Lectionary Calendar
Thursday, April 24th, 2025
Thursday in Easter Week
Attention!
StudyLight.org has pledged to help build churches in Uganda. Help us with that pledge and support pastors in the heart of Africa.
Click here to join the effort!

Verse-by-Verse Bible Commentary
Matthew 17:22

And while they were gathering together in Galilee, Jesus said to them, "The Son of Man is going to be handed over to men;
New American Standard Bible
Jump to: Clarke's CommentaryCoffman's Commentaries on the BibleBarnes' Notes on the Whole BibleCalvin's Commentary on the BibleSmith's Bible CommentaryContending for the FaithDr. Constable's Expository NotesDr. Constable's Expository NotesDr. Constable's Expository NotesBarclay's Daily Study BibleGill's Exposition of the Whole BibleLight of Israel Bible CommentaryHenry's Complete Commentary on the BibleKelly Commentary on Books of the BibleComentario de ClarkeNotas de Barnes sobre toda la BibliaPuntuaciones de Box sobre Libros Seleccionados de la BibliaNotas de la Biblia Compañera de BullingerComentario de Calvino sobre la BibliaComentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y ColegiosGran Comentario Bíblico de LapideComentario Bíblico de SmithComentario de Dummelow sobre la BibliaComentario de Dummelow sobre la BibliaSinopsis del Nuevo Testamento de DarbyComentario de Ellicott para Lectores en InglésEl Testamento Griego del ExpositorEl Testamento Griego del ExpositorComentario 'A través de la Biblia' de F.B. MeyerLa Biblia Anotada de GaebeleinComentario de la Cadena Dorada sobre los EvangeliosExposición de Morgan sobre toda la BibliaExposición de Gill de toda la BibliaComentario Bíblico Católico de HaydockEl Nuevo Testamento de Estudio de la BibliaComentario Crítico y Explicativo de toda la BibliaComentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviarComentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo TestamentoComentario Completo de TrappComentario Popular de la Biblia de KretzmannComentario Popular de la Biblia de KretzmannComentario de Grant sobre la BibliaComentario Pozos de agua vivaComentario completo de Henry sobre la BibliaPett's Commentary on the BiblePett's Commentary on the BiblePett's Commentary on the BibleComentario del Pobre Hombre de HawkerComentario popular de Schaff sobre el Nuevo TestamentoComentario popular de Schaff sobre el Nuevo TestamentoEl Ilustrador BíblicoComentario de Coke sobre la Santa BibliaEl Comentario Bíblico del ExpositorLos Comentarios del PúlpitoNotas Explicativas de WesleyComentario de Kelly sobre los libros de la Biblia

Bible Study Resources

Concordances:
Nave's Topical Bible - Galilee;   Jesus, the Christ;   Jesus Continued;   The Topic Concordance - Resurrection;   Suffering;  
Dictionaries:
Bridgeway Bible Dictionary - Galilee;   Baker Evangelical Dictionary of Biblical Theology - Death of Christ;   Charles Buck Theological Dictionary - Heaven;   Hutchinsonians;   Holman Bible Dictionary - Matthew, the Gospel of;   Hastings' Dictionary of the Bible - Atonement;   Text of the New Testament;   Hastings' Dictionary of the New Testament - Announcements of Death;   Crucifixion;   Discourse;   Endurance;   Foresight;   Hand ;   Judas Iscariot (2);   Matthew, Gospel According to;   Ministry;   Names and Titles of Christ;   Persecution (2);   Premeditation;   Propitiation (2);   Redemption (2);   Sheep, Shepherd;   Son of Man;   Struggles of Soul;   Temptation;   Transfiguration (2);   The Hawker's Poor Man's Concordance And Dictionary - Transfiguration;   People's Dictionary of the Bible - Chief parables and miracles in the bible;  
Encyclopedias:
International Standard Bible Encyclopedia - Betray;   Christ, Offices of;   Jesus Christ (Part 2 of 2);   Persecution;   Transfiguration, Mount of;   The Jewish Encyclopedia - Man, Son of;   New Testament;  

Clarke's Commentary

Verse Matthew 17:22. They abode in Galilee — Lower Galilee, where the city of Capernaum was.

The Son of man shall be betrayed into the hands of men — Μελλει - παραδιδοσθαι εις χειρας - The Son of man is about to be delivered into the hands, c. I am fully of the mind of two eminent critics, Grotius and Wakefield, that παραδιδοσθαι should be here translated delivered, or delivered up, not betrayed and that the agency, in this case, should be referred to God, not to Judas. Jesus was delivered up, by the counsel of God, to be an atonement for the sin of the world. See Acts 4:27-28. Against thy holy child Jesus, whom thou hast anointed to do what thy hand and thy counsel determined before to be done, Herod and Pontius Pilate-were gathered together.

Bibliographical Information
Clarke, Adam. "Commentary on Matthew 17:22". "The Adam Clarke Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​acc/​matthew-17.html. 1832.

Coffman's Commentaries on the Bible

And while they abode in Galilee, Jesus said unto them, The Son of man shall be delivered up into the hands of men; and they shall kill him, and the third day he shall be raised up. And they were exceeding sorry.

THE SECOND ANNOUNCEMENT OF JESUS' PASSION

One additional and very significant detail is added by this recapitulation of the prophecy of his Passion. That is that he would be "delivered up," or "betrayed" as the word is translated in Matthew 10:4 (English Revised Version (1885) margin).

From Mark, it is known that Christ at that time had returned to Galilee and was in retirement there, using every possible means to instruct and prepare the apostles for the awful events looming so near in the future. The fact that they were "exceeding sorry" shows what enormous difficulty attended this revelation for them. It was, in fact, incomprehensible; and most of the things Christ taught them on that subject were to remain unrealized by them until after the events. Looming nearer and nearer were the dark scenes of Calvary, blotting out their view of the oft-repeated promises of his resurrection. The ability of finite men to understand so gargantuan a fact as God in Christ dying for the sins of the whole world was strained to the breaking point. Never was there a better example of the weakness of the flesh (all flesh) than in the shocked and perplexed attitude of the Twelve. They had been given all the facts, but full realization would come afterwards.

The curtain rings down on the retirement in Galilee. We may suppose that Jesus stressed over and over the sad outlines of the Passion; and the apostles, unable to comprehend it, nevertheless remembered his words which would spring up in their hearts unto eternal life as soon as the gloom of Calvary was drowned in the light of his resurrection.

Bibliographical Information
Coffman, James Burton. "Commentary on Matthew 17:22". "Coffman's Commentaries on the Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bcc/​matthew-17.html. Abilene Christian University Press, Abilene, Texas, USA. 1983-1999.

Barnes' Notes on the Whole Bible

See also Mark 9:30-33; Luke 9:43-45.

And while they abode in Galilee - Galilee, the northern part of Palestine. See the notes at Matthew 2:22.

The Son of man shall be betrayed ... - To betray means to deliver up in a treacherous manner. This was done by Judas Iscariot, called for that act the traitor, Matthew 26:14-16, Matthew 26:47-50. A traitor, or betrayer, is one who makes use of confidence reposed in him for the purpose of delivering him up who puts that confidence in him to the hands of enemies.

Matthew 17:23

And they shall kill him, and the third day he shall be raised again - See Matthew 12:40. Mark and Luke add that they understood not that saying, and it was hid from them, and they were afraid to ask him. The reasons of this may have been,

  1. They were strongly attached to him, and were exceedingly sorry (Matthew) at any intimation that he was soon to leave them. They learned with great slowness and reluctance, therefore, that he was to be treated in this manner.
  2. They were not willing to believe it. They knew that he was the Messiah, but they supposed that he was to be a distinguished prince, and was to restore the kingdom to Israel, Acts 1:6. But to be betrayed into the hands of his enemies, and be put to death, appeared to them to be frustrating all these expectations.
  3. Though what he said was plain enough, yet they did not understand it; they could not see how he could be the Messiah, and yet be put to death in this manner; nor did they understand it fully until after the resurrection.



Bibliographical Information
Barnes, Albert. "Commentary on Matthew 17:22". "Barnes' Notes on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/​matthew-17.html. 1870.

Calvin's Commentary on the Bible

Matthew 17:22.And while they remained in Galilee. The nearer that the time of his death approached, the more frequently did Christ warn his disciples, lest that melancholy spectacle might give a violent shock to their faith. It was shortly after the miracle had been performed that this discourse was delivered; for Mark says that he went from that place to Galilee, in order to spend there the intervening time in privacy; for he had resolved to come to Jerusalem on the day of the annual sacrifice, because he was to be sacrificed at the approaching Passover.

The disciples had previously received several intimations on this subject, and yet they are as much alarmed as if nothing relating to it had ever reached their ears. So great is the influence of preconceived opinion, that it brings darkness over the mind in the midst of the clearest light. The apostles had imagined that the state of Christ’s kingdom would be prosperous and delightful, and that, as soon as he made himself known, he would be universally received with the highest approbation. They never thought it possible that the priests, and scribes, and other rulers of the Church, would oppose him. Under the influence of this prejudice, they admit nothing that is said on the other side; for Mark says that they understood not what our Lord meant. Whence came it that a discourse so clear and distinct was not understood, but because their minds were covered by the thick veil of a foolish imagination?

They did not venture to make any farther inquiry. This must have been owing, in part, to their reverence for their Master; but I have no doubt that their grief and astonishment at what they had heard kept them silent. Such bashfulness was not altogether commendable; for it kept them in doubt, and hesitation, and sinful grief. In the meantime, a confused principle of piety, rather than a clear knowledge of the truth, kept them attached to Christ, and prevented them from leaving his school. A certain commencement of faith and right understanding had been implanted in their hearts, which made their zeal in following Christ not very different from the implicit faith of the Papists; but as they had not yet made such progress as to become acquainted with the nature of the kingdom of God and of the renewal which had been promised in Christ, I say that they were guided by zeal for piety rather than by distinct knowledge.

In this way we come to see what there was in them that deserved praise or blame. But though their stupidity could not entirely be excused, we have no reason to wonder that a plain and distinct announcement of the cross of their Master, and of the ignominy to which he would be subjected, appeared to them a riddle; not only because they reckoned it to be inconsistent with the glory of the Son of God that he should be rejected and condemned, but because it appeared to them to be highly improbable that the grace which was promised in a peculiar manner to the Jews should be set at naught by the rulers of the nation. But as the immoderate dread of the cross, which had suddenly seized upon them, shut the door against the consolation which was immediately added, arising out of the hope of the resurrection, let us learn that, when the death of Christ is mentioned, we ought always to take into view at once the whole of the three days, that his death and burial may lead us to a blessed triumph and to a new life.

Bibliographical Information
Calvin, John. "Commentary on Matthew 17:22". "Calvin's Commentary on the Bible". https://studylight.org/​commentaries/​cal/​matthew-17.html. 1840-57.

Smith's Bible Commentary

Let's turn now in our Bibles to Matthew chapter seventeen. The seventeenth chapter of Matthew actually begins with the twenty-eighth verse of the sixteenth chapter. It's unfortunate that the men who divided the Bible into chapters and verses made the chapter distinction where they did. They should have taken and included the twenty-eighth verse of chapter sixteen into chapter seventeen, and it would have eliminated a lot of questions. Because Jesus is talking to His disciples there at Cesarea Philippi and is talking to them about His death, and about the glory of His Father that He is going to bestow, and His coming in the glory of His Father, with His angels, rewarding every man according to his works.

Then Jesus said, "verily I say unto you, there be some standing here, which shall not taste of death, until they see the Son of man coming in His kingdom"( Matthew 16:28 ). Now from that, there are people who have assumed that Jesus no doubt failed, because all of the disciples who were standing there did die, and the Lord has not yet come in His kingdom. So it's a very confusing thing. It would seem that Jesus made a false prediction of His return.

However, if you don't have the chapter distinction, and you don't stop at the end of chapter sixteen, but you go immediately into chapter seventeen, you'll find out what Jesus was referring to. "Verily I say unto you, there be some standing here which shall not taste of death, till they see the Son of man coming in His kingdom",

And after six days Jesus takes Peter, James and John His brother, and brought them up into high mountain apart, and was transfigured before them: and his face did shine as the sun, and his raiment white as the light. And, behold, there appeared unto them Moses and Elijah talking with him ( Matthew 17:1-3 ).

So Jesus was referring to the fact that some of His disciples, and those that He was referring to were Peter, James and John, that they were actually going to see Him in the glory of His kingdom, and so He took them up into the high mountain. Now they were at Caesarea Philippi, which is at the base of Mount Hermon. And so it is quite obvious that the high mountain that He took them into was Mount Hermon.

Now in years to come when they sought to establish the Holy Land as a tourist attraction for Christians from throughout the world, in establishing where the holy sights were, that is where the events actually happened, most of the holy sights were established by the mother of Constantine some three hundred years, plus or minus, after Jesus was crucified. And she established the holy sights by her feelings when she stood in a spot, "oh, this feels like the spot where He must have been born. I feel an interesting sensation. Surely this must be the cave where He was born. Or this must be the place where the angel announced to Mary that she was going to conceive and have a child. This must be the place where He lived." And she went around the country establishing these holy sights, and they begin to build then these churches on these holy sights to commemorate these places where Jesus supposedly did these various things.

In her establishing of the holy sights it's obvious that she wasn't too familiar with the scriptures. And it's also obvious that they wanted to make it convenient for tourists. So they established the sight of the transfiguration on Mount Tabor, which is sort of in the middle of the land near the Sea of Galilee, and in the area of the Valley of Megiddo. They said that's where Jesus was transfigured, so they would have an excuse to build a huge church on the top of Mount Tabor. And after all, how many tourists are going to journey all the way up to Mount Hermon to see the place where He was transfigured.

The multiplying of the loaves and fishes; though it was around the upper end of the lake near Bethsaida, yet, at that time there weren't any roads going around into that area, and so they established a church down near Magdala, which is closer to where all of the tourists can go. And so that's where they established the loaves and fishes.

And then the Church of the Holy Sepulchre, they established that in the place the Church of the Crucifixion, within the walls of the old city of Jerusalem. Though the scripture tells us plainly that they took Him outside the walls, in the place where He was crucified, there was a garden and in the garden a cave. So they have established that inside the gate of Damascus, and they have, of course, recently excavated the ancient gate of Damascus. And you can actually see the very gate that Jesus no doubt went through when He went over to Golgotha and was crucified. But it was convenient for tourists to get things close together, and so they established the holy sights that way.

Tabor is not an especially high mountain; in fact, it isn't even as high as Mount Gaber, right in that same area. Hermon is the highest mountain, 9800 feet high. And is the fact that Jesus was all the way up in Caesarea Philippi, it doesn't seem reasonable that He would hurry down to Mount Tabor, which would be a good six-day journey, I mean really hustling, in order that He might go up to the top of, to be transfigured for His disciples. But traditions such as the -- would have you and -- and when you go there, if you go with someone other then me, they probably take you to Tabor and let you get the same sensation that Constantine's mother got, as you stand in the place.

There are three Churches of the Ascension on the top of the Mount of Olives, and all of them swear that theirs is on the exact spot. One will even show you a footprint that He left in the rock when He ascended. Even though the scripture said, He went as far as Bethany and there He ascended into heaven. But they didn't read that gospel, and so they established all the Churches of Ascension on the top of the Mount of Olives. So I guess distorting news isn't anything new.

So Jesus was referring to the fact that these disciples were going to see Him in His glory. And as He was transfigured before them, they actually saw God's glory upon Him. He was transfigured. His face did shine as the sun and His raiment was as white as the light. And there appeared unto Him, Moses, and Elijah talking with Him. Matthew does not tell us what they were talking about, but Luke's gospel tells us that they were talking to Him about His death that He was soon to accomplish in Jerusalem. They were there talking to Him.

Now, what tremendous persons to talk to Jesus. Moses, who of course stood for the law, and Elijah who was the head of the prophets. And inasmuch as in the law, all of the sacrifices and the feast and so forth where spelled out. Now He who was the fulfillment of all of this, which was just a shadow. Now the substance, Christ is here and the sacrifices which were all just a shadow of that which was to come, is now to be fulfilled. And so Moses is no doubt talking to Him and has himself a better understanding than even when he wrote the Pentateuch. Elijah talking with Him also concerning this death that He was to experience.

Then answered impulsive Peter, [our good friend] and said unto Jesus, It's good for us to be here: if you will, let us make here three tabernacles; one for you, one for Moses, and one for Elijah ( Matthew 17:4 ).

Isn't it interesting what stupid things we say when we should keep our mouths shut? But sometimes we think, well, we ought to say something, and when we talk for just the sake of being, many times people just talk for the sake of talking and that's always dangerous. You put your brain in neutral and start talking; it's amazing what will come out. And you think, "I got to say something". And so impulsive Peter, got to say something, "Lord, it's good for us to be here, let's build three tabernacles, for Moses, Elijah and you".

But while he spoke, he was interrupted by a bright cloud that over shadowed them ( Matthew 17:5 ):

You remember in the Old Testament there was a bright cloud that lead the children of Israel when they came out of the bondage of Egypt, and that cloud followed them or led them through the wilderness. And it was the cloud that represented the Shekinah, the glory of God. Later when the tabernacle was completed, and they were ready to begin the sacrifices, this bright cloud descended there on the tabernacle, the glorious presence of God. It was that which filled the Holy of Holies. And then later on when Solomon had completed the temple, and when they dedicated the temple, again this bright cloud came upon it.

And now once more, the bright cloud.

And the voice out of the cloud, which said: This is my beloved Son, in whom I am well pleased; hear ye him ( Matthew 17:5 ).

They had heard the law. The had heard the prophets, but now God is saying, "hear Him."

In Hebrews chapter one, we read those momentous words. "God who at sundry times, and in divers manners spoke unto our fathers by the prophets, hath in these last days spoken unto us by His own dear Son"( Hebrews 1:1-2 ).

And so the Father is affirming, "This is my beloved Son, in whom I am well pleased, hear ye Him." The law is represented, the prophets are represented, but now God is saying, "listen to Him," the full revelation of God, the pure revelation of God, the true revelation of God in Jesus Christ. "Hear ye Him."

And when the disciples heard it, they fell on their face, and they were frightened. And Jesus came and touched them, and said, Arise, don't be afraid. And when they had lifted up their eyes, they saw no man, save Jesus only. And as they came down from the mountain, Jesus charged them, saying, Tell the vision to no man, until the Son of man is risen again from the dead ( Matthew 17:6-9 ).

Now just keep this quiet, don't go spreading it until I am risen from the dead.

And His disciples [a little confused,] said, Why is it that the scribes tell us that Elijah must first come? ( Matthew 17:10 )

Now again the question of Elijah and this question is a legitimate question, because in the last of the books of the prophets in the Old Testament, the book of Malachi, and in the last chapter, in fact one of very last promises of the old testament, the fifth verse of chapter four of Malachi, "Behold I will send you Elijah the prophet, before the coming of the great and awesome day of the Lord, and he shall turn the heart of the fathers to the children, and the heart of the children to their fathers, lest I come and smite the earth with a curse."

So here is a prophesy that before the Lord comes, Elijah will first come to turn the hearts of the people to their fathers, that is to the religion of their fathers, and to the God of their fathers. And thus believing that Jesus was the Messiah, the Son of the living God, Peter had just confessed this six days earlier. "We know you're the Messiah, then where is Elijah? If Elijah has to first come, and here you are, where is Elijah?"

Now it needs to be noted, that Jesus declared, and notice carefully, verse eleven,

Elijah shall truly first come, and restore all things ( Matthew 17:11 ).

Jesus is reiterating the fact that that will happen; Elijah will indeed come and restore all things. Now the confusion in the minds of the disciples arose over the fact that they were anticipating that Jesus would immediately establish God's kingdom upon the earth. They were expecting it in their lifetime. They were waiting for Him to establish God's kingdom upon the earth. What they didn't know is that from the time of the Ascension of Jesus Christ until His coming to establish the kingdom, would be a long period of time. They did not foresee this two thousand-year interval that would exist, and thus, anticipating the immediate establishing of the kingdom. How do you fit together the fact that Elijah is going to first come? And Jesus repeats the prophecy of Malachi. "Elijah shall indeed first come, and restore all things."

Now when we get into the book of Revelation and John is dealing with the third section of the book, as he is talking about the things which will be after the church things, John declares in chapter eleven that he saw these two witnesses, and God gave to them power to witness for a period of time, three and a half years. And during the time of their witness, they will be able to exercise supernatural-type power. They will be able to stop the heavens, that it rain not during the time of their prophecy. They'll be able to call down fire from heaven to consume their enemies. The very things that Elijah did while he was here upon earth; praying, and it rained not, calling down fire upon the captains who were commissioned by the king to bring him back as captive.

And it is obvious that one of the two witnesses in Revelation chapter eleven will indeed be Elijah, and that is the complete fulfillment of what the Lord has declared here. Elijah shall first come and restore all things. However, inasmuch as there was a double coming of the Messiah, first in humiliation to bear the sins of many, to die in the place of us for our sins, and His second coming to come in power and glory to establish the kingdom of God.

So there were two forerunners, the one John the Baptist, and Jesus then said,

But I say unto you, that Elijah has come already, and they knew him not, but have done unto him whatever they pleased. Likewise also will the Son of man suffer of them. And the disciples understood that He was speaking to them of John the Baptist ( Matthew 17:12-13 ).

Now when Zacharias the priest was in the temple offering the incense, because when they cast lots that was his chore that he received in that particular course of his priesthood. As he was standing before the altar of God, offering the incense, suddenly there appeared unto him the angel Gabriel. And he was frightened, and he said, "Fear not, Zacharias, for you have found favor with God, and your wife Elisabeth in her old years is going to conceive and bear a son, and thou shalt call his name John, and he will go forth in the Spirit and in the power of Elijah, to turn the hearts of the children to their fathers"( Luke 1:13-17 ).

Now that was the prediction made by Gabriel to Zacharias the father of John the Baptist. And of course Zacharias said, "How can this be? My wife is an old woman, she is stricken with years, that is, she is bent over in years." And the angel said. "Because you've doubted the word of God, you'll not be able to speak until the day that the child is born"( Luke 1:18-20 ).

And the people all wondered why Zacharias was in the temple so long because they were waiting outside. The people would wait outside, and the priest would come out and give them God's blessings and so they were waiting for that blessing. And man, he was in there, and they watched the sundial going down, and what's taking him so long? And finally when he came out, they were amazed that he wasn't able to give them the blessing. He wasn't able to speak. He went back to the hill country. His wife Elisabeth conceived, and of course John the Baptist was born.

Now when John began his ministry he attracted many people. And they came out of the villages and out of the cities to be baptized, and to hear his words. And because the people were gathering to him, there was a stir among the Pharisees and Scribes and all, and they sent out certain men to him, to find out where he got his authority to do these things. Who gave you the authority? Who are you anyhow? Are you the Messiah? No. Are you Elijah? He said, no. Yet Jesus is declaring, "if you're able to receive it, this is Elijah, of whom the scripture spake".

Now not the complete fulfillment, not the restoring of all things, that the children to their fathers, and the restoring of the religious order, that will come when Elijah comes again preceding the coming of Jesus Christ during the time, just after the church is removed. So I have no anticipation of seeing Elijah, even as I have no anticipation of seeing the anti-christ. And I am not looking for Elijah. I am not looking for the anti-christ. I am looking for Jesus Christ to come and take me to be with Him, and then is when these other events will be triggered.

So Elijah will come again, Jesus said that. Elijah shall indeed come first to restore all things. "But Elijah has already come", Jesus said, "And they did not know him, but have done to him whatever they wished, and they are going to do the same, so am I going to be suffering at their hands."

Now,

When they came to the multitude, there came to him a certain man, kneeling down to him, and saying, Lord, have mercy on my son: for he is a lunatic ( Matthew 17:14-15 ),

The word in the Greek, literally is, "he's been struck by the moon". Now in those days, they felt that insanity was related to sleeping under a full moon, and thus the word, "lunatic". The word "Luna" in Latin, of course, is "moon".

And this is a feeling that has existed for many centuries, even before Christ's time. They felt that there was some relationship to mental illness and the moon. There does seem to be some kind of a relationship between mental illness and the moon because I know at full moon, it seems that all the loonies come out. In fact so much so, that during full moon the first couple days before and after, we always take the phone off the hook at night, because all times during the night we get phone calls from loonies during full moon. And it seems to be that it does something to them, and activates some kind of weird trigger inside their brains that cause them at full moon to begin to react and all.

So he is saying, "have mercy on my son, he's been struck by the moon." There was insanity there,

he is sore vexed: for oftentimes he falls in the fire, and many times in the water. And I brought them to your disciples, and they could not cure him ( Matthew 17:15-16 ).

Now it is interesting that this, of course, is after the time that Jesus had given to His disciples power over unclean spirits. And they went out and ministered in His power, and they came back rejoicing that even unclean spirits where subject unto them. And Jesus said, "don't rejoice that unclean spirits are subject unto you, but rejoice that your names are written in the Lamb's book of life." But they had exercised this power over unclean spirits, but here they seemed to be unable to do so.

I would like to point out one thing here that I think is quite significant, and I think that it is almost a rule. It seems to me that Satan is waiting at the bottom of the hill of every spiritual high experience that you may have. I know that after having a very beautiful spiritual experience, it seems that I am always tested and tried by the enemy. He tries to immediately come and rob you of that which God has given. You know God just blesses you and you're so excited and thrilled. "Oh Lord, it's good to be here, wow this is glorious, I don't want to leave Lord, I want to stay right here."

But you've got to keep going, and so when you get to the bottom of the hill, it seems like Satan is just waiting there to smack you, and to take away all of the glory and all of the blessing that you've just received. And so it is well to be armed, and to realize that no matter how great my spiritual blessing, I do not have an immunity from the attacks of the enemy. And many times after our greatest blessings, he is there to try to distract, to destroy, that which God has done.

And so here is this father, kneeling before Jesus, pleading for his son, and the disciples were unable to help him.

Then Jesus answered and said, O faithless and perverse generation, how long shall I be with you? how long shall I suffer you? bring him hither to me. And Jesus rebuked the devil; and he departed out of him: and the child was cured from that very hour ( Matthew 17:17-18 ).

So that which the disciples were unable to do, Jesus did immediately without a lot of hallow-balloo. He just rebuked the devil, and it departed out of him.

Then came the disciples to Jesus apart, and said, Why could not we cast him out? ( Matthew 17:19 )

It's a good question because they had been given authority and power, and here is one where they sought to do it, but were unable to do so.

And Jesus said unto them, Because of your unbelief: for verily I say unto you, if you have faith as a grain of mustard seed, you shall say to this mountain, Remove hence in the yonder place; and it shall remove; and nothing shall be impossible unto you. Howbeit this kind [that is this kind of faith] only goes out by prayer and fasting ( Matthew 17:20-21 ).

Now the disciples are wondering why they were powerless in this situation, and Jesus said, because of your unbelief. Now in another gospel it tells us, that while they were bringing this boy to Jesus, the devil threw him on the ground. The devil that was possessing him threw him on the ground, and he began to wallow on the ground, and everybody began to run to see what was happening. And it was very possible that when they brought the young man to the disciples that this demon manifested himself probably in some dramatic way, before the disciples, and they became so amazed at the power of the demons, and the demons ability to so distort and destroy a life, that they lost sight of the power of God.

And many times when we are observing the power of Satan and the work of the enemy by just our observation, unbelief begins to fill our hearts. We are so amazed at the power of Satan to destroy a life, that we forget the tremendous power of God, which is greater.

There are some very interesting stories of demonic activity even in this twentieth century. One of the most outstanding of all of them was of Theresa, who was in protective custody in the Bilibibe prison in the Philippines, because of these demons that would attack her, and bite her all over her body. When the attack was over she would end up with bite marks on the back of her neck, and on her back, places where it was totally impossible for her to bite herself. She was in solitary confinement, in a padded cell, but yet these attacks would take place.

The finest psychiatrists in all of the Philippines were brought to treat her, and none of them could do her any good. They finally suggested that they call for an American missionary, and at this time Reverend Sommeral and Bob McAllister were brought in to deal with the girl, Theresa. As they came in, these demons began to attack her. They saw her in one of these fits, and these bloody bite marks began to break out all over her body. And you look at something like that, and I tell you, suddenly unbelief begins to arise. I mean you believe in Satan and Satan's power, and you think, "Wow, that's horrible. Look at that." And it begins to strike sort of fear and terror in your own heart.

But these men fasted and prayed, and they were able through the power of the name of Jesus to command these evil spirits to leave her. When Theresa was freed, she told then Lester Somerall and Bob McAllister how these demons had been molesting her sexually. And how that whenever any man would approach her, that's when they would attack her because they were insanely jealous of any man approaching her, and that's when they would begin their attack on her body. And they warned her that when demons are cast out, they will come back and try and re-inhabit the body. And when they come back, that she was just to claim the victory of Jesus, and call on the name of Jesus and all. Which in a couple of days, these demons did come back, and she began to go into this fit, calling upon the name of Jesus and all, and she was delivered completely.

A very interesting and fascinating story. It was written up actually in Life Magazine, not her deliverance, just her case, because it was in the psychiatric annals. And her deliverance, of course, is told by Lester Somerall in his book called, "Bitten by Demons." He was the minister that God used, he and Bob McAllister to set Theresa free.

But when you see this kind of demonic activity, you become sort of captured by the power of demon activity that has a tendency of just sort of diminishing your faith. But thank God, greater is He that is in us, then he that is in the world. And we do have authority over all of these forces and powers. And as children of God we don't need to fear, we don't need to be in a position of, "oh, my, did you see that," or, "oh, isn't that awful." But we have authority and power through Jesus Christ over every force and power of darkness.

So Jesus said, "it's because of your unbelief, that's why you couldn't do it. Because if you just had the faith as a grain of mustard seed, you could say to the mountain over there, be removed and cast into the sea." It makes you wonder just how much faith do we have. "Howbeit," Jesus said, "This kind only goes out by fasting and prayer". That is, this kind of faith, or it could refer to this kind of demon; it could have been a demon of greater authority and power, because demons are ranked in authorities and powers.

And while they were still there in Galilee, Jesus said unto them, The Son of man shall be betrayed into the hands of men: and they shall kill him, and the third day he shall be raised again. And they were exceeding sorry ( Matthew 17:22-23 ).

Now He told them this over and over, He was telling them this. He is on His road now to the cross. These are His final days. He is in Galilee, but soon they'll be journeying towards Jerusalem, and He is on the road to the cross. And so He is warning them over and over. "I am going to be slain, they're going to kill me. I am going to be betrayed, they're going to kill me, but on the third day I rise again."

Well, by the time Jesus said, "they're going to kill me," there was this thing that went on in their minds, "oh, no", and they never heard, "and I am going to rise again the third day." Somehow they had blanked that out. It wasn't until after His resurrection that they began to remember, "oh, yeah, He said He was going to rise on the third day, all right." But they didn't remember that part until after His resurrection.

It's interesting how that so many times we hear some shocking news, and our minds just sort of blank out with shock, and we don't hear the rest of the story. We don't record it; it doesn't sink in. We're so shocked by what we've heard. And whenever Jesus would talk about His death it was so shocking to them, because if He dies then how am I going to be prime minister. And they were so upset by His talk of His death, that they just didn't pick up the fact that He was also saying, "but on the third day I am going to rise again". And it is interesting that on the third day none of them were looking for His resurrection.

And when they were come to Capernaum, they that received tribute money came to Peter, and said, Doth your master pay tribute? And he said, Yes. And when he was come into the house, Jesus prevented him, saying, What do you think Simon? of whom do the kings of the earth take custom or tribute? of their own children, or of strangers? And Peter said unto him, Well, strangers. Jesus said unto him, Then are the children free. Notwithstanding, lest we should offend them, go down to the sea, and cast in your hook, and take up the fish that you first catch; and when you open his mouth, then you'll find a piece of money: take it and give it to them for both of our taxes ( Matthew 17:24-27 ).

I love this. Once a fisherman, always a fisherman. Necessary to pay your taxes. Now Jesus could have said to Peter, now go dig over under the tree and you'll find a coin in the dirt or something. But what fisherman wants to be digging holes, unless he is digging for worms. He tells him to do something he enjoys doing, something that Peter just really loved. He loved to fish. So the Lord said oh, let's combine a little pleasure with business. Go fishing Peter, cast your hook in and the first fish that you catch when you pull it up, open it's mouth, take out the coin, and go pay our taxes for us.

You know serving the Lord can be the most delightful thing in the world. Jesus said, "my yoke is easy, my burden is light"( Matthew 11:30 ). God doesn't lay some heavy horrible burden upon us, and say, "all right, carry that." He delights to do good things for His children. God just delights doing good things for you.

Now you, who are fathers, if your son should come up to you and say, "Well Dad, I've just been thinking this morning how neat it is to live here at home. You pay all the bills; you give me money for my clothes. I don't have to worry about the light bills. I don't have to worry about food; it's always on the table. It's been so neat living here, Dad. I really appreciate all you've done for me. And I was just thinking Dad, and just to show my appreciation, today I want to do anything you want me to do. I just want to show you how thankful I am."

Now which of you fathers, if you had a son who came to you and said such a thing, would not first of all faint. But when they threw the water on you, and you recovered, what do you think you would say to your son, who has come to you in such appreciation, giving himself totally to your disposal? Would you try to think of the rottenest, most miserable job that he has been slacking on for months, "All right, I've got you where I want you, you know. First of all, start with those smelly garbage cans, and scourer them, get them clean." And lay out all of those miserable tasks. I don't think so.

If you're anything like me, I would be so pleased to see this attitude in my son. I'd want to make this a great day for him. I love him. He may not be as appreciative as he should, but I still love him. And the fact that he is showing some appreciation, I want to do something good for him. I say, "why don't we forget everything today, and let's go water skiing. Or, "I hear the surf is up, why don't we get our boards and go down and spend a day at the beach." I'd want to do these things that he would delight and be pleased in.

And you know our heavenly father is no different. When you come to God and say, "Oh, Lord I appreciate so much being your child. You've taken such good care of me and I really thank you and appreciate all that you've done. I don't have to worry, because you are watching over me, and I just want to give myself to you completely. Whatever you want me to do, Father, I am available to you."

Well, God doesn't think of all the miserable, nasty, rotten things now. Do this, do that, and make you rue the day that you committed your life fully to Him. He said hey, why don't you go fishing, that is, if you enjoy fishing. He let you do the things you like to do. He delights in giving good gifts to His children. "



Bibliographical Information
Smith, Charles Ward. "Commentary on Matthew 17:22". "Smith's Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​csc/​matthew-17.html. 2014.

Contending for the Faith

And while they abode in Galilee, Jesus said unto them, The Son of man shall be betrayed into the hands of men: And they shall kill him, and the third day he shall be raised again. And they were exceeding sorry.

And while they abode in Galilee: After a brief ministry in the region of Caesarea Philippi and revealing His glory on the mount of transfiguration, Jesus now begins to journey south (17:24). Mark indicates that He desires to travel secretly (9:30). Broadus believes the group accomplishes this secrecy by having the twelve separate into groups and take different routes with a predetermined rendezvous near Capernaum (377). The reason for such secrecy is obvious: Jesus wants to spend time with them alone. Soon He will rally the little band, and they will march to Jerusalem for the last time. As yet, the disciples are not ready for the daunting conclusion that lies ahead. The hope that their Master will soon victoriously proclaim His Messianic Kingdom lingers in the apostles’ minds. What they fail to realize is that He must die first. The price of the crown will be a cross. Over the course of the last six months of His personal ministry we see Jesus, therefore, in the process of withdrawal—not because He fears death but because He needs private time with the twelve. It is during this period in Galilee while they are "moving about together" that Jesus speaks for a third time about His Passion. (16:21; 17:12). Luke says the disciples do not understand Jesus’ saying for "it was hidden from them so that they did not perceive it" (9:45).

And they were exceeding sorry: Though logic eludes them, the disciples become very emotional. They are filled with great sorrow, and to avoid the risk of further disappointment, they do not ask Jesus any more questions about the prediction. Although the text does not say it, possibly the disciples are also offended by the saying. It is unconscionable for their leader to predict execution instead of exaltation.

Bibliographical Information
Editor Charles Baily, "Commentary on Matthew 17:22". "Contending for the Faith". https://studylight.org/​commentaries/​ctf/​matthew-17.html. 1993-2022.

Dr. Constable's Expository Notes

3. Instruction about the King’s principles 17:14-27

Jesus’ instruction of His disciples in view of the King’s coming death and resurrection and the kingdom’s postponement continued. Jesus had taught them about His person (Matthew 16:13-17) and His program (Matthew 16:18 to Matthew 17:13). He now taught them principles that clarified His work and His person further.

Bibliographical Information
Constable, Thomas. DD. "Commentary on Matthew 17:22". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/​matthew-17.html. 2012.

Dr. Constable's Expository Notes

Matthew’s reference to time was general. All the disciples were again with Jesus in Galilee. Jesus introduced the subject of His passion again, which the Transfiguration and the events that had followed it had interrupted.

Jesus’ statement was direct, but it was also somewhat ambiguous. The Greek word paradidosthai means either "to hand over" or "to betray" depending on the context, which is no help here. Furthermore this verb is in the passive tense so the perpetrator of this action, whomever it would be, remained hidden. In typical fashion Jesus gave His disciples more information, but He did not give them all He could have. More information would have created questions and problems that He did not want them to face yet. This is the first time that Matthew recorded Jesus announcing that He would be betrayed. The Son of Man would be betrayed into the hands of men.

Bibliographical Information
Constable, Thomas. DD. "Commentary on Matthew 17:22". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/​matthew-17.html. 2012.

Dr. Constable's Expository Notes

Understanding Jesus’ death and resurrection 17:22-23 (cf. Mark 9:30-32; Luke 9:43-45)

Jesus next gave His disciples His second clear announcement of His passion (cf. Matthew 16:21-24). The reference to it in Matthew 17:12 was only a passing one. He had alluded to it in veiled terms before He articulated it clearly (cf. Matthew 9:15; Matthew 10:38; Matthew 12:40).

Bibliographical Information
Constable, Thomas. DD. "Commentary on Matthew 17:22". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/​matthew-17.html. 2012.

Barclay's Daily Study Bible

Chapter 17

THE MOUNT OF TRANSFIGURATION ( Matthew 17:1-8 )

17:1-8 Six days after, Jesus took Peter, and James, and John his brother, and brought them by themselves to a high mountain, and his appearance was changed in their presence. His face shone like the sun, and his garments became as white as the light. And, look you, Moses and Elijah appeared to them, talking with him. Peter said to Jesus, "Lord, it is a fine thing for us to be here. I will make three booths, one for you, one for Moses, and one for Elijah." While he was still speaking, look you, a shining cloud overshadowed them; and, look you, there came a voice out of the cloud saying, "This is my beloved Son, in whom I am well pleased. Hear him!" When the disciples heard that, they fell on their faces and were exceedingly afraid. Jesus came and touched them and said, "Rise, and do not be afraid." They lifted up their eyes, and saw no one, except Jesus alone.

The great moment of Caesarea Philippi was followed by the great hour on the Mount of Transfiguration. Let us first look at the scene where this time of glory came to Jesus and his three chosen disciples. There is a tradition which connects the Transfiguration with Mount Tabor, but that is unlikely. The top of Mount Tabor was an armed fortress and a great castle; it seems almost impossible that the Transfiguration could have happened on a mountain which was a fortress. Much more likely the scene of the Transfiguration was Mount Hermon. Hermon was fourteen miles from Caesarea Philippi. Hermon is 9,400 feet high, 11,000 feet above the level of the Jordan valley, so high that it can actually be seen from the Dead Sea, at the other end of Palestine, more than one hundred miles away.

It cannot have been on the very summit of the mountain that this happened. The mountain is too high for that. Canon Tristram tells how he and his party ascended it. They were able to ride practically to the top, and the ride took five hours. Activity is not easy on so high a summit. Tristram says, "We spent a great part of the day on the summit, but were before long painfully affected by the rarity of the atmosphere."

It was somewhere on the slopes of the beautiful and stately Mount Hermon that the Transfiguration happened. It must have happened in the night. Luke tells us that the disciples were weighted down with sleep ( Luke 9:32). It was the next day when Jesus and his disciples came back to the plain to find the father of the epileptic boy waiting for them ( Luke 9:37). It was some time in the sunset, or the late evening, or the night, that this amazing vision took place.

Why did Jesus go there? Why did he make this expedition to these lonely mountain slopes? Luke gives us the clue. He tells us that Jesus was praying ( Luke 9:29).

We must put ourselves, as far as we can, in Jesus' place. By this time he was on the way to the Cross. Of that he was quite sure; again and again he told his disciples that it was so. At Caesarea Philippi we have seen him facing one problem and dealing with one question. We have seen him seeking to find out if there was anyone who had recognized him for who and what he was. We have seen that question triumphantly answered, for Peter had grasped the great fact that Jesus could only be described as the Son of God. But there was an even greater question than that which Jesus had to solve before he set out on the last journey.

He had to make quite sure, sure beyond all doubt, that he was doing what God wished him to do. He had to make certain that it was indeed God's will that he should go to the Cross. Jesus went up Mount Hermon to ask God: "Am I doing your will in setting my face to go to Jerusalem?" Jesus went up Mount Hermon to listen for the voice of God. He would take no step without consulting God. How then could he take the biggest step of all without consulting him? Of everything Jesus asked one question and only one question: "Is it God's will for me?" And that is the question he was asking in the loneliness of the slopes of Hermon.

It is one of the supreme differences between Jesus and us, that Jesus always asked: "What does God wish me to do." we nearly always ask: "What do I wish to do?" We often say that the unique characteristic of Jesus was that he was sinless. What do we mean by that? We mean precisely this, that Jesus had no will but the will of God. The hymn of the Christian must always be:

"Thy way, not mine, O lord,

However dark it be!

Lead me by thine own hand;

Choose out the path for me.

I dare not choose my lot,

I would not if I might:

Choose thou for me, my God,

So shall I walk aright.

Not mine, not mine the choice

In things or great or small;

Be thou my Guide, my Strength,

My Wisdom and my All."

When Jesus had a problem, he did not seek to solve it only by the power of his own thought; he did not take it to others for human advice; he took it to the lonely place and to God.

THE BENEDICTION OF THE PAST ( Matthew 17:1-8 continued)

There on the mountain slopes two great figures appeared to Jesus--Moses and Elijah.

It is fascinating to see in how many respects the experience of these two great servants of God matched the experience of Jesus. When Moses came down from the mountain of Sinai, he did not know that the skin of his face shone ( Exodus 34:29). Both Moses and Elijah had their most intimate experiences of God on a mountain top. It was into Mount Sinai that Moses went to receive the tables of the law ( Exodus 31:18). It was on Mount Horeb that Elijah found God, not in the wind, and not in the earthquake, but in the still small voice ( 1 Kings 19:9-12). It is a strange thing that there was something awesome about the deaths of both Moses and Elijah. Deuteronomy 34:5-6 tells of the lonely death of Moses on Mount Nebo. It reads as if God himself was the burier of the great leader of the people: "And he buried him in the valley in the land of Moab, opposite Beth-peor; but no man knows the place of his burial to this day." As for Elijah, as the old story has it, he took his departure from the astonished Elisha in a chariot and horses of fire ( 2 Kings 2:11). The two great figures who appeared to Jesus as he was setting out for Jerusalem were men who seemed too great to die.

Further, as we have already seen, it was the consistent Jewish belief that Elijah was to be forerunner and herald of the Messiah, and it was also believed by at least some Jewish teachers that, when the Messiah came, he would be accompanied by Moses.

It is easy to see how appropriate this vision of Moses and Elijah was. But none of these reasons is the real reason why the vision of Moses and Elijah came to Jesus.

Once again we must turn to Luke's account of the Transfiguration. He tells us that Moses and Elijah spoke with Jesus, as the Revised Standard Version has it, "of his departure which he was to accomplish at Jerusalem" ( Luke 9:31). The word which is used for departure in the Greek is very significant. It is exodos ( G1841) , which is exactly the same as the English word exodus.

The word exodus has one special connection; it is the word which is always used of the departure of the people of Israel out of the land of Egypt, into the unknown way of the desert, which in the end was going to lead them to the Promised Land. The word exodus is the word which describes what we might well call the most adventurous journey in human history, a journey in which a whole people in utter trust in God went out into the unknown. That is precisely what Jesus was going to do. In utter trust in God he was going to set out on the tremendous adventure of that journey to Jerusalem, a journey beset with perils, a journey involving a cross, but a journey issuing in glory.

In Jewish thought these two figures, Moses and Elijah, always stood for certain things. Moses was the greatest of all the law-givers; he was supremely and uniquely the man who brought God's law to men. Elijah was the greatest of all the prophets; in him the voice of God spoke to men with unique directness. These two men were the twin peaks of Israel's religious history and achievement. It is as if the greatest figures in Israel's history came to Jesus, as he was setting out on the last and greatest adventure into the unknown, and told him to go on. In them all history rose up and pointed Jesus on his way. In them all history recognized Jesus as its own consummation. The greatest of the law-givers and the greatest of the prophets recognized Jesus as the one of whom they had dreamed, as the one whom they had foretold. Their appearance was the signal for Jesus to go on. So, then, the greatest human figures witnessed to Jesus that he was on the right way and bade him go out on his adventurous exodus to Jerusalem and to Calvary.

But there was more than that; not only did the greatest law-giver and the greatest prophet assure Jesus that he was right; the very voice of God came telling him that he was on the right way. All the gospel writers speak of the luminous cloud which overshadowed them. That cloud was part of Israel's history. All through that history the luminous cloud stood for the shechinah, which was nothing less than the glory of Almighty God.

In Exodus we read of the pillar of cloud which was to lead the people on their way ( Exodus 13:21-22). Again in Exodus we read of the building and the completing of the Tabernacle; and at the end of the story there come the words: "Then the cloud covered the tent of meeting, and the glory of the Lord filled the tabernacle" ( Exodus 40:34). It was in the cloud that the Lord descended to give the tables of the law to Moses ( Exodus 34:5). Once again we meet this mysterious, luminous cloud at the dedication of Solomon's Temple: "And when the priests came out of the holy place, a cloud filled the house of the Lord" ( 1 Kings 8:10-11; compare 2 Chronicles 5:13-14; 2 Chronicles 7:2). All through the Old Testament there is this picture of the cloud, in which was the mysterious glory of God.

We are able to add another vivid fact to this. Travellers tell us of a curious and characteristic phenomenon connected with Mount Hermon. Edersheim writes: "A strange peculiarity has been noticed about Hermon in 'the extreme rapidity of the formation of cloud upon the summit. In a few minutes a thick cap forms over the top of the mountain, and as quickly disperses, and entirely disappears.'" No doubt on this occasion there came a cloud on the slopes of Hermon; and no doubt at first the disciples thought little enough of it, for Hermon was notorious for the clouds which came and went. But something happened; it is not for us to guess what happened; but the cloud became luminous and mysterious, and out of it there came the voice of the divine majesty, setting God's seal of approval on Jesus his Son. And in that moment Jesus' prayer was answered; he knew beyond a doubt that he was right to go on.

The Mount of Transfiguration was for Jesus a spiritual mountain peak. His exodus lay before him. Was he taking the right way? Was he right to adventure out to Jerusalem and the waiting arms of the Cross? First, there came to him the verdict of history, the greatest of the law-givers and the greatest of the prophets, to tell him to go on. And then, even greater still by far, there came the voice which gave him nothing less than the approval of God. It was the experience on the Mount of Transfiguration which enabled Jesus inflexibly to walk the way to the Cross.

THE INSTRUCTION OF PETER ( Matthew 17:1-8 continued)

But the episode of the Transfiguration did something not only for Jesus but for the disciples also.

(i) The minds of the disciples must have been still hurt and bewildered by the insistence of Jesus that he must go to Jerusalem to suffer and to die. It must have looked to them as if there was nothing but black shame ahead. But start to finish, the whole atmosphere of the Mountain of Transfiguration is glory. Jesus' face shone like the sun, and his garments glistened and gleamed like the light.

The Jews well knew the promise of God to the victorious righteous: "Their face shall shine as the sun" (2Esdr 7:97). No Jew could ever have seen that luminous cloud without thinking of the shechinah, the glory of God resting upon his people. There is one very revealing little touch in this passage. No fewer than three times in its eight brief verses there occurs the little interjection: "Behold! Look you!" It is as if Matthew could not even tell the story without a catch of the breath at the sheer staggering wonder of it.

Here surely was something which would lift up the hearts of the disciples and enable them to see the glory through the shame; the triumph through the humiliation; the crown beyond the Cross. It is obvious that even yet they did not understand; but it must surely have given them some little glimmering that the Cross was not all humiliation, that somehow it was tinged with glory, that somehow glory was the very atmosphere of the exodus to Jerusalem and to death.

(ii) Further, Peter must have learned two lessons that night. When Peter woke to what was going on, his first reaction was to build three tabernacles, one for Jesus, one for Moses and one for Elijah. He was always the man for action; always the man who must be doing something. But there is a time for stillness; there is a time for contemplation, for wonder, for adoration, for awed reverence in the presence of the supreme glory. "Be still, and know that I am God" ( Psalms 46:10). It may be that sometimes we are too busy trying to do something when we would be better to be silent, to be listening, to be wondering, to be adoring in the presence of God. Before a man can fight and adventure upon his feet, he must wonder and pray upon his knees.

(iii) But there is a converse of that. It is quite clear that Peter wished to wait upon the mountain slopes. He wished that great moment to be prolonged. He did not want to go down to the everyday and common things again but to remain for ever in the sheen of glory.

That is a feeling which everyone must know. There are moments of intimacy, of serenity, of peace, of nearness to God, which everyone has known and wished to prolong. As A. H. McNeile has it: "The Mountain of Transfiguration is always more enjoyable than the daily ministry or the way of the Cross."

But the Mountain of Transfiguration is given to us only to provide strength for the daily ministry and to enable us to walk the way of the Cross. Susanna Wesley had a prayer: "Help me, Lord, to remember that religion is not to be confined to the church or closet, nor exercised only in prayer and meditation, but that everywhere I am in thy presence." The moment of glory does not exist for its own sake; it exists to clothe the common things with a radiance they never had before.

TEACHING THE WAY OF THE CROSS ( Matthew 17:9-13 ; Matthew 17:22-23 )

17:9-13,22,23 As they were coming down from the mountain, Jesus gave them strict injunctions: "Tell no man about the vision until the Son of Man has been raised from the dead." The disciples asked him, "Why then do the Scribes say that Elijah must first come?" He answered, "It is true that they say that Elijah is to come and will restore all things; but I tell you that Elijah has already come, and they did not recognize him, but they did to him what they wished. So also the Son of Man is to suffer at their hands." Then the disciples understood that he spoke to them about John the Baptizer.

When they were gathering in Galilee, Jesus said to them, "The Son of Man is going to be delivered into the hands of men, and they will kill him, and on the third day he will be raised." And they were exceedingly distressed.

Here again is an injunction to secrecy, and it was much needed. The great danger was that men should proclaim Jesus as Messiah without knowing who and what the Messiah was. Their whole conception both of the forerunner and of the Messiah had to be radically and fundamentally changed.

It was going to take a tong time for the idea of a conquering Messiah to be unlearned; it was so ingrained into the Jewish mind that it was difficult--almost impossible--to alter it. Matthew 17:9-13 are a very difficult passage. Behind them there is this idea. The Jews were agreed that, before the Messiah came, Elijah would return to be his herald and his forerunner. "Behold I will send you Elijah the prophet before the great and terrible day of the Lord comes." So writes Malachi, and then he goes on: "And he will turn the hearts of fathers to their children, and the hearts of children to their fathers, lest I come and smite the land with a curse" ( Malachi 4:5-6). Bit by bit this idea of the coming of Elijah gathered detail, until the Jews came to believe that not only would Elijah come, but he would restore all things before the Messiah came, that he would, we might put it, make the world fit for the Messiah to enter into. The idea was that Elijah would be a great and terrible reformer, who would walk throughout the world destroying all evil and setting things to rights. The result was that both the forerunner and the Messiah were thought of in terms of power.

Jesus corrects this. "The Scribes," he said, "say that Elijah will come like a blast of cleansing and avenging fire. He has come; but his way was the way of suffering and of sacrifice, as must also be the way of the Son of Man." Jesus has laid it down that the way of God's service is never the way which blasts men out of existence, but always the way which woos them with sacrificial love.

That is what the disciples had to learn; and that is why they had to be silent until they had learned. If they had gone out preaching a conquering Messiah there could have been nothing but tragedy. It has been computed that in the century previous to the Crucifixion no fewer than 200,000 Jews lost their lives in futile rebellions. Before men could preach Christ, they must know who and what Christ was; and until Jesus had taught his followers the necessity of the Cross, they had to be silent and to learn. It is not our ideas, it is Christ's message, that we must bring to men; and no man can teach others until Jesus Christ has taught him.

THE ESSENTIAL FAITH ( Matthew 17:14-20 )

17:14-20 When they came to the crowd, a man came to him and fell at his feet and said, "Sir, have pity on my son, for he is an epileptic, and he suffers severely; for often he falls into the fire, and often into the water; and I brought him to your disciples, and they were not able to cure him." Jesus answered, "O faithless and perverse generation, how long shall I be with you? How long shall I bear with you? Bring him to me!" And Jesus spoke sternly to him, and the demon came out of him, and the boy was cured from that hour. Then the disciples came to Jesus in private and said, "Why were we not able to cast out the demon?" Jesus said to them, "Because of the littleness of your faith. This is the truth I tell you--if you have your faith as a grain of mustard seed, you will say to this mountain, 'Be removed from here,' and it will remove. So nothing will be impossible to you."

No sooner had Jesus come down from the heavenly glory than he was confronted with an earthly problem and a practical demand. A man had brought his epileptic boy to the disciples in the absence of Jesus. Matthew describes the boy by the verb seleniazesthai ( G4583) , which literally means to be moonstruck. As was inevitable in that age, the father attributed the boy's condition to the malign influence of evil spirits. So serious was his condition that he was a danger to himself and to everyone else. We can almost hear the sigh of relief as Jesus appeared, and at once he took a grip of a situation which had got completely out of hand. With one strong, stem word he bade the demon be gone and the boy was cured. This story is full of significant things.

(i) We cannot but be moved by the faith of the boy's father. Even though the disciples had been given power to cast out devils ( Matthew 10:1), here was a case in which they had signally and publicly faded. And yet in spite of the failure of the disciples, the father never doubted the power of Jesus. It is as if he said: "Only let me get at Jesus himself, and my problems will be solved and my need will be met."

There is something very poignant about that; and there is something which is very universal and very modern. There are many who feel that the Church, the professed disciples of Jesus in their own day and generation, has failed and is powerless to deal with the ills of the human situation; and yet at the back of their minds there is the feeling: "If we could only get beyond his human followers, if we could only get behind the facade of ecclesiasticism and the failure of the Church, if we could only get at Jesus himself, we would receive the things we need." It is at once our condemnation and our challenge that, even yet, though men have lost their faith in the Church, they have never lost a wistful faith in Jesus Christ.

(ii) We see here the constant demands made upon Jesus. Straight from the glory of the mountain top, he was met by human suffering. Straight from hearing the voice of God, he came to hear--the clamant demand of human need. The most Christ-like person in the world is the man who never finds his fellow-man a nuisance. It is easy to feel Christian in the moment of prayer and meditation; it is easy to feel close to God when the world is shut out. But that is not religion--that is escapism. Real religion is to rise from our knees before God to meet men and the problems of the human situation. Real religion is to draw strength from God in order to give it to others. Real religion involves both meeting God in the secret place and men in the market place. Real religion means taking our own needs to God, not that we may have peace and quiet and undisturbed comfort, but that we may be enabled graciously, effectively and powerfully to meet the needs of others. The wings of the dove are not for the Christian who would follow his Master in going about doing good.

(iii) We see here the grief of Jesus. It is not that Jesus says that he wants to be quit of his disciples. It is that he says, "How long must I be with you before you will understand?" There is nothing more Christlike than patience. When we are like to lose our patience at the follies and the foolishness of men, let us call to mind God's infinite patience with the wanderings and the disloyalties and the unteachability of our own souls.

(iv) We see here the central need of faith, without which nothing can happen. When Jesus spoke about removing mountains he was using a phrase which the Jews knew well. A great teacher, who could really expound and interpret scripture and who could explain and resolve difficulties, was regularly known as an uprooter, or even a pulverizer, of mountains. To tear up, to uproot, to pulverize mountains were all regular phrases for removing difficulties. Jesus never meant this to be taken physically and literally. After all, the ordinary man seldom finds any necessity to remove a physical mountain. What he meant was: "If you have faith enough, all difficulties can be solved, and even the hardest task can be accomplished." Faith in God is the instrument which enables men to remove the hills of difficulty which block their path.

THE TEMPLE TAX ( Matthew 17:24-27 )

17:24-27 When they came to Capernaum, those who received the half-shekel Temple tax came to Peter and said, "Does your teacher not pay the tax?" Peter said, "He does pay it." When he had gone into the house, before he could speak, Jesus said to him, "What do you think, Simon? From whom do earthly kings take tax and tribute? From their sons or from strangers?" When he said, "From strangers," Jesus said to him, "So then the sons are free. But, so as not to set a stumbling-block in anyone's way, go to the sea, and cast a hook into it, and take the first fish which comes up; and when you have opened its mouth, you will find a shekel. Take it and give it to them for me and for you."

The Temple at Jerusalem was a costly place to run. There were the daily morning and evening sacrifices which each involved the offering of a year-old lamb. Along with the lamb were offered wine and flour and oil. The incense which was burned every day had to be bought and prepared. The costly hangings and the robes of the priests constantly wore out; and the robe of the High Priest was itself worth a king's ransom. All this required money.

So, on the basis of Exodus 30:13, it was laid down that every male Jew over twenty years of age must pay an annual Temple tax of one half-shekel. In the days of Nehemiah, when the people were poor, it was one-third of a shekel. One half-shekel was equal to two Greek drachmae ( G1406) ; and the tax was commonly called the didrachm ( G1323) , as it is called in this passage. The value of the tax was about 8 pence; and that sum must be evaluated in the light of the fact that a working man's wage in Palestine in the time of Jesus was only 3 1/2 pence. The tax was in fact the equivalent of two days' pay. It brought into the Temple treasury no less than about 76,000 British pounds a year. Theoretically the tax was obligatory and the Temple authorities had power to distrain upon a man's goods, if he failed to pay.

The method of collection was carefully organized. On the first of the month Adar, which is March of our year, announcement was made in all the towns and villages of Palestine that the time to pay the tax had come. On the fifteenth of the month, booths were set up in each town and village, and at the booths the tax was paid. If the tax was not paid by the twenty-fifth of Adar, it could only be paid direct to the Temple in Jerusalem.

In this passage we see Jesus paying this Temple tax. The tax authorities came to Peter and asked him if his Master paid his taxes. There is little doubt that the question was asked with malicious intent and that the hope was that Jesus would refuse to pay; for, if he refused, the orthodox would have a ground of accusation against him. Peter's immediate answer was that Jesus did pay. Then he went and told Jesus of the situation, and Jesus used a kind of parable in Matthew 17:25-26.

The picture drawn has two possibilities but in either case the meaning is the same.

(i) In the ancient world conquering and colonizing nations had little or no idea of governing for the benefit of subject peoples. Rather, they considered that the subject peoples existed to make things easier for them. The result was that a king's own nation never paid tribute, if there were any nations subject to it. It was the subject nations who bore the burden and who paid the tax. So Jesus may be saying, "God is the King of Israel; but we are the true Israel, for we are the citizens of the Kingdom of Heaven; outsiders may have to pay; but we are free."

(ii) The picture is more likely a much simpler one than that. If any king imposed taxes on a nation, he certainly did not impose them on his own family. It was indeed for the support of his own household that the taxes were imposed. The tax in question was for the Temple, which was the house of God. Jesus was the Son of God. Did he not say when his parents sought him in Jerusalem: "Did you not know that I must be in my Father's house?" ( Luke 2:49). How could the Son be under obligation to pay the tax which was for his own Father's house?

None the less Jesus said that they must pay, not because of the compulsion of the law, but because of a higher duty. He said they must pay "lest we should offend them." The New Testament always uses the verb to offend (skandalizein, G4624) and the noun offence (skandalon, G4625) in a special way. The verb never means to insult or to annoy or to injure the pride of. It always means to put a stumbling-block in someone's way, to cause someone to trip up and to fall. Therefore Jesus is saying: "We must pay so as not to set a bad example to others. We must not only do our duty, we must go beyond duty, in order that we may show others what they ought to do." Jesus would allow himself nothing which might make someone else think less of the ordinary obligation of life. In life there may sometimes be exemptions we could claim; there may be things we could quite safely allow ourselves to do. But we must claim nothing and allow ourselves nothing which might possibly be a bad example to someone else.

We may well ask why is it that this story was ever transmitted at all? For reasons of space the gospel writers had to select their material. Why select this story? Matthew's gospel was written between A.D. 80 and 90. Now just a little before that time Jews and Jewish Christians had been faced with a very real and a very disturbing problem. We saw that every male Jew over twenty had to pay the Temple tax; but the Temple was totally destroyed in A.D. 70, never to be rebuilt. After the destruction of the Temple, Vespasian, the Roman emperor, enacted that the half-shekel Temple tax should now be paid to the treasury of the Temple of Jupiter Capitolinus in Rome.

Here indeed was a problem. Many of the Jews and of the Jewish Christians were violently inclined to rebel against this enactment. Any such widespread rebellion would have had disastrous consequences, for it would have been utterly crushed at once, and would have gained the Jews and the Christians the reputation of being bad and disloyal and disaffected citizens.

This story was put into the gospels to tell the Christians, especially the Jewish Christians, that, however unpleasant they might be, the duties of a citizen must be shouldered. It tells us that Christianity and good citizenship go hand in hand. The Christian who exempts himself from the duties of good citizenship is not only failing in citizenship, he is also failing in Christianity.

HOW TO PAY OUR DEBTS ( Matthew 17:24-27 continued)

Now we come to the story itself If we take it with a bald and crude literalism, it means that Jesus told Peter to go and catch a fish, and that he would find a stater in the fish's mouth which would be sufficient to pay the tax for both of them. It is not irrelevant to note that the gospel never tells us that Peter did so. The story ends with Jesus' saying.

