know. And I use it all and he doesn't get anything left.
No, the Lord says, "lay up" take advantage now. "Lay up for your treasures in, yourself treasures in heaven." And the reason is, "where your treasure is there your heart will be also".
The light of the body is the eye: if your eye is single [single purposed], the whole body is full of light. But if your eye is evil, your whole body will be full of darkness. Now if the light is in you and is dark [oh man,] then how great is your darkness! And no man can serve two masters: either he'll hate the one, and love the other; else he will hold to the one, and despise the other. You cannot serve God and mammon ( Matthew 6:22-24 ).
So this all has to do with laying up treasures. If mammon is your, where your heart is, if that is the thing that has mastered your life, if you are mastered by your possessions, you cannot then be a servant of God also. You cannot serve God and mammon. You cannot be mastered by two masters. You begin to neglect the one along the line; you'll hold the one and hate the other. You cannot serve God and mammon. Man have tried to do it but you can't do it.
Now, the Lord then talks to us about worrying.
Don't worry, take no thought ( Matthew 6:25 )
The idea is take no anxious thought or don't be worried.
about your life, what you're going to eat, what you're going to drink; or don't worry about your body, what you are going to put on. For your life is more than meat, and your body is more than clothes ( Matthew 6:25 )
First of all,
Behold the fowls of the air: because they do not sow, nor do they reap, nor do they gather into barns; and yet your heavenly Father feeds them. Are you not much better than they? ( Matthew 6:26 )
So he is telling us, "Don't worry. Look at the birds. They don't sow, they don't reap nor do they gather in the barns". Now the Lord isn't actually advocating then that we're not to plant and we're not to harvest, we're not to work, that is not at all what he is saying. Nor are we to be totally passive as far as the needs; our needs being fulfilled or supplied. You don't see a little bird standing on top of a telephone pole with its mouth open waiting for the worm to fly in. He is active. He does go down and he pecks on the ground and he finds the worm and he eats it. He isn't totally passive and the Lord isn't teaching us a total passivity here. You know, you can just cruise, lay back, do nothing, God will take care of you. That's not scriptural.
Paul said if you don't work you shouldn't eat ( 2 Thessalonians 3:10 ). And the Lord has given us the strength and the ability to work and like my little granddaughter says, "God gave me a bwrain and he wants me to use it". And God's given us the capacity and he wants us to use them. But don't worry, don't be fretting. Don't say, "Oh, what are we gonna do? How are we gonna pay? What are we gonna do?" you know. And don't be worried about these things because your Father knows that you have need of these things and your Father sees that the birds are taken care of .
Now, if your Father sees that the birds are taken care of he'll surely see that you're taken care of because he's your Father. And you're more important to him than birds. And so if your Father makes sure the birds are fed, you can be sure your Father will see that you are fed. So don't worry about that.
Now, which of you by worrying can add one cubit [which is about eighteen inches] to his height? ( Matthew 6:27 )
Oh, I'm so worried about being a shorty. Oh, you know, I wish I were tall, oh. And which of you by just worrying about it and sitting there wishing can add eighteen inches to your height? Can't do it. Worry doesn't you know, worry -- the Lord's just saying hey, worry really doesn't have any value. Just there's no value in worry. Why worry?
And why do you take thought [or why are you worried] about your clothes? ( Matthew 6:28 )
Oh, is my wife here?
Consider the lilies of the field, how they grow; they toil not, neither do they spin ( Matthew 6:28 ):
Now you get the idea of the spindle and the ladies, of course, had to make their own thread. They made their own cloth. Jesus said, "Look at the lilies of the field, they don't toil, they don't sit at the spindle".
Yet, even Solomon in all of his glory was not arrayed like one of these ( Matthew 6:29 ).
I mean, Solomon with all of his wealth and all of his glory wasn't dressed as beautifully as that lily out there in the field.
Now, if God so clothes the grass of the field, which exists today, and tomorrow is cast into the oven, shall he not much more clothe ye, O ye of little faith? ( Matthew 6:30 )
Now, you see Jesus is now bringing in the contrast of worrying to faith. If you really have faith you will not worry. If you worry it is an indication that you're lacking faith. Faith and worry are mutually exclusive. "O ye of little faith".
God clothes that beautiful grass of the field which today exists and tomorrow will be cast in the oven, burned. How much more will he take care of and see that you are clothed? And incidentally, I made a joke about my wife but I thank God those are the things that Kay has come to a place with Christ a long time ago. And I thank God for her and for the spiritual example that she is to me and to the ladies in the church, as one who is not overly concerned at all with dress or with anything else. We live very simple lives and I thank God that He has given me such a partner who sees as I see, the simple life that the Lord would have us to live in Christ Jesus. And I, I kid her. I use her just to get a laugh but that's probably not right, but God forgive me. I'm sorry. Otherwise she'll say to me "Hmm, you say that I do this, then I'm gonna go ahead and do it," you know.
Therefore take no anxious thought [or don't be worried], saying, What shall we eat? or, What shall we drink? or, What shall we wear? (For after all of these things do the Gentiles seek:) for your heavenly Father knows that you have need of all these things ( Matthew 6:31-32 ).
Your Father knows you need these things. Don't worry about them, your Father knows you need them. And thus, that is not to be our primary concern. We're not to be seeking those things as the paramount issues in life. But what are we to be seeking?
But seek ye first ( Matthew 6:33 )
Now the Gentiles seek those things. Oh, the fashion of this world. The word "Gentiles" is also translated "heathen"; the heathen are all seeking. I mean, look at the eateries today, the gourmets, all of the emphasis of the magazines upon food, upon clothes. It's amazing the interest that the heathen world has in these things.
But you, seek first the kingdom of God, and his righteousness ( Matthew 6:33 );
Priority, oh how important. Put first things first and God will take care of the rest. If you will seek first the kingdom of God and his righteousness;
all these other things will be added ( Matthew 6:33 )
God will take care of those. You don't have to worry about those. All you have to do is seek God first and foremost in your life. The kingdom of God, his righteousness, and God will take care of everything else.
Now, if you look at our lives and if you look at the time that we spend and are concerned in purchasing the clothes, in purchasing the food, in getting the money to purchase clothes and the food and these things; you'll find that so much of our time is absorbed because we are exposed constantly to the pressures of Madison Avenue to be conscience of the style, the width of our lapel, or the width of our ties or whatever, because you know, this is what's in style, this is what is vogue. And so we get rid of clothes before they are really worn out because they're no longer in style.
And we have become the victims of this whole commercial system. And we've become lazy in our food preparation and so we pay a dollar and twenty-five cents to get a loaf of bread when if you want to do just a little bit of work you can by raw wheat for six and a half cents a pound and you can grind it and you can make a healthy loaf of bread for nineteen cents. But oh, you know, that takes a little extra effort.
But don't worry about these things basically, and that's what the Lord's saying. Don't let this be the paramount issue. Don't let these things be the primary things of your life. Let the primary thing be the kingdom of God and his righteousness and God'll take care of all these other things. You don't have to worry about them. The Lord knows that you need these things. Again, remember Jesus said, "When you pray don't think that you have to pray a long time" God knows what you need before you ever ask him and the Lord knows that you need these things.
Therefore don't worry about tomorrow ( Matthew 6:34 ):
And isn't that interesting that most of our worry is about tomorrow. Our worry is always more about tomorrow than it is about today. I'm in today and here I am and I ate and you know I've got clothes and I, I don't worry so much about today but what am I gonna do tomorrow? What am I gonna do when that bill comes due next week? And it's usually about the future that our worry is generated.
But the Lord said,
Don't worry about tomorrow: for tomorrow will take thought for the things of itself. Sufficient unto the day is the evil thereof ( Matthew 6:34 ).
I'm reminded of the exhortation from James in his epistle when he said, "Be ye doers of the word and not hearers only, deceiving yourselves"( James 1:22 ).
Now as we finish the Sermon on the Mount, Jesus says much the same thing as he likens those who hear his words and do them. They're liken to a wise man who when he built his house, first of all, dug deep and laid his foundation on the rock. Contrasted with the foolish man who hears the words but doesn't do them. And he's like the man who just builds his house upon the sand.
And so may the Lord help us as we look at this great manifesto that was laid out for us by Jesus Christ, that we won't be just hearers of the word say, oh my isn't that marvelous? Oh yes, that's so true. Oh yes, I really shouldn't be worried about these things. Oh yes, I should lay up treasures in heaven. Oh yes, you know, and I agree to it and I say, oh yes, yes, yes. But I don't do it. I'm foolish. I'm building on the sand. I'm building a superstructure that's gonna collapse in the storm. It's important that I be a doer of the Word and not hearer only.
So may God help each of us as we go out this week that, rather than admiring the Sermon on the Mount that we might, in reality, live the Sermon on the Mount. That these principles might become realities in our own lives and that we might abide by these words of Jesus Christ. That we might indeed be the children of the Father and thus the recipients of all of those blessings and joys and goodness that the Father bestows upon his children. "
Copyright © 2014, Calvary Chapel of Costa Mesa, Ca.
Smith, Charles Ward. "Commentary on Matthew 6:12". "Smith's Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​csc/​matthew-6.html. 2014.
Contending for the Faith
And forgive us our debts, as we forgive our debtors.
And forgive us our debts: Lest we think that God owes us our daily provision through meritorious goodness, Jesus now speaks of man’s sin and God’s pardon. All are sinners (Romans 3:23). All are like sheep that have gone astray (1 Peter 2:25). Man needs a savior. By asking God to forgive our sins, we are accepting responsibility for our sins. God will not heal that of which we refuse to repent. McArthur rightly notes that Jesus cannot wash those feet that are not presented to him (393). The apostle John says, "If we confess our sins, he is faithful and just to forgive us [our] sins, and to cleanse us from all unrighteousness" (1 John 1:9). Solomon says, "He that covereth his sins shall not prosper: but whoso confesseth and forsaketh [them] shall have mercy" (Proverbs 28:13).
as we forgive our debtors: God’s forgiveness of us is inseparably linked to our forgiveness of others. While forgiveness of others is not meritorious grounds on which we are forgiven, this verse emphasizes the truth of verse 14—the unforgiving cannot be forgiven.
It is sobering to consider our plight if God’s mercy is proportionate to the mercy we show our fellow man. In the fifth beatitude Jesus says, "Blessed are the merciful for they shall obtain mercy" (5:7). Thus the mercy and forgiveness we extend to others in part determines the judgment we shall receive.
Contending for the Faith reproduced by permission of Contending for the Faith Publications, 4216 Abigale Drive, Yukon, OK 73099. All other rights reserved.
Editor Charles Baily, "Commentary on Matthew 6:12". "Contending for the Faith". https://studylight.org/​commentaries/​ctf/​matthew-6.html. 1993-2022.
Dr. Constable's Expository Notes
Righteousness and the Father 6:1-18
Jesus moved from correcting popular misinterpretations of selected Old Testament texts that speak of righteous conduct (Matthew 5:17-48) to correcting popular misconceptions about righteous conduct. He moved from ethical distinctions to the practice of religion. Throughout this entire section proper motivation for actions is a constant emphasis.
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Constable, Thomas. DD. "Commentary on Matthew 6:12". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/​matthew-6.html. 2012.
Dr. Constable's Expository Notes
Praying 6:5-15 (cf. Luke 11:1-13)
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Constable, Thomas. DD. "Commentary on Matthew 6:12". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/​matthew-6.html. 2012.
Dr. Constable's Expository Notes
Jesus gave His disciples a model prayer known commonly as "The Lord’s Prayer." Obviously it was not His prayer in the sense that He prayed it, but it was His prayer in the sense that He taught it. He introduced the model as such. Here is a way to pray that is neither too long, ostentatious, nor unnecessarily repetitious.
One of Jesus’ unique emphases, as I have already mentioned, was that His disciples should think of God as their heavenly Father. It was not characteristic of believers to address God as their Father until Jesus taught them to do so. [Note: J. Jeremias, The Prayers of Jesus, p. 11.]
"Only fifteen times was God referred to as the Father in the Old Testament. Where it does occur, it is used of the nation Israel or to the king of Israel. Never was God called the Father of an individual or of human beings in general (though isolated instances occur in second temple Judaism, Sirach 51:10). In the New Testament numerous references to God as Father can be found." [Note: Mark L. Bailey, "A Biblical Theology of Paul’s Pastoral Epistles," in A Biblical Theology of the New Testament, p. 342. Cf. H. F. D. Sparks, "The Doctrine of the Divine Fatherhood of God in the Gospels," in Studies in the Gospels: Essays in Memory of R. H. Lightfoot, pp. 241-62; and James Barr, "Abba Isn’t Daddy," Journal of Theological Studies 39 (1988):28-47.]
"The overwhelming tendency in Jewish circles was to multiply titles ascribing sovereignty, lordship, glory, grace, and the like to God . . ." [Note: Carson, "Matthew," p. 169.]
"Our" Father indicates that Jesus expected His disciples to pray this prayer aware of their group context, as part of His disciples. Private use of this prayer is all right, but the context in which Jesus taught it was corporate, so He gave a corporate address. The "our" does not include Himself since it is part of Jesus’ teaching concerning how to pray.
The way we think of God as we pray to Him is very important. In prayer we should remember that He is a loving Father who will respond as such to His children. Some modern individuals advocate thinking of God as our Mother. However this runs contrary to what Jesus taught and to the thousands of references to God that God has given us in the masculine gender in both Testaments. God is not a sexual being. Nevertheless He is more like a father to us than a mother. Thinking of Him primarily as a mother will result in some distortion in our concept of God. It will also result in some confusion in our thinking about how God relates to us and how we should relate to Him. [Note: See Aída Besançon Spencer, "Father-Ruler: The Meaning of the Metaphor ’Father’ for God in the Bible," Journal of the Evangelical Theological Society 39:3 (September 1996):433-42.] Thinking of God as our Father will also remind us of our privileged access into His presence and of our need to treat Him respectfully.
"In heaven" reminds us of His transcendence and sovereignty. Our address to God in prayer does more to prepare us for proper praying than it does to secure the desired response from Him. [Note: Stott, p. 146.]
The first three petitions deal with God and the last three with us. This pattern indicates that disciples should have more concern for God than we do for ourselves. We should put His interests first in our praying as in all our living. All the petitions have some connection with the kingdom. The first three deal with the coming of the kingdom, and the last three are appeals in view of the coming kingdom. [Note: Toussaint, Behold the . . ., p. 107.]
The first petition (Matthew 6:9 c) is that everyone would hold God’s name (His reputation, everything about Him) in reverence. He is already holy. We do not need to pray that He will become more holy. What is necessary is that His creatures everywhere recognize and acknowledge His holiness. This petition focuses on God’s reputation. People need to hallow it, to treat it as special. By praying these words we affirm God’s holiness.
God’s reputation and the kingdom had close connections in the Old Testament (Isaiah 29:23; Ezekiel 36:23).
"In one respect His name is profaned when His people are ill-treated. The sin of the nation which brought about the captivity had caused a profanation of the Name, Is. 43:25; 49:11; Ezekiel 36:20-23. By their restoration His name was to be sanctified. But this sanctification was only a foreshadowing of a still future consummation. Only when the ’kingdom’ came would God’s name be wholly sanctified in the final redemption of His people from reproach." [Note: Allen, p. 58.]
The second petition (Matthew 6:10 a) is that the messianic kingdom will indeed come quickly (cf. Mark 15:43; 1 Corinthians 16:22; Revelation 11:17). It was appropriate for Jesus’ first disciples to pray this petition since the establishment of the kingdom was imminent. It is also appropriate for modern disciples to pray it since the inauguration of that kingdom will begin the righteous rule of Messiah on the earth, which every believer should anticipate eagerly. This kingdom has not yet begun. If it had, Jesus’ disciples would not need to pray for it to come. Christ will rule over His kingdom, the Davidic kingdom, from the earth, and He is now in heaven. This petition focuses on God’s kingdom. People need to prepare for it.
"Those who maintain that for Jesus himself the kingdom of God had already come in his own person and ministry inevitably treat this second petition of the Lord’s prayer in a rather cavalier fashion. It must be interpreted, they say, in line with other sayings of Jesus. Why? And what other sayings? When all the evidence in the sayings of Jesus for ’realized eschatology’ is thoroughly tested, it boils down to the ephthasen eph humas [’has come upon you’] of Matthew 12:28 and Luke 11:20. Why should that determine the interpretation of Matthew 6:10 and Luke 11:2? Why should a difficult, obscure saying establish the meaning of one that is clear and unambiguous? Why not interpret the ephthasen [’has come,’ Matthew 12:28] by the elthato [’come,’ Matthew 6:10]; or rather, since neither can be eliminated on valid critical grounds, why not seek an interpretation that does equal justice to both?" [Note: Millar Burrows, "Thy Kingdom Come," Journal of Biblical Literature 74 (January 1955):4-5.]
"Jesus’ conception of God’s kingdom is not simply that of the universal sovereignty of God, which may or may not be accepted by men but is always there. That is the basis of his conception, but he combines with it the eschatological idea of the kingdom which is still to come. In other words, what Jesus means by the kingdom of God includes what the rabbinic literature calls the coming age." [Note: Ibid., p. 8.]
These are accurate and interesting conclusions coming from a non-dispensationalist.
The third petition (Matthew 6:10 b-c) is a request that what God wants to happen on earth will indeed transpire on earth as it now does in heaven. That condition will take place most fully when Christ sets up His kingdom on the earth. However this should be the desire of every disciple in the inter-advent age while Jesus is still in heaven. Nothing better can happen than whatever God’s will involves (Romans 12:1). God’s "will" (Gr. thelema) includes His righteous demands (Matthew 7:21; Matthew 12:50; cf. Psalms 40:8) as well as His determination to cause and permit certain events in history (Matthew 18:14; Matthew 26:42; cf. Acts 21:14). This petition focuses on God’s will. People need to do it.
"This difference [between God’s heavenly universal rule and His earthly millennial rule] arises out of the fact that rebellion and sin exist upon the earth, sin which is to be dealt with in a way not known in any other spot in the universe, not even among the angels which sinned. It is here that the great purpose of what I have named the Mediatorial Kingdom appears: On the basis of mediatorial redemption it must ’come’ to put down at last all rebellion with its evil results, thus finally bringing the Kingdom and will of God on earth as it is in heaven." [Note: McClain, p. 35.]
The remaining petitions (Matthew 6:11-13) focus on the disciples’ needs. Notice the "Thy," "Thy," "Thy," in Matthew 6:9-10 and the "us," "us," "us," in Matthew 6:11-13. Some believers have concluded that prayer should not include anything selfish, so they do not make personal petitions. However, Jesus commanded His disciples to bring their personal needs to God in prayer. The first three petitions stand alone, but the last three have connecting "ands" that bind them together. We need all three of these things equally; we cannot get along without any of them.
The bread in view (Matthew 6:11) probably refers to all our food and even all our physical needs. [Note: Walvoord, Matthew: . . ., p. 53.] Bread has this larger significance in the Bible (cf. Proverbs 30:8; Mark 3:20; Acts 6:1; 2 Thessalonians 3:12; James 2:15). Even today we speak of bread as "the staff of life." Daily bread refers to the necessities of life, not its luxuries. This is a prayer for our needs, not our greeds. The request is for God to supply our needs day by day (cf. Exodus 16:4-5; Psalms 104:14-15; Psalms 104:27-28; Proverbs 30:8). The expression "this day [or today] our daily bread" reflects first century life in which workers received their pay daily. It also reminds disciples that we only live one day at a time, and each day we are dependent on God to sustain us. Asking God to provide our needs does not free us from the responsibility of working, however (cf. Matthew 6:25-34; 2 Thessalonians 3:10). God satisfies our needs partially by giving us the ability and the opportunity to earn a living. Ultimately everything comes from Him. Having to live from hand to mouth one day at a time can be a blessing if it reminds us of our total dependence on God. This is especially true since we live in a world that glorifies self-sufficiency.
The fifth petition requests forgiveness from debts (Matthew 6:12). "Debts" (Gr. opheilemata) probably translates the Aramaic word hoba that was a common synonym for sins. [Note: Carson, "Matthew," p. 172.] Viewing sins as debts was thoroughly Jewish (cf. Psalms 51:4). [Note: M’Neile, p. 80.] The second clause in the sentence does not mean that we must earn God’s forgiveness with our own. Our forgiveness of others demonstrates our felt need of forgiveness. The person who does not forgive a brother’s offenses does not appreciate how much he himself needs forgiveness.
"Once our eyes have been opened to see the enormity of our offense against God, the injuries which others have done to us appear by comparison extremely trifling. If, on the other hand, we have an exaggerated view of the offenses of others, it proves that we have minimized our own." [Note: Stott, pp. 149-50. Cf. Matthew 18:21-35.]
Some Christians have wondered why we should ask for God’s forgiveness since the New Testament clearly reveals that God forgives all sins-past, present, and future-when He justifies us (Acts 10:43; Ephesians 1:7; Colossians 1:14). That is judicial or forensic forgiveness. However as forgiven believers we need to ask for forgiveness to restore fellowship with God (cf. 1 John 1:9). Forensic forgiveness brings us into God’s family. Family forgiveness keeps our fellowship with God intimate within God’s family.
"Personal fellowship with God is in view in these verses (not salvation from sin). One cannot walk in fellowship with God if he refuses to forgive others." [Note: Barbieri, p. 32.]
Some interpreters view Matthew 6:13 as containing one petition while others believe Jesus intended two. Probably one is correct in view of the close connection of the ideas. They are really two sides of one coin.
"Temptation" is the Greek peirasmos and means "testing." It refers not so much to solicitation to evil as to trials that test the character. God does not test (peirasmos) anyone (James 1:13-14). Why then do we need to pray that He will not lead us into testing? Even though God is not the instrumental cause of our testing He does permit us to experience temptation from the world, the flesh, and the devil (cf. Matthew 4:1; Genesis 22:1; Deuteronomy 8:2). Therefore this petition is a request that He minimize the occasions of our testing that may result in our sinning. It articulates the repentant disciple’s felt weakness to stand up under severe trials in view of our sinfulness (cf. Proverbs 30:7-9). [Note: Rick W. Byargeon, "Echoes of Wisdom in the Lord’s Prayer (Matthew 6:9-13)," Journal of the Evangelical Theological Society 41:3 (September 1998):353-65.]
"But" introduces the alternative. "Deliver us" could mean "spare us from" or "deliver us out of." The meaning depends on what "evil" means. Is this a reference to evil generally or to the evil one, Satan? When the Greek preposition apo ("from") follows "deliver," it usually refers to deliverance from people. When ek ("from") follows it, it always refers to deliverance from things. [Note: J. B. Bauer, "Libera nos a malo," Verbum Domini 34 (1965):12-15.] Here apo occurs. Also, the adjective "evil" has an article modifying it in the Greek text, which indicates that it is to be taken as a substantive: "the evil one." God does not always deliver us from evil, but He does deliver us from the evil one. [Note: See Page, pp. 458-59.]
However the Old Testament predicted that a time of great evil would precede the establishment of the kingdom (Jeremiah 30). Some commentators, including non-premillenarians, have understood the evil in this petition as a reference to Satanic opposition that will come to its full force before the kingdom begins. [Note: E.g., Theodore H. Robinson, The Gospel of Matthew, p. 52; M’Neile, p. 81; and T. Herbert Bindley, "Eschatology in the Lord’s Prayer," The Expositor 17 (October 1919):319-20.] God later revealed through Paul that Christians will not go through this Tribulation (1 Thessalonians 1:10; 1 Thessalonians 4:13-18; et al.). Consequently we do not need to pray for deliverance from it but from other occasions of testing.
Some have seen a veiled reference to the Trinity in these last three petitions. The Father provides our bread through His creation and providence, the Son’s atonement secures our forgiveness, and the Spirit’s enablement assures our spiritual victory.
The final doxology appears in many ancient manuscripts, but there is so much variation in it that it was probably not originally a part of Matthew’s Gospel. Evidently pious scribes added it later to make the prayer complete liturgically. They apparently adapted the wording of David’s prayer in 1 Chronicles 29:11. [Note: See also Thomas L. Constable, "The Lord’s Prayer," in Giving Ourselves to Prayer, compiled by Dan R. Crawford (Terre Haute, Ind.: PrayerShop Publishing, 2005), pp. 70-75.]
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Constable, Thomas. DD. "Commentary on Matthew 6:12". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/​matthew-6.html. 2012.
Barclay's Daily Study Bible
Chapter 6
THE REWARD MOTIVE IN THE CHRISTIAN LIFE ( Matthew 6:1-18 )
When we study the opening verses of Matthew 6:1-34, we are immediately confronted with one most important question-- What is the place of the reward motive in the Christian life? Three times in this section Jesus speaks of God rewarding those who have given to him the kind of service which he desires ( Matthew 6:4,; Matthew 6:18). This question is so important that we will do well to pause to examine it before we go on to study the chapter in detail.
It is very often stated that the reward motive has no place whatsoever in the Christian life. It is held that we must be good for the sake of being good, that virtue is its own reward, and that the whole conception of reward must be banished from the Christian life. There was an old saint who used to say that he would wish to quench all the fires of hell with water, and to bum up all the joys of heaven with fire, in order that men seek for goodness nor nothing but goodness' sake, and in order that the idea of reward and punishment might be totally eliminated from life.
On the face of it that point of view is very fine and noble; but it is not the point of view which Jesus held. We have already seen that three times in this passage Jesus speaks about reward. The right kind of almsgiving, the right kind of prayer, and the right kind of fasting will all have their reward.
Nor is this an isolated instance of the idea of reward in the teaching of Jesus. He says of those who loyally bear persecution, who suffer insult without bitterness, that their reward will be great in heaven ( Matthew 5:12). He says that whoever gives to one of these little ones a cup of cold water in the name of a disciple will not lose his reward ( Matthew 10:42). At least part of the teaching of the parable of the talents is that faithful service will receive its reward ( Matthew 25:14-30). In the parable of the last judgment the plain teaching is that there is reward and punishment in accordance with our reaction to the needs of our fellow-men ( Matthew 25:31-46). It is abundantly clear that Jesus did not hesitate to speak in terms of rewards and punishments. And it may well be that we ought to be careful that we do not try to be more spiritual than Jesus was in our thinking about this matter of reward. There are certain obvious facts which we must note.
(i) It is an obvious rule of life that any action which achieves nothing is futile and meaningless. A goodness which achieves no end would be a meaningless goodness. As has been very truly said: "Unless a thing is good for something, it is good for nothing." Unless the Christian life has an aim and a goal which it is a joy to obtain, it becomes largely without meaning. He who believes in the Christian way and the Christian promise cannot believe that goodness can have no result beyond itself
(ii) To banish all rewards and punishments from the idea of religion is in effect to say that injustice has the last word. It cannot reasonably be held that the end of the good man and the end of the bad man are one and the same. That would simply mean that God does not care whether men are good or not. It would mean, to put it crudely and bluntly, that there is no point in being good, and no special reason why a man should live one kind of life instead of another. To eliminate all rewards and punishments is really to say that in God there is neither justice nor love.
Rewards and punishments are necessary in order to make sense of life. A. E. Housman wrote:
Yonder, on the morning blink,
The sun is up, and so must 1,
To wash and dress and eat and drink
And look at things and talk and think
And work, and God knows why.
And often have I washed and dressed,
And what's to show for all my pain?
Let me lie abed and rest;
Ten thousand times I've done my best,
And all's to do again."
If there are no rewards and no punishments, then that poem's view of life is true. Action is meaningless and all effort goes unavailingly whistling down the wind.
(i) The Christian Idea Of Reward
But having gone this length with the idea of reward in the Christian life, there are certain things about which we must be clear.
(i) When Jesus spoke of reward, he was very definitely not thinking in terms of material reward. It is quite true that in the Old Testament the idea of goodness and prosperity are closely connected. If a man prospered, if his fields were fertile and his harvest great, if his children were many and his fortune large, it was taken as a proof that he was a good man.
That is precisely the problem at the back of the Book of Job. Job is in misfortune; his friends come to him to argue that that misfortune must be the result of his own sin; and Job most vehemently denies that charge. "Think now," said Eliphaz, "who that was innocent ever perished?" ( Job 4:7) "If you are pure and upright," said Bildad, "surely then he would rouse himself for you and reward you with a rightful habitation" ( Job 8:6). "For you say, My doctrine is pure, and I am clean in God's eyes," said Zophar, "but oh that God would speak and open his lips to you" ( Job 11:4). The very idea that the Book of Job was written to contradict is that goodness and material prosperity go hand in hand.
"I have been young, and now am old," said the Psalmist, "yet have I not seen the righteous forsaken, or his children begging bread" ( Psalms 37:25). "A thousand may fall at your side," said the Psalmist, "and ten thousand at your right hand; but it will not come near you. You will only look with your eyes and see the recompense of the wicked. Because you have made the Lord your refuge, the Most High your habitation, no evil shall befall you, no scourge come near your tent" ( Psalms 91:7-10). These are things that Jesus could never have said. It was certainly not material prosperity which Jesus promised his disciples. He in fact promised them trial and tribulation, suffering, persecution and death. Quite certainly Jesus did not think in terms of material rewards.
(ii) The second thing which it is necessary to remember is that the highest reward never comes to him who is seeking it. If a man is always seeking reward, always reckoning up that which he believes himself to be earning, then he will in fact miss the reward for which he is seeking. And he will miss it because he is looking at God and looking at life in the wrong way. A man who is always calculating his reward is thinking of God in terms of a judge or an accountant, and above all he is thinking of life in terms of law. He is thinking of doing so much and earning so much. He is thinking of life in terms of a credit and debit balance sheet. He is thinking of presenting an account to God and of saying, "I have done so much. Now I claim my reward."
The basic mistake of this point of view is that it thinks of life in terms of law, instead of love. If we love a person deeply and passionately, humbly and selflessly, we will be quite sure that if we give that person all we have to give, we will still be in default, that if we give that person the sun, the moon and the stars, we will still be in debt. He who is in love is always in debt; the last thing that enters his mind is that he has earned a reward. If a man has a legal view of life, he may think constantly in terms of reward that he has won; if a man has a loving view of life, the idea of reward will never enter his mind.
The great paradox of Christian reward is this--the person who looks for reward, and who calculates that it is due to him, does not receive it; the person whose only motive is love, and who never thinks that he has deserved any reward, does. in fact, receive it. The strange fact is that reward is at one and the same time the by-product and the ultimate end of the Christian life.
(ii) The Christian Reward
We must now go on to ask: What are the rewards of the Christian life?
(i) We begin by noting one basic and general truth. We have already seen that Jesus Christ does not think in terms of material reward at all. The rewards of the Christian life are rewards only to a spiritually minded person. To the materially minded person they would not be rewards at all. The Christian rewards are rewards only to a Christian.
(ii) The first of the Christian rewards is satisfaction. The doing of the right thing, obedience to Jesus Christ, the taking of his way, whatever else it may or may not bring, always brings satisfaction. It may well be that, if a man does the right thing, and obeys Jesus Christ, he may lose his fortune and his position, he may end in gaol or on the scaffold, he may finish up in unpopularity, loneliness and disrepute, but he will still possess that inner satisfaction, which is greater than all the rest put together. No price-ticket can be put upon this; this is not to be evaluated in terms of earthly currency, but there is nothing like it in all the world. It brings that contentment which is the crown of life.
The poet George Herbert was a member of a little group of friends who used to meet to play their musical instruments together like a little orchestra. Once he was on his way to a meeting of this group, when he passed a carter whose cart was stuck in the mud of the ditch. George Herbert laid aside his instrument and went to the help of the man. It was a long job to get the cart out, and lie finished covered with mud. When he arrived at the house of his friends, it was too late for music. He told them what had detained him on the way. One said: "You have missed all the music." George Herbert smiled. "Yes," he said. "but I will have songs at midnight." He had the satisfaction of having done the Christlike thing.
Godfrey Winn tells of a man who was the greatest plastic surgeon in Britain. During the war, he gave up a private practice, which brought him in 10,000 British pounds per year, to devote all his time to remoulding the faces and the bodies of airmen who had been burned and mutilated in battle. Godfrey Winn said to him, "What's your ambition, Mac?" Back came the answer, "I want to be a good craftsman." The 10,000 British pounds per year was nothing compared with the satisfaction of a selfless job well done.
Once a woman stopped Dale of Birmingham on the street. "God bless you, Dr. Dale," she said. She absolutely refused to give her name. She only thanked him and blessed him and passed on. Dale at the moment had been much depressed. " But," he said, "the mist broke, the sunlight came; I breathed the free air of the mountains of God." In material things he was not one penny the richer, but in the deep satisfaction, which comes to the preacher who discovers he has helped someone, he had gained wealth untold.
The first Christian reward is the satisfaction which no money on earth can buy.
(iii) The second reward of the Christian life is still more work to do. It is the paradox of the Christian idea of reward that a task well done does not bring rest and comfort and ease; it brings still greater demands and still more strenuous endeavours. In the parable of the talents the reward of the faithful servants was still greater responsibility ( Matthew 25:14-30). When a teacher gets a really brilliant and able scholar, he does not exempt him from work; he gives him harder work than is given to anyone else. The brilliant young musician is given, not easier, but harder music to master. The lad who has played well in the second eleven is not put into the third eleven, where he could walk through the game without breaking sweat; he is put into the first eleven where he has to play his heart out. The Jews had a curious saying. They said that a wise teacher will treat the pupil "like a young heifer whose burden is increased daily." The Christian reward is the reverse of the world's reward. The world's reward would be an easier time; the reward of the Christian is that God lays still more and more upon a man to do for him and for his fellow-men. The harder the work we are given to do, the greater the reward.
(iv) The third, and the final, Christian reward is what men all through the ages have called the vision of God. For the worldly man, who has never given a thought to God, to be confronted with God will be a terror and not a joy. If a man takes his own way, he drifts farther and farther from God; the gulf between him and God becomes ever wider, until in the end God becomes a grim stranger, whom he only wishes to avoid. But, if a man all his life has sought to walk with God, if he has sought to obey his Lord, if goodness has been his quest through all his days, then all his life he has been growing closer and closer to God, until in the end he passes into God's nearer presence, without fear and with radiant joy--and that is the greatest reward of all.
Right Things From The Wrong Motive ( Matthew 6:1)
6:1 Take care not to try to demonstrate how good you are in the presence of men, in order to be seen by them. If you do, you have no reward with your Father in heaven.
To the Jew there were three great cardinal works of the religious life, three great pillars on which the good life was based--almsgiving, prayer and fasting. Jesus would not for a moment have disputed that; what troubled him was that so often in human life the finest things were done from the wrong motives.
It is the strange fact that these three great cardinal good works readily lend themselves to wrong motives. It was Jesus' warning that, when these things were done with the sole intention of bringing glory to the doer, they lost by far the most important part of their value. A man may give alms, not really to help the person to whom he gives, but simply to demonstrate his own generosity, and to bask in the warmth of some one's gratitude and all men's praise. A man may pray in such a way that his prayer is not really addressed to God, but to his fellow-men. His praying may simply be an attempt to demonstrate his exceptional piety in such a way that no one can fail to see it. A man may fast, not really for the good of his own soul, not really to humble himself in the sight of God, but simply to show the world what a splendidly self-disciplined character he is. A man may practise good works simply to win praise from men, to increase his own prestige, and to show the world how good he is.
As Jesus saw it, there is no doubt at all that that kind of thing does receive a certain kind of reward. Three times Jesus uses the phrase, as the Revised Standard Version has it: "Truly I say to you, they have their reward" ( Matthew 6:2; Matthew 6:5; Matthew 6:16). It would be better to translate it: "They have received payment in full." The word that is used in the Greek is the verb apechein ( G568) , which was the technical business and commercial word for receiving payment in full. It was the word which was used on receipted accounts. For instance, one man signs a receipt given to another man: "I have received (apecho, G568) from you the rent of the olive press which you have on hire." A tax collector gives a receipt, saying, "I have received (apecho, G568) from you the tax which is due." A man sells a slave and gives a receipt, saying, "I have received (apecho, G568) the whole price due to me."
What Jesus is saying is this: "If you give alms to demonstrate your own generosity, you will get the admiration of men--but that is all you will ever get. That is your payment in full. If you pray in such a way as to flaunt your piety in the face of men, you will gain the reputation of being an extremely devout man--but that is all you will ever get. That is your payment in full. If you fast in such a way that all men know that you are fasting, you will become known as an extremely abstemious and ascetic man--but that is all you will ever get. That is your payment in full." Jesus is saying, "If your one aim is to get yourself the world's rewards, no doubt you will get them--but you must not look for the rewards which God alone can give." And he would be a sadly short-sighted creature who grasped the rewards of time, and let the rewards of eternity go.
How Not To Give ( Matthew 6:2-4)
6:2-4 So, when you give alms, do not sound a trumpet before you, as the hypocrites do in the synagogues and in the streets, that they may be praised by men. This is the truth I tell you--they are paid in full. But when you give alms, your left hand must not know what your right hand is doing, so that your alms-giving may be in secret, and your Father who sees what happens in secret will give you your reward in full.
To the Jew almsgiving was the most sacred of all religious duties. How sacred it was may be seen from the fact that the Jews used the same word--tsedaqah ( H6666) --both for righteousness and almsgiving. To give alms and to be righteous were one and the same thing. To give alms was to gain merit in the sight of God, and was even to win atonement and forgiveness for past sins. "It is better to give alms than to lay up gold; almsgiving doth deliver from death, and it purges away all sin" ( Tob_12:8 ).
"Almsgiving to a father shall not be blotted out,
And as a substitute for sins it shall stand firmly planted.
In the day of affliction it shall be remembered to thy credit.
It shall obliterate thine iniquities as the heat, the
hoar-frost." ( Sir_3:14-15 ).
There was a rabbinic saying: "Greater is he who gives alms than he who offers all sacrifices." Almsgiving stood first in the catalogue of good works.
It was then natural and inevitable that the man who desired to be good should concentrate on almsgiving. The highest teaching of the Rabbis was exactly the same as the teaching of Jesus. They too forbade ostentatious almsgiving. "He who gives alms in secret," they said, "is greater than Moses." The almsgiving which saves from death is that "when the recipient does not know from whom he gets it, and when the giver does not know to whom he gives it." There was a Rabbi who, when he wished to give alms, dropped money behind him, so that he would not see who picked it up. "It were better" they said, "to give a man nothing, than to give him something, and to put him to shame." There was one particularly lovely custom connected with the Temple. In the Temple there was a room called The Chamber of the Silent. People who wished to make atonement for some sin placed money there; and poor people from good families who had come down in the world were secretly helped by these contributions.
But as in so many other things practice fell far short of precept. Too often the giver gave in such a way that all men might see the gift, and gave far more to bring glory to himself than to bring help to someone else. During the synagogue services, offerings were taken for the poor, and there were those who took good care that others should see how much they gave. J. J. Wetstein quotes an eastern custom from the ancient days: "In the east water is so scarce that sometimes it had to be bought. When a man wanted to do a good act, and to bring blessing on his family, he went to a water-carrier with a good voice, and instructed him: 'Give the thirsty a drink.' The water-carrier filled his skin and went to the market-place. 'O thirsty ones,' he cried, 'come to drink the offering.' And the giver stood by him and said, 'Bless me, who gave you this drink.'" That is precisely the kind of thing that Jesus condemns. He talks about the hypocrites who do things like that. The word hupokrites ( G5273) is the Greek word for an actor. People like that put on an act of giving which is designed only to glorify themselves.
The Motives Of Giving ( Matthew 6:2-4 Continued)
Let us now look at some of the motives which lie behind the act of giving.
(i) A man may give from a sense of duty. He may give not because he wishes to give, but because he feels that giving is a duty which he cannot well escape. It may even be that a man can come--perhaps unconsciously--to regard the poor as being in the world to allow him to carry out this duty, and thus to acquire merit in the sight of God.
Catherine Carswell in her autobiography, Lying Awake, tells of her early days in Glasgow: "The poor, one might say, were our pets. Decidedly they were always with us. In our particular ark we were taught to love, honour and entertain the poor." The key-note, as she looked back upon it, was superiority and condescension. Giving was regarded as a duty, but often with the giving there was a moral lecture which provided a smug pleasure for the man who gave it. In those days Glasgow was a drunken city on a Saturday night. She writes: "Every Sunday afternoon, for some years, my father went a round of the cells of the police station, bailing out the week-end drunks with half-crowns, so that they might not lose their jobs on Monday morning. He asked each one to sign the pledge, and to return his half-crown out of the next week's wages." No doubt he was perfectly right, but he gave from a smug eminence of respectability, and included a moral lecture in the giving. He clearly felt himself to be in a quite different moral category from those to whom he gave. It was said of a great, but superior man: "With all his giving he never gives himself" When a man gives, as it were, from a pedestal, when he gives always with a certain calculation, when he gives from a sense of duty, even a sense of Christian duty, he may give generously of things, but the one thing he never gives is himself, and therefore the giving is incomplete.
(ii) A man may give from motives of prestige. He may give to get to himself the glory of giving. The chances are that, if no one is to know about it, or, if there is no publicity attached to it, he would not give at all. Unless he is duly thanked and praised and honoured, he is sadly disgruntled and discontented. He gives, not to the glory of God, but to the glory of himself. He gives, not primarily to help the poor person, but to gratify his own vanity and his own sense of power.
(iii) A man may give simply because he has to. He may give simply because the overflowing love and kindliness in his heart will allow him to do no other. He may give because, try as he may, he cannot rid himself of a sense of responsibility for the man in need.
There was a kind of vast kindliness about Dr. Johnson. There was a poverty-stricken creature called Robert Levett. Levett in his day had been a waiter in Paris and a doctor in the poorer parts of London. He had an appearance and manners, as Johnson said himself, such as to disgust the rich and to terrify the poor. Somehow or other he became a member of Johnson's household. Boswell was amazed at the whole business, but Goldsmith knew Johnson better. He said of Levett: "He is poor and honest which is recommendation enough for Johnson. He is now become miserable, and that insures the protection of Johnson." Misfortune was a passport to Johnson's heart.
Boswell tells this story of Johnson. "Coming home late one night he found a poor woman lying on the street, so much exhausted that she could not walk: he took her upon his back and carried her to his house, where he discovered that she was one of these wretched females, who had fallen into the lowest state of vice, poverty and disease. Instead of harshly upbraiding her, he had her taken care of with all tenderness for a long time, at considerable expense, till she was restored to health, and endeavoured to put her in a virtuous way of living." All that Johnson got out of that was unworthy suspicions about his own character, but the heart of the man demanded that he should give.
Surely one of the loveliest pictures in literary history is the picture of Johnson, in his own days of poverty, coming home in the small hours of the morning, and, as he walked along the Strand, slipping pennies into the hands of the waifs and strays who were sleeping in the doorways because they had nowhere else to go. Hawkins tells that one asked him how he could bear to have his house filled with "necessitous and undeserving people." Johnson answered: "If I did not assist them no one else would, and they must not be lost for want." There you have real giving, the giving which is the upsurge of love in the heart of a man, the giving which is a kind of overflow of the love of God.
We have the pattern of this perfect giving in Jesus Christ himself. Paul wrote to his friends at Corinth: "For you know the grace of our Lord Jesus Christ, that, though he was rich, yet for your sake he became poor, so that by his poverty you might become rich" ( 2 Corinthians 8:9). Our giving must never be the grim and self-righteous outcome of a sense of duty, still less must it be done to enhance our own glory and prestige among men; it must be the instinctive outflow of the loving heart; we must give to others as Jesus Christ gave himself to us.
How Not To Pray ( Matthew 6:5-8)
6:5-8 And when you pray, you must not be like the hypocrites, for they are fond of praying standing in the synagogues and at the corners of the streets, so that they may be seen by people. This is the truth I tell you--they are paid in full. But when you pray, go into your private room, and shut the door, and pray to your Father who is in secret; and your Father who sees what happens in secret will give you your reward in full. When you pray, do not pile up meaningless phrases, as the Gentiles do, for their idea is that they will be heard because of the length of their words. So, then, do not be like them, for your Father knows the things you need before you ask him.
No nation ever had a higher ideal of prayer than the Jews had; and no religion ever ranked prayer higher in the scale of priorities than the Jews did. "Great is prayer," said the Rabbis, "greater than all good works." One of the loveliest things that was ever said about family worship is the Rabbinic saying, "He who prays within his house surrounds it with a wall that is stronger than iron." The only regret of the Rabbis was that it was not possible to pray all the day long.
But certain faults had crept into the Jewish habits of prayer. It is to be noted that these faults are by no means peculiar to Jewish ideas of prayer; they can and do occur anywhere. And it is to be noted that they could only occur in a community where prayer was taken with the greatest seriousness. They are not the faults of neglect; they are the faults of misguided devotion.
(i) Prayer tended to become formalized. There were two things the daily use of which was prescribed for every Jew.
The first was the Shema (compare H8088) , which consists of three short passages of scripture-- Deuteronomy 6:4-9; Deuteronomy 11:13-21; Numbers 15:37-41. Shema is the imperative of the Hebrew word to hear ( H8085) , and the Shema takes its name from the verse which was the essence and center of the whole matter: "Hear, O Israel, the Lord our God is one Lord."
The full Shema had to be recited by every Jew every morning and every evening. It had to be said as early as possible. It had to be said as soon as the light was strong enough to enable a man to distinguish between blue and white, or, as Rabbi Eliezer said, between blue and green. In any event it had to be said before the third hour, that is, 9 a.m.; and in the evening it had to be said before 9 p.m. If the last possible moment for the saying of the Shema had come, no matter where a man found himself, at home, in the street, at work, in the synagogue, he must stop and say it.
There were many who loved the Shema and who repeated it with reverence and adoration and love; but inevitably there were still more who gabbled their way through it, and went their way. The Shema had every chance of becoming a vain repetition, which men mumbled through like some spell or incantation. We Christians are but ill-qualified to criticise, for everything that has been said about formally gabbling through the Shema can be said about grace before meat in many a family.
The second thing which every Jew must daily repeat was called the Shemoneh 'Esreh which means The Eighteen. It consisted of eighteen prayers, and was, and still is, an essential part of the synagogue service. In time the prayers became nineteen, but the old name remains. Most of these prayers are quite short, and nearly all of them are very lovely.
The twelfth runs:
"Let Thy mercy, O Lord, be showed upon the upright, the
humble, the elders of thy people Israel, and the rest of its
teachers; be favourable to the pious strangers amongst us, and
to us all. Give thou a good reward to those who sincerely trust
in thy name, that our lot may be cast among them in the world
to come, that our hope be not deceived. Praised be thou, O Lord,
who art the hope and confidence of the faithful."
The fifth runs:
Bring us back to thy law, O our Father; bring us back, O King, to
thy service; bring us back to thee by true repentance. Praised
be thou, O Lord who dost accept our repentance,
No Church possesses a more beautiful liturgy than the Shemoneh 'Esreh The law was that the Jew must recite it three times a day, once in the morning, once in the afternoon, and once in the evening. The same thing happened again. The devout Jew prayed it with loving devotion; but there were many to whom this series of lovely prayers became a gabbled formula. There was even a summary supplied which a man might pray, if he had not the time or the memory to repeat the whole eighteen. The repetition of the Shemoneh 'Esreh became nothing more than the superstitious incantation of a spell. Again, we Christians are ill-qualified to criticise, for there are many occasions when we do precisely the same with the prayer which taught us to pray.
How Not To Pray ( Matthew 6:5-8 Continued)
(ii) Further, the Jewish liturgy supplied stated prayers for all occasions. There was hardly an event or a sight in life which had not its stated formula of prayer. There was prayer before and after each meal; there were prayers in connection with the light, the fire, the lightning, on seeing the new moon, comets, rain, tempest, at the sight of the sea, lakes, rivers, on receiving good news, on using new furniture, on entering or leaving a city. Everything had its prayer. Clearly there is something infinitely lovely here. It was the intention that every happening in life should be brought into the presence of God.
But just because the prayers were so meticulously prescribed and stated, the whole system lent itself to formalism, and the danger was for the prayers to slip off the tongue with very little meaning. The tendency was glibly to repeat the right prayer at the right time. The great Rabbis knew that and tried to guard against it. "If a man," they said, "says his prayers, as if to get through a set task, that is no prayer." "Do not look on prayer as a formal duty, but as an act of humility by which to obtain the mercy of God." Rabbi Eliezer was so impressed with the danger of formalism that it was his custom to compose one new prayer every day, that his prayer might be always fresh. It is quite clear that this kind of danger is not confined to Jewish religion. Even quiet times which began in devotion can end in the formalism of a rigid and ritualistic timetable.
(iii) Still further, the devout Jew had set times for prayer. The hours were the third, the sixth and the ninth hours, that is, 9 a.m., 12 midday and 3 p.m. In whatever place a man found himself he was bound to pray. Clearly he might be genuinely remembering God, or he might be carrying out an habitual formality. The Mohammedans have the same custom. There is a story of a Mohammedan who was pursuing an enemy with drawn knife to kill him. The muezzin rang out; he stopped, unrolled his prayer mat, knelt and raced through his prayer; and then rose to continue his murderous pursuit. It is a lovely thing that three times a day a man should remember God; but there is very real danger that it may come to no more than this that three times a day a man gabbles his prayers without a thought of God.
(iv) There was a tendency to connect prayer with certain places, and especially with the synagogue. It is undeniably true that there are certain places where God seems very near, but there were certain Rabbis who went the length of saying that prayer was efficacious only if it was offered in the Temple or in the synagogue. So there grew up the custom of going to the Temple at the hours of prayer. In the first days of the Christian Church, even the disciples of Jesus thought in terms like these, for we read of Peter and John going up to the Temple at the hour of prayer ( Acts 3:1).
There was a danger here, the danger that a man might come to think of God as being confined to certain holy places and that he might forget that the whole earth is the temple of God. The wisest of the Rabbis saw this danger. They said, "God says to Israel, pray in the synagogue of your city; if you cannot, pray in the field; if you cannot, pray in your house; if you cannot, pray on your bed; if you cannot, commune with your own heart upon your bed, and be still."
The trouble about any system lies, not in the system, but in the men who use it. A man may make any system of prayer an instrument of devotion or a formality, glibly and unthinkingly to be gone through.
(v) There was amongst the Jews an undoubted tendency towards long prayers. That was a tendency by no means confined to the Jews. In 18th century worship in Scotland length meant devotion. In such a Scottish service there was a verse by verse lecture on scripture which lasted for an hour, and a sermon which lasted for another hour. Prayers were lengthy and extempore. Dr. W. D. Maxwell writes, "The efficacy of prayer was measured by its ardour and its fluency, and not least by its fervid lengthiness." Rabbi Levi said, "Whoever is long in prayer is heard." Another saying has it: "Whenever the righteous make their prayer long, their prayer is heard."
There was--and still is--a kind of subconscious idea that if men batter long enough at God's door, he will answer; that God can be talked, and even pestered, into condescension. The wisest Rabbis were well aware of this danger. One of them said, "It is forbidden to lengthen out the praise of the Holy One. It says in the Psalms: 'Who can utter the mighty doings of the Lord, or show forth all his praise?' ( Psalms 106:2). There only he who can may lengthen out and tell his praise--but no one can." "Let a man's words before God always be few, as it is said, 'Be not rash with your mouth, and let not your heart be hasty to utter a word before God; for God is in heaven, and you upon earth, therefore let your words be few'" ( Ecclesiastes 5:2). "The best adoration consists in keeping silence." It is easy to confound verbosity with piety, and fluency with devotion, and into that mistake many of the Jews fell.
How Not To Pray ( Matthew 6:5-8 Continued)
(vi) There were certain other forms of repetition, which the Jews, like all eastern peoples, were apt to use and to overuse. The eastern peoples had a habit of hypnotising themselves by the endless repetition of one phrase or even of one word. In 1 Kings 18:26 we read how the prophets of Baal cried out, "O Baal answer us," for the space of half a day. In Acts 19:34 we read how the Ephesian mob, for two hours, kept shouting, "Great is Artemis of the Ephesians." The Mohammedans will go on repeating the sacred syllable HE for hours on end, running round in circles, until they drive themselves to ecstasy, and finally fall down unconscious in total exhaustion. The Jews did that with the Shema. It is a kind of substitution of self-hypnotism for prayer.
There was another way in which Jewish prayer used repetition. There was an attempt to pile up every possible title and adjective in the address of the prayer to God. One famous prayer begins:
"Blessed, praised, and glorified, exalted, extolled and honoured,
magnified and lauded be the name of the Holy One."
There is one Jewish prayer which actually begins with sixteen different adjectives attached to the name of God. There was a kind of intoxication with words. When a man begins to think more of how he is praying than of what he is praying, his prayer dies upon his lips.
(vii) The final fault which Jesus found with certain of the Jews was that they prayed to be seen of men. The Jewish system of prayer made ostentation very easy. The Jew prayed standing, with hands stretched out, palms upwards, and with head bowed. Prayer had to be said at 9 a.m., 12 midday, and 3 p.m. It had to be said wherever a man might be, and it was easy for a man to make sure that at these hours he was at a busy street comer, or in a crowded city square, so that all the world might see with what devotion he prayed. It was easy for a man to halt on the top step of the entrance to the synagogue, and there pray lengthily and demonstratively, so that all men might admire his exceptional piety. It was easy to put on an act of prayer which all the world might see.
The wisest of the Jewish Rabbis fully understood and unsparingly condemned this attitude. "A man in whom is hypocrisy brings wrath upon the world, and his prayer is not heard." "Four classes of men do not receive the face of the glory of God--the mockers, the hypocrites, the liars, and the slanderers." The Rabbis said that no man could pray at all, unless his heart was attuned to pray. They laid it down that for perfect prayer there were necessary an hour of private preparation beforehand, and an hour of meditation afterwards. But the Jewish system of prayer did lend itself to ostentation, if in a man's heart there was pride.
In effect, Jesus lays down two great rules for prayer.
(i) He insists that all true prayer must be offered to God. The real fault of the people whom Jesus was criticising was that they were praying to men and not to God. A certain great preacher once described an ornate and elaborate prayer offered in a Boston Church as "the most eloquent prayer ever offered to a Boston audience." The preacher was much more concerned with impressing the congregation than with making contact with God. Whether in public or in private prayer, a man should have no thought in his mind and no desire in his heart but God.
(ii) He insists that we must always remember that the God to whom we pray is a God of love who is more ready to answer than we are to pray. His gifts and his grace have not to be unwillingly extracted from him. We do not come to a God who has to be coaxed, or pestered, or battered into answering our prayers. We come to one whose one wish is to give. When we remember that, it is surely sufficient to go to God with the sigh of desire in our hearts, and on our lips the words, "Thy will be done."
The Disciple's Prayer ( Matthew 6:9-15)
6:9-15 So, then, pray in this way: Our Father in heaven, let your name be held holy: Let your Kingdom come: Let your will be done, as in heaven, so upon earth: Give us to-day bread for the coming day: Forgive us our debts as we forgive our debtors: And lead us not into temptation, but deliver us from the Evil One. For, if you forgive men their trespasses, your heavenly Father will forgive you too; but if you do not forgive men their trespasses, neither will your Father forgive your trespasses.
Before we begin to think about the Lord's Prayer in detail there are certain general facts which we will do well to remember about it.
We must note, first of all, that this is a prayer which taught his disciples to pray. Both Matthew and Luke are clear about that. Matthew sets the whole Sermon on the Mount in the context of the disciples ( Matthew 5:1); and Luke tells us that Jesus taught this prayer in response to the request of one of his disciples ( Luke 11:1). The Lord's Prayer is a prayer which only a disciple can pray; it is a prayer which only one who is committed to Jesus Christ can take upon his lips with any meaning.
The Lord's Prayer is not a child's prayer, as it is so often regarded; it is, in fact, not meaningful for a child. The Lord's Prayer is not the Family Prayer as it is sometimes called, unless by the word family we mean the family of the Church. The Lord's Prayer is specifically and definitely stated to be the disciple's prayer; and only on the lips of a disciple has the prayer its full meaning. To put it in another way, the Lord's Prayer can only really be prayed when the man who prays it knows what he is saying, and he cannot know that until he has entered into discipleship.
We must note the order of the petitions in the Lord's Prayer. The first three petitions have to do with God and with the glory of God; the second three petitions have to do with our needs and our necessities. That is to say, God is first given his supreme place, and then, and only then, we turn to ourselves and our needs and desires. It is only when God is given his proper place that all other things fall into their proper places. Prayer must never be an attempt to bend the will of God to our desires; prayer ought always to be an attempt to submit our wills to the will of God.
The second part of the prayer, the part which deals with our needs and our necessities, is a marvellously wrought unity. It deals with the three essential needs of man, and the three spheres of time within which man moves. First, it asks for bread, for that which is necessary for the maintenance of life, and thereby brings the needs of the present to the throne of God. Second, it asks for forgiveness and thereby brings the past into the presence of God. Third, it asks for help in temptation and thereby commits all the future into the hands of God. In these three brief petitions, we are taught to lay the present, the past, and the future before the footstool of the grace of God.
But not only is this a prayer which brings the whole of life to the presence of God; it is also a prayer which brings the whole of God to our lives. When we ask for bread to sustain our earthly lives, that request immediately directs our thoughts to God the Father, the Creator and the Sustainer of all life. When we ask for forgiveness, that request immediately directs our thoughts to God the Son, Jesus Christ our Saviour and Redeemer. When we ask for help for future temptation, that request immediately directs our thoughts to God the Holy Spirit, the Comforter, the Strengthener, the Illuminator, the Guide and the Guardian of our way.
In the most amazing way this brief second part of the Lord's Prayer takes the present, the past, and the future, the whole of man's life, and presents them to God the Father, God the Son and God the Holy Spirit, to God in all his fulness. In the Lord's Prayer Jesus teaches us to bring the whole of life to the whole of God, and to bring the whole of God to the whole of life.
The Father In Heaven ( Matthew 6:9 )
6:9 Our Father in Heaven.
It might well be said that the word Father used of God is a compact summary of the Christian faith. The great value of this word Father is that it settles all the relationships of this life.
(i) It settles our relationship to the unseen world. Missionaries tell us that one of the greatest reliefs which Christianity brings to the heathen mind and heart is the certainty that there is only one God. It is the heathen belief that there are hordes of gods, that every stream and river, and tree and valley, and hill and wood, and every natural force has its own god. The heathen lives in a world crowded with gods. Still further, all these gods are jealous, and grudging, and hostile. They must all be placated, and a man can never be sure that he has not omitted the honour due to some of these gods. The consequence is that the heathen lives in terror of the gods; he is "haunted and not helped by his religion."
The most significant Greek legend of the gods is the legend of Prometheus. Prometheus was a god. It was in the days before men possessed fire; and life without fire was a cheerless and a comfortless thing. In pity Prometheus took fire from heaven and gave it as a gift to men. Zeus, the king of the gods, was mightily angry that men should receive this gift. So he took Prometheus and he chained him to a rock in the middle of the Adriatic Sea, where he was tortured with the heat and the thirst of the day, and the cold of the night. Even more, Zeus prepared a vulture to tear out Prometheus' liver, which always grew again, only to be torn out again.
That is what happened to the god who tried to help men. The whole conception is that the gods are jealous, and vengeful, and grudging; and the last thing the gods wish to do is to help men. That is the heathen idea of the attitude of the unseen world to men. The heathen is haunted by the fear of a horde of jealous and grudging gods. So, then, when we discover that the God to whom we pray has the name and the heart of a father it makes literally all the difference in the world. We need no longer shiver before a horde of jealous gods; we can rest in a father's love.
(ii) It settles our relationship to the seen world, to this world of space and time in which we live. It is easy to think of this world as a hostile world. There are the chances and the changes of life; there are the iron laws of the universe which we break at our peril; there is suffering and death; but if we can be sure that behind this world there is, not a capricious, jealous, mocking god, but a God whose name is Father, then although much may still remain dark, all is now bearable because behind all is love. It will always help us if we regard this world as organized not for our comfort but for our training.
Take, for instance, pain. Pain might seem a bad thing, but pain has its place in the order of God. It sometimes happens that a person is so abnormally constituted that he is incapable of feeling pain. Such a person is a danger to himself and a problem to everyone else. If there were no such thing as pain, we would never know that we were ill, and often we would die before steps could be taken to deal with any disease or illness. That is not to say that pain cannot become a bad thing, but it is to say that times without number pain is God's red light to tell us that there is danger ahead.
Lessing used to say that if he had one question to ask the Sphinx, it would be: "Is this a friendly universe?" If we can be certain that the name of the God who created this world is Father, then we can also be certain that fundamentally this is a friendly universe. To call God Father is to settle our relationship to the world in which we live.
(iii) If we believe that God is Father, it settles our relationship to our fellow-men. If God is Father, he is Father of all men. The Lord's Prayer does not teach us to pray My Father; it teaches us to pray Our Father. It is very significant that in the Lord's Prayer the words I, me, and mine never occur; it is true to say that Jesus came to take these words out of life and to put in their place we, us, and ours. God is not any man's exclusive possession. The very phrase Our Father involves the elimination of self. The fatherhood of God is the only possible basis of the brotherhood of man.
(iv) If we believe that God is Father, it settles our relationship to ourselves. There are times when every man despises and hates himself. He knows himself to be lower than the lowest thing that crawls upon the earth. The heart knows its own bitterness, and no one knows a man's unworthiness better than that man himself.
Mark Rutherford wished to add a new beatitude: "Blessed are those who heal us of our self-despisings." Blessed are those who give us back our self-respect. That is precisely what God does. In these grim, bleak, terrible moments we can still remind ourselves that, even if we matter to no one else, we matter to God; that in the infinite mercy of God we are of royal lineage, children of the King of kings.
(v) If we believe that God is Father, it settles our relationship to God. It is not that it removes the might, majesty and power of God. It is not that it makes God any the less God; but it makes that might, and majesty, and power, approachable for us.
There is an old Roman story which tells how a Roman Emperor was enjoying a triumph. He had the privilege, which Rome gave to her great victors, of marching his troops through the streets of Rome, with all his captured trophies and his prisoners in his train. So the Emperor was on the march with his troops. The streets were lined with cheering people. The tall legionaries lined the streets' edges to keep the people in their places. At one point on the triumphal route there was a little platform where the Empress and her family were sitting to watch the Emperor go by in all the pride of his triumph. On the platform with his mother there was the Emperor's youngest son, a little boy. As the Emperor came near the little boy jumped off the platform, burrowed through the crowd, tried to dodge between the legs of a legionary, and to run out on to the road to meet his father's chariot. The legionary stooped down and stopped him. He swung him up in his arms: "You can't do that, boy," he said. "Don't you know who that is in the chariot? That's the Emperor. You can't run out to his chariot." And the little lad laughed down. "He may be your Emperor," he said, "but he's my father." That is exactly the way the Christian feels towards God. The might, and the majesty, and the power are the might, and the majesty, and the power of one whom Jesus taught us to call Our Father.
So far we have been thinking of the first two words of this address to God--Our Father, but God is not only Our Father, He is Our Father who is in heaven. The last words are of primary importance. They conserve two great truths.
(i) They remind us of the holiness of God. It is very easy to cheapen and to sentimentalize the whole idea of the fatherhood of God, and to make it an excuse for an easy-going, comfortable religion. "He's a good fellow and all will be well." As Heine said of God: "God will forgive. It is his trade." If we were to say Our Father, and stop there, there might be some excuse for that; but it is Our Father in heaven to whom we pray. The love is there, but the holiness is there, too.
It is extraordinary how seldom Jesus used the word Father in regard to God. Mark's gospel is the earliest gospel, and is therefore the nearest thing we will ever have to an actual report of all that Jesus said and did; and in Mark's gospel Jesus calls God Father only six times, and never outside the circle of the disciples. To Jesus the word Father was so sacred that he could hardly bear to use it; and he could never use it except amongst those who had grasped something of what it meant.
We must never use the word Father in regard to God cheaply, easily, and sentimentally. God is not an easy-going parent who tolerantly shuts his eyes to all sins and faults and mistakes. This God, whom we can call Father, is the God whom we must still approach with reverence and adoration, and awe and wonder. God is our Father in heaven, and in God there is love and holiness combined.
(ii) They remind us of the power of God. In human love there is so often the tragedy of frustration. We may love a person and yet be unable to help him achieve something, or to stop him doing something. Human love can be intense--and quite helpless. Any parent with an erring child, or any lover with a wandering loved one knows that. But when we say, 'Our Father in heaven,' we place two things side by side. We place side by side the love of God and the power of God. We tell ourselves that the power of God is always motivated by the love of God, and can never be exercised for anything but our good; we tell ourselves that the love of God is backed by the power of God, and that therefore its purposes can never be ultimately frustrated or defeated. It is love of which we think, but it is the love of God. When we pray Our Father in heaven we must ever remember the holiness of God, and we must ever remember the power which moves in love, and the love which has behind it the undefeatable power of God.
The Hallowing Of The Name ( Matthew 6:9 Continued)
6:9 Let your name be held holy.
"Hallowed be Thy name"--it is probably true that of all the petitions of the Lord's Prayer this is the one whose meaning we would find it most difficult to express. First, then, let us concentrate on the actual meaning of the words.
The word which is translated hallowed is a part of the Greek verb hagiazesthai ( G37) . The Greek verb hagiazesthai is connected with the adjective hagios ( G40) , and means to treat a person or a thing as hagios. Hagios is the word which is usually translated holy; but the basic meaning of hagios is different or separate. A thing which is hagios ( G40) is different from other things. A person who is hagios is separate from other people. So a temple is hagion ( G39) because it is different from other buildings. An altar is hagios ( G40) because it exists for a purpose different from the purpose of ordinary things. God's day is hagios ( G40) because it is different from other days. A priest is hagios ( G40) because he is separate from other men. So, then, this petition means, "Let God's name be treated differently from all other names; let God's name be given a position which is absolutely unique."
But there is something to add to this. In Hebrew the name does not mean simply the name by which a person is called-- John or James, or whatever the name may be. In Hebrew the name means the nature, the character, the personality of the person in so far as it is known or revealed to us. That becomes clear when we see how the Bible writers use the expression.
The Psalmist says, "Those who know thy name put their trust in thee" ( Psalms 9:10). Quite clearly that does not mean that those who know that God is called Jehovah will trust in him. It means that those who know what God is like, those who know the nature and the character of God will put their trust in him. The Psalmist says, "Some boast of chariots and some of horses, but we boast of the name of the Lord our God" ( Psalms 20:7). Quite clearly that does not mean that in a time of difficulty the Psalmist will remember that God is called Jehovah. It means that at such a time some will put their trust in human and material aids and defences, but the Psalmist will remember the nature and the character of God; he will remember what God is like, and that memory will give him confidence.
So, then, let us take these two things and put them together. Hagiazesthai ( G37) , which is translated to hallow, means to regard as different, to give a unique and special place to. The name is the nature, the character, the personality of the person in so far as it is known and revealed to us. Therefore, when we pray "Hallowed be Thy name," it means, "Enable us to give to thee the unique place which thy nature and character deserve and demand."
The Prayer For Reverence ( Matthew 6:9 Continued)
Is there, then, one word in English for giving to God the unique place which his nature and character demand? There is such a word, and the word is reverence. This petition is a prayer that we should be enabled to reverence God as God deserves to be reverenced. In all true reverence of God there are four essentials.
(i) In order to reverence God we must believe that God exists. We cannot reverence someone who does not exist; we must begin by being sure of the existence of God.
To the modern mind it is strange that the Bible nowhere attempts to prove the existence of God. For the Bible God is an axiom. An axiom is a self-evident fact which is not itself proved, but which is the basis of all other proofs. For instance, 'A straight line is the shortest distance between two points,' and, 'Parallel lines, however far produced, will never meet,' are axioms.
The Bible writers would have said that it was superfluous to prove the existence of God, because they experienced the presence of God every moment of their lives. They would have said that a man no more needed to prove that God exists than he needs to prove that his wife exists. He meets his wife every day, and he meets God every day.
But suppose we did need to try to prove that God exists, using our own minds to do so, how would we begin? We might begin from the world in which we live. Paley's old argument is not yet completely outdated. Suppose there is a man walking along the road. He strikes his foot against a watch lying in the dust. He has never in his life seen a watch before; he does not know what it is. He picks it up; he sees that it consists of a metal case, and inside the case a complicated arrangement of wheels, levers, springs and jewels. He sees that the whole thing is moving and working in the most orderly way. He sees further that the hands are moving round the dial in an obviously predetermined routine. What then does he say? Does he say: "All these metals and jewels came together from the ends of the earth by chance, by chance made themselves into wheels and levers and springs, by chance assembled themselves into this mechanism, by chance wound themselves up and set themselves going, by chance acquired their obvious orderly working"? No. He says, "I have found a watch; somewhere there must be a watch-maker."
Order presupposes mind. We look at the world; we see a vast machine which is working in order. Suns rise and set in an unvarying succession. Tides ebb and flow to a timetable. Seasons follow each other in an order. We look at the world, and we are bound to say, "Somewhere there must be a world-maker." The fact of the world drives us to God. As Sir James Jeans has said, "No astronomer can be an atheist." The order of the world demands the mind of God behind it.
We might begin from ourselves. The one thing man has never created is life. Man can alter and rearrange and change things, but he cannot create a living thing. Where then did we get our life? From our parents. Yes, but where did they get theirs? From their parents. But where did all this begin? At some time life must have come into the world; and it must have come from outside the world for man cannot create life; and once again we are driven back to God.
When we look in upon ourselves and out upon the world we are driven to God. As Kant said long ago, "the moral law within us, and the starry heavens above us," drive us to God.
(ii) Before we can reverence God, we must not only believe that God is, we must also know the kind of God he is. No one could reverence the Greek gods with their loves and wars, their hates and their adulteries, their trickeries and their knaveries. No one can reverence capricious, immoral, impure gods. But in God as we know him there are three great qualities. There is holiness; there is justice; and there is love. We must reverence God, not only because he exists, but because he is the God whom we know him to be.
(iii) But a man might believe that God is; he might be intellectually convinced that God is holy, just and loving; and still he might not have reverence. For reverence there is necessary a constant awareness of God To reverence God means to live in a God-filled world, to live a life in which we never forget God. This awareness is not confined to the Church or to so-called holy places; it must be an awareness which exists everywhere and at all times.
Wordsworth spoke of it in Lines composed near Tintern Abbey:
"And I have felt
A presence that disturbs me with the joy
Of elevated thoughts; a sense sublime
Of something far more deeply interfused,
Whose dwelling is the light of setting suns,
And the round ocean, and the living air,
And the blue sky, and in the mind of man:
A motion and a spirit, that impels
All thinking things, all objects of all thought,
And rolls through all things."
One of the finest of modern devotional poets is Henry Ernest Hardy who wrote under the name of Father Andrew. In The Mystic Beauty he writes:
"O London town has many moods,
And mingled 'mongst its many broods
A leavening of saints,
And ever up and down its streets,
If one has eyes to see one meets
Stuff that an artist paints.
I've seen a back street bathed in blue,
Such as the soul of Whistler knew:
A smudge of amber light,
Where some fried fish-shop plied its trade,
A perfect note of colour made--
Oh, it was exquisite!
I once came through St. James' Park
Betwixt the sunset and the dark,
And oh the mystery
Of grey and green and violet!
I would I never might forget
That evening harmony.
I hold it true that God is there
If beauty breaks through anywhere;
And his most blessed feet,
Who once life's roughest roadway trod.,
Who came as man to show us God,
Still pass along the street."
God in the back street, God in St. James' Park, God in the fried fish-shop--that is reverence. The trouble with most people is that their awareness of God is spasmodic, acute at certain times and places, totally absent at others. Reverence means the constant awareness of God.
(iv) There remains one further ingredient in reverence. We must believe that God exists; we must know what kind of a God he is; we must be constantly aware of God. But a man might have all these things and still not have reverence. To all these things must be added obedience and submission to God. Reverence is knowledge plus submission. In his catechism Luther asks, "How is God's name hallowed amongst us?" and his answer is, "When both our life and doctrine are truly Christian," that is to say, when our intellectual convictions, and our practical actions, are in full submission to the will of God.
To know that God is, to know what kind of a God he is, to be constantly aware of God, and to be constantly obedient to him--that is reverence and that is what we pray for when we pray: "Hallowed be thy name." Let God be given the reverence which his nature and character deserve.
God's Kingdom And God's Will ( Matthew 6:10 )
6:10 Let your Kingdom come: Let your will be done, as in heaven, so also on earth.
The phrase The Kingdom of God is characteristic of the whole New Testament. No phrase is used oftener in prayer and in preaching and in Christian literature. It is, therefore, of primary importance that we should be clear as to what it means.
It is evident that the Kingdom of God was central to the message of Jesus. The first emergence of Jesus on the scene of history was when he came into Galilee preaching the good news of the Kingdom of God ( Mark 1:14). Jesus himself described the preaching of the kingdom as an obligation laid upon him: "I must preach the good news of the Kingdom of God to the other cities also, for I was sent for this purpose" ( Luke 4:43; Mark 1:38). Luke's description of Jesus' activity is that he went through every city and village preaching and showing the good news of the Kingdom of God ( Luke 8:1). Clearly the meaning of the Kingdom of God is something which we are bound to try to understand.
When we do try to understand the meaning of this phrase we meet with certain puzzling facts. We find that Jesus spoke of the Kingdom in three different ways. He spoke of the Kingdom as existing in the past. He said that Abraham, Isaac and Jacob, and all the prophets were in the Kingdom ( Luke 13:28; Matthew 8:11). Clearly therefore the Kingdom goes far back into history. He spoke of the Kingdom as present. "The Kingdom of God," he said, "is in the midst of you" ( Luke 17:21). The Kingdom of God is therefore a present reality here and now. He spoke of the Kingdom of God as future, for he taught men to pray for the coming of the Kingdom in this his own prayer. How then can the Kingdom be past, present and future all at the one time? How can the Kingdom be at one and the same time something which existed, which exists, and for whose coming it is our duty to pray?
We find the key in this double petition of the Lord's Prayer. One of the commonest characteristics of Hebrew style is what is technically known as parallelism. The Hebrew tended to say everything twice. He said it in one way, and then he said it in another way which repeated or amplified or explained the first way. Almost any verse of the Psalms will show this parallelism in action. Almost every verse of the Psalms divides in two in the middle; and the second half repeats or amplifies or explains the first half.
Let us take some examples and the thing will become clear:
"God is our refuge and strength--a very present help in trouble ( Psalms 46:1).
"The Lord of Hosts is with us--the God of Jacob is our refuge ( Psalms 46:7).
"The Lord is my shepherd--I shall not want.
He makes me lie down in green pastures--He leads me beside
still waters" ( Psalms 23:1-2).
Let us apply this principle to these two petitions of the Lord's Prayer. Let us set them down side by side:
"Thy Kingdom come--Thy will be done in earth as it is in heaven."
Let us assume that the second petition explains, and amplifies, and defines the first. We then have the perfect definition of the Kingdom of God--The Kingdom of God is a society, upon earth where Gods will is as perfectly done as it is in heaven. Here we have the explanation of how the Kingdom can be past, present and future all at the one time. Any man who at any time in history perfectly did God's will was within the Kingdom; any man who perfectly does God's will is within the Kingdom; but since the world is very far from being a place where God's will is perfectly and universally done, the consummation of the Kingdom is still in the future and is still something for which we must pray.
To be in the Kingdom is to obey the will of God. Immediately we see that the Kingdom is not something which primarily has to do with nations and peoples and countries. It is something which has to do with each one of us. The Kingdom is in fact the most personal thing in the world. The Kingdom demands the submission of my will, my heart, my life. It is only when each one of us makes his personal decision and submission that the Kingdom comes.
The Chinese Christian prayed the well-known prayer, "Lord, revive thy Church, beginning with me," and we might well paraphrase that and say, "Lord, bring in thy Kingdom, beginning with me." To pray for the Kingdom of Heaven is to pray that we may submit our wills entirely to the will of God.
God's Kingdom And God's Will ( Matthew 6:10 Continued)
From what we have already seen it becomes clear that the most important thing in the world is to obey the will of God; the most important words in the world are "Thy will be done." But it is equally clear that the frame of mind and the tone of voice in which these words are spoken will make a world of difference.
(i) A man may say, "Thy will be done," in a tone of defeated resignation. He may say it, not because he wishes to say it, but because he has accepted the fact that he cannot possibly say anything else; he may say it because he has accepted the fact that God is too strong for him, and that it is useless to batter his head against the walls of the universe. He may say it thinking only of the ineluctable power of God which has him in its grip. As Omar Khayyam had it:
"But helpless Pieces of the Game He plays
Upon this Checkerboard of Nights and Days;
Hither and thither moves, and checks, and slays,
And one by one back in the closet lays.
The Ball no question makes of Ayes and Noes,
But Here or There as strikes the Player goes;
And He that Toss'd you down into the Field,
He knows about it all--He knows--HE knows!"
A man may accept the will of God for no other reason than that he has realized that he cannot do anything else.
(ii) A man may say, "Thy will be done," in a tone of bitter resentment. Swinburne spoke of men feeling the trampling of the iron feet of God. He speaks of the supreme evil, God. Beethoven died all alone; and it is said that when they found his body his lips were drawn back in a snarl and his fists were clenched as if he were shaking his fists in the very face of God and of high heaven. A man may feel that God is his enemy, and yet an enemy so strong that he cannot resist. He may therefore accept God's will, but he may accept it with bitter resentment and smouldering anger.
(iii) A man may say, "Thy will be done," in perfect love and trust. He may say it gladly and willingly, no matter what that will may be. It should be easy for the Christian to say, "Thy will be done," like that; for the Christian can be very sure of two things about God.
(a) He can be sure of the wisdom of God. Sometimes when we want something built or constructed, or altered or repaired, we take it to the craftsman and consult him about it. He makes some suggestion, and we often end up by saying, "Well, do what you think best. You are the expert." God is the expert in life, and his guidance can never lead anyone astray.
When Richard Cameron, the Scottish Covenanter, was killed his head and his hands were cut off by one Murray and taken to Edinburgh. "His father being in prison for the same cause, the enemy carried them to him, to add grief unto his former sorrow, and inquired at him if he knew them. Taking his son's head and hands, which were very fair (being a man of fair complexion like himself), he kissed them and said, 'I know them--I know them. They are my son's--my own dear son's. It is the Lord. Good is the will of the Lord, who cannot wrong me or mine, but hath made goodness and mercy to follow us all our days.'" When a man can speak like that, when he is quite sure that his times are in the hands of the infinite wisdom of God, it is easy to say, "Thy will be done."
(b) He can be sure of the love of God. We do not believe in a mocking and a capricious God, or in a blind and iron determinism. Thomas Hardy finishes his novel Tess with the grim words: "The President of the Immortals had finished his sport with Tess." We believe in a God whose name is love. As Whittier had it:
"I know not where His islands lift
Their fronded palms in air.
I only know I cannot drift
Beyond His love and care."
As Browning triumphantly declared his faith:
"God, Thou art love! I build my faith on that ...
I know thee who has kept my path and made
Light for me in the darkness, tempering sorrow
So that it reached me like a solemn joy.
It were too strange that I should doubt thy love."
And as Paul had it: "He who did not spare his own Son, but gave him up for us all, will he not also give us all things with him?" ( Romans 8:32). No man can look at the Cross and doubt the love of God, and when we are sure of the love of God, it is easy to say, "Thy will be done."
Our Daily Bread ( Matthew 6:11 )
6:11 Give us to-day bread for the coming day.
One would have thought that this is the one petition of the Lord's Prayer about the meaning of which there could have been no possible doubt. It seems on the face of it to be the simplest and the most direct of them all. But it is the fact that many interpreters have offered many interpretations of it. Before we think of its simple and obvious meaning, let us look at some of the other explanations which have been offered.
(i) The bread has been identified with the bread of the Lord's Supper. From the very beginning the Lord's Prayer has been closely connected with the Lord's Table. In the very first orders of service which we possess it is always laid down that the Lord's Prayer should be prayed at the Lord's Table, and some have taken this petition as a prayer to be granted the daily privilege of sitting at the Table of our Lord, and of eating the spiritual food which a man receives there.
(ii) The bread has been identified with the spiritual food of the word of God. We sometimes sing the hymn:
Break thou the bread of life,
Dear Lord, to me,
As thou didst break the loaves
Beside the sea.
Beyond the sacred page
I seek thee, Lord,
My spirit pants for thee,
O living word."
So this petition has been taken to be a prayer for the true teaching, the true doctrine, the essential truth, which are in the scriptures and the word of God, and which are indeed food for a man's mind and heart and soul.
(iii) The bread has been taken to stand for Jesus himself. Jesus called himself the bread of life ( John 6:33-35), and this has been taken to be a prayer that daily we may be fed on him who is the living bread. It was in that way that Matthew Arnold used the phrase, when he wrote his poem about the saint of God he met in the east end of London one suffocating day:
"'Twas August, and the fierce sun overhead
Smote on the squalid streets of Bethnal Green,
And the pale weaver, through his windows seen,
In Spitalfields, look'd thrice dispirited.
I met a preacher there I knew and said:
'Ill and o'er worked, how fare you in this scene?'
'Bravely!' said he, 'for I of late have been
Much cheer'd with thoughts of Christ, the living
bread.'"
So then this petition has been taken as a prayer that we too might be cheered and strengthened with Christ the living bread.
(iv) This petition has been taken in a purely Jewish sense. The bread has been taken to be the bread of the heavenly kingdom. Luke tells how one of the bystanders said to Jesus: "Blessed is he who shall eat bread in the Kingdom of God" ( Luke 14:15). The Jews had a strange yet vivid idea. They held that when the Messiah came, and when the golden age dawned, there would be what they called the Messianic banquet, at which the chosen ones of God would sit down. The slain bodies of the monsters Behemoth and Leviathan would provide the meat and the fish courses of the banquet. It would be a kind of reception feast given by God to his own people. So, then, this has been taken to be a petition for a place at the final Messianic banquet of the people of God.
Although we need not agree that any one of these explanations is the main meaning of this petition, we need not reject any of them as false. They all have their own truth and their own relevance.
The difficulty of interpreting this petition was increased by the fact that there was very considerable doubt as to the meaning of the word epiousios ( G1967) , which is the word which the Revised Standard Version translates "daily." The extraordinary fact was that, until a short time ago, there was no other known occurrence of this word in the whole of Greek literature. Origen knew this, and indeed held that Matthew had invented the word. It was therefore not possible to be sure what it precisely meant. But not very long ago a papyrus fragment turned up with this word on it; and the papyrus fragment was actually a woman's shopping list! And against an item on it was the word epiousios ( G1967) . It was a note to remind her to buy supplies of a certain food for the coming day. So, very simply, what this petition means is: "Give me the things we need to eat for this coming day. Help me to get the things I've got on my shopping list when I go out this morning. Give me the things we need to eat when the children come in from school, and the men folk come in from work. Grant that the table be not bare when we sit down together to-day." This is a simple prayer that God will supply us with the things we need for the coming day.
Our Daily Bread ( Matthew 6:11 Continued)
When we see that this is a simple petition for the needs of the everyday, certain tremendous truths emerge from it.
(i) It tells us that God cares for our bodies. Jesus showed us that; he spent so much time healing men's diseases and satisfying their physical hunger. He was anxious when he thought that the crowd who had followed him out into the lonely places had a long road home, and no food to eat before they set out upon it. We do well to remember that God is interested in our bodies. Any teaching which belittles, and despises, and slanders the body is wrong. We can see what God thinks of our human bodies, when we remember that he himself in Jesus Christ took a human body upon him. It is not simply soul salvation, it is whole salvation, the salvation of body, mind and spirit, at which Christianity aims.
(ii) This petition teaches us to pray for our daily bread, for bread for the coming day. It teaches us to live one day at a time, and not to worry and be anxious about the distant and the unknown future. When Jesus taught his disciples to pray this petition, there is little doubt that his mind was going back to the story of the manna in the wilderness ( Exodus 16:1-21 http://www.crossbooks.com/verse.asp?ref=Ex+16%3A1-21) . The children of Israel were starving in the wilderness. and God sent them the manna. the food from heaven; but there was one condition--they must gather only enough for their immediate needs. If they tried to gather too much, and to store it up, it went bad. They had to be satisfied with enough for the day. As one Rabbi put it: "The portion of a day in its day, because he who created the day created sustenance for the day." And as another Rabbi had it: "He who possesses what he can eat to-day, and says, 'What shall I eat to-morrow?' is a man of little faith." This petition tells us to live one day at a time. It forbids the anxious worry which is so characteristic of the life which has not learned to trust God.
(iii) By implication this petition gives God his proper place. It admits that it is from God we receive the food which is necessary to support life. No man has ever created a seed which will grow. The scientist can analyse a seed into its constituent elements, but no synthetic seed would ever grow. All living things come from God. Our food, therefore, is the direct gift of God.
(iv) This petition very wisely reminds us of how prayer works. If a man prayed this prayer, and then sat back and waited for bread to fall into his hands, he would certainly starve. It reminds us that prayer and work go hand in hand and that when we pray we must go on to work to make our prayers come true. It is true that the living seed comes from God, but it is equally true that it is man's task to grow and to cultivate that seed. Dick Sheppard used to love a certain story. There was a man who had an allotment; he had with great toil reclaimed a piece of ground, clearing away the stones, eradicating the rank growth of weeds, enriching and feeding the ground, until it produced the loveliest flowers and vegetables. One evening he was showing a pious friend around his allotment. The pious friend said, "It's wonderful what God can do with a bit of ground like this, isn't it?" "Yes." said the man who had put in such toil, "but you should have seen this bit of ground when God had it to himself!" God's bounty and man's toil must combine. Prayer, like faith, without works is dead. When we pray this petition we are recognizing two basic truths--that without God we can do nothing, and that without our effort and co-operation God can do nothing for us.
(v) We must note that Jesus did not teach us to pray: "Give me my daily bread." He taught us to pray: "Give us our daily bread." The problem of the world is not that there is not enough to go round; there is enough and to spare. The problem is not the supply of life's essentials; it is the distribution of them. This prayer teaches us never to be selfish in our prayers. It is a prayer which we can help God to answer by giving to others who are less fortunate than we are. This prayer is not only a prayer that we may receive our daily bread; it is also a prayer that we may share our daily bread with others.
Forgiveness Human And Divine ( Matthew 6:12 ; Matthew 6:14-15 )
6:12,14,15 Forgive us our debts as we forgive our debtors ... For if you forgive men their trespasses, your heavenly Father will forgive you too; but, if you do not forgive men their trespasses, neither will your Father forgive your trespasses.
Before a man can honestly pray this petition of the Lord's Prayer he must realize that he needs to pray it. That is to say, before a man can pray this petition he must have a sense of sin. Sin is not nowadays a popular word. Men and women rather resent being called, or treated as, hell-deserving sinners.
The trouble is that most people have a wrong conception of sin. They would readily agree that the burglar, the drunkard, the murderer, the adulterer, the foul-mouthed person is a sinner. But they are guilty of none of these sins; they live decent, ordinary, respectable lives, and have never even been in danger of appearing in court, or going to prison, or getting some notoriety in the newspapers. They therefore feel that sin has nothing to do with them.
The New Testament uses five different words for sin.
(i) The commonest word is hamartia ( G266) . This was originally a shooting word and means a missing of the target. To fail to hit the target was hamartia. Therefore sin is the failure to be what we might have been and could have been.
Charles Lamb has a picture of a man named Samuel le Grice. Le Grice was a brilliant youth who never fulfilled his promise. Lamb says that there were three stages in his career. There was a time when people said, "He will do something." There was a time when people said, "He could do something if he would." There was a time when people said, "He might have done something, if he had liked." Edwin Muir writes in his Autobiography: "After a certain age all of us, good and bad, are grief stricken because of powers within us which have never been realized: because, in other words, we are not what we should be."
That precisely is hamartia ( G266) ; and that is precisely the situation in which we are all involved. Are we as good husbands or wives as we could be? Are we as good sons or daughters as we could be? Are we as good workmen or employers as we could be? Is there anyone who will dare to claim that he is all he might have been, and has done all he could have done? When we realise that sin means the failure to hit the target, the failure to be all that we might have been and could have been, then it is clear that every one of us is a sinner.
(ii) The second word for sin is parabasis ( G3847) , which literally means a stepping across. Sin is the stepping across the line which is drawn between right and wrong.
Do we always stay on the right side of the line which divides honesty and dishonesty? Is there never any such thing as a petty dishonesty in our lives?
Do we always stay on the right side of the line which divides truth and falsehood? Do we never, by word or by silence, twist or evade or distort the truth?
Do we always stay on the right side of the line which divides kindness and courtesy from selfishness and harshness? Is there never an unkind action or a discourteous word in our lives?
When we think of it in this way, there can be none who can claim always to have remained on the right side of the dividing line.
(iii) The third word for sin is paraptoma ( G3900) , which means a slipping across. It is the kind of slip which a man might make on a slippery or an icy road. It is not so deliberate as parabasis ( G3847) . Again and again we speak of words slipping out; again and again we are swept away by some impulse or passion, which has momentarily gained control of us, and which has made us lose our self-control. The best of us can slip into sin when for the moment we are off our guard.
(iv) The fourth word for sin is anomia ( G458) , which means lawlessness. Anomia is the sin of the man who knows the right, and who yet does the wrong; the sin of the man who knows the law, and who yet breaks the law. The first of all the human instincts is the instinct to do what we like; and therefore there come into any man's life times when he wishes to kick over the traces, and to defy the law, and to do or to take the forbidden thing. In Mandalay, Kipling makes the old soldier say:
Ship me somewheres east of Suez, where the best is like the worst,
Where there aren't no Ten Commandments, an' a man can raise a
thirst'
Even if there are some who can say that they have never broken any of the Ten Commandments, there are none who can say that they have never wished to break any of them.
(v) The fifth word for sin is the word opheilema ( G3783) which is the word used in the body of the Lord's Prayer; and opheilema means a debt. It means a failure to pay that which is due, a failure in duty. There can be no man who will ever dare to claim that he has perfectly fulfilled his duty to man and to God: Such perfection does not exist among men.
So, then, when we come to see what sin really is, we come to see that it is a universal disease in which every man is involved. Outward respectability in the sight of man, and inward sinfulness in the sight of God may well go hand in hand. This, in fact, is a petition of the Lord's Prayer which every man needs to pray.
Forgiveness Human And Divine ( Matthew 6:12 ; Matthew 6:14-15 Continued)
Not only does a man need to realize that he needs to pray this petition of the Lord's Prayer; he also needs to realize what he is doing when he prays it. Of all petitions of the Lord's Prayer this is the most frightening.
"Forgive us our debts as we forgive our debtors." The literal meaning is : "Forgive us our sins in proportion as we forgive those who have sinned against us." In Matthew 6:14-15 Jesus says in the plainest possible language that if we forgive others, God will forgive us; but if we refuse to forgive others, God will refuse to forgive us. It is, therefore, quite clear that, if we pray this petition with an unhealed breach, an unsettled quarrel in our lives, we are asking God not to forgive us.
If we say, "I will never forgive so-and-so for what he or she has done to me," if we say, "I will never forget what so-and-so did to me," and then go and take this petition on our lips, we are quite deliberately asking God not to forgive us. As someone has put it: "Forgiveness, like peace, is one and indivisible." Human forgiveness and divine forgiveness are inextricably intercombined. Our forgiveness of our fellow-men and God's forgiveness of us cannot be separated; they are interlinked and interdependent. If we remembered what we are doing when we take this petition on our lips, there would be times when we would not dare to pray it.
When Robert Louis Stevenson lived in the South Sea Islands he used always to conduct family worship in the mornings for his household. It always concluded with the Lord's Prayer. One morning in the middle of the Lord's Prayer he rose from his knees and left the room. His health was always precarious, and his wife followed him thinking that he was ill. "Is there anything wrong?" she said. "Only this," said Stevenson, "I am not fit to pray the Lord's Prayer today." No one is fit to pray the Lord's Prayer so long as the unforgiving spirit holds sway within his heart. If a man has not put things right with his fellow-men, he cannot put things right with God.
If we are to have this Christian forgiveness in our lives, three things are necessary.
(i) We must learn to understand. There is always a reason why a person does something. If he is boorish and impolite and cross-tempered, maybe he is worried or in pain. If he treats us with suspicion and dislike, maybe he has misunderstood, or has been misinformed about something we have said or done. Maybe the man is the victim of his own environment or his own heredity. Maybe his temperament is such that life is difficult and human relations a problem for him. Forgiveness would be very much easier for us, if we tried to understand before we allowed ourselves to condemn.
(ii) We must learn to forget. So long as we brood upon a slight or an injury, there is no hope that we will forgive. We so often say, "I can't forget what so-and-so did to me," or "I will never forget how I was treated by such-and-such a person or in such-and-such a place." These are dangerous sayings, because we can in the end make it humanly impossible for us to forget. We can print the memory indelibly upon our minds.
Once the famous Scottish man of letters, Andrew Lang, wrote and published a very kind review of a book by a young man. The young man repaid him with a bitter and insulting attack. About three years later Andrew Lang was staying with Robert Bridges, the Poet Laureate. Bridges saw Lang reading a certain book. "Why," he said, "that's another book by that ungrateful young cub who behaved so shamefully to you." To his astonishment he found that Andrew Lang's mind was a blank on the whole affair. He had completely forgotten the bitter and insulting attack. To forgive, said Bridges, was the sign of a great man, but to forget was sublime. Nothing but the cleansing spirit of Christ can take from these memories of ours the old bitterness that we must forget.
(iii) We must learn to love. We have already seen that Christian love, agape ( G26) , is that unconquerable benevolence, that undefeatable good-will, which will never seek anything but the highest good of others, no matter what they do to us, and no matter how they treat us. That love can come to us only when Christ, who is that love, comes to dwell within our hearts--and he cannot come unless we invite him.
To be forgiven we must forgive, and that is a condition of forgiveness which only the power of Christ can enable us to fulfil.
The Ordeal Of Temptation ( Matthew 6:13 )
6:13 And lead us not into temptation, but deliver us from the Evil One.
There are two matters of meaning at which we must look before we begin to study this petition in detail.
(i) To modern ears the word tempt is always a bad word; it always means to seek to seduce into evil But in the Bible the verb peirazein ( G3985) is often better translated by the word test than by the word tempt. In its New Testament usage to tempt a person is not so much to seek to seduce him into sin, as it is to test his strength and his loyalty and his ability for service.
In the Old Testament we read the story of how God tested the loyalty of Abraham by seeming to demand the sacrifice of his only son Isaac. In the King James Version the story begins: "And it came to pass that God did tempt Abraham" ( Genesis 22:1). Obviously the word tempt cannot there mean to seek to seduce into sin, for that is something that God would never do. It means rather to submit to a test of loyalty and obedience. When we read the story of the temptations of Jesus, it begins: "Then Jesus was led up by the Spirit into the wilderness to be tempted by the devil" ( Matthew 4:1). If we take the word tempt there in the sense of to seduce into sin, it makes the Holy Spirit a partner in an attempt to compel Jesus to sin. Time and again in the Bible we will find that the word tempt has the idea of testing in it, at least as much as the idea of seeking to lead into sin.
Here, then, is one of the great and precious truths about temptation. Temptation is not designed to make us fall. Temptation is designed to make us stronger and better men and women. Temptation is not designed to make us sinners. It is designed to make us good. We may fail in the test, but we are not meant to. We are meant to emerge stronger and finer. In one sense temptation is not so much the penalty of being a man; it is the glory of being a man. If metal is to be used in a great engineering project, it is tested at stresses and strains far beyond those which it is ever likely to have to bear. So a man has to be tested before God can use him greatly in his service.
All that is true; but it is also true that the Bible is never in any doubt that there is a power of evil in this world. The Bible is not a speculative book, and it does not discuss the origin of that power of evil, but it knows that it is there. Quite certainly this petition of the Lord's Prayer should be translated not, "Deliver us from evil," but, "Deliver us from the Evil One." The Bible does not think of evil as an abstract principle or force, but as an active, personal power in opposition to God.
The development of the idea of Satan in the Bible is of the greatest interest. In Hebrew the word Satan simply means an adversary. It can often be used of men. A man's adversary is his Satan. In the King James Version the Philistines are afraid that David may turn out to be their Satan ( 1 Samuel 29:4): Solomon declares that God has given him such peace and prosperity that there is no Satan left to oppose him ( 1 Kings 5:4); David regards Abishai as his Satan ( 2 Samuel 19:22). In all these cases Satan means an adversary or opponent. From that the word Satan goes on to mean one who pleads a case against someone. Then the word leaves earth and, as it were, enters heaven. The Jews had the idea that in heaven there was an angel whose charge it was to state the case against a man, a kind of prosecuting angel; and that became the function of Satan. At that stage Satan is not an evil power; he is part of the judgment apparatus of heaven. In Job 1:6, Satan is numbered among the sons of God: "Now there was a day when the sons of God came to present themselves before the Lord, and Satan also came among them." At this stage Satan is the divine prosecutor of man.
But it is not so very far a step from stating a case against a man to making up a case against a man. And that is the next step. The other name of Satan is the Devil; and Devil comes from the Greek word Diabolos ( G1228) , which is the regular word for a slanderer. So Satan becomes the Devil, the slanderer par excellence, the adversary of man, the power who is out to frustrate the purposes of God and to ruin mankind. Satan comes to stand for everything which is anti-man and anti-God. It is from that ruining power that Jesus teaches us to pray to be delivered. The origin of that power is not discussed; there are no speculations. As someone has put it: "If a man wakes up and finds his house on fire, he does not sit down in a chair and write or read a treatise on the origin of fires in private houses; he attempts to try to extinguish the fire and to save his house." So the Bible wastes no time in speculations about the origin of evil. It equips man to fight the battle against the evil which is unquestionably there.
The Attack Of Temptation ( Matthew 6:13 Continued)
Life is always under attack from temptation, but no enemy can launch an invasion until he finds a bridgehead. Where then does temptation find its bridgehead? Where do our temptations come from? To be forewarned is to be forearmed, and, if we know whence the attack is likely to come, we will have a better chance to overcome it.
(i) Sometimes the attack of temptation comes from outside us. There are people whose influence is bad. There are people in whose company it would be very difficult even to suggest doing a dishonourable thing, and there are people in whose company it is easy to do the wrong things. When Robert Burns was a young man he went to Irvine to learn flax-dressing. There he fell in with a certain Robert Brown, who was a man who had seen much of the world, and who had a fascinating and a dominating personality. Burns tells us that he admired him and strove to imitate him. Burns goes on: "He was the only man I ever saw who was a greater fool than myself when Woman was the guiding star.... He spoke of a certain fashionable failing with levity, which hitherto I had regarded with horror.... Here his friendship did me a mischief." There are friendships and associations which can do us a mischief. In a tempting world a man should be very careful in his choice of friends and of the society in which he will move. He should give the temptations which come from outside as little chance as possible.
(ii) It is one of the tragic facts of life that temptations can come to us from those who love us; and of all kinds of temptation this is the hardest to fight. It comes from people who love us and who have not the slightest intention of harming us.
The kind of thing that happens is this. A man may know that he ought to take a certain course of action; he may feel divinely drawn to a certain career; but to follow that course of action may involve unpopularity and risk; to accept that career may be to give up all that the world calls success. It may well be that in such circumstances those who love him will seek to dissuade him from acting as he knows he ought, and they will do so because they love him. They counsel caution, prudence, worldly wisdom; they want to see the one they love do well in a worldly sense; they do not wish to see him throw his chances away; and so they seek to stop him doing what he knows to be right for him.
In Gareth and Lynette Tennyson tells the story of Gareth, the youngest son of Lot and Bellicent. Gareth wishes to join this brothers in the service of King Arthur. Bellicent his mother does not wish him to go. "Hast thou no pity on my loneliness?" she asks. His father Lot is old and lies "like a log all but smouldered out." Both his brothers have gone to Arthur's court. Must he go too? If he will stay at home, she will arrange the hunt, and find him a princess for his bride, and make him happy. It was because she loved him that she wished to keep him; the tempter was speaking with the very voice of love. But Gareth answers:
"O mother,
How can you keep me tethered to you--shame.
Man am I grown, and man's work must I do.
Follow the deer? Follow the Christ the King.
Live pure, speak true, right wrong, follow the King--
Else, wherefore born?"
The lad went out, but the voice of love tempted him to stay.
That was what happened to Jesus. "A man's foes," said Jesus, "will be those of his own household" ( Matthew 10:36). They came and they tried to take him home, because they said that he was mad ( Mark 3:21). To them he seemed to be throwing his life and his career away; to them he seemed to be making a fool of himself; and they tried to stop him. Sometimes the bitterest of all temptations come to us from the voice of love.
(iii) There is one very odd way in which temptation can come, especially to younger people. There is in most of us a queer streak, which, at least in certain company, makes us wish to appear worse than we are. We do not wish to appear soft and pious, namby-pamby and holy. We would rather be thought daredevil, swashbuckling adventurers, men of the world and not innocents. Augustine has a famous passage in his confessions: "Among my equals I was ashamed of being less shameless than others, when I heard them boast of their wickedness.... And I took pleasure not only in the pleasure of the deed but in the praise.... I made myself worse than I was, that I might not be reproached, and when in anything I had not sinned as the most abandoned ones, I would say that I had done what I had not done, that I might not seem contemptible." Many a man has begun on some indulgence, or introduced himself to some habit, because he did not wish to appear less experienced in worldliness than the company in which he happened to be. One of the great defences against temptation is simply the courage to be good.
The Attack Of Temptation ( Matthew 6:13 Continued)
(iv) But temptation comes not only from outside us; it comes from inside us too. If there was nothing in us to which temptation could appeal then it would be helpless to defeat us. In every one of us there is some weak spot; and at that weak spot temptation launches its attack.
The point of vulnerability differs in all of us. What is a violent temptation to one man, leaves another man quite unmoved; and what leaves one man quite unmoved may be an irresistible temptation to another. Sir James Barrie has a play called The Will. Mr. Davizes, the lawyer, noticed that an old clerk, who had been in his service for many years, was looking very ill. He asked him if anything was the matter. The old man told him that his doctor had informed him that he was suffering from a fatal and incurable disease.
Mr Devizes [uncomfortably]: I'm sure it's not what you fear.
Any specialist would tell you so.
Surtees [without looking up]: I've been to one, sir--yesterday.
Mr Devizes: Well?
Surtees: It's--that, sir.
Mr Devizes: He couldn't be sure.
Surtees: Yes, sir.
Mr Devizes: An operation--
Surtees: Too late for that, he said. If I had been operated on
long ago, I might have had a chance.
Mr Devizes: But you didn't have it long ago.
Surtees: Not to my knowledge, sir; but he says it was there all
the same, always in me, a black spot, not as big as a pin's
head, but waiting to spread and destroy me in the fulness of
time.
Mr Devizes [helplessly]: It seems damnably unfair.
Surtees [humbly]: I don't know, sir. He says there is a spot of
that kind in pretty nigh all of us, and, if we don't look out,
it does for us in the end.
Mr Devizes: No. No. No.
Surtees: He called it the accursed thing. I think he meant we
should know of it, and be on the watch.
In every man there is the weak spot, which, if he is not on the watch, can ruin him. Somewhere in every man there is the flaw, some fault of temperament which can ruin life, some instinct or passion so strong that it may at any time snap the leash, some quirk in our make-up that makes what is a pleasure to someone else a menace to us. We should realize it, and be on the watch.
(v) But, strangely enough, temptation comes sometimes not from our weakest point, but from our strongest point. If there is one thing of which we are in the habit of saying. "That is one thing anyway which I would never do," it is just there that we should be upon the watch. History is full of the stories of castles which were taken just at the point where the defenders thought them so strong that no guard was necessary. Nothing gives temptation its chance like over-confidence. At our weakest and at our strongest points we must be upon the watch.
The Defense Against Temptation ( Matthew 6:13 Continued)
We have thought of the attack of temptation; let us now assemble our defences against temptation.
(i) There is the simple defence of self-respect. When Nehemiah's life was in danger, it was suggested that he should quit his work and shut himself in the Temple until the danger was past. His answer was: "Should such a man as I flee? And what man such as I could go into the temple and live? I will not go in" ( Nehemiah 6:11). A man may escape many things, but he cannot escape himself. He must live with his memories, and if he has lost his self-respect life becomes intolerable. Once President Garfield was urged to take a profitable, but dishonourable, course of action. It was said, "No one will ever know." His answer was, "President Garfield will know--and I've got to sleep with him." When a man is tempted, he may well defend himself by saying, "Is a man like me going to do a thing like that?"
(ii) There is the defence of tradition. No man can lightly fail the traditions and the heritage into which he has entered, and which have taken generations to build up. When Pericles, the greatest of the statesmen of Athens, was going to address the Athenian Assembly, he always whispered to himself: "Pericles, remember that you are an Athenian and that you go to speak to Athenians."
One of the epics of the Second World War was the defence of Tobruk. The Coldstream Guards cut their way out of Tobruk, but only a handful of them survived, and even these were just shadows of men. Two hundred survivors out of two battalions were being cared for by the R.A.F. A Coldstream Guards officer was in the mess. Another officer said to him, "After all, as Foot Guards, you had no option but to have a go." And an R.A.F. man standing there said, "It must be pretty tough to be in the Brigade of Guards, because tradition compels you to carry on irrespective of circumstances."
The power of a tradition is one of the greatest things in life. We belong to a country, a school, a family, a Church. What we do affects that to which we belong. We cannot lightly betray the traditions into which we have entered.
(iii) There is the defence of those whom we love and those who love us. Many a man would sin, if the only penalty he had to bear was the penalty he would have to bear himself; but he is saved from sin because he could not meet the pain that would appear in someone's eyes, if he made shipwreck of his life.
Laura Richards has a parable like this:
"A man sat by the door of his house smoking his pipe, and his
neighbour sat beside him and tempted him. 'You are poor,' said
the neighbour, 'and you are out of work and here is a way of
bettering yourself. It will be an easy job and it will bring in
money, and it is no more dishonest than things that are done
every day by respectable people. You will be a fool to throw
away such a chance as this. Come with me and we will settle the
matter at once.' And the man listened. Just then his young wife
came to the door of the cottage and she had her baby in her
arms. 'Will you hold the baby for a minute,' she said. 'He is
fretful and I must hang out the clothes to dry.' The man took
the baby and held him on his knees. And as he held him, the
child looked up, and the eyes of the child spoke: 'I am flesh of
your flesh,' said the child's eyes. 'I am soul of your soul.
Where you lead I shall follow. Lead the way, father. My feet
come after yours.' Then said the man to his neighbour: 'Go,
and come here no more.'"
A man might be perfectly willing to pay the price of sin, if that price affected only himself. But if he remembers that his sin will break someone else's heart, he will have a strong defence against temptation.
(iv) There is the defence of the presence of Jesus Christ. Jesus is not a figure in a book; he is a living presence. Sometimes we ask, "What would you do, if you suddenly found Christ standing beside you ? How would you live, if Jesus Christ was a guest in your house?" But the whole point of the Christian faith is that Jesus Christ is beside us, and he is a guest in every home. His is the unescapable presence, and, therefore, we must make all life fit for him to see. We have a strong defence against temptation in the memory of the continual presence of Jesus Christ.
How Not To Fast ( Matthew 6:16-18)
6:16-18 When you fast, don't put on a sad face, as the hypocrites do, for they disfigure their faces, so that all men may see that they are fasting. This is the truth I tell you--they are paid in full. But when you fast, anoint your head and wash your face, so that to men you may not look as if you were fasting, but to your Father who is in secret; and your Father, who sees what happens in secret, will give you your reward in full.
To this day fasting is an essential part of the religious life in the east. The Mohammedan strictly keeps the fast of Ramadan, which falls in the ninth month of the Mohammedan year, and which commemorates the first revelation which came to Mohammed. The fast lasts from dawn--when it is light enough to distinguish a white thread from a black thread--until sunset. Bathing, drinking, smoking, smelling perfumes, eating, every unnecessary indulgence is forbidden. Nurses and pregnant women are exempt. Soldiers and those on a journey are excused, but must at some other time fast for an equivalent number of days. If for health's sake a man must have food, he must make good his breach of the law of fasting by giving alms to the poor.
The Jewish fasting customs were exactly the same. It is to be noted that, as we have said, fasting lasted from dawn to sunset; outside that time normal meals could be eaten. For the Jew, in the time of Jesus, there was only one compulsory fast, the fast on the Day of Atonement. On that day from morning to evening, all men had "to afflict themselves" ( Leviticus 16:31). The Jewish scribal law lays it down: "On the Day of Atonement it is forbidden to eat, or to drink, or to bathe, or to anoint oneself, or to wear sandals, or to indulge in conjugal intercourse." Even young children had to be trained to some measure of fasting on the Day of Atonement so that, when they grew up, they would be prepared to accept the national fast.
But, although there was only the one compulsory, universal day of fasting, the Jews made great use of private fasting.
There was the fasting which was connected with mourning. Between the time of death and burial mourners must abstain from all flesh and wine. There was fasting to expiate some sin. It was said, for instance, the Reuben fasted for seven years for his share in the selling of Joseph: "He drank no wine or other liquor; no flesh passed his lips, and he ate no appetising food" (The Testament of Reuben 1: 10). For the same reason, "Simeon afflicted his soul with fasting for two years, because he had hated Joseph" (The Testimony of Simeon 3: 4). In repentance of his sin with Tamar, it was said that Judah to his old age "took neither wine nor flesh, and saw no pleasure" (The Testament of Judah 15: 4). It is fair to say that Jewish thought saw no value in fasting apart from repentance. The fast was only designed to be the outer expression of an inward sorrow. The writer of Ecclesiasticus ( Sir_31:30 ) says, "A man who fasts to get rid of his sins, and goes again and does the same thing--who will listen to his prayer, and what profit is there in his humbling himself?"
In many cases fasting was an act of national penitence. So the whole nation fasted after the disaster of the civil war with Benjamin ( Judges 20:26). Samuel made the people fast because they had strayed away after Baal ( 1 Samuel 7:6). Nehemiah made the people fast and confess their sins ( Nehemiah 9:1). Again and again the nation fasted as a sign of national penitence before God.
Sometimes fasting was a preparation for revelation. Moses in the mountain fasted for forty days and forty nights ( Exodus 24:15). Daniel fasted as he awaited God's word ( Daniel 9:3). Jesus himself fasted as he awaited the ordeal of temptation ( Matthew 4:2). This was a sound principle, for when the body is most disciplined, the mental and the spiritual faculties are most alert. Sometimes fasting was an appeal to God. If, for instance, the rains failed and the harvest was in jeopardy, a national fast would be called as an appeal to God.
In Jewish fasting there were really three main ideas in the minds of men.
(i) Fasting was a deliberate attempt to draw the attention of God to the person who fasted. This was a very primitive idea. The fasting was designed to attract God's attention, and to make him notice the person who thus afflicted himself.
(ii) Fasting was a deliberate attempt to prove that penitence was real. Fasting was a guarantee of the sincerity of words and prayers. It is easy to see that there was a danger here, for that which was meant to be a proof of repentance could very easily come to be regarded as a substitute for repentance.
(iii) A great deal of fasting was vicarious. It was not designed to save a man's own soul so much as to move God to liberate the nation from its distresses. It was as if specially devoted people said, "Ordinary people cannot do this. They are too involved in work and in the world. We will do this extra thing to counterbalance the necessary deficiency of piety in others."
Such then was the Jewish theory and practice of fasting.
How Not To Fast ( Matthew 6:16-18 Continued)
High as the ideal of fasting might be, the practice of it involved certain inevitable dangers. The great danger was that a man might fast as a sign of superior piety, that his fasting might be a deliberate demonstration, not to God, but to men, of how devoted and disciplined a person he was. That is precisely what Jesus was condemning. He was condemning fasting when it was used as an ostentatious parade of piety. The Jewish days of fasting were Monday and Thursday. These were market days, and into the towns and villages, and especially into Jerusalem, there crowded the people from the country; the result was that those who were ostentatiously fasting would on those days have a bigger audience to see and admire their piety. There were many who took deliberate steps to see that others could not miss the fact that they were fasting. They walked through the streets with hair deliberately unkempt and dishevelled, with clothes deliberately soiled and disarrayed. They even went the length of deliberately whitening their faces to accentuate their paleness. This was no act of humility; it was a deliberate act of spiritual pride and ostentation.
The wisest of the Rabbis would have condemned this as unsparingly as Jesus did. They were quite clear that fasting for its own sake was valueless. They said that a vow of abstinence was like an iron collar which prisoners had to wear; and he who imposed on himself such a vow was said to be like a man who found such a collar lying about, and who misguidedly stuck his head into it, thereby voluntarily undertaking a useless slavery. One of the finest things ever said is the Rabbinic saying, "A man will have to give an account on the judgment day for every good thing which he might have enjoyed, and did not."
Dr. Boreham has a story which is a commentary on the wrong idea of fasting. A traveller in the Rocky mountains fell in with an old Roman Catholic priest; he was amazed to find so aged a man struggling amidst the rocks and the precipices and the steep passes. The traveller asked the priest, "What are you doing here?" The old man answered, "I am seeking the beauty of the world." "But," said the traveller, "surely you have left it very late in life?" So the old man told his story. He had spent nearly all his life in a monastery; he had never been further outside it than the cloisters. He fell seriously Hi, and in his illness he had a vision. He saw an angel stand beside his bed. "What have you come for?" he asked the angel. "To lead you home," the angel said. "And is it a very beautiful world to which I am going?" asked the old man. "It is a very beautiful world you are leaving," said the angel. "And then," said the old man, "I remembered that I had seen nothing of it except the fields and the trees around the monastery." So he said to the angel, "But I have seen very little of the world which I am leaving." "Then," said the angel, "I fear you will see very little beauty in the world to which you are going." "I was in trouble," said the old man, "and I begged that I might stay for just two more years. My prayer was granted, and I am spending all my little hoard of gold, and all the time I have, in exploring the world's loveliness--and I find it very wonderful!"
It is the duty of a man to accept and enjoy the world's loveliness, and not to reject it. There is no religious value in fasting undertaken for its own sake, or as an ostentatious demonstration of superior piety.
The True Fasting ( Matthew 6:16-18 Continued)
Although Jesus condemned the wrong kind of fasting, his words imply that there is a wise fasting, in which he expected that the Christian would take part. This is a thing of which few of us ever think. There are very few ordinary people in whose lives fasting plays any part at all. And yet there are many reasons why a wise fasting is an excellent thing.
(i) Fasting is good for health. Many of us live a life in which it is easy to get soft and flabby. It is even possible for a man to reach the stage when he lives to eat instead of eating to live. It would do a great many people a great deal of physical good to practise fasting far more than they do.
(ii) Fasting is good for self-discipline. It is easy to become almost completely self-indulgent. It is easy to come to a stage when we deny ourselves nothing which it is in our power to have or to pay for. It would do most people a great deal of good to cease for some time each week to make their wishes and their desires their master, and to exercise a stringent and an antiseptic self-discipline.
(iii) Fasting preserves us from becoming the slaves of a habit. There are not a few of us who indulge in certain habits because we find it impossible to stop them. They have become so essential that we cannot break them; we develop such a craving for certain things that what ought to be a pleasure has become a necessity; and to be cut off from the thing which we have learned so to desire can be a purgatory. If we practiced a wise fasting no pleasure would become a chain, and no habit would become a master. We would be masters of our pleasures, and not our pleasures masters of us.
(iv) Fasting preserves the ability to do without things. One of the great tests of any man's life is the number of things which he has come to regard as essential. Clearly, the fewer things we regard as essentials, the more independent we will be. When all kinds of things become essentials, we are at the mercy of the luxuries of life. It is no bad thing for a man to walk down a street of shop windows, and to look in at them, and remind himself of all the things that he can do without. Some kind of fasting preserves the ability to do without the things which should never be allowed to become essentials.
(v) Fasting makes us appreciate things all the more. It may be that there was a time in life when some pleasure came so seldom that we really enjoyed it when it did come. It may be that nowadays the appetite is blunted; the palate is dulled; the edge is gone off it. What was once a sharp pleasure has become simply a drug which we cannot do without. Fasting keeps the thrill in pleasure by keeping pleasure always fresh and new.
Fasting has gone almost completely out of the life of the ordinary person. Jesus condemned the wrong kind of fasting, but he never meant that fasting should be completely eliminated from life and living. We would do well to practise it in our own way and according to our own need. And the reason for practicing it is,
"So that earth's bliss may be our guide,
And not our chain."
THE TRUE TREASURE ( Matthew 6:19-21 )
6:19-21 Do not lay up for yourselves treasures upon earth. where moth and rust destroy them, and where thieves dig through and steal. Lay up for yourselves treasures in heaven, where moth and rust do not destroy them, and where thieves do not dig through and steal. For where your treasure is, there will your heart be also.
In the ordinary, everyday management of life it is simple wisdom to get to oneself only those things which will last. Whether we are buying a suit of clothes, or a motor car, or a carpet for the floor, or a suite of furniture, it is common sense to avoid shoddy goods, and to buy the things which have solidity and permanence and craftsmanship wrought into them. That is exactly what Jesus is saying here; he is telling us to concentrate on the things which will last.
Jesus calls up three pictures from the three great sources of wealth in Palestine.
(i) He tells men to avoid the things that the moth can destroy.
In the east, part of a man's wealth often consisted in fine and elaborate clothes. When Gehazi, the servant of Elisha, wished to make some forbidden profit out of Naaman, after his master had cured him, he asked him for a talent of silver and two festal garments ( 2 Kings 5:22). One of the things which tempted Achan to sin was a beautiful mantle from Shinar ( Joshua 7:21).
But such things were foolish things to set the heart upon, for the moths might eat at them, when they were stored away. and all their beauty and their value be destroyed. There was no permanence about possessions like that.
(ii) He tells men to avoid the things that rust can destroy.
The word translated rust is brosis ( G1035) . It literally means an eating away, but it is nowhere else used to mean rust. Most likely the picture is this. In the east many a man's wealth consisted in the corn and the grain that he had stored away in his great barns. But into that corn and rain there could come the worms and the rats and the mice, until the store was polluted and destroyed. In all probability, the reference is to the way in which rats, and mice, and worms, and other vermin, could get into a granary and eat away the grain.
There was no permanence about possessions like that.
(iii) He tells men to avoid the treasure, which thieves can steal by digging through.
The word which is used for "to dig through" (the Revised Standard Version has "break in") is diorussein ( G1358) . In Palestine the walls of many of the houses were made of nothing stronger than baked clay; and burglars did effect an entry by literally digging through the wall. The reference here is to the man who has hoarded up in his house a little store of gold, only to find, when he comes home one day, that the burglars have dug through his flimsy walls and that his treasure is gone.
There is no permanency about a treasure which is at the mercy of any enterprising thief.
So Jesus warns men against three kinds of pleasures and possessions.
(i) He warns them against the pleasures which will wear out like an old suit of clothes. The finest garment in the world, moths or no moths, will in the end disintegrate. All purely physical pleasures have a way of wearing out. At each successive enjoyment of them the thrill becomes less thrilling. It requires more of them to produce the same effect. They are like a drug which loses its initial potency and which becomes increasingly less effective. A man is a foolish man who finds his pleasures in things which are bound to offer diminishing returns.
(ii) He warns against the pleasures which can be eroded away. The grain store is the inevitable prey of the marauding rats and mice who nibble and gnaw away the grain. There are certain pleasures which inevitably lose their attraction as a man grows older. It may be that he is physically less able to enjoy them; it may be that as his mind matures they cease in any sense to satisfy him. In life a man should never give his heart to the joys the years can take away; he should find his delight in the things whose thrill time is powerless to erode.
(iii) He warns against the pleasures which can be stolen away. All material things are like that; not one of them is secure; and if a man builds his happiness on them, he is building on a most insecure basis. Suppose a man arranges his life in such a way that his happiness depends on his possession of money; suppose a crash comes and he wakes up to find his money gone; then, with his wealth, his happiness has gone.
If any man is wise, he will build his happiness on things which he cannot lose, things which are independent of the chances and the changes of this life. Burns wrote of the fleeting things:
"But pleasures are like poppies spread:
You seize the flower, its bloom is shed;
Or like the snow falls in the river,
A moment white--then melts for ever."
Any one whose happiness depends on things like that is doomed to disappointment. Any man whose treasure is in things is bound to lose his treasure, for in things there is no permanence, and no thing lasts forever.
TREASURE IN HEAVEN ( Matthew 6:19-21 continued)
The Jews were very familiar with the phrase treasure in heaven. They identified such treasure with two things in particular.
(i) They said that the deeds of kindness which a man did upon earth became his treasure in heaven.
The Jews had a famous story about a certain King Monobaz of Adiabdne who became a convert to Judaism. "Monobaz distributed all his treasures to the poor in the year of famine. His brothers sent to him and said, 'Thy fathers gathered treasures, and added to those of their fathers, but thou hast dispersed yours and theirs.' He said to them, 'My fathers gathered treasures for below, I have gathered treasures for above; they stored treasures in a place over which the hand of man can rule, but I have stored treasures in a place over which the hand of man cannot rule; my fathers collected treasures which bear no interest, I have gathered treasures which bear interest; my fathers gathered treasures of money, I have gathered treasures in souls; my fathers gathered treasures for others, I have gathered treasures for myself; my fathers gathered treasures in this world, I have gathered treasures for the world to come.'"
Both Jesus and the Jewish Rabbis were sure that what is selfishly hoarded is lost, but that what is generously given away brings treasure in heaven.
That was also the principle of the Christian Church in the days to come. The Early Church always lovingly cared for the poor, and the sick, and the distressed, and the helpless, and those for whom no one else cared. In the days of the terrible Decian persecution in Rome, the Roman authorities broke into a Christian Church. They were out to loot the treasures which they believed the Church to possess. The Roman prefect demanded from Laurentius, the deacon: "Show me your treasures at once." Laurentius pointed at the widows and orphans who were being fed, the sick who were being nursed, the poor whose needs were being supplied, "These," he said, "are the treasures of the Church."
The Church has always believed that "what we keep, we lose, and what we spend, we have."
(ii) The Jews always connected the phrase treasure in heaven with character. When Rabbi Yose ben Kisma was asked if he would dwell in a heathen city on condition of receiving very high pay for his services, he replied that he would not dwell anywhere except in a home of the Law, "for," he said, "in the hour of a man's departure neither silver, nor gold, nor precious stones accompany him, but only his knowledge of the Law, and his good works." As the grim Spanish proverb has it, "There are no pockets in a shroud."
The only thing which a man can take out of this world into the world beyond is himself; and the finer the self he brings, the greater his treasure in heaven will be.
(iii) Jesus ends this section by stating that where a man's treasure is, his heart is there also. If everything that a man values and sets his heart upon is on earth, then he will have no interest in any world beyond this world; if all through his life a man's eyes are on eternity, then he will evaluate lightly the things of this world. If everything which a man counts valuable is on this earth, then he will leave this earth reluctantly and grudgingly; if a man's thoughts have been ever in the world beyond, he will leave this world with gladness, because he goes at last to God. Once Dr. Johnson was shown through a noble castle and its grounds; when he had seen round it he turned to his companions and said, "These are the things which make it difficult to die."
Jesus never said that this world was unimportant; but he said and implied over and over again that its importance is not in itself, but in that to which it leads. This world is not the end of life, it is a stage on the way; and therefore a man should never lose his heart to this world and to the things of this world. His eyes ought to be for ever fixed on the goal beyond.
THE DISTORTED VISION ( Matthew 6:22-23 )
6:22-23 The light of the body is the eye. So then, if your eye is generous, the whole body will be full of light; but if your eye is grudging, your whole body will be in the dark. If, then, the light which is in you is darkness, how great is that darkness!
The idea behind this passage is one of childlike simplicity. The eye is regarded as the window by which the light gets into the whole body. The state of a window decides what light gets into a room. If the window is clear, clean. and undistorted, the light will come flooding into the room, and will illuminate every corner of it. If the glass of the window is coloured or frosted, distorted, dirty, or obscure, the light will be hindered, and the room will not be lit up.
The amount of light which gets into any room depends on the state of the window through which it has to pass. So, then, says Jesus, the light which gets into any man's heart and soul and being depends on the spiritual state of the eye through which it has to pass, for the eye is the window of the whole body.
The view we take of people depends on the kind of eye we have. There are certain obvious things which can blind our eyes and distort our vision.
(i) Prejudice can distort our vision. There is nothing which so destroys a man's judgment as prejudice does. It prevents him from forming the clear, reasonable and logical judgment which it is the duty of any man to form. It blinds him alike to the facts and to the significance of the facts.
Almost all new discoveries have had to fight their way against unreasonable prejudice. When Sir James Simpson discovered the virtues of chloroform he had to fight against the prejudice of the medical and religious world of his day. One of his biographers writes: "Prejudice, the crippling determination to walk only in time-worn paths, and to eschew new ways, rose up against it, and did their best to smother the new-found blessing." "Many of the clergy held that to try to remove the primal curse on women was to fight against divine law."
One of the most necessary things in life is the fearless self-examination which will enable us to see when we are acting on principle and when we are the victims of our own unreasonable and unreasoning prejudices. In any man who is swayed by prejudice the eye is darkened and the vision distorted.
(ii) Jealousy can distort our vision. Shakespeare gave us the classic example of that in the tragedy of Othello. Othello, the Moor, won fame by his heroic exploits and married Desdemona, who loved him with utter devotion and complete fidelity. As general of the army of Venice, Othello promoted Cassio and passed over Iago. Iago was consumed with jealousy. By careful plotting and the manipulation of facts Iago sowed in Othello's mind the suspicion that Cassio and Desdemona were carrying on an intrigue. He manufactured evidence to prove it, and moved Othello to such a passion of jealousy that he finally murdered Desdemona by smothering her with a pillow. A. C. Bradley writes, "Such jealousy as Othello's converts human nature into chaos, and liberates the beast in man."
Many a marriage and many a friendship have been wrecked on the rock of a jealousy which distorted perfectly innocent incidents into guilty actions, and which blinded the eye to truth and fact.
(iii) Self-conceit can distort our vision. In her biography of Mark Rutherford, Catherine Macdonald Maclean has a curiously caustic sentence about John Chapman, the bookseller and publisher, who was at one time Mark Rutherford's employer: "Handsome in the Byronic fashion and pleasant-mannered, he was exceedingly attractive to women, and he thought himself even more attractive to them than he actually was."
Self-conceit doubly affects a man's vision, for it renders him incapable of seeing himself as he really is, and incapable of seeing others as they really are. If a man is convinced of his own surpassing wisdom, he will never be able to realise his own foolishness; and if he is blind to everything except his own virtues, he will never be aware of his own faults. Whenever he compares himself with others, he will do so to his own advantage, and to their disadvantage. He will be for ever incapable of self-criticism, and therefore for ever incapable of self-improvement. The light in which he should see himself and see others will be darkness.
THE NECESSITY OF THE GENEROUS EYE ( Matthew 6:22-23 continued)
But here Jesus speaks of one special virtue which fills the eye with light, and one special fault which fills the eye with darkness. The King James Version speaks here about the eye being single and the eye being evil Certainly that is the literal meaning of the Greek, but the words single and evil are here used in a special way which is common enough in the Greek in which scripture is written.
The word for single is haplous ( G573) , and its corresponding noun is haplotes ( G572) . Regularly in the Greek of the Bible these words mean generous and generosity. James speaks of God who gives generously ( James 1:5), and the adverb he uses is haplos ( G574) . Similarly in Romans 12:8, Paul urges his friends to give in liberality (haplos, G574) . Paul reminds the Corinthian Church of the liberality (haplotes, G574) of the Churches in Macedonia, and talks about their own generosity to all men ( 2 Corinthians 9:11). It is the generous eye which Jesus is commending.
The word which is in the King James Version translated evil is poneros ( G4190) . Certainly that is the normal meaning of the word; but both in the New Testament and in the Septuagint poneros ( G4190) regularly means niggardly or grudging. Deuteronomy speaks of the duty of lending to a brother who is in need. But the matter was complicated by the fact that every seventh year was a year of release when debts were cancelled. It might, therefore, very well happen that, if the seventh year was near, a cautious man might refuse to help, lest the person helped might take advantage of the seventh year never to repay his debt. So the law lays it down: "Take heed lest there be a base thought in your heart, and you say, 'The seventh year, the year of release is near,' and your eye be hostile to your poor brother, and you give him nothing" ( Deuteronomy 15:9). Clearly poneros ( G4190) there means niggardly, grudging and ungenerous. It is the advice of the proverb: "Do not eat the bread of a man who is stingy" ( Proverbs 23:6). That is to say, "Don't be a guest in the house of a man who grudges you every bite you eat." Another proverb has it: "A miserly man hastens after wealth" ( Proverbs 28:22).
So Jesus is saying, "There is nothing like generosity for giving you a clear and undistorted view of life and of people; and there is nothing like the grudging and ungenerous spirit for distorting your view of life and of people."
(i) We must be generous in our judgments of others. It is characteristic of human nature to think the worst, and to find a malignant delight in repeating the worst. Every day in life the reputations of perfectly innocent people are murdered over the tea-cups by gossiping groups whose judgments are dipped in poison. The world would be saved a great deal of heartbreak, if we would put the best, and not the worst, construction on the actions of other people.
(ii) We must be generous in our actions. In her biography of Mark Rutherford, Catherine Macdonald Maclean speaks of the days when Mark Rutherford came to work in London: "It was about this time that there can be noted in him the beginning of that 'cherishing pity for the souls of men' which was to become habitual with him.... The burning question with him, haunted as he was at times by the fate of many in the district in which he lived, was, 'What can I do? Wherein can I help them?' It seemed to him then, as always, that any kind of action was of more value than the most vehement indignation that spent itself in talk." When Mark Rutherford was with Chapman the publisher, George Eliot, or Marian Evans as her real name was, lived and worked in the same place. One thing impressed him about her: "She was poor. She had only a small income of her own; and, although she hoped to earn a livelihood as a woman of letters, her future was very uncertain. But she was fantastically generous. She was always helping lame dogs over stiles, and the poverty of others pressed on her more than her own. She wept more bitterly because she could not adequately relieve a sister's poverty than because of any of her own privations."
It is when we begin to feel like that that we begin to see people and things clearly. It is then that our eye becomes full of light.
There are three great evils of the ungenerous spirit, of the eye that is grudging.
(i) It makes it impossible to live with ourselves. If a man is for ever envying another his success, grudging another his happiness, shutting his heart against another's need, he becomes that most pitiable of creatures--a man with a grudge. There grows within him a bitterness and a resentment which robs him of his happiness, steals away his peace, and destroys his content.
(ii) It makes it impossible to live with other people. The mean man is the man abhorred by all; the man whom all men despise is the man with the miser's heart. Charity covers a multitude of sins, but the grudging spirit makes useless a multitude of virtues. However bad the generous man may be, there are those who will love him; and however good the mean man may be, all men will detest him.
(iii) It makes it impossible to live with God. There is no one so generous as God, and, in the last analysis, there can be no fellowship between two people who guide their lives by diametrically opposite principles. There can be no fellowship between the God whose heart is afire with love, and the man whose heart is frozen with meanness.
The grudging eye distorts our vision; the generous eye alone sees clearly, for it alone sees as God sees.
THE EXCLUSIVE SERVICE ( Matthew 6:24 )
6:24 No man can be a slave to two owners; for either he will hate the one and love the other, or he will cleave to the one and despise the other. You cannot be a slave to God and to material things.
To one brought up in the ancient world this is an even more vivid saying than it is to us. The Revised Standard Version translates it: No one can serve two masters. But that is not nearly strong enough. The word which the Revised Standard Version translates "serve" is douleuein ( G1398) ; doulos ( G1401) is a slave; and douleuein ( G1398) means to be a slave to. The word that the Revised Standard Version translates master is kurios ( G2962) , and kurios is the word which denotes absolute ownership. We get the meaning far better, if we translate it: No man can be a slave to two owners.
To understand all that this means and implies we must remember two things about the slave in the ancient world. First, the slave in the eyes of the law was not a person but a thing. He had absolutely no rights of his own; his master could do with him absolutely as he liked. In the eyes of the law the slave was a living tool. His master could sell him, beat him, throw him out, and even kill him. His master possessed him as completely as he possessed any of his material possessions. Second, in the ancient world a slave had literally no time which was his own. Every moment of his life belonged to his master. Under modern conditions a man has certain hours of work, and outside these hours of work his time is his own. It is indeed often possible for a man nowadays to find his real interest in life outside his hours of work. He may be a clerk in an office during the day and play the violin in an orchestra at night; and it may be that it is in his music that he finds his real life. He may work in a shipyard or in a factory during the day and run a youth club at night, and it may be that it is in the youth club that he finds his real delight and the real expression of his personality. But it was far otherwise with the slave. The slave had literally no moment of time which belonged to himself. Every moment belonged to his owner and was at his owner's disposal.
Here, then, is our relationship to God. In regard to God we have no rights of our own; God must be undisputed master of our lives. We can never ask, "What do I wish to do?" We must always ask, "What does God wish me to do?" We have no time which is our own. We cannot sometimes say, "I will do what God wishes me to do," and, at other times, say, "I will do what I like." The Christian has no time off from being a Christian; there is no time when he can relax his Christian standards, as if he was off duty. A partial or a spasmodic service of God is not enough. Being a Christian is a whole-time job. Nowhere in the Bible is the exclusive service which God demands more clearly set forth.
Jesus goes on to say, "You cannot serve God and mammon." The correct spelling is with one m. Mammon was a Hebrew word for material possessions. Originally it was not a bad word at all. The Rabbis, for instance, had a saying, "Let the mammon of thy neighbour be as dear to thee as thine own." That is to say, a man should regard his neighbours material possessions as being as sacrosanct as his own. But the word mammon had a most curious and a most revealing history. It comes from a root which means to entrust; and mammon was that which a man entrusted to a banker or to a safe deposit of some kind. Mammon was the wealth which a man entrusted to someone to keep safe for him. But as the years went on mammon came to mean, not that which is entrusted, but that in which a man puts his trust. The end of the process was that mammon came to be spelled with a capital M and came to be regarded as nothing less than a god.
The history of that word shows vividly how material possessions can usurp a place in life which they were never meant to have. Originally a man's material possessions were the things which he entrusted to someone else for safe-keeping; in the end they came to be the things in which a man puts his trust. Surely there is no better description of a man's god, than to say that his god is the power in whom he trusts; and when a man puts his trust in material things, then material things have become, not his support, but his god.
THE PLACE OF MATERIAL POSSESSIONS ( Matthew 6:24 continued)
This saying of Jesus is bound to turn our thoughts to the place which material possessions should have in life. At the basis of Jesus' teaching about possessions there are three great principles.
(i) In the last analysis all things belong to God. Scripture makes that abundantly clear. "The earth is the Lord's and the fulness thereof; the world and those who dwell therein" ( Psalms 24:1). "For every beast of the forest is mine, the cattle on a thousand hills.... If I were hungry I would not tell you, for the world and all that is in it is mine" ( Psalms 50:10; Psalms 50:12).
In Jesus' teaching it is the master who gives his servants the talents ( Matthew 25:15), and the owner who gives the husbandmen the vineyard ( Matthew 21:33). This principle has far-reaching consequences. Men can buy and sell things; men can to some extent alter and rearrange things; but man cannot create things. The ultimate ownership of all things belongs to God. There is nothing in this world of which a man can say, "This is mine." Of all things he can only say, "This belongs to God, and God has given me the use of it."
Therefore this basic principle of life emerges. There is nothing in this world of which any man can say, "This is mine, and I will therefore do what I like with it." Of everything he must say, "This is God's, and I must use it as its owner would have it to be used." There is a story of a city child who was taken for a day in the country. For the first time in her life she saw a drift of bluebells. She turned to her teacher and said, 'Do you think God would mind, if I picked one of his flowers?' That is the correct attitude to life and all things in the world.
(ii) The second basic principle is that people are always more important than things. If possessions have to be acquired, if money has to be amassed, if wealth has to be accumulated at the expense of treating people as things, then all such riches are wrong. Whenever and wherever that principle is forgotten, or neglected, or defied, far-reaching disaster is certain to follow.
In this country we are to this day suffering in the world of industrial relationships from the fact that in the days of the industrial revolution people were treated as things. Sir Arthur Bryant in English Saga tells of some of the things which happened in those days. Children of seven and eight years of age--there is actually a case of a child of three--were employed in the mines. Some of them dragged trucks along galleries on all fours; some of them pumped out water standing knee deep in the water for twelve hours a day; some of them, called trappers, opened and shut the ventilating doors of the shafts, and were shut into little ventilating chambers for as much as sixteen hours a day. In 1815 children were working in the mills from 5 a.m. to 8 p.m. without even a Saturday half-holiday, and with half an hour off for breakfast and half an hour off for dinner. In 1833 there were 84,000 children under fourteen in the factories. There is actually a case recorded in which the children whose labour was no longer required were taken to a common and turned adrift. The owners objected to the expression "turned adrift." They said that the children had been set at liberty. They agreed that the children might find things hard. "They would have to beg their way or something of that sort." In 1842 the weavers of Burnley were being paid 7 1/2d. a day, and the miners of Staffordshire 2 shillings 6d. a day. There were those who saw the criminal folly of all this. Carlyle thundered, "If the cotton industry is founded on the bodies of rickety children, it must go; if the devil gets in your cotton-mill, shut the mill." It was pleaded that cheap labour was necessary to keep costs down. Coleridge answered, "You talk about making this article cheaper by reducing its price in the market from 8d. to 6d. But suppose in so doing you have rendered your country weaker against a foreign foe; suppose you have demoralized thousands of your fellow-countrymen, and have sown discontent between one class of society and another, your article is tolerably dear, I take it, after all."
It is perfectly true that things are very different nowadays. But there is such a thing as racial memory. Deep in the unconscious memory of people the impression of these bad days is indelibly impressed. Whenever people are treated as things, as machines, as instruments for producing so much labour and for enriching those who employ them, then as certainly as the night follows the day disaster follows. A nation forgets at its peril the principle that people are always more important than things.
(iii) The third principle is that wealth is always a subordinate good. The Bible does not say that, "Money is the root of all evil," it says that "The love of money is the root of all evils" ( 1 Timothy 6:10). It is quite possible to find in material things what someone has called "a rival salvation." A man may think that, because he is wealthy, he can buy anything, that he can buy his way out of any situation. Wealth can become his measuring-rod; wealth can become his one desire; wealth can become the one weapon with which he faces life. If a man desires material things for an honourable independence, to help his family and to do something for his fellow-men, that is good; but if he desires it simply to heap pleasure upon pleasure, and to add luxury, if wealth has become the thing he lives for and lives by, then wealth has ceased to be a subordinate good, and has usurped the place in life which only God should occupy.
One thing emerges from all this--the possession of wealth, money, material things is not a sin, but it is a grave responsibility. If a man owns many material things it is not so much a matter for congratulation as it is a matter for prayer, that he may use them as God would have him to do.
THE TWO GREAT QUESTIONS ABOUT POSSESSIONS ( Matthew 6:24 continued)
There are two great questions about possessions, and on the answer to these questions everything depends.
(i) How did a man gain his possessions? Did he gain them in a way that he would be glad that Jesus Christ should see, or did he gain them in a way that he would wish to hide from Jesus Christ?
A man may gain his possessions at the expense of honesty and honour. George Macdonald tells of a village shop-keeper who grew very rich. Whenever he was measuring cloth, he measured it with his two thumbs inside the measure so that he always gave short measure. George Macdonald says of him, "He took from his soul, and he put it in his siller-bag." A man can enrich his bank account at the expense of impoverishing his soul.
A man may gain his possessions by deliberately smashing some weaker rival. Many a man's success is founded on someone else's failure. Many a man's advancement has been gained by pushing someone else out of the way. It is hard to see how a man who prospers in such a way can sleep at nights.
A man may gain his possessions at the expense of still higher duties. Robertson Nicoll, the great editor, was born in a manse in the north-east of Scotland. His father had one passion, to buy and to read books. He was a minister and he never had more than 1200 a year. But he amassed the greatest private library in Scotland amounting to 17,000 books. He did not use them in his sermons; he was simply consumed to own and to read them. When he was forty he married a girl of twenty-four. In eight years she was dead of tuberculosis; of a family of five only two lived to be over twenty. That cancerous growth of books filled every room and every passage in the manse. It may have delighted the owner of the books, but it killed his wife and family.
There are possessions which can be acquired at too great a cost. A man must ask himself: "How do I acquire the things which I possess?"
(ii) How does a man use his possessions? There are various ways in which a man may use the things he has acquired.
He may not use them at all. He may have the miser's acquisitiveness which delights simply in possession. His possessions may be quite useless--and uselessness always invites disaster.
He may use them completely selfishly. A man may desire a bigger pay for no other reason than that he wants a bigger car, a new television set, a more expensive holiday. He may think of possessions simply and solely in terms of what they can do for him.
