Thursday in Easter Week
Click here to join the effort!
Verse- by-Verse Bible Commentary
New American Standard Bible
Bible Study Resources
Nave's Topical Bible - God Continued...; Jesus, the Christ; Jesus Continued; Joy; Lost Sheep; Penitent; Sheep; Wicked (People); Scofield Reference Index - Parables; The Topic Concordance - Losing and Things Lost; Salvation; Seeking; Will of God; Torrey's Topical Textbook - Love of Christ, the;
Clarke's Commentary
Verse Matthew 18:13. He rejoiceth more — It is justly observed by one, on this verse, that it is natural for a person to express unusual joy at the fortunate accomplishment of an unexpected event.
These files are public domain.
Clarke, Adam. "Commentary on Matthew 18:13". "The Adam Clarke Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​acc/​matthew-18.html. 1832.
Bridgeway Bible Commentary
78. Lessons in humility (Matthew 17:22-23; Matthew 18:1-14; Mark 9:30-50; Luke 9:44-50)
Despite Jesus’ statement to his disciples that he was heading towards humiliating suffering and death (Matthew 17:22-23; Mark 9:30-32; Luke 9:44-45), they were arguing among themselves about who would have the important places in his kingdom. Jesus rebuked them, explaining that the way to spiritual greatness is through choosing the lowest place and serving others. To enter the kingdom of God, people must humbly accept that they have no more status than a child. Receiving Christ is not concerned with prestige as in the case of those who receive an earthly king. It is as humble an act as receiving a small child (Matthew 18:1-5; Mark 9:33-37; Luke 9:46-48).
If people want to be disciples of Jesus, they should not despise those who appear weak and insignificant. Indeed, they should take severe action against themselves to remove from their lives anything that might cause them to follow their own desires instead of submitting to Jesus. Wrong desires prevent people from receiving Jesus and lead only to hell (Matthew 18:6-9; Mark 9:42-48). God will test and cleanse the disciples, but if they want to be useful for him in leading people to Jesus, they must cease their quarrelling and make sure that they themselves are pure in heart (Mark 9:49-50).
Jesus’ disciples should have a loving concern for the weak, the helpless and the lost. They should not want any to miss out on his salvation (Matthew 18:10-14). They must love others, and not act like those who tried to stop a man from casting out demons in Jesus’ name because he did not belong to Jesus’ apostolic group. The man feared God, and God used him to deliver people from the power of evil. He was not an enemy of Jesus, and the apostles were not to despise him or hinder him in his work. If people do acts of kindness to others, and do them with the right motives, God will reward them no matter how insignificant those acts may appear to be (Mark 9:38-41; Luke 9:49-50).
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Fleming, Donald C. "Commentary on Matthew 18:13". "Fleming's Bridgeway Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​bbc/​matthew-18.html. 2005.
Coffman's Commentaries on the Bible
How think ye? if any man have a hundred sheep, and one of them be gone astray, doth he not leave the ninety and nine, and go unto the mountains, and seek that which goeth astray? And if so be that he find it, verily I say unto you, he rejoiceth over it more than over the ninety and nine which have not gone astray. Even so it is not the will of your Father who is in heaven, that one of these little ones should perish.
THE PARABLE OF THE LOST SHEEP
Christ spoke this parable twice, evidently for a different purpose on each occasion. In this instance, it stands for the infinite love and solicitude the Lord has for the very least of his human children; but in Luke's account of it, it appears to have been spoken as an argument against the Pharisees who would go to a lot of trouble for a lost animal but had no regard for a lost man. The parables are the same, but they are spoken with significant variations (Luke 15:3-7).
In the Scriptures, goats are used to represent sinners, and sheep represent Christians. The lost sheep, therefore, represents a child of God who has become a backslider, who is separated from the fold, and from the Shepherd.
Note these facts about a lost sheep: (1) It is absolutely defenseless, having no weapon of any kind, no gift of speed in flight, no cunning, no means of deception, its very cries being only a signal for the enemy to close in for the kill. Let every backslider behold here his helplessness apart from Christ. (2) The sheep has no sense of direction. A carrier pigeon would surely be able to return to its nest; a dog might find its way home, but a sheep? Never! (3) A lost sheep is surrounded by enemies, even the elemental forces of nature being hostile and often fatal to him when separated from the fold.
The parable suggests the earthly mission of Christ, the Good Shepherd, who left the joys of heaven to wander amid the bleak scenes of earth to recover lost and sinful people. It also has an application to the church, or flock of God, in that the true place for every sheep is in the fold. There is no safety for the sheep separated from the Shepherd and the fold.
The rejoicing of the Shepherd is stressed in this case; but in Luke's account, the rejoicing in heaven is emphasized.
Matthew 18:11 omitted in the English Revised Version (1885), appeared in many of the ancient versions and certainly bears some relevance in this context: "For the Son of man came to save that which was lost."
ANALOGIES IN THE PARABLE
The man with one hundred sheep is God.
The ninety-nine sheep are the faithful ones.
The one that went astray is the backslider.
The seeking for the lost is God's search for the unsaved.
The rejoicing represents God's pleasure over those who repent.
The fold (not mentioned, but implied) is the church, or fellowship with God.
The mountains stand for the dangers to backsliders.
Coffman's Commentaries reproduced by permission of Abilene Christian University Press, Abilene, Texas, USA. All other rights reserved.
Coffman, James Burton. "Commentary on Matthew 18:13". "Coffman's Commentaries on the Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bcc/​matthew-18.html. Abilene Christian University Press, Abilene, Texas, USA. 1983-1999.
Barnes' Notes on the Whole Bible
To show still further the reason why we should not despise Christians, he introduced a parable showing the joy felt when a thing lost is found. A shepherd rejoices over the recovery of one of his flock that had wandered more than over all that remained; so God rejoices that man is restored: so he seeks his salvation, and wills that not one thus found should perish. If God thus loves and preserves the redeemed, then surely man should not despise them. See this passage further explained in Luke 15:4-10.
These files are public domain.
Barnes, Albert. "Commentary on Matthew 18:13". "Barnes' Notes on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/​matthew-18.html. 1870.
Smith's Bible Commentary
Now at the same time there came disciples to Jesus, saying, Who is the greatest in the kingdom of heaven? ( Matthew 18:1 )
Oh, boy how they longed for this. You're talking about motivation, and the disciples were not pure in their motivations. They were always wrangling about well, I am going to be bigger than you. I'll be better then you. I have a better place than you, and their motivations were not always the purest. And they, many times, were arguing about these things, the greatest. In fact, even the mothers of the disciples sometimes got in on this. They said, "Lord when you come into your kingdom, would you let one of my sons be on your right hand?"( Matthew 20:21 ). Little Jewish mothers wanting to set up their boys. And that's very typical. God bless them.
And so the disciples came and said, "Who is going to be the greatest in the kingdom?"
And Jesus called a little child unto him, and he sat the child in the middle of them, and he said, Verily I say unto you, Except you be converted, and become as little children, you shall not even enter the kingdom of heaven. Whosoever therefore shall humble himself as this little child, the same is the greatest in the kingdom of heaven ( Matthew 18:2-4 ).
The true path to greatness is always the path of humility. "He that exalteth himself shall be abased. He that humbles himself shall be exalted"( Luke 14:11 ). Humble thyself in the eyes of the Lord, and He shall lift you up.
And Jesus takes a child and says, "look, you've got to become like a little child, even you, even going to enter the kingdom of heaven. And so if you humble yourself as a little child, that person will be the greatest". The path to greatness is the path of servanthood. How important that we learn to serve, that we not be looking for ourselves, but we only be looking for our Lord and to exalt Him.
And whoso shall receive one such little child in my name receives me ( Matthew 18:5 ).
Oh how the Lord loves the little children. How he loves their beautiful little faces. How He loves that simple faith and trust that is in the heart of a child. There is something about their innocence and simplicity that is absolutely glorious. I love it.
But He said,
Whoso shall offend one of these little ones which believe in me, it were better for him that a millstone were hanged about his neck, and he were drowned in the depth of the sea ( Matthew 18:6 ).
I love Jesus; He is a man's man. Sounds like the Mafia here, but I am all for it. I mean, He is straight. I think that the most heinous sin anyone can commit is to seek to destroy the faith of a child in God. That is one of the worst sins that anyone could ever commit. To take this pure little child with his simplicity and trust in God, and deliberately seek to destroy that child's faith in God, in Jesus Christ.
Jesus said, "look, it'd be better for a man if he just took a millstone", and these millstones weigh about three to four hundred pounds, "tie it around his neck, and toss him into the sea. Better that that happen to him than he offend, destroy the faith of one of these little ones who believe in Me".
Woe unto the world because of offences! for it must needs be that offences come; but woe to that man by whom the offence cometh! ( Matthew 18:7 )
Be careful, offenses are going to come. But be careful that you're not the cause of the offenses.
Wherefore if your hand offends you, then cut it off, cast it from you: it is better for you to enter into life halt or maimed, rather than having two hands or two feet and to be cast into the everlasting fire. If thy eye offend thee, pluck it out, and cast it from thee: it is better for thee to enter into life with one eye, rather than having two eyes to be cast into hell fire. So take heed that you despise not one of these little ones; for I say unto you, That in heaven [and I love this] their angels do always behold the face of my Father which is in heaven ( Matthew 18:8-10 ).
The angels that have been given charge over us to keep us in all of our ways. The angels, who are watching over our little children, their faces are before the Father continually there in heaven, beseeching the Father for these precious little ones.
This business of, if thy hand offend thee and all, is something that Jesus meant to be repugnant. He means it to be shocking. To maim my own body, to me is a very repugnant idea. To lose a hand, to lose an eye by my own doing is just a horribly repugnant thought. And Jesus wanted it to be. He did not literally mean that we are to cut off our hand or to pluck out our eye, but He is only illustrating how vital it is that we enter the kingdom of heaven. It is worth more than having a whole body.
As we were talking to you last Sunday about the trapping of muskrats, how that if you catch them by their paws, they turn around and gnaw their leg off and leave the paw in the trap. Again, that's a thought that gives us a -- we react mentally to that, as uh, horrible, but yet how wise as far as the muskrat is concerned. For he figures it's better to be a free muskrat with three paws, than having four paws be tacked on a fur board.
So Jesus is saying much the same thing here. If there is something in your life that is causing you to stumble, if there is something in your life that is creating an offense, cut it out, get rid of it.
Sometimes when a person comes into the office and sits down and begins to pour out their story, and they say, "Well, Chuck I am really in a mess. I never thought it would happen to me. I can't understand it, but, man I am involved in an affair, and I don't know what to do. It's just ripping me apart; it's tearing me up. My wife doesn't know it, and I just don't know what to do about it, and all." I say to them point blank, "cut it off, not tomorrow, right now, cut it off, "Oh, but I"- don't, cut it off.
I said, "If I were a surgeon and you came to me, and you said, "Oh, I am having these lumps under my arm, and they are sore, and they really bother me." If I didn't bother to take the biopsies and determine whether or not you had cancer of the lymph nodes, but I just said, "Oh, probably you've got cancer in your lymph nodes. You --that's a painful operation. We don't want to go through the pain of it. Why don't we just sort of take aspirin, so you won't feel the pain and forget about it." Well you file a malpractice suit against me for quackery for saying, "We'll, just let it go and see what happens".
And I said, "You're coming to me with a spiritual malady that is more deadly then cancer. I am the surgeon and I am telling you, we've got to operate immediately. Your life depends on it, you got to cut it out." And if there is some sin that you are tolerating, allowing, playing with, and messing around with, you cannot do it. Jesus is saying, " cut it off. Better to go through life maimed, than into hell whole."
Then Jesus in verse eleven says so beautifully,
For the Son of man is come to save that which was lost ( Matthew 18:11 ).
I love that. We get to that when we get to Luke's gospel. It amplifies it a little further.
Now Jesus said,
What do you think? if a man has a hundred sheep, and one of them has gone astray, will he not leave the ninety-nine and go into the mountains, and seek the one which has gone astray? And if it so happens that he finds it, verily I say unto you, he rejoices more for the one sheep, than for the ninety-nine which never went astray. Even so it is not the will of the Father which is in heaven, that one of these little ones should perish ( Matthew 18:12-14 ).
Your Father is watching over them. Their angels hold their faces before the Father continually, and He isn't willing that any perish. Be careful that you do not offend one of those little ones, who believes and trusts in Him.
Moreover [Jesus said] if your brother trespasses against you, go and tell him the fault between you and him alone: and if he hears you, then you've gained your brother ( Matthew 18:15 ).
This is the way differences are to be resolved and settled within the church.
Now if he does not hear you, then take with you one or two witnesses, so that in the mouth of two or three witnesses every word may be established ( Matthew 18:16 ).
Take another person with you or another two people with you, and face him with the issue again.
And if he neglects to hear them, then take him before the church: but if he neglects to hear the church, then let him be as a heathen, a publican [a sinner, a rank sinner]. Verily I say unto you, Whatsoever ye shall bind on earth shall be bound in heaven: and whatsoever ye shall loose on earth shall be loosed in heaven. Again I say unto you, that if two of you shall agree on earth as touching any thing, that they shall ask, it shall be done for them of my Father which is in heaven ( Matthew 18:17-19 ).
So here Jesus is speaking about loosening and binding, loosening the work of God, binding the work of Satan, and then declaring that if two of us agree, so the value of prayer together, in agreement in prayer. Now most of our prayer is done in private, but there are times when agreement in prayer is extremely valuable. And I encourage every one of you to have a prayer partner. Someone that when something really is troubling you, you have someone who can pray with you, and bear that burden with you. "For if two of you shall agree on earth as touching anything that they shall ask, it will be done for them by my Father which is in heaven." The power of agreement in prayer.
Then Jesus goes on with His two or three concepts. He said,
For where two or three are gathered together in my name, there am I in the midst of them ( Matthew 18:20 ).
So the simplest form of the church is just two or three people getting together to worship the Lord, to pray together. And whenever there are two, there are always three, wherever there are three visibly present, there is always four. Jesus said, "I am in the midst of them". I think that it is important that we have, and somehow can conceptionalize this. Jesus isn't like some today who say, "Well, the crowd's too small. I am not going to go out tonight." He said, "if two or three are gathered, I'll be there." Now what you need to conceptionalize and to realize is the fact that Jesus is here tonight.
Now if you have a real need and you knew Jesus was there, what would you do? You say," Lord, problems." And don't you know that if you could see Him, if He actually stood here visible, if you could reach out and touch Him, you know that the problems would all go away. He could do it, you know He can do it. So many times you probably wish, "Oh, if I could only be at Capernaum, and Jesus was there, and if I could only have Him lay His hands on me."
Hey, He is here. The fact that you cannot see Him is of no import at all. Because He said He would be here in the midst of us, and you can reach out by faith and touch Him tonight. And He will reach out and touch you. All you have to do is to make that contact of faith with Him. He is here. Realize that; bring before Him your needs. Believe Him and trust Him and He will work in you.
Then came Peter to him, and said, Lord, how often shall my brother sin against me, and I forgive him? Seven times? ( Matthew 18:21 )
Now I imagine that Peter at this point thought I am really setting a great example here. I am sure that he was stretching in his own mind his knowledge of his own ability to forgive. I am sure when he said "seven times", he was going far beyond what he knew he could do. I am sure Peter was thinking, "Well, I might be able to forgive a guy a couple of times, but it sounds good to the other disciples if I say 'seven'". And Jesus will probably say, "Look, here is a guy that's really getting a lesson. Listen to it, fellows. Peter has really got it here: "Lord how often shall I forgive my brother the very same offense, he is doing the very same thing seven times?"
Jesus said unto him, I say not unto thee, Until seven times: but, Until seventy times seven ( Matthew 18:22 ).
Now what Jesus is pointing out basically is that forgiveness is not a matter of mathematics, it's a matter of spirit, that you should have the spirit of forgiveness. And I am certain that He is certain that if you take the four hundred and ninety, that you'll lose count before you'll ever get there. And you'll just realize, hey, it isn't a matter of numbers, it's a matter of spirit. I am to have the spirit of forgiveness.
And then Jesus went on to illustrate it. He said,
Therefore is the kingdom of heaven likened unto a certain king, which would take a count of his servants. And when he had begun to reckon, one was brought unto him, which owed him ten thousand talents [about sixteen million dollars]. But inasmuch as he did not have any money to pay, his Lord commanded him to be sold, his wife, and his children, and all that he had, in order that a partial payment might be made. And the servant therefore fell down, and worshipped him, saying, O Lord, have patience with me, and I will pay you all. Then the Lord of that servant was moved with compassion, and he freed him, and he forgave him the debt. But the same servant went out, and found one of his fellowservants, which owed him an hundred pence [about three thousand dollars]: and he laid his hands on him, and took him by the throat, saying, You pay me what you owe me. And the fellowservant fell down at his feet, and he begged him, saying, Have patience with me, and I will pay you everything. But he would not: he had him cast into the debtors' prison, until he should pay the debt. So when his fellowservants saw what was done, they were very grieved, and they came and told their lord all that he did. Then his lord, after he had called him, said unto him, O you wicked servant, I forgave you all that debt, because you desired me to: Should you not also have had compassion on your fellowservant, even as I had pity on you? And his lord was angry, and delivered him over to the tormentors, until he should pay all that was due from him. So likewise shall my heavenly Father do also unto you, if you [careful note] if you from your hearts forgive not every one his brother their trespasses ( Matthew 18:23-35 ).
Heavy duty, lesson on forgiveness.
Now the analogy is very clear and obvious. God has forgiven you so very much, all of your past sins. Who are you to hold a little crutch or a grievance against your brother, not forgive him, because of some slight, or some mean thing that he has said about you, or some dirty thing that he has done to you. Who are you to hold this bitterness and unforgiving spirit? Jesus said, "Look, if you don't forgive them from your heart, your Father won't forgive you your debt."
Now that is heavy. You say, "Well, explain it to us." I can't. If you want me to explain it away, I can't. You say, "Well, isn't that works then, forgiveness on works?" I don't know what it is, but it's the word of Jesus, and you better take heed.
Now the Lord has never commanded us to do anything, but what He will give us is the capacity to do it, if we are willing. The problem is, we are not often willing to forgive. The Lord is saying it's got to be more than just a forgiving of words. "Oh, I forgive you, but you do that again, you're going to get it. I forgive you, but I won't forget. I'll bury the hatchet, but I leave the handle showing so I can grab it whenever I need it." The forgiveness is from the heart. Forgiveness is a matter of heart. It's a matter of spirit. And inasmuch as God has commanded it, God will give me the capacity if I am willing, but I've got to be willing.
And so I have to pray, "Oh, God give to me that spirit of forgiveness. God I am bitter. God I am angry with what they've done. Lord I am upset over this thing, and I don't want to forgive. I want vengeance, God, but I know that that is not of you. Father give to me the spirit of forgiveness. Give to me forgiveness in my heart. God take away this bitterness. Take away this unforgiving spirit that I have." And I will receive God's help, if I am willing. But I must be willing, but I must do it. That is a must. "
Copyright © 2014, Calvary Chapel of Costa Mesa, Ca.
Smith, Charles Ward. "Commentary on Matthew 18:13". "Smith's Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​csc/​matthew-18.html. 2014.
Contending for the Faith
And if so be that he find it, verily I say unto you, he rejoiceth more of that sheep, than of the ninety and nine which went not astray.
And if so be that he find it: This phrase is not one of question but rather of certainty. Luke 15:5 says, "And when he hath found it." The shepherd searches as long as necessary to find the lost sheep. He does not simply wait to see if the sheep can find its way home. Neither does he say with anger, "You deserve to be lost since you wandered off!" Instead, the shepherd lovingly and patiently takes the initiative and searches for the one that carelessly wandered astray.
verily I say unto you, he rejoiceth more of that sheep, than of the ninety and nine which went not astray: "He rejoiceth more of that sheep" does not mean the shepherd does not care about the ninety-nine sheep that are safe in the fold. Naturally, the shepherd loves all of his sheep and has joy over the ninety-nine, too. In a moment of crisis and urgency, however, the shepherd lets his emotions turn toward the one that was lost but now is found. Luke 15:5-6 says he lays it on his shoulders, brings it home, and gathers his friends for a great celebration. The shepherd holds no grudge of resentment. He does not punish the sheep, but instead lavishes all of his love upon it. Once lost among the perils of the mountain, this one precious lamb has been safely returned to the fold.
Contending for the Faith reproduced by permission of Contending for the Faith Publications, 4216 Abigale Drive, Yukon, OK 73099. All other rights reserved.
Editor Charles Baily, "Commentary on Matthew 18:13". "Contending for the Faith". https://studylight.org/​commentaries/​ctf/​matthew-18.html. 1993-2022.
Dr. Constable's Expository Notes
The seriousness of impeding the progress of a disciple 18:5-14 (cf. Mark 9:37-50; Luke 9:48-50)
The major sub-theme of this discourse is offenses (Gr. skandalon, stumbling blocks). The humble disciple will be careful not to put a stumbling block in the path of another disciple as that one proceeds toward the kingdom.
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Constable, Thomas. DD. "Commentary on Matthew 18:13". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/​matthew-18.html. 2012.
Dr. Constable's Expository Notes
Having taught the importance of humility, Jesus now illustrated it with a parable. Jesus taught the same parable on a different occasion to teach a slightly different lesson (Luke 15:4-7). His purpose there was evangelistic whereas His purpose here is pastoral.
The shepherd in the story is God (Matthew 18:14). The sheep are those who follow Him, namely, Jesus’ disciples (cf. Matthew 10:6; Matthew 15:24). God has concern for every one of His sheep and seeks to restore those of them that wander away from Him. He has such great concern for the wayward that when they return to Him He rejoices more than over those who did not wander away. This does not mean that God loves His wayward sheep more than He loves His faithful sheep. It means that when wayward sheep return to Him it gives Him special joy.
Since God has such great concern for His disciples who go astray, His disciples should be very careful not to do anything that would cause one of His sheep to go astray. [Note: Plummer, p. 252.]
Notice again Jesus’ identification of Himself and God in this parable. Jesus’ disciples are God’s sheep. Therefore Jesus and God are one.
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Constable, Thomas. DD. "Commentary on Matthew 18:13". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/​matthew-18.html. 2012.
Barclay's Daily Study Bible
Chapter 18
PERSONAL RELATIONSHIPS ( Matthew 18:1-35 )
Matthew 18:1-35 is a most important chapter for Christian Ethics, because it deals with those qualities which should characterize the personal relationships of the Christian. We shall be dealing in detail with these relationships as we study the chapter section by section; but before we do so, it will be well to look at the chapter as a whole. It singles out seven qualities which should mark the personal relationships of the Christian.
(i) First and foremost, there is the quality of humility ( Matthew 18:1-4). Only the person who has the humility of the child is a citizen of the Kingdom of Heaven. Personal ambition, personal prestige, personal publicity, personal profit are motives which can find no place in the life of the Christian. The Christian is the man who forgets self in his devotion to Jesus Christ and in his service of his fellow-men.
(ii) Second, there is the quality of responsibility ( Matthew 18:5-7). The greatest of all sins is to teach another to sin, especially if that other should be a weaker, a younger, and a less-experienced brother. God's sternest judgment is reserved for those who put a stumbing-block in the way of others. The Christian is constantly aware that he is responsible for the effect of his life, his deeds, his words, his example on other people.
(iii) There follows the quality of self-renunciation ( Matthew 18:8-10). The Christian is like an athlete for whom no training is too hard, if by it he may win the prize; he is like the student who will sacrifice pleasure and leisure to reach the crown. The Christian is ready surgically to excise from life everything which would keep him from rendering a perfect obedience to God.
(iv) There is individual care ( Matthew 18:11-14). The Christian realizes that God cares for him individually, and that he must reflect that individual care in his care for others. He never thinks in terms of crowds; he thinks in terms of persons. For God no man is unimportant and no one is lost in the crowd; for the Christian every man is important and is a child of God, who, if lost, must be found. The individual care of the Christian is in fact the motive and the dynamic of evangelism.
(v) There is the quality of discipline ( Matthew 18:15-20). Christian kindness and Christian forgiveness do not mean that a man who is in error is to be allowed to do as he likes. Such a man must be guided and corrected and, if need be, disciplined back into the right way. But that discipline is always to be given in humble love and not in self-righteous condemnation. It is always to be given with the desire for reconciliation and never with the desire for vengeance.
(vi) There is the quality of fellowship ( Matthew 18:19-20). It might even be put that Christians are people who pray together. They are people who in fellowship seek the will of God, who in fellowship listen and worship together. Individualism is the reverse of Christianity.
(vii) There is the spirit of forgiveness ( Matthew 18:23-35); and the Christian's forgiveness of his fellow-men is founded on the fact that he himself is a forgiven man. He forgives others even as God, for Christ's sake, has forgiven him.
The Mind Of A Child ( Matthew 18:1-4)
18:1-4 On that day the disciples came to Jesus. "Who, then," they said, "is the greatest in the Kingdom of Heaven?" Jesus called a little child and made him stand in the middle of them, and said, "This is the truth I tell you--unless you turn and become as children, you will not enter into the Kingdom of Heaven. Whoever humbles himself as this little child, he is the greatest in the Kingdom of Heaven."
Here is a very revealing question, followed by a very revealing answer. The disciples asked who was the greatest in the Kingdom of Heaven. Jesus took a child and said that unless they turned and became as this little child, they would not get into the Kingdom at all.
The question of the disciples was: "Who will be the greatest in the Kingdom of Heaven?" and the very fact that they asked that question showed that they had no idea at all what the Kingdom of Heaven was. Jesus said, "Unless you turn." He was warning them that they were going in completely the wrong direction, away from the Kingdom of Heaven and not towards it. In life it is all a question of what a man is aiming at; if he is aiming at the fulfilment of personal ambition, the acquisition of personal power, the enjoyment of personal prestige, the exaltation of self, he is aiming at precisely the opposite of the Kingdom of Heaven; for to be a citizen of the Kingdom means the complete forgetting of self, the obliteration of self, the spending of self in a life which aims at service and not at power. So long as a man considers his own self as the most important thing in the world, his back is turned to the Kingdom; if he wants ever to reach the Kingdom, he must turn round and face in the opposite direction.
Jesus took a child. There is a tradition that the child grew to be Ignatius of Antioch, who in later days became a great servant of the Church, a great writer, and finally a martyr for Christ. Ignatius was surnamed Theophoros, which means God--carried, and the tradition grew up that he had received that name because Jesus carried him on his knee. It may be so. Maybe it is more likely that it was Peter who asked the question, and that it was Peter's little boy whom Jesus took and set in the midst, because we know that Peter was married ( Matthew 8:14; 1 Corinthians 9:5).
So Jesus said that in a child we see the characteristics which should mark the man of the Kingdom. There are many lovely characteristics in a child--the power to wonder, before he has become deadeningly used to the wonder of the world; the power to forgive and to forget, even when adults and parents treat him unjustly as they so often do; the innocence, which, as Richard Glover beautifully says, brings it about that the child has only to learn, not to unlearn; only to do, not to undo. No doubt Jesus was thinking of these things; but wonderful as they are they are not the main things in his mind. The child has three great qualities which make him the symbol of those who are citizens of the Kingdom.
(i) First and foremost, there is the quality which is the keynote of the whole passage, the child's humility. A child does not wish to push himself forward; rather, he wishes to fade into the background. He does not wish for prominence; he would rather be left in obscurity. It is only as he grows up, and begins to be initiated into a competitive world, with its fierce struggle and scramble for prizes and for first places, that his instinctive humility is left behind.
(ii) There is the child's dependence. To the child a state of dependence is perfectly natural. He never thinks that he can face life by himself. He is perfectly content to be utterly dependent on those who love him and care for him. If men would accept the fact of their dependence on God, a new strength and a new peace would enter their lives.
(iii) There is the child's trust. The child is instinctively dependent, and just as instinctively he trusts his parents that his needs will be met. When we are children, we cannot buy our own food or our own clothes, or maintain our own home; yet we never doubt that we will be clothed and fed, and that there will be shelter and warmth and comfort waiting for us when we come home. When we are children we set out on a journey with no means of paying the fare, and with no idea of how to get to our journey's end, and yet it never enters our heads to doubt that our parents will bring us safely there.
The child's humility is the pattern of the Christian's behaviour to his fellow-men, and the child's dependence and trust are the pattern of the Christian's attitude towards God, the Father of all.
Christ And The Child ( Matthew 18:5-7; Matthew 18:10)
18:5-7,10 "Whoever receives one such little child in my name, receives me. But whoever puts a stumbling-block in the way of one of these little ones, who believe in me, it is better for him that a great millstone should be hanged about his neck, and that he should be drowned far out in the open sea. Alas for the world because of stumbling-blocks! Stumbling-blocks are bound to come; but alas for the man by whom the stumbling-block comes!
"See that you do not despise one of these little ones; for, I tell you, their angels in heaven always look upon the face of my Father who is in heaven."
There is a certain difficulty of interpretation in this passage which must be borne in mind. As we have often seen, it is Matthew's consistent custom to gather together the teaching of Jesus under certain great heads; he arranges it systematically. In the early part of this chapter he is collecting Jesus' teaching about children; and we must remember that the Jews used the word child in a double sense. They used it literally of the young child; but regularly a teacher's disciples were called his sons or his children. Therefore a child also means a beginner in the faith, one who has just begun to believe, one who is not yet mature and established in the faith, one who has just begun on the right way and who may very easily be deflected from it. In this passage very often the child means both the young child and the beginner on the Christian way.
Jesus says that whoever receives one such little child in his name receives himself. The phrase in my name can mean one of two things. (i) It can mean for my sake. The care of children is something which is carried out for the sake of none other than Jesus Christ. To teach a child, to bring up a child in the way he ought to go, is something which is done not only for the sake of the child, but for the sake of Jesus himself. (ii) It can mean with a blessing. It can mean receiving the child, and, as it were, naming the name of Jesus over him. He who brings Jesus and the blessing of Jesus to a child is doing a Christlike work.
To receive the child is also a phrase which is capable of bearing more than one meaning. (i) It can mean, not so much to receive a child, as to receive a person who has this childlike quality of humility. In this highly competitive world it is very easy to pay most attention to the person who is pugnacious and aggressive and self-assertive and full of self-confidence. It is easy to pay most attention to the person who, in the worldly sense of the term, has made a success of life. Jesus may well be saying that the most important people are not the thrusters and those who have climbed to the top of the tree by pushing everyone else out of the way, but the quiet, humble, simple people, who have the heart of a child.
(ii) It can mean simply to welcome the child, to give him the care and the love and the teaching which he requires to make him into a good man. To help a child to live well and to know God better is to help Jesus Christ.
(iii) But this phrase can have another and very wonderful meaning. It can mean to see Christ in the child. To teach unruly, disobedient, restless little children can be a wearing job. To satisfy the physical needs of a child, to wash his clothes and bind his cuts and soothe his bruises and cook his meals may often seem a very unromantic task; the cooker and the sink and the work-basket have not much glamour; but there is no one in all this world who helps Jesus Christ more than the teacher of the little child and the harassed, hard-pressed mother in the home. All such will find a glory in the grey, if in the child they sometimes glimpse none other than Jesus himself.
The Terrible Responsibility ( Matthew 18:5-7; Matthew 18:10 Continued)
But the great keynote of this passage is the terrible weight of responsibility it leaves upon every one of us.
(i) It stresses the terror of teaching another to sin. It is true to say that no man sins uninvited; and the bearer of the invitation is so often a fellow-man. A man must always be confronted with his first temptation to sin; he must always receive his first encouragement to do the wrong thing; he must always experience his first push along the way to the forbidden things. The Jews took the view that the most unforgivable of all sins is to teach another to sin; and for this reason--a man's own sins can be forgiven, for in a sense they are limited in their consequences; but if we teach another to sin, he in his turn may teach still another, and a train of sin is set in motion with no foreseeable end.
There is nothing in this world more terrible than to destroy someone's innocence. And, if a man has any conscience left, there is nothing which will haunt him more. Someone tells of an old man who was dying; he was obviously sorely troubled. At last they got him to tell why. "When we were boys at play," he said, "one day at a cross-roads we reversed a signpost so that its arms were pointing the opposite way, and I've never ceased to wonder how many people were sent in the wrong direction by what we did." The sin of all sins is to teach another to sin.
(ii) It stresses the terror of the punishment of those who teach another to sin. If a man teaches another to sin, it would be better for him that a millstone were hanged about his neck and he were drowned in the depths of the sea.
The millstone in this case is a mulos ( G3458) , onikos ( G3684) . The Jews ground corn by crushing it between two circular stones. This was done at home; and in any cottage such a mill could be seen. The upper stone, which turned round upon the lower was equipped with a handle, and it was commonly of such a size that the housewife could easily turn it, for it was she who did the grinding of the corn for the household needs. But a mulos onikos ( G3684) was a grinding-stone of such a size that it needed an ass pulling it (onos ( G3688) is the Greek for an ass and mulos ( G3458) is the Greek for a millstone) to turn it round at all. The very size of the millstone shows the awfulness of the condemnation.
Further, in the Greek it is said, not so much that the man would be better to be drowned in the depths of the sea, but that it would be better if he were drowned far out in the open sea. The Jew feared the sea; for him Heaven was a place where there would be no more sea ( Revelation 21:1). The man who taught another to sin would be better to be drowned far out in the most lonely of all waste places. Moreover, the very picture of drowning had its terror for the Jew. Drowning was sometimes a Roman punishment, but never Jewish. To the Jew it was the symbol of utter destruction. When the Rabbis taught that heathen and Gentile objects were to be utterly destroyed they said that they must be "cast into the salt sea." Josephus (Antiquities of the Jews 14. 15. 10) has a terrible account of a Galilaean revolt in which the Galilaeans took the supporters of Herod and drowned them in the depths of the Sea of Galilee. The very phrase would paint to the Jew a picture of utter destruction. Jesus' words are carefully chosen to show the fate that awaits a man who teaches another to sin.
(iii) It has a warning to silence all evasion. This is a sin-stained world and a tempting world; no one can go out into it without meeting seductions to sin. That is specially so if he goes out from a protected home where no evil influence was ever allowed to play upon him. Jesus says, "That is perfectly true; this world is full of temptations; that is inevitable in a world into which sin has entered; but that does not lessen the responsibility of the man who is the cause of a stumbling-block being placed in the way of a younger person or of a beginner in the faith."
We know that this is a tempting world; it is therefore the Christian's duty to remove stumbling-blocks, never to be the cause of putting them in another's way. This means that it is not only a sin to put a stumbling-block in another's way; it is also a sin even to bring that person into any situation, or circumstance, or environment where he may meet with such a stumbling-block. No Christian can be satisfied to live complacently and lethargically in a civilization where there are conditions of living and housing and life in general where a young person has no chance of escaping the seductions of sin.
(iv) Finally it stresses the supreme importance of the child. "Their angels," said Jesus, "always behold the face of my Father who is in Heaven." In the time of Jesus the Jews had a very highly-developed angelology. Every nation had its angel; every natural force, such as the wind and the thunder and the lightning and the rain, had its angel. They even went the length of saying, very beautifully, that every blade of grass had its angel. So, then, they believed that every child had his guardian angel.
To say that these angels behold the face of God in heaven means that they always have the right of direct access to God. The picture is of a great royal court where only the most favoured courtiers and ministers and officials have direct access to the king. In the sight of God the children are so important that their guardian angels always have the right of direct access to the inner presence of God.
For us the great value of a child must always lie in the possibilities which are locked up within him. Everything depends on how he is taught and trained. The possibilities may never be realized; they may be stifled and stunted; that which might be used for good may be deflected to the purposes of evil; or they may be unleashed in such a way that a new tide of power floods the earth.
Away back in the eleventh century Duke Robert of Burgundy was one of the great warrior and knightly figures. He was about to go off on a campaign. He had a baby son who was his heir; and, before he departed, he made his barons and nobles come and swear fealty to the little infant, in the event of anything happening to himself They came with their waving plumes and their clanking armour and knelt before the child. One great baron smiled and Duke Robert asked him why. He said, "The child is so little." "Yes," said Duke Robert, "he's little--but he'll grow." Indeed he grew, for that baby became William the Conqueror of England.
In every child there are infinite possibilities for good or ill. It is the supreme responsibility of the parent, of the teacher, of the Christian Church, to see that his dynamic possibilities for good are realized. To stifle them, to leave them untapped, to twist them into evil powers, is sin.
The Surgical Excision ( Matthew 18:8-9)
18:8-9 "If your hand or your foot proves a stumbling-block to you, cut it off and throw it away from you. It is the fine thing for you to enter into life maimed or lame, rather than to be cast into everlasting fire with two hands or two feet. And if your eye proves a stumbling-block to you, pluck it out and throw it away from you. It is the fine thing for you to enter into life with one eye, rather than to be cast into the Gehenna of fire with two eyes."
There are two senses in which this passage may be taken. It may be taken purely personally. It may be saying that it is worth any sacrifice and any self-renunciation to escape the punishment of God.
We have to be clear what that punishment involves. It is here called everlasting and this word everlasting occurs frequently in Jewish ideas of punishment. The word is aionios ( G166) . The Book of Enoch speaks about eternal judgment, about judgment for ever, about punishment and torture for ever, about the fire which burns for ever. Josephus calls hell an everlasting prison. The Book of Jubilees speaks about an eternal curse. The Book of Baruch says that "there will be no opportunity of returning, nor a limit to the times." There is a Rabbinic tale of Rabbi Jochanan ben Zaccai who wept bitterly at the prospect of death. On being asked why, he answered. "All the more I weep now that they are about to lead me before the King of kings, the Holy One, blessed is He, who lives and abides for ever and for ever and for ever; whose wrath, if he be wrathful, is an eternal wrath; and, if he bind me, his binding is an eternal binding; and if he kills me, his killing is an eternal killing; whom I cannot placate with words, nor bribe with wealth."
All these passages use the word aionios ( G166) ; but we must be careful to remember what it means. It literally means belonging to the ages; there is only one person to whom the word aionios ( G166) can properly be applied, and that is God. There is far more in aionios ( G166) than simply a description of that which has no end. Punishment which is aionios ( G166) is punishment which it befits God to give and punishment which only God can give. When we think of punishment, we can only say, "Shall not the judge of all the earth do right?" Our human pictures, and our human time-scheme, fail; this is in the hands of God.
But there is one clue which we do have. This passage speaks of the Gehenna ( G1067) of fire. Gehenna ( G1067) was the valley of Hinnom, a valley below the mountain of Jerusalem. It was for ever accursed, because it was the place where, in the days of the kingdom, the renegade Jews had sacrificed their children in the fire to the pagan god Moloch. Josiah had made it a place accursed. In later days it became the refuse dump of Jerusalem; a kind of vast incinerator. Always the refuse was burning there, and a pall of smoke and a glint of smouldering fire surrounded it.
Now, what was this Gehenna ( G1067) , this Valley of Hinnom? It was the place into which everything that was useless was cast and there destroyed. That is to say, God's punishment is for those who are useless, for those who make no contribution to life, for those who hold life back instead of urging life on, for those who drag life down instead of lifting life up, for those who are the handicaps of others and not their inspirations. It is again and again New Testament teaching that uselessness invites disaster. The man who is useless, the man who is an evil influence on others, the man who cannot justify the simple fact of his existence, is in danger of the punishment of God, unless he excises from his life those things which make him the handicap he is.
But it is just possible that this passage is not to be taken so much personally as in connection with the Church. Matthew has already used this saying of Jesus in a different context in Matthew 5:30. Here there may be a difference. The whole passage is about children, and perhaps especially about children in the faith. This passage may be saying, "If in your Church there is someone who is an evil influence, if there is someone who is a bad example to those who are young in the faith, if there is someone whose life and conduct is damaging the body of the Church, he must be rooted out and cast away." That may well be the meaning. The Church is the Body of Christ; if that body is to be healthy and health-giving, that which has the seeds of cancerous and poisonous infection in it must be even surgically removed.
One thing is certain, in any person and in any Church, whatever is a seduction to sin must be removed, however painful the removal may be, for if we allow it to flourish a worse punishment will follow. In this passage there may well be stressed both the necessity of self-renunciation for the Christian individual and discipline for the Christian Church.
The Shepherd And The Lost Sheep ( Matthew 18:12-14)
18:12-14 "What do you think? If a man has a hundred sheep, and one of them wanders away, will he not leave the ninety-nine, and go out to the hills, and will he not seek the wandering one? And if he finds it--this is the truth I tell you--he rejoices more over it than over the ninety-nine who never wandered away. So it is not the will of your Father that one of these little ones should perish."
This is surely the simplest of all the parables of Jesus, for it is the simple story of a lost sheep and a seeking shepherd. In Judaea it was tragically easy for sheep to go astray. The pasture land is on the hill country which runs like a backbone down the middle of the land. This ridge-like plateau is narrow, only a few miles across. There are no restraining walls. At its best, the pasture is sparse. And, therefore, the sheep are ever liable to wander; and, if they stray from the grass of the plateau into the gullies and the ravines at each side, they have every chance of finishing up on some ledge from which they cannot get up or down, and of being marooned there until they die.
The Palestinian shepherds were experts at tracking down their lost sheep. They could follow their track for miles; and they would brave the cliffs and the precipice to bring them back.
In the time of Jesus the flocks were often communal flocks; they belonged, not to an individual, but to a village. There were, therefore, usually two or three shepherds with them. That is why the shepherd could leave the ninety-nine. If he had left them with no guardian he would have come back to find still more of them gone; but he could leave them in the care of his fellow-shepherds, while he sought the wanderer. The shepherds always made the most strenuous and the most sacrificial efforts to find a lost sheep. It was the rule that, if a sheep could not be brought back alive, then at least, if it was at all possible, its fleece or its bones must be brought back to prove that it was dead.
We can imagine how the other shepherds would return with their flocks to the village fold at evening time, and how they would tell that one shepherd was still out on the mountain-side seeking a wanderer. We can imagine how the eyes of the people would turn ever and again to the hillside watching for the shepherd who had not come home; and we can imagine the shout of joy when they saw him striding along the pathway with the weary wanderer slung across his shoulder, safe at last; and we can imagine how the whole village would welcome him, and gather round with gladness to hear the story of the sheep who was lost and found. Here we have what was Jesus' favourite picture of God and of God's love. This parable teaches us many things about that love.
(i) The love of God is an individual love. The ninety-and-nine were not enough; one sheep was out on the hillside and the shepherd could not rest until he had brought it home. However large a family a parent has, he cannot spare even one; there is not one who does not matter. God is like that; God cannot be happy until the last wanderer is gathered in.
(ii) The love of God is a patient love. Sheep are proverbially foolish creatures. The sheep has no one but itself to blame for the danger it had got itself into. Men are apt to have so little patience with the foolish ones. When they get into trouble, we are apt to say, "It's their own fault; they brought it on themselves; don't waste any sympathy on fools." God is not like that. The sheep might be foolish but the shepherd would still risk his life to save it. Men may be fools but God loves even the foolish man who has no one to blame but himself for his sin and his sorrow.
(iii) The love of God is a seeking love. The shepherd was not content to wait for the sheep to come back; he went out to search for it. That is what the Jew could not understand about the Christian idea Of God. The Jew would gladly agree that, if the sinner came crawling wretchedly home, God would forgive. But we know that God is far more wonderful than that, for in Jesus Christ, he came to seek for those who wander away. God is not content to wait until men come home; he goes out to search for them no matter what it costs him.
(iv) The love of God is a rejoicing love. Here there is nothing but joy. There are no recriminations; there is no receiving back with a grudge and a sense of superior contempt; it is all joy. So often we accept a man who is penitent with a moral lecture and a clear indication that he must regard himself as contemptible, and the practical statement that we have no further use for him and do not propose to trust him ever again. It is human never to forget a man's past and always to remember his sins against him. God puts our sins behind his back; and when we return to him, it is all joy.
(v) The love of God is a protecting love. It is the love which seeks and saves. There can be a love which ruins; there can be a love which softens; but the love of God is a protecting love which saves a man for the service of his fellow-men, a love which makes the wanderer wise, the weak strong, the sinner pure, the captive of sin the free man of holiness, and the vanquished by temptation its conqueror.
Seeking The Stubborn ( Matthew 18:15-18)
18:15-18 "If your brother sins against you, go, and try to convince him of his error between you and him alone. If he listens to you, you have gained your brother. If he will not listen to you, take with you one or two more, that the whole matter may be established in the mouth of two or three witnesses. If he refuses to listen to them, tell it to the Church. And if he refuses to listen to the Church, let him be to you as a Gentile and a tax-collector. This is the truth I tell you--all that you bind upon earth will remain bound in heaven; and all that you loose upon earth will remain loosed in heaven."
In many ways this is one of the most difficult passages to interpret in the whole of Matthew's gospel. Its difficulty lies in the undoubted fact that it does not ring true; it does not sound like Jesus; it sounds much more like the regulations of an ecclesiastical committee.
We may go further. It is not possible that Jesus said this in its present form. Jesus could not have told his disciples to take things to the Church, for it did not exist; and the passage implies a fully developed and organized Church with a system of ecclesiastical discipline. What is more, it speaks of tax-collectors and Gentiles as irreclaimable outsiders. Yet Jesus was accused of being the friend of tax-gatherers and sinners; and he never spoke of them as hopeless outsiders, but always with sympathy and love, and even with praise (compare Matthew 9:10 ff; Matthew 11:19; Luke 18:10 ff; and especially Matthew 21:31 ff, where it is actually said that the tax-gatherers and harlots will go into the Kingdom before the orthodox religious people of the time). Further, the whole tone of the passage is that there is a limit to forgiveness, that there comes a time when a man may be abandoned as beyond hope, counsel which it is impossible to think of Jesus giving. And the last verse actually seems to give the Church the power to retain and to forgive sins. There are many reasons to make us think that this, as it stands, cannot be a correct report of the words of Jesus, but an adaptation made by the Church in later days, when Church discipline was rather a thing of rules and regulations than of love and forgiveness.
Although this passage is certainly not a correct report of what Jesus said, it is equally certain that it goes back to something he did say. Can we press behind it and come to the actual commandment of Jesus? At its widest what Jesus was saying was, "If anyone sins against you, spare no effort to make that man admit his fault, and to get things right again between you and him." Basically it means that we must never tolerate any situation in which there is a breach of personal relationships between us and another member of the Christian community.
Suppose something does go wrong, what are we to do to put it right? This passage presents us with a whole scheme of action for the mending of broken relationships within the Christian fellowship.
(i) If we feel that someone has wronged us, we should immediately put our complaint into words. The worst thing that we can do about a wrong is to brood about it. That is fatal. It can poison the whole mind and life, until we can think of nothing else but our sense of personal injury. Any such feeling should be brought out into the open, faced, and stated, and often the very stating of it will show how unimportant and trivial the whole thing is.
(ii) If we feel that someone has wronged us, we should go to see him personally. More trouble has been caused by the writing of letters than by almost anything else. A letter may be misread and misunderstood; it may quite unconsciously convey a tone it was never meant to convey. If we have a difference with someone, there is only one way to settle it--and that is face to face. The spoken word can often settle a difference which the written word would only have exacerbated.
(iii) If a private and personal meeting fails of its purpose, we should take some wise person or persons with us. Deuteronomy 19:15 has it: "A single witness shall not prevail against a man for any crime or for any wrong in connection with any offence that he has committed; only on the evidence of two witnesses or of three witnesses, shall a charge be sustained." That is the saying which Matthew has in mind. But in this case the taking of the witnesses is not meant to be a way of proving to a man that he has committed an offence. It is meant to help the process of reconciliation. A man often hates those whom he has injured most of all; and it may well be that nothing we can say can win him back. But to talk matters over with some wise and kindly and gracious people present is to create a new atmosphere in which there is at least a chance that we should see ourselves "as others see us." The Rabbis had a wise saying, "Judge not alone, for none may judge alone save One (that is God)."
(iv) If that still fails, we must take our personal troubles to the Christian fellowship. Why? Because troubles are never settled by going to law, or by Christless argument. Legalism merely produces further trouble. It is in an atmosphere of Christian prayer, Christian love and Christian fellowship that personal relationships may be righted. The clear assumption is that the Church fellowship is Christian, and seeks to judge everything, not in the light of a book of practice and procedure, but in the light of love.
(v) It is now we come to the difficult part. Matthew says that, if even that does not succeed, then the man who has wronged us is to be regarded as a Gentile and a tax-collector. The first impression is that the man must be abandoned as hopeless and irreclaimable, but that is precisely what Jesus cannot have meant. He never set limits to human forgiveness. What then did he mean?
We have seen that when he speaks of tax-gatherers and sinners he always does so with sympathy and gentleness and an appreciation of their good qualities. It may be that what Jesus said was something like this: "When you have done all this, when you have given the sinner every chance, and when he remains stubborn and obdurate, you may think that he is no better than a renegade tax-collector, or even a godless Gentile. Well, you may be right. But I have not found the tax-gatherers and the Gentiles hopeless. My experience of them is that they, too, have a heart to be touched; and there are many of them, like Matthew and Zacchaeus, who have become my best friends. Even if the stubborn sinner is like a tax-collector or a Gentile, you may still win him, as I have done."
This, in fact, is not an injunction to abandon a man; it is a challenge to win him with the love which can touch even the hardest heart. It is not a statement that some men are hopeless; it is a statement that Jesus Christ has found no man hopeless--and neither must we.
(vi) Finally, there is the saying about loosing and binding. It is a difficult saying. It cannot mean that the Church can remit or forgive sins, and so settle a man's destiny in time or in eternity. What it may well mean is that the relationships which we establish with our fellow-men last not only through time but into eternity--therefore we must get them right.
The Power Of The Presence ( Matthew 18:19-20)
18:19-20 "Again, I tell you, that if two of you agree upon earth upon any matter for which you are praying, you will receive it from my Father who is in Heaven. Where two or three are assembled together in my name, there am I in the midst of them."
Here is one of these sayings of Jesus, whose meaning we need to probe or we will be left with heartbreak and great disappointment. Jesus says that, if two upon earth agree upon any matter for which they are praying, they will receive it from God. If that is to be taken literally, and without any qualification, it is manifestly untrue. Times without number two people have agreed to pray for the physical or the spiritual welfare of a loved one and their prayer has not, in the literal sense, been answered. Times without number God's people have agreed to pray for the conversion of their own land or the conversion of the heathen and the coming of the Kingdom, and even yet that prayer is far from being fully answered. People agree to pray--and pray desperately--and do not receive that for which they pray. There is no point in refusing to face the facts of the situation, and nothing but harm can result from teaching people to expect what does not happen. But when we come to see what this saying means, there is a precious depth in it.
(i) First and foremost, it means that prayer must never be selfish and that selfish prayer cannot find an answer. We are not meant to pray only for our own needs, thinking of nothing and no one but ourselves; we are meant to pray as members of a fellowship, in agreement, remembering that life and the world are not arranged for us as individuals but for the fellowship as a whole. It would often happen that, if our prayers were answered, the prayers of someone else would be disappointed. Often our prayers for our success would necessarily involve someone else's failure. Effective prayer must be the prayer of agreement, from which the element of selfish concentration on our own needs and desires has been quite cleansed away.
(ii) When prayer is unselfish, it is always answered. But here as everywhere we must remember the basic law of prayer; that law is that in prayer we receive, not the answer which we desire, but the answer which God in his wisdom and his love knows to be best. Simply because we are human beings, with human hearts and fears and hopes and desires, most of our prayers are prayers for escape. We pray to be saved from some trial, some sorrow, some disappointment, some hurting and difficult situation. And always God's answer is the offer not of escape, but of victory. God does not give us escape from a human situation; he enables us to accept what we cannot understand; he enables us to endure what without him would be unendurable; he enables us to face what without him would be beyond all facing. The perfect example of all this is Jesus in Gethsemane. He prayed to be released from the dread situation which confronted him, he was not released from it; but he was given power to meet it, to endure it, and to conquer it. When we pray unselfishly, God sends his answer--but the answer is always his answer and not necessarily ours.
(iii) Jesus goes on to say that where two or three are gathered in his name, he is there in the midst of them. The Jews themselves had a saying, "Where two sit and are occupied with the study of the Law, the glory of God is among them." We may take this great promise of Jesus into two spheres.
(a) We may take it into the sphere of the Church. Jesus is just as much present in the little congregation as in the great mass meeting. He is just as much present at the Prayer Meeting or the Bible Study Circle with their handful of people as in the crowded arena. He is not the slave of numbers. He is there wherever faithful hearts meet, however few they may be, for he gives all of himself to each individual person.
(b) We may take it into the sphere of the home. One of the earliest interpretations of this saying of Jesus was that the two or three are father, mother, and child, and that it means that Jesus is there, the unseen guest in every home.
There are those who never give of their best except on the so-called great occasion; but for Jesus Christ every occasion where even two or three are gathered in his name is a great occasion.
How To Forgive ( Matthew 18:21-35)
18:21-35 Then Peter came and said to him, "Lord, how often will my brother sin against me, and I forgive him? Up to seven times?" Jesus said to him, "I tell you not up to seven times, but up to seventy times seven. That is why the Kingdom of Heaven can be likened to what happened when a king wished to make a reckoning with his servants. When he began to make a reckoning one debtor was brought to him who owed him 2,400,000 British pounds. Since he was quite unable to pay, his master ordered him to be sold, together with his wife and children, and all his possessions, and payment to be made. The servant fell on his face and besought him: 'Sir, have patience with me, and I will pay you in full.' The master of the servant was moved with compassion, and let him go, and forgave him the debt. When that servant went out, he found one of his fellow-servants, who owed him L5. He caught hold of him and seized him by the throat: 'Pay what you owe,' he said. The fellow-servant fell down and besought him, 'Have patience with me, and I will pay you in full.' But he refused. Rather, he went away and flung him into prison, until he should pay what was due. So, when his fellow-servants saw what had happened, they were very distressed; and they went and informed their master of all that had happened. Then the master summoned him, and said to him, 'You wicked servant! I forgave you all that debt when you besought me to do so. Ought you not to have had pity on your fellow-servant, as I had pity on you?' And his master was angry with him and handed him over to the torturers, until he should pay all that was due.
"Even so shall my heavenly Father do to you, if you do not each one forgive his brother from your hearts."
We owe a very great deal to the fact that Peter had a quick tongue. Again and again he rushed into speech in such a way that his impetuosity drew from Jesus teaching which is immortal. On this occasion Peter thought that he was being very generous. He asked Jesus how often he ought to forgive his brother, and then answered his own question by suggesting that he should forgive seven times.
Peter was not without warrant for this suggestion. It was Rabbinic teaching that a man must forgive his brother three times. Rabbi Jose ben Hanina said, "He who begs forgiveness from his neighbour must not do so more than three times." Rabbi Jose ben Jehuda said, "If a man commits an offence once, they forgive him; if he commits an offence a second time, they forgive him; if he commits an offence a third time, they forgive him; the fourth time they do not forgive." The Biblical proof that this was correct was taken from Amos. In the opening chapters of Amos there is a series of condemnations on the various nations for three transgressions and for four ( Amos 1:3; Amos 1:6; Amos 1:9; Amos 1:11; Amos 1:13; Amos 2:1; Amos 2:4; Amos 2:6). From this it was deduced that God's forgiveness extends to three offences and that he visits the sinner with punishment at the fourth. It was not to be thought that a man could be more gracious than God, so forgiveness was limited to three times.
Peter thought that he was going very far, for he takes the Rabbinic three times, multiplies it by two for good measure adds one, and suggests, with eager self-satisfaction, that it will be enough if he forgives seven times. Peter expected to be warmly commended; but Jesus's answer was that the Christian must forgive seventy times seven. In other words there is no reckonable limit to forgiveness.
Jesus then told the story of the servant forgiven a great debt who went out and dealt mercilessly with a fellow-servant who owed him a debt that was an infinitesimal fraction of what he himself had owed; and who for his mercilessness was utterly condemned. This parable teaches certain lessons which Jesus never tired of teaching.
(i) It teaches that lesson which runs through all the New Testament--a man must forgive in order to be forgiven. He who will not forgive his fellow-men cannot hope that God will forgive him. "Blessed are the merciful," said Jesus, "for they shall obtain mercy" ( Matthew 5:7). No sooner had Jesus taught his men his own prayer, than he went on to expand and explain one petition in it: "For if you forgive men their trespasses, your heavenly Father also will forgive you; but if you do not forgive men their trespasses, neither will your Father forgive your trespasses" ( Matthew 6:14-15). As James had it, "For judgment is without mercy to one who has shown no mercy" ( James 2:13). Divine and human forgiveness go hand in hand.
(ii) Why should that be so? One of the great points in this parable is the contrast between the two debts.
The first servant owed his master 10,000 talents; a talent was the equivalent of 240 British pounds; therefore 10,000 talents is 2,400,000 British pounds. That is an incredible debt. It was more than the total budget of the ordinary province. The total revenue of the province which contained Idumaea, Judaea and Samaria was only 600 talents; the total revenue of even a wealthy province like Galilee was only 300 talents. Here was a debt which was greater than a king's ransom. It was this that the servant was forgiven.
The debt which a fellow-servant owed him was a trifling thing; it was 100 denarii ( G1220) ; a denarius ( G1220) was worth about 4 pence in value; and therefore the total debt was less than 5 British pounds. It was approximately one five-hundred-thousandth of his own debt.
A. R. S. Kennedy drew this vivid picture to contrast the debts. Suppose they were paid in sixpences. The 100 denarii debt could be carried in one pocket. The ten thousand talent debt would take to carry it an army of about 8,600 carriers, each carrying a sack of sixpences 60 lbs. in weight; and they would form, at a distance of a yard apart, a line five miles long! The contrast between the debts is staggering. The point is that nothing men can do to us can in any way compare with what we have done to God; and if God has forgiven us the debt we owe to him, we must forgive our fellow-men the debts they owe to us. Nothing that we have to forgive can even faintly or remotely compare with what we have been forgiven.
"Not the labours of my hands
Can fulfil thy law's demands;
Could my zeal no respite know,
Could my tears forever flow,
All for sin could not atone."
We have been forgiven a debt which is beyond all paying--for the sin of man brought about the death of God's own Son--and, if that is so, we must forgive others as God has forgiven us, or we can hope to find no mercy.
-Barclay's Daily Study Bible (NT)
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Barclay, William. "Commentary on Matthew 18:13". "William Barclay's Daily Study Bible". https://studylight.org/​commentaries/​dsb/​matthew-18.html. 1956-1959.
Gill's Exposition of the Whole Bible
And if so be that he find it,.... Which is a casual and uncertain thing with the shepherd, but not so with Christ, who certainly finds all those he goes after, and seeks: for,
verily I say unto you, he rejoiceth more of that sheep; at the finding of it, whose loss greatly affected him,
than of the ninety and nine which went not astray; who seemed not to go astray, were outwardly righteous before men, and, in their own opinion, being the same with the ninety and nine just persons who needed no repentance in their own apprehension, Luke 15:7. This same parable is related in Luke 15:3, and it being there more largely expressed, and along with other parables of the same kind, I shall refer the more particular consideration of it to that place; only observe, that it seems to me that this parable was twice delivered by our Lord, and that on two different occasions; once, as here, in his discourse on offences, and upon mention of his coming into this world to save lost sinners; at another time, as there, upon the Pharisees murmuring at his receiving sinners, and eating with them.
The New John Gill's Exposition of the Entire Bible Modernised and adapted for the computer by Larry Pierce of Online Bible. All Rights Reserved, Larry Pierce, Winterbourne, Ontario.
A printed copy of this work can be ordered from: The Baptist Standard Bearer, 1 Iron Oaks Dr, Paris, AR, 72855
Gill, John. "Commentary on Matthew 18:13". "Gill's Exposition of the Entire Bible". https://studylight.org/​commentaries/​geb/​matthew-18.html. 1999.
Light of Israel Bible Commentary
PARABLE OF THE LOST SHEEP
What do you think? If a man owns a hundred sheep, and one of them wanders away, will he not leave the ninety-nine on the hills and go to look for the one that wandered off? Matthew 18:12
We might notice here that verse 11 is missing in our NIV translation. Osborne says, "This verse is not found in the earliest and best manuscripts; therefore, it is not included in most modern versions." <footnote>Osborne, Genesis Ed., Life Application Bible Commentary, Matthew , p. 357.</footnote> The verse does show up in the NAS version and reads, "For the Son of Man has come to save that which was lost." It also shows up in the NKJ version but most other modern translations skip it. Perhaps some early copyist thought the verse should go with the subject of lost sheep.
The parable of the sheep presented a very common picture often seen in ancient Israel. The care of sheep and goats was a very important industry at that time. We considered how dumb and helpless sheep were in 10:5-6. They simply must have the constant care of a shepherd or they get themselves in lots of trouble.
In this verse the action of the shepherd might surprise us. He leaves the ninety-nine sheep to go and look for the one that had wandered away. We might think that a dangerous and foolish move at first sight. Barclay enlightens us on this saying, "the flocks were often communal flocks; they belonged, not to an individual, but to a village. There were, therefore, usually two or three shepherds with them. That is why the shepherd could leave the ninety-nine." <footnote>Barclay, The Gospel of Matthew, Vol. 2, vs. 18:12-14.</footnote>The job of the ancient shepherd was a difficult and lonely one. He had to face the rain and biting cold of the mountains and he had the added challenge of facing an occasional bear or lion. He could not turn back until the lost sheep was found. We can see why Jesus is called the Good Shepherd in John 10:1-18.
"And if he finds it, truly I tell you, he is happier about that one sheep than about the ninety-nine that did not wander off. In the same way your Father in heaven is not willing that any of these little ones should perish" (18:13-14). While this parable could relate to the backslidden believer it can also relate to the lost soul. In Luke's version of the parable he speaks of the shepherd and friends rejoicing when the lost sheep is found. He says, "I tell you that in the same way there will be more rejoicing in heaven over one sinner who repents than over ninety-nine righteous persons who do not need to repent" (Luke 15:7 ).
If we could only get this picture firmly in our minds it might help urge us on in our personal evangelism. It is awesome when we realize that we can help make the angels in heaven rejoice. All we have to do is help bring a lost soul to salvation.
Light of Israel reproduced by permission of Word of God Today. All other rights reserved.
Gerrish, Jim, "Commentary on Matthew 18:13". "Light of Israel". https://studylight.org/​commentaries/​loi/​matthew-18.html. 2001-2024.
Henry's Complete Commentary on the Bible
Cautions against Offences. |
|
7 Woe unto the world because of offences! for it must needs be that offences come; but woe to that man by whom the offence cometh! 8 Wherefore if thy hand or thy foot offend thee, cut them off, and cast them from thee: it is better for thee to enter into life halt or maimed, rather than having two hands or two feet to be cast into everlasting fire. 9 And if thine eye offend thee, pluck it out, and cast it from thee: it is better for thee to enter into life with one eye, rather than having two eyes to be cast into hell fire. 10 Take heed that ye despise not one of these little ones; for I say unto you, That in heaven their angels do always behold the face of my Father which is in heaven. 11 For the Son of man is come to save that which was lost. 12 How think ye? if a man have a hundred sheep, and one of them be gone astray, doth he not leave the ninety and nine, and goeth into the mountains, and seeketh that which is gone astray? 13 And if so be that he find it, verily I say unto you, he rejoiceth more of that sheep, than of the ninety and nine which went not astray. 14 Even so it is not the will of your Father which is in heaven, that one of these little ones should perish.
Our Savior here speaks of offences, or scandals,
I. In general, Matthew 18:7; Matthew 18:7. Having mentioned the offending of little ones, he takes occasion to speak more generally of offences. That is an offence, 1. Which occasions guilt, which by enticement or affrightment tends to draw men from that which is good to that which is evil. 2. Which occasions grief, which makes the heart of the righteous sad. Now, concerning offences, Christ here tells them,
(1.) That they were certain things; It must needs be, that offences come. When we are sure there is danger, we should be the better armed. Not that Christ's word necessitates any man to offend, but it is a prediction upon a view of the causes; considering the subtlety and malice of Satan, the weakness and depravity of men's hearts, and the foolishness that is found there, it is morally impossible but that there should be offences; and God has determined to permit them for wise and holy ends, that both they which are perfect, and they which are not, may be made manifest. See 1 Corinthians 11:19; Daniel 11:35. Being told, before, that there will be seducers, tempters, persecutors, and many bad examples, let us stand upon our guard, Matthew 24:24; Acts 20:29; Acts 20:30.
(2.) That they would be woeful things, and the consequence of them fatal. Here is a double woe annexed to offences:
[1.] A woe to the careless and unguarded, to whom the offence is given; Woe to the world because of offences. The obstructions and oppositions given to faith and holiness in all places are the bane and plague of mankind, and the ruin of thousands. This present world is an evil world, it is so full of offences, of sins, and snares, and sorrows; a dangerous road we travel, full of stumbling-blocks, precipices, and false guides. Woe to the world. As for those whom God hath chosen and called out of the world, and delivered from it, they are preserved by the power of God from the prejudice of these offences, are helped over all these stones of stumbling. They that love God's law have great peace, and nothing shall offend them,Psalms 119:165.
[2.] A woe to the wicked, who wilfully give the offence; But woe to that man by whom the offence comes. Though it must needs be, that the offence will come, that will be no excuse for the offenders. Note, Though God makes the sins of sinners to serve his purposes, that will not secure them from his wrath; and the guilt will be laid at the door of those who give the offence, though they also fall under a woe who take it. Note, They who any way hinder the salvation of others, will find their own condemnation the more intolerable, like Jeroboam, who sinned, and made Israel to sin. This woe is the moral of that judicial law (Exodus 21:33-22), that he who opened the pit, and kindled the fire, was accountable for all the damage that ensued. The antichristian generation, by whom came the great offence, will fall under this woe, for their delusion of sinners (2 Thessalonians 2:11; 2 Thessalonians 2:12), and their persecutions of saints (Revelation 17:1; Revelation 17:2; Revelation 17:6), for the righteous God will reckon with those who ruin the eternal interests of precious souls, and the temporal interests of precious saints; for precious in the sight of the Lord is the blood of souls and the blood of saints; and men will be reckoned with, not only for their doings, but for the fruit of their doings, the mischief done by them.
II. In particular, Christ here speaks of offences given,
1. By us to ourselves, which is expressed by our hand or foot offending us; in such a case, it must be cut off,Matthew 18:8; Matthew 18:9. This Christ had said before (Matthew 5:29; Matthew 5:30), where it especially refers to seventh-commandment sins; here it is taken more generally. Note, Those hard sayings of Christ, which are displeasing to flesh and blood, need to be repeated to us again and again, and all little enough. Now observe,
(1.) What it is that is here enjoined. We must part with an eye, or a hand, or a foot, that is, that, whatever it is, which is dear to us, when it proves unavoidably an occasion of sin to us. Note, [1.] Many prevailing temptations to sin arise from within ourselves; our own eyes and hands offend us; if there were never a devil to tempt us, we should be drawn away of our own lust: nay, those things which in themselves are good, and may be used as instruments of good, even those, through the corruptions of our hearts, prove snares to us, incline us to sin, and hinder us in duty. [2.] In such a case, we must, as far as lawfully we may, part with that which we cannot keep without being entangled in sin by it. First, It is certain, the inward lust must be mortified, though it be dear to us as an eye, or a hand. The flesh, with its affections and lusts, must be mortified,Galatians 5:24. The body of sin must be destroyed; corrupt inclinations and appetites must be checked and crossed; the beloved lust, that has been rolled under the tongue as a sweet morsel, must be abandoned with abhorrence. Secondly, The outward occasions of sin must be avoided, though we thereby put as great a violence upon ourselves as it would be to cut off a hand, or pluck out an eye. When Abraham quitted his native country, for fear of being ensnared in the idolatry of it, and when Moses quitted Pharaoh's court, for fear of being entangled in the sinful pleasures of it, there was a right hand cut off. We must think nothing too dear to part with, for the keeping of a good conscience.
(2.) Upon what inducement this is required; It is better for thee to enter into life maimed, than, having two hands, to be cast into hell. The argument is taken from the future state, from heaven and hell; thence are fetched the most cogent dissuasives from sin. The argument is the same with that of the apostle, Romans 8:13. [1.] If we live after the flesh, we shall die; having two eyes, no breaches made upon the body of sin, inbred corruption like Adonijah never displeased, we shall be cast into hell-fire. [2.] If we through the Spirit mortify the deeds of the body, we shall live; that is meant by our entering into life maimed, that is, the body of sin maimed; and it is but maimed at the best, while we are in this world. If the right hand of the old man be cut off, and its right eye be plucked out, its chief policies blasted and powers broken, it is well; but there is still an eye and a hand remaining, with which it will struggle. They that are Christ's have nailed the flesh to the cross, but it is not yet dead; its life is prolonged, but its dominion taken away (Daniel 7:12), and the deadly wound given it, that shall not be healed.
1. Concerning offences given by us to others, especially Christ's little ones, which we are here charged to take heed of, pursuant to what he had said, Matthew 18:6; Matthew 18:6. Observe,
(1.) The caution itself; Take heed that ye despise not one of these little ones. This is spoken to the disciples. As Christ will be displeased with enemies of his church, if they wrong any of the members of it, even the least, so he will be displeased with the great ones of the church, if they despise the little ones of it. "You that are striving who shall be greatest, take heed lest in this contest you despise the little ones." We may understand it literally of little children; of them Christ was speaking, Matthew 18:2; Matthew 18:4. The infant seed of the faithful belong to the family of Christ, and are not to be despised. Or, figuratively; true but weak believers are these little ones, who in their outward condition, or the frame of their spirits, are like little children, the lambs of Christ's flock.
[1.] We must not despise them, not think meanly of them, as lambs despised, Job 12:5. We must not make a jest of their infirmities, not look upon them with contempt, not conduct ourselves scornfully or disdainfully toward them, as if we cared not what became of them; we must not say, "Though they be offended, and grieved, and stumble, what is that to us?" Nor should we make a slight matter of doing that which will entangle and perplex them. This despising of the little ones is what we are largely cautioned against, Romans 14:3; Romans 14:10; Romans 14:15; Romans 14:20; Romans 14:21. We must not impose upon the consciences of others, nor bring them into subjection to our humours, as they do who say to men's souls, Bow down, that we may go over. There is a respect owing to the conscience of every man who appears to be conscientious.
[2.] We must take heed that we do not despise them; we must be afraid of the sin, and be very cautious what we say and do, lest we should through inadvertency give offence to Christ's little ones, lest we put contempt upon them, without being aware of it. There were those that hated them, and cast them out, and yet said, Let the Lord be glorified. And we must be afraid of the punishment; "Take heed of despising them, for it is at your peril if you do."
(2.) The reasons to enforce the caution. We must not look upon these little ones as contemptible, because really they are considerable. Let not earth despise those whom heaven respects; let not those be looked upon by us with respect, as his favourites. To prove that the little ones which believe in Christ are worthy to be respected, consider,
[1.] The ministration of the good angels about them; In heaven their angels always behold the face of my Father. This Christ saith to us, and we may take it upon his word, who came from heaven to let us know what is done there by the world of angels. Two things he lets us know concerning them,
First, That they are the little ones' angels. God's angels are theirs; for all his is ours, if we be Christ's. 1 Corinthians 3:22. They are theirs; for they have a charge concerning them to minister for their good (Hebrews 1:14), to pitch their tents about them, and bear them up in their arms. Some have imagined that every particular saint has a guardian angel; but why should we suppose this, when we are sure that every particular saint, when there is occasion, has a guard of angels? This is particularly applied here to the little ones, because they are most despised and most exposed. They have but little that they can call their own, but they can look by faith on the heavenly hosts, and call them theirs. While the great ones of the world have honourable men for their retinue and guards, the little ones of the church are attended with glorious angels; which bespeaks not only their dignity, but the danger those run themselves upon, who despise and abuse them. It is bad being enemies to those who are so guarded; and it is good having God for our God, for then we have his angels for our angels.
Secondly, That they always behold the face of the Father in heaven. This bespeaks, 1. The angels' continual felicity and honour. The happiness of heaven consists in the vision of God, seeing him face to face as he is, beholding his beauty; this the angels have without interruption; when they are ministering to us on earth, yet even then by contemplation they behold the face of God, for they are full of eyes within. Gabriel, when speaking to Zecharias, yet stands in the presence of God, Revelation 4:8; Luke 1:19. The expression intimates, as some think, the special dignity and honour of the little ones' angels; the prime ministers of state are said to see the king's face (Esther 1:14), as if the strongest angels had the charge of the weakest saints. 2. It bespeaks their continual readiness to minister to the saints. They behold the face of God, expecting to receive orders from him what to do for the good of the saints. As the eyes of the servant are to the hand of his master, ready to go or come upon the least beck, so the eyes of the angels are upon the face of God, waiting for the intimations of his will, which those winged messengers fly swiftly to fulfil; they go and return like a flash of lightning,Ezekiel 1:14. If we would behold the face of God in glory hereafter, as the angels do (Luke 20:36), we must behold the face of God now, in readiness to our duty, as they do, Acts 9:6.
[2.] The gracious design of Christ concerning them (Matthew 18:11; Matthew 18:11); For the Son of man is come to save that which was lost. This is a reason, First, Why the little ones' angels have such a charge concerning them, and attend upon them; it is in pursuance of Christ's design to save them. Note, The ministration of angels is founded in the mediation of Christ; through him angels are reconciled to us; and, when they celebrated God's goodwill toward men, to it they annexed their own. Secondly, Why they are not to be despised; because Christ came to save them, to save them that are lost, the little ones that are lost in their own eyes (Isaiah 66:3), that are at a loss within themselves. Or rather, the children of men. Note, 1. Our souls by nature are lost souls; as a traveller is lost, that is out of his way, as a convicted prisoner is lost. God lost the service of fallen man, lost the honour he should have had from him. 2. Christ's errand into the world was to save that which was lost, to reduce us to our allegiance, restore us to our work, reinstate us in our privileges, and so to put us into the right way that leads to our great end; to save those that are spiritually lost from being eternally so. 3. This is a good reason why the least and weakest believers should not be despised or offended. If Christ put such a value upon them, let us not undervalue them. If he denied himself so much for their salvation, surely we should deny ourselves for their edification and consolation. See this argument urged, Romans 14:15; 1 Corinthians 8:11; 1 Corinthians 8:12. Nay, if Christ came into the world to save souls, and his heart is so much upon that work, he will reckon severely with those that obstruct and hinder it, by obstructing the progress of those that are setting their faces heavenward, and so thwart his great design.
[3.] The tender regard which our heavenly Father has to these little ones, and his concern for their welfare. This is illustrated by a comparison, Matthew 18:12-14; Matthew 18:12-14. Observe the gradation of the argument; the angels of God are their servants, the Son of God is their Saviour, and, to complete their honour, God himself is their Friend. None shall pluck them out of my Father's hand,John 10:28.
Here is, First, The comparison, Matthew 18:12; Matthew 18:13. The owner that had lost one sheep out of a hundred, does not slight it, but diligently enquires after it, is greatly pleased when he has found it, and has in that a sensible and affecting joy, more than in the ninety and nine that wandered not. The fear he was in of losing that one, and the surprise of finding it, add to the joy. Now this is applicable, 1. To the state of fallen man in general; he is strayed like a lost sheep, the angels that stood were as the ninety-nine that never went astray; wandering man is sought upon the mountains, which Christ, in great fatigue, traversed in pursuit of him, and he is found; which is a matter of joy. Greater joy there is in heaven for returning sinners than for remaining angels. 2. To particular believers, who are offended and put out of their way by the stumbling-blocks that are laid in their way, or the wiles of those who seduce them out of the way. Now though but one of a hundred should hereby be driven off, as sheep easily are, yet that one shall be looked after with a great deal of care, the return of it welcomed with a great deal of pleasure; and therefore the wrong done to it, no doubt, will be reckoned for with a great deal of displeasure. If there be joy in heaven for the finding of one of these little ones, there is wrath in heaven for the offending of them. Note, God is graciously concerned, not only for his flock in general, but for every lamb, or sheep, that belongs to it. Though they are many, yet out of those many he can easily miss one, for he is a great Shepherd, but not so easily lose it, for he is a good Shepherd, and takes a more particular cognizance of his flock than ever any did; for he calls his own sheep by name,John 10:3. See a full exposition of this parable, Ezekiel 34:2; Ezekiel 34:10; Ezekiel 34:16; Ezekiel 34:19.
Secondly, The application of this comparison (Matthew 18:14; Matthew 18:14); It is not the will of your Father, that one of these little ones should perish. More is implied than is expressed. It is not his will that any should perish, but, 1. It is his will, that these little ones should be saved; it is the will of his design and delight: he has designed it, and set his heart upon it, and he will effect it; it is the will of his precept, that all should do what they can to further it, and nothing to hinder it. 2. This care extends itself to every particular member of the flock, even the meanest. We think if but one or two be offended and ensnared, it is no great matter, we need not mind it; but God's thoughts of love and tenderness are above ours. 3. It is intimated that those who do any thing by which any of these little ones are brought into danger of perishing, contradict the will of God, and highly provoke him; and though they cannot prevail in it, yet they will be reckoned with for it by him, who, in his saints, as in other things, is jealous of his honour, and will not bear to have it trampled on. See Isaiah 3:15, What mean ye, that ye beat my people?Psalms 76:8; Psalms 76:9.
Observe, Christ called God, Matthew 18:19; Matthew 18:19, my Father which is in heaven; he calls him, Matthew 18:14; Matthew 18:14, your Father which is in heaven; intimating that he is not ashamed to call his poor disciples brethren; for have not he and they one Father? I ascend to my Father and your Father (John 20:17); therefore ours because his. This intimates likewise the ground of the safety of his little ones; that God is their Father, and is therefore inclined to succour them. A father takes care of all his children, but is particularly tender of the little ones, Genesis 33:13. He is their Father in heaven, a place of prospect, and therefore he sees all the indignities offered them; and a place of power, therefore he is able to avenge them. This comforts offended little ones, that their Witness is in heaven (Job 16:19), their Judge is there, Psalms 68:5.
These files are public domain and are a derivative of an electronic edition that is available on the Christian Classics Ethereal Library Website.
Henry, Matthew. "Complete Commentary on Matthew 18:13". "Henry's Complete Commentary on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/​matthew-18.html. 1706.
Kelly Commentary on Books of the Bible
Chapter 8, which opens the portion that comes before us tonight, is a striking illustration as well as proof of the method which God has been pleased to employ in giving us the apostle Matthew's account of our Lord Jesus. The dispensational aim here leads to a more manifest disregard of the bare circumstance of time than in any other specimen of these gospels. This is the more to be noticed, inasmuch as the gospel of Matthew has been in general adopted as the standard of time, save by those who have rather inclined to Luke as supplying the desideratum. To me it is evident, from a careful comparison of them all, as I think it is capable of clear and adequate proof to an unprejudiced Christian mind, that neither Matthew nor Luke confines himself to such an order of events. Of course, both do preserve chronological order when it is compatible with the objects the Holy Spirit had in inspiring them; but in both the order of time is subordinated to still greater purposes which God had in view. If we compare the eighth chapter, for example, with the corresponding circumstances, as far as they appear, in the gospel of Mark, we shall find the latter gives us notes of time, which leave no doubt on my mind that Mark adheres to the scale of time: the design of the Holy Ghost required it, instead of dispensing with it in his case. The question fairly arises, Why it is that the Holy Ghost has been pleased so remarkably to leave time out of the question in this chapter, as well as in the next? The same indifference to the mere sequence of events is found occasionally in other parts of the gospel; but I have purposely dwelt upon this chapter 8, because here we have it throughout, and at the same time with evidence exceedingly simple and convincing.
The first thing to be remarked is, that the leper was an early incident in the manifestation of the healing power of our Lord. In his defilement he came to Jesus and sought to be cleansed, before the delivery of the sermon on the mount. Accordingly, notice that, in the manner in which the Holy Ghost introduces it, there is no statement of time whatever. No doubt the first verse says, that "when He was come down from the mount, great multitudes followed Him;" but then the second verse gives no intimation that the subject which follows is to be taken as chronologically subsequent. It does not say, that " then there came a leper," or " immediately there came a leper." No word whatever implies that the cleansing of the leper happened at that time. It says simply, "And, behold, there came a leper and worshipped him, saying, Lord, if thou wilt, thou canst make me clean." Verse 4 seems quite adverse to the idea that great multitudes were witnesses of the cure; for why "tell no man," if so many knew it already? Inattention to this has perplexed many. They have not seized the aim of each gospel. They have treated the Bible either with levity, or as too awful a book to be apprehended really; not with the reverence of faith, which waits on Him, and fails not in due time to understand His word. God does not permit Scripture to be thus used without losing its force, its beauty, and the grand object for which it was written.
If we turn toMark 1:1-45; Mark 1:1-45, the proof of what I have said will appear as to the leper. At its close we see the leper approaching the Lord, after He had been preaching throughout Galilee and casting out devils. In Mark 2:1-28 it says, "And again he entered into Capernaum." He had been there before. Then, in Mark 3:1-35, there are notes of time more or less strong. In verse 13 our Lord "goeth up into a mountain, and calleth unto him whom he would: and they came unto him. And he ordained twelve, that they should be with him, and that he might send them forth to preach." To him who compares this with Luke 6:1-49, there need not remain a question as to the identity of the scene. They are the circumstances that preceded the discourse upon the mount, as given in Matthew 5:1-48; Matthew 6:1-34; Matthew 7:1-29. It was after our Lord had called the twelve, and ordained them not after He had sent them forth, but after He had appointed them apostles that the Lord comes down to a plateau upon the mountain, instead of remaining upon the more elevated parts where He had been before. Descending then upon the plateau, He delivered what is commonly called the Sermon on the Mount.
