Lectionary Calendar
Friday, April 25th, 2025
Friday in Easter Week
Attention!
Tired of seeing ads while studying? Now you can enjoy an "Ads Free" version of the site for as little as 10¢ a day and support a great cause!
Click here to learn more!

Verse-by-Verse Bible Commentary
Matthew 20:17

As Jesus was about to go up to Jerusalem, He took the twelve disciples aside by themselves, and on the road He said to them,
New American Standard Bible
Jump to: Clarke's CommentaryBridgeway Bible CommentaryCoffman's Commentaries on the BibleBarnes' Notes on the Whole BibleCalvin's Commentary on the BibleSmith's Bible CommentaryContending for the FaithDr. Constable's Expository NotesDr. Constable's Expository NotesBarclay's Daily Study BibleGill's Exposition of the Whole BibleLight of Israel Bible CommentaryHenry's Complete Commentary on the BibleSpurgeon's Verse Expositions of the BibleKelly Commentary on Books of the BibleComentario de ClarkeNotas de Barnes sobre toda la BibliaPuntuaciones de Box sobre Libros Seleccionados de la BibliaNotas de la Biblia Compañera de BullingerComentario de Calvino sobre la BibliaComentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y ColegiosComentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y ColegiosGran Comentario Bíblico de LapideGran Comentario Bíblico de LapideEl Comentario del Púlpito de la IglesiaComentario Bíblico de SmithComentario de Dummelow sobre la BibliaComentario de Dummelow sobre la BibliaSinopsis del Nuevo Testamento de DarbyComentario de Ellicott para Lectores en InglésEl Testamento Griego del ExpositorEl Testamento Griego del ExpositorComentario 'A través de la Biblia' de F.B. MeyerLa Biblia Anotada de GaebeleinComentario de la Cadena Dorada sobre los EvangeliosExposición de Morgan sobre toda la BibliaExposición de Gill de toda la BibliaEl Nuevo Testamento de Estudio de la BibliaComentario Crítico y Explicativo de toda la BibliaComentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviarComentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo TestamentoComentario Completo de TrappComentario Popular de la Biblia de KretzmannComentario Popular de la Biblia de KretzmannComentario de Grant sobre la BibliaComentario completo de Henry sobre la BibliaPett's Commentary on the BiblePett's Commentary on the BibleComentario del Pobre Hombre de HawkerComentario de Benson del Antiguo y Nuevo TestamentoImágenes de Palabra de Robertson en el Nuevo TestamentoComentario popular de Schaff sobre el Nuevo TestamentoComentario popular de Schaff sobre el Nuevo TestamentoTalleres de versículos de la Biblia de SpurgeonEl Ilustrador BíblicoComentario de Coke sobre la Santa BibliaEl Comentario Bíblico del ExpositorLos Comentarios del PúlpitoNotas Explicativas de WesleyComentario de Kelly sobre los libros de la Biblia

Bible Study Resources

Concordances:
Nave's Topical Bible - Disciple;   Jesus, the Christ;   Jesus Continued;   Scofield Reference Index - Miracles;   Thompson Chain Reference - Association-Separation;   Retirement;  
Dictionaries:
American Tract Society Bible Dictionary - Disciple;   Baker Evangelical Dictionary of Biblical Theology - Death of Christ;   Charles Buck Theological Dictionary - Hutchinsonians;   Holman Bible Dictionary - Apostles;   Matthew, the Gospel of;   Hastings' Dictionary of the Bible - Text of the New Testament;   Hastings' Dictionary of the New Testament - Announcements of Death;   Apostles;   Discourse;   Foresight;   Ideas (Leading);   Popularity ;   Premeditation;   Progress;   Sacrifice (2);   Sea of Galilee;   Steward, Stewardship;   People's Dictionary of the Bible - Chief parables and miracles in the bible;  
Encyclopedias:
International Standard Bible Encyclopedia - Apart;   Jesus Christ (Part 2 of 2);   Kitto Biblical Cyclopedia - Agony;   The Jewish Encyclopedia - New Testament;  

Clarke's Commentary

Verse Matthew 20:17. And Jesus going up — From Jericho to Jerusalem, Matthew 19:15; Matthew 19:15.

Bibliographical Information
Clarke, Adam. "Commentary on Matthew 20:17". "The Adam Clarke Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​acc/​matthew-20.html. 1832.

Bridgeway Bible Commentary

112. The request of James and John (Matthew 20:17-28; Mark 10:32-45; Luke 18:31-34)

As Jesus journeyed towards Jerusalem, he again spoke of his coming death and resurrection, but again his disciples misunderstood. They were still thinking mainly of an earthly kingdom of political power (Matthew 20:17-19; Mark 10:32-34).

James and John therefore came to Jesus with a request that they might have the top positions in the kingdom (Matthew 20:20-21; Mark 10:35-37). Jesus, by using the words ‘cup’ and ‘baptism’ as symbols of his suffering and death, showed them that he had to suffer and die before he could enjoy the triumph and glory of his kingdom. They still did not understand, and boldly stated that they were prepared to suffer with him. Jesus replied that they would indeed suffer for his sake (cf. Acts 12:2; Revelation 1:9), but their position in the kingdom was dependent on the Father alone. And he showed no favouritism (Matthew 20:22-23; Mark 10:38-40).

In wanting to be ahead of the other apostles, James and John probably had Peter particularly in mind, but all the other apostles were angry when they discovered what had happened. Jesus then repeated and expanded teaching he had given earlier about the difference between worldly and spiritual greatness (cf. Mark 9:33-35). In the kingdoms of the world people compete with each other to achieve power, but in the kingdom of God true greatness comes from humble and willing service. The perfect example is Jesus himself, who at that time was about to lay down his life so that people in bondage to sin might be set free (Matthew 20:24-28; Mark 10:41-45).

Bibliographical Information
Fleming, Donald C. "Commentary on Matthew 20:17". "Fleming's Bridgeway Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​bbc/​matthew-20.html. 2005.

Coffman's Commentaries on the Bible

And as Jesus was going up to Jerusalem, he took the twelve disciples apart, and on the way, he said unto them, Behold we go up to Jerusalem; and the Son of man shall be delivered unto the chief priests and scribes: and they shall condemn him to death, and shall deliver him unto the Gentiles to mock, and to scourge, and to crucify: and the third day he shall be raised up.

THE THIRD PROPHETIC ANNOUNCEMENT OF JESUS' PASSION

In the two previous prophetic announcements of his impending Passion, in Matthew 16:21 and Matthew 17:22-23, Christ had revealed the following details of his approaching death and resurrection:

Death would be accomplished in Jerusalem.
Scribes would have a part in it.
Chief priests would be involved.
The elders of the people would also be instruments of his death.
He would suffer many things from them.
He would not merely die, but be killed, a far different thing.
He would rise from the dead.
His resurrection would occur on the third day.
He would fall into their hands by being "delivered up," that is, betrayed.

In the place before us, Christ added the following supplemental details:

He would be condemned to death, indicating a trial by tribunal.
The Gentiles would have a part in it.
Gentiles would mock him.
Gentiles would scourge him.
Gentiles would crucify him.

Thus, no less than 14 pertinent and significant details of the approaching Passion were pinpointed by Christ. In these three prophetic announcements of his Passion, it is plain that every circumstance of those awful events was fully known by the Lord BEFORE it occurred.

It is stated that Jesus took the apostles "apart." Throughout his ministry, there were numbers of occasions when Christ withdrew from the hustle and bustle of daily work to engage in prayer, meditation, contemplation, and quietness. It was in such an hour that he gathered strength to approach the cross. Disciples in all ages should not neglect the ministry of the quiet hour in which the soul may take its soundings, the true perspective be ascertained, and in which the resources of the spirit may be replenished at the fountain of prayer and meditation. Vance Havner put it like this, "`Come ye yourselves apart … and rest awhile' (Mark 6:31). This is a MUST for Christians. If you don't come apart, you WILL come apart."Vance Havner, Pepper and Salt (Westwood, New Jersey, Fleming H. Revell Company, 1966), p. 9.

Bibliographical Information
Coffman, James Burton. "Commentary on Matthew 20:17". "Coffman's Commentaries on the Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bcc/​matthew-20.html. Abilene Christian University Press, Abilene, Texas, USA. 1983-1999.

Barnes' Notes on the Whole Bible

See also Mark 10:32-34; Luke 18:31-34.

And Jesus, going up to Jerusalem - That is, doubtless, to the Passover. This journey was from the east side of Jordan. See the notes at Matthew 19:1. At this time he was on this journey to Jerusalem, probably not far from Jericho. This was his last journey to Jerusalem. He was going up to die for the sins of the world.

Took the twelve disciples apart - All the males of the Jews were required to be at this feast, Exodus 23:17. The roads, therefore, on such occasions, would probably be thronged. It is probable, also, that they would travel in companies, or that whole neighborhoods would go together. See Luke 2:44. By his taking them apart is meant his taking them aside from the company. He had something to communicate which he did not wish the others to hear. Mark adds: “And Jesus went before them, and they were amazed; and as they followed they were sore afraid.” He led the way. He had told them before Matthew 17:22 that he should be betrayed into the hands of people and be put to death. They began now to be afraid that this would happen, and to be solicitous for his life and for their own safety, and they were amazed at his boldness and calmness, and at his fixed determination to go up to Jerusalem in these circumstances.

Matthew 20:18, Matthew 20:19

Behold, we go up to Jerusalem - Jesus assured them that what they feared would come to pass, but he had, in some measure, prepared their minds for this state of suffering by the promises which he had made to them, Matthew 19:27-30; Matthew 20:1-16. In all their sufferings they might be assured that eternal rewards were before them.

Shall be betrayed - See Matthew 17:22. “Unto the chief priests and scribes.” The high priest, and the learned men who composed the Sanhedrin or the Great Council of the nation. He was thus betrayed by Judas, Matthew 26:15. He was delivered to the chief priests and scribes, Matthew 26:57.

And they shall condemn him to death - They had not power to inflict death, as that power had been taken away by the Romans; but they had the power of expressing an opinion, and of delivering him to the Romans to be put to death. This they did, Matthew 26:66; Matthew 27:2.

Shall deliver him to the Gentiles - That is, because they have not the right of inflicting capital punishment, they will deliver him to those who have to the Roman authorities. The Gentiles here means Pontius Pilate and the Roman soldiers. See Matthew 27:2, Matthew 27:27-30.

To mock - See the notes at Matthew 2:16.

To scourge - That is, to whip. This was done with thongs, or a whip made for the purpose, and this punishment was commonly inflicted upon criminals before crucifixion. See the notes at Matthew 10:17.

To crucify him - That is, to put him to death on a cross - the common punishment of slaves. See the notes at Matthew 27:31-32.

The third day ... - For the evidence that this was fulfilled, see the notes at Matthew 28:15. Mark and Luke say that he would be spit upon. Spitting on another has always been considered an expression of the deepest contempt. Luke says Luke 18:31, “All things that are written by the prophets concerning the Son of man shall be accomplished.” Among other things, he says he shall be “spitefully entreated;” that is, treated with spite or malice; malice, implying contempt. These sufferings of our Saviour, and this treatment, and his death, had been predicted in many places. See Isaiah 53:1-12; Daniel 9:26-27.

Bibliographical Information
Barnes, Albert. "Commentary on Matthew 20:17". "Barnes' Notes on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/​matthew-20.html. 1870.

Calvin's Commentary on the Bible

Though the apostles had been previously informed what kind of death awaited our Lord, yet as they had not sufficiently profited by it, he now repeats anew what he had frequently said. He sees that the day of his death is at hand; nay more, he is already in a state of readiness to offer himself to be sacrificed; and, on the other hand, he sees the disciples not only afraid, but overwhelmed by blind alarm. He therefore exhorts them to steadiness, that they may not immediately yield to temptation. Now there are two methods by which he confirms them; for, by foretelling what would happen, he not only fortifies them, that they may not give way, when a calamity, which has arisen suddenly and contrary to expectation, takes them by surprise, but meets the offense of the cross by a proof of his Divinity, that they may not lose courage at beholding his short abasement, when they are convinced that he is the Son of God, and therefore will be victorious over death. The second method of confirmation is taken from his approaching resurrection.

But it will be proper to look more closely at the words. Mark states — what is omitted by the other two Evangelists — that, before our Lord explained to his disciples in private that he was going straight to the sacrifice of death, not only they, but also the rest of his followers, were sorrowful and trembli ng. Now why they were seized with this fear it is not easy to say, if it was not because they had already learned that they had dangerous adversaries at Jerusalem, and would therefore have wished that Christ should remain in some quiet retreat beyond the reach of the darts, rather than voluntarily expose himself to such inveterate enemies. Although this fear was in many respects improper, yet the circumstance of their following Christ is a proof of no ordinary respect and obedience. It would indeed have been far better to hasten cheerfully and without regret, wheresoever the Son of God chose to lead them; but commendation is due to their reverence for his person, which appears in choosing to do violence to their own feelings rather than to forsake him.

Matthew 20:17.Took the twelve disciples apart in the way It may appear surprising that he makes the twelve alone acquainted with his secret, since all have need of consolation, for all had been alike seized with fear. I consider the reason why he did not publish his death to have been, that the report might not spread too widely before the time. Besides, as he did not expect that the warning would be of immediate advantage, he reckoned it enough to entrust it to a few, who were afterwards to be his witnesses. For, as the seed thrown into the earth does not immediately spring up, so we know that Christ said many things to the apostles which did not immediately yield fruit. And if he had admitted all indiscriminately to this discourse, it was possible that many persons, seized with alarm, might flee, and fill the ears of the public with this report; and thus the death of Christ would have lost its glory, because he would have appeared to have rashly brought it on himself. Secretly, therefore, he addresses the apostles, and does not even select them as qualified to receive profit by it, but, as I lately hinted, that they may afterwards be witnesses.

On this subject Luke is more full than the others; for he relates not only that Christ predicted the events which were near at hand, but also that he added the doctrine, that those things which had been written by the prophets would be accomplished in the Son of man. It was an excellent remedy for overcoming temptation, to perceive in the very ignominy of the cross the marks by which the Prophets had pointed out the promised Author of salvation. There can be no doubt that our Lord pointed out also from the Prophets what kind of fruit they ought to expect from his death; for the Prophets do not only teach that Christ must suffer, but add the reason, that he may reconcile the world to God.

Bibliographical Information
Calvin, John. "Commentary on Matthew 20:17". "Calvin's Commentary on the Bible". https://studylight.org/​commentaries/​cal/​matthew-20.html. 1840-57.

Smith's Bible Commentary

Shall we turn to Matthew's gospel chapter twenty, and continue our book-by-book study through the Word of God? Matthew chapter twenty opens with the parable of the laborers going out into the vineyard.

And Jesus said,

For the kingdom of heaven is like unto a man that is an householder, which went out early in the morning to hire laborers into his vineyard. And when he had agreed with the laborers for a penny a day, he sent them into his vineyard ( Matthew 20:1-2 ).

Now a penny was a denarius and it was just a day's wage, the average day's wage. So translated into our present day, an average day's wage for a laborer maybe twenty-five dollars or so.

And he went out about the third hour ( Matthew 20:3 ),

Now he started out at about six o'clock in the morning, and hired these men who were standing in the marketplace to go out and work in his vineyard.

About the third hour, [nine o'clock in the morning], he saw others standing idle in the market place, and he said unto them; Go into the vineyard, and whatsoever is right I will give you. And they went their way. Again he went out about the sixth hour and the ninth hour, [noon and three in the afternoon], he did likewise. And about the eleventh hour, [five in the evening] he went out, and found others standing idle, and said unto them, Why do you stand here idle all day? And they said unto him, Because no man has hired us. He said unto them, Go also into the vineyard; and whatsoever is right, that is what you shall receive. So when the evening was come, and the lord of the vineyard said unto his steward, Call the laborers, and give them their hire, beginning from the last unto the first. When they came they that were hired about the eleventh hour, they received every man [the denarius] a penny. But when he came to the first, they supposed that they should have received more; but they likewise received every man a penny. And when they had received it, they murmured against the goodman of the house, saying, These last have wrought but one hour, and you've made them equal unto us, which have borne the burden of the heat of the day. But he answered, and said unto them, Friend, I do thee no wrong: did you not agree to work for a penny? Take that which is yours, and go your way: and I will give unto this last even as unto thee. Is it not lawful for me to do what I will with what is my own? Is not your eye evil, because I am good? So the last shall be first, and the first shall be last: for many are called, but few are chosen ( Matthew 20:5-16 ).

Now if you go back to the last verse of the previous chapter, you'll find this same statement. "They that are first shall be last, and they that are last shall be first"( Matthew 19:30 ). And then he repeats this again. So this seems to be the words that couch this particular parable. Going back just a little bit further, Peter had said to Jesus, "Lord, we have left all to follow thee"( Matthew 19:27 ). And Jesus tells him, "Look no one has left anything, but what in this life he get a hundredfold, and in the life to come, eternal life"( Matthew 19:29 ).

Now what is Jesus seeking to teach by this parable of sending forth the laborers into the vineyard? Basically what He is teaching is that as we serve the Lord in His vineyard, that what really counts is the fact the Lord sent me. Notice that these people didn't go in on their own accord, the Lord sent them into the vineyard. And because they were sent of God, they each one received from the Lord that same portion.

Sometimes we see people who on their deathbed receive Jesus Christ as their Savior and they enter into eternal life. And we who have served the Lord all of our lives and we enter into eternal life. It's God's to give, however, to whomever He pleases. And if those who in the last moment come into the kingdom of God, God rewards them, and they receive the reward for their place in the kingdom. Unfortunately, they have missed the blessing of knowing God, and serving God all their lives. They've missed the joy of what it is to serve the Lord. But I do believe that in this parable, He is teaching that a person at the end of the road can turn, in the eleventh hour and come to God, and receive a share of the kingdom, equal share, as far as eternal life is concerned.

Another thing that it teaches, I believe, is that we all will be rewarded for our faithfulness in our service to God. If I am faithful for an hour, if I am faithful for twelve hours, it is my faithfulness to the service to which the Lord has sent me.

Now a lot of times we think that men like Billy Graham will surely receive the greatest rewards in heaven, because look at the tremendous fruit of his ministry. But I am convinced that there are others who will receive either as great or even greater honor than will Billy Graham who you have never heard of. You've never known them. They never did make front page or even back page. But yet people who have been faithful to that service, to which God has employed them, whether it be intercessory closet prayer that nobody knows anything about, and I think when we get to heaven we are going to be surprised when we see those who are sitting on the front row. Where did they come from? Never heard of them before. And yet the true faithful saints of God, who have been obedient to the bidding of the Lord to go into the vineyard, and no matter what place, what time, it is their faithfulness to the call of God in going for which God makes the reward.

In fact, I do believe that many times those who have been called to a more prominent ministry will actually receive a much lesser reward because we get so much reward now. There is such tremendous reward just in being able to minister to people, the feedback that comes from it is so rewarding. And yet the Lord says, we get the penny, and so that's good enough for me.

Now the Lord does here point out, "look if I want to be good, if I want to extend grace, you shouldn't really complain about the grace that I extend. What is mine, is mine to do with as I please." And so they were actually thinking evil, because of His good.

Then Jesus going up to Jerusalem took the twelve disciples apart in the way, and he said unto them, [now He is on the way, there is probably great multitudes, but He takes the twelve apart] He said, Behold, we are going up to Jerusalem; and the Son of man shall be betrayed unto the chief priests and unto the scribes, and they shall condemn him to death, and shall deliver him to the Gentiles to mock, and to scourge, and to crucify him and the third day he shall rise again ( Matthew 20:17-19 ).

Now this is their final trip to Jerusalem. When they get to Jerusalem, those culminating events of the life of Jesus are going to take place. He's been with them now for almost three years, and He feels it necessary to draw them now into that more intimate fellowship with His suffering, as He has set His face to go to Jerusalem, knowing exactly what awaits Him there. And He prophesied so accurately the things.

First of all, He is going to be betrayed. Judas one of the twelve, who is listening to Him, will be the one who betrays Him. He is first of all betrayed by Judas to the chief priests, because Judas made a bargain with the priests to turn Jesus over to them. But they in turn will deliver Him to the Gentiles, who will first of all mock Him. They put upon Him a scarlet robe, and they begin to say unto Him, "Hail king of the Jews," and they mocked Him. And then Pilot delivered Him unto them to be scourged. Jesus said, "They will scourge me."

I am certain that there is much about the scourging about Jesus that we do not fully understand. It is not an accident that Jesus was scourged. He here is predicting the fact that He is going to be scourged. The scourging was an extremely painful experience. The prisoner would be tied to a post in such a way, as your back would be stretched. And then they would take a leather whip, with little bits of lead and glass, embedded in it. And they would lay this leather whip across the back, and it was so designed, that when they pulled it back up to rip up pieces of flesh.

The purpose of the scourging was the third-degree Roman style. The idea was you were to confess the crimes that you had committed against Rome, and as you confessed your crimes, the man who was administering that scourging would go easier and easier on you. But if you were silent and refused to confess your crimes, then each time he would lay the whip on heavier, and heavier, until you'd be forced to cry out your crime against the Roman government.

Herein is where the prophecy of Isaiah really stands out: "As a sheep before her shearers is dumb, so He opened not His mouth"( Isaiah 53:7 ). Which means that each lash that was laid upon Him, was laid with greater ferocity, as they were seeking to elicit from Him some confession of wrong, but He had done no wrong. Isaiah prophesied the fact that He would be scourged, but in prophesying the fact, Isaiah tells us the reason.

Now do you think that God the Father would allow His Son to suffer unnecessarily? If you do, you have a different concept of God than I do. I do not believe that God would just allow His Son to take all of that suffering, if there were not some value to be received from that suffering. And thus as Isaiah predicts the scourging, the stripes, he declares, "by His stripes ye are healed"( Isaiah 53:5 ).

In the eighth chapter of Matthew as it tells of them bringing all of their sick and those who were diseased to Jesus, and He healed them, every one, that it might be fulfilled which was spoken by the prophet saying, "He in His own body bore our sufferings." And Peter quoting Isaiah looking back at that scourging said, "by His stripes, ye were, past tense, healed"( 1 Peter 2:24 ).

Now Paul the apostle as he is talking to the Corinthian Church about their abuse of the Love feast, where they were remembering the broken body of Jesus and His blood that was shed for our sins, Paul said, "that which I received from the Lord, I delivered also unto you. That the same night that in which Jesus was betrayed, He took bread, and when He had broken it, He said, take eat this is my body which is broken for you. And after the supper He took the cup, likewise and said, this cup is a new covenant in my blood, which is shed for the remission of sins, and as often as you eat this bread and drink this cup, you do show the Lord's death, until He comes"( 1 Corinthians 11:23-26 ).

And then Paul warned the Corinthians about the manner in which they did partake of the Lord's supper. Warning them against that casual, careless attitudes in which many of them were receiving it. Warning those who were using this Love feast as an excuse just to sort of gorge themselves, and they were not really realizing the spiritual significance of these things.

And he said, "If a person eats or drinks in an unworthy manner, he is eating and drinking damnation to his own soul"( 1 Corinthians 11:26 ). And then he said interesting things for this cause; "There are many who are weak and sick among you, because they do not understand the Lord's body"( 1 Corinthians 11:30 ).

Now what did Jesus mean when He broke the bread and said, "This is my body, broken for you"? He is talking about, no doubt, the scourging that He was going to receive, because it could not be that any of His bones should be broken. First of all, because the sacrifice that was offered to God could not have any blemish, any broken bones. Secondly, the prophecy of Psalms declared, "not a bone of Him shall be broken"( Psalms 34:20 ). Therefore He could not have any broken bones. Therefore when He said, "this is my body broken for you", He could not refer to some bones being broken, but His body was broken open by this scourging that He received.

Now according to the historians, this scourging was such an awful taxing thing upon the person that many people never made it to the cross. There were many who died right there as the result of the scourging itself. Many of them bleed to death. Jesus was no doubt very weakened by it. For they needed someone to help Him bear the cross. That scourging was for you. "That by His stripes you may be healed." Now Paul said if you understand this, when you partake of the broken bread, you can receive from God a work of His Spirit in your body.

Now many who do not understand this, are weak and sick, because they do not understand the Lord's body. They don't understand all of the provision that the Lord has made for them. By His stripes ye are healed, spiritually, yes, but I do not think that it can be limited to spiritual only, the whole context, and especially Matthew eight would extend it also to physical healing. And I believe that we can believe and trust Jesus Christ for physical healing, as well as spiritual healing. And I do believe that in communion there should always be healing services, where people as they take the broken bread and remember the suffering of Jesus Christ, by faith receive the result of that suffering; the purpose for which God allowed Him to be suffered, and receive healing and strength in your body. How many times during communion has God touched me physically, and ministered to me physically, as I received that work of Christ for my own physical need?

So Jesus predicts His crucifixion finally, and then rising again. So He is telling the disciples this was going to happen. We are going to Jerusalem. I am going to be betrayed. I'll be turned over to the chief priests. They in turn will give me to the Gentiles, the Romans. That they might mock me, scourge me, and crucify me, but I will rise again on the third day.

Now again whenever Jesus talked to His disciples about His death, this thought was so repulsive to them, their minds just turned off, and they never heard, "I am going to rise again on the third day." Just the idea of Him being crucified was so shocking, that their minds in trying to absorb that, lost everything else He said after that. And so they didn't really remember that He said He was going to rise the third day, until after the resurrection. Then they remembered, oh, yeah, He said He was going to rise on the third day.

Then came to Him the mother of Zebedee's children [now James and John were the sons of Zebedee and she came to Him] with her sons ( Matthew 20:20 ).

So little old Jewish mama coming to Jesus with her two sons. And every Jewish mother wants the best for her son. They are beautiful people. I love that family strength among them.

And she came worshiping him, and desiring a favor from him. And he said unto her, What is it that you want? And she said unto him, Grant that these my two boys may sit, the one your right hand, and the other on your left, in your kingdom ( Matthew 20:20-21 ).

Oh, you have to love the mothers, don't you?

But Jesus answered and said, You don't know what you are asking. Are you able to drink of the cup that I shall drink, and be baptized with the baptism that I am going to be baptized with? And they said unto him, We're able ( Matthew 20:22 ).

Now notice, the mother is the one doing the speaking, but the boys are right there behind her. And who knows, but what they may have put her up to it, because when Jesus asked the question, they're ready to respond. "Oh, you bet you, we're able." Jesus of course was talking about His crucifixion and His death. He's being despised and rejected. Drinking of that cup.

And he said unto them, You shall indeed drink of my cup ( Matthew 20:23 ),

We read in the book of Acts that Herod stretched forth his hands against the church and had James beheaded. That's one of the two.

You shall indeed drink of my cup, and be baptized with the baptism that I am baptized with: but to sit on my right hand, and on my left, is not mine to give, but it shall be given to them for whom it is prepared of my Father. And when the ten heard it, they were moved with indignation against the two brothers. But Jesus called them unto him, and he said, You know that the princes of the Gentiles exercise dominion over them, and they that are great exercise authority upon them. But it shall not be so among you: but whosoever will be great among you, let him be your minister [or servant]; And whosoever will be the chief among you, let him be the bondslave ( Matthew 20:23-27 ):

Jesus here is teaching the servanthood of the ministry and the path to greatness. It is tragic that we have gotten so far away from the concepts that Jesus taught. It is tragic that we have a professional ministry that so often seeks people to cater to it, rather than to realize that they are the servants of all. Jesus said that among the Gentiles there is this desire to exercise lordship and dominion over people. It is tragic that in church circles there is also that endeavor many times to exercise lordship and dominion over people.

One of the weird doctrines of the seventies was the shepherding doctrine, where so many men sought to establish themselves as the lords over the flock of God and causing people to submit to their authority. To where they exercised such dominion and authority and lordship over people, that they inserted themselves between the people and God. Rather than seeking God as to whether or not you should buy a new car, you had to seek your elder or your shepherd. And it really was a heavy bondage trip. And so anti what Jesus has declared.

"If you really want to be great in the kingdom of God, learn to be the servant of all. He that would be great among you, let him be your servant and if you want to be chief, then become the bondslave." And that's exactly what the word, "minister" means, servant. It doesn't mean someone who is to be looked up to, and someone who is to be catered to, and someone who is to be bowed to, and all of this kind of stuff, and do special favors because he is the minister. To take on the position of the minister is to take on the position of the servant to the flock of God. And I pray to God that we will never lose this concept of the ministry, that we are the servants of all.

It is so important that we maintain, because Jesus said,

I didn't come to be ministered to, but to minister, and to give my life as a ransom for many ( Matthew 20:28 ).

He didn't come that people might cater to Him and minister to Him, He came to minister to the people's needs.

And as they departed from Jericho ( Matthew 20:29 ),

They're on the way to Jerusalem; they've come down the Jordan Valley. They've come to Jericho. And now as they depart from Jericho,

a great multitude followed Him. And, behold, there were two blind men who were sitting by the way side, and when they heard that Jesus was passing by, they cried out, saying, Have mercy upon us, O Lord, thou son of David. And the multitude rebuked them, because they should hold their peace: but they cried out all the more, saying, Have mercy on us, O Lord, thou son of David. And Jesus stood still, and he called them, and said, What do you want me to do for you? And they said unto him, Lord, we want our eyes opened. So Jesus had compassion on them, and touched their eyes: and immediately their eyes received sight, and they followed him ( Matthew 20:29-34 ).

Now we see Jesus leaving Jericho, a great multitude of people thronging around Him, and these two blind men hearing the multitude passing by, and observing all of the bustle and activities saying, "what's going on, what's happening?" And someone said, "Jesus is going by." Now they no doubt had heard of the fame of Jesus. I am certain that everyone that was afflicted had heard of the fame of Jesus. They had heard of the miracles that He had wrought, up in the area of Galilee, around Capernaum. And to these men who were blind, they saw this as their one opportunity for a whole new life. And so they began to cry out to Jesus. They couldn't see Him. They could probably tell the direction in the flow, the crowd, which direction He was, but they began to cry out to Jesus. And the multitude around them said, "Shut up, hold your peace." Try to discourage them from seeking Jesus. But they were so desperate, they weren't discouraged, they even cried louder, "Jesus, thou son of David have mercy on us."

And Jesus heard their cry and stood still. He said, "Call those fellows to me." And they no doubt led these two blind men to Jesus. And as they stood there with those clouds over their eyes, Jesus said, "What do you want?" They said, "Lord, if we could just see." And He had compassion upon them, and healed them. And they joined the crowd following Him on up to Jerusalem.

Remember at this point the heart of Jesus is very heavy, because He knows that He soon is going to be betrayed, mocked, scourged, crucified. And yet He takes time still to minister to the needs of others. He was never too busy to minister to individual needs. When a person's ministry gets so great, and they become so prominent that they lose touch with people, and they can no longer minister to people's individual needs, their ministry has become greater than their Lord. When it gets to where I have to sneak in the back door at the last minute, and sneak out before things are over, then I need to find something else to do, when you can no longer take time to minister to individuals.

Now these men of course do give to us a very beautiful picture of people who are blind in sin, and there is the spiritualizing of the text, crying out for Jesus. And everybody will always try to discourage you, but persist, for there is a whole new life. "



Bibliographical Information
Smith, Charles Ward. "Commentary on Matthew 20:17". "Smith's Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​csc/​matthew-20.html. 2014.

Contending for the Faith

And Jesus going up to Jerusalem took the twelve disciples apart in the way, and said unto them,

And Jesus going up to Jerusalem: The previous events that begin in chapter nineteen, verse 1 occur on the eastern side of the Jordan in the region of Perea (see comments on 19:1). Now Jesus prepares to leave this region and journey up to Jerusalem. He soon passes over the Jordan and enters Jericho (20:29). While en route, Jesus needs to discuss some important matters.

Jesus speaks of His death for the fourth time. He has made similar predictions near Caesarea Philippi about six months earlier—twice to the entire group (16:21; 17:22) and once to Peter, James, and John as they descended the mount of transfiguration (17:9).

took the twelve disciples apart in the way, and said unto them: Mark says Jesus has gone ahead of them (10:32). It is not uncharacteristic for Jesus to walk ahead of His disciples, but on this occasion the disciples are amazed because of His unusual demeanor. Perhaps it is the resoluteness of His step as He again prepares His disciples for His death.

Since the Lord always has crowds around Him, and since this is a time for pilgrims to be journeying toward Jerusalem for the Passover, He draws His closest companions aside for a private conversation about His death. Context indicates that Salome, the mother of Zebedee’s sons, is probably in the crowd. She and others like her need to be shielded at this moment. Some believe that at this point Jesus may be surrounded by Galilean sympathizers on their way to the feast who, had they learned of Jesus’ murder, might have been incited to riot and hinder God’s plan. In any event, Broadus is correct: "Only the twelve were in the least prepared to understand such predictions concerning the Messiah" (415).

Bibliographical Information
Editor Charles Baily, "Commentary on Matthew 20:17". "Contending for the Faith". https://studylight.org/​commentaries/​ctf/​matthew-20.html. 1993-2022.

Dr. Constable's Expository Notes

Matthew’s reference to Jesus going up to Jerusalem reminds the reader of the climax toward which the conflict between the religious leaders and Jesus was heading. Of course, Jerusalem was up topographically from most places in Israel, but the idea of going up there was metaphorical as well since Jerusalem was the center of national life. The rejection of Messiah is, of course, one of the main themes in Matthew’s Gospel. The writer did not say that Jesus had begun moving toward Jerusalem, only that He prepared His disciples further for that next important step.

Bibliographical Information
Constable, Thomas. DD. "Commentary on Matthew 20:17". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/​matthew-20.html. 2012.

Dr. Constable's Expository Notes

4. Instruction about Jesus’ passion 20:17-19 (cf. Mark 10:32-34; Luke 18:31-34)

There is a theological connection between this section and the former one. The death of Jesus provided the basis for God’s gracious dealings with believers in His Son. This connection is clear to Matthew’s readers because Matthew selected his material as he did, but the disciples probably did not see it when Jesus revealed it.

Bibliographical Information
Constable, Thomas. DD. "Commentary on Matthew 20:17". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/​matthew-20.html. 2012.

Barclay's Daily Study Bible

Chapter 20

THE MASTER SEEKS HIS WORKERS ( Matthew 20:1-16 )

20:1-16 "For the situation in the Kingdom of Heaven is like what happened when a householder went out first thing in the morning to hire workers for his vineyard. When he had come to an agreement with them that they would work for 4 pence a day, he sent them into his vineyard. He went out again about nine o'clock in the morning, and saw others standing idle in the market-place. He said to them, 'Go you also into the vineyard, and I will pay you whatever is right.' And they went. He went out again about twelve o'clock midday, and about three o'clock in the afternoon, and did the same. About five o'clock in the evening he went out and found others standing there, and said to them, 'Why are you standing here the whole day idle?' They said to him, 'Because no one has hired us.' He said to them, 'Go you also to the vineyard.' When evening came, the master of the vineyard said to his steward, 'Call the workers, and give them their pay, beginning from the last and going on until you come to the first.' So, when those who had been engaged about five o'clock in the afternoon, came, they received 4 pence each. Those who had come first thought that they would receive more; but they too received 4 pence each. When they received it, they grumblingly complained against the master. 'These last,' they said, 'have only worked for one hour, and you have made them equal to us, who have home the burden and the hot wind of the day.' He answered one of them, 'Friend, I am doing you no wrong. Did you not come to an agreement with me to work for 4 pence ? Take what is yours and go! It is my will to give to this last man the same as to you. Can I not do what I like with my own money? Or, are you grudging because I am generous?' Even so the last shall be first, and the first shall be last."

This parable may sound to us as if it described a purely imaginary situation, but that is far from being the case. Apart from the method of payment, the parable describes the kind of thing that frequently happened at certain times in Palestine. The grape harvest ripened towards the end of September, and then close on its heels the rains came. If the harvest was not ingathered before the rains broke, then it was ruined; and so to get the harvest in was a frantic race against time. Any worker was welcome, even if he could give only an hour to the work.

The pay was perfectly normal; a denarius or a drachma was the normal day's wage for a working man; and, even allowing for the difference in modern standards and in purchasing power, 4 pence a day was not a wage which left any margin.

The men who were standing in the market-place were not street-corner idlers, lazing away their time. The market-place was the equivalent of the labour exchange. A man came there first thing in the morning, carrying his tools, and waited until someone hired him. The men who stood in the market-place were waiting for work, and the fact that some of them stood on until even five o'clock in the evening is the proof of how desperately they wanted it.

These men were hired labourers; they were the lowest class of workers, and life for them was always desperately precarious. Slaves and servants were regarded as being at least to some extent attached to the family; they were within the group; their fortunes would vary with the fortunes of the family, but they would never be in any imminent danger of starvation in normal times. It was very different with the hired day-labourers. They were not attached to any group; they were entirely at the mercy of chance employment; they were always living on the semi-starvation line. As we have seen, the pay was 4 pence a day; and, if they were unemployed for one day, the children would go hungry at home, for no man ever saved much out of 4 pence a day. With them, to be unemployed for a day was disaster.

The hours in the parable were the normal Jewish hours. The Jewish day began at sunrise, 6 a.m., and the hours were counted from then until 6 p.m., when officially the next day began. Counting from 6 a.m. therefore, the third hour is 9 a.m., the sixth hour is twelve midday, and the eleventh hour is 5 p.m.

This parable gives a vivid picture of the kind of thing which could happen in the market-place of any Jewish village or town any day, when the grape harvest was being rushed in to beat the rains.

WORK AND WAGES IN THE KINGDOM OF GOD ( Matthew 20:1-16 continued)

C. G. Montefiore calls this parable "one of the greatest and most glorious of all." It may indeed have had a comparatively limited application when it was spoken for the first time; but it contains truth which goes to the very heart of the Christian religion. We begin with the comparatively limited significance it originally had.

(i) It is in one sense a warning to the disciples. It is as if Jesus said to them, "You have received the great privilege of coming into the Christian Church and fellowship very early, right at the beginning. In later days others will come in. You must not claim a special honour and a special place because you were Christians before they were. All men, no matter when they come, are equally precious to God."

There are people who think that, because they have been members of a Church for a long time, the Church practically belongs to them and they can dictate its policy. Such people resent what seems to them the intrusion of new blood or the rise of a new generation with different plans and different ways. In the Christian Church seniority does not necessarily mean honour.

(ii) There is an equally definite warning to the Jews. They knew that they were the chosen people, nor would they ever willingly forget that choice. As a consequence they looked down on the Gentiles. Usually they hated and despised them, and hoped for nothing but their destruction. This attitude threatened to be carried forward into the Christian Church. If the Gentiles were to be allowed into the fellowship of the Church at all, they must come in as inferiors.

"In God's economy," as someone has said, "there is no such thing as a most favoured nation clause." Christianity knows nothing of the conception of a herrenvolk, a master race. It may well be that we who have been Christian for so long have much to learn from those younger Churches who are late-comers to the fellowship of the faith.

(iii) These are the original lessons of this parable, but it has very much more to say to us.

In it there is the comfort of God. It means that no matter when a man enters the Kingdom, late or soon, in the first flush of youth, in the strength of the midday, or when the shadows are lengthening, he is equally dear to God. The Rabbis had a saying, "Some enter the Kingdom in an hour; others hardly enter it in a lifetime." In the picture of the holy city in the Revelation there are twelve gates. There are gates on the East which is the direction of the dawn, and whereby a man may enter in the glad morning of his days; there are gates on the West which is the direction of the setting sun, and whereby a man may enter in his age. No matter when a man comes to Christ, he is equally dear to him.

May we not go even further with this thought of comfort? Sometimes a man dies full of years and full of honour, with his day's work ended and his task completed. Sometimes a young person dies almost before the door of life and achievement have opened at all. From God they will both receive the same welcome, for both Jesus Christ is waiting, and for neither, in the divine sense, has life ended too soon or too late.

(iv) Here, also, is the infinite compassion of God. There is an element of human tenderness in this parable.

There is nothing more tragic in this world than a man who is unemployed, a man whose talents are rusting in idleness because there is nothing for him to do. Hugh Martin reminds us that a great teacher used to say that the saddest words in all Shakespeare's plays are the words: "Othello's occupation's gone." In that market-place men stood waiting because no one had hired them; in his compassion the master gave them work to do. He could not bear to see them idle.

Further, in strict justice the fewer hours a man worked, the less pay he should have received. But the master well knew that 4p a day was no great wage; he well knew that, if a workman went home with less, there would be a worried wife and hungry children; and therefore he went beyond justice and gave them more than was their due.

As it has been put, this parable states implicitly two great truths which are the very charter of the working man--the right of every man to work and the right of every man to a living wage for his work.

(v) Here also is the generosity of God. These men did not all do the same work; but they did receive the same pay. There are two great lessons here. The first is, as it has been said, "All service ranks the same with God." It is not the amount of service given, but the love in which it is given which matters. A man out of his plenty may give us a gift of a hundred pounds, and in truth we are grateful; a child may give us a birthday or Christmas gift which cost only a few pence but which was laboriously and lovingly saved up for--and that gift, with little value of its own, touches our heart far more. God does not look on the amount of our service. So long as it is all we have to give, all service ranks the same with God.

The second lesson is even greater--all God gives is of grace. We cannot earn what God gives us; we cannot deserve it; what God gives us is given out of the goodness of his heart; what God gives is not pay, but a gift; not a reward, but a grace.

(vi) Surely that brings us to the supreme lesson of the parable--the whole point of work is the spirit in which it is done. The servants are clearly divided into two classes. The first came to an agreement with the master; they had a contract; they said, "We work, if you give us so much pay." As their conduct showed, all they were concerned with was to get as much as possible out of their work. But in the case of those who were engaged later, there is no word of contract; all they wanted was the chance to work and they willingly left the reward to the master.

A man is not a Christian if his first concern is pay. Peter asked: "What do we get out of it?" The Christian works for the joy of serving God and his fellow-men. That is why the first will be last and the last will be first. Many a man in this world, who has earned great rewards, will have a very low place in the Kingdom because rewards were his sole thought. Many a man, who, as the world counts it, is a poor man, will be great in the Kingdom, because he never thought in terms of reward but worked for the thrill of working and for the joy of serving. It is the paradox of the Christian life that he who aims at reward loses it, and he who forgets reward finds it.

TOWARDS THE CROSS ( Matthew 20:17-19 )

20:17-19 As he was going up to Jerusalem, Jesus took the twelve disciples apart, and said to them, while they were on the road, "Look you, we are going up to Jerusalem, and the Son of Man will be delivered to the chief priests and the Scribes, and they will condemn him to death, and they will hand him over to the Gentiles to mock, and to scourge, and to crucify; and on the third day he will be raised."

This is the third time that Jesus warned his disciples that he was on the way to the Cross ( Matthew 16:21; Matthew 17:22-23). Both Mark and Luke add their own touches to the story, to show that on this occasion there was in the atmosphere of the apostolic band a certain tenseness and a certain foreboding of tragedy to come. Mark says that Jesus was walking ahead by himself, and that the disciples were amazed and afraid ( Mark 10:32-34). They did not understand what was happening, but they could see in every line of Jesus' body the struggle of his soul. Luke, too, tells how Jesus took the disciples to himself alone that he might try to compel them to understand what lay ahead ( Luke 18:31-34). There is here the first decisive step to the last act of the inescapable tragedy. Jesus deliberately and open-eyed sets out for Jerusalem and the Cross.

There was a strange inclusiveness in the suffering to which Jesus looked forward; it was a suffering in which no pain of heart or mind or body was to be lacking.

He was to be betrayed into the hands of the chief priests and Scribes; there we see the suffering of the heart broken by the disloyalty of friends. He was to be condemned to death; there we see the suffering of injustice, which is very hard to bear. He was to be mocked by the Romans; there we see the suffering of humiliation and of deliberate insult. He was to be scourged; few tortures in the world compared with the Roman scourge, and there we see the suffering of physical pain. Finally, he was to be crucified; there we see the ultimate suffering of death. It is as if Jesus was going to gather in upon himself every possible kind of physical and emotional and mental suffering that the world could inflict.

Even at such a time that was not the end of his words, for he finished with the confident assertion of the Resurrection. Beyond the curtain of suffering lay the revelation of glory; beyond the Cross was the Crown; beyond the defeat was triumph; and beyond death was life.

THE FALSE AND THE TRUE AMBITION ( Matthew 20:20-28 )

20:20-28 At that time the mother of Zebedee's sons came to him with her sons, kneeling before him, and asking something from him. He said to her, "What do you wish?" She said to him, "Speak the word that these two sons of mine may sit, one on your right hand, and one on your left, in your Kingdom." Jesus answered, "You do not know what you are asking. Can you drink the cup which I have to drink?" They said to him, "We can." He said to them, "My cup you are to drink; but to sit on my right hand and my left is not mine to give, but that belongs to those for whom it has been prepared by my Father." When the ten heard about this, they were angry with the two brothers. Jesus called them to him and said, "You know that the rulers of the Gentiles lord it over them, and their great ones exercise authority over them. It shall not be so among you, but whoever wishes to prove himself great among you must be your servant; and whoever wishes to occupy the foremost place will be your slave, just as the Son of Man did not come to be served but to serve, and to give his life a ransom for many."

Here we see the worldly ambition of the disciples in action. There is one very revealing little difference between Matthew's and Mark's account of this incident. In Mark 10:35-45 it is James and John who come to Jesus with this request. In Matthew it is their mother. The reason for the change is this--Matthew was writing twenty-five years later than Mark; by that time a kind of halo of sanctity had become attached to the disciples. Matthew did not wish to show James and John guilty of worldly ambition, and so he puts the request into the mouth of their mother rather than of themselves.

There may have been a very natural reason for this request. It is probable that James and John were closely related to Jesus. Matthew, Mark and John all give lists of the women who were at the Cross when Jesus was crucified. Let us set them down.

Matthew's list is:

Mary Magdalene, Mary the mother of James and Joseph, and the

mother of the sons of Zebedee ( Matthew 27:56).

Mark's list is:

Mary Magdalene, Mary the mother of James the Younger and of

Joses, and Salome ( Mark 15:40).

John's list is:

Jesus' mother, his mother's sister, Mary the wife of Clopas, and

Mary Magdalene.

Mary Magdalene is named in all the lists; Mary the mother of James and Joses must be the same person as Mary the wife of Clopas; therefore the third woman is described in three different ways. Matthew calls her the mother of the sons of Zebedee; Mark calls her Salome; and John calls her Jesus' mother's sister. So, then, we learn that the mother of James and John was named Salome, and that she was the sister of Mary the mother of Jesus. That means that James and John were full cousins of Jesus; and it may well have been that they felt that this close relationship entitled them to a special place in his Kingdom.

This is one of the most revealing passages in the New Testament. It sheds light in three directions.

First, it sheds a light on the disciples. It tells us three things about them. It tells us of their ambition. They were still thinking in terms of personal reward and personal distinction; and they were thinking of personal success without personal sacrifice. They wanted Jesus with a royal command to ensure for them a princely life. Every man has to learn that true greatness lies, not in dominance, but in service; and that in every sphere the price of greatness must be paid.

That is on the debit side of the account of the disciples; but there is much on the credit side. There is no incident which so demonstrates their invincible faith in Jesus. Think of when this request was made. It was made after a series of announcements by Jesus that ahead of him lay an inescapable Cross; it was made at a moment when the air was heavy with the atmosphere of tragedy and the sense of foreboding. And yet in spite of that the disciples are thinking of a Kingdom. It is of immense significance to see that, even in a world in which the dark was coming down, the disciples would not abandon the conviction that the victory belonged to Jesus. In Christianity there must always be this invincible optimism in the moment when things are conspiring to drive a man to despair.

Still further, here is demonstrated the unshakable loyalty of the disciples. Even when they were bluntly told that there lay ahead a bitter cup, it never struck them to turn back; they were determined to drink it. If to conquer with Christ meant to suffer with Christ, they were perfectly willing to face that suffering.

It is easy to condemn the disciples, but the faith and the loyalty which lay behind the ambition must never be forgotten.

THE MIND OF JESUS ( Matthew 20:20-28 continued)

Second, this passage sheds a light upon the Christian life. Jesus said that those who would share his triumph must drink his cup. What was that cup? It was to James and John that Jesus spoke. Now life treated James and John very differently. James was the first of the apostolic band to die a martyr ( Acts 12:2). For him the cup was martyrdom. On the other hand, by far the greater weight of tradition goes to show that John lived to a great old age in Ephesus and died a natural death when he must have been close on a hundred years old. For him the cup was the constant discipline and struggle of the Christian life throughout the years.

It is quite wrong to think that for the Christian the cup must always mean the short, sharp, bitter, agonizing struggle of martyrdom; the cup may well be the long routine of the Christian life, with all its daily sacrifice, its daily struggle, and its heart-breaks and its disappointments and its tears. A Roman coin was once found with the picture of an ox on it; the ox was facing two things--an altar and a plough; and the inscription read: "Ready for either." The ox had to be ready either for the supreme moment of sacrifice on the altar or the long labour of the plough on the farm. There is no one cup for the Christian to drink. His cup may be drunk in one great moment; his cup may be drunk throughout a lifetime of Christian living. To drink the cup simply means to follow Christ wherever he may lead, and to be like him in any situation life may bring.

Third, this passage sheds a light on Jesus. It shows us his kindness. The amazing thing about Jesus is that he never lost patience and became irritated. In spite of all he had said, here were these men and their mother still chattering about posts in an earthly government and kingdom. But Christ does not explode at their obtuseness, or blaze at their blindness, or despair at their unteachableness. In gentleness, in sympathy, and in love, with never an impatient word, he seeks to lead them to the truth.

It shows us his honesty. He was quite clear that there was a bitter cup to be drunk and did not hesitate to say so. No man can ever claim that he began to follow Jesus under false pretences. He never failed to tell men that, even if life ends in crown-wearing, it continues in cross-bearing.

It shows us his trust in men. He never doubted that James and John would maintain their loyalty. They had their mistaken ambitions; they had their blindness; they had their wrong ideas; but he never dreamed of writing them off as bad debts. He believed that they could and would drink the cup, and that in the end they would still be found at his side. One of the great fundamental facts to which we must hold on, even when we hate and loathe and despise ourselves, is that Jesus believes in us. The Christian is a man put upon his honour by Jesus.

THE CHRISTIAN REVOLUTION ( Matthew 20:20-28 continued)

The request of James and John not unnaturally annoyed the other disciples. They did not see why the two brothers should steal a march on them, even if they were the cousins of Jesus. They did not see why they should be allowed to stake their claims to preeminence. Jesus knew what was going on in their minds; and he spoke to them words which are the very basis of the Christian life. Out in the world, said Jesus, it is quite true that the great man is the man who controls others; the man to whose word of command others must leap; the man who with a wave of his hand can have his slightest need supplied. Out in the world there was the Roman governor with his retinue and the eastern potentate with his slaves. The world counts them great. But among my followers service alone is the badge of greatness. Greatness does not consist in commanding others to do things for you; it consists in doing things for others; and the greater the service, the greater the honour. Jesus uses a kind of gradation. "If you wish to be great," he says, "be a servant; if you wish to be first of all be a slave." Here is the Christian revolution; here is the complete reversal of all the world's standards. A complete new set of values has been brought into life.

The strange thing is that instinctively the world itself has accepted these standards. The world knows quite well that a good man is a man who serves his fellow-men. The world will respect, and admire, and sometimes fear, the man of power; but it will love the man of love. The doctor who will come out at any time of the day or night to serve and save his patients; the parson who is always on the road amongst his people; the employer who takes an active interest in the lives and troubles of his employees; the person to whom we can go and never be made to feel a nuisance--these are the people whom all men love, and in whom instinctively they see Jesus Christ.

When that great saint Toyohiko Kagawa first came into contact with Christianity, he felt its fascination, until one day the cry burst from him: "O God, make me like Christ." To be like Christ he went to live in the slums, even though he himself was suffering from tuberculosis. It seemed the last place on earth to which a man in his condition should have gone.

Cecil Northcott in Famous Life Decisions tens of what Kagawa did. He went to live in a six foot by six-foot hut in a Tokyo slum. "On his first night he was asked to share his bed with a man suffering from contagious itch. That was a test of his faith. Would he go back on his point of no return? No. He welcomed his bed-fellow. Then a beggar asked for his shirt and got it. Next day he was back for Kagawa's coat and trousers, and got them too. Kagawa was left standing in a ragged old kimono. The slum dwellers of Tokyo laughed at him, but they came to respect him. He stood in the driving rain to preach, coughing all the time. 'God is love,' he shouted. 'God is love. Where love is, there is God.' He often fell down exhausted, and the rough men of the slums carried him gently back to his hut."

Kagawa himself wrote: "God dwells among the lowliest of men. He sits on the dust heap among the prison convicts. He stands with the juvenile delinquents. He is there with the beggars. He is among the sick, he stands with the unemployed. Therefore let him who would meet God visit the prison cell before going to the temple. Before he goes to Church let him visit the hospital. Before he reads his Bible let him help the beggar."

Therein is greatness. The world may assess a man's greatness by the number of people whom he controls and who are at his beck and call; or by his intellectual standing and his academic eminence; or by the number of committees of which he is a member; or by the size of his bank balance and the material possessions which he has amassed; but in the assessment of Jesus Christ these things are irrelevant. His assessment is quite simply--how many people has he helped?

THE LORDSHIP OF THE CROSS ( Matthew 20:20-28 continued)

What Jesus calls upon his followers to do he himself did. He came not to be served, but to serve. He came to occupy not a throne, but a cross. It was just because of this that the orthodox religious people of his time could not understand him. All through their history the Jews had dreamed of the Messiah; but the Messiah of whom they had dreamed was always a conquering king, a mighty leader, one who would smash the enemies of Israel and reign in power over the kingdoms of the earth. They looked for a conqueror; they received one broken on a cross. They looked for the raging Lion of Judah; they received the gentle Lamb of God. Rudolf Bultmann writes: "In the Cross of Christ Jewish standards of judgment and human notions of the splendour of the Messiah are shattered." Here is demonstrated the new glory and the new greatness of suffering love and sacrificial service. Here is royalty and kingship restated and remade.

Jesus summed up his whole life in one poignant sentence: "The Son of Man came to give his life a ransom for many." It is worth stopping to see what the crude hands of theology have done with that lovely saying. Very early men began to say, "Jesus gave his life a ransom for many. Well, then, to whom was the ransom paid?" Origen has no doubt that the ransom was paid to the devil. "The ransom could not have been paid to God; it was therefore paid to the Evil One, who was holding us fast until the ransom should be given to him, even the life of Jesus." Gregory of Nyssa saw the glaring fault in that theory. It puts the Devil on a level with God; it means that the Devil could dictate his terms to God, before he would let men go. So Gregory of Nyssa has a strange idea. The devil was tricked by God. He was tricked by the seeming helplessness of Jesus; he took Jesus to be a mere man; he tried to retain hold of Jesus, and in trying to do so, he lost his power and was broken for ever. Gregory the Great took the picture to even more grotesque, almost revolting, lengths. The Incarnation, he said, was a divine stratagem to catch the great leviathan. The deity of Christ was the hook; his flesh was the bait; the bait was dangled before leviathan; he swallowed it and was taken. The limit was reached by Peter the Lombard. "The cross," he said, "was a mousetrap (muscipula) to catch the devil, baited with the blood of Christ."

All this is what happens when men take the poetry of love and try to turn it into man-made theories. Jesus came to give his life a ransom for many. What does it mean? It means quite simply this. Men were in the grip of a power of evil which they could not break; their sins dragged them down; their sins separated them from God; their sins wrecked life for themselves and for the world and for God himself. A ransom is something paid or given to liberate a man from a situation from which it is impossible for him to free himself. Therefore what this saying means is quite simply--it cost the life and the death of Jesus Christ to bring men back to God.

There is no question of to whom the ransom was paid. There is simply the great, tremendous truth that without Jesus Christ and his life of service and his death of love, we could never have found our way back to the love of God. Jesus gave everything to bring men back to God; and we must walk in the steps of him who loved to the uttermost.

LOVE'S ANSWER TO NEED'S APPEAL ( Matthew 20:29-34 )

20:29-34 When they were leaving Jericho, a great crowd followed him. And, look you, two blind men were sitting by the roadside, and, when they heard that Jesus was passing by, they shouted out, "Lord, have pity on us, you Son of David!" The crowd rebuked them, so that they might be silent. Jesus stood and called them. "What do you want me to do for you?" he said. "Lord," they said, "what we want is that our eyes should be opened." Jesus was moved with compassion to the depths of his being, and touched their eyes; and immediately they recovered their sight and followed him.

Here is the story of two men who found their way to a miracle. It is a very significant story, for it paints a picture of the spirit and of the attitude of mind and heart to which the most precious gifts of God are open.

(i) These two blind men were waiting, and when their chance came they seized it with both hands. No doubt they had heard of the wondrous power of Jesus; and no doubt they wondered if that power might ever be exercised for them. Jesus was passing by. If they had let him pass, their chance would have gone by for ever; but when the chance came they seized it.

There are a great many things which have to be done at the moment or they will never be done. There are a great many decisions which have to be taken. on the spot or they will never be taken. The moment to act goes past; the impulse to decide fades. After Paul had preached on Mars Hill, there were those who said, "We will hear you again about this" ( Acts 17:32). They put it off until a more convenient time, but so often the more convenient time never comes.

(ii) These two blind men were undiscourageable. The crowd commanded them to stop their shouting; they were making a nuisance of themselves. It was the custom in Palestine for a Rabbi to teach as he walked along the road; and no doubt those around Jesus could not hear what Jesus was saying for this clamorous uproar. But nothing would stop the two blind men; for them it was a matter of sight or blindness, and nothing was going to keep them back.

It often happens that we are easily discouraged from seeking the presence of God. It is the man who will not be kept from Christ who in the end finds him.

(iii) These two blind men had an imperfect faith but they were determined to act on the faith they had. It was as Son of David that they addressed Jesus. That meant that they did believe him to be the Messiah, but it also meant that they were thinking of Messiahship in terms of kingly and of earthly power. It was an imperfect faith but they acted on it; and Jesus accepted it.

However imperfect it may be, if faith is there, Jesus accepts it.

(iv) These two blind men were not afraid to bring a great request. They were beggars; but it was not money they asked for, it was nothing less than sight.

No request is too great to bring to Jesus.

(v) These two blind men were grateful. When they had received the boon for which they craved, they did not go away and forget; they followed Jesus.

So many people, both in things material and in things spiritual, get what they want, and then forget even to say thanks. Ingratitude is the ugliest of all sins. These blind men received their sight from Jesus, and then they gave to him their grateful loyalty. We can never repay God for what he has done for us but we can always be grateful to him.

-Barclay's Daily Study Bible (NT)

Bibliographical Information
Barclay, William. "Commentary on Matthew 20:17". "William Barclay's Daily Study Bible". https://studylight.org/​commentaries/​dsb/​matthew-20.html. 1956-1959.

Gill's Exposition of the Whole Bible

And Jesus going up to Jerusalem,.... Which was situated f in the highest part of the land of Israel: the land of Israel, is said to be higher than any other land whatever; and the temple at Jerusalem, higher than any part of the land of Israel; wherefore Christ's going to Jerusalem, is expressed by going up to it. Whither he came either from the coasts of Judea, from beyond Jordan, Matthew 19:1 where he had been some time healing diseases, disputing with the Pharisees, discoursing with the young ruler, and instructing his disciples; or from a country near to the wilderness, from a city called Ephraim, John 11:54 where he continued some time with his disciples, after the sanhedrim had took counsel to put him to death; for this was his last journey to Jerusalem.

Took the twelve disciples apart in the way: into some private place, which lay near the road; for it seems that there were others that followed him, besides the twelve; when he was not willing they should hear what he had to say to them, concerning the issue of this, journey; lest either they should be discouraged and desert him, or it should be made public, and methods be used to prevent it: and said unto them; the disciples, whom he thought fit once more to remind of his sufferings and death, and to prepare them for the same; and though they would not so thoroughly understand all that he should say, yet when it was come to pass, they would remember it, and which would be of service to confirm their faith in him, as the true Messiah.

See Gill "Mk 10:32".

f T. Bab. Sanhedrim, fol. 87. 1.

Bibliographical Information
Gill, John. "Commentary on Matthew 20:17". "Gill's Exposition of the Entire Bible". https://studylight.org/​commentaries/​geb/​matthew-20.html. 1999.

Light of Israel Bible Commentary

JESUS ONCE MORE PREDICTS HIS DEATH

Now Jesus was going up to Jerusalem. On the way, he took the Twelve aside and said to them, "We are going up to Jerusalem, and the Son of Man will be delivered over to the chief priests and the teachers of the law. They will condemn him to death and will hand him over to the Gentiles to be mocked and flogged and crucified. On the third day he will be raised to life!" Matthew 20:17-19

We have seen through much of Matthew that Jesus was determined to go up to Jerusalem, regardless of what was destined to happen to him there. In Mark 10:32, we read that the disciples were amazed as Jesus was walking ahead of them, for they themselves were afraid.

No doubt the crowds were very thick, for the Passover was approaching. He therefore took his disciples aside, away from the crowds, and began to explain what would happen to him in Jerusalem. This is normally called the third prediction of his Passion, however, if we look closely, we will discover that there were actually four predictions (16:21; 17:12, 22-23).<footnote>Morris, The Gospel According to Matthew, p. 506.</footnote>This is now a very precise and full prediction, mentioning things that he had not made clear before.

The Lord makes it very plain that he will be handed over to the chief priests and the scribes, or teachers of the law and will be condemned to death by them (cf. Isaiah 50:6; 53:7-8). The preacher Spurgeon notes that he said this in the hearing of the one who would betray him.<footnote>Guzik, Matthew, Enduring Word, vs. 20:17-19, citing Spurgeon.</footnote>

Here we have the first mention of Jesus being turned over to the Gentiles and being crucified by them.<footnote>Guthrie, & Motyer, Eds., The New Bible Commentary, Revised, p. 841.</footnote> Of course, the Jews had no authority to execute anyone (John 18:31). As a part of his execution Jesus would be mocked and flogged. Barclay says, "few tortures in the world compared with the Roman scourge." <footnote>Barclay, The Gospel of Matthew, Vol. 2, vs. 20:17-19.</footnote> All these sufferings of Jesus were long before mentioned in Isaiah 53:1-12 and Daniel 9:26-27. A Roman citizen could not be crucified. It was rather reserved for slaves, criminals and any other despised people.<footnote>Morris, The Gospel According to Matthew, p. 508.</footnote>

Luke records, "they will flog him and kill him. On the third day he will rise again. The disciples did not understand any of this. Its meaning was hidden from them, and they did not know what he was talking about (Luke 18:33-34). We can guess that some things had to be partially hidden lest the devil would try to interfere with the vast and mysterious plan of redemption.

We can see the great wisdom of God in choosing the path of meekness and suffering. Satan had chosen the path of pride and vainglory and for that he was cast down. Satan could not have been defeated had Jesus chosen the path of pride and military victory, like Israel and her leaders had imagined.

Bibliographical Information
Gerrish, Jim, "Commentary on Matthew 20:17". "Light of Israel". https://studylight.org/​commentaries/​loi/​matthew-20.html. 2001-2024.

Henry's Complete Commentary on the Bible

The Sufferings of Christ Predicted.


      17 And Jesus going up to Jerusalem took the twelve disciples apart in the way, and said unto them,   18 Behold, we go up to Jerusalem; and the Son of man shall be betrayed unto the chief priests and unto the scribes, and they shall condemn him to death,   19 And shall deliver him to the Gentiles to mock, and to scourge, and to crucify him: and the third day he shall rise again.

      This is the third time that Christ gave his disciples notice of his approaching sufferings; he was not going up to Jerusalem to celebrate the passover, and to offer up himself the great Passover; both must be done at Jerusalem: there the passover must be kept (Deuteronomy 12:5), and there a prophet must perish, because there the great Sanhedrim sat, who were judges in that case, Luke 13:33. Observe,

      I. The privacy of this prediction; He took the twelve disciples apart in the way. This was one of those things which were told to them in darkness, but which they were afterward to speak in the light,Matthew 10:27; Matthew 10:27. His secret was with them, as his friends, and this particularly. It was a hard saying, and, if any could bear it, they could. They would be more immediately exposed to peril with him, and therefore it was requisite that they should know of it, that, being fore-warned, they might be fore-armed. It was not fit to be spoken publicly as yet, 1. Because many that were cool toward him, would hereby have been driven to turn their backs upon him; the scandal of the cross would have frightened them from following him any longer. 2. Because many that were hot for him, would hereby be driven to take up arms in his defense, and it might have occasioned an uproar among the people (Matthew 26:5; Matthew 26:5), which would have been laid to his charge, if he had told them of it publicly before: and, besides that such methods are utterly disagreeable to the genius of his kingdom, which is not of this world, he never countenanced any thing which had a tendency to prevent his sufferings. This discourse was not in the synagogue, or in the house, but in the way, as they travelled along; which teaches us, in our walks or travels with our friends, to keep up such discourse as is good, and to the use of edifying. See Deuteronomy 16:7.

      II. The prediction itself, Matthew 20:18; Matthew 20:19. Observe,

      1. It is but a repetition of what he had once and again said before, Matthew 16:21; Matthew 17:22; Matthew 17:23. This intimates that he not only saw clearly what troubles lay before him, but that his heart was upon his suffering-work; it filled him, not with fear, then he would have studied to avoid it, and could have done it, but with desire and expectation; he spoke thus frequently of his sufferings, because through them he was to enter into his glory. Note, It is good for us to be often thinking and speaking of our death, and of the sufferings which, it is likely, we may meet with betwixt this and the grave; and thus, by making them more familiar, they would become less formidable. This is one way of dying daily, and of taking up our cross daily, to be daily speaking of the cross, and of dying; which would come neither the sooner nor the surer, but much the better, for our thoughts and discourses of them.

      2. He is more particular here in foretelling his sufferings than any time before. He had said (Matthew 16:21; Matthew 16:21), that he should suffer many things, and be killed; and (Matthew 17:22; Matthew 17:22), that he should be betrayed into the hands of men, and they should kill him; but here he adds; that he shall be condemned, and delivered to the Gentiles, that they shall mock him, and scourge him, and crucify him. These are frightful things, and the certain foresight of them was enough to damp an ordinary resolution, yet (as was foretold concerning him, Isaiah 42:4) he did not fail, nor was discouraged; but the more clearly he foresaw his sufferings, the more cheerfully he went forth to meet them. He foretels by whom he should suffer, by the chief priests and the scribes; so he had said before, but here he adds, They shall deliver him to the Gentiles, that he might be the better understood; for the chief priests and scribes had no power to put him to death, nor was crucifying a manner of death in use among the Jews. Christ suffered from the malice both of Jews and Gentiles, because he was to suffer for the salvation both of Jews and Gentiles; both had a hand in his death, because he was to reconcile both by his cross, Ephesians 2:16.

      3. Here, as before, he annexes the mention of his resurrection and his glory to that of his death and sufferings; The third day he shall rise again. He still brings this in, (1.) To encourage himself in his sufferings, and to carry him cheerfully through them. He endured the cross for the joy set before him; he foresaw he should rise again, and rise quickly, the third day. He shall be straightway glorified, John 13:32. The reward is not only sure, but very near. (2.) To encourage his disciples, and comfort them, who would be overwhelmed and greatly terrified by his sufferings. (3.) To direct us, under all the sufferings of this present time, to keep up a believing prospect of the glory to be revealed, to look at the things that are not seen, that are eternal, which will enable us to call the present afflictions light, and but for a moment.

Bibliographical Information
Henry, Matthew. "Complete Commentary on Matthew 20:17". "Henry's Complete Commentary on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/​matthew-20.html. 1706.

Spurgeon's Verse Expositions of the Bible

The Private Thoughts and Words of Jesus

March 26th, 1891 by C. H. SPURGEON (1834-1892)

"And Jesus going up to Jerusalem took the twelve disciples apart in the way, and said unto them, Behold, we go up to Jerusalem; and the Son of man shall be betrayed unto the chief priests and unto the scribes, and they shall condemn him to death, and shall deliver him to the Gentiles to mock, and to scourge, and to crucify him: and the third day he shall rise again." Matthew 20:17-19 .

You have this same story in Matthew and Mark and Luke, a little differently told; as would naturally be the case when the information came from three different observers. It will be to our edification to put the three accounts together, so as to get a complete view of the incident; for each evangelist mentions something omitted by the others. Our Lord firmly resolved to go to Jerusalem, about a fortnight before the Passover, with the view of becoming himself the Lamb of God's Passover. He had frequently quitted Jerusalem when his life had been in danger there, because his time was not yet come, and he thus set us the example of not willfully running into danger, or braving it with foolhardiness; but now that he felt that the hour of his sacrifice was near at hand, he did not hesitate, or seek to avoid it; but he resolutely set out to meet his sufferings and his death. When he was in the highway that led to Jerusalem, he marched in front of the little band of his disciples with so vigorous and bold a step, and with such a calm, determined air of heroism upon him, that his followers were filled with astonishment (Mark 10:52 ). Here are the very words: "And they were in the way going up to Jerusalem; and Jesus went before them; and they were amazed, and as they followed they were afraid." Knowing that, according to his own account, he was going to suffering and death; and being well assured, from their own observation, that he was about to encounter the most furious opposition, they were amazed at the dauntless courage of his mien, and wondered what made him so resolved. We read also that "they were afraid", afraid for themselves, in a measure, but most of all afraid for him. Would not his daring lead to conflict with the powers then in authority, and might not terrible things happen both to him and to them? It was not altogether timidity, but awe which came over them: his manner was so majestic and sublime. That lowly man had a something about him which commanded the trembling reverence of his disciples. After all, meekness is imperial, and commands far more reverence than anger or pride. His followers felt that great events were about to transpire, and they were deeply sobered and filled with awe-struck apprehension. In the presence of their Lord, who seemed to be leading a forlorn hope to a fierce battle, they were afraid. They were amazed at his courage, and afraid for the consequences. They were also amazed at him, and afraid because of their own unfitness to stand in his presence. Do we not know what this feeling is? Then it was that he took the twelve aside, and began to tell them what things should happen unto him. The conversation was private. We will go aside with the chosen apostles for a little while at this time, and hear what their Lord would say to us, even as he aforetime said it to them. May the good Spirit bless our meditation! I shall have three things to speak of; and the first will be our Lord's private communings. This will give us an insight, secondly, into our Lord's private thoughts; and when we have looked into these a little, as far as our dim eyes are able, we will then notice, in the third place, our Lord's dwelling on the details of his passion; for into those details he went with singular impressiveness. Let us not forget our need of the Holy Spirit's illumination while we come near to a place so holy as this of "The Revelation of the Passion." I. First, then, OUR LORD'S PRIVATE COMMUNINGS. He did not say all things to all men. He spoke certain matters to his disciples only. To the outside world it was given to hear the parable; but to the disciples alone was it given to know the explanation. Not even to all the disciples did our Lord make known the whole of his teachings. He had an elect out of the elect. First came twelve out of the many and then came three out of the twelve. These three were admitted to special manifestations, which the other nine did not share. As if to carry the principle of election to the utmost extent, one was chosen out of the three, who enjoyed a peculiar personal love, and leaned his head upon his Lord's bosom, as the other two never did. We are happy to be admitted, by the key of inspiration, into the inner chamber of our Lord's private conferences. On this occasion, our Lord's communings were with the leaders of his band. Those who have to lead others need more instruction than the rest. It needs more grace to lead than to follow. No man can give out what he has not received. If you are to be a fountain of living waters to others, you must be filled yourself from the fullness of God. Dear brethren and sisters, you whom the Lord has chosen to be vessels of mercy to others, take care that you wait much upon him yourselves, and are much with him in secret retirement. Live near to God, that you may bring others near. I remember sitting, one rainy day, in an inn, at Cologne, looking out of a window upon a square. There was not much to see, but what was to see I did see, as I occasionally looked up from my writing. I saw a man coming to a pump that stood in the middle of the square, and from that pump he filled a vessel A little while after, I saw the same man again filling his buckets. All that morning I saw no one else, but only that one water-loving individual man, filling his buckets again and again. I thought to myself, "What can he be? Why is he always drawing water?" Then I perceived that he was a water-carrier, a bearer of water to families in the adjoining streets. Well might he often come to the fountain himself, since he was supplying others. You that are water-carriers for thirsty souls must needs come often to the living water yourselves, and be thankful that your Master is always willing to meet you, and give you rich supplies. He graciously waits to take you apart in the way, and speak to you things which you need to hear and tell. Take care that you hear well that which you are commissioned to publish to all the world. Take good note of this, ye who instruct others: neglect not the yielding of your ear to your Lord quite as completely as your tongue. Hear him that you may speak of him. Be ye sure that ye are much with your Lord alone, that you may have him much with you in public. When our Lord, on this occasion, spoke to the twelve, the time was significant: it was on the way to a great trial. To him his coming suffering was the sum of all trial. He was about to be wounded for our transgressions, and bruised for our iniquities; the chastisement of our peace was about to fall upon him, that with his stripes we might be healed. But it was to be a time of great trial to the disciples also. Inasmuch as they loved their Lord, they would sympathize with his sufferings and death. Inasmuch as they trusted in him, it would be a sharp trial to their faith to see him dying on the cross, vanquished by his remorseless enemies. Inasmuch as they loved his company, they would weep and lament, and feel like orphaned children when he was taken from them. Therefore they must be favored with a special private interview, to prepare them for the coming ordeal. Have you never noticed how our Lord, before the coming to us of a great tribulation, strengthens our hearts by some heavenly visitation? Either before or after affliction, it has happened to me to enjoy very special manifestations of the Well-Beloved. At such junctures he brings us into his banqueting house, and his banner over us is love, that we may go down to the battle like men refreshed by a feast. He gives us a joyful bracing up, that we may be ready for to-morrow's stern service. I feel that it is so; and I pray that each of you may know, by personal experience, how wise is your Redeemer's foresight; and how, by the communion apart, he prepares us for that which we are to meet at the end of the way. A drink from the brook of fellowship by the way will make you ready for the heat of the conflict. A word from his myrrh-dropping lips will perfume the air, even of the valley of death-shade. Speak to us, Lord, and we will not heed the howlings of the dog of hell. When our Master thus took the twelve apart, we may say of his conversation, that it was upon choice themes. Our Lord's converse is always holy and suitable for the occasion. He spoke to them of the Scriptures. Luke says, "He took unto him the twelve, and said unto them, Behold, we go up to Jerusalem, and all things that are written by the prophets concerning the Son of man shall be accomplished." Blessed theme the Word of the Lord by his prophets and the fulfillment thereof. Have you never noticed how our divine Lord delights to speak upon the Scriptures? How often does he enforce his teaching by "as the scripture hath said"! If he has only two of them, and they are walking on the road, we read, "Beginning at Moses and all the prophets, he expounded unto them in all the scriptures the things concerning himself." Communion with Christ Jesus must be based on the Word of the Lord. If you speak half a word derogatory of holy Scripture, your fellowship will evaporate. Men talk about building upon Christ, and not upon the Scriptures; but they know not what they say; for our Lord continually established his own claims by appealing to Moses and the prophets. They would be Christo-centric, they say: I only wish they would. But if they take Christ for a center, they will inevitably have the Scriptures for a center too; and these men neither want the one nor the other. They care nothing for the center; they only want to do away with the circumference, that they may roam at their own proud wills. Our Lord made the written Word to be the reason for many of his acts: he did this, and he did not do that, because of what the Scriptures had said. He comes not to take away the law and the prophets, yea, not a jot or a tittle does he destroy, so careful is he of the Scriptures of truth. We learn from him to believe not only in inspired words, but in inspired jots and tittles. They that have been much with Christ always show a profound reverence for the Word of God. I have never yet met with a person worthy to be called a saint who did not love and revere the inspired Book. I have heard in the last days the newly-coined word "bibliolatry", which is meant to set forth the imaginary crime of worshipping the Bible. I know not who may be guilty of the offense: I have never met with such idolaters. When I do, I will try to show them their error; at present I am too much occupied with the enemies of the Bible to think much of its too ardent friends, if such there be. While the word may be used in an accusation against us, it most surely is a confession on the part of those who use it that they see nothing special about the Scriptures, and are angry with those who do. Let them speak as they will, O Lord, "my heart standeth in awe of thy Word." I would be numbered with the men who tremble at thy Word. The words of the Holy Ghost are more than words to me. I tremble lest I should sin against him by sinning against them. I would not take away a word from the Book of this prophecy, nor add thereunto; but let it stand as it is; for here it is that Jesus meets us and communes with us. He opens the Scriptures to our understanding, and then he opens our understanding to receive the Scriptures. He makes us hear his voice in these chapters; yea, we see himself in them.

"Here I behold my Savior's face Almost in every page."