He may use them malignantly. A man can use his possessions to persuade someone else to do things he has no right to do, or to sell things he has no right to sell. Many a young person has been bribed or dazzled into sin by someone else's money. Wealth gives power, and a corrupt man can use his possessions to corrupt others--and that in the sight of God is a very terrible sin.
A man may use his possessions for his own independence and for the happiness of others. It does not need great wealth to do that, for a man can be just as generous with half a crown as with a thousand pounds. A man will not go far wrong, if he uses his possessions to see how much happiness he can bring to others. Paul remembered a saying of Jesus which everyone else had forgotten: "It is more blessed to give than to receive" ( Acts 20:35). It is characteristic of God to give, and, if in our lives giving always ranks above receiving, we will use aright what we possess, however much or however little it may be.
THE FORBIDDEN WORRY ( Matthew 6:25-34 )
6:25-34 I tell you, therefore, do not worry about your life, about what you are to eat, or what you are to drink; and do not worry about your body, about what you are to wear. Is not your life more than food, and your body more than clothes? Look at the birds of the air, and see that they do not sow, or reap, or gather things into store-houses, and yet your heavenly Father feeds them. Are you not better than they? Who of you can add one span to his life by worrying about it? And why do you worry about clothes? Learn a lesson from the lilies of the field, from the way in which they grow. They do not toil or spin; but I tell you that not even Solomon in all his glory was clothed like one of these. If God so clothes the grass of the field, which exists to-day, and which is thrown into the oven to-morrow, shall he not much more clothe you, O you of little faith? So then do not worry, saying, What are we to eat? or, What are we to drink? or, What are we to wear? The Gentiles seek after all these things. But seek first his kingdom and his righteousness and all these things will come to you in addition. So, then, do not worry about to-morrow; to-morrow will worry about itself. Its own troubles are quite enough for the day.
We must begin our study of this passage by making sure that we understand what Jesus is forbidding and what he is demanding. The King James Version translates Jesus' commandment: Take no thought for the morrow. Strange to say, the King James Version was the first translation to translate it in that way. Wyclif had it: "Be not busy to your life." Tyndale, Crammer and the Geneva Version all had: "Be not careful for your life." They used the word careful in the literal sense of full of care. The older versions were in fact more accurate. It is not ordinary, prudent foresight, such as becomes a man, that Jesus forbids; it is worry. Jesus is not advocating a shiftless, thriftless, reckless, thoughtless, improvident attitude to life; he is forbidding a care-worn, worried fear, which takes all the joy out of life.
The word which is used is the word merimnan ( G3309) , which means to worry anxiously. Its corresponding noun is merimna ( G3308) , which means worry. In a papyrus letter a wife writes to her absent husband: "I cannot sleep at night or by day, because of the worry (merimna, G3308) I have about your welfare." A mother, on hearing of her son's good health and prosperity writes back: "That is all my prayer and all my anxiety (merimna, G3308) ." Anacreon, the poet, writes: "When I drink wine, my worries (merimna, G3308) go to sleep." In Greek the word is the characteristic word for anxiety, and worry, and care.
The Jews themselves were very familiar with this attitude to life. It was the teaching of the great Rabbis that a man ought to meet life with a combination of prudence and serenity. They insisted, for instance, that every man must teach his son a trade, for, they said, not to teach him a trade was to teach him to steal. That is to say, they believed in taking all the necessary steps for the prudent handling of life. But at the same time, they said, "He who has a loaf in his basket, and who says, 'What will I eat tomorrow?' is a man of little faith."
Jesus is here teaching a lesson which his countrymen well knew--the lesson of prudence and forethought and serenity and trust combined.
WORRY AND ITS CURE ( Matthew 6:25-34 continued)
In these ten verses Jesus sets out seven different arguments and defences against worry.
(i) He begins by pointing out ( Matthew 6:25) that God gave us life, and, if he gave us life, surely we can trust him for the lesser things. If God gave us life, surely we can trust him to give us food to sustain that life. If God gave us bodies, surely we can trust him for raiment to clothe these bodies. If anyone gives us a gift which is beyond price, surely we can be certain that such a giver will not be mean, and stingy, and niggardly, and careless, and forgetful about much less costly gifts. So, then, the first argument is that, if God gave us life, we can trust him for the things which are necessary to support life.
(ii) Jesus goes on to speak about the birds ( Matthew 6:26). There is no worry in their lives, no attempt to pile up goods for an unforeseen and unforeseeable future; and yet their lives go on. More than one Jewish Rabbi was fascinated by the way in which the animals live. "In my life," said Rabbi Simeon, "I have never seen a stag as a dryer of figs, or a lion as a porter, or a fox as a merchant, yet they are all nourished without worry. If they, who are created to serve me, are nourished without worry, how much more ought 1, who am created to serve my Maker, to be nourished without worry; but I have corrupted my ways, and so I have impaired my substance." The point that Jesus is making is not that the birds do not work; it has been said that no one works harder than the average sparrow to make a living; the point that he is making is that they do not worry. There is not to be found in them man's straining to see a future which he cannot see, and man's seeking to find security in things stored up and accumulated against the future.
(iii) In Matthew 6:27, Jesus goes on to prove that worry is in any event useless. The verse can bear two meanings. It can mean that no man by worrying can add a cubit to his height; but a cubit is eighteen inches, and no man surely would ever contemplate adding eighteen inches to his height! It can mean that no man by worrying can add the shortest space to his life; and that meaning is more likely. It is Jesus' argument that worry is pointless anyway.
(iv) Jesus goes on to speak about the flowers ( Matthew 6:28-30), and he speaks about them as one who loved them. The lilies of the field were the scarlet poppies and anemones. They bloomed one day on the hillsides of Palestine; and yet in their brief life they were clothed with a beauty which surpassed the beauty of the robes of kings. When they died they were used for nothing better than for burning. The point is this. The Palestinian oven was made of clay. It was like a clay box set on bricks over the fire. When it was desired to raise the temperature of it especially quickly, some handfuls of dried grasses and wild flowers were flung inside the oven and set alight. The flowers had but one day of life; and then they were set alight to help a woman to heat an oven when she was baking in a hurry; and yet God clothes them with a beauty which is beyond man's power to imitate. If God gives such beauty to a short-lived flower, how much more will he care for man? Surely the generosity which is so lavish to the flower of a day will not be forgetful of man, the crown of creation.
(v) Jesus goes on to advance a very fundamental argument against worry. Worry, he says, is characteristic of a heathen, and not of one who knows what God is like ( Matthew 6:32). Worry is essentially distrust of God. Such a distrust may be understandable in a heathen who believes in a jealous, capricious, unpredictable god; but it is beyond comprehension in one who has learned to call God by the name of Father. The Christian cannot worry because he believes in the love of God.
(vi) Jesus goes on to advance two ways in which to defeat worry. The first is to seek first, to concentrate upon, the Kingdom of God. We have seen that to be in the Kingdom and to do the will of God is one and the same thing ( Matthew 6:10). To concentrate on the doing of, and the acceptance of, God's will is the way to defeat worry. We know how in our own lives a great love can drive out every other concern. Such a love can inspire a man's work, intensify his study, purify his life, dominate his whole being. It was Jesus; conviction that worry is banished when God becomes the dominating power of our lives.
(vii) Lastly, Jesus says that worry can be defeated when we acquire the art of living one day at a time ( Matthew 6:34). The Jews had a saying: "Do not worry over tomorrow's evils, for you know not what today will bring forth. Perhaps tomorrow you will not be alive, and you will have worried for a world which will not be yours." If each day is lived as it comes, if each task is done as it appears, then the sum of all the days is bound to be good. It is Jesus' advice that we should handle the demands of each day as it comes, without worrying about the unknown future and the things which may never happen.
THE FOLLY OF WORRY ( Matthew 6:25-34 continued)
Let us now see if we can gather up Jesus' arguments against worry.
(i) Worry is needless, useless and even actively injurious. Worry cannot affect the past, for the past is past. Omar Khayyam was grimly right:
"The moving finger writes, and, having writ,
Moves on; nor all thy piety nor wit
Shall lure it back to cancel half a line,
Nor all thy tears wash out a word of it."
The past is past. It is not that a man can or ought to dissociate himself from his past; but he ought to use his past as a spur and a guide for better action in the future, and not as something about which he broods until he has worried himself into a paralysis of action.
Equally, worry about the future is useless. Alistair MacLean in one of his sermons tells of a story which he had read. A London doctor was the hero. "He was paralysed and bedridden, but almost outrageously cheerful, and his smile so brave and radiant that everyone forgot to be sorry for him. His children adored him, and when one of his boys was leaving the nest and starting forth upon life's adventure, Dr. Greatheart gave him good advice: 'Johnny,' he said, 'the thing to do, my lad, is to hold your own end up, and to do it like a gentleman, and please remember the biggest troubles you have got to face are those that never come.'" Worry about the future is wasted effort, and the future of reality is seldom as bad as the future of our fears.
But worry is worse than useless; it is often actively injurious. The two typical diseases of modern life are the stomach ulcer and the coronary thrombosis, and in many cases both are the result of worry. It is a medical fact that he who laughs most lives longest. The worry which wears out the mind wears out the body along with it. Worry affects a man's judgment, lessens his powers of decision, and renders him progressively incapable of dealing with life. Let a man give his best to every situation--he cannot give more--and let him leave the rest to God.
(ii) Worry is blind. Worry refuses to learn the lesson of nature. Jesus bids men look at the birds, and see the bounty which is behind nature, and trust the love that lies behind that bounty. Worry refuses to learn the lesson of history. There was a Psalmist who cheered himself with the memory of history: "O my God," he cries, "my soul is cast down within me." And then he goes on: "Therefore I remember Thee, from the land of Jordan, and of Hermon, from Mount Mizar" ( Psalms 42:6; compare Deuteronomy 3:9). When he was up against it, he comforted himself with the memory of what God had done. The man who feeds his heart on the record of what God has done in the past will never worry about the future. Worry refuses to learn the lesson of life. We are still alive and our heads are still above water; and yet if someone had told us that we would have to go through what we have actually gone through, we would have said that it was impossible. The lesson of life is that somehow we have been enabled to bear the unbearable and to do the undoable and to pass the breaking-point and not to break. The lesson of life is that worry is unnecessary.
(iii) Worry is essentially irreligious. Worry is not caused by external circumstances. In the same circumstances one man can be absolutely serene, and another man can be worried to death. Both worry and serenity come, not from circumstances, but from the heart. Alistair MacLean quotes a story from Tauler, the German mystic. One day Tauler met a beggar. "God give you a good day, my friend," he said. The beggar answered, "I thank God I never had a bad one." Then Tauler said, "God give you a happy life, my friend." "I thank God," said the beggar, "I am never unhappy." Tauler in amazement said, "What do you mean?" "Well," said the beggar, "when it is fine, I thank God; when it rains, I thank God; when I have plenty, I thank God; when I am hungry, I thank God; and since God's will is my will, and whatever pleases him pleases me, why should I say I am unhappy when I am not?" Tauler looked at the man in astonishment. "Who are you?" he asked. "I am a king," said the beggar. "Where then is your kingdom?" asked Tauler. And the beggar answered quietly: "In my heart."
Isaiah said it long ago: "Thou dost keep him in perfect peace, whose mind is stayed on thee: because he trusts in thee" ( Isaiah 26:3). As the north country woman had it: "I am always happy, and my secret is always to sail the seas, and ever to keep the heart in port."
There may be greater sins than worry, but very certainly there is no more disabling sin. "Take no anxious thought for the morrow"--that is the commandment of Jesus, and it is the way, not only to peace, but also to power.
-Barclay's Daily Study Bible (NT)
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Barclay, William. "Commentary on Matthew 6:12". "William Barclay's Daily Study Bible". https://studylight.org/​commentaries/​dsb/​matthew-6.html. 1956-1959.
Gill's Exposition of the Whole Bible
And forgive us our debts,.... Nothing is more frequent in the Jewish writings than to call sins חובי, "debts"; and the phrase, of forgiving, is used both of God and men. Thus the prayer of Solomon is paraphrased y by the Targumist:
"and hear thou the petition of thy servant, and of thy people Israel, which they shall make before this place; and do thou receive it from the place of the house of thy Shekinah, from heaven; and do thou accept their prayer
ותשבק לחוביהון, "and forgive their debts".''
So Joseph's brethren signify to him, that it was their father's orders to say unto him, "forgive, I pray thee now, the trespass of thy brethren, and their sin"; which is rendered by the Chaldee paraphrasts z שבוק לחובי, "forgive the debts" of thy brethren, and their sins. Accordingly, by "debts" are meant sins here, as appears from Luke 11:4 where it is read, "and forgive us our sin". These are called "debts"; not because they are so in themselves, for then it would be right to do them; debts should be paid; they are not debts we owe to God, but are so called, because on account of them we owe satisfaction to the law and justice of God: the proper debts we owe to God are love, obedience, and gratitude; and in default of these, we owe the debt of punishment. Now these debts are numerous, and we are incapable of paying, nor can any mere creature pay them for us; wherefore, we are directed to pray, that God would forgive them, or remit the obligation to punishment we lie under, on account of sin. This petition supposes a sense, acknowledgment, and confession of sin, and of inability to make satisfaction for it; and that God only can forgive it, who does, for Christ's sake, and on account of his blood, sacrifice, and satisfaction: what is here requested is a manifestation and application of pardon to the conscience of a sensible sinner; which, as it is daily needed, is daily to be asked for. The argument, or reason used, is,
as we forgive our debtors; which is to be understood not so much of pecuniary debtors, though they are to be forgiven, when poor and unable to pay; but of such who have offended, or done real injuries to others, either by word or deed: the injuries of enemies, the unkindness of friends, all sorts of offences, are to be forgiven by us; and not only so, but we are to pray to God to forgive them also. Now this is mentioned, not as if our forgiving others is the cause of God's forgiving us, or the model of it, or as setting him an example, or as if his and our forgiving were to be compared together, since these will admit of no comparison; but this is an argument founded upon God's own promise and grace, to forgive such who have compassion on their fellow creatures.
y Targum in 2 Chron. vi. 21. z Targum Onkelos & Jon. ben Uzziel in Gen. l. 17. Vid. Targum in 1 Chron. iv. 18. & in Cant. i. 1. & in Gen. iv. 13. & passim.
The New John Gill's Exposition of the Entire Bible Modernised and adapted for the computer by Larry Pierce of Online Bible. All Rights Reserved, Larry Pierce, Winterbourne, Ontario.
A printed copy of this work can be ordered from: The Baptist Standard Bearer, 1 Iron Oaks Dr, Paris, AR, 72855
Gill, John. "Commentary on Matthew 6:12". "Gill's Exposition of the Entire Bible". https://studylight.org/​commentaries/​geb/​matthew-6.html. 1999.
Light of Israel Bible Commentary
THE MODEL PRAYER
This, then, is how you should pray, "Our Father in heaven, hallowed be your name, your kingdom come, your will be done, on earth as it is in heaven. Matthew 6:9-10
This prayer is often called the Lord's Prayer but it might more accurately be called The Disciples' Prayer, since the Lord gave it to his disciples.<footnote>Blomberg, The New American Commentary, Vol. 22, Matthew, p. 118.</footnote> This prayer is a masterpiece of brevity, seemingly heeding the words of Ecclesiastes 5:2, "…let your words be few." The prayer can be recited in less than 20 seconds. However, the prayer covers all the bases, beginning with appropriate praise to the Father, and the lifting up of his great name. In Bible times the name meant much more than it does today. The name had to do with the whole character and personality of God.<footnote>Utley, Free Bible Commentary, Matthew, v. 6:9.</footnote>We should note that the prayer has a corporate feel about it with the expression "Our Father."
Next, he teaches us to pray for his kingdom to come and his will to be done on earth. We have already dealt with the importance of this subject in 5:3. This was the central message of Jesus, but a message we have apparently forgotten about in our day. The Lord wants us to pray about this every day. Our world is ruled by a usurper and a tyrant. Most people on this globe live in oppression and want.<footnote>Satan the usurper has tried to take the place of God in the world. He is called the prince of this world. However, his kingdom is one of darkness, sin and suffering. Most of the people on this planet today are oppressed by their governments, denied religious freedom and are oft times almost starved to death. We need the kingdom of God to come. We need Christ to rule this world forever from his Jerusalem throne.</footnote> The Lord Jesus made this world with his holy word (John 1:3) and it belongs to him by right of creation. We need to pray daily that he will cast the usurper out and let his kingdom and rule be manifest throughout the whole earth. It was Robert Law who said, "Prayer is a mighty instrument, not for getting man's will done in heaven, but for getting God's will done on earth." <footnote>Quoted in Wiersbe, The Wiersbe Bible Commentary, NT, p. 22.</footnote>
"Give us today our daily bread" (6:11). Barclay says here, "…The first three petitions have to do with God and with the glory of God; the second three petitions have to do with our needs and our necessities." <footnote>Barclay, The Gospel of Matthew, Vol. 1, p. 198.</footnote> There is nothing in the natural realm that we need more than bread. It is said that bread is the staff of life, or the mainstay of the human diet. It is felt here that bread meant all things necessary to sustain life.<footnote>Barnes, Barnes' Notes on the New Testament, Matthew, v. 6:11.</footnote> Today "bread" in slang has the meaning of "money," which is certainly needed to buy the things that sustain life. We see here that bread is in essence a gift of God, so we can never boast about earning our bread.
There has been a lot of discussion about the word "daily." In the Greek language the word is epiousion. Some commentators feel that this word has the meaning, "bread for tomorrow." <footnote>Blomberg, The New American Commentary, Vol. 22, Matthew, p. 119.</footnote>That idea does not set too well with the rest of the Bible. Utley feels that it is a Greek idiom meaning "necessary food for today," or "bread of our necessity." The word is only used here and the parallel of Luke 11:3, so it is difficult to know its exact meaning. <footnote>Utley, Free Bible Commentary, Matthew, v. 6:11.</footnote> It is interesting that the early Greek church father, Theophylact, translated it as bread sufficient for our support.<footnote>Clarke, The Adam Clarke Commentary, Commentary on Matthew, v. 6:11.</footnote>
"And forgive us our debts, as we also have forgiven our debtors" (6:12). Utley says here, "First century Judaism used 'debts' (opheilēmata) as an idiom for 'sins' (hamartias)." <footnote>Utley, Free Bible Commentary, Matthew, v. 6:12.</footnote> Since all have sinned (Romans 3:23), all therefore have debts. We owe so much to so many that it is almost impossible to add it all up. We have unpaid debts to God, to parents, and to many other people. We have probably forgotten all about most of these. Barclay says, "…before a man can pray this petition he must have a sense of sin." <footnote>Barclay, The Gospel of Matthew, Vol. 1, p. 220.</footnote> All mouths need to be stopped and everyone needs to stand guilty before God (Romans 3:19). Our greatest debt is the debt of love and it can never be repaid.
The other part of this sentence is that we can be forgiven only as we have forgiven our own debtors. Here we might remember the great poem by Alfred Tennyson:
O Man, forgive thy mortal foe,
Nor ever strike him blow for blow;
For all the souls on earth that live
To be forgiven must forgive.
Forgive him seventy times and seven:
For all the blessed souls in Heaven
Are both forgivers and forgiven! <footnote>Poetry Nook. https://www.poetrynook.com/poem/forgiving</footnote>
"And lead us not into temptation, but deliver us from the evil one" (6:13). It is generally felt that the word "temptation" (Gk. peirasmon) means "trial" or "test" since God cannot tempt us with sin (James 1:13). <footnote>Robertson, Robertson's Word Pictures of the New Testament, Commentary on Matthew, v. 6:13.</footnote> Testing is not given to destroy us but to make us stronger. Job said, "…when he has tested me, I will come forth as gold" (Job 23:10). We know how metal is tested to determine if it can stand the stresses and strains that it will later have to bear. In a similar manner God tests us before he uses us in his service.<footnote>Barclay, The Gospel of Matthew, Vol. 1, p. 226.</footnote> Such testing is good for us and gives us confidence in the face of trial. We can say, "I have been there and done that, and with God's help I can do it again." Young David had slain a lion and a bear as a shepherd boy and thus he had great confidence in facing the giant Goliath (1 Samuel 17:36). It is good that God will not let us suffer testing beyond what we can handle (1 Corinthians 10:13).
This petition ends the model prayer. It might shock us to know that the doxology (often part of this prayer) was not a part of the original.<footnote>Osborne, Genesis Ed., Life Application Bible Commentary, Matthew , p. 117. Guzik adds, "Most modern Biblical scholars believe this line was a later addition." (Guzik, vs. 6:9-13).</footnote> Morris says, "This is lacking in the oldest MSS (in Luke as in Matthew), though it has considerable early attestation…On the whole it seems probably that it was a liturgical addition made early in the life of the church…" <footnote>Morris, The Gospel According to Matthew, p. 149.</footnote>
"For if you forgive other people when they sin against you, your heavenly Father will also forgive you. But if you do not forgive others their sins, your Father will not forgive your sins" (6:14-15). Here, the Lord returns to the all-important subject of forgiveness. It is a divine prerequisite. Jesus has a lot to say on this subject (cf. 9:2-6, 18:21-35; Luke 17:3-4).
Forgiveness is a two-way street. If we are to be forgiven we must forgive. There are a lot of people who are holding grudges today. A lot of young people cannot forgive their parents. Some wives cannot forgive husbands and some husbands cannot forgive their wives. We need to stop right now and search our hearts to see if there is someone we have not forgiven.
Light of Israel reproduced by permission of Word of God Today. All other rights reserved.
Gerrish, Jim, "Commentary on Matthew 6:12". "Light of Israel". https://studylight.org/​commentaries/​loi/​matthew-6.html. 2001-2024.
Henry's Complete Commentary on the Bible
The Sermon on the Mount. |
|
9 After this manner therefore pray ye: Our Father which art in heaven, Hallowed be thy name. 10 Thy kingdom come. Thy will be done in earth, as it is in heaven. 11 Give us this day our daily bread. 12 And forgive us our debts, as we forgive our debtors. 13 And lead us not into temptation, but deliver us from evil: For thine is the kingdom, and the power, and the glory, for ever. Amen. 14 For if ye forgive men their trespasses, your heavenly Father will also forgive you: 15 But if ye forgive not men their trespasses, neither will your Father forgive your trespasses.
When Christ had condemned what was amiss, he directs to do better; for his are reproofs of instruction. Because we know not what to pray for as we ought, he here helps our infirmities, by putting words into our mouths; after this manner therefore pray ye,Matthew 6:9; Matthew 6:9. So many were the corruptions that had crept into this duty of prayer among the Jews, that Christ saw it needful to give a new directory for prayer, to show his disciples what must ordinarily be the matter and method of their prayer, which he gives in words that may very well be used as a form; as the summary or contents of the several particulars of our prayers. Not that we are tied up to the use of this form only, or of this always, as if this were necessary to the consecrating of our other prayers; we are here bid to pray after this manner, with these words, or to this effect. That in Luke differs from this; we do not find it used by the apostles; we are not here taught to pray in the name of Christ, as we are afterward; we are here taught to pray that the kingdom might come which did come when the Spirit was poured out: yet, without doubt, it is very good to use it as a form, and it is a pledge of the communion of saints, it having been used by the church in all ages, at least (says Dr. Whitby) from the third century. It is our Lord's prayer, it is of his composing, of his appointing; it is very compendious, yet very comprehensive, in compassion to our infirmities in praying. The matter is choice and necessary, the method instructive, and the expression very concise. It has much in a little, and it is requisite that we acquaint ourselves with the sense and meaning of it, for it is used acceptably no further than it is used with understanding and without vain repetition.
The Lord's prayer (as indeed every prayer) is a letter sent from earth to heaven. Here is the inscription of the letter, the person to whom it is directed, our Father; the where, in heaven; the contents of it in several errands of request; the close, for thine is the kingdom; the seal, Amen; and if you will, the date too, this day.
Plainly thus: there are three parts of the prayer.
I. The preface, Our Father who art in heaven. Before we come to our business, there must be a solemn address to him with whom our business lies; Our Father. Intimating, that we must pray, not only alone and for ourselves, but with and for others; for we are members one of another, and are called into fellowship with each other. We are here taught to whom to pray, to God only, and not to saints and angels, for they are ignorant of us, are not to have the high honours we give in prayer, nor can give favours we expect. We are taught how to address ourselves to God, and what title to give him, that which speaks him rather beneficent than magnificent, for we are to come boldly to the throne of grace.
1. We must address ourselves to him as our Father, and must call him so. He is a common Father to all mankind by creation, Malachi 2:10; Acts 17:28. He is in a special manner a Father to the saints, by adoption and regeneration (Ephesians 1:5; Galatians 4:6); and an unspeakable privilege it is. Thus we must eye him in prayer, keep up good thoughts of him, such as are encouraging and not affrighting; nothing more pleasing to God, nor pleasant to ourselves, than to call God Father. Christ in prayer mostly called God Father. If he be our Father, he will pity us under our weaknesses and infirmities (Psalms 103:13), will spare us (Malachi 3:17), will make the best of our performances, though very defective, will deny us nothing that is good for us, Luke 11:11-13. We have access with boldness to him, as to a father, and have an advocate with the Father, and the Spirit of adoption. When we come repenting of our sins, we must eye God as a Father, as the prodigal did (Luke 15:18; Jeremiah 3:19); when we come begging for grace, and peace, and the inheritance and blessing of sons, it is an encouragement that we come to God, not as an unreconciled, avenging Judge, but as a loving, gracious, reconciled Father in Christ, Jeremiah 3:4.
2. As our Father in heaven: so in heaven as to be every where else, for the heaven cannot contain him; yet so in heaven as there to manifest his glory, for it is his throne (Psalms 103:19), and it is to believers a throne of grace: thitherward we must direct our prayers, for Christ the Mediator is now in heaven, Hebrews 8:1. Heaven is out of sight, and a world of spirits, therefore our converse with God in prayer must be spiritual; it is on high, therefore in prayer we must be raised above the world, and lift up our hearts, Psalms 5:1. Heaven is a place of perfect purity, and we must therefore lift up pure hands, must study to sanctify his name, who is the Holy One, and dwells in that holy place, Leviticus 10:3. From heaven God beholds the children of men, Psalms 33:13; Psalms 33:14. And we must in prayer see his eye upon us: thence he has a full and clear view of all our wants and burdens and desires, and all our infirmities. It is the firmament of his power likewise, as well as of his prospect, Psalms 150:1. He is not only, as a Father, able to help us, able to do great things for us, more than we can ask or think; he has wherewith to supply our needs, for every good gift is from above. He is a Father, and therefore we may come to him with boldness, but a Father in heaven, and therefore we must come with reverence, Ecclesiastes 5:2. Thus all our prayers should correspond with that which is our great aim as Christians, and that is, to be with God in heaven. God and heaven, the end of our whole conversation, must be particularly eyed in every prayer; there is the centre to which we are all tending. By prayer, we send before us thither, where we profess to be going.
II. The petitions, and those are six; the three first relating more immediately to God and his honour, the three last to our own concerns, both temporal and spiritual; as in the ten commandments, the four first teach us our duty toward God, and the last six our duty toward our neighbour. The method of this prayer teaches us to seek first the kingdom of God and his righteousness, and then to hope that other things shall be added.
1. Hallowed be thy name. It is the same word that in other places is translated sanctified. But here the old word hallowed is retained, only because people were used to it in the Lord's prayer. In these words, (1.) We give glory to God; it may be taken not as a petition, but as an adoration; as that, the Lord be magnified, or glorified, for God's holiness is the greatness and glory of all his perfections. We must begin our prayers with praising God, and it is very fit he should be first served, and that we should give glory to God, before we expect to receive mercy and grace from him. Let him have praise of his perfections, and then let us have the benefit of them. (2.) We fix our end, and it is the right end to be aimed at, and ought to be our chief and ultimate end in all our petitions, that God may be glorified; all our other requests must be in subordination to this, and in pursuance of it. "Father, glorify thyself in giving me my daily bread and pardoning my sins," c. Since all is of him and through him, all must be to him and for him. In prayer our thoughts and affections should be carried out most to the glory of God. The Pharisees made their own name the chief end of their prayers (Matthew 6:5; Matthew 6:5, to be seen of men), in opposition to which we are directed to make the name of God our chief end; let all our petitions centre in this and be regulated by it. "Do so and so for me, for the glory of thy name, and as far as is for the glory of it." (3.) We desire and pray that the name of God, that is, God himself, in all that whereby he has made himself known, may be sanctified and glorified both by us and others, and especially by himself. "Father, let thy name be glorified as a Father, and a Father in heaven; glorify thy goodness and thy highness, thy majesty and mercy. Let thy name be sanctified, for it is a holy name; no matter what becomes of our polluted names, but, Lord, what wilt thou do to thy great name?" When we pray that God's name may be glorified, [1.] We make a virtue of necessity; for God will sanctify his own name, whether we desire it or not; I will be exalted among the heathen,Psalms 46:10. [2.] We ask for that which we are sure shall be granted; for when our Saviour prayed, Father glorify thy name, it was immediately answered, I have glorified it, and will glorify it again.
2. Thy kingdom come. This petition has plainly a reference to the doctrine which Christ preached at this time, which John Baptist had preached before, and which he afterwards sent his apostles out to preach--the kingdom of heaven is at hand. The kingdom of your Father who is in heaven, the kingdom of the Messiah, this is at hand, pray that it may come. Note, We should turn the word we hear into prayer, our hearts should echo to it; does Christ promise, surely I come quickly? our hearts should answer, Even so, come. Ministers should pray over the word: when they preach, the kingdom of God is at hand, they should pray, Father, thy kingdom come. What God has promised we must pray for; for promises are given, not to supersede, but to quicken and encourage prayer; and when the accomplishment of a promise is near and at the door, when the kingdom of heaven is at hand, we should then pray for it the more earnestly; thy kingdom come; as Daniel set his face to pray for the deliverance of Israel, when he understood that the time of it was at hand, Daniel 9:2. See Luke 19:11. It was the Jews' daily prayer to God, Let him make his kingdom reign, let his redemption flourish, and let his Messiah come and deliver his people. Dr. Whitby, ex Vitringa. "Let thy kingdom come, let the gospel be preached to all and embraced by all; let all be brought to subscribe to the record God has given in his word concerning his Son, and to embrace him as their Saviour and Sovereign. Let the bounds of the gospel-church be enlarged, the kingdom of the world be made Christ's kingdom, and all men become subjects to it, and live as becomes their character."
3. Thy will be done in earth as it is in heaven. We pray that God's kingdom being come, we and others may be brought into obedience to all the laws and ordinances of it. By this let it appear that Christ's kingdom is come, let God's will be done; and by this let is appear that it is come as a kingdom of heaven, let it introduce a heaven upon earth. We make Christ but a titular Prince, if we call him King, and do not do his will: having prayed that he may rule us, we pray that we may in every thing be ruled by him. Observe, (1.) The thing prayed for, thy will be done; "Lord, do what thou pleasest with me and mine; 1 Samuel 3:18. I refer myself to thee, and am well satisfied that all thy counsel concerning me should be performed." In this sense Christ prayed, not my will, but thine be done. "Enable me to do what is pleasing to thee; give me that grace that is necessary to the right knowledge of thy will, and an acceptable obedience to it. Let thy will be done conscientiously by me and others, not our own will, the will of the flesh, or the mind, not the will of men (1 Peter 4:2), much less Satan's will (John 8:44), that we may neither displease God in any thing we do (ut nihil nostrum displiceat Deo), nor be displeased at any thing God does" (ut nihil Dei displiceat nobis). (2.) The pattern of it, that it might be done on earth, in this place of our trial and probation (where our work must be done, or it never will be done), as it is done in heaven, that place of rest and joy. We pray that earth may be made more like heaven by the observance of God's will (this earth, which, through the prevalency of Satan's will, has become so near akin to hell), and that saints may be made more like the holy angels in their devotion and obedience. We are on earth, blessed be God, not yet under the earth; we pray for the living only, not for the dead that have gone down into silence.
4. Give us this day our daily bread. Because our natural being is necessary to our spiritual well-being in this world, therefore, after the things of God's glory, kingdom, and will, we pray for the necessary supports and comforts of this present life, which are the gifts of God, and must be asked of him, Ton arton epiousion--Bread for the day approaching, for all the remainder of our lives. Bread for the time to come, or bread for our being and subsistence, that which is agreeable to our condition in the world (Proverbs 30:8), food convenient for us and our families, according to our rank and station.
Every word here has a lesson in it: (1.) We ask for bread; that teaches us sobriety and temperance; we ask for bread, not dainties, not superfluities; that which is wholesome, though it be not nice. (2.) We ask for our bread; that teaches us honesty and industry: we do not ask for the bread out of other people's mouths, not the bread of deceit (Proverbs 20:17), not the brad of idleness (Proverbs 31:27), but the bread honestly gotten. (3.) We ask for our daily bread; which teaches us not to take thought for the morrow (Matthew 6:34; Matthew 6:34), but constantly to depend upon divine Providence, as those that live from hand to mouth. (4.) We beg of God to give it us, not sell it us, nor lend it us, but give it. The greatest of men must be beholden to the mercy of God for their daily bread, (5.) We pray, "Give it to us; not to me only, but to others in common with me." This teaches us charity, and a compassionate concern for the poor and needy. It intimates also, that we ought to pray with our families; we and our households eat together, and therefore ought to pray together. (6.) We pray that God would give us this day; which teaches us to renew the desire of our souls toward God, as the wants of our bodies are renewed; as duly as the day comes, we must pray to our heavenly Father, and reckon we could as well go a day without meat, as without prayer.
5. And forgive us our debts, as we forgive our debtors, This is connected with the former; and forgive, intimating, that unless our sins be pardoned, we can have no comfort in life, or the supports of it. Our daily bread does but feed us as lambs for the slaughter, if our sins be not pardoned. It intimates, likewise, that we must pray for daily pardon, as duly as we pray for daily bread. He that is washed, needeth to wash his feet. Here we have,
(1.) A petition; Father in heaven forgive us our debts, our debts to thee. Note, [1.] Our sins are our debts; there is a debt of duty, which, as creatures, we owe to our Creator; we do not pray to be discharged from that, but upon the non-payment of that there arises a debt of punishment; in default of obedience to the will of God, we become obnoxious to the wrath of God; and for not observing the precept of the law, we stand obliged to the penalty. A debtor is liable to process, so are we; a malefactor is a debtor to the law, so are we. [2.] Our hearts' desire and prayer to our heavenly Father every day should be, that he would forgive us our debts; that the obligation to punishment may be cancelled and vacated, that we may not come into condemnation; that we may be discharged, and have the comfort of it. In suing out the pardon of our sins, the great plea we have to rely upon is the satisfaction that was made to the justice of God for the sin of man, by the dying of the Lord Jesus our Surety, or rather Bail to the action, that undertook our discharge.
(2.) An argument to enforce this petition; as we forgive our debtors. This is not a plea of merit, but a plea of grace. Note, Those that come to God for the forgiveness of their sins against him, must make conscience of forgiving those who have offended them, else they curse themselves when they say the Lord's prayer. Our duty is to forgive our debtors; as to debts of money, we must not be rigorous and severe in exacting them from those that cannot pay them without ruining themselves and their families; but this means debt of injury; our debtors are those that trespass against us, that smite us (Matthew 5:39; Matthew 5:40), and in strictness of law, might be prosecuted for it; we must forbear, and forgive, and forget the affronts put upon us, and the wrongs done us; and this is a moral qualification for pardon and peace; it encourages to hope, that God will forgive us; for if there be in us this gracious disposition, it is wrought of God, and therefore is a perfection eminently and transcendently in himself; it will be an evidence to us that he has forgiven us, having wrought in us the condition of forgiveness.
6. And lead us not into temptation, but deliver us from evil. This petition is expressed,
(1.) Negatively: Lead us not into temptation. Having prayed that the guilt of sin may be removed, we pray, as it is fit, that we may never return again to folly, that we may not be tempted to it. It is not as if God tempted any to sin; but, "Lord, do not let Satan loose upon us; chain up that roaring lion, for he is subtle and spiteful; Lord, do not leave us to ourselves (Psalms 19:13), for we are very weak; Lord, do not lay stumbling-blocks and snares before us, nor put us into circumstances that may be an occasion of falling." Temptations are to be prayed against, both because of the discomfort and trouble of them, and because of the danger we are in of being overcome by them, and the guilt and grief that then follow.
(2.) Positively: But deliver us from evil; apo tou ponerou--from the evil one, the devil, the tempter; "keep us, that either we may not be assaulted by him, or we may not be overcome by those assaults:" Or from the evil thing, sin, the worst of evils; an evil, an only evil; that evil thing which God hates, and which Satan tempts men to and destroys them by. "Lord, deliver us from the evil of the world, the corruption that is in the world through lust; from the evil of every condition in the world; from the evil of death; from the sting of death, which is sin: deliver us from ourselves, from our own evil hearts: deliver us from evil men, that they may not be a snare to us, nor we a prey to them."
III. The conclusion: For thine is the kingdom, and the power and the glory, for ever. Amen. Some refer this to David's doxology, 1 Chronicles 29:11. Thine, O Lord, is the greatness. It is,
1. A form of plea to enforce the foregoing petitions. It is our duty to plead with God in prayer, to fill our mouth with arguments (Job 23:4) not to move God, but to affect ourselves; to encourage the faith, to excite our fervency, and to evidence both. Now the best pleas in prayer are those that are taken from God himself, and from that which he has made known of himself. We must wrestle with God in his own strength, both as to the nature of our pleas and the urging of them. The plea here has special reference to the first three petitions; "Father in heaven, thy kingdom come, for thine is the kingdom; thy will be done, for thine is the power; hallowed be thy name, for thine is the glory." And as to our own particular errands, these are encouraging: "Thine is the kingdom; thou hast the government of the world, and the protection of the saints, thy willing subjects in it;" God gives and saves like a king. "Thine is the power, to maintain and support that kingdom, and to make good all thine engagements to thy people." Thine is the glory, as the end of all that which is given to, and done for, the saints, in answer to their prayers; for their praise waiteth for him. This is matter of comfort and holy confidence in prayer.
2. It is a form of praise and thanksgiving. The best pleading with God is praising of him; it is the way to obtain further mercy, as it qualifies us to receive it. In all our addresses to God, it is fit that praise should have a considerable share, for praise becometh the saints; they are to be our God for a name and for a praise. It is just and equal; we praise God, and give him glory, not because he needs it--he is praised by a world of angels, but because he deserves it; and it is our duty to give him glory, in compliance with his design in revealing himself to us. Praise is the work and happiness of heaven; and all that would go to heaven hereafter, must begin their heaven now. Observe, how full this doxology is, The kingdom, and the power, and the glory, it is all thine. Note, It becomes us to be copious in praising God. A true saint never thinks he can speak honourably enough of God: here there should be a gracious fluency, and this for ever. Ascribing glory to God for ever, intimates an acknowledgement, that it is eternally due, and an earnest desire to be eternally doing it, with angels and saints above, Psalms 71:14.
Lastly, To all this we are taught to affix our Amen, so be it. God's Amen is a grant; his fiat is, it shall be so; our Amen is only a summary desire; our fiat is, let it be so: it is in the token of our desire and assurance to be heard, that we say Amen. Amen refers to every petition going before, and thus, in compassion to our infirmities, we are taught to knit up the whole in one word, and so to gather up, in the general, what we have lost and let slip in the particulars. It is good to conclude religious duties with some warmth and vigour, that we may go from them with a sweet savour upon our spirits. It was of old the practice of good people to say, Amen, audibly at the end of every prayer, and it is a commendable practice, provided it be done with understanding, as the apostle directs (1 Corinthians 14:16), and uprightly, with life and liveliness, and inward expressions, answerable to that outward expression of desire and confidence.
Most of the petitions in the Lord's prayer had been commonly used by the Jews in their devotions, or words to the same effect: but that clause in the fifth petition, As we forgive our debtors, was perfectly new, and therefore our Saviour here shows for what reason he added it, not with any personal reflection upon the peevishness, litigiousness, and ill nature of the men of that generation, though there was cause enough for it, but only from the necessity and importance of the thing itself. God, in forgiving us, has a peculiar respect to our forgiving those that have injured us; and therefore, when we pray for pardon, we must mention our making conscience of that duty, not only to remind ourselves of it, but to bind ourselves to it. See that parable, Matthew 18:23-25; Matthew 18:23-25. Selfish nature is loth to comply with this, and therefore it is here inculcated, Matthew 6:14; Matthew 6:15.
1. In a promise. If ye forgive, your heavenly Father will also forgive. Not as if this were the only condition required; there must be repentance and faith, and new obedience; but as where other graces are in truth, there will be this, so this will be a good evidence of the sincerity of our other graces. He that relents toward his brother, thereby shows that he repents toward his God. Those which in the prayer are called debts, are here called trespasses, debts of injury, wrongs done to us in our bodies, goods, or reputation: trespasses is an extenuating term for offences, paraptomata--stumbles, slips, falls. Note, It is a good evidence, and a good help of our forgiving others, to call the injuries done us by a mollifying, excusing name. Call them not treasons, but trespasses; not wilful injuries, but casual inadvertencies; peradventure it was an oversight (Genesis 43:12), therefore make the best of it. We must forgive, as we hope to be forgiven; and therefore must not only bear no malice, nor mediate revenge, but must not upbraid our brother with the injuries he has done us, nor rejoice in any hurt that befals him, but must be ready to help him and do him good, and if he repent and desire to be friends again, we must be free and familiar with him, as before.
2. In a threatening. "But if you forgive not those that have injured you, that is a bad sign you have not the other requisite conditions, but are altogether unqualified for pardon: and therefore your Father, whom you call Father, and who, as a father, offers you his grace upon reasonable terms, will nevertheless not forgive you. And if other grace be sincere, and yet you be defective greatly in forgiving, you cannot expect the comfort of your pardon, but to have your spirit brought down by some affliction or other to comply with this duty." Note, Those who would have found mercy with God must show mercy to their brethren; no can we expect that he should stretch out the hands of his favour to us, unless we lift up to him pure hands, without wrath,1 Timothy 2:8. If we pray in anger, we have reason to fear God will answer in anger. It has been said, Prayers made in wrath are written in gall. What reason is it that God should forgive us the talents we are indebted to him, if we forgive not our brethren the pence they are indebted to us? Christ came into the world as the great Peace-Maker, and not only to reconcile us to God, but one to another, and in this we must comply with him. It is great presumption and of dangerous consequence, for any to make a light matter of that which Christ here lays such a stress upon. Men's passions shall not frustrate God's word.
These files are public domain and are a derivative of an electronic edition that is available on the Christian Classics Ethereal Library Website.
Henry, Matthew. "Complete Commentary on Matthew 6:12". "Henry's Complete Commentary on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/​matthew-6.html. 1706.
Kelly Commentary on Books of the Bible
God has been pleased, in the separate accounts He has given us of our Lord Jesus, to display not only His own grace and wisdom, but the infinite excellency of His Son. It is our wisdom to seek to profit by all the light He has afforded us; and, in order to this, both to receive implicitly, as the simple Christian surely does, whatever God has written for our instruction in these different gospels, and also by comparing them, and comparing them according to the special point of view which God has communicated in each gospel, to see concentrated the varying lines of everlasting truth which there meet in Christ. Now, I shall proceed with all simplicity, the Lord helping me, first taking up the gospel before us, in order to point out, as far as I am enabled to do, the great distinguishing features, as well as the chief contents, that the Holy Ghost has here been pleased to communicate. It is well to bear in mind, that in this gospel, as in all the rest, God has in nowise undertaken to present everything, but only some chosen discourses and facts; and this is the more remarkable, inasmuch as in some cases the very same miracles, etc., are given in several, and even in all, the gospels. The gospels are short; the materials used are not numerous; but what shall we say of the depths of grace that are there disclosed? What of the immeasurable glory of the Lord Jesus Christ, which everywhere shines out in them?
The undeniable certainty that God has been pleased to confine Himself to a small portion of the circumstances of the life of Jesus, and, even so, to repeat the same discourse. miracle, or whatever other fact is brought before us, only brings out, to my mind, more distinctly the manifest design of God to give expression to the glory of the Son in each gospel according to a special point of view. Now, looking at the gospel of Matthew as a whole, and taking the most enlarged view of it before we enter into details, the question arises, what is the main idea before the Holy Ghost? It is surely the lesson of simplicity to learn this from God, and, once learnt, to apply it steadily as a help of the most manifest kind; full of interest, as well as of the weightiest instruction, in examining all the incidents as they come before us. What, then, is that which, not merely in a few facts in particular chapters, but throughout, comes before us in the gospel of Matthew? It matters not where we look, whether at the beginning, the middle, or at the end, the same evident character proclaims itself. The prefatory words introduce it. Is it not the Lord Jesus, Son of David, Son of Abraham Messiah? But, then, it is not simply the anointed of Jehovah, but One who proves Himself, and is declared of God, to be Jehovah-Messiah No such testimony appears elsewhere. I say not that there is no evidence in the other gospels to demonstrate that He is really Jehovah and Emmanuel too, but that nowhere else have we the same fulness of proof, and the same manifest design, from the very starting point of the gospel, to proclaim the Lord Jesus as being thus a divine Messiah God with us.
The practical object is equally obvious. The common notion, that the Jews are in view, is quite correct, as far as it goes. The gospel of Matthew bears internal proof that God specially provides for the instruction of His own among those that had been Jews. It was written more particularly for leading Jewish Christians into a truer understanding of the glory of the Lord Jesus. Hence, every testimony that could convince and satisfy a Jew, that could correct or enlarge his thoughts, is found most fully here; hence the precision of the quotations from the Old Testament; hence the converging of prophecy on the Messiah; hence, too, the manner in which the miracles of Christ, or the incidents of His life, are here grouped together. To Jewish difficulties all this pointed with peculiar fitness. Miracles we have elsewhere, no doubt, and prophecies occasionally; but where is there such a profusion of them as in Matthew? Where, in the mind of the Spirit of God, such a continual, conspicuous point of quoting and applying Scripture in all places and seasons to the Lord Jesus? To me, I confess, it seems impossible for a simple mind to resist the conclusion.
But this is not all to be noticed here. Not only does God deign to meet the Jew with these proofs from prophecy, miracle, life, and doctrine, but He begins with what a Jew would and must demand the question of genealogy. But even then the answer of Matthew is after a divine sort. "The book," he says, "of the generation of Jesus Christ, the Son of David, the Son of Abraham." These are the two principal landmarks to which a Jew turns:- royalty given by the grace of God in the one, and the original depository of the promise in the other.
Moreover, not only does God condescend to notice the line of fathers, but, if He turns aside for a moment now and then for aught else, what instruction, both in man's sin and need, and in His own grace, does thus spring up before us from the mere course of His genealogical tree! He names in certain cases the mother, and not the father only; but never without a divine reason. There are four women alluded to. They are not such as any of us, or perhaps any man, would beforehand have thought of introducing, and into such a genealogy, of all others. But God had His own sufficient motive; and His was one not only of wisdom, but of mercy; also, of special instruction to the Jew, as we shall see in a moment. First of all, who but God would have thought it necessary to remind us that Judas begat Phares and Zara of Thamar? I need not enlarge; these names in divine history must speak for themselves. Man would have hidden all this assuredly; he would have preferred to put forth either some flaming account of ancient and august ancestry, or to concentrate all the honour and glory in one, the lustre of whose genius eclipsed all antecedents. But God's thoughts are not our thoughts; neither are our ways His ways. Again, the allusion to such persons thus introduced is the more remarkable because others, worthy ones, are not named. There is no mention of Sarah, no hint of Rebecca, no notice whatever of so many holy and illustrious names in the female line of our Lord Jesus. But Thamar does appear thus early (v. 3); and so manifest is the reason, that one has no need to explain further. I am persuaded that the name one is sufficient intimation to any Christian heart and conscience. But how significant to the Jew! What were his thoughts of the Messiah? Would he have put forward the name of Thamar in such a connection? Never. He might not have been able to deny the fact; but as to bringing it out thus, and drawing special attention to it, the Jew was the last man to have done it. Nevertheless, the grace of God in this is exceeding good and wise.
But there is more than this. Lower down we have another. There is the name of Rachab, a Gentile, and a Gentile bringing no honourable reputation along with her. Men may seek to pare it down, but it is impossible either to cloak her shame, or to fritter away the grace of God. It is not to be well or wisely got rid of, who and what Rachab publicly was; yet is she the woman that the Holy Ghost singles out for the next place in the ancestry of Jesus.
Ruth, too, appears Ruth, of all these women most sweet and blameless, no doubt, by the working of the divine grace in her, but still a daughter of Moab, whom the Lord forbade to enter His congregation to the tenth generation for ever.
And what of Solomon himself, begotten by David, the king, of her that had been the wife of Uriah? How humiliating to those who stood on human righteousness! How thwarting to mere Jewish expectations of the Messiah! He was the Messiah, but such He was after God's heart, not man's. He was the Messiah that somehow would and could have relations with sinners, first and last; whose grace would reach and bless Gentiles a Moabite anybody. Room was left for intimations of such compass in Matthew's scheme of His ancestry. Deny it they might as to doctrine and fact now; they could not alter or efface the real features from the genealogy of the true Messiah; for in no other line but David's, through Solomon, could Messiah be. And God has deemed it meet to recount even this to us, so that we may know and enter into His own delight in His rich grace as He speaks of the ancestors of the Messiah. It is thus, then, we come down to the birth of Christ.
Nor was it less worthy of God that He should make most plain the truth of another remarkable conjuncture of predicted circumstances, seemingly beyond reconcilement, in His entrance into the world.
There were two conditions absolutely requisite for the Messiah: one was, that He should be truly born of a rather of the Virgin; the other was, that He should inherit the royal rights of the Solomon-branch of David's house, according to promise. There was a third too, we may add, that He who was the real son of His virgin-mother, the legal son of His Solomon-sprung father, should be, in the truest and highest sense, the Jehovah of Israel, Emmanuel God with us. All this is crowded into the brief account next given us in Matthew's gospel, and by Matthew alone. Accordingly, "the birth of Jesus Christ was on this wise: When as His mother Mary was espoused to Joseph, before they came together, she was found with child of the Holy Ghost." This latter truth, that is, of the Holy Ghost's action as to it, we shall find, has a still deeper and wider import assigned to it in the gospel of Luke, whose office is to show us the Man Christ Jesus. I therefore reserve any observations that this larger scope might and ought, indeed, to give rise to, till we have to consider the third gospel
But here the great thing is the relationship of Joseph to the Messiah, and hence he is the one to whom the angel appears. In the gospel of Luke it is not to Joseph, but to Mary. Are we to think that this variety of account is a mere accidental circumstance? or that if God has thus been pleased to draw out two distinct lines of truth, we are not to gather up the divine principle of each and all? It is impossible that God could do what even we should be ashamed of. If we act and speak, or forbear to do either, we ought to have a sufficient reason for one or other. And if no man of sense doubts that this should be so in our own case, has not God always had His own perfect mind in the various accounts He has given us of Christ? Both are true, but with distinct design. It is with divine wisdom that Matthew mentions the angel's visit to Joseph; with no less direction from on high does Luke relate Gabriel's visit to Mary (as before to Zacharias); and the reason is plain. In Matthew, while he not in the least degree weakens, but proves the fact that Mary was the real mother of our Lord, the point was, that He inherited the rights of Joseph.
And no wonder; for no matter how truly our Lord had been the Son of Mary, He had not thereby an indisputable legal right to the throne of David. This never could be in virtue of His descent from Mary, unless He had also inherited the title of the royal stem. As Joseph belonged to the Solomon-branch, he would have barred the right of our Lord to the throne, looking at it as a mere question now of His being the Son of David; and we are entitled so to take it. His being God, or Jehovah, was in no way of itself the ground of Davidical claim, though otherwise of infinitely deeper moment. The question was to make good, along with His eternal glory, a Messianic title that could not be set aside, a title that no Jew on his own ground could impeach. It was His grace so to stoop; it was His own all-sufficient wisdom that knew how to reconcile conditions so above man to put together. God speaks, and it is done.
Accordingly, in the gospel of Matthew, the Spirit of God fixes our attention upon these facts. Joseph was the descendant of David, the king, through Solomon: the Messiah must therefore, somehow or other, be the son of Joseph; yet had He really been the son of Joseph, all would have been lost. Thus the contradictions looked hopeless; for it seemed, that in order to be the Messiah, He must, and yet He must not, be Joseph's son. But what are difficulties to God? With Him all things are possible; and faith receives all with assurance. He was not only the son of Joseph, so that no Jew could deny it, and yet not so, but that He could be in the fullest manner the Son of Mary, the Seed of the woman, and not literally of the man. God, therefore, takes particular pains, in this Jewish gospel, to give all importance to His being strictly, in the eye of the law, the son of Joseph; and so, according to the flesh, inheriting the rights of the regal branch; yet here He takes particular care to prove that He was not, in the reality of His birth as man, Joseph's son. Before husband and wife came together, the espoused Mary was found with child of the Holy Ghost. Such was the character of the conception. Besides, He was Jehovah. This comes out in His very name. The Virgin's Son was to be called "Jesus, for He shall save His people from their sins." He shall not be a mere man, no matter how miraculously born; Jehovah's people, Israel, are His; He shall save His people from their sins.
This is yet more revealed to us by the prophecy of Isaiah cited next, and particularly by the application of that name found nowhere else but in Matthew: "Emmanuel, which being interpreted is, God with us." (Verses 22, 23.)
This, then, is the introduction and the great foundation in fact. The genealogy is, no doubt, formed peculiarly according to the Jewish manner; but this very shape serves rather as a confirmation, I will not say to the Jewish mind alone, but to every honest man of intelligence. The spiritual mind, of course, has no difficulty can have none by the very fact that it is spiritual, because its confidence is in God. Now there is nothing that so summarily banishes a doubt, and silences every question of the natural man, as the simple but happy assurance that what God says must be true, and is the only right thing. No doubt God has been pleased in this genealogy to do that which men in modern times have cavilled at; but not even the darkest and most hostile Jews raised such objections in former days. Assuredly they were the persons, above all, to have exposed the character of the genealogy of the Lord Jesus, if vulnerable. But no; this was reserved for Gentiles. They have made the notable discovery that there is an omission! Now in such lists an omission is perfectly in analogy with the manner of the Old Testament. All that was demanded in such a genealogy was to give adequate landmarks so as to make the descent clear and unquestionable.
Thus, if you take Ezra, for instance, giving his own genealogy as a priest, you find that he omits not three links only in a chain, but seven. Doubtless there may have been a special reason for the omission; but whatever may be our judgment of the true solution of the difficulty, it is evident that a priest who was giving his own genealogy would not put it forward in a defective form. If in one who was of that sacerdotal succession where the proofs were rigorously required, where a defect in it would destroy his right to the exercise of spiritual functions if in such a case there might legitimately be an omission, clearly there might be the same in regard to the Lord's genealogy; and the more, as this omission was not in the part of which the Scripture speaks nothing, but in the centre of its historical records, whence the merest child could supply the missing links at once. Evidently, therefore, the omission was not careless or ignorant, but intentional. I doubt not myself that the design was thereby to intimate the solemn sentence of God on the connection with Athaliah of the wicked house of Ahab, the wife of Joram. (Compare verse 8 with2 Chronicles 22:1-12; 2 Chronicles 22:1-12; 2 Chronicles 23:1-21; 2 Chronicles 24:1-27; 2 Chronicles 25:1-28; 2 Chronicles 26:1-23.) Ahaziah vanishes, and Joash, and Amaziah, when the line once more reappears here in Uzziah. These generations God blots out along with that wicked woman.
There was literally another reason lying on the surface, that required certain names to drop out. The Spirit of God was pleased to give, in each of the three divisions of the Messiah's genealogy, fourteen generations, as from Abraham down to David, from David to the captivity, and from the captivity to Christ. Now, it is evident, that if there were in fact more links in each chain of generation than these fourteen, all above that number must be omitted. Then, as we have just seen, the omission is not haphazard, but made of special moral force. Thus, if there was a necessity because the Spirit of God limited Himself to a certain number of generations, there was also divine reason, as there always is in the word of God, for the choice of the names which had to be omitted,
However this may be, we have in this chapter, besides the genealogical line, the person of the long-expected son of David; we have Him introduced precisely, officially, and fully as the Messiah; we have His deeper glory, not merely that which He took but who He was and is. He might be styled, as indeed He was, "the son of David, the son of Abraham;" but He was, He is, He could not but be, Jehovah-Emmanuel. How all-important this was for a Jew to believe and confess, one need hardly stop to expound: it is enough to mention it by the way. Evidently Jewish unbelief, even where there was an acknowledgment of the Messiah, turned upon this, that the Jew looked upon the Messiah purely according to what He deigns to become as the great King. They saw not any deeper glory than His Messianic throne, not more than an offshoot, though no doubt one of extraordinary vigour, from the root of David. Here, at the very starting-point, the Holy Ghost points out the divine and eternal glory of Him who deigns to come as the Messiah. Surely, too, if Jehovah condescended to be Messiah, and in order to this to be born of the Virgin, there must be some most worthy aims infinitely deeper than the intention, however great, to sit upon the throne of David. Evidently, therefore, the simple perception of the glory of His person overturns all conclusions of Jewish unbelief; shows us that He whose glory was so bright must have a work commensurate with that glory; that He whose personal dignity was beyond all time and even thought, who thus stoops to enter the ranks of Israel as Son of David, must have had some ends in coming, and, above all, to die, suitable to such glory. All this, it is plain, was of the deepest possible moment for Israel to apprehend. It was precisely what the believing Israelite did learn; even as it was just the rock of offence on which unbelieving Israel fell and was dashed to pieces.
The next chapter (Matthew 2:1-23) shows us another characteristic fact in reference to this gospel; for if the aim of the first chapter was to give us proofs of the true glory and character of the Messiah, in contrast with mere Jewish limitation and unbelief about Him, the second chapter shows us what reception Messiah would find, in contrast with the wise men from the East, from Jerusalem, from the king and the people, and in the land of Israel. If His descent be sure as the royal son of David, if His glory be above all human lineage, what was the place that He found, in fact, in His land and people? Indefeasible was His title: what were the circumstances that met Him when He was found at length in Israel? The answer is, from the very first He was the rejected Messiah. He was rejected, and most emphatically, by those whose responsibility it was most of all to receive Him. It was not the ignorant; it was not those that were besotted in gross habits; it was Jerusalem it was the scribes and Pharisees. The people, too, were all moved at the very thought of Messiah's birth.
What brought out the unbelief of Israel so distressingly was this God would have a due testimony to such a Messiah; and if the Jews were unready, He would gather from the very ends of the earth some hearts to welcome Jesus Jesus-Jehovah, the Messiah of Israel. Hence it is that Gentiles are seen coming forth from the East, led by the star which had a voice for their hearts. There had ever rested traditionally among Oriental nations, though not confined to them, the general bearing of Balaam's prophecy, that a star should arise, a star connected with Jacob. I doubt not that God was pleased in His goodness to give a seal to that prophecy, after a literal sort, not to speak of its true symbolic force. In His condescending love, He would lead hearts that were prepared of Him to desire the Messiah, and come from the ends of the earth to welcome Him. And so it was. They saw the star; they set forth to seek the Messiah's kingdom. It was not that the star moved along the way; it roused them and set them going. They recognized the phenomenon as looking for the star of Jacob; they instinctively, I may say, certainly by the good hand of God, connected the two together. From their distant home they made for Jerusalem; for even the universal expectation of men at the time pointed to that city. But when they reached it, where were faithful souls awaiting the Messiah? They found active minds not a few that could tell them clearly where the Messiah was to be born: for this God made them dependent upon His word. When they came to Jerusalem, it was not any longer an outward sign to guide. They learnt the scriptures as to it. They learnt from those that cared neither for it nor for Him it concerned, but who, nevertheless, knew the letter more or less. On the road to Bethlehem, to their exceeding joy, the star re-appears, confirming what they had received, till it rested over where the young child was. And there, in the presence of the father and the mother, they, Easterns though they were, and accustomed to no small homage, proved how truly they were guided of God; for neither father nor mother received the smallest of their worship: all was reserved for Jesus all poured out at the feet of the infant Messiah. Oh, what a withering refutation of the foolish men of the West! Oh, what a lesson, even from these dark Gentiles, to self-complacent Christendom in East or West! Spite of what men might look down upon in these proud days, their hearts in their simplicity were true. It was but for Jesus they came; it was on Jesus that their worship was spent; and so, spite of the parents being there, spite of what nature would prompt them to do, in sharing, at least, something of the worship on the father and mother with the Babe, they produced their treasures and worshipped the young child alone.
This is the more remarkable, because in the gospel of Luke we have another scene, where we see that same Jesus, truly an infant of days, in the hands of an aged one with far more divine intelligence than these Eastern sages could boast. Now we know what would have been the prompting of affection and of godly desires in the presence of a babe; but the aged Simeon never pretends to bless Him. Nothing would have been more simple and natural, had not that Babe differed from all others, had He not been what He was, and had Simeon not known who He was. But he did know it. He saw in Him the salvation of God; and so, though he could rejoice in God, and bless God, though he could in another sense bless the parents, he never presumes so to bless the Babe. It was indeed the blessing that he had got from that Babe which enabled him to bless both God and His parents; but he blesses not the Babe even when he blesses the parents. It was God Himself, even the Son of the Highest that was there, and his soul bowed before God. We have here, then, the Eastems worshipping the Babe, not the parents; as in the other case we have the blessed man of God blessing the patents, but not the Babe: a most striking token of the remarkable difference which the Holy Ghost had in view when inditing these histories of the Lord Jesus.
Further, to these Easterns intimation is given of God, and they returned another way, thus defeating the design of the treacherous heart and cruel head of the Edomite king, notwithstanding the slaughter of the innocents.
Next comes a remarkable prophecy of Christ, of which we must say a word the prophecy of Hosea. Our Lord is carried outside the reach of the storm into Egypt. Such indeed was the history of His life; it was continual pain, one course of suffering and shame. There was no mere heroism in the Lord Jesus, but the very reverse. Nevertheless, it was God shrouding His Majesty; it was God in the person of man, in the Child that takes the lowliest place in the haughty world. Therefore, we find no more a cloud that covers Him, no pillar of fire that shields Him. Apparently the most exposed, He bows before the storm, retires, carried by His parents into the ancient furnace of affliction for His people. Thus even from the very first our Lord Jesus, as a babe, tastes the hate of the world what it is to be thoroughly humbled, even as a child. The prophecy, therefore, was accomplished, and in its deepest meaning. It was not merely Israel that God called out, but His Son out of Egypt. Here was the true, Israel; Jesus was the genuine stock before God. He goes through, in His own person, Israel's history. He goes into Egypt, and is called out of it.
Returning, in due time, to the land of Israel at the death of him that reigned after Herod the Great, His parents are instructed as we are told, and turn aside into the parts of Galilee. This is another important truth; for thus was to be fulfilled the word, not of one prophet, but of all "That it might be fulfilled which was spoken by the prophets, He shall be called a Nazarene." It was the name of man's scorn; for Nazareth was the most despised place in that despised land of Galilee. Such, in the providence of God, was the place for Jesus. This gave an accomplishment to the general voice of the prophets, who declared Him despised and rejected of men. So He was. It was true even of the place in which He lived, "that it might be fulfilled which was spoken by the prophets, He shall be called a Nazarene."
We enter now upon the announcement of John the Baptist. (Matthew 3:1-17) The Spirit of God carries us over a long interval, and the voice of John is heard proclaiming, "Repent ye: for the kingdom of heaven is at hand." Here we have an expression which must not be passed over all-important as it is for the understanding of the gospel of Matthew. John the Baptist preached the nearness of this kingdom in the wilderness of Judaea. It was clearly gathered from the Old Testament prophecy, particularly from Daniel, that. the God of heaven would set up a kingdom; and more than this, that the Son of man was the person to administer the kingdom. "And there was given Him dominion, and glory, and a kingdom, that all people, nations, and languages, should serve Him. His dominion is an everlasting dominion, which shall not pass away; and His kingdom that which shall not be destroyed." Such was the kingdom of heaven. It was not a mere kingdom of the earth, neither was it in heaven, but it was heaven governing the earth for ever.
It would appear that, in John the Baptist's preaching it, we have no ground for supposing that either he believed at this time, or that any other men till afterwards were led into the understanding of the form which it was to assume through Christ's rejection and going on high as now. This our Lord divulged more particularly inMatthew 13:1-58; Matthew 13:1-58. I understand, then, by this expression, what might be gathered justly from Old Testament prophecies; and that John, at this time, had no other thought but that the kingdom was about to be introduced according to expectations thus formed. They had long looked for the time when the earth should no longer be left to itself, but heaven should be the governing power; when the Son of man should control the earth; when the power of hell should be banished from the world; when the earth should be put into association with the heavens, and the heavens, of course, therefore, be changed, so as to govern the earth directly through the Son of man, who should be also King of restored Israel. This, substantially, I think, was in the mind of the Baptist.
But then he proclaims repentance; not here in view of deeper things, as in the gospel of Luke, but as a spiritual preparation for Messiah and the kingdom of heaven. That is, he calls man to confess his own ruin in view of the introduction of that kingdom. Accordingly, his own life was the witness of what he felt morally of Israel's then state. He retires into the wilderness, and applies to himself the ancient oracle of Isaiah "The voice of one crying in the wilderness." The reality was coming: as for him, he was merely one to announce the advent of the King. All Jerusalem was moved, and multitudes were baptized by him in Jordan. This gives occasion to his stern sentence upon their condition in the sight of God.
But among the crowd of those who came to him was Jesus. Strange sight! He, even He, Emmanuel, Jehovah, if He took the place of Messiah, would take that place in lowliness on the earth. For all things were out of course; and He must prove by His whole life, as we shall find by-and-by He did, what the condition of His people was. But, indeed, it is but another step of the same infinite grace, and more than that, of the same moral judgment on Israel; but along with it the added and most sweet feature His association with an in Israel who felt and owned their condition in the sight of God. It is what no saint can afford lightly to pass over; it is what, if a saint recognize not, he will understand the Scripture most imperfectly; nay, I believe he must grievously misunderstand the ways of God. But Jesus looked at those who came to the waters of Jordan, and saw their hearts touched, if ever so little, with a sense of their state before God; and His heart was truly with them. It is not now taking the people out of Israel, and bringing them into a position with Himself that we shall find by-and-by; but it is the Saviour identifying Himself with the godly-feeling remnant. Wherever there was the least action of the Holy Spirit of God in grace in the hearts of Israel, He joined Himself. John was astonished; John the Baptist himself would have refused, but, "Thus," said the Saviour, "it becometh us" including, as I apprehend, John with Himself. "Thus it becometh us to fulfil all righteousness."
It is not here a question of law; it was too late for this ever a ruinous thing for the sinner. It was a question of another sort of righteousness. It might be the feeblest recognition of God and man; it might be but a remnant of Israelites; but, at least, they owned the truth about themselves; and Jesus was with them in owning the ruin fully, and felt it all. No need was in Himself not a particle; but it is precisely when the heart is thus perfectly free, and infinitely above ruin, that it can most of all descend and take up what is of God in the hearts of any. So Jesus ever did, and did it thus publicly, joining Himself with whatever was excellent on the earth. He was baptized in Jordan an act most inexplicable for those who then or now might hold to His glory without entering into His heart of grace. To what painful feelings it might give rise! Had He anything to confess? Without a single flaw of His own He bent down to confess what was in others; He owned in all its extent, in its reality as none did, the state of Israel, before God and man; He joined Himself with those who felt it. But at once, as the answer to any and every unholy misapprehension that could be formed, heaven is opened, and a twofold testimony is rendered to Jesus. The Father's voice pronounces the Son's relationship, and His own complacency; while the Holy Ghost anoints Him as man. Thus, in His full personality, God's answer is given to all who might otherwise have slighted either Himself or His baptism.
The Lord Jesus thence goes forth into another scene the wilderness to be tempted of the devil; and this, mark, now that He is thus publicly owned by the Father, and the Holy Ghost had descended on Him. It is indeed, I might say, when souls are thus blessed that Satan's temptations are apt to come. Grace provokes the enemy. Only in a measure, of course, can we thus speak of any other than Jesus; but of Him who was full of grace and truth, in whom, too, the fulness of the Godhead dwelt even so, of Him it was fully true. The principle, at least, applies in every case. He was led up of the Spirit into the wilderness, to be there tried of the devil. The Holy Spirit has given the temptation to us in Matthew, according to the order in which it occurred. But here, as elsewhere, the aim is dispensational, not historical, as far as intention goes, though really so in point of fact; and I apprehend, specially with this in view, that it is only at the last temptation our Lord says, "Get thee hence, Satan." We shall see by and by why this disappears in the gospel of Luke. There is thus the lesson of wisdom and patience even before the enemy; the excellent, matchless grace of patience in trial; for what more likely to exclude it than the apprehension that it was Satan all the while? But yet our Saviour was so perfect in it, that He never uttered the word "Satan" until the last daring, shameless effort to tempt Him to render to the evil one the very worship of God Himself Not till then does our Lord say, "Get thee hence, Satan."
We shall dwell a little more upon the three temptations, if the Lord will, as to their intrinsic moral import, when we come to the consideration of Luke. I content myself now with giving what appears to me the true reason why the Spirit of God here adheres to the order of the facts. It is well, however, to remark, that the departure from such an order is precisely what indicates the consummate hand of God, and for a simple reason. To one who knew the facts in a human way, nothing would he more natural than to put them down just as they occurred. To depart from the historical order, more particularly when one had previously given them that order, is what never would be thought of, unless there were some mighty preponderant reason in the mind of him who did so. But this is no uncommon thing. There are cases where an author necessarily departs from the mere order in which the facts took place. Supposing you are describing a certain character; you put together striking traits from the whole course of his life; you do not restrain yourself to the bare dates at which they occurred. If you were only chronicling the events of a year, you keep to the order in which they happened; but whenever you rise to the higher task of bringing out moral features, you may be frequently obliged to abandon the consecutive order of events as they occurred.
It is precisely this reason that accounts for the change in Luke; who, as we shall find when we come to look at his gospel more carefully, is especially the moralist. That is to say, Luke characteristically looks upon things in their springs as well as effects. It is not his province to regard the person of Christ peculiarly, i.e., His divine glory; neither does he occupy himself with the testimony or service of Jesus here below, of which we all know Mark is the exponent. Neither is it true, that the reason why Matthew occasionally gives the order of time, is because such is always his rule. On the contrary, there is no one of the Gospel writers who departs from that order, when his subject demands it, more freely than he, as I hope to prove to the satisfaction of those open to conviction, before we close. If this be so, assuredly there must be some key to these phenomena, some reason sufficient to explain why sometimes Matthew adheres to the order of events, why he departs from it elsewhere.
I believe the real state of the facts to be this:- first of all, God has been pleased, by one of the evangelists (Mark), to give us the exact historical order of our Lord's eventful ministry. This alone would have been very insufficient to set forth Christ. Hence, besides that order, which is the most elementary, however important in its own place, other presentations of His life were due, according to various spiritual grounds, as divine wisdom saw fit, and as even we are capable of appreciating in our measure. Accordingly, I think it was owing to special considerations of this sort that Matthew was led to reserve for us the great lesson, that our Lord had passed through the entire temptation not only the forty days, but even that which crowned them at the close; and that only when an open blow was struck at the divine glory did His soul at once resent it with the words, "Get thee hence, Satan." Luke, on the contrary, inasmuch as he, for perfectly good and divinely given reason, changes the order, necessarily omits these words. Of course, I do not deny that similar words appear in your common English Bibles (in Luke 4:8); but no scholar needs to be informed that all such words are left out of the third gospel by the best authorities, followed by almost every critic of note, save the testy Matthaei, though scarce one of them seems to have understood the true reason why. Nevertheless, they are omitted by Catholics, Lutherans, and Calvinists; by High Church, and Low Church; by Evangelicals, Tractarians, and Rationalists. It does not matter who they are, or what their system of thought may be: all those who go upon the ground of external testimony alone are obliged to leave out the words in Luke. Besides, there is the clearest and the strongest evidence internally for the omission of these words in Luke, contrary to the prejudices of the copyists, which thus furnishes a very cogent illustration of the action of the Holy Spirit in inspiration. The ground of omitting the words lies in the fact, that the last temptation occupies the second place in Luke. If the words be retained, Satan seems to hold his ground, and renew the temptation after the Lord had told him to retire. Again, it is evident that, as the text stands in the received Greek text and our common English Bible, "Get thee behind me, Satan," is another mistake. InMatthew 4:10; Matthew 4:10, it is, rightly, "Get thee hence." Remember, I am not imputing a shade of error to the Word of God. The mistake spoken of lies only in blundering scribes, critics, or translators, who have failed in doing justice to that particular place. "Get thee hence, Satan," was the real language of the Lord to Satan, and is so given in closing the literally last temptation by Matthew.
When it was a question, at a later day, of His servant Peter, who, prompted by Satan, had fallen into human thoughts, and would have dissuaded his Master from the cross, He does say, "Get thee behind me." For certainly Christ did not want Peter to go away from Him and be lost, which would have been its effect. "Get thee [not hence, but] behind me," He says. He rebuked His follower, yea, was ashamed of him; and He desired that Peter should be ashamed of himself. "Get thee behind me, Satan," was thus appropriate language then. Satan was the source of the thought couched in Peter's words.
But when Jesus speaks to him whose last trial thoroughly betrays the adversary of God and man, i.e., the literal Satan, His answer is not merely, "Get thee behind me," but, "Get thee hence, Satan." Nor is this the only mistake, as we have seen, in the passage as given in the authorised version; for the whole clause should disappear from the account in Luke, according to the weightiest testimony. Besides, the reason is manifest. As it stands now, the passage wears this most awkward appearance, that Satan, though commanded to depart, lingers on. For in Luke we have another temptation after this; and of course, therefore, Satan must be presented as abiding, not as gone away.
The truth of the matter, then, is, that with matchless wisdom Luke was inspired of God to put the second temptation last, and the third temptation in the second place. Hence (inasmuch as these words of the third trial would be wholly incongruous in such an inversion of the historic order), they are omitted by him, but preserved by Matthew, who here held to that order. I dwell upon this, because it exemplifies, in a simple but striking manner, the finger and mind of God; as it shows us, also, how the copyists of the scriptures fell into error, through proceeding on the principle of the harmonists, whose great idea is to make all the four gospels practically one Gospel. that is, to fuse them together into one mass, and make them give out only, as it were, a single voice in the praise of Jesus. Not so; there are four distinct voices blending in the truest harmony, and surely God Himself in each one, and equally in all, but, withal, showing out fully and distinctively the excellencies of His Son. It is the disposition to blot out these differences, which has wrought such exceeding mischief, not merely in copyists, but in our own careless reading of the gospels. What we need is, to gather up all, for all is worthy; to delight ourselves in every thought that the Spirit of God has treasured up every fragrance, so to speak, that He has preserved for us of the ways of Jesus.
Turning, then, from the temptation (which we may hope to resume in another point of view, when the gospel of Luke comes before us and we shall have the different temptations on the moral side, with their changed order), I may in passing notice, that a very characteristic difference in the gospel of Matthew meets us in what follows. Our Lord enters upon His public ministry as a minister of the circumcision, and calls disciples to follow Him. It was not His first acquaintance with Simon, Andrew, and the rest, as we know from the gospel of John. They had before known Jesus, and, I apprehend, savingly. They are now called to be His companions in Israel, formed according to His heart as His servants here below; but before this we have a remarkable Scripture applied to our Lord. He changes his place of sojourn from Nazareth to Capernaum. And this is the more observable, because, in the Gospel of Luke, the first opening of His ministry is expressly at Nazareth; while the point of emphasis in Matthew is, that He leaves Nazareth, and comes and dwells in Capernaum. Of course, both are equally true; but who can say that they are the same thing? or that the Spirit of God had not His own blessed reasons for giving prominency to both facts? Nor is the reason obscure. His going to Capernaum was the accomplishment of the word of Isaiah 9:1-21, specifically mentioned for the instruction of the Jew, that it might be fulfilled which was spoken by Esaias the prophet, saying, "The land of Zebulun, and the land of Nephthalim, by the way of the sea, beyond Jordan, Galilee of the Gentiles. The people which sat in darkness saw great light; and to them which sat in the region and shadow of death light is sprung up." That quarter of the land was regarded as the scene of darkness; yet was it just there that God suddenly caused light to arise. Nazareth was in lower, as Capernaum was in upper Galilee. But more than this, it was the seat, above all others in the land, frequented by Gentiles Galilee ("the circuit") of the Gentiles. Now, we shall find throughout this gospel that which may be well stated here, and will be abundantly confirmed everywhere that the object of our gospel is not merely to prove what the Messiah was, both according to the flesh and according to His own divine intrinsic nature, for Israel; but also, when rejected by Israel, what the consequences of that rejection would be for the Gentiles, and this in a double aspect whether as introducing the kingdom of heaven in a new form, or as giving occasion for Christ's building His Church. These were the two main consequences of the rejection of the Messiah by Israel.
Accordingly, as in chapter it we found Gentiles from the East coming up to own the born King of the Jews, when His people were buried in bondage and Rabbinic tradition in heartless heedlessness, too, while boasting of their privileges; so here our Lord, at the beginning of His public ministry, as recorded in Matthew, is seen taking up His abode in these despised districts of the north, the way of the sea, where especially Gentiles had long dwelt, and on which the Jews looked down as a rude and dark spot, far from the centre of religious sanctity. There, according to prophecy, light was to spring up; and how brightly was it now accomplished? Next, we have the call of the disciples, as we have seen. At the end of the chapter is a general summary of the Messiah's ministry, and of its effects, given in these words: "And Jesus went about all Galilee, teaching in their synagogues, and preaching the gospel of the kingdom, and healing all manner of sickness and all manner of disease among the people. And His fame went throughout all Syria; and they brought unto Him all sick people that were taken with divers diseases and torments, and those which were possessed with devils, and those which were lunatic, and those that had the palsy; and He healed them. And there followed Him great multitudes of people from Galilee, and from Decapolis, and from Jerusalem, and from Judaea, and from beyond Jordan." This I read, in order to show that it is the purpose of the Spirit, in this part of our gospel, to gather a quantity of facts together under one head, entirely regardless of the question of time. It is evident, that what is here described in a few verses must have demanded a considerable space for its accomplishment. The Holy Ghost gives it all to us as a connected whole.
The self-same principle applies to the so-called sermon on the mount, on which I am about to say a few words. It is quite a misapprehension to suppose that Matthew 5:1-48; Matthew 6:1-34; Matthew 7:1-29 was given all in a single, unbroken discourse. For the wisest purposes, I have no doubt, the Spirit of God has arranged and conveyed it to us as one whole, without notice of the interruptions, occasions, etc.; but it is an unwarrantable conclusion for any to draw, that our Lord Jesus delivered it simply and solely as it stands in Matthew's gospel. What proves the fact is, that in the gospel of Luke we have certain portions of it clearly pertaining to this very sermon (not merely similar, or the same truth preached at other times, but this identical discourse), with the particular circumstances which drew them out. Take the prayer, for instance, that was here set before the disciples. (Matthew 6:1-34) As to this, we know from Luke 11:1-54 there was a request preferred by the disciples which led to it. As to other instruction, there were facts or questions, found in Luke, which drew out the remarks of the Lord, common to him and Matthew, if not Mark.
If it be certain that the Holy Ghost has been pleased to give us in Matthew this discourse and others as a whole, leaving out the originating circumstances found elsewhere, it is a fair and interesting inquiry why such a method of grouping with such omissions is adopted. The answer I conceive to be this, that the Spirit in Matthew loves to present Christ as the One like unto Moses, whom they were to hear. He presents Jesus not merely as a legislating prophet-king like Moses, but greater by far; for it is never forgotten that the Nazarene was the Lord God. Therefore it is that, in this discourse on the mountain, we have throughout the tone of One who was consciously God with men. If Jehovah called Moses up to the top of one mount) He who then spake the ten words sat now upon another mount, and taught His disciples the character of the kingdom of heaven, and its principles introduced as a whole, just answering to what we have seen of the facts and effects of His ministry, entirely passing by all intervals or connecting circumstances. As we had His miracles all put together, as I may say, in the gross, so with His discourses. We have thus in either case the same principle. The substantial truth is given to us without noticing the immediate occasion in particular facts, appeals, etc. What was uttered by the Lord, according to Matthew, is thus presented as a whole. The effect, therefore, is, that it is much more solemn, because unbroken, carrying its own majesty along with it. The Spirit of God imprints on it purposely this character here, as I have no doubt there was an intention that it should be so reproduced for the instruction of His own people.
The Lord, in short, was here accomplishing one of the parts of His mission according toIsaiah 53:1-12; Isaiah 53:1-12, where the work of Christ is twofold. It is not, as the authorized version has it, "By His knowledge shall my righteous servant justify many;" for it is unquestionable that justification is not by His knowledge. Justification is by faith of Christ, we know; and as far as the efficacious work on which it depends is concerned, it is clearly in virtue of what Christ has suffered for sin and sins before God. But I apprehend that the real force of the passage is, "By His knowledge shall my righteous servant in struct many in righteousness." It is not "justify" in the ordinary forensic sense of the word, but rather instructing in righteousness, as the context here requires, and as the usage of the word elsewhere, as in Daniel 12:1-13, leaves open. This seems to be what is meant of our Lord here.
In the teaching on the mount He was, in fact, instructing the disciples in righteousness: hence, too, one reason why we have not a word about redemption. There is not the slightest reference to His suffering on the cross; no intimation of His blood, death, or resurrection: He is instructing though not merely in righteousness. To the heirs of the kingdom the Lord is unfolding the principles of that kingdom most blessed and rich instruction, but instruction in righteousness. No doubt there is also the declaration of the Father's name, as far as could be then; but, still, the form taken is that of "instructing in righteousness." Let me add, as to the passage of Isaiah 53:1-12, that the remainder of the verse also accords with this: not " for," but, "and He shall bear their iniquities." Such is the true force of it. The one was in His life, when He taught His own; the other was in His death, when He bore the iniquities of many.
Into the details of the discourse on the mount I cannot enter particularly now, but would just say a few words before I conclude tonight. In its preface we have a method often adopted by the Spirit of God, and not unworthy of our study. There is no child of God that cannot glean blessing from it, even through a scanty glance; but when we look into it a little more closely, the instruction deepens immensely. First of all He pronounces certain classes blessed. These blessednesses divide into two classes. The earlier character of blessedness savours particularly of righteousness, the later of mercy, which are the two great topics of the Psalms. These are both taken up here: "Blessed are the poor in spirit: for theirs is the kingdom of heaven. Blessed are they that mourn: for they shall be comforted. Blessed are the meek: for they shall inherit the earth. Blessed are they which do hunger and thirst after righteousness: for they shall be filled." In the fourth case righteousness comes in expressly, and closes that part of the subject; but it is plain enough that all these four classes consist in substance of such as the Lord pronounces blessed, because they are righteous in one form or another. The next three are founded upon mercy. Hence we read as the very first "Blessed are the merciful: for they shall obtain mercy. Blessed are the pure in heart: for they shall see God. Blessed are the peacemakers: for they shall be called the children of God." Of course, it would be impossible to attempt more than a sketch at this time. Here, then, occurs the number usual in all these systematic partitions of Scripture; there is the customary and complete seven of Scripture. The two supplementary blessednesses at the end rather confirm the case, though at first sight they might appear to offer an exception. But it is not so really. The exception proves the rule convincingly; for in verse 10 you have, "Blessed are they which are persecuted for righteousness' sake;" which answers to the first four. Then, in verses 11 and 12, you have, "Blessed are ye . . . . . for my sake;" which answers to the higher mercy of the last three. "Blessed are ye, [there is thus a change. It is made a direct personal address] when men shall revile you, and persecute you, and shall say all manner of evil against you falsely for my sake." Thus it is the very consummation of suffering in grace, because it is for Christ's sake.
Hence the twofold persecutions (10-12) bring in the double character we find in the epistles suffering for righteousness' sake, and suffering for Christ's sake. These are two perfectly distinct things; because, where it is a question of righteousness, it is simply a person brought to a point. If I do not stand and suffer here, my conscience will be defiled; but this is in no way suffering for Christ's sake. In short, conscience enters where righteousness is the question; but suffering for Christ's sake is not a question of plain sin, but of His grace and its claims on my heart. Desire for His truth, desire for His glory, carries me out into a certain path that exposes me to suffering. I might merely do my duty in the place in which I am put; but grace is never satisfied with the bare performance of one's duty. Fully is it admitted that there is nothing like grace to meet duty; and doing one's duty is a good thing for a Christian. But God forbid that we should be merely shut up to duty, and not be free for the flowing over of grace which carries out the heart alone, with it. In the one case, the believer stops dead short: if he did not stand, there would be sin. In the other case, there would be a lack of testimony for Christ, and grace makes one rejoice to be counted worthy of suffering for His name: but righteousness is not in question.
Such, then, are the two distinct classes or groups of blessedness. First, there are the blessednesses of righteousness, to which the persecution for righteousness' sake pertains; next, the blessednesses of mercy or grace. Christ instructs in righteousness according to prophecy, but He does not confine Himself to righteousness. This never could be consistent with the glory of the person who was there. Accordingly, therefore, while there is the doctrine of righteousness, there is the introduction of what is above it and mightier than it, with the corresponding blessedness of being persecuted for Christ's sake. All here is grace, and indicates manifest progress.
The same thing is true of what follows: "Ye are the salt of the earth" it is that which keeps pure what is pure. Salt will not communicate purity to what is impure, but it is used as the preservative power according to righteousness. But light is another thing Hence we hear, in the 14th verse, "Ye are the light of the world." Light is not that which simply preserves what is good, but is an active power, which casts its bright shining into what is obscure, and dispels the darkness from before it. Thus it is evident that in this further word of the Lord we have answers to the differences already hinted at.
Much of the deepest interest might be found in the discourse; only this is not the occasion for entering into particulars. We have, as usual, righteousness developed according to Christ, which deals with man's wickedness under the heads of violence and corruption; next come other new principles of grace infinitely deepening what had been given under law. (Matthew 5:1-48) Thus, in the former of these, a word detects, as it were, the thirst of blood, as corruption lies in a look or desire. For it is no longer a question of mere acts, but of the soul's condition. Such is the scope of the fifth chapter. As earlier (verses 17, 18) the law is fully maintained in all its authority, we have later on (verses 21-48) superior principles of grace, and deeper truths, mainly founded upon the revelation of the Father's name the Father which is in heaven. Consequently it is not merely the question between man and man, but the Evil One on one side, and God Himself on the other; and God Himself, as a Father, disclosing, and proving the selfish condition of fallen man upon the earth.
In the second of these chapters (Matthew 6:1-34) composing the discourse, two main parts appear. The first is again righteousness. "Take heed [He says] that you do not your righteousness before men." Here it is not "alms," but "righteousness," as you may see in the margin. Then the righteousness spoken of branches out into three parts: alms, which is one part of it; prayer, another part; and fasting, a part of it not to be despised. This is our righteousness, the especial point of which is, that it should be not a matter of ostentation, but before our Father who sees in secret. It is one of the salient features of Christianity. In the latter part of the chapter, we have entire confidence in our Father's goodness to us, counting upon His mercy, certain that He regards us as of infinite value, and that, therefore, we need not be careful as the Gentiles are, because our Father knows what we have need of. It is enough for us to seek the kingdom of God, and His righteousness: our Father's love cares for all the rest.
The last chapter (Matthew 7:1-29) presses on us the motives of heart in our intercourse with men and brethren, as well as with God, who, however good, loves that we should ask Him, and earnestly too, as to each need; the adequate consideration of what is due to others, and the energy that becomes ourselves; for the gate is strait, and narrow the way that leads to life; warnings against the devil and the suggestions of his agents, the false prophets, who betray themselves by their fruits; and, lastly, the all-importance of remembering that it is not a thing of knowledge, or of miraculous power even, but of doing God's will, of a heart obedient to Christ's sayings. Here, again, if I be not mistaken, righteousness and grace are found alternating; for the exhortation against a censorious spirit is grounded on the certainty of retribution from others, and paves the way for an urgent call to self-judgment, which in us precedes all genuine exercise of grace. (verses Matthew 7:1-4.) Further, the caution against a lavishing of what was holy and beautiful on the profane is followed by rich and repeated encouragements to count on our Father's grace. (verses Matthew 7:5-11.)
Here, however, I must for the present pause, though one can only and deeply regret being obliged to pass so very cursorily over the ground; but I have sought in this first lecture to give thus far as simple, and at the same time as complete, a view of this portion of Matthew as I well could. I am perfectly aware that there has not been time for comparing it much with the others; but occasions will, I trust, offer for bringing into strong contrast the different aspects of the various gospels. However, my aim is also that we should have before us our Lord, His person, His teaching, His way, in every gospel.
I pray the Lord that what has been put, however scantily, before souls may at least stir up enquiry on the part of God's children, and lead them to have perfect, absolute confidence in that word which is of His grace indeed. We may thus look for deep profit. For, although to enter upon the gospels before the soul has been founded upon the grace of God will not leave us without a blessing, yet I am persuaded that the blessing is in every respect greater, when, having been attracted by the grace of Christ, we have at the same time been established in Him with all simplicity and assurance, in virtue of the accomplished work of redemption. Then, set free and at rest in our souls, we return to learn of Him, to look upon Him, to follow Him, to hear His word, to delight ourselves in His ways. The Lord grant that thus it may be, as we pursue our path through these different gospels which our God has vouchsafed to us.
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Kelly, William. "Commentary on Matthew 6:12". Kelly Commentary on Books of the Bible. https://studylight.org/​commentaries/​wkc/​matthew-6.html. 1860-1890.
Comentario de Clarke
Verso Mateo 6:12. Y perdónanos nuestras deudas... El pecado se representa aquí bajo la noción de una deuda , y como nuestros pecados son muchos , aquí se llaman deudas . Dios hizo al hombre para que pudiera vivir para su gloria, y le dio una ley por la cual caminar; y si, cuando hace algo que no tiende a glorificar a Dios, contrae una deuda con la Justicia Divina, ¡cuánto más será deudor cuando quebranta la ley por transgresión real! Se ha observado con justicia: "Todos los atributos de Dios son razones de obediencia al hombre; esos atributos son infinitos; todo pecado es un acto de ingratitud o rebelión contra todos estos atributos; por lo tanto, el pecado es infinitamente pecaminoso".
Perdónanos.-El hombre no tiene nada que pagar: si sus deudas no son perdonadas, deben permanecer cargadas contra él para siempre, ya que es absolutamente insolvente. El perdón, por lo tanto, debe provenir de la misericordia gratuita de Dios en Cristo: ¡y qué extraño es que no podamos cancelar la deuda vieja sin (por ese mismo medio) contraer una nueva, tan grande como la vieja! pero el crédito se transfiere de la Justicia a la Misericordia. Mientras pecadores estamos en deuda con la Justicia infinita; perdonado, en deuda con la Misericordia sin fin: y como una permanencia en un estado de gracia implica necesariamente una comunicación continua de misericordia, la deuda sigue aumentando. ¡Extraña administración en el procedimiento divino, que al convertir al hombre en un deudor infinito, lo mantiene eternamente dependiente de su Creador! ¡Qué bueno es Dios! ¿Y qué implica este estado de dependencia? ¡Una unión y participación de la fuente de la bondad y la felicidad eternas!
Como nosotros perdonamos a nuestros deudores... Era una práctica importante entre los judíos antiguos, que ningún hombre debería acostarse en su cama sin perdonar a los que lo habían ofendido. Ese hombre se condena a sí mismo al castigo eterno, quien hace uso de esta oración con venganza y odio en su corazón. El que no quiere atender una condición tan ventajosa para él (remitir cien centavos a su deudor, para que su propio acreedor pueda remitirle diez mil talentos) es un loco que, para obligar a su vecino a sufrir una hora, está decidido a hacerlo sufre eternamente! Esta condición de perdonar a nuestro prójimo, aunque no puede merecer nada, es esa condición sin la cual Dios no perdonará a nadie. Ver Mateo 6:14; Mateo 6:15.
Derechos de autor=Estos archivos están en dominio público.
Texto de la bibliografía=Clarke, Adam. "Comentario sobre Matthew 6:12". "El Comentario de Adam Clarke". https://studylight.org/​commentaries/​acc/​matthew-6.html. 1832.
Notas de Barnes sobre toda la Biblia
Este pasaje contiene la oración del Señor, una composición sin igual para la amplitud y la belleza. Se supone que algunas de estas peticiones fueron tomadas de aquellos de uso común entre los judíos. De hecho, algunos de ellos todavía se pueden encontrar en los escritos judíos, pero no existían en esta hermosa combinación. Esta oración se da como un "modelo". Está diseñado para expresar la "manera" en que debemos orar, evidentemente no las palabras o peticiones precisas que debemos usar. Lucas registra la sustancia de la oración, Lucas 11:2. En Lucas, sin embargo, varía de la forma dada en Mateo, mostrando que él tenía la intención de no prescribir esto como una forma de oración para usar siempre, sino para expresar la sustancia de nuestras peticiones, o para mostrar qué peticiones serían apropiadas. para presentar a Dios. El hecho de que no tenía la intención de prescribir esto como una forma para ser usado invariablemente es más evidente por el hecho de que no hay pruebas de que él o sus discípulos hayan usado exactamente esta forma de oración, sino evidencia clara de que oraron a menudo en otro idioma . Ver Mateo 26:39, Mateo 26:44; Lucas 22:42; Juan 17; Hechos 1:24.
Mateo 6:9
Nuestro Padre - Dios se llama Padre,
1. Como él es el Creador y el Gran Padre de todos;
2. El Conservador de la familia humana y el Proveedor para sus necesidades, Mateo 5:45; Mateo 6:32;
3.En un sentido especial, él es el Padre de los que son adoptados en su familia; quien confió en él; quienes son los verdaderos seguidores de Cristo e hicieron herederos de la vida, Romanos 8:14.
Santificado sea tu nombre - La palabra "santificado" significa hacer o pronunciar santo. El nombre de Dios es esencialmente santo; y el significado de esta petición es: "Que tu nombre sea celebrado, venerado y estimado como santo en todas partes, y recibe de todas las personas el honor apropiado". Es, por lo tanto, la expresión de un deseo o deseo, por parte del adorador, que el nombre de Dios, o que Dios mismo, debe celebrarse en todas partes con la debida veneración.
Mateo 6:1
Venga tu reino - La palabra "reino" aquí significa "reinado". Nota, Mateo 3:2. La petición es la expresión de un deseo de que Dios pueda "reinar" en todas partes; para que se cumplan sus leyes; y especialmente para que el evangelio de Cristo pueda avanzar en todas partes, hasta que el mundo se llene de su gloria.
Hágase tu voluntad - La voluntad de Dios es que las personas obedezcan su ley y sean santas. La palabra "voluntad", aquí, hace referencia a su ley y a lo que sería "aceptable" para él. Orar, entonces, para que se haga su voluntad, tanto en la tierra como en el cielo, es orar para que su "ley", su "voluntad revelada", sea obedecida y amada. Su ley se obedece perfectamente en el cielo, y sus verdaderos hijos desean y rezan con fervor para que también sea obedecida en la tierra.
El objeto de estas tres "primeras" peticiones es que se glorifique el nombre de Dios y se establezca su reino; y al ser colocados en primer lugar, aprendemos que su gloria y reino son más importantes que nuestras necesidades, y que estos deben ser los primeros en nuestros corazones y peticiones ante un trono de gracia.
Mateo 6:11
Danos hoy ... - La palabra "pan", aquí, sin duda denota todo lo necesario para sostener la vida. Vea las notas en Mateo 4:4. Compare Deuteronomio 8:3. Esta petición implica nuestra dependencia de Dios para el suministro de nuestras necesidades. Como dependemos de él un día tanto como otro, evidentemente fue la intención del Salvador que la oración se ofreciera todos los días. La petición, por otra parte, se expresa en el número plural, dénos, y evidentemente, por lo tanto, está destinada a ser utilizada por más de uno o por alguna comunidad de personas. Ninguna comunidad o congregación puede reunirse todos los días para adorar sino las familias. Por lo tanto, es evidente que esta oración contiene un fuerte mandato implícito para la oración familiar diaria. En ningún otro lugar se puede utilizar para llegar completamente al significado de la intención original; y en ningún otro lugar se puede respirar con tanta propiedad y belleza como de los labios de un padre, el venerable sacerdote de su familia y el suplicante ante Dios de esas ricas bendiciones que un seno paternal desea para su amada descendencia.
Mateo 6:12
Y perdónanos nuestras deudas ... - La palabra "deudas" se usa aquí en sentido figurado.
No significa "literalmente" que somos "deudores de Dios", sino que nuestros pecados se parecen a las deudas. Los deudores son aquellos que están obligados a otros por algún reclamo en transacciones comerciales; por algo que hemos tenido y que estamos obligados a pagar de acuerdo con el contrato. "Literalmente" no puede haber tal transacción entre Dios y nosotros. Debe ser usado en sentido figurado. No hemos cumplido los reclamos de la ley. Hemos violado sus obligaciones. Estamos expuestos a su pena. Somos culpables, y Dios solo puede perdonar, de la misma manera que nadie sino un "acreedor" puede perdonar a un deudor. La palabra "deudas" aquí, por lo tanto, significa "pecados" u ofensas contra Dios, ofensas que nadie más que Dios puede perdonar. En el lugar paralelo en Lucas 11:4, se usa la palabra pecados. La medida por la cual podemos esperar perdón es la que usamos en referencia a otros. Vea Salmo 18:25; Mateo 18:23; Marco 11:26; Lucas 11:4.
Esta es la regla invariable por la cual Dios dispensa el perdón. El que viene delante de él dispuesto a perdonar, albergando pensamientos oscuros y vengativos, ¿cómo puede esperar que Dios le muestre esa misericordia que no está dispuesto a mostrar a los demás? Sin embargo, no se requiere que perdonemos las "deudas" en un sentido pecuniario. Para ellos tenemos derecho, aunque no deben ser empujados con un espíritu dominante y opresivo; no para sacrificar los sentimientos de misericordia con el fin de asegurar los reclamos de justicia. Nadie tiene derecho a oprimir; y cuando no se puede pagar una deuda, o cuando angustia mucho a la esposa y los hijos de un deudor, o una viuda y un huérfano, o cuando la calamidad lo ha dejado fuera del poder de un hombre honesto para pagar la deuda, el espíritu del cristianismo requiere que sea perdonado. A tales casos, esta petición en la oración del Señor sin duda se extiende. Pero probablemente tenía la intención de referirse principalmente a lesiones de carácter o persona que hemos recibido de otros. Si no podemos perdonarlos desde el corazón, tenemos la seguridad de que Dios nunca nos perdonará.
Mateo 6:13
Y no nos dejes caer en la tentación - David ofrece una petición similar a esta, Salmo 141:4; "No inclines mi corazón a ninguna cosa malvada, a practicar obras malvadas con los trabajadores de la iniquidad". Dios no tienta a nadie. Ver Santiago 1:13. Esta frase, entonces, debe usarse en el sentido de "permitir". No nos "sufra", ni nos "permita", ser tentados a pecar. En esto está implícito que Dios tiene tal control sobre el tentador como para salvarnos de su poder si lo invocamos. Sin embargo, la palabra "tentación" (ver la nota en Mateo 4:1) significa a veces "prueba, aflicción", cualquier cosa que "pruebe" nuestra virtud. Si este es el significado aquí, como puede ser, entonces la importancia de la oración es: "No nos aflijas ni nos pruebes". No está mal rezar para que seamos salvos del sufrimiento si es la voluntad de Dios. Ver Lucas 22:42.
Líbranos del mal - El original en este lugar tiene el artículo, líbranos del mal, es decir, como se suponía, el Maligno o Satanás . En otras partes, se le llama, por eminencia, el "Maligno", Mateo 13:19; 1 Juan 2:13; 1 Juan 3:12. El significado aquí es, "líbranos de su poder, sus trampas, sus artes, sus tentaciones". Se supone que es el gran padre del mal, y ser liberado de él es estar a salvo. O puede significar, "líbranos de los diversos males y pruebas que nos acosan, las calamidades pesadas y opresivas en las que estamos continuamente expuestos a caer".
Tuyo es el reino - Es decir, tuyo es el reino o dominio. Tienes control sobre todas estas cosas, y puedes ordenarlas para responder a estas peticiones.
Tuyo es el poder - Tienes poder para lograr lo que pedimos. Somos débiles y no podemos hacerlo; pero eres Todopoderoso, y todas las cosas son posibles contigo.
Tuya es la gloria - Es decir, tu honor o alabanza. No por "nuestro honor", sino para que tu gloria, tu bondad, se muestre para satisfacer nuestras necesidades; tu poder ejercido en defendernos; tu alabanza se celebrará haciendo que tu reino se extienda por la tierra.
Esta "doxología", o atribución de alabanza, está conectada con la oración por la palabra "para", para significar que todas estas cosas, el reinado, el poder y la gloria de Dios, se manifestarán al otorgar estas peticiones. No es porque seamos beneficiados, sino que el nombre y las perfecciones de Dios puedan manifestarse. Su gloria es, entonces, lo primero y principal que debemos buscar cuando nos acercamos a él. Debemos sufrir nuestras preocupaciones para perderlas de vista en la gloria y honor superiores de su nombre y dominio. Debemos buscar la vida temporal y eterna principalmente porque se promoverá el honor de nuestro Creador, y su nombre se mostrará más ilustremente a sus criaturas. Él debe ser "primero, último, supremo, mejor", en nuestra opinión; y todos los puntos de vista egoístas y mundanos deben ser absorbidos en ese gran deseo del alma de que Dios pueda ser "todo en todos". Al acercarnos a él con estos sentimientos, nuestras oraciones serán respondidas; nuestras devociones ascenderán como incienso, y alzar nuestras manos será como el sacrificio de la tarde.
Amén - Esta es una palabra de origen hebreo, de un verbo que significa "ser firme, seguro, ser verdadero y fiel". Es una palabra que expresa consentimiento o fuerte aprobación; Una palabra de fuerte aseveración. Significa "en verdad, ciertamente, que así sea". Es probable que la gente de la sinagoga usara esta palabra para expresar su asentimiento a la oración que pronunció el ministro y, en cierta medida, probablemente se usó así en la Iglesia cristiana. Ver 1 Corintios 14:16.
Puede ser apropiado señalar que esta doxología, "porque tuyo es el reino", etc., falta en muchos manuscritos, y que su autenticidad es dudosa.
Estos archivos están en dominio público.
Barnes, Albert. "Comentario sobre Matthew 6:12". "Notas de Barnes sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/​matthew-6.html. 1870.
Puntuaciones de Box sobre Libros Seleccionados de la Biblia
La acción de orar Mateo 6:5-15 : La oración debe ser una simple petición de un hijo (cristiano) a su Padre (Dios). No debemos orar para ser "vistos de los hombres" sino para ser "oídos por Dios". La oración involucra un lugar solitario y una simple petición. La oración reconoce tanto la paternidad de Dios como nuestra necesidad de perdón.
Las oraciones de los fariseos no eran más que fanfarronadas. Les encantaba orar "de pie en las sinagogas y en las esquinas de las calles, para ser vistos por los hombres". Su recompensa es que serán vistas por los hombres y ya tienen esa recompensa. Nuestras oraciones deben ser privadas, de corazón y con profunda devoción. Tales oraciones serán recompensadas abiertamente por Dios, el Padre.
Las oraciones simples y cortas a Dios tienen un gran poder. No se limite a hablar y hablar para ser oído de los hombres. Algunos piensan que Dios ama las oraciones largas cuando realmente ama las oraciones fervientes. Nuestra oración debe ser una oración sin complicaciones dirigida a nuestro Padre que está en los cielos. La oración debe ser dirigida con honor y respeto por el nombre de Dios. Las oraciones deben incluir (1) súplica por el reino o la iglesia, (2) una petición de comida diaria, (3) una petición de perdón por los errores y (4) una petición de ayuda para enfrentar la tentación y perdonar a otros. Si perdonamos a los demás por los males que nos hacen, Dios nos perdonará igualmente. Si no perdonamos a los demás, Dios no nos librará de nuestros pecados. ¡Rezar! ¡Ora a menudo! ¡Ora con un corazón sincero!
Estos archivos son un derivado de una edición electrónica disponible en BibleSupport.com. Dominio público.
Box, Charles. "Comentario sobre Matthew 6:12". "Puntuaciones de Box sobre Libros Seleccionados de la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​box/​matthew-6.html. 2014.
Notas de la Biblia Compañera de Bullinger
nuestras deudas. El pecado se llama así porque el incumplimiento de la obligación implica expiación y satisfacción.
nosotros . nosotros también. eso es solo lo que hacemos los mortales. "Nosotros" es, por tanto, enfático ("también" es ignorado por la Versión Autorizada)
perdonar. Todas las ediciones dicen "han perdonado". Esa oración y súplica fueron adecuadas para esa dispensación del reino, pero se invierte en esta dispensación actual. Ver Efesios 4:32 . Entonces, se condicionó el perdón; ahora perdonamos porque fuimos perdonados por los méritos de Cristo.
Estos archivos son de dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Usado con Permiso.
Bullinger, Ethelbert William. "Comentario sobre Matthew 6:12". "Notas de la Biblia Compañera de Bullinger". https://studylight.org/​commentaries/​bul/​matthew-6.html. 1909-1922.
Comentario de Calvino sobre la Biblia
12. Y perdónanos nuestras deudas Aquí puede ser apropiado que se nos recuerde lo que dije un poco antes, que Cristo, al organizar las oraciones de su personas, no consideraron cuál era el primero o el segundo en orden. Está escrito que nuestras oraciones son como un muro que obstaculiza nuestro acercamiento a Dios ( Isaías 59:2) o una nube que impide que nos vea ( Isaías 44:22 ,) y eso
"se ha cubierto con una nube, que nuestro la oración no debe pasar, ”( Lamentaciones 3:44.)
Por lo tanto, siempre debemos comenzar con el perdón de los pecados: porque la primera esperanza de ser escuchados por Dios se proyecta sobre nosotros, cuando obtenemos su favor; y no hay manera de que él esté "pacificado hacia nosotros" ( Ezequiel 16:63), sino al perdonar libremente nuestros pecados. Cristo ha incluido en dos peticiones todo lo relacionado con la salvación eterna del alma y con la vida espiritual: porque estos son los dos puntos principales del pacto divino, en el que consiste toda nuestra salvación. Nos ofrece una reconciliación gratuita al "no imputar nuestros pecados" ( 2 Corintios 5:19) y promete al Espíritu que grabará la justicia de la ley en nuestros corazones. Se nos ordena preguntar a ambos, y la oración para obtener el perdón de los pecados se coloca primero.
En Mateo, los pecados se llaman deudas, porque nos exponen a la condena en el tribunal de Dios y nos hacen deudores; más aún, nos alejan completamente de Dios, de modo que no hay esperanza de obtener paz y favor, excepto por el perdón. Y así se cumple lo que Pablo nos dice, que "todos pecaron, y están destituidos de la gloria de Dios" ( Romanos 3:23,)
" que todas las bocas se pueden detener, y todas las el mundo puede volverse culpable ante Dios "( Romanos 3:19.)
Porque, aunque la justicia de Dios brilla, hasta cierto punto, en los santos, sin embargo, mientras estén rodeados por la carne, yacen bajo la carga de los pecados. Nadie se encontrará tan puro como para no necesitar la misericordia de Dios, y si deseamos participar de ella, debemos sentir nuestra miseria. Aquellos que sueñan con alcanzar tal perfección en este mundo, como para ser libres de cualquier mancha y mancha, no solo renuncian a sus pecados, sino que renuncian a Cristo mismo, de cuya Iglesia se desterran. Porque, cuando ordena a todos sus discípulos que se acerquen a él diariamente para el perdón de los pecados, cada uno, que piensa que no necesita tal remedio, queda eliminado del número de discípulos.
Ahora, el perdón, que aquí pedimos que se nos otorgue, es inconsistente con la satisfacción, por lo cual el mundo se esfuerza por comprar su propia liberación. Porque no se dice que ese acreedor perdone, que ha recibido el pago y no pide nada más, pero el que voluntaria y generosamente se aparta de su justo reclamo y libera al deudor La distinción ordinaria entre crimen y castigo no tiene lugar aquí: para las deudas incuestionablemente significa responsabilidad al castigo. Si nos son perdonados libremente, todas las compensaciones deben desaparecer. Y no hay otro significado que este en el pasaje de Lucas, aunque él los llama pecados: porque de ninguna otra manera Dios les concede el perdón, sino quitando la condenación que merecen.
A medida que perdonamos a nuestros deudores, se agrega esta condición, que nadie puede presumir acercarse a Dios y pedir perdón, que no es puro y está libre de todo resentimiento. Y, sin embargo, el perdón, que pedimos que Dios nos dé, no depende del perdón que otorguemos a los demás: sino que el diseño de Cristo fue, para exhortarnos, de esta manera, a perdonar las ofensas que se han cometido contra nosotros, y al mismo tiempo, dar, por así decirlo, la impresión de su sello, para ratificar la confianza en nuestro propio perdón. Tampoco hay nada inconsistente con esto en la frase utilizada por Lucas, καὶ γὰρ, porque tampoco Cristo tenía la intención de señalar la causa, sino solo para recordarnos los sentimientos que debemos apreciar. hermanos, cuando deseamos reconciliarnos con Dios. Y ciertamente, si el Espíritu de Dios reina en nuestros corazones, toda descripción de mala voluntad y venganza debe ser desterrada. El Espíritu es el testigo de nuestra adopción ( Romanos 8:16) y, por lo tanto, esto se menciona simplemente como una marca, para distinguir a los hijos de Dios de los extraños. El nombre de los deudores se da aquí, no a aquellos que nos deben dinero, o cualquier otro servicio, sino a aquellos que están en deuda con nosotros por los delitos que han cometido.
Estos archivos son de dominio público.
Calvino, Juan. "Comentario sobre Matthew 6:12". "Comentario de Calvino sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​cal/​matthew-6.html. 1840-57.
Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios
LA ORACIÓN DEL SEÑOR
San Lucas 11:2-4 , donde la oración se encuentra en una conexión diferente, y es dada por nuestro Señor en respuesta a una solicitud de los discípulos para enseñarles a orar, "así como Juan enseñó a sus discípulos". El texto de San Lucas tal como está en EV probablemente haya sido complementado con adiciones de San Mateo.
πάτερ ἡμῶν. Es de la esencia de la oración cristiana que se debe dirigir a Dios como un Padre a cuyo amor apelamos, no como un Dios cuya ira aplacamos. La analogía elimina casi todas las dificultades reales sobre el tema de la oración. Un padre terrenal sabio no concede todas las peticiones, sino todas las que son para el bien de sus hijos y las que está en su poder conceder. Una vez más, el niño pide sin miedo, pero ninguna negativa debilita su confianza en el amor o el poder de su padre.
ἁγιασθήτω, 'considerado sagrado', 'venerado'. Cada una de estas peticiones implica una obligación de realizar por nuestra parte lo que le rogamos a Dios que cumpla.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
"Comentario sobre Matthew 6:12". "Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios". https://studylight.org/​commentaries/​cgt/​matthew-6.html. 1896.
Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios
ἀφήκαμεν por ἀφίεμεν o ἀφίομεν: este importante cambio tiene el mayor apoyo (אBZ). Ver notas.
12. ἄφες ἡμῖν τὰ ὀφειλήματα ἡμῶν. ἀφιέναι y ἄφεσις son las palabras usadas en el NT para expresar el acto de perdón ya sea de parte de Dios o del hombre. Es importante fijar con la mayor precisión posible el significado de los términos íntimamente ligados al pensamiento de la Expiación. Para la mente judía la cifra se conectaría con el año del jubileo o liberación (ἔτος o ἐνιαυτὸς τῆς� o simplemente ἄφεσις, Levítico 25:31 ; Levítico 25:40 ; Levítico 27:24 ) en el que se remitían todas las deudas.
Véase Trench, NT Syn. pags. 131. Para la mente griega denotaría el pensamiento de 'dejar ir' de un cargo (ἐγκλήματα, φόνον, Demosth. passim), o de penas (πληγάς, Aristoph. Nubes , 1426), pero también la idea del perdón de la deuda y generalmente de perdonar faltas: ἀπῆκέ τʼ ἂν αὐτῷ τὴν αἰτίην, Hdt. VI. 30
ὀφειλήματα. El pecado es una deuda, una falta en el servicio debido a Dios o un daño a los semejantes que requiere reparación. San Pablo da una expresión vívida al pensamiento Colosenses 2:14 , ἐξαλείψας τὸ καθʼ ἡμῶν χειρόγραφον, 'el vínculo contra nosotros', 'la cuenta que está contra nosotros'. Se contempla como una cosa que se deja sin hacer, más que como un acto de transgresión.
ἀφήκαμεν. La fuerza del aoristo (ver Crit. Notes) es que el acto del perdón por parte del hombre ha pasado antes de que ore para recibir el perdón. Cp. cap. Mateo 5:23-24 , también la parábola del Siervo que no perdona, cap. Mateo 18:23 ss.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
"Comentario sobre Matthew 6:12". "Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios". https://studylight.org/​commentaries/​cgt/​matthew-6.html. 1896.
Gran Comentario Bíblico de Lapide
CAPÍTULO 6
Ten cuidado &C. En lugar de limosna , algunos códices griegos dicen δικαιοσύνην, rectitud o justicia. Esta es la lectura del Siriaco y la Vulgata Latina. Los Códices Complutense, Real y otros griegos leen limosnas. El árabe traduce misericordia de la que habla a continuación el Salvador. Porque esto es en la Escritura κατ ε̉ξοχην , o por excelencia , una palabra común para justicia, como lo he mostrado en 2 Corintios 9:10 .
Por eso San Crisóstomo lee justicia , entendiendo limosna . Después de que Cristo en el capítulo anterior hubo expuesto uno por uno los preceptos de la Ley, que prescriben toda justicia, es decir , todo lo que es justo, recto y santo, o toda buena obra, ahora, en este capítulo procede a enseñar el camino de hacer las cosas santa y rectamente, que las hagamos con recta intención, y con el deseo de agradar a Dios, no a los hombres. Comienza con la limosna. Luego enseña cómo debemos orar y luego cómo ayunar; porque con estos tres suele estar ligada principalmente la vana gloria, dice S. Crisóstomo.
para que seáis vistos. La palabra que denota la intención y el fin. "No hagáis obras santas y justas con esta intención y objeto, para ser vistos y alabados de los hombres, porque esto es vana ostentación". Pero Cristo no prohíbe aquí que se hagan pública y ventajosamente, para que los hombres los vean y glorifiquen a Dios. De donde dice S. Gregorio: "Háganse tus obras de tal manera que tu intención quede en secreto, y que podamos dar ejemplo de buenas obras a nuestros prójimos, para que con nuestras intenciones, por las cuales buscamos agradar a Dios sólo que siempre podemos desear el secreto".
Además, la vanagloria devora toda la dignidad, el valor y el mérito de las buenas obras, como el gusano la calabaza (Jonás iv.).
De lo contrario, no tendréis recompensa , &c. La recompensa de la vanagloria es el aplauso y el favor de los hombres. El que busca agradar a los hombres desagrada a Dios. Porque Dios, en cuanto autor de las buenas obras, quiere ser objeto y fin de las mismas, para que las hagamos para Dios y las refiramos a su gloria. Por lo cual dice S. Pablo: "Porque si todavía agradara a los hombres, no sería siervo de Cristo".
San Basilio ( en Constit. Monast. c. 11) llama vanagloria al ladrón de las buenas obras. "Huyamos de la vanagloria", dice, "el insinuante saboteador de las buenas obras, el agradable enemigo de nuestras almas, la polilla de las virtudes, la lisonjera ruina de nuestros bienes, que colorea el veneno con la melosa mezcla de su engaño, y que tiende a las almas de los hombres su copa mortal. Y creo que hace esto para que los hombres la beban con mayor avidez, y nunca se sacian de ella. ¡Cuán dulce es la gloria humana para aquellos que no han tenido experiencia de eso!"
Cuando hagas tu limosna, no toques trompeta delante de ti . señor no toques un cuerno. Cuando los escribas y fariseos se disponían a repartir limosnas en la vía pública, o enviaban un trompeta delante de ellos, o bien ellos mismos tocaban un cuerno, con el pretexto de reunir de ese modo a multitudes de pobres, que corrían a recibir limosnas. , pero en realidad por ostentación, y para que su generosidad pudiera ser vista y comentada por aquellos que se reunían.
Observad que la Sagrada Escritura, los profetas, pero sobre todo Cristo, detestan la hipocresía y los hipócritas, que una cosa pretenden en su corazón, y exteriormente aparentan otra. Porque Cristo es la verdad, la sencillez, la sinceridad misma; por lo que odia toda falsedad y duplicidad.
Además, los hipócritas son como las bestias monstruosas que vio San Juan en el Apocalipsis (cap. 9), porque tenían cara de mujer y cola de escorpión. Del mismo modo, los hipócritas sonríen con la cara y lisonjean con la boca, pero al final golpean y pican en secreto. Sin embargo, estos mismos hipócritas, mientras desean lastimar a otros, se lastiman mucho más a sí mismos, “porque nada hay oculto que no haya de ser revelado.
"Por lo cual su hipocresía y fraude es fácil de detectar, por lo cual son confundidos y pierden su fama y crédito, y se vuelven odiosos para todos los hombres. Por lo cual David ora contra los hipócritas, y al mismo tiempo los amenaza con los castigos más terribles" ( Salmo 120 ). ): "Líbrame el alma, oh Señor, de los labios mentirosos y de la lengua engañosa. ¿Qué recompensa se te dará o se te hará, oh lengua falsa? Incluso flechas poderosas y afiladas con carbones ardientes".
Tienen su recompensa, es decir, la suya propia , a saber, lo que buscaban. Además, es propio lo que es agradable y congruente con su vanidad, lo único de lo que son dignos, para que, como camaleones con el viento, se alimenten del fugaz aliento popular. ¡Cuán insensatos son estos mercaderes que, cuando con la limosna pueden comprar las riquezas celestiales y eternas, descuidándolas, prefieren comprar las vanas alabanzas de los hombres, es decir, las palabras vanas, que golpean el aire y luego pasan!
Pero tú, cuando haces tu limosna , etc. Omitiendo varias explicaciones que están aquí recogidas por Maldonato, diría brevemente, el significado es el siguiente: Evita la ostentación en tus limosnas y en tu virtud, y en cuanto puedas, busca el secreto, para que no seas visto de los hombres, ni se habló de tu virtud, que si por imposible tu mano izquierda tuviere ojos, no pudiera ver el bien que hace tu derecha, ni las limosnas que das, ni las grandes limosnas que das.
Es una hipérbole parabólica común entre los sirios. Así S. Crisóstomo, Teofilacto y otros. Y como dice S. Jerónimo en su Epitafio de Fabiola, "La virtud que se oculta se goza en Dios como su juez".
que tu limosna , &c. Abiertamente, es decir , dice S. Agustín en la Resurrección: "Serás bienaventurado, porque los pobres no tienen con qué recompensarte; pero se te dará una recompensa en la Resurrección de los justos, cuando el Señor, como el Apóstol dice, 'revelará las cosas ocultas de las tinieblas, y pondrá de manifiesto los designios del corazón, y entonces todo hombre tendrá alabanza de Dios.
La recompensa justa y congruente de la obra secreta es la alabanza pública en el juicio. Porque Cristo recompensará tu obra secreta públicamente en el juicio ante Dios, los ángeles y los hombres con gloria eterna. mitad de ella a un hombre pobre, en la noche siguiente, Cristo se apareció a Martín, vestido con el mismo manto, y lo alabó en presencia de los ángeles, diciendo: "Martin, siendo aún un catecúmeno, me ha vestido con esta ropa ."
Pero si haces alarde de tus limosnas, o de cualquier buena obra, Dios lo esconderá para que nadie lo mire, admire o recuerde: pero si lo escondes, Dios lo manifestará a todo el mundo, especialmente en el Día. de juicio Así, S. Gregorio dio limosna a un ángel en forma de marinero náufrago. Le daba grandes limosnas, una y otra vez, cuando el ángel se las pedía, pero siempre en secreto. Pero a través de esto ganó la cima misma de la gloria pública; porque el ángel reveló después que por esta causa Gregorio había merecido el obispado principal de la Iglesia.
Entonces Cristo, en la forma de un mendigo andrajoso, pidió a Santa Catalina de Siena primero su túnica, luego su capa, luego sus guantes, todo lo cual ella le dio libre y secretamente. A la noche siguiente se le apareció, mostrándole la túnica salpicada de joyas, y prometiéndole que le daría un vestido invisible, que la preservaría de todo frío (por lo que en adelante nunca sintió frío), y en el cielo público e ilustre gloria. (Así Raymund en su vida.)
versión 5. Y cuando oréis , etc. Necia e imprudente era esta vanidad y ostentación de los escribas con que afectaban las calles públicas, donde había más gente, para estar delante de ellos y exhibir sus oraciones y devoción, cuando más bien deberían haber buscado una lugar secreto para la oración, en el que podrían recoger sus pensamientos y conversar con Dios a solas sin distracción.
Por lo tanto, lo que comúnmente se dice de tres lugares inadecuados para el estudio, que es inútil en una ventana, en la calle, junto al hogar, debido a las diversas distracciones que ocurren en esos lugares, puede decirse aún con mayor verdad de la oración. De nada sirve rezar en una ventana, en la calle, junto al hogar.
Párate orando. De este y otros pasajes, Jansen opina que los judíos se pararon, no se arrodillaron, para orar. Pero digo que los sacerdotes y levitas sacrificaban y cantaban salmos a Dios de pie, y el pueblo que estaba presente también se ponía de pie, porque si se arrodillaran no hubieran podido presenciar los sacrificios, especialmente en una gran aglomeración de gente, a causa de de la pantalla, de tres codos de altura, interpuestos entre ellos y el altar.
Nuevamente el pueblo se puso de pie para escuchar un sermón, o para recibir una bendición, como en el caso de Salomón; también en una solemne acción de gracias por la victoria, o cualquier beneficio similar, como nos ponemos de pie cuando se canta un Te Deum . S. Azarias y sus compañeros se pusieron de pie y cantaron la Benedicita en el horno de fuego de Babilonia.
Pero en otras ocasiones, los judíos rezaban de rodillas, especialmente en actos de adoración o penitencia. Especialmente Salomón en la Dedicación del Templo oró y adoró de rodillas. Pues fíjense en esto, cortesanos y delicados, que como los judíos, doblan una rodilla ante Cristo. Él se arrodilló con ambas rodillas sobre el suelo. ( 1 Reyes 8:54). Así que Daniel se arrodilló tres veces al día y adoró a Dios. Entonces Miqueas 6:6 .
"Doblaré mis rodillas ante el Dios Altísimo". Porque esta es la forma de adoración entre todas las naciones. De ahí las palabras: "Me dejaré siete mil hombres en Israel, cuyas rodillas no se han doblado ante Baal". Y Dios dice (Is 45,23): "Toda rodilla se doblará ante mí". Y (2Cr 29:30), "Doblaron la rodilla y adoraron". Esta posición entonces para orar por parte de los escribas y fariseos era parte de su orgullo y vanidad. Se creían más dignos y más santos que el resto de la gente.
En cuanto a los cristianos, desde el principio se han acostumbrado a arrodillarse para orar. Porque cuando Cristo estaba próximo a morir, oraba, arrodillándose; sí, postrándose sobre la tierra. Ver también S. Pedro (Hch 9,40), y S. Juan
( Apocalipsis 19:10 , Apocalipsis 22:8); y S. Paul ( Hechos 20:36 ; y Efesios 3:14 , "Por esta causa doblo mis rodillas ante el Padre de nuestro Señor Jesucristo").
Los cristianos, por tanto, en recuerdo de la caída de Adán y de su posteridad, rezan de rodillas en todo momento excepto los domingos y el tiempo pascual, que rezan de pie, en honor y como figura de la Resurrección de Cristo, como enseña S. Justino ( Quaest . 115), "¿De dónde es esta costumbre en la Iglesia? Porque debemos retener en el recuerdo eterno nuestra caída por el pecado, y la gracia de nuestro Cristo por la cual hemos resucitado de nuestra caída.
Así que durante seis días nos arrodillamos en señal de nuestra caída por el pecado, y en el Día del Señor nos ponemos de pie en señal de nuestra liberación del pecado y de la muerte.” S. Ireneo enseña que esta práctica comenzó en la época de los Apóstoles. ( Lib. de Paschat .) Tertuliano impone la misma costumbre ( Lib. de Corona Militis . c. 3.)
Pero tú... entra en tu armario . Gramo. ταμει̃ον, es decir , cualquier lugar privado como tu dormitorio; Vatablus rinde, tu celda .
SS. Agustín, Jerónimo y Ambrosio entienden por encierro el corazón o la mente, y su intimidad, como si el que ora debiera entrar allí y cerrarlo, para que no entren distracciones que alejen el alma de Dios. Como dice S. Jerónimo: " Cierra la puerta, es decir , cierra los labios y ora interiormente en tu mente, como lo hacía Ana, la madre de Samuel" (1Sa 1,13). Escuche a S. Ambrosio: "El Salvador dice: Entra en tu aposento , no en el que está cerrado por muros que encierran tus miembros corporales, sino en el aposento que está dentro de ti, en el que están encerrados tus pensamientos.
Este aposento para la oración está siempre cerca de ti , y siempre en privado, del cual no hay testigo ni juez sino solo Dios . , no de la voz." Era un dicho de Francisco, que "el cuerpo es una célula, y el alma un ermitaño, que permanece en su celda dondequiera que esté, incluso entre los hombres, para orar al Señor, y meditar sobre el. Cassian da otra razón ( Colat . 9, c. 34): "Debemos orar en silencio, para que la intención de nuestra oración no sea conocida por nuestros enemigos los demonios, para que no la impidan".
Este significado es verdadero, pero más místico que literal. Pero no hay ninguna razón por la que el lugar más cercano no deba entenderse en su sentido corriente y llano, de cualquier lugar privado. Escuche a S. Cipriano: "El Señor nos manda orar en secreto en lugares apartados, en nuestros mismos aposentos, porque es más agradable a la fe, para que sepamos que Dios está presente en todas partes, todo lo oye y todo lo ve, y en la plenitud de Su majestad penetra hasta los lugares más recónditos y secretos, como está escrito: "¿Soy un Dios de cerca, y no un Dios de lejos?" ( Jeremias 23 ).
Así pues, Cristo no condena aquí la oración pública en la iglesia, que ha sido práctica común y loable tanto de judíos como de cristianos, como se ve claramente en 1 Reyes 8:29 ; Hechos 1:24 . Tertuliano (en Apol . c. 30.) escribe. "Mirando hacia allá (al cielo), oramos los cristianos, con las manos extendidas como inocuas, con la cabeza descubierta, porque no tenemos vergüenza.
"Porque los judíos, especialmente los sacerdotes, solían rezar con la cabeza cubierta, como he dicho en el Pentateuco. Nuestros misioneros también en China se cubren la cabeza cuando dicen misa, según un Indulto del Papa Pablo V, porque entre los chinos es una señal de deshonra descubrir la cabeza. "Finalmente", continúa Tertuliano, "oramos sin apuntador, porque oramos con el corazón". Finalmente, el templo es el lugar adecuado para la oración, en el que uno y todos pueden orar a Dios tan secretamente como si estuvieran orando en sus propios dormitorios.
Esa es en verdad una herejía ridícula que ha surgido últimamente en Holanda, debido a una mala interpretación de este pasaje por parte de cierto innovador, que rechaza todos los templos y no tiene los congresos de su secta en ningún lugar sino en los dormitorios. Los calvinistas, también, cuando piden una bendición antes de la comida, se cubren la cara con sus sombreros, para que puedan orar en secreto; pero entonces un sombrero no es un dormitorio, como es muy claro.
versión 7. Pero... mucho hablar. Gramo. Battologia, es decir , una insignificante y fútil profusión y repetición de palabras, como si con esta su retórica dieran a Dios información sobre sus propios asuntos, y lo inclinaran a concederles lo que piden, como los oradores con su retórica se esfuerzan por mover a los jueces a absolver a una persona acusada.
Cristo, pues, enseña aquí que la esencia de la oración no consiste en palabras profusas y prolongadas, sino en la conversación del alma con Dios; y que el objeto, y, por así decirlo, el alma de la oración es el deseo y el afecto piadoso de la mente, lo cual, sin embargo, no excluye, por supuesto, la expresión externa en palabras.
No seáis, pues, semejantes a ellos , etc. Es decir, los paganos piensan que Dios es ignorante, o por lo menos no considera sus miserias y necesidades, de las cuales ruegan a Dios que los libere. Usan, por tanto, muchas palabras, para que ellos mismos puedan hablarle de ellos. Pero yerran, porque Dios conoce y considera sus necesidades mucho más que los que oran. Sin embargo, desea que se le ore, y muchas veces no socorre sin que se le pida, para que los hombres reconozcan tanto sus propias miserias como las misericordias de Dios, y sepan que no son librados por sus propios méritos, sino por el don y la gracia de Dios. Dios.
S. Agustín añade, "que Dios en la oración ejercite nuestro deseo, para que por ella podamos recibir lo que él se dispone a dar. Porque eso es algo muy grande en verdad, pero nosotros somos demasiado pequeños y estrechos para recibirlo".
Así pues, oraréis: Padre nuestro , etc. Cristo entrega aquí a los cristianos un método de oración, pero no manda que usemos estas palabras y ninguna otra, sino que sólo enseña las cosas que se deben pedir a Dios, y en qué orden y con qué brevedad se pueden pedir. Bien, sin embargo, la Iglesia usa estas mismas palabras de Cristo, como siendo divinas, breves, claras y eficaces. De donde dice S. Cipriano ( Trac. de Orat. Domini ): "¿Qué puede ser más verdadera oración al Padre que la que procede de la boca del Hijo, que es la Verdad?"
Nótese que el Padrenuestro comprende todas las cosas que se deben pedir a Dios, por lo que Tertuliano ( lib. de Orat. 1) lo llama el Breviario , es decir, el compendio del Evangelio, del mismo modo que el Oficio Eclesiástico recitado diariamente por los sacerdotes es un compendio de toda la Escritura, por lo que comúnmente se le llama el Breviario.
S. Agustín ( Epist . 121, lib. 2, de Verb. Dom .), y los teólogos después de él, dividen esta oración en siete peticiones, las tres primeras de las cuales se refieren al honor de Dios, las cuatro restantes a nuestro servicio. Porque primero, ante todo, debemos buscar el honor de Dios. Porque este es nuestro fin, e implica nuestra bienaventuranza y los medios por los cuales podemos alcanzarla.
Nuestro Padre. Este, dice Tertuliano, es el título de bondad y poder. Por Padre , S. Cipriano, Crisóstomo y Ruperti, entiéndanse la Primera Persona de la Santísima Trinidad, pues a Él como si fuera el principium de la Trinidad, la Iglesia dirige la mayor parte de las oraciones, o recoge en la Misa, y desea que pueden ser oídos por los méritos del Hijo, diciendo: Por nuestro Señor Jesucristo, tu Hijo.
Pero otros escritores entienden más correctamente toda la Trinidad o Deidad, porque las Tres Personas operan igualmente en todas las cosas ad extra , y por lo tanto todas deben ser invocadas por igual.
Por la palabra Padre , se nos recuerdan todos los inmensos beneficios de Dios y, en consecuencia, la suma fidelidad, reverencia y amor que debemos a Dios, y cómo debemos esforzarnos por agradarle como nuestro Padre. ¿Qué puede ser más querido para un hijo que un padre? ¿O a quién debería esforzarse más por agradar? S. Cipriano nos invita a observar "la admirable condescendencia de Dios, que nos invita a orar de tal manera que llamemos a Dios nuestro Padre, y que como Cristo es el Hijo de Dios, así también nosotros, a quienes está reservada la eternidad , podemos llamarnos hijos de Dios.
De ahí recoge que “debemos recordar que cuando llamamos a Dios Padre nuestro, debemos obrar como hijos de Dios, para que así como nos complacemos en que Dios es nuestro Padre, así también Él se complazca en que nosotros somos sus hijos. tengamos nuestra conducta como templos de Dios, para que sea evidente que Dios mora en nosotros, y que nuestras acciones no se degeneren de nuestro espíritu, para que nosotros, que hemos comenzado a ser celestiales y espirituales, pensemos y actuemos solo según un espíritu celestial y espiritual. manera."
Nuestro. Cristo no dice aquí, Mi Padre. Pues esta expresión conviene sólo a Cristo, que es el único Hijo de Dios por naturaleza, dice la Glosa. Pero dice Padre nuestro , porque habla en nombre de todos, para enseñar que Dios es el Padre de todos, y que todos somos hermanos, y por tanto debemos amarnos unos a otros y orar unos por otros. "Entonces", dice S.
Cipriano, "Quisiera que uno orara por todos, de tal manera que Él mismo soportó todo en uno". Y el Auctor Imperfecti dice: "Es más agradable a Dios la oración, no la que ruega la necesidad, sino la que presenta la caridad de la fraternidad". Cristo quiso que cada uno orara por todos, que todos oraran por cada uno, que cada uno tuviera la ganancia no sólo de sus propias oraciones, sino que obtuviera el beneficio de las oraciones de los demás. Esto es interés espiritual y usura de hecho.
que arte en el cielo. Esta expresión significa, primero, el supremo poder y dominio de Dios, que Él es capaz y está dispuesto a concedernos cualquier cosa que le pidamos; que siendo Padre, es muy bueno, pero que también es muy grande. 2. Significa nuestra herencia, que esperamos por nuestra adopción de Dios nuestro Padre, y que es celestial, no terrenal. 3. Cristo nos advierte que cuando oramos, debemos trasladar nuestros pensamientos de la tierra al cielo, donde Dios manifiesta Su gloria a los ángeles y santos. Así S. Crisóstomo. Por eso cuando oramos nos volvemos hacia el este, donde sale el sol, dice S. Agustín, para que todos seamos instruidos a volvernos a Dios.
Santificado sea tu nombre. 1. S. Ambrosio y S. Crisóstomo entienden por esta santificación, la santificación de Dios en nuestro Bautismo, para que habiendo recibido esta santificación permanezca en nosotros. Porque tenemos necesidad, dice Cipriano, de una santificación diaria, para que nosotros, que pecamos cada día, seamos santificados cada día. 2. Tertuliano lo explica en el sentido de hacer santos a los hombres. Pero por este significado la primera petición se volvería idéntica a la segunda, venga tu reino.
Más correctamente, por lo tanto, SS. Agustín, Crisóstomo y otros lo explican así: Concede, oh Señor, que no los nombres de los ídolos, o de los demonios, de Mahoma, de Arrio, o de Lutero, o de Calvino, sino que Tu Nombre sea santificado entre los hombres.
Además, el nombre puede entenderse aquí propiamente y en sentido figurado para la cosa nombrada, y esto, 1. Para la Deidad misma, como si dijera: "Santificado sea tu nombre, es decir , Tú mismo, oh Señor nuestro Dios". 2. Para el honor y la gloria de Dios, porque rogamos que estos sean tenidos en honor por todos los hombres. 3. Por los atributos de Dios, como Su omnipotencia, sabiduría, justicia, misericordia. Y el significado será Concede, oh Señor, que los hombres Te conozcan, te adoren y Te santifiquen a Ti mismo, como Uno en Esencia, Tres en Persona, así como Tu omnipotencia, sabiduría, etc.
Y así los celebren y los glorifiquen continuamente, tanto con el corazón como con la lengua, en la vida y en las acciones; y no cristianos solamente, sino paganos, judíos y herejes, teniendo una fe verdadera en Ti, y un amor verdadero hacia Ti, en una palabra, que los conviertas a Ti mismo.
Nótese que la Santidad de Dios es la majestad más sagrada, la perfección, la Divinidad de Dios, Su pureza, fidelidad, bondad y otros atributos Divinos, que los Serafines contemplan, como embelesados en un éxtasis, y que tanto admiran y son asombrados de que canten para siempre: "Santo, Santo, Santo, es el Señor Dios de Sabaoth; toda la tierra está llena de su gloria". Por eso, también, la Santísima Virgen, cuando hubo concebido en su mente y en su seno la Santidad de Dios, el Verbo Eterno, exclamó con gozoso asombro: "Mi alma engrandece al Señor", etc. “Porque me ha hecho grandes cosas el Poderoso, y santo es su nombre”.
Cuando decimos santificado sea tu nombre , también deseamos nuestra propia santificación. No podemos santificar a Dios tal como es en sí mismo, ni podemos aumentar su gloria eterna e infinita; pero cuando santificamos a Dios, la santidad se añade y aumenta en nosotros mismos, es decir, la santa fe, la santa caridad, el santo culto de Dios. En estas cosas somos santificados interiormente, y exteriormente santificamos a Dios, porque por medio de nuestra santidad la santidad de Dios es glorificada y notoria entre los hombres.
Por último, toda nuestra propia santificación de Dios es finita y pobre; aprended, pues, que hay un doble camino para santificar infinitamente a Dios. La primera es: "Gloria al Padre, al Hijo y al Espíritu Santo, como era en el principio, ahora y siempre, por los siglos de los siglos. Amén". Es decir, atribuyo a Dios esa gloria infinita que ha tenido desde toda la eternidad, esa gloria con que el Padre, el Hijo y el Espíritu se glorifican perpetuamente con divinas e infinitas alabanzas.
La otra forma es cuando ofrecemos a Cristo crucificado a Dios en la Misa. Porque Cristo, por ser Dios y Hombre, es Víctima Divina, conmensurable con Dios e infinita. Repite, pues, y usa constantemente estos dos métodos para que puedas santificar a Dios como merece, y como debe ser santificado y glorificado.
Venga tu reino. Esta es la segunda petición del Padrenuestro. El reino de Dios es cuádruple. 1. Es el imperio de Dios sobre todas las cosas creadas. De esto se dice en Salmo 145 : "Tu reino es un reino eterno, y tu dominio es por todas las edades". 2. El reino místico de Dios: por él, por la fe y la gracia, Él reina en el corazón de los Fieles.
S. Ambrosio, S. Jerónimo y Eutimio creen que se trata de un reino como este, que el diablo deje de reinar en el mundo, y que el pecado no reine más en nuestros cuerpos mortales. Escuche a S. Arnbrose (lib. 6 de Sacrament . c. 5): "La petición es que el reino de Cristo esté en nosotros. Si Dios reina en nosotros, el adversario no puede tener lugar en nosotros. Culpa o pecado no reina, pero reina la virtud, reina la modestia y la devoción".
3. El reino de Dios está en los cielos, en el cual reina feliz y gloriosamente entre los bienaventurados. Esto es lo que aquí entienden Tertuliano y S. Cipriano. Bien, dice este último, oramos por el reino de Dios, es decir, el reino celestial, porque también hay un reino terrenal. Pero el que ha renunciado al mundo ya es mayor que sus honores y sus reinos. ; y así el que se consagra a Dios y a Cristo no desea los reinos terrenales sino los celestiales.”
4. Ese es el reino de Dios, perfectísimo y completo, en el cual, después del reino del diablo, después de que el pecado y la muerte hayan sido completamente vencidos y destruidos, Dios solo gobernará perfectamente sobre sus dos amigos, es decir, los santos y Sus enemigos, es decir , los impíos y los réprobos. Y esto será en la Resurrección y el Día del Juicio, de los cuales
1 Corintios 15:28 . Esta es la mejor manera de entender esta petición; porque, como dije, estas tres primeras peticiones se refieren directamente sólo a la honra y gloria de Dios, y sólo a la nuestra como consecuencia. El significado, entonces, es esto: Te rogamos, oh Señor, que Tú puedas reinar completamente y sin ningún adversario, que todas las criaturas puedan estar completamente sujetas a Ti.
Por lo tanto, también pedimos, como consecuencia, para nosotros mismos, que seamos trasladados rápidamente de este mundo, como de una peregrinación fatigosa y una guerra peligrosa, al reino de gloria y felicidad eternas, para que podamos reinar con Cristo y sus santos por siempre. Porque entonces Dios reinará totalmente en nosotros, y nosotros en Dios, según estas palabras del Apocalipsis: "Nos has hecho para nuestro Dios un reino y sacerdotes, y reinaremos sobre la tierra". Porque entonces "Dios será todo en todos". (1 Co 15:28).
Hágase tu voluntad , etc. Esta es la tercera petición, aunque Tertuliano ( lib. De Orat .) la coloca en segundo lugar, y la tercera, Venga tu reino. Esta petición, también, tiene respeto a Dios y al reino de Dios, porque cuanto más se hace la voluntad de Dios, más se extiende el reino de Dios. Porque el gran honor de Dios, el gran imperio de Dios, es que todos los hombres y todas las cosas se sometan a su voluntad, y que ésta se cumpla en todos.