Before we begin to examine the story we must remember that all oriental people love to say a thing in the most dramatic and vivid way possible; and that they love to say a thing with the flash of a smile. This miracle is difficult on three grounds.

(i) God does not send a miracle to enable us to do what we can quite well do for ourselves. That would be to harm us and not to help us. However poor the disciples were, they did not need a miracle to enable them to earn two half-shekels. It was not beyond human power to earn such a sum.

(ii) This miracle transgresses the great decision of Jesus that he would never use his miraculous power for his own ends. He could have turned stones into bread to satisfy his own hunger--but he refused. He could have used his power to enhance his own prestige as a wonder-worker--but he refused. In the wilderness Jesus decided once and for all that he would not and could not selfishly use his power. If this story is taken with a crude literalism, it does show Jesus using his divine power to satisfy his own personal needs--and that is what Jesus would never do.

(iii) If this miracle is taken literally, there is a sense in which it is even immoral. Life would become chaotic if a man could pay his debts by finding coins in fishes' mouths. Life was never meant to be arranged in such a way that men could meet their obligations in such a lazy and effortless way. "The gods," said one of the great Greeks, "have ordained that sweat should be the price of all things." That is just as true for the Christian thinker as it was for the Greek.

If all this is so, what are we to say? Are we to say that this is a mere legendary story, mere imaginative fiction, with no truth behind it at all? Far from it. Beyond a doubt something happened.

Let us remember again the Jewish love of dramatic vividness. Undoubtedly what happened was this. Jesus said to Peter: "Yes, Peter. You're right. We, too, must pay our just and lawful debts. Well, you know how to do it. Back you go to the fishing for a day. You'll get plenty of money in the fishes' mouths to pay our dues! A day at the fishing will soon produce all we need."

Jesus was saying, "Back to your job, Peter; that's the way to pay your debts." So the typist will find a new coat in the keys of her typewriter. The motor mechanic will find food for himself and his wife and family in the cylinder of the motor car. The teacher will find money to pay his way in the blackboard and the chalk. The clerk will find enough to support himself and his dear ones in the ledger and in the account sheets.

When Jesus said this, he said it with that swift smile of his and with his gift for dramatic language. He was not telling Peter literally to get coins in fishes' mouths. He was telling him that in his day's work he would get what he needed to pay his way.

-Barclay's Daily Study Bible (NT)

Bibliographical Information
Barclay, William. "Commentary on Matthew 17:22". "William Barclay's Daily Study Bible". https://studylight.org/​commentaries/​dsb/​matthew-17.html. 1956-1959.

Gill's Exposition of the Whole Bible

And while they abode in Galilee,.... Munster's Hebrew Gospel reads it וכשהלכו, "and while they were walking in Galilee", for they passed through it, when they departed from hence; see Mark 9:30 and as they were going to Capernaum, and so onward, to the coasts of Judea, in order to be at Jerusalem at the feast of the passover; where, and when, Christ was to suffer: and observing that the time of his death drew nigh, he inculcates it again to his disciples a third time, that they might be prepared for it, and not be discouraged and terrified by it;

Jesus said unto them, the son of man shall be betrayed into the hands of men: some copies read, "sinful men"; and so the angels report the words, in Luke 24:7 by whom may be meant the Gentiles, who, by the Jews, were reckoned very wicked men, and called sinners of the Gentiles. Now Christ intimates, that the son of man, meaning himself, should be betrayed by the Jews, into the hands of the Gentiles; than which, with the Jews, nothing was reckoned a fouler action, or a viler crime; their canons run thus h:

"It is forbidden to betray an Israelite into the hands of the Gentiles, whether in his body or in his substance; and though he may be a wicked man, and a ringleader in sin, and though he may have oppressed and afflicted him; and everyone that betrays an Israelite into the hands of the Gentiles, whether in his body, or in his substance, has no part in the world to come.''

They forgot this rule, when they delivered Christ to Pontius Pilate. They go on to observe, that

"it is lawful to kill a betrayer in any place, even at this time, in which they do not judge capital crimes; and it is lawful to kill him before he betrays; but when he says, lo! I am about to betray such an one in his body, or in his substance, though his substance is small, he exposes himself to death; and they admonish him and say to him, do not betray: if he is obstinate, and says I will betray him, it is commanded to kill him; and he that is first to kill him, is a worthy man,''

h Maimon. Hilch. Chobel Umazzik, c. 8. sect. 9, 10.

Bibliographical Information
Gill, John. "Commentary on Matthew 17:22". "Gill's Exposition of the Entire Bible". https://studylight.org/​commentaries/​geb/​matthew-17.html. 1999.

Light of Israel Bible Commentary

JESUS ONCE MORE PREDICTS HIS DEATH AND RESURRECTION

When they came together in Galilee, he said to them, "The Son of Man is going to be delivered into the hands of men." Matthew 17:22

This is the second time that Jesus predicts his passion (cf. 16:21). He is likely here in the vicinity of his home at Capernaum. It will be his last visit to the city. Jesus speaks so clearly about his death. It is incomprehensible to us that the disciples could not get it. Their heads are still stuffed full of the leaven of the Pharisees, which pictures Jesus only as a political Messiah. In fact, a little later we will find them arguing among themselves about who will be the greatest in this political kingdom. They would still be arguing even at the Last Supper of the Lord.

"'They will kill him, and on the third day he will be raised to life.' And the disciples were filled with grief" (17:23). It is amazing that they could be grieved about Jesus' speech and still not understand it at all. This will be particularly evident after the Resurrection. All the disciples will run around befuddled while some women will get to see Jesus first. They will have a very difficult time convincing the disciples about it. Through the centuries unbelievers have claimed that the disciples faked the Resurrection. This is such a totally ridiculous charge. When we read all accounts of it in the gospels we realize that the disciples, more than all others, did not believe in the Resurrection.

Bibliographical Information
Gerrish, Jim, "Commentary on Matthew 17:22". "Light of Israel". https://studylight.org/​commentaries/​loi/​matthew-17.html. 2001-2024.

Henry's Complete Commentary on the Bible

Christ's Sufferings Foretold.


      22 And while they abode in Galilee, Jesus said unto them, The Son of man shall be betrayed into the hands of men:   23 And they shall kill him, and the third day he shall be raised again. And they were exceeding sorry.

      Christ here foretels his own sufferings; he began to do it before (Matthew 16:21; Matthew 16:21); and, finding that it was to his disciples a hard saying, he saw it necessary to repeat it. There are some things which God speaketh once, yea twice, and yet man perceiveth it not. Observe here,

      1. What he foretold concerning himself--that he should be betrayed and killed. He perfectly knew, before, all things that should come to him, and yet undertook the work of our redemption, which greatly commends his love; nay, his clear foresight of them was a kind of ante-passion, had not his love to man made all easy to him.

      (1.) He tells them that he should be betrayed into the hands of men. He shall be delivered up (so it might be read and understood of his Father's delivering him up by his determined counsel and fore-knowledge,Acts 2:23; Romans 8:32); but as we render it, it refers to Judas's betraying him into the hands of the priests, and their betraying him into the hands of the Romans. He was betrayed into the hands of men; men to whom he was allied by nature, and from whom therefore he might expect pity and tenderness; men whom he had undertaken to save, and from whom therefore he might expect honour and gratitude; yet these are his persecutors and murderers.

      (2.) That they should kill him; nothing less than that would satisfy their rage; it was his blood, his precious blood, that they thirsted after. This is the heir, come, let us kill him. Nothing less would satisfy God's justice, and answer his undertaking; if he be a Sacrifice of atonement, he must be killed; without blood no remission.

      (3.) That he shall be raised again the third day. Still, when he spoke of his death, he gave a hint of his resurrection, the joy set before him, in the prospect of which he endured the cross, and despised the shame. This was an encouragement, not only to him, but to his disciples; for if he rise the third day, his absence from them will not be long, and his return to them will be glorious.

      2. How the disciples received this; They were exceedingly sorry. Herein appeared their love to their Master's person, but with all their ignorance and mistake concerning his undertaking. Peter indeed durst not say any thing against it, as he had done before (Matthew 16:22; Matthew 16:22), having then been severely chidden for it; but he, and the rest of them, greatly lamented it, as it would be their own loss, their Master's grief, and the sin and ruin of them that did it.

Bibliographical Information
Henry, Matthew. "Complete Commentary on Matthew 17:22". "Henry's Complete Commentary on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/​matthew-17.html. 1706.

Kelly Commentary on Books of the Bible

Chapter 8, which opens the portion that comes before us tonight, is a striking illustration as well as proof of the method which God has been pleased to employ in giving us the apostle Matthew's account of our Lord Jesus. The dispensational aim here leads to a more manifest disregard of the bare circumstance of time than in any other specimen of these gospels. This is the more to be noticed, inasmuch as the gospel of Matthew has been in general adopted as the standard of time, save by those who have rather inclined to Luke as supplying the desideratum. To me it is evident, from a careful comparison of them all, as I think it is capable of clear and adequate proof to an unprejudiced Christian mind, that neither Matthew nor Luke confines himself to such an order of events. Of course, both do preserve chronological order when it is compatible with the objects the Holy Spirit had in inspiring them; but in both the order of time is subordinated to still greater purposes which God had in view. If we compare the eighth chapter, for example, with the corresponding circumstances, as far as they appear, in the gospel of Mark, we shall find the latter gives us notes of time, which leave no doubt on my mind that Mark adheres to the scale of time: the design of the Holy Ghost required it, instead of dispensing with it in his case. The question fairly arises, Why it is that the Holy Ghost has been pleased so remarkably to leave time out of the question in this chapter, as well as in the next? The same indifference to the mere sequence of events is found occasionally in other parts of the gospel; but I have purposely dwelt upon this chapter 8, because here we have it throughout, and at the same time with evidence exceedingly simple and convincing.

The first thing to be remarked is, that the leper was an early incident in the manifestation of the healing power of our Lord. In his defilement he came to Jesus and sought to be cleansed, before the delivery of the sermon on the mount. Accordingly, notice that, in the manner in which the Holy Ghost introduces it, there is no statement of time whatever. No doubt the first verse says, that "when He was come down from the mount, great multitudes followed Him;" but then the second verse gives no intimation that the subject which follows is to be taken as chronologically subsequent. It does not say, that " then there came a leper," or " immediately there came a leper." No word whatever implies that the cleansing of the leper happened at that time. It says simply, "And, behold, there came a leper and worshipped him, saying, Lord, if thou wilt, thou canst make me clean." Verse 4 seems quite adverse to the idea that great multitudes were witnesses of the cure; for why "tell no man," if so many knew it already? Inattention to this has perplexed many. They have not seized the aim of each gospel. They have treated the Bible either with levity, or as too awful a book to be apprehended really; not with the reverence of faith, which waits on Him, and fails not in due time to understand His word. God does not permit Scripture to be thus used without losing its force, its beauty, and the grand object for which it was written.

If we turn toMark 1:1-45; Mark 1:1-45, the proof of what I have said will appear as to the leper. At its close we see the leper approaching the Lord, after He had been preaching throughout Galilee and casting out devils. In Mark 2:1-28 it says, "And again he entered into Capernaum." He had been there before. Then, in Mark 3:1-35, there are notes of time more or less strong. In verse 13 our Lord "goeth up into a mountain, and calleth unto him whom he would: and they came unto him. And he ordained twelve, that they should be with him, and that he might send them forth to preach." To him who compares this with Luke 6:1-49, there need not remain a question as to the identity of the scene. They are the circumstances that preceded the discourse upon the mount, as given in Matthew 5:1-48; Matthew 6:1-34; Matthew 7:1-29. It was after our Lord had called the twelve, and ordained them not after He had sent them forth, but after He had appointed them apostles that the Lord comes down to a plateau upon the mountain, instead of remaining upon the more elevated parts where He had been before. Descending then upon the plateau, He delivered what is commonly called the Sermon on the Mount.

Examine the Scripture, and you will see for yourselves. It is not a thing that can be settled by a mere assertion. On the other hand, it is not too much to say, that the same Scriptures which convince one unbiassed mind that pays heed to these notes of time, will produce no less effect on others. If I assume from the words "set forth in order," in the beginning of Luke's gospel, that therefore his is the chronological account, it will only lead me into confusion, both as to Luke and the other gospels; for proofs abound that the order of Luke, most methodical as he is, is by no means absolutely that of time. Of course, there is often the order of time, but through the central part, and not infrequently elsewhere, his setting forth in order turns on another principle, quite independent of mere succession of events. In other words, it is certain that in the gospel of Luke, in whose preface we have expressly the words "set in order," the Holy Ghost does in no way tie Himself to what, after all, is the most elementary form of arrangement; for it needs little observation to see, that the simple sequence of facts as they occurred is that which demands a faithful enumeration, and nothing more. Whereas, on the contrary, there are other kinds of order that call for more profound thought and enlarged views, if we may speak now after the manner of men; and, indeed, I deny not that these the Holy Ghost employed in His own wisdom, though it is hardly needful to say He could, if He pleased, demonstrate His superiority to any means or qualifications whatsoever. He could and did form His instruments according to His own sovereign will. It is a question, then, of internal evidence, what that particular order is which God has employed in each different gospel. Particular epochs in Luke are noted with great care; but, speaking now of the general course of the Lord's life, a little attention will discover, from the immensely greater preponderance paid to the consideration of time in the second gospel, that there we have events from first to last given to us in their consecutive order. It appears to me, that the nature or aim of Mark's gospel demands this. The grounds of such a judgment will naturally come before us ere long: I can merely refer to it now as my conviction.

If this be a sound judgment, the comparison of the first chapter of Mark affords decisive evidence that the Holy Ghost in Matthew has taken the leper out of the mere time and circumstances of actual occurrence, and has reserved his case for a wholly different service. It is true that in this particular instance Mark no more surrounds the leper with notes of time and place than do Matthew and Luke. We are dependent, therefore, for determining this case, on the fact that Mark does habitually adhere to the chain of events. But if Matthew here laid aside all question of time, it was in view of other and weightier considerations for his object. In other words, the leper is here introduced after the sermon on the mount, though, in fact, the circumstance took place long before it. The design is, I think, manifest: the Spirit of God is here giving a vivid picture of the manifestation of the Messiah, of His divine glory, of His grace and power, with the effect of this manifestation. Hence it is that He has grouped together circumstances which make this plain, without raising the question of when they occurred; in fact, they range over a large space, and, otherwise viewed, are in total disorder. Thus it is easy to see, that the reason for here putting together the leper and the centurion lies in the Lord's dealing with the Jew, on the one hand, and, on the other hand, in His deep grace working in the Gentile's heart, and forming his faith, as well as answering it, according to His own heart. The leper approaches the Lord with homage, but with a most inadequate belief in His love and readiness to meet his need. The Saviour, while He puts forth His hand, touching him as man, and yet as none but Jehovah might dare to do, dispels the hopeless disease at once. Thus, and after the tenderest sort, there is that which evidences the Messiah on earth present to heal His people who appeal to Him; and the Jew, above all counting upon His bodily presence demanding it, I may say, according to the warrant of prophecy, finds in Jesus not merely the man, but the God of Israel. Who but God could heal? Who could touch the leper save Emmanuel? A mere Jew would have been defiled. He who gave the law maintained its authority, and used it as an occasion for testifying His own power and presence. Would any man make of the Messiah a mere man and a mere subject of the law given by Moses? Let them read their error in One who was evidently superior to the condition and the ruin of man in Israel. Let them recognize the power that banished the leprosy, and the grace withal that touched the leper. It was true that He was made of woman, and made under the law; but He was Jehovah Himself, that lowly Nazarene. However suitable to the Jewish expectation that He should be found a man, undeniably there was that apparent which was infinitely above the Jew's thought; for the Jew showed his own degradation and unbelief in the low ideas he entertained of the Messiah. He was really God in man; and all these wonderful features are here presented and compressed in this most simple, but at the same time significant, action of the Saviour the fitting frontispiece to Matthew's manifestation of the Messiah to Israel.

In immediate juxtaposition to this stands the Gentile centurion, who seeks healing for his servant. Considerable time, it is true, elapsed between the two facts; but this only makes it the more sure and plain, that they are grouped together with a divine purpose. The Lord then had been shown such as He was towards Israel, had Israel in their leprosy come to Him, as did the leper, even with a faith exceedingly short of that which was due to His real glory and His love. But Israel had no sense of their leprosy; and they valued not, but despised, their Messiah, albeit divine I might almost say because divine. Next, we behold Him meeting the centurion after another manner altogether. If He offers to go to his house, it was to bring out the faith that He had created in the heart of the centurion. Gentile as he was, he was for that very, reason the less narrowed in his thoughts of the Saviour by the prevalent notions of Israel, yea, or even by Old Testament hopes, precious as they are. God had given his soul a deeper, fuller sight of Christ; for the Gentile's words prove that he had apprehended God in the man who was healing at that moment all sickness and disease in Galilee. I say not how fax he had realized this profound truth; I say not that he could have defined his thoughts; but he knew and declared His command of all as truly God. In him there was a spiritual force far beyond that found in the leper, to whom the hand that touched, as well as cleansed, him proclaimed Israel's need and state as truly as Emmanuel's grace.

As for the Gentile, the Lord's proffer to go and heal his servant brought out the singular strength of his faith. "Lord, I am not worthy that thou shouldest come under my roof" He had only to say in a word, and his servant should be healed. The bodily presence of the Messiah was not needed. God could not be limited by a question of place; His word was enough. Disease must obey Him, as the soldier or the servant obeyed the centurion, their superior. What an anticipation of the walk by faith, not by sight, in which the Gentiles, when called, ought to have glorified God, when the rejection of the Messiah by His own ancient people gave occasion to the Gentile call as a distinct thing! It is evident that the bodily presence of the Messiah is the very essence of the former scene, as it ought to be in dealing with the leper, who is a kind of type of what Israel should have been in seeking cleansing at His hands. So, on the other hand, the centurion sets forth with no less aptness the characteristic faith that suits the Gentile, in a simplicity which looks for nothing but the word of His mouth, is perfectly content with it, knows that, whatever the disease may be, He has only to speak the word, and it is done according to His divine will. That blessed One was here whom he knew to be God, who was to him the impersonation of divine power and goodness His presence was uncalled for, His word more than enough. The Lord admired the faith superior to Israel's, and took that occasion to intimate the casting out of the sons or natural heirs of the kingdom, and the entrance of many from east and west to sit down with Abraham, and Isaac, and Jacob, in the kingdom of the heavens. What can be conceived so perfectly to illustrate the great design of the gospel of Matthew?

Thus, in the scene of the leper, we have Jesus presented as "Jehovah that healeth Israel," as man here below, and in Jewish relationships, still maintaining the law. Next, we find Him confessed by the centurion, no longer as the Messiah, when actually with them, confessed according to a faith which saw the deeper glory of His person as supreme, competent to heal, no matter where, or whom, or what, by a word; and this the Lord Himself hails as the foreshadowing of a rich incoming of many multitudes to the praise of His name, when the Jews should be cast out. Evidently it is the change of dispensation that is in question and at hand, the cutting off of the fleshly seed for their unbelief, and the bringing in of numerous believers in the name of the Lord from among the Gentiles.

Then follows another incident, which equally proves that the Spirit of God is not here reciting the facts in their natural succession; for it is assuredly not at this moment historically that the Lord goes into the house of Peter, sees there his wife's mother laid sick of a fever, touches her hand, and raises her up, so that she ministers unto them at once. In this we have another striking illustration of the same principle, because this miracle, in point of fact, was wrought long before the healing of the centurion's servant, or even of the leper. This, too, we ascertain from Mark 1:1-45, where there are clear marks of the time. The Lord was in Capernaum, where Peter lived; and on a certain Sabbath-day, after the call of Peter, wrought in the synagogue mighty deeds, which are here recorded, and by Luke also. Verse 29 gives us strict time. "And forthwith when they were come out of the synagogue they entered into the house of Simon and Andrew, with James and John; but Simon's wife's mother was sick of a fever, and anon they tell Him of her. And He came and took her by the hand, and lifted her up, and immediately the fever left her, and she ministered unto them." It would require the credulity of a sceptic to believe that this is not the self-same fact that we have before us inMatthew 8:1-34; Matthew 8:1-34. I feel sure that no Christian harbours a doubt about it. But if this be so, there is here absolute certainty that our Lord, on the very Sabbath in which He cast out the unclean spirit from the man in the synagogue of Capernaum, immediately after quitting the synagogue, entered the house of Peter, and that there and then He healed Peter's wife's mother of the fever. Subsequent, considerably, to this was the case of the centurion's servant, preceded a good while before by the cleansing of the leper.

How are we to account for a selection so marked, an elimination of time so complete? Surely not by inaccuracy; surely not by indifference to order, but contrariwise by divine wisdom that arranged the facts with a view to a purpose worthy of itself: God's arrangement of all things more particularly in this part of Matthew to give us an adequate manifestation of the Messiah; and, as we have seen, first, what He was to the appeal of the Jew; next, what He was and would be to Gentile faith, in still richer form and fulness. So now we have, in the healing of Peter's mother-in-law, another fact containing a principle of great value, that His grace towards the Gentile does not in the least degree blunt His heart to the claims of relationship after the flesh. It was clearly a question of connection with the apostle of the circumcision ( i.e., Peter's wife's mother). We have the natural tie here brought into prominence; and this was a claim that Christ slighted not. For He loved Peter felt for him, and his wife's mother was precious in His sight. This sets forth not at all the way in which the Christian stands related to Christ; for even though we had known Him after the flesh, henceforth know we Him no more. But it is expressly the pattern after which He was to deal, and will deal, with Israel. Zion may say of the Lord who laboured in vain, whom the nation abhorred, "The Lord hath forsaken me, and my Lord hath forgotten me." Not so. "Can a woman forget her sucking child? yea, they may forget, yet will not I forget thee. Behold, I have graven thee upon the palms of my hands." Thus it is shown that, though we have rich grace to the Gentile, there is the remembrance of natural relationship still.

In the evening multitudes are brought, taking advantage of the power that had so shown itself, publicly in the synagogue, and privately in the house of Peter; and the Lord accomplished the words ofIsaiah 53:4; Isaiah 53:4: "Himself," it is said, "took our infirmities, and bare our sicknesses," an oracle we might do well to consider in the limit of its application here. In what sense did Jesus, our Lord, take their infirmities, and bear their sicknesses? In this, as I believe, that He never employed the virtue that was in Him to meet sickness or infirmity as a matter of mere power, but in deep compassionate feeling He entered into the whole reality of the case. He healed, and bore its burden on His heart before God, as truly as He took it away from men. It was precisely because He was Himself untouchable by sickness and infirmity, that He was free so to take up each consequence of sin thus. Therefore it was not a mere simple fact that He banished sickness or infirmity, but He carried them in His spirit before God. To my mind, the depth of such grace only enhances the beauty of Jesus, and is the very last possible ground that justifies man in thinking lightly of the Saviour.

After this our Lord sees great multitudes following Him, and gives commandment to go to the other side. Here again is found a fresh case of the same remarkable principle of selection of events to form a complete picture, which I have maintained to be the true key of all. The Spirit of God has been pleased to cull and class facts otherwise unconnected; for here follow conversations that took place a long time after any of the events we have been occupied with. When do you suppose these conversations actually occurred, if we go to the question of their date? Take notice of the care with which the Spirit of God here omits all reference to this: "And a certain scribe came." There is no note of the time when he came, but simply the fact that he did come. It was really after the transfiguration recorded in chapter 17 of our gospel. Subsequently to that, the scribe offered to follow Jesus whithersoever He went. We know this by comparing it with the gospel of Luke. And so with the other conversation: "Lord, suffer me first to go and bury my father;" it was after the glory of Christ had been witnessed on the holy mount, when man's selfishness of heart showed itself in contrast to the grace of God.

Next, the storm follows. "There arose a great tempest in the sea, insomuch, that the ship was covered with the waves; but he was asleep." When did this take place, if we enquire into it merely as a matter of historical fact? On the evening of the day when He delivered the seven parables given in Matthew 13:1-58. The truth of this is apparent, if we compare the gospel of Mark. Thus, the fourth chapter of Mark coincides, marked with such data as can leave no doubt. We have, first, the sower sowing the word. Then, after the parable of the mustard seed (ver. 33), it is added, "And with many such parables spake He the word unto them . . . . and when they were alone, He expounded all things to His disciples [in both the parables and the explanations alluding to what we possess in Matthew 13:1-58.]. And the same day, when the even was come, He saith unto them, let us pass over unto the other side. [There is what I call a clear, unmistakable note of time.] And when they had sent away the multitude, they took Him even as He was in the ship. And there were also with Him other little ships. And there arose a great storm of wind, and the waves beat into the ship, so that it was now full. And He was in the hinder part of the ship, asleep on a pillow: and they awake Him, and say unto Him, Master, carest thou not that we perish? And He arose, and rebuked the wind, and said unto the sea, Peace, be still. And the wind ceased, and there was a great calm. And He said unto them, Why are ye so fearful? how is it that ye have no faith? And they feared exceedingly, and said one to another, What manner of man is this, that even the wind and the sea obey Him?" After this (what makes it still more unquestionable) comes the case of the demoniac. It is true, we have only one in Mark, as in Luke; whereas in our gospel we have two. Nothing can be simpler. There were two; but the Spirit of God chose out, in Mark and Luke, the more remarkable of the two, and traces for us his history, a history of no small interest and importance, as we may feel when we come to Mark; but it was of equal moment for the gospel of Matthew that the two demoniacs should be mentioned here, although one of them was in himself, as I gather, a far more strikingly desperate case than the other. The reason I consider to be plain; and the same principle applies to various other parts of our gospel where we have two cases mentioned, where in the other gospels we have only one. The key to it is this, that Matthew was led by the Holy Ghost to keep in view adequate testimony to the Jewish people; it was the tender goodness of God that would meet them in a manner that was suitable under the law. Now, it was an established principle, that in the mouth of two or three witnesses every word should be established. This, then, I apprehend to be the reason why we End two demoniacs mentioned; whereas, in Mark or Luke for other purposes, the Spirit of God only draws attention to one of the two. A Gentile (indeed, any mind not under any kind of legal prejudice or difficulty) would be far more moved by a detailed account of what was more, conspicuous. The fact of two without the personal details would not powerfully tell upon mere Gentiles perhaps, though to a Jew it might be for some ends necessary. I do not pretend to say this was the only purpose served; far be it from me to think of restraining the Spirit of God within the narrow bounds of our vision. Let none suppose that, in giving my own convictions, I have the presumptuous thought of putting these forward as if they were the sole motives in God's mind. It is enough to meet a difficulty which many feel by the simple plea that the reason assigned is in my judgment a valid explanation, and in itself a sufficient solution of the apparent discrepancy. If it be so, it is surely a ground of thankfulness to God; for it turns a stumbling-block into an evidence of the perfection of Scripture.

Reviewing, then, these closing incidents of the chapter (ver. Matthew 13:19-22), we find first of all the utter worthlessness of the flesh's readiness to follow Jesus. The motives of the natural heart are laid bare. Does this scribe offer to follow Jesus? He was not called. Such is the perversity of man, that he who is not called thinks he can follow Jesus whithersoever He goes. The Lord hints at what the man's real desires were not Christ, not heaven, not eternity, but present things. If he were willing to follow the Lord, it was for what he could get. The scribe had no heart for the hidden glory. Surely, had he seen this, everything was there; but he saw it not, and so the Lord spread out His actual portion, as it literally was, without one word about the unseen and eternal. "The foxes," says He, "have holes, and the birds of the air have nests, but the Son of man hath not where to lay His head." He takes accordingly the title of the "Son of man" for the first time in this gospel. He has His rejection before His eyes, as well as the presumptuous unbelief of this sordid, and self-confident, would-be follower.

Again, when we listen to another (and now it is one of His disciples), at once faith shows its feebleness. "Suffer me first," he says, "to go and bury my father." The man that was not called promises to go anywhere, in his own strength; but the man that was called feels the difficulty, and pleads a natural duty before following Jesus. Oh, what a heart is ours! but what a heart was His!

In the next scene, then, we have the disciples as a whole tried by a sudden danger to which their sleeping Master paid no heed. This tested their thoughts of the glory of Jesus. No doubt the tempest was great; but what harm could it do to Jesus? No doubt the ship was covered with the waves; but how could that imperil the Lord of all? They forgot His glory in their own anxiety and selfishness. They measured Jesus by their own impotence. A great tempest. and a sinking ship are serious difficulties to a man. "Lord, save us; we perish," cried they, as they awoke Him; and He arose and rebuked the winds and the sea. Little faith leaves us as fearful for ourselves as dim witnesses of His glory whom the most unruly elements obey.

In what follows we have that which is necessary, to complete the picture of the other side. The Lord works in delivering power; but withal the power of Satan fills and carries away the unclean to their own destruction. Yet man, in face of all, is so deceived of the enemy, that he prefers to be left with the demons rather than enjoy the presence of the Deliverer. Such was and is man. But the future is in view also. The delivered demoniacs are, to my mind, clearly the foreshadow of the Lord's grace in the latter days, separating a remnant to Himself, and banishing the power of Satan from this small but sufficient witness of His salvation. The evil spirits asked leave to pass into the herd of swine, which thus typify the final condition of the defiled, apostate mass of Israel; their presumptuous and impenitent unbelief reduces them to that deep degradation not merely the unclean, but the unclean filled with the power of Satan, and carried down to swift destruction. It is a just prefiguration of what will be in the close of the age the mass of the unbelieving Jews, now impure, but then also given up to the devil, and so to evident perdition.

Thus, in the chapter before us, we have a very comprehensive sketch of the Lord's manifestation from that time, and in type going on to the end of the age. In the chapter that follows we have a companion picture, carrying on, no doubt, the lord's presentation to Israel, but from a different point of view; for inMatthew 9:1-38; Matthew 9:1-38 it is not merely the people tried, but more especially the religious leaders, till all closes in blasphemy against the Holy Ghost. This was testing matters more closely. Had there been a single thing good in Israel, their choicest guides would have stood that test. The people might have failed, but, surely, there were some differences surely those that were honoured and valued were not so depraved! Those that were priests in the house of God would not they at least receive their own Messiah? This question is accordingly put to the proof in the ninth chapter. To the end the events are put together, just as in Matthew 8:1-34, without regard to the point of time when they occurred.

"And He entered into a ship, and passed over, and came into His own city." Having left Nazareth, as we saw, He takes up His abode in Capernaum, which was henceforth "His own city." To the proud inhabitant of Jerusalem, both one and the other were but a choice and change within a land of darkness. But it was for a land of darkness and sin and death that Jesus came from heaven the Messiah, not according to their thoughts, but the Lord and Saviour, the God-man. So in this case there was brought to Him a paralytic man, lying upon a bed, "and Jesus, seeing their faith, said unto the sick of the palsy, Son, be of good cheer; thy sins be forgiven thee." Most clearly it is not so much a question of sin in the aspect of uncleanness (typifying deeper things, but still connected with the ceremonial requirements of Israel, as we find from what our Lord said in the chapter to the cleansed leper). It is more particularly sin, viewed as guilt, and consequently as that which absolutely breaks and destroys all power in the soul towards both God and man. Hence, here it is a question not merely of cleansing, but of forgiveness, and forgiveness, too, as that which precedes power, manifested before men. There never can be strength in the soul till forgiveness is known. There may be desires, there may be the working of the Spirit of God, but there can be no power to walk before men and to glorify God thus till there is forgiveness possessed and enjoyed in the heart. This was the very blessing that aroused, above all, the hatred of the scribes. The priest, in chap. 8, could not deny what was done in the case of the leper, who showed himself duly, and brought his offering, according to the law, to the altar. Though a testimony to them, still it was in the result a recognition of what Moses commanded. But here pardon dispensed on earth arouses the pride of the religious leaders to the quick, and implacably. Nevertheless, the Lord did not withhold the infinite boon, though He knew too well their thoughts; He spoke the word of forgiveness, though He read their evil heart that counted it blasphemy. This utter, growing rejection of Jesus was coming out now rejection, at first allowed and whispered in the heart, soon to be pronounced in words like drawn swords.

"And, behold, certain of the scribes said within themselves, This man blasphemeth." Jesus blessedly answered their thoughts, had there only been a conscience to hear the word of power and grace, which brings out His glory the more. "That ye may know," He says, "that the Son of man hath power on earth to forgive sins," etc. He now takes His place of rejection; for Him it is manifest even now by their inmost thoughts of Him when revealed. "This man blasphemeth." Yet is He the Son of man who hath power on earth to forgive sins; and He uses His authority. "That ye may know it (then saith He to the sick of the palsy), Arise, take up thy bed, and go unto thy house." The man's walk before them testifies to the reality of his forgiveness before God. It ought to be so with every forgiven soul. This as yet draws out wonder, at least from the witnessing multitudes, that God had given such power unto men. They glorified God.

On this the Lord proceeds to take a step farther, and makes a deeper inroad, if possible, upon Jewish prejudice. He is not here sought as by the leper, the centurion, the friends of the palsied man; He Himself calls Matthew, a publican just the one to write the gospel of the despised Jesus of Nazareth. What instrument so suitable? It was a scorned Messiah who, when rejected of His own people, Israel, turned to the Gentiles by the will of God: it was One who could look upon publicans and sinners anywhere. Thus Matthew, called at the very receipt of custom, follows Jesus, and makes a feast for Him. This furnishes occasion to the Pharisees to vent their unbelief: to them nothing is so offensive as grace, either in doctrine or in practice. The scribes, at the beginning of the chapter, could not hide from the Lord their bitter rejection of His glory as man on earth entitled, as His humiliation and cross would prove, to forgive. Here, too, these Pharisees question and reproach His grace, when they see the Lord sitting at ease in the presence of publicans and sinners, who came and sat down with Him in Matthew's house. They said to His disciples, "Why eateth your Master with publicans and sinners?" The Lord shows that such unbelief justly and necessarily excludes itself, but not others, from blessing. To heal was the work for which He was come. it was not for the whole the Physician was needed. How little they had learnt the divine lesson of grace, not ordinances! "I will have mercy, and not sacrifice." Jesus was there to call, not righteous men, but sinners.

Nor was the unbelief confined to these religionists of letter and form; for next (verse 14) the question comes from John's disciples: "Why do we and the Pharisees fast oft, but thy disciples fast not?" Throughout it is the religious kind that are tested and found wanting. The Lord pleads the cause of the disciples. "Can the children of the bride-chamber mourn as long as the bridegroom is with them?" Fasting, indeed, would follow when the Bridegroom was taken from them. Thus He points out the utter moral incongruity of fasting at that moment, and intimates that it was not merely the fact that He was going to be rejected, but that to conciliate His teaching and His will with the old thing was hopeless. What He was introducing could not mix with Judaism. Thus it was not merely that there was an evil heart of unbelief in the Jew particularly, but law and grace cannot be yoked together. "No man putteth a piece of new cloth unto an old garment; for that which is put in to fill it up taketh from the garment, and the rent is made worse." Nor was it only a difference in the forms the truth took; but the vital principle which Christ was diffusing could not be so maintained. "Neither do men put new wine into old bottles, else the bottles break, and the wine runneth out, and the bottles perish; but they put new wine into new bottles, and both are preserved." The spirit, as well as the form, was alien.

But at the same time it is plain, although He bore the consciousness of the vast change He was introducing, and expressed it thus fully and early in the history, nothing turned away His heart from Israel. The very next scene, the case of Jairus, the ruler, shows it. "My daughter is even now dead, but come and lay thy hand upon her, and she shall live." The details, found elsewhere, of her being at the point of death then, before reaching the house, the news that she was dead, are not here. Whatever the time may have been, whatever the incidents added by others, the account is given here for the purpose of showing, that as Israel's case was desperate, even unto death, so He, the Messiah, was the giver of life, when all, humanly speaking, was over. He was then present, a man despised, yet with title to forgive sins, proved by immediate power to heal. If those who trusted in themselves that they were wise and righteous would not have Him, He would call even a publican on the spot to be among the most honoured of His followers, and would not disdain to be their joy when they desired His honour in the exercise of His grace. Sorrow would come full soon when He, the Bridegroom of His people, should be taken away; and then should they fast.

Nevertheless, His ear was open to the call on behalf of Israel perishing, dying, dead. He had been preparing them for the new things, and the impossibility of making them coalesce with the old. But none the less do we find His affections engaged for the help of the helpless. He goes to raise the dead, and the woman with the issue of blood touches Him by the way. No matter what the great purpose might be, He was there for faith. Far different this was from the errand on which He was intent; but He was there for faith. It was His meat to do the will of God. He was there for the express purpose of glorifying God. Power and love were come for any one to draw on. If there were, so to speak, a justification of circumcision by faith, undoubtedly there was also the justification of uncircumcision through their faith. The question was not who or what came in the way; whoever appealed to Him, there He was for them. And He was Jesus, Emmanuel. When He reaches the house, minstrels were there, and people, making a noise: the expression, if of woe, certainly of impotent despair. They mock the calm utterance of Him who chooses things that are not; and the Lord turns out the unbelievers, and demonstrates the glorious truth that the maid was not dead, but living.

Nor is this all. He gives sight to the blind. "And when Jesus departed thence, two blind men followed Him, crying and saying, Thou Son of David, have mercy on us." It was necessary to complete the picture. Life had been imparted to, the sleeping maid of Zion the blind men call on Him as the Son of David, and not in vain. They confess their faith, and He touches their eyes. Thus, whatever the peculiarity of the new blessings, the old thing could be taken up, though upon new grounds, and, of course, on the confession that Jesus is Lord, to the glory of God the Father. The two blind men called upon Him as the Son of David; a sample this of what will be in the end, when the heart of Israel turns to the Lord, and the veil is done away. "According to your faith be it done unto you."

It is not enough that Israel be awakened from the sleep of death, and see aright. There must be the mouth to praise the Lord, and speak of the glorious honour of His majesty, as well as eyes to wait on Him. So we have a farther scene. Israel must give full testimony in the bright day of His coming. Accordingly, here we have a witness of it, and a witness so much the sweeter, because the present total rejection that was filling the heart of the leaders surely testified to the Lord's heart of that which was at hand. But nothing turned aside the purpose of God, or the activity of His grace. "As they went out, behold, they brought to Him a dumb man possessed with a devil. And when the devil was come out, the dumb spake: and the multitudes marvelled, saying, It was never so seen in Israel." (SeeMatthew 9:32-33; Matthew 9:32-33.) The Pharisees were enraged at a power they could not deny, which rebuked themselves so much the more on account of its persistent grace; but Jesus passes by all blasphemy as yet, and goes on His way nothing hinders His course of love. He "went about all the cities and villages, teaching in their synagogues, and preaching the gospel of the kingdom, and healing every sickness and every disease among the people." The faithful and true witness, it was His to display that power in goodness which shall be put forth fully in the world to come, the great day when the Lord will manifest Himself to every eye as Son of David, and Son of man too.

At the close of this chapter 9, in His deep compassion He bids the disciples pray the Lord of the harvest to send forth labourers into His harvest. At the beginning of Matthew 10:1-42 He Himself sends forth themselves as labourers. He is the Lord of the harvest. It was a grave step this, and in view of His rejection now. In our gospel we have not seen the apostles called and ordained. Matthew gives no such details, but call and mission are together here. But, as I have stated, the choice and ordination of the twelve apostles had really taken place before the sermon on the mount, though not mentioned in Matthew, but in Mark and Luke. (Compare Mark 3:13-19, andMark 6:7-11; Mark 6:7-11; Luke 6:1-49; Luke 9:1-62) The mission of the apostles did not take place till afterwards. In Matthew we have no distinction of their call from their mission. But the mission is given here in strict accordance with what the gospel demands. It is a summons from the King to His people Israel. So thoroughly is it in view of Israel that our Lord does not say one word here about the Church, or the intervening condition of Christendom. He speaks of Israel then, and of Israel before He comes in glory, but He entirely omits any notice of the circumstances which were to come in by the way. He tells them that they should not have gone over (or finished) the cities of Israel till the Son of man be come. Not that His own rejection was not before His spirit, but here He looks not beyond that land and people; and, as far as the twelve were concerned, He sends them on a mission which goes on to the end of the an. Thus, the present dealings of God in grace, the actual shape taken by the kingdom of heaven, the calling of the Gentiles, the formation of the Church, are all passed completely over. We shall find something of these mysteries later on in this gospel; but here it is simply a Jewish testimony of Jehovah-Messiah in His unwearied love, through His twelve heralds, and in spite of rising unbelief, maintaining to the end what His grace had in view for Israel. He would send fit messengers, nor would the work be done till the rejected Messiah, the Son of man, came. The apostles were then sent thus, no doubt, forerunners of those whom the Lord will raise up for the latter day. Time would fail now to dwell on this chapter, interesting as it is. My object, of course, is to point out as clearly as possible the structure of the gospel, and to explain according to my measure why there are these strong differences between the gospels of Matthew and the rest, as compared with one another. The ignorance is wholly on our side: all they say or omit was owing to the far-reaching and gracious wisdom of Him who inspired them.

Matthew 11:1-30, exceedingly critical for Israel, and of surpassing beauty, as it is, must not be passed over without some few words. Here we find our Lord, after sending out the chosen witnesses of the truth (so momentous to Israel, above all) of His own Messiahship, realizing His utter rejection, yet rejoicing withal in God the Father's counsels of glory and grace, while the real secret in the chapter, as in fact, was His being not Messiah only, nor Son of man, but the Son of the Father, whose person none knows but Himself. But, from first to last, what a trial of spirit, and what triumph! Some consider that John the Baptist enquired solely for the sake of his disciples. But I see no sufficient reason to refuse the impression that John found it hard to reconcile his continued imprisonment with a present Messiah; nor do I discern a sound judgment of the case, or a profound knowledge of the heart, in those who thus raise doubts as to John's sincerity, any more than they appear to me to exalt the character of this honoured man of God, by supposing him to play a part which really belonged to others. What can be simpler than that John put the question through his disciples, because he (not they only) had a question in the mind? It probably was no more than a grave though passing difficulty, which he desired to have cleared up with all fulness for their sakes, as well as his own. In short, he had a question because he was a man. It is not for us surely to think this impossible. Have we, spite of superior privileges, such unwavering faith, that we can afford to treat the matter as incredible in John, and therefore only capable of solution in his staggering disciples? Let those who have so little experience of what man is, even in the regenerate, beware lest they impute to the Baptist such an acting of a part as shocks us, when Jerome imputed it to Peter and Paul in the censure of Galatians 2:1-21. The Lord, no doubt, knew the heart of His servant, and could feel for him in the effect that circumstances took upon him. When He uttered the words, "Blessed is he whosoever shall not be offended in me," it is to me evident that there was an allusion to the wavering let it be but for a moment of John's soul. The fact is, beloved brethren, there is but one Jesus; and whoever it may be, whether John the Baptist, or the greatest in the kingdom of heaven, after all it is divinely-given faith which alone sustains: else man has to learn painfully somewhat of himself; and what is he to be accounted of?

Our Lord then answers, with perfect dignity, as well as grace; He puts before the disciples of John the real state of the case; He furnishes them with plain, positive facts, that could leave nothing to be desired by John's mind when he weighed all as a testimony from God. This done, with a word for the conscience appended, He takes up and pleads the cause of John. It ought to have been John's place to have proclaimed the glory of Jesus; but all things in this world are the reverse of what they ought to be, and of what will be when Jesus takes the throne, coming in power and glory. But when the Lord was here, no matter what the unbelief of others, it was only an opportunity for the grace of Jesus to shine out. So it was here; and our Lord turns to eternal account, in His own goodness, the shortcoming of John the Baptist, the greatest of women-born. Far from lowering the position of His servant, He declares there was none greater among mortal men. The failure of this greatest of women-born only gives Him the just occasion to show the total change at hand, when it should not be a question of man, but of God, yea, of the kingdom of heaven, the least in which new state should be greater than John. And what makes this still more striking, is the certainty that the kingdom, bright as it is, is by no means the thing nearest to Jesus. The Church, which is His body and bride, has a far more intimate place, even though true of the same persons.

Next, He lays bare the capricious unbelief of man, only consistent in thwarting every thing and one that God employs for his good; then, His own entire rejection where He had most laboured. It was going on, then, to the bitter end, and surely not without such suffering and sorrow as holy, unselfish, obedient love alone can know. Wretched we, that we should need such proof of it; wretched, that we should be so slow of heart to answer to it, or even to feel its immensity!

"Then began he to upbraid the cities wherein most of his mighty works were done, because they repented not: Woe unto thee, Chorazin! woe unto thee, Bethsaida! for if the mighty works, which were done in you, had been done in Tyre and Sidon, they would have repented long ago in sackcloth and ashes. But I say unto you, It shall be more tolerable for Tyre and Sidon at the day of judgment, than for you . . . . . At that time Jesus answered and said, I thank thee, O Father." What feelings at such a time! Oh, for grace so to bow and bless God, even when our little travail seems in vain! At that time Jesus answered, "I thank thee, O Father, Lord of heaven and earth, because thou hast hid these things from the wise and prudent, and revealed them unto babes. Even so, Father, for so it seemed good in thy sight." We seem completely borne away from the ordinary level of our gospel to the higher region of the disciple whom Jesus loved. We are, in fact, in the presence of that which John so loves to dwell on Jesus viewed not merely as Son of David or Abraham, or Seed of the woman, but as the Father's Son, the Son as the Father gave, sent, appreciated, and loved Him. So, when more is added, He says, "All things are delivered unto me of my Father: and no man knoweth the Son, but the Father; neither knoweth any man the Father, save the Son, and he to whomsoever the Son will reveal him. Come unto me, all ye that labour and are heavy laden, and I will give you rest." This, of course, is not the moment to unfold it. I merely indicate by the way how the thorough increasing rejection of the Lord Jesus in His lower glory has but the effect of bringing out the revelation of His higher. So, I believe now, there is no attempt ever made on the Name of the Son of God, there is not a single shaft levelled at Him, but the Spirit turns to the holy, and true, and sweet task of asserting anew and more loudly His glory, which enlarges the expression of His grace to man. Only tradition will not do this work, nor will human thoughts or feelings.

In Matthew 12:1-50 we find not so much Jesus present and despised of men, as these men of Israel, the rejectors, in the presence of Jesus. Hence, the Lord Jesus is here disclosing throughout, that the doom of Israel was pronounced and impending. If it was His rejection, these scornful men were themselves rejected in the very act. The plucking of the corn, and the healing of the withered hand, had taken place long before. Mark gives them in the end of his second and the beginning of his third chapters. Why are they postponed here? Because Matthew's object is the display of the change of dispensation through, or consequent on, the rejection of Jesus by the Jews. Hence, he waits to present their rejection of the Messiah, as morally complete as possible in his statement of it, though necessarily not complete in outward accomplishment. Of course, the facts of the cross were necessary to give it an evident and literal fulfilment; but we have it first apparent in His life, and it is blessed to see it thus accomplished, as it were, in what passed with Himself; fully realized in His own spirit, and the results exposed before the external facts gave the fullest expression to Jewish unbelief. He was not taken by surprise; He knew it from the beginning Man's implacable hatred is brought about most manifestly in the ways and spirit of His rejectors. The Lord Jesus, even before He pronounced the sentence, for so it was, indicated what was at hand in these two instances of the Sabbath-day, though one may not now linger on them. The first is the defence of the disciples, grounded on analogies taken from that which had the sanction of God of old, as well as on His own glory now. Reject Him as the Messiah; in that rejection the moral glory of the Son of man would be laid as the foundation of His exaltation and manifestation another day; He was Lord of the Sabbath-day. In the next incident the force of the plea turns on God's goodness towards the wretchedness of man. It is not only the fact that God slighted matters of prescriptive ordinance because of the ruined state of Israel, who rejected His true anointed King, but there was this principle also, that certainly God was not going to bind Himself not to do good where abject need was. It might be well enough for a Pharisee; it might be worthy of a legal formalist, but it would never do for God; and the Lord Jesus was come here not to accommodate Himself to their thoughts, but, above all, to do God's will of holy love in an evil, wretched world. "Behold my servant, whom I have chosen, my beloved, in whom my soul is well pleased." In truth, this was Emmanuel, God with us. If God was there, what else could He, would He do? Lowly, noiseless grace now it was to be, according to the prophet, till the hour strikes for victory in judgment. So He meekly retires, healing, yet forbidding it to be blazed abroad. But still, it was His carrying on the great process of shewing out more and more the total rejection of His rejectors. Hence, lower down in the chapter, after the demon was cast out of the blind and dumb man before the amazed people, the Pharisees, irritated by their question, Is not this the Son of David? essayed to destroy the testimony with their utmost and blasphemous contempt. "This [fellow]," etc.

The English translators have thus given the sense well; for the expression really conveys this slight, though the word "fellow" is printed in italics. The Greek word is constantly so used as an expression of contempt, "This [fellow] doth not cast out devils, but by Beelzebub the prince of the devils." The Lord now lets them know their mad folly, and warns them that this blasphemy was about to culminate in a still deeper, deadlier form when the Holy Ghost should be spoken against as He had been. Men little weigh what their words will sound and prove in the day of judgment. He sets forth the sign of the prophet Jonah, the repentance of the men of Nineveh, the preaching of Jonah, and the earnest zeal of the queen of the South in Solomon's day, when an incomparably greater was there despised. But if He here does not go beyond a hint of that which the Gentiles were about to receive on the ruinous unbelief and judgment of the Jew, He does not keep back their own awful course and doom in the figure that follows. Their state had long been that of a man whom the unclean spirit had left, after a former dwelling in him. Outwardly it was a condition of comparative cleanness. Idols, abominations, no longer infected that dwelling as of old. Then says the unclean spirit, "I will return into my house from whence I came out; and when he is come, he findeth it empty, swept and garnished. Then goeth he, and taketh with himself seven other spirits more wicked than himself, and they enter in and dwell there: and the last state of that man is worse than the first. Even so shall it be also unto this wicked generation." Thus He sets forth both the past, the present, and the awful future of Israel, before the day of His own coming from heaven, when there will be not only the return of idolatry, solemn to say, but the full power of Satan associated with it, as we see in Daniel 11:36-39; 2 Thessalonians 2:1-17; Revelation 13:11-15. It is clear that the unclean spirit, returning, brings idolatry back again. It is equally clear that the seven worse spirits mean the complete energy of the devil in the maintenance of Antichrist against the true Christ: and this, strange to say, along with idols. Thus the end is as the beginning, and even far, far worse. On this the Lord takes another step, when one said to Him, "Behold, thy mother and thy brethren stand without, desiring to speak with thee." A double action follows. "Who is my mother? and who are my brethren?" said the Lord; and then stretched forth His hand toward His disciples with the words, "Behold my mother and my brethren! For whosoever shall do the will of my Father which is in heaven, the same is my brother, and sister, and mother." Thus the old link with the flesh, with Israel, is now disowned; and the new relationships of faith, founded on doing the will of His Father (it is not a question of the law in any sort), are alone acknowledged. Hence the Lord would raise up a fresh testimony altogether, and do a new work suitable to it. This would not be a legal claim on man, but the scattering of good seed, life and fruit from God, and this in the unlimited field of the world, not in the land of Israel merely. In Matthew 13:1-58 we have the well-known sketch of these new ways of God. The kingdom of heaven assumes a form unknown to prophecy, and, in its successive mysteries, fills up the interval between the rejected Christ's going to heaven, and His returning again in glory.

Many words are not now required for that which is happily familiar to most here. Let me passingly notice a very few particulars. We have here not only our Lord's ministry in the first parable, but in the second parable that which He does by His servants. Then follows the rise of what was great in its littleness till it became little in its greatness in the earth; and the development and spread of doctrine, till the measured space assigned to it is brought under its assimilating influence. It is not here a question of life (as in the seed at first), but a system of christian doctrine; not life germinating and bearing fruit, but mere dogma natural mind which is exposed to it. Thus the great tree and the leavened mass are in fact the two sides of Christendom. Then inside the house we have not only the Lord explaining the parable, the history from first to last of the tares and wheat, the mingling of evil with the good which grace had sown, but more than that, we have the kingdom viewed according to divine thoughts and purposes. First of these comes the treasure hidden in the field, for which the man sells all he had, securing the field for the sake of the treasure. Next is the one pearl of great price, the unity and beauty of that which was so dear to the merchantman. Not merely were there many pieces of value, but one pearl of great price. Finally, we have all wound up, after the going forth of a testimony which was truly universal in its scope, by the judicial severance at the close, when it is not only the good put into vessels, but the bad dealt with by the due instruments of the power of God.

In Matthew 14:1-36 facts are narrated which manifest the great change of dispensation that the Lord, in setting forth the parables we have just noticed, had been preparing them for. The violent man, Herod, guilty of innocent blood, then reigned in the land, in contrast with whom goes Jesus into the wilderness, showing who and what He was the Shepherd of Israel, ready and able to care for the people. The disciples most inadequately perceive His glory; but the Lord acts according to His own mind. After this, dismissing the multitudes, He retires alone, to pray, on a mountain, as the disciples toil over the storm-tossed lake, the wind being contrary. It is a picture of what was about to take place when the Lord Jesus, quitting Israel and the earth, ascends on high, and all assumes another form not the reign upon earth, but intercession in heaven. But at the end, when His disciples are in the extremity of trouble, in the midst of the sea, the Lord walks on the sea toward them, and bids them not fear; for they were troubled and afraid. Peter asks a word from his Master, and leaves the ship to join Him on the water. There will be differences at the close. All will not be the wise that understand, nor those who instruct the mass in righteousness. But every Scripture that treats of that time proves what dread, what anxiety, what dark clouds will be ever and anon. So it was here. Peter goes forth, but losing sight of the Lord in the presence of the troubled waves, and yielding to his ordinary experience, he fears the strong wind, and is only saved by the outstretched hand of Jesus, who rebukes his doubt. Thereon, coming into the ship, the wind ceases, and the Lord exercises His gracious power in beneficent effects around. It was the little foreshadowing of what will be when the Lord has joined the remnant in the last days, and then fills with blessing the land that He touches.

In Matthew 15:1-39 we have another picture, and twofold. Jerusalem's proud, traditional hypocrisy is exposed, and grace fully blesses the tried Gentile. This finds its fitting place, not in Luke, but in Matthew, particularly as the details here (not in Mark, who only gives the general fact) cast great light upon God's dispensational ways. Accordingly, here we have, first, the Lord judging the wrong thoughts of "Scribes and Pharisees which were of Jerusalem." This gives an opportunity to teach what truly defiles not things that go into the man, but those things which, proceeding out of the mouth, come forth from the heart. To eat with unwashed hands defileth not a man. It is the death-blow to human tradition and ordinance in divine things, and in reality depends on the truth of the absolute ruin of man a truth which, as we see, the disciples were very slow to recognize. On the other side of the picture, behold the Lord leading on a soul to draw on divine grace in the most glorious manner. The woman of Canaan, out of the borders of Tyre and Sidon, appeals to Him; a Gentile of most ominous name and belongings a Gentile whose case was desperate; for she appeals on behalf of her daughter, grievously vexed with a devil. What could be said of her intelligence then? Had she not such confusion of thought that, if the Lord had heeded her words, it must have been destruction to her? "Have mercy on me, O Lord, thou Son of David!" she cried; but what had she to do with the Son of David? and what had the Son of David to do with a Canaanite? When He reigns as David's Son, there shall be no more the Canaanite in the house of the Lord of Hosts. Judgment will have early cut them off. But the Lord could not send her away without a blessing, and without a blessing reaching to His own glory. Instead of giving her at once a reply, He leads her on step by step; for so He can stoop. Such is His grace, such His wisdom. The woman at last meets the heart and mind of Jesus in the sense of all her utter nothingness before God; and then grace, which had wrought all up to this, though pent-up, can flow like a river; and the Lord can admire her faith, albeit from Himself, God's free gift.

In the end of this chapter (15) is another miracle of Christ's feeding a vast multitude. It does not seem exactly as a pictorial view of what the Lord was doing, or going to do, but rather the repeated pledge, that they were not to suppose that the evil He had judged in the elders of Jerusalem, or the grace freely going out to the Gentiles, in any way led Him. to forget His ancient people. What special mercy and tenderness, not only in the end, but also in the way the Lord deals with Israel!

In Matthew 16:1-28 we advance a great step, spite (yea, because) of unbelief, deep and manifest, now on every side. The Lord has nothing for them, or for Him, but to go right on to the end. He had brought out the kingdom before in view of that which betrayed to Him the unpardonable blasphemy of the Holy Ghost. The old people and work then closed in principle, and a new work of God in the kingdom of heaven was disclosed. Now He brings out not the kingdom merely, but His Church; and this not merely in view of hopeless unbelief in the mass, but of the confession of His own intrinsic glory as the Son of God by the chosen witness. No sooner had Peter pronounced to Jesus the truth of His person, "Thou art the Christ, the Son of the living God," than Jesus holds the secret no longer. "Upon this rock," says He, "I will build my Church, and the gates of hell shall not prevail against it." He also gives Peter the keys of the kingdom, as we see afterwards. But first appears the new and great fact, that Christ was going to build a new building, His assembly, on the truth and confession of Himself, the Son of God. Doubtless, it was contingent upon the utter ruin of Israel through their unbelief; but the fall of the lesser thing opened the way for the gift of a better glory in answer to Peter's faith in the glory of His person. The Father and the Son have their appropriate part, even as we know from elsewhere the Spirit sent down from heaven in due time was to have His. Had Peter confessed who the Son of man really is? It was the Father's revelation of the Son; flesh and blood had not revealed it to Peter, but, "my Father, which is in heaven." Thereon the Lord also has His word to say, first reminding Peter of his new name suitably to what follows. He was going to build His Church "upon this rock" Himself, the Son of God. Henceforth, too, He forbids the disciples to proclaim Him as the Messiah. That was all over for the moment through Israel's blind sin; He was going to suffer, not yet reign, at Jerusalem. Then, alas! we have in Peter what man is, even after all this. He who had just confessed the glory of the Lord would not hear His Master speaking thus of His going to the cross (by which alone the Church, or even the kingdom, could be established), and sought to swerve Him from it. But the single eye of Jesus at once detects the snare of Satan into which natural thought led, or at least exposed, Peter to fall. And so, as savouring not divine but human things, he is bid to go behind (not from) the Lord as one ashamed of Him. He, on the contrary, insists not only that He was bound for the cross, but that its truth must be made good in any who will come after Him. The glory of Christ's person strengthens us, not only to understand His cross, but to take up ours.

In Matthew 17:1-27 another scene appears, promised in part to some standing there in Matthew 16:28, and connected, though as yet hiddenly, with the cross. It is the glory of Christ; not so much as Son of the living God, but as the exalted Son of man, who once suffered here below. Nevertheless, when there was the display of the glory of the kingdom, the Father's voice proclaimed Him as His own Son, and not merely as the man thus exalted. It was not more truly Christ's kingdom as man than He was God's own Son, His beloved Son, in whom He was well pleased, who was now to be heard, rather than Moses or Elias, who disappear, leaving Jesus alone with the chosen witnesses.

Then the pitiable condition of the disciples at the foot of the hill, where Satan reigned in fallen ruined man, is tested by the fact, that notwithstanding all the glory of Jesus, Son of God and Son of man, the disciples rendered it evident that they knew not how to bring His grace into action for others; yet was it precisely their place and proper function here below. The Lord, however, in the same chapter, shows that it was not a question alone of what was to be done, or to be suffered, or is to be by-and-by, but what He was, and is, and never can but be. This came out most blessedly through the disciples. Peter, the good confessor of chapter 16, cuts but a sorry figure in chapter 17; for when the demand was made upon him as to his Master's paying the tax, surely the Lord, he gave them to know, was much too good a Jew to omit it. But our Lord with dignity demands of Peter, "What thinkest thou, Simon?" He evinces, that at the very time when Peter forgot the vision and the Father's voice, virtually reducing Him to mere man, He was God manifest in the flesh. It is always thus. God proves what He is by the revelation of Jesus. "Of whom do the kings of the earth take custom? of their own children, or of strangers?" Peter answers, "Of strangers." "Then," said the Lord, "are the children free. Notwithstanding, lest we should offend them, go thou to the sea, and cast an hook, and take up the fish that first cometh up; and when thou hast opened his mouth, thou shalt find a piece of money. that take and give unto them for me and thee." Is it not most sweet to see, that He who proves His divine glory at once associates us with Himself? Who but God could command not only the waves, but the fish of the sea? As to any one else, even the most liberal gift that ever was given of God to fallen man on earth, to the golden head of the Gentiles, exempted the deep and its untamed inhabitants. IfPsalms 8:1-9; Psalms 8:1-9 goes farther, surely that was for the Son of man, who for the suffering of death was exalted. Yes, it was His to rule and command the sea, even as the land and all that in them is. Neither did He need to wait for His exaltation as man; for He was ever God, and God's Son, who therefore, if one may so say, waits for nothing, for no day of glory. The manner, too, was in itself remarkable. A hook is cast into the sea, and the fish that takes it produces the required money for Peter as for his gracious Master and Lord. A fish was the last being for man to make his banker of; with God all things are possible, who knew how to blend admirably in the same act divine glory, unanswerably vindicated, with the lowliest grace in man. And thus He, whose glory was so forgotten by His disciples Jesus, Himself thinks of that very disciple, and says, "For me and thee."

The next chapter (Matthew 18:1-35) takes up the double thought of the kingdom and the Church, showing the requisite for entrance into the kingdom, and displaying or calling forth divine grace in the most lovely manner, and that in practice. The pattern is the Son of man saving the lost. It is not a question of bringing in law to govern the kingdom or guide the Church. The unparalleled grace of the Saviour must form and fashion the saints henceforth. In the end of the chapter is set forth parabolically the unlimited forgiveness that suits the kingdom; here, I cannot but think, looking onward in strict fulness to the future, but with distinct application to the moral need of the disciples then and always. In the kingdom so much the less sparing is the retribution of those who despise or abuse grace. All turns on that which was suitable to such a God, the giver of His own Son. We need not dwell upon it.