We cannot look up to heaven and see Jesus amid the celestial splendors; but he lovingly looks down from the throne of his glory into the looking-glass of the Word, and when we look into it we see the sweet reflection of his face. As in a mirror, his countenance is displayed by Scripture. O believers, love the Word of God! Prize every letter of it, and be prepared to answer the cold, carping words of critics, who know nothing of the benediction which comes to us through every line of inspiration. These are they who would cruelly divide the living child, for it does not belong to them; but we will have no sword come near it, for it is our love: it is life and bliss to us. Our Lord, in his most private intercourse with our souls, speaks in, and by, and through the Scriptures in the power of the Holy Ghost. But the chief theme that our Lord dwelt upon was his own suffering even unto death. Beloved, our Lord Jesus has said many delightful things; and let him say what he will, his voice is as angels' music to our ear; but from the cross his voice is richest in consolation. We never come so near to Jesus at least, such is my experience as when we gaze upon his bloody sweat, or see him robed in shame, crowned with thorns, and enthroned upon the cross. Our Lord's incomparable beauties are most visible amid his griefs. When I see him on the cross I feel that I must borrow Pilate's words, and cry, "Behold the man!" Covered with his own blood from the scourging, and about to be led away to be crucified between two thieves, you look into his inmost heart, and behold what manner of love he bore towards guilty men. We know not Christ till he putteth on his crimson garments. I know not my beloved when he is only to me as the snow-white lily for purity; but when, in his wounding, he is red as the rose, then I perceive him. "My beloved is white and ruddy, the chiefest among ten thousand." A suffering Savior bears the palm for me: a wounded Savior is my Lord and my God. The lower he went for my redemption, the higher does he rise in my soul's loving esteem. He saw this when he said, "I, if I be lifted up"; for indeed it was a lifting up for him to die upon the cruel gibbet. To the wondering universe the Son of God is lifted to a height of wondering admiration, by his becoming obedient unto death, out of love to his chosen. He is lifted up in every grateful heart, and shall be lifted up for ever. Our fellowship with Jesus largely flows along the great deep of his suffering; and to me, at least, it is then deepest, truest, and sweetest. Our Lord talked to the twelve of his sufferings in great detail, of which we will speak further on; but he did not shrink from dwelling upon his death, nor did he stop there, but foretold his rising again. In each of the three accounts he appears to end the story of his passion by saying that on the third day he would rise again from the dead. That was a glorious climax "The third day he shall rise again." Oh, that blessed doctrine of the resurrection! If our Lord's record ended at the cross, it might drive us to despair; but he is declared to be the Son of God with power by his resurrection from the dead. That he was raised from the dead makes us see the merit, the power, the great reward of his death. He that brought again from the dead our Lord Jesus, that great Shepherd of the sheep, by the blood of the everlasting covenant, even he will make us perfect in every good work to do his will. Whenever the Master comes very near to us in his gracious condescension, he shows us not only that he shed his blood for us, but that he rose again, and ever liveth to carry on our cause. When you worship most closely, you will worship him that lived, and died, and rose again, and now liveth for ever and ever. This is our Lord Jesus Christ. He is not a teacher only, or a bright example merely; but one whose death is the source of our salvation, and whose resurrection and eternal glory are the guarantee and foretaste of our everlasting bliss. A living, dying, risen Christ is one with whom we have joyful fellowship; and if we know him not in this character, we do not know him at all. Furthermore, he conversed with them upon their share in all this. They were one with him in that which would befall him. He says, "Behold we go up to Jerusalem." True, they would have no share in the scourging, and the spitting, and the crucifixion. He must tread that winepress alone. But yet they would with him carry the cross in the near future, and with him deny themselves during the rest of their lives. Henceforward, it would not be only Jesus the Lord who would bear witness for God and righteousness, but the followers of the Crucified One would unite in testimony to the same truth, for the same great purpose. It was well for him to speak to them on such a practical theme: they would be cheered and comforted on after days when they remembered that he had told them of these things. He will draw us into very intimate communion if we are willing to take up his cross and bear his reproach. We lose much when we quit the separated path because it is rough, for we lose our Lord's sweet company. Oh, for grace to love the rough paths, because we see his footprints upon them! They listened to this private talk, but we are told by Luke that it was very much lost upon them, because they did not understand him. "And they understood none of these things: and this saying was hid from them, neither knew they the things which were spoken." Yet, say you, "it was very simple." Possibly that is why they did not understand it. Numbers of people imaging that they understand mysteries, and yet the simplicities of the faith are hid from their eyes because they are gazing after abstruse doctrines. They search after difficult things and miss the plain truth. We groan as we wantonly dive into a profound abyss; and yet we stand confounded over a little transparent stream, which, to wade through, would bring us bliss. When our Lord told the twelve that he would die, they imagined that it was a parable, concealing some deep mystery. They looked at one another, and they tried to fathom where there was no depth, but where the truth lay on the surface. The deep things of God thousands will pry into; but yet these are not saving matters, nor are they of any great practical value. Fixed fate, free-will, predestination, prophecy, and the like, these have small bearings upon our salvation from sin; but in the death of our Lord lies the kernel of the matter. Beloved, when we try to commune with Jesus, let us wear the garments of simplicity. It is the serpent who trades in subtlety, but I would have you remember "the simplicity which is in Christ Jesus." There is in him a depth which we cannot fathom; but his every word is pure truth, and those things which are necessary are made so plain that he who runs may read, and he who reads may run. Believe him to mean what he says, and take his promises as they stand, and his precepts in their plain meaning; and, oh, if we do this, we shall be made greatly wise! Do not confuse your minds with doctrinal riddles nor amuse your souls with spiritual conundrums; but believe in him who is Jesus, the faithful and true, who makes known to us the heart of the Father. Believe that he died in our stead. Believe that he took our sin upon him, and carried it all away. Believe that we are justified through his resurrection, and are made to live because he lives. Hypotheses and critical doubts we may leave to the dogs that first sniffed them out; but as for us, we will be as children who eat the bread their Father gives them, and ask no questions as to the field in which the wheat was reaped, and raise no debates as to the mill at which the corn was ground. Thus, you see, the private conversations of our Lord with the twelve dealt with his sufferings and death, and his communications come home to our hearts in proportion as we are prepared to receive them in childlike simplicity. II. Secondly, we will now turn our minds to THE PRIVATE THOUGHTS OF OUR LORD JESUS. We shall not be presumptuous if we humbly enquire What were the thoughts of our Lord at the time? When he had called them quite apart, and spoken to them, we may be quite sure that what he said to them was the outcome of his innermost meditations. Our Lord was forecasting his death in all its mournful details. Do you not know that frequently it is more painful to anticipate death than it is actually to die? Yet our Lord dwelt upon his sufferings, even to their minutiae. A person was speaking to me the other day of a painful operation which he was bound to undergo. There was no probability that he could get into the hospital for another month or two, and he remarked that he greatly wished that the operation could have been performed sooner; "for", said he, "it is so painful to be looking forward to a matter so distressing. Let it be soon", was his cry. Our Lord was like a grain of wheat which is cast into the ground, and lies there awhile before it dies. He was buried, as it were, in prospective agony; immersed in suffering, which he foresaw. In the thought of the cross he endured it before he felt the nails. The shadow of his death was upon him before he reached the tree of doom. Yet he did not put away the thought, but dwelt upon it as one who tastes a cup before he drinks it to the dregs. After so deliberate a testing, is it not all the more marvellous that he did not refuse the draught? Did he not remember his engagement to go through with our redemption? "Lo, I come", said he: "in the volume of the Book it is written of me." He had pledged himself by solemn covenant, and in the Book it was written that he would stand in our stead, and give his life an offering for sin. From this suretiship he never departed. He knew that the Father would bruise him and put him to grief in the approaching day of his anger. He knew that the wicked would pierce his hands and his feet. He knew all that would occur, and he started not back from the pledge which he had given in the council chamber of eternity that his life should be rendered up as a ransom for many. It were well if we also remembered our vows to God, and the obligations under which we are placed by his great love. Our Lord's thoughts took the form of a resolution to do the Father's will to the end. He set his face steadfastly to go to Jerusalem. Nothing could make him look aside. He had undertaken, and he would go through with it. Unless it should prove possible for us to be saved otherwise, he would not set aside that cup which his Father had given him to drink. The thought of our perishing he could not bear: that was not to be tolerated. He would suffer all imaginable and unimaginable woe sooner than desert the cause he had espoused. He was straitened so he described it straitened till his labor was accomplished. He was like a man pent up against his will: he longed to be discharging his tremendous task. He had an awful work to do, an agonizing suffering to bear, and he felt fettered until he could be at it: "How am I straitened till it be accomplished!" He was as a hostage bound for others, longing to be set free. He longed to be bearing the penalty to which he had voluntarily subjected himself by his covenant suretiship. He therefore thought upon that "obedience unto death" which he was determined and resolved to render. He had an eye all the while to you and to me. While he was thinking of death he was chiefly regarding those for whom he would suffer. I doubt not that there flashed before that mighty mind the individuals who make up the vast host of his redeemed; and among them there were insignificant individuals, such as we are. Out of his strong love to us, even to us, he determined to pay our ransom price in death: it was part of his solace that he would deliver you and me. "He loved me, and gave himself for me." He made a voluntary offering of himself for me, before he actually died; often and often surrendering himself in purpose, before the cross was reared for the actual offering up of his body once for all. Then there came into his mind, also, the thought of the grand sequel of it all. He should rise again. On the third day, it would all be over, and the recompense would begin. A few hours of bitter grief; a night of bloody sweat, a night and a morning of mockery, when he should be flouted by the abjects, and made nothing of by the profane; a direful afternoon of deadly anguish on the cross, and of dark desertion by Jehovah; and then the bowing of the head, and a little rest in the grave for his body; and on the third day the light would break upon mankind, for the Sun of righteousness would arise with healing in his wings. The light that would come when he should rise would lighten the Gentiles, and be the glory of his people Israel. He would then have said, "It is finished", and he would shortly afterward ascend to reap his reward in personal glorification, and in receiving gifts for men yea, for the rebellious also, that the Lord God might dwell among them. Surely our Lord's thoughts were all the while upon his Father! He remembered ever the beloved Father to whom he was to be "obedient unto death, even the death of the cross." That twenty-second psalm, which might well be our Lord's on the Cross, is full of God: it is an appeal to God. As our Lord went on his way with the twelve, conversing upon the road, they must have seen that he was in close communion with God. There was about him a deep solemnity of spirit a rapt communion with the Unseen, a heavenly walking with God, even beyond his usual wont. This, mixed with his deeply-fixed resolve, and that stern joy which only they can feel who are resolved to accomplish a great purpose through bowing to the divine will, let it cost what it may. The God and Father of our Lord Jesus was everything to him, and in all his acts his heart was set upon Jehovah's glory. I wish that I had time for my subject, but it is overwhelming me. I can only open the door, and bid you look into the private thoughts of him whose thoughts are priceless gems, whereas yours and mine are as the pebbles of the brook. What meditations were his! How precious also are thy thoughts unto me, O Christ! How great is the sum of them! Wonderful things didst thou ponder in thy soul on those days of thy nearing passion! III. Now we will have a few moments as to OUR LORD'S DWELLING ON DETAILS. I do not want to preach. I wish to be a kind of fugleman for your thoughts, just setting the example by thinking first that you may follow. May the sacred Spirit now lead you quietly into the points upon which our Lord so calmly enlarged! Note well what our Lord said about his sufferings. "Behold, we go up to Jerusalem; and the Son of man shall be betrayed." Stop there: "Betrayed"! It is as though I heard the deep boom of a death-knell. "Betrayed"! "Betrayed"! To die, ay, that is not a word with a sting in it to him! But "Betrayed"! that means sold by cruel treachery. It means that one who ate bread with him lifted up his heel against him. It means that a man who was his familiar acquaintance, with whom he walked to the house of God in company, sold him for a paltry bribe. "Betrayed, for thirty pieces of silver! A goodly price, indeed, for the blood of such a friend! "Betrayed"! Hear how he cries: "If it was an enemy, then I could have borne it." "Betrayed"! It was no stranger; it was no bloodhound of the Pharisees who scented him out in the garden; but "Judas also, which betrayed him, knew the place." Betrayed with a kiss, and with a friendly word! Handed over to them who sought his blood by one who ought to have defended him to the death. "Betrayed"! It is a dreadful word to be set here before the passion, and it throws a lurid light over it all. We read "The same night in which he was betrayed he took bread." This was the bitterest drop in his cup, that he was betrayed. And still is he betrayed! If the gospel dies in England, write on its tomb, "Betrayed." If our churches lose their holy influence among men, write on them, "Betrayed." What care we for infidels? What care we for those who curse and blaspheme? They cannot hurt the Christ. His wounds are those which he receives in the house of his friends. "Betrayed"! O Savior, some of us have been betrayed; but ours was a small sorrow compared with thine; for thou wast betrayed into the hands of sinners by one who claimed to be thy friend, by one who was bound by every tie to have been thy faithful follower. "Betrayed"! Beloved, I cannot bear the word. It falls like a flake of fire into my bosom, and burns its way into my inmost soul. "Betrayed"! And such a faithful friend as he! So full of love; and yet betrayed! Read on. "The Son of man shall be betrayed unto the chief priests, and unto the scribes." The chief priests ought to have been his best defenders always. They were the leaders of the religion of the day: these chief priests were the guides of Israel. When Israel bowed before the Lord, the chief priests presented the sacrifice. Yet these were our Lord's most bitter enemies: by their malice he was condemned, and crucified. It is hard to have the professed servants of God against you. The scribes, too, those Bible writers and Bible interpreters; these also were fierce against him. From the hands of scribes he would have less mercy than from soldiers. I said, the other Sabbath-day, what I now repeat: I would rather be bitten by wolves than by sheep. It is wretched work to have those against you who are reckoned to be the best men of the time. It was little to him to have Herod against him, or Pilate, and the Romans as his foes, for they knew no better; but it was heartrending work to see the men of the Sanhedrim, the men of prayers and phylacteries, the men of the temple and of the synagogue, arrayed against him. Yet into their hands he falls! Good Master, thou art delivered into the hands of men who know no mercy, for they hate thee for thy faithful words! They can compromise, and thou canst not; they can trifle with language, and thou canst not; they can play the hypocrite, and that thou canst not do! Read on: "and they shall condemn him to death." They did not leave the sentence of condemnation to the Romans, but themselves passed sentence upon their victim. The priests, whose office made them types of himself, and the scribes, who were the official interpreters of his Father's Book, these condemned the holy One and the just. They count him worthy of death: nothing less will serve their turn. This the Christ could plainly see; and it was no small trial to come under the censure of his country's governors. They could not put him to death themselves. If they dared they would have stoned him, and that would have broken the prophecy, which declared that in death his enemies must pierce his hands and his feet. They can condemn him to death, but they cannot execute the sentence. Yet none the less this iron entered into his soul, that those who were professedly the servants of God condemned him to die. If you have ever tasted of this cup you know that it has wormwood in it. Notice, further: "and shall deliver him to the Gentiles." In our Master's death all men conspired: not half the world, but all of it, must have a hand in the tragedy of Calvary. The Gentile must come in. He takes his share in this iniquity, for Pilate condemns him to the cross. The chief priests hand him over to Pilate, and he commits him to the Roman soldiery, that they may do the cruel deed. They "delivered him to the Gentiles." The Master dwells on this. It opens another gate through which his sorrows poured. At the hands of the Gentiles he dies, and for Gentiles he suffered. Beloved, I like to see how the Master notes this point. He makes distinctions; he does not say that he should be condemned by Pilate; but he is condemned to die by the chief priests, and then he is delivered to the Gentiles. He sees it all, and dwells upon the points of special interest. O believer, behold thy Lord bound and taken away to the hall of Pilate. See him delivered to the Gentiles, while his fellow-countrymen cry, "We have no king but Caesar"! They shout, "Crucify him! Crucify him!" and the Gentiles carry out their cruel demand. Unanimity among our persecutors must add greatly to the sting of their unkindness. These three words follow "To mock, and to scourge, and to crucify him." Mark puts in, "To spit upon him." That was a sad part of the mockery. What dreadful scorning he endured! from the Jews when they blindfolded him, and buffeted him; and from the Gentiles when they put on him a purple robe, and thrust a reed into his hand, and bowed the knee, and cried before him, "Hail, King of the Jews!" They plucked his hair, they smote his cheeks, they spat in his face. Mockery could go no farther. It was cruel, cutting, cursed scorn. Ridicule sometimes breaks hearts that are hardened against pain; and the Christ had to bear all the ridicule that human minds could invent. They were maliciously witty. They jested at his person; they jested at his prayers. They mocked him when he cried, "My God, my God, why hast thou forsaken me?" Herein is grief immeasurable, and the Savior foresaw it, and spoke about it. That was not all: they scourged him. I will not harrow your hearts by trying to describe scourging as it existed among the Romans. The scourge was an infamous instrument of torture. It is said to have been made of the sinews of oxen, intertwisted with the hucklebones of sheep, and slivers of bone; so that every time the lashes fell, they ploughed the back, and laid bare the white bones of the shoulders. It was an anguish more cruel than the grave; but our Lord endured it to the full. They mocked him and they scourged him; he dwells upon each separate item. Some of our most touching hymns upon our Lord's passion are spoken of by the cold-blooded critics of to-day as sensuous. "I cannot bear", says one, "to hear so much about the physical agonies of Christ." Beloved, we must preach the physical agonies of Christ more than ever, because this is an age of affectation, in which his mental and spiritual griefs are no more apprehended than those of his body. The device is to be rid of his sufferings altogether. This age is as fond of physical pleasure as any that has gone before it, and it must be made to know that physical pain was a great ingredient in the cup which our Lord drank for man's redemption. Very many are so unspiritual, that they will never be reached by high-soaring language, appealing to a delicacy which they do not possess. We must exhibit the bleeding Savior, if we would make men's hearts bleed for sin. The cries of his great grief must ring in their ears, or they will remain deaf. Let us not be ashamed to dwell upon points upon which the Lord himself dwelt. Then he adds, "to crucify him." Here I will come to a pause. Behold him! Behold him! His hands are extended and cruelly nailed to the wood. His feet are fastened to the tree, and he himself is left to bear the weight of his body upon his hand and feet. See how the nails tear through the flesh as the weight drags the body down and enlarges the wounds! See, he is in a fever! His mouth is dried up and has become like an oven, and his tongue cleaves to the roof thereof! Crucifixion was an inhuman death, and the Savior was "obedient unto death, even the death of the cross." The wonder is, that he could foresee this, and speak of it so calmly. He meditates upon it, and speaks to choice familiar friends about it. Oh, the mastery of love, strong as death! He contemplates the cross, and despises its shame. Thus he dwells on it all, and then closes by saying, "and the third day he shall rise again." We must never forgot that, for he never forgets it. Ah! you may think as much as ever you will of Calvary, and let your tears flow like rivers. You may sit at Gethsemane, and say, "Oh, that my head were waters, and mine eyes a fountain of tears, that I might weep day and night for my Lord!" But, after all, you must wipe those tears away, for he is not in the grave; he rose again on the third day. O blessed morning! not to be celebrated by an Easter once in the year; but to be commemorated on every first day of the week, more than fifty times in each year. Every seven days that the sun shines upon us brings us a new record of his resurrection. We may sing every Lord's-day morning

"To-day he rose and left the dead, And Satan's empire fell: To-day the saints his triumph spread, And all his wonders tell."

The first day of the week stands for ever the remembrance of our risen Lord, and on that day he renews his special communings with his people. We believe in him; we rise in him; we triumph in him; and "he ever liveth to make intercession for us." Thus, you see, I have not preached my own thoughts, but I have set you thinking. Treasure these thoughts in your minds. All this week sweeten your souls with the sacred spices of our Lord's thoughts and words when near his death. God bless this meditation to you by his Holy Spirit! If you have never believed in him, may you believe in him at once! Why delay? He is able to save unto the uttermost, believe in him just now. And if you have believed, keep on believing, and let your believing grow more intense. Think more of Jesus, and love him more, and serve him more, and grow more like him. Peace be unto you for his dear sake! Amen.

Bibliographical Information
Spurgeon, Charle Haddon. "Commentary on Matthew 20:17". "Spurgeon's Verse Expositions of the Bible". https://studylight.org/​commentaries/​spe/​matthew-20.html. 2011.

Kelly Commentary on Books of the Bible

Chapter 8, which opens the portion that comes before us tonight, is a striking illustration as well as proof of the method which God has been pleased to employ in giving us the apostle Matthew's account of our Lord Jesus. The dispensational aim here leads to a more manifest disregard of the bare circumstance of time than in any other specimen of these gospels. This is the more to be noticed, inasmuch as the gospel of Matthew has been in general adopted as the standard of time, save by those who have rather inclined to Luke as supplying the desideratum. To me it is evident, from a careful comparison of them all, as I think it is capable of clear and adequate proof to an unprejudiced Christian mind, that neither Matthew nor Luke confines himself to such an order of events. Of course, both do preserve chronological order when it is compatible with the objects the Holy Spirit had in inspiring them; but in both the order of time is subordinated to still greater purposes which God had in view. If we compare the eighth chapter, for example, with the corresponding circumstances, as far as they appear, in the gospel of Mark, we shall find the latter gives us notes of time, which leave no doubt on my mind that Mark adheres to the scale of time: the design of the Holy Ghost required it, instead of dispensing with it in his case. The question fairly arises, Why it is that the Holy Ghost has been pleased so remarkably to leave time out of the question in this chapter, as well as in the next? The same indifference to the mere sequence of events is found occasionally in other parts of the gospel; but I have purposely dwelt upon this chapter 8, because here we have it throughout, and at the same time with evidence exceedingly simple and convincing.

The first thing to be remarked is, that the leper was an early incident in the manifestation of the healing power of our Lord. In his defilement he came to Jesus and sought to be cleansed, before the delivery of the sermon on the mount. Accordingly, notice that, in the manner in which the Holy Ghost introduces it, there is no statement of time whatever. No doubt the first verse says, that "when He was come down from the mount, great multitudes followed Him;" but then the second verse gives no intimation that the subject which follows is to be taken as chronologically subsequent. It does not say, that " then there came a leper," or " immediately there came a leper." No word whatever implies that the cleansing of the leper happened at that time. It says simply, "And, behold, there came a leper and worshipped him, saying, Lord, if thou wilt, thou canst make me clean." Verse 4 seems quite adverse to the idea that great multitudes were witnesses of the cure; for why "tell no man," if so many knew it already? Inattention to this has perplexed many. They have not seized the aim of each gospel. They have treated the Bible either with levity, or as too awful a book to be apprehended really; not with the reverence of faith, which waits on Him, and fails not in due time to understand His word. God does not permit Scripture to be thus used without losing its force, its beauty, and the grand object for which it was written.

If we turn toMark 1:1-45; Mark 1:1-45, the proof of what I have said will appear as to the leper. At its close we see the leper approaching the Lord, after He had been preaching throughout Galilee and casting out devils. In Mark 2:1-28 it says, "And again he entered into Capernaum." He had been there before. Then, in Mark 3:1-35, there are notes of time more or less strong. In verse 13 our Lord "goeth up into a mountain, and calleth unto him whom he would: and they came unto him. And he ordained twelve, that they should be with him, and that he might send them forth to preach." To him who compares this with Luke 6:1-49, there need not remain a question as to the identity of the scene. They are the circumstances that preceded the discourse upon the mount, as given in Matthew 5:1-48; Matthew 6:1-34; Matthew 7:1-29. It was after our Lord had called the twelve, and ordained them not after He had sent them forth, but after He had appointed them apostles that the Lord comes down to a plateau upon the mountain, instead of remaining upon the more elevated parts where He had been before. Descending then upon the plateau, He delivered what is commonly called the Sermon on the Mount.

Examine the Scripture, and you will see for yourselves. It is not a thing that can be settled by a mere assertion. On the other hand, it is not too much to say, that the same Scriptures which convince one unbiassed mind that pays heed to these notes of time, will produce no less effect on others. If I assume from the words "set forth in order," in the beginning of Luke's gospel, that therefore his is the chronological account, it will only lead me into confusion, both as to Luke and the other gospels; for proofs abound that the order of Luke, most methodical as he is, is by no means absolutely that of time. Of course, there is often the order of time, but through the central part, and not infrequently elsewhere, his setting forth in order turns on another principle, quite independent of mere succession of events. In other words, it is certain that in the gospel of Luke, in whose preface we have expressly the words "set in order," the Holy Ghost does in no way tie Himself to what, after all, is the most elementary form of arrangement; for it needs little observation to see, that the simple sequence of facts as they occurred is that which demands a faithful enumeration, and nothing more. Whereas, on the contrary, there are other kinds of order that call for more profound thought and enlarged views, if we may speak now after the manner of men; and, indeed, I deny not that these the Holy Ghost employed in His own wisdom, though it is hardly needful to say He could, if He pleased, demonstrate His superiority to any means or qualifications whatsoever. He could and did form His instruments according to His own sovereign will. It is a question, then, of internal evidence, what that particular order is which God has employed in each different gospel. Particular epochs in Luke are noted with great care; but, speaking now of the general course of the Lord's life, a little attention will discover, from the immensely greater preponderance paid to the consideration of time in the second gospel, that there we have events from first to last given to us in their consecutive order. It appears to me, that the nature or aim of Mark's gospel demands this. The grounds of such a judgment will naturally come before us ere long: I can merely refer to it now as my conviction.

If this be a sound judgment, the comparison of the first chapter of Mark affords decisive evidence that the Holy Ghost in Matthew has taken the leper out of the mere time and circumstances of actual occurrence, and has reserved his case for a wholly different service. It is true that in this particular instance Mark no more surrounds the leper with notes of time and place than do Matthew and Luke. We are dependent, therefore, for determining this case, on the fact that Mark does habitually adhere to the chain of events. But if Matthew here laid aside all question of time, it was in view of other and weightier considerations for his object. In other words, the leper is here introduced after the sermon on the mount, though, in fact, the circumstance took place long before it. The design is, I think, manifest: the Spirit of God is here giving a vivid picture of the manifestation of the Messiah, of His divine glory, of His grace and power, with the effect of this manifestation. Hence it is that He has grouped together circumstances which make this plain, without raising the question of when they occurred; in fact, they range over a large space, and, otherwise viewed, are in total disorder. Thus it is easy to see, that the reason for here putting together the leper and the centurion lies in the Lord's dealing with the Jew, on the one hand, and, on the other hand, in His deep grace working in the Gentile's heart, and forming his faith, as well as answering it, according to His own heart. The leper approaches the Lord with homage, but with a most inadequate belief in His love and readiness to meet his need. The Saviour, while He puts forth His hand, touching him as man, and yet as none but Jehovah might dare to do, dispels the hopeless disease at once. Thus, and after the tenderest sort, there is that which evidences the Messiah on earth present to heal His people who appeal to Him; and the Jew, above all counting upon His bodily presence demanding it, I may say, according to the warrant of prophecy, finds in Jesus not merely the man, but the God of Israel. Who but God could heal? Who could touch the leper save Emmanuel? A mere Jew would have been defiled. He who gave the law maintained its authority, and used it as an occasion for testifying His own power and presence. Would any man make of the Messiah a mere man and a mere subject of the law given by Moses? Let them read their error in One who was evidently superior to the condition and the ruin of man in Israel. Let them recognize the power that banished the leprosy, and the grace withal that touched the leper. It was true that He was made of woman, and made under the law; but He was Jehovah Himself, that lowly Nazarene. However suitable to the Jewish expectation that He should be found a man, undeniably there was that apparent which was infinitely above the Jew's thought; for the Jew showed his own degradation and unbelief in the low ideas he entertained of the Messiah. He was really God in man; and all these wonderful features are here presented and compressed in this most simple, but at the same time significant, action of the Saviour the fitting frontispiece to Matthew's manifestation of the Messiah to Israel.

In immediate juxtaposition to this stands the Gentile centurion, who seeks healing for his servant. Considerable time, it is true, elapsed between the two facts; but this only makes it the more sure and plain, that they are grouped together with a divine purpose. The Lord then had been shown such as He was towards Israel, had Israel in their leprosy come to Him, as did the leper, even with a faith exceedingly short of that which was due to His real glory and His love. But Israel had no sense of their leprosy; and they valued not, but despised, their Messiah, albeit divine I might almost say because divine. Next, we behold Him meeting the centurion after another manner altogether. If He offers to go to his house, it was to bring out the faith that He had created in the heart of the centurion. Gentile as he was, he was for that very, reason the less narrowed in his thoughts of the Saviour by the prevalent notions of Israel, yea, or even by Old Testament hopes, precious as they are. God had given his soul a deeper, fuller sight of Christ; for the Gentile's words prove that he had apprehended God in the man who was healing at that moment all sickness and disease in Galilee. I say not how fax he had realized this profound truth; I say not that he could have defined his thoughts; but he knew and declared His command of all as truly God. In him there was a spiritual force far beyond that found in the leper, to whom the hand that touched, as well as cleansed, him proclaimed Israel's need and state as truly as Emmanuel's grace.

As for the Gentile, the Lord's proffer to go and heal his servant brought out the singular strength of his faith. "Lord, I am not worthy that thou shouldest come under my roof" He had only to say in a word, and his servant should be healed. The bodily presence of the Messiah was not needed. God could not be limited by a question of place; His word was enough. Disease must obey Him, as the soldier or the servant obeyed the centurion, their superior. What an anticipation of the walk by faith, not by sight, in which the Gentiles, when called, ought to have glorified God, when the rejection of the Messiah by His own ancient people gave occasion to the Gentile call as a distinct thing! It is evident that the bodily presence of the Messiah is the very essence of the former scene, as it ought to be in dealing with the leper, who is a kind of type of what Israel should have been in seeking cleansing at His hands. So, on the other hand, the centurion sets forth with no less aptness the characteristic faith that suits the Gentile, in a simplicity which looks for nothing but the word of His mouth, is perfectly content with it, knows that, whatever the disease may be, He has only to speak the word, and it is done according to His divine will. That blessed One was here whom he knew to be God, who was to him the impersonation of divine power and goodness His presence was uncalled for, His word more than enough. The Lord admired the faith superior to Israel's, and took that occasion to intimate the casting out of the sons or natural heirs of the kingdom, and the entrance of many from east and west to sit down with Abraham, and Isaac, and Jacob, in the kingdom of the heavens. What can be conceived so perfectly to illustrate the great design of the gospel of Matthew?

Thus, in the scene of the leper, we have Jesus presented as "Jehovah that healeth Israel," as man here below, and in Jewish relationships, still maintaining the law. Next, we find Him confessed by the centurion, no longer as the Messiah, when actually with them, confessed according to a faith which saw the deeper glory of His person as supreme, competent to heal, no matter where, or whom, or what, by a word; and this the Lord Himself hails as the foreshadowing of a rich incoming of many multitudes to the praise of His name, when the Jews should be cast out. Evidently it is the change of dispensation that is in question and at hand, the cutting off of the fleshly seed for their unbelief, and the bringing in of numerous believers in the name of the Lord from among the Gentiles.

Then follows another incident, which equally proves that the Spirit of God is not here reciting the facts in their natural succession; for it is assuredly not at this moment historically that the Lord goes into the house of Peter, sees there his wife's mother laid sick of a fever, touches her hand, and raises her up, so that she ministers unto them at once. In this we have another striking illustration of the same principle, because this miracle, in point of fact, was wrought long before the healing of the centurion's servant, or even of the leper. This, too, we ascertain from Mark 1:1-45, where there are clear marks of the time. The Lord was in Capernaum, where Peter lived; and on a certain Sabbath-day, after the call of Peter, wrought in the synagogue mighty deeds, which are here recorded, and by Luke also. Verse 29 gives us strict time. "And forthwith when they were come out of the synagogue they entered into the house of Simon and Andrew, with James and John; but Simon's wife's mother was sick of a fever, and anon they tell Him of her. And He came and took her by the hand, and lifted her up, and immediately the fever left her, and she ministered unto them." It would require the credulity of a sceptic to believe that this is not the self-same fact that we have before us inMatthew 8:1-34; Matthew 8:1-34. I feel sure that no Christian harbours a doubt about it. But if this be so, there is here absolute certainty that our Lord, on the very Sabbath in which He cast out the unclean spirit from the man in the synagogue of Capernaum, immediately after quitting the synagogue, entered the house of Peter, and that there and then He healed Peter's wife's mother of the fever. Subsequent, considerably, to this was the case of the centurion's servant, preceded a good while before by the cleansing of the leper.

How are we to account for a selection so marked, an elimination of time so complete? Surely not by inaccuracy; surely not by indifference to order, but contrariwise by divine wisdom that arranged the facts with a view to a purpose worthy of itself: God's arrangement of all things more particularly in this part of Matthew to give us an adequate manifestation of the Messiah; and, as we have seen, first, what He was to the appeal of the Jew; next, what He was and would be to Gentile faith, in still richer form and fulness. So now we have, in the healing of Peter's mother-in-law, another fact containing a principle of great value, that His grace towards the Gentile does not in the least degree blunt His heart to the claims of relationship after the flesh. It was clearly a question of connection with the apostle of the circumcision ( i.e., Peter's wife's mother). We have the natural tie here brought into prominence; and this was a claim that Christ slighted not. For He loved Peter felt for him, and his wife's mother was precious in His sight. This sets forth not at all the way in which the Christian stands related to Christ; for even though we had known Him after the flesh, henceforth know we Him no more. But it is expressly the pattern after which He was to deal, and will deal, with Israel. Zion may say of the Lord who laboured in vain, whom the nation abhorred, "The Lord hath forsaken me, and my Lord hath forgotten me." Not so. "Can a woman forget her sucking child? yea, they may forget, yet will not I forget thee. Behold, I have graven thee upon the palms of my hands." Thus it is shown that, though we have rich grace to the Gentile, there is the remembrance of natural relationship still.

In the evening multitudes are brought, taking advantage of the power that had so shown itself, publicly in the synagogue, and privately in the house of Peter; and the Lord accomplished the words ofIsaiah 53:4; Isaiah 53:4: "Himself," it is said, "took our infirmities, and bare our sicknesses," an oracle we might do well to consider in the limit of its application here. In what sense did Jesus, our Lord, take their infirmities, and bear their sicknesses? In this, as I believe, that He never employed the virtue that was in Him to meet sickness or infirmity as a matter of mere power, but in deep compassionate feeling He entered into the whole reality of the case. He healed, and bore its burden on His heart before God, as truly as He took it away from men. It was precisely because He was Himself untouchable by sickness and infirmity, that He was free so to take up each consequence of sin thus. Therefore it was not a mere simple fact that He banished sickness or infirmity, but He carried them in His spirit before God. To my mind, the depth of such grace only enhances the beauty of Jesus, and is the very last possible ground that justifies man in thinking lightly of the Saviour.

After this our Lord sees great multitudes following Him, and gives commandment to go to the other side. Here again is found a fresh case of the same remarkable principle of selection of events to form a complete picture, which I have maintained to be the true key of all. The Spirit of God has been pleased to cull and class facts otherwise unconnected; for here follow conversations that took place a long time after any of the events we have been occupied with. When do you suppose these conversations actually occurred, if we go to the question of their date? Take notice of the care with which the Spirit of God here omits all reference to this: "And a certain scribe came." There is no note of the time when he came, but simply the fact that he did come. It was really after the transfiguration recorded in chapter 17 of our gospel. Subsequently to that, the scribe offered to follow Jesus whithersoever He went. We know this by comparing it with the gospel of Luke. And so with the other conversation: "Lord, suffer me first to go and bury my father;" it was after the glory of Christ had been witnessed on the holy mount, when man's selfishness of heart showed itself in contrast to the grace of God.

Next, the storm follows. "There arose a great tempest in the sea, insomuch, that the ship was covered with the waves; but he was asleep." When did this take place, if we enquire into it merely as a matter of historical fact? On the evening of the day when He delivered the seven parables given in Matthew 13:1-58. The truth of this is apparent, if we compare the gospel of Mark. Thus, the fourth chapter of Mark coincides, marked with such data as can leave no doubt. We have, first, the sower sowing the word. Then, after the parable of the mustard seed (ver. 33), it is added, "And with many such parables spake He the word unto them . . . . and when they were alone, He expounded all things to His disciples [in both the parables and the explanations alluding to what we possess in Matthew 13:1-58.]. And the same day, when the even was come, He saith unto them, let us pass over unto the other side. [There is what I call a clear, unmistakable note of time.] And when they had sent away the multitude, they took Him even as He was in the ship. And there were also with Him other little ships. And there arose a great storm of wind, and the waves beat into the ship, so that it was now full. And He was in the hinder part of the ship, asleep on a pillow: and they awake Him, and say unto Him, Master, carest thou not that we perish? And He arose, and rebuked the wind, and said unto the sea, Peace, be still. And the wind ceased, and there was a great calm. And He said unto them, Why are ye so fearful? how is it that ye have no faith? And they feared exceedingly, and said one to another, What manner of man is this, that even the wind and the sea obey Him?" After this (what makes it still more unquestionable) comes the case of the demoniac. It is true, we have only one in Mark, as in Luke; whereas in our gospel we have two. Nothing can be simpler. There were two; but the Spirit of God chose out, in Mark and Luke, the more remarkable of the two, and traces for us his history, a history of no small interest and importance, as we may feel when we come to Mark; but it was of equal moment for the gospel of Matthew that the two demoniacs should be mentioned here, although one of them was in himself, as I gather, a far more strikingly desperate case than the other. The reason I consider to be plain; and the same principle applies to various other parts of our gospel where we have two cases mentioned, where in the other gospels we have only one. The key to it is this, that Matthew was led by the Holy Ghost to keep in view adequate testimony to the Jewish people; it was the tender goodness of God that would meet them in a manner that was suitable under the law. Now, it was an established principle, that in the mouth of two or three witnesses every word should be established. This, then, I apprehend to be the reason why we End two demoniacs mentioned; whereas, in Mark or Luke for other purposes, the Spirit of God only draws attention to one of the two. A Gentile (indeed, any mind not under any kind of legal prejudice or difficulty) would be far more moved by a detailed account of what was more, conspicuous. The fact of two without the personal details would not powerfully tell upon mere Gentiles perhaps, though to a Jew it might be for some ends necessary. I do not pretend to say this was the only purpose served; far be it from me to think of restraining the Spirit of God within the narrow bounds of our vision. Let none suppose that, in giving my own convictions, I have the presumptuous thought of putting these forward as if they were the sole motives in God's mind. It is enough to meet a difficulty which many feel by the simple plea that the reason assigned is in my judgment a valid explanation, and in itself a sufficient solution of the apparent discrepancy. If it be so, it is surely a ground of thankfulness to God; for it turns a stumbling-block into an evidence of the perfection of Scripture.

Reviewing, then, these closing incidents of the chapter (ver. Matthew 13:19-22), we find first of all the utter worthlessness of the flesh's readiness to follow Jesus. The motives of the natural heart are laid bare. Does this scribe offer to follow Jesus? He was not called. Such is the perversity of man, that he who is not called thinks he can follow Jesus whithersoever He goes. The Lord hints at what the man's real desires were not Christ, not heaven, not eternity, but present things. If he were willing to follow the Lord, it was for what he could get. The scribe had no heart for the hidden glory. Surely, had he seen this, everything was there; but he saw it not, and so the Lord spread out His actual portion, as it literally was, without one word about the unseen and eternal. "The foxes," says He, "have holes, and the birds of the air have nests, but the Son of man hath not where to lay His head." He takes accordingly the title of the "Son of man" for the first time in this gospel. He has His rejection before His eyes, as well as the presumptuous unbelief of this sordid, and self-confident, would-be follower.

Again, when we listen to another (and now it is one of His disciples), at once faith shows its feebleness. "Suffer me first," he says, "to go and bury my father." The man that was not called promises to go anywhere, in his own strength; but the man that was called feels the difficulty, and pleads a natural duty before following Jesus. Oh, what a heart is ours! but what a heart was His!

In the next scene, then, we have the disciples as a whole tried by a sudden danger to which their sleeping Master paid no heed. This tested their thoughts of the glory of Jesus. No doubt the tempest was great; but what harm could it do to Jesus? No doubt the ship was covered with the waves; but how could that imperil the Lord of all? They forgot His glory in their own anxiety and selfishness. They measured Jesus by their own impotence. A great tempest. and a sinking ship are serious difficulties to a man. "Lord, save us; we perish," cried they, as they awoke Him; and He arose and rebuked the winds and the sea. Little faith leaves us as fearful for ourselves as dim witnesses of His glory whom the most unruly elements obey.

In what follows we have that which is necessary, to complete the picture of the other side. The Lord works in delivering power; but withal the power of Satan fills and carries away the unclean to their own destruction. Yet man, in face of all, is so deceived of the enemy, that he prefers to be left with the demons rather than enjoy the presence of the Deliverer. Such was and is man. But the future is in view also. The delivered demoniacs are, to my mind, clearly the foreshadow of the Lord's grace in the latter days, separating a remnant to Himself, and banishing the power of Satan from this small but sufficient witness of His salvation. The evil spirits asked leave to pass into the herd of swine, which thus typify the final condition of the defiled, apostate mass of Israel; their presumptuous and impenitent unbelief reduces them to that deep degradation not merely the unclean, but the unclean filled with the power of Satan, and carried down to swift destruction. It is a just prefiguration of what will be in the close of the age the mass of the unbelieving Jews, now impure, but then also given up to the devil, and so to evident perdition.

Thus, in the chapter before us, we have a very comprehensive sketch of the Lord's manifestation from that time, and in type going on to the end of the age. In the chapter that follows we have a companion picture, carrying on, no doubt, the lord's presentation to Israel, but from a different point of view; for inMatthew 9:1-38; Matthew 9:1-38 it is not merely the people tried, but more especially the religious leaders, till all closes in blasphemy against the Holy Ghost. This was testing matters more closely. Had there been a single thing good in Israel, their choicest guides would have stood that test. The people might have failed, but, surely, there were some differences surely those that were honoured and valued were not so depraved! Those that were priests in the house of God would not they at least receive their own Messiah? This question is accordingly put to the proof in the ninth chapter. To the end the events are put together, just as in Matthew 8:1-34, without regard to the point of time when they occurred.

"And He entered into a ship, and passed over, and came into His own city." Having left Nazareth, as we saw, He takes up His abode in Capernaum, which was henceforth "His own city." To the proud inhabitant of Jerusalem, both one and the other were but a choice and change within a land of darkness. But it was for a land of darkness and sin and death that Jesus came from heaven the Messiah, not according to their thoughts, but the Lord and Saviour, the God-man. So in this case there was brought to Him a paralytic man, lying upon a bed, "and Jesus, seeing their faith, said unto the sick of the palsy, Son, be of good cheer; thy sins be forgiven thee." Most clearly it is not so much a question of sin in the aspect of uncleanness (typifying deeper things, but still connected with the ceremonial requirements of Israel, as we find from what our Lord said in the chapter to the cleansed leper). It is more particularly sin, viewed as guilt, and consequently as that which absolutely breaks and destroys all power in the soul towards both God and man. Hence, here it is a question not merely of cleansing, but of forgiveness, and forgiveness, too, as that which precedes power, manifested before men. There never can be strength in the soul till forgiveness is known. There may be desires, there may be the working of the Spirit of God, but there can be no power to walk before men and to glorify God thus till there is forgiveness possessed and enjoyed in the heart. This was the very blessing that aroused, above all, the hatred of the scribes. The priest, in chap. 8, could not deny what was done in the case of the leper, who showed himself duly, and brought his offering, according to the law, to the altar. Though a testimony to them, still it was in the result a recognition of what Moses commanded. But here pardon dispensed on earth arouses the pride of the religious leaders to the quick, and implacably. Nevertheless, the Lord did not withhold the infinite boon, though He knew too well their thoughts; He spoke the word of forgiveness, though He read their evil heart that counted it blasphemy. This utter, growing rejection of Jesus was coming out now rejection, at first allowed and whispered in the heart, soon to be pronounced in words like drawn swords.

"And, behold, certain of the scribes said within themselves, This man blasphemeth." Jesus blessedly answered their thoughts, had there only been a conscience to hear the word of power and grace, which brings out His glory the more. "That ye may know," He says, "that the Son of man hath power on earth to forgive sins," etc. He now takes His place of rejection; for Him it is manifest even now by their inmost thoughts of Him when revealed. "This man blasphemeth." Yet is He the Son of man who hath power on earth to forgive sins; and He uses His authority. "That ye may know it (then saith He to the sick of the palsy), Arise, take up thy bed, and go unto thy house." The man's walk before them testifies to the reality of his forgiveness before God. It ought to be so with every forgiven soul. This as yet draws out wonder, at least from the witnessing multitudes, that God had given such power unto men. They glorified God.

On this the Lord proceeds to take a step farther, and makes a deeper inroad, if possible, upon Jewish prejudice. He is not here sought as by the leper, the centurion, the friends of the palsied man; He Himself calls Matthew, a publican just the one to write the gospel of the despised Jesus of Nazareth. What instrument so suitable? It was a scorned Messiah who, when rejected of His own people, Israel, turned to the Gentiles by the will of God: it was One who could look upon publicans and sinners anywhere. Thus Matthew, called at the very receipt of custom, follows Jesus, and makes a feast for Him. This furnishes occasion to the Pharisees to vent their unbelief: to them nothing is so offensive as grace, either in doctrine or in practice. The scribes, at the beginning of the chapter, could not hide from the Lord their bitter rejection of His glory as man on earth entitled, as His humiliation and cross would prove, to forgive. Here, too, these Pharisees question and reproach His grace, when they see the Lord sitting at ease in the presence of publicans and sinners, who came and sat down with Him in Matthew's house. They said to His disciples, "Why eateth your Master with publicans and sinners?" The Lord shows that such unbelief justly and necessarily excludes itself, but not others, from blessing. To heal was the work for which He was come. it was not for the whole the Physician was needed. How little they had learnt the divine lesson of grace, not ordinances! "I will have mercy, and not sacrifice." Jesus was there to call, not righteous men, but sinners.

Nor was the unbelief confined to these religionists of letter and form; for next (verse 14) the question comes from John's disciples: "Why do we and the Pharisees fast oft, but thy disciples fast not?" Throughout it is the religious kind that are tested and found wanting. The Lord pleads the cause of the disciples. "Can the children of the bride-chamber mourn as long as the bridegroom is with them?" Fasting, indeed, would follow when the Bridegroom was taken from them. Thus He points out the utter moral incongruity of fasting at that moment, and intimates that it was not merely the fact that He was going to be rejected, but that to conciliate His teaching and His will with the old thing was hopeless. What He was introducing could not mix with Judaism. Thus it was not merely that there was an evil heart of unbelief in the Jew particularly, but law and grace cannot be yoked together. "No man putteth a piece of new cloth unto an old garment; for that which is put in to fill it up taketh from the garment, and the rent is made worse." Nor was it only a difference in the forms the truth took; but the vital principle which Christ was diffusing could not be so maintained. "Neither do men put new wine into old bottles, else the bottles break, and the wine runneth out, and the bottles perish; but they put new wine into new bottles, and both are preserved." The spirit, as well as the form, was alien.

But at the same time it is plain, although He bore the consciousness of the vast change He was introducing, and expressed it thus fully and early in the history, nothing turned away His heart from Israel. The very next scene, the case of Jairus, the ruler, shows it. "My daughter is even now dead, but come and lay thy hand upon her, and she shall live." The details, found elsewhere, of her being at the point of death then, before reaching the house, the news that she was dead, are not here. Whatever the time may have been, whatever the incidents added by others, the account is given here for the purpose of showing, that as Israel's case was desperate, even unto death, so He, the Messiah, was the giver of life, when all, humanly speaking, was over. He was then present, a man despised, yet with title to forgive sins, proved by immediate power to heal. If those who trusted in themselves that they were wise and righteous would not have Him, He would call even a publican on the spot to be among the most honoured of His followers, and would not disdain to be their joy when they desired His honour in the exercise of His grace. Sorrow would come full soon when He, the Bridegroom of His people, should be taken away; and then should they fast.

Nevertheless, His ear was open to the call on behalf of Israel perishing, dying, dead. He had been preparing them for the new things, and the impossibility of making them coalesce with the old. But none the less do we find His affections engaged for the help of the helpless. He goes to raise the dead, and the woman with the issue of blood touches Him by the way. No matter what the great purpose might be, He was there for faith. Far different this was from the errand on which He was intent; but He was there for faith. It was His meat to do the will of God. He was there for the express purpose of glorifying God. Power and love were come for any one to draw on. If there were, so to speak, a justification of circumcision by faith, undoubtedly there was also the justification of uncircumcision through their faith. The question was not who or what came in the way; whoever appealed to Him, there He was for them. And He was Jesus, Emmanuel. When He reaches the house, minstrels were there, and people, making a noise: the expression, if of woe, certainly of impotent despair. They mock the calm utterance of Him who chooses things that are not; and the Lord turns out the unbelievers, and demonstrates the glorious truth that the maid was not dead, but living.

Nor is this all. He gives sight to the blind. "And when Jesus departed thence, two blind men followed Him, crying and saying, Thou Son of David, have mercy on us." It was necessary to complete the picture. Life had been imparted to, the sleeping maid of Zion the blind men call on Him as the Son of David, and not in vain. They confess their faith, and He touches their eyes. Thus, whatever the peculiarity of the new blessings, the old thing could be taken up, though upon new grounds, and, of course, on the confession that Jesus is Lord, to the glory of God the Father. The two blind men called upon Him as the Son of David; a sample this of what will be in the end, when the heart of Israel turns to the Lord, and the veil is done away. "According to your faith be it done unto you."

It is not enough that Israel be awakened from the sleep of death, and see aright. There must be the mouth to praise the Lord, and speak of the glorious honour of His majesty, as well as eyes to wait on Him. So we have a farther scene. Israel must give full testimony in the bright day of His coming. Accordingly, here we have a witness of it, and a witness so much the sweeter, because the present total rejection that was filling the heart of the leaders surely testified to the Lord's heart of that which was at hand. But nothing turned aside the purpose of God, or the activity of His grace. "As they went out, behold, they brought to Him a dumb man possessed with a devil. And when the devil was come out, the dumb spake: and the multitudes marvelled, saying, It was never so seen in Israel." (SeeMatthew 9:32-33; Matthew 9:32-33.) The Pharisees were enraged at a power they could not deny, which rebuked themselves so much the more on account of its persistent grace; but Jesus passes by all blasphemy as yet, and goes on His way nothing hinders His course of love. He "went about all the cities and villages, teaching in their synagogues, and preaching the gospel of the kingdom, and healing every sickness and every disease among the people." The faithful and true witness, it was His to display that power in goodness which shall be put forth fully in the world to come, the great day when the Lord will manifest Himself to every eye as Son of David, and Son of man too.

At the close of this chapter 9, in His deep compassion He bids the disciples pray the Lord of the harvest to send forth labourers into His harvest. At the beginning of Matthew 10:1-42 He Himself sends forth themselves as labourers. He is the Lord of the harvest. It was a grave step this, and in view of His rejection now. In our gospel we have not seen the apostles called and ordained. Matthew gives no such details, but call and mission are together here. But, as I have stated, the choice and ordination of the twelve apostles had really taken place before the sermon on the mount, though not mentioned in Matthew, but in Mark and Luke. (Compare Mark 3:13-19, andMark 6:7-11; Mark 6:7-11; Luke 6:1-49; Luke 9:1-62) The mission of the apostles did not take place till afterwards. In Matthew we have no distinction of their call from their mission. But the mission is given here in strict accordance with what the gospel demands. It is a summons from the King to His people Israel. So thoroughly is it in view of Israel that our Lord does not say one word here about the Church, or the intervening condition of Christendom. He speaks of Israel then, and of Israel before He comes in glory, but He entirely omits any notice of the circumstances which were to come in by the way. He tells them that they should not have gone over (or finished) the cities of Israel till the Son of man be come. Not that His own rejection was not before His spirit, but here He looks not beyond that land and people; and, as far as the twelve were concerned, He sends them on a mission which goes on to the end of the an. Thus, the present dealings of God in grace, the actual shape taken by the kingdom of heaven, the calling of the Gentiles, the formation of the Church, are all passed completely over. We shall find something of these mysteries later on in this gospel; but here it is simply a Jewish testimony of Jehovah-Messiah in His unwearied love, through His twelve heralds, and in spite of rising unbelief, maintaining to the end what His grace had in view for Israel. He would send fit messengers, nor would the work be done till the rejected Messiah, the Son of man, came. The apostles were then sent thus, no doubt, forerunners of those whom the Lord will raise up for the latter day. Time would fail now to dwell on this chapter, interesting as it is. My object, of course, is to point out as clearly as possible the structure of the gospel, and to explain according to my measure why there are these strong differences between the gospels of Matthew and the rest, as compared with one another. The ignorance is wholly on our side: all they say or omit was owing to the far-reaching and gracious wisdom of Him who inspired them.

Matthew 11:1-30, exceedingly critical for Israel, and of surpassing beauty, as it is, must not be passed over without some few words. Here we find our Lord, after sending out the chosen witnesses of the truth (so momentous to Israel, above all) of His own Messiahship, realizing His utter rejection, yet rejoicing withal in God the Father's counsels of glory and grace, while the real secret in the chapter, as in fact, was His being not Messiah only, nor Son of man, but the Son of the Father, whose person none knows but Himself. But, from first to last, what a trial of spirit, and what triumph! Some consider that John the Baptist enquired solely for the sake of his disciples. But I see no sufficient reason to refuse the impression that John found it hard to reconcile his continued imprisonment with a present Messiah; nor do I discern a sound judgment of the case, or a profound knowledge of the heart, in those who thus raise doubts as to John's sincerity, any more than they appear to me to exalt the character of this honoured man of God, by supposing him to play a part which really belonged to others. What can be simpler than that John put the question through his disciples, because he (not they only) had a question in the mind? It probably was no more than a grave though passing difficulty, which he desired to have cleared up with all fulness for their sakes, as well as his own. In short, he had a question because he was a man. It is not for us surely to think this impossible. Have we, spite of superior privileges, such unwavering faith, that we can afford to treat the matter as incredible in John, and therefore only capable of solution in his staggering disciples? Let those who have so little experience of what man is, even in the regenerate, beware lest they impute to the Baptist such an acting of a part as shocks us, when Jerome imputed it to Peter and Paul in the censure of Galatians 2:1-21. The Lord, no doubt, knew the heart of His servant, and could feel for him in the effect that circumstances took upon him. When He uttered the words, "Blessed is he whosoever shall not be offended in me," it is to me evident that there was an allusion to the wavering let it be but for a moment of John's soul. The fact is, beloved brethren, there is but one Jesus; and whoever it may be, whether John the Baptist, or the greatest in the kingdom of heaven, after all it is divinely-given faith which alone sustains: else man has to learn painfully somewhat of himself; and what is he to be accounted of?

Our Lord then answers, with perfect dignity, as well as grace; He puts before the disciples of John the real state of the case; He furnishes them with plain, positive facts, that could leave nothing to be desired by John's mind when he weighed all as a testimony from God. This done, with a word for the conscience appended, He takes up and pleads the cause of John. It ought to have been John's place to have proclaimed the glory of Jesus; but all things in this world are the reverse of what they ought to be, and of what will be when Jesus takes the throne, coming in power and glory. But when the Lord was here, no matter what the unbelief of others, it was only an opportunity for the grace of Jesus to shine out. So it was here; and our Lord turns to eternal account, in His own goodness, the shortcoming of John the Baptist, the greatest of women-born. Far from lowering the position of His servant, He declares there was none greater among mortal men. The failure of this greatest of women-born only gives Him the just occasion to show the total change at hand, when it should not be a question of man, but of God, yea, of the kingdom of heaven, the least in which new state should be greater than John. And what makes this still more striking, is the certainty that the kingdom, bright as it is, is by no means the thing nearest to Jesus. The Church, which is His body and bride, has a far more intimate place, even though true of the same persons.

Next, He lays bare the capricious unbelief of man, only consistent in thwarting every thing and one that God employs for his good; then, His own entire rejection where He had most laboured. It was going on, then, to the bitter end, and surely not without such suffering and sorrow as holy, unselfish, obedient love alone can know. Wretched we, that we should need such proof of it; wretched, that we should be so slow of heart to answer to it, or even to feel its immensity!

"Then began he to upbraid the cities wherein most of his mighty works were done, because they repented not: Woe unto thee, Chorazin! woe unto thee, Bethsaida! for if the mighty works, which were done in you, had been done in Tyre and Sidon, they would have repented long ago in sackcloth and ashes. But I say unto you, It shall be more tolerable for Tyre and Sidon at the day of judgment, than for you . . . . . At that time Jesus answered and said, I thank thee, O Father." What feelings at such a time! Oh, for grace so to bow and bless God, even when our little travail seems in vain! At that time Jesus answered, "I thank thee, O Father, Lord of heaven and earth, because thou hast hid these things from the wise and prudent, and revealed them unto babes. Even so, Father, for so it seemed good in thy sight." We seem completely borne away from the ordinary level of our gospel to the higher region of the disciple whom Jesus loved. We are, in fact, in the presence of that which John so loves to dwell on Jesus viewed not merely as Son of David or Abraham, or Seed of the woman, but as the Father's Son, the Son as the Father gave, sent, appreciated, and loved Him. So, when more is added, He says, "All things are delivered unto me of my Father: and no man knoweth the Son, but the Father; neither knoweth any man the Father, save the Son, and he to whomsoever the Son will reveal him. Come unto me, all ye that labour and are heavy laden, and I will give you rest." This, of course, is not the moment to unfold it. I merely indicate by the way how the thorough increasing rejection of the Lord Jesus in His lower glory has but the effect of bringing out the revelation of His higher. So, I believe now, there is no attempt ever made on the Name of the Son of God, there is not a single shaft levelled at Him, but the Spirit turns to the holy, and true, and sweet task of asserting anew and more loudly His glory, which enlarges the expression of His grace to man. Only tradition will not do this work, nor will human thoughts or feelings.

In Matthew 12:1-50 we find not so much Jesus present and despised of men, as these men of Israel, the rejectors, in the presence of Jesus. Hence, the Lord Jesus is here disclosing throughout, that the doom of Israel was pronounced and impending. If it was His rejection, these scornful men were themselves rejected in the very act. The plucking of the corn, and the healing of the withered hand, had taken place long before. Mark gives them in the end of his second and the beginning of his third chapters. Why are they postponed here? Because Matthew's object is the display of the change of dispensation through, or consequent on, the rejection of Jesus by the Jews. Hence, he waits to present their rejection of the Messiah, as morally complete as possible in his statement of it, though necessarily not complete in outward accomplishment. Of course, the facts of the cross were necessary to give it an evident and literal fulfilment; but we have it first apparent in His life, and it is blessed to see it thus accomplished, as it were, in what passed with Himself; fully realized in His own spirit, and the results exposed before the external facts gave the fullest expression to Jewish unbelief. He was not taken by surprise; He knew it from the beginning Man's implacable hatred is brought about most manifestly in the ways and spirit of His rejectors. The Lord Jesus, even before He pronounced the sentence, for so it was, indicated what was at hand in these two instances of the Sabbath-day, though one may not now linger on them. The first is the defence of the disciples, grounded on analogies taken from that which had the sanction of God of old, as well as on His own glory now. Reject Him as the Messiah; in that rejection the moral glory of the Son of man would be laid as the foundation of His exaltation and manifestation another day; He was Lord of the Sabbath-day. In the next incident the force of the plea turns on God's goodness towards the wretchedness of man. It is not only the fact that God slighted matters of prescriptive ordinance because of the ruined state of Israel, who rejected His true anointed King, but there was this principle also, that certainly God was not going to bind Himself not to do good where abject need was. It might be well enough for a Pharisee; it might be worthy of a legal formalist, but it would never do for God; and the Lord Jesus was come here not to accommodate Himself to their thoughts, but, above all, to do God's will of holy love in an evil, wretched world. "Behold my servant, whom I have chosen, my beloved, in whom my soul is well pleased." In truth, this was Emmanuel, God with us. If God was there, what else could He, would He do? Lowly, noiseless grace now it was to be, according to the prophet, till the hour strikes for victory in judgment. So He meekly retires, healing, yet forbidding it to be blazed abroad. But still, it was His carrying on the great process of shewing out more and more the total rejection of His rejectors. Hence, lower down in the chapter, after the demon was cast out of the blind and dumb man before the amazed people, the Pharisees, irritated by their question, Is not this the Son of David? essayed to destroy the testimony with their utmost and blasphemous contempt. "This [fellow]," etc.

The English translators have thus given the sense well; for the expression really conveys this slight, though the word "fellow" is printed in italics. The Greek word is constantly so used as an expression of contempt, "This [fellow] doth not cast out devils, but by Beelzebub the prince of the devils." The Lord now lets them know their mad folly, and warns them that this blasphemy was about to culminate in a still deeper, deadlier form when the Holy Ghost should be spoken against as He had been. Men little weigh what their words will sound and prove in the day of judgment. He sets forth the sign of the prophet Jonah, the repentance of the men of Nineveh, the preaching of Jonah, and the earnest zeal of the queen of the South in Solomon's day, when an incomparably greater was there despised. But if He here does not go beyond a hint of that which the Gentiles were about to receive on the ruinous unbelief and judgment of the Jew, He does not keep back their own awful course and doom in the figure that follows. Their state had long been that of a man whom the unclean spirit had left, after a former dwelling in him. Outwardly it was a condition of comparative cleanness. Idols, abominations, no longer infected that dwelling as of old. Then says the unclean spirit, "I will return into my house from whence I came out; and when he is come, he findeth it empty, swept and garnished. Then goeth he, and taketh with himself seven other spirits more wicked than himself, and they enter in and dwell there: and the last state of that man is worse than the first. Even so shall it be also unto this wicked generation." Thus He sets forth both the past, the present, and the awful future of Israel, before the day of His own coming from heaven, when there will be not only the return of idolatry, solemn to say, but the full power of Satan associated with it, as we see in Daniel 11:36-39; 2 Thessalonians 2:1-17; Revelation 13:11-15. It is clear that the unclean spirit, returning, brings idolatry back again. It is equally clear that the seven worse spirits mean the complete energy of the devil in the maintenance of Antichrist against the true Christ: and this, strange to say, along with idols. Thus the end is as the beginning, and even far, far worse. On this the Lord takes another step, when one said to Him, "Behold, thy mother and thy brethren stand without, desiring to speak with thee." A double action follows. "Who is my mother? and who are my brethren?" said the Lord; and then stretched forth His hand toward His disciples with the words, "Behold my mother and my brethren! For whosoever shall do the will of my Father which is in heaven, the same is my brother, and sister, and mother." Thus the old link with the flesh, with Israel, is now disowned; and the new relationships of faith, founded on doing the will of His Father (it is not a question of the law in any sort), are alone acknowledged. Hence the Lord would raise up a fresh testimony altogether, and do a new work suitable to it. This would not be a legal claim on man, but the scattering of good seed, life and fruit from God, and this in the unlimited field of the world, not in the land of Israel merely. In Matthew 13:1-58 we have the well-known sketch of these new ways of God. The kingdom of heaven assumes a form unknown to prophecy, and, in its successive mysteries, fills up the interval between the rejected Christ's going to heaven, and His returning again in glory.

Many words are not now required for that which is happily familiar to most here. Let me passingly notice a very few particulars. We have here not only our Lord's ministry in the first parable, but in the second parable that which He does by His servants. Then follows the rise of what was great in its littleness till it became little in its greatness in the earth; and the development and spread of doctrine, till the measured space assigned to it is brought under its assimilating influence. It is not here a question of life (as in the seed at first), but a system of christian doctrine; not life germinating and bearing fruit, but mere dogma natural mind which is exposed to it. Thus the great tree and the leavened mass are in fact the two sides of Christendom. Then inside the house we have not only the Lord explaining the parable, the history from first to last of the tares and wheat, the mingling of evil with the good which grace had sown, but more than that, we have the kingdom viewed according to divine thoughts and purposes. First of these comes the treasure hidden in the field, for which the man sells all he had, securing the field for the sake of the treasure. Next is the one pearl of great price, the unity and beauty of that which was so dear to the merchantman. Not merely were there many pieces of value, but one pearl of great price. Finally, we have all wound up, after the going forth of a testimony which was truly universal in its scope, by the judicial severance at the close, when it is not only the good put into vessels, but the bad dealt with by the due instruments of the power of God.

In Matthew 14:1-36 facts are narrated which manifest the great change of dispensation that the Lord, in setting forth the parables we have just noticed, had been preparing them for. The violent man, Herod, guilty of innocent blood, then reigned in the land, in contrast with whom goes Jesus into the wilderness, showing who and what He was the Shepherd of Israel, ready and able to care for the people. The disciples most inadequately perceive His glory; but the Lord acts according to His own mind. After this, dismissing the multitudes, He retires alone, to pray, on a mountain, as the disciples toil over the storm-tossed lake, the wind being contrary. It is a picture of what was about to take place when the Lord Jesus, quitting Israel and the earth, ascends on high, and all assumes another form not the reign upon earth, but intercession in heaven. But at the end, when His disciples are in the extremity of trouble, in the midst of the sea, the Lord walks on the sea toward them, and bids them not fear; for they were troubled and afraid. Peter asks a word from his Master, and leaves the ship to join Him on the water. There will be differences at the close. All will not be the wise that understand, nor those who instruct the mass in righteousness. But every Scripture that treats of that time proves what dread, what anxiety, what dark clouds will be ever and anon. So it was here. Peter goes forth, but losing sight of the Lord in the presence of the troubled waves, and yielding to his ordinary experience, he fears the strong wind, and is only saved by the outstretched hand of Jesus, who rebukes his doubt. Thereon, coming into the ship, the wind ceases, and the Lord exercises His gracious power in beneficent effects around. It was the little foreshadowing of what will be when the Lord has joined the remnant in the last days, and then fills with blessing the land that He touches.

In Matthew 15:1-39 we have another picture, and twofold. Jerusalem's proud, traditional hypocrisy is exposed, and grace fully blesses the tried Gentile. This finds its fitting place, not in Luke, but in Matthew, particularly as the details here (not in Mark, who only gives the general fact) cast great light upon God's dispensational ways. Accordingly, here we have, first, the Lord judging the wrong thoughts of "Scribes and Pharisees which were of Jerusalem." This gives an opportunity to teach what truly defiles not things that go into the man, but those things which, proceeding out of the mouth, come forth from the heart. To eat with unwashed hands defileth not a man. It is the death-blow to human tradition and ordinance in divine things, and in reality depends on the truth of the absolute ruin of man a truth which, as we see, the disciples were very slow to recognize. On the other side of the picture, behold the Lord leading on a soul to draw on divine grace in the most glorious manner. The woman of Canaan, out of the borders of Tyre and Sidon, appeals to Him; a Gentile of most ominous name and belongings a Gentile whose case was desperate; for she appeals on behalf of her daughter, grievously vexed with a devil. What could be said of her intelligence then? Had she not such confusion of thought that, if the Lord had heeded her words, it must have been destruction to her? "Have mercy on me, O Lord, thou Son of David!" she cried; but what had she to do with the Son of David? and what had the Son of David to do with a Canaanite? When He reigns as David's Son, there shall be no more the Canaanite in the house of the Lord of Hosts. Judgment will have early cut them off. But the Lord could not send her away without a blessing, and without a blessing reaching to His own glory. Instead of giving her at once a reply, He leads her on step by step; for so He can stoop. Such is His grace, such His wisdom. The woman at last meets the heart and mind of Jesus in the sense of all her utter nothingness before God; and then grace, which had wrought all up to this, though pent-up, can flow like a river; and the Lord can admire her faith, albeit from Himself, God's free gift.

In the end of this chapter (15) is another miracle of Christ's feeding a vast multitude. It does not seem exactly as a pictorial view of what the Lord was doing, or going to do, but rather the repeated pledge, that they were not to suppose that the evil He had judged in the elders of Jerusalem, or the grace freely going out to the Gentiles, in any way led Him. to forget His ancient people. What special mercy and tenderness, not only in the end, but also in the way the Lord deals with Israel!

In Matthew 16:1-28 we advance a great step, spite (yea, because) of unbelief, deep and manifest, now on every side. The Lord has nothing for them, or for Him, but to go right on to the end. He had brought out the kingdom before in view of that which betrayed to Him the unpardonable blasphemy of the Holy Ghost. The old people and work then closed in principle, and a new work of God in the kingdom of heaven was disclosed. Now He brings out not the kingdom merely, but His Church; and this not merely in view of hopeless unbelief in the mass, but of the confession of His own intrinsic glory as the Son of God by the chosen witness. No sooner had Peter pronounced to Jesus the truth of His person, "Thou art the Christ, the Son of the living God," than Jesus holds the secret no longer. "Upon this rock," says He, "I will build my Church, and the gates of hell shall not prevail against it." He also gives Peter the keys of the kingdom, as we see afterwards. But first appears the new and great fact, that Christ was going to build a new building, His assembly, on the truth and confession of Himself, the Son of God. Doubtless, it was contingent upon the utter ruin of Israel through their unbelief; but the fall of the lesser thing opened the way for the gift of a better glory in answer to Peter's faith in the glory of His person. The Father and the Son have their appropriate part, even as we know from elsewhere the Spirit sent down from heaven in due time was to have His. Had Peter confessed who the Son of man really is? It was the Father's revelation of the Son; flesh and blood had not revealed it to Peter, but, "my Father, which is in heaven." Thereon the Lord also has His word to say, first reminding Peter of his new name suitably to what follows. He was going to build His Church "upon this rock" Himself, the Son of God. Henceforth, too, He forbids the disciples to proclaim Him as the Messiah. That was all over for the moment through Israel's blind sin; He was going to suffer, not yet reign, at Jerusalem. Then, alas! we have in Peter what man is, even after all this. He who had just confessed the glory of the Lord would not hear His Master speaking thus of His going to the cross (by which alone the Church, or even the kingdom, could be established), and sought to swerve Him from it. But the single eye of Jesus at once detects the snare of Satan into which natural thought led, or at least exposed, Peter to fall. And so, as savouring not divine but human things, he is bid to go behind (not from) the Lord as one ashamed of Him. He, on the contrary, insists not only that He was bound for the cross, but that its truth must be made good in any who will come after Him. The glory of Christ's person strengthens us, not only to understand His cross, but to take up ours.

In Matthew 17:1-27 another scene appears, promised in part to some standing there in Matthew 16:28, and connected, though as yet hiddenly, with the cross. It is the glory of Christ; not so much as Son of the living God, but as the exalted Son of man, who once suffered here below. Nevertheless, when there was the display of the glory of the kingdom, the Father's voice proclaimed Him as His own Son, and not merely as the man thus exalted. It was not more truly Christ's kingdom as man than He was God's own Son, His beloved Son, in whom He was well pleased, who was now to be heard, rather than Moses or Elias, who disappear, leaving Jesus alone with the chosen witnesses.

Then the pitiable condition of the disciples at the foot of the hill, where Satan reigned in fallen ruined man, is tested by the fact, that notwithstanding all the glory of Jesus, Son of God and Son of man, the disciples rendered it evident that they knew not how to bring His grace into action for others; yet was it precisely their place and proper function here below. The Lord, however, in the same chapter, shows that it was not a question alone of what was to be done, or to be suffered, or is to be by-and-by, but what He was, and is, and never can but be. This came out most blessedly through the disciples. Peter, the good confessor of chapter 16, cuts but a sorry figure in chapter 17; for when the demand was made upon him as to his Master's paying the tax, surely the Lord, he gave them to know, was much too good a Jew to omit it. But our Lord with dignity demands of Peter, "What thinkest thou, Simon?" He evinces, that at the very time when Peter forgot the vision and the Father's voice, virtually reducing Him to mere man, He was God manifest in the flesh. It is always thus. God proves what He is by the revelation of Jesus. "Of whom do the kings of the earth take custom? of their own children, or of strangers?" Peter answers, "Of strangers." "Then," said the Lord, "are the children free. Notwithstanding, lest we should offend them, go thou to the sea, and cast an hook, and take up the fish that first cometh up; and when thou hast opened his mouth, thou shalt find a piece of money. that take and give unto them for me and thee." Is it not most sweet to see, that He who proves His divine glory at once associates us with Himself? Who but God could command not only the waves, but the fish of the sea? As to any one else, even the most liberal gift that ever was given of God to fallen man on earth, to the golden head of the Gentiles, exempted the deep and its untamed inhabitants. IfPsalms 8:1-9; Psalms 8:1-9 goes farther, surely that was for the Son of man, who for the suffering of death was exalted. Yes, it was His to rule and command the sea, even as the land and all that in them is. Neither did He need to wait for His exaltation as man; for He was ever God, and God's Son, who therefore, if one may so say, waits for nothing, for no day of glory. The manner, too, was in itself remarkable. A hook is cast into the sea, and the fish that takes it produces the required money for Peter as for his gracious Master and Lord. A fish was the last being for man to make his banker of; with God all things are possible, who knew how to blend admirably in the same act divine glory, unanswerably vindicated, with the lowliest grace in man. And thus He, whose glory was so forgotten by His disciples Jesus, Himself thinks of that very disciple, and says, "For me and thee."

The next chapter (Matthew 18:1-35) takes up the double thought of the kingdom and the Church, showing the requisite for entrance into the kingdom, and displaying or calling forth divine grace in the most lovely manner, and that in practice. The pattern is the Son of man saving the lost. It is not a question of bringing in law to govern the kingdom or guide the Church. The unparalleled grace of the Saviour must form and fashion the saints henceforth. In the end of the chapter is set forth parabolically the unlimited forgiveness that suits the kingdom; here, I cannot but think, looking onward in strict fulness to the future, but with distinct application to the moral need of the disciples then and always. In the kingdom so much the less sparing is the retribution of those who despise or abuse grace. All turns on that which was suitable to such a God, the giver of His own Son. We need not dwell upon it.

Matthew 19:1-30 brings in another lesson of great weight. Whatever might be the Church or the kingdom, it is precisely when the Lord unfolds His new glory in both the kingdom and the Church that He maintains the proprieties of nature in their rights and integrity. There is no greater mistake than to suppose, because there is the richest development of God's grace in new things, that He abandons or weakens natural relationships and authority in their place. This, I believe, is a great lesson, and too often forgotten. Observe that it is at this point the chapter begins with vindicating the sanctity of marriage. No doubt it is a tie of nature for this life only. None the less does the Lord uphold it, purged of what accretions had come in to obscure its original and proper character. Thus the fresh revelations of grace in no way detract from that which God had of old established in nature; but, contrariwise, only impart a new and greater force in asserting the real value and wisdom of God's way even in these least things. A similar principle applies to the little children, who are next introduced; and the same thing is true substantially of natural or moral character here below. Parents, and the disciples, like the Pharisees, were shown that grace, just because it is the expression of what God is to a ruined world, takes notice of what man in his own imaginary dignity might count altogether petty. With God, as nothing is impossible, so no one, small or great, is despised: all is seen and put in its just place; and grace, which rebukes creature pride, can afford to deal divinely with the smallest as with the greatest.

If there be a privilege more manifest than another which has dawned on us, it is what we have found by and in Jesus, that now we can say nothing is too great for us, nothing too little for God. There is room also for the most thorough self-abnegation. Grace forms the hearts of those that understand it, according to the great manifestation of what God is, and what man is, too, given us in the person of Christ. In the reception of the little children this is plain; it is not so generally seen in what follows. The rich young ruler was not converted: far from being so, he could not stand the test applied by Christ out of His own love, and, as we are told, "went away sorrowful." He was ignorant of himself, because ignorant of God, and imagined that it was only a question of man's doing good for God. In this he had laboured, as he said, from his youth up: "What lack I yet?" There was the consciousness of good unattained, a void for which he appeals to Jesus that it might be filled up. To lose all for heavenly treasure, to come and follow the despised Nazarene here below what was it to compare with that which had brought Jesus to earth? but it was far too much for the young man. It was the creature doing his best, yet proving that he loved the creature more than the Creator. Jesus, nevertheless, owned all that could be owned in him. After this, in the chapter we have the positive hindrance asserted of what man counts good. "Verily, I say unto you, That a rich man shall hardly enter into the kingdom of heaven." This made it to be plainly and only a difficulty for God to solve. Then comes the boast of Peter, though for others as well as himself. The Lord, while thoroughly proving that He forgot nothing, owned everything that was of grace in Peter or the rest, while opening the same door to "every one" who forsakes nature for His name's sake, solemnly adds, "But many that are first shall be last; and the last shall be first." Thus the point that meets us in the conclusion of the chapter is, that while every character, every measure of giving up for His name's sake, will meet with the most worthy recompence and result, man can as little judge of this as he can accomplish salvation. Changes, to us inexplicable, occur: many first last, and last first.

The point in the beginning of the next chapter (Matthew 20:1-34) is not reward, but the right and title of God Himself to act according to His goodness. He is not going to lower Himself to a human measure. Not only shall the Judge of all the earth do right, but what will not He do who gives all good? "For the kingdom of heaven is like unto a man that is an householder, which went out early in the morning to hire labourers into his vineyard. And when he had agreed with the labourers for a penny a day, he sent them into his vineyard . . . . . And when they came that were hired about the eleventh hour, they received every man a penny. But when the first came, they supposed that they should have received more; and they likewise received every man a penny." He maintains His sovereign title to do good, to do as He will with His own. The first of these lessons is, "Many first shall be last, and last first." (Matthew 19:30.) It is clearly the failure of nature, the reversal of what might be expected. The second is, "So the last shall be first, and the first last; for many are called, but few are chosen." It is the power of grace. God's delight is to pick out the hindmost for the first place, to the disparagement of the foremost in their own strength.

Lastly, we have the Lord rebuking the ambition not only of the sons of Zebedee, but in truth also of the ten; for why was there such warmth of indignation against the two brethren? why not sorrow and shame that they should have so little understood their Master's mind? How often the heart shows itself, not merely by what we ask, but by the uncalled-for feelings we display against other people and their faults! The fact is, in judging others we judge ourselves.

Here I close tonight. It brings me to the real crisis; that is, the final presentation of our lord to Jerusalem. I have endeavoured, though, of course, cursorily, and I feel most imperfectly, to give thus far Matthew's sketch of the Saviour as the Holy Ghost enabled him to execute it. In the next discourse we may hope to have the rest of his gospel.