Ahora bien, la voluntad de Dios es doble. La voluntad de agradar y la voluntad de significación, o voluntad absoluta y optativa . La voluntad de agradar a Dios es aquella con la que Dios quiere absolutamente que se haga una cosa, que siempre se cumple, y que nada puede estorbar o retrasar, según las palabras del Sal. cxxxv., "Todo lo que el Señor quiso ( voluit , Vulg.) hizo en el cielo y en la tierra.
Y en Is. xlvi., "Todo mi consejo se mantendrá, y toda mi voluntad se hará" (Vulg.) En esta voluntad debemos consentir, ya sea regocijándonos en ella, o sometiéndonos a la adversidad que pueda presentar. trae sobre nosotros.
La voluntad de significación es aquella por la cual Dios da a entender que quiere que sus leyes y preceptos, que nos ha impuesto, sean cumplidos por nosotros. Todos los Padres entienden esta petición para hablar de esta segunda voluntad. Las palabras, por lo tanto, no se aplican directamente a la voluntad de eficacia y beneplácito de Dios , porque no puede dejar de cumplirse, sino a esa voluntad de Dios que desea y manda, que los teólogos llaman significativa .
El significado, entonces, es "Concédenos, oh Señor, Tu abundante y eficaz gracia, para que, por medio de ella, todos los hombres, tanto al hacer Tus mandatos como al sufrir lo que Tú quieras, obedezcan tu voluntad con tanta prontitud como y concordia como la obedecen los ángeles en el cielo". Así S. Jerome, Chrysostom, Theophylact, &c. Cristo parece aludir aquí a las palabras de Salmo 103:20-21 "Bendigan al Señor, todos sus ángeles, los que sobresalen en fortaleza, haciendo su voluntad y oyendo la voz de sus palabras.
Bendecid al Señor, todas sus virtudes, que hacéis su voluntad.” (Vulg.) Debemos, pues, imitar la prontitud, rapidez y perfección de los ángeles en el cumplimiento de la voluntad de Dios, para que podamos venerarla y honrarla, y haciéndolo así nos haremos bien a nosotros mismos, porque como dice el Apóstol ( 1 Tesalonicenses 4 ), "Esta es la voluntad de Dios, vuestra santificación".
Nota 1. La voluntad optativa de Dios que se denomina significativa. Primero, como ordenando, por lo cual Él ordena o prohíbe que se haga algo. Esto siempre estamos obligados a cumplir. El otro, persuadir y aconsejar, por el cual nos aconseja que adoptemos un estado de pobreza, o virginidad, o un estado de perfección, etc. Esto no estamos obligados a cumplirlo absolutamente; porque podemos declinar a causa de alguna causa honesta especial, como, por ejemplo, enfermedad, tentación, el deber de socorrer a nuestros padres, o el Estado algo que Dios solo ha aconsejado en general.
La razón es que Dios no quiere con voluntad absoluta lo que sólo aconseja, ni quiere obligarme a esta cosa particular. Por lo tanto, no estoy obligado a cumplirlo. Pero es diferente con respecto a la voluntad de Dios de mandar.
Nota 2. Nuestra voluntad debe ser conforme a la voluntad Divina. Primero, efectivamente , porque para que nuestra voluntad sea buena, debe querer lo que Dios quiere que quiera, esto es, lo que la ley de Dios quiere que quiera y haga. Porque nuestra voluntad debe someterse a la ley y voluntad divina, como creadora y ordenante de todas las cosas.
2. Objetivamente: nuestra voluntad debe consentir a la voluntad divina, en cuanto a su objeto formal, o en cuanto a la razón del querer. Para que la nuestra sea una voluntad recta, debe querer lo que es bueno y conforme a la recta razón, y, por tanto, a la voluntad divina. Pues la voluntad divina quiere lo que la recta razón declara que debe hacerse. Porque la Ley eterna que está en la mente y voluntad de Dios es la norma y la regla de toda bondad y de toda virtud.
3. Nuestra voluntad, para ser buena, no está obligada siempre a conformarse, respecto del objeto material o cosa querida, aun sabiendo esto, a lo Divino. Esto es claro a partir de ejemplos de la Sagrada Escritura. Porque Dios quiso que Sodoma fuera destruida; pero Abraham, en lo que a él concernía, deseaba que no lo fuera, por lo que oró al Señor para que no lo destruyera. Dios quiso que el niño que le nació a David del adulterio muriera.
David se entristeció intensamente de que muriera. Dios quiso que Cristo no viniera en la carne hasta que hubieran transcurrido 4.000 años. Los profetas deseaban que Cristo viniera pronto. Dios quiso abandonar a la nación judía y transferir sus beneficios a los gentiles. Pero Pablo se entristeció tanto por esto que deseó ser anatema de parte de Cristo para evitarlo. En fin, esto es tan cierto, que Dios puede mandarme querer algo que Él mismo no quiere.
Así mandó a Abraham que quisiera matar a su hijo, a quien, sin embargo, Dios no quiso que muriera. La razón es que lo que Dios quiere puede ser inconveniente y problemático para el hombre. Pues, como dice S. Agustín, una cosa conviene al hombre y otra a Dios ( Enchirid . 101). Por lo que, en la medida en que es molesto, uno puede no quererlo y afligirse por ello. Pero este afecto estará de acuerdo con la voluntad Divina en general.
Porque la piedad y la caridad dictan que es justo que deseemos nuestra propia seguridad y la de nuestros amigos, y que la procuremos, en la medida de nuestras posibilidades. Pero si percibimos después que es la voluntad absoluta de Dios que esto no suceda, no debemos luchar contra ello, ni murmurar de ello, sino más bien someternos humildemente a ello, y consentirlo, y decir con Cristo en el jardín , "No se haga mi voluntad, sino la tuya.
Porque esa primera voluntad nuestra, que difiere de la voluntad de Dios, en cuanto a la cosa querida, es querer ( velleitas ) más bien que voluntad absoluta. Por lo tanto, siempre incluye esta condición, expresa o implícita, si así agrada a Dios.
De donde se sigue además que no estamos obligados a querer las cosas que suceden sólo con el permiso de Dios; de hecho, hay algunas cosas que no debemos querer, como pecados, porque Dios tampoco las quiere de ninguna manera. Y algunas otras cosas que no son pecados no estamos obligados a querer: podemos desear que no sucedan, y luchar contra ellas con todas nuestras fuerzas, tales son las matanzas, la destrucción de las ciudades.
Sin embargo, incluso en cosas como estas, parece mejor decir con el salmista: "Justo eres tú, oh Señor, y recto es tu juicio". (Vulg.) Por tanto, es mejor, en su mayor parte, considerar que estas cosas están permitidas por el justo juicio de Dios para su gloria, y aceptar la dispensación divina, en lugar de enfadarnos a nosotros mismos afligiéndonos demasiado por ellas. .
Podemos, por lo tanto, no querer que sucedan tales cosas, en la medida en que los males brotan de ellas, y, sin embargo, quererlas en la medida en que Dios quiere que sean para el justo castigo de los pecados. Porque esta es la absoluta voluntad de Dios, que se llama del beneplácito de Dios, a la cual debemos consentir regocijándonos en las cosas buenas, y padeciendo sin murmurar en las cosas malas, como cuando Dios nos castiga con hambre, pestilencia o guerra.
Como dice Maldonatus, "Pedimos que la voluntad de Dios se haga en nosotros, así como por nosotros; porque es de mayor importancia que se haga la mínima parte de la voluntad de Dios que todo bien de una criatura, quà criatura, debe acontecer.Y S. Cipriano ( Traci. de Mortalitate ), cuando exhortaba a su pueblo a soportar con paciencia la pestilencia que en ese tiempo asolaba la provincia, dice: "Debemos recordar que no debemos hacer lo nuestro". voluntad propia, sino la de Dios, conforme a lo que el Señor nos ha mandado orar diariamente".
Eso es algo notable que leemos en la Vida de S. Christina ( apud Surium, Jun.23). El mismo día en que Jerusalén y la Cruz y el Sepulcro de Cristo fueron tomadas por Saladino y los sarracenos, ella, que entonces estaba en Bélgica, supo lo que había sucedido por revelación de Dios, y sin embargo se regocijó en el espíritu. Cuando se le preguntó por qué se regocijaba, respondió así: "Cristo ha decretado que por la indignidad que se le hizo a Él, esa tierra sea sujeta a esta ignominia, aunque fue santificada por Su Pasión; sin embargo, volverá con Él al final de la mundo, cuando, a fin de recobrar aquella alma que ha de vivir para siempre, y que fue redimida con Su sangre, los hombres sean convertidos de la iniquidad al celo por la justicia, y derramen su propia sangre, y fueron, pagar la muerte del Salvador con gran devoción ".
A esto podemos agregar que los incrédulos viven relativamente mejor y ofenden menos a Dios que los cristianos profesos que conocen mejor a Dios y han recibido mayores beneficios de Él. Por lo cual la Tierra Santa fue entregada por Dios a Saladino y a los sarracenos por la multitud de enormidades que cometieron los cristianos que la habitaban, como ni siquiera los turcos suelen cometer. Estas enormidades son gráficamente descritas por Marinus Sanutus, en su obra titulada La cruz secreta de los cristianos.
Por último, R. Gamaliel ( en Pirke Avoth , c. 2) bien dice: "Haz que la voluntad de Dios sea completamente tuya; sí, deja que la tuya cumpla la Suya. Porque así hará Dios que la voluntad de los demás sea concordante con la tuya". Esta es la congruente recompensa de la obediencia, que así como nosotros obedecemos la voluntad Divina, así los demás obedecerán y consentirán nuestra voluntad.
Como en el cielo, así en la tierra . “Él nos ordena a los que tenemos nuestra conversación aquí abajo que tengamos comunión con los habitantes del cielo; y desea que antes de llegar a esa habitación de arriba, hagamos de la tierra otro cielo”.
El jeroglífico de la oración es una cadena de oro bajada del cielo con el lema Así somos atraídos a las estrellas . Homero fingió que Júpiter había bajado del cielo una cadena de oro para que el resto de los dioses que vivían en la tierra se unieran a ella y lo arrastraran fuera del cielo. Ellos, esforzándose por hacer esto con todas sus fuerzas, fueron llevados por ella, más allá de sus expectativas, como por una escalera al cielo.
Este es el símbolo de la oración, porque la oración es la ascensión de la mente a Dios; y D. Dionisio afirma que es la cadena de oro por la cual atraemos a Dios mismo hacia nosotros, y nos atraemos a Él, cuando sometemos nuestra voluntad a su justísima e infalible voluntad. Y este es el gran resultado de nuestras oraciones; y esto Cristo mismo lo ha expresado por nosotros en estas palabras del Padrenuestro: Hágase tu voluntad en la tierra como en el cielo.
Místicamente, S. Cipriano entiende por cielo a los justos, y por tierra a los pecadores: Concede, oh Señor, que los pecadores hagan tu voluntad como la hacen los justos.
Segundo. S. Agustín por cielo entiende a Cristo, que descendió del cielo a la tierra, para desposar la tierra, es decir , la Iglesia en la tierra consigo mismo por la Encarnación; como si dijera: Concede, oh Señor, que así como Cristo hace tu voluntad en todas las cosas, así también la Iglesia la haga; porque ella es la Esposa de Cristo, a quien conviene ser en todo semejante a su Esposo.
Moraliter. La santidad, el descanso, el gozo y la perfección del cristiano consisten en la negación de la propia voluntad y la conformidad con la voluntad de Dios. Como dice S. Bernardo ( Serm . 28 in Cant . ) , "Esta conformidad une el alma con el Verbo".
S. Gertrudis solía repetir estas palabras, Hágase tu voluntad , trescientas sesenta y cinco veces al día con la mayor devoción, y percibía que se trataba de un sacrificio muy agradable a Dios. Una vez, cuando Dios le dijo que hiciera una elección entre la salud o la enfermedad, ella respondió: "Deseo fervientemente que no hagas mi voluntad sino la tuya". Y por este medio moró en la más profunda paz y alegría.
Porque el que sabe que posee todas las cosas en Dios, y considera todas las demás cosas como nada, y considera la voluntad de Dios como la mejor, y descansa totalmente en ella, puede decir con el salmista: "En paz me acostaré y me acostaré". toma mi descanso;" y con S. Agustín (lib. 1 Confes ., c. 1), "Tú, oh Señor, nos has hecho para Ti, y nuestro corazón está inquieto hasta que descanse en Ti". Existe un breve pero famoso diálogo de S.
Catalina de Siena sobre este tema, en el que enseña que la máxima paz y perfección consisten en la conformidad con la Divina Voluntad; que un hombre debe renunciar llana y totalmente a esa Voluntad no sólo su propia voluntad sino todo lo que es o tiene, y debe decir en todas partes y siempre en cada evento cualquiera, hágase Tu voluntad . S. Catalina había hecho una morada en su corazón, con cámaras tabuladas según la Divina Voluntad; y en ella solía morar muy feliz y santamente.
En ella se encerró, de modo que nada pensó, dijo ni hizo nada, sino lo que creyó que sería agradable a la Voluntad de Dios. Y por eso el Espíritu Santo solía enseñarle todo lo que debía hacerse; porque había oído de Dios: "Cree, hija mía, que tu Dios es más capaz que tú de saber y querer lo que es para tu bien; y por lo tanto para ordenar y dirigir todas las cosas, prósperas y adversas, para tu bien, lejos más seguramente que cualquier padre y madre cuidar y procurar beneficios para un hijo único "
Danos hoy nuestro pan supersustancial (muchos MSS. se leen diariamente ) . Esta es la cuarta petición, en la que empezamos a pedir las cosas que nos conciernen. S. Crisóstomo relaciona esta petición con la precedente así: "Yo, Cristo, os mando que pidáis que la voluntad de Dios sea hecha por vosotros, como la hacen los ángeles. Sin embargo, no os igualo a los ángeles. , porque vosotros tenéis necesidad del pan; pero ellos no lo requieren, porque ellos son inmortales e impasibles, vosotros sois mortales y frágiles.
De ahí que Ruperti (lib. 17, en Génesis 25 ) concluye que todos los hombres, incluso príncipes y reyes, son mendigos de Dios. Porque así como Dios alimentó a los hijos de Israel durante cuarenta años en el desierto, haciendo llover sobre ellos maná del cielo , así cada día, cuando nos sentamos a la mesa, Dios, por así decirlo, hace llover comida sobre cada uno de nosotros desde arriba.
Por eso David dice: "Soy un mendigo y pobre. El Señor cuida de mí". ( Salmo 40:17 , Vulg.) "Digamos todos", dice Ruperti, "digamos como mendicantes ante las puertas de la gracia divina: Danos hoy el pan nuestro de cada día ". Escuche a S. Agustín: "Un mendigo te pide, y tú eres un mendigo de Dios. Porque todos nosotros, cuando oramos, somos mendigos de Dios; estamos a la puerta del gran Padre de la familia, sí, nos postramos, gemimos como suplicantes, queriendo recibir algo, y ese mismo algo es Dios mismo. ¿Qué te pide un mendigo? Pan. Y tú, ¿qué pides a Dios sino a Cristo, que dice: "Yo soy el Pan vivo bajado del cielo". ?'"
supersustancial. ¿Preguntas qué es el pan suprasustancial ? Respondo que el griego es ε̉πιούσιον , que se encuentra sólo aquí y en S. Lucas 11:3 ; Lucas 11:1 . Angelus Caninius ( lib. de Nom. Heb. N. Test .) traduce el pan de mañana , porque ε̉πιουσια ημερα a menudo se pone para el día siguiente.
Él parafrasearía la petición así: "Como en el día de la preparación, o viernes, los hebreos en el desierto recogieron maná para el sábado, en cuyo día debían descansar, así Tú, oh Señor, danos hoy pan para mañana, porque no estamos solícitos de nada más allá, sino que esperamos después de mañana, y como que nos preparamos para la Resurrección del Señor, y el jubileo eterno.
Por lo tanto, recogemos nuestro equipaje y sólo pedimos pan para mañana. Es a favor de esto que S. Jerónimo escribe que el Evangelio hebreo de los nazarenos dice מחר machar, es decir, "para mañana". De donde S. Atanasio ( Tract. de Incarn. Verb. ) piensa que aquí pedimos al Espíritu Santo, que es el Pan Divino, de quien esperamos alimentarnos y disfrutar en el Cielo, y cuyas primicias recibimos y gustamos en la Eucaristía
2. S. Jerónimo explica ε̉πιούσιον por περιούσιον , que es principal, glorioso, excelente. Symmachus traduce elegido , o lo que está por encima de todas las sustancias, y es superior a todas las criaturas. Así también Casiano ( Collat . 9. 20), Cirilo ( Cat. Mystag . 5), y S. Ambrosio (lib. 5, de Sacrament . c. 4), quien por este pan entiende la Eucaristía que en Zac. ix. se llama "el grano de los elegidos". (Vulg.)
3. Literalmente, ε̉πιούσιος , significa lo que pertenece a la sustancia , digamos sustancial, esencial , lo que es para la conservación de la vida y la sustancia del hombre, tantas veces como sea necesario. Entonces, S. Chrysostom, Theophylact y S. Basil, así como muchos otros, que con Suidas interpretan ε̉πιούσιον , como ε̉πὶ τὴν ημω̃ν ου̉σίαν καὶ τροφὴν ε̉παρκου̃ται , o lo que es congreso a, y sufrimientos, y nuestro sustento y nutrición, y nutricional, y nutrición, y nutrición, y nutrición, y nutrición. que subsiste, no al placer sino a la necesidad, lo que no es demasiado delicado o abundante sino frugal y moderado, i.
mi. diariamente. De ahí que el siríaco tenga el pan de nuestra necesidad; Árabe, pan suficiente . Así también las versiones egipcia, etíope y persa. Así también los Padres que vivieron antes de la versión de S. Jerónimo, como SS. Cipriano, Ambrosio, Agustín, traducen pan de cada día. Y la Iglesia en el Breviario y Misal usa la misma traducción antigua, y enseña a los fieles a orar, Danos hoy nuestro pan de cada día.
San Jerónimo, quien, por mandato del Papa Dámaso, corrigió la versión latina del Nuevo Testamento, de acuerdo con el griego, en este lugar sustituyó supersustancial por diario , para poner el pasaje en concordancia con el griego.
Este supersustancial , o pan de cada día , es una expresión paralela al hebreo דבר יום davar yom , "la cosa o materia de un día". Porque Cristo nos prohíbe estar ansiosos por el mañana, en el cual es incierto si estaremos vivos o no. "Quisiera", dice S. Crisóstomo, "que siempre estuviéramos ceñidos y provistos, por así decirlo, de alas de fe, por las cuales podemos volar hacia el cielo, y no dar a la naturaleza mayor indulgencia que la que exige el uso necesario.
Nuevamente, la razón de S. Jerónimo para traducir ε̉πιούσιον literalmente, por supersustancial , fue para indicar que en esta petición pedimos sobre todo el pan celestial, tal como lo recibimos en la Eucaristía.
2. Preguntas qué es este supersustancial especial , o pan de cada día. Calvin (lib. 3, Instit . c. 20, 44), y Philip Melancthon, en sus Commonplaces, tit. de Invocat ., entiéndalo de comida corporal solamente. Algunos católicos entienden que significa solo alimento espiritual. Seguro SS. Jerónimo, Cirilo, Ambrosio, Casiano, hablan expresamente de esto solo, en los pasajes que se van a citar.
Pero digo que este pan es a la vez material, para el sustento del cuerpo, y pan espiritual y celestial, apto para el alimento del alma, como la palabra de Dios y la Eucaristía. Tenemos necesidad de ambos, y por lo tanto debemos pedir por ambos, y por el último tanto más seriamente que el primero, ya que el alma es superior al cuerpo. Y esto se denota con la palabra supersustancial , que S.
Jerónimo explica que quiere decir superexcelente , superando a todas las sustancias creadas, porque, como dice Cassian, "la sublimidad de su magnificencia y su santidad es superior a la de toda la creación". Y por eso, en griego, se añade el artículo definido, doblado en verdad, τὸν άρτον τὸν ε̉πιούσιον, el pan lo suprasustancial. Como si se dijera: "Danos pan no común, sino celestial y divino.
Cristo alude al maná dado a los hebreos, que era un tipo de la Eucaristía. Porque del maná se dice en Salmo 78:24 : "Les dio pan del cielo". "El hombre comió manjar de ángeles". Así pues, el maná era alimento ε̉πιούσιος, es decir , celestial y angélico, pero mucho más es la Eucaristía.
xix. 20, ambos son llamados en griego Ambrosía , de la que dicen los poetas que es el alimento de los dioses. S. Ambrosio llama Eucaristía a este pan suprasustancial. "Si", dice, "esto es el pan de cada día , ¿por qué lo recibís sólo una vez al año? Vivid de tal manera que podáis recibirlo todos los días". Así los primeros cristianos estaban acostumbrados a comunicarse diariamente, como se desprende claramente de Hechos ii. 46. y s.
Cipriano ( de Orat. Domin .) dice: "Pedimos que este pan nos sea dado cada día, no sea que nosotros, que estamos en Cristo y recibimos diariamente el alimento de la Eucaristía, por intervención de alguna falta grave, absteniéndonos y no comunicándose, debe ser apartado del Pan celestial, y separado del Cuerpo de Cristo, cuando Él mismo nos ha amonestado diciendo: "Yo soy el Pan de vida, que descendí del Cielo. Si alguno comiere de Mi Pan, él vivirá para siempre.'" (S. Juan vi.)
Nótese que bajo el término pan , por un hebraísmo, se busca todo lo necesario para el alimento, el vestido, la habitación y la vida tanto del cuerpo como del alma. "Pedimos una suficiencia", dice S. Agustín ( Epist . 121). "Con la palabra pan entendemos todo".
y perdonar , etc. Hasta ahora en estas peticiones ha habido súplica por cosas buenas; las últimas tres peticiones son deprecaciones contra el mal. Deudas , S. Lucas 11:4 interpreta por άμαρτίας, es decir, pecados ; porque el pecado es la deuda más grande para el daño más grande, una deuda que Dios exige. Y como esta deuda es infinita, ni el hombre ni el ángel pueden satisfacer el rigor de la justicia, sino sólo Cristo, que es Dios y Hombre.
Estas deudas , por lo tanto, son pecados , que incurren en el castigo del infierno. El hombre pecador empeña su alma al demonio, a la muerte y al infierno; pero a Dios le debe cien, sí, un número infinito de almas, si las tuviera, y muertes en el infierno si pudiera soportarlas.
Por eso los Padres prueban contra los pelagianos que nadie está libre de pecado. Los pelagianos afirmaron que los justos oran: Perdónanos nuestras deudas , no por ellos mismos, sino por los demás que han pecado; o si lo dicen por sí mismos, lo dicen por humildad. S. Agustín refuta estos dos errores (lib. 2 de Peccat. Meritis , c. 10; y lib. 2 contra Epistolam Parmen ., c 10).
) "Porque no decimos: Perdona las deudas de los demás , sino, Perdónanos nuestras deudas". En fin, el Consejo de Milev. (2. c. 1) pronuncia un anatema sobre aquellos que pretenden que Perdónanos nuestras deudas es dicho por los santos no con verdad, sino por humildad. “¿Quién”, pregunta, “podría soportar que en la oración un hombre no mintiera a los hombres, sino a Dios; que pidiera con sus labios que sus propias deudas fueran perdonadas, y que en su corazón sintiera que tiene ¿No hay deudas que perdonar?"
Como perdonamos , &c. Deudas , es decir, no de dinero, ni de restitución de fama, ni de honor, sino de injurias que se nos hagan, que no las sigamos con odio, ni afán de venganza privada, ni aun de castigo público, a no ser que el el bien público o la justa razón lo exigen. La palabra as no denota la medida, o la regla que Dios sigue en el perdón de los pecados: porque debemos orar para que Dios nos perdone más de lo que otros nos deben, sino la causa inductiva que puede mover a Dios a perdonar, de donde Lucas dice: Perdónanos nuestras deudas, como también nosotros perdonamos a los que nos deben.
Esta es la condición que Dios requiere de nosotros, y si se cumple, Él perdona prontamente, y si no se cumple, no perdonará, conforme a lo que sigue: Porque si perdonáis a los hombres sus ofensas, vuestro Padre que es en el cielo os perdonará, pero si , &c. Por eso dice San Cipriano que negarse a perdonar es un pecado tan grande que no puede ser borrado por el martirio.
Así leemos que Sapritius cayó del martirio, cuando estaba casi sosteniendo su corona en sus manos. Porque cuando estaba a punto de ser decapitado por su constancia en la fe, y le dijeron que se arrodillara, se negó. Esto se debió a que no perdonaría a Nicéforo, que lo había ofendido, y le rogó que lo perdonara. Nicéforo inmediatamente se puso en el lugar de Sapritius, y así obtuvo la palma que el otro perdió.
Así "la vida de los santos es la interpretación de la Escritura", como dice S. Jerónimo. Por lo cual San Juan el Limosnero trajo a un príncipe enojado a la reconciliación celebrando misa en su presencia; y como decía: Perdónanos nuestras deudas , en seguida calló a propósito; pero el príncipe prosiguió, como nosotros perdonamos a nuestros deudores. Entonces el patriarca se volvió hacia él y le dijo: "Cuidado con lo que le dices a Dios en una hora tan terrible como esta: Como yo perdono, tú me perdonas". Ante esta amonestación, el príncipe fue alcanzado como por un rayo, y respondió: , "Todo lo que tú mandes, Señor, eso hará tu siervo." E inmediatamente se reconcilió con su enemigo.
Por lo tanto, aquellos que no están dispuestos a perdonar las injurias, mienten ante Dios y se condenan tácitamente a sí mismos, y muestran que no son dignos de Su perdón. Añadamos que estas palabras han sido establecidas por Cristo como fórmula de oración, para que por ellas seamos exhortados a perdonar a los que nos ofenden. Perdonamos, es decir , como debemos y deseamos perdonar, pero como nuestra debilidad no es suficiente para esto, Tú, oh Señor, da fuerzas y cambia nuestro corazón para que podamos hacerlo.
Y no nos dejes , &c. Liderar , no impulsar , como interpretaría Calvino. Porque "Dios no puede ser tentado por el mal, ni él tienta a nadie", dice S. Santiago 1:13 . Dios sólo permite que seamos llevados a la tentación. Así los Padres y todos los católicos. En cierto modo, se dice que Dios hace lo que Él permite, ya que nada se puede hacer sin Su sufrimiento para que así sea.
El significado entonces es 1. No permitas que seamos llevados a la tentación de tal manera, al menos, que seamos vencidos por ella, como los peces y las aves son atrapados en una red. "No nos dejemos", como dice San Agustín, "privados de tu ayuda, de modo que seamos engañados y consientamos en cualquier tentación".
2. No dejéis que nos suceda la tentación. Y sin embargo, en las Vidas de los Padres , leemos que ciertos santos desearon las tentaciones como un medio para aumentar las virtudes a través de la fortaleza de la mente y la confianza en Dios. De donde dice Santiago: "Hermanos míos, tened por sumo gozo cuando os halléis en diversas tentaciones". Porque por la tentación somos probados y ejercitados, Luchamos y somos perfeccionados. Cristo, pues, nos recuerda nuestra debilidad, y que por ella no debemos exponernos a las tentaciones; pero debería, en la medida de lo posible, alejarlos y orar contra ellos.
Y solo podemos vencer la tentación con la ayuda de la gracia de Dios. Por tanto, en la tentación debemos orar continua y ardientemente por la ayuda de Dios. Como dice S. Pedro Crisólogo, ( Serm. 44), "Entra en tentación el que no va a la oración". Y S. Gregory Nyssen dice ( Orat. 1 de Orat. Domin .), "si la oración precede a los negocios, el pecado no encuentra manera de acceder a la mente".
Mas líbranos del mal. Es decir, de la tentación , porque de la tentación habla la petición anterior. 2 Del diablo , que es el presidente y artífice de la tentación. Así Tertuliano y S. Crisóstomo. Se le llama en griego ό πονηρὸς el malo, o maligno. Como se dice ( 1 Juan 5 ), "Ese malvado no lo toca.
Y, "Habéis vencido al maligno". Porque el diablo tienta a todos por medio de los hombres impíos, del mundo y de la carne. al pecado, o es un obstáculo para la virtud. Y así hay una clara distinción entre esta petición, la última y la séptima, de la que la precede. Oíd a S. Cipriano: "Cuando decimos, Líbranos del mal , nada queda , que necesitamos pedir más: cuando una vez que pedimos la protección de Dios contra el mal, y la obtenemos, estamos seguros contra todo lo que el diablo o el mundo pueden hacer. Porque ¿qué temor del mundo puede haber para alguien cuyo protector es Dios en el cielo?"
Amén. Este, dice S. Jerónimo, es el sello del Padrenuestro, aprobando y deseando que así sea.
Observe en el manuscrito griego. se añade: Porque tuyo es el reino, el poder y la gloria por los siglos de los siglos. Amén . Lea también el siríaco, Crisóstomo, Teofilacto, Eutimio. Pero los griegos parecen haber añadido esto por una costumbre piadosa, similar a la que añaden al saludo angélico, Porque has dado a luz a nuestro Salvador , o a los Salmos el Gloria Patri . El Codex Vaticanus omite esta doxología: y entre los latinos, Tertuliano, Cipriano, Jerónimo, Agustín y Ambrosio.
En la Bibliotheca Patrum , tom. 5, hay una paráfase del Padre Nuestro compuesta por S. Francisco, en parte literal, en parte mística, que es tan sublime, sabia y ferviente, que he tenido por bien ponerla en este lugar.
" Padre nuestro: oh santísimo Creador, nuestro Redentor, nuestro Salvador, nuestro Consolador. Que estás en el Cielo , en los ángeles, en los santos, iluminándolos con el conocimiento de Ti mismo, porque Tú, oh Señor, eres Luz, inflamándolos con tu amor divino; porque Tú, Señor, eres amor, morando en ellos y llenándolos de bendición; porque Tú, oh Señor, eres el supremo y eterno bien, de quien todo es, y sin quien no hay bien.
Santificado sea Tu nombre, para que podamos tener un conocimiento claro de Ti, para que podamos conocer la amplitud de Tu bondad, la longitud de Tus promesas, la altura de Tu majestad y la profundidad de Tus juicios. Venga tu reino:para que Tú reine en nosotros por Tu gracia, y nos hagas llegar a Tu reino, donde está la visión abierta de Ti, y donde Tu amor es perfecto y donde Tu compañía y el fruto de Ti son eternos; para que podamos amarte con todo nuestro corazón, siempre meditando en Ti, deseándote siempre con toda nuestra alma, dirigiendo todas nuestras intenciones hacia Ti, y buscando Tu honor en todas las cosas, y obedientemente correspondiendo a Tu amor con todas nuestras fuerzas, y con todas las facultades de nuestras almas y cuerpos, y amando a nuestro prójimo como a nosotros mismos, atrayendo a todos los hombres a Tu amor con todas nuestras fuerzas, regocijándonos en la prosperidad de los demás como si fuera la nuestra, y sufriendo con ellos en la adversidad, y sin ofender a nadie.
El pan nuestro de cada día dánoslo hoy: danos hoy a tu amado Hijo, nuestro Señor Jesucristo, en memoria, en entendimiento, en reverencia por el amor que nos tuvo, y por las cosas que ha hecho, dicho y dicho. sufrió por nosotros. Y perdónanos nuestras deudas , por tu misericordia, y la inefable virtud de la Pasión de tu amadísimo Hijo, nuestro Señor Jesucristo, y los méritos e intercesiones de la Santísima Virgen María y de todos los elegidos.
Así como nosotros perdonamos a los que nos ofenden, y como no perdonamos completamente, haz Tú, oh Señor, que perdonemos perfectamente, para que amemos a nuestros enemigos como a nosotros mismos, e intercedamos devotamente por ellos, para que les devolvamos el mal. no hagas mal a nadie, sino esfuérzate por ser provechoso para todos en Ti. Y no nos dejes caer en la tentación: sea secreta o abierta, repentina o habitual. Pero líbranos del mal: pasado, presente y por venir. Amén , libre y espontáneamente.” Así solía decir S. Francisco, Padre Nuestro , a todas las horas.
Porque si perdonáis a los hombres sus ofensas (gr. άμαρτίας , i.e., ofensas contra vosotros)... también os perdonará a vosotros. Si, es decir, cumplís las otras cosas que se requieren, a saber, la contrición y la confesión.
La Glosa dice: "Dios lo ha puesto en nuestro poder, ya sea para provocar Su juicio contra nosotros o para hacer que Su sentencia sea misericordiosa. Esto solo requiere el juez de nosotros, que tal como queremos que Él sea para nosotros, debemos mostrarnos a nuestros hermanos".
Además, cuando ayunéis , etc. Cristo ha enseñado el modo de orar, ahora enseña el ayuno, porque la oración sin ayuno es débil, como dice S. Crisóstomo. Enseña que debe ser en serio y en secreto, no con el objeto de agradar a los hombres sino a Dios. Por triste , el griego tiene σκυθρωτοὶ, es decir, con un semblante severo y abatido , lo que se opone a ser ίλαροὶ , o agradable y alegre; σκυθρωποὶ se deriva de σκυθροὶ, triste, desagradable , y ώπα, la cara.
Desfigurar, gr. α̉φανίζουσι , que S. Jerónimo traduce por demoliuntur , S. Hilary por conficiunt , y S. Chrysostom por corrompido ; otros mejor, oscurecen sus rostros, es decir , por afectar, poner severidad, palidez, tristeza de semblante. Otros traducen labefaciant, obliterant, perdunt y velut e medio tollunt: es decir, hacer su rostro como para no aparecer , lo que la Vulgata representa por exterminar.
Porque α̉φάνιζειν es, hacer desaparecer, quitar el rostro de la vista , como los que usan barniz; tales son los que por una fingida demacración y una palidez dolorosa fingen santidad. Esos son los hipócritas, como lo eran los escribas. Escuche a S. Jerónimo, "Exiliados exterminantur , que son enviados extra términos , más allá de los límites de su país". Luego explica exterminar por demoliuntur . "El hipócrita demuele su semblante para fingir tristeza: y cuando acaso su mente está alegre, puede llevar tristeza en su rostro".
Pero tú... Padre en secreto. Quien esconde Su esencia y Su majestad, y quien está tanto en lo secreto como en los lugares públicos, y quien ve tan claramente las cosas ocultas del corazón como las cosas manifiestas de nuestras obras.
Era una práctica entre los habitantes de Palestina, en común con otros orientales, en los días santos y otras ocasiones alegres, especialmente en las fiestas, ungir y lavar la cara, tanto para refrescarse, para embellecerse y para un olor dulce. Siendo Palestina un país muy cálido, el clima ocasiona una profusa transpiración. Luego se lavan la cara para secar el sudor y se untan para desterrar los olores desagradables.
Esto queda claro en Rut 3:3 , Judit 10:3, 2 Samuel 12:20 ; Lucas 7:46 . Cuando la Magdalena ungió a Cristo, la casa se llenó del olor del ungüento. (Juan xii. 3.) Por lo tanto, en tiempos de aflicción y luto se abstuvieron de ungir y lavar.
Obsérvese aquí una catacresis, similar a la del cap. iii. 6, y en otros lugares. Porque Cristo no ordena aquí ninguna unción real, sino el gozo y la eliminación de todos los signos externos del ayuno. Unge tu cabeza, es decir , sé alegre y presenta la apariencia de hilaridad, como si estuvieras ungido con aceite, que es el símbolo y la causa de la alegría, de acuerdo con las palabras "Para que pueda alegrar su rostro con aceite".
(Sal 104:15) Sí, que ocultes tu ayuno de tal manera que te pongas el símbolo de la fiesta, a saber, la unción y el lavado. Así S. Jerónimo. Con esto concuerda el dicho dorado de S. Syncletica, conservado en la Vida de los Padres , "Como un tesoro manifestado se gasta rápidamente, así la virtud que se da a conocer, o se hace pública, se destruye. Porque como la cera se derrite ante el fuego, así el alma se envilece por la alabanza, y pierde el vigor de sus virtudes”.
No te acuestes , &c. Gramo. Tesoro no para vosotros tesoros. Cristo muestra aquí cuáles son las verdaderas riquezas y cuáles las falsas.
Estos archivos son de dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con Permiso.
Lapide, Cornelius. "Comentario sobre Matthew 6:12". El Gran Comentario Bíblico de Cornelius a Lapide. https://studylight.org/​commentaries/​clc/​matthew-6.html. 1890.
El Comentario del Púlpito de la Iglesia
PERDÓN PARA EL PERDONAR
'Perdónanos nuestras deudas, como nosotros perdonamos a nuestros deudores'.
Mateo 6:12
Es con las preciosas promesas de la Palabra de Dios ante nosotros, y con todo el amargo recuerdo de nuestras faltas detrás de nosotros, que nuestro Señor nos invita a inclinarnos diariamente ante nuestro misericordioso Padre celestial, y decir con arrepentimiento y humildad, con amor, confianza: y esperanza: 'Perdónanos nuestras deudas'.
I. Somos perdonados .
( a ) No es barato , porque eso alentaría a otros seres y mundos a rebelarse y arruinarse a sí mismos; pero,
( b ) Por el amor infinito e inquebrantable de nuestro Dios que todo se compadece, y por el amor de esa divina encarnación del amor que murió por nosotros, resucitó y vive eternamente para interceder por nosotros;
( c ) Por Su Divino, omnipotente sacrificio , que quitó los pecados del mundo, ante los ángeles, los principados y potestades, y los mundos distantes, y el amplio universo, y las cosas presentes y futuras;
( d ) Para que Dios sea temido y no desafiado, para que sea amado y no desafiado;
( e ) Para que seamos renovados para siempre , y en todo momento de necesidad obtengamos ayuda de Aquel que está sentado en el Trono en amor eterno.
II. Debemos perdonar — Entre las condiciones de nuestro perdón hay una que tenemos que recordar todos los días. En el acto mismo de la oración se nos enseña a recordarlo. El temperamento que no perdona no puede perdonarse, porque es en sí mismo una prueba de que no tenemos idea de la deuda que tenemos.
Archidiácono Sinclair.
Ilustración
'Oh Dios, muchos son mis pecados; Peca contra mi vida Tu clamor,
Y todas mis malas acciones abandonadas hasta Tu Templo, volarán.
¿Liberarás mi alma temblorosa, que es llevada a la desesperación?
"¡Perdonar!" una voz bendita respondió: "y serás perdonado".
Mis enemigos, Señor, son feroces y caídos; me desprecian en su orgullo;
Pagan mal por mi bien; mi paciencia se burlan.
¡Levántate, rey mío, y sé arrojado por la ruina de los orgullosos de la justicia!
"¡Perdonar!" llegó la terrible respuesta, "como quisieras ser perdonado".
Siete veces, Señor, los perdoné; siete veces han vuelto a pecar;
Todavía practican para trabajar mi aflicción y triunfar en mi dolor;
¡Pero que teman ahora mi venganza, sólo al resentimiento dado!
"¡Perdonar!" la voz del trueno dijo: "¡O nunca serás perdonado!" '
(SEGUNDO ESQUEMA)
EL PERDÓN DE DIOS Y LA RESPUESTA DEL HOMBRE
I. Todo perdón brota del amor de Dios — Es en la sagrada Pasión donde vemos tan maravillosamente cómo actúa el amor de Dios. Podemos notarlo en cuatro detalles: -
( a ) Dios, en su gran amor, decidió poner ante nosotros el camino de la recuperación . Dios nos busca; Envió a su Hijo.
( b ) Y luego nos suplica . El Señor suplicó a Judas, Pedro y Pilato. Suplicó en silencio en la Cruz.
( c ) Y luego, nuevamente, vemos en la Pasión el amor que nos perdona, intercediendo . ¡Padre, perdónalos!
( d ) Y luego, una vez más, vemos el sufrimiento del amor . Hay algo maravilloso: ¡que Dios, al salvarnos, sufra!
Y lo que vemos que hizo nuestro Señor en su Pasión, lo está haciendo ahora. Todavía busca. Él todavía suplica. Él todavía intercede.
II. La respuesta del hombre . Si vamos a aferrarnos a este perdón, ¿cuál es nuestra parte? Debemos responder. El Señor nos busca; tenemos que buscarlo. Él nos suplica por Su Espíritu Santo. Y luego, si Él intercede por nosotros, debemos tener mucho cuidado de responder a Su amor.
III. El espíritu del perdón — Pero una vez más, si vamos a aferrarnos al perdón, nuestro Señor nos dice que realmente debe haber el espíritu del perdón en nosotros. Si quieres devolver el amor de Dios, nos dice muy claramente San Juan, debes mostrar amor a tus hermanos. Si respondes a este amor de Dios en el perdón, significa que debes devolver el amor de Dios lo mejor que puedas.
Y no puede hacer eso a menos que tenga suficiente del espíritu de Cristo, que es el espíritu de amor, para todas sus criaturas. El perdón de Dios busca . Debemos estar dispuestos a buscar a los que nos han herido, a buscarlos con miras a la reconciliación. Debemos estar listos para suplicarles , y ciertamente debemos estar listos para orar por ellos; y no podemos tener el espíritu de Jesucristo a menos que estemos dispuestos a sufrir por ellos, a tener problemas por ellos. El perdón por el que oramos en el Padrenuestro no es una cuestión de mero sentimiento. Es cuestión de voluntad de buscar la reconciliación.
—El reverendo James Vaughan.
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Nisbet, James. "Comentario sobre Matthew 6:12". El Comentario del Púlpito de la Iglesia. https://studylight.org/​commentaries/​cpc/​matthew-6.html. 1876.
Comentario Bíblico de Smith
Esta noche echemos un vistazo a Mateo, capítulo seis. Estamos en la sección del libro de Mateo que comúnmente se llama el Sermón del Monte porque fue pronunciado a los discípulos de Jesús en la ladera de la montaña sobre el Mar de Galilea. “Viendo la multitud, se fue a un monte; y sentado, se le acercaron sus discípulos; y abriendo su boca, les enseñaba, diciendo:” ( Mateo 5:1-2 ).
Entonces, lo primero que notamos es que este Sermón del Monte no es para el consumo mundial en general. No es un sistema de leyes y todo lo que el mundo debe inaugurar o puede inaugurar. El Sermón de la Montaña es para los discípulos de Jesucristo, y solo aquellos que han sido descritos en la primera parte del sermón pueden realmente poner en práctica estas cosas y solo a través del poder del Espíritu Santo.
Y entonces hay, en primer lugar, una descripción de la persona de la que Jesús está hablando y esa descripción viene en forma de Bienaventuranzas cuando Jesús describe a la persona a quien se aplica el sermón: "Bienaventurados los pobres en espíritu, Bienaventurados Bienaventurados los que lloran, Bienaventurados los mansos, Bienaventurados los que tienen hambre y sed de justicia, Bienaventurados los misericordiosos, Bienaventurados los limpios de corazón, Bienaventurados los pacificadores” ( Mateo 5:3-9 ). Estos son los hijos de Dios. Estos son los discípulos de Jesucristo. Estas son las características de los discípulos de Jesucristo.
Y luego Jesús les dice cuál será la reacción del mundo hacia ellos. Y eso es de persecución, no entendiéndolos, injuriándolos, diciendo falsamente toda clase de mal contra ellos. Pero su respuesta a la injuria del mundo es regocijarse y estar muy contentos. Y luego les dice el efecto que van a tener sobre la tierra; sois la sal o la influencia conservante en una sociedad corruptora. Eres la luz en la oscuridad. Eres la luz del mundo. Tú eres la sal de la tierra.
Y luego Jesús entra en un área que seguramente era alucinante para cada uno de los discípulos cuando comienza a hablarles acerca de la ley y su relación con el creyente. Y les declara que no vino a abrogar la ley sino a cumplirla. Pero luego esa declaración alucinante cuando Jesús dijo a sus discípulos: "A menos que vuestra justicia exceda la de los escribas y fariseos, de ninguna manera entraréis en el reino de los cielos.
" ( Mateo 5:20 ) Los escribas y los fariseos pasaron toda su vida tratando de guardar cada pequeña parte de la ley. Entonces, para que Jesús hiciera este tipo de declaración, inmediatamente la primera reacción que podría tener sería simplemente la de rendirse. Bueno, eso es todo. Lo he tenido. No tiene sentido tratar de ir más allá. No hay manera de que pueda ser más justo que los escribas y fariseos.
Y luego Jesús pasó a explicar lo que quería decir, porque comenzó a darles cinco ilustraciones de la ley tal como los escribas y los fariseos la enseñaban y la practicaban. Y contrastó eso con la ley tal como estaba prevista cuando Dios la dio por primera vez.
Y la diferencia básica entre la forma en que los fariseos practicaban y enseñaban la ley, y la forma en que Dios pretendía la ley en cada caso, era que los fariseos enseñaban y practicaban la ley en una estricta observancia externa.
Estaban guardando la ley desde un aspecto externo, pero la forma en que Dios pretendía era espiritual y no entendían que la ley fuera espiritual y gobernara mi espíritu, mi actitud. Desarrollaron toda una reacción equivocada a la ley. Mientras miraban la ley y su cumplimiento externo de los requisitos de la ley, se sintieron muy satisfechos de sí mismos, muy farisaicos, muy orgullosos y críticos contra todos los demás hombres.
Jesús describió acertadamente la actitud del fariseo cuando dijo que el fariseo entró en el templo a orar y dijo: "Oh Dios, te doy gracias porque no soy como los demás hombres. No soy un ladrón o soy un blasfemo, pero pago mis diezmos y hago esto y hago aquello” ( Lucas 18:11 ). Y está describiendo perfectamente la actitud que tenía el fariseo con respecto a la ley; la actitud muy engreída y santurrona. Pero la ley no fue dada por Dios para hacer a los hombres presumidos y santurrones. La ley fue dada por Dios para revelar al hombre la excesiva pecaminosidad del pecado y para hacer culpable a todo el mundo ante Dios.
Así que su interpretación de la ley estaba totalmente equivocada y estaba creando una reacción completamente equivocada de su parte hacia la ley. En lugar de hacerlos sentir pecadores culpables ante Dios y clamar "Oh Dios, ten piedad de mí, pecador", por la forma en que lo interpretaron, pudieron cumplir la ley. Pero siendo la ley espiritual, aunque hayan cumplido con los aspectos externos o exteriores, sin embargo, los aspectos espirituales los habían desobedecido totalmente.
Entonces, en el contraste que Jesús estaba dando, la forma en que se enseñaba la ley; “Oísteis que se ha dicho: No matarás; y cualquiera que matare, está en peligro de juicio; mas yo os digo, el que aborrece a su hermano” ( Mateo 5:22 ). Verás, es el odio del que proviene el asesinato. Y puedes ser culpable de la ley, "no matarás" si tienes odio en tu corazón contra tu hermano. Si consideras a tu hermano un tipo sin valor, lo has destruido en tu propia mente. No vale nada, lo sabes, pero tu mente violó la ley "no matarás".
"No deberás cometer adulterio". Bueno, Jesús dijo, mira, eso no es solo el acto físico. Si estás mirando a una mujer y la deseas, entonces ya has cometido adulterio en tu corazón. La ley tenía la intención de hacernos culpables ante Dios.
Y como dijo el apóstol Pablo, sabéis que hubo un tiempo en que pensaba que, en cuanto a la ley se refería, él era perfecto, escribió a los filipenses y les dijo: “Respecto a la justicia que es la ley” ( Filipenses 3:6 ). Hombre, lo tenía, lo tenía hecho. Pero escribiendo a los romanos dijo: "Yo no sabía que desear o codiciar era malo, excepto que la ley dijera: No codiciarás" ( Romanos 7:7 ).
Entonces, cuando me di cuenta de que la ley estaba gobernando los deseos, hey, el pecado revivió y morí. En otras palabras, me mató. Me condenó a muerte. yo era culpable Ahora pensó que no era culpable por tanto tiempo, pero cuando se dio cuenta de que la ley era espiritual y yo soy carnal, hey, he fallado.
Y eso es básicamente lo que Jesús está mostrando, es que la ley es espiritual. Y así el hombre no puede y no ha cumplido la ley de Dios, y así tu justicia debe exceder la justicia de los escribas y fariseos si vas a entrar al reino de los cielos. Pero ¿cómo puede vuestra justicia exceder a la de los escribas y fariseos? Bueno, la suya era una justicia por obras y si estás tratando de lograr una justicia por obras, no hay forma de que los excedas.
Te han superado hace mucho tiempo. Pero Dios ha establecido otra base para la justicia y esa es la justicia que Dios imparte o Dios le da cuenta a un hombre por la fe de ese hombre en la obra terminada de Dios. Por la fe de un hombre en Jesucristo, Dios cuenta su fe por justicia.
Y Pablo dijo: Con mucho gusto deseché la justicia que una vez tuve y que era por la ley. Lo que había ganado bajo la ley, lo he estimado como pérdida por la excelencia del conocimiento de Jesucristo, por quien sufrí la pérdida de todas las cosas y las estimo, pero rechazo para conocerle y ser hallado en él, no teniendo mi propia justicia que es por la ley, sino la justicia que es por la fe” ( Filipenses 3:8-9 ).
Así que esta nueva relación con Dios: justos por la fe y por creer en Jesucristo y Dios habiéndoseme impartido entonces eso, o Dios contándome justicia; por tanto, mi justicia excede a la de los escribas y fariseos porque Dios me ha impartido la justicia de Jesucristo, excediendo a la de los escribas y fariseos. Y ahí está mi única esperanza de entrar en el reino de los cielos: mi fe en la obra terminada de Dios a través de Jesucristo para lograr para mí esa posición justa ante Dios.
Ahora, entramos en el capítulo seis y aquí Jesús, en primer lugar, enuncia un principio, y como es el método de los grandes maestros, hay una declaración del principio y luego la ilustración y amplificación de ese principio. El principio es este:
Cuídate de ti mismo, cuídate de no hacer tus obras justas ( Mateo 6:1 )
Las limosnas son los actos justos.
delante de los hombres, para ser visto de los hombres ( Mateo 6:1 ):
Ahora él está hablando aquí acerca de los motivos por los cuales haces las cosas, por los cuales haces tus cosas justas. Asegúrate de que el motivo que te impulsa a hacer estas cosas no provenga de tu deseo de ser reconocido y notado por los hombres. Mirad que no hagáis vuestra justicia para ser vistos de los hombres.
La Biblia nos dice que todos vamos a comparecer ante el tribunal de Cristo y nuestras obras van a ser juzgadas de qué clase son.
Nuestras obras serán juzgadas en realidad por los motivos detrás de la obra; lo que me motivó a hacerlo. Y si mis motivaciones para hacer mis obras justas son malas, entonces esas obras son inútiles y serán quemadas y consumidas como madera, heno y hojarasca. Porque todas nuestras obras serán probadas por el fuego. Muchas de nuestras obras que hemos hecho para el Señor simplemente serán consumidas. Se convertirán en humo. Ahora, aquellas cosas que he hecho con un corazón puro y un motivo puro delante de Dios, aquellas que permanecen como prueba de fuego, recibiré una recompensa por ellas. Pero todas nuestras obras deben ser juzgadas de qué tipo o qué motivación hay detrás de las obras.
Ahora el apóstol Pablo habla de lo que lo motivó, dijo: “Porque el amor de Cristo me constriñe” ( 2 Corintios 5:14 ). Y realmente el amor es el mayor motivador para el servicio cristiano y el único motivador válido para el servicio cristiano.
Puedo estar haciendo muchas cosas maravillosas, pero si no las hago con amor, se vuelven inútiles. Verá, incluso puedo vender todo lo que tengo, distribuir todas las ganancias entre los pobres, pero puedo hacerlo de tal manera que llamo al periódico y digo: "Oigan, envíen un reportero aquí. Tengo mi casa". en venta y voy a dar todo a los pobres". Y luego, una vez que vendí mi casa, puse un gran cartel, ya sabes, "Programa de ayuda de Chuck", e invito a todos los pobres y a todos los fotógrafos y todo lo demás y empiezo a repartir, ya sabes, todo mi bienes y doy de comer a los pobres y me quedo ahí sonriendo a los fotógrafos.
Salen el canal siete y el canal cinco, ya sabes, y toman sus fotos y yo pongo mi cara. Esto es maravilloso. Mira lo que ha hecho este hombre. Oh que glorioso, vendió todo y dio a los pobres. Pero verás, mi motivo era mostrar mi cara sonriente ante el público y hacer que todos dijeran: "Oh, ¿no es maravilloso?". Esa es mi recompensa, todo el mundo está diciendo "Oh, ¿no es maravilloso?" y mejor escucho con atención y sintonizo ese "Oh, ¿no es grandioso?" porque esa es toda la recompensa que voy a recibir.
Y cuando me presento ante Dios y me paro ante Dios y le doy esa sonrisa Pepsident, ya sabes, que le di a las cámaras de televisión, ya sabes. Ponlo sobre mí Señor, ahora estoy listo para recibir. Y mira la cuenta y dice: "Bueno, aquí no veo nada, Chuck". Digo: "Espera un minuto, Señor. ¿Qué quieres decir con que no ves nada? ¿No viste el canal siete? ¿No escuchaste a esas personas delirar sobre lo maravilloso que era?" "Ah, sí, lo recuerdo.
Esa fue tu recompensa".
Y eso es básicamente lo que Jesús está diciendo aquí. Ahora ten cuidado con cuál es tu motivo. No hagas las cosas de tal manera que llames la atención sobre ti mismo. aplausos de la multitud, porque si eso es lo que hay detrás y lo estás haciendo de tal manera que atraigas la atención sobre tus buenas obras, entonces la atención que has atraído es toda la recompensa que obtendrás. toma la cabeza que no haces tu acto justo para ser visto de los hombres, delante de los hombres para ser visto de ellos.
Ahora, hay un equilibrio aquí porque anteriormente Jesús dijo: "Vosotros sois la luz del mundo" ( Mateo 5:14 ) y no se puede ocultar una luz. Por lo tanto lo que hagas se va a ver; se va a notar. No puedes ocultar la luz. Eres la luz del mundo, pero "así alumbre vuestra luz delante de los hombres, que cuando vean vuestras buenas obras, glorifiquen a vuestro Padre que está en los cielos" ( Mateo 5:16 ).
Ahora bien, eso no siempre es fácil de hacer, pero debemos buscar hacer esas buenas obras de tal manera que cuando las personas vean lo que estamos haciendo, no nos glorificarán a nosotros sino que glorificarán a Dios. Y ese tiene que ser, por supuesto, el motivo detrás de todo para traer gloria a Dios porque amo a Dios. Quiero servir a Dios. Lo hago por él, ese es el motivo que Dios honrará. Pero si mi motivo es recibir gloria y alabanza y crédito para el hombre, entonces la gloria, la alabanza y el crédito que recibo es mi recompensa.
Ahora, hay quienes dicen que no deberíamos estar interesados en las recompensas, que deberíamos ser buenos solo por el amor de Dios y eso, bueno, eso es otra vez algo muy magnánimo para decir. Y la gente suele decir eso para que parezcan muy magnánimos, y así tienen su recompensa cuando lo han dicho, porque la gente dice: "Oh, ¿no es eso maravilloso? Qué corazón tan puro tiene. Oh, qué un motivo puro" ya sabes.
"Él no quiere ninguna recompensa, solo quiere ser bueno porque es bueno. Oh, eso es dulce", ya sabes. Eso es enfermizo y no es bíblico.
Jesús habla aquí muchas veces acerca de las recompensas y cómo debemos preocuparnos por las recompensas, esas recompensas que vienen de nuestro Padre celestial. Así que hay un lugar de recompensa en la experiencia cristiana. Ahora, la salvación no es una recompensa. La salvación es un don de Dios por su gracia para con nosotros en Cristo Jesús.
Y la salvación es algo que Dios me da a través de mi fe en Jesucristo, y no tiene nada que ver con mis obras o mi esfuerzo o cualquier otra cosa. Solo tiene que ver con mi simple creencia en Jesucristo y Dios me da ese glorioso regalo de la vida eterna. Dios no me recompensa con la vida eterna; eso es un regalo de Dios. No gano la vida eterna, no puedo trabajar por la vida eterna; es un don de Dios y no por obras para que nadie se gloríe.
Pero, como hijo de Dios, hay responsabilidades que Dios me impone. Hay oportunidades que Dios me da de servirle. Y estaré delante de Dios y seré recompensado de acuerdo con mi fidelidad en el cumplimiento de esas obligaciones y responsabilidades que Dios me ha puesto delante mientras estoy aquí. Y así es apropiado para mí desear esa recompensa de Dios y buscar esa recompensa de Dios.
Ahora, Jesús dijo que si haces tu justicia delante de los hombres para ser visto de los hombres, básicamente tienes tu recompensa en el hecho de que los hombres ven lo que estás haciendo y lo reconocen y te alaban por ello. Y luego Jesús da tres ilustraciones de este principio básico al tratar con las tres cosas justas básicas que hacen los hombres. Y esa es la entrega de sus limosnas, su oración y la mortificación de su carne.
Y hay una manera correcta y una manera incorrecta de hacer cada una de estas cosas. Hay una forma correcta de dar a Dios; hay una forma incorrecta de dar a Dios. Das por el camino equivocado y has recibido tu recompensa. Das de la manera correcta y Dios te recompensará. Y todo depende de dónde y de qué fuente desee sus recompensas. ¿Quieres tu recompensa de Dios o quieres tu recompensa del hombre?
Ahora hay mucha gente que está satisfecha y desea la recompensa del hombre.
Dentro de unos días, el cuatro de julio, vamos a ver tremendos despliegues pirotécnicos y estos cohetes son, cada año son más exóticos. Y mientras observas estos estallidos de colores en el aire, escuchas el estruendo y ves todos estos colores estallando y estas pequeñas cosas arrastrándose y todos dicen: "Oh". Estás sentado en el estadio de Anaheim, tal vez, y esta cosa se dispara y todo el mundo dice "Ah", ya sabes.
Hermoso, Hermoso, Hermoso. Gran destello, gran estallido, todo el mundo está asombrado, pero, oh, se quema tan rápido. Sabes que es solo por un momento, boom; se fue.
Así que la gloria del mundo, es como un cohete. Ya sabes, vienes al mundo visto y lo hemos visto, has vivido lo suficiente para ver a aquellos que llegaron a la escena mundial y todos dicen "Ah, oh" y un gran destello, pero ¡oh, qué agotamiento rápido! .
Ahora se han ido. Están siendo reemplazadas por las nuevas estrellas intermitentes. Y la gloria del mundo es tan superficial; pasa tan rápido.
Pero ya sabes, allá arriba en el cielo, hay trillones de exhibiciones de fuego y gloria. Esas estrellas, oh, te digo; si pudieras mirarlos lo suficientemente de cerca, verías muestras fantásticas y espectaculares de gloria y belleza y simplemente siguen y siguen y siguen. Y mucho después de que los cohetes hayan gastado su gloria y hayan caído en cenizas al suelo, las estrellas todavía están allí.
Daniel dijo: "Y los sabios guiarán a muchos a la justicia y resplandecerán como las estrellas por los siglos de los siglos" ( Daniel 12:3 ). Y todo depende de en qué cielo quieras brillar. Puedes hacer tus obras ante el hombre de tal manera que todos digan: "Ah, oh", ya sabes, gran destello, todos están emocionados y todos van por ahí diciendo: "Oh, ¿sabías lo que hizo? Oh, ¿no es así? ¿Es tan maravilloso? Oh, él es tan glorioso", ya sabes.
Eres pronto cenizas, todos se olvidan y están buscando el próximo destello. O puedes hacerlo de tal manera que por siempre en el reino de Dios resplandezcan en esa gloria de su esplendor y su hermosura.
Así que, cuando des, no toques trompeta delante de ti, como hacen los hipócritas en las sinagogas y en las calles, para tener la gloria de los hombres. De cierto os digo que ya tienen su recompensa ( Mateo 6:2 ).
Ahora, no sé si Jesús está exagerando aquí o no. Realmente nunca he oído hablar de nadie que contrate a una banda para ir delante de ellos cuando llevan su regalo a la iglesia, ya sabes, listos para dejar tu dinero en la ofrenda y hacer que el tipo se ponga de pie y dé una fanfarria de trompeta, ya sabes, y así que pasa al frente y coloca tu ofrenda.
Sin embargo, sin embargo, he visto servicios en los que el evangelista dirá; “Ahora Dios me ha revelado, ustedes, que hay quince personas aquí esta noche que van a dar mil dólares a mi ministerio.
Dios bendiga. Aleluya. Quiero que usted quince que Dios le está hablando a su corazón ahora para dar esos mil dólares. Quiero que te pongas de pie”, ya sabes. Y ellos arengan y acosan y van hasta: “Alabado sea Dios, mira, hay un hermano allí. Oh, alabado sea Dios hermano, aleluya”. Y el tipo está parado allí sosteniendo su cheque, ya sabes, y el evangelista vuelve corriendo y lo toma porque yo personalmente lo recibiré, ya sabes.
Yo personalmente te lo quitaré de la mano, ya sabes. Alma codiciosa.
Ahora, en lo que respecta a Dios, no recibirás recompensa de Dios por esa ofrenda de mil dólares que acabas de dar. Ya tienes tu recompensa porque, en cierto sentido, has sonado una trompeta. Has hecho una gran demostración pública de tus donaciones y todo el mundo sabe lo generoso que fuiste. Te pusiste de pie; recibiste el aplauso de la gente.
Solo bebe porque esa es toda la recompensa que obtendrás. Ahora, para mí, es realmente triste y trágico que haya muchas personas que alienten a las personas a dar con ese tipo de motivación porque incluso al recibir los fondos de las personas, usándolos como el motivador detrás de ellos, les han robado a esas personas el recompensa que Dios les daría por los dones que han hecho. Y hago responsables a los evangelistas.
Deberían saberlo mejor. Las ovejas a menudo son tontas y no saben nada mejor, pero aquellas personas que reciben dinero de esa manera deberían saberlo mejor y son responsables. El Señor dijo que no deberías dar con fanfarria para ser visto por los hombres. No hacer un desfile, no hacer un gran alboroto sobre lo que le has dado a Dios.
Pero cuando des limosna, de verdad, que no sepa ni tu mano derecha lo que hace tu mano izquierda ( Mateo 6:3 ):
Solo da. No hagas un gran problema por eso
para que vuestra limosna sea en secreto, y vuestro Padre que ve en lo secreto os recompensará en público ( Mateo 6:4 ).
Así que en nuestro dar hay que ser sencillo, con sencillez. Nuestro dar a Dios, nos dice Pablo en la epístola a los Corintios, nunca debe ser por coacción o presión. Nunca debemos sentirnos presionados a dar a Dios. Dios no quiere que la gente le dé motivada por la presión. Oh, aquí está el comité de finanzas llamando a la puerta y recibirán nuestro compromiso anual. Oh, no. ¿Qué vamos a decir esta vez, ya sabes?
Y, por supuesto, estoy bajo presión.
Aquí están estas personas importantes; está el banquero allí y está el abogado y aquí está mi médico, ya sabes, y están sentados allí y yo estoy en el banquillo porque tengo que hacer mi promesa a la iglesia para el año. Y todos estos chicos van a saber lo que voy a prometer. Y no quiero parecer un flaco tacaño. Y entonces, qué voy a hacer, ya sabes.
Así que siento la presión y digo: "Bueno, este año creo que vamos a tratar de dar mil dólares a la iglesia". Y aquí mi banquero es una especie de ejem, hum, hmm, mil dólares. Bueno, realmente queremos agregar algunos programas a la iglesia este año, así que realmente necesitamos... bueno, tal vez pueda dar mil doscientos, ya sabes.
Entonces llega el primer mes y debo cien dólares y oh no, no puedo pagar esos cien dólares.
Oh, pero tengo que hacerlo. Prometí que lo haría, ya sabes. Y todos los meses me encuentro a mí mismo gritando y luchando por tratar de hacer mi promesa, y me quejo por eso y estoy molesto por eso. Oye, Dios no aprecia nada que le des de lo que te quejes. Sería mucho mejor no dar que dar y quejarse. Que piensen que eres apretado, que piensen que no eres benévolo, que piensen lo que quieran, pero no le des a Dios por presión.
Pablo dijo: “Por tanto, cada uno tiene un propósito en su propio corazón, así lo deje a un lado y dé con hilarante porque Dios ama al dador con hilarante” ( 2 Corintios 9:7 ). Todo lo que puedas darle a Dios hilarantemente, dáselo. Lo que no puedes dar a Dios de forma hilarante, guárdalo. Dios no lo quiere y Dios no lo necesita.
Y así, el dar a Dios siempre debe ser un asunto personal entre el Señor y nuestra familia y es algo que hacemos porque amamos al Señor y estamos motivados por nuestro amor por él, pero no buscamos crédito. del hombre o no buscando recibir del hombre grandes elogios por nuestra generosidad y entrega a Dios.
Ahora, la cuestión de los sobres de diezmo entonces. Esta es una necesidad que nos impone el Gobierno de los EE. UU. Los Servicios de Impuestos Internos, solo uno de los otros males que provienen del IRS. R, No creo que debamos pagar más impuestos de los debidos. Creo que deberíamos pagar lo que se debe, pero no creo que debamos pagar más de lo que se debe. Y por lo tanto, para los fines del IRS, hacemos cheques o llenamos un sobre para que podamos mantener un registro en caso de que el IRS cuestione su donación.
Pero esos archivos son estrictamente confidenciales. Son algo que está entre usted y el Señor. Y esas son cosas que solo te enviamos, tu recibo al final del año y es algo que solo tú y el Señor saben. Ni siquiera lo sé. No me molesto en revisar esos archivos. no me preocupa Es algo entre tú y Dios y es algo personal. Y queremos que la donación sea lo más personal posible.
Así que tu ofrenda, que sea con sencillez, que sea con un corazón alegre y que sea motivada por tu amor al Señor y no por tu deseo de ser visto por los hombres.
Entonces cuando ores ( Mateo 6:5 ),
Hay una forma incorrecta y una correcta de orar.
Ahora bien, no seáis como los hipócritas, que les gusta orar de pie en la sinagoga y en las esquinas de las calles para ser vistos por los hombres. De cierto os digo que ya tienen su recompensa ( Mateo 6:5 ).
Ahora bien, la oración era una cosa muy importante en la vida del judío. Dos veces al día tenía que decir el Shima, que constaba de tres secciones de las escrituras del Antiguo Testamento comenzando con Deuteronomio seis allí, "El Señor nuestro Dios es un solo Señor y amarás al Señor tu Dios con todo tu corazón, con todo tu ser". alma, con todas tus fuerzas, con todas tus fuerzas". Y tenía que decir eso, a primera hora de la mañana y tenía que decirlo a última hora de la noche.
Debía decirlo antes de las nueve de la mañana y antes de las nueve de la noche, pero dos veces al día decía el Shima.
Luego estaba la segunda forma de oraciones, el Shiminoph. El Shiminoph era en realidad dieciocho oraciones separadas, luego agregaron el diecinueve pero mantuvieron la palabra shiminoph, dieciocho. Y había dieciocho oraciones que memorizaban de niños y tenían que decir tres veces al día; nueve de la mañana, doce del mediodía y tres de la tarde.
Ahora, debido a que tenían que decir estas mismas oraciones todos los días, mañana, tarde y noche, se convirtió en una costumbre, como todo lo que saben que hacemos por costumbre. Se convirtió en algo que, para muchos de ellos, carecía por completo de sentido. Quiero decir, es un deber. Tengo que hacerlo para que aceleres estas dieciocho oraciones diciéndolas lo más rápido que puedas. Ya sabes, es un deber. Tengo que actuar, ya sabes, son las nueve y está bien, aquí vamos, ya sabes, y corres a través de las dieciocho oraciones.
Y entonces son las doce en punto; Es hora de hacerlo de nuevo y corres a través de las mismas dieciocho oraciones.
Ahora, con eso como trasfondo, ya ves, había quienes se cronometraban para que cuando llegaran las nueve de la mañana estuvieran en un lugar muy visible en la esquina de la calle. A las nueve en punto, oops, ya sabes, y el chal de oración se pone, schwoop, schwoop, se envuelven y, así, rezan las dieciocho oraciones.
Y todo el mundo dice, oh, ¿no es maravilloso? Se detiene justo en medio de su ajetreado día allí mismo, en la esquina de la calle, repasando sus dieciocho oraciones. Oh, él debe ser espiritual.
Y es posible que mientras estás haciendo tus dieciocho oraciones estés pensando, oh, sé que todos me están mirando y saben lo espiritual que soy. Saben que soy un hombre santo. ¿No es esto glorioso, ya sabes, que todo el mundo sepa lo justo que soy?
Hmm, Señor, te agradezco, ya sabes.
Ahora, cualquier cosa que repitamos una y otra vez, las mismas palabras pueden fácilmente perder sentido. Ya sabes, establecemos los pequeños patrones de grupo en nuestro cerebro y todo lo que tenemos que hacer es sintonizar ese canal en particular y configurar, presionar el botón y puedes decirlo sin siquiera pensar. "Ahora me acuesto a dormir. Ruego al Señor que guarde mi alma. Si muero antes de despertar, ruego al Señor que tome mi alma", ya sabes.
Lo digo en serio; aprietas el botón y se va. Es como tirar de la cuerda en pequeños muñecos. Quiero decir que es algo que está programado, ya sabes. "Dios es grande, Dios es bueno, te damos gracias Padre por nuestro alimento" sabes. Y puedes pronunciar estas palabras sin siquiera... puedes estar pensando en otra cosa completamente mientras dices estas palabras. No tengo que estar pensando en lo que digo porque puedo decir estas palabras de memoria.
Y así se convierten en repetición vacía de palabras. Entonces, antes que nada, cuando oro, no debo buscar estar en un lugar conspicuo para que todos vean que soy un hombre de oración.
Escuché la reputación de un ministro. Todo el mundo dijo oh, él es un hombre de oración. Y estaba ansioso por conocer a este hombre porque había escuchado su reputación de ser un hombre de oración. Y así sucedió que yo estaba en un campamento de verano hablando y él también estaba en ese mismo campamento de verano.
Y descubrí cómo obtuvo su reputación como hombre de oración. Cada mañana a las seis en la capilla, uno podía escuchar a este hombre orando; por todo el campamento se le puede oír rezar. Y de seis a siete lo podías escuchar orando allá abajo en la capilla, clamando al Señor.
Y a menudo me preguntaba si Dios quiere que tengamos una reputación de hombre de oración. ¿No es mejor que
entra en el aposento, cierra la puerta y ora al Padre que ve en lo secreto; y el Padre que ve en lo secreto entonces será el que nos recompense ( Mateo 6:6 ).
No me sorprendería, pero la recompensa que ese hombre obtiene de su vida de oración no es el hecho de que tiene una tremenda reputación de ser un hombre de oración. Y él ama esa reputación y está haciendo todo lo posible para mantener viva esa reputación al orar de tal manera que todos noten el hecho de que está orando.
Ahora tenemos que tener cuidado con la motivación. Incluso en la oración, aquello por lo que oro es probado por la motivación. Santiago dijo: "No tienes porque no pides" y luego agregó: "Y pides y no recibes porque pides mal para consumirlo en tus propias concupiscencias" ( Santiago 4:3 ). En otras palabras, es posible que yo tenga una motivación equivocada para orar por lo que estoy orando.
La motivación es algo tan importante. Es por eso que la Biblia dice: "Que cada uno se examine a sí mismo, porque si nos juzgamos a nosotros mismos, no seremos juzgados por Dios" ( 1 Corintios 11:28 ; 1 Corintios 11:31 ). Y es bueno examinar, "¿Por qué hice eso?"
Ahora no siempre lo sé. Es posible que me engañe. Y David, dándose cuenta de la posibilidad de engañarse a sí mismo acerca de sus propias motivaciones personales, dijo Señor: "Tú me has escudriñado. Tú me conoces. es demasiado grande para mí. No puedo alcanzarlo. Realmente no me conozco a mí mismo, Señor". Y así concluye ese Salmo diciendo: "Examíname, oh Dios, y conoce mi corazón. Pruébame y conoce mis pensamientos, y ve si hay en mí algún camino de perversidad" ( Salmo 139:23 ).
Oh Dios me buscas, Dios me muestras, Dios me revelas lo que hay en mi corazón porque me puedo estar engañando a mí mismo. Pero no engaño a Dios, porque él escudriña los corazones, las riendas. Él sabe cuáles son los motivos detrás de todo lo que hago. Y Dios sabe que no quiero perder el tiempo. Si voy a hacerlo, quiero hacerlo con la motivación correcta y quiero recibir las recompensas del Señor por hacerlo.
Y así en nuestras oraciones, tenga cuidado de que no busquemos orar llamando la atención sobre nosotros mismos o orando para impresionar a las personas para que puedan ser vistos por los hombres. La idea detrás de esto es que están tratando de impresionar a la gente. Tenga cuidado de no orar para impresionar a la gente. La oración no tiene la intención de impresionar a la gente; tiene la intención de impresionar a Dios. "Entra en tu aposento, cierra la puerta. Tu Padre que ve en lo secreto te recompensará en público".
El segundo negativo es
No uses las vanas repeticiones ( Mateo 6:7 ),
Como estaban haciendo en esos días
pensando que seréis oídos por vuestra palabrería ( Mateo 6:7 ).
No es la duración de la oración ni el tiempo o la cantidad de tiempo dedicado a la oración lo que hace que la oración sea válida. Esas oraciones que están registradas en la Biblia son todas, han sido muy cortas. Muchas veces pensamos que la oración no se vuelve realmente efectiva hasta que hemos estado de rodillas durante una hora; no tan. No tiene sentido simplemente llenar el tiempo con pequeñas frases estereotipadas sin sentido cuando estoy hablando con Dios. Cuando te acerques a Dios, siéntate, declara tus negocios a Dios, declara tu corazón; ábrelo, expónselo ante él y sé breve, sé conciso.
Porque el Señor sabe de lo que tienes necesidad, antes de que se lo pidas ( Mateo 6:8 ).
La oración no es un tiempo de información en el que ahora voy a informarte Dios de todo lo que salió mal en mi vida hoy. Dios sabe todo lo que salió mal. No tengo que ensayarlo para él ni tengo que repasar una larga lista de mis necesidades. Dios sabe lo que necesito antes de que se lo pida. Así que no uses vanas repeticiones solo para llenar el tiempo. Los paganos piensan que van a ser escuchados por hablar mucho, pero no es por hablar mucho.
Ahora Jesús nos dio un modelo de oración. Es trágico que muchas personas hayan tomado este modelo de oración y lo usen en vano repetitivo. Y así rezan una y otra vez esta oración modelo y se animan muchas veces a hacerlo, en cuanto a su penitencia, ya sabéis, tantas avemarías y tantos padrenuestros, que no son más que vana repetición. Lo mismo contra lo que habló Jesús: pensando que seréis oídos por vuestra palabrería.
No, no lo harás.
Y simplemente repetir la oración del Señor de memoria realmente no tiene valor. Hay un tremendo valor si te lo tomas muy despacio, frase por frase y realmente lo piensas y lo meditas. Pero básicamente, nos está dando una oración modelo. Y como él nos da la oración modelo, en primer lugar, la oración siempre depende de la relación, y por lo tanto es significativo que la oración se abre expresando la relación,
Padre Nuestro ( Mateo 6:9 )
Y si no es vuestro Padre, no tenéis derecho a invocarle.
El ciego le dijo a los fariseos cuando lo estaban desafiando sobre cómo había sido sanado. Él dijo: "Bueno, este hombre vino y me puso las manos encima y puedo ver". Bueno, ¿qué hizo? "Bueno, ya te lo dije". Y dijeron: "Pues, en cuanto al hombre..." dijeron: "Dad esta gloria a Dios. En cuanto a este hombre nada sabemos de él" ( Juan 9:15 ; Juan 9:24 ).
Dije, ¿no es una cosa maravillosa? Aquí hay alguien de quien no sabes nada y está abriendo los ojos de los ciegos. Él está haciendo la obra del Mesías. Y se enojaron con el hombre. El hombre dice, oye, sabemos que Dios no escucha, ya sabes, las oraciones de los pecadores. Debe estar haciendo algo bien si Dios está respondiendo sus oraciones.
Ahora, note que eso no es necesariamente la verdad bíblica. Esta es la declaración de un ciego a los fariseos porque en realidad Dios sí escucha la oración de los pecadores. Al menos una oración: "Dios, sé propicio a mí, pecador". Gracias a Dios que escucha esa oración. Y, sin embargo, David dijo: "Si miro hacia la iniquidad en mi corazón, el Señor no me escucha cuando oro". Esa es la verdad divina. "La mano de Dios no es corta para que no pueda salvar, ni su oído es pesado para que no pueda oír, pero vuestro pecado os ha separado entre vosotros y vuestro Dios" esa es la verdad divina.
El pecado separa al hombre de Dios. Sin embargo, hay una relación involucrada en la oración. Y esa relación es un hijo que viene al Padre. Y soy un hijo de Dios a través de mi fe en Jesucristo. Y así puedo decir, "Padre".
Padre nuestro que estás en los cielos, santificado sea tu nombre ( Mateo 6:9 ).
La palabra "santificado" también podría traducirse reverendo. Sabes que los judíos tenían un gran respeto por el nombre de Dios. De hecho, tenían un respeto tan grande por el nombre de Dios que llegaron al punto en que sintieron que sus labios no eran dignos de pronunciar el nombre de Dios. Finalmente llegaron al lugar donde pensaron que sus mentes no eran dignas de siquiera pensar en el nombre de Dios, de pensarlo en sus mentes.
Así como los escribas, al copiar las escrituras, llegaban al nombre de Dios en lugar de escribir las vocales, solo escribían la consonante: YHVH. Prueba y pronuncia eso. Sin las vocales no sabes cómo se pronuncia. Y así hasta la fecha presente no sabemos cómo pronunciar el nombre de Dios.
Pero antes de que los escribas escribieran YHVH en su manuscrito, entraban, se bañaban, se ponían ropa limpia, tomaban una pluma nueva, la mojaban en tinta fresca y luego escribían esas consonantes YHVH.
E imagine en un pasaje donde tiene el nombre del Señor enumerado cinco o seis veces. Sin embargo, se convirtió en una pequeña tradición entre ellos que cuando estaban copiando, siempre iban y tomaban este baño ritual y se ponían ropa limpia y luego escribían esas consonantes YHVH. Ahora, ya sea que el nombre se pronuncie o no Jehová o Yahweh, realmente no estamos seguros. La mayoría de los eruditos piensan que fue Yahweh. Pero la pronunciación del nombre de Dios se ha perdido como resultado de esta tradición entre los judíos. Pero, ¡oh, cuánto estimaron su nombre!
En los salmos, el salmista declara: "Santo y reverenciado es tu nombre" ( Salmo 111:9 ). Aquí, básicamente, se dice lo mismo en la oración del Señor. Santificado o reverenciado sea tu nombre. Ahora, de dónde en el mundo los hombres alguna vez obtuvieron la tradición de agregar reverendo al nombre de un hombre, no lo sé. Pero realmente no me considero el reverendo Chuck Smith.
No creo que haya nada reverendo en el nombre de Chuck. Pero es desafortunado, ya sabes, comienzan y dicen reverendo Chuck Smith, y luego sabes que están tratando de inflarte un poco más y dicen: "El reverendo Chuck Smith". Y luego intentan inflarte un poco más y dicen: "El reverendísimo Chuck Smith", ya sabes, y "el reverendo Chuck Smith". Y sabes que empiezan a agregar todos estos títulos al hombre. Oh, qué trágico, qué triste. Realmente no me importa un título.
El nombre del Señor es reverendo; es santificado, pero seguramente no es el nombre de ningún hombre. Ahora mucha gente toma el título por ignorancia y yo no acepto eso. Muchas personas al escribirme escriben "Estimado reverendo Smith" o "reverendo Smith" o lo que sea y yo simplemente me río y sé que no me conocen porque no me considero reverendo en absoluto. Reverencio a Dios y reverencio su nombre, pero mi nombre no tiene nada de reverencial.
Y no le doy mucha importancia, pero quiero decir que es algo que ya sabes, es una de esas cosas que la gente empezó y continúan. Es la exaltación del hombre y yo no creo en la exaltación del hombre. Yo creo, tú lo sabes, que ninguna carne debe gloriarse delante de él. Exaltemos al Señor. Mantengamos su nombre reverenciado y santificado pero no seamos exaltadores del hombre. Porque el que se enaltece, el Señor lo humillará.
Entonces, el reconocimiento es lo siguiente. En primer lugar, relación; "Nuestro Padre". Reconocimiento. "Que estás en los cielos, santificado sea tu nombre". Santo y reverendo es tu nombre. Estoy hablando ahora con Dios que ha creado el universo. Le dijo a Jeremías: "He aquí, yo soy el Señor. ¿Hay algo demasiado difícil para mí?" ( Jeremias 32:27 ). Necesito recordar eso cuando oro porque muy a menudo cuando oro, llevo mis propias limitaciones.
Esto es demasiado duro para mí, es demasiado para mí; No puedo manejarlo. Y soy propenso muchas veces a llevar esa sensación de derrota o abrumado por el problema a mi vida de oración con Dios como si me abrumara. Seguramente va a abrumar a Dios.
Y entonces, el reconocimiento de aquel con quien estoy hablando es muy importante en la oración. Se nos dice en Hebreos, "Porque el que viene a Dios debe creer que él es" ( Hebreos 11:6 ). Que el es que? Que es el Dios eterno que ve como dijo Jesús, que sabe como dijo Jesús, que es poderoso para hacer todas las cosas mucho más abundantemente de lo que le pido a Dios.
Ahora, "Santificado sea tu nombre" es en realidad una petición. Es orar para que el nombre de Dios sea reverenciado y tenido en alta estima o santificado por los hombres.
Venga tu reino. Hágase tu voluntad en la tierra como en el cielo ( Mateo 6:10 ).
Dos peticiones más, pero las primeras tres peticiones se relacionan todas con Dios. No se relacionan conmigo. En la oración, mi impulso principal en la oración debe ser ese deseo de lograr que se cumpla la voluntad de Dios. Es un error pensar en la oración como un medio por el cual puedo lograr que se cumplan mis deseos. Dios nunca tuvo la intención de que la oración fuera un medio por el cual mis deseos puedan ser concedidos. Dios quiso que la oración fuera un medio por el cual yo pudiera trabajar en cooperación con él para lograr que se hiciera su voluntad en este rebelde planeta tierra.
Y la verdadera oración comienza con Dios. El propósito y el plan de Dios y la oración nunca tienen la intención de cambiar los propósitos de Dios.
Creo que cada cosa correcta por la que he orado y recibido, Dios ya se había propuesto y planeado dármela antes de que orara. Dices entonces ¿por qué orar? Porque Dios me ha hecho un agente moral libre. Dios me ha dado la capacidad de elección y Dios honra mi elección y no violará mi libre albedrío.
Dios solo hará por mí lo que yo esté dispuesto a que Él haga por mí y lo que yo le permita hacer por mí. Por lo tanto, la oración es abrir la puerta a Dios para que haga por mí las cosas que él estaba planeando y queriendo hacer todo el tiempo, pero que no haría en contra de mi voluntad.
Jesús dijo a sus discípulos en Juan el capítulo quince: "Ahora bien, ustedes no me han elegido a mí, sino que yo los he elegido a ustedes y los he ordenado para que sean mis discípulos y den fruto, y que su fruto permanezca: que todo lo que pidiereis al Padre en mi nombre, os lo podrá [no] os lo dará". ( Juan 15:16 ) Dios quiere dártelo, Dios quiere hacer por ti pero Él no contrariará ni violará tu libre albedrío que te dio. Pero la oración abre la puerta entonces para que Dios haga por ti lo que ha querido hacer todo el tiempo pero no violará ni cruzará tu voluntad para hacerlo.
Así que la oración comienza con Dios, los propósitos de Dios. Y el verdadero impulso de la oración no es que se haga mi voluntad, y esta es la falacia de estos maestros de hoy que se han vuelto tan populares en la televisión y en todo el círculo del evangelio. Y esa es la tragedia de los círculos completos del evangelio, la falta de profundidad teológica. La gente es tan superficial que está persiguiendo cada nuevo viento de doctrina. Es como la astucia de los hombres que andan por ahí con un concepto nuevo y todo el mundo empieza a andar tras ellos.
Y ahora es lo viejo, ya sabes, lo que es la oración, ya sabes, agarrar el cetro y gobernar el mundo. Tú exiges que Dios lo haga, ya sabes, e insistes y presionas y oras y crees y Dios tiene que hacer lo que le pidas que haga. No tan.
Dios no es un pequeño genio que tiene que cumplir tus deseos. Él es el Señor soberano del universo y tiene el control del universo. Y permítanme decir que doy gracias a Dios por todas mis oraciones sin respuesta.
Habría tenido este mundo en un gran lío si Dios hubiera respondido todas mis oraciones porque estaba orando por cosas que realmente no entendía completamente porque solo podía ver parcialmente. Y estaba seguro de que tenía un conocimiento completo, pero solo tenía un conocimiento parcial. Y estaba orando de acuerdo con mi conocimiento parcial y cuando obtuve el conocimiento completo dije: "Vaya, gracias a Dios que no respondió a eso. Chico, en qué lío me habría metido", ya sabes.
Que Dios sea soberano, que Dios sea Dios. Hónralo como a Dios y date cuenta de que el verdadero objetivo de la oración no es cumplir mis deseos, sino hacer que se haga su voluntad; "Hágase tu voluntad en la tierra como en el cielo".
Sí, tengo necesidades y sí, es apropiado y correcto que pida a Dios por mis propias necesidades. Y así, tenemos estas peticiones que se ocupan de nuestras propias necesidades.
El pan nuestro de cada día dánoslo hoy ( Mateo 6:11 ).
Aquellas provisiones que son tan esenciales para la vida y el mantenimiento de la vida.
Perdónanos nuestras deudas, así como nosotros perdonamos a nuestros deudores ( Mateo 6:12 ).
Y el perdón es algo tan importante. Fíjate, el primero trata del presente. Son mis necesidades presentes, danos este día. La segunda trata del pasado, el perdón. Esa es una de las cosas que he hecho mal hasta este momento. Perdónanos nuestras deudas, que trata del pasado; y entonces
No nos dejes caer en la tentación, mas líbranos del mal ( Mateo 6:13 ):
Eso es en el futuro. Dios, toma las riendas y guía mi vida hacia el futuro. Así que en estas peticiones se trata del pasado, el presente del futuro. Se ocupan de mis provisiones, de mi perdón, de mi guía y de mi liberación, estas peticiones personales. Y esas son las cuestiones básicas por las que necesito acudir a Dios con respecto a mi propia vida personal; las provisiones, el perdón y la guía y liberación.
Pero luego la oración vuelve a Dios.
Porque tuyo es el reino, el poder y la gloria, por los siglos de los siglos. Amén ( Mateo 6:13 ).
Ahora, la oración en realidad toma tres formas. La oración es adoración. La oración es simplemente esa conciencia y asombro de la grandeza y la gloria de Dios. Y esta es una parte importante de la oración, simplemente adorar al Señor por lo que es. No pidiéndole nada más que adorar a Dios como soy consciente y consciente de su grandeza y de su gloria y de su poder. Es esa sensación que sientes cuando miras hacia el cielo del desierto.
Oh Dios es tan grande. Oh, él es tan grande. Y solo esa conciencia y conciencia y asombro de esa grandeza de Dios. Es esa sensación que tienes cuando miras una flor hermosa y, oh, Él es tan hermoso en sus diseños creativos. Es ese asombro que sientes cuando ves nacer a un niño. Oh, es tan sabio en su diseño de las formas de vida. Culto. Pero la oración es también una petición. En sentido estricto, el pedir a Dios por mis propias necesidades.
Pero en su tercera forma, la oración es intercesión. Donde busco entonces y pido a Dios por las necesidades del mundo perdido que me rodea.
Y los tres se manifiestan en esta oración modelo por Jesús: "Venga mi reino, hágase mi voluntad en la tierra como en el cielo", intercesión por el reino. "El pan nuestro de cada día, dánoslo hoy" una petición para mi propia necesidad. "Tuyo es el reino, el poder y la gloria por siempre" ese asombro, la maravilla y la gloria y la grandeza de Dios; la adoración.
Note que la oración comienza con adoración, termina con adoración. Ahora, generalmente damos primero la petición y luego pasamos a la intercesión, pero en la oración modelo tenemos primero la intercesión y luego pasamos a la petición. No creo que el orden sea importante, pero creo que se deben seguir las tres formas cuando oramos. Creo que deberíamos pasar tiempo adorando a Dios. Creo que debemos dedicar tiempo a la oración de intercesión, y creo que debemos dedicar tiempo a pedirle a Dios por nuestras propias necesidades individuales.
Ahora bien, es interesante que en estas diversas peticiones que hacemos, las peticiones de perdón se basan en nuestro perdón. “Perdónanos nuestras deudas como nosotros perdonamos a nuestros deudores” ( Mateo 6:12 ). E inmediatamente surge la pregunta, ¿esto entonces funciona? ¿Y depende que yo perdone a otro o que Dios me perdone depende de que yo perdone a otro? Y si es así, ¿depende el perdón de las obras? Y entonces tienes un problema teológico complicado. ¿Qué dice Jesús?
Porque si perdonáis a los hombres sus ofensas, vuestro Padre celestial también os perdonará a vosotros: Pero si no perdonáis a los hombres sus ofensas, tampoco vuestro Padre os perdonará vuestras ofensas ( Mateo 6:14-15 ).
Ahora, ¿quieres que cambie eso? ¿Quieres que yo sea el responsable de cambiar las palabras de Jesús? Usted dice: "Pero no entiendo". Espera un minuto, no te llamó para entender, solo te llamó para creer. Y por eso creo que es muy vital que entendamos la importancia del perdón y que debemos perdonar no como una cuestión de matemáticas como pensaba Peter. "Señor, ¿cuántas veces perdonaré a mi hermano la misma ofensa? ¿Siete veces?" y estoy seguro de que Peter pensó que estaba creciendo en gracia cuando sugirió siete veces, que en realidad puede concebir perdonar a un hombre lo mismo siete veces.
Y Jesús dijo: "No Pedro. Setenta veces siete" ( Mateo 18:21-22 ). Cuatrocientos noventa, sí, sí, sí Señor.
Ahora bien, el perdón no es una cuestión de matemáticas. Jesús pensó que perdería la cuenta antes de llegar a los cuatrocientos noventa y se daría cuenta de que el perdón es solo una cuestión del espíritu del hijo de Dios. Habiendo sido perdonado tanto, me incumbe perdonar. Y Jesús dio una ilustración interesante una vez en la que usa, como tantas veces lo hizo, lo ridículo para ilustrar su punto.
Había cierto hombre que le debía a su amo dieciséis millones de dólares.
Y el maestro lo llamó y dijo: "Bueno, se acabó el tiempo de este préstamo, págame lo que me debes" y este tipo dijo: "Oh, simplemente no tengo para pagar. No puedo hazlo ahora mismo. Dame un poco más de tiempo". El maestro dijo: "Oh, olvídalo, solo cancela la deuda" y tachó su deuda de dieciséis millones de dólares. Este sirviente salió y agarró a un consiervo que le debía veinticinco dólares y lo tomó por el cuello y le dijo: "Está bien, págame lo que me debes".
El tipo dijo: "Oh, mi esposa ha estado enferma y he tenido que pagar las facturas del médico. No tengo el dinero en este momento, pero dame un poco de tiempo y te pagaré". "Oh no, has tenido todo el tiempo que vas a tener". Y llama, ya sabes, al sheriff y lo meten en la prisión de deudores.
Ahora el Señor de ese siervo escuchó lo que hizo y lo llamó y le dijo: "Um, ¿cuánto me debes?" y él dijo, "dieciséis millones de dólares". Él dijo: "¿No perdoné tu deuda?" "Sí." "¿Cómo es entonces que escuché que tu consiervo ha sido arrojado a la prisión de deudores por una deuda de veinticinco dólares?" Y llamó al sheriff y le dijo: "Mírenlo hasta que haya pagado el último centavo" hasta el último medio centavo. ( Mateo 18:23-34 )
Y luego otra vez Jesús enfatizó el hecho de que Dios te ha perdonado tanto, ¿quién eres tú para tener una deuda con tu hermano? Así que habiendo sido perdonados olvidamos, y si perdonamos entonces somos perdonados. Si no perdonamos, dijo Jesús, no somos perdonados. No tengo intención de modificar la declaración de Jesucristo. Solo tengo la intención de seguirlo y perdonar y perdonar. Dios me ayude, eso va en contra de mi naturaleza.
Mi propia naturaleza quiere vengarse. Mi propia naturaleza quiere todo lo que viene. Mi propia naturaleza simplemente no quiere perdonar.
Alguien ha cogido una llave y ha arañado todo un lateral de mi coche y no quiero perdonar a esa persona, sea quien sea. Alguien tomó, robó dos trajes de mi auto y estaban sucios. Ni siquiera los llevé a la tintorería todavía. Y lo que pueden hacer con un traje de mi talla, no lo sé, pero de todos modos los estafaron.
Los tenía en el auto listos para llevarlos a la tintorería y no sé quién lo hizo. Sin embargo, verás, mi propia naturaleza simplemente no quiere perdonarlo. Me gustaría localizar a esa persona que rascó ese lado con una llave. Y, sin embargo, gracias a Dios que puso en mi corazón ese espíritu de, bueno, todo se va a quemar, ya sabes.
Y hay un cierto precio que tienes que pagar para que la gente te conozca. Y cuanta más gente te conoce, más gente te odia.
Sabes, en términos porcentuales, hay un porcentaje de personas que te odiarán. Y así, cuanto más exposición tengas a la gente, más enemigos vas a crear. Entonces, supongo que alguien vio la licencia "Calvary" y se dio cuenta de mi auto y dijo: "Oh, ya sabes, lo arreglaremos". Pobre persona, ya sabes, que tendrían ese tipo de odio y amargura que harían daños maliciosos como ese, pero tengo que perdonar.
No puedo, no puedo dejar que eso me moleste. No puedo dejar que eso, ya sabes, hierva por dentro porque ¿sabes lo que hará? Si solo estoy pensando en esto y reflexionando sobre esto y me estoy enojando más con esto y "chico uh oh", ya sabes y esto.
Tengo ciertas glándulas pequeñas que comienzan a producir sustancias químicas que comenzarán a devorarme por dentro, comenzarán a destruirme por dentro. Es importante, Jesús sabía que era importante que perdonemos, que no estemos amargados, que no guardemos estos sentimientos de amargura o animosidad o ira porque Jesús conocía el sistema químico interior.
Y él conoce las sustancias químicas, las sustancias químicas destructivas que crean mis glándulas cuando tengo estos pensamientos de amargura, ira, venganza o lo que sea.
Entonces, es por tu propio bien que perdones por no tener en tu mente alguna mala intención contra alguien que te hizo daño hace mucho tiempo. Es trágico que muchas personas se hayan destruido físicamente por espíritus que no perdonan, por la amargura que han tenido. Así que perdona.
Ahora bien, la tercera acción justa fue la del ayuno. Y de nuevo, una manera correcta y una manera incorrecta.
No seáis como los hipócritas, de semblante triste, porque desfiguran sus rostros para parecer a los hombres que ayunan. De cierto os digo que ya tienen su recompensa. Pero cuando ayunes, unge tu cabeza, lava tu rostro; que no mostráis a los hombres que ayunáis, sino a vuestro Padre que está en secreto; y vuestro Padre, que ve en lo secreto, os recompensará en público ( Mateo 6:16-18 ).
Así que de nuevo, no llames la atención sobre ti mismo o no lo hagas de tal manera que estés recibiendo del hombre ese asombro y asombro porque eres tan espiritual porque ayunas. Solía ser en los primeros días de mi ministerio que ayunaba con bastante frecuencia. Obviamente ya no ayuno mucho.
Pero en esos primeros días del ministerio, muchas veces estaba ayunando y asistía a mis llamadas pastorales y alguna dulce dama me ofrecía un pedazo de pastel hecho en casa, ya sabes.
Y estuve ayunando, ya sabes, durante los últimos días y ¿qué vas a hacer? Bueno, gracias pero estoy en ayunas. No, rompería el ayuno y me comería el pastel. Porque me imagino, hey, si continúas y dices, oh no, no puedo comer que estoy ayunando, entonces tienes tu recompensa de todos modos. Y yo no estaba realmente buscando la recompensa del hombre. Quería, ya sabes, recibir la recompensa de Dios. Y entonces le ofrecí algo de comer, si pudiera salirme de eso lo haría, pero ya sabes, cuando hornean un pastel realmente no puedes salirte de eso. Quieren su recompensa, oh, este pastel es delicioso, ya sabes.
Ahora Jesús se mueve a un ámbito diferente en este sermón mientras nos habla acerca de nuestros tesoros. Y básicamente negativamente,
No os hagáis tesoros en la tierra, donde la polilla y el orín corrompen, y donde los ladrones minan y hurtan ( Mateo 6:19 ):
Hace unos años hubo un gran movimiento de mucha gente para comprar oro y plata. Y crearon, a través de sus compras, una demanda, un precio artificial. Debido a la inflación, comenzaron a comprar oro y plata como cobertura contra la inflación. Y todos estos hombres que están escribiendo estas cartas de McKeeber y todos animaban a la gente a comprar oro y plata como protección contra la inflación.
Y estaban contentos de tomar los dólares sin valor que tenía esta gente y venderles oro y plata a cambio de sus dólares sin valor, o de sus dólares que pronto serían sin valor. Y eran tan magnánimos.
Siempre sospeché un poco de por qué tomarían mis dólares sin valor y me darían oro en su lugar. Si el oro iba a ser tan valioso y los dólares no iban a servir para nada, ¿por qué iban a ser tan amables conmigo como para tomar mis dólares sin valor por su buen oro? Sin embargo, estaban, sin embargo, no compré ninguno. Porque en Santiago dice: “Id ahora ricos, llorad y aullad” hablando de los últimos días “por la miseria que os ha sobrevenido.
Porque habéis guardado vuestro oro y vuestra plata para los últimos días” ( Santiago 5:1 ; Santiago 5:3 ). Pero ahora vuestro oro y vuestra plata están corrompidos, no valen nada.
Chico, si O'Hunt hubiera leído eso. Cómo lloró y aulló cuando se rompió el mercado de la plata y perdió miles de millones de dólares en el futuro que había comprado en plata. Si hubiera leído a James en lugar de a McKeeber, podría haberse ahorrado mucha miseria. Y ahora la plata está de nuevo a cinco dólares la onza y el oro ha bajado unos trescientos dólares. Y entonces ves que todo tu valor se disipa. Oro que costaba ochocientos dólares la onza, ahora trescientos dólares la onza.
Oh, oh, cuánto me da pena por aquellos que compraron oro a ochocientos dólares la onza. Agárrate, el oro volverá. No.
El Señor dice oye, no os hagáis tesoros en la tierra. El valor del oro tiende a depreciarse, la plata tiende a depreciarse; la polilla y el óxido pueden corromperlo, los ladrones pueden entrar y robar.
Pero hazte tesoros en el cielo, donde ni la polilla ni el orín corrompen, y donde los ladrones no minan ni hurtan ( Mateo 6:20 ):
Ahora, él tiene una razón detrás de esto. ¿Por qué deberías estar acumulando tesoros en el cielo en lugar de aquí en la tierra? Toda la razón es esta,
Donde esté vuestro tesoro, allí estará también vuestro corazón ( Mateo 6:21 ).
Y si ha acumulado sus tesoros en la tierra, entonces su corazón estará en las cosas materiales de este mundo. Si guardas tus tesoros en el cielo, entonces tu corazón estará en las cosas del cielo, las cosas espirituales. Ahora uno es temporal, el otro es eterno. Y si acumulas tus tesoros en la tierra, en el mejor de los casos son temporales; atesoras tus tesoros en el cielo, son eternos.
Jesús dio una parábola muy interesante que es muy difícil de entender para la gente y, um, llegaremos a ella cuando lleguemos a Lucas.
Se trata del tipo que iba a ser despedido de su trabajo. Entonces él era el contador de su jefe y llamó a los acreedores y dijo: "¿Cuánto le debe a mi jefe? Cien barriles de petróleo. Aquí, déjeme cambiar su boleto" y escribió cincuenta barriles. "¿Cuánto le debes a mi jefe?" ya sabes "Diez medidas de harina". "Aquí, déjame cambiarlo". Hizo cinco medidas de harina. Y trajo a todos los deudores y redujo a la mitad sus deudas porque sabía que en dos semanas se quedaría sin trabajo.
Entonces, cuando estaba sin trabajo, podía ir por ahí y decir: "Oye, ¿recuerdas esa factura donde la corté a la mitad? Sabes, necesito un poco". Y estas personas estarían en deuda con él por lo que había hecho. Ahora Jesús dijo: “El señor de aquel siervo elogió al siervo, no por su deshonestidad sino por su sabiduría, diciendo que “los hijos de esta generación son más sabios que los hijos de la luz” ( Lucas 16:1-8 ).
Ves que estaba usando su posición actual para establecer su futuro. Jesús te está diciendo más o menos lo mismo. Usa el presente para establecer el futuro. Aprovecha las oportunidades del presente porque no puedes agregar nada a tu cuenta espiritual una vez que mueres. Quiero decir, los tesoros que acumulas en el cielo, lo que estás haciendo ahora, una vez que mueres, no puedes decir "Oh Señor, pero quiero dejártelo todo a ti".
“Todo lo que tengo es del Señor, pero él me deja usarlo, ya sabes. Y lo uso todo y a él no le queda nada.
No, el Señor dice, “ahorra”, aprovecha ahora. pues vuestros tesoros, vosotros mismos tesoros en el cielo.” Y la razón es, “donde esté vuestro tesoro, allí estará también vuestro corazón”.
La luz del cuerpo es el ojo: si tu ojo es único [un solo propósito], todo el cuerpo está lleno de luz. Pero si tu ojo es malo, todo tu cuerpo estará en tinieblas. Ahora bien, si la luz está en ti y es oscuridad [¡oh hombre,] entonces cuán grandes son tus tinieblas! Y ninguno puede servir a dos señores: o aborrecerá al uno y amará al otro; de lo contrario, se apegará a uno y menospreciará al otro. No podéis servir a Dios ya las riquezas ( Mateo 6:22-24 ).
Así que todo esto tiene que ver con acumular tesoros. Si mamón es tuyo, donde está tu corazón, si eso es lo que ha dominado tu vida, si eres dominado por tus posesiones, entonces no puedes ser un siervo de Dios también. No se puede servir a Dios ya las riquezas. No puedes ser dominado por dos maestros. Empiezas a descuidar el que está a lo largo de la línea; sostendrás a uno y odiarás al otro. No se puede servir a Dios ya las riquezas. El hombre ha tratado de hacerlo pero no puedes hacerlo.
Ahora, el Señor entonces nos habla de preocuparnos.
No te preocupes, no te preocupes ( Mateo 6:25 )
La idea es no tener pensamientos ansiosos o no estar preocupado.
sobre tu vida, lo que vas a comer, lo que vas a beber; o no te preocupes por tu cuerpo, lo que te vas a poner. Porque tu vida es más que la comida, y tu cuerpo más que la ropa ( Mateo 6:25 )
Ante todo,
He aquí las aves del cielo: porque no siembran, ni siegan, ni recogen en graneros; y sin embargo vuestro Padre celestial les da de comer. ¿No eres mucho mejor que ellos? ( Mateo 6:26 )
Así que nos está diciendo: "No os preocupéis. Mirad las aves. No siembran, no siegan ni recogen en los graneros". Ahora, el Señor en realidad no está defendiendo que no debemos sembrar y no debemos cosechar, no debemos trabajar, eso no es en absoluto lo que él está diciendo. Tampoco debemos ser totalmente pasivos en cuanto a las necesidades; nuestras necesidades siendo satisfechas o suplidas. No ves un pajarito parado en lo alto de un poste de teléfono con la boca abierta esperando que el gusano entre volando.
Él es activo. Baja y picotea el suelo y encuentra el gusano y se lo come. Él no es totalmente pasivo y el Señor no nos está enseñando una pasividad total aquí. Ya sabes, puedes navegar, relajarte, no hacer nada, Dios cuidará de ti. Eso no es bíblico.
Pablo dijo que si no trabajas no debes comer ( 2 Tesalonicenses 3:10 ). Y el Señor nos ha dado la fuerza y la capacidad para trabajar y como dice mi nieta pequeña, "Dios me dio un bwrain y quiere que lo use". Y Dios nos ha dado la capacidad y quiere que la usemos. Pero no te preocupes, no te preocupes.
No digas: "Oh, ¿qué vamos a hacer? ¿Cómo vamos a pagar? ¿Qué vamos a hacer?" sabes. Y no os preocupéis por estas cosas porque vuestro Padre sabe que tenéis necesidad de estas cosas y vuestro Padre ve que las aves estén bien cuidadas.
Ahora, si tu Padre ve que se cuidan las aves, seguramente verá que te cuidan a ti porque él es tu Padre. Y tú eres más importante para él que los pájaros. Y así, si tu Padre se asegura de que los pájaros estén alimentados, puedes estar seguro de que tu Padre se encargará de que tú estés alimentado. Así que no te preocupes por eso.
Ahora bien, ¿quién de vosotros, afanándose, puede añadir un codo [que son unas dieciocho pulgadas] a su altura? ( Mateo 6:27 )
Oh, estoy tan preocupado por ser un enano. Oh, ya sabes, desearía ser alto, oh. ¿Y quién de ustedes con solo preocuparse por eso y sentarse allí deseando puede agregar dieciocho pulgadas a su altura? no puedo hacerlo Preocúpate, ¿no lo sabes? Preocúpate. El Señor solo está diciendo, oye, la preocupación realmente no tiene ningún valor. Simplemente no hay valor en la preocupación. ¿Por que preocuparse?
¿Y por qué te preocupas [o por qué te preocupas] por tu ropa? ( Mateo 6:28 )
Oh, ¿está mi esposa aquí?
Considere los lirios del campo, cómo crecen; no trabajan, ni hilan ( Mateo 6:28 ):
Ahora tienes la idea del huso y las damas, por supuesto, tenían que hacer su propio hilo. Hicieron su propia tela. Jesús dijo: "Mira los lirios del campo, no trabajan, no se sientan al huso".
Sin embargo, ni siquiera Salomón en toda su gloria se vistió como uno de ellos ( Mateo 6:29 ).
Quiero decir, Salomón con toda su riqueza y toda su gloria no estaba vestido tan hermosamente como ese lirio allá en el campo.
Ahora bien, si Dios viste así la hierba del campo, que hoy es, y mañana se echa en el horno, ¿no hará mucho más a vosotros, hombres de poca fe? ( Mateo 6:30 )
Ahora, ves que Jesús ahora está trayendo el contraste de la preocupación a la fe. Si realmente tienes fe, no te preocuparás. Si te preocupas, es una indicación de que te falta fe. La fe y la preocupación son mutuamente excluyentes. "Hombres de poca fe".
Dios viste esa hermosa hierba del campo que hoy existe y mañana será echada en el horno, quemada. ¿Cuánto más te cuidará y verá que estés vestido? Y de paso, hice una broma sobre mi esposa pero gracias a Dios esas son las cosas que Kay ha llegado a un lugar con Cristo hace mucho tiempo.
Y doy gracias a Dios por ella y por el ejemplo espiritual que ella es para mí y para las señoras de la iglesia, como alguien que no se preocupa en absoluto por el vestido ni por nada más. Vivimos vidas muy sencillas y doy gracias a Dios por haberme dado una pareja que ve como yo veo, la vida sencilla que el Señor quiere que vivamos en Cristo Jesús. Y yo, bromeo con ella. La uso solo para reírme, pero eso probablemente no sea correcto, pero Dios me perdone. Lo siento. De lo contrario, ella me dirá "Hmm, dices que hago esto, entonces voy a seguir adelante y hacerlo", ya sabes.
Por tanto, no os angustiéis [o no os preocupéis], diciendo: ¿Qué comeremos? o, ¿qué beberemos? o, ¿Qué nos pondremos? (Porque todas estas cosas buscan los gentiles:) porque vuestro Padre celestial sabe que tenéis necesidad de todas estas cosas ( Mateo 6:31-32 ).
Tu Padre sabe que necesitas estas cosas. No te preocupes por ellos, tu Padre sabe que los necesitas. Y por lo tanto, esa no debe ser nuestra principal preocupación. No debemos buscar esas cosas como los asuntos primordiales en la vida. Pero, ¿qué debemos estar buscando?
Mas buscad vosotros primero ( Mateo 6:33 )
Ahora los gentiles buscan esas cosas. Oh, la moda de este mundo. La palabra "gentiles" también se traduce como "paganos"; los paganos están todos buscando. Quiero decir, mira los restaurantes de hoy, los gourmets, todo el énfasis de las revistas en la comida, en la ropa. Es asombroso el interés que el mundo pagano tiene en estas cosas.
Pero vosotros, buscad primeramente el reino de Dios y su justicia ( Mateo 6:33 );
Prioridad, oh qué importante. Pon primero lo primero y Dios se encargará del resto. Si buscas primeramente el reino de Dios y su justicia;
todas estas otras cosas serán añadidas ( Mateo 6:33 )
Dios se encargará de esos. No tienes que preocuparte por esos. Todo lo que tienes que hacer es buscar a Dios ante todo en tu vida. El reino de Dios, su justicia, y Dios se encargará de todo lo demás.
Ahora, si miras nuestras vidas y si miras el tiempo que pasamos y nos preocupamos en comprar la ropa, en comprar la comida, en conseguir el dinero para comprar la ropa y la comida y estas cosas; encontrará que gran parte de nuestro tiempo es absorbido porque estamos expuestos constantemente a las presiones de Madison Avenue para ser conscientes del estilo, el ancho de nuestra solapa, o el ancho de nuestras corbatas o lo que sea, porque sabes, esto es lo que está de moda, esto es lo que está de moda.
Y así nos deshacemos de la ropa antes de que realmente se gaste porque ya no está de moda.
Y nos hemos convertido en las víctimas de todo este sistema comercial. Y nos hemos vuelto perezosos en la preparación de nuestra comida y por eso pagamos un dólar y veinticinco centavos para obtener una barra de pan cuando si quieres hacer un poco de trabajo puedes comprar trigo crudo por seis centavos y medio. una libra y puedes molerlo y puedes hacer una hogaza de pan saludable por diecinueve centavos.
Pero oh, ya sabes, eso requiere un poco de esfuerzo extra.
Pero no te preocupes por estas cosas básicamente, y eso es lo que dice el Señor. No dejes que este sea el problema principal. No dejes que estas cosas sean las cosas principales de tu vida. Que lo principal sea el reino de Dios y su justicia y Dios se encargará de todas estas otras cosas. No tienes que preocuparte por ellos. El Señor sabe que necesitas estas cosas. Una vez más, recuerda que Jesús dijo: "Cuando ores, no pienses que tienes que orar por mucho tiempo". Dios sabe lo que necesitas antes de que se lo pidas y el Señor sabe que necesitas estas cosas.
Por tanto, no os preocupéis por el día de mañana ( Mateo 6:34 ):
Y no es tan interesante que la mayor parte de nuestra preocupación sea por el mañana. Nuestra preocupación es siempre más por el mañana que por el hoy. Estoy hoy y aquí estoy y comí y sabes que tengo ropa y yo, no me preocupo tanto por el día de hoy, pero ¿qué voy a hacer mañana? ¿Qué voy a hacer cuando venza la factura la próxima semana? Y es por lo general sobre el futuro que se genera nuestra preocupación.
Pero el Señor dijo:
No os preocupéis por el mañana: porque el mañana pensará en las cosas de sí mismo. Su mal es suficiente para el día ( Mateo 6:34 ).
Me acuerdo de la exhortación de Santiago en su epístola cuando dijo: "Sed hacedores de la palabra y no solamente oidores, engañándoos a vosotros mismos" ( Santiago 1:22 ).
Ahora, cuando terminamos el Sermón de la Montaña, Jesús dice casi lo mismo cuando compara a aquellos que escuchan sus palabras y las hacen. Son semejantes a un hombre sabio que cuando edificó su casa, primero cavó profundo y puso su fundamento sobre la roca. En contraste con el hombre necio que oye las palabras pero no las hace. Y es como el hombre que acaba de construir su casa sobre la arena.
Y que el Señor nos ayude mientras miramos este gran manifiesto que Jesucristo nos presentó, que no seamos solo oidores de la palabra y digamos, oh, ¿no es eso maravilloso? Oh sí, eso es tan cierto.
Oh, sí, realmente no debería preocuparme por estas cosas. Oh, sí, debería acumular tesoros en el cielo. Oh sí, ya sabes, y estoy de acuerdo y digo, oh sí, sí, sí. Pero no lo hago. soy tonto Estoy construyendo sobre la arena. Estoy construyendo una superestructura que colapsará con la tormenta. Es importante que yo sea un hacedor de la Palabra y no solo un oidor.
Entonces, que Dios nos ayude a cada uno de nosotros mientras salimos esta semana para que, en lugar de admirar el Sermón de la Montaña, podamos, en realidad, vivir el Sermón de la Montaña.
Que estos principios puedan convertirse en realidades en nuestras propias vidas y que podamos acatar estas palabras de Jesucristo. Para que podamos ser en verdad hijos del Padre y, por lo tanto, destinatarios de todas esas bendiciones, alegrías y bondades que el Padre otorga a sus hijos. "
Derechos de autor © 2014, Capilla del Calvario de Costa Mesa, California.
Smith, Charles Ward. "Comentario sobre Matthew 6:12". "Comentario Bíblico de Smith". https://studylight.org/​commentaries/​csc/​matthew-6.html. 2014.
Comentario de Dummelow sobre la Biblia
El Sermón del Monte (continuación)
1. Debemos buscar la aprobación de Dios, no del hombre, en todas nuestras acciones. Jesús no dice que debemos hacer el bien sin esperar recompensa de ningún tipo, sino que debemos buscar nuestra recompensa solo en Dios: ver Mateo 6:4 . Mateo 6:4 . Que no hagáis vuestras limosnas] RV 'vuestra justicia'. El mismo heb. palabra ( tsedaká ) significa tanto justicia en general como limosna en particular. Nuestro Señor probablemente lo usó en el primer sentido en Mateo 6:1 , y en el último sentido en Mateo 6:2 por lo tanto, el evangelista lo traduce de manera diferente.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Dummelow, John. "Comentario sobre Matthew 6:12". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/​matthew-6.html. 1909.
Comentario de Dummelow sobre la Biblia
Máximas para la oración y el Padre Nuestro . Quizás el v. Más significativo de esta sección es Mateo 6:8 , 'Vuestro Padre sabe de qué cosas tenéis necesidad, antes que vosotros le pidáis.' Los cristianos, por lo tanto, no deben orar principalmente con el objeto de presentar sus necesidades ante Dios, que ya los conoce, sino porque lo aman y se deleitan en estar en Su presencia, y para abrir sus corazones a Él y recibir de Él aquellos santas inspiraciones y aspiraciones que Él da a los que rezan correctamente. Aquellos que entienden lo que es la oración, no orarán como los hipócritas ( Mateo 6:5 ), ni como los paganos ( Mateo 6:7). Rezarán en secreto, así como en público, por el mero deleite de rezar. La sección concluye con el Padrenuestro, que es el modelo perfecto de toda oración.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Dummelow, John. "Comentario sobre Matthew 6:12". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/​matthew-6.html. 1909.
Comentario de Dummelow sobre la Biblia
El tesoro terrenal y el tesoro celestial. ¿Cuándo guardamos 'tesoro en el cielo'? Siempre que damos limosna ( Mateo 6:2 ), oramos ( Mateo 6:5 ), o ayunamos ( Mateo 6:16), para agradar a Dios antes que a los hombres. Pero estos tres ejemplos solo se presentan para preparar el camino para el principio más amplio de que en cada acción de nuestra vida, y no solo en la limosna, la oración y el ayuno, es posible acumular tesoros en el cielo. No solo mediante el uso correcto de las riquezas, sino también mediante el uso correcto de cualquier facultad, talento u oportunidad que Dios nos haya confiado, se acumula el tesoro celestial. Incluso cuando no hacemos nada activamente por Dios, sino que solo estamos sufriendo pacientemente lo que Él quiere que llevemos, estamos acumulando tesoros en el cielo. Todo acto, por pequeño que sea, que se realice únicamente para la gloria de Dios y sin motivo menor, recibirá su recompensa.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Dummelow, John. "Comentario sobre Matthew 6:12". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/​matthew-6.html. 1909.
Comentario de Dummelow sobre la Biblia
Y perdónanos nuestras deudas como nosotros perdonamos a nuestros deudores] RVcomo también nosotros perdonamos a nuestros deudores. Nadie que no haya perdonado a sus enemigos puede rezar el Padrenuestro, que es otra prueba de que está destinado únicamente a los cristianos. Perdonar a los enemigos es el acto de un cristiano y todo lo contrario a la forma del mundo. Incluso para los cristianos es tan difícil que nuestro Señor cree que es necesario recordarnos su urgente necesidad todos los días cuando decimos nuestras oraciones. A menos que perdonemos, no seremos perdonados; a menos que quitemos toda malicia, amargura, odio y sentimiento de venganza de nuestro corazón, todavía estamos en nuestros pecados. El pecado se llama aquí una deuda, es decir, se considera como 'un acto por el cual le hemos robado a Dios sus derechos y hemos contraído una obligación o deuda que no podemos satisfacer, y respecto del cual solo podemos apelar a la piedad divina . San Lucas sustituye las deudas por los pecados.
Esta petición, que ocurre en una oración destinada únicamente a cristianos, es una prueba concluyente de que nuestro Señor no esperaba que sus seguidores alcanzaran la perfección sin pecado en esta vida. La creencia de que un cristiano convertido vive una vida perfectamente sin pecado es directamente contraria al NT: ver 1 Juan 1:8 .
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Dummelow, John. "Comentario sobre Matthew 6:12". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/​matthew-6.html. 1909.
Sinopsis del Nuevo Testamento de Darby
Este discurso da los principios del reino, pero supone el rechazo del Rey, y la posición a que esto llevaría a los que eran suyos; quien en consecuencia debe buscar una recompensa celestial. Iban a ser un sabor divino donde Dios era conocido y estaba tratando, y serían un espectáculo para todo el mundo. Además, este era el objeto de Dios. Su confesión debía ser tan abierta que el mundo debería referir sus obras al Padre.
Debían actuar, por un lado, según un juicio de maldad que alcanzaba el corazón y los motivos, pero también, por el otro, según el carácter del Padre en gracia para aprobarse ante el Padre que vio en lo secreto, donde el el ojo del hombre no podía penetrar. Debían tener plena confianza en Él para todas sus necesidades. Su voluntad era la regla según la cual había entrada en el reino.
Podemos observar que este discurso está relacionado con la proclamación del reino como cercano, y que todos estos principios de conducta se dan como características del reino y como las condiciones para entrar en él. Sin duda se sigue que son adecuados para los que han entrado. Pero el discurso se pronuncia en medio de Israel, [19] antes de que se establezca el reino, y como el estado anterior exigía para entrar, y para expuso los principios fundamentales del reino en relación con ese pueblo, y en contraste moral con las ideas que se habían formado con respecto a él.
Al examinar las bienaventuranzas, encontraremos que esta porción en general da el carácter de Cristo mismo. Suponen dos cosas; la próxima posesión de la tierra de Israel por parte de los mansos; y la persecución del remanente fiel, realmente recto en sus caminos, y que afirmó los derechos del verdadero Rey (el cielo se les presenta como su esperanza para sustentar sus corazones). [20]
Esta será la posición del remanente en los últimos días antes de la introducción del reino, siendo este último excepcional. Así fue, moralmente, en los días de los discípulos del Señor, en referencia a Israel, retrasándose la parte terrenal. En referencia al cielo, los discípulos son vistos como testigos en Israel; pero mientras que el único conservante de la tierra eran un testimonio para el mundo. De modo que los discípulos son vistos como en conexión con Israel, pero, al mismo tiempo, como testigos de parte de Dios para el mundo (el reino está a la vista, pero aún no se ha establecido).
La conexión con los últimos días es evidente; sin embargo, su testimonio entonces tenía, moralmente, este carácter. Sólo se ha retrasado el establecimiento del reino terrenal, y se ha introducido la iglesia, que es celestial. Mateo 5:25 evidentemente alude a la posición de Israel en los días de Cristo. Y de hecho quedan cautivos, en la cárcel, hasta que hayan recibido su pleno castigo, y entonces saldrán.
El Señor siempre habla y actúa como el hombre obediente, movido y guiado por el Espíritu Santo; pero vemos de la manera más sorprendente, en este Evangelio, quién es el que actúa así. Y es esto lo que da su verdadero carácter moral al reino de los cielos. Juan el Bautista podría anunciarlo como un cambio de dispensación, pero su ministerio fue terrenal. Cristo podría igualmente anunciar este mismo cambio (y el cambio era de suma importancia); pero en Él había más que esto.
Él era del cielo, el Señor que vino del cielo. Al hablar del reino de los cielos, habló desde la profunda y divina abundancia de su corazón. Ningún hombre había estado en el cielo, excepto el que había descendido de allí, el Hijo del hombre que estaba en el cielo. Por lo tanto, al hablar del cielo, habló de lo que conocía, y dio testimonio de lo que había visto. Esto fue así de dos maneras, como se muestra en el Evangelio de Mateo.
Ya no era un gobierno terrenal conforme a la ley; Jehová, el Salvador, Emmanuel, estaba presente. ¿Podría ser Él de otra manera que celestial en Su carácter, en el tono, en la esencia de toda Su vida?
Además, cuando comenzó Su ministerio público y fue sellado por el Espíritu Santo, el cielo le fue abierto. Fue identificado con el cielo como un hombre sellado con el Espíritu Santo en la tierra. Era así la expresión continua del espíritu, de la realidad, del cielo. No existía aún el ejercicio del poder judicial que mantuviera este carácter frente a todos los que se le oponían. Fue su manifestación en la paciencia, a pesar de la oposición de todos a su alrededor y la incapacidad de sus discípulos para entenderlo.
Así, en el sermón de la montaña encontramos la descripción de lo que era adecuado para el reino de los cielos, e incluso la seguridad de la recompensa en el cielo para aquellos que sufrieran en la tierra por Su causa. Esta descripción, como hemos visto, es esencialmente el carácter de Cristo mismo. Es así como un espíritu celestial se expresa en la tierra. Si el Señor enseñó estas cosas, es porque las amaba, porque era ellas y se deleitaba en ellas.
Siendo el Dios del cielo, lleno como hombre del Espíritu sin medida, Su corazón estaba perfectamente al unísono con un cielo que conocía perfectamente. En consecuencia, concluye el carácter que sus discípulos debían asumir con estas palabras: "Sed, pues, vosotros perfectos, como vuestro Padre que está en los cielos es perfecto". Toda su conducta debía ser en referencia a su Padre en el cielo. Cuanto más entendamos la gloria divina de Jesús, cuanto más entendamos la manera en que Él fue como hombre en relación con el cielo, mejor comprenderemos lo que el reino de los cielos era para Él con respecto a lo que le convenía. Cuando en lo sucesivo se establezca en el poder, el mundo se regirá según estos principios, aunque no sean propiamente hablando.
No dudo que el remanente en los últimos días, al encontrar todo a su alrededor contrario a la fidelidad, y al ver que toda esperanza judía se desvanece ante sus ojos, se verá obligado a mirar hacia arriba, y adquirirá cada vez más este carácter, que, si no es celestial. , está por lo menos muy conformado a Cristo. [21]
Nota #19
Siempre debemos recordar que, si bien dispensacionalmente Israel tiene una gran importancia, como centro del gobierno de Dios en este mundo, moralmente Israel era solo un hombre donde todos los caminos y tratos de Dios se habían llevado a cabo para sacar a la luz lo que él era. El gentil era el hombre dejado a sí mismo en lo que respecta a. Los caminos especiales de Dios, y por lo tanto no revelados. Cristo era una luz, para revelar a los gentiles, Lucas 2:32 .
Nota #20
Los caracteres pronunciados bendecidos pueden mencionarse brevemente. Suponen el mal en el mundo y entre el pueblo de Dios. El primero es no buscar grandes cosas para sí mismo, sino aceptar un lugar despreciado en una escena contraria a Dios. Por eso los caracteriza allí el duelo, y la mansedumbre, una voluntad que no se levanta contra Dios, ni para mantener su posición o derecho. Entonces el bien positivo en el deseo, porque aún no se encuentra; hambriento y sediento de ello, tal es el estado interno y la actividad de la mente.
Luego la gracia hacia los demás. Luego la pureza de corazón, la ausencia de lo que dejaría fuera a Dios; y, lo que siempre está relacionado con ello, la paz y la pacificación. Creo que hay un progreso moral en los versos, uno que conduce al siguiente como efecto del mismo. Los dos últimos son las consecuencias de mantener una buena conciencia y conexión con Cristo en un mundo de maldad. Hay dos principios de sufrimiento, como en 1 Pedro, por la justicia y por causa de Cristo.
Nota #21
Los que sean condenados a muerte subirán al cielo, como testifica Mateo 5:12 , y también el Apocalipsis. Los demás, que así se conforman a Cristo, como judío sufriente, estarán con Él en el monte de Sión; aprenderán el cántico que se canta en el cielo, y seguirán al Cordero por dondequiera que vaya (en la tierra). También podemos señalar aquí, que en las bienaventuranzas está la promesa de la tierra a los mansos, que se cumplirá literalmente en los últimos días.
En Mateo 5:12 , se promete una recompensa en el cielo a los que sufren por Cristo, verdad para nosotros ahora, y en cierto modo para los que serán muertos por causa de Él en los últimos días, que tendrán su lugar en el cielo, aunque eran parte del remanente judío y no de la asamblea. Los mismos se encuentran en Daniel 7 : solamente, nótese, son los tiempos y las leyes los que son entregados en manos de la bestia, no los santos.
Estos archivos están en el dominio público.
Darby, John. "Comentario sobre Matthew 6:12". "Sinopsis del Nuevo Testamento de Juan Darby". https://studylight.org/​commentaries/​dsn/​matthew-6.html. 1857-67.
Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés
Perdónanos nuestras deudas. - Deber , es decir, lo que debemos, o debemos hacer, y las deudas son, cabe señalar, sólo diferentes formas de la misma palabra. Un deber incumplido es una deuda impaga. Por lo tanto, principalmente las palabras "nuestras deudas" representan pecados de omisión, y "transgresiones" la transgresión de una ley, pecados de comisión. La distinción, sin embargo, aunque conveniente, es más o menos técnica.
Toda transgresión implica el incumplimiento del deber en forma más agravada, y el recuerdo de ambos se presenta a la conciencia despierta bajo el carácter de una deuda cada vez más acumulada. Incluso los pecados contra nuestro prójimo son, en este sentido, deudas contraídas con Dios; y como el pasado no se puede deshacer, son deudas que nunca podremos pagar. Para nosotros, por lo tanto, la única oración útil es: "Perdona la deuda", y el evangelio que nuestro Señor proclamó fue, que el Padre estaba dispuesto a perdonar.
La confesión de la deuda fue suficiente para asegurar su remisión, y luego vendría el servicio voluntario de un amor agradecido en lugar del vano intento, que alentaba el fariseísmo, de anotar una cuenta de buenas obras, como pago parcial, y por lo tanto. como compensación, reduciendo el monto de la deuda. Las parábolas de los dos deudores ( Lucas 7:41 ) y del acreedor implacable cuya propia deuda había sido perdonada ( Mateo 18:23 ) no fueron más que expansiones del pensamiento que encontramos en su germen en esta cláusula del Padrenuestro. .
En marcado contraste con esa cláusula está la afirmación de mérito que se insinúa tan fácilmente en los corazones de aquellos que adoran sin la conciencia de que necesitan perdón, y que se pronunció en la atrevida oración atribuida a Apolonio de Tyana: “Dame lo que es mi deber; pagadme, dioses, las deudas que me debéis.
Como perdonamos a nuestros deudores. - La mejor lectura da, Hemos perdonado, como un acto completo antes de comenzar a orar. En el acto mismo de la oración se nos enseña a recordarnos las condiciones del perdón. Incluso aquí, en la región de la gracia gratuita de Dios, hay una ley de retribución. El temperamento que no perdona no puede perdonarse, porque es ipso facto una prueba de que no nos damos cuenta del monto de la deuda que tenemos. Olvidamos los diez mil talentos cuando exigimos los cien peniques, y en el acto de exigir nos devolvemos el peso de la deuda mayor sobre nosotros mismos.
Hasta este punto, en las peticiones del Padrenuestro, podemos pensar que Jesucristo Hombre no solo enseñó la Oración, sino que Él mismo la usó. Durante los años de la juventud y la madurez, bien pudo haber sido hasta ahora la encarnación de las efusiones de Su alma en comunión con Su Padre. Incluso la oración, "Danos hoy nuestro pan de cada día", ya sea que lo tomemos en su significado superior o inferior, sería la expresión adecuada de Su sentido de dependencia como Hijo del Hombre.
¿Podemos pensar lo mismo de la oración: "Perdónanos nuestras deudas"? Por supuesto, se opone a toda la enseñanza de las Escrituras creer que en Su espíritu humano habitaba el recuerdo de una sola transgresión. En el sentido más amplio de la palabra, Él estaba sin pecado, el Justo, que no necesitaba arrepentimiento. Y, sin embargo, la analogía de aquellos de Sus santos y siervos que han seguido más de cerca los pasos de Su santidad puede llevarnos a pensar que es posible que incluso estas palabras también hayan tenido un significado en el que Él pudiera usarlas.
En la medida en que los hombres alcanzan la santidad y dejan de transgredir, obtienen una percepción más clara de la santidad infinita de Dios y buscan ser partícipes de ella. Quisieran orar, alabar y trabajar por Él eternamente, pero aunque el espíritu está dispuesto, la carne es débil. Están cansados y débiles, y se vuelven más intensamente conscientes de los límites de sus poderes humanos en contraste con la gama ilimitada de sus deseos.
En este sentido, por lo tanto, y estrictamente en referencia a las limitaciones de la humanidad verdadera, pero absolutamente sin pecado, que Él se comprometió a asumir, es concebible que Él también haya usado esta oración. Y debemos recordar también que oró como el Hermano de la humanidad, como el representante de la raza. La intensidad de su simpatía por los pecadores, que era la condición de su obra expiatoria ( Hebreos 4:15 ), haría que, aunque no conocía el pecado, se identificara con los pecadores. Sentiría como si sus transgresiones fueran sus transgresiones, sus deudas, sus deudas.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Ellicott, Charles John. "Comentario sobre Matthew 6:12". "Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés". https://studylight.org/​commentaries/​ebc/​matthew-6.html. 1905.
El Testamento Griego del Expositor
Instrucción adicional en la oración . Weiss (Mt.-Evan.) considera este pasaje como una interpolación, que no tiene un lugar adecuado en un discurso antifarisaico. Tanto la opinión como su fundamento son dudosos. En cuanto a esto último, es cierto que es la práctica de los gentiles en la oración lo que se critica formalmente, pero de ello no se sigue que los fariseos no estuvieran expuestos a la misma censura. Podrían hacer largas oraciones, no por ignorancia, sino por ostentación (Lutteroth), como muestra de talento o celo devocional.
Pero aparte de la cuestión de la referencia a los fariseos, es probable que la oración bajo varios aspectos formara uno de los temas de instrucción en el curso de la enseñanza en la colina de la cual estos capítulos son un compendio.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Nicoll, William Robertson, M.A., L.L.D. "Comentario sobre Matthew 6:12". El Testamento Griego del Expositor. https://studylight.org/​commentaries/​egt/​matthew-6.html. 1897-1910.
El Testamento Griego del Expositor
El Padrenuestro . De nuevo, en Lucas 11:1-4 vide notas allí. Aquí solo señalo que la forma de Lucas, lectura verdadera, es más corta que la de Mateo. Sobre esta base Kamphausen ( Das Gebet des Herrn ) argumenta a favor de su originalidad. ¡Pero seguramente la forma de Mateo es lo suficientemente corta y elemental para satisfacer todos los requisitos razonables! La cuestión de la forma original no puede resolverse por tales motivos.
La oración, tal como se da aquí, es, de hecho, un modelo de sencillez. Además de la cuestión de la forma original, hay otra de la originalidad de la materia. Wetstein dice, “tota baec oratio ex formulis Hebraeorum concinnata est”. De Wette, después de citar estas palabras, afirma que, después de que todos los eruditos rabínicos hayan hecho todo lo posible para aducir paralelos de fuentes judías, el Padre Nuestro no se muestra de ninguna manera como un Cento , y que contiene solo ecos de bien conocidos. o
T. y las ideas y expresiones mesiánicas, y esto sólo en las dos primeras peticiones. Este puede ser el hecho real, pero no hay necesidad de ningún celo en defensa de la posición. Lamentaría mucho pensar que la oración modelo fue absolutamente original. Sería un relato melancólico del pueblo elegido si, después de miles de años de entrenamiento especial, aún no supieran qué orar porque Jesús emprendió un nuevo camino al inaugurar (1) la libertad en la oración; (2) confianza de espíritu; (3) simplicidad en la manera.
La mera elaboración de una nueva oración, aunque sólo fuera por la adecuada conjunción de unas pocas frases escogidas tomadas de las Escrituras o de formas judías, era una afirmación de libertad. Y, por supuesto, la libertad se obtiene con referencia tanto a la nueva forma como a la antigua. Podemos usar el Paternoster, pero no estamos obligados a usarlo. No es a su vez convertirse en un fetiche. Los reformadores no se levantan para romper viejas cadenas solo para forjar otras nuevas.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Nicoll, William Robertson, M.A., L.L.D. "Comentario sobre Matthew 6:12". El Testamento Griego del Expositor. https://studylight.org/​commentaries/​egt/​matthew-6.html. 1897-1910.
El Testamento Griego del Expositor
Quinta petición . ὀφειλήματα, en los clásicos deudas literales, aquí deudas morales, pecados (ἁμαρτίας en Lucas 11:4 ). Cuanto más desean los hombres que se haga la voluntad de Dios, más conscientes son de sus defectos. Cuanto más conscientes de los defectos personales, más indulgentes con las faltas de los demás, incluso cuando se cometen contra ellos mismos.
De ahí las palabras añadidas: ὡς καὶ ἡ. ἀφήκαμεν, etc. Es natural y reconfortante para el alma sincera juntar las dos cosas. ὡς debe tomarse de manera muy general. La oración procede de corazones de niños, no de hombres entrenados en las distinciones de la teología. El comentario añadido en Mateo 6:14-15 introduce un elemento de reflexión difícil de conciliar con la espontaneidad de la oración. Probablemente es importado de otra conexión, por ejemplo , Mateo 18:35 (así Weiss-Meyer).
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Nicoll, William Robertson, M.A., L.L.D. "Comentario sobre Matthew 6:12". El Testamento Griego del Expositor. https://studylight.org/​commentaries/​egt/​matthew-6.html. 1897-1910.
Título completo de la Biblia Familiar del Nuevo Testamento de Edwards
deudas ; pecados
deudores ; los que se han rebelado contra nosotros.
Estos archivos son de dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Edwards, Justin. "Comentario sobre Matthew 6:12". "Nuevo Testamento de la Biblia Familiar de Edwards". https://studylight.org/​commentaries/​fam/​matthew-6.html. Sociedad Americana de Tratados. 1851.
Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer
Cómo orar y cómo ayunar
Mateo 6:9
Esto podría denominarse más apropiadamente la "oración de los discípulos". Mientras recorremos sus majestuosos pasillos, no podemos dejar de pensar en las miríadas de personas que han estado en la misma acera y han descubierto, en todas las épocas, que estas siete breves peticiones expresan suficientemente sus más profundos y santos anhelos. Ancianos y niños pequeños, católicos romanos y protestantes, el sirviente y su amo, oriente y occidente, están juntos en este noble templo no hecho a mano.
La oración debe ser directa, sencilla y sincera. Debe ser reverente, santificando el Nombre; y desinteresado, empleando, nosotros, nosotros y nuestro, - no "yo", "mí", "mío". Debe respirar el espíritu filial que clama: " Abba, Padre". Debe concebirse con amor y respirar perdón y confianza para el abastecimiento de todo el hambre de nuestra naturaleza. Cuando Dios perdona, da; es decir, arroja de su mano, mente y memoria todo rastro de nuestro pecado. Podemos afirmar que Dios debe reparar además de perdonar; pero debemos estar dispuestos a tratar con todos los demás como Dios lo ha hecho con nosotros.
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Meyer, Frederick Brotherton. "Comentario sobre Matthew 6:12". "Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer". https://studylight.org/​commentaries/​fbm/​matthew-6.html. 1914.
La Biblia Anotada de Gaebelein
CAPÍTULO 6
1. La mejor justicia. ( Mateo 6:1 .) 2. Guardado en el mundo; De un solo ojo; Confiar en Dios ( Mateo 6:19 ).
Nuestro Señor dijo: “Porque os digo que si vuestra justicia no sobrepasa la de los escribas y fariseos, de ningún modo entraréis en el reino de los cielos” ( Mateo 5:20 ). Él había enseñado esta justicia en Su confirmación y expansión de la ley, pero ahora habla de algo aún más elevado. Él da a conocer el motivo de esta verdadera justicia, que el heredero del reino no solo debe poseer, sino también practicar.
El motivo es en todos actuar en presencia del Padre. Los primeros dieciocho versículos del sexto capítulo muestran esto en una relación triple. Primero, en relación con el hombre ( Mateo 6:1 ), luego en relación con Dios ( Mateo 6:5 ) y finalmente en relación con uno mismo ( Mateo 6:16 ).
La palabra Padre se encuentra diez veces en estos primeros dieciocho versículos del sexto capítulo. El Padre ve, el Padre sabe; por lo tanto, todo debe hacerse delante de Él, el que ve y conoce. Aquí, entonces, se reconoce y se hace prominente la relación, una relación que era desconocida en el Antiguo Testamento. En el Evangelio de Mateo no se enseña cómo somos llevados a esta relación con Dios como Padre, y conocerle como nuestro Padre, para actuar continuamente como en Su presencia.
El Evangelio de Juan lo da a conocer plenamente. Allí leemos todo sobre la vida eterna, la recepción de esta vida, nacer de nuevo, nacer en la familia de Dios, etc. “A cuantos lo recibieron (Cristo, el Dios verdadero y la vida eterna), les dio el derecho de sed hijos de Dios para estos que creen en su nombre; que no han nacido de sangre ni de voluntad de carne ni de voluntad de hombre, sino de Dios ”( Juan 1:12 ).
Todo esto está anticipado en Mateo, y el Padre aquí no es ese “Padre Todo”, como enseñan los maestros modernos del siglo XX de la Paternidad de Dios y la hermandad de los hombres, sino que Él es el Dios y Padre de nuestro Señor Jesucristo. , quien, según su gran misericordia, nos ha engendrado de nuevo para una esperanza viva mediante la resurrección de Jesucristo de entre los muertos ( 1 Pedro 1:3 ).
Solo los que son engendrados de nuevo, nacidos en la familia de Dios son hijos y, aunque son niños pequeños, conocen a Dios como su Padre. “Os escribo, hijitos, porque habéis conocido al Padre” ( 1 Juan 2:13 ). Sólo aquellos que son hijos y participantes de la naturaleza divina pueden actuar como en la presencia del Padre; con todos los demás esto es una imposibilidad; porque ¿cómo pueden actuar y caminar ante Uno y hacer todo por amor a Uno y para agradar a Aquel a quien no conocen? Ésta es otra prueba de cuán imposible es para los no regenerados, que han tomado el sermón del monte como una supuesta regla de conducta, hacer lo que se les enseña.
Nuestro Señor comienza con la limosna. En el primer versículo, la palabra limosna se traduce mejor (como dicen varios manuscritos antiguos) por "justicia". "No tengan cuidado de hacer su justicia delante de los hombres para ser vistos por ellos, de otra manera no tendréis recompensa con vuestro Padre que está en los cielos".
Las limosnas son buenas obras para con los demás, acciones caritativas, otorgadas a los pobres, necesitados y afligidos. Los judíos generalmente designan tales obras de misericordia y bondad como justicia. En sus oraciones del día de Año Nuevo, profesan que el arrepentimiento, la oración y Zodoko - la justicia influirán en Dios y cambiarán el mal que les sobreviene por sus pecados en bien. Bajo la justicia, todo judío ortodoxo comprende las limosnas.