Matthew 19:1-30 brings in another lesson of great weight. Whatever might be the Church or the kingdom, it is precisely when the Lord unfolds His new glory in both the kingdom and the Church that He maintains the proprieties of nature in their rights and integrity. There is no greater mistake than to suppose, because there is the richest development of God's grace in new things, that He abandons or weakens natural relationships and authority in their place. This, I believe, is a great lesson, and too often forgotten. Observe that it is at this point the chapter begins with vindicating the sanctity of marriage. No doubt it is a tie of nature for this life only. None the less does the Lord uphold it, purged of what accretions had come in to obscure its original and proper character. Thus the fresh revelations of grace in no way detract from that which God had of old established in nature; but, contrariwise, only impart a new and greater force in asserting the real value and wisdom of God's way even in these least things. A similar principle applies to the little children, who are next introduced; and the same thing is true substantially of natural or moral character here below. Parents, and the disciples, like the Pharisees, were shown that grace, just because it is the expression of what God is to a ruined world, takes notice of what man in his own imaginary dignity might count altogether petty. With God, as nothing is impossible, so no one, small or great, is despised: all is seen and put in its just place; and grace, which rebukes creature pride, can afford to deal divinely with the smallest as with the greatest.

If there be a privilege more manifest than another which has dawned on us, it is what we have found by and in Jesus, that now we can say nothing is too great for us, nothing too little for God. There is room also for the most thorough self-abnegation. Grace forms the hearts of those that understand it, according to the great manifestation of what God is, and what man is, too, given us in the person of Christ. In the reception of the little children this is plain; it is not so generally seen in what follows. The rich young ruler was not converted: far from being so, he could not stand the test applied by Christ out of His own love, and, as we are told, "went away sorrowful." He was ignorant of himself, because ignorant of God, and imagined that it was only a question of man's doing good for God. In this he had laboured, as he said, from his youth up: "What lack I yet?" There was the consciousness of good unattained, a void for which he appeals to Jesus that it might be filled up. To lose all for heavenly treasure, to come and follow the despised Nazarene here below what was it to compare with that which had brought Jesus to earth? but it was far too much for the young man. It was the creature doing his best, yet proving that he loved the creature more than the Creator. Jesus, nevertheless, owned all that could be owned in him. After this, in the chapter we have the positive hindrance asserted of what man counts good. "Verily, I say unto you, That a rich man shall hardly enter into the kingdom of heaven." This made it to be plainly and only a difficulty for God to solve. Then comes the boast of Peter, though for others as well as himself. The Lord, while thoroughly proving that He forgot nothing, owned everything that was of grace in Peter or the rest, while opening the same door to "every one" who forsakes nature for His name's sake, solemnly adds, "But many that are first shall be last; and the last shall be first." Thus the point that meets us in the conclusion of the chapter is, that while every character, every measure of giving up for His name's sake, will meet with the most worthy recompence and result, man can as little judge of this as he can accomplish salvation. Changes, to us inexplicable, occur: many first last, and last first.

The point in the beginning of the next chapter (Matthew 20:1-34) is not reward, but the right and title of God Himself to act according to His goodness. He is not going to lower Himself to a human measure. Not only shall the Judge of all the earth do right, but what will not He do who gives all good? "For the kingdom of heaven is like unto a man that is an householder, which went out early in the morning to hire labourers into his vineyard. And when he had agreed with the labourers for a penny a day, he sent them into his vineyard . . . . . And when they came that were hired about the eleventh hour, they received every man a penny. But when the first came, they supposed that they should have received more; and they likewise received every man a penny." He maintains His sovereign title to do good, to do as He will with His own. The first of these lessons is, "Many first shall be last, and last first." (Matthew 19:30.) It is clearly the failure of nature, the reversal of what might be expected. The second is, "So the last shall be first, and the first last; for many are called, but few are chosen." It is the power of grace. God's delight is to pick out the hindmost for the first place, to the disparagement of the foremost in their own strength.

Lastly, we have the Lord rebuking the ambition not only of the sons of Zebedee, but in truth also of the ten; for why was there such warmth of indignation against the two brethren? why not sorrow and shame that they should have so little understood their Master's mind? How often the heart shows itself, not merely by what we ask, but by the uncalled-for feelings we display against other people and their faults! The fact is, in judging others we judge ourselves.

Here I close tonight. It brings me to the real crisis; that is, the final presentation of our lord to Jerusalem. I have endeavoured, though, of course, cursorily, and I feel most imperfectly, to give thus far Matthew's sketch of the Saviour as the Holy Ghost enabled him to execute it. In the next discourse we may hope to have the rest of his gospel.

Bibliographical Information
Kelly, William. "Commentary on Matthew 17:22". Kelly Commentary on Books of the Bible. https://studylight.org/​commentaries/​wkc/​matthew-17.html. 1860-1890.

Comentario de Clarke

Verso Mateo 17:22. Residen en Galilea.  Baja Galilea , donde se encuentra la ciudad de Capernaum.

El Hijo del hombre será entregado en manos de los hombres.  Μελλει - παραδιδοσθαι εις χειρας - El Hijo del Hombre está a punto de ser entregado en manos, etc. Estoy completamente en la mente de dos críticos eminentes, Grotius y Wakefield, que παραδιδοσθαι debería ser traducido aquí entregado, no traicionado y que la acción, en este caso, debería ser referida a Dios, no a Judas. Jesús fue entregado, por el consejo de Dios, para ser una expiación por el pecado del mundo. Consulte Hechos 4:27. Contra tu santo niño Jesús, a quien ungiste para hacer lo que tu mano y tu consejo determinaron antes que se hiciera, Herodes y Poncio Pilato-fueron reunidos .

Bibliographical Information
Texto de la bibliografía=Clarke, Adam. "Comentario sobre Matthew 17:22". "El Comentario de Adam Clarke". https://studylight.org/​commentaries/​acc/​matthew-17.html. 1832.

Notas de Barnes sobre toda la Biblia

Consulte también Marco 9:30-33; Lucas 9:43-45.

y mientras se moren en Galilea - Galilea, la parte norte de Palestina. Vea las notas en Mateo 2:22.

El hijo del hombre será traicionado ... - para traicionar significa cumplir de una manera traicionera. Esto fue hecho por Judas Iscariote, llamado a ese acto el traidor, Mateo 26:14-16, Mat 26: 47-50 . Un traidor, o traidor, es uno que hace uso de la confianza reposado en él con el propósito de entregarlo, quien pone esa confianza en él en manos de los enemigos.

Mateo 17:23.

y lo matarán, y el tercer día volverá a plantear - ver MAT 12:40 . Mark y Luke agregan que no entendieron que dicen eso, y se escondió de ellos, y tenían miedo de preguntarle. Las razones de esto pueden haber sido,.

  1. Estaban fuertemente unidos a él, y lo lamentaban sumamente (Mateo) en cualquier intimación de que pronto los dejara. Aprendieron con gran lentitud y renuencia, por lo tanto, que debía ser tratado de esta manera.
  2. No estaban dispuestos a creerlo. Sabían que él era el Mesías, pero supuso que debía ser un príncipe distinguido, y era para restaurar el reino a Israel, Hechos 1:6. Pero ser traicionado a las manos de sus enemigos, y ser golpeado, les pareció ser frustrantes todas estas expectativas.
  3. Aunque lo que dijo fue lo suficientemente claro, sin embargo, no lo entendieron; No podían ver cómo podía ser el Mesías, y aún así ser golpeado de esta manera; Tampoco lo entendieron completamente hasta después de la resurrección.

Bibliographical Information
Barnes, Albert. "Comentario sobre Matthew 17:22". "Notas de Barnes sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/​matthew-17.html. 1870.

Puntuaciones de Box sobre Libros Seleccionados de la Biblia

Jesús en Su muerte, resurrección y sacrificio Mateo 17:22-23 : Jesús trató por segunda vez de hacer entender a los discípulos que Él debía sufrir y morir. El detalle importante agregado aquí es que sería "traicionado" o "entregado". Los discípulos se entristecieron mucho, pues entendieron que la muerte de Jesús era inminente. No entendieron completamente la obra de redención hasta más tarde, cuando pudieron recordar la muerte, sepultura y resurrección del Señor.

La obra de redención demandó la muerte de Jesús por nuestros pecados. Nada menos que matar al Hijo de Dios satisfaría a esa multitud enojada: "Pilato les dijo: ¿Qué, pues, haré de Jesús, llamado el Cristo? Todos le dijeron: ¡Que sea crucificado!" ( Mateo 27:22 ). Sin la sangre del Hijo de Dios no podría haber redención. Gracias a Dios que la luz de la resurrección de Jesús disminuyó las tinieblas del Calvario.

Bibliographical Information
Box, Charles. "Comentario sobre Matthew 17:22". "Puntuaciones de Box sobre Libros Seleccionados de la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​box/​matthew-17.html. 2014.

Notas de la Biblia Compañera de Bullinger

Galilea. Aplicación-169.

será . está a punto de ser. Este es el segundo de los cuatro anuncios. Ver Estructura y nota sobre Mateo 16:21 .

traicionado . entregado. A esto se le añade el segundo anuncio de sus sufrimientos. Compárese con Mateo 16:21 .

Bibliographical Information
Bullinger, Ethelbert William. "Comentario sobre Matthew 17:22". "Notas de la Biblia Compañera de Bullinger". https://studylight.org/​commentaries/​bul/​matthew-17.html. 1909-1922.

Comentario de Calvino sobre la Biblia

Mateo 17:22 . Y mientras permanecieron en Galilea. Cuanto más se acercaba el momento de su muerte, Cristo advertía a sus discípulos con más frecuencia, para que el espectáculo melancólico no pudiera conmover su fe. Fue poco después de realizado el milagro que se pronunció este discurso; porque Mark dice que fue de ese lugar a Galilea, para pasar allí el tiempo transcurrido en la intimidad; porque había decidido venir a Jerusalén el día del sacrificio anual, porque iba a ser sacrificado en la próxima Pascua.

Los discípulos habían recibido previamente varias insinuaciones sobre este tema y, sin embargo, están tan alarmados como si nada relacionado con él hubiera llegado a sus oídos. Tan grande es la influencia de la opinión preconcebida, que trae oscuridad sobre la mente en medio de la luz más clara. Los apóstoles habían imaginado que el estado del reino de Cristo sería próspero y delicioso, y que, tan pronto como se diera a conocer, sería universalmente recibido con la más alta aprobación. Nunca pensaron que fuera posible que los sacerdotes, los escribas y otros gobernantes de la Iglesia se opusieran a él. Bajo la influencia de este prejuicio, no admiten nada de lo que se dice al otro lado; porque Marcos dice que no entendieron lo que nuestro Señor quiso decir. ¿De dónde vino que no se entendió un discurso tan claro y distinto, sino porque sus mentes estaban cubiertas por el grueso velo de una imaginación tonta?

No se aventuraron a hacer más preguntas. Esto debe haberse debido, en parte, a su reverencia por su Maestro; pero no tengo dudas de que su dolor y asombro por lo que habían escuchado los mantuvo en silencio. Tal timidez no era del todo recomendable; porque los mantenía en la duda, la vacilación y el dolor pecaminoso. Mientras tanto, un principio confuso de piedad, en lugar de un conocimiento claro de la verdad, los mantuvo unidos a Cristo y les impidió abandonar su escuela. Se había implantado un cierto comienzo de fe y comprensión correcta en sus corazones, lo que hizo que su celo por seguir a Cristo no fuera muy diferente de la fe implícita de los papistas; pero como todavía no habían progresado tanto como para familiarizarse con la naturaleza del reino de Dios y la renovación que se había prometido en Cristo, digo que fueron guiados por el celo por la piedad más que por un conocimiento distinto.

De esta manera, llegamos a ver qué había en ellos que merecía elogios o culpa. Pero aunque su estupidez no podía ser excusada por completo, no tenemos razón para preguntarnos si un anuncio claro y distinto de la cruz de su Maestro, y de la ignominia a la que sería sometido, les pareció un enigma; no solo porque consideraban que era inconsistente con la gloria del Hijo de Dios que fuera rechazado y condenado, sino porque les parecía altamente improbable que la gracia que se prometía de manera peculiar a los judíos debía ser establecido en nada por los gobernantes de la nación. Pero a medida que el temor desmesurado de la cruz, que repentinamente se apoderó de ellos, cerró la puerta contra el consuelo que se agregó inmediatamente, surgiendo de la esperanza de la resurrección, aprendamos que, cuando se menciona la muerte de Cristo, nosotros Siempre debería tener en cuenta de inmediato los tres días, para que su muerte y sepultura nos lleven a un triunfo bendecido y a una nueva vida.

Bibliographical Information
Calvino, Juan. "Comentario sobre Matthew 17:22". "Comentario de Calvino sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​cal/​matthew-17.html. 1840-57.

Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios

22, 23. EL SEGUNDO ANUNCIO DE LA PASIÓN

Marco 9:31 ; Lucas 9:44

Tanto San Marcos como San Lucas añaden que los discípulos 'no entendieron este dicho'. Fue difícil para ellos abandonar las preciadas esperanzas de un reino terrenal, y '¿no podría Jesús estar hablando en parábolas de una muerte y resurrección figurativas?' Ver nota, cap. Mateo 16:21 .

Obsérvese aquí las diversas fases en la predicción de la Pasión. El primero (cap. Mateo 16:21 ) predice el rechazo de Jesús como Mesías por parte de los judíos, y su muerte en pasivo indefinido, ἀποκτανθῆναι.

El segundo habla de la traición en manos de los hombres , εἰς χεῖρας� (Mat., Marcos, Lucas); y 'le darán muerte'.

El tercero (cap. Mateo 20:17-19 ) particulariza la participación de judíos y gentiles. El Sanedrín condenará y entregará a los gentiles, εἰς τὸ ἐμπαῖξαι καὶ μαστιγῶσαι καὶ σταυρῶσαι.

Bibliographical Information
"Comentario sobre Matthew 17:22". "Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios". https://studylight.org/​commentaries/​cgt/​matthew-17.html. 1896.

Gran Comentario Bíblico de Lapide

CAPÍTULO 17

Y después de seis días , &c. Parece haber aquí una discrepancia con Lucas 9:28 , quien dice que aconteció como ocho días después de estas cosas. S. Jerónimo responde: "La solución es simple, porque en S. Mateo se dan los días intermedios; en S. Lucas se añade el primero y el último día.

Mateo, pues, y Marcos no cuentan el primer día, en el cual Cristo habló lo que hemos oído, y dio la promesa de su transfiguración; ni tampoco el último y octavo, porque Cristo se transfiguró en la mañana del mismo. los días enteros, y por eso dice, de .Cristo aplazó seis días su prometida Transfiguración para que, como dice S. Crisóstomo, los demás discípulos no sintieran ningún movimiento de envidia.

La segunda razón de la demora fue que Cristo quería transfigurarse en el monte Tabor, que dista veinte leguas de Cesarea de Filipo. Cristo, pues, caminando lentamente según su costumbre, ocupó seis días en predicar en las aldeas y comarcas intermedias. Rabano da una tercera y mística razón para que pudiera significarse que la resurrección, de la cual la Transfiguración era un tipo, tendría lugar después de las seis edades del mundo.

Orígenes da una cuarta razón, para que se signifique que sólo él, que trasciende todas las cosas mundanas (pues el mundo fue hecho en seis días), puede subir al monte de lo alto y contemplar la PALABRA de Dios.

Pedro, Santiago y Juan : "Él tomó a estos tres", dice S. Crisóstomo, "porque eran más grandes que los demás". Cristo escogió a estos tres Apóstoles, y les manifestó Su gloria, porque quiso mostrarles Su debilidad y agonía en el jardín, para que no se escandalizaran por ello, y para que supieran que Cristo iba así a la gloria que se les había mostrado.

Porque por esta gloria, y por las palabras del Padre, Este es mi Hijo , podrían conocer con certeza que Cristo era Dios verdadero; sino que estaba escondiendo Su Deidad bajo el velo de la carne; y que aunque sufrió y murió en la cruz, Su Deidad ni sufrió ni murió. Y Aquel que pudo comunicar tan grande gloria a Su cuerpo, ciertamente pudo rescatar ese cuerpo de la muerte si así lo quiso.

Escuche Damasceno ( Orat. de Transfig .): "Tomó a Pedro queriendo mostrarle que el testimonio que había dado estaba confirmado por el testimonio del Padre; y porque estaba a punto de convertirse en el presidente de toda la Iglesia. Tomó Santiago, porque estaba a punto de morir por Cristo, Juan, porque era, por así decirlo, el instrumento más puro de la teología, para que contemplando la gloria del Hijo de Dios, que no está sujeta al tiempo, pudiera declarar: En el principio fue el Verbo ".

James , & c. Este fue Santiago el Mayor, quien fue el primero de los Apóstoles en sufrir el martirio. San Agustín ( en el cap . 2 ad Galat ) parece haber pensado por un desliz de la memoria que éste era el hermano del Señor.

místicamente. Estos tres denotan que aquellos a quienes Dios prefiere por encima de otros para contemplar la visión y la gloria de Él mismo son de un orden triple. Pedro denota el ferviente en la caridad; Juan, una virgen, significa vírgenes; Santiago, el primer mártir entre los Apóstoles, denota a los que sufren y a los mártires. ¿Quieres entonces ver a Dios? Sé un Pedro, es decir , firme en la virtud; sé un Juan en la castidad; sé un Santiago mortificando tus vicios.

A un monte alto , &c. Esta montaña, por su altura, representa la altura del empíreo y de la gloria celestial; y enseñar, tropológicamente , dice Remigius, "que es necesario para todos los que desean contemplar a Dios, que no deben revolcarse en placeres humillantes, sino que por amor a las cosas de arriba deben ser elevados al cielo. Además, son llevados por ellos mismos aparte, porque los hombres santos están separados de los malvados en sus mentes, y por la intención de su fe, y serán completamente separados en el mundo venidero". Porque, como dice Beda, los que esperan el fruto de la resurrección deben habitar en su mente en lugares altos, y entregarse a la oración constante.

¿Preguntarás qué montaña era esta? La opinión común es que fue el monte Tabor. Esta es la opinión de los Padres y de los fieles, para que parezca una tradición de la Iglesia; y por lo tanto el monte Tabor es considerado santo por los cristianos. Se hizo célebre por las peregrinaciones, como atestigua S. Jerónimo ( Epist. 27). Para todos los que peregrinan a Tierra Santa, visiten el Tabor por igual con Belén, el Monte Calvario y el Monte de los Olivos.

Así S. Paula, hace mil doscientos años, al visitar los lugares santos, visitó el Tabor. Porque como dice con elocuencia S. Jerónimo en su epitafio, "Subió al monte Tabor, en el que Cristo se transfiguró".

Que Cristo se transfiguró en el Tabor lo enseñan expresamente S. Cirilo de Jerusalén ( Catech. 12), Damasceno ( Serm. de Transfig .), Beda y Euthymius, Abulense, Maldonatus, Jansen, Adrichomius ( Descript. terræ sanct .) y otros , passim. El Damasceno lo confirma con las palabras del Salmo lxxxix, 12: "Tabor y Hermón se regocijarán en tu nombre". Porque Hermón se regocijó cuando escuchó la voz del Padre en el Bautismo de Cristo; Tabor, cuando vio a Cristo transfigurado sobre él.

Entonces Tabor contendió con el empíreo, siendo como si fuera la imagen y el teatro de la gloria celestial. Porque como los benditos contemplan la gloria de Dios en el cielo, así los Apóstoles contemplaron la gloria de Cristo en el Tabor. Beda dice que en memoria de la transfiguración de Cristo en presencia de Moisés y Elías se construyeron tres tabernáculos en el monte Tabor, según el deseo de Pedro, Hagamos aquí tres tabernáculos.

Nicéforo ( lib . 8, cap. 30) añade que Santa Elena erigió una espléndida iglesia en Tabor en memoria de la Transfiguración. Posteriormente se unieron a este templo dos monasterios, uno dedicado a Elías y el otro a Moisés.

Cristo escogió el Tabor para la manifestación de su gloria, 1. porque estaba cerca de Nazaret, donde fue concebido y el VERBO se hizo carne. 2. Porque Tabor está cerca de Sarón, de lo que canta Isaías (Is 35,2): "Le es dada la gloria del Líbano, la hermosura del Carmelo y de Sarón. Verán la gloria del Señor y la majestad de nuestro Dios." 3. Porque Tabor es un monte muy alto.

Josefo ( lib. 4, de bello , c. 2) lo dice Isaías 30 estadios de altura, o casi cuatro millas italianas. 4. Porque como dice Beda, Tabor está en medio de la llanura de Galilea, tres millas al norte de Genesaret. Es redondo por todos lados, elevándose con una suave elevación desde la llanura; está cubierto de hierba y flores, y es muy agradable; es una especie de paraíso.

Adricomio añade que el clima de Tabor es sumamente saludable; todo está plantado de vides, olivos y diversas clases de árboles frutales y otros. Está verde con constantes rocíos, con el follaje de los árboles y la hierba verde; y siempre es fragante con el olor de todo tipo de flores. Allí hay una vasta concurrencia de pájaros, que hacen deliciosas melodías con sus cantos. En el lugar exacto de la Transfiguración del Señor hay actualmente un jardín, arbolado y regado por fuentes y rodeado por un muro. La gente que vive al pie de la montaña no permite que nadie se acerque a este lugar por reverencia y devoción.

Simbólicamente : Tabor en hebreo es lo mismo que lecho de pureza y luz . תא, ta significa cama , y ​​אור o luz , y la beth en el medio significa en . Así es, la cama en luz. S. Jerónimo (Os 5,1) da otro significado. Tabor, dice, significa la luz que viene. De nuevo, Tabor puede traducirse, ta , es decir , una cama y bor, i.

mi. , una cisterna o sepulcro ; porque en el Tabor Moisés y Elías hablaron de la muerte de Cristo. Porque por este camino es necesario que Cristo vaya a su gloria y al cielo, y nosotros debemos ir por el mismo camino. Lucas añade, Cristo subió al monte a orar; y aconteció que mientras oraba se alteró la forma de su rostro , para que pudiera mostrarnos el fruto de la oración, a saber, que en la oración somos inundados de luz celestial, y somos, por así decirlo, transfigurados; y en lugar de terrenales se hacen celestiales y divinos; y en lugar de hombres se convierten en ángeles.

Moisés fue un tipo de esto cuando habló con Dios en el Monte Sinaí, y la gloria del Señor se le apareció, y había cuernos ( es decir , rayos de luz) en su rostro. Pero este esplendor de Moisés venía de fuera; sino la gloria de Cristo desde dentro, es decir , desde Su alma y Deidad.

Y se transfiguró , &c. Griego, μετεμορφώθη , es decir , se transformó . Así también el siríaco. El árabe es, Él mostró Su gloria en su presencia.

Preguntarás de qué manera se transfiguró Cristo. Doy por sentado que nada se hizo aquí de manera fantasiosa o fantástica, o en forma de ilusión. No podría haber nada de este tipo en Cristo.

Digo, pues, en primer lugar, que Cristo no se transfiguró ante sus tres Apóstoles para manifestarles su divinidad, como lo hace con los santos en el cielo; porque no puede ser vista de ningún modo con ojos de carne. Así los Padres, passim. Por lo cual Tertuliano, SS. Crisóstomo, León y Damasceno (que parecen hablar de otro modo) sólo quieren decir que Cristo mostró a sus Apóstoles la gloria exterior de su cuerpo, que era índice de su divinidad; para que por ella, como a través de una grieta, pudieran contemplar de algún modo la gloria y majestad de Su Deidad, aunque velada por el cuerpo.

2. Cristo en su transfiguración no cambió la forma esencial, el estilo, el color u otras cualidades de su rostro, sino que, como bien observa Eutimio, asumió un esplendor maravilloso y, por así decirlo, divino, de modo que brilló como el sol, sí, con mayor y más augusta gloria. Por lo cual Mateo, explicando la expresión Se transfiguró , añade y su rostro resplandeció como el sol.

Y Lucas, La forma de Su semblante fue alterada, es decir , era brillante y luminosa. ( Ver S. Thomas 3, pq 45 ). Por transfiguración, por lo tanto, se entiende que Cristo transformó la apariencia externa de Su rostro en una más gloriosa y augusta. Porque Cristo no asumió en esta ocasión las otras dotes de un cuerpo glorificado tales como impasibilidad, rapidez, etc., sino solamente de gloria.

Obsérvese aquí, en primer lugar, que esta gloria de Cristo se refería no sólo a su rostro, sino también a sus manos y a todo su cuerpo, como claramente enseña S. Jerónimo ( Epist . 61, ad Pammach .). Porque aunque Abulense y otros piensan que sólo resplandecía el rostro de Cristo, ya que Mateo y Marcos sólo lo mencionan, es mejor entender que todo el Cuerpo de Cristo resplandeció, porque fue una transfiguración plena y perfecta.

De donde la gloria pasó a Su vestidura. Así S. Efrén ( Orat. de Transfig. ): "Sus vestidos se volvieron blancos. En verdad el evangelista muestra que la gloria emanaba de todo su cuerpo, y rayos de gloria brillaban de todos sus miembros". S. Agustín ( lib. 3 de Mirabil. S. Script. c. 10) dice: “Así como la Divinidad resplandecía exteriormente a través de la carne, así también la carne, siendo iluminada por la Divinidad, resplandecía a través de Sus vestiduras.

Esta es la opinión también de S. Ambrosio ( en Symb. c. 22), Orígenes ( en cap . ix. Levit .), Barradi, Suárez y otros; algunos de los cuales piensan que este esplendor penetró todo el cuerpo de Cristo y lo hizo pero otros, con mayor probabilidad, piensan que la gloria pertenecía sólo a la superficie de su Cuerpo, y que ese es el significado de la palabra Transfiguración , es decir, un cambio de la figura , que tiene que ver con lo externo. .

Este esplendor era celestial, sí más que celestial; era divina y beatífica, como corresponde a los cuerpos glorificados. Por eso era dorado y glorioso, como el sol; pero, sin embargo, refrescó los ojos, y no quitó la vista de Cristo a sus apóstoles. En esto era diferente de la luz del sol.

Obsérvese, en segundo lugar, que este esplendor, así como los demás dones de un cuerpo glorificado, pertenecen al cuerpo de Cristo durante todo el tiempo de su vida, desde el mismo momento de su concepción. Sin embargo, para que Cristo pudiera sufrir y tener su conversación entre los hombres, esta gloria y todos los demás dones de que he hablado, fueron como retenidos en el alma beatificada de Cristo, para que no los infundiera en su cuerpo por medio de una emanación física.

De lo contrario, habrían brillado a través de Su cuerpo, como la luz a través de una lámpara. Esta represión, por lo tanto, fue un milagro. Y el cese de esta represión en la transfiguración y emanación del esplendor interior en el cuerpo de Cristo fue el cese de un milagro. Pero a los hombres les pareció un milagro, porque era nuevo y desconocían la causa. Por lo cual Cristo poseyó esta gloria de su cuerpo por un doble derecho, a saber, por el derecho de la unión hipostática, y también por el título de mérito.

Porque por tantos sufrimientos y trabajos mereció esta gloria de su cuerpo, y en su resurrección la recibió a perpetuidad, como enseñan los teólogos, passim. Por lo cual algunos han pensado que Cristo siempre poseyó esta gloria y estos dones en su cuerpo, pero que no eran visibles a los hombres a causa de la debilidad de la vista humana; así como algunos dicen que la gloria de los cuerpos de los bienaventurados sería invisible a los ojos de los mortales, a menos que se les diera algún nuevo poder de la vista, esta opinión, digo, no es probable porque esa luz del cuerpo glorificado es corpórea, y por lo tanto, en un grado superior, visible a los ojos de todos.

Por último, la Transfiguración ocurrió el 6 de agosto, día en que la Iglesia la conmemora. Amonio, Baronio, Jansen, Suárez y otros, concuerdan en que tuvo lugar en el año treinta y tres de la vida de Cristo, que fue el tercero y último de su predicación.

Te preguntarás en segundo lugar, ¿por qué Cristo se transfiguró? Respondo: 1, que por medio de esta gloria y brillo, y por el testimonio de Elías y Moisés, pudiera probar Su Divinidad a Sus Apóstoles. 2. Para advertir a sus discípulos que no perdieran la confianza cuando lo vieran clavado en la cruz. 3. Para indicar que Él vendrá de esta manera con gran poder y majestad para juzgar al mundo.

Así S. Efrén, Cirilo y Damasceno, S. Basilio ( en Salmo 45 ), y otros. Por lo cual apareció también Elías, que será el precursor de Cristo cuando venga al juicio. 4. Para que anime la fe y la esperanza y el valor y el celo de los Apóstoles y de los demás fieles a sufrir valientemente todas las cruces por causa del Evangelio con la esperanza de alcanzar la misma gloria en la resurrección.

Así dice S. León: "El Señor se transfiguró para quitar del corazón de sus discípulos el escándalo de la cruz". Y añade S. Crisóstomo, que el más pequeño de los bienaventurados en el Cielo tiene mayor brillo y gloria que el que tuvo Cristo en Su Transfiguración; porque Cristo atemperó Su gloria a los ojos débiles y la capacidad de los, hasta ahora, Apóstoles mortales. Aquellos a quienes irradia la verdad de la gloria celestial, tienen por absolutamente inútiles todas las pompas y vanidades de este mundo. Por lo cual solía decir S. Francisco: Tan grande es la gloria que espero, que toda especie de aflicción me es deleitable.

Simbólicamente: Esta Transfiguración representa las variadas y maravillosas transformaciones del VERBO encarnado, como si fuera un Proteo Divino. Porque Cristo fue transfigurado cuatro veces. Primero en Su Encarnación, cuando el VERBO hecho carne, resplandeció en él como la luz de un farol. 2. En la Cruz, en la cual fue tan deformado con azotes y clavos y escupitajos, que como dice Isaías, "No tiene apariencia ni hermosura, y cuando lo vimos, no tenía hermosura.

(c. liii.) 3. En la Resurrección, cuando fue coronado de gloria y de honra. 4. En la Eucaristía, donde yace oculto bajo las formas del pan y del vino, y parece como transfigurado. en ellos, pues la transubstanciación es una especie de transfiguración de los accidentes.

Anagógicamente: Cristo aquí deseaba dar una representación de nuestra gloria de resurrección, cuando remodelará nuestros cuerpos para que sean semejantes al cuerpo de Su gloria.

Tropológicamente: Cristo quiso, en primer lugar, tipificar la transfiguración de un alma oscurecida por los pecados en aquella luz de la gracia por la que somos hechos semejantes a Cristo. Porque nuestra transfiguración está en semejanza o configuración a Cristo; que seamos conformados a Cristo en toda humildad, caridad y obediencia; que seamos imágenes vivas de la vida y santidad de Cristo; que debemos pensar, hablar y actuar con tanta piedad, gravedad y celo como lo hizo Cristo; que cualquiera que nos vea, piense que ve a Cristo en nosotros.

Nuevamente Cristo da aquí una representación de la transfiguración por la cual un alma pasa de un grado inferior de santidad a un grado superior. Porque Cristo, que ya era santo, se transfiguró. Esta transfiguración es menos frecuente y más difícil que la anterior. Porque los santos a menudo se jactan de su santidad, y como si descansaran en ella, y no aspiran a una santidad superior, como los pecadores y los penitentes aspiran a la justicia.

Es menos frecuente, dice un Padre, que alguno se transfigure de menor a mayor santidad, que del pecado a la santidad. Sólo puede tener lugar en el monte, y apartándose con Cristo, es decir, con la oración y la meditación frecuentes y fervientes. Porque en ellos la mente es iluminada por Dios, y saca como por un tubo la luz celestial, por medio de la cual concibe nuevos ardores para reformar sus caminos, sí para transformarse en Cristo, que con S.

Pablo puede decir: "El mundo me es crucificado. Vivo yo, pero no yo, sino que Cristo vive en mí". Y con S. Francisco, imprimiría las cinco llagas de Cristo, si no en su cuerpo, sí en lo más recóndito de su alma.

La oración es, pues, la transfiguración del alma. 1. Porque en ella el alma recibe luz de Dios, para conocerle más claramente a sí misma ya todas las cosas.

2. Por ella el alma busca y obtiene la gracia para borrar las manchas y los vicios por los que está deformada. En ella recibe consuelo para la desolación; de la debilidad se hace fuerte; de perezosa se vuelve fervorosa; para la perplejidad, tiene entendimiento, para la tristeza, alegría; y por cobardía, coraje.

3. Ella se eleva por encima de sí misma, y ​​es elevada a Dios en el cielo, donde aprende y ve que todas las cosas de la tierra son frágiles y sin valor, de modo que desde su elevada altura las mira como propias sólo de niños. Ella percibe que las verdaderas riquezas, los honores y los placeres no están sino en el cielo.

4. En la oración se une a Dios. Porque, "el que se une al Señor, un espíritu es". ( 1 Corintios 6:17 ). Por lo tanto, S. Francisco, cuando oraba, se elevaba en alto y no podía hablar, pensar y amar nada más que a Dios. "Dios mío y todo", solía decir, "concédeme, oh Señor, morir por amor a tu amor, ¡tú que te dignaste morir por amor a mi amor!" Esto es lo que s.

Pablo dice: "Por tanto, nosotros todos, mirando a cara descubierta como en un espejo la gloria del Señor, somos transformados de gloria en gloria en la misma imagen, como por el Espíritu del Señor". ( 2 Corintios 3:18 ).

Por último, Marcos insinúa que Cristo no estaba sentado ni arrodillado, sino de pie, cuando se transfiguró: Cuando se despertaron, contemplaron su gloria, ya dos hombres de pie con Aquel que también estaba de pie. De aquí se sigue que Cristo no fue levantado en el aire, como lo representan algunos pintores, sino que se transfiguró estando sobre sus pies.

Su vestido se volvió blanco , algunos leen, como la luz : así el griego, ώς τὸ φω̃ς . Así también el siríaco y el árabe. El egipcio tiene, Su rostro brillaba gloriosamente como el sol ; Su vestido también era resplandeciente a la manera del sol. El etíope tiene, Sus vestiduras eran como el cristal. Pero la Vulga. se lee con el persa ώς Χιών , como la nieve.

Esta es la lectura de algunos Gr. MSS. en este lugar, y de todos en Marcos ix. 3. Porque se dice propiamente que la nieve es blanca , y ligera, resplandeciente : aunque la nieve no sólo es blanca, sino que también resplandece. Abulensis ( quest . 42 et seq .) es de opinión que este brillo de las vestiduras de Cristo era una propiedad verdadera y real: y que por lo tanto el color de sus vestiduras fue cambiado, de tal manera que si antes eran negras, se hicieron blancas. , y si antes eran blancos, se volvieron aún más blancos: y que cuando terminó la transfiguración volvieron a su condición anterior.

Las palabras de S. Marcos parecen en favor de esta opinión, Y sus vestidos se hicieron resplandecientes, muy blancos como la nieve, de modo que ningún lavandero en la tierra los puede blanquear.

Por lo tanto, las vestiduras de Cristo tenían dos propiedades; a saber, una blancura como la nieve como la de un lavador, y un esplendor sobrenatural otorgado a ellos por Dios. La opinión mucho más general es que la blancura era idéntica al brillo. Porque el brillo es blanco, pero añade esplendor a la blancura. Y esta refulgencia, por la operación de Dios, fluyó como si fuera de la carne de Cristo a Sus vestiduras, y así prevaleció y como si se tragara su color natural, si no fuera blanco originalmente.

Por lo cual esta gloria en el rostro y el cuerpo de Cristo era dorada y resplandeciente, como en el sol. Y cuando fue transfundido a Su ropa, se volvió blanco, como la luna parece ser blanca, cuando es iluminada por los rayos del sol. Y el mismo sol parece blanco, cuando brilla a través de las nubes. Así Tertuliano (lib. iv. cont. Marc. c. 22.) Así S. Efrén, y muchos otros. Obtendremos un significado completo y adecuado uniendo ambas opiniones, y diremos que las vestiduras de Cristo ciertamente fueron blanqueadas, a través de esa blancura como la nieve que Dios ahora les otorgó, y que fueron igualmente resplandecientes a través del brillo infundido en ellos por medio de del rostro radiante y de la carne de Cristo.

Porque esto es lo que Lucas quiere decir cuando dice: Sus vestiduras eran blancas y relucientes . Gramo. ε̉ξαστράπτων , es decir , como un relámpago, lanzando rayos como un relámpago. De donde es claro que había en las vestiduras de Cristo no sólo una blancura como la nieve, sino un brillo como el relámpago. Porque el blanco es el color más perfecto; y la luz, o esplendor, es la más noble de todas las cualidades sensibles; y el relámpago tiene la naturaleza del fuego, y es la más penetrante de todas las cosas,

Tropológicamente : las vestiduras de Cristo son los Santos. Lo adornan como ropa: y como la nieve son castos y resplandecen por su pureza.

Y he aquí apareció , &c. Te preguntarás por qué aparecieron estos dos, en lugar de cualquiera de los otros profetas. Maldonato responde, porque estos dos precederán al segundo Advenimiento de Cristo al Juicio, cuando Él vendrá en Su gloriosa Majestad, de la cual la Transfiguración fue un tipo. Esto es cierto con respecto a Elías, pero incorrecto con respecto a Moisés, como lo he mostrado en Apocalipsis 11:3-4 , donde he probado que Enoc, no Moisés, vendrá con Elías contra el Anticristo.

Digo entonces, que la razón fue porque Moisés era el legislador de la Ley Antigua, y Elías era el príncipe de los Profetas. Por lo que representa a todo el coro de los Profetas. Estos dos aparecieron entonces, para mostrar que Cristo era el verdadero Mesías, el Salvador del mundo prometido por la Ley y los Profetas. Por Moisés se muestra que la Ley termina en Cristo, y la profecía por Elías; y que ambos habían cumplido su obra, y habían dado lugar a Cristo como el nuevo Legislador y Profeta enviado por Dios, y prometido por todos los Profetas, pero especialmente por Moisés, en aquellas palabras: "Profeta levantará el Señor tu Dios de en medio de tus hermanos, como yo; y pondré mis palabras en su boca.

"(Deut. xviii. 18.) Así S. Jerónimo, Crisóstomo, Ambrosio. S. Jerónimo añade que Moisés y Elías fueron bendecidos con esta visión, porque como Cristo habían ayunado cuarenta días y cuarenta noches. De ahí Tertuliano, Orígenes, Nacianceno y otros piensan que esta visión de la Humanidad de Cristo en la transfiguración fue representada y prometida a Elías cuando Dios se le manifestó con el soplo de un suave vendaval (1 Reyes xix.

12 ya Moisés, cuando pidió ver el rostro de Dios, y Dios le dijo: "Mis espaldas verás, pero mi rostro no podrás ver". (Éxodo xxxiii. 23.) Esto no puede ser cierto en un sentido literal, sino solo en un sentido simbólico.

Santo Tomás (3 p. quaest. 45, art. 3, ad 2) da otras seis razones: 1. Porque las multitudes decían que Él era Elías, o Jeremías, o uno de los Profetas, tomó al jefe de los Profetas con El, para declarar la diferencia entre el Amo y los siervos. 2. Porque Moisés dio la Ley, y Elías estaba celoso de la gloria del Señor: por tanto, como se aparecieron con Cristo, excluyeron la calumnia de los judíos, de que Cristo era un blasfemo de la Ley, y que usurpó para sí mismo la gloria de Dios.

3. Mostró que tenía poder sobre la vida y la muerte, y que es juez de vivos y muertos, porque tenía consigo a Moisés, que estaba muerto, y a Elías, que aún vivía. 4. Porque, como dice Lucas, se hablaba de su partida , es decir, de su Pasión y Muerte. Por lo tanto, para que pueda, en relación con esto, fortalecer la mente de sus discípulos, trae ante ellos a los que se habían expuesto a la muerte por causa de Dios.

Porque Moisés se presentó ante Faraón con peligro de su vida, como Elías ante Acab. 5. Porque quiso que sus discípulos imitaran la mansedumbre de Moisés y el celo de Eclesiastés 6 . Porque Él mostraría que Él fue predicado tanto por la Ley como por los Profetas.

Te preguntarás cómo y de qué manera aparecieron Moisés y Elías. Todos están de acuerdo en que fue el mismo Elías quien apareció en su propio cuerpo. Porque Elías fue llevado al Cielo en un carro de fuego, y aún vive, para que pueda volver y luchar con el Anticristo. Por tanto, desde el Paraíso, o desde el lugar al que fue trasladado, fue trasladado repentinamente por un ángel al Monte Tabor, para que pudiera conversar con Cristo en Su Transfiguración.

Con respecto a Moisés hay varias opiniones que he revisado sobre el último capítulo de Deuteronomio. Es cierto, como he mostrado allí, que Moisés está muerto y aún no ha resucitado. Algunos piensan que este no fue Moisés quien realmente apareció, sino un ángel en forma de Moisés. Pero esto es ciertamente un error, dice Suárez, porque se presenta a Moisés como testigo de Cristo; y un testigo debe dar testimonio en su propia persona.

Por lo tanto, ninguno de los expositores dice que este no era Moisés sino un ángel, excepto la Glosa sobre Lucas ix. 30, que Santo Tomás cree que está tomado del autor de Los milagros de la Escritura ( lib . 3, caps. 10 y 13). Jansen cree más probable que esta Glosa se derive de San Agustín ( lib. de cura pro mortuis ), donde San Agustín se expresa como dudoso de si las apariciones de los difuntos tienen lugar por sí mismos o por medio de ángeles; o más bien, como él dice, en ambos sentidos.

Pero no expresa ninguna duda en cuanto a la aparición de Moisés en este lugar. Sí, incluso Calvino, aunque dice que es probable que este fuera el espectro de Moisés, agrega que es más probable que fuera el alma real de Moisés. Entonces el alma de Moisés fue trasladada del Limbo por un ángel a la tierra. Y cuando Moisés llegó allí, vino al Tabor a Cristo, y asumió un cuerpo, ya sea formado por un ángel del aire, como Lyra, Salmeron y S.

Tomás pensó, o bien reanudó su propio cuerpo, de modo que resucitó. Y así el alma de Moisés fue conducida por un ángel a su sepulcro, y allí sus cenizas fueron recogidas por el ángel y formadas en un cuerpo, al cual el poder de Dios volvió a unir su alma. Y así fue el verdadero y viviente Moisés, a quien el ángel trasladó de su sepulcro al monte Tabor. Porque era necesario que al dar testimonio de Cristo, todo fuera real y sólido, y que Cristo, al resucitar así a Moisés, mostrara que Él es el Señor y el juez de vivos y muertos.

Esta es la opinión de Tertuliano, Orígenes, Ireneo y otros; a quien Suárez cita y sigue (3 pq 45, disp. 22, secc. 2). Si sigues esta opinión y supones que Moisés resucitó, debes suponer que murió nuevamente y que resucitó con otros después de la Resurrección de Cristo. Porque Cristo fue el primero de todos los que resucitaron a la vida inmortal.

Observe, Cristo comunicó Su gloria y esplendor a Moisés y Elías. Por lo cual Lucas dice que Moisés y Elías fueron vistos en gloria.

Hablando con él: Lucas añade, y habló de su partida . La palabra griega para fallecimiento no es έκστασις (como si el amor extático de Cristo, que lo llevó a la cruz, se significara, como han pensado algunas personas piadosas), sino έξοδος , es decir, saliendo a saber, de Jerusalén, y de esta vida. , por la muerte de cruz en el monte Calvario. Esto lo predijeron aquí Moisés y Elías a Cristo a oídos de los Apóstoles, para quitar de ellos y de nosotros la ofensa de la cruz.

Así es que algunos con S. Crisóstomo en lugar de έξοδον leen δόξαν, es decir , gloria; porque en la cruz Cristo manifestó principalmente su poder y gloria. Por lo cual en aquel tiempo el sol se oscureció, las rocas se partieron, la tierra tembló.

Pedro respondió ... es bueno (es decir, agradable, dulce y bendito ), etc. Pedro aquí, exultante en la gloria y, por así decirlo, embriagado, deseaba permanecer en ella y disfrutarla siempre; de donde se traduce el árabe, es bueno que nos quedemos aquí. Damasceno bien observa: "No te conviene, oh Pedro, que Cristo se quede allí; si lo hiciera, no obtendrías las llaves del reino de los cielos, ni la muerte sería abolida. No busques la felicidad antes de tiempo". , como Adán buscaba ser un dios".

Teofilacto comenta: No debemos decir con Pedro, es bueno para nosotros estar aquí , ya que debemos ir siempre hacia adelante, y no permanecer en un grado de virtud y contemplación, sino que debemos pasar a otros.

Preguntarás ¿cómo supo Pedro que las dos personas que estaban hablando con Jesús eran Moisés y Elías? Respondo, primero, que podría haberlos reconocido por lo que dijeron. Porque Moisés parece haber dicho a Cristo ¡Salve, Mesías, nuestro Salvador! Tú eres Aquel cuya Pasión prefiguré con tantos sacrificios, especialmente con el Cordero inmolado y la Pascua. Elías pudo haber dicho: Tú eres Aquel cuya resurrección anuncié por medio del hijo de la viuda a quien reviví, y cuya ascensión prefiguré cuando fui arrebatado al Cielo en un carro de fuego. Puede ser también que Cristo se haya dirigido a ellos por sus nombres.

2. Pedro pudo haberlos reconocido por su apariencia y vestimenta, como se describen en las Escrituras y la tradición de los ancianos. Así, Elías podría ser conocido por su cinturón de cuero y piel de cordero, con los que solía vestirse. Moisés podría ser conocido por su rostro con cuernos. En efecto, si podemos creer a Orígenes, Moisés apareció con las tablas de la Ley, Elías con un carro de fuego.

3, y muy probablemente, Pedro los conoció por inspiración divina. Preguntarás ¿por qué Pedro deseaba que se hicieran estos tres tabernáculos, si los bienaventurados no necesitan tabernáculos? Respondo, Pedro dijo esto hacia el final de la Transfiguración, cuando Moisés y Elías estaban a punto de partir, para que él pudiera detenerlos. Pues Lucas dice: Y aconteció que apartándose ellos de él, dijo Pedro , etc.

; como si dijera: "¡Oh, cuán dulce y delicioso es permanecer en esta visión! Por tanto, oh Cristo, no permitas que Moisés y Elías se vayan; y para que podamos guardarlos, hagámosles una habitación, un tabernáculo para cada uno, en el que puedan morar". Era para ellos, no para él mismo, Santiago y Juan, deseaba que se hicieran los tabernáculos. Mark agrega, porque no sabía lo que decía. Era como si Pedro, embriagado con la dulzura de esta visión, para prolongarla, hablara, como sin razón, cosas incongruentes.

Estaba en una especie de delirio. Y eso, primero, porque pensaba que Cristo en su gloria, así como Moisés y Elías, necesitaban tabernáculos, y tres de ellos, como si uno no hubiera bastado. De nuevo, puso a Moisés y Elías en igualdad con Cristo. 2. Porque quiso que Cristo se quedara en el Tabor, y encerrar en este monte a Aquel que es el bien del universo 3. Porque, estando aún sujeto a la muerte y al sufrimiento, quiso gozar con Santiago y Juan solos de esa bienaventuranza a la cual Dios, por medio de Cristo, dispuso traer una multitud innumerable después de esta vida.

4. Porque quiso tener gloria antes del trabajo, corona antes de la batalla, gozo antes de la cruz, cuando a Cristo ya los cristianos les correspondía sufrir primero, y así entrar en su gloria. Porque la cruz es el camino y la escalera a la felicidad. 5. Porque puso su felicidad en la vista de la Humanidad glorificada de Cristo, no en la visión de la Deidad. Si, pues, Pedro hubiera contemplado la gloria de la Divinidad y el abismo de todo gozo y de todo bien, ¿qué habría dicho? Porque esta visión y placer de Pedro eran sensibles y corporales, y no eran más que una migaja o gota en comparación con el gozo y placer que experimentan los bienaventurados al contemplar a Dios, cuando se sumergen en él como en un mar de delicias, y son absorbidos en él, según aquellas palabras del Salmo treinta y seis: "

Además, esta visión de la gloria de Cristo, de Moisés y de Elías suscitó en los discípulos no sólo un gran placer, sino también asombro y reverencia, y una especie de temor sagrado. Por lo que Marcos dice que tenían mucho miedo.

Mientras aún estaba hablando. Observen que Lucas, mientras aún estaba hablando, vino una nube y los cubrió; y temieron al entrar en la nube . Lo cual Toletus explica así: Mientras Pedro decía Hagamos aquí tres tabernáculos , la nube (contradiciéndolo) se interpuso entre Cristo, Moisés y Elías por una parte, y los discípulos por otra, y así los cubrió con su sombra, es decir , los discípulos; y la gloria de Cristo, que deslumbraba los ojos de los discípulos, fue atenuada por la intervención de esta nube, para que pudieran verlo más fácilmente.

Y ellos , es decir , los discípulos temieron cuando entraron en la nube ; es decir , cuando contemplaron la nube que abrazaba a Cristo, Moisés y Elías, y ellos mismos quedaron separados de ellos por la nube. Tuvieron miedo , digo, porque vieron que estaban fuera de la nube, y porque estaban solos, y no había quien los defendiera en caso de que les sobreviniese algún mal.

O bien , temían que Cristo, Moisés y Elías se fueran a otro lugar, o que Él fuera llevado lejos de ellos al cielo, como había sido llevado Elías en su carro de fuego.

2. Barradi piensa que la nube vino después de la partida de Moisés y Elías, pues antes Lucas había dicho acerca de ellos ( Lucas 9:33 ), Y aconteció que al partir de ellos , dijo Pedro , etc. Después de eso, la nube los cubrió , es decir , Cristo y los discípulos, que se quedaron solos. Y temieron , porque se vieron entrando en la nube , ceñidos con ella, y no sabían lo que les había de acontecer.

En lugar de, cuando entraron en la nube ( Lucas 9:34 ), el siríaco traduce, cuando vieron a Moisés y Elías , que estaban entrando en la nube . Y en lugar de, como se apartaron de Él , el árabe tiene, y cuando quisieron alejarse de Él.

Te preguntarás, ¿de dónde y por qué era esta nube? La respuesta es que Dios lo hizo por medio de un ángel, por la condensación de aire y vapor, para que por él pudiera corregir el deseo de Pedro con respecto a los tres tabernáculos, mostrando que Cristo no tenía necesidad de tales cosas, ya que Su trono es una nube ligera y gloriosa. Por lo que es más probable que, como Franc. Lucas piensa, Pedro, Santiago y Juan estaban dentro, no fuera de esta nube: porque los discípulos estaban cerca de Cristo y eran Su casa y familia.

Y precisamente por esto estos tres Apóstoles fueron llevados a la cumbre del Tabor, para que fueran testigos seguros a los demás Apóstoles ya los fieles de lo que se hacía en la nube alrededor de Cristo; y especialmente dar testimonio de la voz de Dios Padre: Este es mi Hijo. Por tanto, era conveniente que vieran y oyeran todas aquellas cosas clara y visiblemente, sin velo ni nube, para que fueran testigos con los ojos y los oídos, sobre toda sospecha de posibilidad de haber sido engañados o equivocados.

Además, la nube no es solo el velo, sino el símbolo de la gloria de Dios. Por lo tanto, en la antigüedad, Dios solía manifestar su incomprensible majestad a los hebreos, como queda claro en Éx. xix. 9, y otros pasajes. Por eso la nube es llamada la Ascensión, o el carro de Dios (Sal 104:3): también Su tabernáculo, Su trono, y el asiento no sólo de Su majestad, sino de la omnipotencia de Dios, y el poder supremo de Su obrar. .

Porque de las nubes lanza contra sus enemigos granizo y torbellinos, truenos y relámpagos. ( Salmo 18:12 , & c.) Por lo tanto, cuando Cristo venga a juzgar al mundo, vendrá en las nubes del cielo. Esta nube, por lo tanto, era como un instrumento para la voz de Dios Padre; ornato y gracia para Jesucristo, y cobijo para los Apóstoles.

Además, con referencia a esta nube, Toletus es de opinión que Cristo se transfiguró en la noche, durante el tiempo del sueño. Y por eso, como dice Lucas, los ojos de los Apóstoles estaban pesados : por eso también la transfiguración de Cristo parecía más maravillosa. Pues tan grande esplendor es más maravilloso de noche que de día. Pero otros, con mayor probabilidad, piensan que Cristo se transfiguró al amanecer.

Ellos atribuyen dos razones: primero, que lo que se hizo podría no parecer obra de magia o espectros nocturnos. En segundo lugar, porque Cristo vino para obras de luz: y los ojos de los Apóstoles estaban pesados ​​a causa del cansancio. Por último, el amanecer está en los confines entre la luz y la oscuridad. Es una hora deliciosa, y por tanto el símbolo de la gloria.

La nube era brillante, 1. Como indicación de la gloria de Cristo. De donde piensa Cayetano que esta nube derivaba su brillo de la luz y gloria del cuerpo de Cristo; o mejor, porque por ella se representaba la gloria y majestad del Padre cuya voz se oía. De donde Pedro llama a esta nube ( 2 Pedro 1:17 ) la gloria excelsa del Padre, que habló desde ella; y Quien por medio de ella aumentó la gloria de la transfiguración de Cristo. Esta nube, por tanto, estaba llena de majestad y gloria.

2. Por la significación de la diferencia entre la Ley Antigua y la Nueva. En la Ley Antigua, Dios se apareció a los judíos en una nube negra, porque esa Ley estaba llena de sombras y terrores. En la Nueva Ley, Él aparece en una nube luminosa, porque la Nueva Ley trae la verdad, la gloria y el amor. Así S. Crisóstomo, Teofilacto y Damasceno Sobre la Transfiguración.

Y he aquí una Voz, &c. La Voz, es decir, de Dios Padre a Cristo. Obsérvese, 1., con S. Crisóstomo, Ambrosio, Toletus y otros, que es claro a partir de Lucas 9:34 y siguientes. que esta voz sonó desde una nube muy por encima de la tierra. Por lo cual San Pedro en su Epístola habla de ella como venida del cielo. Debe haber venido después de la partida de Moisés y Elías.

Y con este objeto, para que fuera bien claro y cierto a los Apóstoles que esta voz se dirigía a Cristo solo, y no a Moisés, o a Elías, que ya se habían ido, por cuanto esta voz era una obra, ad extra , para usar la expresión empleada por los teólogos, procedía de toda la Trinidad. La voz la formó un ángel, ya que Dios se sirve de sus ángeles para estas obras exteriores.

Observar. 2. Que en esta transfiguración, al igual que en el Bautismo de Cristo, se representó simbólicamente la Trinidad. El Espíritu Santo fue representado por la nube, el Padre por la voz, el Hijo por la gloria y el resplandor divinos, por lo cual también se manifestó la Encarnación del VERBO . Porque Cristo fue visto como hombre, y por el esplendor y la voz de Dios Padre se dio a entender que El también era Dios.

El Espíritu Santo fue esbozado por la nube, porque Él, como una nube luminosa, ilumina al hombre, lo protege y lo hace fructífero para toda buena obra. Él también bendice y glorifica. Por eso, en el Bautismo de Cristo, el Espíritu Santo apareció en forma de paloma, porque en el Bautismo da la inocencia. Pero en la Transfiguración, que es figura de la resurrección, vino bajo la apariencia de una nube, porque dio entonces, y dará en la resurrección, seguridad de todos los males.

Este es Mi Hijo amado : "Dos palabras agradables", dice S. Cipriano ( de Baptismo ), " Hijo y Amado " , saliendo de la boca de Dios, se imprimen en nuestros sentidos, para que la asociación de nombres nos una en la comunidad. de dones, y esos grandes nombres de dulzura pueden ablandar nuestras mentes y encender el ardor de la devoción". Además, "Dios el Padre no dijo: 'En esto está mi Hijo', para que, al ser separados uno del otro, se suponga que están divididos, sino que de acuerdo con la dispensación de su unión, deben ser simplemente tomados como uno solo". y lo mismo", dice el Concilio de Éfeso ( ex prosphonet. Cyril Imperator )

Amado , Siriaco, muy Amado. Hay una alusión a Salmo 24:4 . "La Voz del Señor está en magnificencia, etc., y amada como un hijo de los unicornios". He explicado las varias analogías entre Cristo y un unicornio en 2 Pedro 1:17 .

Escúchenlo , no a Moisés, que se ha ido, sino a Cristo, como nuevo legislador de la Nueva Ley. Estas palabras, oídlo , no fueron dichas de Cristo en Su Bautismo, porque entonces Él fue mostrado por primera vez al mundo; pero ahora se le presenta como Maestro y Legislador. Por tanto (como sostienen Tertuliano, S. León, Damasceno y otros) estas palabras denotan la abrogación de la Ley Antigua, y la inauguración de la Nueva.

Y cuando los discípulos oyeron , &c. 1. Porque esta nube les parecía presagiar algo nuevo, extraño y divino. 2. Porque (como dice el siríaco) vieron a Moisés y Elías irse y entrar en la nube, ya través de ella desaparecieron de su vista. 3. Tuvieron miedo al oír la voz, porque (como dice Abulense) era tan fuerte como un trueno; y aunque era una voz dulce, su reverberación resonante los aterrorizó.

Así también dice S. Efrén: "Al sonido de esta voz, los Apóstoles cayeron de bruces sobre la tierra; porque fue terrible el trueno, y la voz hizo temblar la tierra". Y S. Jerónimo dice: "La debilidad humana no puede soportar la vista de esta gran gloria; temblando tanto en la mente como en el cuerpo, cae al suelo". Orígenes, S. Crisóstomo y Eutimio añaden que, llenos de miedo, se postraron sobre sus rostros para poder adorar a Dios y suplicarle que los truenos y relámpagos no los alcanzaran.

Cuando alzaron sus ojos , &c. Esto significaba simbólicamente que la Ley y los Profetas habían desaparecido ahora que Cristo estaba presente, y que sólo quedaba Aquel que trajo a los hombres la verdadera luz del Evangelio. Nuevamente: esta gloria y deleite de la Transfiguración pasó rápidamente, pero Cristo quiso mostrar que todas las cosas en este mundo, incluso las que son elevadas y divinas, son transitorias, pero que en el Cielo serán eternas, para que podamos anhelarlas. ; porque en la tierra todas las cosas se miden por el tiempo, pero en el Cielo poseen una eternidad perdurable.

Nota: SS. Mateo, Marcos y Lucas relatan la historia de la Transfiguración de manera diferente; pero la siguiente es una serie y orden de circunstancias, que reconciliarán a los evangelistas unos con otros. 1. Cristo oró. Entretanto los discípulos, estando pesados ​​de sueño, por el cansancio de subir al monte y por lo largo de la oración de Cristo, mientras dormían, se transfiguró.

2. Vinieron Moisés y Elías, y hablaron con Cristo acerca de su muerte en la cruz, que iba a cumplir en Jerusalén. 3. Los Apóstoles, siendo despertados del sueño por el resplandor y el parloteo, contemplaron la gloria de Cristo, ya Moisés y Elías conversando con Él. 4. Cuando terminaron su conversación e hicieron como si se fueran, Pedro, como embriagado de placer y afligido por su partida, trató de hacer tres tabernáculos.

5. Llegó la nube, oscureciendo a Moisés y Elías; y luego la voz que hablaba a Cristo, Este es mi Hijo amado , cuando los Apóstoles, espantados, cayeron a tierra; y fueron consolados y resucitados en el momento por Cristo; y, alzando los ojos, vieron a Jesús solo.

Y mientras bajaban , &c. para nadie. No sólo al pueblo, como dice S. Jerónimo, sino tampoco a los demás Apóstoles; para que no les dieran ocasión de tristeza o de envidia por no estar presentes con Pedro, Santiago y Juan en la Transfiguración. Así Damasquinado: "no sea que la locura de la envidia lleve al traidor a la furia". Por lo que Mark dice, mantuvieron el asunto cerrado entre ellos.

La razón por la cual Cristo les ordenó este silencio fue porque vendría un tiempo apropiado para la revelación de este misterio; y porque los Apóstoles lo entenderían y creerían cuando después de su Pasión y muerte, en la cual se escandalizarían y turbarían, estaban para verle resucitar en gloria, de la cual esta Transfiguración era un tipo. Porque por la resurrección de Cristo estaban a punto de comprender con certeza que Cristo padeció la muerte de la cruz por nosotros no porque fue obligado, sino voluntariamente, por su gran amor; y que ahora, estando investido de gloria, vendrá a juzgar en el fin del mundo, y coronará con la misma gloria a los que (según su ejemplo y precepto) se han negado a sí mismos, han llevado la cruz, y en su seguimiento han perdido sus vidas por causa de su amor.

Y los discípulos le preguntaron , &c. La razón de esta pregunta era porque estos tres Apóstoles habían visto a Elías en la Transfiguración y lo habían visto alejarse. Se maravillan, por tanto, de que no haya permanecido y llegado a ser el precursor de Cristo y de su reino glorioso, según la profecía de Malaquías (Mal 4,5), profecía citada y puesta en vigor por los escribas. Pero se equivocaron, al confundir los tiempos.

No distinguieron completamente entre la primera venida de Cristo en la carne y su segunda venida en gloria. De este último Elías será el precursor, como lo fue Juan Bautista del primero. Pero aunque los Apóstoles de alguna manera distinguieron entre el primer Advenimiento de Cristo y el segundo (pues habían visto el primero, pero aún no habían visto el segundo), sin embargo esperaban que este último estaba cerca.

Porque habían oído a Cristo hablar de su próxima resurrección, un tipo de lo que habían contemplado en su transfiguración; y pensaron, aunque erróneamente, que después de eso Cristo reinaría inmediatamente gloriosamente, inaugurando ese reino de gloria que Él establecerá en Su segundo Advenimiento. Por eso se maravillaban y preguntaban por qué Elías no se quedaba para ir delante de Cristo.

Restaurar todas las cosas : es decir, convertir a los judíos a Cristo como el Mesías les prometió a ellos mismos ya sus antepasados. Como dice Malaquías: "El hará volver el corazón de los padres hacia los hijos, y el corazón de los hijos hacia los padres". Mira lo que tengo allí dicho. Mateo (como es habitual en él) sigue la LXX, que en lugar de convertir , o convertir , tiene α̉ποκα ταστήσει , es decir , restaurará. De ahí que el árabe se traduzca, os enseñará todas las cosas.

Pero yo os digo, &c. Cristo pasa inmediatamente del literal al místico Elías, es decir , Juan el Bautista: porque de Juan, el ángel Gabriel había predicho a su padre Zacarías, en San Lucas: "E irá delante de él con el espíritu y el poder de Elías, para hacer volver el corazón de los padres hacia los hijos, y de los desobedientes hacia la sabiduría de los justos, para preparar un pueblo preparado para el Señor". ( Lucas 1:17 .)