Bibliographical Information
Kelly, William. "Commentary on Matthew 20:17". Kelly Commentary on Books of the Bible. https://studylight.org/​commentaries/​wkc/​matthew-20.html. 1860-1890.

Comentario de Clarke

Verso Mateo 20:17. Y Jesús subiendo.  De Jericó a Jerusalén, Mateo 19:15 Mateo 19:15.

Bibliographical Information
Texto de la bibliografía=Clarke, Adam. "Comentario sobre Matthew 20:17". "El Comentario de Adam Clarke". https://studylight.org/​commentaries/​acc/​matthew-20.html. 1832.

Notas de Barnes sobre toda la Biblia

Ver también Marco 10:32; Lucas 18:31.

Y Jesús, subiendo a Jerusalén - Eso es, sin duda, a la Pascua. Este viaje fue desde el lado este de Jordania. Vea las notas en Mateo 19:1. En este momento él estaba en este viaje a Jerusalén, probablemente no muy lejos de Jericó. Este fue su último viaje a Jerusalén. Iba a morir por los pecados del mundo.

Separó a los doce discípulos - Todos los varones de los judíos debían estar en esta fiesta, Éxodo 23:17. Las carreteras, por lo tanto, en tales ocasiones, probablemente estarían abarrotadas. También es probable que viajen en compañías o que vecindarios enteros vayan juntos. Ver Lucas 2:44. El hecho de que los separe significa que los separó de la compañía. Tenía algo que comunicar que no deseaba que los demás escucharan. Marcos agrega: “Y Jesús fue antes que ellos, y se asombraron; y mientras lo seguían tenían mucho miedo ". Él abrió el camino. Les había dicho antes Mateo 17:22 que debería ser traicionado en manos de personas y ser ejecutado. Comenzaron a temer ahora que esto sucedería y a ser solícito por su vida y por su propia seguridad, y se sorprendieron de su valentía y tranquilidad, y de su determinación decidida de ir a Jerusalén en estas circunstancias.

Mateo 20:18 , Mateo 20:19

He aquí, subimos a Jerusalén - Jesús les aseguró que lo que temían sucedería, pero que, en cierta medida, había preparado sus mentes para este estado de sufrir por las promesas que les había hecho, Mateo 19:27-3; Mateo 20:1. En todos sus sufrimientos podrían estar seguros de que las recompensas eternas estaban ante ellos.

Será traicionado - Ver Mateo 17:22. “A los principales sacerdotes y escribas”. El sumo sacerdote y los sabios que compusieron el Sanedrín o el Gran Consejo de la nación. Así fue traicionado por Judas, Mateo 26:15. Fue entregado a los principales sacerdotes y escribas, Mateo 26:57.

Y lo condenarán a muerte - No tenían poder para infligir la muerte, ya que ese poder había sido quitado por los romanos; pero tenían el poder de expresar una opinión y de entregarlo a los romanos para que lo mataran. Esto lo hicieron, Mateo 26:66; Mateo 27:2.

Lo entregará a los gentiles - Es decir, debido a que no tienen el derecho de infligir la pena capital, lo entregarán a quienes tengan que hacerlo ante las autoridades romanas. Los gentiles aquí significa Poncio Pilatos y los soldados romanos. Consulte Mateo 27:2, Mateo 27:27-3.

Para simular - Vea las notas en Mateo 2:16.

Para azotar - Es decir, azotar. Esto se hizo con tangas, o un látigo hecho para ese propósito, y este castigo se infligió comúnmente a los criminales antes de la crucifixión. Vea las notas en Mateo 10:17.

Para crucificarlo - Es decir, matarlo en una cruz: el castigo común de los esclavos. Vea las notas en Mateo 27:31.

El tercer día ... - Para la evidencia de que esto se cumplió, vea las notas en Mateo 28:15. Mark y Luke dicen que lo escupirían. Escupir a otro siempre se ha considerado una expresión del más profundo desprecio. Lucas dice Lucas 18:31: "Todas las cosas que los profetas escribieron acerca del Hijo del hombre se cumplirán". Entre otras cosas, dice que será "implorado suplicante"; es decir, tratado con rencor o malicia; malicia, lo que implica desprecio. Estos sufrimientos de nuestro Salvador, y este tratamiento, y su muerte, se habían predicho en muchos lugares. Ver Isaías 53:1; Daniel 9:26.

Bibliographical Information
Barnes, Albert. "Comentario sobre Matthew 20:17". "Notas de Barnes sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/​matthew-20.html. 1870.

Puntuaciones de Box sobre Libros Seleccionados de la Biblia

En el corazón del cristianismo está la muerte de Cristo Mateo 20:17-19 : Se nos permite caminar junto con Jesús y sus discípulos en su camino a Jerusalén. En el camino, Jesús habló sobre su traición, sufrimiento y muerte. “He aquí subimos a Jerusalén, y el Hijo del Hombre será entregado a los principales sacerdotes y a los escribas, y le condenarán a muerte.

" ( Mateo 20:18 ) Jesús sabía lo que le esperaba en Jerusalén. Él sería, "burlado y azotado y crucificado y al tercer día resucitaría". ( Mateo 20:19 )

Los detalles que Jesús proporcionó acerca de su resurrección deben haber dado tanto consuelo como aliento a los discípulos. Sin la muerte de Jesús por nuestros pecados, estaríamos en un estado espiritual desesperanzado e indefenso. Debemos llegar a conocer y apreciar las palabras de 1 Juan 1:7 . “Pero si andamos en luz, como él está en luz, tenemos comunión unos con otros, y la sangre de Jesucristo su Hijo nos limpia de todo pecado”. La traición, el sufrimiento y la muerte de Jesús deben hacernos conscientes del papel que jugó la gracia de Dios en nuestra salvación.

Bibliographical Information
Box, Charles. "Comentario sobre Matthew 20:17". "Puntuaciones de Box sobre Libros Seleccionados de la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​box/​matthew-20.html. 2014.

Notas de la Biblia Compañera de Bullinger

Jesús. Aplicación-98.

Bibliographical Information
Bullinger, Ethelbert William. "Comentario sobre Matthew 20:17". "Notas de la Biblia Compañera de Bullinger". https://studylight.org/​commentaries/​bul/​matthew-20.html. 1909-1922.

Comentario de Calvino sobre la Biblia

Aunque a los apóstoles se les había informado previamente qué tipo de muerte aguardaba a nuestro Señor, sin embargo, como no se habían beneficiado lo suficiente, ahora repite de nuevo lo que había dicho con frecuencia. Él ve que el día de su muerte está cerca; más aún, él ya está listo para ofrecerse a sí mismo para ser sacrificado; y, por otro lado, ve a los discípulos no solo asustados, sino abrumados por una alarma ciega. Por lo tanto, los exhorta a la estabilidad, para que no cedan inmediatamente a la tentación. Ahora hay dos métodos por los cuales los confirma; porque, al predecir lo que sucedería, no solo los fortifica, para que no cedan, cuando una calamidad, que ha surgido repentinamente y en contra de lo esperado, los toma por sorpresa, sino que se encuentra con la ofensa de la cruz con una prueba de su Divinidad, para que no pierdan el valor al contemplar su breve humillación, cuando estén convencidos de que él es el Hijo de Dios y, por lo tanto, vencerá sobre la muerte. El segundo método de confirmación se toma de su próxima resurrección.

Pero será apropiado mirar más de cerca las palabras. Mark afirma, lo que omiten los otros dos evangelistas, que, antes de que nuestro Señor explicara a sus discípulos en privado que iba directamente al sacrificio de la muerte, no solo ellos, sino también el resto de sus seguidores, estaban tristes y temblaban. ng. Ahora, por qué se apoderaron de este miedo, no es fácil decirlo, si no fue porque ya se habían enterado de que tenían adversarios peligrosos en Jerusalén, y por lo tanto hubieran deseado que Cristo permaneciera en un retiro tranquilo fuera del alcance de los dardos, en lugar de exponerse voluntariamente a tales enemigos inveterados. Aunque este temor fue inapropiado en muchos aspectos, la circunstancia de que siguieran a Cristo es una prueba de que no hay respeto ni obediencia ordinarios. Hubiera sido mucho mejor apresurarse alegremente y sin arrepentimiento, dondequiera que el Hijo de Dios decidiera guiarlos; pero el elogio se debe a su reverencia por su persona, que aparece al optar por violentar sus propios sentimientos en lugar de abandonarlo.

Mateo 20:17 . Separó a los doce discípulos en el camino Puede parecer sorprendente que él solo conozca su secreto, ya que todos necesitan consuelo, porque todos habían sido asustados por igual. Considero que la razón por la que no publicó su muerte fue porque el informe podría no extenderse demasiado antes de tiempo. Además, como no esperaba que la advertencia fuera una ventaja inmediata, la calculó lo suficiente como para confiarla a unos pocos, que luego serían sus testigos. Porque, como la semilla arrojada a la tierra no brota de inmediato, sabemos que Cristo dijo muchas cosas a los apóstoles que no dieron fruto de inmediato. Y si él hubiera admitido indiscriminadamente a este discurso, era posible que muchas personas, atrapadas con alarma, pudieran huir y llenar el oído del público con este informe; y así la muerte de Cristo habría perdido su gloria, porque él habría aparecido imprudentemente sobre sí mismo. Secretamente, por lo tanto, se dirige a los apóstoles, y ni siquiera los selecciona como calificados para recibir ganancias, sino, como insinué últimamente, que luego pueden ser testigos.

Sobre este tema, Lucas está más lleno que los demás; porque él relata no solo que Cristo predijo los eventos que estaban cerca, sino también que agregó la doctrina, que las cosas que habían sido escritas por los profetas se llevarían a cabo en el Hijo del hombre. Fue un excelente remedio para superar la tentación, percibir en la misma ignominia de la cruz las marcas por las cuales los Profetas habían señalado al Autor prometido de la salvación. No puede haber ninguna duda de que nuestro Señor señaló también de los Profetas qué tipo de fruto deberían esperar de su muerte; porque los Profetas no solo enseñan que Cristo debe sufrir, sino que agregan la razón para que pueda reconciliar el mundo con Dios.

Bibliographical Information
Calvino, Juan. "Comentario sobre Matthew 20:17". "Comentario de Calvino sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​cal/​matthew-20.html. 1840-57.

Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios

παρέλαβεν κατʼ ἰδίαν. Cp. Plano. Apol. Socr. 26 A, ἰδίᾳ λαβόντα διδάσκειν καὶ νουθετεῖν.

Bibliographical Information
"Comentario sobre Matthew 20:17". "Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios". https://studylight.org/​commentaries/​cgt/​matthew-20.html. 1896.

Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios

JESÚS SUBIENDO A JERUSALÉN PREDICÓ SU PASIÓN POR TERCERA VEZ

Ver caps. Mateo 16:21 ; Mateo 17:22-23 ; y Marco 10:32-34 ; Lucas 18:31-34 .

San Marcos y San Lucas añaden 'escupirá sobre él' (Marcos); 'será escupido' (Lucas); Sólo San Mateo nombra 'crucifixión'; San Lucas, que menciona sólo la parte que los gentiles tuvieron en la Pasión, añade: "Nada de esto entendieron, y esta palabra les era encubierta, ni entendían lo que se decía".

Los discípulos, como judíos, aún ponían sus esperanzas en el mundo presente: '¿qué tendremos?' Todavía pensaban que Jesús podría estar usando una forma de hablar. Jesús estaba solo en la certeza de Su terrible secreto. Él no tenía simpatía por parte de sus seguidores.

Para los puntos distintivos de las diversas predicciones de la Pasión, véanse las notas del cap. Mateo 17:22-23 .

Bibliographical Information
"Comentario sobre Matthew 20:17". "Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios". https://studylight.org/​commentaries/​cgt/​matthew-20.html. 1896.

Gran Comentario Bíblico de Lapide

CAPÍTULO 20

El reino de los cielos es como. Es decir, Dios actúa en el reino de los cielos como un amo que contrata obreros para su viña; porque estrictamente hablando, el reino de los cielos no es como el amo de casa mismo, sino como su casa y familia.

El propósito de Cristo es por medio de esta parábola probar la verdad de Su último dicho en el capítulo anterior, muchos primeros serán postreros ., & c., y para mostrar que por la gracia de Dios, sin injusticia ni daño alguno a nadie, acontecerá que los que aquí parecían tener el primer lugar, en el Día del Juicio tendrán el último, y los que parecían tener tener lo último tendrá entonces lo primero; esto es, que los Apóstoles y los despreciados fieles que siguieron a Cristo serán en el reino de los Cielos preferidos a los Escribas y Fariseos; y los gentiles creyentes a los judíos, que fueron llamados por el Señor para que alcanzaran el primer puesto en el reino de Dios, es decir, en la Iglesia militante y triunfante; o bien, que los Hijos del Nuevo Testamento, y especialmente los Apóstoles que se sentarán en doce tronos en el Día del Juicio, serán preferidos a los Hijos del Antiguo Testamento, quienes bajo la sombra de los sacrificios legales realizaron un laborioso servicio, porque,

De donde merecidamente perdieron el reino; mientras que los otros se sometieron con humildad a Cristo, y celosamente cooperaron con él, y por lo tanto fueron elegidos con preferencia a los judíos tanto para la gracia como para la gloria. Que este es el alcance de la parábola es evidente. 1. Del dicho que le precede y le sigue, muchos que son primeros , etc. 2. De S. Lucas, que en el cap. Lucas 13:29-30 , explica estas mismas palabras de la admisión de los gentiles y la exclusión de los judíos. 3. Porque de otro modo no podemos explicar las murmuraciones de los primeros llamados, porque en el Cielo entre los bienaventurados no hay murmuraciones, sino en el infierno entre los condenados.

Por la viña hemos de entender la Iglesia; por la plaza del mercado el mundo; por los llamados en la hora primera, tercera y sexta, los judíos, llamados en sus padres, Abraham, Jacob y Moisés, a la fe y al culto de Dios; por los llamados en la hora undécima, debemos entender a los gentiles; por la tarde, el Día del Juicio, en el cual cada uno recibirá su recompensa, ya sea dada en esta vida (como fue dada a los judíos), o por ser dada, como en el caso de los Gentiles en el Cielo.

Por el centavo (denario) se entiende la paga de un día entero. El denario era una moneda común, de la que había muchas clases diferentes; porque estaba el denario de cobre, el de plata y el de oro. Y es claro que el salario que se daba a los trabajadores era desigual, porque los últimos eran preferidos a los otros que venían a la primera, tercera y sexta hora, porque aunque estos últimos habían trabajado más tiempo, sin embargo, los primeros tenían trabajaba con mayor gracia, diligencia y celo.

Dirás, pues, que a mayor trabajador menor recompensa se le da. Respondo: Cierto, pero no en mayor mérito ; porque a esto siempre se debe y siempre se da mayor recompensa. Además, no es el mayor trabajador el que hace mayor el mérito, sino la gracia y la cooperación con la gracia. Los Apóstoles tenían mayor gracia que los Escribas, los cristianos que los judíos, y cooperaron más con la gracia, y por lo tanto el mayor denario, i.

mi. , les fue prometida la mayor recompensa. Porque para los judíos el denario prometido por Dios era una recompensa temporal, una abundancia de bendiciones temporales; pero a los cristianos gentiles Cristo les prometió un denario mucho más noble, a saber, la vida eterna. Los judíos, por tanto, recibieron un denario de cobre o plata, los cristianos uno de oro. Porque de lo contrario, si el denario significara exactamente la misma recompensa, no estaría de acuerdo con las palabras que preceden y siguen a la parábola : los primeros serán los últimos y los últimos , los primeros.

En una palabra, la parábola significa que los gentiles que creen en Cristo serán preferidos a los judíos que desprecian a Cristo. Y esto es lo que enseña S. Pablo en muchos lugares, y especialmente en su Epístola a los Romanos. Y Cristo mismo dice: Los publicanos y las rameras van delante de vosotros al Reino de Dios. (Véase también S. Mateo 8:11-12 y S. Lucas 13:28-30 ).

Según este sentido, los primeros serán salvos, los últimos serán condenados. Pero en otro sentido, los primeros que serán los últimos son los que primero fueron llamados pero llegan últimos a su recompensa; mientras que los últimos que serán los primeros son aquellos que, aunque llamados últimos, se convierten en los primeros en la recompensa. De donde los Padres, doctores y escolásticos comúnmente explican esta parábola como si Cristo quisiera decir que tanto los primeros como los últimos, i.

mi. , tanto los judíos como los cristianos, que sirven a Dios, recibirán la misma vida eterna; ni será en perjuicio de nadie que haya sido llamado al fin del mundo o de su propia vida; sí, más bien será predilecto en la gloria celestial antes que otros que fueron llamados mucho antes, si con mayor trabajo y celo cooperó con la mayor gracia que le fue dada por Dios. Esta es la interpretación de S.

San Jerónimo, S. Agustín, S. Crisóstomo, S. Tomás, Maldonato, Gregorio de Valentia, Belarmino ( Lib. iii. de Justificatione, cap. 16) y Suárez. Y esta interpretación es muy probable, y está mucho en su favor, que así se explica mejor cómo se da el mismo denario a todos los trabajadores. Porque los Padres en todas partes por denario entienden la vida eterna.

Dirás, ¿cómo es que en este denario son iguales los primeros y los últimos, si los primeros superan a los últimos en la felicidad y gloria de la vida eterna? Respondo que el mismo denario denota genéricamente y objetivamente la misma bendición, es decir , la misma esencia divina que constituye la bienaventuranza de los santos; porque esto es uno y lo mismo, pero sin embargo el fruto de él es diferente según sus diferentes grados de mérito; porque los que han servido a Dios con mayor gracia y trabajo, como lo hicieron los últimos llamados, contemplarán a Dios con una visión más clara y más perfecta, y por tanto tendrán un goce más pleno de su amor, y serán más bienaventurados que los que servía a Dios con menos gracia y trabajo.

Así lo explican S. Gregorio, S. Agustín, S. Jerónimo, S. Tomás ( Parte I., quæst. 15, art. 6), y otros. A estos se puede añadir Belarmino en el lugar ya citado: porque ese denario , dice, significa una igualdad de eternidad, no de gloria. Una vez más, esta opinión se ve favorecida por las palabras de Cristo (cap. xix. 21 y siguientes), que están estrechamente relacionadas con este pago.

Y ahora para explicar los varios puntos de la parábola según este sentido: Por el día se debe entender el curso de este mundo; por las diversas horas las diferentes edades del mundo; de modo que la primera hora es la era desde Adán hasta Noé, la segunda desde Noé hasta Abraham, la tercera desde Abraham hasta Moisés, la sexta desde Moisés hasta Cristo, la undécima desde Cristo hasta el fin del mundo. Así S.

Hilary, S. Gregory y Theophylact lo explican. O el día es la vida de cada hombre; siendo la primera hora la infancia; el tercero, juventud; el sexto, virilidad; el noveno, la vejez; el undécimo, decrepitud. Así lo explican S. Jerónimo y S. Basilio. Por la murmuración, entiéndase con Teofilacto, Suárez y otros, la sorpresa de los santos cuando los que serán menos en la gloria, y sin embargo (como los judíos) habían trabajado más aquí, se maravillarán de que otros, que trabajaron menos aquí, pero sobresalieron. ellos en la medida de la gracia, son preferidos a ellos en la gloria.

Para concluir: el sentido será completo y adecuado, si se toma esta segunda acepción en conjunción con la primera; porque como dije al final del capítulo anterior, los últimos pueden ser tomados en ambos sentidos, ya sea en el sentido de los últimos, en el sentido de los condenados, o los últimos en el Cielo mismo, y por lo tanto salvados. El primer sentido se aplica a los que fueron llamados primero, y explica claramente su murmuración; mientras que el segundo sentido se aplica a los últimos llamados, y en su caso explica claramente el denario, cómo el mismo denario , es decir , la vida eterna se da a todos. Por tanto, el segundo sentido suple al primero, y el primero suple lo que falta al segundo.

Tropológicamente. La viña es el alma que cada hombre tiene que cultivar. Moralmente, por lo tanto, aprendemos que estamos llamados a trabajar en la viña, es decir , nuestras propias almas y la Iglesia de Dios. Los labradores de esta viña no son honrados por el tiempo que han trabajado, sino por la diligencia, el celo y el espíritu con que han trabajado. S. Jerónimo ( Epist.

13, ad Paul ): Por eso dice el Esposo en los Cánticos: Me han puesto por guarda de las viñas, mi propia viña no he guardado. La esencia del alma es la viña, plantada en la tierra del cuerpo; sus facultades son las vides, y las obras de caridad su vino; las vides deben ser fijadas a la Cruz, al pie de la cual hacemos un sepulcro, para que no se aproxime nuestra muerte y sepultura.

Esta viña debe guardarse del jabalí fuera del bosque (Sal. lxxx.) , es decir , del placer lujurioso; y de la bestia salvaje singular (Vulg.) , es decir , del pecado del orgullo, que hace que un hombre sea singular; del zorro de la astucia halagadora; del lobo de la codicia; del perro de la detracción. Debemos orar al Señor para que envíe sobre esta Su viña la lluvia de Su doctrina, y el calor de Su caridad, y estiércol i.

mi. , el recuerdo de la muerte de su Hijo y de los santos mártires. El alma está verde como viña con flores y hojas, es decir, con santos deseos y palabras edificantes; derrama las lágrimas de la compunción; derrama el dulce olor de la virtud; da las uvas maduras de las buenas obras. Además, el hombre fiel realiza en su propia alma las mismas obras que el viñador en la viña. Poda, cava, trasplanta, desenreda, etc.; el fiel hace lo mismo místicamente en su propia alma.

Y ahora a explicar cada verso brevemente.

Bibliographical Information
Lapide, Cornelius. "Comentario sobre Matthew 20:17". El Gran Comentario Bíblico de Cornelius a Lapide. https://studylight.org/​commentaries/​clc/​matthew-20.html. 1890.

Gran Comentario Bíblico de Lapide

Y Jesús subiendo , &c. Este fue el último viaje de Cristo a Jerusalén. De S. Juan 11:54 ., &c., es claro que después de resucitar a Lázaro había partido para la ciudad de Efraín, para escapar del odio de los fariseos, y ahora de esa ciudad al acercarse la Pascua, cuando muerto por los judíos, subió a Jerusalén conforme a la ley.

Y verdaderamente subió para aceptar y, por así decirlo, tomar con avidez la cruz y la muerte señaladas para Él en Jerusalén, y preparadas por el decreto del Padre para la redención del mundo.

Bibliographical Information
Lapide, Cornelius. "Comentario sobre Matthew 20:17". El Gran Comentario Bíblico de Cornelius a Lapide. https://studylight.org/​commentaries/​clc/​matthew-20.html. 1890.

El Comentario del Púlpito de la Iglesia

LA REFORMA DEL GOBERNANTE

'¿Por qué estáis aquí todo el día ociosos? Le dijeron: Porque nadie nos ha contratado.

Mateo 20 parte Mateo 20:6

Esta parábola es una de las más difíciles del Nuevo Testamento porque, a primera vista, parece haber habido un grave error judicial. Pero el cabeza de familia representa a Dios y, por lo tanto, tal imputación es imposible. Dos consideraciones disminuyen la dificultad.

I. Motivo del sacrificio — Nuestro Señor enseñó que Dios estima el sacrificio por ( a ) el motivo que lo impulsa, ( b ) el espíritu que lo agracia, ( c ) el 'carácter' que se desarrolla a partir de él. Había que negociar con los primeros trabajadores que se presentaban; se llegó a un acuerdo definitivo, y se cumplió, un centavo al día. Los que vinieron a la hora undécima parecen haber sido de carácter diferente; menos mercenario, más confiado; y son tratados con generosidad a cambio.

II. Falta de oportunidad . Escuche su razón de estar ociosos, "porque nadie nos ha contratado". Aquí, entonces, hay un ejemplo conspicuo, no de injusticia, sino de la gran e infinita justicia de Dios, que no tratará la falta de oportunidad como una falta de servicio. Si no ha tenido oportunidad, pero ha deseado, buscado y esperado servirle, pero no ha podido encontrar la oportunidad, cuando llegue la hora, Dios aceptará sus buenas intenciones y deseos sinceros; solo hay una cosa que no aceptará, sino que castigará, que es la falta de voluntad para hacer algo.

III. 'Ve, trabaja '. Si hay un aspecto del Evangelio más que otro que se nos presenta en esta parábola, es el aspecto del trabajo. No se trata de 'Venid y salvad vuestras almas', sino de '¡Id y trabajad!' El mundo está lleno de energía inquebrantable; la única anomalía es el hombre que está inactivo. Es posible que un hombre no tenga que trabajar para ganarse la vida y, sin embargo, puede 'trabajar en la viña de Dios' dedicando su dinero, talentos, tiempo y él mismo al servicio de su país, la Iglesia y Dios.

La ociosidad, en el sentido bíblico de la palabra, es no darse cuenta de que la vida es un servicio. No todos tienen los mismos dones, algunos no muchos, algunos muy pocos; pero el hacer honradamente el más mínimo servicio a Dios, si es conforme a nuestro poder, santificará toda la vida.

IV. El salario entregado: "Llame a los trabajadores y entrégueles su salario". Cuando los vivos y los muertos respondan a ese llamado, Dios nos conceda que podamos comparecer ante Él, no como ociosos, sino como obreros, aunque seamos los últimos entre los últimos.

Prebendary J. Storrs.

Ilustración

"¿Por qué estáis aquí todo el día ociosos?" Muy pocos de nosotros podemos decir: "Porque nadie nos ha contratado". Vivimos en medio de mil necesidades. El grito, que nos llama a trabajar para Dios, viene de todos lados, de las parroquias con escasez de personal, de las masas desnutridas y, de hecho, de las clases sobrealimentadas; desde muchos de nuestros propios clérigos, aplastados por la miseria, hasta el quebrantamiento del espíritu y el enturbiamiento del cerebro; de los incontables miles de perdidos y tentados, enfermos y que sufren. Depende de nosotros mantener los oídos y los ojos abiertos, y los corazones en contacto con nuestros semejantes, y entonces surgirá la oportunidad, el llamado, de alguna forma, llegará '.

(SEGUNDO ESQUEMA)

UNA PARÁBOLA DENTRO DE UNA PARÁBOLA

Este fragmento de la parábola es en sí mismo una parábola. Separemos del resto de la parábola estas cinco palabras: "Nadie nos ha contratado".

I. El cuidado de Dios . El texto nos muestra que hay un Dios que se preocupa por nosotros, que viene, por así decirlo, día a día para advertir y cuestionar; es más, que más bien no necesita entrar, porque Él está aquí, aquí en necesidad de una omnipresencia Divina.

II. El llamado de Dios. Dios tiene una obra en todas partes. El trabajo para el que emplea a los hombres es el trabajo de la cultura moral del hombre. Tiene que formar en el hombre un carácter semejante a Dios. Todos sus redimidos son los obreros. La obra que Dios permite a todo hombre es una obra doble.

( a ) Cada alma individual es una viña , y él está a cargo de ella: el deshierbe y el cuidado de ese corazón del que brota la vida.

( b ) La vida misma es una viña: la vida de un hombre tal como se vive entre sus semejantes. La vida de la familia en la que cada uno de nosotros es un hijo, un hermano, una hija, una hermana: aquí hay un lugar protegido de la viña en el que Dios nos invita a trabajar, y en el que muchos permanecen ante los ojos de Dios todo el día. inactivo.

III. ¿Qué respuesta estamos dando? —Estamos aquí algunos de nosotros en la madrugada de la vida, y algunos han llegado a la hora undécima. Aún así, la misma llamada, paciente y sufrida, está en todos nuestros oídos. Honestamente, ¿estamos realmente trabajando en la viña de Dios, o seguimos inactivos a los ojos de Dios? La vida egoísta es una vida ociosa.

El reverendo A. Clark.

Ilustración

'Debe haber una gran variedad en el trabajo que cada uno debe realizar en la viña de la vida, pero en medio de toda esta variedad hay unidad. Vaya adonde quiera, no puede escapar del llamado a ser obrero de Dios. Dios le pide al clérigo que vaya a la viña, pero llamarlo no es sustancialmente diferente del llamado a cualquier otro hombre. Dios llama al soldado, al abogado, al hombre de negocios a trabajar en Su viña.

Tampoco el sexo es una restricción. Dios llama a la mujer en sus muchos deberes a trabajar en su viña. Dios nos manda que nos presentemos en la juventud como en la edad este único objetivo: vivir para hacer a los demás mejores, para vivir para dar a conocer a Dios ”.

Bibliographical Information
Nisbet, James. "Comentario sobre Matthew 20:17". El Comentario del Púlpito de la Iglesia. https://studylight.org/​commentaries/​cpc/​matthew-20.html. 1876.

Comentario Bíblico de Smith

¿Vamos al capítulo veinte del evangelio de Mateo y continuamos nuestro estudio libro por libro a través de la Palabra de Dios? El capítulo veinte de Mateo comienza con la parábola de los obreros que salen a la viña.
Y Jesús dijo,

Porque el reino de los cielos es semejante a un hombre, padre de familia, que salió de mañana a contratar obreros para su viña. Y habiendo convenido con los obreros en un denario al día, los envió a su viña ( Mateo 20:1-2 ).

Ahora, un centavo era un denario y era solo el salario de un día, el salario promedio de un día. Entonces, traducido a nuestro presente, el salario promedio de un día para un trabajador puede ser de veinticinco dólares más o menos.

Y salió como a la hora tercera ( Mateo 20:3 ),

Ahora bien, él partió como a las seis de la mañana y contrató a estos hombres que estaban parados en el mercado para que salieran a trabajar en su viña.

Como a la hora tercera, [las nueve de la mañana], vio a otros que estaban desocupados en la plaza del mercado, y les dijo; Id a la viña, y lo que sea justo os daré. Y siguieron su camino. Volvió a salir como a la hora sexta ya la hora novena, [mediodía y tres de la tarde], e hizo lo mismo. Y como a la hora undécima, [las cinco de la tarde] salió, y halló a otros que estaban ociosos, y les dijo: ¿Por qué estáis aquí ociosos todo el día? Y ellos le dijeron: Porque nadie nos ha contratado.

Él les dijo: Id también a la viña; y lo que sea correcto, eso es lo que recibiréis. Cuando llegó la tarde, el señor de la viña dijo a su mayordomo: Llama a los trabajadores y dales su salario, comenzando desde los últimos hasta los primeros. Cuando llegaron los que habían sido contratados como a la hora undécima, recibieron cada uno [el denario] un denario. Pero cuando llegó al primero, pensaron que deberían haber recibido más; pero ellos también recibieron cada uno un centavo.

Y cuando lo hubieron recibido, murmuraron contra el padre de familia, diciendo: Estos últimos han trabajado una sola hora, y los has hecho iguales a nosotros, que hemos llevado la carga del calor del día. Pero él respondió y les dijo: Amigo, no os hago ningún mal: ¿no os pusisteis de acuerdo en trabajar por un denario? Toma lo que es tuyo, y vete; y daré a este postrero como a ti.

¿No me es lícito hacer lo que quiero con lo que es mío? ¿No es malo tu ojo, porque yo soy bueno? Así los últimos serán los primeros, y los primeros serán los últimos; porque muchos son los llamados, y pocos los escogidos ( Mateo 20:5-16 ).

Ahora, si regresa al último versículo del capítulo anterior, encontrará esta misma declaración. “Los primeros serán los últimos, y los últimos serán los primeros” ( Mateo 19:30 ). Y luego repite esto de nuevo. Así que estas parecen ser las palabras que expresan esta parábola en particular. Retrocediendo un poco más, Pedro le había dicho a Jesús: "Señor, lo hemos dejado todo para seguirte" ( Mateo 19:27 ).

Y Jesús le dice: “Mira, a nadie le queda nada, sino lo que en esta vida recibe el ciento por uno, y en la venidera, la vida eterna” ( Mateo 19:29 ).

Ahora, ¿qué está tratando de enseñar Jesús con esta parábola de enviar a los trabajadores a la viña? Básicamente lo que Él está enseñando es que mientras servimos al Señor en Su viña, lo que realmente cuenta es el hecho de que el Señor me envió. Note que estas personas no entraron por su propia voluntad, el Señor los envió a la viña. Y por ser enviados de Dios, cada uno recibió del Señor la misma porción.


A veces vemos personas que en su lecho de muerte reciben a Jesucristo como su Salvador y entran a la vida eterna. Y nosotros que hemos servido al Señor toda nuestra vida y entramos en la vida eterna. Es de Dios para dar, sin embargo, a quien Él quiera. Y si los que en el último momento entran en el reino de Dios, Dios los recompensa, y ellos reciben la recompensa por su lugar en el reino. Desafortunadamente, se han perdido la bendición de conocer a Dios y servir a Dios toda su vida.

Se han perdido el gozo de lo que es servir al Señor. Pero sí creo que en esta parábola, Él está enseñando que una persona al final del camino puede volverse, en la hora undécima y venir a Dios, y recibir una parte del reino, una parte igual, en cuanto a la vida eterna. preocupado.
Otra cosa que enseña, creo, es que todos seremos recompensados ​​por nuestra fidelidad en nuestro servicio a Dios.

Si soy fiel por una hora, si soy fiel por doce horas, es mi fidelidad al servicio al que el Señor me ha enviado.
Ahora bien, muchas veces pensamos que hombres como Billy Graham seguramente recibirán las mayores recompensas en el cielo, porque miren el tremendo fruto de su ministerio. Pero estoy convencido de que hay otros que recibirán un honor tan grande o incluso mayor que Billy Graham, de quien nunca has oído hablar.

Nunca los has conocido. Nunca llegaron a la portada ni siquiera a la contraportada. Pero, sin embargo, las personas que han sido fieles a ese servicio, para el cual Dios los ha empleado, ya sea la oración intercesora en secreto de la que nadie sabe nada, y creo que cuando lleguemos al cielo nos vamos a sorprender cuando veamos a los que están sentado en primera fila. ¿De dónde vienen? Nunca he oído hablar de ellos antes.

Y, sin embargo, los verdaderos santos fieles de Dios, que han sido obedientes al mandato del Señor de ir a la viña, y no importa en qué lugar, en qué momento, es su fidelidad al llamado de Dios al ir por lo que Dios hace el premio.
De hecho, creo que muchas veces aquellos que han sido llamados a un ministerio más prominente en realidad recibirán una recompensa mucho menor porque ahora recibimos mucha recompensa.

Hay una tremenda recompensa solo por poder ministrar a las personas, la retroalimentación que proviene de esto es muy gratificante. Y, sin embargo, el Señor dice, obtenemos el centavo, y eso es suficiente para mí.
Ahora el Señor aquí señala, "mira si quiero ser bueno, si quiero extender la gracia, realmente no debes quejarte de la gracia que extiendo. Lo que es mío, es mío para hacer lo que me plazca. " Y entonces ellos en realidad estaban pensando mal, por causa de Su bien.

Entonces Jesús, subiendo a Jerusalén, tomó a los doce discípulos aparte en el camino, y les dijo: [ahora va en camino, probablemente haya una gran multitud, pero toma aparte a los doce] Él dijo: He aquí, vamos hasta Jerusalén; y el Hijo del hombre será entregado a los principales sacerdotes y a los escribas, y lo condenarán a muerte, y lo entregarán a los gentiles para que lo escarnezcan, lo azoten y lo crucifiquen, y al tercer día resucitará. otra vez ( Mateo 20:17-19 ).

Ahora bien, este es su último viaje a Jerusalén. Cuando lleguen a Jerusalén, esos eventos culminantes de la vida de Jesús van a tener lugar. Él ha estado con ellos ahora por casi tres años, y Él siente que es necesario atraerlos ahora a una comunión más íntima con Su sufrimiento, ya que Él ha fijado Su rostro para ir a Jerusalén, sabiendo exactamente lo que le espera allí. Y Él profetizó con tanta precisión las cosas.


En primer lugar, va a ser traicionado. Judas uno de los doce, que le está escuchando, será el que le traicione. En primer lugar, es traicionado por Judas a los principales sacerdotes, porque Judas hizo un trato con los sacerdotes para entregarles a Jesús. Pero ellos, a su vez, lo entregarán a los gentiles, quienes ante todo se burlarán de Él. Le vistieron con un manto escarlata, y comenzaron a decirle: "Salve, rey de los judíos", y se burlaban de Él.

Y entonces Piloto se lo entregó para que lo azotaran. Jesús dijo: "Me azotarán".
Estoy seguro de que hay mucho sobre la flagelación de Jesús que no entendemos completamente. No es un accidente que Jesús fuera flagelado. Él aquí está prediciendo el hecho de que Él va a ser azotado. La flagelación fue una experiencia extremadamente dolorosa. El prisionero sería atado a un poste de tal manera que su espalda quedaría estirada.

Y luego tomaban un látigo de cuero, con pedacitos de plomo y vidrio incrustados en él. Y ponían este látigo de cuero en la espalda, y estaba tan diseñado, que cuando lo tiraban hacia atrás, desgarraba pedazos de carne.
La finalidad de la flagelación era al estilo romano de tercer grado. La idea era que confesaras los crímenes que habías cometido contra Roma, y ​​mientras confesabas tus crímenes, el hombre que estaba administrando esa flagelación sería cada vez más fácil para ti. Pero si permanecías en silencio y te negabas a confesar tus crímenes, él te azotaría cada vez con más y más fuerza, hasta que te vieras obligado a gritar tu crimen contra el gobierno romano.

Aquí es donde realmente se destaca la profecía de Isaías: “Como oveja muda delante de sus trasquiladores, así Él no abrió su boca” ( Isaías 53:7 ). Lo que significa que cada látigo que le dieron a Él, lo hicieron con mayor ferocidad, ya que buscaban obtener de Él alguna confesión de mal, pero Él no había hecho nada malo. Isaías profetizó el hecho de que Él sería azotado, pero al profetizar el hecho, Isaías nos dice la razón.

Ahora, ¿piensas que Dios el Padre permitiría que Su Hijo sufriera innecesariamente? Si es así, tienes un concepto diferente de Dios que yo. No creo que Dios simplemente permitiría que Su Hijo tomara todo ese sufrimiento, si no hubiera algún valor que recibir de ese sufrimiento. Y así como Isaías predice los azotes, las llagas, declara, “por Su llaga fuisteis sanados” ( Isaías 53:5 ).

En el octavo capítulo de Mateo, como dice que trajeron todos sus enfermos y los que estaban enfermos a Jesús, y Él los sanó a todos, para que se cumpliera lo dicho por el profeta cuando dijo: "Él en su propio cuerpo cargó con nuestros sufrimientos". Y Pedro, citando a Isaías mirando hacia atrás a esa flagelación, dijo: "por Su llaga fuisteis, en tiempo pasado, sanados" ( 1 Pedro 2:24 ).

Ahora, el apóstol Pablo, mientras hablaba con la iglesia de Corinto sobre su abuso de la fiesta del Amor, donde recordaban el cuerpo quebrantado de Jesús y Su sangre que fue derramada por nuestros pecados, Pablo dijo: "lo que recibí del Señor , os lo entregué también a vosotros, que la misma noche en que Jesús fue entregado, tomó el pan, y partiéndolo, dijo: Tomad, comed, esto es mi cuerpo que por vosotros es partido.

Y después de la cena, tomó la copa, asimismo, y dijo: Esta copa es un nuevo pacto en mi sangre, que se derrama para la remisión de los pecados, y todas las veces que comáis este pan y bebáis esta copa, mostráis la voluntad del Señor. muerte, hasta que Él venga" ( 1 Corintios 11:23-26 ).

Y luego Pablo advirtió a los corintios acerca de la manera en que participaron de la cena del Señor. Advirtiéndoles contra esas actitudes casuales y descuidadas en las que muchos de ellos lo estaban recibiendo. Advertencia a aquellos que estaban usando esta fiesta del Amor como una excusa para atiborrarse, y no se estaban dando cuenta del significado espiritual de estas cosas.

Y dijo: “Si alguno come o bebe indignamente, come y bebe condenación para su alma” ( 1 Corintios 11:26 ). Y luego dijo cosas interesantes para esta causa; “Hay muchos débiles y enfermos entre vosotros, porque no entienden el cuerpo del Señor” ( 1 Corintios 11:30 ).

Ahora, ¿qué quiso decir Jesús cuando partió el pan y dijo: "Esto es mi cuerpo, partido por vosotros"? Está hablando, sin duda, de la flagelación que iba a recibir, porque no podía ser que le quebraran ninguno de sus huesos. En primer lugar, porque el sacrificio que se ofrecía a Dios no podía tener ningún defecto, ningún hueso quebrado. En segundo lugar, la profecía de los Salmos declaró, "ninguno de sus huesos será quebrado" ( Salmo 34:20 ).

Por lo tanto, Él no podía tener ningún hueso quebrado. Por lo tanto, cuando dijo: "Este es mi cuerpo quebrado por vosotros", no podía referirse a algunos huesos quebrantados, sino que Su cuerpo fue quebrantado por esta flagelación que recibió.

Ahora, de acuerdo con los historiadores, esta flagelación fue una cosa tan terrible para la persona que muchas personas nunca llegaron a la cruz. Fueron muchos los que murieron allí mismo como resultado de la misma flagelación. Muchos de ellos mueren desangrados. Sin duda, Jesús estaba muy debilitado por ello. Porque necesitaban a alguien que le ayudara a llevar la cruz. Esa flagelación fue por ti. "Para que por Su llaga seáis sanados.

"Ahora Pablo dijo que si entendéis esto, cuando participéis del pan partido, podréis recibir de Dios una obra de Su Espíritu en vuestro cuerpo.
Ahora bien, muchos que no entienden esto, son débiles y enfermos, porque no entienden el el cuerpo del Señor. Ellos no entienden toda la provisión que el Señor ha hecho para ellos. Por Su llaga sois sanados, espiritualmente, sí, pero no creo que se pueda limitar solo a lo espiritual, todo el contexto, y especialmente Mateo ocho lo extendería también a la sanidad física.

Y creo que podemos creer y confiar en Jesucristo para la sanidad física, así como la sanidad espiritual. Y sí creo que en la comunión siempre debe haber servicios de sanidad, donde las personas al tomar el pan partido y recordar el sufrimiento de Jesucristo, por fe reciben el resultado de ese sufrimiento; el propósito por el cual Dios le permitió ser padecido, y recibir sanidad y fortaleza en su cuerpo.

¿Cuántas veces durante la comunión Dios me ha tocado físicamente y me ha ministrado físicamente, ya que recibí esa obra de Cristo para mi propia necesidad física?
Así que Jesús predice Su crucifixión finalmente, y luego su resurrección. Así que les está diciendo a los discípulos que esto iba a suceder. Nos vamos a Jerusalén. voy a ser traicionado. Seré entregado a los principales sacerdotes. Ellos a su vez me entregarán a los gentiles, los romanos.

para que se burlen de mí, me azoten y me crucifiquen, pero resucitaré al tercer día.
Ahora, de nuevo, cada vez que Jesús hablaba con sus discípulos acerca de su muerte, este pensamiento les resultaba tan repulsivo que sus mentes simplemente se apagaban y nunca escuchaban: "Voy a resucitar al tercer día". Solo la idea de que Él fuera crucificado fue tan impactante, que sus mentes al tratar de absorber eso, perdieron todo lo demás que Él dijo después de eso. Y entonces ellos realmente no recordaron que Él dijo que iba a resucitar al tercer día, hasta después de la resurrección. Entonces ellos recordaron, oh, sí, Él dijo que iba a resucitar al tercer día.

Entonces vino a Él la madre de los hijos de Zebedeo [ahora Santiago y Juan eran hijos de Zebedeo y ella vino a Él] con sus hijos ( Mateo 20:20 ).

Tan pequeña mamá judía viniendo a Jesús con sus dos hijos. Y toda madre judía quiere lo mejor para su hijo. Son gente hermosa. Me encanta esa fuerza familiar entre ellos.

Y ella vino a adorarlo, y a pedirle un favor. Y él le dijo: ¿Qué es lo que quieres? Y ella le dijo: Concede que estos dos muchachos míos se sienten, uno a tu derecha, y el otro a tu izquierda, en tu reino ( Mateo 20:20-21 ).

Oh, tienes que amar a las madres, ¿no?

Pero Jesús respondió y dijo: No sabes lo que pides. ¿Podéis beber de la copa que yo beberé, y ser bautizados con el bautismo con que yo voy a ser bautizado? Y ellos le dijeron: Podemos ( Mateo 20:22 ).

Ahora fíjense, la madre es la que está hablando, pero los niños están justo detrás de ella. Y quién sabe, en qué la habrán metido, porque cuando Jesús hizo la pregunta, ellos estaban listos para responder. "Oh, puedes apostar que somos capaces". Jesús, por supuesto, estaba hablando de Su crucifixión y Su muerte. Está siendo despreciado y rechazado. bebiendo de esa copa.

Y él les dijo: A la verdad de mi copa beberéis ( Mateo 20:23 ),

Leemos en el libro de los Hechos que Herodes extendió sus manos contra la iglesia e hizo decapitar a Santiago. Ese es uno de los dos.

A la verdad, de mi copa beberéis, y con el bautismo con que yo soy bautizado, seréis bautizados; pero el sentaros a mi derecha y a mi izquierda, no es mío darlo, sino a aquellos para quienes es preparado de mi Padre. Y oyéndolo los diez, se enojaron contra los dos hermanos. Pero Jesús, llamándolos, dijo: Vosotros sabéis que los príncipes de los gentiles se enseñorean de ellos, y los que son grandes ejercen autoridad sobre ellos.

Pero entre vosotros no será así; antes bien, el que quiera hacerse grande entre vosotros, será vuestro ministro [o siervo]; Y el que quiera entre vosotros ser el principal, sea esclavo ( Mateo 20:23-27 ):

Jesús aquí está enseñando el servicio del ministerio y el camino a la grandeza. Es trágico que nos hayamos alejado tanto de los conceptos que enseñó Jesús. Es trágico que tengamos un ministerio profesional que con tanta frecuencia busca personas que lo atiendan, en lugar de darse cuenta de que son los servidores de todos. Jesús dijo que entre los gentiles existe este deseo de ejercer señorío y dominio sobre las personas.

Es trágico que en los círculos eclesiásticos haya también ese afán muchas veces de ejercer señorío y dominio sobre las personas.
Una de las extrañas doctrinas de los años setenta fue la doctrina del pastoreo, donde tantos hombres buscaban establecerse como señores sobre el rebaño de Dios y hacer que la gente se sometiera a su autoridad. A donde ejercieron tal dominio y autoridad y señorío sobre las personas, que se interpusieron entre el pueblo y Dios.

En lugar de buscar a Dios en cuanto a si debería o no comprar un auto nuevo, tenía que buscar a su anciano oa su pastor. Y realmente fue un viaje de bondage pesado. Y tan anti lo que Jesús ha declarado.
"Si de verdad quieres ser grande en el reino de Dios, aprende a ser siervo de todos. El que quiere ser grande entre vosotros, sea vuestro siervo y si queréis ser el jefe, entonces convertíos en esclavo". Y eso es exactamente lo que significa la palabra "ministro", siervo.

No significa alguien a quien se debe admirar, y alguien a quien se debe atender, y alguien a quien se debe reverenciar, y todo este tipo de cosas, y hacer favores especiales porque es el ministro. Asumir la posición de ministro es asumir la posición de siervo del rebaño de Dios. Y pido a Dios que nunca perdamos este concepto del ministerio, que seamos servidores de todos.
Es tan importante que mantengamos, porque Jesús dijo,

No vine para ser servido, sino para servir, y para dar mi vida en rescate por muchos ( Mateo 20:28 ).

Él no vino para que la gente pudiera atenderlo y ministrarle, Él vino para ministrar a las necesidades de la gente.

Y saliendo ellos de Jericó ( Mateo 20:29 ),

Están en camino a Jerusalén; han bajado por el valle del Jordán. Han venido a Jericó. Y ahora que parten de Jericó,

una gran multitud lo siguió. Y he aquí, había dos ciegos que estaban sentados al lado del camino, y cuando oyeron que Jesús pasaba, dieron voces, diciendo: Señor, hijo de David, ten misericordia de nosotros. Y la multitud los reprendía porque debían callar; pero ellos clamaban aún más, diciendo: Ten misericordia de nosotros, oh Señor, hijo de David. Y Jesús se detuvo, y los llamó, y dijo: ¿Qué queréis que haga por vosotros? Y ellos le dijeron: Señor, queremos que se nos abran los ojos.

Entonces Jesús tuvo compasión de ellos, y les tocó los ojos; e inmediatamente sus ojos recibieron la vista, y le siguieron ( Mateo 20:29-34 ).

Ahora vemos a Jesús saliendo de Jericó, una gran multitud de gente arremolinándose a su alrededor, y estos dos ciegos oyendo la multitud pasar, y observando todo el bullicio y las actividades diciendo, "¿qué está pasando, qué está pasando?" Y alguien dijo: "Jesús pasa". Ahora sin duda habían oído hablar de la fama de Jesús. Estoy seguro de que todos los que estaban afligidos habían oído hablar de la fama de Jesús.

Habían oído hablar de los milagros que había obrado en la región de Galilea, alrededor de Cafarnaúm. Y para estos hombres que estaban ciegos, vieron esto como su única oportunidad para una vida completamente nueva. Y así empezaron a clamar a Jesús. Ellos no podían verlo. Probablemente podrían decir la dirección en el flujo, la multitud, en qué dirección estaba, pero comenzaron a clamar a Jesús. Y la multitud a su alrededor decía: "Cállate, calla.

" Trate de disuadirlos de buscar a Jesús. Pero estaban tan desesperados que no se desanimaron, incluso gritaron más fuerte: "Jesús, hijo de David, ten misericordia de nosotros".
Y Jesús escuchó su clamor y se detuvo. Dijo , "Llama a esos hombres". Y sin duda llevaron a estos dos ciegos a Jesús. Y mientras estaban allí con esas nubes sobre sus ojos, Jesús dijo: "¿Qué quieres?" Dijeron: "Señor, si solo pudimos ver.

Y tuvo compasión de ellos, y los sanó. Y ellos se unieron a la multitud que lo seguía hasta Jerusalén.
Recuerden en este punto el corazón de Jesús está muy pesado, porque sabe que pronto será traicionado, burlado, azotado, crucificado. Y, sin embargo, aún se toma el tiempo para ministrar las necesidades de los demás. Él nunca estuvo demasiado ocupado para ministrar las necesidades individuales. Cuando el ministerio de una persona se vuelve tan grande, y se vuelven tan prominentes que pierden el contacto con la gente, y ya no pueden ministrar a las necesidades individuales de las personas, su ministerio se ha vuelto más grande que su Señor.

Cuando llega el momento en que tengo que colarme por la puerta de atrás en el último minuto y salir a escondidas antes de que todo termine, entonces necesito encontrar otra cosa que hacer, cuando ya no puedes tomarte el tiempo para ministrar a las personas.
Ahora bien, estos hombres, por supuesto, nos dan una imagen muy hermosa de personas que están ciegas en el pecado, y está la espiritualización del texto, clamando por Jesús. Y todo el mundo siempre tratará de desanimarte, pero persiste, porque hay una vida completamente nueva. "

Bibliographical Information
Smith, Charles Ward. "Comentario sobre Matthew 20:17". "Comentario Bíblico de Smith". https://studylight.org/​commentaries/​csc/​matthew-20.html. 2014.

Comentario de Dummelow sobre la Biblia

Los obreros de la viña. El viaje a Jerusalén

1-16, Parábola de los trabajadores de la viña (peculiar de San Mateo). Esta difícil parábola está estrechamente relacionada con lo anterior y sólo puede entenderse en relación con ella. Reprende el espíritu de la pregunta de Pedro ( Mateo 19:27 ): “Lo hemos dejado todo y te seguimos; entonces, ¿qué tendremos? Los Doce a través de Pedro habían exigido una recompensa superlativamente grande, porque habían sido llamados primero y habían trabajado más tiempo. Se les había prometido tal recompensa, si demostraban ser dignos de ella ( Mateo 19:28 ), aunque al mismo tiempo se insinuaba oscuramente, que algunos fuera del círculo apostólico resultarían al final más dignos que algunos de los apóstoles ( Mateo 19:30). Luego sigue la parábola. Es un serjqaon sobre el texto, 'Pero muchos serán los últimos que son los primeros, y los primeros que son los últimos', que abre ( Mateo 19:30 ) y lo cierra ( Mateo 20:16). Está dirigido principalmente a los apóstoles. Les enseña que, por grandes que sean sin duda su mérito y su recompensa, tal vez haya otros cuyo mérito y recompensa serán iguales o incluso mayores. Así, San Esteban (no un apóstol) fue el primero en ganar la corona de mártir, San Pablo trabajó 'más abundantemente que todos', Bernabé y Santiago, el hermano del Señor, se ubicaron entre los principales apóstoles, y muchos grandes nombres en la historia posterior. de la Iglesia — Atanasio, Agustín, Jerónimo, Carlomagno, Alfredo el Grande, San Luis — han eclipsado por completo la fama de los apóstoles más oscuros. Se advierte a los apóstoles que no sean celosos de los logros y recompensas de otros seguidores de Cristo, sino que hagan su propio trabajo con sinceridad y dejen la recompensa a Dios. Otra lección importante la enseña la identidad de la recompensa pagada a los diversos grupos de trabajadores. Todos reciben la misma moneda, un denario, que en ese momento se consideraba un sueldo generoso, pero no inusual (Tob 5:14). Esto no significa necesariamente que no habrá grados de rango o bienaventuranza en el cielo, pero sí significa que tales grados, si existen, serán relativamente poco importantes. La recompensa suprema de todos, ver a Dios tal como es en Su esplendor desvelado, será disfrutada por todos los que sean fieles hasta el final, ya los que tengan esto les importará poco lo que tengan o no tengan. Esto no significa necesariamente que no habrá grados de rango o bienaventuranza en el cielo, pero sí significa que tales grados, si existen, serán relativamente poco importantes. La recompensa suprema de todos, ver a Dios tal como es en Su esplendor desvelado, será disfrutada por todos los que sean fieles hasta el final, ya los que tengan esto les importará poco lo que tengan o no tengan. Esto no significa necesariamente que no habrá grados de rango o bienaventuranza en el cielo, pero sí significa que tales grados, si existen, serán relativamente poco importantes. La recompensa suprema de todos, ver a Dios tal como es en Su esplendor desvelado, será disfrutada por todos los que sean fieles hasta el final, ya los que tengan esto les importará poco lo que tengan o no tengan.

( a ) Entre las numerosas interpretaciones contradictorias de esta parábola, las siguientes son las más notables. (1) Calvino: una advertencia para no tener demasiada confianza porque hemos comenzado bien nuestro curso cristiano. (2) San Ireneo: las diversas bandas de trabajadores son el AT. santos los últimos llamados son los apóstoles. (3) Greswell: los primeros trabajadores llamados son los judíos; los últimos llamados, los gentiles. (4) San Crisóstomo: se refiere a los períodos de la vida de los hombres en los que comienzan a servir a Dios. Algunos comienzan en la infancia, otros en la juventud, otros en la edad adulta, otros en la vejez. Anima a los que han entrado tarde en el servicio de Dios a trabajar de todo corazón. ( b) El siguiente paralelo interesante está tomado del Talmud. '¿Cómo era el rabino Bon? Era como un rey que contrataba muchos trabajadores, entre los cuales había uno que realizaba su trabajo extraordinariamente bien. El rey lo llevó aparte y lo acompañó de un lado a otro. Y cuando llegó la noche, vinieron esos obreros, y le dio un salario completo con el resto. Y los obreros murmuraban diciendo: "Hemos trabajado duro todo el día, y este hombre sólo dos horas, pero ha recibido tanto salario como nosotros". Pero el rey les dijo: "Ha trabajado más en esas dos horas que ustedes en todo el día". Así que Babbi Bon cumplió la Ley más en veintiocho años que otro en cien años.

Bibliographical Information
Dummelow, John. "Comentario sobre Matthew 20:17". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/​matthew-20.html. 1909.

Comentario de Dummelow sobre la Biblia

Otra predicción de la Pasión ( Marco 10:32 ; Lucas 18:31 ). Una profecía notable por su carácter detallado. Menciona la entrega de Cristo a los Boman ('gentiles'), su burla, flagelación y crucifixión, y su resurrección al tercer día. San Lucas añade: "Y no percibieron lo que se decía": cp. Mateo 16:21 ; Mateo 17:22 .

Bibliographical Information
Dummelow, John. "Comentario sobre Matthew 20:17". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/​matthew-20.html. 1909.

Sinopsis del Nuevo Testamento de Darby

Podemos señalar que, cuando el Señor responde a Pedro, es consecuencia de haberlo dejado todo por Cristo a su llamada. El motivo fue Cristo mismo: por eso dice: "Vosotros que me habéis seguido". Habla también de los que lo habían hecho por causa de su nombre. Este fue el motivo. La recompensa es un estímulo, cuando, por Él, ya estamos en el camino. Este es siempre el caso cuando se habla de recompensa en el Nuevo Testamento.

[59] El que fue llamado en la hora undécima dependía de este llamado para su entrada en la obra; y si, en su bondad, el amo quiso darle tanto como a los demás, deberían haberse regocijado por ello. Los primeros se adhirieron a la justicia; recibieron lo convenido; el último disfrutó de la gracia de su amo. Y es de señalar que aceptan el principio de la gracia, de la confianza en ella.

"¡Todo lo que sea correcto te lo daré!" El gran punto de la parábola es esa confianza en la gracia del dueño de la viña, y la gracia como base de su acción. ¿Pero quién lo entendió? Un Pablo podría llegar tarde, habiéndolo llamado Dios entonces, y ser un testimonio más fuerte de la gracia que los obreros que habían trabajado desde el amanecer del día del evangelio.

El Señor prosigue luego el tema con Sus discípulos. Sube a Jerusalén, donde el Mesías debería haber sido recibido y coronado, para ser rechazado y muerto, pero después resucitado; y cuando los hijos de Zebedeo vienen y le piden los dos primeros lugares en el reino, Él responde que ciertamente puede llevarlos al sufrimiento; pero en cuanto a los primeros lugares en Su reino, Él no podía otorgarlos, excepto (según los consejos del Padre) a aquellos para quienes el Padre los había preparado.

¡Maravillosa renuncia a uno mismo! Es por el Padre, por nosotros, que Él obra. No dispone de nada. Él puede conceder a los que le sigan una parte de sus sufrimientos: todo lo demás será dado según los consejos del Padre. ¡Pero qué verdadera gloria para Cristo y perfección en Él, y qué privilegio para nosotros tener este único motivo y participar en los sufrimientos del Señor! ¡Y qué purificación de nuestro corazón carnal se nos propone aquí, haciéndonos actuar sólo por un Cristo sufriente, compartiendo su cruz y encomendándonos a Dios como recompensa!

El Señor aprovecha entonces la ocasión para explicar los sentimientos que llegan a ser de sus seguidores, cuya perfección habían visto en sí mismo. En el mundo se buscaba la autoridad; pero el espíritu de Cristo era un espíritu de servicio, que conducía a la elección del lugar más bajo ya la entrega total a los demás. Principios hermosos y perfectos, cuya plena y brillante perfección se manifestó en Cristo. La renuncia a todas las cosas, para depender confiadamente de la gracia de Aquel a quien servimos, la consiguiente disposición a ocupar el lugar más bajo, y así ser servidor de todo esto, debe ser el espíritu de los que tienen parte en el reino. como ahora establecido por el Señor rechazado. Esto es lo que se convierte en Sus seguidores. [60]

Con el final de Mateo 20:28 , esta porción del Evangelio termina y comienzan las escenas finales de la vida del bendito Salvador. En Mateo 20:29 , [61] comienza Su última presentación a Israel como el Hijo de David, el Señor, el verdadero Rey de Israel, el Mesías.

Él comienza Su carrera a este respecto en Jericó, el lugar por donde Josué entró en la tierra, el lugar en el que la maldición había descansado durante tanto tiempo. Abre los ojos ciegos de Su pueblo que cree en Él y lo recibe como el Mesías, porque así lo fue en verdad, aunque rechazado. Lo saludan como Hijo de David, y Él responde a su fe abriéndoles los ojos. Lo siguen como figura del verdadero remanente de su pueblo, que en él esperará.

Nota #59

De hecho, la recompensa es en las Escrituras siempre un estímulo para aquellos que están en aflicción y sufrimiento por haber entrado en el camino de Dios por motivos más elevados. Entonces Moisés; así también Cristo, cuyo motivo en perfecto amor conocemos, sin embargo, por el gozo puesto delante de Él soportó la cruz despreciando la vergüenza. Él era el Líder y Completador en el camino de la fe.

Nota #60

Obsérvese la forma en que los hijos de Zebedeo y su madre vienen a buscar el lugar más alto, en el momento en que el Señor se preparaba sin reservas para tomar lo más bajo. ¡Pobre de mí! vemos mucho del mismo espíritu. El efecto fue poner de manifiesto cuán absolutamente Él se había despojado de todo. Estos son los principios del reino de los cielos: perfecta renuncia a uno mismo, para contentarse con una devoción total; este es el fruto del amor que no busca lo suyo, la entrega que fluye de la ausencia del egoísmo; sumisión cuando es despreciado; mansedumbre y humildad de corazón.

El espíritu de servicio a los demás es el que produce el amor al mismo tiempo que la humildad que se satisface con este lugar. El Señor cumplió esto hasta la muerte, dando su vida en rescate por muchos.

Nota #61

El caso del ciego de Jericó es, en los primeros tres Evangelios, el comienzo de las circunstancias finales de la vida de Cristo que lo llevaron a la cruz, estando cerrados los contenidos generales y las enseñanzas de cada uno. Por eso se le llama Hijo de David, siendo la última presentación de sí mismo como tal a ellos, siendo el testimonio de Dios dado a él como tal.

Bibliographical Information
Darby, John. "Comentario sobre Matthew 20:17". "Sinopsis del Nuevo Testamento de Juan Darby". https://studylight.org/​commentaries/​dsn/​matthew-20.html. 1857-67.

Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés

Y Jesús subiendo a Jerusalén. - La narración no es continua, y en el intervalo entre Mateo 20:16 probablemente podamos ubicar la “morada de nuestro Señor más allá del Jordán” ( Juan 10:40 ), la resurrección de Lázaro y la corta estancia en la ciudad llamada Efraín. ( Juan 11:54 ).

Esto parece haber sido seguido por un regreso a Persea, y luego comienza el viaje a Jerusalén. El relato de San Marcos agrega algunos hechos significativos. "Jesús fue" (literalmente, iba - implicando continuación) "delante de ellos". Era como si la carga de la obra en la que estaba entrando presionase pesadamente sobre su alma. La sombra de la cruz había caído sobre él. Sintió algo del conflicto que alcanzó su máxima intensidad en Getsemaní, y por eso necesitaba la soledad para prepararse para el sacrificio en comunión con su Padre; y en lugar de viajar con los discípulos y mantener una “dulce conversación” con ellos, avanzó en silencio con anticipación.

Esta desviación de su costumbre habitual y, quizás, el aspecto y la manera que la acompañaba, impresionó a los discípulos, como era natural, muy dolorosamente. “Estaban asombrados y, mientras lo seguían, tenían miedo”. Al parecer, fue como una explicación de lo que los había dejado perplejos que separó a los Doce de los otros que siguieron (incluidos probablemente los Setenta y la compañía de mujeres devotas de Lucas 8:2 ) y les habló de la cercanía de Su pasión.

Bibliographical Information
Ellicott, Charles John. "Comentario sobre Matthew 20:17". "Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés". https://studylight.org/​commentaries/​ebc/​matthew-20.html. 1905.

El Testamento Griego del Expositor

ἀναβαίνων : subir desde Perea a la loma sobre la que se levantaba la Ciudad Santa. La lectura μέλλων ἀναβ. puede indicar que ya están en el lado oeste del Jordán, ya punto de comenzar el ascenso (Weiss-Meyer). εἰς Ἰεροσόλυμα : ahora que el rostro se vuelve directamente hacia Jerusalén, el pensamiento naturalmente se vuelve hacia lo que sucederá allí. κατʼ ἰδίαν : hay una multitud de peregrinos que van por el mismo camino, por lo que Jesús debe llevar aparte a sus discípulos para hablar sobre el tema solemne que está especialmente destinado a sus oídos. ἐν τῇ ὁδῷ, por cierto, vide la descripción de Mk., que es muy gráfica.

Bibliographical Information
Nicoll, William Robertson, M.A., L.L.D. "Comentario sobre Matthew 20:17". El Testamento Griego del Expositor. https://studylight.org/​commentaries/​egt/​matthew-20.html. 1897-1910.

El Testamento Griego del Expositor

Tercera predicción de la pasión ( Marco 10:32-34 ; Lucas 18:31-34 ). la primera en Mateo 16:21 ; el segundo en Mateo 17:22 .

En el primero se decía en general que Jesús se trataba de πολλὰ παθεῖν. Aquí se detallan los πολλὰ. En el segundo se hace mención a la traición (παραδίδοται, Mateo 17:22 ) en manos de hombres . Aquí los “hombres” se resuelven en sacerdotes, escribas y gentiles.

Bibliographical Information
Nicoll, William Robertson, M.A., L.L.D. "Comentario sobre Matthew 20:17". El Testamento Griego del Expositor. https://studylight.org/​commentaries/​egt/​matthew-20.html. 1897-1910.

Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer

Sirviendo más noble que la búsqueda de uno mismo

Mateo 20:17

Por tercera vez nuestro Señor predice su muerte. En Mateo 16:21 , se detuvo especialmente en la vergüenza de su rechazo; en Mateo 17:23 , contó cómo se abrirían las puertas de la muerte en la alegría pascual. Ahora declara el método de su muerte y cuenta cómo los gentiles se unirían a su propio pueblo en la tragedia de la cruz. No fue un mártir que, sin saberlo, fue a su perdición. Puso Su rostro para ir a la Cruz. Otros mueren porque nacieron; Nació para morir.

Muchos desean el poder del trono, sin estar preparados para pagar el precio del sufrimiento. Otros dicen con soltura y facilidad: Podemos, sin darse cuenta de lo que implica su elección, y que nada más que la gracia de Dios puede hacer posible su voto de cumplimiento. ¡Pero es suficiente! Solo reclámalo. ¡Dios no te fallará! Note Mateo 20:28 . El Señor nos ministra a todos, todos los días, con paciencia y amor. Tomó la forma de un siervo y se hizo obediente. ¡Sirvan a todos los hombres por Él! Tenemos que bajar para llegar a Su lado.

Bibliographical Information
Meyer, Frederick Brotherton. "Comentario sobre Matthew 20:17". "Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer". https://studylight.org/​commentaries/​fbm/​matthew-20.html. 1914.

La Biblia Anotada de Gaebelein

8. La parábola de los obreros de la viña.

La curación de los dos ciegos.

CAPITULO 20

1. La parábola de los obreros de la viña. ( Mateo 20:1 .) 2. La tercera predicción de su muerte y resurrección. ( Mateo 20:17 .) 3. La ambición de los discípulos. ( Mateo 20:20 .) 4. La curación de los dos ciegos. ( Mateo 20:29 .)

El Señor había hablado de las recompensas que se darán en el momento en que el reino se establezca en la tierra con poder y gloria, el tiempo de la regeneración. Su última palabra en el capítulo diecinueve fue la declaración, “muchos primeros serán postreros; y los últimos serán los primeros ". Si pasamos a nuestro capítulo, volvemos a encontrar las mismas palabras. “Así que los postreros serán primeros, y los primeros postreros; porque muchos son los llamados, pero pocos los escogidos ”( Mateo 20:16 ).

Es evidente por la palabra "así" que el Señor nos da la interpretación de esta oración en la primera parte del capítulo veinte, y, como ya se indicó, el último versículo del capítulo diecinueve pertenece propiamente al comienzo del capítulo que sigue. Es una parábola mediante la cual el Señor continúa enseñando acerca de las recompensas del reino. “Pero muchos primeros serán los últimos, y los últimos primeros.

Porque el reino de los cielos es como un padre de familia que salió temprano en la mañana para contratar obreros para su viña. Y habiendo convenido con los obreros en un denario al día, los envió a su viña. Y habiendo salido alrededor de la hora tercera, vio a otros parados en la plaza desocupados; ya ellos les dijo: Id también vosotros a la viña, y lo que sea justo os daré. Y siguieron su camino.

Una vez más, habiendo salido alrededor de la hora sexta y novena, hizo lo mismo. Pero hacia la hora undécima, habiendo salido, encontró a otros que estaban de pie, y les dijo: ¿Por qué estáis aquí todo el día ociosos? Le dicen, porque nadie nos ha contratado. Les dice: Id también vosotros a la viña y recibiréis todo lo justo. Pero cuando llegó la tarde, el señor de la viña dijo a su mayordomo: Llama a los obreros y págales su salario, desde el último hasta el primero.

Y cuando vinieron los que habían venido a trabajar cerca de la hora undécima, recibieron cada uno un denario. Y cuando llegó el primero, supusieron que recibirían más, y también ellos mismos recibieron un denario. Y al recibirlo, murmuraron contra el dueño de la casa, diciendo: Estos últimos han trabajado una hora, y los has hecho iguales a nosotros, que hemos soportado la carga del día y el calor.

Pero él, respondiendo, dijo a uno de ellos: Amigo mío, no te hago mal. ¿No pagaste conmigo por un denario? Toma lo que es tuyo y vete. Pero es mi voluntad dar a este último lo mismo que a ti, ¿no me es lícito hacer lo que quiera en mis propios asuntos? ¿Es malo tu ojo porque yo soy bueno? Así serán los últimos primeros y los primeros últimos; porque muchos son llamados, pero pocos elegidos ".

Esta parábola tiene dificultades para muchos lectores de la Biblia y se han intentado todo tipo de interpretaciones. Algunos de estos están completamente equivocados y contradicen las Escrituras. Entre ellos mencionamos la exposición del denario o centavo para significar la vida eterna y la salvación. Así, Lutero declara sobre esta parábola, y después de él muchos otros comentaristas, “el centavo que cada uno recibe, ya haya trabajado mucho o poco, es su Hijo Jesús, el perdón de los pecados, la liberación de la muerte, su Espíritu Santo, y finalmente Él da vida eterna.

“No es necesario mencionar que esto está mal. La salvación del pecador no está aquí en absoluto a la vista. Si fuera cierto que el centavo, que todos reciben por igual, significa salvación, entonces el hombre tendría que trabajar y ganar la salvación como obrero. Esto golpea la gracia y la obra del Señor Jesucristo en la cruz. No, la cuestión de la parábola no es la cuestión de la salvación.

Una vez más, otros, reconociendo que se trata de recompensas en el reino del que habla el Señor, han afirmado que la enseñanza es que no habrá diversidad ni grados de recompensas en el reino, sino que todos recibirán por igual de las manos del Señor. . Esto también está mal, porque está en oposición a las enseñanzas de las Escrituras. La dificultad de esta parábola se superará fácilmente si tenemos en cuenta que una parábola es una representación alegórica mediante ... la cual se demuestra un principio o se extrae una moraleja para la instrucción.

Por lo tanto, no es del todo correcto pensar que todo en una parábola debe tener un significado específico y debe aplicarse espiritualmente. Tan pronto como entremos en los detalles de esta parábola e intentemos una exposición detallada y tratemos de aplicarlos, perderemos la verdadera lección y, quizás, en el intento, enseñemos exactamente lo contrario de lo que enseña el Señor. No creemos que el centavo, o, como se traduce correctamente, el denario, tenga un significado espiritual especial en absoluto.

Simplemente representa algo recibido. Los hombres han tratado de determinar la hora en que se contrató a los obreros, qué se entiende por la mañana, a la hora tercera, a la sexta, a la novena y a la undécima. Algunos han fijado estas diferentes horas y declaran que los obreros matutinos eran los apóstoles, los primeros cristianos y los obreros de la undécima hora, los obreros que vivían en nuestros días. Ahora, si estamos autorizados a buscar un significado en todos estos términos y darle tal interpretación, entonces debemos hacerlo con cada declaración que se encuentre aquí. Según esto, los obreros matutinos murmurarían en presencia del Señor de la viña, luego habría murmuraciones en el día en que se distribuyeran las recompensas.

Tenemos que pasar por alto los detalles y buscar la gran lección que nuestro maestro desea traer a nuestro corazón en esta parábola. Ya hemos mostrado cuán estrechamente está relacionada la parábola con los eventos registrados al final del capítulo anterior. Allí uno, que era rico en sí mismo y no conocía su verdadera condición, y rico en posesiones, se había ido triste del Señor; y el Señor había declarado, aunque la salvación es imposible para los hombres, todas las cosas son posibles para Dios.

La salvación es de Dios. Es la gracia la que nos ha salvado. “Porque por gracia sois salvos mediante la fe” ( Efesios 2:8 ). Esa gracia ha traído la salvación, todo lo que está incluido en esto no lo podemos seguir aquí. Pero entonces uno, un salvo, Pedro, habló y, aunque fue él mismo quien pronunció estas palabras, el Señor les dio a Pedro y a los discípulos una respuesta misericordiosa. Les aseguró que llegaría el momento en que recibirían una recompensa y que Él no olvidaría el servicio, la abnegación y el sacrificio de los suyos.

Pero con esta declaración, tan reconfortante para los corazones de los discípulos, hay un gran peligro relacionado. El peligro es que el creyente pueda olvidar que es un deudor de la gracia y solo de la gracia, que todo lo que tiene, él es y siempre será en toda la eternidad es el resultado de la gracia. Puede estar ocupado con su servicio, su sacrificio y esperar recompensas, perder de vista la gracia y volverse completamente farisaico.

Dios no quiere que alejemos nuestro corazón de las riquezas de su gracia en Cristo Jesús. Se deleita con sus hijos cuando magnifican esa maravillosa gracia, cuando se entregan a ella; nunca podremos exagerar la gracia. Para mantener al discípulo alejado de un espíritu de justicia propia y de una ocupación con el servicio y las recompensas, el Señor trae esta parábola. El gran principio que enseña es que Dios dará las recompensas en Su propia soberanía, como le parezca mejor, nunca fuera de armonía con Su maravillosa justicia.

"¿No debería hacer bien el juez de toda la tierra?" ( Génesis 18:25 ) “El principio es este, que si bien Dios es dueño de cada servicio y pérdida por causa de Cristo, sin embargo, Él mantiene su propio título para hacer lo que quiera”.

Mientras trabajamos, nuestro trabajo no debe ser por recompensa, como alguien que es contratado por una cierta suma de dinero. Debemos ser trabajadores sin rastro de legalidad en nosotros. El siervo, el trabajador que tiene ante el alma el pensamiento de ganar algo con su servicio y sacrificio, vive solo para sí mismo, y sería solo un siervo asalariado, lo que el creyente no es. Una persona así, aunque ha soportado el calor y la carga del día, encontraría al Señor actuando de acuerdo con el principio expuesto aquí por Él mismo.

Oirá de Él: “Toma lo que es tuyo y vete. Pero si es mi voluntad dar a este último lo mismo que a ti; ¿No me es lícito hacer lo que quiera en mis propios asuntos? El Señor quiere que confiemos en la gracia y confiemos en las recompensas, la recompensa para Él y Su propia voluntad para dar lo que le plazca, y no pensar en nuestro servicio. Así, la parábola aparece como una reprimenda a Pedro, que estaba ocupado con lo que había renunciado.

"El primero será el último"; así comenzó la parábola, e indica el fracaso humano. Al final de la parábola se invierte el orden, los últimos serán los primeros; el Señor, en Su gracia soberana, exaltará a los que confiaron en Su gracia. “Muchos son los llamados, pero pocos los elegidos”, que no tiene nada que ver con la salvación, sino con las recompensas.

Y ahora se nos dice que el Señor subió a Jerusalén, y mientras dirige Sus pasos allí, anuncia una vez más el hecho de Su próxima pasión, muerte y resurrección. “Y subiendo Jesús a Jerusalén, tomó consigo a los doce discípulos aparte en el camino, y les dijo: He aquí, subimos a Jerusalén, y el Hijo del Hombre será entregado a los principales sacerdotes y a los escribas, y ellos lo condenará a muerte; y lo entregarán a las naciones para burlarse, azotar y crucificar, y al tercer día resucitará ”( Mateo 20:17 ).

Y mientras pronunciaba estas solemnes palabras, su alma sabía todo lo que significaba para él y la amarga copa que debía beber hasta la última gota. Algunos han enseñado y enseñan que se le ocurrió gradualmente y que no estaba consciente de todo lo que le esperaba. Pero él sabía todo lo que le sucedería en Jerusalén, porque su propio Espíritu había revelado estos sufrimientos en los profetas ( 1 Pedro 1:11 ).

¡Qué asombro y qué silencio debieron haber descansado sobre los discípulos cuando les dio a conocer el camino que debía seguir! En Marcos leemos que estaban asombrados, y mientras lo seguían tuvieron miedo ( Marco 10:32 ). En el Evangelio de Lucas, el Espíritu Santo da información adicional: “Y ellos no entendían nada de estas cosas, y esta palabra les era encubierta; ni sabían lo que se decía ”( Lucas 18:34 ).

Solo él conocía el significado de todo lo que tenía ante sí, y cuando se acerca la hora para la cual había venido al mundo, cuando iba a ser entregado y morir, lo vemos poniendo su rostro como un pedernal para ir a Jerusalén. .

Pero ahora escuchamos el silencio roto. Es una mujer que se le acerca. “Entonces se le acercó la madre de los hijos de Zebedeo con sus hijos, rindiéndole homenaje y pidiéndole algo. Y él le dijo: ¿Qué quieres? Ella le dice: Di la Palabra para que estos, mis dos hijos, se sienten uno a tu derecha y el otro a tu izquierda en tu reino ”( Mateo 20:20 ).