Examine the Scripture, and you will see for yourselves. It is not a thing that can be settled by a mere assertion. On the other hand, it is not too much to say, that the same Scriptures which convince one unbiassed mind that pays heed to these notes of time, will produce no less effect on others. If I assume from the words "set forth in order," in the beginning of Luke's gospel, that therefore his is the chronological account, it will only lead me into confusion, both as to Luke and the other gospels; for proofs abound that the order of Luke, most methodical as he is, is by no means absolutely that of time. Of course, there is often the order of time, but through the central part, and not infrequently elsewhere, his setting forth in order turns on another principle, quite independent of mere succession of events. In other words, it is certain that in the gospel of Luke, in whose preface we have expressly the words "set in order," the Holy Ghost does in no way tie Himself to what, after all, is the most elementary form of arrangement; for it needs little observation to see, that the simple sequence of facts as they occurred is that which demands a faithful enumeration, and nothing more. Whereas, on the contrary, there are other kinds of order that call for more profound thought and enlarged views, if we may speak now after the manner of men; and, indeed, I deny not that these the Holy Ghost employed in His own wisdom, though it is hardly needful to say He could, if He pleased, demonstrate His superiority to any means or qualifications whatsoever. He could and did form His instruments according to His own sovereign will. It is a question, then, of internal evidence, what that particular order is which God has employed in each different gospel. Particular epochs in Luke are noted with great care; but, speaking now of the general course of the Lord's life, a little attention will discover, from the immensely greater preponderance paid to the consideration of time in the second gospel, that there we have events from first to last given to us in their consecutive order. It appears to me, that the nature or aim of Mark's gospel demands this. The grounds of such a judgment will naturally come before us ere long: I can merely refer to it now as my conviction.
If this be a sound judgment, the comparison of the first chapter of Mark affords decisive evidence that the Holy Ghost in Matthew has taken the leper out of the mere time and circumstances of actual occurrence, and has reserved his case for a wholly different service. It is true that in this particular instance Mark no more surrounds the leper with notes of time and place than do Matthew and Luke. We are dependent, therefore, for determining this case, on the fact that Mark does habitually adhere to the chain of events. But if Matthew here laid aside all question of time, it was in view of other and weightier considerations for his object. In other words, the leper is here introduced after the sermon on the mount, though, in fact, the circumstance took place long before it. The design is, I think, manifest: the Spirit of God is here giving a vivid picture of the manifestation of the Messiah, of His divine glory, of His grace and power, with the effect of this manifestation. Hence it is that He has grouped together circumstances which make this plain, without raising the question of when they occurred; in fact, they range over a large space, and, otherwise viewed, are in total disorder. Thus it is easy to see, that the reason for here putting together the leper and the centurion lies in the Lord's dealing with the Jew, on the one hand, and, on the other hand, in His deep grace working in the Gentile's heart, and forming his faith, as well as answering it, according to His own heart. The leper approaches the Lord with homage, but with a most inadequate belief in His love and readiness to meet his need. The Saviour, while He puts forth His hand, touching him as man, and yet as none but Jehovah might dare to do, dispels the hopeless disease at once. Thus, and after the tenderest sort, there is that which evidences the Messiah on earth present to heal His people who appeal to Him; and the Jew, above all counting upon His bodily presence demanding it, I may say, according to the warrant of prophecy, finds in Jesus not merely the man, but the God of Israel. Who but God could heal? Who could touch the leper save Emmanuel? A mere Jew would have been defiled. He who gave the law maintained its authority, and used it as an occasion for testifying His own power and presence. Would any man make of the Messiah a mere man and a mere subject of the law given by Moses? Let them read their error in One who was evidently superior to the condition and the ruin of man in Israel. Let them recognize the power that banished the leprosy, and the grace withal that touched the leper. It was true that He was made of woman, and made under the law; but He was Jehovah Himself, that lowly Nazarene. However suitable to the Jewish expectation that He should be found a man, undeniably there was that apparent which was infinitely above the Jew's thought; for the Jew showed his own degradation and unbelief in the low ideas he entertained of the Messiah. He was really God in man; and all these wonderful features are here presented and compressed in this most simple, but at the same time significant, action of the Saviour the fitting frontispiece to Matthew's manifestation of the Messiah to Israel.
In immediate juxtaposition to this stands the Gentile centurion, who seeks healing for his servant. Considerable time, it is true, elapsed between the two facts; but this only makes it the more sure and plain, that they are grouped together with a divine purpose. The Lord then had been shown such as He was towards Israel, had Israel in their leprosy come to Him, as did the leper, even with a faith exceedingly short of that which was due to His real glory and His love. But Israel had no sense of their leprosy; and they valued not, but despised, their Messiah, albeit divine I might almost say because divine. Next, we behold Him meeting the centurion after another manner altogether. If He offers to go to his house, it was to bring out the faith that He had created in the heart of the centurion. Gentile as he was, he was for that very, reason the less narrowed in his thoughts of the Saviour by the prevalent notions of Israel, yea, or even by Old Testament hopes, precious as they are. God had given his soul a deeper, fuller sight of Christ; for the Gentile's words prove that he had apprehended God in the man who was healing at that moment all sickness and disease in Galilee. I say not how fax he had realized this profound truth; I say not that he could have defined his thoughts; but he knew and declared His command of all as truly God. In him there was a spiritual force far beyond that found in the leper, to whom the hand that touched, as well as cleansed, him proclaimed Israel's need and state as truly as Emmanuel's grace.
As for the Gentile, the Lord's proffer to go and heal his servant brought out the singular strength of his faith. "Lord, I am not worthy that thou shouldest come under my roof" He had only to say in a word, and his servant should be healed. The bodily presence of the Messiah was not needed. God could not be limited by a question of place; His word was enough. Disease must obey Him, as the soldier or the servant obeyed the centurion, their superior. What an anticipation of the walk by faith, not by sight, in which the Gentiles, when called, ought to have glorified God, when the rejection of the Messiah by His own ancient people gave occasion to the Gentile call as a distinct thing! It is evident that the bodily presence of the Messiah is the very essence of the former scene, as it ought to be in dealing with the leper, who is a kind of type of what Israel should have been in seeking cleansing at His hands. So, on the other hand, the centurion sets forth with no less aptness the characteristic faith that suits the Gentile, in a simplicity which looks for nothing but the word of His mouth, is perfectly content with it, knows that, whatever the disease may be, He has only to speak the word, and it is done according to His divine will. That blessed One was here whom he knew to be God, who was to him the impersonation of divine power and goodness His presence was uncalled for, His word more than enough. The Lord admired the faith superior to Israel's, and took that occasion to intimate the casting out of the sons or natural heirs of the kingdom, and the entrance of many from east and west to sit down with Abraham, and Isaac, and Jacob, in the kingdom of the heavens. What can be conceived so perfectly to illustrate the great design of the gospel of Matthew?
Thus, in the scene of the leper, we have Jesus presented as "Jehovah that healeth Israel," as man here below, and in Jewish relationships, still maintaining the law. Next, we find Him confessed by the centurion, no longer as the Messiah, when actually with them, confessed according to a faith which saw the deeper glory of His person as supreme, competent to heal, no matter where, or whom, or what, by a word; and this the Lord Himself hails as the foreshadowing of a rich incoming of many multitudes to the praise of His name, when the Jews should be cast out. Evidently it is the change of dispensation that is in question and at hand, the cutting off of the fleshly seed for their unbelief, and the bringing in of numerous believers in the name of the Lord from among the Gentiles.
Then follows another incident, which equally proves that the Spirit of God is not here reciting the facts in their natural succession; for it is assuredly not at this moment historically that the Lord goes into the house of Peter, sees there his wife's mother laid sick of a fever, touches her hand, and raises her up, so that she ministers unto them at once. In this we have another striking illustration of the same principle, because this miracle, in point of fact, was wrought long before the healing of the centurion's servant, or even of the leper. This, too, we ascertain from Mark 1:1-45, where there are clear marks of the time. The Lord was in Capernaum, where Peter lived; and on a certain Sabbath-day, after the call of Peter, wrought in the synagogue mighty deeds, which are here recorded, and by Luke also. Verse 29 gives us strict time. "And forthwith when they were come out of the synagogue they entered into the house of Simon and Andrew, with James and John; but Simon's wife's mother was sick of a fever, and anon they tell Him of her. And He came and took her by the hand, and lifted her up, and immediately the fever left her, and she ministered unto them." It would require the credulity of a sceptic to believe that this is not the self-same fact that we have before us inMatthew 8:1-34; Matthew 8:1-34. I feel sure that no Christian harbours a doubt about it. But if this be so, there is here absolute certainty that our Lord, on the very Sabbath in which He cast out the unclean spirit from the man in the synagogue of Capernaum, immediately after quitting the synagogue, entered the house of Peter, and that there and then He healed Peter's wife's mother of the fever. Subsequent, considerably, to this was the case of the centurion's servant, preceded a good while before by the cleansing of the leper.
How are we to account for a selection so marked, an elimination of time so complete? Surely not by inaccuracy; surely not by indifference to order, but contrariwise by divine wisdom that arranged the facts with a view to a purpose worthy of itself: God's arrangement of all things more particularly in this part of Matthew to give us an adequate manifestation of the Messiah; and, as we have seen, first, what He was to the appeal of the Jew; next, what He was and would be to Gentile faith, in still richer form and fulness. So now we have, in the healing of Peter's mother-in-law, another fact containing a principle of great value, that His grace towards the Gentile does not in the least degree blunt His heart to the claims of relationship after the flesh. It was clearly a question of connection with the apostle of the circumcision ( i.e., Peter's wife's mother). We have the natural tie here brought into prominence; and this was a claim that Christ slighted not. For He loved Peter felt for him, and his wife's mother was precious in His sight. This sets forth not at all the way in which the Christian stands related to Christ; for even though we had known Him after the flesh, henceforth know we Him no more. But it is expressly the pattern after which He was to deal, and will deal, with Israel. Zion may say of the Lord who laboured in vain, whom the nation abhorred, "The Lord hath forsaken me, and my Lord hath forgotten me." Not so. "Can a woman forget her sucking child? yea, they may forget, yet will not I forget thee. Behold, I have graven thee upon the palms of my hands." Thus it is shown that, though we have rich grace to the Gentile, there is the remembrance of natural relationship still.
In the evening multitudes are brought, taking advantage of the power that had so shown itself, publicly in the synagogue, and privately in the house of Peter; and the Lord accomplished the words ofIsaiah 53:4; Isaiah 53:4: "Himself," it is said, "took our infirmities, and bare our sicknesses," an oracle we might do well to consider in the limit of its application here. In what sense did Jesus, our Lord, take their infirmities, and bear their sicknesses? In this, as I believe, that He never employed the virtue that was in Him to meet sickness or infirmity as a matter of mere power, but in deep compassionate feeling He entered into the whole reality of the case. He healed, and bore its burden on His heart before God, as truly as He took it away from men. It was precisely because He was Himself untouchable by sickness and infirmity, that He was free so to take up each consequence of sin thus. Therefore it was not a mere simple fact that He banished sickness or infirmity, but He carried them in His spirit before God. To my mind, the depth of such grace only enhances the beauty of Jesus, and is the very last possible ground that justifies man in thinking lightly of the Saviour.
After this our Lord sees great multitudes following Him, and gives commandment to go to the other side. Here again is found a fresh case of the same remarkable principle of selection of events to form a complete picture, which I have maintained to be the true key of all. The Spirit of God has been pleased to cull and class facts otherwise unconnected; for here follow conversations that took place a long time after any of the events we have been occupied with. When do you suppose these conversations actually occurred, if we go to the question of their date? Take notice of the care with which the Spirit of God here omits all reference to this: "And a certain scribe came." There is no note of the time when he came, but simply the fact that he did come. It was really after the transfiguration recorded in chapter 17 of our gospel. Subsequently to that, the scribe offered to follow Jesus whithersoever He went. We know this by comparing it with the gospel of Luke. And so with the other conversation: "Lord, suffer me first to go and bury my father;" it was after the glory of Christ had been witnessed on the holy mount, when man's selfishness of heart showed itself in contrast to the grace of God.
Next, the storm follows. "There arose a great tempest in the sea, insomuch, that the ship was covered with the waves; but he was asleep." When did this take place, if we enquire into it merely as a matter of historical fact? On the evening of the day when He delivered the seven parables given in Matthew 13:1-58. The truth of this is apparent, if we compare the gospel of Mark. Thus, the fourth chapter of Mark coincides, marked with such data as can leave no doubt. We have, first, the sower sowing the word. Then, after the parable of the mustard seed (ver. 33), it is added, "And with many such parables spake He the word unto them . . . . and when they were alone, He expounded all things to His disciples [in both the parables and the explanations alluding to what we possess in Matthew 13:1-58.]. And the same day, when the even was come, He saith unto them, let us pass over unto the other side. [There is what I call a clear, unmistakable note of time.] And when they had sent away the multitude, they took Him even as He was in the ship. And there were also with Him other little ships. And there arose a great storm of wind, and the waves beat into the ship, so that it was now full. And He was in the hinder part of the ship, asleep on a pillow: and they awake Him, and say unto Him, Master, carest thou not that we perish? And He arose, and rebuked the wind, and said unto the sea, Peace, be still. And the wind ceased, and there was a great calm. And He said unto them, Why are ye so fearful? how is it that ye have no faith? And they feared exceedingly, and said one to another, What manner of man is this, that even the wind and the sea obey Him?" After this (what makes it still more unquestionable) comes the case of the demoniac. It is true, we have only one in Mark, as in Luke; whereas in our gospel we have two. Nothing can be simpler. There were two; but the Spirit of God chose out, in Mark and Luke, the more remarkable of the two, and traces for us his history, a history of no small interest and importance, as we may feel when we come to Mark; but it was of equal moment for the gospel of Matthew that the two demoniacs should be mentioned here, although one of them was in himself, as I gather, a far more strikingly desperate case than the other. The reason I consider to be plain; and the same principle applies to various other parts of our gospel where we have two cases mentioned, where in the other gospels we have only one. The key to it is this, that Matthew was led by the Holy Ghost to keep in view adequate testimony to the Jewish people; it was the tender goodness of God that would meet them in a manner that was suitable under the law. Now, it was an established principle, that in the mouth of two or three witnesses every word should be established. This, then, I apprehend to be the reason why we End two demoniacs mentioned; whereas, in Mark or Luke for other purposes, the Spirit of God only draws attention to one of the two. A Gentile (indeed, any mind not under any kind of legal prejudice or difficulty) would be far more moved by a detailed account of what was more, conspicuous. The fact of two without the personal details would not powerfully tell upon mere Gentiles perhaps, though to a Jew it might be for some ends necessary. I do not pretend to say this was the only purpose served; far be it from me to think of restraining the Spirit of God within the narrow bounds of our vision. Let none suppose that, in giving my own convictions, I have the presumptuous thought of putting these forward as if they were the sole motives in God's mind. It is enough to meet a difficulty which many feel by the simple plea that the reason assigned is in my judgment a valid explanation, and in itself a sufficient solution of the apparent discrepancy. If it be so, it is surely a ground of thankfulness to God; for it turns a stumbling-block into an evidence of the perfection of Scripture.
Reviewing, then, these closing incidents of the chapter (ver. Matthew 13:19-22), we find first of all the utter worthlessness of the flesh's readiness to follow Jesus. The motives of the natural heart are laid bare. Does this scribe offer to follow Jesus? He was not called. Such is the perversity of man, that he who is not called thinks he can follow Jesus whithersoever He goes. The Lord hints at what the man's real desires were not Christ, not heaven, not eternity, but present things. If he were willing to follow the Lord, it was for what he could get. The scribe had no heart for the hidden glory. Surely, had he seen this, everything was there; but he saw it not, and so the Lord spread out His actual portion, as it literally was, without one word about the unseen and eternal. "The foxes," says He, "have holes, and the birds of the air have nests, but the Son of man hath not where to lay His head." He takes accordingly the title of the "Son of man" for the first time in this gospel. He has His rejection before His eyes, as well as the presumptuous unbelief of this sordid, and self-confident, would-be follower.
Again, when we listen to another (and now it is one of His disciples), at once faith shows its feebleness. "Suffer me first," he says, "to go and bury my father." The man that was not called promises to go anywhere, in his own strength; but the man that was called feels the difficulty, and pleads a natural duty before following Jesus. Oh, what a heart is ours! but what a heart was His!
In the next scene, then, we have the disciples as a whole tried by a sudden danger to which their sleeping Master paid no heed. This tested their thoughts of the glory of Jesus. No doubt the tempest was great; but what harm could it do to Jesus? No doubt the ship was covered with the waves; but how could that imperil the Lord of all? They forgot His glory in their own anxiety and selfishness. They measured Jesus by their own impotence. A great tempest. and a sinking ship are serious difficulties to a man. "Lord, save us; we perish," cried they, as they awoke Him; and He arose and rebuked the winds and the sea. Little faith leaves us as fearful for ourselves as dim witnesses of His glory whom the most unruly elements obey.
In what follows we have that which is necessary, to complete the picture of the other side. The Lord works in delivering power; but withal the power of Satan fills and carries away the unclean to their own destruction. Yet man, in face of all, is so deceived of the enemy, that he prefers to be left with the demons rather than enjoy the presence of the Deliverer. Such was and is man. But the future is in view also. The delivered demoniacs are, to my mind, clearly the foreshadow of the Lord's grace in the latter days, separating a remnant to Himself, and banishing the power of Satan from this small but sufficient witness of His salvation. The evil spirits asked leave to pass into the herd of swine, which thus typify the final condition of the defiled, apostate mass of Israel; their presumptuous and impenitent unbelief reduces them to that deep degradation not merely the unclean, but the unclean filled with the power of Satan, and carried down to swift destruction. It is a just prefiguration of what will be in the close of the age the mass of the unbelieving Jews, now impure, but then also given up to the devil, and so to evident perdition.
Thus, in the chapter before us, we have a very comprehensive sketch of the Lord's manifestation from that time, and in type going on to the end of the age. In the chapter that follows we have a companion picture, carrying on, no doubt, the lord's presentation to Israel, but from a different point of view; for inMatthew 9:1-38; Matthew 9:1-38 it is not merely the people tried, but more especially the religious leaders, till all closes in blasphemy against the Holy Ghost. This was testing matters more closely. Had there been a single thing good in Israel, their choicest guides would have stood that test. The people might have failed, but, surely, there were some differences surely those that were honoured and valued were not so depraved! Those that were priests in the house of God would not they at least receive their own Messiah? This question is accordingly put to the proof in the ninth chapter. To the end the events are put together, just as in Matthew 8:1-34, without regard to the point of time when they occurred.
"And He entered into a ship, and passed over, and came into His own city." Having left Nazareth, as we saw, He takes up His abode in Capernaum, which was henceforth "His own city." To the proud inhabitant of Jerusalem, both one and the other were but a choice and change within a land of darkness. But it was for a land of darkness and sin and death that Jesus came from heaven the Messiah, not according to their thoughts, but the Lord and Saviour, the God-man. So in this case there was brought to Him a paralytic man, lying upon a bed, "and Jesus, seeing their faith, said unto the sick of the palsy, Son, be of good cheer; thy sins be forgiven thee." Most clearly it is not so much a question of sin in the aspect of uncleanness (typifying deeper things, but still connected with the ceremonial requirements of Israel, as we find from what our Lord said in the chapter to the cleansed leper). It is more particularly sin, viewed as guilt, and consequently as that which absolutely breaks and destroys all power in the soul towards both God and man. Hence, here it is a question not merely of cleansing, but of forgiveness, and forgiveness, too, as that which precedes power, manifested before men. There never can be strength in the soul till forgiveness is known. There may be desires, there may be the working of the Spirit of God, but there can be no power to walk before men and to glorify God thus till there is forgiveness possessed and enjoyed in the heart. This was the very blessing that aroused, above all, the hatred of the scribes. The priest, in chap. 8, could not deny what was done in the case of the leper, who showed himself duly, and brought his offering, according to the law, to the altar. Though a testimony to them, still it was in the result a recognition of what Moses commanded. But here pardon dispensed on earth arouses the pride of the religious leaders to the quick, and implacably. Nevertheless, the Lord did not withhold the infinite boon, though He knew too well their thoughts; He spoke the word of forgiveness, though He read their evil heart that counted it blasphemy. This utter, growing rejection of Jesus was coming out now rejection, at first allowed and whispered in the heart, soon to be pronounced in words like drawn swords.
"And, behold, certain of the scribes said within themselves, This man blasphemeth." Jesus blessedly answered their thoughts, had there only been a conscience to hear the word of power and grace, which brings out His glory the more. "That ye may know," He says, "that the Son of man hath power on earth to forgive sins," etc. He now takes His place of rejection; for Him it is manifest even now by their inmost thoughts of Him when revealed. "This man blasphemeth." Yet is He the Son of man who hath power on earth to forgive sins; and He uses His authority. "That ye may know it (then saith He to the sick of the palsy), Arise, take up thy bed, and go unto thy house." The man's walk before them testifies to the reality of his forgiveness before God. It ought to be so with every forgiven soul. This as yet draws out wonder, at least from the witnessing multitudes, that God had given such power unto men. They glorified God.
On this the Lord proceeds to take a step farther, and makes a deeper inroad, if possible, upon Jewish prejudice. He is not here sought as by the leper, the centurion, the friends of the palsied man; He Himself calls Matthew, a publican just the one to write the gospel of the despised Jesus of Nazareth. What instrument so suitable? It was a scorned Messiah who, when rejected of His own people, Israel, turned to the Gentiles by the will of God: it was One who could look upon publicans and sinners anywhere. Thus Matthew, called at the very receipt of custom, follows Jesus, and makes a feast for Him. This furnishes occasion to the Pharisees to vent their unbelief: to them nothing is so offensive as grace, either in doctrine or in practice. The scribes, at the beginning of the chapter, could not hide from the Lord their bitter rejection of His glory as man on earth entitled, as His humiliation and cross would prove, to forgive. Here, too, these Pharisees question and reproach His grace, when they see the Lord sitting at ease in the presence of publicans and sinners, who came and sat down with Him in Matthew's house. They said to His disciples, "Why eateth your Master with publicans and sinners?" The Lord shows that such unbelief justly and necessarily excludes itself, but not others, from blessing. To heal was the work for which He was come. it was not for the whole the Physician was needed. How little they had learnt the divine lesson of grace, not ordinances! "I will have mercy, and not sacrifice." Jesus was there to call, not righteous men, but sinners.
Nor was the unbelief confined to these religionists of letter and form; for next (verse 14) the question comes from John's disciples: "Why do we and the Pharisees fast oft, but thy disciples fast not?" Throughout it is the religious kind that are tested and found wanting. The Lord pleads the cause of the disciples. "Can the children of the bride-chamber mourn as long as the bridegroom is with them?" Fasting, indeed, would follow when the Bridegroom was taken from them. Thus He points out the utter moral incongruity of fasting at that moment, and intimates that it was not merely the fact that He was going to be rejected, but that to conciliate His teaching and His will with the old thing was hopeless. What He was introducing could not mix with Judaism. Thus it was not merely that there was an evil heart of unbelief in the Jew particularly, but law and grace cannot be yoked together. "No man putteth a piece of new cloth unto an old garment; for that which is put in to fill it up taketh from the garment, and the rent is made worse." Nor was it only a difference in the forms the truth took; but the vital principle which Christ was diffusing could not be so maintained. "Neither do men put new wine into old bottles, else the bottles break, and the wine runneth out, and the bottles perish; but they put new wine into new bottles, and both are preserved." The spirit, as well as the form, was alien.
But at the same time it is plain, although He bore the consciousness of the vast change He was introducing, and expressed it thus fully and early in the history, nothing turned away His heart from Israel. The very next scene, the case of Jairus, the ruler, shows it. "My daughter is even now dead, but come and lay thy hand upon her, and she shall live." The details, found elsewhere, of her being at the point of death then, before reaching the house, the news that she was dead, are not here. Whatever the time may have been, whatever the incidents added by others, the account is given here for the purpose of showing, that as Israel's case was desperate, even unto death, so He, the Messiah, was the giver of life, when all, humanly speaking, was over. He was then present, a man despised, yet with title to forgive sins, proved by immediate power to heal. If those who trusted in themselves that they were wise and righteous would not have Him, He would call even a publican on the spot to be among the most honoured of His followers, and would not disdain to be their joy when they desired His honour in the exercise of His grace. Sorrow would come full soon when He, the Bridegroom of His people, should be taken away; and then should they fast.
Nevertheless, His ear was open to the call on behalf of Israel perishing, dying, dead. He had been preparing them for the new things, and the impossibility of making them coalesce with the old. But none the less do we find His affections engaged for the help of the helpless. He goes to raise the dead, and the woman with the issue of blood touches Him by the way. No matter what the great purpose might be, He was there for faith. Far different this was from the errand on which He was intent; but He was there for faith. It was His meat to do the will of God. He was there for the express purpose of glorifying God. Power and love were come for any one to draw on. If there were, so to speak, a justification of circumcision by faith, undoubtedly there was also the justification of uncircumcision through their faith. The question was not who or what came in the way; whoever appealed to Him, there He was for them. And He was Jesus, Emmanuel. When He reaches the house, minstrels were there, and people, making a noise: the expression, if of woe, certainly of impotent despair. They mock the calm utterance of Him who chooses things that are not; and the Lord turns out the unbelievers, and demonstrates the glorious truth that the maid was not dead, but living.
Nor is this all. He gives sight to the blind. "And when Jesus departed thence, two blind men followed Him, crying and saying, Thou Son of David, have mercy on us." It was necessary to complete the picture. Life had been imparted to, the sleeping maid of Zion the blind men call on Him as the Son of David, and not in vain. They confess their faith, and He touches their eyes. Thus, whatever the peculiarity of the new blessings, the old thing could be taken up, though upon new grounds, and, of course, on the confession that Jesus is Lord, to the glory of God the Father. The two blind men called upon Him as the Son of David; a sample this of what will be in the end, when the heart of Israel turns to the Lord, and the veil is done away. "According to your faith be it done unto you."
It is not enough that Israel be awakened from the sleep of death, and see aright. There must be the mouth to praise the Lord, and speak of the glorious honour of His majesty, as well as eyes to wait on Him. So we have a farther scene. Israel must give full testimony in the bright day of His coming. Accordingly, here we have a witness of it, and a witness so much the sweeter, because the present total rejection that was filling the heart of the leaders surely testified to the Lord's heart of that which was at hand. But nothing turned aside the purpose of God, or the activity of His grace. "As they went out, behold, they brought to Him a dumb man possessed with a devil. And when the devil was come out, the dumb spake: and the multitudes marvelled, saying, It was never so seen in Israel." (SeeMatthew 9:32-33; Matthew 9:32-33.) The Pharisees were enraged at a power they could not deny, which rebuked themselves so much the more on account of its persistent grace; but Jesus passes by all blasphemy as yet, and goes on His way nothing hinders His course of love. He "went about all the cities and villages, teaching in their synagogues, and preaching the gospel of the kingdom, and healing every sickness and every disease among the people." The faithful and true witness, it was His to display that power in goodness which shall be put forth fully in the world to come, the great day when the Lord will manifest Himself to every eye as Son of David, and Son of man too.
At the close of this chapter 9, in His deep compassion He bids the disciples pray the Lord of the harvest to send forth labourers into His harvest. At the beginning of Matthew 10:1-42 He Himself sends forth themselves as labourers. He is the Lord of the harvest. It was a grave step this, and in view of His rejection now. In our gospel we have not seen the apostles called and ordained. Matthew gives no such details, but call and mission are together here. But, as I have stated, the choice and ordination of the twelve apostles had really taken place before the sermon on the mount, though not mentioned in Matthew, but in Mark and Luke. (Compare Mark 3:13-19, andMark 6:7-11; Mark 6:7-11; Luke 6:1-49; Luke 9:1-62) The mission of the apostles did not take place till afterwards. In Matthew we have no distinction of their call from their mission. But the mission is given here in strict accordance with what the gospel demands. It is a summons from the King to His people Israel. So thoroughly is it in view of Israel that our Lord does not say one word here about the Church, or the intervening condition of Christendom. He speaks of Israel then, and of Israel before He comes in glory, but He entirely omits any notice of the circumstances which were to come in by the way. He tells them that they should not have gone over (or finished) the cities of Israel till the Son of man be come. Not that His own rejection was not before His spirit, but here He looks not beyond that land and people; and, as far as the twelve were concerned, He sends them on a mission which goes on to the end of the an. Thus, the present dealings of God in grace, the actual shape taken by the kingdom of heaven, the calling of the Gentiles, the formation of the Church, are all passed completely over. We shall find something of these mysteries later on in this gospel; but here it is simply a Jewish testimony of Jehovah-Messiah in His unwearied love, through His twelve heralds, and in spite of rising unbelief, maintaining to the end what His grace had in view for Israel. He would send fit messengers, nor would the work be done till the rejected Messiah, the Son of man, came. The apostles were then sent thus, no doubt, forerunners of those whom the Lord will raise up for the latter day. Time would fail now to dwell on this chapter, interesting as it is. My object, of course, is to point out as clearly as possible the structure of the gospel, and to explain according to my measure why there are these strong differences between the gospels of Matthew and the rest, as compared with one another. The ignorance is wholly on our side: all they say or omit was owing to the far-reaching and gracious wisdom of Him who inspired them.
Matthew 11:1-30, exceedingly critical for Israel, and of surpassing beauty, as it is, must not be passed over without some few words. Here we find our Lord, after sending out the chosen witnesses of the truth (so momentous to Israel, above all) of His own Messiahship, realizing His utter rejection, yet rejoicing withal in God the Father's counsels of glory and grace, while the real secret in the chapter, as in fact, was His being not Messiah only, nor Son of man, but the Son of the Father, whose person none knows but Himself. But, from first to last, what a trial of spirit, and what triumph! Some consider that John the Baptist enquired solely for the sake of his disciples. But I see no sufficient reason to refuse the impression that John found it hard to reconcile his continued imprisonment with a present Messiah; nor do I discern a sound judgment of the case, or a profound knowledge of the heart, in those who thus raise doubts as to John's sincerity, any more than they appear to me to exalt the character of this honoured man of God, by supposing him to play a part which really belonged to others. What can be simpler than that John put the question through his disciples, because he (not they only) had a question in the mind? It probably was no more than a grave though passing difficulty, which he desired to have cleared up with all fulness for their sakes, as well as his own. In short, he had a question because he was a man. It is not for us surely to think this impossible. Have we, spite of superior privileges, such unwavering faith, that we can afford to treat the matter as incredible in John, and therefore only capable of solution in his staggering disciples? Let those who have so little experience of what man is, even in the regenerate, beware lest they impute to the Baptist such an acting of a part as shocks us, when Jerome imputed it to Peter and Paul in the censure of Galatians 2:1-21. The Lord, no doubt, knew the heart of His servant, and could feel for him in the effect that circumstances took upon him. When He uttered the words, "Blessed is he whosoever shall not be offended in me," it is to me evident that there was an allusion to the wavering let it be but for a moment of John's soul. The fact is, beloved brethren, there is but one Jesus; and whoever it may be, whether John the Baptist, or the greatest in the kingdom of heaven, after all it is divinely-given faith which alone sustains: else man has to learn painfully somewhat of himself; and what is he to be accounted of?
Our Lord then answers, with perfect dignity, as well as grace; He puts before the disciples of John the real state of the case; He furnishes them with plain, positive facts, that could leave nothing to be desired by John's mind when he weighed all as a testimony from God. This done, with a word for the conscience appended, He takes up and pleads the cause of John. It ought to have been John's place to have proclaimed the glory of Jesus; but all things in this world are the reverse of what they ought to be, and of what will be when Jesus takes the throne, coming in power and glory. But when the Lord was here, no matter what the unbelief of others, it was only an opportunity for the grace of Jesus to shine out. So it was here; and our Lord turns to eternal account, in His own goodness, the shortcoming of John the Baptist, the greatest of women-born. Far from lowering the position of His servant, He declares there was none greater among mortal men. The failure of this greatest of women-born only gives Him the just occasion to show the total change at hand, when it should not be a question of man, but of God, yea, of the kingdom of heaven, the least in which new state should be greater than John. And what makes this still more striking, is the certainty that the kingdom, bright as it is, is by no means the thing nearest to Jesus. The Church, which is His body and bride, has a far more intimate place, even though true of the same persons.
Next, He lays bare the capricious unbelief of man, only consistent in thwarting every thing and one that God employs for his good; then, His own entire rejection where He had most laboured. It was going on, then, to the bitter end, and surely not without such suffering and sorrow as holy, unselfish, obedient love alone can know. Wretched we, that we should need such proof of it; wretched, that we should be so slow of heart to answer to it, or even to feel its immensity!
"Then began he to upbraid the cities wherein most of his mighty works were done, because they repented not: Woe unto thee, Chorazin! woe unto thee, Bethsaida! for if the mighty works, which were done in you, had been done in Tyre and Sidon, they would have repented long ago in sackcloth and ashes. But I say unto you, It shall be more tolerable for Tyre and Sidon at the day of judgment, than for you . . . . . At that time Jesus answered and said, I thank thee, O Father." What feelings at such a time! Oh, for grace so to bow and bless God, even when our little travail seems in vain! At that time Jesus answered, "I thank thee, O Father, Lord of heaven and earth, because thou hast hid these things from the wise and prudent, and revealed them unto babes. Even so, Father, for so it seemed good in thy sight." We seem completely borne away from the ordinary level of our gospel to the higher region of the disciple whom Jesus loved. We are, in fact, in the presence of that which John so loves to dwell on Jesus viewed not merely as Son of David or Abraham, or Seed of the woman, but as the Father's Son, the Son as the Father gave, sent, appreciated, and loved Him. So, when more is added, He says, "All things are delivered unto me of my Father: and no man knoweth the Son, but the Father; neither knoweth any man the Father, save the Son, and he to whomsoever the Son will reveal him. Come unto me, all ye that labour and are heavy laden, and I will give you rest." This, of course, is not the moment to unfold it. I merely indicate by the way how the thorough increasing rejection of the Lord Jesus in His lower glory has but the effect of bringing out the revelation of His higher. So, I believe now, there is no attempt ever made on the Name of the Son of God, there is not a single shaft levelled at Him, but the Spirit turns to the holy, and true, and sweet task of asserting anew and more loudly His glory, which enlarges the expression of His grace to man. Only tradition will not do this work, nor will human thoughts or feelings.
In Matthew 12:1-50 we find not so much Jesus present and despised of men, as these men of Israel, the rejectors, in the presence of Jesus. Hence, the Lord Jesus is here disclosing throughout, that the doom of Israel was pronounced and impending. If it was His rejection, these scornful men were themselves rejected in the very act. The plucking of the corn, and the healing of the withered hand, had taken place long before. Mark gives them in the end of his second and the beginning of his third chapters. Why are they postponed here? Because Matthew's object is the display of the change of dispensation through, or consequent on, the rejection of Jesus by the Jews. Hence, he waits to present their rejection of the Messiah, as morally complete as possible in his statement of it, though necessarily not complete in outward accomplishment. Of course, the facts of the cross were necessary to give it an evident and literal fulfilment; but we have it first apparent in His life, and it is blessed to see it thus accomplished, as it were, in what passed with Himself; fully realized in His own spirit, and the results exposed before the external facts gave the fullest expression to Jewish unbelief. He was not taken by surprise; He knew it from the beginning Man's implacable hatred is brought about most manifestly in the ways and spirit of His rejectors. The Lord Jesus, even before He pronounced the sentence, for so it was, indicated what was at hand in these two instances of the Sabbath-day, though one may not now linger on them. The first is the defence of the disciples, grounded on analogies taken from that which had the sanction of God of old, as well as on His own glory now. Reject Him as the Messiah; in that rejection the moral glory of the Son of man would be laid as the foundation of His exaltation and manifestation another day; He was Lord of the Sabbath-day. In the next incident the force of the plea turns on God's goodness towards the wretchedness of man. It is not only the fact that God slighted matters of prescriptive ordinance because of the ruined state of Israel, who rejected His true anointed King, but there was this principle also, that certainly God was not going to bind Himself not to do good where abject need was. It might be well enough for a Pharisee; it might be worthy of a legal formalist, but it would never do for God; and the Lord Jesus was come here not to accommodate Himself to their thoughts, but, above all, to do God's will of holy love in an evil, wretched world. "Behold my servant, whom I have chosen, my beloved, in whom my soul is well pleased." In truth, this was Emmanuel, God with us. If God was there, what else could He, would He do? Lowly, noiseless grace now it was to be, according to the prophet, till the hour strikes for victory in judgment. So He meekly retires, healing, yet forbidding it to be blazed abroad. But still, it was His carrying on the great process of shewing out more and more the total rejection of His rejectors. Hence, lower down in the chapter, after the demon was cast out of the blind and dumb man before the amazed people, the Pharisees, irritated by their question, Is not this the Son of David? essayed to destroy the testimony with their utmost and blasphemous contempt. "This [fellow]," etc.
The English translators have thus given the sense well; for the expression really conveys this slight, though the word "fellow" is printed in italics. The Greek word is constantly so used as an expression of contempt, "This [fellow] doth not cast out devils, but by Beelzebub the prince of the devils." The Lord now lets them know their mad folly, and warns them that this blasphemy was about to culminate in a still deeper, deadlier form when the Holy Ghost should be spoken against as He had been. Men little weigh what their words will sound and prove in the day of judgment. He sets forth the sign of the prophet Jonah, the repentance of the men of Nineveh, the preaching of Jonah, and the earnest zeal of the queen of the South in Solomon's day, when an incomparably greater was there despised. But if He here does not go beyond a hint of that which the Gentiles were about to receive on the ruinous unbelief and judgment of the Jew, He does not keep back their own awful course and doom in the figure that follows. Their state had long been that of a man whom the unclean spirit had left, after a former dwelling in him. Outwardly it was a condition of comparative cleanness. Idols, abominations, no longer infected that dwelling as of old. Then says the unclean spirit, "I will return into my house from whence I came out; and when he is come, he findeth it empty, swept and garnished. Then goeth he, and taketh with himself seven other spirits more wicked than himself, and they enter in and dwell there: and the last state of that man is worse than the first. Even so shall it be also unto this wicked generation." Thus He sets forth both the past, the present, and the awful future of Israel, before the day of His own coming from heaven, when there will be not only the return of idolatry, solemn to say, but the full power of Satan associated with it, as we see in Daniel 11:36-39; 2 Thessalonians 2:1-17; Revelation 13:11-15. It is clear that the unclean spirit, returning, brings idolatry back again. It is equally clear that the seven worse spirits mean the complete energy of the devil in the maintenance of Antichrist against the true Christ: and this, strange to say, along with idols. Thus the end is as the beginning, and even far, far worse. On this the Lord takes another step, when one said to Him, "Behold, thy mother and thy brethren stand without, desiring to speak with thee." A double action follows. "Who is my mother? and who are my brethren?" said the Lord; and then stretched forth His hand toward His disciples with the words, "Behold my mother and my brethren! For whosoever shall do the will of my Father which is in heaven, the same is my brother, and sister, and mother." Thus the old link with the flesh, with Israel, is now disowned; and the new relationships of faith, founded on doing the will of His Father (it is not a question of the law in any sort), are alone acknowledged. Hence the Lord would raise up a fresh testimony altogether, and do a new work suitable to it. This would not be a legal claim on man, but the scattering of good seed, life and fruit from God, and this in the unlimited field of the world, not in the land of Israel merely. In Matthew 13:1-58 we have the well-known sketch of these new ways of God. The kingdom of heaven assumes a form unknown to prophecy, and, in its successive mysteries, fills up the interval between the rejected Christ's going to heaven, and His returning again in glory.
Many words are not now required for that which is happily familiar to most here. Let me passingly notice a very few particulars. We have here not only our Lord's ministry in the first parable, but in the second parable that which He does by His servants. Then follows the rise of what was great in its littleness till it became little in its greatness in the earth; and the development and spread of doctrine, till the measured space assigned to it is brought under its assimilating influence. It is not here a question of life (as in the seed at first), but a system of christian doctrine; not life germinating and bearing fruit, but mere dogma natural mind which is exposed to it. Thus the great tree and the leavened mass are in fact the two sides of Christendom. Then inside the house we have not only the Lord explaining the parable, the history from first to last of the tares and wheat, the mingling of evil with the good which grace had sown, but more than that, we have the kingdom viewed according to divine thoughts and purposes. First of these comes the treasure hidden in the field, for which the man sells all he had, securing the field for the sake of the treasure. Next is the one pearl of great price, the unity and beauty of that which was so dear to the merchantman. Not merely were there many pieces of value, but one pearl of great price. Finally, we have all wound up, after the going forth of a testimony which was truly universal in its scope, by the judicial severance at the close, when it is not only the good put into vessels, but the bad dealt with by the due instruments of the power of God.
In Matthew 14:1-36 facts are narrated which manifest the great change of dispensation that the Lord, in setting forth the parables we have just noticed, had been preparing them for. The violent man, Herod, guilty of innocent blood, then reigned in the land, in contrast with whom goes Jesus into the wilderness, showing who and what He was the Shepherd of Israel, ready and able to care for the people. The disciples most inadequately perceive His glory; but the Lord acts according to His own mind. After this, dismissing the multitudes, He retires alone, to pray, on a mountain, as the disciples toil over the storm-tossed lake, the wind being contrary. It is a picture of what was about to take place when the Lord Jesus, quitting Israel and the earth, ascends on high, and all assumes another form not the reign upon earth, but intercession in heaven. But at the end, when His disciples are in the extremity of trouble, in the midst of the sea, the Lord walks on the sea toward them, and bids them not fear; for they were troubled and afraid. Peter asks a word from his Master, and leaves the ship to join Him on the water. There will be differences at the close. All will not be the wise that understand, nor those who instruct the mass in righteousness. But every Scripture that treats of that time proves what dread, what anxiety, what dark clouds will be ever and anon. So it was here. Peter goes forth, but losing sight of the Lord in the presence of the troubled waves, and yielding to his ordinary experience, he fears the strong wind, and is only saved by the outstretched hand of Jesus, who rebukes his doubt. Thereon, coming into the ship, the wind ceases, and the Lord exercises His gracious power in beneficent effects around. It was the little foreshadowing of what will be when the Lord has joined the remnant in the last days, and then fills with blessing the land that He touches.
In Matthew 15:1-39 we have another picture, and twofold. Jerusalem's proud, traditional hypocrisy is exposed, and grace fully blesses the tried Gentile. This finds its fitting place, not in Luke, but in Matthew, particularly as the details here (not in Mark, who only gives the general fact) cast great light upon God's dispensational ways. Accordingly, here we have, first, the Lord judging the wrong thoughts of "Scribes and Pharisees which were of Jerusalem." This gives an opportunity to teach what truly defiles not things that go into the man, but those things which, proceeding out of the mouth, come forth from the heart. To eat with unwashed hands defileth not a man. It is the death-blow to human tradition and ordinance in divine things, and in reality depends on the truth of the absolute ruin of man a truth which, as we see, the disciples were very slow to recognize. On the other side of the picture, behold the Lord leading on a soul to draw on divine grace in the most glorious manner. The woman of Canaan, out of the borders of Tyre and Sidon, appeals to Him; a Gentile of most ominous name and belongings a Gentile whose case was desperate; for she appeals on behalf of her daughter, grievously vexed with a devil. What could be said of her intelligence then? Had she not such confusion of thought that, if the Lord had heeded her words, it must have been destruction to her? "Have mercy on me, O Lord, thou Son of David!" she cried; but what had she to do with the Son of David? and what had the Son of David to do with a Canaanite? When He reigns as David's Son, there shall be no more the Canaanite in the house of the Lord of Hosts. Judgment will have early cut them off. But the Lord could not send her away without a blessing, and without a blessing reaching to His own glory. Instead of giving her at once a reply, He leads her on step by step; for so He can stoop. Such is His grace, such His wisdom. The woman at last meets the heart and mind of Jesus in the sense of all her utter nothingness before God; and then grace, which had wrought all up to this, though pent-up, can flow like a river; and the Lord can admire her faith, albeit from Himself, God's free gift.
In the end of this chapter (15) is another miracle of Christ's feeding a vast multitude. It does not seem exactly as a pictorial view of what the Lord was doing, or going to do, but rather the repeated pledge, that they were not to suppose that the evil He had judged in the elders of Jerusalem, or the grace freely going out to the Gentiles, in any way led Him. to forget His ancient people. What special mercy and tenderness, not only in the end, but also in the way the Lord deals with Israel!
In Matthew 16:1-28 we advance a great step, spite (yea, because) of unbelief, deep and manifest, now on every side. The Lord has nothing for them, or for Him, but to go right on to the end. He had brought out the kingdom before in view of that which betrayed to Him the unpardonable blasphemy of the Holy Ghost. The old people and work then closed in principle, and a new work of God in the kingdom of heaven was disclosed. Now He brings out not the kingdom merely, but His Church; and this not merely in view of hopeless unbelief in the mass, but of the confession of His own intrinsic glory as the Son of God by the chosen witness. No sooner had Peter pronounced to Jesus the truth of His person, "Thou art the Christ, the Son of the living God," than Jesus holds the secret no longer. "Upon this rock," says He, "I will build my Church, and the gates of hell shall not prevail against it." He also gives Peter the keys of the kingdom, as we see afterwards. But first appears the new and great fact, that Christ was going to build a new building, His assembly, on the truth and confession of Himself, the Son of God. Doubtless, it was contingent upon the utter ruin of Israel through their unbelief; but the fall of the lesser thing opened the way for the gift of a better glory in answer to Peter's faith in the glory of His person. The Father and the Son have their appropriate part, even as we know from elsewhere the Spirit sent down from heaven in due time was to have His. Had Peter confessed who the Son of man really is? It was the Father's revelation of the Son; flesh and blood had not revealed it to Peter, but, "my Father, which is in heaven." Thereon the Lord also has His word to say, first reminding Peter of his new name suitably to what follows. He was going to build His Church "upon this rock" Himself, the Son of God. Henceforth, too, He forbids the disciples to proclaim Him as the Messiah. That was all over for the moment through Israel's blind sin; He was going to suffer, not yet reign, at Jerusalem. Then, alas! we have in Peter what man is, even after all this. He who had just confessed the glory of the Lord would not hear His Master speaking thus of His going to the cross (by which alone the Church, or even the kingdom, could be established), and sought to swerve Him from it. But the single eye of Jesus at once detects the snare of Satan into which natural thought led, or at least exposed, Peter to fall. And so, as savouring not divine but human things, he is bid to go behind (not from) the Lord as one ashamed of Him. He, on the contrary, insists not only that He was bound for the cross, but that its truth must be made good in any who will come after Him. The glory of Christ's person strengthens us, not only to understand His cross, but to take up ours.
In Matthew 17:1-27 another scene appears, promised in part to some standing there in Matthew 16:28, and connected, though as yet hiddenly, with the cross. It is the glory of Christ; not so much as Son of the living God, but as the exalted Son of man, who once suffered here below. Nevertheless, when there was the display of the glory of the kingdom, the Father's voice proclaimed Him as His own Son, and not merely as the man thus exalted. It was not more truly Christ's kingdom as man than He was God's own Son, His beloved Son, in whom He was well pleased, who was now to be heard, rather than Moses or Elias, who disappear, leaving Jesus alone with the chosen witnesses.
Then the pitiable condition of the disciples at the foot of the hill, where Satan reigned in fallen ruined man, is tested by the fact, that notwithstanding all the glory of Jesus, Son of God and Son of man, the disciples rendered it evident that they knew not how to bring His grace into action for others; yet was it precisely their place and proper function here below. The Lord, however, in the same chapter, shows that it was not a question alone of what was to be done, or to be suffered, or is to be by-and-by, but what He was, and is, and never can but be. This came out most blessedly through the disciples. Peter, the good confessor of chapter 16, cuts but a sorry figure in chapter 17; for when the demand was made upon him as to his Master's paying the tax, surely the Lord, he gave them to know, was much too good a Jew to omit it. But our Lord with dignity demands of Peter, "What thinkest thou, Simon?" He evinces, that at the very time when Peter forgot the vision and the Father's voice, virtually reducing Him to mere man, He was God manifest in the flesh. It is always thus. God proves what He is by the revelation of Jesus. "Of whom do the kings of the earth take custom? of their own children, or of strangers?" Peter answers, "Of strangers." "Then," said the Lord, "are the children free. Notwithstanding, lest we should offend them, go thou to the sea, and cast an hook, and take up the fish that first cometh up; and when thou hast opened his mouth, thou shalt find a piece of money. that take and give unto them for me and thee." Is it not most sweet to see, that He who proves His divine glory at once associates us with Himself? Who but God could command not only the waves, but the fish of the sea? As to any one else, even the most liberal gift that ever was given of God to fallen man on earth, to the golden head of the Gentiles, exempted the deep and its untamed inhabitants. IfPsalms 8:1-9; Psalms 8:1-9 goes farther, surely that was for the Son of man, who for the suffering of death was exalted. Yes, it was His to rule and command the sea, even as the land and all that in them is. Neither did He need to wait for His exaltation as man; for He was ever God, and God's Son, who therefore, if one may so say, waits for nothing, for no day of glory. The manner, too, was in itself remarkable. A hook is cast into the sea, and the fish that takes it produces the required money for Peter as for his gracious Master and Lord. A fish was the last being for man to make his banker of; with God all things are possible, who knew how to blend admirably in the same act divine glory, unanswerably vindicated, with the lowliest grace in man. And thus He, whose glory was so forgotten by His disciples Jesus, Himself thinks of that very disciple, and says, "For me and thee."
The next chapter (Matthew 18:1-35) takes up the double thought of the kingdom and the Church, showing the requisite for entrance into the kingdom, and displaying or calling forth divine grace in the most lovely manner, and that in practice. The pattern is the Son of man saving the lost. It is not a question of bringing in law to govern the kingdom or guide the Church. The unparalleled grace of the Saviour must form and fashion the saints henceforth. In the end of the chapter is set forth parabolically the unlimited forgiveness that suits the kingdom; here, I cannot but think, looking onward in strict fulness to the future, but with distinct application to the moral need of the disciples then and always. In the kingdom so much the less sparing is the retribution of those who despise or abuse grace. All turns on that which was suitable to such a God, the giver of His own Son. We need not dwell upon it.
Matthew 19:1-30 brings in another lesson of great weight. Whatever might be the Church or the kingdom, it is precisely when the Lord unfolds His new glory in both the kingdom and the Church that He maintains the proprieties of nature in their rights and integrity. There is no greater mistake than to suppose, because there is the richest development of God's grace in new things, that He abandons or weakens natural relationships and authority in their place. This, I believe, is a great lesson, and too often forgotten. Observe that it is at this point the chapter begins with vindicating the sanctity of marriage. No doubt it is a tie of nature for this life only. None the less does the Lord uphold it, purged of what accretions had come in to obscure its original and proper character. Thus the fresh revelations of grace in no way detract from that which God had of old established in nature; but, contrariwise, only impart a new and greater force in asserting the real value and wisdom of God's way even in these least things. A similar principle applies to the little children, who are next introduced; and the same thing is true substantially of natural or moral character here below. Parents, and the disciples, like the Pharisees, were shown that grace, just because it is the expression of what God is to a ruined world, takes notice of what man in his own imaginary dignity might count altogether petty. With God, as nothing is impossible, so no one, small or great, is despised: all is seen and put in its just place; and grace, which rebukes creature pride, can afford to deal divinely with the smallest as with the greatest.
If there be a privilege more manifest than another which has dawned on us, it is what we have found by and in Jesus, that now we can say nothing is too great for us, nothing too little for God. There is room also for the most thorough self-abnegation. Grace forms the hearts of those that understand it, according to the great manifestation of what God is, and what man is, too, given us in the person of Christ. In the reception of the little children this is plain; it is not so generally seen in what follows. The rich young ruler was not converted: far from being so, he could not stand the test applied by Christ out of His own love, and, as we are told, "went away sorrowful." He was ignorant of himself, because ignorant of God, and imagined that it was only a question of man's doing good for God. In this he had laboured, as he said, from his youth up: "What lack I yet?" There was the consciousness of good unattained, a void for which he appeals to Jesus that it might be filled up. To lose all for heavenly treasure, to come and follow the despised Nazarene here below what was it to compare with that which had brought Jesus to earth? but it was far too much for the young man. It was the creature doing his best, yet proving that he loved the creature more than the Creator. Jesus, nevertheless, owned all that could be owned in him. After this, in the chapter we have the positive hindrance asserted of what man counts good. "Verily, I say unto you, That a rich man shall hardly enter into the kingdom of heaven." This made it to be plainly and only a difficulty for God to solve. Then comes the boast of Peter, though for others as well as himself. The Lord, while thoroughly proving that He forgot nothing, owned everything that was of grace in Peter or the rest, while opening the same door to "every one" who forsakes nature for His name's sake, solemnly adds, "But many that are first shall be last; and the last shall be first." Thus the point that meets us in the conclusion of the chapter is, that while every character, every measure of giving up for His name's sake, will meet with the most worthy recompence and result, man can as little judge of this as he can accomplish salvation. Changes, to us inexplicable, occur: many first last, and last first.
The point in the beginning of the next chapter (Matthew 20:1-34) is not reward, but the right and title of God Himself to act according to His goodness. He is not going to lower Himself to a human measure. Not only shall the Judge of all the earth do right, but what will not He do who gives all good? "For the kingdom of heaven is like unto a man that is an householder, which went out early in the morning to hire labourers into his vineyard. And when he had agreed with the labourers for a penny a day, he sent them into his vineyard . . . . . And when they came that were hired about the eleventh hour, they received every man a penny. But when the first came, they supposed that they should have received more; and they likewise received every man a penny." He maintains His sovereign title to do good, to do as He will with His own. The first of these lessons is, "Many first shall be last, and last first." (Matthew 19:30.) It is clearly the failure of nature, the reversal of what might be expected. The second is, "So the last shall be first, and the first last; for many are called, but few are chosen." It is the power of grace. God's delight is to pick out the hindmost for the first place, to the disparagement of the foremost in their own strength.
Lastly, we have the Lord rebuking the ambition not only of the sons of Zebedee, but in truth also of the ten; for why was there such warmth of indignation against the two brethren? why not sorrow and shame that they should have so little understood their Master's mind? How often the heart shows itself, not merely by what we ask, but by the uncalled-for feelings we display against other people and their faults! The fact is, in judging others we judge ourselves.
Here I close tonight. It brings me to the real crisis; that is, the final presentation of our lord to Jerusalem. I have endeavoured, though, of course, cursorily, and I feel most imperfectly, to give thus far Matthew's sketch of the Saviour as the Holy Ghost enabled him to execute it. In the next discourse we may hope to have the rest of his gospel.
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Kelly, William. "Commentary on Matthew 18:13". Kelly Commentary on Books of the Bible. https://studylight.org/​commentaries/​wkc/​matthew-18.html. 1860-1890.
Comentario de Clarke
Verso Mateo 18:13. Se regocija más. Uno de ellos observa con justicia, en este versículo, que es natural que una persona exprese un gozo inusual en el logro afortunado de un evento inesperado .
Derechos de autor=Estos archivos están en dominio público.
Texto de la bibliografía=Clarke, Adam. "Comentario sobre Matthew 18:13". "El Comentario de Adam Clarke". https://studylight.org/​commentaries/​acc/​matthew-18.html. 1832.
Notas de Barnes sobre toda la Biblia
Para mostrar aún más la razón por la que no debemos despreciar a los cristianos, presentó una parábola que muestra la alegría que se siente cuando se encuentra una cosa perdida. Un pastor se regocija por la recuperación de uno de su rebaño que había vagado más que por todo lo que quedaba; entonces Dios se regocija de que el hombre sea restaurado: entonces él busca su salvación, y quiere que ninguno de los que se encuentre así perezca. Si Dios ama y preserva a los redimidos, entonces seguramente el hombre no debería despreciarlos. Vea este pasaje más explicado en Lucas 15:4-1.
Estos archivos están en dominio público.
Barnes, Albert. "Comentario sobre Matthew 18:13". "Notas de Barnes sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/​matthew-18.html. 1870.
Puntuaciones de Box sobre Libros Seleccionados de la Biblia
El corazón de un cristiano se caracteriza por la preocupación por los demás Mateo 18:10-14 : Dios se preocupa por el individuo. Los cristianos deberían compartir esa preocupación. "Así tampoco es la voluntad de vuestro Padre que está en los cielos que se pierda uno de estos pequeños". ( Mateo 18:14 ) La voluntad del amor de Dios".
..dejar las noventa y nueve e ir a los montes a buscar a la descarriada?” ( Mateo 18:12 ) El Padre no desea que ni uno solo se pierda.
Aquellos que buscan lugares altos a menudo desprecian a los pobres y desamparados. "Uno de estos pequeños" nunca debe ser descuidado o maltratado. Incluso los más pequeños y los más bajos son importantes porque los ángeles de Dios los cuidan. El relato de la oveja perdida describe el profundo amor de Dios por hasta el más pequeño entre Sus hijos. Dios está especialmente preocupado por Sus hijos perdidos y como cristianos debemos compartir esa preocupación.
Estos archivos son un derivado de una edición electrónica disponible en BibleSupport.com. Dominio público.
Box, Charles. "Comentario sobre Matthew 18:13". "Puntuaciones de Box sobre Libros Seleccionados de la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​box/​matthew-18.html. 2014.
Notas de la Biblia Compañera de Bullinger
en verdad. Ver nota sobre Mateo 5:18 .
de . encima. Griego. epi. Aplicación-104.
esa oveja . eso.
Estos archivos son de dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Usado con Permiso.
Bullinger, Ethelbert William. "Comentario sobre Matthew 18:13". "Notas de la Biblia Compañera de Bullinger". https://studylight.org/​commentaries/​bul/​matthew-18.html. 1909-1922.
Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios
EL CUIDADO DE CRISTO POR SUS PEQUEÑOS ILUSTRADO POR UNA PARÁBOLA
Lucas 15:3-7 .
Después de una breve digresión ( Mateo 18:7-9 ), el amor de Cristo por sus jóvenes discípulos estalla nuevamente en palabras. Que nadie los desprecie. Tienen amigos invisibles en la corte del cielo, que están siempre en presencia del mismo Rey. Allí, en todo caso, no son despreciados. Fue especialmente para ellos que el Hijo del Hombre vino a la tierra.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
"Comentario sobre Matthew 18:13". "Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios". https://studylight.org/​commentaries/​cgt/​matthew-18.html. 1896.
Gran Comentario Bíblico de Lapide
1-35
CAPÍTULO 18
En ese momento vino , &c. Parece que hay una discrepancia aquí con Marco 9:31 , donde se dice que los discípulos discutieron sobre este asunto en el camino, y que después, cuando estaban en la casa, Cristo se lo impidió y les preguntó qué estaban haciendo. ¿en la forma? S. Crisóstomo responde que los Apóstoles habían discutido muchas veces sobre este mismo asunto, y al final Cristo se les anticipó con esta pregunta.
Cuando, por lo tanto, vieron que sus pensamientos eran conocidos por Cristo, le expusieron el asunto por su propia voluntad y le pidieron que resolviera su pregunta por ellos. Varias cosas dieron lugar a estas disputas, pero la causa inmediata fue que Cristo pagó la didracma solo por Pedro. Por lo tanto, lo envidiaron, como preferido a ellos, y luego cada uno comenzó a estar ansioso de que pudiera ser ascendido al primer rango.
Escuche a S. Jerónimo: "Porque vieron que la misma moneda había pagado el tributo tanto para el Señor como para Pedro, de la igualdad del pago, pensaron que Pedro era preferido sobre el resto de los Apóstoles. Por lo tanto, preguntaron, quién es el mayor en el reino de los cielos ?Jesús conociendo sus pensamientos, y entendiendo la causa de su error, quiso sanar su deseo de gloria enseñándoles a contender en humildad.
"Otra vez, vieron que Pedro, Santiago y Juan habían sido separados por Cristo en el Tabor, y se entristecieron de que ellos también no hubieran sido tomados. Por último, habían oído que Cristo iba a morir pronto, y resucitaría, y entraría en su glorioso reino, y prematuramente se ocupaban de estas cosas y buscaban cómo llegar a ser jefes.
El más grande , es decir , en el reino del Mesías, que los Apóstoles esperaban que Cristo estableciera en la tierra en verdad, aunque un reino celestial y divino, es decir, en la Iglesia. Porque la Iglesia Militante en la tierra tiende hacia la Iglesia Triunfante en el Cielo, como al reino prometido por Cristo. Maldonato entiende el pasaje de la siguiente manera: El que es menos, es decir , más humilde en la Iglesia, es mayor en la Iglesia, y por lo tanto mayor en el reino de los Cielos.
Él prueba esto: 1, de la ocasión de esta pregunta, porque de haber pagado Cristo la didracma por Pedro, los Apóstoles conjeturaron que él sería la futura cabeza de la iglesia; 2, porque Cristo consideró la pregunta como una señal de ambición: y es ambición buscar el primer lugar en la Iglesia, pero no en el Cielo. La caridad nos persuade a buscar los primeros lugares en el Cielo. Esta explicación es probable; pero podemos entender el pasaje de manera más simple, tomando el reino de los Cielos como literalmente Cielo.
Los Apóstoles son acusados por Cristo de ambición, porque consideraban el reino de los cielos como un reino terrenal, que a menudo es cercado por orgullo, e incluso tomado por la fuerza de las armas.
Y Jesús llamó a un niño pequeño , etc. Marcos añade que lo tomó en sus brazos. Se cree, dice Jansen, que este niño era S. Marcial, quien luego se convirtió en discípulo de S. Pedro, y fue enviado por él a predicar el Evangelio en la Galia, y convirtió a los habitantes de Limousin, de Toulouse y Burdeos. . Pero otros dicen que S. Marcial fue uno de los setenta y dos discípulos. Por lo tanto, no podía haber sido un niño pequeño en este momento.
Convertidos , es decir , de esta emulación y ambición vuestra, que es al menos un pecado venial, y por tanto un impedimento para entrar en el reino de los Cielos.
Como niños pequeños : porque, hablando en general, no envidian a los demás, ni codician la precedencia, sino que son sencillos, humildes, inocentes y cándidos. Digo en general, porque San Agustín ( Confess. l 1, c. 7) testifica que había visto a un niño en el pecho de su madre palidecer de envidia, porque vio a su hermano gemelo mamando de los mismos pechos. Pero no hay niño pequeño que sea ambicioso de un reino, o del primer lugar en un reino, como lo fueron los Apóstoles.
Cristo nos pide que seamos como niños pequeños. Brevemente y al grano, S. Hilario resume sus características que deben ser imitadas por los creyentes. Ellos, dice, siguen a su padre, aman a su madre, no desean el mal para su prójimo, no miran el cuidado de las riquezas, no suelen ser insolentes, ni odiar, ni decir mentiras. Creen lo que se les dice, tienen por verdadero lo que oyen. Volvamos, pues, a la sencillez de los niños pequeños, porque cuando la tenemos, llevamos con nosotros una semejanza de la humildad del Señor».
El camino, por tanto, al Cielo es la humildad; y la entrada y la puerta del Cielo es la humildad, porque, sino por ella, no hay acceso al Cielo. San Antonio vio en el espíritu el mundo entero lleno de ginebras, y almas que querían volar al cielo atrapadas en ellas, y siendo así atrapadas por los demonios, arrojadas al infierno. Gritó con gemidos: "Oh Señor, ¿quién escapará de todas estas trampas?" Y escuchó la respuesta: "La humildad escapará de todos ellos.
Cristo, para curar la ambición de sus discípulos por el celo de la humildad, se sirve de tres razones para persuadirlos. La primera está en este versículo, en el que declara que ninguno que carezca de ella entrará en el cielo. la segunda está en el versículo siguiente, que la humildad exalta, y que si queréis ser grandes en el reino de los cielos debéis ser pequeños y humildes en la tierra, la tercera está en el versículo quinto, que la humildad es conformidad a Cristo, que humilló Él mismo por debajo de los Apóstoles y de todos los hombres, quien se humilló a sí mismo hasta la muerte, por lo tanto, el que recibe al que es humilde, recibe a Cristo.
Quien se humille a sí mismo , etc., es decir , será tan humilde por la virtud como este niño pequeño lo es por naturaleza; o quien será humilde de mente como pequeño de cuerpo. Cristo nos invita entonces a ser como los pequeños, no en la falta de sabiduría, sino en la sencillez y la inocencia, y directamente en la humildad. Así los Apóstoles (1Co 14:20). "Hermanos, no seáis niños en el entendimiento; pero sed niños en la malicia, pero sed hombres en el entendimiento.
Orígenes da la razón: "Un niño pequeño no tiene ideas arrogantes de sí mismo, y no se jacta de rango o riquezas. Vemos que los niños hasta el tercer o cuarto año, incluso si pertenecen a la nobleza, se ponen en pie de igualdad con los niños de baja cuna, y están tan dispuestos a amar a los niños pobres como a los ricos".
Moraliter : aprende aquí la paradoja de la sabiduría cristiana. Si queréis ser grandes en el cielo, desead ser desconocidos en la tierra, y ser pequeños entre los hombres, ser despreciados y despreciados. Si quieres ser elevado a los principales tronos del empíreo, ponte incluso por debajo de los pies de Judas, como lo hizo San Francisco de Borgia. Porque ha sido establecido y sancionado por la ley eterna de Dios, que "el que se enaltece será abatido, y el que se humilla será enaltecido". Una vez se vio un trono alto y glorioso entre los serafines, y se escuchó una voz que decía: "Este asiento está reservado para el humilde Francisco". Así Buenaventura en su vida.
La humildad es agradecida y honorable con Dios, con los ángeles y con los hombres. Incluso si actuaras sobre la mera política, debes abrazar la humildad, porque está a favor de todos los hombres. Por lo tanto, los cortesanos, por ambiciosos que sean, se humillan maravillosamente tanto en palabras como en hechos; pero debido a que trabajan bajo la secreta arrogancia de la mente, es difícil para ellos no traicionar su altivez al estallar por alguna indicación en su semblante.
S. Jerónimo, o más bien S. Paulinus ( Epist. ad Celant . 14), dice: "No puedes tener nada más excelente, o más amable que la humildad. Ella es la principal conservadora, y como si fuera la guardiana de todas las virtudes. Y nada hay que pueda hacernos tan agradables a Dios y a los hombres, como que cuando somos merecidamente grandes por razón de nuestra vida, seamos los más bajos por razón de la humildad”. Como dice la Escritura: "Cuanto mayor seas, humíllate en todo, y hallarás gracia delante de Dios.
Dice además S. Jerónimo ( Ep . 45, ad Anton .): Nuestro Señor, como maestro de humildad a sus discípulos, cuando discutían sobre la dignidad, tomó a un niño y le dijo: cualquiera de vosotros que no se convierta a ser como un niño, no puede entrar en el reino de los cielos. Pero para aparecer no sólo para enseñar, sino también para hacer, lo cumplió con su ejemplo, cuando, mientras lavaba los pies de sus discípulos, besó a su traidor; cuando conversó con la mujer samaritana; cuando habló con María sentada a sus pies acerca del reino de los cielos; cuando, resucitando de entre los muertos, se apareció primero a las mujeres.
Pero Satanás cayó del estado de arcángel por la sola razón de la soberbia, que es el vicio contrario a la humildad. La humildad, por tanto, hace que el hombre se convierta en ángel, así como la soberbia hace que un ángel se convierta en diablo. El primer don que que se da al hombre por la contemplación de la luz divina es el conocimiento de sí mismo, dice S. Denys ( Epist . 7, ad Titum ), y esto es la humildad. , y se considera inferior a todos, ya sea porque se estima más vil, más débil o más miserable que todos, o porque piensa piadosamente que los demás están dotados de mayor gracia y otros dones de Dios que él.
Ese es un dicho dorado del bendito Nilus: "Bendito es aquel cuya vida es elevada, su espíritu humilde". Escuchen también las palabras de Cesário ( Hom . 30): "Como de una fuente terrenal, o de un río terrestre, nadie puede beber a menos que esté dispuesto a inclinarse, así tampoco nadie puede sacar agua viva de Cristo, la Fuente de Vida, y del río del Espíritu Santo, a menos que se humille, conforme a lo que está escrito: Dios resiste a los soberbios.
'" Por último, S. Jerónimo da un espejo de humildad en S. Paula, de quien escribe así en su epitafio: "Ella resplandece, entre multitud de gemas, como la más preciosa de todas, y, como un rayo del sol, oscurece los pequeños destellos de las estrellas. Así superó las virtudes de todos por el poder de su humildad. Ella era la más pequeña de todos, para que pudiera llegar a ser más grande que todos; y cuanto más se abajaba, más la elevaba Cristo.
Era oscura y, sin embargo, no podía ocultarse. Al huir de la gloria, mereció el renombre, que sigue a la virtud como su sombra, y abandonando a los que tienen hambre de ella, busca a los que la desprecian”.
El que recibe , &c. Eso es en hospitalidad, a su mesa, por favor, o asistiendo de cualquier otra manera. Por recibir se entiende aquí cualquier tipo de beneficio, caridad o benevolencia. Observen, Luke tiene este niño pequeño. De aquí parece que Cristo habla: 1. De un niño que es verdaderamente pequeño: 2. De un niño místico, es decir, de una persona humilde y humilde. Se eleva de uno a otro, jugando con la expresión pequeño (parvulus).
Es como si Cristo dijera: Tan agradable me es la humildad, que me deleito en los niños, porque llevan consigo la humildad en su aspecto, en su estatura, en su edad, en su inocencia; y quiero que todos mis discípulos se hagan pequeños. niños, e imitar a los niños pequeños, y así merecer ser recibido por todos los hombres. Porque pensarán los hombres que en ellos me reciben, porque los reciben por mí.
Porque de Mí profetizó Isaías: “Un niño nos es nacido ( pavulus ), hijo nos es dado”. Así es la voz de Cristo en el capítulo siguiente, versículo 14. S. Jerónimo observa que aquí se habla de un pequeño, “porque el que se escandaliza es pequeño; pues los mayores no se escandalizan. " Marcos y Lucas añaden: El que me recibe a mí, recibe al que me envió. Lucas da la razón, El más pequeño entre todos vosotros , i.
mi. , que es el más humilde de todos vosotros, es el más grande , es decir, Conmigo y Mi Padre que está en los Cielos. "Es humilde", dice S. Agustín, "quien prefiere ser un abyecto en la casa del Señor que habitar en los tabernáculos de los pecadores". (Vulg.) Este dicho de Cristo, S. Isabel, la hija del Rey de Hungría, estampó en lo más íntimo de su corazón. Alimentó y sirvió diariamente a novecientas personas pobres, enfermas, llenas de costras y úlceras.
A los leprosos los lavó con sus propias manos, secó y besó sus úlceras. En tales oficios ella se deleitaba, y solía decir: "Cuán bueno y bondadoso es el Señor conmigo, en que Él me permite lavar y limpiar a esta gente".
El que ofende , &c. siríaco, será para piedra de tropiezo. Eso quiere decir, como dice Teofilacto, dañará , como dice S. Crisóstomo, despreciará. Se opone a la palabra, recibirá , en el versículo 5. Así Maldonatus. Pero es mejor tomar, como hace Jansen, la palabra ofensa en su sentido propio. Porque esto es claro por lo que sigue. Así que hay una antítesis entre ello y recibir.
Así, el que reciba a un niño pequeño en Mi nombre, es decir , lo cuide y lo haga crecer en Mi fe, amor y adoración, Me recibe a Mí. Pero cualquiera que ofenda a uno de estos pequeños, es decir, que con mala palabra o ejemplo lo aparte de Mi amor y adoración, más le valdría que fuera &poseído en el mar.
Más le valdría , es decir , como dice Lucas (xvii. 2), más le valdría que le colgaran al cuello una piedra de molino y lo arrojaran al mar, que ofender a uno de estos pequeños. Más vale ser hundido en el mar que escandalizar a los pequeños de la tierra, porque ahogarse es la muerte del cuerpo, pero escandalizar es la muerte del alma, tanto la vuestra como la de aquellos a quienes os hacéis morir. tropezar y llevar al pecado.
S. Mateo deja fuera la segunda parte de la antítesis, que Lucas expresa en las palabras, que ofenda a uno de estos pequeños. S. Jerónimo da un giro diferente. "Es mejor para él", dice, "recibir un castigo corto por una falta, que ser reservado para tormentos eternos: porque el Señor no castigará dos veces por la misma ofensa".
Preguntarás cómo se conecta este versículo con lo que precede, y cómo se aplica esta ofensa a los Apóstoles. S. Jerónimo responde: "Aunque esta frase puede ser tomada como aplicable en general contra todos los que hacen tropezar a alguien, sin embargo, según la secuencia de las palabras, puede incluso entenderse como dicha contra los Apóstoles, quienes preguntando cuál era el los más grandes en el reino de los cielos, parecían disputarse entre ellos la preeminencia.
Y si permaneciesen en esta falta, podrían destruir a los que invitaban a la fe, dándoles motivo de ofensa, cuando vieran a los Apóstoles pelear entre ellos por la dignidad. Y cuando dice que más le valdría que le colgaran al cuello una piedra de molino muy pesada, está hablando según la costumbre del país; que se les atase una piedra, y que se hundieran en un lugar profundo".
Piedra de molino (Vulg. mola asinaria ; Gr. μύλος ο̉νικὸς ) Esta es una piedra de molino que en Palestina, dicen SS. Hilary y Ambrose, es convertido por culos. De donde el siríaco traduce, la piedra de molino de un asno. Significa una piedra de molino grande y pesada, que no puede ser movida por un hombre, pero que requiere un caballo o un asno para hacerlo. O puede significar la piedra de molino inferior sobre la cual gira la piedra de molino superior.
Esta piedra de molino inferior se llama en griego όνος , asno , porque sostiene el peso y la carga de la piedra de molino superior. Así, también, los hebreos llaman a la piedra superior רככ recheb , un jinete , porque cabalga, por así decirlo, sobre la piedra inferior.
Que el clero y los religiosos, que se disputan entre sí la preeminencia, tomen nota de este pasaje. Porque tal contienda hace tropezar a los seglares, y es una gran desgracia y motivo de reproche para la religión. Y más les valdría que fueran hundidos con una piedra de molino en las profundidades del mar que dar motivo de escándalo al pueblo cristiano.
¡Ay del mundo , etc.; es decir, grandes y terribles males, tanto presentes como futuros, amenazan a los hombres del mundo, a causa de la ira de Dios a causa de los escándalos, tanto activos como pasivos. Porque los que hacen tropezar a otros por su ambición, o por el ejemplo de su mala vida, son culpables del castigo del infierno. Y aquellos que se escandalizan y siguen los malos ejemplos de otros, son condenados como sus seguidores y asociados, y ambos perecen por igual.
El mundo está lleno de escándalos, porque está lleno de malvados, libertinos, derrochadores y avaros. Para satisfacer sus concupiscencias, hacen tropezar a todos. Por tanto, la mayor parte de la humanidad está condenada a causa de los escándalos. De lo que se sigue, debe ser necesariamente , &c. Además, los escándalos, o las ofensas de las que habla Cristo aquí, son persecuciones, escarnio, injurias de los justos; también malos ejemplos, falsas doctrinas, cosas hechas o dichas fuera de tiempo; porque hay muchas cosas que son buenas y lícitas en sí mismas, pero por inoportunidad del tiempo o del lugar, cuando se hacen delante de los indoctos, se convierten en ocasión de escándalo.
Debe ser necesario , &c. No absolutamente, ni per se , sino por suposición. Por las diversas disposiciones y corrupciones de tantos hombres siendo previstas y presupuestas; junto con su ligereza, ambición, codicia, en la medida en que son libres para ser malvados, no es posible sino que algunas veces por parte de algunos, sí frecuentemente por muchos, haya (al menos indeterminadamente, y en general) escándalos , i.
mi. , crímenes y otras cosas que hacen tropezar a los pequeños. Así dice S. Pablo (1 Cor. xi. 38): Debe haber herejías. Así es necesario in genere y en general que el justo cometa alguna vez pecado venial; aunque los actos particulares de cada individuo son libres, no absolutamente determinados. Por lo tanto, cualquier individuo puede evitar los pecados veniales, considerados uno por uno, pero no todos los pecados veniales en conjunto.
Porque concedamos que en casos individuales un hombre puede poner tanto cuidado y atención como para no pecar, sin embargo, es imposible que, tomando todos los eventos contingentes en conjunto, un hombre no sea a veces negligente, falle o resbale. Porque esta es la enfermedad de la mente del hombre desde la Caída. De la misma manera es necesario que el arquero más diestro, que con certeza acierta en el blanco tantas veces como quiera, a veces falle, si está perpetuamente disparando a él.
Porque esta es una condición y resultado de la debilidad humana que la mente, la mano o el ojo no pueden mantener por mucho tiempo la tensión de su atención, que un hombre debe dar en el blanco cien veces seguidas. Debe fallar a veces.
Pero ¡ay de ese hombre , &c. Porque él determinadamente, y de su libre albedrío, en tal o cual acción mala o indiscreta ofende a los pequeños, y así peca mortalmente. SS. Jerónimo y Beda aplican estas palabras a Judas, quien dio el mayor escándalo a todo el mundo, cuando traicionó a Cristo. Pero las palabras son de aplicación general, y amenazan con el ay de la condenación eterna a todos los que son causa de ofensa.
Cristo enseña aquí tres cosas acerca de los escándalos: 1. Cuán graves son en sí mismos y en sus consecuencias. 2. Cuán numerosos son, y que es necesario que vengan; hablando en general. 3. Cuán cuidadosamente deben evitarse. Por lo cual Él subjunta,
Pero si tu mano , &c. (versículos 8 y 9), como he expuesto en el capítulo v. 30.
Mirad , etc., a saber, a los humildes, a quienes el mundo desprecia como pobres y miserables. Porque aunque sean débiles, tienen ángeles custodios fuertes, que pueden acusaros ante Dios Padre, a quien siempre contemplan, y por Su mandato pueden vengar severamente y castigar todas las ofensas y agravios hechos a los que han sido cometidos. a su cargo.
Porque os digo , &c. De este pasaje, y de Génesis 48:16 , y Hechos 12:15 , y de la tradición general de los Padres, los doctores enseñan que todos los cristianos, y ciertamente todos los hombres, tienen un ángel designado por Dios para ser su guardián de nacimiento hasta la muerte.
Escuche a S. Jerónimo "Grande es la dignidad de las almas, que cada una tiene desde su nacimiento un ángel designado para velar por ella". Y otra vez: "Los ángeles ofrecen diariamente, por medio de Cristo, las oraciones de los que han de ser salvos. Por lo tanto, es una cosa peligrosa despreciar a uno cuyos deseos son llevados al Dios eterno e invisible por el ministerio de los ángeles". Todo el resto de los Antiguos, y aun los doctores protestantes, enseñan lo mismo.
Suárez los cita ( lib. 6 de Angelis, c. 17,.. 8). Muestra, en oposición a Calvino y los centuriadores, que es un error negar que Dios ha dado un ángel de la guarda a todos los hombres, no sólo a los creyentes y a los justos, como parece haber supuesto Orígenes, sino incluso a los incrédulos y a los réprobos. . Por lo que el Anticristo tendrá su ángel de la guarda, como enseña Santo Tomás (1 part. quæst.
113 , art. 4, anuncio. 3). Suárez enseña lo mismo, y que los ángeles de la guarda son ordinariamente del noveno, o el orden más bajo de la jerarquía angélica, que son designados por el apelativo común de ángeles. Pero a algunos individuos especiales de superior excelencia o dignidad, como Apóstoles, Profetas, Patriarcas, Obispos, Reyes, se les han asignado guardianes del octavo orden, que son llamados arcángeles.
Por lo tanto, Gabriel era el guardián de la Santísima Virgen, y muchos creen que pertenece a la orden de los Serafines. Al decir que todos los hombres tienen un ángel guardián, excluyo a Cristo, porque Él no necesitaba un ángel, cuya Divinidad era un guardián suficiente de su humanidad. No obstante, Cristo tenía muchos ángeles, siempre a mano para atender sus necesidades. Sobre este tema debemos leer con cautela a Orígenes, quien pretende que los ángeles de la guarda pecan a veces por negligencia en su tutela, y por lo tanto se ven privados por un tiempo de la visión de Dios. Pero esto es un error, porque todos los ángeles son benditos y, por lo tanto, inmutables e impecables.
Los oficios de los ángeles guardianes son los siguientes: 1. Evitar los peligros tanto del cuerpo como del alma. 2. Para iluminar e instruir a los que están a su cargo, y exhortarlos a las buenas obras. 3. Para refrenar al demonio, para que no sugiera malos pensamientos, ni provea ocasiones de pecado. 4. Ofrecer a Dios las oraciones de aquel a quien guarda. 5. Orar por él. 6. Para corregirlo si peca. 7. Estar a su lado en la hora de la muerte, consolarlo y asistirlo en su última lucha.
8. Después de muerta llevar el alma al Cielo, o si necesita purgatorio, acompañarla allá, y estando allí consolarla de vez en cuando, hasta que pasado el purgatorio, la lleva al Cielo.
Os preguntaréis por qué la expresión sus ángeles connota no sólo a los pequeños que creen en Cristo, que es el antecedente directo, sino a todos los demás hombres. S. Crisóstomo responde que los ángeles no designan a ningún ángel, sino a aquellos de una dignidad superior, como si el cuidado de los pequeños estuviera encomendado a los ángeles más altos. Santo Tomás interpreta que los ángeles supremos no significan el jefe del orden supremo de los Serafines, sino el jefe del noveno orden de ángeles, de modo que los ángeles supremos de ese orden son los guardianes de los hombres; los de rango medio, de animales; y los más bajos, los guardianes de árboles y plantas.
A esto podemos añadir la opinión de Maldonatus, quien piensa que los guardianes de los pequeños son de mayor rango que los de los demás hombres. Y por pequeños no entiende a los niños, sino a los humildes y justos, de quienes Dios se preocupa más que de los demás hombres, como testifica toda la Escritura. El prueba que los ángeles de los pequeños son mayores y más honorables por esto, que siempre contemplan el rostro de Dios.