Falsamente, los calvinistas refieren todas estas cosas al primer advenimiento de Cristo, y explican que ambas menciones de Elías, a saber, en los versículos 11 y 12, significan Juan el Bautista. Porque piensan que Elías, de quien Malaquías predijo que vendría como el precursor de Cristo (Mal 4:5), es Juan el Bautista, y que no hay otro que venga con Enoc antes de la segunda venida de Cristo. He refutado extensamente este error en Malaquías 4:5 .

Porque era la intención de Cristo en este lugar sólo explicar el dicho de los escribas, derivado de Malaquías: "Elías vendrá y os mostrará a Cristo", para que lo que Malaquías había dicho sobre la segunda venida de Cristo pudiera aplicarse místicamente a la primera. Porque los escribas no distinguieron entre las dos venidas de Cristo, así como los judíos aún no lo hacen. Porque niegan que Cristo haya venido, y lo esperan como que aún está por venir, porque Elías aún no se ha presentado para señalarlo.

Cristo, por tanto, para poder, en Su condescendencia, dar una explicación completa a los Escribas, concede que un Elías sería un precursor de ambos Advenimientos; pero que en el primero sería el típico, en el segundo el Elías literal y real. Y quiere decir que no fue porque Elías aún no había venido que los judíos persistieron en no creer que Él era el Mesías, sino porque eran perversos y obstinados en su maldad.

Porque Elías, que había sido prometido antes del primer advenimiento de Cristo, a saber, Juan el Bautista, ya había venido, y ya había señalado a Cristo a los escribas, que Él era el Mesías; y no le creerían. Por eso añade Cristo, y no le conocieron , es decir , se negaron a reconocerle, como precursor de Cristo. E hicieron con él todo lo que quisieron, es decir , cuando él reprendió sus vicios, lo odiaron y lo persiguieron, y lo entregaron a Herodes, que buscaba su vida.

Entonces entendido , &c. Es decir, que Juan el Bautista era el Elías místico y el precursor de Cristo.

Y cuando El vino , &c. Lucas añade, y aconteció al día siguiente, cuando bajaba del monte , etc. De esto es claro que este lunático fue curado al día siguiente de la Transfiguración.

Un loco , gr. σεληνίαζεται , es decir en los cambios de luna, en luna nueva y llena sufre de epilepsia, no por alguna causa natural, sino porque está acosado por un demonio. El árabe tiene, está gravemente enfadado en el momento de la luna nueva. De donde Marcos tiene (ix. 17): "Y uno de la multitud respondió y dijo: Maestro, te he traído a mi hijo, que tiene un espíritu mudo; y dondequiera que lo toma, lo desgarra, y echa espuma y rechina los dientes y languidece", como es común en la epilepsia.

Y Lucas (ix. 39): "Te suplico, mira a mi hijo, porque es mi único hijo. Y, he aquí, un espíritu lo toma, y ​​de repente grita, y lo desgarra hasta que echa espuma de nuevo, y herirlo difícilmente se apartará de él". De ahí Orígenes, SS. Crisóstomo y Jerónimo enseñan que la epilepsia ordinaria no debe atribuirse tanto a la luna y al estado de los humores del cuerpo, cuanto al diablo, que se sirve de los cambios de luna y de las secreciones viciosas.

Mahoma, que sufría de epilepsia, fingió que fue poseído e influenciado por el Espíritu Santo, cuando en realidad estaba poseído por Satanás. Por esta razón también los turcos veneran a las personas que sufren de epilepsia, como si estuvieran bajo la influencia del Espíritu Santo y fueran profetas. Cuando la luna está nueva y llena, aumenta y agita los humores, especialmente los humores melancólicos y flemáticos del cerebro, sobre los cuales tiene poder.

Y ella actúa sobre ellos de tal manera que perturban el cerebro y causan ruidos, escupitajos y agitación de todo el cuerpo. Porque los que están afligidos de manía y epilepsia, están especialmente turbados por la bilis negra, que es melancolía, en tiempo de luna llena, porque entonces la luna trae más luz y calor, aunque más débil que los del sol. Pero el sol se libera y pone en movimiento la bilis negra, aunque no la consume.

La bilis negra cuando se pone en movimiento producirá estas espumas y ruidos y crujir de dientes. Y los epilépticos, a causa de la flema y de los humores groseros, se afligen cuando la luna está menguante, pero especialmente en la luna nueva, porque entonces la luna tiene menos luz y calor. Y la flema y los humores flemáticos se intensifican con el frío, especialmente cuando llega a ser excesivo.

Yo lo traje , &c. A la manera de los hombres, atribuye a los Apóstoles cuál fue la culpa de su propia falta de fe.

0 generación incrédula , &c. Orígenes cree que estas palabras fueron dirigidas a los nueve Apóstoles que permanecieron abajo, cuando Cristo llevó a los otros tres con Él a la cima del Tabor. Él piensa que, en lo que respecta a estos nueve, la fe era débil. Como dice S. Hilario: "Mientras Cristo había subido al monte con tres de los Apóstoles, una especie de letargo de fe se apoderó de los nueve restantes, que quedaron con el pueblo, tanto porque oyeron del padre del lunático , y vieron con sus propios ojos la magnitud del mal, y la violencia y furiosa locura del demonio dentro de él.

Pero, con mayor probabilidad, SS. Jerónimo, Crisóstomo y Teofilacto piensan que estas palabras fueron dichas al padre del lunático, y a los judíos y escribas. Porque en ellos había mayor incredulidad, y por consecuencia eran más culpables que el diablo no fue echado fuera, como lo fueron los discípulos.Esto se puede deducir de Marco 9:24 , cuando el padre, siendo preguntado por Cristo si creía en Él, respondió.

Señor, yo creo; ayuda a mi incredulidad. Sin embargo, Cristo en privado reprende a los Apóstoles (V. 20; Mat 17:19-20), porque tuvieron menos fe de la que se necesitaba en tan grande obra. A los judíos, pues, Cristo dijo: ¡Oh generación incrédula y perversa! Y Cristo prosigue diciéndoles que la razón por la que sus discípulos no pudieron sanar al niño no fue por falta de poder, ni de su parte ni de la de ellos.

Era como si le dijera al padre del niño: "Les he dado poder para echar fuera demonios, pero el obstáculo es tu propia incredulidad y la de los judíos, que se oponen a la gracia de Dios; porque tú no crees, pero dudas si yo y ellos podemos curarlo. Así S. Cirilo. “Las palabras de Cristo”, dice S. Jerónimo, “son como las de un médico, que debe ver a un paciente que actúa en contra de sus órdenes.

Él decía: '¿Hasta cuándo seguiré viniendo a tu casa? ¿Hasta cuándo tendré mi problema en balde, mientras yo ordeno una cosa y vosotros hacéis la contraria? Pero no fue tanto que se enojara con el hombre, sino con su culpa, y que en la persona de un solo hombre reprendió a los judíos por su incredulidad, pues añadió inmediatamente: ' tráiganmelo '".

Tráelo , &c. Marcos agrega (9:20), "Y se lo trajeron; y cuando lo vio, en seguida el espíritu lo despedazó; y cayó en tierra, y revolcándose, vagaba". "Después que el demonio vio al Señor, convulsiona al niño", dice Tito de Bosra, "porque, estando enojado en la presencia de Jesús, y temiendo que fuera expulsado, comenzó a enfurecerse y a irritarse horriblemente. y atormentar al loco.

Marcos continúa: "Y le preguntó a su padre cuánto tiempo hace que le pasó esto". Y él dijo: 'De un niño. Y muchas veces lo ha echado en el fuego y en las aguas, para destruirlo: pero si algo puedes hacer' [ Si puedes . Ved la incredulidad que reprendió Cristo, porque dudó del poder de Cristo], 'ten compasión de nosotros, y ayúdanos'. Jesús le dijo: 'Si puedes creer, al que cree todo le es posible.

'" Creyendo en Mí puedes obtener la sanidad de tu hijo. Apropiadamente Cristo requirió que él tuviera fe en Él. No era apropiado que Él debería sanar a aquellos que no creían en Él, o que Él debería empujar Sus beneficios sobre aquellos que se apartaron de Él. Marcos continúa: "Y al instante el padre del niño clamó, y dijo con lágrimas: 'Señor, creo; ayuda a mi incredulidad.

'" Es decir, creo , pero soy débil en la fe, auméntala y fortalécela para que todo lo que hay en mí de duda e incredulidad sea quitado. No podemos dudar de que Cristo escuchó oraciones tan humildes y tan fervientes, y quitó de él toda incredulidad, porque poco a poco sanó al niño, como al hijo de un creyente.

Y Jesús reprendió al diablo , etc. Marcos añade: "Cuando Jesús vio que la gente se agolpaba, reprendió al espíritu inmundo, diciéndole: Espíritu mudo y sordo. Yo te mando, sal de él, y no entres más en él. Y el espíritu clamó y lo desgarró dolorosamente, y salió de él; y estaba como muerto, tanto que muchos decían: Muerto está. Pero Jesús, tomándolo de la mano, lo levantó, y se levantó.

"Por todo esto vemos cuán poderoso y maligno era este demonio, que había hecho al niño sordo y mudo, y que se atrevió a resistir a Cristo, y llevar al lunático al punto mismo de la muerte. Por lo tanto, parece probable que este demonio había pertenecido originalmente a uno de los órdenes superiores de los ángeles. Porque ellos también invaden y poseen a los hombres. Por eso los discípulos de Cristo no pudieron expulsarlo, sino que su expulsión estaba reservada para Cristo mismo, quien con su gran poder y mandato expulsó él adelante.

Este es el significado del griego ε̉πετίμησε , es decir, Él reprendió , y con amenazas ordenó al diablo, diciendo: Yo te mando, sal de él ; y si no obedeces, te castigaré severamente. También por esto dijo Cristo a sus apóstoles, cuando le preguntaron por qué no podían echarlo fuera, este género con nada sale sino con la oración y el ayuno.

Jesús dijo, etc. El árabe tiene, a causa de la pequeñez de vuestra fe. Los Apóstoles tenían fe, pero para expulsar a un demonio tan poderoso y feroz se requería una fe mayor que la que poseían los Apóstoles: de donde el siríaco traduce el siguiente versículo como sigue si hubiera habido en vosotros fe , etc.

De cierto os digo , etc.; este monte a saber, Tabor, de donde bajo. Esta es la fe milagrosa, que no es diferente de la fe que justifica, como sostienen los herejes, sino la misma; porque hay una sola fe ( Efesios 4:5). Esta fe, sin embargo, va unida a una confianza segura en la asistencia de Dios para realizar el milagro que se pretende. Esta confianza nace, primero, de la libertad de una conciencia santa, que conoce a Dios, que se sirve de Dios como amigo, y penetra en los tesoros de su gracia, para gozarlos; según aquellas palabras de S. Juan (1Jn 3,21): "Amados, si nuestro corazón no nos reprende, confianza tenemos en Dios. Y todo lo que pidamos, lo recibimos de Él".

2. Por una instigación interior de Dios, como animando a los hombres, e incitándolos a tan milagrosa obra, y tácitamente prometiéndoles su ayuda para llevarla a cabo. Ver franco. Saurez, Tratado. de Fide disp. 8, secc. 1, donde enseña que la fe de los milagros, en cuanto a su sustancia y esencia, es un acto de la fe católica por el cual creemos que Dios es omnipotente y fiel a sus promesas, y que así se extrae y aplica a los particulares acción, que es capaz de engendrar la confianza necesaria para obrar el milagro.

De donde podéis deducir que así como esta fe y confianza están en nuestra propia voluntad y poder, con la gracia de Dios que Él suele dar, así también en cierta medida está en nuestro poder la facultad de obrar milagros; y cuanto más crece uno en fe y confianza, más crece en esta facultad. Cuanto más familiarizado está alguien con Dios, más dones obtiene de Él, y Cristo aquí significa esto; y el mismo es plan de las vidas y acciones de los santos.

Así enseña San Bernardo, que adquiramos el don de profecía, para que conozcamos las cosas secretas de Dios, si en verdad nos hacemos entrar en la más íntima amistad con Dios. Porque de esto habla Cristo (Juan xv.15): "Os he llamado amigos, porque todas las cosas que he oído de mi Padre os las he dado a conocer".

Fe, como un grano de mostaza , es decir, fe pequeña en apariencia, pero de gran virtud y eficacia; fe humilde, que no se jacta de sí misma, y ​​por lo tanto pequeña en el juicio del hombre, pero muy rápida y perfecta que arde como un grano de mostaza. Porque cuando tal fe se une a la humildad, quita toda sombra de incredulidad. Hace milagros y quita montañas. Esta fe brilló intensamente en S. Gregorio, obispo de Neocesárea; porque él, cuando una montaña se interpuso en su camino para construir una iglesia, por medio de sus oraciones la trasladó a otro lugar.

(Ver Nyssen en su Vida : y Eusebio, HE 7, 25.) Realizó muchos otros milagros, de los cuales recibió el nombre de Taumaturgo, es decir , hacedor de maravillas. De la misma manera, una montaña en Tartaria fue removida por los cristianos, cuando un tirano les exigió tal milagro de acuerdo con esta promesa de Cristo. (Ver Marco Polo, Sobre la Tartaria ) S. Jerónimo da un ejemplo similar en su Vida de S. Hilarión. Porque él, cuando el mar, a través de un terremoto, levantó grandes masas de agua sobre la costa que amenazaban con destruir la ciudad de Epidauro

Bibliographical Information
Lapide, Cornelius. "Comentario sobre Matthew 17:22". El Gran Comentario Bíblico de Cornelius a Lapide. https://studylight.org/​commentaries/​clc/​matthew-17.html. 1890.

Comentario Bíblico de Smith

Vayamos ahora en nuestras Biblias al capítulo diecisiete de Mateo. El capítulo diecisiete de Mateo en realidad comienza con el versículo veintiocho del capítulo dieciséis. Es desafortunado que los hombres que dividieron la Biblia en capítulos y versículos hicieran la distinción de capítulos donde lo hicieron. Deberían haber tomado e incluido el versículo veintiocho del capítulo dieciséis en el capítulo diecisiete, y habría eliminado muchas preguntas.

Porque Jesús está hablando a Sus discípulos allí en Cesarea de Filipo y les está hablando de Su muerte, y de la gloria de Su Padre que Él va a dar, y Su venida en la gloria de Su Padre, con Sus ángeles, recompensando a cada hombre según sus obras.

Entonces Jesús dijo: "De cierto os digo que hay algunos de los que están aquí, que no gustarán la muerte, hasta que vean al Hijo del hombre viniendo en su reino" ( Mateo 16:28 ). Ahora, a partir de eso, hay personas que han asumido que Jesús sin duda falló, porque todos los discípulos que estaban parados allí murieron, y el Señor aún no ha venido en Su reino. Entonces es algo muy confuso. Parecería que Jesús hizo una predicción falsa de su regreso.

Sin embargo, si no tiene la distinción de capítulos, y no se detiene al final del capítulo dieciséis, sino que va inmediatamente al capítulo diecisiete, encontrará a qué se refería Jesús. "De cierto os digo que algunos de los que están aquí no gustarán la muerte hasta que vean al Hijo del hombre viniendo en su reino",

Y después de seis días Jesús tomó a Pedro, Santiago y Juan su hermano, y los llevó aparte a un monte alto, y se transfiguró delante de ellos: y su rostro resplandeció como el sol, y sus vestidos blancos como la luz. Y he aquí, se les aparecieron Moisés y Elías hablando con él ( Mateo 17:1-3 ).

Así que Jesús se estaba refiriendo al hecho de que algunos de Sus discípulos, y aquellos a los que se refería eran Pedro, Santiago y Juan, que en realidad iban a verlo en la gloria de Su reino, y entonces Él los llevó a la Montaña alta. Ahora estaban en Cesarea de Filipo, que está al pie del monte Hermón. Y entonces, es bastante obvio que la alta montaña a la que Él los llevó fue el Monte Hermón.


Ahora, en los años venideros, cuando buscaron establecer la Tierra Santa como una atracción turística para los cristianos de todo el mundo, al establecer dónde estaban los lugares sagrados, que es donde realmente ocurrieron los eventos, la mayoría de los lugares sagrados fueron establecidos por la madre. de Constantino unos trescientos años, más o menos, después de que Jesús fue crucificado. Y ella estableció las vistas sagradas por sus sentimientos cuando se paró en un lugar, "oh, este se siente como el lugar donde Él debe haber nacido.

Siento una sensación interesante. Seguramente esta debe ser la cueva donde nació. O este debe ser el lugar donde el ángel le anunció a María que iba a concebir y tener un hijo. Este debe ser el lugar donde Él vivió.” Y ella recorrió el país estableciendo estos lugares sagrados, y ellos comenzaron a construir entonces estas iglesias en estos lugares sagrados para conmemorar estos lugares donde Jesús supuestamente hizo estas diversas cosas.


En su establecimiento de las vistas sagradas, es obvio que no estaba muy familiarizada con las escrituras. Y también es obvio que querían que fuera conveniente para los turistas. Entonces establecieron la vista de la transfiguración en el monte Tabor, que está como en medio de la tierra cerca del mar de Galilea, y en el área del valle de Meguido. Dijeron que allí fue donde Jesús se transfiguró, así que tendrían una excusa para construir una iglesia enorme en la cima del monte Tabor.

Y después de todo, ¿cuántos turistas van a viajar hasta el monte Hermón para ver el lugar donde se transfiguró?
La multiplicación de los panes y los peces; aunque estaba en el extremo superior del lago cerca de Betsaida, sin embargo, en ese momento no había caminos que rodearan esa área, por lo que establecieron una iglesia cerca de Magdala, que está más cerca de donde todos los turistas pueden Vamos.

Y entonces ahí es donde establecieron los panes y los peces.
Y luego la Iglesia del Santo Sepulcro, establecieron que en el lugar la Iglesia de la Crucifixión, dentro de los muros de la ciudad vieja de Jerusalén. Aunque la escritura nos dice claramente que lo llevaron fuera de los muros, en el lugar donde fue crucificado había un jardín y en el jardín una cueva. Así que han establecido eso dentro de la puerta de Damasco y, por supuesto, recientemente excavaron la antigua puerta de Damasco.

Y en realidad puedes ver la misma puerta por la que Jesús sin duda pasó cuando fue al Gólgota y fue crucificado. Pero era conveniente para los turistas acercar las cosas, y así establecieron las vistas sagradas de esa manera.
Tabor no es una montaña especialmente alta; de hecho, ni siquiera es tan alto como el monte Gaber, justo en esa misma zona. Hermon es la montaña más alta, 9800 pies de altura.

Y es el hecho de que Jesús estuvo todo el camino arriba en Cesarea de Filipo, no parece razonable que se apresurara a bajar al monte Tabor, que sería un buen viaje de seis días, quiero decir, realmente apresurado, para que pudiera sube a la cumbre, para ser transfigurado por sus discípulos. Pero tradiciones como... te tendrían a ti y... y cuando vas allí, si vas con alguien que no sea yo, probablemente te lleven a Tabor y te dejen tener la misma sensación que tuvo la madre de Constantine, mientras te paras en el lugar.


Hay tres Iglesias de la Ascensión en la cima del Monte de los Olivos, y todas ellas juran que la suya está en el lugar exacto. Uno incluso te mostrará una huella que dejó en la roca cuando ascendió. Aunque la escritura dice que fue hasta Betania y allí ascendió al cielo. Pero ellos no leyeron ese evangelio, y entonces establecieron todas las Iglesias de la Ascensión en la cima del Monte de los Olivos.

Así que supongo que distorsionar las noticias no es nada nuevo.
Así que Jesús se estaba refiriendo al hecho de que estos discípulos iban a verlo en Su gloria. Y cuando se transfiguró delante de ellos, en realidad vieron la gloria de Dios sobre él. Él fue transfigurado. Su rostro resplandecía como el sol y Su vestido era tan blanco como la luz. Y se le aparecieron Moisés y Elías hablando con él. Mateo no nos dice de qué estaban hablando, pero el evangelio de Lucas nos dice que le estaban hablando acerca de Su muerte que pronto cumpliría en Jerusalén.

Estaban allí hablando con Él.
Ahora, qué tremendas personas para hablar con Jesús. Moisés, que por supuesto defendía la ley, y Elías, que era el jefe de los profetas. Y por cuanto en la ley, todos los sacrificios y la fiesta y demás estaban detallados. Ahora Él, que era el cumplimiento de todo esto, que era sólo una sombra. Ahora la sustancia, Cristo está aquí y los sacrificios que eran solo una sombra de lo que estaba por venir, ahora se cumplirán.

Y entonces Moisés sin duda está hablando con Él y tiene un mejor entendimiento que incluso cuando escribió el Pentateuco. Elías hablando con Él también acerca de esta muerte que iba a experimentar.

Entonces respondió el impulsivo Pedro, [nuestro buen amigo] y dijo a Jesús: Bueno es que estemos aquí; si quieres, hagamos aquí tres tabernáculos; uno para ti, uno para Moisés y otro para Elías ( Mateo 17:4 ).

¿No es interesante las estupideces que decimos cuando deberíamos mantener la boca cerrada? Pero a veces pensamos, bueno, deberíamos decir algo, y cuando hablamos por ser, muchas veces la gente habla por hablar y eso siempre es peligroso. Pones tu cerebro en neutral y empiezas a hablar; es increíble lo que va a salir. Y piensas: "Tengo que decir algo". Y tan impulsivo Pedro, llegó a decir algo, "Señor, es bueno que estemos aquí, construyamos tres tabernáculos, para Moisés, Elías y tú".

Pero mientras hablaba, fue interrumpido por una nube luminosa que los cubrió ( Mateo 17:5 ):

Recuerdas en el Antiguo Testamento que había una nube brillante que guió a los hijos de Israel cuando salieron de la esclavitud de Egipto, y esa nube los siguió o los condujo a través del desierto. Y era la nube que representaba la Shekinah, la gloria de Dios. Más tarde, cuando el tabernáculo estaba terminado y estaban listos para comenzar los sacrificios, esta nube brillante descendió allí sobre el tabernáculo, la gloriosa presencia de Dios.

Era lo que llenaba el Lugar Santísimo. Y luego, más tarde, cuando Salomón terminó el templo, y cuando dedicaron el templo, nuevamente esta nube brillante vino sobre él.
Y ahora una vez más, la nube brillante.

Y la voz desde la nube, que decía: Este es mi Hijo amado, en quien tengo complacencia; a él oíd ( Mateo 17:5 ).

Habían oído la ley. Habían oído a los profetas, pero ahora Dios está diciendo: "Escúchenlo".

En el capítulo uno de Hebreos, leemos esas trascendentales palabras. “Dios, habiendo hablado muchas veces y de muchas maneras a nuestros padres por los profetas, en estos postreros días nos ha hablado por su amado Hijo” ( Hebreos 1:1-2 ).

Y entonces el Padre está afirmando: "Este es mi Hijo amado, en quien tengo complacencia, a Él oíd". La ley está representada, los profetas están representados, pero ahora Dios está diciendo: "Escúchenlo", la revelación completa de Dios, la revelación pura de Dios, la verdadera revelación de Dios en Jesucristo. "Escuchadlo".

Y cuando los discípulos lo oyeron, se postraron sobre su rostro, y se asustaron. Y Jesús se acercó y los tocó, y dijo: Levantaos, no temáis. Y cuando hubieron alzado los ojos, no vieron a nadie, sino a Jesús solo. Y cuando descendieron del monte, Jesús les mandó, diciendo: No digáis a nadie la visión, hasta que el Hijo del hombre resucite de entre los muertos ( Mateo 17:6-9 ).

Ahora solo mantén esto en silencio, no vayas a esparcirlo hasta que yo resucite de entre los muertos.

Y sus discípulos [un poco confundidos] dijeron: ¿Por qué los escribas nos dicen que es necesario que Elías venga primero? ( Mateo 17:10 )

Ahora nuevamente la pregunta de Elías y esta pregunta es una pregunta legítima, porque en el último de los libros de los profetas en el Antiguo Testamento, el libro de Malaquías, y en el último capítulo, de hecho una de las últimas promesas del antiguo testamento, el quinto versículo del capítulo cuatro de Malaquías, "He aquí, yo os envío el profeta Elías, antes que venga el día del Señor, grande y terrible, y él hará volver el corazón de los padres hacia los hijos, y el corazón de los hijos a sus padres, no sea que yo venga y hiera la tierra con maldición.

"
Así que aquí hay una profecía de que antes de que venga el Señor, Elías vendrá primero para volver el corazón del pueblo a sus padres, es decir, a la religión de sus padres, y al Dios de sus padres. Y así creyendo que Jesús era el Mesías, el Hijo del Dios viviente, Pedro acababa de confesarlo seis días antes: "Sabemos que tú eres el Mesías, entonces, ¿dónde está Elías? Si Elías tiene que venir primero, y aquí estás tú, ¿dónde está Elías?"
Ahora, es necesario notar que Jesús declaró, y observe cuidadosamente, el versículo once,

Elías verdaderamente será el primero en venir y restaurar todas las cosas ( Mateo 17:11 ).

Jesús está reiterando el hecho de que eso sucederá; Elías ciertamente vendrá y restaurará todas las cosas. Ahora la confusión en la mente de los discípulos surgió por el hecho de que estaban anticipando que Jesús establecería inmediatamente el reino de Dios sobre la tierra. Lo estaban esperando en su vida. Estaban esperando que Él estableciera el reino de Dios sobre la tierra. Lo que no sabían es que desde el momento de la Ascensión de Jesucristo hasta Su venida para establecer el reino, pasaría un largo período de tiempo.

No previeron este intervalo de dos mil años que existiría, y por lo tanto, anticiparon el establecimiento inmediato del reino. ¿Cómo encajas el hecho de que Elías va a ser el primero en llegar? Y Jesús repite la profecía de Malaquías. "A la verdad, Elías vendrá primero y restaurará todas las cosas".
Ahora, cuando entramos en el libro de Apocalipsis y Juan está tratando con la tercera sección del libro, mientras habla de las cosas que sucederán después de las cosas de la iglesia, Juan declara en el capítulo once que vio a estos dos testigos, y Dios les dio poder para testificar por un período de tiempo, tres años y medio.

Y durante el tiempo de su testimonio, podrán ejercer un poder de tipo sobrenatural. Ellos podrán detener los cielos, para que no llueva durante el tiempo de su profecía. Podrán hacer descender fuego del cielo para consumir a sus enemigos. Las mismas cosas que hizo Elías mientras estuvo aquí en la tierra; orando, y no llovió, llamando fuego sobre los capitanes que fueron comisionados por el rey para traerlo cautivo.


Y es obvio que uno de los dos testigos en Apocalipsis capítulo once será ciertamente Elías, y ese es el cumplimiento completo de lo que el Señor ha declarado aquí. Elías vendrá primero y restaurará todas las cosas. Sin embargo, por cuanto hubo una doble venida del Mesías, primero en humillación para llevar los pecados de muchos, para morir en lugar de nosotros por nuestros pecados, y su segunda venida para venir en poder y gloria para establecer el reino de Dios .
Así que hubo dos precursores, el uno Juan el Bautista, y Jesús entonces dijo:

Pero yo os digo que Elías ya vino, y ellos no le conocieron, sino que hicieron con él lo que quisieron. Así también el Hijo del hombre sufrirá por ellos. Y los discípulos entendieron que les hablaba de Juan el Bautista ( Mateo 17:12-13 ).

Ahora cuando Zacarías el sacerdote estaba en el templo ofreciendo el incienso, porque cuando echaban suertes esa era su tarea que recibió en ese curso particular de su sacerdocio. Estando él de pie ante el altar de Dios, ofreciendo el incienso, de repente se le apareció el ángel Gabriel. Y se asustó, y dijo: No temas, Zacarías, porque has hallado gracia delante de Dios, y tu mujer Elisabeth en su vejez va a concebir y dar a luz un hijo, y llamarás su nombre Juan, y él saldrá en el Espíritu y en el poder de Elías, para hacer volver el corazón de los hijos a los padres” ( Lucas 1:13-17 ).

Ahora esa fue la predicción hecha por Gabriel a Zacarías el padre de Juan el Bautista. Y, por supuesto, Zacharias dijo: "¿Cómo puede ser esto? Mi esposa es una mujer anciana, está afectada por los años, es decir, está encorvada por los años". Y el ángel dijo. “Por cuanto dudaste de la palabra de Dios, no podrás hablar hasta el día que nazca el niño” ( Lucas 1:18-20 ).

Y toda la gente se preguntaba por qué Zacarías estuvo tanto tiempo en el templo porque estaban esperando afuera. La gente esperaría afuera, y el sacerdote saldría y les daría las bendiciones de Dios y ellos estaban esperando esa bendición. Y hombre, él estaba allí, y vieron el reloj de sol bajar, y ¿por qué tarda tanto? Y finalmente cuando salió, se asombraron de que no pudiera darles la bendición.

No fue capaz de hablar. Regresó a la región montañosa. Su esposa Elisabeth concibió y, por supuesto, nació Juan el Bautista.
Ahora, cuando Juan comenzó su ministerio, atrajo a muchas personas. Y salían de las aldeas y de las ciudades para ser bautizados y para oír sus palabras. Y debido a que la gente se estaba reuniendo con él, hubo un alboroto entre los fariseos y los escribas y todos, y le enviaron ciertos hombres, para averiguar de dónde había sacado la autoridad para hacer estas cosas.

¿Quién te dio la autoridad? ¿Quién eres de todos modos? ¿Eres el Mesías? No. ¿Eres Elías? Él dijo no. Sin embargo, Jesús está declarando, "si puedes recibirlo, este es Elías, de quien habla la Escritura".
Ahora bien, no el cumplimiento completo, no la restauración de todas las cosas, que los hijos a sus padres, y la restauración del orden religioso, eso vendrá cuando Elías venga de nuevo precediendo a la venida de Jesucristo durante el tiempo, justo después de que la iglesia sea remoto.

Así que no tengo ninguna expectativa de ver a Elías, así como no tengo ninguna expectativa de ver al anticristo. Y no busco a Elías. No busco al anticristo. Estoy esperando que Jesucristo venga y me lleve para estar con Él, y entonces es cuando se desencadenarán estos otros eventos.
Entonces Elías vendrá de nuevo, Jesús dijo eso. Elías ciertamente vendrá primero para restaurar todas las cosas. "Pero Elías ya ha venido", dijo Jesús, "y ellos no lo conocían, pero le han hecho todo lo que han querido, y ellos van a hacer lo mismo, así que voy a estar sufriendo en sus manos".
Ahora,

Cuando llegaron a la multitud, vino a él un hombre, arrodillándose ante él, y diciendo: Señor, ten piedad de mi hijo, porque es un lunático ( Mateo 17:14-15 ),

La palabra en griego, literalmente es, "ha sido golpeado por la luna". Ahora, en esos días, sentían que la locura estaba relacionada con dormir bajo la luna llena, y de ahí la palabra "lunático". La palabra "Luna" en latín, por supuesto, es "luna".
Y este es un sentimiento que ha existido durante muchos siglos, incluso antes del tiempo de Cristo. Sintieron que había alguna relación con la enfermedad mental y la luna. Parece haber algún tipo de relación entre la enfermedad mental y la luna porque sé que en luna llena, parece que salen todos los locos.

De hecho, tanto es así, que durante la luna llena, los primeros dos días antes y después, siempre descolgamos el teléfono por la noche, porque durante la noche recibimos llamadas telefónicas de locos durante la luna llena. Y parece ser que les hace algo, y activa algún tipo de disparador extraño dentro de sus cerebros que hace que en la luna llena comiencen a reaccionar y todo.
Entonces él está diciendo, "ten piedad de mi hijo, ha sido golpeado por la luna". Había locura allí,

está muy angustiado, porque muchas veces cae en el fuego, y muchas veces en el agua. Y los traje a tus discípulos, y no pudieron curarlo ( Mateo 17:15-16 ).

Ahora bien, es interesante que esto, por supuesto, es después del tiempo en que Jesús les había dado a sus discípulos poder sobre los espíritus inmundos. Y ellos salieron y ministraron en Su poder, y regresaron regocijándose de que aun los espíritus inmundos estaban sujetos a ellos. Y Jesús dijo: "No os regocijéis de que los espíritus inmundos os estén sujetos, sino regocijaos de que vuestros nombres están escritos en el libro de la vida del Cordero". Pero habían ejercido este poder sobre los espíritus inmundos, pero aquí parecían no poder hacerlo.


Me gustaría señalar una cosa aquí que creo que es bastante significativa, y creo que es casi una regla. Me parece que Satanás está esperando al pie de la colina de cada experiencia espiritual elevada que puedas tener. Sé que después de tener una experiencia espiritual muy hermosa, parece que siempre soy probado y probado por el enemigo. Él trata de venir inmediatamente y robarte lo que Dios te ha dado.

Sabes que Dios simplemente te bendice y estás tan emocionado y emocionado. "Oh Señor, es bueno estar aquí, wow esto es glorioso, no quiero irme Señor, quiero quedarme aquí".
Pero tienes que seguir adelante, así que cuando llegas al pie de la colina, parece que Satanás está esperando allí para golpearte y quitarte toda la gloria y toda la bendición que tienes. recién recibido. Y por eso es bueno estar armado y darse cuenta de que no importa cuán grande sea mi bendición espiritual, no tengo inmunidad contra los ataques del enemigo.

Y muchas veces después de nuestras mayores bendiciones, él está allí para tratar de distraer, de destruir, lo que Dios ha hecho.
Y aquí está este padre, arrodillado ante Jesús, suplicando por su hijo, y los discípulos no pudieron ayudarlo.

Entonces Jesús respondió y dijo: ¡Oh generación incrédula y perversa! ¿Hasta cuándo estaré con vosotros? ¿Hasta cuándo te sufriré? tráelo aquí. Y Jesús reprendió al diablo; y se apartó de él; y el niño fue curado desde aquella misma hora ( Mateo 17:17-18 ).

Así que lo que los discípulos no pudieron hacer, Jesús lo hizo inmediatamente sin mucha santificación. Él simplemente reprendió al diablo, y se fue de él.

Entonces se acercaron los discípulos a Jesús, aparte, y dijeron: ¿Por qué no pudimos echarlo fuera? ( Mateo 17:19 )

Es una buena pregunta porque se les había dado autoridad y poder, y aquí hay una en la que trataron de hacerlo, pero no pudieron hacerlo.

Y Jesús les dijo: Por vuestra incredulidad; porque de cierto os digo, que si tuviereis fe como un grano de mostaza, diréis a este monte: Pásate de aquí allá; y se quitará; y nada os será imposible. Sin embargo, este género [que es este tipo de fe] solo sale con la oración y el ayuno ( Mateo 17:20-21 ).

Ahora los discípulos se preguntan por qué estaban impotentes en esta situación, y Jesús dijo, a causa de su incredulidad. Ahora en otro evangelio nos dice, que mientras traían a este niño a Jesús, el diablo lo tiró al suelo. El demonio que lo estaba poseyendo lo tiró al suelo, y comenzó a revolcarse en el suelo, y todos comenzaron a correr para ver qué pasaba. Y era muy posible que cuando trajeron al joven a los discípulos, este demonio se manifestó probablemente de alguna manera dramática, ante los discípulos, y se asombraron tanto del poder de los demonios, y la habilidad de los demonios para distorsionar y destruir una vida, que perdieron de vista el poder de Dios.


Y muchas veces cuando observamos el poder de Satanás y la obra del enemigo con solo nuestra observación, la incredulidad comienza a llenar nuestros corazones. Estamos tan asombrados del poder de Satanás para destruir una vida, que olvidamos el tremendo poder de Dios, que es mayor.
Hay algunas historias muy interesantes de actividad demoníaca incluso en este siglo veinte. Uno de los más destacados de todos ellos fue el de Theresa, quien se encontraba bajo custodia protectora en la prisión de Bilibibe en Filipinas, a causa de estos demonios que la atacaban y mordían por todo su cuerpo.

Cuando terminaba el ataque, terminaba con marcas de mordeduras en la parte posterior del cuello y en la espalda, lugares donde le era totalmente imposible morderse a sí misma. Estaba en confinamiento solitario, en una celda acolchada, pero aun así estos ataques tenían lugar.
Trajeron a los mejores psiquiatras de todas las Filipinas para que la trataran, y ninguno de ellos pudo hacerle ningún bien. Finalmente sugirieron que llamaran a un misionero estadounidense, y en ese momento trajeron al reverendo Sommeral y Bob McAllister para que se ocuparan de la niña, Theresa.

Cuando entraron, estos demonios comenzaron a atacarla. La vieron en uno de estos ataques, y estas sangrientas marcas de mordeduras comenzaron a salir por todo su cuerpo. Y miras algo así, y te digo, de repente empieza a surgir la incredulidad. Quiero decir que crees en Satanás y en el poder de Satanás, y piensas: "Vaya, eso es horrible. Mira eso". Y comienza a producir una especie de miedo y terror en tu propio corazón.


Pero estos hombres ayunaron y oraron, y por el poder del nombre de Jesús pudieron ordenar a estos malos espíritus que la abandonaran. Cuando Theresa fue liberada, les contó a Lester Somerall y Bob McAllister cómo estos demonios la habían estado abusando sexualmente. Y cómo cada vez que un hombre se acercaba a ella, era cuando la atacaban porque estaban locamente celosos de cualquier hombre que se acercara a ella, y ahí era cuando comenzaban a atacar su cuerpo.

Y le advirtieron que cuando los demonios sean expulsados, volverán e intentarán volver a habitar el cuerpo. Y cuando regresen, que ella era justa para reclamar la victoria de Jesús, e invocar el nombre de Jesús y todo. Que en un par de días, estos demonios regresaron, y ella comenzó a tener este ataque, invocando el nombre de Jesús y todo, y ella fue liberada por completo.
Una historia muy interesante y fascinante.

Fue escrito en realidad en la revista Life, no su liberación, solo su caso, porque estaba en los anales psiquiátricos. Y su liberación, por supuesto, la cuenta Lester Somerall en su libro titulado "Mordida por demonios". Él fue el ministro que Dios usó, él y Bob McAllister para liberar a Theresa.
Pero cuando ves este tipo de actividad demoníaca, te quedas atrapado por el poder de la actividad demoníaca que tiene una tendencia a disminuir tu fe.

Pero gracias a Dios, mayor es el que está en nosotros, que el que está en el mundo. Y tenemos autoridad sobre todas estas fuerzas y poderes. Y como hijos de Dios no tenemos que temer, no tenemos que estar en una posición de, "oh, Dios mío, viste eso", o, "oh, no es eso horrible". Pero tenemos autoridad y poder a través de Jesucristo sobre toda fuerza y ​​poder de las tinieblas.
Así que Jesús dijo, "es por tu incredulidad, por eso no pudiste hacerlo.

Porque si tuvieras la fe como un grano de mostaza, podrías decirle a la montaña de allá, quítate y arrójate al mar". Te hace preguntarte cuánta fe tenemos. "Sin embargo", dijo Jesús. , "Este género solo sale con ayuno y oración", es decir, este tipo de fe, o podría referirse a este tipo de demonio, podría haber sido un demonio de mayor autoridad y poder, porque los demonios están clasificados en autoridades y potestades.

Y estando aún allí en Galilea, Jesús les dijo: El Hijo del hombre será entregado en manos de hombres; y le matarán, y al tercer día resucitará. Y se entristecieron mucho ( Mateo 17:22-23 ).

Ahora Él les dijo esto una y otra vez, Él les estaba diciendo esto. Él está en Su camino ahora hacia la cruz. Estos son sus últimos días. Él está en Galilea, pero pronto estarán en camino hacia Jerusalén, y Él está en el camino a la cruz. Y entonces Él les está advirtiendo una y otra vez. “Me van a matar, me van a matar. Me van a traicionar, me van a matar, pero al tercer día resucito.


Bueno, para cuando Jesús dijo, “me van a matar”, había algo que pasaba en sus mentes, “ay, no”, y nunca escucharon, “y voy a resucitar el tercer día". De alguna manera habían borrado eso. No fue sino hasta después de Su resurrección que comenzaron a recordar, "oh, sí, Él dijo que iba a resucitar al tercer día, está bien". Pero no lo hicieron. No recuerdo esa parte hasta después de Su resurrección.


Es interesante cómo tantas veces escuchamos noticias impactantes, y nuestras mentes simplemente se quedan en blanco por la conmoción, y no escuchamos el resto de la historia. No lo grabamos; no se asimila. Estamos tan conmocionados por lo que hemos escuchado. Y cada vez que Jesús hablaba de Su muerte, era muy impactante para ellos, porque si Él muere, ¿cómo voy a ser primer ministro? Y estaban tan molestos por Su charla sobre Su muerte, que simplemente no se dieron cuenta del hecho de que Él también estaba diciendo, "pero al tercer día voy a resucitar". Y es interesante que al tercer día ninguno de ellos esperaba Su resurrección.

Y cuando llegaron a Cafarnaúm, los que recibían el dinero del tributo se acercaron a Pedro y le dijeron: ¿Tu señor paga tributo? Y él dijo, Sí. Y cuando entró en la casa, Jesús se lo impidió, diciendo: ¿Qué te parece, Simón? ¿De quién cobran tributo o tributo los reyes de la tierra? ¿De sus propios hijos o de los extraños? Y Pedro le dijo: Bueno, extraños. Jesús le dijo: Entonces los niños son libres.

No obstante, para que no los ofendamos, baja al mar, echa tu anzuelo y toma el primer pez que pescaste; y cuando le abras la boca, entonces hallarás una moneda: tómala y dásela para nuestros dos impuestos ( Mateo 17:24-27 ).

Me encanta esto. Una vez pescador, siempre pescador. Necesario para pagar sus impuestos. Jesús podría haberle dicho a Pedro, ve a cavar debajo del árbol y encontrarás una moneda en la tierra o algo así. Pero qué pescador quiere estar cavando hoyos, a menos que esté cavando en busca de gusanos. Él le dice que haga algo que le gusta hacer, algo que a Peter realmente le encanta. Le encantaba pescar. Así que el Señor dijo oh, combinemos un poco de placer con negocios. Ve a pescar Peter, lanza tu anzuelo y el primer pez que atrapes cuando lo levantes, abre la boca, saca la moneda y ve a pagar nuestros impuestos por nosotros.

Sabes que servir al Señor puede ser lo más delicioso del mundo. Jesús dijo: "mi yugo es fácil, mi carga es ligera" ( Mateo 11:30 ). Dios no pone una carga pesada y horrible sobre nosotros, y dice, "muy bien, lleva eso". Él se deleita en hacer cosas buenas por Sus hijos. Dios simplemente se deleita en hacer cosas buenas por ti.

Ahora ustedes, que son padres, si su hijo se les acerca y les dice: "Bueno, papá, acabo de estar pensando esta mañana en lo lindo que es vivir aquí en casa. Tú pagas todas las cuentas; tú me das dinero para mi ropa. No tengo que preocuparme por las facturas de la luz. No tengo que preocuparme por la comida; siempre está sobre la mesa. Ha sido tan agradable vivir aquí, papá. Realmente aprecio todo lo que has hecho por Y estaba pensando papá, y solo para mostrar mi aprecio, hoy quiero hacer todo lo que tú quieras que haga.

Sólo quiero mostrarles lo agradecido que estoy.”
Ahora bien, ¿quién de ustedes, padres, si tuvieran un hijo que viniera a ustedes y les dijera tal cosa, no se desmayaría primero que nada. Pero cuando les arrojaron el agua, y recuperado, ¿qué crees que le dirías a tu hijo, que ha venido a ti con tanto aprecio, entregándose totalmente a tu disposición?, ¿tratarías de pensar en el trabajo más podrido y miserable que ha estado holgazaneando durante meses? , "Está bien, te tengo donde te quiero, ¿sabes?

En primer lugar, comience con esos botes de basura malolientes, límpielos y límpielos". Y plantee todas esas tareas miserables. No lo creo.
Si es como yo, estaría encantado "Veo esta actitud en mi hijo. Me gustaría hacer de este un gran día para él. Lo amo. Puede que no lo aprecie tanto como debería, pero todavía lo amo. Y el hecho de que esté mostrando algo de aprecio, Quiero hacer algo bueno por él.

Yo digo: "¿Por qué no nos olvidamos de todo hoy y vamos a esquiar en el agua? O, "Escuché que el oleaje está alto, ¿por qué no tomamos nuestras tablas y bajamos a pasar un día en la playa?". querría hacer estas cosas en las que se deleitaría y complacería.
Y sabes que nuestro padre celestial no es diferente. Cuando vienes a Dios y dices: "Oh, Señor, aprecio mucho ser tu hijo. Me has cuidado tan bien y realmente te agradezco y aprecio todo lo que has hecho.

No tengo que preocuparme, porque me estás cuidando y solo quiero entregarme a ti por completo. Cualquier cosa que quieras que haga, Padre, estoy disponible para ti".
Bueno, Dios no piensa en todas las cosas miserables, desagradables y podridas ahora. Haz esto, haz aquello, y haz que te arrepientas del día en que cometiste tu vida plenamente a Él. Le dijo hey, por qué no vas a pescar, es decir, si te gusta pescar. Él te deja hacer las cosas que te gusta hacer. Él se deleita en dar buenos regalos a Sus hijos ".

Bibliographical Information
Smith, Charles Ward. "Comentario sobre Matthew 17:22". "Comentario Bíblico de Smith". https://studylight.org/​commentaries/​csc/​matthew-17.html. 2014.

Comentario de Dummelow sobre la Biblia

La transfiguracion

1-8. La Transfiguración ( Marco 9:2 ; Lucas 9:28 ).

San León aprehendió acertadamente la situación histórica cuando dijo que en la Transfiguración el objetivo principal que se perseguía era que en el corazón de los discípulos se quitara el escándalo de la cruz, y que a lo largo de los terribles y humillantes acontecimientos que pronto sucederían podrían ser sostenidos por el recuerdo de la revelación que se les había concedido.
La Transfiguración reveló a Cristo en Su gloria divina como Hijo de Dios. Si, como generalmente se supone, tuvo lugar de noche (ver Lucas 9:37), el espectáculo del rostro de Cristo, brillando como el sol en su fuerza, debe haber sido inexpresablemente glorioso. Su forma resplandeció, no como la de Moisés con luz prestada, sino con una gloria que venía de dentro y era suya. "Fuimos testigos presenciales de Su majestad", dijo uno de los testigos (si 2 Pedro es auténtico). "Y vimos su gloria", dijo otro, "la gloria como del unigénito del Padre, lleno de gracia y de verdad": 2 Pedro 1:16 ; Juan 1:14 .

Aparecieron Moisés y Elías, el primero como representación de la Ley, y el segundo, los profetas, y Cristo fue visto en medio de ellos como más grande que ambos. 'La unidad del Antiguo y el Nuevo Pacto está maravillosamente atestiguada por esta aparición de los príncipes del Antiguo en una relación solemne pero familiar con el Señor del Nuevo; y no sólo la unidad, sino con esta unidad la subordinación de lo Antiguo a lo Nuevo, que “Cristo es el fin de la Ley” ( Romanos 10:4 ), y el objeto al que apuntaba toda profecía. ( Lucas 24:44 ; Hechos 10:13 ; Hechos 28:23 ; Romanos 3:21), que por lo tanto el gran propósito de estos ahora se había cumplido; todo lo cual fue declarado en el hecho de que, después de su testimonio así dado, Moisés y Elías desaparecen, mientras que Cristo solo permanece '(Trinchera).

Si la Transfiguración fue una visión vista en trance o una realidad de vigilia, se ha discutido a menudo. A favor del primer punto de vista, se insiste en que sus ojos estaban `` pesados ​​por el sueño '', pero San Lucas, que es el único que menciona este hecho, tiene cuidado de agregar que `` permanecieron despiertos todo el tiempo '', o al menos algo ambiguo) que estaban completamente despiertos en el momento real de la visión. Que fue un hecho objetivo real, y no una mera ilusión, se muestra, (1) por su aparición simultáneamente a los tres apóstoles; (2) por la conversación entre Cristo y los visitantes. La aparición de Cristo con dos de sus santos aparentemente en cuerpos glorificados es una arras del tiempo de la 'redención del cuerpo', cuando el Señor Jesucristo 'modelará de nuevo el cuerpo de nuestra humillación, para que sea conforme al cuerpo de su gloria '. La narrativa de San Mateo y San Marcos se deriva de San Pedro. Eso en San Lucas es en gran parte independiente, y puede derivarse en parte de San Juan, el único otro testigo sobreviviente cuando San Lucas escribió.

Bibliographical Information
Dummelow, John. "Comentario sobre Matthew 17:22". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/​matthew-17.html. 1909.

Comentario de Dummelow sobre la Biblia

Morada] RV 'se estaban reuniendo'. Galilea ] mencionado porque el último milagro había tenido lugar más allá de sus fronteras, cerca de Cesarea de Filipo.

Bibliographical Information
Dummelow, John. "Comentario sobre Matthew 17:22". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/​matthew-17.html. 1909.

Sinopsis del Nuevo Testamento de Darby

Jesús los lleva a un monte alto, y allí se transfigura ante ellos: "Su rostro resplandecía como el sol, y sus vestidos eran blancos como la luz". Moisés y Elías aparecieron también, hablando con Él. Dejo el tema de su discurso, que es profundamente interesante, para llegar al Evangelio de Lucas, quien agrega algunas otras circunstancias, que, en algunos aspectos, dan otro aspecto a esta escena.

Aquí aparece el Señor en gloria, y con Él Moisés y Elías: el legislador de los judíos; el otro (casi igualmente distinguido) el profeta que trató de traer de vuelta a las diez tribus apóstatas a la adoración de Jehová, y quien, desesperado por el pueblo, regresó a Horeb, de donde se dio la ley, y luego fue llevado al cielo. sin pasar por la muerte.

Estas dos personas, preeminentemente ilustres en el trato de Dios con Israel, como fundador y restaurador del pueblo en relación con la ley, aparecen en compañía de Jesús. Pedro (impresionado con esta aparición, gozoso de ver a su Maestro asociado con estos pilares del sistema judío, con tan eminentes servidores de Dios, ignorantes de la gloria del Hijo del hombre, y olvidando la revelación de la gloria de Su Persona como el Hijo de Dios) desea hacer tres tabernáculos, y poner los tres al mismo nivel que los oráculos.

Pero la gloria de Dios se manifiesta; es decir, la señal conocida en Israel como la morada (shejiná) de esa gloria; [48] ​​y se oye la voz del Padre. La gracia puede poner a Moisés ya Elías en la misma gloria que el Hijo de Dios, y asociarlos con Él; pero si la necedad del hombre, en su ignorancia, los pusiera juntos como teniendo en sí mismos igual autoridad sobre el corazón del creyente, el Padre debe vindicar de inmediato los derechos de Su Hijo.

No pasa un momento antes de que la voz del Padre proclame la gloria de la Persona de Su Hijo, Su relación consigo mismo, que Él es el objeto de Su completo afecto, en quien está todo Su deleite. Es a Él a quien los discípulos deben oír. Moisés y Elías han desaparecido. Cristo está allí solo, como Aquel a ser glorificado, Aquel que debe enseñar a los que escuchan la voz del Padre. El Padre mismo lo distingue, lo presenta a la atención de los discípulos, no como digno de su amor, sino como objeto de su propio deleite. En Jesús Él mismo estaba muy complacido. Así, los afectos del Padre se presentan como gobernantes de los nuestros, poniendo ante nosotros un objeto común. ¡Qué posición para pobres criaturas como nosotros! ¡Qué gracia! [49]

Al mismo tiempo, la ley y toda idea de la restauración de la ley bajo el antiguo pacto pasaron; y Jesús, glorificado como Hijo del hombre e Hijo del Dios viviente, sigue siendo el único dispensador del conocimiento y la mente de Dios. Los discípulos caen sobre sus rostros, llenos de miedo, al oír la voz de Dios. Jesús, a quien esta gloria y esta voz eran naturales, los alienta, como siempre lo hizo cuando estuvo en la tierra, diciendo: "No temáis.

"Estando con Aquel que era el objeto del amor del Padre, ¿por qué habrían de temer? Su mejor Amigo era la manifestación de Dios en la tierra; la gloria le pertenecía a Él. Moisés y Elías habían desaparecido, y la gloria también, que los discípulos aún no podían dar a luz; Jesús, que así se les había manifestado en la gloria que se le había dado, y en los derechos de su Persona gloriosa, en sus relaciones con el Padre, Jesús, permanece para ellos igual a como lo habían conocido.

Pero esta gloria no iba a ser el tema de su testimonio hasta que Él, el Hijo del hombre, resucitó de entre los muertos, el Hijo del hombre que sufría. Entonces se debe dar la gran prueba de que Él era el Hijo de Dios con poder. Debía rendirse testimonio de ello, y Él ascendería personalmente a esa gloria que acababa de brillar ante sus ojos.

Pero surge una dificultad en la mente de los discípulos causada por la doctrina de los escribas con respecto a Elías. Estos habían dicho que Elías debía venir antes de la manifestación del Mesías; y de hecho la profecía de Malaquías autorizó esta expectativa. ¿Por qué, pues, preguntan, dicen los escribas, que es necesario que Elías venga primero? (es decir, antes de la manifestación del Mesías); mientras que ahora hemos visto que Tú eres Él, sin la venida de Elías.

Jesús confirma las palabras de la profecía, añadiendo que Elías debe restaurar todas las cosas. "Pero", continúa el Señor, "os digo que él ya vino, y le han hecho todo lo que quisieron; así también el Hijo del hombre sufrirá por ellos". Entonces entendieron que hablaba de Juan el Bautista, que vino en el espíritu y poder de Elías, como el Espíritu Santo lo había declarado por medio de Zacarías su padre.

Digamos algunas palabras sobre este pasaje. En primer lugar, cuando el Señor dice: "Ciertamente, Elías viene primero y restaurará todas las cosas", no hace más que confirmar lo que los escribas habían dicho, según la profecía de Malaquías, como si hubiera dicho: "Ellos tienen razón". ." Luego declara el efecto de la venida de Elías: "Él restaurará todas las cosas". Pero el Hijo del hombre aún estaba por venir. Jesús había dicho a sus discípulos: "No habréis recorrido las ciudades de Israel hasta que venga el Hijo del hombre.

“Sin embargo, Él había venido, y ahora estaba hablando con ellos. Pero esta venida del Hijo del hombre de la que habló, es Su venida en gloria, cuando Él será manifestado como el Hijo del hombre en el juicio según Daniel 7 . Así se cumpliría todo lo dicho a los judíos, y en el Evangelio de Mateo les habla en relación con esta expectativa.

Sin embargo, era necesario que Jesús se presentara a la nación y sufriera. Era necesario que la nación fuera probada por la presentación del Mesías según la promesa. Así se hizo, y como también Dios lo había predicho por medio de los profetas, "fue desechado entre los hombres". Así también Juan iba delante de Él, según Isaías 40 , como la voz en el desierto, aun en el espíritu y poder de Elías; fue rechazado como también debe serlo el Hijo del hombre. [50]

Entonces el Señor, con estas palabras, declara a sus discípulos, en relación con la escena que acababan de dejar, y con toda esta parte de nuestro Evangelio, que el Hijo del hombre, tal como ahora se presenta a los judíos, debía ser rechazado. Este mismo Hijo del hombre iba a ser manifestado en gloria, como lo habían visto por un momento en el Monte. Elías ciertamente había de venir, como habían dicho los escribas; sino que Juan el Bautista había cumplido ese oficio en poder para esta presentación del Hijo del hombre; lo cual (quedando los judíos, como convenía, a su propia responsabilidad) sólo terminaría en Su rechazo, y en el apartamiento de la nación hasta los días en que Dios comenzaría de nuevo a relacionarse con Su pueblo, todavía querido por Él, cualquiera que sea su condición.

Entonces Él restauraría todas las cosas (una obra gloriosa, que Él cumpliría al traer de nuevo a Su Primogénito al mundo). La expresión "restaurar todas las cosas" se refiere aquí a los judíos y se usa moralmente. En Hechos 3 se refiere al efecto de la propia presencia del Hijo del hombre.

La presencia temporal del Hijo del hombre fue el momento en que se cumplió una obra de la que depende la gloria eterna, en la que Dios ha sido plenamente glorificado, por encima y más allá de toda dispensación y en la que se ha revelado Dios y por tanto el hombre, obra de de la cual aun la gloria exterior del Hijo del hombre no es más que el fruto, en cuanto depende de Su obra, y no de Su divina Persona; una obra en la que moralmente Él fue perfectamente glorificado al glorificar perfectamente a Dios.

Aún así, con respecto a las promesas hechas a los judíos, fue solo el último paso en la prueba a la que fueron sometidos por gracia. Dios bien sabía que ellos rechazarían a Su Hijo; pero Él no los consideraría definitivamente culpables hasta que realmente lo hubieran hecho. Así, en su sabiduría divina (cumpliendo después sus promesas inmutables), les presenta a Jesús, su Hijo, su Mesías. Él les da todas las pruebas necesarias.

Les envía a Juan el Bautista en el espíritu y poder de Elías, como su precursor. El Hijo de David nace en Belén con todas las señales que debían haberlos convencido; pero estaban cegados por su orgullo y su justicia propia, y lo rechazaron todo. Sin embargo, convenía a Jesús en gracia adaptarse a sí mismo, en cuanto a su posición, a la condición miserable de su pueblo. Así también, el Antitipo del David desechado en su día, compartió la aflicción de Su pueblo.

Si los gentiles los oprimían, su Rey debía asociarse con su angustia, mientras les daba todas las pruebas de lo que era y los buscaba con amor. Rechazado, todo se convierte en pura gracia. Ya no tienen derecho a nada según las promesas, y están reducidos a recibir todo de esa gracia, tal como lo haría un pobre gentil. Dios no fallará en la gracia. Así Dios los ha puesto en el verdadero lugar de los pecadores, y sin embargo cumplirá sus promesas. Este es el tema de Romanos 11 .

Ahora el Hijo del hombre que ha de volver será este mismo Jesús que se fue. Los cielos lo recibirán hasta los tiempos de la restitución de todas las cosas de que han hablado los profetas. Pero el que iba a ser su precursor en esta presencia temporal aquí no podía ser el mismo Elías. En consecuencia, Juan se conformó a la manifestación entonces del Hijo del hombre, salvo la diferencia que necesariamente emanaba de la Persona del Hijo del hombre, que podía ser uno solo, mientras que no podía ser el caso de Juan el Bautista y Elías.

Pero así como Jesús manifestó todo el poder del Mesías, todos sus derechos sobre todo lo que pertenecía a ese Mesías, sin asumir todavía la gloria exterior, no habiendo llegado su hora Juan 7 ), así Juan cumplió moralmente y en poder la misión de Elías para preparar el camino del Señor delante de Él (según el carácter de Su venida, como entonces se cumplió), y respondió literalmente a Isaías 40 , e incluso a Malaquías 3 , los únicos pasajes que se le aplicaban.

Esta es la razón por la que Juan dijo que él no era Elías, y que el Señor dijo: "Si podéis recibirlo, este es Elías, el que había de venir". Por lo tanto, tampoco Juan nunca se aplicó Malaquías 4:5-6 a sí mismo; pero se anuncia cumpliendo Isaías 40:3-5 , y esto en cada uno de los Evangelios, cualquiera que sea su carácter particular. [51]

Pero sigamos con nuestro capítulo. Si el Señor asciende a la gloria, desciende a este mundo, incluso ahora en Espíritu y en simpatía, y se encuentra con la multitud y el poder de Satanás con los que tenemos que vérnoslas. Mientras el Señor estaba en el monte, un padre pobre había traído a los discípulos a su hijo que era un lunático y estaba poseído por un demonio. Aquí se desarrolla otro carácter de la incredulidad del hombre, el de la incapacidad incluso del creyente para hacer uso del poder que está, por así decirlo, a su disposición en el Señor.

Cristo, Hijo de Dios, Mesías, Hijo del hombre, había vencido al enemigo, había atado al hombre fuerte y tenía derecho a expulsarlo. Como hombre, el obediente a pesar de las tentaciones de Satanás, lo había vencido en el desierto, y tenía así el derecho como hombre de desposeerlo de su dominio sobre un hombre en cuanto a este mundo; y esto hizo. Al echar fuera demonios y sanar a los enfermos, libró al hombre del poder del enemigo.

"Dios", dijo Pedro, "ungió a Jesús de Nazaret con el Espíritu Santo y con poder, y él anduvo haciendo el bien y sanando a todos los que estaban oprimidos por el diablo". Ahora bien, este poder debió haber sido usado por los discípulos, quienes debieron haber sabido cómo valerse por la fe de lo que Jesús había manifestado así en la tierra; pero no fueron capaces de hacerlo. Sin embargo, ¿de qué sirvió traer este poder aquí abajo, si los discípulos no tenían fe para usarlo? El poder estaba allí: el hombre podía beneficiarse de él para liberarse por completo de toda la opresión del enemigo; pero él no tenía fe para hacerlo así que ni siquiera los creyentes la tenían.

La presencia de Cristo en la tierra fue inútil, cuando ni siquiera sus propios discípulos supieron aprovecharla. Había más fe en el hombre que dio a luz a su hijo que en ellos, porque la necesidad sentida lo llevó a su remedio. Por lo tanto, todos caen bajo la sentencia del Señor: "¡Oh generación incrédula y perversa!" Debe dejarlos, y lo que la gloria había revelado arriba, la incredulidad lo realizará abajo.

Obsérvese aquí, que no es el mal en el mundo lo que pone fin a una intervención particular de Dios; por el contrario, ocasiona la intervención en la gracia. Fue a causa del dominio de Satanás sobre los hombres que Cristo vino. Se va, porque los que le habían recibido son incapaces de usar el poder que trajo consigo, o que les da para su liberación; no pueden beneficiarse de las mismas ventajas que entonces disfrutaban.

Faltaba fe. No obstante, observe también esta importante y conmovedora verdad de que, mientras continúa tal dispensación de Dios, Jesús no deja de satisfacer la fe individual con bendición, incluso cuando sus discípulos no pueden glorificarlo mediante el ejercicio de la fe. La misma sentencia que juzga la incredulidad de los discípulos llama al padre angustiado al goce de la bendición. Después de todo, para poder valernos de Su poder, debemos estar en comunión con Él por la energía práctica de la fe.