El egoísmo, la ambición de la carne, está aquí nuevamente en evidencia. Lo más probable es que las palabras de nuestro Señor en respuesta a las palabras de Pedro en el capítulo 19 motivaron este deseo. Había hablado de los que le siguieron, que, en la regeneración, ocuparían doce tronos y juzgarían a las doce tribus de Israel. Esta palabra se grabó, sin duda, en la madre de los hijos de Zebedeo, así como en los propios hijos, Juan y Santiago.

Era costumbre de los reyes orientales tener una persona sentada a su derecha y otra a su izquierda; y así se expresa el deseo de tener lugares de honor en Su Reino. La madre de los hijos de Zebedeo conduce aquí; del Evangelio de Marcos aprendemos que Juan y Santiago hicieron la solicitud. No se trata de una discrepancia, como suelen llamar los incrédulos en la inspiración verbal de la Biblia. Tanto la madre como los hijos se juntaron, teniendo ambos el mismo deseo.

El deseo y la petición de la madre era el deseo y la petición de los hijos. En el evangelio de Marcos los hijos están en primer plano y en Mateo la madre. Esto se ve por el hecho de que el Señor no responde a la madre en absoluto. Y los diez se indignaron por los dos hermanos. La parábola que el Señor acababa de dar acerca de los trabajadores de la viña no fue entendida por todos. La solicitud es la manifestación del yo.

Pedro había sido descubierto en la presencia del Señor, y ahora encontramos que en el discípulo amado, en Juan y en Santiago, la misma maldad está presente. Pero todo saca a relucir Su propia perfección y Su gloria; la imperfección y el egoísmo de sus discípulos revela su perfección.

“Respondiendo Jesús, dijo: No sabéis lo que pedís. ¿Podéis beber la copa que estoy a punto de beber? Le dijeron: Podemos; Les dice: A la verdad beberéis mi copa, y el sentaros a mi derecha ya mi izquierda no es mío darlo, sino a aquellos para quienes está preparado por mi Padre ”( Mateo 20:22 ).

(Las palabras “y ser bautizado con el bautismo con el que yo soy bautizado”, se omiten, también las mismas palabras en el versículo 23. Son una interpolación en Mateo.) Con qué amor y con qué paciencia Él la reprendió. No hay dureza en ello, pero es todo ternura y gracia. De hecho, no sabían lo que preguntaban. Les pregunta si podían beber la copa que estaba a punto de beber. Él debía beber una copa, y esta copa representa toda la agonía que estaba a punto de sufrir.

No sabían nada de esa copa que estaba a punto de beber; nada del sufrimiento y la cruz que estaba delante de él. Fue su propio egoísmo y una presunción lo que respondieron afirmativamente. Creen que pueden sin saber qué era la copa.

Les dice que deben beber su copa. Debían ser partícipes de sus sufrimientos y tener comunión con ellos. Que esto no significa los sufrimientos que nuestro Señor tuvo que sufrir por parte de Dios es evidente. Solo él podía sufrir así, y ningún ser humano podía seguirlo allí. Beberían Su copa, que no solo contenía el sufrimiento de Dios, sino los sufrimientos de los hombres, el rechazo, el reproche y mucho más.

En Su rechazo y sufrimientos por parte de los hombres tuvieron que entrar. Y a esto también somos llamados. “Porque aun para esto fuisteis llamados, porque también Cristo padeció por nosotros, dejándonos ejemplo, para que sigáis sus pasos” ( 1 Pedro 2:21 ). Pablo habla de los sufrimientos de Cristo. “Ahora me regocijo en mis sufrimientos por vosotros, y colmo lo que queda detrás de las aflicciones de Cristo en mi carne por amor de su cuerpo, que es la iglesia” ( Colosenses 1:24 ).

“Para que yo le conozca, y el poder de su resurrección, y la comunión de sus sufrimientos, siendo hecho conforme a su muerte” ( Filipenses 3:10 ).

Y ahora vemos el lugar que ocupa el Señor Jesucristo en Su humillación. No vino para hacer su propia voluntad, sino la voluntad del que lo envió. Decir que no sabía a quién pertenecían los lugares de honor en el reino, o que no tiene derecho a otorgar estos lugares y otorgar estos honores, sería una deshonra para Su persona. Él lo sabía y tenía derecho a colocar en los asientos de honor a quien Él quisiera.

Se había humillado a sí mismo y había venido a exaltar al Padre, y aquí muestra el lugar que tomó. Él declara en esa perfecta humillación que no es para Él dar estos lugares, sino para el Padre. Aquí hay una maravillosa profundidad de preciosa verdad. Aquel que es igual al Padre en toda la eternidad, Uno con el Padre, verdaderamente Dios en toda la eternidad, sin ningún principio, vino y se humilló a Sí mismo, se despojó de Su reputación.

Vino a hacer la voluntad del Padre para gloria y alabanza de su nombre. Él se puso en el lugar de la humillación, bajo el Padre, aunque siempre fue Jehová mientras estuvo en la tierra. Resucitado de entre los muertos, muy exaltado, sentado a la diestra de Dios, aunque absoluta y eternamente uno con Dios, el Padre, Él, como Hombre glorificado, hace la voluntad del Padre, sujeto al Padre. Cuando por fin toda rodilla se doble y toda lengua confiese que Jesucristo es el Señor, será para la gloria de Dios Padre.

La gloria del Padre es su objetivo. En esta luz, 1 Corintios 15:27 se entiende correctamente: “Porque Él (el Padre) puso todas las cosas debajo de sus pies. Pero cuando dice que todas las cosas le han sido sujetas, es manifiesto que está exento el que le sujetó a él todas las cosas ”. Se significa el Padre y el Hijo de Dios encarnado, como el Hombre glorificado está debajo de Él, aunque como Dios el Hijo absolutamente Uno con el Padre.

Pero aún más: “Y cuando todas las cosas le estén sujetas, entonces también el Hijo mismo se sujetará a Él, que le sujetó a él todas las cosas, para que Dios sea todo en todos”. Tales pasajes han sido usados ​​por la sutileza del enemigo para robarle al Señor Jesucristo Su Deidad absoluta. Así que la palabra de nuestro capítulo se ha interpretado en el sentido de que el Señor es inferior al Padre.

“Y los diez, al enterarse, se indignaron por los dos hermanos” ( Mateo 20:24 ). Este es un verso que nos dice mucho. Uno podría fácilmente hacer un dibujo de los diez judíos, cómo gesticulaban y mostraban su indignación con miradas y palabras. ¿Qué tipo de indignación fue? ¿Acaso dijo Pedro, “qué lástima que Juan y Santiago se entrometieran así en el Señor, y después de que Él hizo tal anuncio para molestarlo; y luego vino la madre también; ¿Qué quieren decir de todos modos con un deseo tan egoísta? " ¿Habló así? Creemos que no.

Lo más probable es que Pedro estuviera muy ocupado con su propio caso, y las palabras “llaves del reino” resonaban en sus oídos. Lo más probable es que reconocieran el orgullo de estos dos, así como el atrevimiento de la madre. Sin embargo, fue su propio orgullo lo que los indignó. Y así se repite una y otra vez. El espíritu de encontrar fallas rara vez es menos que la manifestación del mismo mal. De lo que a menudo un hermano acusa a su hermano es de lo que él mismo hace.

Esta indignación de los discípulos saca a relucir otra graciosa instrucción del Señor. Una vez más enseña con perfecta paciencia a sus pobres descarriados. Y ¡oh! ¡Alabado sea su nombre! Siempre es el mismo. Todos somos sus discípulos torpes y débiles, y la gracia y la paciencia que manifiesta aquí, las ha manifestado mil veces hacia nosotros. Y todavía enseña; Él nos soporta y nos trata con tanta ternura amorosa. ¿Por qué no aprendemos de Él cómo tratar con un hermano débil y descarriado?

“Pero Jesús, llamándolos a él, dijo: Sabéis que los gobernantes de las naciones ejercen señorío sobre ellos, y gran autoridad sobre ellos. No será así entre vosotros, sino que el que quiera ser grande entre vosotros será vuestro servidor; y el que quiera ser el primero entre vosotros, sea vuestro siervo; como, en verdad, el Hijo del Hombre no vino para ser servido, sino para servir, y para dar su vida en rescate por muchos ”( Mateo 20:25 ).

El error que habían cometido los discípulos en disputa fue pensar en Su Reino, como los reinos de las naciones. Disipa esta concepción; sería todo lo contrario de lo que es en los reinos de las naciones. Los más grandes en Su Reino son los que son siervos y el siervo es el primero. Él mismo, el Hijo del Hombre, vino a servir. Benditas palabras son estas en verdad, rebajando todo lo que es del yo, destronando el orgullo y la ambición, enseñándonos a dejar estar en nosotros esta mente que estaba en Cristo Jesús.

La escena final de este capítulo es la curación de los dos ciegos. El Señor sale de Jericó con sus discípulos, seguido de una gran multitud, y sube a Jerusalén para cumplir todo lo que estaba escrito acerca de él. El incidente que tenemos ante nosotros es el principio del fin y uno de los últimos milagros de curación registrados en este Evangelio.

“Y al salir ellos de Jericó, le siguió una gran multitud. Y he aquí, dos ciegos, sentados junto al camino, oyendo que Jesús pasaba, gritaron y dijeron: Señor, Hijo de David, ten misericordia de nosotros. Pero la multitud los reprendió para que guardaran silencio. Pero ellos clamaban aún más, diciendo: Ten misericordia de nosotros, Señor, Hijo de David. Y Jesús, habiéndose detenido, los llamó y dijo: ¿Qué queréis que haga con vosotros? Le dicen: Señor, que se abran nuestros ojos.

Y Jesús, movido a compasión, les tocó los ojos, y enseguida se les devolvió la vista, y le siguieron ”( Mateo 20:29 ).

Tuvimos antes un milagro similar en este evangelio. En el capítulo noveno, cuando Jesús partió, lo siguieron dos ciegos, y ellos también clamaron a Él como Hijo de David, y Él los tocó y los sanó ( Mateo 9:27 ). El milagro precedió al envío de los doce a predicar que el reino de los cielos está cerca. Aquí la curación de los dos ciegos se encuentra al final del ministerio en Galilea y precede a Su entrada triunfal en Jerusalén.

Tiene importancia en diferentes direcciones. Estos dos hombres le fueron testigos. Le clamaron como Señor e Hijo de David. Cuando estuvo en Cesarea de Filipos, preguntó a sus discípulos qué decían los hombres de él. La respuesta mostró entonces que los suyos no le conocían. Ninguno dijo que es el Hijo de David, su título mesiánico. Ante un gentil, la mujer cananea, lo había llamado como Señor, Hijo de David, y Él no había respondido hasta que ella soltó “Hijo de David.

”No hubo confesión de parte de las multitudes de Él como Hijo de David, ninguna apelación a Él como tal. Esto muestra completamente la condición de la gente, la gran multitud que lo había visto, contemplado sus milagros y escuchado sus palabras. No creyeron en Él como el Prometido, el Hijo de David, el Rey y Redentor de Israel. Es muy cierto que leemos en el próximo capítulo que las multitudes que iban delante de Él y que lo seguían gritaban diciendo: "¡Hosanna al Hijo de David!" Pero esto nunca vino del corazón. Fue el entusiasmo temporal de una gran multitud de judíos excitables. Pronto su grito cambia y dicen: "¡Este es Jesús el profeta, que es de Nazaret de Galilea!"

Mientras entonces la gran masa de gente lo aprieta, siguiéndolo desde Jericó, llega la voz de los dos ciegos, movidos, sin duda, por el Espíritu Santo, y lo confiesan como Hijo de David. Si le hubieran clamado como Jesús de Nazaret o simplemente como “Señor”, su testimonio no habría encajado en la escena en absoluto. Pero como Hijo de David y Heredero del Trono de David, iba a ser presentado a Jerusalén, y antes de que esto suceda tiene el testimonio de dos testigos de que es el Hijo de David.

Según la ley, era necesario el testimonio de dos testigos. El Espíritu Santo aquí los suple en el grito de los dos ciegos al borde del camino. Esta es la razón por la que dos ciegos se mencionan exclusivamente en el primer evangelio, el evangelio judío, mientras que Lucas y Marcos solo hablan de uno. Y así, mientras el Señor va camino de Jerusalén y no se oye ninguna voz de la multitud que lo declare y confiese como Hijo de David, y por lo tanto como Rey, se oye una confesión de estos dos sentados en tinieblas.

Que estos hombres habían oído hablar de Él es evidente, que su principal deseo era ser sanados es igualmente cierto; y tenían fe en Él, que Él podía hacerlo, pero fue el Espíritu Santo quien puso esa confesión y clamó en sus corazones y labios: “Ten misericordia de nosotros, Señor, Hijo de David”. Y la multitud los reprendió para que guardaran silencio. Sin duda, esto es prueba suficiente de la incredulidad y la condición de esta gran compañía de personas que lo siguen.

¿Por qué deberían haber reprendido a estos hombres, ordenándoles que guardaran silencio, si habían compartido la fe de estos dos? La confesión de este Jesús como "Hijo de David" fue detestable para la multitud. Pero no pudieron ser silenciados. El Espíritu Santo los había movido, y cuando son reprendidos, claman más con su solemne testimonio: "Hijo de David".

Y lleno de compasión los tocó, y les fue restaurada la vista. Hemos aprendido antes el significado típico de la curación por contacto en este Evangelio. Siempre que el Señor sana con el tacto, se refiere, dispensacionalmente, a Su presencia personal en la tierra y Su trato misericordioso con Israel. Cuando Él sana por Su Palabra, ausente en persona, como es el caso del siervo del Centuriano y la mujer cananea, o si es tocado por la fe, se refiere al tiempo en que Él está ausente de la tierra y los gentiles. acercándose a Él con fe son sanados por Él.

Ahora aquí tenemos un presagio dispensacional, cuya importancia no debe pasarse por alto. Estos dos ciegos sentados junto al camino, tanteando en la oscuridad, clamando al Hijo de David por liberación, son tipos del remanente pobre y débil de Israel al final de esta era, según el testimonio de la iglesia de Cristo el Hijo. de Dios por la resurrección de entre los muertos, se ha terminado y la iglesia ya no está en esta escena.

Ese remanente de Israel clamará a Él como Hijo de David y lo invocará para que lo libere. La entrada de Jerusalén, que sigue en el próximo capítulo, presagia también la venida del Hijo de David a Jerusalén, cuando Él venga como Rey coronado de honor y gloria. Y así como los dos ciegos lo invocaron cuando iba camino a Jerusalén, y él los escuchó y los libró, así lo buscará el resto de su pueblo terrenal, y en la oscuridad que precede a su regreso a Jerusalén clamará al Hijo. de David, sin verlo en persona, aunque creen en él, que es el prometido. Y así como el clamor de los ciegos fue obra del Espíritu Santo, así la búsqueda, el anhelo y la oración de ese futuro remanente serán producidos por el Espíritu de Dios.

Las multitudes que reprendieron a los dos al borde del camino y trataron de silenciarlos presagian esa parte del pueblo de Israel, que en esa gran tribulación permanece en la incredulidad y que odia a sus propios hermanos, que están esperando la venida del Mesías y claman a él. para la liberación. En Isaías 66:1 leemos de esto: “Oíd la Palabra del Señor, los que tembláis ante Su Palabra.

Vuestros hermanos que os aborrecían, que os echaron fuera por causa de mi nombre, dijeron: Sea Jehová glorificado, y veamos vuestro gozo. Pero ellos serán avergonzados ”( Isaías 66:5 ). Aquellos en Israel, quienes en el tiempo del fin tiemblan ante Su Palabra, son el remanente piadoso. Son odiados por sus propios hermanos y expulsados. También se burlan de ellos y de sus expectativas; pero serán avergonzados.

Los dos ciegos fueron sanados y lo siguieron. Sus ojos se abrieron de repente. Así lo contemplará el remanente, y como, sin duda, estos dos fueron testigos de su entrada triunfante en Jerusalén y gritaron la alabanza y la gloria de su nombre, así el remanente liberado de Israel cantará sus alabanzas.

Bibliographical Information
Gaebelein, Arno Clemens. "Comentario sobre Matthew 20:17". "La Biblia Anotada de Gaebelein". https://studylight.org/​commentaries/​gab/​matthew-20.html. 1913-1922.

Comentario de la Cadena Dorada sobre los Evangelios

Ver. 17. Y subiendo Jesús a Jerusalén, tomó aparte a los doce discípulos en el camino, y les dijo: 18. "He aquí subimos a Jerusalén, y el Hijo del hombre será entregado a los principales sacerdotes y a los escribas. , y lo condenarán a muerte, 19. Y lo entregarán a los gentiles para que lo escarnezcan, lo azoten y lo crucifiquen; y al tercer día resucitará.

Chrys., Hom., lxv: El Señor, dejando Galilea, no subió directamente a Jerusalén, sino que primero obró milagros, refutó a los fariseos y enseñó a los discípulos acerca de la perfección de la vida y su recompensa; ahora, cuando iba a subir a Jerusalén, les habla de nuevo de su pasión.

Orígenes: Judas estaba todavía entre los doce; porque tal vez todavía era digno de oír en privado con los demás las cosas que su Maestro había de padecer.

Pseudo-Chrys.: Porque la salvación de los hombres descansa enteramente en la muerte de Cristo; ni hay cosa por la cual estemos más obligados a dar gracias a Dios, que por su muerte. Él impartió el misterio de Su muerte a Sus discípulos por esta razón, a saber, porque el tesoro más precioso es siempre confiado a los vasos más dignos. Si los demás hubieran oído hablar de la pasión de Cristo, los hombres se habrían turbado por la debilidad de su fe, y las mujeres por la ternura de su naturaleza, que tales cosas comúnmente hacen llorar.

Cris.: Ciertamente lo había dicho, ya muchos, pero oscuramente, como en eso, "Destruid este templo"; [ Juan 2:19 ] y otra vez: "No le será dada señal sino la señal de Jonás el profeta". [ Mateo 12:39 ] Pero ahora lo impartió claramente a Sus discípulos.

Pseudo-Chrys .: Esa palabra "He aquí", es una palabra de énfasis, para pedirles que guarden en sus corazones la memoria de este presente. Él dice: "Subimos;" tanto como decir, Vosotros veis que voy por Mi libre albedrío a la muerte. Entonces, cuando me veáis colgado en la cruz, no penséis que soy más que humano; porque aunque poder morir es humano; sin embargo, estar dispuesto a morir es más que humano.

Orígenes: Meditando entonces en esto, debemos saber que muchas veces aun cuando hay cierta prueba que pasar, debemos ofrecernos a ella. Mas por cuanto se dijo arriba: Cuando os persiguieren en una ciudad, huid a otra, [ Mateo 10:23 ] corresponde al sabio en Cristo juzgar cuándo la época requiere que se aparte, y cuándo se vaya. para hacer frente a los peligros.

Jerónimo: Muchas veces les había dicho a sus discípulos de su pasión, pero porque se les podría haber escapado de la memoria por las muchas cosas que habían oído mientras tanto, ahora que va a Jerusalén y va a llevarse a sus discípulos con Él los fortalece contra la prueba, para que no se escandalicen cuando venga la persecución y la vergüenza de la Cruz.

Pseudo-Chrys.: Porque cuando el dolor llega en el momento en que lo buscamos, se encuentra más liviano de lo que hubiera sido si nos hubiera tomado por sorpresa.

Cris.: Les advierte también a ellos para que aprendan que Él viene a Su pasión a sabiendas y voluntariamente. Y al principio Él había predicho sólo Su muerte, pero ahora que son más disciplinados, Él trae aún más, como, "Ellos lo entregarán a los gentiles".

Raban: Porque Judas entregó al Señor a Jesús, y ellos lo entregaron a los gentiles, es decir a Pilato, y al poder romano. Con este fin, el Señor rehusó ser prosperado en este mundo, sino que escogió sufrir aflicción, para mostrarnos a nosotros, que hemos cedido a los deleites, en qué gran amargura debemos volver; de donde se sigue: Escarnecer, azotar y crucificar.

Aug., Ciudad de Dios, xviii, 49 En su Pasión vemos lo que debemos sufrir por la verdad, y en Su resurrección lo que debemos esperar en la eternidad; de donde se dice: "Y resucitará al tercer día".

Cris.: Esto se añadió, que cuando vean los sufrimientos, busquen la resurrección.

Aug., de Trin., iv, 3: Porque una muerte, la del Salvador según el cuerpo, fue para nosotros una salvación de dos muertes, tanto del alma como del cuerpo, y Su [p. 689] una resurrección nos ganó dos resurrecciones. Esta proporción de dos a uno surge del número tres; porque uno y dos son tres.

Orígenes: No se menciona que los discípulos dijeran o hicieran algo al oír de estos sufrimientos que así vendrían sobre Cristo; recordando lo que el Señor le había dicho a Pedro, tenían miedo de que se les dirigiera algo similar o peor. Y sin embargo, hay escribas que suponen conocer las escrituras divinas, que condenan a muerte a Jesús, lo azotan con la lengua y lo crucifican aquí, que buscan quitar su doctrina; pero Él, desapareciendo por un tiempo, vuelve a levantarse para aparecer a aquellos que recibieron Su palabra de que así podría ser.

Bibliographical Information
Aquino, Tomás. "Comentario sobre Matthew 20:17". "Comentario de la Cadena Dorada sobre el Evangelio". https://studylight.org/​commentaries/​gcc/​matthew-20.html.

Exposición de Morgan sobre toda la Biblia

En esta parábola se establece un gran principio de recompensas. Es que se les dará, no según la duración o cantidad de servicio, sino según la fidelidad a las oportunidades.

El Maestro emprendía ahora el último viaje a Jerusalén, plenamente consciente de su profundo significado en Su misión. Más allá de la Cruz vio la gloria de la nueva vida. Llamó a sus discípulos y les habló de su muerte y resurrección venideras. Aquí, como en todos los casos durante los últimos días tristes, Su relato de Su propio sufrimiento por venir es interrumpido por alguna pequeña cuestión de precedencia entre ellos. Estamos tentados a enojarnos con ellos. Él no estaba. Pacientemente les expuso los principios de la verdadera grandeza, el servicio hasta el sacrificio.

En el barrio de Jericó realizó un acto de gracia. Mientras se dirigía a ratificar con palabras y hechos lo que, en efecto, ya ha sucedido -su rechazo como Rey- dos hombres necesitados buscaron un favor de Él como "el Hijo de David", una manera de dirigirse que significaba su reconocimiento. de su mesianismo. Inmediatamente su compasión se conmovió, y ejerció su maravilloso poder para responder a sus oraciones y les dio la vista.

Bibliographical Information
Morgan, G. Campbell. "Comentario sobre Matthew 20:17". "Exposición de Morgan sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​gcm/​matthew-20.html. 1857-84.

Exposición de Gill de toda la Biblia

y Jesús subiendo a Jerusalén ,. Que se encontraba en la parte más alta de la tierra de Israel: se dice que la tierra de Israel es más alta que cualquier otra tierra; y el templo en Jerusalén, más alto que cualquier parte de la tierra de Israel; por lo que a Cristo va a Jerusalén, se expresa al subirlo. A donde vino, a partir de las costas de Judea, desde más allá de Jordan, Mateo 19:1 donde había sido un tiempo curando enfermedades, disputando con los fariseos, discursos con el joven gobernante e instruyendo a su discípulos; o de un país cerca del desierto, desde una ciudad llamada Efraín, Juan 11:54 donde continuó un tiempo con sus discípulos, después de que el Sanhedrim; Porque este fue su último viaje a Jerusalén.

Tomó a los doce discípulos en el camino : en algún lugar privado, que se encuentra cerca de la carretera; Porque parece que había otros que lo seguían, además de los Doce; Cuando no estaba dispuesto, deberían escuchar lo que tenía que decirles, con respecto a la cuestión de este, viaje; Para que no se desanime y lo abandonen, o se debe hacer público, y se deben usar métodos para prevenirlo: y les dijo a ellos; Los discípulos, a quienes pensó en forma una vez más para recordar sus sufrimientos y la muerte, y para prepararlos para los mismos; y aunque no entenderían tan bien todo lo que debería decir, sin embargo, cuando se produjo, lo recordarían, y lo que sería de servicio para confirmar su fe en él, como el verdadero Mesías.

Ver Gill "Mk 10:32".

f t. Bab. SANHEDRIM, FOM. 87. 1.

Bibliographical Information
Gill, John. "Comentario sobre Matthew 20:17". "Exposición de Toda la Biblia de Gill". https://studylight.org/​commentaries/​geb/​matthew-20.html. 1999.

El Nuevo Testamento de Estudio de la Biblia

Hablé con ellos en privado. Durante los seis meses desde la declaración de Pedro en Cesarea de Filipo ( Mateo 16:16 ), Jesús había estado preparando a sus seguidores para su muerte.

Bibliographical Information
Ice, Rhoderick D. "Comentario sobre Matthew 20:17". "El Nuevo Testamento de Estudio de la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​ice/​matthew-20.html. College Press, Joplin, MO. 1974.

Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia

LA PARABOLA DE LOS LABRADORES EN LA VIÑA. Esta parábola, relatada sólo por Mateo, está relacionada estrechamente con el final del cap. 19 y fué pronunciada con referencia a la pregunta de Pedro: “He aquí, nosotros hemos dejado todo, y te hemos seguido: ¿qué pues tendremos?” (cap. 19:27). Su motivo es para mostrar que, mientras que ellos serían recompensados ricamente, cierta equidad sería reservada para los convertidos y obreros posteriores en el servicio de Cristo.

1. Porque el reino de los cielos es semejante a un hombre, padre de familia, etc.—Todo lector de la Biblia está familiarizado con estos términos: la figura de una viña, para representar el cultivo de almas para el cielo, la enseñanza requerida y provista para tal fin, y el cuidado y las preocupaciones de Dios tocante a su viña. (Salmo 80:8; Isaías 5:1; Jeremias 2:21; Lucas 20:9; Juan 15:1). En tiempo de la vendimia, como observan Webster y Wilkinson, escaseaba la mano de obra, y los patrones estaban obligados a estar temprano en el mercado para conseguirla. Tal vez la naturaleza apremiante de la obra del Evangelio, y la relativa escasez de trabajadores, puede insinuarse incidentalmente (cap. 9:37, 38). Los “obreros”, como en el cap. 9:38, son: primero, los siervos oficiales de la iglesia, pero después de ellos y junto con ellos todos los siervos de Cristo, a quienes él ha puesto bajo la obligación más pesada de trabajar en su servicio.

2. Y habiéndose concertado con los obreros en un denario al día—el jornal usual—los envió a su viña. 3. Y saliendo cerca de la hora de las tres—alrededor de las nueve de la mañana, o después que hubo pasado la cuarta parte del día de trabajo: el día de doce horas se calculaba desde las seis de la mañana hasta las seis de la tarde. [O hasta las dieciocho horas, según la nueva rotación de algunos países. Nota del Trad.] vió otros que estaban en la plaza ociosos—sin empleo.

4. Y les dijo: Id también vosotros a mi viña, y os daré lo que fuere justo—“correcto” “equitativo”, según la proposición del tiempo que trabajen. Y ellos fueron. 5. Salió otra vez cerca de las horas de sexta y nona—cerca de mediodía, y cerca de las tres de la tarde—e hizo lo mismo—contratándolos y enviándolos a trabajar en la viña cada vez.

6. Y saliendo cerca de la hora undécima—sólo una hora antes del fin del día de trabajo; tiempo inusitado para ofrecer trabajo y emplear trabajadores—halló otros que estaban ociosos; y díceles: ¿Por qué estáis aquí todo el día ociosos?—Claro que ellos no habían estado allí todo el día, o no habían estado dispuestos a ofrecerse a la hora conveniente; pero como ahora estaban dispuestos, y el día no había terminado, y “todavía había lugar”, ellos también fueron tomados en las mismas condiciones como los demás.

8. Y cuando fué la tarde del día—la hora para ajustar cuentas entre patrón y obreros (véase Deuteronomio 24:15); señalando aquí el día del juicio final—el señor de la viña dijo a su mayordomo—que corresponde a Cristo mismo, representado “como hijo, sobre su casa” ( Hebreos 3:6; véase cap. 11:27; Juan 3:35; Juan 5:27). Llama a los obreros y págales el jornal, comenzando desde los postreros hasta los primeros—Orden extraña ésta: “a los últimos contratados, págales primero”.

9. Y viniendo los que habían ido cerca de la hora undécima, recibieron cada uno un denario—salario por un día completo de trabajo.

10. Y viniendo también los primeros, pensaron que habían de recibir más—Aquí se nota el espíritu calculador y mercenario que se había manifestado, aunque tal vez ligeramente, en la pregunta de Pedro (cap. 19:27), y el cual esta parábola tenía por objeto acallar, de una vez y para siempre, entre los siervos de Cristo.

11. Y tomándolo, murmuraban contra el padre de la familia—el mismo señor de la viña—

12. Diciendo: Estos postreros sólo han trabajado una hora, y los has hecho iguales a nosotros, que hemos llevado la carga y el calor del día—quienes no sólo hemos trabajado más horas, sino durante el período más fatigoso del día.

13. Y él respondiendo, dijo a uno de ellos—sin duda al que hablaba de parte de los descontentos—Amigo, no te hago agravio; ¿no te concertaste conmigo por un denario?… 15. ¿No me es lícito a mí hacer lo que quiero con lo mío? o ¿es malo tu ojo, porque yo soy bueno?—lo que quiere decir: “Tú pides justicia, y se te ha hecho justicia; porque la suma convenida, te ha sido pagada. Ya que el caso tuyo está resuelto y arreglado, tú no tienes nada que ver con los arreglos que yo hago con otros obreros, ni por qué mostrar disgusto con la benevolencia hecha a otros, cuando tú mismo has admitido que has sido tratado con justicia. Tú sientes una envidia indigna de tu vecino y muestras descontento de la bondad con que fuiste contratado, y recompensado”.

16. Así los primeros serán postreros, y los postreros primeros—“Ten cuidado, no sea que, animando el espíritu de estos ‘murmuradores’ por causa del ‘denario’ dado a los contratados a última hora, pierdas tu propio denario, aunque hayas sido uno de los primeros en la viña; mientras que la gratitud de parte de los que comenzaron a trabajar tan tarde, puede inspirarlos a sentir humildad y tal admiración por la gracia que los ha contratado y recompensado, que pueda colocarlos al fin en el primer lugar”. porque muchos son llamados, mas pocos escogidos—Este es otro de los dichos notables de nuestro Señor, repetido más de una vez en ocasiones distintas (Véase el cap. 19:30; 22:14). El “llamamiento” de que habla casi invariablemente el Nuevo Testamento, es lo que llaman los teólogos el “llamamiento eficaz”, que incluye una operación sobrenatural en la voluntad para conseguir su consentimiento. Pero éste no puede ser el sentido aquí; los “llamados” son enfáticamente distintos de los “escogidos”, y este término aquí sólo puede significar los “invitados”. De modo que el sentido es: Muchos reciben las invitaciones del evangelio, pero no a todos los ha escogido Dios “por la santificación del Espíritu y fe de la verdad” ( 2 Tesalonicenses 2:13). Pero, se podría preguntar: ¿qué tiene esto que ver con el tema de nuestra parábola? Probablemente esto: Enseñarnos que algunos hombres que hayan trabajado en el servicio de Cristo la mayor parte de su vida, pueden, por el espíritu que manifiesten en sus últimos días, hacer evidente que, en realidad, ellos nunca fueron escogidos por Dios como sus obreros.

17-28. EL TERCER ANUNCIO EXPLICITO DE SU MUERTE CERCANA Y SU RESURRECCION—EL PEDIDO AMBICIOSO DE SANTIAGO Y JUAN, Y LA RESPUESTA. (Pasajes paralelos, Marco 10:32; Lucas 18:31). Para su exposición véase el comentario sobre Marco 10:32.

29-34. DOS CIEGOS SANADOS. (Pasajes paralelos, Marco 10:46; Lucas 18:35). Para su exposición, véase el comentario sobre Lucas 18:35.

Bibliographical Information
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre Matthew 20:17". "Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​jfb/​matthew-20.html. 1871-8.

Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar

CAPITULO 20

Vers. 1-16. LA PARABOLA DE LOS LABRADORES EN LA VIÑA. Esta parábola, relatada sólo por Mateo, está relacionada estrechamente con el final del cap. 19 y fué pronunciada con referencia a la pregunta de Pedro: “He aquí, nosotros hemos dejado todo, y te hemos seguido: ¿qué pues tendremos?” (cap. 19:27). Su motivo es para mostrar que, mientras que ellos serían recompensados ricamente, cierta equidad sería reservada para los convertidos y obreros posteriores en el servicio de Cristo.
1. Porque el reino de los cielos es semejante a un hombre, padre de familia, etc.-Todo lector de la Biblia está familiarizado con estos términos: la figura de una viña, para representar el cultivo de almas para el cielo, la enseñanza requerida y provista para tal fin, y el cuidado y las preocupaciones de Dios tocante a su viña. (Psa 80:8-16; Isa 5:1-7; Jer 2:21; Luk 20:9-16; Joh 15:1-8). En tiempo de la vendimia, como observan Webster y Wilkinson, escaseaba la mano de obra, y los patrones estaban obligados a estar temprano en el mercado para conseguirla. Tal vez la naturaleza apremiante de la obra del Evangelio, y la relativa escasez de trabajadores, puede insinuarse incidentalmente (cap. 9:37, 38). Los “obreros”, como en el cap. 9:38, son: primero, los siervos oficiales de la iglesia, pero después de ellos y junto con ellos todos los siervos de Cristo, a quienes él ha puesto bajo la obligación más pesada de trabajar en su servicio.
2. Y habiéndose concertado con los obreros en un denario al día-el jornal usual-los envió a su viña. 3. Y saliendo cerca de la hora de las tres-alrededor de las nueve de la mañana, o después que hubo pasado la cuarta parte del día de trabajo: el día de doce horas se calculaba desde las seis de la mañana hasta las seis de la tarde. [O hasta las dieciocho horas, según la nueva rotación de algunos países. Nota del Trad.] vió otros que estaban en la plaza ociosos-sin empleo.
4. Y les dijo: Id también vosotros a mi viña, y os daré lo que fuere justo-“correcto” “equitativo”, según la proposición del tiempo que trabajen. Y ellos fueron. 5. Salió otra vez cerca de las horas de sexta y nona-cerca de mediodía, y cerca de las tres de la tarde-e hizo lo mismo-contratándolos y enviándolos a trabajar en la viña cada vez.
6. Y saliendo cerca de la hora undécima-sólo una hora antes del fin del día de trabajo; tiempo inusitado para ofrecer trabajo y emplear trabajadores-halló otros que estaban ociosos; y díceles: ¿Por qué estáis aquí todo el día ociosos?-Claro que ellos no habían estado allí todo el día, o no habían estado dispuestos a ofrecerse a la hora conveniente; pero como ahora estaban dispuestos, y el día no había terminado, y “todavía había lugar”, ellos también fueron tomados en las mismas condiciones como los demás.
8. Y cuando fué la tarde del día-la hora para ajustar cuentas entre patrón y obreros (véase Deu 24:15); señalando aquí el día del juicio final-el señor de la viña dijo a su mayordomo-que corresponde a Cristo mismo, representado “como hijo, sobre su casa” (Heb 3:6; véase cap. 11:27; Joh 3:35; Joh 5:27). Llama a los obreros y págales el jornal, comenzando desde los postreros hasta los primeros-Orden extraña ésta: “a los últimos contratados, págales primero”.
9. Y viniendo los que habían ido cerca de la hora undécima, recibieron cada uno un denario-salario por un día completo de trabajo.
10. Y viniendo también los primeros, pensaron que habían de recibir más-Aquí se nota el espíritu calculador y mercenario que se había manifestado, aunque tal vez ligeramente, en la pregunta de Pedro (cap. 19:27), y el cual esta parábola tenía por objeto acallar, de una vez y para siempre, entre los siervos de Cristo.
11. Y tomándolo, murmuraban contra el padre de la familia-el mismo señor de la viña-
12. Diciendo: Estos postreros sólo han trabajado una hora, y los has hecho iguales a nosotros, que hemos llevado la carga y el calor del día-quienes no sólo hemos trabajado más horas, sino durante el período más fatigoso del día.
13. Y él respondiendo, dijo a uno de ellos-sin duda al que hablaba de parte de los descontentos-Amigo, no te hago agravio; ¿no te concertaste conmigo por un denario?… 15. ¿No me es lícito a mí hacer lo que quiero con lo mío? o ¿es malo tu ojo, porque yo soy bueno?-lo que quiere decir: “Tú pides justicia, y se te ha hecho justicia; porque la suma convenida, te ha sido pagada. Ya que el caso tuyo está resuelto y arreglado, tú no tienes nada que ver con los arreglos que yo hago con otros obreros, ni por qué mostrar disgusto con la benevolencia hecha a otros, cuando tú mismo has admitido que has sido tratado con justicia. Tú sientes una envidia indigna de tu vecino y muestras descontento de la bondad con que fuiste contratado, y recompensado”.
16. Así los primeros serán postreros, y los postreros primeros-“Ten cuidado, no sea que, animando el espíritu de estos ‘murmuradores’ por causa del ‘denario’ dado a los contratados a última hora, pierdas tu propio denario, aunque hayas sido uno de los primeros en la viña; mientras que la gratitud de parte de los que comenzaron a trabajar tan tarde, puede inspirarlos a sentir humildad y tal admiración por la gracia que los ha contratado y recompensado, que pueda colocarlos al fin en el primer lugar”. porque muchos son llamados, mas pocos escogidos-Este es otro de los dichos notables de nuestro Señor, repetido más de una vez en ocasiones distintas (Véase el cap. 19:30; 22:14). El “llamamiento” de que habla casi invariablemente el Nuevo Testamento, es lo que llaman los teólogos el “llamamiento eficaz”, que incluye una operación sobrenatural en la voluntad para conseguir su consentimiento. Pero éste no puede ser el sentido aquí; los “llamados” son enfáticamente distintos de los “escogidos”, y este término aquí sólo puede significar los “invitados”. De modo que el sentido es: Muchos reciben las invitaciones del evangelio, pero no a todos los ha escogido Dios “por la santificación del Espíritu y fe de la verdad” (2Th 2:13). Pero, se podría preguntar: ¿qué tiene esto que ver con el tema de nuestra parábola? Probablemente esto: Enseñarnos que algunos hombres que hayan trabajado en el servicio de Cristo la mayor parte de su vida, pueden, por el espíritu que manifiesten en sus últimos días, hacer evidente que, en realidad, ellos nunca fueron escogidos por Dios como sus obreros.


17-28. EL TERCER ANUNCIO EXPLICITO DE SU MUERTE CERCANA Y SU RESURRECCION-EL PEDIDO AMBICIOSO DE SANTIAGO Y JUAN, Y LA RESPUESTA. (Pasajes paralelos, Mar 10:32-45; Luk 18:31-34). Para su exposición véase el comentario sobre Mar 10:32-45.


29-34. DOS CIEGOS SANADOS. (Pasajes paralelos, Mar 10:46-52; Luk 18:35-43). Para su exposición, véase el comentario sobre Luk 18:35-43.

Bibliographical Information
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre Matthew 20:17". "Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar". https://studylight.org/​commentaries/​jfu/​matthew-20.html. 1871-8.

Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento

Mateo 20:1 . Un amo de casa, que salió temprano en la mañana a contratar obreros para el trabajo de su viñedo, entendiéndose la hora, la época más importante de la vendimia. Era costumbre entre los judíos comenzar su labor con el sol naciente, que en el momento de la vendimia en su clima no sería antes de las seis de la mañana. Pero el amo debe haber estado activo al amanecer.

Mateo 20:2 . Estuvo de acuerdo con los trabajadores por un centavo al día. El denario era un dracma de plata, valor de alrededor de siete peniques, una remuneración muy amplia del trabajo en esa época. El dracma de oro era veinticuatro veces el valor del de plata, siendo entonces el oro en lingotes mucho más caro que en la actualidad.

Mateo 20:4 . Todo lo que sea justo, según la costumbre, te lo daré. Confiaron en la palabra del padre de familia, enseñándonos a confiar en las promesas de Dios.

Mateo 20:7 . Dicen que nadie nos ha contratado. Esta fue una réplica del buen amo de casa por su reprensión, porque los hombres malvados están llenos de excusas y disculpas por el pecado. No sabían, por estar ociosos y ausentes, que ese día había estado cuatro veces en los lugares de encuentro, buscando obreros.

Mateo 20:8 . Llame a los obreros que comienzan a pagar a los primeros que habían entrado al último en la viña y habían trabajado solo una hora. Esta es la piedra de toque de la parábola de las Escrituras, para desarrollar la bondad de Dios y la bajeza del hombre.

Mateo 20:16 . Así que los últimos serán los primeros y los primeros, últimos. Esta es una profecía luminosa, que los gentiles deberían convertirse ahora en los primeros en la iglesia de Dios, un privilegio que durante tanto tiempo había sido la peculiar jactancia de los judíos.

Muchos son los llamados, pero pocos los elegidos. El sentido literal, en lo que respecta a los obreros, es que muchos son llamados a trabajar y trabajar en la vendimia, entre los cuales se encuentran muy pocos sirvientes buenos y satisfechos. Y con respecto al llamado espiritual de los hombres, el evangelio clama: Todo el que tenga sed, venid a las aguas. Venid a mí, dice el Salvador, todos los que estáis trabajados y cargados, y yo os haré descansar.

El Espíritu y la esposa dicen: ven, y el que quiera, venga y beba del agua de la vida gratuitamente. Las puertas de Sion están abiertas de día y no hay noche allí. Si examinamos las dos palabras griegas, κλητοι y εκλεκτοι, los llamados y los elegidos, encontraremos que constantemente designan a los hombres llamados a una fiesta, ya sea terrenal o celestial. En ninguna parte excluyen a ningún hombre de la salvación, por ningún decreto en el consejo de preterición de Dios. Todas estas ideas son obstáculos en el camino de la conversión de los hombres. Ver Mateo 22:14 .

Mateo 20:21 . Haz que estos dos hijos míos se sienten a tu derecha e izquierda. El sueño rabínico de un reino temporal llenó la mente de esta ambiciosa madre. Cristo, al beber de su copa, insinuó delicadamente una promoción superior, a saber, la de la cruz. Así que los cortesanos mundanos asedian el trono en busca de ascensos y rangos nobles, cuando no han hecho nada para merecer la distinción. ¿Qué son tales honores y rango, sino elevaciones de desprecio?

Mateo 20:22 . ¿Podéis ser bautizados con el bautismo con el que yo soy bautizado? El bautismo aquí se entiende figurativamente como sumergido en dolores y aflicciones. La copa también implica persecución y muerte, aunque a veces también significa alegría religiosa. Tomaré la copa de la salvación e invocaré el nombre del Señor.

Salmo 94 . Significa opulencia y riqueza; por eso se llama a Babilonia copa de oro. Jeremias 51:7 . Significa, en resumen, las heces de la venganza que Dios obliga a beber a los malvados. Salmo 75:8 .

Por lo tanto, esta madre fue prematura en la búsqueda de honor para sus hijos. Ningún hombre es coronado hasta que primero ha luchado y vencido. De ahí que Jesús supliera su defecto refiriéndose a la persecución y al martirio; porque los tronos en el cielo están preparados solo para aquellos que vencen en la lucha.

Mateo 20:23 . Sentarme a mi derecha y a mi izquierda, no es mío darlo. La Vulgata dice, dare vobis, para darte; pero les será dado a aquellos para quienes está preparado por mi Padre: ουκ εστιν εμον δουναι, αλλ 'οις ητοιμασται υπο του πατρος μου.

Como dice nuestro Salvador: "Al que venciere, le concederé que se siente conmigo en mi trono, así como yo también vencí, y estoy sentado con mi Padre en su trono". Apocalipsis 3:20 . Quizás se ha pasado por alto que αλλα es equivalente aquí a ει μη, salvo o excepto. Entonces tendrá la sensación de que esos tronos no eran suyos para dárselos, excepto a aquellos para quienes estaban preparados. Una reprimenda justa a los dos discípulos por pedir favores, como en otras partes, de su madre, para los que, hasta el momento, no estaban preparados.

Mateo 20:25 . Sabéis que los príncipes de los gentiles ejercen dominio, soberanía monárquica, sobre sus súbditos. Sus gobiernos eran en su mayoría de carácter marcial, y ningún hombre se atrevía a desobedecer: la obediencia estaba motivada principalmente por el miedo. Pero la iglesia es una asociación voluntaria de personas, con la intención de ayudarse unos a otros en piedad y utilidad.

Toda su obligación religiosa es un servicio razonable. La iglesia es una familia y el pastor debe ser paterno y guiar los asuntos de una gran casa. Debe amar a las almas encomendadas a su cuidado y buscar siempre su bien. Hay que venerar a ese hombre que puede mantener en paz a su rebaño durante cuarenta años.

Mateo 20:30 . Dos ciegos sentados junto al camino. Otros dos evangelistas mencionan solo a un ciego. Marco 10:46 . Los mendigos rara vez aceptan sentarse juntos; y por eso los dos evangelistas mencionan sólo a Bartimeo, cuyo caso fue el más notable.

Ver Lucas 18:35 , donde se ilustra el caso de este mendigo. Existe una variación similar con respecto a los dos demoníacos y los dos ladrones. Compárese con Mateo 8:28 ; Marco 5:2 y Lucas 8:27 .

REFLEXIONES.

El objeto de esta hermosa parábola es reprender a los judíos y magnificar las riquezas de la gracia para con los gentiles. No obstante, los padres generalmente coinciden en exponer los diversos períodos del día en que el dueño de la viña salió a contratar obreros, de las dispensaciones de Dios al hombre. La mañana que hacen para ser de Adán a Noé. De la tercera a la sexta hora, dicen, es de Noé a Moisés.

El espacio entre la hora sexta y novena se refiere a la ley de Moisés a Cristo; y la hora undécima hasta el fin del mundo, período en el cual los gentiles, aunque llamados tardíos, son igualados a los judíos. Tampoco es improbable, pero un hombre convertido en un período tardío de la vida puede ser más aprobado por Dios que un profesor anciano y menos santificado. La parábola excluye toda justicia propia, toda jactancia y toda murmuración por las riquezas de la misericordia ejercida hacia el mayor de los pecadores. Pero las mejoras personales y evangélicas no deben omitirse aquí.

(1) Se puede decir que todo el período de la vida humana es este día. Se dice que tanto los hombres como las naciones tienen su día. Jeremias 23:6 ; Lucas 19:41 .

(2) En este corto día, el hombre tiene una gran obra que hacer para Dios, y Dios tiene una gran obra que hacer en el hombre. Es como los días de la vendimia y de la cosecha, cuando la ociosidad es un crimen inexcusable. (3) Dios atrae e involucra a los niños en la obra de salvación en sus primeros años. La mayoría de los hombres buenos pueden recordar los primeros llamamientos y llamados de gracia, aunque en ese momento, como el joven Samuel, no conocían la voz de Dios.

(4) Otros son llamados a la hora tercera; digamos, de los dieciséis a los veinte años. Este es un período lleno de acontecimientos para la juventud; y los que han perdido la mañana, no deberían perder el día.

(5) Otros son llamados al mediodía; digamos, cuando se casan o entran en los asuntos de la vida; y siendo jefes de casa, tienen una doble necesidad de servir al Señor.

(6) Otros son llamados a la hora novena; digamos, cuando hayan pasado sus mejores días, cuando comiencen a aparecer las enfermedades. Y si un hombre ha perdido el día, es una doble vergüenza perder también la noche.

(7) Pero la hora undécima es la crisis más grave. Los de la tarde fueron contratados sin estipendio fijo; pero estos solo se permiten con reprensión. ¿Por qué estáis aquí todo el día ociosos? Qué pregunta tan cortante para el pecador canoso. Démosle la vuelta de varias maneras.

¿Por qué estáis de brazos cruzados cuando tenéis tanto que hacer? ¿Por qué estáis de brazos cruzados cuando muchos de vuestros vecinos han estado empleados por tanto tiempo para Dios? ¿Por qué estáis de brazos cruzados cuando Dios busca con más urgencia obreros? Los buscaba desde la madrugada del día, pero ustedes, que perseguían sus placeres y sus pecados, no se presentaban. ¿Por qué estáis de brazos cruzados, cuando tanto depende de este día, porque es vuestro único día?

El ingenioso Thomas Boston tiene un sermón sobre estas palabras que divide en seis cabezas, poniendo el énfasis en cada palabra. ¿Por qué estáis ociosos? ¿Por qué estáis ociosos? ¿Por qué estáis de brazos cruzados? Por más que decir, ¿habéis perdido toda la vergüenza de permanecer ociosos ante Dios y los hombres? ¿Por qué estáis aquí ociosos? ¿Por qué estar inactivo durante el día? ¿Por qué estar inactivo todo el día?

Todavía existe un peligro contra el cual se debe advertir al pecador; es decir, confundiendo la undécima con la duodécima. Las vírgenes insensatas se despertaron a la hora duodécima, pero la puerta estaba cerrada. Ahora, supongamos que un hombre vivirá sesenta años, la edad de cincuenta y cinco es entonces la hora undécima para él; y supongamos que un hombre muere a los veinticuatro, entonces la edad de veintidós es para él la hora undécima. Y como ningún hombre puede asegurarse de vivir una duodécima parte de la vida más de lo que ha vivido, le advierto al lector que corra a los brazos de Dios y a la viña de su iglesia. Allí sólo el alma negligente durante mucho tiempo encontrará la recompensa de la gracia.

Bibliographical Information
Sutcliffe, Joseph. "Comentario sobre Matthew 20:17". Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento. https://studylight.org/​commentaries/​jsc/​matthew-20.html. 1835.

Comentario Completo de Trapp

Y Jesús, subiendo a Jerusalén, tomó a los doce discípulos en el camino y les dijo:

Ver. 17. Tomó a los doce discípulos ] Para despertarlos y sacarlos de sus miedos carnales y deyecciones. Jerusalén era el matadero de los santos, Lucas 13:33 ; (como lo es ahora Roma, que por lo tanto se llama espiritualmente Jerusalén, Egipto, Sodoma, etc., Apocalipsis 11: 8). Aquí nuestro Salvador se inclinó; Entonces se asombraron y tuvieron miedo, Marco 10:32 , y le aconsejaron que regresara más bien a Galilea por su propia seguridad y la de ellos, Juan 11:8 . Por lo tanto, los desarma y les dice de la siguiente manera en qué deben confiar; y que aunque sea llevado al polvo de la muerte, resucitará gloriosamente para su gran consuelo.

Bibliographical Information
Trapp, John. "Comentario sobre Matthew 20:17". Comentario Completo de Trapp. https://studylight.org/​commentaries/​jtc/​matthew-20.html. 1865-1868.

Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann

Y Jesús, subiendo a Jerusalén, tomó a los doce discípulos en el camino y les dijo:

Bibliographical Information
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre Matthew 20:17". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/​matthew-20.html. 1921-23.

Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann

Cristo nuevamente predice su pasión. Mateo 20:17

Bibliographical Information
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre Matthew 20:17". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/​matthew-20.html. 1921-23.

Comentario de Grant sobre la Biblia

El principio del primero y el último se ilustra ahora en una parábola más penetrante del reino de los cielos. El amo de casa sale temprano en la mañana para contratar obreros para trabajar en su viñedo. Dios en realidad no contrata a hombres de esta manera, pero los hombres creen que sí, e Israel en particular, bajo la ley, se consideraba así contratados. Los contratados temprano en la mañana acordaron junto con el amo de casa trabajar por un denario al día. Otros contratados a la tercera, sexta, novena y undécima horas no llegaron a ningún acuerdo en cuanto a su salario, sino que simplemente dependían de la honestidad de su empleador.

En el momento del cálculo, sin embargo, los últimos contratados fueron llamados primero para recibir su salario, cada uno recibiendo un denario por su trabajo, aunque algunos trabajaron solo una hora. Los primeros contratados fueron los últimos pagados; y como los demás habían recibido tanto como ellos, se quejaban de que habían soportado la carga y el calor de todo el día, pero no recibieron más que los que solo trabajaban una hora.

Sin duda, nuestra primera reacción al respecto sería similar a la de ellos. ¿Por qué? Por el egoísmo natural de nuestro corazón. El empleador señaló que los contratados primero habían acordado un denario por el día de trabajo. Fueron tratados perfectamente y correctamente. Los demás fueron tratados con notable gracia. A ellos les había mostrado una bondad excepcional. ¿Deberían entonces los demás estar resentidos porque no habían recibido más? No: en realidad deberían estar agradecidos de que otros hayan recibido tanto como ellos.

El acuerdo se basó en el principio legal de una justa recompensa por el trabajo realizado. Israel, si hubiera obedecido la ley, no podría esperar más de lo que había esperado. Si Dios tratara a los demás con gracia, como lo ha hecho con los gentiles hoy, entonces deberían alegrarse, si en verdad amaban a sus prójimos como a sí mismos, como lo requería la ley.

Los demás no habían llegado a ningún acuerdo, sino que simplemente dependían de la bondad del amo de casa y lo consideraban sumamente amable. Israel había preferido el principio jurídico, por lo que no se podía esperar que se le tratara con gracia, sino con justicia. Entonces, ¿por qué quejarse del resultado? ¡Qué lección para todos nosotros! Tomemos en serio el hecho de que Dios no simplemente contrata a hombres a cambio de un salario, sino que se deleita en aquellos que le sirven voluntariamente porque confían en que Él hará lo correcto.

Estos encontrarán que Él no solo es justo y equitativo, sino también de mucha gracia. Los últimos, por tanto, son aquellos que no negocian por sus propios derechos, sino que con una fe genuina dependen de la gracia de Dios: en su caso, Dios se encargará de que lleguen a ser los primeros. Los primeros son los que se ponen en primer lugar, ejerciendo el principio legal de exigir justicia. Por tanto, reciben justicia: son los últimos. Este verso, por supuesto, se conecta con Ch.19: 30; pero el Señor añade "porque muchos son los llamados, pero pocos los elegidos". Compárese también con el capítulo 22:14. Los pocos elegidos son los que dependen únicamente de la gracia de Dios.

Ahora ha llegado el momento de Su último viaje a Jerusalén, y Él lleva a Sus discípulos en privado, aparte de todos los demás, para advertirles de lo que debe suceder allí. En un lenguaje serio y sencillo, les dice que Él, el Hijo del Hombre, sería entregado en Jerusalén en manos de los principales sacerdotes y escribas, para ser condenado a muerte. Más que esto, lo entregarían a los gentiles para que lo sometieran a burlas, azotes y la cruel muerte de crucifixión.

Por supuesto, tales palabras deberían haberlos afectado profundamente; pero añade lo que es aún más sorprendente: al tercer día resucitaría. Sabían que Él era absolutamente confiable, que siempre decía la verdad pura, y que a pesar de que Sus palabras eran tan explícitas, parece que perdieron por completo la fuerza de ellas. ¿No hemos perdido también con demasiada frecuencia la fuerza de Sus claras palabras en las Escrituras? Quizás pensaron que era imposible que lo que Él dijo pudiera ser literalmente cierto, y consideraron que había alguna explicación espiritual que no entendieron.

El precioso carácter del Señor Jesús al someterse al sufrimiento y la muerte se ha visto en los versículos 18 y 19. Cuán tristemente contrario a esto es la petición egoísta de la madre de Santiago y Juan. Ella lo adora (al menos externamente) antes de hacerlo. ¿Pensamos de manera similar que nuestra adoración influirá en Él para que nos dé nuestro propio camino? Ella pide que sus dos hijos se sienten, uno a cada lado de Él, en Su reino. Que el Señor nos impida tener tales aspiraciones para nuestros hijos o para nosotros mismos.

Puede ser que sus hijos le hayan pedido que interceda por ellos en este asunto, porque son ellos (no simplemente ella) los que responde el Señor. Les dice que ignoran lo que piden; y pregunta si pueden beber de la copa que Él beberá, y si pueden ser bautizados con el bautismo con el que Él iba a ser bautizado. Confiados en sí mismos, responden: "Somos capaces". aunque no se dieron cuenta del significado de lo que dijo, porque estaba hablando de sufrimiento y muerte, no de exaltación como ellos deseaban.

En cuanto a su identificación con Él en el sufrimiento y la muerte, Él les dice, sí, lo tendrán en una realidad seria (no porque pudieran, sino porque la gracia divina los capacitaría). En cuanto a que fueron exaltados a su diestra y a su izquierda, él, como el humilde Varón de dolores, que no buscaba gloria ni siquiera para sí mismo, no había venido a comunicar tales derechos a los hombres: eso estaba en la mano del Padre. Así como dejó Su propia vindicación y exaltación en las manos del Padre, también dejó en Sus manos todo lo que concierne a la eventual exaltación de los creyentes.

Sin embargo, los otros diez discípulos, al escuchar la petición egoísta de Jacobo y Juan, se indignaron contra ellos. ¿Por qué? Es evidente que les hubiera gustado un puesto de este tipo para ellos. ¿No habría dejado la fe ese asunto tranquilamente a la propia sabiduría del Padre? Porque la fe ciertamente reconocería que el Padre haría lo que es perfectamente correcto y bueno sin los deseos egoístas de los hombres.

Sin embargo, la gracia del Señor Jesús es más preciosa, ya que primero los llama a sí mismo antes de reprobar y corregir suavemente su actitud inapropiada. Habla de las políticas de los gentiles en el gobierno, que los hombres son puestos en lugares prominentes para ejercer autoridad sobre la gente. Es natural que los hombres quieran este derecho a dar órdenes. Pero el Señor invierte esto: les dice: "No será así entre ustedes.

"El que desea ser grande debería más bien tomar el lugar de un siervo ministrante. O además, si uno quiere el primer lugar, que sea más bien un siervo, un esclavo virtual. Esto seguramente reduce el orgullo de los hombres a la nada.

Pero él mismo es el ejemplo supremo. Aunque tiene derecho al lugar más alto, ha venido en humilde gracia para atender las necesidades de la humanidad, y como los hombres Bond totalmente devotos ha llegado al extremo de dar Su vida en rescate por muchos. ¿Para cuantos? 1 Timoteo 2:6 responde, "para todos". El rescate está disponible para todos, pero su valor es aplicable solo a aquellos que reciben este bendito Redentor. El que es el Señor de todos ha ocupado el lugar más bajo de Siervo de todos.

Deja Jericó en el último viaje a Jerusalén, seguido de grandes multitudes. Marcos y Lucas mencionan sólo a un ciego en este momento, sin duda para llamar la atención sobre la fe personal individual; pero Mateo habla de dos, un testimonio que llega al evangelio de la gloria real del Señor Jesús. Probablemente uno fue el de los portavoces principales, pero al escuchar que Jesús pasó, suplicaron Su misericordia, usando Su título real, "Señor, tú Hijo de David.

"La multitud, irritada por su llanto, quiere silenciarlos. Pero esto solo los induce a aumentar su clamor. La fe no será silenciada por la opinión popular. De hecho, el Señor esperó para responder hasta que mostraron esta evidencia de seria preocupación. .

"Y Jesús se detuvo". Tal es su corazón de tierno cuidado por los necesitados que les pregunta: ¿qué desean específicamente? No tienen ninguna duda en cuanto a cuál es su necesidad más urgente, ya que Israel en un día venidero se dará cuenta de la seriedad de su ceguera espiritual y clamará por misericordia. En la actualidad, la nación está tristemente cegada, pero decidida a no admitirlo, por lo que no ha encontrado alivio. Inmediatamente después de las humildes apelaciones hechas al verdadero Mesías de Israel, los hombres lo encuentran lleno de compasión.

Les toca los ojos y reciben la vista sin demora. Esta es entonces una hermosa imagen de lo que será cierto para la nación de Israel cuando finalmente reconozcan a Jesús como Señor e Hijo de David. Los hombres siguen espontáneamente al Señor.

Bibliographical Information
Grant, L. M. "Comentario sobre Matthew 20:17". Comentario de Grant sobre la Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​lmg/​matthew-20.html. 1897-1910.

Comentario completo de Henry sobre la Biblia

17-19 Cristo es más particular aquí al predecir sus sufrimientos que antes. Y aquí, como antes, añade la mención de su resurrección y su gloria, a la de su muerte y sufrimientos, para animar a sus discípulos y consolarlos. Una visión creyente de nuestro Redentor una vez crucificado y ahora glorificado, es buena para humillar una disposición orgullosa y autojustificante. Cuando consideramos la necesidad de la humillación y los sufrimientos del Hijo de Dios, para la salvación de los pecadores que perecen, seguramente debemos ser conscientes de la gratuidad y la riqueza de la gracia divina en nuestra salvación.

Bibliographical Information
Henry, Matthew. "Comentario completo sobre Matthew 20:17". "Comentario completo de Henry sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/​matthew-20.html. 1706.

Pett's Commentary on the Bible

Y mientras Jesús subía a Jerusalén, tomó a los doce discípulos aparte, y en el camino les dijo: “He aquí, subimos a Jerusalén, y el Hijo del Hombre será entregado a los principales sacerdotes y a los escribas, y lo condenarán a muerte ". '

'Mientras Jesús subía a Jerusalén'. Mateo no quiere que perdamos el contexto. Lo que sigue debe verse a la luz del hecho de que Jesús tenía los ojos fijos en una cruz en Jerusalén.

Deseoso de que sus doce apóstoles elegidos estuvieran preparados para lo que se avecinaba, los llevó a un lado en el viaje y nuevamente enfatizó cuál sería su destino. Y deja en claro que le sucederá a Él como 'el Hijo del Hombre'. La imagen del Hijo del Hombre saliendo del sufrimiento y subiendo por las nubes del cielo para recibir la realeza y la gloria les era bien conocida. Pero vuelve a enfatizarlo.

Y nuevamente les recuerda que será a manos de los líderes judíos, los sumos sacerdotes y los escribas, esos líderes íntegros de la religión en Jerusalén. Tal sugerencia estaba de acuerdo con las Escrituras - ver Isaías 50:6 ; Isaías 53:7 .

No habría causado sorpresa a Jeremías (por ejemplo, Jeremias 19:1 ; Jeremias 20:1 ; Jeremias 26:11 ).

'Será entregado.' El verbo es impersonal. Por lo tanto, probablemente significa que es Dios quien lo entregará. Todo lo que está sucediendo está dentro de la voluntad y el propósito de Dios.

Y lo condenarán a muerte. Jesús sabía cuál debía ser Su destino porque caminaba en el camino del Siervo sufriente ( Mateo 20:28 ; Isaías 53 ). Está indicando que esta será una sentencia oficial del Sanedrín. Esto es sugerido tanto por el verbo como por los sumos sacerdotes y los escribas que comparten un artículo definido, lo que demuestra que a pesar de su enemistad entre ellos, actuarían juntos. Si bien no pudieron ejecutar la sentencia, ciertamente podrían dictarla, y lo hicieron con regularidad.

Bibliographical Information
Pett, Peter. "Comentario sobre Matthew 20:17". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​pet/​matthew-20.html. 2013.

Pett's Commentary on the Bible

Aquellos que siguen a Jesús no deben ser egoístas, sino desinteresadamente buscando servir a todos, de la misma manera que él, como el siervo, está haciendo entre ellos, algo especialmente revelado en la entrega de su vida como rescate por muchos (20:17). -28). .

Si los evangelistas no hubieran sido completamente veraces en todo lo que escribieron, esta historia se habría pasado por alto. Aquí hay dos de los más grandes de los Apóstoles y se comportan de manera tan abominable que solo podemos sonrojarnos por ellos y bajar la cabeza con vergüenza. Y no está oculto en una nota al pie. Mateo, de hecho, lo ordeña todo lo que vale, no por un espíritu de celos, sino para resaltar el gran contraste en este punto entre los Apóstoles y Jesús. Mientras avanzaba hacia la cruz de la vergüenza, sus ojos estaban fijos en su propia gloria. Lo decepcionarían hasta el final. Y lo hemos estado defraudando de la misma manera desde entonces.

El relato debe leerse en el contexto de las palabras de Jesús acerca de los doce sentados en doce tronos ( Mateo 19:28 ), que encendieron su imaginación de modo que tuvieron que enderezarse tajantemente ( Mateo 20:25 ), y la parábola de los obreros de la viña que ignoraron descaradamente ( Mateo 19:30 a Mateo 20:16 ), acentuada por el hecho de que Jesús ha puesto su rostro para ir a Jerusalén ( Mateo 20:17 ) y acaba de informar a sus Apóstoles otra vez del terrible final que allí le espera ( Mateo 20:18 ), algo que claramente los ha pasado por alto. Para nosotros, los lectores, está muy claro qué palabras de Jesús eran prominentes en sus mentes y qué palabras deberían haberlo sido.

De hecho, su perfidia se manifiesta aún más por el uso de su madre como su mensajera. Jesús la conocía bien (y más tarde se comportaría de manera mucho más noble) y probablemente esperaban que su influencia influyera en las cosas a su manera. Tan poco eran conscientes de las cosas trascendentales con las que estaban lidiando.

Pero lo que la historia resalta sobre todo es el contraste total entre su propio egoísmo y lo que Jesús les estaba llamando a ser. Porque manifiesta que no quiere que piensen en tronos prestigiosos. Quiere que piensen en el verdadero servicio, y eso en términos de Su propio servicio como Siervo sufriente. Si esto no indica que Sus palabras acerca de los doce tronos han sido totalmente mal interpretadas en este momento, no sabemos qué podría hacerlo.

(Después de todo, si fueran tomados literalmente, hay alguna excusa para el comportamiento de los dos, estaban detrás de los dos de los tres elegidos. Todo lo que harían entonces sería adelantarse a Pedro. Pero esto no era lo que Jesús había hecho. significaba en absoluto).

Análisis.

a Cuando Jesús subía a Jerusalén, separó a los doce discípulos y, en el camino, les dijo: “He aquí, subimos a Jerusalén, y el Hijo del Hombre será entregado a los principales sacerdotes y a los escribas, y lo condenarán a muerte ”( Mateo 20:17 ).

b “Y lo entregará a los gentiles para burla, azote y crucificación, y al tercer día resucitará” ( Mateo 20:19 ).

c Entonces se le acercó la madre de los hijos de Zebedeo con sus hijos, adorándolo y pidiéndole algo ( Mateo 20:20 ).

d Y él le dijo: '¿Cuál es tu deseo?' Ella le dice: 'Manda que estos dos hijos míos se sienten, uno a tu derecha y el otro a tu izquierda, en tu reinado' ( Mateo 20:21 ).

e Pero Jesús respondió y dijo: “No sabes lo que estás pidiendo. ¿Puedes beber la copa que estoy a punto de beber? " ( Mateo 20:22 a).

f Le dicen: “Podemos” ( Mateo 20:22 b).

e Él les dice: “A la verdad beberéis mi copa” ( Mateo 20:23 a).

d “Pero el sentarse a mi derecha ya mi izquierda, no es mío darlo, sino a aquellos para quienes está preparado por mi Padre” ( Mateo 20:23 b).

c Y cuando los diez lo oyeron, se llenaron de indignación por los dos hermanos ( Mateo 20:24 ).

b Pero Jesús los llamó y les dijo: “Ustedes saben que los gobernantes de los gentiles se enseñorean de ellos, y sus grandes ejercen autoridad sobre ellos. No será así entre ustedes. Pero el que quiera llegar a ser grande entre ustedes será su servidor, y el que quiera ser el primero entre ustedes será su esclavo ( Mateo 20:25 ).

· “Como vino el Hijo del Hombre, no para ser servido, sino para servir, y para dar su vida en rescate por muchos” ( Mateo 20:28 ).

Nótese que en 'a' se nos dice que Jesús estaba subiendo voluntariamente a Jerusalén para ser condenado a muerte y en el paralelo que ha venido a dar su vida en rescate por muchos. En 'b' aprendemos sobre el comportamiento y los caminos de los gentiles, y en el paralelo, los discípulos deben ser exactamente lo opuesto a eso. En 'c' la madre de 'mis dos hijos', los hijos de Zebedeo exponen su egoísmo, y en el paralelo el Apóstol revela su egoísmo (no estaban enojados por la solicitud, estaban enojados por sus implicaciones para ellos) y su ira hacia 'los dos hermanos'.

En 'd' ella suplica que puedan sentarse a Su mano derecha y a Su izquierda, y en el paralelo Él dice que sentarse a Su mano derecha y Su izquierda no es Suyo para dar. En 'e' señala que no saben lo que están preguntando. Están pidiendo compartir Su copa. Y en paralelo, declara que ciertamente compartirán Su copa. Y en la 'f' el escritor resalta enfáticamente el total desconocimiento de los Apóstoles de lo que piden, pues declaran audazmente que 'pueden', cuando todos sabemos que en realidad lo abandonarán y huirán ( Mateo 26:56 ). Aunque, por supuesto, al final lo lograron triunfalmente y le sirvieron noblemente sin importar el costo.

Bibliographical Information
Pett, Peter. "Comentario sobre Matthew 20:17". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​pet/​matthew-20.html. 2013.

Comentario del Pobre Hombre de Hawker

"Y subiendo Jesús a Jerusalén, tomó a los doce discípulos en el camino y les dijo: (18) He aquí, subimos a Jerusalén; y el Hijo del Hombre será entregado a los principales sacerdotes y a los escribas, y lo condenarán a muerte, (19) y lo entregarán a los gentiles para que lo mofen, lo azoten y lo crucifiquen; y al tercer día resucitará ".

Ruego al lector que no pase por alto el deleite de nuestro Señor al hablar de su muerte inminente. Esta es la tercera vez que el Señor se lo recuerda a sus discípulos en unos pocos capítulos. Mateo 16:21 y Mateo 17:22 . Y de nuevo en este lugar.

Cada acto de Jesús testificó su prontitud en la obra, como si la anhelara. Lo? Vengo (dijo Jesús), para hacer tu voluntad: Oh Dios. Me deleito en hacerlo: sí, tu ley está en medio de mis entrañas; Y cuando Pedro, por amor (aunque un amor equivocado) por su amo, deseó que fuera de otra manera; Jesús lo reprendió, sí, lo llamó Satanás, por lo que dijo. Nunca antes el manso y amoroso Salvador había abandonado esa expresión: tan concentrado estaba en terminar la obra que su Padre le había encomendado, y tan disgustado estaba con cualquiera que quisiera que fuera de otra manera.

¡Precioso Señor Jesús! Fue este tu ardiente amor por tu esposa la Iglesia, como un anhelo de sacarla de la prisión del pecado y Satanás, a pesar de todas las cataratas de la ira divina por el pecado. ¡Fueron rotos para ser derramados sobre tu sagrada cabeza!

Bibliographical Information
Hawker, Robert, D.D. "Comentario sobre Matthew 20:17". "Comentario del Pobre Hombre de Hawker". https://studylight.org/​commentaries/​pmc/​matthew-20.html. 1828.

Comentario de Benson del Antiguo y Nuevo Testamento

Jesús separó a los doce discípulos en el camino. Ver nota sobre Marco 10:32 . Y dijo: El Hijo del Hombre será entregado , etc. Esta es la sexta vez que Jesús predijo sus propios sufrimientos; ver Juan 2:19 ; Juan 2:21 ; Mateo 16:21 ; Mateo 17:12 ; Mateo 17:22 ; Lucas 17:25 ; y la quinta vez que predijo su resurrección. Y la manera particular en que él indica cómo debe sufrir; que los judíos se burlaran de él , como si fuera un necio; azotarlo , como si fuera un bribón; escupir sobre él , ( Marco 10:34,) para expresar su aborrecimiento por él como blasfemo; y crucificarlo como esclavo criminal, es una “prueba notable de la extraordinaria medida del espíritu profético que habitaba en él.

Porque, humanamente hablando, era mucho más probable que hubiera sido asesinado en privado o apedreado, como se intentó antes, por algún fervoroso transporte de furia popular, que que hubiera sido así solemnemente condenado y entregado a la crucifixión; un castigo romano, con el que no encontramos que alguna vez hubiera sido amenazado. En efecto, cuando los judíos lo condenaron por blasfemia, por la cual el castigo señalado en la ley era la lapidación; y Pilato, por fin, les dio permiso general para tomarlo y juzgarlo según su propia ley ( Juan 18:31 ; y Juan 19:7 ); es maravilloso que no eligieran apedrearlo; pero todo esto se hizo para que se cumplieran las Escrituras ". Doddridge.

Bibliographical Information
Benson, Joseph. "Comentario sobre Matthew 20:17". Comentario de Benson. https://studylight.org/​commentaries/​rbc/​matthew-20.html. 1857.

Imágenes de Palabra de Robertson en el Nuevo Testamento

Aparte

(κατ' ιδιαν). Esta es la predicción en Mateo de la cruz ( Mateo 16:21 ; Mateo 17:22 ; Mateo 20:17 ). "Aparte por sí mismos" (Moffatt). El verbo es παρελαβεν.

Jesús está teniendo su lucha interna ( Marco 10:32 ) y hace un esfuerzo más para que los Doce lo entiendan.

Bibliographical Information
Robertson, A.T. "Comentario sobre Matthew 20:17". "Imágenes de Palabra de Robertson del Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​rwp/​matthew-20.html. Broadman Press 1932,33. Renovación 1960.

Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento

Mateo 20:17 . Y mientras Jesús subía a Jerusalén . Marcos ( Marco 10:32 ) es más gráfico. Se apresuró ante ellos, despertando su asombro y temor.

Apartó a los doce discípulos . Referido, incorrectamente, por algunos al retiro a Efraín ( Juan 11:54 ).

Bibliographical Information
Schaff, Philip. "Comentario sobre Matthew 20:17". "Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​scn/​matthew-20.html. 1879-90.

Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento

CRONOLOGÍA. Comienza el viaje final a Jerusalén. El acercamiento de Su muerte exige una tercera predicción a los Doce, más específica en sus detalles. La crucifixión se menciona solo en el relato de Mateo. En el camino de Perea (ver nota al comienzo del cap. 19) a Jericó, Salomé, la esposa o Zebedeo, prefiere una petición ambiciosa en favor de sus dos hijos. Esto probablemente fue ocasionado por la predicción y conduce a más instrucción.

Al llegar a Jericó aproximadamente una semana antes de la Pascua, nuestro Señor realizó el milagro mencionado en Mateo 20:30-34 . Mateo menciona a dos ciegos, Marcos y Lucas excepto uno, dando el primero su nombre. Mateo y Marcos dicen que el milagro ocurrió cuando salían de Jericó; Lucas cuando estaba cerca de Jericó.

También narra la entrevista con Zaqueo y la parábola de las diez libras, como posteriores a este milagro e inmediatamente anteriores al viaje a Jerusalén. Aceptando la orden de Lucas, suponemos que nuestro Señor permaneció un día en Jericó, y que la curación se produjo durante alguna excursión por los alrededores.

Bibliographical Information
Schaff, Philip. "Comentario sobre Matthew 20:17". "Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​scn/​matthew-20.html. 1879-90.

Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon

Mateo 20:1. para el reino de los cielos es como un hombre que es un jefe de familia, que salió temprano en la mañana para contratar a trabajadores en su viñedo. Y cuando había estado de acuerdo con los trabajadores por un centavo al día, los envió a su viñedo. .

Fue un salario justo. Fue para un trabajo justo y saludable que debían hacer en el viñedo. Eran hombres felices para ser contratados tan temprano en la mañana. Nunca hagas aquellos que sirven a Cristo lo rechazan; y, aunque en esta parábola, algunos están representados como fallas con sus salarios, pero los verdaderos sirvientes de Cristo no lo hacen. Su única solicitud es, «Desestimarme no de tu servicio, Señor. »Sienten que es lo suficientemente recompense como para que se le permita continuar trabajando. De hecho, esta es una forma en que tenemos nuestros salarios durante el día. Si mantenemos un precepto, Dios nos da gracia para mantener a otro. Si realizamos un deber, Dios nos da el privilegio de realizar otro. Así que nos pagan bien. Trabajamos en el trabajo. Decimos que no «por el trabajo», porque somos servidores no rentables. Sin embargo, ¿hay el centavo al día?

Mateo 20:3. y salió de la tercera hora, y vio a otros parados inactivos en el mercado, .

Fue malo para ellos estar de pie allí. Ningún bueno es aprendido por mediosondas en Iners Company. Los hombres ociosos juntos encienden un fuego que arde como las llamas del infierno.

Mateo 20:4. y le dijo a ellos; Ve también en el viñedo, y todo lo que tiene razón, te daré. Y fueron su camino. De nuevo salió de la sexta y novena hora, y lo hice igualmente. .

Mucho más fuera de la caridad que fuera de cualquier bien que pudiera obtener de ellos. Especialmente fue esto manifiesto, cuando se puso hacia este último fin del día. Tan tarde, muy tarde, fue pero poco podrían hacer. Sin embargo, por su bien, él se acercó.

Mateo 20:6. y aproximadamente la undécima hora - .

¿Por qué, entonces, seguramente el día terminó?. Estaban listos para guardar sus herramientas y irse a casa. Pero&mdash

Mateo 20:6. Salió, y encontraron a otros de pie con ellos, y a ellos, ¿por qué estar aquí? ¿Todos los días inactivos? .

