Good Friday
Click here to join the effort!
Verse- by-Verse Bible Commentary
New American Standard Bible
Bible Study Resources
Nave's Topical Bible - Jesus, the Christ; Soldiers; Thompson Chain Reference - Watch, a Guard; Torrey's Topical Textbook - Resurrection of Christ, the; Watchmen;
Clarke's Commentary
Verse Matthew 27:65. Ye have a watch — The Jews had a corps of Roman troops, consisting of several companies, as a guard for the temple, Acts 4:1. These companies mounted guard by turns, see Luke 22:4. Some of these companies, which were not then on duty, Pilate gave them leave to employ to watch the tomb.
These files are public domain.
Clarke, Adam. "Commentary on Matthew 27:65". "The Adam Clarke Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​acc/​matthew-27.html. 1832.
Bridgeway Bible Commentary
160. The burial (Matthew 27:57-66; Mark 15:42-47; Luke 23:50-56; John 19:38-42)
Two members of the Sanhedrin did not agree with the decision to crucify Jesus. They were Nicodemus (cf. John 3:1-12; John 7:45-52) and Joseph, the latter being a man from the Judean town of Arimathea. Joseph, like many rich people, had built a fine tomb to be used one day for himself, but he sacrificed it so that Jesus could have an honourable burial. The two men took the body down from the cross late on the Friday afternoon (cf. Deuteronomy 21:22-23), and prepared it for burial by wrapping it in cloth with spices. They then laid it in Joseph’s tomb. The women who went to the tomb with Joseph and Nicodemus hurried home to prepare more spices and ointments before the Sabbath day of rest (Mark 15:42-47; Luke 23:50-56; John 19:38-42).
At the request of the Jewish leaders, Pilate set a guard of Roman soldiers at the tomb to ensure that no one could remove Jesus’ body. In view of Jesus’ predictions of resurrection, the Jews wanted to make sure that the tomb was closed securely and sealed against any interference (Matthew 27:62-66).
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Fleming, Donald C. "Commentary on Matthew 27:65". "Fleming's Bridgeway Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​bbc/​matthew-27.html. 2005.
Coffman's Commentaries on the Bible
Pilate said unto them, Ye have a guard: go, make it as sure as ye can.
Whether intended or not is unknown, but Pilate's words bear the interpretation that he was doubtful if the resurrection could be prevented! It seems that Pilate half-expected the Lord to rise from the dead, an attitude of mind which is fully in harmony with all the tremendous events of that great day in human history.
Coffman's Commentaries reproduced by permission of Abilene Christian University Press, Abilene, Texas, USA. All other rights reserved.
Coffman, James Burton. "Commentary on Matthew 27:65". "Coffman's Commentaries on the Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bcc/​matthew-27.html. Abilene Christian University Press, Abilene, Texas, USA. 1983-1999.
Barnes' Notes on the Whole Bible
Ye have a watch - The Jews had a guard of Roman soldiers, who kept watch in the tower of Antonia, on the northwest of the temple. Pilate either referred to these, or to the “watch” that attended the crucifixion - the whole “band” that had been appointed for that. As the torments of crucifixion sometimes lasted many days, the band had been probably granted to them during that time, and they were therefore still at the direction of the chief priests.
These files are public domain.
Barnes, Albert. "Commentary on Matthew 27:65". "Barnes' Notes on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/​matthew-27.html. 1870.
Calvin's Commentary on the Bible
65.You have a guard. By these words, Pilate means that he grants their request by permitting them to post soldiers to keep watch. This, permission bound them more firmly, so that they could not escape by any evasion; for though they were not ashamed to break out against Christ after his resurrection, yet with Pilate’s signet they as truly shut their own mouths as they shut up the sepulcher.
These files are public domain.
Calvin, John. "Commentary on Matthew 27:65". "Calvin's Commentary on the Bible". https://studylight.org/​commentaries/​cal/​matthew-27.html. 1840-57.
Smith's Bible Commentary
This time shall we turn in our Bibles to Matthew's gospel chapter twenty-seven? In the twenty-sixth chapter we left Jesus before the high priest, the Sanhedrin, and Peter had just outside of this group denied his Lord. And at this moment he is out somewhere weeping bitterly over his failure.
Now when the morning was come, all the chief priests and the elders of the people took council against Jesus to put him to death: and when they had bound him, they led him away, and delivered him to Pontius Pilate the governor ( Matthew 27:1-2 ).
Now the reason for the pretrial of Jesus was that they might be able to frame some charges against Him to bring to the Roman governor. What they accused Jesus of was blasphemy because He said that He was the Son of God. The high priest said, "I adjure you by the living God, tell us, are you the Messiah, the Son of God?" And Jesus said, "you've said it." And this guy ripped his clothes, and he said, "what need we of any further witnesses, you've heard Him with His own mouth, it's blasphemy"( Matthew 26:63-65 ).
However, the Roman government had taken away from the Jews the right of capital punishment, just a few years earlier. And so the Jews did not have the authority to order a person put to death. And they were desiring that Jesus should be put to death. So they could not bring the charges of blasphemy before Pilate because Pilate would say, that's your own religious matter, you guys settle it on your own.
So they had to bring charges against Jesus that would hold in the Roman court, and so they made actually charges of insurrection against the Roman government. The charge that Jesus was saying that they shouldn't pay taxes to Rome, and the charge that Jesus declared Himself the king, and thus was setting Himself up against the Roman government, because He said that He was king.
Now these three charges are actually false charges that were made against Christ, scurrilous charges of which they could not offer any real proof. Pilate, being a seasoned judge, was able to see through their charges. And having examined Jesus, of course he realized that Jesus was innocent of these charges made against Him. However, at this point they were seeking to develop the charges. They bound Him, and then brought Him to the governor Pontius Pilate.
Then Judas, which had betrayed him, when he saw that he was condemned, repented himself, and brought again the thirty pieces of silver to the chief priest and to the elders ( Matthew 27:3 ),
Now there is the theory by some, and it is plausible that Judas Iscariot by his betraying of Jesus was trying to force the hand of Jesus to establish the kingdom. That Judas didn't like Jesus talking about the kingdom being prolonged, and he was getting impatient, even as John the Baptist earlier got impatient, and sent his disciples to Jesus and said, "Hey, are you the one that we are looking for, or shall we look for someone else?"( Matthew 11:3 ). In other words, let's get this show on the road. And Judas himself was actually seeking to force Jesus to declare the kingdom, to manifest Himself as the king. And thus, it was actually a plan gone awry, in a sense, so that when he saw that Jesus was condemned, suddenly he realized that the whole plan had backfired on him, and he repented for what he had done.
However, that's reading into Judas, motivations of which we have no way of proving; it's just interesting speculations. It should be noted that there are two kinds of repentance. I think that if you would go to San Quentin, you would find that every prisoner there was repentant. They were all of them sorry. Very few of them sorry for what they did, but most of them sorry that they got caught. And there is two kinds of repentance that way. Sorry that the plan backfired perhaps or really sorry for what he did.
Now just what it was, we do not know. But Peter failed the Lord, and he repented, and he went out and wept bitterly. Contrasted to Judas, he repented, and we read, he went out and hanged himself. He brought the thirty pieces of silver back to the chief priests and to the elders and he said,
I have sinned ( Matthew 27:4 )
And there is the confession of sin on Judas' part,
in that I have betrayed innocent blood ( Matthew 27:4 ).
It is interesting to me how that God all the way through was bearing witness to the innocence of His Son Jesus Christ. Judas, who betrayed Him said, "I have betrayed innocent blood." Pilate as he examined Him said, "I have examined Him, and I find no fault in Him." Later the thief on the cross said to the other one, "look this man has done nothing amiss." Look how many places God was attesting to the innocence of Jesus Christ, so that we would realize that He was dying not for His own guilt, not for His own sin, but He was dying for our guilt, and for our sins. For God was in Christ reconciling the world with Himself.
And so the priest at this point having finished with Judas said to him:
What is that to us? [That's your problem] And so he cast down the pieces of silver in the temple, and departed, and went out and hanged himself ( Matthew 27:4-5 ).
Now according to the account in the book of Acts, he fell on the ground, and his body burst open, so that the theory is that when he hanged himself, the rope broke and his body actually then fell to the ground.
Now the chief priest took the silver pieces, and said, It's not lawful to put them into the treasury, because they are the price of blood ( Matthew 27:6 ).
Interesting that they are interested in this little point of the law, when their trial of Jesus was actually illegal. Under their law it was illegal to try a man the day that he was arrested. And yet they arrested him in the garden, and brought Him right in and tried Him. Also, we read that the day was the preparation for the Passover. And it says, and the next day, because it was the Sabbath day, they wanted to hasten the death of the prisoners by breaking their legs, because there was a preparation for the Passover, and they didn't want the bodies hanging there. But the interesting thing is this, the next day they came to Pilate and said, "Now we've heard that while He was alive He said He was going to rise after three days." And they are coming to Pilate on a business issue on the Sabbath day was completely against their law, and that violation of the Sabbath was one of the chief causes that they had against Jesus.
How convenient it is, to use the law, but how easy it is to abuse the law, when the necessity is there.
So they took counsel, and they bought with them the potter's field, to bury the strangers in. [And] wherefore that field is called, The field of blood, unto this day [Aceldama]. Then was fulfilled that which was spoken by Jeremiah the prophet, saying, And they took the thirty pieces of silver, and the price of him that was valued, whom the children of Israel did value; and they gave them for the potter's field, as the Lord appointed me ( Matthew 27:7-10 ).
Now at this point a problem arises, because that prophecy doesn't appear in Jeremiah, but in Zechariah. And just what the answer is to that I don't know. If Matthew made a mistake, and I know that it is very possible when a person is writing or speaking to make a mistake in reference. And if you will go back over my tapes I am certain that you find I have made a lot of mistakes in making reference to the Old Testament prophets. In fact I have a crazy crossover network in my mind that many times when I am talking about Noah, I call him Moses or I am talking about Moses, I call him Noah. And there is a crossover network, there is a switch loose up there, and it vibrates and gives a crossover every once in awhile.
Or it is possible that one of the earlier copyists, who was copying the scripture, as he was copying made the mistake and put Jeremiah, instead of Zechariah. But it is obvious that this prophecy is in Zechariah chapter eleven, and so there is that problem that does exist in this particular verse. And I only recall it to your attention before someone else does, and you can work with it.
And Jesus stood before the governor [that is Pilate]: and the governor asked him, saying, Are you the king of the Jews? ( Matthew 27:11 )
Now this was one of the charges, one of the three charges that they laid against Jesus. He said, "Are you the king of the Jews?"
And Jesus said, Thou sayest it, [or you said it] ( Matthew 27:11 ).
Affirm me: "Yes I am, you've said it."
And when he was accused of the chief priest and the elders, he answered nothing ( Matthew 27:12 ).
"As a sheep before her shearers is dumb, so He openeth not His mouth" ( Isaiah 53:7 ).
Then said Pilate unto him, Don't you hear how many things they are witnessing against you? And he answered him never a word; insomuch that the governor marvelled greatly ( Matthew 27:13-14 ).
Surely he never had a prisoner quite like this before, an accused man quite like this, who did not say anything to defend Himself against the obvious false charges that were being made. Boy, I mean if it were us, and those charges were being made, we'll be yelling "liar", and we would surely be speaking up to defend ourselves.
Now it was the custom of the Roman government to release a prisoner, during the feast ( Matthew 27:15 ),
As a gesture of good will from Rome to the people, and sort of to just ingratiate the people to the Roman government and as a general rule, the prisoner that was released was a political prisoner. And quite often the people's favorite, one that the people admired for his courage. And his crime really wasn't a felonious type of a crime, except it was against the Roman government as a rule. And usually they were political prisoners that they would release.
Now at this time they had a very notable prisoner, [who was guilty of insurrection, and also of murder] his name was Barabbas ( Matthew 27:16 ).
Which is an interesting name. It is "son of the father". "Abba", you know is father, and "bar" in the Hebrew is son. Barjacob, son of Jacob; Barabbas the son of the father. It is thought that his name, and there are some accounts in the Syriac, the Pashida versions, they say his name was Jesus Barabbas; and that is why Pilate was saying and referring to Jesus as, Jesus which is called the Messiah, to sort of distinguish him from Jesus Barabbas. Jesus is the Hebrew name "Joshua". It was a very popular name. And so to identify which Jesus he was speaking of, they would either say, "Jesus of Nazareth", or "Jesus the Christ", which Pilate used.
Whom will ye that I release unto you? Barabbas, or Jesus which is called Christ [or the Messiah]? For Pilate realized that it was only for envy that Jesus had been delivered ( Matthew 27:17-18 ).
The chief priests were envious of Him, because of the multitude following after Him, and actually they were jealous and also fearful. If the crowds went after Jesus completely, then they would lose their authority and their positions. So knowing that it was only for envy that they delivered Jesus, he figured for sure that the crowd would call for the release of Jesus.
Now when he was sat down on the judgment seat, his wife sent unto him, saying, Have nothing to do with that just man: for I have suffered many things this day in a dream because of him ( Matthew 27:19 ).
There are certain apocryphal writings, which say that his wife's name was Claudia Pecula, but actually they had a little son Palatis, who was healed by Jesus, and that Claudia was actually a Christian. And there is quite a story; whether or not it is true is something, of course, we do not know. But it is quite an interesting story to say the least. And thus put a little extra drama into this whole story.
His wife sent unto him saying, "Have thou nothing to do with that just man." She calls Him, "that just man". Again God testifying of the innocence of Jesus. "For I have suffered many things this day in a dream because of Him."
But the chief priests and the elders persuaded the multitude that they should ask for Barabbas, and destroy Jesus. And the governor said unto them, Whether of the two will that I release unto you? And they said, Barabbas. And Pilate saith unto them, What shall I then do with Jesus which is called the Messiah? ( Matthew 27:20-22 )
Very interesting question, a question that is not limited to Pilate, but a question that every one of you must face. For every one of you have to make the same kind of a decision that Pilate made. You must decide what you are going to do with Jesus, who is called the Messiah.
You can't escape it. Jesus will not allow you any neutrality. He said, "he that is not for me is against me"( Matthew 12:30 ). Therefore you must decide what you are going to do with Jesus: either believe, or not believe; either accept, or reject; either confess, or deny. The interesting thing about Pilate's decision is that in the final analysis, it had nothing to do with the destiny of Jesus. For what Jesus was to do He had to do, because the scriptures declare and prophesied the crucifixion. That was inevitable. It was inescapable. No matter what Pilate did, the crucifixion was inescapable. He was crucified from the foundations of the earth. According to God's predetermined council and foreknowledge, the crucifixion took place.
Therefore Pilate's decision really didn't determine the destiny of Jesus. What it determined was his own destiny; even as though you sit as judge concerning Jesus, and you judge in your own heart whether He was the Son of God, or not, whether He was a liar, a fraud, or the way, the truth and the life. And you yourself make your judgement concerning Jesus, but the judgement you make doesn't determine His destiny. What Jesus is He is, it makes no difference what you believe about it. But you determine concerning Jesus, and your judgement concerning Him, does determine your own destiny.
So though you sit as judge, ultimately you have judged yourself, by choosing to except or to reject. And thus no one can blame God for their destiny, because God has given to each man the capacity of choice. And you must determine what you are going to do with Jesus, who is called the Christ. And what you do with Him does determine your destiny.
"For as many as received Him, to them gave He the power to become the sons of God, even to those who believed upon His name" ( John 1:12 ). "For God so loved the world, that He gave His only begotten Son, that whosoever believes in Him, should not perish, but have ever lasting life" ( John 3:16 ). But if you don't believe in Him, then you will perish. But that's where you're sitting in the judgement seat is determining your destiny, as you choose to believe, or not to believe.
Now, surely a person should not make a judgement concerning Jesus Christ without first of all personally, carefully examining all of the evidence. Before you reject Jesus, before you walk away as an unbeliever, it would be very wise for you to carefully examine all of the evidence. And not the testimony of His enemies, not the testimony of the people that don't know Him, not the testimony of people who have never meet Him. And yet it's unfortunate, but that's where the majority of people's determinations concerning Jesus Christ has come.
In a college classroom, or in a high-school classroom, when the teacher is a professor is making some slanderous remarks about Jesus and ridicule and making fun of it, and saying Jesus said this, or that, and makes a joke out of it. "And if He were really the Son of God then this would have been--" Oh, yeah, professor is always smart. And this person is gullible. And they take the word of some professor, rather than examining for themselves the evidence. It's tragic, because the professor doesn't know Him. He has never met Him. If you really want to know about Jesus Christ, if you really want to make a reasoned judgement, then you must examine all of the evidence fully. And I am convinced if you will honestly, with an open heart, examine all of the evidence; there will be no problem. You'll immediately accept Jesus. It's the most reasonable thing anybody can do. But what have you got to lose? But think of what you got to gain.
Pilate was in a difficult position. He was under tremendous pressure, inward pressure. He knew what was right. He knew that Jesus was innocent. He knew what he should do as a righteous judge, but there was this outside pressure of the crowd, forcing him to a decision that he knew was wrong. Unfortunately, many times we are under that kind of pressure too. The crowd forcing us to a decision or to an action that we know to be wrong. I feel sorry for a person in that condition. In your heart you know it's right; you're going against your own conscience, your own heart what you know to be right and true. And going against it is always a difficult thing and you suffer many times for years for something like that.
Awhile back I did something that I knew was wrong, and it still bothers me. It still bothers me, cause I knew it was wrong but I was pressured, and I went ahead and did it. And it bothers me still that I would go against what I know to be right just because of pressure that is being put on you.
The crowd said, Let him be crucified. The governor said, Why, what evil has he done? But they cried out the more, saying, Let him be crucified ( Matthew 27:22-23 ).
Now when Pilate saw that he could prevail nothing, and notice there was no rational, just louder cries. There is never any rational with a mob. But it seems that so often it's just the loudest voice that prevails. Such was the case here. No justice, really. Just the loudest voice is prevailed.
Then Pilate saw that he could prevail nothing, but rather only a [ruckus] tumult was being created, he took water, and he washed his hands before the multitude, saying, I am innocent of the blood of this just person: see you to it ( Matthew 27:24 ).
Now under the Old Testament law if a man was found dead in a field, there were no witnesses, just a dead body found in the field, they would measure from that body to the villages around. And the closest village to where the dead body was found, the elders would have to offer a sacrifice, and then they would have to wash their hands, declaring, "we are innocent, we don't know how this man was killed."
So Pilate is picking up a traditional Jewish law, and saying, "Look, I am innocent. You want to murder the man, but I am innocent, see you to it."
And the people answered, His blood be on us, and on our children ( Matthew 27:25 ).
I wonder if they really knew what they were saying.
You read in Josephus of the Holocaust, when Titus came with the Roman legions and destroyed Jerusalem, that horrible carnage. You begin to get a little of the implication of what these men were saying, when they said, "His blood be upon us, and on our children." However, the Lord said, that the children will not suffer or be punished for the parents' sin, nor the parents for the children, but each man for himself.
Now indirectly our children often suffer for our sins. God help us. There are a lot of children today suffering for their parents' sins. If their parents were using drugs, or their parents are alcoholics, or if their parents are child abusers, the child is suffering for their parents' sins. For when that child comes to stand before God, he will not be responsible for what his parents did, but will only be responsible for what he did. Many parents have the heartbreak of seeing their children go out and do horrible things, but when they stand before God, and the parents suffer, and the parent is hurt by the consequences that have fallen upon the children for the deeds that they have done. But when they stand before God, every man stands for himself. I do not have to answer for anybody but me. You have to answer for yourself when we stand before God.
Then he released Barabbas unto them: and when he had scourged Jesus, he delivered him to be crucified ( Matthew 27:26 ).
Now scourging before crucifixion was a common Roman practice. The prisoner would be tied to a post in such a way, in such a position, that his back would be bent over. And then the Roman guard would take a leather whip and in which there were bits of bone, and pieces of lead imbedded. And over the stretched back, the prisoner of course was stripped naked, and over his back, he would lay this whip, which as he would pull it back would pick up pieces of flesh with it, with these little bits of lead and bone imbedded in the whip. The prisoners oftentimes died at the whipping post. Most generally they fainted two or three times during the beating.
The purpose of the scourging was to solve the unsolved crimes in the community. The idea being that if the prisoner would confess to a crime, that the executioner applying the whip would make it a little easier each time. But if he was stubborn and refused to confess some crime against Rome, then he lay it on harder, and harder, and harder, until the prisoner, because of the excruciating pain, was force to cry out his crimes against Rome.
They always had a man standing by, a scribe, ready to write down the things that the prisoner confessed. And thus the Roman government was able to solve many of the crimes in the community by this method of torture. Again, "and as a sheep before her shearers is done, so He opened not His mouth."
He had absolutely nothing to confess. The sentence was forty stripes. For forty is the number of judgement in the scriptures. However, there would only be thirty-nine stripes laid upon the prisoner. Thirty-nine being the number of mercy, not much mercy. But to show mercy, the Roman government would only lay on thirty-nine, though forty was always the sentence. Many times the prisoners bleed to death, having received the scourging, they would be physically weakened, their backs torn to shreds, looking like hamburger.
And then they were taken out and placed on the cross with their hands nailed, and their feet were usually tied rather than nailed. But with their hands nailed, there was no way that they could shoo away the flies, and the bugs, that began to just cover their bodies. Death by crucifixion was a very inhuman act. And yet Jesus, because He loves you so much, knowingly went to the cross, endured the suffering, despising the shame, in order that He might have that joy of being able to say to you, "You are forgiven, every sin you have committed. Enter into my kingdom". Oh such love. Hard for us to fully comprehend; I am sure we don't.
So when he had scourged Jesus, he delivered Him to be crucified.
Then the soldiers of the governor took Jesus into the common hall, and they gathered unto them the whole band of soldiers. And there they stripped him, and they put on this scarlet robe. And when they had platted a crown of thorns, they put it on his head, and they put a reed in his right hand: and they bowed their knees before him, and mocked him, saying, Hail, King of the Jews! ( Matthew 27:27-29 )
A Historian records how that this similar scene happened once before. Where there was an idiot who was proclaiming himself as king, and so the Roman soldiers just for sport took a piece of cloth and sort of wove it around, and put it on his head for a crown. And they took a stick that was nearby and put it in his hand, and they began to say, "hail king". And they began to bow down, and pretend like he was the king and were making fun of this idiot. That is the kind of mockery they subjected Jesus to, the mockery that they had subjected the idiot to.
However, they made for him a crown of thorns. Here He is, the King of kings, and the Lord of lords, wearing a crown of thorns, that has been pressed into his scull. But really how fitting. Where did thorns come from? When Adam sinned God said, "cursed be the earth, thorns shall it bring forth"( Genesis 3:17-18 ). The thorns came as a result of God's curse against men's sin. And how appropriate that His Son, who was coming to bear the curse of sin, should wear the crown of thorns.
And then they began to take the reed, and with it they began to smite him on the face, and they began to spit on him ( Matthew 27:30 ).
Now already He had been buffeted earlier in the high priest's precinct, where they covered His head and began to hit Him. So already no doubt His face was marred, swollen, bruised, eyes probably swollen shut.
Isaiah said, "His visage, or His face was so marred, you could not recognize Him as a human being" ( Isaiah 52:14 ). Have you ever seen a person really beaten up, huge welts, bruises; face distorted? That's what Jesus looked like when they were finished with Him. You couldn't even tell that He was a human being.
And after they had mocked him, they took the robe off from him, and put on his own raiment, and led him away to crucify him ( Matthew 27:31 ).
Usually the prisoner had to carry the cross arm. The post was already implanted in the ground.
As they came out, they found a man of Cyrene, Simon by name: and they compelled him to bear his cross ( Matthew 27:32 ).
Simon probably was a Jew who had come for the Passover, maybe saved up his money up for years to come to Jerusalem. If a Roman soldier put his sword on your shoulder, he just says do this, do that; and you had to do it. They could compel you to do whatever they wanted. All they had to do is take out their sword, and lay it on your shoulder, and that was the badge of authority. And they could compel you to carry their gear for a mile.
And Jesus made reference to that earlier. He said, "look, if they compel you to carry it a mile, take it two" ( Matthew 5:41 ). When they say, "Hey, what's the matter? How come you are taking it two, not just one?" Gives you a chance to witness.
So they compelled this Simon to carry His cross. Now we are told that he is the father of Alexandrian and Ruffus, in another gospel ( Mark 15:21 ). So that there are some interesting stories concerning Simon and his sons and the commitment that they made to Jesus Christ.
When they were come unto a place called Golgotha, that is to say, the place of the skull ( Matthew 27:33 ),
And of course just outside of the Damascus gate there is this face of the cliff that has the caves that give the appearance of a skull, as the result of the coring of the stone from that area. So that is where Jesus was crucified outside of the walls of the city of Jerusalem, outside the gate. And interestingly enough, over in Jerusalem now they have excavated the Damascus gate, which is below the modern day Damascus gate, but this gate that has been excavated is the very gate of the Roman period, the gate through which Jesus walked on His road to Golgotha. We got to go into it for the very first time this last year. One of the most exciting experiences as you stand in that gate, and as you walk out and realize, this is the very Roman gate of the Herodian period that Jesus went out going to the cross. Heavy, heavy.
And they gave him vinegar to drink mingled with gall ( Matthew 27:34 ):
Now the wealthy women of Jerusalem made up this concoction of wine, sour wine mixed with frankincense, which was an anesthesia, it was a drug, and it sort of put you out so that you didn't feel the pain and the suffering of the cross so much. It was sort of a gesture of kindness, because dying on the cross was such a painful experience. You hang there until your muscles finally give way. And then as your muscles give way, your body begins to fall out of joint. And I don't know if you ever had a knee go out, or whatever, sometimes it's excruciatingly painful.
And so this was sort of a kind gesture to give a little bit of anesthesia, or drug, to the prisoner, so that he could endure more easily the horrible pain of crucifixion. Significant that Jesus did not take it. Later on when He cried, "I thirst", and they gave Him the mixture again, then He did take it. But he wanted to taste for every man the cup of God's indignation against sin. And He suffered completely for you and for me.
he had tasted of it, he did not drink ( Matthew 27:34 ).
He knew what it was.
And they crucified him, and parted his garments, casting lots: that it might be fulfilled which was spoken by the prophet, They parted my garments among them, and upon my vesture did they cast lots [ Psalms 22:18 ]. And sitting down they watched Him there; And they set up over His head the accusation written, THIS IS JESUS THE KING OF THE JEWS ( Matthew 27:35-37 ).
Now they would carry -- actually, that when the prisoner was going to the cross there would be a square of Roman soldiers around him. And the sergeant over the group would carry a little sign, and on the sign was the accusation against the prisoner. And they usually did not take them directly to the cross, but took them through the streets of the city, so that all of the people would be terrified by the power of the Roman government. And the fellow would hold up the accusation as they were walking through the streets, and all of the people would see this guy on the way to the cross, and they would see the accusation that was made against him. And so then when they came to the cross, they would nail the accusation on the post going up on the top of it, so that the people would know this man was being crucified, because -- and of course, with Jesus He claimed to be, according to the accusation, the King of the Jews. He is actually the King of the Universe.
Then there were two thieves crucified with him, one on the right hand, the other on the left. And they that passed by reviled him, as they were wagging their heads ( Matthew 27:38-39 ),
Now the wagging of their heads was cultural, and sometimes they still do that today. There is a shrill cry that they'll give, they'll wag their heads, they will wave their hands and all. And so they that passed by were reviling Him, as they wagged their heads, and they said,
You that destroyed the temple [or you that said you could destroy the temple], and build it in three days, save thyself. If you are the Son of God, come down from the cross. Likewise also the chief priests mocking him, with the scribes and the elders, said, he saved others; himself he cannot save ( Matthew 27:40-42 ).
What an interesting statement and how true it is. He saved others. In fact the priest said two things about Him. First of all in verse forty-two, He saved others, and in verse forty-three, He trusted in God. What a testimony concerning Jesus. He saved others and He trusted in God. With that testimony that the high priest made against Jesus, he was really condemning himself. We are condemning a man who saved others and trusted in God. He saved others. Himself He cannot save. How true that is. If He saved Himself, He could not save others. It was only by not saving Himself that He was able to save you.
When Peter pulled the sword and began to flail there in the garden, Jesus said, "Put it away Peter. They that take up the sword will die by the sword. Don't you realize, Peter, I am in control. At this moment I could call for ten legions of angels to deliver me out of their hands, but then how could the scriptures be fulfilled? How could I save man? How could I redeem mankind, if I would deliver myself from this?"
He saved others; Himself He cannot save. True, if He is to save others, He cannot save Himself. He's got to go through with it, if He is going to save others. Interesting statement; I am sure made by the inspiration of the Holy Spirit, only because the man was the high priest, and that happened many times in the history of Israel. The high priest wasn't such a godly man, but because he was the high priest, there was that certain anointing with the office, and he would speak prophetically just because he was in the office of the high priest.
He said,
If he is the King of Israel, let him now come down from the cross, and we will believe him. He trusted in God; let him deliver him now, if he will have him: for he said, I am the Son of God. [Now] the thieves also, which were crucified with him, cast the same in his teeth ( Matthew 27:42-44 ).
Until later on when one of them repented and asked forgiveness, and we get that when we get to Luke's gospel.
Now from the sixth hour [that is noon] ( Matthew 27:45 )
The clock began with morning, sunrise, six o'clock in the morning, third hour be ninth, so that's when Jesus was put on the cross, the ninth hour, early in the morning. Now three hours later, having been hanging there for three hours, when the sixth hour noon,
there was darkness over all the land until the ninth hour [three in the afternoon] ( Matthew 27:45 ).
Impossible that it could have been an eclipse, because this was the Passover season and the Passover is full moon. And you can't have an eclipse during full moon, because the moon is on the opposite side of the sun. So this is just some phenomena that God created.
And about the ninth hour Jesus cried with a loud voice [about three in the afternoon] saying, Eli, Eli, lama sabachthani? that is to say, My God, my God, why hast thou forsaken me? ( Matthew 27:46 )
Now with this He immediately calls their attention to Psalm twenty-two, because Psalm twenty-two opens with that statement. Perhaps it was just to His disciples standing by that He gave this first verse and sort of saying, "go home and look it up, and read it, and you'll know what's going on."
For as they would read through Psalm twenty-two, they would realize that God had prophesied this whole thing. They would understand so much of what was happening. It is there in Psalm twenty-two, that He speaks about "I cried in the daytime, and thou hearest not; and in the night season, and am not silent" ( Psalms 22:2 ), spoke about the darkness that would come.
In Psalm twenty-two it speaks about them casting lots for His vesture ( Psalms 22:18 ) In Psalm twenty-two it talks about His tongue cleaving to the roof of His jaw ( Psalms 22:15 ). That tremendous thirst that they get as their body dehydrates, because of the lost of blood and all.
In Psalm twenty-two it describes, "my bones are all out of joint" ( Psalms 22:14 ), that's slipping out of joint, that happened to a person who was crucified. And so by crying, "My God, my God, why hast thou forsaken me?" ( Psalms 22:1 ) He has given them a reference point to look up, in order that they might have a more full understanding of just what's going on.
But also as we hear this cry we begin to understand the agony in the garden the night before, when He began to sweat as it were great drops of blood falling to the ground, as He was pleading with the Father, if it was possible let the cup pass. This is the bitterness of the cup that He had to drink, that effect that sin has of separating a man from God.
Through the eternity past, He had always been one with the Father, never separated. But when God laid on Him the iniquities of us all, because God cannot look in agreement upon sin, there came that separation, as He tasted for a moment that separation from God, in order that you would not have to be separated from God eternally. God laid on Him the iniquities of us all. And when the sins of the world were laid on Jesus, He was forsaken of God.
And thus, that cry that rang out, "My God, my God, why hast thou forsaken me?". I am certain that none of us have ever experienced quite like He did, that awesomeness of being forsaken of God. Because God has never forsaken any of us, even though we rebel. God has always been there.
Some of them that stood by, when they heard him [say, Eli, Eli. They thought He was calling for Elijah.] they said, Listen he is calling for Elijah. And immediately one of them ran, and took a sponge, and filled it with vinegar, and put it on a reed, to give him to drink ( Matthew 27:47-48 ).
They thought He was delirious from the pain; that's actually what it was. And so a fellow ran to get the anesthesia to sort of put Him out of His head.
And the others said, No, no, wait a minute, wait let's see if Elijah will come. [Now] Jesus, when he had cried again with a loud voice, yielded up the spirit ( Matthew 27:49-50 ).
He said, "no man takes my life from me, I give my life." They didn't take His life. He dismissed His spirit. He said, "I have the power to lay down my life, and I have the power to take it up again, no man takes my life." He had the power to say to His spirit, "All right you may leave the body now." And He dismissed His spirit. But the cry that He made, that other loud cry was the cry of victory. It is finished. The redemption of man is complete.
And having made that cry, He said, "Father, into your hands I commit my spirit"( Luke 23:46 ). And He dismissed His spirit.
And, behold, the veil of the temple was rent in twain from the top to the bottom ( Matthew 27:51 );
Not from the bottom to the top. God was the one that ripped that thing. From the top to the bottom. The veil of the temple had always shown to the people the difficulty of the approach to God by sinful man. The only way a sinful man could approach God was through the high priest. And that only once a year on the day of atonement or one day a year, in which he would come in actually twice, but only the one day of the year he approached to God, and that only after many sacrifices. And he would have to enter in through the veil of the temple. But that heavy veil hanging there. And there are some records that say that it was eighteen inches thick. That heavy veil hanging there was to man a prohibition. God cannot be approached by sinful man, don't attempt it, lest you be destroyed.
But having established now the new covenant in His blood, the door is open for all men to come to God. And that of course is the significance of the veil being rent in two. God is declaring "come on in." The provision has now been made for your sins, for you to be forgiven, and now you can have access to God through Jesus Christ, who has entered through the veil for us, in order that He might make access for each of us to come to God.
Paul the apostle, as he is talking to the Ephesians in chapter one, concerning the tremendous spiritual blessings that we have in Christ; as he is listing these spiritual blessings, he says, "by whom also we have access through His blood". So the veil of the temple has been rent through Jesus Christ. Any of you can now come to God. The door is open, and the invitation has been given, "come, all ye that labor and are heavy-laden". He'll give you rest.
Along with the veil being torn,
the earth did quake, and the rocks were torn ( Matthew 27:51 );
You remember Jesus had said, "these very rocks would cry out". Now these rocks are being torn at this convulsion of nature against the horror of man's sin.
The first recorded sin of man was fratricide or suicide, actually if you go back one. When Adam ate, he committed suicide. God said, "the day you eat thereof, you're going to die." And when he ate of the forbidden fruit he committed suicide. The second sin was fratricide when Cain killed his brother Abel. But surely the worse sin recorded against men was deicide, when man attempted to kill God, hung Him on the cross. All nature was repelled by it.
And the graves were opened; and many bodies of the saints which slept arose, and came out of the graves after his resurrection ( Matthew 27:52-53 ),
Now Matthew is inserting this a little early in the record. But it took place after His resurrection. "The graves were opened and many bodies of the saints which slept, arose."
And they went into the holy city, and appeared unto many ( Matthew 27:53 ).
Now Paul tells us in Ephesians four, eight through eleven, "He who has ascended is the one who first of all descended into the lower parts of the earth". And when He ascended He led the captives from their captivity, and He gave gifts unto many.
Jesus tells us in Luke sixteen, and we'll be getting to that, that there were two compartments in Hades. Abraham was in charge of one, as he was comforting those righteous who died. Peter tells us that Jesus went and preached to those souls who were in prison, and of course opened the doors of hell, to set at liberty those that were bound. And that of course is part of the prophecy of Isaiah; to set at liberty those that were bound, to open the prison doors to the captives.
You see, it was impossible that those Old Testament saints could be made perfect apart from the sacrifice of Jesus Christ because it was impossible that the blood of goats and bulls could put away sin. All it could do was cover it. It took the blood of Jesus Christ to put away sin. So they could not come into that perfected state, until the perfect sacrifice had been made. And once it had been made, then they could come into the perfected state.
Now when the centurion, and those that were with him, watching Jesus, saw the earthquake, and those things were done, they feared greatly, saying, Truly this was the Son of God. And many women were there beholding afar off, which followed Jesus from Galilee, ministering unto him: And among which was Mary Magdalene, and Mary the mother of James and Joses, and the mother of Zebedee's children ( Matthew 27:54-56 ).
The women stuck by Him.
And when the evening was come, there came a rich man of Arimathaea, named Joseph, who also himself was Jesus' disciple: and he went to Pilate, and he begged for the body of Jesus. Then Pilate commanded the body to be delivered. And when Joseph had taken the body, he wrapped it in a clean linen cloth, and he laid it in his own new tomb, which he had hewn out of the rock: And he rolled a great stone to the door of the sepulchre, and departed. And there was Mary Magdalene, and the other Mary, sitting over against the sepulchre ( Matthew 27:57-61 ).
The women were still there faithful, hanging on, sitting by the door of the sepulchre.
Now the next day, that followed [This would have been the Sabbath day, the day that followed] the day of preparation, [the next day that followed, the day of preparation] the chief priests and the Pharisees came together unto Pilate, saying, Sir, we remember that that deceiver said, while he was yet alive, that after three days he was going to rise again ( Matthew 27:62-63 ).
Now the disciples had forgotten that. They were totally devastated at this point, but yet the enemies remembered it.
Command therefore that the sepulchre be made sure until the third day, lest the disciples come by night, and steal him away, and say to the people, He is risen from the dead: so that the last error will be worse than the first. Pilate said unto them, You have a guard: go your way, make it as sure as you can ( Matthew 27:64-65 ).
I like that. Hey, just make it as sure as you can. You think you can keep Him in there; go ahead, try.
So they went and made the sepulchre sure, sealing the stone and setting the watch ( Matthew 27:66 ). "
Copyright © 2014, Calvary Chapel of Costa Mesa, Ca.
Smith, Charles Ward. "Commentary on Matthew 27:65". "Smith's Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​csc/​matthew-27.html. 2014.
Contending for the Faith
Pilate said unto them, Ye have a watch: go your way, make it as sure as ye can.
Whether through indifference to the request or whether he too wants to squelch any possibility of political trouble, Pilate gives the orders to have the tomb sealed and guarded. His words, "Make it as sure as you can" are a hallmark to the veracity of the resurrection and the impossibility that the empty tomb is a product of deception. With all military authority, the tomb is sealed, and guards are stationed to stand watch.
Contending for the Faith reproduced by permission of Contending for the Faith Publications, 4216 Abigale Drive, Yukon, OK 73099. All other rights reserved.
Editor Charles Baily, "Commentary on Matthew 27:65". "Contending for the Faith". https://studylight.org/​commentaries/​ctf/​matthew-27.html. 1993-2022.
Dr. Constable's Expository Notes
5. The burial of Jesus 27:57-66
Matthew emphasized two things about Jesus’ burial: the fulfillment of prophecy, and the impossibility of the theory that someone stole Jesus’ body.
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Constable, Thomas. DD. "Commentary on Matthew 27:65". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/​matthew-27.html. 2012.
Dr. Constable's Expository Notes
The guarding of Jesus’ tomb 27:62-66
Matthew’s Gospel is the only one that includes this pericope. It is a witness to the falsehood of the chief priests and elders’ claim that someone stole Jesus’ body (Matthew 28:11-15).
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Constable, Thomas. DD. "Commentary on Matthew 27:65". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/​matthew-27.html. 2012.
Dr. Constable's Expository Notes
Pilate refused to assign his own troops to guard Jesus’ tomb, but he allowed the Jewish leaders to use their temple guards for this purpose (cf. Matthew 28:11). Pilate’s reply was probably cynical. These men had feared Jesus when He was alive, and now they feared His disciples after He was dead. Pilate did not think the chance that Jesus’ disciples would steal His body was very great. The chief priests and Pharisees secured the tomb by posting their guards at the site and by putting an official wax seal on the stone door (cf. Psalms 2:4).
This pericope stresses the corruptness of Israel’s rulers and their willful rejection of Jesus. [Note: Toussaint, Behold the . . ., p. 314.] It also shows that Jesus was definitely dead.
"The incongruous, ironical result is that the opponents took Jesus’ words about rising from the dead more seriously than did the disciples." [Note: Hagner, Matthew 14-28, p. 864.]
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Constable, Thomas. DD. "Commentary on Matthew 27:65". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/​matthew-27.html. 2012.
Barclay's Daily Study Bible
Chapter 27
THE MAN WHO SENTENCED JESUS TO DEATH ( Matthew 27:1-2 ; Matthew 27:11-26 )
27:1-2,11-26 When the morning came, all the chief priests and elders of the people took counsel against Jesus, to put him to death; so they bound him, and led him away, and handed him over to Pilate the governor.
Jesus stood before the governor, and the governor put the question to him, "Are you the King of the Jews?" Jesus said to him, "You say so." While he was being accused by the chief priests and the elders, he returned no answer. Then Pilate said to him, "Do you not hear the evidence which they are stating against you?" Jesus answered not a single word, so that the governor was much amazed. At the time of the Feast the governor was in the habit of releasing one prisoner to the crowd, a prisoner whom they wished. At that time he was holding a very well-known prisoner called Barabbas. So, when they were assembled, Pilate said to them. "Whom do you wish me to release to you? Barabbas? Or, Jesus who is called Christ?" For he was well aware that they had delivered Jesus to him because of malice. While he was sitting on his judgment seat, his wife sent a message to him. "Have nothing to do with this just man," she said, "for today I have had an extraordinary experience in a dream because of him." The chief priests and the elders persuaded the crowds to ask for the release of Barabbas, and the destruction of Jesus. "Which of the two," said the governor, "am I to release to you?" "Barabbas," they said. "What then," said Pilate to them, "am I to do with Jesus who is called Christ." "Let him be crucified," they all said. "What evil has he done?" he said. They kept shouting all the more: "Let him be crucified." When Pilate saw that it was hopeless to do anything, and that rather a disturbance was liable to arise, he took water, and washed his hands in presence of the crowd. "I am innocent of the blood of this just man," he said. "You must see to it." All the people answered, "Let the responsibility for his blood be on us and on our children." Then he released Barabbas to them; but he had Jesus scourged, and handed him over to be crucified.
Matthew 27:1-2 describe what must have been a very brief meeting of the Sanhedrin, held early in the morning, with a view to formulating finally an official charge against Jesus. The necessity for this lay in the fact that, while the Jews could themselves deal with an ordinary charge, they could not inflict the death penalty. That was a sentence which could be pronounced only by the Roman governor, and carried out by the Roman authorities. The Sanhedrin had therefore to formulate a charge with which they could go to Pilate and demand the death of Jesus.
Matthew does not tell us what that charge was; but Luke does. In the Sanhedrin the charge which was levelled against Jesus was a charge of blasphemy ( Matthew 26:65-66). But no one knew better than the Jewish authorities that that was a charge to which Pilate would not listen. He would tell them to go away and settle their own religious quarrels. So, as Luke tells us, they appeared before Pilate with a threefold charge, every item in which was a lie, and a deliberate lie. They charged Jesus first with being a revolutionary, second, with inciting the people not to pay their taxes, and third, with claiming to be a king ( Luke 23:2). They fabricated three political charges, all of them conscious lies, because they knew that only on such charges would Pilate act.
So, then, everything hung on the attitude of Pilate. What kind of man was this Roman governor?
Pilate was officially procurator of the province; and he was directly responsible, not to the Roman senate, but to the Roman Emperor. He must have been at least twenty-seven years of age, for that was the minimum age for entering on the office of procurator. He must have been a man of considerable experience, for there was a ladder of offices, including military command, up which a man must climb until he qualified to become a governor. Pilate must have been a tried and tested soldier and administrator. He became procurator of Judaea in A.D. 26 and held office for ten years, when he was recalled from his post.
When Pilate came to Judaea, he found trouble in plenty, and much of it was of his own making. His great handicap was that he was completely out of sympathy with the Jews. More, he was contemptuous of what he would have called their irrational and fanatical prejudices, and what they would have called their principles. The Romans knew the intensity of Jewish religion and the unbreakable character of Jewish belief, and very wisely had always dealt with the Jews with kid gloves. Pilate arrogantly proposed to use the mailed fist.
He began with trouble. The Roman headquarters were in Caesarea. The Roman standards were not flags; they were poles with the Roman eagle, or the image of the reigning emperor, on top. In deference to the Jewish hatred of graven images, every previous governor had removed the eagles and the images from the standards before he marched into Jerusalem on his state visits. Pilate refused to do so. The result was such bitter opposition and such intransigence that Pilate in the end was forced to yield, for it is not possible either to arrest or to slaughter a whole nation.
Later, Pilate decided that Jerusalem needed a better water supply--a wise decision. To that end he constructed a new aqueduct--but he took money from the Temple treasury to pay for it.
Philo, the great Jewish Alexandrian scholar, has a character study of Pilate--and Philo, remember, was not a Christian, but was speaking from the Jewish point of view. The Jews, Philo tells us, had threatened to exercise their right to report Pilate to the Emperor for his misdeeds. This threat "exasperated Pilate to the greatest possible degree, as he feared lest they might go on an embassy to the emperor, and might impeach him with respect to other particulars of his government--his corruption, his acts of insolence, his rapine, his habit of insulting people, his cruelty, his continual murders of people untried and uncondemned, and his never-ending gratuitous and most grievous inhumanity." Pilate's reputation with the Jews stank; and the fact that they could report him made his position entirely insecure.
We follow the career of Pilate to the end. In the end he was recalled to Rome on account of his savagery in an incident in Samaria. A certain impostor had summoned the people to Mount Gerizim with the claim that he would show them the sacred vessels which Moses had hidden there. Unfortunately many of the crowd came armed, and assembled in a village called Tirabatha. Pilate fell on them and slaughtered them with quite unnecessary savagery, for it was a harmless enough movement. The Samaritans lodged a complaint with Vitellius, the legate of Syria, who was Pilate's immediate superior, and Vitellius ordered him to return to Rome to answer for his conduct.
When Pilate was on his way to Rome, Tiberius the Emperor died; and it appears that Pilate never came to trial. Legend has it that in the end he committed suicide; his body was flung into the Tiber, but the evil spirits so troubled the river that the Romans took the body to Gaul and threw it into the Rhone. Pilate's so-called tomb is still shown in Vienne. The same thing happened there; and the body was finally taken to a place near Lausanne and buried in a pit in the mountains. Opposite Lucerne there is a hill called Mount Pilatus. Originally the mountain was called Pileatus, which means wearing a cap of clouds, but because it was connected with Pilate the name was changed to Pilatus.
Later Christian legend was sympathetic to Pilate and tended to place all the blame for the death of Jesus on the Jews. Not unnaturally, legend came to hold that Pilate's wife, who it is said was a Jewish proselyte, and was called Claudia Procula, became a Christian. It was even held that Pilate himself became a Christian; and to this day the Coptic Church ranks both Pilate and his wife as saints.
We conclude this study of Pilate with a very interesting document. Pilate must have sent a report of the trial and death of Jesus to Rome; that would happen in the normal course of administration. An apocryphal book called The Acts of Peter and Paul contains an alleged copy of that report. This report is actually referred to by Tertullian and Justin Martyr and Eusebius. The report as we have it can hardly be genuine, but it is interesting to read it:
Pontius Pilate unto Claudius greeting.
There befell of late a matter of which I myself made trial; for
the Jews through envy have punished themselves and their
posterity with fearful judgments of their own fault; for
whereas their fathers had promises that their God would send
them out of heaven his Holy One, who should of right be called
king, and did promise he would send him on earth by a virgin;
he then came when I was governor of Judaea, and they beheld him
enlightening the blind, cleansing lepers, healing the palsied,
driving devils out of men, raising the dead, rebuking the winds,
walking on the waves of the sea dry-shod, and doing many other
wonders, and all the people of the Jews calling him the Son of
God; the chief priests therefore moved with envy against him,
took him and delivered him unto me and brought against him one
false accusation after another, saying that he was a sorcerer
and that he did things contrary to the law.
But I, believing that these things were so, having scourged him,
delivered him to their will; and they crucified him, and, when
he was buried, they set their guards upon him. But while my
soldiers watched him, he rose again on the third day; yet so
much was the malice of the Jews kindled, that they gave money
to the soldiers saying: Say ye that his disciples stole away his
body. But they, though they took the money, were not able to
keep silence concerning that which had come to pass, for they
also have testified that they saw him arisen, and that they
received money from the Jews. And these things have I reported
unto thy mightiness for this cause, lest some other should lie
unto thee, and thou shouldest deem right to believe the false
tales of the Jews.
Although that report is no doubt mere legend, Pilate certainly knew that Jesus was innocent; but his past misdeeds gave the Jews a lever with which to compel him to do their will against his wishes and his sense of justice.
PILATE'S LOSING STRUGGLE ( Matthew 27:1-2 ; Matthew 27:11-26 continued)
This whole passage gives the impression of a man fighting a losing battle. It is clear that Pilate did not wish to condemn Jesus. Certain things emerge.
(i) Pilate was clearly impressed with Jesus. Plainly he did not take the King of the Jews claim seriously. He knew a revolutionary when he saw one, and Jesus was no revolutionary. His dignified silence made Pilate feel that it was not Jesus but he himself who was on trial. Pilate was a man who felt the power of Jesus--and was afraid to submit to it. There are still those who are afraid to be as Christian as they know they ought to be.
(ii) Pilate sought some way of escape. It appears to have been the custom at the time of the Feast for a prisoner to be released. In gaol there was a certain Barabbas. He was no sneak-thief; he was most probably either a brigand or a political revolutionary.
There are two interesting speculations about him. His name Barabbas means Son of the Father; father was a title by which the greatest Rabbis were known; it may well be that Barabbas was the son of an ancient and distinguished family who had kicked over the traces and embarked on a career of magnificent crime. Such a man would make crime glamorous and would appeal to the people.
Still more interesting is the near certainty that Barabbas was also called Jesus. Some of the very oldest versions of the New Testament, for example the ancient Syriac and Armenian versions, call him Jesus Barabbas; and both Origen and Jerome knew of that reading, and felt it might be correct. It is a curious thing that twice Pilate refers to Jesus who is called Christ ( Matthew 27:17; Matthew 27:22), as if to distinguish him from some other Jesus. Jesus was a common name; it is the same name as Joshua. And the dramatic shout of the crowd most likely was: "Not Jesus Christ, but Jesus Barabbas."
Pilate sought an escape, but the crowd chose the violent criminal and rejected the gentle Christ. They preferred the man of violence to the man of love.
(iii) Pilate sought to unshoulder the responsibility for condemning Jesus. There is that strange and tragic picture of him washing his hands. That was a Jewish custom. There is a strange regulation in Deuteronomy 21:1-9. If a dead body was found, and it was not known who the killer was, measurements were to be taken to find what was the nearest town or village. The elders of that town or village had to sacrifice a heifer and to wash their hands to rid them of the guilt.
Pilate was warned by his sense of justice, he was warned by his conscience, he was warned by the dream of his troubled wife; but Pilate could not stand against the mob; and Pilate made the futile gesture of washing his hands. Legend has it that to this day there are times when Pilate's shade emerges from its tomb and goes through the action of the hand-washing once again.
There is one thing of which a man can never rid himself--and that is responsibility. It is never possible for Pilate or anyone else to say, "I wash my hands of all responsibility," for that is something that no one and nothing can take away.
This picture of Pilate provokes in our minds pity rather than loathing; for here was a man so enmeshed in his past, and so rendered helpless by it, that he was unable to take the stand he ought to take. Pilate is a figure of tragedy rather than of villainy.
THE TRAITOR'S END ( Matthew 27:3-10 )
27:3-10 When Judas the traitor saw that Jesus had been condemned, he repented, and he brought the thirty shekels back to the chief priests and the elders. "I have sinned," he said, "for I have betrayed an innocent man." "What has that got to do with us?" they said. "It is you who must see to that." He threw the money into the Temple and went away. And when he had gone away, he hanged himself. The chief priests took the money. "We cannot," they said, "put these into the treasury, for they are the price of blood." They took counsel, and bought with them the potter's field, to be a burying place for strangers. That is why to this day that field is called The Field of Blood. Then there was fulfilled that which was spoken through Jeremiah the prophet, when he said: "And they took the thirty shekels, the price of him on whom a price had been set by the sons of Israel, and they gave them for the field of the potter, as the Lord instructed me."
Here in all its stark grimness is the last act of the tragedy of Judas. However we interpret his mind, one thing is clear--Judas now saw the horror of the thing that he had done. Matthew tells us that Judas took the money and flung it into the Temple, and the interesting thing is that the word he uses is not the word for the Temple precincts in general (hieron, G2411) , it is the word for the actual Temple itself (naos, G3485) . It will be remembered that the Temple consisted of a series of courts each opening off the other. Judas in his blind despair came into the Court of the Gentiles; passed through it into the Court of the Women; passed through that into the Court of the Israelites; beyond that he could not go; he had come to the barrier which shut off the Court of the Priests with the Temple itself at the far end of it. He called on them to take the money; but they would not; and he flung it at them and went away and hanged himself. And the priests took the money, so tainted that it could not be put into the Temple treasury, and with it bought a field to bury the unclean bodies of Gentiles who died within the city.
The suicide of Judas is surely the final indication that his plan had gone wrong. He had meant to make Jesus blaze forth as a conqueror; instead he had driven him to the Cross and life for Judas was shattered. There are two great truths about sin here.
(i) The terrible thing about sin is that we cannot put the clock back. We cannot undo what we have done. Once a thing is done nothing can alter it or bring it back.
"The Moving Finger writes; and having writ?
Moves on: nor all thy Piety nor Wit
Shall lure it back to cancel half a Line,
Nor all thy Tears wash out a Word of it."
No one needs to be very old to have that haunting longing for some hour to be lived over again. When we remember that no action can ever be recalled, it should make us doubly careful how we act.
(ii) The strange thing about sin is that a man can come to hate the very thing he gained by it. The very prize he won by sinning can come to disgust and to revolt and to repel him, until his one desire is to fling it from him. Most people sin because they think that if they can only possess the forbidden thing it will make them happy. But the thing which sin desired can become the thing that a man above all would rid himself of--and so often he cannot.
As we have seen, Matthew finds forecasts of the events of the life of Jesus in the most unlikely places. Here there is, in fact, an actual mistake. Matthew is quoting from memory; and the quotation which he makes is, in fact, not from Jeremiah but from Zechariah. It is from a strange passage ( Zechariah 11:10-14) in which the prophet tells us how he received an unworthy reward and flung it to the potter. In that old picture Matthew saw a symbolic resemblance to the thing that Judas did.
It might have been that, if Judas had remained true to Jesus, he would have died a martyr's death; but, because he wanted his own way too much, he died by his own hand. He missed the glory of the martyr's crown to find life intolerable because he had sinned.
THE SOLDIERS' MOCKERY ( Matthew 27:27-31 )
27:27-31 Then the governor's soldiers took Jesus to the military headquarters, and collected to him the whole of the detachment. They stripped him of his clothes and put a soldier's purple cloak upon him; and they wove a crown of thorns and put it on his head, and they put a reed in his right hand; and they knelt in front of him, and mocked him by saying, "Hail! King of the Jews!" And they spat on him, and took the reed and hit him on his head. And when they had mocked him, they took off the cloak, and clothed him in his own clothes, and led him away to crucify him.
The dreadful routine of crucifixion had now begun. The last section ended by telling us that Pilate had Jesus scourged. Roman scourging was a terrible torture. The victim was stripped; his hands were tied behind him, and he was tied to a post with his back bent double and conveniently exposed to the lash. The lash itself was a long leather thong, studded at intervals with sharpened pieces of bone and pellets of lead. Such scourging always preceded crucifixion and "it reduced the naked body to strips of raw flesh, and inflamed and bleeding weals." Men died under it, and men lost their reason under it, and few remained conscious to the end of it.
After that Jesus was handed over to the soldiers, while the last details of crucifixion were arranged, and while the cross itself was prepared. They took him to their barracks in the governor's headquarters; and they called the rest of the detachment. The detachment is called a speira ( G4686) ; in a full speira there were six hundred men. It is not likely that there were as many as that in Jerusalem. These soldiers were Pilate's bodyguard who had accompanied him from Caesarea, where his permanent headquarters were.
We may shudder at what the soldiers did; but of all the parties involved in the crucifixion they were least to be blamed. They were not even stationed in Jerusalem; they had no idea who Jesus was; they certainly were not Jews, for the Jews were the only nation in the Roman Empire who were exempt from military service; they were conscripts who may well have come from the ends of the earth. They indulged in their rough horse-play; but, unlike the Jews and unlike Pilate, they acted in ignorance.
Maybe for Jesus of all things this was the easiest to bear, for, although they made a sham king of him, there was no hatred in their eyes. To them he was nothing more than a deluded Galilaean going to a cross. It is not without significance that Philo tells us that in Alexandria a Jewish mob did exactly the same to an imbecile boy: "They spread a strip of linen and placed it on his head instead of a diadem ... and for a sceptre they handed up to him a small piece of native papyrus bulrush which they found thrown on the roadside. And because he was adorned as a king ... some came up as though to greet him, others as though to plead a cause." So they mocked a half-idiot lad; and that is what the soldiers took Jesus to be.
Then they prepared to lead him away to crucifixion. We are sometimes told that we should not dwell on the physical aspect of the Cross; but we cannot possibly have too vivid a picture of what Jesus did and suffered for us. Klausner, the Jewish writer, says, "Crucifixion is the most terrible and cruel death which man has ever devised for taking vengeance on his fellow-men." Cicero called it "the most cruel and the most horrible torture." Tacitus called it "a torture only fit for slaves."
It originated in Persia; and its origin came from the fact that the earth was considered to be sacred to Ormuzd the god, and the criminal was lifted up from it that he might not defile the earth, which was the god's property. From Persia crucifixion passed to Carthage in North Africa; and it was from Carthage that Rome learned it, although the Romans kept it exclusively for rebels, runaway slaves, and the lowest type of criminal. It was indeed a punishment which it was illegal to inflict on a Roman citizen.
Klausner goes on to describe crucifixion. The criminal was fastened to his cross, already a bleeding mass from the scourging. There he hung to die of hunger and thirst and exposure, unable even to defend himself from the torture of the gnats and flies which settled on his naked body and on his bleeding wounds. It is not a pretty picture but that is what Jesus Christ suffered--willingly--for us.
THE CROSS AND THE SHAME ( Matthew 27:32-44 )
27:32-44 As they were going out, they found a Cyrenian man, Simon by name, and they impressed him into their service, to bear Jesus' Cross. When they had come to the place which is called Golgotha (which means the Place of a Skull), they offered him wine mingled with gall to drink, and, when he had tasted it, he refused to drink it. When they had crucified him, they divided his garments among them by casting lots for them; and as they sat there, they watched him. Above his head they placed a written copy of the charge on which he was being executed: "This is Jesus, the King of the Jews." Then they crucified along with him two brigands, one on the right hand and one on the left. Those who were passing by kept flinging their insults at him. They kept shaking their heads and saying, "Destroyer of the Temple, and builder of it in three days, save yourself If you are really the Son of God, come down from the Cross." In the same way the chief priests also with the Scribes and the elders jeered at him, "He saved others," they kept saying, "He cannot save himself. He is King of Israel. Let him come down from the Cross now, and we will believe on him. He trusted in God. Let God rescue him now, if he wants him; for he said, 'I am the Son of God.'" The brigands too who were crucified with him hurled the same reproaches at him.
The Story of the Crucifixion does not need commentary; its power resides simply in the telling. All we can do is to paint in the background in order that the picture may be as clear as possible.
When a criminal had been condemned, he was led away to crucifixion. He was placed in the centre of a hollow square of four Roman soldiers. It was the custom that he should carry the cross beam of his own cross; the upright was already waiting at the scene of execution. The charge on which he was being executed was written on a board; it was then either hung round his own neck, or carried by an officer in front of the procession; and it was later affixed to the cross itself. The criminal was led to the scene of crucifixion by as long a route as possible, so that as many as possible might see him and take warning from the grim sight.
Jesus had undergone the terrible scourging; after that he had undergone the mockery of the soldiers; before all that he had been under examination for most of the night; and he was, therefore, physically exhausted, and staggering under his Cross. The Roman soldiers well knew what to do under such circumstances. Palestine was an occupied country; all that a Roman officer had to do was to tap a Jew on the shoulder with the flat of his spear, and the man had to carry out any task, however menial and distasteful, that was laid upon him. Into the city, from one of the surrounding villages, there had come a man from far off Cyrene in North Africa, called Simon. It may be that for years he had scraped and saved to attend this one Passover--and now this terrible indignity and shame fell upon him; for he was compelled to carry the Cross of Jesus. When Mark tells the story, he identifies Simon as "the father of Alexander and Rufus" ( Mark 15:21). Such an identification can only mean that Alexander and Rufus were well known in the Church. And it must be that on that terrible day Jesus laid hold on Simon's heart. That which to Simon had seemed his day of shame became his day of glory.
The place of crucifixion was a hill called Golgotha, so caned because it was shaped like a skull. When the place was reached the criminal had to be impaled upon his cross. The nails had to be driven through his hands, but commonly the feet were only loosely bound to the cross. At that moment, in order to deaden the pain, the criminal was given a drink of drugged wine, prepared by a group of wealthy women of Jerusalem as an act of mercy. A Jewish writing says, "When a man is going out to be killed, they allow him to drink a grain of frankincense in a cup of wine to deaden his senses.... Wealthy women of Jerusalem used to contribute these things and bring them." The drugged cup was offered to Jesus, but he would not drink it, for he was determined to accept death at its bitterest and at its grimmest, and to avoid no particle of pain.
We have already seen that the criminal was led to execution in the middle of a square of four Roman soldiers; criminals were crucified naked, except for a loin cloth; and the criminal's clothes became the property of the soldiers as their perquisite. Every Jew wore five articles of clothing--his shoes, his turban, his girdle, his inner garment, and his outer cloak. There were thus five articles of clothing and four soldiers. The first four articles were all of equal value; but the outer cloak was more valuable than all the others. It was for Jesus' outer cloak that the soldiers drew lots, as John tells us ( John 19:23-24). When the soldiers had divided the clothes, they sat down, on guard until the end should come. So there was on Golgotha a group of three crosses, in the middle the Son of God, and on either side a brigand. Truly, he was with sinners in his death.
The final verses describe the taunts flung at Jesus by the passers-by, by the Jewish authorities, and by the brigands who were crucified with him. They all centred round one thing--the claims that Jesus had made and his apparent helplessness on the Cross. It was precisely there that the Jews were so wrong. They were using the glory of Christ as a means of mocking him. "Come down," they said, "and we will believe on you." But as General Booth once said, "It is precisely because he would not come down that we believe in him." The Jews could see God only in power; but Jesus showed that God is sacrificial love.
THE TRIUMPH OF THE END ( Matthew 27:45-50 )
27:45-50 From twelve o'clock midday darkness came over the earth until three o'clock in the afternoon. About three o'clock in the afternoon Jesus cried with a loud voice, "Eli, Eli, lama sabachthani?" (that is, "My God, my God, why have you forsaken me?") Some of those who were standing there heard this, and said, "This man is calling for Elias." And immediately one of them ran and took a sponge and filled it with vinegar and put it on a reed, and gave him to drink. The rest said, "Let be! Let us see if Elias will come to save him." When Jesus had again shouted with a great voice, he gave up his spirit.
As we have been reading the story of the Crucifixion, everything seems to have been happening very quickly; but in reality the hours were slipping past. It is Mark who is most precise in his note of time. He tells us that Jesus was crucified at the third hour, that is at nine o'clock in the morning ( Mark 15:25), and that he died at the ninth hour, that is at three o'clock in the afternoon ( Mark 15:34). That is to say, Jesus hung on the Cross for six hours. For him the agony was mercifully brief, for it often happened that criminals hung upon their crosses for days before death came to them.
In Matthew 27:46 we have what must be the most staggering sentence in the gospel record, the cry of Jesus: "My God, my God, why hast thou forsaken me?" That is a saying before which we must bow in reverence, and yet at the same time we must try to understand. There have been many attempts to penetrate behind its mystery; we can look only at three.
(i) It is strange how Psalms 22:1-31 runs through the whole Crucifixion narrative; and this saying is actually the first verse of that Psalm. Later on it says, "All who seek me mock at me, they make mouths at me, they wag their heads;' He committed his cause to the Lord; let him deliver him, let him rescue him, for he delights in him!'" ( Psalms 22:7-8). Still further on we read: "They divide my garments among them, and for my raiment they cast lots" ( Psalms 22:18). Psalms 22:1-31 is interwoven with the whole Crucifixion story.
It has been suggested that Jesus was, in fact, repeating that Psalm to himself; and, though it begins in complete dejection, it ends in soaring triumph--"From thee comes my praise in the great congregation.... For dominion belongs to the Lord, and he rules over the nations" ( Psalms 22:25-31). So it is suggested that Jesus was repeating Psalms 22:1-31 on the Cross, as a picture of his own situation, and as a song of his trust and confidence, well knowing that it began in the depths, but that it finished on the heights.
It is an attractive suggestion; but on a cross a man does not repeat poetry to himself, even the poetry of a psalm; and besides that, the whole atmosphere is one of unrelieved tragedy.
(ii) It is suggested that in that moment the weight of the world's sin fell upon the heart and the being of Jesus; that that was the moment when he who knew no sin was made sin for us ( 2 Corinthians 5:21); and that the penalty which he bore for us was the inevitable separation from God which sin brings. No man may say that that is not true; but, if it is, it is a mystery which we can only state and at which we can only wonder.
(iii) It may be that there is something--if we may put it so--more human here. It seems to me that Jesus would not be Jesus unless he had plumbed the uttermost depths of human experience. In human experience, as life goes on and as bitter tragedy enters into it, there come times when we feel that God has forgotten us; when we are immersed in a situation beyond our understanding and feel bereft even of God. It seems to me that that is what happened to Jesus here. We have seen in the garden that Jesus knew only that he had to go on, because to go on was God's will, and he must accept what even he could not fully understand. Here we see Jesus plumbing the uttermost depths of the human situation, so that there might be no place that we might go where he has not been before.
Those who listened did not understand. Some thought he was calling on Elijah; they must have been Jews. One of the great gods of the pagans was the sun--Hellos. A cry to the sun god would have begun "Helie!" and it has been suggested that the soldiers may have thought that Jesus was crying to the greatest of the pagan gods. In any event, his cry was to the watchers a mystery.
But here is the point. It would have been a terrible thing if Jesus had died with a cry like that upon his lips--but he did not. The narrative goes on to tell us that, when he shouted with a great shout, he gave up his spirit. That great shout left its mark upon men's minds. It is in every one of the gospels ( Matthew 27:50; Mark 15:37; Luke 23:46). But there is one gospel which goes further. John tells us that Jesus died with a shout: "It is finished" ( John 19:30). It is finished is in English three words; but in Greek it is one--Tetelestai ( G5055) --as it would also be in Aramaic. And tetelestai ( G5055) is the victor's shout; it is the cry of the man who has completed his task; it is the cry of the man who has won through the struggle; it is the cry of the man who has come out of the dark into the glory of the light, and who has grasped the crown. So, then, Jesus died a victor with a shout of triumph on his lips.
Here is the precious thing. Jesus passed through the uttermost abyss, and then the light broke. If we too cling to God, even when there seems to be no God, desperately and invincibly clutching the remnants of our faith, quite certainly the dawn will break and we will win through. The victor is the man who refuses to believe that God has forgotten him, even when every fibre of his being feels that he is forsaken. The victor is the man who will never let go his faith, even when he feels that its last grounds are gone. The victor is the man who has been beaten to the depths and still holds on to God, for that is what Jesus did.
THE BLAZING REVELATION ( Matthew 27:51-56 )
27:51-56 And, look you, the veil of the Temple was rent in two from top to bottom, and the earth was shaken, and the rocks were split, and the tombs were opened, and the bodies of many of God's dedicated ones were raised, and they came out of the tombs after his resurrection and came into the holy city and appeared to many. The centurion and those who were watching Jesus with him saw the earthquake and the things that had happened, and they were exceedingly afraid. "Truly," they said, "this man was the Son of God."
Many women were there watching from a distance. They were the women who had followed Jesus from Galilee, giving their service to him. Among them were Mary from Magdala, and Mary the mother of James and Joses, and the mother of the sons of Zebedee.
This passage falls into three sections.
(i) There is the story of the amazing things which happened as Jesus died. Whether or not we are meant to take these things literally, they teach us two great truths.
(a) The Temple veil was rent from top to bottom. That was the veil which covered the Holy of Holies; that was the veil beyond which no man could penetrate, save only the High Priest on the Day of Atonement; that was the veil behind which the Spirit of God dwelt. There is symbolism here. Up to this time God had been hidden and remote, and no man knew what he was like. But in the death of Jesus we see the hidden love of God, and the way to the presence of God once barred to all men is now opened to all men. The life and the death of Jesus show us what God is like and remove for ever the veil which hid him from men.
(b) The tombs were opened. The symbolism of this is that Jesus conquered death. In dying and in rising again he destroyed the power of the grave. Because of his life, his death and his resurrection, the tomb has lost its power, and the grave has lost its terror, and death has lost its tragedy. For we are certain that because he lives we shall live also.
(ii) There is the story of the adoration of the centurion. There is only one thing to be said about this. Jesus had said, "I, when I am lifted up from the earth, will draw all men to myself" ( John 12:32). He foretold the magnetic power of the Cross; and the centurion was its first fruit. The Cross had moved him to see the majesty of Jesus as nothing else had been able to do.
(iii) There is the simple statement concerning the women who saw the end. All the disciples forsook him and fled, but the women remained. It has been said that, unlike the men, the women had nothing to fear, for so low was the public position of women that no one would take any notice of women disciples. There is more to it than that. They were there because they loved Jesus, and for them, as for so many, perfect love had cast out all fear.
THE GIFT OF A TOMB ( Matthew 27:57-61 )
27:57-61 Late in the day there came a rich man from Arimathaea, Joseph by name, who was himself a disciple of Jesus. He went to Pilate and requested the body of Jesus. Then Pilate ordered it to be given to him. So Joseph took the body and wrapped it in clean linen, and laid it in a new tomb, which he had hewn out in the rock. And he rolled a great stone across the door of the tomb and went away. And Mary from Magdala was there, and the other Mary, sitting opposite the tomb.
According to Jewish law, even a criminal's body might not be left hanging all night, but had to be buried that day. "His body shall not remain all night upon the tree, but you shall bury him the same day" ( Deuteronomy 21:22-23). This was doubly binding when, as in the case of Jesus, the next day was the Sabbath. According to Roman law, the relatives of a criminal might claim his body for burial, but if it was not claimed it was simply left to rot until the scavenger dogs dealt with it.
Now none of Jesus' relatives were in a position to claim his body, for they were all Galilaeans and none of them possessed a tomb in Jerusalem. So the wealthy Joseph from Arimathaea stepped in. He went to Pilate and asked that the body of Jesus should be given to him; and he cared for it, and put it into the rock tomb where no man had ever been laid. Joseph must be forever famous as the man who gave Jesus a tomb.
Legends have gathered around the name of Joseph and legends which are of particular interest to those who live in England. The best known is that in A.D. 61 Philip sent Joseph from Gaul to preach the gospel in England. He came bearing with him the chalice which was used at the Last Supper, and which now held the blood of Jesus shed upon the Cross. That chalice was to become the Holy Grad which is so famous in the stories of the Knights of King Arthur. When Joseph and his band of missionaries had climbed Weary-all Hill and come to the other side, they came to Glastonbury; there Joseph struck his staff into the earth and from it grew the Glastonbury Thorn. It is certainly true that for years Glastonbury was the holiest place in England; and it is still a place of pilgrimage. The story is that the original thorn was hacked down by a Puritan, but that the thorn which grows there to this day came from a shoot of it; and to this day slips of it are sent all over the world. So, then, legend connects Joseph of Arimathaea with Glastonbury and England.
But there is a lesser-known legend, commemorated in one of the most famous, hymns and poems in the English language. It is a legend which is still current in Somerset. Joseph, so the legend runs, was a tin merchant, and came, long before he was sent by Philip, on quite frequent visits to the tin mines of Cornwall. The town of Marazion in Cornwall has another name. It is sometimes called Market Jew, and is said to have been the centre of a colony of Jews who traded in tin. The legend goes still further. Joseph of Arimathaea, it says, was the uncle of Mary, the mother of Jesus. (Can it possibly be that he did actually exercise a relative's right to claim the body of Jesus under Roman law?) And, it is said, he brought the young boy Jesus with him on one of his voyages to Cornwall.. That is what William Blake was thinking of when he wrote his famous poem:
And did those feet in ancient time
Walk upon England's mountains green?
And was the Holy Lamb of God
In England's pleasant pastures seen?
And did the Countenance Divine
Shine forth upon our clouded hills?
And was Jerusalem builded here,
Among those dark Satanic mills?
The dark Satanic mills were the tin mines of Cornwall. It is a lovely legend which we would like to be true, for there would be a thrill in the thought that the feet of the boy Jesus once touched English earth.
It is often said that Joseph gave to Jesus a tomb after he was dead, but did not support him during his life. Joseph was a member of the Sanhedrin ( Luke 23:50); and Luke tells us that "he had not consented to the (council's) purpose and deed" ( Luke 23:51). It is possible that the meeting of the Sanhedrin called in the house of Caiaphas in the middle of the night was selectively called? It hardly seems likely that the whole Sanhedrin could have been there. It may well be that Caiaphas summoned those whom he wished to be present and packed the meeting with his supporters, and that Joseph never even got a chance to be there.
It is certainly true that in the end Joseph displayed the greatest courage. He came out on the side of a crucified criminal; he braved the possible resentment of Pilate; and he faced the certain hatred of the Jews. It may well be that Joseph of Arimathea did everything that it was possible for him to do.
One obscure point remains. The woman who is called the other Mary is identified as Mary, the mother of Joses by Mark 15:47. We have already seen that these women were present at the Cross; their love made them follow Jesus in life and in death.
AN IMPOSSIBLE ASSIGNMENT ( Matthew 27:62-66 )
27:62-66 On the next day, which is the day after the Preparation, the chief priests and Pharisees came to Pilate in a body. "Sir," they said, "we remember that, while he was still alive, that deceiver said, 'After three days I will rise again.' Give orders therefore that the tomb should be kept secure until the three days are ended, in case his disciples come and steal him, and say to the people, 'He has been raised from among the dead.' If that happens, the final deception will be worse than the first." Pilate said, "You have a guard. Go, and make it as secure as you can." They went and secured the tomb by setting a seal upon it as well as by placing a guard.
This passage begins in the most curious way. It says that the chief priests and Pharisees went to Pilate on the next day, which is the day after the Preparation. Now Jesus was crucified on the Friday. Saturday is the Jewish Sabbath. The hours from 3 p.m. to 6 p.m. on Friday were called The Eve, or The Preparation. We have seen that, according to Jewish reckoning, the new day began at 6 p.m. Therefore, the Sabbath began at 6 p.m. on Friday; and the last hours of Friday were The Preparation. If this is accurate, it can only mean one thing--it must mean that the chief priests and Pharisees actually approached Pilate on the Sabbath with their request. If they did that, it is clear to see how radically they broke the Sabbath Law. If this is accurate, no other incident in the gospel story more plainly shows how desperately eager the Jewish authorities were totally to eliminate Jesus. In order to make certain that he was finally out of the way they were willing to break even their own most sacred laws.
There is a grim irony here. These Jews came to Pilate saying that Jesus had said that he would rise after three days. They did not admit that they envisaged the possibility that that might be true, but they thought the disciples might seek to steal away the body and say that a resurrection had happened. They, therefore, wished to take special steps to guard the tomb. Back comes Pilate's answer: "Make it as safe as you can." It is as if Pilate all unconsciously said, "Keep Christ in the tomb--if you can:" They took their steps. The door of these rock tombs was closed by a great round stone like a cartwheel, which ran in a groove. They sealed it and they set a special guard--and they made it as safe as they could.
They had not realized one thing--that there was not a tomb in the world which could imprison the Risen Christ. Not all men's plans could bind the Risen Lord. The man who seeks to put bonds on Jesus Christ is on a hopeless assignment.
-Barclay's Daily Study Bible (NT)
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Barclay, William. "Commentary on Matthew 27:65". "William Barclay's Daily Study Bible". https://studylight.org/​commentaries/​dsb/​matthew-27.html. 1956-1959.
Gann's Commentary on the Bible
Matthew 27:65
have a watch ... A Roman guard - because they had to brife the soldier (Matthew 28:12; Matthew 28:14-15). Also they said they would protect them from Pilate’s wrath (Matthew 28:14) The seal was a Roman seal.
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Gann, Windell. "Commentary on Matthew 27:65". Gann's Commentary on the Bible. https://studylight.org/​commentaries/​gbc/​matthew-27.html. 2021.
Gill's Exposition of the Whole Bible
Pilate said unto them, ye have a watch,.... Meaning either the watch of the temple, said to be placed in the tower of Antonia, for the service of it: hence mention is made of the captain of the temple, Acts 4:1, but it is not likely they would remove the temple guards, to watch a sepulchre night and day: or rather, therefore, the soldiers that had had the care of the crucifixion of Christ, and watched him on the cross, are designed: the words may be read imperatively, "have yea watch", or "take a watch", as the Ethiopic version renders it, and which seems best; for if they had a watch already, what occasion had they to have applied to Pilate for one? but having none, he gives them leave to take one, or such a number of soldiers as were sufficient:
go your way; as fast as you can, take the watch as soon as you please, make no stay, but satisfy yourselves in this point:
make [it] as sure as you can; or, as you know how to do it, and what will be proper and necessary.
The New John Gill's Exposition of the Entire Bible Modernised and adapted for the computer by Larry Pierce of Online Bible. All Rights Reserved, Larry Pierce, Winterbourne, Ontario.
A printed copy of this work can be ordered from: The Baptist Standard Bearer, 1 Iron Oaks Dr, Paris, AR, 72855
Gill, John. "Commentary on Matthew 27:65". "Gill's Exposition of the Entire Bible". https://studylight.org/​commentaries/​geb/​matthew-27.html. 1999.
Light of Israel Bible Commentary
JESUS' BURIAL
As evening approached, there came a rich man from Arimathea, named Joseph, who had himself become a disciple of Jesus. Going to Pilate, he asked for Jesus' body, and Pilate ordered that it be given to him. Matthew 27:57-58
It was now well after 3 PM and the Sabbath was fast approaching. We can be sure that the events mentioned here were hurried because of the Sabbath. We are told that Joseph of Arimathea was a rich man; a member of the Sanhedrin , who was looking for God's kingdom (Mark 15:43); and who was a secret disciple of Jesus (John 19:38). Suddenly, his discipleship was no longer secret. Actually, he was quite brave in going to Pilate and asking for the body of a condemned criminal, especially one convicted of treason.<footnote>Utley, Free Bible Commentary, Matthew, vs. 27:57-58.</footnote> We are told that Joseph was from the city of Arimathea, which probably corresponds to Old Testament city of Ramathaim Zophim (1 Samuel 1:1).<footnote>Kretzmann, Kretzmann's Popular Commentary, Commentary on Matthew, vs. 27:57-61.</footnote> The fact that he was able to get an audience with the governor attests to his great importance.<footnote>Morris, The Gospel According to Matthew, p. 728.</footnote>
In most crucifixions the condemned were not buried but were simply left hanging on their crosses, sometimes for days. The undertakers in those days were the birds of prey, wild animals, as well as scavenger dogs that all took care of the remains.<footnote>Barclay, The Gospel of Matthew, Vol. 2, v. 27:57.</footnote> Sometimes the crucified were tossed into common graves. It was illegal to have a public mourning of the death of such a criminal.<footnote>Keener, The IVP Bible Background Commentary, New Testament, p. 129.</footnote> It is interesting that Pilate had it officially verified that Jesus was actually dead (Mark 15:44-45). So much for the "swoon" theories so prevalent in some circles even today.
For the Jewish people there were some stipulations concerning the dead. In Deuteronomy 21:22-23, it was required that a body be promptly buried, so it was not to remain on a cross through the night. Apparently, due to Jewish sensibilities, Jesus' body was allowed to be taken from the cross and buried.
"Joseph took the body, wrapped it in a clean linen cloth, and placed it in his own new tomb that he had cut out of the rock. He rolled a big stone in front of the entrance to the tomb and went away" (27:59-60). We are told that Nicodemus assisted in this burial (John 19:39-42), even bringing a 75 pound (34 kg.) mixture of myrrh and aloes, with which to prepare Jesus' body for burial. Both these men were rich and it reminds us of Isaiah 53:9, "He was assigned a grave with the wicked, and with the rich in his death, though he had done no violence, nor was any deceit in his mouth."
This was a big sacrifice for Joseph to give Jesus his personal tomb. We are told that once a criminal was buried in a tomb other people could not be buried there. Joseph would have to go to the trouble and expense of making himself another burial place.<footnote>Morris, The Gospel According to Matthew, p. 729.</footnote> We can be sure that Joseph and Nicodemus hurriedly washed the body, wrapping it in strips of linen which included the spices that were brought. Then the two men, probably with the help of their servants, rolled the heavy stone over the opening of the grave.
"Mary Magdalene and the other Mary were sitting there opposite the tomb" (27:61). We can probably understand that the other Mary was the mother of James and Joseph (v. 56).<footnote>Ibid.</footnote> The devotion of these women was astounding. They stayed to the bitter end and witnessed all the grisly actions of a first century Roman crucifixion. They also did something else that was very important. They carefully noted the location of the tomb and how the body of Jesus was laid and prepared (Luke 23:55-56). That would be helpful as the women would return to the tomb on Easter morn.
"The next day, the one after Preparation Day, the chief priests and the Pharisees went to Pilate" (27:62). This might well be a reference to the Sabbath, either the normal one or the one happening with Passover. If so, it indicates how urgent was the concern of these men that Jesus be kept in the tomb. Normally, they would not conduct such business on the Sabbath. Although the disciples clearly did not believe in the resurrection, it is surprising that the priests and Pharisees did. We also get an indication here that the Pharisees were involved to some degree in the crucifixion.
"'Sir,' they said, 'we remember that while he was still alive that deceiver said, "After three days I will rise again." So give the order for the tomb to be made secure until the third day. Otherwise, his disciples may come and steal the body and tell the people that he has been raised from the dead. This last deception will be worse than the first'" (27:63-64). Guzik says, "It is sad that the religious leaders were afraid of the resurrection power of Jesus, but at least they believed it was true." <footnote>Guzik, Matthew, Enduring Word, vs. 27:62-66.</footnote> We can observe here the unrelenting bitterness of these leaders. Jesus is referred to as a deceiver (Gk. planos), meaning a vagabond or wanderer.<footnote>Robertson, Robertson's Word Pictures of the New Testament, Commentary on Matthew, v. 27:63.</footnote> They could not help but slur him even though he was now dead.
Blomberg comments, "…The allegation that Christ's disciples stole his body thus holds the dubious honor of being the oldest alternative to faith in the risen Christ as a response to the face of the empty tomb, even though it is one of the least plausible alternatives in view of the subsequent events Matthew narrates." <footnote>Blomberg, The New American Commentary, Vol. 22, Matthew , p. 424.</footnote> We have seen abundant evidence that of all people, the disciples did not believe in the resurrection and were totally amazed when it happened.
"'Take a guard,' Pilate answered. 'Go, make the tomb as secure as you know how'" (27:65). We cannot be certain here whether Pilate was giving them a Roman guard or whether he was directing them to take their own temple police. There is some evidence for both conclusions. The fact that they had fear of Pilate's reprisals (28:14) is some weighty indication that they were Roman guards.<footnote>Keener, The IVP Bible Background Commentary, New Testament, p. 129.</footnote>
"So they went and made the tomb secure by putting a seal on the stone and posting the guard" (27:66). Barnes says, "We cannot but be struck with the wisdom of God in ordering the circumstances of the Savior's burial in such a manner as to avoid the possibility of deception." <footnote>Barnes, Barnes' Notes on the New Testament, Matthew, v. 27:66.</footnote> We get the added information that the tomb was officially sealed to prevent any disturbance. Even if the disciples had desired to do it, there was absolutely no way they could have gotten into that tomb. Yet, even to the middle of the second century Justin tells us that people were still claiming that the disciples had stolen Jesus' body.<footnote>Morris, The Gospel According to Matthew, p. 732.</footnote>
Light of Israel reproduced by permission of Word of God Today. All other rights reserved.
Gerrish, Jim, "Commentary on Matthew 27:65". "Light of Israel". https://studylight.org/​commentaries/​loi/​matthew-27.html. 2001-2024.
Henry's Complete Commentary on the Bible
The Burial of Christ. |
|
57 When the even was come, there came a rich man of Arimathæa, named Joseph, who also himself was Jesus' disciple: 58 He went to Pilate, and begged the body of Jesus. Then Pilate commanded the body to be delivered. 59 And when Joseph had taken the body, he wrapped it in a clean linen cloth, 60 And laid it in his own new tomb, which he had hewn out in the rock: and he rolled a great stone to the door of the sepulchre, and departed. 61 And there was Mary Magdalene, and the other Mary, sitting over against the sepulchre. 62 Now the next day, that followed the day of the preparation, the chief priests and Pharisees came together unto Pilate, 63 Saying, Sir, we remember that that deceiver said, while he was yet alive, After three days I will rise again. 64 Command therefore that the sepulchre be made sure until the third day, lest his disciples come by night, and steal him away, and say unto the people, He is risen from the dead: so the last error shall be worse than the first. 65 Pilate said unto them, Ye have a watch: go your way, make it as sure as ye can. 66 So they went, and made the sepulchre sure, sealing the stone, and setting a watch.
We have here an account of Christ's burial, and the manner and circumstances of it, concerning which observe, 1. The kindness and good will of his friends that laid him in the grave. 2. The malice and ill will of his enemies that were very solicitous to keep him there.
I. His friends gave him a decent burial. Observe,
1. In general, that Jesus Christ was buried; when his precious soul was gone to paradise, his blessed body was deposited in the chambers of the grave, that he might answer the type of Jonas, and fulfil the prophecy of Isaias; he made his grave with the wicked. Thus in all things he must be made like unto his brethren, sin only excepted, and, like us, unto dust he must return. He was buried, to make his death the more certain, and his resurrection the more illustrious. Pilate would not deliver his body to be buried, till he was well assured that he was really dead; while the witnesses lay unburied, there were some hopes concerning them, Revelation 11:8. But Christ, the great Witness, is as one free among the dead, like the slain that lie in the grave. He was buried, that he might take off the terror of the grave, and make it easy to us, might warm and perfume that cold noisome bed for us, and that we might be buried with him.
2. The particular circumstances of his burial here related.
(1.) The time when he was buried; when the evening was come; the same evening that he died, before sun-set, as is usual in burying malefactors. It was not deferred till the next day, because it was the sabbath; for burying the dead is not proper work either for a day of rest or for a day of rejoicing, as the sabbath is.
(2.) The person that took care of the funeral was Joseph of Arimathea. The apostles had all fled, and none of them appeared to show this respect to their Master, which the disciples of John showed to him after he was beheaded, who took up his body, and buried it,Matthew 14:12; Matthew 14:12. The women that followed him durst not move in it; then did God stir up this good man to do it; for what work God has to do, he will find out instruments to do it. Joseph was a fit man, for, [1.] He had wherewithal to do it, being a rich man. Most of Christ's disciples were poor men, such were most fit to go about the country to preach the gospel; but here was one that was a rich man, ready to be employed in a piece of service which required a man of estate. Note, Worldly wealth, though it is to many an objection in religion's way, yet, in some services to be done for Christ, it is an advantage and an opportunity, and it is well for those who have it, if withal they have a heart to use it for God's glory. [2.] He was well affected to our Lord Jesus, for he was himself his disciple, believed in him, though he did not openly profess it. Note, Christ has more secret disciples than we are aware of; seven thousand in Israel, Romans 11:4.
(3.) The grant of the dead body procured from Pilate, Matthew 27:58; Matthew 27:58. Joseph went to Pilate, the proper person to be applied to on this occasion, who had the disposal of the body; for in things wherein the power of the magistrate is concerned, due regard must be had to that power, and nothing done to break in upon it. What we do that is good, must be done peaceably, and not tumultuously. Pilate was willing to give the body to one that would inter it decently, that he might do something towards atoning for the guilt his conscience charged him with in condemning an innocent person. In Joseph's petition, and Pilate's ready grant of it, honour was done to Christ, and a testimony borne to his integrity.
(4.) The dressing of the body in its grave-clothes (Matthew 27:59; Matthew 27:59); though he was an honourable counsellor, yet he himself took the body, as it should seem, into his own arms, from the infamous and accursed tree (Acts 13:29); for where there is true love to Christ, no service will be thought too mean to stoop to for him. Having taken it, he wrapped it in a clean linen cloth; for burying in linen was then the common usage, which Joseph complied with. Note, Care is to be taken of the dead bodies of good men, for there is a glory intended for them at the resurrection, which we must hereby testify our belief of, and wind up the dead body as designed for a better place. This common act of humanity, if done after a godly sort, may be made an acceptable piece of Christianity.
(5.) The depositing of it in the sepulchre, Matthew 27:60; Matthew 27:60. Here there was nothing of that pomp and solemnity with which the grandees of the world are brought to the grave, and laid in the tomb,Job 21:32. A private funeral did best befit him whose kingdom came not with observation.
[1.] He was laid in a borrowed tomb, in Joseph's burying place; as he had not a house of his own, wherein to lay his head while he lived, so he had not a grave of his own, wherein to lay his body when he was dead, which was an instance of his poverty; yet in this there might be somewhat of a mystery. The grave is the peculiar heritage of a sinner,Job 24:19. There is nothing we can truly call our own but our sins and our graves; he returneth to his earth,Psalms 146:4. When we go to the grave, we go to our own place; but our Lord Jesus, who had no sin of his own, had no grave of his own; dying under imputed sin, it was fit that he should be buried in a borrowed grave; the Jews designed that he should have made his grave with the wicked, should have been buried with the thieves with whom he was crucified, but God over-ruled it, so as that he should make it with the rich in his death,Isaiah 53:9.
[2.] He was laid in a new tomb, which Joseph, it is likely, designed for himself; it would, however, be never the worse for his lying in it, who was to rise so quickly, but a great deal the better for his lying in it, who has altered the property of the grave, and made it anew indeed, by turning it into a bed of rest, nay into a bed of spices, for all the saints.
[3.] In a tomb that was hewn out of a rock; the ground about Jerusalem was generally rocky. Shebna had his sepulchre hewn out thereabouts in a rock,Isaiah 22:16. Providence ordered it that Christ's sepulchre should be in a solid entire rock, that no room might be left to suspect his disciples had access to it by some underground passage, or broke through the back wall of it, to steal the body; for there was no access to it but by the door, which was watched.
[4.] A great stone was rolled to the door of his sepulchre; this also was according to the custom of the Jews in burying their dead, as appears by the description of the grave of Lazarus (John 11:38), signifying that those who are dead, are separated and cut off from all the living; if the grave were his prison, now was the prison-door locked and bolted. The rolling of the stone to the grave's mouth, was with them as filling up the grave is with us, it completed the funeral. Having thus in silence and sorrow deposited the previous body of our Lord Jesus in the grave, the house appointed for all living, they departed without any further ceremony. It is the most melancholy circumstance in the funerals of our Christian friends, when we have laid their bodies in the dark and silent grave, to go home, and leave them behind; but alas, it is not we that go home, and leave them behind, no, it is they that are gone to the better home, and have left us behind.
(6.) The company that attended the funeral; and that was very small and mean. Here were none of the relations in mourning, to follow the corpse, no formalities to grace the solemnity, but some good women that were true mourners--Mary Magdalene, and the other Mary,Matthew 27:56; Matthew 27:56. These, as they had attended him to the cross, so they followed him to the grave; as if they composed themselves to sorrow, they sat over against the sepulchre, not so much to fill their eyes with the sight of what was done, as to empty them in rivers of tears. Note, True love to Christ will carry us through, to the utmost, in following him. Death itself cannot quench that divine fire, Song of Solomon 8:6; Song of Solomon 8:7.
II. His enemies did what they could to prevent his resurrection; what they did herein was the next day that followed the day of the preparation,Matthew 27:62; Matthew 27:62. That was the seventh day of the week, the Jewish sabbath, yet not expressly called so, but described by this periphrasis, because it was now shortly to give way to the Christian sabbath, which began the day after. Now, 1. All that day, Christ lay dead in the grave; having for six days laboured and done all his work, on the seventh day he rested, and was refreshed. 2. On that day, the chief priests and Pharisees, when they should have been at their devotions, asking pardon for the sins of the week past, were dealing with Pilate about securing the sepulchre, and so adding rebellion to their sin. They that had so often quarrelled with Christ for works of the greatest mercy on that day, were themselves busied in a work of the greatest malice. Observe here,
(1.) Their address to Pilate; they were vexed that the body was given to one that would bury it decently; but, since it must be so, they desire a guard may be set on the sepulchre.
[1.] Their petition sets forth, that that deceiver (so they call him who is truth itself) had said, After three days I will rise again. He had said so, and his disciples remembered those very words for the confirmation of their faith, but his persecutors remember them for the provocation of their rage and malice. Thus the same word of Christ to the one was a savour of life unto life, to the other of death unto death. See how they compliment Pilate with the title of Sir, while they reproach Christ with the title of Deceiver. Thus the most malicious slanderers of good men are commonly the most sordid flatterers of great men.
[2.] It further sets forth their jealousy; lest his disciples come by night, and steal him away, and say, He is risen.
First, That which really they were afraid of, was, his resurrection; that which is most Christ's honour and his people's joy, is most the terror of his enemies. That which exasperated Joseph's brethren against him, was the presage of his rise, and of his having dominion over them (Genesis 37:8); and all they aimed at, in what they did against him, was, to prevent that. Come, say they, let us slay him, and see what will become of his dreams. So the chief priests and Pharisees laboured to defeat the predictions of Christ's resurrection, saying, as David's enemies of him (Psalms 41:8), Now that he lieth, he shall rise up no more; if he should rise, that would break all their measures. Note, Christ's enemies, even when they have gained their point, are still in fear of losing it again. Perhaps the priests were surprised at the respect shown to Christ's dead body by Joseph and Nicodemus, two honourable counsellors, and looked upon it as an ill presage; nor can they forget his raising Lazarus from the dead, which so confounded them.
Secondly, That which they took on them to be afraid of, was, lest his disciples should come by night, and steal him away, which was a very improbable thing; for, 1. They had not the courage to own him while he lived, when they might have done him and themselves real service; and it was not likely that his death should put courage into such cowards. 2. What could they promise themselves by stealing away his body, and making people believe he was risen; when, if he should not rise, and so prove himself a deceiver, his disciples, who had left all for him in this world, in dependence upon a recompence in the other world, would of all others suffer most by the imposture, and would have had reason to throw the first stone at his name? What good would it do them, to carry on a cheat upon themselves, to steal away his body, and say, He is risen; when, if he were not risen, their faith was vain, and they were of all men the most miserable? The chief priests apprehend that if the doctrine of Christ's resurrection be once preached and believed, the last error will be worse than the first; a proverbial expression, intimating no more than this, that we shall all be routed, all undone. They think it was their error, that they had so long connived at his preaching and miracles, which error they thought they had rectified by putting him to death; but if people should be persuaded of his resurrection, that would spoil all again, his interest would revive with him, and theirs must needs sink, who had so barbarously murdered him. Note, Those that opposed Christ and his kingdom, will see not only their attempts baffled, but themselves miserably plunged and embarrassed, their errors each worse than other, and the last worst of all, Psalms 2:4; Psalms 2:5.
[3.] In consideration hereof, they humbly move to have a guard set upon the sepulchre till the third day; Command that the sepulchre be made sure. Pilate must still be their drudge, his civil and military power must both be engaged to serve their malice; one would think that death's prisoners needed no other guard, and that the grave were security enough to itself; but what will not those fear, who are conscious to themselves both of guilt and impotency, in opposing the Lord and his anointed?
(2.) Pilate's answer to this address (Matthew 27:65; Matthew 27:65); He have a watch, make it sure, as sure as you can. He was ready to gratify Christ's friends, in allowing them the body, and his enemies, in setting a guard upon it, being desirous to please all sides, while perhaps he laughed in his sleeve at both for making such ado, pro and con, about the dead body of a man, looking upon the hopes of one side and the fears of the other to be alike ridiculous. Ye have a watch; he means the constant guard that was kept in the tower of Antonia, out of which the allows them to detach as many as they pleased for that purpose, but, as if ashamed to be himself seen in such a thing, he leaves the management of it wholly to them. Methinks that word, Make it as sure as you can, looks like a banter, either, [1.] Of their fears; "Be sure to set a strong guard upon the dead man;" or rather, [2.] Of their hopes; "Do your worst, try your wit and strength to the utmost; but if he be of God, he will rise, in spite of you and all your guards." I am apt to think, that by this time Pilate had had some talk with the centurion, his own officer, of whom he would be apt to enquire how that just man died, whom he had condemned with such reluctance; and that he gave him such an account of those things as made him conclude that truly he was the Son of God; and Pilate would give more credit to him than to a thousand of those spiteful priests that called him a Deceiver; and if so, no marvel that he tacitly derides their project, in thinking to secure the sepulchre upon him who had so lately rent the rocks, and made the earth to quake. Tertullion, speaking of Pilate, saith, Ipse jam pro suâ conscientiâ Christianus--In his conscience he was a Christian; and it is possible that he might be under such convictions at this time, upon the centurion's report, and yet never be thoroughly persuaded, any more than Agrippa or Felix was, to be a Christian.
(3.) The wonderful care they took, hereupon, to secure the sepulchre (Matthew 27:66; Matthew 27:66); They sealed the stone; probably with the great seal of their sanhedrim, whereby they interposed their authority, for who durst break the public seal? But not trusting too much to that, withal they set a watch, to keep his disciples from coming to steal him away, and, if possible, to hinder him from coming out of the grave. So they intended, but God brought this good out of it, that they who were set to oppose his resurrection, thereby had an opportunity to observe it, and did so, and told the chief priests what they observed, who were thereby rendered the more inexcusable. Here was all the power of earth and hell combined to keep Christ a prisoner, but all in vain, when his hour was come; death, and all those sons and heirs of death, could then no longer hold him, no longer have dominion over him. To guard the sepulchre against the poor weak disciples, was folly, because needless; but to think to guard it against the power of God was folly, because fruitless and to no purpose; and yet they thought they had dealt wisely.
These files are public domain and are a derivative of an electronic edition that is available on the Christian Classics Ethereal Library Website.
Henry, Matthew. "Complete Commentary on Matthew 27:65". "Henry's Complete Commentary on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/​matthew-27.html. 1706.
Kelly Commentary on Books of the Bible
We now enter on the Lord's final presentation of Himself to Jerusalem, traced, however, from Jericho; that is, from the city which had once been the stronghold of the power of the Canaanite. The Lord Jesus presenting Himself in grace, instead of sealing up the curse which had been pronounced on it, makes it contrariwise the witness of His mercy towards those who believed in Israel. It was there that two blind men (for Matthew, we have seen, abounds in this double token of the Lord's grace), sitting by the wayside, cried out, and most appropriately, "Have mercy on us, O Lord, thou Son of David!" They were led and taught of God. It was no question of law, yet strictly in His capacity of Messiah. Their appeal was in thorough keeping with the scene; they felt that the nation had no sense of its own blindness, and so addressed themselves at once to the Lord thus presenting Himself where divine power wrought of old. It is remarkable that, although there had been signs and wonders given from time to time in Israel, miraculous cures wrought, dead even raised to life, and leprosy cleansed, yet never, previously to the Messiah, do we hear of restoring the blind to sight. The Rabbis held that this was reserved for the Messiah; and certainly I am not aware of any case which contradicts their notion. They appear to have founded it upon the remarkable prophecy of Isaiah. (Isaiah 35:1-10) I do not affirm that the prophecy proves their notion to be true in isolating that miracle from the rest; but it is evident that the Spirit of God does connect emphatically the opening of blind eyes with the Son of David, as part of the blessing that He will surely diffuse when He comes to reign over the earth.
What appears further here is, that Jesus does not put the blessing off till His reign. Undoubtedly, the Lord in those days was giving signs and tokens of the world to come; and it was continued by His servants afterwards, as we know from the end of Mark, the Acts, etc. The miraculous powers which He exercised were samples of the power which would fill the earth with Jehovah's glory, casting out the enemy, and effacing the traces of his power, and making it the theatre of the manifestation of His kingdom here below. Thus our Lord gives evidence that the power was in Himself already, so that they need not lack because the kingdom was not yet come, in the full, manifest sense of the word. The kingdom was then come in His own person, as is said by Matthew (Matthew 12:1-50) as well as Luke. Still less did the blessing tarry for the sons of men. Virtue went forth at His kingly touch: this, at least, did not depend on the recognition of His claims by His people. He takes up this sign of Messiah's grace the opening of the eyes of the blind, itself no mean sign of the true condition of the Jews, could they but feel and own the truth. Alas! they sought not mercy and healing at His hands; but if there were any to call on Him at Jericho, the Lord would hearken. Here, then, Messiah answers to the cry of faith of these two blind men. When the multitude rebuked them, that they should hold their peace, they cried the more. The difficulties presented to faith only increased the energy of its desire; and so they cried, "Have mercy on us, O Lord, thou Son of David!" Jesus stands, calls the blind men, and says, "What will ye that I should do?" "Lord, that our eyes should be opened." And so it was according to their faith. Moreover, it is noted that .they follow Him, the pledge of what will be done when the people, by-and-by owning their blindness, and turning to Him for eyes, receive sight from the true Son of David to see Himself in the day of His earthly glory.
Matthew 21:1-46. The Lord thereon enters Jerusalem according to prophecy. He enters it, however, not in the outward pomp and glory which the nations seek after, but according to what the prophet's words now made good literally: Jehovah's King sitting on an ass in the spirit of humiliation. But even in this very thing, the fullest proof was afforded that He was Jehovah Himself. From first to last, as we have seen, it was Jehovah-Messiah. The word to the owner of the ass and colt was, "The Lord hath need of them." Accordingly, on this plea of Jehovah of hosts, all difficulties disappear, though unbelief finds there its stumbling-block. It was indeed the power of the Spirit of God that controlled his heart; even as to Christ "the porter opened." God left nothing undone on any side, but so ordered that the heart of this Israelite should yield a testimony that grace was at work, spite of the lamentable chill that stupefied the people. How good it is thus to raise up a witness, never indeed to leave it absolutely lacking, not even on the road to Jerusalem alas! the road to the cross of Christ. This, as we are told by the evangelist, came to pass that the word of the prophet should be fulfilled: "Tell ye the daughter of Zion, Behold, thy King cometh unto thee, meek [for such meekness was the character of His presentation as yet], and sitting upon an ass, and a colt the foal of an ass." All must be in character with the Nazarene. Accordingly, the disciples went and did as Jesus commanded. The multitudes, too, were acted on a very great multitude. It was, of course, but a transient action, yet was it of God for a testimony, this moving of hearts by the Spirit. Not that it penetrated beneath the surface, but was rather a wave that passed over men's hearts, and then was gone. For the moment they followed, crying, "Hosanna to the Son of David: Blessed is He that cometh in the name of the Lord; Hosanna in the highest!" (applying to the Lord the congratulations of Psalms 118:1-29)
Jesus, according to our evangelist's account, comes to the temple and cleanses it. Remark the order as well as character of the events. In Mark this is not the first act which is recorded, but the curse on the barren fig tree, between His inspection of all things in the temple and His ejection of those who profaned it. The fact is, there were two days or occasions in which the fig tree comes before us, according to the gospel of Mark, who gives us the details more particularly than any one, notwithstanding his brevity. Matthew, on the contrary, while he is so careful in furnishing us frequently with a double witness of the Lord's gracious ways toward His land and people, gives only as one whole His dealing with both the fig tree and the temple. We should not know from the first evangelist of any interval in either case; nor could we learn from either the first or the third but that the cleansing of the temple occurred on His earlier visit. But we know from Mark, who sets forth an exact account of each of the two days, that in neither case was all done at once. This is the more remarkable because, in the instances of the two demoniacs, or the two blind men in Matthew, Mark, like Luke, speaks only of one. Nothing can account for such phenomena but design; and the more so as there is no ground to assume that each succeeding evangelist was kept in ignorance of his predecessor's account of our Lord. It is evident that Matthew compresses in one the two acts about the temple, as well as about the fig tree. His scope excluded such details, and, I am persuaded, rightly so, according to the mind of God's Spirit. It may render it all the more striking when one observes that Matthew was there, and Mark was not. He who actually saw these transactions, and who therefore, had he been a mere acting human witness, would peculiarly have dwelt on them; he, too, who had been a personal companion of the Lord, and therefore, had it been only a question of treasuring all up as one that loved the Lord, would, naturally speaking, have been the one of the three to have presented the amplest and minutest picture of the circumstance, is just the one who does nothing of the kind. Mark, as confessedly not being an eye-witness, might have been supposed to content himself with the general view. The reverse is the fact unquestionably. This is a notable feature, and not here alone, but elsewhere also. To me it proves that the gospels are the fruit of divine purpose in all, distinctively in each. It establishes the principle that, while God condescended to employ eye-witness, He never confined Himself to it, but, on the contrary, took full and particular care to shew that He is above all creature means of information. Thus it is in Mark and Luke we find some of the most important details; not in Matthew and John, though Matthew and John were eyewitnesses, Mark and Luke not. A double proof of this appears in what has been just advanced. To Matthew, acting according to what was given him of the Spirit, there was no sufficient reason to enter into points which did not bear dispensationally upon Israel. He therefore, as often elsewhere, presents the entrance into the temple in its completeness, as being the sole matter important to his aim. Any thoughtful mind must allow, if I do not greatly err, that entrance into detail would rather detract from the augustness of the act. The minute account has its just place, on the other hand, if it be a question of the Lord's method and bearing in His service and testimony. Here I want to know the particulars; there every trace and shade are full of instruction to me. If I have to serve Him, I do well to learn and ponder His every word and way; and in this the style and mode of Mark's gospel is invaluable. Who but feels that the movements, the pauses, the sighs, the groans, the very looks of the Lord, are fraught with blessing to the soul? But if, as with Matthew, the object be the great change of dispensation consequent on the rejection of the divine Messiah, (particularly if the point, as here, be not the opening out of coming mercy, but, on the contrary, a solemn and a stern judgment on Israel,) the Spirit of God contents Himself with a general notice of the painful scene, without indulging in any circumstantial account of it.
To this it is I attribute the palpable difference in this place of Matthew as compared with Mark, and with Luke also, who omits the cursed fig tree altogether, and gives the barest mention of the temple's cleansing (Matt. 19: 45). The notion of some men, especially a few men of learning, that the difference is due to ignorance on the part of one or other or all the evangelists, is of all explanations the worst, and even the least reasonable (to take the lowest ground); it is in plain truth the proof of their own ignorance, and the effect of positive unbelief. What I have ventured to suggest I believe to be a motive, and an adequate motive, for the difference; but we must remember that divine wisdom has depths of aim infinitely beyond our ability to sound. God may be pleased to vouchsafe us a perception of what is in His mind, if we be lowly, and diligent., and dependent on Him; or He may leave us ignorant of much, where we are careless or self-confident; but sure I am that the very points men ordinarily fix on as blots or imperfections in the inspired word are, when understood, among the strongest proofs of the admirable guidance of the Holy Spirit of God. Nor do I speak with such assurance because of the least satisfaction in any attainments, but because every lesson I have learnt and do learn from God's word brings with it the ever accumulating conviction that Scripture is perfect. For the question in hand, it is enough to produce sufficient evidence that it was not in ignorance, but with full knowledge, that Matthew, Mark, and Luke wrote as they have done; I go farther, and say it was divine intention, rather than, as I conceive, any determinate plan of each evangelist, who may not himself have had before his mind the full scope of what the Holy Ghost gave him to write about it. There is no necessity to suppose that Matthew deliberately designed the result which we have in his gospel. How God brought it all to pass is another question, which, of course, it is not for us to answer. But the fact is, that the evangelist, who was present, he who consequently was an eyewitness of the details, does not give them; while one who was not there states them with the greatest particularity thoroughly harmonious with the account of him who was there, but, nevertheless, with differences as marked as their mutual corroborations. If we might rightly use, in this case, the word "originality," then originality is stamped upon the account of the second. I affirm, then, in the strictest sense, that divine design is stamped upon each, and that consistency of purpose is found everywhere in all the gospels.
The Lord then goes straight to the sanctuary. The kingly Son of David, destined to sit as the Priest upon His throne, the head of all things sacred as well as pertaining to the polity of Israel, we can understand why Matthew should describe such an One visiting the temple of Jerusalem; and why, instead of stopping, like Mark, to narrate that which attests His patient service, the whole scene should be given here without a break. We have seen that a similar principle accounts for the massing of the facts of His ministry in the end of the fourth chapter, and also for giving as a continuous whole the Sermon on the Mount, although, if we enquired into details, we might find many and considerable intervals; for, as undoubtedly those facts were grouped, so I believe also it was between the parts of that sermon. It fell in, however, with the object of Matthew's gospel to pass by all notice of these interstices, and so the Spirit of God has been pleased to interweave the whole into the beautiful web of the first gospel. In this way, as I believe, we may and should account for the difference between Matthew and Mark in this particular, without in the smallest degree casting the shadow of an imperfection upon one any more than on the other; while the fact, already pressed, that eye-witnessing, while employed as a servant, is never allowed to govern in the composition of the gospels, bespeaks loudly that men forget their true Author in searching into the writers He employed, and that the only key to all difficulties is the simple but weighty truth that it was God communicating His mind about Jesus, as by Matthew so by Mark.
Next, the Lord acts upon the word. He finds men selling and buying in the temple (that is, in its buildings) overthrows their tables, and turns out themselves, pronouncing the words of the prophets, both Isaiah and Jeremiah. But at the same time there is another trait noted here only: the blind and the lame (the "hated of David's soul,"2 Samuel 5:8; 2 Samuel 5:8) the pitied of David's greater Son and Lord) find a friend instead of an enemy in Him who loved them, the true beloved of God. Thus, at the very time He showed His hatred and righteous indignation at the covetous profaning of the temple, His love was flowing out to the desolate in Israel. Then we see the chief priests and scribes offended at the cries of the multitude and children, and turning reproachfully to the Lord, who allowed such a right royal welcome to be addressed to Him; but the Lord calmly takes His place according to the sure word of God. It is not now Deuteronomy that is before Him ( that He had quoted when tempted of Satan at the beginning of His career). But now, as they had borrowed the words of Psalms 118:1-29 (and who will say they were wrong?), so the Lord Jesus (and I say He was infinitely right) applies to them, as well as to Himself, the language ofPsalms 8:1-9; Psalms 8:1-9. Its central truth is the entrance of the rejected Messiah, the Son of man by humiliation and suffering unto death, into heavenly glory and dominion over all things. And this was just the point before the Lord: the little ones were thus in the truth and spirit of that oracle. They were sucklings, out of whose mouth praise was ordained for the despised Messiah soon to be in heaven, exalted there and preached here as the once crucified and now glorified Son of man. What could be more appropriate to that time, what more profoundly true for all time, yea, for eternity?
Matthew, as we have seen, crowds into one scene all mention of the barren fig tree (ver. 18-22), without distinguishing the curse of the one day from the manifestation of its accomplishment on the day following. Was it without moral import? Impossible. Did it convey the notion of a hearty and true reception of the Messiah, with fruits meet for His hand who had so long tended it, and failed in no care or culture? Was there anything answering to the welcome of the little ones who cried Hosanna, the type of what grace will effect in the day of His return, when the nation itself will contentedly, thankfully take the place of babes and sucklings, and find their best wisdom in so owning the One whom their fathers rejected, the man thereon exalted to heaven during the night of His people's unbelief? Meanwhile, another picture better suits them, the state and the doom of the fruitless fig tree. Why so scornful of the jubilant multitude, of the joyous babes? What was their condition before the eyes of Him who saw all that passed within their minds? They were no better than that fig tree, that solitary fig tree which met the Lord's eyes as He comes from Bethany, entering once more into Jerusalem. Like it, they, too, were full of promise; like its abundant foliage, they lacked not fair profession, but there was no fruit. That which made its barrenness evident was the fact that it was not yet the time of figs. Therefore, the unripe figs, the harbinger of harvest, ought to have been there. Had the season of figs been come, the fruit might have been already gathered; but that season having not yet arrived, beyond controversy the promise of the coming harvest should, and indeed must, have been still there, had any fruit been really borne. This, therefore, represented too truly what the Jew, what the nation, was in the eye of the Lord. He had come seeking fruit; but there was none; and the Lord pronounced this curse, "Henceforth let no fruit grow on thee for ever." And so it is. No fruit ever sprang from that generation. Another generation there must be; a total change must be wrought if there is to be fruit-bearing. Fruit of righteousness can only be through Jesus to God's glory; and Jesus they yet despised. Not that the Lord will give up Israel, but He will create a generation to come wholly different from the present Christ-rejecting one. Such an issue will be seen to be implied, if we compare our Lord's curse with the rest of the word of God, which points to better things yet in store for Israel.