Debe haber sido así durante los días de nuestro Señor en medio de Su pueblo terrenal. ¿Cómo se hizo? Creemos que la descripción que da nuestro Señor aquí fue una actuación literal de los religiosos santurrones. Se daban limosnas para que los vieran los hombres, se tocaba una trompeta ante ellos y se anunciaban por las calles las sumas que daban a los pobres. ¿Y no es así ahora incluso en medio de la cristiandad? ¿Cuántas limosnas y caridades habría si no fuera por una gran exhibición? Tales limosnas, tales obras de misericordia no agradan a Dios.
Tal justicia, hecha por tal motivo, no son más que trapos de inmundicia que no cubren y contaminan. Pero así es entre los judíos y los cristianos profesantes: limosna, caridad sin fin, buenas obras para presentarse ante los hombres como religiosos y sin conocimiento del Padre. “De cierto os digo que ya tienen su recompensa. Pero cuando des limosna, no sepa tu mano izquierda lo que hace tu derecha; para que tu limosna sea en secreto y tu Padre que ve en lo secreto te la pague ”( Mateo 6:4 ).
La lección aquí para todo verdadero creyente es que todas nuestras buenas obras deben hacerse como para nuestro Padre y como ante Él solo; cuando hayamos hecho todas las cosas que se nos mandan, debemos decir que somos siervos inútiles ( Lucas 17:10 ).
La oración es la siguiente que sigue. La oración es lo que se relaciona con Dios. ¡Cuánto podría decirse sobre ese deber y privilegio más precioso: la oración! Pero no podemos divagar aquí. “Y cuando ores, no serás como los hipócritas; porque les encanta orar de pie en las sinagogas y en las esquinas de las calles, para que se aparezcan a los hombres ”. ¡Qué flagrante contradicción es orar con palabras que se dirigen a Dios, y cuyo motivo se pronuncia para “ser oídas por los hombres! Lo que nuestro Señor describe, cualquiera puede presenciarlo cualquier sábado por la mañana en el Lower East Side de la ciudad de Nueva York.
En las sinagogas y viviendas privadas se puede ver a muchos judíos marchando arriba y abajo, o parados, meneando la cabeza y leyendo sus oraciones. Está ataviado con filacterias (correas de oración), una invención puramente rabínica, y sus hombros están envueltos en un manto de oración. Todo su comportamiento cuando toma una posición prominente en la sinagoga o ante una ventana abierta, muestra demasiado bien que lo hace para presentarse ante los hombres.
“Hipócritas” es la palabra con la que nuestro Señor designa a tales hombres. Sin embargo, ¿es mejor en la cristiandad? La "reunión de oración de la iglesia" moderna muestra con demasiada frecuencia el mismo espíritu. Hemos conocido a hombres y los hemos visto de pie en lugares públicos para dirigir la oración, y ante ellos una oración redactada con mucho cuidado y escrita de antemano, que fue leída con mucho patetismo. Algunos observadores de movimientos religiosos se refirieron a un destacado predicador de Nueva York hace poco tiempo que hacía “oraciones públicas hermosas y muy floridas.
" ¡Pobre de mí! sin juzgar a nadie, las oraciones floridas, la elocuencia humana en la oración, son con demasiada frecuencia una forma de dirigirse a Dios, pero sólo son pronunciadas para ser vistas por los hombres. Ninguno está exento de este peligro que acompaña a la oración pública. Debe ser con mucho temor piadoso y una mirada ferviente al Señor cuando un hermano se levanta para dirigir la oración. Debe hacerse como ante Dios y no ante los hombres.
A continuación, nuestro Señor nos dice que la oración, como la limosna, debe hacerse en secreto, como al Padre y no a los hombres. "Pero tú, cuando ores, entra en tu aposento y, habiendo cerrado la puerta, ora al Padre que está en lo secreto, y tu Padre que ve en lo secreto te lo pagará". Nadie concluiría de estas palabras que nuestro Señor prohíbe la oración pública o unida. Solo se ve que habla en contra del modo y la manera de la oración pública.
Un creyente que ora en público debe ser como ante el Padre en secreto. Más tarde, nuestro Señor dice, anticipándose a la iglesia: "De nuevo os digo que si dos de vosotros en la tierra se ponen de acuerdo sobre cualquier asunto, cualquier cosa que pidan, les vendrá de mi Padre que está en los cielos". ( Mateo 18:19 ). La oración unida de la asamblea y no solo en secreto, sino en público, pero como ante el Padre, es un gran privilegio y está acompañada de innumerables bendiciones.
“Se entregaron todos unánimes a la oración continua” ( Hechos 1:14 ). “Y perseveraban en la enseñanza y en la comunión de los apóstoles, en el partimiento del pan y en las oraciones” ( Hechos 2:42 ). “Pero nos entregaremos a la oración y al ministerio de la Palabra” ( Hechos 6:4 ).
La asamblea rezaba incesantemente a Dios por él ( Hechos 12:5 ). Tal era la práctica en la era apostólica, y las exhortaciones dadas a los creyentes en el Nuevo Testamento están en armonía con ella. “En cuanto a la oración, perseverante” ( Romanos 12:12 ).
“Persevera en la oración, velando en ella con acción de gracias, orando al mismo tiempo también por nosotros, para que Dios nos abra la puerta de la Palabra para hablar el misterio de Cristo” ( Colosenses 4:4 ). “En todo, con oración y súplica, con acción de gracias, sean conocidas tus peticiones a Dios” ( Filipenses 4:6 ).
Nuestro Señor menciona aquí la oración secreta, y seguramente el verdadero creyente está haciendo esto mientras mira al Padre solamente. ¡Qué gozo, consuelo y fortaleza ofrece estar solo ante Dios! Aquí no se puede hacer como a los hombres. El hipócrita no conoce ni practica la oración secreta, y el cristiano profesante a menudo intenta hacerlo de manera legal para satisfacer su conciencia. “El Padre que ve en lo secreto, te recompensará.
"Algunos manuscritos tienen" abiertamente ". Llegará el día en que se darán a conocer todas las oraciones secretas, ese precioso ministerio de oración dado a los santos que son santos sacerdotes. ¡Qué revelaciones habrá y qué recompensa para los santos por un ministerio tan fiel y perseverante en secreto!
"Tan pronto como Saulo de Tarso pasó de muerte a vida, el Señor dice de él:" ¡He aquí que ora! " Sin duda, como “Fariseo de los Fariseos” había dicho muchas oraciones largas, pero no hasta que “vio al Justo y oyó la voz de su boca” se podía decir de él: He aquí, él ora ( Hechos 22:14 ).
Decir oraciones y orar son dos cosas totalmente diferentes. Un fariseo moralista puede sobresalir en el primero; nadie más que un alma convertida puede disfrutar de este último. El espíritu de oración es el espíritu del hombre nuevo; el lenguaje de la oración es la expresión distintiva de la nueva vida. En el momento en que un bebé espiritual nace en la nueva creación, lanza un grito de indefensa dependencia hacia la fuente de su nacimiento ". - CHM
“Pero cuando oréis, no hagáis vanas repeticiones, como los que son de las naciones, porque creen que serán escuchados por sus muchas palabras. Por tanto, no os hagáis como ellos, porque vuestro Padre sabe lo que tenéis necesidad antes de que le rogéis algo. Martín Lutero dice sobre esto: “Aquí censura el abuso de la oración, cuando los que están orando hacen uso de muchas palabras y balbuceos; Él llama a esto una práctica pagana, una charla suelta, ociosa e inútil, de aquellos que piensan que de otro modo no serían escuchados.
El espíritu del adorador ora, y porque sabe que Dios lo escuchará, no se atreve a usar una charla tan interminable e inútil: cuantas menos palabras, mejor es la oración ". (Notas de Lutero sobre los Evangelios.) Los fariseos tenían sus largas oraciones con muchas vanas repeticiones. Uno sólo necesita tomar un "libro de oraciones" judío ortodoxo para ver las numerosas repeticiones vanas, frases que se repiten una y otra vez.
Parece claro que nuestro Señor tuvo esto ante todo ante Él. Sin embargo, ¿qué más es la cristiandad sino, como se ha dicho, “un avivamiento no autorizado de una sombra difunta”? (Adolph Saphir sobre Hebreos.) Es una imitación después de lo que ya no existe. Los rituales de la cristiandad con su uso liberal de los Salmos en lecturas receptivas, formas establecidas de oración para todas las ocasiones, su canto y rápida entrega, no son sino hijas de la anciana madre: el fariseísmo.
Aquí mencionamos especialmente los rituales que se usan en la Cena del Señor, generalmente llamados por esa palabra no bíblica "sacramento". Se utilizan repetidamente frases como "Cordero de Dios, ten piedad de nosotros", "Dios Todopoderoso, ten piedad de nosotros", "Oh Señor, sálvanos". De hecho, estas son repeticiones vanas, y en la mesa del Señor cuando son utilizadas por un creyente (que solo tiene derecho a la mesa del Señor) son peores que vanas.
Sin embargo, las repeticiones vanas también pueden ser utilizadas por aquellos que no usan oraciones formales, rituales y libros de oraciones. Esto se hace a menudo cuando el nombre de Dios y el Señor se usa falsamente en la oración pública, así como en otras frases que se repiten con frecuencia. Otros han ido al extremo y han declarado que el Señor enseña aquí que una petición debe hacerse solo una vez, y que si hemos pedido con fe algo una vez, volver a pedir es solo una prueba de nuestra incredulidad.
El Señor no enseña tal cosa. Nuestro Señor mismo en Getsemaní hizo la misma petición tres veces, y Pablo, con su aguijón en la carne, había rogado al Señor tres veces que se apartara de él ( 2 Corintios 12:7 ).
A esto le sigue un modelo de oración que ahora da el Rey. Esta oración generalmente se llama en toda la cristiandad "la oración del Señor". ¿Dónde está la autoridad en las Escrituras para llamarlo por este nombre? Si alguna oración puede llamarse la oración del Señor, ciertamente es la contenida en Juan 17:1 . No es la oración del Señor, sino la oración de los discípulos.
Este modelo de oración se ha convertido en la oración formal, la oración ritual de todas las sectas de la cristiandad. Lo que nuestro Señor prohíbe, las vanas repeticiones, lo practican con este modelo divino los que se llaman cristianos. En las así llamadas Iglesias Romana y Griega se vuelve un buen trabajo repetir tantos “Padres Nuestros”, y las pobres almas engañadas esperan bendición en este mundo y en la eternidad de la repetición mecánica de tantas oraciones.
Esto, por supuesto, es muy poco diferente de las máquinas de oración de Thibet, sobre las cuales se colocan y desenrollan un cierto número de oraciones escritas en papel ante algún dios o diosa. En las denominaciones “evangélicas” no es mucho mejor. Recordamos bien en la niñez, siendo criados estrictamente en la denominación luterana, cuán constantemente se usaba esta oración. En caso de enfermedad, dolor, peligro, a la hora de comer, por la mañana y por la noche, en tormentas severas, etc.
, se repitió siempre como si un poder milagroso habitara estas palabras lo suficiente para disipar la enfermedad, librar del peligro y traer bendiciones que de otra manera no llegarían. Es uno de los trapos que Lutero sacó del antiguo sepulcro romano. Sin embargo, ocurre lo mismo en otras denominaciones. En uno de los más fuertes se usa en el entierro de los muertos, aspersión de infantes, cena del Señor, “ordenación” de diáconos y ancianos, “consagración” de obispos, y la congregación lo repite en público.
Toda esta práctica, el uso de este modelo de oración, como la oración del Señor dada a la Iglesia, para ser utilizado por la Iglesia, es erróneo, decididamente anticristiano, ni se puede probar del Nuevo Testamento que esté destinado a la Iglesia. . En los Hechos de los Apóstoles leemos sobre el partimiento del pan, los dones del Espíritu, la asamblea de creyentes, el bautismo de creyentes, pero ¿leemos en alguna parte del relato divinamente inspirado del comienzo de la Iglesia que el llamado la oración del Señor fue utilizado por los apóstoles o por la iglesia primitiva? ¿Hay alguna pista en el Nuevo Testamento de que la oración debe repetirse en público y ser utilizada por los creyentes? Ni siquiera el más mínimo indicio de que esto debería ser así, pero sí muchas pruebas y argumentos sólidos de que no debería ser así.
Pasaron siglos antes de que se convirtiera en una costumbre establecida hacer que la oración que el Rey dio a sus discípulos judíos fuera la oración por los cristianos y usarla en la forma y como se usa ahora. Una mano desconocida añadió algo a la última petición: "Líbranos del maligno". Las palabras, “porque tuyo es el reino y el poder y la gloria por los siglos de los siglos, amén”, son una interpolación.
No pertenecen a sus Biblias, porque el Señor nunca las pronunció. La versión revisada (aunque tan imperfecta en muchas de sus revisiones) ha hecho bien en omitirlas por completo. Cuando se decidió utilizar este modelo de oración como oración, alguien escribió este final y lo agregó, convirtiéndolo así en una oración con el “Amén” adjunto. Ningún tal "amén" pertenece allí.
Este modelo perfecto de oración fue dado por nuestro Señor a Sus discípulos para que lo usaran individualmente y antes del don del Espíritu Santo. Entonces todo fue en terreno judío; eran creyentes judíos y, como tales, recibieron esta oración modelo y la usaron en el estado de transición. Llegó un día en que nuestro Señor les dijo otra palabra a estos mismos discípulos que habían acudido a Él con la petición: “Señor, enséñanos a orar, así como Juan también enseñó a sus discípulos.
”Fue en el aposento alto donde pronunció todas las preciosas palabras concernientes al Consolador, todo lo que era tan nuevo, completamente nuevo, lo que los llevaría a un nuevo terreno. Él dijo: “Hasta ahora no habéis pedido nada en mi nombre; pedid y recibiréis, para que vuestro gozo sea completo. ... En aquel día pediréis en mi nombre ”( Juan 16:24 ).
Este mensaje por sí solo debería dar una luz y una comprensión perfectas a cualquiera de nuestros lectores que tengan dudas sobre este asunto. “Hasta ahora no habéis pedido nada en mi nombre”. Esto muestra dos cosas: (1) Le pidieron a Dios, y (2) No pidieron en Su nombre. Luego habían usado la oración que Él les había enseñado, y era una oración que no estaba en Su nombre. Ahora les dice que deben pedir en su nombre. Esta, entonces, es oración cristiana para pedirle a Dios, el Padre de nuestro Señor Jesucristo y nuestro Padre en el nombre de nuestro Señor Jesucristo. Cuando dice “en ese día”, se refiere al día que comenzó cuando el Espíritu Santo descendió del cielo, y este día todavía está presente.
“Cuando se le dio el Espíritu Santo y el niño pudo acercarse al Padre en el nombre de Cristo, tienes algo diferente. La así llamada oración del Señor no reviste al creyente con el nombre de Cristo. ¿Qué significa preguntarle al Padre en ese nombre? ¿Puede ser simplemente decir "en su nombre" al final de una oración? Cuando Cristo murió y resucitó, le dio al creyente su propia posición ante Dios, y luego pedirle al Padre en el nombre de Cristo es pedir conscientemente que mi Padre me ama como ama a Cristo; que mi Padre me ha dado la aceptación de Cristo mismo delante de él, habiendo borrado por completo toda mi maldad, para ser hecho justicia de Dios en él.
Orar en el valor de esto es pedir en Su nombre. ¿Hay un alma que usa la oración del Señor como una forma que tiene un entendimiento real de lo que es pedirle al Padre en el nombre de Cristo? Creo que nunca han entrado en esa gran verdad ". - Notas sobre Matthew de W. Kelly.
Este último es, ¡ay! demasiado cierto; "Nunca han entrado en esa gran verdad". Qué triste es ver a la gran masa de cristianos profesantes sin un conocimiento de lo que ha hecho la gracia, sin la seguridad de la salvación, constantemente “descristianizándose” a sí mismos, agobiados por muchos servicios, corriendo de un lado a otro. - ACG
El creyente cristiano, conociendo su perfecta posición en Cristo Jesús, ora en Su nombre, y eso es oración en el Espíritu Santo, que ahora une Su ayuda a nuestra debilidad; porque no sabemos por qué debemos orar como conviene, pero el Espíritu mismo intercede con gemidos indecibles ( Romanos 8:26 ).
Echemos un vistazo, pero brevemente, a algunas de las peticiones para mostrar cómo un creyente cristiano no podría usar este modelo de oración como forma. Sin embargo, deseamos afirmar una vez más la perfección de la oración. Cada palabra aquí es tan divina como Aquel que la pronunció. No puede haber imperfección en nada de lo que Él pronunció. Se han escrito muchos volúmenes sobre él y se podrían escribir muchos más para mostrar la perfección de cada petición.
Como creyentes sabemos que nuestro Señor dio la promesa y la ha cumplido por el don del Espíritu Santo, “que si alguno me ama, guardará mi palabra y mi Padre lo amará, y vendremos a él y haremos nuestro morada con él ". Su sangre nos acerca, y en la persona de un Señor adorable estamos en el cielo sentados con Él en los lugares celestiales. El “Padre Nuestro que estás en los cielos” no expresa esto ni podría ser antes de la muerte, resurrección y ascensión de nuestro Señor.
“Santificado sea tu nombre” es judío. De hecho, el ritual judío usa la frase con mucha frecuencia. El creyente exalta al "Dios y Padre de nuestro Señor Jesucristo, ya quien Dios exaltó y puso por cabeza sobre todas las cosas".
"Venga tu reino." Esta petición es para la venida del reino, el reino de los cielos, el reino mesiánico, que es seguido por el cumplimiento de la voluntad de Dios en la tierra como se hace en el cielo. Aquí la cristiandad es la más confusa, esperando un reino ahora; un reino espiritual sin rey. Lo que nuestro Señor enseñó a sus discípulos judíos a pedir es el reino de los cielos por venir, lo que predicó Juan el Bautista, y también el Señor hasta el momento de Su rechazo.
Como creyentes, no esperamos la venida del Rey y el establecimiento del reino en la tierra, sino que esperamos la venida del Señor para sacarnos de la tierra. La oración de la Iglesia es: "Sí, ven, Señor Jesús". Y el Espíritu y la Esposa dicen: "Ven". Sin extendernos en las otras peticiones o intentar una exposición completa de ellas en su completo y perfecto significado, solo deseamos decir que esta oración será escuchada una vez más en la tierra y luego será usada como una vez fue usada por los discípulos judíos cuando fueron enviados por nuestro Señor.
Cuando la Iglesia sea quitada de la tierra, un remanente judío creyente dará el testimonio y predicará el Evangelio del Reino una vez más. Sin duda utilizarán esta oración durante la gran tribulación por la que pasarán, la tribulación en la que el maligno está en la tierra y el hambre y muchas tentaciones abundarán. Entonces pueden pedir con sinceridad: “Danos hoy nuestro pan de cada día; no nos dejes caer en tentaciones; líbranos del maligno”, que es el Anticristo personal.
"Venga tu reino." Esta oración será respondida, la liberación vendrá para ellos del cielo en la venida del Rey. (Pasamos por alto la petición, “Y perdónanos nuestras deudas como nosotros perdonamos a nuestros deudores”. Esta es una petición legal, del Antiguo Testamento. Nuestro perdón no depende de nuestra relación entre nosotros).
Entonces nuestro Señor habla en conexión con la oración del espíritu de perdón que todo aquel que está en relación con Dios como Padre debe ejercitar. Si no se practica ese espíritu de amor y paciencia hacia aquellos que han hecho el mal contra nosotros, significa que no podemos disfrutar de la plena comunión con Él. Por lo tanto, “que toda amargura, ardor de pasión, ira, clamor y lenguaje injurioso se eliminen de ustedes con toda malicia; y Efesios 4:32 bondadosos los unos con los otros, compasivos, perdonándonos unos a otros, así como también Dios en Cristo os ha perdonado ”( Efesios 4:32 ).
Lo que se refiere a nosotros mismos sigue a continuación: “Y cuando ayunéis, no seáis como los hipócritas, abatidos de semblante, porque desfiguran sus rostros para parecer a los hombres que ayunan; de cierto os digo que ya tienen su recompensa. Pero tú, cuando ayunas, unge tu cabeza y lava tu rostro, para que no aparezcas ayunando a los hombres, sino a tu Padre, que ve en lo secreto; y tu Padre que ve en lo secreto te lo pagará.
”Aquí una vez más tenemos el motivo equivocado y el verdadero. Fue hecho por los hipócritas en la forma en que se habla aquí. Era una actitud de humillación del cuerpo, negarse a sí mismo, pero solo como para ser visto por los hombres. ¿Qué más ha sido y es todo el ayuno y el ascetismo que se ha fomentado en la cristiandad? Si uno ayuna, hágase el ayuno en secreto como ante el Padre y no comparezca ante los hombres.
En la segunda mitad del sexto capítulo nos encontramos con otro terreno. Los herederos del reino se ven en esta sección como en el mundo, sujetos a los cuidados y tentaciones del desierto. No debemos perder de vista aquí su aplicación judía. Cuando nuestro Señor envió a Sus discípulos en el capítulo décimo a predicar el Evangelio del Reino, les dio instrucciones sobre cómo debían actuar, dependiendo en todo de su Padre que está en los cielos.
Los discípulos así enviados con la predicación del Evangelio del Reino son los tipos de otro remanente judío que predicará una vez más en un día futuro el mismo Evangelio: "El Reino de los cielos se ha acercado". Para este resto que atraviesa la tribulación, las exhortaciones tienen una aplicación especial. Sin embargo, pasamos por alto esto y lo aplicamos a nosotros mismos como creyentes, porque todo lo que nuestro Señor habla en esta sección es para cada miembro del cuerpo del Señor Jesucristo, como tal, que está en la tierra, peregrinos y extranjeros, esperando. para la venida del Señor.
Estamos en el mundo, aunque no somos del mundo, odiados por el mundo como el mundo lo odió a Él, pero en este mundo estamos expuestos a todas las tentaciones, preocupaciones y dolores relacionados con la vida terrenal que siempre sobrevendrán al creyente. Nuestro Señor nos dice ahora cómo comportarnos en medio de estas escenas, pasando por el desierto, cuáles son nuestros privilegios y comodidades. - “No acumules tesoros en la tierra, donde la polilla y el orín se despojan, y donde ladrones cavan y roban; sino haceos tesoros en el cielo, donde ni la polilla ni el orín se echa a perder, y donde ladrones no cavan ni hurtan; porque donde esté tu tesoro, allí estará también tu corazón.
”- El hombre natural vive para las cosas terrenales y se esfuerza por las cosas que se ven. Su deleite está en los tesoros que están aquí abajo, y está conectado con esta vida el cuidado, la preocupación, la ansiedad y, por último, la pérdida de aquello que fue apreciado y amado. Como creyentes nacidos de nuevo tenemos una nueva naturaleza y ya no pertenecemos a la tierra, sino que pertenecemos al cielo. "Por tanto, si habéis resucitado con el Cristo, buscad las cosas de arriba, donde el Cristo está sentado a la diestra de Dios: poned la mira en las cosas de arriba, no en las de la tierra" ( Colosenses 3:1 ).
“Nosotros no miramos las cosas que se ven, sino las cosas que no se ven; porque las cosas que se ven son por un tiempo, pero las que no se ven son eternas ”( 2 Corintios 4:18 ). Si bien, entonces, este es nuestro llamado, no obstante es cierto que los herederos del reino están constantemente en peligro en esta presente era maligna de olvidar que no son más que peregrinos y extraños aquí.
¡Pobre de mí! sólo que muchos son como Lot, primero levantando la tienda hacia Sodoma y llegando allí por completo después de un tiempo. Especialmente en estos días, el peligro es extremadamente grande y el llamamiento celestial, la acumulación de tesoros en el cielo, a menudo se pone en un lugar secundario. Las exhortaciones de las epístolas no son más que una continuación del Espíritu Santo de esta palabra de nuestro Señor. “Los que desean enriquecerse caen en tentación y lazo, y en muchas concupiscencias insensatas y dañinas, que hunden a los hombres en la destrucción y la ruina.
Porque el amor al dinero es la raíz de todos los males; la cual, habiendo aspirado algunos, se extraviaron de la fe y fueron traspasados de muchos dolores ”( 1 Timoteo 6:9 ). “Goce de los ricos en el tiempo presente de no ser altivos, ni de confiar en la incertidumbre de las riquezas; sino en Dios, que nos da todas las cosas en abundancia para nuestro disfrute; hacer el bien, ser rico en buenas obras, ser generoso en la distribución, dispuesto a comunicar de su sustancia ”( 1 Timoteo 6:17 ).
“Sea vuestra conversación sin amor al dinero, satisfecha con vuestras circunstancias actuales” ( Hebreos 13:5 ). ¡Cuán grande es el peligro de mirar atrás a Egipto! Pero si seguimos la exhortación y acumulamos tesoros en el cielo y, en vista del tribunal de Cristo, donde recibiremos las recompensas, nuestro corazón seguramente estará allí.
Por lo tanto, tener nuestros tesoros allí y depositarlos allí no son los únicos seguros, sino que nuestro corazón estará constantemente atraído allí y de esta manera se mantendrá alejado de las cosas terrenales. ¿Y dónde descansan principalmente nuestros pensamientos, en las cosas terrenales o celestiales? Si nuestros pensamientos están aquí, seguramente nuestro tesoro no puede estar en el cielo.
Nuestro Señor continúa: “La lámpara del cuerpo es el ojo; por tanto, si tu ojo es bueno, todo tu cuerpo será liviano; pero si tu ojo es maligno, todo tu cuerpo se oscurecerá; por tanto, si la luz que hay en ti es tinieblas, ¡cuán grandes son las tinieblas! ”.
Estas son las palabras más solemnes. El creyente tiene una naturaleza espiritual, un corazón en el que ve, “siendo iluminado a los ojos de su corazón” ( Efesios 1:18 ). La Palabra de Dios es la luz y la entrada de Su Palabra trae luz. El ojo, el corazón único, que está mirando solo arriba a los cielos, todo el cuerpo será ligero, no solo habrá una realización de un llamamiento celestial, sino también un andar digno de este elevado llamamiento, un andar celestial.
Pero la luz rechazada se convierte en tinieblas, ¡y cuán grandes son las tinieblas! La verdad dada, la luz que brota de la Palabra y no se usa ni se actúa sobre ella, conduce a la más densa oscuridad. (Este es el estado deplorable de miles de creyentes).
Por tanto, un doble servicio es imposible. No podemos servir a dos amos. Es imposible que el ojo pueda mirar al mismo tiempo a la tierra y al cielo. La amistad con el mundo es enemistad con Dios ( Santiago 4:4 ). ¿Es entonces un camino difícil el que tenemos en el desierto sin consuelo? No, porque las próximas palabras de nuestro Señor traen a nuestros corazones ese dulce y precioso consuelo que solo él puede disfrutar quien con un solo ojo mira las cosas de arriba y camina separado del mundo.
Estas palabras ( Mateo 6:25 ) nos dicen que tenemos un Padre que se preocupa, un Padre que conoce y que ama. El que alimenta a las aves del cielo, ciertamente provee más abundantemente a los que son mucho mejores que ellas, y todo lo que pide es confianza en él. “No tengan cuidado” - oh, qué bendito suena - oh, qué lleno y rico llega al corazón del creyente.
Y de nuevo está escrito “No tengas cuidado con nada; pero en todo, con oración y súplica con acción de gracias, sean conocidas tus peticiones ante Dios ”( Filipenses 4:6 ). No tengan cuidado con su vida, lo que comerán. ... No te preocupes por nada. ... Sin embargo, cuán lentos somos para aprenderlo. Ansiedad y cuidado, prisa y preocupación, estas obras de la carne que deshonran a Dios siempre vuelven a surgir. Cuán cierto solía decir George Mueller:
“Donde comienza la ansiedad termina la fe, donde comienza la fe termina la ansiedad”.
La lección solo puede aprenderse dependiendo constantemente de Él en la búsqueda de las cosas de arriba.
¿Y qué consiguen, después de todo, la ansiedad y el cuidado? “Pero, ¿quién de ustedes, teniendo cuidado, puede aumentar su crecimiento un codo? ¿Y por qué tienes cuidado con la ropa? etc. ( Mateo 6:27 ). Entonces estamos completamente indefensos en nosotros mismos. ¡Pobre de mí! cuántas veces miramos en nuestra ansiedad, en nuestra enfermedad y en nuestra salud, algo en nosotros mismos y en los hombres y la ayuda del hombre, y no en Aquel en cuyas manos estamos tan seguros y lo dejamos todo en Él, encomendando nuestro camino al Señor.
Y todo esto es aplicable incluso a los asuntos más pequeños de la vida diaria. Por tanto, buscando en primer lugar el reino de Dios y su justicia, es decir, las cosas de arriba, la promesa es dada, todas las cosas os serán añadidas.
Y hay otra característica de la ansiedad. Mira con incredulidad hacia el futuro. La incredulidad dibuja imágenes oscuras de desesperación y ocupa la mente con un día que tal vez nunca llegue. Cuán diferente debería ser y será si seguimos Su palabra: "No te preocupes, pues, por el día de mañana, porque el día de mañana se cuidará de sí mismo: suficiente porque el día es su propia maldad".
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Gaebelein, Arno Clemens. "Comentario sobre Matthew 6:12". "La Biblia Anotada de Gaebelein". https://studylight.org/​commentaries/​gab/​matthew-6.html. 1913-1922.
Comentario de la Cadena Dorada sobre los Evangelios
Ver 12. "Y perdónanos nuestras deudas, así como nosotros perdonamos a nuestros deudores".
Cipriano, Tr. vii, 15: Después de la provisión de alimentos, se pide luego el perdón de los pecados, para que el que se alimenta de Dios viva en Dios, y no sólo se le provea la vida presente y pasajera, sino también la eterna; a lo cual podemos llegar, si recibimos el perdón de nuestros pecados, a los que el Señor da el nombre de deudas, como dice más adelante: Toda aquella deuda te perdoné, porque me deseaste. [ Mateo 18:32 ]
Cuán bueno es para nuestra necesidad, cuán providente y salvador es recordar que somos pecadores obligados a pedir por nuestras ofensas, de modo que al reclamar la indulgencia de Dios, la mente recuerda su culpa. Para que ningún hombre pueda envanecerse con la pretensión de la inocencia, y perezca más miserablemente a través de la exaltación propia, se le instruye que cometa pecado todos los días al ser mandado orar por sus pecados.
Agosto, De Don. Pers., 5: Con esta arma recibieron su golpe de muerte los herejes pelagianos, que se atreven a decir que un hombre justo está completamente libre de pecado en esta vida, y que de tales se compone en este tiempo una Iglesia, "sin mancha ni arruga."
Cris.: Que esta oración es para los fieles, enseñan tanto las leyes de la Iglesia como el comienzo de la oración que nos instruye a llamar a Dios Padre. Al pedir así a los fieles que oren por el perdón de los pecados, muestra que incluso después del bautismo el pecado puede ser perdonado (contra los novacianos).
Cipriano: El que nos enseñó a orar por nuestros pecados, nos ha prometido que sobrevendrá su paternal misericordia y perdón. Pero ha añadido además una regla, obligándonos bajo la condición y responsabilidad fijas, de que debemos pedir que nuestros pecados sean perdonados de la misma manera que perdonamos a los que nos deben.
Greg., Mor., x, 15: El bien que en nuestra penitencia pedimos a Dios, debemos volverlo primero y darlo a nuestro prójimo.
Agosto, Serm. en Mont., ii, 8: Esto no se dice sólo de las deudas de dinero, sino de todas las cosas en que alguno peca contra nosotros, y entre éstas también de dinero, porque peca contra vosotros, quien no devuelve el dinero debido a ti, cuando tiene de dónde puede devolverlo. A menos que perdones este pecado, no puedes decir: "Perdónanos nuestras deudas, como nosotros perdonamos a nuestros deudores".
Pseudo-Chrys.: ¿Con qué esperanza entonces ora el que alberga odio contra otro por quien ha sido agraviado? Como reza con una falsedad en los labios, cuando dice, perdono, y no perdono, así pide indulgencia a Dios, pero no se la concede. Hay muchos que, no queriendo perdonar a los que les ofenden, no usarán esta oración.
¡Que tonto! Primero, porque el que no ora como enseñó Cristo, no es discípulo de Cristo; y en segundo lugar, porque el Padre no escucha fácilmente ninguna oración que el Hijo no haya dictado; porque el Padre conoce la intención y las palabras del Hijo, y no aceptará las peticiones que ha sugerido la humana presunción, sino sólo las que la sabiduría de Cristo ha presentado.
Aug., Enchir., 73: Por cuanto esta bondad tan grande, a saber, perdonar las deudas y amar a nuestros enemigos, no puede ser poseída por un número tan grande como suponemos que se escucha en el uso de esta oración; sin duda se cumplen los términos de esta estipulación; aunque uno no haya alcanzado tal habilidad como para amar a su enemigo; sin embargo, si cuando alguien le pide que lo perdone, quien le ha ofendido, lo perdona de corazón; pues él mismo desea ser perdonado al menos cuando pide perdón.
Y si alguno ha sido movido por el sentido de su pecado a pedir perdón a aquel contra quien ha pecado, ya no se debe pensar en él como un enemigo, para que haya algo difícil en amarlo, como lo hubo cuando estaba en enemistad activa.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Aquino, Tomás. "Comentario sobre Matthew 6:12". "Comentario de la Cadena Dorada sobre el Evangelio". https://studylight.org/​commentaries/​gcc/​matthew-6.html.
Exposición de Morgan sobre toda la Biblia
En el primer verso, la Versión Revisada ha sustituido la palabra "justicia" por "limosna", "una lectura aprobada, casi unánimemente, por los grandes editores y críticos" (Morrison). Esta es una declaración de un nuevo motivo de conducta. A continuación se muestra la aplicación del principio establecido en el versículo 1 de Mateo al tema de las limosnas. La limosna secreta es conocida por Dios, que ve en secreto. Un súbdito del Rey que ya no desea el aplauso de sus semejantes ayuda silenciosa y secretamente a los necesitados, y la acción es reconocida por Dios y recompensada por Él.
Aquí se aplica el mismo principio a la oración. La oración es el alma que trata con Dios, y cuando uno ora para atraer la atención de los hombres, es una blasfemia. La oración dada como ejemplo es perfecta. Las primeras tres peticiones se mueven enteramente en el ámbito del propósito divino. El hombre debe buscar primero el Reino de Dios. Las necesidades de prueba del segundo hombre de tres voces. Toda la oración es social. El pronombre singular está ausente. El hombre entra en la presencia del Padre y luego ora como uno más de la gran familia.
La verdadera razón del ayuno está en la oportunidad que brinda de tener una visión más clara de Dios, que siempre debe manifestarse en una nueva alegría de rostro.
El Rey advierte a su pueblo que no se acumule tesoros terrenales. El Maestro no dice que esté mal poseer un tesoro terrenal. Dice que está mal dejarlo para uno mismo. Debemos mantenerlo como mayordomos.
El siguiente dicho da un gran principio de vida. El énfasis en Mateo 6:24 debe estar en la palabra "servir". Esa palabra marca la verdadera relación que existe entre Mammon y el hombre que se le entrega. El hombre imagina que está obligando a Mammon a que le sirva. De hecho, está sirviendo a Mammon, y el servicio excluye la posibilidad de que sirva a Dios. "Por lo tanto", es decir, todo lo que sigue se basa en los principios de la declaración anterior.
La ansiedad acerca de las cosas de la vida es esclavitud de esas cosas, y es incorrecta e inútil. Hay un tema de ansiedad, y eso se declara en las palabras "busca el Reino", "sirve a Dios". La advertencia es contra la preocupación, no contra el trabajo.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Morgan, G. Campbell. "Comentario sobre Matthew 6:12". "Exposición de Morgan sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​gcm/​matthew-6.html. 1857-84.
Exposición de Gill de toda la Biblia
y perdónanos nuestras deudas ,. Nada es más frecuente en los escritos judíos que llamar a los pecados ובי, "deudas"; y la frase, de perdonar, se usa tanto de Dios como de los hombres. Así, la oración de Salomón es parafraseada y por el targumista:
"Y oye la petición de tu sirviente, y de tu pueblo Israel, que harán antes de este lugar; y lo recibes desde el lugar de la casa de tu shekinah, del cielo; y aceptas su oración.
ותשבק לחוביהון, "y perdonar sus deudas". ''.
Así que los hermanos de José significan a él, que eran las órdenes de su padre decirle: "Perdón, te ruego ahora, la traspasa de tus hermanos, y su pecado"; que es traducido por los parafrastos de Chaldee Z שבוק לחובי, "Perdona las deudas" de tus hermanos, y sus pecados. En consecuencia, mediante "deudas" se entienden pecados aquí, como aparece desde Lucas 11:4 donde se lee, "y perdónanos nuestro pecado". Estos se llaman "deudas"; No porque estén tan en sí mismos, porque entonces sería correcto hacerlos; Debites deben ser pagados; No son deudas que le debemos a Dios, pero se les llama, porque a causa de ellos le debemos la satisfacción con la ley y la justicia de Dios: las deudas adecuadas que debemos a Dios son amor, obediencia y gratitud; y en el valor predeterminado de estos, debemos la deuda del castigo. Ahora, estas deudas son numerosas, y somos incapaces de pagar, ni podemos pagarles una mera criatura por nosotros; Por lo tanto, somos dirigidos a orar, que Dios los perdonaría, o remitirá la obligación de castigar a los que mimos, a causa del pecado. Esta petición supone un sentido, reconocimiento y confesión de pecado, y de incapacidad para satisfacerla; Y que Dios solo puede perdonarlo, quién lo hace, por el bien de Dios, y por su sangre, sacrificio y satisfacción: lo que se solicita aquí es una manifestación y una aplicación de perdón a la conciencia de un pecador sensible; que, como se necesita diariamente, es diario para ser solicitado. El argumento, o la razón utilizada, es,.
Como perdonamos a nuestros deudores ; que debe entenderse no tanto de deudores pecuniarios, aunque deben ser perdonados, cuando los pobres y no pueden pagar; Pero de tales que se han ofendido, o realizan lesiones reales a los demás, ya sea por palabra o hecho: las lesiones de los enemigos, la crueldad de los amigos, todo tipo de delitos, deben ser perdonados por nosotros; Y no solo así, sino que debemos orar a Dios para perdonarlos también. Ahora se menciona esto, no como si nuestros perdones, otros son la causa de los estadounidenses perdonadores de Dios, o el modelo de ello, o como lo estableciendo un ejemplo, o como si el suyo y nuestro perdón fueran comparados juntos, ya que estos admitirán Sin comparación; Pero este es un argumento fundado sobre la propia promesa y gracia de Dios, perdonar a tales que tienen compasión a sus compañeros criaturas.
y targum en 2 cron. vi. 21. z targum onkelos jon. Ben Uzziel en Gen. l. 17. Vid. Targum en 1 crón. iv. 18. en cantura. I. 1. en general. iv. 13. pássim.
La Nueva Exposición de Toda la Biblia de John Gill Modernizada y adaptada para la computadora por Larry Pierce de Online Bible. Todos los derechos reservados, Larry Pierce, Winterbourne, Ontario.
Se puede pedir una copia impresa de esta obra en: The Baptist Standard Bearer, 1 Iron Oaks Dr, Paris, AR, 72855
Gill, John. "Comentario sobre Matthew 6:12". "Exposición de Toda la Biblia de Gill". https://studylight.org/​commentaries/​geb/​matthew-6.html. 1999.
Comentario Bíblico Católico de Haydock
De todas las peticiones, esta sola se repite dos veces. Dios pone nuestro juicio en nuestras propias manos, para que nadie se queje, siendo el autor de su propia sentencia. Él podría habernos perdonado nuestros pecados sin esta condición, pero consultó nuestro bien al brindarnos oportunidades de practicar diariamente las virtudes de la piedad y la apacibilidad. (San Juan Crisóstomo, hom. Xx.) &mdash- Estas deudas significan no sólo pecados mortales sino veniales, como dice S.
Agustín enseña a menudo. Por tanto, todo hombre, sea siempre tan justo, pero porque no puede vivir sin pecado venial, salga a decir esta oración. (Cont. 2 epis. Pelag. Lib. I. Cap. 14.) &mdash- (lib. Xxi. De civit. Dei. Cap. Xxvii.) (Bristow)
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Haydock, George Leo. "Comentario sobre Matthew 6:12". "Comentario Bíblico Católico de Haydock". https://studylight.org/​commentaries/​hcc/​matthew-6.html. 1859.
El Nuevo Testamento de Estudio de la Biblia
Perdónanos los errores. ¡Esto le pide a Dios que nos perdone los errores que hemos hecho exactamente de la misma manera que perdonamos a los demás! Es decir, le pedimos a Dios que haga con nosotros lo mismo que hemos hecho con los demás.
Estos archivos son de dominio público.
Ice, Rhoderick D. "Comentario sobre Matthew 6:12". "El Nuevo Testamento de Estudio de la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​ice/​matthew-6.html. College Press, Joplin, MO. 1974.
Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia
CAPITULO 6
SERMON DEL MONTE.—Continuación. Vers. 1-18. MAS ILUSTRACIONES ACERCA DE LA JUSTICIA DEL REINO—SU CARENCIA DE OSTENTACION. Advertencia general contra la ostentación en los deberes religiosos (v. 1).
1. Mirad que no hagáis vuestra justicia—En la versión recibida inglesa se usa la palabra “limosna” en vez de “justicia”. La autoridad externa para ambas lecciones es casi igual; pero la evidencia interna favorece decididamente a “justicia”. Siendo el tema del v. 2 la limosna, esa palabra muy parecida a la otra en griego, podría fácilmente ser sustituída por ella por el copiador del manuscrito; mientras que lo contrario no sería tan probable. Pero favorece aun más la palabra “justicia”, el hecho de que al leer así el primer versículo, “la justicia” viene a ser un encabezamiento general para toda esta sección del discurso, que inculca la idea de alejamiento de toda ostentación en todos los hechos de justicia; y la limosna, la oración y el ayuno, en este caso, se presentan como ejemplos seleccionados de esta justicia. Mientras que si leemos “no hagáis vuestras limosnas”, etc., este primer versículo tendría referencia a ese punto unicamente. Debemos entender que “justicia” en este caso significa esa misma justicia del reino de los cielos, cuyos aspectos especiales, en contraste con las perversiones tradicionales de la misma, el objeto de este discuso es hacer destacar, esa misma justicia de la cual dice el Señor: “Si vuestra justicia no fuere mayor que la de los escribas y de los Fariseos, no entraréis en el reino de los cielos” (cap. 5:20). El “hacer” esta justicia era una expresión bien entendida. Por ejemplo: “Dichosos … los que hacen justicia en todo tiempo” (Salmo 106:3). Aquí se hace referencia a los actos de justicia en la vida, las expresiones de una naturaleza bondadosa, y de estos actos el Señor más tarde dijo a sus discípulos: “En esto es glorificado mi Padre, en que llevéis mucho fruto; y seáis así mis discípulos ( Juan 15:8). delante de los hombres, para ser vistos de ellos—con la idea o intención de ser vistos por ellos. Véase la misma expresión en el cap. 5:28. Es verdad que él les había requerido que dejasen brillar su luz delante de los hombres para que pudiesen ver sus buenas obras y glorificaran al Padre que está en los cielos (cap. 5:16). Pero esto está de acuerdo con la idea de no hacer un despliegue de nuestra propia justicia para nuestra glorificación. En realidad, practicar la justicia implica el no hacer ostentación de ella. de otra manera no tendréis merced de vuestro Padre que está en los cielos—Cuando hacemos todo lo que es nuestro deber para con Dios, quien en primer lugar lo exige y luego lo juzga, él se cuidará de que sea debidamente reconocido; pero cuando se realiza únicamente para hacer ostentación del cumplimiento de tal deber, Dios no lo puede reconocer, ni siquiera se detiene a juzgarlo; pues Dios acepta sólo lo que se hace teniéndolo a él en cuenta. Este versículo asiente el principio general, del cual siguen ahora tres ilustraciones.
La Limosna (vv. 2-4).
2. Cuando pues haces limosna, no hagas tocar trompeta delante de ti—Esta última expresión debe tomarse en sentido figurado y significa publicar la limosna dada. como hacen los hipócritas—Esta palabra, tan frecuentemente usada en nuestras Escrituras, significa primeramente uno que hace el papel de actor, y luego, uno que aparenta ser lo que no es (como aquí), o encubre lo que realmente es (como en Lucas 12:1). en las sinagogas y en las plazas—los lugares de reunión religiosa y secular. para ser estimados de los hombres: de cierto os digo—En solemnes expresiones como esta última, es el Legislador y el Juez quien nos habla. que ya tienen su recompensa—Todo lo que ellos deseaban era el aplauso humano y lo consiguieron; y eso será todo lo que obtendrán jamás.
3. Mas cuando tú haces limosna, no sepa tu izquierda lo que hace tu derecha—Lejos de exhibirla en público, ni siquiera te solaces en ella en tus pensamientos, no sea que contribuya al orgullo espiritual.
4. Para que sea tu limosna en secreto: y tu Padre que ve en secreto, él te recompensará en público—Véase 1 Timoteo 5:25; Romanos 2:16; 1 Corintios 4:5.
La Oración (vv. 5, 6).
5. cuando oras, no seas como los hipócritas; porque ellos aman el orar en las sinagogas, y en los cantones de las calles en pie [véase v. 2], para ser vistos de los hombres: de cierto os digo, que ya tienen su pago—La postura de pie al orar, era la práctica antigua, tanto de los judíos como de la iglesia cristiana primitiva, como bien lo saben los que han estudiado este asunto. Pero claro está que esta postura conspicua abría las puertas a la ostentación.
6. Mas tú, cuando oras, éntrate en tu cámara [un lugar de retiro], y cerrada tu puerta, ora a tu Padre que está en secreto; y tu Padre que ve en secreto, te recompensará en público—Es evidente que lo que aquí se condena no es la oración en público. Esta puede ser ofrecida en cualquier circunstancia si no es inspirada por un sentimiento de ostentación, sino que es dictada por el gran principio de la oración en sí. Lo que aquí se enseña es el carácter modesto de la verdadera oración.
Indicaciones Suplementarias, y un Modelo de Oración (vv. 7-15).
7. Y orando, no seáis prolijos—“No seáis charlatanes”, sería una traducción mejor, tanto por la forma de la palabra en el original, la cual trata de imitar el sonido de una charla, como por el sentido, pues expresa no tanto la repetición de las mismas palabras como una absurda multiplicación de ellas, como se ye por lo que sigue. como los Gentiles; que piensan que por su parlería serán oídos—Este método de devoción pagana se observa todavía por los hindúes y mahometanos. Lightfoot dice que los judíos tenían una máxima que decía: “Todo aquel que multiplica la oración, es oído”. En la Iglesia de Roma no sólo se practica en una forma exagerada, sino que, como Tholuck bien lo observa, la misma oración que el Señor dió como un antídoto para las vanas repeticiones, es la más abusada con este propósito supersticioso. Se considera de mayor mérito el mayor número de repeticiones que de ella se hagan. ¿No es precisamente este aspecto característico de la devoción pagana el que el Señor condena aquí? Pero el orar mucho y el usar algunas veces las mismas palabras, no se condena aquí, y cuenta con el mismo ejemplo del Señor.
8. No os hagáis, pues, semejantes a ellos; porque vuestro Padre sabe de qué cosas tenéis necesidad, antes que vosotros le pidáis—Por lo tanto él no necesita ser informado de nuestras necesidades, ni movido por nuestra incesante oración, para atenderlas. ¡Qué concepto de Dios tenemos aquí, en contraste con los dioses de los paganos! Pero téngase bien presente que no se refiere a Dios como el Padre general de la humanidad cuando nuestro Señor dice: “Vuestro Padre sabe de qué cosas tenéis necesidad, antes que vosotros le pidáis”; porque no es a los hombres como tales a quienes se dirige en este discurso sino a sus propios discípulos: los pobres en espíritu, los que lloran, los que tienen hambre y sed de justicia, los misericordiosos, los de limpio corazón, los pacificadores, los que permiten que se diga de ellos toda suerte de mal por causa del Hijo del hombre. En una palabra, se trata de los hijos de Dios, los cuales han sido regenerados y miran los intereses de su Padre como suyos propios, a quienes se les asegura aquí que su Padre, por su parte, hará suyos los intereses de ellos, y no necesita que se le recuerden ni que se le comuniquen las necesidades de ellos. Y, sin embargo, él desea que sus hijos oren, y añade sus provisiones prometidas a la petición que ellos hagan por ellas; y de este modo nos anima a acercarnos a él y a mantenernos a su lado, a hablar y a andar con él, a abrirle a él todos nuestros asuntos y asegurarnos de que pidiendo así, recibiremos, buscando así hallaremos, llamando así se nos abrirá.
9. Vosotros pues, oraréis así—El pronombre vosotros lleva énfasis aquí, en contraste con las oraciones de los paganos. Que esta incomparable oración fué dada no sólo como modelo sino como forma, se puede entender teniendo en cuenta su propia naturaleza. Si consistiese solamente en sugestiones o direcciones para orar, sería usada meramente como un manual; pero, observando que se trata de una oración real, designada para mostrar cuánto podría ser comprimida la verdadera oración en el mínimo número de palabras, y. sin embargo, permanecer como oración, tanto más incomparable por eso mismo, es extraño que haya duda sobre si podríamos recitar esa misma oración. Ciertamente las palabras con las cuales es introducida la segunda vez, y en forma algo distinta, en Lucas 11:2, deben satisfacer este punto: “Cuando orareis, decid: Padre nuestro”. Sin embargo, ya que la segunda forma varía considerablemente de la primera, y ya que no se conoce ningún ejemplo de su uso, ni ninguna cita o fraseología de la misma en el resto del Nuevo Testamento, debemos cuidarnos de usarla con espíritu supersticioso. Cuán temprano empezó a aparecer en los cultos de la iglesia, y a qué extremos más tarde fué llevada, las personas entendidas en historia eclesiástica lo saben. El espíritu que produjo este abuso tampoco ha desaparecido de algunas ramas del protestantismo, aun cuando el extremo opuesto, igualmente condenable, se halla en algunas otras ramas.
La Oración Modelo (vv. 9-13). De acuerdo con los “padres” latinos y la Iglesia Luterana, las peticiones de la oración del Señor son siete; según los “padres” griegos, la Iglesia Reformada y los teólogos de West-minster, son solamente seis, considerándose las últimas dos como una, lo que nos parece menos correcto. Las primeras tres tienen que ver exclusivamente con Dios: “Santificado sea tu nombre”; “venga tu reino”; “hágase tu voluntad”. Aparecen en escala descendente, pasando de su propia persona a su manifestación en su reino; y de su reino a la plena sujeción de sus súbditos, o la plena ejecución de su voluntad. Las cuatro peticiones restantes tienen que ver con nosotros mismos: “Danos hoy nuestro pan cotidiano”; “perdónanos nuestras deudas”; “no nos metas en tentación”; “líbranos del mal”. Pero estas últimas peticiones aparecen en una escala ascendente, pasando de las necesidades corporales diarias a la liberación final de todo mal.
La Invocación (v. 9). Padre nuestro que estás en los cielos—En la primera parte de esta cláusula expresamos la cercanía de Dios con respecto a nosotros; en la segunda, su lejanía de nosotros. (Véase Eclesiastés 5:2; Isaías 66:1). Una familiaridad santa y amorosa expresa la primera parte; una grandiosa reverencia, la segunda. Llamándole “Padre”, expresamos un parentesco que todos hemos conocido y sentido desde nuestra infancia; pero llamándole “Padre nuestro que estás en los cielos”, hacemos un contraste entre él y los padres que todos conocemos aquí abajo, y por esto elevamos nuestras almas a aquel “cielo” donde él mora, y a aquella majestad y gloria que existen allí como en casa propia. Estas primeras palabras de la oración del Señor, esta invocación con que comienza, ¡qué brillantez y qué calor arroja sobre toda la oración, y a qué región tan serena conduce al creyente que ora, al hijo de Dios que se acerca a él! Es cierto que la paternidad de Dios para con su pueblo no es desconocida en el Antiguo Testamento. (Véase Deuteronomio 32:6; Salmo 103:13; Isaías 63:16; Jeremias 3:4, Jeremias 3:19; Malaquías 1:6; Malaquías 2:10). Pero éstos no son más que vislumbres o, como Éxodo 33:23 lo expresa, “las espaldas” de Dios en comparación con “la cara descubierta” de nuestro Padre revelada en Jesús. (Véase Nota, 2 Corintios 3:18). No es por demás decir que la idea que el Señor da a través de este largo discurso suyo, al usar la expresión “Padre nuestro que estás en los cielos”, empequeñece todo lo que jamás había sido enseñado, aun por la propia palabra de Dios, o concebido por sus santos sobre este tema.
Primera Petición (v. 9). santificado sea—Es decir, sea tenido en reverencia; mirado y tratado como santo. tu nombre—El nombre de Dios significa su misma personalidad revelada y manifestada. En todas partes en las Escrituras, Dios define y señala la fe y el amor y la reverencia y la obediencia que él espera de los hombres, mediante sus manifestaciones a ellos, acerca de lo que él es; tanto para alejar conceptos falsos acerca de él, como para que toda la devoción de su pueblo tome la forma y el matiz de su propia enseñanza.
La Segunda Petición:
10. Venga tu reino—El reino de Dios es aquel reino moral y espiritual que el Dios de la gracia está levantando en este mundo caído, los súbditos del cual son todos aquellos que de corazón han sido sujetos a su glorioso cetro, y del cual su Hijo Jesús es la gloriosa cabeza. En su realidad interna este reino existió siempre desde que hubo hombres que “caminaron con Dios” ( Génesis 5:24), y “esperaron su salvación” ( Génesis 49:18); que estaban “continuamente con él, sostenidos por su diestra” (Salmo 73:23), y que aun en el valle de sombra de muerte, no temían mal alguno, cuando él estaba con ellos (Salmo 23:4). El advenimiento del Mesías fué un aviso de que el reino visible se acercaba. Su muerte colocó los profundos cimientos del reino; su ascensión a lo alto, “cautivando la cautividad y tomando dones para los hombres, y también para los rebeldes, para que habitase entre ellos el Señor Dios”; y la lluvia pentecostal del Espíritu, mediante la cual esos dones para los hombres descendieron sobre los rebeldes y el Señor Dios fué visto en la persona de miles y miles, “habitando” entre los hombres, fueron aspectos de la gloriosa venida de su reino. Pero todavía está por llegar, y esta petición, “venga tu reino”, debe continuar mientras exista un solo súbdito que deba ser introducido en este reino. Pero ¿no se extiende esta oración más adelante todavía, hasta “la gloria que ha de ser revelada”, hasta la etapa del reino llamada “el reino eterno de nuestro Señor y Salvador Jesucristo” ( 2 Pedro 1:11)? Quizá no directamente, en vista de que la petición que sigue, “Sea hecha tu voluntad, como en el cielo, así también en la tierra”. hace referencia a este estado presente de imperfección. Sin embargo, la mente rehusa ser circunscrita por etapas y gradaciones, y en el acto de orar, “venga tu reino”, irresistiblemente extiende las alas de su fe y de su esperanza gozosa hacia la consumación final y gloriosa del reino de Dios.
La Tercera Petición: Sea hecha tu voluntad, como en el cielo, así también en la tierra—Que así como su voluntad es hecha en el cielo, con tanta alegría, tan constante y tan perfectamente, así también sea hecha en la tierra. Pero alguno preguntará: ¿Ocurrirá esto alguna vez? Contestamos: Si los “nuevos cielos” y la “nueva tierra” han de ser solamente nuestro actual sistema material purificado por el fuego y transfigurado, claro que sí. Pero nos inclinamos a pensar que la aspiración en esta hermosa súplica no tiene referencia directa a un cumplimiento orgánico semejante, y no es más que el anhelo espontáneo e irresistible del alma renovada, puesto en palabras, de ver toda la tierra habitada en plena conformidad con la voluntad de Dios. No es necesario saber si eso sucederá alguna vez, o si puede suceder, para que se pueda ofrecer esta oración. Ella debe dar salida a sus santos deseos, y esto no es más que la atrevida y simple expresión de ellos. El Antiguo Testamento no carece de oraciones que se asemejan a ésta (Salmo 7:9; Salmo 7:67; Salmo 72:19, etc.).
La Cuarta Petición:
11. Danos hoy nuestro pan cotidiano—La palabra compuesta que aquí se traduce “cotidiano”, no aparece en ningún otro lugar, ya sea en el griego clásico o sagrado; de modo que tiene que ser interpretada por la analogía de sus partes componentes. Pero en este punto los criticos están divididos. A los que dicen que significa, “Danos hoy el pan de mañana”, como si el sentido de esta manera concordara con el de Lucas (Salmo 11:3), “de cada día”, o “día por día” (según Bengel, Meyer, etc.), se les puede contestar que el sentido que de esta manera se sugiere es apenas inteligible; que la expresión “el pan de mañana” no es lo mismo que “el pan de cada día”, y que entenderlo así parecería contradecir el v. 34. La gran mayoría de los mejores críticos (que miran esta palabra como compuesta de ousía, que significa “substancia”, o “existencia”) por ella entienden “el sostén de la vida”, el pan de subsistencia; y entonces el sentido será: “Danos hoy el pan que las necesidades de hoy requieran”. En tal caso, la traducción de nuestra versión (según la Vulgata, Lutero y algunos de los mejores críticos modernos), “nuestro pan cotidiano”, es. en ese sentido, bastante correcta. (Véase Proverbios 30:8). Entre los comentadores, desde el principio, se manifestaba una tendencia a entender ésta como una petición por el pan celestial, o alimentación espiritual; y con ellos han estado de acuerdo muchos competentes expositores modernos, aun hasta nuestros tiempos. Pero esto es antinatural, pues priva a los creyentes de uno de sus privilegios más hermosos: el de echar sus necesidades corporales sobre el Padre celestial por medio de una petición sencilla. Sin duda, la mente espiritual se elevará naturalmente, en pensamiento, de “la comida que perece” a aquella “comida que a vida eterna permanece”. Pero que baste concluir que esta petición acerca de nuestras necesidades corporales sugiere irresistiblemente una petición superior; y no nos privemos, mediante una espiritualidad mórbida, de la única petición que aparece en la oración modelo, por aquella provisión corporal que, según lo muestra en lo que sigue de este discurso, nuestro Padre celestial guarda en lo más recóndito de su corazón. Al limitar nuestras súplicas, sin embargo, a la provisión para cada día, ¡qué espíritu de dependencia infantil, exige e inspira nuestro Señor!
La Quinta Petición:
12. Y perdónanos nuestras deudas—He aquí una interpretación del pecado de vital importancia, pues hace que él sea una ofensa contra Dios que demanda una reparación a sus violados derechos a nuestra absoluta sujeción. Como el deudor en manos del acreedor, así es el pecador en las manos de Dios. Este concepto del pecado, en efecto, se había presentado ya en este discurso, en la advertencia de que nos reconciliásemos con nuestro adversario pronto, a fin de que no se pronunciara contra nosotros sentencia, condenándonos a encarcelamientos hasta pagar el último maravedí (cap. 5:25, 26). Esta advertencia aparece repetidas veces en las enseñanzas subsiguientes de nuestro Señor, como en la parábola del Acreedor y sus Dos Deudores ( Lucas 7:41, sig.), en la del Deudor Despiadado (cap. 18:23, sig.). Pero al agregarla a este breve modelo de oración, y como la primera de estas tres peticiones que tienen que ver con el pecado, nuestro Señor nos enseña, de la manera más enfática concebible, a considerar como principal y fundamental este concepto del pecado. Dicho concepto nos impele a buscar el perdón, el cual no quita la mancha del pecado de nuestro corazón, ni tampoco nos quita el justo temor de la ira de Dios ni las indignas sospechas de su amor (lo cual es todo lo que, según dicen algunos, nos preocupa), sino que aparta de la mente de Dios mismo, su desagrado contra nosotros por causa del pecado, o, para retener la comparación, borra o cancela de su “libro de memorias” todo registro contra nosotros por el pecado. como también nosotros perdonamos a nuestros deudores—Aquí hallamos el mismo concepto tocante al pecado; solamente que ahora es transferido a la región de las ofensas hechas y recibidas entre hombre y hombre. Después de lo dicho en cap. 5:7, no se pensará que el Señor enseñe aquí que nuestro ejercicio del perdón para con nuestro prójimo absolutamente preceda y sea la base propia del perdón de Dios para nosotros. Su enseñanza, como la de todas las Escrituras, es del todo contrario a esto. Pero así como nadie razonablemente puede imaginarse ser el objeto del perdón divino, si deliberada y habitualmente no tiene espíritu perdonador para con sus semejantes, así es una hermosa provisión el hacer que el derecho nuestro de pedir y esperar diariamente el perdón de nuestras faltas, y nuestra absolución final al entrar al reino en el gran día, sean dependientes de nuestra disposición para perdonar a nuestros semejantes, y nuestra prontitud para protestar ante el Escudriñador de corazones de que en realidad los hemos perdonado (Véase Marco 11:25). Dios ve su propia imagen reflejada en sus hijos perdonadores; así que, pedir a Dios lo que nosotros no concedemos a los hombres, sería lo mismo que insultarle. Tanto énfasis hace nuestro Señor en esto, que inmediatamente al terminar esta oración, es éste el único punto de la oración al cual vuelve (v. 14, 15), con el fin de asegurarnos de que la actitud de Dios hacia nosotros en este asunto del perdón, será exactamente como haya sido la nuestra.
La Sexta Petición:
13. Y no nos metas en tentación—Quien sinceramente busca el perdón de sus pecados pasados, y tiene la seguridad del perdón, se esforzará por evitar el cometerlos en el futuro. Pero conscientes de que, “queriendo yo hacer el bien,… el mal está en mí”, se nos enseña a hacer esta sexta petición, que viene naturalmente al final de la anterior y, en efecto, fluye de ella instintivamente en el corazón de todo creyente sincero. Hay alguna dificultad al interpretar esta petición, ya que es cierto que Dios conduce a su pueblo, como en el caso de Abrahán y de Cristo mismo, a circunstancias diseñadas para tentarlos, o para probar la firmeza de su fe. Algunos comentaristas consideran esta petición como sencillamente una expresión humilde de nuestra desconfianza en nosotros mismos, y como nuestro temor instintivo ante el peligro; pero esta opinión nos parece demasiado débil. Otros la entienden como una oración para no ceder a la tentación y, por lo tanto, equivalente a un pedido de apoyo y libramiento cuando somos tentados; pero esto parece ir más allá del fin indicado. Nosotros nos inclinamos a entenderla como una oración para no ser inducidos o arrastrados, por nuestra voluntad propia, a la tentación, a lo cual la palabra aquí empleada parece dar algún apoyo: “no nos metas”. Esta interpretación mientras que no pone en nuestra boca una oración para no ser tentados, lo cual es algo que el proceder divino no garantiza, tampoco cambia el sentido de la petición a una súplica por apoyo al estar bajo la tentación, lo que estas palabras difícilmente significarían; pero nos da un objeto definido para la oración, en cuanto a la tentación, que entre todos los ruegos es el más necesario. Fué precisamente esto lo que necesitaba y dejó de pedir Pedro, cuando de su propia iniciativa v a pesar de las dificultades se metió en el palacio del sumo sacerdote, y donde, una vez absorbido en el escenario y ambiente de la tentación, cayó tan miserablemente. Si es así, ¿no parece bien claro que fué exactamente esto por lo cual el Señor quería que sus discípulos orasen, cuando en el huerto les dijo: “Velad y orad, para que no entréis en tentación”? (cap. 26:41).
La Séptima Petición: mas líbranos del mal—No vemos motivo justo para considerar ésta como la segunda mitad de la sexta petición. Con mucha más razón podrían considerarse la segunda y la tercera peticiones como una sola. La conjunción “mas” que une las peticiones sexta y séptima, es motivo insuficiente para considerarlas como una sola, aunque sí es suficiente para mostrar que el un pensamiento sigue naturalmente al otro. Como la frase “del mal” también puede traducirse “del malo”, un buen número de críticos competentes creen que se hace referencia al diablo, especialmente porque sigue inmediatamente después de mencionar la “tentación”. Pero el carácter amplio de estas peticiones breves, y el lugar donde aparece ésta, como si en ella todos nuestros deseos se extinguen, nos parece contrario a una interpretación tan limitada. Asimismo, no puede haber alguna duda razonable de que el apóstol Pablo, en algunas de las últimas frases que escribió antes de ser sacado de la cárcel para sufrir por su Señor, se refiere a esta misma petición al usar un lenguaje de tranquila seguridad: “Y el Señor me librará de toda obra mala (compárese el griego de los dos pasajes), y me preservará para su reino celestial” ( 2 Timoteo 4:18). Esta petición final, pues, se entiende correctamente sólo cuando es considerada como una oración por el libramiento de todo mal, de cualquier clase que sea, no sólo del pecado, sino de todos los efectos de él, plena y finalmente. Con esta petición nuestras oraciones terminan propiamente, pues ¿qué podemos desear que no incluya esta petición? porque tuyo es el reino, y el poder, y la gloria, por todos los siglos. Amén—Si se pudiera confiar en la evidencia externa, creemos que esta doxología difícilmente puede considerarse como parte del texto original. Falta en todos los manuscritos más antiguos; falta en la versión Vieja Latina y en la Vulgata: la primera que se remonta hasta mediados del segundo siglo, y la segunda que es una revisión de aquélla hecha por Jerónimo en el siglo cuarto, quien era un crítico muy reverencial y conservador como también competente e imparcial. Debido a esto, es de esperarse que esta doxología fuese pasada por alto por los comentadores latinos más antiguos; pero aun los comentadores griegos, cuando comentaban esta oración, hacían caso omiso de esta doxología. Por otra parte esta doxología se halla en la mayoría de los manuscritos, aunque no en los más antiguos; se encuentra en todas las versiones siríacas, aun en la Péshita (que se remonta tal vez hasta el siglo segundo, aunque en esta versión falta el “amén”, del cual la doxología, en caso de ser genuina, difícilmente habría carecido; se halla en la versión Sahídica, o Tebaica, hecha por los cristianos del Egipto Superior, posiblemente tan temprano como la versión Vieja Latina; y se halla en la mayoría de las versiones posteriores. Pesando todas las evidencias a favor y en contra, nos parece que es más probable que la doxología no formara parte del texto original.
14. Porque si perdonareis a los hombres, etc. 15. Mas si no perdonareis, etc.—Véase Nota, v. 12.
El Ayuno (v. 16-18). Habiendo terminado sus indicaciones suplementarias sobre el tema de la Oración con este Modelo Divino, nuestro Señor ahora vuelve al tema de la ostentación al efectuar nuestras obras de justicia, para dar una ilustración más de ella con respecto a los ayunos.
16. Y cuando ayunáis—refiriéndose probablemente al ayuno privado y voluntario, el cual había de ser regulado por cada persona para sí misma, aunque en espíritu las indicaciones del Señor serían aplicables a todo ayuno. no seáis como los hipócritas, austeros; porque ellos demudan sus rostros—literalmente, “hacen invisibles”; bien traducido también “desfigurados”, o “afeados”. Solían andar desalinados y con cenizas en la cabeza. para parecer a los hombres que ayunan—No era el hecho, sino el crédito por el hecho, lo que ellos buscaban, y con este propósito aquellos hipócritas multiplicaban sus ayunos. Y ¿están libres de corrupción los ayunos agotadores de la Iglesia de Roma y de los protestantes romanizantes? de cierto os digo, que ya tienen su pago. 17. Mas tú, caundo ayunas, unge tu cabeza y lava tu rostro—como solían hacer los judíos, excepto cuando estaban de luto ( Daniel 10:3); de modo que el sentido es: “Preséntate como de costumbre”, para no atraer la atención.
18. Para no parecer a los hombres que ayunas, sino a tu Padre que está en secreto; y tu Padre que ve en secreto, te recompensará en público—La expresión “en público” parece evidentemente una añadidura posterior al texto de este versículo, tomada de los vv. 4, 7, aunque sí se da a entender esta idea.
19-34. ILUSTRACIONES FINALES DE LA JUSTICIA DEL REINO—LA PROPENSION CELESTIAL Y LA CONFIANZA FILIAL.
19. No os hagáis—no amontonéis con un espiritu de mezquindad. tesoros en la tierra, donde la polilla—insecto que come la ropa. Los tesoros orientales, que consistían en parte en ropas costosas guardadas ( Job 27:16), corrían el peligro de ser consumidas por la, polilla ( Job 13:28; Isaías 50:9; Isaías 51:8). En Santiago 5:2 hay una evidente referencia a estas palabras del Señor. y el orín—cualquier proceso de carcomer o consumir. corrompe—“hace desaparecer”. Por esta referencia a la polilla y al orín el Señor quería enseñar lo perecedero de tales tesoros terrenales. y donde ladrones minan y hurtan—¡Cuán precarios son estos tesoros!
20. Mas haceos tesoros en el cielo—El lenguaje en Lucas 12:33 es muy atrevido: “Vended lo que poseéis, y dad limosna; haceos bolsas que no se envejecen, tesoro en los cielos que nunca falta”, etc. donde ni polilla ni orín corrompe, y donde ladrones no minan ni hurtan—¡Tesoros estos imperecederos e inexpugnables (compárese Colosenses 3:2).
21. Porque donde estuviere vuestro tesoro—lo que más apreciáis—allí estará vuestro corazón—“Tu tesoro”, “tu corazón” es probablemente la lección correcta aquí. La palabra “vuestro” parece haber sido traída de Lucas 12:34. Aunque es obvia la verdad de esta máxima, es prácticamente desatendida por las multitudes que profesan acatar las enseñanzas de Cristo. “Lo que el hombre ama,” dice Lutero, “aquello es su Dios, porque lo lleva en su corazón, anda con ello día y noche, duerme con ello y despierta con ello; sea lo que fuere: riqueza o dinero, placer o renombre”. Pero el “atesorar” en sí no es pecaminoso, más bien en algunos casos es recomendado ( 2 Corintios 12:14), y como la industria legítima y el espíritu emprendedor son recompensados por la prosperidad, muchos se halagan creyendo que todo está bien entre ellos y Dios, mientras dedican su atención más cuidadosa, sus ansias, su celo y su tiempo a estas ocupaciones. Para poner en claro esto, el Señor agrega lo que sigue, en lo cual hay una profunda sabiduría práctica.
22. La lámpara del cuerpo es el ojo: así que, si tu ojo fuere sincero—“simple”, “claro”. Con referencia al ojo externo, esto quiere decir sanidad; especialmente, que no mira en dos direcciones. Aquí, como en el griego clásico, se usa figuradamente para indicar la sencillez del ojo interior, que tiene un solo objetivo, al cual mira directamente, como contrario al hecho de tener dos fines en vista. (Véase Proverbios 4:25). todo tu cuerpo será luminoso—“iluminado”, o “alumbrado”. Así como con la vista material, el hombre que mira con ojos buenos y sanos, camina en la luz, viendo claramente todo objeto, así un propósito simple y persistente de servir y agradar a Dios en todo, hará que todo el carácter sea consistente y luminoso.
23. Mas si tu ojo fuere malo—“enfermo”—todo tu cuerpo será tenebroso—“obscurecido”. Así como el ojo enfermo, o un ojo que no mira derecho a su objeto, no ve nada tal como es, así una mente y un corazón divididos entre el cielo y la tierra, están entenebrecidos. Así que, si la lumbre que en ti hay son tinieblas, ¿cuántas serán las mismas tinieblas?—La conciencia es la facultad reguladora en el hombre, y el propósito íntimo que hay en él, el alcance y meta de su vida, son los que determinan su carácter; y si éstos no son simples y dirigidos hacia el cielo, sino torcidos y dobles, ¿qué han de ser las demás facultades y principios de nuestra naturaleza, los cuales toman su dirección y carácter de aquéllos? ¿Y qué ha de ser el hombre todo y la vida toda sino una masa de obscuridad? En Lucas 11:36, encontramos esta misma enseñanza presentada de manera opuesta y las percepciones más puras, hermosas y amplias impartidas por la claridad del ojo interior: “Así que, siendo todo tu cuerpo resplandeciente, no teniendo ninguna parte de tinieblas, será todo luminoso, como cuando una antorcha de resplandor te alumbra.” Ahora, he aquí la aplicación de esto.
24. Ninguno puede servir—La palabra quiere decir, “pertenecer enteramente a alguien y estar completamente bajo sus órdenes”—a dos señores; porque o aborrecerá al uno y amará al otro, o se llegará al uno y menospreciará al otro—Aunque los dos señores sean de un mismo carácter y tengan un solo propósito, el siervo tendrá que recibir órdenes o del uno o del otro; aunque él haga lo que es agradable a ambos, no podrá, por la misma naturaleza de la situación, ser siervo para más de uno. Mucho menos si, como en el caso presente, los intereses de ellos son bien distintos, y aun opuestos. En tal caso, si nuestros afectos están en el servicio del uno—“si amamos al uno”—necesariamente tendremos que “aborrecer al otro”; si decidimos resueltamente “llegarnos al uno”, al mismo tiempo tendremos que desatender al otro; y si él insiste en sus derechos sobre nosotros, aun tendremos que “menospreciar al otro”. no podéis servir a Dios y a Mammón—La palabra “mamón”—mejor escrita con una sola “m”—es palabra extranjera, cuya derivación exacta no podemos fijar, aunque la definición más probable le da el sentido de “aquello en lo cual confiamos”. Aquí no puede haber duda de que este término se usa en lugar de “riquezas”, consideradas como un ídolo, o un dios del corazón. El servicio de este dios juntamente con el del Dios verdadero, es aquí, con cierta brusquedad, pronunciado imposible. Pero como la enseñanza de los versículos anteriores podría parecer hacer peligrar la vida presente y, por tanto, quedaríamos desamparados, nuestro Señor ahora pasa a hablar sobre este punto.
25. Por tanto os digo: No os congojéis—“No seáis solícitos”. Aquí se condena aquella ansiedad, aquella preocupación que nace de la incredulidad y la desconfianza. (Véase Filipenses 4:6). por vuestra vida, qué habéis de comer, o qué habéis de beber; ni por vuestro cuerpo, qué habéis de vestir—En Lucas 12:29 el Señor añade: “Ni estéis en ansiosa perplejidad”. El apóstol Pablo nos asegura que cuando estamos “por nada afanosos”, mas lo encomendamos todo “en oración y ruego, con hacimiento de gracias” a Dios, “la paz de Dios, que sobrepuja todo entendimiento, guardará nuestros corazones y nuestros entendimientos en Cristo Jesús” ( Filipenses 4:6); es decir, librará tanto nuestros sentimientos como nuestros pensamientos de agitaciones indebidas, y los guardará en santa calma. Mas cuando encomendamos nuestra condición temporal a nuestro propio criterio, nos metemos en aquel estado inestable contra el cual nuestro Señor exhorta a sus discípulos. ¿no es la vida más que el alimento, y el cuerpo que el vestido?—Si Dios, por tanto, da y cuida lo que es de mayor importancia: la vida y el cuerpo, ¿detendrá lo que es de menor importancia, como lo son el alimento y el vestido que sirven para sostener la vida y proteger el cuerpo?
26. Mirad las aves del cielo—en el v. 28, dice: “reparad”, observad bien; y en Lucas 12:24 : “considerad”, como para aprender de ellas la sabiduría. que no siembran, ni siegan, ni allegan en alfolíes; y vuestro Padre celestial las alimenta. ¿No sois vosotros mucho mejores que ellas?—más nobles en vosotros mismos y más queridos delante de Dios. El argumento aquí es de lo menor a lo mayor; pero ¡qué rico en detalle! Las aves, como criaturas irracionales desprovistas de la facultad de raciocinar, son incapaces de sembrar, cosechar y almacenar; sin embargo, vuestro Padre celestial no permite que perezcan, mas las sostiene sin que ellas tengan que seguir estos procedimientos. ¿Permitira, pues, Dios que sus mismos hijos, quienes procuran todas las cosas necesarias para su sustento, confiando en él a cada paso, perezcan de hambre?
27. Mas ¿quién de vosotros podrá, congojándose—con ansiosa preocupación—añadir a su estatura un codo?—“Estatura” difícilmente sería la traducción indicada aquí. Primero, porque el tema es la prolongación de la vida, mediante la provisión de los alimentos y ropas necesarios; segundo, porque nadie soñaría con añadir un codo, como cuarenta centímetros, a su estatura, mientras que en Lucas ( Lucas 12:25) lo que aquí se indica está representado con las palabras “lo que es menos”. Pero si tomamos la palabra en su sentido primario de “edad” (porque “estatura” es sólo un sentido secundario), la idea será ésta: “¿Cuál de vosotros, aunque ansiosamente os congojéis por ello, podrá agregar tanto como un paso a lo largo del camino de la vida?” Comparar lo largo de la vida con medidas de esta clase no es ajeno al lenguaje de las Escrituras (compárese Salmo 39:5; 2 Timoteo 4:7, sig.). Si se entiende así este versículo, el sentido es claro y el enlace natural. En esto están de acuerdo los mejores críticos.
28. Y por el vestido, ¿por qué os congojáis? Reparad—observad bien—los lirios del cámpo, cómo crecen; no trabajan—como los hombres, sembrando y preparando el lino. ni hilan—como las mujeres.
29. Mas os digo, que ni aun Salomón con toda su gloria fué vestido así como uno de ellos—¡Qué enseñanza más incomparable! Mejor es que lo dejemos sin comentario, en su claridad trasparente y rica sencillez.
30. Y si la hierba del campo que hoy es, y mañana es echada en el horno, Dios la viste así—aquí se hace referencia a las flores silvestres que son cortadas con el pasto, el cual habiendo sido secado por el calor sirve como combustible. (Véase Santiago 1:11). ¿no hará mucho más a vosotros, hombres de poca fe?—El argumento aquí es hermosísimo. “Aunque es muy esplendoroso el despliegue de las flores que cubren los campos, el cual es superior a toda la grandeza artificial de los hombres, éste dura sólo por un momento; sois encantados por él hoy, y mañana se va; vuestras mismas manos lo han echado al horno. ¿Podrán entonces los hijos de Dios quedar desnudos, si Dios los ama tanto y los ha investido de una vida que no perece? El no dice: “¿No serán ellos vestidos con ropajes más hermosos?” sino “¿No los vestirá más a ellos?” siendo sólo esto lo que él desea que tengan ellos asegurando (compárese Hebreos 13:5). La expresión “hombres de poca fe”, que nuestro Señor usa repetidas veces al dirigirse a sus discípulos (cap. 8:26; 14:31; 16:8), difícilmente se considerará como una reprensión por causa de alguna manifestación de incredulidad de parte de ellos, en aquella fecha tan temprana, y delante de semejante concurrencia. és sólo su manera de reprender suavemente el espíritu de incredulidad, tan natural, aun en los mejores de los hombres, quienes están rodeados por un mundo materíalista, y así despertar en ellos un deseo sano de deshacerse de este espíritu.
31. No os congojéis pues, diciendo: ¿Qué comeremos, o qué beberemos, o con qué nos cubriremos? 32. Porque los Gentiles buscan todas estas cosas—más bien, “persiguen”. Como los gentiles no conocen nada de concreto más allá de la vida presente que despierte sus aspiraciones ni ocupe su suprema atención, ellos naturalmente persiguen los objetos presentes como su principal y único bien. ¡A qué altura por encima de ellos eleva Jesús aquí a sus discípulos! que vuestro Padre celestial sabe que de todas estas cosas habéis menester—¡Qué preciosa es esta expresión! El alimento y la ropa son reconocidos como necesarios a los hijos de Dios; y el que pudo decir: “Nadie conoció al Hijo, sino el Padre; ni al Padre conoció alguno, sino el Hijo, y aquél a quien el Hijo lo quisiere revelar” (cap. 11:27), también dice con una autoridad que nadie más que él podría pretender: “Vuestro Padre celestial sabe que de todas estas cosas habéis menester”. ¿No os bastará esto, vosotros los necesitados de la familia de la fe?
33. Mas buscad primeramente el reino de Dios y su justicia, y todas estas cosas os serán añadidas—Este es el gran resumen del discurso. En un sentido estricto, estas palabras tienen que ver solamente con el tema de la presente sección, o sea el estado correcto del corazón respecto a las cosas celestiales y terrenales; pero como se presentan en la forma de una breve exhortación. son tan comprensivas en su alcance como para abarcar todo el tema de este discurso. Y, como para hacer más evidente esto, las dos notas claves de este gran sermón: “el reino” y “la justicia” del reino, parecen ser incluídas a propósito, como los dos grandes objetos en cuya búsqueda suprema todas las cosas necesarias para esta vida nos serán añadidas. El sentido exacto de cada palabra en este versículo áureo debe ser pesado con cuidado. “El reino de Dios” es el tema primario del Sermón del Monte; aquel reino que el Dios del cielo está levantando en este mundo caído, en el cual se encuentra toda aquella porción de la familia de Adán que ha sido espiritualmente recuperada, los cuales son súbditos del Mesías quien es su Cabeza y Rey. “Su justicia”, tan ampliamente descrita e ilustrada de varias maneras en las porciones anteriores de este discurso, se refiere al carácter de los súbditos del reino. La “búsqueda” de estas cosas significa el acto de hacer de ellas el objeto de su suprema elección y afán; y el buscarlas “primeramente” es buscarlas antes y por encima de todo lo demás. “Todas estas cosas” que nos serán añadidas si buscamos el reino de Dios y su justicia, son justamente “todas estas cosas” que las últimas palabras del versículo anterior nos aseguraron de que “nuestro Padre celestial sabe que habemos menester”; es decir, todo lo que necesitamos para la vida presente. Y cuando nuestro Señor dice que serán “añadidas”, se da a entender, como cosa natural, que los buscadores del reino y su justicia tendrán estas cosas como su porción lícita y primaria: siendo lo demás su recompensa gratuita por no haberlas buscado. (Véase ilustración de esto en 2 Crónicas 1:11). Lo que sigue no es sino una reducción de esta enseñanza general en una forma práctica y lista para el uso diario.
34. Así que, no os congojéis por el día de mañana: que el día de mañana traerá su fatiga—(o, según algunas autoridades textuales, “traerá para sí”)—tendrá sus motivos propios de ansiedad. basta al día su afán—¡Una máxima admirable y práctica! Cada día trae sus propios cuidados; y el anticiparlos es sólo duplicarlos.
Estos archivos son un derivado de una edición electrónica preparada a partir de texto escaneado por Woodside Bible Fellowship. Esta edición expandida del Comentario Jameison-Faussett-Brown está en el dominio público y puede ser utilizado y distribuido libremente.
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre Matthew 6:12". "Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​jfb/​matthew-6.html. 1871-8.
Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar
CAPITULO 6SERMON DEL MONTE.-Continuación. Vers. 1-18. MAS ILUSTRACIONES ACERCA DE LA JUSTICIA DEL REINO-SU CARENCIA DE OSTENTACION. Advertencia general contra la ostentación en los deberes religiosos (v. 1).
1. Mirad que no hagáis vuestra justicia-En la versión recibida inglesa se usa la palabra “limosna” en vez de “justicia”. La autoridad externa para ambas lecciones es casi igual; pero la evidencia interna favorece decididamente a “justicia”. Siendo el tema del v. 2 la limosna, esa palabra muy parecida a la otra en griego, podría fácilmente ser sustituída por ella por el copiador del manuscrito; mientras que lo contrario no sería tan probable. Pero favorece aun más la palabra “justicia”, el hecho de que al leer así el primer versículo, “la justicia” viene a ser un encabezamiento general para toda esta sección del discurso, que inculca la idea de alejamiento de toda ostentación en todos los hechos de justicia; y la limosna, la oración y el ayuno, en este caso, se presentan como ejemplos seleccionados de esta justicia. Mientras que si leemos “no hagáis vuestras limosnas”, etc., este primer versículo tendría referencia a ese punto unicamente. Debemos entender que “justicia” en este caso significa esa misma justicia del reino de los cielos, cuyos aspectos especiales, en contraste con las perversiones tradicionales de la misma, el objeto de este discuso es hacer destacar, esa misma justicia de la cual dice el Señor: “Si vuestra justicia no fuere mayor que la de los escribas y de los Fariseos, no entraréis en el reino de los cielos” (cap. 5:20). El “hacer” esta justicia era una expresión bien entendida. Por ejemplo: “Dichosos … los que hacen justicia en todo tiempo” (Psa 106:3). Aquí se hace referencia a los actos de justicia en la vida, las expresiones de una naturaleza bondadosa, y de estos actos el Señor más tarde dijo a sus discípulos: “En esto es glorificado mi Padre, en que llevéis mucho fruto; y seáis así mis discípulos (Joh 15:8). delante de los hombres, para ser vistos de ellos-con la idea o intención de ser vistos por ellos. Véase la misma expresión en el cap. 5:28. Es verdad que él les había requerido que dejasen brillar su luz delante de los hombres para que pudiesen ver sus buenas obras y glorificaran al Padre que está en los cielos (cap. 5:16). Pero esto está de acuerdo con la idea de no hacer un despliegue de nuestra propia justicia para nuestra glorificación. En realidad, practicar la justicia implica el no hacer ostentación de ella. de otra manera no tendréis merced de vuestro Padre que está en los cielos-Cuando hacemos todo lo que es nuestro deber para con Dios, quien en primer lugar lo exige y luego lo juzga, él se cuidará de que sea debidamente reconocido; pero cuando se realiza únicamente para hacer ostentación del cumplimiento de tal deber, Dios no lo puede reconocer, ni siquiera se detiene a juzgarlo; pues Dios acepta sólo lo que se hace teniéndolo a él en cuenta. Este versículo asiente el principio general, del cual siguen ahora tres ilustraciones.
La Limosna (vv. 2-4).
2. Cuando pues haces limosna, no hagas tocar trompeta delante de ti-Esta última expresión debe tomarse en sentido figurado y significa publicar la limosna dada. como hacen los hipócritas-Esta palabra, tan frecuentemente usada en nuestras Escrituras, significa primeramente uno que hace el papel de actor, y luego, uno que aparenta ser lo que no es (como aquí), o encubre lo que realmente es (como en Luk 12:1-2). en las sinagogas y en las plazas-los lugares de reunión religiosa y secular. para ser estimados de los hombres: de cierto os digo-En solemnes expresiones como esta última, es el Legislador y el Juez quien nos habla. que ya tienen su recompensa-Todo lo que ellos deseaban era el aplauso humano y lo consiguieron; y eso será todo lo que obtendrán jamás.
3. Mas cuando tú haces limosna, no sepa tu izquierda lo que hace tu derecha-Lejos de exhibirla en público, ni siquiera te solaces en ella en tus pensamientos, no sea que contribuya al orgullo espiritual.
4. Para que sea tu limosna en secreto: y tu Padre que ve en secreto, él te recompensará en público-Véase 1Ti 5:25; Rom 2:16; 1Co 4:5.
La Oración (vv. 5, 6).
5. cuando oras, no seas como los hipócritas; porque ellos aman el orar en las sinagogas, y en los cantones de las calles en pie [véase v. 2], para ser vistos de los hombres: de cierto os digo, que ya tienen su pago-La postura de pie al orar, era la práctica antigua, tanto de los judíos como de la iglesia cristiana primitiva, como bien lo saben los que han estudiado este asunto. Pero claro está que esta postura conspicua abría las puertas a la ostentación.
6. Mas tú, cuando oras, éntrate en tu cámara [un lugar de retiro], y cerrada tu puerta, ora a tu Padre que está en secreto; y tu Padre que ve en secreto, te recompensará en público-Es evidente que lo que aquí se condena no es la oración en público. Esta puede ser ofrecida en cualquier circunstancia si no es inspirada por un sentimiento de ostentación, sino que es dictada por el gran principio de la oración en sí. Lo que aquí se enseña es el carácter modesto de la verdadera oración.
Indicaciones Suplementarias, y un Modelo de Oración (vv. 7-15).
7. Y orando, no seáis prolijos-“No seáis charlatanes”, sería una traducción mejor, tanto por la forma de la palabra en el original, la cual trata de imitar el sonido de una charla, como por el sentido, pues expresa no tanto la repetición de las mismas palabras como una absurda multiplicación de ellas, como se ye por lo que sigue. como los Gentiles; que piensan que por su parlería serán oídos-Este método de devoción pagana se observa todavía por los hindúes y mahometanos. Lightfoot dice que los judíos tenían una máxima que decía: “Todo aquel que multiplica la oración, es oído”. En la Iglesia de Roma no sólo se practica en una forma exagerada, sino que, como Tholuck bien lo observa, la misma oración que el Señor dió como un antídoto para las vanas repeticiones, es la más abusada con este propósito supersticioso. Se considera de mayor mérito el mayor número de repeticiones que de ella se hagan. ¿No es precisamente este aspecto característico de la devoción pagana el que el Señor condena aquí? Pero el orar mucho y el usar algunas veces las mismas palabras, no se condena aquí, y cuenta con el mismo ejemplo del Señor.
8. No os hagáis, pues, semejantes a ellos; porque vuestro Padre sabe de qué cosas tenéis necesidad, antes que vosotros le pidáis-Por lo tanto él no necesita ser informado de nuestras necesidades, ni movido por nuestra incesante oración, para atenderlas. ¡Qué concepto de Dios tenemos aquí, en contraste con los dioses de los paganos! Pero téngase bien presente que no se refiere a Dios como el Padre general de la humanidad cuando nuestro Señor dice: “Vuestro Padre sabe de qué cosas tenéis necesidad, antes que vosotros le pidáis”; porque no es a los hombres como tales a quienes se dirige en este discurso sino a sus propios discípulos: los pobres en espíritu, los que lloran, los que tienen hambre y sed de justicia, los misericordiosos, los de limpio corazón, los pacificadores, los que permiten que se diga de ellos toda suerte de mal por causa del Hijo del hombre. En una palabra, se trata de los hijos de Dios, los cuales han sido regenerados y miran los intereses de su Padre como suyos propios, a quienes se les asegura aquí que su Padre, por su parte, hará suyos los intereses de ellos, y no necesita que se le recuerden ni que se le comuniquen las necesidades de ellos. Y, sin embargo, él desea que sus hijos oren, y añade sus provisiones prometidas a la petición que ellos hagan por ellas; y de este modo nos anima a acercarnos a él y a mantenernos a su lado, a hablar y a andar con él, a abrirle a él todos nuestros asuntos y asegurarnos de que pidiendo así, recibiremos, buscando así hallaremos, llamando así se nos abrirá.
9. Vosotros pues, oraréis así-El pronombre vosotros lleva énfasis aquí, en contraste con las oraciones de los paganos. Que esta incomparable oración fué dada no sólo como modelo sino como forma, se puede entender teniendo en cuenta su propia naturaleza. Si consistiese solamente en sugestiones o direcciones para orar, sería usada meramente como un manual; pero, observando que se trata de una oración real, designada para mostrar cuánto podría ser comprimida la verdadera oración en el mínimo número de palabras, y. sin embargo, permanecer como oración, tanto más incomparable por eso mismo, es extraño que haya duda sobre si podríamos recitar esa misma oración. Ciertamente las palabras con las cuales es introducida la segunda vez, y en forma algo distinta, en Luk 11:2, deben satisfacer este punto: “Cuando orareis, decid: Padre nuestro”. Sin embargo, ya que la segunda forma varía considerablemente de la primera, y ya que no se conoce ningún ejemplo de su uso, ni ninguna cita o fraseología de la misma en el resto del Nuevo Testamento, debemos cuidarnos de usarla con espíritu supersticioso. Cuán temprano empezó a aparecer en los cultos de la iglesia, y a qué extremos más tarde fué llevada, las personas entendidas en historia eclesiástica lo saben. El espíritu que produjo este abuso tampoco ha desaparecido de algunas ramas del protestantismo, aun cuando el extremo opuesto, igualmente condenable, se halla en algunas otras ramas.
La Oración Modelo (vv. 9-13). De acuerdo con los “padres” latinos y la Iglesia Luterana, las peticiones de la oración del Señor son siete; según los “padres” griegos, la Iglesia Reformada y los teólogos de West-minster, son solamente seis, considerándose las últimas dos como una, lo que nos parece menos correcto. Las primeras tres tienen que ver exclusivamente con Dios: “Santificado sea tu nombre”; “venga tu reino”; “hágase tu voluntad”. Aparecen en escala descendente, pasando de su propia persona a su manifestación en su reino; y de su reino a la plena sujeción de sus súbditos, o la plena ejecución de su voluntad. Las cuatro peticiones restantes tienen que ver con nosotros mismos: “Danos hoy nuestro pan cotidiano”; “perdónanos nuestras deudas”; “no nos metas en tentación”; “líbranos del mal”. Pero estas últimas peticiones aparecen en una escala ascendente, pasando de las necesidades corporales diarias a la liberación final de todo mal.
La Invocación (v. 9). Padre nuestro que estás en los cielos-En la primera parte de esta cláusula expresamos la cercanía de Dios con respecto a nosotros; en la segunda, su lejanía de nosotros. (Véase Ecclesiastés 5:2; Isa 66:1). Una familiaridad santa y amorosa expresa la primera parte; una grandiosa reverencia, la segunda. Llamándole “Padre”, expresamos un parentesco que todos hemos conocido y sentido desde nuestra infancia; pero llamándole “Padre nuestro que estás en los cielos”, hacemos un contraste entre él y los padres que todos conocemos aquí abajo, y por esto elevamos nuestras almas a aquel “cielo” donde él mora, y a aquella majestad y gloria que existen allí como en casa propia. Estas primeras palabras de la oración del Señor, esta invocación con que comienza, ¡qué brillantez y qué calor arroja sobre toda la oración, y a qué región tan serena conduce al creyente que ora, al hijo de Dios que se acerca a él! Es cierto que la paternidad de Dios para con su pueblo no es desconocida en el Antiguo Testamento. (Véase Deu 32:6; Psa 103:13; Isa 63:16; Jer 3:4, Jer 3:19; Mal 1:6; Mal 2:10). Pero éstos no son más que vislumbres o, como Exo 33:23 lo expresa, “las espaldas” de Dios en comparación con “la cara descubierta” de nuestro Padre revelada en Jesús. (Véase Nota, 2Co 3:18). No es por demás decir que la idea que el Señor da a través de este largo discurso suyo, al usar la expresión “Padre nuestro que estás en los cielos”, empequeñece todo lo que jamás había sido enseñado, aun por la propia palabra de Dios, o concebido por sus santos sobre este tema.
Primera Petición (v. 9). santificado sea-Es decir, sea tenido en reverencia; mirado y tratado como santo. tu nombre-El nombre de Dios significa su misma personalidad revelada y manifestada. En todas partes en las Escrituras, Dios define y señala la fe y el amor y la reverencia y la obediencia que él espera de los hombres, mediante sus manifestaciones a ellos, acerca de lo que él es; tanto para alejar conceptos falsos acerca de él, como para que toda la devoción de su pueblo tome la forma y el matiz de su propia enseñanza.
La Segunda Petición:
10. Venga tu reino-El reino de Dios es aquel reino moral y espiritual que el Dios de la gracia está levantando en este mundo caído, los súbditos del cual son todos aquellos que de corazón han sido sujetos a su glorioso cetro, y del cual su Hijo Jesús es la gloriosa cabeza. En su realidad interna este reino existió siempre desde que hubo hombres que “caminaron con Dios” (Gen 5:24), y “esperaron su salvación” (Gen 49:18); que estaban “continuamente con él, sostenidos por su diestra” (Psa 73:23), y que aun en el valle de sombra de muerte, no temían mal alguno, cuando él estaba con ellos (Psa 23:4). El advenimiento del Mesías fué un aviso de que el reino visible se acercaba. Su muerte colocó los profundos cimientos del reino; su ascensión a lo alto, “cautivando la cautividad y tomando dones para los hombres, y también para los rebeldes, para que habitase entre ellos el Señor Dios”; y la lluvia pentecostal del Espíritu, mediante la cual esos dones para los hombres descendieron sobre los rebeldes y el Señor Dios fué visto en la persona de miles y miles, “habitando” entre los hombres, fueron aspectos de la gloriosa venida de su reino. Pero todavía está por llegar, y esta petición, “venga tu reino”, debe continuar mientras exista un solo súbdito que deba ser introducido en este reino. Pero ¿no se extiende esta oración más adelante todavía, hasta “la gloria que ha de ser revelada”, hasta la etapa del reino llamada “el reino eterno de nuestro Señor y Salvador Jesucristo” (2Pe 1:11)? Quizá no directamente, en vista de que la petición que sigue, “Sea hecha tu voluntad, como en el cielo, así también en la tierra”. hace referencia a este estado presente de imperfección. Sin embargo, la mente rehusa ser circunscrita por etapas y gradaciones, y en el acto de orar, “venga tu reino”, irresistiblemente extiende las alas de su fe y de su esperanza gozosa hacia la consumación final y gloriosa del reino de Dios.
La Tercera Petición: Sea hecha tu voluntad, como en el cielo, así también en la tierra-Que así como su voluntad es hecha en el cielo, con tanta alegría, tan constante y tan perfectamente, así también sea hecha en la tierra. Pero alguno preguntará: ¿Ocurrirá esto alguna vez? Contestamos: Si los “nuevos cielos” y la “nueva tierra” han de ser solamente nuestro actual sistema material purificado por el fuego y transfigurado, claro que sí. Pero nos inclinamos a pensar que la aspiración en esta hermosa súplica no tiene referencia directa a un cumplimiento orgánico semejante, y no es más que el anhelo espontáneo e irresistible del alma renovada, puesto en palabras, de ver toda la tierra habitada en plena conformidad con la voluntad de Dios. No es necesario saber si eso sucederá alguna vez, o si puede suceder, para que se pueda ofrecer esta oración. Ella debe dar salida a sus santos deseos, y esto no es más que la atrevida y simple expresión de ellos. El Antiguo Testamento no carece de oraciones que se asemejan a ésta (Psa 7:9; Psa 7:67; Psa 72:19, etc.).
La Cuarta Petición:
11. Danos hoy nuestro pan cotidiano-La palabra compuesta que aquí se traduce “cotidiano”, no aparece en ningún otro lugar, ya sea en el griego clásico o sagrado; de modo que tiene que ser interpretada por la analogía de sus partes componentes. Pero en este punto los criticos están divididos. A los que dicen que significa, “Danos hoy el pan de mañana”, como si el sentido de esta manera concordara con el de Lucas (Psa 11:3), “de cada día”, o “día por día” (según Bengel, Meyer, etc.), se les puede contestar que el sentido que de esta manera se sugiere es apenas inteligible; que la expresión “el pan de mañana” no es lo mismo que “el pan de cada día”, y que entenderlo así parecería contradecir el v. 34. La gran mayoría de los mejores críticos (que miran esta palabra como compuesta de ousía, que significa “substancia”, o “existencia”) por ella entienden “el sostén de la vida”, el pan de subsistencia; y entonces el sentido será: “Danos hoy el pan que las necesidades de hoy requieran”. En tal caso, la traducción de nuestra versión (según la Vulgata, Lutero y algunos de los mejores críticos modernos), “nuestro pan cotidiano”, es. en ese sentido, bastante correcta. (Véase Pro 30:8). Entre los comentadores, desde el principio, se manifestaba una tendencia a entender ésta como una petición por el pan celestial, o alimentación espiritual; y con ellos han estado de acuerdo muchos competentes expositores modernos, aun hasta nuestros tiempos. Pero esto es antinatural, pues priva a los creyentes de uno de sus privilegios más hermosos: el de echar sus necesidades corporales sobre el Padre celestial por medio de una petición sencilla. Sin duda, la mente espiritual se elevará naturalmente, en pensamiento, de “la comida que perece” a aquella “comida que a vida eterna permanece”. Pero que baste concluir que esta petición acerca de nuestras necesidades corporales sugiere irresistiblemente una petición superior; y no nos privemos, mediante una espiritualidad mórbida, de la única petición que aparece en la oración modelo, por aquella provisión corporal que, según lo muestra en lo que sigue de este discurso, nuestro Padre celestial guarda en lo más recóndito de su corazón. Al limitar nuestras súplicas, sin embargo, a la provisión para cada día, ¡qué espíritu de dependencia infantil, exige e inspira nuestro Señor!
La Quinta Petición:
12. Y perdónanos nuestras deudas-He aquí una interpretación del pecado de vital importancia, pues hace que él sea una ofensa contra Dios que demanda una reparación a sus violados derechos a nuestra absoluta sujeción. Como el deudor en manos del acreedor, así es el pecador en las manos de Dios. Este concepto del pecado, en efecto, se había presentado ya en este discurso, en la advertencia de que nos reconciliásemos con nuestro adversario pronto, a fin de que no se pronunciara contra nosotros sentencia, condenándonos a encarcelamientos hasta pagar el último maravedí (cap. 5:25, 26). Esta advertencia aparece repetidas veces en las enseñanzas subsiguientes de nuestro Señor, como en la parábola del Acreedor y sus Dos Deudores (Luk 7:41, sig.), en la del Deudor Despiadado (cap. 18:23, sig.). Pero al agregarla a este breve modelo de oración, y como la primera de estas tres peticiones que tienen que ver con el pecado, nuestro Señor nos enseña, de la manera más enfática concebible, a considerar como principal y fundamental este concepto del pecado. Dicho concepto nos impele a buscar el perdón, el cual no quita la mancha del pecado de nuestro corazón, ni tampoco nos quita el justo temor de la ira de Dios ni las indignas sospechas de su amor (lo cual es todo lo que, según dicen algunos, nos preocupa), sino que aparta de la mente de Dios mismo, su desagrado contra nosotros por causa del pecado, o, para retener la comparación, borra o cancela de su “libro de memorias” todo registro contra nosotros por el pecado. como también nosotros perdonamos a nuestros deudores-Aquí hallamos el mismo concepto tocante al pecado; solamente que ahora es transferido a la región de las ofensas hechas y recibidas entre hombre y hombre. Después de lo dicho en cap. 5:7, no se pensará que el Señor enseñe aquí que nuestro ejercicio del perdón para con nuestro prójimo absolutamente preceda y sea la base propia del perdón de Dios para nosotros. Su enseñanza, como la de todas las Escrituras, es del todo contrario a esto. Pero así como nadie razonablemente puede imaginarse ser el objeto del perdón divino, si deliberada y habitualmente no tiene espíritu perdonador para con sus semejantes, así es una hermosa provisión el hacer que el derecho nuestro de pedir y esperar diariamente el perdón de nuestras faltas, y nuestra absolución final al entrar al reino en el gran día, sean dependientes de nuestra disposición para perdonar a nuestros semejantes, y nuestra prontitud para protestar ante el Escudriñador de corazones de que en realidad los hemos perdonado (Véase Mar 11:25-26). Dios ve su propia imagen reflejada en sus hijos perdonadores; así que, pedir a Dios lo que nosotros no concedemos a los hombres, sería lo mismo que insultarle. Tanto énfasis hace nuestro Señor en esto, que inmediatamente al terminar esta oración, es éste el único punto de la oración al cual vuelve (v. 14, 15), con el fin de asegurarnos de que la actitud de Dios hacia nosotros en este asunto del perdón, será exactamente como haya sido la nuestra.
La Sexta Petición:
13. Y no nos metas en tentación-Quien sinceramente busca el perdón de sus pecados pasados, y tiene la seguridad del perdón, se esforzará por evitar el cometerlos en el futuro. Pero conscientes de que, “queriendo yo hacer el bien,… el mal está en mí”, se nos enseña a hacer esta sexta petición, que viene naturalmente al final de la anterior y, en efecto, fluye de ella instintivamente en el corazón de todo creyente sincero. Hay alguna dificultad al interpretar esta petición, ya que es cierto que Dios conduce a su pueblo, como en el caso de Abrahán y de Cristo mismo, a circunstancias diseñadas para tentarlos, o para probar la firmeza de su fe. Algunos comentaristas consideran esta petición como sencillamente una expresión humilde de nuestra desconfianza en nosotros mismos, y como nuestro temor instintivo ante el peligro; pero esta opinión nos parece demasiado débil. Otros la entienden como una oración para no ceder a la tentación y, por lo tanto, equivalente a un pedido de apoyo y libramiento cuando somos tentados; pero esto parece ir más allá del fin indicado. Nosotros nos inclinamos a entenderla como una oración para no ser inducidos o arrastrados, por nuestra voluntad propia, a la tentación, a lo cual la palabra aquí empleada parece dar algún apoyo: “no nos metas”. Esta interpretación mientras que no pone en nuestra boca una oración para no ser tentados, lo cual es algo que el proceder divino no garantiza, tampoco cambia el sentido de la petición a una súplica por apoyo al estar bajo la tentación, lo que estas palabras difícilmente significarían; pero nos da un objeto definido para la oración, en cuanto a la tentación, que entre todos los ruegos es el más necesario. Fué precisamente esto lo que necesitaba y dejó de pedir Pedro, cuando de su propia iniciativa v a pesar de las dificultades se metió en el palacio del sumo sacerdote, y donde, una vez absorbido en el escenario y ambiente de la tentación, cayó tan miserablemente. Si es así, ¿no parece bien claro que fué exactamente esto por lo cual el Señor quería que sus discípulos orasen, cuando en el huerto les dijo: “Velad y orad, para que no entréis en tentación”? (cap. 26:41).
La Séptima Petición: mas líbranos del mal-No vemos motivo justo para considerar ésta como la segunda mitad de la sexta petición. Con mucha más razón podrían considerarse la segunda y la tercera peticiones como una sola. La conjunción “mas” que une las peticiones sexta y séptima, es motivo insuficiente para considerarlas como una sola, aunque sí es suficiente para mostrar que el un pensamiento sigue naturalmente al otro. Como la frase “del mal” también puede traducirse “del malo”, un buen número de críticos competentes creen que se hace referencia al diablo, especialmente porque sigue inmediatamente después de mencionar la “tentación”. Pero el carácter amplio de estas peticiones breves, y el lugar donde aparece ésta, como si en ella todos nuestros deseos se extinguen, nos parece contrario a una interpretación tan limitada. Asimismo, no puede haber alguna duda razonable de que el apóstol Pablo, en algunas de las últimas frases que escribió antes de ser sacado de la cárcel para sufrir por su Señor, se refiere a esta misma petición al usar un lenguaje de tranquila seguridad: “Y el Señor me librará de toda obra mala (compárese el griego de los dos pasajes), y me preservará para su reino celestial” (2Ti 4:18). Esta petición final, pues, se entiende correctamente sólo cuando es considerada como una oración por el libramiento de todo mal, de cualquier clase que sea, no sólo del pecado, sino de todos los efectos de él, plena y finalmente. Con esta petición nuestras oraciones terminan propiamente, pues ¿qué podemos desear que no incluya esta petición? porque tuyo es el reino, y el poder, y la gloria, por todos los siglos. Amén-Si se pudiera confiar en la evidencia externa, creemos que esta doxología difícilmente puede considerarse como parte del texto original. Falta en todos los manuscritos más antiguos; falta en la versión Vieja Latina y en la Vulgata: la primera que se remonta hasta mediados del segundo siglo, y la segunda que es una revisión de aquélla hecha por Jerónimo en el siglo cuarto, quien era un crítico muy reverencial y conservador como también competente e imparcial. Debido a esto, es de esperarse que esta doxología fuese pasada por alto por los comentadores latinos más antiguos; pero aun los comentadores griegos, cuando comentaban esta oración, hacían caso omiso de esta doxología. Por otra parte esta doxología se halla en la mayoría de los manuscritos, aunque no en los más antiguos; se encuentra en todas las versiones siríacas, aun en la Péshita (que se remonta tal vez hasta el siglo segundo, aunque en esta versión falta el “amén”, del cual la doxología, en caso de ser genuina, difícilmente habría carecido; se halla en la versión Sahídica, o Tebaica, hecha por los cristianos del Egipto Superior, posiblemente tan temprano como la versión Vieja Latina; y se halla en la mayoría de las versiones posteriores. Pesando todas las evidencias a favor y en contra, nos parece que es más probable que la doxología no formara parte del texto original.
14. Porque si perdonareis a los hombres, etc. 15. Mas si no perdonareis, etc.-Véase Nota, v. 12.
El Ayuno (v. 16-18). Habiendo terminado sus indicaciones suplementarias sobre el tema de la Oración con este Modelo Divino, nuestro Señor ahora vuelve al tema de la ostentación al efectuar nuestras obras de justicia, para dar una ilustración más de ella con respecto a los ayunos.
16. Y cuando ayunáis-refiriéndose probablemente al ayuno privado y voluntario, el cual había de ser regulado por cada persona para sí misma, aunque en espíritu las indicaciones del Señor serían aplicables a todo ayuno. no seáis como los hipócritas, austeros; porque ellos demudan sus rostros-literalmente, “hacen invisibles”; bien traducido también “desfigurados”, o “afeados”. Solían andar desalinados y con cenizas en la cabeza. para parecer a los hombres que ayunan-No era el hecho, sino el crédito por el hecho, lo que ellos buscaban, y con este propósito aquellos hipócritas multiplicaban sus ayunos. Y ¿están libres de corrupción los ayunos agotadores de la Iglesia de Roma y de los protestantes romanizantes? de cierto os digo, que ya tienen su pago. 17. Mas tú, caundo ayunas, unge tu cabeza y lava tu rostro-como solían hacer los judíos, excepto cuando estaban de luto (Dan 10:3); de modo que el sentido es: “Preséntate como de costumbre”, para no atraer la atención.
18. Para no parecer a los hombres que ayunas, sino a tu Padre que está en secreto; y tu Padre que ve en secreto, te recompensará en público-La expresión “en público” parece evidentemente una añadidura posterior al texto de este versículo, tomada de los vv. 4, 7, aunque sí se da a entender esta idea.
19-34. ILUSTRACIONES FINALES DE LA JUSTICIA DEL REINO-LA PROPENSION CELESTIAL Y LA CONFIANZA FILIAL.
19. No os hagáis-no amontonéis con un espiritu de mezquindad. tesoros en la tierra, donde la polilla-insecto que come la ropa. Los tesoros orientales, que consistían en parte en ropas costosas guardadas ( Job 27:16), corrían el peligro de ser consumidas por la, polilla ( Job 13:28; Isa 50:9; Isa 51:8). En Jam 5:2 hay una evidente referencia a estas palabras del Señor. y el orín-cualquier proceso de carcomer o consumir. corrompe-“hace desaparecer”. Por esta referencia a la polilla y al orín el Señor quería enseñar lo perecedero de tales tesoros terrenales. y donde ladrones minan y hurtan-¡Cuán precarios son estos tesoros!
20. Mas haceos tesoros en el cielo-El lenguaje en Luk 12:33 es muy atrevido: “Vended lo que poseéis, y dad limosna; haceos bolsas que no se envejecen, tesoro en los cielos que nunca falta”, etc. donde ni polilla ni orín corrompe, y donde ladrones no minan ni hurtan-¡Tesoros estos imperecederos e inexpugnables (compárese Col 3:2).
21. Porque donde estuviere vuestro tesoro-lo que más apreciáis-allí estará vuestro corazón-“Tu tesoro”, “tu corazón” es probablemente la lección correcta aquí. La palabra “vuestro” parece haber sido traída de Luk 12:34. Aunque es obvia la verdad de esta máxima, es prácticamente desatendida por las multitudes que profesan acatar las enseñanzas de Cristo. “Lo que el hombre ama,” dice Lutero, “aquello es su Dios, porque lo lleva en su corazón, anda con ello día y noche, duerme con ello y despierta con ello; sea lo que fuere: riqueza o dinero, placer o renombre”. Pero el “atesorar” en sí no es pecaminoso, más bien en algunos casos es recomendado (2Co 12:14), y como la industria legítima y el espíritu emprendedor son recompensados por la prosperidad, muchos se halagan creyendo que todo está bien entre ellos y Dios, mientras dedican su atención más cuidadosa, sus ansias, su celo y su tiempo a estas ocupaciones. Para poner en claro esto, el Señor agrega lo que sigue, en lo cual hay una profunda sabiduría práctica.
22. La lámpara del cuerpo es el ojo: así que, si tu ojo fuere sincero-“simple”, “claro”. Con referencia al ojo externo, esto quiere decir sanidad; especialmente, que no mira en dos direcciones. Aquí, como en el griego clásico, se usa figuradamente para indicar la sencillez del ojo interior, que tiene un solo objetivo, al cual mira directamente, como contrario al hecho de tener dos fines en vista. (Véase Pro 4:25-27). todo tu cuerpo será luminoso-“iluminado”, o “alumbrado”. Así como con la vista material, el hombre que mira con ojos buenos y sanos, camina en la luz, viendo claramente todo objeto, así un propósito simple y persistente de servir y agradar a Dios en todo, hará que todo el carácter sea consistente y luminoso.
23. Mas si tu ojo fuere malo-“enfermo”-todo tu cuerpo será tenebroso-“obscurecido”. Así como el ojo enfermo, o un ojo que no mira derecho a su objeto, no ve nada tal como es, así una mente y un corazón divididos entre el cielo y la tierra, están entenebrecidos. Así que, si la lumbre que en ti hay son tinieblas, ¿cuántas serán las mismas tinieblas?-La conciencia es la facultad reguladora en el hombre, y el propósito íntimo que hay en él, el alcance y meta de su vida, son los que determinan su carácter; y si éstos no son simples y dirigidos hacia el cielo, sino torcidos y dobles, ¿qué han de ser las demás facultades y principios de nuestra naturaleza, los cuales toman su dirección y carácter de aquéllos? ¿Y qué ha de ser el hombre todo y la vida toda sino una masa de obscuridad? En Luk 11:36, encontramos esta misma enseñanza presentada de manera opuesta y las percepciones más puras, hermosas y amplias impartidas por la claridad del ojo interior: “Así que, siendo todo tu cuerpo resplandeciente, no teniendo ninguna parte de tinieblas, será todo luminoso, como cuando una antorcha de resplandor te alumbra.” Ahora, he aquí la aplicación de esto.
24. Ninguno puede servir-La palabra quiere decir, “pertenecer enteramente a alguien y estar completamente bajo sus órdenes”-a dos señores; porque o aborrecerá al uno y amará al otro, o se llegará al uno y menospreciará al otro-Aunque los dos señores sean de un mismo carácter y tengan un solo propósito, el siervo tendrá que recibir órdenes o del uno o del otro; aunque él haga lo que es agradable a ambos, no podrá, por la misma naturaleza de la situación, ser siervo para más de uno. Mucho menos si, como en el caso presente, los intereses de ellos son bien distintos, y aun opuestos. En tal caso, si nuestros afectos están en el servicio del uno-“si amamos al uno”-necesariamente tendremos que “aborrecer al otro”; si decidimos resueltamente “llegarnos al uno”, al mismo tiempo tendremos que desatender al otro; y si él insiste en sus derechos sobre nosotros, aun tendremos que “menospreciar al otro”. no podéis servir a Dios y a Mammón-La palabra “mamón”-mejor escrita con una sola “m”-es palabra extranjera, cuya derivación exacta no podemos fijar, aunque la definición más probable le da el sentido de “aquello en lo cual confiamos”. Aquí no puede haber duda de que este término se usa en lugar de “riquezas”, consideradas como un ídolo, o un dios del corazón. El servicio de este dios juntamente con el del Dios verdadero, es aquí, con cierta brusquedad, pronunciado imposible. Pero como la enseñanza de los versículos anteriores podría parecer hacer peligrar la vida presente y, por tanto, quedaríamos desamparados, nuestro Señor ahora pasa a hablar sobre este punto.
25. Por tanto os digo: No os congojéis-“No seáis solícitos”. Aquí se condena aquella ansiedad, aquella preocupación que nace de la incredulidad y la desconfianza. (Véase Phi 4:6). por vuestra vida, qué habéis de comer, o qué habéis de beber; ni por vuestro cuerpo, qué habéis de vestir-En Luk 12:29 el Señor añade: “Ni estéis en ansiosa perplejidad”. El apóstol Pablo nos asegura que cuando estamos “por nada afanosos”, mas lo encomendamos todo “en oración y ruego, con hacimiento de gracias” a Dios, “la paz de Dios, que sobrepuja todo entendimiento, guardará nuestros corazones y nuestros entendimientos en Cristo Jesús” (Phi 4:6-7); es decir, librará tanto nuestros sentimientos como nuestros pensamientos de agitaciones indebidas, y los guardará en santa calma. Mas cuando encomendamos nuestra condición temporal a nuestro propio criterio, nos metemos en aquel estado inestable contra el cual nuestro Señor exhorta a sus discípulos. ¿no es la vida más que el alimento, y el cuerpo que el vestido?-Si Dios, por tanto, da y cuida lo que es de mayor importancia: la vida y el cuerpo, ¿detendrá lo que es de menor importancia, como lo son el alimento y el vestido que sirven para sostener la vida y proteger el cuerpo?
26. Mirad las aves del cielo-en el v. 28, dice: “reparad”, observad bien; y en Luk 12:24 : “considerad”, como para aprender de ellas la sabiduría. que no siembran, ni siegan, ni allegan en alfolíes; y vuestro Padre celestial las alimenta. ¿No sois vosotros mucho mejores que ellas?-más nobles en vosotros mismos y más queridos delante de Dios. El argumento aquí es de lo menor a lo mayor; pero ¡qué rico en detalle! Las aves, como criaturas irracionales desprovistas de la facultad de raciocinar, son incapaces de sembrar, cosechar y almacenar; sin embargo, vuestro Padre celestial no permite que perezcan, mas las sostiene sin que ellas tengan que seguir estos procedimientos. ¿Permitira, pues, Dios que sus mismos hijos, quienes procuran todas las cosas necesarias para su sustento, confiando en él a cada paso, perezcan de hambre?
27. Mas ¿quién de vosotros podrá, congojándose-con ansiosa preocupación-añadir a su estatura un codo?-“Estatura” difícilmente sería la traducción indicada aquí. Primero, porque el tema es la prolongación de la vida, mediante la provisión de los alimentos y ropas necesarios; segundo, porque nadie soñaría con añadir un codo, como cuarenta centímetros, a su estatura, mientras que en Lucas (Luk 12:25-26) lo que aquí se indica está representado con las palabras “lo que es menos”. Pero si tomamos la palabra en su sentido primario de “edad” (porque “estatura” es sólo un sentido secundario), la idea será ésta: “¿Cuál de vosotros, aunque ansiosamente os congojéis por ello, podrá agregar tanto como un paso a lo largo del camino de la vida?” Comparar lo largo de la vida con medidas de esta clase no es ajeno al lenguaje de las Escrituras (compárese Sálmo 39:5; 2Ti 4:7, sig.). Si se entiende así este versículo, el sentido es claro y el enlace natural. En esto están de acuerdo los mejores críticos.
28. Y por el vestido, ¿por qué os congojáis? Reparad-observad bien-los lirios del cámpo, cómo crecen; no trabajan-como los hombres, sembrando y preparando el lino. ni hilan-como las mujeres.
29. Mas os digo, que ni aun Salomón con toda su gloria fué vestido así como uno de ellos-¡Qué enseñanza más incomparable! Mejor es que lo dejemos sin comentario, en su claridad trasparente y rica sencillez.
30. Y si la hierba del campo que hoy es, y mañana es echada en el horno, Dios la viste así-aquí se hace referencia a las flores silvestres que son cortadas con el pasto, el cual habiendo sido secado por el calor sirve como combustible. (Véase Jam 1:11). ¿no hará mucho más a vosotros, hombres de poca fe?-El argumento aquí es hermosísimo. “Aunque es muy esplendoroso el despliegue de las flores que cubren los campos, el cual es superior a toda la grandeza artificial de los hombres, éste dura sólo por un momento; sois encantados por él hoy, y mañana se va; vuestras mismas manos lo han echado al horno. ¿Podrán entonces los hijos de Dios quedar desnudos, si Dios los ama tanto y los ha investido de una vida que no perece? El no dice: “¿No serán ellos vestidos con ropajes más hermosos?” sino “¿No los vestirá más a ellos?” siendo sólo esto lo que él desea que tengan ellos asegurando (compárese Heb 13:5). La expresión “hombres de poca fe”, que nuestro Señor usa repetidas veces al dirigirse a sus discípulos (cap. 8:26; 14:31; 16:8), difícilmente se considerará como una reprensión por causa de alguna manifestación de incredulidad de parte de ellos, en aquella fecha tan temprana, y delante de semejante concurrencia. és sólo su manera de reprender suavemente el espíritu de incredulidad, tan natural, aun en los mejores de los hombres, quienes están rodeados por un mundo materíalista, y así despertar en ellos un deseo sano de deshacerse de este espíritu.
31. No os congojéis pues, diciendo: ¿Qué comeremos, o qué beberemos, o con qué nos cubriremos? 32. Porque los Gentiles buscan todas estas cosas-más bien, “persiguen”. Como los gentiles no conocen nada de concreto más allá de la vida presente que despierte sus aspiraciones ni ocupe su suprema atención, ellos naturalmente persiguen los objetos presentes como su principal y único bien. ¡A qué altura por encima de ellos eleva Jesús aquí a sus discípulos! que vuestro Padre celestial sabe que de todas estas cosas habéis menester-¡Qué preciosa es esta expresión! El alimento y la ropa son reconocidos como necesarios a los hijos de Dios; y el que pudo decir: “Nadie conoció al Hijo, sino el Padre; ni al Padre conoció alguno, sino el Hijo, y aquél a quien el Hijo lo quisiere revelar” (cap. 11:27), también dice con una autoridad que nadie más que él podría pretender: “Vuestro Padre celestial sabe que de todas estas cosas habéis menester”. ¿No os bastará esto, vosotros los necesitados de la familia de la fe?
33. Mas buscad primeramente el reino de Dios y su justicia, y todas estas cosas os serán añadidas-Este es el gran resumen del discurso. En un sentido estricto, estas palabras tienen que ver solamente con el tema de la presente sección, o sea el estado correcto del corazón respecto a las cosas celestiales y terrenales; pero como se presentan en la forma de una breve exhortación. son tan comprensivas en su alcance como para abarcar todo el tema de este discurso. Y, como para hacer más evidente esto, las dos notas claves de este gran sermón: “el reino” y “la justicia” del reino, parecen ser incluídas a propósito, como los dos grandes objetos en cuya búsqueda suprema todas las cosas necesarias para esta vida nos serán añadidas. El sentido exacto de cada palabra en este versículo áureo debe ser pesado con cuidado. “El reino de Dios” es el tema primario del Sermón del Monte; aquel reino que el Dios del cielo está levantando en este mundo caído, en el cual se encuentra toda aquella porción de la familia de Adán que ha sido espiritualmente recuperada, los cuales son súbditos del Mesías quien es su Cabeza y Rey. “Su justicia”, tan ampliamente descrita e ilustrada de varias maneras en las porciones anteriores de este discurso, se refiere al carácter de los súbditos del reino. La “búsqueda” de estas cosas significa el acto de hacer de ellas el objeto de su suprema elección y afán; y el buscarlas “primeramente” es buscarlas antes y por encima de todo lo demás. “Todas estas cosas” que nos serán añadidas si buscamos el reino de Dios y su justicia, son justamente “todas estas cosas” que las últimas palabras del versículo anterior nos aseguraron de que “nuestro Padre celestial sabe que habemos menester”; es decir, todo lo que necesitamos para la vida presente. Y cuando nuestro Señor dice que serán “añadidas”, se da a entender, como cosa natural, que los buscadores del reino y su justicia tendrán estas cosas como su porción lícita y primaria: siendo lo demás su recompensa gratuita por no haberlas buscado. (Véase ilustración de esto en 2Ch 1:11-12). Lo que sigue no es sino una reducción de esta enseñanza general en una forma práctica y lista para el uso diario.
34. Así que, no os congojéis por el día de mañana: que el día de mañana traerá su fatiga-(o, según algunas autoridades textuales, “traerá para sí”)-tendrá sus motivos propios de ansiedad. basta al día su afán-¡Una máxima admirable y práctica! Cada día trae sus propios cuidados; y el anticiparlos es sólo duplicarlos.
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre Matthew 6:12". "Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar". https://studylight.org/​commentaries/​jfu/​matthew-6.html. 1871-8.
Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento
Mateo 6:1 . Mirad que no hagáis vuestra limosna delante de los hombres. Es una disputa si la verdadera lectura es la limosna o la justicia. Las copias antiguas tenían justicia. Crisóstomo en un lugar tiene justicia, en otro, limosna. Daniel dijo a Nabucodonosor: Quita tus pecados con la justicia, y tus iniquidades, teniendo misericordia de los pobres.
Daniel 2:27 . La justicia es el sentido, la limosna la glosa. Los judíos a menudo describían las limosnas con el primer término; y se permite que la limosna sea una rama de la justicia que le debemos a nuestro prójimo. Los fariseos enseñaron en gran medida que las caridades expiaban el pecado; y hay muchos textos que, al malinterpretarse, parecen decir lo mismo.
Dad limosna de las cosas que poseéis, y he aquí, todas las cosas os serán limpias. Y además, la caridad cubre multitud de pecados. Pero la teología pura no conoce la propiciación por el pecado, excepto la sangre de Cristo; y clasifica los textos anteriores sólo con la promesa de que los misericordiosos obtendrán misericordia. Y el ayuno, la limosna y la oración ciertamente nos ponen de mal humor para recibir misericordia únicamente a través de la sangre del pacto.
Evitemos toda ostentación y estudiemos la serenidad en nuestra bondad hacia los pobres, con el único objetivo de agradar a Dios, que es el padre del huérfano y el amigo de la viuda. La ostentación alimentará el orgullo latente de nuestro corazón, y hiere al receptor el ser expuesto innecesariamente. Todos los hombres deben santificar sus riquezas con oblaciones a los pobres y alentando a los ministros que trabajan en el Señor.
Mateo 6:6 . Cuando ore, entre en su aposento. La oración, así como las limosnas, deben realizarse en secreto. En la época de nuestro Salvador, los judíos usaban alrededor de dieciocho oraciones, y aquí se entiende que redujo esas oraciones a esta forma breve, para que el gran cuerpo de sus discípulos pudiera retenerla y repetirla fácilmente. Entonces el Dr.
Lightfoot, que cita la esencia de las oraciones hebreas. Jesús aquí nos enseña a llamar a Dios nuestro Padre, porque la gracia permite esa gran libertad al hombre arrepentido. Pero cuando se le habla como Padre, se entiende la Deidad o la Divinidad completa, del Padre, del Hijo y del Espíritu. Nos enseña a santificar el nombre de Dios, porque todos sus nombres designan sus perfecciones. Esto también implica adoración, reverencia y abstenerse de imprecaciones impías.
Oramos a continuación para que el reino de Dios venga a toda la tierra, como en el cap. Mateo 3:2 ; y entonces se hará su voluntad en la tierra, como en el cielo. Isaías 11:9 ; Isaías 60:21 .
Oramos por el pan de cada día, tanto para el cuerpo como para el alma. El agricultor vive de los frutos del año, pero los santos de las provisiones diarias de la gracia. Tenemos un Padre que proveer. Pero debemos perdonarnos unos a otros y ser indulgentes con el hombre, como Dios es indulgente con nosotros. Oramos más para que no seamos inducidos a la tentación, porque a menudo se dice que Dios hace lo que sólo él permite que se haga; antes bien, que Dios nos libre de todos los males de Satanás y de los impíos.
Mateo 6:9 . Por tanto, orad así. Juan había enseñado a orar a sus discípulos, a quienes encontró perdidos en la ignorancia y desprovistos de libros. En estas circunstancias, las formas de oración deben ser beneficiosas; sin embargo, ninguna forma puede expresar el agrandamiento del corazón y toda la expansión del pensamiento al dirigirse al Padre Eterno y Señor de todo.
Padre nuestro, siempre bondadoso y bueno, cuyo cuidado paternal y generosidad se extienden sobre todas las criaturas. Oh Padre, Hijo y Espíritu, Jehová Elohim, muestra tu gloria a nuestra vista, como se refleja en toda la creación, y como la traen a nuestra mente las dispensaciones de tu providencia. ¿Quién como tú en el cielo o en la tierra, que perdona iniquidad, transgresión y pecado, abundante en bondad y verdad?
Santificado sea tu nombre. Adoradas y exaltadas sean tus perfecciones, por los cantos incesantes de toda la naturaleza y por todo el culto de la iglesia. Contemplemos tu gloria hasta que nos parezcamos a ti. Adoramos y adoremos a tus pies hasta que tu nombre sea escrito en nuestros corazones y nuestras almas sean transformadas en la gloria de tu semejanza.
Mateo 6:10 . Venga tu reino. Oh glorioso Mesías, Padre, Redentor y Señor. Oh, apresure los días en que la salvación saldrá de Sion en el sentido más pleno; cuando cesen la tiranía de Satanás y la crueldad de las guerras, y cuando la justicia cubra la tierra, como las aguas cubren el mar. Abre, oh Señor, tu reino de justicia, de paz y gozo en el corazón; y se extienda con rayos de justicia hasta los confines de la tierra, hasta que el nombre de los ídolos no exista más.
Hágase tu voluntad en la tierra como en el cielo. Hasta ahora se ha hecho en la tierra la voluntad del príncipe de las tinieblas, el espíritu que ahora obra en los hijos de desobediencia. El homicida desde el principio ha reinado en guerras sin fin, hasta la escisión de naciones; el mentiroso ha reinado, imponiendo a los hombres el culto de los ídolos, como los dioses que hicieron los cielos y la tierra. Pero, oh gran Sanador de las naciones, hágase tu voluntad; Sea la naturaleza nueva y regeneradora, que se deleita mucho en tus mandamientos, como la poca levadura que leuda toda la masa.
"Hasta que todo el género humano aprenda tu nombre, todos extenderán sus manos hacia ti".
Mateo 6:11 . Danos hoy nuestro pan de cada día. Puede que el pan terrenal no sea necesario para mañana. Así se alimentan las aves y las bestias, y así los leoncillos buscan su alimento de Dios. Mientras el granjero se prepara para el próximo año, mientras el comerciante se ocupa de su viaje, y mientras la prudencia doméstica tiene en cuenta el invierno, deje que cada uno en su camino y llamada haga lo mejor que pueda, y deje los asuntos en manos de la providencia. La vida de fe, que vive la hora presente, es la vida más feliz de la tierra. Entonces vivimos libres de preocupaciones, confiando en el Señor y gozosos en la esperanza.
Mateo 6:12 . Perdónanos nuestras deudas, como nosotros perdonamos a nuestros deudores. Esta es la ley más pura de la naturaleza y de las naciones. Estamos obligados a pedir gracia para nuestro prójimo, así como para nosotros mismos. Pero mi vecino no me ha dado satisfacción por los agravios, los agravios graves que ha hecho a mi carácter y a mi propiedad. Son dificultades, no argumentos. Puede que todavía se arrepienta, puede que sea en gloria un santo más brillante que tú. Por lo tanto, debemos orar pidiendo perdón sobre el principio de la remisión, de lo contrario, nuestras oraciones serán devueltas como votos desatendidos.
Mateo 6:13 . No nos dejes caer en la tentación. Estas palabras indican pruebas, ejercicios y dificultades de las que no podemos librarnos. Cúbrenos, oh Señor, con tu escudo, contra todos los dardos de fuego del maligno. Pero si la voluntad de nuestro Padre celestial fuera diferente, dirá: Bástate mi gracia.
Él estará con nosotros en el agua y en el fuego; nunca nos dejará, sino que nos acompañará por el valle de sombra de muerte. Sabe cómo librar a los piadosos de la tentación y cómo reservar a los injustos para el día del mal. Algunos han sido tentados y probados como lo fue Abraham; algunos han sido despojados de todo, como Job; pero Dios en el asunto es compasivo y tierno de corazón, y su justicia se abre como la luz de la mañana.
Porque tuyo es el reino y el poder de librar y completar la obra que la gracia ha comenzado en el corazón. Tuya también es la gloria, en la cual serán absorbidos todos nuestros sufrimientos, suspiros y lágrimas. Tuya, oh Señor, y tuya por siempre es la adoración y la gloria de la iglesia por todas las edades, por los siglos de los siglos. Así, nuestros frágiles y humildes discursos al trono de la gracia, iniciados con tanta debilidad en la tierra, se elevarán a cantos de júbilo en el reino eterno de nuestro Señor y Salvador Jesucristo.
Mateo 6:16 . Cuando ayunes, no seas como los hipócritas. El ayuno religioso, asociado con limosnas y oraciones, ha sido la práctica universal de la iglesia, aunque quizás en una época no menos considerada que la actual. David ayunó cuando su hijo estaba enfermo. Los ancianos de la iglesia cristiana fueron ordenados con ayuno y oración.
Hechos 14:23 . San Pablo nos dice que ayunaba a menudo. Véase también Zacarías 7:3 . Pero el punto aquí es, como en la limosna y la oración, ayunar y orar por el bien privado de una manera secreta y devota. El buen hombre desea que nadie más que Dios escuche su oración, y que nadie más que Dios contemple su ayuno. Sobre este tema, los profetas constantemente comentan que si ayunamos para obtener bendiciones particulares, debemos ser los primeros en mostrar misericordia a los indigentes y en remisión de las deudas a los insolventes.
Mateo 6:19 . No os hagáis tesoros en la tierra. Las polillas se comerán tu ropaje, y la herrumbre empañará tu oro: el estilo y los muebles de tu mansión se deteriorarán. La vana jactancia de tus riquezas también tentará a los ladrones a robar tu casa. El rey Ezequías, después de que el ángel destruyó a los asirios, dejando todas sus armas y botín en el campo, se convirtió en el rey más rico, después de Salomón, de toda la línea de David; pero todos esos tesoros fueron llevados a Babilonia.
Creso, después de él, fue el más rico de todos los reyes gentiles, y Ciro saqueó todas sus riquezas. Sobre todo, las riquezas le robarán el corazón a Dios. Con frecuencia contarás tu oro en secreto y vivirás con miedo al fraude; y tu ojo se deleitará al ver el mineral resplandeciente. Los escritores paganos hablan en contra de esta sórdida pasión en los términos más fuertes. "A medida que aumenta el dinero, también aumenta el amor". Un apóstol también agrega:
"El amor al dinero es la raíz de todos los males". El dinero, como el estiércol, no sirve de nada hasta que se esparce por el exterior. Haz el bien en tu vida y no guardes mezquindad con el oro hasta que la muerte congele tu mano, no sea que tu heredero arruine su alma defraudando a los pobres de tus legados.
Mateo 6:20 . Haceos tesoros en el cielo. Procura adornar tu mente con sabiduría celestial y tu corazón con toda excelencia moral: entonces las remuneraciones del Señor te recompensarán en la resurrección de los justos.
Mateo 6:22 . La luz del cuerpo es el ojo. Los griegos tenían un dicho similar. Καθαρον αν τον νουν εχης απαν το σωμα καθαρος ει. Si tu mente es pura, todo tu cuerpo es puro. Toda nuestra mente debe seguir el amor a Dios y la verdad y la justicia para con los hombres; porque todas las pasiones criminales nublan el entendimiento con tinieblas.
Mateo 6:24 . No podéis servir a Dios y a Mammón. Mammon es una palabra caldaica que designa dinero. Mirad las aves, considerad los lirios, no les falta comida ni vestido. Oh vil corazón que teme confiar en Dios.
Mateo 6:33 . Buscad primero el reino de Dios, como en Mateo 3:2 . Dios debe ser supremo en el corazón; la religión no debe ser una pasión secundaria. Aquí está el remedio para la avaricia y el amor al mundo. Para el hombre caído, la recuperación de su paraíso en este reino prometido debe ser la primera y gran preocupación de todo su corazón y su vida.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Sutcliffe, Joseph. "Comentario sobre Matthew 6:12". Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento. https://studylight.org/​commentaries/​jsc/​matthew-6.html. 1835.
Comentario Completo de Trapp
Y perdónanos nuestras deudas, como nosotros perdonamos a nuestros deudores.
Ver. 12. Y perdónanos nuestras deudas, etc. ] Suéltanos (dice el original) y vámonos libres (αφες): porque los pecadores no perdonados están en prisión de iniquidad, como Simón el Mago, Hechos 8:23 ; y la remisión se llama relajación (παρεσις), Romanos 3:25 .
La culpa del pecado es una obligación que nos obliga a condonar el castigo. Dios tiene contra nosotros, Mateo 5:23 , incluso nuestra letra que nos es contraria, Colosenses 2:14 . Esto David confesó contra sí mismo, Salmo 32:5 , y por su oración obtuvo perdón.
Él solo reconoció la deuda y Dios cruzó el libro. Dios cruzó las líneas negras de sus pecados con las líneas rojas de la sangre de su Hijo. Tú me perdonaste, dice David, la iniquidad de mi pecado; la malignidad de la misma, lo peor que había en ella. Por esto, todo piadoso te orará con mi ejemplo y obtendrá el mismo favor. Porque nuestro Dios es un Dios que perdona el pecado, Nehemías 9:17 , ninguno como él, Miqueas 7:18 .
Él perdona el pecado naturalmente, Éxodo 34:6 ; abundantemente, Isaías 55:7 ; constantemente, Job 1:22 . Él quita los pecados del mundo. Es un acto perpetuo suyo, como brilla el sol, como corre la primavera, Zacarías 13:1 .
El ojo no se cansa de ver, ni el oído de oír, Eclesiastés 1:8 ; Dios ya no es misericordioso. Todos los pecados, sí, y blasfemias, serán perdonados a los hijos de los hombres, dice nuestro Salvador, Mateo 12:31 . Como el mar no solo cubre arenas pequeñas, sino enormes rocas, Cristo es la propiciación o la cubierta por nuestros pecados, ¿cuántos y cuán grandes son ellos, como fue dulcemente ensombrecido en la antigüedad por el arca que cubría la ley, el propiciatorio que cubría el arca? y los querubines sobre ellos, ambos cubriéndose el uno al otro.
En alusión a lo cual, "Bienaventurado", dice David, "el hombre cuya transgresión es perdonada, cuyo pecado está cubierto. Bienaventurado el hombre a quien el Señor no le imputa pecado". a Una metáfora de los comerciantes, que cuando perdonan una deuda, no la ponen en cuenta y, por lo tanto, no la imputan. El pecado hace que los hombres se endeuden profundamente y se atrasen con Dios. Se llama deuda de diez mil talentos, Mateo 18:24 ; Lucas 7:47 .
Coloca al hombre en una condición de incomodidad, hace que esconda su rostro de vergüenza, como Adán, provoca un sonido continuo de miedo en sus oídos; de modo que piensa que cada arbusto es un alguacil, cada arbusto un sargento, etc. Una mala conciencia lo persigue, lo sigue de arriba abajo tan de cerca, como un sabueso de sangre, con los pies calientes, que a veces se sirve a sí mismo, como ese jesuita en Lancashire, seguido de uno que había encontrado su guante, con ganas de devolvérselo. él; pero perseguido interiormente con una conciencia culpable, salta un seto, se sumerge detrás de un pozo de arcilla sin ser visto e impensable, en el que se ahogó.
Este y peor es el caso de un pobre pecador en bancarrota, es apresado y aplaudido en la cárcel, aprisionado en cadenas y cadenas de tinieblas; y "¿qué puede dar a cambio de su alma?" Mateo 16:26 . No hay que acusar al sargento, ni aplazar el arresto: tarde o temprano la conciencia le servirá con un escrito para comparecer y responder en los grandes juicios ante el tribunal de Dios.
Tampoco lo disculpa la ignorancia: porque la deuda es deuda, ya sea que un hombre lo sepa o no, y se iluminará mucho más cuando la ejecución se le haga de manera más inesperada. Ahora bien, no hay forma en el mundo de saldar esta deuda, sino mediante la satisfacción de Cristo, nuestra garantía, que ha pagado hasta el último centavo por sus elegidos. Este buen samaritano ha cumplido todo por nosotros; y Dios, por amor de Cristo, cuenta nuestros pecados como si nunca hubieran sido cometidos.
Los ata en un atado, los sella como en una bolsa, Daniel 9:24 , y los arroja detrás de él, como viejas evidencias, en el fondo del mar, y todo porque la misericordia le agrada, Miqueas 7:19 . Esto lo hace en la primera conversión, cuando justifica al pecador, Romanos 3:23 .
Y mientras que en muchas cosas pecamos todos, Santiago 3:2 , tenemos un perdón de curso para aquellas debilidades que son de incursión diaria, incluido en ese perdón general, que tenemos sobre nuestro arrepentimiento general. Sólo él espera que solicitemos nuestro perdón con la oración diaria. Rogamos a Dios que pague nuestras deudas; y puesto que es necesario que se sacie, sacarlo de las arcas de su Hijo, que nos ha sido fiador; y dice a su Padre, en efecto, como Pablo a Filemón: Si este Onésimo mío te ha hecho mal, o te debe algo , pon eso a mi cuenta, " Filemón 1:18,19 , Filemón 1:18,19 , siempre y cuando ore en mi nombre por el perdón diario".