No es que los otros ángeles no lo vean, sino porque con esta expresión los hebreos dan a entender a uno que está cerca de Dios, y su amigo. Es una metáfora tomada de las cortes, donde los más honorables son los que están más cerca del rey, y por lo tanto ven con mayor frecuencia Su rostro. Así dice la reina de Sabá de los siervos de Salomón: "Bienaventurados estos tus siervos, que están delante de ti y oyen tu sabiduría".
2. Sus ángeles , denota que los ángeles de los pequeños tienen especial cuidado con ellos, más que los ángeles de los grandes. De los pequeños , digo, tanto de los que lo son en edad y fe, como en su suerte y condición. Porque éstos, por ser débiles en el juicio y la prudencia, tienen mayor necesidad del cuidado y tutela de los ángeles. Es un dicho de la gente común que los infantes y los idiotas son los principales objetos del cuidado de los ángeles, porque en verdad, a menos que los ángeles tuvieran un cuidado especial de los infantes, continuamente caerían en el fuego o en el agua, y serían heridos por cerdos y cerdos. bestias, y atropellados por caballos y carruajes.
3. Sus ángeles , significa que son los peculiares amigos de los pequeños. Porque los ángeles aman maravillosamente a los niños pequeños y a los humildes, porque ellos, por así decirlo, les pertenecen y son muy parecidos a ellos. Porque los ángeles son muy humildes, y con su humildad vencieron a Lucifer, diciendo, con S. Miguel, su capitán, mi ca el , es decir, ¿quién es como Dios? ( Véase Philo Berlemont , en El paraíso de los niños ).
Moraliter : Aprende de aquí, primero, cuán grande es la dignidad de las almas, que tienen ángeles por sus guardianes. En segundo lugar, cuán grande es la condescendencia de Dios, que nos asigna tales guías. Porque estos son aquellos de quienes se dice en el Salmo civ.: "Quien hace a sus ángeles espíritus, a sus ministros llama de fuego". En último lugar, cuán grande es la humildad y el amor de los ángeles, que no desdeñan estos oficios, sino que se deleitan en ellos, porque ven a su Señor y Dios hecho hombre, como S.
dice Bernardo. Por lo cual el mismo San Bernardo dice, sobre las palabras del Salmo, A sus ángeles mandará sobre ti, para que te guarden en todos tus caminos : ¡Qué reverencia deben infundirte estas palabras, qué devoción, qué confianza! Reverencia por la presencia del ángel, devoción por su bondad, confianza por su protección. Anda con cautela, como quien tiene presentes los ángeles, en todos tus caminos. Dondequiera que te desvíes, en cualquier rincón que estés, reverencia a tu ángel. No te atrevas hacer en su presencia lo que no te atreverías a hacer si te viera".
Además, puesto que los ángeles se ocupan de purificarnos, iluminarnos y perfeccionarnos, es justo que les obedezcamos esforzándonos con todas nuestras fuerzas para alcanzar una gran santidad y perfección, que debemos emular la vida y los hábitos de los ángeles. , como los que han de ser poco a poco sus compañeros en el Cielo, porque como dice el Apóstol: "Ya no sois extranjeros ni advenedizos, sino conciudadanos de los santos, y miembros de la familia de Dios.
Y: "Habéis venido a la ciudad del Dios viviente, a una innumerable compañía de ángeles". Por tanto, desechemos de nosotros toda inmundicia de carne y de espíritu, y especialmente todo orgullo y contención. Nada provoca tanto la ángeles a la indignación como contiendas y escándalos, como aquí enseña Cristo, porque son los mismos ángeles de paz y edificación.
En fin, conversemos a menudo con nuestros ángeles en el espíritu, como dice san Bernardo: "Hermanos míos, tened por amigos a los ángeles, y acudid a menudo a ellos con fervoroso pensamiento y devota adoración, porque siempre están presentes para custodiar". y consolarte".
Siempre he aquí , etc., es decir, la esencia resplandeciente de Dios. Los ángeles siempre ven claramente sin velo, como si fuera cara a cara. Los ángeles, dice S. Agustín ( lib . 9. de Civit. c. 22.), gozan de la inmutable e inefable belleza de Dios, con el santo amor de quien se queman. desprecian todas las cosas inferiores, ya sí mismos entre ellas, para poder gozar plenamente, porque son buenas, ese Bien por el cual son buenas.
El rostro de Dios es entonces la belleza y el resplandor de la Divinidad, manifestándose claramente a los ángeles y haciéndolos bienaventurados; porque de otro modo, estrictamente hablando, Dios no tiene rostro, como tampoco tiene cuerpo.
Que está en el cielo : S. Gregorio (2 Moral. c. 2.), y S. Bernardo ( Serm. 5, de dedicat. Eccles .) observan que los ángeles, aun cuando salen del cielo, contemplan siempre el rostro de Dios. Porque son benditos dondequiera que estén; por lo tanto, dondequiera que estén, se dice que están en el Cielo. Porque donde está la visión y la gloria de Dios, allí está el Paraíso y el Cielo.
Por eso dice S. Gregorio: "Ambos están delante de Dios y son enviados; porque por esto, que han sido circunscritos, salen; y por esto, que están también presentes dentro, nunca se van. Y por eso ven siempre el rostro del Padre, y sin embargo vienen a nosotros, porque salen hacia nosotros en presencia espiritual, y sin embargo se mantienen allí por la contemplación interior.
Y un poco antes: "¿Qué pueden ignorar en las cosas que se pueden saber, los que conocen al que sabe todas las cosas?" Por lo tanto, no son llamados de la tutela de los humildes por el deseo de volver a Dios, porque nunca se apartan de Dios, sino que dondequiera que estén, lo tienen presente a Él. Todo lo hacen, y guardan a los pequeños en Dios y por Dios.
El hijo. .. lo que se perdió . Gramo. τὸ α̉πολωλός , incluso toda la raza humana, que se perdió por el pecado de Adain. Esta es la segunda razón de Cristo por la cual los pequeños y los humildes no deben ser despreciados ni ofendidos. Como si Cristo dijera Yo, que soy el Hijo de Dios, doy tanta importancia a los pequeños que por ellos me he rebajado a los más bajos abismos de la humildad, y he bajado del cielo para asumir su carne.
Por lo cual su salvación ha traído un gozo singular tanto a Mí como a Mi Padre, como se desprende de la parábola de las ovejas, que voy a adjuntar. Cuidaos, pues, de que con vuestras ofensas no destruyáis a estos pequeños que he redimido a costa de tanto trabajo y sangre. Porque si lo hacéis, haréis no sólo a los ángeles, sino también a Mi Padre ya Mí vuestros enemigos. Porque amo a los pequeños como a Mis propios hijos y Mis amigos más íntimos. Ellos son Mi propiedad especial, y si me los quitan haciéndolos ofender, lo demandaré de su mano.
¿Cómo pensáis vosotros , etc....? ¿No ha dejado Él a las noventa y nueve sobre los montes? (Vulg.): Donde se alimentan a su manera.
Esta parábola puede ser expuesta y aplicada de esta manera: 1. Generalmente, de ángeles y hombres. 2. En particular, sólo de hombres. 3. En especial, de los más pequeños solos. Muchos en general, por las noventa y nueve ovejas que pastan en las montañas, entienden a los santos ángeles, que tienen el fruto de Dios en el Cielo, que nunca han pecado. Por la centésima oveja que se descarrió, entienden toda la raza humana que pecó en Adán, y que, para redimirla y reconducirla al camino de la salvación, Cristo como dejó a los ángeles y descendió del cielo. , y se hizo hombre.
Así S. Hilary, Theophylact, Anselm, en este pasaje; S. Gregorio ( Hom . 34 en Evang .); Cirilo ( Catech. 15); S. Ambrosio (en ( en Apolog. David, c . 5); Ireneo ( l. 3, c. 21); Orígenes ( Hom . 2 en Genes .) y muchos otros. Recoger de aquí cuán vasta es la multitud de los ángeles, que excede en mucho el número de todos los hombres que han sido, son o serán, como noventa y nueve excede uno.
Puedes decir: Estas ovejas son las ovejas del Hijo del hombre. Pero Cristo, como hombre, no alimentó a los ángeles, sino sólo a los hombres. Sin embargo, Cristo aún no era hombre cuando descendió a este mundo para buscar la centésima oveja, es decir , el hombre. Se responde: Los ángeles son las ovejas del Hijo del Hombre: 1, materialmente , porque son las ovejas del Hijo de Dios, que también es Hijo del Hombre. Mientras que en la posparábola no se habla del Hijo del Hombre, sino de Dios Padre, cuando se dice: No es la voluntad de vuestro Padre... que se pierda uno de estos pequeños.
1. Formaliter , también: Porque Cristo quâ man, es también el Salvador de los ángeles, aunque no su Redentor, como lo es de los hombres. Porque mereció para los ángeles toda gracia y gloria, es decir , elección, predestinación, vocación, toda ayuda, suscitar, asistir, bastar y eficaz: y por último todo mérito y aumento de gracia y gloria. Por lo cual Cristo es causa meritoria de la gracia y gloria de los ángeles.
Y los ángeles, por su parte, tenían una fe viva en Cristo Encarnado, y por eso fueron justificados. Así Richardus, Albertus, Catherinus, Galatinus y otros, a quienes Suarez cita (3. pq 19. disp. 42. sect. 1.), aunque Paludanus, Durandus, Bonaventura y Alensis piensan lo contrario, que Cristo mereció la gracia y la gloria. solo para los hombres, no para los ángeles.
2. Particularmente : Por ovejas sólo se puede entender a los hombres. Porque así como el pastor busca la oveja descarriada y se alegra cuando la encuentra, así Cristo buscó a toda la raza humana y se alegró cuando la trajo de vuelta.
3. Esta parábola es de especial aplicación para los pequeños, es decir , los pobres, los despreciados, los ignorantes, los simples y los humildes, que son pequeños en sabiduría, riqueza, honor o prudencia. A ellos Cristo les aplica el versículo 14; y todo lo que precedía tenía referencia a los pequeños. Por lo que contrasta la ovejita que se descarrió con las noventa y nueve que no se descarriaron, i.
mi. , con los que son grandes en sabiduría, riquezas o autoridad, o que se estiman grandes. Porque se supone que estos se extravían y pecan menos. Porque las ovejas pequeñas, como los corderos, por cuanto son sencillas e inexpertas, están más dispuestas a descarriarse que las ovejas mayores, que están acostumbradas a mirar y seguir a sus compañeros y a su pastor. El significado es el siguiente: Como un pastor que tiene noventa y nueve ovejas, si el centésimo siendo, digamos, un cordero, se extravía del rebaño, el pastor deja las noventa y nueve y busca el cordero que falta.
Así Cristo deja a los que por su gracia ya son grandes en la fe y en la virtud, o que se estiman así, en número muy grande, para que se cuiden de sí mismos y unos de otros. Pero si alguno que es pequeño en fe y en prudencia se desvía del camino de la salvación, Él lo busca por sí mismo, por sus ángeles, por sus doctores y predicadores, para reconducirlo al camino. Porque Él tiene un amor y un cuidado singular y peculiar por estos pequeños, en la medida en que son abandonados por otros y abandonados a sí mismos.
Este, es claro, es el verdadero sentido de la parábola por lo que ahora se ha dicho, y porque Cristo, al repetirlo en Lucas xv. 4, así lo explica; salvo que por las noventa y nueve ovejas entiende al justo, y por la centésima descarriada entiende al pecador. Pero aquí por los noventa y nueve Él se refiere a los grandes, y por el centésimo, a los pequeños.
Se regocija más , &c. Habitualmente, el pastor se regocija más por las noventa y nueve ovejas (por su número) que por una sola. Por lo que, si se le preguntara si preferiría perder noventa y nueve que el que se ha extraviado, respondería: De ningún modo prefiero perder uno que noventa y nueve. Sin embargo, en realidad y en este caso particular, se regocija más por el que se había descarriado, y es devuelto al camino de la salvación.
Esto es así porque este regreso suscita una alegría nueva e inmensa, y porque ahuyenta el dolor que había surgido por la pérdida. Porque el gozo que de pronto sucede al dolor es el mayor de todos. La historia romana relata cómo una madre, que estaba de duelo por la pérdida de su hijo, que se decía que había sido asesinado en Cannas, cuando inesperadamente lo vio con vida, expiró de alegría. Así, si alguna ciudad o provincia se convierte de la herejía o la idolatría, nos regocijamos más por ello que por todas las demás ciudades o provincias que ya se han convertido. Esta es, por así decirlo, una tercera razón, por la cual Cristo por medio de una parábola muestra que los pequeños no deben ser despreciados.
Así también no es la voluntad , etc., es decir, Dios no quiere, ni le agrada que se pierda uno de los pequeños.
Pero si tu hermano peca , siríaco, yerrará , en alusión a la oveja descarriada, de la que había estado hablando. Cristo pasa apropiadamente de los pequeños a los pecadores, porque son pequeños, es decir despreciados y abyectos. ¿Qué hay más inútil que el pecado y los pecadores? Así como enseñó que no se debe despreciar a los pequeños que son ofendidos, así también ahora enseña que no se debe despreciar a los pecadores que ofenden y dañan a otros, ni se les debe vengar por las injurias que han hecho, sino que deben deben ser corregidos en amor, para que puedan ser restaurados a la gracia de Dios y a la salvación. Cristo, por tanto, da esto como el remedio por el cual los escándalos pueden ser quitados, incluso por la corrección del que causó el escándalo.
Pecar contra ti. Ciertos protestantes exponen las palabras contra ti , queriendo decir que solo tú sabes; si alguno peca en secreto y en privado, corrígelo en secreto; porque el pecador público debe ser corregido públicamente, como un ejemplo para los demás. Pero las palabras contra ti no se toman en ninguna parte como significado, siendo solo tú consciente. Y Lucas lo explica en contra de ti. Porque dice ( Lucas 17:3 ): Si tu hermano peca contra ti, repréndelo, pero si se arrepiente, perdónalo; eso, a saber, en que ha pecado contra ti.
Así entendió S. Pedro la expresión, pues él, teniendo como referencia estas palabras de Cristo, pregunta: ¿Cuántas veces habrá de pecar contra mí mi hermano ? Cristo alude a Levítico 19:17 . "No aborrecerás a tu hermano en tu corazón, sino que lo reprendes en público". Es decir, no abrigues un odio secreto contra tu prójimo que te ha ofendido, sino dile clara y abiertamente que has sido agraviado por él, para que pueda enmendarse y satisfacerte a ti mismo y a Dios mediante el arrepentimiento. De donde Tertuliano ( l. 4, contra Marc. c. 35), entiende este pasaje del Levítico relativo a la corrección fraterna, como si hubiera sido mandado a los judíos.
Puedes decir entonces, nuestro prójimo debe ser corregido solo por los pecados contra nosotros mismos, no por aquellos contra Dios. Respondo negando la consecuencia, porque Cristo por sinécdoque, al hablar de las injurias que se nos hacen, quiere decir incluir todos los demás pecados. Porque existe la misma, sí, una mayor aplicación a otros pecados. Porque si nuestro prójimo ha de ser corregido de las injurias que nos ha hecho, mucho más de las ofensas con que ha ofendido a Dios.
Debemos amar a Dios más que a nosotros mismos: por tanto, debemos alejar de Él sus injurias, más que de nosotros mismos. Cristo, sin embargo, no hace mención más que del pecado contra nosotros mismos, para poner freno a la venganza y sustituirla por la caridad, y por la caridad la corrección fraterna. Es como si dijera, si tu prójimo te ha ofendido o agraviado, no lo hagas público ni lo vengues, sino primero repréndelo con amor y en secreto.
Debemos entender, si hay esperanza de enmienda por tal medio, de lo contrario, omitiendo la corrección privada, debemos proceder a la corrección en presencia de testigos. Pero si no hay esperanza de esto, debemos decírselo a la Iglesia, es decir , al pastor o al prelado. Pero si ni siquiera de esto hay esperanza de enmienda, esta corrección debe omitirse por completo y dejarse a Dios. La razón es a priori .
Así como la caridad me obliga a socorrer a mi prójimo cuando se encuentra en alguna grave necesidad corporal, tanto más me obliga a socorrerlo en cualquier necesidad espiritual, como el estado de pecado y condenación. Con razón argumenta Suárez, (2. 2. q. 33.). Además de la esperanza de provecho, para que este precepto obligue, es necesario que mi prójimo tenga necesidad de mi corrección. Si, por ejemplo, temo razonablemente que, a menos que lo corrija, caerá en pecados similares. Esto está probado, porque este es un precepto afirmativo de misericordia. Por lo tanto, sólo es vinculante según las reglas de preceptos similares; por tanto, sólo en caso de necesidad.
Cabe preguntarse si esta corrección es una cuestión de precepto o sólo de consejo. De nuevo, ¿obliga a todos los fieles o sólo a los sacerdotes y superiores? 1. SS. Agustín, Crisóstomo, Hilario, Basilio, Teofilacto, Buenaventura y otros, piensan que la corrección de que aquí habla Cristo, se refiere sólo a los que pecan contra nosotros. Tanto como decir: No inflijas venganza sobre quien te ha ofendido, sino corrígelo amorosamente; y así esta corrección sería más de precepto que de consejo.
Salmerón intenta probar este punto de vista por muchas razones, pero lo que dice debe leerse con la mayor cautela. Porque podría parecer que en su undécimo tratado abolió por completo esta corrección sancionada por Cristo, y la criticó como inútil y, a menudo, perniciosa. Pero no expresa su propia opinión, sino la de otros a quienes cita, como dice expresamente al principio de su capítulo once.
Además, no descarta la declaración de Cristo, sino la opinión de aquellos escolásticos e intérpretes que extienden la declaración de Cristo a toda clase de casos, quienes sostienen que este modo de corrección debe observarse con respecto a todos los pecados, aunque Cristo solo lo ordena expresamente con referencia a la corrección de los que pecan contra nosotros. Y el mismo Suárez muestra que con frecuencia no se puede observar este método, sino en detrimento de la república, como se manifiesta claramente en un caso de herejía, que se arrastra secretamente como un cáncer.
2. Johannes Archias ( in cap. Nativ. de Judiciis ), piensa que esta corrección es de precepto sólo para sacerdotes y prelados; y de consejo a los laicos. Pero esto es demasiado laxo.
3. Otros piensan que esta corrección es de precepto sólo a los prójimos, ya que sería incongruente que un hombre que es culpable de la misma o de una falta similar, reprendiera a otro por esa falta. Abulensis parece favorecer esta opinión. Pero digo que la corrección que Cristo ordena aquí no es meramente de consejo, sino de precepto, y es obligatoria para todos los fieles. Porque aunque Cristo dice en palabras expresas solamente que los que han pecado contra nosotros deben ser corregidos, sin embargo, por paridad de razonamiento Él quiso que se extendiera a todos los pecadores.
Así los intérpretes y escolásticos, con Santo Tomás, passim (2. 2. quæst. 33). Esto es claro por la expresión, tu hermano. Porque hermano denota a cualquier creyente cristiano, y un igual en lugar de un superior. Porque aunque los incrédulos a veces deben ser corregidos, sin embargo, Cristo aquí está hablando solo de los fieles como pertenecientes a Él y sujetos a Su Iglesia. Porque los incrédulos no pueden ser castigados y excomulgados por la Iglesia, por cuanto no pertenecen a ella.
La razón es a priori , porque este precepto de corrección es, tanto en su sustancia, como en su método y orden, no tanto un mandato positivo; y, según el jus divinum , como del jus naturæ , perteneciente naturalmente a la caridad y la gracia. Porque la caridad requiere que hagamos volver a nuestro prójimo cuando peca al camino de la salvación, corrigiéndolo; y que debemos tener en cuenta su vergüenza tanto como su buen nombre.
Porque como dice S. Jerónimo: "Si pierde la vergüenza y el pudor, permanecerá en el pecado". Porque no es de la corrección pública y judicial de lo que aquí se trata, que trata del justo castigo de las ofensas cometidas contra la nación, sino de la corrección privada que tiende a la salvación de nuestro prójimo cuando peca. Esta razón es aducida por S. Agustín ( Serm. 16 , de Verb. Apost .
). "Reprende a tu prójimo", dice, "entre ti y él solo, por el bien de la corrección y para evitar su vergüenza. Porque quizás, por vergüenza, comience a defender su pecado; y así, a quien tú quieres te haces mejor, tú lo haces peor". Y otra vez: "Olvida tu propio daño, no la caída de tu hermano, ni permitas que perezca por tu silencio. Si solo tú conoces su falta y la reprendes ante los demás, no eres un corrector, sino un traidor".
Por tanto, para que esta corrección, que en sí misma es cosa odiosa, sea fecundo y eficaz, se necesitan dos cosas principales; a saber, caridad y prudencia, o discreción. Caridad; para que el que peca sienta que la corrección no procede del odio, ni del orgullo, sino del amor y la compasión. Prudencia, para que se haga con modestia y dulzura, y con tales circunstancias de tiempo, lugar y modo, que el que ha pecado, lo reciba con agradecimiento y se enmiende, según las palabras del Apóstol: Instruid con espíritu de mansedumbre. , &C.
( Gálatas 6:1 .) Como dice S. León ( Epist. 84.), “Que haya benevolencia antes que severidad en el corrector; que haya más exhortación que irritabilidad; más de amor que de poder".
Además, es tan grande la necesidad de la mutua corrección de las faltas, que un cierto santo padre solía decir que no había causa tan grande de ruina como la falta de la corrección fraterna y la violación del precepto para evitar la impureza. San Agustín ( l. 1. de Civit. Dei. c. 9.) testifica que por la omisión de esta corrección fraterna, tanto los buenos como los malos en este mundo son afligidos con gravísimas calamidades.
Dice la Glosa que el que ve a su hermano cometer un pecado y calla, es igualmente culpable del que no perdona al que se arrepiente. Los mismos elementos nos enseñan el beneficio de esta corrección. Porque así el fuego castiga, y quemando purifica el aire. El aire por las ráfagas de los vientos castiga y purifica el agua. De la misma manera el agua hace la tierra. No puede haber caridad cristiana en nadie a menos que proporcione la medicina de corrección a un hermano descarriado.
En último lugar, ordinariamente, la corrección fraterna sólo es obligatoria cuando el pecado es mortal. Aunque ciertamente Cayetano, Valentia y D. Soto, piensan que estamos en la obligación de corregir cuando el pecado es venial. Pero esto no parece ser cierto en general, ni es habitual en la práctica, a menos que del pecado venial se siga una pérdida grave o un escándalo. Porque de lo contrario, la carga de corregir cada falta insignificante y, siendo corregido por ellos, sería igualmente intolerable tanto para el corrector como para el corregido: de hecho, sería moralmente imposible. ( Ver Suárez 2. 2. tract. de charitate, disp. 8. secc . 2).
Si te oyere , &c. Tú has salvado al que estaba a punto de perecer, y has ganado para Dios y el cielo, al que estaba en peligro del infierno; sí lo has ganado para ti, porque tanto tú como él habíais sufrido pérdida por discordia, como dice S. Crisóstomo. "Por la salvación de otro, también se gana para nosotros la salvación", dice S. Jerónimo.
Pero si no te oyere , etc. Cristo ordena que si el corregido rechaza una amonestación secreta, debe ser corregido en presencia de uno o dos más, y esto por dos razones. La primera es que el que no se avergüenza en presencia de uno, se avergüence en presencia de un mayor número, y que varios testigos lo convenzan más fácil y eficazmente de pecado, y lo persuadan a enmendarse.
Pero si no los oyere , etc. Esta es la tercera etapa que se ha de observar en el orden de la corrección, que los que no quieran escuchar al que los amonesta, ni tampoco a los testigos, sean llevados ante la Iglesia, es decir, ante un pastor y superior, o ante un prelado, como padre espiritual y juez, para que paternalmente, pero con mayor autoridad, corrija el pecado, y así haga la enmienda.
Pero que si el pecador no se reforma, puede como juez separarlo de la compañía de los fieles. Cinco actos, dice Suárez, han de señalarse en este orden de corrección, tal como lo da S. Mateo. La 1ª es una amonestación privada: Dile su falta entre tú y él solo. 2. Corrección, ante uno o dos testigos. 3. Denuncia: Díselo a la Iglesia. 4. La reprensión del prelado, si no escucha a la Iglesia . 5. Coacción por medio de la excomunión: sea para ti como un pagano .
Por diversas razones, este orden puede omitirse o invertirse. Y hay momentos en que es justo que el que ha pecado sea llevado inmediatamente ante un superior, como muestra Salmerón en este pasaje. El primero de tales casos es cuando el pecado es público, de modo que es imposible por medio de la amonestación secreta preservar el buen nombre del ofensor. 2. Cuando el pecado es contra una tercera persona, o contra la comunidad, como la herejía, que carcome como un cáncer, y que por tanto debe ser reprimida inmediatamente con el mayor rigor por el pastor y el obispo.
3.º Si fuere evidente que la mención privada o ante testigos no valdrá. Porque como dice Adrian: "Esforzarse en vano y trabajar sin otro fin que ganar el odio, es una señal de la mayor locura". 4. Si el que es corregido renuncia a su derecho, y se contenta con que su transgresión sea inmediatamente puesta ante el superior. Como es en la Compañía de Jesús, a los que entran en ella se les pregunta expresamente sobre este asunto, si están dispuestos a que así sea.
Entre los jesuitas, por tanto, y otras órdenes religiosas similares, se prescribe un método diferente de corrección, a saber, que el caso debe llevarse inmediatamente ante el Superior, porque esta regla se presenta ante los religiosos a su entrada. Renuncian a este derecho particular de cuidar su reputación. Por lo tanto, no se les hace ningún mal.
La primera razón es porque es conveniente al bien general, para que el pecado no contagie a otros, y el superior debe tomar medidas inmediatas para prevenirlo. 2. Porque la Religión es la escuela de la humildad y de la mortificación, y del desprecio del honor y de la reputación. 3. Porque los religiosos son hermanos. Y el que corrige parece erigirse en superior al que es corregido. Por lo tanto, nuestra regla ordena que nadie reprenda a otro.
San Agustín ( Epist. 109), en sus reglas para los monjes, ordena que si un monje ve a otro lanzar una mirada lasciva, lo amoneste en privado, si repite la mirada, se lo dirá al superior. S. Basil tiene una regla similar ( Reg. 46). Temerariamente, por lo tanto, algunas personas se han quejado de esta regla de las órdenes religiosas. Porque estos estatutos han sido aprobados por la Sede Apostólica. Los estatutos de los dominicos tienen una disposición similar.
Así Santo Tomás, Ricardo, Ángelus, Salmerón, Suárez y otros. Vide Suárez ( tom. 4, de relig. cap. 7), donde añade que en la Compañía de Jesús y en otras órdenes religiosas, esta regla de Cristo se observa dondequiera que haya alguna esperanza cierta de que la corrección secreta producirá enmienda. Además, en las visitas episcopales y abaciales se observa un orden diferente. Porque entonces se ordena, bajo pena de censura, que los pecados sean denunciados. Pero los obispos y abades no proceden según el método de la corrección fraterna, sino de la investigación judicial. Y de esto Cristo nada dice en este lugar.
Nótense, por último, los tres cánones siguientes, porque si se observan, nada se hará mal en cuanto a la corrección fraterna. 1. Que el bien general, es decir, del Estado o de la comunidad, prevalezca sobre todo lo demás; y, por tanto, ventaja individual. 2. Que el bien del alma y la salvación de nuestro prójimo tengan prioridad sobre el cuidado de su reputación. 3. Considere siempre la reputación de su prójimo, en cuanto sea compatible con el bien general y la salvación de su alma.
Díselo a la Iglesia : es decir, al pastor que preside tu propia Iglesia. Usted pregunta: ¿Qué se entiende aquí por la Iglesia ? SS. Jerónimo y Anselmo en este pasaje, y S. Gregorio ( lib. 4, Epist. 38) entienden la compañía de los fieles; como si Cristo aquí tuviera la intención de que un ofensor fuera reprendido ante ellos, y avergonzado, y así corregido. Zuinglio y los protestantes siguen esto con avidez, para poder encontrar una sanción para su forma democrática y popular de gobierno eclesiástico.
De donde Castalini traduce profanamente dile a la Iglesia, dile a la república. Otros rinden, cuentan a la comunidad. Pero San Crisóstomo, Teofilacto, Eutimio y otros ( passim ) entienden por Iglesia a los pastores y prelados de la Iglesia, que representan a la Iglesia (ya sea individualmente o en Sínodo) como los magistrados representan una república, y un rey un reino. Esto se prueba 1. Porque Cristo aquí ordena que la Iglesia sea escuchada, i.
mi. , obedecido por el que es acusado; de lo contrario, debe ser considerado como un pagano. Pero esta obediencia sólo se presta a los prelados de la Iglesia, como es evidente; sí, esta razón persuadió a Calvino a estar de acuerdo con nuestra opinión. 2. Porque Cristo, explicando lo que se entiende por Iglesia , ordena todo lo que atéis ; como diciendo: Vosotros, oh vosotros Apóstoles, como príncipes de la Iglesia, y los que os sucederán como obispos y pastores.
3. Porque ha sido costumbre universal de la Iglesia que tal persona sea llevada a los Pastores, a los Obispos, al Papa oa un Concilio General; no ante la gente. 4. Porque obrar de otro modo sería contrario a la ley natural y grave perjuicio para el prójimo. Sería difamarlo, si su crimen fuera secreto. Por lo tanto, aquellos calvinistas que denuncian los crímenes de sus miembros adúlteros y otros pecadores públicamente en la Iglesia, como si Cristo aquí lo ordenara, ofenden gravemente y pecan contra la caridad.
El verdadero significado es, si un hermano, cuando es reprendido, no escucha al que lo corrige en privado, o incluso ante dos o tres testigos, que sea llevado ante el Prelado, quien como Rector representa a la Iglesia, que el que menosprecia los particulares, al menos reverenciar al Prelado y prestar atención a su corrección. Pero si no quiere, que entonces el Prelado, que no sólo tiene el oficio de la corrección privada, sino que tiene el cuidado de toda la Iglesia, disponga que la maldad del que es reprendido no afecte a todo el cuerpo; sino que lo aparte como a una oveja enferma del resto del rebaño, y lo excomulgue y lo expulse. Por lo tanto, es evidente contra los mismos protestantes que la Iglesia es visible, en cuanto debe ser abordada por el que corrige, y vista y obedecida por el que es corregido.
Usted puede decir, si, entonces, los mismos prelados, y especialmente si el Papa peca, debe ser llevado igualmente ante un concilio general, y por lo tanto el Papa está sujeto a él, y en consecuencia el gobierno de la iglesia es aristocrático. no monárquico. Así Abulensis ( quæst. 108), Panormitanus, Gerson, Almain y otros, quienes, de acuerdo con esta opinión, depusieron al Papa Eugenio IV.
, en el Concilio de Basilea. Pero este acto precipitado de ellos fue anulado y repudiado poco después por el Concilio de Florencia. Respondo, por tanto, negando la consecuencia, en lo que se refiere al Papa. Porque si los obispos pecan, deben ser llevados ante el Papa, para que sean corregidos por él. Porque la regla de que hemos estado hablando no se aplica al Papa, sino a todos los demás que tienen superiores.
Pero el Papa no tiene superior sobre la tierra, ni siquiera la Iglesia, o un concilio general. Porque él es la cabeza de toda la Iglesia, como lo sostiene el uso y consentimiento perpetuo de la Iglesia con el Concilio de Letrán bajo León X ( Sess. 11). Es por esto que una vez se declaró por aclamación en un concilio de ciento ochenta obispos en Sinuessa al Papa S. Marcellinus, cuando se arrepintió después de una caída. "Tú te juzgas a ti mismo por tu propia boca: no es nuestro juicio, porque la Sede principal no es juzgada por nadie.
"S. Dámaso es la autoridad para esto, y Platina en su Vida . El Papa es más grande en la Iglesia que un rey en su reino. Porque un rey recibe su poder del estado, pero el Papa recibe su poder no de la Iglesia , sino directamente de Cristo, por lo que en ningún caso puede ser depuesto por la Iglesia, sino que sólo puede ser declarado caído de su pontificado, si, por ejemplo, cayere (lo que Dios no quiera) en herejía pública, y debería por lo tanto, ipso facto , dejar de ser Papa, sí, de ser un creyente cristiano.
Pero si no oyere , &c. Porque quien desprecia al Prelado de la Iglesia que lo amonesta, desprecia a la Iglesia de la que es gobernante, y demuestra con ello que no será hijo y ciudadano de la Iglesia. Por tanto, no debe ser considerado un cristiano fiel, sino un pagano y un publicano, es decir, un pecador público.
Además, sea como un pagano , implica que no debes comer con él, ni saludarlo ( 1 Corintios 5:11 y 2 Juan 1:10 ), para que se confunda por la desgracia y reconozca su falta, y volver a la Iglesia. Porque la excomunión se pronuncia contra un pecador, no para hacerlo perecer, sino para que se enmiende. 2 Juan 1:10
De cierto os digo , &c. Cristo aquí explica lo que es Su Iglesia, y su poder y autoridad; a saber, que por la Iglesia se entienden los Apóstoles y Prelados, a quienes Él ha dado el poder de atar y desatar tanto de los pecados como de la excomunión, para que a quienes absuelvan de sus pecados en la tierra, Dios los absuelva en el Cielo: y cualquiera que ellos, por excomunión expulsen de la compañía de los fieles, Dios borrará su nombre del Libro de la Vida, y del número de los bienaventurados.
Todo lo que atéis : Orígenes, Teofilacto y Anastasio de Nicea ( q. 74) piensan que estas palabras también pertenecen al precepto sobre la corrección, y por lo tanto se aplican a todos los cristianos. Explican así: A cualquiera que os arrepienta, oh fieles, remitid cualquier ofensa que hayan cometido contra vosotros, Dios se la remitirá en el cielo; pero a aquellos a quienes vosotros no remitáis, tampoco Dios se la remitirá. .
Pero esta es una explicación que no puede sostenerse. Esto es claro por la siguiente consideración, que Cristo habla de la Iglesia en oposición a los pecadores privados, y aquellos que los corrigen. Por la Iglesia, pues, quiere decir sus Prelados, y no los fieles en general. Además, porque asigna a la Iglesia un juicio y un tribunal (y esto sólo pertenece a los Prelados) al que debe prestarse obediencia, so pena de ser considerado pagano, y después refiere a ese juicio de la Iglesia este poder general de atando y desatando, tanto internos, in foro conscientiæ , como externos, in foro externo , por excomunión, la opinión de Orígenes no puede ser correcta.
Porque el pecador es llevado al Pastor de la Iglesia, para que sea movido al arrepentimiento y a la confesión, y así sea absuelto de su pecado, y sea justificado y reformado, pero si no, que sea excomulgado. Entonces SS. Crisóstomo, Hilario, Agustín y otros, passim . Por lo cual los teólogos correctamente recogen y prueban de este pasaje, el poder de la excomunión, así como el sacramento de la penitencia según el método del juicio y la absolución.
El emperador Teodosio entendió esto, cuando siendo expulsado de la Iglesia por S. Ambrosio a causa de su matanza de los Tesalonicenses, hizo su gemido: "Hasta los esclavos y los mendigos tienen acceso al templo de Dios, pero yo estoy excluido. Porque sé que el Señor ha dicho: 'Todo lo que atéis en la tierra, será atado en los cielos.'" Por lo que, como suplicante, pidió la absolución de S. Ambrosio.
Esto lo obtuvo y cumplió la penitencia que le ordenó. El Concilio de Basilea toma nota de Santo Tomás que hay tres tipos de atar y desatar reconocidos por los católicos. El primero es de autoridad, que pertenece sólo a Dios. El segundo de excelencia, que es propio de Cristo. La tercera, que ha sido concedida por Cristo sólo a los sacerdotes. Además este poder de atar y desatar es muy amplio, y abarca varias particularidades, como lo he mostrado en el capítulo Mateo 16:19 .
Obsérvese aquí el hermoso orden del discurso de Cristo. Al comienzo del capítulo, cuando los Apóstoles discutían sobre la precedencia, Él pone la humildad de los pequeños como un freno sobre ellos, y les advierte que con su ambición no ofendan a la gente sencilla, y a los que son como ellos. pero débiles en la fe de Cristo. Luego en Mateo 18:15 , da un remedio contra el escándalo, la corrección fraternal; y Él dice todas estas cosas a los Apóstoles, como representando a todos los fieles.
Entonces porque Él da como la etapa final de la corrección, que la Iglesia debe ser informada, es decir, el Prelado de la Iglesia, Él insinúa cuál es Su autoridad, diciendo, todo lo que ataréis en la tierra , etc. Porque este poder de atar y desatar pertenece a los Prelados, no al resto de los fieles.
Otra vez os digo , &c. La conexión de estas palabras con lo que precede es difícil de rastrear. Por lo tanto, se ha tomado de varias maneras. 1. Algunos opinan que las palabras se refieren a los dos testigos , de los cuales Cristo habla en Mateo 18:16 . Luego la Glosa explica, si dos de vosotros se ponen de acuerdo en la tierra, ya sea en recibir a uno que se arrepiente, o en rechazar a uno que es orgulloso, o en cualquier otra cosa que pidan, les será hecho por Mi Padre. en el cielo.
2. Jansen establece la conexión de esta manera Si dos le piden algo a Dios, Él se lo concederá: ¿cuánto más ratificará Él el juicio de la Iglesia al atar y desatar? Y Maldonato así: "Para que no erréis en el juicio de atar y desatar, que la oración lo preceda. Porque si juzgáis en Mi Nombre, todo lo que pidáis al Padre en Mi Nombre, lo obtendréis". 3. Francisco Lucas A vosotros, oh Apóstoles, os doy no sólo el poder de atar y desatar, sino también otro gran don.
Es que si dos de vosotros os ponéis de acuerdo en pedir algo a Dios, lo obtendréis. 4. Clara y correctamente, SS. Jerónimo, Hilario, Crisóstomo, refieren las palabras al provecho de la unidad, de las que hace mención, versículo 15, Mateo 18:15 : por causa de las cuales instituyó el precepto de la corrección fraterna. Es como si Cristo dijera: He ordenado que si alguno pecare contra ti, no lo persigas con odio, sino que lo corrijas bondadosamente, con este fin, que si dos de vosotros, especialmente si antes habéis sido en enemistad o desacuerdo, deben estar de acuerdo juntos, y unidos pedir algo a Dios, pueden obtenerlo.
Escuche a S. Jerónimo, "Todo el discurso precedente de Cristo había invitado a la concordia; y ahora Él hace una promesa de recompensa, para que podamos apresurarnos a la paz. Porque Él dice que Él estará en medio de dos o tres. Así los Apóstoles, perseverando unánimes en la oración, alcanzaron el Espíritu Santo en Pentecostés". ( Hechos 1:14 ).
si dos
Estos archivos son de dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con Permiso.
Lapide, Cornelius. "Comentario sobre Matthew 18:13". El Gran Comentario Bíblico de Cornelius a Lapide. https://studylight.org/​commentaries/​clc/​matthew-18.html. 1890.
Comentario Bíblico de Smith
En aquel mismo tiempo vinieron unos discípulos a Jesús, diciendo: ¿Quién es el mayor en el reino de los cielos? ( Mateo 18:1 )
Oh, chico, cómo anhelaban esto. Estás hablando de motivación, y los discípulos no eran puros en sus motivaciones. Siempre estaban discutiendo sobre bueno, voy a ser más grande que tú. Seré mejor que tú. Tengo un lugar mejor que tú, y sus motivaciones no siempre fueron las más puras. Y ellos, muchas veces, discutían sobre estas cosas, las más grandes. De hecho, incluso las madres de los discípulos a veces se involucraron en esto.
Dijeron: "Señor, cuando entres en tu reino, ¿dejarás que uno de mis hijos esté a tu mano derecha?" ( Mateo 20:21 ). Pequeñas madres judías queriendo instalar a sus hijos. Y eso es muy típico. Dios los bendiga.
Entonces vinieron los discípulos y dijeron: "¿Quién será el mayor en el reino?"
Y Jesús llamó a un niño, y sentó al niño en medio de ellos, y dijo: De cierto os digo, que si no os convertís y os volvéis como niños, ni aun entraréis en el reino de los cielos. . Cualquiera, pues, que se humille como este niño, ése es el mayor en el reino de los cielos ( Mateo 18:2-4 ).
El verdadero camino a la grandeza es siempre el camino de la humildad. “El que se enaltece será abatido. El que se humilla será enaltecido” ( Lucas 14:11 ). Humíllate a los ojos del Señor, y Él te exaltará.
Y Jesús toma a un niño y le dice: "mira, tienes que volverte como un niño pequeño, incluso tú, incluso vas a entrar en el reino de los cielos. Entonces, si te humillas como un niño pequeño, esa persona será la más grande". El camino a la grandeza es el camino del servicio. Que importante que aprendamos a servir, que no estemos buscándonos a nosotros mismos, sino que solo estemos buscando a nuestro Señor y exaltarlo.
Y el que reciba en mi nombre a un niño como este, a mí me recibe ( Mateo 18:5 ).
¡Oh, cómo ama el Señor a los niños! Cómo ama sus hermosas caritas. Cómo ama Él esa fe y confianza sencillas que hay en el corazón de un niño. Hay algo en su inocencia y simplicidad que es absolutamente glorioso. Me encanta.
Pero Él dijo,
Cualquiera que escandalizare a uno de estos pequeños que creen en mí, mejor le fuera que se le colgase al cuello una piedra de molino de molino, y se le hundiese en lo profundo del mar ( Mateo 18:6 ).
Amo a Jesus; Es un hombre de hombres. Suena como la mafia aquí, pero estoy totalmente de acuerdo. Quiero decir, Él es recto. Creo que el pecado más atroz que alguien puede cometer es tratar de destruir la fe de un niño en Dios. Ese es uno de los peores pecados que alguien podría cometer. Tomar a este niño puro con su sencillez y confianza en Dios, y deliberadamente buscar destruir la fe de ese niño en Dios, en Jesucristo.
Jesús dijo: "Mira, sería mejor para un hombre si simplemente tomara una piedra de molino", y estas piedras de molino pesan alrededor de trescientas a cuatrocientas libras, "átalo alrededor de su cuello y tíralo en el mar. Mejor que eso suceda que ofenda, destruye la fe de uno de estos pequeños que creen en Mí".
¡Ay del mundo por las ofensas! porque es necesario que vengan ofensas; pero ¡ay de aquel hombre por quien viene el tropiezo! ( Mateo 18:7 )
Ojo, que van a venir ofensas. Pero tenga cuidado de no ser la causa de las ofensas.
Por tanto, si tu mano te es ocasión de caer, córtala, échala de ti: mejor te es entrar en la vida cojo o manco, que teniendo dos manos o dos pies ser echado en el fuego eterno. Si tu ojo te fuere ocasión de caer, sácalo y échalo de ti; mejor te es entrar con un solo ojo en la vida, que teniendo dos ojos ser echado en el infierno de fuego. Mirad, pues, que no despreciéis a ninguno de estos pequeños; porque os digo que en los cielos [y amo esto] sus ángeles ven siempre el rostro de mi Padre que está en los cielos ( Mateo 18:8-10 ).
Los ángeles que nos han sido dados para guardarnos en todos nuestros caminos. Los ángeles, que están velando por nuestros hijitos, sus rostros están delante del Padre continuamente allá en el cielo, rogando al Padre por estos preciosos pequeños.
Este asunto de si tu mano te escandaliza y todo, es algo que Jesús quiso que repugnara. Él quiere que sea impactante. Mutilar mi propio cuerpo, para mí es una idea muy repugnante.
Perder una mano, perder un ojo por mi propia culpa es sólo un pensamiento horriblemente repugnante. Y Jesús quería que así fuera. No quiso decir literalmente que debemos cortarnos la mano o sacarnos un ojo, sino que solo está ilustrando cuán vital es que entremos en el reino de los cielos. Vale más que tener un cuerpo entero.
Como les hablábamos el domingo pasado sobre la captura de ratas almizcleras, cómo si las atrapas por las patas, se dan la vuelta y se muerden la pierna y dejan la pata en la trampa.
Una vez más, ese es un pensamiento que nos da una... reaccionamos mentalmente a eso, como eh, horrible, pero aún así qué sabio en lo que respecta a la rata almizclera. Porque cree que es mejor ser una rata almizclera libre con tres patas, que tener cuatro patas clavadas con tachuelas en una tabla de piel.
Así que Jesús está diciendo más o menos lo mismo aquí. Si hay algo en tu vida que te está haciendo tropezar, si hay algo en tu vida que te está creando una ofensa, córtalo, deshazte de eso.
A veces, cuando una persona entra en la oficina y se sienta y comienza a contar su historia, dice: "Bueno, Chuck, estoy realmente en un lío. Nunca pensé que me pasaría a mí. No puedo entenderlo, pero, hombre, estoy involucrado en una aventura y no sé qué hacer. Me está destrozando, me está destrozando. Mi esposa no lo sabe, y yo no sé qué hacer al respecto. eso, y todo.
Les digo a quemarropa, córtenlo, no mañana, ahora mismo, córtenlo, 'ay, pero yo'- no, córtenlo.
Dije: "Si yo fuera cirujano y vinieras a mí y me dijeras: 'Oh, tengo estos bultos debajo del brazo, me duelen y realmente me molestan'. Si no me molestara en tomar las biopsias y determinar si tenía o no cáncer en los ganglios linfáticos, pero simplemente dije: "Oh, probablemente tenga cáncer en los ganglios linfáticos.
Tú, esa es una operación dolorosa. No queremos pasar por el dolor de eso. ¿Por qué no simplemente tomamos una aspirina, para que no sientas el dolor y te olvides de él?" Bueno, presenta una demanda contra mí por mala práctica por charlatanería por decir: "Vamos a dejarlo pasar y ver qué pasa". sucede".
Y yo dije: "Vienes a mí con una enfermedad espiritual que es más mortal que el cáncer. Soy el cirujano y les digo que tenemos que operar de inmediato.
Tu vida depende de eso, tienes que cortarlo". Y si hay algún pecado que estás tolerando, permitiendo, jugando y jugando, no puedes hacerlo. Jesús está diciendo, "cortalo. Mejor es ir por la vida manco, que ir al infierno sano.”
Entonces Jesús en el versículo once dice tan hermosamente,
Porque el Hijo del hombre vino a salvar lo que se había perdido ( Mateo 18:11 ).
me encanta eso Llegamos a eso cuando llegamos al evangelio de Lucas. Lo amplifica un poco más.
Ahora Jesús dijo,
¿Qué piensas? Si un hombre tiene cien ovejas, y se descarría una de ellas, ¿no dejará las noventa y nueve y se irá a los montes a buscar la que se ha descarriado? Y si acontece que la encuentra, de cierto os digo, que se goza más por una oveja, que por las noventa y nueve que nunca se descarriaron. Así también, no es la voluntad del Padre que está en los cielos, que se pierda uno de estos pequeños ( Mateo 18:12-14 ).
Tu Padre los está cuidando. Sus ángeles tienen sus rostros delante del Padre continuamente, y Él no quiere que ninguno perezca. Cuídate de no ofender a uno de esos pequeños, que cree y confía en Él.
Además [Jesús dijo] si tu hermano peca contra ti, ve y repréndele entre tú y él solo; y si te oyere, habrás ganado a tu hermano ( Mateo 18:15 ).
Esta es la forma en que las diferencias deben ser resueltas y resueltas dentro de la iglesia.
Y si no te oyere, toma contigo uno o dos testigos, para que en boca de dos o tres testigos conste toda palabra ( Mateo 18:16 ).
Lleva a otra persona contigo o a otras dos personas contigo y enfréntalo nuevamente con el problema.
Y si no los oye, llévenselo ante la iglesia; pero si no oye a la iglesia, entonces sea como un pagano, un publicano [un pecador, un pecador empedernido]. De cierto os digo, que todo lo que atéis en la tierra, será atado en los cielos; y todo lo que desatéis en la tierra, será desatado en los cielos. Otra vez os digo, que si dos de vosotros se pusieren de acuerdo en la tierra acerca de cualquier cosa que pidieren, les será hecho por mi Padre que está en los cielos ( Mateo 18:17-19 ).
Así que aquí Jesús está hablando de desatar y atar, desatar la obra de Dios, atar la obra de Satanás, y luego declarando que si dos de nosotros estamos de acuerdo, también el valor de la oración juntos, de acuerdo en la oración. Ahora, la mayor parte de nuestra oración se hace en privado, pero hay momentos en que estar de acuerdo en la oración es extremadamente valioso. Y animo a cada uno de ustedes a tener un compañero de oración. Alguien que cuando algo realmente te preocupa, tienes a alguien que puede orar contigo y llevar esa carga contigo.
"Porque si dos de vosotros se pusieren de acuerdo en la tierra acerca de cualquier cosa que pidieren, les será hecho por mi Padre que está en los cielos". El poder del acuerdo en la oración.
Entonces Jesús continúa con sus dos o tres conceptos. Él dijo,
Porque donde están dos o tres reunidos en mi nombre, allí estoy yo en medio de ellos ( Mateo 18:20 ).
Entonces, la forma más simple de la iglesia es solo dos o tres personas reunidas para adorar al Señor, para orar juntas. Y siempre que hay dos, siempre hay tres, donde hay tres visiblemente presentes, siempre hay cuatro. Jesús dijo: "Yo estoy en medio de ellos". Creo que es importante que tengamos, y de alguna manera podamos conceptualizar esto. Jesús no es como algunos de hoy que dicen: "Bueno, la multitud es demasiado pequeña.
No voy a salir esta noche". Él dijo, "si dos o tres están reunidos, estaré allí". Ahora, lo que necesitas conceptualizar y darte cuenta es el hecho de que Jesús está aquí esta noche
. una necesidad real y sabías que Jesús estaba allí, ¿qué harías? Dices: "Señor, problemas". tocarlo, sabes que todos los problemas desaparecerán.
Él podría hacerlo, usted sabe que Él puede hacerlo. Muchas veces probablemente desees: "Oh, si tan solo pudiera estar en Capernaum, y Jesús estuviera allí, y si tan solo pudiera hacer que Él pusiera Sus manos sobre mí".
Oye, Él está aquí. El hecho de que no puedas verlo no tiene ninguna importancia. Porque Él dijo que estaría aquí en medio de nosotros, y tú puedes extender la mano por fe y tocarlo esta noche. Y Él se extenderá y te tocará. Todo lo que tienes que hacer es hacer ese contacto de fe con Él. Él está aquí. Darse cuenta de que; trae delante de El tus necesidades. Créele y confía en Él y Él obrará en ti.
Entonces se le acercó Pedro y le dijo: Señor, ¿cuántas veces ha de pecar contra mí mi hermano, y yo lo perdono? ¿Siete veces? ( Mateo 18:21 )
Ahora me imagino que Peter en este punto pensó que realmente estoy dando un gran ejemplo aquí. Estoy seguro de que estaba ampliando en su propia mente el conocimiento de su propia capacidad para perdonar. Estoy seguro de que cuando dijo "siete veces", estaba yendo mucho más allá de lo que sabía que podía hacer. Estoy seguro de que Pedro estaba pensando: "Bueno, tal vez pueda perdonar a un chico un par de veces, pero suena bien para los otros discípulos si digo 'siete'".
Y Jesús probablemente dirá: "Miren, aquí hay un hombre que realmente está recibiendo una lección. Escúchenlo, compañeros. Pedro realmente lo entendió aquí: "Señor, ¿cuántas veces perdonaré a mi hermano la misma ofensa, él está cometiendo la misma ofensa? lo mismo siete veces?"
Jesús le dijo: No te digo hasta siete, sino hasta setenta veces siete ( Mateo 18:22 ).
Ahora, lo que Jesús está señalando básicamente es que el perdón no es una cuestión de matemáticas, es una cuestión de espíritu, que debes tener el espíritu de perdón. Y estoy seguro de que Él está seguro de que si usted toma los cuatrocientos noventa, perderá la cuenta antes de llegar allí. Y te darás cuenta, oye, no es una cuestión de números, es una cuestión de espíritu. Debo tener el espíritu de perdón.
Y luego Jesús pasó a ilustrarlo. Él dijo,
Por tanto, el reino de los cielos es semejante a cierto rey, que quiso contar a sus siervos. Y cuando comenzó a hacer cuentas, le fue presentado uno que le debía diez mil talentos [unos dieciséis millones de dólares]. Pero como no tenía dinero para pagar, mandó su Señor que lo vendieran, su mujer y sus hijos, y todo lo que tenía, para que se hiciera un pago parcial.
Entonces el siervo se postró y se postró ante él, diciendo: Señor, ten paciencia conmigo, y te lo pagaré todo. Entonces el Señor de aquel siervo tuvo compasión, y lo libró, y le perdonó la deuda. Pero el mismo siervo salió y encontró a uno de sus consiervos, que le debía cien denarios [unos tres mil dólares]; y le puso las manos encima, y lo tomó por el cuello, diciendo: Págame lo que debes. yo.
Y el consiervo se postró a sus pies, y le rogaba, diciendo: Ten paciencia conmigo, y te lo pagaré todo. Pero él no quiso: lo hizo echar en la prisión de los deudores, hasta que pagara la deuda. Entonces, cuando sus consiervos vieron lo que pasaba, se entristecieron mucho, y vinieron y contaron a su señor todo lo que había hecho. Entonces su señor, habiéndolo llamado, le dijo: Siervo malo, te perdoné toda aquella deuda, porque me pediste: ¿No debías tú también haber tenido compasión de tu consiervo, así como yo tuve compasión de ti? ? Y su señor se enojó, y lo entregó a los verdugos, hasta que pagara todo lo que le debía.
Así también mi Padre celestial hará con vosotros, si [nota cuidadosa] si no perdonáis de vuestro corazón cada uno a su hermano sus ofensas ( Mateo 18:23-35 ).
Servicio pesado, lección sobre el perdón.
Ahora la analogía es muy clara y obvia. Dios te ha perdonado muchísimo, todos tus pecados pasados. ¿Quién eres tú para tener una pequeña muleta o un agravio contra tu hermano, no perdonarlo, por algún desprecio, o alguna cosa mala que haya dicho de ti, o alguna cosa sucia que te haya hecho? ¿Quién eres tú para sostener este espíritu de amargura e inclemencia? Jesús dijo: "Mira, si no los perdonas de corazón, tu Padre no te perdonará tu deuda.
"
Ahora eso es pesado. Dices: "Bueno, explícanoslo". No puedo. Si quieres que te lo explique, no puedo. Dices: "Bueno, ¿no funciona entonces? ¿perdón por las obras?" No sé lo que es, pero es la palabra de Jesús, y es mejor que estés atento.
Ahora, el Señor nunca nos ha mandado hacer nada, pero lo que Él nos dará es la capacidad para hacerlo. , si estamos dispuestos El problema es que a menudo no estamos dispuestos a perdonar.
El Señor está diciendo que tiene que ser algo más que un simple perdón de palabras. "Oh, te perdono, pero si vuelves a hacer eso, lo vas a conseguir. Te perdono, pero no lo olvidaré. Enterraré el hacha, pero dejo el mango a la vista para poder agarrarlo". cada vez que lo necesito". El perdón es del corazón. El perdón es una cuestión de corazón. Es una cuestión de espíritu. Y en la medida en que Dios lo ha mandado, Dios me dará la capacidad si estoy dispuesto, pero tengo que estar dispuesto.
Entonces tengo que orar: "Oh, Dios, dame ese espíritu de perdón. Dios, estoy amargado. Dios, estoy enojado con lo que han hecho. Señor, estoy molesto por esto y no quiero perdona. Quiero venganza, Dios, pero sé que eso no es tuyo. Padre, dame el espíritu de perdón. Dame perdón en mi corazón. Dios quita esta amargura. Quita este espíritu que no perdona. " Y recibiré la ayuda de Dios, si estoy dispuesto. Pero debo estar dispuesto, pero debo hacerlo. Eso es imprescindible. "
Derechos de autor © 2014, Capilla del Calvario de Costa Mesa, California.
Smith, Charles Ward. "Comentario sobre Matthew 18:13". "Comentario Bíblico de Smith". https://studylight.org/​commentaries/​csc/​matthew-18.html. 2014.
Comentario de Dummelow sobre la Biblia
Ofender a los pequeños. El siervo despiadado
1-14. La ambición reprobada y la humildad enseñada por el ejemplo de un niño ( Marco 9:33 ; Lucas 9:46 ).
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Dummelow, John. "Comentario sobre Matthew 18:13". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/​matthew-18.html. 1909.
Comentario de Dummelow sobre la Biblia
Parábola de la oveja perdida ' , que pretende mostrar que sería en oposición directa al deseo de Dios de la salvación humana desviar a uno de esos pequeños y hacer que se pierda, como una oveja descarriada. Lucas 15:4 registra la misma hermosa parábola, aunque en una conexión diferente '(ver las notas allí). La lección práctica es que no solo debemos ser amables y honrar a los pequeños de Cristo (es decir, los miembros de Su Iglesia), sino que, si se extravían, debemos mostrar nuestro amor buscando recuperarlos, como el Buen Pastor.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Dummelow, John. "Comentario sobre Matthew 18:13". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/​matthew-18.html. 1909.
Sinopsis del Nuevo Testamento de Darby
En el capítulo 18 se dan a conocer a los discípulos los grandes principios propios del nuevo orden de cosas. Indaguemos un poco en estas dulces y preciosas instrucciones del Señor.
Pueden verse de dos maneras. Revelan los caminos de Dios con respecto a lo que había de tomar el lugar del Señor sobre la tierra, como testimonio de la gracia y la verdad. Además de esto, representan el carácter que es en sí mismo el verdadero testimonio a rendir.
Este capítulo supone a Cristo rechazado y ausente, la gloria del capítulo 17 aún no ha llegado. Pasa por alto el capítulo 17 para conectarse con el capítulo 16 (excepto hasta donde los últimos versículos del capítulo 17 dan un testimonio práctico de Su abdicación de Sus verdaderos derechos hasta que Dios los vindica). El Señor habla de los dos temas contenidos en el capítulo 16, el reino y la iglesia.
Lo que sería propio del reino era la mansedumbre de un niño pequeño, que es incapaz de hacer valer sus propios derechos frente a un mundo que le pasa por el espíritu de dependencia y humildad. Deben volverse como niños pequeños. En ausencia de su Señor rechazado, este fue el espíritu que se convirtió en Sus seguidores. El que recibió a un niño pequeño en el nombre de Jesús, se recibió a sí mismo. Por otra parte, el que puso tropiezo en el camino de uno de esos pequeños que creyeron en Jesús [53], debe ser visitado por el juicio más terrible.
¡Pobre de mí! el mundo haga esto; pero ¡ay del mundo por eso! En cuanto a los discípulos, si lo que más apreciaban se convertía en una trampa para ellos, debían arrancarlo y cortarlo, debían ejercer el mayor cuidado en la gracia de no ser una trampa para un pequeño creyente en Cristo, y el más implacable severidad en cuanto a sí mismos, en cualquier cosa que pudiera ser una trampa para ellos. La pérdida de lo más preciado aquí no era nada, comparada con su condición eterna en otro mundo; porque eso estaba en duda ahora, y el pecado no podía tener lugar en la casa de Dios.
El cuidado de los demás, incluso de los más débiles, la severidad con uno mismo era la regla del reino para que no hubiera trampa ni maldad. En cuanto a la ofensa, plena gracia en el perdón. No debían despreciar a estos pequeños; porque si no podían forzar su propio camino en este mundo, eran objeto del favor especial del Padre, como aquellos que, en las cortes terrenales, tenían el privilegio peculiar de ver el rostro del rey. No que no hubiera pecado en ellos, sino que el Padre no menospreció a los que estaban lejos de Él.
El Hijo del hombre vino a salvar a los perdidos. [54] Y no era la voluntad del Padre que uno de estos pequeños pereciera. Habló, no lo dudo, de niños pequeños como aquellos a quienes tomó en sus brazos; pero inculca en sus discípulos el espíritu de humildad y dependencia por un lado, y por el otro, el espíritu del Padre, que debían imitar para ser verdaderamente hijos del reino; y no caminar en el espíritu del hombre, que busca mantener su lugar y su propia importancia, sino humillarse y someterse a la injuria; y al mismo tiempo (y esta es la verdadera gloria) imitar al Padre, que considera a los humildes y los admite en su presencia. El Hijo del hombre vino en nombre de los inútiles. Este es el espíritu de gracia del que se habla al final del capítulo 5. Es el espíritu del reino.
Pero la asamblea más especialmente debía ocupar el lugar de Cristo en la tierra. Con respecto a las ofensas contra uno mismo, este mismo espíritu de mansedumbre se convirtió en su discípulo; iba a ganar a su hermano. Si este último escuchaba, la cosa debía ser enterrada en el corazón de aquel a quien había ofendido; si no, dos o tres más debían ser llevados con él por la persona ofendida para llegar a su conciencia, o servir como testigos; pero si estos medios designados fueron inútiles, debe darse a conocer a la asamblea; y si esto no producía sumisión, el que había hecho el mal debería ser para él como un extraño, como un pagano y un publicano lo era para Israel.
No se trata aquí de la disciplina pública de la asamblea, sino del espíritu en el que debían andar los cristianos. Si el ofensor se inclinaba cuando se le hablaba, incluso setenta veces siete veces al día, debía ser perdonado. Pero aunque no se hable de la disciplina de la iglesia, vemos que la asamblea tomó el lugar de Israel en la tierra. El afuera y el adentro se le aplicaron en adelante. El Cielo ratificaría lo que la asamblea ataba en la tierra, y el Padre concedería la oración de dos o tres que se pusieran de acuerdo para hacer su petición; porque Cristo estaría en medio de dondequiera que dos o tres se reunieran en o para Su nombre.
[55] Así, para las decisiones, para las oraciones, eran como Cristo en la tierra, porque Cristo mismo estaba allí con ellos. ¡Verdad solemne! inmenso favor, otorgado a dos o tres cuando realmente se reúnen en Su nombre; pero que forma un sujeto del más profundo dolor cuando se pretende esta unidad, mientras que la realidad no está allí. [56]
Otro elemento del carácter propio del reino, que se ha manifestado en Dios y en Cristo, es la gracia perdonadora. En esto también los hijos del reino deben ser imitadores de Dios, y perdonar siempre. Esto se refiere sólo a los males que se hacen a uno mismo, y no a la disciplina pública. Debemos perdonar hasta el final, o mejor dicho, no debe haber fin; así como Dios nos ha perdonado todas las cosas. Al mismo tiempo, creo que aquí se describen las dispensaciones de Dios a los judíos.
No sólo habían quebrantado la ley, sino que habían matado al Hijo de Dios. Cristo intercedió por ellos, diciendo: "Padre, perdónalos, porque no saben lo que hacen". En respuesta a esta oración, se predicó un perdón provisional por el Espíritu Santo, por boca de Pedro. Pero esta gracia también fue rechazada. Cuando se trataba de mostrar gracia a los gentiles, quienes sin duda les debían los cien denarios, no quisieron oír hablar de ello, y fueron entregados al castigo, [57] hasta que el Señor pueda decir: "Ellos tienen recibieron el doble por todos sus pecados".
En una palabra, el espíritu del reino no es poder exterior, sino humildad; pero en esta condición hay cercanía al Padre, y entonces es fácil ser manso y humilde en este mundo. El que ha gustado el favor de Dios no buscará la grandeza en la tierra; está imbuido del espíritu de la gracia, ama a los humildes, perdona a los que lo han agraviado, está cerca de Dios y se asemeja a Él en sus caminos.
El mismo espíritu de gracia reina, ya sea en la asamblea o en sus miembros. Solo representa a Cristo en la tierra; ya él se relacionan aquellas normas que se basan en la aceptación de un pueblo como perteneciente a Dios. Dos o tres realmente reunidos en el nombre de Jesús actúan con Su autoridad y disfrutan de Sus privilegios con el Padre, porque Jesús mismo está allí en medio de ellos.
Nota #53
El Señor aquí distingue a un pequeño creyente. En los otros versículos habla de un niño pequeño, haciendo de su carácter, como tal, modelo del cristiano en este mundo.
Nota #54
Como doctrina, la condición pecaminosa del niño y su necesidad del sacrificio de Cristo se expresan claramente aquí. Él no dice, "Buscad", como a ellos. Llama la atención aquí el empleo de la parábola de la oveja perdida.
Nota #55
Es importante recordar aquí que, si bien el Espíritu Santo es plenamente reconocido personalmente en Mateo, como en el nacimiento del Señor, y (capítulo 10) actuando y hablando en los discípulos en su servicio, como una Persona divina, como siempre de Él solo podemos actuar correctamente, la venida del Espíritu Santo, en el orden de la dispensación divina, no forma parte de la enseñanza de este evangelio, aunque se reconoce como un hecho en el capítulo 10.
La visión de Cristo en Mateo se cierra con Su resurrección, y el cuerpo judío es enviado desde Galilea como un cuerpo aceptado al mundo para evangelizar a los gentiles, y Él declara que estará con ellos hasta el fin de los tiempos. Así que aquí está Él en medio de dos o tres reunidos a Su nombre. La iglesia aquí no es el cuerpo por el bautismo del Espíritu Santo; no es la casa donde mora el Espíritu Santo en la tierra; pero donde los dos o los tres se encuentran a Su nombre, allí está Cristo.
Ahora bien, no dudo que todo bien de la vida en adelante, y la palabra de vida, viene del Espíritu, pero esto es otra cosa, y la asamblea aquí no es el cuerpo, ni la casa, por la venida del Espíritu Santo. . Esta fue una enseñanza y revelación posterior, y sigue siendo benditamente cierta; pero es Cristo en medio de los reunidos a Su nombre Incluso en el capítulo 16 es Él edifica, pero eso es otra cosa. Por supuesto que es espiritualmente Él está presente.
Nota #56
Es muy sorprendente encontrar aquí que la única sucesión en el oficio de atar y desatar que el Cielo sanciona es la de dos o tres reunidos en el nombre de Cristo.
Nota #57
Este abandono y la apertura formal al lugar celestial intermedio conectado con el Hijo del hombre en la gloria están en Hechos 7 , donde Esteban relata su historia desde Abraham, el primero llamado como raíz de la promesa, hasta ese día.
Estos archivos están en el dominio público.
Darby, John. "Comentario sobre Matthew 18:13". "Sinopsis del Nuevo Testamento de Juan Darby". https://studylight.org/​commentaries/​dsn/​matthew-18.html. 1857-67.
Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés
Se regocija más de esa oveja. - Más literalmente, sobre eso.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Ellicott, Charles John. "Comentario sobre Matthew 18:13". "Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés". https://studylight.org/​commentaries/​ebc/​matthew-18.html. 1905.
El Testamento Griego del Expositor
Ambición reprendida ( Marco 9:33-50 ; Lucas 9:46-50 ; Lucas 15:3-7 ; Lucas 17:1-4 ).
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Nicoll, William Robertson, M.A., L.L.D. "Comentario sobre Matthew 18:13". El Testamento Griego del Expositor. https://studylight.org/​commentaries/​egt/​matthew-18.html. 1897-1910.
El Testamento Griego del Expositor
Aún así, el tema es el niño como representante ideal de lo insignificante, propenso a ser despreciado por los ambiciosos. Desde este punto en adelante, Mt. sigue su propio camino, dando logia de Jesús en simpatía general con el discurso anterior, sirviendo al propósito de disciplina moral para los discípulos que aspiran a lugares de distinción.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Nicoll, William Robertson, M.A., L.L.D. "Comentario sobre Matthew 18:13". El Testamento Griego del Expositor. https://studylight.org/​commentaries/​egt/​matthew-18.html. 1897-1910.
El Testamento Griego del Expositor
Parábola de la oveja descarriada ( Lucas 15:4-7 ); puede parecer menos apropiado aquí que en Lc., pero incluso aquí tiene un buen escenario, llegando a un clímax = Dios se preocupa no solo por los humildes y los pequeños, sino también por los bajos, los moralmente errantes. En ambos lugares la parábola enseña la preciosa doctrina característicamente cristiana del valor del individuo en el peor de los casos para Dios.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Nicoll, William Robertson, M.A., L.L.D. "Comentario sobre Matthew 18:13". El Testamento Griego del Expositor. https://studylight.org/​commentaries/​egt/​matthew-18.html. 1897-1910.
El Testamento Griego del Expositor
καὶ … αὐτό : si sucede que lo encuentra. En Lc. busca hasta que lo encuentra. ἀμὴν λέγω : especialmente solemne, con miras a la aplicación a la esfera moral de lo que en la esfera natural es evidente.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Nicoll, William Robertson, M.A., L.L.D. "Comentario sobre Matthew 18:13". El Testamento Griego del Expositor. https://studylight.org/​commentaries/​egt/​matthew-18.html. 1897-1910.
Título completo de la Biblia Familiar del Nuevo Testamento de Edwards
se regocija más ; esto era natural. Así con Dios. Se regocija en la salvación de los errantes y expuestos. Por supuesto, todos deben trabajar para este fin. Una forma en que podrían hacerlo, procedió a señalar en el ver. Mateo 18:15 .
Estos archivos son de dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Edwards, Justin. "Comentario sobre Matthew 18:13". "Nuevo Testamento de la Biblia Familiar de Edwards". https://studylight.org/​commentaries/​fam/​matthew-18.html. Sociedad Americana de Tratados. 1851.
Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer
Salvando a los descarriados
Mateo 18:10
¡Con qué ternura habla el Maestro de los niños! Debemos volver atrás para llegar a ser como ellos, Mateo 18:3 . Hacerlos tropezar es incurrir en penas terribles, Mateo 18:6 . Ninguno de ellos debe ser despreciado, Mateo 18:10 .
Cada uno tiene un ángel de la cámara de presencia del Padre -uno de los más exaltados- para hacerse cargo de él, Mateo 18:10 . Para buscar y salvar a uno de estos, el Buen Pastor se prepara para recorrer los senderos de la montaña, Mateo 18:12 . No es la voluntad del Padre que uno perezca.
Cuando hemos pecado contra nuestro hermano, debemos buscarlo y reconciliarnos. Ver Mateo 5:23 . Pero cuando nuestro hermano ha pecado contra nosotros, debemos hacer tres esfuerzos antes de dejarlo sin esperanza. Es la presencia de Jesús con su pueblo lo que los pone al unísono con el mundo invisible, de modo que sus decisiones y oraciones son simultáneas con la mente divina. El Abogado Paráclito en nuestros corazones es uno con el Abogado Paráclito en el trono, Juan 14:16 .
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Meyer, Frederick Brotherton. "Comentario sobre Matthew 18:13". "Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer". https://studylight.org/​commentaries/​fbm/​matthew-18.html. 1914.
La Biblia Anotada de Gaebelein
6. Instrucciones para sus discípulos. Sobre el perdón.
CAPITULO 18
1. De los pequeños y las ofensas. ( Mateo 18:1 .) 2. El Hijo del Hombre para salvar lo perdido. ( Mateo 18:11 .) 3. La Iglesia anticipada e instrucciones al respecto. ( Mateo 18:15 .) 4. Sobre el perdón. ( Mateo 18:21 .)
Este capítulo está tan estrechamente relacionado con los eventos del anterior que no debería dividirse en un capítulo separado en absoluto. Fue “en esa hora” cuando los discípulos se le acercaron con su pregunta. Cuando el Señor acababa de pronunciar la gran verdad "los hijos son libres" y agregó Su Palabra de gracia "para que no seamos una ofensa para ellos" y los discípulos hicieron su pregunta acerca de ser el más grande en el reino, el gran Maestro continúa Sus enseñanzas. .
“¿Quién, pues, es el mayor en el reino de los cielos? Y Jesús, habiendo llamado a un niño, lo puso en medio de ellos y dijo: De cierto os digo que si no os convertís y os hacéis como niños, no entraréis en el reino de los cielos. Cualquiera, pues, que se humille como este niño, ése es el mayor en el reino de los cielos ”( Mateo 18:1 ).
En el Evangelio de Lucas (capítulo 9:46) leemos que estaban razonando entre ellos quién debería ser el más grande. Quizás las palabras del Señor a Pedro acerca de las llaves del reino produjeron esta contienda entre los discípulos. Mientras que el Señor había puesto Su rostro como un pedernal para subir a Jerusalén y hablaba de Su sufrimiento y muerte venideros, ellos tenían estos pensamientos y razonamientos egoístas. Y así se acercan al Señor, en la hora en que Él, que se había empobrecido, había manifestado Su poder divino al traer el pez con una moneda del fondo del mar al anzuelo de Pedro.
Y con qué gracia les enseña. Conocía sus corazones y leyó sus pensamientos. Él conocía las profundidades de sus naturalezas y que uno de ellos no era el suyo. ¡Qué amor que les instruye con tanta paciencia!
Los discípulos, por supuesto, se referían al reino de los cielos, como ellos lo entendían, ese reino que estaba y se establecerá en la tierra, y su ambición egoísta era alcanzar una gran posición terrenal en ese reino. Pensaron en el momento en que el Rey recompensaría el servicio, la abnegación y el sufrimiento; ¿Quién entonces sería el más grande? Y el Señor toma a un niño y lo pone en medio de ellos y, a través de esta lección práctica, les enseña quién será el mayor en el reino.
Lo que el Señor les dice a Sus discípulos aquí es prácticamente lo mismo que Nicodemo escuchó de Sus labios en esa visita nocturna. Hay que entrar en el reino y eso significa conversión, dar la vuelta en una dirección diferente y volverse como un niño pequeño, en otras palabras, se da una nueva vida, comienza una nueva existencia, el creyente nace de nuevo y entra en el reino. como un niño pequeño, cuando entró por el nacimiento natural en el mundo.
Por tanto, da las grandes características de los que han entrado en el reino y los grandes principios que los regirán. Es humildad, pequeñez y dependencia. Estas son las características de un niño pequeño. "Cualquiera, pues, que se humille como este niño, ése es el mayor en el reino de los cielos". Habiendo entrado en el reino naciendo de nuevo, debemos actuar prácticamente de acuerdo con estos principios y el que lo hace es el mayor.
La nueva vida crecerá y se desarrollará, pero en lo que respecta a estas características, el creyente debe permanecer siempre como un niño en la sencillez, la dependencia del Señor y la humildad mental, así como el olvido de sí mismo. Es mediante el seguimiento constante de estos principios que se logra el crecimiento en la Gracia. Nada es más perjudicial para el desarrollo de la vida espiritual que la timidez, la confianza en uno mismo y el orgullo.
Cuán a menudo el Señor tiene que hacer con Sus hijos lo que el padre terrenal tiene que hacer con sus hijos cuando son obstinados. Tiene que disciplinarlos, y eso significa mostrarles su verdadero lugar como un niño pequeño. “Además, tuvimos a los padres de nuestra carne como disciplinadores, y los reverenciamos; ¿No más bien estaremos sujetos al Padre de los espíritus y viviremos? Porque a la verdad fueron reprendidos durante unos días, como les pareció bien; pero él por provecho, para participar de su santidad ”( Hebreos 12:9 ).
La humildad mental, el olvido de sí mismo y la dependencia de Dios, fue el camino del Señor Jesucristo en los días de su humillación. Por tanto, esté en vosotros esta mente que estaba en Cristo Jesús.
“Y cualquiera que reciba en mi nombre a un niño como éste, a mí me recibe. Pero cualquiera que haga tropezar a uno de estos pequeños que creen en mí, mejor le fuera que le colgaran al cuello una gran piedra de molino y lo hundieran en las profundidades del mar. ¡Ay del mundo a causa de las ofensas! Porque es necesario que vengan las ofensas; pero ¡ay de aquel hombre por quien viene la ofensa! Y si tu mano o tu pie te fuere ocasión de caer, córtalo y échalo de ti; Bueno te es entrar cojo o tullido en la vida, antes que tener dos manos o dos pies para ser echado en el fuego eterno.
Y si tu ojo te es ocasión de caer, sácalo y échalo de ti; Bueno te es entrar en la vida tuerto, que teniendo dos ojos ser echado al infierno de fuego ”( Mateo 18:5 ).
El gran pensamiento que se nos presenta es la identificación del Señor con cada pequeño, cada uno que se ha convertido en un niño pequeño, que ha nacido de nuevo. Él es su Padre y su Señor, íntimamente identificado con ellos. Nos recuerda esa hermosa palabra “El que os toca, toca a la niña de su ojo” ( Zacarías 2:8 ).
Se habla de Israel, encuentra una aplicación aún mayor en nosotros. También podemos pensar en esa otra declaración: “En toda la aflicción de ellos, Él fue afligido” ( Isaías 63:9 ). Y así se le hace honor a uno de los pequeños, y se le hace daño a uno de ellos. ¡Qué gloria del creyente revela esto! Cómo este hecho debe enseñarnos cómo comportarnos los unos con los otros y no despreciar a nadie que sea de Cristo. Cuán aptos somos para hacer esto. A éste o aquél se le enseña tan poco en la Palabra, es tan descortés, y con todas nuestras críticas olvidamos que, después de todo, es uno de los de Cristo.
Sin embargo, se debe tener cuidado al interpretar el pasaje sobre los ofensores, el arrojar al mar con una piedra de molino y al fuego eterno. [Cristo aquí habla de una especie de muerte, quizás en ninguna parte, ciertamente nunca usada entre los judíos; Lo hace para agravar la cosa, o en alusión al ahogamiento en el Mar Muerto, en el que no se puede ahogar sin que le cuelguen algo, y en el que ahogar cualquier cosa con una rapidez común implicaba rechazo y execración.
- Horae Hebraeicae.] Que esto no puede significar el verdadero creyente, que ofende es obvio. El verdadero creyente puede ofender, como ¡ay! a menudo lo hace, pero el destino del “fuego eterno” o el “infierno de fuego” no es para él. Pero en el reino, el reino de los cielos como es ahora, no solo hay quienes han nacido de nuevo de verdad, sino también muchos que son meros profesantes sin poseer la vida. Estos, por supuesto, son indiferentes y descuidados a la hora de entristecerlo.
El "fuego eterno" es sin duda para aquellos que, aunque profesan, continúan deliberadamente en el pecado y la incredulidad. Y, sin embargo, la exhortación tiene un significado muy solemne para todo verdadero creyente. Todo lo que se interponga en su camino, todo lo que sea un obstáculo, debe ser eliminado. Si es la mano con la que servimos y actuamos, o con el pie, el andar, o con el ojo, lo mejor que tenemos, déjalo para no ofender.
Y nuestro Señor continúa: “Mirad que no despreciéis a uno de estos pequeños; porque os digo que sus ángeles en los cielos continuamente contemplan el rostro de mi Padre que está en los cielos ”( Mateo 18:10 ). Se necesitarían muchas páginas para seguir o enunciar todas las diferentes interpretaciones de estas palabras y las diversas teorías y doctrinas que se han construido sobre ellas. Nadie negaría que hay dificultades aquí.
Se ha hablado mucho de este pasaje al enseñar que hay un “ángel de la guarda” para cada creyente. No se puede negar que los ángeles tienen ministerios que no podemos comprender completamente ahora.
"¿No son todos espíritus ministradores enviados a servir a causa de los que heredarán la salvación?" ( Hebreos 1:14 ). La fe puede disfrutarla, la fe infantil, sin entrar en especulaciones. Sin embargo, el pasaje no enseña que todo creyente tiene un ángel que lo guarda y lo protege y que ve al Padre.
La pregunta es, ¿el Señor todavía habla de los creyentes o ahora se refiere a los pequeños reales? Creemos que este último es el caso. Con el versículo décimo termina propiamente la exhortación del Señor en respuesta a la pregunta de los discípulos. Lo más probable es que el niño pequeño que había puesto en medio de ellos todavía estuviera allí, y ahora se trata de los pequeños, de los niños pequeños, dice, que no deben ser despreciados.
Los niños son súbditos del reino de los cielos. Lo poco que los discípulos entendieron a su Señor y cómo necesitaban la misma exhortación a no despreciar a uno de estos pequeños se ve en el capítulo siguiente, cuando llevaron a los niños pequeños al Señor y los discípulos los reprendieron. Entonces el Señor declaró: “Dejad a los niños pequeños, y no les impidáis venir a mí; porque el reino de los cielos es de los tales ”(capítulo 19:13, 14). Y cuando el Señor ahora habla de “sus ángeles en los cielos continuamente contemplan el rostro de mi Padre”, ¿qué quiere decir con eso?
Por supuesto, todo depende de la interpretación de "ángel". A primera vista parecería como si estos pequeños tuvieran ángeles en el cielo. Hay un pasaje en Hechos 12:1 que es la clave para resolver la dificultad aquí. Cuando Pedro, rescatado por un ángel, salió milagrosamente de la prisión, llamó a la puerta de la asamblea de oración y Rhoda sostuvo que Pedro estaba afuera, dijeron: “Es su ángel.
Creían que Pedro había sufrido la muerte y que su ángel estaba fuera. ¿Qué significa “ángel” en este pasaje? Debe significar el espíritu difunto de Pedro. Este hecho arroja luz sobre el pasaje que tenemos ante nosotros. Si estos pequeños, que pertenecen al reino de los cielos, se van, sus espíritus incorpóreos contemplan el rostro del Padre en el cielo; en otras palabras, se salvan. Seguramente el cielo está poblado por estos pequeños.
¡Qué compañía de ellos hay en la presencia del Señor! Los pequeños no perecen. La obra del Señor Jesucristo fue para ellos. Los versos que siguen y de los que se ha dicho que son una interpolación, pertenecen correctamente aquí; de hecho, encajan maravillosamente, aunque en el Evangelio de Lucas tenemos la sustancia de estas palabras ampliada. "Porque el Hijo del Hombre ha venido a salvar lo perdido". [La omisión de "buscar" es significativa.