Bendice entonces al pobre padre según su necesidad; y, lleno de paciencia, reanuda el curso de instrucción que estaba dando a sus discípulos sobre el tema de su rechazo y su resurrección como Hijo del hombre. Amando al Señor, e incapaces de llevar sus ideas más allá de las circunstancias del momento, están turbados; y sin embargo esto era redención, salvación, la gloria de Cristo.

Sin embargo, antes de ir más lejos y enseñarles lo que se convirtió en discípulos de un Maestro así rechazado y la posición que debían ocupar, Él les presenta Su gloria divina y su asociación con Aquel que la tuvo, de la manera más conmovedora, si podrían haberlo entendido; y al mismo tiempo con perfecta condescendencia y ternura se pone con ellos, o más bien los pone en el mismo lugar consigo mismo, como Hijo del gran Rey del templo y de toda la tierra.

Los que recogían el dinero del tributo para el servicio del templo vienen y preguntan a Pedro si su Maestro no lo paga. Siempre dispuesto a presentarse, olvidándose de la gloria que había visto y de la revelación que le había hecho el Padre, Pedro, rebajándose al nivel ordinario de sus propios pensamientos, deseoso de que su Maestro fuera tenido por un buen judío y sin consultándolo, responde que sí.

El Señor se anticipa a Pedro en su entrada y le muestra su conocimiento divino de lo que sucedió a una distancia de Él. Al mismo tiempo, habla de Pedro y de sí mismo como ambos hijos del Rey del templo (Hijo de Dios que todavía guarda en paciente bondad su humilde lugar como judío), y ambos, por lo tanto, libres del tributo. Pero no deben ofender. Luego ordena la creación (porque Él puede hacer todas las cosas, ya que Él sabe todas las cosas), y hace que un pez traiga precisamente la suma requerida, uniendo de nuevo el nombre de Pedro con el Suyo.

Él había dicho: "Para que no los ofendamos"; y ahora, "Dales por mí y por ti". ¡Maravillosa y divina condescendencia! El que es escudriñador de corazones, y que dispone a voluntad de toda la creación, el Hijo del soberano Señor del templo, pone a sus pobres discípulos en esta misma relación con su Padre celestial, con el Dios que era adorado en aquel templo. . Se somete a las demandas que se habrían hecho correctamente a los extraños, pero coloca a sus discípulos en todos sus privilegios como Hijo. Vemos muy claramente la conexión entre esta conmovedora expresión de la gracia divina y el tema de estos Capítulos. Demuestra toda la trascendencia del cambio que se estaba produciendo.

Es interesante notar que la primera epístola de Pedro se basa en Mateo 16 , y la segunda en el capítulo 17, que acabamos de considerar. [52] En el capítulo 16, Pedro enseñó del Padre, confesó que el Señor es el Hijo del Dios viviente; y el Señor dijo que sobre esta roca edificaría Su iglesia, y que el que tenía el poder de la muerte no prevalecería contra ella.

Así también Pedro, en su primera epístola, declara que fueron renacidos para una esperanza viva por la resurrección de Jesucristo de entre los muertos. Ahora bien, es por esta resurrección que se manifestó el poder de la vida del Dios viviente. Después llama a Cristo la piedra viva, por venir a quien nosotros, como piedras vivas, somos edificados como templo santo al Señor.

En su segunda epístola recuerda, de manera peculiar, la gloria de la transfiguración, como prueba de la venida y del reino del Hijo del hombre. En consecuencia, habla en esa epístola del juicio del Señor.

Nota #48

Pedro, enseñado por el Espíritu Santo, lo llama "la excelente gloria".

Nota #49

No fue en relación con la validez divina de su testimonio que Moisés y Elías desaparecieron. No podría haber una confirmación más fuerte de ello, como ciertamente dice Pedro, que esta escena. Pero no sólo no eran sujetos del testimonio de Dios como lo fue Cristo, sino que su testimonio no se refería ni sus exhortaciones alcanzaban las cosas celestiales que ahora iban a ser reveladas en asociación con el Hijo del cielo.

Incluso Juan el Bautista hace esta diferencia ( Juan 3:13 ; Juan 3:31-34 ). Por lo tanto, como se establece allí, el Hijo del hombre debe ser levantado. Así que aquí, el Señor exhorta a los discípulos a no decir que Él era el Mesías, porque el Hijo del hombre debe sufrir.

Fue el punto de inflexión de la vida y el ministerio del Señor, y la gloria venidera del reino mostrada a los discípulos, pero luego Él debe sufrir (ver Juan 12:27 ). La historia judía se cerró en el capítulo 12, de hecho en el capítulo 11, y la base del cambio puso a Juan y Él ambos rechazaron, la sumisión perfecta, entonces todas las cosas le fueron entregadas a Él por Su Padre, y Él revelando al Padre (comparar Juan 13- 14). Pero Mateo 13 aparte del judaísmo, Él comienza con lo que trajo, no buscando fruto en el hombre.

Nota #50

Por eso también Juan Bautista rechaza la aplicación de Malaquías 4:5-6 , a sí mismo; mientras que Isaías 40 y Malaquías 3:1 le son aplicados en Lucas 1:76 ; Lucas 7:27 .

Nota #51

Ver nota anterior.

Nota #52

Ambas epístolas, después de declarar la redención por la sangre preciosa de Cristo y ser nacidos de la simiente incorruptible de la palabra, tratan del gobierno de Dios; la primera, su aplicación a los suyos, preservándolos, la segunda, a los impíos y al mundo, pasando así a los elementos derretidos en ardor, y los cielos nuevos y la tierra nueva.

Bibliographical Information
Darby, John. "Comentario sobre Matthew 17:22". "Sinopsis del Nuevo Testamento de Juan Darby". https://studylight.org/​commentaries/​dsn/​matthew-17.html. 1857-67.

Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés

Mientras residían en Galilea. - Mejor, mientras iban y venían. Los viajes fueron aparentemente, como el de las costas de Tiro y Sidón ( Mateo 15:21 ), sin conexión con la obra de Su ministerio. Nuestro Señor todavía, como antes, estaba desarmando a sus discípulos por sí mismos y entrenándolos mediante revelaciones más completas de su pasión venidera.

"No quería que ningún hombre supiera" de su presencia ( Marco 9:30 ), porque en esa crisis, como lo demostró claramente lo que siguió, sus mentes estaban en un estado de excitación febril, que necesitaba ser controlado y calmado. San Lucas agrega ( Lucas 9:44 ) las solemnes palabras con las que este segundo anuncio de su muerte quedó impresa en sus pensamientos: “Que estos dichos se hundan en sus oídos” (literalmente, coloque estas cosas ).

La esencia de lo que escucharon era la misma que antes, pero su repetición le dio una nueva fuerza, al demostrar que no era un mero presagio de desastre, desapareciendo con el estado de tristeza en el que podría haber parecido originarse.

Bibliographical Information
Ellicott, Charles John. "Comentario sobre Matthew 17:22". "Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés". https://studylight.org/​commentaries/​ebc/​matthew-17.html. 1905.

El Testamento Griego del Expositor

συστρεφομένων α., mientras se movían, una banda reunida. ἐν τ. Γ.: habían regresado a Galilea cuando se hizo el segundo anuncio. Mk. afirma que, aunque regresó a escenas familiares, Jesús no deseaba ser reconocido, para poder continuar sin ser perturbado la instrucción de los Doce. μέλλει, etc.: el gran tema absorbente de instrucción fue la doctrina de la cruz .

παραδίδοσθαι: una nueva característica que no estaba en el primer anuncio. Grotius, en vista de las palabras εἰς χεῖρας ἀνθρώπων, piensa que la referencia es a Dios Padre entregando al Hijo. Es más bien a las recientes revelaciones de desafecto dentro del círculo de discípulos. Porque si hubo tres discípulos que mostraron cierta receptividad a la doctrina de la cruz, hubo uno para quien sería muy desagradable y que sin duda se había sentido muy incómodo desde el anuncio de Cesarea. παραδ. contiene una alusión encubierta a la parte que Él debe desempeñar.

Bibliographical Information
Nicoll, William Robertson, M.A., L.L.D. "Comentario sobre Matthew 17:22". El Testamento Griego del Expositor. https://studylight.org/​commentaries/​egt/​matthew-17.html. 1897-1910.

El Testamento Griego del Expositor

Segundo anuncio de la Pasión ( Marco 9:30-31 ; Lucas 9:44-45 ).

Bibliographical Information
Nicoll, William Robertson, M.A., L.L.D. "Comentario sobre Matthew 17:22". El Testamento Griego del Expositor. https://studylight.org/​commentaries/​egt/​matthew-17.html. 1897-1910.

Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer

Rinde homenaje donde sea debido

Mateo 17:22

Se requería que todos los judíos pagaran medio shekel por el mantenimiento de los servicios del Templo. Ver Éxodo 30:13 . Como el propio Hijo de Dios, nuestro Señor seguramente podría haber reclamado la exención de impuestos para la casa de Su Padre. Pero renunció a sus pretensiones, para no poner piedra de tropiezo en el camino de otros. A menudo debemos cumplir con requisitos que parecen innecesarios, debido al efecto de nuestro ejemplo en otros que no han tenido las ventajas de nuestra iluminación.

En el milagro que siguió, nuestro Señor enseña dulcemente que Él es responsable de los gastos de aquellos que han renunciado a otros medios de subsistencia para dedicarse a Su servicio. Es como si se nos animara a acudir a Él para satisfacer las demandas que se nos hacen por los impuestos de un tipo u otro. Él nos dará lo que necesitemos, clasificándose amablemente con nosotros, no en dos monedas, sino en una. Haga del interés de Cristo su objetivo; Él cuidará de tus impuestos. Ver 1 Juan 1:3 .

Bibliographical Information
Meyer, Frederick Brotherton. "Comentario sobre Matthew 17:22". "Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer". https://studylight.org/​commentaries/​fbm/​matthew-17.html. 1914.

La Biblia Anotada de Gaebelein

5. La gloria venidera;

los discípulos indefensos y el poder del rey. El dinero del tributo.

CAPITULO 17

1. La Transfiguración. ( Mateo 17:1 .) 2. Los discípulos indefensos y el poder del Rey. ( Mateo 17:14 .) 3. El segundo anuncio de su muerte y resurrección. ( Mateo 17:22 .) 4. El dinero del tributo. ( Mateo 17:24 .)

La primera parte de este capítulo nos da el registro de la transfiguración de nuestro Señor Jesucristo. La porción que tenemos ante nosotros es una de las más ricas de todo el libro de Mateo; tan lleno de enseñanzas y sugerencias preciosas que uno casi se asusta de intentar una exposición, porque parece imposible tocar todas las fases y lecciones que surgen de este gran evento.

Recordemos que el Espíritu Santo nos ha dado tres relatos de la transfiguración. Además del de aquí, tenemos uno en Marcos y en Lucas. En cada uno, los puntos especiales del gran evento se destacan de acuerdo con el significado y alcance de los tres evangelios. No encontramos ningún registro de la transfiguración en el cuarto evangelio. Estaría fuera de lugar en ese Evangelio, porque Juan es el instrumento para revelar a Cristo como el Hijo de Dios y la Vida eterna.

En Lucas encontramos que se dice algo que no se encuentra en los otros dos relatos. Leemos allí: "Y mientras oraba, la forma de Su rostro se hizo diferente y Su vestimenta blanca y resplandeciente". El Evangelio de Lucas presenta a nuestro Señor como Hijo del Hombre y leemos allí a menudo que Él oró, y por lo tanto, la información que se nos da en Lucas está en total concordancia con ese Evangelio. En Mateo aprendemos algo que solo se informa allí, a saber, que Su rostro brillaba como el sol.

La importancia de este hecho la descubriremos en el transcurso de la exposición. En Marcos y Lucas, la voz de la nube dice: “Este es mi Hijo amado; Escúchalo"; pero solo en Mateo leemos: “Este es mi Hijo amado, en quien he encontrado mi deleite; Escúchalo." Estas y otras diferencias son la marca de la inspiración divina; el Espíritu Santo, siendo el narrador del evento, informa el hecho en armonía con el propósito de cada uno de estos Evangelios.

Y ahora, al volver al relato divino de la transfiguración en el Evangelio de Mateo, deseamos, en primer lugar, citar las palabras inspiradas del hombre que se destaca de manera tan prominente en el capítulo dieciséis y que también es uno de los testigos de la transfiguración. ; ese es Peter. En su última epístola leemos: “Porque no os hemos dado a conocer el poder y la venida de nuestro Señor Jesucristo, siguiendo fábulas ingeniosamente imaginadas, sino habiendo sido testigos oculares de Su majestad.

Porque recibió del Padre honra y gloria, tal voz que le fue dada por la excelente gloria: Este es mi Hijo amado, en quien hallé mi deleite; (Aquí se omite el "Escúchalo".) Y esta voz la escuchamos desde el cielo, estando con Él en el monte santo. Y tenemos la Palabra profética asegurada, a la cual hacéis bien atentos como a una lámpara que alumbra en lugar oscuro hasta que el día amanezca y el lucero de la mañana salga en vuestros corazones ”( 2 Pedro 1:16 ).

Que Pedro se refiera en estas palabras una vez más a la escena de gloria en la cima de la montaña que sus ojos contemplaron hace mucho tiempo, no necesita más pruebas. Lo hace “sabiendo que pronto se llevará a cabo el Mateo 17:14 de mi tabernáculo” ( Mateo 17:14 ).

Por tanto, aprendemos que la transfiguración, interpretada no por los hombres sino por el Espíritu Santo, es el modelo del poder y la venida de nuestro Señor Jesucristo. Esa maravillosa escena en el monte santo de la que Pedro había sido testigo ocular era un modelo del regreso del Señor, visible y gloriosamente a la tierra rodeado de Sus santos. Toda la palabra profética del Antiguo Testamento habla de este gran acontecimiento, y por eso la transfiguración del Señor es una confirmación de estas predicciones proféticas, y más que eso, las arras de su final y completo cumplimiento. Tenemos la palabra profética asegurada en la escena del monte santo, porque en la transfiguración contemplamos lo que profeta tras profeta había declarado.

Lo que acabamos de decir es la clave más importante para comprender correctamente el pasaje anterior. Recordemos de nuevo, el Espíritu Santo nos dice que la transfiguración es el modelo de la venida del Señor.

Ahora bien, esto debería silenciar de una vez por todas las extrañas interpretaciones que se hacen del último verso del capítulo anterior, que, por la desafortunada división de estos capítulos, ha sido arrancado de su verdadero lugar. Algunos, había dicho el Señor, estaban parados con Él allí y no probarían la muerte en absoluto hasta que vieran al Hijo del Hombre venir en Su reino. Las exposiciones favoritas son que el Señor se refería a "la destrucción de Jerusalén", y otros nos dicen que "iban a ver al Señor venir con los triunfos del Evangelio", etc.

Todas estas opiniones son opiniones de hombres. Algunos de los que estaban allí no probaron la muerte hasta que lo vieron venir, porque después de seis días, Pedro, Santiago y Juan lo vieron en Su poder y Gloria, un modelo del Hijo del Hombre viniendo en Su reino.

"Después de seis días". - Incluso el número seis está lleno de significado, ya que el número "ocho" tiene un significado similar en Lucas, donde dice: "Después de estas palabras, unos ocho días". El número ocho es el número de la resurrección, y como el Hijo del Hombre en resurrección aparece en Lucas; mientras que "seis" es el número del hombre, el número que significa los días de trabajo - después de seis días - después del trabajo y se acaba el día del hombre, el día del Señor, el reino.

Y con él toma a Pedro, a Jacobo y a su hermano Juan, y los lleva aparte a un monte alto. La montaña pudo haber sido Hermón, que no está lejos de Cesarea-Philippi. Los hombres que estaban más tarde con él en el jardín en esa terrible escena nocturna, cuando dormían, mientras él oraba y su sudor se convertía en grandes gotas de sangre que caían sobre la tierra, están aquí en la montaña con él para presenciar su gloria. .

Pero aquí también, mientras él oraba, estaban oprimidos por el sueño ( Lucas 9:32 ). ¡Cómo manifiesta esto lo que es el hombre y cómo saca a relucir la perfección de sí mismo! El hecho de que los discípulos estuvieran oprimidos por el sueño evidencia que la transfiguración debió haber sido de noche. El Señor pasaba muchas veces sus noches en oración y bajaba por la mañana. Bendito tipo de Su presencia con el Padre ahora como nuestro intercesor y abogado y Su venida nuevamente.

“Y se transfiguró delante de ellos. Y su rostro resplandeció como el sol, y sus vestidos se volvieron blancos como la luz ”( Mateo 17:2 ). ¡Qué transformación debe haber sido! Cómo se le puso el manto de luz y gloria y rayos de gloria brotaron de Su persona, Aquel a quien los fariseos habían blasfemado hace poco y que había dicho: “Las zorras tienen madrigueras y las aves tienen nidos, pero el Hijo del hombre no tiene dónde recostar la cabeza.

”Aquel que había escondido Su gloria bajo la forma de un siervo, estalla en gloria, y era Su gloria. La palabra usada aquí en el original para “transfigurado” se usa solo dos veces además en este pasaje. Lo encontramos en Romanos 12:2 y 2 Corintios 3:18 .

Su Gracia nos transforma ahora, y poco a poco en la resurrección seremos transformados de acuerdo con la misma imagen: "conformados a la imagen de Su Hijo, para que Él sea el primogénito entre muchos hermanos". Seremos como Él porque lo veremos como Él es. Así que nosotros, como hijos de Dios, contemplemos Su gloria aquí y sepamos que es nuestra Gloria. ¡Amado! Míralo y regocíjate, porque "cuando el Cristo sea manifestado, que es nuestra vida, entonces también vosotros seréis manifestados con él en gloria".

Y su rostro resplandecía como el sol. Él es el Sol, el Sol de justicia, y como tenemos en Mateo el lado dispensacional, es una vez más la sabiduría del Espíritu Santo poner esta descripción aquí y omitirla en los otros Evangelios. El sol es la gran luz que gobierna el día, y cuando el sol está ausente, gobierna la noche. Él no brilla ahora como el Sol de Justicia, solo la luna, el tipo de la iglesia, le da una luz tenue; es de noche.

Pero llegará el día y el Sol de Justicia saldrá con curación en Sus alas. Entonces Él, el Sol, sale “como un esposo de Su cámara, y se regocija como un hombre fuerte para correr una carrera. Su salida es desde el extremo de los cielos, y Su recorrido hasta los extremos de él, y nada se esconde de su calor ”( Salmo 19:5 ). Así vendrá otra vez, y el sol que creó palidecerá ante él en su maravillosa gloria.

“Y he aquí se les aparecieron Moisés y Elías hablando con él”. Primero que nada, aparecen dos santos difuntos. Moisés, el representante de la ley, uno que había pasado por la muerte, y Elías, que representaba a los profetas, el que nunca había visto la muerte, pero había sido trasladado en un carro de fuego, aparecen junto al Señor. Bien podemos pensar en Él como si estuviera en el medio. Él es el centro de los cielos y de los seres celestiales.

En el Evangelio de Lucas leemos que Moisés y Elías, apareciendo en gloria, hablaron de Su partida que estaba a punto de cumplir en Jerusalén. Tanto la Ley como los Profetas hablan de Su sufrimiento y también de Su Gloria. El que está en el medio es el cumplimiento de la Ley y los Profetas.

Visto desde el punto de vista de un modelo de Su venida a Su reino, Moisés es el tipo de los santos que murieron en Cristo, que fueron adormecidos por medio de Jesús, y a quienes el Señor traerá consigo cuando Él venga. Elías, el que no vio la muerte, que fue arrebatado de la tierra, es el tipo de esos creyentes que no dormirán, sino que serán transformados en un abrir y cerrar de ojos, arrebatados para encontrarse con el Señor en el aire.

Así que incluso aquí tenemos la preciosa revelación en 1 Tesalonicenses 4:13 "asegurada". Cuando venga, nos traerá a todos con él.

Y, por supuesto, Moisés y Elías eran conocidos. Su individualidad no fue absorbida por la muerte o remoción de la tierra sin muerte. Esto debería responder definitivamente a la pregunta que se hace a menudo, ¿nos conoceremos en la gloria de la resurrección? Por supuesto que lo haremos. Así como los discípulos reconocieron fácilmente a Moisés y Elías, así se reconocerá a todos los santos. ¡Qué gozo será entonces verlo a él primero y estar con Aquel a quien nunca hemos visto y a quien veremos como es, el Hombre en la Gloria! ¡Qué gozo ver a Pablo, Juan, Pedro y todos los amados de Dios! Sí, nos conoceremos, aunque toda relación humana y terrenal cesa para siempre en la resurrección.

Los tres discípulos que contemplaron esta gloriosa escena tipifican aquí al remanente de Israel, aquellos que en la noche miran hacia arriba y lo ven venir en las nubes del cielo. Así, la escena del reino está completa.

Y Pedro, respondiendo, le dijo a Jesús: “Señor, es bueno que estemos aquí. Si quieres, hagamos aquí tres tabernáculos; para ti uno, y para Moisés uno, y uno para Elías ”( Mateo 17:4 ).

¡Pobre Peter! Qué fracaso vuelve a cometer. Una vez más actúa como portavoz de sus compañeros discípulos y se inmiscuye en la escena de la gloria. No tenía absolutamente ninguna idea de lo que significaba todo esto. Por supuesto, más tarde, por medio del Espíritu Santo, descendió del cielo y abrió los ojos de su corazón. (Cuán a menudo en las reuniones de oración se escuchan peticiones de que surjan sentimientos de gozo y bendición en la reunión, para que digan “es bueno para nosotros estar aquí; hagamos aquí tres tabernáculos.

Esta es una frase muy usada e indica cuán poco comprenden la visión los cristianos.) Pero, ¿cuál fue el daño al hacer la sugerencia? Fue simplemente la carne hablando y Pedro pronunció palabras tranquilas como lo hizo anteriormente, que fluyeron de una mente que no está en las cosas que son de Dios, sino que son de los hombres. En el capítulo dieciséis reprendió a su Señor y trató de evitar que él fuera a la cruz y era un instrumento del enemigo, y aquí una vez más sus palabras muestran la astucia sutil del mismo enemigo, cuya herramienta Pedro tan fácilmente llegó a igualar en esa montaña santa.

Él rebaja la dignidad y la persona de su Señor al ponerlo al mismo nivel que Moisés y Elías. Y detrás de él acechaba otro pensamiento, se hace el mismo intento de evitar que el Señor sea obediente hasta la muerte de cruz, que se hizo en las tentaciones en el desierto, que estaba escondido en el “Dios te sea favorable” de Pedro. aquí una vez más. Pedro tendría un Cristo en Gloria y el estado del reino allí sin la cruz, e incluso está dispuesto con sus dos asociados a trabajar por él, porque dice: "Hagamos aquí tres tabernáculos".

Todo esto presagia lo que se haría con el Señor de la gloria. Las formas corruptas del cristianismo han puesto al Señor Jesucristo junto a los hombres santos (santos en su estimación), o junto a los grandes hombres del mundo, y así le han robado Su gloria. Esto no se pudo tolerar ni por un momento. Peter todavía está balbuceando, mientras todavía hablaba algo sucede. Es el mismo Dios Padre quien interfiere y da testimonio de que este Jesús, este Hijo del Hombre, es Su Hijo, es Dios.

“Mientras aún hablaba, he aquí una nube luminosa los cubrió, y he aquí una voz de la nube que decía: Este es mi Hijo amado, en quien he encontrado mi deleite, escúchalo” ( Mateo 17:5 ).

Maravillosa respuesta celestial. “Y los discípulos, al oírlo, cayeron sobre sus rostros y se aterrorizaron mucho”. Se abrieron los cielos y se manifestó la Gloria del Señor en esa nube brillante. Estos tres hombres sabían bien lo que significaba esa nube. Era la nube que hablaba de la presencia de Jehová. Esa nube que se había retirado de Israel durante siglos había vuelto a aparecer de una vez. Entonces Jehová había regresado y condescendió a estar con Su pueblo una vez más.

Sabían que estaban en Su presencia como Isaías lo supo cuando vio la gloriosa visión. Por lo tanto, estaban aterrorizados, porque sabían que como hombres pecadores estaban en el Lugar Santísimo y no tenían sacrificio. Y ahora la voz de la nube. El Padre habla y habla del Hijo. Él da testimonio de la relación eterna de Él mismo con Él, quien siempre estuvo con Él y siempre fue Su deleite. Los llama a apartarse de la ocupación con Moisés y Elías; ni la ley ni los profetas pueden ayudarte y hacerte aceptable.

Aquí está, mi Hijo amado, en quien tengo complacencia; ¡Escúchalo! Él ha agradado al Padre y en Él se revela el Padre y el corazón del Padre. Los hombres deben escucharlo, y rechazarlo significa rechazar a Dios. En Él somos llevados a Dios. Por supuesto, aquí se anticipa la obra de la cruz. Y así en Él habla el Padre, a Él el Padre nos dirige, por Él somos llevados al Padre, y por Él se abren los cielos.

Y todos los pensamientos preciosos que aquí se amontonan en el corazón y la mente debemos dejarlos intactos. ¡Oh, que encontremos nuestro deleite en Aquel en quien Dios encuentra Su deleite! Nunca podremos darle demasiada importancia a Él. Así como entonces apareció la nube y hubo una manifestación abierta de la Gloria y la presencia de Jehová, así en el próximo día de Su regreso todo se repetirá. Entonces debe ser escuchado.

“Jesús, acercándose a ellos, los tocó y dijo: Levántate y no tengas miedo. Y alzando los ojos, no vieron a nadie más que a Jesús solo ”( Mateo 17:8 ).

Los tocó como tocará a Su pobre pueblo asustado, el remanente de Israel, en ese día. Pero vieron a Jesús solo. Bienaventurados somos si lo vemos a Él y solo a Él.

Entonces, hemos aprendido de la transfiguración que tenemos en ella una imagen perfecta del reino venidero. Cristo en Gloria, Su rostro como el Sol, en el centro. Los santos resucitados y los que fueron arrebatados están con él. Su Gloria lo cubre a Él y a ellos. Los hombres vivos están aterrorizados en su presencia. Los cielos se abren y la misericordia y la paz fluyen.

“Y mientras descendían del monte, Jesús les mandó, diciendo: No contad a nadie la visión hasta que el Hijo del Hombre resucite de entre los muertos” ( Mateo 17:9 ).

El sonido de la gloria de Su Reino ya no estaba en orden, porque el Reino había sido rechazado; después de Su resurrección, esta visión se daría a conocer y se comprendería plenamente, pero no antes. Los discípulos, testigos de la transfiguración, tenían muy poco conocimiento de su significado. Del Evangelio de Marcos aprendemos que mantuvieron este dicho y se preguntaron qué era levantarse de entre los muertos ( Marco 9:10 ). ¡Cómo cambió todo esto después de que el Señor se levantó, ascendió a lo alto y el Espíritu Santo descendió del cielo!

La aparición de Elías en esa gloriosa visión en el monte santo lleva a una pregunta que los discípulos plantean a su Maestro. Todos los judíos creían firmemente en la venida de Elías como precursor del Rey Mesías, y todos los judíos ortodoxos todavía la sostienen. Elías es el primero en venir, y cuando él venga, entonces el Mesías está por venir y con Su venida comienza el _olam _habo (el mundo o la era por venir), este es un artículo fuerte del judaísmo talmúdico.

Los discípulos plantean su pregunta: “¿Por qué, pues, dicen los escribas que es necesario que Elías haya venido primero? Y él, respondiendo, les dijo: Elías a la verdad viene primero y restaurará todas las cosas. Pero os digo que Elías ya ha venido, y no le han conocido, pero le han hecho todo lo que quisieron. Así también el Hijo del Hombre está a punto de sufrirlos. Entonces los discípulos entendieron que les hablaba de Juan el Bautista ”( Mateo 17:10 ).

La dificultad que los discípulos tenían con Elías estaba relacionada con la profecía contenida en el último libro profético del Antiguo Testamento: “He aquí, os enviaré al profeta Elías antes de la venida del día grande y terrible del Señor. Y él volverá el corazón de los padres hacia los hijos y el corazón de los hijos hacia los padres, no sea que yo venga y hiera la tierra con maldición ”( Malaquías 4:5 ).

Habían visto a Elías en gloria. En la tierra y entre la gente todo estaba oscuro; no se notó restauración, ningún cambio del corazón de los padres hacia los hijos y de los hijos hacia sus padres. Por el contrario, habían sido testigos de cómo Aquel en quien creían como el Mesías prometido, el Rey de Israel, estaba siendo rechazado y la nación no lo conocía. Y todavía esperaban el reino y esa era de bendición para Jerusalén.

¿Qué pasa entonces con Elías? ¿Aparecería todavía y restauraría todas las cosas? El Señor responde a sus dificultades, como siempre lo hace cuando los Suyos se vuelven a Él y le presentan sus dificultades. No niega el hecho de que Elías viene primero y restaurará todas las cosas. Además, les dijo que había venido y que no lo habían recibido, pero lo rechazaron a él y a su testimonio. Así como fue rechazado, Él, el Hijo del Hombre, ahora estaba a punto de sufrir por ellos, es Su tercera declaración.

De repente comprendieron que se refería a Juan el Bautista. Tenían razón. Juan el Bautista había venido con el poder y el espíritu de Elías. Él era la voz en el desierto, el preparador del camino, aquel en quien la última profecía de Malaquías podría haberse cumplido, pero ellos no lo conocieron. Su rechazo fue el preludio del rechazo del Señor como hemos visto antes (capítulo 11). John seguramente era el Elías para ese momento.

Pero esto no cumple la profecía de Malaquías. Esa profecía aún no se ha cumplido. Antes de que el Señor regrese a la tierra con poder y gloria, vendrá otro precursor, un Elías, y su testimonio no será rechazado entonces; ciertamente será Elías quien restaurará todas las cosas y será seguido por la venida del Rey para establecer Su reino. Esto trae ante nosotros las preguntas, ¿cuándo aparecerá el Elías que restaura todas las cosas? ¿Dónde aparecerá y cuál será su trabajo? Estas preguntas son importantes en vista de los hombres que han surgido últimamente diciendo que son Elías, uno que se llama especialmente a sí mismo Elías el Restaurador, y declara con valentía y jactancia que su misión es establecer una Sión en la tierra y restaurar las cosas antes de que venga el Señor. .

¿Cuándo aparecerá Elijah? Aparecerá en escena en el momento del fin. Este tiempo profético del fin está especificado en toda la Palabra profética; se reanuda la historia judía. Mientras la iglesia esté en la tierra, el tiempo del fin no comienza. La remoción de la iglesia será seguida por la última etapa del fin de la era. Durante ese tiempo, la gran tribulación, aparece Elías. Cualquier creyente que sostenga la doctrina bíblica de la venida del Señor por Sus santos antes de la gran tribulación no está en peligro de seguir a los engañadores que afirman ser algo, porque sabe que no verá a Elías ni al Anticristo.

¿Dónde aparecerá Elijah? Ciertamente no en América, Australia o Europa, sino en la tierra de Israel, donde Elías de antaño presenció y Juan el Bautista, como heraldo del Rey, estuvo de pie. Su ministerio se limita a la tierra de Israel. ¿Cuál será su trabajo? No será una obra para restaurar la cristiandad o para restaurar la iglesia, o para purificar la política de este mundo y librar a la sociedad de ciertos males, pero su obra es exclusivamente entre las personas que son el pueblo del reino.

Su testimonio es para el remanente de Israel. Como el llamado de Juan al arrepentimiento, predicará el arrepentimiento y su testimonio será recibido; cumplirá la misión de Malaquías 4:5 .

La aparición de Elías, por lo tanto, no se produce mientras la iglesia esté presente; aparece en la tierra de Israel y su obra no está entre los gentiles, sino entre el remanente de Israel. Esto marca a todo hombre que surge en este momento con la afirmación de que él es Elías como alguien que está engañado o un engañador, quizás, ambos, engañado y un engañador. No es nada extraño que tales hombres encuentren oídos atentos entre los cristianos.

Y ahora el Señor y Sus discípulos están de nuevo en el valle. Habían descendido del monte santo y una vez más se encuentran entre la multitud, que tal vez lo había esperado toda la noche. Aparece al amanecer de la mañana.

“Y cuando llegaron a la multitud, se le acercó un hombre, arrodillándose delante de él y diciendo: Señor, ten misericordia de mi hijo, porque está loco y sufre mucho; porque muchas veces cae al fuego y muchas veces al agua. Y lo llevé a los discípulos y no pudieron curarlo. Y respondiendo Jesús, dijo: Oh, generación incrédula y pervertida, ¿hasta cuándo estaré contigo? ¿Hasta cuándo te soportaré? Tráelo aquí para mí.

Y Jesús lo reprendió, y el demonio salió de él y el niño fue sanado desde esa hora. Entonces los discípulos, acercándose a Jesús aparte, le dijeron: ¿Por qué no pudimos echarlo fuera? Y les dice: Por vuestra incredulidad; porque de cierto os digo que si tuviereis fe como un grano de mostaza, diréis a este monte: Sed transportados de aquí a otro lugar, y se trasladará a sí mismo; y nada te será imposible.

Pero esta clase no sale sino con oración y ayuno ”( Mateo 17:14 ). (Es interesante saber que el versículo veintiuno no se encuentra en los dos manuscritos más antiguos que datan del siglo IV, el Codex Sinaiticus y Vaticanus).

Este es otro pasaje muy sugerente. Tiene muchas lecciones dispensacionales y espirituales. La bajada del Señor, el que ha sido transfigurado, del monte por la mañana es claramente típica de Su venida de nuevo en Gloria. ¿Y qué encontrará cuando venga? Encuentra a Satanás ejercitando su poder de destrucción del alma y del cuerpo. El niño poseído por un demonio que sufre dolorosamente es el tipo del dominio de Satanás cuando el Hijo del Hombre regresa.

Multitudes esperan su regreso, y cuando él viene, encuentra miseria, sufrimiento e incredulidad. A los discípulos se les confirió el poder de expulsar demonios, pero estaban indefensos; no podían hacerlo, y la incredulidad estaba claramente en la raíz de su incapacidad. Sin embargo, debemos tener cuidado de aplicar esto de la manera correcta. Sería incorrecto hacer de estos discípulos la iglesia. Hemos visto antes que representan el remanente judío (capítulo 10).

Tal remanente de creyentes judíos existirá después de que el cuerpo de Cristo, la iglesia, esté completo y entre a la presencia del Señor. Este futuro remanente judío predicará el evangelio del reino y pasará una vez más por las ciudades de Israel manifestando los poderes del reino. Y, sin embargo, no podrán echar fuera al demonio que domina. El Señor que viene puede hacer esto y lo hace con Su manifestación.

Sin embargo, los principios subyacentes al incidente tienen una aplicación espiritual más profunda. Aquí hay un grupo de creyentes, porque tales eran los discípulos, y el Señor había puesto poder en sus manos, pero no pudieron usarlo. Quizás, cuando una y otra vez intentaron expulsar al demonio y el fracaso siguió, la multitud se burló de ellos, y el efecto sobre el niño debió haber sido terrible. Su fracaso empeoró el caso.

Por lo tanto, somos como creyentes en medio de un mundo maligno, que está bajo el dominio de su dios, el diablo y sus demonios. La victoria completa y el poder sobre el mundo y su dios nos es otorgado por, en y a través de nuestro Señor Jesucristo, y sin embargo, aquí hay muchos del pueblo de Dios tan indefensos e impotentes como lo fueron estos discípulos al pie de la montaña. La debilidad y el fracaso se ven en todas partes, y en lugar de ejercer un control total y tener pleno poder sobre lo que es malo, el mal tiene el control total.

¿Y por qué? Oh, pongamos las palabras de manera prominente ante los ojos de nuestro corazón: "A causa de tu incredulidad". La incredulidad es la única razón de este fracaso. La incredulidad le da al mundo y a Satanás todo su poder. La fe lo humilla y los muros de Jericó (el mundo) deben desmoronarse hasta convertirse en polvo sin que ni una sola mano se levante contra ellos. Nada es imposible para el que cree. La fe puede quitar y quita montañas, lo que significa obstáculos y dificultades en nuestro camino.

Cuán poca fe se ejerce entre los creyentes. Y podemos ir más lejos y preguntarnos ¿cuál es la razón de la falta de fe? Una comunión cortada con el Señor y una ocupación con uno mismo. Si el Señor está siempre ante nuestros corazones y el yo está fuera de la vista, la fe puede ejercitarse fácilmente. Por lo tanto, el Señor da el remedio, "Oración y ayuno". La oración significa comunión con el Señor y dependencia de Él. Ayuno (el menor significado, abstinencia de comida), perderse de vista a sí mismo; abnegación.

La curación del lunático es seguida por un segundo anuncio de Su sufrimiento, muerte y resurrección. “Y estando ellos en Galilea, Jesús les dijo: El Hijo del Hombre está a punto de ser entregado en manos de hombres, y lo matarán; y al tercer día resucitará. Y se entristecieron mucho ”( Mateo 17:22 ).

Esta nueva declaración de Su pasión, que sigue a la escena de la transfiguración y la manifestación de Su poder sobre el diablo, es un recordatorio de que solo a través de la cruz se puede lograr la gloria. En el capítulo dieciséis, el anuncio del hecho de que Él edificaría Su iglesia es seguido por la primera declaración de Su sufrimiento, y allí se mencionan los ancianos, los principales sacerdotes y los escribas, y se manifiesta Su gloria como Hijo del Hombre.

Habla de nuevo de Su muerte, y no se menciona a los principales sacerdotes ni a los ancianos, pero habla de que está a punto de ser entregado en manos de los hombres. Esta cabeza del cuerpo, Su iglesia y la cabeza de la nueva creación como Segundo Hombre en quien se convertiría por muerte y resurrección. Y sus discípulos, al oír estas palabras, se entristecieron mucho. Todos estos dichos del Señor les eran misteriosos. No sabían que toda la esperanza de gloria y el reino solo podrían realizarse mediante Su muerte y resurrección triunfante, o no se habrían entristecido.

El párrafo final del capítulo diecisiete contiene un incidente sumamente precioso, que volveremos a encontrar lleno de las enseñanzas más sugestivas y benditas. La escena está en Capernaum, que significa pueblo de confort. Primero leamos el texto. “Y cuando llegaron a Capernaum, los que recibieron las didracmas se acercaron a Pedro y le dijeron: ¿Tu maestro no paga las didracmas? Él dice que sí. Y cuando llegó a la casa, Jesús se le anticipó, diciendo: ¿Qué te parece, Simón? los reyes de la tierra, ¿de quién reciben aduana o tributo? de sus propios hijos o de extraños? Pedro le dice: De los extraños.

Jesús le dijo: Entonces los hijos son libres. Pero para que no seamos tropiezos para ellos, ve al mar y echa un anzuelo, y toma el primer pez que salga, y cuando le abras la boca, encontrarás un estatero; tómalo y dáselo por mí y por ti ”( Mateo 17:24 ).

Uno no sabe cómo dar un poco de las maravillosas riquezas de gracia y gloria que se manifiestan en este pequeño incidente allí junto al mar de Galilea. E incluso si resaltáramos cada punto y lección que el Espíritu Santo ha puesto aquí para nosotros, todo sería un tartamudeo imperfecto. La gracia y la gloria de Él mismo se manifiestan aquí de la manera más maravillosa. Se manifiesta como el Señor omnipotente; Su divina majestad y poder se manifiestan en el milagro del pez, y con maravillosa condescendencia este Señor es siervo, para hacernos hijos de Él mismo y, como tales, libres. Pero señalemos los detalles.

Aquí se hace referencia al tributo del templo, que, según la costumbre judía, se recogía a finales del mes Adar (marzo). Que no fue el dinero del rescate por el alma, del que se habla en Éxodo 30:11 , es obvio. El monto del tributo en nuestro dinero rondaba los sesenta centavos. El recaudador se acercó a Pedro, quizás porque el Señor no estaba presente.

Y Peter actúa una vez más a su manera apresurada. Sin pensarlo, responde con un "sí" listo. Pero, Pedro, ¿has olvidado tu maravillosa confesión: "Tú eres el Cristo, el Hijo del Dios viviente"? ¿Ha desaparecido tan rápidamente la visión de la montaña santa que puedes volver a poner a tu Señor al mismo nivel que cualquier otro judío que esté obligado a pagar tributo al templo? ¡Pobre de mí! aun así fue. La dignidad y gloria de Su Señor fue olvidada y fuera de la vista.

Vemos a Pedro después de su apresurada respuesta en la casa sorprendido por el Señor. Conocía su corazón y la pregunta que le habían hecho, así como la respuesta que le había dado Peter. Jesús se anticipó a él y, dirigiéndose a él como Simón, pregunta: “los reyes de la tierra, ¿de quién reciben tributo? de sus propios hijos o de extraños? " Qué prueba más contundente es esto una vez más de la Divinidad del humilde Jesús.

Conocía los pensamientos de su discípulo; este Jesús es el Dios omnisciente, Dios manifestado en carne. Peter ahora da la respuesta correcta, "De extraños"; a lo que Jesús responde: "Entonces los hijos son libres". En esta declaración toda Su gloria se revela una vez más. Él es el Hijo, Él es Jehová, cuya gloria había aparecido en el templo; ¿Cómo podría entonces pagar tributo a lo que es suyo? Como Hijo era libre, no tenía tal obligación.

¡Oh, cómo se nos presenta la dignidad de Su Persona en estas sencillas palabras! Muestra su lugar como Hijo y, como tal, está exento del tributo. Pero aunque así muestra Su derecho divino, no insiste en ello. “Pero para que no seamos escándalos para ellos, ve al mar y echa un anzuelo, y toma el primer pez que salga; y cuando hayas abierto su boca, hallarás un estatero; tómalo y dáselo a ellos por mí y por ti ".

Y aquí se revela una gracia y una gloria aún mayores para que las disfruten nuestros corazones. En primer lugar, observe que el Señor no habla solo de sí mismo, sino también de Pedro. No había dicho que Él, como Hijo, es libre, sino que "los hijos son libres". Al hablar de ofender, dice "nosotros", y cuando el dinero se proporciona milagrosamente, debe ser "para mí y para ti", para el Señor y para Pedro. ¡Qué preciosos pensamientos nos traen estos hechos! El Señor, el Hijo de Dios, que es libre, se identifica con su discípulo, con Pedro, quien, como hemos visto antes, es el representante de los discípulos.

En esta graciosa identificación del Señor con los Suyos, todo creyente está incluido. Él es Hijo y nosotros somos hijos con Él; Él es libre y nos ha hecho libres. “Por tanto, si el Hijo os liberare, seréis realmente libres” - Él se ha identificado con nosotros y somos partícipes de Su gracia, Su humillación y Su gloria. Pero qué ejemplo es el que Él, en su acción de gracia, pone aquí ante nosotros para nuestra consideración y “ir y hacer lo mismo.

"Él renuncia a su derecho personal por el bien de" no ofender ". Seguramente “nos ha dejado un ejemplo que debemos seguir en sus pasos”. Nos corresponde ahora, aunque seamos hijos de Dios e hijos de gloria, caminar con humildad, sin hacer valer nuestro derecho, dispuestos a sufrir en todo lo que nos concierne. ¡Pobre de mí! cuán poco se hace, cuán grande es la ofensa dada una y otra vez, por la autoafirmación, el comportamiento descortés y mundano de aquellos que por la gracia de Dios no son del mundo como Él no es de él.

Que aprendamos de Él en esta dulce lección. Él podría decir: "Soy manso y humilde de corazón", y Su humildad brilla en Su acción. Como Él, el Hijo, que se convierte en siervo, que nosotros, como hijos, seamos también siervos. Y luego, piénselo, Él proveyó todo lo que se necesitaba. Sólo la cantidad que se necesitaba "para mí y para ti" estaba a su disposición; estaba listo y preparado. Todo es suyo y nos ha llevado a las riquezas de sí mismo.

"Para mí y para ti" habla de individualidad e intimidad. La fe es aferrarse a ella y comprender mejor y más plenamente que Él mismo satisface todas las necesidades y que de Él todo llega a nosotros. Y por qué milagro tan poderoso Él provee la necesidad. Una vez más, su gloria resplandece. Nuevamente aprendemos que este Jesús que habla aquí es Dios, Dios el Creador; como tal, se manifiesta a sí mismo. Es una ilustración práctica de Colosenses 1:16 y Hebreos 1:3 .

Él conoce las profundidades del mar, porque Él hizo el mar. Conoce los misterios del abismo, nada se le oculta. Él conoce la moneda en el fondo del mar, porque la plata y el oro son suyos. Como habló antes al mar inquieto y el viento y las olas le obedecieron, así aquí, el abismo obedece a Su voz. Una criatura suya está allí, un pez, y le ordena al pez que tome una moneda. Luego lleva el pescado al anzuelo de Pedro.

Aquí está la omnisciencia y la omnipotencia que pertenecen a Dios y Dios está presente. Y este Jesús es el mismo, ayer, hoy y siempre. Aquel que conocía al pez y le ordenó que tomara el estater y lo guió hasta el anzuelo de Pedro, es nuestro Señor, con poder en el cielo y en la tierra. En vista de tan graciosa y maravillosa demostración de Su poder, el corazón clama: ¡Oh, por qué no confiamos plenamente en Él en todo momento y circunstancia! ¿Por qué ni siquiera nos apresuramos a llegar a tal Señor cuya gracia y poder son todos para nosotros, y siempre confiamos en Él para todo lo que queremos?

Quizás aquí también está el pensamiento de la muerte en tipo y que a través de la muerte se satisface nuestra necesidad. Se sacaron los peces del agua y se hicieron provisiones.

Bibliographical Information
Gaebelein, Arno Clemens. "Comentario sobre Matthew 17:22". "La Biblia Anotada de Gaebelein". https://studylight.org/​commentaries/​gab/​matthew-17.html. 1913-1922.

Comentario de la Cadena Dorada sobre los Evangelios

Versículo 22. Y estando ellos en Galilea, Jesús les dijo: "El Hijo del hombre será entregado en manos de los hombres. 23. Y lo matarán, y al tercer día resucitará". Y lo lamentaron mucho.

Remig.: Muchas veces el Señor anunció a sus discípulos los misterios de su pasión, para que cuando se cumplieran, les resultaran más ligeros por haberlos conocido de antemano.

Orígenes: Esto parece ser tan parecido a una advertencia que Él había dado anteriormente, que un hombre fácilmente podría decir que el Señor ahora repitió lo que había dicho antes; sin embargo, no es así; No había dicho antes que debía ser traicionado, pero ahora escuchamos no solo que debe ser traicionado, sino que debe ser "entregado en manos de los hombres". El Hijo del Hombre ciertamente fue "entregado" por Dios Padre según el Apóstol, [ Romanos 8:32 ] pero diversas potestades lo entregaron en manos de los hombres.

Jerónimo: Así Él siempre mezcla lo gozoso y lo triste; si les entristece que Él sea condenado a muerte, deben alegrarse cuando oyen: "Y resucitará al tercer día".

Cris.: Porque no es mucho el tiempo que habla de continuar en la muerte, cuando dice que resucitará al tercer día.

Orígenes: Por este anuncio del Señor los discípulos se entristecieron mucho, no atendiendo a que Él dijo: "Y resucitará al tercer día", ni considerando lo que debía ser Aquel a quien el espacio de tres días le bastó para destruir la muerte. .

Jerónimo: El hecho de que se entristecieran mucho, no fue por su falta de fe; pero debido a su amor por su Maestro, no podían soportar oír hablar de ningún daño o indignidad para Él.

Bibliographical Information
Aquino, Tomás. "Comentario sobre Matthew 17:22". "Comentario de la Cadena Dorada sobre el Evangelio". https://studylight.org/​commentaries/​gcc/​matthew-17.html.

Exposición de Morgan sobre toda la Biblia

"Después de seis días". Días de silencio. No tenemos constancia de lo que sucedió en aquellos días. Las extrañas declaraciones de la Cruz habían aplastado los corazones de estos hombres. Ahora, a tres de ellos, como entrenamiento especial para trabajos especiales, se les concedió esta maravillosa visión de gloria. No comprendieron la verdadera fuerza y ​​el significado de todo esto hasta que vino el Espíritu. Que entonces se apreció el valor de la experiencia es evidente por la referencia de Pedro a la visión ( 2 Pedro 1:16 ).

¡Otra vez un contraste! Allí la montaña; ahora el valle. Allí los santos glorificados; aquí el loco. Allí el Rey en Su gloria celestial; aquí sus representantes desconcertados y golpeados. ¿Y por qué? ¡Por falta de fe! No por falta de asentimiento intelectual —aunque incluso eso hoy parece en peligro de desaparecer— sino por falta de esa fe viva que entrega todo el ser al control incuestionable del Rey. Dondequiera que haya tal fe, aunque sea pequeña como un grano de mostaza, las montañas se vuelven llanuras.

Sin embargo, cuán glorioso es que cuando la necesidad puede encontrar su camino más allá de los discípulos fracasados ​​hasta su Señor, Él nunca es derrotado o incapaz. Con qué silenciosa y majestuosa majestad logra todo lo que dejamos de hacer. Ese es el gran consuelo. El tema de Habacuc 1 de esta lucha con los demonios no depende de nosotros, sino de Él.

Bibliographical Information
Morgan, G. Campbell. "Comentario sobre Matthew 17:22". "Exposición de Morgan sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​gcm/​matthew-17.html. 1857-84.

Exposición de Gill de toda la Biblia

y mientras se moren en Galilea ,. El Evangelio hebreo de Munster lo lee וכשהלכו, "y mientras caminaban en Galilea", porque lo pasaron, cuando partieron de por lo tanto; Vea Marco 9:30 y, como iban a Capernaum, y así sucesivamente, a las costas de Judea, para estar en Jerusalén en la fiesta de la Pascua; Donde, y cuándo, Cristo debía sufrir: y observar que el momento de su muerte se levantó cerca, lo inculcó nuevamente a sus discípulos por tercera vez, que podrían estar preparados para ello, y no seran desanimados y aterrorizados por ella.

que Jesús les dijo: El Hijo del Hombre será traicionado a las manos de los hombres : algunas copias leen, "hombres pecaminosos"; Y así, los ángeles informan las palabras, en Lucas 24:7 por quién puede ser significaba los gentiles, quienes, por los judíos, se consideraron hombres muy malvados y llamados pecadores de los gentiles. Ahora Cristo intima, que el Hijo del Hombre, lo que significa, debería ser traicionado por los judíos, en las manos de los gentiles; que, con los judíos, nada se consideró una acción antillizante, o un crimen de Viler; sus canones corren así H:

"Está prohibido traicionar a un israelito en manos de los gentiles, ya sea en su cuerpo o en su sustancia; y aunque puede ser un hombre malvado, y un anillo en pecado, y aunque puede haberlo oprimido y afligido; y todos los que traicionan a un israelito a las manos de los gentiles, ya sea en su cuerpo, o en su sustancia, no tiene parte en el mundo por venir. ''.

Olvidó esta regla, cuando entregaron a Cristo a Pontio Pilato. Ellos van a observar que.

"Es lícito matar a un traidor en cualquier lugar, incluso en este momento, en el que no juzgan los crímenes de capital; Y es legal matarlo antes de que beta; ¡Pero cuando dice, lo! Estoy a punto de traicionar tal uno en su cuerpo, o en su sustancia, aunque su sustancia es pequeña, se expone a la muerte; y lo amonesan y le dicen a él, no traicionan: si es obstinado, y dice que lo traicionaré, se le ordena que lo matara; Y él es el primero en matarlo, es un hombre digno, ''.

h maimon. Hilch. Chobel umazzik, c. 8. secta. 9, 10.

Bibliographical Information
Gill, John. "Comentario sobre Matthew 17:22". "Exposición de Toda la Biblia de Gill". https://studylight.org/​commentaries/​geb/​matthew-17.html. 1999.

Comentario Bíblico Católico de Haydock

Estaban sumamente turbados, no pudiendo comprender el misterio de los sufrimientos y muerte de Cristo, que eran tan opuestos a las naciones que tenían del glorioso reino del Mesías. (Witham) &mdash- Este dolor fue la consecuencia de su apego a su divino Maestro. Como notan San Marcos y San Lucas, ignoraban la palabra que se decía. Entendieron muy bien que sería condenado a muerte, pero no comprendieron suficientemente la brevedad de su descanso en la tumba, la naturaleza de su resurrección triunfante ni los inestimables beneficios que su muerte traería al mundo. (San Juan Crisóstomo, hom. Lix.)

Bibliographical Information
Haydock, George Leo. "Comentario sobre Matthew 17:22". "Comentario Bíblico Católico de Haydock". https://studylight.org/​commentaries/​hcc/​matthew-17.html. 1859.

El Nuevo Testamento de Estudio de la Biblia

22-23.

Cuando los discípulos se reunieron todos en Galilea. Marcos dice que siguieron por Galilea. Jesús les dijo. Les habla de su muerte y de su resurrección de entre los muertos. Los discípulos se pusieron muy tristes. Porque dijo que debía ser asesinado.

Bibliographical Information
Ice, Rhoderick D. "Comentario sobre Matthew 17:22". "El Nuevo Testamento de Estudio de la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​ice/​matthew-17.html. College Press, Joplin, MO. 1974.

Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia

JESUS ES TRANSFIGURADO—CONVERSACION ACERCA DE ELIAS. (Pasajes paralelos, Marco 9:2; Lucas 9:28). Para su exposición, véase el comentario sobre Lucas 9:28.

14-23. LA CURACION DE UN NIÑO ENDEMONIADO—EL SEGUNDO ANUNCIO EXPLICITO DE SU MUERTE CERCANA Y SU RESURRECCION. (Pasajes paralelos, Marco 9:14; Lucas 9:37). La fecba de esta sección está indicada claramente, pues según todas las narraciones, estos acontecimientos se efectuaron inmediatamente después del primer anuncio explícito de su muerte hecho por Cristo, y su transfiguración. Ambos sucesos acontecieron entre la tercera y cuarta Pascuas, siendo ésta su última.

La curación del Niño Endemoniado (vv. 14-21). Para su exposición, véase el comentario sobre Marco 9:14.

El Segundo Anuncio de su Muerte (vv. 22, 23).

22. Y estando ellos en Galilea, Jesús les dijo—Marcos (Marco 9:30), como siempre, es muy preciso aquí: “Y habiendo salido de allí”, es decir, del escenario del último milagro, “caminaron por Galilea; y no queria que nadie lo supiese”. Esta, pues, no fué una gira de predicación, sino un viaje privado por Galilea. En realidad, su ministerio público en Galilea estaba casi terminado. Aunque más tarde envió a los Setenta a predicar y sanar, él mismo ya se presentaba poco en público en aquella provincia, y pronto estaba por despedirse de ella definitivamente. Y mientras no llegara esta hora, se ocupaba principalmente en enseñar a los Doce, preparándolos para los acontecimientos futuros. El Hijo del hombre será entregado en manos de hombres,

23.Y ellos se entristecieron en gran manera—Aunque la conmoción que les causara esta noticia no sería tan grande como la primera vez (cap. 16:21, 22), su “tristeza” no sería menor, sino probablemente más grande, al penetrar más profundamente en sus corazones el conocimiento de su muerte, y al sentir ellos una nueva ola de tristeza con la repetición de dicha noticia. Así que, Lucas (9:43, 44), conectando esta noticia con el escenario del milagro recientemente obrado por el Señor y la enseñanza desprendida de él, o posiblemente con todas sus enseñanzas recientes, dice que nuestro Señor advirtió a los Doce que ellos pronto tendrían necesidad de toda esta enseñanza: “Y maravillándose todos de todas las cosas que hacía, dijo a sus discípulos: Poned vosotros en vuestros oídos estas palabras; porque ha de acontecer que el Hijo del hombre será entregado”, etc. Es decir: “No os entusiasméis demasiado por la grandeza que acabáis de ver en mí, mas acordaos de lo que os he dicho, y ahora os digo de nuevo, que aquel Sol en cuya luz os regocijáis ahora, pronto ha de ocultarse entre las sombras de la noche”. Cuán notable es la antítesis de aquellas palabras de nuestro Señor, conservada en los tres relatos de este hecho: “El Hijo del hombre será entregado en manos de hombres.” Agrega Lucas (v. 45): “Mas ellos no entendían esta palabra y les era encubierta para que no la entendiesen;” porque los dichos más claros, cuando se encuentran con prejuicios obstinados que han prevalecido por largo tiempo, no pueden ser entendidos claramente, ya que estos mismos prejuicios los desfiguran y obscurecen; “y temían preguntarle de esta palabra”: desanimados en parte por el ambiente de sublime tristeza en medio del cual fueron pronunciadas estas palabras, el cual no deseaban interrumpir, y también por no exponerse a recibir una reprensión por su frivolidad y timidez.

24-27. EL DINERO DEL TRIBUTO. El incidente narrado en esta sección sin duda se efectuó inmediatamente después de los hechos mencionados en la sección anterior. El breve pero interesante incidente que contiene esta sección, es relatado sólo por nuestro evangelista Mateo, para quien, sin duda, tendría un interés peculiar, ya que aconteció en su ciudad natal cerca del lago tan conocido por él.

24. Y como llegaron a Capernaum, vinieron a Pedro—en cuya casa Jesús probablemente residía cuando estaba en Capernaum. Esto explica varias cosas en el relato. los que cobraban las dos dracmas—“la doble dracma”; suma igual a dos dracmas de Atica y correspondiente al medio “shékel” judío, que debía ser pagada para el mantenimiento del templo y sus servicios por todos los judíos varones de veinte años para arriba. Para conocer el origen de este impuesto anual, véase Éxodo 30:13; 2 Crónicas 24:6, 2 Crónicas 24:9.) Así pues, no era un impuesto civil, sino eclesiástico. El impuesto mencionado en el versículo siguiente era civil. Toda la enseñanza de este notable incidente depende de esta distinción entre los dos impuestos. y dijeron: ¿Vuestro Maestro no paga las dos dracmas?—La pregunta parece dar a entender que el pago de este impuesto era voluntario, pero esperado; o lo que, en frase moderna, se llamaría “tasación voluntaria”.

25. El dice: Sí—es decir, “Seguro que sí”; como si él estuviera ansioso de quitar aun la sospecha de que su Maestro hiciera lo contrario. Si Pedro tenía conocimiento, como seguramente lo tenía, de que en ese preciso momento no habia dinero en la bolsa, esta contestación debió ser considerada como un gran acto de fe en su Maestro. Y entrando él en casa—la de Pedro—Jesús le habló antes—“le anticipó”; o le previno, según el sentido original de esta palabra—diciendo: ¿Qué te parece, Simón?—usando su nombre de familia en intimidad. Los reyes de la tierra, ¿de quién cobran los tributos—impuesto que se pagaba por artículos exportados o importados. o el censo?—impuesto de capitación, pagadero a los romanos por todos los que tenían su nombre en el censo. Este, pues, era un impuesto estrictamente civil. ¿de sus hijos o de los extraños?—El término “extraños” seguramente no quiere decir “extranjeros”, de quienes los soberanos naturalmente no levantaban impuestos, sino “los que no son de su propia familia”, es decir, sus súbditos.

26. Pedro le dice: De los extraños—“Los que no son sus hijos”. Jesús le dijo: Luego los hijos son francos—Al decir “los hijos” nuestro Señor no se refiere a sí mismo y a los Doce en algún sentido vago de su parentesco con Dios como Padre común. Además. nuestro Señor ni una vez se menciona a sí mismo junto con los discípulos al hablar de su relación con Dios, mas siempre diligentemente tiene separadas su propia relación y la de ellos (véase, por ejemplo, el comentario sobre las últimas palabras de este capítulo); pues esto sería enseñar el derecho de exención de los creyentes de los impuestos exigidos para los servicios sagrados, lo cual es contrario a todo lo que Pablo enseña y lo que Jesús mismo indica siempre. El puede referirse aquí, pues, sólo a sí mismo; usando la palabra hijos evidentemente para expresar el principio general usado por los soberanos, quienes no cobran impuestos a sus propios hijos, y así transmite más llamativamente la verdad respecto a su propia exención: es decir, “Si la propia familia del soberano está eximida, vosotros conocéis la inferencia en el caso mío”; o para expresarlo más claramente de lo que Jesús creía necesario o conveniente: “Este impuesto es para apoyar la casa de mi Padre; como yo soy su Hijo, ese impuesto no me corresponde a mí, pues YO ESTOY LIBRE.

27. Mas porque no los escandalicemos—o “por no hacer que tropiecen”, ignorantes como lo son de mi relación con el Señor del Templo, y entendiesen mal un título de exención como una ofensa a la honra de quien vive en el Templo. Ve a la mar—Capernaum, se acordará, estaba a un lado del mar de Galilea—y echa el anzuelo, y el primer pez que viniere, tómalo, y abierta su boca, hallarás un estatero—La moneda era la ática, igual a dos “doble dracmas” ya mencionadas cuyo valor era de un shékel, siendo ésta la suma exacta necesaria para los dos. Entonces el Señor agrega: tómalo, y dáselo por mí y por ti—lit., “en lugar de mí y de ti”; tal vez porque el pago era en rescate de la persona por quien se pagaba ( Éxodo 30:12); del cual Jesús estaba completamente “libre”. Si la casa era de Pedro, esto explicará por qué el pago fué provisto en esta ocasión, no por todos los Doce, sino sólo por él y su Señor. Obsérvese que nuestro Señor no dice “por nosotros”, sino “por mí y por ti”; para hacer una distinción entre El, quien estaba eximido, y el discípulo no eximido.

Bibliographical Information
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre Matthew 17:22". "Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​jfb/​matthew-17.html. 1871-8.

Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar

CAPITULO 17

Vers. 1-13. JESUS ES TRANSFIGURADO-CONVERSACION ACERCA DE ELIAS. (Pasajes paralelos, Mar 9:2-13; Luk 9:28-36). Para su exposición, véase el comentario sobre Luk 9:28-36.