But He adds more than this. It was not only that the Israel of that day should thus pass away, giving place to another generation, who, honouring the Messiah, will bear fruit to God; He tells the wondering disciples that, had they faith, the mountain would be cast into the sea. This appears to go farther than the disappearance of Israel as responsible to be a fruit-bearing people; it implies their whole polity dissolved; for the mountain is just as much the symbol of a power in the earth, an established world-power, as the fig tree is the special sign of Israel as responsible to produce' fruit for God; and it is clear that both figures have been abundantly verified. For the time Israel is passed away. After no long interval, the disciples saw Jerusalem not only taken, but completely torn as it were from the roots. The Romans came, as the executioners of the sentence of God (according to the just forebodings of the unjust high priest Caiaphas, who prophesied not without the Holy Ghost), and took away their place and nation, not because they did not, but because they did, kill Jesus their Messiah. Notoriously this total ruin of the Jewish state came to pass when the disciples had grown up to be 'a public witness to the world, before the apostles were all taken away from the earth; then their whole national polity sunk and disappeared when Titus sacked Jerusalem, and sold and scattered the people to the ends of the earth. I have no doubt that the Lord intended us to know the uprooting of the mountain just as much as the withering of the fig tree. The latter may be the simpler application of the two, and evidently more familiar to ordinary thought; but there seems no real reason to question, that if the one be meant symbolically, so too is the other. However this may be, these words of the Lord close that part of the subject.
We enter upon a new series in the rest of this chapter and the next. The religious rulers come before the Lord to put the first question that ever enters the minds of such men, "By what authority doest thou these things?" Nothing is more easily asked by those who assume that their own title is unimpeachable. Our Lord answers them by another question, which soon disclosed how thoroughly they themselves, in what was incomparably more serious, failed in moral competence. Who were they, to raise the question of His authority? As guides of religion, surely they ought to be able to decide that which was of the deepest consequence for their own souls, and for those of whom they assumed the spiritual charge. The question He puts involved indeed the answer to theirs; for had they answered Him in truth, this would have decided at once by what, and by whose, authority He acted as He did. "The baptism of John, whence was it (asks the Lord), from heaven, or of men?" There was no singleness of purpose, there was no fear of God, in these men so full of swelling words and fancied authority. Accordingly, instead of its being an answer from conscience declaring the truth as it was, they reason solely how to escape from the dilemma. The only question before their minds was, what answer would be politic? how best to get rid of the difficulty? Vain hope with Jesus! The base conclusion to which they were reduced is, "We cannot tell." It was a falsehood: but what of that, where the interests of religion and their own order were concerned? Without a blush, then, they answer the Saviour, "We cannot tell;" and the Lord with calm dignity strikes home His answer not, "I cannot tell," but, "Neither tell I you by what authority I do these things." Jesus knew and laid bare the secret springs of the heart; and the Spirit of God records it here for our instruction. It is the genuine universal type of worldly leaders of religion in conflict with the power of God. "If we shall say, From heaven, he will say unto us, Why did ye not, then, believe him? But if we shall say, Of men, we fear the people; for all hold John as a prophet." If they owned John, they must bow to the authority of Jesus; if they rejected John, they feared the people. They were thus put to silence; for they would not risk loss of influence with the people, and they were determined at all cost to deny the authority of Jesus. All they cared about was themselves.
The Lord goes on and meets parabolically a wider question than that of the rulers, gradually enlarging the scope, till He terminates these instructions inMatthew 22:14; Matthew 22:14. First, He takes up sinful men where natural conscience works, and where conscience is gone. This is peculiar to Matthew: "A certain man had two sons; and he came to the first, and said, Son, go work today in my vineyard. He answered and said, I will not: but afterward he repented, and went." He comes to the second, who was all complacency, and answers to the call, "I go, sir: and went not. Whether of them twain did the will of his father? They say unto Him, The first. Jesus saith unto them [such is the application], Verily I say unto you, That the publicans and the harlots go into the kingdom of God before you. For John came unto you in the way of righteousness, and ye believed him not: but the publicans and the harlots believed him: and ye, when ye had seen it, repented not afterward, that ye might believe him." (Matthew 21:28-32.) But He was not content with merely thus touching conscience in a way that was painful enough to the flesh; for they found that, spite of authority or anything else, those who professed most, if disobedient, were counted worse than the most depraved, who repented and did the will of God.
Next, our Lord looks at the entire people, and this from the commencement of their relations with God. In other words, He gives us in this parable the history of God's dealings with them. It was in no, way, so to speak, the accidental circumstance of how they behaved in one particular generation. The Lord sets out clearly what they had been all along, and what they were then. In the parable of the vineyard, they are tested as responsible in view of the claims of God, who had blessed them from the first with exceeding rich privileges. Then, in the parable of the marriage of the king's son, we see what they were, as tested by the grace or gospel of God. These are the two subjects of the parables following.
The householder, who lets out his vineyard to husbandmen, sets forth God trying the Jew, on the ground of blessings abundantly conferred upon him. Accordingly we have, first, servants sent, and then more, not only in vain, but with insult and increase of wrong. Then, at length, He sends His Son, saying, They will reverence my Son. This gives occasion for their crowning sin the utter rejection of all divine claims, in the death of the Son and Heir; for "they caught him, and cast him out of the vineyard, and slew him." "When the lord therefore of the vineyard comes," He asks, "what will he do unto these husbandmen?" They say unto Him, "He will miserably destroy these wicked men, and let out his vineyard unto other husbandmen, which shall render him the fruits in their seasons."
The Lord accordingly pronounces according to the Scriptures, not leaving it merely to the answer of the conscience, "Did ye never read in the Scriptures, The stone which the builders rejected, the same is become the head of the corner: this is the Lord's doing, and it is marvellous in our eyes?" Then He applies further this prediction about the stone, connecting, it would appear, the allusion inPsalms 118:1-29; Psalms 118:1-29 with the prophecy ofDaniel 2:1-49; Daniel 2:1-49. The principle at least is applied to the case in hand, and, I need hardly say, with perfect truth and beauty; for in that day apostate Jews will be judged and destroyed, as well as Gentile powers. In two positions the stone was to be found. The one is here on the earth the humiliation, to wit, of the Messiah. Upon that Stone, thus humbled, unbelief trips and falls. But, again, when the Stone is exalted, another issue follows; for" the Stone of Israel," the glorified Son of man, shall descend in unsparing judgment, and crush His enemies together. When the chief priests and Pharisees had heard His parables, they perceived that He spake of them.
The Lord, however, turns in the next parable to the call of grace. It is a likeness of the kingdom of heaven. Here we are on new ground. It is striking to see this parable introduced here. In the gospel of Luke there is a similar one, though it might be too much to affirm that it is the same. Certainly an analogous parable is found, but in a totally different connection. Besides, Matthew adds various particulars peculiar to himself, and quite falling in with the Spirit's desire by him; as we find also in Luke his own characteristics. Thus, in Luke, there is a remarkable display of grace and love to the despised poor in Israel; then, further, that love enlarging its sphere, and going out to the highways and hedges to bring in the poor that were there the poor in the city the poor everywhere. I need not say how thoroughly in character all this is. Here, in Matthew, we have not only God's grace, but a kind of history, very strikingly embracing the destruction of Jerusalem, on which Luke is here silent. "The kingdom of heaven is like unto a certain king which made a marriage for his son." It is not merely a man making a feast for those that have nothing that we have fully in Luke; but here rather the king bent upon the glorification of his son. "He sent forth his servants to call them that were bidden to the wedding: and they would not come. Again he sent forth other servants, saving, Tell them which were bidden, Behold, I have prepared my dinner: my oxen and my fatlings are killed, and all things are ready: come unto the marriage." There are two missions of the servants of the Lord here: one during His lifetime; the other after His death. On the second mission, not the first, it is said, "All things are ready." The message is, as ever, despised. "They made light of it, and went their ways." It was the second time when there was this most ample invitation which left no excuse for man, that they not only would not come, going one to his farm, and another to his merchandize, but "the remnant took his servants, and entreated them spitefully and slew them," This was not the character of the reception given to the apostles during our Lord's lifetime, but exactly what transpired after His death. Thereupon, though in marvellous patience the blow was suspended for years, nevertheless judgment came at last. "When the king heard thereof, he was wroth, and sent forth his armies and destroyed those murderers, and burnt up their city." This, of course, closes this part of the parable as predicting a providential dealing of God; but, besides being thus judicial after a sort to which we find nothing parallel in the gospel of Luke ( i.e., in what answers to it), as usual, the great change of dispensation is shown in Matthew much more distinctly than in Luke.
There it is rather the idea of grace that began with one sending out to those invited, and a very full exposure of their excuses in a moral point of view, followed by the second mission to the streets and lanes of the city, for the poor, maimed, halt, and blind; and finally, to the highways and hedges, compelling them to come in that the house might be filled. In Matthew it is very much more in a dispensational aspect; and hence the dealings with the Jews, both in mercy and judgment, are first given as a whole, according to that manner of his which furnishes a complete sketch at one stroke, so to speak. It is the more manifest here, because none can deny that the mission to the Gentiles was long before the destruction of Jerusalem. Next is appended the Gentile part to itself. "Then saith he to his servants, The wedding is ready, but they which were bidden were not worthy. Go ye therefore into the highways, and as many as ye shall find, bid to the marriage. So those servants went out into the highways, and gathered together all as many as they found, both bad and good: and the wedding was furnished with guests." But there is a further thing brought out here, in a very distinctive manner. In Luke, we have no judgment pronounced and executed at the end upon him that came to the wedding without the due garment. In Matthew, as we saw the providential dealing with the Jews, so we find the closing scene very particularly described, when the king judges individually in the day that is coming. It is not an external or national stroke, though that too we have here a providential event in connection with Israel. Quite different, but consistent with that, we have a personal appraisal by God of the Gentile profession, of those now bearing Christ's name, but who have not really put on Christ. Such is the conclusion of the parable: nothing more appropriate at the same time than this picture, peculiar to Matthew, who depicts the vast chance at hand for the Gentiles, and God's dealing with them individually for their abuse of His grace. The parable illustrates the coming change of dispensation. Now this falls in with Matthew's design, rather than Luke's, with whom we shall find habitually it is a question of moral features, which the Lord may give opportunity of exhibiting at another time.
After this come the various classes of Jews the Pharisees first of all, and, strange consorts! the Herodians. Ordinarily they were, as men say, natural enemies. The Pharisees were the high ecclesiastical party; the Herodians, on the contrary, were the low worldly courtier party: those, the strong sticklers for tradition and righteousness according to the law; these, the panderers to the powers that then were for whatever could be got in the earth. Such allies now joined hypocritically against the Lord. The Lord meets them with that wisdom which always shines in His words and ways. They demand whether it be lawful to give tribute to Caesar or not. "Show me," says He, "the tribute money . . . . . And he saith unto them, Whose is this image and superscription? They say unto him, Caesar's. Then saith he unto them, Render unto Caesar the things which are Caesar's; and unto God the things that are God's." Thus the Lord deals with the facts as they then came before Him. The piece of money they produced proved their subjection to the Gentiles. It was their sin which had put them there. They writhed under their masters; but still under alien masters they were; and it was because of their sin. The Lord confronts them not only with the undeniable witness of their subjection to the Romans, but also with a graver charge still, which they had entirely overlooked the claims of God, as well as of Caesar. "Render unto Caesar the things which are Caesar's." The money you love proclaims that you are slaves to Caesar. Pay, then, to Caesar his dues. But forget not to "render to God the things that are God's." The fact was, they hated Caesar only less than they hated the true God. The Lord left them therefore under the reflections and confusion of their own guilty consciences.
Next, the Lord is assailed by another great party. "The same day came to him the Sadducees" those most opposed to the Pharisees in doctrine, as the Herodians were in politics. The Sadducees denied resurrection, and put a case which to their mind involved insuperable difficulties. To whom would belong in that state a woman who here had been married to seven brethren successively? The Lord does not cite the clearest Scripture about the resurrection; He does what in the circumstances is much better; He appeals to what they themselves professed most of all to revere. To the Sadducee there was no part of Scripture possessed of such authority as the Pentateuch, or five books of Moses. From Moses, then, He proved the resurrection; and this in the simplest possible way. Every one their own conscience must allow that God is the God, not of the dead, but of the living. Therefore, if God calls Himself the God of Abraham, Isaac, and Jacob, it is not an unmeaning thing. Referring long afterwards to their fathers who were passed away, He speaks of Himself as in relationship with them. Were they not, then, dead? But was all gone? Not so. But far more than that, He speaks as one who not merely had relations with them, but had made promises to them, which never yet were accomplished. Either, then, God must raise them from the dead, in order to make good His promises to the fathers; or He could not be careful to keep His promises. Was this last what their faith in God, or rather their want of faith, came to? To deny resurrection is, therefore, to deny the promises, and God's faithfulness, and in truth God Himself. The Lord, therefore, rebukes them on this acknowledged principle, that God was the God of the living, not of the dead. To make Him God of the dead would have been really to deny Him to be God at all: equally so to make His promises of no value or stability. God, therefore, must raise again the fathers in order to fulfil His promise to them; for they certainly never got the promises in this life. The folly of their thoughts too was manifest in this, that the difficulty presented was wholly unreal it only existed in their imagination. Marriage has nothing to do with the risen state: there they neither marry, nor are given in marriage, but are as the angels of God in heaven. Thus, on their own negative ground of objection, they were altogether in error. Positively, as we have seen, they were just as wrong; for God must raise the dead to make good His own promises. There is nothing now in this world that worthily witnesses God, save only that which is known to faith; but if you speak of the display of God, and the manifestation of His power, you must wait until the resurrection. The Sadducees had not faith, and hence were in total error and blindness: "Ye do err, not knowing the Scriptures, nor the power of God." Therefore it was that, refusing to believe, they were unable to understand. When the resurrection comes, it will be manifest to every eye. Accordingly this was the point of our Lord's answer; and the multitudes were astonished at His doctrine.
Though the Pharisees were not sorry to find the then ruling party, the Sadducees, put to silence, one of them, a lawyer, tempted the Lord in a question of near interest to them. "Master, which is the great commandment in the law?" But He who came full of grace and truth never lowered the law, and at once gives its sum and substance in both its parts Godward and manward.
The time, however, was come for Jesus to put His question, drawn fromPsalms 110:1-7; Psalms 110:1-7. If Christ be confessedly David's Son, how does David in spirit call Him Lord, saying, "Jehovah said unto my Lord, Sit thou on my right hand, till I make thine enemies thy footstool?" The whole truth of His position lies here. It was about to be realized; and the Lord can speak of the things that were not as though they were. Such was the language of David the king in words inspired of the Holy Ghost. What was the language, the thought of the people now, and by whom inspired? Alas! Pharisees, lawyers, Sadducees it was only a question of infidelity in varying forms; and the glory of David's Lord was even more momentous than the dead rising according to promise. Believe it or not, the Messiah was about to take His seat at the right hand of Jehovah. They were indeed, they are critical questions: If the Christ be David's Son, how is He David's Lord? If He be David's Lord, how is He David's Son? It is the turning point of unbelief at all times, now as then, the continual theme of the testimony of the Holy Ghost, the habitual stumbling-block of man, never so vain as when he would be wisest, and either essay to sound by his own wit the unfathomable mystery of Christ's person, or deny that there is in it any mystery whatever. It was the very point of Jewish unbelief It was the grand capital truth of all this gospel of Matthew, that He who was the Son of David, the Son of Abraham, was really Emmanuel, and Jehovah. It had been proved at His birth, proved throughout His ministry in Galilee, proved now at His last presentation in Jerusalem. "And no man was able to answer him a word, neither durst any man from that day forth ask him any more questions." Such was their position in presence of Him who was so soon about to take His seat at the right hand of God; and there each remains to this day. Awful, unbelieving silence of Israel despising their own law, despising their own Messiah, David's Son and David's Lord, His glory their shame!
But if man was silent, it was the Lord's place not merely to question but to pronounce; and in Matthew 23:1-39 most solemnly does the Lord utter His sentence upon Israel. It was an address both to the multitude and to the disciples, with woes for Scribes and Pharisees. The Lord fully sanctioned that kind of mingled address for the time, providing, it would appear, not merely for the disciples, but for the remnant in a future day who will have this ambiguous place; believers in Him, on the one hand, yet withal filled, on the. other, with Jewish hopes and Jewish associations. This seems to me the reason why our Lord speaks in a manner so remarkably different from that which obtains ordinarily in Scripture. "The scribes," He says, "and the Pharisees sit in Moses' seat. All, therefore, whatsoever they bid you observe, that observe and do; but do not ye after their works: for they say, and do not. For they bind heavy burdens, and grievous to be borne, and lay them on men's shoulders; but they themselves will not move them with one of their fingers. But all their works they do to be seen of men." The principle fully applied then, as it will in the latter day; the Church scene coming in meanwhile as a parenthesis. The suitability of such instruction to this gospel of Matthew is also obvious, as indeed here only it is found. Then, again, our souls would shrink from the notion, that what our Lord taught could have merely a passing application. Not so; it has a permanent value for His followers; save only that the special privileges conferred on the Church, which is His body, modify the case, and, concurrently with this, the setting aside meanwhile of the Jewish people and state of things. But as these words applied literally then, so I conceive will it be at a future day. If this be so, it preserves the dignity of the Lord, as the great Prophet and Teacher, in its true place. In the last book of the New Testament we have a similar combination of features, when the Church will have disappeared from the earth; that is, the keeping the commandments of God and having the faith of Jesus. So here, the disciples of Jesus are exhorted to heed what was enjoined by those who sat in Moses' seat to follow what they taught, not what they did. So far as they brought out God's commandments, it was obligatory. But their practice was to be a beacon, not a guide. Their objects were to be seen of men, pride of place, honour in public and private, high-sounding titles, in open contradiction of Christ and that oft-repeated word of His "Whosoever shall exalt himself shall be abased; and he that shall bumble himself shall be exalted." Yet, of course, the disciples had the faith of Jesus.
Next the Lord* launches out woe after woe against the Scribes and Pharisees. They were hypocrites. They shut out the new light of God, while zealous beyond measure for their own thoughts; they undermined conscience by their casuistry, while insisting on the minutest alliteration in ceremonializing; they laboured after external cleanness, while full of rapine and intemperance; and if they could only seem righteously fair without, feared not within to be full of hypocrisy and lawlessness. Finally, their monuments in honour of slain prophets and past worthies were rather a testimony to their own relationship, not to the righteous, but to those who murdered them. Their fathers killed the witnesses of God who, while living, condemned them; they, the sons, only built to their memory when there was no longer a present testimony to their conscience, and their sepulchral honours would cast a halo around themselves.
*The most ancient text, represented by the Vatican, Sinai, Beza's Cambridge, L. of Paris (C. being defective, as well as the Alexandrian), and the Rescript of Dublin, omits verse 14, which may have been foisted in from Mark 12:40 and Luke 20:47. This leaves the complete series of seven woes.
Such is worldly religion and its heads: the great obstructions to divine knowledge, instead of living only to be its channels of communication; narrow, where they should have been large; cold and lukewarm for God, earnest only for self; daring sophists, where divine obligations lay deep, and punctilious pettifoggers in the smallest details, straining at the gnat and swallowing the camel; anxious only for the outside, reckless as to all that lay concealed underneath. The honour they paid those who had suffered in times past was the proof that they succeeded not them but their enemies, the true legitimate successors of those that slew the friends of God. The successors of those that of old suffered for God are those who suffer now; the heirs of their persecutors may build them sepulchres, erect statues, cast monumental brasses, pay them any conceivable honour. When there is no longer the testimony of God that pierces the obdurate heart, when they who render it are no longer there, the names of these departed saints or prophets become a means of gaining religious reputation for themselves. Present application of the truth is lacking, the sword of the Spirit is no longer in the hands of those who wielded it so well To honour those who have passed away is the cheapest means, on the contrary, for acquiring credit for the men of this generation. It is to swell the great capital of tradition out of those that once served God, but are now gone, whose testimony, is no longer a sting to the guilty. Thus it is evident, that as their honour begins in death, so it bears the sure stamp of death upon it. Did they plume themselves on the progress of the age? Did they think and say, If we had been in the days of our fathers, we would not have been partakers with them in the blood of the prophets? How little they knew their own hearts! Their trial was at hand. Their real character would soon appear, hypocrites though they were, and a serpent brood: how could they escape the judgment of hell?
"Wherefore, behold," says He, after thus exposing and denouncing them, "I send unto you prophets, and wise men, and scribes: and some of them ye shall kill and crucify; and some of them shall ye scourge in your synagogues, and persecute them from city to city." It is most eminently a Jewish character and circumstance of persecution; as the aim was the retributive one, "that upon you may come all the righteous blood shed upon the earth, from the blood of righteous Abel, unto the blood of Zacharias, son of Barachias, whom ye slew between the temple and the altar. Verily, I say unto you, all these things shall come upon this generation." Yet, just as the blessed Lord, after pronouncing woes on Chorazin, Bethsaida, and Capernaum, that had rejected His words and works, turned at once to the infinite resources of grace, and from the depth of His own glory brought in the secret of better things to the poor and needy; so it was that even at this time, just before He gave utterance to these woes (so solemn and fatal to the proud religious guides of Israel), He had, as we know from Luke 19:1-48, wept over the guilty city, out of which, as His servants, so their Lord could not perish. Here, again, how truly was His heart towards them! "O Jerusalem, Jerusalem, thou that killest the prophets, and stonest them which are sent unto thee, how often would I have gathered thy children together, even as a hen gathereth her chickens under her wings, and ye would not! Behold, your house is left unto you desolate." It is not "I have," but your house is left unto you desolate; "for I say unto you, ye shall not see me henceforth [what bitterness of destitution theirs Messiah, Jehovah Himself, rejecting those who rejected Him!] till ye shall say, Blessed is he that cometh in the name of the Lord."
Thus we have had our Lord presenting Himself as Jehovah the King; we have had the various classes putting themselves forward to judge Him, but, in fact, judged themselves by Him, There remains another scene of great interest, linking itself on to His farewell to the nation just noticed. It is His last communication to the disciples in view of the future; and this Matthew gives in a very full and rich manner. It would be vain to attempt an exposition of this prophetic discourse within my assigned limits. I will, therefore, but skim its surface now, just enough to indicate its outlines, and specially its distinctive features. It is evident that the greater completeness here exhibited beyond what appears in any other gospel is according to special design. In the gospel given by the other apostle, John, there is not a word of it. Mark gives his report very particularly in connection with the testimony of God, as I hope to show when we come to that point. In Luke there is peculiar distinctness in noticing the Gentiles, and their times of supremacy during the long period of Israel's degradation. Again, it is only in Matthew that we find direct allusion to the question of the end of the age. The reason is evident. That consummation is the grand crisis for the Jew. Matthew, writing under the Holy Ghost's direction for Israel, in view both of the consequences of their past unfaithfulness and of that future crisis, furnishes alike the momentous question and the Lord's special answer to it. This, too, is the reason why Matthew opens out what we do not find in either Mark or Luke, at least in this connection. We have here very comprehensively the Christian part, as it appears to me ( i.e., what belongs to the disciples, viewed as professing Christ's name when Israel rejected Him). This suits Matthew's view of the prophecy; and the reason is plain. Matthew shows us not only the consequences of the rejection of the Messiah to Israel, but the change of dispensation, or what would follow on their fatal opposition to One who was their King, yea, not only Messiah, but Jehovah. The consequences were to be, could not but be, all-important; and the Spirit here records this portion of the Lord's prophecy most appropriately to His purpose by Matthew. Would not God turn the Jewish rejection of that glorious Person to some wondrous and suitable account? Accordingly this is what we find here. The order, though different from that which obtains elsewhere, is regulated by perfect wisdom. First of all, the Jews are taken up, or the disciples as representing them, where they then were. They had not got beyond their old thoughts of the temple, those buildings that had excited their admiration and awe. The Lord announces the judgment that was at hand. Indeed, it was involved in the words said before "Behold, your house is left unto you desolate." It was their house. The Spirit was fled. It was no better than a dead body now. Why should it not be carried out speedily to burial? "See ye not all these things? Verily I say unto you, There shall not be left here one stone upon another, that shall not be thrown down." All would soon be over for the present. "And as He sat upon the mount of Olives, the disciples came unto Him privately, saying, Tell us, when shall these things be? and what shall be the sign of thy coming, and of the end of the world?" In answer the Lord sets before them a general history so general, indeed, that one might hardly gather at first whether He did not contemplate even here Christians as well as Jews. (vv. 4-14.) They are viewed really as a believing but Jewish remnant, which accounts for the breadth of the language. Then, from verse 15, come the details of Daniel's special last half week, whose prophecy is emphatically appealed to. The establishment of the abomination of desolation in the holy place would be the sign for the instant flight of godly ones, like the disciples, who will then be found in Jerusalem. For this is to be followed by great tribulation, exceeding any time of trouble since the beginning of the world up to that day. Nor will there be outward affliction only, but unparalleled deceits, false Christs and false prophets showing great signs and wonders. But the elect are here warned graciously of the Saviour, and far, far beyond any guards afforded in the prophecies of the Old Testament.
"Immediately after the tribulation of those days shall, the sun be darkened, and the moon shall not give her light, and the stars shall fall from heaven, and the powers of the heaven shall be shaken: and then shall appear the sign of the Son of man in heaven: and then shall all the tribes of the earth mourn, and they shall see the Son of man coming in the clouds of heaven with power and great glory."Matthew 24:29; Matthew 24:29. The appearing of the Son of man is a grand point in Matthew, and indeed in all the gospels. The once rejected Christ will come in glory as the glorious Heir of all things. His advent in the clouds of heaven will be to take the throne, not of Israel only, but of all people, nations, and languages. Returning thus, to the horror and shame of His adversaries, in or out of the land, the first thing spoken of here is His mission of His angels to gather together His elect from the four winds, from one end of heaven to the other. There is no hint of resurrection or of rapture to heaven here. The elect of Israel are in question, and His own glory as Son of man, without a word of His being Head; nor of the Church His body. What we find here is a process of gathering the chosen, not merely of the Jews, but of all Isaiah, as I suppose, from the four winds of heaven. This interpretation derives support, then, if that be needed, from the parable that immediately follows (verses 32, 33). It is the fig tree once more, but used for a far different purpose. Be it curse in one connection, be it blessing in another, the fig tree typifies Israel.
Then comes, not what may be called the natural, but the scriptural, parable. As that alluded to the outside realm of nature, so this was taken from the Old Testament. The reference here is to the days of Noah, applied to illustrate the coming of the Son of man. So should the blow fall suddenly on all its objects. "Then shall two be in the field; the one shall be taken, and the other left, Two women shall be grinding at the mill; the one shall be taken, and the other left." They must not imagine that it would be like an ordinary judgment in providence, which sweeps here, not there, and sweeps here indiscriminately. In such the guiltless suffer with the guilty, without any approach to an adequate personal distinction. But it will not be so in the days of the Son of man, when He returns to deal with mankind at the end of the age. To be without or within will be no protection. Of two men in the field; of two women grinding at the mill, the one shall be taken, and the other left. The discrimination is precise and perfect to the last degree. "Watch therefore," says the Lord, in conclusion of it all; "for ye know not what hour your Lord doth come. But know this, that if the goodman of the house had known in what watch the thief would come, he would have watched, and would not have suffered his house to be broken up. Therefore be ye also ready: for in such an hour as ye think not the Son of man cometh."
This transition, in my judgment, leads from the part particularly devoted to the destinies of the Jewish people, and opens into that which concerns the Christian profession. The first of these general pictures of Christendom, which drop all reference to Jerusalem, the temple, the people, or their hope, is found in verses 45-51. Next follows the parable of the ten virgins; then, last of these, is that of the talents. Let me observe, however, that there is a clause in Matthew 25:13 which has a little falsified the application. But the truth is, as is well known, that men, in copying the Greek New Testament, added the words, "Wherein the Son of man cometh," to this verse, which is complete without them. The Spirit really wrote, "Watch therefore, for ye know not the day nor the hour." To those versed in the text as it stands in the best copies, this is a fact too familiar to demand many words said about it. No critic of weight considers that these words have any just claim to be in the text that is founded on ancient authority. Others may defend the clause who accept what is commonly received, and what can only be defended by modern or uncertain manuscripts. Surely those I now address are the last men who ought to contend for a mere traditional or vulgar basis in anything which pertains to God. If we accept the traditional text of the printers, we are on this ground; if, on the contrary, we reject human meddling as a principle, assuredly we ought not to accredit such clauses as this, which we have the strongest grounds to pronounce a mere interpolation, and not truly the word of God. But this being so, we may proceed to notice how strikingly beautiful is the effect of omitting these words.
First, then, in the Christian part, came the parable of the household servant. He who, faithful and wise, met the wishes of his Lord that set him over His household to give them meat in due season, being found so doing, when He comes, is made ruler over all His goods. The evil servant, on the contrary, who settled in his heart that his Lord was not coming, and so yielded to overbearing violence and evil commerce with the profane world, shall be surprised by judgment, and have his portion with the hypocrites in hopeless shame and sorrow.
It is an instructive sketch of Christendom; but there is more. "Then shall the kingdom of heaven be likened unto ten virgins, which took their lamps, and went forth to meet the bridegroom. And five of them were wise, and five were foolish. They that were foolish took their lamps, and took no oil with them: but the wise took oil in their vessels with their lamps. While the bridegroom tarried, they all slumbered and slept." Thus Christendom entirely breaks down. It is not only the foolish who go to sleep, but the wise. All fail to give a right expression to their waiting for the Bridegroom. "They all slumbered and slept." But God takes care, without telling us how, that there shall be an interruption of their slumber. Instead of remaining out to wait, they must have gone in somewhere to sleep. In short, the original position is deserted. Not only have they not discharged their duty of awaiting the return of the Bridegroom, but they are no longer in their true posture. When the hope revives, the position is recovered, not before. At midnight, when all were asleep, there was a cry, "The bridegroom cometh: go ye out to meet him." This acts on the virgins, wise and foolish. So it is now. Who can deny that foolish people enough speak and write about the Lord's coming? An universal agitation of spirit goes on in all countries and all towns. Spite of opposition, the expectation spreads far and wide. It is in no way confined to the children of God. Those who are in quest of oil, going hither and thither, are disturbed by it as certainly as those who have oil in their vessels are cheered to go out once more while waiting for the, Bridegroom's return. But what a difference! The wise were prepared with oil beforehand; the rest proved their folly in doing without it. Let me particularly call your attention to this, The difference consisted not in expecting the Lord's coining or not, but in the possession or the lack of oil (i.e., the unction from the Holy One). All profess Christ; they are all virgins with their lamps. But the want of oil is fatal. He who has not the Spirit of Christ is none of His. Such are the foolish. They know not what has made the others wise unto salvation, whatever they may profess; and their restless search, after that which they have not, finally severs them even here from the company of those they started with as looking for the Lord.
The notion that they are Christians who lack intelligence in prophecy seems to me not false only, but utterly unworthy of a spiritual mind. Is the possession of Christ less precious than a correct chart of the future? I cannot conceive a Christian without oil in his vessel. It is clearly to have the Holy Ghost, whom every saint that submits to the righteousness of God in Christ has dwelling within him. As John teaches us, the least members of God's family are said to have that unction not the fathers and young men but expressly the babes. Of course, if the youngest in Christ are so privileged, the young men and fathers do not want. Therefore I do assert, with the fullest conviction of its truth, that, as the oil in the parable sets forth, not prophetic intelligence, but the gift of God's Spirit, so every Christian, and no other, has the Holy Ghost dwelling in him. These, then, are the wise virgins who make ready for the Bridegroom, and go in with Him to the marriage at His coming. As that hour draws near, the others, on the contrary, are more and more agitated. Not resting on Christ for their souls by faith, they have not the Spirit, and seek the inestimable gift among those who sell it, asking who will show them any good of whom they may buy this priceless oil. The Lord meanwhile comes, they that were ready go in with Him to the wedding, and the door was shut; the rest of the virgins are excluded. The Lord knew them not.
Let me say in passing, that these virgins are distinguished from those who will be called in the end of the age by broad and deep differences. There is no ground to believe that the sufferers in that crisis will ever become heavy with sleep, as saints have done during the long delay of Christendom. That brief season of unprecedented trial and danger does not admit of it. Next, as little ground is there in Scripture to predicate of these latter-day sufferers the possession of the Holy Ghost, which is the peculiar privilege of the believer since the rejected Christ took His place as Head in heaven. The Holy Ghost is to be poured out on all flesh for the millennial day, no doubt; but no prophecy declares that the remnant will be so characterized till they see Jesus. And, again, there is the third point of distinction, that these sufferers are nowhere set forth as going out to meet the Bridegroom. They may flee away because of the abomination that makes desolate, but this is a contrast rather than a similar feature.
The third of these parables presents another phase again. During the absence of the Lord, before He appears to take the kingdom of the world, He gives gifts to men different gifts, and in different measures. This pre-eminently belongs to Christianity and its active testimony in peculiar variety. I am not aware of anything exactly answering to it in its full character in the latter day (which will be distinguished by a brief energetic witness of the kingdom). These gifts ofMatthew 25:1-46; Matthew 25:1-46 seem to me the thorough expression of the activity of grace, that goes out and labours for a rejected and absent Lord on high. However, I may not dwell upon minuter points, which would, of course, frustrate the desire to give a comprehensive sketch in a short compass.
The latter scene of the chapter is, to a simple mind, evident enough. "All the nations" or Gentiles are in question: there can be no mistake as to this. The Jew has already come before us, and at the beginning of the Lord's discourse, because the disciples were then Jews. Next, as disciples emerged from Judaism into Christianity, we have in this very distinctly the reason why the Christian parenthesis comes second in order. Then, in the third place, we find "all the nations" who are formally designated as such, and distinguished in the clearest manner from the two others, both in terms and in the things said of them. They come up and are visibly dealt with as Gentiles at the close, when the Son of man reigns as king over the earth. The question which comes before His throne, and decides their eternal lot, does not consist of the secrets of the heart then laid bare, nor their general life, but of their behaviour to His messengers. How had they treated certain persons that the King calls His brethren? It is an appraisal then, founded on their relation to a brief testimony rendered at the close of the present dispensation (I doubt not, by Jewish brethren of the King, when all the world wonders after the beast, and in general men go back to idols, and fall into Antichrist's hands); a testimony suited to the crisis, after the Christian body has been taken to heaven, and the question of the earth is raised once more. Thus these nations or Gentiles are dealt with according to their behaviour to the messengers of the King, just before and up to the time that the King summons them before the throne of His glory. To own His despised heralds when the time of strong delusion comes, will demand the quickening work of the Spirit; which, indeed, is needful for receiving any and every testimony of God. It is not a question of any general issue that would apply to a course of ages, as to the present preaching of God's grace, or to the ordinary current of men's lives. Nothing of the sort appears to be the ground of the Lord's action with either the sheep or the goats.
Matthew 26:1-75. Formal teaching is over now, whether practical or prophetic. The scene above all scenes draws near, on which, however blessed, I cannot say much at this time. The Lord Jesus has been presented to the people, has preached, has wrought miracles, has instructed disciples, has met all the various classes of His adversaries, has launched into the future up to the end of the age. Now He prepares to suffer, to suffer in absolute surrender of Himself to the Father. Accordingly, in this scene it is no longer man judging Him in words, but God judging Him in His person on the cross. Grace and truth came by Jesus Christ. So it is here. He maintains, too, every affection in its fulness. Here, aside from the crowd, the Lord for a season takes whatever of rest might be vouchsafed to His spirit. The active work was done. The cross remained a few brief hours, but of eternal value and unfathomable import, with which indeed nothing can compare.
At the house of Bethany Jesus is now found. It is one of the few scenes introduced by the Spirit of God into all the gospels save Luke, in contrast with, yet in preparation for, the cross. Was the Spirit of God then acting mightily in the heart of one who loved the Saviour? At this very time Satan was pushing on the heart of man to dare the worst against Jesus. Around these were the parties. What a moment for heaven, and earth, and hell! How much, how little was man seen! for if one feature be prominent in His foes more than another, it is this, that man is powerless, even when Jesus was the victim, exposed to every hostile breath as it might appear. Yet does He accomplish everything, when He was but a sufferer; they nothing, when free to do all (for it was their hour, and the power of darkness) nothing but their iniquity; but even in their iniquity doing the will of God, spite of themselves, and contrary to their own plans. They did their will in point of guilt, but it was never accomplished as they desired. First of all, as we are told, their great anxiety was, that the deed on which their heart was set, the death of Jesus, should not be at the passover. But their resolution was vain. From the beginning God had decided that then, and at no other time, it should be. They assembled, they consulted, "that they might take Jesus by subtilty and kill him." The upshot of their deliberations was only "Not on the feast day, lest there be an uproar among the people." Little did they foresee the treachery of a disciple, or the public sentence of a Roman governor. Again, there was no uproar among the people, contrary to their fears. Yet did Jesus die on that day according to God's word.
But let us turn aside to the company of our Lord for a little while at Bethany in the house of Simon the leper. There was poured out the worship of a heart that loved Him, if ever there was one. She waited not for the promise of the Father; but He who was soon after given to overflowing, even then wrought in the instincts of her new nature. "There came unto him a woman having an alabaster box of very precious ointment, and poured it on his head as he sat at meat." This, John lets us know, she had kept; it was no new thing got up for the occasion; it was her best, and spent on Jesus. How little it was in her eyes, how precious in His, spent on one whom she loved, for whom she felt the impending danger; for love is quick to feel, and feels more truly than man's most sharpened prudence. So it was, then, that this woman pours her ointment on His head. John mentions His feet. Certainly it was poured upon both. But as Matthew has the King before him, and it was usual to pour on, not the feet of a king, but his head, he naturally records that part of the action which was suitable to the Messiah. John, on the contrary, whose point is that Jesus was infinitely more than a king, while lowly enough in love for anything John most appropriately tells us that Mary poured it on His feet. It is interesting, too, to observe, that love, and a profound sense of the glory of Jesus, led her to do that which a sinner's heart, thoroughly broken down in the presence of His grace, prompted her to do. For Luke mentions another person. In this case it was "a woman in the city, who was a sinner," a totally different person, at another and earlier time, and in the house of another Simon, a Pharisee. She too anointed the feet of Jesus with an alabaster box of ointment; but she stood at His feet behind, weeping, and began to wash His feet with tears, and wiped them with the hairs of her head, and kissed His feet. There are thus many added circumstances in harmony with the case. All I would point out now is, the kindred feeling to which is led a poor sinner that tasted His grace in presence of her proved unworthiness, and a loving worshipper, filled with the glory of His person, and sensitive to the malice of His foes. However that may be, the Lord vindicates her in the face of murmuring disaffected disciples. It is a solemn lesson; for it shows how one corrupt mind may defile others, incomparably better than its own. The whole college of the apostles, the twelve, were tainted for the moment by the poison insinuated by one. What hearts are ours at such a season, in the face of such love! But so it was, alas! is. One evil eye may too soon communicate its foul impression, and thereby many be defiled. It was Judas at bottom; but there was also that in the rest which made them susceptible of similar selfishness at the expense of Jesus, although there was not in them the same allowance of diabolical influence which had suggested thoughts to Judas. The example is surely not without serious admonition to ourselves. How often care for doctrine cloaks Satan, as here care for the poor! Morally, too, this connects itself with Christ's sufferings that should follow. The devotedness of the woman is used of Satan to push Judas into his last wickedness, so much the more determined by the outflow of what his heart could not in the smallest degree appreciate. Thence he goes to sell Jesus. If he could not manage to get the box of precious ointment, or its worth, he would, while he could, secure his little profit on the sale of Jesus to His enemies. "What will ye give me," says he to the chief priests, "and I will deliver him unto you?" Accordingly the covenant takes place a covenant with death, and an agreement with hell. "They covenanted with him for thirty pieces of silver" man's, Israel's, worthy price for Jesus!
But now, as the woman had her token for Jesus, and in it her own memorial, wherever, whenever the gospel of the kingdom is preached in the whole world, so Jesus next institutes the standing, undying token of His dying love. He founds the new feast, His own supper for His disciples. At the paschal feast He takes up the bread and the wine, and consecrates them to be on earth the continual remembrance of Himself in the midst of His own. In the language of its institution there are some distinctive features which may claim a notice when we have the opportunity of looking at the other gospels. From this table our Lord goes to Gethsemane, and His agony there. Whatever there was of sorrow, whatever there was of pain, whatever there was of suffering, our Lord never bowed to any suffering from men without, before He bore it on His heart alone with His Father. He went through it in spirit before He went through it in fact. And this, I believe, is the main point here. I say not all that we have; for here He met the terrors of death and what a death! pressed on Him by the prince of this world, who nevertheless found nothing in Him. Thus at the actual hour it was God glorified in Him, the Son of man, even as, when raised from the dead by the glory of the Father, He forthwith declares to His brethren the name of His Father and their Father, of His God and their God, both nature and relationship. Here His cry still is simply to His Father, as in the cross it was, My God, though not this only. However profoundly instructive all this maybe, our Lord in the garden calls upon the disciples to watch and pray; but this is precisely what they find hardest. They slept, and prayed not. What a contrast, too, with Jesus afterwards, when the trial came! And yet for them it was but the merest reflection of that which He passed through. For the world, death is either borne with the obduracy that dares all because it believes nothing, or it is a pang as the end of present enjoyment, the sombre portal of they know not what beyond. To the believer, to the Jewish disciple, before redemption, death was even worse in a sense; for there was a juster perception of God, and of man's state morally. Now all is changed through His death, which the disciples so little estimated, the bare shadow of which, however, was enough to overwhelm them all, and silence every confession of their faith. For him who most of all presumed on the strength of his love, it was enough to prove how little he yet knew of the reality of death, spite of his too ready boasts. And yet what would death have been in his case compared with that of Jesus! But even that was incomparably too much for the strength of Peter; all was proved powerless, save the One who showed, even when He was weakest, that He was alone the Giver of all strength, the Manifester of all grace, even when He was crushed under such judgment as man never knew before, nor can know again.
Matthew 27:1-66. We next see our Lord, not with the disciples, failing, false, or traitorous, but His hour come, in the power of the hostile world, priests, governors, soldiers, and people. What was attempted by man completely broke down. They had their witnesses, but the witnesses agreed not. Failure everywhere is found, even in wickedness failure not in men's will, but in its accomplishment. God alone governs. So now Jesus was condemned, not for their testimony, but for His own. How wondrous, that even to put Him to death they needed the witness of Jesus; they could not condemn Him to die but for His good confession. For His testimony to the truth they consummated their worst deed; and this doubly, before the high priest as well as before the governor. Warned of his wife (for the Lord took care that there should be providential testimony), as well as too keen-sighted to overlook the malice of the Jews and the innocence of the accused, Pontius Pilate acknowledges his prisoner to be guiltless, yet allowed himself to be forced to act contrary to his own conscience, and according to their wishes whom he wholly despised. Once more, ere Jesus is led out to be crucified, the Jews showed what they were morally; for when the coarse-minded heathen put before them the alternative of releasing Jesus or Barabbas, their instant preference (not without priestly instigation) was a wretch, a robber, a murderer. Such was the feeling of the Jews, God's people, toward their King, because He was the Son of God, Jehovah, and not a mere man. With bitter irony, but not without God, wrote Pilate the accusation, "This is Jesus, the King of the Jews." But this was not the only testimony which God gave. For from the sixth hour there was darkness over all the land unto the ninth hour. And then when Jesus, crying with a loud voice, yielded up the ghost, that ensued which particularly would strike the heart of the Jew. The veil of the temple was rent in twain from the top to the bottom, and the earth did quake, and the rocks rent. What could be conceived more solemn to Israel? His death was the death blow to the Jewish system, struck by one who was unmistakably the Maker of heaven and earth. But it was not the dissolution of that system only, but of the power of death itself; for the graves were opened, and many bodies of the saints which slept arose, and came out of the graves after His resurrection, the witness of the value of His death, though not declared till after His resurrection. The death of Jesus, I hesitate not to say, is the sole groundwork of righteous deliverance from sin. In the resurrection is seen the mighty power of God; but what is power for a sinner, with God before his soul, compared with righteousness? What with grace? And this is precisely what we have here. Hence, it is the death of Jesus alone that is the true centre and pivot of all God's counsels and ways, whether in righteousness or in grace. The resurrection, no doubt, is the power that manifests and proclaims all; but what it proclaims is the power of His death, because that alone has vindicated God morally. The death of Jesus alone has proved that nothing could overcome His love rejection, death itself, so far from this, being only the occasion of displaying love to the uttermost. Therefore it is that, of all things even in Jesus, there is none that affords such a common and perfect resting-place for God and man as the death of Jesus. When it is a question of power, liberty, life, no doubt we must turn to the resurrection; and hence it is, that in the Acts of the apostles this necessarily comes out most prominently, because the matter in hand was to afford proof, on the one hand, of manifested but despised grace; on the other hand, of God's reversing man's attainder of Jesus by raising Him from the dead and exalting Him to His own right hand on high. The death of Jesus would be no demonstration of this sort. On the contrary, His death was what man appeared to triumph in. They had got rid of Jesus thus, but the resurrection proved how vain and short-lived it was, and that God was against them. The object was to make evident that man was wholly opposed to God, and that God even now manifested His sentence on it. The raising up Him whom man slew renders this unquestionable. I admit that in the resurrection of Christ God is for us, for the believer. But the sinner and the believer must not be confounded together, for there is an immense difference between the two things. Whatever the witness of perfect love in the gift and death of Jesus, for the sinner there is not, there cannot be, anything whatever in the resurrection of Jesus save condemnation. I press this the more strongly, because the recovery of the precious truth of Christ's resurrection exposes some, by a kind of reaction, to weaken the value which His death has in God's mind, and ought to have in our faith. Let those, then, who prize the resurrection, see to it that they be exceedingly jealous for the due place of the cross.
The two things we find remarkably guarded here. It was not the resurrection, but the death of Jesus, that rent the veil of the temple; it was not His resurrection that opened the graves, but His cross, though the saints rose not till after He rose. It is just so with us practically. In point of fact, we never do know the full worth of the death of Christ, until we look upon it from the power and results of the resurrection. But what we contemplate from the side of resurrection is not itself, but the death of Jesus. Hence it is that in the Church's assembling, and most properly, on the Lord's day, we do in the breaking of bread show forth, not the resurrection, but the death of the Lord. At the same time, we show forth His death not on the day of death, but upon that of resurrection. Do I forget that it is the day of resurrection? Then I little understand my liberty and joy. If, on the contrary, the resurrection day brings no more before me than the resurrection, it is too plain that the death of Christ has lost its infinite grace for my soul.
The Egyptians would have liked to cross the Red Sea, but they had no care for the doors sprinkled with the blood of the lamb. They essayed to pass through the watery walls, desiring thus to follow Israel to the other side. But we do not read that they ever sought the shelter of the Paschal Lamb's blood. No doubt, this is an extreme case, and the judgment of the world of nature; but we may learn even from an enemy not to value resurrection less, but to value the death and blood-shedding of our precious Saviour more. There is really nothing towards God and man like the death of Christ.
Then, in contrast with the poor but devoted women of Galilee that surrounded the cross, we behold the fears, the just fears, of those who had accomplished the death of Jesus. These guilty men go full of anxiety to Pilate. They feared "that deceiver," and so had their watch, and stone, and seal in vain! The Lord that sat in the heavens had them in derision. Jesus had prepared His own (and His enemies knew it) for His rising on the third day. Women came there the evening before to look at the place where the Lord lay buried. (Matthew 28:1-20) That morning, very early, when there were none there but the guards, the angel of the Lord. descends. We are not told that our Lord rose at that time; still less is it said that the angel of the Lord rolled away the stone for Him. He that passed through the doors, closed for fear of the Jews, could just as easily pass through the sealed stone, despite all the soldiers of the empire. We know that there the angel sat after rolling away the great stone which had closed the sepulchre, where our Lord, despised and rejected of men, nevertheless accomplished Isaiah's prophecy. In making His grave with the rich. The Lord then had this further witness, that the very keepers, hardened and bold as such usually are, trembled, and became as dead men, while the angel bids the women not to fear; for this Jesus which was crucified "is not here: He is risen. Come, and see the place where the Lord lay, and go and tell the disciples, Behold, He goeth before you into Galilee." This is a point of importance for completing the view of His rejection, or its consequences in resurrection, and so Matthew takes particular care of it, though the same fact may be recorded also by Mark for his purpose.
But Matthew does not speak of the various appearances of the Lord in Jerusalem after the resurrection. What he does dwell upon particularly, and of course with his special reasons for it, is, that the Lord, after His resurrection, adheres to the place where the state of the Jews led Him to be habitually, and shed His light around according to prophecy; for the Lord resumed relations once more in Galilee with the remnant represented by" the disciples after He rose from the dead. It was in the place of Jewish contempt; it was where the benighted poor of the flock were, the neglected of the proud scribes and rulers of Jerusalem. There the risen Lord was pleased to go before His servants and rejoin them.
But as the Galilean women went with this word from the angel, the Lord Himself met them. "And they came and held him by the feet, and worshipped him." It is remarkable that in our gospel this was permitted. To Mary Magdalene, who in her desire to pay her wonted obeisance probably was attempting something similar, He altogether declines it; but this is mentioned in the gospel of John. How is it, then, that the two apostolic accounts show us the homage of the women received, and of Mary Magdalene refused, on the same day, and perhaps at the same hour? Clearly the action is significant in both. The reason, I apprehend, was this, Matthew sets before us that while He was the rejected Messiah, though now risen, He not only reverted to His relations in the despised part of the land with His disciples, but gives, in this accepted worship of the daughters of Galilee, the pledge of His special association with the Jews in the latter day; for it is precisely thus that they will look for the Lord. That is, a Jew, as such, counts upon the bodily presence of the Lord. The point in John's record is the very reverse; for it is the taking one, who was a sample of believing Jews, out of Jewish relations into association with Himself just about to ascend to heaven. In Matthew He is touched. They held Him by the feet without remonstrance, and thus worshipped Him in bodily presence. In John He says, "Touch me not;" and the reason is, "for I am not yet ascended to my Father: but go to my brethren, and say unto them, I ascend unto my Father, and your Father; and to my God, and your God." Worship henceforth was to be offered to Him above, invisible, but known there by faith. To the women in Matthew it was here that He was presented for their worship; to the woman in John it was there only He was to be known now. It was not a question of bodily presence, but of the Lord ascended to heaven and there announcing the new relationships for us with His Father and God. Thus, in the one case, it is the sanction of Jewish hopes of His presence here, below for the homage of Israel; in the other gospel, it is His personal absence and ascension, leading souls to a higher and suited association with Himself, as well as with God, taking even those who were Jews out of their old condition to know the Lord no more after the flesh.
Most consistently, therefore, in this gospel, we have no ascension scene at all. If we had only the gospel of Matthew, we should possess no record of this wonderful fact: so striking is the omission, that a well-known commentary, Mr. Alford's first edition, broached the rash and irreverent hypothesis founded upon it, that our Matthew is an incomplete Greek version of the Hebrew original, because there was no such record; for it was impossible, in the opinion of that writer, that an apostle could have omitted a description of that event. The fact is, if you add the ascension to Matthew, you would overload and mar his gospel. The beautiful end of Matthew is, that (while chief priests and elders essay to cover their wickedness by falsehood and bribery, and their lie "is commonly reported among the Jews until this day,") our Lord meets His disciples on a mountain in Galilee, according to His appointment, and sends them to disciple all the Gentiles. How great is the change of dispensation is manifest from His former commission to the same men in Matthew 10:1-42. Now they were to baptize them unto the name of the Father, etc. It was not a question of the Almighty God of the fathers, or the Jehovah God of Israel. The name of the Father, and of the Son, and of the Holy Ghost, is characteristic of Christianity. Permit me to say, that this is the true formula of Christian baptism, and that the omission of this form of sound words appears to me quite as fatal to the validity of baptism as any change that can be pointed out in other respects. Instead of being a Jewish thing, this is what supplanted it. Instead of a relic of older dispensations to be modified or rather set aside now, on the contrary, it is the full revelation of the name of God as now made known, not before. This only came out after the death and resurrection of Christ. There is no longer the mere Jewish enclosure He had entered during the days of His flesh, but the change of dispensation was now dawning: so consistently does the Spirit of God hold to His design from the first to the very end.
Accordingly He closes with these words, "Lo, I am with you alway, even unto the end of the world [age]." How the form of the truth would have been weakened, if not destroyed, had we then heard of His going up to heaven! It is evident that the moral force of it is infinitely more preserved as it is. He is charging His disciples, sending them on their world-wide mission with these words, "Lo, I am with you always, all the days," etc. The force is immensely increased, and for this very reason that we hear and see no more. He promised His presence with them to the end of the age; and thereon the curtain drops. He is thus heard, if not seen, for ever with His own on earth, as they go forth upon that errand so precious, but perilous. May we gather real profit from all He has given us.
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Kelly, William. "Commentary on Matthew 27:65". Kelly Commentary on Books of the Bible. https://studylight.org/​commentaries/​wkc/​matthew-27.html. 1860-1890.
Comentario de Clarke
Verso Mateo 27:65.
Tenéis una guardia... Los judíos tenían un cuerpo de tropas romanas, formado por varias compañías, como guardia del templo, Hechos 4:1. Estas compañías montaban guardia por turnos, véase Lucas 22:4. Algunas de estas compañías, que no estaban entonces de servicio, Pilato les dio permiso para emplearlas en la vigilancia del sepulcro.
Derechos de autor=Estos archivos están en dominio público.
Texto de la bibliografía=Clarke, Adam. "Comentario sobre Matthew 27:65". "El Comentario de Adam Clarke". https://studylight.org/​commentaries/​acc/​matthew-27.html. 1832.
Notas de Barnes sobre toda la Biblia
Tenéis un reloj - Los judíos tenían una guardia de soldados romanos, que vigilaban en la torre de Antonia, en el noroeste del templo. Pilato se refirió a estos, o al "reloj" que asistió a la crucifixión - toda la "banda" que había sido designada para eso. Como los tormentos de la crucifixión a veces duraban muchos días, la banda probablemente les había sido otorgada durante ese tiempo, y por lo tanto todavía estaban bajo la dirección de los principales sacerdotes.
Estos archivos están en dominio público.
Barnes, Albert. "Comentario sobre Matthew 27:65". "Notas de Barnes sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/​matthew-27.html. 1870.
Puntuaciones de Box sobre Libros Seleccionados de la Biblia
Muerte y sepultura de Jesús Mateo 27:32-66 : El poder de la cruz hace posible la salvación. El letrero sobre su cabeza decía: "Este es Jesús, el Rey de los judíos". Sin embargo, es mucho más: "Al Rey de los siglos, inmortal, invisible, al único Dios sabio, sea honor y gloria por los siglos de los siglos". ( 1 Timoteo 1:17 ) Jesús mostró al mundo a Dios de la manera más sacrificial posible.
Ahora debemos estar "puestos los ojos en Jesús, el autor y consumador de la fe, el cual por el gozo puesto delante de él soportó la cruz, menospreciando la vergüenza, y se sentó a la diestra del trono de Dios". ( Hebreos 12:2 )
Simón de Cirene ayudó a Jesús a llevar la cruz al Gólgota. Este lugar también se llama calvario y el lugar de la calavera. Allí Jesús sufrió y murió por los pecados del mundo. Incluso la naturaleza reconoció la muerte del Hijo de Dios por los pecadores. Con razón el sol ocultó su rostro, el velo del templo se rasgó y las tumbas se abrieron. ¡Dios había muerto por los pecados del hombre! “Cuando el centurión y los que con él estaban mirando a Jesús, vieron el terremoto y las cosas que habían sucedido, temieron mucho, diciendo: Verdaderamente éste era Hijo de Dios”. ( Mateo 27:54 )
Jesús fue enterrado en una tumba perteneciente a José de Arimatea. No había dado su consentimiento a la acción del consejo a pesar de que era miembro. Mostró amor y coraje al ver que Jesús fuera sepultado apropiadamente. La tumba de José era un "sepulcro nuevo excavado en una roca". ( Mateo 27:60 ) A algunos soldados romanos se les dio la tarea imposible de tratar de mantener a Jesús en la tumba. A pesar de su guardia "Él se levantó".
El sacrificio de Jesús en la cruz es el resultado de un amor asombroso. "Amor tan asombroso, tan divino, exige mi alma, mi vida, mi todo". Si Jesús pudo soportar voluntariamente este sufrimiento por nosotros, ¡seguramente podemos vivir para Él! Para prepararte para la eternidad debes obedecer el evangelio AHORA y mantenerte fiel a Dios. Purifica tu corazón por fe profunda ( Juan 8:24 ), cambia tu vida por medio del arrepentimiento, ( Hechos 17:30 ), cambia tu relación con Dios por medio del bautismo.
Entonces, de esa tumba de agua del bautismo levántate para caminar en novedad de vida en Cristo. ( Romanos 6:3-4 ) Ahora es el momento en que debes prepararte para la eternidad. “Porque Él dice: “En tiempo aceptable te he oído, y en el día de salvación te he socorrido”. He aquí, ahora es el tiempo aceptable; he aquí, ahora es el día de salvación.” ( 2 Corintios 6:2 ) ¿Por qué no ser la persona que puedes ser a través de Cristo?
Estos archivos son un derivado de una edición electrónica disponible en BibleSupport.com. Dominio público.
Box, Charles. "Comentario sobre Matthew 27:65". "Puntuaciones de Box sobre Libros Seleccionados de la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​box/​matthew-27.html. 2014.
Notas de la Biblia Compañera de Bullinger
Tienes. O puede que lo hayas hecho.
un reloj . un guardia: la palabra ser. transliteración del latín custodia, que consta de cuatro soldados ( Hechos 12:4 ). Vea la nota allí. Griego. koustodia. Ocurre solo en Mateo (aquí, y en Mateo 28:11 ).
puede . saber como]. Griego. oida. Aplicación-132.
Estos archivos son de dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Usado con Permiso.
Bullinger, Ethelbert William. "Comentario sobre Matthew 27:65". "Notas de la Biblia Compañera de Bullinger". https://studylight.org/​commentaries/​bul/​matthew-27.html. 1909-1922.
Comentario de Calvino sobre la Biblia
65. Tienes un guardia. Con estas palabras, Pilato quiere decir que él les concede su permiso permitiéndoles enviar soldados para vigilar. Este permiso los unía más firmemente, de modo que no pudieran escapar por ninguna evasión; porque aunque no se avergonzaron de estallar contra Cristo después de su resurrección, sin embargo, con el sello de Pilato, realmente se cerraron la boca al cerrar el sepulcro.
Estos archivos son de dominio público.
Calvino, Juan. "Comentario sobre Matthew 27:65". "Comentario de Calvino sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​cal/​matthew-27.html. 1840-57.
Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios
EL ENTERRAMIENTO
Marco 15:42-47 ; Lucas 23:50-56 ; Juan 19:38-42
Mateo 27:62-66 son peculiares de San Mateo. San Marcos nota el asombro de Pilato de que Jesús ya estaba muerto, y la evidencia del centurión al hecho. San Juan menciona la cooperación de Nicodemo, como José, miembro del Sanedrín, quien 'no consintió en la obra de ellos'; quien trajo 'una mezcla de mirra y áloes de unas cien libras de peso'.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
"Comentario sobre Matthew 27:65". "Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios". https://studylight.org/​commentaries/​cgt/​matthew-27.html. 1896.
Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios
ἔχετε κουστωδίαν. El significado es (1) que Pilato rechaza la solicitud; 'Vosotros tenéis una guardia propia': ( a ) la guardia levítica del templo, o más probablemente ( b ) un pequeño cuerpo de soldados que Pilato ya puede haber puesto a su disposición, o (2) lo concede de manera cortante y enfadada, 'Toma un reloj; vete.
La última opinión es generalmente adoptada ahora; pero implica un significado de ἔχειν ('tomar') del cual no aparece ningún ejemplo claro ni en el griego clásico ni en el helenístico. Ver, sin embargo, Alford en 1 Timoteo 2:13 , quien argumenta a favor de tal significado en ese pasaje: ὑποτύπωσιν ἔχε ὑγιαινόντων λόγων, 'tener (tomar) un ejemplo de (las) palabras sanas, &c.
También debe mencionarse que en griego moderno ἔχειν y λαμβάνειν están tan estrechamente conectados en significado que las partes defectuosas de ἔχειν (aor. y segundo futuro) provienen de λαμβάνω. Aún así, el argumento a favor de retener el significado ordinario de ἔχειν en este pasaje es fuerte, y la objeción de que no tenemos registro de que un cuerpo de soldados romanos haya sido colocado ocasionalmente bajo las órdenes del Sanedrín no necesita tener gran peso. En este caso, Pilato bien pudo haber considerado que era una medida del lado del orden.
Parece bastante claro a partir del cap. Mateo 28:14 que la guardia era de soldados romanos.
En cualquier opinión, el asíndeton ἔχετε ὑπάγετε� indica impaciencia por parte de Pilato.
κουστωδίαν parece haber significado una guardia de 60 hombres. Ver cita de Teofilacto, nota sobre Mateo 27:27 de este capítulo.
ἀσφαλίσασθε … ἠσφαλίσαντο. La voz media tiene su forma propia, 'seguro para ustedes'. Un punto providencial, porque si los soldados romanos hubieran asegurado el sepulcro, los judíos aún podrían haber afirmado que se había practicado el engaño.
ἀσφαλίζειν es una palabra polibia que no parece haber sido utilizada antes. Cp. Hechos 16:24 , τοὺς πόδας ἠσφαλίσατο αὐτῶν εἰς τὸ ξύλον. El verbo no aparece en ninguna otra parte del NT.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
"Comentario sobre Matthew 27:65". "Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios". https://studylight.org/​commentaries/​cgt/​matthew-27.html. 1896.
Gran Comentario Bíblico de Lapide
1-66
CAPÍTULO 27
versión 1. Pero cuando llegó la mañana (Sir. cuando amanecía ), todos los principales sacerdotes , etc. "Mira aquí", dice S. Jerónimo, "el afán de los sacerdotes por el mal", sus pies se apresuraron a derramar sangre (Sal 14, 6). Fueron impulsados por su amargo odio a Cristo y por la instigación de Satanás. Era la mañana del viernes, pocas horas antes de su crucifixión, cuando Caifás, que ya lo había juzgado y condenado la noche anterior, convocó así temprano al gran consejo del sanedrín.
Era para obtener Su condenación por parte de todo el Cuerpo, lo que aseguraría la posterior condenación de Pilato. S. Mateo omite los procedimientos de este Concilio, como una mera repetición de lo que ya había registrado (cap. xxvi. 59 seq .). Pero la narración la proporciona S. Lucas (xxii. 26 seq .), como se explicó anteriormente (ver ver. 59).
S. Leo dice sorprendentemente: "Esta mañana, oh judíos, destruí vuestro Templo y altares, os quité la Ley y los Profetas, os privé de vuestro reino y sacerdocio, y convertí todas vuestras fiestas en un dolor sin fin" ( Serm. iii ). . de pase .).
Para darle muerte. Es decir, cómo podrían hacerlo sin estorbo ni tumulto, y también por qué clase de muerte, como, por ejemplo , la de la Cruz, la más ignominiosa de todas. Algunos miembros del Consejo probablemente eran seguidores y amigos de Cristo; y estos muy probablemente se ausentaron, o no fueron llamados, o enviados a otra parte, por temor a que lo defendieran. Pero si alguno de ellos estaba presente, o daban sentencia en su favor, o eran obligados por el clamor de los demás a callar; como Nicodemo y José de Arimatea ( Lucas 23:51 ).
Nótese aquí que este malvado Concilio erró no sólo de hecho, sino también en la fe. Porque sentenció que Jesús no era el Cristo ni el Hijo de Dios, sino que Él era culpable de muerte, por haber afirmado falsamente ser ambos: todas estas afirmaciones son erróneas y heréticas. Este, sin embargo, fue sólo un pequeño y particular, no un Concilio Ecuménico. Estos últimos, como representantes de toda la Iglesia, tienen el don de la infalibilidad por el poder del Espíritu Santo y por la misma promesa de Cristo.
Pero dirás que toda la Iglesia judía en ese momento se apartó de la fe. No fue así, pues muchos de los conversos de Cristo en Judea permanecieron firmes, y hubo verdaderos creyentes entre los judíos que se convirtieron el día de Pentecostés ( Hechos 2 ).
versión 2. Y cuando lo hubieron atado, lo llevaron y lo entregaron al gobernador Poncio Pitate. Porque, como dice S. Jerónimo, era costumbre de los judíos atar y entregar al juez a los que habían condenado a muerte. He aquí, pues, Sansón atado por Dalila, Cristo por la sinagoga. Orígenes dice con verdad: "Atan a Jesús, el que suelta las ataduras, el que dice a los que están aprisionados: Yo salgo" (Is 49, 9); el que suelta las cadenas y dice: "Rompamos sus ataduras". “Porque Jesús estaba obligado a hacernos libres, tomando sobre sí mismo las cadenas y el castigo de nuestros pecados.
Trajeron. Caifás, es decir , y todos los demás miembros del Concilio, para aplastar por el peso de su autoridad tanto a Jesús como a Pilato. Porque si Pilato se negara a ratificar su sentencia, podrían acusarlo de apuntar a la soberanía de Judea, y ser así enemigo de César, y así forzarlo, incluso contra su voluntad, a condenarlo a muerte. .
Entregado a Poncio Pilato. ¿Por qué? Algunos piensan, por lo que se dice en el Talmud, que a los judíos se les prohibía dar muerte a nadie. Pero vea Deuteronomio 21:23 ; Números 25:4 ; Josué 13:29 ; 2 Samuel 21:6-9 .
Pero el hecho era que los romanos habían quitado a los judíos el poder de la vida y la muerte ( Juan 18:31). Ananus fue depuesto del Sumo Sacerdocio por matar al hermano de Jacobo el Señor ya otros, sin el consentimiento del gobernador romano. La lapidación de S. Esteban fue sólo un estallido de furia popular.
También había otras razones. 1. Quitar de sí mismos el descrédito de su muerte, como si hubiera surgido meramente por envidia. 2. Para deshonrarlo tanto como pudieron, haciéndolo condenar por Pilato a la ignominiosa muerte de la crucifixión, el castigo de los rebeldes. Ellos mismos lo habían condenado por blasfemia, que era castigada con lapidación (Lev. xxiv. 16). 3. Para deshonrarlo aún más haciéndole morir como una persona profana, por uno, también, que estaba él mismo profanando la santa fiesta de la Pascua (ver S. Crisóstomo, Hom . lxxxvi in Matt.; S. Agustín, Tract. cxiv. en John, y S. Cyril, Lib. xii en Joan. cap . 6).
Pero se infligió un castigo de represalia a los judíos; porque así como ellos entregaron a Cristo a Pilato, ellos también fueron entregados para ser destruidos por Tito y Vespasiano (S. Cyril on John, cap. xviii.; Theophylact, and Victorinus on Mark xiv.).Vers. 3, 4. Entonces Judas, que le había entregado, cuando vio que había sido condenado , etc. Judas, cuando vendió a Cristo, no esperaba que lo mataran, sino que simplemente lo apresarían y les daría alguna satisfacción, o de alguna manera escaparía, como antes, de sus manos.
Pero al encontrarlo condenado a muerte, sintió la gravedad de su pecado. Y arrepintiéndose, cuando era demasiado tarde, de lo que había hecho, se condenó a sí mismo y se ahorcó. "El diablo es tan astuto", dice S. Crisóstomo, "que no permite que nadie (a menos que sea muy vigilante) vea de antemano la grandeza de su pecado, para que no se arrepienta y se retraiga de él". Pero tan pronto como un pecado está completamente consumado, le permite verlo, y así lo abruma con el dolor y lo lleva a la desesperación. Judas no se conmovió por las muchas advertencias de Cristo; pero cuando la obra había sido realizada, fue llevado a un arrepentimiento inútil e inútil".
Que Él fue condenado. Por Caifás, es decir , y todo el Concilio, y que pronto sería condenado por Pilato por su autoridad y por su urgente importunidad.
Se arrepintió. No con verdadero y genuino arrepentimiento, porque esto incluye la esperanza del perdón, que Judas no tuvo; pero con un arrepentimiento forzado, torturante y desesperado, fruto de una conciencia mala y arrepentida, como los tormentos de los perdidos. En Gr. μεταμεληθείς .
Trajo de nuevo las treinta piezas de plata a los principales sacerdotes . Para rescindir su trato. Como si hubiera dicho: "Yo devuelvo el dinero; vosotros, de vuestra parte, devolved a Jesús la libertad". Así S. Ambrosio (en Luc. xxii.), "En las causas pecuniarias, cuando se devuelve el dinero, la justicia queda satisfecha". Y S. Hilary, "Judas devolvió el dinero para exponer la deshonestidad de los compradores". Y S. Ambrosio, "Aunque el traidor no fue absuelto, sin embargo, quedó expuesta la insolencia de los judíos; porque aunque avergonzados por la confesión del traidor, insistieron perversamente en el cumplimiento del trato".
He pecado en que he traicionado la Sangre inocente ; Gramo. α̉θω̃ον ; pues ¿qué más inocente que el Cordero inmaculado? ¿Qué más puro que la pureza de Jesucristo?
Pero ellos dijeron: ¿Qué nos importa eso a nosotros? Ocúpate de eso. Lleva a cabo lo que has comenzado. Lleva el castigo de la culpa que posees. No tenemos culpa en nosotros mismos. Pero Él es culpable de muerte como un falso Cristo, y por eso insistimos en ello. Ahora bien, como se negaron a recuperar el dinero, Judas lo arrojó en el Templo y se ahorcó, desesperado de la vida de Jesús y de su propia salvación. Porque seguramente no habría actuado así si los principales sacerdotes hubieran devuelto el dinero y liberado a Jesús.
Entonces, hasta cierto punto, su arrepentimiento fue correcto, pero cuando lo llevó a la desesperación, fue incorrecto. Mirad cuán poco quisieron, dice San Juan Crisóstomo, ver la audacia de su conducta, que agravó mucho su culpa. Porque era prueba clara de que la audaz injusticia los apremiaba, y no desistirían de su maldad. diseños, escondiéndose tontamente mientras tanto bajo un manto de ignorancia fingida".
Y arrojó las piezas de plata en el templo, y se fue, y fue y se ahorcó. Primero los llevó a la casa de Caifás, o ciertamente a la de Pilato, donde los principales sacerdotes estaban procesando su caso; y luego, al negarse a tomarlos, los arrojaron al Templo para que los Sacerdotes los recogieran. Algunos de los Sumos Sacerdotes probablemente estaban allí, pero de todos modos, arrojándolos en el Templo, los dedicó, como precio de la Sangre Santísima, a usos sagrados y piadosos, si los Sacerdotes se negaban a llevárselos.
Y fue y se ahorcó. Los escritores griegos se equivocan al pensar que no murió de esta manera, sino que después murió aplastado (ver com. Hech. 1:18). Judas luego agregó a su pecado anterior el pecado adicional de la desesperación. No fue un pecado más atroz, sino uno más fatal para él mismo, como para empujarlo a las mismas profundidades del infierno. Él podría, en su arrepentimiento, haber pedido (y seguramente haber obtenido) el perdón de Cristo.
Pero, como Caín, perdió la esperanza del perdón y se ahorcó el mismo día, justo antes de la muerte de Cristo. Porque no podía soportar el pesado remordimiento de una conciencia acusadora. Así S. Leo ( Serm. de Pass. iii.; S. Augustine, Quæst . v., and N. Test.xciv.). David había profetizado con respecto a él, "Que una destrucción repentina", etc. (Sal 35:8). Así S. León, "¡Oh Judas, fuiste el más malvado y miserable de los hombres, porque el arrepentimiento no te devolvió al Señor, sino que la desesperación te llevó a tu ruina!" Y otra vez, "¿Por qué desconfías de la bondad de Aquel que no te apartó de la comunión de Su Cuerpo y Sangre, y no te negó el beso de la paz cuando viniste a aprehenderlo? Pero tú estabas más allá de la conversión (un espíritu que va y no vuelve); y con Satanás a tu diestra, seguiste el loco deseo de tu propio corazón, e hiciste retroceder sobre tu propia cabeza el pecado que habías cometido contra el Rey de los Santos; que así, como tu crimen fue demasiado grande para el castigo ordinario, podrías pronunciar, y también ejecutar, la sentencia sobre ti mismo.
Algunos dicen que Judas se colgó de una higuera, el árbol prohibido de la tradición hebrea y de mal agüero. Por lo tanto, Juvencus "Incluso como su propio castigo salvaje buscó,
Colgó con una soga mortal en la altura de una higuera".
Ahora bien, fue la avaricia lo que llevó a Judas a este destino. "Oíd esto", dice S. Crisóstomo; "Oídlo, os digo, codiciosos. Meditad en vuestra mente lo que sufrió. Porque perdió su dinero, y cometió un crimen, y perdió su alma. Tal fue la dura tiranía de la codicia. No disfrutó de su dinero, ni esta vida presente, ni la venidera. Los perdió todos a la vez, y habiendo perdido la buena voluntad incluso de aquellos a quienes lo entregó, terminó por ahorcarse ".
Esta confesión de Judas, entonces (no de palabra, sino de hecho), fue una prueba clara de la inocencia de Cristo, y seguramente debería haber evitado que los judíos lo mataran, si tan solo hubieran tenido la más mínima vergüenza. Pero su obstinada malicia no pudo ser refrenada ni siquiera por este extraño portento.
Simbólicamente : Beda comenta (en Hechos 1 ), "Su castigo fue digno. La garganta que había pronunciado la palabra de traición fue estrangulada por la soga. El que había traicionado al Señor de los hombres y los ángeles colgaba en el aire, aborrecidos por el Cielo y la tierra, y las entrañas que habían concebido la astuta traición reventaron y cayeron.
San Bernardo también ( Serm. viii. in Salmo 90 [vci.]), dice: "Judas, aquel colega de las potestades del aire, estalló en pedazos en el aire, como si ni el Cielo lo recibiera ni la tierra soportar la traición de Aquel que era verdadero Dios y hombre, y que vino a obrar la salvación en medio de la tierra” ( Salmo 83:12 , Vulg.
). Nuevamente, S. Agustín ( Lib. Hom . 1., Hom. xxvii.), "Lo que él hizo en su propio cuerpo, esto también fue hecho en su alma. Porque como los que se estrangulan causan la muerte, porque el aire pasa no dentro de ellos, así los que desesperan del perdón de Dios se ahogan en su misma desesperación, de modo que el Espíritu Santo no puede alcanzarlos".
Pero los principales sacerdotes dijeron: No es lícito echarlos en el arca. Corban es lo mismo que ofrecer. Aquí significa el tesoro en el que se echaban las ofrendas. en árabe. la casa de las ofrendas (ver Joseph de B. J ., i. 8).
Porque es el precio de la sangre. ¡Qué hipocresía! No permiten que el precio de la sangre de Cristo sea pagado en el tesoro, mientras que habían sacado dinero de él para procurar su traición y muerte.
versión 7. Y miraron consejo, y compraron con ellas el campo del alfarero, para sepultar en él a los extraños. "Vieron", dice Orígenes, "que era muy conveniente que, como precio de la sangre, se gastara en los muertos y su lugar de sepultura".
Extranjeros : porque los habitantes tenían sus propios lugares de entierro. Y Dios ordenó que este campo fuera un testigo permanente tanto del arrepentimiento de Judas como de la inocencia de Cristo. "El nombre", dice S. Crisóstomo, proclama su hecho cruento con lengua de trompeta, porque si lo hubieran echado en el tesoro, las circunstancias no se habrían hecho tan claramente conocidas a las generaciones futuras".
Simbólicamente : Se significaba así que el precio de la Sangre de Cristo beneficiaría no sólo a los judíos, sino también a los extranjeros, los gentiles, es decir , a los que en lo sucesivo creerían en él. Entonces, Hilary, "no pertenece a Israel, sino que es únicamente para el uso de extraños".
versión 8. Por eso se llamó aquel campo Arcedama. Una palabra caldea. Las versiones etíope y persa están de acuerdo en cuanto a su significado. Adricomio ( Descr. Jerus. Num. 216) describe el lugar y una propiedad peculiar del suelo, que destruye en unas pocas horas los cadáveres que se colocan en él, propiedad que conserva incluso cuando se lleva a otro lugar. Se dice que parte de ella la emperatriz Elena se la llevó a Roma, donde forma el Campo Santo. "Todavía conserva", dice Cornelius, "la misma propiedad".
Tropológicamente : "El campo comprado para los extraños con la Sangre de Cristo es la Iglesia (S. Crisóstomo in loc .; S. Agustín, Serm. cxiv. de Temp .), y particularmente el estado de 'Religiosos', que se consideran extraños sobre la tierra , y ciudadanos del cielo, y de la casa de Dios", etc. Ver también
1 Pedro 2:11 , donde S. Crisóstomo dice: "Nada hay más bienaventurado que esta sepultura, por la cual todos se regocijan, tanto los ángeles como los hombres, y el Señor de los ángeles. Porque si esta vida no es nuestra vida, pero nuestra vida es escondidos, debemos vivir aquí como si estuviéramos muertos". Así S. Paul, Colosenses 3:3 .
Quizás fue por esta razón simbólica que este suelo poseía la notable propiedad mencionada anteriormente. Ver comentario. sobre Hechos 1:18-19 .
verso 9, 10. Entonces se cumplió , &c. Ver com. Zacarías 11:12-13 .
El precio de Aquel que fue valorado ; Gramo. τὴν τιμὴν του̃ τετιμημένου . Cristo, que está más allá de todo precio (Theophyl.), a quien los principales sacerdotes compraron de los hijos de Israel, de Judas, es decir , que era uno de ellos. (Así Titelman y Barradeus.) Esto se afirma para añadir a la ignominia de la transacción, a saber, que Él no fue vendido por un gentil, sino por un israelita, y uno, también, que fue llamado como el hijo mayor del Patriarca.
El plural se pone aquí por el singular. Teofilacto lo explica de otra manera, que Cristo fue valorado, o comprado, por los Sumos Sacerdotes por las treinta piezas. Eutimio y otros, que este precio fue puesto en Cristo por los que eran de los hijos de Israel, es decir , los israelitas.
La versión siríaca tiene la primera persona, de acuerdo con Zacarías, " Y tomé", etc. ( Zacarías 11:13).
Como el Señor me designó. Estas palabras pueden ser tomadas: 1. Como las palabras de Cristo hablando por el Profeta, y dando a entender que Dios no permitiría que nada de lo que le concernía a Él se desvaneciera, de modo que ni siquiera el campo comprado con el precio de Su Sangre quedara desocupado, pero sirven para el entierro de los extraños. 2. Como las palabras del Profeta, "Dios ordenó que por mi propio acto, así como por mi palabra, profetizara y anunciara esto, y aun el buen precio", como dice con ironía, "en el que Cristo debería ser valorado".
versión 11. Pero Jesús se presentó ante el Gobernador. Habiendo registrado S. Mateo el destino de Judas, ahora vuelve a la narración principal, omitiendo, sin embargo, varios incidentes, que se encuentran en Juan 18:19 . Aparece de S. Lucas xxiii. 2 que los judíos presentaron tres cargos definidos contra Jesús de que estaba pervirtiendo al pueblo, que les prohibió dar tributo al César, y sostuvo que él mismo era un rey.
Pilato, al parecer, hizo a un lado los dos primeros como falsos y maliciosos, y se detuvo sólo en el tercero. Simplemente le preguntó si él era el Rey de los judíos, como descendiente real, o como el Mesías prometido, o por cualquier otro motivo. Jesús le preguntó en respuesta: "¿Dices tú esto de ti mismo?" ( Juan 18:34). Conocía muy bien la naturaleza de la acusación. Pero quiso mortificar a Pilato sugiriendo que esto debía ser una mera calumnia de sus enemigos, ya que él, que estaba obligado a mantener la autoridad del emperador, y hasta entonces había estado más alerta en el asunto, no había oído nada de eso.
Pilato se irritó y respondió: "¿Soy judío, como para saber o preocuparme por algo de tu familia o ascendencia, o cualquier otra cosa relacionada contigo mismo, que eres judío de nacimiento? Tu propia nación y los principales sacerdotes te han entregado a ti". mí. ¿Qué has hecho? Esta fue la misma respuesta que Jesús deseaba obtener de él, y Él respondió clara y directamente: "Mi reino no es de este mundo", etc. ( Juan 18:36).
Explicó que no debía ser apoyado por agentes humanos ni por la fuerza de las armas (de modo que Tiberio no debía temer perder el reino de Judea, sino que era celestial, espiritual y trascendental, un reino en el que Él reinaría en los corazones de los fieles por la gracia, y llevarlos a su reino en los Cielos. S. Mateo, omitiendo todos los demás puntos en aras de la brevedad, asigna este último como la verdadera causa de la muerte de Cristo, diciendo simplemente: El Gobernador le preguntó: diciendo: ¿Eres tú el Rey de los judíos?, y Jesús le dijo: Tú lo dices.
Con esto quiso decir, yo soy el Mesías Rey. Podría haber dicho con verdad, no soy el Rey de los judíos, no soy un Rey temporal, ni pretendo serlo. Pero los judíos entendieron que el título Rey de los judíos significaba el Mesías, y como no podía negar su Mesianismo, confesó que era el Rey de los judíos, el Mesías prometido.
Se preguntará: ¿Cuál es la naturaleza del reino de Cristo y sus múltiples relaciones? Cristo, entonces, como hombre tuvo un reino doble incluso cuando estuvo en la tierra. 1. Un reino espiritual, es decir , Su Iglesia, que Él instituyó como comunidad de fieles y fundó con ciertas leyes, ordenanzas y sacramentos. La gobierna por San Pedro y sus sucesores, como Vicarios suyos, y la hace extenderse por todas las naciones.
Este reino que David y los profetas predijeron sería dado a Cristo (S. Aug. Tract. cxvii. in John ). 2. Como S. Thomas ( Lib . i. de Reg. Princ. cap. xii.) y otros correctamente enseñan, en oposición a Abulensis [Tostatus] en Matth . xxi., es físico y de este mundo. Porque Cristo, desde su misma concepción, tuvo dominio propio y directo sobre el mundo, como para deponer y nombrar reyes, aunque de hecho no ejerció tal poder en la tierra.
Aquí obsérvese que hay un triple dominio y soberanía. 1. El más alto de todos, que Dios ejerce sobre todas las criaturas, siendo peculiarmente suyo. 2. La autoridad humana, que ejercen los reyes y príncipes terrenales. 3. Entre estos dos está la autoridad de Cristo como hombre, que supera con mucho todo poder real: 1. En su origen, porque Dios se la dio a Cristo. 2. En su estabilidad, porque no puede ser vencido, y permanece para siempre.
3. En su objeto, que se extiende a todos los seres creados, incluso a los ángeles (ver Apoc. xix. 16; i. 5; Mat 28:18). Este era suyo, como hombre, en razón de su unión hipostática con el Verbo o Hijo de Dios. Y, por tanto, esta soberanía es propia de Cristo como hombre, y no la ha comunicado a nadie, ni siquiera a San Pedro ya los Pontífices sus sucesores.
Se preguntará si Cristo como hombre tenía derecho humano al reino judío. Y digo, Él tenía; porque Él era el hijo, el sucesor y heredero de David. Él no entró, es cierto, en Su reino, ni fue investido como Rey. Sin embargo, proporcionó un ejemplo de lo que Él era por Su triunfo y entrada en Jerusalén. En realidad, no entró en Su reino, tanto porque la familia de David había dejado de reinar hacía mucho tiempo, como porque el reino había pasado de común acuerdo a otras manos.
versión 12. Y cuando fue acusado por los principales sacerdotes y los ancianos, nada respondió . 1. Porque todos los cargos en su contra eran falsos y no merecían respuesta. Así S. Agustín ( Serm. cxviii. de Temp .), "El Señor, al guardar silencio, no confirma la acusación, sino que la resta importancia. la más completa que no está respaldada por palabras sino que se basa en la verdad.
El Salvador, que es la Sabiduría misma, supo vencer con el silencio, vencer con el no responder.” 2. Jesús sabía que cualquier respuesta sería inútil, y sólo haría que los judíos anhelaran más su muerte. debe excusar Su crimen, y obtener Su liberación, y así el beneficio de Su muerte sea diferido, dice S. Jerónimo, "porque Él quiso ser condenado por guardar silencio, y morir por la salvación de los hombres.
" Entonces S. Ambrosio ( en Luc. xxii.), "Con razón guarda silencio quien no necesita defensa. Que los que temen la derrota estén ansiosos por defenderse. Pero, ¿por qué debería temer quien no desea escapar? Él sacrificó Su propia vida por la salvación de todos.” 4. Para expiar así todas las faltas de la lengua, y enseñar a los hombres a guardar sus lenguas de todas las malas palabras.
versión 13. Entonces le dijo Pilato: ¿No oyes cuántas cosas testifican contra ti? Porque Pilato lo había sacado de su casa para escuchar las acusaciones de los principales sacerdotes, ya que no querían entrar en el salón para no ser contaminados (ver Juan 18:28).
versión 14. Y nunca le respondió palabra, de modo que el gobernador se maravilló mucho. Pilato se maravilló de Su silencio en este Su extremo peligro, cuando fue asaltado por vehementes acusaciones y clamores. Se maravilló de su mansedumbre, serenidad y desprecio por la muerte, y, reconociendo más plenamente su inocencia y santidad, se esforzó más intensamente por liberarlo. [Pseudo-]Athan. de Cruce , dice: "Fue una cosa maravillosa que nuestro Salvador fuera tan eficaz en su persuasión guardando silencio, y no respondiendo, que el juez reconoció por su propia voluntad que se trataba de una mera conspiración contra Él.
"Y así los santos a menudo de igual manera refutan los falsos cargos contra ellos. Ver. 15. Ahora bien, en esa fiesta el gobernador solía soltar al pueblo un preso que quisiese. Antes de este versículo entra Lucas 22:5 , que registra el envío de Jesús a Herodes, la reconciliación de Pilato y Herodes, y su regreso de nuevo con una túnica espléndida o blanca. Esta era la vestimenta de los candidatos a un cargo, de las personas reales, y también de los bufones: Herodes burlándose en este ante la supuesta ambición de Jesús de aparentar ser rey.
Simbólicamente : La vestidura blanca representaba la inocencia, la victoria, la inmortalidad, la gloria, etc., de Cristo, que Él compró con sus sufrimientos e insultos. "Que tus vestidos sean siempre blancos" (Eccles. ix. 8). Y así S. Ambrosio, "Él está vestido de blanco, en evidencia de Su inmaculada Pasión", y que como el Cordero inmaculado de Dios Él tomó sobre Sí mismo los pecados del mundo. Entonces Pilato vio cuál era el objeto de Herodes al enviarlo de regreso, y dijo a los principales sacerdotes (Lucas 23.
14), "Me habéis traído a este hombre como a uno que pervierte al pueblo... Lo corregiré, pues, y lo dejaré ir", es decir, lo castigaré y lo castigaré, no por Su ofensa (pues Él es inocente) , sino para saciar vuestro furor contra Él. Poco después propuso otro plan para Su liberación, a saber, liberarles a alguien en la Pascua, teniendo pocas dudas, si se les daba la opción, a quién preferirían. Esta costumbre pascual se introdujo en memoria de la liberación de Egipto.
Pero, ¿Pilato realmente deseaba soltar a Cristo? Rupertus piensa que fue mera pretensión, porque en secreto había acordado con los judíos darle muerte, habiéndolo entregado a su voluntad. Pero S. Agustín y los demás suponen, más correctamente, que Pilato era sincero (ver Lucas 23:20 y Act 3:13). Esto es claro también por las muchas ocasiones en las que trabajó para salvarlo (ver Juan 18:31 ,
Juan 18:38 ; Lucas 23:7 ; Lucas 23:15 ).
versión 16. Porque tenía entonces un preso notable llamado Barrabás. Notorio, es decir, por sus crímenes. S. Juan lo llama "ladrón". S. Marcos y S. Lucas, "uno que había cometido asesinato en la insurrección". "Notorio", dice S. Crisóstomo, "por su porte atrevido, y manchado de muchos asesinatos". Ahora bien, ser así comparado con Barrabás, y considerado inferior a él, fue una gran deshonra y dolor para Cristo. Y Su paciencia bajo este mal es un modelo apropiado para todos los cristianos cuando se les hace desaires.
Barrabás. En hebreo "el Hijo de un padre, de Adán, es decir , el primer padre de todos los pecadores". Y Cristo fue hecho más bajo que Adán cuando tomó sobre sí mismo para expiar su desobediencia y pecado.
S. Jerónimo lo explica menos correctamente como Barrabás, el hijo de un Maestro.
versión 17. Cuando, pues, estaban reunidos, Pilato les dijo: ¿A quién queréis que os suelte? ¿Barrabás o Jesús? "Que si los principales sacerdotes deseaban destruirlo por envidia, la gente, que había experimentado sus múltiples beneficios, podría pedir su vida", dice Druthmar; o si, como dice S. Crisóstomo, "no querían declararlo inocente, podían dejarlo en libertad, aunque culpable, en consideración a la fiesta".
que se llama Cristo. Pilato estaba en serio, deseando que los judíos exigieran Su liberación, como siendo su Mesías prometido.
versión 18. Porque sabía que por envidia le habían entregado. De su porte y comportamiento general, y también de su propio conocimiento de Su santidad, y enseñanza, y denuedo en la reprensión.
versión 19. Cuando él se sentó en el tribunal, su esposa mandó a decirle: No tengas nada que ver con ese justo, porque he padecido muchas cosas hoy (esta noche) en sueños por causa de él. Este acto de la esposa de Pilato es un nuevo esfuerzo para liberarlo. Sus sueños estaban llenos de amenazas contra su esposo y contra ella misma, si él condenaba a Cristo. Algunos suponen que han sido obra de un ángel maligno, que deseaba evitar su muerte, para que los pecadores no fueran salvados por él. ( Ver el Sermón sobre la Pasión, apud S. Cyprian ; S. Bernard, Serm. i. in Pasch ; Lyranus, Dionys. Carthus., Rabanus, y otros ).
Orígenes, S. Hilario, S. Crisóstomo, S. Agustín, S. Ambrosio y otros más correctamente suponen que fue obra de un santo ángel, y que el sueño fue enviado a la esposa de Pilato (no a él mismo): 1. Que ambos sexos (así como todos los elementos posteriores) podrían dar testimonio de la inocencia de Cristo. 2. Para que ella lo haga saber públicamente diciéndoselo a su esposo. 3. Porque parece haber sido una mujer noble, tierna y santa.
Orígenes, S. Crisóstomo y otros consideran que ella fue así llevada a una verdadera creencia en Cristo. S. Agustín (en Aurea Catena) dice, "que tanto el marido como la mujer dieron testimonio de Cristo"; "presagiando así", dice S. Jerónimo, "la fe de los gentiles". Y S. Agustín ( Serm. cxxi. de Temp .), "En el comienzo del mundo la mujer lleva al marido a la muerte, en la Pasión lo lleva a la salvación". También Juana, la mujer de Cusa, mayordomo de Herodes, fue una de las que ministraron a Cristo de sus bienes.
La Menología griega la llama Prócula; algunos sugieren que se trataba de Claudia (2Ti 4:21), ya que probablemente permaneció en Roma cuando él fue desterrado. S. Agustín da a entender que ella lo convirtió ( Serm. iii. de Epiph ). "Los magos vinieron del oriente, Pilato del occidente. Por consiguiente, le testificaron en su nacimiento, él en su muerte, para que se sentaran con Abraham, etc., no como sus descendientes en la carne, sino como injertados en ellos por la fe". Tertuliano, también ( Apol. cap. xxi.), habla de Pilato como cristiano.
Pero todo esto está en desacuerdo con lo que otros dicen de su destierro y su muerte autoinfligida.
Cuando a Pilato se le llama cristiano, debe significar un favorecedor y protector de su inocencia. Cedió, es cierto, al fin a las amenazas de los judíos; y así fue que por la justa retribución de Dios él mismo fue víctima de la misma acusación falsa de los judíos, que lo llevaron al exilio.
versión 20. Pero los principales sacerdotes y los ancianos persuadieron a la multitud que debían preguntar a Barrabás y destruir a Jesús . Los Sumos Sacerdotes usaron el tiempo que Pilato había dado al pueblo para que lo consideraran para persuadirlo de que pidiera a Barrabás y destruyera a Jesús, como la persona más peligrosa de los dos.
Note aquí el efecto de la ira y la malicia, y los juicios falsos y pervertidos del mundo. Jesús, el autor de la salvación, iba a sufrir; pero se perdonó a Barrabás, el asesino. Pero Dios indudablemente ordenó que el Inocente sufriera, y así expiar la culpa de los pecadores, a quienes Barrabás representaba.
versión 21. Pero respondiendo el gobernador, les dijo: ¿Cuál de los dos queréis que os suelte? Dijeron, Barrabás. Es decir, después de haberles dado tiempo para que lo consideraran, volvió a preguntarles y exigió una respuesta.
Beda (sobre el 15 de marzo: 9) comenta sorprendentemente: "La demanda que hicieron todavía se adhiere a ellos. Porque como prefirieron al ladrón a Jesús, al asesino al Salvador, al destructor al Dador de la vida, perdieron merecidamente tanto sus bienes como sus bienes". y su vida. Fueron reducidos, de hecho, tan bajo por la violencia y la sedición que perdieron la independencia de su país, que habían preferido a Cristo, y no se preocuparon por recuperar la libertad de cuerpo y alma que habían trocado".
Alegóricamente : "Su elección de Barrabás presagiaba", dice S. Jerónimo, "aquel Anticristo ladrón, a quien elegirían en adelante en el fin del mundo". Y S. Ambrosio (en Lucas 22 ), “Barrabás significa el hijo de un padre. Aquellos, por lo tanto, a quienes se dijo: 'Vosotros sois de vuestro padre el diablo', se presentan como aquellos que preferirían después al Anticristo, el hijo de su padre, al verdadero Hijo de Dios".
versión 22. Díceles Pilato: ¿Qué, pues, haré de Jesús, llamado el Cristo? Todos le dicen: Sea crucificado. Pilato, dice S. Crisóstomo, pone el asunto en sus manos, para que todos se atribuyan a su clemencia, para así encantarlos y ablandarlos con su servilismo. Pero todo fue en vano. insistimos en Su crucifixión, no sólo como la más cruel, sino también como la más ignominiosa de las muertes, la muerte de los ladrones y otros malhechores.
Porque esperaban de esta manera destruir todo su antiguo crédito y reputación". Así dice S. Crisóstomo: "Temiendo que su memoria fuera recordada, eligieron esta muerte vergonzosa, sin saber que la verdad cuando se obstaculiza se manifiesta más plenamente. ."
versión 23. El gobernador dijo: ¿Por qué, qué mal ha hecho? Pero ellos clamaban más (con vehemencia, πεζισσω̃ς ), diciendo: Sea crucificado. Cuanto más insistía Pilato en su inocencia, más clamaban por su crucifixión, "no dejando de lado su ira, odio y blasfemia, sino añadiéndolos" (Origen). Así cumplieron la profecía de Jeremías ( Jeremías 12:11), "Mi heredad (la sinagoga) me ha sido dada como león en la selva; contra mí han dado su voz"; y el de David (Salmo 22:13), "Abrieron sobre mí su boca, como león rapaz y rugiente"; y el de Isaías ( Isaías 5:7), "Esperé juicio, y he aquí iniquidad; y justicia, y he aquí clamor". (Así S. Jerónimo.)
versión 24. Cuando Pilato vio que nada podía prevalecer, sino que se hacía un tumulto contra ella, tomó agua y se lavó las manos delante de la multitud. α̉πενίψατο , lavado. "Él adoptó", dice Orígenes, "la costumbre judía, y quiso calmarlos, no solo con palabras, sino también con hechos". Se lavó las manos, pero no la conciencia. Pero esto sucedió después de la flagelación y coronación de Cristo. (Ver S. John.) Aquí hay una transposición.
Diciendo, soy inocente . Lo condeno contra mi voluntad. Vosotros sois los ofensores. Vosotros sois culpables de Su muerte. ¡Qué insensato fue este gobernador tímido, sin corazón y perezoso al hablar así! ¿Por qué no te opones a la injusticia del pueblo? “No busques ser juez, si no puedes con tu poder quebrantar las iniquidades” (Eclesiastés vii. 6). En otro momento, soltaste a los soldados y a la multitud alborotada (Joseph. B. J. , xviii. 4). ¿Por qué no actúas así con firmeza ahora? Si no puedes, a través de la furia de los judíos, liberarlo ahora, al menos retrasa tu sentencia hasta que su furia se calme.
S. Crisóstomo (en Lucas 23:22 ) dice: "Aunque se lavó las manos y dijo que era inocente, sin embargo, el permitirlo fue una señal de debilidad y cobardía. Porque nunca debió haberlo entregado, sino más bien rescatado él, como el centurión S. Pablo" (Hch 21,33). S. Agustín con más fuerza ( Serm. cxviii. de Temp .
) "Aunque Pilato se lavó las manos, no lavó su culpa; pues aunque pensaba que se estaba lavando la Sangre de ese Justo de sus miembros, su mente todavía estaba manchada con ella. Era él, de hecho, que mató a Cristo entregándolo a él inmolado. Porque un juez firme y bueno no debe condenar la sangre inocente, ya sea por temor o por el riesgo de ser impopular ". Y S. León ( Serm. viii. de Pass .) dijo: "Pilato no escapó de la culpa, porque al ponerse del lado de la turba turbulenta se hizo socio de la culpa de otros".
versión 25. Entonces todo el pueblo respondió, y dijo: Su sangre sea sobre nosotros, y sobre nuestros hijos. Deja que la culpa que temes sea transferida de ti a nosotros. Si hay alguna culpa, que nosotros y nuestra posteridad la expiemos. Pero no reconocemos ninguna culpa y, por consiguiente, como no temiendo ningún castigo, lo invocamos audazmente sobre nosotros mismos. Y así se han sometido no sólo a ellos mismos, sino también a sus últimos descendientes, al desagrado de Dios.
Lo sienten en verdad hasta el día de hoy en toda su fuerza, al estar esparcidos por todo el mundo, sin ciudad, ni templo, ni sacrificio, ni sacerdote, ni príncipe, y siendo una raza sometida en todos los países. Fue, también, en castigo por la crucifixión de Cristo que Tito ordenó que quinientos judíos fueran crucificados cada día en el sitio de Jerusalén, cuando salían de la ciudad en busca de comida, "de modo que al final no hubo lugar para los judíos". cruces, y ninguna cruz para los cuerpos" (Joseph. BJ vi. 12). "Esta maldición", dice Jerónimo, "reposa sobre ellos hasta el día de hoy, y la sangre del Señor no se les quitará", como predijo Daniel ( Daniel 9:27).
El cardenal Hugo cuenta extrañas historias de enfermedades especiales que atacaban a los judíos, en la pérdida periódica de sangre, etc., aunque Salmeron y Abulensis [Tostatus] las atribuyen a causas naturales.
versión 26. Entonces (cuando los judíos habían tomado sobre sí la culpa de la muerte de Cristo) les soltó a Barrabás; y habiendo azotado a Jesús, le entregó para ser crucificado. S. Mateo, como de costumbre, toca ligeramente la flagelación; S. Marcos y S. Lucas hablan de ello más ampliamente, y lo consideran como el quinto llamado de Pilato a la compasión de los judíos, para inducirlos a pedir por su vida.
Observe 1. La flagelación entre los romanos era el castigo de los esclavos. (Ver Ff de Pænis 1. "Servorum", y la Lex Sempronia .) S. Paul, como ciudadano romano, protestó contra ser azotado (Hechos xvi.). Los mártires fueron flagelados a modo de deshonra, de lo cual se dan muchos ejemplos. 2. Las personas libres también eran azotadas después de haber sido condenadas a muerte, como si se hubieran convertido en esclavos.
Por lo tanto, las fasces tenían varas para azotar y hachas para las ejecuciones. 3. Esta flagelación de Cristo fue antes de su condenación, y así se salvó de la habitual flagelación posterior. Pues de una sola flagelación se habla en los Evangelios. 4. San Jerónimo ( Epitaph. Paulæ ), S. Paulinus ( Ep . xxxiv.), Prudencio y otros (ver Gretser, de Cruce, Lib. i.), dicen que Cristo fue atado a una columna para ser azotado, y que esta columna fue colocada posteriormente en la Iglesia de S.
Práxedes en Roma. Pero la columna que está allí es muy pequeña, y por lo tanto se supone que es sólo una parte de la gran columna mencionada por S. Jerónimo. Bosius sostiene que es toda la columna, y que San Jerónimo habla de la columna en la que Cristo fue flagelado por primera vez. S. Crisóstomo consideró que hubo dos flagelaciones. Pero muy probablemente fue sólo una parte de la columna que menciona S. Jerónimo, o una de aquellas a las que fue atado en la casa de Caifás, y la mayor aquella a la que fue azotado en la casa del Gobernador.
Pero, ¿en qué aspectos fue esta flagelación tan cruel y salvaje?
1. Cristo, estando atado a esta pequeña columna, y de pie con toda la altura de su cuerpo por encima de ella, estaba completamente a merced de los que lo azotaban. Una vez más, la mera exposición de Su cuerpo purísimo y virginal a estos inmundos burladores fue una dolorosa aflicción para Él. Pero Él fue dos veces, o como algunos dicen tres veces, despojado; primero, en Su flagelación; en segundo lugar, cuando está coronado de espinas. Este despojo estuvo acompañado del mayor dolor; porque como Su manto se pegaba a Sus heridas, éstas fueron reabiertas a la fuerza al ser arrancado.
Los cuarenta mártires fueron animados por este ejemplo, cuando valientemente se desnudaron y se sumergieron en el agua helada. (Ver la homilía de S. Basilio ).
2. Pilato deseaba excitar la compasión de los judíos diciendo: "He aquí el hombre". He aquí a Aquel que ya no tiene la apariencia de un hombre, sino la de un animal sacrificado, tan manchado estaba de sangre y desfigurado en Su forma.
3. Los soldados lo habían coronado de espinas por su propia crueldad desenfrenada, y tal vez habían sido sobornados por los judíos para azotarlo con mayor severidad. La bienaventurada Magdalena de Pazzi, monja de Florencia, vio en trance a Cristo azotado por treinta parejas de hombres, uno tras otro. Algunos dicen que le infligieron 5000 golpes. Se dice que a S. Bridget se le reveló el número exacto (5475). De una flagelación como esta Él habría muerto naturalmente una y otra vez, si Su Deidad no lo hubiera sostenido especialmente.
4. Su estructura corporal era sumamente delicada y agudamente sensible al dolor, tal como la formó el Espíritu Santo, y en consecuencia sintió la flagelación más severamente de lo que deberíamos haber sentido.
5. Los profetas, y también el mismo Cristo, predijeron que esta flagelación sería muy dura y severa. Ver S. Mateo 20:19 , y Job 16:14 , "Él me quebrantó herida tras herida". Agregaron, es decir , golpes a golpes, heridas a heridas, de modo que todo el cuerpo parecía una herida continua.
Conf. Salmo 73:14 , "Todo el día he sido flagelado;" y Salmo 129:3 , "Los pecadores trabajaron sobre mi espalda como herreros sobre un yunque"; pero el hebreo [y AV], "Los labradores araron sobre mi espalda", hicieron surcos en mi espalda con flagelos.
Así también Aquila y Theodot. Esto también está indicado por las palabras de Jacob (Gen. xlix. 11), "Él lavará sus vestidos en vino, y sus vestidos en la sangre de la uva", es decir, por sus vestidos y vestidos su carne, y por el vino su sangre. .
6. Cristo fue azotado, como los esclavos, con pequeñas cuerdas o correas. Algunos suponen que fue azotado: 1. con varas de espinas; 2. con cuerdas y aguijones de hierro; 3. con cadenas hechas de ganchos. Antonius Gallus ( de Cruciatu Martyrum ) describe los diversos tipos de flagelos que se usaban.
S. Brígida dice que la Santísima Virgen estuvo presente en la flagelación, y que su dolor y tristeza se sumaron maravillosamente a los de Él. Ella describe también el modo y la barbarie de Su flagelación (S. Bridget, Ap 1:10).
Ahora bien, Cristo quiso de esta manera expiar nuestras malas concupiscencias y múltiples pecados. Y al hacer esto (dice S. Thom., par. iii. sec. 46, art. 6, ad. 6), consideró no sólo la gran virtud de sus sufrimientos por la unión de su divinidad con su naturaleza humana, sino también cuánto aprovecharía incluso en esa naturaleza para hacer satisfacción. Además, quiso obtener poder y fuerza para todos los mártires, a fin de que soportaran toda clase de flagelación.
Conf. Isaías 53:5 . En todo esto Cristo manifestó la más maravillosa paciencia. No emitió un gemido, no dio señales de dolor, se mantuvo firme como una roca. Es más, se enseñoreó de todos los sufrimientos, como si estuviera por encima de ellos. Tal temperamento obtuvo la admiración pagana. S. Cipriano ( de Bono Patient. cap. iii.), entre las pruebas de Su Divina Majestad, habla de “Su continuo aguante, en el cual exhibió la paciencia de Su Padre.
Tertuliano también ( de Pat. cap. iii.), "Aquel que se había propuesto ocultarse en forma de hombre, no mostró nada de la impaciencia del hombre. Y en esto ustedes, los fariseos, debieron haber reconocido especialmente al Señor". S. Ambrosio, también ( Serm. xvii. in Ps. cxviii.) [cxix.], habla de Su "silencio triunfante bajo la calumnia". De aquí se desprende la conclusión del centurión: "Verdaderamente éste era Hijo de Dios.
"Todo esto fue causado por su amor a Dios y al hombre. El amor triunfó sobre el dolor, e hizo sus dolores como nada. Y por eso estuvo dispuesto a sufrir en todos los puntos, y en todos sus miembros y sentidos. Santo Tomás (par iii . qu. 46, art. 5) escribe así: "Padeció en el abandono de sus amigos, en su crédito, en su honor, en el despojo de sus bienes, en su alma por el dolor, en su cuerpo por sus heridas. Él también sufrió en todas las partes de Su cuerpo, y en todos los sentidos.
Pero los sufrimientos de su mente fueron, con mucho, los mayores. Porque fue especialmente herido por los pecados de cada uno de los hombres. Se afligió también por la multitud de los perdidos. Se compadeció de los mártires y de otros que tuvieron que soportar sufrimientos. Su amor sin límites lo impulsó a soportar todo esto, porque el amor es la medida del dolor, y no podemos vivir en el amor sin dolor, por eso se dice de Cristo: "Esculpido, ves su amor en cada miembro".
Lo entregó para ser crucificado. Después de su flagelación y coronación de espinas, que viene después, como he dicho (v. 24). Se trata, por tanto, de una transposición. S. Mateo relata aquí muchas cosas brevemente, que S. Juan 19:1-16 registra más plenamente. Entonces Pilato entregó a Jesús a los judíos, después de haberlo condenado. Adricomio (pág. 163) da la supuesta sentencia de Pilato, que establece que los cargos habían sido probados; haciendo de estos cargos, que sabía que eran falsos, un manto para su propia pereza e injusticia; los principales sacerdotes no dieron ninguna prueba, sino que simplemente hicieron afirmaciones falsas y calumniosas.
Pilato en su rescripto a Tiberio dice que había condenado a Jesús por la importunidad de los judíos, aunque en otros aspectos era un hombre santo y divino. Orosius ( Hist. vii. 4) habla de su testimonio de las virtudes de Cristo; y Eusebio (en Chron. ad an. 38), que habló a favor de los cristianos a Tiberio, quien propuso que se reconociera el cristianismo entre las demás religiones. (Conf. Tert. Apol. cap. 5 y 21; Eusebius, Hist. Eccl. ii. 2, y otros.)
Cristo, entonces, fue condenado injustamente por él mismo según el propio testimonio de Pilato; por envidia acusada, por odio atestiguado contra Él; Su crimen fue la inocencia; el miedo pervierte el juicio, la ambición condenada, la crueldad castigada.
versión 27. Entonces los soldados del gobernador llevaron a Jesús al salón común. "Entonces" no se refiere a las palabras precedentes, "lo entregó para ser crucificado", sino a la flagelación. Los soldados azotaron a Jesús y al mismo tiempo lo coronaron de espinas.
Reunió a Él toda la banda , para adornarlo, a modo de insulto, con las insignias reales, como pretendiendo ser Rey de los judíos. "Porque los soldados son una raza cruel", dice S. Crisóstomo, "y se complacen en insultar". Era la Banda Pretoriana, acuartelada en el castillo de Antonia.
versión 28. Y le desnudaron, y le pusieron un manto escarlata. "Hacer bromas de Él", dice Orígenes. Este despojo puede referirse a Su flagelación oa Su coronación de espinas. Por lo tanto, no está claro si Él reanudó Sus vestiduras después de haber sido azotado, y fue despojado de ellas nuevamente y vestido con la túnica escarlata, o si la túnica escarlata fue puesta sobre Su cuerpo desnudo inmediatamente después de Su flagelación.
Simbólicamente : "En el manto escarlata", dice S. Jerónimo, "el Señor lleva las obras manchadas de sangre de los gentiles". "Él mostró", dice San Atanasio, "en la vestidura escarlata una semejanza a la sangre con la que la tierra había sido contaminada". Y Orígenes, "El Señor, al tomar sobre sí el manto escarlata, tomó sobre sí la sangre, es decir, los pecados del mundo, que son cruentos y rojos como la grana; porque el Señor cargó en él el pecado de todos nosotros". ."
Anagógicamente : S. Gregorio, "¿Qué es la púrpura sino la sangre y la paciencia de los sufrimientos, manifestada por amor al Reino?" Y otra vez: "El Señor hizo su subida empapada de púrpura en una litera triunfal, porque al Reino que está dentro alcanzamos a través de la tribulación y la sangre".
S. Marcos y S. Juan llaman a esto una vestidura de púrpura (no escarlata). S. Ambrosio dice que eran dos vestiduras diferentes, y que estaba vestido con las dos. Gretser ( Lib. 1, de Cruce ) da autoridad por haber una sola vestidura, llamada indistintamente púrpura o escarlata. Quizá la prenda había sido teñida dos veces, con el murex y el coccus; y las prendas así teñidas son de un color más duradero.
Ahora bien, este era un vestido real, y así hicieron de Cristo un Rey en burla. Esta túnica o clámide era más corta y ceñida que el palio, y los soldados la usaban sobre la armadura. El que entonces se usó parece haber sido el vestido gastado de algún soldado romano, pero al ser púrpura, era del color imperial.
Simbólicamente : San Cirilo (en Jn 13, 15) dice: "La vestidura de púrpura significa la soberanía sobre todo el mundo, que Cristo iba a recibir". Así también Orígenes, S. Agustín y otros. Pero esto Él lo obtuvo para Sí mismo peleando y derramando Su sangre. Los soldados africanos y otros vestían antiguamente prendas rojas. Véase, también, Nahúm 2:3 .
versión 29. Y cuando hubieron trenzado una corona de espinas, se la pusieron sobre Su cabeza. Esto se hizo tanto por insulto como por tortura. Fue hecho, también, por insolencia judía, y no por orden de Pilato, aunque él lo permitió (ver arriba en el ver. 25). Estas espinas eran las del junco o del endrino; tal vez los dos tipos estaban retorcidos juntos. S. Helena trajo dos de ellos a Roma y los colocó en la Iglesia de Santa Croce.
S. Bridget (Ap 1:10) dice que la corona fue puesta por segunda vez sobre Su cabeza cuando estaba en la Cruz; que le llegaba hasta la mitad de Su frente, y que tales chorros de sangre brotaban de las heridas como para correr hasta Sus ojos y oídos, e incluso hasta Su barba; que parecía una masa de sangre. De hecho, no pudo ver a Su Madre hasta que la sangre fue exprimida de Sus párpados. Todas las imágenes lo representan crucificado con la corona de espinas, como Orígenes y Tertuliano claramente afirman que lo fue.
La tortura de todo esto fue muy grande, porque las espinas eran muy agudas y también se clavaban en la cabeza y el cerebro. El objeto literal de esto era insultar y torturar a Cristo por pretender ser Rey de los judíos.
Pero Orígenes da su significado místico: "En esta corona, el Señor tomó sobre Sí mismo las espinas de nuestros pecados entretejidas en Su cabeza". Porque S. Hilario dice que "el aguijón del pecado está en las espinas de las que está tejida la corona victoriosa de Cristo". "Déjame preguntarte", dice Tertuliano ( de Con. Milit. ad fin .), "¿qué corona usó Jesús para ambos sexos? De espinas, mepiensas y zarzas, como figura de los pecados que la tierra de nuestra carne nos ha dado a luz, pero que la virtud de la cruz ha quitado, aplastando (como lo hizo) todos los aguijones de la muerte por los sufrimientos de la cabeza del Señor. Porque además del significado figurativo está seguramente la humillación, vergüenza y deshonra, y, mezclada con ellos, la crueldad, que así profanó e hirió Su frente".
Tropológicamente : Las espinas nos enseñan a herir y someter la carne con ayunos, cilicios y disciplinas. "Porque no conviene que los miembros de una cabeza coronada de espinas sean delicados", dice S. Bernardo. Y Tertuliano ( ut supra ) nos enseña que los cristianos por reverencia a la corona de espinas de Cristo, no usaban coronas de flores, como lo hacían los paganos. Cristo ofreció a S.