Ellos (los niños pequeños) son los perdidos que necesitan un Salvador, pero la búsqueda implica una condición de alejamiento activo de Dios, como en su caso, apenas ha comenzado todavía. - Num. Biblia.] “¿Qué os parece? Si un hombre tiene cien ovejas y una de ellas se extravía, ¿no deja las noventa y nueve en los montes para ir y buscar la que se extravió? Y si sucediera que la encontrara, de cierto os digo que se regocija más por ella que porque los noventa y nueve no se descarriaron.
Por tanto, no es la voluntad de vuestro Padre que está en los cielos que se pierda uno de estos pequeños ”( Mateo 18:11 ).
Las palabras de nuestro Señor, que siguen a Su declaración de gracia, de que no es la voluntad del Padre que uno de estos pequeños perezca, son muy importantes. Aquí, por segunda vez en este evangelio y la última vez, el Señor usa la palabra "iglesia", o como la traducimos "asamblea". Por lo tanto, debemos tener enseñanzas adicionales dadas por nuestro Señor con respecto a Su iglesia, que Él había anunciado en el capítulo dieciséis que va a construir.
Hemos aprendido antes que la edificación de la iglesia era futura, que cuando Él dio esa declaración no existía ninguna iglesia. Y así, las palabras que les dijo a sus discípulos en el pasaje que tenemos ante nosotros son en anticipación de la reunión de la asamblea o la iglesia.
Algunos han enseñado que la palabra "iglesia" significa sinagoga. Iglesia y sinagoga, sin embargo, son términos totalmente diferentes. (Últimamente se ha insistido en que la palabra iglesia significa sinagoga. Sin embargo, si el Señor hubiera querido decir sinagoga, el Espíritu Santo seguramente habría usado la palabra griega "sinagoga" en lugar de "ecclesia".) Otros no han podido ver la estrecha conexión que existe entre la primera parte del capítulo y las continuas enseñanzas de nuestro Señor que se refieren a la autoridad de la iglesia.
Es posible que no se descubra a primera vista que todo está vitalmente conectado en este capítulo, pero es así. Él había respondido su pregunta acerca de los más grandes en el reino de los cielos y describió a los verdaderos creyentes como niños pequeños, nacidos de Dios y en posesión de las características de un niño pequeño. No se debe ofender a ninguno de estos pequeños. Luego habló de su propia misión, que vino a salvar lo que se había perdido y de su gracia al buscar la oveja que se había descarriado hasta que la encuentra y se regocija por ella.
Y ahora habla de un hermano que ha pecado. ¿Cómo se le va a tratar? Entonces la conexión es clara. Si Él nos buscó y nos salvó cuando estábamos perdidos en nuestros pecados, así nosotros, en posesión de Su vida, con el espíritu de un niño pequeño en dependencia de Él y con mansedumbre, debemos buscar a nuestro hermano que ha pecado. Las instrucciones que Él da, sin embargo, pronto nos remiten a la iglesia y su poder ejecutivo en la tierra durante la ausencia de la Cabeza, el Señor Jesucristo. Pero tenemos que examinar estas palabras en detalle.
“Pero si tu hermano peca contra ti, ve y repréndelo entre tú y él solos. Si te oye, has ganado un hermano ”( Mateo 18:15 ). La pregunta es cómo se debe tratar el pecado de un hermano. No intentaremos discutir qué tipo de pecado se quiere decir, ya sea un pecado contra una persona o un pecado en un sentido más amplio de la palabra.
Es un hermano que ha pecado y lo primero que hay que hacer es que el que lo sepa acuda personalmente a él y lo reprenda, es decir, le muestre su falta. El objeto de su reprobador no es quizás defenderse a sí mismo, si un asunto personal, una acusación falsa, es el pecado, sino restaurar y ganar al hermano. Pero ir al hermano que ha pecado requiere mucha precaución, oración ferviente, mansedumbre y juicio propio.
Si la reprensión se intenta con un espíritu incorrecto, producirá un daño incalculable. El Espíritu Santo nos ha dado en Gálatas la descripción del hermano que debe ir y reprender al que ha pecado y la manera en que debe hacerlo. “Hermanos, si aun alguno Gálatas 6:1 en alguna falta, vosotros que sois espirituales, restauradlo con espíritu de mansedumbre, considerándote a ti mismo no sea que tú también seas tentado” ( Gálatas 6:1 ).
¡Pobre de mí! que poco se hace esto. En lugar de acudir de inmediato al hermano que pecó, después de una oración ferviente y con el amor y la gracia de Dios en el corazón, el pecado del hermano a menudo se difunde y se magnifica por este comportamiento poco cristiano. Se despiertan sentimientos amargos, lo que resulta en males mayores, calumnias, murmuraciones, mentiras y otros pecados. Si por fin alguien intenta ver al hermano, tal vez encuentre el caso más allá de toda esperanza.
Con qué sencillez nuestro misericordioso Señor nos ha indicado el camino, cuál debe ser el primer paso si el hermano ha pecado. Debe tratarse como un asunto personal y el hermano pecador no debe ser expuesto innecesariamente. Tal gracia manifestada puede ganar al hermano.
Pero en caso de que no escuche, ¿cuál será el segundo paso? “Pero si no te oyere, lleva contigo uno o dos más, para que todo asunto se base en la palabra de dos o tres testigos” ( Mateo 18:16 ). Por supuesto, los dos, que deben llevarse en este segundo paso para restaurar a un hermano, deben tener las mismas características espirituales que el hermano que vino a él primero.
Es para infundirle un amor aún mayor, pero al mismo tiempo mostrarle al hermano que el pecado no confesado, el pecado no quitado, no puede ser tolerado en un hermano. Si se negara obstinadamente a ver su falta, su caso parecería desesperado y el último paso por hacer difícilmente lo alcanzaría, porque desde el principio ha estado endureciendo su corazón contra el amor y la gracia, el amor de Cristo, que buscaba restaurarlo.
Y así el Señor da el último mandamiento: "Pero si no los escucha, dígalo a la asamblea". El pecado ahora debe hacerse público, toda la asamblea debe escucharlo y, por supuesto, del lado de la asamblea o de la iglesia hay que renovarse buscando ganar al hermano en el amor. Debe evitarse el juicio apresurado y en todos estos pasos debe evitarse la prisa impaciente, el fruto de la carne.
La asamblea se menciona, repetimos, en previsión de su construcción en el futuro. El mandato que se da aquí no pudo haberse cumplido en el momento en que el Señor lo dio, ni antes del día de Pentecostés. (Es muy interesante, sin embargo, encontrar que los Ancianos y Rabinos de la antigüedad tenían muchos dichos sobre reprender a un hermano que recuerdan fuertemente las palabras aquí. También era costumbre entre los judíos notar a los que eran obstinados y después de la amonestación pública en el sinagoga para ponerles una marca de vergüenza.
Las palabras de nuestro Señor, “Donde dos o tres están reunidos en mi Nombre, allí estoy yo en medio de ellos”, también se encuentran en los escritos talmúdicos. Los viejos rabinos dicen: "Dos o tres sentados en juicio, la Shekinah está en medio de ellos". Sin embargo, todo esto no autoriza a decir que aquí se refiere a la sinagoga. En primer lugar, la iglesia tenía que ser llamada a existir. Que la iglesia es una reunión de personas en el nombre del Señor Jesucristo, lo encontramos más adelante.
Esta asamblea, entonces, la iglesia, debe actuar como un cuerpo en el caso del hermano que ha pecado. Por supuesto, significa una iglesia local reunida en el nombre del Señor de la cual el ofensor es parte.
“Y si también él no escucha a la asamblea; sea para ti como una de las naciones y un recaudador de impuestos. De cierto os digo que todo lo que atéis en la tierra, será atado en el cielo, y todo lo que desatareis en la tierra, será desatado en el cielo ". Estas son palabras solemnes e importantes, ya que no solo nos dan luz sobre lo que se debe hacer con un hermano impenitente, sino que también nos muestran la responsabilidad y autoridad de la iglesia en la tierra.
Después de negarse a escuchar a la iglesia, debe ser considerado como alguien de afuera, alguien que ha perdido su lugar. Sin embargo, esto no significa que no se deban hacer más intentos para restaurarlo. La acción de la asamblea es probar que la santidad debe mantenerse.
Y ahora el "en verdad" del Señor. Pasamos por alto todo lo que se haya leído en estas palabras de atar y desatar por la asamblea. Las palabras simplemente nos dicen que el Señor confirió autoridad para actuar en la tierra por Sí mismo, y la autoridad es absoluta. Pero, ¿a quién le da esta autoridad? A los discípulos, ¿apóstoles conferidos por ellos a otros? ¡Nunca! Esa es la doctrina no bíblica, hecha por el hombre, que ha desplazado a la persona y la obra de Cristo, uno de los inventos más poderosos de Satanás.
La autoridad se le da a la iglesia. Él le da a la iglesia poder ejecutivo. Ella debe actuar de acuerdo con Sus reglas establecidas y actuando en total armonía con el Señor ausente y obediente a Su Palabra, así como guiada por Su Espíritu, la acción de la asamblea es válida en el cielo. El Señor lo aprueba en el cielo, ya sea para atar o desatar. Por lo tanto, si se hace algo que se desvíe de Su Palabra y no esté de acuerdo con Su mente, Él no puede aprobarlo. El caso debe ser muy sencillo. Si hay desacuerdo, diversidad de opiniones, toma de diferentes lados, es evidencia de que el Señor no puede sancionar lo que se hace.
¡Pobre de mí! ¡Qué poco se han cumplido estos mandatos! Cuán poco ha entendido la iglesia el camino de la gracia, así como su autoridad solemne dada por el cielo. Aquel que profesa ser la iglesia ha intentado seguir estos mandatos, pero siendo desobediente a la Palabra, ha fallado hace mucho tiempo y es impotente para llevar a cabo estas palabras. Gran parte de lo que se llama a sí mismo iglesia es simplemente una institución humana creada por el hombre, que ha adoptado un conjunto de reglas, una forma de gobierno muy parecida a un club. Los salvos y los no salvos son admitidos y, en cuanto a disciplina, todo está fuera de discusión.
Y los que volvieron a los primeros principios ¡cuán grande fue su fracaso! La carne ha entrado y ha causado estragos; las cosas se hacen a menudo con un espíritu sectario, un espíritu que el Señor nunca puede sancionar. Sin embargo, todo fracaso no es prueba de que lo que aquí dice el Señor sea imposible de llevar a cabo. Es posible y siempre será posible mientras nuestro Señor esté reuniendo un pueblo para Su nombre. Y aunque el fracaso está en todas partes, el fracaso puede evitarse por nuestra parte si somos obedientes a Él y a Su Palabra.
Luego continúa con las palabras de consuelo sólo por la dificultad: “De nuevo os digo que si dos en la tierra se ponen de acuerdo acerca de cualquier asunto, cualquiera que sea que pregunten, les llegará de mi Padre que está en los cielos. Porque donde dos o tres están reunidos a mi nombre, allí estoy yo en medio de ellos ”( Mateo 18:19 ).
El Señor conocía la dificultad de tal camino y la responsabilidad que recae sobre los creyentes como una asamblea con tal autoridad puesta sobre ellos, y por lo tanto, Él da esta preciosa y grandiosa promesa. Es una promesa que nos dice que Él y Su fuerza y sabiduría están de nuestro lado y que Él está dispuesto a suplir lo que nos falta. La promesa se encuentra en primer lugar en relación con la restauración de un hermano que pecó.
La oración unida es ante todo necesaria. Sin embargo, la promesa no se limita a esto. Se nos dice que pidamos tocando cualquier cosa y se nos da la seguridad de que el Padre celestial lo hará por nosotros. La oración en secreto es bendecida y hecha en Su Nombre tiene la certeza de una respuesta igualmente, pero la oración unida, aunque solo sea por dos que están de acuerdo, que conocen su lugar, su responsabilidad, es lo que el Señor enfatiza aquí.
Y hay mucha necesidad en estos días de que los creyentes estén de acuerdo y se entreguen a esta promesa, en confesión de su debilidad y con su responsabilidad descansando sobre ellos, dando a conocer sus peticiones a Dios. ¡Qué obras poderosas se han realizado de esta manera! Se necesitarían páginas para registrar algunas de las victorias obtenidas, puertas abiertas, barreras derribadas, cientos y miles de almas salvadas, todo logrado a través de la oración unida. Sigue siendo el mismo; la promesa sigue siendo válida. Y con qué gracia pone el número más bajo; ni cien, ni cincuenta, ni veinticinco, pero si dos están de acuerdo.
Las palabras “Donde dos o tres están reunidos en mi nombre, allí estoy yo en medio de ellos” nos dan el centro al que se reúne la asamblea. [No en mi nombre. Esta es una traducción incorrecta. Es a Mi Nombre.] No al nombre de un hombre, sino al nombre del Señor Jesucristo, la exaltada Cabeza de Su cuerpo. La presencia prometida del Señor es para aquellos que reconocen al Señor Jesucristo como Aquel a quien están reunidos.
¡Pobre de mí! ¡Que el mismo pasaje debería haber sido usado para fomentar el mismo sectarismo que ha sido la trampa de la iglesia profesante! Y aun así, es cierto que donde dos o tres están reunidos en el Nombre, que está por encima de todo nombre, rechazando todos los demás nombres, hay una asamblea y el Señor está en medio de ellos.
Peter vuelve ahora al primer plano. Vuelve a ser el portavoz de los discípulos. La mención de la palabra “iglesia” probablemente revivió en él el recuerdo de las palabras que el Señor había pronunciado después de la confesión de Pedro de Él como el Cristo, el Hijo del Dios viviente. Pedro, por supuesto, no tenía conocimiento del pleno significado de lo que salió de los labios del Señor Jesús. Entonces Pedro se le acercó y le dijo: “Señor, ¿cuántas veces pecará mi hermano contra mí y yo le perdonaré? ¿Hasta siete veces? Jesús le dice: No te digo hasta siete, sino hasta setenta veces siete ”( Mateo 18:21 ).
La pregunta está más relacionada con lo que el Señor había dicho. Pero no había dicho una palabra sobre perdonar a un hermano. Nuestro Señor no usó la palabra “perdonar” ni una sola vez; Había hablado de ganar un hermano que había pecado. ¿Tal vez Pedro quiso decir con qué frecuencia debería perdonar a su hermano antes de que el caso se llevara a cabo en el orden indicado por nuestro Señor? Creemos que ahora es específicamente la cuestión de los agravios personales que podamos tener contra un hermano.
Peter piensa y habla de sí mismo. Los rabinos habían dado la siguiente regla: “Perdona una vez a un hombre que peca contra otro; en segundo lugar, perdónelo; en tercer lugar, perdónelo; en cuarto lugar, no le perdonen ”, etc. (Bab. Joma.)
Peter, muy familiarizado con las tradiciones de los ancianos, probablemente pensó en esto y deseaba mostrar su aprecio por las palabras de gracia que había escuchado declarando que estaba dispuesto a perdonar a su hermano no tres veces, sino dos veces tres veces y un poco. sobre. ¿Hasta siete veces? él pide. Seguramente, debe haber pensado que al Señor le agradaría tanta generosidad y amor fraternal. ¡Ah, qué poco conocía la gracia de Aquel a quien había seguido!
La respuesta del Señor debe haber sido una revelación a Pedro, "hasta setenta veces siete". Este es el perdón ilimitado. Este Dios en Cristo nos ha perdonado y nos perdona, y la misma Gracia, Gracia ilimitada debe mostrarse hacia el hermano que peca contra mí. Es la misma palabra bendita que Dios el Espíritu Santo nos da en las Epístolas, “soportándose unos a otros, si alguno tuviera alguna queja contra alguno; así como el Cristo os perdonó, así también vosotros ”( Colosenses 3:13 ).
“Y Efesios 4:32 bondadosos los unos con los otros, misericordiosos, y perdonándoos unos a otros, así como también Dios en Cristo os ha perdonado” ( Efesios 4:32 ).
Esta pregunta humana de Pedro sacó a relucir la plenitud de la Gracia divina.
Y ahora el Maestro celestial pronuncia en relación con esto una parábola. “Por esto el reino de los cielos se ha vuelto como un Rey que contará con sus siervos. Y habiendo comenzado a hacer cuentas, le fue presentado un deudor de diez mil talentos. Pero él, al no tener nada que pagar, su señor mandó venderlo a él, a su esposa, a sus hijos y todo lo que tenía; y ese pago debe hacerse.
El siervo, por tanto, postrándose le rindió homenaje, diciendo: Señor, ten paciencia conmigo y te lo pagaré todo. Y el señor de aquel siervo, movido a compasión, lo soltó y le perdonó el préstamo. Pero ese siervo salió y encontró a uno de sus compañeros siervos que le debía cien denarios. Y habiéndolo prendido, lo estranguló, diciendo: Págame si debes algo. Su compañero, pues, postrado a sus pies, le suplicó, diciendo: Ten paciencia conmigo y te lo pagaré.
Pero no quiso, sino que se fue y lo echó a la cárcel hasta que pagara lo que debía. Pero sus compañeros siervos, al ver lo que había sucedido, se entristecieron mucho, y fueron y le contaron al señor todo lo que había sucedido. Entonces su señor, llamándolo, le dice: ¡Siervo malvado! Te perdoné toda esa deuda porque me suplicaste; ¿No habrías tenido tú también compasión de tu prójimo, como yo también me compadecí de ti? Y su señor, enojado, lo entregó a los verdugos hasta que pagó todo lo que le debía.
Así también hará con vosotros mi Padre celestial, si no perdonáis de corazón cada uno a su hermano ”( Mateo 18:23 ).
Al mirar más de cerca esta parábola, primero debemos tener claro el hecho de que es una parábola del reino de los cielos y, como tal, no nos presenta las condiciones que prevalecen bajo el Evangelio de la gracia y en la iglesia.
No es la asamblea que está delante del Señor, sino el Reino de los cielos, por lo tanto, la parábola describe las condiciones que prevalecen en el Reino. La parábola ilustra un principio importante. Aquí tenemos una imagen del pecador en el siervo que le debe al rey diez mil talentos, unos doce millones de dólares. No puede pagar esta inmensa deuda, como el pecador no puede pagar su deuda.
El sirviente se ve amenazado con la pérdida total de todo lo que tiene y posee; y luego apela al rey, pidiéndole paciencia por su disposición a pagarlo todo. Pero, ¿qué hace el rey? Ignora la súplica; él conoce la imposibilidad de que este sirviente sin un centavo pueda pagar la deuda que debe, y luego, con maravillosa compasión, libera al sirviente atado y lo perdona. Todo esto ilustra la desesperanza del pecador y la Misericordia de Dios sin sacar a relucir los benditos hechos del Evangelio.
Esto estaría más allá del alcance de la parábola. ¿Pero que pasa? El liberado y perdonado encuentra un compañero de servicio que le debe cien denarios, que son unos diecisiete dólares. Recién salido de su terrible experiencia, de su huida por los pelos y de la gran misericordia que se le mostró, le ataca la garganta al pobre, cosa que el rey no había hecho, le exige su paga y sin tomar en consideración su súplica lo mete en la cárcel. .
La misericordia que se le mostró no había tocado su corazón; y con toda esa rica misericordia que se le ha brindado, es un hombre malvado y así se dirige al rey, quien lo entrega a los verdugos, para que sufra hasta que pague todo lo que le debe. Así puede actuar un mero profesor del Evangelio; su profesión exteriormente es que es un pecador, que le debe mucho a Dios y profesa creer en la compasión y el perdón de Dios.
Su corazón, sin embargo, no sabe nada de la Misericordia y Gracia de Dios. Continúa actuando con maldad, y su malvado corazón se manifiesta en la forma en que trata a su consiervo. Donde se da Misericordia, se debe mostrar Misericordia. Si el corazón realmente ha comprendido la Gracia de Dios y se da cuenta de lo que Dios ha hecho por nosotros en Su maravillosa Gracia, siempre será misericordioso y perdonará; si no actuamos de acuerdo con este principio, debemos esperar ser tratados por un Dios santo y justo.
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Gaebelein, Arno Clemens. "Comentario sobre Matthew 18:13". "La Biblia Anotada de Gaebelein". https://studylight.org/​commentaries/​gab/​matthew-18.html. 1913-1922.
Comentario de la Cadena Dorada sobre los Evangelios
Versículo 10. "Mirad que no despreciéis a uno de estos pequeños; porque os digo que sus ángeles en los cielos ven siempre el rostro de mi Padre que está en los cielos. 11. Porque el Hijo del hombre ha venido a 12. ¿Qué os parece que si un hombre tiene cien ovejas y se descarría una de ellas, no deja las noventa y nueve y se va a los montes a buscar la que se ha descarriado? 13.
Y si acontece que la encuentra, de cierto os digo, que más se regocija de aquella oveja, que de las noventa y nueve que no se descarriaron. 14. Así también, no es la voluntad de vuestro Padre que está en los cielos, que se pierda uno de estos pequeños.”
Jerónimo: El Señor había dicho, bajo el tipo de mano, pie y ojo, que todo parentesco y conexión que pudiera causar escándalo debe ser cortado. En consecuencia, modera la dureza de esta declaración con el siguiente precepto, diciendo: "Mirad que no menospreciéis a uno de estos pequeños"; es decir, en la medida en que puedas evitar despreciarlos, pero junto a tu propia salvación busca también curarlos. Pero si veis que se aferran a sus pecados, mejor es que os salvéis, que perecer en mucha compañía.
Cris.: O de otro modo; Como evitar el mal, así honrar el bien, tiene gran recompensa. Más arriba les había mandado cortar las amistades de aquellos que ofendían, aquí les enseña a mostrar honor y servicio a los santos.
Glosario, ap. Anselmo: O de otro modo; Porque tan grandes males vienen de los hermanos que se escandalizan, "Mirad que no menospreciéis a uno de estos pequeños".
Orígenes: Los pequeños son los recién nacidos en Cristo, o los que permanecen sin avance, como recién nacidos. Pero Cristo juzgó inútil dar el mandamiento de no despreciar a los creyentes más perfectos, sino a los pequeños, como había dicho antes: Si alguno escandaliza a uno de estos pequeños. Tal vez un hombre puede decir que un pequeño aquí significa un cristiano perfecto, de acuerdo con lo que dice en otra parte: "El más pequeño entre vosotros, ése será grande". [ Lucas 9:48 ]
Cris.: O porque los perfectos son tenidos por muchos como pequeños, como pobres, es decir, como despreciables.
Orígenes: Pero esta exposición no parece concordar con lo dicho: Si alguno escandalizare a uno de estos pequeños; porque el hombre perfecto no se escandaliza, ni perece. Pero el que piensa que esta es la verdadera exposición, dice que la mente de un hombre justo es variable, y algunas veces se ofende, pero no fácilmente.
Glosario, ap. Anselmo: Por lo tanto, no deben ser despreciados porque son tan queridos por Dios, que los ángeles están designados para ser sus guardianes; “Porque os digo, que en los cielos sus ángeles ven siempre el rostro de mi Padre que está en los cielos”.
Orígenes: Algunos dirán que se da un ángel como ministro asistente desde el momento en que en la fuente de la regeneración nace el niño en Cristo; porque, dicen ellos, es increíble que un ángel santo vigile a los que son incrédulos y están en el error, pero en su tiempo de incredulidad y pecado el hombre está bajo los ángeles de Satanás.
Otros lo tendrán, que aquellos que son preconocidos de Dios, tienen inmediatamente desde su mismo nacimiento un ángel guardián.
Jerónimo: ¡Alta dignidad de las almas, que cada una desde su nacimiento tiene un Ángel encargado de ella!
Cris.: Aquí Él no está hablando de ningún ángel, sino del tipo superior; porque cuando dice: "He aquí el rostro de mi Padre", muestra que su presencia ante Dios es libre y abierta, y su honor grande.
Greg., Hom. en Ev., 34, 12: Pero Dionisio dice que es de las filas de los ángeles menores que estos son enviados para realizar este ministerio, ya sea visible o invisible, porque esos rangos superiores no tienen el empleo de un ministerio exterior.
Greg., Mor., ii, 3: Y por eso los Ángeles siempre contemplan el rostro del Padre, y sin embargo vienen a nosotros; porque por una presencia espiritual vienen a nosotros, y sin embargo por la contemplación interna se mantienen allí de donde vienen; porque no proceden de la visión divina de tal modo que obstaculicen los goces de la contemplación interior.
Hilario: Los Ángeles ofrecen diariamente a Dios las oraciones de los que van a ser salvados por Cristo; por tanto, es peligroso despreciar a aquel cuyos deseos y peticiones son transmitidos al Dios eterno e invisible, por el servicio y ministerio de los Ángeles.
Aug., Ciudad de Dios, libro XXII, cap. 29. Son llamados nuestros Ángeles que son en verdad los Ángeles de Dios; son Dioses porque no lo han desamparado; son nuestros porque han comenzado a tenernos como conciudadanos. Así como ellos ahora contemplan a Dios, así también nosotros lo contemplaremos cara a cara, visión de la cual habla Juan: "Le veremos tal como es". [ 1 Juan 3:2 ]
Porque por el rostro de Dios debe entenderse la manifestación de sí mismo, no un miembro o característica del cuerpo, como llamamos por ese nombre.
Cris.: Da aún otra razón más importante que la anterior, por la que los pequeños no deben ser despreciados: "Porque el Hijo del hombre ha venido a salvar lo que se había perdido".
Remig.: Tanto como para decir: No desprecies a los pequeños, porque yo también por los hombres condescendí a hacerme hombre. Por "lo que se había perdido", entiéndase la raza humana; porque todos los elementos han guardado su lugar, pero el hombre se perdió, porque ha quebrantado su lugar ordenado.
Cris.: Y a este razonamiento añade una parábola, en la que presenta al Padre buscando la salvación de los hombres, y diciendo: ¿Qué os parece si un hombre tiene cien ovejas?
Greg., Hom. en Ev., xxxiv, 3: Esto se refiere al mismo Creador del hombre; porque cien es un número perfecto, y Él tenía cien ovejas cuando creó la sustancia de los Ángeles y los hombres.
Hilario: Pero por una oveja debe entenderse un hombre, y bajo este hombre está comprendida toda la raza humana. El que busca al hombre es Cristo, y las noventa y nueve son la hueste de la gloria celestial que él dejó.
Greg.: El evangelista dice que fueron dejadas "en los montes", para dar a entender que las ovejas, que no se habían perdido, moraban en lo alto.
Beda, ap. Anselmo: El Señor halló la oveja cuando restauró al hombre, y por aquella oveja que se encuentra hay más gozo en el cielo que por las noventa y nueve, porque hay mayor motivo de acción de gracias a Dios en la restauración del hombre que en la creación de los Ángeles. Maravillosamente son hechos los Ángeles, pero más maravillosamente restaurado el hombre.
Raban.: Tenga en cuenta que nueve necesita solo uno para que sea diez, y noventa y nueve lo mismo para ser cien. Así los miembros que sólo quieren que uno sea perfecto, pueden ser más grandes o más pequeños, pero permaneciendo invariable la unidad, cuando se suma hace perfectos los demás. Y para que el número de las ovejas se completara perfectamente en el cielo, se buscó un hombre perdido en la tierra.
Jerónimo: Otros piensan que por las noventa y nueve ovejas se entiende el número de los justos, y por una oveja los pecadores según lo dicho en otro lugar: "No he venido a llamar a los justos sino a los pecadores al arrepentimiento". [ Mateo 9:13 ]
Greg.: Debemos considerar de dónde es que el Señor declara que se goza más con los pecadores convertidos que con los justos que se levantan. Porque estos últimos son a menudo perezosos y negligentes para practicar las obras de bien mayores, como muy seguros dentro de sí mismos, por no haber cometido ninguno de los pecados más graves. Mientras que, por otro lado, aquellos que tienen que recordar sus malas acciones, a menudo, por el remordimiento de la tristeza, brillan con más ardor en su amor por Dios, y cuando piensan en cómo se han apartado de Él, reemplazan sus pérdidas anteriores por ganancias. siguiendo.
Así, el general en una batalla ama más al soldado que se vuelve en su huida y presiona valientemente al enemigo, que al que nunca dio la espalda, pero nunca hizo ninguna acción valerosa. Sin embargo, hay algunos justos por los cuales el gozo es tan grande que ningún penitente puede preferirse a ellos, aquellos que, aunque no son conscientes de sus pecados, rechazan las cosas lícitas y se humillan en todas las cosas. ¿Cuán grande es el gozo cuando el justo se lamenta y se humilla, si hay gozo cuando el injusto se condena a sí mismo en lo que ha hecho mal?
Beda: [ed. nota: Estos dos pasajes, a los que se antepone el nombre de Beda en todas las ediciones, se han buscado en Beda sin éxito. Aparecen en los 'Enarrationes' de Anselmo, y este último tal vez se haya derivado originalmente de Aug., Quaest. Ev., ii, 32.]
O; Las noventa y nueve ovejas que dejó en los montes significan los orgullosos a quienes todavía les falta una unidad para la perfección. Luego, cuando ha encontrado al pecador, se regocija por él, es decir, hace que los suyos se regocijen por él, y no por los falsos justos.
Jerónimo: Lo que sigue, "Aun así no es la voluntad, etc." debe ser referido a lo que se dijo arriba, "Mirad que no despreciéis a uno de estos pequeños; y así Él muestra que esta parábola fue establecida para reforzar ese mismo dicho. También al decir, "No es la voluntad de mi Padre que está en los cielos, que uno de estos pequeños se pierda", Él muestra que cada vez que uno de estos pequeños se pierde, no es por la voluntad del Padre que se pierda.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Aquino, Tomás. "Comentario sobre Matthew 18:13". "Comentario de la Cadena Dorada sobre el Evangelio". https://studylight.org/​commentaries/​gcc/​matthew-18.html.
Exposición de Morgan sobre toda la Biblia
¡Qué triste estado de ánimo motivó esta pregunta! ¡Qué absolutamente opuesto a todo el genio de la enseñanza y el ejemplo del Maestro! Él respondió con un acto y una declaración que surgió de ese acto. El niño en medio fue una revelación del carácter verdaderamente grandioso. Robarle a un niño su carácter infantil es hacerlo tropezar, y las palabras de Jesús no dejan lugar a dudas sobre cómo Dios aborrece tal acto.
El viaje al desierto es un viaje para devolverle la infancia a un vagabundo, porque no es la voluntad de Dios que perezca un 'pequeño'. El hecho esencial en la transformación que obra Cristo es que Él convierte a los grandes en niños pequeños. .
Del deseo de grandeza surgirá la transgresión real de unos contra otros. Nuestro Señor trató con tal transgresión desde el punto de vista del deber del herido, y no del que inflige el daño.
1. Dígale su culpa. No tienes derecho a ignorarlo, porque así lastimas al malhechor.
2. Si falla este primer método, tome uno o dos más.
3. De no ser así, dígaselo a la iglesia.
4. Entonces, si eso falla, “sea para ti como un pagano y un publicano”.
¿Qué significa eso? ¿Que debo despreciarlo y oprimirlo? Ciertamente no. La actitud del cristiano hacia un "pagano y un publicano" debe ser un deseo apasionado de ayudar y salvar. Esto se enseña enfáticamente en la parábola que respondió a la pregunta de Pedro. A este respecto, el Maestro pronuncia las memorables palabras que contienen la declaración más perfecta de la verdadera política eclesiástica.
La reunión de almas en el nombre de Jesús constituye la Iglesia, que tiene autoridad para tratar con el malhechor. Entonces, tenga en cuenta que el asiento de la autoridad no está en el acuerdo humano, sino en la presencia y el señorío de Jesús.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Morgan, G. Campbell. "Comentario sobre Matthew 18:13". "Exposición de Morgan sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​gcm/​matthew-18.html. 1857-84.
Exposición de Gill de toda la Biblia
y, si es así, sea que lo encuentre ,. Lo cual es una cosa casual e incierta con el pastor, pero no así con Cristo, quien ciertamente encuentra a todos los que va después, y busca: por,.
en verdad te digo, se alegre más de esa oveja ; En el hallazgo, cuya pérdida le afectó enormemente,.
de los noventa y nueve que no fueron portrontan ; que parecía no despertarse, eran externos justos ante los hombres, y, en su propia opinión, siendo la misma con los noventa y nueve personas que no necesitaban ningún arrepentimiento en su propia aprensión, Lucas 15:7, Lucas 15:3, y se está expresando más en gran medida, y junto con otras parábolas del mismo tipo, referiré a la consideración más particular de ese lugar; solo observa, que me parece que esta parábola fue entregada dos veces por nuestro Señor, y que en dos ocasiones diferentes; Una vez, como aquí, en su discurso sobre los delitos, y al mencionar su entrada a este mundo para salvar a los pecadores perdidos; en otro momento, como allí, sobre los fariseos murmurando a sus pecadores receptores, y comiendo con ellos.
La Nueva Exposición de Toda la Biblia de John Gill Modernizada y adaptada para la computadora por Larry Pierce de Online Bible. Todos los derechos reservados, Larry Pierce, Winterbourne, Ontario.
Se puede pedir una copia impresa de esta obra en: The Baptist Standard Bearer, 1 Iron Oaks Dr, Paris, AR, 72855
Gill, John. "Comentario sobre Matthew 18:13". "Exposición de Toda la Biblia de Gill". https://studylight.org/​commentaries/​geb/​matthew-18.html. 1999.
El Nuevo Testamento de Estudio de la Biblia
¿Qué piensas? Esta parábola es para mostrar cómo se siente Dios acerca de estos "pequeños" que los judíos desprecian. El pastor dedica tiempo a buscar la oveja que se ha perdido. Jesús es el "Buen Pastor".
Estos archivos son de dominio público.
Ice, Rhoderick D. "Comentario sobre Matthew 18:13". "El Nuevo Testamento de Estudio de la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​ice/​matthew-18.html. College Press, Joplin, MO. 1974.
Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia
LA CONTIENDA ENTRE LOS DOCE ACERCA DE QUIEN DEBERIA SER EL MAS GRANDE EN EL REINO DE LOS CIELOS, Y LA ENSEÑANZA RELACIONADA CON ESTE ASUNTO. (Pasajes Paralelos, Marco 9:33; Lucas 9:46). Para su exposición, véase el comentario sobre Marco 9:33.
10-35. ENSEÑANZAS ADICIONALES SOBRE EL MISMO ASUNTO, INCLUYENDO LA PARABOLA DEL DEUDOR DESPIADADO.
El Mismo Tema (vv. 10-20).
10. Mirad no tengáis en poco—“no despreciéis”—a alguno de estos pequeños; porque os digo que sus ángeles en los cielos ven siempre la faz de mi Padre que está en los cielos—Este es un versículo difícil; pero tal vez lo siguiente será más que una ilustración: Entre los hombres, los que cuidan e instruyen a los niños de la familia real, por humildes que sean, tienen libre entrada con el niño a su cargo, y un grado de familiaridad que aun los más altos ministros de estado no pretenden tener. Probablemente nuestro Señor quería decir con esto que, en virtud del cargo que tienen de servir a sus discípulos ( Hebreos 1:13; Juan 1:51), los ángeles tienen encomiendas que cumplir ante el trono, son bienvenidos allí. y tienen una familiaridad intima con “su Padre que está en los cielos”.
11. Porque el Hijo del hombre ha venido para salvar lo que se había perdido—Este es un dicho precioso. que se repite varias veces en formas distintas. La relación de este dicho con el versículo anterior parece ser la siguiente: “Puesto que todo el propósito del Hijo del hombre en el mundo, es salvar a los perdidos, tener cuidado, no sea que, con vuestras ofensas, hagáis que se pierdan los ya salvados”. Que ésta es la idea propuesta, podemos inferir del ver. 14.
12, 13. ¿Qué os parece? Si tuviese algún hombre cien ovejas, y se descarriase una de ellas, etc.—Este es otro de aquellos dichos significativos que nuestro Señor pronunció más de una vez. Véase el comentario sobre la bella parábola de la oveja perdida, en Lucas 15:4. Sólo que la diferencia entre estas dos parábolas es, que en la de Lucas el objeto es mostrar lo que el buen Pastor está dispuesto a hacer para hallar a su oveja, cuando aun una de ellas se pierde; y en la de Mateo el objeto es mostrar cuán poco dispuesto él está a perderla, después de haberla hallado. Por esto, se añade:
14. Así, no es la voluntad de vuestro Padre que está en los cielos, que se pierda uno de estos pequeños—¿Cómo, pues, puede él dejar de castigar aquellas “ofensas” que pongan en peligro las almas de estos pequeños?
15. Por tanto, si tu hermano pecare contra ti, ve, y redargúyele entre ti y él solo: si te oyere, has ganado a tu hermano, etc.—Probablemente el Señor todavía hacía referencia a la contienda reciente en cuanto a quién sería el más grande. Después de la reprensión tan suave y encantadora, pero tan digna y divina bajo la cual ellos, sin duda, estarían sintiendo vergüenza, quizás estaban diciendo el uno al otro: “No fuí yo quien empezara esto; no fuí yo quien hiciera insinuaciones indignas e irritantes contra mis hermanos”. “Que sea así;” dijo el Señor, “pero como cosas semejantes se suscitarán frecuentemente, os enseñaré cómo proceder. Primero: No guardéis rencor contra el hermano ofensor ni le reprendáis en presencia de los incrédulos o extraños; mas llevadlo aparte, mostradle su falta, y si él la reconoce y se enmienda le habréis hecho mejor servicio a él que justicia a vosotros mismos. Segundo: Si esta tentativa fracasa, tomad dos o tres que sean testigos de cuán justa es vuestra queja, y de cuán hermanable es vuestro espíritu al tratar con él. Tercero: Si esto fracasa, traedlo ante la iglesia o congregación a la cual pertenece. Finalmente: Si aun falla esta tentativa, no le consideréis más como hermano, sino como uno de “afuera”, como hacían los judíos con los publicanos y gentiles.”
18. De cierto os digo que todo lo que ligareis en la tierra, será ligado en el cielo; y todo lo que desatareis en la tierra, será desatado en el cielo—Por este dicho, todo lo que había sido concedido a Pedro sólo un corto tiempo antes (véase el comentario sobre el cap. 16:19), es evidentemente concedido a todos los Doce; de modo que, sea cual fuere el significado de aquella concesión, no significa nada peculiar para Pedro, y mucho menos para sus pretendidos sucesores en Roma. Tiene que ver con la recepción de personas en las iglesias y la expulsión de ellas. Pero véase el comentario sobre Juan 20:23.
19. Otra vez os digo, que si dos de vosotros se convinieren en la tierra, de toda cosa que pidieren, les será hecho por mi Padre que está en los cielos. 20. Porque donde están dos o tres congregados en mi nombre, allí estoy en medio de ellos—Con respecto a este pasaje tan lleno de aliento para la unión cristiana en acción y en oración, nótese, primero, la conexión que tiene con lo antes dicho. Nuestro Señor había estado hablando de asambleas en las iglesias, ante las cuales la perversidad obstinada de algún hermano había de ser traída como último recurso, y cuya decisión había de ser final. ya que tal honor concede el Señor de la iglesia a estas asambleas legítimas. Pero no sólo a estas asambleas se digna autorizar y honrar, porque aun dos hermanos que se unen para presentar algún asunto ante él, se darán cuenta de que no están solos, “porque mi Padre está con ellos,”, dice Jesus. Luego, obsérvese el premio puesto sobre la unión en oración. Como esta Unión no puede existir con menos de dos, mencionando este número él da el mayor aliento posible a la unión en el ejercicio de la oración. Pero ¿qué clase de unión es ésta? No es un acuerdo para orar meramente en concierto, sino para orar por alguna cosa definida. “De toda cosa que pidieren”, dice nuestro Señor; cualquiera cosa que ellos convienen en pedir juntos. Al mismo tiempo, es evidente que él tenía en vista en aquel momento ciertas cosas, como temas más propios y necesarios para tales oraciones unidas. Los Doce se “habían disputado en el camino” por la miserable cuestión de precedencia en el reino de su Maestro; y esto, como despertaba su naturaleza corrupta, había dado origen, o por lo menos estaba en peligro de dar origen a “ofensas” peligrosas pa ra sus almas. El Señor mismo había estado instruyéndolos en la manera de tratar entre sí tales cosas; “pero ahora les muestra un camino más excelente”: Que traigan ellos todos estos asuntos, y cualquier cosa que pueda afectar las buenas relaciones entre ellos mismos y el bienestar del reino en general, a su Padre que está en los cielos; y si ellos están de acuerdo en pedirle a él por aquella cosa, les será hecha por su Padre que está en los cielos. Pero además, no se trata meramente de la unión en la oración pidiendo una misma cosa, porque eso podría ocasionar discordia acerca de la cosa deseada, sino la unión en la oración armoniosa, la oración con espíritus afines, miembros de una familia espiritual, siervos de un mismo Señor, constreñidos por el mismo amor, luchadores bajo una misma bandera, alentados por la seguridad de la misma victoria; una unión viviente y amante, cuya voz en el oído divino es como el sonido de muchas aguas. De consiguiente, lo que ellos piden “en la tierra”, es hecho para ellos, dice Jesús, “por mi Padre que está en los cielos”. No es por nada que él dice “MI Padre,” y no “VUESTRO Padre”; como es evidente por lo que sigue: “Porque donde están dos o tres congregados en mi nombre”—el “MI” es enfático—“allí estoy en medio de ellos”. Así como su nombre atraería a muchos grupos de sus queridos discípulos, en la misma forma, aunque no hubiese sino dos o tres, él sería atraído para estar en medio de ellos; y como él tiene parentezco con ambas partes, los rogantes y el Rogado, con unos, en la tierra, por medio del vínculo carnal al haberse humanado, y con el Otro en el cielo, por el vínculo de su Espíritu eterno. La oración armoniosa de ellos en la tierra penetraría por mediación de él al cielo, sería llevada por él al Santo de los santos, y así llegaría al Trono. Así, el Señor viene a ser el Conductor viviente de la oración elevada al cielo y de la contestación que desciende del cielo.
Parábola del Deudor Despiadado (vv. 21-35).
21. Entonces Pedro, llegándose a él, dijo: Señor, ¿cuántas veces perdonaré a mi hermano que pecare contra mí?—En la reciente disputa, Pedro probablemente había sido objeto de envidia especial, y su ligereza en responder por todos los demás, sin duda, le sería achacada, a pesar de las recomendaciones de su Maestro. Y como semejantes insinuaciones eran tal vez hechas muchas veces, él quería saber hasta cuándo tendría que aguantarlas. ¿hasta siete?—Siendo éste el número sagrado y completo, tal vez su razonamiento fué: ¿Habrá un límite para la paciencia?
22. Jesús le dice: No te digo hasta siete, mas aun hasta setenta veces siete—es decir: Cuando alguien necesita el perdón y lo pide con sinceridad, nunca debe serle negado. (Véase el comentario sobre Lucas 17:3).
23. Por lo cual—“con referencia a este asunto”—el reino de los cielos es semejante a un hombre rey, que quiso hacer cuentas con sus siervos—o quería examinar las cuentas de sus cobradores de impuestos.
24. Y comenzando a hacer cuentas, le fué presentado uno que le debía diez mil talentos—si se hace referencia a talentos áticos, 10,000 de ellos serían más de un millón y medio de libras esterlinas; mas si se trata de talentos judíos, sería una suma mucho más grande.
25. Mas a éste, no pudiendo pagar, mandó su señor venderle, y a su mujer e hijos, con todo lo que tenía, y que se le pagase—(Véase 2 Reyes 4:1; Nehemías 5:8; Levítico 25:39).
26. Entonces aquel siervo, postrado, le adoraba—Se inclinó ante él respetuosamente—diciendo: Señor, ten paciencia conmigo, y yo te lo pagaré todo—Reconoció la justicia de la demanda hecha contra él, e hizo una imploración lastimera de misericordia.
27. El señor, movido a misericordia de aquel siervo, le soltó y le perdonó la deuda—Al perder la esperanza de que su deuda le sea pagada, el señor primero es conmovido con compasión; luego suelta a su deudor de la cárcel, y finalmente le cancela la deuda.
28. Y saliendo aquel siervo, halló a uno de sus consiervos—Nótese la diferencia: En el primer caso se trata de un señor y un siervo; en este caso, ambos están en iguales condiciones. (Véase v. 33, abajo). que le debía cien denarios—Si se trata de una moneda israelita, esta deuda, en comparación con la otra equivaldría a menos de uno en un millón—y trabando de él, le ahogaba—le oprimía el cuello—diciendo: Págame lo que debes—Nótese la crueldad aun en el tono.
29. Entonces su consiervo, postrándose a sus pies, le rogaba diciendo: Ten paciencia conmigo, y yo te lo pagaré todo—La misma actitud y las mismas palabras que produjeron compasión en su señor, son empleadas aquí y dirigidas a él por su consiervo.
30. Mas él no quiso; sino fué, y le echó en la cárcel hasta que pagase la deuda, etc.—Jesús aquí vivamente presenta la intolerable injusticia e impudencia de este acto, lamentado aun por sus consiervos, y obrado por uno que tan recientemente había sido objeto del más grande favor de parte de su común señor.
32, 33. Entonces llamándole su señor, le dice: Siervo malvado, etc.—Antes de descargar su ira sobre él, con calma le muestra cuán vergonzoso, irracional y despiadada fué su conducta; esto haría que el castigo infligido sobre él tuviese un doble aguijón.
34. Entonces su señor, enojado, le entregó a los verdugos—más que carceleros; indicando la severidad del tratamiento que le parecía que merecía el caso. hasta que pagase todo lo que le debía. 35. Así también—en este espíritu, o sobre este principio—hará con vosotros mi Padre celestial, si no perdonareis de vuestros corazones cada uno a su hermano sus ofensas.
Estos archivos son un derivado de una edición electrónica preparada a partir de texto escaneado por Woodside Bible Fellowship. Esta edición expandida del Comentario Jameison-Faussett-Brown está en el dominio público y puede ser utilizado y distribuido libremente.
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre Matthew 18:13". "Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​jfb/​matthew-18.html. 1871-8.
Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar
CAPITULO 18Vers. 1-9. LA CONTIENDA ENTRE LOS DOCE ACERCA DE QUIEN DEBERIA SER EL MAS GRANDE EN EL REINO DE LOS CIELOS, Y LA ENSEÑANZA RELACIONADA CON ESTE ASUNTO. (Pasajes Paralelos, Mar 9:33-50; Luk 9:46-50). Para su exposición, véase el comentario sobre Mar 9:33-50.
10-35. ENSEÑANZAS ADICIONALES SOBRE EL MISMO ASUNTO, INCLUYENDO LA PARABOLA DEL DEUDOR DESPIADADO.
El Mismo Tema (vv. 10-20).
10. Mirad no tengáis en poco-“no despreciéis”-a alguno de estos pequeños; porque os digo que sus ángeles en los cielos ven siempre la faz de mi Padre que está en los cielos-Este es un versículo difícil; pero tal vez lo siguiente será más que una ilustración: Entre los hombres, los que cuidan e instruyen a los niños de la familia real, por humildes que sean, tienen libre entrada con el niño a su cargo, y un grado de familiaridad que aun los más altos ministros de estado no pretenden tener. Probablemente nuestro Señor quería decir con esto que, en virtud del cargo que tienen de servir a sus discípulos (Heb 1:13; Joh 1:51), los ángeles tienen encomiendas que cumplir ante el trono, son bienvenidos allí. y tienen una familiaridad intima con “su Padre que está en los cielos”.
11. Porque el Hijo del hombre ha venido para salvar lo que se había perdido-Este es un dicho precioso. que se repite varias veces en formas distintas. La relación de este dicho con el versículo anterior parece ser la siguiente: “Puesto que todo el propósito del Hijo del hombre en el mundo, es salvar a los perdidos, tener cuidado, no sea que, con vuestras ofensas, hagáis que se pierdan los ya salvados”. Que ésta es la idea propuesta, podemos inferir del ver. 14.
12, 13. ¿Qué os parece? Si tuviese algún hombre cien ovejas, y se descarriase una de ellas, etc.-Este es otro de aquellos dichos significativos que nuestro Señor pronunció más de una vez. Véase el comentario sobre la bella parábola de la oveja perdida, en Luk 15:4-7. Sólo que la diferencia entre estas dos parábolas es, que en la de Lucas el objeto es mostrar lo que el buen Pastor está dispuesto a hacer para hallar a su oveja, cuando aun una de ellas se pierde; y en la de Mateo el objeto es mostrar cuán poco dispuesto él está a perderla, después de haberla hallado. Por esto, se añade:
14. Así, no es la voluntad de vuestro Padre que está en los cielos, que se pierda uno de estos pequeños-¿Cómo, pues, puede él dejar de castigar aquellas “ofensas” que pongan en peligro las almas de estos pequeños?
15. Por tanto, si tu hermano pecare contra ti, ve, y redargúyele entre ti y él solo: si te oyere, has ganado a tu hermano, etc.-Probablemente el Señor todavía hacía referencia a la contienda reciente en cuanto a quién sería el más grande. Después de la reprensión tan suave y encantadora, pero tan digna y divina bajo la cual ellos, sin duda, estarían sintiendo vergüenza, quizás estaban diciendo el uno al otro: “No fuí yo quien empezara esto; no fuí yo quien hiciera insinuaciones indignas e irritantes contra mis hermanos”. “Que sea así;” dijo el Señor, “pero como cosas semejantes se suscitarán frecuentemente, os enseñaré cómo proceder. Primero: No guardéis rencor contra el hermano ofensor ni le reprendáis en presencia de los incrédulos o extraños; mas llevadlo aparte, mostradle su falta, y si él la reconoce y se enmienda le habréis hecho mejor servicio a él que justicia a vosotros mismos. Segundo: Si esta tentativa fracasa, tomad dos o tres que sean testigos de cuán justa es vuestra queja, y de cuán hermanable es vuestro espíritu al tratar con él. Tercero: Si esto fracasa, traedlo ante la iglesia o congregación a la cual pertenece. Finalmente: Si aun falla esta tentativa, no le consideréis más como hermano, sino como uno de “afuera”, como hacían los judíos con los publicanos y gentiles.”
18. De cierto os digo que todo lo que ligareis en la tierra, será ligado en el cielo; y todo lo que desatareis en la tierra, será desatado en el cielo-Por este dicho, todo lo que había sido concedido a Pedro sólo un corto tiempo antes (véase el comentario sobre el cap. 16:19), es evidentemente concedido a todos los Doce; de modo que, sea cual fuere el significado de aquella concesión, no significa nada peculiar para Pedro, y mucho menos para sus pretendidos sucesores en Roma. Tiene que ver con la recepción de personas en las iglesias y la expulsión de ellas. Pero véase el comentario sobre Joh 20:23.
19. Otra vez os digo, que si dos de vosotros se convinieren en la tierra, de toda cosa que pidieren, les será hecho por mi Padre que está en los cielos. 20. Porque donde están dos o tres congregados en mi nombre, allí estoy en medio de ellos-Con respecto a este pasaje tan lleno de aliento para la unión cristiana en acción y en oración, nótese, primero, la conexión que tiene con lo antes dicho. Nuestro Señor había estado hablando de asambleas en las iglesias, ante las cuales la perversidad obstinada de algún hermano había de ser traída como último recurso, y cuya decisión había de ser final. ya que tal honor concede el Señor de la iglesia a estas asambleas legítimas. Pero no sólo a estas asambleas se digna autorizar y honrar, porque aun dos hermanos que se unen para presentar algún asunto ante él, se darán cuenta de que no están solos, “porque mi Padre está con ellos,”, dice Jesus. Luego, obsérvese el premio puesto sobre la unión en oración. Como esta Unión no puede existir con menos de dos, mencionando este número él da el mayor aliento posible a la unión en el ejercicio de la oración. Pero ¿qué clase de unión es ésta? No es un acuerdo para orar meramente en concierto, sino para orar por alguna cosa definida. “De toda cosa que pidieren”, dice nuestro Señor; cualquiera cosa que ellos convienen en pedir juntos. Al mismo tiempo, es evidente que él tenía en vista en aquel momento ciertas cosas, como temas más propios y necesarios para tales oraciones unidas. Los Doce se “habían disputado en el camino” por la miserable cuestión de precedencia en el reino de su Maestro; y esto, como despertaba su naturaleza corrupta, había dado origen, o por lo menos estaba en peligro de dar origen a “ofensas” peligrosas pa ra sus almas. El Señor mismo había estado instruyéndolos en la manera de tratar entre sí tales cosas; “pero ahora les muestra un camino más excelente”: Que traigan ellos todos estos asuntos, y cualquier cosa que pueda afectar las buenas relaciones entre ellos mismos y el bienestar del reino en general, a su Padre que está en los cielos; y si ellos están de acuerdo en pedirle a él por aquella cosa, les será hecha por su Padre que está en los cielos. Pero además, no se trata meramente de la unión en la oración pidiendo una misma cosa, porque eso podría ocasionar discordia acerca de la cosa deseada, sino la unión en la oración armoniosa, la oración con espíritus afines, miembros de una familia espiritual, siervos de un mismo Señor, constreñidos por el mismo amor, luchadores bajo una misma bandera, alentados por la seguridad de la misma victoria; una unión viviente y amante, cuya voz en el oído divino es como el sonido de muchas aguas. De consiguiente, lo que ellos piden “en la tierra”, es hecho para ellos, dice Jesús, “por mi Padre que está en los cielos”. No es por nada que él dice “MI Padre,” y no “VUESTRO Padre”; como es evidente por lo que sigue: “Porque donde están dos o tres congregados en mi nombre”-el “MI” es enfático-“allí estoy en medio de ellos”. Así como su nombre atraería a muchos grupos de sus queridos discípulos, en la misma forma, aunque no hubiese sino dos o tres, él sería atraído para estar en medio de ellos; y como él tiene parentezco con ambas partes, los rogantes y el Rogado, con unos, en la tierra, por medio del vínculo carnal al haberse humanado, y con el Otro en el cielo, por el vínculo de su Espíritu eterno. La oración armoniosa de ellos en la tierra penetraría por mediación de él al cielo, sería llevada por él al Santo de los santos, y así llegaría al Trono. Así, el Señor viene a ser el Conductor viviente de la oración elevada al cielo y de la contestación que desciende del cielo.
Parábola del Deudor Despiadado (vv. 21-35).
21. Entonces Pedro, llegándose a él, dijo: Señor, ¿cuántas veces perdonaré a mi hermano que pecare contra mí?-En la reciente disputa, Pedro probablemente había sido objeto de envidia especial, y su ligereza en responder por todos los demás, sin duda, le sería achacada, a pesar de las recomendaciones de su Maestro. Y como semejantes insinuaciones eran tal vez hechas muchas veces, él quería saber hasta cuándo tendría que aguantarlas. ¿hasta siete?-Siendo éste el número sagrado y completo, tal vez su razonamiento fué: ¿Habrá un límite para la paciencia?
22. Jesús le dice: No te digo hasta siete, mas aun hasta setenta veces siete-es decir: Cuando alguien necesita el perdón y lo pide con sinceridad, nunca debe serle negado. (Véase el comentario sobre Luk 17:3-4).
23. Por lo cual-“con referencia a este asunto”-el reino de los cielos es semejante a un hombre rey, que quiso hacer cuentas con sus siervos-o quería examinar las cuentas de sus cobradores de impuestos.
24. Y comenzando a hacer cuentas, le fué presentado uno que le debía diez mil talentos-si se hace referencia a talentos áticos, 10,000 de ellos serían más de un millón y medio de libras esterlinas; mas si se trata de talentos judíos, sería una suma mucho más grande.
25. Mas a éste, no pudiendo pagar, mandó su señor venderle, y a su mujer e hijos, con todo lo que tenía, y que se le pagase-(Véase 2Ki 4:1; Neh 5:8; Lev 25:39).
26. Entonces aquel siervo, postrado, le adoraba-Se inclinó ante él respetuosamente-diciendo: Señor, ten paciencia conmigo, y yo te lo pagaré todo-Reconoció la justicia de la demanda hecha contra él, e hizo una imploración lastimera de misericordia.
27. El señor, movido a misericordia de aquel siervo, le soltó y le perdonó la deuda-Al perder la esperanza de que su deuda le sea pagada, el señor primero es conmovido con compasión; luego suelta a su deudor de la cárcel, y finalmente le cancela la deuda.
28. Y saliendo aquel siervo, halló a uno de sus consiervos-Nótese la diferencia: En el primer caso se trata de un señor y un siervo; en este caso, ambos están en iguales condiciones. (Véase v. 33, abajo). que le debía cien denarios-Si se trata de una moneda israelita, esta deuda, en comparación con la otra equivaldría a menos de uno en un millón-y trabando de él, le ahogaba-le oprimía el cuello-diciendo: Págame lo que debes-Nótese la crueldad aun en el tono.
29. Entonces su consiervo, postrándose a sus pies, le rogaba diciendo: Ten paciencia conmigo, y yo te lo pagaré todo-La misma actitud y las mismas palabras que produjeron compasión en su señor, son empleadas aquí y dirigidas a él por su consiervo.
30. Mas él no quiso; sino fué, y le echó en la cárcel hasta que pagase la deuda, etc.-Jesús aquí vivamente presenta la intolerable injusticia e impudencia de este acto, lamentado aun por sus consiervos, y obrado por uno que tan recientemente había sido objeto del más grande favor de parte de su común señor.
32, 33. Entonces llamándole su señor, le dice: Siervo malvado, etc.-Antes de descargar su ira sobre él, con calma le muestra cuán vergonzoso, irracional y despiadada fué su conducta; esto haría que el castigo infligido sobre él tuviese un doble aguijón.
34. Entonces su señor, enojado, le entregó a los verdugos-más que carceleros; indicando la severidad del tratamiento que le parecía que merecía el caso. hasta que pagase todo lo que le debía. 35. Así también-en este espíritu, o sobre este principio-hará con vosotros mi Padre celestial, si no perdonareis de vuestros corazones cada uno a su hermano sus ofensas.
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre Matthew 18:13". "Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar". https://studylight.org/​commentaries/​jfu/​matthew-18.html. 1871-8.
Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento
Mateo 18:1 . ¿Quién es el mayor en el reino de los cielos? El comparativo μειζων mayor, se coloca aquí como superlativo. Por el reino de los cielos, se referían a la gloria mundana de la iglesia en la vida presente, como cuando preguntaron: "Señor, ¿restaurarás de nuevo el reino a Israel en este tiempo?"
Hechos 1:6 . El hecho de que nuestro Salvador le prometiera las llaves a Pedro, aunque después el poder de remisión se les dio por igual a todos, como en Mateo 18:18 , podría haber sugerido alguna idea de superioridad.
Este concurso, para ser el más grande, es la primera ley de la naturaleza carnal. Las bestias en el campo establecen ese punto primero con la fuerza de sus cuernos. Se desarrolla en el esplendor de la opulencia y las intrigas de una corte: de ahí surgen muchas de las contiendas y facciones de la vida. Un pagano tiene un comentario agrio aquí. Nec Cæsar ferre priorem, Pompeiusve parem potuit.
Ni César podía tener una mirada de superioridad, ni el patriota Pompeyo podía soportar un igual.
Mateo 18:2 . Jesús llamó a un niño pequeño, que no tenía planes de engrandecimiento, riqueza y poder; que no tuvo malicia contra otro por faltas anteriores. Cuando los niños se lastiman o se afligen mientras juegan, todos vuelven a ser amigos la próxima hora. Aman sin celos, sospechas ni miedo; no desconfían de la providencia ni del afecto de los padres; viven alegres en toda la felicidad de los primeros años. ¡Qué modelos para los pecadores canosos!
Mateo 18:3 . Excepto que se conviertan y se vuelvan como niños. La conversión no es simplemente una liberación de la culpa y el poder del pecado; es la entrada de Cristo y de la gloria en el alma. Es una sustitución del reino de la gracia por el reino del pecado. Todo vicio que fluye en el mal fluye del corazón, es reemplazado por el amor de la virtud opuesta.
El orgullo es reemplazado por la humildad, el amor propio por el amor de Dios y de toda la humanidad, la envidia y los celos por el contentamiento divino, y todo mal genio por la paz de Dios que sobrepasa el entendimiento.
En los evangelios góticos de Ulphilas, nuestro Salvador a menudo se llama HÆLEND, el Sanador. ¿Y podría haber sido seleccionado algún caso más pertinente que el de un niño pequeño, para hacer sonrojar a los ministros por la ambición? ¿Podría haberse ideado algún remedio más eficaz que el de ser el menor de todos? ¿Serán los hijos de la iglesia audaces y atrevidos, y pedirán nuestro voto e interés, como los niños de este mundo? Moisés puso excusas.
Saúl se escondió. David se llamó a sí mismo el más pequeño en la casa de su padre. Pero ahora nos ofrecemos por los honores del santuario. Ciertamente esta aducción de un niño pequeño fue una emanación de él, que es "la sabiduría y el poder de Dios". 1 Corintios 1:24 . El camino a la preferencia en el reino del Redentor es ser el menor de todos. Extrae de los tesoros de su providencia los hombres mejor capacitados para hacer su voluntad en la iglesia. Dejemos que los jóvenes hagan todo el bien que puedan y deje los problemas en manos del Señor.
Mateo 18:6 . ¿Quién ofende a uno de estos pequeños que creen en mí? Σκανδαλιση, escandalizará. Mateo 11:6 . Significa descartar, perseguir o más bien alejar a los fieles de la verdad. Que todos los hombres consideren esto; los santos tienen ángeles para protegerlos y vengar sus agravios. Es mejor que un hombre tenga el entierro de un perro en el agua que llevar a los hombres buenos al pecado.
Mateo 18:8 . Si tu mano o tu pie te es ocasión de caer, córtalo. Los hombres buenos nunca deben jugar con el pecado: perder el tiempo y parlamentar con propensiones impías es mantener una correspondencia traidora con los rebeldes. Satanás reina en su propio terreno. Sansón, el poderoso Sansón, cayó al banquetear con los filisteos y coquetear con Dalila. Asombrados por el fuego del Gehena, debemos tomar el cuchillo de la escisión y amputar el miembro ofensor; debemos retirarlo de los objetos del deseo.
Mateo 18:10 . Tengan cuidado de no despreciar a ninguno de estos pequeños. Ya sea por su pobreza, o por no someterse implícitamente a su placer, o por algún defecto pasado en su profesión religiosa; porque no son despreciados por tu Padre celestial. Él habita en sus corazones, los protege con santos ángeles, que pueden vengar sus agravios. Llevan la imagen de Dios y son herederos de gloria, por más despreciados que sean en la tierra.
Mateo 18:12 . Si un hombre tiene cien ovejas. Existe una conexión justa y natural entre el cuidado de un padre por un niño pequeño y la solicitud de un pastor por una oveja descarriada. Fue cuando los fariseos reprocharon al Señor por predicar a los publicanos, que superó la parábola de las diez monedas y del hijo pródigo. Ver Lucas 15 .
Mateo 18:15 . Si tu hermano peca contra ti. Este es un procedimiento justo y loable contra los ofensores: y de la triple gradación de la reprensión aquí prescrita, aprendemos que no se debe permitir ningún pecado en la iglesia o en sus miembros, porque el templo de Dios es santo. Toda la suciedad debe ser barrida cuidadosamente de la mansión sagrada y lavada de nuestras manos.
Por lo tanto, si mi hermano me lastima en carácter, o me defrauda en propiedad, o incluso si lo veo cometer alguna maldad, debo llamarlo a un lado, exponerle fielmente su pecado y exigir los frutos apropiados del arrepentimiento. Y aunque es más rico y más grande que yo, no tengo nada que temer, porque tenemos un Padre, Dios, y todos somos hermanos. Si me escucha y obedece, he recuperado su alma para Dios: ¿y qué más puedo desear? Entonces no hay Acán en el campamento, ningún pecado secreto que haga que el Señor le niegue la prosperidad a la iglesia.
Entonces debo ocultar honorablemente su pecado hasta la muerte. Si, por el contrario, no le digo a mi amigo de su falta, y de hecho se lo digo a todo el mundo hasta que esté expuesto a la infamia pública, antes de que tal vez alguien tenga la honestidad de advertir a su alma, entonces me odiará como un vil y miserable más detestable; sí, y al exponerlo innecesariamente, empañaré la obra de Dios, y tal vez haré que muchos que son débiles en la fe tropiecen con su pecado y se aparten del Señor.
Sean las consecuencias las que sean, no debo permitir que el pecado permanezca sobre mi hermano; porque eso es odiarlo, y aparentemente desearle el mayor mal. Levítico 19:17 . Aún así, no debo exponerlo al público, sino llevarme a un amigo confidencial o más; y si no restituye, o abandona su pecado secreto, entonces debo exponerlo solo a sus hermanos cristianos.
Mateo 18:17 . Dígaselo a la iglesia, como se describe en Mateo 16:18 , y no susurrándolo a los oídos de particulares, sino comunicándolo al obispo o pastor, porque tenían un obispo en cada ciudad o pueblo. Crisóstomo.
Entonces, el que ofende obstinadamente será puesto a prueba, ya sea para renunciar a su pecado, o se le prohibirá comer el pan sacramental. Ésta era la ley de la antigua sinagoga; y la iglesia cristiana no debe estar por debajo de ellos en pureza de moral y disciplina saludable. Los refractarios fueron contados como inmundos y clasificados entre los gentiles y los publicanos.
Sin embargo, este procedimiento no se aplica a todas las clases de delincuentes, a actos públicos de embriaguez, fraude o fornicación; en todos aquellos casos en que se revelen los pecados de los hombres, la iglesia debe suspender o expulsar al ofensor de la comunión. Pero, ¿qué debe hacer un hombre, suponiendo que sepa de cualquier acto de impureza, o de cualquier pecado mortal similar cometido en la iglesia? Este es un caso muy serio, pero no dudoso.
No haría que Belial se regocijara y que los débiles tropezaran. Buscaría la gloria de Dios y la salud del pecador. Requeriría una separación total de las partes y una abstinencia temporal de la comunión: y si el hombre tuviera algún oficio sagrado en la iglesia, requeriría su silencio por un tiempo, hasta que las lágrimas de arrepentimiento y la sangre de expiación hubieran desaparecido. la culpa. Si se sufriera la fornicación para mostrar su frente en el santuario de Dios, todas las calamidades del sacerdocio de Elí volverían a repetirse en la iglesia.
Mateo 18:18 . Todo lo que atéis en la tierra, será atado en el cielo. Por la doctrina de la humildad anterior, nuestro Salvador evidentemente previó la tiranía del hombre de pecado, el hombre de Roma, tomando el cielo y la tierra en sus propias manos. Las llaves se le dieron a Pedro por su nombre, simplemente porque su nombre estaba primero, y porque su confesión era la voz de los otros discípulos.
Aquí el poder de atar y desatar se otorga a todos por igual; y se define como el poder de expulsión de los miembros irrecuperables de la iglesia, y el poder de remisión al recibir a los penitentes de regreso a su comunión. Así también son los sentimientos de San Pablo con respecto al Corintio, que había sido expulsado por espacio de un año: “A quien perdonáis algo, yo también perdono.
Recibe a uno así y consuélalo, no sea que sea absorbido por un dolor excesivo ". 2 Corintios 2:5 . Como dice Du Pin, se determinó en el concilio de Letrán, celebrado en el año 1215, "que cada uno se confesara ante su propio sacerdote al menos una vez al año, bajo pena de condenación". Y si esos indultos son sólo eclesiásticos, ¿qué necesidad tienen de ellos los hombres no expulsados? ¿No está en grave peligro la salvación de un hombre que confía en una mediación sacerdotal, en lugar de confiar sólo en Cristo?
Cuando Lutero escuchó predicar a la freidora,
Y descubrió que hizo una brecha terrible
En moral, nunca antes hecha,
Para traer el alquiler del asombro,
Para construir la iglesia de San Pedro en Roma,
Y promete gracia en los años venideros:
Vender indulgencias por delitos
Antes que el culpable aún tuviera tiempo
Para satisfacer su asqueroso deseo
En pecados, que incendiaron su alma;
Elevó al cielo su fuerte protesta,
Que Dios nunca invirtió tanto poder
En papas, indulgencias para vender,
Lo que envió el alma del comprador al infierno;
Ni en los consejos sabios y seguros,
Ni en los apóstoles jamás puros.
Mateo 18:19 . Si dos de ustedes están de acuerdo en tocar cualquier cosa que le pregunten. Los judíos tenían la idea de que diez hombres debían estar de acuerdo en pedir un favor especial a Dios. Pero nuestro Salvador, que envió a sus discípulos de dos en dos en todas direcciones, restringe el número a dos o más. Un hombre podría ser egoísta en sus oraciones, pero su amigo, libre de las nubes de la pasión, pediría en el Espíritu y de acuerdo con las Escrituras. Entonces, tarde o temprano, les será hecho, tal como lo han pedido. El consejo mutuo aumenta la fe de la oración.
Mateo 18:21 . ¿Cuántas veces pecará mi hermano contra mí, y yo le perdonaré? hasta siete veces? Si la remisión se había limitado a siete veces, ¿qué había sido de Peter? Más bien, así como los cielos son más altos que la tierra, así los caminos de Dios son más altos que los nuestros, y sus pensamientos de misericordia y amor por encima de nuestros pensamientos. Isaías 55:8 .
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Sutcliffe, Joseph. "Comentario sobre Matthew 18:13". Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento. https://studylight.org/​commentaries/​jsc/​matthew-18.html. 1835.
Comentario Completo de Trapp
Y si es que la encuentra, de cierto os digo que se alegra más de esa oveja que de las noventa y nueve que no se extraviaron.
Ver. 13. Y si es que lo encuentra ] Como seguramente lo hará, porque nadie puede quitárselo de las manos; ni puede cumplir con su confianza, si permitiera que alguno de ellos se perdiera y pereciera, como indudablemente harán, si se les deja a sí mismos, tal es su tímida sencillez, Isaías 53:6 . Dios le ha encomendado a Cristo que se encargue de la custodia de toda oveja verdadera, Juan 6:39,40 , y lo cumplió plenamente, Juan 17:12 . En cuanto a ese hijo de perdición allí exceptuado, nunca fue del cuerpo de Cristo, pero está exceptuado, porque parecía serlo, en razón de su oficio.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Trapp, John. "Comentario sobre Matthew 18:13". Comentario Completo de Trapp. https://studylight.org/​commentaries/​jtc/​matthew-18.html. 1865-1868.
Comentario de Grant sobre la Biblia
Aunque se ha visto que el Señor Jesús renuncia a sus propios derechos, quien por derecho es infinitamente grande, los discípulos muestran la actitud opuesta al desear algunos derechos por encima de los de otros en el reino. Esto es evidente (aunque quizás ligeramente velado) en su pregunta sobre quién es más importante en el reino. Todos necesitan la lección objetiva que el Señor les da. Al llamar a un niño pequeño (que viene obedientemente), virtualmente les dice que quien desea la grandeza ni siquiera entraría en el reino, y mucho menos sería grande en él. Deben convertirse, su actitud debe cambiar de una actitud egoísta a una de humilde dependencia, ya que un niño pequeño depende de sus padres, en lugar de buscar gobernar a sus padres.
Por tanto, una actitud de humildad voluntaria de uno mismo como un niño constituiría una actitud más grande en el reino de los cielos. Esta no es la clase de grandeza en la que estaban pensando, pero es lo que Dios considera grandeza en carácter espiritual. Agrega a esto que quienquiera que recibiera a un niño tan pequeño en su nombre, lo estaría recibiendo. Esta consideración de los débiles y dependientes es una indicación de cuáles son los verdaderos pensamientos de uno hacia Cristo mismo.
Por otro lado, el que es culpable de ofender a un pequeño que cree en Él, está ofendiendo al Señor mismo. Más le valdría ser arrojado al mar con una piedra de molino atada al cuello que ser culpable de semejante delito. Sin duda, no todo el mundo estaría de acuerdo en que la muerte es preferible al pecado contra Dios, pero es verdad.
El Señor pronuncia un ay del mundo a causa de las ofensas. Estas son cosas que tienden a hacer que las almas piensen menos en la verdad de Dios, y el mundo está lleno de esfuerzos tan engañosos. Es inevitable que vengan ofensas y las almas sean probadas por tales causas de tropiezo. Por supuesto, si alguien tropieza, es culpa suya si permanece tendido en el suelo: es una tontería poner su confianza en quien lo hace tropezar. Pero el hombre que es culpable de esta ofensa cae bajo una sentencia de dolor solemne.
Por lo tanto, el versículo 8 trae el asunto a la conciencia individual. Si la mano o el pie de uno lo ofende, que corte el miembro ofensor. Este es un juicio sumario rápido. No se trata aquí de ofender a Dios oa otro, sino de ofender la conciencia personal por las acciones o el andar personales. El auto-juicio implacable es la única manera de lidiar con esto, no por supuesto un corte literal, sino un rechazo espiritual del mal en mí mismo. Un incrédulo nunca se juzga honestamente a sí mismo; por tanto, será arrojado con todos sus miembros al fuego eterno.
Tampoco son solo las acciones de la mano o el caminar del pie lo que debe juzgarse, sino también la vista del ojo. Los hombres lo saben cuando ven algo que les molesta la propia conciencia. Ignorar la conciencia es peligroso y puede llevar a un ardor que deja a uno casi insensible a sus protestas. Pero nuevamente, si uno nunca juzga el mal que ve su ojo, no es un creyente: será arrojado con dos ojos al infierno de fuego.
Puede ser que con solo mirar a un pequeño los hombres desprecian al niño, pero el versículo 10 es una advertencia seria. Ese niño, si muriera en la niñez, no sería arrojado al infierno de fuego, pero su espíritu en el cielo siempre contemplaría el rostro del Padre. "Porque", añade, "el Hijo del Hombre ha venido a salvar lo que se había perdido". Los niños también están perdidos, al igual que los adultos, pero en lo que respecta a los adultos, Lucas 19:10 muestra que hay que buscarlos para salvarse.
En cuanto a los pequeños, su voluntad no se ha vuelto contra Dios como es el caso de los mayores. Ciertamente para ellos también era tan necesario que Cristo sufriera y muriera como para el adulto más inicuo, pero todavía no ha formado el carácter de rebeldía egoísta que aflige a los mayores.
Sin embargo, la parábola de la oveja perdida se aplica incluso a los más pequeños, y se menciona que el pastor iba tras y buscaba lo que se había descarriado. No es que esto sea principalmente aplicable a los más pequeños, pero el hecho de que el Señor Jesús mostrara tal preocupación por cualquier oveja perdida muestra Su preocupación por poco también. El gozo en un ser encontrado es mayor que en el noventa y nueve que nunca se había descarriado.
Por supuesto, este noventa y nueve representa a aquellos que con justicia propia se consideran a sí mismos como nunca perdidos, mientras que "los perdidos" son aquellos que reconocen su condición perdida. Por supuesto, todos están perdidos por naturaleza y práctica, pero muchos se niegan a admitirlo. Sin embargo, el tierno cuidado del Padre por los pequeños es una característica muy importante del reino de los cielos: no es Su voluntad que uno de ellos perezca.
El versículo 15 nos pide que tengamos una consideración genuina también por nuestros hermanos, así como por los niños pequeños. El caso en cuestión pondrá a prueba seriamente la realidad de nuestra propia fe y amor. Se trata de un caso de pecado puntual de carácter grave, no una pequeña cosa que deba olvidarse, ni una en la que pueda haber duda alguna, sino un hecho de pecado que está claramente establecido, de modo que el infractor no puede disputar el hecho.
¡Qué bueno que este asunto se mantenga enteramente alejado del conocimiento de los demás! La fe y el amor verdaderos llevarían a uno a ir solo al ofensor con una preocupación genuina por su verdadera bendición. Ciertamente debe ir en el espíritu de Gálatas 6:1 : "con espíritu de mansedumbre; considerándote a ti mismo, no sea que tú también seas tentado". "si te escucha, has ganado a tu hermano.
"El hermano ha aceptado la suave reprensión y ha sido restaurado en su alma. ¡Precioso resultado en verdad! Santiago 5:19 agrega a esto que tan buena obra" esconderá multitud de pecados ". Porque cortará de raíz lo que de lo contrario, podría extenderse tanto que afectaría gravemente a muchos otros.
Sin embargo, si el ofensor se niega a escuchar, entonces el asunto debe ser comunicado a uno o dos más, de modo que dos o tres que van juntos enfatizarán la gravedad del pecado que no ha sido juzgado. Esto debería impresionar tanto al ofensor que al menos ahora debería considerar que su pecado debe ser enfrentado. Cuando se dice, "que en boca de dos o tres testigos se puede establecer toda palabra", esto no significa que se trate de establecer la culpabilidad de la persona, pues esto ya ha sido establecido, sino que debe quedar claramente establecido. estableció qué respuesta da el delincuente a este esfuerzo genuino por restaurarlo. Si esto da buenos frutos, entonces al menos solo dos o tres se han enterado del asunto al lado del infractor. Si se juzga honestamente, debe descartarse y olvidarse.
Si el hombre aún se niega a escuchar, el asunto debe ser contado a la asamblea reunida, no hablado de un santo a otro, sino contado solemnemente con toda humildad, para que la asamblea delegue a algunos para hablar nuevamente con los culpables. persona, en nombre de la asamblea. La necesidad de esto es un asunto muy serio, porque si se niega a escuchar a la asamblea, es una arrogancia que requiere una acción decidida. El individuo ahora debe considerarlo "como un hombre pagano y un publicano", es decir, como si ni siquiera un creyente.
Aquí no se habla directamente de la acción de la asamblea, pero sin embargo está implícita en el versículo 18, donde la palabra "tú" ya no se usa, sino "vosotros". En un caso como este, lo que la asamblea ata en la tierra está atado en el cielo. Dios respalda completamente la acción de la asamblea al obligar al ofensor la culpa de su arrogancia, lo que implica que lo aparten de su compañerismo. Por otro lado, perder es un asunto igualmente importante, porque si el repudiar sirve para llevar al alma a juzgarse a sí mismo al Señor para encontrar la restauración, entonces la asamblea debe estar lista para restaurar públicamente también, y esto será ratificado. en el cielo.
Incluso después de que uno ha tenido que ser apartado de la comunión, el Señor ofrece otro recurso: si dos de ustedes están de acuerdo ". La oración de intercesión por parte de sólo" dos de ustedes "trae la promesa de la respuesta del Padre. Incluso si la asamblea no participa en tal oración (posiblemente porque no están tan preocupados como deberían estar en cuanto a la restauración del ofensor), las oraciones de sólo dos desordenadamente reunidos al nombre del Señor tendrán un efecto especial.
"Porque", añade, "donde dos o tres están reunidos en mi nombre, allí estoy yo en medio de ellos". Esta promesa es profundamente preciosa. La única reunión cristiana verdadera es el nombre del Señor Jesús, y cuando esto es cierto, Él promete Su presencia en medio. "A su nombre" implica sujeción a su autoridad. Si se reúne con un nombre denominacional, esto implica autoridad denominacional: en tal caso, ¿cómo podemos esperar la presencia del Señor?
Nuestro versículo muestra, sin embargo, que no solo podemos esperar Su presencia en medio de la asamblea cuando estamos reunidos a Su nombre, sino incluso en medio de dos o tres cuando es honestamente a Su nombre que están reunidos, aunque no es una reunión de la asamblea. Este es un estímulo apreciado para participar en oración en comunión con solo uno o dos más que puedan ejercitarse en asuntos de gran importancia ante el Señor.
Sin embargo, Peter ahora plantea otra pregunta. ¿Habrá un límite para perdonar al que peca contra nosotros? En el caso anterior, el hermano no había reconocido su error. Sin embargo, si el hermano soporta, virtualmente no hay límite para el número de veces que puede ser perdonado; porque ¿quién estaría dispuesto a seguir la pista de los "setenta veces siete"?
La ilustración del Señor en cuanto al reino de los cielos es muy clara. El siervo del rey que debía diez mil talentos es típico de todos nosotros por naturaleza y práctica, porque nuestra deuda de pecado ha estado tremendamente más allá de nuestra capacidad de pagar. La rectitud exige satisfacción, y el hombre enfrenta la tragedia de perderlo todo, incluidos su esposa e hijos y su propia libertad. Pide misericordia y tiempo para pagar, de modo que su señor le perdonó la deuda con compasión. Esto ilustra el hecho de que a cualquiera a quien Dios perdona se le ha perdonado una deuda que está más allá de la posibilidad de que la paguemos.
Ciertamente, por lo tanto, debemos tener el mismo espíritu perdonador hacia los demás. Sin embargo, este siervo, aunque su compañero le suplica que tenga paciencia con él, se muestra inflexible en exigir el pago de una deuda de cien peniques y lo encarcela hasta que deba pagar la deuda. Él mismo debía 700.000 veces más, pero olvida cómo se le ha mostrado tanta misericordia.
Sin embargo, otros compañeros de servicio han observado esta dolorosa acción, y es bueno ver que no solo estaban enojados o amargados, sino que "lo lamentaron mucho". Se lo dicen a su Señor, quien pide cuentas al siervo ofensor. Llamándolo siervo malvado, le recuerda que había recibido misericordia cuando lo ayudaron, y le pregunta si no debería haber mostrado una compasión similar hacia su consiervo. El perdón del hombre fue rescindido y fue entregado a los torturadores, evidentemente confinado a los rigores de la prisión hasta que pagara toda su deuda. Esta fue una justa recompensa por haberle hecho esto a su consiervo.
Este caso es de perdón gubernamental, porque depende de alguna respuesta adecuada por parte del perdonado. Muchos se han bautizado, profesando cierta aceptación de la fe del cristianismo y, por lo tanto, han entrado en el reino. Pero luego exponen la vacuidad de su profesión por su evidente desprecio de la gracia. Simón el hechicero es un ejemplo de ello. Aunque fue perdonado públicamente a través del bautismo, no había nacido de nuevo y más tarde expuso su incredulidad real. Pedro luego rescindió públicamente su perdón ( Hechos 8:9 ).
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Grant, L. M. "Comentario sobre Matthew 18:13". Comentario de Grant sobre la Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​lmg/​matthew-18.html. 1897-1910.