14-23. LA CURACION DE UN NIÑO ENDEMONIADO-EL SEGUNDO ANUNCIO EXPLICITO DE SU MUERTE CERCANA Y SU RESURRECCION. (Pasajes paralelos, Mar 9:14-32; Luk 9:37-45). La fecba de esta sección está indicada claramente, pues según todas las narraciones, estos acontecimientos se efectuaron inmediatamente después del primer anuncio explícito de su muerte hecho por Cristo, y su transfiguración. Ambos sucesos acontecieron entre la tercera y cuarta Pascuas, siendo ésta su última.

La curación del Niño Endemoniado (vv. 14-21). Para su exposición, véase el comentario sobre Mar 9:14-32.

El Segundo Anuncio de su Muerte (vv. 22, 23).
22. Y estando ellos en Galilea, Jesús les dijo-Marcos (Mar 9:30), como siempre, es muy preciso aquí: “Y habiendo salido de allí”, es decir, del escenario del último milagro, “caminaron por Galilea; y no queria que nadie lo supiese”. Esta, pues, no fué una gira de predicación, sino un viaje privado por Galilea. En realidad, su ministerio público en Galilea estaba casi terminado. Aunque más tarde envió a los Setenta a predicar y sanar, él mismo ya se presentaba poco en público en aquella provincia, y pronto estaba por despedirse de ella definitivamente. Y mientras no llegara esta hora, se ocupaba principalmente en enseñar a los Doce, preparándolos para los acontecimientos futuros. El Hijo del hombre será entregado en manos de hombres,
23. … Y ellos se entristecieron en gran manera-Aunque la conmoción que les causara esta noticia no sería tan grande como la primera vez (cap. 16:21, 22), su “tristeza” no sería menor, sino probablemente más grande, al penetrar más profundamente en sus corazones el conocimiento de su muerte, y al sentir ellos una nueva ola de tristeza con la repetición de dicha noticia. Así que, Lucas (9:43, 44), conectando esta noticia con el escenario del milagro recientemente obrado por el Señor y la enseñanza desprendida de él, o posiblemente con todas sus enseñanzas recientes, dice que nuestro Señor advirtió a los Doce que ellos pronto tendrían necesidad de toda esta enseñanza: “Y maravillándose todos de todas las cosas que hacía, dijo a sus discípulos: Poned vosotros en vuestros oídos estas palabras; porque ha de acontecer que el Hijo del hombre será entregado”, etc. Es decir: “No os entusiasméis demasiado por la grandeza que acabáis de ver en mí, mas acordaos de lo que os he dicho, y ahora os digo de nuevo, que aquel Sol en cuya luz os regocijáis ahora, pronto ha de ocultarse entre las sombras de la noche”. Cuán notable es la antítesis de aquellas palabras de nuestro Señor, conservada en los tres relatos de este hecho: “El Hijo del hombre será entregado en manos de hombres.” Agrega Lucas (v. 45): “Mas ellos no entendían esta palabra y les era encubierta para que no la entendiesen;” porque los dichos más claros, cuando se encuentran con prejuicios obstinados que han prevalecido por largo tiempo, no pueden ser entendidos claramente, ya que estos mismos prejuicios los desfiguran y obscurecen; “y temían preguntarle de esta palabra”: desanimados en parte por el ambiente de sublime tristeza en medio del cual fueron pronunciadas estas palabras, el cual no deseaban interrumpir, y también por no exponerse a recibir una reprensión por su frivolidad y timidez.


24-27. EL DINERO DEL TRIBUTO. El incidente narrado en esta sección sin duda se efectuó inmediatamente después de los hechos mencionados en la sección anterior. El breve pero interesante incidente que contiene esta sección, es relatado sólo por nuestro evangelista Mateo, para quien, sin duda, tendría un interés peculiar, ya que aconteció en su ciudad natal cerca del lago tan conocido por él.
24. Y como llegaron a Capernaum, vinieron a Pedro-en cuya casa Jesús probablemente residía cuando estaba en Capernaum. Esto explica varias cosas en el relato. los que cobraban las dos dracmas-“la doble dracma”; suma igual a dos dracmas de Atica y correspondiente al medio “shékel” judío, que debía ser pagada para el mantenimiento del templo y sus servicios por todos los judíos varones de veinte años para arriba. Para conocer el origen de este impuesto anual, véase Exo 30:13-14; 2Ch 24:6, 2Ch 24:9.) Así pues, no era un impuesto civil, sino eclesiástico. El impuesto mencionado en el versículo siguiente era civil. Toda la enseñanza de este notable incidente depende de esta distinción entre los dos impuestos. y dijeron: ¿Vuestro Maestro no paga las dos dracmas?-La pregunta parece dar a entender que el pago de este impuesto era voluntario, pero esperado; o lo que, en frase moderna, se llamaría “tasación voluntaria”.
25. El dice: Sí-es decir, “Seguro que sí”; como si él estuviera ansioso de quitar aun la sospecha de que su Maestro hiciera lo contrario. Si Pedro tenía conocimiento, como seguramente lo tenía, de que en ese preciso momento no habia dinero en la bolsa, esta contestación debió ser considerada como un gran acto de fe en su Maestro. Y entrando él en casa-la de Pedro-Jesús le habló antes-“le anticipó”; o le previno, según el sentido original de esta palabra-diciendo: ¿Qué te parece, Simón?-usando su nombre de familia en intimidad. Los reyes de la tierra, ¿de quién cobran los tributos-impuesto que se pagaba por artículos exportados o importados. o el censo?-impuesto de capitación, pagadero a los romanos por todos los que tenían su nombre en el censo. Este, pues, era un impuesto estrictamente civil. ¿de sus hijos o de los extraños?-El término “extraños” seguramente no quiere decir “extranjeros”, de quienes los soberanos naturalmente no levantaban impuestos, sino “los que no son de su propia familia”, es decir, sus súbditos.
26. Pedro le dice: De los extraños-“Los que no son sus hijos”. Jesús le dijo: Luego los hijos son francos-Al decir “los hijos” nuestro Señor no se refiere a sí mismo y a los Doce en algún sentido vago de su parentesco con Dios como Padre común. Además. nuestro Señor ni una vez se menciona a sí mismo junto con los discípulos al hablar de su relación con Dios, mas siempre diligentemente tiene separadas su propia relación y la de ellos (véase, por ejemplo, el comentario sobre las últimas palabras de este capítulo); pues esto sería enseñar el derecho de exención de los creyentes de los impuestos exigidos para los servicios sagrados, lo cual es contrario a todo lo que Pablo enseña y lo que Jesús mismo indica siempre. El puede referirse aquí, pues, sólo a sí mismo; usando la palabra hijos evidentemente para expresar el principio general usado por los soberanos, quienes no cobran impuestos a sus propios hijos, y así transmite más llamativamente la verdad respecto a su propia exención: es decir, “Si la propia familia del soberano está eximida, vosotros conocéis la inferencia en el caso mío”; o para expresarlo más claramente de lo que Jesús creía necesario o conveniente: “Este impuesto es para apoyar la casa de mi Padre; como yo soy su Hijo, ese impuesto no me corresponde a mí, pues YO ESTOY LIBRE.
27. Mas porque no los escandalicemos-o “por no hacer que tropiecen”, ignorantes como lo son de mi relación con el Señor del Templo, y entendiesen mal un título de exención como una ofensa a la honra de quien vive en el Templo. Ve a la mar-Capernaum, se acordará, estaba a un lado del mar de Galilea-y echa el anzuelo, y el primer pez que viniere, tómalo, y abierta su boca, hallarás un estatero-La moneda era la ática, igual a dos “doble dracmas” ya mencionadas cuyo valor era de un shékel, siendo ésta la suma exacta necesaria para los dos. Entonces el Señor agrega: tómalo, y dáselo por mí y por ti-lit., “en lugar de mí y de ti”; tal vez porque el pago era en rescate de la persona por quien se pagaba (Exo 30:12); del cual Jesús estaba completamente “libre”. Si la casa era de Pedro, esto explicará por qué el pago fué provisto en esta ocasión, no por todos los Doce, sino sólo por él y su Señor. Obsérvese que nuestro Señor no dice “por nosotros”, sino “por mí y por ti”; para hacer una distinción entre El, quien estaba eximido, y el discípulo no eximido.

Bibliographical Information
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre Matthew 17:22". "Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar". https://studylight.org/​commentaries/​jfu/​matthew-17.html. 1871-8.

Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento

Mateo 17:2 . Se transfiguró ante ellos. Μεταμορφωθη, se transformó ante ellos. Mateo, Marcos y Lucas registran esta visión; y nombrar a los tres testigos seleccionados. Pedro acababa de confesar la divinidad del Señor y recibió una bendición. Santiago, el primer mártir de los doce, y Juan, habían sido apodados hijos del trueno. Ahora fueron admitidos para ver la gloria que los doce habían confesado; y fue, como parece, antes de prepararlos para dar testimonio de la agonía del Señor en el huerto.

Su rostro brillaba como el sol. La divinidad residente estalló con el esplendor visible de la gloria increada, de modo que los tres apóstoles, aunque familiarizados con los milagros, cayeran al suelo.

Mateo 17:3 . Se les aparecieron Moisés y Elías, hablando con él. Hablando de su muerte que debería cumplir en Jerusalén. Lucas 9:31 . Aquí Moisés, como el fundador de la nación hebrea, y Elías, como el reformador; uno que representaba la ley, el otro los profetas, eran la delegación para dar fe de su pasión y presenciar el cumplimiento de las profecías. ¿De qué otro tema debían hablar sino del que había sido el tema de la profecía desde el principio?

Mateo 17:5 . Este es mi Hijo amado. «Ο υιος μου, filuis ille meus. Aquí el artículo parece tener una doble fuerza, no tanto para distinguir a Cristo de todos los demás hijos, como para designar su gloria incomparable, como la del unigénito del Padre.

Mateo 17:9 . No le cuentes la visión a nadie hasta que el Hijo del Hombre resucite de entre los muertos. Esta sería una revelación prematura de los secretos del cielo, porque los escribas habían enseñado que el Mesías debía permanecer para siempre y nunca morir.

Mateo 17:10 . ¿Por qué, pues, dicen los escribas que es necesario que Elías venga primero? El profeta Malaquías anunció su venida, en Malaquías 4:5 , pero estaba relacionado con el incendio de Jerusalén y la destrucción total de su templo. Pero la verdadera Sión se alegró con la salida del Sol de justicia sobre la iglesia, mientras que el sol hebreo debería oscurecerse y sus estrellas caer.

Elías ya había venido y había anunciado que el hacha romana ya estaba puesta a la raíz del árbol judío. Juan había venido con el espíritu y el poder de Elías para cerrar la antigua dispensación y presentar la nueva, diciendo "el reino de los cielos se ha acercado". Juan, como en Joel 2:23 , había dicho: “Alégrate, hijos de Sion”, la iglesia cristiana.

“Comeréis en abundancia y os hartaréis; porque en el monte de Sion y en Jerusalén habrá liberación, como el Señor ha dicho, y en el remanente a quien el Señor llamará ”. Pero como dijo nuestro Salvador: "Verdaderamente Elías vendrá primero y restaurará todas las cosas". Y nuevamente, "Elías ya ha venido". Algunos han pensado que Elías vendrá todavía y preparará el camino para la segunda venida de Cristo. Sea como fuere, los judíos, cuando circuncidan, ponen una silla vacía para Elías, esperando que él venga todavía, y los recoja de las tierras de su dispersión.

Mateo 17:14 . Un hombre se acercó y se arrodilló ante él. Ver en Marco 9:16 , donde este caso está más completamente relacionado.

Mateo 17:22 . Mientras residían en Galilea. El Salvador, habiéndoles mostrado su gloria, ahora los advierte de la cruz. Así, desde el principio, la cruz fue preparada para la corona.

Mateo 17:24 . ¿No paga tu amo tributo: τα διδραχμα, el didrachma, la contribución para el sostén del templo? Ver nota sobre Éxodo 30:13 .

Mateo 17:27 . Un poco de dinero. Στατηρα, un stater, que se dice que son dos didrachms. En consecuencia, la suma requerida era sólo la cuarta parte de un siclo por cada persona.

REFLEXIONES.

Ven, alma débil y cansada, y dejando el mundo a la ruidosa multitud de abajo, ascienda con el Salvador al Tabor, para que podamos contemplar su gloria y asociarnos con los seres celestiales. Aquí el Salvador se manifiesta a los fieles como no al mundo. A esta montaña, la antecámara del cielo, Cristo ascendió para orar; porque es sólo en los actos superiores de fe y oración que el alma contempla como en un espejo la gloria del Señor, y es transformada en la misma imagen.

La transfiguración o cambio de la formación de Cristo fue diseñada como un honor y una corona de gloria para el Salvador antes de que fuera llevado al Calvario; porque así las víctimas del altar a menudo eran coronadas con guirnaldas. También tenía la intención de apoyar a los discípulos contra la visión de la agonía y crucifixión de su Maestro; porque siempre que tenemos una gran prueba a la mano, Dios no quiere fortalecernos con un apoyo previo.

Fue diseñado para dar a la iglesia una viva imagen del cielo; y dar testimonio de la Divinidad de Cristo mediante tres testigos celestiales y tres terrenales. Esta transformación de Cristo muestra su Deidad. Mientras oraba, la forma de su rostro cambió. En su bautismo, una gloria descendió para marcar su unción para el ministerio; pero aquí la divinidad que mora en nosotros estalló con un brillo natural, y los ojos de los apóstoles no pudieron soportar contemplarla. Esta gloria, visible en todas partes en el Antiguo Testamento, es la prueba más segura que los mortales pueden tener de la presencia de Dios.

La Deidad de Cristo es testificada más lejos por la voz de la excelente gloria. Este es mi Hijo amado. Moisés y Elías eran solo siervos, los ángeles y los profetas eran hijos solo por creación y adopción; pero Cristo es el Hijo por generación inefable, siendo una sustancia con el Padre. Así que el Bath Col o la voz se ilustra en el primer capítulo de la epístola a los Hebreos.

La voz no solo da testimonio de la persona, sino que sanciona la misión de Cristo. Oídlo. Moisés había dicho que el alma que no quisiera escucharlo debería ser cortada, al igual que toda la nación judía por rechazarlo y crucificarlo.

Esta voz marca también la existencia de la adorable Trinidad, como se advirtió en el bautismo de nuestro Señor. ¿Quién podría hablar aquí desde el cielo sino el Padre? ¿Quién es este favorito, este Hijo amado, cuyos incomparables honores no excitan los celos, sino la fresca adoración de los ángeles? Este es El que tuvo gloria con el Padre antes de que existiera el mundo. Este es JEHOVÁ de los ejércitos, JEHOVÁ fuerte y poderoso, preparado para regresar a la casa de su Padre.

Por lo tanto, sus ángeles heraldos convocaron los tronos de gloria para abrir las puertas y las puertas eternas del cielo para la admisión de su humanidad glorificada. Oh adorable Dios trino, feliz en ti mismo, desde la eternidad hasta la eternidad, recibe para siempre el homenaje unido del cielo y de la tierra.

Con respecto a la transfiguración como una imagen de nuestra inmortalidad y vida, podemos señalar además que el cielo es un lugar de felicidad social. La empresa no era grande, pero sí selecta; era una delegación de la iglesia de arriba y de la iglesia de abajo. Aquí estaba Moisés quien cerró la dispensación patriarcal; aquí estaba Elías, padre de los profetas; aquí estaban Pedro, Santiago y Juan, fundadores principales de la iglesia del nuevo testamento; y aquí estaba Jesús, cabeza y Señor de todos.

Como Adán conoció a Eva a primera vista, estos hombres ilustres se conocieron unos a otros por conocimiento intuitivo. San Pablo se consoló con el pensamiento de que conocería a todos sus conversos y que serían su corona de regocijo en el día del Señor. El cielo es un lugar de deleite racional y supremo. Hablaron con Cristo acerca de lo que debería lograr en Jerusalén. Lucas 9:31 .

Moisés y Elías tenían el ojo puesto en el cumplimiento del tipo y de la profecía; se esforzaron por rastrear la sabiduría, el amor y la fidelidad de Dios en la redención del hombre, para que pudieran ser los mensajeros gozosos de buenas nuevas a la iglesia de arriba, que sin nosotros no puede perfeccionarse. Tampoco hay mayor felicidad para los creyentes que escudriñar las Escrituras y contemplar la gloria de Cristo y la vida venidera.

La felicidad del cielo nos exime por completo de las preocupaciones y las lágrimas de la vida, mientras satisface todos los deseos con una felicidad consumada. Señor, bueno es para nosotros estar aquí: construyamos tabernáculos. Entonces Pedro realmente olvidó tanto a la esposa como a la madre, luego Santiago y Juan olvidaron a su anciano padre, sí, y la multitud no regenerada ya no fue recordada.

El cielo es un lugar de gradación de felicidad y una variedad de empleo divino. Muchos de los patriarcas caminaron con Dios, y muchos de los profetas recibieron las más altas calificaciones del favor divino; sin embargo, Moisés y Elías tuvieron el primero de los honores evangélicos. Tampoco ocasionó celos, como la mitología pagana a menudo sugiere profanamente con respecto a sus dioses, ya que todos en el cielo, siendo perfectamente felices, tienen perfecta confianza en el beneplácito de Dios. Los celos convierten en demonios a los profesores no santificados, pero la confianza es el fruto filial del amor perfecto.

La transfiguración marca más allá, la gloria permanente del reino de nuestro Salvador. Cuando los discípulos, después del estupor, abrieron los ojos, no vieron a nadie, excepto a Jesús solamente, lo que indica que la gloria de la ley y los profetas debían retirarse o ser absortos en la gloria inmarcesible de Cristo. Oh alma mía, si esto es la gloria, o todo lo que a los mortales se les permite conocer de la gloria, no te dificultes subir a la alta montaña, aunque con pasos débiles y cansados. El cielo pagará el trabajo con una gran recompensa; y sabemos que seremos como él, porque lo veremos tal como es.

Bibliographical Information
Sutcliffe, Joseph. "Comentario sobre Matthew 17:22". Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento. https://studylight.org/​commentaries/​jsc/​matthew-17.html. 1835.

Comentario Completo de Trapp

Y estando ellos en Galilea, Jesús les dijo: El Hijo del Hombre será entregado en manos de los hombres.

Ver. 22. El Hijo del Hombre será entregado ] Esto nuestro Salvador a menudo inculca, para expulsarlos de su sueño dorado de un reino terrenal; que les gustó tanto, que difícilmente podrían renunciar a él. No es fácil ser desengañado, desengañado. El error una vez admitido no se expulsa sin más. Se pega a nuestros dedos como brea: fíjate en cómo nos entrometemos.

Bibliographical Information
Trapp, John. "Comentario sobre Matthew 17:22". Comentario Completo de Trapp. https://studylight.org/​commentaries/​jtc/​matthew-17.html. 1865-1868.

Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann

Y estando ellos en Galilea, Jesús les dijo: El Hijo del Hombre será entregado en manos de hombres;

Bibliographical Information
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre Matthew 17:22". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/​matthew-17.html. 1921-23.

Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann

Cristo predice su pasión y paga el impuesto del templo.

Bibliographical Information
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre Matthew 17:22". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/​matthew-17.html. 1921-23.

Comentario de Grant sobre la Biblia

Solo pasaron seis días antes de que los tres discípulos fueran testigos de la transfiguración del Señor Jesús. Lucas dice, "unos ocho días después de estas cosas", porque sin duda cuenta el día que el Señor habló y el día de la transfiguración, mientras que Mateo cuenta solo los días intermedios. No se nos dice qué montaña fue el escenario de este maravilloso evento, pero la alta montaña aparte nos recuerda la majestuosa grandeza del reino venidero, muy por encima y aparte de las instituciones de los hombres.

Él solo está transfigurado, Su rostro brilla como el sol, Su ropa es tan blanca como la luz. El resplandor de Su rostro enfatiza Su deidad, porque el sol es demasiado brillante para mirarlo, lo que significa el resplandor de la gloria de Dios. La blancura pura de Su ropa les enseña a los apóstoles la perfección de todos Sus atributos. La visión es demasiado deslumbrante para que el hombre natural la asimile o la comprenda, e incluso Pedro no logra discernir su gran significado.

Si bien el Señor solo está aquí transfigurado en majestuosa belleza y gloria, Moisés y Elías aparecen milagrosamente con Él. Esto nos da una imagen breve y fugaz del reino venidero: Cristo en el lugar de la gloria suprema; Moisés, típico de los santos que antes murieron y fueron sepultados; Elijah representando a los que serán. arrebatado al cielo sin morir. Este es el lado celestial del reino; mientras que Pedro, Santiago y Juan representan el aspecto terrenal de la misma.

Pero Pedro ha aprendido poco su lección de las palabras del Señor de Ch.16: 33. En lugar de escuchar en silencio, está listo para hablar sin reflexionar seriamente. En lugar de simplemente admirar profundamente al Señor mismo, dice: "Señor, es bueno que estemos aquí", y agrega su propia propuesta personal, "si quieres, hagamos tres tabernáculos". ¿No somos también a menudo demasiado atrevidos al proponer lo que se debe hacer por el Señor? En tal caso, los deseos naturales del hombre pasarán a primer plano, de un reino presente con el hombre exaltado. El Señor había hablado antes de Su muerte, no de morar en tabernáculos. Pero aún más solemnemente, Pedro daría un lugar de preeminencia a Moisés y Elías, así como al Señor.

Estas cosas deben ser reprobadas solemnemente por la intervención del mismo Dios Padre de manera milagrosa. Una nube brillante los cubrió, lo que Lucas nos dice que les hizo temer ( Lucas 9:34 ). La voz del Padre desde la nube atrae toda la atención exclusivamente a la persona de Su amado Hijo en quien Él encuentra Su deleite; y agrega intencionadamente, "a él oíd.

"Es Él quien dará instrucciones, no Pedro. La voz misma les causó más temor, y con razón cayeron sobre sus rostros. Pero cuando la obra de un serio examen de conciencia se hubo completado de esta manera, el Señor Jesús con tierna compasión los tocó, escondiéndolos para levantarse y disipar su miedo. Sin embargo, Él ya no estaba transfigurado, y Moisés y Elías habían desaparecido. No vieron a nadie más que a Jesús solamente. La visión fue breve, ahora Él es visto nuevamente en humilde humillación, sin embargo el que merece toda la atención.

Sin embargo, aunque la visión tenía el propósito de animarlos e instruirlos en el presente, el Señor les exhorta a no hablar de ella con nadie hasta que Él resucite de entre los muertos. También usa el término "el Hijo del Hombre", ya que ellos entendieron que esto involucraba Su relación hacia toda la humanidad, no solo hacia Israel. Evidentemente obedecieron su orden: no fue hasta mucho más tarde que Pedro escribió sobre ello ( 2 Pedro 1:16 ). Su sufrimiento debe venir antes que Su gloria.

Una vez más, se pierden por completo Sus palabras en cuanto a Su resurrección, pero preguntan acerca de la enseñanza de los escribas de que Elías (Elías) debe venir primero. Malaquías 4:5 es muy claro que Elías vendría antes de la venida del gran y terrible día del Señor. El Señor Jesús respondió que esto era cierto, pero que Elías ya había venido, y los hombres habían hecho con él lo que quisieran, y de manera similar infligirían sufrimiento al Hijo del Hombre.

Entonces entendieron correctamente que les hablaba de Juan el Bautista. Ciertamente, Juan no era personalmente Elías, pero era el mismo tipo de profeta que Elías, uno que se mantuvo apartado del pueblo, presionando sobre ellos las afirmaciones de la justicia de Dios. Esto se ve en Lucas 1:17 : "Él irá delante de Él con el espíritu y el poder de Elías.

"Sin duda, sin embargo, esto es solo un cumplimiento parcial de la profecía de Malaquías, porque otro profeta del mismo carácter surgirá cuando Israel esté a punto de enfrentar el horror de la gran tribulación. Este parece ser uno de los dos testigos de Apocalipsis 11:3 .

Ahora, en marcado contraste con la visión del monte, un hombre lleva al Señor a su hijo, que está atormentado por un demonio. El hombre aparentemente pensó que era un lunático y poseído por un demonio (Cf. Marco 9:17 ), aunque Mateo 4:24 hace una distinción entre las dos condiciones. Su caída a menudo al fuego o al agua indica su incapacidad para controlar su susceptibilidad a extrañas tentaciones.

El hombre perturbado había llevado a su hijo a los discípulos, pero no pudieron curarlo. Es esto lo que saca las palabras de lamento del Señor, "Oh generación infiel y perversa". Porque los discípulos habían sido enviados con el propósito de pagarles a los demonios (Cap. 10: 1). Su incapacidad demostró entonces tanto su falta de fe como su perversidad, lo que implica el uso incorrecto de lo que se les había confiado. El poder que se les dio para expulsar demonios no solo fue descuidado; debe haber sido mal utilizado, al igual que nosotros también podemos hacer un mal uso de las habilidades que se nos han dado.

El don se nos da para ayudar a los demás, pero podemos usarlo para nuestra propia gratificación, como los corintios usaban el don de lenguas ( 1 Corintios 14:1 ).

Pero cualquiera que sea el fracaso, el Señor sigue siendo el recurso: reprendió al demonio, haciendo que abandonara al niño. En Mateo se enfatiza Su autoridad, de modo que aquí no se mencionan los detalles de Su paciente labor, como en Marcos, el evangelio del Siervo ( Marco 9:20 ): el niño es curado desde esa hora.

En respuesta a la pregunta de los discípulos, el Señor les dice que su incredulidad fue la razón de su incapacidad para expulsar al demonio. "Este monte" del que habla el Señor, entonces, es el obstáculo de su propia débil condición espiritual. La genuina sencillez de la fe eliminaría el obstáculo y no haría nada imposible. Ciertamente, esto implica que nada consistente con la voluntad de Dios sería imposible, porque la fe ve la voluntad de Dios como predominante. Es imposible tener fe en algo que sea contrario a Su voluntad. Él ha trazado el camino para la fe en su palabra: si no la seguimos, el obstáculo está en nosotros mismos.

Sin embargo, el versículo 21 muestra que hay diferentes clases de espíritus malignos, y esta clase requiere oración y ayuno para ser expulsada. Esto no niega lo que ya ha dicho, pero lo explica con más detalle; porque la oración es la expresión misma de la fe dependiente: de hecho, es el lado positivo de la fe; mientras que el ayuno enfatiza su lado negativo. Es decir, la fe, aunque depende de Dios, también juzga todo motivo egoísta.

Estas dos cosas se relacionan con el versículo 17, porque "infiel" indica falta de confianza en el poder positivo de Dios, mientras que "perverso" implica la actitud negativa de falta de juicio propio. Darnos rienda suelta a nosotros mismos no es la energía real de la fe, ya que pervierte el uso de los dones de Dios meramente para beneficio personal.

Ganar (en el versículo 22) el Señor declara a sus discípulos los hechos graves relacionados con su inminente rechazo, muerte y resurrección, como claramente lo había hecho en el capítulo 16:21. Al escuchar esto, se entristecieron mucho, pero nuevamente se perdieron la maravilla del consejo de Dios en Su resurrección prometida.

De regreso en Capernaum, los recaudadores del impuesto del templo se acercan a Pedro y le preguntan si su Maestro no paga este tributo. Éxodo 30:12 había requerido medio siclo de cada israelita durante veinte años. Este era solo un asunto de una sola vez, pero los judíos habían establecido la costumbre de exigirlo todos los años. En Éxodo se le llamó "dinero de expiación", y ciertamente nada como esto se le podía pedir al Señor de gloria.

Sin embargo, el Señor no usa esta base al hablar con Pedro, sino que le pregunta si el rey de la tierra toma tributo de sus propios hijos o de extraños. Peter sólo puede responder: "De extraños". "Entonces", dice el Señor, "son libres los hijos". Dios no toma tributo de su propio Hijo; y de hecho, el Señor identifica a Pedro con Él mismo (aunque en ese momento Pedro no entendía la verdad de la filiación) al insinuar que ni Él ni Pedro deberían estar obligados a pagar este tributo.

Sin embargo, muestra maravillosamente su consideración bondadosa de los pensamientos de los hombres al no desear ofenderlos, así como su poder soberano sobre las circunstancias. Pedro encuentra en la boca del primer pez que saca el dinero para pagar el impuesto tanto para su Señor como para él mismo. Qué lección para nosotros no insistir en nuestros derechos económicos: Dios se ocupará de esto, incluso si se requiere un milagro.

Bibliographical Information
Grant, L. M. "Comentario sobre Matthew 17:22". Comentario de Grant sobre la Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​lmg/​matthew-17.html. 1897-1910.

Comentario Pozos de agua viva

Ver a Cristo en Mateo

Mateo 17:21

PALABRAS INTRODUCTORIAS

En Mateo hemos decidido dirigirnos a la relación de Cristo con su pueblo. Para nuestra introducción, centraremos nuestro pensamiento en un versículo de la Escritura que se encuentra en Mateo 17:27 . Peter había estado preocupado por el dinero de los impuestos.

1. Miremos esto de esta manera. Cristo está con nosotros en la hora de toda dificultad. Parecía estar diciéndole a Peter: Necesitas dinero para pagar los impuestos, tú y yo. Este espíritu de camaradería en toda empresa se respira a lo largo de todo el Evangelio. Cristo está con sus discípulos para respaldarlos y proveerlos en cada momento de necesidad.

Lo último que tenemos en el Evangelio de Mateo es la gran comisión a los discípulos de "enseñar a todas las naciones, bautizándolas en el Nombre del Padre, y del Hijo, y del Espíritu Santo, enseñándoles a guardar todas las cosas todo lo que te he mandado ". Esta comisión fue precedida por una declaración: "Todo poder me es dado en el cielo y en la tierra"; y fue seguida por la otra declaración: "He aquí, estoy con ustedes siempre, hasta el fin del mundo". Una vez más, el Señor está diciendo: Tú y yo por eso.

¿No deberíamos regocijarnos en el hecho de que Él todavía está con nosotros para capacitarnos y suplir todas nuestras necesidades?

2. Veámoslo de otra manera. Todo lo que tiene Cristo es también nuestro. Él nos está diciendo; Es PARA Mí y para ti. No importa lo que sea de Él, también es nuestro.

Cuando lo vemos nacer, Él está diciendo que es para mí y para ti. Como lo vemos en la vida, moviéndose entre la gente, cada acto da testimonio, para mí y para ti. Como lo vemos en la muerte; de nuevo, dice "Para mí y para ti". Cuando pasamos a la tumba vacía, se escucha el grito: "Por mí y por ti". Cuando vemos a Él a la diestra del Padre, o regresando en las nubes del cielo, es todo "para mí y para ti."

Podemos escuchar al Espíritu decir: "Todas las cosas son tuyas, ya sean las presentes o las futuras, todas son tuyas, y tú eres de Cristo".

3. Recordemos, en todo esto está la gloria indescriptible de una unión indisoluble. Dejamos caer la palabra "para" y ahora leemos, "Tú y yo". La pequeña palabra "y" es una conjunción, y nos parece que se casa con el Yo, con el ti; y el al Mí, y así, viajamos juntos, los dos.

Nos vivificaron juntos, nos levantaron juntos y nos hicieron sentarnos juntos en los lugares celestiales. La palabra "juntos" parece decir: "El uno para el otro y ambos para Dios". Parece decir: Juntos viajaremos de la tierra al cielo. Entonces, viviremos juntos para siempre.

I. JUNTOS CON CRISTO Y LOS NIÑOS ( Mateo 18:2 )

1. El niño pequeño en medio. Sin miedo y sin vergüenza, porque Jesús estaba cerca, un pequeño fue levantado al lado del Maestro en medio de los discípulos. Mientras el niño estaba allí, Jesús dijo: "Si no se convierten y se hacen como niños, no entrarán en el Reino de los Cielos". También dijo: "Quien reciba a un niño como este en Mi Nombre, a Mí me recibe". Luego añadió: "Pero cualquiera que haga tropezar a uno de estos pequeños que creen en Mí, mejor le fuera que le colgaran una piedra de molino al cuello, y que se ahogara en lo profundo del mar".

Así mostró Cristo cuán cerca estaban los niños pequeños del gran corazón de su amor. Supo tomar a los pequeños en sus brazos y bendecirlos. Cuando los discípulos quisieron despedirlos, dijo: "Dejad que los niños vengan a mí, y no se lo prohibáis".

Amados, si tenemos el amor de Dios en nuestro corazón, amaremos a los niños pequeños. ¿Se nos han apoderado las responsabilidades de la paternidad? ¿Hemos sopesado la posibilidad de amar a nuestros hermanitos y hermanas?

2. Amar y confiar como lo hacen los niños pequeños. Nuestro Señor no solo amaba a los niños, sino que dijo: "Excepto que os * * os hagáis como niños". Debemos tener, entonces, ese mismo corazón confiado si queremos acurrucarnos cerca de nuestro Señor.

'Incluso de niño, manso y apacible

Con simple confianza

Cree al Señor, acepta su palabra,

Así que debemos confiar.

El apóstol Juan se deleitó en dirigirse a los santos como "niños pequeños". Que nos acerquemos a nuestro Señor con ese mismo espíritu.

II. JUNTOS CON CRISTO EN EL MONTE DE LA TRANSFIGURACIÓN ( Mateo 17:1 )

1. Nos preguntamos si hubiéramos tenido una invitación para ir con Cristo, al escenario de Su transfiguración. La Biblia dice que tomó a Pedro, a Santiago y a Juan y los llevó a un monte alto aparte. Nos preguntamos si la palabra "aparte" tuvo alguna conexión con los nueve que dejó atrás. No se los llevó consigo. ¿Nos llevaría? ¿Vivimos en su presencia? ¿Caminamos con Él y hablamos con Él? Entonces somos hijos de la luz y en nosotros no hay tinieblas.

2. Mientras nos sentamos en el monte con Él, contemplamos Su gloria. Él se transfiguró delante de ellos y su rostro brilló como el sol, y su vestido era blanco como la luz.

Es verdaderamente maravilloso tener comunión con Aquel que está tan lleno de gloria y cuyas vestiduras son tan inmaculadamente blancas.

3. Cuando nos sentamos con Él, somos llevados al secreto de las cosas que más le preocupan. En lo alto del monte se les aparecieron Moisés y Elías hablando con él. Los tres discípulos no solo tuvieron el privilegio de ver al Señor en Su gloria, sino que también tuvieron el privilegio de escucharlo hablar de Su muerte venidera en Jerusalén.

4. Mientras nos sentamos en la montaña con Él, tenemos comunión con los demás. Qué maravilloso será sentarse en el Reino de los Cielos con Abraham y con Isaac y con Jacob, y con los Profetas y videntes de la antigüedad.

No nos sorprende que Pedro dijera: "Señor, es bueno que estemos aquí".

III. JUNTOS CON CRISTO EN EL MONTE DE LAS BELLEZAS ( Mateo 5:1 )

"'Y viendo la multitud, subió al monte; y cuando se sentó, vinieron a él sus discípulos".

1. Sentémonos a los pies de Jesús mientras nos enseña Su Palabra. Leemos de María que eligió esa mejor parte que no se le debe quitar. Al ocupar nuestro lugar con María y con los doce, nos maravillamos de las palabras llenas de gracia que salen de su boca. Estamos impresionados con los maravillosos beatos. Leer Mateo 5:3

Estas no son todas las cosas que oímos, pero estas son las palabras que les suceden a los justos.

2. Sentémonos a los pies de Jesús como exponente de las Escrituras. El Señor Jesucristo dijo de las palabras de Moisés: "¿No habéis leído lo que Dios os ha dicho?" Independientemente de lo que pensemos de Cristo y la Biblia, debemos reconocer que Él aclamó a la Biblia como la Palabra de Dios. Cuando el Señor se encontró con el diablo en el desierto y tres tentaciones insinuantes fueron lanzadas sobre Él, rápidamente buscó en las Escrituras del Antiguo Testamento y sacando la Espada del Espíritu, dijo: "Escrito está".

3. Contemplemos a Cristo como el Maestro de la verdad ilustrativa. Se deleitó cuando enseñó a apelar a las cosas de la naturaleza que lo rodeaban. Podría decir: "Considera los lirios * * cómo crecen". Podía hablar del sembrador, que salió a sembrar su semilla. Podía decir cómo era Él la Puerta. Habló del sol y de sí mismo como la luz del mundo. Todo le parecía arder con la verdad implícita.

IV. JUNTOS CON CRISTO AL ALIMENTAR LA MULTITUD ( Mateo 14:15 )

Mientras nos deslizamos por un momento hacia el desierto, vemos una gran multitud que se agolpa alrededor del Señor. Se compadeció de ellos y sanó a sus enfermos. Mientras caían las sombras del atardecer, los doce instaron al Maestro diciendo: "Este es un lugar desierto, * * despide a la multitud para que vayan a las aldeas y se compren víveres". Pero Jesús les dijo: "No es necesario que se vayan; dales de comer".

Estamos a punto de aprender algunas cosas maravillosas relativas a nuestro Señor.

1. Su corazón compasivo hacia los hambrientos. Fue precisamente por esto que Cristo vino del cielo arriba. No porque vio a hombres físicamente hambrientos, sino porque los vio sin el Pan de Vida. Por tanto, dio su propia carne para que tuvieran el pan de vida. A este respecto, nuestro Señor todavía nos dice: "Dadles vosotros de comer".

2. Su método de suplir sus necesidades. Tomó el. cinco panes y los dos peces, y mirando al cielo bendijo, partió y dio los panes a sus discípulos. Hubo otra vez en que Cristo tomó el pan, lo bendijo y lo partió. Fue el momento en que dijo en el aposento alto: "Esto es mi cuerpo, que por vosotros es partido: haced esto en memoria de mí".

Nos preguntamos, de alguna manera, cuando Cristo partió el pan en el desierto si no tenía en mente esta escena posterior.

3. La recompensa. Después de que la multitud hubo comido y se saciaron, recogieron de los pedazos que sobraron, doce cestas llenas, y los que habían comido eran unos cinco mil hombres, además de las mujeres y los niños. Hubo otro momento justo después de Pentecostés cuando leemos acerca de cinco mil que habían sido llenos de gozo y paz en la vida eterna. ¿Quedó algo ese día en el desierto? Sí, había doce cestas llenas. ¿Quedó algo después de los días de la Iglesia primitiva? Sí, todavía hay una abundante e ilimitada provisión de gracia aquí.

Todavía hay multitudes hambrientas. Démosles de comer.

V. JUNTOS CON CRISTO COMO ANEÓ POR JERUSALÉN ( Mateo 23:37 )

Ahora les pedimos que viajen con nosotros a una de esas escenas culminantes en la vida de nuestro Señor.

1. Estamos en medio de la maldición. El Señor Jesucristo había pronunciado sus anatemas más fuertes y sus aflicciones contra los escribas y fariseos. En la mente de Cristo, eran los líderes de un pueblo rebelde. Al leer estas palabras, parecen, en la superficie, estar llenas de indignación e ira, de tribulación y angustia. No sólo parecen serlo, sino que son lo que parecen. El Señor Jesús es Juez, y como Juez es fiel y veraz.

2. Estamos en medio de un juez compasivo. Después de que Cristo había dicho: "Todas estas cosas vendrán sobre esta generación", fue entonces cuando su corazón compasivo cedió, mientras clamaba: "¡Jerusalén, Jerusalén, que matas a los profetas y apedreas a los enviados! para ti, cuántas veces quise juntar a tus hijos, como la gallina junta sus pollos debajo de las alas, y tú no quisiste ".

En esas palabras sondeamos las palpitaciones internas del Hijo de Dios. Ahora podemos entender por qué lloró sobre Jerusalén cuando entraba en ella durante la semana de la Pasión.

Nos preguntamos si todavía llora. El profeta Daniel oró con el rostro hacia Jerusalén. ¿No ora Jesús en este momento en la gloria con el rostro hacia la ciudad santa pero oprimida?

VI. JUNTOS CON CRISTO EN LA TUMBA VACÍA ( Mateo 28:9 )

1. Caminando con las mujeres al sepulcro de Cristo. Fue al final del sábado cuando amaneció hacia el primer día de la semana que las mujeres se dirigieron al sepulcro. Mientras viajaban, hubo un gran terremoto porque el ángel del Señor descendió del cielo, y vino, quitó la piedra de la puerta y se sentó sobre ella. Los guardianes del sepulcro se volvieron como muertos, como el ángel con semblante como un relámpago y con sus vestiduras blancas como la nieve, estalló sobre ellos.

Cuando las mujeres se acercaron, el ángel les dijo: "No temáis, porque yo sé que buscáis a Jesús, el que fue crucificado. No está aquí, porque ha resucitado, como ha dicho. Venid a ver el lugar donde yacía el Señor. . "

Estamos con las mujeres mirando la tumba vacía y nuestros corazones están latiendo con una alegría sobresaltada. Aquel que estaba muerto está vivo de nuevo.

2. El mandato del ángel a las mujeres. Él dijo: "Ve rápido y cuéntalo". De una forma u otra, ese mandato está muy presente en nuestro corazón. Debemos volar con el mensaje de Cristo Resucitado. Debemos contarlo al mundo que nos rodea. Cristo vive.

Sí, la piedra que vinieron se había ido ese día,

Porque un ángel lo había hecho retroceder, dicen,

Y el Señor mismo se había escapado,

La tumba no pudo retenerlo allí

La resurrección fue la nota de gran gozo de la Iglesia primitiva. Fue la resurrección de Cristo lo que puso el sello y la aprobación de Dios sobre la Cruz de Cristo.

3. El encuentro con el Señor mismo. Cuando las mujeres fueron a decir a sus discípulos: "He aquí, Jesús les salió al encuentro, diciendo: Salve". Las palabras, All Hail, significan, All Joy. No podríamos estar junto a Cristo en ningún lugar que pudiera traernos un gozo mayor.

VII. JUNTOS CON CRISTO EN SU ÚLTIMO GRAN MANDAMIENTO ( Mateo 28:19 )

Los discípulos se reunieron con el Señor con cita previa. Cuando lo vieron, lo adoraron, pero algunos dudaron. Entonces Jesús se acercó y les habló, diciendo: "Id * * y haced discípulos a todas las naciones".

1. El plan de evangelización. Hemos visto una pintura de Alejandro estudiando el plan de marcha antes de salir a la batalla. Casi podemos ver a nuestro Señor con la tabla delante de Él. Es un mapa, con un mundo sumido en la oscuridad. A los discípulos, Cristo les da sus órdenes de marcha diciendo: Id; ve a enseñar; ve y enseña a todas las naciones; ve y enséñales a bautizar; vayan, enseñen, bauticen y "enseñenles a observar todas las cosas que les he mandado". Así describió el Señor la tarea que encomendó a los discípulos, y que ahora nos ha sido encomendada. Dios nos conceda que no demostremos que estamos ausentes del plan.

2. La promesa de ayuda. El Señor Jesucristo no nos ha enviado sin respuesta a la predicación. Él ha dicho: "Toda potestad me es dada en el cielo y en la tierra. Id, pues". La palabra "por lo tanto" vincula a cada embajador con el poder que se encuentra detrás del comando. Cristo también dijo: "Yo estoy contigo". ¿Qué necesidad tememos? El que tiene todo el poder no solo nos ha ordenado que vayamos, sino que viaja con nosotros en el camino. Él está con nosotros como estuvo con ellos porque dijo: "Yo estaré con ustedes siempre, hasta el fin del mundo".

El tiempo vuela; voy a volar

No sea que alguien se caiga y muera

Deshecho por el pecado y la contienda,

Antes de que llegue la Palabra de vida.

A medida que se acerca el fin de la era y nuestro ascenso se acelera, pongámonos en marcha en nuestra máxima actividad por las almas.

UNA ILUSTRACIÓN

Si perdemos a Cristo de nuestra visión y rompemos la comunión con Él, lo habremos perdido todo. Más que cualquier otra cosa, la Iglesia y el individuo necesitan la presencia y el poder de Cristo. Una mañana, mientras los estudiantes de un viejo artista entraban en fila en su estudio, uno de ellos gritó en tono de gran alegría: "¡Ha llegado el maestro! ¡Ha llegado el maestro!" Y cuando le preguntaron cómo lo sabía, él respondió: "Mira esa foto: te digo que nadie más que el maestro podría hacer algo así.

"El viejo artista se había ido por un tiempo, y había dejado a sus alumnos trabajando solos lo mejor que podían. En el alma de uno de ellos se había formado un cuadro noble, e incluso antes de que el maestro se fuera, había estado intentando para producirlo en el lienzo. Había hecho lo mejor que podía, pero el cuadro era imperfecto, y él lo sabía.

Una noche, entristecido por su fracaso, cansado y decepcionado, se retiró a su alojamiento. Esa noche el viejo artista había regresado inesperadamente, y antes de irse a dormir, pasó por el estudio para ver qué habían estado haciendo sus alumnos mientras él estaba fuera. Vio la pintura sobre la que había trabajado el joven artista. Él también sabía que era imperfecto, pero también sabía exactamente dónde estaba la imperfección; tomando el pincel, suplió con algunas pinceladas lo que faltaba, y luego pasó.

Por la mañana volvieron los alumnos, cada uno a su trabajo. El joven pintor se detuvo un momento con asombro ante su caballete y luego el grito de alegría salió de sus labios: "¡El maestro ha venido! ¡El maestro ha venido!" "Nadie más que el maestro podría hacer eso".

La presencia y el poder del Maestro es lo que necesitamos. * * Sin Él, lo mejor de nosotros es la debilidad y la futilidad; pero si sólo estamos dispuestos y listos, Él vendrá, y donde hayamos fallado, tendrá éxito y en Su poder podemos hacer todas las cosas ". De las ilustraciones del arte.

Bibliographical Information
Neighbour, Robert E. "Comentario Pozos de agua viva en Matthew 17:22". "Agua viva". https://studylight.org/​commentaries/​lwc/​matthew-17.html.

Comentario completo de Henry sobre la Biblia

22,23 Cristo sabía perfectamente todas las cosas que deberían sucederle, sin embargo, emprendió la obra de nuestra redención, lo que demuestra fuertemente su amor. ¡Qué degradación externa y gloria Divina fue la vida del Redentor! Y toda su humillación terminó en su exaltación. Aprendamos a soportar la cruz, a despreciar las riquezas y los honores mundanos, y a contentarnos con su voluntad.

Bibliographical Information
Henry, Matthew. "Comentario completo sobre Matthew 17:22". "Comentario completo de Henry sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/​matthew-17.html. 1706.

Pett's Commentary on the Bible

El problema de la incredulidad, la razón de la incredulidad y el que triunfará mediante la fe (17: 14-23).

Al comienzo de esta sección nos enteramos del problema de la incredulidad ( Mateo 13:58 ) que estaba relacionado con el poder de Jesús y la idea de la resurrección ( Mateo 14:1 ). Ahora, en este pasaje paralelo, descubrimos un ejemplo de incredulidad en los discípulos ( Mateo 17:14 ), que es seguido por la descripción del tipo de fe que se requiere ( Mateo 17:19 ) y el ejemplo de Aquel que tiene esa fe y quien como resultado vendrá a través del sufrimiento y la muerte, a la resurrección ( Mateo 17:22 ).

Bibliographical Information
Pett, Peter. "Comentario sobre Matthew 17:22". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​pet/​matthew-17.html. 2013.

Pett's Commentary on the Bible

Y mientras estaban reunidos en Galilea, Jesús les dijo: "El Hijo del Hombre será entregado en manos de los hombres".

Esta es la primera indicación específica de que están de regreso en Galilea. Al comienzo de esta sección, Jesús estaba en su ciudad natal (probablemente Nazaret, aunque Mateo no lo dice) y la abandonó debido a su incredulidad ( Mateo 13:53 ). Ahora regresará a su ciudad natal (Capernaum - Mateo 17:24 compare Mateo 4:13 ) donde aún no lo reconocen.

Mateo centra la historia de la salvación en Galilea. Él describe el ministerio de Jesús solo desde que comienza en Galilea ( Mateo 4:12 ), como regresando continuamente a Galilea, y finalizando en Galilea en la aparición de la resurrección en la montaña ( Mateo 28:16 ), después de la interludio en Jerusalén. Esto puede verse como una confirmación de que es galileo.

Mientras estaban reunidos. Mark tiene "de paso". Esto puede sugerir que el grupo más amplio de discípulos se estaba reuniendo listo para el viaje a Jerusalén para la Pascua, de modo que antes de viajar a Jerusalén, Jesús quiere que todos estén al tanto de lo que les espera. Como Hijo del Hombre, Dios lo entregará en manos de los hombres. Aquí puede haber un juego de palabras sobre 'Hombre' y 'hombres'. Aquel que ha venido representando al hombre, y nacido de mujer, será entregado en manos de hombres para que hagan su voluntad con él. Los hombres mostrarán de una vez por todas lo que harán con un hombre que se atreva a parecerse demasiado a Dios.

Otros ven el verbo con el significado de 'reunidos alrededor de Él, moviéndose juntos', lo que indica que Él les estaba enseñando mientras ellos se movían.

Como hemos visto, el quiasmo indica que esto debe tomarse junto con los pasajes anteriores. Aquí, por tanto, las palabras de Jesús son una demostración de verdadera fe. Está listo para la voluntad de su Padre y voluntariamente sigue el camino que lo llevará a ella.

Es posible que 'entregado' tenga en mente a Judas Iscariote. Este podría ser el primer intento de Jesús de apartar a Judas del camino que ha elegido seguir.

Bibliographical Information
Pett, Peter. "Comentario sobre Matthew 17:22". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​pet/​matthew-17.html. 2013.

Pett's Commentary on the Bible

Jesús advierte nuevamente de su arresto, ejecución y resurrección venidera (17: 22-23).

Entonces Jesús presenta el ejemplo final de fe. No solo está pidiendo a sus discípulos que crean. Él también evidenciará Su fe avanzando en las manos de Dios, quien lo entregará ('será entregado' es un pasivo divino) en las manos de los hombres. El resultado será entonces que lo matarán. Pero al tercer día Dios lo resucitará de entre los muertos. Así que Él está avanzando con Su fe plenamente en Su Padre.

Jesús había dado constantes indicios del sufrimiento que debía afrontar casi desde el principio ( Mateo 9:15 ; Mateo 10:38 ; Mateo 12:40 y comparar con Juan 2:19 ) pero desde la época del reconocimiento abierto de los discípulos. de Él como 'el Mesías, el Hijo del Dios viviente' Él ha proclamado con aún más fuerza la necesidad de Su humillación, muerte y resurrección de acuerdo con Isaías 53:7 .

Ver Mateo 16:21 ; Mateo 17:9 ; Mateo 17:12 . Pero ahora se incluye para demostrar que tiene la fe que desea de sus discípulos. Inicialmente lo había hablado en Cesarea de Filipo, pero ahora está en Galilea. Él sabe que su hora está cerca.

Análisis.

a Y mientras estaban reunidos en Galilea, Jesús les dijo ( Mateo 17:22 a).

b “El Hijo del Hombre será entregado en manos de los hombres” ( Mateo 17:22 b).

c “Y lo matarán” ( Mateo 17:23 a).

b “Y al tercer día resucitará” ( Mateo 17:23 b).

a Y estaban muy molestos ( Mateo 17:23 c).

Tenga en cuenta que en 'a' Jesús les habló seriamente de lo que vendría, y en el paralelo estaban muy molestos. En 'b' tenemos una descripción del primer acto de Dios en el drama venidero y en el paralelo del último acto de Dios. En el centro de la 'c' está el hecho de lo que harán los hombres frente a la actividad de Dios.

Bibliographical Information
Pett, Peter. "Comentario sobre Matthew 17:22". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​pet/​matthew-17.html. 2013.

Comentario del Pobre Hombre de Hawker

"Y estando ellos en Galilea, Jesús les dijo: El Hijo del Hombre será entregado en manos de hombres; (23) Y lo matarán, y al tercer día resucitará. Y se entristecieron en gran manera . "

No puedo permitir que esos versículos pasen sin pedirle al lector que me comente cuánto parecía deleitarse el Señor Jesús ante la perspectiva de su gran logro de redención. Cada rasgo de su carácter marca esto. Como prueba, vea Mateo 16:22 ; Lucas 12:50 ; Lucas 12:50 ; Juan 13:27 ; Juan 13:27 .

Bibliographical Information
Hawker, Robert, D.D. "Comentario sobre Matthew 17:22". "Comentario del Pobre Hombre de Hawker". https://studylight.org/​commentaries/​pmc/​matthew-17.html. 1828.

Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento

Mateo 17:22 . Estaban morando en Galilea . La primera profecía no tuvo lugar en Galilea (cap. Mateo 16:13 ; Mateo 16:21 ).

Entregado , etc. El Hijo de Dios sería dejado al poder de los hombres; una nueva característica en la predicción.

Bibliographical Information
Schaff, Philip. "Comentario sobre Matthew 17:22". "Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​scn/​matthew-17.html. 1879-90.

Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento

Los detalles definidos en cuanto a tiempo y lugar muestran que nuestro Señor repitió Su predicción de Sus sufrimientos (cap. Mateo 16:21-23 ). Nuestro Señor dejó ahora el pie del monte y pasó por Galilea ( Marco 9:30 ); la predicción se hizo mientras la gente aún se preguntaba ( Lucas 9:43 ).

Inferimos que pasaron directamente del monte Hermón a Galilea; en la forma en que nuestro Señor hizo esta declaración; llegando a Cafarnaúm, se planteó la cuestión del tributo. Ambos incidentes van juntos en la educación de los Apóstoles para los acontecimientos que estaban por venir tan pronto. Esta fue la última visita a Galilea, el último milagro allí. Es poco probable que interviniera una visita a Jerusalén (en la Fiesta de los Tabernáculos, Juan 7:2-14 ).

Bibliographical Information
Schaff, Philip. "Comentario sobre Matthew 17:22". "Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​scn/​matthew-17.html. 1879-90.

El Ilustrador Bíblico

El Hijo del Hombre será entregado en manos de los hombres.

El segundo anuncio de Cristo de su muerte

1. En rápida sucesión, el Salvador presenta a Sus discípulos los grandes hechos de Su historia como Mediador, hechos que tienen una relación más directa con la redención y la recuperación espiritual del hombre.

2. Su completo conocimiento de Su futuro, y la tranquila magnanimidad con la que habló de estos estupendos eventos, demuestran que Él es sobrehumano.

3. Qué bondad considerada hacia sus discípulos demuestra esto. Porque no solo era necesario que se corrigieran las nociones materiales de Su misión ( Lucas 9:43 ); pero es aún más necesario que estén preparados para estos maravillosos acontecimientos, de modo que cuando lleguen los consideren como el cumplimiento de Su predicción y un argumento a favor de la fe.

I.El salvador que anuncia los grandes hechos de su historia como mediador

1. Él predice Su traición - “Entregado en manos de los hombres” - Los hombres a quienes estaba aliado por naturaleza, y de quienes, por lo tanto, podía esperar piedad y ternura; hombres a quienes se había comprometido a salvar y de quienes, por tanto, podía esperar honor y gratitud; pero estos fueron sus perseguidores y homicidas ”( Hechos 2:23 ).

2. Él predice su pasión y muerte. Su “muerte” fue la terminación mortal de Sus sufrimientos, y nada menos satisfaría la ira de Sus enemigos.

(1) Se menciona expresamente la forma de Su muerte ( Mateo 20:17 ).

(2) El Salvador declara la necesidad de Sus sufrimientos y muerte ( Mateo 16:21 ). Esta necesidad era independiente de la profecía. Para lograr Sus propósitos redentores, Él “debe” sufrir y morir. Dios no puede perdonar el pecado basándose en la misericordia.

(3) Se manifiesta la voluntariedad de sus sufrimientos y muerte. Él lo conoció todo de antemano. Podría haber escapado de todo. Estaba libre. La voluntad del Padre no obligó al Hijo. Además, no puede haber ningún mérito en el sufrimiento exacto. En esto, ¡he aquí el maravilloso amor de Jesús! ( Juan 10:18 ; Romanos 5:5 ).

3. Él predice su resurrección. Este evento no es solo la evidencia culminante de Sus afirmaciones y el comienzo de Su estado de exaltación, sino la demostración de la suficiencia de Su expiación ( Romanos 4:24 , Romanos 4:4 ; Romanos 1:3 , Romanos 1:1 : 8:34; Hechos 17:31 ). Si somos verdaderos creyentes, tenemos un interés personal en cada parte de Su obra mediadora.

II. Los discípulos se entristecieron excesivamente, pero de manera inapropiada. No hay evidencia de que su "dolor se deba a los pecados involucrados en estos eventos venideros". Y aunque mostró su amor por su Maestro, también reveló su ignorancia del carácter real de Su misión.

1. Porque si era dolor por ellos mismos , era impropio, porque el cumplimiento de estos hechos era esencial para su felicidad ( Juan 16:7 ). ¡Cuán a menudo lamentamos la pérdida que sirve a nuestro mayor interés!

2. Si era dolor por sus semejantes, era inapropiado, porque Sus sufrimientos, etc., eran el único medio de su redención y recuperación espiritual.

3. Si fue dolor por su amado Maestro y Señor , fue inapropiado, porque Sus sufrimientos, etc., fueron una parte esencial de Su gran plan y el preludio de Su gloria ( 1 Pedro 1:11 ). En sus agonías más profundas, es objeto de alabanza, no de elogio de lástima, no de conmiseración. ( A. Tucker. )

Bibliographical Information
Exell, Joseph S. "Comentario sobre "Matthew 17:22". El Ilustrador Bíblico. https://studylight.org/​commentaries/​tbi/​matthew-17.html. 1905-1909. Nueva York.

Comentario de Coke sobre la Santa Biblia

Y mientras vivían en Galilea ... Parecería que la maravilla de los discípulos iba acompañada de expectativas proporcionalmente altas de felicidad en ese reino temporal, que ahora estaban convencidos de que Jesús podría erigir fácilmente. Nuestro Señor, sabiendo esto, consideró oportuno cuando vinieron a Galilea, el país donde tenía el mayor tren de seguidores, moderar la ambición de sus discípulos, no solo ocultándose por un tiempo, absteniéndose de predicar y obrar milagros a su regreso. Galilea, sino también prediciendo por tercera vez sus propios sufrimientos y muerte.

Por esto se entristecieron mucho, y no se consolaron con la mención que hizo de su resurrección: la predicción acerca de su muerte despertó tal temor en sus mentes, que no se atrevieron a pedirle que se lo explicara; especialmente porque recordaron que él lo había inculcado a menudo y reprendió a Peter por no estar dispuesto a escucharlo.

Bibliographical Information
Coke, Thomas. "Comentario sobre Matthew 17:22". Comentario de Coke sobre la Santa Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​tcc/​matthew-17.html. 1801-1803.

El Comentario Bíblico del Expositor

Capítulo 14

Últimas palabras en Capernaum - Mateo 17:22 ; Mateo 18:1

EL TRIBUTO DEL TEMPLO Mateo 17:22

EL camino hacia el sur pasa por Galilea; pero el tiempo de la visitación de Galilea ha terminado, así que Jesús evita la atención pública tanto como sea posible, y se entrega a la instrucción de sus discípulos, especialmente a grabar en sus mentes la nueva lección de la cruz, que les resulta tan muy importante. difícil de realizar, o incluso de comprender. Era de esperar una breve estancia en Capernaum; y allí, sobre todos los lugares, no podía esperar pasar desapercibido; pero la manera de hacerlo es tristemente significativa: ningún saludo amistoso, ninguna bienvenida amorosa, ni siquiera un reconocimiento personal, solo una pregunta más o menos complicada en cuanto al impuesto del templo, dirigida, no a Cristo mismo, sino a Pedro: "¿No ¿Tu amo paga medio siclo? (R.

V). El impulsivo discípulo mostró su disposición habitual respondiendo de inmediato afirmativamente. Quizás pensó que se estaba convirtiendo en la dignidad de su Maestro no mostrar ni un momento de vacilación en tal asunto; pero si es así, debe haber visto su error cuando escuchó lo que su Señor tenía que decir sobre el tema, recordándole que, como Hijo de Dios, Él era el Señor del Templo, y no un tributario de él.

Algunos han sentido dificultad en conciliar la posición adoptada en esta ocasión con su anterior actitud hacia la ley, especialmente en ocasión de su bautismo, cuando en respuesta a la protesta de Juan, dijo: "Nos conviene cumplir toda justicia"; pero debe recordarse que ha entrado en una nueva etapa de su carrera. Ha sido rechazado por aquellos que reconocieron su lealtad al Templo, virtualmente excomulgado, por lo que se ha visto obligado a fundar Su Iglesia fuera de la comunidad de Israel: por lo tanto, debe hacer valer sus propios derechos y los de ellos en las cosas espirituales (porque debe recordarse que el "medio siclo" no era el tributo al César.

sino la imposta para el mantenimiento del culto en el Templo). Pero al afirmar su derecho, no insistiría en ello: se mantendría fiel a la palabra de su discípulo, y así evitaría poner una piedra de tropiezo en el camino de los que estaban fuera y, por lo tanto, no se podía esperar que entendieran la posición que tomó. . Mientras consintió en pagar el impuesto, lo proporcionaría de tal manera que no rebajara sus elevadas pretensiones a la vista de sus discípulos, sino más bien para ilustrarlas, trayendo a casa, como debe haber hecho, a todos ellos, y especialmente al "piloto del lago de Galilea", que todas las cosas estaban bajo sus pies, hasta el mismísimo "pez del mar, y todo lo que pasa por las sendas de los mares".

Salmo 8:8 ; Salmo 50:10 La dificultad que algunos sienten con respecto a este milagro, que difiere tanto en su carácter de los realizados en presencia del pueblo como signos del reino y credenciales del Rey, se alivia grandemente, si no del todo. removido, recordando cuál era el objeto especial a la vista - la instrucción de Pedro y los otros discípulos - y observando cuán manifiesta y peculiarmente apropiado era para este propósito particular.

LOS PEQUEÑOS. Mateo 18:1

La breve estancia en Capernaum fue señalada por algunas otras lecciones de la mayor importancia. Primero, en cuanto a los grandes y los pequeños en el reino de los cielos. Aprendemos de los otros evangelistas que, por cierto, los discípulos habían discutido entre sí quién debería ser el más grande. ¡Ay de la fragilidad humana, incluso en el verdadero discípulo! Es de lo más humillante pensar eso, después de esa semana, con sus elevadas y santas lecciones.