Catalina de Siena dos coronas, una de joyas, la otra de espinas, con la condición de que si elegía una de ellas en esta vida, debería usar la otra en la próxima. Ella tomó de inmediato la corona de espinas de Su mano y la puso tan firmemente sobre su cabeza que sintió dolor durante muchos días, y por lo tanto recibió una corona enjoyada en el cielo. San Agapito, un joven de sólo quince años, cuando le pusieron carbones encendidos en la cabeza, dijo con júbilo: "Es poca cosa que esa cabeza que ha de ser coronada en el cielo sea quemada en la tierra", etc. Piensa, pues, cuando padezcas cualquier tipo de dolor, que Cristo te está dando una de las espinas de su corona.
Anagógicamente : S. Ambrosio (en Lucas 32) dice: "Esta corona puesta sobre Su cabeza muestra que la gloria triunfante debe ganarse para Dios de los pecadores de este mundo, como de las espinas de esta vida".
Simbólicamente : San Bernardo ( de Pass. Dom. cap. xix.) dice: "Aunque lo coronan con escarnio, sin embargo, en su burla ignorante, lo confiesan como un Rey coronado. Por lo tanto, se demuestra que Él es un Rey por aquellos que no le conoció". Y S. Agustín ( Tract. cxvi. in John ) dice: “Así venció el Reino que no era de este mundo al mundo orgulloso, no con feroz lucha, sino con humildes sufrimientos.
[Jesús sale] con la corona de espinas y el manto de púrpura, no resplandeciente en poder, sino abrumado por el reproche". "Púrpura", dice de nuevo Elias Cratensis, "exhorta a los buenos gobernantes a estar listos para derramar su sangre en beneficio de sus súbditos." Por lo tanto, la púrpura se da a los cardenales para recordarles que deben derramar su sangre por la Iglesia; y S. Germanus, patriarca de CP ( Orat.
en Sepulto. Christi ), dice que el manto de púrpura y la corona de espinas que le fue colocada antes de Su crucifixión aseguraron la victoria a Aquel que dijo: "Tened buen ánimo, yo he vencido al mundo".
[Pseudo-]Athanasius ( de Cruce ) dice sorprendentemente: "Cuando el Señor estaba vestido de púrpura, se levantó invisiblemente un trofeo sobre el diablo. Fue una maravilla extraña e increíble, y sin duda una señal de gran victoria, que ellos colocaron los ornamentos del triunfo sobre Aquel a quien habían golpeado con escarnio y escarnio. Salió a la muerte con este atuendo, para mostrar que la victoria fue ganada expresamente para nuestra salvación ". Señala también que Cristo fue coronado de espinas para restaurarnos el árbol de la vida, y para sanar nuestras preocupaciones y ansiedades mundanas tomándolas sobre sí mismo.
Godofredo de Bouillon se negó por este motivo a ser coronado rey de Jerusalén, ya que no convenía a un rey cristiano llevar una corona de oro en la misma ciudad en la que Cristo había llevado una de espinas.
La tonsura de sacerdotes y monjes representa esta "corona de espinas", y es una muestra de su humildad y desprecio por el mundo (Bede, Hist. Angl . v. 22, and S. Germanus, CP, in Theor. rer. Eccles .).
Anagógicamente : Tertuliano ( de Cor. Mil. cap. xiv.) dice: Ponte la corona de espinas de Cristo, "para que puedas rivalizar con la corona que después fue suya, porque fue después de la hiel que probó la miel; ni fue Saludó como Rey por las huestes celestiales hasta que fue inscrito en la cruz como el Rey de los judíos. Siendo hecho por el Padre un poco menor que los ángeles, fue coronado después de gloria y honor ". "Cristo", dice S. Jerónimo, "fue coronado de espinas para ganarnos una diadema real".
y una caña en su mano derecha. Esto, que representaba Su cetro como Rey de los judíos, era una cosa frágil, sin valor, mezquina y ridícula. Se describe como un bastón liso con una parte superior de lana, etc.
Simbólicamente : S. Jerónimo y [Pseudo-] Atanasio dicen, como la caña ahuyenta y mata a las serpientes, así hace Cristo las lujurias venenosas. Escuche a S. Jerónimo: "Como Caifás no sabía lo que decía ( Juan 11:50 ss .), así también ellos, aunque actuando con otra intención, nos proporcionaron misterios ( sacramenta ) a los creyentes. En la túnica escarlata que Él lleva sobre Él las obras manchadas de sangre de los gentiles; en la corona de espinas Él anula la antigua maldición; con la caña destruye los animales venenosos, o (en otro sentido) sostiene en Su mano la caña para registrar el sacrilegio de los judíos .
San Ambrosio también (en Lucas 22) dice: “La caña está en la mano de Cristo para que la debilidad humana ya no sea movida como una caña por el viento, sino que sea fortalecida y afirmada por las obras de Cristo; o, como dice S. Marcos, golpea Su cabeza para que nuestra naturaleza, fortalecida por el contacto con Su Divinidad, no deba vacilar más". Se dice que esta caña y otras reliquias de la Pasión se conservaron cuidadosamente (Bede, de Con. Sanctis, cap . xx., y Greg. Turon. de Gloria Martyrum, cap. vii.)
Y doblaban la rodilla ante él, y se burlaban de él, diciendo: ¡Salve, rey de los judíos! Nótese aquí todo lo que se hizo en broma. Reuniendo a toda la banda como un ejército asistente. Su trono una piedra o asiento, levantado como un tribunal. Su corona era de espinas, Su manto de clámide escarlata, Su cetro de caña; en lugar de los aplausos del pueblo, las burlas de los soldados; estaban los escupitajos, los golpes y los azotes. Cristo soportó todo esto con divina humildad y paciencia, y así mereció "eso en el nombre", etc. ( Filipenses 2:10).
Tropológicamente : Cristo aquí quiso exponer la vana condición y los sufrimientos de todos los reyes y gobernantes; convertir todos los insultos en armas de victoria, y especialmente vencer la soberbia de Satanás con su humildad; enseñar que los reinos mundanos consistían en pompa y ostentación, el suyo en el desprecio del honor, los placeres y el yo. Véase Theophylact, Jansenius [Gaudno], Pseudo-Athanasius y Tertuliano, ut supra.
Es de notar que Agripa fue insultado poco después en Alejandría exactamente de la misma manera. Véase Philo, en Flaccum.
versión 30. Y le escupieron, y tomando la caña, le golpearon en la cabeza. por haber aspirado tontamente a ser rey de Judea; para clavar también la corona de espinas más firmemente en Su cabeza. Estos insultos más groseros y los dolores más crueles fueron ideados por demonios más que por hombres, dice Orígenes. "No sólo un miembro, sino todo el cuerpo sufrió estas atroces heridas", etc., dice S. Crisóstomo. Aquí viene en Juan 19:1-16 .
Pilato presenta a Cristo a la gente para excitar su compasión; su vehemente demanda de que Él debe ser crucificado, haciéndose a sí mismo el Hijo de Dios. Pilato al oír esto se sobresaltó y le preguntó quién era, como si pudiera ser el hijo de algún dios pagano que pudiera vengar su muerte. Cuando no dio respuesta, Pilato añadió que tenía poder para matarlo, lo que trajo a colación la respuesta de nuestro Señor, que no tenía poder sobre él, "a menos que le fuera dado de lo alto.
"Porque Pilato, a pesar de su suprema autoridad sobre los demás judíos, sólo tenía una autoridad permisiva sobre Cristo, quien, como Hijo de Dios, no estaba sujeto a ningún poder humano. Pilato entonces, al juzgar y condenar a Cristo, pecó de tres maneras : por usurpar una autoridad sobre Él que realmente no tenía, por ceder al clamor de los judíos, y por condenar a un hombre inocente, Ver. 31. Y después de que se burlaron de Él, le quitaron el manto.
"Después de haberse saciado por completo de sus insultos", Víctor de Antioquía sobre Marcos xv. "Pero le dejaron (dice Orígenes) la corona de espinas". "Él es despojado", dice [Pseudo-] Atanasio, "por Sus verdugos de las túnicas de pieles que nos habíamos puesto en Adán, para que nosotros pudiéramos revestirnos de Cristo".
y póngale su propio vestido. Para que los que lo crucificaron lo reclamen como propio, y también para que así Él sea reconocido y sea más insultado.
y lo llevaron para crucificarlo. Precedida, al parecer, por un trompetista, que convocaba al pueblo a la ejecución (Gretser, de Cruce , 1. 16). Ahora bien, Cristo estaba agotado por haber estado constantemente a pie tanto de noche como de mañana. (Adrichomius calculó las distancias exactas). En consecuencia, Ver. 32. A medida que salían (ya sea de la casa de Pilato, así S. Jerónimo o de la ciudad, así el P.
Lucas y otros) encontraron a un hombre de Cirene. O Cirene en Libia, o en Siria, o en Chipre, de donde vino a Judea. Era gentil (S. Hilario, S. Ambrosio, S. León, Beda y otros), aunque Maldonato y el P. Lucas considera que era judío, habiéndose convertido probablemente en prosélito al llegar a Judea. Esto significaba que los gentiles creerían en Cristo, y que los judíos eventualmente se convertirían por medio de ellos.
Simón de nombre. Pererius menciona la tradición de que él y los suyos se hicieron cristianos. San Marcos añade que fue el padre de Alejandro y Rufo, quienes, al parecer, eran muy conocidos en su época como cristianos. (Rufo fue el primer obispo de Tebas y luego de Tortosa. Policarpo lo menciona ( ad Philipp. cap. ix). Alejandro fue martirizado en Cartagena el 11 de marzo.) Algunos suponen que Simón o Níger (Hch. 13:1) la misma persona.
A él obligaron. Véase más arriba, cap. v. 41. Fue gran injuria e insulto el que pusieron a Simón como a un extraño. Pero todo lo soportó con paciencia, y por eso fue iluminado por Cristo, y se hizo, como he dicho, cristiano. Primero fue partícipe de Su cruz, y después de Su gozo.
Simbólicamente : S. Gregorio ( Mor. viii. 44), "Llevar la Cruz a la fuerza es someterse a la aflicción y abstinencia por algún otro motivo que el propio. ¿No lleva la Cruz a la fuerza quien somete su carne, como si por mandato de Cristo, pero no ama la patria espiritual, así también Simón lleva la cruz, y sin embargo no muere bajo ella, ya que todo hipócrita disciplina, en verdad, su cuerpo con la abstinencia, y sin embargo por amor a la gloria vive para la mundo."
Para llevar la cruz. Cristo al principio desnudó Su propia Cruz, de quince pies de alto (como se dice) y ocho pies de ancho. Y eso, también, cuando estaba completamente cubierto de sangre, cansado y quebrantado. Apoyó un extremo en Su hombro y arrastró el otro por el suelo. Golpeaba así constantemente contra las piedras, y así reabría Sus heridas, causándole un dolor continuo. S. Juan dice: "Salió llevando su cruz" (xix.
17), como era costumbre con los criminales (ver Lipsius y Gretser). Pero cuando los soldados vieron que Él se hundía debajo de él, se lo pusieron a Simón, para mantener vivo a Jesús y reservarlo para mayores sufrimientos. Ellos también deseaban terminar rápidamente su trabajo y luego irse a casa a comer, porque ahora era mediodía.
No parece que Simón llevara la cruz con Jesús delante y él detrás, sino que la llevó solo. (Ver Lucas 23:26 .) Los Padres aquí disciernen varios misterios.
Estos archivos son de dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con Permiso.
Lapide, Cornelius. "Comentario sobre Matthew 27:65". El Gran Comentario Bíblico de Cornelius a Lapide. https://studylight.org/​commentaries/​clc/​matthew-27.html. 1890.
Comentario Bíblico de Smith
Esta vez, ¿vamos a nuestras Biblias al capítulo veintisiete del evangelio de Mateo? En el capítulo veintiséis dejamos a Jesús ante el sumo sacerdote, el Sanedrín, y Pedro justo fuera de este grupo negó a su Señor. Y en este momento está en algún lugar llorando amargamente por su fracaso.
Cuando llegó la mañana, todos los principales sacerdotes y los ancianos del pueblo se reunieron en consejo contra Jesús para darle muerte; y cuando lo hubieron atado, lo llevaron y lo entregaron a Poncio Pilato, el gobernador ( Mateo 27:1-2 ).
Ahora bien, la razón del juicio previo de Jesús fue que pudieran formular algunos cargos en su contra para llevarlos al gobernador romano. De lo que acusaron a Jesús fue de blasfemia porque dijo que era el Hijo de Dios. El sumo sacerdote dijo: "Te conjuro por el Dios vivo, dinos, ¿eres tú el Mesías, el Hijo de Dios?" Y Jesús dijo: "Tú lo has dicho". Y este hombre se rasgó la ropa, y dijo: "¿Qué necesidad tenemos de más testigos? Ustedes lo han oído de Su propia boca, es una blasfemia" ( Mateo 26:63-65 ).
Sin embargo, el gobierno romano les había quitado a los judíos el derecho a la pena capital, solo unos años antes. Y así los judíos no tenían autoridad para ordenar que una persona fuera ejecutada. Y deseaban que Jesús fuera muerto. Entonces no podían presentar los cargos de blasfemia ante Pilato porque Pilato diría, ese es su propio asunto religioso, ustedes lo resuelven por su cuenta.
Así que tuvieron que presentar cargos en contra de Jesús que se mantendrían en la corte romana, y así en realidad hicieron cargos de insurrección contra el gobierno romano. La acusación de que Jesús estaba diciendo que no debían pagar impuestos a Roma, y la acusación de que Jesús mismo se declaró rey, y por lo tanto se opuso al gobierno romano, porque dijo que era rey.
Ahora bien, estos tres cargos son en realidad cargos falsos que se hicieron contra Cristo, cargos difamatorios de los cuales no pudieron ofrecer ninguna prueba real.
Pilato, siendo un juez experimentado, pudo ver a través de sus cargos. Y habiendo examinado a Jesús, por supuesto se dio cuenta de que Jesús era inocente de estos cargos que se le imputaban. Sin embargo, en este punto buscaban desarrollar los cargos. Lo ataron y luego lo llevaron ante el gobernador Poncio Pilato.
Entonces Judas, que lo había entregado, al ver que era condenado, se arrepintió y volvió a traer las treinta piezas de plata al sumo sacerdote y a los ancianos ( Mateo 27:3 ),
Ahora, existe la teoría de algunos, y es plausible que Judas Iscariote al traicionar a Jesús estaba tratando de forzar la mano de Jesús para establecer el reino. Que a Judas no le gustaba que Jesús hablara sobre la prolongación del reino, y se estaba impacientando, incluso como antes Juan el Bautista se impacientó, y envió a sus discípulos a Jesús y le dijo: "Oye, ¿eres tú el que estamos buscando? , o buscaremos a otro?" ( Mateo 11:3 ).
En otras palabras, pongamos este espectáculo en marcha. Y el mismo Judas en realidad estaba tratando de obligar a Jesús a declarar el reino, a manifestarse como rey. Y por lo tanto, en realidad fue un plan que salió mal, en cierto sentido, de modo que cuando vio que Jesús fue condenado, de repente se dio cuenta de que todo el plan le había salido el tiro por la culata y se arrepintió de lo que había hecho.
Sin embargo, eso es leer en Judas, motivaciones de las cuales no tenemos forma de probar; son solo especulaciones interesantes. Cabe señalar que hay dos tipos de arrepentimiento. Creo que si fueras a San Quintín, encontrarías que todos los prisioneros allí estaban arrepentidos. Todos estaban arrepentidos. Muy pocos lamentan lo que hicieron, pero la mayoría lamenta que los atraparan. Y hay dos tipos de arrepentimiento de esa manera.
Lamento que el plan fracasó tal vez o realmente lo siento por lo que hizo.
Ahora lo que era, no lo sabemos. Pero Pedro le falló al Señor, y se arrepintió, y salió y lloró amargamente. A diferencia de Judas, se arrepintió, y leemos, salió y se ahorcó. Devolvió las treinta piezas de plata a los principales sacerdotes y a los ancianos y dijo:
He pecado ( Mateo 27:4 )
Y está la confesión del pecado por parte de Judas,
en que he entregado sangre inocente ( Mateo 27:4 ).
Es interesante para mí cómo Dios todo el tiempo estaba dando testimonio de la inocencia de Su Hijo Jesucristo. Judas, quien lo traicionó, dijo: "He entregado sangre inocente". Pilato, mientras lo examinaba, dijo: "Lo he examinado, y no encuentro ningún delito en Él". Más tarde, el ladrón en la cruz le dijo al otro: "Mira, este hombre no ha hecho nada malo". Mire en cuántos lugares Dios estaba dando testimonio de la inocencia de Jesucristo, para que nos diéramos cuenta de que Él estaba muriendo no por Su propia culpa, no por Su propio pecado, sino que estaba muriendo por nuestra culpa y por nuestros pecados. Porque Dios estaba en Cristo reconciliando al mundo consigo mismo.
Y así el sacerdote en este punto habiendo terminado con Judas le dijo:
¿Qué es eso para nosotros? [Ese es su problema] Y él arrojó las piezas de plata en el templo, y se fue, y salió y se ahorcó ( Mateo 27:4-5 ).
Ahora, según el relato del libro de los Hechos, cayó al suelo y su cuerpo se abrió de golpe, de modo que la teoría es que cuando se ahorcó, la cuerda se rompió y su cuerpo cayó al suelo.
Y tomando el sumo sacerdote las piezas de plata, dijo: No es lícito echarlas en el arca del tesoro, porque son precio de sangre ( Mateo 27:6 ).
Es interesante que estén interesados en este pequeño punto de la ley, cuando su juicio a Jesús fue en realidad ilegal. Según su ley, era ilegal juzgar a un hombre el día que lo arrestaban. Y, sin embargo, lo arrestaron en el jardín, lo trajeron y lo probaron. Además, leemos que el día era la preparación para la Pascua. Y dice, y al día siguiente, por ser sábado, querían acelerar la muerte de los presos quebrándoles las piernas, porque había preparación para la Pascua, y no querían los cuerpos colgados allí.
Pero lo interesante es esto, al día siguiente vinieron a Pilato y le dijeron: "Ahora hemos oído que mientras vivía dijo que resucitaría después de tres días". Y vinieron a Pilato por un asunto de negocios en el día de reposo que estaba completamente en contra de su ley, y esa violación del sábado fue una de las causas principales que tenían contra Jesús.
Qué conveniente es usar la ley, pero qué fácil es abusar de la ley, cuando existe la necesidad.
Entonces consultaron, y compraron con ellas el campo del alfarero, para sepultar en él a los extranjeros. [Y] por eso se llama aquel campo, Campo de sangre, hasta el día de hoy [Aceldama]. Entonces se cumplió lo dicho por el profeta Jeremías, cuando dijo: Y tomaron las treinta piezas de plata, y el precio del valuado, a quien valuaron los hijos de Israel; y las dieron para el campo del alfarero, como el Señor me ordenó ( Mateo 27:7-10 ).
Ahora en este punto surge un problema, porque esa profecía no aparece en Jeremías, sino en Zacarías. Y cuál es la respuesta a eso, no lo sé. Si Mateo se equivocó, y sé que es muy posible que cuando una persona está escribiendo o hablando se equivoque de referencia. Y si revisa mis cintas, estoy seguro de que encontrará que he cometido muchos errores al hacer referencia a los profetas del Antiguo Testamento.
De hecho, tengo una red cruzada loca en mi mente que muchas veces cuando estoy hablando de Noé, lo llamo Moisés o estoy hablando de Moisés, lo llamo Noé. Y hay una red de cruce, hay un interruptor suelto ahí arriba, y vibra y da un cruce de vez en cuando.
O es posible que uno de los copistas anteriores, que estaba copiando la escritura, mientras copiaba cometió el error y puso a Jeremías, en lugar de Zacarías.
Pero es obvio que esta profecía está en el capítulo once de Zacarías, y entonces existe ese problema que existe en este versículo en particular. Y solo lo recuerdo antes de que alguien más lo haga, y puedes trabajar con eso.
Y Jesús se presentó ante el gobernador [es decir, Pilato]: y el gobernador le preguntó, diciendo: ¿Eres tú el rey de los judíos? ( Mateo 27:11 )
Ahora bien, este fue uno de los cargos, uno de los tres cargos que presentaron contra Jesús. Él dijo: "¿Eres tú el rey de los judíos?"
Y Jesús dijo: Tú lo dices, [o tú lo dijiste] ( Mateo 27:11 ).
Afírmame: "Sí, lo soy, lo has dicho".
Y cuando fue acusado por el sumo sacerdote y los ancianos, nada respondió ( Mateo 27:12 ).
“Como oveja muda delante de sus trasquiladores, así no abre Él su boca” ( Isaías 53:7 ).
Entonces Pilato le dijo: ¿No oyes cuántas cosas están testificando contra ti? Y él nunca le respondió una palabra; tanto que el gobernador se maravilló mucho ( Mateo 27:13-14 ).
Seguramente nunca antes había tenido un prisionero como este, un hombre acusado como este, que no dijo nada para defenderse de las obvias acusaciones falsas que se estaban haciendo. Chico, quiero decir, si fuéramos nosotros, y se hicieran esos cargos, estaríamos gritando "mentiroso", y seguramente estaríamos hablando para defendernos.
Ahora bien, era costumbre del gobierno romano soltar un preso, durante la fiesta ( Mateo 27:15 ),
Como un gesto de buena voluntad de Roma hacia el pueblo, y como una especie de congraciación del pueblo con el gobierno romano y como regla general, el preso que fue liberado era un preso político. Y muy a menudo el favorito de la gente, uno que la gente admiraba por su coraje. Y su crimen realmente no fue un tipo de crimen criminal, excepto que fue contra el gobierno romano como regla. Y por lo general eran presos políticos que liberarían.
Ahora bien, en este tiempo tenían un preso muy notable, [que era culpable de insurrección, y también de asesinato] su nombre era Barrabás ( Mateo 27:16 ).
Que es un nombre interesante. Es "hijo del padre". "Abba", sabes, es padre, y "bar" en hebreo es hijo. Barjacob, hijo de Jacob; Barrabás el hijo del padre. Se piensa que su nombre, y hay algunos relatos en siríaco, las versiones Pashida, dicen que su nombre era Jesús Barrabás; y es por eso que Pilato estaba diciendo y refiriéndose a Jesús como, Jesús que es llamado el Mesías, para distinguirlo de Jesús Barrabás.
Jesús es el nombre hebreo "Joshua". Era un nombre muy popular. Y entonces, para identificar de qué Jesús estaba hablando, dirían, "Jesús de Nazaret", o "Jesús el Cristo", que usó Pilato.
¿A quién queréis que os suelte? ¿Barrabás, o Jesús, que es llamado el Cristo [o el Mesías]? Porque Pilato se dio cuenta de que sólo por envidia había sido entregado Jesús ( Mateo 27:17-18 ).
Los principales sacerdotes tenían envidia de Él, a causa de la multitud que lo seguía, y en realidad estaban celosos y también temerosos. Si las multitudes iban tras Jesús por completo, entonces perderían su autoridad y sus posiciones. Entonces, sabiendo que solo por envidia entregaron a Jesús, pensó con seguridad que la multitud pediría la liberación de Jesús.
Y estando él sentado en el tribunal, su mujer mandó a decirle: No tengas nada que ver con ese justo, porque hoy he padecido mucho en sueños por causa de él ( Mateo 27:19 ).
Hay ciertos escritos apócrifos, que dicen que su mujer se llamaba Claudia Pecula, pero en realidad tenían un hijito Palatis, que fue sanado por Jesús, y que Claudia en realidad era cristiana. Y hay toda una historia; si es cierto o no es algo que, por supuesto, no sabemos. Pero es una historia bastante interesante por decir lo menos. Y así poner un poco de dramatismo extra en toda esta historia.
Su esposa mandó a decirle: "No tengas nada que ver con ese justo". Ella lo llama, "ese hombre justo". De nuevo Dios testificando de la inocencia de Jesús. “Porque hoy he padecido mucho en sueños por causa de él”.
Pero los principales sacerdotes y los ancianos persuadieron a la multitud de que preguntaran por Barrabás y mataran a Jesús. Y el gobernador les dijo: ¿Cuál de los dos os soltará? Y ellos dijeron, Barrabás. Y Pilato les dijo: ¿Qué, pues, haré de Jesús, que es llamado el Mesías? ( Mateo 27:20-22 )
Pregunta muy interesante, una pregunta que no se limita a Pilatos, sino una pregunta que cada uno de ustedes debe enfrentar. Porque cada uno de ustedes tiene que tomar la misma clase de decisión que tomó Pilato. Debes decidir qué vas a hacer con Jesús, a quien llaman el Mesías.
No puedes escapar. Jesús no te permitirá ninguna neutralidad. Él dijo, "el que no es por mí, contra mí es" ( Mateo 12:30 ). Por lo tanto, debes decidir qué vas a hacer con Jesús: o crees o no crees; aceptar o rechazar; o confesar, o negar. Lo interesante de la decisión de Pilato es que, en última instancia, no tenía nada que ver con el destino de Jesús.
Porque lo que Jesús tenía que hacer, lo tenía que hacer, porque las escrituras declaran y profetizan la crucifixión. Eso era inevitable. Era ineludible. No importa lo que hiciera Pilato, la crucifixión era ineludible. Fue crucificado desde los cimientos de la tierra. De acuerdo con el consejo predeterminado y el previo conocimiento de Dios, se llevó a cabo la crucifixión.
Por lo tanto, la decisión de Pilato realmente no determinó el destino de Jesús. Lo que determinó fue su propio destino; como si te sentaras como juez acerca de Jesús, y juzgaras en tu propio corazón si era el Hijo de Dios o no, si era un mentiroso, un fraude, o el camino, la verdad y la vida. Y tú mismo haces tu juicio acerca de Jesús, pero el juicio que haces no determina Su destino.
Lo que Jesús es Él es, no importa lo que creas al respecto. Pero tú determinas con respecto a Jesús, y tu juicio con respecto a Él, determina tu propio destino.
Entonces, aunque te sientas como juez, en última instancia te has juzgado a ti mismo, eligiendo exceptuar o rechazar. Y así nadie puede culpar a Dios de su destino, porque Dios ha dado a cada hombre la capacidad de elección. Y debes determinar qué vas a hacer con Jesús, a quien se llama el Cristo. Y lo que haces con Él determina tu destino.
“Porque a todos los que le recibieron, a los que creen en su nombre, les dio potestad de ser hechos hijos de Dios” ( Juan 1:12 ). “Porque de tal manera amó Dios al mundo, que ha dado a su Hijo unigénito, para que todo aquel que en él cree, no se pierda, mas tenga vida eterna” ( Juan 3:16 ). Pero si no crees en Él, entonces perecerás. Pero ahí es donde estás sentado en el tribunal, determinando tu destino, ya que eliges creer o no creer.
Ahora, seguramente una persona no debe hacer un juicio acerca de Jesucristo sin antes que nada examinar personalmente y cuidadosamente toda la evidencia. Antes de rechazar a Jesús, antes de alejarse como un incrédulo, sería muy sabio que examinara cuidadosamente toda la evidencia. Y no el testimonio de Sus enemigos, no el testimonio de la gente que no lo conoce, no el testimonio de la gente que nunca lo ha conocido.
Y, sin embargo, es desafortunado, pero ahí es donde ha llegado la mayoría de las determinaciones de la gente con respecto a Jesucristo.
En un salón de clases de la universidad, o en un salón de clases de la escuela secundaria, cuando el maestro es un profesor está haciendo algunos comentarios difamatorios sobre Jesús y lo ridiculiza y se burla de eso, y dice que Jesús dijo esto o aquello, y hace una broma. . "Y si realmente fuera el Hijo de Dios, entonces esto habría sido&mdash" Oh, sí, el profesor siempre es inteligente.
Y esta persona es crédula. Y toman la palabra de algún profesor, en lugar de examinar por sí mismos la evidencia. Es trágico, porque el profesor no lo conoce. Él nunca lo ha conocido. Si realmente quiere saber acerca de Jesucristo, si realmente quiere hacer un juicio razonado, entonces debe examinar toda la evidencia en su totalidad. Y estoy convencido si honestamente, con un corazón abierto, examinará toda la evidencia; no habrá problema.
Inmediatamente aceptarás a Jesús. Es lo más razonable que cualquiera puede hacer. Pero, ¿qué tienes que perder? Pero piensa en lo que tienes que ganar.
Pilato estaba en una posición difícil. Estaba bajo una tremenda presión, una presión interna. Sabía lo que era correcto. Sabía que Jesús era inocente. Sabía lo que debía hacer como juez justo, pero estaba la presión externa de la multitud, obligándolo a tomar una decisión que sabía que estaba mal.
Desafortunadamente, muchas veces también estamos bajo ese tipo de presión. La multitud obligándonos a una decisión oa una acción que sabemos que está mal. Lo siento por una persona en esa condición. En tu corazón sabes que está bien; estás yendo contra tu propia conciencia, tu propio corazón lo que sabes que es correcto y verdadero. E ir en contra siempre es algo difícil y sufres muchas veces durante años por algo así.
Hace un tiempo hice algo que sabía que estaba mal y todavía me molesta. Todavía me molesta, porque sabía que estaba mal, pero me presionaron, seguí adelante y lo hice. Y todavía me molesta que iría en contra de lo que sé que es correcto solo por la presión que se ejerce sobre ti.
La multitud dijo: Que sea crucificado. El gobernador dijo: ¿Por qué, qué mal ha hecho? Pero ellos clamaban más, diciendo: Sea crucificado ( Mateo 27:22-23 ).
Ahora, cuando Pilato vio que no podía prevalecer nada, y notó que no había gritos racionales, solo más fuertes. Nunca hay nada racional con una multitud. Pero parece que muy a menudo es solo la voz más fuerte la que prevalece. Tal fue el caso aquí. No hay justicia, de verdad. Sólo prevalece la voz más fuerte.
Entonces Pilato vio que de nada podía prevalecer, sino que sólo se estaba creando un tumulto [alboroto], tomó agua, y se lavó las manos delante de la multitud, diciendo: Inocente soy yo de la sangre de este justo; ella ( Mateo 27:24 ).
Ahora, bajo la ley del Antiguo Testamento, si un hombre era encontrado muerto en un campo, no había testigos, solo un cadáver encontrado en el campo, medirían desde ese cuerpo hasta los pueblos de alrededor. Y en el pueblo más cercano a donde se encontró el cadáver, los ancianos tendrían que ofrecer un sacrificio, y luego tendrían que lavarse las manos, declarando: "somos inocentes, no sabemos cómo mataron a este hombre".
Así que Pilato está recogiendo una ley judía tradicional y diciendo: "Mira, soy inocente. Tú quieres asesinar al hombre, pero yo soy inocente, te encargarás de eso".
Y el pueblo respondió: Su sangre sea sobre nosotros, y sobre nuestros hijos ( Mateo 27:25 ).
Me pregunto si realmente sabían lo que estaban diciendo.
Usted lee en Josefo del Holocausto, cuando Tito vino con las legiones romanas y destruyó Jerusalén, esa horrible carnicería. Empiezas a entender un poco la implicación de lo que estos hombres estaban diciendo, cuando dijeron: "Su sangre sea sobre nosotros, y sobre nuestros hijos". Sin embargo, dijo el Señor, que los hijos no sufrirán ni serán castigados por el pecado de los padres, ni los padres por los hijos, sino cada uno por sí mismo.
Ahora, indirectamente, nuestros hijos a menudo sufren por nuestros pecados. Dios ayudanos. Hay muchos niños hoy en día que sufren por los pecados de sus padres. Si sus padres estaban usando drogas, o sus padres son alcohólicos, o si sus padres son abusadores de niños, el niño está sufriendo por los pecados de sus padres. Porque cuando ese niño se presente ante Dios, no será responsable de lo que hicieron sus padres, sino que será responsable únicamente de lo que él hizo.
Muchos padres tienen la angustia de ver a sus hijos salir y hacer cosas horribles, pero cuando están delante de Dios, y los padres sufren, y el padre está herido por las consecuencias que han caído sobre los hijos por las obras que han hecho. Pero cuando están delante de Dios, cada hombre se defiende a sí mismo. No tengo que responder por nadie más que por mí. Tienes que responder por ti mismo cuando estemos delante de Dios.
Entonces les soltó a Barrabás; y habiendo azotado a Jesús, lo entregó para ser crucificado ( Mateo 27:26 ).
Ahora, la flagelación antes de la crucifixión era una práctica romana común. El prisionero sería atado a un poste de tal manera, en tal posición, que su espalda estaría doblada. Y luego la guardia romana tomaba un látigo de cuero y en el que había pedazos de hueso, y pedazos de plomo incrustados. Y sobre la espalda estirada, el prisionero, por supuesto, estaba desnudo, y sobre su espalda, ponía este látigo, que al tirar de él hacia atrás, recogía pedazos de carne con él, con estos pequeños pedazos de plomo y hueso incrustados. en el látigo.
Los prisioneros a menudo morían en el puesto de flagelación. Por lo general, se desmayaban dos o tres veces durante la paliza.
El propósito de la flagelación era resolver los crímenes no resueltos en la comunidad. La idea era que si el reo confesaba un crimen, que el verdugo aplicando el látigo lo hiciera cada vez un poco más fácil. Pero si era obstinado y se negaba a confesar algún crimen contra Roma, lo hacía más y más y más fuerte, hasta que el prisionero, debido al dolor insoportable, se veía obligado a gritar sus crímenes contra Roma.
Siempre tenían un hombre de pie, un escriba, listo para escribir las cosas que confesaba el preso. Y así el gobierno romano pudo resolver muchos de los crímenes en la comunidad por este método de tortura. De nuevo, "y como oveja delante de sus trasquiladores, así Él no abrió su boca".
No tenía absolutamente nada que confesar. La sentencia fue de cuarenta azotes. Porque cuarenta es el número del juicio en las escrituras.
Sin embargo, solo habría treinta y nueve latigazos sobre el prisionero. Treinta y nueve es el número de la misericordia, no mucha misericordia. Pero para mostrar piedad, el gobierno romano solo impondría treinta y nueve, aunque cuarenta era siempre la sentencia. Muchas veces los prisioneros se desangraban, habiendo recibido los azotes, quedaban físicamente debilitados, con la espalda desgarrada en pedazos, pareciendo hamburguesas.
Y luego los sacaron y los colocaron en la cruz con las manos clavadas, y sus pies generalmente estaban atados en lugar de clavados.
Pero con las manos clavadas, no había forma de que pudieran espantar las moscas y los insectos, que comenzaron a cubrir sus cuerpos. La muerte por crucifixión fue un acto muy inhumano. Y, sin embargo, Jesús, porque os ama tanto, a sabiendas fue a la cruz, soportó el sufrimiento, despreciando la vergüenza, para tener ese gozo de poder deciros: "Os es perdonado, todos los pecados que tenéis". comprometidos. Entrad en mi reino". Ay tal amor. Es difícil para nosotros comprender completamente; Estoy seguro de que no.
Entonces, habiendo azotado a Jesús, lo entregó para ser crucificado.
Entonces los soldados del gobernador llevaron a Jesús a la sala común, y reunieron alrededor de ellos a toda la tropa. Y allí lo desnudaron, y se vistieron con esta túnica escarlata. Y cuando hubieron trenzado una corona de espinas, se la pusieron sobre la cabeza, y pusieron una caña en su mano derecha; y doblaron sus rodillas delante de él, y se burlaban de él, diciendo: ¡Salve, rey de los judíos! ( Mateo 27:27-29 )
Un historiador registra cómo esta escena similar sucedió una vez antes. Donde había un idiota que se proclamaba a sí mismo como rey, y entonces los soldados romanos solo por diversión tomaron un trozo de tela y lo tejieron alrededor, y se lo pusieron en la cabeza como una corona. Y tomaron un palo que estaba cerca y se lo pusieron en la mano, y comenzaron a decir: "Salve rey". Y comenzaron a inclinarse y fingir que él era el rey y se estaban burlando de este idiota. Esa es la clase de burla a la que sometieron a Jesús, la burla a la que habían sometido al idiota.
Sin embargo, le hicieron una corona de espinas. Aquí está Él, el Rey de reyes y Señor de señores, con una corona de espinas clavada en su cráneo. Pero realmente qué apropiado. ¿De dónde vienen las espinas? Cuando Adán pecó, Dios dijo: "Maldita sea la tierra, espinos producirá" ( Génesis 3:17-18 ). Las espinas vinieron como resultado de la maldición de Dios contra el pecado de los hombres. Y qué apropiado que Su Hijo, que venía a llevar la maldición del pecado, llevara la corona de espinas.
Y entonces comenzaron a tomar la caña, y con ella comenzaron a golpearlo en la cara, y comenzaron a escupirle ( Mateo 27:30 ).
Ahora ya había sido abofeteado antes en el recinto del sumo sacerdote, donde le cubrieron la cabeza y comenzaron a golpearlo. Así que sin duda Su rostro ya estaba estropeado, hinchado, magullado, los ojos probablemente cerrados por la hinchazón.
Isaías dijo: "Su rostro, o Su rostro estaba tan desfigurado, que no podías reconocerlo como un ser humano" ( Isaías 52:14 ). ¿Alguna vez has visto a una persona realmente golpeada, grandes ronchas, moretones; cara distorsionada? Así se veía Jesús cuando terminaron con Él. Ni siquiera podías decir que Él era un ser humano.
Y después de burlarse de él, le quitaron la túnica, y se vistieron con su propia ropa, y lo llevaron para crucificarlo ( Mateo 27:31 ).
Por lo general, el prisionero tenía que llevar el brazo cruzado. El poste ya estaba implantado en el suelo.
Al salir, encontraron a un hombre de Cirene, de nombre Simón, y lo obligaron a llevar su cruz ( Mateo 27:32 ).
Simón probablemente era un judío que había venido para la Pascua, tal vez ahorró su dinero durante años para venir a Jerusalén. Si un soldado romano pone su espada sobre tu hombro, simplemente dice haz esto, haz aquello; y tuviste que hacerlo. Podrían obligarte a hacer lo que quisieran. Todo lo que tenían que hacer era sacar su espada y ponerla sobre tu hombro, y esa era la insignia de autoridad. Y podrían obligarte a llevar su equipo durante una milla.
Y Jesús hizo referencia a eso antes. Él dijo: "Mira, si te obligan a llevarla una milla, tómala dos" ( Mateo 5:41 ). Cuando dicen: "Oye, ¿qué pasa? ¿Cómo es que estás tomando dos, no solo uno?" Te da la oportunidad de ser testigo.
Así que obligaron a este Simón a llevar Su cruz. Ahora se nos dice que él es el padre de Alexandrian y Ruffus, en otro evangelio ( Marco 15:21 ). Así que hay algunas historias interesantes sobre Simón y sus hijos y el compromiso que hicieron con Jesucristo.
Cuando llegaron a un lugar llamado Gólgota, es decir, el lugar de la calavera ( Mateo 27:33 ),
Y, por supuesto, justo afuera de la puerta de Damasco está esta cara del acantilado que tiene las cuevas que dan la apariencia de una calavera, como resultado de la excavación de la piedra de esa área. Así que allí fue crucificado Jesús fuera de los muros de la ciudad de Jerusalén, fuera de la puerta. Y curiosamente, en Jerusalén ahora han excavado la puerta de Damasco, que está debajo de la puerta de Damasco de hoy en día, pero esta puerta que ha sido excavada es la misma puerta del período romano, la puerta a través de la cual Jesús caminó en Su camino a Gólgota.
Tuvimos que entrar en él por primera vez este último año. Una de las experiencias más emocionantes cuando te paras en esa puerta, y cuando sales y te das cuenta, esta es la misma puerta romana del período herodiano por la que Jesús salió para ir a la cruz. Pesado pesado.
Y le dieron a beber vinagre mezclado con hiel ( Mateo 27:34 ):
Ahora, las mujeres ricas de Jerusalén hicieron este brebaje de vino, vino agrio mezclado con incienso, que era una anestesia, era una droga, y de alguna manera te apagaba para que no sintieras el dolor y el sufrimiento de la cruzar tanto. Fue una especie de gesto de bondad, porque morir en la cruz fue una experiencia muy dolorosa. Te quedas ahí hasta que tus músculos finalmente ceden. Y luego, a medida que sus músculos ceden, su cuerpo comienza a descoyuntarse.
Y no sé si alguna vez te lesionaste la rodilla o lo que sea, a veces es terriblemente doloroso.
Y entonces, este fue un gesto amable de darle un poco de anestesia, o droga, al prisionero, para que pudiera soportar más fácilmente el horrible dolor de la crucifixión. Significativo que Jesús no lo tomó. Más tarde, cuando exclamó: "Tengo sed", y le volvieron a dar la mezcla, entonces sí la tomó. Pero quiso gustar por cada hombre la copa de la indignación de Dios contra el pecado. Y Él sufrió completamente por ti y por mí.
lo probó, no bebió ( Mateo 27:34 ).
Sabía lo que era.
Y lo crucificaron, y repartieron sus vestidos echando suertes, para que se cumpliese lo dicho por el profeta: Partieron entre sí mis vestidos, y sobre mi ropa echaron suertes [ Salmo 22:18 ]. Y sentándose, le miraban allí; Y pusieron sobre su cabeza la acusación escrita: ESTE ES JESÚS EL REY DE LOS JUDÍOS ( Mateo 27:35-37 ).
Ahora ellos llevarían &mdash de hecho, que cuando el prisionero iba a la cruz habría un cuadro de soldados romanos alrededor de él. Y el sargento del grupo traía un cartelito, y en el cartel estaba la acusación contra el preso. Y por lo general no los llevaban directamente a la cruz, sino que los llevaban por las calles de la ciudad, para que todo el pueblo quedara aterrorizado por el poder del gobierno romano.
Y el hombre sostenía la acusación mientras caminaban por las calles, y toda la gente veía a este hombre en el camino a la cruz, y veían la acusación que se hacía contra él. Y entonces, cuando llegaban a la cruz, clavaban la acusación en el poste que estaba encima de ella, para que la gente supiera que este hombre estaba siendo crucificado, porque &mdash y por supuesto, con Jesús Él decía ser, según la acusación, el Rey de los judíos. Él es en realidad el Rey del Universo.
Entonces hubo dos ladrones crucificados con él, uno a la mano derecha, el otro a la izquierda. Y los que pasaban le injuriaban, meneando la cabeza ( Mateo 27:38-39 ),
Ahora, el movimiento de cabeza era cultural y, a veces, todavía lo hacen hoy. Hay un grito agudo que darán, moverán la cabeza, agitarán las manos y todo. Y así los que pasaban le injuriaban, meneando la cabeza, y decían:
Tú que destruiste el templo [o tú que dijiste que podías destruir el templo], y lo reedificaste en tres días, sálvate a ti mismo. Si eres Hijo de Dios, desciende de la cruz. Asimismo también burlándose de él los principales sacerdotes, con los escribas y los ancianos, decían: A otros salvó; a sí mismo no puede salvarse ( Mateo 27:40-42 ).
Qué declaración tan interesante y qué cierta es. Salvó a otros. De hecho, el sacerdote dijo dos cosas acerca de Él. En primer lugar, en el versículo cuarenta y dos, salvó a otros, y en el versículo cuarenta y tres, confió en Dios. ¡Qué testimonio acerca de Jesús! Salvó a otros y confió en Dios. Con ese testimonio que el sumo sacerdote hizo contra Jesús, realmente se estaba condenando a sí mismo. Estamos condenando a un hombre que salvó a otros y confió en Dios.
Salvó a otros. Él mismo no puede salvarse. Qué cierto es eso. Si se salvó a sí mismo, no podría salvar a otros. Fue solo por no salvarse a sí mismo que Él pudo salvarte.
Cuando Pedro sacó la espada y comenzó a agitarla allí en el jardín, Jesús dijo: "Quítala, Pedro. Los que toman la espada, a espada morirán. ¿No te das cuenta, Pedro, que yo tengo el control? En esto momento podría llamar a diez legiones de ángeles para que me libraran de sus manos, pero entonces, ¿cómo podrían cumplirse las escrituras? ¿Cómo podría salvar al hombre? ¿Cómo podría redimir a la humanidad, si quisiera librarme de esto?
Salvó a otros; Él mismo no puede salvarse.
Cierto, si Él va a salvar a otros, no puede salvarse a Sí mismo. El tiene que pasar por eso, si El va a salvar a otros. Declaración interesante; Estoy seguro que por inspiración del Espíritu Santo, sólo porque el hombre era el sumo sacerdote, y eso sucedió muchas veces en la historia de Israel. El sumo sacerdote no era un hombre tan piadoso, pero debido a que él era el sumo sacerdote, había cierta unción con el oficio, y hablaba proféticamente solo porque estaba en el oficio del sumo sacerdote.
Él dijo,
Si es el Rey de Israel, que descienda ahora de la cruz, y le creeremos. Confió en Dios; que lo libre ahora, si lo quiere, porque dijo: Yo soy el Hijo de Dios. [Ahora] también los ladrones, que estaban crucificados con él, le echaron lo mismo en los dientes ( Mateo 27:42-44 ).
Hasta más tarde cuando uno de ellos se arrepintió y pidió perdón, y lo entendemos cuando llegamos al evangelio de Lucas.
Ahora a partir de la hora sexta [que es el mediodía] ( Mateo 27:45 )
El reloj comenzaba con la mañana, la salida del sol, las seis de la mañana, la hora tercera era la novena, entonces fue cuando Jesús fue puesto en la cruz, la hora novena, temprano en la mañana. Ahora, tres horas más tarde, después de haber estado colgado allí durante tres horas, cuando la sexta hora del mediodía,
hubo tinieblas sobre toda la tierra hasta la hora novena [las tres de la tarde] ( Mateo 27:45 ).
Imposible que haya sido un eclipse, porque esta era la temporada de Pascua y la Pascua es luna llena. Y no puedes tener un eclipse durante la luna llena, porque la luna está en el lado opuesto del sol. Así que estos son solo algunos fenómenos que Dios creó.
Y cerca de la hora novena, Jesús clamó a gran voz [alrededor de las tres de la tarde] diciendo: Eli, Eli, ¿lama sabactani? es decir, Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has desamparado? ( Mateo 27:46 )
Ahora, con esto, inmediatamente llama su atención al Salmo veintidós, porque el Salmo veintidós comienza con esa declaración. Tal vez fue solo a Sus discípulos que estaban presentes que Él les dio este primer versículo y les dijo: "Vayan a casa y búsquenlo y léanlo, y sabrán lo que está pasando".
Porque al leer el Salmo veintidós, se darían cuenta de que Dios había profetizado todo esto. Entenderían mucho de lo que estaba pasando. Es allí en el Salmo veintidós, que Él habla de "Llamé de día, y no me oíste; y de noche, y no callé" ( Salmo 22:2 ), habló de las tinieblas que vendrían .
En el Salmo veintidós habla de ellos echando suertes sobre Su vestidura ( Salmo 22:18 ) En el Salmo veintidós habla de Su lengua pegada al paladar ( Salmo 22:15 ). Esa tremenda sed que les da a medida que su cuerpo se deshidrata, por la pérdida de sangre y todo.
En el Salmo veintidós describe, "mis huesos están todos dislocados" ( Salmo 22:14 ), eso es descoyuntar, eso le sucedió a una persona que fue crucificada. Y así al clamar: "Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has desamparado?" ( Salmo 22:1 ) Él les ha dado un punto de referencia para buscar, para que puedan tener una comprensión más completa de lo que está sucediendo.
Pero también al escuchar este grito empezamos a comprender la agonía en el huerto la noche anterior, cuando comenzó a sudar como grandes gotas de sangre que caían al suelo, mientras rogaba al Padre, si era posible déjalo. pase la copa. Esta es la amargura de la copa que Él tuvo que beber, ese efecto que tiene el pecado de separar al hombre de Dios.
A través de la eternidad pasada, Él siempre había sido uno con el Padre, nunca separado.
Pero cuando Dios cargó en Él las iniquidades de todos nosotros, porque Dios no puede ponerse de acuerdo sobre el pecado, vino esa separación, como Él probó por un momento esa separación de Dios, para que no tuvierais que estar separados de Dios eternamente. . Dios cargó en Él las iniquidades de todos nosotros. Y cuando los pecados del mundo fueron puestos sobre Jesús, Él fue abandonado por Dios.
Y así, aquel grito que resonaba: "Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has desamparado?".
Estoy seguro de que ninguno de nosotros ha experimentado como Él lo hizo, esa maravilla de ser abandonado por Dios. Porque Dios nunca nos ha abandonado a ninguno de nosotros, aunque nos rebelemos. Dios siempre ha estado ahí.
Algunos de los que estaban presentes, cuando le oyeron [decir, Eli, Eli. Pensaron que estaba llamando a Elías.] dijeron: Escucha, está llamando a Elías. E inmediatamente uno de ellos corrió, y tomó una esponja, y la llenó de vinagre, y la puso sobre una caña, para darle de beber ( Mateo 27:47-48 ).
Ellos pensaron que estaba delirando del dolor; eso es en realidad lo que era. Y entonces un hombre corrió a buscar la anestesia para sacarlo de Su cabeza.
Y los otros dijeron: No, no, espera un momento, espera a ver si viene Elías. [Ahora] Jesús, cuando hubo vuelto a clamar a gran voz, entregó el espíritu ( Mateo 27:49-50 ).
Él dijo: "ningún hombre me quita la vida, yo doy mi vida". No le quitaron la vida. Él despidió Su espíritu. Él dijo: "Tengo el poder de dar mi vida, y tengo el poder de tomarla de nuevo, nadie puede quitarme la vida". Tenía el poder de decirle a Su espíritu: "Está bien, puedes dejar el cuerpo ahora". Y Él despidió Su espíritu. Pero el grito que Él hizo, ese otro fuerte grito fue el grito de victoria. Esta terminado. La redención del hombre es completa.
Y habiendo hecho ese clamor, dijo: "Padre, en tus manos encomiendo mi espíritu" ( Lucas 23:46 ). Y Él despidió Su espíritu.
Y he aquí, el velo del templo se rasgó en dos, de arriba abajo ( Mateo 27:51 );
No de abajo hacia arriba. Dios fue el que rasgó esa cosa. De arriba a abajo. El velo del templo siempre había mostrado al pueblo la dificultad del acercamiento a Dios por parte del hombre pecador. La única forma en que un hombre pecador podía acercarse a Dios era a través del sumo sacerdote. Y que sólo una vez al año en el día de la expiación o un día al año, en el que él vendría en realidad dos veces, pero sólo un día del año se acercó a Dios, y eso sólo después de muchos sacrificios.
Y tendría que entrar a través del velo del templo. Pero ese velo pesado colgando allí. Y hay algunos registros que dicen que tenía dieciocho pulgadas de espesor. Ese pesado velo que colgaba allí era una prohibición para el hombre. Dios no puede ser abordado por el hombre pecador, no lo intentes, no sea que seas destruido.
Pero habiendo establecido ahora el nuevo pacto en Su sangre, la puerta está abierta para que todos los hombres vengan a Dios.
Y ese, por supuesto, es el significado de que el velo se rasgó en dos. Dios está declarando "adelante". Ahora se ha hecho la provisión para tus pecados, para que seas perdonado, y ahora puedes tener acceso a Dios a través de Jesucristo, quien ha entrado a través del velo por nosotros, a fin de que pueda hacer acceso para cada uno de nosotros por venir. a Dios.
Pablo el apóstol, mientras habla con los efesios en el capítulo uno, acerca de las tremendas bendiciones espirituales que tenemos en Cristo; mientras enumera estas bendiciones espirituales, dice: "por quien también tenemos acceso a través de su sangre".
Así que el velo del templo ha sido rasgado por medio de Jesucristo. Cualquiera de ustedes puede ahora venir a Dios. La puerta está abierta y se ha hecho la invitación: "Venid todos los que estáis trabajados y cargados". Él te dará descanso.
Junto con el velo siendo rasgado,
la tierra tembló y las rocas se partieron ( Mateo 27:51 );
Recuerdas que Jesús había dicho, "estas mismas rocas gritarían". Ahora estas rocas se están desgarrando por esta convulsión de la naturaleza contra el horror del pecado del hombre.
El primer pecado registrado del hombre fue el fratricidio o suicidio, en realidad si retrocedes. Cuando Adán comió, se suicidó. Dios dijo, "el día que comas de él, vas a morir". Y cuando comió del fruto prohibido se suicidó.
El segundo pecado fue el fratricidio cuando Caín mató a su hermano Abel. Pero seguramente el peor pecado registrado contra los hombres fue el deicidio, cuando el hombre intentó matar a Dios, colgándolo en la cruz. Toda la naturaleza fue repelida por él.
Y los sepulcros fueron abiertos; y muchos cuerpos de los santos que habían dormido se levantaron y salieron de los sepulcros después de su resurrección ( Mateo 27:52-53 ),
Ahora Mateo está insertando esto un poco antes en el registro. Pero tuvo lugar después de Su resurrección. "Se abrieron los sepulcros y se levantaron muchos cuerpos de los santos que dormían".
Y ellos entraron en la ciudad santa y se aparecieron a muchos ( Mateo 27:53 ).
Ahora Pablo nos dice en Efesios cuatro, ocho al once, "El que ha ascendido es el primero que descendió a las partes bajas de la tierra". Y cuando ascendió, llevó a los cautivos de su cautiverio, y dio dones a muchos.
Jesús nos dice en Lucas dieciséis, y llegaremos a eso, que había dos compartimentos en el Hades. Abraham estaba a cargo de uno, mientras consolaba a los justos que morían.
Pedro nos dice que Jesús fue y predicó a aquellas almas que estaban en prisión, y por supuesto abrió las puertas del infierno, para poner en libertad a los que estaban atados. Y eso por supuesto es parte de la profecía de Isaías; para poner en libertad a los que estaban atados, para abrir las puertas de la cárcel a los cautivos.
Verá, era imposible que esos santos del Antiguo Testamento pudieran ser perfeccionados aparte del sacrificio de Jesucristo porque era imposible que la sangre de los machos cabríos y los toros pudiera quitar el pecado.
Todo lo que podía hacer era cubrirlo. Se necesitó la sangre de Jesucristo para quitar el pecado. Así que no podían llegar a ese estado perfeccionado, hasta que se hubiera hecho el sacrificio perfecto. Y una vez que se había hecho, entonces podían entrar en el estado perfeccionado.
Cuando el centurión y los que estaban con él, mirando a Jesús, vieron el terremoto y aquellas cosas sucedieron, temieron mucho, diciendo: Verdaderamente este era el Hijo de Dios. Y estaban allí muchas mujeres mirando de lejos, las cuales habían seguido de Galilea a Jesús, sirviéndole; y entre las cuales estaba María Magdalena, y María la madre de Jacobo y de José, y la madre de los hijos de Zebedeo ( Mateo 27:54-56 ).
Las mujeres se quedaron con Él.
Y cuando llegó la tarde, vino un hombre rico de Arimatea, llamado José, quien también era discípulo de Jesús; y fue a Pilato, y le rogó por el cuerpo de Jesús. Entonces Pilato mandó que le entregaran el cuerpo. Y tomando José el cuerpo, lo envolvió en una sábana limpia, y lo puso en su sepulcro nuevo, que había excavado en la peña; e hizo rodar una gran piedra a la puerta del sepulcro, y salido. Y estaban allí María Magdalena, y la otra María, sentadas frente al sepulcro ( Mateo 27:57-61 ).
Las mujeres seguían allí fieles, colgadas, sentadas a la puerta del sepulcro.
Ahora bien, al día siguiente, que siguió [Este habría sido el día de reposo, el día que siguió] al día de preparación, [al día siguiente que siguió, el día de preparación] los principales sacerdotes y los fariseos se reunieron ante Pilato, diciendo , Señor, recordamos que aquel engañador dijo, viviendo aún, que a los tres días resucitaría ( Mateo 27:62-63 ).
Ahora los discípulos habían olvidado eso. Estaban totalmente devastados en este punto, pero aún así los enemigos lo recordaron.
Manda, pues, que se asegure el sepulcro hasta el tercer día, no sea que vengan los discípulos de noche, y lo hurten, y digan al pueblo: Resucitó de entre los muertos; y sea el postrer error peor que el primero. Pilato les dijo: Tenéis guardia; id, aseguraos lo más que podáis ( Mateo 27:64-65 ).
Me gusta eso. Oye, solo hazlo lo más seguro que puedas. Ud. piensa que puede mantenerlo allí; adelante, prueba.
Fueron, pues, y aseguraron el sepulcro, sellando la piedra y poniendo la guardia ( Mateo 27:66 ). "
Derechos de autor © 2014, Capilla del Calvario de Costa Mesa, California.
Smith, Charles Ward. "Comentario sobre Matthew 27:65". "Comentario Bíblico de Smith". https://studylight.org/​commentaries/​csc/​matthew-27.html. 2014.
Comentario de Dummelow sobre la Biblia
Ante Pilato. La crucifixión
1, 2. Jesús entregó a Pilato ( Marco 15:1 ; Lucas 23:1 ; Juan 18:28 : ver com. Jn).
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Dummelow, John. "Comentario sobre Matthew 27:65". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/​matthew-27.html. 1909.
Comentario de Dummelow sobre la Biblia
El sepulcro está custodiado (peculiar de San Mateo). A veces se argumenta que este incidente no es auténtico, porque es poco probable que los enemigos de Cristo recuerden oscuras profecías de la Resurrección, que ni siquiera los discípulos lograron comprender. Esta vista es posible. Pero recordaron el dicho oscuro, 'Destruid este templo', etc., dos años después de haber sido dicho, y había una predicción aún más reciente y más clara dirigida a los fariseos ( Mateo 12:40 ).
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Dummelow, John. "Comentario sobre Matthew 27:65". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/​matthew-27.html. 1909.
Comentario de Dummelow sobre la Biblia
Tienes ] BM 'Toma guardia', a saber. de los soldados romanos.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Dummelow, John. "Comentario sobre Matthew 27:65". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/​matthew-27.html. 1909.
Sinopsis del Nuevo Testamento de Darby
Después de esto (capítulo 27), los infelices sacerdotes y jefes del pueblo entregan a los gentiles a su Mesías, tal como les había dicho a sus discípulos. Judas, desesperado por el poder de Satanás, se ahorca, habiendo arrojado la recompensa de su iniquidad a los pies de los principales sacerdotes y ancianos. Satanás se vio obligado a dar testimonio, incluso por una conciencia que había traicionado, de la inocencia del Señor. ¡Qué escena! Entonces los sacerdotes, que no habían hecho conciencia de comprar Su sangre de Judas, tuvieron escrúpulos en poner el dinero en el tesoro del templo, porque era el precio de la sangre.
En presencia de lo que estaba pasando, el hombre estaba obligado a mostrarse tal como es y el poder de Satanás sobre él. Habiendo consultado, compran un cementerio para los extraños. Estos eran lo suficientemente profanos a sus ojos para eso, siempre que ellos mismos no fueran contaminados con tal dinero. Sin embargo, era el tiempo de la gracia de Dios para el extranjero y el juicio sobre Israel. Además establecieron de ese modo un memorial perpetuo de su propio pecado, y de la sangre que ha sido derramada. Aceldama es todo lo que queda en este mundo de las circunstancias de este gran sacrificio. El mundo es un campo de sangre, pero habla mejores cosas que la de Abel.
Esta profecía, lo sabemos, está en el libro de Zacarías. El nombre "Jeremías" puede haberse deslizado en el texto cuando no había nada más que "por el profeta"; o podría ser porque Jeremías ocupaba el primer lugar en el orden prescrito por los talmudistas para los libros de profecía; por lo cual, muy probablemente, también, dijeron: "Jeremías, o uno de los profetas", como en Mateo 16:14 . Pero este no es el lugar para discutir sobre el tema.
Su propia parte en la escena judía se cierra. El Señor está ante Pilato. Aquí la pregunta no es si Él es el Hijo de Dios, sino si Él es el Rey de los judíos. Aunque Él era esto, sólo en el carácter de Hijo de Dios permitiría que los judíos lo recibieran. Si lo hubieran recibido como el Hijo de Dios, Él habría sido su Rey. Pero eso podría no ser: Él debe llevar a cabo la obra de expiación.
Habiéndolo rechazado como Hijo de Dios, los judíos ahora lo niegan como su Rey. Pero los gentiles también se hacen culpables en la persona de su cabeza en Palestina, cuyo gobierno les había sido encomendado. La cabeza gentil debería haber reinado en justicia. Su representante en Judea reconoció la malicia de los enemigos de Cristo; su conciencia, alarmada por el sueño de su esposa, busca evadir la culpa de condenar a Jesús.
Pero el verdadero príncipe de este mundo, en cuanto al ejercicio actual del dominio, era Satanás. Pilato, lavándose las manos (intento vano de exculparse), entrega al inocente a la voluntad de sus enemigos, diciendo, al mismo tiempo, que no encuentra falta en él. Y suelta a los judíos a un hombre culpable de sedición y homicidio, en lugar del Príncipe de la vida. Pero fue de nuevo por Su propia confesión, y sólo eso, que Él fue condenado, confesando lo mismo en la corte gentil como lo había hecho en la corte judía, en cada uno la verdad, dando testimonio de una buena confesión de lo que concernía a la verdad en cuanto a aquellos ante quienes Él estaba.
Barrabás, [85] la expresión del espíritu de Satanás que fue un asesino desde el principio, y de la rebelión contra la autoridad que Pilato estaba allí para mantener Barrabás era amado por los judíos; y con él, la negligencia injusta del gobernador, que era impotente contra el mal, se esforzó por satisfacer la voluntad del pueblo al que debía gobernar. "Todo el pueblo" se hace culpable de la sangre de Jesús en la palabra solemne, que permanece cumplida hasta el día de hoy, hasta que la gracia soberana, de acuerdo con el propósito de Dios, quite la palabra solemne pero terrible: "Su sangre sea sobre nosotros, y sobre nuestros hijos".
"¡Triste y espantosa ignorancia que la obstinación ha traído sobre un pueblo que rechazó la luz! ¡Ay! cómo cada uno, repito, toma su propio lugar en la presencia de esta piedra de toque, un Salvador rechazado. La compañía de los gentiles, el soldados, hagan esto con escarnio, con la brutalidad habitual en ellos como paganos y como verdugos, lo cual los gentiles harán con adoración gozosa, cuando Aquel de quien ahora se burlan será verdaderamente el Rey de los judíos en gloria.
Jesús lo soporta todo. Era la hora de Su sumisión al pleno poder del mal. la paciencia debe tener su obra perfecta, para que su obediencia sea completa en todo. Lo soportó todo sin alivio, antes que fallar en la obediencia a su Padre. ¡Qué diferencia entre esto y la conducta del primer Adán rodeado de bendiciones!
Cada uno debe ser siervo del pecado, o de la tiranía de la maldad, en esta hora solemne en que todo se pone a prueba. Obligan a un tal Simón (conocido después, al parecer, entre los discípulos) a llevar la cruz de Jesús; y el Señor es llevado al lugar de Su crucifixión. Allí rechaza lo que podría haberlo dejado estupefacto. No rehuirá la copa que tuvo que beber, ni se privará de sus facultades para ser insensible a lo que fue la voluntad de Dios que padeciera.
Las profecías de los Salmos se cumplen en Su Persona, por medio de aquellos que poco pensaban en lo que hacían. Al mismo tiempo, los judíos lograron volverse despreciables hasta el último grado. Su rey fue colgado. Deben soportar la vergüenza a pesar de ellos mismos. ¿De quién fue la culpa? Pero, endurecidos e insensatos, comparten con un malhechor la miserable satisfacción de insultar al Hijo de Dios, su Rey, el Mesías, para su propia ruina, y citan, tan cegadora es la incredulidad, de sus propias escrituras, como expresión de su propia mente, lo que en ellos se pone en boca de los incrédulos enemigos de Jehová.
Jesús lo sintió todo; pero la angustia de su juicio, donde al fin y al cabo fue testigo sereno y fiel, el abismo de sus sufrimientos, contenía algo mucho más terrible que toda esta malicia o abandono del hombre. Las inundaciones sin duda alzaron sus voces. [86] Una tras otra, las olas de la maldad se precipitaron contra Él; pero las profundidades debajo que le esperaban, ¿quién podría sondearlo? Sólo su corazón, su alma, vaso de un amor divino, podía ir más profundo que el fondo del abismo que el pecado había abierto para el hombre, para resucitar a los que yacían allí, después de haber soportado sus dolores en su propia alma.
Un corazón que había sido siempre fiel fue abandonado por Dios. Donde el pecado había llevado al hombre, el amor llevó al Señor, pero con una naturaleza y una aprehensión en las que no había distancia, ni separación, para que se sintiera en toda su plenitud. Nadie sino Él que estaba en ese lugar podía sondearlo o sentirlo.
Es también un espectáculo maravilloso ver al único hombre justo en el mundo declarar que al final de su vida fue abandonado por Dios. Pero así fue que Él lo glorificó como nadie más podría haberlo hecho, y donde nadie más que Él pudo haberlo hecho, hizo pecado, en la presencia de Dios como tal, sin velo que ocultar, sin misericordia para cubrirlo o soportarlo.
Los padres, llenos de fe, habían experimentado en su angustia la fidelidad de Dios, que respondía a la espera de sus corazones. Pero Jesús (en cuanto a la condición de Su alma en ese momento) lloró en vano. "Gusano y no hombre" ante los ojos de los hombres, tuvo que soportar el abandono del Dios en quien confiaba.
Sus pensamientos lejos de los suyos, los que le rodean ni siquiera entendieron sus palabras, pero cumplieron las profecías por su ignorancia. Jesús, dando testimonio con la fuerza de su voz de que no era el peso de la muerte lo que lo oprimía, entrega el espíritu.
La eficacia de su muerte se nos presenta en este Evangelio en un doble aspecto. Primero, el velo del templo se rasgó en dos, de arriba abajo. Dios, que siempre había estado escondido detrás del velo, se descubrió completamente a sí mismo por medio de la muerte de Jesús. La entrada al lugar santo se manifiesta como un camino nuevo y vivo que Dios ha consagrado para nosotros a través del velo. Todo el sistema judío, las relaciones del hombre con Dios bajo su influencia, su sacerdocio, todo cayó con la rasgadura del velo.
Cada uno se encontraba en la presencia de Dios sin velo de por medio. Los sacerdotes debían estar siempre en Su presencia. Pero, por este mismo acto, el pecado, que nos hubiera hecho imposible estar allí, fue para el creyente completamente quitado de la presencia de Dios. El Dios santo y el creyente, limpios de sus pecados, se unen por la muerte de Cristo. ¡Qué amor fue el que logró esto!
En segundo lugar, además de esto, tal fue la eficacia de su muerte, que cuando su resurrección hubo roto los lazos que los tenían, aparecieron en la ciudad muchos de los muertos testigos de su poder que, habiendo sufrido la muerte, se habían levantado sobre ella y vencido. y destruyó su poder, o lo tomó en Sus propias manos. La bendición estaba ahora en la resurrección.
Por tanto, la presencia de Dios sin velo, y los pecadores sin pecado ante Él, prueban la eficacia de los sufrimientos de Cristo.
La resurrección de los muertos, sobre los cuales el rey de los terrores ya no tenía derecho, mostró la eficacia de la muerte de Cristo por los pecadores y el poder de su resurrección. Se acabó el judaísmo para los que tienen fe, y también el poder de la muerte. El velo es rasgado. La tumba entrega su presa; Él es Señor de los muertos y de los vivos. [87]
Hay todavía otro testimonio especial del gran poder de Su muerte, de la importancia de esa palabra: "Si fuere levantado de la tierra, a todos atraeré hacia mí". El centurión que estaba de guardia en la crucifixión del Señor, viendo el terremoto y las cosas que sucedían, temblando, confiesa la gloria de Su Persona; y, extraño como es para Israel, da el primer testimonio de fe entre los gentiles: "Verdaderamente éste era Hijo de Dios".
Pero la narración continúa. Algunas pobres mujeres a quienes la devoción a menudo da, de parte de Dios, más valor que a los hombres en su posición más responsable y ocupada, estaban de pie junto a la cruz, contemplando lo que se le hacía a Aquel a quien amaban. [88]
Pero no fueron los únicos que ocuparon el lugar de los aterrorizados discípulos. Otros y esto sucede a menudo a quienes el mundo había retenido, cuando una vez que la profundidad de su afecto es conmovida por la pregunta de los sufrimientos de Aquel a quien realmente amaban, cuando el momento es tan doloroso que los demás están aterrorizados, entonces (envalentonados por el rechazo de Cristo) sienten que ha llegado el momento de decidirse y convertirse en intrépidos confesores del Señor. Asociados hasta ahora con aquellos que lo han crucificado, ahora deben aceptar ese acto o declararse a sí mismos. Por gracia hacen esto último.
Dios había preparado todo de antemano. Su Hijo iba a tener Su tumba con los ricos. José acude audazmente a Pilato y le pide el cuerpo de Jesús. Envuelve el cuerpo, que Pilato le concede, en una sábana limpia y lo pone en su propio sepulcro, que nunca había servido para ocultar la corrupción del hombre. María Magdalena y la otra María [89] porque eran conocidas estaban sentadas cerca del sepulcro, unidas por todo lo que les quedaba a su fe en Aquel a quien habían amado y seguido con adoración durante su vida.
Pero la incredulidad no tiene fe en sí misma y, temiendo que lo que niega sea verdad, desconfía de todo. Los principales sacerdotes piden a Pilato que guarde el sepulcro, para frustrar cualquier intento de los discípulos de fundar la doctrina de la resurrección en la ausencia del cuerpo de Jesús del sepulcro en el que había sido puesto. Pilato les pide que aseguren el sepulcro ellos mismos; de modo que todo lo que hicieron fue hacerse testigos involuntarios del hecho, y asegurarnos del cumplimiento de lo que temían.
Así, Israel fue culpable de este esfuerzo de resistencia inútil al testimonio que Jesús había dado de su propia resurrección. Eran un testimonio contra sí mismos de su verdad. Las precauciones que Pilato tal vez no hubiera tomado, las llevaron al extremo, de modo que todo error en cuanto al hecho de su resurrección era imposible.
La resurrección del Señor se relata brevemente en Mateo. El objeto es nuevamente, después de la resurrección, conectar el ministerio y servicio de Jesús ahora transferido a Sus discípulos con los pobres del rebaño, el remanente de Israel. Los reunió de nuevo en Galilea, donde los había instruido constantemente, y donde los despreciados entre el pueblo habitaban lejos del orgullo de los judíos. Esto conectaba la obra de ellos con la Suya, en lo que la caracterizaba especialmente con referencia al remanente de Israel.
Nota #85
Por extraño que parezca, esto significa hijo de Abba, como si Satanás se estuviera burlando de ellos con el nombre.
Nota #86
Encontramos en Mateo, especialmente recogido, la deshonra hecha al Señor y los ultrajes que se le hacen, y en Marcos el abandono de Dios.
Nota #87
La gloria de Cristo en la ascensión, y como Señor de todo, no entra históricamente en el ámbito de Mateo.
Nota #88
Es muy instructivo el papel que toman las mujeres en toda esta historia, especialmente para ellas. La actividad del servicio público, eso que puede llamarse "trabajo", pertenece naturalmente a los hombres (todo lo que pertenece a lo que generalmente se llama ministerio), aunque las mujeres comparten una actividad muy preciosa en la intimidad. Pero hay otro lado de la vida cristiana que es particularmente suyo; y eso es devoción personal y amorosa a Cristo.
Es una mujer, que ungió al Señor mientras los discípulos murmuraban; mujeres, que estaban en la cruz, cuando todos excepto Juan lo habían abandonado; mujeres, que vinieron al sepulcro, y que fueron enviadas a anunciar la verdad a los apóstoles que después de todo se habían ido a su propia casa; mujeres, que ministraban a la necesidad del Señor. Y de hecho esto va más allá. La devoción en el servicio es quizás la parte del hombre; pero el instinto del afecto, lo que entra más íntimamente en la posición de Cristo, y por lo tanto está más inmediatamente en conexión con sus sentimientos, en más íntima comunión con los sufrimientos de su corazón, esa es la parte de la mujer: ciertamente una parte feliz.
La actividad de servicio a Cristo pone al hombre un poco fuera de esta posición, al menos si el cristiano no está alerta. Todo tiene sin embargo su lugar. Hablo de lo que es característico; porque hay mujeres que han servido mucho, y hombres que han sentido mucho. Nótese también aquí, lo que creo haber señalado, que este apego del corazón a Jesús es la posición donde se reciben las comunicaciones del verdadero conocimiento.
El primer evangelio completo es anunciado a la pobre mujer pecadora que le lavó los pies, el embalsamamiento de su muerte a María, nuestra altísima posición a María Magdalena, la comunión que Pedro deseaba a Juan que estaba en su seno. Y aquí las mujeres tienen una gran participación.
Nota #89
Es decir, María, la esposa de Cleofás y madre de Santiago y José, de la que constantemente se habla como "la otra María". En Juan 19:25 , María, la esposa de Cleofás, ha sido tomada en aposición con la hermana de su madre. Pero esto es simplemente un error. es otra persona Eran cuatro tres Marías y la hermana de Su madre.
Estos archivos están en el dominio público.
Darby, John. "Comentario sobre Matthew 27:65". "Sinopsis del Nuevo Testamento de Juan Darby". https://studylight.org/​commentaries/​dsn/​matthew-27.html. 1857-67.
Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés
Tienes un reloj. - Mejor, llévate un guardia. El verbo griego puede ser imperativo o indicativo. El primero da el mejor significado. La "guardia", o "guardia", era un cuerpo de soldados romanos (San Mateo usa el término latino custodia ) , a quienes no se les podía encomendar tal tarea sin el permiso de Pilato. Si los sacerdotes hubieran tenido tal "guardia" a su disposición antes, no habría sido necesario que se dirigieran a Pilato.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Ellicott, Charles John. "Comentario sobre Matthew 27:65". "Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés". https://studylight.org/​commentaries/​ebc/​matthew-27.html. 1905.
El Testamento Griego del Expositor
Sepultura ( Marco 15:42-47 ; Lucas 23:50-56 ). ἦλθεν, etc., llegó (al lugar de la crucifixión, el centro de interés en la narración anterior) un hombre (desconocido para los lectores), rico (este hecho puesto en primer plano por el monte εὐσχήμων βουλευτής en Mc.
Sobre εὐσχήμων Phrynichus comenta que el vulgo lo toma como = rico, o en buena posición social, mientras que los antiguos lo tomaron como aplicable a los nobles o simétricos. Mt. puede estar siguiendo un uso vulgar, pero también con la vista puesta en Isaías 53:9 : “con los ricos en su muerte”); de Arimatea (Ramathaim Zophim, 1 Samuel 1:1 ); el nombre José , y la relación con Jesús la de un discípulo (ἐμαθήτευσε, que, si es la lectura correcta, es un ejemplo del uso de este verbo en un sentido neutro.
Cf. Mateo 13:52 ; Mateo 28:19 ; Hechos 14:21 ).
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Nicoll, William Robertson, M.A., L.L.D. "Comentario sobre Matthew 27:65". El Testamento Griego del Expositor. https://studylight.org/​commentaries/​egt/​matthew-27.html. 1897-1910.
El Testamento Griego del Expositor
Precauciones contra el robo del cuerpo ; peculiar del monte, y entre los elementos menos ciertos de la historia de la Pasión, debiendo su origen y presencia en este Evangelio aparentemente a las exigencias de la primitiva apologética cristiana contra la incredulidad de los judíos, que, como se desprende de Mateo 27:64 , debe haber buscó invalidar la fe en la resurrección de Jesús por la hipótesis del robo que explica una tumba vacía.
Las transacciones aquí registradas eliminan efectivamente esa hipótesis al hacer imposible el robo. ¿Es cierta la historia o debemos, con Meyer, relegarla a la categoría de leyenda ahistórica? Meyer se basa en gran medida en la imposibilidad de que Cristo predijera tan claramente como se implica aquí, incluso para sus propios discípulos, su resurrección. Eso significa que los sacerdotes y fariseos no podrían haber tenido la solicitud que se les atribuye.
Todo gira en torno a eso. Si tuvieran tales miedos, tan originarios, sería bastante natural tomar precauciones contra un truco. Creo que es muy posible que incluso independientemente del dicho del cap. Mateo 12:40 , dado como dicho a los fariseos, de alguna manera había llegado a sus oídos que Jesús había predicho su Pasión, y al hablar de ella se solía conectar con ella la idea de resucitar, y era natural que en tal momento no deben despreciar tales informes.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Nicoll, William Robertson, M.A., L.L.D. "Comentario sobre Matthew 27:65". El Testamento Griego del Expositor. https://studylight.org/​commentaries/​egt/​matthew-27.html. 1897-1910.
El Testamento Griego del Expositor
ἔχετε : probablemente imperativo, no indicativo = tenga su reloj, el consentimiento listo de un hombre que piensa que probablemente no será muy necesario, pero no tiene objeciones para satisfacer su deseo en un asunto menor. Así que los intérpretes más recientes Meyer, Weiss, Holtz., Weizsäcker, Morison, Spk., Com. , Alford. La Vulgata lo toma como indicativo = habetis , al que sigue Schanz. Esta interpretación implica que Pilato deseaba que se contentaran con lo que ya tenían, ya sea su propia guardia en el templo o los soldados que ya habían puesto a su disposición.
Carr (Camb. NT) duda de la corrección de la interpretación moderna sobre la base de que no hay ningún ejemplo claro del uso de ἔχειν en el sentido de “tomar” ni en el griego clásico ni en el helenístico. κουστωδίαν, un guardia, un latinismo, una palabra natural para que la usara el romano Pilato. ὑπάγετε ἀσφαλίσασθε, los tres verbos: ἔχ. ὑπάγ. ἀσφαλ., que se suceden sin conectar partículas forman un asíndeton “que indica impaciencia por parte de Pilato” (Camb. NT). ὡς οἴδατε, como sabéis.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Nicoll, William Robertson, M.A., L.L.D. "Comentario sobre Matthew 27:65". El Testamento Griego del Expositor. https://studylight.org/​commentaries/​egt/​matthew-27.html. 1897-1910.
Título completo de la Biblia Familiar del Nuevo Testamento de Edwards
un reloj ; soldados para vigilar su tumba.
Estos archivos son de dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Edwards, Justin. "Comentario sobre Matthew 27:65". "Nuevo Testamento de la Biblia Familiar de Edwards". https://studylight.org/​commentaries/​fam/​matthew-27.html. Sociedad Americana de Tratados. 1851.
Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer
la tumba cerrada y vigilada
Mateo 27:57
No temas confiarte a Dios en la muerte. Si entregas tu espíritu y lo encomiendas a las manos del Padre, Él proveerá para él y también para tu cuerpo. Tiene sus Josephs en todas partes. Él proporcionará manos amorosas para el cuerpo, que era el santuario y el cofre de la joya preciosa que compró a un precio tan grande. Preciosa a sus ojos es la muerte de sus santos, Salmo 116:15 .
Los reyes y príncipes de este mundo se pusieron a proteger el sepulcro del Hijo de Dios con lacre y centinelas. Bien podrían haberse esforzado por contener la vida explosiva de la primavera. Dijo el Rey de los Terrores al Capitán Corrupción: "Cuídate de mantener el cuerpo de este Hombre rápido". Pero, ¿de qué sirvió esto, cuando se ordenó que no se quedara en el Hades, ni siquiera vería corrupción? Cualquier cosa que hagan tus enemigos contra ti, no te servirá, si esperas pacientemente en Dios. Ver Salmo 40:1 .
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Meyer, Frederick Brotherton. "Comentario sobre Matthew 27:65". "Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer". https://studylight.org/​commentaries/​fbm/​matthew-27.html. 1914.
La Biblia Anotada de Gaebelein
Capitulo 27
1. Entregado a Pilato. ( Mateo 27:1 .) 2. El suicidio de Judas. ( Mateo 27:3 .) 3. Ante Pilato. ( Mateo 27:11 .) 4. La terrible elección.
( Mateo 27:15 .) 5. Coronado de espinas y crucificado. ( Mateo 27:27 .) 6. La Muerte del Rey. ( Mateo 27:45 .) 7. El velo rasgado y el terremoto.
( Mateo 27:51 .) 8. El entierro. ( Mateo 27:57 .)
En este gran capítulo seguimos al Cordero de Dios hasta la cruz. ¡Qué viaje fue! Él, que había vivido esa vida maravillosa, había sanado a los enfermos, había ordenado a los demonios, había resucitado a los muertos, Él, que es anunciado en el principio de este Evangelio como Emanuel, Dios manifestado en carne, el Amado del Padre está en el manos de hombres, llevados a la cruz. ¿Qué sufrimientos fueron los suyos? ¿Quién puede seguir las profundidades de esa vergüenza que despreció, la cruz que sufrió? Pero débilmente podemos meditar en estas cosas que Él sufrió en nuestro lugar.
El capítulo anterior cerró con ese triste relato de la negación de Pedro y su amargo llanto. El Señor había dado Su gran confesión ante el sumo sacerdote, la confesión de la verdad, que resultó en Su condena a muerte. La mañana había llegado después de esta noche agitada. (No podemos entrar aquí en la cronología de esa semana para corregir algunos de los errores de la Vista tradicional). Muchos no durmieron esa noche.
El Hijo de Dios que había estado mirando y orado en el jardín no vio sueño; arrastrado y vilipendiado por los pecadores. Pedro vio [poco] dormir; salió y lloró. Los discípulos abandonados [tenían poco] sueño; habían huido aterrorizados. Los principales sacerdotes se despertaron y tramaron cómo proceder contra el Santo para ponerlo en manos del gobernador romano. Atado firmemente, lo llevaron por las calles de Jerusalén para entregárselo a Poncio Pilato.
( Mateo 27:1 ) ¡Qué humillación para Él ser llevado así! ¡Qué contraste con lo que sucedió unos días antes, cuando las multitudes lo recibieron como el Rey de Israel!
Pero antes de que lo veamos de pie en presencia del gobernador romano, el Espíritu Santo nos da el registro de lo que sucedió con Judas. “Entonces Judas, que lo entregó, habiendo sido condenado, lleno de remordimiento, devolvió las treinta piezas de plata a los principales sacerdotes y a los ancianos, diciendo: He pecado al entregar sangre sin culpa” ( Mateo 27:3 ).
Sin duda, estuvo allí y fue testigo de todo lo que se le hizo al Señor. Él también pasó una noche sin dormir. Vio al manso y humilde, golpeado y escupido. Lo dejó todo indiferente; no había amor por el Señor en ese corazón. ¿Esperaba que el Señor manifestara ese poder del que él, el traidor, había sido testigo presencial con tanta frecuencia? Quizás este mismo pensamiento fue el que sugirió Satanás, quien había entrado en él.
Su amor por el dinero, Satanás lo utilizó como cebo. Pudo haber susurrado: “Consigue el dinero y él se ocupará de sí mismo. No morirá, sino que se liberará ". Así Judas fue engañado para vender al Señor. ¡Qué pecado es la codicia, el amor al dinero! Es la raíz de todos los males; es idolatría. Y este pecado es uno de los grandes pecados de la actualidad. Su peor rasgo es la traición al Señor y Su verdad, por “ganancia deshonesta” que continúa en la cristiandad.
Maestros profesos, que se describen en la Epístola de Judas y en la Segunda Epístola de Pedro, que no son más que hombres naturales, que no tienen el Espíritu, que usan grandes palabras hinchadas, que el mundo llama "oratoria", están traicionando al Señor como Judas. hizo. Ellos también se precipitan en una oscuridad, tan densa como aquella en la que se precipitó Judas esa noche. La Palabra declara "para quien está reservada la oscuridad de las tinieblas para siempre".
Acude a los sacerdotes, que estaban tan bajo ese poder satánico como él. Les da su confesión. Ha traicionado sangre inocente. Eso al menos lo reconoce. Luego se ahorcó. Así es como Satanás usa a sus víctimas. Engaña; es un maestro en el razonamiento sutil. Él conduce una y otra vez, más y más profundamente y cuando se comete el pecado conduce a la desesperación y arrastra a su víctima consigo al lugar, que está preparado para él y sus ángeles.
¡Oh, qué gracia y qué bendición ser liberado del poder de las tinieblas, de ese terrible maestro! Judas, después de suicidarse, fue a su lugar ( Hechos 1:25 ). La opinión dada por algunos maestros de que Judas saldrá de su lugar, al que partió, y que será el anticristo final, el hombre de pecado, es muy fantasiosa; uno hace bien en tener cuidado con esos puntos de vista.
Echó las piezas de plata en el templo y los sacerdotes, tan codiciosos como Judas, se inclinaron para recogerlas. Lo que sigue solo se informa en este Evangelio, en los otros registros del Evangelio no se hace mención del destino de Judas. Se pone solo en el Evangelio de Mateo debido a su alcance dispensacional. Los sacerdotes juzgan muy religiosamente que no es lícito depositar el dinero en el Corban, el tesoro del templo.
Deciden comprar con las piezas de plata el campo del alfarero para enterrar a los extraños. Esto fue en cumplimiento parcial de lo dicho por Jeremías. La profecía completa se encuentra en Zacarías, pero el Espíritu llama aquí la atención sobre lo que también dice Jeremías. Leemos en ese libro (capítulos 17 y 19) de un campo de alfarero, que estaba situado en el lado del valle de Hinom.
Ese valle también se llama "Tophet", un tipo terrible con sus horribles recuerdos de Gehena. Quizás allí, Judas había terminado con su existencia terrenal, y después de ahorcarse, había caído y estallado en pedazos. Este campo de alfarero se compró con el dinero de sangre.
“Por una ficción de la ley todavía se consideraba que el dinero era de Judas, y que había sido aplicado por él en la compra del campo de ese alfarero, con el propósito caritativo de enterrar en él a extraños. Pero a partir de entonces el nombre del campo del alfarero, se transformó popularmente en el de "campo de sangre". Y, sin embargo, fue el acto de Israel a través de sus líderes. Era todo de ellos, aunque de buena gana lo hubieran hecho todo de Judas: la valoración, la venta y la compra.
Y "el campo del alfarero", el mismo lugar en el que Jeremías había sido dirigido divinamente a profetizar contra Jerusalén y contra Israel, ¡cómo se cumplió ahora todo a la luz del pecado y la apostasía consumados del pueblo, como lo describió proféticamente Zacarías! Este Tofet de Jeremías, ahora que habían valorado y vendido a treinta siclos al Mesías-Pastor de Israel, ¡verdaderamente un Tofet, y convertido en un campo de sangre! Seguramente no es una coincidencia accidental esto, que debería ser el lugar del anuncio del juicio de Jeremías, no accidental, sino verdaderamente un cumplimiento de esta profecía. (Vida de Edersheim y tiempos del Mesías.)
Proféticamente, todo es un presagio de lo que iba a suceder con Israel y la tierra de Israel debido a la culpa de sangre que asumieron. La tierra de Israel se convirtió en “un lugar de enterramiento para extraños” e Israel se esparció entre las naciones, encontrando sus tumbas en Haqal Dama, un campo de sangre.
Lo vemos ahora ante Pilato, el gobernador gentil, donde iba a ser condenado a muerte; los judíos no tenían poder ni derecho para ejecutar a nadie. Primero fue condenado por los judíos y entregado en manos de los gentiles, quienes también lo condenaron. Por tanto, el pecado supremo del mundo fue cometido tanto por judíos como por gentiles. El Mesías y Rey prometido durante mucho tiempo a Israel fue entregado por Su propio pueblo en manos del gobernador romano, el poder gentil, que los oprimía.
La acusación que los líderes de la nación habían presentado contra el Señor ante Pilato era la acusación de rebelde; uno que se hizo rey en oposición a la autoridad romana. Una inmensa multitud de personas debió haberlo seguido hasta el Pretorio. El gobernador le pregunta sin demora: "¿Eres tú el Rey de los judíos?" La respuesta viene de inmediato de sus labios: "Tú lo dices". ¡Qué breve y lleno de dignidad! Entonces comenzó la acusación de los principales sacerdotes y los ancianos.
Uno tras otro habló. Lo acusaron con urgencia, leemos en el Evangelio de Marcos. Quizás uno trató de superar al otro al difamarlo y decir mentiras maliciosas acerca de Él. El Espíritu Santo no nos ha dado las acusaciones detalladas que trajeron contra Él; todos eran, sin duda, de carácter político. Pero allí estaba Él, el Cordero de Dios, y no abrió Su boca. Qué tranquilo estaba en esa Babel de voces.
No había necesidad de que Él se defendiera de estas injustas acusaciones. Y el gobernador gentil, el político romano astuto y mundano, se maravilla de ese extraño comportamiento. Muchas veces se había presentado ante él a criminales acusados y él había sido testigo de su afán por defenderse. Aquí está uno en su presencia, que no abre la boca. Tampoco le dice otra palabra a Pilato después de haberlo interrogado, de modo que Pilato se maravilló sobremanera. Un prisionero así nunca había estado antes que él. Sabía que era inocente.
Tenían la costumbre, durante cuánto tiempo no sabemos, de que en la fiesta el gobernador romano liberaría a un gran criminal, bajo condena. Como leemos en el Evangelio de Marcos, la multitud comenzó a gritar y suplicar que les hiciera como siempre lo había hecho. Un criminal notable estaba en ese momento bajo custodia; su nombre era Barrabás. ¡Nombre significativo! Traducido significa "el hijo del padre". La antigua versión siríaca agrega otro nombre, el mismo nombre que nuestro Señor llevó en la tierra, el nombre de Jesús.
"Jesús Barrabás" - una miserable falsificación satánica del verdadero "Hijo del Padre". ¿Quien era él? Era un insurgente y había cometido un asesinato. ¿No pudo haber sido un falso Mesías, uno de estos instrumentos satánicos, que intentó convertirse en líderes? No es descabellado creer esto; con toda probabilidad él era uno de esos personajes.
Pilato les dijo: ¿A quién queréis que os suelte, a Barrabás oa Jesús, llamado el Cristo? Porque sabía que le habían entregado por envidia ”. ¡Qué escena! Barrabás sigue en la cárcel, el culpable; y aquí, ante una gran multitud de personas, entre ellos los ancianos y los sacerdotes, moviéndose y susurrando su concilio satánico en los oídos del pueblo, está firmemente atado el Santo, el bendito Señor, en Su solemne silencio.
Pero antes de que se responda a la pregunta, sucede algo más. Vemos a un mensajero que se acerca apresuradamente al asiento que ocupa el gobernador. Lleva un mensaje importante, que Pilato tiene que ver de inmediato. El mensaje era de su esposa.
“Pero estando él sentado en el tribunal, su mujer envió a decirle: No tengas nada que ver con este justo; porque hoy he padecido muchas cosas en sueños por causa de él ”( Mateo 27:19 ). Fue una advertencia solemne dirigida a la conciencia del supersticioso romano. Sabía que la víctima no tenía culpa. Dios, en su misericordia, le dio una advertencia al gentil. No le hizo caso.
La pausa, que había entrado, fue bien aprovechada por los principales sacerdotes y los ancianos, porque fueron entre la multitud y los persuadieron de que suplicaran por Barrabás y destruyeran a Jesús. ¡Fue un acto terrible!
Y ahora hace la pregunta importante: "¿Cuál de los dos queréis que os suelte?" No toma mucho tiempo dar la respuesta. Barrabás es la elección del pueblo. ¡Barrabás! ¡Barrabás! No se escuchó una voz del Señor. ¿Dónde estaban ahora las multitudes que lo habían seguido? ¿Dónde estaban los que habían gritado "Hosanna"? Si uno de ellos estaba presente, guardaban silencio por temor a los líderes malvados.
Pero Pilato, convencido de la terrible elección que se había hecho, contra la autoridad que tenía, hace otro intento: "¿Qué, pues, haré con Jesús, que se llama el Cristo?" Qué pregunta tan solemne fue; y está tan quieto. La pregunta fue respondida allí y también debe ser respondida por cada persona a quien se ofrece el Señor Jesucristo. Debe ser aceptado como Salvador y Señor o rechazado.
La elección decide el destino eterno; los que lo aceptan y lo reconocen como su Salvador son salvos y todos los que lo rechazan como Hijo de Dios y Salvador están perdidos. La segunda pregunta de Pilato es respondida con un gran grito, ese grito terrible: "Sea crucificado". Pilato vuelve a preguntar: "¿Qué mal, pues, ha hecho?" Pero su voz se ahoga en una exigencia mayor: "Sea crucificado". Pilato estaba plenamente convencido de la inocencia de la víctima silenciosa que tenía ante él, pero miserablemente cobarde era, no actuaba.
Cuando vio que no le valía nada y que se levantaba un gran tumulto, tomó agua, se lavó las manos ante la multitud y dijo: "No soy culpable de la sangre de este justo, ocúpate de ello". No fue una ceremonia romana, pero pensamos más bien que la tomó prestada de los propios judíos. Deuteronomio 21:6 ; 2 Samuel 3:28 ; Salmo 26:6 al menos se refieren a lo que hizo aquí.
Pilato con su “Ocúpate” arroja la culpa de sangre sobre los judíos. Los principales sacerdotes y los ancianos habían usado casi la misma frase al hablar con Judas: “Encárgate”, le habían dicho. ¿Y qué respondieron a la acción del gobernador y “ocúpate” de su palabra para ellos? Y todas las personas que respondieron dijeron: “Su sangre sea sobre nosotros y nuestros hijos. Entonces les soltó a Barrabás; pero Jesús, habiéndolo azotado, lo entregó para ser crucificado ”.
Fue una terrible respuesta. Barrabás es la elección de la nación y ellos desean la sangre del Santo sobre sus cabezas y sobre las cabezas de sus hijos. ¿Se ha concedido ese terrible deseo? Dejemos que la historia de los judíos responda hasta nuestros días. Cómo vino Su sangre sobre ellos y sus hijos; el final aún no ha llegado. Barrabás ha sido su elección y todavía está ese falso Cristo por venir, que viene en su propio nombre y a quien recibirán.
Entregado para ser crucificado. El Santo está ahora en manos de hombres malvados y crueles y todo el sufrimiento, la vergüenza y la crueldad que el hombre pecador energizado por Satanás es capaz de infligir se amontonó sobre el rey, el Señor de la Gloria. ¿Quién podría describir esa escena que tenemos ante nosotros? Los pintores han intentado retratar la terrible experiencia en el lienzo. Recientemente, Tissot ha producido cuadros, que el mundo llama "realistas" de gran valor artístico.
Obras miserables y blasfemas son, en verdad, la imaginación de la mente humana. Lo que le hicieron a Él y lo que sufrió en nuestro lugar, no hay pincel, ni pluma, ni lengua lo puede decir. Las manos atadas, la espalda encorvada, el cruel azote de la cruel Roma cayó sobre el Hijo de Dios. El odio satánico contra el Santo proporcionó la fuerza para infligir ese terrible castigo, que los escritores romanos llamaron "la muerte intermedia" que precede a la muerte por crucifixión. Por fin, ese Santo Cuerpo era una masa de carne desgarrada y sangrante.
Entonces los malvados soldados gentiles comenzaron a burlarse.
“Entonces los soldados del gobernador, habiendo llevado a Jesús con ellos al pretorio, reunieron contra él a toda la banda, y habiéndose quitado su manto, le pusieron un manto escarlata, y habiendo tejido una corona de espinas, se la pusieron cabeza; y una caña en su diestra; e inclinándose ante él, se burlaban de él, diciendo: ¡Salve, Rey de los judíos! Y después de escupirle, tomaron la caña y le golpearon en la cabeza.
Y cuando se hubieron burlado de él, le quitaron el manto, le pusieron sus propias ropas y le llevaron para ser crucificado ”( Mateo 27:27 .
Toda una cohorte de soldados bárbaros y rudos se están apoderando de la víctima voluntaria. Después de esa terrible flagelación, se le acumularon las más terribles indignidades. Primero le arrancaron la ropa de su cuerpo indignado, muy probablemente con prisa por divertirse con él. Luego le echaron un manto escarlata. Esa prenda fue usada por los reyes, y el color escarlata fue producido por el cactus coccus, el insecto aplastado.
Luego tejieron una corona de espinas y se la pusieron sobre Su bendita Cabeza. La corona debe haber sido puesta sobre Él por estos instrumentos de Satanás, para infligir dolor y ridiculizarlo. La corona de espinas también nos remite al jardín en el que cayó el primer hombre. Las espinas se convirtieron en testigos de la maldición, ya que todavía están en la naturaleza. El segundo Hombre, el Santo, lleva la maldición sobre Su propia cabeza. Pusieron una caña, una caña débil y perecedera en su mano, la mano que sostiene todas las cosas, la mano que había sido extendida para bendecir al débil, al descarriado, al enfermo, al ciego y que había tocado al leproso; esa mano poderosa sostiene la caña, cetro de burla.
Y luego se completa el drama satánico de la burla y el ridículo. Uno tras otro, estos hombres malvados vienen y se arrodillan ante Él, se burlan de Él. "¡Oh Alegría! o ¡Regocíjate! Rey de los judíos." Este fue su saludo. Pero se levantan de su posición y le escupen, toman la caña y lo golpean en la cabeza.
¡Qué escena para contemplar! ¿Quién puede medir sus profundidades? El Hijo de Dios, Aquel que vino del seno del Padre, el Unigénito, cuya Gloria Isaías había visto, insultado, ultrajado, escupido pisoteado por Sus viles criaturas. Y ¡oh! lector, fue nuestro pecado el que lo hizo. Cuán conmovedor debe ser para nuestros corazones y de hecho lo es. Cuánto nos amó para entregarse a tal vergüenza y sufrimiento.
En esa hora se cumplió lo que Su Espíritu había predicho de Su sufrimiento. “Le di la espalda a los golpeadores y mis mejillas a los que me arrancaban el pelo; No escondí mi rostro de la vergüenza y de los escupitajos ”( Isaías 50:6 ). Y a pesar de todo, no abrió su boca. “Fue oprimido y afligido, pero no abrió su boca; Como cordero fue llevado al matadero, y como oveja delante de sus trasquiladores, enmudeció, así no abrió su boca ”( Isaías 53:7 ).
Y al contemplar esta escena una vez más, también contemplamos Su Gloria. La escena de su vergüenza y rechazo, de burla y sufrimiento es profética de su exaltación y gloria.
Él es el Rey en Gloria; el Rey de reyes y Señor de señores. La vestidura real es suya. La corona de espinas da paso a las muchas coronas que llevará su frente. El cetro es suyo. Toda rodilla debe inclinarse ante Él y toda lengua le debe confesar Señor, para alabanza de Dios Padre. La gloria más alta la alcanzó a través del sufrimiento, la corona a través de la cruz, porque amó a los que somos; porque Dios quiere que estemos con Él por toda la eternidad. ¡Oh! Evangelio glorioso y bendito, ¡qué dulce para nuestros corazones!
Tu santa cabeza, una vez atada con espinas, La corona de gloria ahora adorna; Tu asiento, el trono del Padre; Oh Señor, ahora cantamos Tu alabanza, Nuestro canto eterno para elevar, ¡Digno solo del Señor!
Como Cabeza para nosotros, estás sentado allí, hasta que tus miembros también participen de todo lo que recibes: tu gloria y tu trono real, tu amor ilimitado ha hecho a los nuestros que en tu nombre creen.
Triunfamos en Tus triunfos, Señor; Tus alegrías ofrecen nuestras alegrías más profundas, El fruto del amor divino. Mientras se aflige, sufre, trabaja aquí, ¿cómo el pensamiento de nuestros espíritus alegra El trono de la gloria es Tuyo?
Y ahora se lo llevaron para ser crucificado. “Una vez más fue desvestido y vestido. La túnica púrpura fue arrancada de Su cuerpo sangrante, la corona de espinas de Su frente sangrante. Vestido de nuevo con sus propias ropas, ahora manchadas de sangre, fue llevado a la ejecución. Sólo habían pasado unas dos horas y media desde la primera vez que se presentó ante Pilato (alrededor de las seis y media), cuando la procesión melancólica llegó al Gólgota (a las nueve de la mañana) ”. (Edersheim)
“Y al salir, encontraron a un hombre de Cirene, llamado Simón; a él lo obligaron a ir con ellos para que pudiera llevar su cruz. Y habiendo llegado a un lugar llamado Gólgota, que significa lugar de una calavera, le dieron a beber vinagre mezclado con hiel; y habiéndolo probado, no quiso beber ”( Mateo 27:32 ).
La debilidad física hizo necesario que uno cargara su cruz. ¿Alguna vez se había visto una procesión así? ¡El Cordero de Dios sacó a sufrir fuera del campamento! ¡Oh, el varón de dolores, cómo debió de verse cuando lo arrastraron al lugar de la muerte! Pero aunque no cargó con la cruz y estaba debilitado, no pudo sucumbir en este punto. Los soldados habían conducido, sin duda, a muchos a una muerte similar.
Quizás algunos murieron antes de que los clavos pudieran atravesar las manos y los pies. ¿Temían que este pudiera ser el caso de Aquel a quien habían maltratado, deshonrado y burlado? ¿O fue misericordia la que le ofreció vinagre mezclado con hiel? Piedad, creemos que no fue así. Fue un estimulante lo que le ofrecieron. No sabían que la Vida que estaba en sus manos no podía sucumbir; nadie podría quitarle esa vida.
No quiso beber lo que le fue dado; No buscó alivio, no lo necesitaba. Su voluntad amorosa fue soportar todo el sufrimiento en perfecta conciencia. Pero hay una profecía de que Él debería beber vinagre y hiel en Su sufrimiento ( Salmo 69:1 ). Cuando llegó el momento adecuado para el cumplimiento de esa profecía, Él dijo, para que se cumpliera la Escritura: “Tengo sed.
Luego bebió. Antes de la crucifixión, rechazó el vinagre y la hiel. El Gólgota, el lugar donde lo llevaron, debe haber estado al norte de Jerusalén. Estaba fuera de la puerta, cerca de los jardines, en los que había tumbas.
Aquí lo crucificaron. En ninguno de los evangelios se da una descripción del acto en sí. La crucifixión era la forma de tortura más horrible de dar muerte a los criminales; se originó en Fenicia y fue adoptado por el gobierno romano. Los mismos judíos no sabían nada de dar muerte a los transgresores en la cruz. Dado que el Espíritu Santo no describe el acto terrible, el clavado del Señor en la cruz, no lo intentaremos. Levantó, sus manos y pies perforados por clavos, cada músculo estirado y la sangre de la vida derramándose, colgó en la cruz, sufriendo las indescriptibles torturas de tal muerte.
La profecía ahora se está cumpliendo. Todas las predicciones de sus sufrimientos se hacen realidad. Que lo que se presagiaba en las diferentes ofrendas y sacrificios, ahora se contempla en su profunda y espantosa realidad. El Isaac celestial está sobre el altar y la mano de Dios está a punto de herirlo; no hay liberación de la copa, Él la bebe hasta la última gota.
El Salmo 22, esa gran profecía acerca del portador del pecado, aparece primero a la vista. "Se repartieron sus vestidos entre ellos, echando suertes". Esto fue predicho por David ( Salmo 22:18 ). Se dice que la división de las vestiduras de las víctimas era una costumbre romana. Pero hay un significado más profundo que el mero cumplimiento de una profecía. Sus enemigos, los que lo clavaron en la cruz, recibieron Su ropa. Y así, para Su criatura desnuda, Él ha provisto el manto de justicia con Su muerte en la cruz.
En el siguiente lugar se menciona el sobrescrito. “Y pusieron sobre Su cabeza su acusación escrita:“ Este es Jesús, el Rey de los judíos ”. Por lo general, se llevaba ante el delincuente un tablero en el que estaba escrito el crimen del condenado, quien era conducido al lugar de ejecución por las calles abarrotadas. Lo más probable es que nuestro Señor siguiera esta costumbre. El mismo Pilato mandó redactar la inscripción y estaba escrita en tres idiomas: latín, griego y el dialecto arameo del hebreo.
No podemos seguir aquí el informe de los diferentes registros evangélicos sobre la escritura sobre la cruz. El que está aquí en Mateo era sin duda la inscripción en latín, mientras que el más completo, según lo informado por Juan, "Jesús de Nazaret, el Rey de los judíos" estaba escrito en arameo y el de Marcos "El rey de los judíos" es la inscripción en griego. . Pilato no pudo evitarlo, tuvo que escribir como lo hizo, aunque pudo haber tenido la idea de vengarse y burlarse de los judíos.
A pesar de los odiosos judíos, recibió su verdadero título y el de los gentiles. Allí estaba escrito y no podía cambiarse; así es todavía. Jesús de Nazaret, el despreciado, el rechazado, es el Rey de los judíos, uno de sus títulos; el trono de su padre David es suyo y, en el sentido más amplio, será el Rey de reyes.
“Entonces son crucificados con él dos ladrones, uno a la derecha y otro a la izquierda”. Otro cumplimiento de la Escritura. “Fue contado con los transgresores” ( Isaías 53:12 ).
“Pero los transeúntes le injuriaban, moviendo la cabeza y diciendo: Tú que destruyes el templo y en tres días lo reedificas, sálvate a ti mismo. Si eres el Hijo de Dios, desciende de la cruz. Y también los principales sacerdotes, burlándose de los escribas y de los ancianos, dijeron: A otros salvó, a sí mismo no puede salvar. Él es el Rey de Israel; que descienda de la cruz, y creeremos en él.
Él confió en Dios, que lo salve ahora si lo quiere. Porque dijo: Soy Hijo de Dios. Y también los ladrones que habían sido crucificados con él le echaron los mismos reproches ”( Mateo 27:43 ).
Contemplamos los sufrimientos aún más profundos del Santo. Escuchamos de nuevo la voz de la profecía. “La afrenta ha quebrantado mi corazón; y estoy lleno de tristeza; y busqué algunos de los que se apiadara, pero no había ninguno; y consoladores, pero no encontré ”( Salmo 69:20 ). No hay nadie a quien compadecer en la escena que tenemos ante nosotros. Él es el único que se burla cruelmente de él y debe haber sentido el reproche como solo uno que es absolutamente santo podría haberlo sentido.
Fue vituperado pero no volvió a vilipendiarlo. Nuestro Evangelio no informa una sola palabra que salga de sus labios. Del Evangelio de Lucas aprendemos que la primera palabra que pronunció después de ser levantado fue esa maravillosa oración: "Padre, perdónalos porque no saben lo que hacen". Él guarda silencio ante las burlas crueles y viles, nacidas en el abismo, el mismo aliento de Satanás. La vieja acusación se vuelve a poner en su contra. Poco sabían que estaban cumpliendo esa misma Palabra acerca de la destrucción del templo y que el tercer día, cuando Él se levantaría como el poderoso vencedor, no estaba lejos.
Pero no era sólo la chusma de la calle, el elemento humilde, la multitud inculta que se burlaba de él, sino que los principales sacerdotes, los ancianos, habían salido para ayudar a reprocharle. Habían venido a burlarse de Él en Su agonía. Qué terrible depravación revela esto. Es asombroso ver que estos religiosos cultos, en su terrible ceguera, citaron las Escrituras cuando lo contemplaron. Habían dicho: “Él es Rey de Israel; que descienda ahora de la cruz, y creeremos en él.
El gran Rey de Israel, David, había escrito por el Espíritu ese gran salmo profético del sufriente, el vigésimo segundo. Ellos conocían bien ese Salmo. La antigua sinagoga incluso le había dado a este Salmo una interpretación mesiánica. El que sufre en ese Salmo clama: "Pero yo soy gusano y no hombre, oprobio de los hombres y despreciado del pueblo". Contemplaron a este gran sufriente.
"Todos los que me ven se ríen de mí para burlarse, disparan el labio, menean la cabeza". Vieron la multitud que reía, las multitudes que se burlaban cruelmente, y ellos mismos se unieron. Pero hay más que eso. Los malvados enemigos del gran sufrimiento hablan en ese Salmo. Se dan las mismas Palabras que debían pronunciar en presencia del sufriente abandonado, las palabras con las que debían insultarlo.
“Confió en el Señor que lo libraría; que lo libere, puesto que se agradaba en él ". ( Mateo 27:8 ) Estas mismas palabras pronunciaron ante la cruz los burlones sumos sacerdotes, ancianos y escribas. ¡Qué terrible ceguera se había apoderado de ellos! Pero más solemnes aún y llenas de significado son las palabras que también dijeron.
“Salvó a otros, a sí mismo no puede salvar”. Cuán cierto, salvó a otros. Y qué confesión de sus labios de que Él sí salvó a otros. Poseían su poder divino y, sin embargo, lo rechazaron. No pudo salvarse a sí mismo, porque no lo haría. Había venido a salvar a otros, y eso solo se podía lograr tomando el lugar de aquellos a quienes vino a salvar. Tuvo que morir en la cruz; Él mismo no pudo salvarse.
Los ladrones también le arrojaron los mismos reproches. El uno, de hecho, se convierte antes de morir en el poderoso trofeo de Su Gracia y escucha del bendito Señor esa maravillosa palabra: "Hoy estarás conmigo en el paraíso". Como este incidente no pertenece a este Evangelio, lo pasamos por alto.
Aún no se ha alcanzado la agonía más profunda. Por horribles que hayan sido los sufrimientos físicos y mentales del Hijo de Dios, había aún mayor sufrimiento ante Él, un sufrimiento ante el cual todos los demás sufrimientos palidecen. Hasta este punto, había sufrido de hombres malvados, energizados por el diablo. Pero ahora se está acercando al momento en que el que no conoció pecado será hecho pecado, cuando, en lugar de sufrir por los hombres, sufrirá por el mismo Dios. La copa de la que se apartó su santo Ser, la toma ahora para beber hasta la última gota.
“Desde la hora sexta hubo tinieblas sobre toda la tierra hasta la hora novena; Pero hacia la hora novena, Jesús clamó a gran voz, diciendo: Elí, Elí, ¿lama sabactani? es decir, Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has desamparado? ( Mateo 27:45 ).
Una solemne oscuridad se apoderó de toda la tierra. ¿Fue una oscuridad que cubrió toda la tierra? Difícilmente, porque en una parte del mundo era de noche y la oscuridad no era posible. Sin duda, la oscuridad cubrió toda la tierra y quizás todo el mundo romano. Envolvió la cruz con el gran sufrimiento de modo que ya no fuera visible para los que guardaban la guardia y los que miraban. Que no fue un eclipse de sol se aprende por el hecho de que era luna llena en ese momento.
Fue una oscuridad sobrenatural. Al final de las tinieblas, alrededor de la hora novena, escuchamos Su voz desde las tinieblas. Aproximadamente a la hora novena, lloró, no con debilidad, sino con voz fuerte: "Eli, Eli, ¿lama sabachthani?" Pero, ¿cuál es el significado de esta oscuridad? Era la señal externa de lo que pasó sobre Él, quien entonces era el sustituto del pecador ante un Dios santo y justo. Dios le había ocultado su rostro; Dios mismo lo abandonó.
Su clamor explica el significado de las tinieblas, y las tinieblas nos dan el significado de Su amargo clamor. Dios se había apartado de Él, lo había dejado a Él, quien había tomado el lugar del pecador. Luego cargó con nuestros pecados, fue hecho pecado por nosotros y fue la ofrenda por el pecado. Pero, ¿quién puede sondearlo? ¿Quién puede entender el profundo misterio, el profundo sufrimiento cuando el Dios santo y justo se ocupó del pecado en Él, quien no tuvo pecado, pero quien fue hecho pecado?
“Estaba solo con Dios, hecho pecado; nada para desviar la copa de la justicia; nada para amortiguarlo. El poder que había en él no le protegía; le hizo capaz de soportar lo que pesaba en su alma, el sentimiento del horror de la maldición en la medida en que el amor del Padre le era familiar, el sentimiento de lo que iba a ser hecho pecado en la medida de la santidad divina que estaba en él.
No se pudo medir ni lo uno ni lo otro. Entonces bebió la copa del juicio de Dios contra el pecado. Todo lo obliga a pronunciar el clamor, un clamor que se nos permite escuchar para que sepamos lo que pasó allí, la realidad de la expiación: "Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has desamparado?" Es un abandono que nadie puede sondear, salvo Aquel que lo sintió ". (John N. Darby.)
¡Oh, el bendito misterio de lo que sucedió entonces en esas tres horas de oscuridad! Es cierto que no podemos sondearlo. No podemos saber cuánto costó reconciliarnos, pero sabemos que se hizo un gran trabajo. Los justos murieron por los injustos para poder llevarnos a Dios. Todo hecho por nosotros para que Dios sea justo y el que justifica al que cree en Jesús. “Y algunos de los que estaban allí, cuando lo oyeron, dijeron: Este hombre llama a Elías.
Y enseguida uno de ellos, corriendo y tomando una esponja, la llenó de vinagre y la fijó en una caña, le dio de beber. Pero los demás dijeron: Sea; veamos si Elías viene a salvarlo ”( Mateo 27:47 ). ¿Quiénes fueron los que dijeron: Este hombre llama a Elías? Generalmente se asume que fueron algunos de los soldados.
Se dice que tal vez sabían poco de hebreo, y confundieron la palabra “Elí”, Dios mío, con Elías. Pero en contra de esto hay que decir que igualmente sabían poco o nada de Elías. Creemos más bien que las personas se burlaban de los judíos, que entendieron las palabras y las convirtieron en motivo de nuevas burlas. En este momento sucedió lo que se registra más plenamente en el Evangelio de Juan. “Después de esto, sabiendo Jesús que ya todo estaba terminado, para que la Escritura se cumpliera, dice: Tengo sed.