Comentario Pozos de agua viva
El perdón de Dios por los pecados
Mateo 6:14 ; Mateo 18:21
PALABRAS INTRODUCTORIAS
La pregunta que plantean las palabras de nuestro primer texto es: ¿El perdón es condicional? Al responder a esta pregunta, diríamos tres cosas.
1. Estas palabras sobre el perdón se dirigen estrictamente a los santos. Cristo no les está diciendo a los pecadores cómo obtienen el perdón de sus pecados, sino que está hablando a un pueblo del pacto; Él está hablando a aquellos que correctamente pueden dirigirse a Él como: "Padre nuestro, que estás en los cielos".
2. La salvación no es por obras, por lo tanto, el perdón del que se habla en estas palabras es completamente distinto de la salvación. No dice: "Si perdonas a los hombres sus ofensas, serás salvo", porque la salvación es por gracia mediante la fe y no se obtiene haciendo nada. La salvación se deletrea HECHO y no HACER,
3. El perdón es un requisito previo para el compañerismo. No podemos caminar con Él, teniendo una dulce comunión, si estamos escondiendo el pecado en nuestro corazón. Si el espíritu de falta de perdón nos está separando de la comunión con nuestro hermano, podemos estar seguros de que también nos está separando de la comunión con nuestro Dios. "Si decimos que tenemos comunión con Él y andamos en tinieblas, mentimos y no hacemos la verdad: * * Si decimos que no tenemos pecado, nos engañamos a nosotros mismos, y la verdad no está en nosotros.
Si confesamos nuestros pecados, Él es fiel y justo para perdonar nuestros pecados. "La filiación y la comunión son distintas. Nos convertimos en hijos de Dios por la fe en Cristo Jesús; nos convertimos en hijos al nacer del Espíritu; tenemos comunión con Dios cuando caminamos con Dios y hablamos con Él. Todos los creyentes tienen filiación, pero no todos los creyentes tienen comunión.
Ahora, con estas tres consideraciones, estamos listos para responder a la pregunta: "¿El perdón es condicional?" y respondemos positivamente que lo es. Si perdonamos, seremos perdonados.
Mateo 18:21 . Estas palabras nos dicen lo que le sucede al siervo cuando rechaza el perdón. Si perdonamos, somos perdonados, pero si no perdonamos, entonces, según Mateo 18:34 y Mateo 18:35 , nuestro Señor se enojará y nos entregará a los verdugos hasta que hayamos pagado lo debido a nuestro prójimo. servicio. Esto es lo que nos hace nuestro Padre Celestial cuando en nuestro corazón rechazamos el perdón de nuestro hermano por sus ofensas.
CRISTO ORANDO POR SUS ENEMIGOS ( Lucas 23:34 )
Las palabras "Padre, perdónalos, porque no saben lo que hacen", nos llevan a la Cruz de Cristo y muestran ante nuestra visión la misericordia y la compasión del Crucificado.
En cuanto a esta Cruz, hay dos cosas que nos gustaría enfatizar.
1. La Cruz como colofón del sufrimiento. No es costumbre pensar en el Calvario como un retrato de la angustia más profunda que es posible entre los hombres, pero esto es cierto. Si reuniéramos todos los dolores y todos los sufrimientos de todas las edades que el pecado ha traído sobre la raza humana, no serían más que igualar la amarga copa de dolor que el Señor Jesús bebió en la Cruz.
Los dos ladrones que colgaban de la misma colina con Él, sufrieron una angustia física similar. Conocían el dolor de los clavos perforados, conocían la miseria de ser estirados sobre las barras de madera, pero estos hombres no sabían nada de la angustia más profunda del Cristo de la Cruz central. Sobre el Señor Jesucristo penden las aflicciones del mundo.
Hay imágenes oscuras del infierno en la Biblia. Se describe como el lugar donde el gusano no muere y el fuego no se apaga. Fue en el infierno donde el rico abrió los ojos, estando en tormentos. En Apocalipsis leemos sobre el lago de fuego donde "el humo de su tormento sube por los siglos de los siglos, y no descansan ni de día ni de noche". Ninguno de estos cuadros, sin embargo, puede superar en el camino del sufrimiento la "vía miserable" que recorrió nuestro Señor dando vueltas y vueltas al ciclo de Su sufrimiento en la Cruz.
2. La Cruz como clímax de la misericordia. Esta es una nota común. Siempre lo disfrutamos. Ningún verso se cita con más frecuencia que este:
"Tanto amó Dios al mundo, que dio a su Hijo unigénito".
Dios mismo elogia su amor hacia nosotros en el sentido de que, cuando aún éramos pecadores, Cristo murió por nosotros.
El amor que se muestra en la Cruz del Calvario sobrepasa cualquier manifestación de amor jamás conocida por el hombre. Difícilmente moriría uno por un justo, sin embargo, tal vez por un hombre bueno algunos incluso se atreverían a morir, pero Cristo murió por los pecadores. Al morir, gritó esas maravillosas palabras de nuestro texto: "Padre, perdónalos". Fue por esta misma razón que murió, para que Dios, a través de la obra expiatoria y sustitutiva de Cristo, pudiera inclinarse en misericordia y salvar al pecador perdido.
II. LA ACTITUD DE LOS SANTOS HACIA SUS ENEMIGOS ( Mateo 5:43 )
1. Tenemos ante nosotros la actitud de los hombres hacia sus enemigos. Cristo dijo: "Habéis oído que fue dicho: Amarás a tu prójimo y aborrecerás a tu enemigo". Ésta es la actitud del hombre natural. Llevar a cabo un precepto tan humano no es en lo más mínimo difícil. Es fácil amar a los que te aman, y tan fácil como odiar a los que te usan y te persiguen con desprecio.
2. La actitud de los santos hacia sus enemigos. Los santos deben amar a sus enemigos; bendícelos y no los maldigas; hazles bien y no los odies; reza por ellos y no los desprecies.
Esta actitud ciertamente va mucho más allá de las ideas del hombre, o incluso de las instrucciones de la Ley. Nos lleva al espíritu del Maestro mismo. El creyente no debe hacer mal a nadie, sino bien a todos.
Pedro dijo: "¿Cuántas veces pecará mi hermano contra mí, y yo lo perdonaré? ¿Hasta siete veces?" Eso parecería un clímax de la gracia cristiana, pero Cristo respondió: "Hasta setenta veces siete".
El cristiano debe vivir en paz con todos los hombres. Nunca debería vengarse. Si su enemigo tiene hambre, debe alimentarlo; si su enemigo tiene sed, debe darle de beber; si el creyente es herido en la mejilla derecha, debe girar también la izquierda; si le quitan la túnica, dé también su manto.
3. La actitud de Cristo hacia sus enemigos. Nuestra Escritura dice: "Porque hace salir su sol sobre malos y buenos, y que llueve sobre justos e injustos".
Hay quienes leen estas palabras, quienes se imaginarán que no concuerdan con otras declaraciones de las Escrituras acerca de Dios, en Su actitud hacia los impíos. Por ejemplo, a menudo hemos escuchado que Dios está enojado con los malvados todos los días. ¿No tomó Cristo el látigo de cuerdas y expulsó a los enemigos de la Casa de Su Padre? ¿No se sienta Cristo en este mismo momento a la diestra del Padre, anticipando hasta que sus enemigos sean puestos por estrado de sus pies?
Sí, todo esto es cierto, pero también es cierto que el mismo Dios, que trata con absoluta justicia y rectitud contra los impíos, también dio a Cristo para que muriera por ellos. Él está hoy con las manos extendidas mientras dice: "Ven, * * y te haré descansar".
III. SETENTA VECES SIETE ( Mateo 18:21 )
En respuesta a la pregunta de Pedro sobre con qué frecuencia debería perdonar a un hermano pecador, Cristo le dio la regla real para el perdón. Fue hasta setenta veces siete. Si vamos a seguir al Señor Jesús en nuestra actitud de perdón, debemos recordar cuán compasivo es. Piense en Dios en los días de Noé y en Su longanimidad mientras esperaba mientras se preparaba el arca, donde unas pocas, es decir, ocho almas, fueron salvadas por el agua.
Piense en todos esos agotadores años de desobediencia de Israel, mientras caminaban por el desierto y pasaban bajo los jueces y luego bajo los reyes. Con respecto a estos años, la Palabra de Dios remarca: "Todo el día extendí mis manos a un pueblo rebelde y rebelde".
Recordemos cómo el Señor Jesús, cuando se movía entre Israel, durante Su vida terrenal, dijo: "¡Cuántas veces quise juntar a tus hijos, como la gallina junta sus pollos debajo de las alas, y tú no lo harías! "
Si vamos a perdonar como Dios perdona, y seremos pacientes y sufridos, como Él es paciente y paciente, será hasta setenta veces siete.
IV. CÓMO PERDONA LA GRACIA ( Lucas 7:39 )
Una mujer entró en la casa donde Cristo estaba comiendo con un fariseo. Esta mujer era una gran pecadora y el Señor Jesús lo sabía. Simón le reprochó, diciendo: "Este hombre, si fuera profeta, sabría quién y qué clase de mujer es esta que le toca, porque es pecadora". Jesús le dijo a Simón que tenía algo que decirle. Entonces el dijo:
"Había un acreedor que tenía dos deudores: uno debía quinientos denarios y el otro cincuenta. Y como no tenían nada que pagar, los perdonó francamente a los dos. Dime, pues, ¿cuál de ellos lo amará más?" Por supuesto, hubo una sola respuesta que Simon pudo dar y dijo: "Aquel a quien más perdonó". Cristo le dijo a Simón que había juzgado correctamente; Luego se volvió hacia la mujer y dijo a Simón: "¿Ves a esta mujer? Entré en tu casa, no me diste agua para los pies; pero ella me lavó los pies con lágrimas, y los secó con los cabellos de su cabeza. .
No me diste beso, pero esta mujer desde que entré no ha dejado de besar Mis pies. No ungiste mi cabeza con aceite, pero esta mujer ungió mis pies con ungüento. Por tanto, te digo que sus muchos pecados le son perdonados; porque ella amó mucho ".
¡Cómo deberíamos todos inclinar la cabeza en contrición y acción de gracias, al agradecer a Dios por el perdón de nuestra deuda tan grande!
V. CÓMO PERDONÓ DIOS A DOS SANTOS PECADORES
1. David perdonado ( Salmo 51:1 ).
Deseamos mencionar a David primero, porque David se había alejado de Dios. Sus huesos envejecieron con su rugido todo el día. Había pecado y pecado gravemente. David, sin embargo, confesó su pecado; oró al Señor, reconociendo su culpabilidad y pidiendo la paz. Entonces fue cuando el Señor lo escuchó; Él lo lavó de toda su iniquidad y lo limpió de todo su pecado, Dios nunca sostuvo ese pecado contra David, en los años posteriores porque fue borrado y desaparecido para siempre.
2. Pedro perdonó ( Lucas 22:31 ).
El Señor sabía que Pedro pecaría contra Él y lo negaría tres veces. Así fue como dijo a Pedro: "Satanás te ha querido para zarandearnos como a trigo; pero yo he orado por ti". Luego le dijo a Pedro: "Cuando te conviertas, fortalece a tus hermanos".
Todos conocen los pasos de la caída de Pedro, por lo que también deben conocerse los pasos de su restauración. Cuando Pedro estaba en la habitación maldiciendo y jurando y diciendo: "No conozco a ese hombre", el Señor volvió Sus ojos compasivos y miró a Pedro. Después de Su resurrección, se envió un mensaje que decía: "Id * *, díselo a sus discípulos Y a PEDRO"; luego, más tarde, se apareció a Pedro y, finalmente, mientras estaban sentados alrededor del fuego, devolvió a Pedro por completo a su lugar de comunión y servicio.
VI. LA BASE Y EL ALCANCE DEL PERDÓN DE DIOS
1. La base del perdón de Dios ( Efesios 1:7 ).
Si le debemos una deuda a Dios y Él la perdona, Él debe asumir la pérdida mientras nos da el crédito completo por nuestra deuda. Debe haber una base sobre la cual Dios perdona. Por un lado, por supuesto, es nuestra confesión, pero la confesión no disminuye el hecho de nuestra deuda; por lo tanto, debe haber una base adicional. La Palabra de Dios dice: "En quien tenemos redención por su sangre, el perdón de pecados según las riquezas de su gracia".
"Dios pone la responsabilidad, la paga, la deuda de nuestro pecado en Cristo; Cristo los carga todos sobre la Cruz; Él sufre, el Justo por los injustos; por lo tanto, Dios, en las riquezas de la gracia, encuentra un terreno sobre el cual Su perdón puede operar.
2. El gran alcance de Dios en el perdón ( Salmo 103:3 ).
"El que perdona todas tus iniquidades, el que sana todas tus dolencias". El Señor, nuestro Dios, está hablando aquí principalmente de Israel, en los próximos días, cuando serán restaurados a la tierra, heredando la tierra. Entonces es que todas las iniquidades de Israel serán perdonadas y todas sus enfermedades serán sanadas. Sin embargo, hay una aplicación gloriosa de esta Escritura para nosotros. No importa cuán grande sea el pecado, Él es un Salvador más grande; si el pecado abunda, la gracia abundará mucho más. El alcance del perdón de Dios incluye todo pecado.
UNA ILUSTRACIÓN
El siguiente artículo fue extraído de una publicación estadounidense reciente y cuenta su propia historia, una de magnanimidad.
"Ama a tus enemigos, * * y ora por aquellos que te maltratan". ¡Qué increíblemente ideal parece eso al principio! De hecho, es el más práctico y racional para la vida diaria que podría establecerse.
En el curso de las atrocidades armenias, una joven y su hermano fueron perseguidos calle abajo por un soldado turco, arrinconados en un ángulo de la pared, y el hermano fue asesinado ante los ojos de su hermana. Esquivó por un callejón, saltó una pared y escapó. Más tarde, siendo enfermera, las autoridades turcas la obligaron a trabajar en el hospital militar. Un día llevaron a su barrio al mismo soldado turco que había matado a su hermano.
Estaba muy enfermo. Una leve falta de atención aseguraría su muerte. La joven, ahora a salvo en Estados Unidos, confiesa la amarga lucha que tuvo lugar en su mente. El viejo Adán gritó: "Venganza"; el nuevo Cristo clamó: "Amor". E igualmente para el bien del hombre y para el suyo, su mejor lado venció, y lo cuidó con tanta ternura como cualquier otro paciente de la sala.
El reconocimiento había sido mutuo, y un día, incapaz de retener más su curiosidad, el turco le preguntó a su enfermera por qué no lo había dejado morir; y cuando ella respondió: "Soy una seguidora de Aquel que dijo 'Ama a tus enemigos y hazles el bien'", se quedó callado por un largo rato.
Por fin habló: "Nunca supe que existiera tal religión. Si esa es tu religión, cuéntame más sobre ella, porque la quiero".
Uno está obsesionado por la idea de que si, a gran escala, los cristianos mostraran magnanimidad como manda el Sermón de la Montaña, se despertaría en el corazón de este mundo tan amargo y vengativo una respuesta nostálgica como la del turco.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Neighbour, Robert E. "Comentario Pozos de agua viva en Matthew 18:13". "Agua viva". https://studylight.org/​commentaries/​lwc/​matthew-18.html.
Comentario completo de Henry sobre la Biblia
7-14 Considerando la astucia y la malicia de Satanás, y la debilidad y depravación de los corazones de los hombres, no es posible, pero debería haber ofensas. Dios los permite para fines sabios y santos, para que aquellos que son sinceros y aquellos que no lo sean, sean conocidos. Habiendo dicho antes que habrá seductores, tentadores, perseguidores y malos ejemplos, pongámonos en guardia. Debemos, en la medida en que podamos legalmente, separarnos de lo que no podemos guardar sin estar enredados en el pecado. Deben evitarse las ocasiones externas del pecado. Si vivimos según la carne, debemos morir. Si nosotros, por medio del Espíritu, mortificamos las obras del cuerpo, viviremos. Cristo vino al mundo para salvar almas, y considerará severamente a aquellos que obstaculizan el progreso de otros que están poniendo sus rostros hacia el cielo. ¿Y alguno de nosotros rechazará la atención a aquellos a quienes el Hijo de Dios vino a buscar y salvar? Un padre cuida a todos sus hijos, pero es particularmente tierno con los pequeños.
Estos archivos están en el dominio público y son derivados de una edición electrónica disponible en el sitio web de la Biblioteca Cristiana de Clásicos Etéreos.
Henry, Matthew. "Comentario completo sobre Matthew 18:13". "Comentario completo de Henry sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/​matthew-18.html. 1706.
Pett's Commentary on the Bible
Los pequeños son tan importantes para Dios que si uno se extravía, los busca hasta encontrarlos (18: 11-14).
Jesús usa aquí la idea del pastor buscando a sus ovejas, que era algo que sucedía con bastante regularidad en Palestina. Ver a un pastor buscando una oveja perdida, o regresar triunfalmente a casa con ella, era un espectáculo familiar para todos sus oyentes, y lo usó para ilustrar muchas verdades. Aquí ilustra la verdad de la preocupación de Dios por los suyos, y el hecho de que nunca permitirá que perezca ni uno solo de ellos ( Juan 10:28 ). En otras partes puede significar que Jesús busca a los que están perdidos ( Lucas 15:4 ).
Análisis.
a “¿Cómo piensas sobre esto? Si alguno tiene cien ovejas y una de ellas se extravía ”(11-12a)
b “¿No deja las noventa y nueve?” ( Mateo 18:12 b).
c "¿E ir a las montañas y buscar lo que se extravía?" ( Mateo 18:12 c).
d “Y si es que la encuentra” ( Mateo 18:13 a).
c “De cierto os digo que se regocija por ello” ( Mateo 18:13 b).
b “Más de las noventa y nueve que no se extraviaron” ( Mateo 18:13 c).
a “Así no es la voluntad de vuestro Padre que está en los cielos, que se pierda uno de estos pequeños” ( Mateo 18:14 ).
Note que en 'a' una ovejita se ha descarriado, y en el paralelo su Padre está preocupado por esa ovejita. En 'b' el pastor deja las noventa y nueve ovejas que están a salvo, y en el paralelo se regocija más por encontrar a la perdida que por las noventa y nueve que no se extraviaron. En 'c' busca lo descarriado, y en el paralelo se regocija por ello. En el centro de la 'd' está el hecho de que lo encuentra.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Pett, Peter. "Comentario sobre Matthew 18:13". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​pet/​matthew-18.html. 2013.
Pett's Commentary on the Bible
“Y si es que la encuentra, de cierto os digo que se regocija más por ella que por las noventa y nueve que no se han descarriado”.
El 'si es así' es una advertencia contra la presunción, pero Mateo 18:14 anula cualquier duda para el verdadero creyente, porque la voluntad del Padre no puede ser frustrada. Es posible que a veces no se encuentre una oveja perdida, pero eso nunca es cierto en el caso de uno de los pequeños de Su Padre. Y el punto es que cuando se encuentra esa oveja desamparada, desamparada y necia, Él se regocija por ella (el verdadero discípulo que se ha descarriado y ha sido hallado) más que por las noventa y nueve que no se extraviaron (los verdaderos discípulos que permanecen para siempre). cierto).
Esto no significa que ama a uno más que a los demás. No significa que sea más importante que los demás. Es simplemente una indicación del corazón compasivo del Pastor y de cuánto significan para Él todas Sus ovejas (compárese aquí la historia del hijo pródigo, el padre y el hermano mayor - Lucas 15 ), y cuánto deberían significar. para nosotros.
De hecho, es lo que sucede entre los pastores en la vida real. Se regocija por la oveja que se encuentra, y porque ninguna de las ovejas que tanto ama se ha perdido. El regocijo se debe a que el pecado y la muerte han sido derrotados y un ser amado ha sido restaurado. Se ha recuperado el número completo.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Pett, Peter. "Comentario sobre Matthew 18:13". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​pet/​matthew-18.html. 2013.
Comentario del Pobre Hombre de Hawker
"¡Ay del mundo por los tropiezos! Porque es necesario que vengan tropiezos; pero ¡ay de aquel hombre por quien viene el tropiezo! (8) Por tanto, si tu mano o tu pie te escandaliza, córtalos y échalos de te es mejor entrar en la vida cojo o manco, que teniendo dos manos o dos pies para ser echado en el fuego eterno. (9) Y si tu ojo te es ocasión de caer, sácalo y échalo de ti. Mejor te es entrar en la vida con un ojo, que teniendo dos ojos ser echado al infierno de fuego.
(10) Mirad que no despreciéis a ninguno de estos pequeños; porque os digo que sus ángeles en el cielo siempre contemplan el rostro de mi Padre que está en los cielos. (11) Porque el Hijo del Hombre ha venido a salvar lo que se había perdido. (12) ¿Qué os parece? Si un hombre tiene cien ovejas y se extravía una de ellas, ¿no deja las noventa y nueve y va a los montes y busca la descarriada? (13) Y si es que la encuentra, de cierto os digo que se alegra más de aquella oveja que de las noventa y nueve que no se extraviaron. (14) Así tampoco es la voluntad de vuestro Padre que está en los cielos, que se pierda uno de estos pequeños ".
Cada palabra aquí es tan clara, que no necesita comentario; y tan bienaventuradamente hablado por el mismo Cristo, que sería herido por mí. Sólo ruego observar, en general, qué pensamiento encantador debería ser, para los más humildes y pobres de los pequeños de Cristo, mientras estén en la tierra, que aquellos que los ministran, como sus ángeles, están siempre a la vista de contemplando el rostro de Dios en el cielo. Hebreos 1:14 .
Y que el lector observe además sobre este dulce y precioso pasaje, que Dios nuestro Padre es tan ferviente, por el bienestar presente y eterno de los redimidos de Cristo, que ninguno de ellos, ni el más pequeño, perecerá. ¡Oh! ¡la seguridad de toda la Iglesia de Jesús! Isaías 27:2 ; Juan 10:30 ; Juan 10:30 .
Estos archivos están en el dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con Permiso.
Hawker, Robert, D.D. "Comentario sobre Matthew 18:13". "Comentario del Pobre Hombre de Hawker". https://studylight.org/​commentaries/​pmc/​matthew-18.html. 1828.
Comentario de Benson del Antiguo y Nuevo Testamento
¿ Qué les parece la conducta de un pastor fiel? Si un hombre tiene cien ovejas, y aunque uno de ellos se desvían de los demás, e ir por mal camino, ¿no deja las noventa y nueve en sus pastos o retirarse, y va por los montes , con la atención más solícita y mano de obra, y busca lo descarriado con perseverante diligencia? Y si lo encuentra después de una larga y dolorosa búsqueda; se regocija más por esa oveja. Que estaba en tal peligro de perderse finalmente; que sobre los noventa y nueve que quedaron a salvo.
Así demuestra nuestro Señor el amor inefable de nuestro Padre celestial por las almas de los hombres, y el inmenso cuidado que les da. Por lo tanto, agrega: No es la voluntad de vuestro Padre, etc., que uno de estos pequeños perezca. Los ama ciertamente infinitamente más de lo que el pastor ama a sus ovejas, y por lo tanto no dejará de velar por ellos para su preservación: y juzgará a todos aquellos que disuadirían, o alejarían de su deber, al creyente más mezquino. Observa, lector, la gradación: ¡los ángeles, el Hijo, el Padre!
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Benson, Joseph. "Comentario sobre Matthew 18:13". Comentario de Benson. https://studylight.org/​commentaries/​rbc/​matthew-18.html. 1857.
Comentario Bíblico de Sermón
Mateo 18:10
Piensa en sus palabras, y verás, primero, que Jesús nos aísla a cada uno de nosotros, separándonos uno por uno: "no desprecies a uno ", ha venido a salvar a ese; "si uno de ellos se extravía"; "No es su voluntad que uno perezca". El que cuenta nuestros cabellos mucho más nos cuenta. A continuación, verá que Jesús mide el valor de cada ser humano por el cuidado especial y separado de Dios por él. "No menosprecies a nadie", porque su ángel está delante del rostro del Padre. "No desprecies a nadie", porque el Hijo ha venido a salvarlo. Así, finalmente, Jesús, habiendo aislado a cada uno y sopesado el valor de cada uno de nosotros, nos encuentra a los ojos de Su Padre iguales.
I. Note, también, esas dos pruebas que Jesús nos da del raro precio al que Dios valora cada alma suya. Él destaca las dos clases de hombres por quienes menos damos importancia, y muestra cómo Su Padre los maneja. Están los pequeños a quienes despreciamos, y están los perdidos a quienes despreciamos y no nos agradan. El pecado de despreciar a los pequeños de Dios recae principalmente, quizás, sobre el inconverso, el pecado de repeler a los perdidos principalmente sobre la Iglesia. Pero Dios honra a los pequeños despreciados, porque sus ángeles son los que siempre ven su rostro; Dios muestra amor a los perdidos que no son del agrado, porque para buscarlos envía a su Hijo.
II. Nótese de qué manera la enseñanza de Jesús ha arrancado las raíces de esa autovaloración o alabanza propia que lleva a los hombres, y los ha llevado siempre, a menospreciar y despreciar a los demás. Puedo intentar moderar la vanidad del hombre mostrándole lo mejor de la pequeñez del hombre, recordándole cómo la grandeza humana se convierte en polvo y cómo, a pesar de la riqueza, el nacimiento, la fama o la sabiduría, los hombres son pobres mientras viven. y estando muertos son iguales en sus tumbas.
Este es el camino del moralista; no es de Cristo. Ninguna palabra, desdeñosa o triste, sale de Su boca para rebajar la dignidad o para disminuir el valor de la naturaleza que Él había elegido usar. Viene para poner nuestra autoestima en su verdadera base. No es lo que es peculiar de usted o de mí lo que nos hace preciosos a ninguno de los dos para Dios; es lo que todos tenemos en común. Dios no hace acepción de personas, pero respeta a los hombres. Somos más grandes de lo que pensábamos, pero es una grandeza en la que compartimos por igual.
Porque somos hombres, con una personalidad separada como la de Dios, con una responsabilidad separada para con Dios, con una capacidad inmortal para la comunión personal con Dios, por lo tanto, somos, cada uno de nosotros, criaturas de valor incontable, en quienes los ángeles no pueden considerarlo indigno. esperar, y por quien el Hijo de Dios no se enfadará de morir.
J. Oswald Dykes, Christian World Pulpit, vol. xvii., pág. 307; ver también Sermones, p. 219.
Referencia: Mateo 18:11 . H. Bushnell, Cristo y su salvación, pág. 57-
Estos archivos están en el dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Usado con Permiso.
Nicoll, William R. "Comentario sobre Matthew 18:13". "Comentario Bíblico de Sermón". https://studylight.org/​commentaries/​sbc/​matthew-18.html.
Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento
Todo el capítulo forma un discurso, pronunciado en una ocasión, después del regreso a Cafarnaúm, probablemente inmediatamente después del milagro que acabamos de mencionar. Se habla de dos temas distintos: el primero, la naturaleza de la verdadera grandeza ( Mateo 18:1-14 ), suscitada por la pregunta de los discípulos ( Mateo 18:1 ); el segundo, la disciplina cristiana y el perdón.
Este último apunta a la fundación de la Iglesia cristiana, distinta de la teocracia judía. La pregunta de los discípulos puede haber reconocido este propósito del Maestro (tan claramente indicado en los capítulos 16, 17) y no deberse enteramente a puntos de vista carnales del reino de los cielos. Pero en todo caso necesitaban aprender lo que era necesario para entrar en ese reino, antes de poder entender quién sería el mayor en él.
Los discípulos no habían entendido que el dicho anterior de nuestro Señor (cap. Mateo 16:18 ) confiriera primacía alguna a Pedro.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Schaff, Philip. "Comentario sobre Matthew 18:13". "Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​scn/​matthew-18.html. 1879-90.
Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento
Mateo 18:13 . Las noventa y nueve que no se han extraviado . O los seres no caídos en otros mundos, a quienes Cristo en cierto sentido dejó, para salvar al 'uno' en este mundo perdido, o aquellos que piensan que no están perdidos y que no pueden salvarse mientras así lo crean. El primer significado parece más apropiado aquí, el último en Lucas. La lección general es: El cuidado especial del buen Pastor fue para los más necesitados, así debe ser el tuyo; aunque los necesitados sean la fracción más pequeña de los que están encomendados a tu cuidado.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Schaff, Philip. "Comentario sobre Matthew 18:13". "Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​scn/​matthew-18.html. 1879-90.
Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon
Mateo 18:1. Al mismo tiempo, vinieron a los discípulos a Jesús, diciendo: ¿Quién es el más grande del reino de los cielos? .
La pregunta que a veces hemos escuchado en otras formas, «que es la oficina más alta; ¿Qué forma de servicio tendrá el mayor honor? » Como si fueramos cortesanos y tuviéramos que tomar nuestras posiciones de acuerdo con el precedente.
Mateo 18:2. y Jesús llamó a un niño pequeño a él, y lo puso en medio de ellos. .
Todos se preguntaron qué iba a hacer. El niño pequeño sin duda se complació en encontrarse en una compañía tan feliz.
Mateo 18:3. y dijo, en verdad te digo, .
«Y dijo Dealmente, le digo a ti» Para usted, hombres o mujeres, que piensan que no son cosas pequeñas de ustedes mismos, y quieren saber cuál es el mejor, lo que implica que usted, cada uno, cree que sea bastante bueno como lo es.
Mateo 18:3. excepto ustedes, y nos conviertes en niños pequeños, no entrarás en el reino de los cielos. .
Alguien me dijo esta mañana: «Este es un día en crecimiento. »« ¡Ah! » Dije: «Espero que todos crezcamos espiritualmente. »« ¿Qué camino? » dijó el; «¿Más pequeño o más grande?» Deja que sea más pequeño, los hermanos serán la forma más segura del crecimiento sin duda. Si podemos ser mucho menos menos hoy, creceremos. Hemos crecido, como lo llamamos, calmemos hoy, y nos hemos convertido en niños pequeños, o de lo contrario, no entraremos en el reino de los cielos.
Mateo 18:4. que, por lo tanto, que sea humilde a sí mismo como este niño, lo mismo es mayor en el reino de los cielos. .
La baja hacia abajo, la más alta. En cierto sentido, el camino al cielo está hacia abajo en nuestra propia estima ciertamente. «Él debe aumentar; Debo disminuir. »Y cuando esa letra respaldada en línea recta« i ", que a menudo se vuelve tan prominente, se desvanece por completo, hasta que no se deje una IOTA, entonces nos convertiremos en nuestro Señor.
Mateo 18:5. y quién recibirá uno de estos pequeños niños en mi nombre que me reciba. .
Lo más humilde y lo menos en la familia del amor divino, si se recibe trae con esa recepción la misma bendición que la recepción de Cristo.
Mateo 18:6. pero quién ofenderá a uno de estos pequeños que creen en mí, .
No significa que lo ponga de temperamento al tomar su ofensa tonta, sino que lo hará pecar, lo hará tropezar, lo escandalizará con el que hará eso.
Mateo 18:6. era mejor para él que una piedra de molino fuera colgada sobre su cuello, y que se ahogó en la profundidad del mar. .
Si tiene la versión revisada, verá en el margen que es un molino de culo, no una piedra de molino común, que las mujeres solían girar, sino una piedra más grande, que fue girada por un culo, en un molino que así era de un un poco más grande por completo. La fatalidad concebible más pesada fue mejor que ser un obstáculo en el camino de lo menos del pueblo de Dios. Sin embargo, he sabido que algunos dicen que «Bueno, la cosa es legal, y si no le gusta un hermano débil, no puedo evitarlo, no debe ser débil. »No, mi querido hermano, pero esa no es la forma en que Cristo te habría hablado. Debes considerar la debilidad de tu hermano; Todas las cosas pueden ser legales para usted, pero todas las cosas no son convenientes, y si la carne hace que su hermano ofenda, come nada mientras el mundo está parado. Recuerde, debemos, después de todo, medir el ritmo que el rebaño puede viajar por los más débiles en el rebaño, o de lo contrario tendremos que dejarnos detrás de nosotros muchas de las ovejas de Cristo. El ritmo en el que debe ir una empresa, debe depender de lo rápido que los débiles y los enfermos pueden viajar, ¿no es así? A menos que estemos dispuestos a ser parte de la compañía con ellos, lo que confío en que no estemos dispuestos a hacer. Así que tengamos cuidado de que no causemos que ni siquiera los más débiles se tropiezan con nada que podamos hacer sin daño a nosotros mismos, pero lo que les brindaría daño. Entonces no estoy seguro de si le dañaría a los más débiles, ya sea que no nos hiciera daño, porque no somos tan fuertes como pensamos que somos; y, tal vez, si tomamos una mejor medida, podríamos ponernos entre los más débiles, también.
Mateo 18:7. ¡Anexo al mundo debido a los delitos! porque debe ser necesario que lleguen los delitos; ¡Pero ay de ese hombre por el que viene la ofensa! Por lo tanto, si tu mano o tu pie te ofrezcan, córtelos, y lévelos de ti: .
Deshacerse de lo que sea más útil para usted, lo más necesario para usted, en lugar de ser desviado por él, e hará pecado por.
Mateo 18:8. Es mejor que entre enderezca la vida o se madura, en lugar de tener dos manos o dos pies para ser arrojados al fuego eterno. .
Recuerde que es la Palabra de Jesús «Fuego eterno» No es la palabra de algunos de esos teólogos gruesos y cruel que escuchan mucho acerca de ahora, por días, pero la Palabra de Jesucristo, el Maestro. No puedes ser más tierno que él; Para pretender serlo, con solo demostrar que seríamos muy tontos.
Mateo 18:9. y si tu ojo ofenda, .
Tan necesitado para tu placer, y para tu conocimiento, y a tu guía, pero si te hace pecado,.
Mateo 18:9. lo elimina y lo echó de ti: es mejor para ti entrar en la vida con un ojo, en lugar de tener dos ojos para ser arrojados al fuego del infierno. .
Mejor ser, pero un creyente mutilado que ser un incrédulo realizado; Mejor ser un santo sin cultivar que un pensador moderno culto; Mejor que pierdas el ojo, o pierdes una mano, que pierde tu fe en Dios y su palabra, y así perder su alma y ser arrojado al fuego.
Mateo 18:10. Tomar atención a que no desprecie a ninguno de estos pequeños; .
Así que apto para hacerlo, cuando un hombre parece tener ningún conocimiento perfecto, no hay grandes pretensiones, somos tan aptos para pensar, «¡Oh! el es un nadie. ».
Mateo 18:10. porque le digo, que en el cielo sus ángeles siempre contemplan el rostro de mi padre que está en el cielo. .
Hay un ángel para vigilar a cada niño de Dios; Los herederos del cielo tienen esos espíritus sagrados para guardarlos y protegerlos. Estas inteligencias sagradas, que vigilan a la gente de Dios, lo hacen al mismo tiempo que contempla la cara de Dios. Hacen sus mandamientos, escuchando la voz de su palabra, y contemplando su rostro todo el tiempo. Y si estos pequeños son, por lo tanto, asisten honorablemente los ángeles de Dios, nunca los desprecian. Pueden vestirse con Fustian, pueden usar lo más pobre de la impresión, pero se les asiste a los príncipes; por lo tanto, trátalos como tales.
Mateo 18:11. para el hijo del hombre, se va a salvar lo que se perdió. .
Otra razón por la que no debes despreciarlos. «¿Qué crees?" Ponga en consideración gorra, y piense un minuto.
Mateo 18:12. ¿Cómo cree? Si un hombre tiene un hombre cien ovejas, y uno de ellos se ha destrozado, no deja a los noventa y nueve, y viene a las montañas, ¡y busca lo que se ha destrozado. Y, si es así, sé que lo encuentre, en verdad te digo, se regocija a más de esa oveja, que de los noventa y nueve, que no fueron destrozados. Aun así, no es la voluntad de su Padre, que está en el cielo, que uno de estos pequeños debe perecer. .
Tampoco. Cristo ha llegado a propósito que él puede enviarlos, y encontrarlos él lo hará; y que tenga cien, a quien su padre le dio, no estará satisfecho con noventa y nueve, pero todo lo que estará allí. Ahora, como para mostrarnos que no debemos despreciar lo menos en la familia, ni siquiera los errores, lo trae personalmente en casa.
Mateo 18:15. Además, si tu hermano entrará en ti, ve y le diré su culpa entre ti y él solo: si él te escuchará, has ganado tu hermano. .
No digas, «debes venir a mí. »Ir a él; Él ha traspasado contra ti, es un asunto personal; Ve y lo busca. Es inútil esperar a la persona que hace la lesión para tratar de hacer la paz. Es el herido que siempre tiene que perdonar, aunque no tiene nada que perdonar, siempre se trata de eso, y es el herido que debería, si es de la mente de Cristo, sé el que comienza la reconciliación.
Mateo 18:16. Pero si él no lo escuchará, luego tome con usted uno o dos más, que en la boca de dos o tres testigos se puede establecer cada palabra. Y si él se descuidó de escucharlos, cuéntalo a la Iglesia: Pero si él descuida escuchar a la iglesia, deja que él sea para ti como un hombre pagano y un publicano. .
Deja de que su compañía ha despreciado el último tribunal. Ahora debes dejarlo. No estar enojado con él. Perdóle libremente a él, pero renunciar a él.
Mateo 18:18. en verdad le digo, lo que vendrás en la Tierra estará atado en el cielo: y todo lo que perderá en la Tierra se perderá en el cielo. .
Donde la Iglesia actúa con razón, tiene la solemne sanción de Dios; Este tribunal menor en la Tierra tendrá su disminución sancionada por el gran tribunal anterior. Por lo tanto, se convierte en un asunto muy serio, esta vinculación y perdiendo qué Cristo ha dado a su iglesia.
Mateo 18:19. otra vez, le digo que, si dos de ustedes estarán de acuerdo con la Tierra como tocar cualquier cosa que lo pregunten, se hará por ellos de mi Padre, que está en el cielo. Para donde se reúnen dos o tres juntos en mi nombre, estoy en medio de ellos. .
No es una iglesia grande, por lo tanto, que está ceñida con el maravilloso poder de la oración, pero incluso dos o tres. Cristo no nos habrá despreciado a uno, no nos hará despreciar a nosotros dos o tres. ¿Quién ha despreciado el día de las cosas pequeñas? Por el contrario, medir por calidad, en lugar de por cantidad, e incluso si la calidad falla por amor, en lugar de por algún gobierno de justicia que ha establecido.
Mateo 18:21. luego vino a Pedro y le dijo: Señor, ¿cómo de mi hermano pecado contra mí, y lo perdono? hasta siete veces? .
Pensó que había abierto la boca muy amplia cuando él dijo que.
Mateo 18:22. Jesús SAITH UIT: No te digo a ti, hasta siete veces: Pero, a setenta veces siete. .
No me pregunto que leamos en otro lugar que dijeron que los discípulos dijeron: «Señor, aumentan nuestra fe. »Porque necesita mucha fe para tener tanta paciencia, y seguir adelante para perdonar.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Spurgeon, Charles Haddon. "Comentario sobre Matthew 18:13". "Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon". https://studylight.org/​commentaries/​spe/​matthew-18.html. 2011.
El Ilustrador Bíblico
Si un hombre tiene cien ovejas.
Buscando a los perdidos
1. La imagen bajo la cual agrada a Dios describir a sus criaturas sobre la tierra, "Oveja" "descarriada".
2. Lo que se dice en cuanto al trato de Dios con sus criaturas bajo estas circunstancias, "busca", etc.
3. Los sentimientos con los que se describe al Pastor con respecto a las ovejas cuando se las encuentra, "Se regocija más", etc.
4. La deducción general que nuestro bondadoso Salvador extrae de estos varios detalles: "Así tampoco es la voluntad de vuestro Padre que está en los cielos que se pierda uno de estos pequeños".
(1) ¡ Qué concepción nos lleva este texto a formarnos del carácter de Dios nuestro Redentor!
(2) ¡ Qué estímulo proporciona la doctrina del texto en cuanto a nuestro trato con los demás! ( JW Cunningham. )
El ejemplo de salvar a los perdidos
I. ¿Quiénes son los que aquí se describen como personas perdidas, y qué se entiende por la expresión? Nuestro bendito Salvador significa todos los que no lo recibieron como mensajero e intérprete de la voluntad divina para la humanidad.
II. En qué sentido se dice aquí que nuestro bendito Salvador vino a salvar a la humanidad.
(1) Vino a instruir a la humanidad en la verdadera y completa naturaleza de la voluntad Divina:
(2) para mostrar, en su propio ejemplo, que la naturaleza humana es capaz de tal grado de perfección, que nos hará aptos objetos del favor divino:
(3) para darnos una satisfacción en la cruz, tal como mostró que Dios no perdonaría los pecados de los hombres a menos que su justicia fuera satisfecha; y, por lo tanto, el sufrimiento y la muerte de Cristo por este motivo fueron una completa y adecuada satisfacción hecha a la justicia divina por los pecados de aquellos que hasta entonces se habían perdido para los beneficios de la vida eterna.
III. ¿Hasta qué punto debemos imitar el ejemplo de Cristo, en este particular de salvar lo perdido? Los medios naturales, de instrucción y de ejemplo, que utilizó en su vida para reformar a la humanidad y mejorar su moral, son los que podemos copiar después de Él. ( Nich. Brady. )
Una advertencia necesaria
I. Una advertencia necesaria. "Mirad que no despreciéis", etc.
1. Despreciarlos es tremendamente peligroso.
2. El interés que en ellos tienen las inteligencias más elevadas debe impedir que pensemos en ellos a la ligera.
3. El gran destino que les espera.
II. Un bendito anuncio. “Porque ha venido el Hijo del Hombre”, etc.
1. El título asumido.
2. El acto declaró, no solo mejorar, sino salvar.
3. Los miserables objetos contemplados.
III. Una comparación familiar. “¿Cómo os parece?” ( Mateo 18:12 ). Estas palabras pueden considerarse:
1. En su significado literal. La recuperación de la propiedad perdida es un principio de la naturaleza humana.
2. En su alusión espiritual.
IV. Como inferencia alentadora. “Así no es la voluntad de Mi Padre”, etc.
1. La armonía que existía entre la misión de Cristo y los propósitos del Padre Eterno.
2. Si no es la voluntad de Dios que perezca el más despreciado e insignificante creyente, su salvación está asegurada. ( Contornos expositivos. )
El Hijo del Hombre, el Salvador de los perdidos
I. Una prueba y declaración de la obra y misión del Salvador.
1. Una característica del carácter mediador se muestra particularmente en el mismo nombre en el que se nos presenta al Salvador, “el Hijo del Hombre”.
2. Estas palabras señalan el hecho de la encarnación del Salvador: "Ha venido el Hijo del Hombre".
3. Podemos contrastar esta descripción del objeto de Su venida con otra, cuando Él venga por segunda vez a este nuestro mundo.
II. Vea el encargo y la obra del Salvador tal como se nos muestra en esa ilustración figurativa que sigue al texto:
1. Representa el estado del pecador culpable a quien vino al mundo para salvar bajo la idea de una oveja errante. Propenso a deambular.
2. El cuidado y la bondad del Gran Pastor de las ovejas. Manifiesta un cuidado particular sobre el caso del pecador individual.
3. La búsqueda de Cristo por los perdidos abarca todos los medios utilizados para la salvación de los pecadores.
4. Lleva la oveja cuando la encuentra. Para evitar la exposición al peligro.
5. Su alegría.
III. El gran principio de la conducta divina que se desarrolla en la obra a la que hemos dirigido su atención , "No es la voluntad de vuestro Padre que está en los cielos", etc.
1. La conexión que aquí se forma obviamente entre el fin a la vista y los medios para el logro de ese fin.
2. En la redención, la voluntad del Padre y del Hijo son iguales.
3. La obra de Cristo fue diseñada para lograr esa intención y es eficaz para lograrla.
4. Magnifica la plenitud de la obra de Cristo.
5. ¿Has aprendido que tus personajes son los de la oveja perdida? ( RH Cooper. )
El cuidado minucioso e integral de Dios del universo
I. Él es el Pastor del rebaño.
II. Su amor se muestra imparcialmente a todos los que están en el redil.
III. La salvación de los más pequeños vale todos los esfuerzos de los más altos. ( J. Parker, DD )
La fidelidad pastoral del Hijo del Hombre en la búsqueda de los perdidos
I. Notemos el consuelo en que Él los compara con ovejas que se han descarriado.
1. Nos revela cuán querida es cada alma para el Señor.
2. Echa de menos cada oveja tan pronto como se pierde.
3. Dejará los noventa y nueve en las montañas y buscará solo uno que se haya descarriado.
4. Se regocija por el que se encuentra.
II. ¿De qué nos hace responsables?
1. Que velemos por los que pueden extraviarse.
2. La fidelidad de pastor de nuestro Señor te hace responsable de la compasión por los perdidos.
3. También para la búsqueda activa y celosa y para llevar a casa a todos los que estén dispuestos a ser salvos.
4. Requiere que nos regocijemos por todo aquel que se deja salvar. ( T. Christlieb, DD )
La oveja perdida y el Pastor que busca
I. La figura del vagabundo
1. Todos los hombres son ovejas de Cristo. Todos los hombres son de Cristo porque Él los creó. “Pueblo suyo somos, y ovejas de su prado”.
2. La imagen de las ovejas como errante “que va, por mal camino.” Representa el proceso de deambular; no el resultado como logrado. La oveja se ha descarriado, aunque cuando emprendió su viaje nunca pensó en extraviarse; Se hace más daño por falta de pensamiento que por mala voluntad.
3. El carácter progresivo de nuestro alejamiento de Dios. Un hombre nunca llega al final de la distancia que lo separa del Padre si su rostro se aparta de Dios. Cada momento aumenta la separación.
4. El contraste entre la descripción que se da de la oveja errante en nuestro texto y en San Lucas. Aquí se representa como errante, allí se representa como perdido. Dios quiere poseernos a través de nuestro amor; si no lo hace, estamos perdidos para él.
II. La imagen del buscador. La encarnación de Cristo fue para la búsqueda del hombre. ( Dr. Maclaren. )
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Exell, Joseph S. "Comentario sobre "Matthew 18:13". El Ilustrador Bíblico. https://studylight.org/​commentaries/​tbi/​matthew-18.html. 1905-1909. Nueva York.
El Comentario Bíblico del Expositor
Capítulo 14
Últimas palabras en Capernaum - Mateo 17:22 ; Mateo 18:1
EL TRIBUTO DEL TEMPLO Mateo 17:22
EL camino hacia el sur pasa por Galilea; pero el tiempo de la visitación de Galilea ha terminado, así que Jesús evita la atención pública tanto como sea posible, y se entrega a la instrucción de sus discípulos, especialmente a grabar en sus mentes la nueva lección de la cruz, que les resulta tan muy importante. difícil de realizar, o incluso de comprender. Era de esperar una breve estancia en Capernaum; y allí, sobre todos los lugares, no podía esperar pasar desapercibido; pero la manera de hacerlo es tristemente significativa: ningún saludo amistoso, ninguna bienvenida amorosa, ni siquiera un reconocimiento personal, solo una pregunta más o menos complicada en cuanto al impuesto del templo, dirigida, no a Cristo mismo, sino a Pedro: "¿No ¿Tu amo paga medio siclo? (R.
V). El impulsivo discípulo mostró su disposición habitual respondiendo de inmediato afirmativamente. Quizás pensó que se estaba convirtiendo en la dignidad de su Maestro no mostrar ni un momento de vacilación en tal asunto; pero si es así, debe haber visto su error cuando escuchó lo que su Señor tenía que decir sobre el tema, recordándole que, como Hijo de Dios, Él era el Señor del Templo, y no un tributario de él.
Algunos han sentido dificultad en conciliar la posición adoptada en esta ocasión con su anterior actitud hacia la ley, especialmente en ocasión de su bautismo, cuando en respuesta a la protesta de Juan, dijo: "Nos conviene cumplir toda justicia"; pero debe recordarse que ha entrado en una nueva etapa de su carrera. Ha sido rechazado por aquellos que reconocieron su lealtad al Templo, virtualmente excomulgado, por lo que se ha visto obligado a fundar Su Iglesia fuera de la comunidad de Israel: por lo tanto, debe hacer valer sus propios derechos y los de ellos en las cosas espirituales (porque debe recordarse que el "medio siclo" no era el tributo al César.
sino la imposta para el mantenimiento del culto en el Templo). Pero al afirmar su derecho, no insistiría en ello: se mantendría fiel a la palabra de su discípulo, y así evitaría poner una piedra de tropiezo en el camino de los que estaban fuera y, por lo tanto, no se podía esperar que entendieran la posición que tomó. . Mientras consintió en pagar el impuesto, lo proporcionaría de tal manera que no rebajara sus elevadas pretensiones a la vista de sus discípulos, sino más bien para ilustrarlas, trayendo a casa, como debe haber hecho, a todos ellos, y especialmente al "piloto del lago de Galilea", que todas las cosas estaban bajo sus pies, hasta el mismísimo "pez del mar, y todo lo que pasa por las sendas de los mares".
Salmo 8:8 ; Salmo 50:10 La dificultad que algunos sienten con respecto a este milagro, que difiere tanto en su carácter de los realizados en presencia del pueblo como signos del reino y credenciales del Rey, se alivia grandemente, si no del todo. removido, recordando cuál era el objeto especial a la vista - la instrucción de Pedro y los otros discípulos - y observando cuán manifiesta y peculiarmente apropiado era para este propósito particular.
LOS PEQUEÑOS. Mateo 18:1
La breve estancia en Capernaum fue señalada por algunas otras lecciones de la mayor importancia. Primero, en cuanto a los grandes y los pequeños en el reino de los cielos. Aprendemos de los otros evangelistas que, por cierto, los discípulos habían discutido entre sí quién debería ser el más grande. ¡Ay de la fragilidad humana, incluso en el verdadero discípulo! Es de lo más humillante pensar eso, después de esa semana, con sus elevadas y santas lecciones.
Lo primero que oímos de los discípulos debería ser su fracaso en los mismos detalles que habían sido características especiales de la instrucción de la semana. Recordemos los dos puntos: el primero fue la fe en el Cristo, el Hijo del Dios viviente, y en contra de ella tenemos por falta de fe el fracaso señalado con el niño lunático; la segunda fue la abnegación, y en contra de ella tenemos esta indecorosa lucha en cuanto a quién debería ser el mayor en el reino.
Es sorprendente y muy triste; pero ¿no es fiel a la naturaleza? ¿No es después de las impresiones más solemnes que debemos estar más alerta? Y qué natural es, a partir de lo que se nos enseña, elegir y apropiarse de lo que es bienvenido, y, sin rechazar expresamente, simplemente dejar sin asimilar y sin aplicar lo que no es bienvenido. La gran carga de la instrucción durante los últimos ocho o diez días había sido la Cruz.
Se había hecho referencia a la resurrección y la venida en la gloria del reino; pero estos se habían mantenido estrictamente en segundo plano, mencionados principalmente para salvar a los discípulos de un desánimo indebido, e incluso los tres que tuvieron la visión de la gloria en el monte tenían prohibido mencionar el tema mientras tanto. Sin embargo, dejaron que llenara todo el campo de visión; y aunque cuando el Maestro está con ellos, todavía les habla de la Cruz, cuando están solos, descartan el tema y caen en disputas sobre quién será el mayor en el reino.
¡Con qué paciencia y ternura los trata su Maestro! Sin duda, el mismo pensamiento estaba de nuevo en Su corazón: "Oh generación infiel y perversa, ¿hasta cuándo estaré contigo? ¿Hasta cuándo te toleraré?" Pero ni siquiera lo expresa ahora. Aprovecha la oportunidad, cuando están juntos tranquilamente en la casa, de enseñarles la lección que más necesitan de una manera tan simple y hermosa, tan conmovedora e impresionante, como para recomendarla a todos los sinceros hasta el fin de los tiempos. .
Jesús llamó a un niño y "lo puso en medio de ellos". ¿Podemos dudar de que sintieron la fuerza de esa sorprendente lección práctica antes de que Él dijera una palabra? Luego, como aprendemos de San Marcos, a quien siempre buscamos los detalles minuciosos, después de haberlo puesto en medio de ellos para que ellos lo miren y reflexionen por un rato, lo tomó en Sus brazos, como si quisiera. muéstreles dónde buscar a los que estaban más cerca del corazón del Rey del cielo.
Nada podría haber sido más sugerente. Encajaba perfectamente con el propósito que tenía en mente; pero el significado y el valor de ese simple acto no se limitan en modo alguno a ese propósito. Reprendió de la manera más eficaz su orgullo y ambición egoísta; pero fue mucho más que una reprimenda, fue una revelación que enseñó a los hombres a apreciar la naturaleza infantil como nunca antes lo habían hecho. Fue un nuevo pensamiento que el Señor Jesús introdujo tan silenciosamente en la mente de los hombres ese día, un pensamiento simiente que tenía en él la promesa, no solo de toda esa apreciación de la vida de niño que es característica de la cristiandad de hoy, y que ha hecho posible poemas como "Retreat" de Vaugban y la gran oda de Wordsworth sobre "Inmortalidad", pero también de esa apreciación de lo humano en general, a diferencia de los meros accidentes de nacimiento, rango o riqueza, que es la base de toda la civilización cristiana. El entusiasmo de la humanidad está en ese pequeño acto realizado con tanta modestia en la negligente Capernaum.
Las palabras pronunciadas son en el más alto grado dignas del acto que ilustran. La primera lección es: "Sólo los humildes hay en el reino: si no os convertís (del orgullo egoísta de vuestro corazón) y os hacéis (humildes y olvidadizos) como niños, no entraréis en el reino de cielo." ¡Una lección de lo más profundo! ¡Qué serias dudas y preguntas debió haber sugerido a los discípulos! Tuvieron fe para seguir a Cristo de manera externa; pero ¿ realmente lo estaban siguiendo? ¿No había dicho Él: “Si alguno quiere venir en pos de mí, que se niegue a sí mismo?
Probablemente fue una de esas sorpresas que se apoderan de los mejores cristianos; de modo que no era realmente una prueba de que no pertenecían al reino, sino sólo que por el momento estaban actuando de manera inconsistente con él; y por lo tanto, antes de que pudieran pensar en ocupar algún lugar, incluso el más bajo del reino, deben arrepentirse y volverse como niños ".
La siguiente lección es: Los más humildes del reino son los mayores : "Cualquiera, pues, que se humille como este niño, ése es el mayor en el reino de los cielos". Una vez más, una expresión maravillosa, ahora tan familiar para nosotros, que podemos considerarla como una cosa, por supuesto; pero ¡qué sorprendente paradoja debe haber sido para los atónitos discípulos ese día! Sin embargo, mientras miraban al niño pequeño brillante, inocente, de ojos claros, inconsciente de sí mismo, tan simple, tan confiado, debió haber llegado una respuesta de lo que era más profundo y mejor dentro de ellos a las palabras de su Maestro.
Y aunque el pensamiento era nuevo para ellos en ese momento, les llegó a casa: pasó a su naturaleza y se manifestó después en frutos preciosos, ante los que el mundo todavía se maravilla. De hecho, no superaron su egoísmo de una vez; pero ¡cuán grandiosamente se curaron de ella cuando terminaron su entrenamiento! Si hay algo más característico de los apóstoles en su vida futura que cualquier otra, es su olvido de sí mismos, su modestia, podemos decir.
¿Dónde dice Mateo alguna vez una palabra acerca de los dichos o hechos de Mateo? Incluso Juan, quien fue el más cercano al corazón del Salvador, y con Él en todas Sus horas más difíciles, puede escribir un evangelio completo sin siquiera mencionar su propio nombre; y cuando tiene ocasión de hablar de Juan el Bautista lo hace como si no existiera otro Juan. Así fue con todos ellos. No debemos olvidar que, en lo que respecta a esta lección de abnegación, ahora solo eran principiantes; ver Mateo 16:21 pero después de haber completado su carrera y recibido el sello pentecostal, no deshonraron más a su Maestro: entonces se negaron real y noblemente a sí mismos; y así finalmente alcanzaron la verdadera grandeza en el reino de los cielos.
Hasta ahora tenemos lo que podría llamarse la respuesta directa del Salvador a la pregunta sobre el mayor; pero no puede dejar el tema sin presentarles también las demandas de los más pequeños en el reino de los cielos. Les ha mostrado cómo ser grandes: ahora les enseña cómo tratar a los pequeños. Las dos cosas están muy juntas. El hombre que se enorgullece de sí mismo seguramente se burlará de los demás; y el que ambiciona la grandeza mundana tendrá poca consideración por los que a sus ojos son pequeños. La lección, entonces, habría sido incompleta si Él no vindicara las afirmaciones de los pequeños.
Es evidente, a partir de toda la tensión del pasaje que sigue, que la referencia no es exclusivamente a los niños en años, sino también a los niños en estatura espiritual, o en posición e influencia en la Iglesia. Los pequeños son los que son pequeños en el sentido que corresponde al de la palabra "grande" en la pregunta de los discípulos. Son, por tanto, los que son pequeños y débiles, y (como se dice a veces) de poca importancia en la Iglesia, ya sea por años tiernos, por escasos recursos, por escasos recursos o por poca fe.
Lo que nuestro Señor dice sobre este tema proviene evidentemente de lo más profundo de Su corazón. No se contenta con que los pequeños reciban una acogida tan buena como los más grandes: deben tener una acogida especial, simplemente porque son pequeños. Él se identifica con ellos, con cada pequeño por separado: "Cualquiera que reciba a un niño como este en mi nombre, a mí me recibe". ¡Qué gran seguridad para los derechos y privilegios de los pequeños! ¡Qué palabra para los padres y maestros, para los hombres influyentes y ricos de la Iglesia en sus relaciones con los débiles y los pobres!
Luego siga dos advertencias solemnes, realizadas con gran plenitud y energía. La primera es contra poner un obstáculo en el camino incluso de uno de estos pequeños, una ofensa que se puede cometer sin pensar en las consecuencias. Quizás esta sea la razón por la que el Maestro siente la necesidad de usar un lenguaje tan terriblemente fuerte, para que pueda, si es posible, despertar a sus discípulos en algún sentido de su responsabilidad: "¿Quién ofenda a uno de estos pequeños que creen en mí, Más le valdría que le colgaran al cuello una piedra de molino y que se ahogara en lo profundo del mar ". ¡Cuán celosamente guarda a los pequeños! En verdad, el que los toca "toca a la niña de sus ojos".
Del pasaje correspondiente en San Marcos, parecería que Cristo tenía en mente, no solo las diferencias de edad, capacidad y posición social que se encuentran en cada comunidad de discípulos, sino también las diferencias que se encuentran entre una compañía y otra. de cristianos profesantes. ver Marco 9:38 Esto infunde un nuevo patetismo en el triste lamento con que Él pronostica el futuro: "¡Ay del mundo por las ofensas! porque es necesario que vengan las ofensas; pero ¡ay de aquel hombre por quien la ofensa! viene! " Las advertencias solemnes que siguen, no dadas ahora por primera vez, ver Mateo 5:29En este sentido, transmitir la importante lección de que la única salvaguarda eficaz contra hacer tropezar a otros es prestar atención a nuestros propios caminos y estar dispuestos a hacer cualquier sacrificio con el fin de mantener nuestra pureza, sencillez y rectitud personales ( Mateo 18:8 ).
¡Con cuánta frecuencia, ay! en la historia de la Iglesia se ha aplicado el corte en la dirección equivocada; cuando el fuerte, en el ejercicio de una autoridad que el Maestro nunca habría sancionado, ha dictado sentencia de excomunión a algún pequeño indefenso; mientras que si hubieran tenido en cuenta estas advertencias solemnes, habrían cortado, no uno de los miembros de Cristo, sino uno de los suyos: la mano dura, el pie apresurado, el ojo celoso, que les hizo tropezar.
La otra advertencia es: "Mirad que no despreciéis a ninguno de estos pequeños". Tratarlos así es hacer lo contrario de lo que se hace en el cielo. Más bien sean sus ángeles de la guarda, si quieren la aprobación de Aquel que reina arriba; porque sus ángeles son los que siempre tienen allí el lugar de honor. ¿No hay algo muy conmovedor en esta referencia hogareña, " Mi Padre que está en los cielos"? - especialmente cuando está a punto de referirse a la misión de misericordia que lo convirtió en un exiliado de su hogar.
Y esta referencia le da una súplica adicional en contra de despreciar a uno de estos pequeños; porque no sólo los ángeles más elevados son sus guardianes de honor, sino que son aquellos a quienes el Hijo del hombre ha venido a buscar ya salvar. El corderito que desprecian es aquel para quien el Pastor celestial ha considerado que valía la pena dejar todo el resto de su rebaño para ir tras él y buscarlo en los montes solitarios, adonde se ha descarriado, y sobre cuyo recuperación Él tiene mayor gozo que incluso en la seguridad de todos los demás.
El clímax se alcanza cuando lleva los pensamientos por encima de los ángeles. por encima incluso del hijo del hombre, a la voluntad del Padre (ahora es su Padre; porque Él desea traer sobre ellos toda la fuerza de esa tierna relación que ahora tienen el privilegio de reclamar): "Así ¿No es la voluntad de vuestro Padre que está en los cielos, que se pierda uno de estos pequeños? "
TRASPASOS. Mateo 18:15
La transición es natural de esas solemnes palabras en las que nuestro Señor ha advertido a sus discípulos que no ofendan a "uno de estos pequeños", a las instrucciones que siguen en cuanto a cómo deben tratar a aquellos de sus hermanos que puedan transgredirlos. Estas instrucciones, que ocupan el resto de este capítulo, son de interés y valor perennes, siempre que sea necesario que se produzcan delitos.
Las infracciones mencionadas son, por supuesto, reales. Muchas veces el dolor y los problemas innecesarios surgen de las "ofensas" que sólo existen en la imaginación. Una disposición "sensible" (a menudo sólo otro nombre para alguien que no es caritativo y sospechoso) conduce a la imputación de malos motivos donde no existen, y al hallazgo de significados siniestros en los actos más inocentes. Tales delitos no son dignos de consideración en absoluto.
Debe observarse además que nuestro Señor no está tratando con peleas ordinarias, donde hay faltas de ambos lados, en las cuales el primer paso sería no decirle al hermano su falta, sino reconocer la nuestra. Entonces, siendo la transgresión real, y la culpa del otro lado, ¿cómo debe actuar el discípulo de Cristo? Los párrafos que siguen lo aclaran.
"La sabiduría que viene de arriba es primeramente pura, luego pacífica"; en consecuencia, se nos muestra primero cómo proceder para preservar la pureza de la Iglesia. Luego se dan instrucciones con miras a preservar la paz de la Iglesia. El primer párrafo muestra cómo ejercer la disciplina; el segundo establece la regla cristiana del perdón.
"Si tu hermano peca contra ti", ¿qué? ¿No le prestas atención? Dado que se necesitan dos para entablar una pelea, ¿es mejor simplemente dejarlo en paz? Esa podría ser la mejor manera de lidiar con las ofensas por parte de aquellos que no lo tienen; pero sería una triste falta de verdadero amor fraternal tomar este camino fácil con un compañero discípulo. Ciertamente es mejor pasar por alto una herida que resentirla; sin embargo, nuestro Señor muestra un camino más excelente.
El suyo no es el camino del resentimiento egoísta, ni de la indiferencia altiva; sino de una cuidadosa preocupación por el bienestar de quien ha hecho el daño. Que este es el motivo de todo el procedimiento es evidente por el tono completo del párrafo, en el que se puede hacer referencia a la forma en que se considera el éxito: "Si te escucha, has ganado a tu hermano". Si un hombre se pone en marcha con el objetivo de ganar su causa o obtener satisfacción, es mejor que lo deje en paz; pero si no desea obtener un triunfo estéril para sí mismo, sino ganar a su hermano, que proceda de acuerdo con las sabias instrucciones de nuestro Señor y Maestro.
Hay cuatro pasos:
(1) "Ve y cuéntale su falta entre tú y él solos". No espere hasta que venga a disculparse, como es la regla establecida por los rabinos, sino acuda a él de inmediato. No pienses en tu propia dignidad. Piense únicamente en el honor de su Maestro y el bienestar de su hermano. ¡Cuántos problemas, cuántos escándalos podrían evitarse en la Iglesia cristiana, si esta simple dirección se llevara a cabo con fidelidad y amor! En algunos casos, sin embargo, esto puede fallar; y luego el siguiente paso es:
(2) "Lleva contigo uno o dos más, para que en boca de dos o tres testigos se establezca toda palabra". El proceso aquí pasa del trato privado; aún así, no debe haber publicidad indebida. Si la referencia a dos o como máximo tres (ver RV) falla, se convierte en un deber
(3) "dígalo a la iglesia", con la esperanza de que se someta a su decisión. Si se niega, no queda nada más que
(4) excomunión: "Sea para ti como un pagano y un publicano".
La mención de la censura de la iglesia conduce naturalmente a una declaración del poder conferido a la iglesia en materia de disciplina. Nuestro Señor ya le había dado tal declaración solo a Pedro; ahora se le da a la iglesia como un todo en su capacidad colectiva: “De cierto os digo que todo lo que atéis en la tierra, será atado en el cielo; y todo lo que desatareis en la tierra, será desatado en el cielo.
Pero surge la pregunta: ¿Qué es la iglesia en su capacidad colectiva? Si ha de tener este poder de disciplina, de admisión y rechazo de miembros, un poder que, correctamente ejercido en la tierra, es ratificado en el cielo, es importante saber algo en cuanto a su constitución. Esto, de hecho, lo sabemos: que es una asamblea de creyentes. Pero, ¿qué tan grande debe ser la asamblea? ¿Cuáles son las marcas de la verdadera iglesia?
Estas preguntas se responden en los vv. 19 y 20 ( Mateo 18:19 ). Está muy claro que no se trata de números, sino de unión unos con otros y con el Señor. Recordemos que todo el discurso ha surgido de la lucha entre unos y otros, que debería ser la mayor. Nuestro Señor ya ha demostrado que, en lugar de la ambición de ser el más grande, debe haber disposición para ser el menor.
Ahora deja en claro que en lugar de contienda y división debe haber acuerdo, unidad de corazón y deseo. Pero si sólo existe esta unidad, esta unión de corazones en la oración, se encuentra la verdadera idea de Iglesia. Dos discípulos en pleno acuerdo espiritual, con el corazón elevado al Padre celestial, y Cristo presente con ellos, existe lo que se puede llamar la célula primitiva de la Iglesia, el cuerpo de Cristo completo en sí mismo, pero en su forma rudimentaria o germinal. formulario.
Se trata de esto, que la presencia de Cristo con Su pueblo y de Su espíritu en ellos, uniéndolos entre sí y con Él, es lo que constituye la Iglesia verdadera y viva; y es sólo cuando se encuentran así en el nombre de Cristo, y actuando en el espíritu de Cristo, que las asambleas de creyentes, ya sean grandes o pequeñas, tienen alguna garantía de que sus decretos en la tierra están registrados en el cielo, o que la promesa se cumplirá. cumplido para ellos, que lo que pidan "les será hecho de mi Padre que está en los cielos".
Estas palabras fueron dichas en la época de las pequeñas cosas, cuando los miembros de la Iglesia eran contados por unidades; por tanto, es un error utilizarlos como si pequeñas reuniones de oración agradaran especialmente a la gran Cabeza de la Iglesia. De hecho, sigue siendo cierto, para el estímulo de los pocos fieles, que dondequiera que se encuentren dos o tres en el nombre de Jesús, Él está allí; pero eso no lo hace menos decepcionante cuando se puede esperar razonablemente que las cifras sean mucho mayores.
Debido a que nuestro Señor dijo: "Mejor dos de ustedes estuvieron de acuerdo que los doce en conflicto", ¿se deduce que dos o tres tendrán el poder en sus oraciones unidas que doscientos o trescientos tendrían? El énfasis no está en la figura, sino en el acuerdo.
Las palabras " Heme yo en medio de ellos" son muy llamativas como manifestación de esa extraña conciencia de estar libre de las limitaciones de tiempo y lugar, que el Señor Jesús sintió y expresó a menudo incluso en los días de Su carne. Es la misma conciencia que aparece en la respuesta a la queja de los judíos en cuanto a la intimidad con Abraham, les pareció que él les decía: "Antes que Abraham fuera, yo soy".
"En la práctica también sugiere que no es necesario pedir y esperar a que la presencia del Maestro cuando estamos realmente encontramos en su nombre No es Él que necesita ser rogó a acercarse a nosotros:." No soy I."
Hasta ahora, las instrucciones dadas han sido con miras al bien del hermano ofensor y al honor de Cristo y Su causa. Queda por mostrar cómo la persona ofendida debe actuar de su parte. Aquí la regla es muy simple: "perdónalo". Entonces, ¿qué satisfacción obtendrá la parte ofendida? La satisfacción de perdonar. Eso es todo; y es suficiente.
Se observará, en efecto, que nuestro Señor, en su discurso hasta el punto en el que hemos llegado, no ha dicho nada directamente sobre el perdón. Sin embargo, está bastante implícito en la forma del proceso, en el primer acto del mismo; porque nadie acudirá a un hermano ofensor con el objeto de ganarlo, a menos que primero lo haya perdonado en su corazón. Peter parece haber estado dando vueltas a esto en su mente y, al hacerlo, no puede superar una dificultad en cuanto al límite del perdón.
Le era familiar, por supuesto; con el límite rabínico de la tercera infracción, tras la cual cesó la obligación de perdonar; y, impresionado por el espíritu de las enseñanzas de su Maestro, sin duda pensó que estaba mostrando una gran liberalidad al duplicar el número de veces que la ofensa podría repetirse y aún ser considerada perdonable: "Señor, ¿cuántas veces pecará mi hermano contra mí? , y lo perdono? hasta siete veces? " Se pensó que algunos de sus hermanos habían estado tratando mal a Pedro, por lo que su paciencia se puso a prueba.
Sea como fuere, la pregunta no era en absoluto antinatural. Pero se basó en una falacia, que nuestro Señor eliminó con Su respuesta, y completamente expuesta por medio de la sorprendente parábola que sigue. La falacia era la siguiente: que tenemos derecho a resentirnos por una injuria, que al abstenernos de esto estamos renunciando a ejercer nuestro derecho y, en consecuencia, que hay un límite más allá del cual no tenemos ningún llamado a ejercer tal tolerancia.
Nuestro Señor con su respuesta despeja el límite y hace incondicional y universal la obligación ( Mateo 18:22 ).
La parábola muestra la razón. No debería haber límite, a saber, que todos los creyentes, o miembros de la Iglesia, al aceptar de Dios el perdón ilimitado que Él les ha otorgado, están implícitamente comprometidos a extender un perdón ilimitado similar a otros. No hay deber en el que nuestro Señor insista más enérgicamente que este deber de perdonar a los que nos ofenden, conectando siempre estrechamente nuestro perdonar y nuestro ser perdonados; y en esta parábola se pone en la luz más fuerte.
La mayor ofensa de la que nuestro prójimo puede ser culpable es como nada en comparación con los pecados que hemos cometido contra Dios. La proporción sugerida es muy sorprendente. La suma mayor es más de dos millones de libras esterlinas en el cálculo más bajo; el más pequeño no es mucho más de cuatro guineas. No es una exageración. Siete veces en total por las ofensas de un hermano parece casi imperdonable: ¿nunca ofendemos contra Dios tantas veces en una sola hora? ¡Entonces piensa en los días y los años! Este es un pensamiento sorprendente por un lado; pero ¡qué alegría al otro! Porque la inmensidad de la deuda no interfiere en lo más mínimo con la libertad, la plenitud y el carácter absoluto del perdón.
En verdad, no hay presentación del evangelio más satisfactoria o tranquilizadora que esta parábola, especialmente estas mismas palabras, que sonaron como un toque de condenación en el oído del siervo despiadado: "Te perdoné toda esa deuda". Pero justamente en proporción a la grandeza del evangelio aquí revelado está el rigor del requisito de que así como hemos sido perdonados, también debemos perdonar. Mientras disfrutamos del abundante consuelo, no perdamos la lección severa, evidentemente dada con el sentimiento más fuerte.
Nuestro Señor pinta la imagen de este hombre con los colores más horribles, para llenar nuestras mentes y corazones con el debido desprecio por la conducta de aquellos a quienes representa. La misma intención se manifiesta en los términos muy severos en los que se denuncia el castigo: "Su señor se enojó y lo entregó a los verdugos". Después de esto, cuán terrible es la frase final: "Así también hará con vosotros mi Padre celestial, si de vuestro corazón no perdonáis cada uno a su hermano sus ofensas".
¿Ese tierno nombre de padre está fuera de lugar? De ninguna manera; porque ¿no es el amor ultrajado de Dios el que clama contra el alma que no perdona? Y las palabras "de vuestro corazón", ¿no son demasiado duras para la pobre y frágil naturaleza humana? Es bastante fácil conceder el perdón con los labios, ¿pero con el corazón? Sin embargo, así está escrito; y solo muestra la necesidad que tenemos, no solo de una misericordia inconmensurable, sino de una gracia inconmensurable.
Nada más que el amor de Cristo puede constreñir tal perdón. La advertencia fue solemne, pero no debe tener terror para aquellos que verdaderamente han aprendido la lección de la cruz y han recibido al Espíritu de Cristo para que reine en sus corazones. "Todo lo puedo en Cristo que me fortalece".
Hay una plenitud y armonía admirables en la enseñanza de Cristo sobre este tema, como sobre cualquier otro. El deber del perdón ilimitado es el más claro; pero no ese perdón débil que consiste simplemente en permitir que un hombre transgreda como quiera. El perdón y la fidelidad van de la mano. El perdón del cristiano no debe ser en ningún caso el fruto de una indiferencia débil y poco masculina hacia el mal.
Es brotar de la gratitud y el amor: gratitud a Dios, que ha perdonado su enorme deuda, y amor al enemigo que lo ha agraviado. Debe combinarse con esa fidelidad y fortaleza que lo obligan a acudir a la parte ofensiva y, con franqueza, aunque con amabilidad, decirle su falta. La doctrina del perdón de Cristo no tiene ni un ápice de mezquindad, y Su doctrina de la fidelidad no tiene una chispa de malicia.
"La sabiduría que viene de arriba es primeramente pura, luego pacífica, dulce y fácil de suplicar, llena de misericordia y buenos frutos, sin parcialidad y sin hipocresía. Y el fruto de la justicia se siembra en la paz de los que hacen la paz. "
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Nicoll, William R. "Comentario sobre Matthew 18:13". "El Comentario Bíblico del Expositor". https://studylight.org/​commentaries/​teb/​matthew-18.html.
Los Comentarios del Púlpito
EXPOSICIÓN
Mateo 18:1
Discurso sobre los más grandes en el reino de los cielos y los deberes mutuos de los cristianos. (Marco 9:33; Lucas 9:46-42.)
Mateo 18:1
El más grande en el reino de los cielos.
Mateo 18:1
Al mismo tiempo; literalmente, en esa hora. El narrador conecta el siguiente discurso importante con las circunstancias recién relacionadas. Pedro había completado el negocio del didrachma y se había unido al cuerpo de discípulos. Estos, según San Marcos, habían disputado sobre la precedencia en el camino a Capernaum. Despedidos con la idea de que su Maestro afirmaría públicamente sus afirmaciones mesiánicas, que, en su opinión, implicaban soberanía temporal y poder secular, esperaban convertirse en dignatarios en este nuevo reino. Tres de ellos habían sido honrados con marcas especiales de favor; uno de ellos había sido distinguido por excelencia: ¿cómo sería cuando se estableciera el próximo imperio? Este había sido el tema de conversación y había dado lugar a cierta discusión entre ellos. Cristo había marcado la disputa, pero no había dicho nada en ese momento. Ahora les da una lección de humildad y les enseña la naturaleza espiritual de su reino, en el que el orgullo y la ambición terrenales no encuentran lugar. De San Marcos aprendemos que Jesús mismo tomó la iniciativa en el discurso, preguntando a los discípulos sobre su disputa en el camino; y, cuando se avergonzaron de responder, agregó: "Si alguno desea ser el primero, el mismo será el último de todos y el servidor de todos". Nuestro Evangelio aquí retoma la historia. La paradoja parecía incomprensible; Entonces se preguntan: ¿Quién es el más grande en el reino de los cielos? El griego es, Τιìς ἀìρα μαιìζων ἐστιÌν κ.τ.λ .; ¿Quién es entonces mayor? ¿Vulgata, quis, putas, mayor est? La partícula ilativa "entonces" se refiere a lo que está registrado en San Marcos (Marco 9:34), o a alguna dificultad en la mente de los queristas. Hacen la indagación en tiempo presente, como si Cristo ya hubiera elegido al que presidiría; y por el reino de los cielos se refieren al reino mesiánico en la tierra, respecto del cual sus nociones aún no se elevaban por encima de las de sus contemporáneos (comp. Hechos 1:6). El comparativo en el original, "mayor", es prácticamente equivalente al superlativo, tal como se traduce en la versión autorizada. Una pregunta como la anterior no podría haberse hecho si los apóstoles en este momento hubieran reconocido una preeminencia absoluta en Pedro o hubieran reconocido su supremacía.
Mateo 18:2
Un niño pequeño Nuestro Señor enseña, no solo por parábolas habladas, sino también por acciones simbólicas. Esto no fue un simple infante, como se dice que Cristo lo llamó a él. Una tradición, mencionada por Nicephorus ('Hist. Eccl.,' 2.35), afirma que este niño fue el famoso mártir Ignacio. Ponlo en medio de ellos. Tomándolo en sus brazos, como dice San Marcos. ¡Qué cuadro de la ternura de Cristo y el amor humano! De la confianza y sumisión del niño, extrae una lección necesaria para los ambiciosos apóstoles.
Mateo 18:3
Excepto que se conviertan στραφῆτε); es decir, se apartó de pensamientos orgullosos y ambiciosos de dignidad mundana. No hay duda aquí sobre lo que popularmente se conoce como conversión: el cambio del pecado habitual a la santidad. La conversión aquí mencionada se limita a un cambio en el estado mental actual, a una nueva dirección dada a los pensamientos y deseos. Los apóstoles habían mostrado rivalidad, celos, ambición: deben alejarse de tales fallas y aprender una lección diferente. Conviértete en un niño pequeño. Cristo señala a los niños pequeños como el modelo al que los miembros de su reino deben asimilarse. Los atributos especiales de los niños que recomendaría son la humildad, la mundanalidad, la simplicidad, la capacidad de enseñanza, los contrarios directos de la búsqueda de sí mismo, la mundanalidad, la desconfianza y la vanidad. No entraréis. En el sermón del monte, Cristo había dicho: "Bienaventurados los pobres en espíritu, porque de ellos es el reino de los cielos" ( Mateo 5:3). Para todos los que no son así, la puerta no se abre. Esa virtud que era desconocida para la antigüedad pagana, el carácter opuesto al que se mantuvo como el punto culminante de la excelencia, Cristo aquí afirma ser el único pasaporte a su Iglesia ideal en la tierra o su desarrollo eterno en el cielo. No el hombre orgulloso y autoestimado (μεγαλοìψυχος) de la adoración de Aristóteles ('Eth. Nic.,' 4.3), sino el humilde (ταπεινοÌς), el humilde, el autodespreciativo, es el hombre que puede realizar su posición en el mundo espiritual, y será admitido a sus bendiciones y beneficios. San Pablo ha resumido el carácter ideal de los miembros del reino en 1 Corintios 13:1, especialmente 1 Corintios 13:4, 1 Corintios 13:5 y 1 Corintios 13:7.
Mateo 18:4
Quien sea por lo tanto. Este versículo da una aplicación directa del principio recién enunciado y proporciona una respuesta a la pregunta de los apóstoles. Se humillará a sí mismo. No es que un niño se humille conscientemente, sino que sea humilde por naturaleza. El discípulo debe convertirse en eso por elección deliberada que es el niño en razón de su constitución y disposición natural. Lo mismo es lo mejor; más bien, mayor (μειìζων), Cristo usando el mismo término que los interrogadores en Mateo 18:1. Cuanto más se aniquila un hombre y desecha el orgullo, la vanidad, la obstinación, más se adapta a ser un miembro vivo del reino de Cristo. "Quanto humilior, tanto altior", dice Tomás de Aquino. Pero este es un trabajo conjunto. San Gregorio dice bien: "El bien que un hombre hace es tanto la obra de Dios como la obra del hombre: de Dios, como Autor, al dar gracia; del hombre, como actor, al usar la gracia, pero así que coopera con gracia por gracia "(citado por Ford, en loc.).
Mateo 18:5
El tratamiento debido a tal.
Mateo 18:5
Recibirá (ὁÌς ἐαÌν δεìξηται). La palabra está preñada de significado. Incluye no solo la muestra de afecto tierno y la entrega de ayuda material, como hospitalidad, refugio, etc., sino también el otorgamiento de ayuda y apoyo en cosas espirituales, estímulo en santidad, instrucción en la sabiduría divina. Uno de esos niños pequeños. Principalmente, Jesús se refiere a los niños, puros y confiados como el que él había puesto en medio; pero sus palabras son aplicables a todos los que tienen el espíritu y el carácter infantil, las gracias que él ama y recompensa especialmente. Debe entenderse que las expresiones aquí y en el siguiente verso pertenecen en algunos casos al símbolo y en otros al simbolizado. En mi nombre (ἐπιÌ τῷ ὀνοìματιì μου); por el bien de mi nombre; porque me pertenece no solo por afecto natural y piedad, sino por un motivo más elevado, porque el niño tiene en él algo de Cristo: es hijo de Dios y miembro de Cristo. Me recibe Lo que se hace a sus pequeños, Cristo lo considera hecho a sí mismo (comp. Mateo 10:40). ¡Qué bendición les espera a quienes enseñan a los jóvenes, trabajan laboriosamente en las escuelas y entrenan almas para el cielo! Este "recibir" a Cristo es algo mucho más alto y mejor que ser "el más grande" en un reino terrenal.