Lo primero que oímos de los discípulos debería ser su fracaso en los mismos detalles que habían sido características especiales de la instrucción de la semana. Recordemos los dos puntos: el primero fue la fe en el Cristo, el Hijo del Dios viviente, y en contra de ella tenemos por falta de fe el fracaso señalado con el niño lunático; la segunda fue la abnegación, y en contra de ella tenemos esta indecorosa lucha en cuanto a quién debería ser el mayor en el reino.

Es sorprendente y muy triste; pero ¿no es fiel a la naturaleza? ¿No es después de las impresiones más solemnes que debemos estar más alerta? Y qué natural es, a partir de lo que se nos enseña, elegir y apropiarse de lo que es bienvenido, y, sin rechazar expresamente, simplemente dejar sin asimilar y sin aplicar lo que no es bienvenido. La gran carga de la instrucción durante los últimos ocho o diez días había sido la Cruz.

Se había hecho referencia a la resurrección y la venida en la gloria del reino; pero estos se habían mantenido estrictamente en segundo plano, mencionados principalmente para salvar a los discípulos de un desánimo indebido, e incluso los tres que tuvieron la visión de la gloria en el monte tenían prohibido mencionar el tema mientras tanto. Sin embargo, dejaron que llenara todo el campo de visión; y aunque cuando el Maestro está con ellos, todavía les habla de la Cruz, cuando están solos, descartan el tema y caen en disputas sobre quién será el mayor en el reino.

¡Con qué paciencia y ternura los trata su Maestro! Sin duda, el mismo pensamiento estaba de nuevo en Su corazón: "Oh generación infiel y perversa, ¿hasta cuándo estaré contigo? ¿Hasta cuándo te toleraré?" Pero ni siquiera lo expresa ahora. Aprovecha la oportunidad, cuando están juntos tranquilamente en la casa, de enseñarles la lección que más necesitan de una manera tan simple y hermosa, tan conmovedora e impresionante, como para recomendarla a todos los sinceros hasta el fin de los tiempos. .

Jesús llamó a un niño y "lo puso en medio de ellos". ¿Podemos dudar de que sintieron la fuerza de esa sorprendente lección práctica antes de que Él dijera una palabra? Luego, como aprendemos de San Marcos, a quien siempre buscamos los detalles minuciosos, después de haberlo puesto en medio de ellos para que ellos lo miren y reflexionen por un rato, lo tomó en Sus brazos, como si quisiera. muéstreles dónde buscar a los que estaban más cerca del corazón del Rey del cielo.

Nada podría haber sido más sugerente. Encajaba perfectamente con el propósito que tenía en mente; pero el significado y el valor de ese simple acto no se limitan en modo alguno a ese propósito. Reprendió de la manera más eficaz su orgullo y ambición egoísta; pero fue mucho más que una reprimenda, fue una revelación que enseñó a los hombres a apreciar la naturaleza infantil como nunca antes lo habían hecho. Fue un nuevo pensamiento que el Señor Jesús introdujo tan silenciosamente en la mente de los hombres ese día, un pensamiento simiente que tenía en él la promesa, no solo de toda esa apreciación de la vida de niño que es característica de la cristiandad de hoy, y que ha hecho posible poemas como "Retreat" de Vaugban y la gran oda de Wordsworth sobre "Inmortalidad", pero también de esa apreciación de lo humano en general, a diferencia de los meros accidentes de nacimiento, rango o riqueza, que es la base de toda la civilización cristiana. El entusiasmo de la humanidad está en ese pequeño acto realizado con tanta modestia en la negligente Capernaum.

Las palabras pronunciadas son en el más alto grado dignas del acto que ilustran. La primera lección es: "Sólo los humildes hay en el reino: si no os convertís (del orgullo egoísta de vuestro corazón) y os hacéis (humildes y olvidadizos) como niños, no entraréis en el reino de cielo." ¡Una lección de lo más profundo! ¡Qué serias dudas y preguntas debió haber sugerido a los discípulos! Tuvieron fe para seguir a Cristo de manera externa; pero ¿ realmente lo estaban siguiendo? ¿No había dicho Él: “Si alguno quiere venir en pos de mí, que se niegue a sí mismo?

Probablemente fue una de esas sorpresas que se apoderan de los mejores cristianos; de modo que no era realmente una prueba de que no pertenecían al reino, sino sólo que por el momento estaban actuando de manera inconsistente con él; y por lo tanto, antes de que pudieran pensar en ocupar algún lugar, incluso el más bajo del reino, deben arrepentirse y volverse como niños ".

La siguiente lección es: Los más humildes del reino son los mayores : "Cualquiera, pues, que se humille como este niño, ése es el mayor en el reino de los cielos". Una vez más, una expresión maravillosa, ahora tan familiar para nosotros, que podemos considerarla como una cosa, por supuesto; pero ¡qué sorprendente paradoja debe haber sido para los atónitos discípulos ese día! Sin embargo, mientras miraban al niño pequeño brillante, inocente, de ojos claros, inconsciente de sí mismo, tan simple, tan confiado, debió haber llegado una respuesta de lo que era más profundo y mejor dentro de ellos a las palabras de su Maestro.

Y aunque el pensamiento era nuevo para ellos en ese momento, les llegó a casa: pasó a su naturaleza y se manifestó después en frutos preciosos, ante los que el mundo todavía se maravilla. De hecho, no superaron su egoísmo de una vez; pero ¡cuán grandiosamente se curaron de ella cuando terminaron su entrenamiento! Si hay algo más característico de los apóstoles en su vida futura que cualquier otra, es su olvido de sí mismos, su modestia, podemos decir.

¿Dónde dice Mateo alguna vez una palabra acerca de los dichos o hechos de Mateo? Incluso Juan, quien fue el más cercano al corazón del Salvador, y con Él en todas Sus horas más difíciles, puede escribir un evangelio completo sin siquiera mencionar su propio nombre; y cuando tiene ocasión de hablar de Juan el Bautista lo hace como si no existiera otro Juan. Así fue con todos ellos. No debemos olvidar que, en lo que respecta a esta lección de abnegación, ahora solo eran principiantes; ver Mateo 16:21 pero después de haber completado su carrera y recibido el sello pentecostal, no deshonraron más a su Maestro: entonces se negaron real y noblemente a sí mismos; y así finalmente alcanzaron la verdadera grandeza en el reino de los cielos.

Hasta ahora tenemos lo que podría llamarse la respuesta directa del Salvador a la pregunta sobre el mayor; pero no puede dejar el tema sin presentarles también las demandas de los más pequeños en el reino de los cielos. Les ha mostrado cómo ser grandes: ahora les enseña cómo tratar a los pequeños. Las dos cosas están muy juntas. El hombre que se enorgullece de sí mismo seguramente se burlará de los demás; y el que ambiciona la grandeza mundana tendrá poca consideración por los que a sus ojos son pequeños. La lección, entonces, habría sido incompleta si Él no vindicara las afirmaciones de los pequeños.

Es evidente, a partir de toda la tensión del pasaje que sigue, que la referencia no es exclusivamente a los niños en años, sino también a los niños en estatura espiritual, o en posición e influencia en la Iglesia. Los pequeños son los que son pequeños en el sentido que corresponde al de la palabra "grande" en la pregunta de los discípulos. Son, por tanto, los que son pequeños y débiles, y (como se dice a veces) de poca importancia en la Iglesia, ya sea por años tiernos, por escasos recursos, por escasos recursos o por poca fe.

Lo que nuestro Señor dice sobre este tema proviene evidentemente de lo más profundo de Su corazón. No se contenta con que los pequeños reciban una acogida tan buena como los más grandes: deben tener una acogida especial, simplemente porque son pequeños. Él se identifica con ellos, con cada pequeño por separado: "Cualquiera que reciba a un niño como este en mi nombre, a mí me recibe". ¡Qué gran seguridad para los derechos y privilegios de los pequeños! ¡Qué palabra para los padres y maestros, para los hombres influyentes y ricos de la Iglesia en sus relaciones con los débiles y los pobres!

Luego siga dos advertencias solemnes, realizadas con gran plenitud y energía. La primera es contra poner un obstáculo en el camino incluso de uno de estos pequeños, una ofensa que se puede cometer sin pensar en las consecuencias. Quizás esta sea la razón por la que el Maestro siente la necesidad de usar un lenguaje tan terriblemente fuerte, para que pueda, si es posible, despertar a sus discípulos en algún sentido de su responsabilidad: "¿Quién ofenda a uno de estos pequeños que creen en mí, Más le valdría que le colgaran al cuello una piedra de molino y que se ahogara en lo profundo del mar ". ¡Cuán celosamente guarda a los pequeños! En verdad, el que los toca "toca a la niña de sus ojos".

Del pasaje correspondiente en San Marcos, parecería que Cristo tenía en mente, no solo las diferencias de edad, capacidad y posición social que se encuentran en cada comunidad de discípulos, sino también las diferencias que se encuentran entre una compañía y otra. de cristianos profesantes. ver Marco 9:38 Esto infunde un nuevo patetismo en el triste lamento con que Él pronostica el futuro: "¡Ay del mundo por las ofensas! porque es necesario que vengan las ofensas; pero ¡ay de aquel hombre por quien la ofensa! viene! " Las advertencias solemnes que siguen, no dadas ahora por primera vez, ver Mateo 5:29En este sentido, transmitir la importante lección de que la única salvaguarda eficaz contra hacer tropezar a otros es prestar atención a nuestros propios caminos y estar dispuestos a hacer cualquier sacrificio con el fin de mantener nuestra pureza, sencillez y rectitud personales ( Mateo 18:8 ).

¡Con cuánta frecuencia, ay! en la historia de la Iglesia se ha aplicado el corte en la dirección equivocada; cuando el fuerte, en el ejercicio de una autoridad que el Maestro nunca habría sancionado, ha dictado sentencia de excomunión a algún pequeño indefenso; mientras que si hubieran tenido en cuenta estas advertencias solemnes, habrían cortado, no uno de los miembros de Cristo, sino uno de los suyos: la mano dura, el pie apresurado, el ojo celoso, que les hizo tropezar.

La otra advertencia es: "Mirad que no despreciéis a ninguno de estos pequeños". Tratarlos así es hacer lo contrario de lo que se hace en el cielo. Más bien sean sus ángeles de la guarda, si quieren la aprobación de Aquel que reina arriba; porque sus ángeles son los que siempre tienen allí el lugar de honor. ¿No hay algo muy conmovedor en esta referencia hogareña, " Mi Padre que está en los cielos"? - especialmente cuando está a punto de referirse a la misión de misericordia que lo convirtió en un exiliado de su hogar.

Y esta referencia le da una súplica adicional en contra de despreciar a uno de estos pequeños; porque no sólo los ángeles más elevados son sus guardianes de honor, sino que son aquellos a quienes el Hijo del hombre ha venido a buscar ya salvar. El corderito que desprecian es aquel para quien el Pastor celestial ha considerado que valía la pena dejar todo el resto de su rebaño para ir tras él y buscarlo en los montes solitarios, adonde se ha descarriado, y sobre cuyo recuperación Él tiene mayor gozo que incluso en la seguridad de todos los demás.

El clímax se alcanza cuando lleva los pensamientos por encima de los ángeles. por encima incluso del hijo del hombre, a la voluntad del Padre (ahora es su Padre; porque Él desea traer sobre ellos toda la fuerza de esa tierna relación que ahora tienen el privilegio de reclamar): "Así ¿No es la voluntad de vuestro Padre que está en los cielos, que se pierda uno de estos pequeños? "

TRASPASOS. Mateo 18:15

La transición es natural de esas solemnes palabras en las que nuestro Señor ha advertido a sus discípulos que no ofendan a "uno de estos pequeños", a las instrucciones que siguen en cuanto a cómo deben tratar a aquellos de sus hermanos que puedan transgredirlos. Estas instrucciones, que ocupan el resto de este capítulo, son de interés y valor perennes, siempre que sea necesario que se produzcan delitos.

Las infracciones mencionadas son, por supuesto, reales. Muchas veces el dolor y los problemas innecesarios surgen de las "ofensas" que sólo existen en la imaginación. Una disposición "sensible" (a menudo sólo otro nombre para alguien que no es caritativo y sospechoso) conduce a la imputación de malos motivos donde no existen, y al hallazgo de significados siniestros en los actos más inocentes. Tales delitos no son dignos de consideración en absoluto.

Debe observarse además que nuestro Señor no está tratando con peleas ordinarias, donde hay faltas de ambos lados, en las cuales el primer paso sería no decirle al hermano su falta, sino reconocer la nuestra. Entonces, siendo la transgresión real, y la culpa del otro lado, ¿cómo debe actuar el discípulo de Cristo? Los párrafos que siguen lo aclaran.

"La sabiduría que viene de arriba es primeramente pura, luego pacífica"; en consecuencia, se nos muestra primero cómo proceder para preservar la pureza de la Iglesia. Luego se dan instrucciones con miras a preservar la paz de la Iglesia. El primer párrafo muestra cómo ejercer la disciplina; el segundo establece la regla cristiana del perdón.

"Si tu hermano peca contra ti", ¿qué? ¿No le prestas atención? Dado que se necesitan dos para entablar una pelea, ¿es mejor simplemente dejarlo en paz? Esa podría ser la mejor manera de lidiar con las ofensas por parte de aquellos que no lo tienen; pero sería una triste falta de verdadero amor fraternal tomar este camino fácil con un compañero discípulo. Ciertamente es mejor pasar por alto una herida que resentirla; sin embargo, nuestro Señor muestra un camino más excelente.

El suyo no es el camino del resentimiento egoísta, ni de la indiferencia altiva; sino de una cuidadosa preocupación por el bienestar de quien ha hecho el daño. Que este es el motivo de todo el procedimiento es evidente por el tono completo del párrafo, en el que se puede hacer referencia a la forma en que se considera el éxito: "Si te escucha, has ganado a tu hermano". Si un hombre se pone en marcha con el objetivo de ganar su causa o obtener satisfacción, es mejor que lo deje en paz; pero si no desea obtener un triunfo estéril para sí mismo, sino ganar a su hermano, que proceda de acuerdo con las sabias instrucciones de nuestro Señor y Maestro.

Hay cuatro pasos:

(1) "Ve y cuéntale su falta entre tú y él solos". No espere hasta que venga a disculparse, como es la regla establecida por los rabinos, sino acuda a él de inmediato. No pienses en tu propia dignidad. Piense únicamente en el honor de su Maestro y el bienestar de su hermano. ¡Cuántos problemas, cuántos escándalos podrían evitarse en la Iglesia cristiana, si esta simple dirección se llevara a cabo con fidelidad y amor! En algunos casos, sin embargo, esto puede fallar; y luego el siguiente paso es:

(2) "Lleva contigo uno o dos más, para que en boca de dos o tres testigos se establezca toda palabra". El proceso aquí pasa del trato privado; aún así, no debe haber publicidad indebida. Si la referencia a dos o como máximo tres (ver RV) falla, se convierte en un deber

(3) "dígalo a la iglesia", con la esperanza de que se someta a su decisión. Si se niega, no queda nada más que

(4) excomunión: "Sea para ti como un pagano y un publicano".

La mención de la censura de la iglesia conduce naturalmente a una declaración del poder conferido a la iglesia en materia de disciplina. Nuestro Señor ya le había dado tal declaración solo a Pedro; ahora se le da a la iglesia como un todo en su capacidad colectiva: “De cierto os digo que todo lo que atéis en la tierra, será atado en el cielo; y todo lo que desatareis en la tierra, será desatado en el cielo.

Pero surge la pregunta: ¿Qué es la iglesia en su capacidad colectiva? Si ha de tener este poder de disciplina, de admisión y rechazo de miembros, un poder que, correctamente ejercido en la tierra, es ratificado en el cielo, es importante saber algo en cuanto a su constitución. Esto, de hecho, lo sabemos: que es una asamblea de creyentes. Pero, ¿qué tan grande debe ser la asamblea? ¿Cuáles son las marcas de la verdadera iglesia?

Estas preguntas se responden en los vv. 19 y 20 ( Mateo 18:19 ). Está muy claro que no se trata de números, sino de unión unos con otros y con el Señor. Recordemos que todo el discurso ha surgido de la lucha entre unos y otros, que debería ser la mayor. Nuestro Señor ya ha demostrado que, en lugar de la ambición de ser el más grande, debe haber disposición para ser el menor.

Ahora deja en claro que en lugar de contienda y división debe haber acuerdo, unidad de corazón y deseo. Pero si sólo existe esta unidad, esta unión de corazones en la oración, se encuentra la verdadera idea de Iglesia. Dos discípulos en pleno acuerdo espiritual, con el corazón elevado al Padre celestial, y Cristo presente con ellos, existe lo que se puede llamar la célula primitiva de la Iglesia, el cuerpo de Cristo completo en sí mismo, pero en su forma rudimentaria o germinal. formulario.

Se trata de esto, que la presencia de Cristo con Su pueblo y de Su espíritu en ellos, uniéndolos entre sí y con Él, es lo que constituye la Iglesia verdadera y viva; y es sólo cuando se encuentran así en el nombre de Cristo, y actuando en el espíritu de Cristo, que las asambleas de creyentes, ya sean grandes o pequeñas, tienen alguna garantía de que sus decretos en la tierra están registrados en el cielo, o que la promesa se cumplirá. cumplido para ellos, que lo que pidan "les será hecho de mi Padre que está en los cielos".

Estas palabras fueron dichas en la época de las pequeñas cosas, cuando los miembros de la Iglesia eran contados por unidades; por tanto, es un error utilizarlos como si pequeñas reuniones de oración agradaran especialmente a la gran Cabeza de la Iglesia. De hecho, sigue siendo cierto, para el estímulo de los pocos fieles, que dondequiera que se encuentren dos o tres en el nombre de Jesús, Él está allí; pero eso no lo hace menos decepcionante cuando se puede esperar razonablemente que las cifras sean mucho mayores.

Debido a que nuestro Señor dijo: "Mejor dos de ustedes estuvieron de acuerdo que los doce en conflicto", ¿se deduce que dos o tres tendrán el poder en sus oraciones unidas que doscientos o trescientos tendrían? El énfasis no está en la figura, sino en el acuerdo.

Las palabras " Heme yo en medio de ellos" son muy llamativas como manifestación de esa extraña conciencia de estar libre de las limitaciones de tiempo y lugar, que el Señor Jesús sintió y expresó a menudo incluso en los días de Su carne. Es la misma conciencia que aparece en la respuesta a la queja de los judíos en cuanto a la intimidad con Abraham, les pareció que él les decía: "Antes que Abraham fuera, yo soy".

"En la práctica también sugiere que no es necesario pedir y esperar a que la presencia del Maestro cuando estamos realmente encontramos en su nombre No es Él que necesita ser rogó a acercarse a nosotros:." No soy I."

Hasta ahora, las instrucciones dadas han sido con miras al bien del hermano ofensor y al honor de Cristo y Su causa. Queda por mostrar cómo la persona ofendida debe actuar de su parte. Aquí la regla es muy simple: "perdónalo". Entonces, ¿qué satisfacción obtendrá la parte ofendida? La satisfacción de perdonar. Eso es todo; y es suficiente.

Se observará, en efecto, que nuestro Señor, en su discurso hasta el punto en el que hemos llegado, no ha dicho nada directamente sobre el perdón. Sin embargo, está bastante implícito en la forma del proceso, en el primer acto del mismo; porque nadie acudirá a un hermano ofensor con el objeto de ganarlo, a menos que primero lo haya perdonado en su corazón. Peter parece haber estado dando vueltas a esto en su mente y, al hacerlo, no puede superar una dificultad en cuanto al límite del perdón.

Le era familiar, por supuesto; con el límite rabínico de la tercera infracción, tras la cual cesó la obligación de perdonar; y, impresionado por el espíritu de las enseñanzas de su Maestro, sin duda pensó que estaba mostrando una gran liberalidad al duplicar el número de veces que la ofensa podría repetirse y aún ser considerada perdonable: "Señor, ¿cuántas veces pecará mi hermano contra mí? , y lo perdono? hasta siete veces? " Se pensó que algunos de sus hermanos habían estado tratando mal a Pedro, por lo que su paciencia se puso a prueba.

Sea como fuere, la pregunta no era en absoluto antinatural. Pero se basó en una falacia, que nuestro Señor eliminó con Su respuesta, y completamente expuesta por medio de la sorprendente parábola que sigue. La falacia era la siguiente: que tenemos derecho a resentirnos por una injuria, que al abstenernos de esto estamos renunciando a ejercer nuestro derecho y, en consecuencia, que hay un límite más allá del cual no tenemos ningún llamado a ejercer tal tolerancia.

Nuestro Señor con su respuesta despeja el límite y hace incondicional y universal la obligación ( Mateo 18:22 ).

La parábola muestra la razón. No debería haber límite, a saber, que todos los creyentes, o miembros de la Iglesia, al aceptar de Dios el perdón ilimitado que Él les ha otorgado, están implícitamente comprometidos a extender un perdón ilimitado similar a otros. No hay deber en el que nuestro Señor insista más enérgicamente que este deber de perdonar a los que nos ofenden, conectando siempre estrechamente nuestro perdonar y nuestro ser perdonados; y en esta parábola se pone en la luz más fuerte.

La mayor ofensa de la que nuestro prójimo puede ser culpable es como nada en comparación con los pecados que hemos cometido contra Dios. La proporción sugerida es muy sorprendente. La suma mayor es más de dos millones de libras esterlinas en el cálculo más bajo; el más pequeño no es mucho más de cuatro guineas. No es una exageración. Siete veces en total por las ofensas de un hermano parece casi imperdonable: ¿nunca ofendemos contra Dios tantas veces en una sola hora? ¡Entonces piensa en los días y los años! Este es un pensamiento sorprendente por un lado; pero ¡qué alegría al otro! Porque la inmensidad de la deuda no interfiere en lo más mínimo con la libertad, la plenitud y el carácter absoluto del perdón.

En verdad, no hay presentación del evangelio más satisfactoria o tranquilizadora que esta parábola, especialmente estas mismas palabras, que sonaron como un toque de condenación en el oído del siervo despiadado: "Te perdoné toda esa deuda". Pero justamente en proporción a la grandeza del evangelio aquí revelado está el rigor del requisito de que así como hemos sido perdonados, también debemos perdonar. Mientras disfrutamos del abundante consuelo, no perdamos la lección severa, evidentemente dada con el sentimiento más fuerte.

Nuestro Señor pinta la imagen de este hombre con los colores más horribles, para llenar nuestras mentes y corazones con el debido desprecio por la conducta de aquellos a quienes representa. La misma intención se manifiesta en los términos muy severos en los que se denuncia el castigo: "Su señor se enojó y lo entregó a los verdugos". Después de esto, cuán terrible es la frase final: "Así también hará con vosotros mi Padre celestial, si de vuestro corazón no perdonáis cada uno a su hermano sus ofensas".

¿Ese tierno nombre de padre está fuera de lugar? De ninguna manera; porque ¿no es el amor ultrajado de Dios el que clama contra el alma que no perdona? Y las palabras "de vuestro corazón", ¿no son demasiado duras para la pobre y frágil naturaleza humana? Es bastante fácil conceder el perdón con los labios, ¿pero con el corazón? Sin embargo, así está escrito; y solo muestra la necesidad que tenemos, no solo de una misericordia inconmensurable, sino de una gracia inconmensurable.

Nada más que el amor de Cristo puede constreñir tal perdón. La advertencia fue solemne, pero no debe tener terror para aquellos que verdaderamente han aprendido la lección de la cruz y han recibido al Espíritu de Cristo para que reine en sus corazones. "Todo lo puedo en Cristo que me fortalece".

Hay una plenitud y armonía admirables en la enseñanza de Cristo sobre este tema, como sobre cualquier otro. El deber del perdón ilimitado es el más claro; pero no ese perdón débil que consiste simplemente en permitir que un hombre transgreda como quiera. El perdón y la fidelidad van de la mano. El perdón del cristiano no debe ser en ningún caso el fruto de una indiferencia débil y poco masculina hacia el mal.

Es brotar de la gratitud y el amor: gratitud a Dios, que ha perdonado su enorme deuda, y amor al enemigo que lo ha agraviado. Debe combinarse con esa fidelidad y fortaleza que lo obligan a acudir a la parte ofensiva y, con franqueza, aunque con amabilidad, decirle su falta. La doctrina del perdón de Cristo no tiene ni un ápice de mezquindad, y Su doctrina de la fidelidad no tiene una chispa de malicia.

"La sabiduría que viene de arriba es primeramente pura, luego pacífica, dulce y fácil de suplicar, llena de misericordia y buenos frutos, sin parcialidad y sin hipocresía. Y el fruto de la justicia se siembra en la paz de los que hacen la paz. "

Bibliographical Information
Nicoll, William R. "Comentario sobre Matthew 17:22". "El Comentario Bíblico del Expositor". https://studylight.org/​commentaries/​teb/​matthew-17.html.

Los Comentarios del Púlpito

EXPOSICIÓN

Mateo 17:1

La Transfiguración de Jesús. (Marco 9:2; Lucas 9:28.)

Este misterioso evento tenía como objetivo principal confirmar la fe de los tres apóstoles que iban a tener la mano principal en la fundación de la Iglesia. El Señor acababa de anunciar sus futuros sufrimientos y muerte. Esta predicción había sido un duro golpe para Peter, y sin duda para los demás también. Había tropezado con la cruz y se había reprendido severamente por su lentitud y mundanalidad. Entonces, para consolar a los tres elegidos bajo el pensamiento de lo que le esperaba a su Maestro, se les mostró un vistazo de la gloria que él tiene en el cielo; vieron a la Ley y a los profetas sometiéndose a él; escucharon la voz del Padre anunciando su filiación. De aquí en adelante podrían tener coraje bajo cualquier circunstancia; la cruz no sería infamia ni desgracia, abriría el camino a la victoria y la gloria. Aquí había un anticipo de la bendición del cielo: estar con Cristo y sus santos en su reino. Tal fue la Transfiguración a los tres testigos. Para el mundo, cuando se dio a conocer a su debido tiempo, enseñó lecciones de la Encarnación, la resurrección del cuerpo, la gloria que será la porción de los justos. Para Cristo mismo, fue el punto culminante de su vida terrenal, "la instalación solemne de nuestro Señor a sus sufrimientos y su resultado" (Alford).

Mateo 17:1

Después de seis días San Lucas dice, "unos ocho días después de estos dichos", ya sea hablando indefinidamente o utilizando el método inclusivo de cálculo que encontramos en los relatos de la resurrección de nuestro Señor. Los días se cuentan desde el momento de la confesión de Pedro y el posterior anuncio de Cristo. La pequeña compañía todavía estaba en el barrio de Cesarea de Filipo, aunque no sabemos exactamente en qué lugar, y nada se dice de los eventos de esta semana. El día memorable puede notarse especialmente como el mismo día de la semana en que se realizó la gran confesión en la noche anterior; o, si consideramos la relación típica de los números en la Escritura, los seis días significan el mundo y el trabajo diario, el séptimo, "después de seis días", tipifica el cielo y el descanso. Peter, James y John. Estos tres, los elegidos de los elegidos, ya habían presenciado el poder de Cristo sobre la muerte en la cámara de la hija de Jairo; Más tarde estuvieron presentes en la agonía en el Jardín de Getsemaní. Los que habían visto su gloria se fortalecieron para contemplar su sudor de sangre. Estos hombres formaron el círculo interno de sus amigos; a ellos les dio el privilegio de saber más sobre su vida interior y su naturaleza. Fueron seleccionados por varias razones: Peter, por su energía, celo y amor, y el papel que debía desempeñar en la fundación de la Iglesia; Juan, porque fue amado por Cristo y debía ser el receptor de la revelación divina; James, porque iba a ser la cabeza de la Iglesia de Jerusalén, y pronto para beber de la copa de Cristo y la guerra una buena guerra. El James aquí nombrado es el hijo de Zebedeo, y hermano de Juan, y fue ejecutado por Herodes Agripa ( Hechos 12:1). Una alta montaña. La única tradición con respecto a la localidad de la Transfiguración (que ninguna de las narraciones inspiradas identifica aún más) la coloca en el Monte Tabor, la hermosa montaña aislada, que se eleva unos mil ochocientos pies al noreste de la llanura de Esdraelon. Esta tradición, hasta donde sabemos, fue publicada por primera vez en el siglo IV dC por San Cirilo de Jerusalén ('Catech.', 12.16) y San Jerónimo, y desde allí fue generalmente adoptada y mantenida hasta el siglo XVI, ambos por comentaristas y viajeros. Desde entonces, un examen más preciso y una crítica histórica han arrojado serias dudas sobre esta identificación. La cumbre de Tabor ha sido ocupada desde muy temprana edad por las habitaciones. En 1 Crónicas 6:77 se habla de que incluye en sus límites una ciudad y sus suburbios. Más tarde fue fuertemente fortificada, y toda el área estaba rodeada por un muro, del cual todavía se pueden rastrear las ruinas. En los tiempos de nuestro Señor, el pueblo y la fortaleza cubrían la porción nivelada de la colina, y no habría habido un lugar de retiro en el que él pudiera haberse separado con el propósito de la visión. Hay otra razón por la que es improbable que Tabor haya sido el escenario de la Transfiguración. El último aviso geográfico dejó a nuestro Señor y sus discípulos a las afueras de Galilea en el barrio de Paneas. Fue aproximadamente un viaje de tres días desde allí a Esdraelon; pero no se menciona ningún movimiento de este tipo durante esta semana, y es después de la Transfiguración que los sinópticos intiman que tuvo lugar el regreso a Galilea. Por lo tanto, debemos renunciar a la vieja tradición y buscar en los alrededores de Cesarea la alta montaña de nuestra narración. No faltó tal en esa región, y fue sin duda en una de las ramas de Hermón que la gloriosa visión fue garantizada, aunque es imposible una identificación más precisa. Los árabes Jebel-esh-Sheikh llaman a Hermón "La montaña principal", y la forma en que se introduce la localidad en la narración, sin más especificaciones, parece indicar cierta eminencia de la colina más obvia y mejor conocida. del barrio San Pedro, cuando en años posteriores lo aludió, lo llamó simplemente "el monte sagrado" ( 2 Pedro 1:18); y podemos concluir que no estamos destinados a saber más al respecto, para que no seamos tentados a hacer más de las circunstancias materiales que de la gran realidad. San Lucas notifica que el Señor se retiró a este lugar para orar. Puede haber sido que él oró por la iluminación de los apóstoles, para que pudieran recibir la enseñanza de la Transfiguración y los dichos posteriores.

Mateo 17:2

Se transfiguró (μετεμορφωìθη); Vulgate, transfiguratus est. El verbo se usa en griego clásico de transformación, como de un hombre en un animal. Aquí se refiere a un cambio de semblante, que es el índice principal de cualquier cambio exterior o interior. San Lucas explica el asunto con las palabras: "La moda de su semblante fue alterada". La Palabra de Dios permite un breve espacio para que su gloria esencial irradie y brille a través de la forma de un siervo que llevaba. No es que él mostrara su naturaleza Divina, o dejara de lado su cuerpo humano; su naturaleza corporal permaneció en su totalidad, pero impregnarla era una refulgencia que indicaba la Divinidad. Tal vez podría decirse, como dice un viejo escritor, que la Transfiguración fue menos un milagro nuevo que el cese temporal de un milagro habitual; porque el velo de su gloria era la verdadera maravilla, la restricción divina que prohibía la iluminación de su humanidad sagrada. Antes que ellos. En su presencia Jesús probablemente se había retirado para orar en secreto, pero regresó a los tres que esperaban, para que pudieran contemplar su gloria: ser "testigos oculares de su majestad", como dice San Pedro ( 2 Pedro 1:16). Estos, de hecho, habían estado cargados de sueño (Luke), pero se habían despertado con su apariencia y contemplaban la visión en plena posesión de sus sentidos. San Mateo menciona especialmente dos puntos en esta transfiguración. Su rostro brillaba como el sol. Esto recuerda la aparición del Hijo del hombre en Apocalipsis 1:16, "Su semblante era como el sol brilla en su fuerza". Y su vestido era blanco como la luz. La luz que emanaba de su cuerpo brillaba y glorificaba sus vestimentas. La Vulgata tiene sicut nix, y χιωÌν se lee en algunos pocos manuscritos en lugar de φῶς: pero la palabra es indudablemente introducida aquí desde San Marcos (donde, sin embargo, es de dudosa autenticidad). Si este segundo evangelista recibió su relato de San Pedro, reconocemos el símil en el recuerdo del apóstol del pico nevado de Hermón, en cuya vecindad ocurrió el evento. Ningún lector sincero puede dejar de reconocer que no se narra aquí una visión subjetiva, no una simple impresión interna en el cerebro o el nervio sin nada externo que corresponda, sino una ocurrencia real y objetiva, que fue vista por ojos mortales sin nada sobrenatural o poderes anormales, excepto en la medida en que se les permitió ver esta emanación parcial de la refulgencia divina.

Mateo 17:3

Y he aquí. La exclamación, tres veces repetida ( Mateo 17:5), marca lo repentino e inesperado de la ocurrencia. Aquellos que ahora aparecieron no eran figuras imaginarias engañosas, sino personajes reales, presentados objetivamente a los espectadores, en cuerpos como los de su condición. Moisés y Elías. San Lucas agrega, "quien apareció en gloria", radiante con la luz que siempre acompaña a los visitantes celestiales. Por qué estos dos santos fueron elegidos para estar presentes en esta ocasión trascendental puede explicarse por varias consideraciones. Ambos dignos experimentaron algo incomparable en su partida de esta vida. Elijah fue llevado al cielo sin morir; Moisés murió, de hecho, pero fue enterrado por Dios en una tumba desconocida, y su cuerpo estaba bajo el cuidado especial de Miguel Arcángel (ver Jud Lucas 1:9), y no sabemos que vio corrupción. Del mundo invisible, estos fueron traídos para rendir homenaje al Mesías: Moisés, un tipo de esos espíritus benditos que en el Paraíso esperan la consumación final, Elijah, un tipo de santos que, después de la resurrección, serán perfectos en alma y cuerpo. entrar en la gloria Aquí estaban los representantes de la Ley y los profetas, los principales partidarios del antiguo pacto, honrando al que estaba introduciendo el nuevo pacto, que debía cumplir y reemplazar el anterior. El judaísmo espurio y degradado rechazó las afirmaciones de Cristo; El judaísmo ortodoxo real lo reconoció y lo veneró como el Cristo anunciado y fuerte, ensombrecido, "de quien Moisés y los profetas escribieron" ( Juan 1:45). Ahora, también, se puso de manifiesto que Jesús no era Elías o uno de los profetas, como algunos suponían erróneamente, sino diferente y superior a todos; que tenía poder sobre la vida y la muerte, y que podía traer a quien quisiera del mundo invisible; que la cruz y la Pasión no eran degradantes, ni pruebas de debilidad, sino logros gloriosos y triunfantes de la voluntad o de Dios. Se hace la pregunta: ¿Cómo reconocieron Peter y el resto a los dos visitantes celestiales? Puede haber habido algo convencional en su atuendo o apariencia, que los identificó de inmediato; o los apóstoles pueden haberlos conocido por intuición espiritual o revelación especial; o pueden haber reunido su conocimiento de la conversación que escucharon. De todos modos, era necesario que los dos fueran reconocidos, de lo contrario su apariencia habría perdido su importancia, y la confirmación que estaban destinados a pagar no se daría. ¿Hay aquí una indicación de que en el cielo los bienaventurados se conocerán, aunque nunca se encontraron en la carne, lo sabrán incluso como se los ha conocido? Hablando con él. San Lucas nos cuenta el tema de este misterioso diálogo: "hablaron de su fallecimiento (ἐìξοδον, éxodo, partida) que estaba a punto de lograr en Jerusalén". Conversaron, no de la gloria que era suya antes de que el mundo comenzara, ni del reino que vino a establecer, sino de su sufrimiento y muerte venideros, con sus tremendos problemas. En el momento mismo de esta revelación de la Divinidad, el discurso es de humillación y la cruz. Los apóstoles habían tardado en comprender el futuro que esperaba a su Maestro; aquí los grandes santos del pacto dieron su testimonio del cumplimiento de Cristo de lo que había sido profetizado y ensombrecido anteriormente, cómo por los sufrimientos de su humanidad sagrada se debería ganar la gloria eterna. Entonces, ¿podrían los apóstoles fortalecerse para mirar hacia adelante sin aprensión o encogimiento débil; porque a través de la tumba y la puerta de la muerte se abre el camino hacia una resurrección gozosa y la felicidad celestial.

Mateo 17:4

Entonces respondió Peter. Según San Lucas, fue cuando los dos profetas divinos desaparecieron, o fueron retirados de la vista, que Pedro habló. Desconcertado, abrumado por la alegría y el asombro, sin saber qué decir (Mark), pero en su excitación y ardor incapaz de guardar silencio, le grita a Jesús, Señor, que es bueno para nosotros estar aquí; quizás equivalente a permanecer aquí. Incluye a Moisés y Elías en su ansiosa exclamación. Algunos comentaristas limitan la referencia a los tres apóstoles, como si Pedro quisiera decir que era "bueno" que estuvieran presentes para preparar las habitaciones necesarias. Esto parece escaso e insuficiente. Aquí había paz, aislamiento, seguridad: ¿no podrían durar? ¿Había alguna necesidad de abandonar este lugar sagrado de inmediato y perder la compañía celestial con la que fue bendecido? Si quieres. Incluso en este momento supremo, no pondrá su voluntad en oposición a la de su Maestro. Hagamos (haré, versión revisada) aquí tres tabernáculos (σκηναìς). Cabinas, de ramas y hierba, como las que usaban los viajeros que acampaban, o las personas que se erigían al celebrar la Fiesta de los Tabernáculos. Él habla de solo tres refugios, considerando solo a Jesús y los dos profetas, y considerándose a sí mismo y a sus compañeros discípulos como meros servidores y asistentes, para quienes no se necesitaba tal provisión. En su confusión, piensa que si estos tres permanecen, deben tener algún tipo de habitación. Como un niño, desearía prolongar indefinidamente la alegría de esta gran visión; y con el anhelo de un judío por un Mesías conquistador y la permanencia del antiguo pacto, deseó que desde esa cima segura de la montaña se emitieran las leyes del reino, y todos los hombres pudieran reconocer que Cristo asistió y fue apoyado por el gran legislador y profeta . ¿No existía también una esperanza latente de que se pudiera aplazar o dejar de lado esa partida a Jerusalén, con sus calamitosas consecuencias? Pero esto no fue así. No se respondió a la solicitud irreflexiva de Peter.

Mateo 17:5

Una nube brillante los cubrió. La nube se extendió una y otra vez, no solo a Jesús y a los otros dos, sino también a los apóstoles, como agrega San Lucas: "Temían al entrar en la nube". Fue la Shejiná, la señal de la presencia del Altísimo, quien habita en la luz inaccesible. Cubrió a Jesús y a sus dos compañeros, de modo que el ojo mortal no podía perforarlo ni siquiera mirarlo; pero los apóstoles, que estaban fuera de su contacto inmediato, fueron incluidos de alguna manera en su influencia, por lo que se podría decir que los eclipsó. San Pedro lo llama "la gloria excelente (τῆς μεγαλοπρεποῦς δοìξης)" ( 2 Pedro 1:17). La nube de la que se dio la antigua Ley en Sinaí era oscura y amenazante ( Éxodo 19:18; Éxodo 20:21); Esto fue brillante, no para aterrorizar, sino para enseñar y bendecir. Aquí se ve el contraste entre las dos dispensaciones, la Ley y el evangelio (comp. Hebreos 12:18). Una voz que sale de la nube. Era la voz de Dios Padre, porque llamó a Jesús, mi Hijo amado. La misma voz, que decía las mismas palabras, se había escuchado sobre las aguas del Jordán cuando Jesús fue bautizado ( Mateo 3:17); habló una vez más justo antes de su Pasión ( Juan 12:28); en todo momento presenciando el amor del Padre y la perfecta Divinidad de Cristo. Ahora, como antes, se reveló la Santísima Trinidad, el Padre hablando con voz audible, el Hijo parado en una luz radiante, el Espíritu Santo presente con el intenso brillo de la nube envolvente. Las palabras escuchadas son fontales en las Escrituras anteriores. Así, en Isaías 42:1 leemos: "He aquí mi Siervo, a quien sostengo, mi Elegido en quien se deleita mi alma"; y en Salmo 2:7, "Tú eres mi Hijo; hoy te he engendrado". Oídlo a él. No Moisés y Elías, sino Jesús, el Mediador de un mejor pacto ( Hebreos 8:6). "Esta voz", testifica San Pedro, "nosotros mismos oímos salir del cielo cuando estábamos con él en el monte santo" ( 2 Pedro 1:18). Como señala Edersheim, incluso si esta Epístola no es de San Pedro, todavía representaría la tradición más antigua. "Dios, habiendo hablado a los padres en los profetas, al final de estos días nos ha hablado en su Hijo" ( Hebreos 1:1). La orden de escucharlo recuerda el dicho de Moisés ( Deuteronomio 18:15), que en el buen tiempo Dios levantaría de Israel un Profeta como él, y que a él lo escucharán.

Mateo 17:6

Tenían mucho miedo. La visión y la voz los vencieron con asombro y terror. Se cayeron de bruces. Intentaron apagar el horrible resplandor que los cegó. La debilidad del hombre no pudo soportar más; postrados, paralizados por el miedo, yacían en el suelo. ¿Quién podría ver a Dios y vivir? ¿No habían visto su gloria y escuchado su voz? ¿Qué podrían hacer sino agacharse en un terror abyecto? Por lo tanto, no sabían que la escena había terminado, que la tremenda visión de realidades invisibles les había desaparecido.

Mateo 17:7

Vino y los tocó. Jesús los despertó gentil y amorosamente de su estupor, demostrando que estaba cerca y que no tenían nada que temer (comp. Isaías 6:5; Daniel 10:8; Apocalipsis 1:17). Él agrega la seguridad de su propia y querida voz, Levántate, y no tengas miedo. Tal consuelo le dio a los asustados discípulos cuando vino a ellos pisando las aguas del mar sacudido por la tormenta ( Mateo 14:27).

Mateo 17:8

Ningún hombre, solo Jesús. Moisés y Elías habían desaparecido, Jesús se quedó solo, y la voz Divina dijo: "Escúchalo". Cuando ante el toque y la palabra de Cristo, los apóstoles asombrados se atrevieron una vez más a mirar a su alrededor y pensar en lo que había pasado, esos fueron los hechos de los que estaban conscientes. La Ley y los profetas, tipos y predicciones, se cumplen en Cristo, y hasta ahora son reemplazados. Los primeros fueron temporales, introductorios al evangelio, que durará para siempre. Muchos han visto en la Transfiguración una imagen y fervor de la futura gloria de los muertos en Cristo, cuando el cuerpo vil se transformará en la semejanza del cuerpo glorioso de Cristo, y brillarán como el sol, y llevarán la imagen del cielo. . Entonces San Gregorio: "Está vestido de luz como con una prenda de vestir, porque en esa gloria eterna estará vestido con todos los santos, a quienes se dice:" Vosotros sois la luz del mundo ". De donde también el evangelista dice que cuando el Señor se transfiguró en la montaña, su vestido se convirtió en nieve. ¿En qué Transfiguración, qué más se anuncia sino la gloria de la resurrección final? Porque en la montaña su vestido se convirtió en nieve, porque en la altura del resplandor celestial todos los santos se unirán a él, refulgentes con la luz de la justicia "('Moral', 32.6). La incredulidad se ha esforzado por desacreditar la precisión histórica de las cuentas de este gran evento. Era un sueño, una perturbación atmosférica, un juego inusual de luces y sombras, un mito, una alegoría; los dos visitantes celestiales eran dos discípulos desconocidos con quienes Jesús conversó; los tres apóstoles fueron embelesados ​​en trance, y la visión era puramente subjetiva; Estas y otras teorías similares han sido iniciadas por racionalistas y enemigos de lo sobrenatural, e incluso de los parcialmente ortodoxos, como Tertuliano. No puede haber ninguna duda de que los evangelistas y el apóstol Pedro consideraron el evento como una realidad objetiva, sobre la cual colgaban verdades trascendentales; y estamos contentos de dejarlo en pie o caer con el resto de los hechos de la narración del evangelio. No hay razón para separarlo de los otros elementos de la historia. Cuando una vez se permite el maravilloso milagro de la Encarnación, otras maravillas siguen en secuencia natural.

Mateo 17:9

Mientras bajaban de la montaña. Se supone que la Transfiguración tuvo lugar por la noche, y que la siguiente conversación tuvo lugar en la madrugada del día siguiente. No digas la visión (τοÌ ὁìραμα, lo que se ha visto mal) a ningún hombre. Este fue un comando estricto y formal. Los tres elegidos en este momento no mencionarían la ocurrencia a nadie, ni siquiera a sus compañeros discípulos. Posiblemente estos no hubieran creído la maravillosa historia, y su incredulidad habría endurecido su corazón; o, si lo acreditaran completamente, podrían haber estado celosos de la preferencia mostrada a algunos de su compañía. En cualquier caso, ni ellos ni otros estaban preparados para recibir la gran lección de la escena: que el antiguo pacto había hecho su trabajo, que la Ley y los profetas habían sido reemplazados y debían dar paso a la nueva dispensación. Si la historia se hubiera divulgado a la gente en general, se habrían tropezado con la cruz y la Pasión, lo que no parecería una secuela adecuada para esta gloria (ver en Mateo 16:20). Hasta que el Hijo del hombre resucite (ἀναστῇ) de entre los muertos. Cuando sucedió este gran evento y se supo que era el hecho, no cabía duda de que Cristo era Dios, y la historia de la Transfiguración ya no sería increíble. La confesión de Tomás, "Mi Señor y mi Dios", se haría eco en el corazón y la conciencia de todos los discípulos. San Lucas, aunque no menciona el mandato de Cristo, notifica que se observó cuidadosamente: "Lo mantuvieron cerca y no le dijeron a nadie en esos días ninguna de esas cosas que habían visto". (Estas últimas palabras, οὐδεÌν ὦν ἑωìρακαν, explican lo que San Mateo llama "la visión", τοÌ ὁìραμα, el espectáculo objetivo). El cumplimiento del mandato muestra que entendieron algo de la naturaleza espiritual de la transacción. También podemos notar que la prohibición en sí misma es evidencia presunta contra el supuesto carácter mítico de la visión.

Mateo 17:10

¿Por qué entonces (οὖν) dicen los escribas que Elías debe venir primero? La partícula ilativa "entonces" muestra que la pregunta de los apóstoles surgió de algo inmediatamente anterior. La conexión parece ser esta: Elías acababa de aparecer y luego había desaparecido nuevamente; ¿Cómo podría reconciliarse esta visita con la interpretación de los escribas de la profecía de Malaquías? Si Elías iba a venir antes del advenimiento del Mesías, y Jesús es el Mesías, ¿cómo es que solo ahora se ha mostrado a sí mismo? Si tiene un trabajo que hacer en la tierra, ¿cómo podría hacerlo cuando su estadía se limitó a unos pocos minutos y a la vista de tan pocos testigos? Malaquías había hablado del Mensajero que iba a preceder y preparar el camino para el Mesías; él había dicho: "Antes del gran día del Señor, te enviaré a Elías el profeta" ( Malaquías 3:1; Malaquías 4:5); y los eruditos entre los judíos interpretaron estos dos pasajes de su aparición en persona para anunciar el acercamiento del Mesías. De ahí la perplejidad de los apóstoles, ellos, como los escribas, no distinguen los dos advenimientos de Cristo, y la doble alusión en el anuncio del profeta: el "Mensajero" en Mateo 3:1 es un personaje diferente de "Elías". "in Mateo 4:5, aunque con el mismo poder y espíritu. Cristo explica la dificultad en los dos siguientes versículos.

Mateo 17:11

Elías realmente vendrá primero (ἐìρχεται, cometh). Muchos de los mejores manuscritos y ediciones omiten "primero". La Vulgata tiene simplemente, Elias quidem venturus est. Probablemente esté insertada en nuestro texto del pasaje paralelo en Marcos, donde es ciertamente genuino. Cristo está aquí aludiendo a su propia segunda venida, que será precedida por la aparición de Elijah en persona. Este parece ser el significado claro de la profecía en Malaquías y del anuncio de Cristo, y lo confirma la declaración de San Juan acerca de los dos testigos ( Apocalipsis 11:3, Apocalipsis 11:6). Que el párrafo no puede referirse a Juan el Bautista es evidente por los tiempos verbales utilizados en este versículo en contraste con los siguientes. Considerar el versículo 12 como simplemente una corrección del versículo 10 es violentar el lenguaje y dejar sin explicar la mitad de la predicción de Malaquías. Restaurar (ἀποκατασηìσει) todas las cosas. El evento aún es futuro, y no se cumplió en la predicación de los bautistas, por profunda y extensa que haya sido su influencia. Por supuesto, John reprodujo en parte el carácter y los actos de Elijah, dirigiendo a la gente a los principios eternos de justicia y rectitud, a una reforma de la religión y la moral; pero no se podría decir que reconstituyó, restableció todas las cosas; aunque es posible que, si su mensaje hubiera sido recibido y actuado, algunos de esos efectos se habrían producido. Cómo y en qué grado Elijah, una vez más apareciendo y viviendo en la tierra, afectará este gran logro, no lo sabemos. Solo podemos recurrir a la antigua profecía, que afirma que "él convertirá el corazón de los padres a [o 'con'] los hijos y el corazón de los hijos a [o 'y'] sus padres" ( Malaquías 4:6), y esperar que de alguna manera, conocido por Dios, él convertirá a todos, jóvenes y viejos, al Señor; o unir a los judíos que son los padres en la fe con los cristianos que son sus hijos, y así abrazar a los judíos y a los gentiles de una sola vez bajo un solo pastor.

Mateo 17:12

Elias ya ha venido. El místico, no el real, Elías, incluso Juan el Bautista, que vino en el espíritu y el poder de Elías ( Lucas 1:17). Cristo está hablando aquí del pasado, como en el versículo anterior habló del futuro. La interpretación judía común confundió los dos eventos y los dos personajes, reduciéndolos a uno. Y este error ha sido cometido por muchos expositores modernos. Ellos no lo conocían. No reconocieron su verdadero carácter y la importancia de su misión. Aunque se reunieron a su alrededor y escucharon su predicación y denuncias, muy pocos vieron en él el precursor del Mesías, y muchos, malinterpretando su vida austera y abnegada, lo consideraron poseído por un demonio ( Mateo 11:18). Le han hecho a él. John sufrió una larga prisión y finalmente fue asesinado; y aunque Herodes era el principal responsable de estas acciones, la gente era prácticamente culpable, ya que consintieron en el trato perjudicial y no hicieron ningún esfuerzo a su favor. Del mismo modo ... también. Aprovechando la mención del destino del Bautista, Jesús predice sus propios sufrimientos y muerte, tratando de familiarizar a los apóstoles con la idea de un Mesías moribundo y conquistador.

Mateo 17:13

Entonces los discípulos entendieron. Aunque Jesús había dicho públicamente acerca de Juan: "Este es de quien está escrito: He aquí, envío a mi mensajero delante de ti", y "Este es Elías que estaba por venir" ( Mateo 11:10 , Mateo 11:14); y aunque el ángel Gabriel, al anunciar su nacimiento, había declarado que debía "ir delante de Cristo en el espíritu y poder de Elías" ( Lucas 1:17), los apóstoles hasta ahora no habían tomado en serio la verdad así transmitido. De hecho, era algo bastante nuevo que comprendieran de inmediato el significado de Cristo, tan lentos como eran de fe, tan poco inteligentes para apreciar el significado completo de las instrucciones de su Maestro.

Mateo 17:14

Curación del niño demoníaco. (Marco 9:16; Lucas 9:37.) El relato del milagro está muy restringido en nuestro Evangelio; San Marcos da la narración más completa, a quien debemos referirnos para obtener los detalles completos.

Mateo 17:14

Cuando vinieron a la multitud. San Lucas dice que esta llegada fue "al día siguiente" después de la Transfiguración. Si este evento tuvo lugar en la noche, se entenderá a la mañana siguiente. El contraste entre la escena en la montaña y la presentada por el demoníaco a continuación ha sido aprovechado por Rafael, en su imagen de la Transfiguración, en Roma, la última gran obra que pintó. La parte superior de esta imagen representa a Jesús radiante de gloria con los visitantes celestiales, mientras que el panel inferior muestra al padre agonizante, rodeado por la multitud incrédula, llevando a su hijo torturado a los apóstoles, que están indefensos y desacreditados. El pintor, de hecho, sacrificó los hechos por un efecto dramático (ya que los dos eventos no fueron sincrónicos); pero la lección aplicada de ese modo es muy impresionante, y se apodera de la imaginación, mostrando diferentes fases de la vida de Cristo y los reinos de la luz y la oscuridad. Llegó a él cierto hombre. Las cosas no habían ido bien mientras Jesús y los tres apóstoles principales estaban lejos en el monte. Como durante la ausencia de Moisés en el Sinaí, el pueblo había caído en la idolatría ( Éxodo 32:1), así que ahora, cuando su Maestro y sus líderes fueron retirados, los nueve apóstoles fallaron en la fe y no pudieron ejercer el poderes milagrosos otorgados sobre ellos. Arrodillándose hacia él. Directamente, el padre vio venir a Cristo, se separó de la multitud y corrió a su encuentro.

Mateo 17:15

Este verso en la Vulgata está contenido en Mateo 17:14. Ten piedad de mi hijo. Según San Lucas, el padre hace que su súplica sea más conmovedora al agregar que él era su único hijo, un llamado al que el tierno corazón del Salvador siempre estaba abierto, como cuando detenía el féretro en Nain y le decía a la viuda sin hijos: "No llores". Él es lunático (σεληνιαìξεται). La versión revisada representa el verbo más innecesariamente, él es epiléptico. Sin duda, el caso en muchos aspectos simuló la epilepsia, y podría haberse descrito así; pero parece poco oportuno ocultar la palabra real utilizada, lo que dio la opinión popular y probablemente correcta de una fase de la queja. Seguramente un hecho real bien conocido por la ciencia médica subyace al término locura, en el catálogo de las personas enfermas que fueron llevadas a Cristo para ser sanadas ( Mateo 4:24), encontramos una clase llamada lunáticos, distinta de la paralítico y poseído. De ninguna manera es una falacia explotada que la luna tiene una influencia misteriosa en ciertas constituciones, y produce un agravamiento de los síntomas de acuerdo con algunos de sus cambios. Fue a partir de la observación de este fenómeno que esta forma de locura se denominó seleniasmus o locura. En el presente caso, la enfermedad era complicada y de naturaleza no ordinaria. Los otros sinópticos afirman que el niño estaba poseído por un demonio. Este fue el hecho que diferenciaba la enfermedad de cualquier enfermedad meramente orgánica. En verdad, era epilepsia acompañada u ocasionada por posesión demoníaca. San Mateo no menciona la posesión en su relato introductorio, pero luego (versículo 18) habla de la partida del demonio. Dolor molesto (κακῶς παìσχει); está en mal caso; sufre gravemente. Fue afectado con terribles paroxismos, que Mark y Luke detallan más detalladamente. Matthew narra algunos de los efectos de la manía sobre la víctima. A veces cae al fuego. Los ataques, que se produjeron repentinamente y sin previo aviso, llevaron a la víctima a peligros inminentes, tal vez produjeron tendencias suicidas, que lo instaron a destruirse a sí mismo.

Mateo 17:16

Lo traje a tus discípulos. Había venido con la multitud, esperando encontrar a Jesús, y, decepcionado, había solicitado a los nueve para aliviar su miseria. Cuando los apóstoles fueron enviados con la comisión de sanar a los enfermos, regresaron con alegría para informar el éxito de su gira: expulsaron muchos demonios; notaron con alegre sorpresa que los mismos demonios estaban sujetos a ellos en el Nombre de Jesús ( Mateo 10:1; Lucas 10:17). Era diferente ahora. No pudieron curarlo. Lo que significa que usaron no lo sabemos; en cualquier caso, fueron ineficaces. Los escritores que registran el fracaso deben ser sinceros y honestos. Había habido mucho para deprimir a estos discípulos. Su Maestro estaba ausente, ya no sabían a dónde; cuánto tiempo estaría lejos, no podían decirlo; los más audaces y confiables de su compañía ya no estaban presentes para animarlos con simpatía, para repeler ataques, para destacarse como campeones. La incredulidad inflexible de los escribas (Marco 9:16) había oscurecido por el momento su confianza perfecta; la atmósfera de infidelidad había afectado su propia respiración; el recuerdo de las palabras de Cristo sobre su pasión y muerte volvió a aparecer con un efecto desalentador, infundiendo dudas e inquietud; por el momento perdieron el ardor y la confianza que los había animado en su primera misión; reteniendo la creencia en las afirmaciones de Cristo, sintieron una duda con respecto a su propia habilidad; y la debilidad consciente en su exorcismo anuló su poder, y no pudieron hacer ningún trabajo poderoso.

Mateo 17:17

Jesús respondió. Jesús no respondió directamente a la apelación del padre, ni rechazó los cofres de los fariseos. En pena e indignación, él va de inmediato a la raíz del mal. ¡Oh generación infiel y perversa! Parece incluir en esta denuncia a todos los presentes: el padre, los escribas, la gente, los apóstoles, especialmente los nueve. Falta de fe para todos. A menudo se refiere al cuerpo general de sus portadores por el término generación (comp. Mateo 11:16; Mateo 12:29, etc.). Perverso. La palabra es usada por Moisés en su gran canción en referencia a aquellos que trataron corruptamente; aquí se aplica a las personas que tenían una visión distorsionada de la obra y la enseñanza de Cristo, y contra la luz y el conocimiento persistieron obstinadamente en su infidelidad. ¿Cuánto tiempo estaré contigo? ... ¿sufrirte? La triste pregunta no es la de alguien que quiere que termine su trabajo y que se apresure su hora de partida; más bien, muestra su dolor y pesar por la lentitud de la fe, la dureza de corazón, que sin embargo, a pesar de todas sus enseñanzas y sus milagros, no se había superado. ¿Cuánto tiempo más fue para continuar? ¿Fue este olvido del pasado, esta dulzura de comprensión, que duró para siempre? ¿Deseaban agotar su largo sufrimiento, agotar su condescendencia? Con impaciencia divina ante la obstinación del hombre, hace esta triste investigación. Tráeme (φεìρετε, tráete) aquí. Él les habla a los asistentes o a la multitud, y les pide que le traigan al niño, no a los discípulos. El bastón del profeta en la mano de Gehazi no podía despertar a los muertos; Eliseo mismo debe emprender el trabajo ( 2 Reyes 4:31); así que si el milagro deseado tuvo que ser realizado, Cristo mismo debe hacerlo. A pesar de su dolor y decepción, no retiene alivio, en medio de la ira recuerda la misericordia.

Mateo 17:18

Jesús reprendió al diablo (αὐτῷ, él). Algunos toman el pronombre como masculino y lo refieren al niño enfermo; pero es más natural que la reprensión se dirija al demonio que posee. Este es el primer lugar donde San Mateo menciona el aspecto espiritual de la enfermedad. Cuando el niño fue llevado a Jesús, se produjo una escena terrible, que es descrita con sus horribles detalles por San Marcos, quien también da la conversación de Cristo con el padre, por la cual deseaba despertar la fe en su corazón y obtener esa seguridad. de él que no pudo obtenerse de la víctima irresponsable. Él salió de él. En contraste con el exorcismo vacilante de los apóstoles, que el diablo había ignorado, Jesús ordena con la calma de la autoridad asegurada, y es obedecido de inmediato. Después de un acto final de malicia derrotada, el demonio abandonó su agarre del niño. Fue curado desde esa misma hora. Nunca más caer bajo la influencia del diablo, restaurado completamente en cuerpo y mente. Hay algo muy misterioso en los sufrimientos de este pobre niño, como lo hay en los bebés. Es evidente que la descripción, "manía epiléptica", no connota todas las características de este caso. La narrativa de los evangelistas y las palabras y acciones de Cristo prueban de manera concluyente que tenía un elemento demoníaco, y que esto fue eliminado milagrosamente. Para la epilepsia, creo, no se conoce cura. La brusquedad y la permanencia (Marco 9:25) del alivio demuestran aún más la realidad del milagro. También aprendemos de este incidente que todas las personas poseídas no eran moralmente malvadas, que a menudo la posesión pertenecía a la naturaleza física y psíquica, y no tenía una relación ética.

Mateo 17:19

Aparte (κατ ἰδιìαν). Jesús se había retirado a una casa (Marcos) cuando los discípulos vinieron a él. La pregunta que deseaban hacer era una que no podía investigar en presencia de la multitud burlona e incrédula. ¿Por qué no podríamos (ἡμεῖς, enfático) echarlo (αὐροÌ, eso)? Habían sentido intensamente su impotencia y fracaso, de manera tan pública y angustiosa, especialmente cuando habían recibido poder para expulsar demonios y habían ejercido con éxito esta autoridad ( Lucas 10:17). La reprensión del Señor ( Mateo 17:17) había pasado por alto de sus cabezas, y no se entendía como aplicable a ellos mismos. Entonces, con cierta amargura, hicieron la pregunta. A los nueve no se les había permitido presenciar la Transfiguración; ni siquiera debían familiarizarse con esta maravillosa transacción en la actualidad. Se requería más preparación, mayor receptividad, antes de que fueran aptos para ser admitidos en los misterios completos del reino. Todavía tenían mucho que aprender, todavía eran solo alumnos, y su fracaso tardío fue permitido para ayudarlos a alcanzar el autoconocimiento y una mayor rendición total.