Entonces le dieron de beber, después de lo cual entregó el espíritu. El trabajo se realizó en las tres horas de oscuridad. Después de que esa pequeña Escritura incumplida se haya cumplido en el momento adecuado, Él dijo: “Consumado es”.
Pero aquí en nuestro Evangelio leemos "Y Jesús, habiendo vuelto a clamar a gran voz, despidió su espíritu". Es significativo que leamos dos veces sobre su fuerte voz. No había señales ni evidencias de agotamiento. Su vida no le fue quitada, sino que la dio; Él mismo lo dejó. El Rey mismo, cuando llegó el momento, despidió Su espíritu. Y ahora contemplamos un resultado triple de Su muerte. El velo del templo se rasgó. La tierra fue sacudida, se abrieron los sepulcros y el centurión hizo su confesión, así como los que estaban con él.
“Y he aquí, el velo del templo se rasgó en dos, de arriba abajo, y la tierra se sacudió, y las rocas se partieron y los sepulcros se abrieron; y muchos cuerpos de los santos que habían dormido se levantaron y, saliendo de los sepulcros después de su resurrección, entraron en la santa ciudad y se aparecieron a muchos. Pero el centurión y los que estaban con él en guardia sobre Jesús, viendo el terremoto y lo que sucedió, tuvieron gran temor y dijeron: Verdaderamente éste era Hijo de Dios ”( Mateo 27:51 ).
El velo rasgado es el primer evento que sigue a la muerte del Señor. El velo era el interior del templo, separando el lugar santísimo de la parte santa. No fue un terremoto lo que rasgó este pesado velo, sino el poder de Dios. Se hizo desde arriba y no desde abajo, "de arriba a abajo". Debe haber sucedido casi en el momento en que los sacerdotes entraron en la parte santa en el sacrificio vespertino.
¡Qué terror debió apoderarse de estos sacerdotes oficiantes cuando vieron esa mano invisible abriendo el lugar santísimo! Se ha sugerido que este milagro fue el responsable de que tantos sacerdotes se convirtieran en Jerusalén. Porque leemos en el libro de los Hechos “y una gran multitud de sacerdotes obedecían a la fe” ( Hechos 6:7 ).
El velo mismo era la señal de que el hombre tenía prohibido venir a Dios; ese velo pesado y sólido, siempre dio ese testimonio de que es imposible que el hombre se acerque a Dios. El velo rasgado muestra que ha sido posible. El velo rasgado declara que el gran sacrificio en la cruz del Cordero de Dios sin mancha ha sido aceptado. Es la primera gran respuesta de Dios a la majestuosa palabra del Salvador moribundo: “Consumado es.
”También muestra que la ley ceremonial judía se ha cumplido y terminado. Más hermosa y edificante es la referencia inspirada a este gran acontecimiento en la Epístola a los Hebreos: “Teniendo, pues, hermanos, osadía de entrar en el Lugar Santísimo por la sangre de Jesús, por un camino nuevo y vivo, que Él ha consagrado para nosotros. , a través del velo, es decir, su carne, y teniendo un sumo sacerdote sobre la casa de Dios.
Acerquémonos con corazón sincero, en plena certeza de fe, teniendo nuestro corazón rociado de mala conciencia y nuestro cuerpo lavado con agua pura. Mantengamos firme la profesión de esperanza sin vacilar; porque el fiel es el que prometió ”( Hebreos 10:19 ).
En el siguiente lugar la tierra fue sacudida, las rocas se partieron y los sepulcros se abrieron. Esta declaración es peculiar de Mateo; no lo encontramos en los otros registros del Evangelio. La muerte del Rey sacudió la tierra y rasgó las rocas. Los sepulcros abiertos proclamaron la gloriosa noticia de que su muerte rompió para siempre las ligaduras de la muerte; mediante la muerte lo destruyó al que tenía el poder de la muerte, el diablo ( Hebreos 2:14 ).
La interpretación de que las rocas se rasgaron y los sepulcros se abrieron, porque el Señor en espíritu descendió al infierno, la rechazamos como no bíblica y fantasiosa, lo que conduce a errores más graves. El Señor no descendió a los infiernos; Se fue al paraíso.
Pero además de esta gran señal, que muestra el cautiverio llevado cautivo, el poder de la muerte destruido por Su muerte, leemos algo más. "Muchos cuerpos de los santos que habían dormido se levantaron y, saliendo de los sepulcros después de su resurrección, entraron en la santa ciudad y se aparecieron a muchos". El lector nota que la resurrección de los cuerpos de estos santos no tuvo lugar inmediatamente después de que el Señor había despedido Su espíritu.
Salieron después de Su resurrección. No podían precederle. Él es las primicias, y estos santos no pudieron resucitar hasta que resucitó al tercer día. Pero, ¿por qué se menciona aquí y no en el próximo capítulo en relación con Su propia resurrección? Pertenece allí históricamente. Fue puesto aquí por el Espíritu Santo para mostrar el efecto de la gran obra realizada en la cruz, la eficacia de la muerte de nuestro Salvador.
La muerte ahora debe ser devorada por la victoria. “¿Dónde está, oh muerte, tu aguijón? ¿Dónde, oh muerte, tu victoria? Ahora bien, el aguijón de la muerte es el pecado, y el poder del pecado, la ley. Pero gracias a Dios, que nos da la victoria por nuestro Señor Jesucristo ”( 1 Corintios 15:55 ). Con su muerte se ha cumplido la gran obra de liberación, y esto hace posible la resurrección.
La resurrección de los cuerpos de estos santos es una anticipación solemne y gloriosa de la primera resurrección que vendrá pronto. Estos santos resucitados, que salieron después de que Él dejó la tumba, entraron realmente en la ciudad santa y se aparecieron a muchos. Fue otro testimonio poderoso y sobrenatural de lo que se había producido. Pero uno podría hacer muchas preguntas en relación con este evento. ¿Quiénes eran? ¿Qué fue de ellos? ¿Donde están ahora? ¿A quién se aparecieron y con qué propósito? Estas preguntas y otras similares son incontestables. Es inútil especular al respecto. Es bueno en estos días estar muy cerca de la Palabra escrita.
Y el tercer evento, la confesión del Salvador como Hijo de Dios por parte del centurión y la compañía de soldados bajo su mando. En Lucas y Marcos encontramos al centurión mencionado solo, pero aquí está toda la compañía. Eran gentiles, paganos. El terremoto, la oscuridad, la fuerte voz que había hablado desde la cruz, todo había llenado de miedo a estos pobres paganos y de sus labios, mirando hacia la cruz donde había inclinado Su adorable cabeza, llegó la confesión “Hijo de Dios.
”Ninguna palabra así salió de labios judíos. Qué presagio tan profético de nuevo. Los gentiles debían creer en él. Aquello por lo que los condenaron y lo entregaron en manos de los gentiles lo confiesan los que le dieron muerte.
La obra estaba terminada, y Dios hizo imposible que cualquier otra indignidad pudiera ser puesta sobre Él, cuyo cuerpo no podía ver la corrupción. Era costumbre dejar colgados en la cruz los cuerpos de los crucificados, presa de aves silvestres. Lo que sucedió sobre la fractura de los huesos y el lanzamiento de la lanza no está registrado en nuestro Evangelio, pero se da a conocer plenamente en el Evangelio de Juan. Lo mencionamos, por tanto, brevemente sin intentar una exposición.
“Los judíos, por lo tanto, para que los cuerpos no permanecieran en la cruz en sábado, porque era la preparación, porque el día de ese sábado era un gran día, exigieron a Pilato que les rompieran las piernas y se los llevaran. " Si hubieran tenido éxito, como eran instrumentos de Satanás, las Escrituras se habrían roto. ¿Pero qué pasó? “Vinieron, pues, los soldados y le quebraron las piernas al primero y al otro que había sido crucificado con él; pero al llegar a Jesús, cuando vieron que ya estaba muerto no le quebraron las piernas, sino que uno de los soldados le atravesó el costado con una lanza y enseguida salió sangre y agua.
Y el que lo vio da testimonio, y su testimonio es verdadero, para que también vosotros creáis. Porque estas cosas sucedieron para que se cumpliera la Escritura. No se romperá ni un hueso de él. Y otra vez otra Escritura dice Juan 19:32 al que traspasaron ”( Juan 19:32 ).
Luego hubo muchas mujeres que fueron testigos de los sufrimientos del segundo hombre cómo Él soportó la maldición. Lo miraban desde lejos ( Mateo 27:55 ).
“Cuando llegó la noche, un hombre rico de Arimatea, se llamaba José, quien también era discípulo de Jesús. Fue a Pilato y suplicó el cuerpo de Jesús. Entonces Pilato ordenó que se entregara el cuerpo. Y tomando José el cuerpo, lo envolvió en una sábana limpia y lo puso en su sepulcro nuevo que había cavado en la roca; y habiendo rodado una gran piedra a la entrada del sepulcro, se fue. Pero allí estaba María Magdalena, y la otra María, sentada frente al sepulcro ”( Mateo 27:57 ).
¿Quién era ese José de Arimatea? Un hombre rico de los judíos y un discípulo secreto del Señor Jesús. Era un consejero honorable, perteneciente al Sanedrín, que también él mismo esperaba el reino de Dios ( Marco 15:43 ). Era un buen hombre y justo. Cuando el Sanedrín se reunió para condenar al Santo, José de Arimatea no había consentido su consejo y obra ( Lucas 23:51 ).
El temor a los judíos había mantenido su discipulado en un segundo plano, pero ahora, cuando el Señor había expirado en la cruz, y después de los grandes acontecimientos que habían tenido lugar, se presenta valientemente al frente. Su miedo se convirtió en santa valentía. Durante la vida terrenal del Señor, aunque lo conocía y creía en Él, el miedo le impidió confesar abiertamente su discipulado; pero ahora que su Señor había muerto, hace su gran confesión de él ante los judíos, el sanedrín y los gentiles también.
Fue directamente a Pilato. Esta persona tenía la autoridad para disponer de los cuerpos del crucificado. Por lo general, después de que se les había infligido toda deshonra, eran arrojados a las tumbas de los malhechores. Luego suplicó por el cuerpo de Jesús, y Pilato consintió de inmediato y le dio permiso. La muerte de Cristo había dejado una profunda impresión en el gobernador romano. Que Jesús muriera tan pronto fue un gran asombro para Pilato.
Llamó al centurión para que le diera los detalles y tal vez ese funcionario le dio su convicción de que el crucificado era el Hijo de Dios ( Marco 15:44 ). Y ahora, ante el asombro de Pilato, el bien conocido, prominente y rico José viene y ruega que el cuerpo le honre. Cómo debe haber perturbado al cobarde y turbado su conciencia.
Pero también había otro. Aquel ayudó en la apresurada preparación para el entierro. “Y también Nicodemo, que había venido primero a Jesús de noche, vino trayendo una mezcla de mirra y áloe, como de cien libras de peso. Tomaron, pues, el cuerpo de Jesús y lo envolvieron en lino con especias aromáticas, como es costumbre entre los judíos preparar el entierro ”( Juan 19:39 ).
Nicodemo era un hombre muy tímido por naturaleza. Es bien conocido cómo vino al Señor de noche por temor a los judíos. De sus propios labios escuchó la bendita verdad, las palabras de vida. La preciosa semilla había sido sembrada en su corazón. ¿Surgió? También pertenecía al consejo. Cuando los oficiales regresaron, habiendo sido enviados a capturar al Señor y dieron su informe, Nicodemo, el gran maestro reconocido en Israel, aventuró una débil defensa del Señor ( Juan 7:50 ).
Mostró la semilla trabajando. Pero la muerte de Cristo les trajo a él ya José de Arimatea la liberación del temor de los hombres; la luz y la libertad destellaron en sus almas como resultado de la muerte de Cristo. El Señor le había dicho a Nicodemo: “Como Moisés levantó una serpiente en el desierto, así es necesario que el Hijo del Hombre sea levantado, para que todo aquel que en él cree no se pierda, sino que tenga vida eterna”. Había sido levantado y Nicodemo creyendo, lo confesó.
Entonces, qué honor se hizo al Señor. Envuelto en una sábana de lino limpio, después de haber sido levantado de la cruz y luego el lugar de descanso para Él, quien había terminado la obra que el Padre le había encomendado, una nueva tumba excavada en la roca. Fue un cumplimiento de Isaías 53:9 . Es lamentable que la versión autorizada nos dé una traducción tan pobre de este versículo.
Traducido literalmente es "Y los hombres pusieron su tumba con los impíos, pero él estuvo con los ricos en su muerte, porque no había hecho violencia, ni había engaño en su boca". La versión autorizada "hizo su tumba con los impíos" es incorrecta. El enemigo arrojaría Su cuerpo al lugar donde fueron arrojados los cuerpos de los malvados, pero el poder de Dios lo hizo imposible.
La gran piedra es rodada hasta la puerta del sepulcro. José y Nicodemo parten. Sólo María de Magdala y la otra María vigilan su amor frente al sepulcro. Así se cerró el día más grande de la historia del mundo, el día en que el Príncipe de la vida, el Señor de la Gloria murió en la cruz del Gólgota, cuando se cumplió la gran obra de la reconciliación y se hizo la paz en la sangre de Su. Cruz.
Lo que sigue en el capítulo es peculiar de Mateo. Ninguno de los otros evangelios lo tiene. De hecho, es el lugar adecuado para ello.
“Al día siguiente, que es después de la preparación, los principales sacerdotes y los fariseos se reunieron ante Pilato, diciendo: Señor, hemos recordado que ese engañador dijo cuando aún vivía, después de tres días me levanto. Manda, pues, que se asegure el sepulcro hasta el tercer día, no sea que vengan sus discípulos, lo roben y digan al pueblo que ha resucitado de entre los muertos; y el último error será peor que el primero.
Y Pilato les dijo: Tenéis guardia; ve, asegúralo tan bien como sabes. Y fueron y aseguraron el sepulcro, sellando la piedra con la guardia además ”( Mateo 27:62 ).
Pero es necesario un pequeño comentario sobre este sorprendente incidente. El enemigo está trabajando para hacer que todo esté seguro, pero en lugar de eso, solo completa su propia derrota, y la ira del enemigo se hace para alabarlo. De repente recordaron las palabras del Señor, mostrando cómo habían observado Sus declaraciones. Los discípulos a quienes les había dicho tantas veces que resucitaría al tercer día, lo habían olvidado por completo.
No entró en sus mentes. Esto se prueba por la forma en que recibieron la noticia de su resurrección. Fue un olvido, sin duda, producido por el Espíritu de Dios; en este mismo hecho radica un fuerte argumento a favor de la resurrección del Señor. Sus imaginaciones no pudieron producir, como ha afirmado la infidelidad, una supuesta aparición de Aquel que había muerto. Pero el enemigo se acordó. Sin embargo, ¿podrían realmente temer que sus discípulos robaran su cuerpo? Los discípulos habían sido esparcidos como ovejas.
Pobre Peter, ¿dónde estaba? Habían huido. ¿Quitarían las mujeres débiles la piedra y robarían Su cuerpo? ¿Podrían pensar que se podría practicar el fraude y el engaño? Fue la mala conciencia lo que les hizo temer. Pilato no puso objeciones; les permitió tener su deseo. La piedra está sellada, la guardia se coloca allí para hacer que el fraude y la ilusión sean imposibles. Poco sabían que estaban trabajando para que el hecho de la gloriosa resurrección del Hijo de Dios fuera seguro más allá de toda controversia. Proporcionaron una de las pruebas más sólidas de ese evento, convirtiéndose así en testigos involuntarios de Su resurrección.
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Gaebelein, Arno Clemens. "Comentario sobre Matthew 27:65". "La Biblia Anotada de Gaebelein". https://studylight.org/​commentaries/​gab/​matthew-27.html. 1913-1922.
Comentario de la Cadena Dorada sobre los Evangelios
Ver 62. Ahora bien, al día siguiente, que siguió al día de la preparación, los principales sacerdotes y los fariseos se reunieron ante Pilato, 63. Diciendo: "Señor, recordamos que aquel engañador dijo, mientras vivía aún: Después de tres días yo 64. Manda, pues, que se asegure el sepulcro hasta el tercer día, no sea que vengan sus discípulos de noche, y lo hurten, y digan al pueblo: Resucitó de entre los muertos; peor que el primero.65 Pilato les dijo: "Vosotros tenéis guardia: id, aseguraos lo más que podáis." 66 Fueron, pues, y aseguraron el sepulcro, sellando la piedra y poniendo guardia.
Jerónimo: No bastaba que los Sumos Sacerdotes hubieran crucificado al Señor Salvador, si no guardaban el sepulcro y se esforzaban por imponerle las manos cuando resucitó de entre los muertos.
Raban.: Por Parasceve se entiende 'preparación'; y dieron este nombre al sexto día de la semana, en el cual prepararon las cosas necesarias para el sábado, como se ordenó respecto al maná: "El sexto día recogieron el doble". [ Éxodo 16:22 ] Porque en el sexto día fue hecho el hombre, y en el séptimo reposó Dios; por tanto, al sexto día murió Jesús por el hombre, y descansó el día de reposo en el sepulcro.
Los Sumos Sacerdotes, aunque al dar muerte al Señor habían cometido un crimen atroz, no quedaron satisfechos a menos que incluso después de Su muerte continuaran con el veneno de su malicia una vez comenzada, traduciendo Su carácter y llamando a uno, a quien sabían para ser inocente, "un engañador". [ Juan 11:49 ]
Pero como Caifás profetizó sin saberlo, que "conviene que un hombre muera por el pueblo", así ahora, Cristo fue un engañador [marg. nota: seductor], no de la verdad al error, sino que lleva a los hombres del error a la verdad, de los vicios a la virtud, de la muerte a la vida.
Remig.: Dicen que había declarado: "Después de tres días resucitaré", por lo que dijo más arriba: "Como estuvo Jonás tres días y tres noches en el vientre de la ballena", etc. [ Mateo 12:40 ] Pero veamos de qué manera se puede decir que resucitó después de tres días. Algunos quieren que las tres horas de oscuridad se entiendan como una noche, y la luz que sigue a la oscuridad como un día, pero estos no conocen la fuerza del lenguaje figurado.
El sexto día de la semana en que padeció comprendió la noche anterior; luego sigue la noche del Sábado con su propio día, y la noche del día del Señor incluye también su propio día; y por eso es cierto que resucitó después de tres días.
Aug., Aug. in Serm., non oc.: Resucitó después de tres días, para significar el consentimiento de toda la Trinidad en la pasión del Hijo; el espacio de tres días se lee en sentido figurado, porque la Trinidad que en el principio hizo al hombre, la misma al final restaura al hombre por la pasión de Cristo.
Raban.: "Manda, pues, que se asegure el sepulcro hasta el tercer día". Porque los discípulos de Cristo eran ladrones espirituales; robando a los judíos ingratos los escritos del Nuevo y Antiguo Testamento, se los dieron para que los usara la Iglesia; y mientras dormían, es decir, mientras los judíos estaban hundidos en el letargo de la incredulidad, se llevaron al Salvador prometido y lo dieron a creer a los gentiles.
Hilary: Su temor de que el cuerpo fuera robado, el poner una guardia en la tumba y sellarlo, son señales de locura e incredulidad, que deberían haber buscado sellar la tumba de Aquel a cuyo mandato habían visto un muerto. hombre levantado de la tumba.
Raban.: Cuando dicen: "Y el último error será peor que el primero", dicen una verdad sin saberlo, porque su desprecio por la penitencia fue peor para los judíos que su error de ignorancia.
Cris., Hom. lxxxix: Obsérvese cómo contra su voluntad se concertan para demostrar la verdad, pues con sus precauciones se logró la demostración irrefutable de la resurrección. El sepulcro estaba vigilado, por lo que no se podía practicar ningún fraude; y si no hubo colusión, es cierto que el Señor resucitó.
Raban.: La respuesta de Pilatos a su petición es tanto como decir: Os basta con haber conspirado para la muerte de un hombre inocente, de ahora en adelante vuestro error permanezca con vosotros.
Cris.: Pilato no permitirá que los soldados sellen solos. Pero como si hubiera conocido la verdad acerca de Cristo, ya no quiso ser cómplice de sus actos, y dice: Selladlo como queréis, para que no podáis acusar a otros. Porque si los soldados hubieran sellado solos, podrían haber dicho que los soldados habían permitido que los discípulos robaran el cuerpo, y así les dieron a los discípulos un asidero para falsificar una historia acerca de la resurrección; pero esto no podían decirlo ahora, cuando ellos mismos habían sellado el sepulcro.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Aquino, Tomás. "Comentario sobre Matthew 27:65". "Comentario de la Cadena Dorada sobre el Evangelio". https://studylight.org/​commentaries/​gcc/​matthew-27.html.
Exposición de Morgan sobre toda la Biblia
La mañana vio cómo el complot tramado en la noche se llevó a cabo. Esto se relata en los dos primeros versículos del capítulo. La imagen de Judas en su remordimiento es muy terrible.
Pilato se destaca como una advertencia contra la política de conveniencia. Estaba convencido de la inocencia de Jesús, y su conciencia, tal vez más aguda ese día de lo que había sido durante mucho tiempo, le reveló claramente que su deber consistía en liberar al Prisionero. Sin embargo, se esforzó por asegurarse a sí mismo y a su posición, y así arrojó a Cristo y la conciencia al mismo tiempo.
Notemos las personas reunidas alrededor de la Cruz. Los soldados de Roma, en su mayoría hombres degradados y brutalizados. Simón de Cirene, obligado a llevar la cruz, pero sin duda descubriendo su mensaje. Sumos sacerdotes, escribas, ancianos, llenos de malicia y envidia, y burlándose de Él, pero aun en su burla profiriendo, bajo la restricción de Dios, grandes verdades. "Salvó a otros; a sí mismo no puede salvarse". Los ladrones, los compañeros de Su Cruz y muerte, divididos entonces y para siempre por su actitud hacia Él.
Un grupo de mujeres a lo lejos mirándolo todo. Esa multitud mixta fue sin duda una profecía. Toda clase y condición de hombres ha sido atraída por esa Cruz, y ha sido influenciada por ella según la forma en que se acerquen. Algunos han mirado. Algunos se han burlado. Algunos han sido sanados.
¡Ninguno de sus apóstoles lo enterró! Los dos hombres que asistieron a este servicio sagrado fueron José de Arimatea y Nicodemo ( Juan 19:39 ). Dos mujeres presenciaron el entierro. Si no fuera tan inexpresablemente triste como una revelación de incredulidad de corazón duro, sería ridículo notar el necio intento de sus enemigos de proteger el cadáver de Jesús. Uno se pregunta, ¿fue consciente la ironía de Pilato cuando dijo: "Asegúrate lo más que puedas"?
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Morgan, G. Campbell. "Comentario sobre Matthew 27:65". "Exposición de Morgan sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​gcm/​matthew-27.html. 1857-84.
Exposición de Gill de toda la Biblia
Pilato le dijo: Tienes un reloj ,. Significado, ya sea el reloj del templo, se dice que se colocará en la Torre de Antonia, por el servicio: por lo tanto, se hace mención del Capitán del Templo, Hechos 4:1, pero No es probable que eliminen los guardias del templo, para ver una noche y un día de sepulcro: o más bien, por lo tanto, los soldados que habían tenido el cuidado de la crucifixión de Cristo, y lo observaron en la cruz, están diseñados: las palabras pueden Sé leído imperativamente, "Tenga el reloj", o "Tómese un reloj", ya que la versión etíope lo hace, y lo que parece mejor; porque si ya tuvieran un reloj, ¿qué ocasión tenía que haber aplicado a Pilato para uno? Pero no tener ninguno, les da deja salir a tomar uno, o a muchos soldados, ya que eran suficientes:
ir a tu manera ; Tan rápido como puedas, toma el reloj tan pronto como quieras, no hable de estancia, sino que satisfaga en este punto:
Haz que [TI] lo convierte en lo que pueda ; O, como saben cómo hacerlo, y lo que será adecuado y necesario.
La Nueva Exposición de Toda la Biblia de John Gill Modernizada y adaptada para la computadora por Larry Pierce de Online Bible. Todos los derechos reservados, Larry Pierce, Winterbourne, Ontario.
Se puede pedir una copia impresa de esta obra en: The Baptist Standard Bearer, 1 Iron Oaks Dr, Paris, AR, 72855
Gill, John. "Comentario sobre Matthew 27:65". "Exposición de Toda la Biblia de Gill". https://studylight.org/​commentaries/​geb/​matthew-27.html. 1999.
Comentario Bíblico Católico de Haydock
Tienes un guardia; se supone que es una compañía de soldados romanos, destinados a la guardia del templo: (Bible de Vence) o, puede llevar una guardia; ve y asegúralo; lo cual hicieron, sellando la piedra y colocando guardias en el monumento. La Providencia ordenó esto para hacer más cierta y evidente la resurrección de Cristo. (Witham)
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Haydock, George Leo. "Comentario sobre Matthew 27:65". "Comentario Bíblico Católico de Haydock". https://studylight.org/​commentaries/​hcc/​matthew-27.html. 1859.
El Nuevo Testamento de Estudio de la Biblia
Toma un guardia. Pilato les concede una guardia de soldados romanos. Puesto que Pilato no espera que Jesús resucite de la muerte, no hay ironía en lo que dice.
Estos archivos son de dominio público.
Ice, Rhoderick D. "Comentario sobre Matthew 27:65". "El Nuevo Testamento de Estudio de la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​ice/​matthew-27.html. College Press, Joplin, MO. 1974.
Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia
JESUS ES LLEVADO ANTE PILATO—REMORDIMIENTO Y SUICIDIO DE JUDAS. (Pasajes paralelos, Marco 15:1; Lucas 23:1; Juan 18:28, etc.)
Jesús es Llevado ante Pilato (vv. 1, 2). Para su exposición, véase el comentario sobre Juan 18:28, etc.
Remordimiento y Suicidio de Judas (vv. 3-10). Esta porción es peculiar al evangelio de Mateo. Para el progreso del sentimiento de culpa del traidor, véanse los comentatarios sobre Marco 14:1 y Juan 13:21.
3. Entonces Judas, el que le había entregado, viendo que era condenado—La condenación de Jesús, aunque no era inesperada, bien podría haberlo llenado de horror. Pero tal vez este hombre infeliz esperaba que, mientras que él recibía el dinero del soborno, el Señor se escaparia milagrosamente de entre las manos de sus enemigos, así como lo había hecho algunas veces antes. Si pensaba de esta manera, su remordimiento debió haber sido más agudo. volvió arrepentido—pero como el resultado tristemente lo manifiesta, en lugar de haber experimentado un arrepentimiento genuino, éste fué semejante al “dolor del siglo” que “obra muerte” ( 2 Corintios 7:10). volvió … las treinta piezas de plata a los príncipes de los sacerdotes y a los ancianos—Esta es una ilustración notable del poder de una conciencia despertada. Hacía corto tiempo, la promesa de este dinero sórdido fué tentación suficiente a su corazón codicioso para sobrepujar las obligaciones más abrumadoras del deber y del amor; ahora, la posesión del mismo le azota tanto que no puede hacer uso de él, ni aun tenerlo.
4. Diciendo: Yo he pecado entregando la sangre inocente—¡Qué testimonio en favor de Jesús! Judas había estado con él en todas las circunstancias durante tres años; su puesto, como tesorero de Jesús y los Doce ( Juan 12:6), le había proporcionado oportunidades peculiares para observar el espíritu, la disposición y los hábitos de su Maestro; mientras que su naturaleza codiciosa y prácticas propias de ladrón le inclinarían a interpretaciones obscuras y sospechosas, más bien que francas y generosas, de todo cuanto Jesús decía y hacía. Si Judas, pues, hubiera podido echar mano de un solo aspecto cuestionable en todo lo que él había contemplado durante tanto tiempo, podemos estar seguros de que nunca se habría escapado de sus labios una exclamación como ésta, ni hubiera sido impelido a tal grado por el remordimiento, y hubiera podido retener el dinero y sobrevivir su crimen. Mas ellos dijeron: ¿Qué se nos da a nosotros? Viéraslo tú—“Que sea culpable o inocente, no nos importa. Ahora ya lo tenemos en nuestro poder. ¡Fuera!” ¿Podían haberse pronunciado jamás palabras tan infernales?
5. Y arrojando las piezas de plata—La contestación sarcástica y diabólica que él recibió, en lugar de hallar la simpatía que tal vez esperaba, profundizó su remordimiento hasta la agonía. en el templo—en el templo propio, llamado comúnmente “el santuario”, o “el lugar santo”, en el cual sólo los sacerdotes podían entrar. ¿Cómo ha de explicarse esto? Tal vez él arrojó el dinero tras los sacerdotes que estaban en el templo, sin en trar él mismo. Pero así fueron cumplidas las palabras del profeta: “Y tomé las treinta piezas de plata, y “echélas en la casa de Jehová al tesorero” ( Malaquías 11:13). partióse; y fué, y se ahorcó—Véase, para conocer los detalles, el comentario sobre Hechos 1:18.
6. Y los príncipes de los sacerdotes, tomando las piezas de plata, dijeron: No es lícito echarlas en el tesoro de los dones—“el Corbán”, la caja que contenía el dinero dedicado a usos sagrados (Véase el comentario sobre el cap. 15:5)—porque es precio de sangre—¡Qué escrupulosos son ahora! Pero aquellos escrúpulos puntillosos hicieron que ellos inconscientemente cumpliesen las Escrituras.
9. Entonces se cumplió lo que fué dicho por el profeta Jeremías, que dijo—( Malaquías 11:12). Nunca fué una profecía tan complicada que de otra manera hubiera quedado obscura y sin esperanza, cumplida más maravillosamente. Se han presentado varias suposiciones para explicar cómo fué que Mateo atribuyera a Jeremías una profecía hallada en el libro de Zacarías. Pero como con este libro Mateo estaba muy familiarizado, habiendo citado una de sus profecías más importantes acerca de Cristo sólo un poco más arriba (cap. 21:4, 5), la cuestión tiene más interés crítico que verdadera importancia. Tal vez la verdadera explicación es la siguiente, la cual fué tomada de los escritos de Lightfoot: “Jeremías antiguamente ocupaba el primer lugar y por esto se menciona sólo a él en el cap. 16:14 y como era el primero en el tomo de los profetas (como sabemos por el erudito David Kimchi), siempre se mencionaba a él primero. Cuando Mateo, pues, presenta un versículo de Zacarías atribuyéndolo a Jeremías, sólo cita las palabras del tomo de los profetas bajo el nombre del que estaba primero en el tomo de los profetas. A esta categoría pertenece una sentencia de nuestro Salvador ( Lucas 24:44): “que era necesario que se cumpliesen todas las cosas que están escritas de mí en la ley de Moisés, y en los profetas, y en los salmos” ya que en el Libro de “Hagiógrafa”, los Salmos fueron puestos en primer lugar”.
11-26. JESUS ES LLEVADO OTRA VEZ ANTE PILATO—ESTE TRATA DE SOLTARLO, PERO AL FIN LO ENTREGA PARA SER CRUCIFICADO. (Pasajes paralelos, Marco 15:1; Lucas 23:1; Juan 18:28). Para su exposición, véanse los comentarios sobre Lucas 23:1 y Juan 18:28.
27-33. JESUS, DESDEÑOSA Y CRUELMENTE TRATADO POR LOS SOLDADOS, ES LLEVADO A SER CRUCIFICADO. (Pasajes paralelos, Marco 15:16; Lucas 23:26; Juan 19:2, Juan 19:17). Para su exposición, véase el comentario sobre Marco 15:16.
34-50. LA CRUCIFIXION Y MUERTE DEL SEÑOR JESUS. (Pasajes paralelos, Marco 15:25; Lucas 23:33; Juan 19:18). Para su exposición, véase el comentario sobre Juan 19:18.
51-66. LAS SEÑALES Y CIRCUNSTANCIAS QUE SIGUEN A LA MUERTE DE CRISTO—EL SEÑOR ES BAJADO DE LA CRUZ Y SEPULTADO—SU SEPULCRO ES VIGILADO. (Pasajes paralelos, Marco 15:38; Lucas 23:47; Juan 19:31).
El Velo Rasgado (v. 51).
51. Y he aquí, el velo del templo se rompió en dos, de alto a bajo—Este era el velo grueso y esplendorosamente labrado que colgaba entre el “lugar santo” y “el lugar santísimo”, excluyendo toda entrada a la presencia de Dios, quien se manifestaba “sobre la cubierta, de entre los dos querubines que están sobre el arca del testimonio” ( Éxodo 25:22), “dando en esto a entender el Espíritu Santo, que aun no estaba descubierto el camino para el santuario” ( Hebreos 9:8). A este lugar santísimo ninguno podía entrar, ni aun el sumo sacerdote, quien sólo entraba una vez al año en el gran día de la expiación, y entonces sólo con la sangre de la expiación en sus manos, la cual rociaba “hacia la cubierta siete veces” ( Levítico 16:14), para dar a entender que la entrada para los pecadores a un Dios santo se obtiene sólo por la sangre de la expiación. Pero como no tenían sino la sangre de toros y cabritos, la cual no podía quitar los pecados ( Hebreos 10:4) durante todas las largas edades que antecedieron a la muerte de Cristo, permanecía este velo grueso en su lugar; continuaba derramándose la sangre de toros y cabritos, y una vez por año la entrada a la presencia de Dios, por medio de un sacrificio expiatorio, era permitida en figura, o más bien, era representada dramáticamente en estos actos simbólicos, y nada más. Pero ahora, habiendo sido provisto el único Sacrificio expiatorio en la sangre preciosa de Cristo, la entrada a este Dios santo no podía ser negada más; y por esto, en el momento en que la Víctima expiró sobre el altar del Calvario, aquel velo grueso, que por muchas edades había sido el espantoso símbolo de la separación entre Dios y los hombres culpables, sin que lo tocara mano humana, “se rompió en dos, de alto a bajo”, misteriosamente, “dando en esto a entender el Espíritu Santo”, que AHORA está “descubierto el camino para el santuario” ¡Cuán enfática la palabra, “de alto a bajo” como diciendo: “Venid resueltamente ahora al trono de la Gracia: el velo está del todo quitado; el propiciatorio está accesible a la mirada de los pecadores, y el camino a él está rociado por la sangre de Aquel que “por el Espíritu eterno se ofreció a sí mismo sin mancha a Dios”! ( Hebreos 9:14) Antes, el entrar allí se castigaba por la muerte; ahora, el quedarse fuera, significa la misma muerte. Véase más sobre este tema glorioso en el comentario sobre Hebreos 10:19.
Un Terremoto - Las Rocas Hendidas - Los Sepulcros Abiertos, para que Pudieran Salir los Santos que Dormían en Ellos, después de la Resurrección de su Señor. (vv. 51-53)
51. y la tierra tembló—Por lo que sigue, parecería que aquel terremoto fué local, teniendo por objeto hendir las rocas y abrir los sepulcros. y las piedras se hendieron—La creacion física estaba proclamando sublimemente, al mandato de su Hacedor, la conmoción por la cual estaba pasando el mundo moral, en el momento más crítico de toda su historia. Roturas y grietas extraordinarias aun pueden ser vistas en las rocas que se hallan cerca de este lugar.
52. Y abriéronse los sepulcros, y muchos cuerpos de santos que habían dormido, se levantaron—Estos santos dormidos (véase la nota sobre 1 Tesalonicenses 4:14) eran creyentes del tiempo del Antiguo Testamento, quienes, según la puntuación usual en nuestra versión fueron vueltos a la vida en el momento de la muerte de nuestro Señor, mas quedaron en sus sepulcros hasta la resurrección de él, cuando salieron. Pero es mucho más natural, según pensamos, y consonante con otros pasajes bíblicos, entender que sólo las sepulturas fueron abiertas, probablemente por el terremoto, al morir nuestro Señor, y esto sólo como preparación para la salida subsiguiente de los que dormían en ellas, cuando el Espíritu de vida entrara en ellos por su Señor resucitado, y junto con él salieran como trofeos de su victoria sobre la tumba. Así, al abrirse los sepulcros en el momento que expiraba el Redentor, fué hecha una proclamación simbólica gloriosa de que la muerte que acababa de efectuarse había “sorbida a la muerte con victoria”; ( 1 Corintios 15:54) y ya que los santos que dormían en ellos podían ser despertados sólo por su Señor resucitado para acompañarlo en su salida de la tumba, era propio que “el Autor de la vida” ( Hechos 3:15) fuese el primero en resucitar de entre los muertos ( Hechos 26:23; 1 Corintios 15:20, 1 Corintios 15:23; Colosenses 1:18; Apocalipsis 1:5).
53. vinieron a la santa ciudad—aquella ciudad donde había sido condenado aquél en virtud de cuya resurrección ellos ahora estaban vivos—y aparecieron a muchos—para que hubiese evidencia innegable de la resurrección de ellos, y por medio de ésta, evidencia de la resurrección de su Señor también. Así que como no fué considerado propio que el apareciera otra vez en Jerusalén, salvo a sus discípulos, fué hecha provisión para que el hecho de la resurrección no fuese dejado en duda. Debe notarse, sin embargo, que la resurrección de aquellos santos dormidos no fué como la del hijo de la viuda de Naín, de la hija de Jairo, de Lázaro y del hombre que “revivió, y levantóse sobre sus pies”, cuando su cuerpo muerto tocó los huesos de Elieso ( 2 Reyes 13:21), las que fueron meras revocaciones temporales del espíritu alejado, al cuerpo mortal, para ser seguidas por una separación final del cuerpo, hasta el toque de “la final trompeta.” ( 1 Corintios 1:52). Pero ésta fué una resurrección una vez por todas, a vida eterna; y así no hay lugar para dudar de que ellos fueron a la gloria con su Señor, como trofeos brillantes de la victoria de él sobre la muerte.
El Testimonio del Centurión (v. 54).
54. Y el centurión—el superintendente militar de la ejecución—y los que estaban con él guardando a Jesús, visto el terremoto—o más bien, al sentir y ver sus efectos—y las cosas que habían sido hechas—refiriéndose a toda la transacción en contra de Cristo.—temieron en gran manera—convencidos de la presencia de la Mano Divina—diciendo: Verdaderamente Hijo de Dios era éste—No puede haber duda de que esta expresión fué hecha en el sentido judaico, y que se refiere a la declaración que había hecho Jesús de que él era el Hijo de Dios, y de la cual su condena expresamente dependía. El sentido, pues de esta expresión, es que estaban convencidos de que Jesús era lo que profesaba ser; en otras palabras, que no era un impostor. No hay lugar para un término medio entre estas dos creencias. Véase también el comentario sobre el testimonio del ladrón penitente: “mas éste ningún mal hizo” ( Lucas 23:41).
Las Mujeres de Galilea (vv. 55, 56).
55. Y estaban allí muchas mujeres mirando de lejos, las cuales habían seguido de Galilea a Jesús, sirviéndole—Así como estas buenas mujeres habían ministrado a Jesús durante sus gloriosos viajes misioneros en Galilea (véase el comentario sobre Lucas 8:1), parece, por este pasaje que ellas lo acompañaron y ministraron a sus necesidades desde Galilea en su viaje final a Jerusalén.
56. Entre las cuales estaban María Magdalena—(Véase la nota sobre Lucas 8:2)—y María la madre de Jacobo y de José—la esposa de Cleofas, o más bien Clopas, y hermana de María, madre de Jesús ( Juan 19:25). Véase el comentario sobre el cap. 13:55, 56. y la madre de los hijos de Zebedeo—es decir, Salomé; compárese con Marco 15:40. Todo esto se menciona acerca de las mujeres por lo que después ha de ser relatado acerca de que compraban especias con qué embalsamar el cuerpo del Señor. [Más probable es que hubiese cuatro mujeres al pie de la cruz ( Juan 19:25). La hermana de la madre del Señor sería Salomé, a quien Juan no nombra por ser ella madre suya. Los dos hijos de la otra María y Cleopas no son los supuestos “primos de Jesús”. Otro Jacobo y otro José con Judas y Simón eran hijos de Maria y José y hermanos uterinos de Jesús ( Mateo 13:55). Nota del Trad.].
El Descenso de la Cruz y la Sepultura del Cuerpo de Jesús. (vv. 57-60). Para la exposición de esta porción, véase el comentario sobre Juan 19:38.
Las Mujeres Van al Lugar Donde es Sepultado su Maestro Para Poder Reconocerlo al ir a Ungir el Cuerpo (v. 61).
61. Y estaban allí María Magdalena, y la otra María—“la madre de Jacobo y José”, mencionada antes (v. 56)—sentadas delante del sepulcro—Véase el comentario sobre Marco 16:1.
El Sepulcro Guardado (vv. 62-66).
62. Y el siguiente día, que es después de la preparación—es decir, después de las seis de la tarde de nuestro sábado (las dieciocho horas, según la notación de algunos países). La crucifixión fué ejecutada el dia viernes, y terminó un poco antes de la puesta del sol, cuando empezaba el día de descanso de los judíos; y aquel sábado “era el gran día del sábado” ( Juan 19:31), siendo el primer día de la fiesta de los panes ázimos. Como el día viernes terminaba a las seis de la tarde, ellos se apresuraron a cumplir su misión.
63. Diciendo: Señor, nos acordamos que aquel engañador—Nunca, dice Bengel, encontramos que los dirigentes del pueblo llamen a Jesús por su nombre propio. Sin embargo, aquí se revela cierta inquietud, la cual uno casi creería que ellos trataban de extinguir en su propia mente y en la mente de Pilato, en caso de que él tuviera alguna sospecha de haber obrado mal al acceder a la voluntad de ellos.—dijo, viviendo aún—Este es un testimonio importante pronunciado por los labios de sus enemigos más acérrimos, el cual prueba la realidad de la muerte de Cristo, que es la piedra fundamental de la religión cristiana. Después de tres días—Esta expresión. según la manera acostumbrada judaica de calcular, significa: “después del comienzo del tercer día”. resucitaré—lit., “resucito”, en tiempo presente: informando así no sólo el hecho de que esta predicción de Cristo había llegado a oídos de ellos, sino que ellos entendían que Jesús esperaba confiadamente que sucedería en el día que él había mencionado.
64. Manda, pues, que se asegure el sepulcro—por una guardia romana—hasta el día tercero—después del cual, si él todavía quedaba en el sepulcro, la falsedad de sus pretensiones sería evidente a todos—porque … y digan al pueblo: Resucitó de los muertos—¿ Temían ellos esto en realidad?—Y será el postrer error peor que el primero—la impostura de su resurrección fingida sería peor que la de su pretendida misión mesiánica.
65. Y Pilato les dijo: Tenéis una guardia—Los guardas ya habían obrado bajo las órdenes del Sanedrín, con el consentimiento de Pilato; pero probablemente los judíos no entendían claramente si debían usarlos para velar el sepulcro durante la noche sin autorización expresa de Pilato. id, aseguradlo como sabéis—o en la forma que creáis más segura. Aunque no se dejara sentir ironía en su discurso, evidentemente insinuaba que, si los resultados no eran de acuerdo con sus deseos, no sería por falta de recursos humanos para evitarlo.
66. Y yendo ellos, aseguraron el sepulcro, sellando la piedra—la que, según Marcos ( Juan 16:4), era “muy grande”—con la guardia—para que lo vigilasen. ¿Qué más podrían hacer los hombres? Pero mientras ellos tratan de impedir la resurrección del “Autor de la Vida”, Dios hace uso de las precauciones de ellos para los propios fines de él. El sepulcro de piedra, asegurado con sellos, conservaría los restos del Hijo de Dios, libres de toda indignidad, en reposo tranquilo, sublime; mientras que los centinelas serían su guardia de honor hasta que llegasen los ángeles a ocupar el lugar de los soldados.
Estos archivos son un derivado de una edición electrónica preparada a partir de texto escaneado por Woodside Bible Fellowship. Esta edición expandida del Comentario Jameison-Faussett-Brown está en el dominio público y puede ser utilizado y distribuido libremente.
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre Matthew 27:65". "Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​jfb/​matthew-27.html. 1871-8.
Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar
CAPITULO 27Vers. 1-10. JESUS ES LLEVADO ANTE PILATO-REMORDIMIENTO Y SUICIDIO DE JUDAS. (Pasajes paralelos, Mar 15:1; Luk 23:1; Joh 18:28, etc.)
Jesús es Llevado ante Pilato (vv. 1, 2). Para su exposición, véase el comentario sobre Joh 18:28, etc.
Remordimiento y Suicidio de Judas (vv. 3-10). Esta porción es peculiar al evangelio de Mateo. Para el progreso del sentimiento de culpa del traidor, véanse los comentatarios sobre Mar 14:1-11 y Joh 13:21-30.
3. Entonces Judas, el que le había entregado, viendo que era condenado-La condenación de Jesús, aunque no era inesperada, bien podría haberlo llenado de horror. Pero tal vez este hombre infeliz esperaba que, mientras que él recibía el dinero del soborno, el Señor se escaparia milagrosamente de entre las manos de sus enemigos, así como lo había hecho algunas veces antes. Si pensaba de esta manera, su remordimiento debió haber sido más agudo. volvió arrepentido-pero como el resultado tristemente lo manifiesta, en lugar de haber experimentado un arrepentimiento genuino, éste fué semejante al “dolor del siglo” que “obra muerte” (2Co 7:10). volvió … las treinta piezas de plata a los príncipes de los sacerdotes y a los ancianos-Esta es una ilustración notable del poder de una conciencia despertada. Hacía corto tiempo, la promesa de este dinero sórdido fué tentación suficiente a su corazón codicioso para sobrepujar las obligaciones más abrumadoras del deber y del amor; ahora, la posesión del mismo le azota tanto que no puede hacer uso de él, ni aun tenerlo.
4. Diciendo: Yo he pecado entregando la sangre inocente-¡Qué testimonio en favor de Jesús! Judas había estado con él en todas las circunstancias durante tres años; su puesto, como tesorero de Jesús y los Doce (Joh 12:6), le había proporcionado oportunidades peculiares para observar el espíritu, la disposición y los hábitos de su Maestro; mientras que su naturaleza codiciosa y prácticas propias de ladrón le inclinarían a interpretaciones obscuras y sospechosas, más bien que francas y generosas, de todo cuanto Jesús decía y hacía. Si Judas, pues, hubiera podido echar mano de un solo aspecto cuestionable en todo lo que él había contemplado durante tanto tiempo, podemos estar seguros de que nunca se habría escapado de sus labios una exclamación como ésta, ni hubiera sido impelido a tal grado por el remordimiento, y hubiera podido retener el dinero y sobrevivir su crimen. Mas ellos dijeron: ¿Qué se nos da a nosotros? Viéraslo tú-“Que sea culpable o inocente, no nos importa. Ahora ya lo tenemos en nuestro poder. ¡Fuera!” ¿Podían haberse pronunciado jamás palabras tan infernales?
5. Y arrojando las piezas de plata-La contestación sarcástica y diabólica que él recibió, en lugar de hallar la simpatía que tal vez esperaba, profundizó su remordimiento hasta la agonía. en el templo-en el templo propio, llamado comúnmente “el santuario”, o “el lugar santo”, en el cual sólo los sacerdotes podían entrar. ¿Cómo ha de explicarse esto? Tal vez él arrojó el dinero tras los sacerdotes que estaban en el templo, sin en trar él mismo. Pero así fueron cumplidas las palabras del profeta: “Y tomé las treinta piezas de plata, y “echélas en la casa de Jehová al tesorero” (Zec 11:13). partióse; y fué, y se ahorcó-Véase, para conocer los detalles, el comentario sobre Act 1:18.
6. Y los príncipes de los sacerdotes, tomando las piezas de plata, dijeron: No es lícito echarlas en el tesoro de los dones-“el Corbán”, la caja que contenía el dinero dedicado a usos sagrados (Véase el comentario sobre el cap. 15:5)-porque es precio de sangre-¡Qué escrupulosos son ahora! Pero aquellos escrúpulos puntillosos hicieron que ellos inconscientemente cumpliesen las Escrituras.
9. Entonces se cumplió lo que fué dicho por el profeta Jeremías, que dijo-(Zec 11:12-13). Nunca fué una profecía tan complicada que de otra manera hubiera quedado obscura y sin esperanza, cumplida más maravillosamente. Se han presentado varias suposiciones para explicar cómo fué que Mateo atribuyera a Jeremías una profecía hallada en el libro de Zacarías. Pero como con este libro Mateo estaba muy familiarizado, habiendo citado una de sus profecías más importantes acerca de Cristo sólo un poco más arriba (cap. 21:4, 5), la cuestión tiene más interés crítico que verdadera importancia. Tal vez la verdadera explicación es la siguiente, la cual fué tomada de los escritos de Lightfoot: “Jeremías antiguamente ocupaba el primer lugar y por esto se menciona sólo a él en el cap. 16:14 y como era el primero en el tomo de los profetas (como sabemos por el erudito David Kimchi), siempre se mencionaba a él primero. Cuando Mateo, pues, presenta un versículo de Zacarías atribuyéndolo a Jeremías, sólo cita las palabras del tomo de los profetas bajo el nombre del que estaba primero en el tomo de los profetas. A esta categoría pertenece una sentencia de nuestro Salvador (Luk 24:44): “que era necesario que se cumpliesen todas las cosas que están escritas de mí en la ley de Moisés, y en los profetas, y en los salmos” ya que en el Libro de “Hagiógrafa”, los Salmos fueron puestos en primer lugar”.
11-26. JESUS ES LLEVADO OTRA VEZ ANTE PILATO-ESTE TRATA DE SOLTARLO, PERO AL FIN LO ENTREGA PARA SER CRUCIFICADO. (Pasajes paralelos, Mar 15:1-15; Luk 23:1-25; Joh 18:28-40). Para su exposición, véanse los comentarios sobre Luk 23:1-25 y Joh 18:28-40.
27-33. JESUS, DESDEÑOSA Y CRUELMENTE TRATADO POR LOS SOLDADOS, ES LLEVADO A SER CRUCIFICADO. (Pasajes paralelos, Mar 15:16-22; Luk 23:26-31; Joh 19:2, Joh 19:17). Para su exposición, véase el comentario sobre Mar 15:16-22.
34-50. LA CRUCIFIXION Y MUERTE DEL SEÑOR JESUS. (Pasajes paralelos, Mar 15:25-37; Luk 23:33-46; Joh 19:18-30). Para su exposición, véase el comentario sobre Joh 19:18-30.
51-66. LAS SEÑALES Y CIRCUNSTANCIAS QUE SIGUEN A LA MUERTE DE CRISTO-EL SEÑOR ES BAJADO DE LA CRUZ Y SEPULTADO-SU SEPULCRO ES VIGILADO. (Pasajes paralelos, Mar 15:38-47; Luk 23:47-56; Joh 19:31-42).
El Velo Rasgado (v. 51).
51. Y he aquí, el velo del templo se rompió en dos, de alto a bajo-Este era el velo grueso y esplendorosamente labrado que colgaba entre el “lugar santo” y “el lugar santísimo”, excluyendo toda entrada a la presencia de Dios, quien se manifestaba “sobre la cubierta, de entre los dos querubines que están sobre el arca del testimonio” (Exo 25:22), “dando en esto a entender el Espíritu Santo, que aun no estaba descubierto el camino para el santuario” (Heb 9:8). A este lugar santísimo ninguno podía entrar, ni aun el sumo sacerdote, quien sólo entraba una vez al año en el gran día de la expiación, y entonces sólo con la sangre de la expiación en sus manos, la cual rociaba “hacia la cubierta siete veces” (Lev 16:14), para dar a entender que la entrada para los pecadores a un Dios santo se obtiene sólo por la sangre de la expiación. Pero como no tenían sino la sangre de toros y cabritos, la cual no podía quitar los pecados (Heb 10:4) durante todas las largas edades que antecedieron a la muerte de Cristo, permanecía este velo grueso en su lugar; continuaba derramándose la sangre de toros y cabritos, y una vez por año la entrada a la presencia de Dios, por medio de un sacrificio expiatorio, era permitida en figura, o más bien, era representada dramáticamente en estos actos simbólicos, y nada más. Pero ahora, habiendo sido provisto el único Sacrificio expiatorio en la sangre preciosa de Cristo, la entrada a este Dios santo no podía ser negada más; y por esto, en el momento en que la Víctima expiró sobre el altar del Calvario, aquel velo grueso, que por muchas edades había sido el espantoso símbolo de la separación entre Dios y los hombres culpables, sin que lo tocara mano humana, “se rompió en dos, de alto a bajo”, misteriosamente, “dando en esto a entender el Espíritu Santo”, que AHORA está “descubierto el camino para el santuario” ¡Cuán enfática la palabra, “de alto a bajo” como diciendo: “Venid resueltamente ahora al trono de la Gracia: el velo está del todo quitado; el propiciatorio está accesible a la mirada de los pecadores, y el camino a él está rociado por la sangre de Aquel que “por el Espíritu eterno se ofreció a sí mismo sin mancha a Dios”! (Heb 9:14) Antes, el entrar allí se castigaba por la muerte; ahora, el quedarse fuera, significa la misma muerte. Véase más sobre este tema glorioso en el comentario sobre Heb 10:19-22.
Un Terremoto - Las Rocas Hendidas - Los Sepulcros Abiertos, para que Pudieran Salir los Santos que Dormían en Ellos, después de la Resurrección de su Señor. (vv. 51-53)
51. y la tierra tembló-Por lo que sigue, parecería que aquel terremoto fué local, teniendo por objeto hendir las rocas y abrir los sepulcros. y las piedras se hendieron-La creacion física estaba proclamando sublimemente, al mandato de su Hacedor, la conmoción por la cual estaba pasando el mundo moral, en el momento más crítico de toda su historia. Roturas y grietas extraordinarias aun pueden ser vistas en las rocas que se hallan cerca de este lugar.
52. Y abriéronse los sepulcros, y muchos cuerpos de santos que habían dormido, se levantaron-Estos santos dormidos (véase la nota sobre 1Th 4:14) eran creyentes del tiempo del Antiguo Testamento, quienes, según la puntuación usual en nuestra versión fueron vueltos a la vida en el momento de la muerte de nuestro Señor, mas quedaron en sus sepulcros hasta la resurrección de él, cuando salieron. Pero es mucho más natural, según pensamos, y consonante con otros pasajes bíblicos, entender que sólo las sepulturas fueron abiertas, probablemente por el terremoto, al morir nuestro Señor, y esto sólo como preparación para la salida subsiguiente de los que dormían en ellas, cuando el Espíritu de vida entrara en ellos por su Señor resucitado, y junto con él salieran como trofeos de su victoria sobre la tumba. Así, al abrirse los sepulcros en el momento que expiraba el Redentor, fué hecha una proclamación simbólica gloriosa de que la muerte que acababa de efectuarse había “sorbida a la muerte con victoria”; (1Co 15:54) y ya que los santos que dormían en ellos podían ser despertados sólo por su Señor resucitado para acompañarlo en su salida de la tumba, era propio que “el Autor de la vida” (Act 3:15) fuese el primero en resucitar de entre los muertos (Act 26:23; 1Co 15:20, 1Co 15:23; Col 1:18; Rev 1:5).
53. vinieron a la santa ciudad-aquella ciudad donde había sido condenado aquél en virtud de cuya resurrección ellos ahora estaban vivos-y aparecieron a muchos-para que hubiese evidencia innegable de la resurrección de ellos, y por medio de ésta, evidencia de la resurrección de su Señor también. Así que como no fué considerado propio que el apareciera otra vez en Jerusalén, salvo a sus discípulos, fué hecha provisión para que el hecho de la resurrección no fuese dejado en duda. Debe notarse, sin embargo, que la resurrección de aquellos santos dormidos no fué como la del hijo de la viuda de Naín, de la hija de Jairo, de Lázaro y del hombre que “revivió, y levantóse sobre sus pies”, cuando su cuerpo muerto tocó los huesos de Elieso (2Ki 13:21), las que fueron meras revocaciones temporales del espíritu alejado, al cuerpo mortal, para ser seguidas por una separación final del cuerpo, hasta el toque de “la final trompeta.” (1Co 1:52). Pero ésta fué una resurrección una vez por todas, a vida eterna; y así no hay lugar para dudar de que ellos fueron a la gloria con su Señor, como trofeos brillantes de la victoria de él sobre la muerte.
El Testimonio del Centurión (v. 54).
54. Y el centurión-el superintendente militar de la ejecución-y los que estaban con él guardando a Jesús, visto el terremoto-o más bien, al sentir y ver sus efectos-y las cosas que habían sido hechas-refiriéndose a toda la transacción en contra de Cristo.-temieron en gran manera-convencidos de la presencia de la Mano Divina-diciendo: Verdaderamente Hijo de Dios era éste-No puede haber duda de que esta expresión fué hecha en el sentido judaico, y que se refiere a la declaración que había hecho Jesús de que él era el Hijo de Dios, y de la cual su condena expresamente dependía. El sentido, pues de esta expresión, es que estaban convencidos de que Jesús era lo que profesaba ser; en otras palabras, que no era un impostor. No hay lugar para un término medio entre estas dos creencias. Véase también el comentario sobre el testimonio del ladrón penitente: “mas éste ningún mal hizo” (Luk 23:41).
Las Mujeres de Galilea (vv. 55, 56).
55. Y estaban allí muchas mujeres mirando de lejos, las cuales habían seguido de Galilea a Jesús, sirviéndole-Así como estas buenas mujeres habían ministrado a Jesús durante sus gloriosos viajes misioneros en Galilea (véase el comentario sobre Luk 8:1-3), parece, por este pasaje que ellas lo acompañaron y ministraron a sus necesidades desde Galilea en su viaje final a Jerusalén.
56. Entre las cuales estaban María Magdalena-(Véase la nota sobre Luk 8:2)-y María la madre de Jacobo y de José-la esposa de Cleofas, o más bien Clopas, y hermana de María, madre de Jesús (Joh 19:25). Véase el comentario sobre el cap. 13:55, 56. y la madre de los hijos de Zebedeo-es decir, Salomé; compárese con Mar 15:40. Todo esto se menciona acerca de las mujeres por lo que después ha de ser relatado acerca de que compraban especias con qué embalsamar el cuerpo del Señor. [Más probable es que hubiese cuatro mujeres al pie de la cruz (Joh 19:25). La hermana de la madre del Señor sería Salomé, a quien Juan no nombra por ser ella madre suya. Los dos hijos de la otra María y Cleopas no son los supuestos “primos de Jesús”. Otro Jacobo y otro José con Judas y Simón eran hijos de Maria y José y hermanos uterinos de Jesús (Mat 13:55). Nota del Trad.].
El Descenso de la Cruz y la Sepultura del Cuerpo de Jesús. (vv. 57-60). Para la exposición de esta porción, véase el comentario sobre Joh 19:38-42.
Las Mujeres Van al Lugar Donde es Sepultado su Maestro Para Poder Reconocerlo al ir a Ungir el Cuerpo (v. 61).
61. Y estaban allí María Magdalena, y la otra María-“la madre de Jacobo y José”, mencionada antes (v. 56)-sentadas delante del sepulcro-Véase el comentario sobre Mar 16:1.
El Sepulcro Guardado (vv. 62-66).
62. Y el siguiente día, que es después de la preparación-es decir, después de las seis de la tarde de nuestro sábado (las dieciocho horas, según la notación de algunos países). La crucifixión fué ejecutada el dia viernes, y terminó un poco antes de la puesta del sol, cuando empezaba el día de descanso de los judíos; y aquel sábado “era el gran día del sábado” (Joh 19:31), siendo el primer día de la fiesta de los panes ázimos. Como el día viernes terminaba a las seis de la tarde, ellos se apresuraron a cumplir su misión.
63. Diciendo: Señor, nos acordamos que aquel engañador-Nunca, dice Bengel, encontramos que los dirigentes del pueblo llamen a Jesús por su nombre propio. Sin embargo, aquí se revela cierta inquietud, la cual uno casi creería que ellos trataban de extinguir en su propia mente y en la mente de Pilato, en caso de que él tuviera alguna sospecha de haber obrado mal al acceder a la voluntad de ellos.-dijo, viviendo aún-Este es un testimonio importante pronunciado por los labios de sus enemigos más acérrimos, el cual prueba la realidad de la muerte de Cristo, que es la piedra fundamental de la religión cristiana. Después de tres días-Esta expresión. según la manera acostumbrada judaica de calcular, significa: “después del comienzo del tercer día”. resucitaré-lit., “resucito”, en tiempo presente: informando así no sólo el hecho de que esta predicción de Cristo había llegado a oídos de ellos, sino que ellos entendían que Jesús esperaba confiadamente que sucedería en el día que él había mencionado.
64. Manda, pues, que se asegure el sepulcro-por una guardia romana-hasta el día tercero-después del cual, si él todavía quedaba en el sepulcro, la falsedad de sus pretensiones sería evidente a todos-porque … y digan al pueblo: Resucitó de los muertos-¿ Temían ellos esto en realidad?-Y será el postrer error peor que el primero-la impostura de su resurrección fingida sería peor que la de su pretendida misión mesiánica.
65. Y Pilato les dijo: Tenéis una guardia-Los guardas ya habían obrado bajo las órdenes del Sanedrín, con el consentimiento de Pilato; pero probablemente los judíos no entendían claramente si debían usarlos para velar el sepulcro durante la noche sin autorización expresa de Pilato. id, aseguradlo como sabéis-o en la forma que creáis más segura. Aunque no se dejara sentir ironía en su discurso, evidentemente insinuaba que, si los resultados no eran de acuerdo con sus deseos, no sería por falta de recursos humanos para evitarlo.
66. Y yendo ellos, aseguraron el sepulcro, sellando la piedra-la que, según Marcos (Joh 16:4), era “muy grande”-con la guardia-para que lo vigilasen. ¿Qué más podrían hacer los hombres? Pero mientras ellos tratan de impedir la resurrección del “Autor de la Vida”, Dios hace uso de las precauciones de ellos para los propios fines de él. El sepulcro de piedra, asegurado con sellos, conservaría los restos del Hijo de Dios, libres de toda indignidad, en reposo tranquilo, sublime; mientras que los centinelas serían su guardia de honor hasta que llegasen los ángeles a ocupar el lugar de los soldados.
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre Matthew 27:65". "Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar". https://studylight.org/​commentaries/​jfu/​matthew-27.html. 1871-8.
Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento
La redención del hombre se comprende en muchas escenas. La última cena de nuestro Señor su agonía en el huerto, porque allí el hombre ofendió por primera vez la traición de Judas la aprehensión de Cristo su aparición ante Anás su comparecencia ante el sanedrín su liberación al poder romano cuando procesó ante Pilato su comparecencia ante Herodes su regreso a Pilato, condenación, flagelación y crucifixión, su resurrección, su ascensión y la promesa de su segunda venida. Aquí seguimos los trágicos pasos de la sabiduría divina y descubrimos que Dios ha hecho lo mejor y más adecuado para nuestra redención.
Mateo 27:5 . Fue y se ahorcó. La Vulgata dice, se suspendit, "se suspendió a sí mismo"; pero algunos dicen, strangulatus est, "fue ahorcado". Se piensa, y no con poca crítica, que el diablo se lo llevó por los aires, lo estranguló y al dejarlo caer casi se hace pedazos. Sin embargo, parece más probable que el abdomen estallara cuando alguien lo cortó.
Mateo 27:9 . Por Jeremy el profeta. La cita anterior se encuentra solo en Zacarías. El nombre de Jeremías fue insertado sin autoridad, o como su nombre se destacó entre los profetas menores, se podría decir que cualquier pasaje citado de ellos está en el libro de Jeremías. Tan Lightfoot. Pero como San Mateo cita dos veces con claridad Zacarías y Jeremías, es probable que el copista haya confundido el nombre. Agustín cree que fue un defecto de memoria del evangelista.
Mateo 27:11 . El gobernador le preguntó: ¿Eres tú el rey de los judíos? Los gobernantes, decididos a quitarle la vida, hicieron de esta la gran acusación e insistieron en que, a través de todos los judíos, había incitado al pueblo a la sedición contra los romanos. La respuesta del Salvador es modesta, gloriosa y convincente. Tú lo dices. Es como dices.
Yo soy el rey de los judíos. Para este propósito nací, y para este fin vine al mundo, para dar testimonio de la verdad; pero mi reino no es de este mundo. Así el Señor, habiendo confesado su divinidad al sanedrín, que vendría sobre las nubes del cielo; ahora confiesa su dignidad regia al gobernador, como Rey de reyes y Señor de señores. Así, según San Pablo, "presenció una buena confesión ante Poncio Pilato". El gobernador ahora lo declaró impecable, lo que despertó todas las sangrientas pasiones en los corazones de los gobernantes.
Mateo 27:15 . Para soltar al pueblo un preso. En los festivales, los judíos solían dar muerte a los criminales para disuadir a la nación de cometer delitos. Pero como habían sido liberados de la esclavitud egipcia en la fiesta pascual, liberaron humanamente a un delincuente según el humor popular. Pilato, por tanto, siguió esta costumbre.
Mateo 27:19 . No tengas nada que ver con ese hombre justo. Estoy profundamente sorprendido por el comentario que algunos críticos hicieron sobre estas palabras. Todos coinciden en que el sueño fue sobrenatural; pero la pregunta es si procedió de Dios o de Satanás. “Generalmente pensamos”, dice John Calvin, “que esta mujer fue sobornada por el diablo para obstruir o retrasar la redención del hombre.
Obviamente, Maldonatus se inclina por la misma idea. Entonces, ¿por qué Satanás debería entrar en Judas y apresurarlo a traicionar a su Maestro, y luego inspirar inmediatamente el sueño de esta mujer para evitar su crucifixión? Si Satanás actúa contra Satanás, ¿cómo permanecerá su reino? El sueño era ciertamente de Dios, para evitar que Pilato se destruyera a sí mismo en la ignorancia, al convertirse en el agente principal en la muerte del Salvador.
Pero, ¿no estaban los gobernantes y Pilato destinados, o predestinados desde la eternidad, a ser instrumentos de la muerte del Salvador? Se responde, y se ilustra ampliamente en Génesis 22 , que Abraham, después de un duro conflicto interno, había atado y puesto a su Isaac sobre la madera, y había levantado su brazo para matar a su único hijo; y, en consecuencia, que la obediencia tanto del padre como del hijo fue tan consumada como si Isaac hubiera sido realmente inmolado.
Nadie duda de esto. De ahí que John Goodwin, en su Redención redimida, infiera sorprendentemente de Isaac, el tipo de Cristo, que si los judíos hubieran abrazado al Salvador, convencidos de su misión divina por sus milagros, su obediencia o disposición a morir habría sido igualmente meritorio de nuestra redención.
Este pensamiento tiene un alto reclamo de consideración; porque San Pablo basa los méritos de Cristo en su obediencia, diciendo que se hizo obediente hasta la muerte, incluso la muerte de cruz. Filipenses 2:8 . También en Salmo 40:7 se dice: He aquí, vengo: en el volumen del libro está escrito de mí: Me deleito en hacer tu voluntad, oh Dios mío.
En ese caso, nuestro Salvador probablemente, como Enoc, podría haber sido trasladado a la gloria del Padre, después de hacer su voluntad en la tierra. Pero contra esta suposición se opondrán las palabras de Cristo a Pedro en el huerto. Entonces, ¿cómo deben cumplirse las Escrituras? Respondo: las profecías sobre la muerte de Cristo no fueron más positivas que las que una vez anunciaron la sentencia de muerte sobre Acab, Ezequías y los ninivitas; sin embargo, en los tres casos, las lágrimas salvaron a los hombres del castigo.
Y nuestro Salvador mismo dijo dos veces de Jerusalén: A menos que os arrepintáis, todos pereceréis igualmente. Lucas 13:3 ; Lucas 13:5 . Además, antes de admitir que Pilato y los judíos estaban absolutamente destinados a cometer un acto tan inmundo, adoptaría un sistema favorecido por la teología agustina; que los gobernantes judíos en el tiempo de la resurrección de Lázaro, fueron rechazados, pasaron a un estado de reprobación, y por eso Dios los empleó, como también se emplean los demonios, para cumplir las Escrituras al crucificar al Señor de gloria.
Mateo 27:20 . Los principales sacerdotes persuadieron a la multitud de que preguntaran a Barrabás. Cuando una fuerte pasión se ha apoderado de la mente, no sólo se extingue el principio moral, sino que se cega la comprensión de las consecuencias de la culpa. Seguramente, si hubieran pensado algo, debieron haber visto el desarrollo de su malicia; sí, y lo más temible, la venganza del cielo por la sangre inocente de un profeta.
Mateo 27:24 . Pilato tomó agua y se lavó las manos delante de la multitud, diciendo: Soy inocente de la sangre de este justo. Esta costumbre era primitiva. “Si soy impío, ¿por qué entonces trabajo en vano? Si me lavo con agua de nieve y nunca me limpie tanto las manos; pero me hundirás en el hoyo, y mis propias ropas me aborrecerán.
” Job 9:29 . En los casos de un asesinato no descubierto, Moisés requirió que los ancianos de Israel se lavaran las manos por una novilla, asesinada en el valle para expiación. Deuteronomio 21:6 . Ovidio, el poeta romano, no es del todo exacto al atribuir esta costumbre por completo a los griegos.
Dice: “Los antiguos creían, por las ilustraciones que preparaban, que el asesinato podía ser expiado. El comienzo de este error fue en Grecia, donde se pensó que un asesinato impío podía ser expiado con abluciones. Así, el hijo de Actor, de apellido Aruneus, fue absuelto por Peleo; y el propio Peleo, del asesinato de Phocus, fue absuelto por Acastus en el campamento de Heraclea.
También el hijo de Amphiarus, llora con furia, lava, oh río Achelous, la culpa de mi parricidio; y he aquí, él es lavado a la vez de su crimen y su remordimiento. ¡Oh no no! La espada espera a su víctima. ¿Puedes ser tan crédulo como para pensar que el agua puede lavar un crimen tan repugnante?
Omne nefas omnemque mali purgamina causam Credebant nostri tollere posse senes. Græcia principium moris fuit: illa nocentes Impia lustratos ponere facta putat. Actoriden Peleus, ipsum quoque Pelea Phoci Cæde per Hæmonias solvit Acastus aquas. Amphiaraides Naupactoo Acheloo, Solve nefas, dixit, solve et ille nefas. Ah nimiùm faciles, qui tristia crimina cædis Flumineâ tolli posse putetis aquâ. FASTORUM, lib. 2. Mateo 5:35 . Ed. París, 1804.
El reposo que obtuvo Pilato mediante este sacrificio de la inocencia a la furia fue momentáneo. Habiendo ocurrido alguna insurrección en Samaria, Pilato destruyó a muchos; y al ser acusado ante el emperador Vitelio, fue depuesto y murió en su viaje a Roma. Pero Eusebio dice que fue desterrado a Vienne en Francia.
Mateo 27:25 . Su sangre sea sobre nosotros y sobre nuestros hijos. Las personas que dijeron esto estaban equivocadas por los gobernantes y sus dependientes. Pero, ¡ay !, pensaron poco que un millón ciento noventa y tres mil vidas serían requeridas tan pronto para este y todos sus otros pecados. Las guerras de los judíos de Josefo, libro 7.
Mateo 27:26 . Cuando azotó a Jesús, con los lictores, que hicieron lo mismo con Pablo y Silas. Este fue un castigo cruel que infligieron a los malhechores para obtener confesiones. Siguió entonces una tragedia total de carácter, al plantarle la corona de espinas en la cabeza, ponerle el manto, colocar en sus manos la caña a modo de cetro y rendirle el homenaje real de doblar la rodilla.
Tal era la barbarie del mundo primitivo. Cuando franceses e ingleses hicieron sus primeros asentamientos en América del Norte, se despertaron grandes celos entre las seis naciones indias; y cuando se apoderaban de un viajero solitario, lo trataban con burlas e insultos conforme a su humor. Oh, qué corazón hay en el hombre. Esos insultos le fueron permitidos al Salvador, que siendo la hora y el poder de las tinieblas, para que el Padre pudiera, en contraste, coronarlo con gloria y honor, vestirlo con ropas de luz y majestad, y ordenar a las naciones que se arrodillaran. , no sea que con su cetro de hierro los haga pedazos.
Mateo 27:34 . Le dieron a beber vinagre mezclado con hiel. San Marcos dice, "mirra", el trago habitual de hierbas amargas y venenosas, para mitigar los exquisitos dolores de la crucifixión. Nuestro bendito Señor rechazó este borrador.
Mateo 27:37 . Este es Jesús, el rey de los judíos. Pilato escribió esto en hebreo, en griego y en latín, porque sabía que tal afirmación de poder real lo justificaría ante César. Cada insulto que recibía el Salvador conectaba la cruz con la corona; él era en verdad el Rey de los judíos, y también de los gentiles, quien en su tiempo demostrará quién es el único potentado, el Rey de reyes y Señor de señores.
Mateo 27:38 . Dos ladrones crucificados con él. La indolencia de los hebreos al quitar la vida y el aumento de los crímenes y la tiranía hicieron que el país abundara en bandas de ladrones. También hubo ladrones en la ciudad. Los fanáticos que se oponían al yugo romano a menudo eran proscritos y aumentaban su número.
Mateo 27:43 . Dijo: Soy el Hijo de Dios. Esto es equivalente a decir: "Yo y el Padre uno somos". Juan 10:30 ; Mateo 26:64 .
Mateo 27:45 . Desde la hora sexta hubo tinieblas sobre toda la tierra hasta la hora novena, cuando el Salvador entregó el espíritu en las manos del Padre. De esta oscuridad tenemos el testimonio de Dionisio, en su séptima epístola a Policarpo, y en su undécima epístola a Apolófanes. Varios escritores paganos también dan el mismo testimonio.
Phlegon dice: Anno quarto Olympiadis 202, fuit eclipsis solis omnium quæ ante innotuerunt maxima, et nox horâ diei sextâ facta est, ita ut stellæ in cœlo apparerent; magnus item terræmotus in Bithynia factus magnam partem Nicææ evertit. Es decir, “En el cuarto año de la doscientas dos Olimpíadas, hubo un eclipse total de sol, el más grande jamás conocido, que ocasionó oscuridad desde la hora sexta, y fue tan grande que las estrellas aparecieron en el cielo; y al mismo tiempo un gran terremoto en Bitinia, en el que se destruyó parte de la ciudad de Niza ”.
Thales también registra esta oscuridad; y Tertuliano, en su disculpa, apela audazmente a los archivos de los romanos, por contener el registro de Flegón; un evento desconocido antes, que el sol en medio del cielo debería dar esta señal de oscurecimiento. Asimismo, Apolófanes, entonces filósofo gentil, habiendo observado la oscuridad en la luna llena, cuando un eclipse solar era imposible, escribiendo a Suidas, dijo: Aut Divinitas patitur, aut compatitur ei qui patitur.
"O la divinidad sufre, o se compadece del que sufre". Vide Poli Synop. Ver nota sobre Lucas 23:44 .
Mateo 27:46 . ¿Por qué me has abandonado? Se cree que nuestro Salvador sufrió en su alma la angustia que se nos debe. Por eso, en el huerto, su alma se entristeció hasta la muerte; porque sintió toda la ira de Dios contra la humanidad por el pecado. Así que RICHARD WARD. Su humanidad, por tanto, se quejó, porque la ayuda y el socorro fueron aplazados.
Entonces URSINUS. Además de las burlas de los judíos, se supone que sufrió todas las horribles inyecciones con las que se permitió que el infierno en la hora y el poder de las tinieblas asaltaran su alma. Sin embargo, no hubo una disolución momentánea de la unión hipostática; ni podemos decir que se le negó el consuelo o el consuelo interior, porque se retuvo su confianza, diciendo: Dios mío, Dios mío. Dejemos que los creyentes aprendan de su amado Señor a que nunca abandonen su confianza, porque ese es el punto de apoyo. Y, como nunca abandonó a sus siervos en problemas, tampoco debemos perder nuestra esperanza de liberación.
Mateo 27:50 . Jesús, cuando volvió a llorar a gran voz, entregó el fantasma. La voz de los hombres que expiran se apaga como el sonido vibrante de una campana; pero la voz del Salvador era fuerte. Sus enemigos ciertamente habían hecho lo peor, pero ningún hombre, dijo nuestro Señor, me quita la vida, sino que yo la doy por mí mismo.
Su muerte fue voluntaria y entregó su alma en manos de su Padre. Toda su divinidad estaba en esa oración, que dejó su cuerpo en manos de los hombres. Su voz agonizante abrió el cielo, sacudió la tierra y despertó a los muertos. Rasgó el velo del templo y reveló sus misterios a ojos vulgares; figurativo que el velo de su carne ahora se rasgó, que los misterios sublimes de la fe permanecieron revelados, incluso la vida y la inmortalidad, y que el camino nuevo y vivo se abrió para que entremos, siguiendo su huida hacia el lugar más santo de todos.
Mateo 27:51 . El velo del templo se rasgó en dos. Maimónides dice que en el primer templo había un muro de un codo de espesor, que separaba el lugar santo del lugar santísimo. Al construir el segundo templo, se dudaba de que el espesor de ese muro perteneciera al lugar santo o al lugar santísimo; por tanto, colgaron dos velos a una distancia de un codo, y lo llamaron paraxis o problema.
Si los dos velos permanecían en el tiempo de nuestro Salvador, ambos estaban rasgados y el Lugar Santísimo expuesto a la vista, y casi a la hora del día en que el sacerdote quemaba incienso. Este velo, dice San Pablo, significaba que el camino al lugar santo aún no estaba abierto, hasta que Cristo entró en el cielo por un camino nuevo y vivo; es decir, por el desgarro de su carne en la cruz. Hebreos 9:8 .
Mateo 27:52 . Se levantaron muchos cuerpos de los santos. Estos, dice Ignacio, fueron los santos profetas, criados para vivir con Enoc y Elías en el paraíso de Dios. Para ayudar a nuestra fe débil, Dios se complació en hacer esto, como una especie de primicia de la resurrección general.
Mateo 27:54 . Cuando el centurión y los que estaban con él vigilando a Jesús, vieron el terremoto y , como añade Marcos, que había entregado el espíritu, tuvieron gran temor y dijeron: en verdad, este era el Hijo de Dios. En el transcurso del día, habían entendido sus afirmaciones de divinidad y se habían burlado de él en todos sus oficios, como profeta, sacerdote y rey de Israel.
Ahora, la grandeza y los terrores de su muerte, el terremoto y la oscuridad sobrenatural, que no podía proceder de un eclipse, siendo entonces la luna llena, sacaron estas expresiones del centurión. Habiendo aprendido estas palabras de los judíos, equivalen a una confesión completa de su Deidad, como en Juan 1:49 . Tú eres el Hijo de Dios, tú eres el Rey de Israel.
Mateo 27:55 . Muchas mujeres estaban allí, mirando de lejos, conforme a la modestia de Oriente, dando testimonio de toda su agonía de amor, llorando en sus lágrimas y muriendo en su muerte. Un espectáculo que nunca olvidarían, un espectáculo que siempre deberíamos tener a la vista y poner a Cristo crucificado ante los ojos del pueblo. Gálatas 3:1 . También muchos hombres que se habían mantenido al margen por el miedo, regresaron, golpeándose el pecho con angustia y dolor: una nube de testigos que atestigua el amor de Dios por el hombre caído.
Mateo 27:57 . Cuando llegó la noche, como era la ley antigua, Josué 10:27 , José de Arimatea fue a Pilato y le pidió el cuerpo de Jesús, el precioso grano de trigo, cuya resurrección produjo una cosecha de conversos.
José lo enterró en su propio sepulcro nuevo, en el que, hasta el momento, no se había enterrado ningún cadáver. Nicodemo ayudó en todas esas decenas de prisa; porque Cristo crucificado da vida a los muertos; y así, sin designio, hizo incontestables las evidencias de su resurrección, por la cual fue declarado Hijo de Dios con poder. Romanos 1:4 .
Mateo 27:66 . Fueron y aseguraron el sepulcro, sellando la piedra y poniendo la guardia. Dios toma a los sabios en su propia astucia. Todas esas precauciones fueron pruebas colaterales de la resurrección del Salvador. La muerte libera del brazo del perseguidor, pero la malicia opera incesantemente en el corazón. El paraíso y la tumba dieron reposo al Salvador, pero una conciencia culpable no permitió reposo a sus asesinos. Su honor estaba ahora en juego; y si no se hubiera levantado, habrían expuesto su cuerpo al público, como Aquiles expuso el cuerpo de Héctor alrededor de las murallas de Troya.
REFLEXIONES.
Ahora seguimos al Cordero de Dios para verlo darnos un ejemplo en el sufrimiento y verlo quitar el pecado del mundo. En cada vista trazamos una sabiduría y un temperamento dignos de su infinita dignidad y gloria. Mientras Anás le preguntaba por su doctrina y sus discípulos, un oficial, al percibir que Jesús respondía con la dignidad de un profeta, en lugar de los murmullos de un criminal, lo golpeó. El Salvador le explicó su deber, dar testimonio del mal y no golpear, y lo dejó avergonzado por su pecado. Esta pequeña circunstancia marca al cristiano como poseedor de una superioridad sobre todos los demás.
El concilio o sanedrín se dispuso en sesión nocturna, como lobos, a devorar al Cordero. Buscaron testigos falsos, cuyas evidencias, siendo políticas, afectarían la vida del Salvador; pero no encontraron tal evidencia. Por tanto, el sumo sacerdote, más instruido en la maldad que los consejeros temporales, le conjuró en el nombre de Dios para que dijera si él era el Cristo. Esta demanda era contraria a todas las leyes de la jurisprudencia.
No era digno de un ministro de justicia instarlo. Pero, por muy mal que fuera, el Señor confesó, y no negó, pero dijo: En lo sucesivo veréis al Hijo del Hombre sentado a la diestra del poder y viniendo en las nubes del cielo.
Aquí había verdad en el hecho, aquí había modestia en la expresión, aquí había una afirmación de que había heredado la gloria que los judíos habían visto en el desierto, y que la heredaría para siempre. Aquí estaba, en resumen, una declaración positiva de su Deidad; porque escrito está: Mi gloria no daré a otro. Así lo entendió el sumo sacerdote, pues se rasgó las vestiduras ante la presunta blasfemia y persuadió a la corte para que lo entregara a Pilato como digno de muerte; y, sin embargo, este tribunal acordó guardar silencio ante Pilato y falsificar acusaciones de expresiones sediciosas contra Jesús.
¡Qué maldad incomparable! ¡Qué tristes frutos de rechazar las divinas palabras y obras del Señor! Oh Caifás, has rasgado tu manto, y Dios ha rasgado la mitra de tu cabeza y de tu casa; ha arrebatado la gloria a tu pueblo. Oh sanedrín, has consultado, profundo como el infierno, contra el Señor y contra su ungido; pero el que se sienta en los cielos se reirá de ti, el Señor se burlará de ti. Quedaréis en nada, para que el reino y la gloria vuelvan a Jesús; y que tú, reprobado por elección, pronto seas convocado a su alto tribunal.
Llegó la mañana, el sol ahuyentó la noche; pero ah, la oscuridad de esa culpa nocturna nunca podría eliminarse. Jesús fue llevado temprano ante Pilato. Los judíos tenían poder de verdad para dar muerte a ladrones y asesinos; pero parece que los romanos en todos los casos se reservaban el derecho de juzgar a los prisioneros estatales. Ahora en este príncipe vemos a un hombre de política egoísta, de debilidad y miedo, y un retrato pleno de vergüenza.
Sabía que los judíos habían entregado a Jesús por envidia; vio que no era un asunto político, sino religioso; y por eso trató de liberarlo por medios imposibles, en un vano intento de ablandar corazones que no podían ablandar. Se percibió su debilidad e indecisión; y al ser amenazado con un llamamiento a Roma, en lugar de actuar de forma independiente, descubrió el extremo de la debilidad y el miedo.
Declaró una y otra vez, sí, tres veces, que no encontró falta en Cristo. Sin embargo, para procurar el reposo político, azotó al inocente y lo entregó a la muerte. Así se procuraba neciamente las detestaciones de la virtud y una infinidad de dolores de conciencia.
En la flagelación o flagelación de nuestro bendito Señor, podemos aprender muchas lecciones. Somos sanados por sus llagas y recibimos gloria a través de su vergüenza, cuando en realidad todas estas indignidades nos pertenecían justamente por el pecado. Nuestro Salvador, aunque aparentemente por la costumbre romana de azotar a los criminales, fue objeto de burla de manera más significativa en todos sus oficios de profeta, sacerdote y rey. Estaba coronado de espinas, ataviado con una majestuosa púrpura e investido con la caña a modo de cetro.
Pero Dios, siempre abogado de la inocencia, los convirtió en dignidades reales e inmortales. Lo coronó de gloria y honra, lo vistió con ropas de majestad y puso una vara de hierro en su mano para gobernar a las naciones culpables. Sí, ya sea por misericordia o por juicio, hará que toda rodilla se doble ante el nombre de Jesús, y toda lengua confiese que él es el Señor para la gloria de Dios Padre.
A continuación, podemos observar, como lo hacen los apóstoles, la excelencia insuperable del temperamento de nuestro Salvador ante el concilio y ante Pilato. Cuando fue herido, no amenazó, porque el castigo nos correspondía; cuando fue acusado no respondió nada, porque éramos culpables; excepto cuando se le pidió, presenció una buena confesión ante Poncio Pilato y ante los judíos. Así ha enseñado a los santos que sufren a encomendar su causa a Dios.
También debemos observar, la dignidad con la que murió. Mantuvo su ojo en el cumplimiento de la profecía; porque ese es el gran designio de la providencia. Cuidó de su madre recomendándola a John. Se compadeció de la ignorancia y el enamoramiento de su país y rezó por el perdón de sus enemigos. Se hizo cargo del ladrón penitente. El, sabiendo que su obra estaba terminada, como Daniel lo había predicho, murió con confianza Padre, en tus manos encomiendo mi espíritu. Así, entregó la vida por su propia cuenta, antes de la crisis habitual de la naturaleza que expira. Ver más Reflexiones sobre Marco 15 .
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Sutcliffe, Joseph. "Comentario sobre Matthew 27:65". Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento. https://studylight.org/​commentaries/​jsc/​matthew-27.html. 1835.
Comentario Completo de Trapp
Pilato les dijo: Tenéis una guardia: id, hacen que tan seguro como sabéis.
Ver. 65. Pilato les dijo ] Estaba dispuesto a agradar a ambos lados; y por tanto, condesciende tanto a José de Arimatea por su sepultura, como a los sacerdotes por asegurar el sepulcro. Κοινοφιλης, erat utpote qui ab omnibus gratiam inire cupiebat; quales quidam per iocum placentas dixit. Pero si todavía agrado a los hombres, dice Pablo, como lo hice una vez cuando era fariseo, "ya no soy más siervo de Cristo", Gálatas 1:10 .
Se burla de que se encuentre tal Colosenses 2:8 engaño en sus seguidores, Colosenses 2:8 . Mardoqueo no se agachará ni ganará favores para morir por ello. Micaías no se moverá, aunque seguro que besará el cepo por su rigidez.
Ustedes tienen una guardia ] Nombrado para el uso y servicio del templo, un grupo de soldados de guarnición que tenían su capitán, Hechos 4:1 , y están aquí para vigilar ese verdadero templo, donde "la Deidad habitaba corporalmente", es decir, personalmente. .
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Trapp, John. "Comentario sobre Matthew 27:65". Comentario Completo de Trapp. https://studylight.org/​commentaries/​jtc/​matthew-27.html. 1865-1868.
Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann
Protección contra el robo del cuerpo:
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre Matthew 27:65". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/​matthew-27.html. 1921-23.
Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann
Pilato les dijo: Tenéis guardia; sigue tu camino, hazlo lo más seguro que puedas.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre Matthew 27:65". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/​matthew-27.html. 1921-23.
Comentario de Grant sobre la Biblia
Toda la noche el Señor Jesús había estado sujeto a la persecución del concilio judío. Ahora, temprano en la mañana, determinados a que lo mataran lo antes posible, lo llevan atado al gobernador romano, Pilato. La ley romana no permitía que los judíos dictaran una sentencia de muerte ( Juan 19:6 ), por lo que fueron urgentes en su demanda de que Pilato asumiera esta responsabilidad.
Parece que Judas había pensado que el Señor no tendría ninguna dificultad en librarse del poder del Sanedrín, ya sea por un poder sobrenatural (como en Lucas 4:30 ) o por el hecho de que no se podría sostener ninguna acusación de maldad contra Él. . El infeliz ve que Jesús está condenado y que el poder está del lado de los principales sacerdotes y de los ancianos.
Está herido por el remordimiento al pensar en lo terrible que ha sido su culpa. Devolviendo las treinta piezas de plata a los principales sacerdotes y a los ancianos, les confesó su pecado de haber traicionado sangre inocente. Pero solo muestran desprecio por él: lo han usado: ¿qué les importa ahora?
Sin embargo, el hombre desesperado no muestra arrepentimiento de fe. Él no va al Señor mismo, pero evidentemente al entrar ilegalmente al templo, tiró su dinero y luego salió a suicidarse ahorcándose. Pedro agrega a esto ( Hechos 1:18 ) que cayó de cabeza y todas sus entrañas se derramaron. La cuerda de la que se colgó debió haberse roto.
Hechos 1:25 nos dice además, "Judas cayó por transgresión, para irse a su lugar". ¡Fin solemne de quien eligió ser un engañador y un traidor!
Los principales sacerdotes, aunque sin escrúpulos en su carácter moral, pueden ser muy escrupulosos con respecto al uso de este dinero de sangre. Con él compran el campo del alfarero para enterrar a los extraños. Esto se refiere sin duda a los prosélitos gentiles, a quienes los principales sacerdotes consideraban en un nivel más bajo que los judíos, aunque recorrieron mar y tierra para hacer un prosélito (Ch. 23:15). Pero hay un significado profético más ominoso aquí de lo que se dan cuenta.
Desde entonces, el mundo gentil mismo se ha convertido en un campo de alfarero en el que enterrar a los judíos esparcidos como extraños hasta los confines de la tierra. Los mismos judíos lo han comprado virtualmente con el precio de la sangre de Cristo. Dios es el gran Alfarero, que está cumpliendo Su propia obra en Su pueblo por este medio, Israel está figurativamente muerto y enterrado durante la era actual, pero en vista de una resurrección nacional.
El campo fue llamado entonces "el campo de sangre", ¡un solemne testimonio de la culpabilidad de sangre de Israel en referencia a su Mesías! En cuanto a esto, se dice que se cumplió la profecía de Jeremías, que habla, no solo de Judas, sino de Israel estimando el valor de su Mesías en treinta piezas de plata. ¡Pero a cambio ellos mismos han recibido el campo del alfarero, el campo de sangre! Esto fue por el nombramiento de Jehová, en un gobierno soberano y justo.
Ante el gobernador, el Señor responde a la pregunta de quién es Él, el Rey de los judíos; pero a las muchas acusaciones de los principales sacerdotes y de los ancianos, Él no respondió nada. No había razón para hacerlo, porque no podían soportar ningún cargo, y el mismo Pilato reconoció que no valía la pena considerar todos sus cargos. Sin embargo, no comprende el silencio del Señor, porque sabía que el primer impulso natural de los hombres es defenderse. No puede dejar de estar profundamente impresionado por la tranquila dignidad de alguien tan brutalmente acusado: se maravilló enormemente.
Pensando en encontrar una salida, Pilato introdujo otro elemento en este punto. Los romanos habían adoptado la costumbre de liberar a un prisionero de la elección del pueblo en la fiesta de la Pascua, sin duda con el objeto de ganarse el favor del pueblo. Él propone entonces una elección entre Cristo y un prisionero notorio llamado Barrabás, de quien Marcos dice que era un rebelde y un asesino ( Marco 15:7 ). La sugerencia, por supuesto, fue injusta, porque Cristo debería haber sido liberado aparte de esto.
Pilato estaba convencido en su propia mente y conciencia de que los judíos exigían juicio contra Jesús debido a su propia envidia. Además de esto, un testigo muy improbable agrega una advertencia solemne a Pilato. Su propia esposa le envía un mensaje, instándolo a que se abstenga de tener parte en el juicio sobre "ese hombre justo". Dios le había enviado un sueño profundamente perturbador debido a Él. En realidad, esto solo confirmó lo que ya sabía.
¿Por qué entonces no silenció las injustas acusaciones de los judíos y desestimó el caso? La respuesta parece ser que temía que su propia posición pudiera verse amenazada si lo hacía ( Juan 19:12 ).
Los sumos sacerdotes y los ancianos sin principios usan su influencia para persuadir a la multitud a pedir la liberación de un hombre que era un peligro para toda la sociedad y exigir la muerte de Aquel cuya gracia había sido una maravillosa bendición para su nación. Sin duda, Pilato se sorprendió de este sentido de la justicia extremadamente pervertido y les preguntó qué había hecho Jesús para pedir su crucifixión. No tienen respuesta a esto, pero lloran sin razón, clamando por su sangre.
Ahora el juez injusto, incapaz de controlar el tumulto, se lava las manos con agua públicamente, declarándose inocente de la sangre del Hombre al que reconoce ser justo. El pueblo responde con una respuesta de terrible importancia, que desde entonces ha perseguido a la nación durante siglos: "Su sangre sea sobre nosotros y sobre nuestros hijos".
Sin embargo, ¿cómo puede pensar Pilato que esto lo libera de su responsabilidad? Totalmente debilitado por la fuerza de la opinión popular, es culpable de dictar la sentencia de crucifixión. ¿Puede un hombre hacer el mal y absolverse a sí mismo declarando que no acepta la responsabilidad de hacerlo? Soltó a Barrabás, pero también se sumó a su culpa al azotar a Jesús antes de su crucifixión. Este pudo haber sido un esfuerzo por satisfacer a los judíos sin condenarlo a muerte (Cf. Juan 19:1 ), pero Mateo solo lo declara. La contemporización de Pilato solo lo involucró en una mayor culpabilidad.
Sin embargo, ahora vamos a ver añadida a esto la crueldad de los soldados romanos (toda la banda) que desahogan su rencor contra su Creador. No habrían hecho lo mismo con un criminal culpable, sino con Uno que es manifiestamente inocente y del que se aprovechan de la manera más odiosa. Esto expresa exactamente lo que hay en el corazón del hombre hacia Dios.
En burla lo visten de rey, pero Su corona tejida de espinas, el símbolo de la maldición, poco entendieron como ellos mismos entendieron Su propia voluntad de soportar la maldición de Dios a causa de los pecados del hombre ( Gálatas 3:13 ). Su burla también va acompañada de desprecio, ya que se atreven a escupir al bendito Señor de la gloria; y violencia también cuando le golpean en la cabeza. ¿Podemos imaginarnos qué terrible consternación se sentirán cuando vean a este mismo Varón de dolores sentado en juicio sobre ellos?
Parte de la forma en que Él había llevado Su propia cruz ( Juan 19:17 ), pero Simón, un hombre de Cirene, recibió la orden de hacerlo. Sin embargo, no debemos confiar en la suposición de algunos que han imaginado que Jesús se desmayó bajo la carga: esto es mera imaginación. Sin embargo, Simón ilustra el hecho de que hay un sentido en el que los creyentes pueden llevar la cruz de Jesús.
El mundo virtualmente nos lo impone; porque si nos colocamos con Él, sentiremos el filo agudo del rechazo del mundo ( Gálatas 2:20 ; Gálatas 6:14 ).
En el Gólgota, antes de levantarlo en la cruz, le dan a beber vinagre, pero mezclado con hiel. Primero lo probó antes de rechazarlo. Por supuesto que Él sabía lo que era antes de probarlo, pero al probarlo les hizo saber a sus enemigos que no solo estaba rechazando algo de beber de manera desafiante, sino que lo estaba rechazando debido a la hiel estupefaciente que se le había agregado. Soportaría Sus sufrimientos sin esto, y con plena conciencia de todo lo que estaba involucrado, no solo en lo que los hombres infligían, sino en los sufrimientos mucho más profundos de ser convertido en una maldición de Dios.
Los soldados lo crucifican y reparten sus vestiduras entre ellos por sorteo. Si bien el mundo lo odia personalmente, con gusto hará mercadería de su carácter y hábitos puros, de los que hablan sus vestiduras: de hecho, la mayoría de las religiones falsas hacen esto. Esto cumple Salmo 22:18 .
Sentados para regodearse de su horrible acto de iniquidad, lo miran, sintiendo un placer morboso en Sus sufrimientos y sin duda esperando en vano ver algún signo de debilitamiento moral por parte de este Sufridor inusualmente paciente.
La inscripción sobre la cruz fue escrita por Pilato en hebreo, griego y latín ( Juan 19:19 ). Las palabras se informan de manera un poco diferente en cada idioma, o puede ser que cada escritor haya citado solo la parte de las palabras que se adapta especialmente al tema de su Evangelio. En este caso, el mensaje completo sería: "Este es Jesús de Nazaret, el Rey de los judíos". Es crucificado entre dos culpables, "contados con los transgresores".
No contento con todo lo que se le ha hecho, la gente agrega el veneno de las lenguas abusivas. En el mismo momento en que están destruyendo el templo de Su cuerpo ( Juan 2:19 ), se burlan de esta profecía Suya, aunque ciertamente Él la resucitaría en tres días. Si hubiera bajado de la cruz cuando hablaron, la profecía no se habría cumplido.
Los sumos sacerdotes, los escribas y los ancianos también continúan con sus viciosos abusos. Admiten públicamente, "Él salvó a otros", que era algo que no habían hecho, pero están totalmente ciegos al hecho de por qué Él no se salvaría de morir.
Su burla está dirigida contra las dos verdades vitales de que Él es Rey de Israel e Hijo de Dios. Pero debido a estos mismos hechos, Él fue el único que pudo, por Su muerte de sacrificio, lograr la redención que Israel y toda la humanidad necesitaban. Dándose a sí mismo, en el mayor y más misericordioso sacrificio de amor imaginable, no tenía a nadie allí para admirar la maravilla de su puro y asombroso amor, porque incluso los creyentes solo estaban aplastados y entristecidos por sus sufrimientos y muerte, mientras que los incrédulos se amontonaban sobre él. burla, desprecio y desprecio.
Los ladrones crucificados con él, a pesar de su propia muerte inminente, se unen al agrio coro. En Lucas 23:1 leemos que incluso aquí la gracia de Dios intervino para despertar y llevar a un ladrón al arrepentimiento y la fe, pero Mateo no registra esto.
A partir de la hora sexta (mediodía) Dios trae tinieblas sobre toda la tierra durante tres horas. Se informa que los judíos después hablaron con aire de suficiencia de esto como si Dios expresara su desagrado con Cristo personalmente, justificando así su rechazo profano hacia Él. ¡Cuán lejos de la verdad estaban! De hecho, nadie, ni siquiera Sus discípulos más devotos, entendió lo que implicaba esta terrible oscuridad. Al final de esto, cuán penetrante y desgarrador es Su grito de total abandono: "Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has desamparado?" En esas horas de oscuridad, había soportado con angustia solitaria todo el peso de la terrible ira de Dios en juicio contra el pecado y contra nuestros pecados.
Esto fue más profundo, más grande de lo que el pensamiento natural puede estimar, porque solo esto podría expiar el terrible flagelo del pecado y la culpa de los pecados de los hombres. En humilde y maravillosa sumisión, había ido a la cruz, un sacrificio voluntario, movido por el amor puro y la gracia, pero que nadie entendía en ese momento.
Probablemente fueron los romanos quienes pensaron que Él llamó a Elías (Elías), porque los judíos conocerían su propio idioma mejor que eso. Ni Lucas ni Juan mencionan Su grito de abandono, pero Juan registra Su dicho: "Tengo sed" ( Juan 19:20 ), momento en el cual se le dio el vinagre, por lo que debió haber dicho esto inmediatamente después de Su fuerte clamor.
Después de todo su sufrimiento, todavía no le darán agua, sino vinagre amargo. Lo que ya habían presenciado debería haber sido suficiente para subyugar los corazones de los hombres maravillados por la forma en que Él había soportado su crueldad, y por Su verdad y gracia tan resplandecientes en ese momento.
Al contrario de lo que podría esperarse de una víctima agotada de la crucifixión, el Señor volvió a gritar con voz fuerte. Juan nos dice Sus palabras en este momento, "Consumado es", que se dice que es solo una palabra triunfante en el idioma griego. Sus dos fuertes gritos estaban destinados a que todo el universo los oyera, el último declarando la perfecta terminación de Su obra. de la gracia redentora. Por tanto, no murió de cansancio: dio su vida.
Lucas nos dice que dijo: "Padre, en tus manos encomiendo mi espíritu", palabras con las que entregó Su espíritu ( Lucas 23:46 ).
Inmediatamente hay señales innegables de Dios. El velo del templo que se rasgó en dos de arriba a abajo es lo más significativo. El velo es típico de "Su carne" ( Hebreos 10:20 ). Tan pronto como Su carne se desgarró en la muerte, Dios dio testimonio del valor de esta muerte incomparable, el desgarro proveniente de arriba.
Mientras aún vivía, Su carne, como el velo, cerró el camino hacia el lugar más santo para cualquier otra persona. Solo Su muerte podría abrir el camino hacia el más santo manifiesto. A través de ese velo, al ser rasgado, se invita a los creyentes a entrar con denuedo hoy ( Hebreos 10:19 ). Aparte de ser alquilado, no podían atreverse a hacer esto. ¡Maravilloso testimonio de los judíos ritualistas! Porque su ritual ciertamente fue interrumpido por esta intervención milagrosa de Dios. No se nos dice qué hicieron los principales sacerdotes al respecto.
Un fuerte terremoto también provocó la rotura de rocas y la apertura de tumbas. En el mismo momento en que el cuerpo del Señor fue llevado para ser enterrado y sellado en una tumba cerrada, había muchas tumbas que habían sido abiertas. ¿No fue esto una advertencia en el sentido de que la tumba no podría retener el cuerpo del Señor? Estos sepulcros permanecieron abiertos hasta el tercer día, cuando, después de la resurrección del Señor, muchos cuerpos de los santos se levantaron y salieron de sus sepulcros, yendo a Jerusalén para aparecer a muchos.
Deben haber sido los de esa generación actual, que habían sido conocidos, y por lo tanto, este fue un testimonio sorprendente del valor de la muerte de Cristo. Su muerte y resurrección sientan las bases que aseguran la resurrección de todos los muertos, ya sea para la bendición eterna o para el juicio eterno. Los que se levantaron en ese momento eran santos, no incrédulos. Aparecieron a muchos. No se dice qué les sucedió después de eso, pero el idioma no suena como si se hubieran quedado.
El terremoto y otros sucesos impresionaron tanto al centurión a cargo de la ejecución, ya otros con él, que temieron mucho y dijeron: "Verdaderamente éste era el Hijo de Dios". Si esta confesión salió de sus corazones, entonces serán recibidos en el cielo por los mismos que sufren a pesar de su participación en Su crucifixión.
Particularmente mencionadas por el Espíritu de Dios aquí son las "muchas mujeres" que vienen con Él desde Galilea. Observando desde la distancia, cuyos devotos afectos son sin duda preciosos para Dios, tres de ellos se destacaron específicamente.
Dios ya había obrado en el corazón de un hombre rico, José de Arimatea, de quien no leemos antes, para incitarlo a pedir el cuerpo de Jesús. Evidentemente, los apóstoles estaban tan aturdidos y debilitados que no les quedaba energía de fe para hacer nada. La fe de José es muy refrescante, especialmente porque leemos en Marcos y Lucas que él era miembro del Sanedrín judío ( Marco 15:43 ; Lucas 23:50 ), un hombre honorable que no había consentido en la condenación de Cristo por parte del concilio. .
Por supuesto que se expondría a la censura y el desprecio de los principales sacerdotes y de los ancianos, porque este era un paso audaz para identificarse con Cristo crucificado, lo que lo llevaría a su permanente desagrado. Nicodemo, quien también vino, se menciona solo en Juan. El cuerpo, envuelto en un lienzo limpio, es depositado en un sepulcro nuevo preparado para el mismo José, excavado en la roca. Sobre la entrada se hizo rodar una gran piedra, evidentemente también preparada previamente. No se hace mención de que ninguno de los apóstoles estuviera cerca, pero dos mujeres devotas, ambas llamadas María, estaban mirando cerca.
Al día siguiente de la crucifixión, los principales sacerdotes y los fariseos, recordando las palabras del Señor de que resucitaría al tercer día, se acercaron a Pilato y le pidieron que sellara la tumba para evitar que los discípulos del Señor Jesús robaran Su cuerpo y alegaran que Él fue levantado de entre los muertos. Este, por supuesto, era el día de reposo, pero convenientemente olvidan su celo por santificarlo. El Señor les había dicho que lo matarían: esa profecía se hizo realidad.
También les había dicho que resucitaría al tercer día. Tenían miedo de que la profecía también se hiciera realidad, ¡así que estaban decididos a evitarla! En cuanto a que los discípulos le robaron el cuerpo, ellos mismos habían olvidado totalmente sus palabras de que resucitaría, y no tenían la menor inclinación a quitarle el cuerpo: en ese momento estaban completamente débiles y derrotados.
Pilato les dice a los principales sacerdotes y a los ancianos que se encarguen del asunto ellos mismos. ¿No hay un tono de ironía y duda en sus palabras cuando les dice: "asegúrense lo más que puedan"? Porque había visto tal poder espiritual en el Señor Jesús en contraste con los principales sacerdotes que evidentemente despreciaba sus precauciones. Sin embargo, sellan la piedra y ponen una guardia, es decir, cuatro soldados del Sanedrín por turno, las veinticuatro horas del día. Ellos derrotan sus propios fines al hacerlo, porque la vigía estaba allí para presenciar los eventos sorprendentes que asistieron a Su resurrección.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Grant, L. M. "Comentario sobre Matthew 27:65". Comentario de Grant sobre la Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​lmg/​matthew-27.html. 1897-1910.
Comentario completo de Henry sobre la Biblia
62-66 En el sábado judío, los sumos sacerdotes y los fariseos, cuando deberían haber estado en sus devociones, estaban tratando con Pilato de asegurar el sepulcro. Esto se permitió para que hubiera una prueba segura de la resurrección de nuestro Señor. Pilato les dijo que podían asegurar el sepulcro con el mayor cuidado posible. Sellaron la piedra y pusieron una guardia, y se dieron por satisfechos de haber tomado todo el cuidado necesario. Pero proteger el sepulcro contra los pobres y débiles discípulos era una locura, porque no era necesario; mientras que pensar en protegerlo contra el poder de Dios era una locura, porque era infructuoso e inútil. Pero el Señor tomó a los sabios en su propia astucia. Así, toda la furia y los planes de los enemigos de Cristo se harán para promover su gloria.
Estos archivos están en el dominio público y son derivados de una edición electrónica disponible en el sitio web de la Biblioteca Cristiana de Clásicos Etéreos.
Henry, Matthew. "Comentario completo sobre Matthew 27:65". "Comentario completo de Henry sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/​matthew-27.html. 1706.
Pett's Commentary on the Bible
Se coloca un guardia en la tumba de Jesús para asegurar que el cuerpo no sea robado (27: 62-66).
No hay nada que revele la verdad sobre las personas más que su interpretación de la acción anticipada de los demás. Es por eso que 'pones a un ladrón para que atrape a un ladrón'. Es porque ambos piensan de la misma manera. Y, lamentablemente, es por eso que estos fariseos en particular que acudieron a los sumos sacerdotes, y luego a Pilato, pensaron como lo hicieron. Fue porque ellos mismos se habrían sentido capaces de ser libres con la verdad cuando buscaban mantener su posición, por lo que asumieron que otros harían lo mismo.
Es el tipo de comportamiento que se encuentra en fanatismos bien establecidos. Las primeras dos o tres generaciones de cualquier nuevo movimiento que tenga una base moral firme y que esté teniendo éxito, son fuertes para la verdad tal como la ven, y están convencidos de que otros también la verán. Por lo tanto, no ven la necesidad de recurrir a la táctica del engaño y lo despreciarían. Confían en la verdad que defienden.
Son las generaciones que siguen, que buscan apuntalar algo que muere lentamente y para quienes muere la dimensión moral, o que sienten que deben dar un nuevo impulso a sus ideas a cualquier precio porque no están teniendo éxito como lo han hecho. había esperado, que sienten que tienen que recurrir a tal deshonestidad.
De hecho, los discípulos fueron encerrados por temor a los judíos (nadie habría inventado tal idea), porque pensaron que aquellos que habían tomado y crucificado a su Maestro sin duda continuarían su acción buscando hacer lo mismo con ellos. Eso es lo que pensaban. Era lo que habrían hecho ellos mismos en esas circunstancias porque no eran políticos astutos. Por lo tanto, se vieron a sí mismos como un peligro para los líderes judíos.
Pero habían malinterpretado los objetivos y las actitudes de sus oponentes. Simplemente juzgaban por lo que ellos mismos hubieran hecho en la misma situación porque tenían una opinión más alta de sí mismos de la que deberían haber tenido, y no veían las cosas desde una posición de larga experiencia en tales cosas. No se habían dado cuenta de que, de hecho, para sus oponentes todo dependía de la presencia de Jesús.
Los discípulos habían pensado que ellos también serían vistos como un peligro. Pero nadie más los vio así. Sus oponentes confiaban en que con Jesús fuera del camino, la burbuja estallaría. Lo habían visto todo antes y no estaban preocupados por los discípulos. Así los Apóstoles estaban escondidos cuando no era necesario, porque nadie los buscaba, y por eso se dejaba todo a las mujeres.
Por lo tanto, podemos estar seguros de que no habrían tenido la más remota idea de robar el cuerpo de Jesús para practicar un engaño. Las personas que hacen ese tipo de cosas buscan presentar una cara valiente al mundo. Revelan una confianza que esperan encubrir su engaño. No se esconden como hombres desilusionados. Pero los discípulos eran hombres desilusionados (tal como esperaban sus oponentes) y, por tanto, su preocupación era la supervivencia. Para ellos no había expectativa de resurrección, y estaban totalmente devastados por lo que había sucedido.
Todas sus esperanzas se habían ido. No eran hombres con gran influencia que pudieran extender esa influencia mediante el engaño. Eran hombres que habían perdido el rumbo y cuya influencia se había derrumbado con la muerte de Jesús. No habrían visto ningún sentido en robar el cuerpo.
Además, ¿puede alguien realmente sugerir que los hombres que habían robado un cuerpo como engaño, o habían perpetrado un engaño, hubieran estado dispuestos a enfrentar persecución, encarcelamiento e incluso tortura para mantener su engaño? ¿Cuál habría sido el punto? En esa etapa, hacerse cristiano no era la escalera a la riqueza y el éxito, era el camino a la cruz, era el camino de la ignominia y la vergüenza. Era la forma de ser despreciado y rechazado por sus semejantes. ¿Entonces los hombres elegirían ese camino basándose en una mentira?
Y para cuando Mateo escribió su Evangelio, el cristianismo se estaba extendiendo rápidamente y estaba teniendo éxito. No había necesidad de recurrir a mentiras, especialmente porque parte de su éxito en realidad dependía del hecho de que habían traído un nuevo nivel de moralidad al mundo. Es bastante increíble pensar que Mateo y la iglesia primitiva podrían habernos traído el Sermón del Monte con su enorme énfasis en la verdad y luego haberlo reforzado con lo que sabían que era una mentira.
Pero, ¿cómo sabemos que la historia de los guardias no fue un invento con el objetivo de demostrar que el cuerpo no fue manipulado? La respuesta está en los detalles de la historia. Porque de hecho no probó nada de eso, porque se dice que los guardias estaban dormidos ( Mateo 28:13 ). Ahora bien, ¿qué tipo de persona practica un gran engaño para probar algo y luego inmediatamente agrega una explicación que podría verse como invalidante del engaño? Cuando practicas un engaño, guardas silencio sobre cualquier cosa que pueda poner en duda el engaño.
No sugieres de inmediato posibles agujeros en él. La única razón para mencionar este incidente de esta manera es que todos sabían que la tumba había sido custodiada y que, por lo tanto, los judíos lo habían dado como explicación por su fracaso en evitar la desaparición del cuerpo. En realidad, es una prueba más de que el cuerpo había desaparecido inesperadamente.
Estos fariseos en particular, por otro lado, estaban convencidos de que el engaño era precisamente lo que los discípulos practicarían como un expediente a corto plazo. (Pero incluso ellos habrían reconocido que un movimiento basado en tal mentira no habría durado mucho). Veron genuinamente a Jesús como un engañador, porque ¿cómo no podría serlo cuando no estaba de acuerdo con ellos? Y, por lo tanto, asumieron que sus discípulos también serían engañadores.
Habiendo aprendido a ocultar la verdad con respecto a sus propias ideas, asumieron que otros harían lo mismo. Porque fueron los exponentes posteriores de una posición que inicialmente había comenzado con una promesa tan entusiasta, pero que se había empantanado por el ritual y el artificio (incluso los rabinos posteriores llamaron la atención sobre el hecho de que esto era así), y ahora temían que no estaba ganando popularidad como debería.