Mateo 18:6
Hay un lado opuesto a esta imagen. Ofende; causa tropiezo: da ocasión para una caída, es decir, ya sea en la fe o en la moral. Esto se hace con mal ejemplo, enseñando a pecar, con desprecio por la piedad, dando nombres suaves a las ofensas groseras. Uno de estos pequeños. Ya sea niño o adulto, un alma pura y simple, que tiene una cierta fe, no es lo suficientemente fuerte como para resistir todo ataque. Incluso los paganos reconocieron el respeto debido a los jóvenes: "Maxima debetur puero reverentia" (Juvenal, 'sábado', 14:47); y la inocencia y la pureza, donde sea que se encuentren, ganan algo de respeto, incluso de observadores sin valor y descuidados. Conducir intencionalmente a uno de esos extraviados es un pecado mortal, que el Señor denuncia en términos solemnes. Cristo llama cariñosamente a sus discípulos "pequeños" ( Mateo 10:42). Cree en mí (εἰς). Siempre debemos distinguir entre "creer en" (πιστευìειν εἰς, o ἐν: credo in) y "creer" con el dativo simple; el primero se aplica a la fe solo en Dios. San Agustín dice: "Credimus Paulo, sed non credimus in Paulum". En el presente pasaje, la frase implica la Divinidad de Cristo. Fue mejor; literalmente, es rentable. El crimen especificado es tan atroz que es mejor que un hombre incurra en la muerte más segura, si de esta manera puede evitar el pecado y salvar el alma de su posible víctima. Una piedra de molino; una gran piedra de molino, tal como se requería un asno para incrustarse. Se entiende la piedra superior o móvil, que generalmente se giraba con la mano. Ahogue. No sabemos si los judíos castigaron a los criminales ahogándose (καταποντισμοÌς), aunque es probable que se practicara en algunos casos; pero por otras naciones esta pena fue comúnmente aplicada. Entre los romanos, griegos y sirios, sin duda era la práctica. Los comentaristas citan a Suetonio, 'agosto', 67 .; Diod. Sic., 16,35; Livy, 1,51; Aristófanes, 'Schol. ad Equit., '1360. El castigo parece haber sido reservado para los más grandes criminales; y el tamaño de la piedra evitaría cualquier posibilidad de que el cuerpo salga nuevamente a la superficie y sea enterrado por amigos, una consideración que, en la mente de los paganos, aumentó en gran medida el horror de este tipo de muerte.
Mateo 18:7
Este y el verso anterior ocurren en San Lucas ( Lucas 17:1, Lucas 17:2) en un orden invertido. ¡Ay del mundo! El Señor piensa en el mal mortal traído al mundo por las ofensas dadas, como el mal ejemplo, las vidas impías de los cristianos, las persecuciones, las burlas, la falta de consideración, cosas que llevan a muchos a la deriva. Para ello debe ser. Si bien los hombres son lo que son, se deben esperar tales consecuencias. Esto no es una necesidad absoluta, sino relativa. El corazón del hombre es malo, sus tendencias son malas, la tentación es fuerte. Satanás está activo; Todas estas fuerzas se combinan para producir un resultado fatal. Por lo tanto, San Pablo dice ( 1 Corintios 11:19), "Debe haber herejías entre ustedes, para que los aprobados se manifiesten entre ustedes". De modo que estas ofensas de las cuales Cristo habla son anuladas y permitidas para propósitos sabios, para que por ellas los justos puedan ser probados y purificados, y la paja separada del trigo. Pero ¡ay de ese hombre! Debido a este principio malvado que abunda en el mundo, ningún hombre es exonerado de la culpa de ofender. Él tiene libre albedrío; él puede elegir el bien; él puede usar los medios de gracia; él puede fortalecer su debilidad natural, controlar su perversidad, vencer la corrupción, con la ayuda de Dios siempre listo para ser dado a los que buscan. El primer "ay" es un grito de lástima por un mundo en peligro; El segundo "ay" es una denuncia del pecador como responsable del mal que introduce. Todos somos de alguna manera los guardianes de nuestros hermanos, y estamos obligados a ayudarlos a avanzar hacia su salvación y a no hacer nada que pueda poner en peligro la salud de sus almas.
Mateo 18:8
Por qué. El Señor enseña cómo evitar este pecado de ofender, repitiendo las palabras solemnes ya pronunciadas en el sermón del monte, aunque con alguna variación y un contexto diferente ( Mateo 5:29, Mateo 5:30). La referencia en la primera ocasión fue especialmente a las infracciones del séptimo mandamiento; aquí el Señor habla de las ofensas en general, de esa corrupción externa entre la humanidad que es la fuente fructífera de la tentación y el pecado. El único remedio para esto es la abnegación más severa, la más estricta vigilancia. O tu pie. Cristo no nombró a este miembro en su discurso anterior. Literalmente, la mano o el pie conduce al pecado, cuando se dirige a objetos prohibidos, avanza hacia la adquisición de cosas contrarias a la Ley de Dios. Metafóricamente, la expresión significa todo lo que es tan querido y tan necesario como estos miembros importantes. Tales ocasiones de pecado debemos dejarlas de inmediato y absolutamente a un lado. Incluye también personas y cosas. Los amigos más queridos deben separarse si su presencia, conversación o hábitos causan malos pensamientos o fomentan actos malvados. En presencia de tales delitos, los lazos más cercanos deben romperse en pedazos. La soledad, el aislamiento, es mejor que el compañerismo en la maldad. Olshausen ha dicho bien que la mano y el pie pueden denotar poderes y disposiciones mentales; y se advierte que su cultivo excesivo puede ser un obstáculo para la vida espiritual, y debe verificarse en consecuencia. También podemos ver en el párrafo una advertencia contra el exceso de habilidad, destreza y habilidad en los negocios y la ocupación. Hay una trampa sutil en ellos; pueden alejar el corazón de Dios, y deben ser restringidos y modificados, para no interferir con el cultivo de la religión y el cuidado del alma. Entra en la vida. Esta es una adición que no se encuentra en el sermón del monte; se refiere a la vida eterna que, comenzando en la tierra, se consuma en el cielo. Fuego eterno (τοÌ πῦρ τοÌ αἰωìνιον). Esta es la primera vez que ocurre esta frase. Independientemente de lo que signifiquen estas palabras, no puede haber ninguna duda de que significan, y tienen la intención de significar, algún tipo y alcance horrible de castigo, cuyo temor puede disuadirlos de tales pecados. No es moralmente conveniente minimizar la fuerza de tales términos discutiendo sobre la connotación exacta de "aeonian". Cuando recordamos que las palabras son pronunciadas por el Salvador amoroso y lamentable, debemos permitir que señalen alguna realidad terrible, la importancia de lo que él sabía, y que por lo tanto nos veló misericordiosamente como incapaz de soportar la revelación completa ( ver en Mateo 25:46).
Mateo 18:9
Fuego del infierno. Un sinónimo para el "fuego eterno" del verso anterior, y el "fuego insaciable" de la advertencia del Bautista ( Mateo 3:12), y debe entenderse en el mismo sentido. Es bueno ser salvo incluso con la pérdida de todo lo que hace que la vida terrenal sea feliz y preciosa.
Mateo 18:10
Desde este versículo hasta el final del capítulo no encontramos paralelos en los otros evangelistas. El Salvador aquí vuelve al tema de los niños, ya sea literal o metafóricamente llamado, y proclama la gran apreciación que les corresponde. Tenga cuidado (ὁρᾶτε, vea) que no desprecian a ninguno (ἑνοÌς) de estos pequeños. El cuidado de Dios es minucioso; se extiende a cada individuo de la clase. El desprecio denunciado puede surgir de varias maneras y de varias consideraciones. El creyente avanzado puede despreciar a los niños como competentes para entrar en pacto con Dios o para recibir los privilegios de la Iglesia, mientras que la circuncisión bajo la antigua dispensación y el bautismo infantil bajo el evangelio ofrecen una visión muy diferente. Nuevamente, decir o hacer cosas indecorosas en presencia de niños es un modo de "despreciar" que puede resultar un delito mortal. O el desprecio puede estar del lado del ambicioso y egoísta, que no puede comprender el espíritu simple e infantil que no busca lo suyo. El Señor da dos pruebas de la alta consideración debido a sus pequeños. La primera prueba es la que sigue; el segundo se da en Mateo 18:11. Sus ángeles No "sus espíritus después de la muerte", como algunos comentaristas interpretan erróneamente (porque el término "ángel" no se usa así, y Cristo habla en tiempo presente, siempre he aquí), sino los ángeles especialmente designados para vigilarlos y protegerlos. Ángeles guardianes. Esta doctrina (que, como de muy solemne importancia, el Señor presenta con su fórmula habitual, les digo), que cada alma le ha asignado por Dios un ángel especial se basa en esto, y se apoya en muchos otros pasajes de las Escrituras. (comp. Hebreos 1:14; Salmo 34:7; Salmo 91:11; Lucas 15:7, Lucas 15:10). Se ha cuestionado cómo se puede decir que los ángeles nos socorren en la tierra, mientras que en el cielo siempre están mirando el rostro del Padre. La dificultad ha sido respondida, entre otros, por San Gregorio, quien escribe: "Nunca salen tan lejos de la visión de Dios, como para verse privados de las alegrías de la contemplación interior. Ambos son enviados de él y se paran por él también, ya que ambos en que están circunscritos, salen, y en esto también están completamente presentes, nunca se van. Por lo tanto, al mismo tiempo siempre contemplan el rostro del Padre, y sin embargo vienen a nosotros; porque los dos se nos acercan en presencia espiritual y, sin embargo, se mantienen allí, de donde salieron, en virtud de la contemplación interior "('Moral', 2.3). Es probable que el orden más alto de los ángeles esté aquí representado, como se llamaba entre los judíos, "los ángeles de la presencia o de la cara". Contemplar la cara del rey significa, en lenguaje oriental, ser admitido a su presencia inmediata, disfrutar de su favor especial y confianza (ver 2 Reyes 25:19; Ester 1:14; Jeremias 52:25). Es a estos seres supremos, que obtienen su conocimiento y amor directamente del Dios Todopoderoso, y reciben sus mandamientos de su boca, que los tiernos corderos del rebaño de Cristo están comprometidos. Este hecho demuestra su dignidad y la gran atrocidad de establecer un obstáculo en su camino.
Mateo 18:11
Este verso es omitido por los manuscritos sinaíticos y vaticanos, y muchos editores modernos, p. Lachmann, Tischendort, Tregelles, Westcott y Hort, y la versión revisada; pero se conserva en muchos buenos unciales, casi todos los cursivos, la Vulgata, el siríaco, etc. Se supone que es una interpolación de Lucas 19:10; pero uno no ve por qué, si este es el caso, el interpolador debería haber omitido el verbo llamativo "buscar", que naturalmente habría coincidido con "busca" en Lucas 19:12. Para el uso expositivo, en cualquier caso, podemos considerar el verso como genuino, y tomarlo como el comienzo del segundo argumento para la dignidad de los pequeños: los simples y humildes, ya sean niños u otros. Esta prueba se deriva de la acción de Dios hacia ellos. El Hijo del hombre ha venido para salvar lo que se perdió (τοÌ ἀπολωλοìς). ¿Cómo pueden despreciar a aquellos a quienes Cristo ha amado y considerado tan valioso que se vació de su gloria y se hizo hombre para salvarlos? El término general, "lo que se perdió", se expresa en el participio neutro, para mostrar que no hay excepción al amplio alcance de la misericordia de Cristo. La raza del hombre está perdida; los infantes nacen en pecado; Todos necesitan redención. Todos, pobres, indefensos, ignorantes, tentados, entran en esta categoría, y para salvar a Cristo, descendió del cielo. Por lo tanto, sus almas son muy preciosas a su vista.
Mateo 18:12
La parábola que sigue enseña la misma lección que el versículo anterior. Se encuentra en Lucas 15:1, con algunas variaciones, entregado a una audiencia diferente y en diferentes circunstancias, ya que Jesús a menudo repitió sus instrucciones y enseñanzas según la ocasión. ¿Qué os parece? ¿Qué dices al siguiente caso? Así, el Señor atrae la atención de los discípulos. Cien ovejas. Un número redondo, que representa una bandada considerable. Si solo uno de estos vagabundos, el buen Pastor solo considera el peligro y la posible destrucción de este vagabundo, y deja de lado cualquier otro cuidado para garantizar su seguridad. Los noventa y nueve. Estos deben dejarse por un tiempo, si él va a realizar la búsqueda en persona. Puede ser que aquí se pretenda alguna idea de libertad condicional, como cuando Jesús dejó que los discípulos se embarcaran en el lago mientras él mismo permanecía en la orilla. Muchos de los Padres interpretan que los noventa y nueve representan a los ángeles sin pecado, las ovejas perdidas como hombre, para buscar y salvar a quien Cristo dejó el cielo, es decir, se encarnó. Esto, de hecho, puede ser una aplicación legítima de la parábola, pero es inexacta como una exposición del pasaje, que considera a todo el rebaño como una figura de la raza humana. Las ovejas que permanecieron seguras y fieles a su Amo son las justas; los errantes son los pecadores, que, aunque pocos, son el cuidado especial del Señor misericordioso. En las montañas (ἐπιÌ ταÌ ὐìρη). Hay muchas dudas sobre si estas palabras se unirán con goeth (πορευθειÌς), como en nuestras dos versiones, o con permiso (ἀφειÌς), como en Vulgate, Nonne relinquit nonaginta novem in montibus? En el primer caso tenemos una imagen del trabajo del pastor atravesando las montañas en busca de los perdidos. Pero este no parece ser el punto particular contemplado, ni se le asigna un énfasis especial a esta parte de la transacción. En la parábola contada por San Lucas ( Lucas 15:4), leemos: "¿No deja el noventa y nueve en el desierto y se va?" Entonces, aquí es mejor rendir, ¿no deja los noventa y nueve en las montañas? El pastor no es independiente de la seguridad y la comodidad del rebaño durante su ausencia temporal; los deja donde seguramente encontrarán pastos, mientras deambulan (ἐπιÌ con acusativo) las cimas de las colinas, que, atrapando nubes y rocío, nunca carecen de hierba fresca. Entonces Salmo 147:8, "que cubre el cielo con nubes, que prepara la lluvia para la tierra, que hace que la hierba crezca en las montañas". Busca. La oveja perdida no volvería por sí misma. Jesús busca tales almas errantes por la inspiración de su Espíritu, al permitir la angustia y la tristeza, al despertar la conciencia y la memoria, por múltiples formas que pueden llevar al pecador a "volver a sí mismo".
Mateo 18:13
Si es así, que lo encuentre. La búsqueda no está segura de ser recompensado. La perversidad del hombre hace que el resultado sea incierto. Nadie puede seguir pecando de manera segura, o vivir con despreocupación, con la expectativa de ser finalmente encontrado y salvado. Hay un límite para la paciencia del Señor. Si un hombre no abre su corazón a buenas inspiraciones y coopera con la prevención de la gracia, no lo encontrarán ni lo llevarán a casa. Dios no obliga a nadie a salvarse contra su voluntad. Se regocija más. Un sentimiento natural. Por lo tanto, una madre ama más a un niño afectado a quien ha amamantado durante una larga enfermedad que a los niños fuertes y saludables que no le han causado problemas ni ansiedad. La alegría por la recuperación de la oveja perdida es proporcional a la tristeza ocasionada por su pérdida y los dolores y problemas gastados en la búsqueda; y este placer en este momento sería mayor que la satisfacción con la que se considera a los otros miembros del rebaño.
Mateo 18:14
Aún así. La enseñanza de la parábola se resume; La conducta del pastor terrenal es una figura de la del pastor celestial. La voluntad de tu padre ... perecerá. Escandalizar a uno de estos pequeños, o llevarlo al pecado (lo cual es hacer que perezca), es luchar contra la voluntad de Dios, que quiere que todos los hombres sean salvos ( 1 Timoteo 2:4). "Cuando se afirmó la dignidad de los pequeños, fue Πατροìς μου, 'mi Padre'; ahora que se urge un motivo que actúa directamente sobre la conciencia del cristiano, es ΠατροÌς ὑμῶν, tu Padre "(Alford). San Pablo enseña que Cristo murió por los hermanos débiles ( Romanos 14:15; 1 Corintios 8:11). Con este texto ( Mateo 18:14) delante de él, es inconcebible que alguien pueda sostener la doctrina de la reprobación eterna de ciertas almas. Todo el pasaje se opone a la teoría de la predestinación independiente y la gracia irresistible.
Mateo 18:15
Corrección de un hermano ofensor.
Mateo 18:15
Hasta ahora el discurso ha advertido contra ofender a los jóvenes y débiles; ahora enseña cómo comportarse cuando el delito se dirige contra uno mismo. Además (δεÌ, "ahora", presentando un nuevo tema) si tu hermano te ofende (εἰς σεì). El hermano es un hermano en la fe, un compañero cristiano. Las palabras, "contra ti", se omiten en los manuscritos sinaíticos y vaticanos, y por algunos editores modernos, debido a que es un gloso derivado de la pregunta de Pedro ( Mateo 18:21). Las palabras son retenidas por la Vulgata y otras altas autoridades. Sin ellos, el pasaje se convierte en uno de carácter general, que se aplica a todos los delitos. Al retenerlos, encontramos una dirección sobre cómo tratar a alguien que nos ofende personalmente, lo que parece adaptarse mejor al contexto. En el caso de las disputas privadas entre cristianos individuales, con vistas a la reconciliación, hay cuatro pasos a seguir. Primero, una protesta privada: Ve. No esperes a que él venga a ti; Haz los primeros avances tú mismo. Esto, como es el curso más difícil, se ordena expresamente a alguien que está aprendiendo la lección de humildad. Dile su culpa; ἐìλεγξον αὐτοìν: corripe eum. Ponga la culpa claramente delante de él, muéstrele cómo le ha hecho daño y cómo ha ofendido a Dios. Esto debe hacerse en privado, con gentileza y misericordia. Tal tratamiento puede ganar el corazón, mientras que la reprensión pública, la denuncia abierta, solo pueden incienso y endurecimiento. Claramente, el Señor contempla principalmente las disputas entre cristianos individuales; aunque, de hecho, el consejo aquí y en la secuela es aplicable a una esfera más amplia y a ocasiones más importantes. Has ganado a tu hermano. Si él es responsable de su culpa y pide perdón, lo has ganado para Dios y para ti mismo. Una disputa es una pérdida para ambas partes; una reconciliación es una ganancia para ambos. El verbo "ganar" (κερδαιìνω) se usa en otros lugares en este sentido elevado (ver 1 Corintios 9:19; 1 Pedro 3:1).
Mateo 18:16
Esto le da el segundo paso o etapa en la disciplina. Lleva contigo uno o dos más. Si el delincuente es obstinado a la protesta secreta, no recurra aún a medidas públicas, pero haga un nuevo esfuerzo acompañado de un amigo o dos, que respaldarán su punto de vista y confirmarán su exposición, que de otro modo podría considerarse parcial o interesada. En boca de dos o tres testigos. La idea se deriva del requisito de la Ley judía en un caso de litigio (ver Deuteronomio 19:15; Juan 8:17; 2 Corintios 13:1). Por el testimonio de estos testigos, cada palabra que haya pasado entre ustedes puede estar completamente certificada. Habrá próximamente, si es necesario, la evidencia legal regular, en caso de que el asunto llegue a otros oídos.
Mateo 18:17
Díselo a la Iglesia (τῇ ἐκκλησιìᾳ). Este es el tercer paso a seguir. Nuestro Señor está contemplando una sociedad visible, poseída de ciertos poderes de disciplina y corrección, como la que encontramos en la historia de la Iglesia apostólica (ver 1 Corintios 5:1, etc .; 1 Corintios 6:1 , etc .; 1 Timoteo 1:20). Cristo ya había hablado de su Ecclesia en su elogio de la gran confesión de Pedro ( Mateo 16:18); entonces los doce estaban preparados para este uso de la palabra, y no confundirían el cuerpo aquí representado con la sinagoga judía. Para este último, las expresiones en Mateo 18:18 no podían aplicarse. La costumbre y el orden del procedimiento en la sinagoga darían una idea de lo que el Señor quería decir; pero la congregación pretendía estar compuesta de cristianos. los seguidores de Cristo, quienes fueron liberados de la estrechez de las reglas y definiciones rabínicas. La institución de los tribunales eclesiásticos se ha referido a este pasaje, pero, como lo entendieron los apóstoles, denotaría, no tanto a los gobernantes eclesiásticos como a la congregación particular a la que pertenecía el delincuente; y el delito por el que se le denuncia es algún escándalo o disputa privada. El curso de proceder ordenado sería impracticable en una comunidad grande y ampliamente extendida, y no podría aplicarse en nuestras circunstancias actuales. Si descuida escuchar a la Iglesia. Ahora viene la etapa final en la disciplina correctiva. Un hombre pagano (ὁἐθνικοÌς, el gentil) y un publicano (ὁτελωìνης, el publicano). Se entiende la clase, no el individuo. Si hace oídos sordos a la reprensión autorizada de la Iglesia, que lo consideren ya no como un hermano, sino como un pagano y un paria. Cristo, sin respaldar el trato de los judíos hacia los gentiles y los publicanos, reconoce el hecho y lo usa como una ilustración. El ofensor obstinado debe ser privado de la membresía de la Iglesia, y ser tratado como aquellos sin la palidez judía fueron tratados comúnmente. La ley tradicional ordenaba que un hebreo no pudiera asociarse, comer o viajar con un pagano, y que si algún judío tomaba el cargo de publicanos, debía ser prácticamente excomulgado. En tiempos posteriores, naturalmente surgió en la Iglesia Cristiana el castigo de los delincuentes mediante la exclusión de la sagrada comunión y la excomunión. Pero incluso en este caso extremo, la caridad no considerará al pecador como irremediablemente perdido; buscará su salvación mediante la oración y la súplica.
Mateo 18:18
Las siguientes palabras están dirigidas, no como el versículo anterior, al cristiano ofendido, sino a los apóstoles, como poseedores de algunos poderes superiores a los de cualquier congregación individual. De cierto te digo. El Señor confiere solemnemente la concesión hecha a Pedro ( Mateo 16:19) en todo el apostolado. El atar y desatar, en un sentido restringido, y en conexión lógica con lo que precede, se refiere a la confirmación y autorización de la sentencia de la Ecclesia, que no es válida, por así decirlo, en la corte celestial hasta que sea respaldada por los representantes de Cristo: los apóstoles Ya sea que el veredicto fuera la excomunión del ofensor ("atadura") o su perdón y restauración ("suelto"), se requería la ratificación de los apóstoles, y se cumpliría en el cielo. El tratamiento del cristiano incestuoso por San Pablo es un comentario práctico sobre este pasaje. La congregación decide sobre la culpa del hombre, pero San Pablo "lo ata", retiene sus pecados y lo entrega a Satanás ( 1 Corintios 5:1); y cuando en su arrepentimiento es perdonado, es el apóstol quien "lo pierde", actuando como el representante de Cristo ( 2 Corintios 2:10). En un sentido general, los poderes judiciales y disciplinarios del sacerdocio cristiano se han fundado en este pasaje, que desde los primeros tiempos se ha utilizado al servicio de la ordenación. Cada cuerpo de cristianos tiene su propia forma de interpretar la promesa. Mientras algunos opinan que, hablando en nombre de Cristo y con su autoridad, el sacerdote puede pronunciar o retener el perdón; otros creen que la disciplina externa es todo lo que se pretende; otros piensan nuevamente que los términos son satisfechos por la ministración de la Palabra y los sacramentos, ya que un médico da salud al recetar remedios.
Mateo 18:19
De nuevo te digo. Muchos han pensado que el siguiente párrafo está dirigido especialmente a los apóstoles en confirmación de los poderes que se les confieren anteriormente; pero desde Mateo 18:20 deberíamos juzgar que la promesa es general. Aquí se establece el privilegio de la oración unida. Dios confirma la sentencia de sus embajadores autorizados; él presta especial atención a las intercesiones conjuntas de todos los cristianos. Dos de ustedes. Dos de mis seguidores, incluso el número más pequeño que podría formar una asociación. Estará de acuerdo (συμφωνηìσωσιν). Esté completamente de acuerdo, como las notas de una música perfecta. Aquí la debilidad de un hombre es confirmada por la fuerza de otro; la miopía de un hombre compensada por la visión más amplia de otro; La poca fe de este hombre dominada por la firme confianza de ese hombre. Cualquier cosa. Por supuesto, esto debe entenderse con alguna restricción. Lo solicitado debe ser razonable, bueno en sí mismo, conveniente para el peticionario; la oración debe ser sincera, fiel, perseverante. Si se cumplen tales condiciones, el deseo se otorgará de alguna forma, aunque, tal vez, no en la forma o en el momento esperado. Así, el Señor sanciona gremios o cuerpos de cristianos unidos para ofrecer súplicas por objetos especiales o con alguna intención definida en la que todos estén de acuerdo.
Mateo 18:20
La promesa se aplica a la oración pública de la congregación, como vemos en lo que se llama "la oración de San Crisóstomo" en el libro de oración en inglés. Están reunidos Con el propósito de adorar. Es una forma más simple de la palabra utilizada en Hebreos 10:25, "No abandonar el ensamblaje de nosotros mismos". En mi nombre (εἰς τοÌ ἐμοÌν ὀìνομα); literalmente, en mi nombre; es decir, con amor para mí, anhelando la unión conmigo y actuando para mi gloria. Esto implicaría una reunión decente y ordenada para los más altos fines. Estoy yo en medio de ellos. Cristo promete una presencia real, real, aunque invisible, tan cierta como cuando se apareció a sus discípulos después de su resurrección, tan cierta como cuando la Shejiná brilló en un tabernáculo o templo. Los rabinos decían que si dos se sentaban a la mesa y conversaban sobre la Ley de Dios, la Shejiná descansaba sobre ellos. La promesa en el texto, por supuesto, implica la omnipresencia y omnisciencia de Cristo. Esta es su bendición en la oración unida y congregacional.
Mateo 18:21
El perdón de las heridas y la parábola del sirviente despiadado.
Mateo 18:21
Pedro se sorprendió mucho con lo que Cristo acababa de decir sobre la reconciliación de los enemigos; y quería saber qué límites se impondrían a su generosidad, especialmente si el delincuente no reparaba su delito y no reconocía su mal comportamiento. Mi hermano. Como Mateo 18:15, compañero discípulo, vecino. ¿Hasta siete veces? Peter indudablemente pensó que era inusualmente liberal y generoso al proponer tal medida de perdón. Siete es el número de plenitud y pluralidad, y nuestro Señor lo había usado para dar su oración sobre el perdón: "Si te ofende siete veces en un día, y siete veces en un día, vuelve a ti", etc. ( Lucas 17:4). Algunos rabinos habían fijado este límite a partir de una interpretación errónea de Amós 1:3; Amós 2:1. "Por tres transgresiones, y por cuatro", etc .; pero el precepto habitual ordenaba el perdón de solo tres ofensas, trazando la línea aquí, y sin compasión por una cuarta ofensa. Ben-Sira le pide a un hombre que amoneste a un vecino ofensor dos veces, pero no dice nada sobre el perdón (Ecclesiasticus 19: 13-17). Los judíos eran muy aficionados a definir y limitar las obligaciones morales, como si pudieran prescribirse con precisión por número. Cristo derriba este intento de definir por ley la medida de la gracia.
Mateo 18:22
No te digo a ti. Jesús da todo el peso de su autoridad a su precepto, a diferencia de la sugerencia de Pedro y las glosas rabínicas. Setenta veces siete. Sin número específico, pero prácticamente ilimitado. No hay medida para el perdón; debe practicarse siempre que surja la ocasión. Algunos traducen, "setenta y siete veces", haciendo una alusión a la retribución exigida por Lamech: "Si Caín será vengado siete veces, verdaderamente Lamech setenta y siete veces" ( Génesis 4:24). El perdón cristiano debe extenderse hasta la venganza del viejo mundo. La misericordia se regocija contra el juicio. Pero el genio del lenguaje admite la representación de la versión autorizada. San Pablo ha captado el espíritu de su Maestro cuando escribe: "Perdonarse unos a otros, así como Dios por el amor de Cristo los ha perdonado" ( Efesios 4:32). En la dispensación mosaica hubo un presagio de la doctrina del perdón en las promulgaciones que ordenaban el trato tierno de los deudores, y en los términos de la ley del jubileo; pero no había reglas sobre el perdón de las lesiones personales; La tendencia de muchos mandatos importantes era alentar las represalias. Aquí se ve una distinción importante entre la Ley y el evangelio, las instituciones anteriores a la muerte y expiación de Cristo, y las posteriores a la misma.
Mateo 18:23
Cristo ilustra su precepto con la parábola del siervo despiadado y la severa lección que él mismo enuncia al final.
Mateo 18:23
Por lo tanto; es decir, porque tal es la naturaleza infinita del perdón que se impondrá a un hermano ofensor. El reino de los cielos. La regla observada en el gobierno del reino de Cristo con respecto al perdón está representada por el procedimiento de cierto rey terrenal. La imagen supone un gran potentado oriental, con numerosos virreyes o sátrapas, que deben rendirle cuenta de los ingresos recibidos. Estos se llaman sirvientes en el sentido de que, aunque son altos funcionarios, son subordinados y dependientes del monarca. Tanto Heródoto como Jenofonte aplican el término "esclavo" (δοῦλος) a los grandes oficiales de estado. Inmensas sumas de dinero pasarían por sus manos. Esto explica la enorme deuda del oficial en la parábola. Webster y Wilkinson comparan a los recaudadores de la East India Company, que son altos funcionarios de la compañía, es decir, ahora, del gobierno. Si consideramos la parábola desde una perspectiva general, como una ilustración de los tratos de Dios con el hombre pecador, debemos ver en "tomar en cuenta a sus siervos", no el juicio del último día, sino esas muchas ocasiones en que Dios hace que un hombre cambie ojos hacia adentro y aprender cómo se para a la vista de su Señor. Tales ocasiones son enfermedades, infortunios, grandes cambios de circunstancias, un nuevo año, reproche de conciencia, por excitados que sean, y estos incidentes similares despiertan a un hombre a su verdadera posición, le muestran su delincuencia y miseria.
Mateo 18:24
Cuando había empezado a contar. Esta es la misma palabra que se traduce como "tener en cuenta" en el verso anterior, y significa comparar recibos, gastos y saldos. Uno fue traído a él. El moroso no vino de sí mismo y era dueño de su delincuencia, sino que fue llevado ante la presencia de su señor, probablemente por algunos que habían descubierto sus desviaciones y deseaban verlo castigado. De lo contrario, la frase puede referirse simplemente a la etiqueta oriental, según la cual nadie puede alterar la presencia real sin que se le permita formalmente la entrevista y se la presente ceremoniosamente. Diez mil talentos. No está claro qué se entiende aquí por talento, ya sea de plata u oro, judío, ático o siríaco; y, por supuesto, la cantidad prevista se entiende de diversas maneras. Debemos referirnos a los diccionarios bíblicos para obtener una explicación del término "talento", simplemente señalando aquí que la estimación más alta daría seis millones de nuestras libras, y la más baja más de la mitad de esa cantidad. Este gran aturdimiento debe representar los ingresos totales de una provincia, y el deudor debe haber sido un funcionario alto y de gran confianza. Nuestro Señor lo usa para significar la deuda infinita que el pecador tiene con Dios. Así, en la Oración del Señor tenemos: "Perdónanos nuestras deudas, como también hemos perdonado a nuestros deudores" ( Mateo 6:12).
Mateo 18:25
No tuvo que pagar. Estaba absolutamente en bancarrota, y no tenía medios para satisfacer el déficit. Para venderse. La Ley judía ordenó tal proceso en el caso de un deudor imprudente (ver Éxodo 22:3; Le Éxodo 25:39, 41; y el caso concreto en 2 Reyes 4:1; comp. también Isaías 50:1; Salmo 44:12). Pero esta ley fue mitigada por la promulgación del jubileo, que con el tiempo restableció la libertad del siervo. La instancia en la parábola se refiere más bien al depotismo oriental que a los procedimientos bajo la legislación mosaica (ver Mateo 18:34, que no está de acuerdo con la práctica judía). El rey, por esta severidad, pudo haber deseado hacer que el moroso sintiera el peso de su deuda y llevarlo al arrepentimiento, ya que vemos que estaba listo para aceptar la sumisión del deudor y otorgarle perdón (St Crisóstomo). Pago a realizar. El verbo se pone impersonalmente. Por supuesto, la venta de sí mismo, esposa, familia, posesiones, no produciría lo suficiente para satisfacer la deuda; pero la orden es que los ingresos se deben tener en cuenta de la deuda. La parábola no debe presionarse en todos sus detalles; a menudo se produce una falsa impresión al fijar un significado espiritual o alegórico sobre los accesorios sin importancia, que, de hecho, simplemente dan viveza a la imagen ofrecida. La venta de esposa e hijos es de este tipo, aunque puede decirse de manera general y experimental que los pecados de un hombre reaccionan sobre su familia de alguna manera, bajando la posición y la reputación, y reduciendo a la pobreza, etc .; pero este resultado no tiene relación con la disminución de la deuda original.
Mateo 18:26
Lo adoré Se prostituyó ante el monarca, y en esta actitud abyecta demandó piedad. Ten paciencia conmigo. Ten paciencia en mi caso; Dame tiempo. Y te pagaré todo. En su terror y angustia, promete cosas imposibles; incluso los ingresos de una provincia no proporcionarían en ningún momento conveniente esta deficiencia. La escena es muy fiel a la vida. Para salvarse de una dificultad presente, un deudor hará cualquier promesa que se le ocurra, sin considerar si alguna vez estará en condiciones de cumplirla. El moroso de la parábola debe haber pensado bien en la generosidad y la ternura del rey para hacer tal proposición en este momento extremo. Si tomamos el sentido espiritual de la parábola, vemos que ningún pecador podría ofrecer pagar, y mucho menos pagar, la deuda que le debía a su Señor, "así que eso debe dejarse en paz para siempre" (Salmo 49:8).
Mateo 18:27
Fue movido con compasión. La circunstancia terrenal tiene su contrapartida en los tratos de Dios con los pecadores. La humildad, la confesión, la oración, son aceptadas por él como pago de la deuda. Lo liberó del arresto, de ser vendido como esclavo. Este fue el primer favor otorgado. El segundo fue aún mayor. Le perdoné la deuda. El criado solo había pedido tiempo; recibe la absolución de la enorme suma que debía. La severidad del rey había traído a casa al deudor que su culpa total hizo sus consecuencias; cuando se da cuenta de esto y se arroja a la misericordia de su señor, recibe más de lo que había pedido o esperado. Pero (para volver a la interpretación espiritual) el pecador perdonado no debe olvidar el pasado; debe vivir como un perdonado. El salmista penitente dice: "Reconozco mis transgresiones, y mi pecado está siempre delante de mí" (Salmo 51:3).
Mateo 18:28
Salió, directamente de la presencia de su señor, donde había sido tratado tan misericordiosamente, mientras que el recuerdo de su perdón libre e inmerecido debía haber sido aún fresco. Encontró. Encendido por casualidad, por así decirlo. Aquí, más bien, se le ofreció providencialmente la oportunidad de demostrar que la bondad de su señor no fue desechada, sino que entró en su corazón y controló su conducta hacia los demás. Uno de sus compañeros de servicio. Un oficial del rey, pero probablemente en una posición inferior a la que él mismo ocupó. Al ver a este hombre, le recuerda una deuda insignificante que esta persona le debía. Él recuerda este hecho; él olvida su experiencia tardía. Cien peniques (denarios; ver en Mateo 20:2); equivalente a unas £ 3 de nuestro dinero, y una suma que no es la millonésima parte de su propia deuda con su amo; la proporción, como dicen algunos, puede expresarse con mayor precisión como 1 a 1.250, 1 Timoteo 1. La enorme diferencia entre estas dos cantidades representa la desproporción entre las ofensas de nuestros vecinos contra nosotros y aquellas de las cuales somos culpables ante Dios; ¡y cuán pequeño es el perdón de nuestro lado en comparación con lo que Dios libremente le otorga a nuestra deuda infinita con él! Debemos considerar también a las partes a quienes deben estas deudas: por un lado, el hombre gusano; por el otro, Dios Todopoderoso. Lo tomó por el cuello (ἐìπνιγε); lo estrangulaba. Por lo tanto, excluye toda oración y protesta. Tal trato brutal no era lo que él mismo había experimentado. Págame lo que debes; ὁìτι ὀφειìλεις: quod debes. Muchos manuscritos y editores tardíos (por ejemplo, Lachmann, Tregelles, Tischendorf, Alford, Westcott y Hort) suavizan la demanda al leer εἰì τι ὀφειìλεις, si quid debes, "si tienes algo", como si el acreedor se avergonzara de mencionar la suma insignificante. debido; o de lo contrario es simplemente una forma de hablar, para no ser presionado como si hubiera alguna duda sobre la deuda. Casi se podría decir: "Paga, ya que debes algo". Por lo tanto, su señor no se había dirigido a él en primera instancia.
Mateo 18:29
Cayó a sus pies. El compañero de servicio repitió la acción y la súplica que él mismo tenía pero que ahora utilizó con tanto éxito. Propuesto. No "adorado", como en el caso anterior, donde la superioridad era más marcada.
Mateo 18:30
Y no lo haría. La apelación lastimosa no causó impresión en su corazón duro. "Ni siquiera consideró las palabras por las cuales él mismo había sido salvado (porque al decir estas mismas palabras había sido liberado de los diez mil talentos), ni reconoció el puerto por el cual había escapado del naufragio; tampoco lo hizo la actitud de súplica. recordarle la bondad de su amo, pero dejando de lado todas esas consideraciones por codicia, crueldad y venganza, fue más feroz que cualquier bestia salvaje "(San Crisóstomo, in loc.). Fue y lo echó en la cárcel. Él mismo arrastró al miserable deudor a prisión, o no estuvo satisfecho hasta que vio la puerta de la cárcel cerrándose sobre él. Lejos de perdonar la deuda, ni siquiera concedería una extensión de tiempo; debe recibir el pago de inmediato, o impondrá el mayor castigo hasta que la deuda se haya liquidado por completo.
Mateo 18:31
Compañeros de servicio. Aquellos en la misma condición de vida que el deudor encarcelado. Místicamente, serían los ángeles, quienes, como los de la parábola de la cizaña, le cuentan al Señor lo que se hizo; o los santos que suplican a Dios contra la opresión y la injusticia. Lo lamentaron mucho. Es bien observado que la ira contra el pecado es el atributo de Dios ( Mateo 18:34), la tristeza pertenece a los hombres. Estos tienen un sentimiento similar por el pecador, ya que son conscientes de que en su propio corazón hay gérmenes del mal que, sin control, pueden convertirse en una maldad similar. Dicho (διεσαìφησαν); dicho claramente. Tomaron la parte de su compañero y, no en venganza o malicia, sino como un acto de justicia, le dieron a su señor información completa de lo que había sucedido. Los justos no pueden callar a la vista de la opresión y el mal, y Dios confirma su juicio.
Mateo 18:32
Después de eso lo había llamado. Una segunda vez es llevado ante su señor, no ahora para recibir el perdón, sino para que se le muestre la enormidad de su culpa y sufrir un merecido castigo. En un sentido místico, este llamado es la convocatoria de la muerte, que es prácticamente un juicio. Oh malvado siervo. El señor no se había dirigido a él cuando se había encogido ante su presencia en la primera ocasión; no había pronunciado palabras de reproche, sino que simplemente lo había dejado en manos de la justicia. Ahora lo llama "malvado" porque no es misericordioso; se merece el epíteto, porque ha sido culpable de un crimen tan atroz como el robo o el asesinato. Entonces el señor pone en fuerte contraste la misericordia que había recibido y la falta de misericordia que había mostrado. Toda esa deuda. Genial como era. Me has deseado (παρεκαìλεσας); mi más grande me pidió ayuda. El deudor no había pedido ni esperado la remisión de su deuda, y había sido bendecido en gran medida y de manera inesperada.
Mateo 18:33
Compasión ... piedad. El mismo verbo se usa en ambos lugares. ¿No deberías haber tenido también misericordia de tu prójimo, así como yo tuve misericordia de ti? (Versión Revisada). La culpa del hombre radica en su falta de misericordia ante la misericordia recibida. El hecho es patente; se destaca por sí mismo; no necesita amplificación ni aplicación. El rey no dice más, y el delincuente está igualmente callado; No tiene excusa para ofrecer. Condenado por su propia conciencia, sabe que es inútil demandar el perdón o esperar más indulgencia. Entonces, en el día del juicio, no se puede admitir ninguna excusa; Es demasiado tarde para alegar o discutir cuando la oración ha pasado.
Mateo 18:34
Estaba enojado. Esto, como dijimos anteriormente, es prerrogativa de Dios. El hombre está dolido y afligido por el pecado; Dios esta enojado. Atormentadores; βασανισταῖς: tortoribus. Estos no son los encarcelados, los encarcelados, sino las personas que ponen prisioneros a la tortura. Ni la ley judía ni la romana en ese momento reconocieron a tales funcionarios; tampoco se trató así a los encarcelados en ninguna de las comunidades. La idea se toma de la práctica del despotismo oriental, que podría castigar un delito considerado sumamente detestable. En un sentido místico, estos son los ministros de la venganza divina que llevan a cabo las órdenes del Rey. Hasta que deba pagar; hasta que debería haber pagado (ἑìως οὗ ἀποδῷ). Algunos editores omiten o corchetes οὗ, pero el sentido es el mismo con o sin el pariente. La deuda nunca se pudo pagar, por lo que prácticamente el castigo duraría para siempre. Los comentaristas, medievales y modernos, ven aquí un argumento para la eternidad del castigo futuro; otros ven en la cláusula una indicación de que el pecado puede ser perdonado en el otro mundo, aunque no se arrepienta ni se perdone en esta vida presente. Las palabras no apoyan la última interpretación. Hasta que, etc., no significa necesariamente que la condición especificada se cumplirá. Como dice Bengel, en Mateo 1:25, "Non sequitur ergo post". Y en el presente caso no podría haber posibilidad de pago. Un criminal entregado a los torturadores no tendría oportunidad ni medios para recaudar los fondos necesarios. Si esta es una imagen del juicio final, es paralela a la declaración de nuestro Señor en Mateo 5:26, "De ninguna manera saldrás de allí hasta que hayas pagado el último extremo"; porque, como dice el Predicador, "No hay trabajo, ni dispositivo, ni conocimiento, ni sabiduría, en la tumba a donde vayas" ( Eclesiastés 9:10). Todo lo que se le debía [a él] (πᾶν τοÌ ὀφειλοìμενον αὐτῷ). Los editores modernos rechazan αὐτῷ: Vulgate, universum debitum. Esto es más general que "toda esa deuda" en Mateo 5:32. Por lo general, se toma para referirse a la antigua deuda ahora rescatada. Pero se ha encontrado una dificultad en el hecho de que esta vieja deuda había sido perdonada y eliminada por completo y, por lo tanto, no podía, en equidad, volverse a exigir. Por lo tanto, algunos comentaristas han explicado que la cláusula no se refiere en absoluto a la deuda anterior, sino a una nueva deuda incurrida por un nuevo delito, a saber. ingratitud y falta de misericordia. Pero la verdad espiritual parece ser que, aunque los pecados que una vez fueron perdonados por completo no se vuelven a imputar, hacen que los pecados posteriores sean más atroces, ya que en un tribunal de derecho humano la condena anterior aumenta la pena de una nueva transgresión. Cayendo de la gracia, un hombre entra en enemistad con Dios, y hasta ahora cancela su perdón, y está en un estado de condena (ver Ezequiel 18:24, Ezequiel 18:26).
Mateo 18:35
Así también. Esto apunta a la moraleja de la parábola pretendida por Cristo. No es una lección contra la ingratitud, sino contra la falta de misericordia. "Bienaventurados los misericordiosos, porque ellos alcanzarán misericordia". Pero la falta de caridad hace al hombre incapaz de retener el perdón de Dios; El Espíritu Santo no puede permanecer en un alma implacable. Mi padre celestial Él dice, no "tu" ( Mateo 6:14, Mateo 6:26), ni "nuestro", sino "mi Padre celestial", el Padre de Cristo, el Dios de todas las misericordias. Él no puede unirse a sí mismo con aquellos que no son hijos de Dios. De vuestros corazones. El perdón debe ser real, sincero, no simulado, ni meramente externo. No solo no debe haber un acto externo de venganza, sino que no hay malicia en el corazón del azulejo, ni almacenamiento de pasiones malvadas para una salida futura, según surja la ocasión. El corazón debe estar en armonía con la conducta, y ambos deben evidenciar un verdadero espíritu de caridad. Esto solo permite que uno continúe en un estado de gracia y en reconciliación con Dios; esto solo hace que la oración sea aceptable; y estamos seguros de que, como nuestro Padre celestial requiere que perdonemos sin límite, su misericordia es infinita y se nos extenderá en una medida ilimitada. Sus ofensas. Estas palabras son omitidas por muchos manuscritos, la Vulgata y la mayoría de los editores modernos; y no son requeridos por el sentido. Han sido, quizás, agregados para obviar cierta brusquedad en la conclusión de la parábola.
HOMILÉTICA
Mateo 18:1
Los pequeños.
I. SU EJEMPLO.
1. La cuestión de los apóstoles. Aún no habían aprendido la gran lección de la humildad. Quizás el favor mostrado a Peter, James y John había despertado celos entre ellos. En su camino a Capernaum habían discutido quién debería ser el más grande. Después de todas las enseñanzas del Señor, todavía no entendían la naturaleza espiritual de su reino. Hay rivalidades y animosidades en los estados terrenales; no debería haber ninguno en ese reino donde los más humildes son los más altos. Pero esta es una lección difícil de aprender, y los apóstoles tardaron en aprenderla. En Capernaum le preguntaron a Cristo: "¿Quién es el más grande en el reino de los cielos?" ¿Quién debería ser mayor (las palabras significan literalmente) que otros? ¿Quién debería estar por encima de los demás en la jerarquía de la Iglesia que debería construirse sobre la Roca? ¿Quién debería estar más cerca que otros del Rey en el reino que Cristo había venido a establecer?
2. El niño pequeño. La estimación de grandeza del Señor difería totalmente de esa corriente entre los hombres. Había dicho una vez antes que de todo lo que había nacido de mujeres allí nunca se había levantado más que Juan el Bautista. Puso al santo mártir por encima de todos los monarcas, guerreros y estadistas de la antigüedad. Pero luego dijo: "El que es el menos en el reino de los cielos es más grande que él". Y ahora, en respuesta a la pregunta de quién debería ser más grande que otros en ese reino, llamó a un niño pequeño a él. El pequeño vino de buena gana, atraído por las gentiles palabras, las miradas amorosas del Maestro. El Señor lo puso en medio, en el lugar de honor; lo tomó en sus brazos, nos dice San Marcos. El Señor siempre amó a los niños pequeños; les ordenó que vinieran a él; observó su juego inocente con amable interés, y extrajo lecciones espirituales de él ( Mateo 11:16, Mateo 11:17). Ahora el pequeño yacía, tranquilo y feliz, en el abrazo del Señor. Allí llevaríamos a nuestros hijos, al Señor, para compartir su amor y ternura. Y ah! si los aleja de nuestra vista, debemos aprender a confiar en ellos con fe, aunque no puede ser sin lágrimas, en esos brazos eternos. "Recogerá los corderos con su brazo y los llevará en su seno". ¡Niño feliz! no sabemos si creció, como dice una tradición tardía y dudosa, para ser el famoso obispo Ignacio. Ese santo mártir llevaba a Dios en su corazón, como el nombre de Theophorus importa; indudablemente fue soportado en sus sufrimientos por la amable ayuda de Dios. No sabemos si en su infancia fue llevado en los brazos de Cristo. Ese niño fue muy bendecido. Nunca olvidaría, uno piensa, los brazos circundantes de Cristo. ¿Pero no nos dice la Escritura: "El Dios eterno es tu refugio, y debajo están los brazos eternos"? y, ay! ¡Cuán a menudo olvidamos la graciosa presencia de Dios en nuestra incredulidad y temores egoístas! Ahora, el Señor llamó la atención de los apóstoles hacia el pequeño.
3. La respuesta del Señor: los más humildes son los más grandes.
(1) La necesidad de la conversión. La pregunta profunda y horrible que debemos hacerle, cada uno a su propia alma, no es: ¿Quién es el más grande en el reino de los cielos? pero ... ¿Somos nosotros verdaderos miembros leales de ese reino? No podemos estar en el reino en absoluto, excepto en el sentido en que las ramas marchitas e infructuosas aún se mantienen en la vid por un corto tiempo; no podemos estar en el reino en ningún sentido santo y bendito a menos que seamos convertidos; no podemos entrar en el reino de gloria al final a menos que seamos convertidos. La palabra "conversión" aparece solo una vez en el Nuevo Testamento; el verbo, en sus diversas formas, nueve veces; pero cuatro de esos pasajes son citas de Isaías 6:10. A veces se usa la forma pasiva del verbo, a veces la activa. Y debe notarse que en las cuatro citas de Isaías 6:10, el ἐπιστρεìψωσιν activo se usa tres veces, el pasivo στραφῶσιν una vez. Dios a veces ordena a su pueblo: "Vuélvete incluso a mí con todo tu corazón". y a veces le pedimos a Dios: "Señor, vuélvete a ti y seremos convertidos". Hay dos aspectos del gran cambio: el humano y el Divino. Ambos son reales y verdaderos; ninguno excluye al otro. Lo que necesitamos es el conocimiento real de ese bendito cambio desde nuestra propia experiencia interna; Si tenemos eso, no necesitamos preocuparnos por las cosas profundas de Dios, las relaciones entre lo humano y lo Divino, entre la soberanía de Dios y el libre albedrío del hombre. Debemos volvernos con todo nuestro corazón al Señor, orando ferviente y humildemente: "Conviértete, Señor". Los apóstoles deben apartarse, dijo el Señor, de su ambición terrenal, de sus rivalidades y celos. Debemos apartarnos, cada uno, de su pecado acosador, o no podemos entrar en el reino de los cielos. Todos debemos alejarnos del mundo a Dios, alejarnos de nosotros mismos a Cristo. Debemos mirar, no a las cosas que se ven, sino a las cosas que no se ven; la línea de visión, por así decirlo, debe cambiarse; El ojo del alma debe dirigirse, no a la tierra, sino al cielo. Las circunstancias de este gran cambio varían en diferentes individuos; en algunos es repentino, en otros es lento y gradual. Algunos, como San Pablo, pueden señalar una gran crisis sorprendente en su vida espiritual; Algunos, como Samuel, han vivido desde la infancia en la presencia sentida de Dios, creciendo continuamente en gracia, no sin muchos pecados, no sin arrepentimiento continuo, sino sin una línea divisoria que marque el cambio decisivo del mal al bien. Pero de una forma u otra, de una forma u otra, ese cambio debe tener lugar en toda vida cristiana verdadera. Es posible que no podamos describirlo exactamente, para fijar su momento exacto, sus circunstancias. "El viento sopla donde escucha, y oyes su sonido, pero no sabes de dónde viene ni a dónde va". Pero el cambio debe sentirse en sus resultados ("oyes su sonido"), si no podemos definir su acción. Debemos ser conscientes de que nuestro corazón está dirigido hacia Dios, que nuestros pensamientos, deseos, motivos, esperanzas, apuntan hacia las cosas celestiales. Si tenemos esa conciencia feliz, podemos esperar humildemente que el que ha comenzado una buena obra en nosotros la realice hasta el día de Jesucristo. Si no lo tenemos, no descansemos hasta que por la gracia de Dios lo ganemos; porque, salvo que seamos convertidos, no podemos entrar en el reino de los cielos; y oh! ¡Cuál debe ser la miseria de aquellos que pierden esa gran recompensa!
(2) La necesidad de la humildad infantil. No hay conversión verdadera sin humildad; Un hombre cuyos pensamientos están llenos de sí mismo no puede volverse a Cristo. El orgullo concentra los saludos del alma en uno mismo; y mientras el alma está ocupada consigo misma, no puede ver la belleza superior del Señor, no puede volverse hacia él. Los que seguirían a Cristo deben convertirse en niños pequeños; deben ser como los pequeños en su simplicidad, su confianza, su humildad. El niño pequeño es simple; muestra su verdadera naturaleza; no tiene hipocresía, no desea parecer diferente de lo que es; es humilde y modesto; no tiene como objetivo mostrar y mostrar; está lleno de afectuosa confianza en aquellos a quienes ama. Y, dice el Señor Jesús, serán más grandes que otros, tendrán los lugares más altos en el reino de los cielos, que se humillan como aquel pequeño niño que luego estaba en sus brazos era humilde; es decir, con una humildad no afectada, con una humildad simple y genuina. Entonces el cristiano no debe poner su corazón en ganar los lugares altos de la vida; si Dios lo pone allí, debe cumplir con su deber de manera simple y humilde; Si otros están por encima de él, debe estar dispuesto a tomar el lugar más bajo, contento y feliz, recordando las palabras del bendito Maestro.
II LA DIGNIDAD DE LOS PEQUEÑOS DE CRISTO.
1. La bendición de recibirlos. Cristo amaba a los niños pequeños; Propone su carácter a sus seguidores como modelo de imitación. Sus palabras arrojan una nueva dignidad, una nueva gloria, en la infancia inocente. Probablemente estaba pensando no solo en niños en años, sino también en niños de corazón y mente. Se dignó a considerarlo como, en cierto sentido, representantes de sí mismo. Los que cuidan a los niños pequeños porque Cristo los cuidó, en su nombre y por su bien, cuidan de Cristo. Estas palabras dan un significado muy sagrado al trabajo sincero en las escuelas dominicales; derraman una bendición sobre los orfanatos, sobre todo el trabajo cristiano realizado por el bien de los niños, todo el amor y el pensamiento cristiano para los niños pequeños. Y pronuncian una bendición sobre todos aquellos que, en el nombre de Cristo, reciben en sus afectos o en sus hogares verdaderos hombres cristianos que han aprendido de Cristo la sencillez y la humildad infantil que tanto exalta. Aquellos que reciben tales reciben a Cristo, como Abraham recibió ángeles desprevenidos. Amamos y apreciamos a los amigos de mentalidad cristiana; traen una bendición preciosa a nuestras casas, porque traen la presencia amable de Cristo.
2. La culpa de hacerlos tropezar. Un poeta pagano nos dice que la mayor reverencia se debe a la infancia; nos pide que excluyamos cuidadosamente de la vista de los niños todo lo que es grosero y malvado. El Señor hace cumplir el mismo deber bajo sanciones más terribles. La simplicidad, la receptividad de los niños pequeños los expone a las malas influencias. En los hogares cristianos se les enseña a creer en Cristo. Entre sus compañeros, en sus escuelas, a veces están expuestos a múltiples tentaciones. Pero ¡ay de aquellos que deliberadamente ponen obstáculos en su camino! ¡Ay de aquellos, compañeros de escuela u otros, que tratan de atrapar a los inocentes y simples de corazón en blasfemias y negligencia de sus almas! Tales están actuando la parte del diablo; ellos están haciendo su trabajo; ellos son los enemigos de Cristo, los asesinos de almas por las cuales Cristo murió. Mejor que hubieran muerto antes de llegar a este punto de culpa. Porque las almas son muy preciosas a la vista de Cristo; derramó su preciosa sangre por ellos. ¿Cómo debe considerar a quienes los inducen a la ruina y la muerte?
3. Debe haber ofensas. Como la naturaleza humana es lo que es, el poder del demonio es lo que es, debe haber siempre en el mundo hombres que den un mal ejemplo, que sean como escollos, como trampas. Es una necesidad, parte del gran misterio de la existencia del mal. Esta necesidad no es absoluta; se sigue de la existencia del pecado; y el pecado es voluntario, o no sería pecado. El pecado es voluntario en los individuos; pero mientras el mundo permanece como es, debe haber un pecado en el mundo, como debe haber herejías ( 1 Corintios 11:19); y donde hay pecado debe haber ofensas. Pero ¡ay de aquel hombre por quien viene la ofensa! La culpa del pecado se incrementa por su carácter contagioso. El pecador peca contra su propia alma; peca también contra las almas de otros; porque su pecado se convierte en un centro de influencia maligna, extendiendo sus asquerosas atracciones entre los corazones que se vuelven demasiado susceptibles por la corrupción heredada de la naturaleza humana. Nadie puede distinguir la masa de enfermedad moral que puede surgir de una fuente de infección. ¡Entonces ay de aquel hombre por quien viene la ofensa! No sabe qué travesura temerosa puede seguir de su acto malvado o irreflexivo. Puede arrepentirse, gracias a Dios; pero su arrepentimiento debe ser profundo, su pena grande; él puede ser salvado, pero como por fuego. "La sangre de Jesucristo limpia de todo pecado".
4. Deben evitarse a toda costa. Aquellos que atrapan a otros, que los hacen tropezar, primero han sido atrapados, se han tropezado a sí mismos. Se debe evitar la primera ocasión de tropiezo. El peligro es grande, las consecuencias son temerosas; mejor cualquier sacrificio, cualquier abnegación. La abnegación conduce al cielo, la autocomplacencia al infierno. Debemos cortar las causas, las ocasiones del pecado, aunque estén tan estrechamente vinculadas con nuestra vida como la mano, el pie o el ojo. El Señor repite la lección que ya había dado en el sermón del monte ( Mateo 5:29, Mateo 5:30). Hay algunas precauciones que deben darse una y otra vez, aplicadas con todo tipo de ilustraciones, "precepto sobre precepto, línea sobre línea". Y seguramente esta advertencia de la profunda necesidad de una verdadera abnegación es una que necesita la repetición más constante, una que debe ser instada una y otra vez, incluso hasta el cansancio. Y se debe instar con mucha fuerza y fuerza. La mano, el pie, el ojo, son muy valiosos para nosotros. La pérdida de uno de esos miembros sería muy grave. Cortarlo o arrancarlo sería un gran sacrificio, que implicaría mucho dolor y requeriría una abnegación muy severa. Pero cualquier abnegación, el propio Señor nos dice, es mejor que el riesgo de sufrir ese fuego eterno que debe ser el fin del pecado y la autocomplacencia. ¡Fuego eterno! suaviza las horribles palabras hasta donde te atrevas; digamos que existe una posibilidad, una posibilidad simple, de que la palabra "eterno" no necesariamente implique esa infinitud, que es el significado apropiado de la interpretación menos correcta de "eterno"; digamos que la palabra "fuego" es figurativa, que el Señor no quiso decir fuego material, tormentos corporales; después de todo, queda suficiente significado más temible en las palabras de Cristo (y recordemos que fue Cristo, el más genio, el Salvador más amoroso, que usó esas palabras) para hacernos sentir lo que debe ser el terrible peligro de quienes atraen a otros al pecado, para hacer cristianos reflexivos y creyentes dispuestos a negarse a sí mismos en todos los sentidos, si es así escapar de la ira venidera y salvar sus almas vivas en el gran día de Dios.
5. Las ofensas provienen del desprecio; El desprecio de los pequeños es un pecado grave. Despreciar a los demás era característico de los fariseos; Es muy pecaminoso en los cristianos. El Señor ama a todo hombre; El Salvador murió por todos. Los cristianos no pueden atreverse a despreciar a aquellos a quienes el Señor amaba, por quienes se entregó para morir. Hablar despectivamente de aquellos que pensamos debajo de nosotros en rango, en riquezas, en intelecto, en refinamiento, es pecaminoso a la vista de Dios. "Honrar a todos los hombres" es la lección de la Sagrada Escritura; porque todos fueron hechos por Dios el Padre; todos fueron redimidos por Dios el Hijo; todos pueden, si lo desean, venir a Dios en fe y oración, ser santificados por Dios el Espíritu Santo. Los hombres piensan que no hay daño en los pensamientos y palabras despectivos; pero estas cosas son pecados contra la ley del amor, pecados contra Dios, quien nos pide que amemos a nuestro prójimo como a nosotros mismos; hieren mucho el alma. Entonces honra a todos los hombres; preste especial atención a no despreciar a ninguno de los pequeños, a los niños pequeños a quienes ama el Señor, ni a los niños de corazón a quienes elogia. No los desprecies, porque son queridos por Dios Todopoderoso; se preocupa por ellos; da a sus ángeles la carga sobre ellos; les asigna sus ángeles guardianes; "sus ángeles", dice el Señor, los ángeles designados para velar por ellos, cuyo deber especial es mantenerlos en todos sus caminos, que son enviados a ministrar por ellos. Los hombres pueden despreciar a estos pequeños; pero los ángeles santos los atienden: ángeles grandes en poder y poder, ángeles que están cerca del trono, que están en la presencia de Dios, que en el cielo siempre contemplan el rostro de Dios. Las palabras del Señor, "Te digo", dan una sanción enfática a esta dulce y bendita doctrina del ministerio de los ángeles. Mientras el ángel Gabriel observaba por el nombramiento de Dios sobre el santo Niño Jesús, así también los ángeles de Dios vigilan a los niños pequeños ahora; así que seguramente nos cuidan, si somos de corazón infantil, si estamos entre esos pequeños que creen en Cristo. Para el creyente, este mundo sigue siendo un Betel, la casa de Dios, la puerta del cielo. La escalera que Jacob vio en la visión de la noche todavía está puesta en la tierra, y la cima alcanza el cielo; y todavía los ángeles de Dios ascienden y descienden, trayendo ayuda y fortaleza, mensajes de paz y amor a los pequeños de Cristo, llevando las oraciones de los santos a la presencia Divina, llevando las almas de los muertos santos al paraíso de Dios.
6. Los pequeños son preciosos a la vista de Dios. Deben ser así, porque el Hijo del hombre vino a salvarlos. Ninguno es tan pequeño, tan insignificante como para quedar fuera del cuidado amoroso del Señor; porque fue para salvar a los perdidos que vino, para salvar lo que parecía completamente perdido, perdido más allá del poder de salvar (τοÌ ἀπολωλοìς). (Ver Lucas 19:10, donde las palabras son ciertamente genuinas; son de dudosa autoridad en este lugar.) Fue un mal momento cuando el Salvador vino al mundo. Toda carne había corrompido su camino sobre la tierra; la lujuria de la carne y la lujuria de los ojos y el orgullo de la vida dominaban en todas partes. El mundo parecía perdido para todo lo bueno: una masa de corrupción. Pero para salvar ese mundo perdido, el Hijo de Dios bajó del cielo y se convirtió en el Hijo del hombre. Su encarnación, su sacrificio de sí mismo en la cruz, le ha dado un nuevo valor, una mayor dignidad a la naturaleza humana. Nadie puede atreverse a despreciar esas almas de hombres que el Señor Jesús amaba tanto. Los ángeles bendecidos se preocupan por los pequeños de Cristo; acampan alrededor de ellos para protegerlos, porque son sus ángeles, sus mensajeros ( Mateo 13:41), y deben cuidar a aquellos que son tan preciosos a la vista de su bendito Señor.
7. Parábola de las cien ovejas. Uno se ha extraviado. El pastor deja los noventa y nueve en las montañas, y busca lo que se ha perdido. ¿Significa que el Señor deja la innumerable hueste de ángeles en las alturas celestiales y va tras la oveja perdida de la humanidad (comp. Hebreo Isaías 2:16)? Muchos lo han entendido. Pero parece más natural interpretar la parábola como destinada principalmente a enseñar el profundo amor de Dios por cada alma individual. "El Hijo del hombre vino a salvar lo que se había perdido". Su gran amor no era simplemente un amor general por la humanidad pecadora como masa; era un amor individual por cada alma que perece. Si todos menos uno se hubiesen reunido, se habría ido después de que esa oveja perdida, hubiera seguido buscando hasta encontrarla. El amor humano es limitado en su rango. No podemos amar a toda la humanidad como amamos a alguien que es muy querido por nosotros. No es así con el Amor infinito. El amor de Dios lo abarca todo en su extensión y plenitud, perfecto y completo en su afecto individual. Él ama a todos y cada uno. "Dios amó tanto al mundo, que dio a su Hijo unigénito, para que todo el que cree en él no perezca, sino que tenga vida eterna". El pastor, si es así, encuentra la oveja perdida, se regocija más de aquella que de las noventa y nueve que no se extraviaron. Los noventa y nueve son preciosos para el pastor; en cierto sentido deben ser más preciosos que uno. Pero están a salvo. No despiertan la misma emoción, el mismo anhelo intenso, como el que se desvió. La alegría de la recuperación es proporcional al dolor de la pérdida. Tales serían los sentimientos de un pastor humano. Es una ilustración (en la medida en que las verdades divinas pueden ser ensombrecidas por las cosas humanas) del amor de Dios por cada alma humana separada. No es su voluntad que uno perezca; Él desea que todos los hombres sean salvos. Entonces, que ningún cristiano se atreva a despreciar a uno de los que Dios tanto amó. El Señor repite esta preciosa parábola en Lucas 15:1. bajo diferentes circunstancias, con una aplicación algo diferente. No puede repetirse con demasiada frecuencia ni estudiarse demasiado profundamente.
LECCIONES
1. Incluso los apóstoles tenían sus rivalidades: ¡cuán fervientemente debemos luchar contra la envidia y los celos!
2. Una verdadera conversión es de todas las bendiciones la más grande; búscalo con todas tus fuerzas.
3. No hay conversión verdadera sin un espíritu humilde e infantil.
4. Un mal ejemplo implica una culpa temerosa; evítalo a toda costa.
5. Honrar a todos los hombres, especialmente a los creyentes; cada uno es precioso a la vista de Dios.
Mateo 18:15
El método para tratar los delitos.
I. EL DEBER DE LOS CRISTIANOS PRIVADOS.
1. Advertencia secreta. El Señor había advertido a los apóstoles que las ofensas deben venir; había instado a la necesidad de exceder el cuidado de no ofender a los demás; ahora nos dice cómo actuar cuando otros ponen un obstáculo en nuestro camino por sus transgresiones. Ve y dile a tu hermano su culpa, dice; háblele en secreto, no publique su transgresión, no hable de ello; la caridad soporta todas las cosas, la caridad esconde una multitud de pecados. Habla con el; Es mejor decirle su culpa que meditar sobre ella. Pero háblale suavemente por el bien de su propia alma. Si te oye, has ganado a tu hermano, lo has ganado para Cristo, has ganado su alma; porque el que convence al pecador del error de su camino, salvará al alma de la muerte, y esconderá una multitud de pecados. Y oh! ¡cuál es el gran privilegio de obtener un alma que Cristo amó, por la cual descendió del cielo para poder buscarla!
2. El segundo paso, amonestación ante dos o tres testigos. Si el primer intento falla, se debe evitar la publicidad en la medida de lo posible; un segundo debe hacerse con la ayuda de uno o dos amigos cristianos. Pueden llevar al hermano errante a un sentido de su propia culpa, de la ofensa que está causando a los demás, del mal que le está haciendo a la Iglesia de la que es miembro por su rencor y obstinación.
II LA OFICINA DE LA IGLESIA.
1. Su disciplina. Si el hermano pecador se niega una y otra vez a escuchar la reprobación cristiana en privado, el pecado que está causando ofensa a los hermanos debe ser llevado ante la Iglesia. Por la palabra "Iglesia", el Señor debe referirse a la Iglesia Cristiana, esa Iglesia de la que había hablado por primera vez en Cesarea de Filipo, que estaba construyendo sobre la Roca. Estaba hablando proféticamente, esperando el crecimiento y el aumento de la Iglesia. "Díselo a la Iglesia". Este es el último recurso; Si no se cura la Iglesia, debe ser considerado un hombre pagano y un publicano, ya no un hermano en el sentido cristiano completo de la palabra. Pero debemos recordar que la misericordia del Señor se extendió a paganos y publicanos. Él vino a llamar a los pecadores al arrepentimiento. El hermano pecador puede arrepentirse, puede ser perdonado y salvado. La censura en sí misma se inflige no solo por el bien, por ejemplo, no solo para que se elimine la causa del delito, sino también por el bien del delincuente, "para que el espíritu pueda salvarse en el día del Señor Jesús" ( 1 Corintios 5:5).
2. Su autoridad. El Señor aquí confiere a todos los apóstoles como representantes de la Iglesia la autoridad que ya le había dado ( Mateo 16:19) a San Pedro como representante del colegio apostólico. La Iglesia, entonces, tiene autoridad en las controversias de fe: autoridad para declarar qué es de fe y qué no, qué es obligación y qué es indiferente, qué está permitido y qué está prohibido. Los cristianos están obligados a considerar las decisiones de la Iglesia con respeto y reverencia, porque si se hacen correctamente, son ratificadas en el cielo. Sin embargo, San Pedro ciertamente erró ( Gálatas 2:11); Las iglesias pueden errar, y ¡ay! he errado Es solo mientras la Iglesia se mantiene firme sobre la Roca, que es Cristo; solo cuando los dos o tres se reúnen en el nombre de Cristo, y él mismo según su promesa está en medio de ellos; cuando esos dos o tres son hombres que se han vuelto a Dios en la simplicidad y la humildad de los niños pequeños; solo entonces se cumplen las condiciones de las que depende esta promesa. ¡Qué tremenda responsabilidad recae sobre aquellos que están llamados a guiar y gobernar la Iglesia de Dios! Todos los hombres cristianos deben sentir por ellos en las muchas dificultades de su arduo trabajo, deben orar por ellos constantemente y con seriedad.
3. La fuerza de la Iglesia. Esa fuerza reside en la oración. El poder de la oración unida es tal que si dos creyentes verdaderos acuerdan tocar algo que pedirán, se hará por ellos. Rezan en la tierra, nuestro Padre escucha en el cielo. La oración unida trae en su ayuda el poder todopoderoso de Dios. Esa unión de las voluntades humanas en concordancia con la santa voluntad de Dios debe ser obra del Espíritu Santo en los corazones de los suplicantes; y cuando el Espíritu Santo incita la oración, la oración siempre se escucha, la petición siempre se concede. Solo no malinterpretemos la promesa del Señor, como quizás lo hicieron los hijos de Zebedeo en ese momento. Los cristianos instruidos pedirán bendiciones espirituales, que solo son bendiciones siempre y bajo todas las condiciones; o, si a veces piden cosas terrenales (y se les anima a hacerlo en la oración del Señor), siempre será con la propia condición del Señor: "Sin embargo, no mi voluntad, sino la tuya". La fuerza de la Iglesia radica en la oración, y la fuerza de la oración radica en la presencia de Cristo. La unión de solo dos cristianos en una verdadera oración sincera representa a la Iglesia. Porque el mismo Cristo está presente dondequiera que dos o tres se reúnan en su nombre, o más bien, como lo es la representación literal, en su Nombre. Los cristianos están unidos por el Espíritu único en un cuerpo, en esa unidad espiritual que se llama por el nombre ( 1 Corintios 12:12). Los creyentes se reúnen en ese nombre, en esa comunión espiritual que solo pueden realizar aquellos que caminan en la luz como él está en la luz ( 1 Juan 1:7). Y donde quiera que esté esa comunión, está Cristo el Señor manifestándose a aquellos que se encuentran en su nombre y se reúnen en su nombre. Él está en medio de esa pequeña reunión, porque él es Dios, omnipresente, listo para escuchar a sus siervos en cualquier rincón del mundo, le alzan sus oraciones, listos para conceder sus peticiones, para guiar sus consejos, para ratificar el decisiones, para dar efecto a la sentencia emitida en su nombre por aquellos que se reunieron en su nombre en la simple seriedad de los cristianos infantiles, en la energía de esa fe que se ha vuelto totalmente al Señor.
LECCIONES
1. Es una tarea difícil reprobar a un hermano pecador; a veces es nuestro deber; debe hacerse con gentileza y sabiduría.
2. Ganar el alma de un hermano es una gran recompensa; Vale mucha oración, mucho pensamiento, mucho tiempo.
3. El Señor nos pide que escuchemos a la Iglesia; El cristiano debe respetar la autoridad de la Iglesia.
Mateo 18:21
La ley del perdón.
I. LA CONVERSACIÓN CON ST. PEDRO
1. La pregunta de Peter. El Señor había insinuado el deber de la gentileza al tratar con las ofensas. Todo esfuerzo debía ser utilizado para reconciliar al hermano ofensor; debía ser abordado con toda gentileza, con todo tacto cristiano, de ser así para que pudiera ser devuelto a Cristo y a la Iglesia. Peter deseaba una regla definitiva que lo guiara en el cumplimiento de las instrucciones del Señor. Según los rabinos, se debe perdonar a un hermano que ha cometido un error tres veces. Pedro sugirió un número mayor, el número sagrado siete, como el límite del perdón cristiano.
2. La respuesta del Señor. "No te digo hasta siete, sino aun hasta setenta veces siete". Parece haber una referencia a las palabras de Lamech ( Génesis 4:24). Lamech deseaba una venganza setenta y siete veces. El Señor ordena setenta y siete veces el perdón. Hay algunas dudas sobre el valor numérico de las palabras. Pero es de poca importancia qué interpretación adoptemos, "setenta veces siete" o "setenta y siete veces", porque el Señor ciertamente significa que los actos de perdón no deben contarse. Es una cuestión no resuelta por la aritmética, sino por el amor cristiano y por la gracia de Dios. "Perdona nuestras ofensas, como también nosotros perdonamos a los que nos ofenden".
II LA PARÁBOLA DEL REY Y EL SIERVO INMERCIFICO.
1. La cuenta. El Señor ilustra el deber del perdón mediante la parábola de un rey humano y sus siervos. El rey tendría en cuenta a sus sirvientes. Dios toma en cuenta de vez en cuando. Hay cálculos preliminares preparatorios para el gran día de la cuenta. En las visitas de su providencia, en enfermedades peligrosas, en la hora de la penitencia profunda y sincera, el Señor trae a nuestros corazones la culpa excesiva de nuestros pecados, la grandeza de nuestra deuda. Trajeron un sirviente que debía diez mil talentos. El ajuste de cuentas apenas había comenzado; Puede haber otras deudas aún mayores por venir. Fue un comienzo terrible. El criado fue traído; él no habría venido por su propia voluntad. El pecador se encoge de terror ante la horrible presencia del juez. Adán y Eva se escondieron cuando el Rey vino por primera vez a tener en cuenta. Pero fue traído. No podemos escapar, debemos venir, cuando él requiere nuestra presencia. La deuda era enorme, mucho más de lo que podemos representar para nuestra imaginación. Tal es la terrible deuda del pecado; bien podemos decir todos los días, y muchas veces todos los días, "perdónanos nuestras deudas".
2. La misericordia del rey. El criado debía ser vendido, él y su familia, y todo lo que tenía. En su agonía, cayó ante su señor y lo adoró; "Señor", dijo, "ten paciencia conmigo, y te lo pagaré todo". No podía pagar, nunca podría haber pagado esa enorme deuda. Pero en su presunción, o en su engaño, o, puede ser, en el frenesí de su terror abyecto, prometió lo imposible. El rey se conmovió con compasión; lo soltó y le perdonó la deuda. Es una parábola de la infinita compasión del Rey celestial; "Él perdona y absuelve a todos los que verdaderamente se arrepienten". "Si confesamos nuestros pecados, él es fiel y justo para perdonarnos nuestros pecados y limpiarnos de toda injusticia".
3. La crueldad del sirviente. Salió de la presencia del rey. Solo estamos seguros mientras permanecemos en unión con el Señor. Él es la Fuente y Fuente del amor, y aparte de él no hay amor verdadero y santo. Cuando los hombres salen de su presencia, de la esfera de su influencia, dejan de amar; se vuelven egoístas, duros, insensibles. Ese sirviente perdonado encontró a un compañero que le debía cien peniques, una suma insignificante en comparación con su enorme deuda. Lo agarró por el cuello; él no escuchaba su oración (aunque la oración era la misma oración que él mismo había derramado justo antes en la amargura de su alma); lo echó a la cárcel hasta que pague la deuda. Así que ahora los hombres olvidan su propia culpa, su propio peligro; Son duros e implacables para los demás, olvidando su profunda necesidad de misericordia y perdón.
4. La condena. Sus compañeros de servicio lo lamentaron mucho. Los pecados de otros causarán una verdadera pena al verdadero cristiano; se afligirá por los duros e impenitentes, como el Señor lloró sobre Jerusalén. "Ríos de aguas corren por mis ojos", dijo el salmista, "porque los hombres no guardan tu ley". Le dijeron a su señor. El Dios que todo lo ve no necesita información de hombres o ángeles; sin embargo, en sus oraciones, sus santos le presentaron la opresión y el sufrimiento de su pueblo, cuando Ezequías presentó la carta de Senaquerib ante el Señor, mientras los discípulos "iban y le contaban a Jesús" sobre la muerte del santo Bautista. El rey se enojó: "Oh, siervo malvado", dijo. No lo había llamado malvado porque le debía los diez mil talentos; lo compadeció entonces; ahora lo reprende. Su falta de misericordia mostró la dureza y el egoísmo de su corazón; mostró que su propio grito de piedad no implicaba ningún sentido de la grandeza de su deuda, sino solo miedo al castigo. El rey estaba enojado; lo entregó a los verdugos hasta que pagara todo lo que le debía. Su crueldad canceló el perdón que le había sido otorgado. Su último estado fue peor que el primero. Aquellos que, una vez que se iluminaron, se apartan de la gracia corren un peligro terrible. "Había sido mejor para ellos no haber conocido el camino de la justicia, que, después de haberlo conocido, apartarse del santo mandamiento que se les había dado". El infeliz nunca podría pagar esa tremenda deuda; no podía haber permanecido libre, ¡cuánto menos cuando estaba en manos de los torturadores! Esas palabras son muy horribles; representan posibilidades terribles; suenan en nuestros oídos en tonos de terrible advertencia. "De la misma manera, mi Padre celestial también te hará a ti, si no perdonas desde tu corazón a todos sus hermanos sus ofensas". El que no ama no puede permanecer en Cristo, quien es Amor; el duro y despiadado no puede continuar en unión con el que, aunque era rico, por nuestro bien se hizo pobre; los implacables no pueden atreverse a usar la oración que el Señor mismo nos enseñó: "Perdónanos nuestras ofensas, como también nosotros perdonamos a los que nos ofenden". "Bienaventurados los misericordiosos, porque ellos alcanzarán misericordia". No hay piedad para los despiadados. Podemos repetir una y otra vez las palabras de oración: "¡Señor, ten piedad de nosotros!" pero innumerables repeticiones no ganarán misericordia para aquellos que no tienen misericordia en sus corazones. Y oh! necesitaremos misericordia en el gran día. Entonces seamos misericordiosos ahora: "Sed amables los unos con los otros, tiernos de corazón, perdonándose unos a otros, así como Dios por el amor de Cristo los ha perdonado".
LECCIONES
1. Recordemos siempre la gran cuenta; Dios nos ha dado trabajo para hacer, trabajemos nuestra propia salvación con temor y temblor.
2. Nuestra deuda es inmensa; Que el recuerdo de nuestros pecados nos mantenga humildes.
3. La misericordia de Dios es infinita; confiemos en su amor perdonador.
4. Está enojado con el implacable; aprendamos misericordia de los más Misericordiosos.
5. Decimos la Oración del Señor diariamente; luchemos siempre por la gracia de Dios para traducir esa oración en práctica, vivir como oramos, perdonar, como esperamos ser perdonados.
HOMILIAS DE W.F. ADENEY
Mateo 18:1
El reino de tipo infantil.
Jesucristo no solo recurrió a las parábolas para hacer vívida su enseñanza; a veces hizo uso de lecciones objetivas. Por lo tanto, respondió a la pregunta de quién era el más grande en el reino de los cielos señalando al pequeño niño a quien había llamado para sí mismo, y establecido en medio de sus discípulos. El niño mismo era una encarnación visible de la respuesta que nuestro Señor deseaba que sus interrogadores recibieran.
I. EL TIPO DEL REINO. El reino de los cielos es el reino de los niños. Cuando miramos a un niño pequeño, vemos a un ciudadano típico de ese glorioso reino. Consideremos lo que hay en la infancia para ser así representativo. Debemos abordar este tema desde la base desde la cual Cristo y sus discípulos llegaron a él. La cuestión de que la primacía esté en las mentes de los discípulos contrastando con sus sentimientos y disposiciones se sugiere vívidamente al ver al niño simple, inconsciente y mundano.
1. Simplicidad poco ambiciosa. Esta sería la primera impresión producida por la vista del niño, cuando de repente Jesús lo llamó para confrontar la ambición egoísta. Incluso si podemos creer que no había egoísmo en las mentes de los discípulos, y que su investigación era general, no personal, el espíritu de ambición fue despertado por ello. Pero el niño pequeño no posee ambición. Los cálculos sutiles por los cuales los hombres planean la preeminencia son desconocidos para él. Él es preeminente sin saberlo. Son lo más mínimo de su propia santidad.
2. Mundano santos más altos que piensan El niño pequeño es bastante poco convencional. No sabe nada de los caminos del mundo. Por supuesto, no es deseable imitar sus defectos, volver a la ignorancia infantil. Pero el conocimiento se compra caro cuando se adquiere a costa de la espiritualidad. Wordsworth nos dice que el cielo miente sobre nosotros en nuestra infancia.
3. Confianza El niño vino a Jesús tan pronto como fue llamado. Una mirada del Salvador fue suficiente para disipar el miedo. Necesitamos la inocente confianza del niño para tener buenas relaciones con Cristo.
II LA PUERTA AL REINO.
1. La entrada. Los discípulos lo habían olvidado. Ocupados en el rango de quienes estaban en el reino, descuidaron considerar cómo entrar en él. Sin embargo, esta es la primera pregunta, y todo lo demás no es práctico hasta que se haya dado este paso. Pero cuando se ha tomado, todo lo demás deja de ser importante. Todo tiene el privilegio de entrar en el reino, incluso en su región más baja. Además, el verdadero ciudadano del reino habrá perdido la ambición que se ocupa de las cuestiones de preeminencia.