Pero si pensaremos menos excusables, los anabautistas b en Alemania que omiten esta petición: "Perdónanos nuestras ofensas" (como si se concibieran puros y no tuvieran más necesidad de remisión de pecados); o aquellos ateos de la época del padre Latimer, que no queriendo perdonar a sus enemigos, no decían en absoluto su Pater Noster . Ver Trapp en " Mat 6:15 "
Como nosotros perdonamos a nuestros deudores] No es como si Dios nos perdonara, porque perdonamos a los demás; pero este es el argumento. Nosotros los perdonamos y podemos, por la gracia de Dios, por lo tanto Dios puede y nos perdonará mucho más; ya que toda nuestra bondad no es más que una chispa de su llama, una gota de su océano. Satanás se opone tanto a ningún artículo de nuestro credo como el del perdón de los pecados por los méritos de Cristo, que es el alma misma de una iglesia y la vida de un alma buena.
Todos los artículos anteriores del credo se perfeccionan en esto, y todos los artículos siguientes son efectos de esto. Ahora bien, uno de los principales medios para asentarnos en la sólida seguridad del perdón de nuestras propias deudas es si podemos perdonar a nuestros deudores. El que puede dejar todo propósito de venganza y perdonar libremente a su hermano, puede pedir con valentía y esperar perdón de manos de Dios. Porque la misericordia se regocija contra el juicio, Santiago 2:13 ; y nuestro amor por los demás no es más que un reflejo del amor de Dios por nosotros.
Es un fruto de la fe justificadora, Lucas 17:4,5 . También es un dulce sello de nuestra elección, Colosenses 3:12,13 , y una expresión eficaz de nuestro agradecimiento. Porque por este medio nuestra injusticia alabará la justicia de Dios, Romanos 3:5 , tanto con respecto a su admirable bondad al perdonar pecados tan grandes, como nuestro reconocimiento agradecido de esa gracia al andar digno de ella.
Ahora bien, si alguien pregunta, ¿por qué la petición de perdón del pecado se coloca después de la del pan de cada día? Es respondido,
1. En las cuatro primeras peticiones oramos por cosas buenas, en las dos últimas oramos contra el mal.
2. Nuestro Salvador condesciende en esto a nuestra debilidad, quien puede confiar en Dios más por el perdón que en la provisión, por una corona que por una costra.
3. Que mediante un argumento del menor al mayor podamos suplicar con más valentía a los espirituales.
a ιλασμος, 1 Juan 2:2 . כפית Éxodo 25:17 . επιθεμα, Sept. Tectorium, opérculo, Salmo 32:1,2 .
b Bullinger, cont. Anabapt. lib. I. gorra. 1.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Trapp, John. "Comentario sobre Matthew 6:12". Comentario Completo de Trapp. https://studylight.org/​commentaries/​jtc/​matthew-6.html. 1865-1868.
Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann
Una de las mayores necesidades espirituales y temporales: Y perdónanos nuestras deudas, como nosotros perdonamos a nuestros deudores.
Diariamente contraemos una enorme e increíble cantidad de deudas ante Dios. Y cuanto más deseemos el cumplimiento de las primeras peticiones, más conscientes seremos de nuestras deficiencias. Esta deuda, por su naturaleza, es una cuenta de Dios contra nosotros, ya sea que el pecado se cometa directamente contra Él, o si daña al prójimo y, por lo tanto, transgrede su ley, debe permanecer acusada contra nosotros para siempre, dejándonos sujetos a la condenación del deudor. , Mateo 18:24 , a menos que recibamos el perdón, un perdón pleno y gratuito de la misericordia gratuita de Dios en Jesús, que aquí pedimos.
la venganza y el odio, por supuesto, no pueden estar en el corazón de ningún hombre cuando hace esta petición. Cuanto más consciente sea una persona de sus propios errores y deficiencias, más indulgente será su corazón con las faltas de los demás, incluso cuando se cometan contra sí mismo. Lo condenaría a la condenación eterna si su perdón no se modelara según el modelo de su Padre celestial, vs. 14, 15.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre Matthew 6:12". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/​matthew-6.html. 1921-23.
Comentario de Grant sobre la Biblia
El versículo 1 advierte contra la práctica de la justicia (margen) ante los hombres para atraer su atención. Esto es justicia propia, un mero espectáculo. ¿Cómo podemos esperar que el Padre recompense lo que hacemos simplemente para impresionar a los hombres? Una vez más, el Señor escudriña nuestros motivos. Esto se aplica en el versículo 2 específicamente a la entrega de limosnas, aunque el versículo 1 tiene una aplicación más amplia. Los hipócritas que hacen sonar una trompeta es una expresión gráfica que indica en su publicidad el bien que hacen para lograr la adulación de los hombres. Ésta es la recompensa que quieren y es la única que obtendrán.
Si Dios nos ha dado en abundancia, entonces ciertamente debe usarse para ayudar a otros; pero la mano izquierda no debe saber qué hace la derecha en este caso. La cosa está por hacer, y no se dice nada, no se llama la atención. Porque el dar debe hacerse como para el Señor, solo para la aprobación de Dios, no de los hombres, aunque se hace para el bienestar de los demás.
Si esto es cierto en lo que respecta a la justicia hacia el hombre, cuánto más importante en lo que respecta a la oración, que es exclusivamente para Dios. Es hipocresía estar en las sinagogas o en la esquina de una calle para rezar oraciones personales a Dios, como hicieron algunos para anunciar su espiritualidad. Por supuesto, hay oraciones que deben ser públicas, cuando un hombre habla con Dios en nombre de un grupo reunido ( 1 Timoteo 2:8 ; Hechos 27:35 ). Pero que la oración personal sea secreta. Si no practicamos la oración secreta de manera constante, no estaremos en condiciones de participar en la oración pública.
En cuanto a repetir una y otra vez alguna oración formal, está prohibido. Es un error trágico pensar que cuanto más a menudo uno dice sus oraciones (usando diferentes cuentas, etc. para cada expresión diferente), mayor es el favor que recibe de Dios. ¿Algún padre querría escuchar simplemente esto de su hijo? Si los incrédulos en su ignorancia hacen esto, no seamos de ninguna manera como ellos. Dios se preocupa por las oraciones que vienen del corazón y desea ver esa fe que cree plenamente que Él sabe lo que es bueno para nosotros.
Como Padre, Él sabe lo que necesitamos antes de que lo pidamos, de modo que nuestro pedido debe ser en un espíritu de dependencia y confianza. ¡Ciertamente, repetir palabras vacías no persuadirá a Dios de nuestro punto de vista!
Por lo tanto, la oración de los versículos 9 al 13 no debe repetirse simplemente palabra por palabra. El Señor da esto como un bosquejo de la oración desde el punto de vista del reino. Él no dice "oren estas palabras", sino "de esta manera oren". Esto también se confirma por el hecho de que la expresión agregada al final ("porque tuyo es el reino, el poder y la gloria por los siglos de los siglos") no se encuentra en la mayoría de los manuscritos griegos, pero evidentemente ha sido interpuesta por algunos copista que pensó que este sería un buen final para una oración.
La oración tiene tres secciones. El primero está relacionado con la gloria de Dios, el segundo con la autoridad de Dios, el último con la Misericordia de Dios. En nuestras oraciones es prudente tener esto en cuenta: nuestra bendición no es lo más importante, sino la gloria de Dios. En segundo lugar, que nuestras oraciones estén siempre sujetas a Su autoridad; entonces Su misericordia para con nosotros ocupa su lugar precioso y apropiado.
Cada una de estas secciones tiene tres temas; primero, "Padre nuestro", que indica la dignidad de Su lugar privilegiado, recibe al mismo tiempo Su tierno cuidado. "Que estás en los cielos" muestra Su supremacía, muy por encima de toda la creación. "Santificado sea tu nombre" es el recordatorio de Su sublime santidad, apartado de todos los demás.
"Venga tu reino" no se refiere al reino milenial, sino a la entrega del reino de Cristo a Dios el padre ( 1 Corintios 15:24 ), por lo tanto, un reino eterno. Si realmente deseamos esto, con todo perfectamente en sujeción al Padre, entonces nuestros deseos presentes estarán sujetos a Su voluntad.
Solo cuando venga el reino del Padre (un reino eterno), Su voluntad se hará perfectamente en la tierra como en el cielo. Orar por esto impulsará nuestra obediencia a Su voluntad ahora. "Danos hoy nuestro pan de cada día" está relacionado también con Su autoridad, para el buen gobierno Ministros a la necesidad de sus súbditos; pero una actitud insubjetiva no tiene derecho a beneficiarse de la justa administración de Dios.
El perdón del versículo 12 está relacionado con la vida diaria del creyente: sólo puede pedir perdón al Padre por sus deudas o fracasos si su actitud es de perdón hacia los demás; de lo contrario, su oración es hipócrita. "No nos dejes caer en la tentación" implica que nos demos cuenta de nuestra propia triste propensión al fracaso y, por lo tanto, del deseo de mantenernos alejados del peligro. Finalmente, "líbranos del mal" es el deseo de la misericordia positiva de Dios para sacarnos de esas situaciones en las que el mal nos amenaza.
Los versículos 14 y 15 nos muestran que Él no está hablando de perdón eterno, sino de gobierno. Si un creyente perdona a los demás, puede contar con el perdón del Padre para devolverle el gozo de la comunión consigo mismo cuando confiesa honestamente su fracaso. Si no perdona a los demás, no podrá gozar propiamente de la comunión con el Padre: su misma actitud se lo prohíbe.
En el versículo 1 Timoteo 4 hemos visto la justicia hacia el hombre (incluida la ofrenda); en los versículos 5 al 15, oración a Dios; ahora, en los versículos 16 al 18, el tema es el ayuno. Esto es abnegación personal y egoísta; porque la verdadera abnegación es totalmente personal, no para exhibir. A veces, el ayuno se practica por el bien de la salud, que por supuesto es personal. Sin embargo, podría hacerse para que uno pueda dedicar su tiempo y energía individualmente a algún servicio en particular para el Señor. Si es así, ¿por qué debería querer que alguien más lo sepa además del Señor?
Al menos, no debería hacerme sentir miserable, ¡como si fuera una carga perderme una comida! Si el ayuno se hace de buena gana, ciertamente debe hacerse con alegría. Si se hace honestamente para la gloria del Padre, el Padre lo recompensará.
Los primeros 18 versículos de este capítulo se han ocupado de tres asuntos (dar, orar y ayunar) que deben mantenerse personales, ya que antes del rostro del Padre, los versículos 19 al 34 tienen que ver con nuestra actitud en vista de las fuertes influencias del mundo. Primero, el Señor advierte contra la mentalidad terrenal, la tentación de acumular en la tierra lo que tenderá a hacernos sentir seguros aquí y, por lo tanto, a asentarnos como si la tierra fuera nuestro hogar. Lo que simplemente se almacena, no se usa, está sujeto a "polilla y óxido" y cuando los ladrones saben que hay riqueza, están dispuestos a robarla.
Los ojos del creyente deben estar muy por encima del nivel del mundo: su verdadero tesoro no es material, sino de valor eterno, ni puede ser corrompido ni robado. Hoy sabemos que ese tesoro está vitalmente conectado con el mismo Cristo resucitado de entre los muertos y sentado en los lugares celestiales. ¿No está nuestro corazón allí también? Si valoramos las cosas que son eternas, y vivimos y actuamos en vista de esto, estaremos acumulando tesoros en el cielo.
Esto da un solo ojo, no la duplicidad de buscar dos cosas contrarias. El ojo es la lámpara del cuerpo, es decir, el receptáculo de la luz. La luz es totalmente de Dios, y recibir esa luz con sencillez de corazón, teniendo el único objeto de sostener correctamente la luz, resultará en que todo nuestro cuerpo esté lleno de luz, luz para nuestro caminar, nuestras obras, nuestras palabras, de hecho. para cada departamento de nuestra existencia. Esto implica sencillez de fe (no duplicidad).
Pero si el ojo es maligno y pervierte la luz que recibe, no habrá luz alguna en el cuerpo. En este caso la luz recibida se convierte hábilmente en tinieblas, una oscuridad que es "¡cuán grande!" No se debe jugar con la verdad de Dios: si se pervierte, puede hundirse en un estado peor que el de la ignorancia.
Es imposible servir a Dios y a Mammón al mismo tiempo. Mammon son simplemente posesiones materiales: estas se dan para que nos sirvan, no para que debamos servirlas. Si profesamos servir a Dios mientras realmente servimos a Mammón, realmente despreciaremos a Dios y sus afirmaciones, ya sea que pensemos en esto como odio o no. Por un lado, puede haber fuertes sentimientos de amor hacia un maestro y odio hacia el otro; o por otro lado, el sentimiento puede no ser tan fuerte, pero el hecho de aferrarse a uno y menospreciar al otro será evidente.
Es una palabra cautivadora, "no te preocupes por tu vida", ya sea con respecto a la comida diaria o la ropa necesaria. Aunque necesarias, no se debe permitir que estas cosas ocupen tiempo y pensamiento como si fueran asuntos vitales. Tenemos mucho más que esto por lo que vivir. Los pájaros son una lección objetiva para nosotros. No hacen preparativos para obtener alimentos, sin embargo, Dios el Padre les ha proporcionado esta necesidad de tal manera que simplemente obtienen su alimento cuando lo necesitan.
Es cierto que no podríamos existir de la misma manera, pero la fe puede, no obstante, contar con que Dios proveerá al dar empleo, salud, fuerza o lo que sea necesario para cuidar de estas cosas. La fe en un Dios vivo es el asunto vital aquí, una fe que no degenera en ansiedad. El hombre, que es capaz de un conocimiento consciente de su Creador y de una comunión con él, es mucho más valioso para Dios que los pájaros.
Una vez más, si alguien tiene pensamientos perturbados porque su estatura es baja, ¿cambiarán sus pensamientos tanto como un codo (18 pulgadas)? Por lo tanto, preocuparse no tiene sentido, porque causa confusión y no cambia nada.
De manera similar con respecto a la ropa: sin duda, muchos en el mundo son extremadamente conscientes de la ropa. Pero la fe agradecerá a Dios por proveer lo necesario y confiará en Él constantemente. Los lirios crecen espontáneamente por el poder de Dios, y están vestidos con una belleza que sobrepasa la magnificencia del atuendo del rey Salomón, sin trabajo de su parte. Si Dios viste la hierba con tanta belleza, ciertamente puede vestir a su propio pueblo.
Por supuesto que la fe no le pedirá que nos dé ropa que atraiga la atención sobre nosotros mismos, porque la fe lo honra a Él, no a uno mismo. 1 Timoteo 2:9 exhorta "a que las mujeres con conducta y vestimenta decentes se adornen con modestia y discreción", y ciertamente los hombres no deben ser menos discretos. Pero la fe puede confiar plenamente en Dios para estos elementos esenciales.
"No pensar" en lo que respecta a nuestra comida, bebida o ropa no significa, por supuesto, no pensar nunca en estas cosas, pero no convertirlas en el objeto de nuestros pensamientos como si fueran las cosas más importantes de la vida. Las naciones gentiles hacen esto, enfatizando estas cosas de menor importancia. Nuestro Padre sabe que necesitamos tales cosas y podemos confiar en que las proporcionaremos a su debido tiempo.
“Mas buscad primeramente el reino de Dios y su justicia” Este es el asunto de verdadera importancia. Los intereses de Dios en esa esfera de sujeción a Su autoridad (Su reino) deberían ser el mayor atractivo para nosotros. A esto se agrega "su justicia", porque todo en el mundo está contaminado por la injusticia del hombre, y se requiere un propósito de corazón para buscar la pureza de la justicia de Dios en circunstancias tan contrarias.
Esto requiere tiempo y reflexión. Todas estas instrucciones del Señor en el sermón del monte son básicas con respecto a lo que realmente es la justicia de Dios. Son dignos de ser estudiados y pensados con diligencia.
Pero proveer para el mañana requiere un pensamiento como este: esto puede dejarse para ese día para que se cuide solo. Dejemos en manos de Dios aquellas cosas en las que Él ordena. Los problemas de cada día son suficientes para ese día: no es necesario importar los problemas de mañana al programa de hoy.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Grant, L. M. "Comentario sobre Matthew 6:12". Comentario de Grant sobre la Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​lmg/​matthew-6.html. 1897-1910.
Comentario Pozos de agua viva
El Sermón del Monte (continuación)
Mateo 5:43 ; Mateo 6:1
PALABRAS INTRODUCTORIAS
I. UN CUATRO COMANDOS
1. "Ama a tus enemigos". El mundo entero ama a quienes los aman. Eso es natural. Pero el Señor nos pide que demos un paso más. Quiere que seamos mejores que el mundo. Quiere que amemos a nuestros enemigos. Mucha gente intenta evadir este mandato diciendo que no es para hoy. Por supuesto, esta Escritura se aplica directamente a la era del Reino, pero si es para hoy, así como para mañana, el pueblo de Dios debería practicar este estándar perfecto hoy.
Después de todo, ¿no nos amó Cristo a todos mientras aún estábamos en pecado, y murió para que pudiéramos ser salvos? ¿No quiere que todos los hombres se salven? ¿No nos ha confiado la predicación del Evangelio a los perdidos? ¿Podremos conquistar a los hombres hasta que aprendamos a amarlos?
Después de todo, si podemos amar a nuestros enemigos, ellos pronto nos amarán y amarán a nuestro Señor; y no tendremos enemigos. Si tenemos enemigos, es culpa nuestra. No los hemos amado lo suficiente.
2. "Bendice a los que te maldicen". El hombre natural inmediatamente busca calumniar al hombre que lo maldice. Quiere vengarse. Busca venganza. Una maldición, con ellos, trae otra maldición. Olvidan que "una respuesta suave apaga la ira". No habría guerras, si las naciones bendecieran cuando son maldecidas. No habría odio si los hombres bendecieran cuando son maldecidos. Después de todo, ¿pueden los hombres lastimarte maldiciéndote? No.
Solo Dios puede maldecir a un hombre. Por lo tanto, si un hombre te maldice, recuérdate a ti mismo que no puede hacerte ningún daño duradero maldiciéndote. Simplemente está descubriendo el odio de su corazón hacia ti. Simplemente se le recuerda que tiene un enemigo al que ganar como amigo. Bendicelo. Háblale amablemente a él y a él. Ama a tu enemigo. "Una respuesta suave apaga la ira".
3. "Haz el bien a los que te odian". Dos granjeros que vivían en granjas contiguas se peleaban continuamente, hasta que realmente se odiaban. Hicieron todo lo que pudieron para causar problemas, uno para el otro. Uno de ellos llegó al extremo de soltar deliberadamente sus vacas en el jardín de camiones de su vecino. Fue multado, una y otra vez, y con gusto pagó el daño causado simplemente por la satisfacción que le dio ver la granja de su vecino dañada.
El granjero se salvó y comenzó a mostrar bondad a este ateo que lo odiaba tanto. Un día, cuando las vacas fueron convertidas en el huerto de su camión, las condujo con cuidado y las llevó a casa, poniéndolas en su establo. Procedió a regarlos y alimentarlos. Luego le dijo al ateo que le había devuelto sus vacas. El ateo sacó su talonario de cheques para extender un cheque, pero el cristiano se negó a aceptarlo.
Había devuelto bien por mal y se negó incluso a exigir daños o aceptarlos. El ateo dijo: "Debes aceptar este cheque o de lo contrario me obligarás a convertirme en cristiano". "Haz el bien a los que te odian". Pronto te amarán. Pronto amarán a tu Cristo.
4. "Ora por los que te maltratan". Ore por sus almas. Los hombres que te usan con rencor necesitan conocer a Dios. Necesitan saber más del amor de Dios. No harían lo que hacen si fueran salvos y vivieran cerca del Salvador. Solo los cristianos carnales usan con rencor a un hermano. Entonces necesitan tu ayuda en oración. No peques contra ellos al no orar por ellos. Nunca serán diferentes hasta que ore por ellos.
II. LA RAZÓN DEL MANDO
1. Como padre como hijo. ¿No hace nuestro Padre Celestial que la lluvia caiga sobre los buenos y los malos? "Cuando el infiel maldice a Dios, nuestro Padre es demasiado grande para tratar de tomar represalias. Continúa derramando bien sobre el maligno con la esperanza de que se arrepienta y sea salvo. Si nuestro Padre Celestial da tal ejemplo de amor, ¿cómo podemos hacer de otra manera?
2. Se ofrece una recompensa en el cielo a aquellos que muestran bondad a cambio del mal. Si tratáramos de tomar represalias y vengarnos, realmente no podemos hacerlo, como se merece. "Mía es la venganza; yo pagaré, dice el Señor". El Señor "pagará" de una manera que nosotros no podemos. Se acerca un tiempo de juicio y Dios buscará venganza sobre aquellos que nos han hecho daño. En el tribunal, el Señor recompensará y reparará cualquier daño que hayamos sufrido.
3. Un largo camino hacia la perfección. La perfección, como se usa aquí, significa "pleno crecimiento". Pero, ¿cuántos de nosotros actuamos como bebés, bebés pequeños? Lloramos y chillamos y peleamos, echamos humo y farfullamos, como si fuéramos niños. ¡Bebés tomando biberones! Crezcamos hasta que seamos adultos, demasiado grandes para ser alterados por las pruebas de la vida.
I. DAR LAMOSAS ( Mateo 6:1 )
1. No ser visto por los hombres. ¿Cuál es el motivo de tu donación cuando traes tus diezmos a la Casa de Dios? ¿Estás dando porque amas al Señor? ¿Está dando porque la Palabra de Dios lo ordena? ¿Está dando como administrador de los fondos del Señor, de los que es responsable?
Es un hecho conocido que la iglesia que toma su ofrenda de una manera en la que el público es consciente de las cantidades dadas, y los donantes que dan, esa iglesia recibe más fondos de los que recibiría de otra manera. ¿No es esta una confesión que no damos por amor al Señor Jesucristo y Su Evangelio, cuando tales métodos son necesarios?
Cuando estemos llenos del amor de Cristo por los perdidos, cuando tengamos una visión del don del Calvario en toda su plenitud y sacrificio, daremos porque nuestro amor por el Salvador nos obliga a hacerlo.
2. No tocar trompeta. En el día de Cristo, los ricos daban en las sinagogas para que sus nombres fueran proclamados en los mercados y en el templo. Querían ser reconocidos como grandes filántropos. No solo tenían un motivo equivocado; tenían un objetivo equivocado. Parecían estar dando a los pobres, mientras que, en realidad, estaban dando para comprar popularidad para ellos mismos. Cuando des, da para pagar una deuda a los perdidos. Dar para acumular tesoros en el cielo. Dale al Señor como muestra de tu adoración.
3. Pero en secreto. Si nuestros obsequios se dan en secreto, entonces podemos protegernos de motivos y objetivos falsos. Mucha gente usa este método de dar como excusa para escapar de dar. Le dan al Señor, en secreto , una moneda de diez centavos, sabiendo que si hubieran dado públicamente , habrían dado un dólar. No hagamos eso, sino que demos en secreto más de lo que hubiéramos dado de otra manera, para que Cristo sea glorificado.
II. ORANDO ( Mateo 6:5 )
1. No a los hombres. Orar es hablar con Dios. Incluye no solo nuestro hablar con Él, sino también el que Él nos hable a través de la Palabra de Dios y el Espíritu Santo. Muchas, muchas veces, sin embargo, los hombres oran a los hombres en lugar de a Dios. "¿No fue una hermosa oración?" es el comentario que escuchamos a menudo. Las oraciones que se rezan por su belleza en los oídos de los hombres no llegan a Dios.
Con qué frecuencia los hombres rezan un sermón. Dios sabe más sobre la Biblia que tú. Cuando rezas un sermón, seguramente no estás hablando con Dios sino con los hombres.
2. No con vana repetición. Los paganos rezan en vana repetición. Algunos rezan una oración que ha sido escrita. Lo leen, pero no quieren decir lo que leen. Es una vana repetición. Otros más dan gracias a diario por la fuerza de la costumbre, o rezan antes de acostarse por la noche, simplemente repitiendo palabras, pero sin significar ni siquiera comprender lo que están diciendo. Es una vana repetición. Rezan por comida cuando sus bodegas y despensas están llenas. Esta oración fue dada como modelo con instrucciones estrictas de que no se debe rezar en vana repetición.
3. Pero en secreto al Padre. La oración pública es algo bueno, por supuesto. Pero el público no es lugar para largas oraciones. Siempre existe la tentación de orar a los hombres, en lugar de con los hombres a Dios. El armario secreto es el verdadero lugar para la oración. La oración pública no es suficiente. Necesitamos orar en un cuerpo unido. Hay poder en la oración unida, pero el cuarto secreto de oración es el lugar donde descubrimos los secretos y problemas más íntimos de nuestro corazón.
La oración secreta no debe descuidarse ni pasarse por alto. Asegúrese de pasar mucho tiempo a solas con Dios todos los días, por el bien de la comunión; y también para descubrir aquellas cosas que de otra manera nunca serían presentadas ante el Señor en público.
III. UNA FORMA DE ORAR ( Mateo 6:9 )
1. Santificar el nombre de Dios. En la oración modelo, el Señor Jesucristo puso en orden los temas que deberían ser el tema de nuestra conversación con Dios. Lo primero que debemos observar en nuestra conversación con nuestro Padre Celestial es una reverencia por Su Nombre y Persona. No podemos entrar en Su presencia hasta que primero nos hayamos quitado el calzado de nuestros pies, como hizo Moisés antes de la zarza ardiente. Al acercarnos al Padre, nos acercamos a Él, a través de la Sangre de Cristo, con toda reverencia. Si verdaderamente reverenciamos Su Nombre, realmente lo amamos.
¿Cuántos de nosotros limitamos nuestras oraciones a pedirle a Dios por nuestras necesidades temporales? Es triste decirlo, algunas personas nunca oran hasta que tienen necesidad. Antes de hablar sobre usted mismo y sus propias necesidades y las necesidades de esta tierra, asegúrese de decirle al Padre que lo ama. Le gusta ser amado y reverenciado. Él aprecia tu reverencia y pasión por Él.
2. Por el Reino venidero. Más importantes que las cosas y los problemas de la tierra son los problemas del reino espiritual. La única cosa de la que Cristo habló más después de Su resurrección fue el Reino. Llevaba una corona de espinas para poder reinar. El Reino es de vital interés para el Rey. Luego, en nuestra conversación con Dios, hablemos con Él acerca de Su principal interés, del cual somos parte. Invite al Rey a tomar Su Reino.
3. Después de haber orado al Padre acerca de lo que es de mayor interés en Su vida, entonces es tiempo suficiente para presentar lo que es más importante para nuestro bienestar temporal, a saber, nuestras necesidades personales. El Padre hace que el trigo crezca. Entonces, ¿por qué no pedirle pan al Padre y agradecerle por ello? El Señor quiere que le pidamos nuestras necesidades y definitivamente ha prometido suplir todas nuestras necesidades. Ciertamente, el pan es una necesidad primordial.
IV. UNA FORMA DE ORACIÓN ( Mateo 6:12 )
1. La oración por el perdón exige que perdonemos. ¿Cómo podemos pedir perdón si no perdonamos? Después de haber aceptado a Cristo como nuestro Salvador personal y habernos convertido en hijos de Dios, nunca seremos juzgados como pecadores. Nuestros pecados son perdonados. Pero como hijos de Dios, somos castigados como hijos por nuestros pecados. Por lo tanto, necesitamos ser perdonados cuando hacemos el mal, para que nuestro Padre no castigue a su hijo descarriado. Hay momentos en que todos necesitamos ser perdonados, por lo tanto, debemos pedir perdón.
Lea la parábola de Mateo 18:21 . La lección ahí es esta: si no perdonamos, nuestro Padre no nos perdonará como a sus hijos; y nos castigará. "Al que el Señor ama, disciplina" ( Hebreos 12:5 ).
2. Pagar por la liberación. La palabra tentación aquí significa "prueba" o "prueba". Indudablemente tiene una referencia particular a la Gran Tribulación que está por venir sobre esta tierra. Pero todos los días hay tentaciones a las que nos enfrentamos. El Señor no nos permite entrar en ninguna tentación más allá de lo que podamos resistir. Nuestras pruebas son nuestras piedras purificadoras. Satanás es solo la piedra pómez con la que el Señor pule a sus santos. Demos gracias a Dios por nuestros problemas y, al mismo tiempo, oremos para que podamos vivir tan cerca del Señor que no tengamos que ser purificados por el fuego de la prueba.
3. Rezar con adoración. El tema principal de nuestra vida debe ser la gloria del Señor Jesucristo. Si comenzamos nuestra oración con reverencia, cerrémosla con adoración. Que Cristo sea siempre el primero y el último. Nunca cierre una oración hasta que haya expresado su amor y aprecio, así como su adoración por todo lo que el Señor ha hecho por nosotros.
V. AYUNO ( Mateo 6:16 )
1. La perdición de la piedad afectada. El ayuno se practicaba como un medio para expresar la profunda angustia del corazón del sicario ante Dios en oración. Fue una oración de sacrificio. Muchas de las personas en ese día ayunaron para parecer muy piadosas a los ojos de la gente. Querían que los demás pensaran que eran religiosos y profundamente espirituales.
El sepulcro blanqueado en el exterior, hace que la gente olvide la terrible corrupción interior. Los cristianos de hoy rara vez ayunan para encubrir la verdadera condición de sus vidas y corazones pecaminosos. Sin embargo, utilizan otros métodos, como tomar posiciones activas en iglesias y escuelas dominicales. Expresan en voz alta sus testimonios en las reuniones para que la gente no sospeche de sus malas acciones y corazones.
2. La farsa de la mera apariencia. La mera apariencia no es garantía de autenticidad. Todo lo que brilla no es un diamante. Las palabras amistosas no hacen un corazón amistoso. Una persona sabia no se dejará engañar. Las palabras no forman el carácter. Un manto de domingo no será un buen cristiano. Sea su vida un libro abierto delante de Dios, agradable a Él, y los hombres la aprobarán.
3. La prueba de lo genuino. Un ojo inexperto puede engañarse pensando que un trozo de vidrio, tallado como se corta un diamante, es un diamante genuino; pero el ojo entrenado detectará inmediatamente la diferencia. Los ojos humanos pueden ser engañados por las apariencias externas, pero nunca el ojo experto de Dios será engañado. Puedes engañar a todas las personas algunas veces y a algunas personas todo el tiempo, pero no puedes engañar a Dios en ningún momento.
VI. DEJAR TESOROS ( Mateo 6:19 )
1. Tesoro terrenal. "¡Las acciones se han desplomado!" Ese fue el grito que resonó en la nación un día. "¡Los bancos han cerrado!" fue el grito que siguió. "Me han robado", fue el grito de otros. ¿Nunca aprenderá la gente que las cosas en esta tierra son solo un espejismo pasajero? No podemos depositar nuestras esperanzas y vidas en sueños de castillos de aire que se derrumban. No se sienta mal si ha perdido posesiones terrenales.
Pronto los dejarás a todos atrás, cuando vayas al cielo. "El mundo presente" por el que Demas abandonó a Paul hace tiempo que se ha convertido en cenizas. Nada perdura en esta tierra. La tierra entera eventualmente huirá y se derretirá con un calor ferviente. No inviertas tu vida y esperanzas aquí abajo. No es un lugar seguro para realizar una inversión.
2. Tesoros celestiales. Un hombre en Alemania derramó lágrimas porque había sido dueño de seis casas y se negó a dárselas a Dios. Le dio solo uno a Dios. A los pocos días llegó el accidente y perdió los otros cinco. El que dio a las misiones es una inversión eterna en el Cielo, donde los ladrones no penetran y donde la madera no se deteriorará.
El joven rico era un necio. Se apartó de Cristo y conservó su riqueza durante unos días. Hoy no tiene nada. Si hubiera sido pobre entonces, tendría una riqueza fabulosa en el cielo por la eternidad. Cristo dijo que los zorros tienen sus madrigueras y los pájaros sus nidos, pero el Hijo del Hombre no tiene dónde recostar la cabeza. ¡Sin embargo, Cristo es dueño del universo!
3. Sentir el pulso. Generalmente damos a lo que nos interesa. Asimismo, nuestros intereses generalmente se centran en aquello en lo que hemos invertido nuestras riquezas. El hombre que lee los informes bursátiles es el hombre que ha invertido en acciones. El hombre que da al cielo está interesado en el cielo. El hombre que da al cielo es el hombre que vive para el "cielo".
Si vivimos para inversiones terrenales, nuestra mirada no estará puesta en Cristo, sino en nuestro dinero. No se singularizará sobre el Señor. Haga todo lo que pueda pero no "pueda" todo lo que haga. Trabaja para Dios.
VII. EL PADRE CARETH ( Mateo 6:25 )
1. Esté sin pensamientos ansiosos. El hombre que se preocupa no confía. No puedes vivir una vida de fe y preocuparte al mismo tiempo. Eso es no confiar en Dios. La vida de fe es la mejor vida. La preocupación nunca ayudó a nadie. La preocupación nunca pagó una factura. La preocupación nunca resolvió un problema. Pero la preocupación ha puesto a muchas personas en el cementerio y ha enfermado a muchas otras.
Confía en lugar de preocuparte. Estarás más feliz. No debes preocuparte porque tu Padre Celestial nunca te ha fallado y nunca te fallará. Él sabe lo que es mejor para tu vida y para ti. Debe contentarse con tomarlo como viene y agradecerle por ello, ya sea que parezca bueno o malo ( Romanos 8:28 ).
2. Tomemos, por ejemplo, las aves del aire. Su comida es suficiente. Su ropa es preciosa. El Padre Celestial se preocupa por ellos. ¿Alguna vez viste a un perro preocupado? No. Aprendamos una lección de la creación de Dios.
3. La búsqueda suprema. "Buscad primeramente el reino de Dios y su justicia, y todas estas cosas os serán añadidas". Siempre que vemos a alguien necesitado, no podemos evitar sentir que no ha aprendido el secreto de la oración y la fe. Porque nuestro Dios es "capaz de hacer mucho más abundantemente de todo lo que pedimos o entendemos". Si las personas aprendieran a amar al Señor y a conocerlo, encontrarían la respuesta a todas las necesidades de la vida.
Y tengamos cosas terrenales o no, si tenemos a Cristo mismo, tenemos la suprema necesidad de nuestras almas. Cuando Su Reino se establezca después de Su Venida, no tendrán hambre ni sed.
UNA ILUSTRACIÓN
Cuántos hay, ay, que no tienen ojos para ver las grandes verdades espirituales del "Sermón de la Montaña".
"¡Ay, cuán a menudo nos encontramos con aquellos que dicen que no pueden ver nada en la Biblia cristiana ni en la religión cristiana. Pero ni la Biblia ni la religión cristiana están siendo juzgadas hoy ante tales individuos después de veinte siglos de historia triunfante, durante los cuales el coro creciente de innumerables almas ha dado testimonio del poder del Evangelio tal como se encuentra en uno y del valor satisfactorio de la experiencia cristiana vivida en el otro. Si uno no puede ver nada en estas cosas, hay una razón.
“Cuando un hombre se paró frente a una de las pinturas incomparables de Turner y dijo: 'No veo nada en ella', el gran artista respondió: '¿No desearía poder hacerlo?'
"Sí, hay una razón.
"Un día entró en la famosa Tribuna de la Galería de Arte de los Uffizi en Florencia un turista armado con su Guía que le dio al menos un aire de discernimiento. Se acercó al Curador y le dijo:" ¿Son estas tus obras maestras? "
“'Lo son, señor', dijo el curador.
“'Bueno, ciertamente yo no veo mucho en ellos', dijo el turista.
"'Señor', respondió el curador, 'estas imágenes no están en juicio; son los visitantes los que están en juicio'" (Desconocido).
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Neighbour, Robert E. "Comentario Pozos de agua viva en Matthew 6:12". "Agua viva". https://studylight.org/​commentaries/​lwc/​matthew-6.html.
Comentario completo de Henry sobre la Biblia
9-15 Cristo vio la necesidad de mostrar a sus discípulos lo que comúnmente debe ser la materia y el método de su oración. No es que estemos atados al uso de esto solamente, o de esto siempre; pero, sin duda, es muy bueno usarlo. Tiene mucho en poco; y se usa aceptablemente no más allá de lo que se usa con entendimiento, y sin repetirse innecesariamente. Las peticiones son seis; las tres primeras se refieren más expresamente a Dios y a su honor, las tres últimas a nuestras propias preocupaciones, tanto temporales como espirituales. Esta oración nos enseña a buscar primero el reino de Dios y su justicia, y que todas las demás cosas serán añadidas. Después de las cosas de la gloria, el reino y la voluntad de Dios, oramos por los necesarios apoyos y comodidades de esta vida presente. Cada palabra aquí tiene una lección. Pedimos el pan; eso nos enseña la sobriedad y la templanza: y pedimos sólo el pan; no lo que no necesitamos. Pedimos nuestro pan; eso nos enseña la honestidad y la laboriosidad: no pedimos el pan de los demás, ni el pan del engaño, Proverbios 20:17; ni el pan de la ociosidad, Proverbios 31:27, sino el pan obtenido honestamente. Pedimos el pan de cada día; lo cual nos enseña a depender constantemente de la divina providencia. Rogamos a Dios que nos lo dé; no que nos lo venda, ni nos lo preste, sino que nos lo dé. El más grande de los hombres debe estar en deuda con la misericordia de Dios por su pan diario. Le pedimos que nos lo dé. Esto nos enseña una compasión por los pobres. También que debemos orar con nuestras familias. Pedimos que Dios nos lo dé hoy, lo que nos enseña a renovar los deseos de nuestras almas hacia Dios, como se renuevan las necesidades de nuestros cuerpos. Al llegar el día debemos orar a nuestro Padre celestial, y considerar que bien podríamos pasar un día sin comida, como sin oración. Se nos enseña a odiar y temer el pecado mientras esperamos la misericordia, a desconfiar de nosotros mismos, a confiar en la providencia y la gracia de Dios para mantenernos alejados de él, a estar preparados para resistir al tentador, y a no convertirnos en tentadores de otros. He aquí una promesa: Si perdonáis, vuestro Padre celestial también perdonará. Debemos perdonar, como esperamos ser perdonados. Los que desean encontrar la misericordia de Dios, deben mostrar misericordia a sus hermanos. Cristo vino al mundo como el gran pacificador, no sólo para reconciliarnos con Dios, sino unos con otros.
Estos archivos están en el dominio público y son derivados de una edición electrónica disponible en el sitio web de la Biblioteca Cristiana de Clásicos Etéreos.
Henry, Matthew. "Comentario completo sobre Matthew 6:12". "Comentario completo de Henry sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/​matthew-6.html. 1706.
Pett's Commentary on the Bible
Sus ejercicios religiosos deben ser conocidos solo por el padre y no por los hombres (6: 1-18).
Por lo tanto, consideraremos ahora juntos inicialmente los primeros cuatro pasajes que tratan de su comportamiento religioso hacia Dios. Estos comienzan con una declaración general en Mateo 6:1 seguida de cuatro instancias diferentes de actividad religiosa, cada una de las cuales comienza con "siempre que hagas esto" o su equivalente. Esto distingue estos cuatro pasajes de los siguientes tres (o cuatro), que comienzan con una orden.
La otra característica distintiva es que estos cuatro tratan directamente de la "actividad religiosa", mientras que los siguientes tres (o cuatro) tratan de la actitud hacia el mundo en general. Es digno de mención a este respecto que su donación caritativa a los pobres se considera parte de su adoración.
Aquí surge un nuevo patrón. Mientras que en Mateo 5:21 cada declaración comenzaba exactamente con la misma frase, 'has oído que se dijo', en este pasaje general hay ligeras diferencias en la forma en que se abre cada sección más pequeña. Así, Mateo 6:2 comienza con hotan oun (por lo tanto, siempre que -), Mateo 6:5 comienza con kai hotan (y siempre que -), Mateo 6:7 comienza con de y el participio presente medio / pasivo (y siempre que tú) y Mateo 6:16 comienza con hotan de (y siempre que -).
Observamos además que Mateo 6:3 comienza con su de con el participio presente activo; y Mateo 6:6 comienza con su de hotan, pero en estos casos el su indica la continuación del tema, no un tema nuevo.
Por lo tanto, aquí, en lugar de tener una gramática para guiarnos, tenemos que dividir el pasaje sobre la base de temas y otras indicaciones. Mateo 6:2 trata sobre la limosna y termina con 'tu Padre que ve en lo secreto te recompensará'. Mateo 6:5 trata con la oración y termina con 'tu Padre que ve en lo secreto te recompensará', Mateo 6:16 trata con el ayuno y termina con 'tu Padre que ve en lo secreto te recompensará'. Y cada uno se distingue por incluir hotan en su apertura. Por tanto, se trata de pequeñas secciones claramente relacionadas.
Pero en el medio hay un pasaje distintivo. Este extraño pasaje consiste en Mateo 6:7 , que comienza con 'de' con el participio y termina con 'si perdonas a los hombres sus deudas, tu Padre celestial también te perdonará a ti, pero si no perdonas a los hombres sus deudas ni vuestro Padre celestial perdonará vuestras deudas ”.
En cierto sentido, se trata de una especie de comentario añadido entre la segunda y la tercera sección pequeña para ampliar lo que se dice sobre la oración, y especialmente para explicar cómo deben orar. Pero que esto es deliberado y no una adición posterior, se deduce de que es una parte importante del quiasmo más grande y, por lo tanto, es una parte necesaria del texto para preparar y paralelamente secciones posteriores del capítulo.
La aparente "interrupción" no es realmente un problema, ya que los antiguos han interrumpido patrones de esta manera para introducir comentarios adicionales desde tiempos inmemoriales. No eran tan rígidos en sus mentes como nosotros. Incluso sucedió en sus genealogías (ver, por ejemplo, los comentarios agregados en las Listas de reyes sumerios).
Además, podemos entender por qué Jesús no sintió la necesidad de expandir sobre cómo llevar a cabo la limosna y el ayuno, pero sintió que era muy importante expandir sobre cómo debían orar. No era tan fácil equivocarse en el primero, pero era tremendamente fácil equivocarse en el segundo. Y en vista del hecho de que Mateo 6:7 continuaba el tema de Mateo 6:5 , y sin embargo también estaba agregando a su pensamiento, el habitual kai hotan / hotan de no habría sido adecuado como habría indicado. demasiada separación de sus palabras sobre la oración que había sucedido antes.
Por lo tanto, se puede considerar que Jesús introdujo aquí deliberadamente una nueva sección vital de una manera nueva para ampliar la idea de oración, mientras que al mismo tiempo mantiene su conexión con la sección anterior por la forma en que se presenta. La nueva sección está indicada por el hecho de que viene después de 'el Padre que ve en secreto te recompensará', mientras que al mismo tiempo se indica la continuación al no usar hotan, sino al continuar y expandir el mismo pensamiento general.
De hecho, es bastante normal que un predicador rompa en una serie de puntos de esta manera para expandir uno de ellos, por muy cuidadosamente construido que sea su sermón. Y Jesús no era un autómata atado por la rigidez de presentación. Tampoco permitiría que los patrones, por importantes que fueran para ayudar a la memoria, impidieran la presentación completa de lo que quería decir. Pero se habrá notado que el Padrenuestro en realidad forma una parte importante del quiasmo anterior. Por lo tanto, es necesario para la estructura del conjunto.
La importancia de que su adoración y servicio 'religioso' sea genuino (6: 1-18).
Entre los judíos, la limosna, la oración y el ayuno se consideraban los fundamentos de una vida piadosa y la evidencia de una vida que agradaba a Dios. Por ejemplo, en Tob 12: 8 (un escrito judío) leemos, 'la oración es buena cuando va acompañada de ayuno, limosna y justicia' (note el orden diferente al de Jesús, quien valoró la justicia y la limosna por encima del ayuno). El principio en mente era claramente correcto, que la oración sin la autenticidad de la vida y la preocupación por los demás era inútil.
El pensamiento era que aquellos que vendrían a Dios también debían comportarse correctamente en sus vidas (y Jesús habría agregado, 'y deben reconciliarse con su hermano' - Mateo 5:23 ). Pero Jesús añadirá ahora que todo ese comportamiento debe ser también el resultado de un motivo genuino, el de honrar a Dios, y no de ningún deseo de ser admirado por los hombres.
En palabras del salmista, "Si en mi corazón contemplo la iniquidad, el Señor no me escuchará" ( Salmo 66:18 ). Teniendo esto en cuenta, Mateo 6:1 se puede analizar de la siguiente manera:
Análisis de Mateo 6:1 .
a La justicia no debe ejercerse con miras a ser vistos por los hombres o de lo contrario no recibirán reconocimiento de su Padre celestial ( Mateo 6:1 ).
b El dar limosna a otros no debe ser proclamado en el exterior, sino que debe hacerse en secreto para que la recompensa sea de su Padre ( Mateo 6:2 ).
c La oración no se debe hacer para obtener la alabanza de los hombres, sino que se debe participar de tal manera que nadie lo sepa (por lo tanto, debe ser para la gloria de Dios y no para ellos) con el resultado que recibirán el reconocimiento de su Padre ( Mateo 6:5 ).
d La oración no debe ser una repetición constante e interminable porque su Padre conoce sus necesidades antes de que se lo pidan ( Mateo 6:7 ).
c La oración debe concentrarse en glorificar a Dios y en el avance de la regla real de Dios y el establecimiento de una verdadera vida espiritual para que se mantenga su relación con su Padre celestial ( Mateo 6:9 ).
b El perdón hacia hombres y mujeres es necesario para aquellos que recibirán el perdón. Como resultado de ello, demostrarán que están en una posición en la que su Padre celestial puede perdonarlos ( Mateo 6:15 ).
a El ayuno no es para darse el gusto de ser visto por los hombres, sino entre un hombre o una mujer, y Dios porque entonces será reconocido personalmente por su Padre ( Mateo 6:16 ).
Tenga en cuenta que en 'a' la justicia no debe practicarse ante los hombres, y en el ayuno paralelo tampoco se debe practicar. Ambas son actividades que deben realizarse con miras a agradar a Dios. En 'b' y su paralelo la actividad es hacia los hombres, pero es para agradar a Dios. En 'c' y su concentración paralela está en la verdadera oración para la gloria de Dios. En el centro de 'd', su Padre sabe lo que necesitan antes de que se lo pidan.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Pett, Peter. "Comentario sobre Matthew 6:12". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​pet/​matthew-6.html. 2013.
Pett's Commentary on the Bible
Cómo orar - La oración del Señor (6: 9-15).
El Padre Nuestro ( Mateo 6:9 ).
Debemos notar al usar la descripción 'El Padrenuestro' que esto no debe verse como la forma en que el Señor mismo oró realmente, aunque sin duda siguió mucho de este patrón en la medida en que se aplicaba a Él. Esta fue una oración que Él dio a Sus discípulos diciéndoles cómo debían orar. Por ejemplo, Jesús siempre oraba "Mi Padre", porque Su relación con Su Padre era única. Los discípulos siempre debían orar 'Padre nuestro' porque vinieron como un solo cuerpo.
Esta provisión de una nueva oración enfatiza que Jesús los ve como una nueva comunidad. Israel tenía sus oraciones comunes unidas, repetidas constantemente en las sinagogas, que se basaban principalmente en las Escrituras. Juan el Bautista también había enseñado a sus discípulos a orar ( Lucas 11:1 ). Entonces Jesús podría haber señalado a cualquiera de ellos si simplemente hubiera querido guiar su oración.
Pero eligió no hacerlo. Instituyó una nueva oración. Y necesariamente porque es una oración que ve la vida desde un ángulo totalmente nuevo. Se basa en el nuevo factor de que el Mesías estaba aquí entre ellos. Fue en reconocimiento del hecho de que las antiguas oraciones no servirían para la ocasión actual. Necesitaban que se hiciera una oración a la luz del hecho de que la Regla Real del Cielo estaba aquí. Por lo tanto, al mirar la oración del Señor, no debemos preguntarnos "¿en qué se parece a la oración de los demás?" Deberíamos preguntarnos, '¿en qué se diferencia?'
Al considerar la oración, debemos notar cuánto se basa en las ideas del Antiguo Testamento, incluidas especialmente las del Pentateuco. En muchos sentidos, Israel podría haberlo rezado ya que estaban al borde de la liberación. Y podría verse algo de importancia en el hecho de que Mateo ha estado insinuando que en Jesús se estaban cumpliendo ahora los propósitos originales del Éxodo. Como vimos en Mateo 2:15 Jesús como representante del nuevo Israel ha salido de Egipto como el Hijo de Dios, tal como Israel debería haberlo hecho en la antigüedad.
En el capítulo 3, el nuevo Israel ha pasado por las aguas del bautismo de Juan como Israel había pasado por las aguas de antaño (comparar 1 Corintios 10:1 ), en preparación para la venidera Regla del Cielo ( Mateo 4:17 ). En el capítulo 4, Jesús se enfrentó a las tentaciones en el desierto y tuvo éxito donde el Israel de antaño había fracasado.
Por lo tanto, ahora esperaríamos un énfasis en la venida del Reino de los Cielos. Porque cuando Moisés fue enviado originalmente para sacar a Israel de Egipto (lo que Jesús en el simbolismo ahora también estaba haciendo ( Mateo 2:15 )) fue para conducirlos a la tierra prometida a Abraham ( Éxodo 3:7 ; Salmo 105:8 ) para que Dios pudiera establecer allí Su Regla Real entre ellos, la Regla Real que ya había hecho realidad en el desierto ( Éxodo 19:6 ; Éxodo 20:1 ; Números 23:21 ; Deuteronomio 33:5 ; 1 Samuel 8:7 , y ver Éxodo 4:22 donde se compara a Israel como hijo del Señor con el hijo de Faraón; compárese tambiénSalmo 22:28 ; Salmo 93:1 ; Salmo 95:3 ; Salmo 96:10 ; Salmo 97:1 ; Salmo 99:1 ; Salmo 102:12 ). Tenga en cuenta los tres aspectos de su gobierno real en relación con Moisés,
En primer lugar, YHWH se describió a sí mismo como en contraste con el Faraón, (quien también era un padre), con Israel como el hijo primogénito de YHWH en contraste con el Faraón ( Éxodo 4:22 ).
En segundo lugar, cuando Israel atravesó el desierto, con YHWH como su Libertador y Señor Supremo ( Éxodo 20:2 ). YHWH entró en un pacto de Señorío con ellos estableciéndolos como Su pueblo, preparándose para apoderarse de la tierra.
En tercer lugar, se pretendía que su reinado se estableciera en la tierra prometida a sus antepasados. Esto tenía la intención de ser una regla real continua, hasta que rindieron Su regla real a favor de un rey terrenal ( 1 Samuel 8:7 ). El resultado fue que se convirtió en una futura Regla Real prometida regularmente por los profetas, que se expresó en términos tales que, si bien la descripción era terrenal (en ese momento no habrían entendido ninguna otra), en sustancia, era claramente celestial.
Sería una Regla de Rey eterna ( Ezequiel 37:25 ; Isaías 9:7 ; Isaías 11:1 ; Daniel 7:14 ), relacionada con la destrucción de la muerte y con la resurrección de los cuerpos ( Isaías 25:6 ; Isaías 26:19 ; Daniel 12:2 ).
En este punto, vale la pena considerar algunos de los paralelismos entre el Padrenuestro y el Pentateuco:
'Padre nuestro que estás en los cielos'. La esperanza del Éxodo comenzó inicialmente cuando YHWH se declaró a sí mismo como el Padre del pueblo. Para esta Paternidad, compare Éxodo 4:22 donde Su Paternidad se compara con la del Faraón con respecto a su propio hijo, que era visto como divino; Deuteronomio 14:1 donde se dice que Israel son sus hijos; Deuteronomio 32:5 donde Él es su Padre que los creó, los hizo y los estableció.
Porque "está en el cielo" compare Génesis 14:19 ; Génesis 14:22 ; Génesis 19:24 ; Génesis 21:17 ; Génesis 22:11 ; Génesis 22:15 ; Génesis 24:3 ; Génesis 24:7 ; Éxodo 20:22 ; Deuteronomio 4:36 ; Deuteronomio 4:39 ; Deuteronomio 10:14 ; Deuteronomio 26:15 ; Isaías 63:8 ; Isaías 63:19
'Santificado sea tu nombre'. Ver Levítico 22:32 donde deben santificar Su Nombre guardando Sus mandamientos. Ver también Éxodo 33:19 ; Deuteronomio 32:3 ; Levítico 10:3 ; Levítico 22:2 ; Levítico 22:32 ; Números 20:12 ; Números 27:14 ; Deuteronomio 32:51 .
Venga tu regla real. Considere Éxodo 19:6 ; Éxodo 20:1 ; Números 23:21 ; Deuteronomio 33:5 ; 1 Samuel 8:7 , y ver Éxodo 4:22 donde se compara a Israel como el hijo del Señor con el hijo de Faraón; compárese también con Salmo 22:28 ; Salmo 93:1 ; Salmo 95:3 ; Salmo 96:10 ; Salmo 97:1 ; Salmo 99:1 ; Salmo 102:12 ).
Hágase tu voluntad. Ver Éxodo 19:8 ; Éxodo 23:22 ; Éxodo 24:3 ; Éxodo 24:7 ; Levítico 26:14 ; Deuteronomio 5:27 ; Deuteronomio 5:31 ; Deuteronomio 28:1 ; y para que el Señor haga su voluntad, véase Deuteronomio 28:63 ; Deuteronomio 30:5 .
'Danos hoy el pan de mañana (o nuestro pan de cada día)'. Ver Éxodo 16:4 ; Éxodo 16:22 ; Éxodo 16:29 ; Nehemías 9:15 ; Salmo 78:23 , como el Altísimo; Salmo 105:40 ; Josué 5:12 .
'Perdónanos nuestras deudas como nosotros perdonamos a nuestros deudores'. Ver Éxodo 34:7 ; Levítico 4:20 ; Levítico 4:26 ; Levítico 4:31 ; Levítico 4:35 ; Levítico 5:10 ; Levítico 5:13 ; Levítico 5:16 ; Levítico 5:18 ; Levítico 6:7 ; Levítico 19:22 ; Números 14:19 ; Números 15:25 ; Nehemías 9:17 ; 1 Reyes 8:30 ; 1 Reyes 8:34 ; 1 Reyes 8:36 ; 1 Reyes 8:39 ; Salmo 32:1 ;Salmo 85:2 ; Salmo 86:5 ; Salmo 103:3 ; Salmo 130:4 ; Isaías 33:24 ; Jeremias 31:34 ; Jeremias 36:3 .
No nos pongas a prueba. Ver Éxodo 15:25 ; Éxodo 17:3 ; Números 14:22 ; Números 20:13 ; Números 21:5 ; Deuteronomio 6:16 ; Deuteronomio 8:2 ; Deuteronomio 8:16 ; Deuteronomio 28:32 ; Salmo 95:7 ; compárese con 1 Corintios 10:9 ; Hebreos 3:7 .
'Líbranos del mal.' Ver Éxodo 3:8 ; Éxodo 14:30 ; Deuteronomio 23:14 ; Salmo 18:2 ; Salmo 18:17 ; Salmo 18:19 ; Salmo 18:43 ; Salmo 18:48 ; Salmo 34:17 ; Salmo 37:40 ; Salmo 50:15 ; Salmo 54:7 y con frecuencia; Isaías 49:24 .
Los aspectos de que Dios está 'en el cielo' y de que el perdón está disponible para los hombres también son prominentes en la oración de Salomón en 1 Reyes 8:27 ; 1 Reyes 8:30 ; 1 Reyes 8:32 ; 1 Reyes 8:34 ; 1 Reyes 8:36 ; 1 Reyes 8:39 ; 1 Reyes 8:50 .
Entonces Jesús deja claro que ha venido para que a través de sus discípulos pueda cumplir todas las esperanzas del Antiguo Testamento, es decir, para que 'cumpla la ley y los profetas' ( Mateo 5:17 ).
Y la oración también indica el camino de la salvación para cada uno de ellos. Al reconocer quién es Él, ellos se someterán al Reino del Cielo y luego comenzarán a hacer Su voluntad, reconociéndolo como Aquel que está en el Cielo. Esto se resume en Mateo 7:22 , 'no todo el que me dice:' Señor, Señor 'entrará bajo la Regla de Rey del Cielo, sino el que hace la voluntad de Mi Padre que está en los Cielos'. Por lo tanto, al hacer esta oración, están orando para que la salvación de Dios llegue al mundo.
La oración que se da aquí tiene, hasta cierto punto, un paralelo en Lucas 11:1 . Pero en Lucas se dio en respuesta a una solicitud improvisada de que se le enseñara a orar. Por lo tanto, Jesús les dio una respuesta más breve que cubría una serie de elementos esenciales. Les dio consejos. Aquí, en Mateo, la oración ha sido hasta cierto punto suavizada y ligeramente extendida, aunque se ha mantenido su sencillez, brevedad y patrón general.
La conclusión obvia de esto es que la diferencia de forma aquí se debe al hecho de que Jesús en ese momento había tenido mucho tiempo para armarlo en una forma más modelada y redondeada. Incluso hablando en la práctica, es poco probable que Jesús se hubiera contentado con dejarlos con un patrón incompleto.
Ambas formas delatan su trasfondo arameo, pero dada la pequeñez del alcance, existen suficientes diferencias entre ellas para demostrar que no son simplemente diferentes versiones de la misma fuente, a pesar de los intentos de demostrar lo contrario. Si ambos hubieran estado citando la misma fuente, simplemente no hay razón para que se hayan realizado algunos de los cambios en cuestión. Estos intentos son, por supuesto, siempre muy especulativos de todos modos, a pesar de las credenciales de quienes los sugieren, y rara vez son convincentes (lo que proporciona un amplio margen para que los académicos ejerciten sus talentos y no estén de acuerdo entre ellos). Sin embargo, una cosa buena de ellos es que nos ayudan a pensar más detenidamente sobre lo que leemos. Pero, en general, nunca deberían tomarse demasiado en serio. Son en gran parte especulaciones.
(Sin embargo, no son tan especulativos como los que inventan de la nada una comunidad completa y, por lo tanto, niegan innecesariamente a Jesús el mérito de la oración completa. Porque, de hecho, esta oración es claramente obra de Jesús. Su sencillez y genialidad llevan su Una vez que los hombres se pusieron a trabajar en él, se habría expandido hasta volverse irreconocible. Esa era la tendencia de la época. Seguía siendo simple precisamente porque se reconocía que eran Sus palabras inmutables).
El tiempo que duró el ministerio de Jesús va en contra de las constantes sugerencias de que las fuentes de las palabras de Jesús eran tan pocas como se sugiere a menudo, de modo que cualquier coincidencia entre dichos debe considerarse como una indicación de una sola fuente. Aquellos que habían memorizado mucho de lo que Él dijo, o incluso habían tomado notas, recibirían una variedad de enseñanzas similares dadas por Él en varios momentos y en diferentes contextos, ya que Jesús repitió las mismas verdades de formas ligeramente diferentes, con el fin de apúntelos a la memoria, mientras induce a pensar a quienes los oyeron.
Diferentes Apóstoles, por ejemplo, habrían recordado cosas diferentes, y debe verse como cierto que algunos que vinieron como discípulos para aprender, sin duda con instrucciones de otros de llevar un registro de Sus palabras para llevarlas de regreso a otros, de hecho, mantendrían algún tipo de registro de ellos, como Luke parece confirmar. Y Mateo y Lucas probablemente hablaron con muchas de esas personas, y luego confirmaron sus palabras con los demás, quienes luego los recordarían.
Por lo tanto, probablemente veamos a Mateo y Lucas presentando dos formas diferentes de lo que Jesús estableció como modelo para la oración, dos formas dadas por Jesús en dos ocasiones diferentes. Al igual que con las bienaventuranzas, la fuente de Lucas es más escarpada, la de Mateo es más redondeada, esta última probablemente resalta cómo el ministerio de Jesús se había suavizado y desarrollado hasta cierto punto.
Primero debemos intentar ver la oración como un todo. Hay un hermoso equilibrio en la oración del Señor en Mateo que contrasta vívidamente con lo escarpado de Lucas. Uno es el bosquejo aproximado que da indicadores, el otro el resultado final pulido, y en el último cada frase final tiene su antecedente. Posiblemente podamos aclarar esto presentándolo de esta manera:
Padre nuestro, el que está en los cielos, santificado sea tu nombre, ven tu regia, hágase tu voluntad como en el cielo y en la tierra. Nuestro pan para mañana danos hoy, y perdónanos nuestras deudas como nosotros perdonamos a nuestros deudores, y no nos metas en prueba, sino líbranos del mal (o del maligno). Nótese cómo, habiendo comenzado con la idea de Dios como Padre sobre la nueva comunidad, continúa con Él en el Cielo donde reina su Padre ( Salmo 29:10 ; Salmo 103:19 ; Isaías 6:1 ).
Luego, por medio de una trilogía, enfatiza la venida de su Padre Celestial a la tierra, mientras invocan a Dios para llevar a cabo Su plan de apoderarse del mundo ( Salmo 2:8 ; Salmo 22:27 ; Salmo 110:1 ); Está llamado a actuar para santificar Su Nombre en la tierra ( Ezequiel 36:23 ), para lograr Su Reinado en la tierra ( Salmo 22:28 ; Salmo 47:2 ; Salmo 103:19 ; Isaías 43:15 ; Isaías 45:22 ; Zacarías 14:9 ; ver también Jeremias 23:5 ; Jeremias 30:7 ; Ezequiel 34:24 ; Ezequiel 37:22; Oseas 3:4 ), y llevar a cabo su voluntad en la tierra ( Isaías 48:17 ; Isaías 54:13 ; Jeremias 30:11 ; Jeremias 31:33 ; Ezequiel 37:23 ), precisamente en de la misma manera que es cierto en el Cielo, donde Él es el Señor de todo .
Ha de venir de la misma manera que sale un gran Conquistador a recuperar territorio suyo, que le ha sido usurpado ( Isaías 59:16 ), a fin de restaurar el honor de su nombre, establecer su dominio y asegurar que su voluntad se ponga en práctica. Y estos tres objetivos también se ven como siguiendo el patrón de lo que es verdad en el Cielo, donde Él reina como su Padre. Porque en el Cielo Su Nombre es santificado, Él gobierna en completa unanimidad y Su voluntad se hace. Y ese es también el objetivo en la tierra en el establecimiento de Su Regla Real.
Por lo tanto, 'el que está en los cielos' no solo debe verse como una forma judía de proteger el Nombre del Padre de la presunción, es en gran medida un recordatorio del contraste entre el cielo y la tierra, y de la necesidad de la nueva comunidad. participar en las cosas celestiales, "como en el cielo, así en la tierra". Las palabras están ahí porque su Padre Celestial quiere que presenten el Cielo a la tierra.
Luego, siga las oraciones de los discípulos con esto en mente. Deben orar por alimento celestial (mesiánico) para sostenerlos en el camino, deben orar por el perdón de la carga de la deuda que continuamente le deben a Dios debido a sus pecados diarios, para que sea quitada constantemente, y esto en un contexto en el que ellos mismos revelan a otros el perdón que ha venido del cielo ( Mateo 5:45 ; Mateo 5:48 ), y deben orar para que no se involucren en los juicios que vienen sobre el mundo, sino pueden ser liberados de todo mal (y del Maligno) a medida que avanzan en su misión.
Todas estas son cosas que se consideran muy necesarias cuando Dios comienza a actuar en la tierra. Necesitan ser alimentados por Él con la comida mesiánica ( Isaías 25:6 ; Isaías 40:11 ; Isaías 49:10 ; Jeremias 3:15 ; Jeremias 23:4 ; Jeremias 50:19 ; Ezequiel 34:13 ; Ezequiel 34:23 ; Miqueas 5:4 ; Juan 6:27 ), necesitan ser perdonados por Él con el perdón mesiánico ( 1 Reyes 8:30 ; 1 Reyes 8:34 , etc.
; Isaías 43:25 ; Isaías 44:22 ; Isaías 55:7 ; Jeremias 31:34 ; Ezequiel 37:23 ), y necesitan ser preservados por Él de los juicios mesiánicos (p.
gramo. Isaías 2:10 ; Isaías 4:4 ; Isaías 24:13 ; y a menudo) para que puedan participar en Su obra de establecer Su Regla Real. En cada caso, lo que sigue es particularmente pertinente.
No solo necesitan la comida de mañana, la necesitan 'hoy' (ver más abajo), están en condiciones de recibir el perdón porque han demostrado ser el pueblo del Mesías al demostrar que tienen un corazón nuevo, algo revelado por su ser. dispuesto a perdonar a los demás. Y al evitar la prueba divina en un mundo rebelde, ellos necesitan especialmente la liberación de todos los males que vienen sobre el mundo, incluyendo lo que vendrá sobre ellos del Maligno, que correrá desenfrenado en los días del Mesías, y cuyo reinado gobierno Jesús, y ellos con Él, han rechazado decisivamente ( Mateo 4:10 ).
También se puede considerar que la oración se divide naturalmente en dos divisiones triples después de un llamamiento de apertura a su Padre Celestial. La concentración de la primera parte está entonces en Dios siendo glorificado por lo que sucede en la tierra a través de la actividad de Su verdadero pueblo. A través de ellos, Su Nombre será admirado (porque Su Nombre compare Mateo 21:9 ; Mateo 23:39 ; Mateo 28:19 y vea Mateo 7:22 ; Mateo 10:22 ; Mateo 18:5 ; Mateo 18:20 ; Mateo 19:29 ; Mateo 24:5 ; Mateo 24:9 ), Su poder real será revelado y una luz brillará en el mundo ( Mateo 5:16 ).
La concentración de la segunda parte está en que sean capacitados para participar en esa obra, revelando cómo se establecerá Su pueblo. La suposición de Jesús en la oración es que lo que se ore aquí será lo que más preocupe a Sus discípulos y Su pueblo. Indica la mentalidad que debería ser la suya.
En vista de esto, no tenemos que elegir entre si se debe considerar, por un lado, la situación contemporánea o, por otro, la escatológica. Debe ser visto como contemporáneo y escatológico, porque así es como indudablemente lo habrían visto los discípulos. Lo habrían visto como una referencia tanto a la vida cotidiana como al mismo tiempo al futuro escatológico que se les cernía.
Porque para ellos los dos estaban combinados. John lo había dejado claro. El tiempo del que viene y el derramamiento del Espíritu Santo y el fuego estaba aquí. El reinado del cielo estaba sobre ellos, y estaban muy conscientes de que ahora estaban en los días del Venidero, 'los últimos días', porque el Rey había llegado y 'el fin de los tiempos' había llegado sobre ellos. ( 1 Corintios 10:11 ; Hebreos 9:26 ; 1 Pedro 4:7 ).
En lo que respecta a los discípulos, estaban en 'los últimos días' ( Hechos 2:17 ; compárese con Hebreos 1:2 ). Para ellos, por tanto, la oración era escatológica y contemporánea. (Bíblicamente, nosotros también estamos en 'los últimos días' y las profecías de los 'últimos días' incluso ahora están en proceso de cumplirse.
Es simplemente que la escala de tiempo de Dios es un poco diferente a la nuestra, como Pedro señalará más tarde ( 2 Pedro 3:8 )).
Sin embargo, aunque la oración debe verse claramente como parte de la llamada a la acción contenida en el Sermón, y como un estímulo al programa que deben seguir, por supuesto, no prohíbe una oración más amplia. Tenemos, por un lado, que también orar por los que nos persiguen ( Mateo 5:44 ). Sin embargo, es sin duda una indicación de que las preocupaciones expresadas en la oración son los que deberían ser los pensamientos centrales en nuestra oración.
Y ciertamente no deberíamos pasar demasiado tiempo orando por lo que al final simplemente pasará. Nuestra concentración debería estar más bien en la preparación para el fin de los tiempos y en expandir la obra de Dios. Y Jesús bien podría haber agregado: 'Porque nosotros no miramos las cosas que se ven, sino las que no se ven. Porque las cosas que se ven son temporales y temporales, las cosas que no se ven son eternas ”( 2 Corintios 4:18 ).
Pero en lugar de eso, enfatizó el nuevo mundo que estaba introduciendo, un mundo donde los hombres se perdonaron cuando se arrepintieron ( Mateo 6:14 ).
Análisis de Mateo 6:9 .
(Las letras mayúsculas en el Análisis continúan en la serie de Mateo 6:7 b en adelante).
a F Padre nuestro que estás en los cielos,
b F Que tu nombre sea consagrado como santo,
c F Que venga tu reinado gobierno,
d F Hágase tu voluntad,
e F Como en el cielo, así en la tierra,
d F Danos hoy nuestro pan de mañana,
c F Y perdónanos nuestras deudas, como también nosotros perdonamos a nuestros deudores,
b F Y no nos pongas en prueba, mas líbranos del maligno.
a G Porque si perdonáis a los hombres sus ofensas, también os perdonará a vosotros vuestro Padre celestial.
a G Pero si no perdonáis a los hombres sus ofensas, tampoco vuestro Padre os perdonará vuestras ofensas.
Tenga en cuenta que en 'a' la oración es para su Padre Celestial, y en paralelo es sobre lo que su Padre Celestial hará o no hará por ellos. En 'b' oran para que el Nombre de su Padre sea 'apartado' como santo (por lo que sucede en ellos y a través de ellos) y en paralelo para que Él los separe del mal y del Maligno. En 'c' la oración es por la venida de la Regla Real de Dios a la tierra, y en paralelo esto incluye el perdón de su fracaso en el pasado para observar Su Regla Real y darle lo que le correspondía, y la revelación de esa Regla Real en sus corazones al ser perdonadores.
En 'd' oran para que se haga Su voluntad, y en paralelo, Su voluntad se hace en la provisión de sus necesidades físicas más profundas (pan de cada día) o espirituales (Pan de mañana). Y centralmente en 'e' todo esto debe lograrse tanto en la tierra como en el cielo.
Antes de analizar la oración con más profundidad, quizás deberíamos considerarla como un todo y, al hacerlo, aprendemos a orar. Comienza con una descripción simple pero profunda de Dios. Esto no debe verse solo como una fórmula introductoria con poco más significado que "querido señor". Es un recordatorio de que al acercarnos a Él debemos considerar la naturaleza misma de Aquel a Quien nos acercamos. Porque antes de hacer cualquier otra cosa en oración, debemos solucionar esto. Solo cuando lo hacemos, nuestras oraciones seguirán el curso correcto.
Padre nuestro que estás en los cielos '. Un padre judío modelo era a la vez autoritario y amoroso. Sus hijos serían conscientes de que los recibiría con agrado, pero también de que no deben tratarlo a la ligera. Entonces, como su Padre, Dios también debe ser respetado como tal. Honrar al padre y a la madre era fundamental para el pacto de Dios. Y esto sería especialmente así con el 'Padre Celestial'. 'Él está en el cielo y nosotros en la tierra'.
Por lo tanto, el punto de Jesús es que deben acercarse a Él con 'amor asombrado', con temor piadoso. Debe hacerse recordando Quién es Él y, sin embargo, conscientes de que, si nuestro corazón está en lo correcto, somos bienvenidos en Su presencia como Sus hijos.
Nuestra próxima preocupación es ser la gloria de Dios, 'Que tu Nombre sea santificado'. Para el judío, el nombre representaba lo que era una persona y, por lo tanto, para ellos el nombre de Dios indicaba su esencia. Que Él es Dios y que no hay otro como Él. Y 'santificar' significaba apartar para un propósito sagrado. Así que aquí nuestra intención es expresar el deseo de que todos en el Cielo y la tierra ( Mateo 6:10 ) sean conscientes de la naturaleza y el ser extraordinarios de Dios, y recuerden quién es Él y lo honren en consecuencia. El punto es que deben apartarlo como sagrado en sus corazones.
Es un recordatorio para nosotros nuevamente de que, aunque Él es nuestro Padre celestial, el prototipo de toda paternidad ( Efesios 3:15 ), no debe ser tratado a la ligera y que, por lo tanto, debemos estar constantemente preocupados por el honor de Su Nombre. Mientras oramos esto, todavía nos estamos ajustando correctamente a la idea de Quién es a Quien nos estamos acercando.
Podemos recordar de nuevo las palabras de Eclesiastés 5:2 , "Dios está en el cielo y nosotros en la tierra, y por tanto, sean pocas nuestras palabras". Porque esto es algo que al entrar en Su 'presencia experimentada' nunca debemos olvidar. Sin embargo, ahora hemos pasado de la contemplación al comienzo de la oración, porque estamos orando para que Su santidad sea revelada por Su actividad en la tierra. Esa es una forma esencial en la que Su Nombre será santificado ( Ezequiel 36:23 ).
Luego, después de que nuestra oración sea que Él pueda establecerse en Su autoridad sobre los hombres, 'que venga tu Regla Real'. Seguimos meditando en Dios como Rey de todo, pero también oramos. Y, sin embargo, nuestra oración todavía se concentra en nuestro deseo de que Dios sea todo en todos. Estamos demostrando nuestro anhelo de que Él ocupe el lugar que le corresponde y sea reconocido como el Señor de todos.
Entonces, en pocas palabras, Jesús ha resumido el honor debido a su Padre, sin disminuirlo ni un ápice. Y debemos tener en cuenta que es solo ahora, habiéndonos recordado a nosotros mismos todas estas cosas, que dirigimos nuestros pensamientos al mundo y lo que debería estar haciendo, e incluso entonces no es para obtener lo que queremos para nosotros mismos, es una preocupación que los hombres puedan hacer Su voluntad, como se hace en el Cielo.
Entonces, durante la primera mitad de nuestra oración, Dios y Su gloria aún deben ser el centro de nuestro pensamiento. Y en la oración ahora oraremos para que lo que hemos aprendido, y lo que aprenderemos, del Sermón del Monte, sea la base sobre la cual los hombres vivan para que Su honor pueda ser mantenido. Que se haga tu voluntad. Porque el objetivo de ese Sermón es que se haga Su voluntad en la tierra como en el Cielo ( Mateo 7:13 ).
Y luego de haber apreciado la presencia de nuestro Padre, y habernos asegurado de que nuestras esperanzas y objetivos estén aliados con los de Él, podemos continuar orando para que podamos estar alineados con Sus propósitos, y podamos ser lo que Él quiere que seamos, reconociendo que nuestro sustento debe venir de Él, admitiendo nuestro propio fracaso y buscando perdón por ello, sobre la base de que, como Sus discípulos, perdonamos a los demás y somos liberados de todo mal, incluido el Maligno mismo.
Podemos resumirlo como dependencia continua, limpieza continua y confianza continua en Su poder salvador. Nuestra oración es así que podamos ser totalmente Suyos y, como tales, alineados con Su voluntad y moldeados por Él.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Pett, Peter. "Comentario sobre Matthew 6:12". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​pet/​matthew-6.html. 2013.
Pett's Commentary on the Bible
Y perdona nuestras deudas
Como también nosotros perdonamos a nuestros deudores ”.
'Perdónanos nuestras deudas'. El significado de esta petición, como Lucas destaca específicamente, es que debemos orar por el perdón de nuestros pecados ( Lucas 11:4 ). Los judíos vieron el pecado como una deuda con Dios. Con razón lo vieron como un fracaso en darle lo que le correspondía. Así, la palabra aramea para deudas llegó a significar también pecados, y esta idea se encuentra regularmente en los Targums (traducciones arameas o paráfrasis del texto hebreo para el beneficio de los adoradores de habla aramea que carecían de conocimiento del hebreo). Es por eso que Lucas traduce cualquier palabra aramea como 'pecados' ( Lucas 11:4 ).
Lucas, sin embargo, pasa a hablar de "todos los que nos deben". Este último hecho parecería demostrar que él o su fuente sabían que el arameo original en la primera frase también era 'deudas' pero veían las 'deudas' como significando 'pecados', y querían que esto fuera claro para aquellos que recibieron sus palabras. . Posiblemente dejó la segunda parte como 'en deuda con nosotros' para resaltar que cualquier forma en que otros hayan pecado contra nosotros no puede compararse con lo espantoso de haber pecado contra Dios y sus leyes.
Jesús mismo usó la misma idea de que el pecado es como una deuda en algunas de sus parábolas ( Mateo 18:23 ; Lucas 7:40 ), donde lo vinculó específicamente con el perdón de los pecados ( Mateo 18:21 ; Mateo 18:35 ).
La idea aquí es de los pecados cotidianos, no del perdón inicial requerido para hacer a los hombres justos con Dios. Puede ilustrarse con las palabras de Jesús a Pedro en Juan 13:8 , "El que se baña sólo necesita lavarse los pies". Es un recordatorio de que todos los días nos quedamos cortos y, por lo tanto, todos los días necesitamos el perdón. Compare aquí 1 Juan 1:7 .
En el Antiguo Testamento, Dios se revela como un Dios que está muy dispuesto a perdonar a los verdaderamente arrepentidos ( Éxodo 34:7 ; Números 14:18 ; Daniel 9:9 ), y tal perdón se recibía regularmente a través de la ofrenda de sacrificios ( Levítico 4:20 y a menudo; Números 15:25 ; Números 15:26 ; Números 15:28 ).
Así, los salmistas se regocijaban constantemente en Su perdón ( Salmo 32:1 ; Salmo 85:2 ; Salmo 86:5 ; Salmo 103:3 ; Salmo 130:4 ).
Pero la era mesiánica venidera iba a ser especialmente un tiempo de perdón cuando Dios borraría sus transgresiones y no recordaría sus pecados ( Isaías 43:25 ; Isaías 44:22 ; Isaías 55:7 ; Jeremias 31:34 ; Ezequiel 37:23 ). Por lo tanto, sus discípulos ahora pueden acercarse a su Padre para pedir perdón sin ninguna duda en sus corazones.
"Como también nosotros perdonamos a nuestros deudores". Esta no es una forma de negociar como si hubiéramos merecido el perdón porque hemos perdonado a otros. Es una declaración que se espera que todo discípulo pueda hacer, precisamente porque está observando la enseñanza de Jesús en Mateo 5:43 . Porque una señal de que son verdaderamente suyos se encontrará en esta disposición a perdonar a los demás.
Es una de las insignias por las que nos identificamos como la luz del mundo. Tenga en cuenta que son 'los que pecan contra nosotros' a quienes perdonamos. No podemos perdonar sus pecados, pero podemos perdonar el hecho de que han pecado contra nosotros y amarlos por Su causa. Cabe señalar también que la suposición aquí es de personas que buscan nuestro perdón, no de enemigos empedernidos. Así, cuando Pedro dice '¿Con qué frecuencia perdonaremos?', Es de los que vienen y dicen 'Me arrepiento' ( Mateo 18:21 ).
El mismo principio también se muestra en la parábola ( Mateo 18:23 ). Esto debe ser así porque tal perdón implica tratar a las personas que han pecado contra nosotros como si nunca lo hubieran hecho, de la misma manera que sabemos que Dios nos tratará. Pero no podemos esperar asumir esa posición con alguien que no ha revelado, al menos exteriormente, un cambio de opinión.
Podemos abstenernos de sentirnos amargados contra ellos y estar preparados para actuar con amor hacia ellos, pero eso no es un perdón total. El perdón implica ponerlos de nuevo en una posición de confianza, en la posición en la que estaban antes de pecar. Entonces, mientras las personas no se arrepientan, podemos amarlas y actuar con amor hacia ellas, pero no podemos tratarlas como si estuvieran arrepentidos. No podemos devolverles la plena confianza, porque su actitud no ha cambiado.
Tal perdón es una señal de que el gobierno real de Dios ha irrumpido en la tierra en su pueblo, de modo que sus discípulos se han vuelto indulgentes como él. Y el punto es que es debido a que son Su pueblo revelado de esta manera que pueden acudir a Él confiadamente esperando el perdón diario. Será porque andan en Su luz.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Pett, Peter. "Comentario sobre Matthew 6:12". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​pet/​matthew-6.html. 2013.
Comentario del Pobre Hombre de Hawker
Y no nos metas en tentación, mas líbranos del mal: porque tuyo es el reino, y el poder y la gloria, por los siglos. Amén.
Tenemos aquí el modelo de la oración; que el SEÑOR JESÚS mismo ha dado. Sería sostener una pequeña vela al sol, intentar una explicación tan simple, tan evidente y tan adecuada a cada capacidad. Solo deseo para mí, y para todos aquellos a quienes Dios el ESPÍRITU SANTO dirija en el uso de él, que el dulce sentido espiritual de él, por su poder más misericordioso, sea incorporado en nuestro corazón, porque entonces deberíamos entrar en el disfrute espiritual. de ella, siempre que nos acerquemos así al trono.
JEHOVÁ, en su triple carácter de personas, es en verdad nuestro PADRE, como enseñó JESÚS, porque dijo en el momento de su partida, cuando terminó la obra de redención, asciendo a mi Padre y vuestro Padre, a mi DIOS y a vuestro DIOS. Juan 20:17 . Y así como lo adoramos en su trono en el cielo, así oramos para que su nombre sea santificado en la tierra, y su reino de gracia sea establecido aquí entre todos sus redimidos, como su reino de gloria es y será establecido arriba para toda la eternidad.
Y el pan por el que oramos en la provisión diaria no es simplemente el pan del cuerpo que perece con el consumo, sino el pan del alma, y que permanece para vida eterna, el mismo JESÚS, el pan vivo, del cual todo el que come. vivirá para siempre. Como Cristo es el don de Dios, así es el grito del alma hambrienta: ¡Señor! ¡Danos siempre este pan! El perdón de los pecados necesita el alma renovada a diario, cada hora, como necesita el pan de vida.
Y, por lo tanto, la petición es muy dulce para el perdón de nuestros pecados, mientras nos deleitamos en perdonar las ofensas de los demás. Y así como solo el SEÑOR puede guardar a su pueblo en la hora y del poder de la tentación, así JESÚS bondadosamente nos ha enseñado a orar para que el SEÑOR nos guarde del maligno que anda como león rugiente, buscando a quien él pueda. devorar. Y bendita es la parte final, al atribuir toda la gloria al SEÑOR.
Porque de él, y por él, y para él, son todas las cosas, a quien sea la gloria por los siglos. Romanos 11:36 . JESÚS pone su nombre al conjunto. Amén. Y a menos que Jesús lo haga, nuestro Amén no es nada. Era de desear devotamente que cada individuo, en cada congregación, considerara esto cuando se pronuncie el Amén. Debe hacerse con la mayor reverencia y solemnidad, y con la mirada puesta en Cristo.
Porque no es simplemente decir, como algunos han interpretado la palabra Amén, así sea o sea; dando así nuestra confirmación de lo que se ha dicho. Pero está invocando al Señor JESÚS por uno de sus nombres, el Amén, para confirmarlo. Deberíamos sentir la naturaleza sorprendente de la expresión, si al final de los sermones, oraciones, o en cualquier otra parte de nuestras ordenanzas, tuviéramos que cerrar solemnemente todo diciendo JESÚS. Pero, de hecho, hacemos esto cuando decimos Amén. Porque este es el nombre del Señor JESÚS tan verdaderamente como cualquier otro. ¡Que el Señor le dé tanto al escritor como al lector un entendimiento correcto en todas las cosas!
Estos archivos están en el dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con Permiso.
Hawker, Robert, D.D. "Comentario sobre Matthew 6:12". "Comentario del Pobre Hombre de Hawker". https://studylight.org/​commentaries/​pmc/​matthew-6.html. 1828.
Comentario de Benson del Antiguo y Nuevo Testamento
Y perdónanos nuestras deudas , etc. El sufrimiento del castigo por transgredir las leyes de Dios es una deuda que los pecadores tienen con la justicia divina; y “cuando le pedimos a Dios, en oración, que perdone nuestras deudas , le rogamos que se complazca misericordiosamente en remitir el castigo de nuestros pecados, particularmente los dolores del infierno; y que, dejando a un lado su disgusto, nos recibiría con gracia y nos bendeciría con vida eterna. En esta petición, por lo tanto, confesamos nuestros pecados y expresamos el sentido que tenemos de su demérito, a saber, que merecen la condenación y la ira de Dios, que nada puede ser más apropiado en nuestras direcciones a él.
La condición en la que debemos pedir perdón es notable. Perdónanos como nosotros perdonamos. Debemos perdonar a los demás para que seamos perdonados a nosotros mismos, y se nos permite pedir a Dios solo el perdón que otorgamos a los demás; de modo que si no perdonamos a nuestros enemigos, en esta quinta petición rogamos a Dios seria y solemnemente que nos condene eternamente ”. Macknight.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Benson, Joseph. "Comentario sobre Matthew 6:12". Comentario de Benson. https://studylight.org/​commentaries/​rbc/​matthew-6.html. 1857.
Imágenes de Palabra de Robertson en el Nuevo Testamento
nuestras deudas
(τα οφειληματα ημων). Lucas ( Lucas 11:4 ) tiene "pecados" (αμαρτιας). En el griego antiguo, οφειλημα es común para deudas legales reales como en Romanos 4:4 , pero aquí se usa para deudas morales y espirituales con Dios. "Trespasses" es una mala traducción hecha común por el Libro de Oración de la Iglesia de Inglaterra.
Es correcto en el versículo Mateo 6:14 en el argumento de Cristo sobre la oración, pero no en la Oración Modelo misma. Véase Mateo 18:28 ; Mateo 18:30 por el pecado retratado por Cristo "como deuda y el pecador como deudor" (Vicente).
Por lo tanto, se nos describe como que hemos hecho mal a Dios. Una vez se supuso que la palabra οφειλη para obligación moral era peculiar del Nuevo Testamento. Pero es común en ese sentido en los papiros (Deismann, Bible Studies , p. 221; Light from the Ancient East, New ed., p. 331). Pedimos perdón "en la medida en que" (ως) también hemos perdonado a los que nos deben, solemnísima reflexión. Αφηκαμεν es uno de los tres aoristos k (εθηκα, εδωκα, ηκα). Significa despedir, despedir, borrar.
Las imágenes de palabras de Robertson del Nuevo Testamento. Derechos de autor © Broadman Press 1932,33, Renovación 1960. Todos los derechos reservados. Utilizado con permiso de Broadman Press (Junta de Escuela Dominical Bautista del Sur)
Robertson, A.T. "Comentario sobre Matthew 6:12". "Imágenes de Palabra de Robertson del Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​rwp/​matthew-6.html. Broadman Press 1932,33. Renovación 1960.
Comentario Bíblico de Sermón
Mateo 6:9 , Mateo 6:12
I. La solicitud. (1) Estamos en deuda con Dios. Solo tenemos que escuchar la voz de la conciencia para admitir esto de una vez. Porque entre el más profundo de todos nuestros instintos está el sentido de responsabilidad, el sentimiento de que algunas cosas se deben a nosotros. (2) La palabra del Salvador, asumiendo la culpa del pecado, proclama al mismo tiempo la posibilidad de su perdón. ¡Cuán dulce es la sugerencia de esta palabra de que el perdón se concede a quienes lo buscan! Porque el perdón es una gran palabra.
Significa entrega, es decir, el despido absoluto y el envío de aquello que reconocemos. Este precepto asume la cruz que ha de seguir, sobre la cual, reconociendo el pecado de los hombres, compartiendo su maldición y pidiendo perdón, Cristo hace propiciación por los pecados del mundo. Nos enseña que "sin dinero y sin precio", este es el regalo más necesario y más rico de todos.
II. La cláusula que se agrega a la petición, "Como nosotros perdonamos a nuestros deudores". El Salvador no quita con una mano lo que da con la otra, y la adición de esta cláusula no procede de ningún deseo de limitar la salida de la gracia perdonadora. Quiere, por el contrario, hacer que los corazones de todos los que ofrecen esta petición se sientan más receptivos al don infinito de Dios.
Observe: (1) Cierta aptitud para usar y aprovechar las bendiciones de Dios es uniformemente una condición de su otorgamiento. Las misericordias comunes pueden otorgarse independientemente del carácter espiritual. Pero todos Sus dones superiores son otorgados donde son bienvenidos, disfrutados, mejorados donde serán productivos de algún resultado Divino. (2) La penitencia es la condición del corazón a la que solo Dios puede impartir perdón. (3) Dondequiera que haya arrepentimiento, es fácil perdonar a nuestros deudores.
Cuando el espíritu de toda gracia nos ha tocado, y nuestra alma se ha vuelto tiernamente sensible a la grandeza de su Salvador, respetando las exigencias del hombre y obediente a los impulsos de su propia vida superior, entonces la humildad no contempla falta igual a su propia vida. propio; y el corazón, purgado de su egoísmo por su contrición, se compadece de los que lo han ofendido, y así la penitencia fácilmente perdona toda falta por la que ha sido ofendido.
R. Glover, Lectures on the Lord's Prayer, pág. 74.
Mateo 6:12
Conocimiento y confesión del pecado.
I. El autoexamen puede volverse morboso y producir nada más que tortura y desaliento. Sin embargo, no pasemos por alto la necesidad de un autoexamen sistemático, o más bien activo, como condición para la confesión reflexiva. Es evidente que el comienzo de la vida cristiana es absolutamente imposible sin algún conocimiento de sí mismo. Para buscar el perdón, debemos conocer nuestro pecado; para orar por la renovación, debemos conocer la maldad de nuestro corazón.
¿Por qué es tan difícil el autoconocimiento? La gran dificultad del trabajo es que no nos gusta que nuestra vanidad sea herida, que nuestro orgullo sea abatido; cuanta más habilidad obtengamos al examinar nuestro corazón y nuestra vida, más profunda será nuestra humillación. El amor propio nos ciega, y el pecado trae consigo la atmósfera que se oscurece para ocultarlo de nuestros ojos.
II. La confesión verdadera, sincera y completa depende principalmente de que reconozcamos la presencia Divina, la presencia de un Dios que perdona y ama. La misma petición que ahora estamos considerando es la mayor ayuda para el autoexamen. Nuestra relación con nuestros semejantes y con aquellos que nos ofenden es la prueba principal de nuestra condición actual ante Dios. Si nuestro corazón es humilde y amoroso hacia Dios, nuestra actitud hacia nuestro prójimo será amable y perdonadora.
El que siente su pecado e indignidad es capaz de soportar la opinión injusta y la crítica severa de los hombres; sin amargura se esforzará en sacar provecho de cada experiencia humillante. El que se regocija en Dios y lo alaba por su bondad y paciencia será alegre, sufrido y esperanzado en su trato con los demás. Si conocemos a Dios, y si el rostro de Cristo es nuestro estudio, seremos capaces no sólo de alabar a los muertos y de edificar las tumbas de los profetas, como solían hacer los fariseos, sino de ayudar y consolar a los discípulos como solían hacerlo. tenemos oportunidad.
A. Saphir, Conferencias sobre el Padre Nuestro; pag. 314.
Pecado y salvación.
I. Incluso sin los anuncios de las Escrituras notamos la existencia y sentimos hasta cierto punto la maldad del pecado. (1) El pecado es un gran misterio. El origen y el futuro del pecado están igualmente escondidos en una oscuridad impenetrable. Es un gran enigma, es irracional y desafía toda explicación; y, sin embargo, resuelve la mayoría de los problemas del carácter y la conducta humanos. (2) El pecado prevalece en todas partes, pero pocos lo saben. Aquellos que están más familiarizados con él y más obedientes a su dominio son los que menos conocen su verdadero carácter y menos sienten su tiranía.
(3) El pecado tiene un amplio dominio y muchos servidores. (4) El pecado es valiente y desafía al cielo; se rebela contra la voluntad de la Omnipotencia; ataca los pilares inamovibles del trono de Dios: sin embargo, el pecado es un cobarde; cuando la voz del Señor se oye a tiempo, huye horrorizada. (5) El pecado oscurece a Dios, lo esconde de nuestra vista, como una nube oscura que intercepta la luz, como una enorme montaña que nos separa de Dios.
II. Cuán precioso es ahora el Evangelio. El perdón de los pecados está relacionado con el dolor más profundo y el mayor gozo. Aquí están Mara y Elim. Considere el gozo que surge del perdón de los pecados. (1) El Dios Triuno se regocija por el pecador salvo. Y con Dios todos los ángeles se regocijan mientras contemplan el misterio de la piedad y adoran al Cordero que fue inmolado. (2) La encarnación del Hijo de Dios, Su vida en la tierra, Su obediencia perfecta y sin mancha, llenó de gozo al Padre.
Cristo cumplió el mandamiento que recibió del Padre. Esta obediencia es nuestra salvación; fue y siempre es una fuente de gozo para Dios. (3) La expiación de la cruz por Su sangre es fuente de alegría. Él es el Mediador del mejor pacto, y Su muerte es siempre preciosa a los ojos de Dios. Ha ganado no meramente la absolución del Juez, sino el favor indecible y el abundante amor del Padre.
(4) Porque Dios, al redimirnos, se ha desposado con nosotros. Cristo es nuestro Salvador, pero por Su muerte en la cruz también se ha convertido en nuestro Novio. Él se dio a sí mismo por nosotros para santificarnos y limpiarnos para ser Su esposa, amada y glorificada por la eternidad.
A. Saphir, Lectures on the Lord's Prayer, pág. 295.
Mateo 6:12
¿No hay una profunda tristeza en esa palabrita "y" que conecta la oración de perdón con la anterior petición del pan de cada día? Nos recuerda que a medida que regresan nuestros deseos diarios, también lo hacen nuestros pecados; que necesitamos el perdón diario tanto como el suministro diario de nuestros deseos terrenales. La cuarta petición es de humildad y dependencia, la quinta de arrepentimiento y contrición. Uno nos recuerda que somos criaturas, el otro que somos pecadores.
I. El pan de cada día de nuestra alma es el perdón diario. Este es nuestro pan de cada día que veamos a Jesús, nuestro Redentor crucificado, nuestra Justicia en el cielo; que contemplemos la fuente abierta para el pecado y la inmundicia. El amor no puede callar. El amor debe reconocer el pecado no meramente a sí mismo, sino al amado contra quien se comete el pecado. Sin duda, con el espíritu de servidumbre, pero con el espíritu de confianza y amor de la adopción, le pedimos a nuestro Padre celestial que nos perdone nuestras deudas.
II. Sin is debt. What do we owe God? We owe ourselves to Him; all that we are, body, soul, and spirit, is His, and we ought to be His and to give all to Him, and that always. And this debt is daily growing; for God is always giving, and we are always misappropriating His gifts. We cannot get rid of our debt except by becoming still more His debtors. He forgives us; and now we owe Him more than ever; for as the Apostle says, "Owe no man anything, but to love one another." So Christ expects from the sinner to whom much is forgiven that he will love much.
III. Dios perdona en el cielo; perdonamos en la tierra. Dios perdona para manifestar Su gloria en la salvación de los pecadores, estableciendo así Su reino en los corazones renovados de los creyentes, que son conformados a la imagen de Cristo. El objeto de que Dios nos muestre misericordia es que no seamos simplemente perdonados, sino que la mente de Cristo esté en nosotros; obtenemos misericordia para ser misericordiosos. El Salvador mismo ha explicado claramente que quien no ha recibido el espíritu de perdón no ha recibido verdaderamente el don del perdón. Él refuerza esto de la manera más impresionante y solemne en la parábola del siervo despiadado. Nos muestra que el amor de Dios no puede descansar verdaderamente en nosotros si no mora también en nosotros.
A. Saphir, Lectures on the Lord's Prayer, pág. 276.
Cristo enseña claramente (1) que el pecado necesita perdón; es decir, que no se trata simplemente de una enfermedad que necesita un remedio, o de una imperfección de la que hay que deshacerse gradualmente, sino que es una culpa, una ofensa o una transgresión que necesita perdón. Él enseña (2) que este pecado puede ser perdonado, que la pena que le acompaña puede ser perdonado. Él enseña (3) que lo que Él hace por nosotros Su vida y muerte de una forma u otra es necesario para este perdón.
Ahora bien, es esta parte de Su enseñanza la que se exceptúa. Se nos pregunta: ¿Por qué debería ser esto necesario? ¿Y por qué debería ser necesario agregar a las palabras: "Padre nuestro, perdónanos", por amor a Jesucristo? ¿No hace esto a Dios menos misericordioso que un buen hombre?
I. El único caso en el que podemos imaginar el perdón completo como posible es un caso entre dos individuos iguales, uno de los cuales ha hecho daño al otro. ¿Se le ha ocurrido pensar alguna vez que esa es la única posición en la que ningún hombre puede estar respetando a Dios? No podemos dañar a Dios; nuestra bondad no se extiende a Él, ni nuestra maldad. Por lo tanto, la respuesta del entendimiento, de la mente meramente escéptica, del hombre a esta pregunta: "¿Puede Dios, el Supremo, perdonar?" la única respuesta que puede dar es: "Dios es el único Ser que no puede perdonar".
"Si piensas en Dios como el Autor del inexorable sistema de la ley, como el Creador de todo el sistema de penas y sufrimientos necesarios, te pregunto de nuevo: ¿Dónde está la esperanza del fácil perdón del que hablan los hombres? ¿Algo muy fácil de imaginar que Dios pueda perdonar?
II. Imaginémonos a nosotros mismos algún adorador bajo la antigua política judía. David está de pie junto al altar y ofrece su sacrificio a Dios. Imagínese revelarle a ese hombre por un momento todas estas dificultades intelectuales sobre el perdón, imaginar el fuego resplandeciente del amor y la esperanza en un corazón tan helado como por una catarata con todos estos pensamientos escalofriantes sobre la imposibilidad del perdón. Y luego, cuando su corazón fue golpeado hasta la tierra, y en la desesperación estaba abandonando la idea misma del perdón, ¿le parecería una revelación tan terrible que le dijeran esto? "De hecho, es imposible para ti ser perdonado bajo cualquier ley, bajo cualquier condición de las cosas que puedas imaginar, pero hay para ti una revelación de un tiempo por venir cuando un milagro se efectuará en la tierra.
Tú, cuyo corazón anhela la bendición del perdón humano, sabes esto, que un día caminará sobre la tierra un Hijo del hombre, cuyo corazón se estremecerá y palpitará por el sufrimiento de la más pequeña de Sus criaturas. Entiende esto, que Dios y el hombre serán uno para tu liberación. Aprenda, entonces, de una vida entregada por una vida y, sin embargo, se convierte en la vida de todas las demás vidas ".
III. El perdón es de hecho un misterio de misterios. Es un misterio entre hombre y hombre; es un misterio entre el hombre y Dios. Los misterios de la fe son para nosotros lo que la sombra en la faz del sol en la hora del eclipse es para el astrónomo una sombra oscura y, sin embargo, una sombra alrededor del margen de la cual la ciencia siempre está haciendo descubrimientos que nos enseñan la inmensidad. del sistema en el que vivimos, y decirnos que la vida que está aquí y la vida que está allí son la misma.
Obispo Magee, Penny Pulpit, Nueva Serie, No. 503.
Hay dos cosas que este texto no puede significar. (1) No puede significar que el hombre pecador debe dar un ejemplo mediante el cual se llevará a cabo la administración Divina. (2) No puede significar que el perdón de Dios al hombre sea un mero equivalente a algo que el hombre mismo ha hecho.
I. Al sugerir una interpretación de esta oración, observe que esta no es la primera petición en la oración. Este hecho arroja una gloria de la mañana en torno a este misterio de la noche. ¿Quiénes son los hombres que dicen: "Perdona como nosotros perdonamos"? Son hombres que han dicho (1) Padre Nuestro; (2) Venga tu reino; (3) Hágase tu voluntad en la tierra. Dios toma nuestras oraciones en el punto más alto de su inspiración y las agranda en el significado más pleno que puedan tener, y Él responderá a nuestras aspiraciones más elevadas, y no simplemente a las más bajas.
II. Los hombres superficiales que escuchan nuestras oraciones no dudan en decir que somos inconsistentes, porque no actuamos a la altura de nuestras peticiones. Se olvida que expresamos en la oración, no lo que somos, sino lo que seríamos ; la oración no es un logro, sino una aspiración; la oración no es historia, sino esperanza; la oración no es la victoria, es la lucha.
III. La confesión y la contrición son las condiciones necesarias para el perdón. Es imposible perdonar a un hombre en el sentido pleno en el que deseamos que Dios nos perdone sin estas condiciones.
Parker, Hidden Springs, pág. 266.
Mateo 6:12
Esta petición presenta a nuestro Padre celestial en el carácter de un gran acreedor, con quien estamos profundamente endeudados y en cuyas manos buscamos humildemente la liberación.
I. ¿Preguntas, en qué estamos en deuda con Dios? (1) Le debemos una deuda de obediencia. (2) Le debemos una deuda de gratitud.
II. El perdón de Dios, cuando se concede al penitente que regresa, es universal y completo. Sin embargo, hay una condición adjunta a esta petición de perdón, en el texto, que es el punto de inflexión de todo el asunto: "Perdónanos nuestras ofensas, como nosotros perdonamos a los que nos ofenden".
JN Norton, Todos los domingos, pág. 90.
Referencias: Mateo 6:12 . S. Coley, Christian World Pulpit, vol. iii., pág. 1; FD Maurice, El Padre Nuestro, p. 73; M. Dods, La oración que enseña a orar, pág. 122; W. Milligan, Expositor, primera serie, vol. vii., pág. 130; J. Keble, Sermones de Semana Santa, p. 433; AW Hare, The Alton Sermons, pág. 456. Mateo 6:12 . HW Beecher, Christian World Pulpit, vol. x., pág. 325.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Usado con Permiso.
Nicoll, William R. "Comentario sobre Matthew 6:12". "Comentario Bíblico de Sermón". https://studylight.org/​commentaries/​sbc/​matthew-6.html.
Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento
Nuestro Señor pasa de los deberes morales a los religiosos, ordenando una 'justicia' ( Mateo 6:1 ), que excede la de los escribas y fariseos ('hipócritas'), y tiene en cuenta el carácter de nuestro 'Padre que está en los cielos. ' Las tres manifestaciones principales de la piedad práctica: la limosna ( Mateo 6:2-4 ), la oración ( Mateo 6:5-15 ) y el ayuno ( Mateo 6:17-18 ), realizadas por los hipócritas y por los súbditos del reino de Cristo. .
El final equivocado: 'para ser visto por los hombres'; el método equivocado, 'delante de los hombres'; la recompensa equivocada, 'la han recibido'. El extremo derecho, 'para glorificar a nuestro Padre celestial' (cap. Mateo 5:16 ); el método correcto, 'en secreto'; la recompensa justa, la que nuestro Padre celestial dará. La falsa tendencia conduce al externalismo, la publicidad y la popularidad actual en la religión.
La verdadera adoración pública de Dios debe alentar la mansedumbre y la humildad de los adoradores individuales. Perdón y adoración nuevamente unidos ( Mateo 6:12 ; Mateo 6:14-15 , comp. cap. Mateo 5:23-24 ). La estrecha conexión de la adoración santurrona con la adoración meramente externa, y la rápida transición a la adoración vana y pecaminosa. Sobre el Padrenuestro, véase más abajo.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Schaff, Philip. "Comentario sobre Matthew 6:12". "Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​scn/​matthew-6.html. 1879-90.
Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento
CARÁCTER GENERAL. La carta magna del Reino de Cristo: el despliegue de Su justicia; el más sublime código de moral jamás proclamado en la tierra; la contrapartida de la legislación sobre el Monte Sinaí; Cristo aparece aquí como Legislador y Rey; Moisés habló en nombre de Dios; Cristo habla por sí mismo. Su posición, contenido, conexión, así como todo el tenor del Nuevo Testamento, muestran que es el fin de la ley y el principio del evangelio, el vínculo entre los dos: (1) un poderoso llamado al arrepentimiento por los inconversos, mostrándoles su distancia infinita de la santidad requerida por la ley; (2) un espejo de la voluntad divina para los creyentes, mostrándoles el ideal de la moral cristiana; (3) un anuncio de bendiciones (bienaventuranzas) a todos en quienes la ley ha cumplido su misión, para crear un sentimiento de pecado y culpa,
Es a la vez una advertencia, un estándar y una promesa, pero no todo el evangelio. El evangelio se trata de Cristo, así como de Cristo. Este discurso contiene poco acerca de Su Persona y Obra; ni podría. La audiencia no estaba lista, ni siquiera los Doce ( Marco 1:16-20 ), los hechos no se cumplieron, el Maestro fue sabio en retener, estaba aún en Su humillación; sólo cuando Él fue glorificado apareció la gloria plena del evangelio.
La estimación incorrecta de su significado hace de Cristo un mero maestro de ética, no un Salvador; hace del evangelio un legalismo superior, no el poder de Dios para salvación; exaltando la primera instrucción de Cristo a los Apóstoles a expensas de la posterior; usa sus tiernas palabras en el Monte de las Bienaventuranzas para hacernos olvidar el Calvario; antepone sus principios a su Persona, fracasando en conducirnos a Él. Pero si bien no es el evangelio completo, su tono es evangélico y su ideal es cristiano; sin decir cómo o por qué somos salvos, implica en todo momento que Dios debe y ayudará, nos anima a pedirle (cap. Mateo 7:11 ). Dirigida a los que están bajo la ley, es la mejor introducción al evangelio.
2. Liderar el pensamiento y el plan. La conexión de pensamientos, hasta donde Mateo lo indica, es con el cap. Mateo 4:17 : 'Arrepentíos, porque el reino de los cielos se ha acercado.' El motivo del arrepentimiento fue la venida del 'reino', sobre el cual los judíos tenían expectativas equivocadas. Estos errores se enfrentan desde el principio con una descripción del carácter de los ciudadanos de ese reino, mientras que el llamado al arrepentimiento se expande y se refuerza en el cuerpo del discurso, que espiritualiza la ley.
Los pensamientos rectores son respetar la verdadera norma de justicia, negativamente, superior a la justicia de los escribas y fariseos (cap. Mateo 5:20 ), positivamente, como la de Dios (cap. Mateo 5:48 ). La Regla de Oro ( Mateo 7:12 ) no es el pensamiento rector, ya que la ética del discurso es religiosa; ver notas.
El discurso sigue el método de la asociación natural, aunque en algunos casos la conexión del pensamiento es difícil de determinar. Un plan es simplemente un análisis que nos ayudará a comprenderlo como un todo.
Cap. 5. Una descripción del carácter de los ciudadanos del reino de los cielos, su relación con el mundo ( Mateo 5:3-16 ); la relación de Cristo con la ley, con SU exposición de la ley, culminando en una referencia a la perfección de Dios ( Mateo 5:17-48 ).
Cap. 6. Deberes religiosos; la actuación falsa y verdadera de ellos contrastada ( Mateo 6:1-18 ); instrucción sobre la dedicación del corazón a Dios y la consiguiente confianza en Él ( Mateo 6:19-34 ).
Cap. 7. Precaución contra la censura, oración ordenada mediante promesa de respuesta, a cuya promesa se anexa la Regla de Oro ( Mateo 7:1-12 ); exhortación a la abnegación, advertencia contra los falsos maestros y las falsas profesiones ( Mateo 7:13-23 ); conclusión, dos similitudes respecto a los oyentes obedientes y desobedientes ( Mateo 7:24-27 ). Luego se indica la impresión producida en la multitud ( Mateo 5:28-29 ).
3. RELACIÓN DE LOS DISCURSOS en Mateo y Lucas ( Lucas 6:20-49 ).
Puntos de acuerdo: Ambos comienzan con bienaventuranzas, terminan con las mismas similitudes, contienen sustancialmente los mismos pensamientos, frecuentemente expresados en el mismo idioma. En ambos Evangelios sigue inmediatamente un relato de la curación del criado del centurión.
Puntos de diferencia: Mateo da ciento siete versículos, Lucas sólo treinta; Mateo siete (o nueve) bienaventuranzas, Lucas cuatro, seguidas de cuatro 'ayes'. Luke a veces está más lleno que Matthew, y el orden es ocasionalmente diferente. Nuestro Señor estaba sentado ( Mateo 6:1 ) cuando se pronunció este discurso; aparentemente de pie ( Lucas 6:17 ) durante el otro. Esta fue pronunciada en una montaña, la otra en una llanura. Una serie de eventos importantes mencionados por Lucas antes del discurso son escuchados por Mateo después.
Explicaciones: (a) Dos informes del mismo discurso; cada evangelista modificándolo para adecuarlo a su propósito. Esta es la opinión común, que implica menos dificultades. Entonces se supone que nuestro Señor estaba de pie inmediatamente antes del discurso, pero se sentó para hablar; que en la montaña había una llanura justo debajo de la cima (el hecho en la localidad tradicional: 'los Cuernos de Hattin', o 'Kur'n Hattin', véase Mateo 6:1 ).
La dificultad cronológica no es grave. Mateo menciona el envío de los Doce (cap. 10), no la elección, que es narrada por Marcos y Lucas. Este último precedió inmediatamente al discurso (así Lucas), el primero tuvo lugar algún tiempo después. La mención de Mateo de su propio llamado fuera de su posición cronológica se explica fácilmente (ver en el cap. Mateo 9:1-17 ).
(b) Dos discursos en ocasiones completamente diferentes. Así Agustín y otros. Esta es una solución improbable, no requerida por las dificultades cronológicas. La mención del mismo milagro inmediatamente después en ambos Evangelios muestra que las ocasiones, aunque diferentes, no estaban muy separadas.
(c) Discursos diferentes, pero pronunciados en sucesión inmediata; el más largo en la montaña a los discípulos, el otro en la llanura a las multitudes. Entonces Lang. Favorecido por el discurso directo a los discípulos, y la alusión a los fariseos ( Mateo 5 ), que no se encuentra en el relato de Lucas; sin embargo, se opone el hecho de que las multitudes también escucharon el discurso más largo ( Mateo 7:28 ).
(d) Dos resúmenes de las enseñanzas de nuestro Señor acerca de este tiempo, no informes de discursos particulares. Tales resúmenes estarían en un lugar apropiado, ya que en ambos casos procede un bosquejo general del ministerio de nuestro Señor. Pero ambos evangelistas especifican el lugar, e incluso la postura de nuestro Señor. Aceptando los diferentes informes de un mismo discurso, debemos recordar que los evangelistas no componían sus historias a partir de documentos escritos y con precisión literal en los detalles, sino (según la moda oriental) de memoria, que entonces estaba mucho mejor entrenada que ahora, y de impresiones vivas de Cristo total, fortalecidas y custodiadas por el Espíritu Santo.
Por lo tanto, después de todo, tenemos un relato más verdadero, más vivo e instructivo del ministerio de nuestro Señor, así como las imágenes que encarnan las variadas expresiones del semblante de un hombre son más fieles a la vida que una fotografía que solo puede fijar la imagen momentánea. Este hecho explica tanto el notable acuerdo esencial como la decidida individualidad y diferencia en los detalles que caracterizan a los Evangelios.
Los dos relatos del Sermón de la Montaña presentan de manera llamativa estas características. La fecha probablemente sea justo después de la fiesta mencionada en Juan 5:1 , si se ubica durante el ministerio galileo. Nuestro Señor ciertamente había estado predicando en Galilea durante algún tiempo y ya había despertado el antagonismo de los fariseos.
Ver cap. Mateo 12:1-15 , por los eventos inmediatamente anteriores (comp. Marco 2:1-19 ; Lucas 6:1-16 ).
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Schaff, Philip. "Comentario sobre Matthew 6:12". "Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​scn/​matthew-6.html. 1879-90.
Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento
Mateo 6:5-15 . SEGUNDO EJEMPLO ( Oración).
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Schaff, Philip. "Comentario sobre Matthew 6:12". "Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​scn/​matthew-6.html. 1879-90.
Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento
Mateo 6:12 . Y perdónanos nuestras deudas, etc. ( quinta petición). ' Deudas', indudablemente, obligaciones morales incumplidas, es decir, pecados. Véase Mateo 6:14 , que requiere este sentido.
Como hemos perdonado. 'Como' es decir , 'de la misma manera que;' no, 'en la misma medida que', ni 'porque'. El espíritu de perdón, que Dios implanta, da una mejor seguridad de Su perdón. Nuestros deudores, como 'deudas', debe tomarse en el sentido moral. Somos pecadores, siempre necesitados del perdón; el perdón y la disposición a perdonar no pueden separarse, siendo el segundo la evidencia del primero.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Schaff, Philip. "Comentario sobre Matthew 6:12". "Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​scn/​matthew-6.html. 1879-90.
Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon
Mateo 6:1. Tomar atención a que no hagas tu limosna ante los hombres, para ser vistos de ellos: De lo contrario, no tienes recompensa de tu padre, que está en el cielo. .
El motivo que lleva a un hombre a dar, formará la verdadera estimación de lo que hace. Si él da a ser visto de hombres, entonces cuando se ve de los hombres, tiene la recompensa que buscó, y nunca tendrá ningún otro. Nunca hagamos nuestras limosnas ante los hombres, para ser vistos de ellos.
Mateo 6:2. Por lo tanto, cuando tuyas tuyas, no parezca una trompeta ante ti, ya que los hipócritas hacen en las sinagogas y en las calles que pueden tener gloria de los hombres. En verdad te digo, tienen su recompensa. Pero cuando tuyas de las limosnas, no sepa a tu mano izquierda. Sabe la mano de la derecha: que Thine Lats puede estar en secreto: y su padre, que se ve en secreto, lo recompensará abiertamente. Y cuando ores, no serás, ya que los hipócritas son: porque les encanta orar de pie en las sinagogas y en las esquinas de las calles, para que puedan ser vistos de hombres. En verdad te digo, tienen su recompensa. .
He escuchado muy buena elogio Dar a ciertos orientales, porque a la hora de la subida del sol, o la hora en que se escucha el sonido de la cima de la mezquita, dondequiera que puedan ser, se ponen en la postura de la oración. Dios no lo permita, debería robarles de cualquier crédito que merecen, pero lejos sea que nos imitemos. No debemos avergonzarnos de nuestras oraciones, pero no son cosas para la calle pública. Están destinados a la atención de Dios, y el oído de Dios.
Mateo 6:6 , Pero, cuando ores, entra en tu Closet y cuando has hecho. Cierra tu puerta, ora a tu padre que está en secreto; y tu padre que se ve en secreto deberá recompensarte abiertamente. Pero cuando rezas, use no repeticiones vanas, como lo hacen los paganos: porque piensan que serán escuchados por su habla. .
No es muy fácil repetir las mismas palabras a menudo sin que se convierta en una vana repetición. Sin embargo, una repetición no está prohibida, sino una repetición «vano». Y qué tan grandees se eran que miden las oraciones por el patio. Piensan que han orado tanto porque han orado tanto tiempo, mientras que es obra del corazón, el verdadero derramado del deseo ante Dios que sea lo que se debe mirar. Calidad no Cantidad: verdad, no longitud. A menudo las oraciones más cortas tienen la mayor oración en ellos.
Mateo 6:8. , por lo tanto, como para ellos: porque su padre sabe qué cosa. Tienes necesidad de, antes de preguntarle. Después de esta manera, por lo tanto, ore, .
Y luego nos da un modelo de oración, que nunca se puede sobresalir, que contiene todas las partes de la devoción. Lo hacen bien, que modelan sus oraciones sobre esto.
Mateo 6:9 Nuestro Padre en el que el arte en el cielo, santificado será tu nombre. Venga tu reino. Thy se hará en la tierra, como está en el cielo. Danos hoy nuestro pan de cada día. Y perdónanos nuestras deudas, ya que perdonamos a nuestros deudores. Y nos lleva a no llegar a la tentación, sino que nos libere del mal: porque el reino es el reino, y el poder, y la gloria, para siempre. amén. .
Nuestro Salvador ahora hace un comentario sobre esta oración, y en una parte en particular de ella, que ha tropezado con muchos muchos.
Mateo 6:14. Porque si perdonemos a los hombres sus traspasos, tu Padre Celestial también te perdonará: Pero si perdonetes, no los hombres, tampoco, tu padre perdonará tus inventos. .
Hay algunos que han alterado esto, y rezan de esta manera, «Perdónanos nuestras deudas como deseamos perdonar a nuestros deudores. »No lo hará. Tendrás que desear que Dios te perdone, y deseo en vano, si oras en esa moda. Debe llegar a este punto de literal inmediato, completado el perdón de cada delito cometido contra usted si espera que Dios te perdone. No hay desesperado. El hombre que se niega a perdonar, se niega a ser perdonado. Dios conceda que podamos, ninguno de nosotros, toleramos la malicia en nuestros corazones. La ira se mira en el seno de los hombres sabios: solo se quema en el corazón de los tontos. Podemos callarlo, y sentirnos que hacemos libremente, y por completo, y perdonamos especialmente, sabiendo que somos perdonados.
Mateo 6:16. Además, cuando estás rápido, no eres, como los hipócritas, de un rostro triste: porque desfiguran sus caras, que pueden parecer a los hombres para ayunar. En verdad te digo, tienen su recompensa. .
Los simplones los alaban, piensan en gran parte de ellos, y se pluman ellos mismos, y se creen lo mejor de los hombres. Tienen su recompensa.
Mateo 6:17. Pero, cuando más rápido, ungiendo la cabeza, y lave tu cara: que no apareces a los hombres para ayunar, sino a tu padre que está en secreto: y tu padre, que se ve en secreto. , te recompensará abiertamente. .
Pero he escuchado a las personas hablar de ciertos eclesiásticos demacrados como hombres maravillosamente sagrados. «¡Cómo deben haber ayunado! Ellos se parecen. Puedes verlo en sus caras. »Probablemente producido por una falla en su digestión, es mucho más probable, que por cualquier otra cosa y, si no, si no debemos suponer que la esparcencia de una persona es ser la ficha de su santidad, entonces el esqueleto vivo era un santo a la perfección. Pero no somos engañados por tales locos, ya que estos. El hombre cristiano ayuna, pero él cuida que nadie lo conozca. No lleva ningún anillo ni token, incluso cuando su corazón es pesado. A menudo, a menudo pone un aire alegre, para cualquier medio, por cualquier medio, debe comunicar un dolor innecesario a los demás, y él será alegre y feliz, aparentemente, en medio de la compañía, para evitar que estés triste, ya que es suficiente para él Sé triste, y triste ante la cara de su padre.
Mateo 6:19. no se levanta para ustedes tesoros sobre la tierra, donde la polilla y el óxido se corrompen, y donde los ladrones se divierten y roban: pero se acuerda para ustedes tesoros en el cielo, donde ni polilla ni oxidan, y Donde los ladrones no se rompen ni roban: por dónde está tu tesoro, también habrá tu corazón. .
Hay muchas una forma de enviar tu tesoro ante ti al cielo. Los pobres de Dios son sus cajas de dinero su testeador. Puedes pasar tu tesoro al cielo por sus medios. Y el trabajo de evangelizar el mundo por los labores de los sirvientes de Dios en el Ministerio del Evangelio, también puedes ayudarlo. Por lo tanto, también puedes pasar tu tesoro en el tesoro del rey, y tu corazón lo seguirá. He oído hablar de alguien que dijo que su religión no le costó un chelín al año, y se comentó que, probablemente, probablemente hubiera sido caro al precio. Encontrará que las personas forman una estimación bastante precisa del valor de su propia religión por la proporción que están preparados para sacrificarse por ello.
Mateo 6:22. la luz del cuerpo es el ojo: si, por lo tanto, el ojo sea único, .
Si tu motivo sea soltero, si solo tienes un motivo, y ese derecho, el maestro de Dios glorificante si tu ojo fuera soltero.
Mateo 6:22. tu cuerpo entero estará lleno de luz. Pero si tu ojo sea malvado, tu cuerpo entero estará lleno de oscuridad. Si, por lo tanto, la luz que está en ti, sé la oscuridad, ¿qué tan bueno es esa oscuridad! .
Cuando el motivo más alto de un hombre es él mismo, qué naturaleza tan oscura y egoísta que tiene; Pero cuando su motivo más alto es su Dios, ¿qué brillo de la luz brillará sobre todos?
Mateo 6:24. ningún hombre puede servir a dos maestros: .
Él puede servir a dos personas muy fácilmente. Por el asunto de eso, puede servir veinte, pero no dos maestros. No puede haber dos principios maestros en el corazón de un hombre, o las pasiones maestras en el alma de un hombre. «Ningún hombre puede servir a dos maestros. ».
Mateo 6:24. Porque él odiará el uno, y amará al otro; o de lo contrario, él sostendrá a la uno, y despreciará al otro. No puedes servir a Dios y Mammon. .
Aunque algunas vidas de los hombres son un largo experimento de lo lejos que pueden servir a los dos.
Esta exposición consistió en lecturas de Mateo 6:1; 1 Corintios 3:1.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Spurgeon, Charles Haddon. "Comentario sobre Matthew 6:12". "Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon". https://studylight.org/​commentaries/​spe/​matthew-6.html. 2011.
Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon
Mateo 6:5. y cuando ores, no serás, ya que los hipócritas son: porque les encanta orar de pie en las sinagogas y en las esquinas de las calles, para que puedan ser vistos de hombres. .
Deberíamos orar en la sinagoga, y podemos orar en las esquinas de las calles; Pero el incorrecto es hacerlo a «ser visto de hombres", es decir, buscar alguna recompensa actual en las alabanzas que caen de los labios humanos.
Mateo 6:5. en verdad te digo, tienen su recompensa. Pero, cuando ores, entra en tu armario, y cuando cuestes tu puerta, ores a tu padre, que está en secreto y tu padre, que se ve en secreto, te recompensará abiertamente. Pero cuando rezas, use repeticiones no vanas, como lo hacen los paganos: porque piensan que se escucharon por sus hablantes. .
Parece que atribuyen una especie de poder a una determinada forma de palabras, como si fuera un encanto, y lo repiten una y otra vez. Los pobres pobres y los paganos "usan repeticiones vanas", sino a los miembros de las iglesias romiches y otras iglesias que puedo nombrar lo mismo; palabras a las que adjuntan pero muy ligero significado, y en el que ponen poco o ningún corazón, se repite por ellos una y otra vez, como si pudiera haber algo de virtud en las palabras mismas. Deja que no seas tan contigo amado. Ore todo el tiempo que quieras en secreto, pero no ores mucho tiempo con la idea de que Dios te escuchará simplemente porque tienes mucho tiempo en tus devociones.
Mateo 6:8. , por lo tanto, como para ellos: porque su padre sabe qué cosas necesitas, antes de que le preguntes. .
No necesita ser informado, ni incluso ser persuadido. Las meras palabras no tienen ningún valor en sus oídos. Si debe necesitar muchas palabras, pídales que le presten sus oídos, porque pueden tener poco más que ver con ellos; Pero Dios no tiene palabras solo, es el pensamiento, el deseo del corazón al que alguna vez ha respetado.
Mateo 6:9. Después de esta manera, por lo tanto, ore ye: .
Aquí hay una oración modelo para que copie hasta donde se adapte a su caso:
Mateo 6:9. Después de esta manera, por lo tanto, ore, nuestro Padre, que arte en el cielo, santificado sea tu nombre. Venga tu reino. Thy se hará en la tierra, como está en el cielo. Danos hoy nuestro pan de cada día. Y perdónanos nuestras deudas, ya que perdonamos a nuestros deudores. Y nos lleva a no llegar a la tentación, sino que nos libere del mal: porque el reino es el reino, y el poder, y la gloria, para siempre. amén. .
Y luego, como hubo una parte de la oración que se aseguraría de arrestar la atención de sus oyentes, a saber, que con respecto a perdonar a nuestros deudores, el Salvador hace las siguientes observaciones:
Mateo 6:14. Porque si perdonemos a los hombres sus traspasos, tu Padre Celestial también te perdonará: Pero si perdonetes, no los hombres, tampoco, tu padre perdonará tus inventos. .
Por lo tanto, para tener éxito en la oración, debemos tener un corazón purgado de un espíritu de venganza y de toda la crueldad; Debemos ser amorosos y perdonadores, o no podemos esperar que Dios escuche nuestras súplicas cuando lleguemos a anhelar su perdón.
Mateo 6:16. Además, cuando estás rápido, no eres, como los hipócritas, de un rostro triste: porque desfiguran sus caras, que pueden parecer a los hombres para ayunar. .
Parecían decirles a todos los que los miraron, «Hemos estado tan absortos con nuestras devociones que no hemos encontrado tiempo incluso para lavar nuestras caras. »Pero el Salvador le dice a sus seguidores,« No imite a esos hipócritas; No hagas públicas nuestros ejercicios religiosos privados, realizándolos a Dios, y no a los hombres. En cuanto a esos hipócritas, ».
Mateo 6:16. en verdad te digo, tienen su recompensa. .
Y una mala recompensa es.
Mateo 6:17. pero tú, cuando más rápido, ungiendo la cabeza, y lave tu cara; Que no apareces a los hombres para ayunar, pero a tu padre, que está en secreto, y tu padre, que se ve en secreto, te recompensará abiertamente. .
¡Que Dios nos dé ese espíritu modesto y desinteresado que lo vive, y no quiere caminar en la luz de la estima de los hombres. ¿Qué lo importa, después de todo, lo que los hombres piensan de nosotros? El hipócrita se jacta con orgullo si gana un pequeño elogio de sus compañeros, pero ¿qué es, excepto tanto el viento? Si todos los hombres deberían hablarnos bien de nosotros, todo lo que deberíamos ganar sería esto, «WOE a ti, cuando todos los hombres hablarán bien de ustedes, porque también lo hicieron sus padres a los falsos profetas. ».
Mateo 6:19. no se pone a tesoros en la tierra, donde la polilla y el óxido se corrompieron, y donde los ladrones se divierten y roban: BBUT se acompaña de tesoros en el cielo, donde ni polilla ni óxido, y Donde los ladrones no se rompen ni roban: .
Cristo aquí nos enseña primero cómo orar, y luego nos enseña cómo realmente vivir. Convierte nuestros pensamientos del objeto en la vida que se desvía y lesionan a muchos, pero que es, después de todo, un objeto indigno de nuestra búsqueda; y él nos obliga a buscar algo más alto y mejor: «Asunto para ustedes tesoros en el cielo".
Mateo 6:21. Por dónde está su tesoro, también será su corazón. .
Seguro que es así: tu corazón seguirá tu tesoro. Envíelo, por lo tanto, hasta las colinas eternas, yacen tesoros en esa tierra bendita antes de ir allí mismo.
Mateo 6:22. la luz del cuerpo es el ojo: si, por lo tanto, el ojo sea soltero, tu cuerpo entero estará lleno de luz. Pero si tu ojo sea malvado, tu cuerpo entero estará lleno de oscuridad. Si, por lo tanto, la luz que está en ti, sé la oscuridad, ¿qué tan bueno es esa oscuridad! .
Si se lanza el ojo con el polvo de oro, o si estás viviendo por sí mismo y este mundo, tu vida entera será una vida oscura, y la totalidad de tu ser saldrá en la oscuridad. «Pero", dice alguien, «¿No puedo vivir para este mundo y al siguiente?" escuchar:
Mateo 6:24. ningún hombre puede servir a dos maestros: .
Puede servir a dos individuos, que tienen intereses conflictivos, pero ambos no pueden ser sus maestros.
Mateo 6:24. Porque él odiará el uno, y amará al otro; o de lo contrario, él sostendrá a la uno, y despreciará al otro. No puedes servir a Dios y Mammon. .
Ya sea el otro o el otro será el maestro, se oponen de manera que nunca estarán de acuerdo con un servicio dividido. «No puedes servir a Dios y Mammon. »Es el Señor Jesucristo quien dice esto, así que no intentes hacer lo que él declara es imposible.
Mateo 6:25. Por lo tanto, le digo que no se piensa para tu vida, .
Debería ser, «No se siente un pensamiento de distracción por su vida".
Mateo 6:25. lo que comerás, o lo que vas a beber; Tampoco por tu cuerpo, lo que vas a poner. ¿No es la vida más que la carne, y el cuerpo que la vestimenta? .
Estás obligado a dejar tu vida con Dios, ¿por qué no dejarlo con él todo cuidado de tu comida y tu vestimenta?
Mateo 6:26. He aquí las aves del aire: porque no siembran, tampoco cosechan ni se reúnen en graneros; Sin embargo, tu padre celestial te aleja. ¿No estás mucho mejor que ellos? .
¿Crees que, después de todo tu trabajo serio y tu industria, Dios le permitirá morir de hambre, cuando estas criaturas, que no tienen trabajo, pero se alimentan?
Mateo 6:27. ¿Cuál de ustedes tomando pensamiento puede agregar un codo a su estatura? ¿Y por qué te tomas pensaste por la vestiduras? Considere los lirios del campo, cómo crecen; Ellos no, tampoco giran, y sin embargo, te digo, que incluso Salomón en toda su gloria nunca fue arreglado como uno de estos. .
Cristo pregunta entonces si, al pensar, pueden agregar un solo codo a sus vidas, ya que tomo su pregunta para decir, si podrían, de cualquier medio, hacer que el estándar de la existencia sea más largo de lo que era. No pudieron hacerlo, podrían acortarlo, y muy a menudo, la atención de carking ha traído a los hombres a sus tumbas. Luego, Cristo, anda, tenga en cuenta cómo crecen los lirios, para que incluso Solomon no pudiera sobresalir por la belleza.
Mateo 6:30. Por lo tanto, si Dios hace que la hierba del campo, que hoy es, y el mañana se lanza en el horno, ¿no le viste mucho más, oh ustedes de poco fe? Por lo tanto, no se refleja, diciendo, ¿qué vamos a comer? ¿O qué vamos a beber? ¿O, con el cual estaremos vestidos? (Porque después de todas estas cosas buscan los gentiles :) Porque su Padre celestial sabe que necesitas todas estas cosas. Pero busca primero el reino de Dios, y su justicia; y todas estas cosas serán agregadas a ti. .
Si desea una cadena y papel marrón, no necesita ir a una tienda para comprarlos, pero si compra ciertos artículos, obtiene una cadena y papel marrón en la ganga. Entonces, cuando vayas a Dios, buscando primero su reino y su justicia, estas otras cosas, que son, excepto el embalaje, por así decirlo, la cuerda y el papel marrón, se le dan en la ganga. El que te da, los tesoros dorados del cielo no te permitirán querer por los tesoros de cobre de la Tierra.
Mateo 6:34. TOMA, por lo tanto, no se piensa para la mañana siguiente: porque la mañana tomará pensamiento por las cosas de sí mismo. Suficiente hasta el día es el maliguo. .
No puedes vivir mañana, así que no te preocupes por el mañana. Vives hoy, así que piensa hoy, pasa hoy a la gloria de Dios, y deja el cuidado de mañana hasta mañana.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Spurgeon, Charles Haddon. "Comentario sobre Matthew 6:12". "Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon". https://studylight.org/​commentaries/​spe/​matthew-6.html. 2011.
Notas de Referencia de Scofield
perdonamos a nuestros deudores
Este es el fundamento legal, (compare ( Efesios 4:32), que es gracia. Bajo la ley, el perdón está condicionado a un espíritu semejante en nosotros; bajo la gracia somos perdonados por amor de Cristo, y exhortados a perdonar porque hemos sido perdonados. ( Mateo 18:32); ( Mateo 26:28).
( Ver Scofield) - ( Mateo 26:28).
deudas
pecado
( Ver Scofield) - ( Romanos 3:23).
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Scofield, C.I. "Commentary on Matthew 6:12". "Scofield's Reference Notes". https://studylight.org/​commentaries/​srn/​matthew-6.html. 1909.
El Ilustrador Bíblico
Perdónanos nuestras deudas.
Perdónanos nuestras deudas
Hay una deuda doble que el hombre tiene con Dios.
I. Una deuda de deber, adoración y obediencia;
II. Una deuda de castigo. ( Thomas Manton, DD )
Nuestras Deudas
1. Mediante esta oración se nos recuerda nuestra constante propensión al pecado.
2. Nos vemos llevados a separar entre el hecho y la teoría del perdón.
3. Se nos induce a considerar el perdón como un favor y no como un reclamo.
4. Se nos recuerda la única condición bajo la cual se nos puede extender el perdón.
5. Se nos enseña a cumplir con la condición que se requiere. ( F. Edwards, BA )
“Perdónanos nuestras ofensas como nosotros perdonamos a los que nos ofenden”
I. Aquí debemos tomar nota de que estamos obligados a acudir a nuestras devociones con caridad y buena voluntad hacia los demás.
(1) Deponer toda enemistad antes de llevar nuestra oblación al altar de Dios.
(2) No guardar rencor ni rencor hacia ningún hombre, sino tener un corazón
(3) libre de mala voluntad;
(4) tener afecto mental hacia los demás, como deseamos, esperamos y oramos para que Dios esté con nosotros.
II. Está implícito por parte de Dios, que Él concede el perdón sólo en estos términos; sí, más aún, que Él verdaderamente promete perdón si cumplimos esta condición.
(1) También implica un consentimiento por nuestra parte, y
(2) sometimiento a esta condición, como más equitativo y razonable.
(3) Si lo rompemos, si retenemos alguna inclinación poco caritativa, tratamos falsamente con Dios; perdemos toda pretensión de misericordia y favor de Él; no estamos calificados para la misericordia, ni la obtendremos de Dios. ( Isaac Barrow, DD )
La quinta petición
I. Observa cómo comienza: “y perdona”, etc. Sigue a la oración por el pan de cada día. La vida sin perdón no valdría la pena.
II. Es una oración por el perdón de nuestros pecados como hijos de Dios.
III. El pecado se describe como una deuda.
IV. Esta es una oración por gracia.
V. En esta oración de perdón debemos estar de acuerdo con el plan divino para su otorgamiento.
VI. La declaración relacionada con la oración. ( Dr. Stanford. )
La quinta petición
I. El pecado considerado como una deuda con Dios.
1. Una deuda es lo que debemos.
2. No lo hemos cumplido.
3. Echemos un vistazo a algunos elementos de la cuenta.
(1) Incorrecto a la propiedad de nuestro vecino;
(2) A su reputación;
(3) A su persona.
4. Pecados como deudas
(1) están inscritos en los libros de Dios.
(2) Aumentan.
(3) No se puede descargar nunca.
(4) No se pueden transferir a ningún compañero.
(5) No pueden escaparse por lapso de años o cambio de residencia.
(6) Se reclamará el pago.
II. Las deudas de los hijos perdonados de Dios.
III. El perdón de nuestro padre.
1. Absoluto.
2. Inmediato.
3. Completa.
IV. Oración de perdón. Incluye
1. Convicción de culpabilidad.
2. Contrición.
3. Confesión.
4. Propósito de la reforma.
V. Perdón de unos a otros.
1. Perdón humano.
2. El perdón humano es una condición de lo Divino.
No puede haber una oración genuina por el perdón a menos que cultivemos un espíritu perdonador:
1. El perdón siempre está relacionado con el arrepentimiento de los pecados, y estos incluyen un espíritu que no perdona.
2. La fe en la misericordia de Dios es incompatible con la falta de misericordia en nosotros mismos.
3. La gratitud a Dios por el perdón recibido o esperado impulsa el perdón de otros.
4. Esta oración incluye a aquellos que nos hacen mal.
5. Es la oración de un hijo de Dios. ( Newman Hall, LL. B. )
Misericordia en el cielo y en la tierra
1. Quien no ha recibido el espíritu de perdón, no ha recibido verdaderamente el don del perdón.
2. Sin este espíritu amoroso no podemos adorar verdaderamente a Dios.
3. El que no da, abandona el espíritu del evangelio y vuelve al espíritu del legalismo.
4. El que no perdona pronto perderá el sentido y el disfrute del perdón de Dios.
5. El que no perdona carece de una de las grandes evidencias y confirmaciones de la fe. ( Dr. Saphir. )
El espíritu penitencial de la oración del Señor
¿Qué es el mero pan para un hombre condenado a muerte? El perdón es necesario.
I. El hombre es deudor de Dios.
1. En cuanto a su ser.
2. Su deudor moral.
3. Cristo, el verdadero pagador de su pueblo.
II. Importancia de la petición.
1. De inmediato nos confronta con el pecado que perdona a Dios.
2. Hay desinterés en la petición: "nosotros". ( Dr. O. Winslow. )
El espíritu perdonador de la oración del Señor
Perdonado, debo perdonar.
I. Existe una gran necesidad de ejercer este precepto divino del perdón.
1. En el círculo familiar.
2. El perdón de Dios para nosotros es la regla y medida de nuestro perdón a los demás.
(1) Dios perdona inmediatamente.
(2) Dios perdona completamente.
(3) Dios perdona de todo corazón.
(4) Dios olvida y perdona. "No los recordaré más para siempre". ( Dr. O. Winslow. )
La quinta petición
I. Considere al hombre como un pecador que necesita el perdón divino. ¿Cómo se puede remitir la culpa? Por la muerte de Cristo. ¿Cómo se puede decir que perdona a un legislador justo que insiste en un equivalente justo? El perdón y el pago del precio a menudo combinados por los escritores sagrados: "En quien tenemos redención por su sangre, el perdón de pecados".
II. Una referencia a nuestra propia condición y circunstancias morales.
1. Estas palabras presuponen en nosotros algún incumplimiento de la obligación moral.
2. Que el pecado sin tregua tiene un lugar indeleble en el recuerdo Divino. Las deudas se registran.
3. La necesidad de un interés individual en la expiación provista por la transgresión.
III. La conexión bíblica entre el perdón que buscamos de Dios y el perdón que podemos mostrar a nuestro prójimo.
1. Las palabras suponen que tenemos derechos sagrados o relativos que, como pertenecientes a nuestra posición, todas las demás personas tienen la obligación de reconocer. Esta oración implica que en el caso de derechos invadidos buscamos únicamente las restituciones que sean necesarias para la seguridad social; no resentimiento.
2. La fuerza exacta de la partícula de conexión "como" en esta petición. La palabra tiene varios significados, fundamento o razón, esto atribuiría al hombre la meritoria iniciativa de obtener su propio perdón. A veces la palabra se usa en el sentido de semejanza: Dios infinitamente por encima del hombre en la forma y medida de Su perdón. Se utiliza tanto como una condición ordenada como un motivo de esperanza. Esta conexión entre nuestra misericordia y lo que esperamos es de una necesidad inalterable .
IV. Los motivos que concurren para hacer cumplir el deber.
1. ¿Qué bondad es para nosotros perdonar?
2. Qué victoria sobre nuestro enemigo es perdonar. ( D. Moore, MA )
Mientras perdonamos nuestras deudas
Debe recordarse la deuda del pecado. Implica la posesión ilícita de lo que pertenece a otro. Digamos que el pecado ocupó un momento: ese momento fue de Dios. El pecado ha disminuido la gloria de Dios; por tanto, debemos gloria a Dios. " Trespass" implica el mismo pensamiento; es cuando vas a un terreno donde no tienes derecho a ir. El perdón sigue a nuestra petición de pan de cada día, y es tan necesario.
Solo los que muestran misericordia pueden esperar misericordia. Debemos tener cuidado de no trazar un paralelo de grado entre el perdón de Dios y el nuestro, aunque hay una semejanza en especie. ¿Cuál es la naturaleza del perdón que espera de Dios?
1. De carácter absoluto.
2. Inmediato en el tiempo.
3. Universal en extensión.
4. Es fácil utilizar un resultado, mientras que nosotros somos totalmente ajenos a los grandes procesos mediante los cuales se ha producido ese resultado.
Si Dios hubiera perdonado sin este proceso, no habría manifestado un gran aborrecimiento por el pecado. ( J. Vaughan, MA )
Concomitantes de deudas
1. Una sensación de carga.
2. Una sensación de miedo.
3. Una sensación de perplejidad.
4. Un sentimiento de odio. ( FC Blyth, MA )
La condición del perdón
1. Pensemos de quién somos hijos ( Mateo 5:44 ).
2. Cuyos discípulos somos ( 1 Pedro 2:23 ).
3. Cuán a menudo nuestro Señor nos ha perdonado.
4. Cuán pequeña es la deuda que nuestros compañeros de servicio nos deben en comparación con el aturdimiento que le debemos a nuestro Señor.