"¿Por qué?" ¿Puedes dar una razón para ello? ¿Por qué estar aquí en el lugar del mercado, donde los hombres se reúnen a propósito para ser contratados? ¿Por qué están aquí? ¿Por qué estar aquí todo el día? Que deberías estar ocioso un poco, si es lo suficientemente malo. ¿POR QUÉ PRESENTAR YE AQUÍ TODO EL DÍA, Y POR QUÉ PRESENTAR YE AQUÍ TODO EL DÍA OTERNO, cuando hay mucho trabajo por hacer, y un salario para recibirlo?

Mateo 20:7. le dicen a él, porque ningún hombre nos ha contratado. Él les dice, vamos también en el viñedo; y, todo lo que tiene razón, eso recibirá. .

Y así, el gran reposapiomo se alegró cuando vació el mercado de los opanos, y provocó desde la madrugada, incluso hasta el conjunto de sol, tantos que deberían estar trabajando felizmente en el trabajo allí. Me pregunto si hay aquí temprano en la mañana de la vida que aún no han llegado al viñedo. Si es así, el maestro te llama. ¿Estás en la vida media? ¿Has llegado a la sexta hora, y no estás alistado en su servicio? De nuevo el maestro te llama. Y si has alcanzado la undécima hora, ¿dónde estás? Decrépito apoyado en su personal inclinado hacia abajo a su tumba; Sin embargo, si no estás llamado ahora, ahora te llama y te invita, incluso en esta hora tardía, entré en el viñedo.

Mateo 20:8. Entonces, cuando llegó incluso, el Señor del viñedo dice a su mayordomo, llame a los trabajadores y les dan su alquiler, a partir de los últimos hasta la primera. Y cuando vinieron fueron contratados alrededor de la undécima hora, recibieron a cada hombre un centavo. .

Y cuando las almas llegan a Cristo, sin embargo, hasta tarde, tienen la misma alegría, la misma paz, perfecta paz, la misma salvación, incluso, como aquellos que han llegado mientras son jóvenes. Es cierto que han perdido muchos días, muchas horas de servicio feliz. Han permitido que el sol disminuya, y hemos perdido mucho tiempo; Pero, sin embargo, el Maestro les da la misma vida dentro de ellos, la misma adopción en la familia de Dios, la misma bendición.

Mateo 20:10. Pero cuando llegó el primero, suponían que deberían haber recibido más; Y también recibieron a cada hombre un centavo. .

¿Por qué, hay algunos de nosotros que ahora han estado en el viñedo de Cristo desde que éramos niños, pero no debemos pensar que lo recibiremos, o podemos tener, más que aquellos que acaban de entrar?. He escuchado a la gente decir: «¿Por qué, aquí están estas personas recién convertidas últimamente, y están cantando y regocijándose?; y allí, algunos de los ancianos que han estado siguiendo al Señor durante años, y no parecen tener la mitad de la alegría. No no; eso es verdad. Es la vieja historia del hermano mayor y el pródigo, otra vez. Pero no lo hagas no dejáramos repetir eso para siempre y siempre. No nos dejemos salir de las líneas de gracia libre, rica, soberana, y comenzar a pensar que hay algún desierto en nosotros, algunos méritos en nosotros. ¡Oh! Mis hermanos, estaré lo suficientemente contento como para sentarme a los pies del hijo más malo de Dios, si soy más que ser humorizado en la familia lo suficientemente en la familia lo suficiente como para tener la misma salvación que obtuvo el ladrón moribundo, aunque en el último momento solo él Miró a Cristo. Sin embargo, hay este espíritu que crezca que algunos que han sido más tiempo en el trabajo deben tener más alegría, más de todo, que aquellos que acaban de entrar. Ver la respuesta a ello.

Mateo 20:11. y cuando lo habían recibido, murmuraron contra el buen hombre de la casa, diciendo que estos últimos han forjado pero una hora. y le hiciste igual a nosotros, que han dado la carga y el calor del día. Pero él respondió a uno de ellos. Y dijo, amigo, no te equivoco: ¿no estás de acuerdo conmigo por un centavo? Toma ese tuyo, y sigue tu camino: le daré esto por último, incluso como para ti. ¿No es legal para mí hacer lo que lo haré con el mío? Es el ojo malvado. porque soy bueno? Así que lo último será primero, y el primer último: para muchos llamados, pero pocos elegidos. .

El gran principio de la elección en la soberanía divina surgirá, no en un solo lugar, pero en muchos. Dios nos hará saber que Él es el Maestro, y que en el Reino de Gracia tendrá misericordia de quien tendrá misericordia, y en la distribución de esa gracia dará de acuerdo con su propio placer; Y en el momento en que comenzamos a murmurar o establecer reclamaciones, nos responde de inmediato, "¿no es legal para mí hacer lo que lo haré con el mío?" Sin embargo, ese espíritu no evangélico, ese espíritu ungrospeligado de exhibición de que tenemos algún tipo de reclamo o correcto, y debe ser reprimido seriamente. Es de gracia de la gracia solo de la gracia para comenzar, de gracia para continuar, de gracia para cerrar con: y no se debe permitir que el mérito humano ponga un solo dedo en ninguna parte. «¿Dónde está jactante, entonces?» dice el apóstol. «Está excluido. »Está cerrando la puerta en su cara. No debe entrar. Si usted y yo sirvamos a Dios a lo largo de una larga vida, sin duda tendremos mucha felicidad mucho mayor en la vida que aquellos que pueden tener que venir a Cristo solo en la última. Pero, en lo que respecta a la bendición del evangelio, qué brindan Cristo, es la misma salvación que el cristiano recién nacido disfruta de la misma que el creyente más avanzado ahora está disfrutando. Es para cada hombre el centavo, al escuchar la propia impresión del rey.

Mateo 20:17. y Jesús subiendo a Jerusalén, se separaron a los doce discípulos, el camino, y les dijo: He aquí, subimos a Jerusalén; y el hijo del hombre será traicionado a los principales sacerdotes y a los escribas, y lo condenarán a muerte. Y lo entregará a los gentiles para burlarse, y para flager, y para crucificarlo: y el tercer día se levantará de nuevo. Luego vino a él la madre de los hijos de Zebedee con sus hijos, adorándole y deseando una cierta cosa de él. .

Luego, en el momento más inoportuno en todo el mundo, cuando Jesús estaba hablando de ser burlado y crucificado, y se puso a muerte, aquí viene a la amante Zebedee con una ambiciosa petición sobre sus hijos.

Mateo 20:21. y él le dijo: ¿Qué te quiero? Ella le dice a él, conceda que estos dos hijos puedan sentarse, la de la mano derecha, y la otra a la izquierda, en tu reino. .

Él está pensando en una cruz, y están soñando con una corona. Él está hablando de ser burlado y de muerte, y tienen ideas de regalías, que quieren tener el Jefe de Jefe en el próximo Reino. ¡Oh! como como nosotros mismos. Nuestro maestro piensa en cómo puede condescender, y estamos pensando en cómo la gente debe respetarnos y tratarnos mejor que ellos. ¡Oh! El egoísmo que hay en nosotros. Que nuestro ejemplo de nuestro maestro ayude a alojárselo.

Mateo 20:22. pero Jesús respondió y dijo: No sabes lo que preguntes. ¿Podrías beber la copa de la que bebí y me bautizaré con el bautismo con el que me bautizo? Le dicen a él, somos capaces. Y él les dijo: Tomaréé de mi taza, y seré bautizado con el bautismo con el que me bautizo: pero para sentarme en mi mano derecha, y en mi izquierda, no es mía para dar. Pero se les dará a los que está preparado de mi padre. Y cuando los diez lo escucharon, se movieron con indignación contra los dos hermanos .

Demostrando así que eran exactamente como ellos, «para", dijeron: "Mirar estos dos estos James y Juan quieren tener la preferencia sobre nosotros. No lo tendremos. »Fue exactamente el mismo espíritu en cada una ambición en ellos todos por prioridad de honor. ¡AH! Queridos amigos, a menudo sucede que cuando somos tan intensos en nuestra condena de los demás, es solo porque caemos en el mismo pecado. Algunos, no tengo ninguna duda, odio al Papa porque tienen la esencia de Popery en sí mismos. Dos de un comercio nunca estarán de acuerdo; Y un hombre está muy enojado con otro porque está tan enojado; y uno es bastante indignado que otro debería estar muy orgulloso. El no esta orgulloso. Se enorgullece de decir que es humilde que es; ahí demandando lo orgulloso que es. ¡Oh! que esos rayos en nuestros ojos podrían ser salidos. Luego, las motas en los ojos de nuestros hermanos probablemente no se verían más.

Mateo 20:25. Pero Jesús los llamó a él, y dijo: Sabes que los príncipes de los gentiles ejercen el dominio sobre ellos, y que son una gran autoridad de ejercicio sobre ellos. Pero no será así entre ustedes: pero cualquiera que sea genial entre ustedes, déjelo ser su ministro; Y cualquiera que sea jefe entre tú, déjalo ser tu sirviente: incluso cuando el Hijo del Hombre no llegó a ser ministrado, sino para ministrar, y darle a su vida un rescate para muchos. .

Bibliographical Information
Spurgeon, Charles Haddon. "Comentario sobre Matthew 20:17". "Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon". https://studylight.org/​commentaries/​spe/​matthew-20.html. 2011.

El Ilustrador Bíblico

Y subiendo Jesús a Jerusalén, apartó a los doce discípulos en el camino.

Un discurso del Domingo de Ramos

Año tras año subamos a Jerusalén el Domingo de Ramos con Cristo.

1. Algunos suben sin ningún interés especial.

2. Otros se mueven por la curiosidad.

3. Hay quienes lo odian a Él ya Sus siervos.

4. Algunos que creen en Cristo pero temen al mundo.

5. Algunos están desesperados pensando que la causa de la religión está a punto de perecer debido a la oposición organizada.

6. Otros, unos pocos fieles, como el pequeño grupo alrededor de la cruz. ( M. Dix, DD )

Cristo viniendo a Jerusalén

¡Qué enfoque! Las ciudades son las fortalezas del mundo: Babilonia-Nínive-Tiro, el centro del comercio. A ninguno de ellos podría haber venido nuestro Dios esperando una recepción gozosa. Eran del mundo. Pero vino a Jerusalén, la ciudad de Dios, el centro de la verdadera religión; una hermosa ciudad por situación, reconocida por su gran antigüedad y mayor historia. Era una ciudad consagrada, sobre cuyos tejados se levantaban, día tras día, nubes de humo del sacrificio de la mañana y de la tarde; una ciudad terrible, en la que Dios, de vez en cuando, había aparecido.

¡Ocupó por un tiempo el lugar del trono del Dios viviente! A esta ciudad se acerca Jesús. Seguramente a Él se le abrirán las puertas y será recibido con cánticos de alegría. ( M. Dix, DD )

Subiendo a Jerusalén

¿Quién en adelante "tendrá derecho al árbol de la vida, y entrará por las puertas a la ciudad" ( Salmo 24:3 y Apocalipsis 22:14 ). Aquellos cuya conducta muestra que están subiendo a Jerusalén. Se puede decir que esto implica:

I. Un crecimiento y un avance en las cosas buenas. Los que “suben” a la Jerusalén celestial aumentan gradualmente en santidad mediante el uso diligente de los medios señalados.

II. Otra evidencia de que estamos “subiendo a Jerusalén” es el amor a Dios.

III. Si en verdad nuestros rostros están volteados hacia Jerusalén, como viajeros que tienen un largo viaje que realizar, estaremos ansiosos por dejar a un lado cualquier peso innecesario y vencer la influencia corruptora de nuestros pecados que nos acosan. No podemos subir a Jerusalén si nuestros afectos están arraigados en la tierra; debemos ser conscientes de que nuestro rumbo va hacia allí. Por qué este vagabundeo por cierto. Refresquemos nuestras almas con alimento espiritual. Dejemos que el mundo ofrezca los atractivos que pueda, nuestro propósito está firmemente fijado “subir a Jerusalén”. ( JH Norton. )

Jesús traicionado y condenado

I. El lenguaje del texto es el testimonio de nuestro gran Profeta acerca de sus propios sufrimientos. Ves que es una profecía; el evento aún no había tenido lugar.

1. Su sufrimiento fue sustitutivo.

2. Aceptable.

3. Pactado.

II. Las manos empleadas.

1. El traidor despiadado.

2. El sacerdocio infiel.

3. Los literatos de gran fama.

III. El fin cumplido. "Lo condenarán a muerte". ( J. Hierros. )

Cómo se manifiesta la fidelidad de Cristo hacia sus discípulos en el anuncio de sus inminentes sufrimientos.

I. Se ve en la manera gradual en que Él da a conocer el hecho. Desde el principio había insinuado que Su camino era de sufrimiento; pero, al poner fin a sus falsas esperanzas, nunca había dicho nada que los derribara.

II. Ahora lo puso ante ellos en todos sus terrores. Los trató con franqueza. El regreso todavía era posible para ellos, sin embargo, de su decisión anterior, Él ya no les preguntó si lo abandonarían.

III. Puso ante su vista la promesa que les aguardaba al final, estableciéndolos y animándolos con esta bendita perspectiva. ( JP Lange, DD )

Por qué Cristo vio su cruz de lejos

1. Estaba predeterminado desde el principio, y lo vio en todas partes a lo largo de Su curso.

2. Desde el principio se preparó para ello y experimentó su amargura en muchas pruebas preliminares.

3. Fue el presagio de Su exaltación, y siempre y en seguida Él anticipó Su gloria venidera. ( JP Lange, DD )

Comunion con Jesus

I. La fiesta: Jesús y sus discípulos. El gran Cabeza de la Iglesia y Sus miembros.

1. Sus intereses eran mutuos.

2. Son una empresa unida.

3. Eran distintos del mundo.

4. ¿Eres de la fiesta?

II. Su unión y comunión: Jesús separó a los doce discípulos.

1. A veces tratamos de desarmar a Cristo, es mejor que Cristo nos tome a nosotros.

2. Esta comunión tiene el amor por su origen.

3. No los quería asociar con el mundo, estaba a punto de tocar asuntos que deseaba que sus discípulos supieran.

4. No solo invita a Su Iglesia a separarse como un acto de amor, sino que cada gracia de la implantación de Su Santo Espíritu es entonces puesta en práctica.

5. Los separó para hablar sobre la expiación.

III. Fíjense ahora en el viaje en sí: "subir a Jerusalén". La nuestra no es una religión estancada. No tenemos ciudad continua. Estamos en compañía de Jesús.

1. La decisión está implícita.

2. El progreso está implícito.

3. Había expectación mientras viajaban.

4. Jesús subía a Jerusalén para el cumplimiento de la redención; y debemos ir a la Jerusalén de arriba para disfrutarlos plenamente. ( J. Hierros. )

Los sufrimientos de Cristo y los nuestros

¿Cuáles son todos nuestros sufrimientos para los suyos? Y, sin embargo, pensamos que estamos perdidos si nos tocan, y al exponer nuestras calamidades agregamos, nos multiplicamos, nos levantamos en nuestro discurso, como él en el poeta: “Soy tres veces miserable, no, diez, veinte, cien, un día. mil veces infeliz ". Y, sin embargo, todos nuestros sufrimientos no son más que astillas y astillas de esa cruz sobre la que Cristo, es más, muchos cristianos, han sufrido.

En la época de Adriano, el emperador se dice que diez mil mártires fueron crucificados en el monte de Ararat, coronados de espinas y arrojados a los lados con dardos afilados, siguiendo el ejemplo de la pasión del Señor. ( John Trapp. )

La resurrección de cristo

Envuelve la hiel de la pasión en la miel de la resurrección. ( Lapide. )

El evento más triste y feliz de la historia de la humanidad

El último viaje de nuestro Señor a Jerusalén. La predicción de los sufrimientos de Cristo una gran evidencia

(1) de su carácter profético;

(2) de su disposición, como sacerdote, de ofrecerse a sí mismo en sacrificio por el pecado;

(3) de Su confiada expectativa de victoria como Rey. ( JP Lange, DD )

Los sufrimientos de Cristo

Como la piedra preciosa que se llama carbunclo para mirar, es como carbón ardiente de fuego, que resplandece sobremanera, que no siente fuego, ni se funde, cambia ni se apacigua con él; si lo tomas, lo cierras con un anillo de plomo y lo arrojas al fuego, verás el plomo fundido y consumido delante de tu rostro, pero el carbunco queda sano y perfecto sin tacha como antes, para el fuego. trabaja sobre el plomo, pero sobre el carbunclo no puede funcionar; así también Cristo, nuestro Salvador, estando en el fuego ardiente y abrasador de sus tormentos, sufrió y murió como era hombre, pero como era Dios ni sufrió ni murió. El fuego de Sus aflicciones obró, entonces, sobre Su virilidad, pero Su Divinidad y Deidad continuaron perfectas y completamente intactas. ( Cawdray. )

Crucifixion de cristo

La cruz fue la manifestación perfecta de

(1) la culpa del mundo;

(2) el amor de Cristo;

(3) Su obediencia;

(4) la gracia de Dios. ( JP Lange, DD )

Se previeron los sufrimientos de Cristo

Como saben los astrónomos cuando nadie más piensa en ello, que viajando a través de los cielos la vasta sombra avanza hacia el sol que dentro de poco lo cubrirá y esconderá, así Cristo sabía que se acercaba la gran oscuridad que lo abrumaría. ( Beecher. )

Resurrección de cristo

Su resurrección fue necesaria para que se creyera en Él como Salvador. Así como Cristo con su muerte pagó una satisfacción por el pecado, era necesario que se declarara al mundo con argumentos que pudieran fundar una creencia racional en él, de modo que la incredulidad de los hombres se volviera imperdonable. Pero, ¿cómo podía el mundo creer que Él se había satisfecho completamente por el pecado mientras veían la muerte, la paga conocida del pecado, mantener toda su fuerza y ​​poder sobre Él, manteniéndolo como una persona detestable en cautiverio? Cuando un hombre es encarcelado una vez por una deuda, nadie puede concluir la deuda, ya sea pagada por él o perdonada, sino mediante la liberación de su persona.

¿Quién podía creer que Cristo había sido un Dios y un Salvador mientras estaba colgado del madero? Un Dios agonizante, crucificado, un Salvador del mundo que no pudo salvarse a sí mismo, habría sido destruido por el consentimiento universal de la razón como una paradoja y un absurdo horribles. ( R. Sur. )

Bibliographical Information
Exell, Joseph S. "Comentario sobre "Matthew 20:17". El Ilustrador Bíblico. https://studylight.org/​commentaries/​tbi/​matthew-20.html. 1905-1909. Nueva York.

Comentario de Coke sobre la Santa Biblia

Y Jesús subiendo a Jerusalén — Véase Marco 10:32 .

Bibliographical Information
Coke, Thomas. "Comentario sobre Matthew 20:17". Comentario de Coke sobre la Santa Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​tcc/​matthew-20.html. 1801-1803.

El Comentario Bíblico del Expositor

Capítulo 16

A Jerusalén - Mateo 20:17 - Mateo 21:1

YO-EL SUBIDA. Mateo 20:17

Hemos llegado ahora a la última etapa del largo y doloroso viaje a Jerusalén. Del pasaje correspondiente del segundo Evangelio aprendemos que los discípulos se sintieron muy conmovidos por algo de la manera de su Maestro: "se asombraron y, al seguirlos, tuvieron miedo". De hecho, parecería que dudaban mucho en seguirlos, porque se menciona claramente que "Jesús fue antes que ellos", una vacilación que sin duda se debió al mismo sentimiento que impulsó a Pedro, en el primer anuncio de la viaje a Jerusalén y lo que implicaría, para decir "Esté lejos de ti, Señor"; y como entonces, así ahora, el Salvador lo sintió como un obstáculo.

Su camino hacia adelante, que debe apartar resueltamente del camino; y fue sin duda el nuevo y severo esfuerzo requerido de esa heroica voluntad para dejarlo a un lado, y al hacerlo para enfrentar solo la tormenta que se avecinaba, lo que explicó Su inusitada agitación mientras se dirigía a la última etapa del viaje fatal.

Aún así, anhela que sus discípulos simpaticen con él. Sabe bien que todavía no han apreciado plenamente lo que les ha dicho; por tanto, en algún punto conveniente del camino, los toma por sí mismos y les vuelve a contar, de manera más clara y definitiva que nunca, cuál debe ser el tema del paso que está dando ahora ( Mateo 20:17 ).

San Lucas nos dice que aún así "no entendieron ninguna de estas cosas". Sus mentes deben haber estado en un estado de gran desconcierto; y cuando pensamos en esto, podemos admirar esa fuerte devoción personal a su Maestro que los hizo dispuestos, aunque de mala gana y vacilantes, a seguirlo a lo oscuro y desconocido. Con la única triste excepción, eran completamente leales a su Rey; confiaban en Él absolutamente; y aunque no podían entender por qué debían burlarse de Él y ser azotado y crucificado en su propia capital, estaban dispuestos a ir con Él allí, con la plena expectativa de que, de alguna manera que entonces no podían imaginar, triunfaría sobre sus enemigos. y erigir esos tronos y traer esa gloria del reino del cual Él había hablado.

Este fracaso de ellos para comprender la situación real, que menciona un evangelista, está bien ilustrado por un incidente que sucedió en el camino según lo registrado por los otros, una de esas coincidencias evidentemente no diseñadas que continuamente nos encontramos, y que, en un grado superior que meros acuerdos circunstanciales, confirman nuestra fe en la exactitud de los escritores sagrados. "Entonces se le acercó la madre de los hijos de Zebedeo con sus hijos, adorándolo y deseándole una cierta cosa", y resultó que la "cierta cosa" era que los dos hijos debían ocupar los principales lugares de honor. en el reino.

Por la forma en que se presentó la solicitud, parecería que se había fundado en una mala interpretación de uno de sus propios dichos. En el Evangelio de San Marcos, donde se relata la parte que los dos hijos tenían en él, las mismas palabras de la solicitud se dan así: "Maestro, quisiéramos que hicieras por nosotros todo lo que deseamos", como si quisiera recuérdele su promesa a dos de ellos que deberían estar de acuerdo en tocar cualquier cosa que deban pedir, Mateo 18:19 y reclamar el cumplimiento de la misma.

No es necesario suponer que la solicitud fue puramente egoísta. Por vagas que hayan sido sus ideas en cuanto a los días de oscuridad que les aguardaban en Jerusalén, no podemos suponer que las dejaron completamente fuera de la vista; y si no, deben haber estado preparados, o haberse creído preparados, para ocupar los primeros lugares en el campo de batalla, así como en el triunfo que seguramente seguiría. Bien pudo haber habido, entonces, un toque de caballerosidad junto con el motivo más burdo que, es de temer, fue su principal inspiración.

Esto nos facilita comprender la posibilidad de que vengan con tal solicitud en ese momento. Todos sabemos lo fácil que es justificar un procedimiento egoísta cuando hay algo que lo compensa. Nosotros mismos sabemos lo natural que es pensar en aquellas escrituras que se adaptan a nuestro propósito, mientras olvidamos convenientemente por el momento aquellas que no lo hacen. Entonces, ¿era antinatural que Santiago y Juan, olvidando por el momento lo que su Señor les había enseñado sobre el camino a la verdadera grandeza en Su reino, se satisficieran con la idea de que en todo caso estaban tomando su cruz en el En primer lugar, y en cuanto al objeto ulterior, ciertamente estaban actuando de acuerdo con la muy clara y enfática palabra del Maestro mismo: "Les digo que si dos de ustedes se ponen de acuerdo en la tierra en cuanto a tocar cualquier cosa que pidan,

Este punto de vista de su estado mental se ve confirmado por la forma en que nuestro Señor los trata. Primero les pregunta qué es lo que han acordado; y, cuando la madre se lo dice, Él les muestra en voz baja que, lejos de estar de acuerdo, ninguno sabe lo que pide. Todos están usando las mismas palabras, pero las palabras bien podrían estar en una lengua desconocida, quizás mejor, ya que malinterpretar es un grado peor que no entender nada.

Luego procede a mostrarles que el cumplimiento de su pedido implicaría cuestiones para las que todavía no estaban preparados: "Respondió Jesús y dijo: No sabéis lo que pedís. ¿Podéis beber de la copa que yo haré? beber? " Su respuesta confirma la opinión sugerida de que no dejaron de lado por completo la idea de llevar la cruz; pero sólo tenemos que recordar lo que sucedió en el transcurso de una semana para ver que al decir "Somos capaces", sabían muy poco de lo que sabían.

eran prometedores, ya que sabían lo que estaban pidiendo. Sin embargo, no quebrará la caña cascada de su devoción, ni apagará la más débil chispa del valor abnegado; en consecuencia, no menosprecia su oferta, sino que, al aceptarla, les recuerda que los honores del reino de los cielos no son para los favoritos, ni para aquellos que pueden postularse primero, sino solo para aquellos que se aprueban a sí mismos como dignos ante los ojos de los demás. Aquel que todo lo ve y que recompensa a cada uno según sus obras ( Mateo 20:23 ).

Los diez no eran mucho mejores que los dos. Ciertamente, era natural que, cuando lo oyeran, se sintieran "conmovidos de indignación"; pero, aunque natural, no era cristiano. Si hubieran recordado la lección del niño pequeño, o si hubieran pensado lo suficiente en esa muy reciente sobre el último y el primero, se habrían conmovido con algo más que la indignación. Pero, ¿es necesario que alguien se pregunte que el egoísmo debería ser tan difícil de matar? ¿No es fiel a la naturaleza? Además, aún no se había dado el Espíritu y, por lo tanto, no debemos sorprendernos de que ni siquiera la enseñanza más clara del Señor mismo no haya logrado expulsar el espíritu egoísta de Sus discípulos en ese momento.

"El conocimiento llega, pero la sabiduría permanece". Por otro lado, piensa en la maravillosa paciencia del Maestro. ¡Cuán decepcionante debe haber sido en un momento así ver en todos ellos un espíritu tan completamente en desacuerdo, con todo lo que por precepto y ejemplo había estado trabajando para inculcarles! Sin embargo, sin una sola palabra de reproche, les enseña la vieja lección una vez más, les da generosamente la sabiduría que les falta y no los reprende.

Las palabras de Cristo no solo responden al caso de la manera más completa, sino que van mucho más allá de la ocasión inmediata de su expresión. Así saca el bien del mal y asegura que incluso la contienda de sus discípulos producirá "paz en la tierra". Comienza mostrando cuán absolutamente en contraste con los reinos del mundo es el reino que Él ha venido a establecer. En ellos los grandes "dominan" (RV) a otros; en ella los grandes son los que sirven.

¡Qué revolución de pensamiento está involucrada en este simple contraste! ¡de cuánto grande y noble ha sido la semilla! La dignidad del trabajo, la realeza del servicio, la mezquindad de la ambición egoísta, la majestad del amor abnegado; la condena total de la miserable máxima "Cada uno por sí mismo"; la primera pregunta del mundo "¿Qué tendremos?" hizo la última, y ​​su última pregunta "¿Qué daremos?" hecho el primero, tales son algunos de los frutos que han crecido de la semilla que nuestro Señor plantó en un suelo tan poco agradable ese día.

¡Lo somos, ay! todavía muy lejos de realizar ese gran ideal; pero desde ese día, como ideal, nunca se ha perdido de vista. El cristianismo primitivo, bajo la guía de los apóstoles, se esforzó, aunque con muy poco éxito, por realizarlo; la caballería de la Edad Media, con su glorificación de la caballería, fue un intento de encarnarla; y cuál es el constitucionalismo de los tiempos modernos sino el desarrollo del principio en la vida política, el poder real no se confiere al monarca titular, que representa idealmente el bienestar general, sino a un ministerio, así designado para señalar el hecho de que su especial la función es ministrar o servir; la posición más alta en el reino que lleva el humilde título de Primer Ministro, o primer servidor del estado.

Es valioso tener el principio ante nosotros como un ideal, aunque esté enterrado bajo la lápida de un nombre, cuyo significado se ha olvidado; pero cuando el reino de los cielos se establezca plenamente en la tierra, el ideal se realizará, no sólo en la vida política, sino en toda la sociedad. Si tan solo la ambición de servir a nuestra generación de acuerdo con la voluntad de Dios llegara a ser universal, entonces vendría el reino de Dios y Su voluntad se haría en la tierra como en el cielo.

De este gran principio del reino celestial, el Rey mismo es la ilustración más elevada: "así como el Hijo del Hombre no vino para ser servido, sino para servir, y para dar su vida en rescate por muchos". Hay quienes escriben sobre "el servicio del hombre" como si pensar en ello fuera un desarrollo de la ilustración del siglo XIX; pero ahí está en toda su verdad y grandeza en la vida, y sobre todo en la muerte de nuestro Señor y Salvador Jesucristo. Dedicó toda su vida al servicio del hombre; y Su muerte no fue más que la entrega en un acto final de entrega de lo que desde el principio había sido consagrado al mismo alto y santo ministerio.

Estas palabras finales de la gran lección son memorables, no solo porque nos presentan la más alta ejemplificación de la ley del servicio, que como "Hijo del Hombre" Cristo dio al mundo; pero como presentando el primer indicio del propósito del gran sacrificio que estaba a punto de ofrecer en Jerusalén. Una y otra vez les había dicho a los discípulos que era necesario; pero ahora, por primera vez, les da una idea de por qué era necesario. De hecho, es demasiado pronto para dar una explicación completa; será tiempo suficiente para desarrollar la doctrina de la expiación después de que la expiación se haya hecho realmente.

Mientras tanto, deja en claro que, si bien toda su vida fue una vida de ministrar a diferencia de ser ministrado, el servicio supremo que había venido a prestar era la entrega de su vida como rescate, algo que debía pagarse como un precio que debe ser pagado para redimir a su pueblo. De esta manera de decirlo queda claro que Él vio la entrega de Su vida como el único medio por el cual Él podría salvar a los "muchos" que deberían, como Sus redimidos o rescatados, constituir Su reino.

De camino a Jerusalén se encontraba la hermosa ciudad de Jericó. El lugar que ahora se llama con ese nombre es un conjunto tan miserable de chozas miserables que es difícil para el viajero darse cuenta de que la Jericó de los días de nuestro Señor no solo era el lugar de vacaciones más lujoso de Palestina, sino uno que podría competir. con sus rivales de moda en todo el Imperio Romano. Desde los días de Herodes el Grande había sido la residencia de invierno de la Corte.

Al estar Jerusalén en la fría cima de una colina, era conveniente tener al alcance de la mano un lugar cálido y protegido en el profundo valle del Jordán; y con un delicioso clima invernal y un suelo rico y fértil, Jericó sólo necesitaba el generoso gasto de dinero para convertirlo en "un pequeño paraíso", como lo llama Josefo. Con sus jardines de rosas y palmerales, era, incluso antes de la época de Herodes, un lugar tan hermoso, que, como una joya de Oriente, Antonio se lo otorgó a Cleopatra como expresión de su devoción; después de que pasó a manos de Herodes, se erigió un teatro y un anfiteatro, y muchos otros edificios nobles y costosos; y durante la temporada estaba atestada por los ricos y los grandes de la tierra, entre los cuales se encontrarían visitantes distinguidos de países extranjeros.

¿Qué efecto tendría toda esta grandeza en Cristo y sus discípulos al pasar por ella de camino a Jerusalén? No se nos dice. Solo dos cosas se notan como dignas de ser registradas: la salvación de un publicano rico, Lucas 19:1 y la curación de dos ciegos pobres. No los jardines y palacios de la ciudad, sino sus pecados y dolores, ocupan los pensamientos del Salvador y ocupan Su tiempo.

Por regla general, consideramos una pérdida de tiempo tratar las "discrepancias" entre los diferentes evangelistas; pero como aquí se ha encontrado uno de los más serios de todos, puede ser bueno mirarlo para ver cuánto o qué poco equivale. Primero, los otros evangelios hablan de la curación de un ciego y dicen su nombre, Bartimeo; éste dice que dos ciegos fueron curados, y no menciona ningún nombre.

Si los otros evangelistas hubieran dicho que solo uno fue sanado, habría habido una verdadera discrepancia; pero ellos no. Otra "discrepancia" que se ha notado es que San Mateo dice que Cristo "les tocó los ojos", mientras que los demás no mencionan el toque, sino que solo nos dicen lo que dijo; pero ciertamente no hay dificultad en suponer que Cristo tocó los ojos y pronunció las palabras al mismo tiempo.

Es cierto que las palabras registradas por San Marcos y San Lucas no son idénticas, pero tienen precisamente el mismo efecto; y es muy posible que cada palabra de la que ambos informan haya sido realmente dicha y que, además, se hayan dicho otras palabras que no se han conservado.

Estas diferencias no son discrepancias en absoluto; pero queda uno que puede estar bastante caracterizado así. El primer y segundo Evangelio representan la curación que tuvo lugar en el camino a Jericó; el tercero lo pone a la salida.

Varias suposiciones, más o menos plausibles, sobre todo menos, se han hecho para "reconciliar" estas dos representaciones: como el hecho de que había realmente dos Jerichos, el viejo y el nuevo, siendo la curación cuando el Salvador pasaba de uno. al otro, para que ambos relatos sean estrictamente precisos; o también, que pueden haberse realizado curaciones tanto al entrar como al salir de Jericó.

Pero, ¿por qué deberíamos preocuparnos por reconciliar una diferencia tan pequeña? No tiene la menor consecuencia si la curación tuvo lugar al entrar o al salir. Si hubiera sido un punto en el que la precisión estricta era esencial, sin duda se habría tenido cuidado de anotar el momento y el lugar donde tuvo lugar, como, por ejemplo, en el caso de la curación del hijo del noble en Capernaum. ; Juan 4:52 pero no fue así; y, por lo tanto, no tenemos más razón para maravillarnos de la variación en un detalle tan insignificante que de esas variaciones del texto exacto que encontramos continuamente en las citas de las Escrituras del Antiguo Testamento.

La discrepancia no afecta en lo más mínimo la credibilidad de ninguno de los testigos; sólo sirve, junto con las demás variaciones, para mostrar la independencia de las distintas cuentas. ¡Cuán pequeñas deben ser las mentes, o cuán fuertes los prejuicios, de quienes encuentran apoyo para su incredulidad en discrepancias de las cuales se reconoce que éste es uno de los ejemplos más graves!

Ocurre también que no hay historia en todos los Evangelios que brille más resplandeciente en su propia luz. Está lleno de belleza y patetismo en todas las versiones que nos han llegado; pero sobre todo en la historia gráfica de San Marcos, a cuyo Evangelio, por tanto, su ilustración puede considerarse como perteneciente por derecho especial.

II-LA ENTRADA REAL. Mateo 21:1

Viajando desde Jericó, es probable que nuestro Señor llegara a Betania la tarde del viernes, una semana antes de Su crucifixión. El día siguiente, siendo sábado judío, lo pasaría en retiro, probablemente en la casa de Lázaro, a quien poco tiempo antes había resucitado de entre los muertos. Por lo tanto, el día siguiente, el primer día de la semana, sería la fecha de Su entrada a Jerusalén como el Hijo Real de David, venido a reclamar Su reino.

Que esta entrada a la capital es un acontecimiento muy importante en la historia de Jesús es evidente no solo por su naturaleza y consecuencias, sino también por el hecho de que es uno de los que registran los cuatro evangelistas. De hecho, es justo en este punto que convergen las cuatro narrativas. El río del agua de la vida, que "se dividió y se convirtió en cuatro cabezas" divergiendo a veces en su curso, ahora une sus aguas en un canal ancho y profundo; y los cuatro evangelistas, aunque todavía con acentos diferentes, y con variaciones en la selección de detalles, se combinan para contar la misma maravillosa historia de la pasión de nuestro Salvador, la historia de "la muerte que debería cumplir en Jerusalén".

Esta fue la primera ocasión en la que nuestro Señor expresó claramente su derecho a la realeza. Desde el comienzo de su ministerio, se había mostrado a sí mismo como un "profeta poderoso en palabra y en hechos", y para los que le seguían se hizo evidente que era el profeta predicho por Moisés, cuya venida se les había enseñado a esperar. con ojos ansiosos. ver Deuteronomio 18:15 También desde el comienzo de Su ministerio, el Salvador había estado proclamando "el evangelio del reino"; pero cuando examinamos cuidadosamente todo lo que Él dice al respecto, encontramos que Él nunca afirma expresamente que Él mismo es Rey.

No es que oculte la verdad más importante: habla del reino de tal manera que aquellos que tienen oídos para oír puedan aprender que él es Rey, como, por ejemplo, cuando dice: "Dejad que los niños vengan a A mí, y no se los prohibáis; porque de los tales es el reino de los cielos ". Uno podría inferir fácilmente de estas palabras que Jesús mismo era Rey; pero la afirmación no se hace formalmente por ello.

Además, no solo es cierto que hasta ese momento no asumió formalmente el título real, sino que incluso resistió los intentos de imponérselo. Por ejemplo, Juan 6:15 Para esta negativa a ser coronado por la multitud, había muy buenas razones. Sus ideas sobre la realeza eran completamente diferentes a las de él. Si se hubiera dejado llevar por la marea del favor popular hacia los honores reales, su reino habría sido marcado como "de este mundo", habría sido marcado como algo muy diferente del reino de "justicia, paz y gozo". en el Espíritu Santo "Él había venido a establecer.

Si hubiera sido un simple entusiasta, indudablemente habría cedido a tal marea de entusiasmo público; pero su sabiduría infalible le enseñó que debía alcanzar su trono por otro camino que el del favor popular. Más bien debe ser a través del rechazo popular, a través de los oscuros portales del pesar y la muerte; y por eso, Su hora no había llegado entonces.

Ahora ha llegado. Ha estado avanzando constantemente a Jerusalén con el mismo propósito de lograr esa muerte que será el portal de Su realeza. Ya plenamente revelado como Profeta, está a punto de ser perfeccionado "a través del sufrimiento" como nuestro gran Sumo Sacerdote. Por lo tanto, es hora de que Él se revele a Sí mismo como Rey, para que nadie pueda decir después que Él nunca reclamó realmente el trono de Su padre David.

¿Cómo, entonces, hará valer su derecho? ¿Se enviará un heraldo a proclamar con trompeta que Jesús de Nazaret es Rey sobre Israel en Jerusalén? Tomar tal curso equivaldría a un malentendido judicial. Sería elevar el estandarte de la rebelión contra los romanos. Conmovería la ciudad de una manera muy diferente a como la haría el Príncipe de Paz. Sería la señal de un tumulto, un derramamiento de sangre y una guerra desastrosa. Evidentemente, no se debe pensar en el método ordinario. Entonces, ¿cómo se hará?

Nuestro Señor nunca pierde los medios para realizar Sus designios a Su propia manera, que es; siempre lo mejor. Envía a un pueblo vecino a buscar un asno joven, lo monta y cabalga hacia la ciudad. Eso es todo lo que hace. No se dijo una palabra sobre la realeza, ni heraldo, ni trompetista, ni proclamación, ni pompa real, nada en absoluto para despertar los celos o la ira romana, nada más que la circunstancia muy ordinaria de un hombre que entra en la ciudad en un potro de asno, una moda. de transporte no calculado en sí mismo para atraer una atención especial.

¿Qué había, entonces, en tal acto para asegurar el final? Nada en sí mismo; pero mucho cuando se toma en relación con una notable profecía en el Libro de Zacarías bien conocida por todo judío, y mucho en los pensamientos de todos los que esperaban al Mesías prometido. De hecho, es cierto que un hombre corriente podría haber hecho lo mismo y la gente no le ha prestado atención. Pero Jesús se había convertido en objeto de gran interés y atención para un gran número de personas debido a los milagros que había estado obrando, en particular ese gran milagro que todavía conmovía las mentes de toda la comunidad, la resurrección de Lázaro de entre los muertos.

Los sumos sacerdotes y los escribas, en verdad, y los hombres de influencia en Jerusalén, lo miraban con mayor rencor a causa de sus milagros de misericordia, y habían estado especialmente amargados contra él desde la resurrección de Lázaro; pero fue diferente con el cuerpo de la gente, especialmente aquellos que habían venido o venían de Galilea y otras partes distantes de la tierra para estar presentes en la gran fiesta pascual.

San Juan nos dice que un gran número de ellos habían salido el día anterior a Betania, tanto para ver a Lázaro, que era naturalmente un objeto de curiosidad, como para ver a Jesús mismo; en consecuencia, éstos se encontraban precisamente en el estado mental en el que captarían más fácilmente la idea sugerida tan naturalmente por el acto significativo de nuestro Salvador cabalgando hacia la ciudad de David en un pollino de asna.

El resultado, en consecuencia, fue como se había previsto, y así lo describe nuestro evangelista: "La mayor parte de la multitud extendió sus mantos en el camino; y otros cortaron ramas de los árboles y las extendieron en el camino. los que iban delante de él, y los que le seguían, clamaban, diciendo: Hosanna al Hijo de David; Bienaventurado el que viene en el nombre del Señor; Hosanna en las alturas ”(RV).

La excelencia del método adoptado por nuestro Salvador para exponer Sus derechos reales aparecerá aún más cuando consideremos que surgió de manera bastante natural de las circunstancias en las que fue colocado. Tanto fue este el caso que algunos han pensado que lo tomaron por sorpresa, que no tenía la intención de invocar el testimonio del pueblo sobre sus reclamos reales, que de hecho solo estaba dando paso a un movimiento que no podía resistir bien. ; pero este punto de vista superficial es claramente dejado de lado, no solo por lo que ya se ha adelantado, sino también por la respuesta que Él da a los fariseos que le piden que reprenda y silencie a sus discípulos: "Les digo que si estos callaran, las piedras clamarían inmediatamente ". Lucas 19:39

Los medios adoptados por nuestro Señor no solo surgieron naturalmente de las circunstancias en las que Él y Sus seguidores fueron colocados, sino que fueron especialmente adecuados para sugerir verdades importantes sobre el reino que Él reclamaba como suyo. Ya hemos visto que, si hubiera entrado en la ciudad con majestuosidad y esplendor, habría transmitido una idea completamente falsa del reino. El método que adoptó fue tal que nos dio una idea verdadera.

Primero, sugería sorprendentemente la realeza de la humildad, que, como hemos visto, era uno de sus grandes principios distintivos. Al mirar hacia atrás en Sus recientes instrucciones a Sus discípulos, vemos cuánto estaba este pensamiento en Su corazón y cuán grande era la importancia que Él le dio. Él acababa de enseñarles que el Hijo del Hombre había venido, no para ser ministrado, sino para ministrar y dar su vida en rescate por muchos; y su manera de entrar en su capital debe estar en armonía con la obra humilde y abnegada que ha venido a realizar.

Así muestra de la manera más impresionante que su reino no es de este mundo. No hay indicios de rivalidad con César; sin embargo, para aquellos que miran más allá de la superficie, Él es manifiestamente más un rey que cualquier César. Tiene conocimiento de todo sin un espía ( Mateo 21:2 ); Tiene poder sobre los hombres sin un soldado ( Mateo 21:3 ); Simplemente tiene que decir "El Señor lo necesita", e inmediatamente Su voluntad real se cumple lealmente.

Evidentemente tiene la mente de un Rey y la voluntad de un Rey: ¿no tiene también el corazón de un Rey, de un verdadero Pastor del pueblo? Vea cómo Él lleva la carga del futuro de ellos en Su corazón, una carga que pesa tanto sobre Él que no puede contener Sus lágrimas. Lucas 19:41 No existe un estado real; pero ¿no era su alma real? ¿Quién en tan humilde disfraz entró en Jerusalén ese día?

No menos que la humildad se sugiere la paz como característica de Su reino. Primero por la forma de Su entrada; porque mientras el caballo y el carro sugerían guerra, el asno era el símbolo de la paz. Y luego, la profecía es de paz. Inmediatamente después de las palabras citadas por el evangelista sigue esta notable promesa: "Cortaré el carro de Efraín, y el caballo de Jerusalén, y el arco de batalla será cortado; y él hablará paz a las naciones; y su el dominio será de mar hasta mar, y desde el río hasta los confines de la tierra.

"Parecería, de hecho, que algunos, al menos en la multitud, se dieron cuenta de que a través del Mesías se esperaba una paz más profunda que la que existe entre el hombre y el hombre. Esta paz más profunda puede haber sido sugerida a sus mentes por las palabras que siguen a continuación en el profecía, que continúa hablando de prisioneros de esperanza rescatados de la fosa, y volviéndose a la fortaleza; o por el Salmo del cual fue tomado su grito "Hosanna en las alturas"; Salmo 118:1 cierto es que su las mentes se elevaron a una concepción más alta de la obra del Mesías de la que habían dado antes, porque el clamor de algunos de ellos al menos fue "Paz en el cielo, y gloria en las alturas".

" Lucas 19:38 Una prueba contundente de esto, de la idoneidad de Su manera de entrar en Su capital para sugerir. Los pensamientos más puros, elevados y mejores acerca del reino que Él reclamaba como suyo.

Como Jerusalén era la ciudad del gran Rey, el Templo era Su casa, Su palacio real, y en consecuencia Él entra y toma posesión en el nombre de Su Padre. San Marcos nos dice que "habiendo mirado alrededor todas las cosas, siendo ya la tarde, salió a Betania con los doce". Pero San Mateo, que está acostumbrado a prestar más atención a lo lógico que a la secuencia cronológica exacta de los acontecimientos, procede de inmediato a relatar la purga del Templo, que realmente tuvo lugar al día siguiente, pero que era tan claramente la naturalidad. secuela de Su entrada real que muy apropiadamente da en estrecha conexión con ella.

Además, lo que hizo el Rey al entrar en el Templo al día siguiente ilustra admirablemente la profecía. Porque ¿qué dice el profeta? "He aquí, tu Rey viene a ti: él es justo y tiene salvación". "Él es justo", por lo tanto, no tolerará el tráfico impío en el Templo, sino que "echa fuera a todos los que vendían y compraban en el Templo, y derribaba las mesas de los cambistas y los asientos de los que vendían el dinero. palomas, y les dijo: Mi casa, casa de oración será llamada, pero vosotros la hacéis cueva de ladrones "(R.

V): " y teniendo la salvación "; por lo tanto, cuando ve a los ciegos y a los cojos en el templo, no los echa, no se aparta de ellos, "los sana". La expulsión de los comerciantes ilustró la justicia del reino, la curación de los ciegos y cojos, su paz, y los gritos de los niños que siguieron, su gozo.

Esta venida del Rey a Su capital se ha llamado familiarmente como "la entrada triunfal". El término parece desafortunado y engañoso. El ondear de las palmas, el esparcimiento de ramas y hojas, el despliegue de las prendas en el camino, todo esto le dio algo de aspecto de triunfo; pero nadie sabía que no era un triunfo mejor que el Varón de los Dolores, Quien era el centro de todo. Ciertamente no hubo triunfo en Su corazón ese día.

Si desea mirar dentro de Su corazón, obsérvelo mientras llega a la esquina del camino donde primero la gran ciudad estalla ante Su vista. Cómo brilla al sol, sus palacios y torres resplandecen en el esplendor del día, su magnífico templo, que había tardado casi medio siglo en construirse, alzando su majestuosa cabeza por encima de todo, hacia el glorioso cielo: una ciudad y un templo del que un rey se enorgullece, especialmente cuando se ve a través de las ramas de palmera que agitan en las manos de una multitud regocijada que grita "¡Hosanna al Hijo de David, Hosanna en las alturas!" ¡Seguramente su alma debe estar emocionada con una emoción jubilosa!

¡Ah! pero míralo: míralo de cerca. Acércate a Él, lo suficientemente cerca para ver Su rostro y escuchar lo que está diciendo. ¿Está jubiloso? Sus ojos están empapados de lágrimas; y con lágrimas en Su voz está hablando "las palabras más tristes de lengua o pluma": ¡Oh Jerusalén! "¡Si tú también hubieras conocido, al menos en este tu día, lo que es de tu paz! Pero ahora está oculto a tus ojos. Porque vendrán días sobre ti, en que tus enemigos te rodearán con una trinchera al oriente. y te rodeará, y te guardará por todos lados, y te derribarán a tierra, y a tus hijos dentro de ti; y no dejarán en ti piedra sobre piedra, porque no conociste el tiempo de tu visitación. .

"¡Ah! Bien, el Varón de Dolores sabía lo que valían todos esos gritos y júbilo; ni siquiera por un momento lo engañó; no menos ahora, cuando los aplausos de las multitudes resonaban a su alrededor, que cuando había estado en En el camino que sube a Jerusalén, ¿sabía Él que, aunque era el Rey legítimo, no debería recibir la bienvenida de un rey, sino que sufriría muchas cosas y moriría? Sabía que no iba a un palacio real, sino a la cruz amarga, Avanzaba, mientras cabalgaba por el monte de los Olivos, cruzaba el Kedron y llegaba a la ciudad de David.

Sin embargo, no es el pensamiento de Su propia cruz lo que saca las lágrimas de Sus ojos; es el pensamiento de las aflicciones inminentes sobre aquellos a quienes ha venido a salvar, pero que no quieren tener nada de él. ¡Oh profundidad del amor divino en estas lágrimas olvidadizas!

Un estremecimiento de alegría tuvo el día para el Rey de los dolores. Fue Su bienvenida de parte de los niños. Los aplausos de la multitud parece haber recibido en silencio. ¿Por qué debería ser movido por hosannas de los labios de aquellos que, tan pronto como descubran qué tipo de Rey es, clamarán "Fuera con él"? Pero las hosannas de los niños son música genuina para Su alma. Los pequeños al menos son ciertos.

No hay engaño en sus espíritus. "De los tales es el reino de los cielos". Es muy conmovedor observar cuán amorosamente el corazón del Salvador está con los pequeños en este momento tan difícil. El clímax del patetismo en Su lamento por Jerusalén se alcanza cuando, después de hablar del destino de la ciudad, agrega, "y tus hijos dentro de ti"; y la misma simpatía profunda con los pequeños se muestra en la respuesta que da a los sacerdotes y escribas mezquinos que se conmovieron de indignación y trataron de silenciar sus dulces voces: "¿Nunca habéis leído, De la boca de los niños y mamas ¿Has perfeccionado la alabanza? "

"Y los dejó, y salió de la ciudad a Betania, y se alojó allí", no en la casa de Lázaro, podemos estar seguro, o no habría "tenido hambre" cuando por la mañana regresó al ciudad ( Mateo 21:18 ); sin duda bajo el dosel abierto del cielo o, en el mejor de los casos, bajo alguna caseta erigida como refugio temporal. ¿Cuáles fueron Sus pensamientos, cuáles Sus sentimientos, al mirar hacia atrás en el día y hacia la semana?

Bibliographical Information
Nicoll, William R. "Comentario sobre Matthew 20:17". "El Comentario Bíblico del Expositor". https://studylight.org/​commentaries/​teb/​matthew-20.html.

Los Comentarios del Púlpito

EXPOSICIÓN

Mateo 20:1

Parábola de los trabajadores en la viña. (Peculiar a San Mateo).

Mateo 20:1

Por. La siguiente parábola tiene la intención de ilustrar el apófema al final del último capítulo, que se repite casi en las mismas palabras al final, "Muchos son los primeros", etc., y "Los últimos serán los primeros", etc. Les enseñó a los apóstoles una lección en respuesta a la pregunta de Pedro ( Mateo 19:27), "¿Qué tendremos, por lo tanto?" y la lección principal fue que la recompensa del reino no es de deuda, sino de gracia. Hay muchas dificultades en la parábola, que pueden notarse mejor después de haber expuesto su porte y detalles literales. El reino de los cielos es como. Es decir, lo que sucede en el reino de los cielos es paralelo al caso de un cabeza de familia, etc. El reino de los cielos es la Iglesia de Cristo, ya sea militante en la tierra (cuando se contrata a los trabajadores) o triunfante en el cielo (cuando la recompensa es otorgado). Podemos referirnos a Mateo 13:24, Mateo 13:45, donde se encuentra una comparación análoga. Temprano en la mañana (ἁìμα πρωιì); es decir, al final de la última noche de vigilancia (ver en Mateo 13:3), deseando asegurar trabajadores, quienes en época de cosecha probablemente tenían una gran demanda. Viñedo. La Iglesia está en otro lugar llamado así por nuestro Señor ( Mateo 21:28, Mateo 21:33, etc.), y en el Antiguo Testamento (ver Salmo 80:8; Isaías 5:1; Jeremias 12:10).

Mateo 20:2

Cuando estuvo de acuerdo con los trabajadores. Con los primeros contratados, hace un acuerdo especial para el pago del trabajo del día; con los demás él actúa de manera diferente. Por un centavo al día (ἐκ ηηναριìου τηραν). El denario (siempre traducido "un centavo" en nuestra versión) era una moneda de plata de igual valor que el franco francés, pero, por supuesto, en su capacidad de compra valía mucho en esos días. Aprendemos de Tácito ('Annal.', 1.17) que era la paga habitual de un soldado romano. Era equivalente al dracma griego, que Tobit (5:14) ofreció a Azarias como salario diario. Nuestra interpretación de "un centavo" transmite una impresión muy errónea a los oyentes ignorantes, tanto en este pasaje como en otros lugares donde ocurre.

Mateo 20:3

La tercera hora Parece que en este momento los judíos dividieron el día, calculado entre el amanecer y el atardecer, en doce partes iguales, la duración de estas divisiones varía según la estación. El día en Palestina como máximo consistió en catorce horas europeas, doce minutos, y en el más corto de nueve horas, cuarenta y ocho minutos, de modo que la diferencia entre la división más larga y más corta de la llamada "hora" judía fue de veintidós minutos. Es habitual considerar que el día hebreo dura de 6 a.m. a 6 p.m., la sexta hora corresponde a nuestro mediodía, la primera hora es a las 7 en punto y la tercera a las 9 a.m. Esta estimación, aunque no es absolutamente correcta, es lo suficientemente cercana como para El hecho de servir a todos los fines expositivos. Los cuatro períodos mencionados en la parábola son trimestres de la jornada laboral, en los que se puede ganar una parte proporcional de los salarios del día. Parado inactivo en el mercado. El ágora griego, el foro romano y el mercado oriental, era el lugar habitual donde se reunían los ociosos y los futuros trabajadores. Tal escena a menudo se puede presenciar hoy en día en ciudades orientales, y de hecho en nuestros propios muelles y en muchos de nuestros pequeños pueblos de campo. Debe suponerse que los trabajadores ahora contratados no estaban presentes cuando el jefe de familia salió por primera vez, o que luego rechazaron su oferta, pero ahora lo pensaron mejor. Y así, en el caso de los demás más adelante.

Mateo 20:4

Vosotros también; implicando que ya había puesto a algunos a trabajar con salarios fijos. Lo que sea correcto (διìκαιον); Justo y justo. Él no les ofrece una suma definida como remuneración, asegurándoles solo que tratará de manera equitativa con ellos; es decir, sin duda, según su punto de vista, que les dará tres cuartos del salario diario, pagándoles a prorrata. Pero al final los trata mucho más generosamente. Lightfoot señala que los talmudistas tenían tratados sobre el pago y la regulación de los trabajadores, y en sus cánones distinguían entre ser contratados por un día y por algunas horas. Siguieron su camino, bastante satisfechos de dejar su remuneración al jefe de familia, con quien probablemente estaban familiarizados.

Mateo 20:5

Sexta y novena hora. Al mediodía y a las 3 p.m., lo que daría, respectivamente, aproximadamente medio día y un cuarto de día de trabajo.

Mateo 20:6

La undécima hora; la hora antes del atardecer, digamos alrededor de las 5 p.m., dejando solo una hora para el trabajo, cuando sería más inusual contratar trabajadores. Ocioso. La palabra se omite en algunos manuscritos. Hay algún reproche en la pregunta del maestro. ¿Dónde estaban más temprano en el día, cuando estaba contratando trabajadores para su viñedo? ¿Por qué no estaban en el mercado, como sus camaradas, buscando empleo? Tales preguntas, como muchas otras en la parábola, quedan sin respuesta. Por el uso universal del término, "la hora once", para expresar el final del día de la gracia, vemos cuán ampliamente ha prevalecido la interpretación de la parábola que la aplica a las diversas etapas de la vida del individuo. (Ver esto más abajo).

Mateo 20:7

Ningún hombre nos ha contratado. Una pobre excusa porque, si hubieran estado en su puesto antes, se les habría ofrecido trabajo. Id también a la viña. El jefe de familia acepta la excusa y, ahora que desean trabajar, los compromete como los demás, prometiendo darles lo que es justo. Su disposición actual parece compensar su tardanza anterior. Algunos buenos manuscritos, la Vulgata y otras versiones omiten la cláusula "lo que sea correcto", etc. Por lo tanto, no se hace mención de la recompensa a estos: estaban satisfechos al ser empleados en absoluto.

Mateo 20:8

Cuando incluso llegó. De acuerdo con la Ley Mosaica ( Deuteronomio 24:15), un trabajador contratado debía recibir su salario al atardecer, es decir, a la hora doce. Mayordomo. Se dice que el señor mismo ha contratado a los trabajadores, pero él se compromete a pagarlos a su mayordomo, como su representante, a quien se le confiaron tales asuntos de detalle. Desde el último. Los últimos contratados fueron los primeros en recibir su contratación (τοÌν μισθοìν), lo que se había acordado pagarles, en un caso "un centavo", en los demás "lo que era justo". Por qué los últimos son recompensados ​​primero es una de las dificultades de la parábola. Decir que esto se hace porque en su trabajo de una hora hicieron más que todo el resto, es una solución que no está respaldada por nada en la historia misma. Debería, en la interpretación primaria, más bien concebirse como dependiente del buen placer del señor.

Mateo 20:9

Recibieron a cada hombre un centavo. El mayordomo, por supuesto, estaba actuando de acuerdo con las instrucciones de su maestro (aunque no se dice nada de ninguna orden previa sobre el tema) cuando así remuneraba voluntariamente a los que habían sido contratados a la hora undécima. Algunos comentaristas se han esforzado por mostrar que el "centavo" asignado a cada conjunto difería mucho en valor; pero esta es una conjetura injustificable, y es indispensable para el significado de la parábola que los salarios sean iguales para todos.

Mateo 20:10

Supusieron que deberían haber recibido más. El texto varía entre πλεῖον (plus, Vulgate) y πλειìονα, el primero implica "una suma mayor" que la contratada declarada, el último insinúa indefinidamente "más" cosas, más en número. Al ver el pago liberal dado a los demás, esperaban un aumento en los salarios ofrecidos a sí mismos, o una remuneración adicional de algún tipo.

Mateo 20:11

Murmuraron. Se quejaron en voz alta de la injusticia a la que, como pensaban, fueron sometidos. Este es uno de esos rasgos en la parábola que, cualquiera que sea su significado espiritual, es más natural y real.

Mateo 20:12

Estos últimos han forjado solo una hora; μιìαν ὡìραν ἐπσιìησαν: una hora fecerunt (Vulgate); han pasado solo una hora (versión revisada). El verbo ποιεῖν se usa con sustantivos de tiempo en el sentido de "gastar", "pasar", como en Rut 2:19; Hechos 15:33, etc. Hablan de los trabajadores fallecidos con desprecio (οὑτοι οἱἐìσχατοι), "estos tipos que son los últimos". No permiten que trabajen, "hicieron" una hora nominalmente. Igual a nosotros. Bengel señala: "La envidia no exige más para sí misma, pero desea que otros tengan menos". Su queja es que otras personas que han trabajado menos no están destituidas de sus salarios en la proporción debida. Carga y calor del día; τοì βαìρος τῆς ἡμεìρας καιÌ τοÌν καυìσωνα: la carga del día y el calor abrasador (Versión revisada). La última palabra se usa para el viento seco y caliente que, soplando desde el este, fue fatal para la vegetación y perjudicial para la comodidad humana, si no para la vida. La protesta de estos hombres puede compararse con la del hermano mayor en la parábola del hijo pródigo ( Lucas 15:29, Lucas 15:30). Ellos, de alguna manera, del espíritu de los apóstoles cuando preguntaron: "¿Qué, pues, tendremos?" ( Mateo 19:27).

Mateo 20:13

Él respondió a uno de ellos. El Señor condescendió para mostrar, no a todos los trabajadores, sino a uno de ellos, probablemente el cabecilla, la inutilidad del terreno de su murmullo. Cristo a menudo se explica a sus amigos, mientras se niega a dilucidar más a los enemigos y a los endurecidos. Amigo (ἑταῖρε). No es un término de afecto o buena voluntad especial, sino uno de indiferencia, dirigido a un inferior. Era la palabra usada para Judas ( Mateo 26:50) cuando vino a traicionar a su Señor, "Amigo, ¿por qué has venido?" No te hago mal. El trabajador realmente no tenía nada de qué quejarse en estricta justicia; había recibido el monto total de los salarios estipulados. Pero, naturalmente, sintió que no había sido tratado de manera justa. Se decía a sí mismo: "Si el trabajo de una hora, y en el fresco de la tarde, se considera un centavo, seguramente un día entero de trabajo, a pleno sol, debería merecer una remuneración más alta". La dificultad aquí debe ser sentida por todos. La solución del maestro tampoco es perfecta; apenas se recomendaría al murmurador insatisfecho. Y sin duda no está destinado a ser completo.

Mateo 20:14

Toma eso tuyo; tuyo Toma tu salario acordado y vete; No hay nada más que decir. Yo (θεìλω δεì) daré; pero es mi voluntad dar El señor defiende su conducta basándose en que tal es su voluntad y placer. Por eso no hiere a nadie, beneficia a muchos; ¿Quién debería presumir de censurarlo?

Mateo 20:15

Con la mía propia; ἐν τοῖς ἐμοῖς: en el caso de lo mío. Estas palabras son omitidas por la Vulgata, que tiene, Aut (ἠÌ) non licet mihi quod volo facere? ¿Tu ojo es malo? El mal de ojo es aquí expresivo de envidia, como Proverbios 28:22. La palabra latina invidia, Cicerón nos informa ('Tusc. Disp ..' Proverbios 3:9), "ductum est a nimis intuendo fortunam alterius". Para nimis Bentley conjetura limis, "con miradas de reojo". La idea es la misma, la envidia está indicada por la mirada. Bueno; generoso. ¿Por qué debería ver con desaprobación mi liberalidad? El maestro no dice más; no da más cuenta de su determinación.

Mateo 20:16

Así que el último, etc. La parábola concluye con el dicho con el que comenzó ( Mateo 19:30), pero con cierta inversión en el orden de las palabras. Allí estaba: "Muchos primeros serán los últimos; y los últimos primero". aquí está, el último será el primero y el primero el último. Las circunstancias de la parábola requieren este cambio. Las últimas llamadas se pagaron por primera vez, y fueron iguales a las primeras en recompensa; los primeros estaban detrás de los demás en el momento del pago, y en el espíritu con el que recibían su salario; También fueron tratados con menos generosidad que los demás. Para que muchos se llamen ... elegidos ( Mateo 22:14). Esta cláusula es omitida por א, B y otros manuscritos; pero tiene buena autoridad y probablemente sea genuino. Se agrega en la explicación o justificación de la declaración anterior. Al no ver su aplicabilidad y considerar que se opone a la intención de la parábola, algunos transcriptores y algunos editores la han eliminado del texto. Pero parecería que Cristo aprovecha el caso particular de la parábola para hacer una declaración general, de que no todos los llamados recibirán recompensa; porque muchos no responderían al llamado o lo anularían por su conducta; no, como dice Theophylact, que la salvación es limitada, sino que los esfuerzos de los hombres para obtenerla son débiles o negativos. En otras palabras, muchos miembros externos del reino de Dios no son dignos y no compartirán sus bendiciones espirituales. Elegido. Muchos, eso es prácticamente todo, son elegidos; pero hay una elección dentro de la elección, y solo aquellos que son de este círculo interno serán recompensados ​​en la resurrección de los justos.

La interpretación de la parábola. —Como en todas las parábolas, así que aquí, debemos considerar el alcance general, y no poner demasiado énfasis en los detalles, que a menudo, si bien se suman a la intensidad de la imagen, no contribuyen en nada a su lado espiritual. La explicación de esta difícil parábola ha ejercido enormemente las mentes de los comentaristas en todas las épocas de la Iglesia, y varios han sido los puntos de vista con los que se ha considerado su relación. Sin embargo, podemos seleccionar dos exposiciones que parecen incorporar la mayoría de las sugerencias avanzadas, y en sí mismas son las más razonables. El primero lo considera como una aplicación individual: el llamado de Dios a venir al alma a diferentes edades de la vida. Así, el dueño de casa es Dios, el mercado del mundo, la viña, la Iglesia visible, los trabajadores son hombres que tienen que hacer su trabajo allí, el administrador es Cristo, que supervisa y recompensa a los trabajadores fieles. Las horas del día representan los diversos períodos de la vida de los hombres en los que escuchan y responden al llamado de Dios a caminar más cerca de él, cuando, como lo llama la teología moderna, se convierten. Algunos, en la primera hora, desde su infancia, viven una vida pura y santa; algunos a la tercera hora, en la juventud temprana, comienzan a servir a Dios de manera efectiva; otros al mediodía, en plena madurez; otros a la hora novena, cuando la vejez se les acerca; y, por último, otros obedecen la llamada solo a la hora once, al acercarse la muerte. Y todos los que han trabajado en absoluto, independientemente de la duración del servicio, reciben el "centavo", i. mi. no un beneficio temporal indefinido, sino la vida eterna, que en un sentido general (sin considerar la diferencia de grados que existirá) es la misma para todos. La aparente injusticia de esta recompensa, si tomamos una visión meramente humana de la transacción, es obvia. Los que han vivido una vida de santidad y los que le han dado a Dios solo los restos de sus días mal gastados, reciben la misma salvación. La dificultad se elimina de dos maneras. Podemos decir que la capacidad de recibir y disfrutar la recompensa depende del receptor, y que lo que para uno sería felicidad y satisfacción infinitas, para otro ofrecería un disfrute muy inferior. O podemos refugiarnos en el misterio de los arreglos de Dios, y sostener que las consideraciones de acuerdo con las cuales Dios distribuye sus recompensas son conocidas solo por él, y están verdaderamente, y están destinadas a estar, más allá del entendimiento humano. Además, si las horas representan las etapas de la vida humana en las que los cristianos están llamados, sin duda, a hacer que la parábola sea concinosa, deberían ser las mismas personas que son invitadas en cada ocasión, no diferentes. Deberíamos decirnos, no que el jefe de familia encontró a otros que querían trabajar, y envió a todos los que se encontraban así a la viña; pero que algunos de los llamados a varias horas rechazaron el trabajo y se burlaron de su oferta, mientras que otros después de un tiempo lo aceptaron, y al acercarse la noche, todo el remanente inactivo consintió en trabajar, agradecido por fin de ganar salarios por poco problema. Pero la parábola no dice nada de todo esto, y necesitaría mucha alteración para hacerlo hablar. Hay otra dificultad que debe resolverse si se adopta la interpretación anterior. ¿Cómo debemos explicar el murmullo de los trabajadores descontentos? No puede haber envidia ni disgusto en el cielo. No es concebible que cualquiera que haya obtenido el don de la vida eterna esté insatisfecho con su recompensa o celoso de los demás. Este no es un mero accesorio que está fuera del espíritu de la historia, y no agrega ningún elemento a su significado místico; es realmente la característica principal, y la propia interferencia y reproche del jefe de familia se basan completamente en este comportamiento de los primeros llamados. Si el "centavo" significa vida eterna, y todos los trabajadores son llamados, no hay una explicación satisfactoria de esta parte de la parábola. El murmullo se escucha después de la recepción de la recompensa, y se censura en consecuencia; estas cosas no se podían encontrar en la Iglesia triunfante; nadie puede murmurar allí; Si sintieran envidia y descontento, no serían dignos de un lugar en el reino. Por lo tanto, se debe avanzar otra interpretación que permita la importancia apropiada para este detalle de la parábola. El único que hace esto es lo que le da a un nacional, no simplemente a un individuo, una relación con la historia. De acuerdo con esta exposición, se aplica al llamado de los judíos y los gentiles, aunque todavía hay detalles que no se adaptan completamente o sin violencia a la aplicación. El "centavo" que todos reciben es el favor de Dios, los privilegios que coronan y recompensan a los miembros de su reino. El pueblo antiguo de Dios fue llamado primero a trabajar en su viña. Las diversas horas del día no se pueden explicar con precisión. Muchos intérpretes siguen a San Gregorio al definir que la primera hora se extiende de Adán a Noé, la tercera de Noé a Abraham, la sexta de Abrahán a Moisés, la novena de Moisés a la venida de Cristo, la undécima de la venida de Cristo a El fin del mundo. Durante todo el día, hasta la undécima hora, la llamada se limitó a los judíos y sus progenitores; en la undécima hora se llama a los gentiles y, al aceptar la llamada, reciben los mismos privilegios que los judíos. Es mejor renunciar a cualquier intento de interpretar las distintas horas y los distintos grupos de trabajadores definitivamente, excepto observar que el primer llamado, con quien se hizo un pacto, representa claramente a los judíos, el pueblo llamado bajo el pacto de obras, que debían ser recompensados ​​de acuerdo con su servicio; los demás trabajadores no reciben salarios estipulados; reciben ("daré") recompensa de gracia gratuita de acuerdo con el nombramiento inescrutable de Dios. Que los judíos murmuraron ante la admisión de los gentiles al reino de Dios y al favor del Padre, se nos enseña en muchos lugares. El descontento del hermano mayor en la parábola del hijo pródigo es un buen ejemplo. Entonces, en Hechos 13:45, Hechos 13:46, los judíos están llenos de envidia de que la Palabra sea hablada y aceptada por los paganos, y San Pablo ( 1 Tesalonicenses 2:16) se queja de que los judíos le prohibieron a él y a sus compañeros apóstoles "hablar con los gentiles, para que pudieran ser salvos". Nuestro Señor espera y prepara a sus discípulos para este comportamiento envidioso y poco generoso, mientras continuamente enseña que el evangelio es para todos los hombres en todas partes, confinados a ningún pueblo o país, pero libres como el aire del cielo o la luz del sol que todo lo fomenta. Estos gentiles son los últimos en el tiempo, pero por su servicio voluntario y obediencia en la fe se hacen primero; mientras que el pueblo antiguo de Dios, una vez el primero, se vuelve por sus celos y odio a los demás el último. "Allí (ἐκεῖ) habrá llanto y crujir de dientes, cuando veáis a Abraham, a Isaac, a Jacob y a todos los profetas, en el reino de Dios, y ustedes mismos expulsados. Y vendrán del este, y del oeste, y del norte, y del sur, y se sentarán en el reino de Dios "( Lucas 13:28, Lucas 13:29). Este cambio trascendental en la relación de las personas peculiares con el resto del mundo fue así predicho y preparado. Y la lección termina con el hecho triste, leído por el ojo del Omnisciente, que aunque prácticamente todos los judíos fueron llamados, pero un pequeño remanente aceptará el evangelio: los elegidos de la gracia, un pequeño rebaño. Según esta parábola, considerada en su aplicación principal como una respuesta a la pregunta de Peter ( Mateo 19:27), "¿Qué tendremos por lo tanto?" se les advierte a los apóstoles que no deben esperar como algo debido sobremanera sobre aquellos llamados más tarde que ellos mismos; que la recompensa no es de mérito, sino de gracia gratuita. Este último pensamiento impregna toda la similitud, y debe tenerse en cuenta cuidadosamente, ya sea que tomemos la interpretación individual, nacional o cualquier otra interpretación mixta.

Mateo 20:17

Tercera y más completa predicción de los sufrimientos y la muerte de Jesús. (Marco 10:32; Lucas 18:31.)

Mateo 20:17

Subiendo. Esta es la expresión habitual para viajar a la capital, y fue particularmente apropiada para un viaje a Jerusalén, que se estableció entre las colinas. Este último viaje del Redentor fue de hecho un ascenso empinado, cuyo final fue el Calvario. Tomó (παρεìλαβε, tomó para sí mismo) ... aparte (κατ ἰδιìαν). Lo acompañaban muchos seguidores, pero lo que tenía que impartir ahora no tenía la intención de divulgarlo a todos, sino que estaba reservado para los doce elegidos. La masa no podría haberlo escuchado sin ofender. En la forma. La Vulgata omite estas palabras. La versión revisada, con buena autoridad, altera el orden recibido, la lectura y la forma en que les dijo. Así, Cristo preparó a los apóstoles para el próximo tiempo de la prueba, después de que hubieran demostrado una fe más plena en su Deidad.

Mateo 20:18

Mirad. Esta exclamación parecería indicar que los eventos predichos estaban muy cerca, por así decirlo, ya a la vista. Será traicionado; παραδοθηìσεται: se entregarán; la misma palabra que en el siguiente verso. Dios "no escatimó a su propio Hijo, sino que lo entregó por todos nosotros" ( Romanos 8:32). El agente especial de esta traición no se nombra aquí. De su futuro crimen, Judas, uno de los doce, probablemente no había pensado, el demonio aún no lo había puesto en su corazón. Los principales sacerdotes (ver en Mateo 16:21). Lo condenaré. Este fue el acto del Sanedrín, que podía condenar, pero no podía ejecutar ( Juan 18:31). El anuncio de su muerte y resurrección ya se había hecho al menos dos veces antes, una después de la gran confesión de Pedro ( Mateo 16:21), y nuevamente en la Transfiguración.

Mateo 20:19

Los gentiles Pilato y los romanos ( Mateo 27:2). Este hecho mostraría el tratamiento que debía esperar y la muerte que iba a morir. Para burlarse y azotar (ver Mateo 27:26, Mateo 27:28). Crucificar Esta es la primera vez que Jesús anuncia claramente su muerte por crucifixión. El hecho de su muerte le había impresionado a sus apóstoles, pero la moda sí. no ha sido mencionado; un cierre tan inesperado, horrible e ignominioso fue increíble. y necesitaba una preparación especial antes de que pudiera recibirse como cierto. Las intuiciones, de hecho, de tal muerte se habían dado oscuramente, cuando a sus discípulos se les dijo que debían tomar la cruz y seguirlo, o cuando habló de ser "levantado" como la serpiente en el desierto ( Juan 3:14); pero sus palabras no fueron entendidas; cayeron sobre oídos perjudicados por una cierta convicción errónea, que solo los eventos podrían erradicar. Él se levantará de nuevo (ver en Mateo 16:21). Nos parece casi increíble que, después de todo lo que Cristo dijo aquí y en otros lugares, su resurrección debería haber sorprendido a sus seguidores como una sorpresa que no podían creer sin una prueba tangible. Pero cuando leemos de su dulzura e incredulidad; estamos obligados a admirar la sinceridad y la sinceridad de los narradores, quienes registran tales hechos para desacreditarlos sin evasión ni disculpa. Como dice San Lucas: "No entendieron ninguna de estas cosas; y este dicho se les ocultó, ni sabían lo que se decía".

Mateo 20:20

Solicitud ambiciosa de la madre de los hijos de Zebedeo. (Marco 10:35.)

Mateo 20:20

Luego. El incidente parece haber surgido de la promesa de los doce tronos en Mateo 19:28, y es significativo porque muestra cuán completamente incomprendida era la verdadera naturaleza del reino mesiánico. La madre de los hijos de Zebedeo. La madre de James y John se llamaba Salomé; ella había dejado a su esposo Zebedeo (Marco 1:20) en Galilea (a menos que, como es más probable por los términos en los que se la presenta, ahora estaba muerto), y siguió a Jesús en la banda de mujeres santas que lo atendió y le ministró de su sustancia. Algunos han pensado que ella era la hermana de la Virgen María, por lo que interpretan Juan 19:25. San Marcos hace que los dos apóstoles presenten su propio pedido; e indudablemente adelantaron a su madre, vinieron con ella a la presencia de Jesús y usaron su agencia en este asunto algo delicado. Nuestro evangelista estuvo presente en la ocasión, y su precisión se puede confiar en este detalle. Adorando a él Hacer la postración habitual ante un superior. Cierta cosa (τι). Al principio no hizo ningún pedido definitivo, pero se esforzó por lograr que Jesús le prometiera concederle lo que ella le pidió. Según San Marcos, los hijos dicen claramente: "Nos gustaría que hicieras por nosotros lo que queramos". Así Betsabé se dirigió a David. "Te deseo una pequeña petición; te ruego que no digas que no" ( 1 Reyes 2:20). Salomé tiene la clara intención de preguntar algo grandioso.

Mateo 20:21

¿Qué quieres? Jesús no hará ninguna promesa incondicional; él la obliga a formular su petición. Conceder; εἰπεì: comando. Estos son mis dos hijos. Ella les señala, mientras se paran o arrodillan detrás de ella. Puede sentarse ... en tu reino. La mano derecha e izquierda serían los lugares ocupados por aquellos próximos al soberano en dignidad y consideración. Aquí no se piensa en la preeminencia de San Pedro. Se instó a la petición en este momento, porque se consideró que se avecinaba una gran crisis. Esta visita a Jerusalén debe tener resultados trascendentales; aquí Jesús estaba a punto de establecer su trono; ahora era el momento de asegurar los lugares más altos en su corte. Había anunciado su muerte; él también había anunciado su gloria; equilibraron una declaración contra la otra y aprovecharon lo que estaba más en consonancia con sus prejuicios nacionales y sus propios puntos de vista ambiciosos. Probablemente interpretaron que la resurrección ininteligible significa el establecimiento del reino del Mesías ( Lucas 19:11). Si esto fuera inminente, no se perdería tiempo en dar a conocer sus afirmaciones. Así pensaron los "hijos del trueno", y actuaron con energía y prisa.