2. El giro. Todos somos egoístas y egoístas hasta que aprendemos a arrepentirnos y tomar un mejor curso. Nadie puede entrar en el reino de Lleaven mientras él sea mundano y ambicioso. El mismo espíritu que busca un primer lugar en el reino excluye del reino. Necesitamos gracia para volver a ser infantil. Debemos convertirnos en niños pequeños. La codicia y la ambición deben ser quitadas de nuestros corazones, y la simplicidad, la mundanalidad y la confianza del niño recibido en lugar de esos atributos feos. — W.F.A.
Mateo 18:8, Mateo 18:9
El miembro infractor.
Un momento de reflexión nos convencerá de que estas severas oraciones de Cristo no tienen respuesta. Si la alternativa estuviera entre perder una extremidad y perder la vida, ¿quién dudaría con su decisión? "Todo lo que un hombre tiene dará por su vida".
I. ES POSIBLE QUE LO QUE SE ENCUENTRA MUY CERCA DE NOSOTROS SEA MUY DOLOROSO PARA NOSOTROS. Sería un error suponer que nuestro Señor quiso decir que, bajo cualquier circunstancia, la automutilación sería un deber. Las causas del tropiezo no son corporales, aunque el cuerpo puede ser el instrumento de la tentación; están en los pensamientos y deseos del corazón ( Santiago 1:14, Santiago 1:15). Pero puede haber cosas preciosas como partes de nosotros mismos, o amigos queridos como la niña de los ojos, o útiles como la mano derecha, y aun así espiritualmente hirientes para nosotros. Nuestra propia ocupación diaria, en la que hemos crecido hasta convertirse en parte de nosotros mismos, puede ser una fuente de tentación y peligro. Nuestros hábitos, que son nuestra segunda naturaleza, pueden ser una muy mala segunda naturaleza.
II ES IMPORTANTE NO DEJAR QUE LOS INTERESES MÁS BAJOS ME CEGUEN A NUESTRO BIEN MÁS ALTO. Los ojos, las manos y los pies son cosas buenas y útiles en sí mismos. Una criatura mutilada que ha perdido cualquiera de estos valiosos órganos y extremidades es ciertamente un objeto lamentable. Natural y correctamente deseamos mantener nuestro cuerpo sano y completo. Muchas posesiones, aunque están menos íntimamente relacionadas con nuestras personas, todavía se valoran con justicia cuando se consideran por sí mismas. Pero esta valoración solo toca una parte de la vida, y esa la parte inferior. Si el enemigo puede apoderarse de los outworks y volverlos contra la ciudadela, es deseable demolerlos, por excelentes que sean en forma y estructura, porque el objetivo principal es mantener la ciudadela. La gran necesidad en las cosas espirituales es proteger la vida misma de Dios dentro. Si algo amenaza esto, amenaza nuestro mayor interés. Las personas egoístas son sus peores enemigos, porque, mientras se complacen con el ser exterior, mueren de hambre y envenenan al verdadero ser.
III. ES SABIO HACER CUALQUIER SACRIFICIO PARA SALVAR LA VERDADERA VIDA. Admitimos esto en la enfermedad corporal. La extremidad destrozada debe ser amputada para preservar la vida del paciente. El mismo principio se aplica en las regiones espirituales. El dolor de perder lo que es muy cercano y querido para nosotros puede ser grande. Pero no nos atrevemos a ser cobardes. Un mal mayor es la alternativa. Podemos ahorrar nuestra amistad, nuestra riqueza, nuestro placer y, sin embargo, destruir nuestras almas. Entonces, en el mejor de los casos, estas cosas solo pueden decorar la tumba de la naturaleza espiritual muerta. Tenemos que elevarnos a la severa severidad de la vida. El pecado es tan terrible que no se puede dejar de lado, ya que uno se despojaría de una prenda superflua. Se ha comido como un cáncer en nuestro propio ser. Nos alejamos del cuchillo, pero debemos someternos a él si queremos vivir. Se necesitan esfuerzos desesperados, o más bien una sumisión paciente al gran Libertador de almas que a veces salva por medios terribles. ¡Sin embargo, él salva! —W.F.A.
Mateo 18:12, Mateo 18:13
La oveja perdida y el buen pastor.
Esta parábola se asocia aquí con el cuidado de Cristo por los niños pequeños (ver Mateo 18:10). Pero en San Lucas se aplica a la recuperación de publicanos y pecadores ( Lucas 15:1, Lucas 15:4). No puede haber ninguna duda de que San Lucas lo conecta con su lección más evidente y general. Aún así, hay un argumento a fortiori en el uso de la parábola en San Mateo. Si Cristo se preocupa por los pecadores más abandonados, salvará mucho más a los niños pequeños cuando comiencen a vagar, especialmente porque esto es muy frecuente porque la negligencia o el mal ejemplo de las personas mayores los hace "tropezar".
I. LA OVEJA.
1. Los cien. Comenzamos con la imagen de un rebaño completo. Todos los hombres pertenecen por naturaleza a Dios. Comenzamos la vida con Dios. Si pecamos, caemos. El pecado está perdiendo nuestro primer estado, vagando del redil.
2. Los noventa y nueve. Muchos están aquí representados como fieles. Podríamos pensar en muchos mundos de seres angelicales en contraste con nuestro propio mundo caído, o en muchos miembros de una Iglesia o familia cuando se compara con un solo moroso. No se puede presionar una parábola en todos sus detalles para extorsionarla con las estadísticas exactas de un censo religioso. Es suficiente que, bajo ciertas circunstancias, se vea que uno se aleja de la fidelidad preservada por sus compañeros. Ahora quedan los noventa y nueve. Absolutamente Cristo no deja a sus verdaderas ovejas. Pero se necesita un cuidado especial para encontrar al perdido. Hay un egoísmo común en las personas religiosas que disfrutarían de los lujos de la devoción de tal manera que obstaculicen el trabajo de salvar a los perdidos. Las iglesias están llenas de fieles, que en algunos casos mantienen sus bancas como posesiones privadas, de modo que el caminante y el extraño sienten que no son bienvenidos. Sin embargo, si el evangelio es para alguien, es para ellos.
3. La oveja perdida. Solo hay uno. Sin embargo, es un gran problema que uno se vaya por mal camino.
(1) Esto muestra el valor de un alma individual.
(2) Revela el terrible mal del pecado. La caída de un solo hombre en una caída tan temerosa es suficiente para desorganizar todo el orden de la comunidad.
II EL PASTOR.
1. Su partida. Él deja el rebaño; pero están a salvo; porque están en el redil. Además, la visión de su partida para salvar a los perdidos es una advertencia para los que quedan en casa del mal de extraviarse.
2. Su viaje. Debe viajar lejos en un país desértico y difícil. El pecado lleva a sus seguidores a las soledades hambrientas y a los peligros temerosos. Cristo sigue al alma errante. Su advenimiento a este mundo fue su seguimiento, y su dura vida y muerte viajando por montañas salvajes, sigue a cada uno ahora. No dejará a los perdidos a su suerte.
3. Su éxito. Encuentra la oveja perdida. Es un buen pastor: enérgico, perseverante, sacrificado. Por eso tiene éxito. Cristo trae de vuelta las almas que han vagado por los abismos más bajos del pecado.
4. Su alegría. Esto es proporcional
(1) a su amor por la oveja perdida;
(2) a su angustia, peligro, mal estado;
(3) al trabajo y la dificultad involucrados en encontrarlo. El gozo de Cristo es el gozo de salvar a los perdidos.W.F.A.
Mateo 18:15
El hermano ofensor.
El sabio consejo que nuestro Señor da aquí rara vez se sigue, y sin embargo no es del todo impracticable, y si se obedece evitaría una inmensa cantidad de angustia y malestar. Consideremos, primero los principios generales de su consejo, y luego sus detalles especiales.
I. PRINCIPIOS GENERALES.
1. Se admite el hecho del delito del hermano. Esto es muy importante. Con demasiada frecuencia, los hombres se pelean y se acusan unos a otros sin justificar las faltas. El inocente es culpado por su hermano culpable. No debemos poner en vigor el proceso indicado por Cristo hasta que hayamos descubierto que nuestro hermano está realmente equivocado.
2. El objetivo debe ser recuperar al hermano infractor. No es para aplastarlo y humillarlo. No es para vengarnos de él. Es restaurarlo a una mejor condición mental y lograr una reconciliación.
3. El método debe ser amable y generoso. Las etapas de avance lento muestran una reticencia a proceder con medidas extremas. Como nuestro fin no es reivindicar nuestros propios derechos, sino recuperar a nuestro hermano, nuestro método debe ser tierno y considerado.
II DETALLES ESPECIALES Es importante observar que Cristo está tratando la relación de los verdaderos cristianos entre sí. Si alguna de las partes no reconoce los reclamos de la hermandad cristiana, el proceso debe ser diferente, aunque el espíritu generoso del método de Cristo debe observarse con todos los hombres. Observemos ahora los pasos sucesivos.
1. Debemos ver al hermano ofensor solo. Esto es lo último que harán algunas personas. Con orgullo o miedo, evitan a la persona que deberían buscar. Se niegan a hablar con él, cuando es su deber ser francos con él. Sin embargo, con demasiada frecuencia difunden la historia de su error entre sus vecinos. Por lo tanto, se inicia un tren de chismes ociosos y se origina una gran travesura. El que se comporta así se revela en una luz no cristiana; se convierte en un hermano ofensor y le da al hombre que lo ha ofendido una causa justa de queja. Inmensa travesura se detendría si se aplicara el método de Cristo. Tenemos que buscar a la persona que nos ha hecho daño, y ser simples y francos con él; entonces, muy a menudo, una pequeña charla tranquila nos llevará a un entendimiento mutuo y terminará la disputa.
2. Si el primer paso falla, debemos pedir la ayuda de otros dos o tres cristianos. Esto también es para ser privado. La tranquila imparcialidad de los extraños puede resolver la disputa. La gravedad de sus consejos puede convencer al hermano ofensor de que está equivocado.
3. Si este proceso falla, debemos apelar a la Iglesia. Cristo asume el ejercicio de la disciplina de la Iglesia. Con nosotros esto ha quedado en suspenso. Solo se puede restaurar en un espíritu como el de Cristo.
4. Finalmente, si todos estos procesos fallan, debemos dejar de considerar al ofensor como un hermano cristiano. Se ha excomulgado a sí mismo. Dios no perdona a los impenitentes, y no espera que lo hagamos. Sin embargo, nunca debemos odiar al delincuente, sino siempre desear restaurarlo, como deberíamos desear convertir "al gentil y al publicano". - W.F.A.
Mateo 18:19, Mateo 18:20
El poder de la oración unida.
El punto de este versículo está en la idea de la asociación de dos personas en oración. En otros lugares a menudo leemos sobre el valor de la oración en general. Aquí se atribuye una eficacia especial a la oración unida de dos cristianos. Consideremos el significado de esto. ¿Por qué está Cristo más presente para ayudar en la oración unida?
I. NO ES PELIGROSO. Dos personas podrían estar conspirando juntas para obtener una ventaja mutua de un orden bajo. Pero no podemos concebir que tengan una reunión de oración al respecto. Muchas de nuestras oraciones personales son vergonzosamente egoístas. No buscan que se haga la voluntad de Dios; simplemente exigen una concesión a nuestra propia voluntad. El mismo mal fatal se puede encontrar en una oración unida, pero es menos probable allí.
II ES HERMANO. Debemos ser amigables, incluso en términos fraternos, antes de que podamos realmente orar juntos. La unión de dos solos en oración implica una confianza mutua muy profunda. Deben estar de acuerdo juntos. La razón por la cual la tierra está tan separada del cielo es que la tierra es a menudo una escena de discordia. Cuando hay acuerdo en la tierra, la tierra es más como el cielo, y el deseo expresado en la tierra puede ser concedido en el cielo.
III. ES DELIBERADO. La conferencia y el acuerdo de los dos implican una cuidadosa consideración del tema de la oración. Muchas oraciones son demasiado apresuradas y desconsideradas para merecer cualquier atención. Pero la grave conferencia en oración aquí descrita por nuestro Señor daría el peso de la deliberación a la petición. Probablemente sería menos tonto que muchas oraciones privadas.
IV. HONRA LA IDEA DE LA IGLESIA. Cristo alentó la oración secreta en la devoción privada ( Mateo 6:6). Esto debería ser una práctica diaria. Pero hay razones cuando se requiere más, a saber. en general adoración pública y en oración por objetos especiales. Ahora, mientras Cristo trata con almas individuales en primera instancia, también está interesado en la religión social. No encontró una orden de ermitaños, fundó una Iglesia. Él está presente en su Iglesia de una manera peculiar. Este es el verdadero secreto de la respuesta a la oración unida. Es difícil romper la reserva que a menudo nos aleja de la oración que nuestro Señor alienta aquí. Pero es nuestro deber hacerlo.
V. MUESTRA EL PODER DE LA PEW. No se nos escucha por nuestras muchas palabras, nuestras muchas palabras; tampoco se nos escucha a causa de nuestra fuerza numérica. Al escuchar la oración, Dios no cuenta cabezas; él pesa corazones. Un Elijah representa más en oración que una catedral llena de fieles apáticos. La Iglesia ideal no es la Iglesia grande, sino la Iglesia semejante a Cristo. Las estadísticas religiosas fomentan la forma menos espiritual de valorar el trabajo cristiano y estimar el progreso de la Iglesia. La Iglesia de dos miembros no puede ser una Iglesia débil, si esos dos miembros están unidos en oración. Además, debe notarse que el valor de una reunión de oración no puede medirse por los números que asisten. Una reunión pequeña puede ser muy real, y si está verdaderamente unida, debe tener poder con Dios. Es una tontería, por lo tanto, desesperarse de tal reunión porque es escasamente atendida. La reunión de oración de solo dos es aquí recomendada por Cristo. Si se trata de una reunión, aunque se reduce al mínimo numérico, puede emitir resultados incalculables. — W.F.A.
Mateo 18:21, Mateo 18:22
El deber del perdón ilimitado.
Jesús una vez requirió que se repitiera el perdón siete veces ( Lucas 17:4). San Pedro ahora pregunta qué se debe hacer cuando pasan estos siete tiempos de perdón. Nuestro Señor simplemente los multiplica por setenta. No debe haber aritmética en el asunto; no debe haber límite para el perdón.
I. ES UN ERROR BUSCAR EL MINIMO DE SERVICIO. ¿Por qué debería San Pedro querer saber qué hacer cuando había perdonado siete veces? ¿Había alguna ley que pudiera transgredir si fuera demasiado lejos en la generosidad del perdón? Su pregunta era una que nunca debería haberse hecho. Sabores de casuística rabínica. Ahora, uno de los grandes defectos de la casuística es que con demasiada frecuencia se persigue en interés de aquellos que no desean hacer más bien del que se les exige absolutamente. Pero el espíritu de tal deseo es inmoral. El que busca un límite para el perdón no tiene realmente un espíritu de perdón en absoluto. Él solo perdona bajo compulsión, es decir, realmente no perdona en su corazón. Así es con todos los demás deberes. Cuando preguntamos qué tan lejos debemos llegar, con lo poco que Dios estará satisfecho, traicionamos un espíritu por simpatía con nuestro deber. Si nos encantó, no deberíamos buscar ansiosamente la línea de obligación, sino que deberíamos avanzar al máximo con un deseo entusiasta de hacer lo mejor.
II EL PERDÓN NO PUEDE TENER UN LÍMITE. Algunos deberes son limitados, aunque somos libres de exceder el límite. Este es el caso con honestidad. Simplemente tenemos que pagar lo que debemos, dar un precio justo por lo que compramos, abstenernos de robar, y hemos cumplido toda nuestra obligación en esta dirección. Por lo tanto, en todos los eventos en el mundo pecuniario, es posible ser absolutamente honesto, y las huestes de personas han alcanzado la etapa de absoluto en lo que respecta a este deber. Pero hay otros deberes que se agotan hasta el infinito; nunca podremos comprimirlos por completo. Toda nuestra educación espiritual solo nos permite alcanzar un poco más de sus posibilidades ilimitadas. De tal naturaleza es el perdón. Podemos ser llamados en cualquier momento para llevar esto más lejos de lo que hemos llegado.
III. EL CARÁCTER SIN LÍMITES DEL PERDÓN RESUELVE DE SU DIVINO ORIGEN. El perdón es como Dios. Pertenece a la ética del cielo. No se puede hacer cumplir en los tribunales de justicia de la tierra, donde Shylock recibe su libra de carne. En estricto derecho y ley, el perdón no puede ser promulgado. El perdón está por encima de la ley, como el soberano que perdona la clemencia está por encima del juez que está obligado a condenar en la justicia. Dios perdona sin límite. Él requiere la condición de arrepentimiento, y esto tenemos derecho a exigir también (ver Lucas 17:3). Pero cuando eso está presente, perdona a los viejos delincuentes endurecidos, que han entristecido su Espíritu muchas veces antes. Es solo el perdón ilimitado de Dios lo que hace posible que seamos perdonados por él. Entonces nos corresponde a nosotros mostrar el mismo espíritu hacia nuestros semejantes.W.F.A.
Mateo 18:23
El deudor duro.
Esta parábola sigue la respuesta de nuestro Señor a la pregunta de San Pedro sobre los límites del perdón. La gran razón por la que debemos perdonar libremente es que se nos ha perdonado libremente mucho más de lo que cualquier hombre nos debe.
I. LA GRAN DEUDA. Esto representa lo que el pecador le debe a Dios. Oramos para que Dios nos perdone nuestras deudas ( Mateo 6:12). Las deficiencias del deber son como deudas consideradas como atrasos en los pagos. Las transgresiones positivas son como deudas, a través de que deliberadamente nos apropiamos de lo que no era nuestro sin pagarlo. Las omisiones y delitos acumulados constituyen la única deuda consolidada de culpa.
1. Su inmenso tamaño. Cristo nombra una suma fabulosa. No se cuentan los pecados acumulados de toda la vida.
2. Su exposición total. El miserable deudor había estado posponiendo el mal día. Tal vez, como se lo había dejado mucho tiempo solo, había comenzado a esperar que nunca fuera llamado a rendir cuentas. Pero llegó el día del juicio final. Ese día vendrá por toda alma. Larga demora significa una deuda agravada.
II El castigo terrible. Fue de acuerdo con la severa legislación de la antigüedad, y Cristo basa sus parábolas en aspectos familiares de la vida sin justificar de ese modo los hechos y usos que describe. En el mundo espiritual, el gran castigo se debe al gran pecado. Una reacción contra los horrores físicos del infierno medieval ha cegado nuestra era a esta terrible verdad. Sin embargo, Cristo lo afirma con frecuencia en un lenguaje tranquilo y terrible.
III. El generoso perdón. En su consternación, el deudor se arrastra a los pies de su señor, y se ofrece tontamente a pagarle todo si el rey es paciente y le da tiempo. Eso es imposible, y el rey lo sabe. Nunca podremos devolver lo que le debemos a Dios. Si su misericordia solo tomara la forma de suspender la ejecución, en el mejor de los casos solo llevaría a un aplazamiento de nuestra condena. Pero el rey perdonó al deudor, lo perdonó por completo. Dios perdona libre y completamente. Él actúa regiamente. No estropea su regalo haciéndolo medio perdón. La gran deuda se cancela por completo al alma penitente.
IV. La crueldad posterior. La conducta del deudor fue doblemente odiosa. Acababa de ser perdonado y su deuda era mucho mayor que la de su compañero de servicio. Sin embargo, trató al pobre hombre con insistencia brutal, con cruel crueldad. Nada podría ser más odioso que esta conducta. Pero, ¿no es solo la conducta de cada cristiano que no perdona a su hermano? El cristiano debería derretirse al ver la infinita clemencia de Dios, al recibirla y al saber que Dios lo ha perdonado mucho más que cualquier cosa que pueda tener para perdonar a su hermano.
V. EL FINAL FINAL. El rey está justamente enojado. Él recuerda el perdón. Incluso hace torturar a su miserable deudor. Hay grados de castigo en el mundo futuro, y el peor tormento está reservado para aquellos que, habiendo aceptado la misericordia de Dios para sí mismos, no han tenido misericordia de sus hermanos. W.F.A.
HOMILIAS POR MARCUS DODS
Mateo 18:1
Necesidad de ser como niños pequeños.
Discutir en abstracto la cuestión de quién será el más grande en el reino de los cielos, es un empleo rentable. Pero cuando se discute con referencias personales, y en vista de los reclamos competitivos actuales, inevitablemente debe haber celos y rivalidades, vanidad y odio. Para que su respuesta se aloje en sus mentes y sea audible para todas las generaciones, nuestro Señor la da dramáticamente. Le llama a un niño pequeño, quizás uno de los hijos de Peter. "Aquí", dice él, "es la única excelencia en la que se funda mi reino, y por la cual solo se puede extender: la excelencia de no saber que tienes ninguna excelencia". Era, en resumen, una verdadera humildad, una humildad que no se sabía humildad, y. fue por lo tanto humilde. Volverse humilde es un cambio que debe realizarse mientras estás inconsciente; Es como un nuevo nacimiento. Un hombre siente que de todas las cosas esto está más allá de él. No podemos humillarnos para servir a un propósito; si lo hacemos, nuestra humildad no puede ser genuina. Mire una o dos características instructivas de la infancia.
1. Lo que nos deleita en los niños es su incapacidad para ocultar sus pensamientos, su amor sin arte, su simplicidad general. "Están desnudos, y no avergonzados". no asuman ningún disfraz, porque no son conscientes de la necesidad de ninguno.
2. Su creencia en todo lo que se les dice. El niño escucha del mundo y sus maravillas con un respeto reverente. A medida que envejecemos, nos vestimos de escepticismo y nos protegemos contra el engaño, hasta que, como el clímax de la sabiduría y la seguridad, no creemos nada, y somos como los antiguos caballeros de correo pesado, sofocados en nuestra propia armadura. Entrenamos nuestros espíritus para creer en nada más que en las cosas físicas comunes más obvias, que por su propia naturaleza están destinadas a la descomposición. Y el final es que, si quisiéramos, no podemos creer en las realidades más tremendas. Bien, oremos para que Dios nos sumerja en las aguas de su regeneración, para que la corteza dura y sucia en la que este mundo nos encierra pueda caerse, y nuestra carne se vuelva suave y fresca como un niño nuevamente.
3. Su disposición a recibir instrucciones, información, regalos. Toda la vida de un niño es la recepción. Toma regalos de forma natural y sin angustiarse por su derecho a ellos. Debe ser alimentado porque tiene hambre, feliz porque su naturaleza lo anhela. Mientras que siempre debemos estar tratando de dar a Dios lo que lo satisfaga. Pero Dios no vende nada. Las cosas más altas y mejores que tiene para dar debemos aceptarlas en su mano, simplemente porque las necesitamos, y él está dispuesto a dar. En la propia vida de Cristo vemos esta dependencia infantil bellamente ejemplificada. Claramente aprehendiendo su propia posición y trabajo, todavía era menor de edad. Llevando a la madurez la fe del niño, vivió como alguien que estaba bien cuidado y en quien el cuidado de mantenerse no descansaba.
4. Es sobre todo la inconsciencia del niño que tiene algo que elogiar lo que lo convierte en nuestro modelo. La producción de esta humildad es un acompañamiento invariable y esencial de la conversión. Antes un hombre vivía de su propia fuerza y para sí mismo. Ahora siente que no es suyo, sino de Dios; nacido de Dios, guardado por Dios, para los usos de Dios, comenzando de Dios y terminando en Dios. En presencia de ese Ser, glorioso en santidad y amor, aborrece su propia vida sensual y egoísta, y se humilla por completo. No tiene pretensiones de instar, ni promesas que hacer, ni pretensiones, nada que mostrar. Lo que este niño parecía decir a estos discípulos indefensos, les dice a todos: deben volverse, deben esforzarse con todas sus almas, deben orar, pero convertirse a sí mismos no pueden; es solo Dios puede darte un nuevo corazón. ¿Has sido llevado a una verdadera dependencia de Dios, sintiendo la culpa de tu vida pasada y el mal de tu carácter natural que puedes dejar en manos de Dios y su gracia para el perdón y la renovación?
Mateo 18:21
El sirviente despiadado.
La forma de la pregunta de Peter muestra que todavía consideraba que perdonar no era la ley del reino, sino una medida tentativa que en cualquier momento podría ser revocada, que debajo del perdón subyace el derecho a la venganza. También conocemos este sentimiento de Peter, que al perdonar estamos haciendo algo más de lo que se nos podría exigir. Y este sentimiento, donde sea que exista, muestra que estamos viviendo con represalias por la ley, perdón por la excepción. Es para marcar con reprobación el espíritu implacable y egoísta que nuestro Señor pronuncia esta parábola.
I. El primer resultado de este espíritu es que LLEVA A DESHONRAR LA PRODUCCIÓN SOBRE NOSOTROS MISMOS DE LO QUE DIOS NOS HA DADO PARA MEJORES USOS. El hombre cuyo gran motivo en la vida es el deseo de obtener todo lo bueno que pueda para sí mismo contraerá deuda con Dios, es decir, contraerá una verdadera culpa, exactamente en proporción a sus oportunidades de hacer el bien y jugar un papel importante. en la vida. Ya sea que el poder sea grande o pequeño, la culpa contraída es la misma, si nos exponemos a nosotros mismos lo que, con simple honestidad, deberíamos haber impuesto a Dios, si habitualmente desviamos de Dios los ingresos que realmente le pertenecen.
II Pero aún más fuerte la parábola apunta a LA HATEFULNIDAD DE UN ESPÍRITU SIN PERDÓN. El hombre no se suavizó por la remisión de su gran deuda. Por lo tanto, a menudo es con el pecador muerto por el pecado largo. No hay una profunda contrición en su grito de perdón, solo un deseo de escapar, tan egoísta como el deseo de pecar. Si el amor perdonador de Dios no humilla, nos endurece. Si lo tomamos como una mera bagatela, y no estamos completamente humillados por él, somos demasiado aptos para mostrar nuestro celo al exponer y reprobar las faltas de otros hombres, o mediante la condena violenta e implacable de quienes nos ofenden. El odio de este espíritu está señalado por uno o dos detalles adicionales.
1. La pequeña cantidad de la deuda que él exige frente a la enormidad de lo que se le había remitido a sí mismo. Hay algo casi increíblemente cruel y salvaje en el rápido recuerdo de este hombre de los peniques que se deben a sí mismo, mientras que él olvida fácilmente los diez mil talentos que debe. Pero nuestra incredulidad cede cuando pensamos en la deuda que le debemos a Dios y las pequeñeces cometidas contra nosotros que nos cuesta tanto olvidar. ¿Cuáles son las causas de la disputa entre los hombres? A menudo, una palabra, una mirada, una expresión sin darse cuenta cayó. O mida incluso la lesión más profunda que alguna vez le hayan hecho; el error que ha oscurecido u obstruido toda su vida con aquello por lo que usted mismo necesita pedir perdón a Dios y decir si aún debe ser implacable. Sin duda, puede detectar en las heridas que le causaron más malicia e intención de herir que en sus propios pecados contra Dios; pero ciertamente no encontrará más negligencia deshonrosa, más repudio culpable de lo que debía. ¿Y cuál fue el daño hecho en comparación con dar falsas impresiones sobre Dios o contrarrestar su voluntad? ¿Es nuestra vergüenza por el pecado contra Dios tan intensa y real como nuestra indignación por las heridas que nos causan?
2. Pero el agravante principal de la conducta de este hombre radica en el tacto de que acaba de ser perdonado. Pensaba que la misericordia era algo bueno siempre y cuando él fuera el objeto de la misma, pero en presencia de un deudor, está sordo a las razones que llenaron su propia boca inmediatamente antes. ¡Y cuán difícil nos resulta tratar con otros como Dios nos ha tratado a nosotros! Pasamos de su presencia, donde hemos sentido que es la misericordia, que es el regalo más necesario en un mundo como este, es la misericordia la que nos da esperanza, y vamos directamente a nuestro compañero de servicio y exigimos todo lo que debemos. Aquí, entonces, nuestro Señor enuncia la ley del perdón ilimitado como una de las leyes esenciales de su reino. Los hombres deben mantenerse unidos, no por compulsión externa, sino por la disposición interna de cada miembro de la sociedad de perdonar y estar en términos de bondad fraternal con todos los demás miembros. Perdemos gran parte del poder y el beneficio práctico de la enseñanza de Cristo al negarnos a escuchar lo que él dice sobre su reino tan cordialmente como lo que dice sobre las personas. Tal vez no seamos demasiado, sino que nos dediquemos exclusivamente a la salvación de nuestras propias almas, sin considerar que la Biblia tiene que ver con la Iglesia y el pueblo de Dios, con el reino; y con el individuo solo como miembro del reino de Dios. Y así no es para el individuo que Cristo legisla. Para unirnos individualmente a Dios, él reconoce como solo la mitad de su trabajo. Nuestra salvación consiste, no solo en reconciliarnos con Dios, sino en reconciliarnos con los hombres. El hombre que está contento si está seguro de que su propia alma está a salvo tiene una gran razón para creer que está en peligro, porque en Cristo estamos unidos el uno al otro. Pero, ¿cómo debemos llegar a un estado correcto de sentimiento hacia otros hombres? para encontrar natural perdonar siempre, no para defender nuestros derechos y exigir nuestras cuotas, sino ser movido por el deseo de promover los intereses de los demás? El verdadero camino hacia un espíritu perdonador es ser perdonado, volver una y otra vez a Dios, y contar con nuestra deuda con él, aunque el hombre, cuya mente está llena de una verdadera visión de su propio mal, siempre siente cómo se le ha perdonado mucho más de lo que se le puede pedir que perdone. Debemos comenzar, por lo tanto, con la verdad sobre nosotros mismos.
HOMILIAS DE J.A. MACDONALD
Mateo 18:1
Grandeza celestial
Mientras viajaban a Capernaum, los discípulos de Jesús, como sus compatriotas, siempre estaban dispuestos a considerar el reino del Mesías como secular, razonado y en disputa sobre cuál de ellos debería ser el mayor en ese reino. El conocimiento de esta afirmación probablemente influyó en la conducta de Jesús en el asunto del tributo, en el cual los asombró con un ejemplo de suprema grandeza en la sumisión (ver Mateo 17:22). Una lección similar se plasma en el discurso que tenemos ante nosotros. Nota-
I. LOS DISCÍPULOS SABÍAN QUE HAY GRADOS DE GRANDEZA CELESTIAL.
1. Esto se asumió en su razonamiento.
(1) Fue la base de ese razonamiento y el estímulo de la ambición lo que lo impulsó.
(2) Se basó en la analogía de los reinos seculares en general, en los que hay príncipes y nobles, ministros de estado y magnates cívicos.
2. El hecho no fue disputado por el Señor.
(1) No dijo que estaban equivocados, mucho menos afirmar que todos los santos en la luz se encuentran en una plataforma igual.
(2) Los argumentos propuestos a favor de esta opinión están lejos de ser satisfactorios. No hay relevancia en la inferencia del hecho de que cada hebreo reunió un omer de maná, ni más ni menos. Cada trabajador que recibe exactamente un centavo, ya sea que haya trabajado una hora o haya soportado la carga y el calor del día, parece más una discusión; Sin embargo, este elemento se introdujo en la parábola para otro propósito, a saber. para evidenciar la soberanía absoluta de Dios.
3. Por el contrario, lo reconoció.
(1) Porque lo afirmó, aunque en un sentido muy diferente del que los discípulos habían concebido.
(2) Es la doctrina misma de la parábola de los talentos. Cristo, como David, su tipo, tiene dignos de varios grados de mérito.
(3) Las anticipaciones del gran juicio lo dejan muy claro (cf. Daniel 12:3; 1 Corintios 15:41, 1 Corintios 15:42).
II Tenían que aprender que los grados superiores de grandeza son recompensas de la niñez.
1. Fueron influenciados por ideas seculares, en las cuales la bondad tiene poco que ver con la grandeza.
(1) En los reinos de este mundo algunos nacen para la grandeza. De modo que Simon y Jude pueden haber basado sus esperanzas de distinción futura en su relación cercana con Cristo.
(2) Algunos tienen promoción a través de la duración del servicio. Entonces Andrew, el primer llamado al discipulado del reino, podría haber esperado precedencia sobre la base de esa prioridad.
(3) Algunos tienen grandeza sobre ellos. Entonces, la codicia natural de Judas puede haberlo llevado a exagerar la importancia de su fideicomiso de dinero, como el guardián de la bolsa. Gran parte de la grandeza de este mundo es imaginaria. Peter tenía las llaves, y pudo haber apoyado su argumento de grandeza sobre esa distinción. Sin embargo, sus compañeros no estaban dispuestos a aceptar eso como conferir dignidad permanente, mucho menos supremacía.
(4) James y John buscaron el lugar principal en el reino por petición e influencia, según la costumbre del mundo. Los diez estaban disgustados con ellos, probablemente porque apreciaban el mismo deseo de ser superiores (ver Mateo 20:20). Es indigno de aquellos que luchan por privilegios que se alejan del trabajo y el sufrimiento.
2. Jesús los humilló ante la grandeza de un niño pequeño.
(1) Jesús enseñó, como los antiguos profetas, de manera impresionante por medio de signos. Su lección aquí fue la grandeza de la humildad. La lección fue difícil, porque el mundo no ve grandeza en la humildad. La enseñanza debe ser impresionante.
(2) El gran Maestro no buscó su símbolo de grandeza en el guerrero, como César, para hacer que grandes millones de hombres murieran. Su signo no era el estadista, el filósofo, el poeta o incluso el teólogo. Fue el infante. ¡Cuán original fue su enseñanza!
(3) Los grandes hombres no deben desdeñar la compañía de los niños. Pueden recibir instrucción de bebés. Cada vez que miramos a un niño pequeño, podemos recordar la enseñanza de Jesús.
3. Predicó un sermón impresionante de su texto.
(1) Insistió en la necesidad de la conversión: "Excepto que te vuelvas", etc. (versículo 3). Nota: La conversión hace a los hombres como niños pequeños.
(a) No tonto, ni voluble, ni deportivo, pero
(b) inocente, humilde y dócil.
(2) Para llegar a ser como niños pequeños, los pecadores deben nacer de nuevo. El amor al dominio, que llevó a los discípulos a competir por los lugares más altos del reino, no los hacía aptos incluso para los más bajos. El nuevo hombre es exaltado por la humillación del viejo.
(3) El cielo habita más íntimamente en la inocencia. Todas las virtudes celestiales se cristalizan en torno a la inocencia. El Señor mora tanto en la inocencia que quien recibe a un niño pequeño lo recibe.
(4) Como la inocencia es la esencia, la humildad es el suelo de toda gracia. La verdadera humildad es la única forma de avanzar en el reino de Cristo (cf. Lucas 14:11). "La escalada se realiza en la misma postura que el arrastramiento" (Swift).
(5) Como el mundo no ve grandeza en la humildad, también aquellos que lo ven son más grandes que el mundo. Por lo tanto, los humildes son honrados con las recompensas de la grandeza.
(6) Tienen el cuidado especial de Cristo. Los mejores hombres suelen recibir el peor trato del mundo. Pero Cristo promete recompensas a quienes le muestran bondad con sus humildes seguidores, y retribución a quienes lo rechazan.J.A.M.
Mateo 18:6
Ocasiones de tropiezo.
Tropezar es tropezar para verse obstaculizado en la fe o ser apartado (cf. Mateo 5:29, Mateo 5:30; Mateo 11:6; Mateo 13:21; Mateo 15:12; Mateo 24:10; Mateo 26:31, Mateo 26:33; Juan 6:61, Juan 6:62, Juan 6:66; Juan 16:1). Las ocasiones de tropiezo son influencias malignas: atractivos, persuasiones, tentaciones, mal ejemplo, calumnias, insultos, persecuciones. El texto enseña:
I. QUE CRISTO SOSTIENE AL MISMO RESPONSABLE DE LA LESIÓN QUE PUEDEN OCASIONAR AL BIEN. La adición de las palabras "que creen en mí" muestra que Cristo está hablando aquí, no de "pequeños" en edad. pero de sus discípulos, que son de espíritu humilde. Observar:
1. No hay una perseverancia final infalible de los santos.
(1) El reconocimiento de esta verdad es la inspiración misma de este discurso patético. Estos problemas nunca habrían sido denunciados sobre los hombres por hacer lo que, de lo contrario, sería imposible.
(2) Que el creyente en Cristo no sea de mente elevada. Déjalo temer. Déjalo mirar. Déjalo rezar.
2. "Debe ser que lleguen las ocasiones".
(1) Se permiten como parte de la disciplina necesaria de nuestra libertad condicional. Vienen del abuso de la agencia libre.
(2) Para los fieles, ellos prueban benditos medios de gracia. Educan virtudes pasivas. El hábito de resistir la tentación tiene un carácter fuerte.
3. El instigador del mal sigue siendo responsable.
(1) Cuando logre hacer tropezar al santo, tendrá que responder por el alma dañada o arruinada. No hay impunidad para quienes apartan lo simple de su integridad enseñándoles a asimilar sentimientos subversivos de las doctrinas de la verdad genuina, o a caer en prácticas malvadas que destruyen o hieren la capacidad de recibir las gracias del reino.
(2) Cuando el tentador falla, todavía es responsable de su maldad.
4. Estas cosas necesitan ser enfatizadas.
(1) Porque los malvados son demasiado aptos para transferir la culpa de su irreligión a la cuenta del bien, acusándolos de apatía y negligencia. Los buenos son sin duda responsables de la fidelidad de su testimonio. Sin embargo, no son más allá de esto, responsables de los resultados. El testimonio de Noé fue a la vez su propia justificación y la condena del mundo.
(2) Debido a que los malvados son demasiado lentos para reconocer su responsabilidad, no solo por su propia no recepción de Cristo, sino por la lesión que hacen al obstaculizar a otros, y especialmente por dañar el bien. Ofender al inocente es ofender a la inocencia.
II QUE DICHOS OFENCIADORES SON AVISADOS POR EL TERROR DE CASTIGOS FORMIDABLES.
1. Los sufrimientos de las naciones anticristianas son admonitorios. "¡Ay del mundo por las ocasiones de tropiezo!"
(1) Los judíos llenaron la medida de su iniquidad al crucificar a Cristo y perseguir a sus discípulos, y la ira vino sobre ellos al máximo.
(2) La degradación y la ruina han superado o persiguen a aquellas naciones que han perseguido a los testigos de Cristo. El ateísmo de Francia, con sus horrores y la decadencia de esa nación, son la reacción de la superstición y la maldad de las persecuciones anteriores. La prosperidad sonríe a las naciones que han aceptado la Reforma. Han sido enriquecidos por las industrias que les trajeron los refugiados protestantes.
(3) Todas las naciones anticristianas están condenadas a las anticipaciones de la profecía. "Ay" se cierne sobre "el mundo" en el sentido más amplio.
2. Los individuos también son amonestados. "¡Ay de aquel hombre a través del cual llega la ocasión!"
(1) La retribución sobre aquellos que ofenden a los discípulos de Cristo es peor que la muerte. Jerome dice que aquí Cristo habla de acuerdo con la costumbre de la provincia al castigar a los criminales más grandes con ahogamiento. El problema aquí denunciado es peor ( Mateo 18:6).
(2) La retribución es tan aplastante como repentina. El culpable no tenía fuerzas para liberarse del peso de la "gran piedra de molino", para girar, lo que, apoyado en su posición, requería la fuerza de un asno. "Parece haberse convertido en un proverbio con los judíos para la ruina total" (Doddridge).
(3) El castigo más terrible se describe como un "Gehenna de fuego", en alusión a los sufrimientos de las víctimas de Moloch (cf. 2 Crónicas 33:6). Quemar allí es más terrible que ahogarse en el lago de Galilea (cf. Apocalipsis 19:20). Aquellos que juegan al diablo en tentadores santos pueden temblar con los demonios.
3. Pero todavía hay espacio para el arrepentimiento.
(1) La mano infractora debe ser cortada. Hacer mal debe cesar. Sin embargo útil como la mano derecha. Sin embargo querido.
(2) El pie infractor debe estar cortado. El mal funcionamiento debe cesar. Por natural que sea, puede haberse convertido en hábito como el uso del pie derecho.
(3) El ojo infractor debe ser arrancado. El deseo ilícito debe cesar, ya sea instigado por la codicia, la envidia, el orgullo o la pasión.
(4) Estos deben ser desechados. La mano, el pie o el ojo se refieren a esos pecados de honor, interés o placer, que los hombres son propensos a ahorrar. Los piadosos en este mundo son cojos, sordos, mudos, ciegos, tanto para sí mismos como para los demás (ver Salmo 38:14). Los miembros más mortificados aquí brillarán con el mayor brillo de aquí en adelante. — J.A.M.
Mateo 18:10
Advertencia para los despectivos.
Los "pequeños" aquí son seguidores infantiles de Cristo (cf. Mateo 18:6). No se excluye la referencia a los infantes a quienes se comparan los cristianos humildes. La descendencia infantil de los fieles es de la familia de Jesús. Ni el discípulo ni el niño deben ser despreciados.
I. SON EL REVERSO DE DESPICABLES QUE SON EL CARGO ESPECIAL DE LOS ÁNGELES SANTOS.
1. El universo es dual, tiene complementos materiales y espirituales.
(1) La materia tiene propiedades características. Las propiedades del espíritu no son menos características y distintas.
(2) Entre los complementos subsisten relaciones e interacciones mutuas. Los conflictos de lo moral y lo invisible se propagan hacia afuera en lo físico y lo visible. Tan al contrario.
2. En este sistema, los ángeles santos tienen relaciones especiales con los hombres buenos.
(1) Los ángeles tienen una comisión de tutela (cf. Salmo 34:7; Salmo 91:11; Hebreos 1:14). Probablemente ven el semblante del Padre en el semblante de los hijos. Nota: Los ángeles malvados mantienen relaciones correspondientes con los hombres malos.
(2) La noción antigua puede tener semblante aquí, a saber. que cada individuo tiene un ángel guardián peculiar. Correspondiente al santo guardián es el "espíritu familiar" de los impíos.
3. No pueden ser despreciados impunemente, cuyos guardianes son tan influyentes.
(1) Solo los favoritos especiales, según la costumbre oriental, entraron en presencia de un monarca (cf. 1 Reyes 10:8; 1 Reyes 12:6; Ester 1:14; Salmo 103:21; Jeremias 2:15; Tobit 12:15; Lucas 1:19).
(2) Es peligroso estar enemistado con los que están tan atendidos. "Ángeles que sobresalen en fuerza". Los ángeles más fuertes tienen la carga de los santos más débiles. Los que no ofenden a los santos ángeles deben imitarlos en su cuidado de los pequeños.
II SON EL REVERSO DE LOS DESPICABLES QUE DISFRUTAN DEL FAVOR ESPECIAL DE DIOS.
1. Los que tienen los ángeles de Dios para sus ángeles tienen el Dios de los ángeles para su Dios. Este honor es superlativo.
2. Algunos interpretan que los "ángeles" de los "pequeños" son los espíritus incorpóreos de los marineros, que "siempre contemplan el rostro del Padre que está en el cielo".
(1) Argumentan que los ángeles guardianes no pueden "siempre" estar "en el cielo" y aun así ministrar a su cargo en la tierra.
(2) Lo que los discípulos en la reunión de oración de Juan Marcos pensaron que era el espíritu de Pedro, lo llamaron "su ángel" ( Hechos 12:15).
(3) La razón por la que no debemos despreciar a los pequeños, a saber. que sus ángeles vean a Dios, nos recuerda que solo los de corazón puro pueden ver a Dios.
(4) En este punto de vista, los "ángeles de Dios", en cuya presencia "hay gozo sobre un pecador que se arrepiente" ( Lucas 15:10), serán "los espíritus de hombres justos hechos perfectos". Porque el contexto en Lucas muestra que este es un caso paralelo.
3. Aquellos cuyos espíritus incorpóreos serían honrados con la visión de Dios no pueden ser despreciados con impunidad.
(1) Los pequeños de Cristo son despreciados al corromperlos. Al no poder edificarlos. Son despreciados cuando la inocencia y la simplicidad son tratadas como debilidades.
(2) Los culpables de despreciarlos encontrarán la resistencia de la voluntad de Dios. "No es la voluntad", etc. (cf. versículo 14; Ezequiel 18:23). Si hay alegría en el cielo por el hallazgo de uno de los pequeños rechazados, hay ira en el cielo por ofenderlos.
(3) "Como Dios se desagradará con los enemigos de su Iglesia si hacen mal a cualquiera de los miembros de la misma, así que él está disgustado con los grandes de la Iglesia si desprecian a los pequeños" (Henry).
III. SON EL REVERSO DE DESPICABLES QUE SON LA SOLICITUD ESPECIAL DE CRISTO. En la parábola de las ovejas tenemos:
1. El rebaño.
(1) Los santos ángeles están incluidos en su unidad (cf. Hebreos 12:22). Estos, según algunos, son los "noventa y nueve que no se extraviaron".
(2) La ministración de los ángeles se funda en la mediación de Cristo. Esto se expresa en las palabras, "Para el Hijo del hombre", etc., relegadas, sin embargo, al margen en la versión revisada. Así en la visión de la escalera de Jacob (cf. Génesis 28:12; Juan 1:51). Por medio de Cristo, los santos ángeles se reconcilian con nosotros.
(3) Los noventa y nueve que no se extraviaron pueden ser los escribas y fariseos del mejor tipo; no los hipócritas, sino aquellos que, como el hermano mayor, nunca abandonaron la casa de su Padre, aquellos cuyo respeto por la Ley les impidió cometer delitos graves.
2. El vagabundo.
(1) La oveja ve mejor hierba a distancia y vagabundea tras ella; luego descubre más aún más lejos; vaga por grados más y más; confunde el camino de regreso y se pierde en el desierto. Entonces el alma vaga de placer en placer y se pierde.
(2) Ahora la oveja está expuesta a los peligros del león o el lobo, la zanja o el precipicio, y está en la miseria y el terror.
3. El pastor.
(1) Se preocupa por los del redil. Tienen su cuidado en la provisión de alimentos, así como refugio y protección. Deberíamos simpatizar con Cristo al tratar de mantener sus ovejas (ver Romanos 14:15; 1 Corintios 8:11, 1 Corintios 8:12). Como él es el gran Pastor, que tiene muchas ovejas, así es el buen Pastor, que conoce cada cordero.
(2) Se preocupa especialmente por el vagabundo. Es deber del pastor cuidar más particularmente a las ovejas callejeras que a las que permanecen en el redil. Jesús, que vino a salvar un mundo, hace esfuerzos especiales para salvar incluso uno. Todo el rebaño sufre cuando una oveja vaga.
(3) "si es así, que lo encuentre". El hallazgo de un pecador es un evento contingente. La gracia no es irresistible. Sin embargo, el vagabundo debe saber que el Pastor está muy cerca de él. ¿Estamos buscando ansiosamente a Jesús como él nos está buscando a nosotros?
(4) La tierna oveja no es conducida, sino llevada por Cristo. "Y cuando lo encuentra, lo pone sobre sus hombros" (ver Lucas 15:5). Él nos lleva a nosotros y a nuestros pecados.
(5) Jesús se regocija por la conversión de un pecador, como un pastor por una oveja recuperada; como una mujer sobre una pieza recuperada de plata; como padre sobre un hijo recuperado. El regocijo afecta tanto al cielo como a la Iglesia en la tierra. Es natural sentir una alegría poco común ante el afortunado logro de un evento inesperado.
4. El enemigo. Los que dañarían a las ovejas de Cristo son objetos especiales de su disgusto.
(1) Las naciones que dañaron a Israel en la antigüedad fueron consideradas severamente.
(2) Las naciones anticristianas que persiguieron a su pueblo están condenadas a una retribución temerosa.
(3) Todo hijo despectivo de orgullo se enfrentará a juicio del último día.J.A.M.
Mateo 18:15
Juicio cristiano
Al tratar con los ofendidos, nuestro Señor pasa al ofensor, y nos muestra cómo debemos tratar con un hermano culpable, por nuestro propio bien, por el bien de él, por el bien de la Iglesia y, en última instancia, por el bien de el mundo. El juicio cristiano debe ser fiel, amoroso, espiritual.
I. FIEL.
1. El cristiano le dirá a su hermano su culpa.
(1) "Si tu hermano peca contra ti". Por fraude, difamación, afrenta, desprecio (ver Le Mateo 6:1).
(2) "Si tu hermano peca". Algunas autoridades antiguas omiten "contra ti".
(3) "Dile su culpa". Esto es fidelidad a ti mismo, también a tu hermano. ¡Qué saludable fue para David la reprensión de Natán!
2. Se lo dirá ante los testigos.
(1) No en el primer caso. Pero no considerará que su alma está clara si el hermano ofensor no se gana con la reprimenda privada sin seguir adelante.
(2) Los testigos elegidos deben ser personas de crédito y reputación. Los verdaderos hombres no se negarán a servir como testigos en interés de la justicia.
(3) Esta precaución se debe a la Iglesia. No se debe jugar con los tribunales de la Iglesia moviéndolos con casos que no están maduros.
3. Se lo dirá a la Iglesia. Esto cuando los medios menores han sido probados y fallados.
(1) ¿Pero qué es la Iglesia? Entre los judíos, diez hombres fueron considerados suficientes para constituir una sinagoga. Cualquier número de personas reunidas en el nombre o por la autoridad de Cristo constituirá una Iglesia Cristiana (ver Mateo 18:20). Díselo a los sabios entre la Iglesia. Pablo habla irónicamente cuando dice: "Póngalos a juzgar a quienes son] estimados en la Iglesia".
(2) Díselo a la Iglesia en justicia a la Iglesia, para que se conserve su pureza. Las personas escandalosas deben estar separadas de la Iglesia en la tierra, que es el tipo de la Iglesia más pura en el cielo.
(3) Dígale a la Iglesia en justicia al delincuente obstinado, para que pueda ser reprendido ante muchos y arrepentirse.
(4) Que si es excomulgado puede ser tratado como un pagano y publicano. Los expulsados del reino de Cristo pertenecen al reino de Satanás. La disciplina de la iglesia es para los miembros de la Iglesia. El cristiano no tiene prohibido usar tribunales civiles contra personas ajenas.
II AMOROSO.
1. La razón del amor para decirle a un hermano su culpa es ganárselo.
(1) Esta es la razón del amor para ir al delincuente en lugar de esperar a que él venga. "Ve y díselo". Le dará la oportunidad de explicarse. La sensación de lesión es a menudo el resultado del amor propio sensible.
(2) Esta es la razón del amor para ir a él en privado. Le ahorrará la exasperación de un reproche público innecesario.
(3) La manera acordará con el objeto. La verdad se cuenta en el amor. La falla no se amplía indebidamente. No hay resentimiento.
2. La razón del amor para llamar testigos todavía es ganar al hermano.
(1) "Lleva contigo uno o dos más". Para evitar publicidad innecesaria, se llama al número más pequeño requerido para certificar la evidencia (cf. Deuteronomio 19:15; Juan 8:17; 2 Corintios 13:1).
(2) Los testigos pueden agregar persuasión. El delincuente puede escuchar los alegatos de personas desinteresadas.
(3) Los testigos tienen la doble función de ver que la reprensión se administra sin malignidad y que, al rechazarla, lo reprobado es incorregible.
3. El amor también tiene razones para decirlo a la Iglesia.
(1) El delincuente puede escuchar a la Iglesia y ser conquistado.
(2) Los tribunales de la Iglesia son preferidos a los del mundo, ya que son más competentes para tratar los delitos contra la ley cristiana. Más aún cuando los gobernantes civiles eran notoriamente enemigos de los santos.
(3) La pureza de la hermandad cristiana debe ser preservada. La Iglesia que condona las cosas escandalosas transgrede la razón de su existencia.
(4) Una Iglesia escandalosa puede ser de poco servicio al mundo.
III. ESPIRITUAL.
1. Reconoce la presencia de Dios.
(1) El santuario de Dios es la asamblea de sus santos (cf. Éxodo 40:24; 2 Crónicas 5:14; Salmo 132:14; Mateo 28:20; Apocalipsis 2:1).
(2) Esa presencia se promete aquí en relación con el mantenimiento de la disciplina. Dios está con su Iglesia para acelerar la oración, responder a la petición, guiar en el consejo.
(3) "Si dos de ustedes están de acuerdo", etc. "Dios a veces se para sobre una serie de voces para llevar alguna misericordia pública, porque se deleita en la armonía de muchas almas que oran, y también porque le encanta gratificar y obligar a muchos en la respuesta "(Flavel).
2. Reconoce su ratificación.
(1) "Atar y desatar". Cuando los judíos apartaron a cualquiera para ser un predicador, dijeron: "Tómate la libertad de enseñar lo que está atado y lo que está suelto", es decir, lo que es obligatorio u obligatorio y lo que no.
(2) Aquí la pregunta tiene relación con la disciplina más que con la doctrina. Se ocupa también de las cosas en lugar de las personas. "Lo que sea", etc. "En la primitiva absolución de la Iglesia no significaba más que una descarga de la censura de la Iglesia" (Wesley, in loc.).
(3) La ratificación en el cielo de las decisiones de la Iglesia, en sentido estricto, se aplicaba a los tiempos apostólicos cuando la inspiración plenaria estaba con ella (ver Juan 16:24; Hechos 9:29).
(4) En un sentido calificado, todavía se mantiene bien, a saber. cuando se observan las reglas establecidas en las Escrituras.
(5) Si por error o envidia se encuentra al este fuera de la Iglesia, Cristo encontrará esa alma en misericordia (cf. Juan 9:34, Juan 9:35). Las instrucciones del texto nos llegan con fuerza de ley. No tenemos la opción de seguir un curso diferente con un delincuente, o cualquier orden diferente a la aquí prescrita. En toda la brújula de la ética pagana no hay una regla a la vez tan varonil, tan benevolente, tan sabio, tan práctico.-J.A.M.
Mateo 18:21
Los límites de la misericordia.
La pregunta de Pedro aquí fue sugerida por la doctrina de su Señor con respecto al juicio cristiano ( Mateo 18:15). "Entonces vino Peter", etc. La forma de la pregunta de Peter puede haber sido sugerida por la costumbre de los conejos que de Amós 1:3 - "Por tres transgresiones, y por cuatro, no rechazaré la ira" - sostuvo que tres delitos debían ser perdonados, y no el cuarto; o, uniendo los dos números, convirtió "siete veces" el límite extremo de su perdón. La respuesta del Señor nos enseña:
I. QUE LAS RECLAMACIONES DE HERMANDAD SON LOS LÍMITES DE LA MISERICORDIA.
1. El perdón nunca debe ser rechazado cuando se busca con arrepentimiento.
(1) Que el arrepentimiento se entiende aquí es evidente a partir de la parábola ilustrativa de los dos deudores (versículos 26, 29). También desde el lugar paralelo (ver Lucas 17:4).
(2) Ganar un hermano es más noble que arruinarlo. La misericordia es más noble que el sacrificio.
(3) La obtención de un hermano es mayor que la recuperación de la propiedad. La vida es más que carne. ¿Cuánto es mejor un hombre que una oveja?
2. El perdón no es piedad para el impenitente.
(1) Deja su naturaleza malvada aún sin cambios.
(2) Lo alienta y lo endurece en su perversidad.
(3) Ofende la justicia pública. Los compañeros sirvientes del opresor estaban "muy arrepentidos". Miraron a su señor por su juicio sobre el tirano.
II QUE LA FELICIDAD DEL SEÑOR ES NUESTRO INCITANTE DE LA MISERICORDIA.
1. La misericordia de Dios no tiene límites.
(1) Las ofensas contra Dios, en comparación con las ofensas contra nuestros semejantes, son de "diez mil talentos" a "cien peniques". Debemos considerarnos como deudores de Dios en todo lo que tenemos y en todo lo que somos.
(2) Es una locura en nosotros decirle: "Te pagaré todo". El que intenta establecer su propia justicia es culpable de esta locura de intentar sin nada pagar todo (cf. versículo 25; Romanos 10:3).
(3) La parábola enseña que la única forma de perdonar es reconocer nuestra deuda y apelar solo a la misericordia. La promesa de pago puede expresar el deseo del corazón contrito de hacer las paces.
(4) El Señor no es exacto; él perdona (cf. Salmo 78:38, Salmo 78:40). Su misericordia no se limita ni a "siete veces" ni a "setenta veces siete".
2. Debemos perdonar como somos perdonados.
(1) Esto es obligatorio. Fue al final del gran Día de la Expiación cuando la trompeta del jubileo emitió un alivio de las deudas (ver Levítico 25:9).
(2) Para el despiadado Dios no mostrará piedad. Un reclamo llevado a un extremo se convierte en un error. La misericordia es una gran maldad. "¡Tú, siervo malvado!" "Ser mendigos de Dios y tiranos de nuestros hermanos es el colmo de la depravación" (Helfrich).
3. El perdón debe ser "del corazón".
(1) Las razones de la misericordia de Dios son de él mismo. "Tendrá misericordia de quien tendrá misericordia". "Se conmovió con compasión".
(2) Entonces, la sabiduría que es de lo alto, la verdadera religión, es "fácil de ser suplicada". El niño pródigo que regresa encontrará un corazón incesante. El deudor insolvente, un acreedor compasivo. El inquilino inquilino, un arrendador indulgente. La gratitud a Dios lo hará así. "Soy tu siervo; porque has desatado mis ataduras".
(3) Este es un perdón que no deja piqué, no rechaza la amistad. No debemos tener en cuenta las ofensas de un hermano, sino pasarlas por alto y así perdonar y olvidar hasta que se convierta en un hábito hacerlo.
III. QUE LA MAGNITUD DE LA MISERICORDIA DE DIOS ES TAMBIÉN LA MEDIDA DE SU IRA
1. Hay un tiempo para hacer cuentas con el Rey.
(1) El Rey cuenta con sus sirvientes cuando comienza su regeneración. Luego reflexionan sobre su estado espiritual y sobre su responsabilidad de arruinar.
(2) Hay retribuciones y recompensas en el orden de la providencia de Dios en este mundo.
(3) El gran ajuste de cuentas será en el día del juicio al final de la era. Con este fin, Dios lleva la cuenta (ver Deuteronomio 32:34). Cada pecado que cometemos es una deuda con Dios. El agregado son los "diez mil talentos"
2. Sus perdones serán retirados de los despiadados.
(1) El mismo sirviente salió y estranguló a su compañero sirviente. "Salió." ¡Cuán diferente puede ser nuestra conducta cuando salimos al mundo de lo que es cuando entramos en nuestro armario! Salió; tal vez no inmediatamente, sino cuando, poco a poco, el espíritu del mundo reemplazó a la emoción agradecida.
(2) Aquellos que han experimentado la misericordia de Dios tienen la mayor razón para desaprobar su ira. Encontrarán las "setenta veces siete" de la misericordia transformadas en ira (cf. Génesis 4:24). ¡Cuán serias, entonces, pueden ser las consecuencias de la diferencia entre la actitud del armario y la del mundo!
3. ¡Cuán temerosos son los tesoros de la ira!
(1) Existen los sufrimientos de la pérdida. El deudor está agotado. Pierde esposa, hijos, propiedad. Se eliminan todas las excelencias ennoblecedoras de su naturaleza. Se quitan sus talentos, sus fideicomisos (cf. Mateo 25:15, Mateo 25:28). "Los que se venden para trabajar maldad deben ser vendidos para satisfacer" (Henry).
(2) Los sufrimientos del reproche. "Siervo malvado". Esto expresa una percepción que Dios le dará al pecador de la enormidad de su conducta. "Te perdoné toda esa deuda". Es terrible ser reprendido con la misericordia que hemos abusado. "¿No deberías tú también", etc.? ¡Qué contraste hay aquí con la misericordia que se da generosamente sin reprender ( Santiago 1:5)!
(3) Tormento. Las cárceles orientales eran lugares de tormento (cf. Mateo 25:46; 2Pe 2: 4, 2 Pedro 2:17; Jud 2 Pedro 1:6). Los encarcelados son los torturadores (cf. Apocalipsis 14:10). Las torturas son el gusano que no muere y el fuego que no se apaga.
(4) La víctima no tiene voz para responder. — J.A.M.
HOMILIAS POR R. TUCK
Mateo 18:3
El tipo de Cristo de lo verdaderamente grande.
Tratamos esto como una pregunta abstracta. ¿Qué es la verdadera grandeza? ¿Quién es el verdadero gran hombre? Pero los discípulos hicieron una pregunta práctica, que tiene una relación inmediata con sus expectativas temporales. Ellos y sus conversaciones nunca pueden entenderse a menos que tengamos en cuenta sus ideas terrenales de la misión de su Señor. Judas, con la disposición aferrada, estaba anticipando sus posibilidades en el nuevo reino; e incluso James y John estaban planeando asegurar una promesa de los lugares para la mano derecha e izquierda en la nueva corte. Sobre los oficios esperados en el nuevo reino, esos discípulos se pelearon, hasta que finalmente llevaron su disputa a Jesús, para que él lo decidiera por su autoridad. Cuando preguntaron: "¿Quién es el más grande en el reino de los cielos?" querían decir: "¿Quién debe tener la oficina principal en el nuevo reino davídico que estás a punto de establecer?" Su pregunta era infantil; se habría enmarcado de manera muy diferente si hubiera sido infantil. Cuando Cristo corrigió las nociones falsas, h) aceptamos esas nociones falsas primero.
I. IDEAS HOMBRES DE GRANDEZA. "Las cosas que los hombres consideran gloriosas no tienen importancia para Cristo. No midió la eminencia de un hombre por la altura del pedestal en el que estaba parado, ni por las estrellas que brillaban en su pecho; no tenía admiración por el púrpura y el oro. , por el destello de las joyas, por los títulos nobles, o cualquiera de las mil cosas que deslumbran a los ojos e imponen al corazón carnal ". "¿La verdadera grandeza pertenece al corazón de león, al justo, al mártir, al asceta, al santo? ¿Está Thomas en camino, con su intelecto fuerte y lógico que no tomará nada a crédito sin evidencia y su ¿Fiel fidelidad de propósito? La grandeza debe asociarse con
(1) clase;
(2) oficina;
(3) riqueza;
(4) intelecto;
(5) genio; o
(6) éxito, para ser apreciado por los hombres.
II LA IDEA DE CRISTO DE GRANDEZA. Aquí nuestro Señor no está tratando con toda la grandeza; solo con esa grandeza que es relativa a las ideas en la mente de los discípulos. Su grandeza significaba "ser servido", vigilando astutamente la atención concebida como merecida; autoafirmación Su grandeza significaba "servir", observando sin engaños la oportunidad de hacer algo amable; mansedumbre que es lo opuesto a la autoafirmación. De esto, un escalofrío es el tipo. Un hombre no debería estar en todo como un niño. La experiencia de la vida hace que sea imposible insinuar ser un niño. Lo que los discípulos necesitaban, y lo que necesitamos nosotros, es que "deberían apartarse de su ambición egoísta y recuperar, a este respecto, la relativa inocencia de los niños". - R.T.
Mateo 18:4
La verdadera dignidad ganada al humillar a los rígidos
"Como este niño pequeño". "Echaremos de menos el significado de Cristo si empezamos a pensar en los niños en general: en su confianza, capacidad de enseñanza, humildad, disposición sin pretensiones, 'dulce simplicidad' y cosas afines. La verdad es que existe la naturaleza humana (y una gran cantidad de también en los niños, así como en los hombres y las mujeres. A pesar de su infancia, a menudo rara vez bella, con muchas astucias y brujería, incluso la madre más querida no puede evitar ver en el niño que ama mejor algunas muestras de capricho, autoestima voluntad, temperamento, capricho y otras cosas proféticas de la enfermedad. Jesús no quiso decir que los discípulos pensaran en los niños en general; no fue ningún niño, tomado indiscriminadamente y al azar, lo que habría sido adecuado para su propósito ". Es este niño, el que dejó su juego, y se adelantó de inmediato cuando Jesús llamó, este niño que podía dejar de lado, que ilustra la verdadera dignidad.
I. HUMLAR AL MISMO NO ESTÁ HACIENDO ESTIMADOS FALSOS DE NUESTRO PERSONAJE. Las buenas personas a menudo piensan que es así. Decir, pensar y escribir cosas amargas contra ellos mismos, que son falsas y sinceras, a menudo se confunde con humildad. La verdadera "humildad" siempre va de la mano con la "verdad"; y exige una expresión que represente precisamente el sentimiento. Dos escuelas de religión están en peligro especial de no cometer este error.
1. Los que hacen gran parte de las "experiencias". Siempre hay una tendencia hacia la fabricación de experiencias.
2. Los que hacen mucho de "confesiones". Siempre existe el peligro de obtener crédito por la humildad al exagerar la confesión. Lo que es cierto de las estimaciones falsas es cierto en la medida de todas las estimaciones imperfectas.
II Humillar a los seres humanos se niega a permitir que nuestra vida se guíe por consideraciones agradables. Este es el punto en nuestro texto. Los discípulos estaban planeando avanzar en sus propios intereses. El niño pequeño rápidamente y alegremente abandonó sus propios intereses cuando Jesús lo llamó. Esos discípulos habían sido llamados por Jesús, pero no podían apartarse del yo. En este sentido, "humillar al yo" incluirá
(1) renunciar a su opinión personal para aceptar la verdad revelada de Cristo;
(2) dejar de lado sus propias preferencias cuando entran en conflicto con la voluntad de Cristo;
(3) renunciar a lo que puede significar su propio beneficio o ventaja, cuando es llamado a participar en la obra de Cristo. Auto humillarse significa exaltar a Cristo. — R.T.
Mateo 18:8
La severidad de la disciplina espiritual.
Cortar una mano derecha y extraer un ojo derecho son medidas extremas, los tipos más severos de tratar con uno mismo. Traen a la mente aquellos casos de enfermedad en los que se muestran signos de mortificación, y la extremidad debe ser entregada de inmediato o se perderá la vida. El consejo de nuestro Señor se basa en el hecho reconocido de que los órganos corporales son los agentes del pecado. El paladar es la agencia de la embriaguez y la gula, el ojo de la sensualidad y la mano de la deshonestidad. Realmente no curamos un mal moral simplemente eliminando la agencia a través de la cual, gana expresión, pero el trato resuelto con el órgano que es el agente muestra que estamos tratando con el mal interno, debilitándolo al quitarle su comida y ejercicio. Vea algunas de las cosas que explican la disciplina espiritual tomando formas tan severas.
I. BIAS A MALOS ESPECIALES EN DISPOSICIONES NATURALES. Este sesgo pertenece al misterio de las influencias hereditarias. A través de una organización corporal deteriorada, un hombre nace con un sesgo a favor de la bebida, el engaño, el orgullo y la sensualidad. Los miembros de una familia real son todos glotones nacidos. Posiblemente, se encuentre algún sesgo hacia el mal en cada disposición, y el problema de la vida es: ¿qué hará el hombre con solo esa tendencia que influye en todas las relaciones? Los males adquiridos pueden ser efectivamente tratados. Los males que pertenecen a nuestra constitución corporal hacen la lucha moral de toda una vida.
II DEBILIDAD DE VOLUNTAD EN DISPOSICIONES NATURALES. Esta es la verdadera causa de la severidad necesaria de la disciplina espiritual. El hombre no es lo suficientemente fuerte como para obtener y mantener el dominio sobre su malvado yo, por lo que está preocupado y desgastado por una lucha que debe mantenerse continuamente, porque no es lo suficientemente fuerte como para que cualquier victoria sea decisiva. Las vidas morales más duras las viven los débiles de voluntad.
III. INDULGENCIA DEL MAL BIAS HASTA QUE CRECE MASTERFUL. Esto puede ilustrarse por la diferencia en el tono de la lucha moral en el caso de un hombre convertido en la juventud, y de un hombre convertido en la vida avanzada. En un caso, el sesgo es una mera tendencia y puede verificarse fácilmente; en el otro se ha convertido en un hábito fijo, y debe desenterrarse. Cuando un hombre en la mediana edad ha tomado enérgicamente su conducta y sus relaciones, y las ha reformado sabiamente, a menudo tiene la amarga lección de aprender que el mal en él permanece intacto.
Mateo 18:10
Despreciando a los pequeños.
Bien podemos suponer que nuestro Señor incluyó en su término "pequeños", tanto niños como discípulos infantiles. "Mirando a la frecuencia con que las palabras de nuestro Señor fueron dirigidas a los pensamientos de sus oyentes, parece probable que los rostros de al menos algunos de los discípulos traicionaron, mientras miraban al niño, un toque de asombro medio despectivo, que pidió esta pronta reprimenda ". Limitando la referencia de la expresión a los niños, podemos notar algunas de las formas en que podemos llegar a despreciarlos.
I. PODEMOS SUBESTIMAR SU INFLUENCIA VARIADA PARA EL BIEN. Es una influencia pequeña, casi silenciosa; uno que no se puede poner en escalas de tierra comunes y medir, o colocar en un mostrador de banco y verificar. El hombre está interesado en cosas grandes y ruidosas; pero las fuerzas realmente grandes son la gravitación dominante y la luz silenciosa.
1. El niño ejerce una alta influencia moral y educativa en su padre y madre. Cada niño es una prueba Divina del carácter de los padres; y puede ser una cultura Divina de ello.
2. El niño es un poder moral en un hogar. Ilustrar desde tiempos de tensión y tristeza.
3. El niño a menudo demuestra ser un ministro de Cristo en un vecindario. Ilustrar de "Wee Davie" de Norman McLeod; o el cuento inteligente más reciente titulado "Bootle's Baby".
II PODEMOS NO RECONOCER LO QUE EL ENTRENAMIENTO HACE PARA NOSOTROS. Ningún hombre decidido a la cultura del alma cometerá el error de "despreciar a los pequeños". Piense en las autocontrol que exige la formación de los niños. Piense en los ejemplos que deben establecerse. Piense en la sabiduría práctica que se debe obtener. Piense en la perseverancia que se puede exigir. Muchos hombres y mujeres han sido ennoblecidos por tener una vida familiar y las demandas crecen a su alrededor.
III. PODEMOS, SOLO DEMASIADO FÁCILMENTE, INJUSTIZAR A LOS PEQUEÑOS. Si los "despreciamos", dejaremos de observar o conocer sus peculiaridades. Reprimiremos sus extraños pensamientos y cuestionamientos. Sobreestimaremos sus fallas. No simpatizaremos con su juego. La injusticia hacia los pequeños significa estropear las posibilidades de ser hombres y mujeres. Es malo si el desprecio toma la forma de "negligencia"; es mucho peor si es "impedimento moral".
IV. PODRÍAMOS APAGAR, HASTA QUE YA NO VAYA NUNCA, LA INFLUENCIA EN LOS NIÑOS QUE ES LA NECESIDAD DE SU HIJO. Ese tipo de despreciar a los pequeños es quizás uno de los pecados graves de la vida familiar del día.
Mateo 18:13
La alegría de recuperar cosas perdidas.
El Dr. M. Dods, escribiendo sobre la parábola de Lucas 15:1., Tiene el siguiente pasaje sugerente. Cada una de las tres parábolas "ilustra el hecho de que un interés más activo en cualquier posesión se despierta por la misma circunstancia de que se pierde. La oveja que se pierde no es ignorada por el pastor, pero por el momento recibe mayor atención que los que permanecen en el redil. El dinero que se ha vuelto extraño se vuelve, por ese motivo, de mayor importancia inmediata para la mujer que todo lo que tiene seguro en su frasco en el armario. Si uno de una familia resulta enfermo, es una pequeña mitigación que todo lo demás sale bien; es después de la pérdida que el corazón de los padres se va persistentemente. Lo mismo sucede con Dios. La misma circunstancia de que los hombres se hayan alejado de él evoca en él una solicitud más manifiesta y activa en su nombre. La actitud de Dios y de Cristo hacia los pecadores se reduce al gran principio de que cualquier cosa que se pierda y pueda recuperarse ejercita más nuestro pensamiento y llama a una consideración más solícita que una cosa de igual valor que descansa con seguridad en nuestra posesión ".
I. HOMBRE COMO PERDIDO. La palabra aplicada a los hombres es una figura. Una oveja perdida es una que está más allá del control del pastor. Una pieza de dinero perdida es aquella que se ha salido del alcance de la mujer. Esto sugiere que un hombre perdido es aquel que se ha salido de las manos Divinas y ha tomado el orden de la vida en sus propias manos. Como la oveja es del pastor; como la moneda es de la mujer; entonces el hombre es de Dios. La oveja se pierde por la perversidad animal; la moneda se pierde por accidente; el hombre se pierde por la inmoralidad moral.
II HOMBRE COMO RECUPERABLE. No habría ningún esfuerzo de pastor, o mujer, si no tuvieran una esperanza razonable de recuperar sus cosas perdidas. Y nunca podremos concebir a los hombres como perdidos en ningún sentido que los ponga más allá del alcance moral. Hay un endurecimiento a través de la rencor; pero nunca debemos pensar en ese ahorro como un proceso. En el caso de ningún hermano-hombre, puede considerarse como completo. El hombre más allá de la recuperación no existe.
III. HOMBRE COMO RECUPERADO. Esa es la obra de Dios en Cristo; se logra para la carrera, y es una alegría infinita para el recuperador. Esa es la obra del hombre de Cristo y de la Iglesia cristiana. Deberían demostrar qué alegría se encuentra al salvar a los perdidos.
Mateo 18:15
Maneras cristianas con intrusos.
Este consejo parece indicar que la disputa entre los discípulos en cuanto a quién debería ser el más grande había ido bastante lejos, había llevado a palabras duras e incluso a divisiones en el corazón. Nuestro Señor hizo de esta la ocasión de consejo en relación con los malentendidos entre los cristianos. Debe verse claramente que su consejo se refiere a casos de cristianos, cada parte profesando una estricta lealtad a Cristo.
I. HABLAR JUNTOS. No solo de una vez, mientras hay calor de sentimiento; pero en la actualidad, cuando ambos han tenido tiempo de calmarse y dar cabida a esos sentimientos lamentables que seguramente vendrán cuando se revisen los pasajes más difíciles de la vida. Cuando se ofende, el mal de temer es la disposición de cada uno para mantenerse alejado del otro. Esto pronto puede ampliarse a una separación desesperada. En la vida común, el trabajo de los amigos es unir a los separados; En la vida cristiana, encontramos que Cristo espera que tanto el ofendido como el ofensor se busquen mutuamente. Hablar con espíritu cristiano a menudo corregirá malentendidos, suavizará dificultades y aclarará las cosas. Pero Cristo pone la carga principal de buscar la reconciliación en el herido. Aquel contra quien se comete el delito es actuar.
II TRAIGA AMIGOS CRISTIANOS PRIVADOS. Surgen casos en los que el juicio de una de las partes puede ser cegado; y la corrección puede estar más allá del poder de la otra parte interesada. Entonces es aconsejable traer personas independientes y sin prejuicios, que puedan ayudar a unir a las partes en disputa. Esto conducirá a una consideración del principio de "arbitraje" y su posible adaptación, no solo a las disputas cristianas, sino también sociales y nacionales. Para tal arbitraje se buscan los hombres de carácter y peso. Ganan poder, en todas las fases de la vida, que cultivan el carácter.
III. DEJE QUE LA IGLESIA TRATA CON LA MATERIA. El punto es este: no hagas una cosa pública de disputas privadas, excepto como un último extremo. Habrá diferentes opiniones sobre a qué se refiere el término "Iglesia". Lo más probable es que nuestro Señor estuviera pensando en los funcionarios reconocidos de la sinagoga, que formaron una "ecclesia", o Iglesia, y actuaron, previa consulta, de manera representativa y autoritaria. Cristo dice: "Haz todo por hermandad; trae a los funcionarios solo como último recurso".
Mateo 18:19
Poder ganado por el acuerdo en la oración.
Este versículo es parte de una digresión desde el punto de nuestro Señor. Quizás lo sugiera la desunión ocasionada por la disputa de los discípulos, y nuestro Señor aprovecha la oportunidad para presionar la importancia y el valor de preservar el acuerdo mutuo. El sentimiento desunido arruina todo en la vida cristiana; estropea incluso la oración. La armonía, la unidad, la confianza mutua, conforman la atmósfera en la que todo cristiano puede prosperar. Nuestro Señor. hace de la oración un representante de cada fase de la vida y relación cristiana. Este texto es, con Mateo 18:20, una promesa muy familiar, utilizada a menudo en actos de oración pública, pero casi siempre mal citada. (Es notable cuántos textos escriturales tienen ideas no escriturales unidas a ellos, a través de citas erróneas). Siempre es correcto, y siempre es mejor, tomar la Palabra de Dios tal como es. Mateo 18:19 parece ser una promesa incondicional, pero no lo es. Lo que pedimos se hará por nosotros, pero solo si dos de ustedes, mis discípulos, se unen para pedir; y solo si ustedes dos están realmente de acuerdo en el asunto sobre el que preguntan. Se verá de inmediato que, por simples que parezcan estas condiciones, realmente están buscando condiciones, y estaban buscando especialmente a esos discípulos en disputa.
I. EL ACUERDO DE DISCÍPULOS CRISTIANOS. Esto sugiere cuál es el principio básico fundamental de la Iglesia de Cristo. Sabemos a qué se ha desarrollado; Es bueno ver de dónde ha surgido. es la unión voluntaria, para adoración, compañerismo y oración, de dos o tres. Deben ser discípulos; deben encontrarse juntos; entonces podemos aplicarles el término "Iglesia". Deben acordar algunos puntos de interés especiales, si permiten una gran libertad de opinión en otros asuntos. El verdadero vínculo de unión debe ser su amor común a Cristo y el propósito de asegurar el honor de su Nombre. Y el sello Divino establecido sobre su comunión será la presencia espiritual de Jesús, y todo eso para ellos, y por medio de ellos, lo que implica su presencia espiritual.
II EL PODER DE ORACIÓN QUE SALE DE TALES ACUERDOS. Es una reunión de condiciones necesarias. Es una persuasión con Dios. Tal acuerdo difiere de la oración personal en dos cosas:
1. Representa interés en los demás.
2. Indica una consideración reflexiva. Muchas oraciones privadas no pueden ser respondidas porque es solo la expresión de un impulso pasajero, y es mejor que no sean respondidas. Lo que consultamos; Over se vuelve inteligente. La oración bien considerada no puede dejar de ganar el respeto divino. — R.T.
Mateo 18:20
Las condiciones de la sensible presencia de Cristo.
"Estoy en medio de ellos". La familiaridad con esta oración, y un círculo de asociaciones fijas que se reúnen a su alrededor, impiden que observemos qué oración sorprendente y reveladora es. El que pronunció las palabras estaba de pie en medio de los discípulos, en las limitaciones necesarias de un cuerpo humano. Y el veterinario les dice que dondequiera que dos o tres se reúnan en su nombre, él está realmente con ellos; en medio de ellos; y esto parece implicar que su presencia podría ser realizada y sentida por ellos. Esta fue una declaración irremediablemente extravagante para cualquier hombre limitado. Cristo ya podía presentarse como realmente era, y pronto sería manifiestamente una presencia espiritual ilimitada.
I. LA PRIMERA CONDICIÓN ES LA SINCERIDAD. Los dos o tres deben encontrarse en el nombre de Cristo, claramente como sus discípulos, para quienes su honor es el interés supremo. Lo único que nuestro Señor reprendió más severamente fue la "hipocresía". Lo único que rechazó fue la "falta de sinceridad". La pobreza de medios o mente no era obstáculo para él; pero solo podía mostrarse al verdadero corazón. Es la ley eterna de Cristo. Viene solo a lo sincero.
II LA PRÓXIMA CONDICIÓN ES CULTURA. Precisamente, la cultura de las facultades y susceptibilidades espirituales. Esto no está adecuadamente aprehendido. Nuestro Señor lo expresó con mucha fuerza a sus discípulos selectos, cuando les dijo: "El mundo no me verá, pero ustedes sí me verán". Su cultura espiritual les permitió ver. Las facultades superiores del alma se aceleran por la relación personal con Cristo "quien es nuestra vida"; pero esas facultades aceleradas necesitan cultura, entonces el alma respira una atmósfera espiritual, ve cosas espirituales, maneja realidades espirituales y reconoce la presencia del Señor espiritual. Se sugiere que la reunión de los discípulos implica que se ayuden unos a otros para asegurar esta cultura espiritual; los de los logros más completos y superiores que inspiran y ayudan a sus hermanos.
III. LA PRÓXIMA CONDICIÓN ES LA UNIDAD. Puede parecer que la unidad solicitada era todo lo que era necesario; pero la verdadera unidad reside en las condiciones del alma de las cuales la solicitud no es más que una expresión e ilustración. Y se encontrará que la verdadera unidad reside en el crecimiento espiritual y la cultura de cada uno; tal como la salud de un árbol se encuentra en el crecimiento y la empresa de todas las ramas. — R.T.
Mateo 18:22
El límite cristiano del perdón,
"Hasta setenta veces siete". Este no es un número fijo. Es una forma figurativa de decir que hay, y no puede haber, ningún límite para el perdón cristiano. Para comprender el punto y la fuerza de la pregunta de San Pedro, es necesario conocer las reglas rabínicas del perdón con las que estaría familiarizado. Era una regla establecida de los rabinos que el perdón no debería extenderse más de tres veces. Edersheim dice: "Era un principio del rabinismo que, incluso si el hacedor equivocado había hecho una restauración completa, no obtendría perdón hasta que le hubiera pedido a quien había perjudicado, pero que era cruel en tales circunstancias rechazar el perdón. ". Dice mucho por la aprensión de San Pedro de su Maestro que estaba seguro de que no limitaría el perdón al rabínico "tres veces". Desde su punto de vista, convertir las tres veces en siete fue una espléndida pieza de liberalidad. Pero no pudo medir la generosidad y nobleza de su Señor, quien tomó las "tres veces" y las hizo "setenta veces siete". "No se le ocurrió a San Pedro que el acto mismo de enumerar las ofensas marcaba un externalismo que nunca había entrado en el espíritu de Cristo ni lo había comprendido. Todavía tenía que aprender lo que, por desgracia, olvidamos con demasiada frecuencia. El perdón de Cristo, de modo que el del cristiano, no debe calcularse por números. Es cualitativo, no cuantitativo. Cristo perdona el pecado, no los pecados; y el que lo ha experimentado sigue sus pasos ".