5. Un espíritu implacable hacia los demás nos descalifica para el perdón.
6. Si perdonamos a nuestros hermanos sus errores, los convertimos en bendiciones.
"Como nosotros"
1. Como una súplica a Dios.
2. Como argumento.
3. Como ejemplo. ( FC Blyth, MA )
La oración del penitente
I. La petición general.
1. Una humilde confesión de pecado.
2. Verdadera penitencia.
3. Confianza filial en Dios.
II. La cláusula agregada.
1. Este lenguaje como preceptivo. Tiene la fuerza de un precepto.
2. Es solemnemente admonitorio. Dios no nos perdonará a menos que nosotros perdonemos.
3. Es promisorio. Yo he perdonado, perdona Tú, Señor, como 'Tú lo prometiste.
4. Es muy consolador. ( J. Morgan )
Pecar una deuda
I. ¿Cómo es el pecado una deuda?
1. Supone obligación.
2. Supone obligación no liquidada.
3. Es una obligación que no se puede negar.
4. Es una obligación que no se puede ignorar.
5. Es una obligación que no se puede transferir.
6. Es una obligación de la que no se puede escapar.
II. Cómo se puede cancelar esta deuda.
1. No por arrepentimiento.
2. No por buenas obras.
3. No por cualquier cantidad de búsqueda y esfuerzo.
4. Pero únicamente por la gracia de Dios perdonando la deuda por amor a Jesucristo. ( Amer. Hom. Rev. )
Un registro secreto guardado de todas nuestras deudas por el pecado
Mantenemos un registro sin que lo observemos. Así como un viajero pide lo que necesita en su hotel y no se hace ninguna demanda en el momento del pago, aunque cada artículo se registra cuidadosamente, lo mismo ocurre con nuestras deudas diarias contra Dios. Los pecados se graban a sí mismos. Como una multitud que entra en algún lugar de la estación pasa individualmente a través del torniquete, y un registro se hace infaliblemente fuera de la vista del visitante, y como los dispositivos mecánicos en las fábricas registran cada latido del pistón y cada fracción del resultado producido, así, por la ley de Dios grabada en nuestra propia naturaleza, todas nuestras acciones están registradas, todas nuestras deudas registradas. ( Newman Hall, LL. B. )
El perdón de las lesiones es un acto de superación personal
Cuando perdonas, el hombre que te ha traspasado el corazón se enfrenta a ti en la relación del gusano de mar que perfora la concha del mejillón, que en seguida cierra la herida con una perla. El obispo Andrewes observa: "David compara a sus enemigos, no con las avispas, sino con las abejas ( Salmo 118:12 ), en la medida en que, si tienen un aguijón, pero también tienen miel, como para su consuelo ante Dios".
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Exell, Joseph S. "Comentario sobre "Matthew 6:12". El Ilustrador Bíblico. https://studylight.org/​commentaries/​tbi/​matthew-6.html. 1905-1909. Nueva York.
Comentario de Coke sobre la Santa Biblia
Y perdónanos nuestras deudas, etc.— 5. Podemos observar que esta es la única petición en esta oración en la que nuestro Señor se agranda, y de hecho es una petición de mayor consecuencia, y más a la que debemos atender. Como nosotros mismos pedimos a Dios lo que es la mayor de todas las cosas, incluso el perdón de nuestros pecados, con una condición impuesta voluntariamente. Es difícil imaginar un expediente más eficaz para promover el perdón de las ofensas que el de convertirlo en parte de nuestra oración diaria, para pedirle a Dios el perdón que le damos a nuestro hermano ofensor; porque en esta circunstancia, todo propósito malicioso contra él convertiría la petición en una imprecación, mediante la cual deberíamos , por así decirlo, atar la ira y la venganza de Dios sobre nosotros mismos. (Ver enMateo 6:14 .) Siendo la tierra y su plenitud del Señor, él tiene el derecho de gobernar el mundo y de apoyar su gobierno castigando a todos los que presumen de transgredir sus leyes.
El sufrimiento del castigo es, por tanto, una deuda que los pecadores tienen con la justicia divina. Para que cuando le pidamos a Dios en oración que perdone nuestras deudas,le rogamos que, por el mérito infinito de Cristo, se complazca misericordiosamente en remitir el castigo de nuestros pecados, particularmente los dolores del infierno; y que, dejando a un lado su disgusto, nos recibiría con gracia y nos bendeciría con vida eterna. En esta petición, por lo tanto, confesamos nuestros pecados y testificamos el sentido que tenemos de nuestro demérito, que nada puede ser más apropiado en nuestra dirección a Dios. La razón es que, la humildad y el sentido de nuestra propia indignidad, cuando pedimos favores a Dios, ya sean espirituales o temporales, tendemos a hacer que la bondad de Dios al otorgarnos nos parezca más grande; sin mencionar que estas disposiciones son absolutamente necesarias para hacernos capaces de ser perdonados. La expresión utilizada en esta petición es muy notable: perdónanos como nosotros perdonamos: se nos permite pedir a Dios solo el perdón que concedemos a los demás.
Mientras tanto, cuando pedimos perdón a Dios, como el que concedemos a los hombres, debemos cuidarnos de poner nuestro perdón en igualdad con el de Dios: el perdón más perfecto que los hombres son capaces de ejercer hacia los hombres queda infinitamente corto con respecto al perdón. perdón divino necesario para los pecadores arrepentidos. Además, Dios mismo se ha dado cuenta de la diferencia, Oseas 11:8 .: Porque yo soy Dios, y no hombre, etc. Solo rogamos que el perdón divino se parezca al nuestro en su realidad. Vea la nota en el cap. Mateo 5:44 ., Macknight y Olearius.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Coke, Thomas. "Comentario sobre Matthew 6:12". Comentario de Coke sobre la Santa Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​tcc/​matthew-6.html. 1801-1803.
El Comentario Bíblico del Expositor
Capítulo 7
El evangelio del reino
("Sermón de la Montaña") - Mateo 5:1 ; Mateo 6:1 ; Mateo 7:1
Puede parecer casi una herejía objetar el título consagrado "Sermón de la Montaña"; Sin embargo, la palabra "sermón" se ha vuelto tan pequeña, debido a su aplicación a aquellas producciones de las que hay material para una docena en oraciones únicas de este gran discurso, que existe el peligro de menospreciarla con el uso de un título que sugiere incluso la relación más remota con estos efímeros esfuerzos. Este no es un mero sermón, sólo se distingue de otros de su clase por su alcance, alcance y poder: se erige solo como la gran carta de la comunidad de los cielos; o, para mantener el simple título que sugiere el mismo evangelista, Mateo 4:23 , es "El Evangelio (o buena noticia) del Reino".
"Para entenderlo correctamente debemos tener esto en cuenta, evitando el método fácil de tratarlo como una mera serie de lecciones sobre diferentes temas, y esforzándonos por captar la unidad de pensamiento y propósito que une sus diferentes partes en un gran todo.
Puede ayudarnos a hacer esto si primero nos preguntamos qué preguntas surgirían naturalmente en la mente de las personas más reflexivas, cuando escucharan el anuncio: "El reino de los cielos se ha acercado". Evidentemente, a esas personas se dirigía el Señor. "Viendo las multitudes", leemos, "subió a la montaña", tal vez con el propósito de seleccionar a su audiencia. Los ociosos e indiferentes se quedarían en la llanura; sólo aquellos que estaban en alguna medida conmovidos en espíritu lo seguirían mientras ascendía por la empinada cuesta desde la orilla del lago hasta la meseta de arriba; y en sus mentes con toda probabilidad estarían dando vueltas a preguntas como estas:
(1) "¿Qué es este reino, qué ventajas ofrece y quiénes son las personas que pertenecen a él?"
(2) "¿Qué se requiere de los que le pertenecen? ¿Cuáles son sus leyes y obligaciones?" Y si estas dos preguntas fueran respondidas satisfactoriamente, una tercera naturalmente seguiría:
(3) "¿Cómo pueden los que desean compartir sus privilegios y asumir sus obligaciones convertirse en ciudadanos de él?" Por tanto, estas son las tres grandes cuestiones que se tratan sucesivamente.
I. LA NATURALEZA Y CONSTITUCIÓN DEL REINO
( Mateo 2:16 primero en sí mismo, y luego en relación al mundo).
1. En sí mismo ("Las Bienaventuranzas"),
La respuesta a las preguntas en el corazón de la gente no se da de una manera didáctica fría. La verdad sobre el reino celestial proviene cálidamente de un corazón amoroso que anhela las aflicciones de una humanidad cansada y agobiada. Su primera palabra es "Bendito"; su primer párrafo, Bienaventuranzas. Claramente, el Rey del Cielo ha venido a bendecir. No hay truenos ni relámpagos ni tempestades en este monte; todo está tranquilo y pacífico como un día de verano.
¡Cuán alto sonó la nota clave en esta primera palabra del Rey! Las ventajas generalmente asociadas con el mejor gobierno terrenal son ciertamente muy moderadas. Hablamos de mancomunidad, palabra que se supone que significa bienestar común; pero el bienestar común está más allá del poder de cualquier gobierno terrenal, que a lo sumo sólo puede brindar protección contra aquellos enemigos que obstaculizarían al pueblo de hacer lo que pueda para asegurar su propio bienestar.
Pero aquí hay un reino que debe asegurar el bienestar de todos los que pertenecen a él; y no sólo bienestar, sino algo mucho más allá y por encima de él: porque "cosas que ojo no vio, ni oído oyó, ni han subido en corazón de hombre, son las que Dios ha preparado para los que le aman", y que Su embajador envuelto en esa gran palabra "Bendito", la nota clave del Evangelio del Reino.
A medida que procede a mostrar dónde se encuentra esta bienaventuranza, nos sorprende la originalidad de la concepción y su oposición a las ideas vulgares. Lo que la forma ordinaria de pensar sobre el tema hasta el día de hoy se puede ver fácilmente en esa misma palabra "riqueza", que en su significado original significa bienestar, pero a partir de la idea equivocada de que la vida de un hombre consiste en la abundancia de las cosas que que posee ha llegado a significar lo que significa ahora.
¿Quién puede decir las aflicciones que resultan de la prevalencia de este gran error, cómo los hombres son llevados en la búsqueda de la felicidad en una dirección totalmente equivocada, lejos de su verdadera fuente y dispuestos a contender y competir entre sí, de modo que haya ¿Peligro constante —peligro que sólo se puede evitar en la medida en que prevalezca la verdad consagrada en las Bienaventuranzas— de que "la riqueza común" se convierta en la aflicción común?
¡Qué mundo diferente sería este si solo la enseñanza de Cristo sobre este tema fuera aceptada de todo corazón, no por unos pocos aquí y allá, sino por la sociedad en general! Entonces deberíamos ver verdaderamente un reino de los cielos sobre la tierra.
Observa dónde nuestro nuevo Rey encuentra el bien universal. No podemos seguir las bienaventuranzas una a una; pero al mirarlos vemos, recorriéndolos todos, esta gran verdad: que la bienaventuranza es esencialmente espiritual, que no depende tanto de la condición de un hombre como de su carácter, no tanto de lo que tiene como de lo que es. No se necesita un gran esfuerzo de imaginación para ver que si los hombres en general hicieran de él su principal objeto y se esforzaran en la vida por ser lo que deberían ser, en lugar de luchar por lo que pueden obtener, esta tierra se convertiría rápidamente en una moral. paraíso.
Al exponer la bienaventuranza del reino, el Maestro ha desarrollado el carácter de sus miembros, explicando así no solo la naturaleza del reino y las ventajas que se pueden disfrutar en él, sino también mostrando quiénes son los que le pertenecen. Que esto fue intencionado parece evidente desde la primera y la última de las bienaventuranzas, ambas terminando con las enfáticas palabras "de ellos es el reino de los cielos". Es como si en las dos puertas al final de este hermoso jardín estuvieran inscritas las palabras: "Los verdaderamente bendecidos, los ciudadanos de la comunidad celestial, son los que están en casa aquí.
"La originalidad de la concepción vuelve a ser evidente. Un reino así constituido era algo completamente nuevo en el mundo. Anteriormente había sido una cuestión de raza o de lugar o de sujeción forzada. Los antepasados de este pueblo habían pertenecido al reino de Israel , porque pertenecían a la raza de Israel; ellos mismos pertenecían al imperio de Roma, porque su país había sido conquistado y estaban obligados a reconocer el dominio de Roma; además, eran súbditos de Herodes Antipas, simplemente porque vivían en Galilea.
Aquí había un reino en el que no tenían cabida las distinciones raciales, que no tenía en cuenta los límites territoriales, que no apelaba a la fuerza de las armas ni a los derechos de conquista, un reino fundado en el carácter.
Sin embargo, no se trata de una mera aristocracia de virtud natural. No es una Real Academia de los espiritualmente nobles y grandes. Su línea parece más bien extenderse hasta lo más bajo, porque ¿quiénes más son los pobres de espíritu? Y los dolientes y los mansos no son clases elegidas de la nobleza de la naturaleza. Por otro lado, sin embargo, se eleva a alturas incluso fuera de la vista de la tranquila virtud del día; porque los que pertenecen a este reino son hombres llenos de aspiraciones entusiastas, empeñados en la pureza del corazón, dados a los esfuerzos por el bien de los demás, dispuestos incluso a sufrir la pérdida de todas las cosas por causa de la verdad y la justicia.
La línea se extiende tanto hacia abajo que incluso los más bajos pueden entrar; sin embargo, es tan alto que no tienen cabida en él los que se contentan con la mera moralidad media, los que la cuentan lo suficiente como para estar libres de los vicios que degradan al hombre e inocentes de los delitos que ofenden al Estado. Los ciudadanos más respetables de una comunidad terrenal pueden ser tales hombres honestos; pero ningún reino de los cielos está abierto a tales como ellos.
Por supuesto, se asumen los fundamentos de la moral común, como se hace especialmente evidente en la siguiente división del gran discurso; pero hubiera sido bastante engañoso si el Heraldo del reino de los cielos hubiera dicho "Bienaventurados los honestos". o "Bienaventurado el hombre que no miente". Las virtudes comunes son absolutamente indispensables; pero debe haber algo más allá de estos: primero un sentido de necesidad de algo mucho más elevado y mejor, luego un hambre y sed de ello y, como consecuencia necesaria, algún logro de él, a fin de obtener la ciudadanía en el reino de los cielos y el disfrute de la vida. su bienaventuranza.
La última bienaventuranza estalla en un canto de alegría. No hay alegría alegre, como la de aquellos que cierran los ojos a las cosas oscuras de la vida, sino alegría al enfrentarse a lo peor que el mundo puede hacer: "Bienaventurados seréis cuando los hombres os insulten y persigan, y digan todo maldad falsamente contra ti, por mi causa. Regocíjate y alégrate mucho ". Oh maravillosa alquimia del cielo, que puede transformar el polvo y las cenizas de la tierra en oro más puro Piensa también en las riquezas y la realeza de espíritu en lugar de la pobreza con la que comenzó la serie.
Estas ocho bienaventuranzas son la escala diatónica de la música celestial. Su nota clave es la bendición; su octava superior, alegría. Aquellos que lo escucharon primero con almas vivificadas ya no podían dudar de que el reino de los cielos estaba cerca; de hecho, ¡estaba allí en la montaña ese día!
2. En relación con el mundo Mateo 5:13 .
La promesa original a Abraham era doble: "Te bendeciré", "Serás bendición". Génesis 12:2 Las bienaventuranzas corresponden a la primera, el pasaje que tenemos ante nosotros a la segunda. Las bienaventuranzas son, por así decirlo, los asuntos internos del reino de los cielos; el pasaje que sigue se ocupa de las relaciones exteriores.
Aquellos que hablaban de bienaventuranza interior, esto habla de utilidad exterior; porque los discípulos de Cristo son conocidos no solo por su carácter y disposición personal, sino también por su influencia sobre los demás.
Las relaciones de los miembros del reino con "los que están fuera" es un tema complejo y difícil; pero su esencia se expone con insuperable claridad, amplitud y sencillez mediante el uso de dos figuras sin pretensiones pero muy expresivas, casi infinitas en su sugerencia: la sal y la luz. Esta es nuestra primera experiencia de una característica bien conocida de la enseñanza de Cristo, a saber.
, Su uso de los objetos más simples y familiares de la naturaleza y las circunstancias de la vida diaria, para transmitir la verdad más elevada e importante; y de inmediato reconocemos el toque del Maestro. No podemos dejar de ver que, de toda la infinidad de la naturaleza, ha seleccionado las dos ilustraciones, las únicas dos, que se ajustan exactamente y cumplen el propósito para el que las emplea. Para la mente reflexiva, hay algo aquí que se prepara para las muestras de dominio sobre la naturaleza que se encuentran más tarde en el silencio de la tormenta y el silencio del mar.
"Salt" sugiere el lado conservador, "light", el liberal, de la política del reino; pero los dos no están en oposición, están en plena armonía, siendo uno el complemento del otro. Los cristianos, si son lo que profesan ser, son todos conservadores y todos liberales: conservadores de todo lo bueno y difusores de todo lo que es de la naturaleza de la luz. Cada uno de estos aspectos de la influencia cristiana se presenta sucesivamente.
"Vosotros sois la sal de la tierra". La metáfora sugiere el triste hecho de que, cualquiera que sea la tendencia al desarrollo ascendente que pueda haber en el mundo de la naturaleza, existe una tendencia contraria en el mundo de los hombres, en lo que se refiere al carácter. El mundo ha hecho a menudo grandes avances en la civilización; pero éstos, a menos que sean contrarrestados por fuerzas de arriba, siempre han estado acompañados de una degeneración en la moral, que con el transcurso del tiempo ha provocado la ruina de poderosos Estados. Todo lo que es mejor y más esperanzador en la mera civilización mundana tiene en sí el chancro del mal moral,
"Ese pudrirse hacia adentro lentamente lo moldea todo".
El único contraataque posible es la introducción de un elemento en la sociedad que mantendrá bajo control las fuerzas que provocan la injusticia y será en sí mismo una influencia elevadora y purificadora. Tal elemento debían estar los cristianos en el mundo.
Así han sido, en gran medida. Que fueron la sal del imperio romano durante los días nefastos de su declive, ningún estudioso de la historia puede dejar de ver. Nuevamente, en la Edad Media que siguió, todavía podemos rastrear la influencia endulzante de esas vidas santas que fueron esparcidas como brillantes granos de sal a través del fermento y el hirviente de los tiempos. Así ha sido todo y sigue siendo.
Es cierto que ya no existe la distinción tajante entre cristianos y el mundo que existía en los días en que costaba algo confesar a Cristo. Ahora hay tantos cristianos de nombre que no lo son en realidad y, por otra parte, tantos en realidad que no lo son de nombre, y además tantos que no son cristianos ni de nombre ni en realidad, pero que sí lo son. sin embargo, inconscientemente guiado por principios cristianos como resultado de la amplia difusión del pensamiento y el sentimiento cristianos, que la influencia conservadora del cristianismo distintivo es muy difícil de estimar y mucho menos apreciada de lo que debería ser.
Pero es tan real y eficiente como siempre. Si el cristianismo, como fuerza conservadora en la sociedad, fuera eliminado repentinamente, el tejido social se derrumbaría; pero si solo la sal fuera genuina, si los cristianos de todas partes tuvieran el sabor de las ocho bienaventuranzas, su poder conservador en cuanto a todo lo bueno, y su influencia restrictiva en cuanto a todo lo malo, sería tan manifiesta y poderosa que nadie podía cuestionarlo.
Si la sal conservara su sabor, ahí está el punto débil. Lo sabemos y lo sentimos después de la experiencia de todos estos siglos. ¿Y nuestro Señor omnisciente no puso Su dedo sobre él desde el principio? No necesitaba que nadie le dijera lo que había en el hombre. Sabía que había algo en Su verdad que sería genuina y eficientemente conservador; pero sabía igualmente bien que había algo en el hombre que neutralizaría en gran medida ese poder conservador, que la sal estaría en constante peligro de perder su sabor. Por lo tanto, después de las palabras alentadoras "Vosotros sois la sal de la tierra", da una seria advertencia que necesariamente modera las demasiado optimistas anticipaciones que de otro modo se habrían excitado.
¡Pobre de mí! ¡Con qué triste certeza ha demostrado la historia la necesidad de esta advertencia! La sal perdió su sabor en las iglesias de Oriente, o nunca habría sido arrojada y pisoteada por los invasores mahometanos. Perdió su sabor en Occidente, o no habría habido corrupción papal, empeorando cada vez más hasta que pareció que la cristiandad occidental debía disolverse a su vez, un destino que solo fue evitado por la sal fresca del avivamiento de la Reforma.
En los tiempos modernos existe siempre el mismo peligro, que a veces afecta a todas las iglesias, como en los días oscuros que preceden al avivamiento bajo Whitefield y Wesley, y siempre afecta a algunos de ellos o a algunas partes de ellos, como es demasiado evidente en todos estos días. en el que vivimos. Hay tanta necesidad como siempre de hacernos caso de la solemne advertencia del Rey. Es tan picante como la sal misma. "¿De qué sirve", pregunta, "la sal insípida? Sólo sirve para ser arrojada y hollada por los hombres.
"Igualmente inútil es el así llamado cristiano, que no tiene nada en carácter o vida que lo distinga del mundo; quien, aunque sea honesto, veraz y sobrio, un ciudadano muy respetable de un reino terrenal, no tiene ninguna de las características marcas del reino de los cielos, nada del sabor de las bienaventuranzas que lo rodean. Es sólo porque todavía hay tantos cristianos sin sabor que el valor de la Iglesia como influencia conservadora en la sociedad es tan poco reconocido; y que hay tantos muchos críticos, no todos poco inteligentes o deliberadamente injustos, que comienzan a pensar que es hora de que sea arrojado y pisoteado por los hombres.
"Vosotros sois la luz del mundo". No necesitamos quedarnos para mostrar la liberalidad de la luz. Su característica peculiar es dar, gastar; para este propósito existe enteramente, perdiendo su propia vida para encontrarla de nuevo en el resplandor difundido por todos lados.
Observen, no es "Vosotros lleváis la luz", sino "Vosotros sois la luz". Tenemos tendencia a pensar en la luz en abstracto, como verdad, como doctrina, como algo en lo que creer, sostener y exponer. Citamos las conocidas palabras, "Grande es la Verdad, y prevalecerá", e imaginamos que son verdaderas. De hecho, son verdaderas a largo plazo, pero no se comprenden con tanta frecuencia, y ciertamente no en la región de lo moral y espiritual.
Por supuesto, debe prevalecer la verdad en abstracto, especialmente la verdad moral y espiritual; pero nunca ocurre cuando los intereses de los hombres mienten, o parecen estar, en la dirección contraria. Tal verdad, para ser poderosa, debe ser vitalizada; debe brillar en los corazones humanos, arder en las lenguas humanas, brillar en las vidas humanas. El Rey de la verdad lo sabía bien; y por eso puso la esperanza del futuro, la esperanza de disipar las tinieblas del mundo, no en la verdad abstracta, sino en la verdad encarnada en el verdadero discípulo: "Vosotros sois la luz del mundo".
En el sentido más estricto y elevado, por supuesto, Cristo mismo es la Luz del mundo. Esto se expone maravillosamente en los discursos informados por otro evangelista; Juan 8:12 ; Juan 9:5 y, de hecho, ya ha sido enseñado implícitamente en el Evangelio que tenemos ante nosotros, donde, como hemos visto, la apertura del ministerio de Cristo se compara con la salida del sol en la tierra de Zabulón y Neftalí.
Mateo 4:16 Pero el Cristo personal no puede permanecer sobre la tierra. Sólo por unos años podrá ser así la Luz del mundo, como dice expresamente en uno de los pasajes anteriores referidos a Juan 9:5 ; y Él está hablando ahora no para los próximos años, sino para los siglos venideros, durante los cuales Él debe ser representado por Sus fieles discípulos, designados para ser Sus testigos Hechos 1:8 hasta los confines de la tierra; de modo que inmediatamente les asigna la responsabilidad y les dice: "Vosotros sois la luz del mundo".
Esta responsabilidad fue imposible de evitar. Por supuesto, el reino de los cielos debe ser un objeto destacado a la vista de los hombres. El monte de la casa del Señor debe establecerse en la cima de los montes, Isaías 2:2 y por lo tanto no debe pasar desapercibido: "Una ciudad asentada sobre un monte no se puede esconder". Se ha dicho a menudo, pero vale la pena repetirlo, que los cristianos son la Biblia del mundo.
Las personas que nunca leyeron una palabra del Antiguo o del Nuevo Testamento leerán las vidas de aquellos que profesan sacar su inspiración de allí y juzgarán en consecuencia. Ellos formarán sus opiniones de Cristo y de Su reino por aquellos que se llaman a sí mismos o son llamados por otros cristianos. "Una ciudad asentada sobre un monte no se puede esconder". Aquí tenemos una verdad complementaria a la otra transmitida en el símbolo de la sal.
Enseñaba que los verdaderos cristianos ejercen una gran influencia silenciosa y no observada, como la sal escondida en una masa; pero, además de esto, está su posición en relación con el reino de los cielos que les prohíbe estar completamente escondidos.
De hecho, es su deber velar por que no estén escondidos artificialmente: "Ni se enciende una lámpara y se pone debajo del almud, sino sobre el candelero, y alumbra a todos los que están en la casa" (RV ). ¡Cuán bellamente se presta la ilustración a la necesaria precaución contra la timidez, sin dar el menor aliento al vicio opuesto de la ostentación! ¿Por qué brilla la luz? Simplemente porque no puede evitarlo; es su naturaleza; sin esfuerzo ni conciencia, y sin hacer ruido, cumple tranquilamente con su deber; y al hacerlo, no anima, sino que incluso prohíbe mirarse a sí mismo, y cuanto más brillante es, más severamente lo prohíbe.
Pero si bien no hay una intromisión ostentosa por un lado, no hay un eludir innoble por el otro. ¿A quién se le ocurriría encender una luz y luego ponerla debajo de la cama? Sin embargo, ¡cuántos cristianos hacen eso mismo cuando son llamados a trabajar para Cristo, para dejar que la luz que Él les ha dado brille en algunos de los lugares oscuros donde más se necesita!
Aquí, nuevamente, nuestro Señor pone Su dedo en un punto débil. La Iglesia sufre mucho, no solo por cantidades de sal insípida, personas que se llaman a sí mismas cristianas que tienen poco o nada distintivamente cristianas en sí mismas, sino también por las luces cubiertas de celemín, aquellos que son genuinamente cristianos, pero que hacen todo lo posible para esconderlo, negándose a hablar sobre el tema, temeroso de mostrar seriedad incluso cuando más lo sienten, reprimiendo cuidadosamente todo impulso de dejar brillar su luz ante los hombres, haciendo todo, de hecho, lo que es posible para dar su testimonio de Cristo como débil , y su influencia como cristianos tan pequeña como puede ser.
¡Cuántos en todas nuestras comunidades cristianas están constantemente atormentados por un miedo nervioso a que la gente piense en ellos! Para una persona que hace un desfile de su cristianismo, hay cien o mil que quieren esconderse siempre en un rincón. Esto no es modestia; es el signo de una autoconciencia antinatural. Los discípulos de Cristo deben actuar de forma sencilla, natural, inconsciente, sin hacer alarde por un lado ni ocultando su luz por el otro.
Así lo expresa el Maestro de la manera más hermosa y sugerente: "Deja que tu luz brille ante los hombres, para que vean tus buenas obras" (no el obrero, eso no tiene consecuencias, sino las obras), "y glorifica a tu Padre que es en el cielo."
Así cierra la primera gran división del Manifiesto del Rey. Había comenzado con "buena voluntad para con los hombres": ha mostrado el camino de la "paz en la tierra"; cierra con "gloria a Dios en las alturas". Es un eco prolongado del canto de los ángeles. El Evangelio del Reino, no sólo como se expone aquí en estos hermosos párrafos, sino en toda su longitud, anchura, profundidad y altura, en todo su alcance, alcance y aplicación, no es más que una expansión de su primera proclamación: "Gloria a Dios en las alturas, en la tierra paz, buena voluntad para los hombres ".
II. LA LEY DEL REINO. Mateo 5:17 - Mateo 6:1 - Mateo 7:1
1. Principios generales Mateo 5:17 .
Después de la bendición viene la obligación, después de la bienaventuranza, la ley. Es el mismo orden que antes. El antiguo pacto fue en su origen y esencia un pacto de. promesa de bendición. La misericordia, no el deber, fue su nota clave. Cuando Dios llamó a Abraham a la tierra prometida, su primera palabra fue: "Te bendeciré, y engrandeceré tu nombre, y serás bendición". Génesis 12:2 Más tarde vino la obligación resultante, como en Génesis 17:1 "Camina delante de mí y sé perfecto.
"Así que en la historia de la Nación, la promesa fue lo primero y la ley la siguió después de un intervalo de cuatrocientos años, un hecho del cual el apóstol Pablo hace un uso especial. Gálatas 3:17 La misma dispensación mosaica comenzó por un reconocimiento de la antigua promesa "Yo soy el Dios de vuestros padres" - Éxodo 3:6 y una nueva declaración de misericordia Divina "Conozco sus dolores, y he venido para librarlos.
"- Éxodo 3:7 Cuando se alcanzó el monte Sinaí, todo el pacto se resumió en dos frases, la primera recitando la bendición, la segunda exponiendo la obligación resultante:" Así dirás a la casa de Jacob, y dirás los hijos de Israel; Habéis visto lo que hice a los egipcios, y cómo os parí con alas de águila y os traje a mí.
Ahora, por tanto, si obedecéis verdaderamente Mi voz y guardáis Mi pacto, seréis para Mí un tesoro peculiar, más que todos los pueblos. " Éxodo 19:3 El mismo Decálogo se construye sobre el mismo principio; porque antes de que se dé un solo mandamiento, se llama la atención sobre la gran salvación que se ha realizado a favor de ellos: "Yo soy el Señor tu Dios, que te saqué de la tierra de Egipto, de la casa de servidumbre". ¿Sigue la proclamación del nuevo reino las líneas del antiguo; muy por encima y más allá de él en lo que respecta al desarrollo, en esencia es lo mismo?
Por lo tanto, era muy apropiado que, al entrar en el tema de la ley de Su reino, Cristo comenzara con la advertencia: "No penséis que he venido para abrogar la ley o los profetas". Sobre este punto habría necesariamente la mayor sensibilidad por parte de la gente. La ley era su gloria: toda su historia se había reunido en torno a ella, los profetas la habían hecho cumplir y aplicar; sus Sagradas Escrituras, conocidas ampliamente como "La Ley y los Profetas", lo habían consagrado.
Entonces, ¿se dejaría de lado para una nueva legislación? El sentimiento fue bastante natural y apropiado. Por lo tanto, era necesario que el nuevo Rey se pusiera en orden en un asunto tan importante. No ha venido a volcarlo todo. Acepta el antiguo pacto más cordial y completamente que ellos, como se verá en el futuro; Sobre ella edificará como un fundamento seguro; y todo lo que en Su legislación pueda ser nuevo, surge naturalmente de lo viejo.
Además, es digno de notar que mientras la economía mosaica está especialmente en Su mente, Él no deja completamente fuera de consideración los elementos de la verdad en otros sistemas religiosos; y por eso define la actitud que asume como Legislador y Profeta, en términos de la más amplia generalidad: "No he venido para destruir, sino para cumplir".
Aunque en el sentido más amplio, no vino a destruir, sino a cumplir, de modo que pudiera reconocer con total liberalidad lo que era bueno y verdadero en la obra de todos los antiguos maestros, quienesquiera que hayan estado y dondequiera que hayan estado, aceptando e incorporando así sus "quebrantados". luces "como parte de Su" Luz del mundo ", compare con Juan 1:9 Él puede hablar del antiguo pacto de una manera en la que hubiera sido imposible hablar de la obra de los mejores y más grandes de la tierra.
Puede aceptarlo como un todo sin reserva ni deducción alguna: "Porque de cierto os digo que hasta que pasen el cielo y la tierra, ni una jota ni una tilde pasará de la ley, hasta que todo se haya cumplido". Observe, sin embargo, que esta declaración no es en absoluto inconsistente con lo que Él enseña acerca del carácter temporal de gran parte de la legislación mosaica; simplemente deja en claro que todo lo que pasa, no pasa por destrucción, sino por cumplimiento- i.
mi. , la evolución de deja oculta la vida, a medida que el capullo pasa a la rosa. El capullo ya no está; pero no se destruye, se cumple en la rosa. Lo mismo ocurre con la ley tal como figura en el Antiguo Testamento, desarrollada en el Nuevo. Cuán adecuado para inspirar confianza a todas las mentes reflexivas debe haber sido el descubrimiento de que la política del nuevo reino iba a estar en la línea, no en una nueva legislación experimental; ¡sino de evolución divina!
Él mismo no solo rinde homenaje a la ley, sino que también ordena que sus seguidores hagan lo mismo. No es un cumplido de despedida que Él pague el antiguo pacto. Debe mantenerse tanto en la práctica como en la enseñanza, de generación en generación, incluso en sus mandamientos más pequeños. No es que haya tal insistencia en asuntos muy pequeños como para excluir por completo del reino de los cielos a aquellos que no presionan cada jota y tilde; pero que éstos serán tenidos en cuenta de tal importancia, que aquellos que son laxos en doctrina y práctica con respecto a ellos deben contarse entre los más pequeños del reino; mientras que aquellos que no destruyen nada, pero buscan cumplir todo, serán los grandes.
¡Qué fundamento se coloca aquí para la reverencia de todo lo que está contenido en la ley y los profetas! ¿Y no se ha encontrado que incluso en los aspectos más pequeños del antiguo pacto, incluso en los detalles de la adoración del tabernáculo, por ejemplo, hay para el cristiano devoto e inteligente un tesoro de valiosas sugerencias? Sólo debemos tener cuidado de poner jotas y tildes en el lugar que corresponde a los asuntos más importantes de la ley, de los que tenemos suficientes advertencias en la conducta de los escribas y fariseos.
Su justicia tenía la apariencia de extenderse a los asuntos más ínfimos; pero, por grande que pareciera a los ojos de la gente, no era lo suficientemente grande; y en consecuencia, al cerrar esta definición general de Su relación con el antiguo pacto, nuestro Señor tuvo que interponer esta solemne advertencia: "Os digo que a menos que vuestra justicia exceda la justicia de los escribas anti-fariseos, en ningún caso entra en el reino de los cielos.
"La suya era una justicia como si fuera de la yema de los dedos, mientras que Él debía tener" todo el cuerpo lleno de luz "; la de ellos era una justicia que diezmaba la menta, el anís y el comino, y descuidaba el juicio, la misericordia y la fe; la de ellos estaba en la esfera estrecha de la letra, lo que Él demandaba debía estar en la región grande y elevada del Espíritu.
2. Ilustraciones de la Ley Moral ( Mateo 5:21 ).
La selección de ejemplos ilustrativos se realiza con gran habilidad. Nuestro Señor, evitando lo que es especialmente judío en su interés, trata asuntos que son de importancia mundial. Se ocupa de los principios más amplios de justicia adaptados a la conciencia universal de la humanidad, comenzando en el punto más bajo de la mera moralidad terrenal y elevándose hasta el más alto desarrollo del carácter cristiano, conduciendo así a la magnífica conclusión: "Sed, pues, vosotros perfectos como vuestro Padre que está en los cielos es perfecto ".
Comienza con el crimen que la conciencia natural condena más enérgicamente e instintivamente, el crimen del asesinato; y muestra que los escribas y fariseos, y aquellos que habían sido como ellos en días pasados, realmente destruyeron el sexto mandamiento al limitar su alcance a los músculos, de modo que, si no hubo muerte real, el mandamiento no fue quebrantado; mientras que su. La verdadera esfera era el corazón, la esencia del crimen prohibido se encontraba en la ira injustificable, aunque no se pronuncie una palabra o se mueva un músculo, una visión del caso que debería haber sido sugerida al estudiante inteligente de la ley por tales palabras. como estos: "No odiarás a tu hermano en tu corazón"; Levítico 19:17 o también: "El que mata a su prójimo por ignorancia, a quien no odió en el pasado, no es digno de muerte, puesto que no lo odió en el pasado.
" Deuteronomio 19:4 odio en el corazón, entonces, es asesinato. ¡Qué escrutadora! ¡Y qué terriblemente severa la sentencia! Incluso en su forma menos agravada es lo mismo que el decretado contra el derramamiento de sangre. Las tres sentencias son Penas de muerte, sólo que hay agravamientos en la pena donde hay agravamientos en la ofensa. Tal es la enseñanza del Salvador sobre el gran tema del pecado. Sin embargo, hay quienes se imaginan que el Sermón del Monte es todo el evangelio que necesitan.
Las dos aplicaciones prácticas que siguen presionan al sujeto de búsqueda a casa. El primero hace referencia al Trono de la Gracia y enseña que todas las ofensas contra un hermano deben ser descartadas antes de acercarse a él. El otro hace referencia al Trono del Juicio, y enseña, mediante una ilustración familiar extraída de la experiencia común en los tribunales de Palestina, que es terrible pensar en estar parado allí con el recuerdo de un solo sentimiento de ira que no ha sido perdonado y que no ha sido perdonado. completamente eliminado. Mateo 5:26
El crimen de adulterio proporciona la siguiente ilustración; y lo trata con los mismos elevados principios y con la misma terrible severidad. Demuestra que este crimen también es del corazón, que incluso una mirada lasciva es una comisión del mismo; y de nuevo prosigue Su exposición escrutadora con una doble aplicación práctica, mostrando primero que la pureza personal debe mantenerse a cualquier costo Mateo 5:29 , y luego guardando el carácter sagrado del hogar, por esa exaltación del vínculo matrimonial que ha asegurado el emancipación de la mujer y su elevación a su esfera propia, y reprimió aquellos espantosos males que amenazan siempre con profanar la pura y sagrada fuente de la que la sociedad deriva su vida y sustento Mateo 5:31 .
Luego viene el crimen de perjurio, un pecado compuesto, que rompe al mismo tiempo dos mandamientos del Decálogo, el tercero y el noveno. Aquí, nuevamente, nuestro Señor muestra que, si solo se rinde el debido homenaje en el corazón a la reverencia y la verdad, todo juramento queda reemplazado. Si un hombre vive habitualmente en el temor del Señor todo el día, y "su palabra es tan buena como el juramento", siempre dirá la verdad y será incapaz de tomar el nombre del Señor en vano.
Por supuesto, debe recordarse que estas son las leyes del reino de Cristo; no leyes destinadas a los reinos de este mundo, que tienen que ver con hombres de todo tipo, sino para un reino formado por aquellos que tienen hambre y sed de justicia, que buscan y encuentran la pureza de corazón. En consecuencia, este pasaje no tiene relación con el procedimiento de los tribunales de justicia seculares. Pero, aunque el uso de juramentos todavía puede ser una necesidad en el mundo, en el reino de los cielos no tienen lugar.
El simple "Sí, sí", "No, no", es suficiente cuando hay verdad en las partes internas y el temor de Dios ante los ojos; y el sentimiento de reverencia, no solo por Dios mismo, sino por todas las obras de sus manos, evitará eficazmente el acercamiento más distante a la blasfemia.
El pecado de la venganza proporciona la siguiente ilustración. La perversión farisea de la antigua ley en realidad sancionó la venganza privada, sobre la base de un estatuto destinado a la orientación de los tribunales de justicia, y dado para frenar el espíritu vengativo que sin él llevaría a un fiscal a exigir que su enemigo debería sufrir más de lo que había infligido. De esta manera destruyeron realmente esa parte de la legislación mosaica, mientras que Él la cumplió desarrollando aún más, llevando, de hecho, a la perfección, ese espíritu de humanidad que había dictado la ley en un principio.
El verdadero espíritu de la legislación mosaica era desalentar la venganza privada asignando tales casos a los tribunales y frenándola aún más mediante la limitación de la pena impuesta. ¿No se cumplió este espíritu de la manera más noble, llevado a su máximo desarrollo, cuando el Salvador estableció como ley de Su reino que nuestra venganza debe ser la devolución de bien por mal?
Las cuatro ilustraciones prácticas Mateo 5:39 han sido una fuente de dificultad, pero solo para aquellos que olvidan que nuestro Salvador advierte todo el tiempo contra "la letra que mata" y muestra la necesidad de capturar "el espíritu" de un mandamiento que "le da vida". Tratar con estas ilustraciones de acuerdo con la carta, como decirnos exactamente qué hacer en casos particulares, no es cumplir, sino destruir las palabras del Salvador.
Por lo tanto, lo mejor es atrapar su espíritu; entonces serán útiles, no para tantos casos específicos, sino para todos los casos. Como ilustración de las dificultades a las que nos referimos, se puede mencionar el prejuicio contra el pasaje que sugiere la vuelta de la otra mejilla, sobre la base de que alienta un espíritu cobarde. Tómelo como una orden definida, y este sería en muchos casos el resultado.
Sería el resultado dondequiera que el miedo o la pusilanimidad fueran el movimiento. Pero, ¿dónde hay en todo este pasaje el menor rastro de miedo o pusilanimidad? Todo es amor y magnanimidad. Son las mismas antípodas del espíritu cobarde. ¡Es el heroísmo del amor abnegado!
La última ilustración corta la raíz de todo pecado y crimen, la raíz principal del egoísmo. Los escribas y fariseos habían hecho uso de esas regulaciones, más necesarias en ese momento, que separaban a Israel de otras naciones, como una excusa para restringir el alcance del amor a quienes estaban dispuestos a dar un equivalente. Así, ese maravilloso estatuto de la antigua legislación, "Amarás a tu prójimo como a ti mismo", en realidad se convirtió en ministro del egoísmo; de modo que, en lugar de llevarlos a una vida por encima del mundo, no los dejó ni un ápice mejor que los más humildes y egoístas de la gente.
"Si amáis a los que os aman, ¿qué recompensa tendréis? ¿No hacen lo mismo incluso los publicanos?" Así fue destruida la noble "ley real de acuerdo con las Escrituras" por el uso mezquino de la palabra "prójimo". Nuestro Señor lo cumplió por. dando a la palabra prójimo su propio significado, su más amplia extensión, incluyendo incluso a aquellos que nos han agraviado en pensamiento, palabra o hecho, "Yo les digo: Amen a sus enemigos, bendigan a los que los maldicen, hagan bien a los que los odian y ora por los que te maltratan y te persiguen ".
¡Cuán elevado, cuán lejos del alcance del hombre natural! Pero no imposible, o no habría sido exigido. Es una de las cosas del reino acerca de las cuales se da la seguridad más adelante: "Pedid y recibiréis; buscad y hallaréis". Sin embargo, el Maestro sabe muy bien que no es una demanda pequeña que está haciendo a la pobre naturaleza humana. Entonces, en este punto, Él conduce nuestros pensamientos hacia arriba, hacia nuestro Padre celestial, sugiriendo en esa relación la posibilidad de su logro (¿por qué un niño no debería ser como su padre?) Y el único ejemplo posible, porque esto era un rango de justicia. más allá del alcance de todo lo que había existido antes; Él mismo, como Hijo del Padre, lo presentaría más tarde ante los ojos de los hombres en todo su esplendor.
Pero ese tiempo aún está por llegar, y mientras tanto Él sólo puede señalar hacia lo Alto, e instarlos a esta altura más elevada de justicia con la tierna súplica: "Para que seáis hijos de vuestro Padre que está en los cielos, porque Él hace salir su sol sobre malos y buenos, y que llueve sobre justos e injustos ".
¡Cuán hermosos y expresivos son estos símbolos de la naturaleza, y cuán alentadora sugiere la interpretación de la naturaleza Su uso de ellos! ¿Y qué diremos de su sugestión en la esfera superior del espíritu? Ya el Sol de Justicia está saliendo con curación en Sus alas; ya su debido tiempo la lluvia del Espíritu caerá en plenitud de bendición; así sus discípulos recibirán todo lo que sea necesario para elevarlos a lo más alto en carácter y conducta, en bienaventuranza y rectitud; y en consecuencia, su Maestro bien puede terminar toda Su exposición de la moral del reino con la conmovedora y estimulante llamada: "Sed, pues, vosotros perfectos, como vuestro Padre que está en los cielos es perfecto".
3. Ilustraciones del deber religioso Mateo 6:1 .
La justicia del reino sigue siendo el gran tema; porque la lectura de la Versión Revisada en el primer versículo del capítulo es evidentemente la correcta. Todas las ilustraciones del pasaje anterior han caído bajo el título de lo que llamamos moralidad a diferencia de la religión, pero es importante observar que nuestro Señor no autoriza la separación de las dos.
La moral divorciada de la religión es una flor sin raíz, que puede florecer por un tiempo, pero al final debe marchitarse; la religión sin moralidad es nada en absoluto; peor que nada, porque es una farsa. Es evidente, por supuesto, que esta gran palabra "justicia", como la usa nuestro Señor, tiene un alcance mucho más amplio que el que le dan aquellos que la toman simplemente como el equivalente de verdad y honestidad, como si un hombre pudiera en el sentido apropiado de la palabra sea justo, quien no fue generoso con sus vecinos, no filial con Dios, o no se enseñoreó de sí mismo.
Nuevamente, tenemos un principio establecido: "Mirad que no hagáis vuestra justicia delante de los hombres, para ser vistos por ellos" (RV). Es el mismo gran principio que antes, aunque la cautela en la que se encarna es diferente. Porque si comparamos Mateo 5:20 del capítulo anterior, y recordamos su desarrollo subsecuente en los versículos que siguen, encontramos que está de acuerdo con la advertencia que tenemos ante nosotros al insistir en la justicia del corazón como distinguida de la que es meramente externa.
La diferencia radica en esto, que mientras que, en los casos ya tratados, la conformidad externa con la ley es buena hasta donde llega, pero no llega lo suficientemente lejos ("a menos que tu justicia exceda", exceda, es decir, por yendo hacia atrás y hacia abajo hasta lo más profundo del corazón), en los casos que ahora vamos a abordar, la conformidad externa no es buena en sí misma, sino realmente mala, en cuanto mera pretensión. En consecuencia, la advertencia ahora debe ser mucho más fuerte: "No seáis como los hipócritas".
Sin embargo, no es el ser visto lo que se condena; de lo contrario, la precaución estaría en desacuerdo con el consejo ferviente de Mateo 5:16 y, de hecho, equivaldría a una prohibición total del culto público. Como antes, es una cuestión de corazón. Es el motivo oculto el que se condena: "Mirad que no hagáis vuestra justicia delante de los hombres para ser vistos por ellos".
El principio se aplica sucesivamente a la limosna, la oración y el ayuno.
La limosna ya no se considera un deber religioso distintivo. Tampoco puede colocarse bajo el título de moralidad de acuerdo con la idea común adjunta a esa palabra. Más bien ocupa una especie de territorio fronterizo entre ellos, bajo el epígrafe de la filantropía. Pero, ¿de dónde vino el espíritu de la filantropía? Su fundamento está en las montañas sagradas. La filantropía moderna es como un gran lago de agua dulce, en cuyas orillas uno puede vagar con admiración y deleite por grandes distancias sin descubrir ninguna conexión con las montañas que traspasan el cielo.
Pero esa conexión la tiene. El explorador seguramente encontrará en algún lugar una ensenada que muestre de dónde vienen sus aguas, un arroyo brillante y centelleante que lo ha llenado y lo mantiene lleno; o manantiales debajo de él, que, aunque pueden fluir muy bajo tierra, traen los preciosos suministros de las regiones más altas, tal vez completamente fuera de la vista. Si estas conexiones con los manantiales superiores se cortaran, el hermoso lago se secaría rápidamente y desaparecería.
La limosna, por lo tanto, está en su lugar correcto aquí: su fuente está en las regiones superiores de la justicia del reino. Y en estos primeros días los lagos no se habían formado, porque los manantiales apenas comenzaban a fluir desde la gran Fuente.
El objeto general que nuestro Señor tiene a la vista, además, le lleva a tratar el tema, no en relación con los que reciben, sino con los que dan. Se puede hacer el bien por medio de los dones de hombres que no tienen en vista un objeto más elevado que el de tocar su propia trompeta; pero, en lo que a ellos respecta, su ofrenda no tiene valor a los ojos de Dios. Todo depende del motivo: de ahí el mandato del secreto.
De hecho, puede haber circunstancias que sugieran o incluso requieran una cierta medida de publicidad, en aras del objeto o la causa a la que se dedican los obsequios; pero en lo que respecta al dador, cuanto más absoluto sea el secreto, mejor. Porque aunque es posible ceder de la manera más abierta y pública sin consentir en absoluto el pequeño motivo de la ostentación, sin embargo, la naturaleza humana es tan débil en ese lado, que nuestro Señor pone Su advertencia en los términos más enérgicos, aconsejándonos. no solo para evitar atraer la atención de los demás, sino para abstenernos siquiera de pensar en lo que hemos hecho; porque ese parece ser el punto de las sorprendentes y memorables palabras "No sepa tu mano izquierda lo que hace tu derecha".
El toque de trompeta puede ser un gran éxito. Lo que el Maestro piensa de ese éxito se ve en la cáustica ironía de las palabras "De cierto os digo que ya tienen su recompensa". Ahí está, y puede ver cuán insignificante y lamentable es; porque no hay nada de lo que un hombre se avergüence más que verse atrapado en el más mínimo intento de desfilar. Pero si nunca se piensa en el elogio de los hombres, no se puede decir que "tienen su recompensa". Su recompensa está por venir; y aunque todavía no aparece, ciertamente será digno de nuestro Padre que ve en lo secreto.
Bajo el encabezamiento de la Oración se dan dos advertencias. El primero se puede descartar en pocas palabras, no sólo porque se corresponde exactamente con el caso anterior, sino porque entre nosotros apenas existe la tentación de aquello contra lo que se dirige. El peligro ahora es todo lo contrario. La tentación de los verdaderos hijos del reino no es hacer alarde de su devoción para lucirse, sino ocultarla por vergüenza.
Sin embargo, hay algunas direcciones en las que aún se necesita la precaución contra la ostentación en la oración, como, por ejemplo, por aquellos que en la oración pública o social adoptan tonos afectados, o intentan de alguna manera dar una impresión de seriedad más allá de lo que realmente es. sintió. Del tono santurrón podemos decir que tiene su recompensa en el desprecio casi universal que provoca.
La otra precaución está dirigida, no contra la simulación, sino contra la superstición. Sin embargo, se verá que los dos pertenecen a la misma categoría y, por lo tanto, es más apropiado tratarlos juntos. ¿Cuál es el pecado del formalista? Es que su corazón no está en su adoración. ¿Cuál es la locura del vanidoso repeticionista? Es lo mismo: que su corazón no está en sus palabras. Porque no hay desaliento de la repetición, si es motivada por una seriedad genuina.
Nuestro Señor una y otra vez alentó incluso la oración importuna, y Él mismo en el Huerto ofreció la misma petición tres veces seguidas. No es, entonces, la repetición, sino la "vana repetición", vacía de corazón, de deseo, de esperanza, lo que aquí se reprendió; no mucha oración, sino "mucho hablar", la locura de suponer que el mero "decir" de las oraciones tiene alguna utilidad aparte de las emociones del corazón en las que esencialmente consiste la verdadera oración.
Para guiarnos en un asunto tan importante, nuestro Señor no solo advierte contra lo que no debe ser la oración, sino que muestra lo que debe ser. Así, por así decirlo, de paso, nos entrega esta perla de gran precio, este cristal más puro de devoción, para que sea una posesión de Su pueblo para siempre, para que nunca pierda su brillo a través de milenios de uso diario, convirtiéndose su belleza y preciosidad en algo más. cada vez más manifiesto a cada generación sucesiva.
Se da especialmente como modelo de forma, para mostrar que, en lugar de las vanas repeticiones condenadas, debe haber simplicidad, franqueza, brevedad, orden; sobre todo, la expresión sencilla y sin adornos del deseo del corazón. Este objetivo principal se logra a la perfección; todo un volumen sobre la forma de la oración no podría haberlo hecho mejor o tan bien. Pero, además de esto, hay instrucciones sobre la esencia de la oración.
Se nos enseña a elevarnos por encima de todas las consideraciones egoístas en nuestros deseos, buscando primero las cosas de Dios; y cuando llegamos a nuestras propias necesidades, no pedimos nada más de lo que nuestro Padre celestial juzga suficiente para el día, mientras que todo el énfasis del fervor está puesto en la liberación de la culpa y el poder del pecado. Luego, en cuanto al espíritu de oración, observe la reverencia filial implícita en la invocación, el espíritu fraterno que pide la primera palabra y el espíritu de perdón que se nos enseña a apreciar por los mismos términos en que lo pedimos. para nosotros. Todo esto y más se agrega a la lección por la cual se ha dado la oración modelo.
La tercera aplicación es para el ayuno. En otro lugar ( Mateo 9:14 ) se encontrará el principio a seguir en cuanto a tiempos de ayuno. Aquí se da por sentado que habrá tales momentos, y se aplica al ejercicio el principio anunciado al comienzo del capítulo. Hágase en secreto, ante ningún otro ojo que el que ve en secreto; sólo así podemos tener la recompensa bienaventurada que llega al corazón verdaderamente humillado ante los ojos de Dios.
Este principio condena claramente ese tipo de ayuno que se hace solo ante los hombres, como cuando, en nombre de la religión, la gente se abstiene de ciertos tipos de comida y recreación en días particulares o en momentos señalados, sin la correspondiente humillación del corazón. El ayuno debe ser ante Dios, o es una actuación, "como los hipócritas", que juegan un papel ante los hombres, y cuando regresan a casa se quitan la máscara y retoman su propia vida.
"No seáis como los hipócritas"; por tanto, procura que tu ayuno sea delante de Dios; y luego, si el sentimiento interior lleva naturalmente a la restricción de los placeres de la mesa o de la sociedad, o a cualquier otra abnegación temporal, que se siga por todos los medios, pero de modo que atraiga la menor atención posible. ; y no sólo eso, sino que si queda algún rastro del ejercicio secreto cuando termina la hora penitencial con Dios solo, deben eliminarse cuidadosamente antes de volver a las relaciones ordinarias de la vida. Nuestra "penitencia y oración" son solo para nosotros y para Dios. Ante los hombres debe brillar nuestra luz.
Las tres ilustraciones cubren por sugerencia todo el terreno; porque la oración bien puede entenderse en ese amplio sentido bíblico en el que se incluye la alabanza, y el ayuno sugiere toda mortificación de la carne y humillación del espíritu. El primero muestra la verdadera religión en su salida, el segundo en su ascendente, mientras que el tercero se rebaja a sí mismo; y los tres se ayudan mutuamente, porque cuanto más alto nos elevemos hacia Dios en alabanza y oración, más bajo nos inclinaremos en reverente humildad, y más se irá nuestro corazón en la caridad mundial.
Todo depende de la verdad en lo interior, de la vida secreta del alma con Dios. ¡Cuán impresionante se afirma esto a lo largo de todo el pasaje! Observe las repeticiones casi rítmicas: "No hagáis como los hipócritas", repetido tres veces; "De cierto os digo que ya tienen su recompensa", las mismas palabras se repitieron tres veces; "Sea tu limosna en secreto" "Ruega a tu Padre que está en secreto" "No aparezcas a los hombres que ayunas, sino a tu Padre que está en secreto") y una vez más, tres veces repite: "Tu Padre que ve en secreto él mismo te recompensará ". No hay vanas repeticiones de estos. Llevan a casa la gran lección con una fuerza triple.
4. Deber en relación con el mundo y sus cosas (6:19 - 7:12).
A partir de este punto el plan del discurso no es tan aparente, y algunos han abandonado la idea de encontrar una secuencia ordenada en él; sin embargo, no parece haber una dificultad insuperable cuando se adopta el punto de vista correcto. La perplejidad parece haber surgido de suponer que en este punto comienza un tema completamente nuevo, mientras que todo lo que sigue a Mateo 7:12 , se organiza fácilmente bajo el mismo encabezado general: la Justicia del Reino.
Según esta disposición del discurso hay una introducción de catorce versos ( Mateo 5:3 ), y un pasaje final de casi exactamente la misma extensión ( Mateo 7:13 ); mientras que la discusión principal ocupa casi tres Capítulos, siendo el tema en todo momento la Justicia del Reino, tratado, primero como moralidad ( Mateo 5:17 ), segundo como religión ( Mateo 6:1 ), y finalmente como espiritualidad (Ch 6: 19-7: 12), comenzando y terminando con una referencia general a la ley y los profetas ( Mateo 5:17 ; Mateo 7:12 ).
La primera de estas divisiones tenía que ver con la justicia entre hombre y hombre; * la segunda con la justicia delante de Dios solamente; mientras que el tercero, sobre cuya consideración entramos ahora, trata de la justicia entre los hijos del reino y el mundo en medio del cual está establecido. Y así como en los párrafos ya considerados se nos ha mostrado que nuestro Señor no vino a destruir sino a cumplir el código de ética y las reglas para el servicio Divino en la ley y los profetas, así en esto se hará igualmente evidente que No vino para destruir, sino para cumplir los principios involucrados en el código político por el cual Israel fue separado de las naciones del mundo para ser el pueblo peculiar del Señor.
* Es cierto que bajo el título de los juramentos viene el deber de reverencia, que difícilmente parece caer bajo este título; pero se recordará que este punto surge por medio de una sugerencia muy natural al tratar con la falsedad y la regulación de la conversación, que evidentemente pertenece a la justicia entre hombre y hombre.
El tema que tenemos ante nosotros ahora, por lo tanto, son las relaciones de los hijos del reino con el mundo y se trata:
(1) En cuanto a las cosas buenas del mundo. De las Bienaventuranzas ya hemos aprendido que la bienaventuranza de los hijos del reino consiste no en la abundancia de las cosas que poseen, sino en las cualidades del alma, posesiones en el reino de lo invisible. Sin embargo, los hijos del reino no pueden prescindir de las cosas buenas de este mundo; Entonces, ¿qué tiene que decir la ley del reino con respecto a su adquisición y uso? El tema es extenso y difícil; pero con asombrosa claridad y fuerza, amplitud y sencilla utilidad práctica, se expone en un solo párrafo, que también se caracteriza por una incomparable belleza de lenguaje.
Como antes, el camino recto y estrecho está delimitado por precauciones a la derecha y a la izquierda. Por un lado debe evitarse la Escila de la codicia, por el otro, la Caribdis del cuidado. Uno es el peligro real de buscar demasiado, el otro el supuesto peligro de tener muy poco, de "las cosas buenas de la vida".
Sin embargo, no se trata de una cuestión de cantidad. Como antes, es una cuestión de corazón. Por un lado, no es el peligro de tener demasiado, sino el de buscar demasiado; por el otro, no es el peligro de tener muy poco, sino el temor de que no haya suficiente. Por tanto, es un error decir que una precaución es para los ricos y la otra para los pobres. Es cierto que los ricos corren más peligro de Escila que de Caribdis, y los pobres corren más peligro de la piscina que de la roca; aun así, un hombre rico puede ser, a menudo es, víctima de cuidados, mientras que un hombre pobre puede fácilmente tener su corazón demasiado concentrado en el aumento anual o semanal de su pequeña reserva. Parece mejor, entonces, no hacer distinciones de clases, sino considerar cada advertencia según lo necesiten todos.
(a) En contra de buscar las cosas buenas del mundo con demasiada seriedad ( Mateo 6:19 ). Es importante notar el fuerte énfasis en la palabra "tesoro". Esto es evidente no solo por la duplicación de la misma - porque la traducción literal sería, "No os atesores tesoros en la tierra" - sino también por la razón en contra asignada en Mateo 6:21 : "Donde está tu tesoro, allí será también tu corazón.
"Está claro, entonces, que no hay prohibición de la riqueza, sino sólo de convertirla en" tu tesoro ". Pero contra esto, la ley del reino es en el más alto grado decidida e intransigente. El lenguaje es extremadamente contundente, y el Las razones reunidas son terriblemente fuertes. Con toda fidelidad y con creciente seriedad, el Maestro muestra que desobedecer esta ley es necio, pernicioso, fatal.
Es una tontería porque todos los tesoros terrenales son perecederos, comidos por la polilla, consumidos por el óxido, robados por ladrones, mientras que los tesoros celestiales de los espirituales son incorruptibles y seguros para siempre. No sólo es necio, sino sumamente pernicioso, perjudicial para lo que es más sensible y más precioso en la vida, lo que es para el alma lo que el ojo es para el cuerpo, cuyo oscurecimiento significa el oscurecimiento de todo el cuerpo. , no el mero enturbiamiento de la visión, sino la condición sugerida por las horribles palabras "lleno de oscuridad"; mientras que el deterioro correspondiente en los rangos inferiores de la vida se indica por lo que sigue: "Si, pues, la luz que hay en ti es oscuridad, ¡cuán grande es esa oscuridad!" No sólo es necio y pernicioso, sino fatal, porque "Ningún hombre puede servir a dos señores"; de modo que poner el corazón en el mundo significa renunciar al reino. Es en vano tratar de satisfacer a dos pretendientes del corazón. Debe elegirse uno u otro: "No podéis servir a Dios ya Mammón".
(b) Contra la ansiedad por las cosas del mundo. La Versión Revisada, por su traducción correcta, ha eliminado ahora la dificultad que parecía estar en las palabras "No te preocupes". Para los oídos modernos, estas palabras parecían alentar la irreflexión y bendecir la imprevisión. Nuestros traductores del siglo XVII, sin embargo, no tenían tal idea. Es el resultado de un cambio de significado en una frase actual.
En el momento en que se hizo la traducción, "pensar" significaba estar ansioso, como se verá en un pasaje como el del primer libro de Samuel ( 1 Samuel 9:5 ), donde Saúl le dice a su siervo: "Ven y volvamos; no sea que mi padre deje el cuidado de los asnos y se preocupe por nosotros, "evidentemente en el sentido de" estar ansioso por nosotros ". que la precaución está dirigida.
* Este cambio total de significado, que de hecho equivale a la destrucción y casi a la inversión del sentido, es una de las muchas ilustraciones de la absoluta necesidad de revisión de vez en cuando de las traducciones, no solo para hacerlas más correctas, sino incluso para mantenerlos tan correctos como al principio.
Aunque este mal parece estar en sentido contrario al de la avaricia, en realidad es el mismo tanto en su raíz como en su fruto, pues se debe al alejamiento del corazón de nuestro Padre que está en los cielos, y asciende, hasta ahora, como prevalece, a la esclavitud del mundo. El codicioso está esclavizado de una manera, el ansioso de otra; ¿No lo traiciona nuestro lenguaje común cada vez que pensamos o hablamos de "libertad de cuidado"? No es de extrañar, entonces, que nuestro Señor vincule lo que está a punto de decir sobre este mal tan estrechamente con lo que ha dicho sobre el otro, como lo hace al usar la palabra por tanto: "Por eso os digo: no ansioso por tu vida. "
Pero aunque, como el otro, es esclavitud, su pecado no es tan grande, y de ahí la diferencia de tono, que no puede dejar de observarse cuando se da esta nueva advertencia. Ya no es una fuerte condena, sino una suave protesta; no oscura amenazante ahora, sino tierna súplica. Como antes, se da razón tras razón en contra de ceder a la debilidad demasiado natural del corazón humano. Se nos anima a recordar lo que Dios ya nos ha dado: la vida, con poderes y capacidades tan asombrosos; el cuerpo, con toda su maravillosa complejidad y adaptación: ¿y puede suponerse que es probable que Él retenga la comida para mantener la vida, las vestiduras para vestir el cuerpo? - recordar cómo no se olvidan los pajaritos del aire y los modestos lirios del campo: ¿cómo entonces podemos pensar que nuestro Padre se olvidaría de nosotros, ¿Quiénes son mucho más valiosos que ellos? - recordar que el solo hecho de que lo conozcamos como nuestro Padre debería ser garantía suficiente, impidiéndonos una solicitud ansiosa perdonable en los paganos, que no tienen tal conocimiento de un Padre en el cielo que sabe lo que necesitan sus hijos; - recordar también cuán vano e infructuoso es nuestro cuidado, viendo que no podemos alargar en lo más mínimo la vida por la que nos angustiamos, mientras nuestro tiempo está enteramente en las manos de Aquel que lo dio al principio y satisface diariamente sus necesidades.
Tal es un simple bosquejo del pensamiento en este pasaje, intentar exponer o ilustrar cuál sería estropearlo. La mejor manera de lidiar con un pasaje así es primero estudiarlo cuidadosamente para ver que su significado y el sentido de todas sus partes se comprenden claramente, y luego, tranquila, lenta y amorosamente, leerlo y dejar que su música celestial entre en el alma. Luego, cuando termine la lectura y la gran lección haya llenado el corazón de amor confiado, podemos mirar hacia atrás y observar que no solo se enseña una gran lección espiritual, sino que, de paso, se nos anima y dirige a interrogar a la naturaleza y aprender lo que es. tiene que enseñar, contemplar su belleza y mirar con amor lo que tiene que mostrar. Así encontramos, por así decirlo, en las sencillas palabras de nuestro Rey, los principios germinales de la ciencia y del arte.
Pero estas son perlas al borde del camino; no se les llama una atención especial. Estos destellos de la naturaleza provienen tan naturalmente del Señor de la naturaleza que nada está hecho de ellos: "destellan a lo largo de las cuerdas y se van"; y volvemos a la gran lección que, ahora que se han dado las advertencias, se puede poner en su forma positiva: "Buscad primero el reino de Dios y su justicia, y todas estas cosas os serán añadidas" ( Mateo 6:33 .
) Buscad primero su reino y su justicia. Como hemos visto, esta lección ya está implícita en el Padrenuestro; pero es bueno que se anote expresamente - esto asegurará que el tesoro esté arriba, que el ojo esté limpio, que la vida sea una: "y todas estas cosas serán añadidas", de modo que mañana no es necesario molestarte. Debe haber problemas en el mundo, pero nadie necesita tener más de lo que trae cada día: "Basta al día su maldad".
(2) En cuanto al mal en el mundo. La transición de las cosas buenas del mundo a lo malo que hay en él proviene de manera bastante natural del giro que ha tomado el pensamiento del Maestro al final del párrafo anterior. Es importante observar, sin embargo, que en este momento no se tiene en cuenta todo el tema del mal en el mundo. ¿No se ha tenido en cuenta el mal en el mundo en sentido amplio desde el principio? ¿Y no ha tenido el gran tema de la justicia como trasfondo el oscuro tema del pecado? El único punto aquí es este: la actitud de los hijos del reino hacia el mal que no pueden dejar de ver en la gente del mundo que los rodea.
Aquí, como antes, hay dos advertencias, cada una contra un peligro que se encuentra en direcciones opuestas: una, el peligro de exagerar el mal que vemos, o creemos ver, en otros; el otro, el de hacer muy poco.
(a) En contra de darle demasiada importancia: el peligro de la censura ( Mateo 7:1 ). Aquí, nuevamente, el lenguaje es muy fuerte y la advertencia dada es solemne y seria, una señal segura de que el peligro es real y grande. Una vez más, también se instan a considerar, una tras otra, por qué debemos tener cuidado. Primero, hay tanta maldad en nosotros mismos, que deberíamos ser más cuidadosos en cómo la condenamos en otros, porque "con el juicio con que juzguéis seréis juzgados; y con la medida con que medís, os será medido de nuevo.
"Además, la severidad no es un signo de pureza sino de lo contrario:" ¿Por qué miras la paja que está en el ojo de tu hermano, y no echas de ver la viga que está en tu propio ojo? "Nuestra severidad debe aplicarse a nosotros mismos, a nuestra caridad para con los demás, especialmente si queremos tener éxito en corregir las faltas de nuestro prójimo: "¿Cómo dirás a tu hermano: Déjame sacar la paja de tu ojo; y he aquí, ¿la viga está en tu propio ojo? "(R.
V.) De lo contrario, somos hipócritas, y debemos reformarnos completamente antes de tener una idea, incluso de cómo comenzar a mejorar a los demás: "Hipócrita, saca primero la viga de tu propio ojo; y luego verás claramente para arrojar saca la paja del ojo de tu hermano ". ¡Qué valor extraordinario es esta enseñanza exactamente donde se encuentra! El Salvador ha estado convocando a Su pueblo no solo a la moralidad pura y la piedad verdadera, sino a la espiritualidad elevada de mente y corazón; y sabiendo lo que había en el hombre - sabiendo que los peligros acechaban en su camino a cada paso, y que incluso la espiritualidad más alta tiene su peligro especial, su pecado que lo asedia - Él lo señala, lo pinta en toda su negrura, no perdona el pecado de el santo no más que el pecado del pecador, llama al hombre que se junta con la palabra o el pensamiento "
Sin embargo, por muy grave que sea, ¿no es necesario? ¿No aprueba y aplaude nuestro mejor juicio? y ¿no estamos contentos y agradecidos de que nuestro Señor nos haya advertido de manera tan seria e impresionante contra un peligro que nunca se nos hubiera ocurrido temer?
Pero hay otro lado del tema; así que tenemos otra advertencia, en relación con el mal que vemos en los hombres del mundo. Es -
(b) En contra de hacer demasiado poco ( Mateo 7:6 ). Aunque no juzguemos, debemos discriminar. Puede que sea incorrecto condenar; pero puede ser necesario retirarse, de lo contrario se pueden profanar cosas sagradas y se pueden despertar pasiones airadas, y así se puede hacer mucho daño aunque sólo se pretendiera el bien. Tal es el significado manifiesto de la advertencia llamativa: "No deis lo santo a los perros, ni echéis vuestras perlas delante de los cerdos, no sea que las pisoteen y se vuelvan y os destrocen".
El Salvador está ahora a punto de cerrar lo que tiene que decir sobre la justicia del Reino en su relación con la Ley y los Profetas; y lo hace al establecer en las palabras más memorables un gran privilegio y una regla compacta, completa y portátil, un privilegio que mantendrá el corazón recto con Dios, una regla que mantendrá el corazón recto con el hombre ( Mateo 7:7 ).
El primero es, por supuesto, el más importante de los dos, por lo que es el primero y tiene mucho más espacio. Es el gran privilegio de la oración. Cuando pensamos en la altura y la profundidad, la longitud y la anchura, en la justicia del reino, cuando pensamos en los peligros que acechan en cada mano y en cada etapa de nuestro viaje de vida, bien podemos clamar: " ¿Quién es suficiente para estas cosas? " A ese clamor del corazón esta es la respuesta: "Pide, y se te dará.
"Hemos tenido oración antes; pero era la oración como parte de la justicia, la oración como un deber religioso. Ahora es la oración como un poder, como el único medio seguro y único de evitar los terribles males por todos lados, y obtener el bendiciones indecibles, las "cosas buenas" ( Mateo 7:11 ) del reino de los cielos, por lo que era de suma importancia que tuviéramos fe para usarlo.
De ahí la seguridad repetida y el lenguaje llano y fuerte en el que se transmite; de ahí, también, los argumentos sencillos, contundentes y conmovedores para disipar nuestras dudas y fomentar nuestra confianza ( Mateo 7:9 ).
Aquí, nuevamente, ¡de qué valor incalculable son estas pocas palabras de nuestro bendito Señor! Justo donde más se necesitan, vienen, trayendo "fuerza al corazón desfallecido" en vista de las alturas aparentemente inaccesibles del monte santo de Dios, en el que se asienta la ciudad de Su reino. ¿Por qué necesitamos desmayarnos o temer, ahora que podemos pedir y estar seguros de recibir, podemos buscar y estar seguros de encontrar, podemos llamar a puerta tras puerta de estos pasillos de Sion, y hacer que, uno tras otro, se abran con nuestro toque? ?
Una vez más, como antes, la oración a Dios está estrechamente relacionada con nuestro comportamiento hacia los hombres. En la oración modelo se nos enseñó a decir "Perdónanos nuestras deudas, como nosotros perdonamos a nuestros deudores"; y no solo eso, sino que se agregó una advertencia especial, que si no perdonamos a los demás, no podemos ser perdonados. Así que aquí también se nos recuerda que si esperamos que nuestro Padre actúe de manera paternal con nosotros dándonos cosas buenas, debemos actuar de manera fraternal con nuestro prójimo.
De ahí la regla de oro que sigue, y de ahí su conexión con la carta de oración por la palabra "por tanto". Y ahora que nuestras relaciones con Dios y el hombre se han resumido en la relación filial encarnada en la oración, y en la relación fraterna encarnada en la regla de oro, todo está completo, y la prueba de ello se da en las oportunas palabras finales: " Esta es la Ley y los Profetas ".
III. INVITACIÓN A ENTRAR AL REINO.- Mateo 7:13
El Maestro ha dicho ahora todo lo necesario para aclarar los malentendidos populares y presentar la verdad acerca de Su reino de manera justa ante las mentes de Sus oyentes. Él ha explicado su naturaleza como interna y espiritual, exponiendo el carácter de aquellos que pertenecen a él, la bienaventuranza que disfrutarán y la influencia que ejercerán en el mundo que los rodea. Él ha establecido clara y completamente las obligaciones que recaerán sobre ellos, como se resume en el requisito integral de la justicia no entendida en un sentido más amplio y profundo que nunca antes, obligaciones de tal rigor que hacen evidente que buscar el el reino de Dios y Su justicia no es una empresa de vacaciones, que no es fácil ser cristiano, sino que requiere dominio propio, humillación y abnegación;
Ahora que todo ha sido expuesto completa y fielmente -ahora que no hay peligro de obtener discípulos bajo un malentendido- se emite la gran invitación: Entrad. Es la invitación universal gratuita del Evangelio, tan amplia y liberal como la siguiente. uno, "El que quiera, que venga", aunque dado de tal manera que se mantenga en un lugar destacado ante las mentes de todos los asistentes lo que pueden esperar, y lo que se espera de ellos: "Entrad por la puerta estrecha: porque ancha es la puerta, y espacioso el camino que lleva a la perdición, y muchos son los que entran por ella. Porque estrecha es la puerta, y angosto el camino que lleva a la vida, y pocos son los que la hallan "( RV).
Los términos de esta primera invitación son muy significativos. Se apela a los motivos del miedo y la esperanza; pero no directa o especialmente. En el fondo se encuentra, por un lado, el oscuro destino de la "destrucción" y, por el otro, la gloriosa esperanza de la "vida"; pero ni lo uno ni lo otro se enfatizan. La demanda de "justicia" se ha elaborado en su totalidad, y las advertencias contra el pecado se han multiplicado y presionado con la más intensa seriedad; pero Cristo no expone ahora, como a causa de la dureza del corazón de los hombres, lo sintió más tarde, en un lenguaje que apela vívidamente a la imaginación, el destino de aquellos que toman el camino amplio de la fácil autocomplacencia; ni se esfuerza por imaginar lo que ojo no vio, ni oído oyó, ni corazón concibió, que Dios ha preparado para los que le aman; Simplemente sugiere de la manera más breve, mediante el uso de una sola palabra en cada caso —y esa palabra caracterizada no tanto por la fuerza como por la sugestión— cuál será el destino de uno, el objetivo del otro.
Por sugerentes que sean ambas palabras en el más alto grado, no son enfáticas, sino que yacen por así decirlo en un segundo plano, mientras que la atención se mantiene en la alternativa actual: por un lado, la puerta ancha, el camino ancho, los muchos que lo apiñan. ; por el otro, la puerta estrecha, el camino angosto, los pocos que lo encuentran. Nuestro Señor convoca no tanto a una elección que valdrá la pena, como a una elección que costará; y al hacerlo, apela a todo lo que es más noble, más elevado y mejor en la naturaleza humana.
A lo largo de todo el discurso, ha estado conduciendo a este punto. No ha presentado ninguna perspectiva de felicidad "para atraer la mirada carnal", sino un ideal de bienaventuranza para conquistar el corazón espiritual. Ha estado desarrollando una justicia que, si bien no puede dejar de ser repulsiva para el egoísmo natural del hombre, conmueve y satisface profundamente su conciencia; y ahora, en estricta conformidad con todo lo que ha sucedido antes, la apelación se hace de tal manera que la recomiende, no a la multitud egoísta e irreflexiva, sino a aquellos cuyos corazones han sido atraídos y cuyas conciencias han sido tocadas por Su presentación de la bienaventuranza que pueden esperar y la justicia que se espera de ellos.
De todo esto seguramente se aprende una lección muy importante, en cuanto a la manera en que el Evangelio debe ser presentado normalmente, no por descripciones sensacionales de las glorias del cielo o los horrores del infierno, ni por la mera reiteración de exhortaciones a "venid a Jesús", pero mediante la información de la mente, el despertar del corazón y la conmoción de la conciencia que se encuentran en la perfección en este gran discurso del Maestro.
Es característico de la visión amplia que nuestro Señor tiene de la vida humana que habla de solo dos caminos. Parece que hay tantos, partiendo en todas direcciones diferentes; y así hay una visión limitada del horizonte de la vida; pero cuando los problemas eternos están a la vista, solo quedan dos: el camino fácil de la autocomplacencia que conduce a la muerte y el camino difícil del deber que conduce a la vida.
Es digno de mención que no hay rastro de ascetismo en la representación de nuestro Señor. La estrechez a la que se hace referencia no es exterior, como tampoco lo es la justicia; para que no se alienten las restricciones y limitaciones autoimpuestas, como en los votos monásticos de "pobreza, castidad y obediencia". El camino es bastante estrecho en sí mismo sin ningún esfuerzo nuestro para hacerlo más angosto.
Basta que nos propongamos guardar todos los mandamientos: así tendremos suficiente ejercicio para endurecer nuestra fibra espiritual, para fortalecer nuestras energías morales, para hacernos hombres y mujeres en lugar de esclavos de la lujuria o herramientas de mamón. Para; que nunca se recuerde, la forma en que tomamos las pistas de forma natural e inevitable hasta su final. La destrucción no es un castigo arbitrario por la autocomplacencia; tampoco es la vida una recompensa arbitraria por la autodisciplina y la entrega a la voluntad de Dios.
El camino de la autocomplacencia "conduce a la destrucción", mediante una ley que no puede anularse ni anularse. Pero el camino del autocontrol y la auto-entrega (porque esto es lo que nos hace hombres, y no "bocas ciegas", como expresamente lo expresa Milton), el camino al que se entra por la puerta estrecha, y se continúa a lo largo de la camino angosto, es uno que en el curso del desarrollo natural "conduce a la vida".
La llamada a entrar va seguida de palabras de advertencia solemne contra ciertos peligros que podrían acechar incluso a quienes deseen entrar. Primero, el peligro de una guía falsa: "Cuidado con los falsos profetas". El peligro está en el futuro. Hasta ahora, mientras hablaba a lo largo del deber presente, ha habido miradas hacia atrás sobre el pasado, ya que nuestro Señor ha hecho evidente, punto tras punto, que la justicia de Su reino no fue la destrucción, sino el cumplimiento de la ley y los profetas. .
Ahora, sin embargo, Él anticipa el momento en que habrá quienes afirmen hablar en el nombre de Dios, o en Su propio nombre, cuyas doctrinas no serán un cumplimiento, sino una destrucción de la Verdad, y un peligro constante para quienes pueden estar expuestos a sus estragos de lobo. Es evidente que no hay ninguna referencia a las diferencias de opinión que dividen a los verdaderos cristianos entre sí en estos días. La doctrina a lo largo de este manifiesto no es especulativa, sino práctica; en ninguna parte destaca cuestiones de opinión, o lo que se llama principios teológicos, sino que en todas partes hace hincapié en aquello que afecta inmediata y poderosamente la vida.
Así es también aquí, como se desprende del criterio sugerido para la detección de falsos maestros: "Por sus frutos los conoceréis". Además, la conexión en la que se produce la advertencia hace evidente que nuestro Señor tenía especialmente en la mira a aquellos maestros que extraviarían a sus discípulos en cuanto al camino de la vida, especialmente a aquellos que se atreverían a hacer lo fácil que él había demostrado ". estrecho ", que pondría ante sus oyentes o lectores un camino ancho en lugar del angosto que es el único que conduce a la vida.
Este es un peligro que nos acecha en estos días. Existe un sentimiento tan fuerte en el exterior a favor de la liberalidad -y la liberalidad propiamente dicha es tan admirable, y ha sido tan extraña en el pasado- que corremos el peligro de aceptar en su nombre representaciones fáciles de la vida cristiana. lo que equivale a la abolición total de la puerta estrecha y el camino angosto. Seamos, por todos los medios, lo suficientemente liberales para reconocer a todos los que han entrado por la puerta estrecha del arrepentimiento genuino y están caminando por el camino angosto de la fe y la obediencia, por mucho que difieran de nosotros en cuestiones de opinión, formas de adoración, o modos de trabajo; pero tengamos cuidado de cómo damos hasta el más mínimo estímulo a cualquiera en el camino ancho para que se imagine que puede continuar como está, y al final encontrar todo bien.
La prueba que nuestro Señor da para "discernir los espíritus" requiere tiempo para su aplicación, pero es la única segura; y cuando recordamos que el Maestro ahora está mirando hacia la historia futura de Su reino, podemos ver por qué debería enfatizar una prueba cuya operación, aunque lenta, era segura. Por supuesto, se asume que el primer criterio es la Palabra del Señor mismo. Esta es - la ley del reino; pero, sabiendo bien lo que había en el hombre.
el Señor no pudo menos de prever que habría quienes podrían tergiversar cualquier palabra que pudiera decirse sobre esos grandes temas como para tender trampas a los incautos; y por lo tanto, además de la apelación obvia "a la ley y al testimonio", proporcionó una prueba práctica que, aunque menos rápida en su aplicación, fue perfectamente segura en sus resultados.
El anuncio de una prueba tan importante conduce al desarrollo del principio general del que depende su validez, a saber, la conexión vital entre la doctrina esencial y la vida. A la larga, uno es siempre el resultado del otro. Tanto en el mundo espiritual como en el natural, toda especie produce frutos "según su especie". "¿Recogen los hombres uvas de espinos, o higos de cardos? Así, todo buen árbol da buenos frutos, pero el árbol malo da frutos malos.
Un árbol bueno no puede dar frutos malos, ni un árbol malo dar frutos buenos. "Siendo la ley tan absoluta, por un lado se asegura que donde hay verdad en lo interior, habrá buen fruto en la vida exterior, y por el otro, que donde hay fruto corrupto en la vida exterior debe haber algo corrupto en el hombre oculto del corazón, se sigue que el criterio es tan seguro que no tiene apelación: "Todo El árbol que no da buen fruto es cortado y echado en el fuego ", Mateo 7:19 y por lo tanto bien puede determinar la cuestión de quiénes son los maestros dignos de confianza en la Iglesia:" Por tanto, por sus frutos los conoceréis ".
En el desarrollo del principio, el pensamiento del Maestro se ha ampliado para incluir no sólo a los maestros, sino a todos Sus discípulos; y su campo de visión se ha ampliado para abarcar las últimas cosas. El gran día del juicio está ante él. Ve a las multitudes reunidas alrededor del trono. Él prevé que habrá muchos en ese gran día que descubrirán, cuando sea demasiado tarde, que se han dejado engañar, que no han tenido el cuidado suficiente para poner a prueba a sus guías espirituales, que no han sido lo suficientemente cuidadosos. a probarse a sí mismos y asegurarse de que sus frutos fueran tales que el Señor de la viña pudiera reconocerlos como suyos.
Está lleno de simpatía y dolor ante la perspectiva; así que alza Su voz en ferviente advertencia, de que, si es posible, ninguno de aquellos a quienes llegarán las palabras pueda permitirse caer en un error tan fatal: "No todo el que me dice: Señor, Señor, entra en el reino de los cielos, pero el que hace la voluntad de mi Padre que está en los cielos ".
¡Con qué naturalidad, y por así decirlo inconsciente e inevitablemente, ha pasado del Maestro al Juez! No como un reclamo personal. En sus primeras enseñanzas, mantuvo las afirmaciones personales en un segundo plano tanto como le fue posible. Pero ahora es imposible evitar alguna revelación de Su autoridad divina. Debe hablar del Juicio; y no puede hablar de ello sin que parezca que es Juez. La fuerza de esto es tanto mayor cuanto que Él está, por así decirlo, sorprendido; porque evidentemente Él no está pensando en sí mismo en absoluto, sino sólo en aquellos que entonces estuvieron o estarían después en peligro de cometer un error sumamente fatal, llevando a consecuencias espantosas e irreparables.
Bien podemos imaginar que desde este punto hasta el final debe haber habido una luz en Su rostro, un fuego en Sus ojos, una solemnidad en Su tono, una grandeza en Su misma actitud, que asombró a la multitud, especialmente al verlo. la autoridad Mateo 7:29 con la que habló: “Muchos me dirán en aquel día: Señor, Señor, ¿no profetizamos en tu nombre, y en tu nombre echamos fuera demonios, y en tu nombre hicimos muchas maravillas? Y entonces les confesaré que nunca os conocí: apartaos de mí, hacedores de iniquidad ”(RV).
Una vez más, observe la forma que toma la advertencia, revelando la conciencia de que apartarse de Él era la perdición, una de las muchas señales a lo largo de este discurso de que nadie más que el Señor de la vida y la gloria podría haberlo dicho. Sin embargo, ¡cuántos piensan en vano que pueden aceptarlo sin reconocerlo a Él!
El mismo tono solemne y regio se mantiene a lo largo del impresionante pasaje que cierra todo, y enfatiza la gran advertencia contra la confianza en cualquier experiencia que no sea la entrega de la vida para hacer la voluntad de Dios como se establece en las palabras de Cristo Su Hijo. Las dos clases que Él tiene ahora a la vista no son las dos grandes clases que caminan, una en el camino ancho y la otra en el camino angosto. Son dos clases de oyentes.
La mayoría de los que se agolpan por el camino ancho no son oyentes en absoluto; no tienen ningún deseo ni intención de buscar otro camino que no sea el ancho; pensarían tan poco en subir a una montaña y escuchar un discurso sobre la justicia, como en llevar una camisa de pelo o hacer cualquier otro tipo de penitencia; pero aquellos que nuestro Señor tiene ahora a la vista, todos tienen la idea de buscar el camino correcto: su misma actitud, tal como lo demuestran los oyentes, son todos de la clase que va a la iglesia, para traducir a una frase moderna; y lo que teme es que algunos de ellos se engañen imaginando que porque escuchan con interés y atención, quizás con admiración, por lo tanto están en el camino angosto.
En consecuencia, les advierte solemnemente que todo esto puede resultar en nada: puede haber atención, interés, admiración, pleno asentimiento para todos; pero si a la audiencia no le sigue la acción, todo es en vano.
Casi no hace falta decir que, después de lo que nuestro Señor acaba de enseñar sobre la conexión vital entre la fe del corazón y los "frutos" de la vida ( Mateo 7:15 ), no hay "legalismo". aquí. De hecho, el hacer no es externo; es una obra del corazón. La justicia que ha estado exponiendo ha sido, como hemos visto, una justicia de corazón, y el hacerla, por supuesto, es una obra de corazón, que tiene su raíz en la fe, que es el comienzo de la haciendo en todo caso, según Su propia palabra en otro lugar: "Esta es la obra de Dios: que creáis en Aquel a quien Él ha enviado".
La ilustración con la que presiona la advertencia es en el más alto grado apropiado y contundente. El hombre que no solo oye, sino que lo hace, trabaja concienzudamente, cava hondo (como dice San Lucas en su registro) y funda la casa que está construyendo por el tiempo y la eternidad sobre roca sólida; mientras que el hombre que oye pero no escucha, es el que no se preocupa por sus cimientos, sino que erige su casa justo donde se encuentra, sobre arena suelta o tierra, que la primera tormenta desalojará y barrerá.
Mientras tanto, se acercan tiempos de prueba: lluvias, inundaciones, vientos, las pruebas de búsqueda de la vida que culminan en el juicio final en la vida venidera. Todos estos prueban la obra del constructor, y ponen de manifiesto la sabiduría del hombre que proveyó contra la tormenta que se avecinaba eligiendo los cimientos de roca, porque su casa permanece a pesar de todo; y la locura del otro, que sin fundamento arriesgó todo descuidadamente, porque su casa cede ante la tormenta, y grande es su caída.
¡Ay de muchos oidores de la Palabra! ¡Ay de muchos admiradores del "Sermón de la Montaña"! ¿Dónde estarán cuando todo gire en torno a la pregunta "¿Fuiste tú quien lo hizo?"
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Nicoll, William R. "Comentario sobre Matthew 6:12". "El Comentario Bíblico del Expositor". https://studylight.org/​commentaries/​teb/​matthew-6.html.
Los Comentarios del Púlpito
EXPOSICIÓN
Mateo 6:1
La relación de nuestro Señor y sus discípulos con la religión del día (continuación); vide Mateo 5:17, nota. (b) Nuestro Señor se aleja de los casos que podrían deducirse directamente de la Ley a aquellos que pertenecían únicamente al deber religioso reconocido. De estos casos, tres: limosna ( Mateo 5:2), oración ( Mateo 5:5, Mateo 5:9), ayuno ( Mateo 5:16) . Es, de hecho, cierto que el desempeño de estos deberes en ocasiones especiales estaba implícito en el Pentateuco ( Deuteronomio 26:12-5); pero no hay regulaciones sobre su observancia en la vida cotidiana y ordinaria. Estos eran asuntos de costumbre y tradición; a esto la Ley, en su objetivo y método original, no se extendió. Por lo tanto, era más necesario que la Ley se complementara con las instrucciones de los líderes judíos. Estos nuestro Señor no los rechaza, solo los corrige.
Mateo 6:1
Solo Matthew. Presta atención; προσέχετε [δέ] (Westcott y Hort). Si "pero" es genuino, como en general es más probable, nuestro Señor coloca esta advertencia en estrecha relación con el cargo anterior. Apunte a la "perfección", pero tenga cuidado con el mero espectáculo. Más bien debes considerar la estimación que tu Padre formará en ti que está en el cielo. Que no hagas tu limosna; Versión revisada, tu justicia (así los manuscritos). Aunque una de las palabras hebreas para "justicia" (הקרץ) se usó especialmente para la justicia de la limosna (cf. Deuteronomio 6:25, LXX .; y 'Salmos de Salomón,' 9.6, donde ver Profesor Ryle y Nota del Sr. James), sin embargo, es improbable que τὴν δικαιοσύνην se convierta aquí en "limosna", porque
(1) tiene este significado en ninguna otra parte del Nuevo Testamento;
(2) la palabra para "limosna" (ἐλεημοσύνη) viene en el siguiente verso;
(3) la posición enfática de τὴν δικαιοσύνην (μὴ ποιεῖν), en contraste con ποιῇς ἐλεημοσύνην (versículo 2), señala que es una expresión colectiva de la cual se mencionan las diversas partes en los siguientes versículos. La forma también de la oración, "cuándo", etc., al frente de cada uno de los otros temas, (versículos 5,16) muestra que estos están coordinados con el versículo 2. Tu; en contraste con el de los judíos típicos. La limitación implícita en ὑμῶν, le da un significado más parcial y probablemente más externo a "justicia" (cf. Ezequiel 18:22, Ezequiel 18:24) de lo que se ve en la frase correspondiente en 1 Juan 2:29; 1 Juan 3:7. Para ser visto de ellos (πρὸς τὸ θεαθῆναι αὐτοῖς. Tener para su propósito final (cf. Ellicott en 1 Corintios 9:18) ser observado por ellos (cf. Mateo 23:1. Mateo 23:5; Hechos 1:11; y TR de Hechos 8:18; at. supra, Mateo 5:28). De lo contrario (Winer, § 65: 3 . c). No tienen recompensa ( Mateo 5:12, nota). De su Padre; Margen de la Versión Autorizada y Versión Revisada, con; el pensamiento no es que él lo haya dado, sino que está establecido arriba con él (παρὰ τῷ Πατρὶ ὑμῶν). Quizás, sin embargo, la preposición más bien significa "en el juicio de" (cf. 1 Pedro 2:4). Tu Padre ( Mateo 5:16 nota Observe la frecuente repetición de la frase en este contexto ( Mateo 5:48; Mateo 6:4, Mateo 6:6, Mateo 6:8, Mateo 6:15, Mateo 6:18 bis).
Mateo 6:2
La limosna. Solo Matthew.
Mateo 6:2
Por lo tanto. Una deducción del principio general establecido en Mateo 6:1. Cuando haces limosnas (ποιῇς ἐλεημοσύνην). La frase exacta viene aquí y Mateo 6:3 solamente. En Lucas 11:41 y Lucas 12:33 (δότε) las limosnas son con siderales más que un regalo; en Hechos 9:36; Hechos 10:2; Hechos 24:17 (ἐλεημοσύνας), en lugar de sus ocasiones y materiales separados; aquí en general, pero más bien como una acción, un trabajo. No suene una trompeta (μησῃς). Probablemente una expresión puramente metafórica (cf. nuestro "Él es su propio trompetista"). Edersheim, 'Templo', etc., p. 27 (cf. Schottgen) ve más bien en ella una alusión irónica a la forma y el nombre de los cofres del tesoro en la corte de las mujeres. "El Señor, haciendo uso de la palabra 'trompeta', describe la conducta de aquellos que, en su limosna, buscaron la gloria de los hombres como 'tocar una trompeta' delante de ellos, es decir, llevarlos delante de ellos, por así decirlo, en su totalidad exhibir una de estas cajas de limosnas en forma de trompeta (literalmente llamada en el Talmud, 'trompetas') y, por así decirlo, sonarla ". Esta interpretación habría sido menos imaginaria si se hubiera utilizado el sustantivo en lugar del verbo. Otros (por ejemplo, Calvin, Bengel) lo han tomado de una trompeta literal; pero de esta práctica no hay evidencia alguna. "No he encontrado, aunque lo he buscado mucho y en serio, incluso la menor mención de una trompeta en la limosna" (J. Lightfoot, 'Hor. Hebr.'). Ante ti; parte de la metáfora, ya que uno lleva una trompeta a la boca. Como hacen los hipócritas. La coma después de "hacer" en el texto ordinario de la versión autorizada (no en Scrivener) conecta "no suene una trompeta delante de ti" con "en las sinagogas", etc., y sugiere más fácilmente la interpretación literal de "trompeta" al lector inglés Los hipócritas (οἱὑποκριταί). En el uso del ático, la palabra significa aquellos que juegan un papel en el escenario. Por lo tanto, mediante una transición fácil a la esfera moral, la "hipocresía" se usó en griego posterior de "la asunción de una parte que enmascaraba los sentimientos genuinos [de los hombres] y los hacía aparecer de otra manera de lo que eran" (cf. Obispo Lightfoot, en Gálatas 2:13). Las personas que asumieron esta parte serían a menudo idénticas a ὁἀσεβεῖς οἱπαράνομοι, y el término ὑποκριταί a veces puede usarse como sinónimo de esto (una extensión del lenguaje que sería más fácil como la palabra hebrea para "hipócrita" (פנח) no implica tanta hipocresía como contaminación por el pecado); pero parece que no hay necesidad de ver ninguna otra connotación en el Nuevo Testamento que "hipócrita". Intentar deliberadamente y continuamente producir una falsa impresión, especialmente en la religión, es, después de todo, una marca de distancia extrema del Dios que ama la verdad. En las sinagogas y en las calles ( Hechos 24:5, nota). Para que tengan la gloria de los hombres (ὅπως δοξασθῶσιν); en lugar de que esta gloria sea dada a Dios ( Hechos 5:16). Sin embargo, el pensamiento de la palabra es más bien la gloria dada que su recepción de bienvenida (δόξαν λαμβάνειν, Juan 5:44; contraste Lucas 4:15). Verdaderamente ( Hechos 5:18, nota). Ellos tienen; Versión revisada, han recibido (ἀπέχουσιν). La fuerza de la preposición es "correspondencia, es decir, de los contenidos a la capacidad, de la posesión al deseo, etc., de modo que denota el complemento completo" (Obispo Lightfoot, en Filipenses 4:18). Lo que corresponde plenamente a sus deseos y sus expectativas legítimas que tienen al máximo. Por lo tanto, no tienen (ἔχουσι) ninguna otra recompensa para recibir ( Hechos 24:1). Schottgen da varios ejemplos de dichos judíos sobre hombres que reciben su recompensa solo en esta vida (cf. Ign., 'Polyc.,' § 5, "Si un hombre se jacta [de su castidad], está perdido").
Mateo 6:3
Pero cuando tú; "tú" enfático. No dejes que tu mano izquierda sepa, etc. Tan poco efecto debería tener tu amable acción sobre tu memoria. No debe haber autoconciencia en ello.
Mateo 6:4
Y tu Padre que ve en secreto (comp. Mateo 6:6, nota). Él mismo. La versión revisada omite, con los manuscritos. Te recompensará; Versión revisada, te recompensará (ἀποδώσει σοι). Te dará en la medida completa correspondiente al contenido de lo que realmente se debe (cf. Isaías 65:6, Isaías 65:7, LXX.). Cuando se dará esta "recompensa" no se indica. Si, como es probable, nuestro Señor está pensando en la "recompensa" de Mateo 6:1 y Mateo 5:12, naturalmente se daría en el día del juicio. Abiertamente. La versión revisada omite, con los manuscritos; de manera similar Mateo 5:6, Mateo 5:18. La interpolación probablemente se hizo no solo por el contraste sugerido por "en secreto", sino también para indicar con mayor precisión el momento en que Dios haría esto.
Mateo 6:5
Oración.
Mateo 6:5
Solo Matthew.
Mateo 6:5
Y cuando ores, no serás, etc .; Versión revisada, plural. Mateo 6:5 está dirigido a los discípulos en general, Mateo 6:6 a ellos individualmente. (Para el futuro, cf. Mateo 5:48, nota.) Como los hipócritas son ( Mateo 6:2, nota). El 'Didache', § 8., siguiendo este pasaje, dice: "Ni recen como hipócritas", refiriéndose, como nuestro Señor, a las prácticas afectadas principalmente por los fariseos. Porque aman (ὅτι φιλοῦσι). No debe traducirse "no son habituales". Nuestro Señor señala la causa de esta su costumbre. No era que la sinagoga fuera más conveniente (él, por supuesto, estaba pensando en sus oraciones privadas), o que la hora de oración los superara accidentalmente en la calle, sino que su amor innato por la exhibición los hizo elegir estos lugares. "para que puedan ser vistos de hombres" (cf. Mateo 6:16, y contraste Mateo 6:2). Orar parado en las sinagogas y en las esquinas de las calles; pararse y orar, etc. (Versión revisada), dando, sin embargo, un poco más de énfasis en "pararse" de lo que garantiza su posición. El énfasis está realmente en el lugar, no en la postura, que era solo lo que era habitual entre los judíos. No se piensa en tomar su posición, quedarse quieto (σταθέντες, Hechos 5:20; cf. Lucas 18:11, Lucas 18:40). Tienen, etc. ( Mateo 6:2, nota).
Mateo 6:6
Pero tú (enfático) cuando rezas, entra en tu armario, y cuando hayas cerrado tu puerta, reza, etc. Una adaptación de Isaías 26:20 (cf. también 2 Reyes 4:33) . Nuestro Señor usa el lenguaje del profeta que describe la acción que corresponde a un tiempo de terror para expresar lo que debería ser la práctica normal de cada uno de sus seguidores. Observe que la viuda de uno de los hijos de los profetas actuó así cuando estaba a punto de recibir el suministro milagroso de aceite ( 2 Reyes 4:4, 2 Reyes 4:5). Armario; Versión revisada, cámara interior, sugiriendo más fácilmente el pasaje en Isaías al lector inglés. A tu Padre que está en secreto. No "lo que se ve en secreto", como en la siguiente cláusula. El pensamiento aquí puede ser, en parte, que no ser visto por los hombres es una ayuda para la comunión con aquel que tampoco es visto por ellos, pero especialmente que la forma de sus acciones debe parecerse a la de su Padre, quien es él mismo invisible y trabaja invisible. Y tu Padre que ve en secreto. No serás un perdedor, ya que sus ojos no pasan por nada, por muy bien ocultos que estén de los ojos de los hombres. Te recompensará abiertamente (versículo 4, notas).
Mateo 6:7
Pero cuando rezan (προσευχόμενοι δέ). La versión revisada, y al orar, muestra que nuestro Señor solo continúa con el tema y no recurre a uno nuevo, como en Mateo 6:2, Mateo 6:5, Mateo 6:16. Pero aunque hasta ahora ha pensado en la oración como un acto externo, ahora habla de la sustancia de las oraciones ofrecidas, el δέ indica una transición a otro aspecto del mismo tema. Use repeticiones no vanas; "Balbuceo no mucho" (Tyndale). La palabra utilizada (μὴβατταλογήσητε) es probablemente onomatopéyica de la tartamudez. El Peshito emplea aquí la misma raíz (ver palabra árabe) que para μογιλάλος, Marco 7:32 (palabra árabe). Pero desde el sentido primario de la tartamudez, βατταλογεῖν, naturalmente pasó al balbuceo en repeticiones sin sentido. Como hacen los paganos (οἱἐθνεικοί, Gentiles, Versión revisada; Mateo 5:47, nota). Pensar que la virtud radica en la mera expresión de las palabras. Incluso los judíos se acercaron peligrosamente a esto en su uso abundante de sinónimos y expresiones sinónimas en sus oraciones (cf. Lightfoot, 'Hor. Hebr.'). Quizás fue este hecho el que ayudó a la introducción de la lectura "hipócritas" en B y el viejo siríaco. Porque piensan que serán escuchados por sus muchas palabras. En la continuación (ἐν) de su acción externa radica su esperanza de ser escuchados completamente (εισακουσθήσονται).
Mateo 6:8
No seáis, pues, como os gusta. La versión revisada omite "ye", ya que el pronombre personal enfático no se expresa. La conexión del pensamiento es: Al ver que se espera que eviten el error pagano (Meyer), no se permitan reproducir las prácticas paganas. Al observar esto, estaría tomando una forma definitiva de convertirse en (pasivo, o más bien medio, ὁμοιωθῆτε) aquellos que normalmente los practican. Por; es decir, te paras en una posición completamente diferente a la de los paganos; usted está íntimamente relacionado con Uno arriba, quien conoce sus deseos, incluso antes de que se los exprese. Su padre; Versión revisada al margen, "algunas autoridades antiguas leen a Dios tu Padre". Entonces) *, B, sah. (ὁΘεός está entre corchetes por Westcott y Hort). La inserción es sospechosa a primera vista, pero como no hay rastro de tal adición en Mateo 6:1, Mateo 6:4, Mateo 6:6, Mateo 6:14. Mateo 6:18 (solo en Mateo 6:32) *), es difícil ver por qué debería haberse interpolado aquí. Su omisión, por otro lado, se explica fácilmente por su ausencia en esos pasajes. La evidencia interna, por lo tanto, corrobora la fuerte evidencia externa de *, B. Nuestro Señor aquí dijo "Dios" para enfatizar la majestad y el poder de "tu Padre". Sabe; es decir, intuitivamente (οἶδεν); el. Mateo 6:32.
Mateo 6:9
El patrón de la oración. Pasaje paralelo: Lucas 11:2. Para las observaciones más sugestivas sobre la Oración del Señor, tanto en general como en sus mayores dificultades de detalle, compare por todos los medios Chase, 'La Oración del Señor en la Iglesia Primitiva:' (Textos y estudios de Cambridge).
Observar:
(1) Si la oración ya hubiera sido dada por el Señor en el sermón del monte, "uno de sus discípulos" apenas le habría pedido que les enseñara a orar, como Juan también enseñó a sus discípulos ( Lucas 11:1. L). Por lo tanto, es mucho más fácil considerar que San Lucas registra la ocasión original de su enunciado y que, por lo tanto, no pertenecía al sermón del monte, ya que ese discurso fue originalmente pronunciado.
(2) Una pregunta que admite una respuesta más dudosa es si la forma más original de la oración se encuentra en Mateo o en Lucas. Se recordará que en el verdadero texto de su Evangelio, este último no registra las palabras: "Qué estás en el cielo", "Hágase tu voluntad, como en el cielo, así en la tierra", "pero líbranos del mal, "además de leer" día a día "en lugar de" este día "," pecados "en lugar de" deudas "y" porque nosotros mismos también perdonamos a todos los que están en deuda con nosotros "en lugar de" como también hemos perdonado a nuestros deudores ". " La mayoría de los escritores suponen que la forma de San Mateo es la original, y que la de San Lucas es solo una forma abreviada. A favor de esto están las consideraciones que
(a) Las palabras de San Mateo, "Perdónanos nuestras deudas", representan una forma de expresión más antigua, parabólica, que la aparentemente interpretativa "Perdónanos nuestros pecados" en San Lucas.
(b) Las palabras de San Mateo, "como nosotros también", parecen expandirse en "para nosotros mismos también" en San Lucas.
(c) El "día a día" de San Lucas aparece en otra parte del Nuevo Testamento solo en sus escritos ( Lucas 19:47; Hechos 17:11), por lo que es probable que sea suyo frase, y por lo tanto menos original que "este día" de San Mateo (cf. Weiss, 'Matthiaus-Ev.' y Page, Expositor, III. 7.436). Por otro lado, las palabras "Qué arte en el cielo" son tan características de San Mateo ( Mateo 10:32, Mateo 10:33; cf. Mateo 12:50; Mateo 15:13; Mateo 18:10, Mateo 18:14, Mateo 18:19, Mateo 18:35; Mateo 23:1. Mateo 23:9), y especialmente del sermón del monte ( Mateo 5:16; Mateo 6:1; Mateo 7:11, Mateo 7:21; cf. Mateo 5:45, Mateo 5:48; Mateo 6:14, Mateo 6:26, Mateo 6:32), que parece más natural suponer que esta cláusula al menos fue agregada por él o por los autores de sus fuentes a la forma original, en lugar de que San Lucas la haya omitido. En relación con esto, se puede señalar lo fácil que fue para nuestro Señor decir solo "Padre" ( Lucas 11:2) inmediatamente después de su propia oración ( Lucas 11:1).
Tomando todo en consideración, parece razonable llegar a dos conclusiones. Primero, que la forma en Lucas presenta, en su conjunto, la instrucción más primitiva y original del Señor, y que la que se da en Mateo presenta las palabras del Señor como completamente desarrolladas, en parte quizás por él mismo directamente, en parte por su guía indirecta del cristiano uso. Por lo tanto, el Evangelio de San Mateo mostraría al mismo tiempo el efecto y sería la causa de la preferencia por la forma más larga en el uso litúrgico. En segundo lugar, y más exactamente, que ambos evangelistas registran la oración después de haber pasado por un cierto desarrollo en diferentes partes de la Iglesia, San Mateo le da una etapa generalmente posterior, pero conserva una o dos cláusulas en una forma anterior y mejor.
Mateo 6:9
Después de esta manera, por lo tanto. Por lo tanto; en contraste con la práctica pagana, y en la plena confianza que tiene en el conocimiento intuitivo de sus necesidades por parte de su Padre todopoderoso. Después de esta manera (οὕτως). No "en estas palabras"; pero imitará más de cerca la forma en que más a menudo se lo recuerda al usar las palabras. Rezaos "Vos" enfáticos, vosotros mis discípulos; vosotros los hijos de tal Padre. Nuestro Padre. En inglés simplemente nos falta el poder de mantener, con un pronombre posesivo plural (contraste "padre mío"), el orden de las palabras de Cristo (Πάτερ ἡμῶν) que poseen otros idiomas (Pater noster; Vater unser). Cristo pone en primer plano la importancia primordial del reconocimiento de la relación espiritual con Dios. Aquí no hay un pensamiento directo de Dios como el Padre Todo en el sentido moderno y a menudo deísta. Sin embargo, se afirma en otras partes de la Escritura ( Hechos 17:28; cf. Lucas 15:21), y la relación espiritual tal vez solo es posible debido a la relación natural (cf. Mateo 5:16, nota). Nuestra. Aunque la oración se da aquí con una referencia especial a orar solo ( Mateo 6:6), se debe recordar al creyente de inmediato que se une a una relación espiritual con muchos otros que tienen las mismas necesidades, etc. como él mismo. Qué arte en el cielo (ὁἐν τοῖς οὐρανοῖς). Agregado en esta forma más completa de la oración (vide supra), por un lado para excluir definitivamente la aplicación de las palabras, aunque sea de forma mediata a cualquier maestro humano (cf. Mateo 23:1. Mateo 23:9), y por el otro para recordar a los que rezan la horrible majestad de aquel a quien se dirigen. "Son un sursum corda; nos recuerdan que ahora hemos levantado nuestros corazones de la tierra y las cosas terrenales a otro y un mundo más elevado" (Trinchera, 'Sermón del Monte'). Santificado sea tu nombre. La primera de las tres oraciones por el avance de la causa de Dios. Su paralelismo se ve mucho más claramente en el orden griego de las palabras que en inglés. Tu nombre. Consideramos un nombre casi como un apéndice accidental por el cual se designa a una persona, pero en su verdadera idea es la designación de una persona que responde exactamente a su naturaleza y cualidades. Por lo tanto, el Nombre completo de Dios es propiamente esa descripción de él que abarca todo lo que realmente es. Sin embargo, como el término "nombre" implica que se expresa, debe ser, cuando se usa de Dios, limitado a esa parte de su naturaleza y cualidades que pueden expresarse en términos humanos, porque ya se ha dado a conocer. para nosotros. El "nombre" de Dios, aquí y en otras partes de la Biblia, por lo tanto, no significa Dios en su esencia, sino más bien esa manifestación de sí mismo que le ha complacido dar, ya sea parcial y preparatoria como en el antiguo pacto (cf. Génesis 4:26 [ Génesis 16:13]; Génesis 32:29; Éxodo 6:3; Éxodo 34:5), o final como bajo el nuevo (cf. Juan 17:6); o de nuevo (para tomar otra división que se encuentra en el 'Ilustrador Bíblico' de Exell, en loc.) la manifestación de sí mismo a través de la naturaleza, a través de palabras inspiradas, a través de la Encarnación. Comparado con la Gloria (δόξα) ", el Nombre expresa la revelación tal como es aprehendida y utilizada por el hombre. El Hombre es llamado por el Nombre y lo emplea. La Gloria expresa más bien la manifestación de lo Divino como Divino, como una revelación parcial de la Divina Majestad no inteligible directamente por el hombre (comp. Éxodo 33:18, ft. "" (Obispo Westcott, 'Add. Note' en 3 Juan 1:7). Santificado sea. Ἁγιασθήτω no puede aquí, ya que a veces ( Apocalipsis 22:11; cf. Juan 17:17; 1 Tesalonicenses 5:23), significa "hacerse santo", para esta manifestación de Dios de sí mismo ya es; pero "ser considerado santo", i. mi. en juicio humano. La oración es que la manifestación de Dios de sí mismo puede ser reconocida y venerada como el único estándar supremo de verdad y el único medio para conocer a Dios y acercarse a él; de 1 Pedro 3:15, donde "ἁγιάζω obviamente significa 'apartado, consagrado como el objeto de la reverencia suprema, absoluta, libre de toda contaminación y poseído de toda excelencia'" (Johnstone, en lee.); cf. también Isaías 29:23. El mismo pensamiento parece haber sido la base de la petición alternativa occidental temprana para el don del Espíritu Santo; yo. mi. El discurso al Padre fue seguido por una oración de purificación por el Espíritu Santo, preparatoria de la oración: "Venga tu reino". Un hombre debe aceptar la manifestación de Dios de sí mismo antes de poder participar en la expansión del reino. Gregorio de Nisa dice claramente: "Deja que tu Espíritu Santo venga sobre nosotros y nos purifique"; pero él sustituye esta oración por las palabras, "Venga tu reino". (Por el apoyo brindado por esto a la teoría de que la Oración del Señor circuló en una forma variable, cf. Chase, loc. cit.) La petición de Gregory, que afecta solo humanidad, es menos comprensiva que la que se encuentra más Evangelios.
Mateo 6:10
Venga tu reino. Deja que venga el establecimiento completo de tu reino. La oración pasa de la aceptación personal en el corazón de la revelación de Dios de sí mismo al resultado consiguiente. La cláusula tiene un significado mucho más amplio que el desarrollo y la difusión de la Iglesia, o incluso el regreso personal de Cristo en el segundo advenimiento. Habla de lo que será el asunto de esto y aquello, el establecimiento final y perfecto del reino de Dios, en el cual todos los hombres le harán un servicio voluntario, y todos los hábitos y costumbres, individuales y sociales, serán los que él apruebe. de. El Dr. C. Taylor ('Refranes', etc., Exc. 5.) señala que la venida del reino y la santificación del Nombre se unen en Zacarías 14:9; Weiss, 'Life', 2: 349, con muchos otros, dice que nuestro Señor probablemente adaptó la frecuente oración judía por la venida del reino del Mesías. Hágase tu voluntad. Deje que su voluntad llegue a la existencia completa (γενηθήτω; de. "Sea la luz", Génesis 1:3, LXX.). El pensamiento no es meramente la voluntad de Dios realizada en esta o aquella acción, ya sea realizada o soportada por nosotros (cf. Mateo 26:42; Hechos 21:14), sino que la voluntad de Dios en su conjunto entrará ser completo La voluntad de Dios siempre está en ideal hasta que se cumpla en acto. La conexión de la cláusula con lo que ha sucedido antes es, por lo tanto, esto: la aceptación de la manifestación de Dios de sí mismo conduce al establecimiento de su reino, y esto a la realización de su voluntad, que hasta ese momento solo es ideal (cf. Mateo 5:18, nota, fin). Si este es todo el significado de las palabras, expresan, de hecho, solo el resultado final de la consumación rezada en la cláusula anterior (por lo tanto, esta parte de la oración fue completa en sí misma sin nuestras palabras presentes; cf. Lucas 11:2); pero como es un pensamiento tan distinto que no se sugeriría de inmediato, tiene un lugar digno en la forma más completa de la oración. Posiblemente, sin embargo, se puede pretender más. El establecimiento completo del reino puede ser solo una parte de su voluntad amorosa, que, por lo que sabemos, puede tener innumerables otras cosas a la vista. La oración más alta que podemos hacer para promover la causa de Dios es que su propósito misericordioso, su voluntad, se pueda lograr plenamente. En la tierra, como en el cielo; como en el cielo, así en la tierra (versión revisada). Probablemente las palabras se unan solo a la cláusula inmediatamente anterior. En el cielo, la voluntad de Dios ya se ha cumplido; Todavía no en la tierra, donde el pecado ha entrado.
Mateo 6:11
Danos hoy nuestro pan de cada día τὸν ἄρτον ἡμῶν τὸν ἐπιούσιον δὸς ἡμῖν σήμερον Aquí comienzan las peticiones para nuestras necesidades personales. El primero es para la comida terrenal, el medio para mantener nuestra vida terrenal. Porque "para servir a Dios, primero que nada es necesario que vivamos" (Godet, sobre Lucas). Danos. El orden en el griego enfatiza no la gracia de Dios al dar, sino lo que pidió. Este día. Pasaje paralelo: Lucas 11:3, "día a día (τὸ καθ ἡμέραν)". El pensamiento sugerido allí, de continuidad en el suministro, se ve también en el verbo (δίδου). Diariamente (ἐπιούσιον); y entonces Luke. Será suficiente hacer poco más que indicar las líneas principales de derivaciones e interpretaciones propuestas de este ἅπαξ λεγόμενον.
(1) Ἐπια
(a) físico, "para subsistencia", "suficiente o necesario para sostenernos";
(b) espiritual, "para nuestro ser esencial" (cf. La interpretación de Jerónimo con un literalismo que recuerda a los rabinos, súper sustancial.
(2) Ἐπι "ser", "pan que está listo a mano o es suficiente" (de manera similar, Delitzsch, en Thayer, s.v.). La principal y fatal objeción a ambos (1) y (2) es que la forma sería ἐπούσιος.
(3) Ἐπι εἶμι, "por venir";
(a) con referencia directa al "pan": nuestro pan "sucesivo", "continuo" y "siempre presente" (por lo tanto, el antiguo siríaco, y en parte las versiones egipcias), lo que viene a medida que se requiere cada suministro; la oración entonces significa: "Nuestro pan como es necesario nos da hoy";
(b) derivado mediatamente de ἐπιοῦσα sc. ἡμέρα (cf. Hechos 16:11; Hechos 20:15; Hechos 21:18), "pan para el día que viene", es decir, el mismo día, si se dice la oración por la mañana; al día siguiente si se dice por la noche (así que el obispo Lightfoot). Entre (3) (a) y (3) (b) es muy difícil decidir. Contra (a) está el hecho de que es difícil decir por qué la forma común ἐπίοντα no habría servido; en contra (b), si bien el uso de la palabra es perfectamente consistente con poner todo el cuidado sobre Dios por la mañana ( Mateo 6:34), todavía queda el hecho de que hay cierta tautología al decir: "Nuestro el pan para el día que viene nos da hoy ", o incluso la fórmula en el pasaje paralelo en Lucas," Nuestro pan para el día que viene nos da día a día ". En general, quizás (3) (a) presenta las menores dificultades. Un pan. Es muy dudoso si usar esta petición de alimento espiritual es algo más que una aplicación legítima (hecha, de hecho, tan pronto como el 'Didache', § 10.) de palabras que en sí mismas se refieren solo al alimento material (ver más Chase , loc. cit.).
Mateo 6:12
Y perdónanos nuestras deudas, como perdonamos a nuestros deudores. Perdonar; Un cambio en la relación de Dios con nosotros y nuestros pecados. No se insta a ninguna súplica, porque la expiación aún no se había hecho. Nuestras deudas (τὰ ὀφειλήματα ἡμῶν) pasaje paralelo en Lucas, τὰς ἁμαρτίας ἡμῶν). Es probable que Mateo tomara un significado, quizás el más primario, y Lucas otro, quizás el más secundario, de la palabra aramea original (אבוח); pero, como "deudores" viene en la siguiente cláusula, parece razonable suponer que Mateo representa el sentido en que nuestro Señor pretendía que la palabra se entendiera. Lucas puede haberlo evitado como una metáfora hebraica demasiado fuerte, a pesar de que usa ὀφειλέται de los hombres en relación con Dios ( Lucas 13:4). El 'Didache', 8., da el singular, ὀφειλήν (cf. infra, Mateo 18:32), que el Dr. Taylor cree que es preferible. El singular, especialmente con los "deudores" siguientes, sería muy naturalmente corrompido al plural. Los pecados se denominan "deudas", como no rendirle a Dios lo que le corresponde ( Mateo 22:21; cf. Mateo 25:27). Como nosotros; Versión revisada, como también nosotros (ὡς καὶ ἡμεῖς). De la misma manera que lo hemos hecho: una comparación de hecho, no de proporción (cf. Mateo 8:13; Mateo 18:33). (Para el pensamiento, cf. Ecclesiasticus 28: 2.) El "para nosotros también" de Lucas (καὶ γὰρ αὐτοί) pone más énfasis en que perdonar a los demás sea una razón para que Dios nos perdone. Perdonar; Versión revisada, he perdonado, en el pasado (aoristo). El presente de Lucas es de costumbre. Nuestros deudores Luke individualiza (παντιλοντι ἡμῖν
Mateo 6:13
Y no nos dejes caer en la tentación, sino líbranos del mal. Luke omite la segunda mitad. Y no nos conduzca (καὶ μὴ εἰσενέγκῃς ἡμᾶς); y no nos traiga (Versión Revisada), porque εἰσφέρω piensa más bien en el problema (cf. Lucas 5:18, Lucas 5:19: Lucas 12:11) que en el personal Guia. Esta primera cláusula es una oración en contra de ser llevado a la plenitud y al horror de la tentación. Como tal, de hecho, no siempre se puede otorgar, ya que en casos excepcionales esto puede ser parte del permiso otorgado al príncipe de este mundo. Así fue en el caso de nuestro Señor (cf. Mateo 26:41, y contexto). Las palabras son un grito proveniente de un profundo sentido de nuestra debilidad personal contra los poderes del mal. En tentación; Es decir, espiritual. Ensayos externos, p. puede incluirse la persecución, pero solo en la medida en que sean una verdadera tentación para el alma. Pero. No nos traigas a la fuerza de la tentación, sino rescátanos ahora y en cualquier otro momento del ataque del maligno (ver infra). Por lo tanto, esta cláusula es más que una forma meramente positiva de la anterior. Es una oración contra incluso los más pequeños ataques del enemigo cuando se hacen. Líbranos (ῥῦσαι ἡμὰς). El pensamiento no es simplemente preservar (σώζειν τηρεῖν) o incluso proteger (φρουρεῖν, φυλάσσειν) del peligro posible o inminente, sino "rescatarlo" cuando nos confronta. Desde. Si podemos presionar el contraste con Colosenses 1:13 (ἐρύσατο ... ἐκ), ἀπὸ sugiere que el hijo de Dios ya no está realmente en el poder ( 1 Juan 5:19) del maligno. pero ya ha sido entregado desde allí. El peligro es, por así decirlo, algo fuera de él (compárese, sin embargo, Chase, loc. Cit.). Mal. Así también el margen de la versión revisada; pero el maligno (versión revisada). En sí, τοῦ πονηροῦ podría, por supuesto, ser neutro o masculino, pero en vista de
(a) Mateo 13:19,
(b) los muchos pasajes del Nuevo Testamento donde la expresión es ciertamente o probablemente masculina; p.ej. 1 Juan 2:13, 1 Juan 2:14; 1Jn 5:18, 1 Juan 5:19; Juan 17:15; 2 Tesalonicenses 3:3;
(c) las muchas alusiones a la referencia masculina de esta petición mostrada por el obispo Lightfoot y el Sr. Chase (lot. cit.) para existir en la literatura cristiana primitiva, parece haber pocas dudas de que la versión revisada sea correcta. Chase (loc. Cit.) Muestra que la noción primaria de ambos πονηρός, y su equivalente hebreo ער, no es malignidad (trinchera), sino inutilidad, maldad esencial. Porque tuyo es el reino, etc. Omitido en la versión revisada sobre la autoridad abrumadora (por ejemplo, א, B, D, Z, latín antiguo, memphítico, "todos los comentaristas griegos sobre la oración del Señor, excepto Crisóstomo y sus seguidores", Westcott y Hort , 'App., Qv). En el 'Didache', §§ 8., 9., 10., sin embargo, encontramos nuestra doxología con muy poca variación que no sea la omisión del "reino", esto mismo se explica en las dos últimas secciones por las inmediatamente anteriores. mención del reino. Se encuentran omisiones similares de uno o más de los tres términos, "reino, poder, gloria" en el antiguo siríaco, un texto "africano" del latín antiguo y el tebaico. "Probablemente se derivó en última instancia de 1 Crónicas 29:11 (Hebreos), pero, puede ser, a través de algún uso judío contemporáneo: se dice que la respuesta de la gente a las oraciones en el templo fue 'Bendito sea el nombre de la gloria de su reino por los siglos de los siglos "(Westcott y Hort, loc. cit.). De hecho, era tan habitual que los judíos agregaran doxologías de un tipo u otro a las oraciones, que, aunque por un momento no podemos aceptar las palabras aquí como genuinas, debemos considerar que es muy dudoso que la oración del Señor se haya usado alguna vez. en círculos judíos sin doxología, o que nuestro Señor, como hombre, alguna vez tuvo la intención de que se usara así. En todo caso, el sentimiento de la Iglesia cristiana al usar la doxología está plenamente justificado por su contenido; porque nos coloca más enfáticamente que nunca en una relación correcta con Dios. Al alabarle, nos induce a recordar que pertenecemos al reino de Dios, que lo tenemos como Rey y Fuente de la ley; que es por el poder de Dios que vivimos en la tierra y nos mantenemos libres de las garras de Satanás; que es para el avance de la gloria de Dios que todo se ha hecho por nosotros, todo forjado en nosotros, todas estas peticiones se hacen ahora y todas nuestras esperanzas y objetivos se dirigen. En adelante, como dice Bengel. toda la oración será doxología: "Santificado sea el nombre de nuestro Dios. Su reino ha venido; su voluntad está hecha. Nos ha perdonado nuestros pecados. Ha puesto fin a nuestra tentación; nos ha librado del maligno "Suyo es el reino y el poder y la gloria para siempre. Amén".
Mateo 6:14, Mateo 6:15
Porque si perdonas a los hombres sus ofensas, etc. Mateo solamente. Insertar la razón de haber dicho, en la Oración del Señor, "al perdonar a nuestros deudores", enfatiza la necesidad de tal perdón. Infracciones; παραπτώματα, no ὀφειλήματα (versículo 12). Nuestro Señor usa una palabra que prohibiría cualquier limitación a los asuntos pecuniarios. Sus ofensas. Omitido por Tischendorf, y entre corchetes por Westcott y Hort. La omisión contrasta más bruscamente "hombres" y "tu padre".
Mateo 6:16
Solo Matthew.
Mateo 6:16
Rápido. El tercero de la serie de deberes religiosos reconocidos ( Mateo 6:1, nota). (Sobre la importancia dada al ayuno, ver 'Salmos de Salomón', 3: 9, con la nota de Ryle y James, y Schurer, II. 2: 118; cf. Mateo 9:14.) Observar
(1) Cristo no lo abolió, sino que lo regula;
(2) sin embargo, el ayuno se menciona con mucha menos frecuencia en el texto verdadero del Nuevo Testamento que en el que, desarrollado simultáneamente con el eclesiasticismo, se convirtió en el Texto Recibido. No seas como los hipócritas, de semblante triste. La versión revisada, al insertar una coma entre "no" y "como", muestra que el verdadero énfasis de la advertencia radica, no en la semejanza con los hipócritas mismos, sino en ser de semblante triste, como en realidad también los hipócritas eran . Los hipócritas ( Mateo 6:2, nota; cf. también 'Didache', § 8., "Pero no dejes que tu ayuno esté con los hipócritas", donde, sin embargo, el pensamiento es más bien de hipócritas como representantes de los Farisaico, el partido típicamente judío). A los primeros cristianos judíos se les ordena en la 'Didache' que eviten los días de ayuno elegidos por los judíos. No seas. Nuestro Señor no prohíbe incluso este semblante triste si es, por así decirlo, natural; pero no lo hagas, porque ayunas, por lo tanto, deliberadamente te vuelves así (μὴ γίνεσθε), es decir, en señal de tu supuesta pena por el pecado (cf. Ecclesiasticus 19:26). De semblante triste (σκυθρωποί); sombrío, especialmente en tejer las cejas. En Daniel 1:10 (Thee-dotion) se usa con un aspecto simplemente malo físicamente (cf. 'Test. XII. Patr.,' § 4, del aspecto de un hombre cuyo hígado está fuera de servicio). En el Nuevo Testamento en otra parte solo Lucas 24:17, "Y se quedaron quietos, viéndose tristes", Versión revisada (cf. Génesis 40:7; Eclesiástico 25:23). Porque ellos desfiguran. La obra sobre las palabras señala que el 'Evangelio fue originalmente compuesto en griego. Es curioso que ἀφανίζω viene a otra parte de Mateo solo en los versículos 19, 20, mientras que en todo el Nuevo Testamento solo viene dos veces además: Hechos 13:41 (de la LXX.) Y Santiago 4:14 (ἀφανισμός, Hebreos 8:13). Como el versículo 19 es peculiar de Mateo, y el versículo 20 es un corolario, aunque en parte también se encuentra en Lucas 12:33, todo el pasaje Lucas 12:16 probablemente se deba al autor de El Primer Evangelio o derivado por él de alguna fuente. A este respecto, puede notarse que κρυφαῖος viene en el Nuevo Testamento solo en Lucas 12:18 (dos veces). No se debe pensar en la desfiguración física, común en muchas naciones como un signo de dolor, como desgarrar o marcar la carne, ya que esto estaba prohibido (Le Lucas 19:28; Deuteronomio 14:1). Ἀφανίζειν tampoco tiene esa connotación, sino que se esconde fuera de la vista y, por lo tanto, desaparece, destruye ( Lucas 12:19); aquí, en el sentido de dar una apariencia extraña y desagradable, p. por cenizas, o por no lavarse, o incluso cubriendo parte de la cara o la cabeza (cf. Ezequiel 24:17; 2 Samuel 15:30; Ester 6:12). Para que puedan aparecer a los hombres para ayunar; Versión revisada, para que puedan verse, etc .; es decir, no la mera apariencia, como si solo existiera la apariencia, sino el ser visto como ayuno: conspicuosidad, no mera apariencia. Por lo tanto, νηστεύοντες se expresa (contraste Lucas 12:5), ya que mientras que en Lucas 12:5 no se hace la oración, sino la piedad que la indujo, aquí está el hecho mismo de ayuno, que, a excepción de estos signos externos, podría escapar a la atención humana. Tienen ( Lucas 12:2, nota).
Mateo 6:17
Pero tú, cuando seas más rápido, unge tu cabeza y lávate la cara. Si ambos se hicieran, entre los judíos, diariamente, el mandato de Cristo significaría: no hacer ninguna señal externa de ayuno; vestirse y aparecer como de costumbre. Pero como la unción, al menos, no se puede demostrar que haya sido un hábito diario (aunque está expresamente prohibido durante los ayunos más estrictos, ver Schurer, II. 2.212), especialmente con las clases mixtas a las que nuestro Señor se dirigía, y como era con los antiguos más bien un símbolo de alegría especial, es más seguro tomarlo en este sentido aquí. Por lo tanto, nuestro Señor querrá decir: lejos de parecer triste, deja que tu apariencia sea de alegría y alegría especiales. "Por los símbolos de alegría y alegría nos ordenó que nos alegraramos y alegraramos cuando ayunamos" (Photius, en Suicer, 1: 186).
Mateo 6:18
Que está en secreto (τῷ ἐν τῷ κρυφαίῳ); Mateo 6:6, nota. Te recompensará abiertamente ( Mateo 6:4, nota).
Mateo 6:19
Mateo 7:12
(3) Principios generales sobre la relación de los discípulos con la riqueza y con los hombres.
Mateo 6:19
(1) El principio de considerar a Dios solo en nuestras acciones religiosas también debe mantenerse en la relación que mantenemos con la riqueza en el sentido más amplio. Mateo 6:19: busca la verdadera riqueza, porque la riqueza terrenal, aunque reunida, puede volverse inútil por las posibilidades de la tierra. Mateo 6:22, Mateo 6:23: además, porque es el ojo único el que recibe la luz. Mateo 6:24: de hecho, el servicio dividido es imposible. Mateo 6:25: coloca a Dios primero, y él proveerá.
Mateo 6:19
Mateo 6:19 solo viene aquí, pero Mateo 6:20, Mateo 6:21 tienen mucho en común con Lucas 12:33, Lucas 12:34. Están allí en medio de un largo discurso ( Lucas 12:22), que sigue inmediatamente la parábola del rico tonto, que se habló en la ocasión en que un hombre deseaba que su hermano dividiera la herencia con él. Parece que no hay razón para creer que ese discurso se encuentre necesariamente en una posición histórica, y que nuestros versos pertenecen originalmente a él y a su ocasión más que al lugar presente en Mateo.
Mateo 6:19
Lay up up ... pero lay up ( Mateo 6:20). Guarde el tesoro de hecho, pero en el lugar correcto (vea un caso aún más sorprendente en Juan 6:27); observe que en ambos casos es "para ustedes mismos". Lightfoot ('Hor. Hebr.', En el versículo 1) cita una interesante Haggada de Talm. Jeremías, 'Peah', 15b (equivalente a Talm. Bob., 'Baba Bathra,' 11a), en el que "Monobazes, el rey", cuando se le culpa por dar tanto a los pobres, se defiende por completo: "Mis padres depositó sus riquezas en la tierra; yo deposité las mías en el cielo ", etc. Pero nuestro Señor aquí no quiere limitar su referencia a la limosna. Piensa en todo lo que se ha mencionado desde Mateo 5:3 (cf. Weiss) como un medio de riqueza celestial. Sobre la tierra sobre la tierra (versión revisada). Nuestro Señor aquí desea enfatizar la localidad como tal (ἐπὶ τῆς γῆς): en Mateo 5:20 más bien la naturaleza y calidad de la localidad (ἐν οὐρανῷ). Donde polilla (cf. Santiago 5:2, Santiago 5:3; Isaías 51:8, especialmente LXX.). Ya sea directamente o por sus larvas, ya sea que el tesoro sea ropa o comida. O herrumbre. Cualquier poder que come, corroe o desperdicia (βρῶσις). ¿Es corrupto? Versión revisada, consume. "Corrupto" "tiene ahora un significado moral, que en ningún grado pertenece al griego" (Humphry). Ἀφανίζει ( Mateo 5:16, nota) se usa aquí del cambio completo en la apariencia o incluso de la destrucción completa causada por estos enemigos lentos pero seguros de la riqueza terrenal. Y donde ladrones. Antes, agentes físicos o no responsables; Aquí, los seres humanos. Romper (διορούσουσιν); "excavar" (cf. Mateo 24:43; Lucas 12:39; cf. Job 24:16, LXX.). Donde las casas están hechas con tanta frecuencia de barro o ladrillos quemados por el sol, esto sería relativamente fácil.
Mateo 6:20
Pero en reposo ( Mateo 6:19, nota).
Mateo 6:21
Para donde. Otra razón para acumular tesoros en el cielo: donde sea que estén, tienen un efecto positivo en el alma. Tu tesoro tu (versión revisada). Los copistas alteraron el singular para que se correspondiera con el plural encontrado en la parte anterior del enunciado y en el texto indiscutible de Lucas. Pero a nuestro Señor le encanta hablar con cada alma individualmente. Tu corazón ( Mateo 5:8, nota).
Mateo 6:22, Mateo 6:23
La luz del cuerpo es el ojo, etc. Pasaje paralelo: Lucas 11:34, donde inmediatamente sigue la ilustración de poner una lámpara debajo del bushel ( Mateo 5:15). La dificultad excesiva del verso 36 de Lucas señala que Lucas ha preservado en general la forma más original del dicho; pero parece imposible decir cuál es su posición más original. Se adapta al contexto tan bien en Mateo como en Lucas, mientras que la mera similitud verbal de λύχνος puede haberlo colocado en Lucas después de su versículo 33 (cf. versículo 24, infra, nota). La luz del cuerpo; la lámpara (versión revisada); ὁλύχνος ( Mateo 5:15, nota). La idea del poder que tiene el tesoro para atraer el corazón forma la transición a la necesidad de un "ojo" puro y constante hacia el cielo. El ojo corporal se toma como el símbolo del poder visual del alma, no del alma —el hombre interior— en sí mismo, sino de su poder visual. A medida que el cuerpo es iluminado por el ojo, es decir, como por el ojo, la constitución corporal aprende su entorno, y naturalmente, casi automáticamente, tiende a acomodarse a él, así es con la mirada del alma. Si esto es sobre las cosas de este mundo, el alma percibe y tiende a acomodarse a las cosas de este mundo; si sobre las cosas en el cielo, percibe y tiende a acomodarse a las cosas en el cielo. La versión autorizada "luz" es, por lo tanto, imperfecta, ya que la mirada del alma no es "luz" (φῶς), sino una "lámpara" (λύχνος). Como el ojo corporal no es en sí mismo luz, sino solo un instrumento para recibir e impartir luz, así, en la mera mirada del alma no hay luz inherente, sino que es el medio de recibir e impartir luz al alma. Por lo tanto, si tu ojo es soltero. La palabra "soltero" (ἁπλοῦς) presenta alguna dificultad.
(1) Si significara "indiviso", sin duda continuaría la ilustración de la lámpara, con un indiviso en contraste con una mecha dividida, pero no tiene ese significado.
(2) Establece lo contrario, no a divisiones, sino a pliegues (vide Trench, 'Syn.', § 56.); es "único" en lugar de "plicado" y, por lo tanto, difícilmente puede contener una referencia directa a la lámpara. Más bien, su significado parece ser puramente metafórico, y la palabra parece aplicarse 'directamente a las funciones del ojo en relación con el cuerpo. Si el ojo es "soltero" y (para usar otra metáfora relacionada) directo en su funcionamiento, entonces el cuerpo recibe a través de él la luz que debería recibir. Lo mismo ocurre con la mirada del alma en su efecto sobre el hombre interior.
(3) Quizás, sin embargo, ἁπλοῦση se usa aquí en el sentido de no compuesto; en este caso, libre de cualquier sustancia extraña que impida el paso de la luz (cf. Mateo 7:3, y Basil, 'De Spiritu Sancto,' 9. § 23, sqq.). Todo tu cuerpo estará lleno de luz (φωτινὸν ἔσται). Bien iluminado en sí mismo y brillante en apariencia para otros (cf. s, νεφέλη φωτινή, Mateo 17:5). La palabra elegida parece indicar, no solo que el cuerpo está, a través del ojo, iluminado, sino también que se vuelve a medida, como el ojo, lleno de luz para los demás. Todos los poderes de uno se iluminan con la luz Divina, y la iluminación brilla a través. Pero si tu ojo es malo, etc. Malvado (πονηρός); Versículo 13, nota. Viciado, sin valor. Como un ojo que no cumple su función natural, también lo es esa mirada del alma que se dirige solo hacia la tierra. Limitar tiffs, con Lightfoot ('Hor. Hebr.'), A la codicia, es una interpretación demasiado parcial. Tal mirada terrenal y egoísta del alma a menudo puede generar egoísmo con respecto al dinero (cf. Mateo 20:15), pero el significado completo de la frase incluye mucho más. Todo tu cuerpo estará lleno de oscuridad. Lo que el corazón anhela ver lo ve; pero en este caso, no entra la luz, sino la oscuridad, que, como en el caso de la luz, impregna el marco. Por tanto, si la luz que hay en ti sea oscuridad; más bien, es oscuridad; el cambio aquí al indicativo (ει) ... ἐστίν) que indica que la última cláusula precedente se supone como un hecho. La luz que hay en ti. Nuestro Señor no dice "la luz que entra por el ojo", porque quiere decir más que esto, a saber. que la información misma, por así decirlo, traída primero por la perspectiva del alma, llega a nosotros y permanece en nosotros. Asume que esto, que debería ser luz, es oscuridad. ¡Qué grande es esa oscuridad! es decir, la oscuridad (versión revisada) de la que acabamos de hablar, que viene a través del ojo. Entonces, probablemente, Lucas 11:35. Si 'la mirada que debería traer luz solo trae oscuridad, ¡cuán terrible en su naturaleza y efectos debe ser esa oscuridad! Sin embargo, es posible entender a nuestro Señor al referirse en este versículo a la oscuridad natural del alma antes de que se vea fuera de sí misma. En este caso, el pensamiento es: necesita una mirada fija hacia el cielo; si tu mirada no está hacia el cielo, trae oscuridad en lugar de luz; ¡Cuán negro, entonces, debe ser la oscuridad natural! (cf. especialmente Trench, 'Sermon on the Mount'). Se notará que en estos versículos la oscuridad, aunque científicamente solo negativa —la ausencia de luz— se representa aquí como positiva, porque es el símbolo del pecado y el mal.
Mateo 6:24
Ningún hombre puede servir a dos señores, etc. En Lucas 16:13 el dicho se encuentra casi palabra por palabra inmediatamente después de la parábola del mayordomo injusto. Como la palabra "mamón" aparece dos veces en esa parábola, pero en ninguna otra parte del Nuevo Testamento, es probable que su aparición haya causado la inserción de este dicho en ese lugar (cf. Lucas 16:22, nota). Ningún hombre puede servir a dos señores. El pensamiento todavía es de seriedad en el propósito y soltería de corazón. Nuestro Señor aquí habla de la imposibilidad de un servicio tan dividido como ha estado advirtiendo a sus discípulos contra el intento. Ningún hombre puede prestar el debido servicio a dos maestros. Porque, aparte del alcance de la reclamación de cada maestro (servicio de enlace total (δουλεύειν)), el servicio completo de dos maestros es incompatible con los efectos producidos en el servidor mismo. El resultado del servicio es inclinarlo hacia un maestro y contra el otro. Observe cómo nuestro Señor continúa su plan de exponer el efecto moral de los modos de pensamiento o acción sobre los propios agentes (cf. Romanos 6:16). Para cualquiera odiará a uno (τὸν ἕνα), y amará al otro. Porque la naturaleza humana es tal que debe apegarse a uno de los dos principios. "Cor hominis neque its vacu esse potest, ut non serviat ant Dee aut creaturae: neque simul duobus servire" (Bengel). O de lo contrario se aferrará a la (ἢ ἑνὸς ἀνθέξεται). La versión revisada omite "el". El énfasis aquí está en "uno, no en ambos". Atenerse a; en aplicación constante (cf. Ellicott, en Tito 1:9). No podéis servir a Dios y a Mammon; "No podéis servir a Dios y Ricchesse" (Wickliffe). Una repetición de la declaración de la imposibilidad de servir a dos maestros, pero más que una repetición, ya que se impone definiendo quiénes son los maestros. Mamón. El cambio en la versión revisada de una mayúscula a una pequeña m probablemente se ha hecho para evitar que "mammon" sea entendido como el nombre propio de algún dios. La derivación de la palabra (μαμωνᾶς, אנומם) es muy dudosa. La sugerencia más probable es que se forma a partir de la raíz de הנם, y es equivalente a la que se reparte o se cuenta. De ahí su conocido significado de propiedad, riqueza, especialmente dinero. Observe que nuestro Señor no contrasta aquí a Dios y Satanás; él está enfatizando el pensamiento que ha estado aduciendo desde Lucas 16:19, a saber, la relación que sus discípulos deben mantener con las cosas de la tierra, que él resume bajo el término "mamón" como con nosotros bajo el término "riqueza". Observe también que no es la posesión de la riqueza lo que condena, sino el servirla, convirtiéndola en un objeto de pensamiento y búsqueda. Reunirlo y usarlo en el servicio y según la voluntad de Dios no es servir a Mammon (cf. Weiss, 'Matthaus-Ev.').
Mateo 6:25
Estos versículos, con la excepción del último, que tal vez no deberían incluirse, son muy similares al pasaje paralelo, Lucas 12:22. Parece probable que en las diferencias Lucas conserve la forma más original. Cuál era su posición original es otra cuestión. Su secuencia inmediata en Lucas a la parábola del rico tonto es sin duda perfectamente natural, y es aceptada por la mayoría de los comentaristas como original; pero la conexión con el contexto aquí es tan cercana que, especialmente con las probabilidades del caso en los versículos 22, 23 y el versículo 24, San Mateo puede, después de todo, haberlos registrado en su lugar original.