Mateo 20:22

No sabéis lo que pedís. Jesús se dirige, no a la madre, sino a los dos hermanos que incitaron y prácticamente hicieron la solicitud. De hecho, merecían una reprimenda por su absurda demanda; pero el Salvador trata con ellos suavemente. Habían hablado con ignorancia, tal vez imaginando que se les podría mostrar algún favor sobre la base de su relación con la Virgen María, o debido a su cercanía con Jesús, y ciertamente sin darse cuenta en lo más mínimo de la naturaleza del reino, las calificaciones de sus herederos, o las dificultades que deben superar aquellos que ganarían puestos eminentes en el mismo. Las cosas que consideramos más deseables a menudo serían lo peor para nuestro progreso espiritual; y al orar por cosas realmente buenas, es probable que olvidemos contar el costo que debemos pagar por su logro. Jesús pone ante los ambiciosos hermanos los obstáculos que los encontrarían. ¿Puedes beber de la copa? Alegría y tristeza, bendición y aflicción, en la Sagrada Escritura a menudo se denotan bajo la metáfora de una copa (comp. Salmo 11:6; Salmo 23:5; Isaías 51:17; Jeremias 25:15). Aquí la copa significa los sufrimientos internos, mentales y espirituales que sufrió Cristo ( Mateo 26:39, Mateo 26:42). De eso beberé; ὁÌ ἐγωÌ μεìλλω πιìνειν: que estoy a punto de beber; o tengo la intención de beber. Cristo expresa su intención voluntaria de sufrir amargamente y pregunta si están preparados para hacer lo mismo. Para él bautizó, etc. El bautismo es significativo de los dolores externos y las persecuciones, en el mar del cual debía ser hundido (comp. Salmo 69:2, Salmo 69:15). La copa y el bautismo esbozan los dos sacramentos por los cuales somos hechos uno con Cristo. Muchos de los mejores manuscritos, la Vulgata y otras versiones, omiten esta última cláusula y la correspondiente en el siguiente verso; y muchos editores modernos, con la versión revisada, también lo eliminan. Se supone que se introdujo del pasaje paralelo en San Marcos. Ahí es indudablemente genuino; entonces tenemos una buena garantía para creer que nuestro Señor pronunció las palabras, ya sea que San Mateo realmente las haya denunciado o no. Estamos disponibles. Se adelantaron ahora y respondieron con sencillez, sin comprender aquello a lo que se comprometieron. Amaban a su Maestro, sabían que las pruebas lo esperaban y estaban dispuestos a compartir su suerte. En poco tiempo fueron puestos a prueba, y al final salieron victoriosos.

Mateo 20:23

De hecho, beberán, etc. Jesús acepta su aventura de fe y profetiza su cumplimiento. Santiago primero participó en el bautismo de sangre de Cristo, siendo asesinado por Herodes ( Hechos 12:2). Fue un mártir en la voluntad y en los hechos. San Juan, de hecho, no sufrió una muerte violenta, pero se paró junto a la cruz y sintió los sufrimientos de su Maestro; vivió una larga vida de persecución, destierro y angustia; vio a todos sus compañeros caerse uno por uno, hasta que en la vejez extrema se quedó solo, sin nada que lo consolara más que el recuerdo de años desaparecidos y la esperanza de un futuro eterno. En verdad fue un mártir en la voluntad, si no en los hechos. La historia de que fue arrojado a un caldero de aceite hirviendo por orden de Nerón, y que, saliendo ileso, luego fue desterrado a Patmos, es algo que, excepto en lo que respecta al destierro, no lo ha hecho. sido aceptado por la crítica moderna. Tertullian ('De Praescript.,' 36.), Jerome ('Adv. Jovin.,' 1.26; y 'Comm. In Matthew' Mateo 20:27) mencionan el evento, y se conmemora en el Calendario de la Iglesia el 6 de mayo, bajo el título de "S. Joh. Ante Port. Lat .;" pero parece haber sido una leyenda que apareció por primera vez en la obra de Tertuliano, y que otros escritores le copiaron sin examinarla. No es mío dar, pero se les dará a aquellos para quienes (ἀλλ οἶς) está preparado. La versión autorizada inserta δοθηìσεται; el Revisado, "Pero es para ellos para quienes ha sido preparado". La Vulgata tiene, Non est meum dare vobis, sed quibus paratum est a Patre meo. Probablemente ἀλλαÌ aquí es equivalente a εἰ μηÌ, como en Mateo 17:8 y Marco 9:8, y significa "excepto", "a menos que". El Señor no quiere decir que no fue capaz de dárselo, si así lo creía conveniente, o que la bendición fue únicamente por el otorgamiento de su Padre, no el suyo (lo que podría haber dicho, hablando en su naturaleza humana). Lo que afirma es esto: el premio se otorga, no por favor o por consideraciones terrenales, sino por justicia absoluta, y solo a aquellos que demuestran ser dignos de recibirlo. Cristo asigna al Padre la revelación de misterios y la elección a la vida eterna (ver Mateo 11:26; Mateo 16:17). Está preparado; ha sido preparado ( Mateo 25:34), de acuerdo con ciertas leyes imparciales ordenadas por Dios, que no hace acepción de personas. "El trono", dice San Bernardo, "es el precio de los trabajos, no una gracia otorgada a la ambición; una recompensa de justicia, no la concesión de una solicitud".

Mateo 20:24

Se movieron con indignación contra (περιì); sobre. "La ambición de uno crea envidia en otros que comparten el mismo sentimiento" (I. Williams). El disgusto de los diez surgió de su participación en los ambiciosos deseos que habían provocado la solicitud de los hermanos. Peter no aparece prominentemente aquí, como protector de la posición que los romanistas le asignan.

Mateo 20:25

Los llamé a él. Los dos se habían apartado cuando hicieron su pedido, pero los diez lo escucharon o juzgaron su naturaleza por la respuesta de Cristo y sus propios sentimientos. Jesús ahora los reúne a su alrededor y les da una lección que todos necesitaban, primero, sobre la grandeza y preeminencia mundanas, y segundo ( Mateo 20:26), sobre la grandeza y preeminencia cristiana. Lo sabes Apela a la experiencia común. Ejercer dominio sobre ellos; es decir, sobre los gentiles. Κατακυριευìουσιν, señor sobre él - significativo de una dominación absoluta y opresiva. Ejercer autoridad sobre ellos; es decir, sobre los gentiles (κατεξουσιαìξουσιν); use la autoridad con dureza y severidad. Los paganos, cuando son elevados a la preeminencia, emplean su poder cruelmente y para obtener sus propios fines y propósitos, y aspiran a la superioridad solo con tales objetos a la vista. Tal ambición es esencialmente una pasión pagana, y completamente ajena al espíritu de Cristo.

Mateo 20:26

No será así entre ustedes. Hay buena autoridad para leer "es" en lugar de "será". El nuevo orden de cosas ya estaba preparado. En el reino del Mesías, una regla contraria es válida. Allí los gobernadores gobiernan únicamente por el bien del rebaño, sin egoísmo y sin intereses privados. Quien sea que sea (ὁÌς ἐαÌν θεìλη ... γενεìσθαι: quien quiera convertirse en) grande entre ustedes ... ministro (διαìκονος). Dando por sentado que habrá rangos y gradaciones de cargos en la Iglesia, Cristo establece la regla de que los hombres se conviertan en gobernadores para poder servir a sus hermanos, ser ministros de quienes están sujetos a ellos. Entonces el Papa, en sus documentos oficiales, con una humildad verbalmente apropiada, se autodenomina "Servus servorum Dei".

Mateo 20:27

Quien sea (θεìλῃ ... εἶναι) jefe (primero, πρῶτος) ... sirviente (esclavo, δοῦλος). La característica del gobernante cristiano debería ser la humildad. Cristo hace cumplir la enseñanza del versículo anterior de manera más enfática al alterar los términos en los cuales fue dicho. "Grande" ahora se convierte en "primero"; "ministro", "esclavo". De estas dos últimas palabras, la primera implicaría un servicio bastante ocasional, para atender alguna llamada temporal; el último, el negocio habitual de un esclavo atado a su amo en todo momento. No deducimos de este pasaje que el ministro cristiano, llamado por Dios, debe tomar su doctrina de su congregación, o ser dirigida por ellos en sus labores; pero él debe dedicar tiempo, talentos, facultades, al bien de su rebaño, gastar y ser gastado en su servicio, no dejar que intereses o actividades privadas interfieran con sus múltiples deberes con aquellos a quienes supervisa. El mismo sentimiento se encuentra en Mateo 23:11.

Mateo 20:28

Como llano. Cristo aduce su propio ejemplo como un patrón de profunda humildad. Para ministrar. Por su encarnación, Cristo asumió la vida más humilde del hombre. Asumió la forma de un sirviente y estuvo siempre activo atendiendo las necesidades de los demás, haciendo el bien, sanando a los enfermos, limpiando leprosos, expulsando demonios; siempre accesible, comprensivo, misericordioso; nunca cansado de enseñar, por fatigado que esté en el cuerpo; un sirviente de la carrera que vino a salvar. Un rescate para muchos; λυìτρον ἀντιÌ πολλῶν: en lugar de muchos. El principal ejemplo de su humildad es que dio su vida en rescate por las almas de los hombres. Esta es la expiación, el acto de sacrificio, que (como hicieron los sacrificios mosaicos de manera parcial y temporal) reconcilió a Dios y al hombre. Cualquiera que sea la forma en que esta expiación actúa en la mente Divina, la expresión aquí muestra que fue vicaria y propiciatoria, energizante, no por ejemplo, como un esfuerzo de abnegación, coraje y paciencia sobrehumanos, sino por un inherente poder, tan misterioso como eficaz. Solo podemos decir que, siendo el acto de alguien que es Dios, sus efectos deben ser necesariamente incomprensibles e infinitos. Las dificultades que acosan esta doctrina se incrementan por el hecho de que Jesús mismo dice poco acerca de la naturaleza expiatoria de sus sufrimientos y muerte, un tema que en este momento no hubiera sido bien recibido por amigos o enemigos, el primero se niega a dar crédito a su acercamiento. muerte, siendo este último totalmente incapaz de concebir cómo tal muerte podría reemplazar los sacrificios judíos y reconciliar al mundo entero con Dios (Sadler). Cristo ciertamente murió por todos, como dice San Pablo, "se dio a sí mismo en rescate por todos (ἀντιìλυτρον ὑπεÌρ παìντων)" ( 1 Timoteo 2:6), pero todos no aceptan la salvación ofrecida; de ahí surgen las dos expresiones, "todos" y "muchos", que se refieren al mismo objeto; "no", como dice un viejo padre, "la salvación es limitada, pero los esfuerzos de los hombres para obtenerla son limitados". Nuestro Señor usó la misma expresión en la Última Cena, cuando dijo: "Esta es mi sangre del Nuevo Testamento, que es derramada por muchos para la remisión de los pecados" ( Mateo 26:28). Una comparación de los pasajes en los que la muerte de Cristo está conectada con la salvación de los hombres mostraría un intercambio de términos similar, dependiendo de la opinión que el escritor esté adoptando de la doctrina, ya sea objetiva o subjetiva. En el primer caso podemos citar Romanos 5:15; 2 Co. 5:14; 1 Timoteo 2:6; 1 Juan 2:2; en el último, Romanos 3:25, Romanos 3:26; Efesios 5:2.

Mateo 20:29

Curación de dos ciegos en Jericó. (Marco 10:46-41; Lucas 18:35.) El milagro narrado en este pasaje es común a los tres sinópticos, pero con algunas diferencias notables, ninguno de ellos está totalmente de acuerdo en los detalles. San Mateo habla de dos hombres ciegos, San Lucas y San Marcos de uno solo, y este último menciona a este por su nombre como Bartimeo. San Mateo y San Marcos hacen el milagro cuando Jesús dejó a Jericó; San Lucas lo asigna al acercamiento a la ciudad. Por lo tanto, el número de curados y la localidad del milagro son igualmente diferentes. Es una solución fácil decir, con San Agustín, Lightfoot y Greswell, que dos, o quizás tres, hechos distintos están aquí relacionados; Y no es absolutamente imposible. aunque del todo improbable, que en la misma localidad, en circunstancias idénticas, como víctimas, hicieron la misma solicitud y recibieron el mismo alivio de la misma manera. Pero no nos vemos obligados a esta hipótesis extravagante; y la unidad de la narrativa se puede preservar sin violentar el lenguaje de los escritores. En cuanto al número de ciegos, hemos visto la misma discrepancia en el caso de los demoníacos en Gadara resuelta suponiendo que uno de los dos era el más notable y mejor conocido que el otro. Por lo tanto, en este incidente, la tradición seguida por algunos de los sinópticos conservaron el recuerdo de este solo, que puede haberse conocido en la comunidad cristiana como un devoto seguidor de Jesús, y el otro pasó a la oscuridad y ya no se supo nada más. Otra hipótesis es que un solo ciego se dirigió por primera vez a Cristo cuando entró en Jericó, pero no se curó en ese momento. Jesús pasó esa noche en la ciudad en la casa de Zacchreus ( Lucas 19:1); y al día siguiente, cuando salía de Jericó, fue nuevamente rogado por el ciego, que mientras tanto se había unido a un compañero, y los curó a ambos. Se ofrecen otras soluciones, p. que había dos Jerichos, un pueblo viejo y uno nuevo, y que un ciego fue sanado cuando entraron en una ciudad, tiró al otro mientras salían de la otra; o que el término traducido "estuvo cerca" ( Lucas 18:35) podría significar "estaba cerca" y, por lo tanto, podría aplicarse tanto a quien se iba como a quien entraba a la ciudad. Pero nos cansamos en vano al tratar de armonizar cada pequeño detalle en las narraciones del Evangelio. No dos, mucho menos tres, testigos independientes darían una cuenta idéntica de un incidente, especialmente uno que llegó a algunos de ellos solo por rumores. La inspiración no se extiende a las pequeñas circunstancias, y la credibilidad del evangelio no depende de la rectificación de tales minucias.

Mateo 20:29

Jericó. El Señor se dirigía a Jerusalén para encontrarse con la muerte que estaba dispuesto a sufrir, y para ganar la victoria que debía alcanzar por este camino. Su ruta atravesaba Jericó, como había conducido la marcha de su precursor Joshua. Joshua se había propuesto conquistar la tierra prometida; Jesús se propone ganar su herencia prometida por la espada del Espíritu. "Los pastizales de las tierras altas de Peraea estaban ahora detrás de ellos", dice el Dr. Geikie, hablando del acercamiento a Jericó ('La vida de Cristo', 2.384), "y el camino conducía al canal hundido del Jordán, y el 'distrito divino' de Jericó. Esta pequeña pero rica llanura era el lugar más exuberante de Palestina. Inclinando suavemente hacia arriba desde el nivel del Mar Muerto, 1350 pies bajo el Mediterráneo, hasta el fondo severo de las colinas de Quarantana, tenía el clima del Bajo Egipto, y mostraba la vegetación de los trópicos. Sus higueras eran preeminentemente famosas; era único en su crecimiento de palmeras de diversos tipos: sus cultivos de dátiles eran un proverbio; la planta de bálsamo, que creció principalmente aquí , proporcionó un perfume costoso y tenía una gran reputación por curar heridas; el maíz produjo una doble cosecha; el trigo maduró un mes antes que en Galilea, e innumerables abejas encontraron un paraíso en las numerosas flores y plantas aromáticas, no pocas desconocidas en otros lugares , que llenaba el aire de olor sy el paisaje con belleza. Levantándose como un anfiteatro en medio de esta exuberante escena, yacía Jericó, el lugar principal al este de Jerusalén, a siete u ocho millas de distancia del Jordán, en laderas hinchadas, a setecientos pies sobre el lecho del río, desde el cual sus jardines y arboledas , densamente intercaladas con mansiones, y cubriendo setenta estadios de norte a sur, y veinte de este a oeste, estaban divididos por una franja de desierto. La ciudad había tenido una historia agitada. Una vez que la fortaleza de los cananeos, todavía estaba, en los días de Cristo, rodeado de torres y castillos. Un gran acueducto de piedra de once arcos trajo un abundante suministro de agua a la ciudad, y el camino militar romano lo atravesó. Sin embargo, las casas mismas, aunque llamativas, no eran sustanciales, sino que estaban construidas principalmente con ladrillos secados al sol, como los de Egipto; así que ahora, como en el caso similar de Babilonia, Nínive o Egipto, después de una larga desolación, apenas queda un rastro de ellos ". Una gran multitud. Una gran multitud de peregrinos, con destino a Jerusalén para celebrar la Pascua, acompañó a Jesús y sus discípulos. El número de personas que este gran festival atrajo al lugar central de adoración nos parece increíblemente grande. Josefo ('Bell. Jud.,' 6.9. 3) los calcula en tres millones. Sin duda, nuestro Señor fue seguido por muchos de aquellos a quienes había beneficiado, y otros a quienes había ganado con sus enseñanzas, y estos, en cualquier caso, presenciarían el milagro resultante.

Mateo 20:30

Dos hombres ciegos. San Mateo es indudablemente exacto en esta declaración. La tradición puede fácilmente dejar caer a uno de los que sufren en el transcurso del tiempo, pero no es probable que haya multiplicado uno en dos. Estas víctimas habían oído hablar de los milagros de curación realizados por Jesús en sus diversos circuitos, y especialmente de la cura tardía en Jerusalén de un ciego nacido, y estaban listos para creer en su poder y sacar provecho de su misericordia. Escuchó. Los mendigos (Marco 10:46), excluidos de la vista, despertaron su atención por la pisada de numerosos pies y las voces de la multitud emocionada, y naturalmente pidieron a los espectadores que les dijeran qué significaba todo. Cuando oyeron que Jesús estaba allí, la esperanza de alivio se apresuró de inmediato en sus mentes. ¡Ten piedad de nosotros, Señor, hijo de David! "Oh Señor" es sólo la dirección respetuosa habitual de un inferior a uno en la estación superior; pero invocar a Jesús como "Hijo de David" era prácticamente reconocerlo como el Mesías, quien, como predijeron los viejos profetas, debía abrir los ojos de los ciegos ( Isaías 29:18; Isaías 35:5). El mismo grito había sido levantado por los hombres ciegos que fueron curados anteriormente en el ministerio ( Mateo 9:27), y por la mujer sirofenicia ( Mateo 15:22, donde ver nota), Cómo estos hombres habían aprendido la verdad, no lo sabemos; no podían ver ni leer por sí mismos; su fe debe haber venido al escuchar, y la iluminación interior del Espíritu Santo.

Mateo 20:31

Los reprendió, porque (ἱìνα, para que) deberían callar. El motivo de la multitud, al silenciar así a los hombres ciegos, se ha explicado de dos maneras: o estaban rencorosos de que Cristo debería ser abordado por el alto título de "Hijo de David"; o deseaban evitarle una imprudencia indecorosa y una interrupción irrazonable en su viaje. Como la multitud no muestra signos de hostilidad en este momento, la última sugerencia parece más probable. Lloraron más. El intento de verificación solo los hizo más serios en su súplica. La oportunidad ahora ofrecida podría nunca volver a presentarse. La interferencia oficiosa de los espectadores que no simpatizaban fue dejada de lado de inmediato. Podrían atraer la atención de Cristo solo por su clamor apasionado, y esto continuaron pronunciando con renovada energía. La fe resiste la oposición y triunfa sobre todos los impedimentos.

Mateo 20:32

Jesús se detuvo. Reconoció el título de "Hijo de David" y, como los ciegos no podían seguirlo, detuvo su progreso; su perseverancia ganó su aceptación; estaba listo para escuchar su apelación y aceptar su solicitud. Los llamó. La graciosa convocatoria no les dejó ninguna duda sobre el feliz tema de su oración. San Marcos habla de la alegre presteza con que el ciego obedeció el llamado; cómo "arrojó su ropa, se levantó y vino a Jesús". ¿Qué quieres que te haga? El Señor conocía el deseo de sus corazones, pero deseaba manifestar la confesión pública de sus necesidades y la clara bendición que ansiaban, para que todos los espectadores pudieran reconocer el milagro, y las víctimas mismas pudieran ser incitadas más vehementemente a instar. su súplica, y así se vuelven más dignos de alivio. Entonces, Dios conoce todas nuestras necesidades antes de que le pidamos, pero tendrá nuestras oraciones, para que podamos cooperar con él en el trabajo que se propone realizar.

Mateo 20:33

Para que nuestros ojos se abran. Entonces, otro ciego dijo, cuando se le hizo la misma pregunta (Marco 10:51). Al principio habían pedido vagamente piedad, ahora rezaban definitivamente por la vista, un ejemplo para todos para hacer sus súplicas por gracias y misericordias particulares, y no contentarse con términos generales que no describen sus necesidades especiales.

Mateo 20:34

Tocó sus ojos. Solo San Mateo menciona esta acción de nuestro Señor; pero en todos los demás casos de la cura de la ceguera, el toque sanador del Hombre acompañó la palabra de Dios, y Cristo ahora no se apartó de su práctica habitual. Por lo tanto, como hemos notado antes, conectó la cura consigo mismo. Él demostró que su carne llevada a la Deidad era vivificante, reparadora, eficaz; y confirmó la fe de los que sufren y los espectadores al demostrar que no hubo engaño ni colusión. Los otros sinópticos dan la garantía de Cristo a los hombres, de que la restauración de su vista fue la recompensa de la fe, una fe exhibida por la invocación de Jesús como "Hijo de David", por la continua importunidad en medio de las dificultades circundantes, por la confianza en su poder y voluntad de curación llevada a un punto por la pregunta de Cristo: "¿Qué harás que te haga?" Ellos lo siguieron. Un hecho solo menos notable que el milagro que lo condujo. El impulso de un corazón agradecido los llevó por el camino que recorrió el Salvador. Es posible que lo hayan acompañado a Jerusalén, y se hayan unido a la multitud aplaudiente que lo escoltó a la ciudad santa, y emplearon su nuevo poder de visión para observar ese maravilloso espectáculo que los próximos días brindaron. En cualquier caso, uno de estos hombres, Bartimeo, parece haberse dado a conocer en la Iglesia primitiva como un devoto seguidor de Cristo, y, por lo tanto, su nombre está registrado para siempre en la narración sagrada.

HOMILÉTICA

Mateo 20:1

Parábola de los trabajadores en la viña.

I. LA CONTRATACIÓN.

1. La conexión. La parábola está muy relacionada con los últimos cuatro versos de Mateo 19:1. Está claramente destinado a ilustrar el dicho de nuestro Señor en Mateo 19:30, "Muchos de los primeros serán los últimos; y los últimos serán los primeros". La pregunta de San Pedro en Mateo 19:27 contenía un elemento de error. El Señor había prometido una gran recompensa a sus fieles siervos, y él la daría. Era debido, en cierto sentido; pero no como una deuda, no como un mérito ("el don de Dios es vida eterna"), sino solo como una promesa, porque Dios, en la generosidad gratuita de su gracia soberana, nos ha dado "grandes y preciosas promesas". " Dios recordará su santa promesa; El es fiel. Pero su pueblo debe entender que las recompensas de su reino son suyas para dar, para dar según su propia voluntad. Su voluntad no es arbitraria; Es santo, justo y bueno. No puede negarse a sí mismo; Las determinaciones de su marchitez deben estar siempre de acuerdo con su infinita bondad, amor, sabiduría, justicia. Su pueblo debe aprender a decir: "Hágase tu voluntad". Deben confiar absoluta y totalmente en su amor y generosidad. No deben prescribir su propia recompensa. No deben aventurarse a estimarlo sobre la base de tanta recompensa por tanto trabajo. No deben hacer comparaciones celosas de sí mismos con los demás. Cada hombre cristiano debe cumplir con su deber, no a regañadientes, ni necesariamente, sino por amor, con simple confianza. Dios es fiel.

2. La primera contratación. El jefe de familia salió temprano por la mañana para contratar trabajadores en su viñedo. El cabeza de familia es Dios; la viña es su reino; los trabajadores son hombres llamados por él para hacer su trabajo. La parábola fue dirigida a los apóstoles, y fue parte de la respuesta a la pregunta de San Pedro; entonces parecería que, en el primer y más estricto significado, los trabajadores llamados primero deben ser los apóstoles mismos. El jefe de familia salió temprano en la mañana; el Señor salió del cielo; era contratar trabajadores, enviar hombres para llevar a cabo el gran trabajo que él mismo comenzó. Estuvo de acuerdo con ellos por un centavo al día. El centavo debe significar el premio del gran llamamiento: ese tesoro en el cielo que el Señor le había ofrecido al joven gobernante, esa vida eterna que prometió a todos los que se niegan a sí mismos por el bien de su Nombre. Los trabajadores contratados más tarde en el día deben, según esta teoría, ser los hombres santos (como San Esteban, San Pablo y otros) que fueron llamados a la obra después de las doce, pero aún en los tiempos apostólicos. Los llamados a la hora undécima serán cristianos gentiles llamados más tarde a la obra, como los compañeros de trabajo de San Pablo. El contexto parece sugerir esta explicación como el primer y más obvio significado de la parábola. Pero también puede entenderse con justicia de los judíos, el pueblo antiguo de Dios, que fueron llamados por primera vez a un pacto con Dios; y de los gentiles, llamados en los últimos tiempos a un pacto de gracia. Y, nuevamente, la parábola ilustra de manera conmovedora y sorprendente los tratos de Dios con las almas individuales; algunos se llaman en la infancia como Samuel, algunos en la mediana edad, algunos en la edad avanzada. Difieren indefinidamente el uno del otro en el entrenamiento temprano, en talentos, en oportunidades. Pero todos tienen su trabajo designado; Todos tienen la bendita esperanza de animarlos en su tarea diaria. Cada uno debe hacer lo mejor de acuerdo con sus poderes, de acuerdo con el tiempo permitido. Todos deben confiar en Dios. Él es amable y misericordioso, justo y grande en su generosa generosidad. Pero él es soberano en el ejercicio de su bondad. Ninguno puede presumir de murmurar; las envidias y los celos están excluidos del reino de los cielos. El último será el primero. San Pablo, el último de todos, el menor de los apóstoles a su propia vista, trabajó más abundantemente que todos. "Sin embargo, no yo", dice, "sino la gracia de Dios que estaba conmigo". Ese es el verdadero temperamento cristiano, que atribuye toda su energía y todas sus labores a la gracia de Dios, que nunca murmura, que reconoce con gusto la bondad, el trabajo de otros, que se regocija con los que se regocijan, en los éxitos de otros, en las alabanzas, los honores, las recompensas otorgadas a ellos.

3. Las contrataciones intermedias. Nuevamente, el jefe de familia se fue cuando casi una cuarta parte de la jornada laboral se había ido; había otros inactivos en el mercado; les ordenó ir a trabajar a su viña. No hice ningún acuerdo definitivo con ellos, ya que él hizo mal con los primeros trabajadores contratados; estaban satisfechos con su promesa de dar lo que fuera correcto, y siguieron su camino. Otra vez al mediodía, y nuevamente cuando solo quedaba una cuarta parte de las horas de trabajo, hizo lo mismo. Todo fue, ninguno se negó; ninguno trató de negociar con el jefe de familia; ninguno preguntó: "¿Qué tendremos, por lo tanto?" No debemos quedarnos ociosos cuando Dios nos llama a trabajar para él. Debemos ir de inmediato cada vez que escuchamos esa llamada amable, ya sea temprano o tarde, sean cuales sean nuestras circunstancias y empleos; todo otro trabajo no es más que la ociosidad a su vista, comparado con el gran trabajo, el trabajo que Dios nos ha dado que hagamos. Debemos confiar en él implícitamente. Tenemos la bendita palabra de la Sagrada Escritura: "Cree en el Señor Jesucristo, y serás salvo". Es suficiente para nosotros.

4. La última contratación. El día ya casi había terminado; solo quedaba una hora. Por última vez, el jefe de familia entró en el mercado. Dios, en su misericordia sufriente, nos llama una y otra vez, en diferentes períodos de nuestras vidas, de diferentes maneras. Él "no está dispuesto a que ninguno perezca, sino que todos se arrepientan". El mercado es el mundo; Es una escena bulliciosa y ruidosa. sin embargo, ¡ay! muchos permanecen allí todo el día inactivos. Su ociosidad puede ser ociosidad laboriosa. Hubo uno que dijo en su lecho de muerte: "¡Heu! Vitam perdidi laboriose nihil agendo". Su vida puede ser inquieta, ansiosa en la búsqueda de placer o riquezas, llena cada hora de este o aquel compromiso, esta o aquella diversión. Sin embargo, si se descuida el gran final de la vida, todo es un laborioso que no hace nada; porque nada real se gana. "El hombre camina en una vana sombra", si no está trabajando para Dios; Esta vida, con todas sus variadas ocupaciones, no es mejor que el juego inactivo, si no tiene una relación consciente con la vida más allá de la tumba. Los hombres piensan que están trabajando duro cuando, a los ojos de Dios, están inactivos todo el día, porque no están trabajando en su propia salvación, el único trabajo que es real, sincero y permanente. Dios no deja perecer a esos ociosos. Los llama una y otra vez, por su Palabra, por sus ministros, por su providencia. Entonces llama a la undécima hora: "¿Por qué están aquí todo el día inactivos?" "Llega la noche, en la que ningún hombre puede trabajar", y el trabajo a realizar antes del anochecer es de gran importancia. Los que se quedaron ociosos dieron una razón para su ociosidad: "Porque ningún hombre nos ha contratado". La excusa era cierta en la boca de aquellos compañeros de trabajo gentiles que se reunieron en la Iglesia al final de los tiempos apostólicos. Dios "en tiempos pasados", dijo San Pablo ( Hechos 14:16), "sufrió que todas las naciones caminaran a su manera" (comp. También Hechos 17:30 y Romanos 11:1.). No habían sido llamados a la Iglesia, el reino de los cielos. Puede ser cierto solo en un sentido muy parcial de los cristianos ahora. Los hombres no atienden la llamada; El fuerte ruido y el ajetreo del mundo ahogan la voz apacible y apacible del Espíritu bendito. Su sordera es voluntaria; la voz viene una y otra vez; no escucharán, y se vuelve más débil y menos claro. A veces no se le presta atención hasta el final; a veces, por fin, se hincha en una nota de trompeta y despierta al irreflexivo arrepentimiento. Sin embargo, ¡ay! incluso en los países cristianos hay muchos, criados entre entornos malvados, en toda la miseria del entrenamiento impío y los ejemplos malvados, sin instrucción, sin los medios de gracia; de quienes (a veces nos parece, cuando nos enfrentamos con tristeza e impotencia a estos problemas desconcertantes de la vida), esas palabras aún pueden decirse: "Ningún hombre nos ha contratado". Pero Dios, sabemos, no está dispuesto a que ninguno perezca; No podemos dudar, pero que de alguna manera su voz se hace escuchar incluso a personas como estas, si no antes, aún a la hora once, a medida que la vida se acerca a su fin. "Id también a la viña", dijo el jefe de familia, aunque quedaba tan poco tiempo para trabajar. No se hizo estipulación; quizás, en este caso, la recompensa ni siquiera fue mencionada; La promesa de dar lo que sea correcto se omite aquí en algunos de los manuscritos más antiguos, que sigue la Versión Revisada. Los hombres confiaban en el jefe de familia implícitamente; incluso a esa hora avanzada llegaron a la viña. Aún quedaba trabajo por hacer; y, si había trabajo, había esperanza. Fueron, trabajaron; y, encontraremos, su confianza no fue en vano.

II EL RESULTADO.

1. La recompensa. Cuando llegó la noche, el señor de la viña dijo a su mayordomo: "Llama a los trabajadores y dales su salario". Cristo mismo es el mayordomo, como un hijo sobre su propia casa ( Hebreos 3:6). Todo el poder le es dado; es él quien dirá a los redimidos: "Vengan, benditos de mi Padre; hereden el reino preparado para ustedes". El mayordomo llamó a los trabajadores; comenzó, como su señor le había ordenado, con el último contratado. Habían trabajado solo una hora, y eso sin ningún acuerdo definitivo. No sabían qué esperar; habían hecho lo mejor que podían, al parecer; pero el tiempo fue corto, muy corto. ¿Qué podrían buscar? Llegaron con dudas y ansiedad. Pero recibieron a cada hombre un centavo: el salario del día completo. Eran, podemos estar seguros, llenos de alegría y gratitud; fue mucho más de lo que esperaban. No se lo habían ganado, lo sabían; fue de gracia, un regalo gratis, una prueba de la generosa generosidad del señor de la viña. Las recompensas del cielo no se calculan por los métodos de la tierra. Los hombres llamados tarde al servicio de Cristo podrían estar entre los primeros doce elegidos. Pablo el perseguidor se sentaría en uno de los doce tronos; Judas el apóstol perdería su lugar en la jerarquía apostólica. Los gentiles serían llamados al reino en igualdad de condiciones con el pueblo antiguo de Dios. A lo largo de la historia de la Iglesia sucedería una y otra vez que los hombres llamados tarde en la vida, a veces en el lecho de la muerte, recibirían la recompensa completa. El trabajo no siempre se mide por el tiempo; la vida misma no se mide por el tiempo. Una vida corta a veces tiene mucho más vida real, más energía espiritual profunda, e incluso a veces trabajo externo, que una vida muy larga sin un propósito serio ("Perfeccionado en poco tiempo, cumplido por mucho tiempo". Sab. 4:13). Bien podemos creer que en las horas de la muerte del ladrón penitente se concentró una profundidad de arrepentimiento, una intensidad de amor, una energía de fe victoriosa, que marcó y recompensó quien mide la vida, no por el tiempo, no por el trabajo exterior. pero por fe y amor. Los trabajadores fueron llamados en orden desde el último hasta el primero. Todos recibieron la misma recompensa: el centavo, pactado con el primero llamado, dado, al parecer, sin pacto a los enviados más tarde a la viña. La parábola contempla una porción solo de los tratos de Dios con la humanidad; su punto de vista no se extiende a los desobedientes, mencionados en otra parte, que no fueron a la viña. Aquí todos los trabajadores habían trabajado y todos recibieron su contrato. Pero esa recompensa, aunque en sí misma, varía según la capacidad espiritual del receptor. La vida eterna se promete a todos los benditos; Dios mismo es su porción. Sin embargo, leemos de diez ciudades y de cinco ( Lucas 19:17, Lucas 19:19). Habrá primero y último, mayor y correa en el reino de Dios; Todas las estrellas brillan en los cielos, pero una estrella difiere de otra en gloria. Toda la bendita voluntad, por la gracia de Dios, será admitida en el gran éxtasis de la visión beatífica. Esa visión de amor y gloria llenará cada corazón de alegría indecible; Los santos serán transformados en la misma imagen de gloria en gloria, cada vez más cerca, recibidos en una cercanía cada vez más cercana, una bendición cada vez más profunda, aumentando en proporción a los poderes, el amor, el fervor, la devoción de cada glorificado. espíritu. Todos recibirán la bendita promesa, la vida eterna; la realización de esa promesa dependerá en cierta medida de las capacidades del receptor. Todos serán bendecidos. La Sagrada Escritura parece enseñar que habrá grados de bendición en el cielo, ya que hay grados de santidad en la tierra.

2. Los murmullos. Los primeros trabajadores habían soportado la carga y el calor del día; ahora recibieron la recompensa pactada. Era justo debido al acuerdo original. Pero murmuraron, no porque hubieran recibido muy poco, sino porque otros, como pensaban, habían recibido demasiado. Estos últimos habían trabajado solo una hora y, sin embargo, el buen hombre de la casa los había igualado a los que habían trabajado desde la mañana hasta la noche. Los judíos mostraron este espíritu estrecho de celos indignos hacia los gentiles; Lo vemos en todo el Nuevo Testamento. Fue esto lo que provocó el rechazo de nuestro Señor en Nazaret ( Lucas 4:25). Fue esto lo que excitó la ira feroz de los judíos contra San Pablo ( Hechos 22:21, Hechos 22:22). Eran el pueblo escogido de Dios; la adopción era de ellos, y la gloria, y los convenios, y la entrega de la Ley, y el servicio de Dios, y las promesas ( Romanos 9:4). No podían soportar la idea de que los gentiles despreciados debían ser admitidos en igualdad de privilegios. San Pedro acababa de mostrar algo de este espíritu en su pregunta: "He aquí, hemos dejado todo y te hemos seguido; ¿qué tendremos, por lo tanto?" Al parecer, la intención principal de la parábola era enseñarle a él y a sus hermanos apóstoles que las recompensas del reino de Dios no son de deuda, sino de gracia; y para reprender ese deseo de preeminencia, esos celos y rivalidades con los que nos encontramos tan a menudo en la historia de los apóstoles, y, ¡ay! en toda la historia de la Iglesia. No debe haber celos en el reino de Dios. Cada cristiano debe aprender de él "que es manso y humilde de corazón" la gran gracia de la humildad; Todos debemos aprender "con humildad mental a estimar a los demás mejor que a nosotros mismos". Debemos aprender esta gran lección ahora; porque los murmuradores no tienen lugar en el reino de gloria. El cielo es el hogar del amor; ninguna nota discordante de envidia o descontento puede perturbar sus armonías divinas. Es el hogar de la bendición; no puede haber quejas en el cielo; porque, si hay grados de bendición, sin embargo, cada alma redimida es bendecida en toda su capacidad y no se ve perturbada por anhelos insatisfechos. Entonces, si aplicamos la parábola a las circunstancias de los cristianos individuales, y entendemos que el centavo significa el don indescriptible —Cristo ahora, la vida eterna en el más allá— debemos considerar que esta porción pertenece al escenario, por así decirlo, de la parábola. su escenario, como transmitir una advertencia de lo que podría suceder en la tierra, no una profecía de lo que sucederá más adelante. En la tierra, los murmuradores reciben el centavo; Han trabajado para ello. No hay indicio en la parábola de que trabajaron menos vigorosamente que los llamados más tarde; no sería solo retenerlo, aunque estropearon su industria por su envidia y mal genio. En el mundo venidero, tales hombres perderían su recompensa; en este mundo no sabían cómo valorarlo. La recompensa ofrecida fue el regalo de Cristo, Cristo mismo, Cristo presente en los corazones de su pueblo; ¡pero Ay! aunque parecían comenzar bien, envidiaban a otros que luego los superaron en la carrera cristiana; y esa envidia del progreso, de los éxitos, de las recompensas de los demás estropeó su propio servicio religioso, destruyó el valor de su trabajo, envenenó y mató de sus corazones la vida santa de la fe y el amor. Para tal cielo no habría cielo si se les permitiera entrar allí, porque para los que no lo aman no puede haber gozo en el amor del cielo. "El que no ama no conoce a Dios, porque Dios es amor".

3. La respuesta del jefe de familia. "Amigo", dijo. La palabra griega no es una que implique afecto o amistad, sino solo conocimiento y compañía; es usado por el rey en la parábola del hombre que no tenía una prenda de boda, y por nuestro Señor al dirigirse a Judas en Getsemaní. El hombre había recibido el centavo; el pago fue de acuerdo con el acuerdo; No tenía derecho a más. Los apóstoles recibirían la recompensa prometida; pero no deberían buscar grandes cosas por sí mismos; no deberían desear la preeminencia; deberían confiar en la generosidad y la justicia de Dios. No deberían jactarse de lo que habían hecho; No deberían decir: "He aquí, hemos dejado todo y te hemos seguido". sino más bien, como dijo después San Pablo: "Sé a quién he creído, y estoy convencido de que él puede guardar lo que le he comprometido contra ese día". La fe implícita en la justicia y el amor de Dios es la actitud correcta del alma cristiana. Su voluntad es soberana; él distribuye a cada hombre varias veces como quiera; pero no es arbitrario; Es santo, justo y bueno. Él sabe, como nadie más puede saber, todas las circunstancias, todo el entorno, todas las tentaciones, todas las ventajas y desventajas, que deben tenerse en cuenta en cualquier estimación precisa del carácter. Sin este conocimiento, es imposible pesar a un hombre contra otro, o equilibrar la preponderancia relativa del bien o del mal en cada uno. No podemos tener este conocimiento. Dios lo tiene Debemos confiar en su decisión. No debemos atrevernos a quejarnos si otros, a quienes consideramos nuestros inferiores, son puestos por encima de nosotros o en igualdad con nosotros. Dios tiene sus razones; él hace todas las cosas bien. Quizás el jefe de familia en la parábola sabía que no se merecía ninguna adición a la recompensa estipulada; quizás él sabía que sería mal usado, que de alguna manera haría daño en lugar de bien. Dios, que lo sabe todo, ciertamente actúa siempre de la mejor manera. El Señor ama a todo hombre. Hace que todas las cosas funcionen juntas para bien de los que lo aman. Esto es suficiente para que lo sepamos. Debemos aprender la bendita gracia de la humildad, la santa lección de la satisfacción. Murmurar allí no debe ser; muestra de inmediato la indignidad de los murmuradores. La envidia es una cosa malvada; viene del maligno; no tiene lugar en el reino de los cielos, porque la ley de ese reino es el amor.

4. La conclusión. El Señor resume la parábola en las palabras que había usado antes ( Mateo 19:30). La parábola tenía la intención de ilustrar su significado. Ahora los repite: "Entonces los últimos serán los primeros, y los primeros los últimos". No quiere decir que sea así en todos los casos; pero que el hecho de ser llamado por primera vez, o primero en otros sentidos, primero en la estación, primero en la estima de los hombres, o incluso primero en los trabajos externos, no necesariamente salvará a un hombre de ser el último al final. "Muchos de los primeros serán los últimos". Los primeros contratados en la parábola fueron los últimos en varios aspectos. Recibieron su recompensa al final; esa recompensa fue menor en proporción al tiempo de servicio; y fueron los últimos en buenos sentimientos. Todos los demás estaban contentos; solo estaban insatisfechos y desagradecidos. Entonces, los primeros lugares en el reino son para aquellos que son primero en humildad, primero en humillación, que están dispuestos a ser los últimos de todos y los servidores de todos; quienes reconocen su propia pecaminosidad, su indignidad de la menor de las misericordias de Dios; quienes, lejos de presentar una pretensión de preeminencia, se contentan con ocupar el lugar más bajo. Tales hombres pueden parecer últimos a los ojos de los hombres; pueden haber sido llamados tarde en la vida; pueden ser muy inferiores a los demás en cualidades llamativas; pero ahora están primero a la vista de Dios; serán los primeros un día a la vista de hombres y ángeles. Si la última cláusula de Mateo 19:16 es genuina en este lugar, no puede tomarse en el mismo sentido que en Mateo 22:14. Allí, el invitado que no llevaba una prenda de boda fue llamado al matrimonio, pero no elegido para la vida eterna; fue arrojado a la oscuridad exterior. Aquí todos reciben la recompensa; pero pocos son elegidos, como preeminentes en santidad, para los lugares más altos en el reino de Dios, para sentarse a la derecha e izquierda del Rey, o para ocupar los doce tronos de los gobernantes del Israel espiritual. Dios da estas distinciones más altas a quien quiera, a los más humildes y más abnegados. Pero no hay lugar para la ambición en el reino de los cielos; todos los fieles deben estar contentos, todos estarán contentos con el lugar asignado a ellos, porque en el lugar más bajo hay un premio indescriptiblemente glorioso, bendecido sobre todo lo que podemos pedir o pensar.

LECCIONES

1. Las recompensas de Dios son de gracia, no de deuda.

2. Los cristianos deben ser humildes y agradecidos, no celosos de los demás.

3. El lugar más bajo en el reino de Dios es mucho más alto de lo que merecemos los mejores.

4. Debemos obedecer el llamado de Dios. Él tiene trabajo para cada uno de nosotros; Intentemos sinceramente hacerlo.

5. No nos desesperemos si nos llaman a la hora once. Solo déjanos hacer nuestro mejor esfuerzo. El último puede ser el primero.

Mateo 20:17

Predicciones de la Pasión.

I. VIAJE A JERUSALÉN.

1. El señor. Iba a subir por última vez a la ciudad santa. Su trabajo en Galilea, en Perea, había terminado; parecía haber terminado en decepción, su popularidad no era la que había sido; sus enemigos tuvieron en gran medida éxito (o parecían haber tenido éxito) en socavar su influencia. Era "un hombre de tristezas y familiarizado con el dolor". Unos días de trabajo ingrato lo esperaban en Jerusalén, y luego la horrible cruz. Lo sabía todo. No podemos discernir los secretos del futuro; Dios los ha envuelto misericordiosamente en la oscuridad. La sombra de la cruz cayó a lo largo de toda la vida del Señor. Y ahora sabía que había llegado su hora, que debía partir de este mundo al Padre. El pensamiento le dio una dignidad terrible a su semblante, una majestad divina a su figura, una extravagancia extraña a cada gesto (Marco 10:32). Iba a encontrarse con su muerte. Lo vio claramente ante él en todas sus circunstancias de vergüenza y angustia; pero no se encogió. Avanzó con una dulce y santa calma, con un coraje más que heroico, que brilló a través de sus rasgos e iluminó esos claros ojos sagrados con una luz que hablaba del cielo.

2. Los discípulos. El Señor fue delante de ellos, llevándolos al terrible conflicto. Lo siguieron con asombro silencioso; vieron la conducta del Señor; nunca antes habían visto una gloria tan extraña de resolución firme incluso en ese rostro bendecido, y estaban asombrados, aterrorizados. Lo miraban con la más profunda reverencia: reverencia no disminuida por relaciones sexuales familiares, sino que aumentaba constantemente; y ahora, al parecer, temían entrometerse en sus meditaciones; pero estaban preocupados y ansiosos. Sintieron que se avecinaba una crisis trascendental. El Señor los cuidó. No estaba tan absorto en la intensa contemplación de sus futuros sufrimientos como para olvidar a sus seguidores. Él es nuestro gran ejemplo. Creemos que la emoción causada por la expectativa de una gran alegría o un gran dolor es una excusa para descuidar nuestros deberes ordinarios. No fue así con Cristo nuestro Señor. "Habiendo amado a los suyos que estaban en el mundo, los amó hasta el final". Los separó en el camino. Con su amorosa ternura los prepararía para la terrible prueba. Dos veces ya había predicho su muerte, pero parecían incapaces de recordarlo; les diría una tercera vez, más claramente ahora, con mayor detalle. Y entonces los separó. Quizás los caminos estaban llenos de gente; había multitudes subiendo a la Pascua. No les diría el terrible secreto al alcance de los autos antipáticos; Es mejor que lo escuchen solos, donde no había nadie presente, excepto los más preocupados por el bendito Maestro y la pequeña compañía que lo amaba tanto. Marque la delicadeza delicada de sus tratos con ellos.

II Lo que se esperaba.

1. La traición. "He aquí, subimos a Jerusalén", dijo el Señor. Era un pensamiento alegre comúnmente. "Me alegré cuando me dijeron: Entremos en la casa del Señor. Nuestros pies se pararán dentro de tus puertas, oh Jerusalén". Y ahora iban a subir a la Pascua. Puede ser que los discípulos, como otros judíos, esperaran esa gran fiesta con sentimientos de alegría; y muy probablemente abrigaban la esperanza de que su Maestro se manifestara abiertamente como el Mesías, que fuera recibido como el gran Rey, el Libertador que estaba por venir. Debía manifestarse, pero en la cruz; él debía reinar, pero desde el árbol. Les contó con calma de la doble traición que se avecinaba. Debería ser traicionado (no dijo por quién; aún no podían soportar oír eso) a los principales sacerdotes y escribas. No lo reconocerían como el Cristo (como quizás esperaban los discípulos); lo condenarían a muerte y lo traicionarían a los gentiles. Su propio discípulo lo traicionaría a los sacerdotes; su propia nación, es decir, los sacerdotes, que sabían dónde debía nacer el Cristo ( Mateo 2:4), uno de los cuales "profetizó que Jesús moriría por esa nación" ( Juan 11:51 ), lo traicionaría a los gentiles.

2. La forma de su muerte. Les dijo muy claramente ahora. Sería el acto de los gentiles, pero la culpa recaería principalmente en los judíos ( Juan 19:11). Predijo los detalles desgarradores de su Pasión; sería burlado, azotado, crucificado, ya había mencionado la cruz ( Mateo 10:38; Mateo 16:24), pero estaba en lenguaje figurado; La cruz espiritual de la abnegación debía ser la prueba de sus verdaderos discípulos. Ahora les dijo claramente qué era dar un nuevo significado a la palabra odiada y convertirla en otro nombre para el sacrificio más elevado y más elevado. Él mismo debía morir en la cruz, no en figura, sino que en realidad él, el Cristo, el Hijo del Dios viviente, a quien los tres apóstoles elegidos habían visto gloriosamente con el resplandor del cielo, moriría esa muerte. que hasta ahora había sido considerado como de todas las cosas horribles, las más horribles, de todas las cosas ignominiosas, las más vergonzosamente intensas. Sin embargo, el futuro no era todo oscuro; debía levantarse nuevamente al tercer día. Ya había resucitado a otros de la muerte: él mismo resucitaría, porque él es la Resurrección y la Vida; no era posible que pudiera ser retenido en la tumba. Ahora era la tercera advertencia; sin embargo, nos dice San Lucas, los apóstoles "no entendieron ninguna de estas cosas; y este dicho se les ocultó, ni sabían lo que se decía". Parece extraño; pero no es lo mismo ahora? A pesar de las advertencias, los hombres no entenderán que su propia muerte está cerca; piensan que todos los hombres son mortales menos ellos mismos; no hablarán de la muerte; evitan cuidadosamente el tema. Cristo nos enseña una lección diferente. A menudo debemos pensar en la muerte, a menudo debemos hablar de ella, de nuestra propia muerte venidera, y eso con calma, con la esperanza del cristiano de una bendita resurrección.

LECCIONES

1. Marque el asombro y la reverencia con que los apóstoles miraron al Señor, aunque lo amaron tan bien. La reverencia se convierte en el verdadero cristiano.

2. ¡Cuán a menudo, cuando buscamos alegría, llega un gran dolor! Preparémonos

3. Piensa mucho en la cruz del Señor Jesús; No puede ser demasiado en los pensamientos del cristiano.

Mateo 20:20

Salomé y sus hijos.

I. SU CONVERSACIÓN CON CRISTO.

1. La solicitud. Salomé fue uno de los seguidores más fieles del Señor; ella estaba presente en la cruz; tal vez ella era la hermana de su madre. Sus hijos habían sido admitidos en el círculo más íntimo de los apóstoles; ellos con Peter eran los tres más cercanos al Señor. Pero incluso los tres elegidos no pudieron recibir las predicciones del Señor de su muerte. Sus corazones estaban tan preocupados con los pensamientos del reino, los doce tronos, las glorias venideras, que parecían bastante incapaces de pensar en la cruz. Habían visto la grandeza de la Transfiguración; Como Peter, retrocedieron horrorizados ante la perspectiva de la cruz. No podían pensar que esa altura de gloria y esa profundidad de vergüenza pudieran encontrarse en una Persona; no podían creerlo en absoluto; y, como los hombres todavía lo hacen, o tratan de hacerlo, guardan esos pensamientos angustiantes. Y ahora llegó Salomé, haciendo una reverencia humilde a Jesús en cuanto al Rey Mesías, y haciendo su pedido. Rezó, no por sí misma, sino con el amor de una madre por sus hijos, para que se sentaran, uno a la derecha del Señor, el otro a la izquierda, en su reino.

2. La respuesta del Señor. "No sabéis lo que pedís". Pensaron en un reino terrenal. Sabía lo que ellos no sabrían, aunque les había dicho tres veces. Salomé pronto vería, al menos uno de sus hijos vería, al Señor no sentado en un trono real, sino colgado en la cruz. Verían a la derecha y a la izquierda no dos grandes oficiales, dos ministros de estado, sino dos malhechores crucificados. A menudo no sabemos lo que pedimos cuando buscamos en nuestra locura grandes cosas para nosotros mismos. No sabemos el futuro; No nos conocemos a nosotros mismos. La mejor oración es la oración del Señor: "No se haga mi voluntad, sino la tuya". "No es mi voluntad". Deseamos este o aquel honor, este o aquel puesto de preeminencia para nosotros mismos, para nuestros hijos, para los más cercanos y queridos. No sabemos lo que pedimos; no estimamos correctamente nuestros propios poderes; No pensamos en los peligros y las tentaciones que tenemos ante nosotros, las envidias y los celos que provocamos. La ambición es imprudente siempre; Lo más peligroso es su imprudencia cuando aspira a los lugares más altos de la Iglesia. "¿Podéis beber de la copa que yo beberé?" Nadie puede caminar con seguridad en esos lugares, salvo aquellos que pueden beber de la copa del Salvador; nadie puede soportar esas tremendas responsabilidades excepto aquellos que han sido bautizados con su bautismo. Y esa copa es la copa de la abnegación, y ese bautismo es el bautismo de sangre, la sangre de Jesucristo que limpia de todo pecado, lo que hace que los únicos blancos y limpios que han salido de la gran tribulación, la tribulación espiritual de contrición y humillación, si no la tribulación externa del sufrimiento por el bien de Cristo. "Podemos", dijeron los hijos de Zebedeo. Eran verdaderos y fieles; no fue una mera ambición vulgar lo que los impulsó; estaban dedicados, corazón y alma, al servicio de su Señor. Estaban listos para seguirlo a través del peligro y el sufrimiento, aunque ahora no podían entender el significado de ese reino que estaba en sus pensamientos. El Señor reconoció su verdad y lealtad; tenían el gran valor que profesaban; deberían estar unidos muy estrechamente con él por los sacramentos del sufrimiento y el martirio de hecho o de voluntad. Pero esos lugares más altos en el reino de gloria no debían ser dados por amor parcial, a pedido de la madre o de los hijos; debían ser otorgados de acuerdo con la elección eterna de Dios el Padre sobre aquellos que estaban más cerca del Señor en humildad y en total sacrificio. Oremos por el santo valor de los hijos de Zebedeo. "Estamos disponibles." Es una palabra noble si surge de una fe verdadera y real, si se pronuncia con humildad y dependencia de Cristo; Es una palabra pura y santa cuando es pronunciada por los fieles seguidores de Cristo. "Puedo hacer todas las cosas por medio de Cristo que me fortalecen". De lo contrario, es presuntuoso y profano. "Sin mí, no podéis hacer nada".

II LOS DIEZ APÓSTOLES

1. Su indignación. Al parecer, Salomé y sus hijos se habían acercado al Señor en privado, sin el conocimiento de los otros apóstoles. Cuando se enteraron de la solicitud que se había hecho, se disgustaron mucho. Los dos habían buscado preeminencia sobre el resto, incluso sobre Peter. Peter no, como en otras ocasiones, se destaca prominentemente; posiblemente la advertencia repetida dos veces de nuestro Señor, "Muchos de los primeros serán los últimos", lo retuvo. El disgusto de los diez era natural, pero estaba mal. Habían olvidado las lecciones del capítulo dieciocho; todavía albergaban esos celos indignos que no deberían tener lugar entre los discípulos de Cristo.

2. La advertencia del Señor.

(1) El mandamiento. La Iglesia no debe imitar al mundo. Los gobernantes de las naciones lo dominan; pero (como San Pedro escribió después, haciendo eco, al parecer, de la palabra del Salvador) los presbíteros cristianos no deben dominarlo por el cargo que se les ha asignado. El camino hacia la verdadera grandeza es un servicio humilde. Él es el más grande en el ministerio cristiano que se da cuenta del significado de la palabra "ministro", ya que San Pablo entendió su significado y lo ilustró en su vida. Es el más grande que espera día y noche a Cristo, quien lo sigue más de cerca en ministraciones que se niegan a sí mismos. Él será el primero en el gran día que esté dispuesto a ser el último de todos, que se considere a sí mismo como el servidor de Cristo, y como el servidor de todos los hombres por el amor de Cristo; como San Pablo se convirtió en el servidor de todo lo que pudiera ganar más. Él será el jefe entonces, quien, aunque sus labores sean abundantes, como las labores de San Pablo, sin embargo, como San Pablo, se considera el menor de todos, no busca la preeminencia sobre los demás, sino simplemente y atribuyendo sin afectación todo lo que es bueno en sí mismo o en su trabajo a la gracia de Dios: "Sin embargo, no yo, sino la gracia de Dios que estaba conmigo".

(2) El gran ejemplo. El Señor no solo enseña; ilustra su enseñanza con su vida; especialmente cuando da las lecciones más difíciles, llama nuestra atención sobre su propio ejemplo. Él nos pide que seamos los sirvientes de todos; tomó sobre él la forma de un sirviente. Él nos ordena ministrar a otros; no vino para ser ministrado, sino para ministrar. Él vino del cielo, de su verdadero hogar, a esta tierra más baja de la nuestra, y eso para no mostrar la gloria de su majestad, para no ser ministrado como el Mesías Rey. Los ángeles le ministraron, igual que las mujeres santas y otros; pero eso fue ocasional, incidental. El propósito de su venida era ministrar: ministrar a las profundas necesidades de la humanidad, a los antojos de aquellos que tenían hambre de Dios, a la enfermedad mortal de innumerables almas moribundas. Vino a alimentar a los hambrientos con el Pan de vida, que es él mismo; para limpiar el pecado contaminado con la fuente abierta para el pecado y para la iniquidad, que es su sangre preciosa; para sanar a los quebrantados de corazón, para dar descanso a todo ese trabajo y están cargados, porque él es el gran Médico; Él es nuestra paz, el único resto del alma cansada. El vino a ministrar; los que estarían más cerca de él en su gloria deben estar más cerca de él en su ministerio. Sus ministros deben imitar al que era "un ministro de la circuncisión por la verdad de Dios". Pero vino a hacer más que a ministrar: vino a hacer esa gran obra que está sola en la historia del mundo, que nadie podría hacer sino el Hijo de Dios, que se convirtió por nuestro bien en el Hijo del hombre. Él vino a dar su vida en rescate por muchos. El lo dio; fue su obsequio, un acto espontáneo de amor misterioso y generosidad, generoso por encima del alcance del pensamiento humano. Lo que él dio fue su vida, esa vida humana que él ha tomado en su Persona Divina. Esa vida humana era pura y santa; la única vida humana que no estuvo bajo la maldición de la ley. "El alma [la vida] que peca, morirá". No necesitaba morir; pero en su generoso amor dio esa vida pura y santa como rescate por las muchas vidas pecaminosas. Él dio "a sí mismo por nosotros una ofrenda y un sacrificio a Dios" ( Efesios 5:2). El rescate fue dado a Dios. La expiación pertenece a la región de misterios muy elevados y sagrados; Sus razones, su necesidad, su amplio alcance y su horrible significado, están muy por encima de nosotros. Las palabras humanas son inadecuadas para expresarlo; las ilustraciones humanas en el mejor de los casos son parciales e incompletas; el pensamiento humano no puede comprenderlo en su plenitud. Nos toca hablar de estos altos misterios con reverencia y solemne reticencia. "Dios está en el cielo y tú en la tierra; por tanto, sean pocas tus palabras". Pero así sabemos con certeza, y que de los propios labios del Señor, su muerte fue un sacrificio, y fue vicario. Dio su vida en rescate por muchos, en su lugar, en su lugar. Tal es el único significado posible de las palabras; tomó sobre él nuestro castigo, sufrió en nuestro lugar, ¡bendito sea su santo Nombre! Uno murió por muchos; pero ese era Dios, Dios y hombre en una persona, infinito en amor y poder, como ese sacrificio era infinito en preciosidad. Para muchos, y sin embargo para todos, como dice San Pablo, cuando repite las preciosas palabras ( 1 Timoteo 1:6); para todos los que crean y vengan a él con fe; porque él es el Salvador del mundo, "el Cordero de Dios, que quita los pecados del mundo".

LECCIONES

1. No busquen grandes cosas para ustedes, para sus hijos; reza por la humildad.

2. Intenta cada vez más trabajar en tu corazón esa oración más santa, "No se haga mi voluntad, sino la tuya".

3. Bastaos. Los más bajos aquí serán los más altos allí.

Mateo 20:29

Los dos ciegos.

I. JERICHO. El Señor había venido a Jericó, la famosa ciudad de las palmeras, la primera ciudad tomada por Joshua en su carrera de conquista. Ahora en Jericó, un Josué mayor abrió los ojos de los ciegos y trajo las buenas nuevas de paz y reconciliación con Dios a la casa del publicano; y desde Jericó subió a la ciudad santa para encontrarse con un enemigo más poderoso que cualquiera que haya caído ante la espada de Josué, para triunfar sobre el pecado y Satanás por el poder de la cruz más santa.

II EL MILAGRO.

1. La oración. Dos hombres ciegos se sentaron en el camino. Uno era Bartimeo, el hijo de Timeo. Era bien conocido en Jericó; se había sentado allí rogando mucho, tal vez durante años. Oyeron pasar a la multitud; preguntaron cuál era el significado de la multitud, el vagabundo de muchos pies. Fue Jesús, se les dijo, Jesús de Nazaret. Habían oído hablar de él; todos habían oído hablar de él. Había dado vista a los ciegos; No, había abierto los ojos de alguien que había nacido ciego. Ahora rogaban por una misericordia similar: "Ten piedad de nosotros, Señor, hijo de David".

2. La reprensión de la multitud. Hubo un breve avivamiento de la popularidad del Señor; los hombres esperaban que finalmente se anunciara abiertamente como el Mesías y reclamara el trono de David. Una gran multitud lo atendió en su progreso real. La multitud, absorta en grandes expectativas, no se preocupaba por los mendigos ciegos. Estaban perturbados por sus gritos; tal vez pensaron que la interrupción molestaría al Rey. Los reprendieron para que callaran; pero ellos lloraron más, diciendo: "Ten piedad de nosotros, Señor, Hijo de David". Los cristianos se encuentran a veces con dificultades similares ahora, cuando despiertan por primera vez al sentido de su ceguera espiritual, cuando comienzan a seguir a Cristo en una súplica sincera. Otros, que están contentos con una mera religión formal, encuentran defectos en su seriedad; los indiferentes y apáticos lo sienten como una reprensión a sí mismos. No deben desanimarse; deben llorar más, "Ten piedad de nosotros, Señor!" El Señor escuchará; El Señor salvará.

3. La compasión del Señor. Oyó el grito de los suplicantes a través del ruido de la multitud; Detuvo su atención. Se puso de pie y los llamó. Podía pensar en el miserable incluso ahora, rodeado como estaba por una multitud aplaudiendo, en su camino a su último conflicto temible, la sombra de la muerte reuniéndose a su alrededor. Él nos escuchará cuando oremos. Parece, tal vez, estar de paso; pero el grito de súplica sincera lo detendrá. Solo recemos, como rezaban los ciegos, con toda intensidad de súplica, sin cesar hasta que nos oye, y se queda quieto y nos llama. Él está pasando de largo; una multitud de fieles lo sigue, mirándolo con adoración. Escuchará a los que sienten la miseria de la ceguera espiritual y llorará por su falta de fe. Solo permítales perseverar en su oración: "Señor, aumenta nuestra fe", para que no se salga del alcance de sus gritos.

4. La respuesta. "¿Qué queréis", dijo, "que te haga?" "Señor", dijeron, "para que nuestros ojos se abran". De inmediato el Señor tuvo misericordia. Les tocó los ojos e inmediatamente recibieron la vista y lo siguieron. Su toque todavía tiene su antiguo poder; aún puede abrir los ojos de los ciegos; y aún aquellos que con los ojos abiertos por su toque miran al Señor, deben seguirlo en el camino que conduce a la cruz.

LECCIONES

1. El Señor abrió los ojos de los ciegos; Él nos abrirá los ojos si venimos a él con fe.

2. No debemos prestar atención a las objeciones que los hombres hacen a la seriedad religiosa. Necesitamos a Cristo; Debemos encontrarlo.

3. El Señor siempre pasa, siempre listo para escuchar la oración de un fuerte deseo.

4. Su toque puede arrojar la luz del cielo sobre nuestras almas. ¡Brilla en nuestros corazones, oh Señor!

HOMILIAS DE W.F. ADENEY

Mateo 20:1

Los trabajadores en la viña.

Esta parábola está estrechamente relacionada con los comentarios de nuestro Señor al describir las recompensas del reino, y puede haber tenido la intención de transmitir una leve reprimenda, o al menos una advertencia gentil, a San Pedro, quien había preguntado: "¿Qué, pues, haremos? ¿tener?" Los apóstoles deben recibir grandes recompensas. Pero aquellos que, como San Pedro, fueron llamados primero, no deben suponer que tendrán más que los que vinieron después.

I. CRISTO BUSCA TRABAJADORES PARA SU VIÑEDO. Hay trabajo por hacer para ganar el mundo para Cristo, y para entrenar a la Iglesia para que su fruto se produzca en abundancia. Para esta obra nuestro Señor requiere trabajadores. Sus sirvientes no deben estar satisfechos con recibir su gracia. Esa gracia se da con el propósito expreso de que se use en su servicio. Cristo nos llama para que podamos servirle.

II CRISTO OFRECE UNA PREMIO JUSTO PARA EL TRABAJO. El llamado "centavo" era evidentemente el salario regular del jornalero ordinario. Aunque Cristo podría exigir el servicio a la autoridad real, no presenta esta autoridad. Acepta a cada trabajador con el libre consentimiento del hombre, y le ofrece todo lo que puede pedir. Hablamos del sacrificio y los trabajos de una vida cristiana. Deberíamos ser honestos para calcular sus ganancias en el otro lado.

III. CRISTO CONTRATA TRABAJADORES EN LAS VARIAS HORAS. La Iglesia no comenzó totalmente equipada. Gradualmente, las fuerzas requeridas se han puesto al servicio del reino. Los atrasados ​​pueden representar varias clases.

1. Los posteriores llamados apóstoles. San Pedro no tendrá preeminencia porque fue llamado antes que San Judas. Cuando San Pablo llegara, su caso obviamente se encontraría aquí. Y, sin embargo, el paralelo no es exacto, porque los apóstoles posteriores no tuvieron una temporada de trabajo más corta.

2. Los gentiles. Estos fueron llamados más tarde que los judíos; pero no se les asignó un lugar inferior en el reino.

3. Los paganos. Incluso hoy; a la hora once, algunas naciones están siendo llamadas.

4. Los ancianos. Quien no recibió el evangelio en la juventud no será necesariamente más bajo que el que tuvo el privilegio de conocerlo en sus primeros días.

IV. CRISTO RECOMPENDE DE FORMA INESPERADA. Aquí tenemos una descripción de una igualdad de pago. En otros lugares hay una idea de diversidad, p. Lucas 19:24. Cada representación tiene su propia lección. En el caso que tenemos ante nosotros, aprendemos que la división final puede no estar en absoluto de acuerdo con nuestras expectativas. Lo oscuro puede estar a la altura de los eminentes: los gentiles con los judíos, las nuevas iglesias de misión de India y China con las antiguas iglesias cristianas de Europa.

V. CRISTO TIENE EL DERECHO DE TRATAR GENEROSAMENTE DESPUÉS DE QUE HAYA ACTUADO JUSTO. El pago parecía injusto. Pero nadie podía quejarse, porque todos tenían lo que había acordado tomar, y porque nadie tenía menos que un salario justo. Más allá de esto, el jefe de familia era libre de ser tan generoso como quisiera en la disposición de su propia propiedad. Aún así, uno puede entender bastante la disatistacción. Las personas sufren cuando la generosidad no parece ser igual y justa. Cabe señalar, sin embargo, que los últimos asistentes se habían excusado alegando que ningún hombre los había contratado. Posiblemente estaban tan dispuestos a trabajar todo el día como los que lo habían hecho. Ahora, Cristo juzga por el corazón y las intenciones. — W.F.A.

Mateo 20:16

Una gran inversión.

Este es un dicho a menudo repetido de nuestro Señor; tal vez lo pronunció con más frecuencia que cualquier otra cosa, un hecho que muestra su importancia y también la dificultad que tiene la gente para creerlo y actuar en consecuencia. No debemos suponer que hay una Némesis que se burla de la buena fortuna y se deleita en revertirla. La prosperidad no se castiga como tal, ya que no es en sí misma una cosa malvada. Dios es amable y generoso. No atormentaría a sus hijos con decepciones innecesarias. Entonces, busquemos las causas de la gran inversión.

I. DIOS NO JUZGA A LOS HOMBRES POR SU POSICIÓN MUNDIAL. No castiga el rango. No lo tiene en cuenta, excepto en la medida en que conlleva obligaciones, etc. Vemos a los hombres en honor debido a sus riquezas o su éxito. Tales cosas no significan nada para Dios. Solo mira a los personajes desnudos de los hombres mismos. Estos son todo lo que él pone en su balanza. Si se encuentra que faltan, se los condena, y no se pueden arrojar riquezas u honores como "hacer pesas". Por otro lado, las personas pobres, oscuras, oprimidas, incomprendidas o perseguidas no sufren nada en el juicio de Dios a causa de esas circunstancias que les provocan el desprecio del mundo. Si tienen un valor real, son entendidos y apreciados en el cielo.

II LA PREEMINENCIA MUNDIAL NO SALE POR LO GENERAL DE LAS GRACIAS DE PERSONAJES QUE DIOS VALORA. A veces, de hecho, es la recompensa del mérito real. Pero con demasiada frecuencia proviene de la mayoría de las cualidades inferiores. El accidente del nacimiento confiere los más altos honores y la mayor riqueza por la ley artificial de la primogenitura. Los planes exitosos y la buena fortuna traen dinero e influencia a un hombre. A Napoleón se abre paso hacia la cabeza de Europa mediante el ejercicio de una enorme mente y poderes de voluntad a expensas de toda consideración moral.

III. HAY UNA TENDENCIA EN LA PREEMINENCIA MUNDIAL PARA LESIONAR LAS MEJORES CALIDADES DEL ALMA. Cristo habló de la dificultad de los hombres ricos para entrar en el reino de los cielos ( Mateo 19:23). Otras formas de preeminencia además de la riqueza también tienen sus dificultades. Un gran obstáculo para el progreso espiritual es el orgullo, y el alto rango fomenta el orgullo. La voluntad propia es incompatible con la excelencia espiritual, y los grandes y exaltados están tentados a complacer la voluntad propia. La humildad y la obediencia, la generosidad y el espíritu de servicio son las cualidades que Cristo honra. Es muy difícil cultivar estas gracias en lugares altos, difícil, pero posible para quienes buscan la ayuda de Dios, como vemos en una Margarita de Navarra y un cardenal Contarini.

IV. ULTIMADAMENTE DIOS TRATARÁ TODO DE ACUERDO CON SUS VERDADEROS PERSONAJES. La ironía del juicio será terrible, solo porque será justa. En la gran revelación, la gloria ficticia de la preeminencia mundana se desvanecerá y todo su oropel se mostrará con una espantosa distinción. Entonces el verdadero valor brillará cuando el sol brote de las nubes. Ese día se acerca. Por lo tanto, no se jacten los favorecidos de su exaltación temporal; y no permitas la humilde y oprimida desesperación. Habrá una gran inversión. — W.F.A.

Mateo 20:20

La ambición de una madre.

En San Marcos solo se nos dice que vinieron los dos hijos de Zebedeo, preguntando por los primeros lugares en el reino. El relato de San Mateo muestra que la solicitud se originó con su madre. Es natural que una madre sueñe con un gran futuro para sus hijos. La ambición de la madre es una inspiración para su entrenamiento de ellos. En el presente caso, parecía sobrepasar los límites de la modestia. Sin embargo, cuando consideramos todas las circunstancias, veremos que había algo realmente grandioso al respecto.

I. LA SOLICITUD ATREVIDA.

1. Su egoísmo. Esto es lo primero que sorprende a cualquier lector de la narrativa. Sin embargo, por parte de la madre, no es tan egoísta, como si los dos hermanos hubieran venido solos. Sin embargo, hay un egoísmo familiar. Además, los hermanos compartieron la solicitud de su madre.

2. Su naturalidad. Estos dos discípulos pertenecían al grupo más íntimo de los amigos de Jesús. Posiblemente, la solicitud fue solo que podría haber una continuación en el cielo del privilegio ya otorgado en la tierra. Sabemos que uno de los hermanos, San Juan, se sentó a la diestra de Jesús en la tierra ( Juan 13:25); No es nada improbable que Santiago se sentara al otro lado del Maestro. Si es así, la solicitud es para la continuación de un privilegio presente. ¿Jesús, cuando esté en gloria, abandonará a sus viejos amigos? ¿O será dueño de los pescadores y los honrará en proporción a sus privilegios actuales?

3. Su fe. Esta atrevida solicitud fue hecha justo después de que Cristo había hablado de su próxima muerte. La perspectiva sombría podría haber verificado las esperanzas de los más ardientes. Sin embargo, la esposa de Zebedeo está segura de que Cristo triunfará y reinará en su glorioso reino. A la vista del mayor desastre que se aproxima, ella habla de la división del botín después de la victoria final. ¡Aquí hay una maravilla de fe!

II LA PREGUNTA DE BÚSQUEDA. Jesús responde a la solicitud con una pregunta. Solo ellos pueden recibir los privilegios celestiales que los obtienen de la manera correcta. ¿Están preparados los dos hermanos para esto?

1. La oración a menudo se ofrece en ignorancia de lo que implica. Estas personas simples tenían poca concepción del camino a la grandeza en el reino de los cielos. Puede parecer que estamos emitiendo la mayoría de las solicitudes inofensivas, pero no sabemos lo que pedimos. Por lo tanto, la oración debe ser sumisa. Es bueno dejar nuestras oraciones al juicio discriminatorio de Dios.

2. Los que reinarían con Cristo deben sufrir con él. Es vano pensar en compartir la victoria final si no compartimos el conflicto anterior. Los dos hermanos asienten a la condición. Al hacerlo, expiaron gran parte del egoísmo de su solicitud. Tenían su gran destino de sufrimiento. Santiago bebió de la copa de Cristo al ser el primer apóstol mártir; San Juan soportó más tiempo y sufrió el exilio y otras dificultades por el bien de su Señor. No se puede escapar de esta condición, aunque puede asumir varias formas.

3. El destino final de las almas es solo con Dios. No le corresponde a Cristo establecerse por motivos de amistad o favor. Pertenece a los consejos horribles y misteriosos de Dios. Aquí vemos el rango secundario del Hijo comparado con su Padre. Sin embargo, la lección principal no es sobre la naturaleza de la Trinidad. Es para enseñarnos a renunciar incluso a la más alta ambición egoísta. Eso no puede ayudarnos. El futuro está con Dios.—W.F.A.

Mateo 20:25

La verdadera grandeza.

La atrevida solicitud de la madre de los hijos de Zebedeo despertó los celos de los otros discípulos. Esto era natural y muy de acuerdo con las costumbres del mundo. Sin embargo, Cristo desaprobó el sentimiento. Mostraba algo de la misma ambición egoísta que los dos hermanos habían mostrado.

I. NO SE PERMITEN DIFERENCIAS MUNDIALES DE RANGO EN LA IGLESIA DE CRISTO.

1. La necesidad de esta regla. Brota de las características esenciales del cristianismo.

(1) Hermandad. En Cristo, ricos y pobres, altos y bajos, son hermanos, miembros de una familia. No debemos llamar a ningún hombre maestro en la Iglesia, porque todos somos hermanos. Ninguna institución del hombre es más democrática que la Iglesia de Cristo, cuando se da cuenta de su idea.

(2) La supremacía de Cristo. Uno es nuestro Maestro, incluso Cristo ( Mateo 23:8). Para un hombre ejercer el señorío es usurpar el oficio real de Cristo. No solo es el supremo; él trata directamente con cada alma en su reino.

(3) La inutilidad de la preeminencia externa. A Cristo no le importa nada de este tipo. De títulos y cargos no tiene en cuenta. El carácter y la conducta son las únicas cosas por las que nos observa y juzga, y el carácter y la conducta son bastante independientes de la posición oficial y el rango nominal.

2. La aplicación de esta regla. Lo ha sido y ahora está tan gravemente descuidado e indignado que deberíamos exponer el error con el coraje de un reformador.

(1) En pretensiones jerárquicas. Los reclamos papales están aquí fuera de los tribunales. Por lo tanto, los amigos del papado no favorecen la lectura del Nuevo Testamento por parte de la gente. Pero todo el sacerdocio dominante está igualmente excluido.

(2) En posición mundana. Las diferencias de rango que no tienen nada que ver con el orden eclesiástico también están fuera de lugar en la Iglesia. Pueden tener su uso en el mundo. Pero no pueden conferir ningún privilegio en asuntos espirituales y religiosos.

II LA GRANDEZA CRISTIANA ES GRANDEZA DE SERVICIO. No es poder jerárquico y dignidad. No es riqueza secular y títulos. Es una grandeza puramente moral, el resultado de la conducta. Se destacan en el reino de los cielos que mejor sirven a sus hermanos.

1. Los fundamentos de esta grandeza.

(1) Es como Cristo. Serán muy honrados por Cristo, que mejor se parece a él; se acercarán a él en el rango que lo siguen más de cerca en la conducta. Cristo fue el servidor de todos.

(2) Es inherentemente excelente. Dios honra a Cristo mismo por esta misma razón. Se humilló y asumió la forma de un siervo: "Por lo cual Dios también lo ha exaltado" ( Filipenses 2:9). Servir es manifestar energía en generosidad y bondad, la mejor de todas las cosas presenciadas en la tierra.

2. La búsqueda de esta grandeza. Las palabras, "y cualquiera que se haga grande entre ustedes será su servidor", no es la amenaza de un castigo por la ambición. Son una indicación del camino hacia la verdadera grandeza. Esto no es, como la grandeza mundana, reservado para los privilegiados. Está al alcance de todos. Si alguno desea acercarse a los honores codiciados por los hermanos James y John, el camino está abierto. Es ser el primero en el servicio, sobresalir en el trabajo sacrificado por el bien de los demás. — W.F.A.