I. EL ÚLTIMO LÍMITE ES EL DIVINO EJEMPLO DE PERDÓN. "Como Cristo te perdonó, tú también". ¿Qué esperamos de Dios? ¿Podemos concebir un límite para los tiempos en que podemos esperar la misericordia de Dios? ¿Cuánto valdría la vida si pudiéramos? El miedo a extender el límite nos llenaría de miseria. El hombre nunca puede perder la esperanza en Dios. Si lo hace, se vuelve fijo en el pecado. "Hay perdón contigo"; un hombre debe poder decir eso a la vista de las provocaciones de una larga vida, cuando llega el día de su muerte. Para el perdón divino no hay calificación de grados o números.
II EL LÍMITE PRÁCTICO ES NUESTRO AMOR CRISTO A NUESTRO HERMANO. Si somos cristianos, queremos hacerle el bien. No importa sobre nosotros, y las lesiones que nos causan. A un hombre de Cristo le importa que un hermano haya cometido un error. El hombre de Cristo está decidido a recuperarse del mal; y si eso significa su perdón una y otra vez, hasta que se pruebe la paciencia al máximo, el hombre de Cristo perdonará y soportará, si solo puede recuperar a su hermano errante por fin.
Mateo 18:35
Aptitud moral para recibir el perdón divino.
Ante su sincera petición, el hombre obtiene un perdón completo y gratuito; pero surge la pregunta: ¿se lo merecía? ¿Estaba en un estado mental adecuado para recibirlo? ¿Era el perdón un verdadero bien moral para él? Esto se responde pronto. El hombre, recién sacado de su gran perdón, encuentra a un compañero que le debe una suma insignificante, y su severidad con él muestra claramente que su corazón no ha sido tocado. El implacable manifiesto de que no son aptos para recibir el perdón de Dios. El límite cristiano del perdón es: Perdona a tus semejantes tan libre y completamente como Dios te ha perdonado. La ley cristiana del perdón es: espere que Dios lo perdone solo cuando se encuentre en un estado de ánimo tan penitente, humilde y comprensivo que pueda perdonar fácilmente a sus semejantes.
I. VEA QUÉ MARAVILLA DE GRACIA ES EL DIVINO PERDÓN. Calcule correctamente, y sentirá que debe haber cierta preparación para recibir tal bendición.
1. Piensa en la grandeza del pecado para ser perdonados. Tome la figura de Cristo de la inmensa deuda. Ver el pecado como ingratitud; y como desobediencia.
2. Piensa en las molestias del pecado. El ingenio de muchos pecados. Son pecados contra la luz y el conocimiento. Incluso se cometen después del perdón.
3. Piensa qué amor se muestra en las condiciones del perdón. La base objetiva de la remisión es el don y el sacrificio del amado Hijo de Dios.
4. Piensa en la libertad y plenitud del perdón de Dios. No hay posibilidad de comprarlo; debe venir a nosotros como un regalo de amor infinito. No es una bendición limitada. Dios borra completamente el registro, ya que una nube se borra del cielo y arroja nuestros pecados a las profundidades del mar.
II VEA CUÁL ES EL ESTADO DE LA MENTE ANTE LOS RECIPIENTES DEL DIVINO PERDÓN. Podemos ver con suficiente claridad que el hombre presentado por nuestro Señor era totalmente indigno del perdón de esa deuda. No le hizo ningún tipo de bien moral. De ninguna manera estaba listo para el perdón. Así que hay muchos que no pueden ser perdonados porque no se encuentran en los estados morales que les harían una bendición. Es necesario un espíritu humilde, arrepentido y amable. Tal espíritu sería probado de inmediato por la oportunidad de mostrar una mente indulgente. Tierno, derretido, amable. El sentimiento de ser indigno, indigno. La enseñanza de Cristo sobre este punto tiene incluso un lado severo: incluso su perdón puede ser revocado, si descubre, por nuestro comportamiento después del perdón, que no estábamos moralmente capacitados para recibirlo.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Exell, Joseph S; Spence-Jones, Henry Donald Maurice. "Comentario sobre Matthew 18:13". Los Comentarios del Púlpito. https://studylight.org/​commentaries/​tpc/​matthew-18.html. 1897.
Comentario de Kelly sobre los libros de la Biblia
El capítulo 8, que abre la porción que se presenta ante nosotros esta noche, es una ilustración notable, así como también una prueba del método que a Dios le ha placido emplear al darnos el relato del apóstol Mateo sobre nuestro Señor Jesús. El objetivo dispensacional aquí conduce a una indiferencia más manifiesta de la mera circunstancia del tiempo que en cualquier otro espécimen de estos evangelios. Esto es tanto más notable cuanto que el evangelio de Mateo ha sido adoptado en general como la norma del tiempo, excepto por aquellos que se han inclinado más bien hacia Lucas como suplente del desiderátum.
Para mí es evidente, a partir de una comparación cuidadosa de todos ellos, ya que creo que es capaz de una prueba clara y adecuada para una mente cristiana sin prejuicios, que ni Mateo ni Lucas se limitan a tal orden de eventos. Por supuesto, ambos conservan el orden cronológico cuando es compatible con los objetos que el Espíritu Santo tenía al inspirarlos; pero en ambos el orden del tiempo está subordinado a propósitos aún mayores que Dios tenía en vista.
Si comparamos el capítulo octavo, por ejemplo, con las circunstancias correspondientes, en cuanto aparecen, en el evangelio de Marcos, encontraremos que éste nos da notas de tiempo, que no me dejan duda de que Marcos se adhiere a la escala de tiempo: el diseño del Espíritu Santo lo requería, en lugar de prescindir de él en su caso. Surge la pregunta: ¿Por qué el Espíritu Santo se ha complacido tan notablemente en dejar el tiempo fuera de la cuestión en este capítulo, así como en el siguiente? La misma indiferencia a la mera secuencia de eventos se encuentra ocasionalmente en otras partes del evangelio; pero me he detenido a propósito en este capítulo 8, porque aquí lo tenemos completo, y al mismo tiempo con evidencia sumamente simple y convincente.
Lo primero que debe señalarse es que el leproso fue un incidente temprano en la manifestación del poder sanador de nuestro Señor. En su deshonra, vino a Jesús y buscó ser limpiado, antes de la entrega del sermón del monte. En consecuencia, nótese que, en la manera en que el Espíritu Santo lo introduce, no hay declaración de tiempo alguna. Sin duda, el primer versículo dice que "cuando descendió del monte, le seguían grandes multitudes"; pero luego el segundo verso no da a entender que el tema que sigue debe ser tomado como cronológicamente posterior.
No dice que " entonces vino un leproso", o " inmediatamente vino un leproso". Ninguna palabra implica que la limpieza del leproso sucedió en ese momento. Simplemente dice: "Y he aquí, vino un leproso y se postró ante él, diciendo: Señor, si quieres, puedes limpiarme". El versículo 4 parece bastante adverso a la idea de que grandes multitudes fueron testigos de la curación; pues ¿por qué "no se lo digas a nadie", si tantos ya lo sabían? La falta de atención a esto ha dejado perplejos a muchos.
No han captado el objetivo de cada evangelio. Han tratado la Biblia con ligereza o como un libro demasiado terrible para ser aprehendido realmente; no con la reverencia de la fe, que espera en Él, y no deja de entender su palabra a su debido tiempo. Dios no permite que las Escrituras se usen así sin perder su fuerza, su belleza y el gran objetivo para el cual fueron escritas.
Si nos dirigimos a Marco 1:1-45 , la prueba de lo que he dicho aparecerá en cuanto al leproso. Al final vemos al leproso acercándose al Señor, después de haber estado predicando por toda Galilea y echando fuera demonios. En Marco 2:1-28 dice: "Y volvió a entrar en Cafarnaúm.
"Él había estado allí antes. Luego, en Marco 3:1-35 , hay notas de tiempo más o menos fuertes. En el versículo 13, nuestro Señor "sube a un monte, y llama a los que quiere; y vinieron". a él Y ordenó a doce, para que estuvieran con él, y para enviarlos a predicar.” Para el que compara esto con Lucas 6:1-49 , no tiene por qué quedar duda sobre la identidad de la escena.
Son las circunstancias que precedieron al discurso sobre el monte, como se dan en Mateo 5:1-48 ; Mateo 6:1-34 ; Mateo 7:1-29 . Fue después de que nuestro Señor llamó a los doce, y los ordenó, no después de haberlos enviado, sino después de haberlos designado apóstoles, que el Señor desciende a una meseta sobre la montaña, en lugar de permanecer en las partes más elevadas donde Él había estado antes. Descendiendo entonces sobre la meseta, pronunció lo que comúnmente se llama el Sermón de la Montaña.
Examinad la Escritura, y lo veréis por vosotros mismos. No es una cosa que pueda resolverse con una mera afirmación. Por otro lado, no es exagerado decir que las mismas Escrituras que convencen a una mente imparcial que presta atención a estas notas de tiempo, producirán un efecto no menor en otros. Si asumo de las palabras "establecidas en orden ", al comienzo del evangelio de Lucas, que por lo tanto el suyo es el relato cronológico, sólo me conducirá a la confusión, tanto en cuanto a Lucas como a los otros evangelios; pues abundan las pruebas de que el orden de Lucas, por muy metódico que sea, no es en absoluto el del tiempo.
Por supuesto, a menudo existe el orden del tiempo, pero a través de la parte central, y no pocas veces en otros lugares, su exposición en orden gira en torno a otro principio, completamente independiente de la mera sucesión de eventos. En otras palabras, es cierto que en el evangelio de Lucas, en cuyo prefacio tenemos expresamente las palabras "poner en orden", el Espíritu Santo no se vincula en modo alguno a lo que, después de todo, es la forma más elemental de ordenación. ; porque se necesita poca observación para ver que la simple secuencia de hechos tal como ocurrieron es lo que exige una enumeración fiel, y nada más.
Mientras que, por el contrario, hay otras clases de orden que exigen un pensamiento más profundo y una visión más amplia, si podemos hablar ahora a la manera de los hombres; y, en verdad, no niego que el Espíritu Santo los empleó en Su propia sabiduría, aunque casi no es necesario decir que Él podría, si quisiera, demostrar Su superioridad sobre cualquier medio o cualificación. Podía formar Sus instrumentos, y lo hizo, de acuerdo con Su propia voluntad soberana.
Es una cuestión, entonces, de evidencia interna, cuál es ese orden particular que Dios ha empleado en cada evangelio diferente. Las épocas particulares en Lucas se notan con gran cuidado; pero, hablando ahora del curso general de la vida del Señor, un poco de atención descubrirá, debido a la inmensamente mayor preponderancia dada a la consideración del tiempo en el segundo evangelio, que allí tenemos eventos del primero al último que se nos dan en su secuencia consecutiva. ordenar. Me parece que la naturaleza o el objetivo del evangelio de Marcos exige esto. Los fundamentos de tal juicio, naturalmente, vendrán ante nosotros dentro de poco: simplemente puedo referirme a él ahora como mi convicción.
Si este es un juicio sensato, la comparación del primer capítulo de Marcos brinda evidencia decisiva de que el Espíritu Santo en Mateo ha sacado al leproso del mero tiempo y las circunstancias de la ocurrencia real, y ha reservado su caso para un servicio completamente diferente. Es cierto que en este caso particular Marcos no rodea al leproso con notas de tiempo y lugar más que Mateo y Lucas.
Dependemos, por lo tanto, para determinar este caso, del hecho de que Mark habitualmente se adhiere a la cadena de eventos. Pero si Mateo aquí dejó de lado toda cuestión de tiempo, fue en vista de otras consideraciones más importantes para su objeto. En otras palabras, el leproso se presenta aquí después del sermón del monte, aunque, de hecho, la circunstancia tuvo lugar mucho antes. Creo que el diseño es manifiesto: el Espíritu de Dios está dando aquí un cuadro vívido de la manifestación del Mesías, de Su gloria divina, de Su gracia y poder, con el efecto de esta manifestación.
Por lo tanto, Él ha agrupado las circunstancias que aclaran esto, sin plantear la cuestión de cuándo ocurrieron; de hecho, se extienden sobre un gran espacio y, vistos de otro modo, están en total desorden. Así es fácil ver, que la razón para juntar aquí al leproso y al centurión radica en el trato del Señor con el judío, por un lado, y, por otro lado, en Su profunda gracia obrando en el corazón del gentil, y formando su fe, así como respondiéndola, según Su propio corazón.
El leproso se acerca al Señor con homenaje, pero con una creencia muy inadecuada en Su amor y disposición para suplir su necesidad. El Salvador, mientras extiende Su mano, tocándolo como hombre, y sin embargo como nadie más que Jehová se atrevería a hacerlo, disipa la enfermedad irremediable de inmediato. Así, y después de la clase más tierna, está lo que evidencia que el Mesías en la tierra está presente para sanar a Su pueblo que le apela; y el judío, sobre todo contando con que su presencia corporal lo demanda, puedo decir, de acuerdo con la garantía de la profecía, encuentra en Jesús no meramente al hombre, sino al Dios de Israel.
¿Quién sino Dios podría sanar? ¿Quién podría tocar al leproso salvo Emmanuel? Un simple judío habría sido contaminado. El que dio la ley mantuvo su autoridad y la usó como una ocasión para testificar de su propio poder y presencia. ¿Haría algún hombre del Mesías un mero hombre y un mero súbdito de la ley dada por Moisés? Que lean su error en Aquel que era evidentemente superior a la condición y ruina del hombre en Israel.
Que reconozcan el poder que desterró la lepra, y la gracia que tocó al leproso. Era verdad que Él fue hecho de mujer, y hecho bajo la ley; pero Él era Jehová mismo, ese humilde Nazareno. Por adecuado que fuera la expectativa judía de que se le encontrara hombre, innegablemente había algo aparente que estaba infinitamente por encima del pensamiento judío; porque el judío mostró su propia degradación e incredulidad en las bajas ideas que tenía del Mesías.
Él era realmente Dios en el hombre; y todas estas características maravillosas se presentan aquí y se comprimen en esta acción del Salvador tan simple, pero al mismo tiempo significativa, el frontispicio apropiado para la manifestación del Mesías de Mateo a Israel.
En yuxtaposición inmediata a esto se encuentra el centurión gentil, que busca la curación de su siervo. Mucho tiempo, es verdad, transcurrió entre los dos hechos; pero esto sólo hace más seguro y claro que están agrupados con un propósito divino. Entonces, el Señor se había mostrado tal como era para con Israel, si Israel en su lepra hubiera venido a Él, como lo hizo el leproso, incluso con una fe muy inferior a la que se debía a Su verdadera gloria y Su amor.
Pero Israel no tenía sentido de su lepra; y no valoraron, sino que despreciaron, a su Mesías, aunque divino, casi podría decir porque divino. A continuación, lo contemplamos reuniéndose con el centurión de otra manera. Si se ofrece a ir a su casa, fue para hacer brotar la fe que había creado en el corazón del centurión. Gentil como era, por esa misma razón estaba menos limitado en sus pensamientos del Salvador por las nociones prevalecientes de Israel, sí, o incluso por las esperanzas del Antiguo Testamento, por preciosas que sean.
Dios le había dado a su alma una visión más profunda y plena de Cristo; porque las palabras del gentil prueban que él había captado a Dios en el hombre que estaba sanando en aquel momento toda enfermedad y dolencia en Galilea. No digo cómo se había dado cuenta de esta profunda verdad; No digo que hubiera podido definir sus pensamientos; pero él sabía y declaró Su mandato de todo como verdaderamente Dios. En él había una fuerza espiritual mucho más allá de la que se encuentra en el leproso, a quien la mano que lo tocó, además de limpiarlo, proclamó la necesidad y el estado de Israel tan verdaderamente como la gracia de Emmanuel.
En cuanto al gentil, el ofrecimiento del Señor de ir a sanar a su siervo puso de manifiesto la singular fuerza de su fe. "Señor, no soy digno de que entres bajo mi techo" Él solo tenía que decir una palabra, y su sirviente debía ser sanado. No se necesitaba la presencia corporal del Mesías. Dios no podía estar limitado por una cuestión de lugar; Su palabra fue suficiente. La enfermedad debe obedecerle, como el soldado o el criado obedecen al centurión, su superior.
¡Qué anticipación del andar por fe, no por vista, en el que los gentiles, cuando fueron llamados, deberían haber glorificado a Dios, cuando el rechazo del Mesías por parte de su propio pueblo antiguo dio lugar al llamado gentil como algo distinto! Es evidente que la presencia corporal del Mesías es la esencia misma de la escena anterior, como debería ser al tratar con el leproso, quien es una especie de tipo de lo que Israel debería haber sido al buscar la limpieza de Sus manos.
Así, en cambio, el centurión expone con no menos acierto la fe característica que conviene al gentil, en una sencillez que no busca sino la palabra de su boca, se contenta perfectamente con ella, sabe que, cualquiera que sea la enfermedad sea, Él sólo tiene que decir la palabra, y se hace de acuerdo a Su voluntad divina. Aquel bendito estaba aquí a quien él sabía que era Dios, quien era para él la personificación del poder y la bondad divinos. Su presencia no era necesaria, su palabra era más que suficiente.
El Señor admiró la fe superior a la de Israel, y aprovechó esa ocasión para insinuar la expulsión de los hijos o herederos naturales del reino, y la entrada de muchos del este y del oeste para sentarse con Abraham, Isaac y Jacob, en el reino de los cielos. ¿Qué puede concebirse tan perfectamente para ilustrar el gran diseño del evangelio de Mateo?
Así, en la escena del leproso, tenemos a Jesús presentado como "Jehová que sana a Israel", como hombre aquí abajo, y en las relaciones judías, aún manteniendo la ley. Luego, lo encontramos confesado por el centurión, ya no como el Mesías, cuando en realidad estaba con ellos, confesado según una fe que veía la gloria más profunda de Su persona como suprema, competente para sanar, sin importar dónde, a quién o qué. , por una palabra; y esto el Señor mismo saluda como la prefiguración de una rica venida de muchas multitudes para la alabanza de Su nombre, cuando los judíos sean expulsados.
Evidentemente es el cambio de dispensación lo que está en cuestión y al alcance de la mano, el corte de la simiente carnal por su incredulidad, y la introducción de numerosos creyentes en el nombre del Señor de entre los gentiles.
Luego sigue otro incidente, que prueba igualmente que el Espíritu de Dios no está relatando aquí los hechos en su sucesión natural; porque ciertamente no es en este momento histórico que el Señor entra en la casa de Pedro, ve allí a la madre de su esposa enferma de fiebre, le toca la mano y la levanta, para que les sirva de inmediato. En esto tenemos otra ilustración llamativa del mismo principio, porque este milagro, de hecho, fue obrado mucho antes de la curación del siervo del centurión, o incluso del leproso.
Esto también lo comprobamos en Marco 1:1-45 , donde hay claras marcas del tiempo. El Señor estaba en Cafarnaúm, donde vivía Pedro; y cierto día de reposo, después de la llamada de Pedro, realizó en la sinagoga proezas, las cuales están registradas aquí, y también por Lucas. El versículo 29 nos da un tiempo estricto. “Y luego , cuando salieron de la sinagoga, entraron en casa de Simón y Andrés, con Santiago y Juan; pero la suegra de Simón estaba enferma de fiebre, y luego le contaron de ella.
Y Él vino y la tomó de la mano, y la levantó, y luego la fiebre la dejó, y ella les servía.” Se requeriría la credulidad de un escéptico para creer que este no es el mismo hecho que nosotros tenemos ante nosotros en Mateo 8:1-34 , estoy seguro que ningún cristiano alberga duda al respecto.
Pero si esto es así, aquí hay absoluta certeza de que nuestro Señor, en el mismo sábado en que echó fuera el espíritu inmundo del hombre en la sinagoga de Capernaum, inmediatamente después de salir de la sinagoga, entró en la casa de Pedro, y que allí mismo sanó de la fiebre a la madre de la mujer de Pedro. Considerablemente posterior a éste fue el caso del criado del centurión, precedido bastante tiempo antes por la limpieza del leproso.
¿Cómo vamos a explicar una selección tan marcada, una eliminación del tiempo tan completa? Seguramente no por inexactitud; seguramente no por indiferencia al orden, sino por el contrario por sabiduría divina que dispuso los hechos con miras a un fin digno de sí mismo: la disposición de Dios de todas las cosas más particularmente en esta parte de Mateo para darnos una adecuada manifestación del Mesías; y, como hemos visto, primero, lo que Él era para el atractivo del judío; luego, lo que Él fue y sería para la fe de los gentiles, en forma y plenitud aún más ricas.
Así que ahora tenemos, en la curación de la suegra de Pedro, otro hecho que contiene un principio de gran valor, que Su gracia hacia los gentiles no embota en lo más mínimo Su corazón a las demandas de una relación según la carne. Era claramente una cuestión de conexión con el apóstol de la circuncisión ( es decir , la madre de la esposa de Pedro). Tenemos el lazo natural aquí destacado; y esta fue una afirmación que Cristo no despreció.
Porque amaba a Pedro y sentía por él, y la madre de su esposa era preciosa a sus ojos. Esto no establece en absoluto la forma en que el cristiano se relaciona con Cristo; porque aunque le habíamos conocido según la carne, ya no le conocemos más. Pero es expresamente el patrón según el cual Él debía tratar, y tratará, con Israel. Sion puede decir del Señor que trabajó en vano, a quien la nación aborreció: "El Señor me ha desamparado, y mi Señor se ha olvidado de mí.
No es así. ¿Puede una mujer olvidar a su hijo lactante? sí, pueden olvidar, pero yo no te olvidaré. He aquí, te tengo esculpida en las palmas de mis manos.” Así se muestra que, aunque tenemos abundante gracia para con los gentiles, todavía queda el recuerdo de la relación natural.
Por la tarde son traídas multitudes, aprovechando el poder que así se había manifestado, públicamente en la sinagoga, y en privado en la casa de Pedro; y el Señor cumplió las palabras de Isaías 53:4 : "Él mismo", se dice, "tomó nuestras enfermedades y llevó nuestras dolencias", un oráculo que haríamos bien en considerar en el límite de su aplicación aquí.
¿En qué sentido Jesús, nuestro Señor, tomó sus enfermedades y cargó con sus dolencias? En esto, creo, que Él nunca empleó la virtud que estaba en Él para hacer frente a la enfermedad o dolencia como un asunto de mero poder, sino que en un profundo sentimiento compasivo entró en toda la realidad del caso. Él sanó y llevó su carga en Su corazón delante de Dios, tan verdaderamente como se la quitó a los hombres. Fue precisamente porque Él mismo era intocable por la enfermedad y la dolencia, que Él era libre para asumir cada consecuencia del pecado.
Por lo tanto, no fue un simple hecho que Él desterró la enfermedad o la dolencia, sino que Él los llevó en Su espíritu ante Dios. En mi opinión, la profundidad de tal gracia solo realza la belleza de Jesús, y es el último terreno posible que justifica que el hombre piense a la ligera en el Salvador.
Después de esto, nuestro Señor ve que le siguen grandes multitudes, y da orden de pasar al otro lado. Aquí nuevamente se encuentra un nuevo caso del mismo principio notable de selección de eventos para formar una imagen completa, que he mantenido como la verdadera clave de todo. El Espíritu de Dios se ha complacido en seleccionar y clasificar hechos que de otro modo estarían desconectados; porque aquí siguen conversaciones que tuvieron lugar mucho tiempo después de cualquiera de los eventos en los que nos hemos ocupado.
¿Cuándo supones que realmente ocurrieron estas conversaciones, si pasamos a la cuestión de su fecha? Nótese el cuidado con el que el Espíritu de Dios aquí omite toda referencia a esto: "Y vino cierto escriba". No hay ninguna nota de la hora en que vino, sino simplemente el hecho de que vino. Realmente fue después de la transfiguración registrada en el capítulo 17 de nuestro evangelio. Posteriormente a eso, el escriba se ofreció a seguir a Jesús dondequiera que fuera.
Sabemos esto comparándolo con el evangelio de Lucas. Y así con la otra conversación: "Señor, permíteme primero ir y enterrar a mi padre"; fue después de que la gloria de Cristo había sido presenciada en el monte santo, cuando el egoísmo del corazón del hombre se mostró en contraste con la gracia de Dios.
A continuación, sigue la tormenta. "Se levantó una gran tempestad en el mar, tanto que la nave estaba cubierta por las olas; pero él estaba dormido". ¿Cuándo sucedió esto, si lo investigamos simplemente como un hecho histórico? En la tarde del día en que pronunció las siete parábolas dadas en Mateo 13:1-58 .
La verdad de esto es evidente, si comparamos el evangelio de Marcos. Coincide así el cuarto capítulo de Marcos, marcado con tales datos que no dejan lugar a dudas. Tenemos, primero, al sembrador sembrando la palabra. Luego, después de la parábola de la semilla de mostaza (v. 33), se añade: "Y con muchas parábolas semejantes les hablaba la palabra... y estando solos, les explicaba todo a sus discípulos [en tanto las parábolas como las explicaciones alusivas a lo que poseemos en Mateo 13:1-58 .
]. Y el mismo día, cuando llegó la tarde, les dijo: Pasemos al otro lado. [Hay lo que yo llamo una nota de tiempo clara e inequívoca.] Y cuando hubieron despedido a la multitud, lo tomaron así como estaba en la barca. Y había también con Él otras naves pequeñas. Y se levantó una gran tempestad de viento, y las olas golpearon contra la nave, de modo que ahora estaba llena. Y él estaba en la parte trasera de la nave, dormido sobre una almohada; y lo despertaron, y le dijeron: Maestro, ¿no te importa que perezcamos? Y levantándose, reprendió al viento, y dijo al mar: Paz, enmudece.
Y cesó el viento, y hubo gran calma. Y les dijo: ¿Por qué tenéis tanto miedo? ¿Cómo es que no tenéis fe? Y tenían mucho miedo, y se decían unos a otros: ¿Qué clase de hombre es éste, que hasta el viento y el mar le obedecen? Después de esto (lo que lo hace aún más incuestionable) viene el caso del endemoniado. Es verdad, tenemos sólo uno en Marcos, como en Lucas, mientras que en nuestro evangelio tenemos dos.
Nada puede ser más simple. Había dos; pero el Espíritu de Dios escogió, en Marcos y Lucas, al más notable de los dos, y traza para nosotros su historia, una historia de no poco interés e importancia, como podemos sentir cuando llegamos a Marcos; pero era de igual importancia para el evangelio de Mateo que los dos endemoniados fueran mencionados aquí, aunque uno de ellos era en sí mismo, según deduzco, un caso mucho más sorprendentemente desesperado que el otro.
La razón la considero clara; y el mismo principio se aplica a varias otras partes de nuestro evangelio donde se mencionan dos casos, mientras que en los otros evangelios solo tenemos uno. La clave de esto es esta, que Mateo fue guiado por el Espíritu Santo para mantener a la vista un testimonio adecuado para el pueblo judío; era la tierna bondad de Dios la que los recibiría de una manera adecuada bajo la ley.
Ahora bien, era un principio establecido, que en boca de dos o tres testigos debía establecerse toda palabra. Esta, entonces, me parece que es la razón por la cual mencionamos a los dos endemoniados; mientras que, en Marcos o Lucas para otros propósitos, el Espíritu de Dios solo llama la atención sobre uno de los dos. Un gentil (de hecho, cualquier mente que no esté bajo ningún tipo de prejuicio o dificultad legal) estaría mucho más conmovido por una descripción detallada de lo que era más conspicuo.
El hecho de dos sin los detalles personales quizás no afectaría poderosamente a los meros gentiles, aunque para un judío podría ser necesario para algunos fines. No pretendo decir que este fue el único propósito servido; lejos esté de mí pensar en restringir el Espíritu de Dios dentro de los estrechos límites de nuestra visión. Que nadie suponga que, al dar mis propias convicciones, tengo el presuntuoso pensamiento de presentarlas como si fueran los únicos motivos en la mente de Dios.
Es suficiente para hacer frente a una dificultad que muchos sienten con el simple alegato de que la razón dada es, a mi juicio, una explicación válida y en sí misma una solución suficiente de la aparente discrepancia. Si es así, seguramente es motivo de agradecimiento a Dios; porque convierte una piedra de tropiezo en una evidencia de la perfección de la Escritura.
Repasando, pues, estos incidentes finales del capítulo (v. Mateo 13:19-22 ), encontramos ante todo la absoluta inutilidad de la disposición de la carne para seguir a Jesús. Los motivos del corazón natural quedan al descubierto. ¿Este escriba se ofrece a seguir a Jesús? No fue llamado. Tal es la perversidad del hombre, que el que no es llamado cree que puede seguir a Jesús por dondequiera que vaya.
El Señor insinúa que los verdaderos deseos del hombre no eran Cristo, ni el cielo, ni la eternidad, sino las cosas presentes. Si estaba dispuesto a seguir al Señor, era por lo que podía obtener. El escriba no tenía corazón para la gloria oculta. Seguramente, si hubiera visto esto, todo estaría allí; pero él no lo vio, y así el Señor extendió Su porción real, como era literalmente, sin una palabra acerca de lo invisible y eterno.
"Las zorras", dice Él, "tienen madrigueras, y las aves del cielo nidos, pero el Hijo del hombre no tiene dónde recostar la cabeza". En consecuencia, toma el título de "Hijo del hombre" por primera vez en este evangelio. Él tiene Su rechazo ante Sus ojos, así como la incredulidad presuntuosa de este aspirante a seguidor sórdido y seguro de sí mismo.
Nuevamente, cuando escuchamos a otro (y ahora es uno de sus discípulos), la fe muestra de inmediato su debilidad. "Déjame primero", dice, "que vaya y entierre a mi padre". El hombre que no fue llamado promete ir a cualquier parte, con sus propias fuerzas; pero el hombre que fue llamado siente la dificultad, y alega un deber natural antes de seguir a Jesús. ¡Oh, qué corazón el nuestro! pero ¡qué corazón el suyo!
En la siguiente escena, entonces, tenemos a los discípulos en su conjunto probados por un peligro repentino al que su Maestro dormido no prestó atención. Esto puso a prueba sus pensamientos acerca de la gloria de Jesús. Sin duda la tempestad fue grande; pero ¿qué daño podría hacerle a Jesús? Sin duda el barco estaba cubierto por las olas; pero ¿cómo podría eso poner en peligro al Señor de todo? Se olvidaron de Su gloria en su propia ansiedad y egoísmo. Midieron a Jesús por su propia impotencia.
Una gran tempestad. y un barco que se hunde son serias dificultades para el hombre. "Señor, sálvanos; perecemos", gritaron al despertarlo; y se levantó y reprendió a los vientos y al mar. Poca fe nos deja tan temerosos por nosotros mismos como débiles testigos de su gloria a quienes obedecen los elementos más rebeldes.
En lo que sigue tenemos lo necesario, para completar el cuadro del otro lado. El Señor obra en entregar poder; pero con todo, el poder de Satanás llena y se lleva a los inmundos para su propia destrucción. Sin embargo, el hombre, frente a todo, está tan engañado por el enemigo, que prefiere quedarse con los demonios en lugar de disfrutar de la presencia del Libertador. Así fue y es el hombre. Pero el futuro también está a la vista.
Los endemoniados liberados son, en mi opinión, claramente el presagio de la gracia del Señor en los últimos días, separando un remanente para Él y desterrando el poder de Satanás de este pequeño pero suficiente testigo de Su salvación. Los espíritus malignos pidieron permiso para pasar a la piara de cerdos, que tipifican así la condición final de la masa apóstata y contaminada de Israel; su incredulidad presuntuosa e impenitente los reduce a esa profunda degradación, no sólo a los inmundos, sino a los inmundos llenos del poder de Satanás, y llevados a una rápida destrucción. Es una justa prefiguración de lo que será al final de la era la masa de los judíos incrédulos, ahora impuros, pero luego también entregados al diablo, y por tanto a la perdición evidente.
Así, en el capítulo que tenemos ante nosotros, tenemos un bosquejo muy completo de la manifestación del Señor desde ese tiempo, y en tipo hasta el final de la era. En el capítulo que sigue tenemos un cuadro acompañante, continuando, sin duda, la presentación del Señor a Israel, pero desde un punto de vista diferente; porque en Mateo 9:1-38 no es solamente juzgado el pueblo, sino más especialmente los líderes religiosos, hasta que todo termina en blasfemia contra el Espíritu Santo.
Esto estaba probando las cosas más de cerca. Si hubiera habido una sola cosa buena en Israel, sus guías más selectos habrían resistido esa prueba. La gente pudo haber fallado, pero, seguramente, hubo algunas diferencias, ¡seguramente aquellos que fueron honrados y valorados no fueron tan depravados! Los que fueran sacerdotes en la casa de Dios, ¿no recibirían al menos a su propio Mesías? En consecuencia, esta cuestión se pone a prueba en el capítulo noveno.
Al final, los eventos se juntan, tal como en Mateo 8:1-34 , sin tener en cuenta el momento en que ocurrieron.
“Y entró en una barca, y pasó, y vino a su propia ciudad”. Habiendo dejado Nazaret, como vimos, toma su morada en Cafarnaúm, que desde entonces es "su propia ciudad". Para el orgulloso habitante de Jerusalén, tanto lo uno como lo otro no eran más que una elección y un cambio dentro de una tierra de tinieblas. Pero fue para una tierra de tinieblas y pecado y muerte que Jesús vino del cielo el Mesías, no según sus pensamientos, sino el Señor y Salvador, el Dios-hombre.
Así que en este caso le trajeron un paralítico, acostado en una cama, "y viendo Jesús la fe de ellos, dijo al paralítico: Hijo, ten ánimo, tus pecados te son perdonados". Más claramente, no es tanto una cuestión de pecado en el aspecto de inmundicia (que tipifica cosas más profundas, pero aún conectado con los requisitos ceremoniales de Israel, como encontramos en lo que nuestro Señor dijo en el capítulo del leproso limpio).
Es más particularmente el pecado, visto como culpa y, por consiguiente, como aquello que quebranta y destruye absolutamente todo poder en el alma hacia Dios y hacia el hombre. Por lo tanto, aquí no se trata sólo de limpieza, sino de perdón, y también de perdón, como lo que precede al poder, manifestado ante los hombres. Nunca puede haber fuerza en el alma hasta que se conoce el perdón. Puede haber deseos, puede haber la obra del Espíritu de Dios, pero no puede haber poder para andar delante de los hombres y glorificar a Dios hasta que se posea el perdón y se disfrute en el corazón.
Esta fue la misma bendición que despertó, sobre todo, el odio de los escribas. El sacerdote, en el cap. 8, no podía negar lo que se había hecho en el caso del leproso, quien se presentó debidamente y trajo su ofrenda, conforme a la ley, al altar. Aunque fue un testimonio para ellos, el resultado fue un reconocimiento de lo que ordenó Moisés. Pero aquí el perdón dispensado en la tierra despierta el orgullo de los líderes religiosos de manera rápida e implacable.
Sin embargo, el Señor no retuvo el don infinito, aunque conocía demasiado bien sus pensamientos; Él pronunció la palabra de perdón, aunque leyó su malvado corazón que la consideró una blasfemia. Este absoluto y creciente rechazo de Jesús estaba manifestándose ahora como rechazo, al principio permitido y susurrado en el corazón, para luego ser pronunciado en palabras como espadas desenvainadas.
"Y he aquí, algunos de los escribas decían dentro de sí: Este hombre blasfema". Jesús benditamente respondió a sus pensamientos, si tan solo hubiera habido una conciencia para escuchar la palabra de poder y gracia, que hace resaltar más Su gloria. "Para que sepáis", dice, "que el Hijo del hombre tiene potestad en la tierra para perdonar pecados", etc. Él ahora toma Su lugar de rechazo; para Él se manifiesta incluso ahora por sus pensamientos más íntimos de Él cuando se revela.
"Este hombre blasfema". Sin embargo, Él es el Hijo del hombre que tiene poder en la tierra para perdonar pecados; y Él usa Su autoridad. "Para que lo sepáis (dice entonces al paralítico): Levántate, toma tu lecho, y vete a tu casa". El caminar del hombre ante ellos testifica la realidad de su perdón ante Dios. Debería ser así con cada alma perdonada. Esto todavía provoca asombro, al menos entre las multitudes que presenciaron, que Dios haya dado tal poder a los hombres. Ellos glorificaron a Dios.
En esto, el Señor procede a dar un paso más y hace una incursión más profunda, si es posible, en el prejuicio judío. No es buscado aquí como por el leproso, el centurión, los amigos del paralítico; Él mismo llama a Mateo, publicano justo para escribir el evangelio del despreciado Jesús de Nazaret. ¿Qué instrumento tan adecuado? Fue un Mesías despreciado que, cuando fue rechazado por Su propio pueblo, Israel, se volvió a los gentiles por voluntad de Dios: era Uno que podía mirar a los publicanos y pecadores en cualquier lugar.
Así Mateo, llamado al mismo recibo de la costumbre, sigue a Jesús y le hace una fiesta. Esto proporciona ocasión a los fariseos para ventilar su incredulidad: para ellos nada es tan ofensivo como la gracia, ya sea en la doctrina o en la práctica. Los escribas, al comienzo del capítulo, no podían ocultarle al Señor su amargo rechazo de Su gloria como hombre en la tierra con derecho, como demostraría Su humillación y cruz, a perdonar.
Aquí, también, estos fariseos cuestionan y reprochan su gracia, cuando ven al Señor sentado cómodamente en presencia de publicanos y pecadores, que vinieron y se sentaron con Él en la casa de Mateo. Dijeron a sus discípulos: "¿Por qué come vuestro Maestro con los publicanos y pecadores?" El Señor muestra que tal incredulidad justa y necesariamente se excluye a sí misma, pero no a otros, de la bendición. Sanar era la obra por la cual Él vino.
no era para nada necesario el Médico. ¡Qué poco habían aprendido la lección divina de la gracia, no de las ordenanzas! "Misericordia tendré, y no sacrificio". Jesús estaba allí para llamar, no a hombres justos, sino a pecadores.
La incredulidad tampoco se limitó a estos religiosos de letra y forma; porque luego (versículo 14) la pregunta viene de los discípulos de Juan: "¿Por qué nosotros y los fariseos ayunamos muchas veces, pero tus discípulos no ayunan?" A lo largo de ella son los religiosos los que son probados y encontrados deficientes. El Señor defiende la causa de los discípulos. "¿Pueden los niños de la cámara nupcial llorar mientras el novio está con ellos?" El ayuno, de hecho, seguiría cuando el Esposo les fuera quitado.
Así, señala la absoluta incongruencia moral del ayuno en ese momento, e insinúa que no era simplemente el hecho de que Él iba a ser rechazado, sino que era inútil conciliar Su enseñanza y Su voluntad con lo antiguo. Lo que estaba introduciendo no podía mezclarse con el judaísmo. Por lo tanto, no era simplemente que hubiera un corazón malvado de incredulidad en el judío en particular, sino que la ley y la gracia no pueden estar unidas.
“Nadie pone un remiendo de paño nuevo en un vestido viejo; porque lo que se pone para rellenarlo quita del vestido, y la rotura se hace peor”. Tampoco fue sólo una diferencia en las formas que tomó la verdad; pero el principio vital que Cristo estaba difundiendo no podía mantenerse así. “Tampoco se echa vino nuevo en odres viejos, porque los odres se rompen, y el vino se acaba, y los odres se pierden; sino que se echa vino nuevo en odres nuevos, y ambos se conservan”. El espíritu, así como la forma, eran extraños.
Pero al mismo tiempo es claro que, aunque Él tenía la conciencia del gran cambio que estaba introduciendo, y lo expresó así de manera plena y temprana en la historia, nada apartó Su corazón de Israel. La siguiente escena, el caso de Jairo, el gobernante, lo muestra. "Mi hija ya está muerta, pero ven y pon tu mano sobre ella, y vivirá". Los detalles, encontrados en otra parte, de que ella estuvo a punto de morir y luego, antes de llegar a la casa, la noticia de que estaba muerta, no están aquí.
Cualquiera que haya sido el tiempo, cualesquiera que sean los incidentes agregados por otros, el relato se da aquí con el propósito de mostrar que así como el caso de Israel era desesperado, hasta la muerte, así Él, el Mesías, era el dador de vida, cuando todo , humanamente hablando, había terminado. Él estaba entonces presente, un hombre despreciado, pero con derecho a perdonar pecados, probado por poder inmediato para sanar. Si los que confiaban en sí mismos en que eran sabios y justos no lo tuvieran, Él llamaría incluso a un publicano en el acto para estar entre los más honrados de Sus seguidores, y no desdeñaría ser su gozo cuando desearan Su honor en el ejercicio de su gracia. El dolor vendría pronto cuando Él, el Esposo de Su pueblo, fuera quitado; y luego deben ayunar.
Sin embargo, Su oído estaba abierto a la llamada en favor de Israel pereciendo, muriendo, muerto. Los había estado preparando para las cosas nuevas y la imposibilidad de hacerlos fusionarse con lo viejo. Pero no obstante encontramos sus afectos dedicados a la ayuda de los desvalidos. va a resucitar a los muertos, y la mujer con flujo de sangre le toca en el camino. No importa cuál pudiera ser el gran propósito, Él estaba allí por fe.
Esto era muy diferente de la misión en la que estaba empeñado; pero Él estaba allí por fe. Su alimento era hacer la voluntad de Dios. Él estaba allí con el propósito expreso de glorificar a Dios. El poder y el amor llegaron para que cualquiera pudiera aprovecharlos. Si hubo, por así decirlo, una justificación de la circuncisión por la fe, indudablemente también hubo una justificación de la incircuncisión por la fe de ellos. La pregunta no era quién o qué se interpuso en el camino; quienquiera que apelaba a Él, allí estaba Él para ellos.
Y Él era Jesús, Emanuel. Cuando llegó a la casa, allí estaban los juglares y la gente haciendo ruido: la expresión, si de aflicción, ciertamente de desesperación impotente. Se burlan de la expresión serena de Aquel que elige lo que no es; y el Señor echa fuera a los incrédulos, y demuestra la gloriosa verdad de que la doncella no estaba muerta, sino viva.
Esto no es todo. Él da la vista a los ciegos. “Y saliendo Jesús de allí, le siguieron dos ciegos, dando voces y diciendo: Hijo de David, ten misericordia de nosotros”. Era necesario completar el cuadro. La vida había sido impartida a la dormida doncella de Sion, los ciegos lo invocan como Hijo de David, y no en vano. Confiesan su fe, y Él les toca los ojos. Así, cualquiera que sea la peculiaridad de las nuevas bendiciones, las antiguas podrían ser retomadas, aunque sobre nuevas bases y, por supuesto, sobre la confesión de que Jesús es el Señor, para la gloria de Dios Padre.
Los dos ciegos lo invocaron como el Hijo de David; una muestra de esto de lo que será al final, cuando el corazón de Israel se vuelva al Señor, y el velo sea quitado. “Conforme a vuestra fe os sea hecho”.
No es suficiente que Israel sea despertado del sueño de la muerte y vea bien. Debe haber una boca para alabar al Señor y hablar del glorioso honor de Su majestad, así como ojos para esperar en Él. Así que tenemos una escena más lejana. Israel debe dar pleno testimonio en el brillante día de Su venida. En consecuencia, aquí tenemos un testimonio de ello, y un testimonio tanto más dulce, porque el actual rechazo total que estaba llenando el corazón de los líderes seguramente testificó al corazón del Señor de lo que estaba cerca.
Pero nada desvió el propósito de Dios, o la actividad de Su gracia. "Al salir ellos, he aquí, le trajeron un mudo endemoniado. Y cuando salió el diablo, el mudo habló; y la multitud se maravillaba, diciendo: Nunca se había visto así en Israel". (Véase Mateo 9:32-33 .) Los fariseos se enfurecieron ante un poder que no podían negar, que se reprochaba tanto más a causa de su gracia persistente; pero Jesús pasa por alto toda blasfemia todavía, y sigue Su camino nada estorba Su camino de amor.
Él "recorría todas las ciudades y aldeas, enseñando en las sinagogas de ellos, y predicando el evangelio del reino, y sanando toda enfermedad y toda dolencia en el pueblo". El testigo fiel y verdadero, fue suyo para desplegar ese poder en la bondad que se manifestará plenamente en el mundo venidero, el gran día en que el Señor se manifestará a sí mismo a todos los ojos como Hijo de David, e Hijo del hombre también.
Al final de este capítulo 9, en Su profunda compasión, pide a los discípulos que oren al Señor de la mies para que envíe obreros a Su mies. Al comienzo de Mateo 10:1-42 Él mismo se envía como obreros. Él es el Señor de la cosecha. Fue un paso grave este, y en vista de Su rechazo ahora.
En nuestro evangelio no hemos visto a los apóstoles llamados y ordenados. Mateo no da tales detalles, pero el llamado y la misión están juntos aquí. Pero, como he dicho, la elección y ordenación de los doce apóstoles había tenido lugar realmente antes del sermón del monte, aunque no se menciona en Mateo, sino en Marcos y Lucas. (Comparar Marco 3:13-19 , y Marco 6:7-11 ; Lucas 6:1-49 ; Lucas 9:1-62 ) La misión de los apóstoles no tuvo lugar hasta después.
En Mateo no tenemos distinción entre su llamado y su misión. Pero la misión se da aquí en estricta conformidad con lo que exige el evangelio. Es un llamado del Rey a Su pueblo Israel. Tan completamente es en vista de Israel que nuestro Señor no dice una palabra aquí acerca de la Iglesia, o la condición intermedia de la cristiandad. Habla entonces de Israel, y de Israel antes de que venga en gloria, pero omite por completo cualquier mención de las circunstancias que se presentarían en el camino.
Les dice que no deberían haber recorrido (o terminado) las ciudades de Israel hasta que viniera el Hijo del hombre. No es que Su propio rechazo no fuera antes de Su espíritu, pero aquí Él no mira más allá de esa tierra y gente; y, en cuanto a los doce, los envía en una misión que continúa hasta el final del año. Así, los tratos actuales de Dios en la gracia, la forma real que ha tomado el reino de los cielos, el llamado de los gentiles, la formación de la Iglesia, son completamente pasados por alto.
Algo de estos misterios encontraremos más adelante en este evangelio; pero aquí es simplemente un testimonio judío de Jehová-Mesías en Su amor incansable, a través de Sus doce heraldos, y a pesar de la creciente incredulidad, manteniendo hasta el final lo que Su gracia tenía en vista para Israel. Enviaría mensajeros aptos, y la obra no sería completada hasta que viniera el Mesías rechazado, el Hijo del hombre. Los apóstoles fueron entonces enviados así, sin duda, precursores de aquellos a quienes el Señor levantará para el último día.
El tiempo no se detendría ahora en este capítulo, por interesante que sea. Mi objeto, por supuesto, es señalar lo más claramente posible la estructura del evangelio, y explicar de acuerdo a mi medida por qué existen estas fuertes diferencias entre los evangelios de Mateo y los demás, en comparación con los demás. La ignorancia está totalmente de nuestro lado: todo lo que dicen u omiten se debe a la sabiduría de gran alcance y gracia de Aquel que los inspiró.
Mateo 11:1-30 , sumamente crítico para Israel, y de incomparable belleza, como es, no debe pasarse por alto sin unas pocas palabras. Aquí encontramos a nuestro Señor, después de enviar a los testigos escogidos de la verdad (tan trascendental para Israel, sobre todo) de Su propio Mesianismo, dándose cuenta de Su total rechazo, pero regocijándose en los consejos de gloria y gracia de Dios el Padre, mientras que el verdadero secreto en el capítulo, como de hecho, era Su ser no solo Mesías, ni Hijo del hombre, sino el Hijo del Padre, cuya persona nadie conoce sino Él mismo.
Pero, de principio a fin, ¡qué prueba de espíritu y qué triunfo! Algunos consideran que Juan el Bautista preguntó únicamente por el bien de sus discípulos. Pero no veo razón suficiente para rechazar la impresión de que a Juan le resultó difícil reconciliar su encarcelamiento continuo con un Mesías presente; ni percibo un sano juicio del caso, ni un profundo conocimiento del corazón, en aquellos que así suscitan dudas sobre la sinceridad de Juan, como tampoco me parece que exaltan el carácter de este honrado hombre de Dios, al suponer él para desempeñar un papel que realmente pertenecía a los demás.
¿Qué puede ser más simple que el hecho de que Juan hizo la pregunta a través de sus discípulos, porque él (no solo ellos) tenía una pregunta en la mente? Probablemente no era más que una dificultad grave, aunque pasajera, que deseaba haber resuelto con toda plenitud por el bien de ellos, así como por el suyo propio. En resumen, tenía una pregunta porque era un hombre. Seguramente no nos corresponde pensar que esto es imposible. ¿Tenemos, a pesar de los privilegios superiores, una fe tan inquebrantable que podemos darnos el lujo de tratar el asunto como increíble en Juan, y por lo tanto sólo capaz de solución en sus discípulos tambaleantes? Cuídense los que tienen tan poca experiencia de lo que es el hombre, aun en el regenerado, que no le imputen al Bautista tal actuación de parte que nos escandaliza, cuando Jerónimo se la imputó a Pedro y Pablo en la censura de Gálatas 2:1-21 .
El Señor, sin duda, conocía el corazón de Su siervo, y podía sentir por él el efecto que las circunstancias tenían sobre él. Cuando pronunció las palabras: "Bienaventurado el que no se ofenda en mí", es evidente para mí que había una alusión a la vacilación, aunque sea por un momento, del alma de Juan. El hecho es, amados hermanos, que hay un solo Jesús; y quienquiera que sea, ya sea Juan el Bautista, o el más grande en el reino de los cielos, después de todo, es la fe dada divinamente la única que sostiene: de lo contrario, el hombre tiene que aprender dolorosamente algo de sí mismo; y ¿de qué se le debe dar cuenta?
Nuestro Señor entonces responde, con perfecta dignidad, así como gracia; Pone ante los discípulos de Juan el estado real del caso; Les proporciona hechos claros y positivos, que no podían dejar nada que desear en la mente de Juan cuando sopesó todo como un testimonio de Dios. Hecho esto, con una palabra para la conciencia añadida, toma y aboga por la causa de Juan. El lugar de Juan debería haber sido el de haber proclamado la gloria de Jesús; pero todas las cosas en este mundo son al revés de lo que deberían ser, y de lo que será cuando Jesús tome el trono, viniendo en poder y gloria.
Pero cuando el Señor estuvo aquí, sin importar la incredulidad de los demás, fue solo una oportunidad para que la gracia de Jesús resplandeciera. Así fue aquí; y nuestro Señor da cuenta eterna, en Su propia bondad, la falta de Juan el Bautista, el mayor de los nacidos de mujer. Lejos de rebajar la posición de Su siervo, Él declara que no había ninguno más grande entre los hombres mortales. El fracaso de este mayor de los nacidos de mujer sólo le da a Él la justa ocasión para mostrar el cambio total que se avecina, cuando no debería ser una cuestión del hombre, sino de Dios, sí, del reino de los cielos, el más pequeño en el que se encuentran nuevas estado debe ser mayor que Juan.
Y lo que hace esto aún más llamativo, es la certeza de que el reino, por brillante que sea, no es en modo alguno lo más cercano a Jesús. La Iglesia, que es su cuerpo y esposa, tiene un lugar mucho más íntimo, aunque se trate de las mismas personas.
Luego, pone al desnudo la incredulidad caprichosa del hombre, sólo consistente en frustrar todo y aquello que Dios emplea para su bien; luego, Su propio rechazo completo donde más había trabajado. Así pues, proseguía hasta el amargo final, y seguramente no sin tanto sufrimiento y dolor como sólo el amor santo, desinteresado y obediente puede conocer. Desgraciados nosotros, que necesitamos tal prueba de ello; ¡Miserable, que seamos tan lentos de corazón para responder a él, o incluso para sentir su inmensidad!
“Entonces comenzó a increpar a las ciudades en las que la mayoría de sus milagros habían sido hechos, porque no se arrepentían: ¡Ay de ti, Corazín! ¡Ay de ti, Betsaida! Tiro y Sidón, hace tiempo que se hubieran arrepentido en cilicio y ceniza, pero yo os digo que en el día del juicio será más tolerable para Tiro y Sidón que para vosotras.
.... En ese momento Jesús respondió y dijo: Te doy gracias, oh Padre". ¡Qué sentimientos en ese momento! ¡Oh, por la gracia de inclinarnos y bendecir a Dios, incluso cuando nuestro pequeño trabajo parece en vano! En ese momento Jesús respondió: "Te doy gracias, oh Padre, Señor del cielo y de la tierra, porque escondiste estas cosas de los sabios y de los entendidos, y se las revelaste a los niños. Aun así, Padre, porque así te pareció bien.
"Parecemos completamente llevados del nivel ordinario de nuestro evangelio a la región superior del discípulo a quien Jesús amaba. Estamos, de hecho, en la presencia de lo que Juan tanto ama para morar en Jesús visto no simplemente como Hijo de David o Abraham, o Simiente de la mujer, sino como Hijo del Padre, el Hijo como el Padre lo dio, lo envió, lo apreció y lo amó. Entonces, cuando se agrega más, Él dice: "Todas las cosas me son entregadas de mi Padre : y nadie conoce al Hijo, sino el Padre; ni nadie conoce al Padre, sino el Hijo, y aquel a quien el Hijo se lo quiera revelar.
Venid a mí todos los que estáis trabajados y cargados, y yo os haré descansar”. Este, por supuesto, no es el momento de desarrollarlo. Simplemente indico de paso cómo el completo y creciente rechazo del Señor Jesús en Su gloria inferior tiene sólo el efecto de revelar la revelación de Su superior. Así que, creo ahora, nunca se ha intentado el Nombre del Hijo de Dios, no hay un solo dardo apuntado hacia Él, sino el Espíritu. se vuelve a la santa, verdadera y dulce tarea de afirmar de nuevo y más fuerte Su gloria, que amplía la expresión de Su gracia para el hombre. Solo la tradición no hará este trabajo, ni los pensamientos o sentimientos humanos.
En Mateo 12:1-50 encontramos no tanto a Jesús presente y despreciado de los hombres, como a estos hombres de Israel, los rechazadores, en la presencia de Jesús. Por lo tanto, el Señor Jesús está revelando aquí en todo momento que la condenación de Israel fue pronunciada e inminente. Si fue Su rechazo, estos hombres escarnecedores fueron rechazados en el mismo acto.
La arrancada del maíz y la curación de la mano seca habían ocurrido mucho antes. Mark los da al final de su segundo y al comienzo de su tercer Capítulo s. ¿Por qué se posponen aquí? Porque el objeto de Mateo es mostrar el cambio de dispensación a través, o como consecuencia, del rechazo de Jesús por parte de los judíos. Por lo tanto, espera para presentar su rechazo del Mesías, tan moralmente completo como sea posible en su declaración del mismo, aunque necesariamente no completo en el cumplimiento externo.
Por supuesto, los hechos de la cruz fueron necesarios para darle un cumplimiento evidente y literal; pero lo tenemos primero aparente en Su vida, y es una bendición verlo así cumplido, por así decirlo, en lo que pasó con Él mismo; realizado plenamente en su propio espíritu, y los resultados expuestos ante los hechos externos dieron la expresión más completa a la incredulidad judía. No fue tomado por sorpresa; Él lo supo desde el principio. El odio implacable del hombre se manifiesta de manera más manifiesta en los modos y el espíritu de quienes lo rechazan.
El Señor Jesús, incluso antes de pronunciar la sentencia, porque así fue, indicó lo que estaba a la mano en estos dos casos del día de reposo, aunque uno no puede detenerse ahora en ellos. La primera es la defensa de los discípulos, basada en analogías tomadas de lo que tenía la sanción de Dios en la antigüedad, así como en Su propia gloria ahora. Rechazarlo como el Mesías; en ese rechazo la gloria moral del Hijo del hombre sería puesta como fundamento de Su exaltación y manifestación otro día; Él era el Señor del día de reposo.
En el siguiente incidente, la fuerza de la súplica se vuelve contra la bondad de Dios hacia la miseria del hombre. No es solo el hecho de que Dios menospreció asuntos de ordenanza prescriptiva debido al estado arruinado de Israel, que rechazó a Su verdadero Rey ungido, sino que también existía este principio, que ciertamente Dios no se obligaría a sí mismo a no hacer el bien donde fuera abyecto. la necesidad era. Podría ser lo suficientemente bueno para un fariseo; podría ser digno de un formalista legal, pero nunca serviría a Dios; y el Señor Jesús vino aquí no para acomodarse a sus pensamientos, sino, sobre todo, para hacer la voluntad de Dios de amor santo en un mundo malvado y miserable.
"He aquí mi siervo, a quien he escogido, mi amado, en quien mi alma se complace". En verdad, este era Emmanuel, Dios con nosotros. Si Dios estuviera allí, ¿qué más podría hacer? Gracia humilde y silenciosa ahora iba a ser, según el profeta, hasta que suene la hora de la victoria en el juicio. Así que Él se retira dócilmente, sanando, pero prohibiendo que se queme en el exterior. Pero aun así, fue Él quien llevó a cabo el gran proceso de mostrar más y más el rechazo total de Sus rechazadores.
Por lo tanto, más abajo en el capítulo, después de que el demonio fue expulsado del hombre ciego y mudo ante la gente asombrada, los fariseos, irritados por su pregunta, ¿No es éste el Hijo de David? intentaron destruir el testimonio con su mayor y blasfemo desprecio. "Este [compañero]", etc.
Los traductores ingleses han dado así bien el sentido; porque la expresión realmente transmite este desaire, aunque la palabra "compañero" está impresa en cursiva. La palabra griega se usa constantemente como una expresión de desprecio: "Este [hombre] no echa fuera los demonios, sino por Beelzebub, el príncipe de los demonios". El Señor ahora les hace saber su locura y les advierte que esta blasfemia estaba a punto de culminar en una forma aún más profunda y letal cuando se hablara contra el Espíritu Santo como lo había hecho.
Los hombres sopesan poco lo que sus palabras sonarán y demostrarán en el día del juicio. Expone la señal del profeta Jonás, el arrepentimiento de los hombres de Nínive, la predicación de Jonás y el ferviente celo de la reina del Sur en los días de Salomón, cuando allí se despreciaba a alguien incomparablemente mayor. Pero si Él aquí no va más allá de una insinuación de lo que los gentiles estaban a punto de recibir sobre la ruinosa incredulidad y el juicio de los judíos, Él no retiene su propio curso terrible y condenación en la figura que sigue.
Su estado había sido durante mucho tiempo el de un hombre a quien el espíritu inmundo había dejado, después de una morada anterior en él. Exteriormente era una condición de relativa limpieza. Ídolos, abominaciones, ya no infectaron esa morada como antaño. Entonces dice el espíritu inmundo: Volveré a mi casa de donde salí; y cuando llega, la encuentra vacía, barrida y adornada. Entonces va, y toma consigo otros siete espíritus peores que él, y entrados, moran allí; y el postrer estado de aquel hombre es peor que el primero.
Así será también a esta generación perversa.” Así expone tanto el pasado, el presente y el terrible futuro de Israel, antes del día de Su propia venida del cielo, cuando habrá no sólo el regreso de la idolatría , solemne decir, pero asociado todo el poder de Satanás, como vemos en Daniel 11:36-39 ; 2 Tesalonicenses 2:1-17 ; Apocalipsis 13:11-15 .
Está claro que el espíritu inmundo, al volver, trae de nuevo la idolatría. Es igualmente claro que los siete peores espíritus significan la energía completa del diablo en el mantenimiento del Anticristo contra el verdadero Cristo: y esto, por extraño que parezca, junto con los ídolos. Así, el final es como el principio, e incluso mucho, mucho peor. En esto el Señor da otro paso, cuando uno le dijo: "He aquí, tu madre y tus hermanos están afuera, deseando hablar contigo.
Sigue una doble acción. "¿Quién es mi madre? ¿Y quiénes son mis hermanos?", dijo el Señor; y luego extendió Su mano hacia Sus discípulos con las palabras: "¡He aquí mi madre y mis hermanos! Porque todo aquel que hiciere la voluntad de mi Padre que está en los cielos, ése es mi hermano, y hermana, y madre.” Así, el viejo vínculo con la carne, con Israel, es ahora negado; y las nuevas relaciones de fe, fundadas al hacer la voluntad de su Padre (no es una cuestión de ley de ningún tipo), son los únicos reconocidos.
Por lo tanto, el Señor levantaría un testimonio completamente nuevo y haría una obra nueva adecuada a él. Esto no sería un reclamo legal sobre el hombre, sino la dispersión de buena semilla, vida y fruto de Dios, y esto en el campo ilimitado del mundo, no solo en la tierra de Israel. En Mateo 13:1-58 tenemos el conocido bosquejo de estos nuevos caminos de Dios. El reino de los cielos asume una forma desconocida para la profecía y, en sus misterios sucesivos, llena el intervalo entre la ida del Cristo rechazado al cielo y su regreso en gloria.
Ahora no se requieren muchas palabras para lo que es felizmente familiar para la mayoría aquí. Permítaseme señalar de pasada unos pocos detalles. Tenemos aquí no sólo el ministerio de nuestro Señor en la primera parábola, sino en la segunda parábola lo que Él hace por medio de Sus siervos. Luego sigue el surgimiento de lo que era grande en su pequeñez hasta que se hizo pequeño en su grandeza en la tierra; y el desarrollo y difusión de la doctrina, hasta que el espacio medido que se le ha asignado quede bajo su influencia asimiladora.
No se trata aquí de una cuestión de vida (como en la semilla al principio), sino de un sistema de doctrina cristiana; no la vida que germina y da fruto, sino el mero dogma de la mente natural que se expone a él. Así, el gran árbol y la masa leudada son, de hecho, los dos lados de la cristiandad. Luego dentro de la casa no solo tenemos al Señor explicando la parábola, la historia desde el principio hasta el final de la cizaña y el trigo, la mezcla del mal con el bien que la gracia había sembrado, sino más que eso, tenemos el reino visto de acuerdo a pensamientos y propósitos divinos.
Primero de estos viene el tesoro escondido en el campo, por el cual el hombre vende todo lo que tenía, asegurando el campo por causa del tesoro. Luego está la perla de gran precio, la unidad y la belleza de lo que era tan querido para el comerciante. No solo había muchas piezas de valor, sino una perla de gran precio. Finalmente, todos hemos terminado, después de la salida de un testimonio que fue verdaderamente universal en su alcance, por la división judicial en el cierre, cuando no es solo el bien puesto en vasijas, sino el mal tratado por el debido. instrumentos del poder de Dios.
En Mateo 14:1-36 se narran hechos que manifiestan el gran cambio de dispensación para el que el Señor, al exponer las parábolas que acabamos de señalar, las había estado preparando. El hombre violento, Herodes, culpable de sangre inocente, entonces reinaba en la tierra, en contraste con quien va Jesús al desierto, mostrando quién y qué era el Pastor de Israel, listo y capaz para cuidar del pueblo.
Los discípulos perciben de la manera más inadecuada su gloria; pero el Señor actúa según Su propia mente. Después de esto, despidiendo a las multitudes, se retira solo, para orar, en una montaña, mientras los discípulos se afanan sobre el lago agitado por la tormenta, siendo el viento contrario. Es un cuadro de lo que estaba a punto de suceder cuando el Señor Jesús, dejando Israel y la tierra, ascienda a lo alto, y todo asuma otra forma, no el reinado sobre la tierra, sino la intercesión en el cielo.
Pero al final, cuando Sus discípulos se encuentran en medio de la angustia, en medio del mar, el Señor camina sobre el mar hacia ellos y les ordena que no teman; porque estaban turbados y temerosos. Peter le pide una palabra a su Maestro y deja el barco para unirse a Él en el agua. Habrá diferencias al cierre. No todos serán los sabios que entienden, ni los que instruyen a la masa en justicia.
Pero cada Escritura que trata de ese tiempo prueba qué pavor, qué ansiedad, qué nubes oscuras habrá de vez en cuando. Así que fue aquí. Pedro sale, pero perdiendo de vista al Señor ante las olas embravecidas, y cediendo a su experiencia ordinaria, teme al fuerte viento, y sólo es salvado por la mano extendida de Jesús, que reprende su duda. Entonces, entrando en el barco, el viento cesa, y el Señor ejerce Su poder misericordioso en efectos benéficos alrededor. Fue el pequeño presagio de lo que será cuando el Señor se haya unido al remanente en los últimos días, y luego llene de bendición la tierra que toque.
En Mateo 15:1-39 tenemos otro cuadro, y doble. Se expone la hipocresía tradicional y orgullosa de Jerusalén, y la gracia bendice plenamente al gentil probado. Esto encuentra su lugar apropiado, no en Lucas, sino en Mateo, particularmente porque los detalles aquí (no en Marcos, quien solo da el hecho general) arrojan gran luz sobre los caminos dispensacionales de Dios.
En consecuencia, aquí tenemos, primero, al Señor juzgando los pensamientos erróneos de los "escribas y fariseos que eran de Jerusalén". Esto da la oportunidad de enseñar lo que verdaderamente contamina, no las cosas que entran en el hombre, sino aquellas cosas que, saliendo de la boca, salen del corazón. Comer sin lavarse las manos no contamina al hombre. Es el golpe mortal a la tradición humana y ordenanza en las cosas divinas, y en realidad depende de la verdad de la ruina absoluta del hombre una verdad que, como vemos, los discípulos tardaron mucho en reconocer.
En el otro lado de la imagen, contempla al Señor guiando a un alma para atraer la gracia divina de la manera más gloriosa. La mujer de Canaán, de los términos de Tiro y Sidón, le suplica; un gentil de nombre y pertenencias de lo más siniestro; un gentil cuyo caso era desesperado; porque ella apela en favor de su hija, gravemente enfadada con un demonio. ¿Qué se podría decir entonces de su inteligencia? ¿No tenía tal confusión de pensamiento que, si el Señor hubiera escuchado sus palabras, debió haber sido destrucción para ella? "¡Ten piedad de mí, oh Señor, Hijo de David!" ella lloró; pero ¿qué tenía ella que ver con el Hijo de David? y ¿qué tenía que ver el Hijo de David con un cananeo? Cuando reine como Hijo de David, no habrá más cananeo en la casa del Señor de los ejércitos.
El juicio los habrá cortado temprano. Pero el Señor no podía despedirla sin una bendición, y sin una bendición que alcanzara Su propia gloria. En lugar de darle una respuesta inmediata, Él la conduce paso a paso; porque así Él puede agacharse. Tal es Su gracia, tal Su sabiduría. La mujer finalmente se encuentra con el corazón y la mente de Jesús en el sentido de toda su absoluta nada ante Dios; y entonces la gracia, que había obrado todo hasta esto, aunque reprimida, puede fluir como un río; y el Señor puede admirar su fe, aunque de Él mismo, don gratuito de Dios.
Al final de este capítulo (15) hay otro milagro de Cristo alimentando a una gran multitud. No parece exactamente una visión pictórica de lo que el Señor estaba haciendo o iba a hacer, sino más bien la promesa repetida de que no debían suponer que el mal que Él había juzgado en los ancianos de Jerusalén, o la gracia que fluía libremente a los gentiles, de alguna manera lo guió. olvidar a su pueblo antiguo. ¡Qué especial misericordia y ternura, no solo al final, sino también en la forma en que el Señor trata con Israel!
En Mateo 16:1-28 damos un gran paso, a pesar (sí, porque) de la incredulidad, profunda y manifiesta, ahora por todos lados. El Señor no tiene nada para ellos, o para Él, sino seguir hasta el final. Él había sacado a relucir el reino antes en vista de lo que le traicionó la imperdonable blasfemia del Espíritu Santo. Las personas y la obra antiguas entonces cerraron en principio, y se reveló una nueva obra de Dios en el reino de los cielos.
Ahora Él saca a relucir no sólo el reino, sino Su Iglesia; y esto no meramente en vista de la incredulidad desesperada de la masa, sino de la confesión de su propia gloria intrínseca como Hijo de Dios por parte del testigo escogido. Tan pronto como Pedro le pronunció a Jesús la verdad de Su persona: "Tú eres el Cristo, el Hijo del Dios viviente", Jesús ya no guarda el secreto. "Sobre esta roca", dice Él, "edificaré mi Iglesia, y las puertas del infierno no prevalecerán contra ella.
También le da a Pedro las llaves del reino, como vemos después. Pero primero aparece el nuevo y gran hecho, que Cristo iba a edificar un nuevo edificio, Su asamblea, sobre la verdad y confesión de Sí mismo, el Hijo de Dios. Sin duda, dependía de la ruina total de Israel a causa de su incredulidad, pero la caída de la cosa menor abrió el camino para el don de una mejor gloria en respuesta a la fe de Pedro en la gloria de Su persona.
El Padre y el Hijo tienen su parte apropiada, así como sabemos por otros lugares que el Espíritu enviado del cielo a su debido tiempo tendría la suya. ¿Pedro había confesado quién es realmente el Hijo del hombre? Fue la revelación del Padre del Hijo; no se lo había revelado carne ni sangre a Pedro, sino "mi Padre que está en los cielos". Al respecto, el Señor también tiene Su palabra para decir, primero recordando a Pedro su nuevo nombre de manera adecuada a lo que sigue.
Él iba a edificar Su Iglesia "sobre esta roca" Él mismo, el Hijo de Dios. En adelante, también, prohíbe a los discípulos que lo proclamen como el Mesías. Todo eso había terminado por el momento a través del pecado ciego de Israel; Él iba a sufrir, aún no reinar, en Jerusalén. Entonces, ¡ay! tenemos en Pedro lo que es el hombre, incluso después de todo esto. El que acababa de confesar la gloria del Señor no quiso oír a Su Maestro hablar así de Su ida a la cruz (única por la cual la Iglesia, o incluso el reino, podría ser establecida), y trató de desviarlo de ella.
Pero el único ojo de Jesús detecta de inmediato la trampa de Satanás en la que el pensamiento natural condujo, o al menos expuso, a Pedro a caer. Y así, como saboreando cosas no divinas sino humanas, se le pide que vaya detrás (no de) el Señor como uno que se avergüenza de Él. Él, por el contrario, insiste no sólo en que estaba destinado a la cruz, sino que su verdad debe ser cumplida en cualquiera que venga después de Él. La gloria de la persona de Cristo nos fortalece, no sólo para entender Su cruz, sino para tomar la nuestra.
En Mateo 17:1-27 aparece otra escena, prometida en parte a algunos de los que estaban allí en Mateo 16:28 , y conectada, aunque todavía ocultamente, con la cruz. Es la gloria de Cristo; no tanto como Hijo del Dios viviente, sino como Hijo exaltado del hombre, que una vez padeció aquí abajo.
Sin embargo, cuando se manifestó la gloria del reino, la voz del Padre lo proclamó como Su propio Hijo, y no meramente como el hombre así exaltado. No era más verdaderamente el reino de Cristo como hombre que Él era el propio Hijo de Dios, su Hijo amado, en quien tenía complacencia, que ahora debía ser oído, en lugar de Moisés o Elías, que desaparecen, dejando a Jesús solo con los testigos elegidos. .
Entonces la lamentable condición de los discípulos al pie del monte, donde Satanás reinaba en el hombre arruinado caído, se prueba por el hecho de que a pesar de toda la gloria de Jesús, Hijo de Dios e Hijo del hombre, los discípulos hicieron evidente que no supieron poner en acción su gracia para los demás; sin embargo, era precisamente su lugar y función propia aquí abajo. El Señor, sin embargo, en el mismo capítulo, muestra que no se trataba solamente de lo que se debía hacer, o de lo que se debía sufrir, o de lo que se iba a hacer en el futuro, sino de lo que Él era, y es, y nunca. pero puede ser.
Esto salió muy bendecido a través de los discípulos. Pedro, el buen confesor del capítulo 16, es una figura lamentable en el capítulo 17; porque cuando se le exigió que su Maestro pagara el impuesto, seguramente el Señor, les hizo saber, era un judío demasiado bueno para omitirlo. Pero nuestro Señor con dignidad exige de Pedro: "¿Qué piensas, Simón?" Evidencia, que en el mismo momento en que Pedro olvidó la visión y la voz del Padre, reduciéndolo virtualmente a un mero hombre, Él era Dios manifestado en la carne.
Siempre es así. Dios prueba lo que Él es por la revelación de Jesús. "¿De quién tienen costumbre los reyes de la tierra? ¿De sus propios hijos o de los extraños?" Pedro responde: "De los extraños". "Entonces", dijo el Señor, "son libres los niños. Sin embargo, para que no los escandalicemos, ve tú al mar, y echa el anzuelo, y toma el pez que primero suba; y cuando le hayas abierto la boca , encontrarás una moneda.
que toman y les dan por mí y por ti". ¿No es muy dulce ver que Aquel que prueba Su gloria divina de inmediato nos asocia con Él? ¿Quién sino Dios podría mandar no sólo las olas, sino también los peces del mar? En cuanto a cualquier otro, incluso el don más liberal que Dios haya dado jamás al hombre caído en la tierra, a la cabeza de oro de los gentiles, eximió al abismo ya sus indómitos habitantes.
Si Salmo 8:1-9 va más allá, seguramente eso fue por el Hijo del hombre, quien por el sufrimiento de la muerte fue exaltado. Sí, era Suyo gobernar y mandar sobre el mar, así como sobre la tierra y todo lo que hay en ellos. Tampoco necesitaba esperar Su exaltación como hombre; porque Él era siempre Dios, y el Hijo de Dios, quien por lo tanto, si se puede decir así, no espera nada, ningún día de gloria.
La manera, también, era en sí misma notable. Se echa un anzuelo en el mar, y el pez que lo toma produce el dinero requerido para Pedro como para su bondadoso Maestro y Señor. Un pez era el último ser del que el hombre podía hacer su banquero; con Dios todo es posible, que supo conjugar admirablemente en un mismo acto la gloria divina, incontestablemente vindicada, con la más humilde gracia del hombre. Y así Él, cuya gloria fue tan olvidada por Sus discípulos Jesús, Él mismo piensa en ese mismo discípulo, y dice: "Por mí y por ti".
El siguiente capítulo ( Mateo 18:1-35 ) retoma el doble pensamiento del reino y la Iglesia, mostrando el requisito para entrar en el reino, y exhibiendo o llamando a la gracia divina de la manera más hermosa, y eso en la práctica. El modelo es el Hijo del hombre salvando a los perdidos. No se trata de introducir leyes para gobernar el reino o guiar a la Iglesia.
La gracia incomparable del Salvador debe formar y moldear a los santos de ahora en adelante. Al final del capítulo se plantea parabólicamente el perdón ilimitado que conviene al reino; aquí, no puedo dejar de pensar, mirando hacia el futuro con estricta plenitud, pero con una clara aplicación a la necesidad moral de los discípulos entonces y siempre. En el reino tanto menor es la retribución de los que desprecian o abusan de la gracia. Todo gira en torno a lo que convenía a tal Dios, dador de su propio Hijo. No necesitamos insistir en ello.
Mateo 19:1-30 trae otra lección de gran peso. Cualquiera que sea la Iglesia o el reino, es precisamente cuando el Señor despliega Su nueva gloria tanto en el reino como en la Iglesia que Él mantiene las propiedades de la naturaleza en sus derechos e integridad. No hay mayor error que suponer, porque existe el más rico desarrollo de la gracia de Dios en las cosas nuevas, que Él abandona o debilita las relaciones naturales y la autoridad en su lugar.
Esto, creo, es una gran lección, y con demasiada frecuencia se olvida. Observe que es en este punto que el capítulo comienza con la vindicación de la santidad del matrimonio. Sin duda es un lazo de la naturaleza para esta vida solamente. No obstante, el Señor lo sostiene, purgado de los agregados que se habían producido para oscurecer su carácter original y propio. Así, las nuevas revelaciones de la gracia de ninguna manera restan valor a lo que Dios había establecido en la naturaleza desde la antigüedad; pero, por el contrario, solo imparte una fuerza nueva y mayor al afirmar el valor real y la sabiduría del camino de Dios incluso en estas cosas menores.
Un principio similar se aplica a los niños pequeños, que son presentados a continuación; y lo mismo es cierto sustancialmente del carácter natural o moral aquí abajo. A los padres y a los discípulos, como a los fariseos, se les mostró que la gracia, precisamente porque es la expresión de lo que Dios es para un mundo arruinado, toma nota de lo que el hombre en su propia dignidad imaginaria podría considerar completamente mezquino. Con Dios, como nada es imposible, así nadie, pequeño o grande, es despreciado: todo se ve y se pone en su justo lugar; y la gracia, que reprende el orgullo de las criaturas, puede permitirse tratar divinamente con los más pequeños como con los más grandes.
Si hay un privilegio más manifiesto que otro que se nos ha ocurrido, es lo que hemos encontrado por y en Jesús, que ahora podemos decir que nada es demasiado grande para nosotros, nada demasiado pequeño para Dios. También hay lugar para la más completa abnegación. La gracia forma el corazón de los que la comprenden, según la gran manifestación de lo que es Dios, y también lo que es el hombre, dado a nosotros en la persona de Cristo.
En la recepción de los niños pequeños esto es claro; no se ve tan generalmente en lo que sigue. El joven rico no se convirtió: lejos de serlo, no pudo soportar la prueba aplicada por Cristo por su propio amor, y, como se nos dice, "se fue triste". Se ignoraba a sí mismo, porque ignoraba a Dios, e imaginaba que sólo se trataba de que el hombre hiciera el bien a Dios. En esto había trabajado, como dijo, desde su juventud: "¿Qué me falta todavía?" Quedaba la conciencia del bien sin alcanzar, un vacío por el cual apela a Jesús para que lo llene.
Perderlo todo por el tesoro celestial, venir y seguir al despreciado nazareno aquí abajo, ¿qué era comparado con lo que había traído a Jesús a la tierra? pero era demasiado para el joven. Era la criatura haciendo lo mejor que podía, pero demostrando que amaba a la criatura más que al Creador. Jesús, sin embargo, poseía todo lo que se podía poseer en él. Después de esto, en el capítulo tenemos afirmado el impedimento positivo de lo que el hombre tiene por bueno.
"De cierto os digo, que difícilmente entrará un rico en el reino de los cielos". Esto hizo que fuera simple y únicamente una dificultad para que Dios la resolviera. Luego viene la jactancia de Pedro, aunque tanto para los demás como para él mismo. El Señor, probando cabalmente que no se olvidó de nada, reconoció todo lo que era de gracia en Pedro o en los demás, mientras abre la misma puerta a "todos" que abandonan la naturaleza por causa de Su nombre, añade solemnemente: "Pero muchos que son primero serán los últimos, y los últimos serán los primeros.
"Así, el punto que nos encontramos en la conclusión del capítulo es que, si bien cada carácter, cada medida de entrega por causa de Su nombre, obtendrá la recompensa y el resultado más dignos, el hombre puede juzgar esto tan poco como puede. lograr la salvación Ocurren cambios, para nosotros inexplicables: muchos primeros, últimos, y últimos, primero.
El punto al comienzo del próximo capítulo ( Mateo 20:1-34 ) no es la recompensa, sino el derecho y título de Dios mismo para actuar de acuerdo a Su bondad. Él no se va a rebajar a Sí mismo a una medida humana. No sólo hará justicia el Juez de toda la tierra, sino ¿qué no hará el que da todo bien? “Porque el reino de los cielos es semejante a un hombre, padre de familia, que salió muy de mañana a contratar obreros para su viña.
Y habiendo convenido con los jornaleros en un denario al día, los envió a su viña... Y cuando llegaron los que habían sido contratados como a la hora undécima, recibieron cada uno un denario. Pero cuando llegó el primero, pensaron que debían haber recibido más; y ellos también recibieron cada uno un centavo”. Él mantiene Su título soberano para hacer el bien, para hacer lo que Él quiera con los Suyos. La primera de estas lecciones es: “Muchos primeros serán postreros, y postreros, primeros.
" ( Mateo 19:30 ). Es claramente el fracaso de la naturaleza, la inversión de lo que podría esperarse. El segundo es: "Así que los últimos serán primeros, y los primeros últimos; porque muchos son llamados, pero pocos escogidos.” Es el poder de la gracia. El deleite de Dios es elegir a los últimos para el primer lugar, para desprecio de los primeros en su propia fuerza.
Por último, tenemos al Señor reprendiendo la ambición no sólo de los hijos de Zebedeo, sino también en verdad de los diez; porque ¿por qué hubo tal ardor de indignación contra los dos hermanos? ¿Por qué no sentir pena y vergüenza por haber entendido tan poco la mente de su Maestro? ¡Cuán a menudo el corazón se muestra, no sólo por lo que pedimos, sino por los sentimientos injustificados que mostramos contra otras personas y sus faltas! El hecho es que al juzgar a los demás nos juzgamos a nosotros mismos.
Aquí cierro esta noche. Me lleva a la verdadera crisis; es decir, la presentación final de nuestro señor a Jerusalén. Me he esforzado, aunque, por supuesto, superficialmente, y creo que muy imperfectamente, para dar hasta aquí el bosquejo de Mateo del Salvador como el Espíritu Santo le capacitó para ejecutarlo. En el próximo discurso podemos esperar tener el resto de su evangelio.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Kelly, William. "Comentario sobre Matthew 18:13". Comentario de Kelly sobre los libros de la Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​wkc/​matthew-18.html. 1860-1890.