Nuestro Señor dice en estos versículos: "Atrévete a seguir esta advertencia que te he dado sobre el doble servicio en tu vida diaria. No cedas ante la ansiedad por las cosas de la vida, pero mira a Dios con firme mirada de fe; él proporcionará ". 'O, más detalladamente: si Dios te ha dado la vida, ¿no agregará la comida y la ropa (versículo 25)? La ansiedad por el apoyo de tu vida es innecesaria (testigo de los pájaros, versículo 26) e impotente (testigo del límite de la vida de un hombre, versículo 27); mientras que en cuanto a la ropa, es igualmente innecesaria (testigo de las flores, versículo 28) y comparativamente impotente (testigo del propio caso de Salomón, versículo 29). Recuerda tu relación con Dios (versículo 30). Por lo tanto, no cedas ante la menor ansiedad por estas cosas (versículo 31), porque esto es caer al nivel de los gentiles, y también porque Dios, cuyos hijos eres, conoce tus necesidades (versículo 32). Pero haga de su causa, dentro y fuera, su gran objeto, y todas sus necesidades serán suplidas (versículo 33). Por lo tanto, no se preocupe en absoluto, cargue con la carga de cada día solo a medida que cada día llegue (versículo 34).
Mateo 6:25
Por lo tanto (διὰ τοῦτο). Debido a este hecho mencionado por última vez, la imposibilidad de dividir su servicio. Deja de estar ansioso por las cosas de esta vida, porque la ansiedad por estas es una señal de que intentas esta imposibilidad. Te digo Aunque la ausencia del pronombre personal (a diferencia de Mateo 5:22, etc.) muestra que no está aquí en contraste con ellos o con los demás, todavía enfatiza su autoridad. No te lo pienses; Versión revisada, no estés ansioso (μὴ μεριμνᾶτε). La traducción de la versión autorizada, que era bastante correcta en su día (cf. también 1 Samuel 9:5), ahora es arcaica y, por lo tanto, a menudo mal entendida. Para la derivación popular de μεριμνάω ("división", "distracción"), de. 1 Corintios 7:33, "Pero el que está casado está ansioso por (μεριμνᾷ) las cosas del mundo, cómo puede complacer a su esposa, y está dividido (μεμέρισται)". Observe que la previsión en asuntos terrenales fue practicada por nuestro propio Señor ( Juan 12:6). Por tu vida (τῇ ψυχῇ ὑμῶν). En los Evangelios, ψυχή es la parte inmaterial del hombre, su personalidad, como deberíamos decir, que sobrevive a la muerte ( Mateo 10:28), y es el principal objeto del cuidado de un hombre ( Mateo 10:39 , donde ver nota). Lo que comerás, o lo que beberás. Aunque la segunda cláusula es omitida por א y algunas autoridades principalmente "occidentales", es probable que sea genuina, especialmente porque no hay rastros en Lucas. ¿No es la vida más que carne? es decir, usted posee el mayor, ¿no se le dará menos? Humphry compara Mateo 23:17. Carne; Versión revisada, la comida (τῆς τροφῆς); es decir, la versión revisada
(1) cambia "carne" a su equivalente moderno,
(2) define con el griego la comida como la que es necesaria para el cuerpo. De manera similar antes del "vestido".
Mateo 6:26
Paso paralelo: Lucas 12:24. El término menos general, "cuervos", y el cambio de construcción aparente en "que no tienen cámara de almacenamiento ni granero", apuntan a que San Lucas conservó la forma más original del dicho. También lo hace la presencia en Mateo de la frase Matthean "celestial". Por otro lado, la "consideración" de Mateo (versículo 28, ver siguiente nota) es quizás más original. He aquí (ἐμβλέψατε). Mira, usa tus ojos naturales. En el versículo 28 "considerar" (καταμάθετε), aprende a fondo. Nuestro Señor, en el verso presente, nos pide que usemos los poderes que poseemos; en el versículo 28 nos pide que aprendamos las lecciones que podemos encontrar a nuestro alrededor. Luke tiene en ambos lugares el término más vago κατανοήσατε, "fija tu mente en". Las aves del aire; Versión revisada, las aves del cielo (entonces Mateo 8:20; Mateo 13:32); Un hebraísmo. Por el pensamiento de. Job 38:41; Salmo 147:9; de. también Mishna, 'Kidd.', 4.14, "El rabino Simeón ben Eliezer solía decir: ¿Alguna vez has visto una bestia o un pájaro que haya tenido un intercambio? Sin embargo, se alimentan sin ansiedad". Por; eso (Versión revisada); lo que verás si miras. No siembran, etc. Llevan a cabo con respecto a su nolle de alimentos de aquellas operaciones que implican previsión en el pasado o en el futuro. Todavía; y (Versión revisada). También lo que verás. Tu Padre celestial ( Mateo 5:16, nota). ¿No sois mucho mejores que ellos? de mucho más valor (versión revisada). El pensamiento es de valor a los ojos de Dios (cf. Mateo 10:31; Mateo 12:12), como hombres y como sus hijos, no de ninguna superioridad en el logro moral.
Mateo 6:27
Lucas 12:25 casi verbalmente. Si bien Lucas 12:26 insistió en la inutilidad de la ansiedad, ya que, aunque las aves no lo demuestren, están provistos, Lucas 12:27 insiste en su inutilidad, ya que, después de todo, puede afectar tan poco . Desea alargar su vida por ello aunque sea en un grado insignificante; Pero no puedes hacerlo. ¿Cuál de ustedes al pensar ( Lucas 12:25, nota) puede agregar un codo? "Hic videtur similitude petita esse a studio, quod erat trecentorum cubitorum: ἡλικία est cursus vitae" (Wetstein). A su estatura. Entonces, incluso la versión revisada; pero la versión revisada margina la "edad", y por eso la mayoría de los comentaristas modernos (cf. la interpretación preferida por el Comité Americano, "la medida de su vida"). "Años"
(1) está mucho más cerca del tema inmediato, la preservación de la vida,
(2) es mucho más frecuente un objeto de atención ansiosa,
(3) le da un significado mucho más adecuado a "cubit", una adición muy insignificante ( Lucas 12:26), que es, sin ninguna duda, el verdadero significado de ἡλικία (cf. Juan 9:21; Hebreos 11:11; cf. Salmo 39:5).
Mateo 6:28
Pasaje paralelo: Lucas 12:26, Lucas 12:27. Luke's es más largo y aparentemente más original. Pero en ausencia de evidencia externa, siempre debe ser una cuestión de opinión si Matthew ha comprimido la forma más larga de las palabras, o viceversa. ¿Y por qué pensar en vestimenta? En los versículos 25-27 nuestro Señor había hablado de comida; En los versículos 28-30 habla del vestido. Insiste en la inutilidad (versículo 28) y en la inutilidad comparativa (versículo 29) de la ansiedad al respecto, ya que incluso el rey que tenía las mayores oportunidades no podía competir con un solo lirio. Las flores tienen esta ropa gloriosa (versículo 30), aunque son tan perecederas: mucho más estarás vestido. Considere (versículo 26, nota). Los lirios (τὰ κρίνα). Aunque hay muchos tipos de lirios en Palestina, y algunos de colores brillantes (particularmente el lirio Huleh púrpura y blanco que se encuentra alrededor de Nazaret), ninguno de ellos crece en tal abundancia como para dar el tono al color de las flores en general. Parece, por lo tanto, probable que la palabra se emplee libremente. Entonces, tal vez, en la LXX. de Éxodo 25:31, Éxodo 25:33, Éxodo 25:34 y otros pasajes, donde representa las "flores" (חרַףֶּ) en el candelero. Parece, también, que los árabes de cualquier flor brillante también usan Versionוֹשׁ ("lirio", versión autorizada en cánticos). Si se piensa en una sola especie, Canon Tristram preferiría la coronaria Anemone de nuestros jardines, que es "la más bellamente pintada, la más llamativa en primavera y la más universalmente extendida de todos los tesoros florales de Tierra Santa". . En el campo. Mateo solo en esta frase (pero véase el versículo 30, nota). Su inserción enfatiza la espontaneidad del origen, la ausencia de cultivo, el "desperdicio" que no se cultiva para la comodidad o el placer del hombre. Cómo crecen Las hermosas observaciones del profesor Drummond sobre este verso ('Ley natural', etc.) no pertenecen a la exégesis, sino a la homilía, porque el énfasis de las palabras de nuestro Señor radica en "crecer", no en "cómo"; él está pensando en el hecho, neto la forma de su crecimiento. No se esfuerzan; para producir la materia prima. Tampoco giran; para fabricarlo cuando se produce. "Illud virorum est, qui agrum colunt; hoc mulierum domisedarum" (Wetstein).
Mateo 6:29
Lucas 12:27 casi verbalmente. Incluso Salomón ... no lo era. El griego pone aún más énfasis: "ni siquiera Salomón". Arreglado La idea de esplendor, que en el uso moderno a menudo se adjunta a la "matriz", es deficiente en περιεβάλετο. La representación simple en Wickliffe, "estaba cubierto" (Vulgate, coopertus est), es menos engañosa. Y así en Lucas 12:31. Quizás (video Cart) la voz media tiene su significado reflexivo completo: Salomón con todos sus esfuerzos falló. Como uno de estos. Incluso uno, mucho menos como todos juntos. "Horum, demonstrativum" (Bengel).
Mateo 6:30
Lucas 12:28 con ligeras diferencias. La fraseología más difícil de Luke es saborear que es la forma más original. Por qué; pero (Versión revisada). La versión autorizada es demasiado fuerte para el simple δέ. Si Dios lo viste así. La inserción de la versión revisada de "doth" pone de manifiesto el estado de ánimo indicativo y la presencia permanente de la acción. Observe con los procesos y las agencias en el desarrollo de estos colores que el consejo de nuestro Señor no tiene nada que ver; origen, desarrollo-mérito y resultado son todos Divinos. La hierba (τὸν χόρτον). Posiblemente literalmente la hierba entre la que crecen los lirios (Weiss, 'Matthaus. Ev.'), Pero probablemente la hierba ( Génesis 1:11; cf. también probablemente Isaías 40:6, Isaías 40:7; 1 Pedro 1:24), incluida la mencionada especialmente: los lirios. Del campo (versículo 28, nota). El ἐν ἀγρῷ de Luke pone aún más énfasis en el lugar en el que recibe esta gloria. Que hoy es; más bien, aunque hoy es (σήμερον ὄντα). Y mañana está echado; ante nuestros propios ojos (βαλλόμενον). En el horno. No el horno fijo, sino el portátil (εἰς κλίβανον), "un frasco grande hecho de arcilla, de aproximadamente tres pies de alto, y ensanchándose hacia el fondo ... calentado con ramas secas y hierba" ('Dict' de Smith); cf. También Carr para una descripción del método indio de hacer chupatías. ¿No te vestirá mucho más, oh de poca fe? 'Ὀλιγόπιστοι, excepto en el pasaje paralelo de Lucas, viene solo en Mateo en el Nuevo Testamento ( Mateo 8:26; Mateo 14:31; Mateo 16:8), en cada caso que se refiere a la falta de fe bajo la presión de las pruebas terrenales. Es la expresión del Nuevo Testamento de Proverbios 24:10.
Mateo 6:31
Lucas 12:29 tiene la difícil frase: "Ni os hagáis dudas". Por lo tanto, no piense (μὴ οὖν μεριμνήσητε). El tono de diferencia aquí y Lucas 12:34 de Lucas 12:25 no se puede expresar en una traducción al inglés. En Lucas 12:25 un estado de ansiedad, aquí y Lucas 12:34: un pensamiento ansioso, está prohibido.
Mateo 6:32
Pasaje paralelo: Lucas 12:30. Ahorre en la lectura "pero" en lugar del segundo "para", Luke parece el más original. (Porque después de todas estas cosas buscan los gentiles;) porque su Padre celestial sabe, etc. La versión revisada elimina las marcas de paréntesis. Para; Estos son probablemente coordinados, y aducen dos razones para que no estemos ansiosos por un momento por las cosas terrenales:
(1) es como los paganos (cf. el pensamiento de Mateo 5:47);
(2) tu Padre sabe que los necesitas. Celestial ( Mateo 5:16, nota). Sabe (versículo 8, nota).
Mateo 6:33
Pasaje paralelo: Lucas 12:31, que es más corto. Pero; es decir, en contraste con la búsqueda de la que acaba de hablar. Nuestro Señor al fin da una promesa clara de que si la causa de Dios es el primer objetivo, todas las necesidades de la vida serán provistas. Buscad primero. La diferencia entre ζητεῖν aquí y ἐπιζητεῖν en Lucas 12:32 parece ser solo que este último señala más claramente la dirección de la búsqueda. Primero. Si la búsqueda de cosas terrenales se coloca en un lugar secundario, puede ser permisible. El reino de Dios y su justicia; su reino y su justicia (versión revisada). "De Dios" casi seguramente debe omitirse con א (B); de. Westcott y Hort, 'Aplicación'. La primera frase representa más bien lo externo, la segunda el objetivo interno. Buscad la difusión y realización del reino de Dios; busca la conformidad personal con su estándar de justicia. Ambos pensamientos son de importancia fundamental para este "sermón" (reino, de. Mateo 5:3, Mateo 5:10, Mateo 5:19, Mateo 5:20; Mateo 6:10; justicia, especialmente Mateo 5:17), que trata esencialmente de la forma en que los súbditos del reino divino deben considerar la justicia divina y conformarse a ella. Y todas estas cosas te serán añadidas; de. el dicho apócrifo de nuestro Señor, repetido por Orígenes (Clem. Alex.), "Jesús dijo a sus discípulos: Pide grandes cosas, y lo pequeño se te agregará; y pide cosas celestiales, y lo terrenal te será agregado. ".
Mateo 6:34
Por lo tanto, no pienses en el día siguiente: porque el día siguiente tendrá en cuenta las cosas de sí mismo. Suficiente hasta el día es su maldad. Solo Matthew. La conclusión de Lucas a esta sección ("No temas, pequeño rebaño; porque es el placer de tu Padre darte el reino") está quizás más estrechamente relacionada con el versículo anterior, y también más grandiosa como habitar del lado de Dios; pero Matthew es más práctico, ya que trata el tema desde el lado del hombre. Cristo dice: "Debido a que se agregarán todas las cosas necesarias, no piensen ansiosamente en el futuro, ni siquiera en lo que vendrá al día siguiente". Tal ansiedad muestra una falta de sentido común, ya que cada día trae consigo su propia carga de ansiedad. Cristo aquí parece permitir ansiedad por cada día a medida que se acerca. "Pero", dice, "aplaza la ansiedad de tu mañana hasta mañana". Si se hace esto, la mayor parte de toda nuestra ansiedad se deja de lado de una vez y, por el resto, el principio se aplicará a cada hora, así como a cada día (cf. Bengel). El cristiano intentará seguir los consejos inspirados de San Pablo ( Filipenses 4:6) y San Pedro ( 1 Pedro 5:7). El mañana tendrá que pensar; "estar ansioso" como supra. Las cosas de sí mismo; por sí mismo (versión revisada); αὑτῆς. La construcción única del genitivo después de μεριμνάω condujo a la inserción de τὰ por los copistas (cf. 1 Corintios 7:32). Suficiente para el día, etc .; Tyndale, "Por el día de hoy tiene suficiente de sus propios problemas". Suficiente ( Mateo 10:25, nota).
HOMILÉTICA
Mateo 6:1
La tercera parte del sermón: el peligro de la irrealidad.
I. EL PRIMER EJEMPLO: DAR UNA SOLICITUD.
1. La estimación espiritual de las acciones. La justicia del cristiano debe exceder la de los escribas y fariseos. Hicieron su justicia, sus buenas obras, ante los hombres, para ser vistos de ellos. No debe ser así con nosotros. De hecho, se nos ordena dejar que nuestra luz brille ante los hombres. Una vida santa tiene una elocuencia persuasiva, mucho más persuasiva que las palabras santas; no debe estar oculto; Su influencia es demasiado preciosa para perderse. Los hombres deben ver los hechos justos que brotan de la santidad, y así ser llevados a glorificar al Dios santísimo, de cuya gracia y presencia proviene toda santidad. Las buenas obras a veces deben hacerse antes que los hombres. Esta no es la cosa condenada, sino el motivo indigno de "ser visto de ellos". Como dice Crisóstomo: "Puedes hacer buenas obras delante de los hombres y, sin embargo, no buscar la alabanza humana; puedes hacerlas en secreto y, sin embargo, en tu corazón desear que se les conozca para obtener esa alabanza". Este motivo terrenal envenena la vida del alma; destruye toda la belleza de las buenas obras. No, las buenas acciones no son buenas cuando se hacen por el bien de la exhibición; su bondad es solo fuera del espectáculo; No tiene profundidad, ni realidad. Porque cada acción moral tiene sus dos partes, la externa y la interna. Solo vemos lo externo. Eso puede parecer bueno; pero es una mera falsedad a menos que surja de motivos dignos. La acción real es la parte interna, la elección interna de la voluntad. Es el motivo que le da color, carácter, significado espiritual al acto, lo que determina el valor espiritual de la acción. Si el motivo es santo, el acto es santo y hermoso a la vista de Dios, aunque puede ser el regalo de dos ácaros, que hacen un cuarto. Si el motivo es bajo y egoísta, la acción externa, aunque para los hombres puede parecer magnífica, heroica, no tiene valor espiritual; no tiene recompensa de nuestro Padre que está en el cielo.
2. El motivo falso. La irrealidad es hipocresía; Está actuando. El hipócrita actúa en parte ante los hombres; él asume un personaje que no es realmente suyo. Da limosna en las calles; Él desea ser visto. No tiene en su corazón piedad por los afligidos; él no es misericordioso; a él realmente no le importa hacer el bien. Su único deseo es ganar la alabanza de los hombres; él olvida que Dios ve el corazón. En la sinagoga, en la iglesia, da por los pobres, por el trabajo de la Iglesia; pero incluso allí, en la casa de Dios, olvida la presencia del Dios que todo lo ve; solo piensa en los muchos ojos que ven su acto externo, no en Aquel que ve su significado interno y estima su verdadero valor. Tales hombres tienen su recompensa, dice el Salvador; lo tienen al máximo, lo tienen todo en este mundo. Lo que buscaban era el elogio de los hombres. No siempre lo entienden; incluso los hombres a veces ven a través del hipócrita y sienten el vacío de su vida. Pero si lo consiguen, es todo lo que obtienen. Dios no tiene recompensa por ellos; no les importaba esa alabanza que solo viene de él; no lo buscaron y no lo tienen.
3. El verdadero motivo. La gloria de Dios El cristiano da por amor: amor a Dios y amor al hombre; No busca la gloria de los hombres. Él da con toda simplicidad, en la soltería de su corazón. No se detiene en la autocomplacencia de sus buenas obras, sus abnegaciones; más bien los esconde, hasta donde sea posible, de la vista de los hombres. Porque él vive en la fe, y la fe es la evidencia de cosas que no se ven; él vive en la presencia del Dios invisible; Él busca, sobre todo, ser agradable para él. Nuestro Padre ve en secreto; Es un pensamiento horrible. Él ve el verdadero significado de nuestra vida, de todas nuestras palabras y hechos. Es vano actuar una parte ante él. La máscara del hipócrita no ocultará la pequeñez, la mezquindad de su alma. Dios ve en secreto; recompensará a aquellos que viven en la fe de esa presencia invisible, y tratará en secreto, en los pensamientos y motivos secretos del corazón, de vivir como él los haría vivir, en amor santo, en profunda humildad, en silenciosa obediencia . Los recompensará abiertamente. La palabra "abiertamente" puede ser de dudosa autoridad aquí; pero sabemos que la recompensa será conferida a la vista de hombres y naciones. Todas las naciones se reunirán ante el Rey cuando él venga en su gloria, y todos sus santos ángeles con él. El los recompensará. La vida eterna es un regalo: el regalo de Dios; proviene de su generosidad libre y generosa, no ganada e inmerecida. Es totalmente inconmensurable en su bendición extrema con los pobres servicios indignos que los mejores hombres pueden prestar al Señor. Pero en su amor y. Condescendencia, los acepta como hechos para sí mismo, y llama a su generoso regalo, ese regalo que está por encima del precio, pasando todo lo que el corazón puede concebir, una recompensa por nuestras ofrendas humildes.
II EL SEGUNDO EJEMPLO: ORACIÓN.
1. La falsa oración. La oración del hipócrita no es una oración verdadera; es solo actuar; No va más profundo que los labios. Los hombres pueden escucharlo; No llega al oído de Dios. El sonido de muchas voces se eleva desde la iglesia llena de gente; son similares en la percepción de los hombres. Dios puede distinguirlos; él sabe cuál es solo para su oído y cuál, aunque se usa el Nombre sagrado, está dirigido realmente a la congregación, y no a Dios. Los hipócritas tienen su recompensa. Buscaban ser escuchados de los hombres; son escuchados Buscaron no ser escuchados de Dios; Dios no los oye.
2. La verdadera oración.
(1) "Entra en tu armario, cierra la puerta". No es el lugar, dice Crisóstomo, lo que Dios considera, sino el corazón y el motivo. Entra en tu armario; no se beneficia a menos que Dios esté contigo allí. Cerrar la puerta; no se beneficia 'pueden entrar pensamientos mundanos. Puede encontrar un armario en la multitud más densa, si encierra su corazón en la solemne conciencia de la presencia del Dios que escucha la oración.
(2) "Ora a tu Padre". En la oración verdadera, el mundo queda fuera del corazón; el cristiano está solo con Dios, solus cum solo; se pone solemnemente en la presencia de Dios cuando comienza sus devociones; su gran esfuerzo en todo momento es darse cuenta de esa presencia Divina, y mantener lejos los pensamientos que distraen. La verdadera oración requiere el ejercicio de todas nuestras facultades más elevadas: pensamiento, sentimiento, deseo, amor. La verdadera oración requiere la ayuda continua del Espíritu Santo de Dios. Ora a tu Padre, no al mundo; no para llamar la atención de los hombres, sino solo para Dios. Tú estás hablando; él está escuchando; él escucha, si la oración realmente se le dice a él. Otros motivos, el pensamiento de los hombres, el deseo de la alabanza humana, destruyen el valor de la oración, le quitan su significado; se pierde, se disipa entre las cosas terrenales; No llega al oído de Dios.
(3) "Use repeticiones no vanas". El Señor repitió las mismas palabras de oración tres veces en su gran agonía. La repetición no está condenada, sino la multitud de palabras sin pensar; La idea de que mucho hablar en sí mismo, aparte de la seriedad espiritual, garantiza una respuesta favorable. Hablar mucho no siempre es orar mucho. Puede haber más oración en un tormento de súplica intensa que en horas de mera conversación; Más oración real en la elevación silenciosa del corazón a Dios que en los gritos más fuertes. Los sacerdotes de Baal lloraron desde la mañana hasta la tarde: "¡Oh Baal, escúchanos!" pero no había voz ni respuesta, ni ninguna que lo considerara. Hannah rezó en silencio; su voz no se escuchó, pero su oración llegó al propiciatorio. El ladrón penitente levantó una oración sincera en su agonía mortal; la oración fue contestada y su alma fue salvada. No es necesario hablar mucho para darle a Dios información sobre nuestro estado y nuestras necesidades; él sabe lo que es para nuestro bien mejor que nosotros mismos. Lo que es necesario es el hambre y la sed de justicia, el intenso deseo de perdón y aceptación con Dios.
III. LA ORACIÓN DEL SEÑOR. El Señor Jesús nos da un modelo para nuestras oraciones, una oración muy diferente de las vanas repeticiones, las muchas palabras, contra las cuales nos ha estado advirtiendo; pero, aunque breve y simple, comprensivo y completo. Expresa todos los deseos posibles del cristiano instruido; todo lo que necesitamos preguntar, ya sea para la mayor gloria de Dios, para nosotros mismos o para los demás. Nos ha enseñado por qué debemos orar; lo sabemos, lo aprendimos hace mucho tiempo; Lo hemos dicho todos los días desde nuestra infancia. Es fácil aprender las palabras sagradas, pero, ¡ay! difícil rezarlos. El Espíritu ayuda a nuestras enfermedades; Él intercede por nosotros, con nosotros, nosotros. El es el gran maestro; él, solo él, puede enseñar el gran, santo, bendito y difícil arte de la verdadera oración aceptable. ¡Que nos enseñe, de su infinita misericordia!
1. La dirección.
(1) "Padre nuestro". A los cristianos se nos enseña a acercarnos a Dios como nuestro Padre. Esa forma de dirección no es común en las Escrituras del Antiguo Testamento; ocurre aquí y allá incidentalmente. Pero ahora hemos recibido la adopción de hijos; El Señor Jesús, el unigénito Hijo de Dios, da a aquellos que tienen su poder para convertirse en hijos de Dios. "Asciendo", dijo, "a mi Padre y a tu Padre:" su Padre, en efecto, en un sentido mucho más profundo y misterioso, pero también nuestro Padre; porque Dios ha unido a sus elegidos en el cuerpo místico de Cristo, y al hacerse uno con Cristo, el Hijo Eterno, ellos también son hijos de Dios. "A través de él tenemos acceso por un Espíritu al Padre". Nos pide que digamos: "Padre", nuestro Padre. Dios es nuestro Padre por creación; nos hizo; Él nos sostiene: todo lo que somos y tenemos es suyo. Él es nuestro Padre por adopción: "Todos ustedes son hijos de Dios por la fe en Cristo Jesús. Porque todos los que han sido bautizados en Cristo se han vestido de Cristo". Él es nuestro Padre, si somos cristianos de corazón y de verdad, por un vínculo aún más santo: "Todos los que son guiados por el Espíritu de Dios, son los hijos de Dios". Venimos a él y le decimos "Padre". La palabra implica una gran plenitud del significado más bendito. Habla de amor, cuidado tierno, sabiduría, poder, por un lado; por el otro, de confiar afecto, reverencia, confianza, obediencia, fe indudable. Nuestro padre, nuestro; esa pequeña palabra está llena de significado; nos dice que todos somos uno en Cristo Jesús, todos iguales ante los ojos de Dios. No debe haber envidia, lucha, espíritu de fiesta en nuestros corazones, y menos aún en la hora de la oración; Porque somos uno en Cristo. Uno es nuestro Padre, incluso Dios; y todos somos hermanos. Las distinciones terrenales no llegan a la esfera de la religión. "Los ricos y los pobres se encuentran; el Señor es el Hacedor de todos ellos". Venimos a Dios no solo como individuos, sino como miembros de una gran comunidad, una comunidad, una Iglesia. En la hora de la oración pensamos no solo en nosotros mismos; oramos por los demás: parientes, amigos, vecinos, todos los que pertenecen a la familia de la fe, todos los hijos del único gran Padre. La oración del Señor enseña en su cláusula de apertura el deber de intercesión.
(2) "Que estás en el cielo" "No seas imprudente con tu boca", dice el Predicador ( Eclesiastés 5:2), "y no dejes que tu corazón se apresure a pronunciar nada delante de Dios: porque Dios está en cielo y tú sobre la tierra; por tanto, sean pocas tus palabras ". El niño da reverencia a su padre terrenal; nuestro Padre está en el cielo, y nosotros estamos aquí abajo. Debemos silenciar nuestros corazones en solemne reverencia cuando venimos ante él en oración. el lazo es el dios grande y horrible; el cielo y el cielo de los cielos no pueden contenerlo. Pero aun así es nuestro Padre; Él está muy cerca de nosotros, escucha las palabras de humilde oración, listo para ayudar y salvar. Venimos ante él con sentimientos mezclados: amor, asombro, humildad, penitencia, que se funden en una expresión completa de adoración.
2. La primera petición. "Santificado sea tu nombre." Hasta ahora no pedimos nada por nosotros mismos; pensamos solo en Dios. La oración nos saca de sí mismos, del estrecho rango de pensamientos, sentimientos y esperanzas egoístas, a esa comunión con Dios, que es la vida misma del alma. Dios será "todo en todo" en la regeneración; el fin más alto de la oración es acercarnos más y más a esa bendita consumación, para que él pueda llegar a ser "todo en todo" para nosotros. Esta petición, "Santificado sea tu nombre", aparece primero en la Oración del Señor, como para enseñarnos que debemos acercarnos a Dios con reverencia y temor piadoso. No puede haber oración verdadera sin reverencia, sin un profundo sentido de la horrible santidad de Dios y nuestra absoluta indignidad. Por lo tanto, comenzamos pidiéndole a Dios que nos dé gracia para sentir la santidad de su gran Nombre, para que nunca caigamos en el pecado de tomar su Nombre en vano, sino que siempre lo consideremos como lo más sagrado y lo pronunciemos con solemne reverencia. El Nombre de Dios en el lenguaje de las Escrituras significa todo lo que se puede conocer de Dios: Dios tal como se nos ha revelado (comp. Juan 17:6, "He manifestado tu Nombre a los hombres que me diste" ) Lo vemos aún no cara a cara, como es. Ningún hombre ha visto a Dios en ningún momento; El Hijo unigénito ha declarado todo lo que podemos saber de él, todo lo que necesitamos saber para nuestra salvación. "Santificado sea tu nombre." Los serafines gritan: "¡Santo, santo, santo!" Las cuatro criaturas vivientes en el cielo no descansan día y noche, diciendo: "¡Santo, santo, santo!" Cristo ordena a su Iglesia en la tierra que tome la canción de los ángeles. En las sorprendentes palabras de Stier, "El 'Santo, santo, santo!' de 'los cielos más altos aún no llena todas las tierras y todos los corazones ". Oramos para que sea así. Oramos para que su gran Nombre sea santificado en nosotros mismos; para que podamos caminar ante él siempre en humilde obediencia, para que podamos acercarnos a él en oración con solemne y terrible reverencia y, sin embargo, con amor infantil. Oramos para que sea santificado no solo en nosotros mismos, sino también en los corazones de los demás. ¡Que todos los hombres sientan el poder de la santidad del Señor Dios de los ejércitos, y así sean guiados a adorarlo en espíritu y en verdad! Es solo al santificar al Señor Dios en nuestros corazones ( 1 Pedro 3:15) que podemos rezar esa oración correctamente, que podemos aprender que "¡Santo, santo, santo!" que esperamos algún día cantar en el cielo.
3. La segunda petición. "Venga tu reino." El reino de Dios es:
(1) El reino mesiánico, la Iglesia de Cristo, la red que fue arrojada al mar y reunida de todo tipo. La oración es una oración misionera. Oramos para que Dios pueda ampliar las fronteras de su Iglesia; para que se junten los paganos; que la piedra cortada sin manos pueda, según su Palabra, convertirse rápidamente en una montaña y llenar toda la tierra.
(2) El reino de la gracia en el corazón. El reino de Dios es "justicia, paz y gozo en el Espíritu Santo". Oramos para que nuestros corazones se conviertan en el reino de Dios; esa venta puede ser destronada; para que el Señor reine dentro de nosotros; que todos nuestros pensamientos, deseos, motivos, por la bendita influencia de su Espíritu Santo, sean llevados cautivos a la obediencia a Cristo.
(3) El reino de gloria. "Señor, acuérdate de mí cuando vengas en tu reino". Los reinos de este mundo deben convertirse en los reinos de Dios y de su Cristo, y él reinará por los siglos de los siglos, Rey de reyes y Señor de señores. Oramos (con asombro, debe serlo; pero aún así, si somos suyos, con esperanza y confianza) para que pueda complacerlo, de su bondad bondadosa, en breve para lograr el número de sus elegidos y acelerar su reino. Ese reino debe venir, lo sabemos; pero oh! que le agrade primero hacer que nuestros corazones sean totalmente suyos, y difundir el conocimiento de su bendito evangelio a través de todos los lugares oscuros de la tierra.
4. La tercera petición.
(1) "Hágase tu voluntad" Esta es realmente la oración del Señor, su oración en un doble sentido; lo enseñó y lo rezó. Es la oración más profunda y sagrada de todas las oraciones; La oración más difícil de aprender, pero llena de paz bendita para aquellos que por su gracia la han aprendido.
(a) "Esta es la voluntad de Dios, incluso tu santificación". Oramos para que la voluntad de Dios se haga dentro de nosotros; para que podamos tener gracia y poder para lograr nuestra propia salvación, por su Espíritu trabajando en nosotros tanto para querer como para hacer. La voluntad de Dios es que seamos santos. "Sed santos, porque! Soy santo". Oramos para que esa voluntad de gracia de Dios tenga su rango completo, su obra perfecta; para que nuestras voluntades, rebeldes y rebeldes como sean, sean sometidas y castigadas de conformidad con la santa voluntad de Dios.
(b) Que la voluntad de Dios sea hecha por nosotros mientras caminamos delante de él en el camino de la santa obediencia. Nos ha dado a cada uno un trabajo que hacer; veamos que lo hacemos. La fe sin obras está muerta; La vida de santificación dentro del corazón debe producir los frutos de la vida santa.
(c) la voluntad de Dios es mejor que nuestra voluntad; Él sabe mejor que nosotros lo que es para nuestro verdadero bien. Debemos rezar la oración de resignación: "Hágase tu voluntad". A veces es muy difícil rezar esa oración cuando los problemas se apoderan de nosotros, cuando estamos afligidos por el dolor y la enfermedad, cuando nos quitan a quienes amamos mucho. En esos tiempos de gran dolor debemos pensar en el Señor cuando se arrodilló esa horrible noche en el jardín, cuando su sudor era, por así decirlo, grandes gotas de sangre que caían al suelo. Podemos pedir, como lo hizo él, alivio: "Si es posible, deja que esta copa pase de mí". Pero, si nos hemos enterado de él, siempre agregaremos esas santas palabras suyas, "Sin embargo, no como yo quiera, sino como tú quieras". No hay paz como la gran paz de toda resignación.
(2) El estándar. "En la tierra, como en el cielo". Allí los santos ángeles alguna vez hacen la bendita voluntad de Dios; lo hacen perfectamente, lo hacen alegremente, sin abnegación, sin esfuerzo doloroso. No hay lugar en el cielo para una voluntad opuesta a la voluntad Divina. La presencia de tal voluntad sería una contradicción con la armonía eterna, una nota de discordia en la canción angelical. No es así aquí. Nuestras voluntades están distorsionadas por la corrupción heredada, por nuestro propio consentimiento para pecar. De ahí la necesidad de la abnegación diaria. La obediencia instintiva y sin pecado de los santos ángeles está fuera de nuestro alcance; pero es el modelo que nos propusieron para nuestra imitación. Nuestro Padre está en el cielo; allí hacen su voluntad. Nuestra ciudadanía está ahí; nuestro tesoro, nuestro corazón, debería estar allí; debemos tratar de vivir la vida celestial en la tierra. ¿Cómo viviría un ángel sagrado si estuviera colocado en nuestra posición, en nuestro entorno? Como él viviría, entonces deberíamos esforzarnos por vivir. Es nuestro alto llamado; nada menos que esto debería satisfacernos; es por lo que rezamos a diario. Deberíamos estar mirando hacia arriba, esforzándonos por vivir, a medida que pasa el día, más cerca mientras rezamos.
5. La cuarta petición. Hasta ahora solo hemos hablado de Dios, ahora hablamos de nuestras propias necesidades. Las oraciones ya pronunciadas son tres y, sin embargo, una. El primero eleva nuestros pensamientos al Padre celestial; el segundo, al reino que se le da al Hijo eterno; el tercero, al Espíritu Santo, con cuya ayuda solo nosotros los hombres pecadores podemos hacer la santa voluntad de Dios. Las oraciones son tres y, sin embargo, una; todos se encuentran en la primera cláusula del himno angelical, "Gloria a Dios en las alturas". Ahora, por primera vez, hablamos de nosotros mismos, de nuestras propias necesidades diarias. "Danos hoy nuestro pan de cada día." Es una oración de fe, de confianza, de satisfacción. El es el Señor de la cosecha; el aumento de la tierra viene de él; le corresponde a él dar o retener; lo poseemos en nuestra oración diaria. Confiamos en el; el es nuestro padre; él sabe que necesitamos estas cosas; Su bendito Hijo nos pide que lo pidamos. Pedimos el suministro de nuestras necesidades terrenales con confianza, pero en sumisión, recordando la última petición, "Hágase tu voluntad". Nos anima a preguntar, pero solo por lo que es necesario: nuestro pan de cada día. Lo pedimos cada día a medida que pasa; es suficiente para nosotros; Aprendemos la satisfacción de nuestras oraciones. Nuestro pan de cada día, decimos; rezamos por los demás, no solo por nosotros mismos; nuestra oración nos obliga a alimentar a los hambrientos. Pero el hombre no vive solo de pan. No solo pedimos comida común cuando decimos la oración que Cristo mismo nos enseñó. Pedimos, si somos suyos, el pan vivo, él mismo, el alimento del alma, que si un hombre recibe nunca tendrá hambre. Necesitamos esa comida todos los días, cada hora; sin ella, la vida espiritual debe desaparecer y morir.
6. La quinta petición.
(1) "Perdónanos nuestras deudas". Tenemos una deuda con Dios, cada uno de nosotros, una gran deuda; se ha ido acumulando día tras día, año tras año; Es como la gran suma, los diez mil talentos que el criado debía en la parábola. Como él, no tenemos nada que pagar. Pero si hemos aprendido a decir: "Padre nuestro", si nos hemos levantado de la vida de pecado y descuido y nos hemos ido a nuestro Padre, sabemos que él perdonará. "Cuando todavía estaba muy lejos, su padre lo vio, y tuvo compasión, y corrió, cayó sobre su cuello y lo besó". Son palabras preciosas. Nuestro Padre ve los primeros síntomas del arrepentimiento; él sale al encuentro del penitente; lo abraza con los brazos de su misericordia.
(2) "Al perdonar a nuestros deudores", no podemos creer realmente en el amor perdonador de Dios a menos que encontremos una sombra en nuestros corazones; si no perdonamos, si somos duros, severos, implacables, no podemos tener ningún sentido del perdón. Si perdonamos a los demás, es una evidencia de nuestro propio perdón. "Sus pecados, que son muchos, son perdonados, porque ella amaba mucho". El mucho amor prueba que ella es perdonada; pero el alma que no ama no tiene perdón. El Señor muestra la importancia de esta ley del amor al volver a ella. Es la única cláusula de la oración que impone mediante una advertencia adicional. Dios no perdonará a los implacables; Tales hombres convierten la oración que el Señor mismo nos ha enseñado en una maldición sobre sí mismos. Debemos aprender de aquel que dijo: "Padre, perdónalos", la bendita lección del perdón; debemos aprenderlo para la salvación de nuestra alma, porque "el que no ama a su hermano permanece en la muerte".
7. La sexta petición. "No nos dejes caer en la tentación". Creemos que Dios quita los pecados de aquellos que verdaderamente se arrepienten de que ya no los recuerda. Él limpia de toda injusticia a los que confiesan sus pecados. Hemos hecho nuestra confesión ahora; hemos pedido perdón; Nos hemos comprometido a llevar una vida de amor cristiano, a perdonar a los que nos han ofendido. Pero aún así, el Señor nos ordena orar: "No nos dejes caer en la tentación, líbranos del mal". La lucha con el pecado no terminará mientras permanecemos en la carne. Necesitamos la gracia de Dios todos los días, la necesitaremos hasta el final. Dios no tienta a nadie; no solicita a nadie que cumpla pecaminosamente; esa es la obra de Satanás. Pero Dios nos prueba; El paño hace que su pueblo sea disciplinado con muchas pruebas para obtener más confirmación de su fe. Su providencia ordena todas las cosas tanto en el cielo como en la tierra; le pedimos que ordene las circunstancias de nuestras vidas para no sufrir que seamos tentados por encima de lo que podemos. Es una oración de humildad. Conocemos nuestra debilidad; desconfiamos de nosotros mismos; tememos el poder del tentador. Esta oración debería enseñarnos a nunca exponernos a tentaciones innecesariamente. No debemos encontrarnos con ese peligro contra el cual rezamos. Debería enseñarnos a no juzgar a nuestros hermanos apresuradamente; Dios solo conoce el poder de las tentaciones que los acosan.
8. La séptima petición. Es más profundo, de mayor alcance que el sexto. Las tentaciones externas no nos pondrían en peligro si no hubiera maldad en nuestros corazones. Pedimos ser liberados de ella. "Aléjanos del mal", decimos (como las palabras significan literalmente), muy lejos de él; lejos del mal de todo tipo, lejos del poder del malvado, lejos del contacto contaminante con el mal en el mundo, lejos de las trampas de esos pecados que nos acosan fácilmente. El mal está a nuestro alrededor. El maligno siempre nos está seduciendo con sus malditas tentaciones. El mundo es muy malvado; yace en la maldad, quizás, más bien, en el maligno, en la esfera de su actividad, su influencia ( 1 Juan 5:19). Nuestro propio corazón es engañoso sobre todas las cosas, y desesperadamente malvado; nuestra voluntad es débil y corrompida. Se necesita un poder mayor que el nuestro para alejarnos del dominio del hombre fuerte armado; se necesita una poderosa atracción contrarrestante para alejarnos de la lujuria de la carne, la lujuria de los ojos y el orgullo de la vida. Ese poder es la gracia de Dios; Este es el reino y el poder. Esa atracción es el amor de Cristo, la influencia restrictiva de la cruz. "Dibújame, correremos tras de ti". Esta oración nos compromete a seguir el dibujo de Dios, a entrar en la batalla del Señor contra el diablo, el mundo y la carne. Oramos diariamente para ser liberados del mal; debemos luchar contra eso, peleando la buena batalla de la fe; o las palabras de oración, aunque son las santas palabras del mismo Señor Jesucristo, no servirán para ayudarnos.
9. La doxología. Las severas leyes de la crítica nos pueden obligar a omitirlo del texto; pero nunca lo omitiremos de nuestras oraciones. Si es una adición litúrgica, fue hecha por hombres santos, hombres llenos del Espíritu Santo. Es un final precioso para una oración preciosa. La dirección y la doxología unen las siete peticiones en una oración perfecta. Todos fluyen fuera de la dirección. El es nuestro padre; él escuchará el grito de sus hijos. Todos se levantan en fe a la doxología. El suyo es el reino, el poder y la gloria. El reino es suyo. El es rey de reyes. Su reino vendrá a su debido tiempo; entonces su Nombre será santificado, y su voluntad se hará en la tierra como ahora en el cielo. El suyo es el poder. Él puede darnos lo que es necesario para nuestros cuerpos; él puede alimentarnos con el pan de vida; Él puede quitar nuestros pecados y darnos la victoria sobre la tentación, y salvarnos de toda forma de maldad. La suya es la gloria. Aquí está nuestra esperanza de gloria, Cristo en nosotros; porque él dice: "La gloria que me diste les he dado". En las últimas palabras de la Oración del Señor, hacemos eco de las primeras palabras del himno angelical con el que fue aclamado su nacimiento. El suyo es el reino y el poder y la gloria, y eso para siempre. Aquí está nuestra esperanza de vida eterna. Su dominio es un dominio eterno, que no pasará. Sus santos reinarán con él. Decimos nuestro "Amén"; es *, la respuesta del creyente. ¡Que Dios el Espíritu Santo haga de ese "amén" la verdadera expresión del asentimiento interno de nuestros corazones, enseñándonos a rezar esta santa oración con plena seguridad de fe!
IV. EL TERCER EJEMPLO: AYUNO.
1. El ayuno que el Señor ha elegido. El fariseo en la parábola aboga por su ayuno dos veces en la semana como un mérito ante Dios. Los hipócritas hicieron alarde de sus abnegaciones. Lo que realmente buscaban era la reputación de justicia, la alabanza de los hombres. Posiblemente lo ganen; era todo lo que podían ganar.
2. El verdadero ayuno. El Señor clasifica el ayuno, como un ejercicio religioso, con limosna y oración. Él da reglas similares para su debido cumplimiento; Él promete la misma recompensa. Lo que es necesario es la realidad; todo lo que tenga sabor de afectación debe ser desterrado. Nuestro Padre ve en secreto. Toda nuestra vida religiosa debe ser referida a él; nuestro negocio es con él, solo con él. Lo que los hombres piensan de nosotros importa poco; su juicio es de importancia trascendental. La regla cristiana es: "Vive para el Señor, buscando solo complacerlo, refiriendo toda la vida de pensamiento y acción solo a él. Él recompensará a aquellos que dan, oran, que ayunan, como a su vista, pensando solo en El que ve en secreto.
LECCIONES
1. Sobre todo, sé real. "Todas las cosas están desnudas y abiertas a los ojos de aquel con quien tenemos que ver".
2. Aprende del Señor las sagradas palabras de oración. Medita sobre ellos; hazlos tuyos, palabras para llevar contigo.
3. Ora a Dios el Espíritu Santo para que te enseñe a orar, haciéndolos la voz de tu corazón.
4. Negarse a sí mismos. Hay una bendición para aquellos que ayunan en fe y sencillez.
Mateo 6:19
La cuarta parte del sermón: la auto consagración.
I. TODO EL HOMBRE DEBE SER DADO A DIOS.
1. El corazón. Dios lo pide. "Dame tu corazón", nos dice a cada uno de nosotros. El corazón estará donde está el tesoro. ¿Dónde está nuestro tesoro, nuestro principal bien, el objeto de nuestros deseos más fuertes? Si está en la tierra, nos fallará al final. "¡Debo dejar todo esto! ¡Debo dejar todo esto!" Fue el triste grito del gran estadista francés, el cardenal Mazarin, cuando, ya golpeado por la mano de la muerte, tuvo su última visión de los tesoros del arte, los adornos costosos de su hogar terrenal. Dios nos pide que le confiemos nuestras cosas preciosas. Él es capaz de guardar lo que le hemos encomendado contra ese día. Lo pide por nuestro bien; es seguro en su custodia. Entonces acumulen un tesoro en el cielo: el tesoro de los pensamientos santos, las aspiraciones santas, las obras santas. Sobre todo, que Cristo mismo sea el Tesoro, la Posesión más querida de nuestros corazones, la Alegría de nuestras almas. Los tesoros terrenales no son más que una escoria para quienes ganan a Cristo, el tesoro celestial. Si nuestro tesoro es celestial, nuestro corazón también se volverá celestial, lleno de afectos celestiales, esperanzas celestiales; y esta esperanza no avergüenza.
2. El intelecto. El ojo recibe la luz del sol. Si está cegado, todo está oscuro; si está enferma, la imagen presentada a la mente ya no es clara, distinta, única, sino confusa, distorsionada, doble. El intelecto es el ojo del alma; pero los afectos terrenales lo distorsionan y lo pervierten. Si el corazón está puesto en objetos carnales bajos, el intelecto no puede discernir claramente las cosas altas y celestiales; no puede recibir la luz del sol de justicia; Su visión es oscura, oscura. Y si el intelecto no puede ver con un solo ojo la bendición de la religión, aún más, si se oscurece, ¡cuán grande debe ser la oscuridad de toda el alma! El corazón consagrado ilumina el intelecto; porque Dios habita en el corazón que le es dado, y su presencia es la luz del alma.
II EL REGALO DEBE SER COMPLETO, LA ENTREGA COMPLETA.
1. Los dos maestros. "Dios habló estas palabras y dijo: Yo soy el Señor tu Dios: no tendrás más dioses que yo". Fue el primero de los mandamientos del Monte Sinaí; el Señor lo repite desde el Monte de las Bienaventuranzas. Hay dos maestros que dividen la lealtad de la humanidad. Algunos sirven al Dios vivo y verdadero; algunos sirven a mammon: riquezas, cosas terrenales. Ningún hombre puede servir a ambos; Es imposible. El corazón no puede dividirse entre los dos; su afecto principal debe estar en un gran centro. El verdadero Maestro no puede ser despreciado; Él puede ser odiado. Aquellos que ponen su amor en mammon terminarán odiando a Dios. "La amistad del mundo es enemistad con Dios". El que se aferra a Dios, el Tesoro celestial, despreciará las cosas buenas de este mundo. No hay nada en la tierra que desee en comparación con Dios. Servir a Mammon es abandonar al Dios verdadero, establecer un ídolo en el corazón. La codicia, nos dice la Sagrada Escritura, es idolatría. No hay escapatoria de esta solemne, horrible, alternativa: Dios o Mamón, Jehová o Baal, el cielo o el mundo. No hay camino intermedio, no hay compromiso. "Amarás al Señor tu Dios con todo corazón"; "No ames al mundo".
2. El único Maestro: su amoroso cuidado por sus sirvientes.
(1) Los que le sirven no deben ser divididos en mente; no deben permitir que la ansiedad excesiva relacionada con sus necesidades terrenales distraiga su corazón. Se les ha enseñado a dirigirse a Dios como su Padre; deben confiar en su amor paternal, su providencia amable. Es sobre-ansiedad, no cuidado, lo que Cristo prohíbe; él no recomienda lo irreflexivo y descuidado. La Sagrada Escritura ordena a los hombres cristianos que "trabajen con tranquilidad y coman su propio pan"; condena a quienes no proveen para los suyos, y especialmente para los de su propia casa. Lo que Cristo prohíbe es distraer la ansiedad por el futuro. Debemos cumplir con nuestro deber en el presente y dejar el futuro a Dios, confiando en él con fe amorosa. El cuerpo, la vida, provienen de él. El hizo el cuerpo; Inhaló por la nariz el aliento de vida. El que dio lo mayor dará lo menor; Él dará las cosas necesarias para esa vida humana que es su regalo.
(2) Ejemplos de su cuidado.
(a) Las aves del aire. El Señor de la naturaleza, aquel por quien se hicieron los mundos, nos dirige al estudio de la naturaleza: "He aquí las aves", "Considera los lirios". Me encantaba contemplar las obras de Dios y extraer de ellas lecciones de sabiduría santa y celestial. La vid, la higuera, la tierra de maíz, las ovejas del pasto, los peces del mar, suministraron temas para sus parábolas. Ha santificado el amor a la naturaleza y lo ha elevado con su propio ejemplo. Sin lugar a dudas, en sus primeros años de vida, había visto innumerables pájaros en los cielos despejados de Palestina, desde el águila en alto hasta el gorrión humilde. No los miró en vano; él extrae lecciones de santa confianza de su vida libre y salvaje. "No siembran, ni cosechan; tu Padre celestial los alimenta", tu Padre. Él no es el Padre de la criatura irracional en el mismo sentido santo y bendito en el que nos pide que lo llamemos "nuestro Padre". Sin embargo, se preocupa por las aves del aire; ¡cuánto más se preocupa por nosotros, sus hijos por adopción y gracia! Por lo tanto, confiemos en él. No podemos, por el pensamiento más ansioso, agregar a nuestras vidas un codo de largo, un día o una hora. Imitemos a las aves del aire en su contento alegre y brillante, en su libertad de distraer la atención.
(b) Los lirios del campo. Dios ha demostrado su amor no solo para satisfacer nuestras necesidades reales mediante rebaños, rebaños y cosechas. Él ha revestido la tierra de belleza; montaña y valle, mares iluminados por el sol y bosques ondulantes y ríos brillantes, dan testimonio de la bondad del Señor. "Dios vio todo lo que había hecho y, he aquí, fue muy bueno". El pecado del hombre ha estropeado la belleza primitiva de la creación. Pero aún quedan vestigios de esa primera belleza. Las flores de los campos son reliquias de los bombines del Edén.
"Tan puro, tan fragante y tan justo
Como cuando coronaron las horas de sol
De vagabundos felices allí ".
El Señor contempló la riqueza de hermosas flores que cubren las colinas de Galilea en la primavera; eran muy justos a su vista; más delicadamente bello, más radiante en sus colores brillantes, que cualquier obra de arte o habilidad humana. Él extrae una lección sagrada de ellos: "No trabajan, ni giran"; pero Dios los viste de belleza. Nos pide que aprendamos el feliz secreto de su calma y belleza. Nos pide que confiemos en Dios con fe tranquila; Él nos dará comida y vestimenta que alimenta a los cuervos cuando lloran, y adorna los lirios del campo con un color brillante.
3. Debemos confiar en él. El conoce nuestras necesidades; nos pide que le pidamos nuestro pan de cada día; Él escucha nuestra oración. Sus hijos no deben ser como los paganos. Tienen privilegios mucho más altos; deben vivir una vida superior. Los paganos buscan ansiosamente las cosas buenas de este mundo; Los cristianos deben "buscar primero el reino de Dios y su justicia", ese reino de gracia en el corazón, que es "justicia, paz y gozo en el Espíritu Santo". Ese debe ser el primer y primordial objeto de la esperanza y el esfuerzo sincero del cristiano; la alegre sumisión de todo su corazón, con todos sus miedos y esperanzas, todas sus alegrías y tristezas, todos sus deseos y todos sus pensamientos, al Rey celestial, quien haría de ese corazón su lugar de residencia, reinando allí con soberanía indivisa. Busque eso primero, por encima de todo lo demás: por encima de las riquezas, el honor, la comodidad, la tranquilidad, incluso por encima del amor de los más cercanos y más queridos. Busca eso primero, búscalo de Dios con una energía incesante e incansable de súplica; y para otras cosas confía en su amor. Nos pide que le pidamos nuestro pan de cada día, que no se preocupe demasiado por la mañana. No debemos permitir que los temores que distraen a la mañana interfieran con el desempeño tranquilo de los deberes del día. Cada día tiene su carga, sus dificultades, sus tentaciones; cada día, también, trae su ayuda de Dios, su gracia, sus misericordias, a sus hijos. "Por lo tanto, no pienses en el mañana. Suficiente para el día es el mal de eso". Da toda tu energía, todos tus pensamientos, al trabajo del día, el deber que está presente: "Lo que sea que tu mano encuentre para hacer, hazlo con tu poder". No permita que el día se oscurezca, y que su trabajo se vea empañado, por premoniciones sombrías de posibles problemas en el futuro. Puede que nunca vengan; podemos pasar antes de que vengan; si vinieran, Dios le dará a su pueblo fuerza y sabiduría. Haz tu trabajo; y luego deja el futuro en sus manos, a quien solo se conoce el futuro; quien ha prometido hacer que "todas las cosas funcionen juntas para bien de los que lo aman".
LECCIONES
1. "Guardaos para vosotros un tesoro en el cielo".
2. No hacer compromisos; dale todo el corazón a Dios.
3. Dios cuida a sus hijos; confía en él, no seas demasiado ansioso.
4. El presente es tuyo; El futuro es de Dios. Cumple con tu deber y confía.
HOMILIAS DE W.F. ADENEY
Mateo 6:1
Religión ostentosa.
Habiendo hablado de los deberes de la vida social cotidiana, nuestro Señor ahora pasa a ocuparse de acciones específicamente religiosas: limosna, oración, ayuno. Una cosa que condena con respecto a todas estas acciones, a saber. ostentación. Su gran exigencia es la sinceridad y, con esto, la simplicidad y la humildad.
I. EL CARÁCTER DE LA RELIGIÓN OSTENTOSA. Es una representación teatral, realizada ante los ojos de los hombres y para asegurar su admiración. En la medida en que es ostentoso, no tiene como objetivo el servicio de Dios en absoluto. No se presta atención a su voluntad y aprobación. La esfera inferior es todo lo que se piensa.
1. Caridad ostentosa. Esto se practicó en gran medida en los días de Cristo, de modo que la misma palabra "justicia" se redujo al significado de dar limosna. Pero todavía es frecuente. Una persona da no para ayudar a los necesitados o para honrar a Dios, sino para ganar una reputación de generosidad. Su nombre debe figurar en la lista de suscripción. Si no tuviera un reconocimiento público de su caridad, retiraría sus contribuciones. ¿Por qué algunas personas dan más cuando se "suscriben" que cuando ponen una oferta en una "colección" para el mismo objeto?
2. Pagador ostentoso. No observamos la práctica oriental de rezar en las calles. Pero una gran atención a los servicios públicos sin tener en cuenta la devoción privada es del mismo carácter. O si cuando en la iglesia hay un decoro supremo de comportamiento con la rodilla doblada y la cabeza inclinada, mientras la mente no está en la adoración sino vagando por fantasías ociosas, este es un espectáculo y una farsa.
3. Ostentosa abnegación. Existen numerosas oportunidades para la abnegación de formas invisibles para el hombre. Por lo tanto, una persona pasa por alto esto y estudia su propia comodidad en privado, mientras hace una demostración de ayuno en público, se proclama a sí mismo un "actor"; él solo está jugando un papel. Su auto-negación es auto-exhibición, para su propia gloria, y por lo tanto no es una verdadera auto-negación.
II EL FALLO DE LA RELIGIÓN OSTENTOSA.
1. Su inutilidad. Tiene su recompensa en la admiración de los espectadores. El hipócrita es alabado, hasta que es descubierto. Sin embargo, él realmente falla. Porque si la religión significa algo, significa las relaciones del alma con Dios. Pero si en toda esta tonta exhibición se pierde el pensamiento de Dios, el supuesto adorador no está adorando. Orando para ser visto por los hombres, se olvida del único Ser a quien es su deber supremo complacer.
2. Su maldad positiva. La conducta del ostentoso adorador es odiosa a la vista de Dios.
(1) Es falso. Fingiendo ser lo que no es, reclamando admiración por una organización benéfica, una piedad y una abnegación que realmente no existe.
(2) Es egoísta. La adoración debe ser la entrega de uno mismo a Dios: Pero esta muestra de adoración es todo por el bien de uno mismo.
(3) Es mundano. Se cultiva la admiración de los hombres, pero no se piensa en un Testigo superior. Una ganancia terrenal puramente temporal es todo lo que tal religión puede contemplar.
(4) Es un insulto a Dios. ¿Qué puede ser más terriblemente impío que prostituir el gran privilegio del alma de la comunión con Dios para convertirlo en una mera decoración de vanidad personal? Esta es una hipocresía de rango, de todas las cosas más odiosas ante los ojos de Dios.
Mateo 6:6
Oración secreta
Estas palabras no tienen la intención de desalentar la práctica del culto público. El contraste que brindan al ostentoso culto de los fariseos. deja en claro que nuestro Señor no alude a las oraciones generales de una congregación. Porque con la sinagoga asocia la esquina de la calle ( Mateo 6:5), lo que demuestra que está pensando en las devociones personales de un hombre en todo momento, aunque en el caso del fariseo se hacen indecentemente públicas, y por lo tanto no Merecen el nombre de "privado", que generalmente se les atribuye en contraste con lo que se llama el culto "público" de la Iglesia. Se nos recomienda la oración secreta en privado.
I. LAS CIRCUNSTANCIAS DE LA ORACIÓN. Jesús es muy explícito con respecto a estos detalles, aunque su objetivo es simplemente obtener la realidad y la espiritualidad de la adoración, porque estamos influenciados en gran medida por las escenas entre las que vivimos. La cámara privada y la puerta cerrada son necesarias para la devoción que Cristo aprueba.
1. La falta de ostentación. Esto se asegura fácilmente. No podemos pensar en ganar los aplausos de los hombres cuando hemos excluido a todos los observadores. Sin embargo, incluso aquí, el peligro puede regresar si le dejamos saber que recurrimos a la reclusión para la oración. Por lo tanto, el acto mismo de jubilación debe mantenerse privado.
2. Libertad de distracción. El ruido y el resplandor del mundo se retiran, y nos quedamos solos con Dios. Esto no tiene por qué estar en una habitación. Cristo lo encontró en la montaña.
3. Un acercamiento personal a Dios. Cada alma debe buscar a Dios por separado. Hay una soledad de personalidad, una profunda reclusión de la vida interior. Realmente no oramos hasta que abrimos esto a Dios.
II EL OBJETO DE LA ORACIÓN. El final no está asegurado por el mero acto de entrar en reclusión. Podemos llevar el mundo a nuestra cámara; y lo haremos si el mundo está en nuestros corazones. Puede que no encontremos a Dios allí; y no lo encontraremos si "no está en todos nuestros pensamientos". Los accesorios son mas que condiciones favorables. Aún así, necesitamos el esfuerzo espiritual de la devoción, que es acercarnos a nuestro Padre, el acto más elevado de la experiencia humana. Cuando eso se logra realmente, los accesorios dejan de ser muy importantes. Podemos encontrar la cámara secreta del alma en el corazón de una multitud, mientras caminamos por la calle concurrida, o mientras corremos por el país en un vagón lleno de compañeros de viaje, si podemos retirar nuestras mentes hacia el pensamiento interno, hacia el interior. aislamiento de la meditación privada; no tenemos más que cerrar la puerta de observación, y estamos solos con Dios. Pero esto solo es posible en proporción ya que nuestra adoración es un acercamiento realmente espiritual a Dios. Solo tenemos que considerar qué es la adoración, no una actuación, sino una comunión.
III. EL RESULTADO DE LA ORACIÓN.
1. Observado por Dios. Él ve en secreto. Él ve el vacío secreto, la vanidad, la falsedad y la blasfemia que se encuentran detrás del culto decoroso de la ostentación. También ve la oración que no es más que un pensamiento:
"La oración es el sincero deseo del alma,
Expresado o no expresado;
El movimiento de un fuego oculto.
Eso tiembla en el seno.
La oración es la carga de un suspiro
La caída de una lágrima;
La mirada hacia arriba de un ojo,
Cuando nadie más que Dios está cerca ".
2. Recompensado por Dios. La recompensa de la oración es escucharla y responderla. No debemos esperar que nos paguen por nuestra bondad en ser poco ostentosos. Es suficiente que Dios nos encuentre en oración secreta, que condesciende a responder y visitar nuestra cámara, transformándola en un templo. Esa es la recompensa. — W.F.A.
Mateo 6:9
La oración del Señor.
Esta es la oración modelo. No es simplemente una forma de oración destinada a reemplazar a todas las demás, o tomar su lugar entre las oraciones de un carácter diferente. Es el tipo y patrón de toda oración. "De esta manera, por lo tanto, oren". Tengamos en cuenta sus características principales.
I. EN FORMA ES BREVE, CLARO Y SENCILLO. Esto se ofrece en contraste con las vanas repeticiones de los paganos. No es la duración de una oración, sino la realidad de la misma, lo que encuentra aceptación con Dios. No necesita ser incitado por suplicas lastimeras, los gritos frenéticos, los saltos y los cuchillos a los que recurrieron los derviches de Baal. Él está al alcance de la mano; él siempre está listo para escuchar; Él sabe lo que necesitamos. Algunas oraciones son sermones predicados a Dios. No tenemos que informar a Dios como si fuera ignorante, ni persuadirlo como si fuera reacio a ayudar. Simplemente tenemos que convertirlo en el confidente de los deseos de nuestros corazones.
II SE DIRIGE AL PADRE DE DIOS. El "Pater noster" tiene su nota clave en sus dos palabras iniciales.
1. La naturaleza paternal de Dios. El carácter de nuestra oración depende de nuestra concepción de Dios. Cristo se deleitó en presentarnos la imagen de Dios como nuestro Padre. Aquí está la base de la fe. Toda confianza está justificada por esta gran cara.
2. Nuestra relación con Dios. Él no es simplemente el "Padre Todo". El es "nuestro Padre"; Esta apropiación personal de Dios es necesaria para la oración más real.
III. HONRA LA SANTIDAD DE DIOS. Dios detesta la adulación, pero acepta la adoración. Los títulos sonoros y las elaboradas atribuciones de alabanza estropean la simplicidad de la adoración genuina. Es suficiente dirigirse a Dios como "nuestro Padre". Aún así debemos recordar que él está en el cielo. La familiaridad del amor no debe olvidar la reverencia debida a la santidad. La esencia de la oración es la adoración.
IV. BUSCA LA GLORIA DE DIOS. Los pensamientos de Dios son lo primero: que su nombre sea tratado con reverencia; para que venga su reino, se haga su voluntad. Muchas oraciones son demasiado estrechas, egoístas y mundanas. La oración modelo llena nuestras mentes y corazones con grandes pensamientos de Dios y su reino. Si tenemos el espíritu cristiano en nosotros, estos pensamientos estarán muy cerca de nuestros corazones; si ese espíritu se desarrolla y se agranda, serán predominantes, de modo que desearemos con mayor ansia la venida del reino y la voluntad de Dios que la satisfacción de nuestros deseos personales. ¡Pero Ay! pocos de nosotros hemos alcanzado ese estándar.
V. CONFÍA EN EL CUIDADO DE DIOS. Ahora llegamos a la oración personal. Comienza con un deseo universal y muy simple: el pan de cada día.
1. Comida corporal. Esto viene de Dios, quien hace crecer el maíz y nos encuentra el medio providencial de un medio de vida. Cristo reconoce la necesidad de cosas terrenales comunes; Dios los suple.
2. Necesarios. Simplemente "pan".
3. La necesidad del momento. "Pan de cada dia. Podemos salir mañana.
VI. CONFESA EL PECADO Y PIDE PERDÓN. Esto es de aplicación universal. El santo debe confesar el pecado tanto como el pecador. Esto es de necesidad diaria. Pecamos a diario. Pero esto reconoce la gracia perdonadora de Dios, para cubrir todo pecado. Sin embargo, está condicionado por nuestro espíritu perdonador.
VII. CRAVA LA LIBERACIÓN DEL MAL. Si es posible, nos libraríamos de la tentación. Si debemos ser tentados, oramos para ser salvados del poder del maligno. Nuestro Padre es nuestro gran Libertador. En vista de los peligros más oscuros, clamamos por su ayuda deslumbrante.W.F.A.
Mateo 6:19
Los dos tesoros.
Los tesoros terrenales y celestiales se comparan primero juntos, y luego se da la razón para preferir estos últimos.
I. EL TESORO DE TIERRA.
1. Su localidad. Un tesoro en la tierra. El pensamiento es sobre la acumulación de riqueza material. Esto puede ser del tipo más selecto: obras de arte, oro y joyas. Aún así, todo es terrenal, y no implica ninguna participación en las cosas celestiales, ninguna porción en el mundo invisible.
2. Su imperfección. Incluso mientras sus tesoros permanecen en él, pueden ser estropeados. La polilla devora la vestimenta babilónica; El óxido corroe el acero brillante y empaña la plata pulida. Las acciones se deprecian en valor mientras tenemos el scrip. Peor que todo esto, el valor para nosotros del tesoro terrenal puede estar corrompido; porque podemos trabajar con éxito por la riqueza y, sin embargo, cuando la tengamos podemos descubrir para nuestra consternación que hemos perdido la capacidad de disfrutarla.
3. Su inseguridad. Lo que no puede ser estropeado por insectos o atmósfera puede ser robado. Sin esperar la lenta acción del óxido y la polilla, las riquezas pueden tomar alas y huir. El ladrón puede cavar a través de la casa construida de barro (ver Job 24:16); el ladrón experto puede abrir la caja fuerte de hierro; el banquero de confianza puede fugarse con las acciones que se alojan con él. Por fin, la muerte del gran ladrón nos robará toda nuestra reserva terrenal con un golpe irresistible.
II El tesoro celestial.
1. Su naturaleza. ¿Qué es este cielo en el que debemos almacenar nuestros tesoros? El cielo no es una localidad astronómica, ni es simplemente la morada de los muertos benditos; es donde se manifiesta y disfruta la presencia de Dios. Por lo tanto, acumular tesoros en el cielo es almacenarlos con Dios; tener nuestras posesiones en él; confiarle todo a él; saber que cuando vamos a Dios encontraremos nuestra riqueza.
2. Sus riquezas. La naturaleza de la tesorería determina el tipo de riqueza que se almacenará en ella. Las posesiones de tierras no se pueden guardar en una caja de efectivo; Las obras de arte no deben guardarse en una bodega. Si el cielo es nuestro tesoro, solo las riquezas celestiales se pueden recoger allí. No nos servirá contar nuestra propiedad con oro o cualquier cosa material, porque el cielo no tiene espacio para esa riqueza sórdida. Las "riquezas inescrutables de Cristo" están ahí: fe y amor, perdón y paz, vida y alegría, pureza y poder.
3. Su seguridad. Este tesoro celestial está a salvo. Ninguna corrupción puede respirar en la atmósfera pura del cielo; ningún ladrón puede abrir sus poderosas puertas; la muerte no tiene poder para entrar en su reino de vida eterna. Nada puede destruirnos ni robarnos nuestras posesiones espirituales en Cristo.
III. Los motivos de la elección. Podría encontrarse una razón suficiente para preferir el tesoro celestial en el gran contraste entre su seguridad y la inseguridad engañosa de todos los tesoros terrenales. Pero Cristo introduce una consideración mucho más alta. "Donde esté tu tesoro, allí estará también tu corazón". Por lo tanto, si el tesoro está en la tierra, el corazón morará en esta región inferior; pero si el tesoro está en el cielo, el corazón se elevará a las alturas de Dios. Nuestros pensamientos, nuestros mismos seres, viven con lo que más valoramos. Aquí hay un peligro mayor que el de la desilusión de la pérdida, a saber. el de la degradación permanente de un bajo afecto. La razón principal para elegir tesoros celestiales es que no podemos poner nuestros afectos en las cosas de la tierra, para que podamos tener nuestros pensamientos y deseos redactados en lo que es celestial. Solo así escaparemos de la mente sórdida que se regodea sobre los tesoros sórdidos, y ganaremos la mente pura y celestial que apunta al bien supremo.WWF.A.
Mateo 6:22, Mateo 6:23
La simplicidad de la conciencia.
La ilustración parece ser esta: solo vemos a través de nuestros ojos. Toda la luz que disfruta el cuerpo llega a través de ese par de órganos delicados. Por lo tanto, como medio de traernos luz, nuestros ojos son nuestras lámparas. Ahora, si los dos ojos están confundidos para que vean el doble, distorsionan nuestra visión. Deben formar una sola imagen entre ellos para que podamos ver con claridad. Si ocurriera algo peor y nuestros ojos estuvieran cegados, todo el resplandor del mediodía no puede traernos luz. Este es el análogo físico; Veamos ahora su contraparte espiritual.
I. LA CONCIENCIA ES EL OJO DEL ALMA. Es para nuestra naturaleza espiritual lo que el órgano de visión es para la estructura corporal. Es la avenida por la que entra la luz. Un hombre sin conciencia no podría conocer la verdad espiritual. Él podría entender una multitud de hechos sobre la religión. La historia de Israel y la biografía de Jesucristo podrían serle muy familiares. Las doctrinas de la teología podrían ser estudiadas por él a medida que se estudian los sistemas de filosofía o las teorías de la ciencia. Pero el conocimiento así adquirido no sería espiritual. Dios estaría escondido; la forma de vida permanecería sin descubrir. La justicia y el pecado, la fe y la redención, no serían más que nombres para ideas abstractas; y la concepción de estas ideas no ayudaría prácticamente. Pero Dios habla en la conciencia. Allí su Espíritu toca nuestro espíritu. Allí nos impresiona con la fuerza de las distinciones morales y nos lleva a una vida mejor.
II LA CONCIENCIA NECESITA SER SENCILLA PARA QUE SEA CLARA. Es posible que la visión interior vea doble. Esto no sucederá tanto cuando parezca que tenemos un conflicto de deberes como cuando confundimos la idea misma del deber con consideraciones menores. Si actuamos concienzudamente incluso cuando estamos perplejos por una diversidad de afirmaciones, no podemos cometer un gran error. Pero la terrible confusión surge cuando a la Conciencia no se le permite hablar sola; cuando es interrumpida por una babel de voces clamorosas que hablan por interés propio, insisten en las máximas mundanas y asumen la sabiduría y la política de súplica. Estas interrupciones son fatales para una decisión acertada. La conciencia debe ser limpiada de todos los accesorios. Debemos mirar directamente a un punto. La única pregunta para la conciencia es: ¿qué es lo correcto? Es absolutamente necesario mantener esta pregunta simple separándola de cualquier otra consideración.
III. LA PERVERSIÓN DE LA CONCIENCIA ES LA MAYOR OSCURIDAD ESPIRITUAL. Él está en la oscuridad que se aparta de la luz; pero mucho más grande es la oscuridad de un ciego que no puede ver en la luz; y lo más oscuro de todo es el error de alguien tan engañado y demente que toma la noche por el día, la oscuridad por la luz, de modo que sigue a la oscuridad como guía. Es malo ignorar la conciencia. Aún así, la conciencia permanece, un faro de advertencia que no se puede apagar por completo, y somos conscientes de que nos vamos sin su guía. Mucho peor es pervertir la conciencia. Mejor enfrentar una costa oscura que las luces falsas de los destructores; mejor no tener brújula que una que no apunte hacia el norte; Es mejor estar sin piloto que ser dirigido por un pirata. Los escribas y fariseos oscurecieron la conciencia con casuística; Los jesuitas han sido acusados de hacer lo mismo; pero nuestros propios corazones son nuestros más grandes engañadores. "Mantenga la conciencia limpia como el mediodía" - W.F.A.
Mateo 6:24
Los dos maestros.
Aquí Cristo pasa de la consideración de pensamientos y deseos al gran mundo de acción. Su regla de vida nos toca a todos. Comienza con el corazón: la cámara interior, el santuario. También se aplica a la vida, el trabajo, las escenas de la vida cotidiana en el mundo. Ahora, nos llevan a este mundo ocupado para considerar los principios que rigen nuestra conducta allí.
I. DEBEMOS TENER UN MAESTRO. Esto se supone. Cristo considera dos formas de servicio. No contempla la libertad absoluta en la que somos nuestros propios maestros. Profesamos ser libres y pretendemos gobernar nuestra propia conducta; pero eso es solo porque las cadenas están doradas, o porque los hilos de seda son invisibles, porque nuestra obediencia a nuestro maestro elegido se ha convertido en una segunda naturaleza, es decir, porque servimos por amor y no por restricción. Pero todo servicio verdadero es servicio al corazón; brota del amor; se da de buena gana; y por lo tanto no percibe el yugo de la servidumbre. Sin embargo, el que escapa del servicio de Dios como una carga molesta, molesta porque su corazón no está en el servicio, ciertamente caerá en las garras de algún otro maestro: mamón, pecado, mal hábito, lujuria, moda, etc., todo de ellos siendo representantes del gran usurpador.
II TENEMOS A. ELECCIÓN DE DOS MAESTROS.
1. Dios No es suficiente pensar en Dios como nuestro Benefactor; Debemos recordar que él reclama nuestro servicio. Esto está implícito en su paternidad, porque un padre espera obediencia por parte de sus hijos. Ahora, no se puede negar que el servicio de Dios es un servicio muy difícil. Implica la renuncia al pecado y la práctica de la abnegación. Requiere la sumisión absoluta de la voluntad en el deseo interior, así como en el trabajo visible. En nuestra propia fuerza es imposible ( Josué 24:19). Pero Dios da fuerza igual a la tarea. La recompensa de su servicio es inconmensurable, no solo en salarios posteriores, sino en la alegría actual de servir a un Dios tan bueno, deleitándose en hacer su voluntad (Salmo 40:8).
2. Mammon. Una forma de bajo servicio. El servicio indigno puede asumir otras formas. Pero esto es más frecuente y tentador. Se ve en la carrera por la riqueza, en la codicia de la codicia, en la esclavitud de los placeres materiales y los deseos terrenales. Es degradante para el alma y termina en cansancio, asco y amarga decepción ( Mateo 6:19).
III. PODEMOS SERVIR PERO UN MAESTRO. No se trata de una simple inconsistencia e incongruencia; Es una cuestión de imposibilidad absoluta. Cristo no dice: "No debéis"; él dice: "No podéis". No puede haber sino un verdadero servicio prestado por nuestro yo real. Sin embargo, nada es más común que el intento tonto de lograr lo imposible. El resultado es el miserable fracaso de una vida distraída. El hombre que serviría a dos amos no tiene éxito ni alegría en ninguna de sus persecuciones. Cuando trata de servir a Mammon, lo atormenta una conciencia perturbadora que le impide ir tan lejos como puede y lo irrita con murmullos de reproches. Cuando se esfuerza por servir a Dios, es invadido por un sinfín de fantasías tontas y ansiedades mundanas. No puede entregarse a la adoración y al servicio de Dios, y por lo tanto, estas cosas son un cansancio de la carne. Así él falla, y. es miserable lo que hace. El secreto de la felicidad es la sinceridad. No hay alegría en la tierra como la alegría profunda y satisfactoria de una rendición completa a Dios como nuestro único Señor y Maestro. Felizmente, el principio es una salvaguardia para el verdadero siervo de Dios. El servicio de Dios excluye el servicio de mammon y, por lo tanto, nos mantiene a salvo.—W.F.A.
Mateo 6:25
El remedio de Cristo para la ansiedad.
Después de haber tocado el ministerio activo de la vida, nuestro Señor inmediatamente trata sus problemas más acuciantes con una amplitud de ilustración que muestra cuán importante lo consideraba.
I. LA NATURALEZA DEL MAL. Nos confunde la palabra "pensamiento", que ha dejado caer uno de sus viejos significados desde que se publicó la versión autorizada del Nuevo Testamento. Cristo no está depreciando un ejercicio intelectual, mucho menos está alentando la improvisación. Lo que realmente dice es: "No te preocupes por tu vida".
1. El mal está en la ansiedad vejatoria. Si, después de haber hecho todo lo que está a nuestro alcance, nos preocupamos por los presentimientos de posibles travesuras; o si, en medio de nuestro trabajo, dejamos que la cuestión se apodere de nuestras mentes, cometemos el error que nuestro Señor desprecia.
2. El mal tiene que ver con las necesidades corporales. La vida, la comida, la vestimenta. La idea es ser absorbido con profunda preocupación por estas cosas temporales y externas.
3. El mal evita la preocupación por nuestros intereses y deberes superiores. Aquí está su mayor condena, no simplemente porque nos duele, sino que nos hiere. Jesús no aconseja liberarse de la ansiedad simplemente por su propia cuenta, para que podamos tener la satisfacción de estar en paz. Él ve que la ansiedad mundana llena la mente y el corazón, y así evita los pensamientos sobre el gran propósito de la vida. "Las preocupaciones de este mundo" son taras que ahogan la Palabra. "La vida es más que la comida". Debemos dejar de lado la ansiedad por la comida y la ropa, para que podamos ser libres de "buscar primero el reino de Dios y su justicia".
II La cura del mal. Todos lo deploran; pero pocos ven cómo conquistarlo. Algunos incluso consideran que las palabras de Cristo son aplicables solo a un estado idílico de la sociedad, posible entre las flores y el sol de Galilea en aquellos viejos días de ensueño, pero bastante impracticable en el ocupado y abarrotado oeste de hoy. Veamos si no hay lecciones permanentes en esta enseñanza de nuestro Señor.
1. El espíritu de la naturaleza. Nuestro Señor estaba predicando en una montaña, con flores a sus pies y pájaros sobre su cabeza. Sus ilustraciones yacían al alcance de la mano; pero su elección de ellos era evidentemente adecuada para su objeto. Toca la belleza y la vida fresca de la naturaleza, por lo que su propio lenguaje es relajante. Nos aleja bastante del traste y la fiebre de la vida. Si pasáramos más tiempo considerando los lirios, deberíamos estar tranquilos y renovados. Wordsworth repite esta sana lección.
2. La analogía del mundo inferior. A Dios le importa la hierba esmaltada con flores en la primavera, luego quemada por el sol y quemada como combustible en el verano. Él alimenta a los pájaros salvajes. La naturaleza se ajusta maravillosamente en sus ministerios mutuos para apoyar a sus criaturas más frágiles. Si podemos "vivir de acuerdo con la naturaleza", seremos provistos. Esto no significa convertirse en salvajes, que no están en un estado de naturaleza en absoluto. Significa observar las leyes de la naturaleza, como lo hacen las flores y los pájaros, pero como los hombres no.
3. La revelación del cuidado de nuestro Padre. El conoce nuestra necesidad. No lo desprecia, ni supone que podamos enfrentarlo con indiferencia estoica. Por lo tanto, se lo podemos confiar. La fe es el gran antídoto para el cuidado.
4. El llamado al deber superior. Está mal desperdiciar nuestras vidas en ansiedad. Nos corresponde entregarnos al servicio de Dios. Cuando hacemos esto, nos resultará más fácil confiar en Dios. Entonces puede venir el mal; pero no necesitamos arrebatarlo prematuramente. Puede esperar su día, y cuando llegue eso, descubriremos que así como nuestro día es así, nuestra fuerza será.—W.F.A.
HOMILIAS POR P.C. PREGONERO
Mateo 6:1
En cuanto al deber de dar limosna.
El asunto del discurso de nuestro Señor procede de su ilustración de la importancia espiritual, la profundidad y el alcance de la Ley hasta ahora inexpertos e imperceptibles, a las advertencias que siempre deben ser tan necesarias: la simplicidad de los motivos y la pureza de corazón en nuestras obras de "justicia", o, como quizás deberíamos describirlas más naturalmente en la frase moderna, de religión. Cabe señalar que la versión recibida se lee por error, en Mateo 6:1, "limosna" en lugar de "justicia". Esta última palabra, recordando nuestro pensamiento a Mateo 6:20, nos mantiene intactos el hilo del discurso de Cristo. Las más específicas de estas advertencias en cuanto a nuestras acciones religiosas son tres y se refieren al deber de dar limosna ( Mateo 6:1), de rezar ( Mateo 6:5) y de durar ( Mateo 6:16). Darse cuenta-
I. QUE EL PRINCIPIO CONTENIDO EN LA INYUNCIÓN CRISTO AQUÍ UTTERS NO ES QUE SUS DISCÍPULOS DEBEN ARTIFICIAL Y NATURALMENTE MISMO Y CUBRIRSE EN LA OSCURIDAD CADA ACTO DE CARIDAD.
1. Esto sería para la derogación de un mandato previo e importante de este mismo discurso, que deberían "dejar que su luz brille ante los hombres para que, como consecuencia", puedan ver sus buenas obras y glorificar a su Padre en cielo."
2. El presente mandato está expresamente redactado en el sentido de que obras tan buenas como la limosna no deben hacerse con el propósito de ser vistos por los hombres y, por lo tanto, obtener la gloria más superficial de ellos.
II LA INYUNCIÓN ES QUE LAS OBRAS DE LA CARIDAD DEBEN VIAJAR TAN DIRECTO DESDE EL CORAZÓN HASTA EL OBJETO DE ELLAS QUE NO DEBEN CONTEMPLAR NINGUNA OTRA OBSERVACIÓN EXTERNA, Y DEBEN, HASTA LEJOS DE ESTO, INCLUSO ELEGIR LA DE LA IZQUIERDA MANO DERECHA.
III. QUE CUALQUIER CORTO DE ESTO, CUALQUIER ADMITICIÓN DE SECRETO, INSEGURO, SALUDABLE, QUE SE ANIMA POR AVISO Y ALABANZA HUMANA, ES DE UNA CLASIFICACIÓN DESACTIVADORA, Y PRECUERDA EL ROCÍO CONTINUO DE LA APROBACIÓN Y RECOMPENSA DIVINA.
IV. QUE NUNCA MÁS NUESTRAS OBRAS DE CARIDAD SON GRATUITAS Y ABIERTAS, NO SE ENCUENTRAN, INCLUSO, ENVIARSE A SÍ MISMOS, A LA INSPECCIÓN DE UNA VIGILANCIA CLARA, TRANQUILA Y DESACTIVADORA DEL OJO DIVINO, Y ALLÍ TIENEN SU RECOMPENSA. -SI.
Mateo 6:5
En cuanto al deber de la oración.
Como, en aquellos deberes de la religión que toman la forma de una acción caritativa hacia el hombre, la primera ley de todas es que se presten con pureza de motivos y con un objetivo directo, libres de autoconciencia y libres de conciencia, ya sea mórbida o calculado sobre la mirada de otros, tan ciertamente en ese deber (idéntico al mismo tiempo con el más alto privilegio) que marca el acercamiento personal inteligente de los hombres a Dios, a saber. su enfoque en la oración, ¿es necesario—
I. QUE SE REALICE SIN NINGUNA OSTENTACIÓN DE SANTIDAD ANTES DE LOS HOMBRES.
II QUE SE DIRIGA A DIOS CON HOMENAJE INDIVIDUAL, PENSAMIENTO INDISTRADO.
III. QUE CONSISTE EN PETICIONES DE SIGNIFICADO Y DISTINTO SIGNIFICADO, NO DE VAGO, NO REPETITIVO, NO MULTIPLICADO SOLO POR HABLAR MUCHO.
IV. QUE RECORDAMOS QUE NO ES DICHO A DIOS LO QUE Él NO SABE, NI DICTARLE NI SUGERIRLE QUÉ HACER O QUÉ DAR; PERO CONFESARLE QUE SABEMOS Y SENTIR NUESTRAS NECESIDADES, RECONOCER QUE SABEMOS QUE SÓLO PUEDE SUMINISTRARLAS, Y PRESENTAR EL TIEMPO Y LA ELECCIÓN DE LA MANERA DE HACERLO, PARA ÉL Y SU SABIDURÍA SOBERANA. -SI.
Mateo 6:9
En cuanto a la forma de la oración.
La ocasión fue en la que nuestro Señor sabía que la enseñanza de sus labios sería mejor recordarla mediante un ejemplo para ilustrar su significado. ¡Qué secuela ha tenido ese ejemplo de oración! ¡Y qué fecundidad ha tenido al enseñar la "manera de orar"! Esta "manera" enseñada por nuestro Señor nos da primero un nombre o título para dirigirnos a Dios en oración. En este aviso
I. LA AUTORIDAD GRACIOSA QUE LE DA A LA CRIATURA, TAN PRONTO COMO CONVIERTE SU CORAZÓN EN ORACIÓN A DIOS, PARA RECLAMAR LA RELACIÓN DE DIOS CON ÉL COMO LA DEL PADRE. De cualquier manera, esta relación de Dios con el hombre podría argumentarse a partir de la naturaleza de las cosas (Salmo 103:13), o inferirse del permiso indirecto en la enseñanza del pueblo favorecido y elegido de Dios desde Abraham ( Isaías 63:16), es cierto que, previamente a esta enseñanza del mismo Cristo, no leemos ninguna autorización directa de la misma. Es el don de esta oración, por lo tanto, que con este título venimos "valientemente al trono de la gracia".
II EL TONO AMOROSO Y ESPERANTE DE SUMINISTRO DISPONIBLE DE FORMA ESPUMOSA DESPERTAR. El espíritu de exigencia, el temperamento del dictado, los murmullos de descontento, los murmullos de impaciencia, todos se mantienen dispuestos, seguros, dulces suspensiones, cuando de rodillas decimos: "Nuestro Padre". "¡Cómo", decimos con razón, "no dará a sus hijos, a quienes primero les ha dado este gran regalo, para que sean, y sean llamados, hijos!" Y, de nuevo, ¿cómo no deseamos, en la práctica como en la oración, consolarnos en armonía con nuestra nueva relación dada: la "adopción de los hijos" Divina!
III. LA CATOLICIDAD SALUDABLE, INSPIRITA, ILIMITADA, QUE LAS DOS PALABRAS "NUESTRO PADRE" ENCENDERON Y AGOSTO. Habla con toda confianza inocente, expectativa instintiva, perspectiva expandida agradecida, de la vasta familia, de una hermandad cada vez mayor, de la casa de muchas mansiones del Padre. Toca la nota clave de la música de la caridad universal.
IV. EL NIVEL ELEVADO AL QUE NUESTRAS CONCEPCIONES DE LA RELACIÓN DIVINA SON TAN SILENCIOSAMENTE Y, COMO FUERON, TAN INESPERABLEMENTE: EL PADRE EN EL CIELO. ¡Cuán útil para nuestra esperanza y confianza, cuán saludable para nuestra modestia y paciencia, cuán digno para todo nuestro tono espiritual y aspiración, recordar que este Padre está en el cielo, mientras que todavía estamos en el estrado del cielo, la tierra! —B.
Mateo 6:9 (final del verso)
La primera petición.
La oración en la que está contenido no puede significar que se pueda agregar a la santidad de Dios o que se mejore su santidad; pero que "damos gracias al recordarlo"; pausa para observar la interpretación más alta concebible del quinto mandamiento; y ayuda a enseñar a otros a rendir homenaje más solemne a su Nombre.
I. LA PETICIÓN ES UNA INSTANCIA Y EXPRESIÓN DE UN ACTO MÁS SIGNIFICATIVO DE NUESTRA NATURALEZA REGENERADA, TAMBIÉN A SUS ALCANCES MÁS ALTOS DE LOGRO, CUANDO, IRRESPECTIVO DE TODO LO MÁS, DESEAMOS SAGRARSE Y SER SAGRADO .
II LA PETICIÓN SIGNIFICA LA EXALTACIÓN, EN RELACIÓN REVERENTE DE LOS HOMBRES, DE ESE NOMBRE, TAN GRANDE, ABORDADA Y LLAMADA EN LA ORACIÓN. La petición abraza bellamente el profundo deseo de que ese Nombre crezca siempre en adorada santidad en el corazón silencioso del peticionario individual primero, y más adelante en toda la creación.
III. LA PETICIÓN POSTULA MANIFESTAMENTE TAL SIMPATÍA, SIN EMBARGO ELEMENTAL, CON LA SANTA NATURALEZA DEL PADRE, QUE SU CUMPLIMIENTO NO PUEDE DEJAR DE SER TAMBIÉN UN SEGURO CUMPLIMIENTO DE BIEN PARA EL QUE LO ORA. Evidentemente, procede con el reconocimiento listo y voluntario del hecho de que la santidad perfecta del Padre en el cielo es la condición y lo esencial que se encuentra en la raíz misma del bienestar del hombre que está orando, y del vasto universo. SI.
Mateo 6:10 (primera parte)
La segunda petición.
Las palabras de esta breve petición rezan eso; El reino de Dios puede venir en este mundo. Y satisfaría suficientemente los requisitos de las palabras para comprenderlas para orar por un mayor crecimiento y un desarrollo y avance más perfectos del reino y sus principios. Hasta el momento en que la palabra "reino" podría considerarse equivalente a "regla", esa regla siempre había sido una realidad y un hecho muy patente en el mundo. Pero a la luz de la predicación de Juan el Bautista, y de la predicación confiada a los doce y setenta discípulos en la comisión de Cristo, es probable que la petición en esta oración describa la forma final y perfecta del reino de Dios, como el crecimiento. de la verdad de Cristo, en su totalidad, arraigada en su encarnación, vital en la eficacia de su cruz y sangre, y evidenciada triunfalmente en su resurrección, ascensión y envío o el Espíritu Santo. Para un reino, un nuevo reino, un reinado de "abundancia de paz" y de todo tipo de bendiciones más distinguidas, la nación favorecida pero degenerada había estado mirando durante mucho tiempo con una visión muy erróneamente dirigida; mientras que los más verdaderos y los realmente devotos lo habían estado esperando ansiosamente, no mucho mejor informados en su mente, sino mucho más dispuestos en su corazón. Estos, por lo tanto, en cierto grado estaban dispuestos a comprender el reino de Cristo, condicionado de manera diferente, incluso para ellos, en comparación con sus expectativas. Y ahora se entroniza la petición que pretende esto: ¡que venga el reino de Dios en Cristo! Insistir en-
I. EL CARÁCTER ESPIRITUAL DE ESTE REINO. Explique lo que realmente significa un carácter espiritual, ilustrando esto con:
1. Las maravillas de la forma en que se fundó el reino en la tierra.
2. Los métodos por los cuales gana y se mantiene.
3. Los objetos que busca tanto a mano como en última instancia.
II LAS FUERZAS ESPIRITUALES QUE IMPULSAN A ESTE REINO Y QUE LO GOBERNAN, TAN MANIFIESTA COMO SON INVISIBLES. Presente aquí las principales ilustraciones de la poderosa presencia del Espíritu Santo que trabaja al mismo tiempo con los sirvientes humanos, pero él mismo es el desafío principal.
III. LA CATOLICIDAD DE ESTE REINO. Señale las implicaciones de este hecho. Muestre indicaciones o evidencias cada vez más fuertes y crecientes, o pruebas ya concluidas de ello.
Mateo 6:10 (última parte)
La tercera petición.
Maravillosamente, Crisóstomo nota cómo, en esta petición, siguiendo de cerca "Tu reino venga", Jesús nos "pediría, antes de venir al cielo, hacer de esta tierra el cielo". Reflexione, en esta petición más simple, sobre los siguientes hechos más simples pero más importantes y más significativos. Si la voluntad de Dios se hace en la tierra como se hace en el cielo, entonces:
I. SERÁ HECHO POR TODOS. Lo hacen todos en el cielo, y la forma misma de esta petición no está redactada para el individuo, sino para todo el mundo amplio, diverso, triste pero bello.
II SE REALIZARÁ CON EL CONSENTIMIENTO MÁS COMPLETO DEL CORAZÓN, Y CON EL CONSENTIMIENTO UNIDO Y SIN DISTRACCIÓN DE TODOS LOS PODERES.
III. SE REALIZARÁ CON UN ENTENDIMIENTO SIMPÁTICO CADA VEZ MÁS GRANDE. Está más allá de nosotros decir que la voluntad de Dios se hace incluso en el cielo con (o mucho menos por la simple razón de) una comprensión perfecta de la misma. No, parte de su valor puede resultar allí, como aquí, de ser aceptado y "hecho" a pesar de no ser entendido. Pero, ¿cuánto de nuestra comprensión está bloqueado por una débil simpatía hacia él o por la ausencia de simpatía hacia él? ¡y seguramente estos obstáculos se habrán ido, o alguna vez estarán cediendo! La claridad de la vista y de la comprensión que brinda una simpatía perfecta, en comparación con las simpatías imperfectas e irregulares, debe ser una ganancia para hacer la voluntad de Dios en la tierra como en el cielo.
IV. SERÁ HECHO SIN EL DOLOR AMARGO, LA PEQUEÑA DEBILIDAD, QUE VIENE DE ESFUERZO Y ESFUERZO VANOS A MENUDO FRECUENCIA. Tales descripciones, o incluso esos simples vislumbres, que se nos dan en las Escrituras sobre la adoración o el trabajo en el cielo, son realmente deslumbrantes para meditar. Para estos nunca podemos alcanzar absolutamente "en la tierra". Para ellos, sin embargo, podemos estar aproximándonos. La petición nos enseña esto; y, como lo ofrecen innumerables millones de labios, generación tras generación, está conduciendo gradualmente y con suerte a esto.
Mateo 6:11
La cuarta petición.
Introduzca algunos comentarios sobre la sublime simplicidad de las peticiones de esta oración, tipificadas en ninguna mejor tal vez que en esta. Dé también una explicación simple de la palabra traducida aquí "diariamente", en el sentido de que no repite el significado contenido en "este día", sino que designa más bien el requisito natural de cualquiera, y la porción necesaria y asignada por los padres cuidado y amor Luego, la petición puede ser vivificada, y una comprensión agradecida de su importancia y belleza puede ser ayudada al hablar de ella como:
I. La oración humilde de la necesidad de la criatura. Comparaciones de instancias de la dependencia de toda la vida,
(1) inanimado;
(2) animado y consciente;
(3) animado, consciente e inteligente; y demuestre cuán fatal es la falla cuando a estos grandes hechos de la naturaleza no se agrega la devoción religiosa (Salmo 104:27, Salmo 104:28; Salmo 145:15, Salmo 145:16).
El sentido mismo de la necesidad de una criatura puede ser un consuelo y una ayuda que nos lleve a pensar sobre a quién se le permite e invita a esa necesidad. ¡Cuán diferente es el presuntuoso desafío de responsabilidad de nuestros jóvenes del ansia después del alivio de eso mismo en la vida madura, el carácter más suave y la edad en declive!
II LA ORACIÓN FELIZ DE LA DEPENDENCIA INFANTIL. El niño más pequeño depende inconscientemente de su porción todos los días de sus padres. Y se vuelve tan natural que no tiene dudas ni miedo por el mismo tiempo que pasan los años, hasta que con el surgimiento del pensamiento y la enseñanza de la bondad y la sabiduría se convierte en un esfuerzo por reconocer su dependencia del niño y la gracia. eso lo suministra. Ese esfuerzo es saludable y útil. El comienzo mismo de esta oración nos garantiza en esta petición preguntar, como la solicitud de la dependencia que le da al niño su reclamo, y un reclamo en su carácter algo anterior a lo que pronuncia como una criatura.
III. LA ORACIÓN DE CONFIANZA DE NECESIDAD EN REALIDAD, SIN EMBARGO NECESIDAD. Cuando la porción que el día quiere ha cambiado de leche a pan, y de leche y pan a vino y carne fuerte, hay otras formas imperiosas de necesidad que requiere. En una palabra conocida, hay "fuerza igual al día" deseado. ¡Vario es el día, muy variado tales días! Se necesita la fuerza de la curación, de la piedad, del perdón, de la intervención graciosa e inusual; y se debe rezar por él, e incluso se puede pedir por él; pero luego con mayor éxito cuando proviene del corazón tranquilo y profundo de la ansiedad ansiosa (Salmo 37:1., passim) .— B.
Mateo 6:12
La quinta petición.
Cabe señalar que la versión evangélica de la oración del Señor utiliza aquí en esta petición las palabras "deudas" y "deudores"; mientras, en lo que puede considerarse como un pasaje paralelo ( Lucas 11:4), la oración dice: "Perdónanos nuestros pecados, como perdonamos a nuestros deudores" Podría, posiblemente, y no del todo inadmisible, ser sostenido que esta última forma de las palabras se diseña para evitar comparar casi la terrible realidad que llamamos pecado contra Dios, con nuestros pecados (aunque todavía así se los llama) unos contra otros. En cualquier caso, la versión puede sugerir provechosamente el pensamiento. También la inmensa e inconmensurable diferencia entre lo que le debemos a Dios y lo que cualquiera nos puede deber a nosotros; Sin embargo, estos hechos, más naturalmente, caen bajo la descripción de "deudas". Nuevamente, aunque las palabras "deudas" y "deudores" son virtualmente comentadas por las "transgresiones" de Mateo 6:14, no es imposible que sugieran la secuencia de esta petición sobre la anterior. Acabamos de orar, "Danos este día", etc. ¡Qué deudas, de hecho, las innumerables donaciones diarias de Dios, como Creador de toda la creación, como Padre de toda su familia, conllevan sobre ellos! No hay que pensar menos en esto porque tienen mucho carácter moral y son muy análogos a los que los niños deben a sus padres terrenales. Aunque los padres deben dar por el bien de la vida de aquellos a quienes dan, su reclamo sobre la gratitud, la obediencia, la devoción, de sus descendientes es inviable, y las altas y solemnes sanciones de ese reclamo en la Escritura son insuperables. Reflexiona sobre la consideración de:
I. LA EXISTENCIA DE ESTA GRAN COSA, ESTE GRAN HECHO, EN EL MUNDO: "PERDÓN:" ¿QUÉ MARCA?
1. Es una prueba convincente de un elemento moral presente en la estructura social del mundo.
2. Es una prueba convincente de que ese elemento moral no es de la naturaleza de una justicia llana, severa y lógica en sí misma, sin elasticidad, sin ningún método posible de compensación, sin ninguna disposición de reparación, en caso de incursiones de error. , accidente, culpa.
3. La práctica externa del perdón (dejando fuera de duda cualquier cultivo del espíritu de perdón) se encuentra en una necesidad absoluta para continuar con la comunidad de la vida social.
4. Los tres detalles anteriores pueden verse como un fuerte argumento de apoyo de la especie de analogía, que justifica el artículo del Credo apostólico, que dice: "Creo en el perdón de los pecados". Y pueden ser vistos aún más a la luz de la segunda cláusula de la petición que tenemos ahora ante nosotros, "mientras perdonamos a nuestros deudores".
II LA AMPLIA GAMA A TRAVÉS DE LA CUAL LAS ORACIONES POR EL PERDÓN DE DIOS DEBEN SER OFRECIDAS.
1. Para las deudas en materia de misericordias innumerables e invaluables, de las cuales se ha hecho tan poca cuenta, y de las cuales se ha demostrado tan poco rendimiento fructífero.
2. Por nuestras deudas en materia de innumerables faltas: fallas de omisión y descuido.
3. Por nuestras deudas en el asunto solemne de lo que puede describirse como nada menos que pecado contra Dios; y que debemos saber que es así por la razón, la conciencia, la educación, la educación de su Palabra revelada y la revelación más explícita y tierna de su amor en Cristo Jesús.
4. Por todas las deudas de toda esa vasta familia de la que somos parte, y de la cual nuestras "oraciones e intercesiones" están permitidas e invitadas.
III. LA FORMA EXCEPCIONALMENTE SOLEMNA BAJO LA CUAL ESTAMOS ENSEÑADOS A ENTRETENER EL PERDÓN DE DIOS DE NUESTROS PECADOS, VIZ. "DESPUÉS DE LA MANERA" DE NUESTRO PROPIO PERDÓN DE NUESTRO HERMANO. Las emocionantes sugerencias de advertencia que están a la vista de cada mirada en estas palabras de oración adaptadas a nuestros labios por Jesús, enfatizadas en Mateo 6:14, Mateo 6:15, y tan a menudo repetidas por nosotros, solo son igualados por la incomparable condescendencia de ellos.
Mateo 6:13 (primera parte)
La sexta petición.
Señale que la palabra "plomo" no es una representación exactamente correcta, y que para un uso prolongado sería bastante confusa. El significado claro de la petición es que podemos librarnos del conflicto y el peligro y el dolor de la tentación, en la medida en que sea acorde con la sabiduría divina y la voluntad divina. Por lo tanto, una versión muy antigua representa "carry", y la versión revisada representa "bring;" y esto puede ser sustituido por otras palabras como "poner" o "lugar". Aunque, de hecho, las circunstancias, como las llamamos (y Dios ciertamente no usa con frecuencia el ministerio de las circunstancias), pueden describirse en gran medida como participantes de la naturaleza de la conducción, pero la última implicación intencionada de la petición es que Dios, por la conducción inconsciente, traicionarnos en la tentación, para que podamos ser más propensos a caer en ella. Considerar-
I. LA NATURALEZA DE LA COSA LLAMADA TENTACIÓN.
1. No es la palabra utilizada correctamente, a menos que la persona sea libre de elegir, hacer o negarse a hacerlo.
2. No es la palabra usada correctamente, a menos que lo que tienta sea por alguna razón maldad, maldad no necesariamente en sí misma, sino para nosotros en este momento.
3. Implica enfrentar lo que es intrínsecamente malo o, en este sentido, malo; desear o estar inclinado a desear o ser capaz de desearlo; y finalmente dominar y desterrar el deseo, o ceder a él y convertirlo en acción.
II LOS OBJETOS DE LA TENTACIÓN.
1. Revelar a la naturaleza de un ser inquisitivo e inteligente qué fuerzas hay sin él, para bien o para mal, en este mundo.
2. Revelar a esa naturaleza las fuerzas que están dentro de ella también; y despertar su conocimiento tanto de su diferencia de género como de su existencia.
III. LOS USOS DE LA TENTACIÓN.
1. Para desafiar, determinar, fijar el tono y la dirección del carácter de todas y cada una de las personas.
2. Fortalecer grandemente, por decisión y por ejercicio, la bondad, si la tentación es resistida y dominada; o si es lo contrario, en cualquier caso para familiarizar al paciente con lo que está sucediendo en su vida.
IV. LA JUSTIFICACIÓN DE ORAR CONTRA LA ORDAL DE TENTACIÓN.
1. Tal oración expresa una desconfianza muy permisiva, justa y modesta de uno mismo. Expresa lo contrario de la autoconfianza.
2. Expresa un temor justo y natural de ser despojado de nuestro peor enemigo.
3. Expresa una reducción justificada del conflicto y el dolor de ser tentado, incluso si no somos víctimas del peligro. Sabemos que "la copa puede pasar" es una oración legítima e incluso santificada, si se combina con la sumisión a la voluntad Divina, y con la bebida decidida si aún se mantiene en nuestros labios. Tal oración puede considerarse como la respuesta adecuada también a las declaraciones más graciosas de todas las edades; p.ej. "Como cuando un padre compadece a sus hijos ... porque él conoce nuestra figura y recuerda que somos polvo". - B.
Mateo 6:13 (última parte)
La séptima petición.
Esta última cláusula de lo que podría verse casi como una petición, aunque expresada en la forma de dos partes antitéticas, confirma lo que se puede llamar la interpretación de sentido común de las palabras: "No nos dejes caer en la tentación". Todo el asunto de la tentación es malo. El mal que está fuera, su material; el mal que hay dentro, su ocasión y compra temerosa. La atracción de lo que es bueno, y cualquier disposición dentro de nosotros para ceder a esa atracción, no designamos la tentación. Pero ahora la petición, "No nos dejes caer en la tentación", todo el material del cual es malvado, es seguido por este otro, "Pero líbranos", es decir, sácanos, rescátanos, sálvanos "del mal". o del maligno, en todas las formas y en todos los grados. La petición, por lo tanto, ciertamente no es una mera repetición de la primera, ni la primera tiene una forma algo diferente, sino que es una adición sustancial a la misma. Note, entonces, que la oración:
I. RESPIRA EL PRIMER DESEO DE SER ENTREGADO DE TODO EL CUERPO DEL MAL. Lo que siempre estuvo a nuestro alrededor; aquello que siempre es demasiado probable para él dentro de nosotros, aunque latente, tal vez; aquello que aún podría invadir nuestra paz y seguridad. Necesitamos ser liberados de lo que nos ha dominado en el pasado, y quizás por mucho tiempo.
II EXPRESA LA CONVICCIÓN DE QUE LO FINAL Y COMPLETO QUE SE DESEARÁ SER SORPRENDIDO POR EL PODER DIVINO DEL MAL. Necesitamos ser ambos
(1) destetado de su amor y de toda inclinación nativa hacia él, en la medida en que tome forma, en virtud de lo cual podemos desear el tiempo hacia el este en nuestra suerte con él; y
(2) rescatado y, si es necesario, arrebatado de su dominio tiránico y su indescriptible esclavitud. La importancia de la posición de esta petición, por último, colocada por el mismo Cristo, bien merece atención y cumplimiento.
III. RECONOCE Y REGISTRA NUESTRO CREDO QUE EL MAL TIENE SU MAESTRO; Y que sabemos quién es ese maestro solo; NUESTRA DEPENDENCIA A ÉL, Y NUESTRA DEUDIDAD A ÉL. A él llevamos con razón nuestra solemne, sufriente, última apelación contra él, ya sea que la culpa sea más o menos imputable a nosotros mismos. Una vida corta, que sin embargo arrastró incluso su brevedad, sus "días pocos y malvados", como si el tedioso tiempo necesitara ser "asesinado", puede haber sido testigo de una descuidada indiferencia al mal de nuestra parte; una vez más, una desestimación total de su naturaleza, malignidad, masa de resistencia; de nuevo, una simple actitud desafiante hacia ella; una vez más, una seguridad segura de nuestro propio poder sobre él, cuando solo nosotros deberíamos elegir estar a la altura de las circunstancias y presentar ese supuesto poder; y una vez más, después de muchas caídas vergonzosas, como la reacción natural, un temor agazapado, cobarde, aplastado y desesperado. La historia humillante de estas transformaciones autodenominantes, y de las innumerables victorias secundarias del mal, ¡posee un resultado seguro, solo uno! Es esto, puesto en nuestros labios por Jesús mismo, el triste, intensamente ferviente, confiado, último recurso contra él, dirigido a ese Maestro, ante quien él mismo ha codiciado, "Líbranos del mal". - B .
Mateo 6:16
La forma de ayunar.
Como, de las tres advertencias específicas con respecto a nuestros ejercicios religiosos personales, la primera sobre "la forma de dar limosna" y la segunda sobre "la forma de orar", han tenido su trato amable; así que ahora sigue el tercero, sobre "la forma de ayunar". No tenemos aquí ningún mandato expreso para ayunar, ni tampoco tenemos que dar limosna o rezar. En cada caso, las palabras preliminares tienen la misma forma, "cuando haces tus limosnas"; "cuando oras"; y ahora, "cuando ayunéis". Sin embargo, no solo no se pronuncia una palabra despectiva a expensas del ayuno, sino que se dan instrucciones para su correcta observancia; y, sobre todo, debe notarse que está clasificado con los dos deberes y virtudes indiscutibles de la vida cristiana, a saber. caridad y oración.
I. LA OSTENTACIÓN DE SANTIDAD ES STRUCK AT. No hay dos cosas que puedan estar menos de acuerdo, no hay dos extremos menos concebibles para un solo encuentro.
1. El origen mismo y la razón del ayuno no permiten la exhibición; porque su diseño es buscar y tener en cuenta ciertas tendencias y tentaciones desagradables y sutil de pecar, trabajando demasiado activamente en el cuerpo, y a través de los apetitos más bajos de nuestra naturaleza, y luchando infaliblemente contra el alma: obstáculos para la vida religiosa, Veneno de devoción. Del intento genuino y solemne de minar la fuerza de enemigos como estos, ¿quién podría atreverse a aprovechar la oportunidad para desfilar? Y si la solemnidad de ese intento no es más que una ocasión para buscar la alabanza de los hombres, y en sí mismo un "arte del engaño", ¿qué puede medir la culpa de la vanidad de ese "hipócrita"? La vanidad espiritual, y aún más el orgullo espiritual, que se siembra en el suelo sobrante del ayuno, solo entonces bueno si es sobrante, es demasiado seguro, por el Némesis más seguro, para cultivar, briar, zarzamora, cardo, maligno en su Fertilidad.
2. La escasa pequeñez de la santidad humana, en el mejor de los casos, no permite la exhibición bajo ninguna circunstancia. Nada prueba tan ciertamente que demuestre esa pequeñez como cualquier oferente de ostentación por parte de ella. La santidad solo puede crecer en el sentido predominante y eclipsar la convicción de esa santidad divina de la que proviene exclusivamente, y al lado de la cual, mientras tanto, se reduce a una gota en el océano. "El ayuno", dijo uno de los viejos, "debería mostrarte, pero no a ti tu ayuno". Y de nuevo, "Cristo dice que no, 'No se entristezcan', sino 'No se entristezcan por el semblante'" Y, una vez más, "Si el que ayuna, y se pone triste, es un hipócrita, cuánto ¡peor el que no ayuna, pero asume una tristeza ficticia de la cara como muestra de ayuno! "
II LOS MÉTODOS NATURALES, DEL MOTIVO HONESTO Y DEL PROFUNDO DESEO RELIGIOSO, DETENIDOS PARA LA IMITACIÓN. Cristo recomienda la inconsciencia del hábito diario para la apariencia externa del hombre más profundamente convencido de la necesidad de medidas extenuantes para hacer frente al peligro espiritual interno. El atuendo y el hábito sable bien pueden dejarse sin estudiar, sin verse afectados, debido al hábito penitencial más sable del corazón. Ningún "artificio del engaño" está fuera de lugar y fuera de temporada, excepto que sea el artificio más hábil de todos, para hacer la menor demostración de sí mismo, y sobre el yo más sagrado del yo para arrojar el velo oculto de la retirada voluntaria. El hombre que ayuna como cristiano y con un propósito cristiano no debe proclamarlo por palabra o por signo, ni debe proclamarlo en absoluto. Si a la luz de su vida se proclama por su propia luz, entonces él está libre de la responsabilidad de la divulgación, y se descubrirá que es el último en enterarse de esa divulgación.
III. El ojo que siempre observa, que los hombres pueden observar con razón. Habiendo guardado contra toda variedad posible de peligro que pueda surgir del aviso de los hombres, o de nuestra propia suposición, conciencia de ello o anhelo por él, nuestro único deseo legítimo y "invención" en el asunto debería ser que nada se desvíe, distraiga, o perturbar la singularidad del ojo que debería alimentar su mirada hacia Dios, él mismo secreto del mundo, aceptando y recibiendo secretos del mundo. Donde la sencillez de los ojos y la simplicidad del corazón y la transparencia de los motivos son tan indistinguibles unos de otros, uno mira a un lado de Dios, un momento saboreando la alabanza humana, uno escuchando el informe de uno mismo, disipará la santidad y el fruto sagrado de cualquier persona. ejercicio espiritual Es para el ojo que es tan invisible como ve, tan amable como está buscando, como buscando como todo lo ve y en todas partes, que el único atractivo seguro de nuestro ojo debe ser dirigido, para orientación aquí, para alentando la aprobación aquí, y para su premio final infalible. — B.
Mateo 6:19
El tesoro acumulado en la tierra.
No es importante, al meditar en las porciones posteriores de este maravilloso discurso de nuestro Señor, insistir en rastrear alguna conexión imaginada entre ellos. Si en la superficie es simple, o si por un examen cuidadoso se vuelve simple, amamos notarlo y aprender su contribución continua a la instrucción y belleza de la enseñanza. De lo contrario, no existe la necesidad o la ventaja actual de ensartar perlas como estas, en cualquier caso. Con esta condición, es posible sugerir que hay una conexión que se debe rastrear, no fantasiosa, entre lo que tenemos aquí y los dieciocho versos anteriores, mientras que el estribillo solemne de cada uno de los tres ejemplos que comprenden ha sido que no se debe buscar la herencia de la alabanza humana, pero solo esa recompensa intrínseca más segura, el ojo aprobatorio del que calma en secreto, ahora el sujeto se lanza a la luz; el que habla, con amor, amonesta a todos, en todo momento, en todas las condiciones, ya sea que den limosna, oren, o ayunen, "o lo que sea que hagan", para que presten atención y tengan cuidado, no solo de la lujuria de la alabanza humana: uno forma particular de tesoro terrenal, pero de buscar o almacenar de cualquier forma los tesoros inseguros de la tierra. El fundamento ahora para esta advertencia es, en una palabra general, la falta de confianza de los tesoros acumulados en la tierra. Pero esta falta de confianza tiene sombras cada vez más profundas y una sospecha cada vez más profunda a medida que se profundiza. El lugar, de hecho, dice Jesucristo, del tesoro depositado sobre la tierra lo deja abierto a la sospecha, y más que a la sospecha, a la condena, en el asunto de una inversión correcta y sabia. Porque de tal tesoro se debe decir que:
I. ES INSEGURO. Por la perfección del lenguaje figurado, en brevedad, fuerza y claridad, esta inseguridad se establece mediante la operación de:
1. óxido; un agente tan silencioso, tan constante, tan natural, tan seguro, que nada parece querer perfeccionar la figura, por todo ese amplio barrido de riqueza terrenal que el hierro, el rey de los metales, puede tipificar.
2. La polilla; el sigiloso destructor de toda la vestimenta y textura por la cual, nuevamente, se tipifica otro tramo tan amplio de riqueza terrenal; pero no solo así, se muestra un campo tan amplio de vanidad humana de riqueza.
3. El ladrón; quien más precioso y menos destruible pueda ser lo que queda, tanto más entusiasta y hábilmente logra comprenderlo. De modo que el tesoro terrenal es inseguro por su enemigo inconsciente e inanimado, por su enemigo inconsciente pero animado, y por su enemigo muy consciente y muy animado.
II ES TEMPORAL, INCLUSO CUANDO ESTÉ MÁS SEGURO. Si se coloca en la tierra, seguramente se dejará en la tierra. Todo el amplio mundo de los hombres siempre ha sabido que la tierra no es su país permanente; que si van a estar siempre, es todo lo contrario que deben estar siempre en la tierra; y que si la tierra, en cierto sentido, "permanece para siempre", sus generaciones fugaces son todo lo contrario.
III. SE BAJA EN LUGAR DE ELEVAR, MEJORAR EN LUGAR DE ENRIQUECIMIENTO, INCLUSO CUANDO MENOS "TEMPORAL" Y AÚN CUANDO SEA MÁS "SEGURO". Esto no se dice del uso correcto de las ventajas terrenales, un uso que no abusa. Pero tampoco es a esto a lo que apunta Cristo cuando dice: "No acumulen tesoros en la tierra". No; el "para" que Cristo usa aquí tan enfáticamente, y la cláusula más importante a la que conduce, dice su significado más significativo. Un tesoro depositado en la tierra encadena el corazón con él a la tierra; "para" donde sea que esté el tesoro es el corazón; sea lo que sea el tesoro, le está dando forma al corazón. "¡Qué locura guardar tu tesoro en el lugar que debes dejar pronto!" ¡Qué locura tener como tesoro lo que esclaviza pero nunca ennoblece! ¡Qué locura tener como tesoro lo que condena el pensamiento de nunca pensar en alto, y lo que condena el crecimiento del afecto como opuesto a durar en cualquier dirección ascendente y, en lo que respecta a su dirección descendente, cuanto más profundas son sus raíces, más profundos son sus tormentos! La naturaleza y el carácter humanos solo entonces se elevan, crecen, purifican y son bendecidos a medida que el corazón del hombre se eleva y se vuelve más puro, hasta que se asegure su tendencia ascendente y su santificación sea segura.
Mateo 6:22, Mateo 6:23
La lámpara del cuerpo.
Haga algunos comentarios introductorios sobre la brevedad, la fuerza de la sugerencia y la profundidad de la importancia de estas palabras de Jesucristo. Explique que "la luz del cuerpo" debe convertirse en "la lámpara del cuerpo"; y que la palabra es distinta de la última palabra del verso, correctamente traducida como "luz". Por la falta de atención que surge de tan gran familiaridad con una de las maravillas más grandiosas de nuestra vida, tanto corporales como inteligentes, lucha por ganar esta graciosa ilustración de Cristo y busca asegurarle la solemne atención. Considerar-
I. UNA MARAVILLOSA OBRA DE DIOS — EL CUERPO LLENO DE LUZ — CÓMO LO HACE. La lámpara viva, el ojo, deja entrar la luz en "todo el cuerpo", e incluso vierte luz en él. La misteriosa susceptibilidad y la energía del cerebro lo reciben y lo distribuyen, y ese cerebro actúa en consecuencia. Es para que se diga que el cuerpo, o más bien el hombre, tiene vista. La vista sirve para dos cosas:
1. Admitir una amplia variedad de impresiones y conocimientos.
2. Iniciar, dirigir y conducir una amplia variedad de acciones inteligentes. El cuerpo, que de otro modo sería solo una masa opaca de vida, energía palpitante, pero a tientas debido a la oscuridad, perdiendo el camino correcto, perdiendo la puntería y golpeando en vano el aire, desperdiciando terriblemente la fuerza vital que tenía, se convierte en esa "lámpara" todo de repente, por así decirlo, dotado de capacidad. Es una capacidad del tipo superior, basada en inmensas contribuciones de conocimiento, y no en la mera adición de fuerza física. Quizás sea imposible hacer comparaciones bien fundadas entre las obras de Dios, y se acerca a la irreverencia para intentarlo; pero entre todos ellos, cuando lo pensamos fijamente, ¿dónde podemos encontrar uno más para sorprendernos, y más para admirar por la forma en que se obtiene y los resultados que obtiene, que "el cuerpo lleno de luz"?
II UN MARAVILLOSO AY DEL HOMBRE — EL CUERPO TODO OSCURO — Y CÓMO VIENE CON ELLO. El cuerpo está "completamente oscuro" cuando la lámpara que Dios le hizo o quiso no está allí o no está encendida. Y esto puede ser así, mientras que nunca estuvo allí, el hombre nació ciego; o mientras estuvo una vez allí y encendido, sin embargo, algún "accidente" lo apagó y lo destruyó; o mientras estuvo una vez allí y encendido, pero la enfermedad, y tal vez la enfermedad que fue más o menos la consecuencia directa del pecado y el vicio, lo apagó y lo destruyó. En todos y cada uno de estos casos, ¡qué sugerencia de pensamiento serio y solemne maravilla o investigación inquisitiva existe!
III. UNA FORMA MARAVILLOSAMENTE AGRAVADA DE ESTE AFE HUMANO: QUÉ Y DE DÓNDE ES. Esto es cuando la lámpara está allí, y cuando está iluminada, pero su luz es contradictoria, confusa, desconcertante y peor que cualquier oscuridad ordinaria. Es un moquillo del ojo, que falsifica todas las impresiones entrantes, engaña y dirige mal todas las acciones salientes. El resultado puede denominarse "oscuridad", pero solo porque no es luz, y de esta oscuridad debe agregarse, "¡qué grande" es! O, como está presente la lámpara, y como está en acción el ojo, el resultado puede denominarse "luz" por un breve momento, pero solo el momento siguiente para incurrir en el comentario y. crítica del infalible discernidor y juez de todas las cosas: "Si por lo tanto la luz que hay en ti es oscuridad, ¡cuán grande es esa oscuridad!"
IV. UN MARAVILLOSO RETRATO Y TIPO — DE LA MENTE — TOMADO DEL CUERPO. La razón, el instinto, la conciencia, la instrucción de la revelación, la instrucción más elevada posible, la del Espíritu, todos y cada uno son la lámpara y la luz de la mente. Pero, ¿qué son cuando no son solteros "solteros"? cuando se hacen "malvados"; cuando el error adultera la verdad; cuando la impureza, y la búsqueda de uno mismo, y la confianza en uno mismo, y la indocilidad, y la resistencia de los movimientos sagrados, y el hacer a pesar del Espíritu; - cuando uno o más o todos estos obstaculizan o bloquean el avance directo, constante y operativo de lo bueno, lo verdadero y lo santo? Si el error prostituye la verdad, y un espíritu maligno usurpa el asiento del buen Espíritu, entonces el estado de ese hombre, en quien escenas de travesuras y desastres como estos se salen con la suya, es peor que si no tuviera razón o conciencia, y se había dejado sin visitar la instrucción divina y la importunidad divina. — B.
Mateo 6:24
Unicidad de servicio.
A la instrucción y advertencia más sugestiva respecto a la soltería de los ojos sigue ahora el tema, una secuela evidente, de soltería de la devoción. La percepción y la inteligencia más perfectas ciertamente no son garantía de devoción de servicio, leal e inquebrantable; pero si hay una mente lista y una disposición honesta para esto, entonces la vista, clara y rápida, y la percepción infalible, serán las más afluentes de ese servicio. La pérdida de esfuerzo más vana, la disipación de energía más pródiga, debe ser la recompensa del hombre que no ve con una vista perfecta esto: que no puede "servir a dos señores". Dirija las grandes lecciones que pertenecen a este lenguaje de nuestro Señor, haciendo hincapié general y ligeramente en la meditación de.
I. CÓMO PERDURA Y PENETRA UN HECHO DEL SERVICIO DE VIDA HUMANA; QUE SE VINDICA COMO NADA MENOS QUE UNA LEY DE LA NATURALEZA HUMANA, INEVITABLE, ÚTIL, HONORABLE; Y QUE SU VARIEDAD, DIBUJANDO DENTRO DE SU RANGO DE BENEFICIOS CADA EDAD Y CADA MANERA DE INTERÉS, ES MÁS NOTABLE.
II CÓMO SE LIGA EL SERVICIO EN EL MISMO NOMBRE, LA NATURALEZA Y LOS ASPECTOS Y OBLIGACIONES MÁS ALTOS DE LO QUE LOS HOMBRES LLAMAN RELIGIÓN.
III. CÓMO, ENTONCES, DEBE SER EL GRAN ALCANCE POR MOTIVO, DERECHO, CONCIENCIA, Y EL ALMA PARA SERVIR PARA DESHACER CON UNA MANO LO QUE SE HACE CON LA OTRA; Y QUE ESTO ES, CON LA CONSTRUCCIÓN MÁS CARITATIVA, PARA ENSAYAR A "SERVIR A DOS MAESTROS".
IV. PERO, POR ÚLTIMO, CÓMO (CUANDO UN POCO MÁS CUIDADOSAMENTE CONSIDERADO) ESTE ALCANCE ES UNO QUE SIGNIFICA MUY TREASON EN EL CORAZÓN. SIGNIFICA NO RESIDUOS SOLO NI SÓLO TOTALMENTE, PERO INFIDELIDAD; Y EL AJUSTE DE TODAS LAS PROMESAS Y COMPROMISO DEL CORAZÓN AL "PRIMER Y GRAN MANDAMIENTO" - B.
Mateo 6:25
La condena del trabajo del mundo.
Estos diez versículos forman una sección y cubren un tema. Su conexión con la del verso anterior es pronunciada. "Por lo tanto", debido a esto, "te digo". No tenemos ninguna duda al respecto, y el hecho nos guía a la comprensión del principio que forma la base de la sección. Observe aquí cuatro formas en que se puede exhibir esta sección.
I. LA CONDESCENSIÓN: SE RECLAMA UN SERVICIO INDIVIDUAL; PERO SE CUMPLE CON LA OFERTA DE UNA CONFIANZA INDIVIDUAL PARA SER REPUESTO Y SER RECOMPENSADO.
II EL CASO NATIVO DEL TRABAJO DEL PECADO LEVANTADO POR EL EVANGELIO INVITADOR DE LA DEPENDENCIA DE CONFIANZA; ES EL EVANGELIO DE UNA DEPENDENCIA LEGÍTIMAMENTE AUTORIZADA; Y DE UNO PROTEGIDO DE LA PEREZA.
III. LA ESCLAVITUD ABJECTA DE UN TRABAJO IRRAZONABLE SOMETIDA POR LA DULCE LIBERTAD DE ACTITUD DE LOS NIÑOS HACIA SU PADRE.
IV. LA BÚSQUEDA Y SIGUIENTE LEALES DEL BIEN SOBERANO PARA LA VIDA Y EL CORAZÓN, EL MÁS CERCANO DE TODAS LAS OTRAS COSAS ENCONTRANDO SU LUGAR; Y DE HOY Y DE MAÑANA SE PROPORCIONAN.—B.
HOMILIAS POR MARCUS DODS
Mateo 6:1
Sermón de la montaña: 4. Religión ostentosa.
Después de indicar la justicia que admite el reino de los cielos, nuestro Señor procede a advertir contra un defecto que vicia la bondad de muchas personas religiosas y a ilustrarlo en relación con las tres características principales de la vida religiosa de aquellos días: dar limosna , oración y ayuno.
I. ALMSGIVING ha sido reconocido como uno de los primeros deberes por la mayoría de las religiones. Según la ley judía, los pobres estaban bien provistos. Probablemente fue en conexión con los receptáculos para limosnas en la corte de mujeres del templo que la liberalidad ostentosa se permitía con mayor frecuencia. "Hacer sonar una trompeta" no debe tomarse literalmente, pero es solo una figura que implica que cuando se hace una caridad no debe hacer ruido al respecto, pero hágalo tan silenciosamente que su propia mano izquierda puede no saber lo que está haciendo su mano derecha, ni siquiera dejando que se mueva mucho antes que su propia mente, y mucho menos ansiando el reconocimiento de los demás. No estamos más allá del peligro de dar, ya sea para que otros no nos superen, o porque nuestro amor por los aplausos es más fuerte que nuestro amor por el dinero, y creemos que es un buen uso si al regalarlo podemos comprar La buena voluntad de nuestros conocidos.
II EN RELACIÓN CON LA ORACIÓN, HABÍA MUCHA SALA DE OSTENTACIÓN EN LA RELIGIÓN JUDÍA. A medida que el musulmán de la actualidad extiende su alfombra de oración donde sea que la hora de la oración lo alcance, el judío fue llamado tres veces al día para rezar hacia el templo. En todas las ciudades, las sinagogas estaban abiertas a la hora de la oración, y también había lugares de oración, principalmente a orillas de los ríos, para que se hicieran las abluciones necesarias en el lugar. El fariseo a menudo se dejaba sorprender por la hora de oración en la plaza pública. La ostentación implica falta de sinceridad, y la falta de sinceridad engendra vana repetición. Nuestro Señor establece esto como un rasgo especialmente pagano, y es uno que caracteriza abundantemente su práctica hasta el día de hoy. Pero su advertencia contra las oraciones largas y las repeticiones vanas se aplica a toda afectación de la continuidad en la oración simplemente porque es la costumbre y se espera; y a lo que surge de la indiferencia y de la falta de algún objeto claro y definido de deseo que podamos pedir en términos simples y simples.
Para la corrección de estas faltas, nuestro Señor nos da un ejemplo de oración breve y simple, y también agrega la seguridad de que no se requieren explicaciones elaboradas, porque antes de orar, nuestro Padre celestial sabe las cosas que necesitamos. No da forma a su respuesta solo con nuestra petición de orientación, pero, sabiendo antes de hacer lo que necesitamos, nos da ese buen regalo que solo concebimos vagamente. Esto puede sugerir el pensamiento: ¿Por qué orar? ¿Ni siquiera el padre terrenal considera y busca el bien de su hijo sin esperar que se lo pidan? ¿Es lo contrario con Dios? Pero se nos ordena rezar, y esto en sí mismo es justificación suficiente. También es natural: la gran masa de hombres que oraron sin orden. Esto, si no es una justificación de la práctica, muestra que deberíamos ver claramente antes de negarnos a seguirla. Además, al entrar en contacto práctico con las ideas de su padre, un niño aprende a conocer a su padre y a sí mismo; y el padre a menudo retiene un regalo hasta que la solicitud del niño demuestra que está listo para recibirlo. Entonces, al medir nuestros deseos en cada paso de nuestra vida con la voluntad de Dios, aprendemos a conocerlo a él y a nosotros mismos y, a través de las cosas de esta vida, tenemos una verdadera relación con las cosas eternas. La forma de oración que nuestro Señor aquí da, la da principalmente como modelo. Para argumentar que quería decir que usáramos formas de oración es inconsecuente. Tienen sus usos: en privado, para sugerir y estimular; en público para proporcionar uniformidad y apariencia de culto. Pero cuando están acostumbrados a la extinción o al desaliento de la oración no escrita, hacen daño en privado y en público. La práctica de la oración privada aquí inculcada es uno de los deberes más difíciles que tenemos que intentar en la vida. Es a menudo en este punto que la batalla se pierde o se gana. Ninguno de los elementos más profundos del carácter puede crecer sin mucha oración y conversar con Dios. Hay algunas virtudes que pueden ser producidas por la fuerza de la voluntad, pero aquellas que surgen de la raíz más profunda de la reverencia, la penitencia, el sentimiento tierno y solemne, solo pueden crecer en la atmósfera retirada y pacífica de la presencia de Dios. La oración es la puerta abierta a Dios para toda la vida del hombre, y cerrarlo aquí es cerrarlo por completo. Nuestro Señor mismo no podría sostener su vida sin la oración; Es vano, por lo tanto, que esperemos hacerlo. Pero, aunque todo esto se reconoce, la oración privada decae. Si podemos usar en el mundo solo ese poder para el bien que recibimos de Dios, y si la oración es el indicador de este poder, registrará una fuerza casi infinitesimal. Guardamos rencor a nuestra relación con Dios, ya sea por el tiempo o la consideración que damos a cualquier comunicación que concierna a nuestro negocio o nuestra amistad. Y esto significa que los deberes que se ven de los hombres que hacemos, pero que solo se ven de nuestro Padre, que "ve en secreto", descuidamos. Significa que somos prácticamente ateos y no creemos que haya un Padre que vea en secreto. El alcance general del pasaje es una advertencia contra la hipocresía. El hipócrita que es tan intencionalmente es raro. La hipocresía que es común es aquella que es inconsciente, y en la cual el hipócrita se engaña a sí mismo. Busca la alabanza de los hombres más que la alabanza de Dios; pero él mismo no lo sabe. Esto hace que sea una falta más difícil de erradicar. Pero para tales hombres no puede haber religión; el juicio humano es lo más alto que buscan ser aprobados por. Es su supremo. Incluso en el mundo religioso, los hombres pueden poner las expectativas de sus correligionarios por encima del juicio de Dios. Temen rebelarse para no ser considerados como alejados de la religión. Tales personas, como dice nuestro Señor, tienen su recompensa. Se ganan la reputación de santidad al sacrificar la posesión real de la misma. ¿Es otra recompensa que te espera? ¿Eres consciente de que Dios, que ve en secreto, ha guardado en su memoria muchas oraciones verdaderas, muchos deseos santos, muchas búsquedas sinceras de corazón que ha visto en ti? Nada más que aprender a vivir en su presencia nos librará de la falsedad y el autoengaño y de cortejar el favor de los hombres.
Mateo 6:19
Sermón del monte: 5. Pensado para el día siguiente.
Se nos ha presentado una justicia, perfecta en su expresión externa y en su raíz, y si ahora preguntamos: ¿cómo vamos a lograr esto? se nos dice: al amarlo. Esa es la única manera. "Donde esté tu tesoro, allí estará también tu corazón". Tus aficiones son los ojos de tu hombre interior; si se colocan correctamente, toda su vida será correcta. Así como un hombre tiene un órgano para guiarlo en el mundo físico, también tiene un órgano para guiarlo en el mundo moral y espiritual. Si el ojo es sano, todo el cuerpo está lleno de luz, es decir, cada miembro recibe a través del ojo toda la luz que necesita. Pero si el ojo no está sano, ningún otro órgano puede desempeñar su papel. Es en vano que le des más luz al ciego; no necesita más luz sino otros ojos que necesita. Y así, dice nuestro Señor, es en vano profesar que su corazón es donde de hecho no ve ningún tesoro en absoluto. Más bien humildemente reconozca que no ve lo que debería, y busque que su visión sea aclarada por él "que vino a este mundo para que los que ven no vean". En el resto del pasaje, nuestro Señor se dirige a aquellos que, aunque no se sienten atraídos por el atractivo del tesoro celestial, desean tenerlo junto con lo terrenal. Había visto cómo el miedo a la pobreza influía en los hombres y busca, mediante una variedad de argumentos, erradicar el pensamiento indebido para el día siguiente.
I. SI DIOS TE DA VIDA, TAMBIÉN TE DA COMIDA Y ROPA ADECUADAS. El mayor regalo implica menos. El Padre celestial que podría producir una obra tan maravillosa como el cuerpo, y que podría originar la vida, ciertamente tiene el poder para el logro común y cotidiano de proporcionarle comida y ropa.
II USTED ES MÁS VALIOSO EN LA ESTIMACIÓN DE DIOS QUE LOS ANIMALES MÁS BAJOS, y, incluso si están bien provistos, le atenderán mucho más. La fuerza del argumento radica en dos puntos. Primero, estamos mejor equipados para proveer contra el futuro que las aves y, por lo tanto, deberíamos estar más libres de cuidados. Sin duda, su alegría surge de la ignorancia, pero se abusa de nuestra capacidad de mirar hacia adelante si solo nos hace abatidos y temerosos. Segundo, es tu Padre celestial quien los alimenta. Las otras criaturas son solo una especie de hijastros. Y si Dios se deleita en la felicidad de miles de criaturas que no pueden conocerlo y agradecerle, ¿es justificable que, en cualquier circunstancia, cuestionemos su deseo de bendecirnos? Claramente esto equivale a una afirmación de la doctrina de la providencia especial o particular, y no hay nadie que no pueda, por las palabras de nuestro Señor, alentar a esperar atención e intervención providenciales.
III. LA SOLICITUD INDEBIDA SOBRE EL FUTURO NO ES BUENA. "¿Cuál de ustedes al pensar puede agregar un codo a su estatura?" Hay una consideración legítima y necesaria del futuro con la que nuestro Señor no tiene nada en contra. La imprudencia imprudente es una falla no menos que la sobre providencia. El pensamiento reflexivo que nuestro Señor reprende es una vana reflexión inoperante sobre posibles desastres, una reflexión a la que la mente regresa por la misma razón por la cual nada se ve afectado; si algo lo afectara, cesaría.
IV. CADA DÍA TIENE SUFICIENTE CARGA DE SU PROPIO. "Suficiente hasta el día es su maldad". Si el mal que se debe enfrentar hoy no es mentir y seguir mañana, entonces se necesita toda su fuerza para el deber inmediato. Debes adoptar la gran regla militar para tener éxito; debes dividir tu vida en pequeñas porciones y conquistar en detalle. La mejor preparación para mañana es cumplir con el deber de hoy. Esta es una gran regla práctica que, si se sigue, facilita la vida de la mayor parte de su carga. Por lo que causa ansiedad, comúnmente es algo que no ha sucedido, que pertenece a mañana más que a hoy. ¿Eres suficiente para el deber de hoy? Luego, cuídate y vete mañana hasta que llegue. Aprende a vivir un día a la vez.
Pero todas estas consideraciones solo sirven para conducir al gran precepto: "Buscad primero el reino de Dios y su justicia; y todas estas cosas os serán añadidas". Todos los hombres estarían dispuestos a hacer del reino de Dios lo segundo, pero a cada hombre le gustaría elegir lo suyo primero. Todo hombre tiene un primer objeto, puede ser la vida, el honor, el respeto propio o una conciencia pura que preferiría conservar antes que cualquier otra cosa. Pero la demanda aquí hecha no es más que decir que somos criaturas morales, hechas a la imagen de Dios; y la moral, si no es suprema, no es moralidad. Ponerlo en segundo lugar es anularlo. Además, todos admiramos a los hombres que han practicado notablemente este precepto; quienes se han mostrado superiores al mundo, para que sean libres de encontrar la verdad o aliviar las miserias de sus semejantes. Tales hombres nos han mostrado una reverencia independiente del mundo que puede ser un hombre de espíritu libre, y cómo puede entregarse a la obra más alta del hombre tan libre y efectivamente aquí y ahora como en cualquier mundo concebible. La grandeza de carácter a este respecto no es otra cosa que la grandeza del amor. Prácticamente este precepto se revierte en la mayoría de los casos. Debemos asegurar la comida y la vestimenta; luego recibiremos la justicia. Lo terrenal es lo esencial, lo celestial lo suplementario. Nuestros intereses terrenales son tan apremiantes que, en primer lugar, debemos ponerlos de manera satisfactoria, y no reconocemos la moralidad más alta concebible como la que por sí sola puede poner a nuestro negocio en una base satisfactoria. Pero la justicia no debe posponerse a otra cosa; y si el espíritu de Cristo no puede llevarse a las formas que ha tomado el negocio, estas formas deben ir. Aquellos que pospongan el reino de los cielos a otros intereses deberían considerar si es probable que, después de haber vivido por el mundo por unos años más, estén más inclinados que ahora a buscar el reino de Dios.
HOMILIAS DE J.A. MACDONALD
Mateo 6:1
La limosna.
Subyacente a este tema está el de la desigualdad social. Sin esto último no habría necesidad y, por lo tanto, no habría oportunidad de dar limosna. La pobreza no es un mal absoluto. La riqueza no es un bien sin mezclar.
I. LA DESIGUALDAD SOCIAL ES UN ACUERDO BENEFICIARIO.
1. Ayuda al progreso de la civilización.
(1) La civilización radica en el desarrollo de los recursos de la naturaleza. Tales desarrollos se materializan en las artes y las ciencias.
(2) El estímulo es necesario para este progreso. El hombre en su pureza y elevación originales podría, por puro amor a la ciencia y al arte, desarrollar los recursos de la naturaleza; pero en su estado caído sus tendencias son salvajes. Cuando la espontaneidad del suelo está sobrecargada por el aumento de la población, entonces surge la alternativa del trabajo o la guerra de exterminio.
(3) Bajo la influencia cristiana se prefiere el trabajo a la guerra. Aquí entra en juego la desigualdad social. Para que la industria sea recompensada con abundancia, mientras que la ociosidad tiene que sufrir privaciones, la civilización mientras tanto avanza por la industria. El crecimiento continuo de la población estimula la inventiva. Esto cosecha sus recompensas y da empleo al trabajo. Ahora entran nuevos elementos de desigualdad social, y las artes y las ciencias están más avanzadas.
2. Educa las cualidades morales.
(1) Se invocan las virtudes sociales. Si no existiera una clase trabajadora, ninguna clase podría estar exenta del trabajo. Los ricos, por lo tanto, están en deuda con los pobres por su facilidad y honor. Si no hubiera pobres, no podría haber ricos. La gratitud y la equidad requieren que los ricos traten a los pobres con consideración. Por lo tanto, se dice que lo que se le da a los pobres es debido (ver Proverbios 3:27).
(2) Los pobres, de la misma manera, están obligados a tratar a sus empleadores con respetuosa gratitud por encontrarles un empleo remunerado.
(3) En este documento se nos recuerdan nuestras obligaciones con nuestro Creador. No podríamos tener una concepción de nuestra dependencia de Dios sino por nuestra experiencia de dependencia de las cosas que ha hecho. La dependencia mutua de las clases sociales trae esta lección más a la fuerza en casa. La bestia y el demonio en nuestra naturaleza caída están restringidos por el sentido de nuestra responsabilidad hacia Dios.
(4) Se ofrece un alcance para el ejercicio de las gracias cristianas. La paciencia es probada y educada. Se brinda la oportunidad de beneficencia. El pensamiento se eleva a la contemplación del sufrimiento y el amor de Cristo.
3. La pobreza no está exenta de ventajas.
(1) Los pobres están relativamente libres de necesidades y cuidados artificiales. Pueden saborear comida sencilla y saludable. Se alivian de las preocupaciones de la moda. Están libres de la ansiedad de conservar la riqueza, que es mucho mayor que la de obtenerla. De toda pobreza, lo artificial es lo más profundo.