Mateo 20:28

Cristo el siervo y el rescate.

La aplicación inmediata de estas palabras es confirmar la afirmación previa de la naturaleza de la verdadera grandeza en el reino de los cielos. Pero son tan intensamente significativos que reclaman nuestra atención por su propia cuenta.

I. CRISTO EL SIERVO. Esta sorprendente conjunción de títulos se sugiere incluso en el Antiguo Testamento, en la última parte de Isaías. Jesús se da cuenta de la profecía singular con mayor humildad y abnegación. En el profeta, el Mesías es el "Siervo del Señor". En la vida de Jesús lo vemos así, pero también como el Siervo del hombre. Considere los aspectos negativos y positivos de este maravilloso hecho.

1. Su aspecto negativo. Cristo no vino para ser ministrado. No pidió los derechos cortesanos de un príncipe; No los esperaba. Él vino en forma humilde. Aunque algunos amigos oscuros se deleitaron en brindarle los medios de apoyo en su gratitud, el ministerio de honor del gran mundo nunca fue suyo.

2. Su aspecto positivo. Jesús vino a ministrar. El servicio fue un objeto de su vida, no un accidente que lo sorprendió. Él habla de su llegada al mundo como si esto hubiera sido arreglado deliberadamente y el servicio al hombre fuera parte de su gran propósito. Aquí vemos la humildad, la generosidad, el amor y el espíritu práctico de nuestro Señor. En este ministerio

(1) merece nuestra gratitud de adoración;

(2) invita nuestra confianza de confianza, porque es en nuestro nombre; y

(3) él es el ejemplo de nuestra imitación diligente.

II CRISTO EL RESCATE. Aquí hay un gran pensamiento saliendo de la oscuridad que se cierne sobre la cruz. Anteriormente, Jesús había hablado de su próxima muerte; ahora de repente revela el propósito de esto. Era más que una necesidad como resultado de una vida fiel, más que un martirio. Fue el pago de un rescate.

1. El precio pagado. Jesús dio su vida. Él vino con el expreso propósito de hacerlo. Un objeto de su nacimiento fue que podría morir. Debe observarse que nuestra atención siempre se dirige más al hecho de la muerte de Cristo que al dolor que sufrió, a su cruz más que a su Pasión, aunque sin duda ambos fueron valiosos en la gran obra redentora. "La paga del pecado es muerte". Jesús probó la muerte por todo hombre. Dio todo lo que podía dar: la sangre de su vida.

2. La libertad efectuada. Los hombres rescatan del cautiverio. ¿Cuál fue el cautiverio del cual Cristo trajo la libertad? Orígenes y otros Padres lo consideraron como esclavitud a Satanás, y pensaron que el rescate en realidad fue pagado al diablo. Esta es una forma tosca de considerar una gran verdad. El rescate no pudo haber sido pagado al diablo, porque Cristo luchó contra el príncipe del mal como un enemigo mortal; no negoció con el demonio.] Pero vino a librarse del poder de Satanás, es decir, del pecado, y ese objeto implicó su muerte. Él murió para salvarnos del pecado. No debemos seguir presionando la analogía del rescate.

3. La gente liberada. El rescate es por "muchos". Es una crítica dura y poco generosa que se fijaría en la aparente limitación de la palabra "muchos", muchos en lugar de todos. No existe tal antítesis aquí. Los muchos salvos se contrastan con el único Salvador. Su sangre vital es un rescate tan valioso que compra, no solo la liberación de uno o dos cautivos del pecado, sino una gran multitud, la hueste de los redimidos. W.F.A.

Mateo 20:29

Los ciegos de Jericó.

Jesús ahora está en Jericó en su último viaje a Jerusalén. Cuando visitó la ciudad sagrada unos meses antes, curó a un hombre ciego, y el milagro condujo a una importante investigación y reivindicación de los poderes de Cristo ( Juan 9:1). Es probable que la fama llegue a Jericó, y que esto inspiró la fe y la esperanza de los mendigos ciegos. Sigamos con ellos durante el curso del incidente.

I. SU CONDICIÓN HELPLESS.

1. Estos hombres afectados estaban "sentados". No pudieron sino andar a tientas cuando intentaron caminar. Las alegres actividades de la vida no eran para ellos. Se sentaron separados en su miseria.

2. Estaban "en el camino". San Marcos nos dice que uno de ellos, al menos, estaba rogando (Marco 10:46). Mientras la multitud de peregrinos del país pasaba camino a la Pascua, se podía cosechar una cosecha de caridad. Sin embargo, en el mejor de los casos, esta era una forma miserable de ganarse la vida.

3. Estaban juntos. San Marcos solo nos habla de un hombre: Bartimeo (Marco 10:46). Probablemente era el más enérgico y el más conocido de los dos. Sin embargo, su oscuro amigo está con él. Las víctimas pueden simpatizar con sus hermanos en el sufrimiento. Los más activos y seguros deben traer a sus amigos a Cristo.

II SU ORACIÓN DE FE.

1. Reconocieron a Cristo. Lo llamaron "Hijo de David". Así anticiparon las hosannas del Domingo de Ramos. Quizás ayudaron a inspirar a esas hosannas.

2. Lloraron por misericordia. Misericordia era todo lo que podían buscar, ya que no podían pagar los honorarios de un oculista. Cuando venimos a Cristo, los más ricos entre nosotros deben acercarse a él como mendigos. La única súplica del pecador está en la misericordia de su Salvador.

III. SU DESCUBRIMIENTO DE PRUEBA,

1. La multitud los reprendió, como los discípulos reprendieron a las madres persas ( Mateo 19:13). Sus ansiosos gritos eran irritantes. No eran más que mendigos; cualquiera podría asumir la reprimenda de criaturas tan humildes. Los que vendrían a Cristo a veces son desanimados por los siervos de Cristo.

2. Jesús no respondió de inmediato.

(1) Quizás no lo escuchó.

(2) Quizás estaba ocupado con alguna enseñanza importante.

(3) Quizás probaría la fe de los pobres. La respuesta a la oración a veces se retrasa.

IV. SU PERSEVERANCIA INMEDIATA. Ahora es su oportunidad. Pronto Jesús habrá pasado, y será demasiado tarde para que busquen su ayuda. Sin embargo, grande es su necesidad. Con tanta ansia anhelan la vista, que ningún desánimo de impertinentes extraños les impedirá. Es la fe perseverante de hombres como estos lo que finalmente vence, como la perseverancia de la mujer sirofenicia.

V. SU DECISIÓN CLARA.

1. Jesús preguntó qué debía hacer por ellos. Esto muestra la voluntad de ayudar. Pero debe tener una clara declaración de necesidad. Tal vez habló con una sonrisa de diversión ante la intensidad de su ansioso grito. ¡Como si hubiera alguna duda sobre lo que necesitaban! Su pregunta los calmará.

2. Respondieron puntualmente y sin dudarlo. Saben lo que quieren. Deberíamos saber lo que queremos de Cristo.

VI. SU CURACIÓN PERFECTA.

1. Surgió de la compasión de Cristo. Los ciegos pidieron piedad. Obtuvieron más, una profunda simpatía. Esta es la raíz y la fuente de la gracia salvadora de Cristo.

2. Fue inmediato. Hubo demora en encontrar a Cristo; no hubo demora cuando fue encontrado.

3. Era justo lo que se requería. Pidieron la vista y la recibieron. No siempre obtenemos exactamente lo que buscamos, pero si buscamos correctamente obtenemos su mejor equivalente. — W.F.A.

HOMILIAS POR MARCUS DODS

Mateo 20:1

Los trabajadores en la viña.

Esta parábola es una de las cuales podemos sacar algunas inferencias erróneas a menos que la mantengamos mentalmente en estricta conexión con las circunstancias en las que se habló originalmente. Cuando el joven rico se volvió triste, nuestro Señor, simpatizando con la severidad de su tentación, dijo: "De cierto os digo que un hombre rico difícilmente entrará en el reino de los cielos". Peter, al ver que apreciaba la dificultad de renunciar a la propiedad y separarse del mundo, sugiere que aquellos que superan esa dificultad son particularmente meritorios. "He aquí", dice, "hemos dejado todo y te hemos seguido; ¿qué tendremos, por lo tanto?" Pero al hablar así, Peter reveló precisamente esa disposición que vicia más a fondo todo servicio para Cristo: la disposición de negociar, trabajar por una recompensa claramente definida, y no por el trabajo en sí mismo, y en una fe generosa en la justicia y la justicia. liberalidad del maestro. A la luz de esto, es obvio que la parábola dirige la atención al hecho de que, al estimar el valor del trabajo, debemos tener en cuenta, no solo el tiempo que hemos dedicado a él o la cantidad que hemos pasado, sino el motivo que ha entrado en ello. Una hora de servicio amoroso y de confianza es de mayor valor para Dios que toda una vida de industria calculadora y celo engañoso. Mientras los hombres aplauden a los grandes trabajadores que se limpian ostentosamente el sudor de las cejas y los pantalones para que pueda escucharlos en todo el campo, Dios se refiere a un trabajador inadvertido, que siente que está haciendo poco, que se avergüenza de que alguien vea su trabajo, que lamenta no poder hacer más, que no podría nombrar una moneda lo suficientemente pequeña como para recompensarlo, pero que está perfectamente seguro de que vale la pena servir al Maestro al que sirve. Es así que lo último se vuelve primero, y lo primero último. Que se supone que debemos ver esta diferencia de espíritu en los trabajadores es obvio por los términos de su compromiso. Los contratados temprano en el día aceptan trabajar por el centavo. A las cuatro o las cinco de la mañana, ningún hombre en el mercado se involucra sin hacer sus propios términos y golpear las manos con su contratante como su igual. Si cree que el pago de un maestro es muy poco, espera una mejor oferta; no va a trabajar todo el día para obligar a un propietario vecino, sino a ganarse un buen salario. Pero por la noche las cosas cambian, los maestros lo hacen a su manera. Posiblemente estos hombres fueron los más orgullosos de la mañana, y perdieron su oportunidad; pero ahora el orgullo da lugar al hambre y los pensamientos ansiosos de la noche que viene. En ninguna condición para negociar, van, contentos de conseguir trabajo en cualquier condición, sin saber lo que deben obtener, pero confiando y agradecidos; los otros se volvieron orgullosos, seguros de sí mismos, mercenarios. Esto nos prepara para la impactante escena que se produjo al final del día. A quienes apenas habían comenzado su trabajo se les pagaba primero y se les pagaba el salario de un día completo. Debe haber, por supuesto, una razón para esto; No era un simple capricho, sino el resultado y la expresión de una ley justa. No podía ser que estos trabajadores de última hora hubieran hecho tanto en su hora como los otros en doce; porque los otros son conscientes de haber hecho bien su trabajo. Por lo tanto, se nos devuelve la explicación sobre la pista dada en la contratación, a saber, que a los hombres que negociaron se les paga de acuerdo con su trato; mientras que los hombres que confiaron obtuvieron mucho más de lo que podrían haberse atrevido a negociar. El principio se entiende más fácilmente, porque nosotros mismos actuamos tan comúnmente sobre él. Es un trabajo hecho con algún sentimiento humano en el que te deleitas; la del hombre que trabaja no para usted, sino para su salario, es el trabajo de un asalariado, con quien renuncia cuando le paga lo que contrató para recibir. Nuestro Señor no afirma, sin embargo, que todos los últimos serán los primeros y los primeros, sino que solo muchos ejemplificarán esta inversión. "Muchos son llamados, pero pocos elegidos".

I. ES EL HECHO QUE MUCHOS QUE ARK PRIMERO EN EL ESTEEM DEL HOMBRE SON DURADOS EN EL RECONOCIMIENTO DE DIOS. Vemos claramente que muchos de los que son más diligentes en la viña del Señor tienen una complacencia, una conciencia de que son buenos trabajadores, lo que no se parece en nada al espíritu humilde, confiado e ignorante de estos trabajadores que han sido contratados recientemente. Tal vez alguna vez en su vida hayan hecho un gran sacrificio como lo había hecho Pedro, o tal vez hayan aprehendido rápidamente el deber peculiar de su propia generación, ya sea cuidar a los enfermos, ayudar a los pobres o llevar el evangelio a las masas. o suscribirse generosamente a objetos de la Iglesia. O tal vez hacen el trabajo, no por el bien de la viña, sino por su propio bien, ya sea para que puedan avanzar en su propio estado espiritual, o para ganar una buena reputación, o para mantener en sus propias mentes la impresión de que son indudablemente buenos. trabajadores Ahora, si deduce a todos los que trabajan de una u otra de estas formas, llegará a la conclusión de que "muchos son llamados, pero pocos elegidos"; muchos trabajan duro, gastan y se gastan, y sin embargo, son pocos los trabajadores elegidos, pocos que apelan al corazón del Señor y sacan su afectuosa respuesta con su servicio humilde e inesperado.

II MUCHOS PRIMERO, PERO NO TODOS LOS PRIMEROS, SERÁN DURADOS. Algunos al menos de los trabajadores más conocidos en la viña, algunos que entraron temprano y nunca lo dejaron, durante una hora, algunos que apenas enderezaron sus hacks del trabajo y se quedaron dormidos cuando llegaron al final de su tarea, Sin conocer nada más que la obra de Dios durante toda su vida, tampoco han forjado ningún espíritu de negociación, sino que emitieron un juicio tan humilde sobre su trabajo como el menor de sus compañeros de trabajo.

III. Y HAY ALGUNOS ÚLTIMOS QUE PERMANECEN DURADOS. No todos los que hacen poco lo hacen bien; no todos los que entran tarde a la viña entran humildes. La mercenaridad no se limita a aquellos que tienen una pequeña excusa para ello. La entrada tardía en el viñedo debe ser desaprobada en todas las cuentas, y no recibe ningún estímulo de esta parábola que se lee correctamente. No piense en la obra de Cristo como un mero extra, que en cualquier momento conveniente puede agregarse a su otra obra. Cubre la totalidad de nuestra vida. Todo lo que hay fuera de su viñedo es ociosidad.

Esta parábola puede verse como la gran receta del médico para la envidia en cualquier esfera en la que se manifieste, y puede aplicarse de dos maneras.

1. Cada uno de nosotros tiene tanto al menos como se merece. Si Dios dijera: "Toma lo que es tuyo", en la rigurosidad de la retribución justa y exacta, ¿cuál de nosotros estaría dispuesto a defender nuestro derecho?

2. El segundo se encuentra en estas palabras: "¿No me es lícito hacer lo que quiera con el mío?" No obstante, eres otro porque otro es mayor. Eres lo que Dios ve mejor para hacerte, y lo que el otro es es de la bondad de Dios. Es a expensas de Dios, no a la suya, que cualquier hombre sea bendecido. Pero la enseñanza especial de esta parábola es que nuestro Señor mide nuestro trabajo, no solo por la cantidad realizada, ni por la habilidad que mostramos al hacerlo, sino por el espíritu que tenemos al hacerlo. Muchos de nosotros somos llamados. Muchos de nosotros estamos en la viña, y lo hemos estado haciendo desde hace mucho tiempo. ¿Con qué espíritu hemos trabajado?

Mateo 20:20

La petición de Salomé por los hijos de Zebedeo.

Esta extraña petición debe haber operado de dos maneras sobre nuestro Señor. Por un lado, debe haber dejado más claro que nunca que solo su muerte y su partida de esta tierra podrían disipar las esperanzas de un reino terrenal apreciado incluso por los mejores de sus seguidores. Por otro lado, le dio una exhibición más melancólica del tipo de hombres que debe dejar atrás para fundar su Iglesia. Sin embargo, en la respuesta de nuestro Señor no hay rastro de ira, desprecio o incluso desilusión, sino solo de ternura. Es el lenguaje de un padre para su hijo, quien ruega que se le permita ir con él en una peligrosa expedición. Ningún hombre puede, por ninguna posibilidad, facilitarle la vida y, sin embargo, encontrarse junto a Cristo en todo lo que constituye la gloria de su carácter y obra. Nada intimidante, los dos hermanos rápidamente declaran que lo que Jesús puede soportar, ellos también pueden soportarlo. Estaban preparados para cualquier riesgo que consideraran inevitable en un levantamiento popular; habían decidido seguir a su Maestro hasta el final. La respuesta de Nuestro Señor podría parecer implicar eso; Es posible que los hombres compartan su experiencia aquí y, sin embargo, no estén con él eternamente. Manifiestamente este es un significado imposible. Lo que nuestro Señor quiso decir fue simplemente dirigir los pensamientos de sus discípulos al hecho de que él no era un Príncipe arbitrario que podría gobernar como quisiera, adelantando sus propios favoritos a altos cargos y otorgando grandes recompensas a los que amaba, sino que era más bien El administrador de un gobierno inflexiblemente justo e imparcial, en el que todas las cosas estaban reguladas de acuerdo con la ley fija. Tiene en su don todo por lo que vale la pena trabajar; pero todo lo que tiene debe darlo a aquellos que, a juicio del Supremo (eso es realmente), son dignos de ellos. Sin duda estaba excepcionalmente apegado a James y John; todo lo que ese amigo puede pedirle a un amigo que estaba encantado de dar; pero no podía revertir la ley moral y alterar el orden moral a su favor. Argumentamos como lo hicieron estos hombres: "Cristo nos ama; todo estará bien. Él desea honrarnos; seremos honrados". Nos negamos a considerar que en el gobierno de Dios la posición alta simplemente significa alto carácter, y la cercanía a Cristo no es más que otro nombre para semejanza con Cristo. Un padre puede desear nada más fervientemente que sus dos hijos tomen su lugar en la vida a su derecha y a su izquierda; pero él sabe perfectamente que esto solo puede ser si sus hijos caen en ciertas condiciones. De modo que Cristo no puede promocionarlo independientemente de lo que sea. Nuestro descuido de esta ley aparece en nuestras oraciones. El personaje tiene una integridad orgánica y un crecimiento consecutivo como lo tiene un árbol. Pero le pedimos a Dios que nos dé fruto sin rama, flor o tiempo. Deseamos la capacidad de lograr ciertos objetos antes de tener las gracias fundamentales de las cuales esa habilidad solo puede surgir. Cuando nos sentimos avergonzados de repente por nuestra falta de temperamento cristiano, coraje o caridad, de repente le pedimos a Cristo la gracia que necesitamos, aparentemente suponiendo que solo tenemos que dar la orden y poner el hábito ya hecho. En tal caso, podríamos escuchar la voz de nuestro Señor que nos dice: "No sabéis lo que pedís. Estas cosas solo puedo darlas a aquellos que están preparados para ellos y para quienes están preparados". ¿Puedes soportar todo lo que es? requerido para la formación de estos hábitos? Pides humildad: ¿consideras que al hacerlo oras por humillación, por fracaso, vanidad mortificada, esperanzas decepcionadas, el reproche de los hombres y el sentimiento de que eres digno de acusaciones más oscuras que cualquiera que los hombres puedan traer contra ti? Pides ser útil en el mundo: ¿pero puedes beber de la copa de Cristo? ¿puede ponerse a su lado, abandonando su propio placer y beneficio por el bien de los ingratos? Y, sin embargo, no te intimida con requisitos impracticables, no te desanimará de alcanzar objetivos elevados, sino que te haría contar el costo, para que, entendiendo algo de las dificultades que tienes ante ti, tu determinación de tener éxito pueda ser más decidida y ansiosa. Tu oración más real y urgente. En nuestras oraciones a veces somos demasiado generales. Por indiferencia o falta de pensamiento, oramos en términos generales por bendiciones que todos reconocen como los temas apropiados de la oración. La culpa de los hijos de Zebedeo estaba en una dirección opuesta; y, sin embargo, con toda esta definición de nombrar los puestos precisos a los que aspiraban en el nuevo reino, no se habían esforzado por comprender el verdadero significado de su solicitud. También tenemos a veces la apariencia de conocimiento definido sin la realidad. Pero nuestro Señor aprovecha la ocasión para decirles a sus discípulos (versículos 25-28) que la grandeza en su reino no consiste en obtener servicio, sino en hacer servicio; no en tener sirvientes, sino en ser sirvientes. En el reino de Cristo, el trono era realmente la cruz; Fue esa humillación más profunda y el servicio más devoto de los hombres lo que le dio a Cristo el poder de su árbol sobre todos nosotros. La grandeza que ganó para sí mismo, y a la que nos invita, es el poder de prescindir de las cosas que naturalmente anhelamos; renunciar al honor mundano y los aplausos de los hombres, mantener la comodidad y la comodidad muy baratas, y no hacer nada de dinero y posesiones; es poder ponernos a disposición de una buena causa y estar al servicio de aquellos que necesitan nuestro servicio. -RE.

Mateo 20:22

Oraciones ignorantes.

"No sabes lo que preguntas". Si alguien nos dijera, cuando nos levantáramos de rodillas o después de la adoración pública, "¿Qué es lo que ahora esperan recibir? De todas las bendiciones que los hombres han recibido de la mano de Dios, ¿quién tiene? estado pidiendo? ¿No deberíamos obligarnos a decir "no sé lo que pregunté"? Parece que esperamos poco más que eso de alguna manera nuestro tono puede ser elevado y el temperamento de nuestros espíritus mejorado por nuestra adoración. Pero la comunión con Dios nunca puede reemplazar la oración simple; Mientras estemos rodeados de enfermedades, debemos pedir la ayuda de Dios, y cuando lo hagamos, debemos saber qué es lo que pedimos. Hay cuatro formas en que el texto nos reprende intencionadamente.

I. CUANDO ENTREGAMOS EL LENGUAJE DE LA ORACIÓN SIN ADJUNTAR. CUALQUIER SIGNIFICADO PARA ELLA. No soñamos con esperar una respuesta, porque no deseamos recibirla. Apunte a tal definición que si, cuando dice: "Perdóname mis pecados", Dios diga: "¿Qué pecado?" Podrías sin dudarlo nombrar esas transgresiones que están escritas en tu conciencia. Asegúrese de qué tiene que quejarse como cuando vaya a consultar a su médico.

II CUANDO ORAMOS POR ALGUNA BENDICIÓN DEFINITIVA QUE DESEAMOS, NO TANTO POR UNA APRECIACIÓN PERSONAL DE SU VALOR, COMO POR EL CONOCIMIENTO DE QUE ES UNA DE LAS COSAS QUE DIOS ESTÁ MÁS LISTA PARA DAR. Estos hijos de Zebedeo nombraron la bendición precisa sobre la cual estaban puestos sus corazones, y, sin embargo, ¿qué podrían haberles dicho sobre el verdadero significado de su solicitud, sobre los requisitos de la posición a la que aspiraban? Nadie que reza puede absolverse de este mismo cargo. Tome una solicitud tan común como la del Espíritu Santo: ¿ha pensado que estaba invitando a una Persona, y esa Persona absolutamente santa y todopoderosa, a morar dentro de usted? Debemos codiciar fervientemente los mejores dones de Dios, pero debemos limitarnos a sus promesas y aprender el significado de estas promesas tanto como podamos. Al preguntar cosas que sabemos que necesitamos, a pesar de que son menos valiosas que otros regalos, podemos ser llevados a bendiciones más ricas de lo que esperábamos.

III. Cuando oramos por lo que es bueno en sí mismo, pero para nosotros sería malo. Si Dios, que ve el efecto que estas cosas tendrían sobre ti, tradujera tu oración, podría ser: "Te ruego que me concedas deleite total en este mundo y te olvides; te ruego que no me humilles más, pero concédeme tu misericordia, vanidad y orgullo de vida; te ruego me aumentes las preocupaciones de esta vida, para que no esté dispuesto a adorarte ni a recordar mi propia necesidad de ti. No me envíes más disciplina y disciplina. quita de mí todas las restricciones y las cruces, y graciosamente sufre para que me aleje de ti y pueda estar en peligro de un infortunio eterno ". Sin embargo, esta no es una razón para restringir la oración, sino para presentar cada una de nuestras peticiones ante Dios con una resignación de nuestra voluntad a la suya.

IV. CUANDO ORAMOS POR ALGO BUENO SIN TENER EN CUENTA LO QUE DEBEMOS HACER Y SUFRIR PARA OBTENERLO. Muchos de los dones que le pedimos a Dios son cualidades del alma que solo pueden ser producidas por procesos largos y dolorosos. Pides humildad: ¿sabes que aquí pides fracaso, esperanzas decepcionadas, vanidad mortificada, el reproche de los hombres y el sentimiento de que eres digno de acusaciones más profundas que cualquiera que puedan traer contra ti? Pides ser como Cristo: ¿pero puedes beber de su copa y ser bautizado con su bautismo? Estas palabras de tu Señor no se dicen para desanimarte, para desanimarte de alcanzar objetivos elevados; pero él te haría rezar con deliberación, con una mente decidida, con una aprehensión devota y solemne de las dificultades que tienes ante ti.

Se pueden sugerir dos remedios para este mal de la vaguedad y la ignorancia en la oración, el primero relacionado con la forma, el segundo con el asunto de la oración.

1. Parece que la práctica de los devotos en todas las edades ha sido utilizar la voz en sus devociones privadas. Donde es posible, el discurso es de gran ayuda para un método de pensamiento ordenado. Además, mientras simplemente pensemos, caemos en la idea de que solo tenemos que ver con un marco de nuestro propio espíritu; y el habla, el modo ordinario de darse cuenta de la presencia de otro, nos permite de inmediato darnos cuenta de la presencia de Dios.

2. El gran remedio contra la ignorancia en la oración se encuentra en la meditación. Y ningún hombre meditará mucho si no hace gran parte de la Palabra de Dios. Tenga en cuenta que este no es solo un libro para leer, sino una voz que le habla, que tiene una Persona detrás de usted que se dirige a usted. Esto, sin ninguna influencia mística, pero en los principios más naturales, funciona un cambio en nuestras devociones. Esto nos da una verdadera comunión con Dios.

HOMILIAS DE J.A. MACDONALD

Mateo 20:1

El asombro de la precedencia.

El texto de esta parábola se encuentra en el último verso del capítulo anterior. Las palabras se repiten como la conclusión de su argumento ( Mateo 20:16). Por lo tanto, los críticos dicen que el último verso de Mateo 19:1 debería haber sido el primero de Mateo 20:1. Sin embargo, el último verso de Mateo 19:1 está evidentemente relacionado con el discurso de Cristo sobre el caso del gobernante. Nota-

I. QUE LA PRECEDENCIA ESTÁ ASOMBRADA EN LOS DONES Y LLAMADAS DE DIOS.

1. Los judíos eran la gente del antiguo privilegio.

(1) La suya fue la "adopción". A nivel nacional fueron separados de todos los pueblos de la tierra, y adoptados por Dios como su tesoro peculiar.

(2) La suya era la "gloria". En el pilar de la nube. En los querubines.

(3) Los suyos fueron los "pactos". El primero del Sinaí: la Ley. El segundo de Sión: el evangelio (cf. Isaías 2:3; Lucas 24:47).

(4) El suyo era el "servicio de Dios". Durante siglos, "Jerusalén era el lugar donde los hombres debían adorar". Los ritos levíticos fueron instituidos y sancionados contra todas las abominaciones gentiles.

(5) Las suyas eran las "promesas", a saber. sobre el cual se establecieron los pactos. Fueron entregados a los padres, y renovados y amplificados por el ministerio de los profetas. Por estos Dios, "levantándose temprano", entró al mercado para contratar trabajadores para su viña (cf. Jeremias 7:25). A medida que avanzaba el día de su visita, los profetas invitaron a la gente a la tercera, sexta y novena horas.

(6) Los suyos eran los "padres". Surgieron de Abraham, Isaac y Jacob. Eran "amados por las enfermedades de los padres".

(7) Suya era "Cristo, en cuanto a la carne, que está sobre todo, Dios bendijo para siempre" ( Romanos 9:4, Romanos 9:5).

2. Su presunción sobre su precedencia fue reprendida

(1) Se creían a sí mismos asegurados contra el rechazo. Pasaron por alto las condiciones de sus promesas. Se perdieron las lecciones de su historia. Llenaron la medida de su iniquidad al rechazar a Cristo.

(a) En su persona.

(b) En su oferta evangélica de salvación.

Entonces Cristo los rechazó. Los romanos se llevaron su lugar y su nación; y desde entonces han sufrido en cautiverio.

(2) Que los gentiles se conviertan en "compañeros herederos" con ellos para no dejar ninguna diferencia (cf. Hechos 15:1, Hechos 15:9; Efesios 3:3) , era un misterio que no comprenderían. Su ira ante la misericordia de Dios hacia los gentiles se expresa en el murmullo y el mal de ojo de los trabajadores llamados por primera vez, contra el señor de la viña, por su bondad con los llamados a la hora once. Nota: Los trabajadores primero llamaron negociado (versículo 13) para contratar en el espíritu de la Ley; y el murmullo estaba en consonancia con el espíritu del trato. Los que luego fueron llamados trabajaron en fe y amor, a saber. en el espíritu del evangelio (cf. Romanos 4:4, Romanos 4:5). Dios ahora está sacando de todas las naciones "un pueblo por su nombre".

(3) Las Iglesias cristianas se formaron por primera vez entre los judíos creyentes, pero desde la destrucción de Jerusalén, estas se han absorbido en las Iglesias gentiles que luego se fundaron.

(4) Entre las naciones gentiles hay una destinada en el orden de la providencia para destacar en contraste con la nación judía rechazada (ver cap. 21:43). ¿Puede Gran Bretaña ser esa nación distinguida?

II QUE LA PRECEDENCIA ESTÁ ASOMBRADA EN LOS RECONOCIMIENTOS DE DIOS.

1. Considere las lecciones del mercado.

(1) Todos los pecadores están "ociosos", o no hacen nada a propósito, antes de que Dios los llame a trabajar en su viña. Quienes deseen trabajar en su causa deben encontrarse en el mercado donde el Maestro busca a sus trabajadores, en los medios de gracia designados. Dios no encuentra comúnmente a sus trabajadores en los barrios bajos de la ciudad. Otro maestro encuentra a sus esclavos dispuestos en los caminos de la maldad (ver Josué 24:15).

(3) Algunos son llamados en la mañana de sus días, como el Bautista y Timoteo (ver Lucas 1:15; 2 Timoteo 3:15). Algunos en el meridiano de la vida. Nicodemo puede nacer de nuevo cuando sea viejo.

(4) Que el pecador no le ruegue a su distracción la misericordia de la "hora once". ¿Puede el suplicante decir, con los hombres de la parábola, "Ningún hombre nos ha contratado"? El ladrón en la cruz fue un ejemplo singular y extraordinario, y puede ser en su conversión contada con el milagro de las rocas desgarradas y la apertura de tumbas.

2. Considere las lecciones de la viña.

(1) Hay trabajo en la Iglesia para todos los trabajadores calificados. Todos están calificados aceptando las condiciones del Jefe de familia.

(2) El trabajo es agradable. Somos llamados al viñedo de la Iglesia para desmalezar y vestir, para plantar y regar, para cercar y entrenar. La formación de crecimientos vivos no es un trabajo aburrido. La producción y maduración de frutos inmortales para el servicio y la gloria de un Maestro amable es un servicio inspirador.

(3) El tiempo para el trabajo de la viña es corto. Un día, como máximo, será seguido por la "noche en la que ningún hombre puede trabajar". La undécima hora de la vida puede ser anterior o posterior. Era temprano para Thomas Spencer, Henry Martyn, Kirk White, Robert McCheyne.

(4) Cada trabajador tiene su contrato.

3. Considere las lecciones de los cálculos.

(1) Dios da a cada uno su derecho bajo el acuerdo que ha hecho con él (ver Romanos 3:5, Romanos 3:6). La recompensa celestial se dará a todos los que la busquen a la manera de Dios, sin referencia al tiempo o los accidentes. Además de esto, no debemos insistir en la igualdad de salarios (ver Lucas 19:12; 1 Corintios 3:8).

(2) Dios ejerce una gracia libre y soberana más allá de sus compromisos de promesa. Sería triste para los mejores si nos limitara a nuestros méritos. Entonces la criatura más alta debe desaparecer en la nada; los malvados en la miseria.

(3) La bondad de Dios asombrará a algunos que han llegado tarde para encontrarse preferidos antes que otros que han trabajado mucho. Algunos que siguieron a Cristo cuando predicó por primera vez luego se ofendieron y no caminaron más con él. Pablo fue uno de los elegidos a su debido tiempo, sin embargo, no se quedó atrás del jefe de los apóstoles, y tomó el trono perdido por Iscariote.

(4) Muchos de los que ocupan el primer rango aquí por cultura, prestigio e influencia, serán los últimos. Los galileos, en estos aspectos inferiores a los escribas y sacerdotes, fueron elegidos para ser los maestros inspirados del evangelio. En muchos casos, el más bajo se preferirá al fariseo farisaico (ver Mateo 8:11, Mateo 8:12; Mateo 21:31, Mateo 21:32; Lucas 7:29, Lucas 7:30; Lucas 13:28). Los discípulos evidentemente pensaban que las ventajas de los ricos en favor de la salvación eran tales que si fallaban, podría haber poca esperanza para los pobres; pero estaban "asombrados" al escuchar la enseñanza de Cristo (ver Mateo 19:23). John Newton dijo: "Cuando llegue al cielo veré tres maravillas. La primera será ver a muchas personas allí a las que no esperaba ver; la segunda será extrañar a muchas de las que esperaba ver; la mayor maravilla de todo será encontrarme allí ". - JAM

Mateo 20:17

Anticipaciones proféticas.

Los caminos ahora están llenos de gente que viaja a Jerusalén para celebrar allí la gran Fiesta anual de la Pascua (ver Deuteronomio 16:1). Jesús separó a sus discípulos de la multitud, probablemente retirándose a un poco de sombra selvática para descansar, para poder hablarles en privado de su Pasión inminente. Su discurso evidencia:

I. UN DIVINO RECONOCIMIENTO.

1. Anticipó su traición.

(1) Pudo leer su historia en la de Ahitofel (cf. 2 Samuel 15:12; Salmo 41:9; Salmo 55:12, Salmo 55:14, Salmo 55:20; Juan 13:18).

(2) Hasta el momento no había nombrado a Judas; pero, si Judas ya había meditado su infame acto, ¿cuáles debieron haber sido sus sentimientos cuando Jesús dijo en su audiencia: "Y el Hijo del hombre será entregado a los principales sacerdotes y escribas"? Ningún discípulo de Cristo puede apostatar de él sin advertirlo.

2. Anticipó la malignidad de los gobernantes.

(1) La entrega "a los principales sacerdotes y escribas" es una perifrasis para el Sanedrín, que se sentó en "Jerusalén" (ver Lucas 13:33).

(2) La conciencia corporativa es proverbialmente elástica; ¿pero quién sino Dios podría haber previsto que el Sanedrín estaría de acuerdo en condenar a muerte a Jesús?

(3) El Sanedrín podría "condenar" a muerte bajo la Ley Mosaica, pero los romanos lo habían privado del poder para llevar a cabo la sentencia (ver Jn 17: 1-26: 31). En esta nota, un síntoma de la partida del cetro o la magistratura de Judá, que iba a ser precedida por la llegada de Shiloh (ver Génesis 49:10).

3. Anticipó la violencia de los romanos.

(1) Esta es la tercera vez que Jesús predijo claramente sus sufrimientos (cf. Mateo 16:21; Mateo 17:22, Mateo 17:23). Pero aquí, por primera vez, se indica la parte que los gentiles tomarían en esa tragedia. Se encontró que el Salvador de un mundo pecaminoso debería sufrir la malicia combinada de judíos y gentiles (ver Efesios 2:16).

(2) "Y lo entregarán a los gentiles para que se burlen". Esto fue hecho por Herodes y sus soldados romanos (ver Lucas 23:11).

(3) "Y para azotar". Esto lo hizo Pilato (ver Juan 19:1). Y sus soldados siguieron la flagelación con muchos insultos terribles.

(4) "Y para crucificar". El castigo de la cruz era romano, no judío. Originalmente se consideró más probable que Jesús fuera asesinado en privado o apedreado hasta la muerte en un tumulto, como lo fue Esteban. Y cuando Pilato lo devolvió a los judíos, con permiso para juzgarlo de acuerdo con su Ley, es maravilloso que no haya sido apedreado. El conocimiento previo que lo vio de otra manera era manifiestamente Divino. ¡Qué poco sabían esos crueles actores que estaban ofreciendo el gran sacrificio por la salvación del mundo! ¡Cómo hace Dios que la ira del hombre lo alabe!

4. Anticipó su resurrección de la muerte.

(1) Ningún hecho, considerado originalmente, podría ser más improbable que esto; sin embargo, se predice circunstancialmente y se cumple al pie de la letra.

(2) Este elemento en la predicción se estaba asegurando a sí mismo. La alegría de su anticipación lo sostuvo en sus sufrimientos preparatorios. En él fue "enseguida glorificado" (cf. Juan 13:31, Juan 13:32; Hebreos 12:2).

(3) También fue tranquilizador para los discípulos. Cuando se enteraron de sus sufrimientos que se acercaban, quedaron "asombrados" y "asustados" (Marco 10:32), y más aún cuando "no entendieron ninguna de estas cosas" ( Lucas 18:34) . Sin embargo, después los recordaron como las cosas más memorables.

II Una divina predestinación.

1. Jesús pudo haber evitado sus sufrimientos.

(1) No le sorprendieron. Los previó a todos. Cada espina de su corona estaba completamente en su visión.

(2) Podría haber evitado Jerusalén. Su valentía al subir allí sorprendió a sus discípulos asustados (Marco 10:32).

(3) En Jerusalén, si estuviera tan interesado, podría haber tenido "doce legiones de ángeles", cualquiera de los cuales podría haber frustrado los propósitos de los judíos y los recursos de los romanos.

2. Pero él los enfrentó resueltamente.

(1) Porque cumpliría toda justicia. Por lo tanto, debe guardar la Pascua; y debe ir a Jerusalén para guardarlo (ver Deuteronomio 12:5). La moraleja aquí es que las consecuencias nunca deben considerarse en competencia con la voluntad de Dios,

(2) Porque cumpliría con toda benevolencia. Se acercó a esa Pascua para que él mismo se convirtiera en la salvación del mundo.

(3) Esto la multitud no pudo ver. Nota: La acción de Jesús fue alegórica, cuando separó a sus discípulos de la multitud en su camino a la Pascua legal, para que pudiera revelarles los misterios de su Pasión. El espíritu de la ley es una revelación especial.

(4) Lo que los discípulos habían escuchado estaban a su debido tiempo para testificar. Aún no; Los acontecimientos no estaban maduros. De ahí también su separación de la multitud en el camino (cf. Mateo 10:27; Mateo 17:9).

(5) Las Escrituras deben cumplirse (cf. Lucas 18:31). El poder divino de Jesús en el cumplimiento de las predicciones pronunciadas por él es tan conspicuo y real como la divina presciencia que provocó su expresión.

OBSERVACIONES

1. Es bueno conversar con Jesús en el camino.

2. Es bueno anticipar para familiarizarse con nuestra muerte.

3. Es bueno conectar con nuestra meditación sobre la muerte el asunto de nuestra resurrección. — J.A.M.

Mateo 20:20

Distinción en el reino.

En compañía de Jesús y sus doce apóstoles, mientras subían a Jerusalén para la Pascua, probablemente había otros discípulos, sus parientes y amigos. Porque aquí está "la madre de los hijos de Zebedeo", que vino "adorando y pidiendo cierta cosa" a Jesús. La respuesta y el discurso que siguen muestran:

I. QUE LA DISTINCIÓN EN EL REINO DE CRISTO NO ES LA DISTINCIÓN DEL SEÑORÍO.

1. Esta es la distinción de los reinos terrenales.

(1) "Los príncipes de los gentiles lo dominan". Tienen títulos, insignias, túnicas, séquitos y ceremonias, para invertirlos con un aire de superioridad. El espíritu del mundo es la ostentación, la vanidad y el orgullo.

(2) "Sus grandes ejercen autoridad sobre ellos". Su distinción es más que boato. Ejercen el poder civil y militar. Esto a menudo lo usan de manera tiránica.

(3) "Se les llama benefactores" (ver Lucas 22:25). Su patrocinio es cortejado. Sus favores son aplaudidos. Son adorados e imitados por cortesanos, aduladores y esclavos.

2. Los cristianos a veces lo confunden con la distinción del reino de Cristo.

(1) Sin embargo, estos son cristianos imperfectos, como lo fueron los apóstoles antes del día de Pentecostés. Los hijos de Zebedeo eran evidentemente de esta forma de pensar cuando buscaban lugares de distinción. Los grados de dignidad en las costumbres orientales se denotan por proximidad al trono (ver 1 Reyes 2:19; Salmo 44:9). Todavía se aferran a la noción de una monarquía terrenal. Nota: Desear ser preferido antes que un hermano es reflexionar sobre él. Sus compañeros discípulos no eran menos vulgarmente ambiciosos. La ambición fue la fuente de su indignación contra los hijos de Salomé.

(2) Cristo discierne el orgullo sutil que elude la visión de su sujeto. En una ocasión anterior, Jesús reprendió a Santiago y a Juan, y dijo: "No sabéis de qué espíritu son" (ver Lucas 9:55). Aquí de nuevo: "No sabéis lo que pedís". No conoces la verdadera calidad de mi reino (ver 1 Pedro 5:8). Tampoco sabes lo que se requiere previamente. "¿Eres capaz", etc.? (versículo 22). No sabemos lo que pedimos cuando deseamos la gloria de la corona sin la gracia de llevar la cruz.

(3) La ambición puede presumir demasiado sobre la influencia. La madre de los hijos de Zebedeo era probablemente una pariente cercana de nuestro Señor; Algunos piensan que era hija de Cleofás o Alfeo, y hermana o prima alemana de María. Se valieron, por lo tanto, de la influencia de su madre. Pueden haber alentado su ambición también por los favores que ya habían disfrutado. Jesús los había llamado "hijos del trueno"; y con Peter fueron en tres ocasiones especialmente favorecidos. Sin embargo, ninguno fue tan reprobado como estos. A quien Cristo ama más, más lo reprende (ver Apocalipsis 3:19).

(4) En la reprensión todavía hay reconocimiento de distinción propia del reino de Cristo. Se refiere a su reino de gloria lo que entendieron de un reino de la tierra. Ya había prometido a sus apóstoles la distinción de los doce tronos. Hay una "medida de estatura" tanto de gracia como de gloria ( Efesios 4:13).

(5) Todo el pasaje puede tomarse como una alusión profética y una condena de ese espíritu de dominación que tan temprano se manifestó en la Apostasía (ver 2 Tesalonicenses 2:4).

II ESA DISTINCIÓN EN EL REINO DE CRISTO ES LA DISTINCIÓN DEL SERVICIO.

1. El servicio del sufrimiento.

(1) Esto está implícito en la pregunta: "¿Pueden beber la copa que estoy a punto de beber?" Cristo no obtuvo su corona por guerras y. victorias, pero por vergüenza y muerte. Muy diferentes de los hijos de Zebedeo fueron aquellos a quienes nuestro Señor fue el primero en tener en su mano derecha y en su izquierda (ver Mateo 27:38).

(2) "Somos capaces". Este era el lenguaje de la confianza en uno mismo; su vanidad pronto se manifestó (ver Mateo 26:31, Mateo 26:56). Cristo no reprendió esa confianza en sí mismo entonces; dejó la reprensión a los acontecimientos. La historia tiene sus amonestaciones y sus venganzas.

(3) "Mi copa ciertamente beberéis". Aquí tenga en cuenta el espíritu de profecía. James sufrió el martirio de Herodes (ver Hechos 12:2). John fue desterrado a Patmos (ver Apocalipsis 1:9). Ambos simpatizaron con Jesús en su sufrimiento. La religión, si vale algo, vale todo; y si vale todo, entonces vale la pena sufrir. "Cristo nos hará saber lo peor, para que podamos hacer nuestro mejor camino al cielo" (Henry).

(4) Sin embargo, esta bebida de la copa de necesidad del Redentor no dio derecho a los hijos de Salerno a la distinción correspondiente a lo que habían buscado. Los otros apóstoles compartieron con ellos en el sufrimiento. Lo mismo hizo el noble ejército de los mártires. El lugar más bajo en el cielo es una recompensa completa por los mayores sufrimientos en la tierra.

(5) Para los más dignos se reservan las distinciones más altas. ¿Y quién sino Dios puede distinguir a los más dignos? La obediencia se perfecciona en el sufrimiento. Así se perfeccionó la obediencia a Cristo (ver Hebreos 2:10). Así es el de sus seguidores (ver Santiago 1:4). ¿Quién sino Dios puede distinguir entre los perfeccionados? Pero Cristo es Dios (cf. Juan 17:2).

2. El servicio del ministerio.

(1) La teoría de este servicio se presenta aquí (versículo 27). El ministro de Cristo no debe dominarlo sobre la herencia de Dios ( 1 Pedro 5:3). Incluso el apóstol Pablo niega el dominio sobre la fe del cristiano privado ( 2 Corintios 1:24). Los cristianos deben servirse unos a otros para la edificación mutua (ver Romanos 14:19; Romanos 15:2; 1 Corintios 9:19; 1 Pedro 5:5). En tal servicio amoroso reside la verdadera dignidad.

(2) La práctica de este servicio es alentada por el ejemplo más ilustre (versículo 28). Jesús en su juventud y en su temprana madurez parece haber estado familiarizado con el trabajo. Los años de su ministerio público fueron años de trabajo sacrificado por el bien. de otros. Este también fue el final por el que murió.

(3) Tenga en cuenta aquí especialmente que Jesús habla de sí mismo como una víctima piacular. Esta es la primera vez en la que este evangelista informa que lo ha hecho; aunque John muestra que lo había hecho antes tanto en público como en privado (ver Juan 3:14, Juan 3:15; Juan 6:51). La naturaleza sacrificial de la muerte de Cristo fue ensombrecida en los sacrificios desde el principio (ver Génesis 4:4; Génesis 8:20; Génesis 22:7, Génesis 22:8). En épocas posteriores, aún se prefiguraba en gran medida y significativamente en el ritual mosaico (ver Le Juan 17:11; Hebreos 9:1). Aún más tarde fue predicho por los profetas (ver Isaías 53:1; Daniel 9:26). Luego por el Bautista (ver Juan 1:29). Por el mismo Jesús. Desde entonces es la verdad fundamental del evangelio predicado.

(4) Traducción de Wakefield, a saber. "un rescate en lugar de muchos", enseña que el único sacrificio de Cristo que una vez se ofreció fue reemplazar los muchos sacrificios de la anticipación típica.

(5) Al morir "por muchos" no debemos inferir que no murió por todos, ya que eso sería contradecir otras Escrituras (ver Ezequiel 18:23; Ezequiel 33:11; 1 Timoteo 2:4). El Uno para "muchos" establece la nobleza infinita del Uno. - J.A.M.

Mateo 20:29

Comunidad y unidad.

Al viajar a Jerusalén a la Pascua, a Jesús, con sus apóstoles y otros discípulos siguiéndole, también lo siguió una multitud. Esto se convirtió en "una gran multitud" cuando se mudó de la ciudad populosa de Jericó. En la escena aquí descrita podemos estudiar:

I. COMUNIDAD EN VARIAS FASES.

1. Lo vemos aquí con entusiasmo.

(1) "Una gran multitud". En números hay una extraña simpatía. Esto ocasiona el pánico que frecuentemente ocurre en las multitudes. También están sujetos a ataques de pasión: a veces generosos, a veces violentos, a menudo locos. Debemos tener cuidado con el espíritu de la multitud.

(2) La presencia de Jesús fue la ocasión de esta emoción. La multitud "lo siguió". Cristo es seguido por varios motivos. Algunos lo siguen por amor: sus apóstoles y discípulos fueron conmovidos por esta santa inspiración. Algunos lo siguen por curiosidad: la multitud mixta había oído hablar de su carácter, afirmaciones, enseñanzas y milagros. Muchos todavía lo siguen por los panes y los peces.

2. Lo vemos aquí también en el sufrimiento.

(1) "Dos ciegos": Bartimeo y un compañero en la aflicción. Las amistades surgen de la comunidad en el sufrimiento. La multitud que disfrutó de su visión tenía poca simpatía con los que se vieron privados de ella.

(2) Están sentados en el camino, a saber. en compañía, y para el mismo propósito, a saber. rogar. La privación de la vista los redujo a esta dependencia. Los sufrimientos traen consigo implicaciones de sufrimiento. Las asociaciones vienen con las implicaciones.

(3) Pero las privaciones tienen sus compensaciones. Estos compañeros ciegos tenían el uso de sus oídos. Las personas ciegas generalmente disfrutan de audición aguda y tacto sensible. Cuando meditamos sobre nuestras aflicciones, hacemos bien en meditar también sobre nuestras misericordias.

3. Y lo vemos en contención.

(1) Los ciegos clamaron a Jesús por misericordia. La aflicción tiene una voz para Cristo.

(2) Pero "la multitud los reprendió, para que callaran". Probablemente pensaron que el clamor de misericordia era un llamado a la limosna, y que los ciegos podrían ser problemáticos para Jesús. Los hombres también juzgan fácilmente a Cristo por sí mismos. La multitud siempre reprenderá a los que lloran por el Hijo de David.

(3) Pero los ciegos "gritaron más". También deben hacerlo todos los que no se quedarían sin una cura moral. Nunca debemos prestar atención al consejo que nos mantendrá alejados de Cristo. Cuando surge una verdadera sensación de miseria, ni los hombres ni los demonios pueden detener el grito de misericordia.

(4) En la oración de estos hombres notamos:

(a) Oportunidad. La corriente de fervor, si se detiene, se elevará y se hinchará más.

(b) Humildad. No buscaron oro, sino "misericordia". El grito de piedad niega todo mérito (ver Salmo 130:7; Hebreos 4:16).

(c) Fe. Llamaron a Jesús "Señor" (ver 1 Corintios 12:3). Identificaron al Mesías (cf. Mateo 12:23; Mateo 21:9; Mateo 22:44).

(d) Persistencia (ver Lucas 18:1). Ahora o nunca: Jesús está pasando; Pronto habrá pasado. Cristo no regresó a Jericó. "Ahora es el momento aceptado".

(e) Aquí estaba esa concurrencia en la oración que es especialmente agradable a Cristo (ver Mateo 18:19).

II UNIDAD EN VARIOS CONTRASTES.

1. Uno liderando a muchos.

(1) "Una gran multitud lo siguió". Tenga en cuenta aquí la ascendencia de un gran personaje.

(2) Observe aquí también la subordinación de lo físico a lo espiritual. La multitud, en comparación con Cristo, era como una agregación de unidades físicas.

2. Un sufrimiento compasivo.

(1) "Jesús se detuvo". Su posición reprendió y silenció el ruido irreflexivo de la multitud antipática. Dondequiera que haya sufrimiento, allí estará el Bendito.

(2) Él "llamó" a los ciegos. ¡Qué contraste con la multitud que hubiera silenciado su clamor por piedad! Jesús invita a aquellos a quienes el mundo rechaza.

(3) La única condición de la misericordia, a saber. para aquellos que están preparados para ello, es ... pregunte. "¿Qué quieres que haga por ti?" Al igual que el hombre del agua en un bote que engancha la orilla no atrae tanto la orilla hacia él como él mismo a la orilla, también nosotros, en oración, nos acercamos a la misericordia del Señor.

3. Un trabajador maravilloso.

(1) Los ciegos alzaron la voz, no para preguntar quién estaba con Jesús, sino para clamarle piedad.

(2) ¡Qué continuación (ver Mateo 20:33, Mateo 20:34)!

(3) La ceguera espiritual es ignorancia de la verdad. Muchos de los que dicen "vemos" son espiritualmente ciegos (ver Juan 9:41). La ceguera del corazón es una enfermedad de la cual el paciente rara vez se queja. Esto también puede ser curado solo por la única gran Luz del mundo.

(4) Cristo es el único iluminador de la eternidad. "La ceguera terrenal puede ser Berna; es solo por un día; pero ¿quién podría soportar ser ciego por toda la eternidad?" (Beecher)

(5) La asistencia a Cristo evidencia la condición de la iluminación espiritual. Bartimeo y su compañero ahora "siguieron", ahora solo requieren la única gran guía espiritual. Ya no dependen de limosnas. La religión tiene la premisa de la vida que es ahora, así como la que está por venir. Cumple esa promesa al abrir los ojos de sus súbditos. — J.A.M.

HOMILIAS POR R. TUCK

Mateo 20:2

Acuerdos laborales justos.

Van Lennep describe las costumbres orientales a las que nuestro Señor alude en esta parábola. "Durante toda la temporada, cuando se pueden cavar viñedos, los trabajadores comunes van muy temprano por la mañana al mercado o al mercado de la aldea o ciudad, donde se venden los comestibles. Mientras 'esperan ser contratados', toman su taza de la mañana de café, y comer un bocado de pan. Los dueños de los viñedos vienen al lugar y contratan a la cantidad de trabajadores que necesitan. Estos van inmediatamente al viñedo y trabajan allí hasta un poco antes de que se ponga el sol, lo cual, según Hora oriental, son las doce en punto, de modo que la "hora once" significa una hora antes del atardecer. A menudo hemos visto hombres en el mercado durante todo el día sin encontrar empleo, y los hemos contratado repetidamente a mediodía durante medio día. día de trabajo, y más tarde por una o dos horas de trabajo en nuestro jardín. En tal caso, el precio tiene que ser particularmente negociado, pero se deja más a menudo a la generosidad del empleador para dar lo malo que se siente dispuesto ". Ahora existe un peligro muy grave, del cual debemos estar en guardia. Los hombres hablan como si nuestro Señor se hiciera una autoridad en cuestiones sociales. La verdad es que se negó claramente a tener relación alguna con disputas sociales, políticas y legales. Reveló verdades desconocidas u ocultas a los hombres; reasentó los grandes principios de la moral; él avivó a los hombres con una vida nueva y divina; pero se negó a guiar en detalle las aplicaciones de los principios que enseñó. En esta parábola, que parece tratar las cuestiones de capital y trabajo, lo que nuestro Señor enseña es que todo hombre es un hombre libre, pero si, voluntariamente, entra en compromisos, debe cumplir con lealtad sus compromisos.

I. EL HOMBRE QUE HA TRABAJADO PARA OFRECER DEBE MANTENER SUS COMPROMISOS. La religión no necesita entrar y decir que el que quiere que se haga el trabajo debe ofrecer términos justos para hacerlo. La humanidad común y la honestidad lo exigen. Ningún hombre tiene derecho a "ir más allá", "aprovecharse" o "defraudar" a su vecino en nada.

II EL HOMBRE QUE TIENE HABILIDAD PARA HACER EL TRABAJO DEBE MANTENER SUS COMPROMISOS. Si acepta un centavo por día, no puede pasar nada que lo haga injusto. Puede que haga un nuevo trato mañana, pero debe cumplir con su trato hoy. Las huelgas son a menudo repudiaciones pecaminosas de los acuerdos. — R.T.

Mateo 20:6

La undécima hora un tipo de vejez.

Este tratamiento ilustra la sugerencia de las figuras bíblicas. Empiezan a pensar en líneas que se alejan de sus conexiones inmediatas.

I. A LA UNDÉCIMA HORA TODAVÍA HAY TRABAJO QUE HACER. Froude dice: "Hermoso es la vejez, hermoso como el otoño suave y lento de un verano rico y glorioso. En el anciano, la Naturaleza ha cumplido su trabajo; ella lo carga con sus bendiciones; lo llena con los frutos de un bien gastado vida, y, rodeada de sus hijos y los hijos de sus hijos, ella lo lleva a una tumba, a la que le siguen bendiciones. ¡Dios no quiera que no lo llamemos hermoso! Si la vejez fuera hermosa, sería un poder no podríamos permitirnos perder. Toda la belleza es semejante a la verdad, y toda la verdad es semejante a Dios; así que toda la belleza es una sombra de él, un mensaje de él, una ayuda para él. Este mundo lleno de pecado quiere todo la verdad, todo el amor, toda la belleza que puede obtener, para disipar la oscuridad, el odio y la fealdad de su maldad. Nos convertimos en las cosas en las que miramos, y Dios mantiene entre nosotros viejos y viejos. para que podamos ver, sentir y elevarnos más alto por su gracia. rk que pueden hacer. Una cosa: pueden comprobar nuestro apuro. Los jóvenes quieren todo a la vez. Los ancianos parecen decir: "En silencio. Una cosa a la vez. Vale la pena esperar por las cosas buenas". Y se guardan para unir las generaciones. ¡Qué mundo sería si la gente viniera y se fuera en generaciones completas, y no hubiera una combinación de una con la otra, de modo que la experiencia podría generar ardor! Y los ancianos entre nosotros somos testigos de Dios. Nos hablan del Dios que "los alimentó toda su vida; el Dios que los redimió del mal".

II A LA UNDÉCIMA HORA DIOS LLAMA A LOS HOMBRES A SU SERVICIO. Él prueba las riquezas de su gracia en la conversión de viejos y ancianas. Una maravilla de la gracia, de hecho, cuando todas las largas diez horas del día de la vida se han dedicado al servicio de uno mismo, un anciano salvado es el testigo de que Dios puede "salvar hasta lo sumo".

III. A LA UNDÉCIMA HORA ES UN TIEMPO CASI SIN ESPERANZA PARA COMENZAR UNA OBRA DE VIDA. No es adecuado para ningún comienzo. El sol está en el cuarto equivocado de los cielos. "La noche llega cuando ningún hombre puede trabajar". Y la habilidad es baja. La "undécima hora" es tiempo de cansarse e ir al descanso prolongado.

Mateo 20:6

La dificultad social de los sin trabajo.

La civilización funciona cruelmente para algunas clases de la sociedad. Mejora la condición de unos pocos; multiplica las miserias de los muchos. Una cosa que hace es reunir a grandes masas de personas en las ciudades, donde la demanda de trabajadores debe ser limitada y los miles deben estar "sin trabajo". Esparce a la gente sobre la tierra, y cada hombre puede encontrar trabajo que le proporcione una vida simple. Agrupe a las personas en unos pocos centros y, como no pueden ganar con el trabajo, todo lo que pueden hacer es aprovecharse unos de otros, ya sea en el mal sentido de la criminalidad o en el muy dudoso plan para aprovechar toda la filantropía y caridad.

I. LOS SIN TRABAJO QUE NO PUEDEN TRABAJAR.

1. Esto incluye a las personas nacidas en la discapacidad: ciegas, sordas y tontas, cojas, débiles en intelecto, etc. De ellas, solo es necesario decir que están a cargo de la sociedad; y la sociedad está dispuesta a proporcionar a todos los que son físicamente incapaces de trabajar. Esto es simple deber ciudadano, deber de la sociedad; Es el reclamo de la hermandad humana.

2. Estas incluyen personas que pueden trabajar, pero no pueden encontrar trabajo que hacer. Se dividen en:

(1) Trabajadores calificados, cuyo comercio ha pasado de moda o ha abandonado el país.

(2) Trabajadores no calificados, trabajadores, solo un número limitado de los cuales pueden ser requeridos en un distrito.

(3) Obreros cuyo comercio está sobrecargado, como los empleados, que no pueden hacer nada más que escribir y sumar. Estas clases sin trabajo hacen el gran problema social del día. Algunos dirían que la Iglesia de Cristo debe resolver el problema. Pero no es su misión; ni ella, en ningún sentido, tiene capacidad para hacerlo. Pertenece al gobierno nacional. Es una sociedad malvada, con la que la sociedad debe tratar. Y de alguna manera, la nación debe descubrir cómo convertir el flujo de población que se ha establecido con fuerza hacia las grandes ciudades y hacer que fluya de regreso a la tierra. Los centros industriales de las aldeas brindan la única esperanza para los millones de personas sin trabajo entre nosotros.

II LOS SIN TRABAJO QUE NO TRABAJARÁN. "Si un hombre no trabaja, tampoco comerá". Podríamos desear razonablemente que la legislación aborde rigurosamente todo esto. Todo hombre que pueda trabajar y no quiera perder su derecho a la libertad personal, debe ser tratado como un lunático, atendido por el estado y evitado toda posibilidad de propagar su miserable especie.

Mateo 20:15

La generosidad puede ir más allá del acuerdo.

Los hombres de negocios a menudo se malinterpretan porque, aunque a veces son noblemente generosos, también son estrictos y precisos en la realización y en la exigencia de llevar a cabo todos los compromisos comerciales. Un hombre no hace mal a su prójimo que ha hecho términos precisos con él, si trata con justicia al hombre que no ha hecho términos con él. En este caso, la suma acordada fue de un centavo por un día de trabajo, y debido a que el hombre de medio día recibió un centavo, el hombre de todo el día estableció un reclamo de más de un centavo.

I. CADA HOMBRE TIENE DERECHO A HACER TÉRMINOS. La sociedad se basa en el principio de que cada hombre es absolutamente libre de comprar o vender. Existe el mercado abierto para los bienes, y está el mercado abierto para el poder físico y el mercado abierto para la habilidad cultivada. No debe haber ningún tipo de restricciones en la compra y venta gratuitas. Las combinaciones para aumentar los precios son peligrosas, ya sea que pertenezcan al capitalista o al trabajador, al comprador o al vendedor. En el mejor de los casos, son necesidades de una civilización excesiva, lo que ha perturbado todas las relaciones naturales. El hombre que tiene dinero para usar tiene precisamente el mayor derecho a hacer los mejores términos que puede, como el trabajador que tiene una diestra astuta para vender. Si las relaciones sociales fueran más simples y naturales, sería posible para el hombre con dinero, el hombre con cerebro y el hombre con manos, conocer y negociar sus condiciones de servicio mutuo, estableciendo términos justos y honorables para cada uno. Todas las combinaciones son interferencias poco saludables con los mercados que deberían ser absolutamente abiertas y gratuitas para todos.

II CADA HOMBRE TIENE DERECHO A SER GENERO. Si un hombre quiere, puede aceptar menos trabajo por su dinero de parte de algunos. Si un hombre quiere, puede pagar por su trabajo más de lo que acordó. Si un hombre quiere, puede pagar por no hacer nada. Pero ningún hombre tiene ningún derecho sobre la generosidad de su hermano. Deja de ser generosidad si tiene derecho a reclamarlo. Esto debe afirmarse enérgicamente en nuestros días, porque está creciendo una noción confusa de que los pobres tienen reclamos sobre la distribución del dinero de los ricos. Un hombre tiene derecho a ser generoso, y el mismo derecho a no ser generoso. Solo es noble y cristiano, ya que usa bien su derecho a ser generoso.

Mateo 20:18

Anticipaciones de traición.

A menudo no se expone de manera prominente que el ingrediente principal de las dolorosas anticipaciones de nuestro Señor fue su traición por parte de uno de sus discípulos. No hay mayor angustia en la vida que la infidelidad de amigos de confianza. El salmista gime de esta manera (Sal 4: 1-8: 12-14): "Porque no fue un enemigo el que me reprochó; entonces podría haberlo soportado ... pero fuiste tú, un hombre mío igual, mi guía y conocido mío ". Los tratos de nuestro Señor con Judas necesitan un estudio cuidadoso. Nuestro Señor tuvo que actuar para no interferir con la Providencia. El hecho de que él supiera lo que sucedería no debe usarse para evitar que suceda; y, sin embargo, ese conocimiento lo llenó de ansiedad con respecto a Judas y lo obligó a intentar influir en el hombre que, en el camino de su codicia, se apresuraba rápidamente a su crimen.

I. ANTICIPACIONES DE BETRAYAL PROBARON AL SEÑOR JESÚS. Incluso eso estaba en la voluntad del Padre para él. Difícilmente podría haber algo en su taza de dolor más amargo. Probablemente Judas había sido elegido apóstol debido a su capacidad comercial. Nuestro Señor había confiado en él. Su cara le era familiar. Se había interesado en Judas, y era realmente difícil pensar que algún día pronto se convertiría en traidor. Nuestro Señor no habría sido probado de manera justa por todas las formas de ansiedad humana si no hubiera sabido el fracaso y el abandono de los amigos. ¿Podría tomar y soportar este yugo del Padre? Sabiendo que se acercaba, ¿podría continuar, tranquila y constantemente, en el camino del deber? ¿Podría soportar tener a Judas cerca de él día a día? Esto nos da un sentido profundo de la realidad y la severidad de la lucha de nuestro Señor para preservar una obediencia y sumisión perfecta, como un Hijo. Incluso aquí ganó y mantuvo su triunfo.

II ANTICIPACIONES DE BETRAYAL PROBARON LOS DISCÍPULOS. Debe haber llevado a investigaciones conmovedoras. Algunos, sin duda, sintieron las palabras de nuestro Señor más que los demás. Algunos pensarían que era solo un estado melancólico en el que estaba el Maestro. Algunos se sentirían seguros de que las palabras nunca se aplicarían a ellos. ¿Qué pensó Judas sobre la posible traición? Lo sabemos bien El hombre que se está deteriorando, como Judas, se vuelve insensible a tales sugerencias. Ninguno podría haber sido más positivo que Judas al negar que el término "traidor" pudiera aplicarse a él. Pero Judas fue el traidor.

Mateo 20:20

Ambición maternal.

Ciertamente es sorprendente encontrar a James y John presentando una solicitud como esta. No podemos dejar de pensar que deberían haber conocido mejor a su Señor. Si alguno de la compañía apostólica tenía una idea de la misión espiritual de su Maestro, seguramente era el primer grupo, que incluía a James y John. Quizás Matthew deja pasar la luz cuando explica que fueron motivados por su madre. "Entonces vino a él la madre de los hijos de Zebedee con sus hijos que lo adoraban y deseaban algo de él". Si fue idea suya, podemos entenderlo. Como una mujer, ella era práctica; ella entendió solo el aspecto material de la misión del Mesías; y ella no se había asociado tanto con Cristo como para corregir y espiritualizar sus ideas; y ella conocía el valor de la previsión, de "tomarse el tiempo por el reloj", y por eso planeó asegurar una promesa temprana de los mejores lugares del nuevo reino para sus hijos. Una madre maternal de hecho!

I. MORTALES AMBICIONES MADRES. Ilustra cómo los grandes hombres, en todas las esferas de la vida, han dependido directamente de sus madres. Explique la ambición en el corazón de cada madre judía de convertirse en la madre del Mesías. Un posible poeta, artista, líder intelectual, estadista, reformador de edad, héroe, está en cada niño que yace en el seno de la mujer; y ella es una madre pobre que no mira a la cara de su hijo y sueña con él una posición elevada y una influencia ennoblecedora en los días de la virilidad desplegada. Pero no son dignas las ambiciones que descansan con el éxito mundano. La verdadera maternidad está más ansiosa de que el niño sea digno de éxito, que de que él debe ganar el éxito. El carácter solo es la ambición digna. Las madres apuntan a la nobleza y la piedad.

II ERRORES AMBICIONES MADRES. Estos se ilustran en el pasaje que tenemos ante nosotros. Esta madre quería oficina, rango y riqueza. En estos días, la maternidad a menudo apunta a cosas imperfectas e indignas. Ilustrar con el desprecio moderno del comercio y la presión de los hijos en profesiones con exceso de existencias; despreciar el comercio minorista y presionar en el comercio mayorista sobrecargado; o por ansiedad para asegurar acuerdos matrimoniales ventajosos. El bienestar material de un niño es un tema apropiado de preocupación maternal; pero el carácter moral y espiritual y la salud siempre deben considerarse como las cosas supremas.-R.T.

Mateo 20:22

Petición inconsiderada.

"No sabes lo que preguntas". Es decir, no lo has pensado seriamente; no lo he mirado bien, para estar bastante seguro de lo que significa e involucra su petición. Uno se sorprende un poco al ver que James y John actúan de manera tan impulsiva. Es el tipo de cosa que mejor se adapta a Peter. "Boanerges" es un nombre extraño para John; quizás estaba especialmente adaptado a James, el hermano mayor. Este James parece haber sido un fanático, y pagó la pena al convertirse en el primer mártir apostólico.

I. UNA ORACIÓN INCONSIDERADA. Evidentemente, estos hombres no tenían una idea más clara de la misión de Cristo que haber llegado a fundar un reino temporal. Preguntaron algo imposible, simplemente porque no sabían lo imposible que era. Si hubieran entrado espiritualmente en las enseñanzas de Jesús, nunca podrían haberlo preguntado. Su oración carecía de "humildad" porque carecía de "pensamiento". La oración es algo serio. Es el acercamiento de la criatura errante al Todo-santo, si Todo-misericordioso, Uno; nunca se puede emprender a la ligera. "Quítate los zapatos de los pies; el lugar donde estás es tierra santa". Deberíamos "llevarnos palabras", cuidadosamente elegidas, cuando "nos volvamos al Señor". La oración puede perder el tono por su frecuencia y volverse demasiado familiar. Muy a menudo vamos a Dios sin nada especial que decir. Vamos porque es hora de irnos; Ha llegado la hora de la oración. Distinguir entre

(1) actos de adoración;

(2) actos de comunión;

(3) actos de petición;

(4) actos de intercesión.

Nuestra conversación espiritual diaria con Dios es solo en un sentido convencional llamada "oración"; porque no tiene por qué haber ningún elemento de petición en él. ¿Cuántas de nuestras oraciones se habrían ofrecido si hubiéramos pensado seriamente en ellas de antemano? El pensamiento abarca lo que puede ser correcto para nosotros y lo que podemos suponer que Dios puede dar.

II TRATAMIENTO DIVINO DE LA ORACIÓN INCONSIDERADA. Jesús respondió amablemente, pero con firmeza. James y John estaban equivocados, y se debe demostrar que estaban equivocados. Nuestro Señor se esforzó por acelerar el pensamiento, y así ayudar a James y John a corregir su propio error. Y su gran error fue que habían malinterpretado su realeza. Debía ser el Rey de los obedientes, que estarían dispuestos a sufrir por su obediencia. Si hubieran sabido lo que pidieron, habrían visto que pidieron una participación especial con Cristo en sus sufrimientos.

Mateo 20:22

Autoestima imperfectas.

"Le dicen: Podemos". Las palabras de nuestro Señor "nos llegan en un tono de infinita ternura y tristeza. Esa cercanía a él en su gloria solo se puede obtener por una cercanía igual en el sufrimiento. ¿Habían contado el costo de esa cercanía? para guiarlos a ver en las palabras de su Maestro una insinuación de un gran sufrimiento a punto de caer sobre él, y esto está, de hecho, implícito en la forma misma de su respuesta: "Somos capaces", dicen ellos, en el tono de aquellos quienes han sido desafiados y aceptan el desafío. Que su comprensión del gran misterio de la Pasión fue un poco en comparación con la de su Maestro, mentiras, por supuesto, en la naturaleza misma del caso "(Dean Plumptre). Sobre un templo griego se colocó la inscripción "Conócete a ti mismo"; pero cada hombre considera que ese es el trabajo más duro que se le haya encomendado.

I. UN HOMBRE SIEMPRE ESTÁ INCLUIDO PARA EXAGERAR SUS PROPIAS EXCELENCIAS. Por muy vigoroso que sea al criticar las virtudes de los demás, un hombre es débil ante la autocrítica. Hay un cariño por sus propias cosas que le impide evaluarlas correctamente. Él juzga a los demás por un estándar, pero, desafortunadamente, el estándar es su propio logro. Es solo cuando está dispuesto a tomar a Cristo como el estándar de excelencia moral que descubre la imperfección de sus autoestimaciones. "Que otro te alabe, y no a ti mismo".

II UN HOMBRE SIEMPRE ESTÁ INCLUIDO PARA EXAGERAR SUS PROPIAS DEFICIENCIAS. Son importantes para el hombre sincero, porque son suyos; los conoce muy bien y siente con gran intensidad las dificultades y los problemas que le ocasionan. "¿Quién puede entender sus errores?" Hay algunos tipos de pensamiento religioso que exageran la sensación de deficiencia, fragilidad y pecado; y hacer de la confesión forzada y manufacturada un signo de piedad. Hay tanto orgullo real en exagerar las deficiencias como en exagerar las excelencias. Debe ser enseñado por Dios, quien conocería su propio pecado correctamente.

III. UN HOMBRE ESTÁ INCLUIDO SIEMPRE PARA EXAGERAR SUS PROPIAS HABILIDADES. Porque, aunque puede formarse una buena idea de la habilidad, no puede estimar la demanda que se le hace a la habilidad. Puede parecer una gran habilidad, pero puede ser muy pequeña como se ve en su relación con los reclamos que se le presentan; como en este caso de James y John.—R.T.

Mateo 20:27

La grandeza moral del servicio.

No había nada más característico de la enseñanza de Jesús, quizás incluso podríamos decir, nada más novedoso en su enseñanza, que su reversión de las nociones comunes de servicio. En todo el mundo, y a lo largo de los siglos, el hombre común ha visto dignidad en "ser servido" y ha visto una especie de indignidad en "servir". Esto se ha producido de dos maneras.

1. A través de la importancia exagerada dada a uno mismo. Un hombre ha llegado a ser más interesante para sí mismo de lo que su hermano puede ser para él. Sin embargo, Dios hizo al hombre hombre y mujer para evitar este egoísmo, y comenzó al hombre a trabajar el principio altruista, cada uno encontrando su mejor bendición para cuidar al otro. El cristianismo es la recuperación del principio altruista primario y el dominio de ese egoísmo que ha demostrado ser el padre prolífico de todos los vicios.

2. A través del interés absorbente de las apariencias; de cosas materiales: estado, riqueza, lujo, muestra de grandeza. La verdadera grandeza reside en el carácter; una vez que veamos esto claramente y lo recibamos completamente, y luego la amabilidad y la consideración que se mezclan dulcemente con la humildad y nos preparan para servir, parecerán ser extremadamente valiosas. La grandeza moral del servicio puede verse si consideramos:

I. ES LA VISTA MÁS ALTA Y NOVEDAD QUE PODEMOS OBTENER DE DIOS. Se fomentan adecuadamente los pensamientos de majestad, dignidad, autoridad; pero debemos haber sentido, como sintieron los escritores de salmos, que solo cuando concebimos a Dios como el que todo lo ministra, nos inclinamos en reverencia de amor ante él. "Los ojos de todos te esperan. Les das su carne a su debido tiempo".

II ES LA ATRACCIÓN INFINITA DEL SEÑOR JESÚS. El encanto de Cristo desaparecería para siempre si alguien pudiera mostrarnos que alguna vez obtuvo algo para sí mismo. "No vino para ser ministrado, sino para ministrar". Él estaba entre nosotros como "Uno que sirve". Su personaje es el personaje ideal; su vida era la vida ideal; pero su gloria reside en su servicio abnegado, su "altruismo" que todo lo gobierna.

III. ES LA COSA UNIVERSALMENTE ADMIRABLE EN LOS BUENOS HOMBRES. El hombre que vive para obtener es despreciado. Se elogia al hombre que vive para dar y servir. Cristo ha afectado el estándar de la grandeza moral. Ya no nos deslumbran las apariencias. El servicio a nuestro hermano humano es ahora la única nobleza verdadera. — R.T.

Mateo 20:31

Oportunidad reveladora de carácter.

Los mendigos orientales son muy clamorosos y persistentes. Pero parece haber algo inusual en la energía y determinación de estos hombres ciegos. Tuvieron su oportunidad y la hicieron el mejor uso posible. Hay muchos casos que indican que nuestro Señor fue un observador de carácter entusiasta y hábil. Las acciones, movimientos, expresiones y palabras de hombres y mujeres le revelaron la medida de su receptividad a esa doble bendición, temporal y espiritual, que estaba dispuesto a otorgar. Una de las instancias más llamativas es la respuesta que hizo a esos cuatro amigos que llevaron al paralítico y rompieron el techo de la casa para llevarlo a la presencia de Jesús. Leyendo el carácter en su acto, "viendo su fe", Jesús le dio a la víctima una bendición más alta de la que buscaban, pero incluyó lo que le pidieron.

I. LA IMPORTANCIA REVELA LA VOLUNTAD. Muchos de los problemas más graves de la vida tienen su verdadera causa en la "debilidad de la voluntad". Los hombres no pueden decidir. Si deciden, no pueden hacer nada con sus decisiones. Sin duda, muchos pacientes perdieron la curación de Cristo porque eran demasiado débiles de voluntad para buscarlo o llorarle. El hombre que puede seguir es el hombre que ha tomado una firme resolución; quien quiere decir algo; quien tiene un final antes que él. Esta "debilidad del poder de la voluntad" puede ser una enfermedad natural; pero es en gran parte remediable por hábiles influencias educativas; y, sin embargo, para este trabajo preciso, "fortalecer la fuerza de voluntad", ¡qué pocos padres y qué pocos maestros, prestan atención cuidadosa! El mundo rinde sus tesoros a aquellos que demuestran que tienen voluntades, al continuar, fijándose firmemente; y negándose a dejarlo ir. Ilustra a Jacob: "No te dejaré ir, excepto que me bendigas".

II LA IMPORTUNIDAD REVELA LA FE. Esto conduce a la forma más familiar de tratar incidentes como este del texto. Lo que Jesús notó en tales casos fue "fe". Si estos hombres no hubieran creído que podía curarlos, y si su fe no se hubiera mezclado con la esperanza de que los curaría, los reprimidores los habrían reprimido y habrían dejado de llorar. El hombre sincero es el hombre de fe, que está abierto a recibir. — R.T.

Bibliographical Information
Exell, Joseph S; Spence-Jones, Henry Donald Maurice. "Comentario sobre Matthew 20:17". Los Comentarios del Púlpito. https://studylight.org/​commentaries/​tpc/​matthew-20.html. 1897.

Notas Explicativas de Wesley

Marco 10:32 ; Lucas 18:31 .