La gente comenzaba a descubrir que tenía agujeros. Ésa era una de las razones por las que habían odiado tanto a Jesús. Había seguido señalando esos agujeros. Por lo tanto, pensaron en términos de encubrimiento y engaño, y luego lo asumieron de otros.
Aquellos que sugieren que la iglesia primitiva inventó esta historia para convencer a la gente de que el cuerpo no pudo haber sido robado son totalmente irreflexivos o están revelando el hecho de que tienen la misma tendencia al engaño mental que tenían estos fariseos. Sugiere que tienen dentro de sus propios corazones un cierto nivel de deshonestidad que ven como aceptable, porque se lo leen a los demás.
Juzgan a los demás por sí mismos y, por lo tanto, se juzgan a sí mismos. Porque no hay una sola cosa acerca de los discípulos que sugiera que hubieran sido así. Este engaño fue ciertamente algo que la iglesia posterior habría practicado siglos después cuando la iglesia se corrompió, perdió su primera visión y tenía mucho que ganar materialmente al distorsionar la verdad, pero no era el tipo de acción probable en una iglesia. donde la honestidad y la verdad se veían como centrales ( Efesios 4:15 ; Efesios 4:25 ; Efesios 4:29 ; Colosenses 3:9 ), donde la enseñanza de Jesús aún estaba muy caliente en la memoria ( Mateo 5:33), y donde ellos mismos padecían sufrimiento y pobreza precisamente porque creían en 'la verdad' y estaban decididos a proclamarla a toda costa.
Estas personas no se proponen engañar deliberadamente, ni basan su enseñanza en el engaño deliberado. Eliminaría cualquier motivo de sus esfuerzos. Más bien, predican frente al ridículo porque creen fervientemente en lo que dicen y no están interesados en el engaño. Además, esto estaba circulando en un momento en que todavía había personas vivas que conocían los hechos porque estaban en Jerusalén en ese momento.
Si no hubiera sido cierto, los oponentes del cristianismo se habrían levantado y dicho muy firmemente (y también sus amigos), porque estos oponentes no eran hombres que estaban escondidos en un rincón, sino hombres que tenían su propia agenda positiva y estaban comprometidos. reconstruyendo lo que ellos mismos creían. Y sin embargo, nadie sugirió que la tumba no estuviera vacía.
Tenga en cuenta que fueron ciertos 'fariseos' quienes acudieron a los sumos sacerdotes con la sugerencia de lo que harían los discípulos. Esto se debía a que pensaban en los discípulos en sus propios términos. Asumieron que los discípulos intentarían fingir una resurrección (no se dieron cuenta de que estaban escondidos), y que lo harían porque eran engañadores como su Maestro. Con su propia creencia firmemente en la resurrección, estos fariseos (no todos los fariseos) estaban demostrando así que ellos mismos no habrían sido reacios a considerar hacer lo mismo, si hubieran pensado que podrían salirse con la suya.
Ya no estaban ardientes por una verdad que se había abierto camino en sus almas, sino ardientes en apoyo de una larga tradición, una fe de segunda mano, que apoyaban por todos los medios posibles. No podían entender a hombres de genuina fibra moral que estuvieran entusiasmados con la verdad. Tampoco podían creer en ninguna resurrección que no ocurriera de la manera que anticiparon. Por lo tanto, consideraron que cualquier conversación sobre la resurrección de Jesús tenía que ser un engaño. Claramente, no eran personas muy confiables.
Los sumos sacerdotes escucharon lo que tenían que decir y, al ser escépticos sobre la posibilidad de la resurrección, se dieron cuenta de que alguien que intentaba probar la idea bien podría recurrir a ese engaño. Era lo que habrían hecho ellos mismos. Y probablemente también vieron en estos fariseos antes que ellos, compañeros tramposos que bien podrían haber usado las mismas tácticas. Pero esto nuevamente reveló la astucia y el engaño de sus propias mentes.
Vieron a los fariseos, y a todos los demás, como ellos mismos. Así, juntos fueron a Pilato para protegerse de lo que nunca sucedería. Y algunos hoy siguen las mismas tácticas, porque ese es el tipo de personas que ellos mismos son. No están por encima de recurrir al engaño ellos mismos y, por lo tanto, lo asumen en otros, aunque la enseñanza de esos otros demuestre su alta moralidad. Tales embaucadores no pueden comprender la posición moral. Entonces, descartar a los discípulos como engañadores es ser culpable de un pensamiento superficial o condenar nuestra propia actitud hacia la vida.
La situación tiene cierto humor. Los Apóstoles estaban escondidos de un peligro que nunca se materializaría, y sin pensar en engaños, y los Sumos Sacerdotes y Fariseos estaban poniendo en guardia contra una posibilidad que nunca iba a suceder, y lo hicieron porque ellos mismos eran esencialmente embaucadores. Eso es lo que sucede cuando los hombres juzgan a los demás por sí mismos.
Análisis.
a Y al día siguiente, que es el día después de la preparación, los principales sacerdotes y los fariseos se reunieron ante Pilato, diciendo: “Señor, recordamos que el engañador dijo mientras aún vivía: Después de tres días resucitaré. ”( Mateo 27:62 ).
b “Manda, pues, que se asegure el sepulcro hasta el tercer día, no sea que vengan sus discípulos y lo roben” ( Mateo 27:64 a).
c “Y di al pueblo: 'Ha resucitado de entre los muertos', y el último error será peor que el primero” ( Mateo 27:64 b).
b Pilato les dijo: “Ustedes tienen guardia, vayan, asegúrense lo más que puedan” ( Mateo 27:65 ).
a Fueron, pues, y aseguraron el sepulcro, sellando la piedra, y la guardia con ellos ( Mateo 27:66 ).
Tenga en cuenta que en 'a' tenían miedo de un engaño sobre un levantamiento de nuevo, y en el paralelo toman todas las precauciones para evitarlo. En 'b' tenían miedo de que los discípulos robaran el cuerpo, y en paralelo se les dice que pongan guardia para evitarlo. Centralmente en 'c' es lo que finalmente temieron.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Pett, Peter. "Comentario sobre Matthew 27:65". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​pet/​matthew-27.html. 2013.
Pett's Commentary on the Bible
Pilato les dijo: “Ustedes tienen guardia (o 'Tienen guardia'), vayan, asegúrense lo más que puedan”. '
Es difícil creer que Pilato los hubiera tomado demasiado en serio, incluso si todavía estaba perturbado por su encuentro con Jesús. Sin duda, habría sido cínico sobre la idea de que un hombre crucificado resucitara de entre los muertos. Que él supiera, nunca antes había sucedido algo así. Y además, una vez que un hombre hubiera sido crucificado, incluso si sobrevivía, sería un inválido sin esperanza. Sin duda, también sería cínico acerca de la idea de que alguien se levante de entre los muertos.
Por lo tanto, probablemente habría visto la idea de que alguien robara el cuerpo y hiciera una afirmación tan fantástica que realmente no podría tomarse en serio. Y si pensara en su encuentro con Jesús y considerara que podría ser posible que resucitara de entre los muertos, probablemente hubiera querido ver lo que sucedió, no haber tratado de evitarlo. Por lo tanto, es difícil ver cómo pudo haberse tomado la idea demasiado en serio o haber considerado que alguien más la tomaría en serio.
Por lo tanto, es casi seguro que veamos las palabras de Pilato como indicativas, como indicando que deben tomar su propia guardia. No querría que Roma se convirtiera en el hazmerreír. Esto también explicaría por qué la guardia que se colocó más tarde informó a los sumos sacerdotes ( Mateo 28:11 ).
Sin embargo, el verbo podría verse como un imperativo y, por lo tanto, les dice que tomen una guardia romana para ese propósito, y algunos han argumentado a favor de esta posición. Esta última posición podría verse respaldada por el hecho de que los guardias se denominan más tarde "soldados". Pero debe verse como bastante probable que los sumos sacerdotes consideraran vagamente que algunos de sus propios guardias podían ser vistos como "soldados".
Considerarían prestigioso tener sus propios "soldados". Y ciertamente la gente común habría visto hombres armados en estos términos. Por tanto, la palabra no puede necesariamente ser presionada de manera demasiado específica. Sin embargo, no es demasiado importante cuáles fueron. Lo que es más importante es que se puso la guardia. Pero incluso sin él, nadie podría sugerir seriamente que los discípulos habían robado el cuerpo y luego salieron al mundo más amplio y convencieron a todos de la resurrección, y mucho menos establecieron un movimiento que cambió el mundo. Cualquiera que pudiera creer eso podría creer cualquier cosa.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Pett, Peter. "Comentario sobre Matthew 27:65". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​pet/​matthew-27.html. 2013.
Comentario del Pobre Hombre de Hawker
"Y al día siguiente, que siguió al día de la preparación, los principales sacerdotes y los fariseos se reunieron ante Pilato, (63) diciendo: Señor, recordamos que el engañador dijo, mientras aún vivía: Después de tres días resucitaré. (64) Manda, pues, que se asegure el sepulcro hasta el tercer día, no sea que vengan sus discípulos de noche, y lo roben, y digan al pueblo: Ha resucitado de entre los muertos; así será peor el último error. que el primero. (65) Pilato les dijo: Vosotros tenéis guardia; id, cerradlo todo lo que podáis. (66) Fueron, pues, y aseguraron el sepulcro, sellando la piedra y poniendo la guardia. . "
Como Mateo es el único evangelista que ha notado esta conversación que tuvo lugar entre Pilato y los sumos sacerdotes y fariseos; convendrá proponer las observaciones que le ruego ofrecer aquí. Y me atrevo a persuadirme a mí mismo de que, si se atienden debidamente las diversas circunstancias relacionadas con la relación, este plan propuesto por la confederación, de asegurar el cuerpo de Cristo, tendía a confirmar la verdad misma, pretendían poner en tela de juicio; y es en sí mismo, si no hay otro, un testimonio más decidido, en prueba de la realidad de la resurrección de Jesús.
Porque, primero: por su solicitud a Pilato de vigilar, para guardar el cuerpo de Cristo, prueban que Jesús estaba verdaderamente muerto, y puesto en este nuevo sepulcro. Esto tiene no poca importancia, en ayuda de todas las demás evidencias que tenemos de la muerte y sepultura de Cristo. Y en segundo lugar; no menos prueban, por lo que sucedió, como se relata en el Capítulo siguiente, que el cuerpo de Jesús no permaneció en el sepulcro, a pesar de que una guardia de soldados fue colocada a propósito allí para asegurarlo. Ver Mateo 28:1
Aquí hay un testimonio precioso, y también de boca de los enemigos de Cristo, en confirmación de la resurrección que siguió. Y con respecto a la historia de los discípulos que se llevaron el cuerpo, es en sí misma demasiado infantil y ridícula para merecer siquiera la relación. Que unos pocos discípulos pobres y tímidos, que durante el juicio de su Señor, y antes de que apareciera ningún peligro para ellos, habían abandonado a Jesús y habían huido, proyectaran tal plan, que sorprendieran a una guardia de soldados romanos, que estaban colocado en el sepulcro con el único propósito de observar el cuerpo de Jesús; y cuya disciplina militar era la más estricta del mundo; y en realidad debería quitarle el cuerpo, es una de las suposiciones más extravagantes que jamás haya entrado en la mente humana.
Y para realzar aún más la representación, se agrega, que esto se hizo mientras los soldados dormían. ¡Soldados y centinelas dormidos! Y así parece, que la evidencia que estos soldados dieron de esta transacción, de lo que había sucedido, fue mientras dormían. ¡Una nueva forma de dar testimonio!
Es más, es hora de preguntar, ¿qué posible motivo podrían tener estos pobres pescadores de Galilea para llevarse un cadáver? Nada puede ser más claro y evidente que los discípulos de Jesús, en el momento en que ocurrió esta transacción de la muerte de Cristo, no sabían más que sus enemigos lo que debería significar la resurrección de entre los muertos. No tenían otras nociones de Cristo, a pesar de todo lo que Jesús les había dicho, que la de un príncipe temporal; y cuando por su muerte, las esperanzas que habían concebido de este reino hubieran terminado, en pocos días habrían vuelto a su antigua ocupación nuevamente. De hecho, lo hicieron.
Además, ¿dónde pudieron haber puesto el cuerpo? ¿Fue robado y, sin embargo, se pretendía ocultarlo? Y si es así, ¿qué podría lograrse con ello? Y puede suponerse por un momento, que cuando los soldados todos despertaron de su sueño y encontraron que el cuerpo se había ido, y se lo llevaron los discípulos; ¡Ojalá los soldados romanos, ayudados por todo el Sanedrín judío, hubieran permitido que este puñado de pobres pescadores de Galilea se hubiera quedado una sola hora, sin renunciar a su botín, y llevándolos a castigo inmediato!
No me he extendido tan circunstancialmente sobre este tema por ninguna aprehensión de su necesidad, para la confirmación de mi Lector de la fe una vez entregada a los santos; sino por lo precioso de cualquier cosa y todo lo relacionado con la resurrección de Jesús. ¡Oh! la bienaventuranza del conocimiento y también de la enseñanza divina; la certeza de esa gloriosa verdad, Cristo ha resucitado de entre los muertos. Y ¡oh! cuando la convicción de esa gloriosa verdad está asegurada en el alma, por un testimonio fundado en la fidelidad de Jehová; luego, en la resurrección de Cristo, se incluye la resurrección segura de sus redimidos.
Bienaventurado y santo el que tiene parte en la primera resurrección; sobre estos no tiene potestad la segunda muerte. Apocalipsis 20:6 .
Estos archivos están en el dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con Permiso.
Hawker, Robert, D.D. "Comentario sobre Matthew 27:65". "Comentario del Pobre Hombre de Hawker". https://studylight.org/​commentaries/​pmc/​matthew-27.html. 1828.
Comentario de Benson del Antiguo y Nuevo Testamento
Ahora al día siguiente; el día que siguió al día de la preparación , es decir, después de la puesta del sol, porque entonces comenzaba el día judío. El día de la preparación era el día antes del sábado, en el cual debían prepararse para la celebración del mismo. Entonces, el día siguiente (es decir, sábado) era sábado, según los judíos. Pero el evangelista parece expresarlo con este circunloquio, para mostrar que el día de reposo judío fue entonces abolido. Los principales sacerdotes, etc., se reunieron ante Pilato.Los principales sacerdotes y los fariseos, recordando que Jesús había predicho su propia resurrección más de una vez, se acercaron al gobernador y le informaron de ello pidiéndole que mandara una guardia al sepulcro, para que los discípulos no se llevaran su cuerpo y afirmen que él fue resucitado de entre los muertos. Pero no tomaron esta medida al día siguiente, en nuestro sentido de la palabra, sino al atardecer, después de la puesta del sol, cuando comenzaba el sábado judío y cuando entendían que el cuerpo estaba enterrado.
Haberlo retrasado hasta el amanecer hubiera sido absurdo, ya que los discípulos podrían haber robado el cuerpo durante la noche anterior. Además, no hay contradicción entre este relato de la época en que se colocó el reloj y los artículos posteriores de la historia, que proceden del supuesto de que las mujeres presentes en el funeral de nuestro Señor ignoraban que se colocó algún reloj en su tumba. Porque partieron tan temprano, que tuvieron tiempo de comprar especias aromáticas y ungüentos en la ciudad antes de que terminara la preparación del sábado; mientras que la vigilia no se colocó hasta que comenzó el día de reposo. Diciendo: Señor. Así, la palabra Κυριε se traduce aquí muy apropiadamente, como en muchos otros lugares se traduce incorrectamente como señor. Ciertamente siempre debería traducirse señor, cuando no se pretende más que el respeto civil. Recordamos que el engañador dijo: Después de tres días O, como
μετα τρεις ημερας puede ser traducido correctamente, dentro de tres días, resucitaré No encontramos que él nunca les haya dicho esto , a menos que cuando habló del templo de su cuerpo , ( Juan 2:19 ; Juan 2:21 .) Y si aquí se refieren a lo que dijo entonces, ¡cuán perversa e inicua fue su interpretación de estas palabras, cuando estaba en su juicio ante el concilio!
Mateo 26:61 . ¡Entonces parecieron no entenderlos! Quizás, sin embargo, puedan referirse a lo que dijo (cuando los escribas y fariseos le exigieron una señal) respecto al profeta Jonás, a saber, que como Jonás estuvo tres días y tres noches en el vientre de la ballena , el Hijo del hombre debería ser tanto tiempo en el corazón de la tierra.O, en alguna ocasión no mencionada por los evangelistas, nuestro Señor pudo haber hecho una declaración pública de su resurrección en los mismos términos aquí establecidos. Pero, de cualquier manera que llegaron a conocerlo, es cierto que los principales sacerdotes y los fariseos estaban bien familiarizados con las predicciones de nuestro Señor al respecto; y de ahí la precaución y el cuidado que usaron al guardar el sepulcro, todo lo cual fue invalidado por la providencia de Dios para dar las pruebas más contundentes de la subsiguiente resurrección de Cristo. Manda, por tanto, que se asegure el sepulcro. Esto, como obra servil, podría pensarse que no pedirían que se hiciera en sábado.
Pero debemos observar que preguntaron esto a los romanos, a quienes no consideraban sujetos a la ley del sábado. Los judíos hasta el día de hoy no tienen escrúpulos en aprovechar el trabajo realizado por los cristianos en el día de reposo judío. Pilato dijo: Tenéis guardia“Pilato, creyendo razonable su petición, les permitió llevar tantos soldados como quisieran de la cohorte que, en la fiesta, venía del castillo de Antonia y hacía guardia en los pórticos del templo. Porque no eran soldados judíos, sino romanos, a quienes los sacerdotes emplearon para vigilar el sepulcro, es evidente al preguntarles al gobernador. Además, cuando los soldados regresaron con la noticia de la resurrección de Cristo, los sacerdotes les pidieron que les informaran que sus discípulos lo habían secuestrado mientras dormían; y, para animarlos a decir la falsedad con valentía, prometió que si su negligencia en el deber llegaba a los oídos del gobernador, se deberían utilizar los medios adecuados para apaciguarlo y mantenerlos a salvo; una promesa que no había necesidad de hacer a sus propios siervos ". Macknight.
Fueron, pues, los sacerdotes y los fariseos, habiendo conseguido un grupo de soldados, los colocaron en sus puestos y aseguraron el sepulcro, sellando la piedra para impedir que los guardias se unieran para llevar a cabo cualquier fraude. Ver Daniel 6:17: donde nos enteramos de que se hizo uso de una precaución similar en el caso de Daniel encerrado en el foso de los leones. “Así, mientras los sacerdotes proponían cautelosamente evitar que la resurrección de nuestro Señor fuera aplastada sobre el mundo, resolviendo sin duda mostrar su cuerpo públicamente después del tercer día, como prueba de que era un impostor, pusieron más allá de la verdad de su resurrección. toda pregunta; porque, además de que no podía haber lugar para la menor sospecha de engaño, cuando se encontrara que su cuerpo fue levantado de una tumba nueva, donde no había otro cadáver, y esta tumba excavada en una roca, la boca del cual estaba asegurado por una gran piedra, bajo un sello, y una guardia de soldados; al nombrar a este guardia, proporcionaron varios testigos irreprochables, cuyo testimonio ellos mismos no pudieron rechazar.
Ver Mateo 28:11 ”. “Los principales sacerdotes y los fariseos”, dice el obispo Porteus, “habiendo tomado estas precauciones, esperaron probablemente con no poca impaciencia hasta el tercer día después de la crucifixión cuando no dudaron de que debían encontrar el cuerpo en el sepulcro y condenar a Jesús por engaño. e impostura ".
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Benson, Joseph. "Comentario sobre Matthew 27:65". Comentario de Benson. https://studylight.org/​commentaries/​rbc/​matthew-27.html. 1857.
Imágenes de Palabra de Robertson en el Nuevo Testamento
Hazlo lo más seguro que puedas
(ασφαλισασθε ως οιδατε). "Hacedlo seguro para vosotros (aoristo ingresivo medio) como sabéis". tener un guardia
(εχετε κουστωδιαν), presente imperativo, una guardia de soldados romanos, no una mera policía del templo. El término latino koustodia aparece en un papiro de Oxyrhynchus del año 22 d.C. "El breve permiso a los judíos a quienes despreciaba es adecuado en boca del oficial romano" (McNeile).
Las imágenes de palabras de Robertson del Nuevo Testamento. Derechos de autor © Broadman Press 1932,33, Renovación 1960. Todos los derechos reservados. Utilizado con permiso de Broadman Press (Junta de Escuela Dominical Bautista del Sur)
Robertson, A.T. "Comentario sobre Matthew 27:65". "Imágenes de Palabra de Robertson del Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​rwp/​matthew-27.html. Broadman Press 1932,33. Renovación 1960.
Comentario Bíblico de Sermón
Mateo 27:57
Enterrado con Cristo.
I. Había una vieja filosofía pagana que enseñaba la muerte a este mundo; requería dejar de lado todos los sentimientos y pasiones humanos; pero lo que inculcó participó de esa espantosa y espantosa calma que la naturaleza misma deriva de la tumba del hombre; no tenía nada de la paz que el cristiano aprende en la tumba de Cristo, donde hay liberación del pecado al morir con Su muerte, y en esos frutos de justicia en los que Dios todavía obra, mientras da descanso.
Allí Cristo, estando muerto, aún habla, mientras que por Su Espíritu vivifica nuestros cuerpos mortales. El mundo nos invita a vivirlo; la filosofía nos invita a estar muertos para el mundo, pero el cristianismo agrega, para que podamos vivir para Dios. No solo debemos estar muertos con Cristo, sino también aprender de Él y vivir con Él, si queremos encontrar Su descanso para el alma.
II. Aunque el cristiano esté muerto para el mundo, y realmente ileso por él, el mundo no estará muerto para él. Ésta es una gran e importante verdad. El mundo en este tiempo y en todo momento descansa sobre la Iglesia de Dios como un peso pesado y opresivo, que la sofocaría y aplastaría si pudiera. Es así en el gran público en general, como lo encontrarán en las asambleas populares, en los libros y registros diarios que pronuncian su voz.
Es el fariseo una y otra vez, consultando con Pilato y hablando de "ese engañador". Y el cristiano débil es acosado, enojado, pero medio atrapado por ello, y a menudo conmovido en sus opiniones y su conducta; porque el mundo mismo, incluso en su enemistad, parece ser medio cristiano, porque dice: "El engañador dice: Resucitaré". Aunque no esté dispuesto, da testimonio; y de una especie de inquietud y temor que subyace en lo profundo de ella, se insta a actos de mala voluntad y enemistad, y esto es una prueba para el amor y la fe de los discípulos buenos pero demasiado ansiosos, porque parece deshonrar a su Señor.
Pero nuestro bendito Salvador parece desde el sepulcro decir: "Estad quietos y ved la salvación de Dios". Lo que es deseable no es simplemente que no nos turbemos, sino ver, como en la historia de este día, cómo Dios está sacando el bien del mal y haciendo que todas las cosas trabajen juntas para el bien de los que lo aman, que Debemos adorar sus inescrutables juicios, para que con amor y asombro lo esperemos, "más que los que velan por la mañana".
I. Williams, Sermones sobre las epístolas y los evangelios, vol. i., pág. 386.
Referencias: Mateo 27:57 . Revista del clérigo, vol. ii., pág. 210. Mateo 27:61 . Spurgeon, Sermons, vol. xxiv., nº 1404; Preacher's Monthly, vol. vii., pág. 56. Mateo 27:62 .
Ibíd., Pág. 273. Mateo 27:66 . J. Keble, Sermones en varias ocasiones, pág. 509; Revista del clérigo, vol. iv., pág. 224. Mateo 27 Homiletic Quarterly, vol. i., pág. 60; RS Candlish, Personajes de las Escrituras y Misceláneas, pág. 75.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Usado con Permiso.
Nicoll, William R. "Comentario sobre Matthew 27:65". "Comentario Bíblico de Sermón". https://studylight.org/​commentaries/​sbc/​matthew-27.html.
Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento
LA INTENSA AGONÍA DE LA MENTE DE NUESTRO SEÑOR sin duda aceleró la muerte, aunque visto en otro aspecto, se puede decir que el Salvador aceleró Su muerte por una entrega voluntaria que el Padre aceptó (comp. Lucas 23:46 ). La evidencia de Su muerte para los soldados fue el incidente mencionado en Juan 19:34 .
Esta muerte temprana fue inusual (compárese con la sorpresa de Pilato, Marco 15:44 ), pero así se cumplió la Escritura ( Juan 19:36-37 ). La petición de los judíos también se menciona en el relato de Juan. Este fue el primer paso hacia el entierro, un escrúpulo legal de Sus asesinos: luego sigue la petición de José de Arimatea y los hechos registrados en la sección que tenemos ante nosotros.
El entierro, como hecho importante, es mencionado por los cuatro evangelistas; el sellado y la custodia del sepulcro, con la petición que condujo a estas precauciones, son peculiares de Mateo. Las objeciones que se han formulado contra la exactitud de estos detalles se contestan fácilmente.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Schaff, Philip. "Comentario sobre Matthew 27:65". "Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​scn/​matthew-27.html. 1879-90.
Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento
Mateo 27:65 . Tienes una guardia, o, 'tienes una guardia', es decir , te permito tomar una. Los soldados romanos, que ciertamente componían la guardia (cap. Mateo 28:14 ), no estaban bajo su mando.
Asegúrate como sabes cómo. No es 'tan seguro como puedas', ni es para nada irónico. Él les da la guardia, y deben usar los medios como mejor les parezca. Pilato elude la responsabilidad, pero vuelve a ceder. Sin embargo, esto fue anulado para siempre.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Schaff, Philip. "Comentario sobre Matthew 27:65". "Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​scn/​matthew-27.html. 1879-90.
Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon
Mateo 27:50. Jesús, cuando volvió a llorar con voz alta, cedió el fantasma. .
La fuerza de Cristo no estaba agotada; Su última palabra fue pronunciada con una voz fuerte, como el grito de un guerrero conquistador. Y qué palabra fue, «¡Está terminado»! Miles de sermones han sido predicados sobre esa pequeña frase, pero que pueden decir todo el significado que se encuentra compactado, longitud y altura por completo no consumible. La vida de Cristo está terminada, perfeccionada, completada; Cultivó el fantasma, se murió voluntariamente, dejando su vida cuando dijo que lo haría: «Me acuesto mi vida por las ovejas. Yo mismo lo acuesto. Tengo poder para depositarlo, y tengo poder para volver a tomarlo. ».
Mateo 27:51. y, he aquí, el velo del templo fue alquilado en Twain desde la parte superior hasta la parte inferior; Y la tierra hizo temblores, y las rocas alquilan; Y se abrieron las tumbas; Y muchos de los cuerpos de los santos que dormían. Y salió de las tumbas después de su resurrección, y entró en la ciudad sagrada, y apareció a muchos. .
La muerte de Cristo fue el final del judaísmo: «El velo del templo fue alquiler en Twain desde la parte superior hasta el fondo. »Como si se sorprendió al asesinato sacrílego de su Señor, el templo alquila sus prendas, como una afectada por horror en un crimen estupendo. El cuerpo de Cristo que se está alquilando, el velo del templo fue desgarrado en Twain desde la parte superior hasta la parte inferior. Ahora había una entrada hecha en el más sagrado de todos, por la sangre de Jesús; y una forma de acceso a Dios se abrió por cada pecador que confiaba en el sacrificio de Atoning de Cristo. Mira lo que las maravillas acompañaron y siguieron la muerte de Cristo: «La Tierra hizo Quake, y las rocas alquilan; y se abrieron las tumbas. »Así lo hizo el mundo material homenaje a quien el hombre había rechazado; Mientras que las convulsiones de la naturaleza predijeron lo que sucederá cuando la voz de Cristo una vez más tiembla a la Tierra, sino también el cielo. Estos primeros milagros forjados en relación con la muerte de Cristo fueron típicos de las maravillas espirituales que continuarán hasta que vuelva a que vuelva a que sean los corazones rocosos, se abren tumbas de pecado, aquellos que han estado muertos en traspasos y pecados, y enterrados en sepulcros de La lujuria y el mal, se aceleran y salen de entre los muertos, y van a la ciudad santa, la nueva Jerusalén.
Mateo 27:54. Ahora, cuando el centurión, y ellos estaban con él, observando a Jesús, vio el terremoto, y esas cosas que se hicieron, temían mucho, diciendo, realmente este era el Hijo de Dios. .
Estos soldados romanos nunca habían presenciado tales escenas en relación con una ejecución antes, y solo podían llegar a una conclusión sobre el ilustre preso a quien habían puesto a muerte, "realmente este era el hijo de Dios", fue extraño que esos hombres Debe confesar lo que los Sacerdotes y los Scribes y Scribes y Ancianos negados; Sin embargo, desde su día, a menudo ha ocurrido que los más abandonados y profanos han reconocido a Jesús como el Hijo de Dios, mientras que sus gobernantes religiosos. he negado su divinidad.
Mateo 27:55. y muchas mujeres estaban contemplando lejos, que siguió a Jesús de Galilea, ministrándole: entre los que estaba Mary Magdalene, y María, la madre de James y Joses, y la madre de los hijos de Zebedee. .
No tenemos registro de cualquier inconveniente para nuestro Señor de ninguna mujer, aunque tenemos muchas narrativas del Ministerio de Mujeres amorosas en varios períodos en su vida. Se reunió, por lo tanto, que incluso en el calvario «muchas mujeres estaban allí contemplando lejos. »La multitud de Ribald y los ásperos soldados no permitirían que estos tímidos y valientes almas se acercaran; Pero aprendemos de Juan 19:25 que algunos de ellos se abrieron paso a través de la multitud hasta que «estuvieron por la cruz de Jesús. »El amor se atreverá a cualquier cosa.
Mateo 27:57. Cuando llegó el momento, llegó un rico hombre de Arimathaea, llamado Joseph, quien también era el discípulo de Jesús: fue a Pilato, y le rogó al cuerpo de Jesús. Luego Pilato ordenó al cuerpo a ser entregado. .
Este rico hombre de Arimathaea, llamado Joseph, miembro del Jewish Sanhedrim, fue el discípulo de Jesús, «pero en secreto por temor a los judíos» ( Juan 19:38); Sin embargo, cuando su Señor estaba en realidad muerto, el coraje extraordinario te puso nervioso a su espíritu, y audazmente fue a Pilato y le rogó al cuerpo de Jesús. Joseph y Nicodemo son tipos de muchos más que han sido envalentados por la Cruz de Cristo para hacer lo que, sin ese imán poderoso, nunca hubieran intentado. Cuando llega la noche, aparecen las estrellas; Así que en la noche de la muerte de Cristo, estas dos estrellas brillantes brillaban con el bendito resplandor. Algunas flores florecen solo por la noche; Tal flor era el coraje de José y Nicodemo.
Mateo 27:59. y cuando Joseph había tomado el cuerpo, lo envolvió en una tela de lino limpia, y lo puso en su propia tumba nueva, que había salido en la roca: y rodó una gran piedra para La puerta del sepulcro, y se fue. .
Nuestro rey, incluso en la tumba, debe tener lo mejor de lo mejor; Su cuerpo estaba «envuelto en una tela de ropa limpia y se colocó en la propia tumba nueva de José, completando así el cumplimiento de Isaías 53:9. Algunos se ven en esta ropa de cama una alusión a las prendas en las que los sacerdotes debían estar vestidos. Joseph's era un sepulcro virgen, en donde hasta ese momento nadie había sido enterrado, de modo que, cuando Jesús se levantó, ninguno podría decir que otro salió de la tumba en lugar de él. Esa célula de rock-hewn en el jardín santificó cada parte del acre de Dios donde se entierran los santos. En lugar de anhelar vivir hasta que Cristo viene, como algunos lo hacen, podríamos preferir orar para tener comunión con Jesús en su muerte y entierro.
Mateo 27:61. y había Mary Magdalene, y la otra María, sentada contra el sepulcro. .
El amor y la fe fueron tipificados por estos dos Mary sentados contra el sepulcro. Serán los últimos en dejar el lugar de descanso de su Señor, y el primero en volver a él cuando el sábado es pasado.
¿Podemos aferrarse a Cristo cuando su causa parece estar muerta y enterrada? Cuando la verdad está caída en las calles, o incluso está enterrada en el sepulcro del escepticismo o la superstición, ¿podemos todavía creer en ella, y esperamos su resurrección? Eso es lo que algunos de nosotros estamos haciendo en la actualidad. ¡Oh Señor, manténganos fieles!
Mateo 27:62. ahora al día siguiente, que siguió el día de la preparación, los principales sacerdotes y fariseos se reunieron a Pilato, diciendo, señor, recordamos que ese engañador dijo, mientras aún estaba vivo, después de tres. Días voy a levantar de nuevo. Por lo tanto, el comando que el sepulcro se asegure hasta el tercer día, para que sus discípulos vengan de noche, y lo roben, y le diga a la gente, está resucitado. De los muertos: Entonces, el último error será peor que el primero. .
Esos sacerdotes y fariseos puntiagudos, que fueron tan escrupulosos acerca de mantener el sábado, no le importó profanar el día de descanso al contener una consulta con el gobernador romano. Sabían que Cristo estaba muerto y enterrado, pero todavía estaban de pie de su poder. Lo llamaron un «engañador" e incluso fingieron «recordar» qué «dijo, mientras aún estaba vivo. »En su juicio, sus falsos testigos dieron otro sentido a sus palabras, pero sabían todo el tiempo que estaba hablando de su resurrección, no del templo en el Monte Sión. Ahora temen que, incluso en el sepulcro, traerá a nada de sus planes para su destrucción. Deben haber sabido que los discípulos de Jesús no lo robarían, y le dijerían a la gente, «Él está resucitado de los muertos»; Así que probablemente temían que él realmente saliera de la tumba. Cualquier conciencia que hubieran hecho grandes cobardes de ellos; Así que le rogaban a Pilato que pudiera hacer lo que podía para evitar el aumento de su víctima.
Mateo 27:65. Pilato les dijo: TENGA UN RELOJ DE TIENE: Ve a tu manera, hazlo como seguro que puedes. Así que fueron, y hicieron que el sepulcro estuviera seguro, sellando la piedra y poniendo un reloj. .
Los principales sacerdotes y fariseos querían que Pilate hiciera que el sepulcro estuviera seguro, pero los dejó para asegurarlo. Parece que ha habido una especie de ironía sombría sobre la respuesta del gobernador, "Tienes un reloj; Ve a tu manera, hazlo como seguro que puedes. »Si lo quiere decir como una burla, o como un comando para asegurar el sepulcro, se convirtieron inconscientemente testigos de que la resurrección de Cristo fue un acto sobrenatural. La tumba en la roca no se pudo ingresar, excepto al desaparecer la piedra, y custodiaban eso al sellar la piedra y poner un reloj. Según la enseñanza absurda de los rabinos, los orejas de maíz fueron una especie de trilla y, por lo tanto, fue ilegal en el sábado; Sin embargo, aquí estaban estos hombres haciendo lo que, por razonamiento similar, podría llamarse el horno y el trabajo de la fundición, y llamando a un guardia de los legionarios romanos para ayudarlos a romper el sábado. Involuntariamente, lo honraron al rey dormido cuando obtuvieron a los representantes del emperador romano para ver su lugar de descanso hasta la tercera mañana, cuando salió de Victor sobre el pecado y la muerte, y la tumba. Así, una vez más fue la ira del hombre hecha para alabar al rey de la gloria, y el resto de esa ira fue restringido.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Spurgeon, Charles Haddon. "Comentario sobre Matthew 27:65". "Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon". https://studylight.org/​commentaries/​spe/​matthew-27.html. 2011.
El Ilustrador Bíblico
Manda, pues, que se asegure el sepulcro.
El judío y el romano mirando el sepulcro
I. Este pasaje de la historia sagrada ilustra la verdad de que Dios "hizo todas las cosas para sí mismo, y aun al impío para el día del mal". "No hay consejo, ni sabiduría, ni entendimiento contra el Señor".
II. Algunos cristianos son elegidos por Dios para mostrar con sus grandes pruebas Su poder y sabiduría, como lo fue Cristo con Su muerte, sepultura y resurrección.
III. Los hombres malos deberían ser objeto de lástima en lugar de miedo o ira.
IV. Todo lo relacionado con la resurrección de Cristo es indescriptiblemente interesante por esta razón, "Él resucitó para nuestra justificación". ( N. Adams, DD )
Quebrantamiento del sábado
Es una justicia poética que los que tan a menudo han acusado al Salvador de quebrantar el sábado, ahora ellos mismos finalmente profanen este día. ( JP Lange, DD )
Ansiedad a causa de Cristo, incluso estando muerto
Es un proverbio común, "Los muertos no muerden". Pero aquí Cristo, aunque muerto y enterrado, muerde y golpea con fuerza las conciencias de estos hombres malvados. No pudieron descansar toda la noche anterior, por temor a que Él saliera de la tumba de alguna manera y así les creara más problemas. Escipión designó su sepulcro para que se colocara, ya que su imagen, que estaba sobre él, pudiera mirar directamente hacia África, que estando muerto, aún podría ser un terror para los cartagineses.
Y Cadwallo, un antiguo rey de esta isla, ordenó que su cadáver fuera embalsamado y puesto en una imagen descarada, y así lo puso sobre un caballo descarado sobre Ludgate para aterrorizar a los sajones. Es bien sabido que Zisca, ese bravo bohemio, encargó a sus taboritas que despellejaran su cadáver y golpearan un tambor con su piel; el sonido del cual, cada vez que los enemigos oyen, deben espantarse y ponerse en fuga. Y nuestro Edward
I. conjuró su hijo y nobles que si él murió en su viaje a Escocia, que debe llevar a su cadáver alrededor con ellos, y no sufrir que sea enterrado hasta que hubiesen vencido al usurpador y sometido el país. Algo parecido a esto, el profeta Isaías predice acerca de nuestro Salvador (y lo vemos aquí cumplido), cuando dice: “En aquel día la raíz de Isaí se levantará por estandarte al pueblo, y aun a su reposo (o, como algunos lo leen, su sepulcro) será glorioso ( Isaías 11:10 ).
Hay quienes piensan que estas palabras, “El día que siguió al día de la preparación”, se ponen irónicamente, o en broma contra el sabático hipócrita de los sumos sacerdotes, que tan como un día de trabajo, mendigaban el cuerpo, sellar el sepulcro, y poner la guardia en ese sábado, para el cual parecían prepararse tan devotamente antes de que viniera. ( John Trapp. )
Precauciones infructuosas
Ahora parecían bailar sobre la tumba de Cristo, como si se creyeran jactanciosos de Él. Así que esos sanguinarios tiranos de los tiempos primitivos no hicieron ningún otro cálculo, sino arrasar el nombre de Cristo de debajo del cielo. Por lo tanto, también, no solo constituyeron leyes y proclamas contra los cristianos, sino que grabaron las mismas leyes en tablas de bronce, es decir, para hacer todas las cosas firmes para siempre y por un día.
Pero el que estaba sentado en el cielo y dijo: “Aún he puesto a mi Rey sobre mi santo monte de Sion”, se rió de ellos; Jehová se burló de ellos. Mire cómo Daniel fue condenado inocentemente, arrojado al foso de los leones, le cerraron la puerta y, para asegurarse, no le quedó esperanza ni medio de vida; y sin embargo, por la buena providencia de Dios, salió intacto y fue hecho un hombre más grande que antes. De modo que nuestro bendito Salvador fue condenado inocentemente, arrojado a la tumba, sellado entre los muertos, y abandonado al juicio común como fuera de su mente; sin embargo, temprano en la mañana, a la hora señalada por el poder de Su Deidad, se levantó de la muerte y triunfó gloriosamente sobre ella y el infierno. ( John Trapp. )
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Exell, Joseph S. "Comentario sobre "Matthew 27:65". El Ilustrador Bíblico. https://studylight.org/​commentaries/​tbi/​matthew-27.html. 1905-1909. Nueva York.
Comentario de Coke sobre la Santa Biblia
Pilato les dijo: Tenéis Mateo 27:54 . Véase Mateo 27:54 . Pilato, creyendo razonable su petición, les permitió sacar tantos soldados como quisieran de la cohorte, que en la fiesta venía del castillo de Antonia y hacía guardia en los pórticos del templo; porque, que no eran soldados judíos sino romanos, a quienes los sacerdotes emplearon para vigilar el sepulcro, es evidente al preguntarles al gobernador.
Además, cuando los soldados regresaron con la noticia de la resurrección de Cristo, los sacerdotes les pidieron que informaran que los discípulos lo habían secuestrado mientras dormían; y, para animarlos a decir la falsedad con valentía, prometió que si el gobernador descuidaba sus deberes, se utilizarían los medios adecuados para apaciguarlo y mantenerlos a salvo; una promesa que no había necesidad de hacer a sus propios sirvientes. Ver Antiq de Josefo. L.20: 100: 4.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Coke, Thomas. "Comentario sobre Matthew 27:65". Comentario de Coke sobre la Santa Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​tcc/​matthew-27.html. 1801-1803.
El Comentario Bíblico del Expositor
Capítulo 20
El tercer día- Mateo 27:57 - Mateo 28:1
Ahora que la obra expiatoria de Cristo ha terminado, la historia procede rápidamente a su fin. Fue obra del evangelista dar la historia del Hijo de Dios encarnado; y ahora que la carne ha sido dejada a un lado, sólo es necesario dar notas de los eventos posteriores que preserven la continuidad entre la obra profética y sacerdotal de Cristo en la tierra que había sido Suya. vocación de describir, y la obra real que, como exaltado Príncipe y Salvador, aún le quedaba por hacer. No es de extrañar, entonces, que el registro de los tres días sea bastante breve y de los cuarenta días más breve aún.
Esta brevedad es una nota de veracidad. Habiendo abandonado por completo la vieja idea de la falsedad deliberada, los que desean desacreditar a los testigos del evangelio depositan su confianza en la sugerencia de que los registros de la resurrección son el resultado de una fantasía que cristaliza en un supuesto hecho. Pero no solo no hubo tiempo, entre la muerte de Cristo y la última fecha que se puede asignar para la redacción del primer Evangelio, para el proceso de cristalización, sino que si hubiera habido tal proceso, el resultado habría sido muy diferente. .
Si la fantasía, y no la observación, hubiera sido la fuente, ¿cómo es que no se dice nada más que lo que entra dentro del alcance de la visión real? ¿Por qué no hay una palabra sobre Cristo? ¿Entrada al paraíso o descenso al Hades? ¡Qué campo más fructífero para la fantasía aquí! Sin embargo, no hay ni una pizca; porque no es de nada en los Evangelios, sino únicamente de un pasaje en una de las Epístolas, que se ha derivado la doctrina del descenso al Hades.
No hay ni una palabra ni un indicio de nada que haya pasado en lo invisible; una declaración clara de lo que se hizo con el cuerpo de Jesús es absolutamente todo. Claramente no es mito, sino historia, con lo que aquí tenemos que hacer.
LA NOCHE DEL PRIMER DÍA Mateo 27:57
El día pasaba a la tarde cuando Jesús "entregó su espíritu"; porque la tarde, según el cómputo judío, comenzaba a la hora novena. Probablemente fue algún tiempo después de esto, quizás hacia la tarde, que comenzó alrededor de la hora doce (seis en punto), que José de Arimatea pensó en reclamar el cuerpo para darle un entierro honorable. ¿Por qué habría recaído tal deber en un extraño? ¿Dónde estaban los once? ¿Ninguno de ellos se había recuperado hasta ahora de su miedo? ¿Dónde estaba Peter? ¿No podría haberlo impulsado su arrepentimiento por el pasado a presentarse ahora? ¿Dónde estaba John? Había llevado a la madre de Jesús a su propia casa; pero ¿por qué no regresó para ver qué podía hacer por el cuerpo sagrado? ¿Cómo pueden todos dejar esta tierna oficina a un extraño?
Puede pensarse por alguna respuesta suficiente simplemente decir: Así lo quiso el Señor, y así se cumplió la Escritura que insinuaba que Aquel que había muerto con los impíos debería estar "con los ricos en Su muerte"; pero ¿no hay más que decir? ¿No es verdad la desaparición de los once y el avance de los dos discípulos secretos (porque, como aprendemos del cuarto Evangelio, Nicodemo, otro discípulo secreto, aparece un poco más tarde en la escena) a la naturaleza humana? Recordemos que la fe de los once, aunque muy superior a la de los dos, fue por la naturaleza del caso expuesta a una contracorriente de sentimiento, de la que ni José ni Nicodemo pudieron saber nada.
Se habían entregado a sí mismos y todo a Jesús, como nunca lo habían hecho José y Nicodemo. La consecuencia fue que cuando la terrible tempestad se desató sobre Él, también vino con toda su fuerza sobre ellos. Pero José y Nicodemo aún no habían arriesgado todo, al parecer, aún no habían arriesgado nada por Cristo. Miraban la tormenta, por así decirlo, desde la orilla; para que pudieran soportarlo, como no pudieron los que estaban en medio de él.
Podían soportar la contemplación. Al no haberse dado a conocer, no estaban expuestos a peligros personales, por lo que se encontraban en una posición tranquila y pensativa para observar el progreso de los acontecimientos. Podemos imaginarlos primero mirando hacia el Calvario desde lejos, y luego, cuando la oscuridad favoreció un acercamiento tímido, acercándose más y más, y finalmente entrando en el hechizo del Sufridor Divino. Al ser testigos de Su paciente perseverancia, se avergonzarían cada vez más de su simpatía a medias, avergonzados de pensar que aunque no habían consentido el consejo y la obra de los demás, Lucas 23:51 , Juan 7:50 no habían tenido el valor de ofrecer una oposición seria.
Al pensar en esto, se sentirían como si compartieran la responsabilidad de lo que ahora debe parecerles un crimen terrible; y así, mirando a Aquel a quien habían traspasado, se lamentaban; y, finalmente resuelto por Su muerte, Juan 12:32 primero José, y después de él Nicodemo, salieron valientemente, el uno pidiendo el cuerpo de Jesús, el otro uniéndose a él en aquellos tiernos y reverentes ministraciones que todo eso era lo mejor de ellos ahora los obligaba a renderizar.
El triste deber se apresura, pero con ternura y oportuna, hecho, se rueda una gran piedra a la puerta del sepulcro, y se van. Pero el sepulcro aún no está desierto. ¿Qué son estas figuras en el crepúsculo, estas mujeres que avanzan mientras las demás se retiran? Mientras los dos hombres estaban ocupados se han mantenido a una distancia discreta y respetuosa; pero ahora que todo está en silencio en la tumba, se acercan más, y aunque la noche se acerca rápidamente, no pueden salir de ella, y la historia del largo día termina con este toque patético: "Y María Magdalena estaba allí, y la otra María, sentada frente al sepulcro ".
EL SEGUNDO DÍA. Mateo 27:62
Era el sábado judío. El evangelista, por alguna razón, evita la designación común, prefiriendo hablar de él como "el día después de la preparación", ya sea porque se abstuvo de mencionar el sábado en tal conexión, o si fue el gran evento de la preparación. día tuvo tal dominio de su mente que debe datar a partir de él, no intentaremos decidir.
Este es el único registro que tenemos de ese día de reposo, excepto que San Lucas nos dice que en él las mujeres "descansaron según el mandamiento". Pero los enemigos de Jesús no pudieron descansar. Estaban inquietos y preocupados ahora que el hecho estaba hecho. No pudieron sino quedar impresionados con el porte de su Víctima y con todos los portentos que acompañaron Su fin. Por lo tanto, era natural que las palabras suyas, que cuando se les informaron antes no parecían dignas de ser notadas, volvieran a ellos.
ahora con fatídica fuerza. "Después de tres días resucitaré", era lo que solía decir. "¿Y si se levantara? Debemos ver que no lo hace". Sin embargo, nunca sería bueno confesar tal miedo; pero es posible que se tomen todas las precauciones necesarias sugiriendo que había peligro de que los discípulos robaran el cuerpo y luego dijeran que Él había resucitado. Con este pretexto obtienen una guardia de Pilato y la autoridad para sellar el sepulcro. Habiendo asegurado así a todos, pueden dormir en paz.
LA MAÑANA DEL TERCER DÍA Mateo 28:1
Las mujeres, habiendo descansado el sábado según el mandamiento, no sabían nada de lo que se había hecho en la tumba ese día, así que, cuando partieron antes del amanecer del tercer día, solo pensaron en la gran piedra y se preguntaron cómo podría ser removido; pero cuando llegaron, el sol recién salía cuando llegaron al lugar, encontraron la piedra ya removida, y un ángel del Señor en la tumba, tan brillante en la librea del cielo que los guardianes se habían acobardado en su presencia y estaban impotente para interferir.
El asombro con el que la vista naturalmente inspiraría a las mujeres también se mezcló con alegría al escuchar sus amables palabras de saludo y simpatía. Totalmente dignas de un ángel del cielo son las palabras que se dice que pronunció. Primero está la tierna respuesta a sus miradas de pavor: "No temáis vosotros", como si dijera: Estos otros bien pueden temer, porque no hay nada en común entre ellos y yo; pero contigo es diferente; "Yo sé que buscáis a Jesús, que fue crucificado.
"Luego está la alegre noticia:" Él no está aquí; porque ha resucitado, como dijo ": y mientras observa su mirada de asombro medio incrédulo, agrega amablemente, para que su vista sea una ayuda para su fe:" Ven, mira el lugar donde yacía el Señor ". para ellos el honor de llevar la buena nueva a los otros discípulos, y asegurarles que el Divino Pastor los encontrará a todos en Galilea, según su palabra,
En este punto nos encontramos con una de las principales dificultades que se encuentran en el registro de la resurrección de San Mateo. De hecho, hay varios detalles en este Evangelio, así como en los otros, que es difícil de encajar en un relato conectado que abarque todos los hechos; pero como toda persona de inteligencia, incluso moderada, sabe que se encuentra la misma dificultad al comparar varios relatos veraces de cualquier gran evento en el que los detalles sean muchos y complejos, es sólo el prejuicio más irracional el que puede encontrar en esto una excusa para dudar de la credibilidad. de los escritores.
Más bien, esta característica de los registros es una nota distintiva de veracidad; porque, si hubiera sido fácil encajar cada hecho en su lugar exacto en todos los otros relatos, deberíamos haber escuchado de los mismos escépticos, y con mucha mejor razón, que había todas las señales de que era una historia inventada. Los cuatro relatos son breves y fragmentarios; Evidentemente, no hay ningún intento de relatar todo lo que sucedió, y deberíamos necesitar saberlo todo para formar una imagen completa de toda la serie de eventos que glorificaron el primer día de Pascua.
Por lo tanto, debemos contentarnos con las cuatro imágenes vívidas que se nos brindan, sin insistir en lo que, con nuestro conocimiento imperfecto, es quizás la tarea imposible de combinarlas para tener un gran lienzo que abarque todos los detalles de cada una de las cuatro.
El relato que tenemos ante nosotros es el más breve de todos y, por lo tanto, estaría especialmente fuera de lugar al tratar con este Evangelio intentar llenar los espacios en blanco y construir una historia consecutiva de todo lo que sucedió en ese día memorable. Pero hay un punto que es especialmente necesario tratar al considerar el relato de la resurrección de San Mateo, a saber, la prominencia dada a la aparición del Señor a sus discípulos en Galilea, mientras que en los registros más completos del tercer y cuarto siglo El cuarto Evangelio, no Galilea, sino Jerusalén y sus alrededores, es la región donde Él se da a conocer.
Aquellos que están ansiosos por aprovechar al máximo esta dificultad se sienten muy decepcionados al encontrar el noveno verso Mateo 28:9 en su camino. Deseando demostrar una aguda contradicción, como si uno dijera que el Señor apareció solo en Galilea, y el otro que Él apareció solo en Jerusalén y sus alrededores, naturalmente están molestos al encontrar una de las apariciones de Jerusalén realmente mencionadas aquí.
En consecuencia, se ha intentado desacreditarlo; pero en vano. Allí se encuentra una parte indiscutible del texto original. Por lo tanto, debemos tener en cuenta que San Mateo no solo no afirma que fue solo en Galilea donde apareció nuestro Señor, sino que menciona expresamente una aparición en Jerusalén. Por otro lado, aunque San Marcos no menciona ninguna aparición en Galilea, sí menciona la promesa del Señor de encontrarse con Sus discípulos allí, y deja claramente que se infiera que se cumplió.
San Lucas, de hecho, no menciona en absoluto a Galilea; pero hay mucho espacio para ello: porque mientras ocupa casi todo su espacio con el registro de un día, nos dice en el comienzo de su segundo volumen Hechos 1:3 que Cristo "se mostró vivo después de Su pasión por muchos infalibles pruebas, viéndolos cuarenta días, y hablando de las cosas del reino de Dios.
"San Juan también se limita a lo que sucedió en Jerusalén; pero en el interesante apéndice de ese Evangelio hay un relato sorprendente de un encuentro con los once en Galilea, evidentemente no el mismo que se registra aquí, sino otro de los lo mismo, proporcionando un ejemplo más de reuniones que sin duda se repitieron con frecuencia durante los cuarenta días, por lo que es muy evidente que no hay contradicción alguna.
Aún queda la pregunta: ¿Por qué San Mateo hace tan poco de lo que los demás hacen tanto y tanto de lo que los demás hacen tan poco? En respuesta, primero podríamos preguntarnos si esto no era esperado y deseado en todos los sentidos. Si, como evidentemente fue el caso, hubo manifestaciones del Señor resucitado tanto en el sur como en el norte, y si tuviéramos varios relatos, ¿no sería deseable que al menos uno hiciera su especialidad el resaltar las apariciones en el norte? Y si es así, ¿quién podría hacerlo más apropiadamente que Mateo, el publicano de Galilea? El favor mostrado a su propia tierra del norte había impresionado profundamente su mente.
Se recordará que pasó por alto por completo el primer ministerio judío registrado por San Juan, y se regocijó en el ministerio de Galilea como el amanecer del nuevo Día según las palabras de la antigua profecía. Mateo 4:14
Además, hay muchas razones para suponer que no fue hasta que se encontraron en Galilea que el rebaño disperso de los discípulos se reunió por completo. Las apariciones en Jerusalén fueron para individuos y pequeñas compañías; mientras que en Galilea parecería que se les apareció a quinientos a la vez; 1 Corintios 15:6 y aunque el Señor se apareció a los diez (estando Tomás ausente), y nuevamente a los once, antes de que salieran de Jerusalén, no es para estas ocasiones, sino más bien para la reunión a la orilla del lago, que buscamos su nueva comisión para volver a dedicarse a su trabajo como pescadores de hombres.
Esto se verá más claramente si tenemos en cuenta la triste referencia de nuestro Señor, a medida que se acercaba la crisis, a la dispersión del rebaño, y Su promesa de que, después de haber resucitado, iría antes que ellos a Galilea. Mateo 26:31 Tenemos aquí, pues, Mateo 28:7 una repetición de la misma promesa: "Él va delante de ti" (como el pastor va delante de su rebaño) "a Galilea", donde estarán todos los esparcidos. reunidos alrededor del Pastor una vez más, y de allí enviados como pastores, ver Juan 21:15 para reunir al resto del rebaño que está esparcido por el exterior.
La conducta de los principales sacerdotes y los escribas ( Mateo 28:11 ) es la secuela natural de su inútil intento de sellar el sepulcro. Es en vano plantear la objeción, como hacen algunos, de que era un recurso demasiado torpe para hombres tan astutos; porque ¿qué más podían hacer? De hecho, fue una mala evasión; pero, desconcertados como estaban, nada mejor fue posible para ellos.
Dejemos que el crítico diga qué mejor expediente podría haber pensado, antes de asignar su pobreza como razón para desacreditar la historia. Que San Mateo, y solo él, lo registra, se explica suficientemente por el hecho de que, siendo él el primer Evangelio escrito y, además, el Evangelio para los judíos, le correspondía tratar con un dicho "comúnmente informado entre los judíos. hasta el día de hoy "; mientras que haber sido registrado por él era una razón suficiente por la que no se debía prestar más atención a él, cuando había mucho más importante que contar.
Mirando hacia atrás en este breve registro de los grandes eventos del Día de Pascua, nada es más sorprendente que la prominencia de las mujeres en todo momento. Es una nota de la nueva dispensación. Debe haber sido muy extraño para todos los discípulos, y no menos para el autor de este Evangelio, que la mujer, que había sido mantenida hasta ahora en un segundo plano, tratada casi como si su presencia contaminara los lugares sagrados, debería, ahora que El velo se rasgó en dos de arriba hacia abajo, no solo entraría en la presencia sagrada del Señor resucitado como igual a su hermano hombre, sino que debería estar allí ante él, que los ojos de una mujer deberían ser los primeros en ver Él, un grupo de mujeres, las primeras en recibir Su amorosa bienvenida y en postrarse en adoración a Sus sagrados pies.
Sin embargo, así fue. No es que hubiera parcialidad. "En Cristo Jesús no hay hombre ni mujer". No es una cuestión de sexo; es una cuestión de amor y fe; y fue porque el amor de estas mujeres era más profundo y su fidelidad mayor que la de cualquiera de los hombres, que tuvieron este honor. Si el amor de Juan hubiera sido tan absorbente como el de María de Magdala, no habría tenido que esperar las nuevas de Pascua hasta que ella hubiera venido a contárselo.
No se trata solo de fe, sino de fe y de amor. La fe de las mujeres también les había fallado. Sin esperanza de ver a un Señor resucitado, habían ido a la tumba; fue con especias para terminar el embalsamamiento de Su cadáver; pero su amor, un amor más fuerte que la muerte, incluso en el naufragio de la fe, los mantuvo cerca, y así fue que, cuando la luz surgió por primera vez de las tinieblas, estaban allí para ver.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Nicoll, William R. "Comentario sobre Matthew 27:65". "El Comentario Bíblico del Expositor". https://studylight.org/​commentaries/​teb/​matthew-27.html.
Los Comentarios del Púlpito
EXPOSICIÓN
Mateo 27:1, Mateo 27:2
Jesús trajo a Pilato. (Marco 15:1; Lucas 22:66; Lucas 23:1; Juan 18:28.)
Mateo 27:1
Cuando llegó la mañana. Esta es la madrugada del Viernes Santo, el 14 de Nisan. Si los gobernantes hubieran tenido especial consideración con la legalidad, no podrían haber condenado a muerte a Cristo por la noche, como lo habían hecho en la última asamblea informal; pero su respeto por las reglas convencionales fue superado por la pasión y el odio. Decidieron su muerte por consentimiento general, y luego se retiraron por unas horas de descanso necesario. Ahora se reunieron nuevamente, todavía en el palacio de Caifás ( Juan 18:28), para completar su malvado trabajo, aprobar la oración anterior y, bajo cierta pretensión, entregar su víctima a los romanos. gobernador, quien solo podría ejecutar su propósito asesino. La partícula δεÌ (πρωΐìας δεÌ γενομεìνης), omitida por la versión autorizada, nos lleva de vuelta a la conclusión del consejo ( Mateo 26:66), y el episodio de Peter interrumpió la cuenta de sus procedimientos posteriores. Todos los principales sacerdotes y ancianos del pueblo. Era una gran asamblea del Sanedrín, muchos miembros, sin duda, participaron en estos procedimientos, ahora que la pena capital había pasado, que no habrían planeado deliberadamente un asesinato judicial. Tal era el curso de la casuística judía. Para (ὡìστε) matarlo. El concilio solo tenía que determinar cómo formular una acusación política contra Jesús que obligara a los romanos a castigar al delincuente con la muerte. Estaban decididos a que muriera por una muerte ignominiosa y maldita, a fin de que sus pretensiones, enviadas por Dios, fueran eliminadas para siempre. De ahí surgió el grito persistente: "¡Crucifícalo!" (Versículos 22, 23). La visión judía de la crucifixión se ve en Deuteronomio 21:23 y Gálatas 3:13. Posiblemente temían algún brote si demoraban la ejecución, y lo mantenían prisionero hasta la conclusión de la fiesta.
Mateo 27:2
Cuando lo habían atado. Con las manos atadas por una soga a la espalda. Este fue el tratamiento infligido a los malhechores condenados. Durante los procedimientos oficiales reales, era costumbre liberar a la persona acusada de los lazos; Por lo tanto, esta nueva unión era necesaria. Lo que pasó en el concilio antes de que se infligiera esta indignidad es, tal vez, dicho por San Lucas: los sanedristas se convencieron de que tenían un caso contra Jesús suficiente para su propósito, y procedieron en un cuerpo para presentarlo ante el gobernador. Poncio Pilato el gobernador (τῷ ἡγεμοìνι). Algunos buenos manuscritos omiten "Poncio", como en Marcos y Lucas; pero no parece haber ninguna duda de que él llevaba este nomen gentilicium (véase, por ejemplo, Tácito, 'Ann.', 15:44), que lo conectaba con los gens samnitas del Pontii. Era el sexto procurador romano de Judea, y su título en griego era ἐπιìτροπος en lugar de ἡγεμωìν, que era un término más general para un comandante o jefe que poseía poderes más extensos. Ocupó el cargo bajo el Prefecto de Siria durante diez años, al final de los cuales fue destituido por crueldad y extorsión, y desterrado a Vienne, en la Galia, donde puso fin a su propia vida. La turbulencia y la animosidad nacional de los judíos habían obligado a invertir al procurador con el poder de la vida y la muerte, que utilizó de la manera más inescrupulosa, para que fuera universalmente odiado y temido. Los barrios del gobernador romano se llamaban Pretorio, y a esto Cristo fue guiado. Pilato habitualmente residía en Cesarea, pero vino a Jerusalén en el gran festival, para estar listo para sofocar cualquier brote fanático que pudiera ocurrir. Así que hoy en día los turcos mantienen un cuerpo de tropas en la misma ciudad para preservar la paz entre los fieles cristianos en la Pascua (!). Si Pilato ocupó los barracones de la fortaleza Antonia, o el magnífico palacio de Herodes, situado en el ángulo noroeste de la ciudad alta, es incierto; pero como sabemos que los procuradores romanos residieron en el palacio de Herodes, y como en esta ocasión Pilato estaba acompañado por su esposa (versículo 19), es muy probable que se haya instalado en este último y que Jesús haya sido llevado ante él allí. Herodes tenía una casa propia en el este de Sión, frente al castillo, que parece haber ocupado más a menudo que el palacio de su padre, dejando a este último a gusto de los gobernadores romanos. Asumiendo que este sea el caso, el Dr. Edersheim escribe: "Desde la ladera del ángulo oriental, frente al monte del templo, donde se encontraba el palacio de Caifás, por las calles estrechas de la ciudad alta, la procesión melancólica hirió a los portales de el gran palacio de Herodes. Está registrado que quienes lo trajeron no entrarían ellos mismos en los portales del palacio, 'para que no se contaminen, sino que coman la Pascua' "('Vida y tiempos de Jesús', 2: 505).
Mateo 27:3
El remordimiento y el suicidio de Judas, y el uso que se hizo del dinero de sangre. (Peculiar a San Mateo; cf. Hechos 1:18, Hechos 1:19.)
Mateo 27:3
Luego. Esta transacción tuvo lugar cuando Jesús estaba siendo conducido al Pretorio, o durante la entrevista con Herodes ( Lucas 23:7). Un gran número de los sanedristas se habían retirado ahora al templo y estaban sentados en un cónclave allí. Cuando vio que estaba condenado. Evidentemente, no había contemplado todas las consecuencias de su crimen; nunca esperó que los gobernantes judíos procedieran a tales extremos. Es probable que, en su ansia de ganancia y su pérdida de amor por su Maestro, lo haya hecho. no pensaba en nada más que en sus propios intereses sórdidos, y ahora estaba horrorizado por la parte que había tenido al lograr este horrible resultado. La excusa hecha en los días modernos para Judas, de que solo deseaba forzar a nuestro Señor a ejercer su poder divino y declararse Mesías, es refutada por una de muchas consideraciones (ver Mateo 26:14). Su remordimiento en este momento tiene que ser explicado. Si todavía creyera en la comisión divina de Cristo, no se habría desesperado por un resultado feliz, incluso después de su condena, incluso cuando estaba colgado en la cruz. El poder de Cristo para liberarse y asumir su posición mesiánica no se vio afectado por estas circunstancias aparentemente adversas, y un creyente habría esperado el final antes de entregar toda esperanza. El carácter de Judas no se mejora al considerar que hizo el mal para que venga el bien, o que fue llevado a su curso base por la esperanza de que sus intereses mundanos mejorarían con el establecimiento del reino temporal del Mesías. No se puede concebir que ahora tuviera algún deseo o ambición por un lugar en un reino espiritual, ya que evidentemente había perdido toda fe en Jesús y lo había seguido solo por los motivos más sórdidos. Se arrepintió (μεταμεληθειìς). Esta palabra (que difiere de μετανοεìω, que expresa un cambio de corazón) denota solo un cambio de sentimiento, un deseo de que lo que se ha hecho pueda deshacerse; esto no es arrepentimiento en el sentido de las Escrituras; no brota del amor de Dios, no tiene ese carácter que pide perdón. "Mark", dice San Crisóstomo, "es cuando siente remordimiento. Cuando su pecado se completó y recibió un logro. Porque el diablo es así; no sufre a los que no les importa ver el mal antes de esto". , para que el que ha tomado no se arrepienta. Al menos, cuando Jesús dijo tantas cosas, no fue influenciado, pero cuando se completó su ofensa, entonces el arrepentimiento vino sobre él, y no de manera provechosa ". Solo ahora se dio cuenta de lo que había hecho; a la luz de su crimen, su conciencia se despertó y lo confundió con predicaciones vehementes: el objeto por el cual había pecado parecía completamente indigno y básico; su atracción se desvaneció cuando ya no la perseguían. Trajo de nuevo (regresó) las treinta piezas de plata. Había recibido el precio total por el que había negociado, pero no podía retener el dinero ahora; fue un testigo silencioso que no pudo soportar. Puede haber pensado que arrojaría la culpa de su crimen al privarse de su salario, o que podría reparar sus consecuencias con esta restitución tardía.
Mateo 27:4
He pecado. Él confiesa su pecado, de hecho, pero no a Dios, sino a los socios e instigadores de su crimen, y esto, no con tristeza piadosa, sino con disgusto y disgusto espiritual que no puede ser reprimido. La suya fue la tristeza que produce la muerte ( 2 Corintios 7:10). En eso he traicionado [la] sangre inocente (αἷμα ἀθῷον, o, según algunos manuscritos, αἷμα διìκαιον, pero en cualquier caso sin el artículo). Al hablar de "sangre", demostró que sabía que el asesinato era seguro. Judas parece no haber tenido fe en la Divinidad de Cristo, pero tenía la seguridad perfecta de su santidad e inocencia, y sintió, y se esforzó por hacer sentir a los gobernantes, que se había dictado una sentencia inicua y que una persona inocente fue condenada a muerte. . Esta consideración se sumó a la amargura de su arrepentimiento. Pero no obtuvo consuelo de los sacerdotes endurecidos e insensibles. Habían obtenido lo que habían deseado. La cuestión de la culpabilidad o inocencia moral de Cristo no era nada para ellos; igualmente indiferente para ellos era el feroz remordimiento de Judas. ¿Qué es eso para nosotros? Τιì προÌς ἡμᾶς; Mira eso (συÌ ὀìψει, tu videris, equivalente a "esa es tu preocupación", como en Mateo 27:24). No se pudo haber dado una respuesta más insensible, más bien diabólica. Arrojó al miserable hombre sobre sí mismo, lo dejó solo con su remordimiento, la oscuridad de su noche sin alivio por ningún rayo de simpatía humana. En su propia obstinación e impenitencia, desprecian la debilidad de su miserable herramienta. Como bien dice Bengel, "Impii in facto consortes, post factum deserunt; pii, in facto non consortes, postea medentur". Simpatizar con el arrepentimiento es el deber y el privilegio del cristiano; ridiculizar y burlarse del pecador que regresa es diabólico. Es rentable contrastar el sincero arrepentimiento de Pedro después de su caída con el remordimiento del desesperado Judas.
Mateo 27:5
Arrojó las piezas de plata en el templo (ἐν τᾷ ναῷ, en el santuario o, como dicen los buenos manuscritos, εἰς τοÌν ναοìν, en el santuario). Los sacerdotes estaban en la corte de los sacerdotes (que se incluiría en el término ναοìς), separados por una partición de piedra de la corte de los gentiles. En la última área, Judas había presionado; y, apresurándose hacia el muro de la división, arrojó los malditos shekels con toda su fuerza al interior, como para rescindir el contrato inicuo y desechar su contaminación. Se fue. Se alejó precipitadamente del templo y de la ciudad hacia la soledad, bajó y atravesó el valle de Hinnom, subió por las laderas empinadas de la montaña que sobresalía, a cualquier lugar para escapar de los ojos humanos y, si fuera posible, huir de sí mismo. Esfuerzo vano! El recuerdo de su crimen inútil lo persigue; no tiene esperanza en la tierra ni en el cielo; La vida bajo esta carga ya no es soportable. Se fue y se ahorcó (ἀπηìγξατο, se estranguló; laqueo se suspendit, Vulgate). Montó una roca precipitada y desenrolló la faja (porque era innecesario encontrar y llevar una soga con él) que llevaba, y en la que indudablemente había llevado las piezas de plata, se la abrochó al cuello y se la aseguró. algún árbol o piedra saliente se arrojó desde la altura. San Pedro cuenta el horrible resultado en su primer discurso a los discípulos (Hechos 1: 1-26: 48): "Cayendo de cabeza, se partió en medio, y todas sus entrañas brotaron". Esto puede haber resultado de la ruptura de la faja. Un fragmento de Papias da otra explicación, relatando que fue aplastado y destripado por un carro que pasaba. Así, Judas, el único hombre respecto del cual se usa la expresión terrible, fue "a su propio lugar" ( Hechos 1:25). él es el Ahitofel del Nuevo Testamento ( 2 Samuel 17:23: Salmo 41:9; Salmo 55:12).
Mateo 27:6
Tomó las piezas de plata. Recogieron las monedas que Judas había arrojado al pavimento de mármol de la cancha, pero estaban perplejos para determinar qué debían hacer con ellas. No es legal Estos hombres, que no habían tenido dudas ni dudas al comparar la muerte de un hombre inocente por la traición más perversa y la perversión de la justicia, tienen, o hipócritamente profesan tener, escrúpulos religiosos sobre la disposición de este dinero de sangre arrojado a sus manos. Mientras indignaban con calma todos los sentimientos morales, observaban puntualmente ciertas deficiencias ceremoniales externas. "Colan un mosquito y se tragan un camello". La tesorería (τοÌν κορβανᾶν). El tesoro del templo, provisto por las ofrendas (corbanes) de los piadosos por los gastos del culto divino. Es muy probable que estos sacerdotes escrupulosos hubieran tomado de este tesoro la plata que ahora consideraban pecado reemplazar. El precio de la sangre. El salario del asesinato. Se dedujo de Deuteronomio 23:18 que ningún dinero obtenido ilegalmente, o derivado de una fuente impura, podría usarse para comprar cosas para el servicio de Dios. Según la ley judía, dicho dinero debe ser devuelto al donante; si las circunstancias lo hacían imposible, o si el oferente insistía en dárselo, debía gastarse para algún objeto público, el propietario original era considerado, por una ficción legal, como su poseedor todavía, y lo que fue pagado por el dinero ser considerado como su regalo para la comunidad (comp. Hechos 1:18, "Este hombre compró un campo con la recompensa de la iniquidad").
Mateo 27:7
Tomaron consejo. Deliberaron cómo deshacerse de este dinero de sangre. Esta deliberación puede haber tenido lugar después de la crucifixión. El campo del alfarero. El lugar era bien conocido en ese momento. Se dice tradicionalmente que se encuentra en el sur de Jerusalén, en la ladera a través del valle de Hinnom, en lo que se llama la colina del Consejo del Mal. Aquí se encuentra un tramo de arcilla, que todavía utilizan los alfareros de la ciudad. En el tiempo de nuestro Señor. la arcilla probablemente se consideró agotada, y el área, excavada en todas las direcciones e inútil para fines agrícolas, se vendió por un precio insignificante. Para enterrar a extraños. Los "extraños" probablemente no son paganos, sino judíos extranjeros y prosélitos gentiles, que vinieron a Jerusalén para asistir al festival y murieron allí. Otros piensan que los extranjeros (griegos y romanos, etc.) están destinados exclusivamente, los judíos consideran que su presencia en la ciudad santa es una contaminación, y un cementerio comprado con dinero impuro es un lugar apropiado para su entierro. El "campo" fue apartado en los tiempos de los cruzados como un lugar de entierro para los peregrinos, y hasta el día de hoy contiene una casa de charnel donde se depositan los pobres y sin honrar muertos de Jerusalén.
Mateo 27:8
El campo de sangre. Aceldama ( Hechos 1:19), el nombre siríaco. Fue llamado así (διοÌ) por las circunstancias que asistieron a su compra, lo que le dio una notoriedad maligna, y que los sacerdotes deben haber divulgado. "Esto también", dice Crisóstomo, tomando la sangre como la de Jesús, "se convirtió en un testigo contra ellos y en una prueba de su traición. Por el nombre del lugar más claramente que una trompeta proclamó su culpabilidad de sangre". Hasta este día. Hasta el momento en que se publicó este Evangelio, se obtuvo la nueva denominación. Está implícito que había transcurrido un intervalo considerable. Tales sugerencias cronológicas se encuentran a menudo en el Antiguo Testamento (cf. Génesis 19:37, Génesis 19:38; Josué 4:9, etc.).
Mateo 27:9
Expuesto por Jeremy el profeta. La profecía, que según San Mateo se cumplió con el uso de las piezas de plata de Judas, no se encuentra en Jeremías, ya que ahora poseemos su texto, sino que, con algunas variaciones, en Zacarías 11:12, Zacarías 11:13. Sin embargo, debe notarse que, aunque el pasaje en Zacarías tiene muchas afinidades notables con la cita en la historia de nuestro evangelista, no lo es. idéntico a él En la visión del profeta no se menciona el campo, y el dinero debe ser "echado al alfarero en la casa del Señor". La versión Septuaginta ofrece una lectura muy diferente: "Póngalos en la fundición [o 'horno'] y veré si está aprobado, ya que fui aprobado por ellos". Y la última parte de nuestra cita es apenas una representación del hebreo: "Echárselo al alfarero, el buen precio por el que me apreciaron". Ante estas discrepancias, muchos suponen que San Mateo tenía en mente alguna declaración de Jeremías que ahora no existe; pero si, como afirman la mayoría de los expositores, él estaba citando, más o menos exactamente, las palabras de Zacarías, tenemos que dar cuenta de que se atribuyen a un autor equivocado. De esta dificultad, como se considera, se ofrecen muchas soluciones. Por ejemplo:
(1) El evangelista no agregó nombre al "profeta"; y un escriba, recordando la transacción en Jeremias 32:6, etc., interpolaba la palabra "Jeremías". Es cierto que el siríaco omite "Jeremías", pero todas las demás versiones, y casi todos los manuscritos griegos, lo insertan; así que no puede haber ninguna duda razonable de que existió en el texto original.
(2) Las dos palabras escritas abreviadas así, Ζριου, Ιμιου, pueden confundirse fácilmente.
(3) El evangelista cayó en error, por descuido o falta de memoria, como se supone que es la facilidad en Marco 2:26 y Hechos 7:4, Hechos 7:16 .
(4) Los últimos capítulos de Zacarías fueron realmente la composición de Jeremías.
(5) Jeremías, puesto a la cabeza de los profetas en las Escrituras hebreas, dio su nombre a todos los escritos siguientes, que fueron citados indiscriminadamente como las declaraciones de Jeremías.
(6) San Mateo ha hecho un cento de pasajes derivados de Jeremias 18:2, etc .; Jeremias 19:1, Jeremias 19:2; Jeremias 32:8, combinado con la predicción en Zacarías, y atribuyó el pasaje así formado al profeta más famoso. Claramente, el evangelista no se ha limitado a las palabras reales de su autor o autores, sino que ha escrito un Targum al respecto, siendo guiado divinamente para ver en la presente transacción el cumplimiento de un oscuro anuncio y prefiguración en los viejos tiempos. Hay muchas otras soluciones propuestas , con el que no necesitamos preocuparnos; el último declarado es razonable, y puede ser adoptado con seguridad por aquellos cristianos simples que creen que los escritores de la Biblia fueron preservados sobrenaturalmente de los errores, no solo en doctrina, precepto y hechos, sino también en cronología, gramática, geografía, citas, etc. Toda la dificultad es de poca importancia, y se ha hecho demasiado de lo que, después de todo, puede ser simplemente una errata perpetuada de una copia antigua. Tomaron (ἐìλαβον, que podría significar, "tomé", como en Zacarías). En la profecía, es el pastor despreciado quien arroja el dinero al alfarero; pero "dado" en la siguiente cláusula es plural. El precio de él que fue valorado (precio), a quien ellos de los hijos de Israel sí valoraron (precio) (ὁÌν ἐτιμηìσαντο ἀποÌ υἱῶν, Ἰσραηìλ). La versión autorizada suministra οἱfore ἀποÌ υἱῶν Ἰσραηìλ. La versión revisada suministra τινες, "a quien algunos de los hijos de Israel sí valoraron". ¡Las palabras son irónicas, respondiendo a la expresión del profeta, "el buen precio por el que me apreciaron"! La preposición ἀποÌ puede representarse "por parte de"; entonces el evangelista quiere decir que los sacerdotes ofrecieron este precio medio por el Pastor a instancias de, a instancias de los hijos de Israel, quienes así participaron y autorizaron la transacción inicua.
Mateo 27:10
Los di para el campo del alfarero. Esta parte de la cita se tomó prestada de la compra de Jeremiah del campo de Hanamel (Jeremias 32:1). El escritor cristiano introduce un segundo cumplimiento de la antigua palabra. Como el Señor me designó. Este debe ser el equivalente de "El Señor me dijo" de Zacarías ( Zacarías 11:13). El destino de estos salarios de iniquidad fue preordenado. No podían ser utilizados por el Pastor, ni almacenados en el tesoro del templo, ni guardados por Judas o los sacerdotes; debían ser empleados para otro propósito.
Mateo 27:11
Jesús examinado por Pilato. (Marco 15:2; Lucas 23:2; Juan 18:29.)
Mateo 27:11
Jesús se paró ante el gobernador. San Mateo omite aquí muchos detalles que proporcionan los otros evangelistas, y especialmente San Juan. Pilato desde el principio había mostrado mucha renuencia a proceder, no satisfecho con la vaga acusación de que Jesús era un malhechor, y proponiendo que los sanedristas lo juzgaran de acuerdo con la ley judía, como si la pregunta fuera meramente religiosa. Este tratamiento obligó a los sacerdotes a formular una acusación de la cual las autoridades romanas deben tener conocimiento. Por lo tanto, declararon sin rubor que Jesús había dicho que él mismo era Cristo Rey ( Lucas 23:2). En este punto, el relato de San Mateo interviene. ¿Eres tú (συÌ εἶ) el Rey de los judíos? Este examen tuvo lugar dentro del Pretorio, donde Cristo fue detenido bajo la custodia de algunos guardias. La acusación de los judíos se había hecho afuera, ya que tenían escrúpulos acerca de entrar al edificio. Jesús nunca se había llamado a sí mismo Rey (hasta donde se registra), aunque Natanael le había aplicado la denominación ( Juan 1:49), y las hosannah de las multitudes prácticamente lo habían saludado. Sus acusadores habían agregado la acusación de que pervirtió a la nación y prohibieron rendir homenaje a César. En el interrogatorio de Pilato, hay desprecio y sorpresa, mezclados con un poco de asombro: "¿Eres tú, el Rey de los judíos?" Tú dices Lo que dices es verdad. Una fuerte afirmación. Cristo acepta en su sentido más pleno lo que el gobernador pone en cuestión (comp. Mateo 26:25, Mateo 26:64). San Pablo alude a esta escena en 1 Timoteo 6:13, "Cristo Jesús, quien ante Pilato fue testigo de la buena confesión".
Mateo 27:12
Cuando Pilato salió de nuevo a la puerta de la sala del juicio, se encontró con una tormenta de acusaciones de los principales sacerdotes y ancianos, quienes, al ver la impresión que le produjo el porte de Cristo, compitieron entre ellos en vociferantes cargos contra los mansos. Prisionero. Él no respondió nada. Con divina paciencia lo soportó todo; no se defendería ante personas que no se preocupaban por la verdad y la justicia, y solo querían obtener la condena y la muerte. En cuanto a Pilato, le había dicho expresamente que su reino era espiritual y no de este mundo y, por lo tanto, sus afirmaciones no interferían con la soberanía de Roma. Para él y para el resto no había nada más que decir.
Mateo 27:13
¿No oyes cuántas cosas (ποìσα, quanta, qué grandes cosas) presencian contra ti? Entre los cargos se encontraba uno en el que Jesús hizo que la gente se rebelara, tanto en Galilea como en Judea. La mención de Galilea le ofreció a Pilato la oportunidad de escapar de la responsabilidad del juicio, y lo llevó a enviar a Cristo a Herodes, como relata San Lucas ( Lucas 23:6). Fue a la vuelta de Herodes que tuvo lugar la escena final. Pilato evidentemente no creía que este hombre digno, manso, inofensivo fuera culpable de sedición, y deseaba escuchar su defensa, que estaba dispuesto a recibir favorablemente ( Hechos 3:13).
Mateo 27:14
Nunca a una palabra (προÌς οὐδεÌ ἑìν ῥῆμα, ni siquiera a una palabra). No respondió a una sola de las acusaciones mueren; fue un sacrificio voluntario; así que actuó como su profeta había predicho: "No abrió la boca" ( Isaías 53:7). Maravillosamente maravillado. El gobernador romano en toda su experiencia nunca había visto una respuesta tan tranquila, una ecuanimidad inquebrantable, una resolución tan intrépida frente a la muerte.
Mateo 27:15
Barrabás prefirió a Jesús. (Marco 15:6; Lucas 23:17; Juan 18:39, Juan 18:40.)
Mateo 27:15
Pilato ahora intenta otro recurso para liberarse de la responsabilidad de condenar a Jesús. En esa fiesta (καταÌ ἑορτηìν, en una fiesta, en la fiesta). Indudablemente se entiende la Pascua, que era la fiesta especialmente de los judíos, y es muy improbable que la práctica mencionada en la cláusula se permitiera en cualquier otra de las fiestas. El gobernador solía soltar a la gente (τῷ ὀìχλῳ, la multitud), etc. San Lucas dice: "Necesariamente, debe soltar uno en la fiesta". La costumbre no se menciona en otra parte. Sin embargo, fue probablemente una institución establecida en la antigüedad en memoria del Éxodo ( Juan 18:39), y continuó por los romanos cuando se convirtieron en dueños del país. Una costumbre similar obtenida en Roma y en Grecia en ciertos grandes festivales. A quien quisieran. El gobernador generalmente dejaba a los sacerdotes y al pueblo sin restricciones en su elección; En la presente ocasión deseaba que Jesús fuera seleccionado.
Mateo 27:16
Tenían entonces un notable prisionero. El verbo plural debe referirse a la multitud, a cuya clase pertenecía el hombre. La Vulgata, con Orígenes, lee, "él tenía", habebat, refiriéndose a Pilato, de quien era prisionero. El hombre era notorio; como nos dice San Marcos: "Él estaba atado con los que habían hecho la insurrección con él, hombres que habían cometido asesinatos en la insurrección". No tenemos cuenta en ninguna otra parte de este aumento particular, ni de su líder, pero tales conmociones fueron muy comunes, y bajo la apariencia de objetivos políticos se utilizaron con fines de robo y asesinato. Llamado Barrabás. La palabra significa "Hijo del padre", que algunos explican "Hijo de un rabino", lo cual es improbable; y es una pregunta si este era su verdadero nombre, o si uno lo aplicaba a él con referencia a sus pretensiones de ser "un anticristo político", "una horrible caricatura del verdadero Jesús, el Hijo del Padre eterno". Es un hecho extraño que en algunos manuscritos (no muy confiables) el nombre se da como Jesús Barrabás, lo que ofrece una antítesis notable en la pregunta de Pilato en el siguiente versículo: "¿Quieres que libere a Jesús Barrabás o Jesús llamado Cristo?" No puede haber ninguna duda razonable de que el prefijo no es genuino, sino que se ha deslizado inadvertidamente en algunos textos.
Mateo 27:17
Por lo tanto, cuando (cuando entonces, οὖν) se reunieron. La partícula ilativa se refiere al hecho que acaba de mencionar que el famoso Barrabás estaba en ese momento en prisión. La multitud, junto con los sanedristas convocados de su reunión en el templo, se reunieron en las puertas del Pretorio, cuando Pilato salió y les habló. ¿A quién queréis que os libere? Tenía una gran esperanza de que su respuesta favorecería a Jesús. Cuando se trataba de elegir entre un vil ladrón y asesino y un maestro moral benéfico, el sentido común guiaría la elección correcta. Que se llama Cristo ( Mateo 27:22). En los términos de Mark Pilato, "el Rey de los judíos". Pone ante ellos estos dos nombres como el límite de su elección, los delincuentes menores no son dignos de consideración en el encaje de estos presos célebres. Y nombra las afirmaciones de Cristo, como si le recordara a la gente que en Jesús posiblemente tenían al Mesías a quien deseaban.
Mateo 27:18
Porque él lo sabía. Recurrió a este recurso porque conocía bien los motivos que llevaron a los sanedristas a desear su muerte. Habían mostrado su envidia de la influencia de Cristo con la gente; estaban celosos de su reputación y éxito; le guardaba rencor sus poderes maravillosos; estaban amargados por sus ataques contra el rabinismo y el debilitamiento de su popularidad. Pilato vio mucho de esto; él penetró detrás de su endeble pretensión de evitar algún peligro posible del dominio romano, y trabajó de esta manera indirecta para salvar a la víctima de este complot vengativo. Por supuesto, Pilato no podía apreciar completamente el carácter de Cristo, ni entrar en la cuestión de sus afirmaciones sobrenaturales; solo vio que fue llevado ante él por los motivos más básicos, que no se probó ninguna ofensa real contra él, y que no podía temer que encabezara un tumulto popular.
Mateo 27:19
Cuando se sentó (estaba sentado) en el tribunal. Esta era una silla curule colocada en una plataforma de piedra elevada frente al Pretorio, donde los gobernadores romanos se sentaban para juzgar en los casos presentados ante ellos (ver Juan 19:13). Fue mientras esperaba escuchar la decisión de la multitud con respecto a la selección de los prisioneros que ocurre el episodio que sigue (mencionado solo por San Mateo). Su esposa. Su nombre, según la tradición eclesiástica, era Claudia, y la adición de Procula probablemente fue un error. En el Evangelio apócrifo de Nicodemo ( Mateo 2:1) se dice que se convirtió al judaísmo. Otros relatos afirman que ella finalmente se hizo cristiana; y la Iglesia griega la canonizó y la insertó en la Menología el 27 de octubre. Es probable que conociera bien y se inclinara favorablemente por los reclamos de Cristo; y si ella hubiera impresionado a su esposo hasta cierto punto con sus propios puntos de vista, este hecho puede haberlo influenciado a hacer un esfuerzo para salvar a Jesús. Sin duda ella había pensado mucho sobre el tema y lo había hablado con Pilato; de ahí que su sueño fuera la secuencia natural de aquello con lo que su mente se había llenado en sus momentos de vigilia, aunque ordenada providencialmente. Habla de la precisión de la cuenta del evangelista, que últimamente a los gobernadores se les permitió llevar a sus esposas con ellos a sus distritos oficiales, una ley que previamente había prohibido esta indulgencia (ver Tácito, 'Anulación', 3.33, 34). No tienes nada que ver con ese hombre justo. Wordsworth bien comenta: "En toda la historia de la Pasión de Cristo nadie aboga por él sino una mujer, la esposa de un gobernador pagano, el diputado del emperador del mundo". Este fue otro deseo dado a Pilato para arrestarlo en su cobardía criminal. La expresión utilizada significa literalmente: "Que no haya nada para ti y ese Justo", lo que equivale a "No le hagas nada por lo que en adelante te arrepentirás". He sufrido (ἐìπαθον, sufrí) muchas cosas este día en un sueño por su culpa. Es inútil preguntar la naturaleza de su sueño. Por la forma en que se presenta aquí, y por lo que sabemos del empleo de los sueños de Dios en otros casos para comunicar su voluntad a los hombres, podemos concluir razonablemente que esto fue enviado divinamente para transmitir una lección a Pilato a través de su esposa, quien solo, tal vez, fue capaz de despertar los mejores sentimientos de su corazón. La mención de su sufrimiento muestra que tuvo algunas experiencias terribles para relacionar en relación con el destino del justo Jesús. Como al comienzo de la vida de Cristo, al final, tales comunicaciones estaban dirigidas a extraños. Los miedos supersticiosos de Pilato serían excitados por este sueño misterioso, pero no fueron capaces de dominar las influencias contrarias.
Mateo 27:20
Pero los principales sacerdotes y los ancianos persuadieron a la multitud. Durante un corto período de tiempo, la gente parece haber dudado en su elección, y Pilato tenía la esperanza de que su estratagema funcionara bien. Pero los sanedristas estaban a la mano con sus insidiosas sugerencias; no se levantó una voz para Cristo; todos sus amigos fueron dispersados o silenciados; y sus enemigos fácilmente influyeron en la inconstante multitud. Que deberían pedir (pedir) a Barrabás y destruir a Jesús. Al dirigir el favor popular a Barrabás, podrían hacer que la condena de Jesús sea más segura. La expresión en el griego implica que usaron sus poderes persuasivos para que (ἱìνα) la gente exigiera la liberación de Barrabás y la muerte de Jesús.
Mateo 27:21
Respondió a los diversos gritos que lo alcanzaron. Ya sea de los dos? ¿Cuál de los dos? Repite la pregunta antes de preguntar ( Mateo 27:17), después de haber dado tiempo a la multitud para deliberar, y no les ofrece otra alternativa que elegir uno de estos dos prisioneros. Barrabás Prefieren un asesino al Príncipe de la vida, una selección de su parte culpable y malévola, pero de parte de Dios necesaria para nuestra salvación (Quesnel). En verdad, Jesús "fue despreciado y rechazado de los hombres". Si hubiera sido liberado ahora, su liberación no habría sido, como debería haber sido, un acto de simple justicia, sino una concesión imperial, un acto de gracia, en el que no se tenía en cuenta el carácter del prisionero.
Mateo 27:22
Fue con desilusión e indignación que Pilato escuchó la decisión de la chusma. No podía negarse a liberar al ladrón y al asesino; pero aún tenía alguna esperanza de un mejor sentimiento en la multitud que le permitiría absolver a Jesús. ¿Qué haré entonces con Jesús? Τιì οὖν ποιηìσω Ἰησοῦν; ¿Qué le haré entonces a Jesús? Al exigir la liberación de Barrabás, ¿qué debo hacer con el otro prisionero? No se atrevió a actuar con valentía, como lo dictaba su conciencia y la justicia de la facilidad; Si la voz popular no estuviera con él, no daría un paso abierto. Añadió, que se llama Cristo, o, según Marcos, "a quien llamáis el Rey de los judíos", desdeñando el título en sí y la inconstancia que lo honró un día y ahora clamaba por su destrucción. ¡Que sea crucificado! Tienen lista su horrible respuesta. Es un delincuente político. él es un motor de sedición contra la supremacía romana; que cumpla con el castigo al que Rome condena a sus criminales y fugitivos más bajos. Esta fue la muerte que Cristo había predicho para sí mismo (cap. 20:19), el castigo más doloroso, bárbaro e ignominioso que jamás haya inventado la crueldad del hombre.
Mateo 27:23
¿Por qué, qué mal ha hecho? Τιì γαÌρ κακοÌν ἐποιìησεν; La partícula γαÌρ implica un cierto razonamiento en la pregunta, el hablante del nonce se pone en la posición de la gente y exige el fundamento de su decisión. La traducción autorizada es adecuada. Pilato mostró así su pusilánime e irresolución, mientras no ejercía control sobre los sentimientos de la multitud excitada. Pero gritaron más (περισσῶς ἐìκραζον, seguían gritando en exceso). La sola visión de la predilección del gobernador, combinada con su indecisión, los excitó a un clamor más vehemente; vieron que él terminaría cediendo a su violencia. Jerónimo se refiere, en ilustración, a Isaías 5:7, "Él buscó el juicio, pero contempla la opresión; la justicia, pero contempla el clamor".
Mateo 27:24
No pudo prevalecer nada (οὐδεÌν, ὠφελεῖ, no prevaleció nada). Nada de lo que hizo alteró la determinación de la multitud. Pero eso fue más bien un tumulto (γιìνεται, está surgiendo). El tiempo presente le da un toque gráfico a la narrativa. La demora y la vacilación del gobernador exasperó al pueblo, y hubo signos ominosos de disturbios, que deben ser suprimidos ante cualquier sacrificio de principios o equidad. Temía que llegara a Roma un informe de que había ocasionado una emoción peligrosa en la Pascua al negarse a castigar a un pretendiente al trono judío, se somete a la voluntad popular, pero se esfuerza por salvarse de la culpa de un cómplice de la manera más atroz asesinato. Tomó agua y se lavó las manos ante la multitud. Esta acción simbólica apelaría al sentimiento judío, ya que era un modo de afirmar la inocencia prescrita en la Ley Mosaica ( Deuteronomio 21:6; Salmo 26:6). Pilato, por lo tanto, públicamente, a la vista de toda la multitud que podría no haber escuchado sus palabras, atestiguó su opinión sobre la inocencia de Cristo y arrojó débilmente la culpa sobre el pueblo, como si la administración de justicia estuviera con ellos y No con él. Tales ilusiones no eran exclusivamente judías, sino que se practicaban tanto entre griegos como romanos en expiación de la culpa. Soy inocente de la sangre de esta persona justa. Algunos manuscritos, seguidos de Alford, Tischendorf y Westcott y Hort, omiten "solo Persona (δικαιìου)". Si la palabra es genuina, debe considerarse como un eco del mensaje de la esposa a Pilato (versículo 19). El cobarde gobernador se desprende de la responsabilidad de la perversión de la justicia que permite. Véanlo (ὑμεῖς ὀìψεσθε, vos videritis, como el versículo 4). Asumirás toda la responsabilidad del acto; La culpa no será mía. Vana esperanza! Pilato puede lavarse las manos, no puede purificar el corazón o la conciencia de la mancha de este horrible asesinato. Mientras dure la Iglesia, el Credo anunciará que Jesús "sufrió bajo Poncio Pilato".
Mateo 27:25
Luego respondió a toda la gente. Instigadas por los sanedristas que trabajan insidiosamente entre ellos, la multitud, ahora muy numerosa, responde con diabólica diabólica a la deprecación de Pilato. Fue un supuesto unánime, una asunción nacional de culpa, ligeramente emprendida, terriblemente reivindicada. Su sangre sea sobre nosotros y sobre nuestros hijos. Las consecuencias de esta condena, sean lo que sean, estamos dispuestos a sufrir. Deje que Dios lo visite, si lo desea. sobre nosotros y nuestros hijos; nosotros y ellos soportaremos alegremente la pena. Una imprecación loca e impía. cuyo cumplimiento comenzó rápidamente y ha continuado hasta nuestros días. Los terribles acontecimientos relacionados con la destrucción de Jerusalén, el derrocamiento de la teocracia y los dieciocho siglos de exilio y dispersión, dan testimonio de la realidad de la venganza invocada sin motivo. "En cuanto a la cabeza de los que me rodean, deja que la travesura de sus propios labios los cubra" (Salmo 140:9).
Mateo 27:26
Soltó a Barrabás: "el que por sedición y asesinato fue encarcelado, a quien habían deseado" (Lucas). Cuando había azotado a Jesús. Este era el previo habitual a la crucifixión, especialmente en el caso de los shires, y era un castigo de la naturaleza más severa y cruel. El verbo aquí utilizado, φραγελλοìω, se forma a partir del flagelo latino, y denota el empleo de ese terrible implemento del flagelo romano. No se trataba de un látigo ordinario, sino de una serie de tangas de cuero cargadas con plomo o armadas con huesos afilados y púas, de modo que cada golpe cortaba profundamente la carne y causaba un dolor intenso. El culpable fue despojado de su ropa, anclado y atado a una estaca o pilar, y por lo tanto en su espalda desnuda sufrió este castigo inhumano. Pensar que el bendito Hijo de Dios estuvo sujeto a tal tortura e indignidad es de hecho una lección para nosotros escrita en sangre. Cuando "dio la espalda a los asesinos" ( Isaías 50:6), estaba tomando el castigo de nuestro pecado sobre sus sagrados hombros. "Fue herido por nuestras transgresiones, fue herido por nuestras iniquidades: el castigo de nuestra paz fue sobre él; y con sus llagas fuimos curados" ( Isaías 53:5). Posiblemente Pilato pensó que la visión del sufrimiento de Cristo podría despertar en este último momento la lástima de los judíos ( Juan 19:1). Pero se equivocó. El apetito de la multitud sedienta de sangre solo fue despertado por este gusto anticipatorio; ellos insistieron en que todo el programa fuera cubierto, y Pilato cedió a la demanda, renunciando a la lucha inútil. Lo entregó para ser crucificado. Pilato entregó a Jesús a la voluntad del pueblo, ordenando a los soldados que llevaran a cabo la ejecución ordenada. Según la opinión de los romanos sobre la crucifixión, los comentaristas citan a Cicerón, 'In Verr.', Romanos 2:5. 66, "Es un delito obligar a un ciudadano romano; azotarlo es un acto de maldad; matarlo es casi un parricidio: ¿qué debo decir de crucificarlo? Un acto tan abominable que es imposible encontrar una palabra adecuadamente para expresar ".
Mateo 27:27
Jesús se burló de los soldados. (Marco 15:16; Juan 19:2, Juan 19:3.)
Mateo 27:27
Los soldados del gobernador. Los brutales soldados, lejos de sentir compasión por el Sufriente manso, disfrutan de torturarlo e insultarlo. Arrojan sobre su cuerpo sangrante sus prendas superiores y lo llevan a la sala común (πραιτωìριον, el Pretorio). Este nombre se aplicó a la vivienda del gobernador provincial, y aquí se refiere al patio abierto del edificio, fuera del cual se habían producido los eventos anteriores (ver en Mateo 27:2). Toda la banda (σπεῖραν), que generalmente significa "una cohorte" ( Hechos 10:1), pero a veces solo un manipule, que era una tercera parte de la misma (Polybius, 11.23.1). Esto es probablemente lo que se quiere decir aquí, ya que no despojarían a los barracones de todos sus ocupantes, que consistían en una cohorte de unos seiscientos hombres (Josephus, 'Bell. Jud.,' 2.15. 6). Los soldados convocaron a sus camaradas en guardia en el palacio o en la Torre de Antonia para que se unieran al cruel deporte. "El diablo estaba entrando furioso en los corazones de todos. Porque, de hecho, disfrutaron de sus insultos contra él, siendo un conjunto salvaje e inútil" (Crisóstomo, in situ).
Mateo 27:28
Lo despojaron (ἐκδυìσαντες). Algunos manuscritos leen ἐνδυìσαντες, "cuando lo vistieron"; pero esto parece haberse derivado de San Marcos, y estar aquí de alguna manera tautológica. Habían oído hablar de su pretensión de ser un Rey, por lo que decidieron burlarse de él con la burla de los honores reales. Le arrancaron las prendas de su forma destrozada, abriendo de nuevo sus heridas medio secas. Póngale una túnica escarlata (χλαμυìδα κοκκιìνην). Esta fue probablemente la capa de lana militar corta que usaban los oficiales, en color escarlata o morado, y que se abrochaba con una hebilla en el hombro derecho. Algunos piensan que fue una prenda desechada del guardarropa del rey Herodes, que encontraron y se apropiaron para este propósito. Fuera lo que fuese, su tono brillante era adecuado para esta burla de esplendor real.
Mateo 27:29
Colocaba una corona de espinas. Al llevar a cabo su burla, los soldados luego suministran una corona real. Palestina era un país repleto de zarzas y arbustos espinosos. No tendrían ninguna dificultad en encontrar plantas que se adapten a su cruel propósito, y en arrancar con sus bandas cubiertas de guante los aerosoles suficientes para tejer en una grosera corona. Lo que era el arbusto particular empleado no se puede saber con certeza. El zizyphus, Spina Christi, una especie de acacia con largas espinas reflejas, es de una naturaleza demasiado frágil para ser utilizada de esta manera. Puede significar alguna variedad de cactus o tuna. "Hasselquist, un naturalista sueco, supone una planta muy común, naba o nabka de los árabes, con muchas espinas pequeñas y afiladas, arbustos suaves, redondos y flexibles, hojas muy parecidas a las de la hiedra, siendo de un verde muy profundo, como si se trata de una burla diseñada de la corona de un vencedor, 'Viajes', 288 "(FM). Las espinas eran el fruto de la maldición primordial, que Cristo, el segundo Adán, ahora llevaba y quitó. Una caña en su mano derecha. A modo de cetro. Esto debe haber sido una caña o bastón de un carácter grueso y sólido (ver Mateo 27:30, y anotar en Mateo 27:48). Dobló la rodilla ante él. Haciéndole una falsa reverencia a él como Rey. Así, estos miserables paganos hicieron eso en burla, qué día sonoro harán todos los gentiles con solemne seriedad, cuando "todas las familias de las naciones adorarán delante de él" (Salmo 22:27). ¡Salve, rey de los judíos! Sin duda gritaron: "¡Ave, Rex Judaeorum!" en imitación del "Ave, Imperator!" dirigido al emperador de Roma.
Mateo 27:30
Escupieron sobre él. Repetir la atroz indignación ya ofrecida ( Mateo 26:67). Lo hirió (ἐìτυπτον, imperf., Seguía golpeándolo) en la cabeza. Le arrancaron el falso cetro de sus manos temblorosas, y uno tras otro, al pasar, lo golpearon con la cabeza, con cada golpe empujando las espinas más profundamente en su carne. Aquí deben presentarse algunos otros intentos de Pilato para salvarlo, narrados por San Juan ( Juan 19:4), especialmente el episodio de "Ecce Homo!"
Mateo 27:31
Jesús es llevado a la crucifixión. Via dolorosa. (Marco 15:20; Lucas 23:26; Juan 19:16, Juan 19:17.) En estos relatos, los de Matthew y Mark son muy parecidos , aunque variada en expresión y en algunos detalles; el de Lucas es el más completo; el de John distinto del resto.
Mateo 27:31
San Mateo, omitiendo algunos detalles, se apresura a la escena final. Le quitó la bata; es decir, la túnica escarlata con la que lo habían arreglado (versículo 28). Si quitaron la corona de espinas es incierto. El Señor siempre es representado usándolo en la cruz. Su propia vestimenta (ταÌ ἱμαìτια αὐττοῦ, sus prendas). El término incluiría las prendas exteriores e interiores, especialmente la túnica sin costuras para la cual los soldados echaron suertes ( Juan 19:23; Salmo 22:18). Así, sin saberlo, se estaban preparando para cumplir la profecía. Lo llevó lejos para crucificarlo. Esto debe haber sido alrededor de las 9 a.m. Las ejecuciones tuvieron lugar fuera de las murallas de la ciudad (ver Números 15:35, Números 15:36; Hechos 7:58). "Los cuerpos de esas bestias, cuya sangre es traída al santuario por el sacerdote por el pecado, se queman sin el campamento. Por lo tanto, también Jesús, para santificar al pueblo con su propia sangre, sufrió sin la puerta" ( Hebreos 13:11, Hebreos 13:12). Lange describe la procesión: "En lugar de ser conducido por camadas, cuyo comando Pilato, como subgobernador, no disfrutó, Jesús es conducido a la cruz por los soldados. Un centurión a caballo, llamado por Tácito Exactor mortis , 'por Séneca' Centurio supplicio praepositus ', encabezó la compañía. Un heraldo, frente al condenado, proclamó su sentencia ". Detrás de él caminaba el prisionero, llevando el instrumento de su castigo; Una pequeña compañía de soldados completó la cabalgata.
Mateo 27:32
Cuando salieron; es decir, desde la puerta de la ciudad que conducía al lugar de ejecución. Encontraron a un hombre de Cirene, Simon por su nombre. Él, como mencionan los otros sinópticos, salía del país a Jerusalén, donde probablemente vivía. Cyrene era un distrito en el norte de África, bajo el dominio romano, y colonizado por una gran cantidad de judíos (Josephus, 'Cont. Apion.,' 2.4; 'Ant.,' 14.7. 2), que tenían una sinagoga de su propio en Jerusalén ( Hechos 6:9). Simón, sin duda, se convirtió en seguidor de Cristo, y San Marcos menciona a sus dos hijos, Alejandro y Rufo, como creyentes conocidos (ver Romanos 16:13). Probablemente los guardias vieron en él algunas muestras de simpatía con Cristo y compasión por sus sufrimientos; o utilizaron sus servicios simplemente como extranjeros, y no es probable que les moleste que se les asigne una tarea que un hebreo consideraría la degradación más baja. Le obligaron (ἠγγαìρευσαν, impresionado) a llevar su cruz. El verbo traducido "obligado" se deriva del persa e implica el poder obligatorio que poseen los mensajeros de requisar caballos y carruajes para enviar despachos (ver Mateo 5:41). La cruz era probablemente la cruz latina ordinaria, crux immissa, de la cual, sin embargo, la extremidad inferior debajo del espejo de popa era más larga que la superior; y este último proporcionaba un lugar donde se podía colocar el tablero que contenía la inscripción. No era tan alto como se suele representar; se nos dice que las bestias de presa pudieron roer los cuerpos colgados sobre ellas. De hecho, los pies del culpable solo se elevaron por encima del suelo, se estiraron hasta que las suelas quedaron planas sobre la viga vertical. Se clavaron clavos a través de las manos y los pies, y el cuerpo fue soportado en parte por estos, y en parte por un alfiler de madera que se llamaba el asiento. El resto para los pies, a menudo visto en imágenes, nunca se usó. Se permitió una ligera cobertura por el bien de la decencia, el resto del cuerpo fue despojado de la ropa; y así los condenados, expuestos al sol abrasador, sangrando del cruel flagelo, sufriendo agonías incalculables, fueron dejados morir. Si Jesús llevó toda la cruz o solo el espejo de popa es incierto. Es posible que los dos estuvieran unidos por una cuerda en un extremo, para formar una V invertida, y se sujetaron en la posición correcta en el lugar de ejecución. Como quiera que sea, resultó ser una carga demasiado pesada para él. Pasado con su larga vigilia y falta de comida, su espíritu afligido por la agonía en el jardín y los sufrimientos desconocidos entonces y después, su cuerpo torturado con heridas abiertas y debilitado por la pérdida de sangre, se hundió bajo el peso, mientras se tambaleaba cansinamente. A lo largo de las calles ásperas y montañosas, ya sea por una compulsión momentánea, o más probablemente por la impaciencia de la flora por la lentitud de los movimientos del pobre Sufferer, los soldados se apoderaron de Simon con gusto para liberar al Prisionero de la cruz, o para compartir su peso, y así permitir ellos antes de completar su cruel tarea.
Mateo 27:33
Un lugar llamado Gólgota, es decir, un lugar de calavera; quod est Calvariae locus (Vulgate). De ahí el nombre latinizado del Calvario. La palabra significa "una calavera"; pero por qué se llamó así al lugar es una pregunta dudosa. Que era el lugar habitual de ejecución es una sugerencia sin pruebas, y uno esperaría que la designación en este caso sea "el lugar de los cráneos". La tradición (autorizada por Origen) lo señalaba como el lugar donde Adán fue enterrado y donde se encontró su cráneo, una historia que parece haber surgido de la típica razón de que era congruente que el primer Adán y el segundo Adán se encontraran en muerte, el último ganando la victoria allí donde el primero mostró su derrota. Probablemente el nombre se le dio como descriptivo de su apariencia, un espacio desnudo de roca (no una colina) desprovisto de verdor, y con un parecido lejano a un cráneo humano con ganas de pelo. La situación real del Calvario es muy discutida por los exégetas y los viajeros, y aún está lejos de ser determinada. El único criterio ofrecido por nuestras cuentas en los Evangelios es que no tenía los muros de la ciudad, no lejos de una o las puertas, y al lado de una de las carreteras principales que conducen de la ciudad al país. Se supone, no muy felizmente, para responder a estos requisitos un cierto montículo en la colina Gareb hacia el noroeste, por el cual conducía el camino de Damasco, y al que se refiere Jeremías (Jeremias 31:39). del Santo Sepulcro, en el noroeste de Jerusalén, realmente contiene el verdadero Gólgota y la tumba de nuestro Señor, el curso de la segunda pared, como generalmente se dibuja, no puede ser correcto, ya que abarca este sitio por completo. La opinión, siempre alterada, últimamente se ha inclinado a respaldar la autenticidad de muchos de los sitios tradicionales en la ciudad santa y sus alrededores. Otros descubrimientos pondrán este y otros asuntos en reposo. Mientras tanto, el juicio debe suspenderse (ver el versículo 51).
Mateo 27:34
La crucifixión y la burla. (Marco 15:23; Lucas 23:32; Juan 19:18.)
Mateo 27:34
Vinagre ... mezclado con hiel (χολῆς). En lugar de "vinagre" (ὀìξος), muchos manuscritos, seguidos de Tischendorf, Westcott y Hort, y otros, leen aquí, como en Mark, "vino" (οἶνον). Dederunt ei viaum bibere (Vulgata). Sin duda las dos palabras representan el mismo fluido, un vino de sabor fuerte y ácido. Se supone que la lectura recibida en nuestro texto se deriva de Salmo 69:21, "Me dieron agallas por mis carnes, y en mi sed me dieron vinagre para beber". "Hiel" aquí significa algún ingrediente amargo, que se infundió en el vino para impartir una calidad narcótica. Era costumbre ofrecer este borrador a los delincuentes a punto de sufrir la crucifixión, ya sea como anodina o para darles una fuerza adventicia para soportar sus sufrimientos. Se dice que la bebida fue preparada por algunas damas benévolas en Jerusalén, y que se debió a un brillo en Proverbios 31:6, Proverbios 31:7, "Dale una bebida fuerte al que es listo para perecer, y vino para los amargos de alma; déjelo beber, y olvide su pobreza, y no recuerde más su miseria ". Este no fue un insulto adicional ofrecido a Jesús, como algunos han opinado, sino un acto habitual de amabilidad. Cuando lo había probado, no bebería (οὐκ ἠìθελε). Aceptó la amable oferta hasta el punto de poner sus labios en la taza, pero, reconociendo sus cualidades asombrosas, se negó a beberla. Él quería soportar todos los dolores venideros sin mitigación; se encontraría con todos los poderes de la mente y el cuerpo sin oscurecer; él tendría sus sentidos y su autoconciencia intacta hasta el final.
Mateo 27:35
Lo crucificaron. Deberíamos tratar de darnos cuenta de la degradación total, así como de la angustia de tal muerte. Ninguna forma moderna de castigo conlleva la aborrecida ignominia con la que se consideraba la crucifixión, y debemos retroceder dieciocho siglos y adentrarnos en los sentimientos de judíos y romanos, si lo consideramos en su aspecto genuino. La narrativa de esta escena desgarradora no podría ser más simple. El escritor deja reverentemente hablar por sí mismo, sin ningún intento de complementos sensacionales o amplificación retórica. No hay indignación por la indignación, no hay compasión por el Sufriente, no hay elogio de la paciencia divina. Estos se suprimen porque no necesitaban palabras; Los detalles sin adornos son más que suficientes para colocar al lector al lado del Salvador y hacerle sentir cada punzada, simpatizar con el dolor, la vergüenza, el horror, que rasgan el corazón de Jesús. Los autores sagrados han dicho poco sobre el modo de crucifixión, y han dejado sin contar muchos detalles que nos hubiera gustado escuchar. Este horrible castigo era demasiado conocido en ese momento para necesitar descripción, y no vieron la necesidad de detenerse en sus detalles repugnantes. (Para algunos de estos, ver en el versículo 32.) Si en el presente caso la viga vertical de la cruz se fijó en su posición antes de que el Prisionero se sujetara a ella, o si se colocó en el suelo, en orden, y el Sufriente fue clavado antes de ser levantado y asentado en su lugar, no estamos informados. El primero fue el método comúnmente empleado. Para llevar a cabo la ejecución, se nombró un cuaternión de soldados ( Hechos 12:4) bajo el mando de un centurión (versículo 54). Separó sus vestimentas y echó suertes. La vestimenta de los delincuentes era el requisito de los soldados encargados de la ejecución. Los dividieron entre los cuatro, echando suertes para determinar qué debería llevar cada uno. St. John proporciona más detalles ( Juan 19:23, Juan 19:24). Para que se cumpliera ... echaron suertes. Estas palabras se conservan en la Vulgata Clementina y algunos cursivos, pero son omitidos por los mejores unciales y la mayoría de los demás manuscritos. Los editores modernos casi universalmente los han rechazado como una interpolación del pasaje paralelo en San Juan. Sin embargo, no puede haber ninguna duda de que, sean genuinos o no en este lugar, representan la verdad. El acto de los soldados cumplió de manera maravillosa la enunciación del salmista (Salmo 22:18), donde se declara proféticamente el despojo del Ungido del Señor y la disposición de su vestido.