(2) Los pobres están libres de las tentaciones de la riqueza. Para la indulgencia del yo. Al olvido de Dios. Que ningún hombre murmure ante su suerte.
(3) Los pobres no son tan malos como parecen. La posesión de la naturaleza humana es mucho más grandiosa que la posesión de propiedades. Ser hombre es mayor que ser monarca. Cristo no se negó a hacerse hombre, aunque se negó a ser hecho rey. La aristocracia más pura es aquella en la que la virilidad es honrada por la virtud. Este más azul de toda la sangre azul puede ser adquirido por los más pobres.
II LA BENEFICENCIA DEBE SER SIN OSTENTACIÓN
1. De lo contrario, fomentará la hipocresía.
(1) Obviamente alentará esto en la limosna. Su objetivo es ganar los aplausos de los hombres. Él busca esto mediante una afectación de la piedad hacia Dios.
(2) Lo fomentará igualmente en el destinatario. Hay hipocresía temerosa en la pobreza ostentosa. Los vagabundos mueven la compasión fingiendo ataques, heridas, mutilaciones, cojera, etc. Estos hipócritas públicos son las personas que captan la caridad de la ostentación. Escuchan el sonido de la trompeta del fariseo. Trompean al fariseo para que tenga su recompensa.
(3) La verdadera beneficencia buscará esta hipocresía y la expondrá, para que los pobres dignos no puedan ser engañados por ella. Buscará a los pobres dignos que sufren en reclusión. Hacer esto puede acarrear problemas, pero el administrador de la riqueza debería hacer que su negocio desembolse fielmente el dinero de su Señor.
2. La caridad sin ostentación fomentará la industria.
(1) Dios ayuda a los que se ayudan a sí mismos. Deberíamos imitar a Dios para ayudar a los trabajadores. La caridad debe encontrar empleo para los necesitados. Puede ser un "negocio" comprar en el mercado más barato, pero esta no es la regla de la caridad.
(2) Al ayudar a un hombre pobre en su oficio, su autoestima no se ve herido, como debe ser por una caridad ostentosa. Debemos recordar que cada pobre hombre es el yo de otro.
3. La caridad debe buscar sus recompensas de Dios.
(1) Al condenar la ostentación se impone modestia. Apenas ser "visto" mientras se hace el bien es una circunstancia puramente indiferente. Ser visto para glorificar a Dios es positivamente bueno (cf. Mateo 5:16; Mateo 10:32, Mateo 10:33). El hecho de que se nos vea admirados y honrados por los hombres es el delito. Para Dios, no el hombre, es la fuente de recompensa.
(2) "No dejes que tu mano izquierda sepa", etc. Así que haz las cosas buenas para estar, lo menos posible, consciente de ti mismo. Moisés no quiso que la piel de su rostro brillara. Entonces el brillo de Dios, aunque para ellos mismos su brillo no se ve.
(3) Para el Dios verdaderamente caritativo es un Rewarder. El bolsillo de la pobreza es un banco seguro, porque Dios es el banquero. Convierte el papel en oro: devuelve el valor espiritual de los regalos materiales (cf. Proverbios 11:24; Proverbios 19:17; 1 Timoteo 6:17).
(4) La carga de la propiedad acumulada es pesada sobre la almohada de la muerte. Dios confrontará al avaro en el juicio (cf. Lucas 16:9; Santiago 5:1).
LECCIONES Evita el monopolio. No gastes en los ricos. Sé tu propio ejecutor. — J.A.M.
Mateo 6:5
Oración.
Se asume el deber de la oración. Estar sin oración es estar sin religión. "He aquí, ora", es otra forma de decir: "Se ha convertido en cristiano" ( Hechos 9:11). La oración es el lenguaje y el homenaje de la dependencia. La idea es la de venir a Dios para una bendición con un voto (προσεχῦη, de πρὸς, "con" y εὔχη, "un voto"), a saber. para cumplir las condiciones bajo las cuales se prometen sus bendiciones. Los elementos de la oración aceptable son:
I. SINCERIDAD.
1. La oración del hipócrita es el engaño.
(1) Él engaña a su prójimo. Su objeto es ser visto por hombres para rezar. Pero su piedad hacia Dios no es más que una apariencia. Dios no ve oración en ella. Los hombres que atribuyen piedad al hipócrita son engañados.
(2) Se engaña a sí mismo. Obtiene lo que busca, a saber. La alabanza de los hombres. ¿Pero, qué es esto? Es desconsiderado. Es voluble. Es de corta duración. Y vano como es, no es merecido.
2. La oración del hipócrita es idolatría.
(1) El Dios verdadero no es adorado. La oración del hipócrita es un poco sobre él. Ni siquiera se busca su alabanza.
(2) Al buscar la alabanza de los hombres, el hipócrita, como otros idólatras, hace a su dios a su propia imagen. Su oración es para los hombres. Ellos son sus ídolos.
(3) Al buscar la alabanza de los hombres, el hipócrita se adora a sí mismo. Se ve a sí mismo en su ídolo. La idolatría es una auto-adoración invertida.
3. La oración del verdadero hombre es verdadera.
(1) Ora a Dios como su Padre. Él tiene la bondad de la naturaleza con el Dios de la verdad. Ser visto de hombres no está en su cálculo.
(2) Él busca la recomendación de su Dios. Esto es para él lo único infinitamente deseable.
II SENCILLEZ. Se evitan los expedientes de la hipocresía.
1. En cuanto a la postura.
(1) Estar de pie no es, en sí mismo, una postura inadecuada para la oración. El cambio de postura de arrodillarse a pararse puede ser útil para el espíritu de oración.
(2) Estar de pie "para ser visto por los hombres" es otra cosa. Arrodillarse, si este es su propósito, es igualmente censurable.
(3) El espíritu puede arrodillarse ante Dios con humildad, o pararse ante él en obediencia pronta, cuando el cuerpo está ocupado de otra manera.
2. En cuanto al lugar.
(1) La "sinagoga" era el lugar apropiado para la oración pública. Nota: En la adoración pública debemos evitar lo que pueda hacer que nuestra devoción personal sea notable.
(2) La sinagoga no era el lugar para las devociones privadas. La costumbre de abrir iglesias para los fieles privados tiende a fomentar la hipocresía.
(3) Los "rincones de las calles" donde la gente estaba en el vestíbulo eran favorables a la ostentación. Los hipócritas "amaban orar" allí. No les encantaba rezar.
(4) La oración secreta debe ser en secreto. El verdadero Dios es él mismo en secreto. En secreto es buscado y encontrado. Dios ve en secreto (cf. Juan 1:48; Hechos 9:11). Por oración secreta le damos a Dios la gloria de la presencia universal. El verdadero hombre puede encontrar un armario en la concurrida multitud. El armario está en el corazón. Allí podemos cerrar la puerta contra el mundo, la carne y el diablo. La oración secreta debe estar en retiro para evitar
(a) ostentación,
(b) distracción.
Isaac entró en el campo ( Génesis 24:63); Cristo subió a una montaña; Peter encontró un armario en la azotea.
3. En cuanto a la manera.
(1) Las oraciones largas a veces son apropiadas (cf. 1 Reyes 18:26; Lucas 6:12; Hechos 19:34). Pero en este caso la virtud no radica en su longitud.
(2) Las oraciones largas deben evitarse porque tienden a cansar y, por lo tanto, a distraer al suplicante (cf. Job 9:14; Eclesiastés 5:2; Oseas 14:2) .
(3) Deben evitarse como alentadores repeticiones vanas. Repetir palabras sin significado es especialmente vano. Las repeticiones suponen ignorancia o falta de atención por parte de Dios. Son heathenish (ver 1 Reyes 18:26, 1 Reyes 18:36). La verdadera oración no es el lenguaje del labio, sino del corazón.
(4) Los que no serían "como los hipócritas" en acción y manera no deben ser "como los hipócritas" en espíritu y temperamento.
III. FE.
1. La oración no da información a Dios.
(1) "Tu Padre ve en secreto". Dios lee todos los corazones.
(2) "Tu Padre sabe qué cosas necesitas". Dios conoce sus propios recursos.
(3) Él sabe "antes de preguntarle". "Conocidas por Dios son todas sus obras desde el principio".
2.-Se ordena a la oración que nos ayude a sentir nuestra necesidad.
(1) Dios requiere el sentido de su necesidad en suplicantes por su propio bien, a saber. para que puedan valorar las bendiciones que puedan recibir.
(2) La oración es admirablemente adecuada para despertar y profundizar este sentido de necesidad.
(3) Por el sentido de nuestra necesidad, "damos a conocer nuestras peticiones a Dios" ( Filipenses 4:6).
3. También se ordena alentar nuestra fe en Dios.
(1) Venimos a Dios como nuestro "Padre". El es nuestro Padre por creación. Por pacto.
(2) Él tiene el corazón y los recursos de un Padre. ¿Qué mérito hay en nuestras oraciones? Sin embargo, tal es el corazón de la bondad de nuestro Padre que los coloca entre nuestros servicios. "Tu Padre que ve en secreto te recompensará".
(3) Él es nuestro Padre celestial. Entonces sus recompensas contrastan con las recibidas de los hombres por el hipócrita. Mientras que el hipócrita para obtener las alabanzas de los hombres "ha recibido su recompensa" y no tiene más que esperar, el verdadero hombre continuará recibiendo sus recompensas del Padre eterno. Ese ojo de Dios que es formidable para el hipócrita es una dicha para el sincero y verdadero.J.A.M.
Mateo 6:9, Mateo 6:10
La oración del Señor (parte 1).
En el Evangelio de Lucas, esta oración se da en forma aún más breve. La ocasión fue que los discípulos, después de que el Señor había orado, le dijeron: "Señor, enséñanos a orar, como Juan también enseñó a sus discípulos. Y él les dijo: Cuando oren, digan". Aquí, sin embargo, "Después de esta manera, oren". El uso de formularios está sancionado; así es la oración extemporánea. Es mejor una "forma de palabras sonoras" que ninguna adoración familiar. Considerar-
I. LA DIRECCIÓN A DIOS.
1. Es una gran verdad que Dios es nuestro Padre.
(1) Él es el Creador, no el Padre, de sus otras obras. Éteres; minerales vegetales; animales No hay bondad de la naturaleza con Dios en estos.
(2) Él es el "Padre de los espíritus". Cada atributo del espíritu humano es la imagen de un atributo Divino correspondiente. Intelectos; afectos
(3) Incluso el cuerpo del hombre fue hecho según la similitud del Señor (cf. Génesis 1:26; Génesis 2:7). El cuerpo es la imagen material del alma. Cuando Dios se reveló al hombre, su similitud fue la aparición de un hombre (ver Ezequiel 1:26).
2. Este título divino es propio de la dispensación del evangelio.
(1) Es un hecho notable que el título "Padre" rara vez aparece en las Escrituras del Antiguo Testamento. En ninguna parte se invoca a Dios como Padre.
(2) Hay una razón de propiedad. El espíritu de la ley era el miedo. La Ley fue dada en medio de horrores y alarmas. Sus ritos imponen una carga opresiva.
(3) También es un hecho notable que el título "Padre" es frecuente en el Nuevo Testamento. Es el título familiar en la invocación cristiana. La oración del Señor es el modelo para toda oración cristiana.
(4) También hay una razón de propiedad aquí. El espíritu del evangelio es el amor. Es el espíritu de filiación y libertad. Todo esto está encarnado en el misterio de la encarnación del verdadero Hijo de Dios (ver Gálatas 4:1).
3. Note el plural, NUESTRO Padre.
(1) El uso del singular es muy dulce. A veces se adapta al armario. A veces a la oración eyaculatoria.
(2) El plural reconoce la paternidad común de Dios. Entonces la hermandad común del hombre. Su uso debería curar la guerra, las huelgas, las disputas domésticas.
(3) Reconoce la hermandad en Cristo. Él es el hermano de todo hombre (cf. Génesis 9:5). La familia de Dios lleva el nombre de él (cf. Efesios 3:14, Efesios 3:15).
(4) En su uso común, todos los hijos de Dios oran por cada uno. Esto es mejor que cada uno rezando exclusivamente por sí mismo. Mejor para cada uno, mejor para todos.
4. Tenga en cuenta el lugar de su residencia.
(1) Dios está en los cielos mecánicos. Él mueve las esferas. Él da las mareas. Entonces las estaciones. Los elementos son sus sirvientes. Sus milagros evidencian su presencia en la naturaleza. Su providencia en la naturaleza es constante. Para que pueda hacer que la naturaleza responda a la oración.
(2) Él está en el cielo supremo. El cielo de los cielos. El tercer cielo. El palacio de los ángeles. El lugar de la visión.
(3) ¡El que gobierna todos los cielos es nuestro Padre! ¡Qué honor! ¡Cuán superiores debemos ser a la maldad del pecado!
II LA ASCRIPCIÓN DE ALABANZA.
1. El Nombre de Dios representa a sí mismo.
(1) eso; representa su naturaleza (cf. Éxodo 33:18, Éxodo 33:19; Éxodo 34:5-2).
(2) Es su Palabra. Cristo es el Revelador del Padre (cf. Éxodo 23:20, Éxodo 23:21; Isaías 52:5; Juan 1:18; Jn 8:19 ; 1 Timoteo 6:1; Tito 2:5).
2. Santificar es venerar el Nombre de Dios.
(1) "Padre" es un título en el que se reivindica la reverencia y el amor. Así fue entendido por los hijos de los profetas. Así por Joash Rey de Israel (cf. 2 Reyes 2:12; 2 Reyes 6:21; 2 Reyes 13:14).
(2) La obediencia alegre es la verdadera reverencia del amor (ver Mateo 23:9).
(3) Para santificar el nombre del padre es en honor al Padre en el Hijo (cf. Juan 5:22, Juan 5:23; 1 Juan 2:23).
3. El Nombre del Padre debe ser venerado en todas partes.
(1) Se venera en el cielo (véase el versículo 10; Isaías 6:1; Apocalipsis 4:8).
(2) ¿Pero es tan venerado en la tierra? En el santuario es venerado. La Iglesia es el reino de los cielos sobre la tierra. Pero en el mundo, el Nombre sagrado es horriblemente blasfemado.
(3) El día bendito se acerca cuando la gloria del Señor llenará la tierra como ahora llena los cielos. Ora por esto. Esfuércese por esto.J.A.M.
Mateo 6:10, Mateo 6:11
La oración del Señor (parte 2).
Los versículos que tenemos ante nosotros contienen tres de las siete peticiones de esta oración modelo. Estos son-
I. QUE EL REINO DE DIOS PODRÍA VENIR.
1. El imperio absoluto de Dios está en su brazo.
(1) Estaba allí antes de la creación. Desde la eternidad. Esencialmente.
(2) Millones de universos posibles ahora duermen en ese brazo.
2. El reino que viene es el evangelio en triunfo.
(1) El reino vino en el advenimiento del Rey. Se manifestó en sus poderosas obras de sabiduría y amor. La esencia de la soberanía reside en las leyes. Las leyes del evangelio son sabiduría y amor inmutables. Son las leyes del cielo y, por lo tanto, la voz de la soberanía del cielo.
(2) El reino viene espiritualmente cuando el evangelio triunfa en el creyente. Cuando informa a su mente. Cuando dirige su voluntad. Cuando cautiva sus afectos. Cuando gobierna su vida.
(3) Vendrá visiblemente. La quinta monarquía de Daniel describe el reino venidero (ver Daniel 2:44; Daniel 7:26, Daniel 7:27). En este reino, el Señor del cielo traerá consigo a los ángeles del cielo. Será el reino de la primera resurrección ( Apocalipsis 20:1.). En él, el Redentor será "Rey de reyes y Señor de señores", porque sus santos serán "reyes y sacerdotes para Dios".
3. Debemos orar por la venida de Cristo en su reino.
(1) Visiblemente. La justicia entonces reemplazará la opresión y la distracción. La paz reemplazará la violencia y la guerra. La alegría reemplazará la miseria y la tristeza.
(2) Espiritualmente. El suplicante debe buscar convertirse en un epítome del cielo. Lealtad a Cristo Rey. No rebelde en el alma. Amor perfecto.
II QUE SE PUEDA HACER LA VOLUNTAD DE DIOS.
1. En los cielos está perfectamente hecho.
(1) En los cielos mecánicos. El cielo estelar. El cielo atmosférico.
(2) En el cielo angelical. El oído de la obediencia angelical es sensible. El ala de la obediencia angelical es rápida. "Van y regresan como un relámpago".
(3) No hay oración aquí para que la voluntad de Dios se haga en el cielo o en los cielos. La forma en que se hace allí se toma como un patrón para nosotros.
2. La voluntad de Dios es la más alta sabiduría del hombre.
(1) Necesariamente así, porque es la sabiduría de Dios. Ver sus expresiones en la naturaleza. Usos; adaptaciones; equilibrios
(2) Ver sus expresiones en el evangelio. Diseño; significa hasta el final.
(3) Lo tenemos en el ejemplo de Cristo (ver Mateo 7:21; Mateo 12:50). Por lo tanto, elija la religión (cf. Josué 24:15; 1 Tesalonicenses 5:18).
(4) La voluntad de amor promete ayuda. No podemos confiar en nosotros mismos para cumplir la Ley de Dios. Podemos confiar en la ayuda de su Espíritu.
III. PARA QUE NOSOTROS NOS ALIMENTEMOS EN SU SERVICIO.
1. El pan representa las necesidades de la vida.
(1) Ἄρτον, como מחל, expresa todo esto (cf. Génesis 49:20).
(2) Cosas necesarias para la vida del cuerpo. Comida. Recubrimientos, a saber. Vestimenta y habitación. "Nuestro pan". Esta es una oración por el trabajo remunerado (cf. Génesis 3:19; 1Th 4:11, 1 Tesalonicenses 4:12; 2 Tesalonicenses 3:10). Lo que comemos sin trabajo no es nuestro propio pan.
(3) Cosas necesarias para la vida del Espíritu. Alimento. De la Palabra, en las ordenanzas. Proteccion. De la ira de Dios. Del poder del mal.
2. Este es el lenguaje de los peregrinos.
(1) "Este día". La vida es un dia.
(2) "Pan de cada día". El maná se recolectaba diariamente. También lo es nuestro alimento espiritual y natural. Bríndenos temas rentables para el pensamiento: afecto. Estos son los alimentos de la mente. Dios les da a los ángeles qué pensar y amar.
(3) Dios es el Dador y el Regalo. El Señor mismo es el pan. Aun así, él descendió del cielo.
(4) No pienses ansiosamente por la mañana. En cuanto a la oferta temporal. En cuanto a lo espiritual. No recibimos la gracia de morir hasta que somos llamados a morir. Ahora deberíamos ser más solícitos sobre la gracia de vivir. Dios sabe nuestra necesidad. Sus recursos son amplios. Su corazón es bueno.J.A.M.
Mateo 6:12
La oración del Señor (parte 3).
Después de considerar tres de las siete peticiones de esta maravillosa oración, llegamos a considerar las restantes, que tienen referencia al perdón del mal y la liberación del maligno.
I. EL PERDÓN DEL MAL.
1. Necesitamos esto.
(1) Porque heredamos la depravación con su culpa. Dios trata con los individuos como pertenecientes a una raza. Somos los guardianes de nuestros hermanos. Somos responsables de nuestros hijos. Entonces, ¿somos responsables de nuestros padres? El individuo no se pierde en la conciencia pública. Los directores de las sociedades anónimas deben recordar esto.
(2) Por los pecados de rebelión personal. Desde nuestra juventud hasta. Desde que profesamos ser cristianos.
(3) Por servicio prestado de manera imperfecta. La obediencia imperfecta no cumple con los requisitos de una Ley que, como el Legislador, es perfecta. ¿Nuestra conducta ante los hombres ha sido impecable? ¿Nuestro espíritu ante las abejas de Dios es impecable?
2. Se promete condicionalmente.
(1) "Perdónanos nuestras deudas, como nosotros" La Biblia no sabe nada de misericordia incondicional. Dios siempre trata al hombre como un agente moral.
(2) La expiación de Cristo es una condición de misericordia. "Nuestras deudas", equivalente a "delitos" ( Mateo 6:14), equivalente a "pecados" ( Lucas 11:4). El pecado contrae una deuda que se paga en sufrimiento. Si no nos refugiamos en el sufrimiento vicario de Cristo, aún debemos sufrir en persona para la satisfacción de la Ley de Dios.
(3) El arrepentimiento también es una condición de misericordia. Nota: Una condición no meritoria, pero sí necesaria. No podemos recibir la expiación sin ella. La recepción cordial de la expiación es el perfeccionamiento del arrepentimiento.
(4) No hay piedad para los despiadados. "Perdónanos como también nosotros hemos perdonado". No es que nuestro perdón merezca el perdón de Dios. Aquí es como en la tierra y en el cielo (ver Mateo 6:14, Mateo 6:15). Conferir también la parábola de los deudores ( Mateo 18:35). Los diez mil talentos equivalen a £ 2,400,000; mientras que los cien peniques equivalen a £ 3 10s. ¿Puede el pecador pagar toda su deuda con Dios? Pide venganza eterna sobre sí mismo que, con un corazón implacable, reza esta oración.
II DEFENSA CONTRA EL MALO.
1. No nos dejes caer en la tentación.
(1) Dios no es el autor de la tentación (ver Santiago 1:13). Nota: La tentación siempre está en nuestro camino.
(2) Esta es una súplica que Dios no debe abandonarnos en la tentación. Entonces, abandonarnos sería entregarnos a Satanás (cf. Hechos 26:18; 1 Corintios 5:5; 2 Timoteo 4:18).
(3) Esta oración implica que debemos tener tanta confianza en nuestra propia fuerza que nos lleve a desaprobar cualquier prueba severa de nuestra fidelidad. No debemos codiciar el martirio, no sea que en el juicio fracasemos.
(4) El espíritu de esta oración nos impedirá precipitarnos en circunstancias de exposición a la tentación. Es querer en aquellos que se apresuran a ser ricos (ver 1 Timoteo 6:9). Esta pasión lleva al juego empresarial. A las loterías. El sorteo en los bazares de la Iglesia otorga una sanción sagrada a algunos de los peores males del mundo. El espíritu de esta oración es querer en aquellos que coquetan con el mundo en cualquiera de sus males.
2. Líbranos del maligno.
(1) Entonces, ¿está Satanás en todas partes? Para esta petición asciende simultáneamente de millones dispersos por el mundo. En sus emisarios lo es, ya que el monarca británico está representativamente en todas nuestras dependencias coloniales y en todos los tribunales extranjeros.
(2) Los representantes de Satanás son "legión". Sus anfitriones son comisionados bajo su mando. ¡Qué llamado para la vigilancia!
(3) Dios solo puede frenar el poder de Satanás. El poder de Satanás fue suficiente para retrasar a Gabriel por uno y veinte días. Para triunfar sobre Satanás, Gabriel necesitaba la ayuda de Miguel, es decir, de Cristo (ver Daniel 10:6, Daniel 10:13). Es tonto el hombre que, bajo su propio cargo, entablaría una guerra con tal antagonista. Necio es el hombre que se mantiene en rebelión contra el Conquistador de Satanás.
(4) Ser librado del maligno es equivalente a santificar el Nombre de Dios. Las peticiones de esta oración, primera y última, son maravillosamente interdependientes.-J.A.M.
Mateo 6:16
Rápido.
Esto no está en ninguna parte del evangelio ordenado como un deber. Es, como la profesión del nazareo, dejado a la libertad individual. El servicio de la libertad es el servicio del amor (cf. Lucas 2:37; Hechos 10:30; Hechos 13:3). El espíritu del ayuno está en el corazón (cf. Salmo 35:13; Isaías 58:5). La utilidad del ayuno se reconoce en las instrucciones aquí dadas en cuanto a la forma de su uso. Es útil como un medio para disponernos al cumplimiento de los deberes ordenados. Nota-
I. QUE LA PIEDAD DE LA OSTENTACIÓN ES ESPURIOSA,
1. Es una inversión de la más alta propiedad.
(1) Porque prefiere el aplauso humano al divino. Por muy endeudados que estemos con nuestros semejantes, estamos infinitamente en deuda con Dios. Por vida. Por salud. Por todas las cosas.
(2) Buscar la alabanza de los hombres en lugar de la alabanza de Dios es el superlativo de la imprudencia y la locura.
(3) Es una ingratitud suprema quitarle todo a Dios y no darle gracias.
2. Es una hipocresía vergonzosa.
(1) El ayuno es una expresión de humillación y duelo (cf. Salmo 35:13; Isaías 58:5). La cara desfigurada fue producida por cenizas y tierra, con cabello desordenado y miradas austeras y tristes (ver 1 Reyes 20:38). Bajo tales disfraces, el fariseo ocultaba pensamientos orgullosos y despectivos y un corazón insensible.
(2) La falsedad se ve agravada por su afectación de la religión. El fariseo busca la alabanza de los hombres a causa de una religión hacia Dios que no posee, de lo contrario preferiría buscar la alabanza de Dios. El engaño se juega con Dios.
3. Esto es terriblemente desmoralizador.
(1) El hábito de la falsedad se convierte en el carácter de la falsedad. El diablo es el mentiroso original. Él está aquí el modelo en su personaje más odioso del ángel de la luz.
(2) Buscamos asemejarnos a aquellos con quienes nos congratularíamos. La imitación es el elogio más sincero. No podemos elevarnos más allá de nuestro estándar. Los hombres son nuestro estándar cuando buscamos la alabanza de los hombres.
(3) Si nuestro estándar está por debajo de nosotros, el resultado es la degradación. En lugar de convertirse en el "aumento de Dios", el hipócrita se está reduciendo a la degradación de un demonio.
4. La piedad es dudosa de nuestro ostentoso luto por los muertos.
(1) Si creemos que los difuntos disfrutan de la exquisita dicha del Paraíso, ¿qué razón tenemos para llorar (cf. Juan 14:28)? ¿No es acalorado llorar por los glorificados?
(2) Si tememos que los difuntos estén sufriendo los tormentos de la perdición, bien podemos llorar. ¿Pero es decente publicar esto en el mundo en nuestra ropa?
(3) Si nuestro duelo es simplemente el afecto natural, ¿es necesario proclamar al mundo que tenemos afecto natural? ¿Deberíamos desfilar nuestro dolor? Si el dolor no está allí, ¿por qué, en deferencia a la moda, colgar el símbolo de una mentira?
(4) Las ostentación de duelo por los muertos a menudo son ruinosamente caras para los pobres.
II QUE DIOS PREMIA Y CASTIGA A LOS HOMBRES AL DARLOS LOS DESEOS DE SUS CORAZONES.
1. Los hombres verdaderos alaban a Dios.
(1) Buscan esto por encima de todas las cosas.
(a) Por el ayuno de la mente de las delicias del pecado.
(b) Hambriento y sediento de justicia.
(c) Confiando en la sangre de Cristo con corazón para justicia.
(d) Al deleitarse en buenas obras, obras de piedad, obras de benevolencia.
(2) Lo tienen:
(a) En la seguridad de su favor. Por el espíritu de adopción y regeneración.
(b) A la luz y guía de su gracia.
(c) En triunfo sobre la muerte.
(d) En el "¡Bien hecho!" del juicio.
(e) En las recompensas de la inmortalidad.
(3) El verdadero hombre realiza los deberes de su ayuno espiritual con alegría. Su rostro está "lavado" en pureza, "ungido" con benevolencia. Regocijándose en el favor de Dios, está muerto por igual para la alabanza y la censura de los hombres (ver Salmo 69:10, Salmo 69:13).
2. Los hombres falsos reciben la alabanza de sus semejantes.
(1) Buscan esto con preferencia a la alabanza de Dios, y obtienen lo que buscan. ¿Pero qué obtienen? Deshonestidad. El hipócrita es deshonesto al alabar lo que no ha merecido.
(2) ¿De quién obtienen esto? De los simples, que no pueden ver a través de su habilidad. O del adulador, que no se opone a ser el cómplice del bribón.
(3) Los hombres verdaderos reprenderían su maldad según el ejemplo de Cristo con los fariseos de su tiempo.
3. De Dios no tienen alabanza.
(1) No buscan su recompensa. Para asegurar esto, deben sacrificar el pecado y el orgullo, lo cual no están dispuestos a hacer.
(2) En avaricia después de lo finito pierden lo infinito. En avaricia después de lo evanescente, extrañan lo duradero. Ellos pierden el cielo.
(3) Además, incurren en la ira de Dios. La perdición del infierno es su retribución sobre su insolencia y su locura. — J.A.M.
Mateo 6:19
Acaparamiento.
El deseo absorbente de la humanidad es la felicidad. Un corazón depravado naturalmente busca esto en el mundo. El dinero, que "responde todas las cosas", es el exponente del bien del mundo. De ahí el febril deseo de acumular dinero. La riqueza llega a ser amada y acumulada porque es amada. Este acaparamiento es pecado.
I. HACER DISPOSICIONES ADECUADAS PARA EL FUTURO NO ESTÁ CONDENADO AQUÍ.
1. Dios elogia esta prudencia en su sistema de la naturaleza.
(1) Él ordenó tanto las estaciones que una cosecha rinde lo suficiente como para servirnos hasta la próxima. Los elementos que maduran los frutos en el suelo tienden a pudrir los que se recolectaron el año anterior. Dios no puede estar disgustado con que sigamos su providencia.
(2) Impresiona su providencia sobre los instintos de los animales. Así, la abeja almacena en verano la miel que la servirá para el invierno. La moral de la naturaleza es para nuestro beneficio.
2. Lo elogia en la economía de la gracia.
(1) El término de nuestra vida natural se da como un período de prueba para ser utilizado por la eternidad. Es la siembra la que, si se descuida, nos dejará cosechar una cosecha de espinas y cardos.
(2) El Dios de la gracia es también el Dios de la providencia. Los principios de la gracia, por lo tanto, tienen sus lecciones de providencia para nosotros.
3. Lo elogia en las lecciones de la providencia.
(1) La historia y la experiencia nos enseñan que no solo en Egipto en los días de José, sino en todas las tierras y en todas las edades, las estaciones de abundancia son seguidas por temporadas de escasez. De ahí el proverbial "día lluvioso".
(2) Vemos los sufrimientos de la imprevisión. El artesano, en tiempos de mucho ahorro, no necesitará en tiempos más aburridos cantar por las calles para caridad. Si bien el asilo de la casa de trabajo no es una desgracia para los desafortunados, es una desgracia para los imprevistos. El mandato del texto es que no estamos dispuestos a acumular tesoros en la tierra como para privarnos del tesoro más precioso y duradero en el cielo.
II LA VIVIENDA ES DEPRECADA COMO PECANTE Y PERNICIOSA.
1. Las esperanzas de las riquezas son engañosas.
(1) No dan inmunidad contra la ansiedad. La polilla, el óxido y el ladrón, como los espectros, persiguen los sueños del amante de la riqueza. Encuentra más ansiedad al preservar que al adquirir su tesoro. Los hombres son asesinados por el dinero.
(2) No nos elevan por encima del miedo a la necesidad. Los millonarios han estado tan obsesionados con este miedo, que para aliviarlos, sus amigos les consiguieron ayuda parroquial, y los han puesto a trabajar por salarios en sus propias propiedades.
(3) El oro no puede comprar salud.
(4) No puede eliminar los terrores de una conciencia culpable.
2. El amor a las riquezas es degradante.
(1) El corazón estará con su tesoro. Su tesoro, por lo tanto, debería ser digno de él. Si el cielo es el tesoro, entonces el corazón será ennoblecido; porque el Dios de la pureza es su gloria. Ninguna polilla, ningún óxido, ningún ladrón puede privarnos de ese tesoro:
(2) Si el tesoro es el tesoro del corazón, la degradación es inevitable. El corazón no puede separarse de su tesoro. Según este principio, es "más fácil que un camello pase por el ojo de una aguja", etc. ( Mateo 19:24).
(3) Endurece el corazón. El monopolio es egoísmo. El corazón del avaro se endurece por una resistencia sistemática a los impulsos de benevolencia. Podemos desafiar al mundo a producir un avaro tierno (ver 1 Juan 3:7).
3. Las riquezas invierten la muerte con terrores adicionales.
(1) Porque tienen que ser entregados. Garrick condujo a Johnson sobre su mansión y, dirigiendo su atención a imágenes valiosas y otros artículos del tesoro, esperaba ser elogiado por su gusto; pero el moralista dijo: "¡Ah, David, estas son las cosas que hacen que la muerte sea terrible!" Un clérigo que caminaba con un hermano mayor por sus terrenos en Yorkshire comentó: "Este es un lugar encantador. Deberías ser feliz aquí". "Sí, hombre", fue la respuesta, "¡pero está esa maldita muerte!"
(2) El administrador culpable también es perseguido por el terror de la cuenta que tendrá que rendirle a su juez (ver Santiago 5:1). El lamento, no solo de los pobres, sino de las almas perdidas que podrían haberse salvado si el dinero del Señor se hubiera invertido en una empresa cristiana, perforará y alarmará su conciencia cuando la muerte lo mire a la cara.
4. El tesoro acumulado es a menudo una herencia perniciosa.
(1) ¡Con qué frecuencia esta herencia se disipa en prodigalidad! Los hombres jóvenes que esperan heredar fortuna rara vez están dispuestos a lidiar con las dificultades de obtener una profesión. Los hábitos de indolencia conducen a la disipación.
(2) A veces el tesoro heredado se convierte en el núcleo de un mayor. Para convertirse en millonario, o algo así, el heredero venderá su alma para obtener ganancias.
(3) ¡Cuán diferente es la historia de la juventud que tiene que confiar en su educación y la bendición de Dios, y que ayuda a la causa de Dios y la humanidad con los frutos de su industria! Su corazón es la luz. El muere en la fe.
III. ¿CÓMO MANEJA EL BUEN ADMINISTRADOR SU PATRIMONIO?
1. No reclama ningún derecho absoluto de adquisición.
(1) Posee la Fuente de su prosperidad (ver Deuteronomio 8:17, Deuteronomio 8:18).
(2) Confiesa que Dios podría revertir instantáneamente la marea de su éxito.
(3) Él nunca dice: "Puedo hacer lo que quiera con los míos".
2. Acepta su mantenimiento de Dios.
(1) Tiene derecho a su comida, vestimenta y habitación, para sí mismo y para quienes dependen de él.
(2) Además, tiene derecho a una disposición contra la enfermedad y la vejez.
(3) Está autorizado para dar a su familia una educación y un comienzo en la vida.
(4) Dios mismo agregará a todo esto las recompensas espirituales del bien hacer.
3. Con el resto, su problema es asegurar el máximo de bien.
(1) Con este fin, estudiará las necesidades de los hombres. Esto puede ser problemático; Pero es asunto del mayordomo. Dios no aprobará un desembolso descuidado de su dinero.
(2) También estudiará los mejores medios para satisfacer las necesidades de los hombres. Los méritos y reclamos de las grandes sociedades evangélicas y filantrópicas tendrán la debida consideración.
(3) Cultivará el espíritu de Cristo, para que pueda aliviar las necesidades de los hombres sin herir su sensibilidad o dañar su autoestima.
(4) En todas las cosas buscará la dirección de Dios en la oración.-J.A.M.
Mateo 6:22, Mateo 6:23
Propósito.
El ojo es el símbolo para el propósito, motivo o intención del corazón. También se pone para la comprensión. La cabeza está fuertemente influenciada por el corazón. Considerar-
I. EL OJO EN RELACIÓN CON LA LUZ.
1. El ojo no es autoluminiscente.
(1) Es la "lámpara" en lugar de la "luz" del cuerpo. Dios es la luz Los verdaderos motivos son de Dios.
(2) El "ojo único" es el motivo para servir a Dios solo. Entonces, en Mateo 6:24 se declara así: "No podemos servir a Dios y a Mammon".
(3) No tenemos nada que no recibamos.
2. Es la capacidad de recibir luz.
(1) La luz del mundo no serviría de mucho sin la lámpara del cuerpo. El espíritu del hombre es la lámpara del Señor ( Proverbios 20:27).
(2) La imagen de Dios en el hombre lo capacita para la unión y comunión con Dios.
(3) La capacidad de recibir luz participa de la naturaleza de la luz. Por lo tanto, se dice que el ojo ilumina el cuerpo.
3. La capacidad de Dios puede ser destruida.
(1) El ojo —el motivo— puede volverse constitucionalmente malvado. "Si por lo tanto la luz que hay en ti sea oscuridad". El ojo puede perder su brillo por desuso. Puede perderlo por abuso,
(2) El mal de ojo es el corazón pervertido, el corazón codicioso, el corazón envidioso, el corazón avaro. El mal de ojo del fariseo buscó el aplauso de los hombres en lugar de la gloria de Dios.
(3) El doble ojo es el corazón hipócrita. El ojo es doble cuando profesamos honrar a Dios y lograr honrarnos a nosotros mismos. Cuando buscamos nuestras propias cosas bajo el color de buscar las cosas de Cristo.
II EL OJO EN RELACIÓN CON EL CUERPO.
1. El motivo da calidad a la conducta.
(1) Como el ojo representa el motivo, el cuerpo representa todo el comportamiento, la conversación o la conducta del hombre.
(2) El ojo se ilumina mientras mira a Dios, la Luz esencial; e ilumina todo el cuerpo.
(3) El ojo oscuro involucra al cuerpo en la oscuridad. Motivos malignos corrompen la conversación (cf. Salmo 82:5).
2. Por lo tanto, el asunto es trascendental.
(1) La verdad es satisfactoria. Todo el cuerpo estará lleno de luz, como si fuera todo ojo. La verdad trae gracia; Trae consuelo.
(2) La verdad es generosa. Entonces, el motivo será verdadero (cf. Proverbios 22:9; Santiago 1:5).
(3) ¡Qué grande es esa luz! Ilumina todo el cuerpo. Es infinitamente mayor que el cuerpo.
(4) Por el contrario, ¡qué grande es esa oscuridad! Error aquí desesperación de aquí en adelante para siempre.J.A.M.
Mateo 6:24
Servicios competitivos.
Después de hablar de nuestro tesoro ( Mateo 6:19), y del motivo que debería influir en la conducta ( Mateo 6:22, Mateo 6:23), nuestro Señor aquí indica dos competitivos servicios, a saber. El servicio de Dios y el servicio de Mammon. Nos hemos sometido a nuestra aceptación:
I. EL SERVICIO DE DIOS.
1. Esto implica confianza en él.
(1) Confía en Dios, a saber. por la liberación de la tiranía del pecado. La ayuda de Ilia se compromete en su santidad.
(2) Confía en Dios por su ayuda contra la tentación. Nos insta a resistir al maligno. Él promete expresamente su ayuda.
(3) Confía en Dios para tener fuerzas para obedecerle. Necesitamos esto, porque nuestra naturaleza es propensa al mal. Su gracia es suficiente.
2. Implica amor a Dios.
(1) Su Ley examina los motivos del corazón. El amor es el cumplimiento de la ley.
(2) El Maestro espiritual no puede ser servido sin amor. El amor es el amo del corazón.
(3) Dios es infinitamente amable. La verdad misma Bondad esencial. El ojo estará en la mano del Maestro (Salmo 123:1, Salmo 123:2). Los siervos de Dios no servirán a mammon.
3. Implica la imitación de Dios.
(1) La imitación es el amor más sincero.
(2) Hay cosas de Dios que son inimitables, p. omnipotencia, infalibilidad. Intentar imitarlos sería una presunción escandalosa.
(3) Las cosas imitables de Dios son aquellas cualidades en las cuales fuimos creados según su imagen. Conocimiento, justicia, santidad.
(4) Para ayudarnos en esto tenemos al Espíritu de Cristo, quien es enfáticamente la Imagen de Dios.
II EL SERVICIO DE MAMMON.
1. Este es el servicio del pecado.
(1) Mammon es un nombre para riquezas mundanas (cf. Mateo 6:19; Santiago 4:13).
(2) Es cualquier amor ilícito, cualquier cosa de la que se pueda tomar el dinero como exponente. Puede ser apetito ( Filipenses 3:19). Puede ser fácil. Puede ser honor: fariseos.
2. Es el servicio de Satanás.
(1) Se supone que Mammon fue un ídolo caldeo correspondiente al griego Plutón. Se coloca aquí para Satanás en oposición a Dios. Los pecadores no consideran suficientemente el tipo de maestro al que sirven.
(2) Mammon todavía tiene sus imágenes. A veces toman la forma de moneda, de bonos, de scrip, de propiedades. A veces de muebles, equipamientos, vestimenta, comida.
III. ESTOS SERVICIOS SON IRRECONCIBLABLES,
1. Dios es un señor imperial.
(1) Reclama el homenaje completo de todos nuestros poderes por su derecho absoluto de creación. Este alto reclamo es consistente con todos los reclamos secundarios legítimos.
(2) Por su derecho de providencia. Por su providencia nuestra existencia se preserva en todo momento.
(3) Por su derecho de redención. El servicio aquí se reclama como gratitud por el amor.
(4) La servidumbre a Dios es esclavitud bendecida. Es una esclavitud que trae la libertad perfecta. Es esclavitud a la verdad y al amor.
2. Satanás es un tirano imperioso.
(1) El medio servicio no lo satisfará. Lucifer sería como el Altísimo.
(2) Donde no puede conducir, atraerá a sus víctimas a la destrucción. Sus recursos de ingenio son vastos. Su persistencia es incansable.
(3) La esclavitud a Satanás es un trabajo pesado para la crueldad. La naturaleza humana está demasiado dispuesta a ser arruinada.
3. Los maestros son contrarios.
(1) "Dios y mamón"; "luz y oscuridad."
(2) Los servicios son como los maestros. Las órdenes de los maestros son contrarias. Un hombre de mundo no puede ser un personaje religioso. Los siervos de mammon odian a Dios en sus corazones.
(3) El intento de conciliar estos servicios es una locura. Esas personas intentan servir a dos maestros que se esfuerzan por mantener la coherencia para acercarse al vórtice de la mundanalidad. Aquellos que intentan hacer que la religión sirva a sus intereses seculares. "La madre fingida era por dividir al niño". Los samaritanos encontraron triste el intento de temer al Señor y servir a otros dioses ( 2 Reyes 17:33). "No es más que suposición de que la ganancia es la piedad" - J.A.M.
Mateo 6:25
Lecciones de los campos.
Dios ha constituido el mundo natural de tal manera que proporciona símiles aptos para ilustrar cosas espirituales.
I. LOS CAMPOS NOS ENSEÑAN A BENDER A DIOS.
1. Sirven admirables usos materiales.
(1) Nos proporcionan comida (ver Génesis 1:29, Génesis 1:30). Desde la Creación hasta el Diluvio, solo se utilizaron alimentos vegetales. Esta dieta sigue siendo, especialmente en climas cálidos, la más saludable.
(2) Las verduras también son útiles para la medicina. En parte debido a sus propiedades medicinales, el árbol de la vida parece haber tenido su nombre. Los remedios principales de la farmacopea son del reino vegetal.
(3) Las verduras también tienen valiosos usos económicos. Madera, fibras, gomas y aceites.
2. Calman y deleitan el sentido.
(1) Color. Los elementos de toda armonía calorífica se encuentran en el verde predominante de la tierra, con el azul y el rojo de los cielos.
(2) Formulario. Esto se puede admirar en la elegante curvatura y flexión de las ramas de árboles y plantas. También en las variedades de hojas y flores.
(3) Textura. Tan exquisita es la vestimenta del lirio, que el vestido de un monarca oriental, rico en las producciones más selectas del telar y la aguja, con su magnífico colorido y profusión de joyas, se hunde en la comparación. Pruébalos varias veces bajo el microscopio.
3. Cumplen altos propósitos morales.
(1) Elevan nuestros pensamientos a Dios (ver Salmo 145:15, Salmo 145:16). La comida y la medicina de la naturaleza vegetal sugieren el alimento y la curación de la economía de la gracia.
(2) La elocuencia de los campos agita nuestra gratitud a Dios. Eleva nuestros pensamientos al Creador que nos bendice en la benevolencia de los actos. A nuestro Redentor bendiciéndonos en la benevolencia del sufrimiento.
II LOS CAMPOS NOS ENSEÑAN A CONFIANZA EN LA PROVIDENCIA.
1. Como ilustran nuestra dependencia.
(1) Las plantas dependen de la tierra para alimentarse.
(2) La lluvia también es necesaria para su vida.
(3) También necesitan el sol y el aire, en el movimiento vibratorio del que respiran.
(4) Las aves del aire y los animales de la tierra a su vez dependen de la vegetación.
(5) Todas las segundas causas dependen de Dios (cf. Juan 3:27; 1 Corintios 4:7).
2. Como ilustran el cuidado atento de Dios.
(1) La comparación de la flor del lirio con la ropa no solo es poéticamente hermosa; es botánicamente justo. La flor sirve para vestir la vasija de semillas.
(2) Esto se evidencia en los muchos artilugios exquisitos, como la provisión de zarcillos y abrazaderas por los cuales la tierna vid aprovecha la fuerza del roble.
(3) Los instintos por los que se alimentan las aves, sin sembrar, cosechar o reunirse en graneros, tienen sus lecciones de providencia.
III. LOS CAMPOS NOS ENSEÑAN A DESEAR LA ROPA DIVINA.
1. Hay una loable atención al vestido.
(1) Cuando nuestro Señor pregunta: "¿Por qué pensáis en vestiduras?" él no aconseja que seamos imprudentes con respecto a nuestro atuendo. Nos dice, por el contrario, que nuestro Padre celestial "sabe que tenemos necesidad de estas cosas", que las "agregará" a quienes buscan primero el reino de Dios y su justicia.
(2) Nuestra ropa ejerce una influencia moral. Por él podemos crear prejuicios favorables a la utilidad o de otra manera.
(3) Pero hay otro extremo. Hay quienes hacen la ropa más que el cuerpo. Hay quienes se arropan más bien sobre su ropa que sobre sus virtudes. Quien desprecia a los que no aparecen en ropa gay.
(4) ¡Cómo se reprende esta vanidad en la ropa del lirio que entra en el horno, y por el plumaje de pájaros insignificantes! Cuando Creso se sentó en su trono con toda la gloria de sus ornamentos, y le preguntó a Solón si alguna vez había visto un espectáculo más justo, el filósofo respondió: "Faisanes y pavos reales, porque están vestidos con un esplendor natural y una belleza extrema".
2. Deberíamos vestirnos de virtudes más que de terciopelo.
(1) ¿No hay referencia a la vestimenta del espíritu en las bellezas de la santidad en el versículo 317 Dios no, en su providencia, viste nuestros cuerpos en el sentido en que viste la hierba del campo. En este sentido, él viste nuestras almas con justicia. El manto de la justicia es enfáticamente un manto divino.
(2) Esta es una ropa de belleza incomparable. Lo espiritual es muy superior a lo material. Entonces, "¿no será mucho más", no solo como una cuestión de certeza, sino también en gloria y belleza, "te vestirá" (ver 1 Pedro 3:3, 1 Pedro 3:4)?
(3) Este vestido espiritual es puesto por la fe. "¿No te vestirá mucho más, oh de poca fe?" (cf. Romanos 3:21, Romanos 3:22).
3. Debemos buscar la vestimenta de la resurrección.
(1) El cuerpo de la resurrección se representa como una vestimenta (cf. 2 Corintios 5:2 2 Corintios 5:4). Bajo la expresión "mucho más", esta idea también puede incluirse.
(2) La resurrección se ilustra acertadamente con símiles vegetales. El avivamiento en primavera (cf. Job 14:1, Job 14:2, Job 14:9, Job 14:15).
(3) Nuestro Señor compara la resurrección con el avivamiento de la semilla de maíz (ver Juan 12:23, Juan 12:24).
(4) ¿Qué hay de increíble en una resurrección (ver 1 Corintios 15:35)? ¡Qué exquisitas formas florales brotan del estiércol! —J.A.M.
HOMILIAS POR R. TUCK
Mateo 6:1
La ley cristiana de dar.
En esta segunda parte del sermón, nuestro Señor enseña a sus discípulos cómo deben relacionarse con las expresiones reconocidas y habituales de la vida religiosa. En aquellos días, todos los que profesaban ser religiosos buscaban mostrar a la gente su religión dando limosna, rezando y ayunando. Pero Jesús enseñó que el carácter, el motivo, el espíritu, eran las cosas de suprema importancia; y así, él dice virtualmente: "Cuida los motivos que inspiran los actos de las religiones. Ganan los elogios de los hombres, y puedes estar haciéndolos por el bien de esos elogios". Nuestro Señor no hizo sino declarar el hecho universal cuando dijo: "Tenéis a los pobres siempre con vosotros". La guerra, el comercio limitado, la enfermedad tratada de manera ineficiente y los malos gobiernos, siempre han tendido a hacer que una gran proporción de los orientales sean indigentes y mendigos. En todos los sistemas religiosos se ha encomendado el deber de cuidarlos.
I. ALMSGIVING EN SU FORMA SOCIEDAD Porque, aparte de todas las consideraciones religiosas, el cuidado comprensivo de los pobres es un deber de la sociedad. Y debe verse que los pobres entre nosotros tienen su misión en la sociedad, tan verdaderamente como la sociedad tiene su misión en ellos. Los pobres nos bendicen y también reciben una bendición de nosotros.
1. Cultivan el sentimiento sagrado de la "hermandad de la humanidad", pidiendo ayuda fraternal.
2. Alimentan las gracias más finas del carácter humano; simpatía, gentileza, caridad. Es el lado oscuro de la civilización que ha cambiado tanto nuestra relación con los pobres. La hospitalidad y el servicio personal fueron las virtudes del simple Oriente. El aislamiento familiar y la delegación de servicio son las debilidades del astuto Occidente. Las relaciones modernas de la sociedad parecen multiplicar a los pobres, por lo que van más allá del control de la sociedad. Estan los pobres
(1) por discapacidad corporal;
(2) por desafortunadas asociaciones de nacimiento;
(3) por exigencias del comercio;
(4) por angustia temporal;
(5) por el mal hacer de los demás. La limosna sigue siendo un gran reclamo y deber de la sociedad.
II ALMSGIVING EN SU FORMA CRISTIANA. Entonces se ve como un servicio directamente prestado a Cristo. Es una parte de la forma en que hacemos su trabajo en el mundo; y, al hacerlo, le expresamos nuestro amor. Pero la lealtad a Cristo hace que el cristiano sea totalmente indiferente a la opinión de los hombres sobre su limosna. Lo lleva
(1) estimar sus medios para que pueda dar;
(2) considerar cuidadosamente las reclamaciones presentadas, para que pueda dar sabiamente;
(3) esforzarse por hacer de sus dones una ayuda al carácter moral y un testigo de su Señor; y
(4) para apreciar una santa indiferencia a los elogios o culpas de los hombres.-R.T.
Mateo 6:2
Carácter mostrado en deberes religiosos.
No hay evidencia cierta de una costumbre como la que nuestro Señor se refiere aquí. Los hombres ricos a veces tenían un cierto día en el que distribuían sus limosnas. Entonces pueden haber enviado una trompeta para convocar a los pobres. "En algunas ciudades, el sábado es el día de los mendigos, y cada comerciante, comerciante y ama de casa se acuesta en una tienda de cobres y restos de comida". Probablemente nuestro Señor solo usó una figura, como la que empleamos cuando hablamos del "florecimiento de las trompetas" por parte del hombre jactancioso. Los cofres en el templo para recibir limosnas tenían forma de trompeta y se llamaban trompetas; y sin duda algunos donantes de limosnas arrojarían sus monedas en estas trompetas para hacer un ruido de llamada y llamar la atención pública sobre su benevolencia. El punto que presenta nuestro Señor es este: dar limosna, como un deber religioso reconocido, encuentra expresión para el carácter, y lo cultiva a través de la expresión, pero tengamos mucho cuidado de que nuestra caridad encuentre expresión para el carácter cristiano.
I. CARACTER NATURAL ENCONTRANDO LA EXPRESIÓN NATURAL. Existe la "leche de la bondad humana". Algunas personas nacen con disposiciones amables, comprensivas y caritativas. Hacer cosas amables es simplemente natural para ellos. No cuesta ningún esfuerzo. No implica la abnegación. Ellos dan libremente. Dan tan agradablemente que no nos damos cuenta de lo poco que les cuesta dar. Podemos agradecer a Dios por la "disposición caritativa" entre nosotros, y aceptar afortunadamente su ayuda para el perfeccionamiento de la hermandad humana.
II CARÁCTER DETERIORADO ENCONTRANDO EXPRESIÓN REPRESENTANTE, Este es el caso que Cristo presenta como una advertencia. Las personas astutas, con caracteres bajos, harán que su caridad sirva a sus fines egoístas. Verá, por la forma en que se hace el dorado, la publicidad del mismo; la ansiedad de que se haga un informe adecuado al respecto; la ventaja media tomada del destinatario de la misma; y el continuo alarde de ello; que un personaje muy deteriorado, con motivos muy bajos y pobres que lo gobernaban, estaba detrás del regalo. Si aceptamos el regalo, no podemos aprobar al donante.
III. CARÁCTER SANTIFICADO ENCONTRANDO EXPRESIÓN PÍOSA. Nuestro Señor pone la expresión piadosa en estas formas. El discípulo con las cualidades indicadas en las Bienaventuranzas.
(1) mantiene su secreto de otras personas;
(2) incluso lo mantiene en secreto y trata de no pensar en ello ( Mateo 6:3); y
(3) hace su amabilidad por el bien de su Padre celestial, y porque quiere ser un hijo digno de él que continuamente hace el bien.
Mateo 6:4
Las recompensas abiertas del Padre.
"Te recompensará abiertamente". Este giro de la oración nos sorprende un poco. No es precisamente lo que esperábamos. Al dar tanto en secreto, y al ver el Padre en secreto, esperamos leer, "te recompensará de manera secreta". Probablemente se promete la "recompensa abierta" porque el hombre que hace una demostración de religión lo hace para obtener fama abierta y pública. (Sin embargo, debe notarse debidamente que los mejores manuscritos y los editores más modernos omiten la palabra "abiertamente"). Plumptre cree que la adición de la palabra "abiertamente" debilita y disminuye la fuerza de la verdad afirmada. La dificultad de lidiar con la palabra se ve claramente en la noción de algunos escritores que "abiertamente" debe significar "ante los hombres y los ángeles en la resurrección de los justos", sobre lo cual, en ese momento, nuestro Señor no hablaba ni pensaba. Un buen punto, y uno que es prácticamente importante, es este: la piedad sincera y humilde, al encontrar una expresión amable en un servicio amable, atento, generoso y abnegado, seguramente obtendrá un reconocimiento público y abierto. La bondad cristiana no es violeta "nacida para sonrojarse sin ser vista y desperdiciar su dulzura en el aire del desierto". Los hombres quieren esa bondad cristiana en todas las esferas de la vida; y son lo suficientemente rápidos para reconocerlo cuando lo ven.
I. LAS CARIDADES TONIFICADAS POR LA CRISTO GANAN LA ADMIRACIÓN DE LOS HOMBRES. Todos estamos lo suficientemente interesados como para discernir las diferencias en los regalos. Calificamos nuestra admiración cuando reconocemos dar por simple impulso; o para obtener crédito; o para superar a otros; o para traer negocios. Mantenemos nuestra mayor admiración por los casos evidentes de abnegación, benevolencia simple y principio cristiano. Los que abusan del cristianismo admiran la caridad cristiana que inspira.
II LAS CARIDADES DE TONO CRISTIANO GANAN LA CONFIANZA DE LOS HOMBRES. Esto se muestra claramente en el hecho patente de que, siempre que hay una calamidad local o nacional, la solicitud se hace primero para ayudar al pueblo cristiano. Existe una confianza pública universal de que, si se necesita hacer un buen trabajo, los cristianos estarán listos para hacerlo. Esta es su recompensa abierta. El lugar, la influencia, el poder, en cada generación, llega a manos de los sinceramente buenos; y de esta manera Dios da la recompensa que los hombres siempre están buscando, a aquellos que no la buscan.
Mateo 6:5
Oraciones hipócritas.
Correctamente, el hipócrita es simplemente el "actor"; pero la palabra ha llegado a significar "alguien que actúa como parte para engañar a los demás y recibir elogios inmerecidos por sí mismo". Pararse en oración era habitual. Orar en las sinagogas era habitual. Orar en las calles, si te encuentras en las calles cuando suena la llamada de oración, es bastante habitual en el este de Mahoma de hoy. Nuestro Señor no reprende estas cosas. Nuestro Señor se refirió a una mala costumbre de su época. Los hombres entraron en las sinagogas y se apartaron como si estuvieran absortos en la oración, mientras secretamente miraban a su alrededor para ver la impresión que estaba causando su devoción superior. "La oración de pie es la característica de los judíos hasta el día de hoy; y aunque no es frecuente verla en las calles del este, es frecuente a bordo".
I. PRUEBE EL CASO SUPUESTO POR EL OBJETO APROPIADO DE LA ORACIÓN. Aquí hay un hombre que reza para llamar la atención sobre sí mismo, reza por el motivo de que los hombres admiren su oración. Ahora, ¿es ese el objetivo apropiado para ponernos ante nosotros en la oración? ¿Importa lo que nuestros semejantes puedan pensar de nosotros? Debemos orar simplemente para obtener la ayuda y la bendición de Dios. La oración debe ser la expresión de la necesidad consciente; debería ser la expresión del ferviente deseo; debe estar totalmente preocupado por la necesidad y con Dios, de quien se busca el suministro de la necesidad.
"Los hombres no te hacen caso: los hombres no te alaban. El Maestro alaba; ¿qué son los hombres?"
II PRUEBE EL CASO SUPUESTO POR EL ESPÍRITU APROPIADO DE LA ORACIÓN. La oración es una dependencia pronunciada. La oración es súplica. Es precisamente el sentimiento de insatisfacción con uno mismo lo que nos inspira a orar. Y cualquier cosa como la autoexposición es completamente ajena a la oración. Un hombre debe estar satisfecho consigo mismo, quien con confianza hace una exhibición de sí mismo; y ese hombre no quiere nada y no tiene nada por lo que rezar. Para ilustrar este punto, se puede hacer referencia al peligro sutil que radica en los estados de ánimo emocionales. Hay un orgullo en los sentimientos religiosos, que se expresa en hermosas oraciones; y cuando el orgullo está en el corazón de ellos, dejan de ser oraciones. Hay mucho peligro de falta de sinceridad en las oraciones públicas externas, que deben dejar de ser verdaderas oraciones si están "dirigidas a una audiencia" y pretenden ser admiradas por ellos en lugar de ser escuchadas y respondidas por Dios.
Mateo 6:6
La ley de la oración personal.
Lo que se relaciona con el individuo. Oración privada "La oración es ofrecer nuestros deseos a Dios, por cosas agradables a su voluntad, en el Nombre de Cristo, con la confesión de nuestros pecados y el agradecido reconocimiento de sus misericordias". Nuestro Señor asume que sus discípulos reconocerán la necesidad de la oración privada y sentirán el impulso de la oración privada, a diferencia del reclamo de unirse a las oraciones públicas de la sinagoga y el templo. "Ven, adoremos y postrémonos: arrodillémonos ante el Señor nuestro Hacedor". "Entra en tu armario", etc. Las leyes de nuestro Señor para la oración privada parecen tomar una forma cuádruple.
I. TENER UN LUGAR. El "armario" aquí es realmente la "cámara de la tienda" de la casa. Por lo general, un armario oscuro, en el que los artículos utilizados por la noche se almacenan durante el día. En una casa oriental se podía asegurar la privacidad. Nuestro Señor hizo un lugar de oración en la ladera o en el jardín. San Pedro ocupó el lugar de la casa tranquila. Se vio que Washington se retiraba diariamente a un bosque en las cercanías del campamento en Valley Forge. El difunto general Gordon puso diariamente un letrero afuera de su tienda para indicar que deseaba estar solo por un tiempo. El marinero hizo un lugar en la cabecera del mástil; el pequeño criado se instaló en la bodega de carbón. De esto se puede decir: "Donde hay voluntad hay un camino".
II ESTAR SOLO. Y sentirse solo. "Cerrar la puerta." "Una gran ventaja de una cámara separada para la oración es que nos mantiene libres de muchas distracciones. Nuestros corazones están lo suficientemente preparados como para vagar". y por eso necesitamos toda la ayuda externa que podamos obtener. La sensación de no ser molestado es más útil para la concentración del pensamiento. Ilustra cómo Dios tomó a Moisés y a Elías para estar "a solas con él", antes de poder hablarles libremente. No hay nada tan solemne como el sentimiento de estar encerrado con Dios.
III. HABLAR LIBREMENTE. Entonces podemos hacerlo, porque no hay nadie cerca para escucharnos y admirarnos o reprocharnos. Podemos ser simple y enteramente nuestro verdadero yo ante Dios. Incluso en oración privada, Easterns hablaba en voz alta; y para que lo hagamos daríamos franqueza, punto y poder a nuestras peticiones.
IV. Agradezca la confianza. Siempre tenga en cuenta que le está hablando al Padre y que puede tener la seguridad del buen niño. Y la confianza pide mucho. John Bunyan cuenta cómo los mendigos solían llevar un tazón cuando iban a mendigar a una casa. Algunos de ellos trajeron solo cuencos pequeños; y así, por rico y generoso que fuera el dueño de casa, no podía darles más de lo que su tazón podía contener; otros trajeron grandes cuencos y los llevaron a casa llenos.
Mateo 6:9
Las dualidades de la oración del Señor.
De esta oración, Ward Beecher dice: "Uno no sabe a quién admirar más en esta forma: su elevado espíritu, su amplitud, su brevedad, su simplicidad o su unión de elementos humanos y divinos. Se puede decir que toda oración ha cristalizado en esta oración. La Iglesia lo ha usado durante cientos de años en su seno, como la gema más brillante de la devoción ". Las formas de devoción parecen haber sido proporcionadas por los gobernantes eclesiásticos. Juan el Bautista había dado nuevas formas. Era bastante natural que los discípulos de nuestro Señor le pidieran selecciones de formas existentes o nuevas formas de oración. Enseñándoles el espíritu de oración, naturalmente le pidieron que también les diera una forma adecuada en la que ese espíritu pudiera encontrar expresión. Ahora observe la forma hebraica en que se establece la oración. Es una serie de oraciones duales, la segunda repite la primera, con cierta amplificación, según el estilo familiar de la escritura hebrea.
I. EL NOMBRE DEL PADRE. "Nuestro Padre." "Santificado sea tu nombre [del padre]". En este nuevo nombre para Dios se puede encontrar la esencia misma de la revelación que trajo Jesús. Enseñó "buenas nuevas de Dios"; pensamientos correctos de Dios. Todo lo demás se sigue de eso; porque conocer a Dios es vida eterna. ¿Hasta qué punto fue el Nombre del Padre una nueva revelación? Ciertamente, como lo usó Cristo, tiene un nuevo significado y fuerza. ¿Qué es santificar un nombre de padre? Mostrando la obediencia y la devoción de los hijos. Recuerde que Jesús llamó a Dios "Santo Padre", "Padre Justo".
II EL REINO DE LA VOLUNTAD. "Venga tu reino." "Hágase tu voluntad". Estos son claramente lo mismo; porque el reino de Dios debe ser la "regla de su voluntad". Una voluntad viva y activa crea un reino. Si la voluntad de Dios se hubiera cumplido completamente, el reino de Dios habría venido. Un reino de seres morales; gobernado por una voluntad suprema y santa. Orar para que venga el reino es entregarnos al servicio de la voluntad.
III. DAR Y PERDONAR. Esta parte de la oración se refiere a las necesidades del hombre. Nuestro Padre celestial está interesado en nuestras necesidades diarias. "¡Dar!" Es el grito del niño necesitado. "¡Perdonar!" Es el grito del niño pecador. Ambas actitudes son de supremo interés para nuestro Padre celestial. "Pan" representa todas nuestras necesidades corporales; "perdón" para todas nuestras necesidades del alma.
IV. DEFENDIDO Y ENTREGADO. Tratarnos a nosotros mismos como frágiles y débiles, y aún así expuestos al mal. "Nadie puede decir de antemano cómo se verá afectado por las tentaciones persistentes, insidiosas y vehementes. Si es un deber evitar el mal, seguramente está permitido solicitar ayuda divina". Esta es la oración de desconfianza y dependencia. Compara "Sostenme, y estaré a salvo".
Mateo 6:16
La influencia moral del ayuno.
Las tres expresiones de la vida religiosa introducidas aquí: dar limosna, orar y ayunar, no se tratan como deberes que estamos obligados a cumplir, sino como cosas a las que estamos impulsados internamente por los movimientos de esa vida religiosa. El ayuno, especialmente, es una resolución personal más que un deber prescrito, útil y útil, si un hombre de este modo voluntariamente controla su cuerpo; una trampa si, sin la voluntad de un hombre, se hace para ganar mérito. El ayuno religioso había prevalecido durante mucho tiempo entre los judíos devotos. Había sido pervertido por ascetas por un lado, y por fariseos por el otro. Debido a un mal uso, nuestro Señor lo trató así en el camino de la corrección. Asume que es muy posible que sus discípulos deseen ayunar; por lo tanto, trata con el espíritu apropiado del ayuno.
I. El ayuno es como un acto de autocontrol. Pertenece a la esfera de la autodisciplina. Y eso es estrictamente un asunto personal y privado. Un hombre puede ayudar a su hermano con su ejemplo, mostrando los resultados de la autodisciplina. Ningún hombre está llamado a mostrarle a su hermano el proceso de autodisciplina; de hecho, debe estropear el proceso si intenta mostrarlo. Hay un crecimiento de la planta que debe continuar en el suelo y en la oscuridad. Nunca puede exponer con seguridad las raíces. Nuestro Señor enseña que toda disciplina moral y restricción corporal, que se puede reunir y representar mediante el ayuno, pertenecen a la vida privada de un hombre, y ni siquiera deben darse a conocer públicamente por la apariencia del hombre. Es, de hecho, un fracaso distintivo de la autocontrol para querer mostrar a los demás nuestra autocontención.
"De lo contrario, mantengamos nuestro ayuno interno,
Hasta el cielo y estamos completamente solos
Entonces deja que el dolor, la vergüenza, el pecado,
Antes de tirar el propiciatorio "(Keble).
II El ayuno como un acto de humillación. Claramente, el diseño del ayuno es debilitar el apetito y humillar las pasiones. Se observa que el apetito por la autocomplacencia es fuerte cuando el cuerpo es mimado con comida de lujo. Pero no es humillante mostrar nuestra humillación y hacer que se elogien nuestras restricciones. Eso solo cambia el orgullo del cuerpo por el orgullo del corazón, lo que es más contaminante. Tenga en cuenta este peligro: al ayunar para contener el apetito corporal, podemos llegar a pensar que el mal está en el cuerpo.
Mateo 6:20
Los tesoros del personaje.
"Tesoros en el cielo". "Aquí la excelencia moral se pone en contraste con el tesoro material. Los hombres deben buscar la nobleza de carácter, la riqueza de los sentimientos, la fuerza de la virilidad y la riqueza no perecedera". El carácter se llama "tesoro en el cielo", porque solo nos acompaña al mundo invisible. Nos pertenece a nosotros; No puede separarse de nosotros. No es algo que tenemos; es lo que somos, donde sea que estemos.
I. LA INSEGURIDAD DE TODO TESORO EN LAS COSAS. Todo lo que el hombre valora es algo perecedero. Para él es perecedero, ya sea por descomposición como lo sostiene, o por la eliminación de él. "La moda de este mundo se desvanece". "Las riquezas toman alas y huyen". "No tenemos una ciudad permanente aquí". Esto apenas parece tan evidente en nuestros tiempos modernos, cuando la riqueza gana más fijeza aparente, como lo hizo en las tierras orientales, cuando la riqueza consistía en gran medida en prendas de vestir, y los gobiernos no lograron garantizar la estabilidad y la seguridad. La polilla y el óxido (corrosión) destruirían la mayoría de las cosas, y los ladrones se llevarían el resto. La verdad es tan cierta hoy como siempre: el hombre nunca puede garantizar su dominio sobre nada de lo que pueda poseer. Lo tiene hoy; nunca está seguro de eso mañana. Esto es cierto no solo para las cosas puramente materiales, sino incluso para cosas como la habilidad del cuerpo y los muebles de la mente, cosas que un hombre puede obtener, pero que todavía están fuera del hombre real; solo cosas que tiene. Lo que un hombre solo tiene está en peligro.
II LA SEGURIDAD DE TODO TESORO EN CARÁCTER. Lo que un hombre es y en lo que se convierte un hombre no se ve afectado por ninguna fuerza de descomposición conocida. El carácter es la investidura del alma, en la cual pasa a los reinos eternos. Ilustra las fuerzas que afectan nuestras cosas y muestra cuán impotentes son contra nuestro carácter. Ver el caso de Job. Prueba la muerte en contra del carácter santificado en el que se puede haber convertido un hombre. La muerte puede despojar a un alma de todas las cosas adquiridas. "No trajimos nada a este mundo, y es seguro que no podemos llevar a cabo nada". La muerte puede quitarle el alma al cuerpo. Pero la muerte no puede tocar al personaje, que es la prenda del alma. Así que él es rico para siempre y ha ganado el "carácter". - R.T.
Mateo 6:22
La inspiración de un noble objetivo.
"La luz del cuerpo es el ojo". Las diferentes versiones dan "linterna", "vela" o "lámpara". Entonces, la idea es que el objetivo y el propósito que un hombre tiene en la vida será como una luz que brilla en toda su vida, trabajo y relaciones. Si el objetivo es alto y noble, alegrará y ennoblecerá todas sus acciones. Si es bajo e ignorable, decolorará y degradará todas sus acciones. O, para tomar otro punto de vista: el objetivo de un hombre en la vida será como el ojo, a través del cual se relaciona con todo. Si está limpio y saludable, todo se ve como es. Si es impuro y enfermo, es como si un hombre viera todo a través de lentes de colores. Entonces, la ansiedad de un discípulo cristiano debería referirse a fijar el objetivo correcto, establecer el único propósito supremo de la vida. Cristo dice que nuestro objetivo debe ser la "justicia". Lo hacemos pero ponemos lo mismo de otra forma cuando decimos que debería ser como Cristo. "La individualidad de la intención nos preservará de la trampa de tener un doble tesoro y, por lo tanto, un corazón dividido". La pregunta para presionar sobre la atención es: ¿para qué vives?
YO NADA. Hay miles de personas que simplemente viven, no saben y no les importa cómo ni por qué. Suficiente para ellos es la vida de mariposa de la autocomplacencia. Ni de dónde vinieron, ni para qué están aquí, ni a dónde van, les preocupa en lo más mínimo. Y la suya no es más que la vida del "ganado tonto e impulsado", que no tiene "ojos alzados".
II ALGO BAJO Y POBRE. Cosas como la riqueza por el bien de la riqueza, la posición por el bien de la posición, el poder por el bien del poder. Un alma tiene un objetivo bajo que solo pregunta: "¿Qué comeremos? ¿Qué beberemos?" y deja que "la lujuria de la carne, la lujuria de los ojos y el orgullo de la vida" decidan cuál será su objetivo.
III. ALGO NOBLE DE PUNTOS DE REFERENCIA HUMANOS. El mundo tiene sus héroes en todas sus esferas. Podemos fijarnos en uno, encontrar su objetivo y hacerlo nuestro, y dejar que nos inspire a cosas nobles.
IV. ALGO DIVINO. Aquí demuestre que Dios se complace en venir a nuestras esferas humanas, en la Persona de Jesucristo, para que él pueda convertirse en nuestro objetivo inspirador y santificador.
Mateo 6:25
Los límites propios de la ansiedad humana.
El mal tratado en este pasaje es la "ansiedad secular indebida". "Piense en la incertidumbre de casi todo lo que tenemos: vida, salud, amistad, relaciones y afectos domésticos, riquezas, comercio. La vida tiene muchas sorpresas y decepciones tristes. Nuestro día está lleno de cuidados". Donde hay abundante causa de ansiedad. Pero Cristo nos recuerda una verdad que debería poner nuestro cuidado terrenal en limitaciones estrictas. Tenemos un Padre que está realmente y efectivamente preocupado por asegurar el bienestar constante y más elevado de sus hijos. Los niños deben tener las ansiedades propias de los niños, pero no deben asumir las preocupaciones que pertenecen a su Padre, quien "sabe lo que necesitan antes de preguntarle".
I. LA TIERRA DEL HOMBRE INTERIOR. Piense en el cristiano como el "hombre sobrenatural", y luego vea que su falta de terrenal no debe ser absorbente. Debe colocarse bajo sabias limitaciones. El está en el cuerpo. Se para en las relaciones. Tiene deberes y responsabilidades. No es una verdadera espiritualidad escapar de responsabilidades terrenales comunes a monasterios, conventos y celdas de ermitaños. "El Hijo del hombre vino comiendo y bebiendo". Él buscaba los intereses humanos, y las preocupaciones humanas eran asumidas por él. Un santo nunca debe olvidar que es esposo, padre, hermano, amigo o ciudadano. La ansiedad terrenal es la carga actual de Dios para sus santos; y tiene que ser alegremente recogido y soportado.
II La falta de ternura del hombre de la tierra. Esto está cambiando la figura, para advertir al hombre espiritual cuán absorbente puede llegar a ser el cuidado terrenal, y aconsejarle que su ansiedad suprema debería ser la cultura del alma. "Pensar" no es más que una forma más antigua de nuestra idea de "preocuparnos", que es "ansiedad exagerada". "De lo que el Señor nos ordena que nos protejamos es de la conjetura sobre las posibles necesidades del futuro y nuestra posible falta de los recursos necesarios para su suministro". El hombre espiritual debería estar "usando el mundo para no abusar de él". En limitaciones seguras manteniendo tanto terrenal como sobrenatural. — R.T.
Mateo 6:26, Mateo 6:28
El dios de las aves y las flores.
El punto que parece ser destacado aquí es el siguiente: las aves y las flores representan las criaturas y los adornos de la casa del Padre. Los discípulos representan a los hijos de la casa del Padre. Es un argumento justo y forzado; Se nos acerca a casa, por su atractivo para nuestras observaciones y experiencias cotidianas comunes, que si el Padre se preocupa, de manera muy marcada, por las criaturas y los adornos (muestra el cuidado diario de una madre para alimentar a sus pájaros y cuidar sus flores) ), se preocupará mucho más ansiosamente por el bienestar de sus hijos (vea el camino de esa misma madre con su bebé). La siguiente línea de pensamiento se ilustrará fácilmente.
I. El hombre es parte de la creación de Dios, tan verdaderamente como lo son las aves y las flores, y debe estar igualmente incluido en el cuidado diario del Creador. "Los ojos de todos te esperan".
II Pero, si se incluye, el hombre debe ser incluido como hombre, y como Dios conoce al hombre, y todas sus necesidades, corporales y espirituales, al ver que Dios lo creó, y sopló en sus fosas nasales el aliento de vida.
III. Para el cuidado de Dios, si vamos a concebirlo como digno de Dios, debe estar en una adaptación precisa a cada criatura que le importa.
IV. Entonces podemos estar seguros de que Dios se preocupa por el hombre en la medida en que el hombre es pariente de las aves y las flores.
V. Entonces podemos estar seguros de que Dios se preocupa por el hombre en la medida en que el hombre sea superior a las aves y las flores. Recuerde el reflejo de Mungo Park cuando, en un momento de total desesperación, encontró un pequeño musgo y, admirando su raíz, hojas y cápsula, pensó así: "¿Puede ese Ser que plantó, regó y trajo a la perfección, en este oscuro? parte del mundo, algo que parece de tan poca importancia, ¿mira con despreocupación la situación y los sufrimientos de las criaturas formadas según su propia imagen? Seguramente no ". Esa reflexión inspiró un nuevo esfuerzo, que resultó en el rescate de Park. — R.T.
Mateo 6:33
El primer objeto de la búsqueda humana.
"Buscad primero el reino de Dios y su justicia". En una antigua homilía de este capítulo se muestra que el reino de Dios es el dominio o la regla de la voluntad de Dios. Hay una oración tradicional dada por Orígenes, y por Clemente de Alejandría, que nuestro Señor podría haber pronunciado, porque es muy parecido a este pasaje auténtico: "Pide grandes cosas, y se te agregarán pequeñas cosas; pide cosas celestiales y se te agregarán cosas terrenales ". El hombre está hecho para Dios. "¿Cuál es el fin principal del hombre? Glorificar a Dios y disfrutarlo para siempre". "¿A quién tengo yo en el cielo sino a ti? Y no hay nadie en la tierra que desee junto a ti". En este texto, nuestro Señor dice: "Hay un gran fin y propósito de tu ser, y que debes hacer voluntariamente tu único, primer y principal fin". Puede haber fines y objetos intermedios que con razón llaman su atención, pero hay uno que nunca debe ser olvidado. Fuiste hecho para Dios; amarlo, servirlo, alabarlo, vivir en comunión con él, hacer y llevar su santa voluntad. El verdadero orden de nuestras actividades humanas debería ser: primero, Dios; segundo, otros; tercero, uno mismo. O, para decirlo de otra manera: primero, justicia; segundo, deber; tercero, placer. O se puede obtener algún punto y frescura haciendo una distinción entre el reino y la justicia.
I. EL REINO DE DIOS ES EL REINO DE SU VOLUNTAD. Y eso se refiere a la conducta. La voluntad de Dios cubre y concierne a todos nuestros actos y relaciones.
II LA JUSTICIA DE DIOS ES MISMO. Y ese es el carácter; se refiere al carácter; se erige como modelo para el moldeado del personaje. Entonces, los dos fines supremos del hombre, que son realmente erie, que debe poner siempre y en todas partes en primer lugar, son:
1. El carácter de Dios: ser como él.
2. La voluntad de Dios: servirle. Será una sorpresa gozosa para cualquier hombre descubrir cómo se lleva a cabo toda la vida, y todo se proporciona cuando busca primero el reino y la justicia.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Exell, Joseph S; Spence-Jones, Henry Donald Maurice. "Comentario sobre Matthew 6:12". Los Comentarios del Púlpito. https://studylight.org/​commentaries/​tpc/​matthew-6.html. 1897.
Notas Explicativas de Wesley
Y perdónanos nuestras deudas, como también nosotros perdonamos a nuestros deudores; danos, oh Señor, redención en tu sangre, el perdón de pecados; así como tú nos capacitas para perdonar plena y libremente a todo hombre, así también tú perdonas todas nuestras ofensas.
Estos archivos están en dominio público y son un derivado de una edición electrónica disponible en el sitio web de la Biblioteca Eterna de Clásicos Cristianos.
Wesley, Juan. "Comentario sobre Matthew 6:12". "Notas Explicativas de Juan Wesley sobre Toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​wen/​matthew-6.html. 1765.
Comentario de Kelly sobre los libros de la Biblia
Dios se ha complacido, en los relatos separados que nos ha dado de nuestro Señor Jesús, de mostrar no solo Su propia gracia y sabiduría, sino la infinita excelencia de Su Hijo. Es nuestra sabiduría tratar de aprovechar toda la luz que Él nos ha dado; y, para esto, tanto para recibir implícitamente, como seguramente lo hace el simple cristiano, todo lo que Dios ha escrito para nuestra instrucción en estos diferentes evangelios, como también comparándolos, y comparándolos según el punto de vista especial que Dios tiene. comunicados en cada evangelio, para ver concentradas las diversas líneas de la verdad eterna que allí se encuentran en Cristo.
Ahora, procederé con toda sencillez, ayudándome el Señor, tomando primero el evangelio delante de nosotros, para señalar, en la medida en que me sea posible, las grandes características distintivas, así como los principales contenidos, que el Espíritu Santo se ha complacido en comunicar aquí. Es bueno tener en cuenta que en este evangelio, como en todos los demás, Dios de ninguna manera se ha comprometido a presentar todo, sino solo algunos discursos y hechos escogidos; y esto es tanto más notable, cuanto que en algunos casos los mismos milagros, etc.
, se dan en varios, e incluso en todos, los evangelios. Los evangelios son cortos; los materiales utilizados no son numerosos; pero ¿qué diremos de las profundidades de la gracia que allí se revelan? ¿Qué hay de la inconmensurable gloria del Señor Jesucristo, que en todas partes resplandece en ellos?
La certeza innegable de que a Dios le ha placido limitarse a una pequeña porción de las circunstancias de la vida de Jesús, y, aun así, repetir el mismo discurso. Milagro, o cualquier otro hecho que se presente ante nosotros, sólo pone de manifiesto, en mi opinión, más claramente el diseño manifiesto de Dios para dar expresión a la gloria del Hijo en cada evangelio según un punto de vista especial. Ahora, mirando el evangelio de Mateo como un todo, y tomando la vista más amplia antes de entrar en detalles, surge la pregunta, ¿cuál es la idea principal ante el Espíritu Santo? Seguramente es la lección de la sencillez aprender esto de Dios y, una vez aprendido, aplicarlo firmemente como una ayuda de la clase más manifiesta; lleno de interés, así como de la instrucción más importante, al examinar todos los incidentes a medida que se presentan ante nosotros.
¿Qué es, entonces, lo que, no meramente en unos pocos hechos en capítulos particulares, sino en todo, se presenta ante nosotros en el evangelio de Mateo? No importa hacia dónde miremos, si al principio, al medio o al final, se proclama el mismo carácter evidente. Las palabras preliminares lo introducen. ¿No es el Señor Jesús, Hijo de David, Hijo de Abraham el Mesías? Pero, entonces, no es simplemente el ungido de Jehová, sino Uno que se prueba a sí mismo, y es declarado por Dios, como Jehová-Mesías. Tal testimonio no aparece en ninguna otra parte.
No digo que no haya evidencia en los otros evangelios para demostrar que Él es realmente Jehová y Emanuel también, sino que en ningún otro lugar tenemos la misma plenitud de prueba, y el mismo diseño manifiesto, desde el mismo punto de partida del evangelio, proclamar al Señor Jesús como siendo así un Mesías divino Dios con nosotros.
El objeto práctico es igualmente obvio. La noción común, que los judíos están a la vista, es bastante correcta, hasta donde llega. El evangelio de Mateo da prueba interna de que Dios provee especialmente para la instrucción de los Suyos entre aquellos que habían sido judíos. Fue escrito más particularmente para guiar a los cristianos judíos a una comprensión más verdadera de la gloria del Señor Jesús. Por lo tanto, todos los testimonios que podrían convencer y satisfacer a un judío, que podrían corregir o ampliar sus pensamientos, se encuentran aquí con mayor plenitud; de ahí la precisión de las citas del Antiguo Testamento; de ahí la convergencia de la profecía sobre el Mesías; de ahí, también, la manera en que se agrupan aquí los milagros de Cristo, o los incidentes de su vida.
Todo esto apuntaba con peculiar adecuación a las dificultades judías. Milagros tenemos en otros lugares, sin duda, y profecías de vez en cuando; pero ¿dónde hay tanta profusión de ellos como en Mateo? ¿Dónde, en la mente del Espíritu de Dios, un punto tan continuo y conspicuo de citar y aplicar las Escrituras en todos los lugares y épocas al Señor Jesús? A mí, lo confieso, me parece imposible que una mente simple se resista a la conclusión.
Pero esto no es todo lo que debe notarse aquí. Dios no sólo se digna a enfrentarse al judío con estas pruebas de la profecía, el milagro, la vida y la doctrina, sino que comienza con lo que un judío exigiría y debe exigir la cuestión de la genealogía. Pero incluso entonces la respuesta de Mateo es de tipo divino. "El libro", dice, "de la genealogía de Jesucristo, el Hijo de David, el Hijo de Abraham". Estos son los dos hitos principales a los que se vuelve un judío: la realeza dada por la gracia de Dios en uno, y el depositario original de la promesa en el otro.
Además, Dios no sólo se digna a fijarse en la línea de los padres, sino que, si se desvía por un momento de vez en cuando por cualquier otra cosa, ¿qué instrucción, tanto en el pecado y la necesidad del hombre, como en su propia gracia, brota así? ante nosotros del mero curso de Su árbol genealógico! Nombra en ciertos casos a la madre, y no sólo al padre; pero nunca sin una razón divina. Se alude a cuatro mujeres.
No son como cualquiera de nosotros, o tal vez cualquier hombre, hubiera pensado de antemano en introducir, y en tal genealogía, a todos los demás. Pero Dios tenía Su propio motivo suficiente; y la suya no sólo era de sabiduría, sino de misericordia; también, de especial instrucción al judío, como veremos en un momento. En primer lugar, ¿quién sino Dios hubiera creído necesario recordarnos que Judas engendró a Fares y Zara de Thamar? No necesito ampliar; estos nombres en la historia divina deben hablar por sí mismos.
El hombre habría ocultado todo esto con seguridad; Hubiera preferido presentar un relato llameante de una ascendencia antigua y augusta, o concentrar todo el honor y la gloria en uno, cuyo brillo de genio eclipsó todos los antecedentes. Pero los pensamientos de Dios no son nuestros pensamientos; ni nuestros caminos son Sus caminos. Nuevamente, la alusión a tales personas así presentada es tanto más notable porque no se nombran otras personas dignas.
No hay mención de Sara, ni alusión a Rebeca, ni mención alguna de tantos santos e ilustres nombres en la línea femenina de nuestro Señor Jesús. Pero Thamar sí aparece así temprano (v. 3); y tan manifiesta es la razón, que uno no tiene necesidad de explicar más. Estoy persuadido de que el nombre uno es suficiente indicación para cualquier corazón y conciencia cristianos. ¡Pero qué significativo para el judío! ¿Cuáles eran sus pensamientos sobre el Mesías? ¿Habría propuesto el nombre de Thamar en tal conexión? Nunca.
Él podría no haber sido capaz de negar el hecho; pero en cuanto a sacarlo a relucir así, y atraer especial atención a ello, el judío fue el último hombre que lo hizo. Sin embargo, la gracia de Dios en esto es muy buena y sabia.
Pero hay más que esto. Más abajo tenemos otro. Está el nombre de Rachab, una gentil, y una gentil que no trae consigo una reputación honorable. Los hombres pueden tratar de reducirla, pero es imposible ocultar su vergüenza o malgastar la gracia de Dios. No es para deshacerse bien o sabiamente de quién y qué era Rachab públicamente; sin embargo, es ella la mujer que el Espíritu Santo señala para el siguiente lugar en la ascendencia de Jesús.
Rut, también, aparece Rut, de todas estas mujeres, la más dulce e intachable, sin duda, por obra de la gracia divina en ella, pero aún hija de Moab, a quien el Señor prohibió entrar en Su congregación hasta la décima generación para siempre. .
¿Y el mismo Salomón, engendrado por David, el rey, de la que había sido mujer de Urías? ¡Qué humillación para los que se aferraron a la justicia humana! ¡Cuán frustrante para las meras expectativas judías del Mesías! Él era el Mesías, pero tal era según el corazón de Dios, no del hombre. Él era el Mesías que de alguna manera tendría y podría tener relaciones con los pecadores, primeros y últimos; cuya gracia alcanzaría y bendeciría a los gentiles y moabitas a cualquiera.
Se dejó espacio para insinuaciones de tal brújula en el esquema de Mateo de su ascendencia. Podrían negarlo en cuanto a doctrina y hechos ahora; no podían alterar ni borrar los rasgos reales de la genealogía del verdadero Mesías; porque en ninguna otra línea sino en la de David, a través de Salomón, podría ser el Mesías. Y Dios ha juzgado necesario contarnos aun esto, para que podamos conocer y entrar en Su propio deleite en Su rica gracia cuando habla de los antepasados del Mesías. Es así, pues, que descendemos al nacimiento de Cristo.
No fue menos digno de Dios que hiciera más clara la verdad de otra coyuntura notable de circunstancias predichas, aparentemente más allá de la reconciliación, en Su entrada en el mundo.
Existían dos condiciones absolutamente necesarias para el Mesías: una era que verdaderamente naciera de una más bien de la Virgen; la otra era que heredaría los derechos reales de la rama de Salomón de la casa de David, según la promesa. También había un tercero, podemos agregar, que Él, que era el verdadero hijo de Su madre virgen, el hijo legal de Su padre nacido de Salomón, debería ser, en el sentido más verdadero y más elevado, el Jehová de Israel, Emmanuel Dios. con nosotros.
Todo esto se acumula en el breve relato que se nos da a continuación en el evangelio de Mateo, y solo por Mateo. En consecuencia, "el nacimiento de Jesucristo fue así: estando desposada María su madre con José, antes que se juntaran, se halló que había concebido del Espíritu Santo". Encontraremos que esta última verdad, es decir, la acción del Espíritu Santo en cuanto a ella, tiene una importancia aún más profunda y más amplia asignada en el evangelio de Lucas, cuyo oficio es mostrarnos a Cristo Jesús Hombre. Por lo tanto, me reservo cualquier observación que este alcance más amplio pueda y deba, de hecho, dar lugar, hasta que tengamos que considerar el tercer evangelio.
Pero aquí lo grande es la relación de José con el Mesías, y por lo tanto es a él a quien se le aparece el ángel. En el evangelio de Lucas no es a José, sino a María . ¿Debemos pensar que esta variedad de cuenta es una mera circunstancia accidental? ¿O que si Dios se ha complacido en trazar dos líneas distintas de verdad, no hemos de recoger el principio divino de cada una? Es imposible que Dios pudiera hacer algo de lo que incluso nosotros deberíamos avergonzarnos.
Si actuamos y hablamos, o nos abstenemos de hacerlo, deberíamos tener una razón suficiente para uno u otro. Y si ningún hombre sensato duda de que esto debe ser así en nuestro propio caso, ¿no ha tenido Dios siempre Su propia mente perfecta en los varios relatos que nos ha dado de Cristo? Ambos son ciertos, pero con un diseño distinto. Es con sabiduría divina que Mateo menciona la visita del ángel a José; con no menos dirección de lo alto relata Lucas la visita de Gabriel a María (como antes a Zacarías); y la razón es clara. En Mateo, aunque no debilita en lo más mínimo, sino que prueba el hecho de que María era la verdadera madre de nuestro Señor, el punto era que Él heredó los derechos de José.
Y no es de extrañar; porque no importa cuán verdaderamente nuestro Señor haya sido el Hijo de María, Él no tenía por ello un derecho legal indiscutible al trono de David. Esto nunca podría ser en virtud de su descendencia de María, a menos que también hubiera heredado el título del tronco real. Como José pertenecía a la rama de Salomón, habría impedido el derecho de nuestro Señor al trono, viéndolo ahora como una mera cuestión de que Él era el Hijo de David; y tenemos derecho a tomarlo.
El hecho de que él fuera Dios, o Jehová, no era de ninguna manera la base de la afirmación davídica, aunque por lo demás era de un momento infinitamente más profundo. La cuestión era hacer valer, junto con Su gloria eterna, un título mesiánico que no se pudiera dejar de lado, un título que ningún judío en su propio terreno podría impugnar. Fue Su gracia inclinarse así; fue su propia sabiduría suficiente la que supo cómo reconciliar condiciones tan superiores al hombre para unirlas. Dios habla, y se hace.
En consecuencia, en el evangelio de Mateo, el Espíritu de Dios fija nuestra atención sobre estos hechos. José era descendiente de David, el rey, a través de Salomón: por lo tanto, el Mesías debe, de una forma u otra, ser hijo de José; sin embargo, si realmente hubiera sido el hijo de José, todo se habría perdido. Así, las contradicciones parecían desesperadas; porque parecía que para ser el Mesías, Él debía, y sin embargo no debía, ser el hijo de José.
Pero, ¿qué son las dificultades para Dios? Con Él todo es posible; y la fe recibe todo con certeza. No sólo era hijo de José, para que ningún judío pudiera negarlo, y sin embargo no lo era, sino que podía ser en toda su plenitud el Hijo de María, la Simiente de la mujer, y no literalmente del hombre. Dios, por lo tanto, se esfuerza particularmente, en este evangelio judío, para dar toda la importancia a que Él es estrictamente, a los ojos de la ley, el hijo de José; y así, según la carne, heredar los derechos de la rama real; sin embargo, aquí Él tiene especial cuidado en probar que Él no era, en la realidad de Su nacimiento como hombre, el hijo de José.
Antes de que marido y mujer se juntaran, la desposada María fue hallada encinta del Espíritu Santo. Tal era el carácter de la concepción. Además, Él era Jehová. Esto sale en Su mismo nombre. El Hijo de la Virgen iba a ser llamado "Jesús, porque él salvará a su pueblo de sus pecados". No será un simple hombre, no importa cuán milagrosamente haya nacido; el pueblo de Jehová, Israel, es Suyo; Él salvará a Su pueblo de sus pecados.
Esto nos lo revela aún más la profecía de Isaías citada a continuación, y particularmente la aplicación de ese nombre que no se encuentra en ningún otro lugar sino en Mateo: "Emmanuel, que traducido es: Dios con nosotros". (Versículos 22, 23.)
Esta es, pues, la introducción y el gran fundamento de hecho. La genealogía está, sin duda, formada peculiarmente de acuerdo a la manera judía; pero esta misma forma sirve más bien como una confirmación, no diré sólo para la mente judía, sino para todo hombre honesto de inteligencia. La mente espiritual, por supuesto, no tiene ninguna dificultad, no puede tener ninguna por el mismo hecho de que es espiritual, porque su confianza está en Dios.
Ahora bien, no hay nada que destierre tan sumariamente una duda, y silencie toda pregunta del hombre natural, como la simple pero feliz seguridad de que lo que Dios dice debe ser verdad, y es lo único correcto. Sin duda Dios se ha complacido en esta genealogía de hacer lo que los hombres en los tiempos modernos han puesto en duda; pero ni siquiera los judíos más oscuros y hostiles plantearon tales objeciones en días anteriores. Seguramente eran las personas, sobre todo, que habían expuesto el carácter de la genealogía del Señor Jesús, aunque vulnerable.
Pero no; esto estaba reservado para los gentiles. ¡Han hecho el notable descubrimiento de que hay una omisión! Ahora bien, en tales listas, una omisión está perfectamente en analogía con la forma del Antiguo Testamento. Todo lo que se exigía en tal genealogía era dar hitos adecuados para que la descendencia fuera clara e incuestionable.
Así, si tomas a Esdras, por ejemplo, dando su propia genealogía como sacerdote, encuentras que él omite no solo tres eslabones en una cadena, sino siete. Sin duda puede haber una razón especial para la omisión; pero cualquiera que sea nuestro juicio sobre la verdadera solución de la dificultad, es evidente que un sacerdote que estuviera dando su propia genealogía no la presentaría en una forma defectuosa. Si en uno que era de aquella sucesión sacerdotal donde las pruebas se requerían rigurosamente, donde un defecto en ella destruiría su derecho al ejercicio de las funciones espirituales si en tal caso pudiese haber legítimamente una omisión, evidentemente podría haber lo mismo en con respecto a la genealogía del Señor; y tanto más cuanto que esta omisión no estaba en la parte de la cual la Escritura nada dice, sino en el centro de sus registros históricos,
Evidentemente, por lo tanto, la omisión no fue por descuido o ignorancia, sino intencional. No dudo de mí mismo que el diseño era así dar a entender la solemne sentencia de Dios sobre la conexión con Atalía de la malvada casa de Acab, la esposa de Joram. (Compare el versículo 8 con 2 Crónicas 22:1-12 ; 2 Crónicas 23:1-21 ; 2 Crónicas 24:1-27 ; 2 Crónicas 25:1-28 ; 2 Crónicas 26:1-23 ). Ocozías desaparece y Joás y Amasías, cuando la línea vuelva a aparecer aquí en Uzías. Estas generaciones Dios las borra junto con esa mala mujer.
Literalmente, había otra razón que yacía en la superficie, que requería que ciertos nombres abandonaran. El Espíritu de Dios se complació en dar, en cada una de las tres divisiones de la genealogía del Mesías, catorce generaciones, desde Abraham hasta David, desde David hasta el cautiverio, y desde el cautiverio hasta Cristo. Ahora bien, es evidente que si hubiera en realidad más eslabones en cada cadena de generación que estos catorce, todo lo que esté por encima de ese número debe omitirse.
Entonces, como acabamos de ver, la omisión no es fortuita, sino que está hecha de una fuerza moral especial. Así, si hubo necesidad porque el Espíritu de Dios se limitó a un cierto número de generaciones, hubo también razón divina, como siempre la hay en la palabra de Dios, para la elección de los nombres que debían omitirse,
Sea como fuere, tenemos en este capítulo, además de la línea genealógica, la persona del esperado hijo de David; lo tenemos presentado de manera precisa, oficial y completa como el Mesías; tenemos Su gloria más profunda, no solo lo que tomó, sino quién era y es. Él podría ser llamado, como de hecho lo fue, "el hijo de David, el hijo de Abraham"; pero Él era , Él es , Él no podía dejar de ser, Jehová-Emanuel.
Cuán importante era para un judío creer y confesar esto, uno no necesita detenerse a exponerlo: es suficiente mencionarlo de paso. Evidentemente, la incredulidad de los judíos, incluso donde había un reconocimiento del Mesías, se volvió sobre esto, que los judíos miraban al Mesías puramente de acuerdo a lo que Él se digna a ser como el gran Rey. No vieron ninguna gloria más profunda que Su trono mesiánico, no más que un retoño, aunque sin duda uno de extraordinario vigor, de la raíz de David.
Aquí, en el mismo punto de partida, el Espíritu Santo señala la gloria divina y eterna de Aquel que se digna venir como Mesías. Seguramente, también, si Jehová condescendió en ser el Mesías, y para que éste naciera de la Virgen, debe haber algunos fines dignísimos, infinitamente más profundos que la intención, por grande que sea, de sentarse en el trono de David. Evidentemente, por lo tanto, la simple percepción de la gloria de Su persona anula todas las conclusiones de la incredulidad judía; nos muestra que Aquel cuya gloria era tan brillante debe tener una obra acorde con esa gloria; que Aquel cuya dignidad personal estaba más allá de todo tiempo y aun de todo pensamiento, que así se rebaja a entrar en las filas de Israel como Hijo de David, debe haber tenido unos fines para venir, y, sobre todo, para morir, aptos a tal gloria.
Todo esto, es claro, fue del momento más profundo posible de comprender para Israel. Fue precisamente lo que aprendió el israelita creyente; como si fuera la roca de la ofensa sobre la cual el incrédulo Israel cayó y fue hecho añicos.
El próximo capítulo ( Mateo 2:1-23 ) nos muestra otro hecho característico en referencia a este evangelio; pues si el objetivo del primer capítulo era darnos pruebas de la verdadera gloria y carácter del Mesías, en contraste con la mera limitación judía y la incredulidad acerca de Él, el segundo capítulo nos muestra qué recepción encontraría el Mesías, en contraste con los sabios hombres del oriente, de Jerusalén, del rey y del pueblo, y de la tierra de Israel.
Si Su descendencia es segura como el hijo real de David, si Su gloria está por encima de todo linaje humano, ¿cuál fue el lugar que Él encontró, de hecho, en Su tierra y pueblo? Indefendible era su título: ¿cuáles fueron las circunstancias que lo encontraron cuando fue encontrado por fin en Israel? La respuesta es que desde el principio Él fue el Mesías rechazado. Fue rechazado, y más enfáticamente, por aquellos cuya responsabilidad era sobre todo recibirlo.
No fue el ignorante; no eran los que estaban embrutecidos en hábitos groseros; fue Jerusalén fueron los escribas y fariseos. La gente también estaba toda conmovida ante el solo pensamiento del nacimiento del Mesías.
Lo que provocó la incredulidad de Israel de manera tan angustiosa fue que este Dios tendría un debido testimonio de tal Mesías; y si los judíos no estuvieran preparados, reuniría de los confines de la tierra algunos corazones para acoger a Jesús Jesús-Jehová, el Mesías de Israel. De ahí que se vea a los gentiles saliendo del Oriente, guiados por la estrella que tenía una voz para sus corazones. Siempre había permanecido tradicionalmente entre las naciones orientales, aunque no limitada a ellas, el alcance general de la profecía de Balaam, que una estrella debería surgir, una estrella relacionada con Jacob.
No dudo que a Dios le agradó en Su bondad dar un sello a esa profecía, de una manera literal, por no hablar de su verdadera fuerza simbólica. En Su amor condescendiente, Él conduciría los corazones que estaban preparados por Él para desear al Mesías, y venir desde los confines de la tierra para darle la bienvenida. Y así fue. Vieron la estrella; partieron para buscar el reino del Mesías. No es que la estrella se moviera por el camino; los despertó y los puso en marcha.
Reconocieron el fenómeno como buscando la estrella de Jacob; ellos instintivamente, puedo decir, ciertamente por la buena mano de Dios, conectaron los dos juntos. Desde su lejano hogar se dirigieron a Jerusalén; porque incluso la expectativa universal de los hombres en ese momento apuntaba a esa ciudad. Pero cuando llegaron allí, ¿dónde estaban las almas fieles esperando al Mesías? Encontraron no pocas mentes activas que podían decirles claramente dónde iba a nacer el Mesías: porque este Dios los hizo depender de su palabra.
Cuando llegaron a Jerusalén, ya no era una señal externa para guiar. Ellos aprendieron las escrituras en cuanto a ello. Aprendieron de los que no se preocuparon por ella ni por Él a quien se refería, pero que, sin embargo, conocían más o menos la letra. En el camino a Belén, para gran alegría de ellos, la estrella reaparece, confirmando lo que habían recibido, hasta posarse sobre donde estaba el niño. Y allí, en presencia del padre y de la madre, ellos, aunque orientales, y acostumbrados a no pocos homenajes, probaron cuán verdaderamente eran guiados por Dios; porque ni el padre ni la madre recibieron lo más pequeño de su adoración: todo estaba reservado para Jesús todo se derramó a los pies del niño Mesías.
¡Oh, qué refutación fulminante de los hombres necios de Occidente! ¡Oh, qué lección, incluso de estos gentiles oscuros, para la cristiandad autocomplaciente en Oriente u Occidente! A pesar de lo que los hombres pudieran menospreciar en estos días orgullosos, sus corazones en su sencillez eran sinceros. Fue por Jesús que vinieron; era en Jesús en quien dedicaban su adoración; y así, a pesar de que los padres estaban allí, a pesar de lo que la naturaleza los impulsaba a hacer, al compartir, al menos, algo de la adoración del padre y la madre con el Niño, sacaron sus tesoros y adoraron al niño solo.
Esto es tanto más notable, porque en el evangelio de Lucas tenemos otra escena, donde vemos a ese mismo Jesús, verdaderamente un niño de días, en manos de un anciano con una inteligencia mucho más divina de la que estos sabios orientales podían jactarse. Ahora sabemos cuál habría sido el impulso del afecto y de los deseos piadosos en presencia de un bebé; pero el anciano Simeón nunca pretende bendecirle. Nada hubiera sido más simple y natural, si ese Bebé no fuera diferente de todos los demás, si Él no hubiera sido lo que fue, y si Simeón no hubiera sabido quién era Él.
Pero él lo sabía. Vio en Él la salvación de Dios; y así, aunque podía regocijarse en Dios, y bendecir a Dios, aunque podía en otro sentido bendecir a los padres, nunca presumió bendecir así al Niño. De hecho, fue la bendición que recibió de ese Bebé lo que le permitió bendecir tanto a Dios como a Sus padres; pero no bendice al Niño aun cuando bendice a los padres. Era Dios mismo, incluso el Hijo del Altísimo que estaba allí, y su alma se inclinó ante Dios.
Tenemos aquí, pues, a los orientales adorando al Niño, no a los padres; como en el otro caso, tenemos al bendito hombre de Dios bendiciendo a las patentes, pero no al Niño: una muestra muy llamativa de la notable diferencia que el Espíritu Santo tenía en mente al redactar estas historias del Señor Jesús.
Además, a estos orientales se les da la insinuación de Dios, y regresaron por otro camino, derrotando así el designio del corazón traicionero y la cabeza cruel del rey edomita, a pesar de la matanza de los inocentes.
Luego viene una notable profecía de Cristo, de la cual debemos decir una palabra: la profecía de Oseas. Nuestro Señor es llevado fuera del alcance de la tormenta a Egipto. Tal fue en verdad la historia de Su vida; era un dolor continuo, un curso de sufrimiento y vergüenza. No hubo mero heroísmo en el Señor Jesús, sino todo lo contrario. Sin embargo, era Dios amortajando a Su Majestad; era Dios en la persona del hombre, en el Niño que ocupa el lugar más bajo en el mundo altivo.
Por lo tanto, ya no encontramos una nube que lo cubra, ni una columna de fuego que lo proteja. Aparentemente el más expuesto, se inclina ante la tormenta, se retira, llevado por Sus padres al antiguo horno de la aflicción de Su pueblo. Así, incluso desde el principio, nuestro Señor Jesús, como un bebé, prueba el odio del mundo lo que es ser profundamente humillado, incluso como un niño. La profecía, por tanto, se cumplió, y en su sentido más profundo.
No fue simplemente a Israel a quien Dios llamó, sino a Su Hijo de Egipto. Aquí estaba el verdadero, Israel; Jesús era el tronco genuino ante Dios. Él recorre, en Su propia persona, la historia de Israel. Entra en Egipto, y es llamado a salir de él.
Volviendo, a su debido tiempo, a la tierra de Israel a la muerte del que reinó después de Herodes el Grande, sus padres son instruidos como se nos dice, y se desvían para las partes de Galilea. Esta es otra verdad importante; porque así debía cumplirse la palabra, no de un profeta, sino de todos: "Para que se cumpla lo dicho por los profetas: Será llamado nazareno". Era el nombre del desprecio del hombre; porque Nazaret era el lugar más despreciado de aquella tierra despreciada de Galilea.
Tal, en la providencia de Dios, fue el lugar para Jesús. Esto dio cumplimiento a la voz general de los profetas, que lo declararon despreciado y desechado entre los hombres. Así fue. Era cierto incluso en el lugar en el que vivía, "para que se cumpliese lo dicho por los profetas: Será llamado nazareno".
Entramos ahora en el anuncio de Juan el Bautista. ( Mateo 3:1-17 ) El Espíritu de Dios nos lleva por un largo intervalo, y se escucha la voz de Juan que proclama: "Arrepentíos, porque el reino de los cielos se ha acercado". Aquí tenemos una expresión que no debe pasarse por alto, por muy importante que sea para la comprensión del evangelio de Mateo.
Juan el Bautista predicó la cercanía de este reino en el desierto de Judea. Se dedujo claramente de la profecía del Antiguo Testamento, particularmente de Daniel, que. el Dios del cielo levantaría un reino; y más que esto, que el Hijo del hombre era la persona para administrar el reino. “Y le fue dado dominio, gloria y reino, para que todos los pueblos, naciones y lenguas le sirvieran.
Su dominio es un dominio eterno, que nunca pasará; y su reino uno que no será destruido.” Tal era el reino de los cielos. No era un mero reino de la tierra, ni estaba en el cielo, sino que era el cielo gobernando la tierra para siempre.
Parecería que, en la predicación de Juan el Bautista, no tenemos base para suponer que él creyó en este tiempo, o que cualquier otro hombre hasta después fue inducido a entender la forma que iba a asumir a través del rechazo de Cristo y yendo tan alto como ahora. Esto nuestro Señor lo divulgó más particularmente en Mateo 13:1-58 .
Entiendo, pues, por esta expresión, lo que podría deducirse justamente de las profecías del Antiguo Testamento; y que Juan, en este momento, no tenía otro pensamiento que el de que el reino estaba a punto de ser introducido de acuerdo con las expectativas así formadas. Durante mucho tiempo habían esperado el momento en que la tierra ya no debería ser abandonada a sí misma, sino que el cielo debería ser el poder gobernante; cuando el Hijo del hombre domine la tierra; cuando el poder del infierno debería ser desterrado del mundo; cuando la tierra sea puesta en asociación con los cielos, y los cielos, por supuesto, por lo tanto, sean cambiados, para gobernar la tierra directamente a través del Hijo del hombre, quien también debería ser Rey del Israel restaurado. Esto, sustancialmente, creo, estaba en la mente del Bautista.
Pero luego proclama el arrepentimiento; no aquí en vista de cosas más profundas, como en el evangelio de Lucas, sino como una preparación espiritual para el Mesías y el reino de los cielos. Es decir, llama al hombre a confesar su propia ruina ante la introducción de ese reino. En consecuencia, su propia vida fue el testimonio de lo que él sentía moralmente del estado de Israel de entonces. Se retira al desierto y se aplica a sí mismo el antiguo oráculo de Isaías "La voz del que clama en el desierto.
"La realidad estaba llegando: en cuanto a él, él era simplemente uno para anunciar el advenimiento del Rey. Toda Jerusalén se conmovió, y multitudes fueron bautizadas por él en el Jordán. Esto da ocasión a su severa sentencia sobre su condición a la vista de Dios.
Pero entre la multitud de los que venían a él estaba Jesús. ¡Visión extraña! Él, incluso Él, Emanuel, Jehová, si Él tomara el lugar del Mesías, tomaría ese lugar en humildad sobre la tierra. Porque todas las cosas estaban fuera de curso; y Él debe probar por toda Su vida, como lo veremos más adelante, cuál era la condición de Su pueblo. Pero, en verdad, no es más que otro paso de la misma gracia infinita, y más que eso, del mismo juicio moral sobre Israel; pero junto con esto, la característica añadida y más dulce de Su asociación con un pueblo de Israel que sentía y reconocía su condición a la vista de Dios.
Es lo que ningún santo puede pasar por alto a la ligera; es lo que, si un santo no reconoce, entenderá la Escritura de la manera más imperfecta; es más, creo que debe malinterpretar gravemente los caminos de Dios. Pero Jesús miró a los que llegaron a las aguas del Jordán, y vio sus corazones tocados, aunque sea un poco, con un sentido de su estado ante Dios; y Su corazón estaba verdaderamente con ellos. No se trata ahora de sacar al pueblo de Israel y traerlo a una posición con Él mismo que pronto encontraremos; pero es el Salvador identificándose con el remanente de sentimientos piadosos.
Dondequiera que hubo la menor acción del Espíritu Santo de Dios en gracia en los corazones de Israel, Él se unió a Sí mismo. Juan estaba asombrado; El mismo Juan el Bautista se habría negado, pero, "Así", dijo el Salvador, "nos conviene" incluyendo, según tengo entendido, a Juan consigo mismo. "Así nos conviene cumplir toda justicia".
No se trata aquí de una cuestión de derecho; era demasiado tarde para esto, siempre ruinoso para el pecador. Era una cuestión de otro tipo de justicia. Podría ser el reconocimiento más débil de Dios y el hombre; podría ser sólo un remanente de israelitas; pero, al menos, poseían la verdad sobre sí mismos; y Jesús estaba con ellos al reconocer plenamente la ruina, y lo sintió todo. Ninguna necesidad era en sí misma una partícula; pero es precisamente cuando el corazón está así perfectamente libre, e infinitamente por encima de la ruina, que puede sobre todo descender y tomar lo que es de Dios en el corazón de cualquiera.
Así lo hizo siempre Jesús, y así lo hizo públicamente, uniéndose a Sí mismo con todo lo que era excelente en la tierra. Fue bautizado en el Jordán, un acto de lo más inexplicable para aquellos que entonces o ahora podrían aferrarse a Su gloria sin entrar en Su corazón de gracia. ¡Qué dolorosos sentimientos podría suscitar! ¿Tenía Él algo que confesar? Sin un solo defecto suyo, se inclinó a confesar lo que había en los demás; Él poseía en toda su extensión, en su realidad como nadie, el estado de Israel, ante Dios y los hombres; Se unió a Sí mismo con aquellos que lo sintieron.
Pero de inmediato, como respuesta a todos y cada uno de los malos entendidos que pudieran formarse, el cielo se abre y se rinde un doble testimonio a Jesús. La voz del Padre pronuncia la relación del Hijo, y su propia complacencia; mientras que el Espíritu Santo lo unge como hombre. Así, en Su plena personalidad, la respuesta de Dios se da a todos los que de otro modo se habrían menospreciado a Sí mismo oa Su bautismo.
El Señor Jesús sale de allí a otra escena del desierto para ser tentado por el diablo; y esto, fíjense, ahora que Él es así públicamente reconocido por el Padre, y el Espíritu Santo había descendido sobre Él. Es en verdad, podría decir, cuando las almas son así bendecidas que las tentaciones de Satanás tienden a venir. La gracia provoca al enemigo. Sólo en cierta medida, por supuesto, podemos hablar así de alguien que no sea Jesús; pero de Aquel que estaba lleno de gracia y de verdad, en quien también moraba la plenitud de la Deidad, de El era completamente cierto.
El principio, al menos, se aplica en todos los casos. Fue llevado por el Espíritu al desierto, para ser allí probado por el diablo. El Espíritu Santo nos ha dado la tentación en Mateo, según el orden en que ocurrió. Pero aquí, como en otras partes, el objetivo es dispensacional, no histórico, en lo que respecta a la intención, aunque realmente lo sea de hecho; y comprendo, especialmente con esto en vista, que es sólo en la última tentación que nuestro Señor dice: "Vete de aquí, Satanás.
"Veremos poco a poco por qué esto desaparece en el evangelio de Lucas. Ahí está, pues, la lección de sabiduría y paciencia incluso ante el enemigo; la gracia excelente e incomparable de la paciencia en la prueba; porque qué más probable que la excluya que la aprensión ¿Que fue Satanás todo el tiempo? Pero, sin embargo, nuestro Salvador fue tan perfecto en eso, que nunca pronunció la palabra "Satanás" hasta el último esfuerzo audaz y desvergonzado para tentarlo a rendirle al maligno la misma adoración de Dios mismo. hasta entonces nuestro Señor dice: "Vete de aquí, Satanás".
Nos detendremos un poco más en las tres tentaciones, si el Señor quiere, en cuanto a su importancia moral intrínseca, cuando lleguemos a la consideración de Lucas. Me contento ahora con dar lo que me parece la verdadera razón por la cual el Espíritu de Dios se adhiere aquí al orden de los hechos. Sin embargo, es bueno señalar que la desviación de tal orden es precisamente lo que indica la mano consumada de Dios, y por una razón simple.
Para quien conocía los hechos de una manera humana, nada sería más natural que anotarlos tal como ocurrieron. Salir del orden histórico, más particularmente cuando previamente se les ha dado ese orden, es lo que nunca se pensaría, a menos que hubiera alguna poderosa razón preponderante en la mente de quien lo hizo. Pero esto no es algo raro. Hay casos en que un autor se aparta necesariamente del mero orden en que se produjeron los hechos.
Supongamos que estás describiendo un cierto personaje; reúnes rasgos llamativos de todo el curso de su vida; no te limitas a las meras fechas en que ocurrieron. Si solo estuvieras narrando los eventos de un año, mantén el orden en que sucedieron; pero siempre que os elevéis a la tarea superior de sacar a relucir rasgos morales, con frecuencia os veréis obligados a abandonar el orden consecutivo de los acontecimientos tal como ocurrieron.
Es precisamente esta razón la que explica el cambio en Lucas; quien, como veremos cuando analicemos más detenidamente su evangelio, es especialmente el moralista. Es decir, Lucas característicamente mira las cosas tanto en sus resortes como en sus efectos. No es de su incumbencia considerar la persona de Cristo en forma peculiar, es decir , su gloria divina; tampoco se ocupa del testimonio o servicio de Jesús aquí abajo, del que todos sabemos que Marcos es el exponente.
Tampoco es cierto que la razón por la cual Mateo ocasionalmente da el orden del tiempo, es porque tal es siempre su regla. Al contrario, no hay ninguno de los evangelistas que se aparte de ese orden, cuando su tema lo exige, más libremente que él, como espero demostrar a satisfacción de los que están abiertos a la convicción, antes de terminar. Si esto es así, seguramente debe haber alguna clave para estos fenómenos, alguna razón suficiente para explicar por qué a veces Mateo se adhiere al orden de los acontecimientos, por qué se aparta de él en otra parte.
Creo que el estado real de los hechos es este: en primer lugar, Dios se ha complacido, por uno de los evangelistas (Marcos), en darnos el orden histórico exacto del ministerio lleno de acontecimientos de nuestro Señor. Esto por sí solo habría sido muy insuficiente para presentar a Cristo. Por tanto, además de ese orden, que es el más elemental, por importante que sea en su propio lugar, se debieron otras presentaciones de su vida, según diversos motivos espirituales, como la sabiduría divina tuvo a bien, y como incluso nosotros somos capaces de apreciar en nuestra medida. .
En consecuencia, creo que fue debido a consideraciones especiales de este tipo que Mateo fue llevado a reservarnos la gran lección, que nuestro Señor había pasado por toda la tentación no solo los cuarenta días, sino incluso la que los coronó al final; y que sólo cuando se asestó un golpe abierto a la gloria divina, Su alma se ofendió de inmediato con las palabras: "Vete de aquí, Satanás". Lucas, por el contrario, en cuanto él, por razón perfectamente buena y divinamente dada, cambia el orden, omite necesariamente estas palabras.
Por supuesto, no niego que palabras similares aparezcan en sus Biblias inglesas comunes (en Lucas 4:8 ); pero ningún erudito necesita ser informado de que todas esas palabras quedan fuera del tercer evangelio por las mejores autoridades, seguidas por casi todos los críticos destacados, excepto el irritable Matthaei, aunque apenas uno de ellos parece haber entendido la verdadera razón por la cual.
Sin embargo, son omitidos por católicos, luteranos y calvinistas; por la Iglesia Alta y la Iglesia Baja; por evangélicos, tractarianos y racionalistas. No importa quiénes sean, o cuál sea su sistema de pensamiento: todos aquellos que se basan únicamente en el testimonio externo están obligados a omitir las palabras de Lucas. Además, internamente existe la evidencia más clara y fuerte de la omisión de estas palabras en Lucas, contrariamente a los prejuicios de los copistas, lo que proporciona una ilustración muy convincente de la acción del Espíritu Santo en la inspiración.
El motivo de la omisión de las palabras radica en el hecho de que la última tentación ocupa el segundo lugar en Lucas. Si se retienen las palabras, Satanás parece mantenerse firme y renovar la tentación después de que el Señor le dijo que se retirara. Una vez más, es evidente que, tal como está el texto en el texto griego recibido y en nuestra Biblia común en inglés, " Aléjate de mí, Satanás", es otro error. En Mateo 4:10 , es, correctamente, "Vete de aquí " .
"Recuerda, no estoy imputando ni una pizca de error a la Palabra de Dios. El error del que se habla radica solo en escribas, críticos o traductores que cometieron errores, que no han logrado hacer justicia a ese lugar en particular. "Vete, Satanás, "fue el verdadero lenguaje del Señor a Satanás, y así se da al cerrar literalmente la última tentación de Mateo.
Cuando se trataba, en un día posterior, de Su siervo Pedro, quien, incitado por Satanás, había caído en pensamientos humanos y habría disuadido a su Maestro de la cruz, Él dice: "Aléjate de mí". Ciertamente, Cristo no quería que Pedro se alejara de Él y se perdiera, lo cual habría sido su efecto. "Vete [no de aquí, sino] detrás de mí", dice. Reprendió a Su seguidor, sí, se avergonzó de él; y deseaba que Pedro se avergonzara de sí mismo. "Aléjate de mí, Satanás", era entonces un lenguaje apropiado. Satanás fue la fuente del pensamiento expresado en las palabras de Pedro.
Pero cuando Jesús le habla a aquel cuya última prueba traiciona por completo al adversario de Dios y del hombre, es decir , el Satanás literal, su respuesta no es meramente: "Aléjate de mí", sino: "Aléjate, Satanás". No es este el único error, como hemos visto, en el pasaje tal como se da en la versión autorizada; porque toda la cláusula debería desaparecer del relato de Lucas, según el testimonio más importante.
Además, la razón es manifiesta. Tal como está ahora, el pasaje tiene la apariencia más incómoda de que Satanás, aunque se le ordenó que se fuera, se demora. Porque en Lucas tenemos otra tentación después de esta; y por supuesto, por lo tanto, Satanás debe ser presentado como permanente, no como desaparecido.
La verdad del asunto, entonces, es que con sabiduría incomparable, Lucas fue inspirado por Dios para poner la segunda tentación en último lugar, y la tercera tentación en segundo lugar. Por lo tanto (ya que estas palabras del tercer juicio serían totalmente incongruentes en tal inversión del orden histórico), son omitidas por él, pero conservadas por Mateo, quien aquí mantuvo ese orden. Me detengo en esto porque ejemplifica, de una manera simple pero sorprendente, el dedo y la mente de Dios; como nos muestra, también, cómo cayeron en error los copistas de las escrituras, por proceder sobre el principio de los armonistas, cuya gran idea es hacer de los cuatro evangelios prácticamente un solo evangelio.
es decir, fusionarlos en una sola masa, y hacerlos emitir sólo, por así decirlo, una sola voz en la alabanza de Jesús. No tan; hay cuatro voces distintas mezclándose en la más verdadera armonía, y ciertamente Dios mismo en cada una, e igualmente en todas, pero, al mismo tiempo, mostrando plena y distintivamente las excelencias de Su Hijo. Es la disposición a borrar estas diferencias lo que ha causado un daño tan grande, no sólo en los copistas, sino también en nuestra propia lectura descuidada de los evangelios.
Lo que necesitamos es reunir todo, porque todo vale; deleitarnos en cada pensamiento que el Espíritu de Dios ha atesorado cada fragancia, por así decirlo, que nos ha guardado de los caminos de Jesús.
Pasando, entonces, de la tentación (que podemos esperar retomar en otro punto de vista, cuando el evangelio de Lucas se presenta ante nosotros y tendremos las diferentes tentaciones en el lado moral, con su orden cambiado), puedo de paso Note que una diferencia muy característica en el evangelio de Mateo nos encontramos en lo que sigue. Nuestro Señor entra en Su ministerio público como ministro de la circuncisión y llama a los discípulos a seguirlo.
No fue su primer contacto con Simón, Andrés y los demás, como sabemos por el evangelio de Juan. Antes habían conocido a Jesús, y me temo que de manera salvadora. Ahora son llamados a ser Sus compañeros en Israel, formados según Su corazón como Sus siervos aquí abajo; pero antes de esto tenemos una Escritura notable aplicada a nuestro Señor. Cambia su lugar de residencia de Nazaret a Capernaum. Y esto es tanto más observable cuanto que, en el Evangelio de Lucas, la primera apertura de su ministerio está expresamente en Nazaret; mientras que el punto de énfasis en Mateo es que Él deja Nazaret, y viene y mora en Capernaum.
Por supuesto, ambos son igualmente ciertos; pero ¿quién puede decir que son la misma cosa? ¿O que el Espíritu de Dios no tuvo Sus propias y benditas razones para dar prominencia a ambos hechos? La razón tampoco es oscura. Su ida a Cafarnaúm fue el cumplimiento de la palabra de Isaías 9:1-21 , específicamente mencionada para la instrucción del judío, para que se cumpliese lo dicho por el profeta Isaías, cuando dijo: La tierra de Zabulón, y la tierra de Neftalim, camino del mar, al otro lado del Jordán, Galilea de los gentiles.
El pueblo asentado en tinieblas vio gran luz; y a los asentados en región de sombra de muerte, luz les resplandece". Esa parte de la tierra era considerada como escenario de tinieblas; sin embargo, fue precisamente allí donde Dios hizo surgir repentinamente la luz. Nazaret estaba más abajo, como Cafarnaúm estaba en la alta Galilea, pero más que eso, era la sede, por encima de todas las demás en la tierra, frecuentada por los gentiles Galilea ("el circuito") de los gentiles.
Ahora bien, encontraremos a lo largo de este evangelio lo que puede estar bien establecido aquí, y será abundantemente confirmado en todas partes de que el objeto de nuestro evangelio no es meramente probar lo que el Mesías era, tanto según la carne como según Su propia divina intrínseca. naturaleza, para Israel; pero también, cuando sea rechazado por Israel, cuáles serían las consecuencias de ese rechazo para los gentiles, y esto en un doble aspecto, ya sea como introducción del reino de los cielos en una nueva forma, o como ocasión para que Cristo edifique Su Iglesia. Estas fueron las dos principales consecuencias del rechazo del Mesías por parte de Israel.
En consecuencia, como en el capítulo encontramos a los gentiles del Este viniendo a reconocer al Rey nacido de los judíos, cuando Su pueblo fue sepultado en la servidumbre y la tradición rabínica en un descuido despiadado, también, mientras se jactaban de sus privilegios; así aquí se ve a nuestro Señor, al comienzo de Su ministerio público, como está registrado en Mateo, tomando Su morada en estos distritos despreciados del norte, el camino del mar, donde especialmente los gentiles habían habitado durante mucho tiempo, y en el que los judíos miraba hacia abajo como un lugar tosco y oscuro, lejos del centro de la santidad religiosa.
Allí, según la profecía, brotaría la luz; y cuán brillantemente se logró ahora? A continuación, tenemos el llamado de los discípulos, como hemos visto. Al final del capítulo hay un resumen general del ministerio del Mesías y de sus efectos, dado con estas palabras: "Y recorrió Jesús toda Galilea, enseñando en las sinagogas de ellos, y predicando el evangelio del reino, y sanando a todos de enfermedades y de toda clase de dolencias entre el pueblo.
Y corrió su fama por toda Siria; y le trajeron todos los enfermos, los afligidos por diversas enfermedades y tormentos, los endemoniados, los lunáticos y los paralíticos; y los sanó. Y le siguieron grandes multitudes de gente de Galilea, de Decápolis, de Jerusalén, de Judea y de la otra parte del Jordán.
"Leo esto para mostrar que es el propósito del Espíritu, en esta parte de nuestro evangelio, reunir una cantidad de hechos bajo un mismo encabezado, sin tener en cuenta la cuestión del tiempo. Es evidente que lo que se describe aquí en unos pocos versículos debe haber exigido un espacio considerable para su realización.El Espíritu Santo nos lo da todo como un todo conectado.
El mismo principio se aplica al llamado sermón del monte, sobre el cual voy a decir algunas palabras. Es bastante erróneo suponer que Mateo 5:1-48 ; Mateo 6:1-34 ; Mateo 7:1-29 fue dado todo en un solo discurso ininterrumpido.
Para los propósitos más sabios, no tengo duda, el Espíritu de Dios lo ha arreglado y transmitido a nosotros como un todo, sin notar las interrupciones, ocasiones, etc.; pero es una conclusión injustificable para cualquiera sacar, que nuestro Señor Jesús lo entregó simple y únicamente como está en el evangelio de Mateo. Lo que prueba el hecho es que en el evangelio de Lucas tenemos ciertas porciones que pertenecen claramente a este mismo sermón (no simplemente similar, o la misma verdad predicada en otras ocasiones, sino este discurso idéntico), con las circunstancias particulares que atrajeron ellos afuera.
Tome la oración, por ejemplo, que fue puesta aquí delante de los discípulos. ( Mateo 6:1-34 ) En cuanto a esto, sabemos por Lucas 11:1-54 que hubo una petición preferida por los discípulos que condujo a ello. En cuanto a otras instrucciones, hubo hechos o preguntas, que se encuentran en Lucas, que extrajeron los comentarios del Señor, comunes a él y a Mateo, si no a Marcos.
Si es cierto que el Espíritu Santo se ha complacido en darnos en Mateo este discurso y otros en su totalidad, dejando de lado las circunstancias originales que se encuentran en otros lugares, es una pregunta justa e interesante por qué se adopta tal método de agrupar con tales omisiones. . La respuesta que concibo es esta, que el Espíritu en Mateo ama presentar a Cristo como Aquel como Moisés, a quien debían escuchar.
Presenta a Jesús no simplemente como un profeta-rey legislador como Moisés, sino mucho más grande; porque nunca se olvida que el Nazareno era el Señor Dios. Por lo tanto, en este discurso en la montaña, tenemos todo el tono de Aquel que era conscientemente Dios con los hombres. Si Jehová llamó a Moisés a la cima de un monte) El que entonces pronunció las diez palabras se sentó ahora sobre otro monte, y enseñó a Sus discípulos el carácter del reino de los cielos, y sus principios presentados como un todo, simplemente respondiendo a lo que he visto de los hechos y efectos de Su ministerio, pasando enteramente por todos los intervalos o circunstancias de conexión.
Así como teníamos todos Sus milagros juntos, por así decirlo, en general, así también con Sus discursos. Tenemos así en ambos casos el mismo principio. La verdad sustancial se nos da sin advertir la ocasión inmediata en hechos particulares, apelaciones, etc. Lo dicho por el Señor, según Mateo, se presenta así como un todo. El efecto, por lo tanto, es que es mucho más solemne, porque no se rompe y lleva consigo su propia majestad. El Espíritu de Dios le imprime a propósito este carácter aquí, ya que no tengo ninguna duda de que había una intención de que se reprodujera así para la instrucción de Su propio pueblo.
El Señor, en fin, estaba aquí cumpliendo una de las partes de Su misión según Isaías 53:1-12 , donde la obra de Cristo es doble. No es, como dice la versión autorizada, "Por su conocimiento justificará mi siervo justo a muchos"; porque es incuestionable que la justificación no es por Su conocimiento.
La justificación es por la fe de Cristo, lo sabemos; y en cuanto a la obra eficaz de la que depende, es claramente en virtud de lo que Cristo ha sufrido por el pecado y los pecados ante Dios. Pero me doy cuenta de que la verdadera fuerza del pasaje es: "Por su conocimiento, mi siervo justo instruirá a muchos en justicia ". No es "justificar" en el sentido forense ordinario de la palabra, sino más bien instruir en justicia, como lo requiere el contexto aquí, y como deja abierto el uso de la palabra en otros lugares, como en Daniel 12:1-13Esto parece ser lo que se quiere decir aquí con nuestro Señor.
En la enseñanza en el monte Él estaba, de hecho, instruyendo a los discípulos en justicia: de ahí, también, una de las razones por las que no tenemos ni una palabra acerca de la redención. No hay la menor referencia a Su sufrimiento en la cruz; ninguna indicación de Su sangre, muerte o resurrección: Él está instruyendo, aunque no meramente en justicia. A los herederos del reino el Señor les está revelando los principios de ese reino bienaventurados y rica instrucción, pero instrucción en justicia.
Sin duda está también la declaración del nombre del Padre, hasta donde pudo ser entonces; pero, aun así, la forma adoptada es la de "instruir en justicia". Permítanme agregar, en cuanto al pasaje de Isaías 53:1-12 , que el resto del versículo también concuerda con esto: no " por ", sino, "y Él llevará sus iniquidades". Tal es su verdadera fuerza. El uno estuvo en Su vida, cuando enseñó a los Suyos; la otra fue en su muerte, cuando cargó con las iniquidades de muchos.
En los detalles del discurso sobre el monte no puedo entrar en particular ahora, pero quisiera decir unas pocas palabras antes de concluir esta noche. En su prefacio tenemos un método frecuentemente adoptado por el Espíritu de Dios, y no indigno de nuestro estudio. No hay hijo de Dios que no pueda sacar bendición de ella, ni siquiera con una mirada mezquina; pero cuando lo miramos un poco más de cerca, la instrucción se profundiza inmensamente.
En primer lugar, pronuncia bienaventuradas ciertas clases. Estas bienaventuranzas se dividen en dos clases. El carácter anterior de bienaventuranza sabe particularmente a justicia, el posterior a misericordia, que son los dos grandes temas de los Salmos. Ambos se toman aquí: "Bienaventurados los pobres en espíritu, porque de ellos es el reino de los cielos. Bienaventurados los que lloran, porque ellos serán consolados. Bienaventurados los mansos, porque ellos heredarán la tierra.
Bienaventurados los que tienen hambre y sed de justicia, porque ellos serán saciados.” En el cuarto caso, la justicia entra expresamente, y cierra esa parte del tema; pero es bastante claro que estas cuatro clases consisten en sustancia de tales como el Señor pronuncia bienaventurados, porque son justos de una forma u otra. Los siguientes tres se basan en la misericordia. Por lo tanto, leemos como el primero: "Bienaventurados los misericordiosos, porque ellos alcanzarán misericordia.
Bienaventurados los limpios de corazón, porque ellos verán a Dios. Bienaventurados los pacificadores, porque ellos serán llamados hijos de Dios". Por supuesto, sería imposible intentar más que un bosquejo en este momento. Aquí, entonces, ocurre el número habitual en todas estas particiones sistemáticas de la Escritura; allí es el habitual y completo siete de la Escritura. Las dos bienaventuranzas suplementarias al final más bien confirman el caso, aunque a primera vista podría parecer que ofrecen una excepción.
Pero no es tan realmente. La excepción confirma la regla de manera convincente; porque en el versículo 10 tienes: "Bienaventurados los que padecen persecución por causa de la justicia"; que responde a las cuatro primeras. Luego, en los versículos 11 y 12, tienes: "Bienaventurados sois... por mi causa"; que responde a la misericordia superior de los tres últimos. "Bienaventurados seréis, [hay así un cambio. Se hace una dirección personal directa] cuando los hombres os vituperen y os persigan, y digan toda clase de mal contra vosotros falsamente por mi causa". Por lo tanto, es la consumación misma del sufrimiento en la gracia, porque es por Cristo.
Por lo tanto, las dos persecuciones (10-12) introducen el doble carácter que encontramos en las epístolas sufriendo por causa de la justicia y sufriendo por causa de Cristo. Estas son dos cosas perfectamente distintas; porque, donde se trata de justicia, es simplemente una persona llevada a un punto. Si no permanezco y sufro aquí, mi conciencia será corrompida; pero esto de ninguna manera es sufrir por causa de Cristo.
En suma, la conciencia entra donde se trata de justicia; pero sufrir por causa de Cristo no es una cuestión de simple pecado, sino de Su gracia y sus demandas en mi corazón. El deseo de Su verdad, el deseo de Su gloria, me lleva a cierto camino que me expone al sufrimiento. Podría simplemente cumplir con mi deber en el lugar en el que estoy puesto; pero la gracia nunca se satisface con el mero cumplimiento del deber.
Se admite plenamente que no hay nada como la gracia para cumplir con el deber; y cumplir con el deber es algo bueno para un cristiano. Pero Dios no permita que estemos meramente encerrados en el deber, y no estemos libres para el desbordamiento de la gracia que lleva a cabo el corazón solo, con ella. En un caso, el creyente se detiene en seco: si no se mantuviese firme, habría pecado. En el otro caso, habría una falta de testimonio de Cristo, y la gracia hace que uno se regocije de ser tenido por digno de sufrir por Su nombre: pero la justicia no está en cuestión.
Tales, entonces, son las dos clases o grupos distintos de bienaventuranza. Primero, están las bienaventuranzas de la justicia, a las que pertenece la persecución por causa de la justicia; luego, las bienaventuranzas de la misericordia o la gracia. Cristo instruye en justicia según la profecía, pero no se limita a sí mismo a la justicia. Esto nunca podría ser consistente con la gloria de la persona que estaba allí.
En consecuencia, por lo tanto, mientras existe la doctrina de la justicia, existe la introducción de lo que está por encima y más poderoso que ella, con la correspondiente bienaventuranza de ser perseguido por causa de Cristo. Todo aquí es gracia e indica progreso manifiesto.
Lo mismo ocurre con lo que sigue: "Vosotros sois la sal de la tierra" es lo que mantiene puro lo que es puro. La sal no comunicará pureza a lo que es impuro, pero se usa como el poder conservante de acuerdo con la justicia. Pero la luz es otra cosa. Por eso escuchamos, en el versículo 14: "Vosotros sois la luz del mundo". La luz no es lo que simplemente preserva lo que es bueno, sino que es un poder activo, que proyecta su brillante resplandor en lo que es oscuro, y disipa las tinieblas de delante de él. Así es evidente que en esta palabra adicional del Señor tenemos respuestas a las diferencias ya insinuadas.
Gran parte del interés más profundo podría encontrarse en el discurso; sólo que ésta no es la ocasión para entrar en detalles. Tenemos, como de costumbre, la justicia desarrollada según Cristo, que trata con la maldad del hombre bajo los encabezados de violencia y corrupción; luego vienen otros nuevos principios de gracia que profundizan infinitamente lo que había sido dado bajo la ley. ( Mateo 5:1-48 ) Así, en el primero de estos, una palabra detecta, por así decirlo, la sed de sangre, como la corrupción está en una mirada o deseo.
Porque ya no se trata de meros actos, sino de la condición del alma. Tal es el alcance del quinto capítulo. Así como antes (versículos 17, 18) la ley se mantiene plenamente en toda su autoridad, tenemos más tarde (versículos 21-48) principios superiores de gracia y verdades más profundas, principalmente fundadas en la revelación del nombre del Padre, el Padre que es en el cielo. Por consiguiente, no se trata simplemente de la cuestión entre hombre y hombre, sino del Maligno por un lado, y Dios mismo por el otro; y Dios mismo, como Padre, revelando y probando la condición egoísta del hombre caído sobre la tierra.
En el segundo de estos Capítulos ( Mateo 6:1-34 ) que componen el discurso, aparecen dos partes principales. El primero es de nuevo la justicia. "Mirad [él dice] que no hagáis vuestra justicia delante de los hombres". Aquí no se trata de "limosna", sino de "justicia", como pueden ver en el margen. Entonces la justicia de la que se habla se ramifica en tres partes: la limosna, que es una parte de ella; oración, otra parte; y el ayuno, una parte de ella que no debe ser despreciada.
Esta es nuestra justicia, cuyo punto especial es que no debe ser una cuestión de ostentación, sino ante nuestro Padre que ve en lo secreto. Es una de las características sobresalientes del cristianismo. En la última parte del capítulo, tenemos entera confianza en la bondad de nuestro Padre para con nosotros, contando con su misericordia, seguros de que nos considera de valor infinito, y que, por lo tanto, no debemos tener cuidado como los gentiles, porque nuestro Padre sabe de qué tenemos necesidad. Nos basta con buscar el reino de Dios y su justicia: el amor de nuestro Padre se preocupa por todo lo demás.
El último capítulo ( Mateo 7:1-29 ) nos insiste en los motivos del corazón en nuestro trato con los hombres y hermanos, así como con Dios, quien, por bueno que sea, ama que le pidamos, y también con fervor, en cuanto a cada necesidad; la adecuada consideración de lo que se debe a los demás, y la energía que se convierte en nosotros mismos; porque estrecha es la puerta, y angosto el camino que lleva a la vida; advertencias contra el diablo y las sugestiones de sus agentes, los falsos profetas, que se traicionan por sus frutos; y, por último, la trascendental importancia de recordar que no es cosa de conocimiento, ni siquiera de poder milagroso, sino de hacer la voluntad de Dios, de un corazón obediente a las palabras de Cristo.
Aquí, de nuevo, si no me equivoco, la justicia y la gracia se alternan; porque la exhortación contra un espíritu de censura se funda en la certeza de la retribución de los demás, y abre el camino a una llamada urgente al juicio propio, que en nosotros precede a todo ejercicio genuino de la gracia. (versículos Mateo 7:1-4 ). Además, a la advertencia contra la prodigación de lo santo y hermoso sobre lo profano, le siguen ricos y repetidos estímulos para contar con la gracia de nuestro Padre. (versículos Mateo 7:5-11 .)
Aquí, sin embargo, debo hacer una pausa por el momento, aunque uno solo puede lamentar profundamente verse obligado a pasar tan superficialmente por el suelo; pero he buscado en esta primera conferencia dar hasta ahora una visión tan simple y al mismo tiempo tan completa de esta porción de Mateo como pude. Soy perfectamente consciente de que no ha habido tiempo para compararlo mucho con los demás; pero confío en que se ofrecerán ocasiones para poner en fuerte contraste los diferentes aspectos de los diversos evangelios. Sin embargo, mi objetivo es también que tengamos ante nosotros a nuestro Señor, su persona, su enseñanza, su camino, en cada evangelio.
Ruego al Señor que lo que se ha presentado, aunque sea escasamente, ante las almas al menos suscite la indagación de parte de los hijos de Dios y los lleve a tener una confianza perfecta y absoluta en esa palabra que es verdaderamente de Su gracia. Por lo tanto, podemos buscar ganancias profundas. Porque, aunque entrar en los evangelios antes de que el alma se haya fundado en la gracia de Dios no nos dejará sin bendición, sin embargo estoy seguro de que la bendición es en todo mayor, cuando, habiendo sido atraído por la gracia de Cristo , al mismo tiempo hemos sido establecidos en Él con toda sencillez y seguridad, en virtud de la obra cumplida de la redención.
Entonces, liberados y descansados en nuestras almas, volvemos a aprender de Él, a mirarlo, a seguirlo, a escuchar Su palabra, a deleitarnos en Sus caminos. Quiera el Señor que así sea, siguiendo nuestro camino a través de estos diferentes evangelios que nuestro Dios nos ha concedido.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Kelly, William. "Comentario sobre Matthew 6:12". Comentario de Kelly sobre los libros de la Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​wkc/​matthew-6.html. 1860-1890.