Bibliographical Information
Wesley, Juan. "Comentario sobre Matthew 20:17". "Notas Explicativas de Juan Wesley sobre Toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​wen/​matthew-20.html. 1765.

Comentario de Kelly sobre los libros de la Biblia

El capítulo 8, que abre la porción que se presenta ante nosotros esta noche, es una ilustración notable, así como también una prueba del método que a Dios le ha placido emplear al darnos el relato del apóstol Mateo sobre nuestro Señor Jesús. El objetivo dispensacional aquí conduce a una indiferencia más manifiesta de la mera circunstancia del tiempo que en cualquier otro espécimen de estos evangelios. Esto es tanto más notable cuanto que el evangelio de Mateo ha sido adoptado en general como la norma del tiempo, excepto por aquellos que se han inclinado más bien hacia Lucas como suplente del desiderátum.

Para mí es evidente, a partir de una comparación cuidadosa de todos ellos, ya que creo que es capaz de una prueba clara y adecuada para una mente cristiana sin prejuicios, que ni Mateo ni Lucas se limitan a tal orden de eventos. Por supuesto, ambos conservan el orden cronológico cuando es compatible con los objetos que el Espíritu Santo tenía al inspirarlos; pero en ambos el orden del tiempo está subordinado a propósitos aún mayores que Dios tenía en vista.

Si comparamos el capítulo octavo, por ejemplo, con las circunstancias correspondientes, en cuanto aparecen, en el evangelio de Marcos, encontraremos que éste nos da notas de tiempo, que no me dejan duda de que Marcos se adhiere a la escala de tiempo: el diseño del Espíritu Santo lo requería, en lugar de prescindir de él en su caso. Surge la pregunta: ¿Por qué el Espíritu Santo se ha complacido tan notablemente en dejar el tiempo fuera de la cuestión en este capítulo, así como en el siguiente? La misma indiferencia a la mera secuencia de eventos se encuentra ocasionalmente en otras partes del evangelio; pero me he detenido a propósito en este capítulo 8, porque aquí lo tenemos completo, y al mismo tiempo con evidencia sumamente simple y convincente.

Lo primero que debe señalarse es que el leproso fue un incidente temprano en la manifestación del poder sanador de nuestro Señor. En su deshonra, vino a Jesús y buscó ser limpiado, antes de la entrega del sermón del monte. En consecuencia, nótese que, en la manera en que el Espíritu Santo lo introduce, no hay declaración de tiempo alguna. Sin duda, el primer versículo dice que "cuando descendió del monte, le seguían grandes multitudes"; pero luego el segundo verso no da a entender que el tema que sigue debe ser tomado como cronológicamente posterior.

No dice que " entonces vino un leproso", o " inmediatamente vino un leproso". Ninguna palabra implica que la limpieza del leproso sucedió en ese momento. Simplemente dice: "Y he aquí, vino un leproso y se postró ante él, diciendo: Señor, si quieres, puedes limpiarme". El versículo 4 parece bastante adverso a la idea de que grandes multitudes fueron testigos de la curación; pues ¿por qué "no se lo digas a nadie", si tantos ya lo sabían? La falta de atención a esto ha dejado perplejos a muchos.

No han captado el objetivo de cada evangelio. Han tratado la Biblia con ligereza o como un libro demasiado terrible para ser aprehendido realmente; no con la reverencia de la fe, que espera en Él, y no deja de entender su palabra a su debido tiempo. Dios no permite que las Escrituras se usen así sin perder su fuerza, su belleza y el gran objetivo para el cual fueron escritas.

Si nos dirigimos a Marco 1:1-45 , la prueba de lo que he dicho aparecerá en cuanto al leproso. Al final vemos al leproso acercándose al Señor, después de haber estado predicando por toda Galilea y echando fuera demonios. En Marco 2:1-28 dice: "Y volvió a entrar en Cafarnaúm.

"Él había estado allí antes. Luego, en Marco 3:1-35 , hay notas de tiempo más o menos fuertes. En el versículo 13, nuestro Señor "sube a un monte, y llama a los que quiere; y vinieron". a él Y ordenó a doce, para que estuvieran con él, y para enviarlos a predicar.” Para el que compara esto con Lucas 6:1-49 , no tiene por qué quedar duda sobre la identidad de la escena.

Son las circunstancias que precedieron al discurso sobre el monte, como se dan en Mateo 5:1-48 ; Mateo 6:1-34 ; Mateo 7:1-29 . Fue después de que nuestro Señor llamó a los doce, y los ordenó, no después de haberlos enviado, sino después de haberlos designado apóstoles, que el Señor desciende a una meseta sobre la montaña, en lugar de permanecer en las partes más elevadas donde Él había estado antes. Descendiendo entonces sobre la meseta, pronunció lo que comúnmente se llama el Sermón de la Montaña.

Examinad la Escritura, y lo veréis por vosotros mismos. No es una cosa que pueda resolverse con una mera afirmación. Por otro lado, no es exagerado decir que las mismas Escrituras que convencen a una mente imparcial que presta atención a estas notas de tiempo, producirán un efecto no menor en otros. Si asumo de las palabras "establecidas en orden ", al comienzo del evangelio de Lucas, que por lo tanto el suyo es el relato cronológico, sólo me conducirá a la confusión, tanto en cuanto a Lucas como a los otros evangelios; pues abundan las pruebas de que el orden de Lucas, por muy metódico que sea, no es en absoluto el del tiempo.

Por supuesto, a menudo existe el orden del tiempo, pero a través de la parte central, y no pocas veces en otros lugares, su exposición en orden gira en torno a otro principio, completamente independiente de la mera sucesión de eventos. En otras palabras, es cierto que en el evangelio de Lucas, en cuyo prefacio tenemos expresamente las palabras "poner en orden", el Espíritu Santo no se vincula en modo alguno a lo que, después de todo, es la forma más elemental de ordenación. ; porque se necesita poca observación para ver que la simple secuencia de hechos tal como ocurrieron es lo que exige una enumeración fiel, y nada más.

Mientras que, por el contrario, hay otras clases de orden que exigen un pensamiento más profundo y una visión más amplia, si podemos hablar ahora a la manera de los hombres; y, en verdad, no niego que el Espíritu Santo los empleó en Su propia sabiduría, aunque casi no es necesario decir que Él podría, si quisiera, demostrar Su superioridad sobre cualquier medio o cualificación. Podía formar Sus instrumentos, y lo hizo, de acuerdo con Su propia voluntad soberana.

Es una cuestión, entonces, de evidencia interna, cuál es ese orden particular que Dios ha empleado en cada evangelio diferente. Las épocas particulares en Lucas se notan con gran cuidado; pero, hablando ahora del curso general de la vida del Señor, un poco de atención descubrirá, debido a la inmensamente mayor preponderancia dada a la consideración del tiempo en el segundo evangelio, que allí tenemos eventos del primero al último que se nos dan en su secuencia consecutiva. ordenar. Me parece que la naturaleza o el objetivo del evangelio de Marcos exige esto. Los fundamentos de tal juicio, naturalmente, vendrán ante nosotros dentro de poco: simplemente puedo referirme a él ahora como mi convicción.

Si este es un juicio sensato, la comparación del primer capítulo de Marcos brinda evidencia decisiva de que el Espíritu Santo en Mateo ha sacado al leproso del mero tiempo y las circunstancias de la ocurrencia real, y ha reservado su caso para un servicio completamente diferente. Es cierto que en este caso particular Marcos no rodea al leproso con notas de tiempo y lugar más que Mateo y Lucas.

Dependemos, por lo tanto, para determinar este caso, del hecho de que Mark habitualmente se adhiere a la cadena de eventos. Pero si Mateo aquí dejó de lado toda cuestión de tiempo, fue en vista de otras consideraciones más importantes para su objeto. En otras palabras, el leproso se presenta aquí después del sermón del monte, aunque, de hecho, la circunstancia tuvo lugar mucho antes. Creo que el diseño es manifiesto: el Espíritu de Dios está dando aquí un cuadro vívido de la manifestación del Mesías, de Su gloria divina, de Su gracia y poder, con el efecto de esta manifestación.

Por lo tanto, Él ha agrupado las circunstancias que aclaran esto, sin plantear la cuestión de cuándo ocurrieron; de hecho, se extienden sobre un gran espacio y, vistos de otro modo, están en total desorden. Así es fácil ver, que la razón para juntar aquí al leproso y al centurión radica en el trato del Señor con el judío, por un lado, y, por otro lado, en Su profunda gracia obrando en el corazón del gentil, y formando su fe, así como respondiéndola, según Su propio corazón.

El leproso se acerca al Señor con homenaje, pero con una creencia muy inadecuada en Su amor y disposición para suplir su necesidad. El Salvador, mientras extiende Su mano, tocándolo como hombre, y sin embargo como nadie más que Jehová se atrevería a hacerlo, disipa la enfermedad irremediable de inmediato. Así, y después de la clase más tierna, está lo que evidencia que el Mesías en la tierra está presente para sanar a Su pueblo que le apela; y el judío, sobre todo contando con que su presencia corporal lo demanda, puedo decir, de acuerdo con la garantía de la profecía, encuentra en Jesús no meramente al hombre, sino al Dios de Israel.

¿Quién sino Dios podría sanar? ¿Quién podría tocar al leproso salvo Emmanuel? Un simple judío habría sido contaminado. El que dio la ley mantuvo su autoridad y la usó como una ocasión para testificar de su propio poder y presencia. ¿Haría algún hombre del Mesías un mero hombre y un mero súbdito de la ley dada por Moisés? Que lean su error en Aquel que era evidentemente superior a la condición y ruina del hombre en Israel.

Que reconozcan el poder que desterró la lepra, y la gracia que tocó al leproso. Era verdad que Él fue hecho de mujer, y hecho bajo la ley; pero Él era Jehová mismo, ese humilde Nazareno. Por adecuado que fuera la expectativa judía de que se le encontrara hombre, innegablemente había algo aparente que estaba infinitamente por encima del pensamiento judío; porque el judío mostró su propia degradación e incredulidad en las bajas ideas que tenía del Mesías.

Él era realmente Dios en el hombre; y todas estas características maravillosas se presentan aquí y se comprimen en esta acción del Salvador tan simple, pero al mismo tiempo significativa, el frontispicio apropiado para la manifestación del Mesías de Mateo a Israel.

En yuxtaposición inmediata a esto se encuentra el centurión gentil, que busca la curación de su siervo. Mucho tiempo, es verdad, transcurrió entre los dos hechos; pero esto sólo hace más seguro y claro que están agrupados con un propósito divino. Entonces, el Señor se había mostrado tal como era para con Israel, si Israel en su lepra hubiera venido a Él, como lo hizo el leproso, incluso con una fe muy inferior a la que se debía a Su verdadera gloria y Su amor.

Pero Israel no tenía sentido de su lepra; y no valoraron, sino que despreciaron, a su Mesías, aunque divino, casi podría decir porque divino. A continuación, lo contemplamos reuniéndose con el centurión de otra manera. Si se ofrece a ir a su casa, fue para hacer brotar la fe que había creado en el corazón del centurión. Gentil como era, por esa misma razón estaba menos limitado en sus pensamientos del Salvador por las nociones prevalecientes de Israel, sí, o incluso por las esperanzas del Antiguo Testamento, por preciosas que sean.

Dios le había dado a su alma una visión más profunda y plena de Cristo; porque las palabras del gentil prueban que él había captado a Dios en el hombre que estaba sanando en aquel momento toda enfermedad y dolencia en Galilea. No digo cómo se había dado cuenta de esta profunda verdad; No digo que hubiera podido definir sus pensamientos; pero él sabía y declaró Su mandato de todo como verdaderamente Dios. En él había una fuerza espiritual mucho más allá de la que se encuentra en el leproso, a quien la mano que lo tocó, además de limpiarlo, proclamó la necesidad y el estado de Israel tan verdaderamente como la gracia de Emmanuel.

En cuanto al gentil, el ofrecimiento del Señor de ir a sanar a su siervo puso de manifiesto la singular fuerza de su fe. "Señor, no soy digno de que entres bajo mi techo" Él solo tenía que decir una palabra, y su sirviente debía ser sanado. No se necesitaba la presencia corporal del Mesías. Dios no podía estar limitado por una cuestión de lugar; Su palabra fue suficiente. La enfermedad debe obedecerle, como el soldado o el criado obedecen al centurión, su superior.

¡Qué anticipación del andar por fe, no por vista, en el que los gentiles, cuando fueron llamados, deberían haber glorificado a Dios, cuando el rechazo del Mesías por parte de su propio pueblo antiguo dio lugar al llamado gentil como algo distinto! Es evidente que la presencia corporal del Mesías es la esencia misma de la escena anterior, como debería ser al tratar con el leproso, quien es una especie de tipo de lo que Israel debería haber sido al buscar la limpieza de Sus manos.

Así, en cambio, el centurión expone con no menos acierto la fe característica que conviene al gentil, en una sencillez que no busca sino la palabra de su boca, se contenta perfectamente con ella, sabe que, cualquiera que sea la enfermedad sea, Él sólo tiene que decir la palabra, y se hace de acuerdo a Su voluntad divina. Aquel bendito estaba aquí a quien él sabía que era Dios, quien era para él la personificación del poder y la bondad divinos. Su presencia no era necesaria, su palabra era más que suficiente.

El Señor admiró la fe superior a la de Israel, y aprovechó esa ocasión para insinuar la expulsión de los hijos o herederos naturales del reino, y la entrada de muchos del este y del oeste para sentarse con Abraham, Isaac y Jacob, en el reino de los cielos. ¿Qué puede concebirse tan perfectamente para ilustrar el gran diseño del evangelio de Mateo?

Así, en la escena del leproso, tenemos a Jesús presentado como "Jehová que sana a Israel", como hombre aquí abajo, y en las relaciones judías, aún manteniendo la ley. Luego, lo encontramos confesado por el centurión, ya no como el Mesías, cuando en realidad estaba con ellos, confesado según una fe que veía la gloria más profunda de Su persona como suprema, competente para sanar, sin importar dónde, a quién o qué. , por una palabra; y esto el Señor mismo saluda como la prefiguración de una rica venida de muchas multitudes para la alabanza de Su nombre, cuando los judíos sean expulsados.

Evidentemente es el cambio de dispensación lo que está en cuestión y al alcance de la mano, el corte de la simiente carnal por su incredulidad, y la introducción de numerosos creyentes en el nombre del Señor de entre los gentiles.

Luego sigue otro incidente, que prueba igualmente que el Espíritu de Dios no está relatando aquí los hechos en su sucesión natural; porque ciertamente no es en este momento histórico que el Señor entra en la casa de Pedro, ve allí a la madre de su esposa enferma de fiebre, le toca la mano y la levanta, para que les sirva de inmediato. En esto tenemos otra ilustración llamativa del mismo principio, porque este milagro, de hecho, fue obrado mucho antes de la curación del siervo del centurión, o incluso del leproso.

Esto también lo comprobamos en Marco 1:1-45 , donde hay claras marcas del tiempo. El Señor estaba en Cafarnaúm, donde vivía Pedro; y cierto día de reposo, después de la llamada de Pedro, realizó en la sinagoga proezas, las cuales están registradas aquí, y también por Lucas. El versículo 29 nos da un tiempo estricto. “Y luego , cuando salieron de la sinagoga, entraron en casa de Simón y Andrés, con Santiago y Juan; pero la suegra de Simón estaba enferma de fiebre, y luego le contaron de ella.

Y Él vino y la tomó de la mano, y la levantó, y luego la fiebre la dejó, y ella les servía.” Se requeriría la credulidad de un escéptico para creer que este no es el mismo hecho que nosotros tenemos ante nosotros en Mateo 8:1-34 , estoy seguro que ningún cristiano alberga duda al respecto.

Pero si esto es así, aquí hay absoluta certeza de que nuestro Señor, en el mismo sábado en que echó fuera el espíritu inmundo del hombre en la sinagoga de Capernaum, inmediatamente después de salir de la sinagoga, entró en la casa de Pedro, y que allí mismo sanó de la fiebre a la madre de la mujer de Pedro. Considerablemente posterior a éste fue el caso del criado del centurión, precedido bastante tiempo antes por la limpieza del leproso.

¿Cómo vamos a explicar una selección tan marcada, una eliminación del tiempo tan completa? Seguramente no por inexactitud; seguramente no por indiferencia al orden, sino por el contrario por sabiduría divina que dispuso los hechos con miras a un fin digno de sí mismo: la disposición de Dios de todas las cosas más particularmente en esta parte de Mateo para darnos una adecuada manifestación del Mesías; y, como hemos visto, primero, lo que Él era para el atractivo del judío; luego, lo que Él fue y sería para la fe de los gentiles, en forma y plenitud aún más ricas.

Así que ahora tenemos, en la curación de la suegra de Pedro, otro hecho que contiene un principio de gran valor, que Su gracia hacia los gentiles no embota en lo más mínimo Su corazón a las demandas de una relación según la carne. Era claramente una cuestión de conexión con el apóstol de la circuncisión ( es decir , la madre de la esposa de Pedro). Tenemos el lazo natural aquí destacado; y esta fue una afirmación que Cristo no despreció.

Porque amaba a Pedro y sentía por él, y la madre de su esposa era preciosa a sus ojos. Esto no establece en absoluto la forma en que el cristiano se relaciona con Cristo; porque aunque le habíamos conocido según la carne, ya no le conocemos más. Pero es expresamente el patrón según el cual Él debía tratar, y tratará, con Israel. Sion puede decir del Señor que trabajó en vano, a quien la nación aborreció: "El Señor me ha desamparado, y mi Señor se ha olvidado de mí.

No es así. ¿Puede una mujer olvidar a su hijo lactante? sí, pueden olvidar, pero yo no te olvidaré. He aquí, te tengo esculpida en las palmas de mis manos.” Así se muestra que, aunque tenemos abundante gracia para con los gentiles, todavía queda el recuerdo de la relación natural.

Por la tarde son traídas multitudes, aprovechando el poder que así se había manifestado, públicamente en la sinagoga, y en privado en la casa de Pedro; y el Señor cumplió las palabras de Isaías 53:4 : "Él mismo", se dice, "tomó nuestras enfermedades y llevó nuestras dolencias", un oráculo que haríamos bien en considerar en el límite de su aplicación aquí.

¿En qué sentido Jesús, nuestro Señor, tomó sus enfermedades y cargó con sus dolencias? En esto, creo, que Él nunca empleó la virtud que estaba en Él para hacer frente a la enfermedad o dolencia como un asunto de mero poder, sino que en un profundo sentimiento compasivo entró en toda la realidad del caso. Él sanó y llevó su carga en Su corazón delante de Dios, tan verdaderamente como se la quitó a los hombres. Fue precisamente porque Él mismo era intocable por la enfermedad y la dolencia, que Él era libre para asumir cada consecuencia del pecado.

Por lo tanto, no fue un simple hecho que Él desterró la enfermedad o la dolencia, sino que Él los llevó en Su espíritu ante Dios. En mi opinión, la profundidad de tal gracia solo realza la belleza de Jesús, y es el último terreno posible que justifica que el hombre piense a la ligera en el Salvador.

Después de esto, nuestro Señor ve que le siguen grandes multitudes, y da orden de pasar al otro lado. Aquí nuevamente se encuentra un nuevo caso del mismo principio notable de selección de eventos para formar una imagen completa, que he mantenido como la verdadera clave de todo. El Espíritu de Dios se ha complacido en seleccionar y clasificar hechos que de otro modo estarían desconectados; porque aquí siguen conversaciones que tuvieron lugar mucho tiempo después de cualquiera de los eventos en los que nos hemos ocupado.

¿Cuándo supones que realmente ocurrieron estas conversaciones, si pasamos a la cuestión de su fecha? Nótese el cuidado con el que el Espíritu de Dios aquí omite toda referencia a esto: "Y vino cierto escriba". No hay ninguna nota de la hora en que vino, sino simplemente el hecho de que vino. Realmente fue después de la transfiguración registrada en el capítulo 17 de nuestro evangelio. Posteriormente a eso, el escriba se ofreció a seguir a Jesús dondequiera que fuera.

Sabemos esto comparándolo con el evangelio de Lucas. Y así con la otra conversación: "Señor, permíteme primero ir y enterrar a mi padre"; fue después de que la gloria de Cristo había sido presenciada en el monte santo, cuando el egoísmo del corazón del hombre se mostró en contraste con la gracia de Dios.

A continuación, sigue la tormenta. "Se levantó una gran tempestad en el mar, tanto que la nave estaba cubierta por las olas; pero él estaba dormido". ¿Cuándo sucedió esto, si lo investigamos simplemente como un hecho histórico? En la tarde del día en que pronunció las siete parábolas dadas en Mateo 13:1-58 .

La verdad de esto es evidente, si comparamos el evangelio de Marcos. Coincide así el cuarto capítulo de Marcos, marcado con tales datos que no dejan lugar a dudas. Tenemos, primero, al sembrador sembrando la palabra. Luego, después de la parábola de la semilla de mostaza (v. 33), se añade: "Y con muchas parábolas semejantes les hablaba la palabra... y estando solos, les explicaba todo a sus discípulos [en tanto las parábolas como las explicaciones alusivas a lo que poseemos en Mateo 13:1-58 .

]. Y el mismo día, cuando llegó la tarde, les dijo: Pasemos al otro lado. [Hay lo que yo llamo una nota de tiempo clara e inequívoca.] Y cuando hubieron despedido a la multitud, lo tomaron así como estaba en la barca. Y había también con Él otras naves pequeñas. Y se levantó una gran tempestad de viento, y las olas golpearon contra la nave, de modo que ahora estaba llena. Y él estaba en la parte trasera de la nave, dormido sobre una almohada; y lo despertaron, y le dijeron: Maestro, ¿no te importa que perezcamos? Y levantándose, reprendió al viento, y dijo al mar: Paz, enmudece.

Y cesó el viento, y hubo gran calma. Y les dijo: ¿Por qué tenéis tanto miedo? ¿Cómo es que no tenéis fe? Y tenían mucho miedo, y se decían unos a otros: ¿Qué clase de hombre es éste, que hasta el viento y el mar le obedecen? Después de esto (lo que lo hace aún más incuestionable) viene el caso del endemoniado. Es verdad, tenemos sólo uno en Marcos, como en Lucas, mientras que en nuestro evangelio tenemos dos.

Nada puede ser más simple. Había dos; pero el Espíritu de Dios escogió, en Marcos y Lucas, al más notable de los dos, y traza para nosotros su historia, una historia de no poco interés e importancia, como podemos sentir cuando llegamos a Marcos; pero era de igual importancia para el evangelio de Mateo que los dos endemoniados fueran mencionados aquí, aunque uno de ellos era en sí mismo, según deduzco, un caso mucho más sorprendentemente desesperado que el otro.

La razón la considero clara; y el mismo principio se aplica a varias otras partes de nuestro evangelio donde se mencionan dos casos, mientras que en los otros evangelios solo tenemos uno. La clave de esto es esta, que Mateo fue guiado por el Espíritu Santo para mantener a la vista un testimonio adecuado para el pueblo judío; era la tierna bondad de Dios la que los recibiría de una manera adecuada bajo la ley.

Ahora bien, era un principio establecido, que en boca de dos o tres testigos debía establecerse toda palabra. Esta, entonces, me parece que es la razón por la cual mencionamos a los dos endemoniados; mientras que, en Marcos o Lucas para otros propósitos, el Espíritu de Dios solo llama la atención sobre uno de los dos. Un gentil (de hecho, cualquier mente que no esté bajo ningún tipo de prejuicio o dificultad legal) estaría mucho más conmovido por una descripción detallada de lo que era más conspicuo.

El hecho de dos sin los detalles personales quizás no afectaría poderosamente a los meros gentiles, aunque para un judío podría ser necesario para algunos fines. No pretendo decir que este fue el único propósito servido; lejos esté de mí pensar en restringir el Espíritu de Dios dentro de los estrechos límites de nuestra visión. Que nadie suponga que, al dar mis propias convicciones, tengo el presuntuoso pensamiento de presentarlas como si fueran los únicos motivos en la mente de Dios.

Es suficiente para hacer frente a una dificultad que muchos sienten con el simple alegato de que la razón dada es, a mi juicio, una explicación válida y en sí misma una solución suficiente de la aparente discrepancia. Si es así, seguramente es motivo de agradecimiento a Dios; porque convierte una piedra de tropiezo en una evidencia de la perfección de la Escritura.

Repasando, pues, estos incidentes finales del capítulo (v. Mateo 13:19-22 ), encontramos ante todo la absoluta inutilidad de la disposición de la carne para seguir a Jesús. Los motivos del corazón natural quedan al descubierto. ¿Este escriba se ofrece a seguir a Jesús? No fue llamado. Tal es la perversidad del hombre, que el que no es llamado cree que puede seguir a Jesús por dondequiera que vaya.

El Señor insinúa que los verdaderos deseos del hombre no eran Cristo, ni el cielo, ni la eternidad, sino las cosas presentes. Si estaba dispuesto a seguir al Señor, era por lo que podía obtener. El escriba no tenía corazón para la gloria oculta. Seguramente, si hubiera visto esto, todo estaría allí; pero él no lo vio, y así el Señor extendió Su porción real, como era literalmente, sin una palabra acerca de lo invisible y eterno.

"Las zorras", dice Él, "tienen madrigueras, y las aves del cielo nidos, pero el Hijo del hombre no tiene dónde recostar la cabeza". En consecuencia, toma el título de "Hijo del hombre" por primera vez en este evangelio. Él tiene Su rechazo ante Sus ojos, así como la incredulidad presuntuosa de este aspirante a seguidor sórdido y seguro de sí mismo.

Nuevamente, cuando escuchamos a otro (y ahora es uno de sus discípulos), la fe muestra de inmediato su debilidad. "Déjame primero", dice, "que vaya y entierre a mi padre". El hombre que no fue llamado promete ir a cualquier parte, con sus propias fuerzas; pero el hombre que fue llamado siente la dificultad, y alega un deber natural antes de seguir a Jesús. ¡Oh, qué corazón el nuestro! pero ¡qué corazón el suyo!

En la siguiente escena, entonces, tenemos a los discípulos en su conjunto probados por un peligro repentino al que su Maestro dormido no prestó atención. Esto puso a prueba sus pensamientos acerca de la gloria de Jesús. Sin duda la tempestad fue grande; pero ¿qué daño podría hacerle a Jesús? Sin duda el barco estaba cubierto por las olas; pero ¿cómo podría eso poner en peligro al Señor de todo? Se olvidaron de Su gloria en su propia ansiedad y egoísmo. Midieron a Jesús por su propia impotencia.

Una gran tempestad. y un barco que se hunde son serias dificultades para el hombre. "Señor, sálvanos; perecemos", gritaron al despertarlo; y se levantó y reprendió a los vientos y al mar. Poca fe nos deja tan temerosos por nosotros mismos como débiles testigos de su gloria a quienes obedecen los elementos más rebeldes.

En lo que sigue tenemos lo necesario, para completar el cuadro del otro lado. El Señor obra en entregar poder; pero con todo, el poder de Satanás llena y se lleva a los inmundos para su propia destrucción. Sin embargo, el hombre, frente a todo, está tan engañado por el enemigo, que prefiere quedarse con los demonios en lugar de disfrutar de la presencia del Libertador. Así fue y es el hombre. Pero el futuro también está a la vista.

Los endemoniados liberados son, en mi opinión, claramente el presagio de la gracia del Señor en los últimos días, separando un remanente para Él y desterrando el poder de Satanás de este pequeño pero suficiente testigo de Su salvación. Los espíritus malignos pidieron permiso para pasar a la piara de cerdos, que tipifican así la condición final de la masa apóstata y contaminada de Israel; su incredulidad presuntuosa e impenitente los reduce a esa profunda degradación, no sólo a los inmundos, sino a los inmundos llenos del poder de Satanás, y llevados a una rápida destrucción. Es una justa prefiguración de lo que será al final de la era la masa de los judíos incrédulos, ahora impuros, pero luego también entregados al diablo, y por tanto a la perdición evidente.

Así, en el capítulo que tenemos ante nosotros, tenemos un bosquejo muy completo de la manifestación del Señor desde ese tiempo, y en tipo hasta el final de la era. En el capítulo que sigue tenemos un cuadro acompañante, continuando, sin duda, la presentación del Señor a Israel, pero desde un punto de vista diferente; porque en Mateo 9:1-38 no es solamente juzgado el pueblo, sino más especialmente los líderes religiosos, hasta que todo termina en blasfemia contra el Espíritu Santo.

Esto estaba probando las cosas más de cerca. Si hubiera habido una sola cosa buena en Israel, sus guías más selectos habrían resistido esa prueba. La gente pudo haber fallado, pero, seguramente, hubo algunas diferencias, ¡seguramente aquellos que fueron honrados y valorados no fueron tan depravados! Los que fueran sacerdotes en la casa de Dios, ¿no recibirían al menos a su propio Mesías? En consecuencia, esta cuestión se pone a prueba en el capítulo noveno.

Al final, los eventos se juntan, tal como en Mateo 8:1-34 , sin tener en cuenta el momento en que ocurrieron.

“Y entró en una barca, y pasó, y vino a su propia ciudad”. Habiendo dejado Nazaret, como vimos, toma su morada en Cafarnaúm, que desde entonces es "su propia ciudad". Para el orgulloso habitante de Jerusalén, tanto lo uno como lo otro no eran más que una elección y un cambio dentro de una tierra de tinieblas. Pero fue para una tierra de tinieblas y pecado y muerte que Jesús vino del cielo el Mesías, no según sus pensamientos, sino el Señor y Salvador, el Dios-hombre.

Así que en este caso le trajeron un paralítico, acostado en una cama, "y viendo Jesús la fe de ellos, dijo al paralítico: Hijo, ten ánimo, tus pecados te son perdonados". Más claramente, no es tanto una cuestión de pecado en el aspecto de inmundicia (que tipifica cosas más profundas, pero aún conectado con los requisitos ceremoniales de Israel, como encontramos en lo que nuestro Señor dijo en el capítulo del leproso limpio).

Es más particularmente el pecado, visto como culpa y, por consiguiente, como aquello que quebranta y destruye absolutamente todo poder en el alma hacia Dios y hacia el hombre. Por lo tanto, aquí no se trata sólo de limpieza, sino de perdón, y también de perdón, como lo que precede al poder, manifestado ante los hombres. Nunca puede haber fuerza en el alma hasta que se conoce el perdón. Puede haber deseos, puede haber la obra del Espíritu de Dios, pero no puede haber poder para andar delante de los hombres y glorificar a Dios hasta que se posea el perdón y se disfrute en el corazón.

Esta fue la misma bendición que despertó, sobre todo, el odio de los escribas. El sacerdote, en el cap. 8, no podía negar lo que se había hecho en el caso del leproso, quien se presentó debidamente y trajo su ofrenda, conforme a la ley, al altar. Aunque fue un testimonio para ellos, el resultado fue un reconocimiento de lo que ordenó Moisés. Pero aquí el perdón dispensado en la tierra despierta el orgullo de los líderes religiosos de manera rápida e implacable.

Sin embargo, el Señor no retuvo el don infinito, aunque conocía demasiado bien sus pensamientos; Él pronunció la palabra de perdón, aunque leyó su malvado corazón que la consideró una blasfemia. Este absoluto y creciente rechazo de Jesús estaba manifestándose ahora como rechazo, al principio permitido y susurrado en el corazón, para luego ser pronunciado en palabras como espadas desenvainadas.

"Y he aquí, algunos de los escribas decían dentro de sí: Este hombre blasfema". Jesús benditamente respondió a sus pensamientos, si tan solo hubiera habido una conciencia para escuchar la palabra de poder y gracia, que hace resaltar más Su gloria. "Para que sepáis", dice, "que el Hijo del hombre tiene potestad en la tierra para perdonar pecados", etc. Él ahora toma Su lugar de rechazo; para Él se manifiesta incluso ahora por sus pensamientos más íntimos de Él cuando se revela.

"Este hombre blasfema". Sin embargo, Él es el Hijo del hombre que tiene poder en la tierra para perdonar pecados; y Él usa Su autoridad. "Para que lo sepáis (dice entonces al paralítico): Levántate, toma tu lecho, y vete a tu casa". El caminar del hombre ante ellos testifica la realidad de su perdón ante Dios. Debería ser así con cada alma perdonada. Esto todavía provoca asombro, al menos entre las multitudes que presenciaron, que Dios haya dado tal poder a los hombres. Ellos glorificaron a Dios.

En esto, el Señor procede a dar un paso más y hace una incursión más profunda, si es posible, en el prejuicio judío. No es buscado aquí como por el leproso, el centurión, los amigos del paralítico; Él mismo llama a Mateo, publicano justo para escribir el evangelio del despreciado Jesús de Nazaret. ¿Qué instrumento tan adecuado? Fue un Mesías despreciado que, cuando fue rechazado por Su propio pueblo, Israel, se volvió a los gentiles por voluntad de Dios: era Uno que podía mirar a los publicanos y pecadores en cualquier lugar.

Así Mateo, llamado al mismo recibo de la costumbre, sigue a Jesús y le hace una fiesta. Esto proporciona ocasión a los fariseos para ventilar su incredulidad: para ellos nada es tan ofensivo como la gracia, ya sea en la doctrina o en la práctica. Los escribas, al comienzo del capítulo, no podían ocultarle al Señor su amargo rechazo de Su gloria como hombre en la tierra con derecho, como demostraría Su humillación y cruz, a perdonar.

Aquí, también, estos fariseos cuestionan y reprochan su gracia, cuando ven al Señor sentado cómodamente en presencia de publicanos y pecadores, que vinieron y se sentaron con Él en la casa de Mateo. Dijeron a sus discípulos: "¿Por qué come vuestro Maestro con los publicanos y pecadores?" El Señor muestra que tal incredulidad justa y necesariamente se excluye a sí misma, pero no a otros, de la bendición. Sanar era la obra por la cual Él vino.

no era para nada necesario el Médico. ¡Qué poco habían aprendido la lección divina de la gracia, no de las ordenanzas! "Misericordia tendré, y no sacrificio". Jesús estaba allí para llamar, no a hombres justos, sino a pecadores.

La incredulidad tampoco se limitó a estos religiosos de letra y forma; porque luego (versículo 14) la pregunta viene de los discípulos de Juan: "¿Por qué nosotros y los fariseos ayunamos muchas veces, pero tus discípulos no ayunan?" A lo largo de ella son los religiosos los que son probados y encontrados deficientes. El Señor defiende la causa de los discípulos. "¿Pueden los niños de la cámara nupcial llorar mientras el novio está con ellos?" El ayuno, de hecho, seguiría cuando el Esposo les fuera quitado.

Así, señala la absoluta incongruencia moral del ayuno en ese momento, e insinúa que no era simplemente el hecho de que Él iba a ser rechazado, sino que era inútil conciliar Su enseñanza y Su voluntad con lo antiguo. Lo que estaba introduciendo no podía mezclarse con el judaísmo. Por lo tanto, no era simplemente que hubiera un corazón malvado de incredulidad en el judío en particular, sino que la ley y la gracia no pueden estar unidas.

“Nadie pone un remiendo de paño nuevo en un vestido viejo; porque lo que se pone para rellenarlo quita del vestido, y la rotura se hace peor”. Tampoco fue sólo una diferencia en las formas que tomó la verdad; pero el principio vital que Cristo estaba difundiendo no podía mantenerse así. “Tampoco se echa vino nuevo en odres viejos, porque los odres se rompen, y el vino se acaba, y los odres se pierden; sino que se echa vino nuevo en odres nuevos, y ambos se conservan”. El espíritu, así como la forma, eran extraños.

Pero al mismo tiempo es claro que, aunque Él tenía la conciencia del gran cambio que estaba introduciendo, y lo expresó así de manera plena y temprana en la historia, nada apartó Su corazón de Israel. La siguiente escena, el caso de Jairo, el gobernante, lo muestra. "Mi hija ya está muerta, pero ven y pon tu mano sobre ella, y vivirá". Los detalles, encontrados en otra parte, de que ella estuvo a punto de morir y luego, antes de llegar a la casa, la noticia de que estaba muerta, no están aquí.

Cualquiera que haya sido el tiempo, cualesquiera que sean los incidentes agregados por otros, el relato se da aquí con el propósito de mostrar que así como el caso de Israel era desesperado, hasta la muerte, así Él, el Mesías, era el dador de vida, cuando todo , humanamente hablando, había terminado. Él estaba entonces presente, un hombre despreciado, pero con derecho a perdonar pecados, probado por poder inmediato para sanar. Si los que confiaban en sí mismos en que eran sabios y justos no lo tuvieran, Él llamaría incluso a un publicano en el acto para estar entre los más honrados de Sus seguidores, y no desdeñaría ser su gozo cuando desearan Su honor en el ejercicio de su gracia. El dolor vendría pronto cuando Él, el Esposo de Su pueblo, fuera quitado; y luego deben ayunar.

Sin embargo, Su oído estaba abierto a la llamada en favor de Israel pereciendo, muriendo, muerto. Los había estado preparando para las cosas nuevas y la imposibilidad de hacerlos fusionarse con lo viejo. Pero no obstante encontramos sus afectos dedicados a la ayuda de los desvalidos. va a resucitar a los muertos, y la mujer con flujo de sangre le toca en el camino. No importa cuál pudiera ser el gran propósito, Él estaba allí por fe.

Esto era muy diferente de la misión en la que estaba empeñado; pero Él estaba allí por fe. Su alimento era hacer la voluntad de Dios. Él estaba allí con el propósito expreso de glorificar a Dios. El poder y el amor llegaron para que cualquiera pudiera aprovecharlos. Si hubo, por así decirlo, una justificación de la circuncisión por la fe, indudablemente también hubo una justificación de la incircuncisión por la fe de ellos. La pregunta no era quién o qué se interpuso en el camino; quienquiera que apelaba a Él, allí estaba Él para ellos.

Y Él era Jesús, Emanuel. Cuando llegó a la casa, allí estaban los juglares y la gente haciendo ruido: la expresión, si de aflicción, ciertamente de desesperación impotente. Se burlan de la expresión serena de Aquel que elige lo que no es; y el Señor echa fuera a los incrédulos, y demuestra la gloriosa verdad de que la doncella no estaba muerta, sino viva.

Esto no es todo. Él da la vista a los ciegos. “Y saliendo Jesús de allí, le siguieron dos ciegos, dando voces y diciendo: Hijo de David, ten misericordia de nosotros”. Era necesario completar el cuadro. La vida había sido impartida a la dormida doncella de Sion, los ciegos lo invocan como Hijo de David, y no en vano. Confiesan su fe, y Él les toca los ojos. Así, cualquiera que sea la peculiaridad de las nuevas bendiciones, las antiguas podrían ser retomadas, aunque sobre nuevas bases y, por supuesto, sobre la confesión de que Jesús es el Señor, para la gloria de Dios Padre.

Los dos ciegos lo invocaron como el Hijo de David; una muestra de esto de lo que será al final, cuando el corazón de Israel se vuelva al Señor, y el velo sea quitado. “Conforme a vuestra fe os sea hecho”.

No es suficiente que Israel sea despertado del sueño de la muerte y vea bien. Debe haber una boca para alabar al Señor y hablar del glorioso honor de Su majestad, así como ojos para esperar en Él. Así que tenemos una escena más lejana. Israel debe dar pleno testimonio en el brillante día de Su venida. En consecuencia, aquí tenemos un testimonio de ello, y un testimonio tanto más dulce, porque el actual rechazo total que estaba llenando el corazón de los líderes seguramente testificó al corazón del Señor de lo que estaba cerca.

Pero nada desvió el propósito de Dios, o la actividad de Su gracia. "Al salir ellos, he aquí, le trajeron un mudo endemoniado. Y cuando salió el diablo, el mudo habló; y la multitud se maravillaba, diciendo: Nunca se había visto así en Israel". (Véase Mateo 9:32-33 .) Los fariseos se enfurecieron ante un poder que no podían negar, que se reprochaba tanto más a causa de su gracia persistente; pero Jesús pasa por alto toda blasfemia todavía, y sigue Su camino nada estorba Su camino de amor.

Él "recorría todas las ciudades y aldeas, enseñando en las sinagogas de ellos, y predicando el evangelio del reino, y sanando toda enfermedad y toda dolencia en el pueblo". El testigo fiel y verdadero, fue suyo para desplegar ese poder en la bondad que se manifestará plenamente en el mundo venidero, el gran día en que el Señor se manifestará a sí mismo a todos los ojos como Hijo de David, e Hijo del hombre también.

Al final de este capítulo 9, en Su profunda compasión, pide a los discípulos que oren al Señor de la mies para que envíe obreros a Su mies. Al comienzo de Mateo 10:1-42 Él mismo se envía como obreros. Él es el Señor de la cosecha. Fue un paso grave este, y en vista de Su rechazo ahora.

En nuestro evangelio no hemos visto a los apóstoles llamados y ordenados. Mateo no da tales detalles, pero el llamado y la misión están juntos aquí. Pero, como he dicho, la elección y ordenación de los doce apóstoles había tenido lugar realmente antes del sermón del monte, aunque no se menciona en Mateo, sino en Marcos y Lucas. (Comparar Marco 3:13-19 , y Marco 6:7-11 ; Lucas 6:1-49 ; Lucas 9:1-62 ) La misión de los apóstoles no tuvo lugar hasta después.

En Mateo no tenemos distinción entre su llamado y su misión. Pero la misión se da aquí en estricta conformidad con lo que exige el evangelio. Es un llamado del Rey a Su pueblo Israel. Tan completamente es en vista de Israel que nuestro Señor no dice una palabra aquí acerca de la Iglesia, o la condición intermedia de la cristiandad. Habla entonces de Israel, y de Israel antes de que venga en gloria, pero omite por completo cualquier mención de las circunstancias que se presentarían en el camino.

Les dice que no deberían haber recorrido (o terminado) las ciudades de Israel hasta que viniera el Hijo del hombre. No es que Su propio rechazo no fuera antes de Su espíritu, pero aquí Él no mira más allá de esa tierra y gente; y, en cuanto a los doce, los envía en una misión que continúa hasta el final del año. Así, los tratos actuales de Dios en la gracia, la forma real que ha tomado el reino de los cielos, el llamado de los gentiles, la formación de la Iglesia, son completamente pasados ​​por alto.

Algo de estos misterios encontraremos más adelante en este evangelio; pero aquí es simplemente un testimonio judío de Jehová-Mesías en Su amor incansable, a través de Sus doce heraldos, y a pesar de la creciente incredulidad, manteniendo hasta el final lo que Su gracia tenía en vista para Israel. Enviaría mensajeros aptos, y la obra no sería completada hasta que viniera el Mesías rechazado, el Hijo del hombre. Los apóstoles fueron entonces enviados así, sin duda, precursores de aquellos a quienes el Señor levantará para el último día.

El tiempo no se detendría ahora en este capítulo, por interesante que sea. Mi objeto, por supuesto, es señalar lo más claramente posible la estructura del evangelio, y explicar de acuerdo a mi medida por qué existen estas fuertes diferencias entre los evangelios de Mateo y los demás, en comparación con los demás. La ignorancia está totalmente de nuestro lado: todo lo que dicen u omiten se debe a la sabiduría de gran alcance y gracia de Aquel que los inspiró.

Mateo 11:1-30 , sumamente crítico para Israel, y de incomparable belleza, como es, no debe pasarse por alto sin unas pocas palabras. Aquí encontramos a nuestro Señor, después de enviar a los testigos escogidos de la verdad (tan trascendental para Israel, sobre todo) de Su propio Mesianismo, dándose cuenta de Su total rechazo, pero regocijándose en los consejos de gloria y gracia de Dios el Padre, mientras que el verdadero secreto en el capítulo, como de hecho, era Su ser no solo Mesías, ni Hijo del hombre, sino el Hijo del Padre, cuya persona nadie conoce sino Él mismo.

Pero, de principio a fin, ¡qué prueba de espíritu y qué triunfo! Algunos consideran que Juan el Bautista preguntó únicamente por el bien de sus discípulos. Pero no veo razón suficiente para rechazar la impresión de que a Juan le resultó difícil reconciliar su encarcelamiento continuo con un Mesías presente; ni percibo un sano juicio del caso, ni un profundo conocimiento del corazón, en aquellos que así suscitan dudas sobre la sinceridad de Juan, como tampoco me parece que exaltan el carácter de este honrado hombre de Dios, al suponer él para desempeñar un papel que realmente pertenecía a los demás.

¿Qué puede ser más simple que el hecho de que Juan hizo la pregunta a través de sus discípulos, porque él (no solo ellos) tenía una pregunta en la mente? Probablemente no era más que una dificultad grave, aunque pasajera, que deseaba haber resuelto con toda plenitud por el bien de ellos, así como por el suyo propio. En resumen, tenía una pregunta porque era un hombre. Seguramente no nos corresponde pensar que esto es imposible. ¿Tenemos, a pesar de los privilegios superiores, una fe tan inquebrantable que podemos darnos el lujo de tratar el asunto como increíble en Juan, y por lo tanto sólo capaz de solución en sus discípulos tambaleantes? Cuídense los que tienen tan poca experiencia de lo que es el hombre, aun en el regenerado, que no le imputen al Bautista tal actuación de parte que nos escandaliza, cuando Jerónimo se la imputó a Pedro y Pablo en la censura de Gálatas 2:1-21 .

El Señor, sin duda, conocía el corazón de Su siervo, y podía sentir por él el efecto que las circunstancias tenían sobre él. Cuando pronunció las palabras: "Bienaventurado el que no se ofenda en mí", es evidente para mí que había una alusión a la vacilación, aunque sea por un momento, del alma de Juan. El hecho es, amados hermanos, que hay un solo Jesús; y quienquiera que sea, ya sea Juan el Bautista, o el más grande en el reino de los cielos, después de todo, es la fe dada divinamente la única que sostiene: de lo contrario, el hombre tiene que aprender dolorosamente algo de sí mismo; y ¿de qué se le debe dar cuenta?

Nuestro Señor entonces responde, con perfecta dignidad, así como gracia; Pone ante los discípulos de Juan el estado real del caso; Les proporciona hechos claros y positivos, que no podían dejar nada que desear en la mente de Juan cuando sopesó todo como un testimonio de Dios. Hecho esto, con una palabra para la conciencia añadida, toma y aboga por la causa de Juan. El lugar de Juan debería haber sido el de haber proclamado la gloria de Jesús; pero todas las cosas en este mundo son al revés de lo que deberían ser, y de lo que será cuando Jesús tome el trono, viniendo en poder y gloria.

Pero cuando el Señor estuvo aquí, sin importar la incredulidad de los demás, fue solo una oportunidad para que la gracia de Jesús resplandeciera. Así fue aquí; y nuestro Señor da cuenta eterna, en Su propia bondad, la falta de Juan el Bautista, el mayor de los nacidos de mujer. Lejos de rebajar la posición de Su siervo, Él declara que no había ninguno más grande entre los hombres mortales. El fracaso de este mayor de los nacidos de mujer sólo le da a Él la justa ocasión para mostrar el cambio total que se avecina, cuando no debería ser una cuestión del hombre, sino de Dios, sí, del reino de los cielos, el más pequeño en el que se encuentran nuevas estado debe ser mayor que Juan.

Y lo que hace esto aún más llamativo, es la certeza de que el reino, por brillante que sea, no es en modo alguno lo más cercano a Jesús. La Iglesia, que es su cuerpo y esposa, tiene un lugar mucho más íntimo, aunque se trate de las mismas personas.

Luego, pone al desnudo la incredulidad caprichosa del hombre, sólo consistente en frustrar todo y aquello que Dios emplea para su bien; luego, Su propio rechazo completo donde más había trabajado. Así pues, proseguía hasta el amargo final, y seguramente no sin tanto sufrimiento y dolor como sólo el amor santo, desinteresado y obediente puede conocer. Desgraciados nosotros, que necesitamos tal prueba de ello; ¡Miserable, que seamos tan lentos de corazón para responder a él, o incluso para sentir su inmensidad!

“Entonces comenzó a increpar a las ciudades en las que la mayoría de sus milagros habían sido hechos, porque no se arrepentían: ¡Ay de ti, Corazín! ¡Ay de ti, Betsaida! Tiro y Sidón, hace tiempo que se hubieran arrepentido en cilicio y ceniza, pero yo os digo que en el día del juicio será más tolerable para Tiro y Sidón que para vosotras.

.... En ese momento Jesús respondió y dijo: Te doy gracias, oh Padre". ¡Qué sentimientos en ese momento! ¡Oh, por la gracia de inclinarnos y bendecir a Dios, incluso cuando nuestro pequeño trabajo parece en vano! En ese momento Jesús respondió: "Te doy gracias, oh Padre, Señor del cielo y de la tierra, porque escondiste estas cosas de los sabios y de los entendidos, y se las revelaste a los niños. Aun así, Padre, porque así te pareció bien.

"Parecemos completamente llevados del nivel ordinario de nuestro evangelio a la región superior del discípulo a quien Jesús amaba. Estamos, de hecho, en la presencia de lo que Juan tanto ama para morar en Jesús visto no simplemente como Hijo de David o Abraham, o Simiente de la mujer, sino como Hijo del Padre, el Hijo como el Padre lo dio, lo envió, lo apreció y lo amó. Entonces, cuando se agrega más, Él dice: "Todas las cosas me son entregadas de mi Padre : y nadie conoce al Hijo, sino el Padre; ni nadie conoce al Padre, sino el Hijo, y aquel a quien el Hijo se lo quiera revelar.

Venid a mí todos los que estáis trabajados y cargados, y yo os haré descansar”. Este, por supuesto, no es el momento de desarrollarlo. Simplemente indico de paso cómo el completo y creciente rechazo del Señor Jesús en Su gloria inferior tiene sólo el efecto de revelar la revelación de Su superior. Así que, creo ahora, nunca se ha intentado el Nombre del Hijo de Dios, no hay un solo dardo apuntado hacia Él, sino el Espíritu. se vuelve a la santa, verdadera y dulce tarea de afirmar de nuevo y más fuerte Su gloria, que amplía la expresión de Su gracia para el hombre. Solo la tradición no hará este trabajo, ni los pensamientos o sentimientos humanos.

En Mateo 12:1-50 encontramos no tanto a Jesús presente y despreciado de los hombres, como a estos hombres de Israel, los rechazadores, en la presencia de Jesús. Por lo tanto, el Señor Jesús está revelando aquí en todo momento que la condenación de Israel fue pronunciada e inminente. Si fue Su rechazo, estos hombres escarnecedores fueron rechazados en el mismo acto.

La arrancada del maíz y la curación de la mano seca habían ocurrido mucho antes. Mark los da al final de su segundo y al comienzo de su tercer Capítulo s. ¿Por qué se posponen aquí? Porque el objeto de Mateo es mostrar el cambio de dispensación a través, o como consecuencia, del rechazo de Jesús por parte de los judíos. Por lo tanto, espera para presentar su rechazo del Mesías, tan moralmente completo como sea posible en su declaración del mismo, aunque necesariamente no completo en el cumplimiento externo.

Por supuesto, los hechos de la cruz fueron necesarios para darle un cumplimiento evidente y literal; pero lo tenemos primero aparente en Su vida, y es una bendición verlo así cumplido, por así decirlo, en lo que pasó con Él mismo; realizado plenamente en su propio espíritu, y los resultados expuestos ante los hechos externos dieron la expresión más completa a la incredulidad judía. No fue tomado por sorpresa; Él lo supo desde el principio. El odio implacable del hombre se manifiesta de manera más manifiesta en los modos y el espíritu de quienes lo rechazan.

El Señor Jesús, incluso antes de pronunciar la sentencia, porque así fue, indicó lo que estaba a la mano en estos dos casos del día de reposo, aunque uno no puede detenerse ahora en ellos. La primera es la defensa de los discípulos, basada en analogías tomadas de lo que tenía la sanción de Dios en la antigüedad, así como en Su propia gloria ahora. Rechazarlo como el Mesías; en ese rechazo la gloria moral del Hijo del hombre sería puesta como fundamento de Su exaltación y manifestación otro día; Él era el Señor del día de reposo.

En el siguiente incidente, la fuerza de la súplica se vuelve contra la bondad de Dios hacia la miseria del hombre. No es solo el hecho de que Dios menospreció asuntos de ordenanza prescriptiva debido al estado arruinado de Israel, que rechazó a Su verdadero Rey ungido, sino que también existía este principio, que ciertamente Dios no se obligaría a sí mismo a no hacer el bien donde fuera abyecto. la necesidad era. Podría ser lo suficientemente bueno para un fariseo; podría ser digno de un formalista legal, pero nunca serviría a Dios; y el Señor Jesús vino aquí no para acomodarse a sus pensamientos, sino, sobre todo, para hacer la voluntad de Dios de amor santo en un mundo malvado y miserable.

"He aquí mi siervo, a quien he escogido, mi amado, en quien mi alma se complace". En verdad, este era Emmanuel, Dios con nosotros. Si Dios estuviera allí, ¿qué más podría hacer? Gracia humilde y silenciosa ahora iba a ser, según el profeta, hasta que suene la hora de la victoria en el juicio. Así que Él se retira dócilmente, sanando, pero prohibiendo que se queme en el exterior. Pero aun así, fue Él quien llevó a cabo el gran proceso de mostrar más y más el rechazo total de Sus rechazadores.

Por lo tanto, más abajo en el capítulo, después de que el demonio fue expulsado del hombre ciego y mudo ante la gente asombrada, los fariseos, irritados por su pregunta, ¿No es éste el Hijo de David? intentaron destruir el testimonio con su mayor y blasfemo desprecio. "Este [compañero]", etc.

Los traductores ingleses han dado así bien el sentido; porque la expresión realmente transmite este desaire, aunque la palabra "compañero" está impresa en cursiva. La palabra griega se usa constantemente como una expresión de desprecio: "Este [hombre] no echa fuera los demonios, sino por Beelzebub, el príncipe de los demonios". El Señor ahora les hace saber su locura y les advierte que esta blasfemia estaba a punto de culminar en una forma aún más profunda y letal cuando se hablara contra el Espíritu Santo como lo había hecho.

Los hombres sopesan poco lo que sus palabras sonarán y demostrarán en el día del juicio. Expone la señal del profeta Jonás, el arrepentimiento de los hombres de Nínive, la predicación de Jonás y el ferviente celo de la reina del Sur en los días de Salomón, cuando allí se despreciaba a alguien incomparablemente mayor. Pero si Él aquí no va más allá de una insinuación de lo que los gentiles estaban a punto de recibir sobre la ruinosa incredulidad y el juicio de los judíos, Él no retiene su propio curso terrible y condenación en la figura que sigue.

Su estado había sido durante mucho tiempo el de un hombre a quien el espíritu inmundo había dejado, después de una morada anterior en él. Exteriormente era una condición de relativa limpieza. Ídolos, abominaciones, ya no infectaron esa morada como antaño. Entonces dice el espíritu inmundo: Volveré a mi casa de donde salí; y cuando llega, la encuentra vacía, barrida y adornada. Entonces va, y toma consigo otros siete espíritus peores que él, y entrados, moran allí; y el postrer estado de aquel hombre es peor que el primero.

Así será también a esta generación perversa.” Así expone tanto el pasado, el presente y el terrible futuro de Israel, antes del día de Su propia venida del cielo, cuando habrá no sólo el regreso de la idolatría , solemne decir, pero asociado todo el poder de Satanás, como vemos en Daniel 11:36-39 ; 2 Tesalonicenses 2:1-17 ; Apocalipsis 13:11-15 .

Está claro que el espíritu inmundo, al volver, trae de nuevo la idolatría. Es igualmente claro que los siete peores espíritus significan la energía completa del diablo en el mantenimiento del Anticristo contra el verdadero Cristo: y esto, por extraño que parezca, junto con los ídolos. Así, el final es como el principio, e incluso mucho, mucho peor. En esto el Señor da otro paso, cuando uno le dijo: "He aquí, tu madre y tus hermanos están afuera, deseando hablar contigo.

Sigue una doble acción. "¿Quién es mi madre? ¿Y quiénes son mis hermanos?", dijo el Señor; y luego extendió Su mano hacia Sus discípulos con las palabras: "¡He aquí mi madre y mis hermanos! Porque todo aquel que hiciere la voluntad de mi Padre que está en los cielos, ése es mi hermano, y hermana, y madre.” Así, el viejo vínculo con la carne, con Israel, es ahora negado; y las nuevas relaciones de fe, fundadas al hacer la voluntad de su Padre (no es una cuestión de ley de ningún tipo), son los únicos reconocidos.

Por lo tanto, el Señor levantaría un testimonio completamente nuevo y haría una obra nueva adecuada a él. Esto no sería un reclamo legal sobre el hombre, sino la dispersión de buena semilla, vida y fruto de Dios, y esto en el campo ilimitado del mundo, no solo en la tierra de Israel. En Mateo 13:1-58 tenemos el conocido bosquejo de estos nuevos caminos de Dios. El reino de los cielos asume una forma desconocida para la profecía y, en sus misterios sucesivos, llena el intervalo entre la ida del Cristo rechazado al cielo y su regreso en gloria.

Ahora no se requieren muchas palabras para lo que es felizmente familiar para la mayoría aquí. Permítaseme señalar de pasada unos pocos detalles. Tenemos aquí no sólo el ministerio de nuestro Señor en la primera parábola, sino en la segunda parábola lo que Él hace por medio de Sus siervos. Luego sigue el surgimiento de lo que era grande en su pequeñez hasta que se hizo pequeño en su grandeza en la tierra; y el desarrollo y difusión de la doctrina, hasta que el espacio medido que se le ha asignado quede bajo su influencia asimiladora.

No se trata aquí de una cuestión de vida (como en la semilla al principio), sino de un sistema de doctrina cristiana; no la vida que germina y da fruto, sino el mero dogma de la mente natural que se expone a él. Así, el gran árbol y la masa leudada son, de hecho, los dos lados de la cristiandad. Luego dentro de la casa no solo tenemos al Señor explicando la parábola, la historia desde el principio hasta el final de la cizaña y el trigo, la mezcla del mal con el bien que la gracia había sembrado, sino más que eso, tenemos el reino visto de acuerdo a pensamientos y propósitos divinos.

Primero de estos viene el tesoro escondido en el campo, por el cual el hombre vende todo lo que tenía, asegurando el campo por causa del tesoro. Luego está la perla de gran precio, la unidad y la belleza de lo que era tan querido para el comerciante. No solo había muchas piezas de valor, sino una perla de gran precio. Finalmente, todos hemos terminado, después de la salida de un testimonio que fue verdaderamente universal en su alcance, por la división judicial en el cierre, cuando no es solo el bien puesto en vasijas, sino el mal tratado por el debido. instrumentos del poder de Dios.

En Mateo 14:1-36 se narran hechos que manifiestan el gran cambio de dispensación para el que el Señor, al exponer las parábolas que acabamos de señalar, las había estado preparando. El hombre violento, Herodes, culpable de sangre inocente, entonces reinaba en la tierra, en contraste con quien va Jesús al desierto, mostrando quién y qué era el Pastor de Israel, listo y capaz para cuidar del pueblo.

Los discípulos perciben de la manera más inadecuada su gloria; pero el Señor actúa según Su propia mente. Después de esto, despidiendo a las multitudes, se retira solo, para orar, en una montaña, mientras los discípulos se afanan sobre el lago agitado por la tormenta, siendo el viento contrario. Es un cuadro de lo que estaba a punto de suceder cuando el Señor Jesús, dejando Israel y la tierra, ascienda a lo alto, y todo asuma otra forma, no el reinado sobre la tierra, sino la intercesión en el cielo.

Pero al final, cuando Sus discípulos se encuentran en medio de la angustia, en medio del mar, el Señor camina sobre el mar hacia ellos y les ordena que no teman; porque estaban turbados y temerosos. Peter le pide una palabra a su Maestro y deja el barco para unirse a Él en el agua. Habrá diferencias al cierre. No todos serán los sabios que entienden, ni los que instruyen a la masa en justicia.

Pero cada Escritura que trata de ese tiempo prueba qué pavor, qué ansiedad, qué nubes oscuras habrá de vez en cuando. Así que fue aquí. Pedro sale, pero perdiendo de vista al Señor ante las olas embravecidas, y cediendo a su experiencia ordinaria, teme al fuerte viento, y sólo es salvado por la mano extendida de Jesús, que reprende su duda. Entonces, entrando en el barco, el viento cesa, y el Señor ejerce Su poder misericordioso en efectos benéficos alrededor. Fue el pequeño presagio de lo que será cuando el Señor se haya unido al remanente en los últimos días, y luego llene de bendición la tierra que toque.

En Mateo 15:1-39 tenemos otro cuadro, y doble. Se expone la hipocresía tradicional y orgullosa de Jerusalén, y la gracia bendice plenamente al gentil probado. Esto encuentra su lugar apropiado, no en Lucas, sino en Mateo, particularmente porque los detalles aquí (no en Marcos, quien solo da el hecho general) arrojan gran luz sobre los caminos dispensacionales de Dios.

En consecuencia, aquí tenemos, primero, al Señor juzgando los pensamientos erróneos de los "escribas y fariseos que eran de Jerusalén". Esto da la oportunidad de enseñar lo que verdaderamente contamina, no las cosas que entran en el hombre, sino aquellas cosas que, saliendo de la boca, salen del corazón. Comer sin lavarse las manos no contamina al hombre. Es el golpe mortal a la tradición humana y ordenanza en las cosas divinas, y en realidad depende de la verdad de la ruina absoluta del hombre una verdad que, como vemos, los discípulos tardaron mucho en reconocer.

En el otro lado de la imagen, contempla al Señor guiando a un alma para atraer la gracia divina de la manera más gloriosa. La mujer de Canaán, de los términos de Tiro y Sidón, le suplica; un gentil de nombre y pertenencias de lo más siniestro; un gentil cuyo caso era desesperado; porque ella apela en favor de su hija, gravemente enfadada con un demonio. ¿Qué se podría decir entonces de su inteligencia? ¿No tenía tal confusión de pensamiento que, si el Señor hubiera escuchado sus palabras, debió haber sido destrucción para ella? "¡Ten piedad de mí, oh Señor, Hijo de David!" ella lloró; pero ¿qué tenía ella que ver con el Hijo de David? y ¿qué tenía que ver el Hijo de David con un cananeo? Cuando reine como Hijo de David, no habrá más cananeo en la casa del Señor de los ejércitos.

El juicio los habrá cortado temprano. Pero el Señor no podía despedirla sin una bendición, y sin una bendición que alcanzara Su propia gloria. En lugar de darle una respuesta inmediata, Él la conduce paso a paso; porque así Él puede agacharse. Tal es Su gracia, tal Su sabiduría. La mujer finalmente se encuentra con el corazón y la mente de Jesús en el sentido de toda su absoluta nada ante Dios; y entonces la gracia, que había obrado todo hasta esto, aunque reprimida, puede fluir como un río; y el Señor puede admirar su fe, aunque de Él mismo, don gratuito de Dios.

Al final de este capítulo (15) hay otro milagro de Cristo alimentando a una gran multitud. No parece exactamente una visión pictórica de lo que el Señor estaba haciendo o iba a hacer, sino más bien la promesa repetida de que no debían suponer que el mal que Él había juzgado en los ancianos de Jerusalén, o la gracia que fluía libremente a los gentiles, de alguna manera lo guió. olvidar a su pueblo antiguo. ¡Qué especial misericordia y ternura, no solo al final, sino también en la forma en que el Señor trata con Israel!

En Mateo 16:1-28 damos un gran paso, a pesar (sí, porque) de la incredulidad, profunda y manifiesta, ahora por todos lados. El Señor no tiene nada para ellos, o para Él, sino seguir hasta el final. Él había sacado a relucir el reino antes en vista de lo que le traicionó la imperdonable blasfemia del Espíritu Santo. Las personas y la obra antiguas entonces cerraron en principio, y se reveló una nueva obra de Dios en el reino de los cielos.

Ahora Él saca a relucir no sólo el reino, sino Su Iglesia; y esto no meramente en vista de la incredulidad desesperada de la masa, sino de la confesión de su propia gloria intrínseca como Hijo de Dios por parte del testigo escogido. Tan pronto como Pedro le pronunció a Jesús la verdad de Su persona: "Tú eres el Cristo, el Hijo del Dios viviente", Jesús ya no guarda el secreto. "Sobre esta roca", dice Él, "edificaré mi Iglesia, y las puertas del infierno no prevalecerán contra ella.

También le da a Pedro las llaves del reino, como vemos después. Pero primero aparece el nuevo y gran hecho, que Cristo iba a edificar un nuevo edificio, Su asamblea, sobre la verdad y confesión de Sí mismo, el Hijo de Dios. Sin duda, dependía de la ruina total de Israel a causa de su incredulidad, pero la caída de la cosa menor abrió el camino para el don de una mejor gloria en respuesta a la fe de Pedro en la gloria de Su persona.

El Padre y el Hijo tienen su parte apropiada, así como sabemos por otros lugares que el Espíritu enviado del cielo a su debido tiempo tendría la suya. ¿Pedro había confesado quién es realmente el Hijo del hombre? Fue la revelación del Padre del Hijo; no se lo había revelado carne ni sangre a Pedro, sino "mi Padre que está en los cielos". Al respecto, el Señor también tiene Su palabra para decir, primero recordando a Pedro su nuevo nombre de manera adecuada a lo que sigue.

Él iba a edificar Su Iglesia "sobre esta roca" Él mismo, el Hijo de Dios. En adelante, también, prohíbe a los discípulos que lo proclamen como el Mesías. Todo eso había terminado por el momento a través del pecado ciego de Israel; Él iba a sufrir, aún no reinar, en Jerusalén. Entonces, ¡ay! tenemos en Pedro lo que es el hombre, incluso después de todo esto. El que acababa de confesar la gloria del Señor no quiso oír a Su Maestro hablar así de Su ida a la cruz (única por la cual la Iglesia, o incluso el reino, podría ser establecida), y trató de desviarlo de ella.

Pero el único ojo de Jesús detecta de inmediato la trampa de Satanás en la que el pensamiento natural condujo, o al menos expuso, a Pedro a caer. Y así, como saboreando cosas no divinas sino humanas, se le pide que vaya detrás (no de) el Señor como uno que se avergüenza de Él. Él, por el contrario, insiste no sólo en que estaba destinado a la cruz, sino que su verdad debe ser cumplida en cualquiera que venga después de Él. La gloria de la persona de Cristo nos fortalece, no sólo para entender Su cruz, sino para tomar la nuestra.

En Mateo 17:1-27 aparece otra escena, prometida en parte a algunos de los que estaban allí en Mateo 16:28 , y conectada, aunque todavía ocultamente, con la cruz. Es la gloria de Cristo; no tanto como Hijo del Dios viviente, sino como Hijo exaltado del hombre, que una vez padeció aquí abajo.

Sin embargo, cuando se manifestó la gloria del reino, la voz del Padre lo proclamó como Su propio Hijo, y no meramente como el hombre así exaltado. No era más verdaderamente el reino de Cristo como hombre que Él era el propio Hijo de Dios, su Hijo amado, en quien tenía complacencia, que ahora debía ser oído, en lugar de Moisés o Elías, que desaparecen, dejando a Jesús solo con los testigos elegidos. .

Entonces la lamentable condición de los discípulos al pie del monte, donde Satanás reinaba en el hombre arruinado caído, se prueba por el hecho de que a pesar de toda la gloria de Jesús, Hijo de Dios e Hijo del hombre, los discípulos hicieron evidente que no supieron poner en acción su gracia para los demás; sin embargo, era precisamente su lugar y función propia aquí abajo. El Señor, sin embargo, en el mismo capítulo, muestra que no se trataba solamente de lo que se debía hacer, o de lo que se debía sufrir, o de lo que se iba a hacer en el futuro, sino de lo que Él era, y es, y nunca. pero puede ser.

Esto salió muy bendecido a través de los discípulos. Pedro, el buen confesor del capítulo 16, es una figura lamentable en el capítulo 17; porque cuando se le exigió que su Maestro pagara el impuesto, seguramente el Señor, les hizo saber, era un judío demasiado bueno para omitirlo. Pero nuestro Señor con dignidad exige de Pedro: "¿Qué piensas, Simón?" Evidencia, que en el mismo momento en que Pedro olvidó la visión y la voz del Padre, reduciéndolo virtualmente a un mero hombre, Él era Dios manifestado en la carne.

Siempre es así. Dios prueba lo que Él es por la revelación de Jesús. "¿De quién tienen costumbre los reyes de la tierra? ¿De sus propios hijos o de los extraños?" Pedro responde: "De los extraños". "Entonces", dijo el Señor, "son libres los niños. Sin embargo, para que no los escandalicemos, ve tú al mar, y echa el anzuelo, y toma el pez que primero suba; y cuando le hayas abierto la boca , encontrarás una moneda.

que toman y les dan por mí y por ti". ¿No es muy dulce ver que Aquel que prueba Su gloria divina de inmediato nos asocia con Él? ¿Quién sino Dios podría mandar no sólo las olas, sino también los peces del mar? En cuanto a cualquier otro, incluso el don más liberal que Dios haya dado jamás al hombre caído en la tierra, a la cabeza de oro de los gentiles, eximió al abismo ya sus indómitos habitantes.

Si Salmo 8:1-9 va más allá, seguramente eso fue por el Hijo del hombre, quien por el sufrimiento de la muerte fue exaltado. Sí, era Suyo gobernar y mandar sobre el mar, así como sobre la tierra y todo lo que hay en ellos. Tampoco necesitaba esperar Su exaltación como hombre; porque Él era siempre Dios, y el Hijo de Dios, quien por lo tanto, si se puede decir así, no espera nada, ningún día de gloria.

La manera, también, era en sí misma notable. Se echa un anzuelo en el mar, y el pez que lo toma produce el dinero requerido para Pedro como para su bondadoso Maestro y Señor. Un pez era el último ser del que el hombre podía hacer su banquero; con Dios todo es posible, que supo conjugar admirablemente en un mismo acto la gloria divina, incontestablemente vindicada, con la más humilde gracia del hombre. Y así Él, cuya gloria fue tan olvidada por Sus discípulos Jesús, Él mismo piensa en ese mismo discípulo, y dice: "Por mí y por ti".

El siguiente capítulo ( Mateo 18:1-35 ) retoma el doble pensamiento del reino y la Iglesia, mostrando el requisito para entrar en el reino, y exhibiendo o llamando a la gracia divina de la manera más hermosa, y eso en la práctica. El modelo es el Hijo del hombre salvando a los perdidos. No se trata de introducir leyes para gobernar el reino o guiar a la Iglesia.

La gracia incomparable del Salvador debe formar y moldear a los santos de ahora en adelante. Al final del capítulo se plantea parabólicamente el perdón ilimitado que conviene al reino; aquí, no puedo dejar de pensar, mirando hacia el futuro con estricta plenitud, pero con una clara aplicación a la necesidad moral de los discípulos entonces y siempre. En el reino tanto menor es la retribución de los que desprecian o abusan de la gracia. Todo gira en torno a lo que convenía a tal Dios, dador de su propio Hijo. No necesitamos insistir en ello.

Mateo 19:1-30 trae otra lección de gran peso. Cualquiera que sea la Iglesia o el reino, es precisamente cuando el Señor despliega Su nueva gloria tanto en el reino como en la Iglesia que Él mantiene las propiedades de la naturaleza en sus derechos e integridad. No hay mayor error que suponer, porque existe el más rico desarrollo de la gracia de Dios en las cosas nuevas, que Él abandona o debilita las relaciones naturales y la autoridad en su lugar.

Esto, creo, es una gran lección, y con demasiada frecuencia se olvida. Observe que es en este punto que el capítulo comienza con la vindicación de la santidad del matrimonio. Sin duda es un lazo de la naturaleza para esta vida solamente. No obstante, el Señor lo sostiene, purgado de los agregados que se habían producido para oscurecer su carácter original y propio. Así, las nuevas revelaciones de la gracia de ninguna manera restan valor a lo que Dios había establecido en la naturaleza desde la antigüedad; pero, por el contrario, solo imparte una fuerza nueva y mayor al afirmar el valor real y la sabiduría del camino de Dios incluso en estas cosas menores.

Un principio similar se aplica a los niños pequeños, que son presentados a continuación; y lo mismo es cierto sustancialmente del carácter natural o moral aquí abajo. A los padres y a los discípulos, como a los fariseos, se les mostró que la gracia, precisamente porque es la expresión de lo que Dios es para un mundo arruinado, toma nota de lo que el hombre en su propia dignidad imaginaria podría considerar completamente mezquino. Con Dios, como nada es imposible, así nadie, pequeño o grande, es despreciado: todo se ve y se pone en su justo lugar; y la gracia, que reprende el orgullo de las criaturas, puede permitirse tratar divinamente con los más pequeños como con los más grandes.

Si hay un privilegio más manifiesto que otro que se nos ha ocurrido, es lo que hemos encontrado por y en Jesús, que ahora podemos decir que nada es demasiado grande para nosotros, nada demasiado pequeño para Dios. También hay lugar para la más completa abnegación. La gracia forma el corazón de los que la comprenden, según la gran manifestación de lo que es Dios, y también lo que es el hombre, dado a nosotros en la persona de Cristo.

En la recepción de los niños pequeños esto es claro; no se ve tan generalmente en lo que sigue. El joven rico no se convirtió: lejos de serlo, no pudo soportar la prueba aplicada por Cristo por su propio amor, y, como se nos dice, "se fue triste". Se ignoraba a sí mismo, porque ignoraba a Dios, e imaginaba que sólo se trataba de que el hombre hiciera el bien a Dios. En esto había trabajado, como dijo, desde su juventud: "¿Qué me falta todavía?" Quedaba la conciencia del bien sin alcanzar, un vacío por el cual apela a Jesús para que lo llene.

Perderlo todo por el tesoro celestial, venir y seguir al despreciado nazareno aquí abajo, ¿qué era comparado con lo que había traído a Jesús a la tierra? pero era demasiado para el joven. Era la criatura haciendo lo mejor que podía, pero demostrando que amaba a la criatura más que al Creador. Jesús, sin embargo, poseía todo lo que se podía poseer en él. Después de esto, en el capítulo tenemos afirmado el impedimento positivo de lo que el hombre tiene por bueno.

"De cierto os digo, que difícilmente entrará un rico en el reino de los cielos". Esto hizo que fuera simple y únicamente una dificultad para que Dios la resolviera. Luego viene la jactancia de Pedro, aunque tanto para los demás como para él mismo. El Señor, probando cabalmente que no se olvidó de nada, reconoció todo lo que era de gracia en Pedro o en los demás, mientras abre la misma puerta a "todos" que abandonan la naturaleza por causa de Su nombre, añade solemnemente: "Pero muchos que son primero serán los últimos, y los últimos serán los primeros.

"Así, el punto que nos encontramos en la conclusión del capítulo es que, si bien cada carácter, cada medida de entrega por causa de Su nombre, obtendrá la recompensa y el resultado más dignos, el hombre puede juzgar esto tan poco como puede. lograr la salvación Ocurren cambios, para nosotros inexplicables: muchos primeros, últimos, y últimos, primero.

El punto al comienzo del próximo capítulo ( Mateo 20:1-34 ) no es la recompensa, sino el derecho y título de Dios mismo para actuar de acuerdo a Su bondad. Él no se va a rebajar a Sí mismo a una medida humana. No sólo hará justicia el Juez de toda la tierra, sino ¿qué no hará el que da todo bien? “Porque el reino de los cielos es semejante a un hombre, padre de familia, que salió muy de mañana a contratar obreros para su viña.

Y habiendo convenido con los jornaleros en un denario al día, los envió a su viña... Y cuando llegaron los que habían sido contratados como a la hora undécima, recibieron cada uno un denario. Pero cuando llegó el primero, pensaron que debían haber recibido más; y ellos también recibieron cada uno un centavo”. Él mantiene Su título soberano para hacer el bien, para hacer lo que Él quiera con los Suyos. La primera de estas lecciones es: “Muchos primeros serán postreros, y postreros, primeros.

" ( Mateo 19:30 ). Es claramente el fracaso de la naturaleza, la inversión de lo que podría esperarse. El segundo es: "Así que los últimos serán primeros, y los primeros últimos; porque muchos son llamados, pero pocos escogidos.” Es el poder de la gracia. El deleite de Dios es elegir a los últimos para el primer lugar, para desprecio de los primeros en su propia fuerza.

Por último, tenemos al Señor reprendiendo la ambición no sólo de los hijos de Zebedeo, sino también en verdad de los diez; porque ¿por qué hubo tal ardor de indignación contra los dos hermanos? ¿Por qué no sentir pena y vergüenza por haber entendido tan poco la mente de su Maestro? ¡Cuán a menudo el corazón se muestra, no sólo por lo que pedimos, sino por los sentimientos injustificados que mostramos contra otras personas y sus faltas! El hecho es que al juzgar a los demás nos juzgamos a nosotros mismos.

Aquí cierro esta noche. Me lleva a la verdadera crisis; es decir, la presentación final de nuestro señor a Jerusalén. Me he esforzado, aunque, por supuesto, superficialmente, y creo que muy imperfectamente, para dar hasta aquí el bosquejo de Mateo del Salvador como el Espíritu Santo le capacitó para ejecutarlo. En el próximo discurso podemos esperar tener el resto de su evangelio.

Bibliographical Information
Kelly, William. "Comentario sobre Matthew 20:17". Comentario de Kelly sobre los libros de la Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​wkc/​matthew-20.html. 1860-1890.
 
adsfree-icon
Ads FreeProfile