Mateo 27:36
Lo observaron allí. Los soldados, en relevos, tuvieron que proteger al criminal de cualquier intento de sus amigos para sacarlo de la cruz, un deber largo y tedioso, durante el cual se les permitió sentarse. La crucifixión no estuvo acompañada de muerte inmediata. Fue uno de sus mayores horrores que la víctima torturada a veces vivió durante días antes de que la muerte lo liberara de su agonía. Hasta que esto se superpuso, el guardia tuvo que vigilar. Que esta precaución no fue superflua, tenemos insinuaciones en la historia antigua, que cuenta que las personas crucificadas a veces son removidas por sus amigos y restauradas para el uso de sus extremidades y facultades. Josefo ('Vita', 75) relata que derribó a tres delincuentes después de una suspensión prolongada, uno de los cuales se recuperó por completo, aunque los otros sucumbieron a sus heridas. Esta vigilancia de los soldados fue ordenada providencialmente como uno de los medios para probar la realidad de la muerte de Cristo.
Mateo 27:37
Poner sobre su cabeza su acusación escrita. Este fue el titulo. Una tablilla de madera manchada de yeso, escrita en letras negras, tenía la acusación de condenar al prisionero. Esto, que había sido colgado del cuello del criminal o llevado delante de él en el camino a la ejecución, ahora estaba pegado a la parte superior de la cruz sobre su cabeza. ESTE ES JESÚS EL REY DE LOS JUDÍOS. El título había sido preparado por Pilato ( Juan 19:19, Juan 19:22), y fue concebido en términos muy ofensivos para los judíos, con quienes estaba profundamente indignado. Fue escrito en tres idiomas, de modo que cualquier nacionalidad pueda leerlo: en hebreo, en latín y en griego (para el orden, ver Westcott en Juan 19:20); es decir, el arameo nacional, familiar para todos los judíos; el latín oficial, entendido por los soldados y los romanos; El griego actual, el dialecto de los judíos helenísticos, y ampliamente utilizado por todas las clases. "Estos tres idiomas reunieron los resultados de la preparación religiosa, social, intelectual para Cristo, y en cada testigo se le dio a su oficina" (Westcott). El título lo dan los cuatro evangelistas con algunas variaciones verbales, que se deben en parte a las diferencias reales existentes en las tres versiones de la inscripción. Corren así: "'Este es Jesús, el Rey de los judíos" (Mateo); "El rey de los judíos" (Mark); "Este es el rey de los judíos" (Lucas); "Jesús de Nazaret, el rey de los judíos" (Juan). De estos títulos, los dados por Mark y Luke probablemente representan el latín; el de Mateo, el griego; mientras que el de John estaba destinado a la población nacional, quien solo comprendería la burla velada contenida en la adición, "de Nazaret". La leyenda del hallazgo de la cruz y su inscripción está dada por Butler, "Vidas de los Santos", en "La invención de la Santa Cruz". Un supuesto fragmento del título se conserva en Roma, en la Iglesia de la Santa Cruz, y una bula papal declara que es auténtico. En este caso, la infalibilidad ha sobrepasado sus límites.
Mateo 27:38
Luego. San Mateo no da la secuencia exacta de los eventos, generalmente los agrupa por razones éticas y de otro tipo. Probablemente estos dos malhechores fueron crucificados inmediatamente después de su Señor. Ladrones λῃσταιì: ladrones, bandidos ( Mateo 21:13). Así fue Cristo "numerado con los transgresores" ( Isaías 53:12). San Lucas solo relata la aceptación del ladrón penitente. Si él era el que estaba en la mano derecha, posiblemente la mención cuidadosa de la posición de los dos ladrones, que se encuentra en los evangelistas de éter, puede tener una referencia silenciosa a este episodio. Sabemos por Josefo ('Ant.', 16.10, 8; 20.8, 10; 'Belt. Jud.,' 2.12, 2, etc.) que Palestina estaba infestada de bandidos, que fueron perseguidos rigurosamente por los romanos, y comúnmente crucificado cuando es capturado. Sin duda, estos dos criminales habían sido tomados con las manos en la masa en algún acto de robo y asesinato, y fue una malicia exquisita lo que trató a Jesús como su compañero y cómplice, y lo colocó en el puesto de su líder. Pero Agustín ve un significado espiritual en esta escena: "La cruz misma era el tribunal de Cristo; porque el juez fue colocado en el medio; un ladrón, que creyó, fue liberado; el otro, que injurió, fue condenado; lo que significaba lo que ya estaba a punto de hacer con los rápidos y los muertos: estar a punto de poner algo en su mano derecha, pero éteres a su izquierda ".
Mateo 27:39
Los que pasaron. Al estar Gólgota cerca de una gran carretera y una puerta de la ciudad muy frecuentada ( Juan 19:20), los transeúntes eran numerosos, incluso sin contar a aquellos que se sintieron atraídos por la triste vista. Muchos de ellos no sabían nada del caso de Cristo, pero al verlo castigado en compañía de los dos malhechores, pensaron que sin duda era culpable de los mismos crímenes que ellos; otros, tal vez, que habían visto sus milagros y escuchado algo de sus enseñanzas, concibieron la idea de que aquel a quien los sacerdotes y gobernantes condenaron debía ser un impostor peligroso y merecía la muerte más cruel. Lo vilipendió; ἐβλασφηìμουν: arremetió contra él; blasfemabant (Vulgata). La expresión, de hecho, es verdadera en su peor sentido, ya que aquellos que así podían injuriar al Hijo de Dios eran culpables, aunque ignorantes, de impiedad e irreverencia. Meneando la cabeza. En burla y desprecio, cumpliendo así las palabras del salmista: "Todos los que me ven, se ríen de mí, desprecian, sacuden el labio, sacuden la cabeza". y, "Me he convertido en un reproche para ellos; cuando me ven, sacuden la cabeza" (Salmo 22:7; Salmo 109:25).
Mateo 27:40
Diciendo. Algunos manuscritos (pero no el mejor) se insertan οὐαì después de "decir". Entonces la Vulgata (¡vah!) Y otras versiones. Pero parece derivar del pasaje paralelo en Marcos. Lo que da el evangelista es solo un espécimen de los insultos lanzados contra el Sufriente manso, quien buscó a algunos para que se apiaden, pero no hubo ninguno, y para consoladores, pero no encontró ninguno (Salmo 69:20). Tú que destruyes el templo, etc. Reviven descaradamente la vieja acusación ( Mateo 26:61; Juan 2:19), indudablemente por instigación de los sanedristas que se mezclaron con la multitud (versículo 41) . El dicho molestaba en la mente de los gobernantes, y lo vemos jugando un papel más tarde en la condena de Stephen ( Hechos 6:13, Hechos 6:14). Sálvate a ti mismo. Tú, que te jactas de tu poder para destruir y reconstruir este templo magnífico y sólido, emplea ese poder para librarte de tu merecida muerte. Poco sabían que Cristo estaba cumpliendo su propia predicción, que se cumpliría por mucho tiempo. Como poco entendieron que por sus palabras ("Soy capaz de destruir", en lugar de "Destruirlos") estaban dando testimonio de la verdad de que estaba dando su vida voluntariamente, y que si no se rendían, podrían no he tenido poder sobre él. Si eres el Hijo de Dios, etc. Algunos manuscritos y versiones leen el pasaje así: "Sálvate a ti mismo, si eres el Hijo de Dios, y desciende de la cruz". Pero el texto recibido es probablemente el correcto. Estos rebeldes están haciendo el trabajo del diablo, y están citando sus palabras ( Mateo 4:6), burlándose así de Jesús. Se refieren a la propia declaración de nuestro Señor ante Pilato ( Mateo 26:64), pensando que es conveniente mantener este reclamo ante la mente de la gente. De hecho, podría haber respondido a la burla al bajar de la cruz; pero luego, como dice el obispo Pearson, al salvarse a sí mismo no nos habría salvado.
Mateo 27:41
Igualmente también. Todas las clases que compusieron el Sanedrín estuvieron presentes en la ejecución y tomaron parte en el maltrato; pero, a diferencia de los soldados ( Lucas 23:36) y la mafia, no se dirigieron a él personalmente, ni por desprecio supremo, ni porque se mantuvieron alejados de la manada y hablaron entre ellos. Algunas autoridades de poco peso, después de que los "ancianos" agregan "y fariseos"; pero las palabras son una interpolación, aunque sin duda son verdaderas de hecho. Que estos líderes deberían presumir así de injuriar a Aquel que sabían que era inocente es indescriptiblemente inicuo.
Mateo 27:42
Él salvó a otros. Sabían algo de sus muchos milagros de curación; muchos de ellos habían presenciado la cura del hombre ciego desde su nacimiento ( Juan 9:1); la mayoría debió haber oído hablar de la resurrección de Lázaro; hicieron de estas mismas obras de misericordia un reproche contra él. Había demostrado ser un Salvador benéfico; él había mostrado poder sobrehumano, y aun así dicen: Él mismo no puede salvarlo. De hecho, había un sentido, no su sentido, en el que esto era cierto. Cristo quiso morir; su propósito era redimir así a la humanidad; al adherirse a esta firme determinación, no pudo liberarse del sufrimiento y la muerte. Algunos leen la cláusula interrogativamente: "¿No puede salvarse a sí mismo?" Luego es paralelo a la expresión utilizada en la tumba de Lázaro ( Juan 11:37). Si él es el rey de Israel. "If" (ει)) es omitido por א, B, D, L, etc., y muchos editores modernos. Su omisión es más concinnons a las otras burlas, p. "Él salvó a otros". "Confió en Dios". Su pretensión de ser el Mesías implicaría el reinado de Israel ( Mateo 2:6), que el título sobre su cabeza afirmó. Le creeremos (πιστευìσομεν αὐτῷ). Creeremos (no subj., "Déjanos creer") lo que él dice. El Sinaítico, el Vaticano y otros buenos manuscritos leen ἐπ αὐτοìν, "sobre él". Así que Westcott y Hort, Tischendorf, etc. Esta forma de expresión implicaría que confiarían en él, se convertirían en sus seguidores. Un alarde de confianza! porque estaban tan convencidos del triunfo final de la malicia, que decretaron que podían hacer tal promesa con seguridad. Y sin embargo, Cristo hizo algo más grande que descender vivo de la cruz; resucitó de la muerte; pero no creyeron en él. Y si el letrero que pidieron hubiera sido confirmado, lo habrían explicado o evadido su significado, y no habría estado más cerca de la salvación que ahora.
Mateo 27:43
Confió en (ἐπιÌ, en) Dios. Estos burladores citan un pasaje de Salmo 22:8, "Confió en el Señor que lo entregaría; que lo libere, ya que se deleita en él" (hebreo); o, según la Septuaginta, "Él esperaba en el Señor; que lo libere, que lo salve, porque lo desea (θεìλει)". Deja que lo entregue ahora, si lo quiere (εἰ θεìλει). Θεìλω se usa en la Septuaginta en el sentido de "Amo", "Deseo" (ver Deuteronomio 21:14; Sal 17: 1-15: 19; Salmo 40:11). Pero la Vulgata, al omitir el primer αὐτοìν, posiblemente toma el verbo en el sentido usual, Liberet nunc, si vult, eum. Los manuscritos del Sinaítico y el Vaticano y otros apoyan esta lectura, seguida ahora por Tischendorf, y Westcott y Hort, de modo que la cláusula se ejecutará. Déjenlo ahora, si lo desean, lo entreguen. Pero el Texto recibido y la Versión autorizada están más de acuerdo con el idioma original del salmo. Porque él dijo: Yo soy el Hijo de Dios. Insultantemente aluden a sus propias afirmaciones acerca de su naturaleza Divina, lo que implica que, si él fuera como pretendía ser, ahora no moriría en la vergonzosa cruz. Hay maravillosas coincidencias en pensamiento y lenguaje entre este pasaje y uno en el Libro de la Sabiduría (2: 13-20), que habla de la opresión de los justos, p. "Él profesa tener el conocimiento de Dios; y se llama a sí mismo el hijo del Señor ... Veamos si sus palabras son verdaderas; y demostremos lo que sucederá al final de él. Porque si el hombre justo sé el Hijo de Dios, él lo ayudará y lo librará de la mano de sus enemigos ". La similitud de expresión se debe atribuir a la naturaleza típica del tratamiento de Cristo, que el escritor de Sabiduría, con notable perspicacia, delineó por la fuerza.
Mateo 27:44
Los ladrones también ... echaron lo mismo en sus dientes (ὠνειìδιζον αὐτῷ, lo estaban maldeciendo). La mención del ladrón penitente se encuentra solo en Lucas ( Lucas 23:39). No parece haber ocurrido en el relato tradicional seguido por Matthew y Mark. Agustín pensó que estos sinópticos usaban el plural para el singular, refiriéndose, de hecho, al malhechor impenitente. Es más probable que ambos ladrones al principio se unieran a la mafia en su maltrato y abuso, pero ese, después de un tiempo, persuadido por la paciencia divina y la mansedumbre del Salvador, y asombrado por la creciente oscuridad, se arrepintió, confesó y fue perdonado
Mateo 27:45-40
Oscuridad sobrenatural. Últimas palabras y muerte de Jesús. (Marco 15:33; Lucas 23:44-42; Juan 19:28.)
Mateo 27:45
La sexta hora; es decir, mediodía. Cristo fue crucificado alrededor de las 9 a.m., la hora del sacrificio de la mañana; Por lo tanto, a estas alturas ya había estado colgado tres horas en la cruz. Sus agonías, sus sufrimientos mentales y espirituales, estaban en su apogeo. Había oscuridad sobre toda la tierra (ἐπιÌ πᾶσαν τηÌν γῆν). La precisión histórica de esta oscuridad no tiene más razones para dudar que dudar de la muerte de Cristo mismo: el gran hecho y sus detalles se basan en la misma base. Cómo se produjo el fenómeno, no lo sabemos. Es seguro que no podría ser un eclipse ordinario, ya que la luna estaba llena, ya que era el tiempo pascual, y la oscuridad así producida habría durado solo unos minutos. Tampoco tenía ninguna conexión con el terremoto posterior ( Mateo 27:51), como han supuesto algunos exegetas no científicos. En tales ocasiones se ha notado un espesor de la atmósfera, pero tal ocurrencia nunca podría haberse descrito en las palabras utilizadas por los sinópticos; y. el terremoto en sí no fue un evento ordinario y no tuvo lugar de manera ordinaria. No podemos dudar de que la oscuridad fue sobrenatural, transmitiendo una solemne lección a todos los que la vieron. Cuando consideramos lo que se estaba haciendo en el Calvario, quién era el que estaba muriendo allí, cuál era el objeto de su Pasión, cuál era el efecto infinito e indescriptible del sacrificio allí ofrecido, es maravilloso que el Arquitecto Divino controlara la Naturaleza para simpatizar. con su Creador, que como una refulgencia sobrenatural anunciaba el nacimiento del Salvador, ¿una oscuridad sobrenatural debería envolver su muerte? Estamos en la región de lo Divino. Lo que hemos aprendido a considerar como leyes naturales (pero que en realidad son solo nuestro formulario para expresar nuestra experiencia de uniformidad pasada) fue reemplazado por el momento por la interferencia del Legislador; él usó el material para hacer cumplir el ser espiritual el Señor de ambos. No podemos decir si la oscuridad se extendió más allá de Judea a toda esa parte de la tierra que luego fue iluminada por la luz del sol. Algunos de los Padres se refieren a esto como si fuera universal. Phlegon, un escritor del siglo II, hizo una supuesta alusión, cuyo trabajo, llamado "Anales de las Olimpiadas", no existe, pero es citado por Julius Africanus y Eusebius (ver Wordsworth, en loc.); pero parece seguro que Phlegon está hablando de un eclipse astronómico que ocurrió en el curso ordinario de la naturaleza. Tertuliano afirma que un aviso de esta oscuridad se encontraba en los archivos de Roma ('Apol.,' 21); pero no tenemos más información sobre este punto. Hay algunas otras referencias inciertas, como la de Dionisio el Areopagita, quien se dice que dijo sobre el repentino oscurecimiento, "O el Dios de la naturaleza está sufriendo, o la maquinaria del mundo se está disolviendo". pero ninguno de estos resistirá la prueba de la crítica; y tal vez sea más seguro determinar que los avisos gentiles del fenómeno no se reciben, porque la oscuridad se limitó a Palestina. Tenía, sin duda, un significado doctrinal y típico. Crisóstomo lo considera una muestra de la ira de Dios por el crimen de los judíos al crucificar a Jesús; otros ven en ella un emblema de la retirada de la luz de la presencia de Dios de esta tierra malvada. Fue, en Iced, para todos los que lo recibirían, una señal de algún evento horrible en el mundo espiritual de consecuencia indescriptible para los hijos de los hombres. La novena hora. Las tres de la tarde, aproximadamente a la hora del sacrificio de la tarde.
Mateo 27:46
Lloró (ἀνεβοìησεν, lloró) en voz alta. El fuerte grito en este terrible momento mostró que todavía había una cantidad de vitalidad en esa forma destrozada de la cual la angustia extrema del alma y el cuerpo forzaron esa declaración suplicante. Eli, Eli, lama sabachthani? es decir (es decir), Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has abandonado (ἐγκατεìλιπες, me has abandonado)? Este es el único de los siete dichos de nuestro Señor desde la cruz registrado por San Mateo y San Marcos. Los otros evangelistas no lo mencionan en absoluto. El idioma es el arameo, sin duda el que usa comúnmente nuestro Señor. Cita las palabras del salmo vigésimo segundo como aplicables a sí mismo, como ofreciendo una expresión predeterminada de su agonía del alma. En el pleno significado de este grito amargo no podemos aventurarnos irreverentemente a entrometernos. Al mismo tiempo, se puede decir mucho. No fue la mera angustia corporal lo que la provocó; surgió de una incalculable aflicción del alma. Él llevaba los pecados del mundo entero; el Señor había puesto sobre él la iniquidad de todos nosotros; no había nadie para consolarlo en su pesadez; y la luz del semblante de Dios fue retirada por el tiempo de él. Él fue "dejado" para que él pudiera soportar los pecados del hombre en su peso total y aplastante, y al soportar salvar. Sin embargo, no hay desesperación en esta lamentable protesta. El que así puede invocar a Dios tiene a Dios con él, incluso en su absoluta soledad. "En medio del desmayo, o la confusión de la mente, que se siente al acercarse la muerte, él experimenta su abandono por parte de Dios; y sin embargo, su alma descansa firmemente y su deseo está totalmente sujeto a Dios, mientras él está probando la muerte para siempre. hombre a través de la gracia de Dios. Se aferró firmemente a Dios y retuvo la Divinidad de su vida, en el momento en que en su unidad con la humanidad, y en su sentimiento humano, el sentimiento de abandono de Dios lo sorprendió "(Lange). El verbo "abandonado" no está en el tiempo perfecto, como se traduce en la versión autorizada, sino en el aoristo; e implica que durante las tres horas de oscuridad, Cristo había estado en silencio soportando esta desolación absoluta, que ahora había llegado a su clímax. El hombre Cristo Jesús preguntó por qué estaba así abandonado; su corazón humano comprendería esta fase de los sufrimientos propiciatorios que estaba sufriendo. Ninguna respuesta vino del cielo oscuro; pero se escuchó el grito; el sacrificio indescriptible, un sacrificio necesario según el propósito del Todopoderoso, fue aceptado, y con su propia sangre obtuvo la redención eterna para el hombre.
Mateo 27:47
Algunos de ellos que estaban parados allí. Estos no podrían haber sido los soldados romanos, ya que no habrían entendido el idioma del Salvador, y no podrían haber sabido nada acerca de Elías. Edersheim supone que los guardias eran soldados provinciales, y no necesariamente de origen latino. En cualquier caso, los hablantes son judíos que están lo suficientemente cerca de la cruz como para captar más o menos las palabras pronunciadas por Jesús. Este hombre (οὗτος, él, señalándolo) llama a Elías. Si intencionadamente malinterpretaron el grito medio escuchado, "¡Eli, Eli!" o si realmente lo malinterpretaron, es una pregunta indecisa. En primer lugar, debemos suponer que hablaron en una burla cruel, el último de los brutales insultos emitidos contra el Sufriente manso. No puede salvarse a sí mismo; le pide al viejo profeta que venga a rescatarlo; ¿Hubo alguna vez tal presunción? Hay dos consideraciones que militan contra esta suposición. El tiempo de ribaldry y abuso ya pasó; la oscuridad sobrenatural ha tenido un efecto calmante y aterrador; y no queda ningún espíritu de burla en los asombrados espectadores. Además de esto, no es probable que los judíos, que con todos sus errores y vicios respetaran externamente las cosas santas, hubieran presumido hacer una jugada sobre el sagrado nombre de Dios. Por lo tanto, no es más razonable sostener que, malinterpretando las palabras de Cristo, hablaron en serio, con una idea vaga y supersticiosa de que Elijah podría aparecer en esta crisis y rescatar a la víctima (ver Mateo 27:49).
Mateo 27:48
Ran, y tomó una esponja. Según San Juan, Jesús acababa de decir: "Tengo sed". La esponja y el vino fueron provistos con el propósito de ministrar algún alivio a los crucificados. La humanidad común no se extinguió del todo incluso en los verdugos y espectadores. Vinagre. El vino ácido usado por los soldados, y llamado posca (ver verso 34). Ponlo en una caña. San Juan lo llama un tallo de hisopo; y si esta es la planta que llama, aunque de naturaleza trepadora, puede producir un palo de unos tres o cuatro pies de largo (ver el versículo 29). Le dio de beber (ἐποìτιζεν, imperf., Le estaba ofreciendo beber); quizás con la idea de ayudarlo a aguantar hasta que llegara Elijah. Así se cumplió la palabra del salmista: "En mi sed me dieron a beber vinagre" (Salmo 69:21).
Mateo 27:49
El resto [pero el resto] dijo: Let be (ἀìφες). Esta es una expresión común, que significa "¡Apártate!" "¡Silencio!" "¡Suave!" Los espectadores se dirigieron a la persona que había presentado la bebida. En San Marcos, el verbo está en plural, ἀìφετε, es decir, el dador de la bebida pide a los demás que se callen y esperen. Veamos si Elías vendrá (ἐìρχεται, cometh, viene). Hablan en una especie de burla supersticiosa, medio burlona y mitad creyendo en la posible aparición del gran profeta. Entre este versículo y el siguiente, el Sinaítico, el Vaticano y algunos otros manuscritos, junto con algunas pocas versiones, insertan un pasaje prestado de Juan 19:34, "Y otro tomando una lanza atravesó su costado, y llegó fuera agua y sangre ". Esta interpolación evidente ha sido introducida por un escriba, que consideró conveniente rectificar una omisión por parte de San Mateo, y la insertó torpemente en un lugar equivocado. Debe ser rechazado, no solo por razones críticas, sino también históricas y teológicas, ya que hace que la perforación del costado preceda a la muerte de Cristo y transmite la impresión de que fue esta herida de lanza la que cortó su vida.
Mateo 27:50
Cuando volvió a llorar. Había llorado en voz alta una vez antes ( Mateo 27:46). Pero él no repite las palabras anteriores; El horror de la gran oscuridad había pasado. Probablemente el grito aquí se resolvió en las palabras registradas por San Lucas: "Padre, en tus manos encomiendo mi espíritu". Con una voz fuerte. Este fuerte grito en el momento de la muerte demostró que dio su vida voluntariamente; ningún hombre podría quitárselo ( Juan 10:17, Juan 10:18); él mismo quería morir; y esta voz sobrenatural procedió de alguien que murió no del todo por agotamiento físico, sino por un propósito determinado. Entregado el fantasma (ἀφῆκε τοÌ πνεῦμα); literalmente, desestimó su espíritu; emisit spiritum). La frase ha sido interpretada para significar que Cristo ejerció su poder para anticipar el momento real de disolución; pero no hay necesidad de importar esta idea en la expresión. Normalmente se usa para denotar el acto de morir, como decimos: "Él expiró". Quizás el esfuerzo de pronunciar este gran grito rompió algún órgano del cuerpo. Sabemos por el efecto de la perforación de su costado que su sagrado corazón estaba previamente roto; y así él realmente y realmente murió en la cruz. Él, estando en la forma de Dios e igual a Dios, se hizo obediente hasta la muerte, incluso la muerte de la cruz, sufrió la muerte por todo hombre. Cabe señalar que la muerte de Cristo ocurrió a las 3 p.m., el mismo momento en que los corderos pascuales comenzaron a ser asesinados en los patios del templo. Así, el tipo preparado durante mucho tiempo se cumplió por fin, cuando "Cristo nuestra Pascua fue sacrificado por nosotros".
Mateo 27:51-40
Señales después de la muerte de Cristo. (Marco 15:38; Lucas 23:47-42.)
Mateo 27:51
Y he aquí. San Mateo presenta así su relato de los portentos que asistieron a la muerte del Hijo de Dios. Los sinópticos mencionan el desgarro del velo como consecuencia y que ocurre simultáneamente con la finalización del sacrificio inefable. El velo del templo (τοῦ ναοῦ). Había dos velos principales en el templo actual: uno entre el vestíbulo y el lugar sagrado, y otro al que se hace referencia aquí, una parte constituyente del edificio. Este era el velo entre el lugar sagrado y el lugar santísimo, que se hacía a un lado solo una vez al año para admitir al sumo sacerdote en el santuario en el gran Día de la Expiación ( Éxodo 26:33). Era grande y costoso, de unos sesenta pies de altura, y estaba hecho de materiales ricos. Josefo ('Bell. Jud.,' 5.5. 4) nos cuenta de uno de los velos en el templo, que era una cortina babilónica, bordada con lino en varios colores, entrelazada con un arte maravilloso, como el ojo amado por descansar sobre. Se alquila en dos de arriba a abajo. Un Evangelio apócrifo ('El Evangelio de los hebreos'), citado por San Jerónimo, en loc., Afirma que el dintel exquisitamente tallado al que se abrochó el velo se hizo pedazos en este momento, y en su caída se rompió el telón en pedazos. La dirección de la renta mostraría que ninguna mano humana la había desgarrado, y el desgarro parece haber precedido el terremoto. El acto violento fue sobrenatural y de naturaleza típica, como nos enseña Hebreos 9:6. El santuario consagró la presencia de Dios, de la cual el velo excluyó a todos menos al sumo sacerdote en una ocasión especial, denotando así la imperfecta reconciliación entre Dios y su pueblo, y que el camino hacia lo más santo aún no se había manifestado. La rasgadura de este velo engendró la apertura del acceso al cielo a través del cuerpo herido de Cristo: como leemos en Hebreos 10:19, Hebreos 10:20, "Tener valentía para entrar en lo más santo por la sangre de Jesús, por un camino nuevo y vivo, que nos ha consagrado a través del velo, es decir, su carne ". "Cuando superaste la agudeza de la muerte, abriste el reino de los cielos a todos los creyentes". Se abolió la distinción entre judío y gentil, se abrieron y manifestaron los misterios de la antigua Ley, todos los ritos y ceremonias se hicieron con eficacia sacramental y gracia ministrada. Cuán pronto se descubrió este siniestro suceso, no lo sabemos. El sacerdote que ofreció incienso en el sacrificio de la tarde alrededor de esta misma hora debe haberlo visto y difundir en el extranjero entre sus camaradas la noticia, a la que muchos atribuirían un significado fatal para la seguridad de su religión. Pero esto era comparativamente un signo privado; el siguiente tenía un carácter más amplio y público. La tierra tembló y las rocas se rasgaron. El último verbo es el mismo que se usó justo antes en el caso del velo. Hubo un terremoto local en este horrible momento, como si la tierra se estremeciera ante el terrible crimen que se había cometido. Se supone que la Iglesia del Santo Sepulcro en Jerusalén debe cubrir el Gólgota de la Crucifixión (ver en Hebreos 10:33). "Una abertura, enfrentada con plata, muestra el lugar donde se dice que la cruz se hundió en la roca, y a menos de cinco pies de ella hay un largo tobogán de trabajo abierto de latón, sobre una hendidura en la roca, que es aproximadamente seis pulgadas de profundidad, pero los peregrinos suponen que llegarán al centro de la tierra. Esto se dice que marca el desgarre de las rocas en la Crucifixión ". El hecho del terremoto lo atestigua Phlegon, cuyas palabras fueron citadas por Julius Africanus, en su 'Chronographia' (fragmentos de cuyo trabajo han sido publicados por Routh y otros), y por Eusebio, en su 'Chronicon' (el pasaje, ya no existe en el original, siendo preservado por Jerome, y en una versión armenia; ver Morison, en el versículo 45). San Cirilo, obispo de Jerusalén ('Cateches.', 13.33), que habla de la notable fisura en el Gólgota, a menudo se había dado cuenta de la ruptura de las rocas.
Mateo 27:52
Las tumbas fueron abiertas. El terremoto arrancó las piedras que cerraron las bocas de muchas de las tumbas adyacentes. Este y el siguiente hecho son mencionados solo por San Mateo. Muchos cuerpos de los santos que dormían (τῶν κεκοιμημεìνων, que se habían quedado dormidos) se levantaron. Mateo anticipa el momento de la ocurrencia real de la maravilla, que tuvo lugar, no en este momento, sino después de la resurrección de nuestro Señor, que fueron "las primicias de los que durmieron" (ver el siguiente versículo). Quienes entendemos por "los santos" aquí es dudoso. Los judíos probablemente habrían entendido el término para aplicar a los dignos del Antiguo Testamento. Pero la apertura de los sepulcros en el vecindario de Jerusalén no habría liberado los cuerpos de muchos de los que fueron enterrados lejos. Las personas significadas deben ser aquellas que en la vida habían buscado la esperanza de Israel y habían visto en Cristo esa esperanza cumplida; Eran como Nicodemo y José de Arimatea, verdaderos creyentes, llamados santos en el Nuevo Testamento. ¿Cómo surgieron estos cuerpos? o como fueron criados? No eran simples fantasmas, visitantes insustanciales del mundo de los espíritus, porque en cierto sentido eran corpóreos. Que no eran cadáveres resucitados, como Lázaro, la hija de Jairo y el hijo de la viuda, que vivieron por una segunda vida, parece claro por la expresión que se les aplica en el siguiente verso, que "se les aparecieron a muchos", es decir a personas que los conocieron mientras vivían. Algunos han pensado que en ellos se anticipaba la resurrección general, que, liberados del Hades y unidos a sus cuerpos, ya no murieron, pero en la Ascensión acompañaron a Cristo al cielo. Las Escrituras no dicen nada de todo esto, ni tenemos ninguna razón para suponer que algún cuerpo humano, salvo el de nuestro bendito Señor, haya entrado en el cielo más alto (ver Hebreos 11:39, Hebreos 11:40). Otra opinión es que estas no eran estrictamente resurrecciones, sino apariencias corporales de santos como las de Moisés y Elías en la Transfiguración; pero es un esfuerzo de lenguaje hacer que el evangelista describa tales visitas como cuerpos que surgen de sepulcros abiertos. Farrar trata de eludir la dificultad mediante una suposición, tan infundada como deshonrosa para la veracidad estricta y simple del evangelista. Él escribe: "Un terremoto sacudió la tierra y partió las rocas, y mientras se alejaba de sus lugares las grandes piedras que cerraban y cubrían los sepulcros de la caverna de los judíos, por lo que a muchos les pareció la imaginación despojar a los espíritus de los muertos, y haber llenado el aire con visitantes fantasmales, quienes, después de que Cristo resucitó, parecían quedarse en la ciudad santa. Solo de alguna manera ", agrega," puedo explicar la alusión singular y totalmente aislada de Matthew ". Debido a que solo un evangelista menciona un hecho, no es increíble en esta cuenta. San Mateo fue probablemente un testigo ocular de lo que relata, y podría haber sido cuestionado por sus contemporáneos, si hubiera dicho lo que no era cierto. Un testigo temprano del hecho se encuentra en Igmatius, quien, en su 'Epístola a los Magnesios', Mateo 9:1., Habla de Cristo cuando en la tierra resucita a los profetas de entre los muertos. Todo el asunto es misterioso y está más allá del conocimiento humano; pero bien podemos creer que en esta gran crisis, el Señor, quien es la Resurrección y la Vida, quería ejemplificar su victoria sobre la muerte. y para manifestar la resurrección del cuerpo, y esto lo hizo liberando algunas almas santas del Hades, y vistiéndolas con las formas en que habían vivido anteriormente, y permitiéndoles mostrarse así a aquellos que los conocían y amaban. De la vida futura de estos santos resucitados no sabemos nada, y no nos aventuraremos presuntuosamente a investigar. Cuando han demostrado que el aguijón ahora fue quitado de la muerte, que se rompió el poder de la tumba, que los hombres resucitarán con sus cuerpos y serán conocidos y reconocidos, se perderán de vista en el mundo invisible y podremos seguirlos. ellos no más.
Mateo 27:53
Salió de (ἐξελθοìντες) las tumbas después de su resurrección. El participio masculino, al no estar de acuerdo con los "cuerpos" (σωìματα), denota la personalidad de los cuerpos de los santos, que estos surgieron perfectos en alma y cuerpo. No podían levantarse antes de que Cristo resucitara. "Cristo, las primicias, luego los que son de Cristo". Ewald y otros han entendido que "después de su resurrección" significa "después de que los resucitó de entre los muertos". Pero el lenguaje está en contra de tal interpretación, y no puede haber ninguna duda razonable de que las palabras se refieren a la propia resurrección de Cristo. Si se afirma que la palabra utilizada, ἐìγερσις, es activa en sentido, podemos responder que, concediendo esto, simplemente enfatiza la acción voluntaria de Cristo en resucitar a sí mismo. Como se dijo anteriormente, San Mateo anticipa la secuencia regular de eventos para completar de una sola vez sus relatos de los portentos que asistieron a la muerte y resurrección de Cristo. La ciudad santa Jerusalén, como en Mateo 4:5. La Jerusalén culpable sigue siendo la ciudad santa, ya que conserva el templo, con sus servicios, el ministerio, las Escrituras. Algunos entenderían la Jerusalén celestial, en la cual entraron estos cuerpos espirituales; pero el contexto está totalmente en contra de tal exposición. Apareció a muchos. Se les permitió mostrarse abiertamente en sus formas bien conocidas ante parientes y amigos piadosos, como testigos y pruebas de la resurrección. Si ya se hubieran ido al cielo, no podrían haber aparecido así. Puede ser correcto agregar que muchos de los Padres y comentaristas modernos sostienen que estos santos resucitados fueron aquellos a quienes Cristo predicó ( 1 Pedro 3:19) cuando descendió al infierno, y que lo acompañaron a la gloria cuando él ascendió al cielo.
Mateo 27:54
El centurión, y los que estaban con él. El oficial con el pequeño cuerpo de soldados designado para realizar y hacerse cargo de la Crucifixión. San Mateo relata la impresión que estos eventos causaron en las mentes de los soldados. Vi las cosas que se hicieron. En lugar de esta lectura, que tiene alta autoridad, Alford, Tischendorf, Westcott y Hort leyeron "eso se estaba haciendo", como la Vulgata, quae fiebant. Esto apuntaría especialmente al fuerte grito, de acuerdo con las palabras de San Marcos, "vio que gritó tanto y abandonó el fantasma". Pero no hay razón suficiente para alterar el Texto recibido; y claramente no fue solo el incidente de cierre lo que afectó a los soldados, sino todo el curso de los acontecimientos que presenciaron. Vieron la oscuridad, el terremoto, el desgarro de las rocas, la mansedumbre divina de la víctima; escucharon sus últimas palabras, su fuerte grito, y marcaron su paciente muerte. Todas estas cosas contribuyeron a su asombro y miedo. Temieron mucho. Este hombre crucificado debe ser algo más que humano, para que todas estas maravillas acompañen su muerte: ¿no nos visitará nuestra parte en su crucifixión? ¿No tenemos nada que temer de su venganza? Algunos de esos cursos pueden haber tomado sus aprensiones. Pero aprendieron algo más allá del temor egoísta al posible peligro. Verdaderamente este era el Hijo (ΥιοÌς, anarthrous, Hijo) de Dios; o, según San Lucas, "Ciertamente este era un hombre justo". Reconocieron su inocencia y reconocieron que sufrió injustamente. Lo que el centurión quiso decir (porque las palabras parecen haber sido suyas) al llamarlo "Hijo de Dios" es más dudoso. Puede haber estado en sus labios simplemente una afirmación de que Jesús era santo y amado por Dios; pero más probablemente significó mucho más que esto. Sabía que Cristo decía ser el Hijo de Dios, y en esta hora de asombro abrumador sintió que el reclamo era justo, sin importar lo que pudiera significar. Esta persona crucificada era al menos un héroe o un semidiós, o lo que las palabras implicarían en un sentido judío, aunque solo sabía imperfectamente lo que significaba. La tradición afirma que el centurión se llamaba Longino, que se convirtió en un devoto seguidor de Cristo, predicó la fe y murió como mártir.
Mateo 27:55
Muchas mujeres. Estos son mencionados como testigos de todos estos eventos que los apóstoles no están registrados para haber visto. Valientes y amorosos, habían seguido la procesión hasta el Calvario, y a distancia observaban los lamentables procedimientos allí. Algunos, sabemos, se habían aventurado a acercarse a su Señor moribundo (ver Juan 19:25). Lo que siguió (equivalente a haber seguido) a Jesús de Galilea, ministrando a él. Habían acompañado a Jesús en su último viaje a la Pascua en Jerusalén, atendiéndolo durante todo el tiempo, y de su sustancia atendiendo a sus necesidades ( Lucas 8:3).
Mateo 27:56
El historiador menciona a la más prominente de estas mujeres piadosas. María Magdalena (ἡΜαγδαλησηì, la Magdalena). Ella era nativa de Magdala ( Mateo 15:39, donde ver nota), un pequeño pueblo en la costa de Gennesaret. Algunos la han identificado con la hermana de Lázaro, principalmente porque, al considerarla la "pecadora" mencionada en Lucas 7:37, ella se ha relacionado de alguna manera similar a nuestro Señor como su tocayo. Pero esto es claramente un error. De los dos eventos, la localidad, la escena, la ocasión, las circunstancias, son diferentes. De esta María de Magdala realmente no sabemos nada, excepto que Jesús había arrojado siete demonios (Marco 16:9; Lucas 8:2). Que estos eran demonios de impureza, o que ella era la mujer pecadora que ungió a nuestro Señor, no hay nada que probar; aunque la noción relacionada con el nombre Magdalena está tan arraigada en las mentes y el lenguaje de los hombres que es imposible erradicarla, por errónea que parezca serlo. Ella probablemente había sido una melancólica loca y sujeta a ataques; Cristo había visto la causa espiritual de esta enfermedad, y la eliminó liberándola de la posesión demoníaca. ¿Qué maravilla es que ella lo siguió desde Galilea, atendiéndolo con amor y ansiedad hasta el final? Mary la madre de James y Joses. Algunos manuscritos leen a José; pero el texto recibido es correcto. Estas dos personas se mencionan entre los "hermanos" de nuestro Señor en Mateo 13:55. El primero se llama "James the Less" (Marco 15:40), y es el apóstol de ese nombre. Generalmente se supone que María es la esposa de Cleofás ( Juan 19:25) y la hermana de la madre de nuestro Señor; para que estos dos discípulos fueran los primos hermanos de Cristo. El asunto está envuelto en dificultades y no puede decidirse con absoluta certeza. Del pasaje actual, en cualquier caso, se muestra un hecho, que no eran los hermanos uterinos de Cristo, una verdad que no necesitaba ser mencionada, no era la herejía deshonrosa de Helvidius que aún abundaba entre nosotros. La madre de los hijos de Zebedeo. Salome El rechazo de su petición ambiciosa no había disminuido su amor y devoción a Cristo.
Mateo 27:57-40
El entierro del cuerpo de Jesús. (Marco 15:42-41; Lucas 23:50-42; Juan 19:38.)
Mateo 27:57
Cuando llegó la noche. Esto era lo que se llamaba la primera tarde, el tiempo entre la novena hora, o las tres en punto, y la puesta del sol, y el gran sábado comenzaría en breve. Era costumbre romana dejar a los delincuentes colgados en la cruz durante días, hasta que sus cuerpos fueran devorados por pájaros y animales salvajes; la Ley judía dictaba que cuando los cuerpos se suspendieran penalmente, deberían ser derribados y enterrados antes de la noche ( Deuteronomio 21:22, Deuteronomio 21:23), para que la tierra no se contamine. Mañana (comenzando al atardecer), siendo un día especialmente solemne, ya que combinaba el sábado y la celebración de la Pascua, los judíos estaban particularmente ansiosos de que los cuerpos crucificados de nuestro Señor y los dos ladrones fueran quitados y fuera de la vista antes del sábado. empezó. Para efectuar este objeto, fueron a Pilato y le rogaron que pusiera fin a sus sufrimientos por el breve y agudo proceso de romper sus piernas. La cuenta de San Juan debe ser mencionada para esto y el resultado del examen de los soldados de nuestro Señor. Llegó un hombre rico de Arimatea, llamado José, que también era discípulo de Jesús. Además, se dice que fue "un consejero honorable", es decir, un miembro del Sanedrín, "un buen hombre y un justo, que también esperó el reino de Dios, y que no había consentido el consejo y la acción" del resto. de los gobernantes. "Fue divinamente designado", dice el Ven. Bede, "que José debe ser rico para tener acceso a Pilato, porque ningún hombre puede tener acceso al gobernador; y que debe ser un hombre justo, para recibir el cuerpo de nuestro Señor". El lugar natal de este hombre era Arimathaea, una ciudad con mucha probabilidad identificada con Ramathaim-Zophim de 1 Samuel 1:1, que se encontraba en el Monte Efraín, y fue el lugar de nacimiento del Profeta Samuel. El hecho de que él fuera "un hombre rico" naturalmente le dio cierta influencia con Pilato y, unido a su posición como Sanedrista, hizo que su solicitud fuera más probable. "Un José fue designado por Dios para ser el guardián del cuerpo de Cristo en el útero virgen, y otro José fue el guardián de su cuerpo en el sepulcro virgen, y cada José es llamado 'hombre justo' en la Sagrada Escritura" (Wordsworth).
Mateo 27:58
Fue a Pilato. San Marcos dice: "vino y entró valientemente a Pilato". Hasta ahora había sido discípulo de Cristo, "en secreto por temor a los judíos" ( Juan 19:38); ahora que Cristo estaba muerto, y su muerte acompañada de tales maravillas manifiestas, de acuerdo absolutamente con la antigua profecía, y cumpliendo las propias predicciones de Cristo, no dudó más, profesó abiertamente su partidismo y lanzó su suerte con el Crucificado. Si por conveniencia o pusilánime se había abstenido de tomar una posición prominente como favorecedor de este maravilloso Maestro, últimamente había aprendido una nueva lección, y elogió la oportunidad de honrar públicamente a su difunto a quien en su corazón había amado y reverenciado mientras vivía. Así que fue al Pretorio para ver al procurador, cuya sanción era necesaria para sacar el cuerpo de un criminal de la cruz. Probablemente fue después de la delegación de los judíos a Pilato, mencionado por San Juan ( Juan 19:31), que José tuvo su entrevista. Rogó el cuerpo de Jesús. No era inusual que los amigos obtuvieran permiso para pagar los últimos ritos y dar una sepultura decente en tales casos; de lo contrario, los cadáveres fueron arrojados descuidadamente a tumbas sin nombre, si no se pudrían en la cruz. Las indignidades que Cristo había sufrido durante la vida ahora comenzaron a revertirse. Ordenó que se entregara el cuerpo. Pilatos primero, según nos dicen, envió al oficial a cargo de la ejecución, y al descubrir que Jesús estaba realmente muerto, le concedió la solicitud de José. Tal vez al mismo tiempo deseaba despreciar a los principales sacerdotes y, de la misma manera, reparar levemente a la inocente víctima de su política.
Mateo 27:59
Cuando Joseph tomó el cuerpo. Para lograr esto, se tomaría la cruz y se depositaría en el suelo, se sacarían las uñas de las manos y los pies, se desataría el cordón (si existiera) y el cadáver se dejaría caer reverentemente. Debemos recordar que este acto de José y sus amigos no solo fue un procedimiento audaz, sino un acto de gran abnegación. El contacto con un cadáver causó la corrupción ceremonial de siete días de duración, y por lo tanto se les prohibiría participar en la gran solemnidad pascual, con sus solemnes y alegres celebraciones. Pero el amor de Jesús y el deseo desinteresado de rendirle honor les permitió elevarse por encima de los prejuicios religiosos, y de buena gana hacer el sacrificio requerido. Lo envolvió en un paño de lino limpio; literalmente, envuelto en ropa limpia. El cuerpo estaba envuelto en una sábana de lino fino, puro y limpio, como correspondía. El lino era una fina tela india o muselina, muy utilizada para tales fines en Egipto. El cuerpo sería llevado a su destino en un féretro abierto. San Juan agrega el hecho de que Nicodemo participó en el entierro, trayendo una gran cantidad de mirra y áloe para un embalsamamiento temporal, el acercamiento del sábado no deja tiempo para oficinas más elaboradas. Todo tenía que hacerse con la máxima expedición consistente con la propiedad y la reverencia, para evitar la invasión en el resto de ese alto sábado. Sin duda, algunos de los preparativos para el entierro se realizarían en el vestíbulo de la tumba, que era un patio pequeño, pero lo suficientemente espacioso para tal fin. Aquí las extremidades estarían unidas por separado con pliegues de lino, entre capas de especias, y la cabeza estaría envuelta en una servilleta.
Mateo 27:60
Lo puso en su propia tumba nueva. Se colocó en uno de los estantes o huecos formados a los lados del sepulcro. Así el Salvador hizo "su tumba con los impíos" (muriendo entre dos ladrones), "y con los ricos en su muerte" ( Isaías 53:9). Era apropiado que aquel cuyo cuerpo no veía corrupción debía ser enterrado en una tumba que nunca había sido contaminada por un cadáver humano. Así también se aseguró que ningún otro cuerpo pudiera levantarse de allí, excepto el que solo él fue enterrado allí. Esta tumba, nos dice San Juan, estaba bastante cerca, lo que en ese momento apurado sería una razón adicional para hacer uso de ella. Lo que había excavado en la roca. La tumba era una cámara excavada artificialmente en la roca, con una sola entrada. Los judíos ricos eran especialmente aficionados a la apropiación de bóvedas para el entierro de ellos y sus familias. El barrio de Jerusalén (como otras partes de Palestina) abunda en tumbas cortadas en la sólida piedra caliza. La opinión reciente se ha desviado hacia la adhesión al sitio tradicional del Santo Sepulcro, cuya identificación data de los primeros días; lo que se conoce como "la tumba de Gordon", con escasa aceptación de los expertos y otros sitios que no responden completamente a los requisitos del caso. La Capilla del Santo Sepulcro existente, en la iglesia de esa designación, es así descrita por el Dr. Geikie: Al entrar a la iglesia, "inmediatamente antes de ti está 'la piedra de la unción' ', dice que marca el lugar en el cual el cuerpo de nuestro Señor fue colocada en preparación para el entierro, después de ser ungida. Es una gran losa de piedra caliza. Unos pasos a la izquierda es el lugar donde, como nos dicen, las mujeres se pararon durante la unción, y de allí pasas de inmediato. manteniéndose a la izquierda, hacia el gran extremo occidental redondo de la iglesia, el modelo de todas las iglesias circulares de Europa, debajo de la famosa cúpula, que descansa sobre dieciocho pilares, con ventanas alrededor del círculo del cual brota la cúpula. De este espacio, que tiene sesenta y siete pies de ancho, se encuentra la Capilla del Santo Sepulcro, de unos veintiséis pies de largo y dieciocho pies de ancho, una estructura de piedra caliza de color rojizo, como el mármol, sin sabor, decorada en toda la parte superior con ramilletes dorados y cuadros modernos, y su frente en llamas con cou ntless lámparas. En el interior se divide en dos partes, una marca, como se mantiene, el lugar donde los ángeles se pararon en la Resurrección, la otra que se cree que contiene el sepulcro de Cristo. En el centro, revestido en mármol, se encuentra lo que se llama un pedazo de la piedra rodada por el ángel; y en el extremo occidental, ingresado por una puerta baja, se encuentra la famosa cámara de tumbas de nuestro Señor, un lugar muy pequeño, ya que tiene solo seis pies de ancho, unas pocas pulgadas más largo y muy bajo. La tumba en sí es una mesa elevada, de dos pies de alto, tres pies de ancho y más de seis pies de largo, la parte superior sirve como un altar, sobre el cual la oscuridad solo se alivia con las tenues lámparas. "Una gran piedra. Joseph y sus amigos cerraron la entrada a la cueva rodando hacia ella y, en parte, una piedra enorme, para evitar todo peligro de que el cuerpo sagrado se entrometiera en bestias malvadas u hombres. Los sepulcros judíos a menudo estaban provistas de puertas reales, ya sea de piedra o madera, como lo demuestran los restos existentes, que muestran surcos y marcas donde han estado las bisagras; la tumba de Joseph no fue suministrada, ya sea por estar aún en un estado inacabado, o construida sobre una base principio diferente. No podemos razonar a partir del estado actual del sepulcro que es muy diferente a lo que debemos concebir que el original haya sido para permitir la supuesta identificación. Si otros criterios apuntan a este sitio, las dificultades relacionadas con las apariencias actuales pueden ser superado por la consideración de que Constantino, los cruzados y otros constructores alteraron todas las características del lugar. La roca circundante ha sido cortada en muchas partes, y la superficie nivelada o bajada, y t La única porción que queda in situ es la cámara interior donde se colocó el cuerpo del Señor. El Capitán Conder se opone al sitio tradicional. Su propia teoría, que apunta a una tumba excavada en la roca cerca de la Gruta de Jeremías, se puede ver en la Declaración trimestral del Fondo de exploración de Palestina, abril de 1883. Y se fue. Había hecho lo que pudo: triste, abandonó el lugar de la sepultura. La tradición ha rastreado la vida posterior de José. Se dice que fue enviado por el apóstol Felipe a Gran Bretaña, en compañía de otros discípulos, y que se instaló en el entierro de Glaston, en Somersetshire, entonces mucho más cerca de un brazo del mar de lo que está ahora. Aquí erigió un pequeño oratorio de mimbre, la primera casa cristiana de oración que vio Inglaterra, que luego fue reemplazada por la noble abadía cuyos restos admiramos hasta nuestros días. No hay un fundamento seguro sobre el cual descansa la historia; La única evidencia de que los visitantes de Palestina llegaron a Glastonbury es la existencia de una espina oriental en Wearyall Hill, que posee la curiosa propiedad de florecer en Navidad. Según los informes, el árbol original, que surgió del personal de José, floreció hasta el reinado de Carlos I., cuando fue destruido por los puritanos; pero se le quitaron esquejes o esquejes, y todavía se pueden encontrar muchos arbustos en diferentes partes del país.
Mateo 27:61
La otra Mary. La madre de James y Joses (versículo 56). Estas mujeres piadosas no podían arrancarse del lugar donde enterraron a su Señor. Los últimos en dejarlo muerto, fueron los primeros en verlo resucitar. Y ahora miran las últimas ceremonias a distancia, con la intención de completar el embalse imperfecto con amoroso cuidado tan pronto como haya terminado el sábado. "¿Ves el coraje de las mujeres?" dice Crisóstomo; "¿ves su afecto? ¿ves tu noble espíritu en gastar dinero [Marco 16:1; Lucas 23:56]? su noble espíritu hasta la muerte? imitemos a los hombres a las mujeres; déjanos no abandones a Jesús en las tentaciones ". Podemos notar que el cuidado de José al proporcionar una tumba inviolable, y los preparativos de estas buenas mujeres, mostraron que todavía no tenían fe en la incorruptibilidad del cuerpo de Cristo o de su resurrección corporal de los muertos.
Mateo 27:62-40
El gran sábado. El sepulcro selló y observó. (Peculiar a San Mateo).
Mateo 27:62
Al día siguiente, que siguió al día de la preparación; ἡìτις ἐστιÌ μεταÌ τηÌν παρασκευηìν, que es [el día] después de la operación. El lenguaje de los originales implica que el día fue único en su clase. El día actual era el 15 de Nisan, y tanto el sábado como el día principal de la fiesta de la Pascua. El término "preparación" o "prosabbath" (Judith 8: 6), fue aplicado por los judíos al día anterior al sábado o las fiestas principales (Josefo, 'Ant.,' 16.6. 2); pero cuando el evangelio se comprometió a escribir, Paraskeue se había convertido entre los cristianos en la designación habitual del día de la muerte de Cristo; de ahí que el día de reposo, que era menos importante que el día de la crucifixión, se llama "el día después del Paraskeue". El lenguaje de los sinópticos lleva a la conclusión de que la acción de los sanedristas al postularse a Pilato se llevó a cabo el sábado, su conciencia incómoda y el miedo a algún evento sorprendente que supere esa escrupulosa consideración a la santidad del día santo que tendrían estrictamente impuesta a los demás. Sin embargo, es posible que pospusieran su solicitud hasta la noche, sin tener nada que temer hasta "el tercer día". Se unieron a Pilato; fueron reunidos juntos Una gran delegación de los hombres principales se presentó ante el procurador, ansioso por obtener su ayuda para evitar cualquier manipulación del cuerpo enterrado de Jesús, al mismo tiempo que aprehendía algún evento, no sabían qué, lo que podría corroborar sus afirmaciones. Los neólogos han argumentado en contra de la credibilidad de esta sección de la historia del evangelio, y han sido seguidos por algunos comentaristas de mayor fe. Una refutación de las objeciones más prominentes se encontrará en las notas de Alford en Mateo 27:62.
Mateo 27:63
Recordamos, etc. La profecía acerca de la resurrección de Cristo en el tercer día podría haberles sido conocida de varias maneras. Por lo tanto, pueden haber escuchado y entendido parcialmente la alusión de nuestro Señor a Jonás ( Mateo 12:40), o las palabras sobre las cuales se fundó la falsa acusación ( Juan 2:19); o los apóstoles mismos pudieron haber divulgado el misterioso anuncio, y se había producido una impresión general de que Jesús había afirmado constantemente que resucitaría al tercer día. Es cierto que los apóstoles y las buenas mujeres estaban lejos de creer en la realización de esta afirmación en la forma en que sucedió. Probablemente buscaron el regreso de Cristo en gloria para establecer su reino y reinar como el Mesías. Los gobernantes recibieron la predicción en su sentido literal, "el odio es más agudo que el amor"; Por lo tanto, tomaron precauciones prácticas contra su cumplimiento colusorio o pretendido. Ese engañador (ἐκεῖνος ὁπλαìνος: literalmente, ese vagabundo allá). Ese impostor, que se ha vuelto tan famoso, y de quien lo sabes todo. Implican que sin otra definición, Pilato comprende a quién se refieren; y sus calumnias y malvados cesan ni siquiera con la muerte de su Víctima. Mientras él todavía estaba vivo. Estos amargos enemigos de Jesús, que tenían los mejores medios para determinar la verdad, ciertamente lo consideraban ahora muerto. Sin embargo, algunos escépticos modernos recurren a la teoría de un trance para explicar la Resurrección, cuya precisión histórica no pueden negar. Después de tres días. Una forma popular de expresión, que denotaría cualquier espacio que abarcara porciones de tres días, en la actualidad ser parte del viernes, todo el sábado y parte del domingo. Me levantaré de nuevo (ἐγειìρομαι, me levanto). El tiempo presente implica una certeza mayor y más segura que el futuro.
Mateo 27:64
Comando por lo tanto. En consideración del hecho que hemos declarado, y de nuestra aprehensión de alguna impostura. Los gobernantes no tenían poder en sí mismos para tomar las medidas que requerían. Jesús era un criminal de estado, y no se atrevieron a asumir la responsabilidad de proteger su tumba de la invasión. Hasta el tercer día. Lo cual era todo lo que era necesario, ya que Cristo había prometido resucitar ese día, ni antes ni después; y si pasara sin el evento predicho, se demostraría que era un impostor. Ven de noche (νυκτοìς). Esta palabra está ausente de los mejores manuscritos y de la Vulgata. Parece haber sido una interpolación temprana. Y robarlo. Una hipótesis muy improbable bajo las circunstancias. Los discípulos habían abandonado a Cristo mientras vivían, ahora se estaban escondiendo aterrorizados y completamente desmoralizados y deprimidos; ¿tendrían más probabilidades de incurrir en más peligro por el hecho de apoyar una afirmación que, a menos que se demostrara absolutamente cierto, solo aplastaría aún más su fe y esperanza? Los gobernantes parecen haber tenido una sensación incómoda de que Jesús podría reaparecer, y así se prepararon para desacreditarlo, incluso si, como Lázaro, resucitó de entre los muertos. Esta explicación de la Resurrección se ha obtenido entre los judíos desde la época de Justino Mártir, y apenas se ha extinguido, aunque en muchos lugares lo que se llama la "hipótesis de la visión" ha ocupado su lugar. La gente. Los fariseos siempre despreciaban la vulgar manada. "Esta gente que no conoce la Ley está maldita" ( Juan 7:49). El último error ... el primero. "Error" es πλαìνη, como lo habían llamado Cristo πλαìνος ( Mateo 27:63), por lo que la palabra aquí se puede tomar activamente, como "impostura". El engaño que surge de su muerte y supuesta resurrección sería de una consecuencia más grave que la relacionada con su vida anterior. Morison, considerando que la palabra tiene su significado habitual de "error", la considera como utilizada por los fariseos en un sentido político, de acuerdo con el punto de vista del gobernador: "Si sus discípulos roban el cuerpo de ese engañador, la gente voluble lo hará". sin duda, volveremos a su vieja conclusión, que después de todo él era lo que profesaba ser. Esta conclusión sería, como todos sabemos, un "error"; pero, sin embargo, sería más delgado, iones a los intereses de César. Habría más desafección política que nunca ". Es más simple decir que el primer error, la aceptación de las afirmaciones mesiánicas de Cristo, no fue una consecuencia tan decidida y de gran alcance como sería creer en su resurrección. De hecho, no ven todo lo que implica tal creencia; pero entendieron lo suficiente como para saber que le daría una importancia sobrenatural a todas las palabras y actos de su vida.
Mateo 27:65
Tienen un reloj (ἐìχετε κουστωδιìαν, tomen guardia). Pilato responde brevemente y altivamente: "Bueno, doy permiso; haz lo que quieras; toma un cuerpo de soldados como guardia y sigue tu camino". Este último verbo es imperativo, por lo que el primero probablemente también sea imperativo. Si se toma como indicativo, surge la pregunta: ¿qué guardia tenían? Esto es difícil de responder, a menos que, como supone Alford, se refiera a algún desprendimiento puesto a su disposición durante la fiesta. Pero de esto no sabemos nada históricamente. Hazlo tan seguro (ἀσφαλιìσασθε, asegúralo por ti mismo) como puedas; literalmente, como sabéis cómo. Tome las precauciones que considere adecuadas para emplear.
Mateo 27:66
Entonces ellos (οἱδεÌ, y ellos) fueron. Dejaron la presencia del procurador, aliviados de haber obtenido su pedido y excluyeron todo temor a la colusión. Sellando la piedra y poniendo un reloj (μεταÌ τῆς κουστωδιìας, con el reloj; cum custodibus). Las últimas palabras se representan de manera diversa. Así: "escaló la piedra por medio del reloj" (Alford); "escalando la piedra, el guardia está con ellos" (Versión Revisada) "además de tener el reloj" (Webster y Wilkinson); "en concierto con la guardia" (Morison). Este último expositor se ha apoderado de la compleja noción contenida en el lenguaje del evangelista: "Aseguraron el sepulcro al sellar la piedra en concierto con el guardia (y luego dejar el guardia para vigilar)". La piedra fue sellada probablemente de esta manera: se pasó un cordón alrededor de la piedra que cerró la boca del sepulcro a los dos lados de la entrada; esto se escaló con cera o arcilla preparada en el centro y en los extremos, para que la piedra no se pudiera quitar sin romper los sellos o el cordón (comp. Daniel 6:17). Así, cuidadosamente, los enemigos de Cristo obviaron la posibilidad de cualquier fraude o colusión; así, ellos mismos demostraron sin lugar a dudas la verdad y la realidad de la resurrección de ese mismo Jesús cuyo cadáver guardaban tan cuidadosamente. "En todas partes el engaño retrocede sobre sí mismo y, en contra de su voluntad, respalda la verdad. Era necesario que se creyera que murió, que resucitó y que fue enterrado, y que todas estas cosas pasan por su enemigos ... La prueba de su resurrección se ha vuelto incontrovertible por lo que ustedes [sus enemigos] han presentado. Porque debido a que estaba sellado, no hubo trato injusto. Pero si no hubo trato injusto, y el sepulcro se encontró vacío. es manifiesto que ha resucitado, clara e incontrovertiblemente. ¿Ves cómo, incluso contra su voluntad, disputan la prueba de la verdad? " (San Crisóstomo, en loc.).
HOMILÉTICA
Mateo 27:1
El fin de Judas.
I. LA CONDENACIÓN FORMAL DE NUESTRO SEÑOR.
1. El sanedrín. "Cuando llegó la mañana", dice San Mateo, la mañana que siguió a las largas y tristes horas de esa noche de burla y vergüenza; la mañana que marcó el comienzo del día más grandioso de la historia del mundo, el día señalado por el crimen más oscuro jamás realizado en esta tierra pecaminosa, ilustrado por el único sacrificio suficiente por el pecado, por el acto más noble de la santísima devoción a sí mismo que ha iluminado los anales de la raza humana; en esa mañana memorable se reunieron todos los principales sacerdotes y ancianos del pueblo. Se reunieron ahora para pronunciar la sentencia formal de muerte. Su reunión anterior fue ilegal. Una causa capital podría, según sus propias reglas, ser juzgada solo durante el día. Esta reunión, que San Lucas describe con mayor extensión que los dos primeros evangelistas, se celebró para dar validez a la sentencia irregular dictada en la noche. Tenían cuidado de observar formas y precedentes; no prestaron atención a la horrible culpa que estaban contrayendo.
2. La entrega a los gentiles. Nuevamente lo ataron al Rey de reyes. Y luego cumplieron su propia profecía: lo entregaron "a los gentiles para mansar, azotar y crucificarlo" ( Mateo 20:19). Habían determinado su muerte. "No era legal para ellos dar muerte a ningún hombre"; pero se negaron a emplear la agencia de los odiados romanos para cumplir su malvado propósito. Odiaban a Pilato; Se había merecido su odio por sus crueldades y por su desprecio desprecio por sus prejuicios religiosos. Pero odiaban al santo Jesús más que odiaban al cruel y altivo Pilato; y entregaron a Jesús, es decir, lo traicionaron; completaron la mala acción de Judas. Como él les traicionó a su Maestro, ellos también traicionaron a su Rey, su Mesías, al Pilato romano. Fue un acto de traición, horrible traición, contra el Divino Rey de los Judios. De hecho, no sabían lo que hicieron. "No sé", dijo San Pedro, después de la Ascensión, "que por ignorancia lo hiciste, como también lo hicieron tus gobernantes" ( Hechos 3:17). No se habrían atrevido a tratar así al Señor, si hubieran creído que él era el Mesías esperado. Pero su ignorancia era ignorancia culpable. Si hubieran buscado las Escrituras con un solo corazón, habrían visto en la vida del Señor las señales del Mesías. Algunos de ellos tenían la edad suficiente para recordar la visita de los Magos y la emoción que causó en Jerusalén. Todos sabían más o menos de la hermosa vida del Señor, de sus santas enseñanzas, de sus obras de amor y poder. Pero estaban cegados por la hipocresía y el interés propio. Llevaban mucho tiempo buscando su muerte. La solemne entrada a Jerusalén el Domingo de Ramos, el grito de "Hosanna!", El entusiasmo de la multitud, seguido de las controversias en el templo, con las horribles parábolas del Señor y su severa condena del religionismo dominante, profundizaron su resentimiento y las confirmaron. en su malvado propósito. Propusieron apoderarse de él después del día de la fiesta; pero la traición inesperada de Judas les permitió tomarlo de inmediato sin alboroto ni peligro. Conocían su inocencia absoluta; vieron su santa calma, su manso y paciente autocontrol en medio de los insultos; escucharon su majestuosa afirmación de su oficio divino y su dignidad. No lo creerían; estaban cegados por sus prejuicios, su orgullo, su interés; hicieron suya la culpa de Judas; completaron su temible traición y entregaron a su Rey en manos del despiadado gobernador romano, cuyo cruel carácter despectivo conocían tan bien, y a quien esperaban que fuera el instrumento listo y dispuesto para llevar a cabo su malvado diseño.
II JUDAS.
1. Su remordimiento. Probablemente se había mezclado con la multitud de espectadores, como Peter. No tenía nada que temer, como Peter. Se dice que hay una atracción extraña y horrible que atrae irresistiblemente a un asesino a la escena de su crimen; Algunos de esos sentimientos obligaron a Judas a detenerse en el palacio del sumo sacerdote. No sabemos cuáles fueron sus pensamientos durante esa noche de miedo. Es posible (aunque no hay fundamento bíblico para la teoría) que haya esperado, incluso con más entusiasmo que los otros apóstoles, el esperado reinado terrenal del Mesías; puede haber estado enojado y enojado con el Señor por no reclamar el trono de David, y por lo tanto elevar a sus seguidores a rango y eminencia. Es posible (muy improbable para nosotros) que haya sido diseñado por su traición para obligar al Señor a declararse como el Mesías, ejercer su poder sobrenatural y establecer su reino en Jerusalén. Es cierto que su espíritu avaricioso se turbó en gran medida por lo que llamó el desperdicio de la preciosa pomada de María, y que la reprensión del Señor, aunque amable y amorosa, irritó su temperamento oscuro y sombrío, y se convirtió, a través de las tentaciones del ser maligno. a quien él mismo había vendido, el aguijón que lo llevó a su pecado mortal. Él reflexionó sobre sus supuestos errores; se preocupó hasta que fue movido a hacer la acción más malvada que el mundo jamás haya visto. Dio lugar al diablo; Satanás entró en él, lo llenó de malicia y odio, y susurró que, por un solo acto, podría vengarse y compensarse por la pérdida imaginada causada por la generosa ofrenda de María. Quizás pensamientos malvados como este, recuerdos amargos de supuestos desaires, cruel exultación por su exitosa traición y sus ganancias obtenidas ilegalmente, llenaron el corazón del traidor durante la noche y por un tiempo le impidieron sentir el horror de su crimen. Pero en la mañana vio que Cristo fue condenado. No había ejercido su poder divino; Las doce legiones de ángeles no habían acudido en su ayuda. Fue condenado como cualquier malhechor común y entregado a Pilato por la cruel muerte de la cruz. Y Judas fue la causa de esto. Había asesinado a su amigo, su maestro, su señor, el inocente, el más santo. Se arrepintió ahora; pero su arrepentimiento no fue μεταìνοια, ni un cambio de corazón, ni arrepentimiento a la vida; fue solo μεταμεìλεια, un cambio de pensamiento en cuanto a su crimen (comp. Trench, 'New Test. Syn.,' sect. 69). Él vio su pecado ahora en un punto de vista diferente. Ya no podía regodearse con el lujo de la venganza, el placer maligno de las ganancias perversas; porque su crimen parecía fulminarlo con ojos ardientes; vio todo su horror, su negrura, su horror. Las treinta piezas de plata que había codiciado ahora estaban cankeadas; fueron testigos contra él, testigos de su infamia y de su traición sucia; parecían comer su carne como si fuera fuego. Odiaba, los odiaba; los devolvió a los principales sacerdotes y ancianos. "He pecado", dijo, "porque he traicionado sangre inocente". ¿Puede haber pensado que al devolver el precio de la sangre podría seguir cumpliendo ese acto de sangre? Si tenía ese pensamiento, su esperanza se extinguió de inmediato por la fría crueldad de la respuesta: "¿Qué es eso para nosotros? Mira eso". La culpa era suya, dijeron. Se olvidaron de que era igualmente de ellos. Pilato poco después los obligó a admitirlo; él era inocente de esa sangre, dijo: "Nos vemos". Pero ahora se burlaban de la miseria de su compañero en la culpa; él era su sentir; había cumplido su propósito; lo echarían de allí.
2. Su desesperación. No había esperanza para él; esas crueles palabras lo volvieron loco. Tal vez él recordaba palabras aún más horribles, aunque fueron pronunciadas en advertencia: "¡Ay de aquel hombre por quien el Hijo del hombre es traicionado! ¡Bien sería para ese hombre si no hubiera nacido!" No había escuchado la voz de advertencia del Salvador; había pensado más en ese soborno miserable que en su pobre alma. La avaricia, ese vicio degradante, se había comido todos los pensamientos buenos y santos de su mente; su corazón se endureció por el engaño del pecado. ¿No podría incluso ahora en su miseria ver su culpa y ser dueño de su pecado, y llorar como Pedro, y como Pedro ser perdonado? ¡Pobre de mí! No. Un horror de gran oscuridad pareció envolverlo; No podía ver esa mirada de amor y tristeza que había hecho que Peter se arrepintiera. Había pisoteado al Hijo de Dios; ni siquiera podía soportar pensar en Cristo. Lo había hecho a pesar del Espíritu de gracia; El Espíritu se había apartado de él. No tenía esperanza ni en este mundo ni en el mundo por venir. No podía disfrutar del miserable salario de su traición; arrojó las piezas de plata a los sacerdotes mientras se sentaban u oficiaban en el santuario. Se fue; fue y se ahorcó. Su muerte fue acompañada por extrañas circunstancias de horror; su nombre se ha convertido en una palabra de reproche; su memoria está asociada con todo lo que es odioso y maldito. Sin embargo, él era un apóstol, "uno de los doce", uno de los príncipes de la Iglesia, quienes debían sentarse en doce tronos para juzgar a las doce tribus de Israel. Su historia está llena de terribles advertencias a todos los cristianos, especialmente a los ministros de la Santa Palabra y los sacramentos de Cristo. Nos recuerda que los lugares más altos de la Iglesia no siempre son seguros, que no podemos atrevernos a confiar en privilegios externos, por grandiosos que sean. Nos advierte que los pecados capitales de la ambición y la avaricia pueden atrapar a aquellos que parecen estar muy cerca de Cristo. Agrega fuerza y peso a la solemne lección del Señor: "Mira y ora para que no entres en tentación".
3. La conducta de los principales sacerdotes. No pondrían el dinero en la tesorería del templo, porque era el precio de la sangre; Sin embargo, ellos mismos habían provocado el derramamiento de sangre cuyo precio era ese dinero. El dinero estaba maldecido en sus ojos, pero no el acto malvado.
Muy extraño es el autoengaño con el que los hipócritas ciegan sus corazones y engañan sus conciencias. Compraron con piezas de plata el campo del alfarero para enterrar a extraños. Al parecer, era el campo (comp. Hechos 1:18), en el que Judas había puesto fin a su miserable vida, el campo que había diseñado comprar con la recompensa de su iniquidad. Fue bien llamado "el campo de sangre"; se contaminó con esa escena de sangre y horror, y se compró con el precio de la sangre. Los principales sacerdotes tal vez consideraron esta compra como una obra de caridad. Así, una y otra vez en el curso de la historia, los hombres han buscado, por fundaciones caritativas de diversos tipos, expiar las transgresiones pasadas. Muchos de estos dones han sido dados en verdadero arrepentimiento; y como el fervor y la expresión del arrepentimiento son, no podemos dudar, aceptados. Sin arrepentimiento y fe, no pueden ayudar más al alma culpable de lo que el don del campo del alfarero podría expiar la culpa de sangre de los principales sacerdotes.
4. El cumplimiento de la profecía. San Mateo nuevamente, como en tantos otros lugares, se refiere a los escritos de los profetas. Sus pensamientos parecen habitar mucho en el reverente asombro de los grandes misterios de la soberanía y el conocimiento previo de Dios, y de esa providencia dominante que siempre hace pasar los consejos del Altísimo. Aparentemente, hay un error de un antiguo transcriptor aquí, y otras dificultades, que este no es el lugar para examinar, pero el pasaje ( Zacarías 11:12, Zacarías 11:13) es muy notable. El precio que se debe dar se pesa, se fija en treinta piezas de plata. El Señor habla de eso como el "precio que yo [el Señor Dios] recibí por ellos". El precio es abatido en la casa del Señor; se trata finalmente del alfarero. La profecía se cumplió. El precio de la sangre del Salvador compró un lugar de descanso para los cuerpos de los extraños gentiles en el vecindario de la ciudad santa, una ilustración de la gran y bendita verdad de que por la sangre de Cristo se hacen cercanos quienes alguna vez estuvieron lejos, quienes estaban extranjeros de la comunidad de Israel y extraños de los pactos de la promesa; pero ahora, a través de él, ya no somos extraños y extranjeros, sino conciudadanos con los santos y de la familia de Dios.
LECCIONES
1. "El amor al dinero es la raíz de todo mal". Lucha duro contra eso.
2. Crece y se fortalece con los años. Resístalo en sus inicios.
3. Las ganancias mal obtenidas traen miseria. Huir de ellos.
4. Marque las extrañas inconsistencias de la hipocresía. Ora para ser verdadero y real.
Mateo 27:11
Cristo ante Pilato.
I. LA ACUSACIÓN
1. La pregunta de Pilato. Pilato era orgulloso y cruel; Él despreciaba y odiaba a los judíos. Pero tenía algo del antiguo amor romano de la justicia: no condenaría al Señor sin que lo escucharan, como los judíos lo quisieron al principio ( Juan 18:30, Juan 18:31). Rechazó su pedido con desdén: "Tómelo y juzgúelo de acuerdo con su Ley". Al principio retenían el cargo de blasfemia, que sabían que Pilato desestimaría de inmediato, ya que Gallio luego desestimó una acusación similar. Inventaron nuevos cargos en su cruel injusticia, cargos que, pensaron, obligarían a Pilato a actuar como quisieran. "Encontramos a este tipo", dijeron, "pervirtiendo a la nación y prohibiendo rendir homenaje a César, diciendo que él mismo es Cristo, un Rey". Los primeros dos cargos fueron total y manifiestamente falsos; el tercero tenía alguna muestra de verdad. Pilato le hizo la pregunta al acusado: "¿Eres tú el rey de los judíos?"
2. La respuesta del Señor. "Jesús le dijo: Tú lo dices". Es una afirmación enfática; él era el rey de los judíos; Él es el Rey del Israel de Dios. En su nacimiento, los Reyes Magos vinieron del Este y preguntaron: "¿Dónde está el Rey de los judíos que ha nacido?" Al comienzo de su ministerio permitió que Natanael se dirigiera a él como el Rey de Israel; en su solemne entrada a Jerusalén no escucharía a los fariseos cuando le ordenaran reprender a los que lo recibieron como "el Rey que viene en el Nombre del Señor". No ocultaría la gran y solemne verdad; pero tampoco dejaría a Pilato ignorando la verdadera naturaleza de sus afirmaciones. "Mi reino no es de este mundo", dijo ( Juan 18:36). Pilato entendió el vacío del cargo de sedición; no fue engañado por el clamor de los judíos: "Si dejas ir a este hombre, no eres amigo de César; cualquiera que se haga rey habla contra César". Entendió lo suficiente de las palabras y la posición del Señor para sentir que el reino que él afirmaba era de carácter espiritual, no opuesto al gobierno de César; sintió que la acusación era falsa y maliciosa.
3. El silencio del Señor. Él había respondido a Pilato; él no contestaría los cargos falsos de los principales sacerdotes y ancianos. Pilato tenía cierto sentido de la justicia; No tenían ninguno. Su único objetivo era superar su muerte; no se preocupaban por la verdad o la justicia, sino solo por el cumplimiento de su malvado propósito. Trajeron carga tras carga, todos igualmente falsos. El Salvador no les hizo caso. "Estaba oprimido y afligido, pero no abrió la boca". Se paró ante ellos en calmado silencio majestuoso. Pilato, ansioso, al parecer, al escuchar su defensa, lo presionó para que respondiera; pero aún así "le respondió sin decir una palabra, de tal manera que el gobernador se maravilló mucho". Nunca había visto a un Prisionero así, tan tranquilo y sereno ante la perspectiva inmediata de una muerte de agonía, tan manso y tan digno; sintió la nobleza de Cristo y se esforzó por liberarlo.
II JESÚS O BARABBAS.
1. La elección ofrecida a los judíos. Pilato estaba, como dijo después San Pedro ( Hechos 3:13), decidido a dejar ir al Salvador. Intentó todos los recursos. Al principio se negó a escuchar el caso: "Tómalo y juzga". "Luego, cuando se vio obligado a escucharlo, se declaró convencido de su inocencia:" No encuentro en él ningún defecto ". Luego lo envió a Herodes. Ahora hace un llamamiento a la gente, con la esperanza, tal vez, de que reviertan el juicio de los principales sacerdotes, o posiblemente deseen cambiar la responsabilidad de la decisión de sí mismo. Estaba listo, según la costumbre en la Pascua, para liberar a un prisionero. Había un prisionero llamado Barrabás, probablemente un simple ladrón y asesino ( Hechos 3:14); posiblemente, como algunos han pensado, un líder de una banda de patriotas, que intentaron hacer lo que Cristo fue acusado de buscar: sofocar el poder romano y restaurar el reino judío. Pilato esperó hasta que una multitud se reuniera. Les dio la opción entre los dos prisioneros: Jesús el Cristo o Barrabás el ladrón. Había oído, tal vez había visto, cómo el Señor había sido recibido en la ciudad cinco días antes; pensó que la gente pediría su liberación, y que así debería salvarse de la ingrata tarea de condenar a Aquel a quien sabía que era inocente.
2. La esposa de Pilato. Había tenido un sueño esa mañana. Ella vio en una visión al Salvador santo e inocente. Puede ser que ella haya visto sus terribles sufrimientos; puede ser que ella lo vio en su majestad sentado en el trono de su gloria para juzgar al mundo. Cualquiera que sea el sueño, le causó mucha ansiedad. Ella envió de inmediato a Pilato. Estaba sentado en el tribunal, esperando la decisión de la multitud. El mensaje era: "No tienes nada que ver con ese hombre justo". Parece, entonces, que se sabía algo del Señor Jesús en la casa de Pilato. El gobernador había oído, quizás, de sus milagros; probablemente de la gran influencia que había poseído en Galilea. También había oído hablar de su inocencia; no era líder de sedición, ni conspirador contra César. Pilatos no tuvo dudas ni miedo a las consecuencias, como lo había hecho su esposo. Ella le pidió que entregara al acusado falsamente, el Inocente. ¡Feliz habría sido para él si hubiera seguido su consejo!
3. Barrabás elegido. La gente, dejada a sí misma, podría, quizás, haber elegido con razón. No se nos dice cuál era la composición de la multitud; si había un gran elemento galileo en él; si había o no muchos presentes de esas grandes multitudes que habían recibido al Señor el Domingo de Ramos con tanto entusiasmo. Algunos de ellos, seguramente, deben haber estado allí; al menos deben haber sentido interés en el destino de Aquel que hace unos días había sido tan notorio; la curiosidad, si no hubiera un motivo mejor, los habría llevado allí. Pero como sea que haya sido, los principales sacerdotes y gobernantes, que deberían haber guiado a la gente correctamente, los desviaron. Se mezclaron con la multitud, los agitaron, apelaron a sus prejuicios judíos, usaron todas las artes de la persuasión; y lograron cambiar la corriente de la opinión popular. La voz del pueblo no es siempre la voz de Dios. Las multitudes tienden a ser guiadas por un impulso repentino, por un grito, por un espíritu de partido ignorante. ¡Pobre de mí! para una nación, cuando su clero o sus jefes la guían al error. Los principales sacerdotes deben haberse asombrado de la rapidez con que se completa su propio éxito. Cinco días antes, los fariseos habían "dicho entre sí: ¿perciben cómo no prevalecen nada? He aquí, el mundo se fue tras él". Pero ahora, cuando después de una pausa para considerar, el gobernador hace la pregunta a la multitud: "¿De los dos que queréis que os libere?" todos dijeron: "Barrabás". Negaron al Santo y al Justo, y deseaban que se les concediera un asesino. Y cuando Pilato volvió a preguntar: "¿Qué haré entonces con Jesús, llamado Cristo?" La feroz y cruel respuesta surgió de la multitud: "¡Que sea crucificado!" Fue la primera mención de la cruz, salvo en el lenguaje profético del Señor mismo. Se sabía, tal vez, que ese castigo temeroso esperaba a Barrabás y los otros dos malhechores; y los principales sacerdotes, puede ser, pensaron que al provocar ese modo de muerte ambos satisfarían su propio odio cruel y exhibirían al Señor como un levantador de sedición, un conspirador contra el gobierno romano. La pregunta había demostrado la falta de coraje de Pilato. Un juez no debe delegar su responsabilidad sobre la población. Hizo un débil intento de controlar la violencia de la multitud. "¿Qué mal ha hecho?" preguntó. Pero el grito feroz solo reunió nuevas fuerzas. Estimulado por las persuasiones de los principales sacerdotes, por la débil oposición de Pilato y por la excitación de los números y el ruido, cada minuto se volvió más y más violento y amenazante: "¡Crucifícalo! ¡Crucifícalo!"
4. Pilato se lava las manos. Su defensa del Señor había sido poco entusiasta. Sabía que era absolutamente inocente; evidentemente le tenía un vago e indefinido asombro. Lo habría salvado si hubiera podido hacerlo sin ponerse en peligro. Pero Pilato temía a una mafia judía. Fue en todo momento formidable, pero especialmente en las temporadas de los grandes festivales nacionales. Su experiencia previa le dio razones para temer una acusación en Roma. Él comenzó a ceder; pero hizo un débil intento de arrojar la responsabilidad del crimen sobre la gente. Se lavó las manos ante la multitud y dijo: "Soy inocente de la sangre de esta Persona justa: véanla". Así, en el mismo momento, pronunció la inocencia del acusado y su propia culpa; porque por esta acción simbólica declaró que fue por temor a la gente que entregó a Jesús a su voluntad. La cobardía a menudo conduce a la culpa. Muy fervientemente debemos orar por valor santo y fuerza de propósito para perseverar en el camino de la rectitud. Pilato, que despreciaba a los judíos, ahora usó un acto significativo prescrito en ciertas ocasiones por la Ley Mosaica ( Deuteronomio 21:6, Deuteronomio 21:7), y aparentemente compartió algunos de los sentimientos que llevaron al Los judíos atribuyen tanta importancia a los lavados ceremoniales. Pero como los lavados exteriores de los judíos no podían limpiar el corazón, el acto de Pilato no podía eliminar la culpa que descansaba sobre él. Condenó a los inocentes por miedo egoísta; sus manos estaban llenas de sangre. Ningún mero rito externo puede purgar el alma. Solo hay una fuente abierta para el pecado y la inmundicia: la preciosa sangre de Cristo, que aplicada por la fe puede limpiar la conciencia y hacer que el pecador penitente sea más blanco que la nieve. La gente entendió el significado de Pilato. Estaban dispuestos, en su enamoramiento salvaje, a cargar con la culpa; ellos respondieron y dijeron: "Su sangre sea sobre nosotros y sobre nuestros hijos". Una imprecación temerosa, y temerosamente cumplida. Sin duda, algunos de los que lo pronunciaron, muchos de sus hijos, compartieron las terribles calamidades que asistieron al asedio y captura de Jerusalén menos de cuarenta años después. Habían dicho: "¡Su sangre esté sobre nosotros!" Las calles de Jerusalén estaban inundadas de sangre. Habían gritado: "¡Crucifícalo! ¡Crucifícalo!" perecieron en miles por la cruz. Aún la culpa de su sangre descansa en esa raza marginada; y solo esa sangre puede lavar la mancha. Porque la sangre de Cristo podría limpiar incluso a aquellos que la derraman. Es "el único sacrificio, oblación y satisfacción completa, perfecta y suficiente por los pecados del mundo entero". Podía limpiar a Pilatos, a Caifás, a la feroz multitud sedienta de sangre, a los soldados romanos, que de hecho obedecían las órdenes del gobernador, pero que simplemente disfrutaban de la cruel acción. "¡Su sangre sea sobre nosotros!" la multitud gritó en su frenesí. La culpa de esa sangre debe descansar incluso ahora en mayor o menor grado sobre todos los que pecan voluntariamente en contra de la luz del conocimiento de Cristo; quienes, sabiendo lo que el Señor más santo sufrió por ellos, viven como si la cruz nunca hubiera sido, como si el bendito Salvador nunca hubiera sufrido por ellos para que pudieran vivir. Y la santa influencia de esa sangre está sobre los corazones de aquellos que vienen a Cristo con fe y amor, que viven bajo la sombra de la cruz, caminando en el camino real de la cruz, buscando siempre darse cuenta en toda su profundidad y plenitud. la preciosa y estupenda verdad de que "el Hijo de Dios me amó y se entregó por mí". Pirata sabía que esa sangre era sangre inocente; pero no conocía su santidad y su preciosa preciosidad. Se acurrucó ante el clamor salvaje de la multitud; dio la sentencia de que debería ser como lo requerían; y les soltó a Barrabás, a quienes habían deseado.
LECCIONES
1. El silencio es a veces dorado. El Señor guardó silencio en medio de falsas acusaciones. Aprendamos de él.
2. El miedo egoísta a menudo conduce a un gran pecado. Ora por valor santo.
3. El favor de la multitud es incierto. No confíes en la popularidad,
4. Debemos lavarnos las manos con inocencia. Los ritos externos no limpiarán el alma impura.
Mateo 27:26
Preparativos para la crucifixión.
I. EL SCOURGING.
1. Se había predicho. "Le di la espalda a los asesinos", dijo Isaías en el espíritu de profecía; y nuevamente, en palabras muy solemnes y muy preciosas para las conciencias cargadas de pecado, "por su llaga fuimos nosotros curados". El mismo Señor les había dicho a sus discípulos de antemano que debería sufrir esta cruel indignidad ( Mateo 20:19). Las circunstancias de los sufrimientos del Señor fueron reveladas a los profetas siglos antes del tiempo. Este hecho muestra su importancia solemne y su profundo significado espiritual. Deberíamos meditar con asombro y adorar el amor sobre todos esos detalles conmovedores que el Espíritu Santo dio a conocer a los profetas tanto tiempo antes, que los hombres deberían ver el día de Cristo por fe y anticipar el poder salvador de su expiación.
2. La intención de Pilato. Pilato esperaba sustituir el flagelo por la cruz. Al principio había declarado inocente al Señor. Luego, cuando los principales sacerdotes agitaron al pueblo y hubo signos de tumulto, pensó en el acto de gracia habitual en la Pascua como un medio para liberarlo. Ahora, cuando el frenesí de la multitud emocionada se había vuelto incontrolable, recurrió al flagelo como un medio para salvar su vida. "Lo castigaré y lo dejaré ir" ( Lucas 23:22). Pensó que el odio de los principales sacerdotes podría ser satisfecho, que la pena de la multitud podría conmoverse por la angustia del flagelo. Fue una lamentable exhibición de debilidad. Cometería lo que parecía el menor crimen para evitar el mayor. Pero el pecado siempre conduce al pecado. No podemos hacer el mal para que venga el bien; No podemos seguir a la multitud para hacer el mal. El cristiano a veces debe estar solo frente a una multitud enojada si sabe que lo que se requiere de él está mal ante los ojos de Dios.
3. La severidad del castigo. Fue una vista repugnante. La vergüenza fue cruel; La tortura terrible. La Sagrada Escritura lo registra en pocas palabras simples. Los escritores antiguos nos dan descripciones desgarradoras de los sufrimientos de los mártires cristianos bajo el horrible azote. Debemos recordar la dignidad divina de la horrible víctima. Estamos pisando tierra santa; Debemos acercarnos a estas últimas escenas de la Pasión del Señor con reverencia y temor piadoso. Él es Dios y está sufriendo por nosotros. Debemos acercarnos con profunda simpatía por él y con humilde contrición, recordando nuestras muchas y graves ofensas que le causaron esta agonía. Y debemos venir con la más profunda gratitud, con amor ferviente; porque estos sus amargos dolores manifiestan la indescriptible fuerza y ternura de su gran amor por nosotros.
II La burla.
1. La túnica escarlata. El Señor ya había sido ridiculizado por los sirvientes de los principales sacerdotes, y luego por Herodes; ahora los soldados romanos eran culpables de los insultos brutales. Era una escena de crueldad estudiada y gratuita, que muestra la profundidad de la maldad de la que es capaz la naturaleza humana. El Señor no les había hecho nada malo; algunos de ellos, al menos, habían escuchado el juicio y sabían que era inocente. Pero él estaba en sus manos; debía ser ejecutado; y tendrían su malvado placer; harían deporte de sus agonías. Se reunieron a su alrededor con toda la cohorte para compartir su cruel juego. Habían oído hablar de sus pretensiones de dignidad real; Le pusieron una túnica escarlata, un manto militar desechado, en imitación del púrpura imperial.
2. La corona de espinas. Colocaron una corona de espinas para representar la corona de laurel que usaban los Césares en Roma; la presionaron con sus espinas afiladas sobre esa santa cabeza. Pusieron una caña para un cetro simulado en sus manos atadas; y luego toda la cohorte, soldado tras soldado, pasó ante él, cada uno doblando la rodilla en un pretendido homenaje, cada uno dirigiéndose a él con el título burlón, "¡Salve, Rey de los judíos!" Cuando se cansaron de este malvado deporte, estas amargas burlas, escupieron en esa cara amable; tomaron la caña y lo golpearon en la cabeza coronada de espinas, hasta que, cansados a causa de estos ultrajes insultantes, se quitaron la túnica escarlata y le pusieron su propio vestido, y lo llevaron a crucificarlo. Y el que sufrió toda esta amarga burla fue de hecho un Rey: Rey de reyes y Señor de señores. En cualquier momento a lo largo de su larga agonía prolongada, podría, por una palabra, una mirada, haber llevado a sus torturadores a la muerte total. Sufrió en silencio, pacientemente, con calma, dándonos un ejemplo de mansedumbre, de santa resistencia. Si el Señor más santo soportó estos insultos escandalosos, nosotros los hombres pecadores bien podemos tomarlo con paciencia cuando somos llamados a sufrir mal cuando los hombres hablan mal de nosotros.
III. EL CAMINO DE LOS DOLORES.
1. Simón de Cirene. La pesada cruz fue puesta sobre el Señor. "Él, llevando su cruz, salió". Estaba desgastado y cansado. La terrible agonía de Getsemaní, la cruel flagelación, los muchos sufrimientos, físicos y mentales, que en su bendito amor soportó por nosotros, habían agotado por completo su fuerza. No podía soportar la cruz; se hundió bajo la carga. Los soldados, tal vez simplemente impacientes por la demora, tal vez por desprecio de Simón, quien pudo haber sido un discípulo y pudo haber mostrado su simpatía por el Señor sufriente, pusieron la cruz del Señor sobre este extraño de Cirene, "para que él pudiera soportarlo después. Jesús." Se hizo en insulto, pero en verdad fue el más alto honor. Simon tuvo el privilegio de llevar la cruz del Salvador, ayudarlo en su aparente impotencia, aliviar en cierta medida su abrumadora tristeza. Simon se ha convertido en el tipo, la figura de los cristianos fieles. Deben llevar la cruz; la cruz del sufrimiento, de una forma u otra, seguramente se coloca sobre todos ellos; Lo llevan después de Jesús. Esa triste procesión es una representación adecuada de la Iglesia de los elegidos. El Señor va a la cabeza de ellos. Después de él, siga en orden a todos sus elegidos, cada uno llevando su cruz, cada uno aprendiendo del Señor Jesús, quien primero llevó la cruz, ellos mismos para llevarla pacientemente y con mansa sumisión, glorificándose en la cruz, por el camino real de la santa cruz. es el único camino a la vida eterna, y sin la cruz no puede llegar la corona.
2. Gólgota. Ciertamente no podemos identificar el lugar donde sufrió el querido Señor. Sería consagrado por los recuerdos más santos y tiernos; bien podríamos considerarlo como el lugar más sagrado de toda la tierra. El conocimiento está oculto para nosotros; y hay significado en esto. Podemos encontrar a Cristo en todas partes; cada lugar, todo el mundo, está santificado por su sangre. Podemos darnos cuenta de su muerte, acercarnos mucho a la cruz y vivir bajo su sombra tanto en Inglaterra como en Jerusalén. No todos los que lo vieron morir fueron salvados. Es la vista de Cristo por fe lo que salva el alma. Bendito sea Dios, podemos llevar a cabo con nosotros, donde quiera que vayamos, la muerte del Señor Jesús, y en aquellos que de esa manera soportan esa preciosa muerte, también se manifestará la vida de Jesús. La palabra "Gólgota" significa "una calavera". Nos recuerda a la muerte; nos dice lo que debemos ser un día. Pero en ese lugar que se llama "una calavera", el que es la Vida del mundo sufrió y murió; y con su muerte abolió la muerte; y sabemos que a través de él este corruptible debe vestirse de incorrupción, y este mortal debe vestirse de inmortalidad en ese día cuando él cambiará el cuerpo de nuestra humillación, moldeándolo como el cuerpo de su gloria.
3. La bebida estupefacta. Le dieron de beber vino mezclado con hiel. Quizás las mujeres que lo lamentaron y lamentaron lo habían proporcionado. Se ofreció con amabilidad, para aturdir los sentidos y mitigar la sensación de dolor. El Señor reconoció la amable intención al probar la poción ofrecida; pero él no lo bebería. No rechazó el vinagre que se le dio después en respuesta al grito: "Tengo sed". Pero él no tomaría el opiáceo; se encontraría con la muerte con un intelecto claro y sin problemas. No podemos comprender la naturaleza de ese trabajo espiritual de expiación que tuvo que completar antes del gran grito de victoria: "¡Está terminado!" podría salir de sus labios moribundos. Mantendría su conciencia tranquila y serena, para poder cumplir esa sagrada obra. Que los cristianos imiten a su Señor; que nunca, en tiempos de dolor o angustia, se permitan buscar alivio con una bebida fuerte; permítales aprender la sumisión del bendito Maestro.
LECCIONES
1. El Señor fue azotado. No se queje con dolor y agonía, en desgracia inmerecida.
2. Fue burlado. Soporta la burla si viene en su providencia.
3. Él llevó la cruz. Aprende a soportarlo después de Cristo.
Mateo 27:35
La crucifixión.
I. LOS SOLDADOS ROMANOS.
1. Lo crucificaron. Los evangelistas relacionan el hecho horrible con esa gran simplicidad que es característica de la Sagrada Escritura. No hay una descripción retórica, nada sensacional en sus relatos. Pero fue más allá de toda comparación el evento más maravilloso que jamás haya sucedido en esta tierra nuestra. Lo crucificaron. Él era el Hijo de Dios, la Palabra del Padre, por quien todas las cosas fueron hechas. Era el Brillo de la gloria del Padre, y la Imagen expresa de su Persona; y lo crucificaron. Se entregó a morir. Ese tremendo sacrificio debe implicar tremendas necesidades, causas profundas e incomprensibles escondidas en los misterios de la horrible santidad de Dios y la terrible corrupción de la humanidad. Debe significar que la culpa acumulada del pecado del mundo era una carga que nadie podía soportar, una maldición que nadie podía quitar, sino Dios mismo. Debe involucrar temas profundos y misteriosos, muy bendecidos y sagrados, pero muy, muy horribles. Y, oh, nos presenta un amor bello sobre todo bello, santo sobre toda santidad, tierno, compasivo, intenso, sobre todo que nuestros corazones egoístas pueden concebir con una piedad más dulce y el sacrificio más completo. La cruz es el punto central de la historia del mundo; todas las grandes líneas de nuestros más profundos intereses morales y espirituales se encuentran en él o irradian de él. Alguna vez fue una cosa más odiosa y horrible, mucho más sugerente de vergüenza y horror que el truco ahora. Pero el Señor santísimo murió al respecto por nuestra salvación; y la gloria de su precioso amor ha derramado una aureola de luz dorada alrededor del árbol de la vergüenza. Y ahora la cruz es para los corazones cristianos de todas las cosas queridas, las más queridas y las más sagradas; porque con su elocuencia silenciosa nos cuenta la bendita historia del gran amor de nuestro Maestro y único Salvador Jesucristo. Lo crucificaron, los cuatro soldados romanos; no sabían lo que hacían; probablemente no sabían nada de la vida del Señor, de su santidad, de sus obras de poder y amor; solo obedecían órdenes; eran menos culpables que Pilato, que Caifás, que Judas. Quizás se deleitaron perversamente en ese acto de sangre. Probablemente hayan participado en los insultos y burlas que precedieron a la Crucifixión; al principio no tenían temor por Cristo. Posteriormente, el centurión al mando, y (según parece el relato de San Mateo), los soldados también reconocieron la divina majestad de la horrible víctima. Puede ser, no podemos decir, que ese centurión, esos mismos soldados, fueron salvados por la preciosa sangre que fue derramada por sus manos. Perforaron al Señor; le perforaron las manos y los pies; en otro sentido más culpable, fueron los judíos quienes lo traspasaron; en otro sentido, un sentido verdadero y profundo, fueron todos los pecadores, especialmente aquellos que han pecado contra su cruz, contra la luz y contra el conocimiento. Pero está escrito: "Me mirarán a quien traspasaron, y llorarán por él". "Bienaventurados los que lloran, porque ellos serán consolados". Hemos traspasado al Señor con nuestros pecados y dureza; pero si el gran amor del Señor crucificado nos lleva a la penitencia, perdonará, consolará, salvará. Lo crucificaron. Apenas podemos concebir los horrores que expresa esa palabra, la vergüenza, el dolor cruel, la tortura prolongada. Gracias a Dios, esas terribles vistas ya no se ven; La cruz del Señor salvó a la humanidad de la cruz. El primer emperador cristiano prohibió la imposición de ese terrible castigo. El cristianismo ha hecho mucho para suavizar la dureza de la naturaleza humana; esa crueldad que alguna vez fue tan común nos parece horrible y repugnante. Pero el querido Señor sufrió todo lo que la brutalidad más atroz podía infligir, sin alivio por ningún toque de lástima, excepto la oferta del estupefaciente borrador y la esponja llena de vinagre; sin alivio por ningún oficio de amor, salvo la simpatía silenciosa de los cinco o cuatro fieles que "se pararon junto a la cruz de Jesús". Deberíamos pensar mucho en esos sufrimientos, llevarlos a nuestros corazones y tratar de realizarlos. en todos sus detalles conmovedores. El pensamiento diario y constante de la cruz es una gran protección contra el pecado voluntario, contra la ingratitud, contra los sueños ambiciosos, contra el murmullo y el reproche. En nuestros sufrimientos, cuando estamos oprimidos y listos para hundirnos, recordemos los sufrimientos del Señor Jesucristo. Permítanos, por un acto de fe, ofrecer nuestros sufrimientos a Dios, uniéndolos por la fe con el único gran sacrificio aceptable, para que nos haga aceptados en el Amado, para que a través de la fe en el Salvador crucificado nuestros sufrimientos puedan convertirse en una cruz; Porque sabemos que la cruz eleva al hombre cristiano más cerca de Dios, más cerca del cielo.
2. Separaron sus vestiduras. La virtud había salido de esas prendas y había curado a quienes habían tocado el dobladillo. Los cristianos los habrían considerado como la mayoría de las reliquias sagradas. Pero los soldados rudos no pensaban en la dignidad del que los había usado. Quizás los despreciaron como pobres y sin valor; pero, tal como eran, eran sus prerrequisitos; los dividieron y echaron suertes sobre la túnica sin costuras. Así cumplieron la profecía del vigésimo segundo salmo, ese salmo que describe sufrimientos como los que nunca fueron soportados por David ni por ninguno de los dignos del Antiguo Testamento, pero que fue tan maravillosamente cumplido en las circunstancias de la muerte de Cristo. Los soldados pensaron poco que estaban haciendo lo que Dios había preordenado. ¡Qué extraño nos parece que podrían echar suertes, tal vez sacudir los dados en sus cascos de bronce, al pie de la cruz! Los símbolos sagrados inspirarán reverencia solo en aquellos que tienen un espíritu reverente. No mantendrán a los hombres descuidados de conversaciones irreverentes, o incluso de beber o apostar.
3. Lo observaron. Observaron para que sus discípulos no lo derribaran. Se sentaron allí y observaron, mientras pasaban las tediosas horas con bromas vulgares, conversaciones groseras y juegos ociosos. No por mucho tiempo la horrible escena tocó sus severos corazones incultos. Nos parece una cosa maravillosa que esa gran vista hubiera tenido al principio tan poca influencia en la multitud circundante. Pero la naturaleza humana es la misma en todas las edades. Los corazones de los hombres son tan duros ahora como lo eran entonces. Aquellos que leyeron en vano, sin simpatía y sin emoción, la historia del evangelio de la muerte del bendito Salvador, en vano lo habían visto morir. Observemos al Señor moribundo, pero no como lo vieron esos soldados. Vivamos mucho bajo la sombra de la cruz, mirando esa preciosa muerte con pena y contrición y adorando el amor agradecido. Sabemos lo que no sabían esos soldados romanos: es "el Hijo de Dios que me amó y se entregó por mí".
4. El título. Pilato escribió un título y lo puso en la cruz. Los cuatro evangelistas dan el título con ligeras diferencias. No prestaron atención a la forma exacta de la expresión. Todos dan las palabras esenciales, "El Rey de los Judios". No fue la acusación de blasfemia lo que causó la muerte del Salvador. Eso no habría tenido peso con Pilato. Fue la acusación de hacerse rey lo que obligó al gobernador romano a condenar a los inocentes. Pilato, al escribir esto, mostró de inmediato los verdaderos motivos por los cuales su consentimiento había sido arrancado de él, y su propio desprecio furioso hacia los judíos. Este era su Rey, este pobre, sangriento, crucificado. Y, puede ser, tenía la intención de implicar su creencia secreta a medias de que el Señor era en cierto sentido un Rey, mucho más noble, de gran alma, como un rey, que aquellos hipócritas jefes de los sacerdotes a los que tanto despreciaba, que lo habían llevado a un hecho que odiaba tanto. Sabemos que él es el Rey, el Rey del pueblo antiguo de Dios, el Rey del Israel de Dios, el Rey que un día se sentará en el trono de su gloria para juzgar al mundo. Él reina desde la cruz. La cruz es el trono que lo ha elevado a un imperio más que real: un imperio sobre los corazones de los hombres, sobre todas las almas humanas mejores, honestas y santas desde ese momento en adelante.
5. Crucificaron a dos ladrones con él. Los ladrones eran más que ladrones, quizás cómplices de Barrabás, posiblemente insurgentes contra el gobierno romano. Y así, el Señor, el Santísimo, fue contado con los transgresores, porque fueron castigados con justicia. Uno fue puesto a la derecha de Cristo, el otro a la izquierda, una anticipación de la gran reunión a la derecha y a la izquierda del Juez en el horrible día. En el centro estaba la cruz de la expiación; a la derecha, la cruz del arrepentimiento; a la izquierda, la cruz de la desesperación. El hombre nace para el dolor. Todos debemos soportar, de alguna forma, en algún momento, la cruz del sufrimiento. Pero en medio de un mundo sufriente se levanta la cruz de la expiación, la cruz que solo el santo Hijo de Dios podría soportar. La cruz de la expiación atrae a muchos por su poder restrictivo para tomar la cruz del arrepentimiento, el arrepentimiento del que no hay que arrepentirse. ¡Pero Ay! hay quienes rechazan y desprecian el amor expiatorio de Cristo; y su porción debe ser, por fin, la horrible cruz de la desesperación.
II Las burlas.
1. Los transeúntes. La burla era un ingrediente amargo en la copa de tristeza del Señor. Los sirvientes del sumo sacerdote, Herodes y sus hombres de guerra, los soldados romanos se habían burlado de él, y ahora, por desgracia, esa cruel burla se renovó e intensificó mientras colgaba muriendo en la cruz. Seguramente, pensamos, un hombre crucificado podría quedarse solo para morir; seguramente esa crueldad debe ser verdaderamente satánica que, en presencia de ese intenso sufrimiento, no solo carecía de piedad, sino que buscaba amargar insultando las burlas de las agonías de los moribundos. La indiferencia de los demás es muy angustiante para quienes la padecen. "¿No es nada para ustedes, todos ustedes que pasan? Miren, y vean que haya algún dolor como el mío". ¡Pero cuánto peor era ese desprecio cruel y malvado! Y el querido Señor, estamos seguros, debe haberlo sentido más profundamente, porque se estaba muriendo allí por las almas de los hombres, por las almas de esos mismos hombres que se burlaban de él en su angustia; y él sabía que esa burla significaba que sus corazones estaban endurecidos contra su amor moribundo, que para la mayoría de ellos ese tremendo sacrificio se ofrecía en vano. Esta burla fue profetizada (Salmo 22:6); se menciona una y otra vez en las predicciones de los sufrimientos del Salvador. Esto muestra su importancia. El Señor debe beber a las heces la copa que el Padre le había dado; cada elemento de la desgracia en esa copa tiene su parte, podemos estar seguros, en el desarrollo de nuestra redención; nada fue en vano. El Señor debe sufrir el desprecio y el desprecio, así como el dolor corporal, la crueldad de los labios y de las manos, para que, sufriendo todas las formas de angustia, pueda expiar todas las formas de pecado. Él escuchó en silencio; Sus seguidores deben aprender de su Señor moribundo la lección cristiana de la mansedumbre. "Cuando eres vilipendiado", dice Crisóstomo, "pon la señal de la cruz sobre tu corazón; piensa cómo el Señor en la cruz soportó ese cruel desprecio, y aprende de él". Los transeúntes lo injuriaron; cumplieron inconscientemente las predicciones del salmo vigésimo segundo; repitieron las tergiversaciones de los falsos testigos; repitieron la burla del tentador: "Si eres el Hijo de Dios". El Hijo de Dios, había sugerido el tentador, no debería sufrir dolor ni hambre; El Hijo de Dios, dijeron los burladores, no podía colgar y morir en la cruz. Poco pensaron que era porque era el Hijo de Dios que sufriría pacientemente, que moriría mansamente. Nada menos que el Hijo de Dios pudo sufrir esa angustia, pudo morir esa muerte: "el Hijo de Dios, que me amó y se entregó por mí".
2. Los principales sacerdotes. También vinieron con los escribas y los ancianos; no les pareció impropio unirse a los insultos desvergonzados de la multitud vulgar; olvidaron la dignidad de su sagrado oficio; se burlaron del Salvador moribundo con su aparente impotencia. "Él salvó a otros", dijeron; reconocieron la verdad de sus milagros, sus obras de amor; y en su maldad ciega lo reprocharon con esas mismas obras, con ese mismo amor. En su ignorancia proclamaron una gran verdad, aunque no la sabían. "Salvó a otros; a sí mismo no puede salvar". Sí, era porque salvaría a otros que no podía salvarse a sí mismo. Estaba dando su vida por sí mismo; en cualquier momento durante esas largas horas de tortura, podría haber ejercido su poder todopoderoso; pero ¿cómo, entonces, deben cumplirse las Escrituras? ¿Cómo deben reconciliarse Dios y el hombre? ¿Cómo debe ser eliminado el pecado y ser salvo el hombre pecador? El que salvaría a los demás debe olvidarse de sí mismo. El Señor es el ejemplo Divino del sacrificio más completo: adoremoslo; imitémoslo. "Él es el Rey de Israel", dijeron en su mordaz y perversa ironía; dijeron la verdad, aunque lo dijeron en burla. Le ordenaron que bajara por la cruz; entonces, dijeron, creerían en él. Pero él conocía sus corazones; no habrían creído si lo hubiera hecho. Había criado a Lázaro; luego se levantó de entre los muertos; pero no serían persuadidos. La fe y el amor no pueden ser forzados por una muestra de poder. El Señor ganaría el amor de los hombres con su propio amor restrictivo. El amor es libre; surge del verdadero corazón para encontrar el amor que lo llama. Fue su bendita muerte en la cruz, no un descenso de la cruz con una majestad horrible, lo que atrajo a todos los hombres hacia él. Los principales sacerdotes lo ridiculizaron por su aparente debilidad; incluso se atrevieron a burlarse de él por su confianza en Dios. "Confió en Dios", dijeron, y luego inconscientemente usaron las mismas palabras de profecía, las palabras del salmo vigésimo segundo, en su maldad, "Déjenlo librarlo ahora. Si lo quiere"; repitiendo los insultos de los transeúntes y burlándose de él con su afirmación de su naturaleza Divina; porque él dijo: "Yo soy el Hijo de Dios".
3. Los ladrones crucificados. Ellos también lo injuriaron: "Si eres Cristo, sálvate a ti mismo ya nosotros". La aflicción no siempre se suaviza; a veces lleva a descontento, murmullos, rebelión. El acercamiento a la muerte no siempre lleva al hombre al arrepentimiento; el pecado endurece el corazón; los hombres comúnmente mueren como han vivido. La cruz exterior no puede salvar el alma; En la misma presencia de la cruz de la expiación, a la vista de la preciosa sangre, había una muerte miserable: una muerte de agonía sin esperanza, sin arrepentimiento, sin perdón. La cruz del Señor Jesús es muy horrible, pero su amor más bendito arroja a su alrededor una gloria de resplandor sobrenatural. La cruz del ladrón penitente también es horrible; pero su arrepentimiento, fe y esperanza están llenos de dulce consuelo para el pecador contrito. La cruz en la mano izquierda es terrible más allá de todas las palabras; para, ay! No hay nada que alivie el horror de esa muerte de agonía y blasfemia. Tengamos cuidado y prestemos atención a nosotros mismos; solo hay un caso de arrepentimiento en el lecho de muerte registrado en la Sagrada Escritura. Hay uno; entonces podemos esperar a otros incluso en contra de la esperanza: solo hay uno; entonces no podemos atrevernos a confiar por nosotros mismos en una esperanza tan esbelta.
III. EL FIN.
1. La oscuridad de las tres horas. Era aproximadamente la sexta hora. El sol del mediodía debería haber derramado toda su luz sobre Jerusalén. Pero había un horror de gran oscuridad, una oscuridad que se podía sentir. Bien podría ser así. Estaba colgado en la cruz por quien todas las cosas fueron hechas. Estaba muriendo quien defiende todas las cosas por la palabra de su poder. Un evento tan estupendo, la muerte del que es la Vida del mundo, debe ser acompañada de maravillas, de signos extraños y terribles. Esa oscuridad temerosa fue una severa reprimenda a los crueles burladores brutales. La naturaleza estaba de luto por el Señor de la naturaleza, a quien el hombre, su criatura más noble, estaba maltratando. La negrura sobrenatural del cielo calculó la maldad negra de ese terrible crimen. La gran oscuridad envolvió al Señor moribundo como un manto fúnebre, escondiendo de los ojos sin simpatía ese terrible conflicto espiritual por el cual el Salvador amoroso realizó nuestra salvación. Parece advertirnos que no podemos curiosear con demasiada curiosidad los misteriosos secretos de su obra expiatoria. Es su obra; solo él puede lograrlo. "He pisado el lagar solo: y de la gente no había ninguno conmigo" ( Isaías 63:3). Nos mantenemos alejados y nos golpeamos los pechos en la conciencia de un gran pecado y una indignidad absoluta, y adoramos al Redentor más amable, que nos amó con ese amor inmenso que sobrepasa el conocimiento.
2. El gran grito. La novena hora casi había llegado. Los últimos momentos del Señor estaban ahora muy cerca, cuando un grito extremadamente fuerte resonó en la oscuridad que lo rodeaba. El santo alma humana del Señor estaba emergiendo de la terrible lucha. Él había estado soportando, podemos creer con reverencia y dolor, la carga extrema de los pecados del mundo entero. Habían sido presionados sobre él, con todo su horror y repugnancia, en esa hora cuando fue hecho "para ser pecado por nosotros, que no conocían pecado". El Señor miró con clara conciencia la lucha temerosa. "Dios mío", dijo. Citó ese maravilloso salmo vigésimo segundo, en el que, siglos antes, había representado con su Espíritu sus propios sufrimientos futuros. Nos enseña con su propio ejemplo a usar las benditas palabras de la Sagrada Escritura en nuestra angustia, en nuestra agonía de muerte. "Dios mío." El Hijo de Dios nunca perdió su confianza en su Padre celestial. Nunca por un momento podría haber un oscurecimiento del amor perfecto, de la comunión inefable, del Padre y del Hijo unigénito; y luego vinieron esas misteriosas palabras: "¿Por qué me has abandonado?" ¿Se relacionaron esas palabras con alguna extraña experiencia horrible del alma humana del Señor? ¿Se quedó esa alma sola durante un tiempo en presencia del pecado, el pecado del mundo entero? ¡Tenía esa alma bendecida para soportar la culpa de mi pecado y para pagar! ¿Ese horror de gran oscuridad cuando el rostro de Dios está escondido del pecador? No podemos sino hacernos estas y otras preguntas similares. No podemos responderlos. Es un tema menos adecuado para las palabras que para la oración y la meditación solemne. Pero si es más horrible, también está lleno de una comodidad preciosa. En la angustia extrema de la depresión espiritual, el alma cristiana no está separada de Cristo. No hay tristeza tan grande como esta; y a veces los hijos más santos de Dios parecen muy severamente probados por él. Sí, en esas horas más tristes cuando parecemos casi desesperanzados, cuando nos hemos desanimado y no hay alegría, sino solo oscuridad a nuestro alrededor, incluso entonces acerquémonos al berro y tensamos nuestros ojos para ver al Crucificado. , y piensa en la gran oscuridad que colgaba alrededor de su cruz, y escucha sus últimas palabras. Digamos: "Dios mío, mío siempre en la tristeza y la sequedad espiritual y la depresión fría y sin alegría, Dios mío, ¿por qué me has abandonado?" Solo confiemos en él, y al final sabremos, incluso en el más amargo de los dolores, que "a quien ama, castiga". Escucharemos por fin en nuestros corazones más íntimos las palabras de consuelo: "Nunca te dejaré ni te abandonaré".
3. El vinagre. Un extraño temor se apoderó de las almas de la multitud circundante; no había burla ahora, sino una horrible expectativa. Pensaban que el Señor había llamado al gran profeta Elías, el profeta que debía aparecer antes de la venida del gran y terrible día del Señor. ¿Vendría él? se dijeron el uno al otro, en susurros emocionados. Y ahora había cierta simpatía, tal vez surgiendo del miedo, por el Señor moribundo. Uno de ellos le dio de beber. El Señor no rechazó el vinagre como había rechazado la poción medicada, sino que la recibió con graciosa condescendencia. No tenía nada de esa arrogancia que incita a los hombres a rechazar los actos de bondad de quienes los han perjudicado. Hubo un silencio solemne entre la multitud, una quietud de asombro, como la que sentimos a veces cuando una gran oscuridad se cierne sobre los cielos al acercarse una tormenta tremenda. ¿Vendría Elijah? se susurraron el uno al otro. El no vino. El Señor no lo necesitaba; él estaba dando su vida por el amor de las almas.
4. La muerte del Señor. El Señor volvió a llorar con gran voz. Tal vez ese grito fue la palabra de triunfo registrada por San Juan: "¡Está terminado!" Había terminado el trabajo que el Padre le había encomendado hacer; miró hacia atrás sobre su trabajo terminado y lo resumió en ese fuerte grito de victoria. Ese fuerte grito de la cruz atraviesa el mundo; aún sus ecos caen sobre nuestros oídos. Exige nuestra devota contemplación de esa vida acabada de santidad y belleza. Hace un llamado a cada cristiano para que viva, imitando esa vida perfecta, para que él también, por la gracia del Espíritu Santo y el poder limpiador de la preciosa sangre, mire hacia atrás en alguna medida pobre de una obra en algún sentido. terminado, cuando llegue su última hora. Ese fuerte grito no habló de agotamiento; pero de inmediato, cuando terminó su trabajo, el Señor inclinó la cabeza y entregó el fantasma. El antecedente físico de su muerte fue probablemente un corazón roto; La verdadera causa era su propia voluntad soberana. Él entregó el fantasma; dejó que su alma humana pasara del cuerpo. Fue su acto, su voluntad; ninguno le quitó la vida; nadie podía quitárselo; él lo dejó por su cuenta. El cuerpo santo colgaba sin vida en la cruz; El alma santa pasó al Paraíso.
LECCIONES
1. La cruz es el hecho central en la historia del mundo. Que sea el motivo central en nuestros corazones.
2. El Señor sufrió un dolor cruel. Levantemos nuestros corazones hacia él en nuestra angustia.
3. Él es el rey de los judíos. Llevémoslo por el Rey de nuestros corazones.
4. Fue cruelmente ridiculizado. Tomemos insultos con paciencia.
5. El murió. Aprendamos de él cómo morir.
Mateo 27:51-40
Testigo de la Divinidad del Señor.
I. EL TESTIGO DE LOS PORTENTES.
1. La rasgadura del velo del templo. "Cristo nuestra Pascua es sacrificado por nosotros". Puede ser que Cristo, el Cordero de Dios, entregó el fantasma el día y la hora en que mataron la Pascua. Era la hora de la oración de la tarde. Cuando entraron en el lugar sagrado, los sacerdotes encontraron el gran velo, que ocultaba el santo de los santos del ojo del hombre, rasgado en dos de arriba a abajo. Esto había sucedido en el momento de la muerte del Señor; estuvo estrechamente asociado con ese tremendo evento. San Mateo y San Marcos mencionan primero la muerte del Señor, San Lucas pone primero la rasgadura del velo; los dos eventos estuvieron muy estrechamente conectados en tiempo y significado. Los evangelistas sintieron el profundo significado espiritual del desgarro del velo; tan indudablemente lo hizo esa gran compañía de sacerdotes, quienes luego se volvieron obedientes a la fe. Fue un evento sobrenatural, no el resultado del terremoto o de cualquier causa ordinaria. Tenía un significado profundo y bendecido. El lugar santísimo era el único lugar en toda la tierra donde Dios solía manifestar su presencia inmediata de una manera especial. Esa manifestación había estado rodeada de circunstancias de asombro. El lugar sagrado donde el Altísimo había habitado entre los querubines estaba oculto para los hombres por el gran velo pesado, envuelto en una terrible oscuridad. Solo un día del año se puede levantar el velo; solo un ser mortal podría atreverse a entrar, y eso con ritos solemnes de propiciación, con gran temor y temblor. Pero ahora el velo estaba rasgado; fue rentada en el momento de la muerte del Salvador, y evidentemente por la interposición divina. El solemne ritual del gran Día de la Expiación se cumplió en el único sacrificio que ahora se ofrece en la cruz. Tales ritos ya no eran necesarios. Dios mismo abre el camino al lugar santísimo. Su pueblo puede acercarse, muy cerca, a su presencia inmediata. Todos pueden venir, no solo el sumo sacerdote, sino todos los cristianos fieles; porque el que nos lavó de nuestros pecados con su propia sangre nos ha hecho sacerdotes para Dios y su Padre, para ofrecer sacrificios espirituales, aceptables para Dios por medio de él. Pero el velo rasgado también representaba el cuerpo perforado del Salvador; porque así dice la Escritura: "Teniendo, pues, hermanos, valentía para entrar en santidad por la sangre de Jesús, por un camino nuevo y vivo, que nos ha consagrado, a través del velo, es decir, su carne". .. acerquémonos con un corazón verdadero "( Hebreos 10:19). La Palabra Divina habitó ("tabernáculo", Juan 1:14) en el cuerpo de Cristo. Ahora ese tabernáculo estaba rasgado. Mientras estaba en la carne, ese velo de carne mortal colgaba, como el velo del templo, entre él y el verdadero santo de los santos. Cuando se rompió, el camino hacia lo más sagrado se manifestó, y el Señor en su humanidad glorificada, "por su propia sangre entró una vez en el lugar santo", es decir, "en el cielo mismo, ahora para aparecer en la presencia de Dios para nosotros ". Allí está intercediendo por nosotros, y en el poder de esa intercesión prevaleciente podemos acercarnos a Dios. El velo es rasgado. Había un velo sobre todas las naciones ( Isaías 25:7, Isaías 25:8); fue destruido cuando la muerte fue tragada por la victoria. No hay griego ni judío, bárbaro ni escita, pero Cristo es todo y en todos. El velo es rasgado. Había un velo sobre los corazones de los hombres, ese velo se quita en Cristo. Los que son suyos, con la cara abierta contemplando como en un vaso la gloria del Señor, son transformados en la misma imagen de gloria en gloria, así como por el Espíritu del Señor.
2. El terremoto. "La tierra tembló y las rocas se rasgaron". Bien podría esperarse. Prodigios como estos no son nada en comparación con la mayor de todas las maravillas que acababa de tener lugar. Estas señales menores atestiguaban el tremendo poder de ese terremoto moral que causaría la muerte de Cristo. Las viejas creencias se romperían, las viejas supersticiones se romperían; Habría una gran agitación en los corazones de los hombres, una ruptura de viejas líneas de pensamiento, un cambio poderoso en el orden espiritual del mundo.
3. Las tumbas abiertas. Había una extraña emoción en el reino de los muertos. Bien podría ser así. Isaías representa a las naciones de los muertos como se agitó con la venida del Rey de Babilonia ( Isaías 14:9). Pero, ¿cuál es la muerte del más grande de los monarcas terrenales en comparación con la muerte del que es el Hijo de Dios? "Los muertos oirán la voz del Hijo de Dios". La "voz alta" del moribundo Jesús se escuchó en el Hades. Las tumbas fueron abiertas. Y cuando él se levantó, que es el Primogénito de entre los muertos, muchos cuerpos de los santos salieron, entraron en la ciudad santa y se aparecieron a muchos. Un milagro maravilloso, pero no maravilloso en comparación con la mayor de todas las maravillas, la muerte y resurrección del Señor. No es extraño que las maravillas más pequeñas se agrupen alrededor de esa gran maravilla central.
II El testimonio de los hombres.
1. El centurión y los soldados. Temían mucho, especialmente al centurión. Parece, según el relato de San Marcos, que se sintió profundamente conmovido, no solo por el terremoto, sino por las palabras y la influencia del Señor. Sentía no solo que el Señor era completamente inocente ( Lucas 23:47), sino que era más que un hombre; que ese título que los burladores le habían atribuido con desprecio era verdaderamente suyo; El era el Hijo de Dios. Ese centurión "glorificó a Dios"; probablemente se convirtió en uno de esos nobles grupos de soldados romanos, como el centurión en Capernaum y Cornelio de Cesarea, que creían en el Señor. La cruz de Cristo, y el Señor levantado sobre ella, podía atraer a todos los hombres hacia él, incluso al centurión romano, incluso a los soldados que lo habían traspasado, que habían estado sentados en cubos debajo de la cruz. ¡Que todos podamos sentir su poder limitante!
2. Las mujeres. La madre del Señor había estado junto a la cruz; probablemente San Juan la había llevado antes de la muerte del Salvador. Pero todavía había muchas mujeres contemplando a lo lejos, mujeres buenas y santas, que habían seguido a Cristo desde Galilea y le habían ministrado de su sustancia. Allí estaba María de Magdala, de quien el Señor había echado siete demonios, que lo amaban con el amor devoto de la más profunda gratitud; Salomé, que mal preguntó por sus hijos, los principales lugares en el reino del Salvador, y ahora vio a los dos malhechores crucificados, uno a su derecha y el otro a su izquierda. Le habían ministrado en la vida, dando con gusto sus medios mundanos para satisfacer sus necesidades; ahora eran fieles hasta la muerte. Imitémoslos en su amorosa limosna, en su santa firmeza, en su vigilancia alrededor de la cruz. Los cristianos deben dar libremente, los cristianos deben ser fieles en el peligro y en la muerte, los cristianos deben contemplar la cruz de Jesús.
LECCIONES
1. El velo es rasgado. Use el privilegio del cristiano; acercarse con fe, amor y reverencia.
2. La cruz ganó a esos soldados romanos. Avergoncémonos de nuestros corazones duros; recemos por la fuerza de la convicción profunda.
3. Sé fiel, como esas mujeres galileas.
Mateo 27:57-40
La tumba del Señor.
I. El entierro.
1. José de Arimatea. Era un hombre rico y un consejero. Como Nicodemo, él creía en Cristo; pero, como Nicodemo, no había tenido el coraje de reconocer sus convicciones. Su rango, tal vez, y sus riquezas lo habían retenido. Era difícil para un hombre en su posición defender la causa del despreciado profeta de Nazaret. Quizás se había ausentado del consejo en el que el Señor fue condenado. No participaría en ese horrible crimen, pero probablemente no se había atrevido a oponerse abiertamente a él. Sin embargo, a pesar de su timidez, era un buen hombre y un justo; él esperó el reino de Dios ( Lucas 23:50, Lucas 23:51). Dios juzga con más ternura que los hombres. Somos capaces de condenar a un hombre por completo cuando vemos una gran falla en él. Dios a veces ve la sinceridad, un verdadero anhelo de alterar la verdad y la bondad, donde nos negamos a ver algo que no sea el defecto obvio. Y ahora Joseph se sacudió su debilidad. La majestad del Señor en el sufrimiento confirmó su fe vacilante. Estaba avergonzado de su cobardía. No había hecho todo lo posible para salvar a su Maestro. Al menos lo honraría ahora, cueste lo que cueste, fue valientemente a Pilato y ansió el cuerpo de Jesús. Fue un hecho valiente. Los amigos de los cristianos martirizados una y otra vez trajeron la muerte del martirio sobre sí mismos al hacer lo mismo. Pero Pilato ordenó que se entregara el cuerpo, se había lavado las manos antes de consentir la muerte del Salvador. Tal vez pensó que el respeto por el cuerpo sin vida podría ayudar, como esa pobre forma externa, a expiar su culpa.
2. El sepulcro. El cuerpo santo no debía recibir más indignidades. No fue arrojado, como probablemente esperaban los principales sacerdotes, a una tumba deshonrada con los dos malhechores; no quedaba para los once, que solo podían proporcionar un pobre entierro. Estaba "con los ricos en su muerte". José y Nicodemo, ambos hombres ricos y honorables, dejaron de lado su vergüenza y sus temores. Tomaron el cuerpo sagrado de la cruz con cuidado reverente, lo envolvieron en lino limpio y fino, con el costoso regalo de mirra y áloe traído por Nicodemo, y lo depositaron en la propia tumba de José, que había excavado en la roca. Así confesaron a Cristo ante los hombres. Mientras los once todavía estaban abrumados por el terror y la desesperación, estos dos hombres, que habían tenido tanto miedo, se sacudieron sus temores y mostraron abiertamente su reverencia por el Señor. No temían ni la ira feroz de los judíos ni la contaminación ceremonial que los alejaría de los ritos de la Pascua. La cruz de Cristo podría hacer que los tímidos sean valientes. Fue acostado en una tumba excavada en la roca. Las rocas alrededor de Jerusalén están llenas de tumbas. El mundo entero, de hecho, es un vasto cementerio. Innumerables multitudes de muertos él está en todas partes a nuestro alrededor. Cristo ha santificado la tumba solo descansando allí. Podemos estar contentos de que nuestros pobres cuerpos deberían estar donde yace su cuerpo sagrado. Solo busquemos primero ser sepultados con él por el bautismo hasta la muerte; intentemos darnos cuenta en nuestras almas internas de ese entierro con Cristo del cual el santo bautismo es la señal y la promesa: un entierro fuera del alcance del toque contaminante del pecado, en la roca donde los atractivos del pecado no pueden penetrar, si eso El entierro espiritual es con Cristo.
3. Las mujeres. María de Magdala y la otra María estaban sentadas contra el sepulcro. "¿Ves el coraje de estas mujeres?" dice Crisóstomo; "¿Ves su afecto? ¿Ves cómo continuaron fieles hasta la muerte? Imitemos a los hombres a estas mujeres, y abandonemos al Señor en la hora de la prueba".
II EL SELLADO DE LA TUMBA.
1. Los temores de los principales sacerdotes. El asombro de las últimas horas de la Crucifixión todavía estaba sobre sus almas. El Señor estaba muerto, pero no podían descansar, ni siquiera en el día de reposo. Incluso en ese día santo vinieron con los fariseos al gobernador romano; no se encogieron por no contarle sus miedos y por pedirle ayuda. Sabían de la profecía del Señor sobre su resurrección al tercer día, aunque la pervirtieron para sus propios fines. Algunos de ellos estaban presentes cuando dijo: "Destruyan este templo, y en tres días lo levantaré". Es posible que hayan escuchado de Judas u otros algo de sus predicciones más distintas; ellos evitarían el cumplimiento. El cuerpo estaba a salvo, escondido en la roca; Lo mantendrían allí.
2. La guardia. Pilato los despidió altivamente. era asunto suyo; no haría nada más por ellos. Tenían guardia. Probablemente había un pequeño cuerpo de soldados a su disposición para mantener el orden durante la celebración de la Pascua. "Ve", dijo el gobernador con severidad, "asegúralo lo mejor que puedas". "Entonces fueron y aseguraron el sepulcro, escalaron la piedra y pusieron un reloj". Así que durante todo el día de reposo, y durante toda la noche que siguió, los centinelas romanos se pasearon de un lado a otro antes de la piedra sellada. Y ahora los principales sacerdotes se sentían seguros. El cuerpo del Señor se quedó quieto y. sin vida en el sepulcro; sus propios seguidores lo habían dejado allí. Lo habían atendido con reverente cuidado; pero me hicieron pensar, no hay esperanza de una resurrección. Habían olvidado las palabras del Señor; ellos no los entendieron. Nunca parecían capaces de darse cuenta de lo que él les decía de vez en cuando acerca de sus próximos sufrimientos y muerte, y de la gloria que debía seguir. Pusieron el cuerpo sagrado en mirra y áloe; Rodaron una gran piedra hasta la puerta del sepulcro. Los principales sacerdotes completaron el trabajo; sellaron la piedra; pusieron allí una guardia armada; sabían que los discípulos del Señor, pocos y. aterrorizados como estaban, nunca se atreverían a encontrarse con esos temidos soldados romanos. Habían logrado cumplir su terrible pecado; y, si su conciencia les permitía dormir, esa noche dormían con seguridad.
LECCIONES
1. No debemos juzgar a los hombres apresuradamente. Joseph, una vez tan lloroso, por fin mostró un valor sagrado.
2. El Señor fue enterrado. No temamos la tumba.
3. Su entierro tiene una lección para nosotros. Estamos sepultados con él por el bautismo hasta la muerte. "¿Cómo vamos a vivir más allí los que estamos muertos al pecado"?
4. Los impíos pueden regocijarse en el aparente éxito de sus diseños; pero el Señor reina.
HOMILIAS DE W.F. ADENEY
Mateo 27:4
La confesión de Judas.
El miserable traidor no obtuvo satisfacción de su crimen. Tan pronto como lo había cometido, se horrorizó ante la magnitud de la acción. Codicioso como era, no pudo retener el dinero de la sangre, y lo arrojó hacia abajo como si el solo toque le quemara los dedos. No es frecuente que la repulsión de un acto de maldad siga tan rápidamente. Probablemente Judas estaba horrorizado por la consecuencia de su traición, nunca imaginando que se emitiría fatalmente, pudo haber apuntado a forzar la mano de Jesús, suponiendo que, por fin, su Maestro ejercería poderes milagrosos y reclamara sus derechos cristianos. Si es así, el hombre estaba gravemente equivocado, y el descubrimiento de su error mortal lo horrorizó. Entonces una gran oscuridad cayó sobre él, y la locura del suicidio se apoderó de él. Parece estar solo en la enormidad de su crimen, pero su propia desesperación muestra que es humano, y su confesión casi nos da un rayo de esperanza de que incluso en este hombre miserable existe la posibilidad de cosas mejores.
I. EL TRAIDOR CONFESÓ SU PECADO. Sabía que había actuado vilmente, y sus cómplices, que estaban contentos de usarlo como su herramienta, no tenían piedad de semejante sinvergüenza. Pero es algo de lo que fue traído como propio pecador. El pecador más vil es el hombre que trata de ocultar su pecado, que hace de hipócrita ante los hombres y que incluso intenta disculparse en su propia conciencia con argumentos sofisticados. Sin embargo, hay pecados, cuyo tono escarlata brilla tanto a la luz del sol que el hipócrita más rancio no intenta negarlos. La confesión es buena, pero no es arrepentimiento, mucho menos es regeneración.
II JUDAS TENÍA LA INOCENCIA DE CRISTO. Sabía que era sangre inocente lo que había traicionado. Es sorprendente notar cuántos de los actores principales en el asesinato de Cristo dan testimonio de sus méritos. Pilato no pudo encontrar ningún defecto en él. El centurión en la cruz lo reconoció como un Hijo de Dios. Incluso el traidor está obligado por su propia conciencia a poseer su traición y reivindicar la inocencia de su Maestro. Muchos hombres tienen una buena apariencia en la distancia, pero no soportarán un escrutinio demasiado cercano. Pero aquellos que conocieron a Jesús más íntimamente, y aquellos que lo examinaron en los momentos más críticos, no pudieron descubrir ningún defecto en su carácter perfecto.
III. LA CONFESIÓN DEL PECADO Y EL RECONOCIMIENTO DE LOS MÉRITOS DE CRISTO NO SON SUFICIENTES PARA LA SALVACIÓN. En Judas hubo el comienzo de mejores cosas. ¡Pero Ay! terminaron en desesperación y muerte. Si solo vemos nuestro pecado y la bondad de Cristo, bien podríamos evitar tener alguna esperanza para nosotros mismos. Necesitamos ir un paso más allá. Judas nunca huyó a la cruz de Cristo; por eso corrió a su propia horca. La única liberación de la tiranía y del destino del pecado se encuentra en la redención que Cristo ha forjado en la cruz. Incluso los asesinos del inocente Salvador entran en el alcance de su maravillosa gracia. Habría esperanza para un Judas, si Judas se apartara de su terrible pecado en verdadero arrepentimiento a Cristo como incluso su Salvador. — W.F.A.
Mateo 27:21
Barrabás
El nombre de Barrabás se ha vuelto odioso en toda la cristiandad, aunque realmente sabemos muy poco en contra de él. El hecho de que fuera rebelde contra el gobierno romano solo significa que promovió la causa de la libertad que todo su pueblo apreciaba en sus corazones; para que su nombre pudiera estar asociado con los nombres de Tell, Wallace y otros patriotas conocidos, si tan solo hubiera tenido éxito. El hecho de que haya combinado el brigandage con la insurrección es demasiado característico de la revuelta de un hombre salvaje, decidido y sin ley en una situación desesperada, aunque este hecho arruina gran parte de su heroísmo. Aún no sabemos lo suficiente en su contra para dar cuenta de la detestación que su nombre le ha atribuido. Esa detestación no surge de nada en su carácter o conducta. Simplemente surge del accidente que fue él a quien la gente tuvo la oportunidad de preferir a Jesús. Por lo tanto, es su trato hacia él lo que es de gran interés cuando consideramos el lugar de Barrabás en la historia del evangelio.
I. BARABBAS FUE PREFERIDO A CRISTO.
1. Una indicación del odio del pueblo hacia Cristo. No hay razón para pensar que Barrabás fue un héroe popular. Su insurrección se cubrió con la ignominia del fracaso, y su patriotismo se tiñó con la ilegalidad del brigandage. Sin embargo, fue elegido y Cristo rechazado. ¡Tan intensa era la pasión del odio en la mafia bajo la influencia de sus líderes sin principios en la jerarquía judía! Es extraño que alguien pueda odiar al generoso Cristo; y, sin embargo, como era el enemigo mortal de todo pecado, provocó la oposición de los pecadores. Una persona que se aferra a su pecado vendrá en su corazón a lo que es prácticamente un odio a Cristo.
2. Una señal de la ceguera del pueblo a los méritos de Cristo. La maldad de los gobernantes hipócritas fue la fuerza impulsora detrás de la furia de la mafia; con muchos de la multitud irreflexiva, sin duda, no hubo gran antipatía hacia nuestro Señor hasta que esto fuera despertado por agitadores malignos. Pero la gente no percibía las atracciones de Cristo, o no hubieran preferido Barrabás. Los líderes eran malvados, la gente era ciega. Es posible estar en contacto externo muy cercano con Cristo y, sin embargo, no conocerlo.
II BARABBAS FUE SALIDO EN LUGAR DE CRISTO. Esto no fue justo ni razonable, porque Barrabás era culpable y Cristo era inocente. Sin embargo, se hizo lo injusto. Esto es típico de otra sustitución. Los pecadores se salvan y Cristo es crucificado. Eso también sería monstruosamente injusto si nuestro propio Señor no hubiera tomado parte en la transacción. Nunca podremos ver el bosquejo de la expiación, incluso hasta que percibamos la propia acción libre de Cristo en el asunto. Aunque la sustitución de Jesús por Barrabás sugiere el gran sacrificio de Cristo por la humanidad, los casos no son paralelos, porque nuestro Señor se entregó por la redención del mundo. Lo que es injusto e incorrecto en quienes lo matan no afecta el derecho del Salvador a rendirse; y es en esta entrega voluntaria de sí mismo que la expiación, como parte de la economía Divina de la redención, es justa y correcta.
En conclusión, recordemos que podemos estar en peligro de pecar como las personas que preferían a Barrabás a Cristo, cuando somos tentados a sacrificar los reclamos de nuestro Señor a cualquier consideración terrenal. El dinero, el placer, la voluntad propia, pueden ser nuestros Barrabás, elegidos para ser salvos aunque se renuncie a Cristo. — W.F.A.
Mateo 27:29
La corona de espinas.
La corona que los soldados insensibles presionaron sobre la frente del paciente Cristo, en la imitación de la corona del vencedor, con sus crueles espinas para lacerar y dolor, solo fue un insulto. Fue un elemento en la tortura de la burla grosera a la que fue sometido nuestro Señor. Sin embargo, aunque más allá de la percepción de los brutales legionarios, esto fue maravillosamente representativo del verdadero reinado de Jesús. Es un rey coronado de espinas. Miremos el hecho desde dos puntos de vista.
I. EL REINO DE CRISTO NECESITA UNA CORONA DE ESPINAS,
1. Debido a que era Rey, no pudo sino sufrir. Esa es una noción vulgar de la realeza que lo considera como un estado de placer envidiable. El rey de los cuentos de hadas puede vivir en un palacio de delicias; pero el rey de la historia está mejor representado por Shakespeare, uno de cuyos monarcas exclama: "¡Inquieto yace la cabeza que lleva una corona!" La mayoría de los reyes encuentran algunas espinas en sus coronas.
2. El peculiar reinado de Cristo implicaba un sufrimiento peculiar. Ningún otro rey llevaba una corona tejida completamente de espinas. Ningún otro rey sufrió como él sufrió. No fue el destino común de la realeza lo que hirió y aplastó el corazón del Rey Divino. Llegó a gobernar en las almas de los hombres, y la rebelión de las almas de los hombres lo hirió. Llegó a gobernar las voluntades de su pueblo, y la resistencia de la voluntad propia lo hirió. Vino a gobernar con justicia, a expulsar toda injusticia, y la maldad del mundo se volvió contra él. Su gran objetivo era derrocar el reino de Satanás y establecer su propio reino en lugar de él. Es decir, vino para conquistar el pecado y reinar en santidad. Pero la victoria sobre el pecado solo se podía obtener a través del sufrimiento y la muerte.
II LA CORONA DE ESPINAS CONFIRMÓ EL REINO DE CRISTO. Si solo lo hubieran sabido, esos soldados despiadados y burlones realmente simbolizaban el derecho de su víctima a ser su rey. Su imitación de una coronación era más típica de su coronación real. Jesús es un Rey coronado de espinas, porque está coronado de tristezas, porque sus sufrimientos le dan derecho a sentarse en su trono y a gobernar a su pueblo.
1. Los sufrimientos de Cristo le otorgan el derecho al más alto honor. Después de describir su autovaciamiento y obediencia incluso hasta la muerte de la cruz, San Pablo agrega: "Por lo cual Dios lo exaltó mucho y le dio el Nombre sobre cada nombre", etc. ( Filipenses 2:9 ) No hay mérito en el mero dolor, pero hay un gran honor en el sufrimiento por una causa noble. Cristo fue más lejos; Era más que un mártir. Bebió una taza más amarga de la que cualquier otro hombre haya probado, y asumió todo este sufrimiento sobre él para salvar al mundo. Tal corona de espinas usada para el bien de otros marca a su portador como digno del más alto honor.
2. Los sufrimientos de Cristo le dan el reino sobre el cual él gobierna. Tenía que ganar este reino para sí mismo, y ahora es suyo por derecho de conquista. Pero no usó ninguna arma de guerra carnal. No luchó con la espada. Los sufrimientos de la guerra no se infligieron en el territorio que estaba conquistando, sino que él mismo se ganó el mundo al morir por el mundo en la cruz. — W.F.A.
Mateo 27:34
Cristo rechazando un opiáceo.
Se dice que las damas caritativas de Jerusalén proporcionaron drogas estupefacientes para el uso de criminales condenados, con el fin de aliviar los tormentos intolerables de la muerte por crucifixión. Aparentemente fue esta droga que algunas personas le ofrecieron a Jesús; pero se negó a tomarlo. Su sabor reveló su influencia entumecedora, y él no se sometería a esto.
I. CRISTO NO RETIRARÍA DE SU SUFRIMIENTO ASIGNADO. Esta escena es extrañamente contrastada con la escena en Getsemaní, pero unas horas antes. En el jardín, Jesús había rogado a Dios, con lágrimas y en agonía, que si fuera posible, la copa de su Pasión y muerte pudiera pasar de él. Ahora no tomará la copa que alivia sus sufrimientos. ¿Cómo explicaremos esta diferencia de actitud mental? La respuesta es que Cristo sabía que era la voluntad de Dios que sufriera. Antes solo había rezado para que la copa de sus sufrimientos pudiera pasar, si hubiera sido la voluntad de Dios liberarlo. Pero descubrió que no era la voluntad de Dios. Entonces no hubo un momento de vacilación. Cristo fue humano al encogerse de dolor, insulto y muerte. Pero él era fuerte y absolutamente valiente al enfrentar cualquier cosa que tuviera que enfrentar al hacer o al llevar la voluntad de Dios. No era un paciente débil y afeminado, como lo representan las imágenes de la escuela Correggio. Su coraje fue perfecto. Varonil y fuerte de alma, se enfrentó a la muerte y sus tormentos que lo acompañaban sin titubear, cuando vio que su camino lo llevaba a través de esos horrores.
II CRISTO TENÍA UN TRABAJO AÚN PARA TERMINAR. Estamos agradecidos por la anodina que la ciencia médica ahora puede aplicar a un gran sufrimiento. El cloroformo que deja al paciente inconsciente durante una operación quirúrgica, y la morfia que alivia el dolor agudo, son bienvenidos como dones de Dios. Seguramente no puede estar mal emplear tales cosas. No hay mérito en la mera resistencia del dolor. Pero en el caso de nuestro Señor había mucho más que considerar que el sufrimiento de una muerte dolorosa. Tenía un testimonio que dar. Sus palabras desde la cruz se encuentran entre los monumentos más preciados de su ministerio terrenal. No pudo decir: "¡Está terminado!" hasta que estuvo a punto de inclinar la cabeza y abandonar el fantasma. Por lo tanto, sintió que era necesario preservar su conciencia hasta el final. Entonces su sufrimiento fue en sí mismo parte de su trabajo. La forma en que soportó lo que se le impuso entró en el proceso mismo de su sacrificio expiatorio. Como nuestro gran Sumo Sacerdote, fue perfeccionado a través del sufrimiento ( Hebreos 5:8, Hebreos 5:9). ¿Habría sido el Cristo perfecto que era si hubiera dejado una gota de la copa amarga? Si hubiera tomado el opiáceo que habría aliviado sus dolores a expensas de su conciencia, ¿habría hecho la expiación completa por el pecado? Si es demasiado decir "Sí" a estas preguntas, al menos podemos ver que su gran y terrible trabajo solo podría haberse logrado mediante la entrega voluntaria y consciente de sí mismo, y esta rendición se habría oscurecido a nuestro juicio si había aceptado el alivio ofrecido. Así vemos cómo hasta el final no se preocuparía por sí mismo, cómo se entregó por completo al sufrimiento y la muerte por la redención del mundo. — W.F.A.
Mateo 27:35
La crucifixión.
"Y lo crucificaron". Hay una manera de considerar la crucifixión de nuestro Señor que podemos estar seguros de que él mismo debe desaprobar. Esto es para pintarlo en todos sus horrores de tormento físico, a fin de desgarrar los sentimientos del espectador y excitar la más profunda pena por el Sufriente. Jesús ordenó a las mujeres de Jerusalén que no lloraran por él, sino que lloraran por sí mismas y por sus hijos ( Lucas 23:28), y esto lo hizo cuando, con toda su debilidad humana, estaba a punto de morir. Mucho más diría la piedra ahora que ha resucitado de entre los muertos y ha ascendido a la diestra de Dios. Él no quiere nuestra piedad. Este sería un sentimiento perdido y equivocado. ¿Cómo, entonces, deberíamos considerar hoy la crucifixión de nuestro Señor?
I. ES LA CONDENACIÓN DEL PECADO.
1. El pecado mató a Cristo.
(1) La causa inmediata fue la maldad de los judíos, que no se sometieron a su reinado reformador y espiritual. La traición de Judas, la ira de Caifás, los celos de Herodes, la debilidad de Pilato, eran cosas perversas. La muerte de Cristo fue un asesinato, un crimen horrible.
(2) Detrás de estas causas particulares, el pecado del mundo condujo al rechazo y la crucifixión de Cristo. Nuestro pecado lo crucifica de nuevo. Así, su cruz da testimonio de la iniquidad y los terribles resultados del pecado.
2. Cristo mata el pecado. Condenó el pecado muriendo bajo su asalto. Él soportó el peso aplastante del pecado del mundo en su propia Persona. Pero al hacerlo enfrentó y conquistó el espíritu del mal. Cristo en la cruz hace que nuestro pecado parezca horrible y odioso; así lo mata.
II ES LA REVELACIÓN DEL AMOR. Nunca antes o después un amor tan grande ha sido probado tan severamente, o revelado tan verdaderamente en su pureza absoluta, en su fuerza invencible. Dios coronó el amor que se muestra en la creación, la providencia y su misericordiosa obra espiritual en nuestras conciencias, por el don supremo de su Hijo. Así, Cristo, como la manifestación de Aquel cuyo nombre es Amor, nos hace conocer el amor de Dios. Lo hace a lo largo de su vida por la gracia de su ministerio hacia los enfermos, los que sufren y los pecadores, por su amabilidad con los niños pequeños, por su misericordia con los penitentes que lloran. Pero aquí en la cruz está la corona del amor. Él ama tanto a sus ovejas que dará su vida por ellas. Su amor es más fuerte que la muerte. Él elige la muerte en lugar del sacrificio de su amor.
III. ES LA REDENCIÓN DEL MUNDO. Hay un gran propósito en la muerte de Cristo. Los hombres malvados que lo provocan tienen sus objetos bajos y egoístas. Pero detrás y por encima de estos está el gran plan de Dios, el glorioso objetivo de Cristo. Esto es nada menos que la salvación del mundo que lo rechazó; podemos decir lo mismo de los hombres que lo clavaron en la cruz; porque murió por sus enemigos y por sus amigos. No debemos conformarnos con contemplar la trágica escena de la Crucifixión por sí misma. Debemos mirar su profundo significado. Aquí está el sacrificio por el pecado: la cruz, el altar; Cristo, la víctima voluntaria. Aquí, entonces, está la esperanza y la promesa de nuestra salvación.
IV. ES LA INSPIRACIÓN DEL SACRIFICIO. Los apóstoles rara vez señalan la cruz sin hablar del ejemplo de Cristo para nuestro seguimiento. "Deja que esta mente esté en ti, que también estaba en Cristo Jesús", dice San Pablo ( Filipenses 2:5). Cristo sufrió por nosotros, dejándonos un ejemplo, es la enseñanza de San Pedro ( 1 Pedro 2:21). Su fidelidad, su generosidad, su coraje, su paciencia, su amor por darse a sí mismo por los demás, son los grandes modelos a seguir por los cristianos. — W.F.A.
Mateo 27:46
Abandonado por Dios.
No podemos comprender las profundidades de la oscura y misteriosa experiencia de la última agonía mortal de nuestro Señor. Debemos caminar con reverencia, porque aquí estamos en tierra santa. Es solo para reconocer que el gran Sufriente debe haber tenido pensamientos y sentimientos que van más allá de nuestra comprensión, y que son demasiado sagrados y privados para nuestra inspección. Sin embargo, lo que está grabado está escrito para nuestra instrucción. Entonces, con toda reverencia, tratemos de ver lo que significa.
I. CRISTO COMO UN HOMBRE VERDADERO COMPARTIDO EN LAS FLUCTUACIONES DE LA EMOCIÓN HUMANA. Citó el lenguaje de un salmista que había pasado por las aguas profundas, y sintió que eran la mayoría de los árboles en su propia experiencia. Jesús no siempre estaba tranquilo; ciertamente no era impasible. Podría despertarse a la indignación; podría derretirse hasta las lágrimas. Él conocía el éxtasis de la alegría divina; También conocía el tormento de un dolor desgarrador. Hay penas que dependen más de la conciencia interna que de cualquier evento externo. Estas penas que Jesús conoció y sintió. No podemos ordenar nuestras fases de sentimiento. Es bueno saber que Jesús también, en su vida terrenal, fue visitado por diferentes estados de ánimo. Las horas oscuras no le eran desconocidas. Habiéndolos experimentado, puede entenderlos en nosotros y simpatizar con nuestra depresión del espíritu.
II CRISTO COMO LA EXPIACIÓN POR EL PECADO SENTÍA EL HORROR OSCURO DE SU CULPA. No podía considerarse culpable cuando sabía que era inocente. Pero era tan uno con el hombre que sintió la vergüenza y la carga del pecado del hombre como si hubiera sido suyo. Como el gran Representante de la raza, asumió la carga del pecado del mundo, es decir, lo hizo suyo al preocuparse profundamente por él, al entrar en sus terribles consecuencias, al someterse a su maldición. Tales sentimientos pueden borrar la visión de Dios por una temporada.
III. CRISTO COMO EL SANTO HIJO DE DIOS FUE INCREIBLEMENTE TENIDO POR PERDER LA CONCIENCIA DE LA PRESENCIA DE SU PADRE. Hay hombres que viven sin pensar en Dios, y sin embargo, esto no es un problema para ellos. Por el contrario, temen ver a Dios, y les da miedo pensar que él los ve. Estos son hombres que aman el pecado y, por lo tanto, no aman a Dios. Pero Jesús vivió en el amor de su Padre. Perder a alguien a quien amamos con todo nuestro corazón es motivo de angustia desgarradora. Jesús parecía haber perdido a Dios. Para todos los que tienen el amor de Dios en sus corazones, cualquier sentimiento similar de deserción debe ser una agonía del alma.
IV. CRISTO COMO EL HIJO AMADO EN QUIEN DIOS FUE BIEN PLAGADO NO PODRÍA SER REALMENTE DESIERTO POR DIOS. Dios no solo está físicamente cerca de todos los hombres, porque es omnipresente, sino que está espiritualmente cerca de su propia gente para sostenerlos y salvarlos, incluso cuando no son conscientes de su presencia. La visión de Dios es una cosa, y su presencia es otra. Podemos perder el primero sin perder el segundo. Nuestro estado real ante Dios no descansa sobre las arenas movedizas de nuestros estados de ánimo. En la hora de oscuridad, Jesús oró. Esto es suficiente para demostrar que él sabía que su Padre no lo había abandonado realmente. En la muerte espiritual, cuando es difícil orar, el único remedio es la oración. Nuestro clamor puede alcanzar a Dios a través de la oscuridad, y la oscuridad no durará para siempre; a menudo es la puerta a una luz gloriosa. — W.F.A.
Mateo 27:57-40
El entierro de Jesús.
Podemos considerar esto en relación con todas las personas involucradas: Jesús mismo, José de Arimatea, Poncio Pilato y las Marías.
I. JESÚS QUE SE ENTREGA AL ENTIERRO. Jesús mismo se había ido. Solo quedaba la casa desierta. Aún así, este era el cuerpo de Jesús, y su entierro tenía un significado en relación con el espíritu que una vez lo había habitado.
1. El entierro prueba la muerte de Cristo. Si se hubiera levantado de inmediato, se habría dicho que nunca había muerto, que solo se había desmayado. Pero que en su estado de agotamiento podría haber sido derribado de la cruz y encerrado en una tumba sin recibir ningún alimento; que él podría haber salido y caminar sin dejar rastros de sufrimiento sobre él, todo esto es simplemente imposible.
2. El entierro completa la humillación de Cristo. Es una humillación que otros manejen el cuerpo como arcilla sin vida, y luego lo coloquen en la tumba, lo oculten como algo terrible, y pronto se vuelvan repulsivos y repugnantes. El cuerpo de Cristo nunca vio corrupción; pero fue humillado a la tumba.
II JOSÉ COMIENZA EL CUERPO DE JESÚS.
1. Esto revela su verdadero discipulado. Joseph era un hombre rico en una posición alta. Era muy peligroso para un hombre así declararse cristiano. Pero el privilegio de enterrar el cuerpo de su amado Maestro lo alentó a correr el riesgo. Somos mejor conocidos como Cristo por lo que haremos por él, especialmente cuando nuestro servicio implica sacrificio.
2. Esto también revela la tardanza de su confesión. Fue una declaración tardía. ¿Por qué no había poseído José su fe durante la vida de Cristo? Era demasiado como los que construyen las tumbas de los profetas. Su coraje era real, pero estaba medio estropeado por el hecho de que no se manifestó cuando habría sido más valioso. ¡Cuántas oportunidades de servicio cristiano se pierden por demora en salir abiertamente del lado del Señor! Es bueno tratar los cuerpos de nuestros amigos difuntos con respeto; pero este es un servicio pequeño comparado con la ayuda y el amor que podríamos mostrarles durante su vida. Los José que solo pueden enterrar a un Cristo muerto no son de las cosas de las cuales están hechos los apóstoles.
III. PILATE RENDIENDO EL CUERPO DE JESÚS. El hombre miserable debería haber protegido la vida del Prisionero a quien él sabía que era inocente. Su rendición de Jesús a la muerte ante el clamor de los judíos fue más que un acto de debilidad, fue una traición a la justicia. Ahora es demasiado tarde para salvar la vida del Profeta de Nazaret. El terrible crimen se ha cometido y nunca se puede deshacer. A lo largo de los siglos, marcará el nombre de Pilato con una marca indeleble de ignominia. Sin embargo, el gobernador hará una pequeña concesión. Un amigo de Jesús, especialmente porque es rico e influyente, puede tener el cadáver sin vida. Por lo tanto, vemos hombres que son falsos con su deber real y con la confianza sagrada que se les otorga mostrando una bondad razonable en las cosas pequeñas. Pero esto no puede expiar su gran maldad negra.
IV. LAS MARIAS EN LA TUMBA. Tristes y amorosos, se sientan y miran junto a la tumba. Es todo lo que pueden hacer por su Señor, y no pueden soportar dejarlo. Su fiel amor es recompensado. A ellos se les da las primeras noticias de la Resurrección. Unirse a Cristo será recompensado por muchos una sorpresa de alegría. Desde la tumba misma habrá una nueva esperanza para aquellos que lo sostienen fielmente.
HOMILIAS POR MARCUS DODS
Mateo 27:1, Mateo 27:2, Mateo 27:11
Cristo ante Pilato. No 1.
Caifás tenía el propósito de servir al entregar a Jesús a los romanos. Poco sabía que si bien pensaba que estaba haciendo una herramienta de cada uno, él era simplemente la herramienta de Dios para lograr sus propósitos. La armonía del propósito de Dios, el esquema de Caifás, la ley de Roma y la relación de la corte judía con el procurador romano, explica completamente cómo, cuando el Sanedrín tomó consejo contra Jesús para matarlo, el resultado fue que resolvieron entregarlo a Pilato. En su aviso de conducta:
1. Su escrupulosidad acerca de entrar al palacio. No cruzarían un umbral gentil durante la Fiesta de los Panes sin Levadura. Tipos en esto de todos los que pueden ser religiosos sin ser morales; quienes evitan violar alguna regla ceremonial, pero sin escrúpulos violan sus propias convicciones: sepulcros blancos, aparentemente inmaculados, pero interiormente llenos de podredumbre y corrupción.
2. La astucia provocada satánicamente de su acusación. Hace una hora se habían visto obligados a absolverlo de tales cargos y a condenarlo por su pretensión de ser el Hijo de Dios. Pero Pilato está demasiado interesado para ser engañado por su muestra de lealtad. No puede creer que desde la última Pascua haya tenido lugar esta gran conversión del odio al amor a su gobierno. Uno no puede dejar de reflejar el momento embarazoso que fue para Pilato, cuando nuestro Señor parecía desear abrir los más profundos deseos de ese severo corazón romano, y pedirle que anhelara, con los judíos, un reino espiritual. Antes de responder a su pregunta, "¿Eres tú el Rey de los judíos?" Primero debe saber, como nos dice Juan, en qué sentido Pilato usa las palabras: "¿Dices esto de ti mismo? ¿No es posible que tú también por tu propio bien debas buscar conocer a este Rey de los judíos para quien Israel tiene anhelado? Había oficiales bajo Pilato cuya educación pagana no les había impedido descubrir la grandeza espiritual de Jesús y desear pertenecer a su reino. Pero era demasiado para el orgullo romano que un judío le enseñara cómo encontrar la paz, e incluso someterse a este judío atado ante él como un Rey. Aquí tenemos un espejo para aquellos de nosotros que no "de nosotros mismos" le preguntamos a Cristo cuáles son sus afirmaciones, que piensan que es correcto que otras personas lo acepten y lo reconozcan, pero no pueden hacerlo. Pilato era un hombre que representa a miles en todas las épocas, que persistentemente y en principio vive para el mundo, y sella la naturaleza más profunda en ellos que el mundo no satisface; quienes intentan, por así decirlo, vivir su propia naturaleza, su propia inmortalidad. ¿Te han enseñado tus propias necesidades espirituales el significado de la promesa de Dios de un Rey a los judíos?
Mateo 27:15
Cristo ante Pilato. No 2.
Los otros evangelistas nos cuentan el primer y fatal error de Pilato al ofrecer, mientras están convencidos de la inocencia de su prisionero, castigarlo y dejarlo ir. Les mostró a los judíos que les tenía miedo; y a partir de este momento lo vemos sacudido entre sus propias convicciones y sus miedos, un tipo de todos los que en sus almas tienen convicciones sobre Cristo y su deber hacia él, que no actúan para que no incurran en pérdidas o abusos. Aparentemente, antes de que los judíos tengan tiempo de hacer algo más que un murmullo de descontento ante su propuesta, se sugiere otro plan, por el cual posiblemente pueda liberarse. Los gobernadores tenían la costumbre de liberar a algún prisionero conocido en la Fiesta de la Pascua, y él ofrece liberar a Jesús. Tan pronto como lo hizo, su extraordinario mensaje de su esposa llamó su atención. Nada es más notable en la historia romana de la época que la fuerza del carácter desarrollado por las mujeres, su gran interés en los asuntos públicos y el papel destacado que desempeñan en ellas. Recientemente se había derogado una ley que prohibía a las esposas de los gobernadores que acompañaran a sus esposos a las provincias, y Claudia Procula no solo estaba con Pilato, sino que aparentemente estaba muy interesada en su trabajo y tiernamente solícita por su honor y seguridad. Y aun así, Dios a menudo habla así a los hombres; y la mirada o palabra ansiosa de alguna mujer, o la pregunta inocente de algún niño, le dará a la conciencia nueva fuerza o la armará con nuevas armas. Los momentos dados para reflexionar sobre este mensaje no son descuidados por los líderes. Atraviesan la multitud y hacen que la gente pregunte por Barrabás. Al ofrecerles la alternativa entre un Hombre a quien él y ellos sabían que era inocente de sedición, y un hombre notoriamente culpable de ello, los puso en la misma dificultad en la que trataron de arreglarlo. Pero ya han visto que él tiene una convicción más profunda que la inocencia de Jesús, es decir, un miedo a ellos, y esto lo usan. Pilato, por lo tanto, habiendo hecho, como se convenció a sí mismo, todo lo que pudo para salvar a Jesús, lo entrega a la flagelación, un castigo bárbaro, bajo el cual muchos murieron. Es posible que haya interferido para evitar que se inflija la cantidad total. No interfirió cuando los soldados procedieron a burlarse de su víctima. En esta burla tenemos una representación concreta y visible de la manera en que Cristo es usado continuamente. Lo saludamos como rey; ¿Pero cuál es el cetro que ponemos en sus manos? ¿No es en muchos casos una mera caña, en manos atadas? ¿No es una burla tan real para nosotros profesarle lealtad a él y usar el lenguaje más fuerte que podamos ordenar para expresar nuestra adoración, y luego ir y demostrar que no tiene el más mínimo control sobre nuestras vidas? En este aspirante a gobernador romano equitativo que se acerca al pueblo y dice: "¿Qué haré entonces con Jesús, que se llama Cristo?" vemos:
1. La situación de muchos entre nosotros que con gusto se librarían de la pregunta. Pero no puede ser. Hay este juicio para pronunciar. Incluso si no hubiera bendición en seguir a Cristo, el hecho es que se le presenta a usted y que es su deber aceptarlo.
2. Vemos cuán inútil fue el intento de Pilato de transferir la culpa de esta acción a los judíos. Estaban dispuestos a llevar la sangre de Cristo sobre sus cabezas; pero, aunque la historia muestra cuán terrible ha sido su participación en la venganza que invocaron ignorantemente, Pilato no estaba necesariamente exento. Los hombres frecuentemente confunden el punto en el cual su propio poder, y por lo tanto su propia responsabilidad, termina. Aceptan la iniquidad y dicen que se vieron obligados a ello. ¿Cómo fuiste forzado? ¿Haría todo hombre en tus circunstancias como tú? O bien, los hombres te invitan a compartir su pecado, persuadiéndote de que la culpa es de ellos, si la hay; descubrirás que no pueden soportar tu parte y que buscas en vano echarles la culpa. El mismo destino que Pilato temía, y para evitar que sacrificara la vida de nuestro Señor, vino sobre él. Seis años más tarde fue depuesto de su oficina y murió por su propia mano. Podemos decir de él que era débil en lugar de malvado, olvidando que la debilidad moral es lo que hace al hombre capaz de cualquier maldad. ¿Y quién es el hombre débil sino el que no tiene una mente resuelta, que trata de satisfacer tanto su conciencia como sus sentimientos malvados o débiles, para asegurar sus propios fines egoístas, así como los grandes fines de la justicia y la rectitud? Tal hombre a menudo estará tan perplejo como Pilato, y llegará a ser un ruinoso, si no tan terrible, fin.
Verso 62-ch. 28:15
La resurrección.
La resurrección de Jesucristo no es simplemente el mayor evento de la historia, es la bisagra sobre la que gira toda la historia. Si Cristo murió y aún permanece en su tumba como otros hombres, entonces toda la predicación de los apóstoles cae al suelo. Es evidente que no puede proporcionarnos ninguna ayuda del tipo que necesitamos especialmente: no puede escuchar nuestra oración, no puede guiar nuestra vida. Su propia palabra ha fallado, porque dijo que se levantaría. Toda la revelación de Dios que hizo, toda la información sobre cosas invisibles y futuras, tiene dudas puestas sobre ella. Es la resurrección de Jesús la que establece una conexión clara y cercana entre este mundo y el mundo invisible y espiritual. Si resucitó de la muerte, entonces el mundo en el que se ha ido es real, y su invitación a unirnos a él es una en la que podemos confiar con confianza. Por lo tanto, nos toca considerar con franqueza y seriedad cualquier dificultad que los hombres hayan sentido al aceptar como verdadero este hecho estupendo. ¿Acaso alguna persona equivocada y mal aconsejada no pudo haber ocultado subrepticiamente el cuerpo y haber dado a conocer que se había producido una resurrección? Las autoridades tomaron los medios más efectivos que pudieron pensar para evitar esto. Tan indudablemente fue que la tumba fue vaciada por una resurrección real, que cuando Pedro se paró ante el Sanedrín y lo afirmó, no podían negarlo. Este ides, por lo tanto, puede ser desestimado. Se acuerda, tanto por quienes niegan la resurrección como por quienes la afirman, que los discípulos creían de buena fe que Jesús había resucitado de entre los muertos y estaba vivo.
La pregunta es: ¿cómo se produjo esta creencia? Hay tres respuestas
(1) Los discípulos vieron a nuestro Señor vivo después de la crucifixión, pero nunca había estado muerto.
(2) Solo pensaron que lo vieron.
(3) Lo vieron vivo después de estar muerto y enterrado. El primero es apenas digno de atención, es obviamente tan inadecuado. Pedimos una explicación de esta circunstancia singular, que varios hombres llegaron a la firme convicción de que tenían un Amigo Todopoderoso, Uno que tenía todo el poder en el cielo y en la tierra, y nos dijeron que habían visto a su Maestro después de la crucifixión, arrastrándose alrededor de la tierra, apenas capaz de moverse, pálido, débil, indefenso. Esta suposición no es una explicación de su fe en él como un Señor resucitado, glorioso y todopoderoso. Lo segundo sería suficiente si tuviéramos que explicar cómo una persona creía que había visto al Señor. Pero lo que tenemos aquí para explicar es cómo varias personas, en diferentes lugares, en diferentes momentos y con diferentes estados de ánimo, llegaron a creer que lo habían visto. Fue reconocido, no por personas que esperaban verlo vivo, sino por mujeres que fueron a ungirlo muerto; no por personas crédulas y excitables, sino por personas tan resueltamente escépticas y tan vivas ante la posibilidad de engaño que nada más que manejar su cuerpo podría convencerlos. Nada explicará la fe de los apóstoles y del resto, sino el hecho de que realmente vean al Señor, después de su muerte, vivo y dotado de todo poder. Eran hombres animados por ningún espíritu mezquino de vana gloria, sino por la seriedad, incluso la sublimidad de la mente, hombres cuyas vidas requieren una explicación precisamente tal como se da por la suposición de que habían sido puestos en contacto con el mundo espiritual en este sorprendente y manera solemne. No se niega que la evidencia de la Resurrección sea suficiente para autenticar cualquier evento histórico ordinario. Se puede rechazar solo porque ninguna evidencia, por fuerte que sea, podría probar un evento tan increíble. Lo sobrenatural es rechazado como preliminar, a fin de impedir cualquier consideración de las evidencias más importantes de lo sobrenatural. Nunca se ha dado más credibilidad a la creencia en la Resurrección que la que busca suplantar, la simple que el Señor resucitó nuevamente. La posición de la Resurrección en el sistema de hechos y motivos cristianos es muy importante.
I. Es la prueba principal de que Jesús no se equivocó con respecto a su propia Persona, su propio trabajo, su relación con el Padre y las perspectivas de sí mismo y de su pueblo. También es el testimonio del Padre sobre la suficiencia de su trabajo.
II Si la obra de nuestro Señor se considera una revelación del Padre, la resurrección se considerará igualmente necesaria. Si no hubiera resurrección, deberíamos estar obligados a buscar nuestras más altas ideas de Dios en la tumba, no en la condescendencia divina y el amor que son visibles en la cruz, sino en un ser vencido y derrotado por los mismos males que nos agobian a todos.
III. En el Señor resucitado encontramos la fuente de toda fortaleza espiritual. Cualquiera que pase por la muerte ileso, que conquiste lo que conquiste a todos los demás hombres sin excepción, muestra que tiene algún dominio sobre la naturaleza que no pertenece a otros hombres. Y el que muestra esta superioridad en virtud de una superioridad moral, y la usa para promover los más altos fines morales, muestra un dominio sobre todos los asuntos de los hombres que hace que sea fácil creer que puede guiarnos a una condición como la suya. . Especialmente la resurrección nos permite creer que nuestro Señor puede comunicar al Espíritu Santo. La salvación se reduce a límites muy pequeños, y la religión cristiana se convierte en un mero sistema de moralidad, si ahora no hay un Cristo vivo capaz de otorgar un Espíritu vivo.
IV. En el Señor resucitado vemos el carácter de la vida a la que estamos llamados en comunión con él, y también el destino que nos espera en él. Al pasar a Dios y vivir con él, también debemos vivir completamente para Dios, dejando que este gran abismo de muerte se interponga entre nosotros y nuestra vida pasada de autocomplacencia y mundanalidad. En él resucitado, con un cuerpo humano y no un espíritu desnudo, vemos lo que nosotros mismos debemos ser en esa vida futura. El Espíritu Divino es la fuente tanto de santidad como de inmortalidad; si ahora tenemos la única evidencia de su residencia, algún día tendremos la otra. D.
HOMILIAS DE J.A. MACDONALD
Mateo 27:1
El precio de la sangre.
El día, cuyo amanecer trajo arrepentimiento a Pedro, descubrió que los gobernantes judíos todavía planeaban cómo podrían efectuar el asesinato de Jesús. En la noche lo habían condenado infamemente como un blasfemo, exponiéndolo así a la pena de muerte por lapidación. Casi cien años antes de que Judea fuera conquistada por Pompeyo, e hizo tributario a los romanos, sin embargo, no fue sino hasta unos dos años antes de que se convirtiera en parte de la provincia de Siria. Entonces el poder de la pena capital fue tomado de los judíos. Seguramente el cetro ya se había ido, y Shiloh debe haber venido (ver Génesis 49:10). Dudando si el gobernador romano mataría a Jesús por una supuesta ofensa religiosa, el Sanedrín resolvió acusarlo de traición contra los romanos por haberse permitido ser saludado como Rey de los judíos (cf. versículo 11; Lucas 23:2; Juan 18:31). Esta decisión trajo a Judas nuevamente a la escena (versículo 3, etc.).
I. ¿QUÉ PODRÍAN HACER TREINTA SHEKELS?
1. Podrían vender a Cristo en manos de asesinos. La profecía en Zacarías establece:
(1) Que Dios designó a un Pastor eminente para alimentar al pueblo judío, que se llama "el rebaño de la matanza", evidentemente en previsión de lo que deberían sufrir los romanos. Esta Persona bendecida es Divina, y confesando Mesías (ver Zacarías 11:7).
(2) Que los guías comunes no tenían en cuenta su cargo: "Sus propios pastores no se compadecen de ellos" ( Zacarías 11:5). Este fue literalmente el caso de los gobernantes judíos, fariseos, escribas y sacerdotes, en los tiempos de nuestro Señor.
(3) Que entre estos pastores indignos y los pastores del nombramiento de Dios había una fuerte enemistad: "Mi alma los odiaba, pisotearon su alma también me aborrecieron". Así que Cristo tuvo un odio sagrado por el orgullo, la hipocresía y la maldad de los escribas y fariseos, y apreciaron un odio maligno hacia él por su pureza y verdad.
(4) Que renuncia a su cargo en visitas judiciales. Y aquí sigue una descripción horrible de la ruina que los romanos les traerán (véase el versículo 9).
(5) Que el pacto entre él y su pueblo se rompió, a saber. el pacto del Sinaí, y su pueblo rechazó, porque rechazaron el pacto de Sion que vino a reemplazarlo ( Zacarías 11:10).
(6) Que algunas personas, sin embargo, deben admitir las afirmaciones del Mesías. "Así que los pobres del rebaño", etc. ( Zacarías 9:11). Estos fueron evidentemente los discípulos de Jesús, que eran principalmente de las clases más humildes.
(7) Que, en contraste con esto, los jefes de la nación estiman al Mesías al precio de un esclavo: "treinta piezas de plata", el "buen precio", como observa sarcásticamente, "que me apreciaron". ( Zacarías 11:12, Zacarías 11:13). Cuando tuvieron la oportunidad de retirarse de su infame trato con Judas, lo rechazaron.
2. Podrían comprar "el campo del alfarero para enterrar a extraños". A partir de entonces, este campo se llamó "El campo de la sangre" y, por lo tanto, se convirtió en:
(1) Un monumento a la verdad de las Escrituras. Zacarías continúa: "Y tomé las treinta piezas de plata, y las eché al alfarero en la casa del Señor" (cf. versículos 3-10; Zacarías 11:13).
(2) Un monumento de la inocencia de Jesús. Este acto de Judas fue ordenado por la Providencia para refutar al escéptico que de otro modo podría objetar que Jesús fue crucificado como un impostor, sobre el testimonio de un discípulo que lo conocía bien. Al confesar a Jesús inocente, Judas reconoció su Mesías, porque de lo contrario no habría sido inocente. En esta confesión de Judas tenemos un espécimen de la victoria de Cristo sobre Satanás, y una advertencia a los perseguidores.
(3) Un monumento de la infamia del traidor y de los gobernantes. Y siguió siéndolo cuando Mateo escribió. Jerome también dice que en sus días se veía en AElia (el nombre de la ciudad construida en el sitio de Jerusalén), en el lado sur del monte Sión.
(4) Era "enterrar a extraños". ¡El "extraño" inmundo no debe, ni siquiera en su entierro, acercarse a los villanos "santos" que asesinaron a su Mesías! El "extraño" tiene un amigo en Jesús. Como los sacerdotes al procurar la muerte del Señor habían sido agentes involuntarios para procurar la redención del mundo, así, en la disposición final del precio de su sangre, inconscientemente hicieron un acto que representa la recepción de la salvación del Señor por parte de los gentiles. El que tiene su entierro a través de la sangre de Cristo puede esperar también una resurrección a través de ella.
II ¿QUÉ PODRÍAN HACER LOS SHEKELS?
1. No podían redimir a Cristo de la muerte.
(1) Sobre esa milla que se extiende entre la casa de Caifás y la de Pilato, lo llevaron lejos "de la prisión y del juicio" (ver Isaías 53:7, Isaías 53:8), para "entregarlo a los gentiles", según su predicción (cf. Mateo 20:19; Juan 18:32). Los eclesiásticos de la apostasía imitaron a sus predecesores judíos cuando llamaron al poder civil para derramar por ellos la sangre de los mártires.
(2) Los lazos en los que Jesús fue guiado ahora diferían de aquellos en los que fue llevado a Anás. Eran esos lazos especiales que lo marcaron como la voluntad de sus perseguidores de que fuera crucificado (ver Juan 21:18). Entonces notamos que Jesús fue ejecutado por sus propios compatriotas en su verdadero carácter como el "Hijo de Dios"; y por los romanos como "Rey de los judíos".
(3) Los verdaderos lazos que unían a Jesús eran los de su maravilloso amor por el hombre. Otros lazos no podrían haberlo retenido. Sufrió ser atado, que el hombre podría ser liberado de las bandas del pecado (ver Proverbios 5:22; Lamentaciones 1:12). Así también "por su llaga fuimos nosotros curados".
2. No podían comprar el arrepentimiento de los gobernantes.
(1) "¿Qué es eso para nosotros?" Estos hombres no se preocuparon por la inocencia de Jesús. No dijeron: "¿Qué es eso para nosotros?" cuando Judas vino a ellos y les dijo: "¿Qué me darán, y se los entregaré?" Pagaron el precio de la sangre y estaban decididos a derramarla. Si los ancianos de Jezreel, para complacer a Jezabel, asesinan a Nabot, ¿no es nada para Acab (ver 1 Reyes 21:19)?
(2) "Mira tú a eso". Por lo tanto, renuncian a la culpa de su propio instrumento malvado y lo entregan a sus terrores. Los pecadores obstinados se mantienen en guardia contra las convicciones. Los que traicionan a Cristo y se justifican son peores que Judas. La mirada decididamente impenitente con desdén hacia el penitente. Los malvados alientan a los hombres a la delincuencia y los abandonan después de su comisión.
(3) La fría villanía de los sacerdotes y ancianos da testimonio de la injusticia con la que habían tratado a Cristo.
(4) "Y los principales sacerdotes tomaron las piezas de plata y dijeron: No es lícito ponerlas en el tesoro". Una cantidad sorprendente de bribón puede estar asociada con la máxima escrupulosidad ceremonial. Probablemente habían sacado el dinero del tesoro para pagar el precio de la sangre (ver Mateo 23:24). Tenían miedo de contaminar el templo con dinero de sangre, mientras contaminan despiadadamente sus conciencias con sangre inocente. Los hombres a menudo son escrupulosos acerca de las pequeñeces que no se pegan a los grandes crímenes.
3. No podían redimir a Judas de la perdición.
(1) Algunos piensan que Judas fue inducido en parte a traicionar a su Maestro por la expectativa de que, como Mesías, no podría sufrir la muerte, y que se libraría de los gobernantes como lo había hecho antes. Podría, por lo tanto, haber calculado que en este caso Cristo tendría el honor, los judíos tendrían la vergüenza y él tendría el dinero. Se equivocan al imaginar que Cristo obrará sus milagros en interés del egoísmo. Pero las acciones no deben estimarse por sus consecuencias, sino por su relación con la Ley de Dios.
(2) ¡Cuán diferente le parecía la plata al traidor antes y después de su transgresión! Él "derribó" el precio de la sangre inocente. ¡Cómo la víctima ahora odia la trampa! Lo que se obtiene mal trae tristeza al getter (ver Job 20:12).
(3) Como Judas fue actuado por la avaricia en su pecado, así también estaba poseído por la desesperación en su arrepentimiento. El remordimiento, agudizado por la sensación de desprecio y aborrecimiento de los hombres buenos, es insoportable. Miserable es el miserable que debe ir al infierno por tranquilidad. El arrepentimiento de Judas fue el de los condenados en el juicio, cuando la puerta de la misericordia está cerrada.
(4) Hay pocas razones para creer que el arrepentimiento de Judas fue más que el remordimiento de una conciencia reprendida (cf. Mateo 26:24; Juan 17:12; Hechos 1:25). Era un arrepentimiento del que hay que arrepentirse ( 2 Corintios 7:10). Si hubiera devuelto el dinero antes de haber traicionado a Cristo, habría aceptado mientras estaba en el camino (ver Mateo 5:23). Si hubiera ido a Cristo, o incluso a los discípulos de Cristo, en su angustia, podría haber obtenido algo de alivio. Los pecadores bajo la convicción de pecado encontrarán a sus antiguos compañeros miserables consoladores. El diablo, con la ayuda de los sacerdotes, llevó a Judas a la desesperación. La desesperación de la misericordia de Dios es un pecado fatal. ¡Uno puede conocer su pecado, arrepentirse, confesarse, hacer restitución y, sin embargo, ser como Judas!
Mateo 27:11
Los actores en una tragedia trascendental.
La escena se presenta en Jerusalén, en el palacio del gobernador romano. La ocasión es la prueba del Señor Jesús por su vida. Toda la raza humana y todas las edades están interesadas. Mirad-
I. EL PRISIONERO EN EL BAR.
1. "Ahora Jesús estaba delante del gobernador".
(1) ¿Pero quién es este Jesús? Emanuel! El creador y defensor de todas las cosas, misteriosamente consagrado en la naturaleza humana.
(2) ¡Entonces qué milagro de condescendencia está aquí! El pórtico fue maravilloso desde el trono de la gloria hasta el pesebre de Belén. ¡Pero qué maravilla que debería someterse a ser procesado ante un mortal!
(3) La condescendencia se establecerá en su luz más fuerte por una gran inversión de esta escena. Él aún aparecerá como Juez de todos. Pilato tendrá que responder en su bar. Los acusadores también tendrán que dar cuenta de sus acusaciones.
(4) Todos haremos lo posible por tener siempre presente esa solemnidad (ver Salmo 50:3, Salmo 50:22).
2. Escucha su confesión.
(1) Para implicarlo con los romanos, se le acusa de afirmar ser el Rey de los judíos (ver Lucas 23:2). No se encoge de la declaración sin explicación o calificación. Él es rey sobre judíos y romanos, sobre ángeles y demonios, sobre el cielo, la tierra y el infierno.
(2) Pero explica la naturaleza espiritual del reino que vino a establecer allí (ver Juan 18:33). Al afirmar su realeza sin calificación, se encarga de que Pilato no proceda, ignorando las sugerencias maliciosas de los sacerdotes.
(3) César, entonces, evidentemente, no tenía nada que temer de Jesús. Ante esta "buena confesión" ( 1 Timoteo 6:13), la acusación se desglosó por completo.
3. Marque su silencio.
(1) Cuando fue acusado de los principales sacerdotes, no respondió nada. No había nada que refutar. ¡He aquí la dignidad de la inocencia!
(2) Esto podría sorprender a Pilato, aquel cuya vida fue buscada por acusaciones tan manifiestamente falsas no debería pronunciar una palabra para repelerlos. Era algo nuevo en la experiencia del gobernador. Tal conducta mostró claramente que Jesús no era una persona común.
(3) A Pilato todavía no responde nada. La Palabra escrita, como el Señor, no acepta el desafío del incrédulo. Deja que cada hombre desarrolle su propia convicción, como lo deja a su propia salvación.
(4) La inocencia es su propia reivindicación. Puede darse el lujo de esperar la justicia. Por lo tanto, no debemos renderizar barandilla para barandilla (ver 1 Pedro 2:23).
II LOS TESTIGOS EN LA CORTE.
1. Los líderes eran los gobernantes de los judíos.
(1) Eran esos hipócritas cuyas enormidades Jesús había reprendido tan implacablemente en su predicación. De esta hipocresía nunca se arrepintieron, pero alimentaron su resentimiento contra él.
(2) Vindicaron la verdad del relato que les dio, por la forma en que procedieron contra él.
(a) En su complot para destruirlo.
(b) Su soborno de Judas.
(c) La prisa indecente en la que se reunieron el consejo en la noche.
(d) Su falsa acusación contra él de blasfemia.
(3) Lo reivindicaron aún en su procedimiento. Al acusarlo ante Pilato, proceden bajo una nueva acusación. Llegaron a la conclusión ingeniosa de que el cargo de sedición sería aquel por el cual el gobernador romano podría ser movido. El rango, ya sea civil o eclesiástico, no es una seguridad contra la bribón.
2. La multitud estaba bajo su inspiración.
(1) Son movidos por ellos para clamar por Barrabás.
(a) En la Fiesta Pascual, que conmemoraba la liberación de los hebreos de la esclavitud de Egipto, se convirtió en una costumbre, probablemente de origen romano, liberar a algún criminal (ver Mateo 26:5). En nuestra fiesta del evangelio pascual, los pecadores son liberados de la esclavitud del pecado.
(b) De acuerdo con esta costumbre, Pilato les dio la opción de liberar a Barrabás, un delincuente notable, culpable de traición, asesinato y delito grave (ver Lucas 23:19; Juan 18:40), o Jesús. Nota: Barrabás fue realmente culpable del delito particular del cual acusaron falsamente a Jesús. Aquí, entonces, está la elección entre el bien y el mal, entre los cuales cada hombre tiene que decidir.
(c) Prefirieron Barrabás. "¡No este hombre, sino Barrabás!" sigue siendo el grito de todos los que odian el bien y aman el mal. Aquí los judíos violaron su Ley, que inflige muerte "sin piedad" a los delincuentes (ver Hebreos 10:28).
(d) ¡Cómo su injusticia aquí proclama la inocencia de Jesús! El culpable Barrabás, así liberado para que Jesús pudiera morir, era una representación adecuada de esa innumerable multitud de pecadores perdonados a quienes su muerte trae la vida eterna.
(2) La multitud, movida por los gobernantes, exige la crucifixión de Jesús. Hicieron esto en contra de la razón. Lo hicieron contra la exposición de Pilato. ¡Qué oportunidad tuvieron de derrotar los propósitos de los gobernantes! Preferían fatalmente el mal al bien.
(3) Se mueven para tomar la culpa de su sangre sobre ellos.
(a) Esto tenía la intención de indemnizar a Pilato, que vacilaba entre la justicia y la conveniencia. Es una empresa audaz estar obligado por un pecador al Todopoderoso. Nadie sino Cristo puede soportar efectivamente el pecado de otro.
(b) Pero compartieron la culpa de Pilato al compartir su pecado.
(c) También involucran cruelmente a sus hijos; y sin limitar la terrible implicación. Con este acto, renunciaron a esa antigua carta: "Seré un Dios para ti y tu simiente". Los hombres malvados son los enemigos naturales de sus propios hijos.
(4) ¡Cuán terriblemente se verificó esta imprecación! En cuarenta años sufrieron con un parecido singular con la forma en que causaron el sufrimiento de Jesús. Josefo dice: "Cuando ellos [los romanos] los azotaron [a los judíos], y los atormentaron antes de morir de todas las maneras posibles, los crucificaron contra el muro de la ciudad". Continúa describiendo los horrores que presenció, y dice que fueron crucificados por Tito, quinientos en un día, hasta que "la habitación no quería cruces y cruces por cuerpos".
III. EL GOBERNADOR EN EL ASIENTO DEL JUICIO.
1. Estaba convencido de la inocencia de Jesús.
(1) Su buen sentido le mostró que no se probó nada contra él. Los mejores hombres a menudo han sido acusados de los peores crímenes. Vio que la "envidia" había instigado a los gobernantes. Esto es peor que el odio; porque es odio sin causa. El odio supone la imputación de una falla, pero la envidia reconoce una excelencia. El ojo del gobernante era malo porque Jesús era bueno.
(2) En este juicio fue confirmado por el sueño de su esposa. Era claramente un testimonio divino de la inocencia de Jesús. Probablemente fue de tal naturaleza que la llenó de aprensiones por las consecuencias del consentimiento de su esposo a la muerte de Jesús (cf. Génesis 20:3). El "sufrimiento" de la esposa de Pilato por este motivo fue acreditable para su conciencia. La tradición la llama Claudia Procula, y es canonizada en la Iglesia griega. Nota: Esta referencia a la esposa de Pilato marca el momento del evento y demuestra la veracidad de la narración, ya que aprendemos de Tácito que en el reinado de Tiberio las esposas de los gobernadores tenían permiso para asistir a ellas en las provincias.
(3) Por lo tanto, trató de liberar a Jesús. Declaró que "no encontró ningún defecto en él". Al nombrar a un desgraciado como Barrabás como la alternativa a Jesús, en el lanzamiento en la fiesta, esperaba asegurar el de Jesús. Él suplicó a la multitud en contra de su clamor por la sangre de Jesús.
2. Sin embargo, sacrificó la justicia por conveniencia.
(1) Sabía que Tiberio era celoso y sanguinario, y temía la malignidad de los judíos. Philo describe a Pilato como "naturalmente inflexible, rígido y obstinado". Pero ya había tenido que lidiar con dos insurrecciones de los judíos, a saber. cuando intentó traer el estándar romano a Jerusalén, y cuando aplicó la riqueza del tesoro sagrado a usos seculares.
(2) Nunca debería haber apelado a la gente; pero amaba el poder más que la justicia. Estaba preparado para hacer cosas sin escrúpulos en lugar de arriesgar su fiscalía, si no su libertad o su vida. Hay ocasiones en cada vida para probar el carácter.
(3) Sin duda se libraría de su responsabilidad. Intentó delegarlo en Herodes (ver Lucas 23:5, etc.). Luego trató de delegarlo en la gente (versículo 24). Ninguna ceremonia de lavarse las manos puede liberarlos de las manchas de culpabilidad de la sangre. Protestar la inocencia, mientras se practica el crimen, es pecar contra la conciencia. "El pecado es un mocoso que nadie está dispuesto a poseer" (Henry). Los sacerdotes lo arrojaron sobre Judas; Pilato ahora lo tira sobre ellos. "Nos vemos".
(4) Todavía Dios lo encuentra en la puerta del pecador (ver Hechos 4:27). Poco después de esto, Pilato fue privado de su cargo por las acusaciones de esa misma gente y, al ser desterrado a la Galia, acabó con su vida por suicidio.
IV. LOS SOLDADOS EN EL PRAETORIO.
1. Estaban a sueldo de César. Por su profesión, estaban celosos del honor de su maestro. Pero hay un Rey de reyes, a quien los súbditos de los soberanos terrenales deben la primera lealtad. En un celo equivocado:
2. Se burlan de la realeza de Jesús.
(1) Lo invierten con una túnica escarlata, como burla, como si usara el color carmesí o púrpura de los reyes. Lo coronan con espinas trenzadas. La caña frágil está hecha para servir como su cetro (cf. Mateo 11:7; Salmo 45:6).
(2) En este personaje le rinden un homenaje insolente. Escupieron sobre él, como lo habían maltratado antes en la sala del sumo sacerdote (ver Mateo 26:27). Lo golpearon con la caña, haciendo de su insignia de realeza simulada un instrumento de crueldad.
(3) Los soldados parecen haber seguido el ejemplo de Herodes (ver Lucas 23:11). Se ordenó que el desprecio de los hombres en todo esto confesara significativamente la verdad de Dios.
(4) Los evangelistas no registran ninguna palabra de Cristo durante estas torturas. Los sostuvo con una sumisión sin resistencia (ver Isaías 53:7). ¡Cuán completamente queda solo! Los judíos lo persiguen, Judas lo traiciona, Peter lo niega, el resto lo abandona; y ahora el romano está con sus enemigos. Ningún complot podría haber sido mejor ideado para mostrar la grandeza moral de un héroe, no desafiando sino soportando los males acumulados de un mundo malvado con la dignidad de la mansedumbre.
Mateo 27:32
El reproche de la cruz.
Tras la liberación de los infames Barrabás, el inocente y justo Jesús fue entregado para ser crucificado; y ahora lo vemos sufrir el reproche de la cruz.
I. LA CRUZ MISMA FUE UN REPLANTEO,
1. Era un símbolo de vergüenza.
(1) Como un árbol era el medio de introducir la maldición en el mundo, Dios ha ordenado que un árbol sea el medio de su eliminación. Por lo tanto, desde el primer momento, el que fue colgado de un árbol fue considerado maldito por Dios (cf. Génesis 3:12-1; Dt 20: 1-20: 22, 23; Josué 8:29; Josué 10:26, Josué 10:27). Esos portadores de maldiciones eran tipos de Cristo (ver Gálatas 3:13).
(2) La crucifixión entre los paganos se remonta a la edad de Semiramis. Se infligió principalmente a los esclavos; en personas libres solo cuando son condenados por los crímenes más atroces. De ahí el énfasis enfático de Pablo "incluso la muerte de la cruz" ( Filipenses 2:8).
(3) Era parte del reproche de un criminal que tuviera que llevar su propia cruz al lugar de la ejecución. Plutarco dice: "Todo tipo de maldad produce su propio tormento peculiar, de la misma manera que los malhechores que son ejecutados llevan sus propias cruces". Entonces Jesús cargó su cruz hasta que se hundió debajo de ella (ver Juan 19:17), vencido por el agotamiento a través de su agonía en el jardín seguido de sus sufrimientos en el Pretorio. Lo llevó como Isaac llevó la madera sobre la cual debía ser ofrecido.
(4) Una cosa tan vergonzosa era la cruz, que ningún judío o ciudadano romano podía ser inducido a cargar una. Por lo tanto, Simón el Cireneiano estaba impresionado de llevar la cruz de Jesús. Probablemente fue señalado como un discípulo de Jesús. Se convirtió así en el representante honrado de los seguidores sufrientes de Cristo en todas las épocas (cf. Mateo 16:24; Hebreos 13:13).
2. Era un instrumento de vergüenza.
(1) Hubo una cruel tortura infligida a la víctima antes de que llegara a su crucifixión. En consecuencia, Jesús fue entregado por Pilato para ser azotado, como preparación para su crucificación. Los soldados a la flagelación agregaron burlas crueles.
(2) En el lugar de ejecución fue despojado de sus vestiduras. "El hombre más pobre muere con algo de ropa, Jesús sin nada; y su ropa no cae en manos de sus amigos, sino de los soldados que lo crucificaron" (Harmer). David dijo en el espíritu de la profecía de Cristo, ya que nunca fue cierto para sí mismo: "Separan mis vestiduras entre ellos y echan suertes sobre mi vestimenta" (Salmo 22:18).
(3) Luego vino la crucifixión real. El estiramiento de la víctima sobre la madera. La transfixing. La conmoción cerebral al golpear el pie de la cruz en el agujero excavado para su recepción, por la cual los huesos se dislocaron (ver Salmo 22:14). La tortura persistente, los signos vitales evitados. "Las tiernas misericordias de los impíos son crueles".
II REPROACH FUE ASOCIADO CON ELLO.
1. En el lugar de la crucifixión.
(1) "Un lugar llamado Gólgota, es decir, el lugar de una calavera". Debe su nombre a ser el lugar de ejecución común. Cristo siendo crucificado allí da expresividad a la predicción de Isaías, "numerado con los transgresores".
(2) El lugar horrible era un emblema del estado devastado de la Iglesia que crucificó a Cristo. Entonces, de cada miembro de la Iglesia que lo crucifica de nuevo. Pero para el pecador arrepentido es el final de la muerte y el comienzo de la vida. "Por lo cual también Jesús, para santificar al pueblo con su propia sangre, sufrió sin la puerta ( Hebreos 13:12).
(3) "Gólgota" (תלגלג) se parece a "Gilgal", con la adición siríaca (את־). El último lugar fue nombrado por Joshua para conmemorar la redención temporal de Israel del reproche de Egipto. En el primer lugar, Jesús liberó a su pueblo mediante una redención espiritual del reproche del pecado (ver Josué 5:9).
2. En la inscripción en la cruz.
(1) "Su acusación escrita" (versículo 37). Era común colocar una etiqueta en la cruz, dando una declaración del crimen por el cual la persona sufrió.
(2) Pero la acusación de Jesús alega que no hay delito. Fue realmente una acusación de los sacerdotes. Condenaron a Jesús por blasfemia, pero lo crucificaron por traición. Los acusó como asesinos.
(3) La acusación de Jesús afirmó una verdad gloriosa. La verdad fue enfatizada por ser tres veces escrita, a saber. en tres idiomas Pilato no pudo ser inducido a alterar lo que había escrito (ver Juan 19:21). Al igual que Balaam, bendijo cuando fue rogado para maldecir (ver Números 24:10).
(4) Cuando miramos la cruz como el emblema del sufrimiento, vemos por encima de la cabeza de la víctima la promesa de triunfo y la esperanza de gloria. El sufrimiento santificado siempre produce este fruto.
3. En los personajes crucificados junto con él.
(1) "Dos ladrones, uno a la derecha y otro a la izquierda". Colocar al Señor entre los ladrones tenía la intención de estigmatizarlo con una infamia peculiar, como si fuera el mayor criminal de los tres.
(2) Aquí observa un cumplimiento adicional de las palabras de Isaías: "Fue contado con los transgresores". Estaba tan numerado que podemos ser contados con sus santos.
III. El acercamiento fue lanzado sobre él.
1. Por los que pasaron.
(1) "Arruinaron sobre él, meneando la cabeza y diciendo: Tú que destruyes el templo y lo construyes en tres días, sálvate a ti mismo". Aquí hay una vergonzosa interpretación errónea de sus palabras. La crueldad tiene su refugio en la mentira. "Salvar." Se burlan del nombre de Jesús, equivalente a "Salvador".
(2) "Si eres el Hijo de Dios, desciende de la cruz". ¿No había demostrado por muchos milagros ser el Hijo de Dios? No se salvaría a sí mismo bajando de la cruz, su propósito amable era sacrificarse para salvar a los pecadores. La señal que les había dado no era que bajara de la cruz, sino que saliera de la tumba.
(3) ¿Por qué no tienen la paciencia de los "tres días" a los que se referían, y podrían ver la elevación del templo de su cuerpo?
(4) El meneo de la cabeza era la expresión de un triunfo malicioso. Poco consideraron que este mismo gesto fue el cumplimiento de una profecía a su deshonra (ver Salmo 22:7).
2. Por los jefes de la nación.
(1) "De la misma manera, los principales sacerdotes se burlaron de él, y los escribas y los ancianos dijeron: Él salvó a otros; ¿no puede salvarse a sí mismo?" Un Salvador que no salva, pero se sacrifica para ser víctima de la salvación de otros, no pueden entender.
(2) "Él es el Rey de Israel". Aquí hay ironía fundada en la inscripción que no pudieron inducir a Pilato a alterar. "Que baje ahora de la cruz y creeremos en él". Los escépticos siempre están listos para recetarle a Dios qué milagros debe hacer para ganar su confianza, como si esa confianza también fuera un beneficio infinito para él. Cuando Cristo les dio la evidencia más asombrosa de su Mesías al resucitar de entre los muertos, no creyeron. El hecho de que complete su trabajo y no baje de la cruz es la razón por la que creemos.
(3) "Él confía en Dios; que lo libere ahora si lo desea: porque dijo: Yo soy el Hijo de Dios". En esta barandilla, sin darse cuenta, cumplen una notable profecía del Mesías (ver Salmo 22:8). El cumplimiento de las predicciones sobre los sufrimientos del Mesías por parte de los enemigos de Jesús establece sus afirmaciones.
3. Por el malhechor impenitente.
(1) "Y también los ladrones", o uno de ellos "que fueron crucificados con él, le echaron el mismo reproche". El plural a veces se pone para el singular como "Están muertos", lo que significa solo Herodes ( Mateo 2:20); y, "Cuando los discípulos lo vieron, se indignaron", es decir, solo Judas ( Mateo 26:8; Juan 12:4).
(2) Los argumentos utilizados por los calificadores son los argumentos comunes de los infieles. Los libertinos como los judíos se ofenden por las paradojas de un Sumo Sacerdote que se propone destruir el templo; a un Salvador que no se salva a sí mismo; al Hijo de Dios sometiéndose a ser crucificado. Pero en estas mismas paradojas, el creyente encuentra las fuentes de las alegrías de la salvación. — J.A.M.
Mateo 27:45-40
Prodigio regañando ligereza.
Levity tuvo juerga diabólica mientras que el bendito Señor Jesús sufrió humildemente la injusticia más escandalosa y la crueldad la más refinada. En su apogeo fue reprendido:
I. POR UN HORROR DE OSCURIDAD.
1. Esto fue sobrenatural.
(1) No fue el resultado de un eclipse ordinario del sol. La Pascua se celebró en luna llena, cuando tal evento no pudo haber tenido lugar. Un eclipse solar nunca continúa más allá de un cuarto de hora. Esta oscuridad continuó tres horas.
(2) Puede haber sido producido por la intervención de nubes densas. Tal intervención habría sido inusual en Judea en la primavera del año durante las horas más brillantes del día. Pero cualesquiera que hayan sido las causas secundarias, fueron encargados por la misma Providencia que envió la plaga de la oscuridad sobre los egipcios (cf. Éxodo 10:21-2).
(3) No era casual que tan íntimamente conectara esta oscuridad con el evento de la Crucifixión. Fue "sobre toda la tierra", a saber. de Judea, donde Cristo sufrió, y prevaleció durante las últimas tres horas de su sufrimiento. Terminó también con la terminación de esos sufrimientos. Explicar coincidencias como puramente accidentales no es más que sustituir un milagro de la casualidad por un milagro de la Providencia. ¿Qué se gana?
2. Fue portentoso.
(1) Expresó la angustia moral del espíritu que Jesús sufrió por nosotros. Porque en esas tres horas terribles soportó el castigo de nuestras ofensas. Esta experiencia de ira Divina sacó de él la patética exclamación: "¿Eli, Eli, lama sabachthani?"
(2) Expresó el triunfo actual de los poderes de las tinieblas sobre el Sol de Justicia (cf. Génesis 3:15 Lucas 22:53). Una iluminación extraordinaria anunciaba el nacimiento de Cristo, una oscuridad extraordinaria señalaba su muerte.
(3) Indicaba la oscuridad espiritual del pueblo judío, que obstinadamente cerró los ojos sobre la Luz del mundo y llenó la medida de su iniquidad al crucificar al Justo. Presagiaba también la desolación que, en consecuencia, estaban destinados a sufrir.
(4) Expresó un luto extendido sobre la naturaleza por el horrible crimen perpetrado por los hombres. Este sentimiento se pone en la boca de Dionisio el Areopagita, quien, al presenciar un maravilloso eclipse de sol en Heliópolis, en Egipto, le dijo a su amigo Apolophanes: "O Dios mismo sufre o simpatiza con la víctima".
II POR EL RENDIMIENTO DEL VELO DEL TEMPLO.
1. Esto también fue sobrenatural.
(1) El hecho no puede ser discutido. Porque ocurrió en el momento del sacrificio de la tarde, mientras el sacerdote ofrecía incienso en el lugar sagrado, y con motivo de una gran fiesta en la que la gran cantidad de personas oraba sin él. Por lo tanto, el testimonio de Mateo podría haber sido fácilmente contradicho si no hubiera sido cierto. Es demasiado tarde para intentar contradecirlo ahora.
(2) No se nos informa cómo se realizó la maravilla, ya sea por un rayo o por manos invisibles; pero el velo era grueso y fuerte, y no podía haber sido "rasgado de arriba abajo" por ninguna fuerza ordinaria. Dios puede obrar sus milagros de inmediato o por causas secundarias.
(3) Que esto era algo Divino es evidente por su coincidencia con el momento en que el Redentor cede su espíritu. Decir que esto fue un mero accidente no es sino hacer que el milagro de la casualidad sea aún más estupendo.
2. Esto también fue portentoso.
(1) Pablo nos enseña a considerar la rotura del velo del templo como emblemática de la rotura del cuerpo de nuestro Señor, cuya eficacia sacrificial abrió a los culpables el camino de acceso a Dios y abrió a todos los que creen , el camino hacia su gloriosa presencia en la vida futura.
(2) Insinuó también la abolición de la Ley ceremonial judía, que, por su interposición de ritos imperfectos y místicos, había obstruido el acercamiento libre y directo a Dios.
(3) Significó la revelación y el desarrollo de los misterios del Antiguo Testamento, a fin de hacer que el rostro de Moisés brillara en el resplandor del evangelio. En Cristo descubrimos el verdadero propiciatorio o propiciatorio. Él es ese Arca del pacto que contiene en su corazón las tablas ininterrumpidas de la Ley. Él es esa preciosa olla de oro de Maná incorruptible, el mismo Pan de vida del cielo.
III. POR LOS PORTENTES DE LA TIERRA.
1. El terremoto.
(1) Los viajeros han observado marcas de convulsiones extraordinarias en estas rocas. Las fisuras se encuentran a través del escote natural. Aunque los terremotos son producidos por causas naturales, están bajo el control y la dirección de la Providencia.
(2) Este terremoto atestiguó la aprobación de Dios de la víctima, ya que también expresó su ira contra sus perseguidores (cf. Amós 8:8; Nahúm 1:6). Entonces, cuando la ruptura del velo insinuó la eliminación y la abolición de la Iglesia judía, esta ruptura de las rocas importó la ruina que se avecinaba en la nación.
(3) El fenómeno que ocurrió en ese momento crítico cuando Jesús rechazó su espíritu, evidenció significativamente que el terrible acto de rechazar y crucificar a Cristo provocó la desolación.
(4) También puede tomarse como una muestra y fervor de esa poderosa convulsión de la naturaleza que asistirá a la venida de Cristo al juicio (cf. Hebreos 12:26).
2. La apertura de las tumbas.
(1) Esto demostró que el poder de la muerte y la tumba fueron vencidos por la muerte y resurrección de Cristo. Cuando nuestro Señor renunció al fantasma, no fue la vida sino la muerte la que murió. Esta fue la gran muerte de la que se educó la vida. Triunfó sobre la muerte en el "lugar de una calavera", donde yacían los trofeos de la muerte. Su Divinidad fue probada, porque impartió vida a los cuerpos de los santos dormidos (ver Juan 5:25).
(2) "Esta apertura de las tumbas fue diseñada tanto para adornar la resurrección de Cristo como para dar un espécimen de nuestra resurrección, que también es en virtud de la suya" (Flavel).
(3) Fue una fuerte confirmación de la resurrección de Cristo. Para aquellos que salieron de las tumbas después de su resurrección "se les apareció a muchos" a quienes nuestro Señor mismo no se les apareció. Al regresar con Jesús al cielo, también fueron promesas a los ángeles y espíritus de los hombres de la resurrección general por venir. Ver ahora-
IV. EL EFECTO SOBRE LOS ESPECTADORES.
1. Sobre los judíos.
(1) El horror de la oscuridad interrumpió su asalto. Los golpeó con terror. La culpa tiembla en la oscuridad. No cambió sus corazones.
(2) Hasta cerca del final de este período de horror, Jesús sufrió en silencio en la tristeza de su alma por el pecado del mundo, y se angustió con la terrible soledad de ser abandonado por su Dios. Esta fue la peor parte de sus sufrimientos, y le extorsionó ese fuerte y patético grito. Esto despertó nuevamente el coraje de sus difamadores para decir: "Este hombre llama a Elijah". Lo malinterpretaron, como hacen siempre los hombres carnales, sustituyendo la confianza en lo humano por la confianza en lo Divino.
(3) Jesús dijo: "Tengo sed" (ver Juan 19:28). Esto movió a uno que estaba parado para arreglar una esponja empapada en vinagre en un tallo de hisopo y se la llevó a la boca, pero la amabilidad fue interrumpida por otros que, con el mismo espíritu obstinado, dijeron: "Déjalo; veamos si Elijah viene a salvarlo ". El corazón es desesperadamente malvado.
(4) Los prodigios que siguieron les hicieron "golpearse los senos" (ver Lucas 23:48). Los malvados llorarán en medio de las convulsiones del último día (cf. Isaías 2:19; Apocalipsis 1:7).
2. Sobre los soldados.
(1) Lo habían injuriado antes (ver Lucas 23:36), pero ahora "temen en exceso", y el centurión en particular se ve seriamente afectado, porque él hace una verdadera confesión.
(2) En sus reflexiones pensó en la forma de la muerte de Cristo, porque su muerte fue evidentemente un acto voluntario.
(a) Lucas nos dice que el último enunciado fue: "Padre, a tus manos encomiendo mi espíritu". Esto lo pronunció con una voz alta o fuerte. Luego, inmediatamente "entregó su espíritu". Su fuerza estaba intacta. Murió como el Príncipe de la vida.
(b) La circunstancia de su expiración antes de lo habitual con las personas crucificadas, así como el volumen de su voz en el acto mismo de su muerte, mostró la voluntariedad de su muerte (ver Juan 10:17, Juan 10:18).
(c) En ningún lugar se dice que nuestro Señor se durmió (cf. versículo 52), sino que siempre murió. "Abraham, Isaac, Ismael, Jacob, respiraron por última vez; Ananías, Safira, Herodes, expiraron; Jesús entregó el fantasma, rechazó o entregó su propio espíritu" (A. Clarke). A la manera de su muerte, entonces, contempla la manera de su amor.
(d) La fuerte voz de Cristo era como la trompeta que se toca los sacrificios.
3. Sobre las mujeres.
(1) Lo siguieron enamorados. Le habían ministrado. Parecen ahora haber sido los únicos discípulos, excepto John, presente en la Crucifixión. Estaban "lejos". Esta expresión solo puede dar a entender que habían venido de lejos, incluso de Galilea. Porque la madre de Jesús estaba junto a la cruz con Juan, y María de Magdala y otros también estaban cerca. Sin embargo, cuando Cristo sufrió, sus amigos no eran más que espectadores. Incluso los ángeles se mantuvieron distantes cuando pisó el lagar solo.
(2) Su fe y amor fueron fortalecidos. Todo lo que vio el centurión también lo vieron, y con una convicción más amplia y profunda. — J.A.M.
Mateo 27:57-40
El tratamiento del cuerpo de Cristo.
El cuerpo de Cristo es tomado místicamente para representar a su Iglesia (ver 1 Corintios 10:17; Efesios 4:16; Colosenses 1:18). En esta figura, el hecho está claramente expuesto, a saber. que Cristo se lleva a casa cualquier tratamiento que su Iglesia pueda recibir (ver Pro 19: 1-29: 31; Mateo 25:35; Hechos 9:1, Hechos 9:4, Hechos 9:5). Esto también se aplica a los miembros individuales. Y de acuerdo con esta analogía, lo que se hizo al cuerpo literal de Jesús sugiere el trato que él también recibe cuando está representado en sus seguidores. Los actores pueden ser descritos como:
I. AQUELLOS SOLICITANTES PARA SU HONOR.
1. Cristo tiene discípulos, secretamente a través del miedo.
(1) José de Arimatea era un "hombre rico" y, sin embargo, "discípulo de Jesús". Las cosas imposibles con los hombres son posibles con Dios (ver Mateo 19:23). "No juzgues nada antes de tiempo".
(2) Era un "consejero honorable", un miembro del malvado Sanedrín que condenó a Cristo, pero "no había consentido el consejo y la acción de ellos". En circunstancias difíciles, era cierto. Él era "un hombre bueno y justo, que buscaba el reino de Dios". El honor genuino es el asociado de la bondad y la justicia. Estos nos llegan a través de Cristo.
(3) Sin embargo, él había sido un discípulo "en secreto por temor a los judíos". Probablemente había sido convertido por su amigo y compañero gobernante, Nicodemo, y su timidez estaba en consonancia con la precaución que llevó a Nicodemo a visitar a Jesús al amparo de "noche" (ver Juan 3:1, Juan 3:2). Nota: Hay semejanzas familiares en las relaciones espirituales.
(4) Pero no permitió que su timidez lo involucrara en la maldad del concilio. Indudablemente dio su voz y su voto en contra de su crimen. Probablemente fue él quien interrogó a los testigos despreciados, haciendo que su desacuerdo fuera demasiado evidente para la comodidad de los sacerdotes. En su protesta, probablemente tomó alguna línea de argumento como la de Gamaliel en una ocasión posterior (ver Hechos 6:1 - 39).
2. Mostrarán amabilidad con su cuerpo.
(1) El alma justa de José estaba afligida por las indignidades a las que había sido sometida, y en la primera oportunidad fue a Pilato y se la pidió. Luego, el empate se realizó sin pérdida de tiempo para eliminarlo del árbol maldito (ver Hechos 13:29). Lo tenía envuelto decentemente en lino y depositado en su nueva tumba que había excavado en la roca. Su amigo Nicodemo puso "una mezcla de mirra y áloes, de aproximadamente cien libras de peso" (ver Juan 19:39). Luego, rodando una gran piedra hasta la puerta de la tumba, partieron. Dios puede encontrar instrumentos adecuados para su trabajo. Su providencia había reservado a estos dos discípulos secretos para este solemne deber. Los discípulos secretos generalmente se emplean para prestar servicio al cuerpo de Cristo o los intereses materiales de su Iglesia.
(2) Dios honra la fidelidad de sus discípulos secretos alentando y fortaleciendo su fe. Si Joseph hubiera escuchado las indicaciones de la prudencia humana, habría dudado en interferir por el cuerpo de Cristo, para no ser sospechoso, incapacitado para hacer el bien, tal vez completamente arruinado. Probablemente su timidez había sido eliminada por los prodigios en la muerte de nuestro Señor, trabajando en él una convicción más fuerte de que Jesús era el Mesías. Ahora fue "audazmente" a Pilato (Marco 15:43).
3. De este modo, promueven los intereses de su verdad.
(1) Se mencionan las riquezas y la posición honorable de José, no solo por la influencia que tendrían con Pilato, sino para mostrar el cumplimiento de las palabras de Isaías, "Y su tumba fue nombrada con los impíos, pero con los ricos El hombre era su tumba "( Isaías 53:9, traducción de Lowth). Su tumba habría estado con los malhechores si Joseph no hubiera interpuesto. ¡Cuán infaliblemente la providencia reivindica la verdad de Dios!
(2) Vea aquí también una admirable propiedad divina. Era apropiado que la tumba de Jesús fuera prestada, porque la tumba es herencia de los pecadores (ver Job 24:19; Salmo 146:4). Era apropiado que fuera nuevo, nunca contaminado con corrupción, porque en ningún sentido el Santo debería ver la corrupción. Era apropiado que el cavillo fuera obviado, como si el cuerpo de Cristo hubiera sido resucitado tocando los huesos de algún profeta (ver 2 Reyes 13:20). El entierro de Cristo quita el terror de la tumba, y ahora podemos ser enterrados con él.
4. Cristo tiene discípulos que lo confiesan abiertamente.
(1) Las mujeres estaban en la tumba. Allí estaba María de Magdala. Era una mujer respetable, de quien el Señor había echado siete demonios, cuyo poder sobre ella era probablemente su aflicción más que su crimen. Está sin orden judicial confundida con la mujer que era "una pecadora", pero cuyo nombre no se menciona. Había "la otra María", evidentemente "la madre de James y Joses", mencionada en el versículo 56, que parece haber sido una hermana de la madre de nuestro Señor. También estaba Salomé, a menos que "la otra María" y Salomé sean lo mismo, lo cual es dudoso. Joanna, la esposa de Chuza, el mayordomo de Herodes, parece haber estado allí también (ver Lucas 24:10). La madre de nuestro Señor probablemente había sido llevada a la casa de Juan en este momento (ver Juan 19:26, Juan 19:27).
(2) Estas mujeres nobles habían seguido a Jesús, algunas de ellas al menos desde Galilea, siempre estuvieron listas para atender sus necesidades temporales, estuvieron presentes en su crucifixión, y aquí están nuevamente en su entierro. Están en la postura de los dolientes, y así dan testimonio de su inocencia, ya que los judíos habían prohibido mostrar signos externos de duelo en el entierro de malhechores. Habían escuchado al Señor hablar de su resurrección, pero probablemente lo interpretaron en un sentido figurado. Pero aunque su fe era confusa e inestable, su amor era fuerte. Donde hay amor hay de todo; y todo saldrá a medida que se desarrollen los caminos de la Providencia.
(3) Estas mujeres estaban allí agradecidas para presenciar y elogiar la amabilidad de José y Nicodemo. Y después de que los hombres se retiraron, entraron en la ciudad justo antes del inicio del sábado, para comprar especias para el embalsamamiento del cuerpo tan pronto como el sábado hubiera pasado. Su amor era constante (cf. Mateo 26:12, Mateo 26:13).
II AQUELLOS MALICIOSAMENTE ANSIOSOS PARA DESCRITARLO.
1. Observe la villanía de los gobernantes.
(1) Véalo en sus temores culpables. La amabilidad de los amigos de Jesús le dio una tumba; la malicia de sus enemigos lo mantendría en él. Si resucita, su sangre estará sobre ellos. No pueden olvidar la resurrección de Lázaro. Las resurrecciones son cosas terribles para los malvados, especialmente para aquellos asesinados por ellos por su testimonio de la verdad (ver Apocalipsis 11:11). Si los discípulos de Jesús habían perdido toda esperanza, sus enemigos no habían perdido todo miedo. Los temores de los impíos deberían alentar las esperanzas de los buenos.
(2) Véalo en su nerviosismo rápido. Están con Pilato poco después de que José lo dejó. El día siguiente a la preparación eran poco más de las seis de la tarde. La celeridad del odio solo es superada por la del amor.
(3) Véalo en su simpatía. Estaban "reunidos con Pilato, diciendo: Señor, recordamos que ese engañador dijo". Pilato es "Señor", Jesús "Ese engañador". ¡Qué inversión de propiedad escandalosa! "Los calumniadores maliciosos de los hombres buenos son comúnmente los aduladores más sórdidos de los grandes hombres". (Enrique).
(4) Véalo en su falta de escrúpulos. A menudo se habían peleado con Cristo por hacer obras de misericordia en sábado, no dudan en ocuparse de una obra de malicia. Tampoco dudan en conseguir soldados para vigilarlo. Nuevamente dicen: "Recordamos", etc. Así, estos hipócritas de base hicieron evidente que sabían suficientemente bien que las palabras de Cristo, "Destruyan este templo, y en tres días lo levantaré", se referían a "el templo de su cuerpo ", cuando los pervirtieron en el juicio (cf. Mateo 26:61).
2. Vea cómo Providence lo reprendió.
(1) Por su confesión, se sabía públicamente que Jesús había pronunciado la predicción de que debía resucitar al tercer día. La predicción, entonces, no se leyó en la narrativa después del evento de la Resurrección. Estaban ansiosos "hasta el tercer día", porque él "dijo mientras estaba vivo: después de tres días resucito". Nota: El modo de cálculo fue el que aún se obtiene en el Este. "Después de tres días" significa "hasta el tercer día".
(2) Confiaron en el sello y la guardia. El sello suministró el lugar de una cerradura. Estaba en uso tan antiguamente como la época de Daniel (ver Daniel 6:17). El sepulcro fue cortado en la roca, por lo que solo tenía una entrada, que no solo estaba bloqueada por una gran piedra sellada, sino custodiada por sesenta soldados. Los discípulos no podían "robarlo". Su caso hizo que la evidencia de la Resurrección fuera aún más convincente.
(3) "Así que el último error", etc. El diablo nunca dice la verdad sino cuando intenta promover algún mal propósito por medio de ella. Los gobernantes eran verdaderos profetas contra su voluntad. Poco imaginaban que las medidas que adoptaran contribuirían de la manera más poderosa al resultado que temían. No hay poder ni consejo contra Dios (ver Hechos 5:23; Hechos 16:23);
III. AQUELLOS QUE AFECTAN LA INDIFERENCIA A SUS RECLAMACIONES.
1. Pilato afectó una altiva indiferencia.
(1) Él concedió el cuerpo de Cristo a la solicitud de José. Él quería estar más dispuesto a hacerlo, ya que no había encontrado ningún defecto en Jesús en su juicio.
(2) También concedió la guardia a la solicitud de los gobernantes.
(3) Deja la guardia a los sacerdotes, sin preocuparse por verse a sí mismo en tal cosa. "Asegúrate de que puedas", parece una broma.
2. Los soldados de la guardia eran mercenarios.
(1) Guardó la tumba porque se les pagó para rendir obediencia al comando. ¿Puede un hombre reducirse a la condición de un autómata?
(2) Cuando tomaron el soborno de los gobernantes para ocultar la resurrección de Cristo y dar publicidad a una mentira, actuaron como agentes libres.
(3) No puede haber neutralidad en relación con Cristo. Afectarlo no puede ser inocente. Cada época tiene sus fariseos, que hacen de la Palabra escrita de Dios un libro sellado, pervirtiendo la letra y negando el espíritu (cf. Apocalipsis 22:10). "¿Estás obstaculizando la resurrección de tu pecado; séllalo con fuertes propósitos, solemnes convenios, y míralo con una caminata despierta y circunspecta" (Gurnall) .— J.A.M.
HOMILIAS POR R. TUCK
Mateo 27:4
La inutilidad del remordimiento.
"He pecado porque he traicionado la sangre inocente". Hay varias estimaciones del carácter y los motivos de Judas Iscariote. El Dr. A. Maclaren no da suficientes razones bíblicas para acreditarlo con celo equivocado y la intención de obligar a Cristo a actuar. Él dice: "Judas era simplemente un hombre de naturaleza baja y terrenal, que se convirtió en seguidor de Cristo, pensando que debía demostrar que era un Mesías del tipo vulgar u otro Judas Maccabaeus. No le atraía el carácter y las enseñanzas de Cristo. . A medida que la verdadera naturaleza de la obra y el reino de Cristo se hizo más evidente, se cansó más de él y su estallido de confesión no suena como las palabras de un hombre que había sido actuado por motivos de afecto equivocado ". La palabra "arrepentido", que se encuentra en Mateo 27:3, es la palabra que simplemente significa "arrepentimiento", un simple cambio de sentimiento; no sugiere un sentimiento humilde o una sensación de pecado. Un hombre puede estar molesto por los resultados de su conducta sin ningún reconocimiento del pecado y la vergüenza de su conducta. Dos de la banda apostólica fracasaron abiertamente en esas horas de tensión. La penitencia y el remordimiento se ilustran en sus dos casos. Peter, a través de la penitencia, encontró recuperación. Judas, a través del remordimiento, encontró el destino. La penitencia es útil. El remordimiento es inútil.
I. El remordimiento es pero la vergüenza de haber fallado. La palabra significa "morder". Puede ilustrarse mordiéndose los labios a través de la irritación. Se trata de reducir los resultados de haber fallado. Es la molestia de tener, mal calculado; es la sensación de ser condenado por estupidez; es lamentar ver caer un plan sobre nosotros en ruinas porque hicimos un movimiento falso. Puede incluir algún reinicio por la travesura que hemos hecho para otros, sin hacernos ningún bien. Pero no hay sentido del pecado y la vergüenza de lo hecho. La aparente confesión, "He pecado", pasa apenas por los labios. Judas lo habría hecho de nuevo, si hubiera estado seguro de tener éxito la segunda vez. El remordimiento no incluye la autorrevelación, ningún sentimiento de humildad. Hay enojo con uno mismo, pero no vergüenza ni humildad. Por lo tanto, no hay posibilidad de mejora para un hombre, mientras que su sentimiento guarda un mero remordimiento.
II El remordimiento mantiene a un hombre alejado de Dios. No puedes arrepentirte de Dios. Nunca quieres hacerlo. Te aleja de él. Judas nunca ofreció una oración a Dios; Nunca pensé en el perdón por su ofensa. El remordimiento lo hizo desesperado y desesperado. Tomó la vida que parecía inútil. La penitencia siempre se mueve hacia Dios; lo busca a el. Hay en ella oración y esperanza. Dios es el Todo misericordioso.
Mateo 27:12
El silencio de la inocencia.
"No respondió nada". "Tenemos que darnos cuenta del contraste entre el clamor vehemente de los acusadores, el silencio tranquilo, imperturbable y paciente del acusado, y la maravilla del juez ante lo que era tan diferente de todo lo que anteriormente había estado dentro del alcance de su experiencia". (Plumptre). Se puede prestar atención a los silencios de Jesús durante sus pruebas. Son al menos tan llamativos y tan notables como sus discursos. Mira especialmente a estos.
1. Su silencio ante el sumo sacerdote. Los falsos testigos, los testigos sobornados, hicieron una acusación al torcer una de sus oraciones figurativas. El sumo sacerdote estaba preparado para torcer cualquier respuesta que Jesús pudiera dar. "Pero mantuvo la paz". Y el silencio hizo que las conciencias de sus jueces se pronunciaran y las acusaran de iniquidad maliciosa y sin escrúpulos.
2. Su silencio ante Herodes. "Herodes arrojó una avalancha de comentarios dubitativos, pero Jesús no le dio una sola palabra. Sintió que Herodes debería haberse avergonzado de mirar al Amigo del Bautista a la cara. No se inclinaría ni siquiera para hablar con un hombre que pudiera tratarlo como un simple trabajador maravilloso que podría comprar el favor de su juez exhibiendo su habilidad. Pero Herodes fue incapaz de sentir la fuerza aniquiladora de tal desdén silencioso ".
3. Su silencio ante Pilato (como en el texto). No parece que nuestro Señor haya callado a Pilato. Fue cuando surgió el clamor del grupo de sacerdotes, interrumpiendo el juicio, que Jesús conservó el silencio. Observe la distinción muy importante entre el silencio de mal humor y mal humor y el silencio de la inocencia consciente. Solo el último silencio tiene el verdadero poder de reproche y de conciencia. "Un cordero silencioso en medio de sus enemigos". El cordero es el tipo de inocencia. El cristianismo ha glorificado la resistencia silenciosa del mal, y ha hecho de esa "resistencia silenciosa" una de las fuerzas más magistrales que influyen en la humanidad. Ilustra estos puntos.
I. LA INOCENCIA PUEDE OFRECERSE SILENCIOSA.
1. Porque habla suficientemente en actitud y en semblante.
2. Porque Dios siempre está de su lado.
3. Porque el tiempo trabaja su reivindicación.
II La inocencia convence al herido de silencio.
1. Elimina toda posibilidad de contención.
2. Evita que el lesionado mantenga la excitación de la ira y la malicia.
3. Obliga al lesionado a cuestionar sus propias acciones.
4. Le quita todo el placer al herido, cuando un hombre lleva la herida con mansedumbre y silencio.
El silencio de Jesús busca a la fiesta del sacerdote, Herodes y Pilato. — R.T.
Mateo 27:18
La lectura del personaje de Pilato.
"Sabía que por envidia lo habían entregado". Pilato nunca estuvo bajo ningún tipo de engaño con respecto a Cristo. La experiencia como magistrado hizo que la cara, la actitud, el discurso y las formas del criminal fueran cosas bastante familiares para él. Observó a Jesús y estaba completamente seguro de que no era un criminal ni un revolucionario peligroso. Y Pilato no había tenido una disputa tras otra con ese grupo de sacerdotes sin conocer bien el grupo; y su estimación de eso podemos imaginarlo bien. No los halagó, y fue justo. Por supuesto, vio todo desde el punto de vista de los romanos, y cometió algunos errores, ya que todos los que no se ponen en el lugar de aquel a quien evalúan; Sin embargo, tenía razón en este caso. Pero lo que leyó en serio aumenta la culpa y la vergüenza de su acto. No tiene excusa de autoengaño.
I. LECTURA DE PILATE DEL CARÁCTER Y MOTIVOS DEL SACERDOTE SACERDOTE. Pilato "era un típico romano, no del sello antiguo y simple, sino del período imperial; un hombre que no carecía de algunos restos de la antigua justicia romana en su alma, pero que amaba el placer, era imperioso y corrupto. Odiaba a los judíos a quienes gobernó y, en tiempos de irritación, derramó libremente su sangre. Le devolvieron el odio con cordialidad y lo acusaron de todos los delitos: mala administración, crueldad y robo ". "Pilato entendió su pretendido celo por la autoridad romana". Es posible que no haya conocido la ocasión precisa de su fuerte sentimiento contra Jesús; pero vio claramente que se trataba de un caso de malicia y venganza, y estaban dispuestos a humillarse por completo para llevar a cabo su malvado propósito. Pero, si Pilato los conocía tan bien, debemos juzgar su culpa al ceder ante ellos a la luz de su conocimiento.
II LECTURA DE PILATO DEL CARÁCTER Y MOTIVOS DE JESÚS. Parece haber sabido algo de Jesús. La historia de la entrada triunfal le había sido debidamente informada; y se formó su opinión cuando descubrió que Jesús no tomó ventaja material de ese momento de emoción. Lo resolvió: Jesús era un entusiasta inofensivo, sin importancia política. "Cuestionó a Jesús con respecto a las acusaciones presentadas contra él, preguntando especialmente si pretendía ser un Rey". Puede haberse reído cínicamente por la respuesta de nuestro Señor, pero sabía bien que nada del demagogo acechaba detrás de esa cara tranquila y pacífica. Una y otra vez lo declaró inocente, no encontró ningún defecto en él. Pilato lo leyó bien, pero se condenó en la lectura. Nuestra culpa siempre se mide por nuestro conocimiento. — R.T.
Mateo 27:24
La culpa que no se lavará.
Según las normas mosaicas, los ancianos de una ciudad en la que se había cometido un asesinato no descubierto debían lavarse las manos sobre la ofrenda por el pecado y decir: "Nuestras manos no han derramado esta sangre, ni nuestros ojos la han visto" ( Deuteronomio 21:6). Pilato piensa que "cuando consigue que los judíos tomen la crucifixión de Jesús sobre sí mismos, se ha liberado, si no del todo, pero en gran medida, de la responsabilidad. Pero así como el lavado externo de las manos no pudo librarlo de su parte en la culpa, por lo que la culpa contraída por ser una parte que da su consentimiento o que coopera en cualquier acto de injusticia y deshonra no puede ser mitigada o borrada "(Hanna). Lavarse las manos como acción simbólica es familiar en todo momento. Lady Macbeth no puede lavar el lugar del asesinato que su conciencia ve claramente en manos aparentemente limpias.
I. LA CULPA DE LA IGNORANCIA SE LAVARÁ. Podemos hacer cosas que están mal sin saber que están mal. Pueden hacer travesuras y causar problemas; pero no implican mancha del alma; entonces los pecados de la ignorancia, si la ignorancia no es culpable, desaparecerán.
II La culpa de la fragilidad se lavará. A veces hacemos mal a través del sesgo corporal. A veces incluso en contra de nuestra voluntad. Algunas veces por desviación temporal de la voluntad. Si no hay un propósito establecido, solo una enfermedad humana, la culpa desaparecerá.
III. LA CULPA DE HACER FORZADO CONTRA NUESTRA VOLUNTAD SE LAVARÁ. Podemos estar obligados, por circunstancias o persuasiones humanas, a hacer lo que no haríamos. Eso puede traer problemas y estropear nuestras vidas, pero no ensucia nuestras almas y se lavará.
IV. LA CULPA DEL PECADO VOLUNTARIO NO SE LAVARÁ. Eso implica una mancha interna. Debe ser sacado. Eso solo se puede hacer
(1) por regeneración, o
(2) por juicio.
"¡Oh! Si un hombre pudiera pasar sus acciones a otros hombres; si un hombre que es socio de otros solo podría pasar su parte del crimen a sus confederados, tan fácilmente como un hombre puede lavarse las manos en un recipiente con agua y limpiarlos, ¡qué fácil sería para los hombres ser limpiados de sus transgresiones en este mundo! Pilato fue el más culpable de todos los que actuaron en este asunto. Fue colocado donde debía mantener la justicia. Fue en contra de su mejor sentimientos." Él quiso la muerte de Aquel a quien sabía que era inocente. La culpa de Pilato no se "lavará" - R.T.
Mateo 27:32
El honorable ministerio de Simón.
"Habiendo dictado la sentencia de muerte contra Jesús, fue llevado al Calvario, llevando su cruz, custodiado por una banda de soldados romanos, y seguido por una multitud de personas. Agotado por lo que había pasado en el curso de lo anterior Por la noche, la carga que llevaba parecía demasiado pesada para él. Simon, un cireneiano, que posiblemente podría identificarse con el "Níger" de Hechos 13:1, se encontró con la procesión que salía del país; y los soldados se apoderaron de él y lo obligaron (el término es militar, 'lo presionó al servicio') para ayudar a nuestro Señor con su carga. Quizás pusieron toda la viga sobre su hombro, quizás solo el extremo ligero, Jesús sigue yendo en primer lugar y sigue soportando el peso principal, de modo que, de la manera más literal, Simón lo soportó ". El Dr. Hanna dice: "Fue parte de la degradación de una crucifixión pública que el condenado ayudara a llevar al lugar de la crucifixión el instrumento de la muerte". Pero no se sugiere la razón por la cual este hombre en particular fue capturado para este ministerio. Podemos suponer cualquiera
(1) que fue un simple acto de desenfreno por parte de los soldados, que temían que su víctima muriera antes de poder llevarlo al lugar de la ejecución; o
(2) que era conocido como un discípulo secreto, y la gente lo señaló a los soldados; o
(3) que había reprochado a los soldados por tratar a Jesús tan cruelmente y, a pesar de eso, lo obligaron a llevar la cruz. Sin embargo, sin duda envidiamos a Simon el servicio honorable y útil que se le permitió prestar a nuestro Señor sufriente. Fije la atención en él como el único hombre que ayudó a Jesús en el momento de su necesidad más dolorosa. Desde su arresto hasta su muerte, ningún apóstol lo ayudó, ningún discípulo lo ayudó; él estaba solo. Este desconocido Simon rompe la soledad y comparte con él la carga de su cruz.
I. EL MINISTERIO DE SIMON FUE UNA SIMPATÍA. Debe haber habido algo que llamó la atención de los soldados hacia Simon. Bien podría haber sido una expresión de simpatía con el desmayo portador de la cruz. Fue un espectáculo mover un alma simpatizante.
II EL MINISTERIO DE SIMON FUE UNA COMPULSIÓN. Sin embargo, evidentemente, una compulsión voluntaria. No podría haber ofrecido llevar la cruz, eso habría estado en contra de las reglas. Con mucho gusto hizo lo que estaba obligado a hacer.
III. EL MINISTERIO DE SIMON FUE UN SERVICIO. Solo el servicio de la hora. Lo que Cristo necesitaba en ese momento. Lo que debemos hacer por Cristo en este momento es lo que todos necesitamos descubrir.
Mateo 27:37
Cristo como rey de los judíos.
No es difícil entender a Pilato. Es un lugar común y, en ningún sentido, un personaje complejo. Su acto de poner esta inscripción sobre la cabeza de Cristo revela al hombre de alma mezquina que, debido a que no puede salirse con la suya, tendrá su venganza de una manera insignificante y mezquina. No es un hombre escandalosamente malvado, la clave de su carácter radica en su amor por la distinción, el poder y la autocomplacencia. Era un hombre débil y, con sus tentaciones, de carácter corrupto, estaba ansioso por conciliar a los judíos, por lo que entregó a Jesús; pero forzaría su obstinado camino en la cuestión trivial de la inscripción. A todas las exposiciones respondió: "Lo que he escrito, lo he escrito".
I. LLAMAR A CRISTO "REY DE LOS JUDÍOS" PUEDE PRODUCIR UNA FALSA IMPRESIÓN.
1. Las antiguas profecías habían sugerido el reinado del Mesías, pero el reinado anticipado era una teocracia en lugar de una regla terrenal.
2. Los discípulos habían asumido la idea de que Cristo sería un Rey terrenal. Hubo una tendencia a materializarse en esa época, porque la liberación material de la esclavitud romana parecía ser lo único necesario.
3. Cristo nunca reclamó tal título, y nunca actuó como si lo reclamara. Hay un tono real en las palabras y obras de Cristo. Él habló de sí mismo en relación con el "reino de los cielos"; pero nunca de sí mismo como "Rey de los judíos".
4. Cristo declaró enfáticamente, incluso a Pilato, que en los sentidos que los hombres apegaban a las palabras, él no era el "Rey de los judíos". "Mi reino no es de este mundo". Cristo no es un rey terrenal, y nunca lo será. Él es el Rey de la verdad, el Rey de las almas, el Rey de la justicia.
II LLAMAR A CRISTO "REY DE LOS JUDÍOS" PUEDE EXPRESAR LA VERDAD SOBRE ELLA. Él es el rey de los judíos, pero no de los que solo son tales a nivel nacional. Él es el Rey de todos los que son los verdaderos hijos de Abraham, porque tienen la fe de Abraham. Cristo puede ser llamado un "Rey" si entendemos por ese término:
1. Rey de los buscadores de la verdad; de todos los buscadores de la verdad en todas partes.
2. Rey de la mente espiritual; de aquellos que no pueden estar satisfechos con lo visto y lo temporal, sino que deben respirar la atmósfera de lo invisible y lo eterno.
3. Cristo, como lo vemos en la cruz, es el Rey Campeón.
4. Cristo, como ahora en el reino espiritual, es el Rey de su Iglesia. "En su vestimenta y muslo está escrito su nombre, Rey de reyes y Señor de señores".
Mateo 27:42
El que salva a otros no puede salvarse a sí mismo.
Los líderes de la nación judía miraban con grave sospecha a todos los que afirmaban ser Mesías; y como ellos. creía plenamente que cuando viniera el Mesías "permanecería para siempre", la crucifixión de Jesús era la prueba más clara posible de que no era el Mesías. Este texto es la burla fundada en esta idea. "Él salvó a otros" es la sátira. No creían que hubiera salvado a nadie. Para ellos, su impostura y su impotencia se mostraron de inmediato en esto: "a sí mismo no puede salvarlo". Esos burladores se equivocaron en todos los sentidos.
I. CRISTO SALVO A OTROS. Ilustra, por casos de muestra, los siguientes tres puntos:
1. Salvó de la discapacidad y la enfermedad. Dio la vista al ciego y limpió al leproso.
2. Él salvó de la muerte. Trajo a Lázaro de la tumba.
3. Él salvó del pecado. Autoritativamente diciendo al paralítico: "Tus pecados te son perdonados". Él "salvó al máximo".
II CRISTO PUDO SALVARSE A SÍ MISMO. Si lo hubiera deseado, podría haber ordenado el servicio de "doce legiones de ángeles". "No hubo un momento, desde el principio hasta el final de su carrera humana, en el que nuestro bendito Señor podría no haberse alejado de la vergüenza y el sufrimiento. En el mismo momento en que se pronunciaron estas palabras, se tuvo que hablar, y él lo haría". han estado rodeados por las receptivas huestes del cielo, y en un momento su dolor habría sido cambiado por triunfo ". Las uñas no pudieron retenerlo contra su voluntad. Pudo haber bajado de la cruz.
III. CRISTO NO SE SALVARÍA A SÍ MISMO. Existe el misterio del gran sacrificio personal. Porque él salvaría a otros, no se salvaría a sí mismo. Relativamente a la obra que nuestro bendito Señor había emprendido, era necesario que él mismo no fuera salvo. Su misión requería:
1. Que su sumisión a la voluntad de Dios debe ser completamente probada. Y la última prueba de un hombre es esta: ¿Puedes morir justo cuando Dios quiere, justo donde Dios quiere, cómo Dios quiere?
2. Esa misión requirió la rendición de una vida humana como sacrificio por el pecado. Ese era el plan Divino para la redención de los hombres del pecado; Jesús debe ofrecer ese sacrificio para que no baje del berro. La propia voluntad de nuestro Señor le dio la virtud a su sacrificio. Podría haberse salvado a sí mismo, pero no lo haría. Tenía la intención de rendirse, en un acto voluntario de obediencia a Dios. "Por el cual habremos sido santificados, a través de la ofrenda del cuerpo de Jesús de una vez por todas".
Mateo 27:46
El misterio del abandono.
Keble canta tiernamente
"No es extraño, la hora más oscura
Que amaneció en la tierra pecaminosa
Debe tocar el corazón con un poder más suave
¿Por comodidad, que la alegría de un ángel?
¿Que a la cruz debería volverse el ojo del doliente, antes que donde ardan las estrellas de Navidad?
El conflicto del Calvario alcanza su clímax en este texto. Trae ante nosotros el momento más sublime de la vida de nuestro Salvador. Es el momento en que nuestro Campeón se cerró con el enemigo espiritual del mal en la última lucha de la muerte. Pasó su vida corporal en el esfuerzo. Ganó la vida del alma de obediencia y confianza; esa victoria del alma fue su triunfo para nosotros. Mirando con las mujeres galileas, a poca distancia, a la vista de la cruz, con el sonido de este gran grito moribundo, ¿cuál debería ser nuestro primer pensamiento?
I. MANIFESTAMENTE ESTA ERA LA MUERTE DE UN HOMBRE. Es singular que, en la Iglesia primitiva, no se hizo ningún esfuerzo evidente para mantener la verdad de la Divinidad de nuestro Señor; La controversia temprana se ocupó de la realidad de la humanidad de nuestro Señor. Y una parte importante en la impresión de que la humanidad fue tomada por las escenas de su muerte. Estos sufrimientos son los sufrimientos de un hombre; estos gritos son los de un hombre; Esta muerte es la muerte de un hombre. La humanidad es traída a casa por su muerte, una muerte violenta, una muerte que fue certificada por un funcionario público. Nuestro texto, sea lo que sea, es sin duda el grito de un hombre moribundo, el elemento de la carne, el cuerpo, ahora se agrega a la lucha de nuestro Redentor. La ciencia médica nos dice que los relatos de la muerte de nuestro Señor representan con precisión lo que ocurre en un corazón roto o roto. El mismo espasmo de dolor terrible, forzando un gran llanto, y el mismo flujo de sangre y agua mezcladas cuando se perfora el saco cardíaco. Hay algo muy llamativo, que resalta aún más la verdadera humanidad del grito del texto. Nuestro Señor no hizo una nueva oración, separando su experiencia de la de los hombres, pero usó palabras pronunciadas por un salmista como una expresión de su propia angustia (ver Salmo 22:1). Nuestro Señor evidentemente pretendía identificar su lucha con la del hombre. Se puede decir que este texto encarna y expresa el efecto del intenso sufrimiento corporal y de acercarse a la muerte en la voluntad de un hombre. La voluntad de Cristo se estableció, no solo en sumisión, sino en obediencia activa a la voluntad del Padre. En Getsemaní, la resolución no tenía ningún dolor real con el que luchar, solo la anticipación. En el Calvario, la voluntad fue soportada por un dolor físico real, intenso, abrumador; tuvo que luchar para defenderse. El texto representa un momento supremo, cuando el dolor intenso parecía hacer a un lado la voluntad y oscurecer el alma con un momento de sombra. ¿Podemos estimar qué muerte está influyendo en la voluntad? ¿Qué está muriendo cuando se trata conscientemente de un hombre en plena salud? No quedarse dormido y morir; pero el alma de alguna manera horrible cayendo, perdiendo todo: luz, aliento, Dios, todo; pasando por debajo, y en ese momento aterrador parecía quedar en la desolación absoluta. Si pudiéramos saber lo que eso significa, deberíamos comenzar a entender el gran clamor de nuestro Señor. Es el grito de un hombre moribundo.
II MANIFIESTO ESTA ERA LA MUERTE DEL SEGUNDO HOMBRE, EL SEÑOR DEL CIELO. Este es un término bíblico. Es la relación peculiar que Cristo tiene con nosotros lo que le da a su escena de muerte un significado más profundo. Ha emprendido para el hombre la eliminación del pecado, y esa empresa de necesidad lo pone en contacto con el pecado, y hace que sus consecuencias y sus cargas recaigan sobre él. Cristo emprendió la obra de salvar a los hombres del pecado; es decir, salvar la vida de amor y obediencia a Dios en sus almas de ser completamente aplastados por el pecado. Entonces debe entrar en conflicto con él. Su carga de discapacidad debe recaer sobre él. Debe mantener la confianza y obediencia de su propia alma, mientras que toda la carga, la discapacidad, la agonía, la muerte del pecado, lo golpean. Si puede mantener su obediencia y su amor perfectos bajo lo peor que el pecado y Satanás pueden hacer, entonces él rompe su poder sobre el hombre para siempre; él rompe ese poder para nosotros. El pecado tuvo tanto éxito como para matar el cuerpo, el pecado no tocó por completo el alma; En los últimos momentos, el alma está llena de afecto y devoción: grita: "¡Dios mío, Dios mío!" Entonces el poder del pecado fue quebrantado. El hombre se libera, en el triunfo de Cristo, de la esclavitud del alma hasta ahora impuesta por el pecado. Cristo fue perfeccionado, a través de sus sufrimientos, para convertirse en el "Bringer-on de hijos a la gloria". Él es "capaz de salvar hasta lo sumo a todos los que vienen a Dios a través de él".
Mateo 27:54
La impresión natural de la crucifixión.
Podemos llamarlo la impresión natural, porque se hizo en un extraño, que no había tenido relaciones con Cristo, y no es probable que haya tenido ningún prejuicio a favor o en contra de él. Fue hecho con un oficial romano, que sería tranquilo y autocontenido, inclinado a ser cínico, familiarizado con las escenas de muerte, y endurecido por la familiaridad, y nada susceptible a las influencias emocionales. Podemos ver fácilmente lo que fue la Crucifixión para las Marías, quienes la observaron a través del telescopio de sus lágrimas desde lejos; pero nos sorprende encontrar el poder que tenía sobre ese romano frío y autocontenido. El hombre aparece ante nosotros pero por un momento, y luego desaparece para siempre. Pero la visión de él nos recuerda que el Cristo crucificado ha sido un poder más grande y más amplio en el mundo de lo que hemos calculado quién lo hizo, pero cuenta el número de sus profesos adherentes. La verdad es más grande de lo que pensamos, lo que Jesús pronunció cuando dijo: "Y yo, si soy levantado de la tierra, atraeré a todos los hombres hacia mí".
I. ¿Qué impresionó al siglo como tan extraño? Recuerde que había visto morir criminales antes de ese día. Al mirar a Jesús, se enamoró de la convicción: "Ese hombre no es un criminal".
1. Lo comparó con los dos ladrones que estaban siendo crucificados con él. Había una tranquila dignidad acerca de Jesús que los otros enfermos no mostraban ni podían mostrar. Compara las cosas habladas. Ladrones vilipendiados; Jesús no lo denigró de nuevo.
2. Podía comparar a Jesús con otras víctimas que había crucificado. Y la comparación tenía que ser un contraste, un contraste más llamativo e impresionante. También se debe tener en cuenta la influencia en los romanos del cielo oscuro y el terreno tembloroso.
II ¿CUÁL FUE LA IMPRESIÓN PRODUCIDA EN EL CENTURIÓN? San Lucas lo informa diciendo: "Verdaderamente este era un hombre justo". Sintió su inocencia. Un romano no pondría nuestro alto significado en el término "Hijo de Dios". Lo que sintió fue que el hombre era una víctima, un sacrificio; no sufría solo la recompensa de sus actos. La impresión natural de la crucifixión confirma nuestra visión de Jesús como "santo, inofensivo, sin mancha, separado de los pecadores" y apto para ser, lo que fue, el sacrificio del mundo por el pecado.
Mateo 27:57
La oportunidad de Joseph.
El abandono completo de los apóstoles y discípulos de nuestro Señor no ha sido suficientemente considerado. Debe haber sido uno de los ingredientes más dolorosos en su amarga taza de dolor. Ninguno de ellos tuvo relación alguna con su sufrimiento. Deben haber quedado completamente desconcertados por sus miedos. Dejaron a su Maestro al cuidado de extraños, si él tenía alguna tendencia. Pero podemos honrar a Simón de Cirene y José de Arimatea, quienes encontraron su oportunidad.
I. LA DEBILIDAD DE JOSÉ EN NO RECONOCER A CRISTO ANTES. Cualesquiera que fueran las concesiones que pudiéramos hacer por él, ciertamente era una debilidad, siempre es una debilidad, tratar de ser un discípulo secreto. Joseph fue puesto en circunstancias muy difíciles. Él era un miembro del Sanedrín. Debe haber sabido de los esquemas de la fiesta del sumo sacerdote. Su alma debe haberse rebelado contra ellos y, sin embargo, no se atrevió a decir nada. No era lo suficientemente fuerte como para enfrentarse a la oposición. Era un alma tímida; pero, como las almas tímidas, en ocasiones podía hacer algo extrañamente valiente. "El espíritu estaba dispuesto, pero la carne era débil".
II EL VALOR DE JOSÉ EN RECONOCER A CRISTO AL FIN. Porque al ir a Pilato, como miembro conocido del consejo, a rogar el cuerpo de Jesús, José se declaró. Pilato entendería que se preocupaba por este "Entusiasta". Y Joseph se vio obligado a hacer esto públicamente, por lo que la noticia de su solicitud se difundiría en el extranjero; y los enemigos de nuestro Señor no estarían satisfechos hasta que descubrieran qué había sido del cadáver. Este acto de José, podemos estar seguros, lo convirtió en un hombre marcado en adelante en el consejo. Él confesó a Jesús por su acto.
III. EL UNO ACTO DE JOSÉ AL SERVICIO DE CRISTO. Era precisamente lo que solo un hombre que tenía la autoridad y la riqueza que tenía podía hacer.
1. El cuerpo de Cristo tuvo que ser salvado del insulto, y ninguno de sus discípulos se atrevió a avanzar para reclamarlo. Si se hubiera dejado a los romanos, se habría arrojado con los otros cuerpos al pozo común o se habría quemado en el valle de Hinom. Joseph hizo este buen servicio: lo salvó de la profanación.
2. El cuerpo de Cristo debe tener el entierro honorable de un rey, y la bondad de las manos amorosas. Joseph proporcionó ambos. Manejo gentil, preparación reverente, transporte tierno, entierro amoroso en su nueva tumba.
Mateo 27:61
Devoción femenina.
"Último en la cruz, primero en la tumba". no parece que las mujeres se hayan atrevido a hacer nada más que mirar la muerte de nuestro Señor, ver su derribo de la cruz y ver dónde llevaron su cuerpo. Pero esa observación era devoción. No sentían que los hombres pudieran hacer lo que realmente se necesitaba para el cadáver, por lo que su devoción planeó un servicio femenino leal y amoroso tan pronto como terminó el sábado, y estarían libres de los amargos enemigos de nuestro Señor y de Los rudos soldados romanos. Planearon a su manera femenina; se prepararon para su embalsamamiento previsto; comenzaron a comenzar su trabajo casi antes de que amaneciera; y, aunque no pudieron hacer lo que se propusieron, hicieron bien que estaba en sus corazones.
I. LAS MUJERES MIRANDO LA CRUZ. Parece haber habido una pequeña compañía de ellos, y sabemos que María, la madre de nuestro Señor, fue una de ellas. La costumbre los hizo mantenerse juntos y apartarse un poco de los hombres: pero no estaban lejos, no estaban fuera del sonido de la voz de nuestro Señor, y podían ver todo. Pero, ¿qué debe haber sido para ellos esa vista? El sufrimiento es sagrado para la mujer; El sufrimiento de un hijo es un infortunio infinito para una madre. No es un ojo seco; y oh! ¡qué senos abultados!
II LAS MUJERES MIRANDO LA TUMBA. Solo dos de ellos ahora. Cuando el último suspiro vino de esa cruz, John sostuvo tiernamente a la madre desmayada y la llevó lejos, algunas de las mujeres fueron con ellos para ayudarla a cuidarla. Dos de ellos sintieron que no podían ir. Conocemos a esos dos. Eran María Magdalena y María de Betania. Vieron el derribo ... Siguieron, como dolientes amorosos, la triste procesión. Vieron a los hombres llevar el cuerpo a la tumba, salir, rodar la piedra hasta la puerta y marcharse. Pero estaban fascinados. Se sentaron contra el sepulcro; esperaron hasta que las sombras se reunieron y los vientos fríos de la noche los llevaron a buscar refugio. Queridas mujeres! Su amor era impotente: no podía hacer nada por su ser querido. ¡Oh, no digas eso! El amor hace todo por su ser querido, cuando ama a través de todos los infortunios, fiel, verdadero, abnegado, hasta el final.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Exell, Joseph S; Spence-Jones, Henry Donald Maurice. "Comentario sobre Matthew 27:65". Los Comentarios del Púlpito. https://studylight.org/​commentaries/​tpc/​matthew-27.html. 1897.
Notas Explicativas de Wesley
Vosotros tenéis una guardia: propia, en la torre de Antonia, que estaba apostada allí para el servicio del templo.
Estos archivos están en dominio público y son un derivado de una edición electrónica disponible en el sitio web de la Biblioteca Eterna de Clásicos Cristianos.
Wesley, Juan. "Comentario sobre Matthew 27:65". "Notas Explicativas de Juan Wesley sobre Toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​wen/​matthew-27.html. 1765.
Comentario de Kelly sobre los libros de la Biblia
Ahora entramos en la presentación final del Señor de sí mismo a Jerusalén, trazada, sin embargo, desde Jericó; es decir, de la ciudad que una vez había sido la plaza fuerte del poder de los cananeos. El Señor Jesús presentándose en la gracia, en lugar de sellar la maldición que había sido pronunciada sobre él, lo hace al contrario testigo de su misericordia para con los que creían en Israel. Fue allí donde dos ciegos (porque Mateo, hemos visto, abunda en esta doble señal de la gracia del Señor), sentados junto al camino, clamaron, y muy apropiadamente: "Ten piedad de nosotros, oh Señor, Hijo de Dios". ¡David!" Fueron guiados y enseñados por Dios.
No era una cuestión de ley, pero estrictamente en Su capacidad de Mesías. Su atractivo estaba completamente en consonancia con la escena; sintieron que la nación no tenía sentido de su propia ceguera, y por eso se dirigieron de inmediato al Señor presentándose así donde el poder divino obraba en la antigüedad. Es notable que, aunque hubo señales y prodigios dados de vez en cuando en Israel, curaciones milagrosas obradas, incluso muertos resucitados, y la lepra limpiada, sin embargo, nunca, antes del Mesías, oímos de restaurar a los ciegos a visión.
Los rabinos sostuvieron que esto estaba reservado para el Mesías; y ciertamente no tengo conocimiento de ningún caso que contradiga su noción. Parecen haberlo fundado sobre la notable profecía de Isaías. ( Isaías 35:1-10 ) No afirmo que la profecía pruebe su noción como cierta al aislar ese milagro de los demás; pero es evidente que el Espíritu de Dios sí relaciona enfáticamente la apertura de los ojos ciegos con el Hijo de David, como parte de la bendición que Él ciertamente difundirá cuando venga a reinar sobre la tierra.
Lo que aparece más aquí es que Jesús no pospone la bendición hasta Su reinado. Sin duda, el Señor en aquellos días estaba dando señales y señales del mundo venidero; y fue continuada después por Sus siervos, como sabemos por el final de Marcos, los Hechos, etc. Los poderes milagrosos que Él ejerció fueron muestras del poder que llenaría la tierra con la gloria de Jehová, expulsando al enemigo y borrando las huellas de su poder, y convirtiéndolo en el teatro de la manifestación de Su reino aquí abajo.
Así nuestro Señor da evidencia de que el poder ya estaba en Él mismo, para que no les faltara porque el reino aún no había venido, en el sentido pleno y manifiesto de la palabra. El reino entonces vino en Su propia persona, como lo dice Mateo ( Mateo 12:1-50 ) así como Lucas. Menos aún se demoró la bendición para los hijos de los hombres.
La virtud salió adelante con Su toque real: esto, al menos, no dependía del reconocimiento de Sus reclamos por parte de Su pueblo. Él toma este signo de la gracia del Mesías, la apertura de los ojos de los ciegos, que en sí mismo no es un signo insignificante de la verdadera condición de los judíos, si pudieran sentir y reconocer la verdad. ¡Pobre de mí! ellos no buscaron misericordia y sanidad en Sus manos; pero si hubiera alguien que lo llamara en Jericó, el Señor escucharía.
Aquí, pues, el Mesías responde al grito de fe de estos dos ciegos. Cuando la multitud los reprendió para que callaran, gritaron más. Las dificultades presentadas a la fe no hicieron más que aumentar la energía de su deseo; y entonces clamaron: "¡Ten piedad de nosotros, oh Señor, Hijo de David!" Jesús se pone de pie, llama a los ciegos y dice: "¿Qué queréis que haga?" "Señor, que nuestros ojos sean abiertos.
Y así fue conforme a su fe. Además, se nota que le siguen, prenda de lo que se hará cuando el pueblo, reconociendo poco a poco su ceguera, y volviéndose a Él en busca de ojos, reciba la vista. del verdadero Hijo de David para verse a sí mismo en el día de su gloria terrenal.
Mateo 21:1-46 . Entonces el Señor entra en Jerusalén según la profecía. Él entra, sin embargo, no con la pompa y la gloria exterior que buscan las naciones, sino de acuerdo con lo que las palabras del profeta ahora expresan literalmente: el Rey de Jehová sentado sobre un asno en el espíritu de humillación. Pero incluso en esto mismo, se proporcionó la prueba más completa de que Él era el mismo Jehová.
Del primero al último, como hemos visto, fue Jehová-Mesías. La palabra al dueño del asno y del pollino fue: "Jehová los necesita". Por consiguiente, por esta súplica de Jehová de los ejércitos, todas las dificultades desaparecen, aunque la incredulidad encuentra allí su piedra de tropiezo. De hecho, fue el poder del Espíritu de Dios el que controló su corazón; incluso como a Cristo "el portero abrió". Dios no dejó nada sin hacer por ningún lado, sino que ordenó que el corazón de este israelita diera testimonio de que la gracia estaba obrando, a pesar del lamentable frío que atontaba al pueblo.
¡Qué bueno es suscitar así un testimonio, y nunca dejarlo absolutamente en falta, ni siquiera en el camino de Jerusalén, ay! el camino a la cruz de Cristo. Esto, como nos dice el evangelista, sucedió para que se cumpliera la palabra del profeta: "Decid a la hija de Sión: He aquí, tu Rey viene a ti, manso [pues tal mansedumbre era el carácter de Su presentación hasta ahora], y sentado sobre un asno, y un pollino hijo de asna.
"Todo debe estar en carácter con el Nazareno. En consecuencia, los discípulos fueron e hicieron lo que Jesús mandó. Las multitudes también actuaron sobre una multitud muy grande. Fue, por supuesto, una acción transitoria, pero fue de Dios para testimonio, este mover de los corazones por el Espíritu. No que penetró debajo de la superficie, sino que fue una ola que pasó sobre los corazones de los hombres, y luego se fue. Por el momento siguieron, gritando: "Hosanna al Hijo de Dios". David: Bendito el que viene en el nombre del Señor; ¡Hosanna en las alturas!” (aplicando al Señor las felicitaciones de Salmo 118:1-29 )
Jesús, según cuenta nuestro evangelista, llega al templo y lo limpia. Observa el orden así como el carácter de los eventos. En Marcos este no es el primer acto que se registra, sino la maldición sobre la higuera estéril, entre Su inspección de todas las cosas en el templo y Su expulsión de aquellos que lo profanaron. El hecho es que hubo dos días u ocasiones en que la higuera se presenta ante nosotros, según el evangelio de Marcos, quien nos da los detalles más concretamente que ninguno, a pesar de su brevedad.
Mateo, por el contrario, aunque es tan cuidadoso en proporcionarnos con frecuencia un doble testimonio de los caminos misericordiosos del Señor hacia Su tierra y su pueblo, da solo como un todo Su trato con la higuera y el templo. No debemos saber por el primer evangelista de ningún intervalo en ninguno de los dos casos; ni pudimos aprender del primero ni del tercero sino que la purificación del templo ocurrió en Su visita anterior.
Pero sabemos por Marcos, quien establece un relato exacto de cada uno de los dos días, que en ninguno de los casos se hizo todo de una vez. Esto es tanto más notable porque, en los casos de los dos endemoniados, o los dos ciegos en Mateo, Marcos, como Lucas, habla sólo de uno. Nada puede dar cuenta de tales fenómenos sino el diseño; y tanto más cuanto que no hay base para suponer que cada evangelista sucesor fue mantenido en la ignorancia del relato de nuestro Señor de su predecesor.
Es evidente que Mateo comprime en uno los dos actos sobre el templo, así como sobre la higuera. Su alcance excluyó tales detalles, y estoy persuadido de que con razón, de acuerdo con la mente del Espíritu de Dios. Puede resultar aún más sorprendente cuando uno observa que Mateo estaba allí y Marcos no. Aquel que realmente vio estas transacciones, y que por lo tanto, si hubiera sido un mero testigo humano en funciones, se habría detenido particularmente en ellas; también él, que había sido compañero personal del Señor, y por lo tanto, si no se hubiera tratado más que de atesorarlo todo como quien amaba al Señor, habría sido, naturalmente hablando, uno de los tres para haber presentado el cuadro más amplio y minucioso de la circunstancia, es justo el que no hace nada por el estilo.
Se podría haber supuesto que Mark, como confesamente no era un testigo presencial, se contentaba con la visión general. Lo contrario es el hecho incuestionablemente. Esta es una característica notable, y no solo aquí, sino también en otros lugares. Para mí prueba que los evangelios son el fruto del propósito divino en todos, distintivamente en cada uno. Establece el principio de que, si bien Dios condescendió en emplear testigos oculares, nunca se limitó a hacerlo, sino que, por el contrario, tuvo pleno y particular cuidado en mostrar que Él es, por encima de todas las criaturas, medios de información.
Así es en Marcos y Lucas encontramos algunos de los detalles más importantes; no en Mateo y Juan, aunque Mateo y Juan fueron testigos oculares, Marcos y Lucas no. Una doble prueba de ello aparece en lo que acabamos de adelantar. Para Mateo, actuando de acuerdo con lo que le fue dado por el Espíritu, no había razón suficiente para entrar en puntos que no afectaran dispensacionalmente a Israel. Por lo tanto, como a menudo en otros lugares, presenta la entrada al templo en su totalidad, como el único asunto importante para su objetivo.
Cualquier mente reflexiva debe admitir, si no me equivoco mucho, que entrar en detalles más bien resta valor a la augusta del acto. La cuenta minuciosa tiene su justo lugar, por otro lado, si se trata del método y el comportamiento del Señor en Su servicio y testimonio. Aquí quiero saber los detalles; allí cada rastro y sombra están llenos de instrucción para mí. Si tengo que servirle, hago bien en aprender y meditar en cada una de sus palabras y caminos; y en esto el estilo y modo del evangelio de Marcos es invaluable.
¿Quién sino siente que los movimientos, las pausas, los suspiros, los gemidos, las mismas miradas del Señor, están cargados de bendición para el alma? Pero si, como con Mateo, el objeto es el gran cambio de dispensación consecuente con el rechazo del Mesías divino, (particularmente si el punto, como aquí, no es la apertura de la misericordia venidera, sino, por el contrario, un solemne y un severo juicio sobre Israel), el Espíritu de Dios se contenta con una noticia general de la dolorosa escena, sin permitirse ningún relato circunstancial de la misma.
A esto atribuyo la diferencia palpable en este lugar de Mateo en comparación con Marcos, y también con Lucas, quien omite por completo la higuera maldita, y da la más mínima mención de la purificación del templo (Mat. 19: 45). La noción de algunos hombres, especialmente algunos hombres de saber, de que la diferencia se debe a la ignorancia de parte de uno u otro o de todos los evangelistas, es de todas las explicaciones la peor, e incluso la menos razonable (para tomar el terreno más bajo). ); es en pura verdad la prueba de su propia ignorancia, y el efecto de la incredulidad positiva.
Lo que me he atrevido a sugerir creo que es un motivo, y un motivo adecuado, para la diferencia; pero debemos recordar que la sabiduría divina tiene profundidades de objetivo infinitamente más allá de nuestra capacidad de sonido. Dios puede complacerse en concedernos una percepción de lo que está en Su mente, si somos humildes, diligentes y dependientes de Él; o Él puede dejarnos ignorantes de mucho, donde somos descuidados o confiados en nosotros mismos; pero estoy seguro de que los mismos puntos que los hombres ordinariamente fijan como manchas o imperfecciones en la palabra inspirada están, cuando se entienden, entre las pruebas más fuertes de la guía admirable del Espíritu Santo de Dios.
Tampoco hablo con tanta seguridad por la menor satisfacción en cualquier logro, sino porque cada lección que he aprendido y aprendo de la palabra de Dios trae consigo la convicción cada vez mayor de que la Escritura es perfecta. Para la pregunta que nos ocupa, es suficiente producir suficiente evidencia de que no fue en ignorancia, sino con pleno conocimiento, que Mateo, Marcos y Lucas escribieron como lo han hecho; Voy más allá, y digo que fue la intención divina, en lugar de, como yo concibo, cualquier plan determinado de cada evangelista, quien quizás no haya tenido en mente el alcance completo de lo que el Espíritu Santo le dio para escribir al respecto.
No hay necesidad de suponer que Mateo diseñó deliberadamente el resultado que tenemos en su evangelio. Cómo Dios hizo que todo sucediera es otra pregunta que, por supuesto, no nos corresponde a nosotros responder. Pero el hecho es que el evangelista, que estaba presente, el que en consecuencia fue testigo ocular de los detalles, no los da; mientras que el que no estuvo allí las enuncia con la mayor particularidad en plena armonía con el relato del que estuvo allí, pero, sin embargo, con diferencias tan marcadas como sus mutuas corroboraciones.
Si pudiéramos usar correctamente, en este caso, la palabra "originalidad", entonces la originalidad está estampada en la cuenta del segundo. Afirmo, entonces, en el sentido más estricto, que el diseño divino está estampado en cada uno, y que la consistencia del propósito se encuentra en todas partes en todos los evangelios.
Entonces el Señor va directo al santuario. El Rey Hijo de David, destinado a sentarse como Sacerdote en Su trono, la cabeza de todas las cosas sagradas y pertenecientes a la política de Israel, podemos entender por qué Mateo debe describir a tal Persona visitando el templo de Jerusalén; y por qué, en vez de detenerse, como Marcos, a narrar aquello que atestigua Su paciente servicio, toda la escena debe ser dada aquí sin interrupción.
Hemos visto que un principio similar explica la concentración de los hechos de Su ministerio al final del cuarto capítulo, y también el dar como un todo continuo el Sermón del Monte, aunque, si indagamos en los detalles, podríamos encontrar muchos y considerables intervalos; porque, como indudablemente esos hechos fueron agrupados, así creo que también fue entre las partes de ese sermón. Sin embargo, coincidía con el objetivo del evangelio de Mateo de pasar por alto toda atención a estos intersticios, y así el Espíritu de Dios se ha complacido en entretejer todo en la hermosa red del primer evangelio.
De esta manera, según creo, podemos y debemos explicar la diferencia entre Mateo y Marcos en este particular, sin proyectar en lo más mínimo la sombra de una imperfección sobre uno más que sobre el otro; mientras que el hecho, ya insistido, de que el testificar con los ojos, mientras se emplea como siervo, nunca se permite que gobierne en la composición de los evangelios, habla en voz alta de que los hombres olvidan a su verdadero Autor al investigar a los escritores que Él empleó, y que el único La clave de todas las dificultades es la simple pero importante verdad de que fue Dios quien comunicó Su pensamiento acerca de Jesús, tanto por Mateo como por Marcos.
Luego, el Señor actúa sobre la palabra. Encuentra hombres vendiendo y comprando en el templo (es decir, en sus edificios), derriba sus mesas y se voltea, pronunciando las palabras de los profetas, tanto de Isaías como de Jeremías. Pero al mismo tiempo hay otro rasgo señalado aquí solamente: los ciegos y los cojos (los "aborrecidos del alma de David", 2 Samuel 5:8 ) los compadecidos del mayor Hijo y Señor de David) encuentran un amigo en lugar de un enemigo en Aquel que los amaba, el verdadero amado de Dios.
Así, en el mismo momento en que mostró su odio y su justa indignación por la codiciosa profanación del templo, su amor fluía hacia los desolados de Israel. Luego vemos a los principales sacerdotes y escribas ofendidos por los gritos de la multitud y de los niños, y volviéndose con reproche al Señor, que permitió que tan justa bienvenida real le fuera dirigida; pero el Señor serenamente toma Su lugar de acuerdo a la segura palabra de Dios.
No es ahora Deuteronomio lo que está delante de Él ( que Él había citado cuando fue tentado por Satanás al comienzo de Su carrera). Pero ahora, como habían tomado prestadas las palabras de Salmo 118:1-29 (¿y quién dirá que estaban equivocados?), así el Señor Jesús (y digo que tenía infinitamente razón) se aplica a ellos, así como a Sí mismo, el lenguaje de Salmo 8:1-9 .
Su verdad central es la entrada del Mesías rechazado, el Hijo del hombre por la humillación y el sufrimiento hasta la muerte, en la gloria celestial y el dominio sobre todas las cosas. Y este era precisamente el punto ante el Señor: los pequeños estaban así en la verdad y el espíritu de ese oráculo. Eran lactantes, de cuya boca se ordenaba la alabanza para el Mesías despreciado que pronto estaría en el cielo, exaltado allí y predicado aquí como el Hijo del hombre una vez crucificado y ahora glorificado. ¿Qué podría ser más apropiado para ese tiempo, qué más profundamente verdadero para todos los tiempos, sí, para la eternidad?
Mateo, como hemos visto, reúne en una sola escena toda mención de la higuera estéril (vv. 18-22), sin distinguir la maldición de un día de la manifestación de su cumplimiento al día siguiente. ¿Fue sin importancia moral? Imposible. ¿Transmitía la noción de una recepción sincera y sincera del Mesías, con frutos dignos de Su mano, quien lo había cuidado durante tanto tiempo y no había fallado en ningún cuidado o cultura? ¿Hubo algo que respondiera a la bienvenida de los pequeños que gritaron Hosanna, el tipo de lo que la gracia efectuará en el día de Su regreso, cuando la nación misma esté contenta y agradecida tome el lugar de los bebés y los lactantes, y encuentre su mejor sabiduría? al reconocer así a Aquel a quien sus padres rechazaron, el hombre sobre él exaltado al cielo durante la noche de la incredulidad de Su pueblo? Mientras tanto, otra foto les queda mejor,
¿Por qué tanto desprecio de la multitud jubilosa, de los niños alegres? ¿Cuál era su condición ante los ojos de Aquel que vio todo lo que pasaba en sus mentes? No eran mejores que esa higuera, esa higuera solitaria que se encontró con los ojos del Señor cuando venía de Betania, entrando una vez más en Jerusalén. Al igual que ellos, también estaban llenos de promesas; como su abundante follaje, no les faltó el bello oficio, pero no hubo fruto.
Lo que hizo evidente su esterilidad fue el hecho de que aún no era el tiempo de los higos. Por lo tanto, los higos inmaduros, el presagio de la cosecha, deberían haber estado allí. Si hubiera llegado la temporada de los higos, es posible que ya se hubiera recogido el fruto; pero como aún no había llegado esa temporada, más allá de toda controversia, la promesa de la cosecha venidera debería, y de hecho debe, haber estado todavía allí, si realmente hubiera dado algún fruto.
Esto, por lo tanto, representaba con demasiada veracidad lo que el judío, la nación, era a los ojos del Señor. Había venido en busca de fruto; pero no había ninguno; y el Señor pronunció esta maldición: "De ahora en adelante no dejes que te crezca ningún fruto para siempre". Y así es. Ningún fruto jamás brotó de esa generación. Debe haber otra generación; se debe forjar un cambio total si se ha de dar fruto. Fruto de justicia sólo puede ser a través de Jesús para la gloria de Dios; ya Jesús todavía despreciaron.
No es que el Señor vaya a abandonar a Israel, sino que creará una generación venidera completamente diferente de la generación actual que rechaza a Cristo. Se verá que tal asunto está implícito, si comparamos la maldición de nuestro Señor con el resto de la palabra de Dios, que apunta a cosas mejores que aún le esperan a Israel.
Pero Él añade más que esto. No era solamente que el Israel de aquel día pasaría así, dando lugar a otra generación, la cual, honrando al Mesías, dará fruto para Dios; Les dice a los discípulos maravillados que, si tuvieran fe, la montaña sería arrojada al mar. Esto parece ir más allá de la desaparición de Israel como responsable de ser un pueblo fructífero; implica toda su política disuelta; porque la montaña es tanto el símbolo de un poder en la tierra, una potencia mundial establecida, como la higuera es el signo especial de Israel como responsable de producir fruto para Dios; y es claro que ambas cifras han sido abundantemente verificadas.
Por el tiempo que haya pasado Israel. Después de no mucho tiempo, los discípulos vieron a Jerusalén no sólo tomada, sino completamente arrancada de raíz. Vinieron los romanos, como ejecutores de la sentencia de Dios (según los justos presentimientos del injusto sumo sacerdote Caifás, que profetizaba no sin el Espíritu Santo), y les quitaron su lugar y nación, no porque no lo hicieran, sino porque hicieron, mataron a Jesús su Mesías.
Notoriamente, esta ruina total del estado judío sucedió cuando los discípulos habían crecido para ser 'un testigo público al mundo, antes de que todos los apóstoles fueran quitados de la tierra; luego, toda su política nacional se hundió y desapareció cuando Tito saqueó Jerusalén, vendió y dispersó al pueblo hasta los confines de la tierra. No tengo ninguna duda de que el Señor pretendía que supiéramos el desarraigo de la montaña tanto como el marchitamiento de la higuera.
La última puede ser la aplicación más simple de las dos, y evidentemente más familiar para el pensamiento ordinario; pero no parece haber ninguna razón real para cuestionar que si uno tiene significado simbólico, también lo es el otro. Sea como fuere, estas palabras del Señor cierran esa parte del tema.
Entramos en una nueva serie en el resto de este capítulo y el siguiente. Los gobernantes religiosos vienen ante el Señor para hacer la primera pregunta que jamás pasa por la mente de tales hombres: "¿Con qué autoridad haces estas cosas?" Nada piden más fácilmente los que asumen que su propio título es intachable. Nuestro Señor les responde con otra pregunta, que pronto reveló cuán completamente ellos mismos, en lo que era incomparablemente más grave, fallaron en su competencia moral.
¿Quiénes eran ellos para plantear la cuestión de Su autoridad? Como guías de la religión, seguramente deberían poder decidir lo que era de la más profunda consecuencia para sus propias almas y para aquellos de quienes asumieron el cargo espiritual. La pregunta que Él hace encierra ciertamente la respuesta a la de ellos; porque si le hubieran respondido con la verdad, esto habría decidido de inmediato por qué, y por quién, la autoridad actuó como lo hizo.
"El bautismo de Juan, ¿de dónde era (pregunta el Señor), del cielo, o de los hombres?" No había unidad de propósito, no había temor de Dios, en estos hombres tan llenos de palabras soberbias y de autoridad fantasiosa. En consecuencia, en lugar de ser una respuesta de la conciencia declarando la verdad tal como fue, razonan únicamente cómo escapar del dilema. La única pregunta que tenían en mente era, ¿qué respuesta sería política? ¿Cuál es la mejor manera de deshacerse de la dificultad? ¡Vana esperanza con Jesús! La conclusión básica a la que se redujeron es: "No podemos saberlo.
Era una falsedad: pero ¿qué hay de eso, en lo que concierne a los intereses de la religión y de su propio orden? Entonces, sin sonrojarse, responden al Salvador: "No podemos decirlo", y el Señor con serena dignidad da en el blanco Su respuesta. no, "No puedo decirte", sino, "Tampoco te diré con qué autoridad hago estas cosas." Jesús sabía y puso al descubierto los manantiales secretos del corazón; y el Espíritu de Dios lo registra aquí para nuestra instrucción.
Es el tipo universal genuino de los líderes mundanos de la religión en conflicto con el poder de Dios. "Si decimos: Del cielo, nos dirá: ¿Por qué, pues, no le creísteis? Pero si decimos: De los hombres, tememos al pueblo; porque todos tienen a Juan por profeta". Si poseían a Juan, debían inclinarse ante la autoridad de Jesús; si rechazaban a Juan, temían al pueblo. Así fueron puestos en silencio; porque no querían arriesgarse a perder influencia entre la gente, y estaban decididos a toda costa a negar la autoridad de Jesús. Lo único que les importaba eran ellos mismos.
El Señor continúa y se encuentra parabólicamente con una pregunta más amplia que la de los gobernantes, ampliando gradualmente el alcance, hasta que termina estas instrucciones en Mateo 22:14 . Primero, Él toma a los hombres pecadores donde opera la conciencia natural, y donde la conciencia se ha ido. Esto es peculiar de Mateo: "Un hombre tenía dos hijos; y llegando al primero, le dijo: Hijo, ve hoy a trabajar en mi viña.
Respondió y dijo: No quiero; pero después se arrepintió y se fue.” Llega al segundo, que era todo complacencia, y responde a la llamada: “Voy, señor: y no fue. ¿Cuál de los dos hizo la voluntad de su padre? Le dijeron: El primero. Jesús les dice [tal es la aplicación]: De cierto os digo, que los publicanos y las rameras van delante de vosotros al reino de Dios. Porque vino a vosotros Juan en camino de justicia, y no le creísteis; pero los publicanos y las rameras le creyeron; y vosotros, viendo esto, no os arrepentisteis después para creerle.
( Mateo 21:28-32 ). Pero no se contentó con tocar la conciencia de una manera que era bastante dolorosa para la carne; porque encontraron que, a pesar de la autoridad o cualquier otra cosa, los que más profesaban, si desobedecían , fueron contados peores que los más depravados, que se arrepintieron e hicieron la voluntad de Dios.
Luego, nuestro Señor mira a todo el pueblo, y esto desde el comienzo de sus relaciones con Dios. En otras palabras, Él nos da en esta parábola la historia del trato de Dios con ellos. De ninguna manera fue, por así decirlo, la circunstancia accidental de cómo se comportaron en una generación en particular. El Señor establece claramente lo que habían sido todo el tiempo, y lo que eran entonces. En la parábola de la viña, son probados como responsables en vista de las demandas de Dios, quien los había bendecido desde el principio con privilegios muy ricos. Luego, en la parábola de las bodas del hijo del rey, vemos lo que eran, probados por la gracia o el evangelio de Dios. Estos son los dos temas de las siguientes parábolas.
El padre de familia, que arrienda su viña a los labradores, presenta a Dios probando al judío, sobre la base de las abundantes bendiciones que se le han conferido. En consecuencia, tenemos, primero, sirvientes enviados, y luego más, no solo en vano, sino con insulto y aumento del mal. Luego, por fin, envía a su Hijo, diciendo: Tendrán reverencia a mi Hijo. Esto da ocasión para su pecado culminante, el rechazo total de todas las demandas divinas, en la muerte del Hijo y Heredero; porque "lo agarraron, y lo echaron fuera de la viña, y lo mataron.
“Entonces, cuando venga el señor de la viña”, pregunta, “¿qué hará con estos labradores?” Ellos le dicen: “Él destruirá miserablemente a estos hombres impíos, y arrendará su viña a otros labradores, los cuales serán dadle los frutos en su tiempo".
En consecuencia, el Señor pronuncia según las Escrituras, no dejándolo meramente a la respuesta de la conciencia: "¿Nunca leísteis en las Escrituras: La piedra que desecharon los edificadores, Esta ha venido a ser cabeza de esquina: ésta es del Señor? haciendo, y es maravilloso a nuestros ojos?" Luego aplica aún más esta predicción acerca de la piedra, conectando, al parecer, la alusión en Salmo 118:1-29 con la profecía de Daniel 2:1-49 .
El principio al menos se aplica al caso que nos ocupa y, no necesito decirlo, con perfecta verdad y belleza; porque en ese día los judíos apóstatas serán juzgados y destruidos, así como los poderes de los gentiles. En dos posiciones se encontraba la piedra. Es aquí en la tierra la humillación, a saber, del Mesías. Sobre esa Piedra, así humillada, la incredulidad tropieza y cae. Pero, de nuevo, cuando la Piedra es exaltada, sigue otra cuestión; porque "la Piedra de Israel", el Hijo del hombre glorificado, descenderá en un juicio implacable, y aplastará a Sus enemigos. Cuando los principales sacerdotes y los fariseos hubieron oído sus parábolas, entendieron que hablaba de ellos.
El Señor, sin embargo, vuelve en la siguiente parábola al llamado de la gracia. Es una semejanza del reino de los cielos. Aquí estamos en terreno nuevo. Es sorprendente ver esta parábola presentada aquí. En el evangelio de Lucas hay uno parecido, aunque sería demasiado afirmar que es el mismo. Ciertamente se encuentra una parábola análoga, pero en una conexión totalmente diferente. Además, Mateo añade varios detalles peculiares a él mismo, y que encajan bastante con el deseo del Espíritu por él; como encontramos también en Lucas sus propias características.
Así, en Lucas, hay una muestra notable de gracia y amor hacia los pobres despreciados de Israel; luego, además, ese amor agrandando su esfera, y saliendo por los caminos y cercados para traer a los pobres que estaban allí, los pobres en la ciudad, los pobres en todas partes. No necesito decir cuán completo es el carácter de todo esto. Aquí, en Mateo, no solo tenemos la gracia de Dios, sino una especie de historia, que abarca de manera muy llamativa la destrucción de Jerusalén, sobre la cual Lucas guarda silencio aquí.
"El reino de los cielos es semejante a cierto rey que hizo bodas para su hijo". No es simplemente un hombre haciendo un banquete para los que no tienen nada que tenemos plenamente en Lucas; pero aquí más bien el rey se inclinó sobre la glorificación de su hijo. "Envió a sus criados a llamar a los convidados a las bodas, pero no quisieron venir. De nuevo envió a otros criados, diciendo: Diles a los convidados: He aquí, he preparado mi cena: mis bueyes y mis animales cebados. son muertos, y todo está dispuesto: venid a las bodas.
"Hay dos misiones de los siervos del Señor aquí: una durante Su vida; la otra después de Su muerte. Sobre la segunda misión, no la primera, se dice: "Todo está listo". El mensaje es, como siempre, , despreciado. "Le restaron importancia y se fueron." Era la segunda vez cuando hubo esta invitación tan amplia que no dejó excusa para el hombre, que no solo no vendrían, yendo uno a su granja, y otro a su mercancía, pero "el resto tomó a sus siervos, y los injurió y los mató". Este no fue el carácter de la recepción dada a los apóstoles durante la vida de nuestro Señor, sino exactamente lo que sucedió después de Su muerte.
Entonces, aunque con una paciencia maravillosa el golpe se suspendió durante años, el juicio llegó al fin. "Cuando el rey lo oyó, se enojó, y envió sus ejércitos y destruyó a aquellos asesinos, y quemó su ciudad". Esto, por supuesto, cierra esta parte de la parábola al predecir un trato providencial de Dios; pero, además de ser así judicial de una manera que no encontramos paralelo en el evangelio de Lucas ( es decir , en qué responde a él), como de costumbre, el gran cambio de dispensación se muestra en Mateo mucho más claramente que en Lucas.
Ahí está más bien la idea de la gracia que comenzó con un envío a los invitados, y una exposición muy completa de sus excusas en un punto de vista moral, seguido de la segunda misión por las calles y callejones de la ciudad, para los pobres. , manco, cojo y ciego; y finalmente, a los caminos y vallados, obligándolos a entrar para que la casa se llenara. En Mateo es mucho más en un aspecto dispensacional; y por lo tanto, los tratos con los judíos, tanto en misericordia como en juicio, se dan primero como un todo, de acuerdo con esa manera suya que proporciona un bosquejo completo de un solo trazo, por así decirlo.
Es tanto más evidente aquí, porque nadie puede negar que la misión a los gentiles fue mucho antes de la destrucción de Jerusalén. A continuación se añade la parte gentil a sí misma. Entonces dijo a sus siervos: La boda está lista, pero los que fueron convidados no eran dignos. Id, pues, vosotros por los caminos, y cuantos halléis, ofrecid para la boda. Salieron, pues, aquellos siervos por los caminos , y juntaron a todos los que hallaron, malos y buenos; y la boda estuvo provista de invitados.
"Pero hay otra cosa que se destaca aquí, de una manera muy distintiva. En Lucas, no tenemos ningún juicio pronunciado y ejecutado al final sobre el que vino a la boda sin la ropa debida. En Mateo, como vimos el providencial tratándose de los judíos, por lo que encontramos muy particularmente descrita la escena final, cuando el rey juzga individualmente en el día que viene, no es un golpe externo o nacional, aunque también aquí tenemos un evento providencial en relación con Israel.
Muy diferente, pero consistente con eso, tenemos una evaluación personal por parte de Dios de la profesión gentil, de aquellos que ahora llevan el nombre de Cristo, pero que en realidad no se han revestido de Cristo. Tal es la conclusión de la parábola: nada más apropiado al mismo tiempo que esta imagen, peculiar de Mateo, que describe la gran oportunidad que se avecina para los gentiles, y el trato de Dios con ellos individualmente por el abuso de su gracia.
La parábola ilustra el próximo cambio de dispensación. Ahora bien, esto encaja con el diseño de Mateo, más que con el de Lucas, con quien encontraremos habitualmente que es una cuestión de características morales, que el Señor puede dar oportunidad de exhibir en otro momento.
Después de esto vienen las diversas clases de judíos, los fariseos en primer lugar, ¡y extrañas consortes! los herodianos. Normalmente eran, como dicen los hombres, enemigos naturales. Los fariseos eran el alto partido eclesiástico; los herodianos, por el contrario, eran la baja cortesana mundana: aquéllos, los enérgicos partidarios de la tradición y la justicia según la ley; estos, los alcahuetes de los poderes que entonces estaban por todo lo que se podía conseguir en la tierra.
Tales aliados ahora se unieron hipócritamente contra el Señor. El Señor los recibe con esa sabiduría que siempre brilla en sus palabras y caminos. Exigen si es lícito dar tributo a César o no. "Mostradme", dice Él, "el dinero del tributo... Y les dice: ¿De quién es esta imagen y esta inscripción? Le dicen: De César. Entonces les dice: Dad a César lo que está del César; y a Dios lo que es de Dios.
"Así el Señor trata con los hechos tal como se presentaron ante Él. La moneda que produjeron demostró su sujeción a los gentiles. Fue su pecado lo que los había puesto allí. Se retorcieron bajo sus amos, pero aún así, bajo amos extraños y fue a causa de su pecado. El Señor los confronta no solo con el testimonio innegable de su sujeción a los romanos, sino también con una acusación aún más grave, que habían pasado por alto por completo las demandas de Dios, así como de César. .
"Dad a César lo que es de César". El dinero que amáis proclama que sois esclavos del César. Pagad, pues, a César lo que le corresponde. Pero no olvides "dar a Dios lo que es de Dios". El hecho era que odiaban a César menos de lo que odiaban al verdadero Dios. El Señor los dejó, por lo tanto, bajo los reflejos y la confusión de sus propias conciencias culpables.
A continuación, el Señor es atacado por otra gran fiesta. “En el mismo día vinieron a él los saduceos”, los más opuestos a los fariseos en doctrina, como lo eran los herodianos en política. Los saduceos negaban la resurrección y presentaban un caso que, en su opinión, entrañaba dificultades insuperables. ¿A quién pertenecería en ese estado una mujer que aquí había estado casada con siete hermanos sucesivamente? El Señor no cita la Escritura más clara acerca de la resurrección; Hace lo que en las circunstancias es mucho mejor; Apela a lo que ellos mismos profesaban reverenciar sobre todo.
Para los saduceos no había ninguna parte de la Escritura que poseyera tanta autoridad como el Pentateuco o los cinco libros de Moisés. De Moisés, pues, probó la resurrección; y esto de la forma más sencilla posible. Cada uno en su propia conciencia debe admitir que Dios es Dios, no de muertos, sino de vivos. Por lo tanto, si Dios se llama a Sí mismo el Dios de Abraham, Isaac y Jacob, no es una cosa sin sentido.
Refiriéndose mucho después a sus padres que habían fallecido, habla de sí mismo como en relación con ellos. ¿No estaban, entonces, muertos? ¿Pero todo se había ido? No tan. Pero mucho más que eso, Él habla como alguien que no sólo tuvo relaciones con ellos, sino que les hizo promesas, las cuales aún no se cumplieron. O, entonces, Dios debe resucitarlos de entre los muertos, para cumplir Sus promesas a los padres; o no pudo tener cuidado de cumplir sus promesas.
¿A esto último llegó su fe en Dios, o más bien su falta de fe? Negar la resurrección es, por lo tanto, negar las promesas, y la fidelidad de Dios, y en verdad a Dios mismo. El Señor, por lo tanto, los reprende sobre este principio reconocido, que Dios era el Dios de los vivos, no de los muertos. Hacer de Él el Dios de los muertos habría sido realmente negarle a Él ser Dios en absoluto: igualmente hacer Sus promesas sin valor ni estabilidad.
Dios, por lo tanto, debe resucitar a los padres para cumplir Su promesa a ellos; porque ciertamente nunca recibieron las promesas en esta vida. La locura de sus pensamientos también se manifestó en esto, que la dificultad presentada era totalmente irreal, solo existía en su imaginación. El matrimonio no tiene nada que ver con el estado resucitado: allí ni se casan, ni se dan en matrimonio, sino que son como los ángeles de Dios en el cielo.
Por lo tanto, en base a su propia objeción negativa, estaban completamente en error. Positivamente, como hemos visto, estaban igualmente equivocados; porque Dios debe resucitar a los muertos para cumplir Sus propias promesas. No hay nada ahora en este mundo que dé testimonio digno de Dios, salvo sólo lo que se conoce por fe; pero si hablas del despliegue de Dios y de la manifestación de Su poder, debes esperar hasta la resurrección.
Los saduceos no tenían fe, y por lo tanto estaban en total error y ceguera: "Os equivocáis, ignorando las Escrituras, y el poder de Dios". Por lo tanto, fue que, negándose a creer, no pudieron entender. Cuando llegue la resurrección, se manifestará a todos los ojos. En consecuencia, este fue el punto de la respuesta de nuestro Señor; y las multitudes se asombraban de su doctrina.
Aunque los fariseos no se arrepintieron de encontrar al entonces partido gobernante, los saduceos, silenciados, uno de ellos, un intérprete de la ley, tentó al Señor en una cuestión que les interesaba mucho. "Maestro, ¿cuál es el gran mandamiento de la ley?" Pero Aquel que vino lleno de gracia y de verdad nunca rebajó la ley, y al mismo tiempo da su suma y sustancia en ambas partes hacia Dios y hacia los hombres.
Sin embargo, había llegado el momento de que Jesús hiciera Su pregunta, extraída de Salmo 110:1-7 . Si Cristo es confesamente el Hijo de David, ¿cómo lo llama David en espíritu Señor, diciendo: "Jehová dijo a mi Señor: Siéntate a mi diestra, Hasta que ponga a tus enemigos por estrado de tus pies?" Toda la verdad de Su posición se encuentra aquí.
Estaba a punto de realizarse; y el Señor puede hablar de las cosas que no eran como si fueran. Tal fue el lenguaje del rey David en palabras inspiradas por el Espíritu Santo. ¿Cuál era el idioma, el pensamiento de la gente ahora, y por quién inspirado? ¡Pobre de mí! Fariseos, abogados, saduceos, era sólo una cuestión de infidelidad en diversas formas; y la gloria del Señor de David fue aún más trascendental que la resurrección de los muertos según la promesa.
Lo crea o no, el Mesías estaba a punto de sentarse a la diestra de Jehová. Eran en efecto, son preguntas críticas: Si el Cristo es el Hijo de David, ¿cómo es Él el Señor de David? Si Él es el Señor de David, ¿cómo es Él el Hijo de David? Es el punto de inflexión de la incredulidad en todos los tiempos, ahora como entonces, el tema continuo del testimonio del Espíritu Santo, la piedra de tropiezo habitual del hombre, nunca tan vano como cuando sería más sabio, y trataría de sonar por su propio ingenio el insondable misterio de la persona de Cristo, o negar que haya en ella misterio alguno.
Era el punto mismo de la incredulidad judía. Era la gran verdad capital de todo este evangelio de Mateo, que Aquel que era el Hijo de David, el Hijo de Abraham, era realmente Emanuel y Jehová. Había sido probado en Su nacimiento, probado a lo largo de Su ministerio en Galilea, probado ahora en Su última presentación en Jerusalén. "Y nadie podía responderle palabra, ni nadie se atrevió desde aquel día a hacerle más preguntas.
"Tal era su posición en presencia de Aquel que tan pronto iba a sentarse a la diestra de Dios; y allí permanece cada uno hasta el día de hoy. Terrible e incrédulo silencio de Israel, despreciando su propia ley, despreciando a su propio Mesías, el de David. Hijo y Señor de David, Su gloria su vergüenza!
Pero si el hombre estaba en silencio, era el lugar del Señor no sólo para preguntar sino para pronunciar; y en Mateo 23:1-39 muy solemnemente pronuncia el Señor Su sentencia sobre Israel. Era un discurso tanto para la multitud como para los discípulos, con ayes para los escribas y fariseos. El Señor sancionó plenamente ese tipo de discurso mixto para el tiempo, proporcionando, al parecer, no solo para los discípulos, sino para el remanente en un día futuro que tendrá este lugar ambiguo; creyentes en Él, por un lado, pero llenos, por el otro.
otro, con esperanzas judías y asociaciones judías. Esta me parece la razón por la que nuestro Señor habla de una manera tan notablemente diferente de la que se obtiene ordinariamente en las Escrituras. "Los escribas", dice, "y los fariseos se sientan en la cátedra de Moisés. Todos, pues, todo lo que os manden observar, guardadlo y hacedlo; pero no hagáis según sus obras, porque ellos dicen, y no hacen. Porque atan cargas pesadas y difíciles de llevar, y las ponen sobre los hombros de los hombres, pero ellos mismos no las mueven ni con un dedo.
Antes bien, todas sus obras las hacen para ser vistos por los hombres". El principio se aplicó plenamente entonces, como lo hará en los últimos días; la escena de la Iglesia entra mientras tanto como un paréntesis. La idoneidad de tal instrucción para este evangelio de Mateo también es obvia. , como de hecho aquí sólo se encuentra. Entonces, de nuevo, nuestras almas se encogerían ante la noción de que lo que nuestro Señor enseñó podría tener meramente una aplicación pasajera. No es así; tiene un valor permanente para sus seguidores; excepto que el especial los privilegios conferidos a la Iglesia, que es su cuerpo, modifican el caso, y, concurrentemente con esto, la supresión del pueblo y estado de cosas judíos.
Pero como estas palabras se aplicaron literalmente entonces, así concibo que será en un día futuro. Si esto es así, conserva la dignidad del Señor, como el gran Profeta y Maestro, en su verdadero lugar. En el último libro del Nuevo Testamento tenemos una combinación similar de rasgos, cuando la Iglesia habrá desaparecido de la tierra; es decir, guardar los mandamientos de Dios y tener la fe de Jesús.
Así que aquí, se exhorta a los discípulos de Jesús a prestar atención a lo que ordenaron los que se sentaron en la cátedra de Moisés de seguir lo que enseñaron, no lo que hicieron. Hasta donde sacaron a relucir los mandamientos de Dios, era obligatorio. Pero su práctica era ser un faro, no una guía. Sus objetivos debían ser vistos por los hombres, el orgullo del lugar, el honor en público y en privado, títulos altisonantes, en abierta contradicción con Cristo y esa palabra tan repetida de Él: "Cualquiera que se enaltece será abatido; y el que el mismo vagabundo será exaltado". Sin embargo, por supuesto, los discípulos tenían la fe de Jesús.
A continuación, el Señor* lanza ay tras ay contra los escribas y fariseos. Eran hipócritas. Ellos cierran la puerta a la nueva luz de Dios, mientras que tienen un celo desmesurado por sus propios pensamientos; socavaron la conciencia con su casuística, mientras insistían en la más mínima aliteración en el ceremonial; trabajaron por la limpieza externa, mientras estaban llenos de rapiña e intemperancia; y si pudieran parecer justamente hermosos por fuera, no temían por dentro estar llenos de hipocresía e iniquidad.
Finalmente, sus monumentos en honor de los profetas asesinados y de los pasados dignos eran más bien un testimonio de su propia relación, no con los justos, sino con aquellos que los asesinaron. Sus padres mataron a los testigos de Dios que, en vida, los condenaron; ellos, los hijos, sólo construían a su memoria cuando ya no había un testimonio presente a su conciencia, y sus honores sepulcrales aureolaban a su alrededor.
*El texto más antiguo, representado por el Vaticano, el Sinaí, el Cambridge de Beza, la L. de París (siendo C. defectuosa, así como la alejandrina), y el Rescripto de Dublín, omite el versículo 14, que puede haber sido endilgado de Marco 12:40 y Lucas 20:47 . Esto deja la serie completa de siete ayes.
Tal es la religión mundana y sus cabezas: los grandes obstáculos al conocimiento divino, en lugar de vivir sólo para ser sus canales de comunicación; estrechos, donde deberían haber sido grandes; frío y tibio para Dios, ferviente sólo para uno mismo; sofistas audaces, donde las obligaciones divinas son profundas, y mezquinos puntillosos en los detalles más pequeños, colando el mosquito y tragando el camello; ansioso solo por el exterior, imprudente en cuanto a todo lo que se ocultaba debajo.
El honor que rindieron a los que habían sufrido en tiempos pasados fue la prueba de que no los sucedieron a ellos, sino a sus enemigos, los verdaderos legítimos sucesores de los que mataron a los amigos de Dios. Los sucesores de los que en otro tiempo sufrieron por Dios, son los que ahora sufren; los herederos de sus perseguidores pueden construirles sepulcros, erigir estatuas, fundir bronces monumentales, rendirles cualquier honor concebible.
Cuando ya no existe el testimonio de Dios que traspasa el corazón obstinado, cuando ya no están quienes lo dan, los nombres de estos santos o profetas difuntos se convierten en un medio para ganar reputación religiosa por sí mismos. Falta aplicación actual de la verdad, la espada del Espíritu ya no está en manos de quienes tan bien la esgrimieron. Honrar a los que han fallecido es el medio más barato, al contrario, para adquirir crédito para los hombres de este generación.
Es aumentar el gran capital de la tradición de aquellos que una vez sirvieron a Dios, pero ahora se han ido, cuyo testimonio ya no es un aguijón para los culpables. Así es evidente que así como su honor comienza con la muerte, así lleva el sello seguro de la muerte. ¿Se enorgullecieron del progreso de la época? ¿Acaso pensaron y dijeron: Si hubiésemos estado en los días de nuestros padres, no habríamos sido partícipes con ellos en la sangre de los profetas? ¡Qué poco conocían su propio corazón! Su juicio estaba cerca. Su verdadero carácter pronto aparecería, aunque fueran hipócritas y una cría de serpientes: ¿cómo podrían escapar del juicio del infierno?
"Por tanto, he aquí", dice Él, después de exponerlos y denunciarlos así, "os envío profetas, sabios y escribas; y de ellos mataréis y crucificaréis a unos, y a otros azotaréis en vuestras sinagogas". , y persíguelos de ciudad en ciudad". Es más eminentemente un carácter judío y una circunstancia de persecución; ya que el objetivo era el retributivo, "para que venga sobre vosotros toda la sangre justa derramada sobre la tierra, desde la sangre del justo Abel, hasta la sangre de Zacarías, hijo de Baraquías, a quien vosotros matasteis entre el templo y el altar.
De cierto os digo que todas estas cosas vendrán sobre esta generación." Sin embargo, así como el bendito Señor, después de pronunciar ayes sobre Corazín, Betsaida y Capernaum, que habían rechazado sus palabras y obras, se volvió de inmediato al infinito recursos de la gracia, y desde la profundidad de su propia gloria trajo el secreto de cosas mejores para los pobres y necesitados; así fue que aun en este tiempo, justo antes de que Él pronunciara estos ayes (tan solemnes y fatales para los soberbios guías religiosos de Israel), había llorado, como sabemos por Lucas 19:1-48 , sobre la ciudad culpable, de la cual, como sus siervos, su Señor no podía perecer.
Aquí, de nuevo, ¡cuán sinceramente fue Su corazón para con ellos! “¡Jerusalén, Jerusalén, que matas a los profetas y apedreas a los que te son enviados! ¡Cuántas veces quise juntar a tus hijos, como la gallina junta a sus polluelos debajo de las alas, y no quisiste! casa os es dejada desierta". No es "tengo", sino que vuestra casa os es dejada desierta; “Porque os digo que no me veréis más [¡qué amargura de la destitución de su Mesías, Jehová mismo, rechazando a los que le rechazaron!] hasta que digáis: Bendito el que viene en el nombre del Señor”.
Así hemos tenido a nuestro Señor presentándose como Jehová el Rey; hemos tenido las diversas clases presentándose para juzgarlo, pero, de hecho, ellos mismos juzgados por Él. Queda otra escena de gran interés, vinculándose a su despedida de la nación que acabamos de mencionar. Es su última comunicación a los discípulos en vista del futuro; y esto Mateo lo da de una manera muy completa y rica.
Sería vano intentar una exposición de este discurso profético dentro de mis límites asignados. Por lo tanto, pasaré ahora por encima de su superficie, lo suficiente para indicar sus contornos, y especialmente sus características distintivas. Es evidente que la mayor plenitud exhibida aquí más allá de lo que aparece en cualquier otro evangelio está de acuerdo con un diseño especial. En el evangelio dado por el otro apóstol, Juan, no hay ni una palabra de ello.
Marcos da su informe muy particularmente en relación con el testimonio de Dios, como espero mostrar cuando lleguemos a ese punto. En Lucas hay una distinción peculiar al notar a los gentiles y sus tiempos de supremacía durante el largo período de la degradación de Israel. Nuevamente, es solo en Mateo que encontramos una alusión directa a la cuestión del fin de la era. La razón es evidente. Esa consumación es la gran crisis para el judío.
Mateo, escribiendo bajo la dirección del Espíritu Santo para Israel, en vista tanto de las consecuencias de su infidelidad pasada como de esa crisis futura, proporciona tanto la pregunta trascendental como la respuesta especial del Señor. Esta también es la razón por la que Mateo abre lo que no encontramos ni en Marcos ni en Lucas, al menos en este sentido. Tenemos aquí muy comprensivamente la parte cristiana, como me parece ( i.
e ., lo que pertenece a los discípulos, visto como profesando el nombre de Cristo cuando Israel lo rechazó). Esto encaja con la visión de Mateo de la profecía; y la razón es clara. Mateo nos muestra no solo las consecuencias del rechazo del Mesías a Israel, sino el cambio de dispensación, o lo que seguiría a su fatal oposición a Aquel que era su Rey, sí, no solo al Mesías, sino a Jehová. Las consecuencias iban a ser, no podían dejar de ser, de suma importancia; y el Espíritu registra aquí esta porción de la profecía del Señor de la manera más apropiada a Su propósito por medio de Mateo.
¿No convertiría Dios el rechazo judío de esa gloriosa Persona en una cuenta maravillosa y adecuada? En consecuencia, esto es lo que encontramos aquí. El orden, aunque diferente del que se da en otros lugares, está regulado por la sabiduría perfecta. En primer lugar, los judíos son llevados, o los discípulos como representantes de ellos, donde estaban entonces. No habían superado sus viejos pensamientos sobre el templo, esos edificios que habían despertado su admiración y asombro.
El Señor anuncia el juicio que estaba cerca. De hecho, estaba involucrado en las palabras dichas antes: "He aquí, vuestra casa os es dejada desierta". Era su casa. El Espíritu huyó. Ahora no era mejor que un cadáver. ¿Por qué no debe llevarse a cabo rápidamente para enterrarlo? “¿No veis todas estas cosas? De cierto os digo, que no quedará aquí piedra sobre piedra, que no sea derribada.
" Todo terminaría pronto por el momento. "Y estando él sentado en el monte de los Olivos, los discípulos se le acercaron aparte, diciendo: Dinos, ¿cuándo serán estas cosas? y ¿cuál será la señal de tu venida, y del fin del mundo?" En respuesta, el Señor les presenta una historia general tan general, de hecho, que uno difícilmente podría darse cuenta al principio si Él no contempló incluso aquí a los cristianos como así como judíos.
(vv. 4-14.) Se los considera realmente como un remanente creyente pero judío, lo que explica la amplitud del idioma. Luego, del versículo 15, vienen los detalles de la última media semana especial de Daniel, a cuya profecía se apela enfáticamente. El establecimiento de la abominación desoladora en el lugar santo sería la señal de la huida instantánea de los piadosos, como los discípulos, que entonces se encontrarán en Jerusalén.
Porque esto será seguido por una gran tribulación, superior a cualquier tiempo de angustia desde el principio del mundo hasta ese día. No habrá solamente aflicción exterior, sino engaños sin igual, falsos cristos y falsos profetas haciendo grandes señales y prodigios. Pero los elegidos son advertidos aquí amablemente acerca del Salvador, y mucho, mucho más allá de cualquier guardia prevista en las profecías del Antiguo Testamento.
“Inmediatamente después de la tribulación de aquellos días, el sol se oscurecerá, y la luna no dará su resplandor, y las estrellas caerán del cielo, y las potencias de los cielos serán conmovidas; y entonces aparecerá la señal del Hijo del hombre en el cielo: y entonces lamentarán todas las tribus de la tierra, y verán al Hijo del hombre viniendo sobre las nubes del cielo con poder y gran gloria.
" Mateo 24:29 . La aparición del Hijo del hombre es un gran punto en Mateo, y de hecho en todos los evangelios. El Cristo una vez rechazado vendrá en gloria como el glorioso Heredero de todas las cosas. Su advenimiento en las nubes del cielo será tomar el trono, no sólo de Israel, sino de todos los pueblos, naciones y lenguas. Volviendo así, para horror y vergüenza de sus adversarios, dentro o fuera de la tierra, lo primero que se habla aquí es su misión de sus ángeles para reunir a sus escogidos de los cuatro vientos, desde un extremo del cielo hasta el otro.
No hay indicios de resurrección o de rapto al cielo aquí. Los elegidos de Israel están en entredicho, y Su propia gloria como Hijo del hombre, sin una palabra de Su ser Cabeza; ni de la Iglesia su cuerpo. Lo que encontramos aquí es un proceso de reunir a los elegidos, no solo de los judíos, sino de todo Isaías, como supongo, de los cuatro vientos del cielo. Esta interpretación se apoya, pues, si es necesario, en la parábola que sigue inmediatamente (versículos 32, 33). Es la higuera una vez más, pero utilizada para un propósito muy diferente. Sea maldición en una conexión, sea bendición en otra, la higuera tipifica a Israel.
Luego viene, no lo que puede llamarse la parábola natural, sino la bíblica. Como eso aludía al reino exterior de la naturaleza, así fue tomado del Antiguo Testamento. La referencia aquí es a los días de Noé, aplicada para ilustrar la venida del Hijo del hombre. Así debería caer el golpe repentinamente sobre todos sus objetos. Entonces estarán dos en el campo; el uno será tomado, y el otro dejado; Dos mujeres estarán moliendo en el molino; la una será tomada, y la otra dejada.
No deben imaginar que sería como un juicio ordinario en la providencia, que barre aquí, no allá, y barre aquí indiscriminadamente. En tal, los inocentes sufren con los culpables, sin ningún acercamiento a una distinción personal adecuada. Pero no será así. será así en los días del Hijo del hombre, cuando regrese para tratar con la humanidad al final de la era. Estar afuera o adentro no será protección.
de dos hombres en el campo; de dos mujeres que muelen en un molino, la una será tomada, y la otra dejada. La discriminación es precisa y perfecta hasta el último grado. “Velad, pues,” dice el Señor, en conclusión de todo; “Porque no sabéis a qué hora ha de venir vuestro Señor. Pero sabed esto, que si el padre de familia de la casa supiera a qué hora ha de venir el ladrón, habría velado, y no habría permitido que rompieran su casa. Por tanto, estad también vosotros preparados, porque el Hijo del hombre vendrá a la hora que no pensáis”.
Esta transición, a mi juicio, pasa de la parte particularmente dedicada a los destinos del pueblo judío, a la que concierne a la profesión cristiana. El primero de estos cuadros generales de la cristiandad, que eliminan toda referencia a Jerusalén, el templo, el pueblo o su esperanza, se encuentra en los versículos 45-51. Luego sigue la parábola de las diez vírgenes; luego, el último de estos, es el de los talentos.
Permítanme observar, sin embargo, que hay una cláusula en Mateo 25:13 que ha falsificado un poco la aplicación. Pero la verdad es, como es bien sabido, que los hombres, al copiar el Nuevo Testamento griego, agregaron las palabras, "En el cual viene el Hijo del hombre", a este versículo, que está completo sin ellas. El Espíritu realmente escribió: "Velad, pues, porque no sabéis el día ni la hora.
Para aquellos versados en el texto tal como se encuentra en las mejores copias, este es un hecho demasiado familiar para exigir que se digan muchas palabras al respecto. autoridad antigua. Otros pueden defender la cláusula que aceptan lo que comúnmente se recibe, y lo que sólo puede ser defendido por manuscritos modernos o inciertos. Seguramente aquellos a los que ahora me dirijo son los últimos hombres que deberían luchar por una mera base tradicional o vulgar en cualquier cosa que pertenece a Dios.
Si aceptamos el texto tradicional de las imprentas, estamos en este terreno; si, por el contrario, rechazamos como principio la intromisión humana, ciertamente no debemos acreditar cláusulas como ésta, que tenemos los más sólidos fundamentos para pronunciar una mera interpolación, y no verdaderamente palabra de Dios. Pero siendo esto así, podemos proceder a notar cuán asombrosamente hermoso es el efecto de omitir estas palabras.
Primero, entonces, en la parte cristiana, vino la parábola del sirviente de la casa. Aquel que, fiel y sabio, cumplió los deseos de su Señor que lo puso sobre Su casa para darles comida a su tiempo, siendo hallado así, cuando Él venga, se hace señor de todos Sus bienes. El siervo malo, por el contrario, que estableció en su corazón que su Señor no vendría, y así cedió a la violencia arrogante y al comercio malvado con el mundo profano, será sorprendido por el juicio, y tendrá su parte con los hipócritas en una vergüenza sin esperanza. y dolor
Es un esbozo instructivo de la cristiandad; pero hay más "Entonces el reino de los cielos será semejante a diez vírgenes, que tomando sus lámparas, salieron al encuentro del novio. Y cinco de ellas eran prudentes, y cinco insensatas. Las insensatas tomaron sus lámparas, y no tomaron aceite con ellas: pero las prudentes tomaron aceite en sus vasijas con sus lámparas. Tardando el novio, todas se adormecieron y se durmieron.
Así se derrumba enteramente la cristiandad. No son sólo las insensatas las que se van a dormir, sino también las sabias. Todas dejan de dar una expresión justa a su espera del Esposo. "Todas se adormecieron y se durmieron". diciéndonos cómo, que habrá una interrupción de su sueño. En lugar de quedarse afuera a esperar, deben haber ido a algún lugar a dormir. En resumen, la posición original está desierta.
No sólo no han cumplido con su deber de esperar el regreso del Esposo, sino que ya no están en su verdadera postura. Cuando revive la esperanza, se recupera el puesto, no antes. A medianoche, cuando todos dormían, se oyó un clamor: "Viene el novio; salid a recibirlo". Esto actúa sobre las vírgenes, sabias y necias. Así es ahora. ¿Quién puede negar que la gente bastante necia habla y escribe sobre la venida del Señor? Una agitación universal del espíritu continúa en todos los países y en todas las ciudades.
A pesar de la oposición, la expectativa se extiende por todas partes. De ninguna manera se limita a los hijos de Dios. Los que van en busca de aceite, yendo de un lado a otro, se sienten perturbados por él tan ciertamente como aquellos que tienen aceite en sus vasijas se alegran de salir una vez más mientras esperan el regreso del Esposo. ¡Pero qué diferencia! Los sabios estaban preparados con aceite de antemano; el resto demostró su locura al prescindir de él.
Permítanme llamar especialmente su atención sobre esto. La diferencia no consistía en esperar la acuñación del Señor o no, sino en la posesión o la falta de aceite (es decir, la unción del Santo). Todos profesan a Cristo; son todas vírgenes con sus lámparas. Pero la falta de aceite es fatal. El que no tiene el Espíritu de Cristo no es de él. Así son los necios. No saben lo que ha hecho a los demás sabios para la salvación, cualquiera que sea su profesión; y su búsqueda incansable, después de lo que no tienen, finalmente los separa incluso aquí de la compañía de aquellos con quienes comenzaron buscando al Señor.
La noción de que son cristianos que carecen de inteligencia en la profecía me parece no sólo falsa, sino totalmente indigna de una mente espiritual. ¿Es la posesión de Cristo menos preciosa que un mapa correcto del futuro? No puedo concebir a un cristiano sin aceite en su vasija. Claramente es tener el Espíritu Santo, a quien todo santo que se somete a la justicia de Dios en Cristo tiene morando dentro de él.
Como Juan nos enseña, se dice que los miembros más pequeños de la familia de Dios tienen esa unción, no los padres y los jóvenes, sino expresamente los niños. Por supuesto, si los más jóvenes en Cristo son tan privilegiados, los jóvenes y los padres no quieren. Por lo tanto, afirmo, con la más completa convicción de su verdad, que, como el aceite en la parábola establece, no la inteligencia profética, sino el don del Espíritu de Dios, así todo cristiano, y ningún otro, tiene el Espíritu Santo morando en él. .
Estas, entonces, son las vírgenes prudentes que se preparan para el Esposo, y van con Él a las bodas en Su venida. A medida que se acerca esa hora, los demás, por el contrario, se agitan cada vez más. No descansando en Cristo por sus almas por la fe, no tienen el Espíritu, y buscan el don inestimable entre los que lo venden, preguntando quién les mostrará algún bien de quien pueden comprar este aceite invaluable. El Señor mientras tanto viene, los que estaban preparados entraron con Él a las bodas, y la puerta se cerró; el resto de las vírgenes están excluidas. El Señor no los conocía.
Permítanme decir de paso que estas vírgenes se distinguen de las que serán llamadas al final de la era por amplias y profundas diferencias. No hay base para creer que los que sufren en esa crisis se volverán alguna vez pesados con el sueño, como lo han hecho los santos durante la larga demora de la cristiandad. Esa breve temporada de prueba y peligro sin precedentes no lo admite. Luego, hay tan poca base en las Escrituras para predicar de estos que sufren en los últimos días la posesión del Espíritu Santo, que es el privilegio peculiar del creyente desde que el Cristo rechazado tomó Su lugar como Cabeza en el cielo.
El Espíritu Santo debe ser derramado sobre toda carne para el día del milenio, sin duda; pero ninguna profecía declara que el remanente será así caracterizado hasta que vean a Jesús. Y, de nuevo, está el tercer punto de distinción, que estos sufrientes no se mencionan en ninguna parte como saliendo al encuentro del Esposo. Pueden huir a causa de la abominación desoladora, pero esto es un contraste más que una característica similar.
La tercera de estas parábolas presenta otra fase nuevamente. Durante la ausencia del Señor, antes de que Él aparezca para tomar el reino del mundo, Él da a los hombres dones diferentes y en diferentes medidas. Esto pertenece preeminentemente al cristianismo y su testimonio activo en una variedad peculiar. No tengo conocimiento de nada que responda exactamente a él en su carácter completo en los últimos días (que se distinguirá por un breve testimonio enérgico del reino).
Estos dones de Mateo 25:1-46 me parecen la plena expresión de la actividad de la gracia, que sale y obra por un Señor rechazado y ausente en lo alto. Sin embargo, no me detendré en puntos más pequeños, lo que, por supuesto, frustraría el deseo de dar un bosquejo completo en un breve compás.
La última escena del capítulo es, para una mente simple, bastante evidente. "Todas las naciones" o gentiles están en cuestión: no puede haber error en cuanto a esto. El judío ya ha venido antes que nosotros, y al comienzo del discurso del Señor, porque los discípulos eran entonces judíos. Luego, como los discípulos emergieron del judaísmo al cristianismo, tenemos en esto muy claramente la razón por la cual el paréntesis cristiano ocupa el segundo lugar.
Luego, en tercer lugar, encontramos a "todas las naciones" que son formalmente designadas como tales, y distinguidas de la manera más clara de las otras dos, tanto en los términos como en las cosas que se dicen de ellas. Suben y son visiblemente tratados como gentiles al final, cuando el Hijo del hombre reina como rey sobre la tierra. La cuestión que se presenta ante Su trono, y decide su suerte eterna, no consiste en los secretos del corazón revelados entonces, ni en su vida general, sino en su comportamiento hacia Sus mensajeros.
¿Cómo habían tratado a ciertas personas que el Rey llama Sus hermanos? Es entonces una evaluación, fundada en su relación con un breve testimonio rendido al final de la presente dispensación (no lo dudo, por parte de los hermanos judíos del Rey, cuando todo el mundo se maravilló en pos de la bestia, y en general los hombres regresaron a ídolos, y caer en manos del Anticristo); un testimonio adecuado a la crisis, después de que el cuerpo cristiano ha sido llevado al cielo, y la cuestión de la tierra se plantea una vez más.
Así, estas naciones o gentiles son tratadas de acuerdo con su comportamiento ante los mensajeros del Rey, justo antes y hasta el momento en que el Rey los convoca ante el trono de Su gloria. Reconocer a Sus despreciados heraldos cuando llegue el momento del fuerte engaño, exigirá la obra vivificadora del Espíritu; lo cual, de hecho, es necesario para recibir todos y cada uno de los testimonios de Dios. No se trata de una cuestión general que se aplicaría a un curso de edades, como a la predicación actual de la gracia de Dios, oa la corriente ordinaria de la vida de los hombres. Nada de eso parece ser el fundamento de la acción del Señor ni con las ovejas ni con las cabras.
Mateo 26:1-75 . La enseñanza formal ha terminado ahora, ya sea práctica o profética. Se acerca la escena sobre todas las escenas, sobre la cual, aunque sea bendita, no puedo decir mucho en este momento. El Señor Jesús se ha presentado al pueblo, ha predicado, ha obrado milagros, ha instruido a los discípulos, se ha enfrentado a todas las diversas clases de sus adversarios, se ha lanzado al futuro hasta el fin de los tiempos.
Ahora se dispone a sufrir, a sufrir en absoluta entrega de sí mismo al Padre. Por tanto, en esta escena ya no es el hombre juzgándolo con palabras, sino Dios juzgándolo en su persona en la cruz. La gracia y la verdad vinieron por Jesucristo. Así que está aquí. Mantiene, también, cada afecto en su plenitud. Aquí, aparte de la multitud, el Señor por un tiempo toma cualquier descanso que se le conceda a Su espíritu. El trabajo activo estaba hecho. La cruz permaneció unas breves horas, pero de valor eterno y de insondable trascendencia, con las que ciertamente nada se puede comparar.
En la casa de Betania ahora se encuentra Jesús. Es una de las pocas escenas introducidas por el Espíritu de Dios en todos los evangelios excepto en Lucas, en contraste con la cruz, aunque en preparación para ella. ¿Actuaba entonces poderosamente el Espíritu de Dios en el corazón de alguien que amaba al Salvador? En este mismo momento, Satanás estaba empujando el corazón del hombre para que se atreviera a hacer lo peor contra Jesús. Alrededor de estos estaban las fiestas. ¡Qué momento para el cielo, la tierra y el infierno! ¡Cuánto, qué poco se vio al hombre! porque si una característica es más prominente en Sus enemigos que otra, es esta, que el hombre es impotente, incluso cuando Jesús fue la víctima, expuesto a todo soplo hostil que pudiera parecer.
Sin embargo, Él logra todo, cuando sólo era un sufridor; ellos nada, cuando son libres de hacer todo (porque era su hora, y el poder de las tinieblas) nada sino su iniquidad; pero aun en su iniquidad haciendo la voluntad de Dios, a pesar de ellos mismos, y en contra de sus propios planes. Hicieron su voluntad en el punto de la culpa, pero nunca se cumplió como deseaban. En primer lugar, como se nos dice, su gran ansiedad era que la obra en la que tenían puesto su corazón, la muerte de Jesús, no fuera en la pascua.
Pero su resolución fue vana. Desde el principio Dios había decidido que entonces, y en ningún otro momento, así debería ser. Se reunieron, consultaron, "para poder prender a Jesús con astucia y matarlo". El resultado de sus deliberaciones fue solo "No en el día de la fiesta, para que no haya alboroto entre la gente". Poco previeron la traición de un discípulo, o la sentencia pública de un gobernador romano. Una vez más, no hubo alboroto entre la gente, contrario a sus temores. Sin embargo, Jesús murió en ese día según la palabra de Dios.
Pero desviémonos un poco a la compañía de nuestro Señor en Betania, en casa de Simón el leproso. Se derramó la adoración de un corazón que lo amaba, si es que alguna vez hubo uno. No esperó la promesa del Padre; pero Él, que poco después fue dado a desbordarse, incluso entonces forjó en los instintos de su nueva naturaleza. “Se le acercó una mujer que tenía un vaso de alabastro lleno de ungüento muy precioso, y lo derramó sobre su cabeza mientras estaba sentado a la mesa.
"Esto, nos dice Juan, lo había guardado; no era cosa nueva, inventada para la ocasión; era lo mejor de ella, y lo gastaba en Jesús. ¡Qué poco era a sus ojos, qué precioso a los de Él, gastado en uno a quien ella amaba, por quien sentía el peligro inminente, porque el amor es pronto para sentir, y siente más verdaderamente que la prudencia más aguzada del hombre. Así fue, entonces, que esta mujer derramó su ungüento sobre su cabeza. Juan menciona sus pies.
Ciertamente fue derramado sobre ambos. Pero como Mateo tiene al Rey delante de él, y era habitual verter sobre, no los pies de un rey, sino su cabeza, naturalmente registra la parte de la acción que era adecuada para el Mesías. Juan, por el contrario, cuyo punto es que Jesús era infinitamente más que un rey, aunque bastante humilde en el amor por cualquier cosa, Juan nos dice muy apropiadamente que María lo derramó sobre Sus pies.
También es interesante observar que el amor y un profundo sentido de la gloria de Jesús la llevaron a hacer lo que el corazón de un pecador, completamente quebrantado en la presencia de su gracia, la incitó a hacer. Porque Lucas menciona a otra persona. En este caso era "una mujer en la ciudad, que era pecadora", una persona totalmente diferente, en otro tiempo anterior, y en la casa de otro Simón, un fariseo.
Ella también ungió los pies de Jesús con un frasco de alabastro de ungüento; pero ella se paró a Sus pies detrás, llorando, y comenzó a lavar Sus pies con lágrimas, y se los secó con los cabellos de su cabeza, y besó Sus pies. Hay, pues, muchas circunstancias añadidas en armonía con el caso. Todo lo que señalaría ahora es el sentimiento afín al que es conducido un pobre pecador que probó Su gracia en presencia de su demostrada indignidad, y un adorador amoroso, lleno de la gloria de Su persona y sensible a la malicia de Sus enemigos. .
Sea como fuere, el Señor la vindica frente a los discípulos descontentos que murmuran. Es una lección solemne; porque muestra cómo una mente corrupta puede contaminar a otras, incomparablemente mejores que la suya. Todo el colegio de los apóstoles, los doce, se contaminó momentáneamente por el veneno insinuado por uno. ¡Qué corazones los nuestros en tal época, ante tanto amor! Pero así fue, ¡ay! es.
Un mal de ojo puede comunicar demasiado pronto su mala impresión y, por lo tanto, muchos serán contaminados. Era Judas en el fondo; pero también había en los demás lo que los hacía susceptibles de semejante egoísmo a expensas de Jesús, aunque no había en ellos la misma concesión de influencia diabólica que había sugerido pensamientos a Judas. Seguramente el ejemplo no está exento de serias advertencias para nosotros mismos.
¡Cuán a menudo el cuidado de la doctrina encubre a Satanás, como aquí el cuidado de los pobres! También moralmente, esto se relaciona con los sufrimientos de Cristo que deberían seguir. La devoción de la mujer es utilizada por Satanás para empujar a Judas a su última maldad, tanto más determinada por el desborde de lo que su corazón no podía apreciar en lo más mínimo. De allí va a vender a Jesús. Si no podía conseguir la caja del precioso ungüento, o su valor, mientras pudiera, aseguraría su pequeña ganancia en la venta de Jesús a sus enemigos.
"¿Qué me daréis", dice a los principales sacerdotes, "y yo os lo entregaré?" En consecuencia, el pacto se lleva a cabo un pacto con la muerte, y un acuerdo con el infierno. "Hicieron un pacto con él por treinta piezas de plata" ¡el precio digno del hombre, de Israel, por Jesús!
Pero ahora, así como la mujer tenía su señal para Jesús, y en ella su propio memorial, dondequiera que se predique el evangelio del reino en todo el mundo, así Jesús instituye a continuación la señal permanente e imperecedera de su amor moribundo. Él funda la nueva fiesta, Su propia cena para Sus discípulos. En la fiesta pascual toma el pan y el vino, y los consagra para que sean en la tierra el recuerdo continuo de sí mismo en medio de los suyos.
En el lenguaje de su institución hay algunos rasgos distintivos que pueden reclamar atención cuando tenemos la oportunidad de mirar los otros evangelios. De esta mesa nuestro Señor va a Getsemaní, y allí Su agonía. Todo lo que hubo de tristeza, todo lo que hubo de dolor, todo lo que hubo de sufrimiento, nuestro Señor nunca se inclinó ante ningún sufrimiento de los hombres antes de que Él lo llevara en Su corazón a solas con Su Padre.
Lo pasó en espíritu antes de pasarlo de hecho. Y esto, creo, es el punto principal aquí. No digo todo lo que tenemos; porque aquí encontró los terrores de la muerte y ¡qué muerte! presionado sobre Él por el príncipe de este mundo, el cual, sin embargo, no halló nada en Él. Así, en la hora actual, Dios fue glorificado en Él, el Hijo del hombre, como cuando resucitó de entre los muertos por la gloria del Padre, luego declara a sus hermanos el nombre de su Padre y el Padre de ellos, de su Dios. y su Dios, tanto la naturaleza como la relación.
Aquí Su clamor todavía es simplemente a Su Padre, como lo fue en la cruz, Dios mío, aunque no sólo esto. Por profundamente instructivo que pueda ser todo esto, nuestro Señor en el jardín llama a los discípulos a velar y orar; pero esto es precisamente lo que les resulta más difícil. Durmieron y no oraron. ¡Qué contraste, también, con Jesús después, cuando vino el juicio! Y, sin embargo, para ellos no era más que el mero reflejo de aquello por lo que Él pasó.
Para el mundo, la muerte es o bien soportada con la obstinación que se atreve a todo porque no cree en nada, o es una punzada como fin del goce presente, portal sombrío de no saben qué más allá. Para el creyente, para el discípulo judío, antes de la redención, la muerte era aún peor en cierto sentido; porque había una percepción más justa de Dios y del estado moral del hombre. Ahora todo ha cambiado por su muerte, que los discípulos tan poco estimaron, pero cuya sombra bastaba, sin embargo, para abrumarlos a todos y silenciar toda confesión de su fe.
Para él, que presumía sobre todo de la fuerza de su amor, bastaba para probar lo poco que sabía todavía de la realidad de la muerte, a pesar de sus jactancias demasiado prontas. Y, sin embargo, ¡qué hubiera sido la muerte en su caso comparada con la de Jesús! Pero incluso eso fue incomparablemente demasiado para la fuerza de Peter; todos resultaron impotentes, excepto Aquel que mostró, incluso cuando era más débil, que Él era el único Dador de toda fuerza, el Manifestador de toda gracia, incluso cuando fue aplastado bajo un juicio tal como el hombre nunca antes había conocido ni puede conocer. otra vez.
Mateo 27:1-66 . A continuación vemos a nuestro Señor, no con los discípulos, fracasando, siendo falso o traidor, sino llegando Su hora, en el poder del mundo hostil, sacerdotes, gobernadores, soldados y pueblo. Lo que fue intentado por el hombre se derrumbó por completo. Tuvieron sus testigos, pero los testigos no acordaron. En todas partes se encuentra el fracaso, incluso en la maldad. El fracaso no está en la voluntad de los hombres, sino en su cumplimiento.
Dios solo gobierna. Así que ahora Jesús fue condenado, no por el testimonio de ellos, sino por el suyo propio. ¡Qué maravilloso, que incluso para darle muerte necesitaban el testimonio de Jesús; no podían condenarle a muerte sino por su buena confesión. Por Su testimonio de la verdad ellos consumaron su peor acto; y esto doblemente, tanto ante el sumo sacerdote como ante el gobernador. Advertido de su esposa (porque el Señor se encargó de que hubiera un testimonio providencial), así como demasiado perspicaz para pasar por alto la malicia de los judíos y la inocencia de los acusados, Poncio Pilato reconoce que su prisionero es inocente, pero permite verse obligado a actuar en contra de su propia conciencia y de acuerdo con los deseos de aquellos a quienes despreciaba por completo.
Una vez más, antes de que Jesús fuera llevado para ser crucificado, los judíos demostraron lo que eran moralmente; porque cuando los paganos de mente tosca les presentaron la alternativa de liberar a Jesús oa Barrabás, su preferencia instantánea (no sin la instigación sacerdotal) fue un miserable, un ladrón, un asesino. Tal era el sentimiento de los judíos, el pueblo de Dios, hacia su Rey, porque Él era el Hijo de Dios, Jehová, y no un simple hombre.
Con amarga ironía, pero no sin Dios, Pilato escribió la acusación: "Este es Jesús, el Rey de los judíos". Pero este no fue el único testimonio que Dios dio. Porque desde la hora sexta hubo tinieblas sobre toda la tierra hasta la hora novena. Y luego, cuando Jesús, llorando a gran voz, entregó el espíritu, sucedió lo que golpearía particularmente el corazón del judío. El velo del templo se rasgó en dos, de arriba abajo, y la tierra tembló, y las rocas se partieron.
¿Qué podría concebirse más solemne para Israel? Su muerte fue el golpe de gracia para el sistema judío, asestado por uno que era inequívocamente el Hacedor del cielo y la tierra. Pero no fue la disolución de ese sistema solamente, sino del poder de la muerte misma; porque las tumbas fueron abiertas, y muchos cuerpos de los santos que dormían se levantaron y salieron de las tumbas después de Su resurrección, el testimonio del valor de Su muerte, aunque no declarado hasta después de Su resurrección.
La muerte de Jesús, no dudo en decirlo, es el único fundamento de la justa liberación del pecado. En la resurrección se ve el gran poder de Dios; pero ¿qué es el poder para un pecador, con Dios delante de su alma, comparado con la justicia? ¿Qué con gracia? Y esto es precisamente lo que tenemos aquí. Por lo tanto, es solo la muerte de Jesús la que es el verdadero centro y eje de todos los consejos y caminos de Dios, ya sea en justicia o en gracia.
La resurrección, sin duda, es el poder que manifiesta y proclama todo; pero lo que proclama es el poder de Su muerte, porque solo eso ha vindicado a Dios moralmente. Únicamente la muerte de Jesús ha probado que nada podía vencer su rechazo amoroso, siendo la muerte misma, muy lejos de esto, sólo la ocasión de desplegar el amor hasta el extremo. Por lo tanto, es que, de todas las cosas, incluso en Jesús, no hay ninguna que proporcione un lugar de descanso tan común y perfecto para Dios y el hombre como la muerte de Jesús.
Cuando se trata de poder, de libertad, de vida, sin duda debemos volvernos a la resurrección; y por eso es que en los Hechos de los Apóstoles esto necesariamente sale más prominente, porque se trataba de dar prueba, por un lado, de la gracia manifiesta pero despreciada; por otro lado, de Dios revirtiendo el alcance de Jesús por parte del hombre al resucitarlo de entre los muertos y exaltarlo a Su propia diestra en lo alto.
La muerte de Jesús no sería una demostración de este tipo. Por el contrario, su muerte era lo que el hombre parecía triunfar. Así se habían deshecho de Jesús, pero la resurrección demostró cuán vana y breve fue, y que Dios estaba contra ellos. El objeto era hacer evidente que el hombre estaba totalmente opuesto a Dios, y que Dios incluso ahora manifestaba Su sentencia sobre él. La resurrección de Aquel a quien el hombre mató hace esto incuestionable.
Admito que en la resurrección de Cristo Dios es por nosotros, por el creyente. Pero el pecador y el creyente no deben confundirse juntos, porque hay una inmensa diferencia entre las dos cosas. Cualquiera que sea el testimonio del amor perfecto en el don y la muerte de Jesús, para el pecador no hay, no puede haber nada en la resurrección de Jesús sino condenación. Insisto en esto con más fuerza, porque la recuperación de la preciosa verdad de la resurrección de Cristo expone a algunos, por una especie de reacción, a debilitar el valor que su muerte tiene en la mente de Dios y debe tener en nuestra fe. Que aquellos, entonces, que aprecian la resurrección, procuren ser extremadamente celosos por el debido lugar de la cruz.
Las dos cosas las encontramos notablemente guardadas aquí. No fue la resurrección, sino la muerte de Jesús, lo que rasgó el velo del templo; no fue Su resurrección la que abrió las tumbas, sino Su cruz, aunque los santos no se levantaron hasta después de que Él resucitó. Es así con nosotros en la práctica. De hecho, nunca conocemos el valor total de la muerte de Cristo, hasta que lo vemos desde el poder y los resultados de la resurrección.
Pero lo que contemplamos desde el lado de la resurrección no es ella misma, sino la muerte de Jesús. Por eso es que en la asamblea de la Iglesia, y más apropiadamente, en el día del Señor, al partir el pan, mostramos, no la resurrección, sino la muerte del Señor. Al mismo tiempo, mostramos Su muerte no en el día de la muerte, sino en el de la resurrección. ¿Se me olvida que es el día de la resurrección? Entonces comprendo poco mi libertad y mi alegría. Si, por el contrario, el día de la resurrección no trae ante mí más que la resurrección, es demasiado evidente que la muerte de Cristo ha perdido su gracia infinita para mi alma.
A los egipcios les hubiera gustado cruzar el Mar Rojo, pero no les importaban las puertas rociadas con la sangre del cordero. Intentaron atravesar los muros de agua, deseando así seguir a Israel al otro lado. Pero no leemos que alguna vez buscaron el refugio de la sangre del Cordero Pascual. Sin duda, este es un caso extremo, y el juicio del mundo de la naturaleza; pero podemos aprender incluso de un enemigo a no valorar menos la resurrección, sino a valorar más la muerte y el derramamiento de sangre de nuestro precioso Salvador. Realmente no hay nada hacia Dios y el hombre como la muerte de Cristo.
Entonces, en contraste con las pobres pero devotas mujeres de Galilea que rodeaban la cruz, vemos los temores, los justos temores, de aquellos que habían consumado la muerte de Jesús. Estos hombres culpables van llenos de ansiedad a Pilato. ¡Temían a "ese engañador", y también su reloj, su piedra y su sello en vano! El Señor que se sentaba en los cielos se burlaba de ellos. Jesús había preparado a los Suyos (y Sus enemigos lo sabían) para Su resurrección al tercer día.
Las mujeres llegaron allí la noche anterior para ver el lugar donde el Señor yacía enterrado. ( Mateo 28:1-20 ) Aquella mañana, muy de mañana, cuando no estaban allí sino los guardias, el ángel del Señor. desciende No se nos dice que nuestro Señor resucitó en ese momento; menos aún se dice que el ángel del Señor le quitó la piedra.
El que pasaba por las puertas, cerradas por miedo a los judíos, podía pasar fácilmente por la piedra sellada, a pesar de todos los soldados del imperio. Sabemos que allí se sentó el ángel después de remover la gran piedra que había cerrado el sepulcro, donde nuestro Señor, despreciado y rechazado por los hombres, cumplió sin embargo la profecía de Isaías. Al hacer Su tumba con los ricos. Entonces el Señor tuvo este testimonio adicional, que los mismos guardianes, endurecidos y audaces como suelen ser tales, temblaron y quedaron como muertos, mientras que el ángel les ordena a las mujeres que no teman; porque este Jesús que fue crucificado "no está aquí: ha resucitado".
Venid y ved el lugar donde yacía el Señor, y id y decid a los discípulos: He aquí, Él va delante de vosotros a Galilea.” Este es un punto de importancia para completar la visión de Su rechazo, o sus consecuencias en la resurrección, y así Mateo se ocupa especialmente de ello, aunque Marcos también puede registrar el mismo hecho para su propósito.
Pero Mateo no habla de las diversas apariciones del Señor en Jerusalén después de la resurrección. En lo que sí se detiene particularmente, y por supuesto con sus especiales razones para ello, es en que el Señor, después de su resurrección, se adhiere al lugar donde el estado de los judíos le llevaba a estar habitualmente, y derrama su luz en torno según profecía; porque el Señor reanudó las relaciones una vez más en Galilea con el remanente representado por "los discípulos después de que resucitó de entre los muertos".
Estaba en el lugar del desprecio judío; era donde estaban los pobres ignorantes del rebaño, los olvidados de los escribas orgullosos y gobernantes de Jerusalén. Allí, el Señor resucitado se complació en ir delante de Sus siervos y reunirse con ellos.
Pero cuando las mujeres galileas iban con esta palabra del ángel, el Señor mismo les salió al encuentro. "Y ellos se acercaron y lo tomaron de los pies, y lo adoraron". Es notable que en nuestro evangelio esto fue permitido. A María Magdalena, quien en su deseo de rendir su acostumbrada reverencia probablemente estaba intentando algo similar, Él lo declina por completo; pero esto se menciona en el evangelio de Juan. ¿Cómo es, pues, que los dos relatos apostólicos nos muestran el homenaje de las mujeres recibidas, y de María Magdalena rechazada, el mismo día, y quizás a la misma hora? Claramente la acción es significativa en ambos.
Me imagino que la razón fue esta: Mateo nos presenta que mientras Él era el Mesías rechazado, aunque ahora resucitado, Él no solo volvió a Sus relaciones en la parte despreciada de la tierra con Sus discípulos, sino que da, en esta adoración aceptada. de las hijas de Galilea, la prenda de Su asociación especial con los judíos en los últimos días; porque precisamente así buscarán al Señor.
Es decir, un judío, como tal, cuenta con la presencia corporal del Señor. El punto en el registro de John es todo lo contrario; porque es el que toma, quien era una muestra de los judíos creyentes, fuera de las relaciones judías para asociarse consigo mismo a punto de ascender al cielo. En Mateo Él es tocado. Lo sostuvieron por los pies sin protestar, y así lo adoraron en presencia corporal. En Juan dice: "No me toques"; y la razón es, "porque aún no he subido a mi Padre; pero ve a mis hermanos, y diles: Subo a mi Padre y a vuestro Padre, a mi Dios y a vuestro Dios.
A partir de ese momento, la adoración se le iba a ofrecer a Él arriba, invisible, pero conocido allí por la fe. A las mujeres en Mateo fue aquí donde Él fue presentado para su adoración; a la mujer en Juan fue allí donde solo Él debía ser conocido ahora. No se trataba de una presencia corporal, sino del Señor ascendido al cielo y allí anunciando las nuevas relaciones para nosotros con su Padre y Dios. Así, en un caso, es la sanción de las esperanzas judías de su presencia aquí, abajo para el homenaje de Israel; en el otro evangelio, es su ausencia y ascensión personal, conduciendo a las almas a una asociación más alta y adecuada consigo mismo, así como con Dios, sacando incluso a los judíos de su antigua condición para conocer el Señor no más según la carne.
De manera más consistente, por lo tanto, en este evangelio, no tenemos ninguna escena de ascensión. Si solo tuviéramos el evangelio de Mateo, no poseeríamos ningún registro de este maravilloso hecho: tan llamativa es la omisión, que un conocido comentario, la primera edición del Sr. Alford, abordó la temeraria e irreverente hipótesis fundada en él, de que nuestra Mateo es una versión griega incompleta del original hebreo, porque no existía tal registro; porque era imposible, en opinión de ese escritor, que un apóstol pudiera haber omitido una descripción de ese evento.
El hecho es que, si agrega la ascensión a Mateo, sobrecargaría y estropearía su evangelio. El hermoso final de Mateo es que (mientras los principales sacerdotes y los ancianos tratan de encubrir su maldad con falsedad y soborno, y su mentira "se habla comúnmente entre los judíos hasta el día de hoy"), nuestro Señor se encuentra con sus discípulos en una montaña en Galilea. , de acuerdo con su designación, y los envía a discipular a todos los gentiles.
Cuán grande es el cambio de dispensación se manifiesta desde Su anterior comisión a los mismos hombres en Mateo 10:1-42 . Ahora debían bautizarlos en el nombre del Padre, etc. No era una cuestión del Dios Todopoderoso de los padres, o del Jehová Dios de Israel. El nombre del Padre, y del Hijo, y del Espíritu Santo, es característico del cristianismo.
Permítanme decir que esta es la verdadera fórmula del bautismo cristiano, y que la omisión de esta forma de palabras sanas me parece tan fatal para la validez del bautismo como cualquier cambio que pueda señalarse en otros aspectos. En lugar de ser algo judío, esto es lo que lo suplantó. En lugar de una reliquia de dispensaciones más antiguas para ser modificadas o más bien apartadas ahora, por el contrario, es la revelación completa del nombre de Dios como se da a conocer ahora, no antes.
Esto solo salió después de la muerte y resurrección de Cristo. Ya no existe el mero recinto judío en el que había entrado durante los días de su carne, sino que ahora amanecía el cambio de la dispensación: tan consistentemente se aferra el Espíritu de Dios a su diseño desde el principio hasta el final.
En consecuencia, concluye con estas palabras: "He aquí, yo estoy con vosotros todos los días, hasta el fin del mundo [época]". ¡Cómo se habría debilitado, si no destruido, la forma de la verdad si hubiéramos oído hablar de Su subida al cielo! Es evidente que la fuerza moral del mismo se conserva infinitamente más tal como es. Él está encargando a Sus discípulos, enviándolos en su misión mundial con estas palabras: "He aquí, yo estoy con vosotros todos los días, todos los días", etc.
La fuerza se incrementa inmensamente, y por esta misma razón no escuchamos ni vemos más. Él prometió Su presencia con ellos hasta el fin de la era; y entonces cae el telón. Él es así oído, si no visto, para siempre con los Suyos en la tierra, mientras salen en esa misión tan preciosa, pero peligrosa. Que obtengamos beneficios reales de todo lo que Él nos ha dado.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Kelly, William. "Comentario sobre Matthew 27:65". Comentario de Kelly sobre los libros de la Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​wkc/​matthew-27.html. 1860-1890.