Mateo 17:20

Por tu incredulidad. La versión revisada adopta la lectura, poca fe, de acuerdo con las mejores autoridades; pero parece una suavización del término original "incredulidad", que se corresponde mejor con la propia censura de Cristo, "generación sin fe". Jesús da dos razones para el fracaso de los apóstoles, una relacionada con su propia condición moral, y otra ( Mateo 17:21) derivada de la naturaleza de los demonios exorcizados. De hecho, habían mostrado algo de fe al intentar incluso la expulsión del demonio, y no debían clasificarse con los escribas incrédulos; pero habían actuado de una manera poco entusiasta, y no habían mostrado esa confianza perfecta y la confianza que por sí sola puede ganar el éxito y hacer que todo sea posible. De cierto te digo. El Señor procede a dar esa lección sobre la fe perfecta y sus resultados, que luego repitió en relación con la higuera marchita ( Mateo 21:21, donde ver nota) y en otros lugares ( Lucas 17:6 ) Si tienes fe como un grano de mostaza, que, como él dice ( Mateo 13:32), "es menos que todas las semillas". Se refiere a una fe real y confiable, aunque sea pequeña y débil. La frase es proverbial, expresiva de pequeñez e insignificancia. La semilla de mostaza es bastante pequeña, pero, cultivada en un suelo favorable y bajo un cielo soleado, se convierte, por así decirlo, en un árbol entre las hierbas, para que las aves puedan acurrucarse en sus ramas. A ella se le compara la fe, porque, pequeña al principio, contiene en sí misma poder de gran desarrollo y aumento; a partir de granos diminutos se producen abundantes resultados. Diréis a esta montaña. Señala la colina de Hermón, donde había tenido lugar la Transfiguración. Eliminar de ahí. Es usual considerar la expresión aquí como una hipérbole oriental, no para ser tomada literalmente, sino que significa simplemente que las mayores dificultades pueden ser superadas por la fe. Esto puede ser cierto, pero parece poco adecuado para la explicación de las palabras enfáticas de nuestro Señor. San Pablo escribe en una tensión similar ( 1 Corintios 13:2), "Si tengo toda la fe, para poder eliminar montañas"; donde no hay nada necesariamente hiperbólico en la suposición. Parece más bien que Jesús quiso que sus palabras fueran recibidas literalmente, lo que implica que si tal remoción como él mencionó fuera alguna vez conveniente y de acuerdo con la voluntad de Dios, sería efectuada por el poder de la fe; no es que por este medio haya sancionado una exhibición arbitraria y desenfrenada de poder milagroso, sino que asegura que, si tal medida se hiciera necesaria para la causa de la religión, sería ejecutable a la llamada de alguien cuya confianza se centraba en Dios, y cuya voluntad era una con la voluntad de Dios. Los escritores medievales, seguidos por comentaristas católicos romanos posteriores, dan ejemplos de tales efectos estupendos de la fe. La evidencia de tales milagros es, por supuesto, defectuosa, y no satisfaría las críticas modernas, pero la existencia de tales leyendas demuestra que se tomó una opinión literal del dicho de nuestro Señor. Nada te será imposible. El hombre de fe es prácticamente omnipotente; Las dificultades morales y materiales se desvanecen ante él.

Mateo 17:21

Este versículo se omite en muchos buenos manuscritos y en la Versión Revisada, ya que se considera que se introdujo del pasaje paralelo de San Marcos. Da la segunda razón para el fracaso de los nueve. Este tipo ... en ayunas. Aunque todas las cosas son posibles para la fe, algunas obras son más difíciles de realizar que otras. Este tipo puede significar solo este tipo de espíritu maligno, o demonios en general. Pero la última interpretación está excluida por el hecho de que los apóstoles ya habían ejercido con éxito su poder sobre los demonios sin una oración especial o ayuno. Las palabras apuntan a una verdad en el mundo espiritual, que hay diferentes grados en la jerarquía satánica (comp. Mateo 12:45); Algunos demonios son más malignos que otros y tienen mayor poder sobre las almas de los hombres. En el presente caso, la posesión era de larga data; revolucionó una terrible enfermedad corporal; Era de un carácter intenso e inusual. La mera palabra de exorcismo, o el nombre de Jesús, hablado con poca fe espiritual, podría vencer al poderoso enemigo. El exorcista necesitaba una preparación especial; Debe inspirar y aumentar su fe mediante la oración y la autodisciplina. La oración invoca la ayuda de Dios y se pone sin reservas en sus manos; el ayuno somete la carne, despierta las energías del alma, pone en ejercicio las partes más elevadas de la naturaleza del hombre. Así equipado, un hombre está abierto a recibir poder de lo alto y puede sofocar los ataques del maligno.

Mateo 17:22, Mateo 17:23

Segundo anuncio oficial de la Pasión y Resurrección. (Marco 9:30; Lucas 9:43-42.)

Mateo 17:22

Mientras vivían (ἀναστρεφομεìνων, iban y venían; conversantibus, Vulgate) en Galilea. Después de pasar algunas semanas en el extremo norte, Jesús y sus discípulos habían regresado en secreto a Galilea (Marco 9:30), y se estaban acercando al vecindario de Capernaum. La privacidad estaba relacionada con la instrucción especial que ahora estaba dando a sus discípulos. El Hijo del hombre será traicionado ... hombres. Hay una referencia a la preparación ofrecida misericordiosamente a los doce en el discurso del ángel a las mujeres en el sepulcro, "Recuerda cómo te habló cuando aún estaba en Galilea" ( Lucas 24:6). Jesús reitera la predicción continuamente para familiarizar a sus seguidores con lo desagradable, lo increíble, la realidad. Pero la Pasión, la muerte y la resurrección del Mesías eran ideas que no podían recibir de inmediato; tan imposibles parecían en la naturaleza misma de las cosas, tan contrarias a todas sus esperanzas y expectativas. Será traicionado (μεìλλει παραδιδοσθαι). Es ordenado, en los consejos de Dios, ser traicionado. Tradendus est (Vulgata). Hombres. Antes había nombrado a los principales sacerdotes ( Mateo 16:21), luego menciona a los gentiles ( Mateo 20:19), como los agentes en su muerte. Entonces San Pedro, en su gran sermón ( Hechos 2:1), les dice a los judíos: "Lo habéis tomado, y por manos malvadas ['por mano de hombres sin ley,' Versión Revisada] han crucificado y asesinado ".

Mateo 17:23

Se levantará de nuevo (ἐγερθηìσεται); ser despertado Esto siempre fue un tema de perplejidad; y de hecho, según los otros sinopistas, "no entendieron el dicho; se les ocultó, y no lo percibieron, y tuvieron miedo de preguntarle". Estaban muy arrepentidos. Ya no lo reprenden, como lo había hecho Peter ( Mateo 16:22), ni intentan desviarlo de su propósito; comienzan a darse cuenta de la posición y a anticipar con tristeza el derrocamiento de sus esperanzas.

Mateo 17:24

La moneda en la boca del pez. Este es uno de los tres milagros de nuestro Señor que son peculiares de este Evangelio. San Mateo parece preocuparse particularmente por asuntos que presentan a Jesús como Rey-Mesías; y este hecho fue, en su opinión, especialmente notable, ya que aquí Cristo reclamó para sí mismo una posición real: Hijo en la casa de su Padre.

Mateo 17:24

Capernaum Una vez más, antes de la escena final, visitó el lugar tan querido por su corazón humano: "su propia ciudad". Aquellos que recibieron dinero de tributo (οἱταÌ διìδραχμα λαμβαìνοντες). Esta es una interpretación desafortunada, ya que se puede considerar que respalda una visión errónea del imposto exigido, que se encuentra en muchos comentarios antiguos y algunos modernos, que vicia toda su interpretación. Según esta opinión, el tributo era un pago civil, como el denario de Mateo 22:19, recaudado por el gobierno romano, o un impuesto de capitación impuesto por Herodes, el Tetrarca de Galilea (de los cuales, sin embargo, No tenemos pruebas históricas). Que esto es un malentendido es evidente por muchas consideraciones. En primer lugar, los coleccionistas no son τελῶναι, publicanos, sino otro conjunto de personas, llamados los que recibieron el didrachmas. Una vez más, los oficiales del gobierno no habrían hecho su demanda con moderación en una forma interrogativa, "¿No es tu Maestro", etc.? pero habría exhibido ese comportamiento violento y ofensivo que los hizo tan odiados entre los judíos. El impuesto político nunca se denomina didrachma, sino siempre censo, como en Mateo 22:17, Mateo 22:19; ni Jesús podría haber dado la respuesta que se informa a continuación, si el impuesto hubiera sido recaudado en interés de cualquier monarca terrenal, ya sea César o Herodes. El didrachma es un término que denota una tasa bien conocida, sobre la cual tenemos información completa de muchas fuentes: bíblica, talmúdica y tradicional. El didrachma era una moneda de plata igual a dos dracmas del ático o, en dinero judío, a la mitad de un siclo del santuario, algo bajo nuestro peso de florín. Era la cantidad de una tasa eclesiástica recaudada con fines religiosos. Originalmente ( Éxodo 30:13, etc.) exigido como un reconocimiento y una ofrenda de agradecimiento, un rescate, por así decirlo, por las vidas rescatadas de Egipto, se había utilizado en el desierto para proporcionar el marco de la tabernáculo y la ornamentación de sus pilares. Sobre la base de esta práctica surgió la costumbre de que cada israelita masculino de veinte años en adelante debería contribuir anualmente al tesoro del templo la suma de medio siclo. El Dr. Edersheim reconoce que el tributo en el tiempo de nuestro Señor fue equivalente a £ 75,000 por año. El dinero se almacenó en la tesorería del templo y se gastó en parte en la compra de sacrificios diarios, víctimas, incienso, etc., en el pago de rabinos y otros funcionarios relacionados con el templo, en el mantenimiento de la eficiencia del suministro de agua. y manteniendo en reparación los vastos y magníficos edificios en el área del templo. Después de todo este gasto, siempre hubo una gran suma en la mano, lo que demostró una fuerte tentación a la codicia de los conquistadores, y los cofres sagrados a menudo fueron saqueados; e incluso después de muchas despojos anteriores, leemos que Craso (B. C. 54) se llevó no menos de dos millones y medio de libras esterlinas. El impuesto debía pagarse el veinticinco del mes de Adar, y los recaudadores que fueron designados o asumieron la oficina, abrieron puestos; cada pueblo del campo para la recepción del dinero. Durante muchos siglos, la tasa fue de carácter voluntario, considerado, de hecho, un deber religioso, y nadie lo evadió, ni fariseo ni saduceo, que deseaba ser considerado como un creyente ortodoxo, pero su pago no había sido asegurado por nadie. proceso legal. Últimamente, de hecho, la pena de distracción se había promulgado para obtener el impuesto de los morosos; pero es dudoso si esto se hizo cumplir en general. Posiblemente el día señalado ya había llegado, y los coleccionistas pensaron que era correcto agitar el asunto. Vino a Peter. Se aplicaron a Pedro en lugar de directamente a Cristo, tal vez por respeto a este último, y por cierto temor con el que los inspiró. Además, Peter era su compañero de pueblo, y sin duda lo conocían bien. Su impulsividad natural podría haberlo inducido a responder la llamada. También pudo haber sido su propia casa, los otros once aparentemente se quedaron con otros amigos, y Jesús con él ("yo y tú", Mateo 22:27). Podemos suponer que Jesús había cumplido con la demanda en ocasiones anteriores, cuando residía en su hogar en las Galileas, de modo que la presente solicitud era natural. ¿No rinde homenaje a su Maestro (ὁΔιδαìσκαλος ὑμ )ν, su Maestro) (el didrachma)? Quizás la forma de la pregunta podría expresarse mejor: "Tu maestro paga los dos dracmas, ¿no?" El pronombre "tu" es plural, porque reconocieron que Jesús estaba a la cabeza de una banda de discípulos, a quienes influiría su ejemplo. En esta investigación podemos ver otros motivos además del obvio. Si Jesús pagara la tasa ahora sin cuestionar, probaría que no era más que un judío ordinario, sin reclamar un origen superior o una misión divina. Aunque no era un sacerdote o levita, Jesús podría haber reclamado la exención como un rabino reconocido, y los coleccionistas podrían haber deseado determinar si haría esto. También hubo en este momento una secta que, en su furioso patriotismo, se negó a contribuir en absoluto al templo mientras la ciudad santa fuera profanada por la presencia de los paganos. ¿Perteneció Cristo a este cuerpo? ¿Y llevaría a cabo su programa? Si por cualquier motivo rechazara la contribución, esta abstención le daría un control a aquellos que no estaban preparados para respaldar sus afirmaciones: el incumplimiento de una obligación tan generalmente reconocida generaría un prejuicio contra él y debilitaría el efecto de sus actos y enseñanzas. . Algunos de estos motivos pueden haber contribuido a inspirar la pregunta que ahora se hace.

Mateo 17:25

Él dice: sí. Sin consultar a su Maestro, o incluso hacerle saber de la demanda, Peter respondió afirmativamente, sabía que Cristo nunca se retiró de las obligaciones de conciencia; Es posible que Jesús haya pagado la tarifa en años anteriores, y con seguridad se supone que está listo para hacerlo nuevamente. Pero, ¿no había otro sentimiento que dictara la respuesta rápida y le hiciera prometer a Jesús el pago? Tenía un miedo en su corazón, causado por la tardía advertencia y profecía de Cristo, que lo hizo morbosamente ansioso de vivir en paz con todos los hombres en esta coyuntura. En lo que respecta a él, protegería a su amado Maestro del terrible resultado que anticipaba; en cualquier caso, se esforzaría por posponer el día fatal; no debe ofenderse ningún delito que pueda obviar. Entonces, pensando solo en la seguridad presente, olvidando o ignorando deliberadamente la verdadera posición de Cristo, respondió apresuradamente: "Sí". Cuando él (Peter) entró en la casa. Los coleccionistas se habían dirigido a Pedro en la calle o en la puerta, y el apóstol, habiendo dado su respuesta, se apresuró a la casa donde estaba Jesús, ya sea para obtener las monedas necesarias o para dar a conocer la demanda. Se lo impidió. La versión revisada parafrasea, le habló primero, lo que le da el significado (aunque el griego no garantiza tal traducción): Jesús anticipó lo que Pedro iba a decir al demostrar que conocía los pensamientos del apóstol y todo lo que había pasado fuera de la casa. aprovecha la oportunidad de imponer una lección necesaria, haciendo que el oyente, en el método socrático, se enseñe a sí mismo. ¿Qué piensas, Simon? Por una dirección tan familiar, reclama su atención. Los reyes de la tierra. Los contrasta con el Rey del cielo, a quien se hace referencia en las palabras posteriores del Señor. Personalizado (τεìλη) o tributo (κῆνσον). La primera de estas palabras (que sería mejor pagar peajes) significa las costumbres establecidas en bienes y mercancías y otros pagos similares: vectigalia, como los llamaban los romanos; El tributo (no la misma palabra que la que se traduce en el versículo 24) es el censo, el impuesto de capitación (ἐπικεφαìλαιον) impuesto a todos los ciudadanos del imperio. Extraños (ἀλλοτριìων). El contraste es entre la familia del monarca y aquellos que no están conectados con él por ninguna relación.

Mateo 17:26

De extraños. Peter es llevado al punto deseado. Él responde, como cualquiera, que en los reinos terrenales los hijos del monarca gobernante están exentos de impuestos, que se exigen de todos los demás sujetos. Entonces son los niños libres. La comparación requirió el uso del plural, aunque la referencia se limita adecuadamente a sí mismo. La deducción conduce naturalmente a la lección de la inmunidad de Cristo, él prácticamente implica (aunque la inferencia no se desarrolla en palabras), "Soy el Hijo de Dios, como tú, Peter, has reconocido; este impuesto se aplica a la casa y al servicio". de Dios, cuyo Hijo soy; por lo tanto, estoy libre de la obligación de pagarlo; no se puede exigir que rinda homenaje a mi Padre ". Visto en su naturaleza original, el imposto no podía ser exigido con propiedad de él. Era una ofrenda de expiación, un rescate de almas. ¿Cómo podía dar dinero en expiación de sí mismo, el que había venido a dar su vida en rescate por los demás? ¿Por qué debería rescatarse del pecado y la muerte, que había venido para quitar el pecado y destruir la muerte y abrir la vida eterna a todos los hombres? Era necesario aclarar ahora que Cristo había afirmado abiertamente su Mesías y su naturaleza Divina. Pagar la suma sin explicación, después de la declaración de su Divinidad, podría ocasionar serios malentendidos en la mente de sus seguidores. Por lo tanto, muestra de manera gentil pero convincente que su reclamo de filiación lo eximió de toda responsabilidad del impostor.

Mateo 17:27

Para no ofenderlos; hacerlos tropezar. En su gran organización benéfica no aprovecharía su posición para evitar el impuesto. Aunque por encima de la Ley, se colocaría bajo la Ley. La ofensa sería dada por la falta de pago. Su motivo sería desconocido e incomprendido (ver en Mateo 17:24). La gente lo atribuiría al capricho, el sectarismo, el desprecio de la religión; verían en él deshonra al templo. Se despertaría la sospecha y la animosidad; Los malos sentimientos, perjudiciales tanto para sí mismos que lo alentaron como para la causa de Cristo, debilitarían los efectos de sus actos y doctrina. Una ofensa adicional se impondría si no confirmara el compromiso de Peter y ejecutara la promesa que el discípulo principal había hecho virtualmente en su nombre; ya que podría parecer que él y sus seguidores no tenían la misma opinión en este importante asunto. Por tales consideraciones, se contentó con renunciar a su prerrogativa y proporcionar el pago mediante un milagro, que de inmediato justificaría su carácter real y demostraría que, si bien obedecía la Ley, era superior a ella, era el Señor del cielo y la tierra y el mar. Vete al mar. El mar de Galilea, en cuya orilla estaba Capernaum, y con el que Peter había estado familiarizado toda su vida. Lanza un gancho. El pescador debía ejercer su oficio, pero no utilizar su red habitual; él debía pescar con línea y anzuelo, para que el milagro pudiera ser más sorprendente. Toma el pez que aparece primero. De las aguas profundas al cebo. Encontrarás un pedazo de dinero; Un stater. Esta moneda griega, que circulaba por todo el Este, tenía aproximadamente el mismo valor que el shekel, o dos didrachms, y por lo tanto suficiente para pagar el medio shekel por dos personas. No es raro que los peces se apoderen de un objeto brillante que pueda caer al mar. Se ha encontrado un bacalao con un reloj en el estómago, todavía en marcha. El milagro se muestra en la omnisciencia que sabía lo que el pez llevaba en sus fauces, y en la omnipotencia que lo atrajo al anzuelo. Hasta donde sabemos, y con respecto a la era actual como el sábado de la creación (ver Juan 5:17), Cristo en sus milagros no creó absolutamente nada, siempre utilizando una base natural y existente como soporte de la maravilla. Así que aquí no crea el pez o el patinador, pero por maravillosas coincidencias los hace cumplir su propósito. La tradición ha estereotipado el milagro al asignar a cierta tribu de peces una marca permanente de la ocurrencia. El johndory. cuyo nombre está corrompido por jaune dore, "color dorado" o adorado "adorado" se llama en algunos países el pez de Pedro, y se supone que conserva la impresión de los dedos del apóstol en sus costados. Otros afirman que es el eglefino el que presenta este memorial del milagro. Pero ninguno de estos peces se encuentra en el lago de Gennesareth. Dar ... para mí y para ti (ἀντιÌ ἐμοῦ καιÌ σοῦ). La forma de expresión recuerda el diseño original de la institución, como un rescate de almas (comp. Mateo 20:28 en griego). Él no dice "para nosotros"; porque, aunque se sometió al impuesto, no estaba en el mismo terreno que su criado. Él mismo pagó, aunque exento; Peter pagó porque era responsable. En un caso, era de humildad, en el otro, de obligación legal. El relato termina de manera algo abrupta, no se dice nada del resultado del mandato del Señor, qué acción tomó Pedro y lo que siguió al respecto. Pero no necesitamos asegurarnos de que todo sucedió como lo indicó Cristo. El silencio mismo es significativo; Es el lenguaje más sublime. La crítica neologista se ha esforzado por explicar o desacreditar la naturaleza milagrosa de esta "transacción". Se nos pide que creamos que Cristo, por su mandato, solo quería decir que Pedro debía ir a pescar un pez y venderlo por un patinador. Si este fuera el caso, ¿por qué no lo dijo el evangelista? ¿Por qué introdujo una historia que debe haber sabido que no es verdad? ¿Hay alguna razón para suponer que San Mateo fue un escritor de mitos y leyendas, o alguien que intencionalmente falsificó los registros en los que enmarcaba su historia? Seguramente ninguna persona sin prejuicios podría juzgar así al escritor del Primer Evangelio; Para aquellos que creen en la inspiración, la noción es sacrílega. El incidente no es un adorno de un hecho natural, no una mera anécdota de marinero, sino el verdadero relato de un hecho real, que el narrador atribuyó y probablemente presenció. Otra acusación igualmente infundada es que Cristo estaba reprendiendo a Pedro por su precipitación en el pago prometedor cuando no tenían fondos en su poder, como si Jesús estuviera diciendo irónicamente: "¡Más te vale ir a pescar y buscar el dinero en su boca! " Tales intentos de evasión de lo milagroso son pueriles y entristecedores. Y si se objeta, como es realmente, que el milagro fue innecesario e indigno de Jesús, quien nunca ejerció su poder sobrenatural para su propio beneficio, es fácil demostrar que la maravilla fue necesaria para dar y hacer cumplir una lección. a Peter y sus compañeros. ¿De qué mejor manera podría Jesús haberles transmitido la verdad de que, aunque por el no consentido él accedió a la Ley, él era superior y exento de la obligación, y que si pagaba el impuesto lo hacía por un ejercicio de poder? ¿Cuál demostró que era el Hijo de Dios?

HOMILÉTICA

Mateo 17:1

La transfiguración.

I. LA GLORIA.

1. Las circunstancias acompañantes. Habían transcurrido seis días desde la memorable conversación en las partes de Casarea Philippi. Esa conversación debe haber llenado los corazones de los apóstoles con pensamientos extraños y terribles. Aquel con quien habían vivido tanto tiempo en la relación de amistad familiar era de hecho el Cristo, el Hijo del Dios viviente. Habían marcado la dignidad de su Persona, la autoridad de sus palabras, el poder de sus milagros; y habían sentido que había algo en su Maestro que era más que humano, muy sagrado y majestuoso. Ahora había aceptado el homenaje de Pedro y había afirmado la verdad de esa gran confesión: era el Hijo de Dios. Muy solemne debe haber sido estar con él esos seis días, mirarlo a la cara, escuchar las palabras de la Sra. Y saber, como los discípulos comenzaban a saber, quién era realmente. Debe haber sido como los primeros momentos de una verdadera conversión, cuando el alma se da cuenta por primera vez en su profundidad y bendición de la presencia y el amor de Dios. Pero otros pensamientos también y muy diferentes deben haber agitado las mentes de los apóstoles durante esos seis días. Sin duda todos compartieron los sentimientos de Peter; su alma retrocedió con un horror indescriptible ante la perspectiva que el Señor les había presentado; no podían asociar la idea del fracaso, la vergüenza y la muerte con el Mesías; apenas podían creer que el Cristo, el Hijo del Dios viviente, pudiera sufrir tales cosas a manos de hombres mortales; No podían soportar pensar que el Maestro a quien amaban tanto estaba destinado a beber la amarga copa del sufrimiento. Les había dicho muy claramente; pero no pudieron tomar en sus corazones el significado completo de sus palabras. Solo les creyeron a medias; probablemente no creyeron por completo hasta que el evento demostró su verdad. Pero, sin embargo, esas palabras solemnes, aunque solo la mitad creyeran, deben haberles causado una gran angustia y haberlas llenado de inquietante y angustiosa ansiedad. El Señor, en su amor pensativo, los consolaría, confirmaría su fe, los prepararía para enfrentar la tremenda conmoción que les esperaba.

2. La jubilación. Los seis días habían terminado. Anhelamos conocer los secretos de aquellos días; Deben haber sido días de pensamiento profundo, de oración intensa, de comunión cercana con el Señor. Ahora habían terminado; y el Señor se llevó con él a Peter, James y John, los tres elegidos, que solo habían visto la crianza de la hija de Jairo, quienes solían presenciar la misteriosa agonía. Él los llevó —es una palabra notable, la misma palabra que se usa ( Lucas 24:51) para describir la Ascensión — a una montaña alta aparte. La localidad, la altura, la nieve aludida en Marco 9:3, el título simple usado por San Lucas, "la montaña", parecen sugerir a Hermón, la montaña más conspicua de Palestina, la nieve. montaña revestida que, con sus alturas elevadas, cerró la perspectiva al norte de Cesarea de Filipo. Allí el Señor llevó a los tres muy favorecidos; los desarmó Las manifestaciones más sagradas de la gracia y presencia de Dios se hacen en secreto para aquellos elegidos que viven más cerca de Dios; son muy dulces y preciosos, pero muy, muy sagrados, demasiado sagrados para hablar de ellos, salvo en la comunión cristiana con siervos del Señor de ideas afines. Los hombres cristianos hacen bien en retirarse de vez en cuando a la alta montaña, aparte del mundo, para mantener una estrecha comunión con el Señor en compañía de unos pocos discípulos probados y de corazón humilde.

3. El glorioso cambio. El Señor estaba orando, nos dice San Lucas; fue por la oración que había buscado la jubilación; y "mientras oraba" fue transfigurado. El esplendor refulgente de la Divinidad se derramó a través del tabernáculo terrenal en el que habitaba, como en la antigüedad la gloria del Señor había llenado la casa del Señor, de modo que los sacerdotes no podían permanecer allí para ministrar ( 1 Reyes 8:11). El cuerpo sagrado del Señor Jesucristo era el templo más verdadero; "Porque en él habita corporalmente toda la plenitud de la Deidad" ( Colosenses 2:9). Ese esplendor se había ocultado hasta ahora; había depositado su gloria en la tierna condescendencia de su inefable amor; pero ahora, para una mayor confirmación de la fe de los apóstoles y, a través de ellos, de la Iglesia Cristiana, permitió que apareciera por un breve espacio en la medida que el ojo humano pudiera soportar. "Nadie puede ver mi rostro y vivir", le había dicho Dios a Moisés cuando oraba: "Te ruego, muéstrame tu gloria". pero, escondido en una hendidura de la roca, vio la bondad del Señor al pasar su gloria ( Éxodo 33:18-2). Una visión tan gloriosa ahora fue otorgada a los tres testigos elegidos. La cara de su Maestro brillaba como el sol, y su vestido era blanco como la luz, brillante, muy blanco como la nieve. Él es la luz del mundo, él es el sol de justicia; la noche no es noche para el cristiano cuando ese sol brilla sobre él. La oscuridad de esa noche fue disipada por la gloria radiante que emanaba de la Persona del Salvador. El vívido recuerdo de esa gloria nunca pasó; los dos apóstoles que permanecieron (Santiago fue temprano a su recompensa) lo mencionan en sus escritos ( Juan 1:14; 2 Pedro 1:18). Fue "mientras rezaba" que se produjo este glorioso cambio. El cristiano humilde y fiel es hecho por la gracia de Cristo como a su Señor. "Al contemplar como en un vaso la gloria del Señor, somos transformados ['transfigurados'; el verbo griego es el mismo que se usa aquí] en la misma imagen de gloria en gloria "( 2 Corintios 3:18). Y seguramente es cuando rezan que ese bendito cambio se produce sobre los siervos del Señor. La oración fiel los eleva a su presencia, al monte santo, por así decirlo; contemplan por fe su gloria, la gloria del Unigénito del Padre; y esa gloria de santidad ejerce una energía transformadora sobre aquellos que en el poder de la oración por fe ven al Señor. Es cuando los cristianos presentan sus cuerpos "un sacrificio vivo, santo, aceptable para Dios", que, como dice San Pablo ( Romanos 12:2), usando de nuevo la misma palabra, son "transformados por el renovación de su mente ". La transfiguración del Señor fue una anticipación de la gloria de su ascensión; fue para los apóstoles un anticipo de la visión beatífica; es para nosotros una parábola del gran cambio que debe pasar sobre el alma de cada uno de los elegidos de Dios. Nosotros también debemos brillar, si por su gracia alcanzamos cualquier medida de santidad real, como luces en el mundo por su gloria reflejada; nosotros también debemos lavar nuestras túnicas y hacerlas blancas en la sangre del Cordero.

"Señor, el poder de tu Espíritu transformando

A través de nuestro ser más profundo verter,

Corazón y pensamiento y deseo conforme

A tu imagen cada vez más ".

4. Moisés y Elías. Eran las figuras centrales del Antiguo Testamento, los representantes de la Ley y los profetas. Ambos habían sido admitidos en una comunión muy estrecha con Dios, y ambos, en el éxtasis de la contemplación divina, habían sido sostenidos a través del milagroso ayuno de cuarenta días. Ahora aparecieron en gloria. Peter los reconoció por algún poder de intuición espiritual. Entonces seguramente podemos creer que habrá algunos medios de reconocimiento mutuo entre los santos difuntos. Vinieron de los reinos de los bendecidos para mantener relaciones sexuales con el Hijo de Dios. Los ángeles desean ver los misterios de la redención; y si los ángeles, ¡cuánto más esos espíritus glorificados que alguna vez estuvieron rodeados de enfermedades y sabían por su propia experiencia el poder de la tentación y la profunda necesidad de expiación y santificación! Llegaron a comulgar con él en quien todo el ritual de la Ley se cumplió, de quien hablaron todos los profetas; y hablaron con él (nos dice San Lucas) "de su fallecimiento, que él debería lograr en Jerusalén". La preciosa muerte de Cristo, la muerte prefigurada por la serpiente que Moisés había levantado hace mucho tiempo en el desierto, fue el tema de su gran discurso. Lo que dijeron, lo que escucharon de Cristo, no podemos decirlo. Los apóstoles parecen de alguna manera haber escuchado o aprehendido en sus espíritus las palabras sagradas. Por lo tanto, aprendemos que no puede haber un tema de pensamiento más elevado y santo; No hay tema más alto y santo de conversación solemne entre los hombres cristianos que la cruz del Señor Jesucristo. Moisés y Elijah anhelaban conocer el significado horrible y bendito de la cruz. El Señor les reveló los misterios de su amor. Que seamos llenos del mismo santo deseo; ¡Que el mismo Maestro celestial nos enseñe las cosas profundas de su salvación!

5. Peter. Está ansioso e impulsivo como siempre. Él y sus compañeros habían estado muy dormidos. La deslumbrante gloria del transfigurado Señor los despertó. Se mantuvieron despiertos, dice San Lucas; vieron en plena conciencia despierta la vista celestial. Al parecer, escucharon algo de la maravillosa conversación; descubrieron que su fallecimiento, cuya mención les había causado una angustia tan extrema, era un tema de profundo interés y pensamiento sagrado en el misterioso mundo de los espíritus. La maravillosa entrevista estaba llegando a su fin, los gloriosos visitantes se iban, cuando Peter, en su intensa emoción, sin saber lo que dijo, se dirigió al Señor, "Señor", dijo, "es bueno para nosotros estar aquí". —Hermosa y elevadora. Fue hermoso de hecho contemplar la gloriosa forma de Cristo; fue hermoso ver cómo aquellos a quienes los judíos más honrados vinieron de sus hogares de dicha para comunicarse con él. Peter con gusto habría compartido esa relación sagrada; ansiaba escuchar más, ver más; se iban demasiado pronto, pensó. "Es bueno para nosotros estar aquí", dijo: "hagamos [o, tal vez, de acuerdo con la lectura de tres manuscritos muy antiguos, 'haré'] tres tabernáculos, uno para ti y otro para Moisés y uno para Elias ". No sabía lo que decía. Habría permanecido en el monte santo en el disfrute de la visión celestial; Pero puede que no sea así. Estos destellos de dulzura celestial no son por mucho tiempo. Dios tiene trabajo para sus siervos en la tierra. A veces "los lleva aparte a una montaña alta" por un tiempo. Parece bueno para ellos estar allí; pero pronto deben descender y trabajar por el bien de su Nombre entre los pobres, los ignorantes y los pecadores.

6. La voz del cielo. No hubo respuesta a las palabras de Peter. Pero vino una nube brillante, una nube llena de luz, la Shejiná seguramente, el tabernáculo de luz que revelaba la presencia de Dios. Eclipsó al Señor y a sus visitantes adoradores; Los discípulos que me importaban cuando los vieron entrar en la nube Y de la nube salió una voz horrible: "Este es mi Hijo amado, en quien tengo complacencia; escúchalo". No fue suficiente que Moisés y Elías vinieran a hacer el honor del Salvador. El Padre mismo dio testimonio de la dignidad, la santidad, del Hijo unigénito. Palabras similares habían sido escuchadas antes por Juan el Bautista, el representante de la antigua Iglesia judía. Ahora se da el mismo testimonio a los tres apóstoles, los representantes de la Iglesia cristiana. Esa voz les causó una profunda impresión, una impresión que nunca fue olvidada. San Pedro lo alude en un pasaje notable en su Segunda Epístola ( 2 Pedro 1:16), en la que se repiten varias palabras que aparecen en la descripción de la Transfiguración. Confirmó su fe; ya no podían dudar. De hecho, era el Hijo del Dios viviente, aunque debía ser rechazado, sufrir y morir. Todo esto les había parecido extraño e increíble a los hombres criados en un entorno judío, con esperanzas y expectativas judías. Pero era verdad. El Padre estaba complacido con el Hijo de su amor, complacido con su humillación voluntaria, con su sacrificio personal. La salvación de la humanidad a través de la cruz y la Pasión del Hijo de Dios fue para los judíos un obstáculo, y para los locos de los griegos; pero era el propósito del Dios todo sabio y santo. Dios estaba bien complacido en el Señor Cristo. Él está muy complacido con aquellos que siguen el ejemplo de Cristo. Nos pide que lo escuchemos. La cruz es el único camino hacia la vida eterna. La cruz del Señor Jesús es la vida del mundo. Podemos entrar en la vida solo si lo seguimos, llevando cada uno de nosotros su cruz, negándonos a nosotros mismos, ya que el Señor llevó la cruz y murió en la cruz por nosotros, y es exaltado a la diestra de Dios por ser un Príncipe y un Salvador.

7. El fin de la visión. La voz de Dios es dulce de escuchar, pero debe ser muy horrible para la carne y la sangre pecaminosas. Los discípulos cayeron de bruces y tuvieron mucho miedo. Pero el Señor vino y los tocó. Era un toque humano, el toque de la simpatía humana y amorosa. Les dijo a los apóstoles que el gran Hijo de Dios, a quien acababan de ver horrible en la majestad de la Deidad, era su propio y tierno amigo humano. Aún así, el toque de Jesús que siente la fe consuela a su pueblo cuando el terror del Señor llena sus almas de temor. "Levántate", dijo, "no tengas miedo". Entonces él había dicho antes: "Soy yo; no tengas miedo". Entonces, gracias a Dios, él habla incluso ahora al alma cristiana: "No se turbe vuestro corazón, ni tenga miedo". Su toque, sus gentiles palabras, traen paz y santa calma. Así fue con los apóstoles. Alzaron los ojos y solo vieron a Jesús. La visión se había ido, con todo su horrible esplendor; solo quedaba el Señor, mirándolos, como solía mirar, con amor y ternura, vestido con el bien conocido vestido, hablando en los tonos bien conocidos. La visión se había ido. De nuevo estaban en la ladera de la montaña solitaria, las alturas nevadas de Hermón se elevaban sobre ellos, las estrellas los miraban desde el cielo; solo Jesús estaba con ellos. La Ley y los profetas pasan, pero Cristo permanece para siempre como Rey. Las esperanzas terrenales, las ambiciones terrenales, se desvanecen y mueren. Jesús todavía está con el alma que confía en él. Las estaciones de alto deleite espiritual, cuando el Sol de Justicia irradia sobre el corazón, se desvanecen en el crepúsculo. Pero Jesús todavía está con sus elegidos; con ellos tan seguramente cuando se adentran en el trabajo y las pruebas y las tentaciones de la rutina cotidiana de la vida cotidiana, como lo fue cuando estaban con él en el monte embelesados ​​en éxtasis sagrado.

II LAS LECCIONES DEL SEÑOR

1. No debían decirle a nadie. Decirles a sus compañeros apóstoles podría despertar sentimientos de autoexaltación en sí mismos, de envidia en el resto. Quizás también los nueve aún no pudieron recibir dicho informe. Todavía no entendían la naturaleza espiritual del reino del Mesías. También debemos recordar que Judas estaba entre ellos. Menos aún fue el círculo exterior de los discípulos capaz de recibir la maravillosa historia. Las experiencias del alma cristiana en comunión cercana con Dios son muy preciosas, pero muy, muy sagradas. No deben divulgarse sin pensar; no se debe hablar comúnmente; Son demasiado profundos y santos. La charla libre sobre tales temas tiende a producir orgullo espiritual en algunos, irreverencia en otros. Los verdaderos cristianos hablarán de estos sabores bendecidos de la gracia de Dios solo para personas de ideas afines, y eso con profunda humildad y temor piadoso, mezclado con devoto agradecimiento.

2. Elias. Los apóstoles tenían mucho que aprender y mucho que desaprender. No podían entender "qué debería significar la resurrección de los muertos" (Marco 9:10), aunque Cristo había hablado dos veces antes de su resurrección al tercer día. Estaban muy perplejos también sobre la aparición de Elijah. ¿Podría esta manifestación transitoria que acababan de ver ser la venida que tan a menudo habían escuchado de los rabinos? El nombre de Elijah estaba a menudo en boca de los judíos, como lo es todavía. Cuando él venga (dijeron) él restaurará todas las cosas. Él traerá de vuelta la olla de maná y la vara de Aarón, y restaurará a Israel a su antigua gloria. Era cierto, dijo el Señor, que Elías iba a venir. Pero él había venido; y los que tanto tiempo lo esperaban no lo conocían cuando vino, sino que lo trataban de acuerdo con su propia mala voluntad. Entonces los apóstoles sintieron que el Señor había hablado de aquel que había ido "delante de él en el espíritu y el poder de Elías, para volver los corazones de los padres a los hijos, y los desobedientes a la sabiduría de los justos; personas preparadas para el Señor ". El precursor del Cristo había encontrado la muerte del mártir; Cristo mismo pronto sería llamado a sufrir. El Señor trató de sacar los pensamientos de los apóstoles de preguntas difíciles y desconcertantes a lo que ahora está en el futuro cercano: sus sufrimientos y su muerte. No podemos pensar demasiado en la cruz. Los asuntos difíciles de controversia pueden ser de gran interés, pero no tienen mucha relación con la salvación de nuestras almas. Mantengamos la cruz ante nuestros pensamientos; tratemos de darnos cuenta de su significado horrible y bendecido por la meditación constante y sincera.

LECCIONES

1. Es bueno para nosotros estar a veces a solas con Dios; usa tales estaciones de soledad para la oración y la meditación.

2. Necesitamos una transfiguración, una transformación del corazón y la voluntad; reza sinceramente por ello.

3. Moisés y Elías hablaron con Cristo de su fallecimiento; Deberíamos comunicarnos con él sobre el mismo tema bendito y horrible.

4. Huir del orgullo espiritual; El humilde silencio es mejor que la charla presuntuosa.

Mateo 17:14

El chico maniaco.

I. EL FRACASO DE LOS NUEVE APÓSTOLES.

1. El descenso desde el monte. Había llegado la mañana, y el Señor con los tres apóstoles elegidos bajó del Monte de la Transfiguración para reunirse con los que había dejado atrás. Cuando se acercó a ellos, vio una gran multitud alrededor de ellos, y los escribas cuestionaron con ellos (Marco 9:14). Fue un contraste extraño. Acababa de dejar la paz de la ladera de la montaña y la gloria del resplandor celestial. Bajó a los celos, las controversias, las miserias de la tierra. Su presencia era muy necesaria; Los nueve apóstoles habían experimentado una triste derrota. Habían recibido de él poder para expulsar demonios; pero ahora lo intentaron y fracasaron. Su maestro los había dejado; se había llevado con él a los tres más cercanos a él. La fe de los nueve tal vez se había debilitado por la emoción, la agitación, las predicciones angustiosas de los últimos días. Entonces Aarón había fallado en valor y fe cuando Moisés y Josué estaban ausentes en el Monte Sinaí, y lo dejaron a cargo de la congregación. Los apóstoles habían fallado ahora. Los escribas probablemente se regocijaban por su derrota, argumentando, tal vez, que esto era algo que ni ellos ni su Señor podían hacer. Ah! estamos indefensos si hemos perdido nuestra fe; No podemos echar al maligno. Sin Cristo no podemos hacer nada.

2. El encuentro con los nueve apóstoles. El Señor había venido al fin. Se acercó a la escena de la confusión con su dignidad ganada. Tal vez algunos rastros del resplandor de la Transfiguración aún permanecían a su alrededor. La gente se sorprendió mucho, nos dice San Marcos, cuando lo vieron; pero no estaban aterrorizados como los israelitas cuando el rostro de Moisés brilló cuando descendió del Sinaí. El Señor no ocultó la gloria de su semblante; atraía, no repelía. La gente corrió hacia él y lo saludó. Entonces debemos correr hacia Cristo en nuestros problemas; entonces debemos saludarlo. Él viene a ayudar a sus elegidos en su debilidad. Cuando sentimos que está cerca, nos sorprendemos de nuestra propia falta de fe, de su gloria, poder y amor perdonador.

II LOS MILAGROS

1. El padre. La venida del Señor trajo confianza a los discípulos perplejos, esperanza a los suplicantes decepcionados. En esa presencia, el miserable sintió instintivamente que había ayuda y consuelo. Un hombre se separó de la multitud. Él vino a toda prisa a Cristo. Se arrodilló ante él en actitud de humilde y sincera súplica. "Señor, ten piedad de mi hijo", dijo. Él contó toda la triste historia. Su hijo estaba loco, dolorido, afligido con la peor forma de epilepsia. Los ataques se produjeron sobre él en violentos ataques feroces, terribles de mirar; porque las incautaciones se debieron, no a causas naturales, sino a la agencia directa de un espíritu maligno, que había tomado posesión del muchacho y lo atormentaba con toda la malicia infernal de la maldad intensa. Era un caso lamentable, miserable para el pobre muchacho, agonizante para el padre infeliz. Desde la infancia de su hijo había visto estos salvajes paroxismos en una angustia impotente. Ahora Cristo había venido al vecindario. Se enteró de su poder y misericordia. Trajo a su hijo afligido. Pero el Señor estaba ausente, en el Monte de la Transfiguración. Los nueve apóstoles se quedaron. El pobre padre les trajo a su hijo y les pidió ayuda. El caso estaba más allá de su poder; No podían expulsar al espíritu maligno. La desilusión agravó la angustia del padre. Ahora el Señor mismo había venido; y el padre se arrodilló ante él. La tristeza lleva a los hombres a Cristo; el dolor los pone de rodillas. Debemos acudir directamente a Cristo en la hora de mayor necesidad. Algunas veces sus ministros pueden ayudarnos, otras no. Cristo siempre puede calmar los tumultos más salvajes del alma. Acércate directamente a él, arrodíllate ante él, en tus propios problemas, en los problemas de tus seres queridos.

2. Las palabras del Señor. "¡Oh generación infiel y perversa!" él dijo. La escena ante él era una ilustración del carácter general de los hombres entre los cuales vivía el Salvador. En cierto sentido, es una ilustración del estado de la Iglesia ahora. La naturaleza humana es la misma en todas las edades. La multitud miraba a Cristo con cierta reverencia externa; estaban listos para aplicarse a él con perplejidad y tristeza; pero no tenían profundidad de convicción, ni estabilidad. Hubo algunos incrédulos abiertos entre ellos, Wire cuestionó la autoridad de Cristo y negó su poder. Hubo algunos seguidores del Señor, no sin fervor, no sin amor; pero débil en la fe, incapaz por esa debilidad de ejercer el poder que les había sido dado por el Señor. El espíritu maligno también estaba allí; hubo excesos salvajes causados ​​por su agencia; hubo angustia intensa. No había fuerza de fe, ni energía de confianza en Cristo. Sin embargo, había tres santos elegidos, los más cercanos al Señor, que habían subido con él al monte sagrado, y ahora estaban regresando con él a las labores y las penas de este mundo pecaminoso. Esa generación fue infiel; era perverso, torcido, deformado por prejuicios invencibles y obstinación inveterada. El Señor había estado mucho tiempo con ellos; ¡Pero qué poco parecía ser el resultado! ¡Qué pocos habían elegido la parte buena! No permanecería mucho más tiempo entre ellos; su tierna paciencia debe tener fin al fin. Debemos ser pacientes cuando el Señor Santísimo tuvo tanto que soportar; No debemos protestar cuando nuestro trabajo parece desalentador, insatisfactorio. El siervo no está por encima de su Señor. Pero marque la tranquila conciencia del poder del Salvador. "Tráelo aquí para mí", dijo. Los discípulos pueden fallar; no podía fallar cuando le agradaba ejercitar su energía curativa, porque era Dios Todopoderoso.

3. El espíritu maligno expulsado. San Marcos nos da, como es su costumbre, los detalles profundamente interesantes: la conversación con el padre; la gran palabra, "Todo es posible para el que cree"; La respuesta del padre intensamente ansioso, tan a menudo repetida desde entonces, por las almas temblorosas que se acercan a Cristo en un sincero suplicante y abatimiento total, "Señor, creo; ayuda mi incredulidad". Luego vino la palabra de poder, "Espíritu sordo y tonto" (porque el demonio había destruido el poder auditivo del pobre muchacho, y sus únicas palabras eran gritos salvajes, inarticulados): "Te mando, sal de él y entra no más en él ". Notamos el tono de autoridad, el enfático "yo", especialmente en el original. El demonio despreciaba a los nueve apóstoles; Él debe obedecer al Señor. Nunca más debe atreverse a entrar en el corazón del cual el Señor mismo lo había expulsado. Soltó su furia contra el muchacho; lloró, y lo rasgó dolorido; pero salió de él de inmediato. El Señor crió suavemente al pobre muchacho. Estaba exhausto, y aparentemente sin vida; pero Jesús lo tomó de la mano, lo levantó y lo entregó nuevamente a su padre. Marcamos la gentileza del Señor Jesús. Era muy gentil con el niño infeliz, con el padre afligido, casi desesperado. Marcamos su poder. Puede expulsar al demonio, incluso de aquellos sobre quienes tiene el control más firme. "Él es capaz de salvar al máximo todo lo que le llega a Dios". Vamos a venir Vino el padre, aunque estaba casi sin esperanza; El espíritu maligno era tan feroz, tan fuerte. Entonces podemos orar por casos que parecen casi desesperados. El pobre muchacho no podía rezar por sí mismo; El Señor escuchó la oración del padre. Oremos por los demás, por nuestras relaciones y amigos cercanos, por todos los que necesitan nuestras oraciones. Solo prestemos atención a que nuestras oraciones se alcen en fe. No hay límite para el poder de una fe verdadera y viva, ya que está limitado solo por el poder de Dios, que no tiene límite. Y si sentimos (¿y quién no?) Que nuestra fe es profunda y sincera, entonces oremos de nuevo con las palabras de ese memorable grito, que parecía exprimido desde el corazón del padre casi desesperado, "Señor, yo cree, ayuda mi incredulidad ".

III. LA CONVERSACIÓN CON LOS NUEVE APÓSTOLES.

1. Vinieron a Cristo. Vinieron a él en privado, a la casa, dice San Marcos; y le pregunté la razón de su fracaso. Les había dado poder para expulsar a los espíritus malignos: ¿por qué no podían expulsar a este? Deberíamos venir a Cristo en nuestras decepciones espirituales, cuando no hemos logrado conquistar este o aquel pecado en nosotros mismos, para convencer a este o aquel pecador de su peligro. Deberíamos acudir a él en oración secreta, preguntándole la razón de nuestro fracaso. Él nos dirá si venimos con humildad y sinceridad. Pero no nos quedemos satisfechos hasta que hayamos descubierto la causa de nuestra falta de éxito y nos propongamos seriamente superarla.

2. La respuesta del Señor. La causa de su fracaso fue simple; fue falta de fe. Posiblemente los tres apóstoles que estaban más cerca del Señor podrían haber expulsado al diablo; los nueve no pudieron. Algunos santos son más fuertes que otros; algunos pueden hacer más que otros para convertir almas; su fuerza es proporcional a su fe. La fe es fuerza; porque es, en verdad, la fuerza de Dios que obra en su pueblo, y esa fuerza se manifiesta en aquellos que confían total y absolutamente en él. "Todo lo puedo en Cristo que me fortalece". Es solo en unión con Cristo que el cristiano puede hacer todas las cosas. "Sin mí no podéis hacer nada". La victoria que vence al mundo es la fuerza de Cristo, pero en otro sentido es nuestra fe; porque la fe mantiene una unión viva con Cristo, y así. La fuerza de Cristo es nuestra. Nuestra fe puede ser pequeña, como un grano de mostaza, pero si solo es cierto, puede eliminar montañas (el Señor parece haber señalado la imponente masa de Hermón cuando dijo las palabras): montañas de dificultades, montañas de perplejidades, montañas de pecado. La fe se realiza en diferentes grados. Para una fe verdadera y perfecta, el Señor dice que nada es imposible; porque una verdadera fe anti perfecta refleja el todopoderoso de Dios. "Señor, aumenta nuestra fe".

3. La dificultad especial del caso. Había que decir esto para paliar el fracaso de los apóstoles. El espíritu maligno era uno de energía y malignidad excepcionales. Los cristianos que lucharían contra tales enemigos deben estar doblemente armados; Por la oración ferviente y constante deben mantenerse en el amor de Dios, en esa comunión cercana con él, que es el secreto de la fuerza espiritual; mediante una auto mortificación continua y voluntaria, deben fortalecerse contra las tentaciones del placer sensual. En oración y ayuno, el Señor venció a Satanás por nosotros; En oración y ayuno, el verdadero discípulo sigue el ejemplo del Señor y comparte su victoria. En el sermón del monte, el Señor enumera la limosna, la oración y el ayuno como tres ejercicios principales de devoción; Aquí describe la oración y el ayuno (la lectura, sin embargo, es dudosa) como las principales armas del guerrero cristiano en la lucha santa contra el enemigo mortal.

LECCIONES

1. No siempre podemos estar en el monte en un rapto de devoción; debemos trabajar para Cristo entre escenas de pecado y tristeza.

2. Ven a Cristo en tus problemas, ven con lágrimas, ven de rodillas ante la indirecta; Él puede salvar.

3. Ore por la fe en continuo aumento; reza por ti mismo, reza por los demás.

4. Cuéntale a Cristo sobre fallas pasadas; busca la causa; busca su fuerza para el futuro.

Mateo 17:22

Regreso a Galilea.

I. PREDICCIONES REITERADAS DE LA PRÓXIMA PASIÓN.

1. El Señor solo con los doce. Regresa a Galilea, pero ya no para enseñar. Vuelve a los viejos lugares familiares con la sombra de la muerte cerrándose a su alrededor. No fue seguido por multitudes como en la antigüedad. "Pasó por Galilea; y no quisiera que ningún hombre lo supiera" (Marco 9:30). Él limitó su enseñanza al pequeño círculo de sus apóstoles. Intentó prepararlos para las horribles escenas que se extendían ante ellos.

2. Les advierte de su muerte. Repite en Galilea la profecía de Cesarea de Filipo; agrega un detalle importante: "El Hijo del hombre será entregado en manos de los hombres". Él insinúa la traición; él les dice que aún no ha traido al traidor. Él predice su próxima muerte; él predice su resurrección al tercer día. Estaban muy arrepentidos; No entendieron ese dicho, dice San Marcos, y tuvieron miedo de preguntarle. El Señor les había contado su muerte dos veces, y eso muy claramente; pero no podían, no lo harían, llevarlo a sus corazones. Arruinó todas sus esperanzas, fue tan completamente diferente de todas sus expectativas. Parecía tan extraño, tan imposible, que Aquel que había manifestado un poder tan maravilloso, a quien algunos de ellos habían visto radiante con la gloria del cielo, podía sufrir la muerte a manos de los hombres. Estaban muy arrepentidos; no podían creer y, sin embargo, tal vez no podían creer completamente. Temían preguntarle. Su amor por él se mezcló con una profunda reverencia y asombro que los últimos acontecimientos habían aumentado considerablemente. Estaban llenos de dolor y misteriosos presentimientos.

II LAS CUOTAS DEL TEMPLO.

1. La pregunta hecha a Peter. Todos los judíos adultos pagaban medio siclo anualmente por los gastos del servicio del templo. El pago se realizó originalmente ( Éxodo 30:12-2) solo cuando las personas estaban numeradas. Fue llamado rescate por las almas. Todos pagaron la misma suma, ricos y pobres, para mostrar que las almas de ricos y pobres tienen el mismo valor a la vista de Dios. Los coleccionistas ahora vinieron a Peter. Sentían, puede ser, algo de la horrible dignidad que rodeaba a la Persona del Señor. "¿No paga tu Maestro el medio siclo?" ellos dijeron. Peter asintió de inmediato; él pensó que su Maestro, tan celoso por el honor del templo, pagaría las cuotas del templo fácilmente y con gusto.

2. La conversación de Pedro con el Señor. Peter entró en la casa, tal vez su propia casa, que generalmente había sido honrada con la presencia del Salvador durante su residencia en Capernaum. Jesús le habló primero a él. Sabía lo que había sucedido, porque sabía todas las cosas. Sacó de Peter el reconocimiento de que los reyes de la tierra rinden tributo a sus súbditos, pero no a sus propios hijos; Los niños son libres. La inferencia era obvia. Pedro no había confesado mucho antes que Jesús era el Cristo, el Hijo del Dios viviente. Luego no tenía la obligación de pagar las cuotas habituales para el mantenimiento del servicio del templo, porque era el Hijo unigénito del Rey invisible, quien, aunque el cielo y el cielo de los cielos no podían contenerlo, se dignó a considerar eso. templo como su santuario terrenal. De nuevo, Cristo era más grande que el templo; Él mismo era el Templo de Dios en el sentido más pleno y sagrado. Todo esto lo había olvidado Peter.

3. El pago. No era de obligación; el Señor estaba claramente exento. Pero lo pagará, por ejemplo, para evitar herir las conciencias. Era correcto para los israelitas mantener los servicios del templo. Es correcto que los cristianos den libremente, con alegría, el apoyo de la Iglesia. Hubiera causado una grave ofensa si la gente de Capernaum, que conocía tan bien al Señor, hubiera escuchado que se negaba a contribuir con un propósito tan sagrado. No entenderían las razones profundas que le dio a Peter. Simplemente supondrían que un gran rabino, un famoso maestro, se negó a pagar las cuotas del templo. El ejemplo sería malvado; sería avalado por los avariciosos como excusa; Causaría conversaciones inactivas y maliciosas. El Señor pagaría la suma exigida, aunque en realidad no era responsable. Él está aquí, como siempre, un ejemplo para nosotros, nuestro gran ejemplo. Debemos evitar conmocionar los sentimientos de los demás, incluso los prejuicios de los mal instruidos. Debemos tener cuidado de no hacer cosas que, aunque sean legales en sí mismas, puedan desviar a otros. No debemos apoyarnos en nuestros derechos estrictos cuando hacerlo podría ser mal entendido y herir la conciencia de los hermanos débiles. Debemos dar de buena gana, no solo a los pobres, sino también al servicio de la Iglesia. El medio siclo pagado anualmente por el servicio del templo se consideraba dado a Dios. Así son nuestros pobres dones ahora, si damos con fe y amor. Debemos aprender la humildad de nuestro humilde Señor. Él vino a ser bautizado, aunque estaba sin pecado. Pagó las cuotas del templo, el rescate de las almas, aunque era el Hijo de Dios. "Así nos llega a cumplir toda justicia".

4. Los medios para proporcionar el pago. Puede ser que la bolsa que Judas guardaba estaba vacía. Puede ser, aunque la suma era tan pequeña, que Peter había prometido precipitadamente más de lo que los medios delgados de la pequeña compañía podían proporcionar. Puede ser que el Señor deseara enseñarle a Pedro que, aunque se sometió a esta demanda como un israelita ordinario, en verdad era el Señor de la creación, que incluso los peces del mar esperarían su voluntad. Peter debía reanudar su antigua ocupación. Debía ir al mar. El primer pez que apareciera proporcionaría el dinero necesario, un stater, suficiente tanto para el Señor como para Peter. El Señor nos enseña una lección de confianza. Nos pide que cumplamos los deberes de nuestro llamado, en el humilde desempeño de esos deberes diarios encontraremos todo lo que necesitamos; porque él proveerá a los que confían en él. No se nos dice el resultado. Sin duda se encontró el estator. Los dos medios shekels fueron pagados. El Señor no se burla de su pueblo con mandamientos que no pueden ser obedecidos. El que da el mandamiento les permite cumplirlo. Dirigió el pez al anzuelo de Peter. Hace que todas las cosas funcionen juntas para bien de los que lo aman. Nos ayudará en pequeñas dificultades, así como en grandes emergencias, nos enseña por este milagro, como enseñó luego por boca de su apóstol: "No tengas cuidado con nada; pero en todo con oración y súplica con acción de gracias deja que tus peticiones ser dado a conocer a Dios ".

LECCIONES

1. Los apóstoles fueron reverentes en sus relaciones con Cristo; así debemos ser nosotros.

2. Temían preguntarle sobre su próxima muerte; ellos no lo entendieron. Sabemos más de lo que ellos sabían entonces; meditemos constantemente en amor reverente sobre la cruz del Salvador.

3. Demos libremente por todas las buenas obras; No nos demos excusas, imitemos el ejemplo del Señor.

4. Nuestra limosna no nos empobrecerá; "el Señor proveerá".

HOMILIAS DE W.F. ADENEY

Mateo 17:1

La transfiguración.

La famosa imagen de Rafael en el Vaticano nos da una representación externa de este maravilloso evento. Pero queremos ponernos detrás del lienzo y descubrir su significado, si se trata de algo más para nosotros que una escena de transformación teatral, algo mejor que una exhibición espectacular.

I. LA GLORIA DE CRISTO. El esplendor externo tenía un significado. Si no fue un resplandor puramente artificial creado para deslumbrar los ojos de los discípulos, debió corresponder a una maravillosa iluminación y gloria en el alma de Jesús. La cara de Moisés brilló después de haber estado en comunión con Dios en el Sinaí ( Éxodo 34:29). La cara de Stephen adquirió un brillo angelical en vista del martirio ( Hechos 6:15). Jesús había estado hablando de su próxima muerte bastante recientemente ( Mateo 16:21), y de la victoria del auto-sacrificio ( Mateo 16:25). Durante la Transfiguración, su muerte fue el tema de su conversación ( Lucas 9:31). Entonces podemos inferir con justicia que el esplendor que brillaba de él correspondía a su exaltación del espíritu al dedicarse a la muerte. Fue la gloria del sacrificio. Jesús es muy glorioso en entregarse libremente por la salvación del mundo.

II Los visitantes celestiales. Se supone comúnmente que Moisés y Elijah habían venido para completar la imagen que se mostró ante los ojos maravillados de los tres elegidos. ¿Pero habrían sido enviados por un objeto tan leve? Es más probable que, como los ángeles que le ministraron en otras ocasiones, fueran enviados a animar a Jesús mismo. Había buscado la simpatía de sus discípulos cuando les había confiado el oscuro secreto de su destino, pero no lo había recibido, y en su lugar había escuchado la voz del tentador en la respuesta impaciente de uno de sus amigos más íntimos. ( Mateo 16:22, Mateo 16:23). Así se quedó solo en sus meditaciones de muerte. Pero la simpatía que le falló en la tierra fue otorgada por el fundador del judaísmo y el líder de los profetas, ambos hombres cuyo fin en la tierra era misterioso, regresando del mundo celestial.

III. LOS DISCÍPULOS PERPLEXADOS. El esplendor abrumó a los tres. Dos estaban sin palabras. El tercero no tenía el don del silencio; y deseando decir algo cuando no tenía nada que decir, hizo un comentario tonto. Esto mostró, nuevamente, cuán lejos estaba el Maestro por encima de sus discípulos, cuán poco podían entrar en su vida. Pero también mostró un cierto sentimiento correcto en San Pedro. Fue bueno estar en el monte con Cristo. No podemos retener los momentos deslumbrantes del éxtasis celestial. Pero podemos apreciarlos si alguna vez nos visitan. Al menos podemos aprender que es bueno estar en cualquier lugar con Jesús, meditar en su Pasión, contemplar su gloria.

IV. La voz divina. La voz que se había escuchado antes en el bautismo ( Mateo 3:17) se escucha nuevamente en el monte, pero con una adición a su mensaje.

1. Dios posee a su Hijo con deleite. ¿Era esta voz para animar a Jesús y para guiar a los discípulos? Bajo las circunstancias esto parece probable. Dios no solo estaba complacido con Jesús porque era su Hijo, sino también porque su Hijo lo complacía. Al principio esto se debió al carácter inocente de Jesús, y su determinación de dedicarse a su trabajo en el bautismo; ahora es por el coraje y la devoción con la que enfrentará la muerte.

2. Dios encomienda a su Hijo a los hombres. "Oídlo a él". Esta es la adición. Cristo tiene discípulos ahora; y Cristo ha demostrado su derecho a ser escuchado. No es suficiente adorarlo en su gloria; debemos escuchar su voz de enseñanza y obedecer su palabra de mando. — W.F.A.

Mateo 17:10

El ministerio de Elías de Juan el Bautista.

Los discípulos estaban perplejos por lo que vieron en el Monte de la Transfiguración. Allí, Elías apareció con Moisés en una conversación con Cristo, y la visión recordó la expectativa familiar de los judíos de que el profeta debería preceder al advenimiento de Cristo. ¿Era esta la venida de Elijah? Seguramente no, porque no fue más que una visita momentánea en un lugar solitario. Sin embargo, si Elías no hubiera venido primero, ¿cómo podría haber venido el Cristo? Así, los discípulos estaban preocupados hasta que su Maestro explicó la situación señalando la misión de Juan el Bautista.

I. EL ADVIENTO DE CRISTO NECESITA SER APROVECHADO POR UN MINISTERIO DE ELIJAH. La palabra "debe" apunta a algo más que el cumplimiento de la profecía. Había una necesidad en la naturaleza misma del caso. Excepto que Elías vino primero, Cristo no pudo venir.

1. Los ministerios inferiores se preparan para los ministerios superiores. Elías fue grandioso, pero no tan grandioso como Cristo. Los profetas eran todos menos que el Salvador. La ley no era igual al evangelio. Sin embargo, los ministerios inferiores y anteriores, con los cuales todos estos estaban asociados, prepararon el camino para la venida de Cristo.

2. El despertar debe preceder a la regeneración. Cristo vino a traer nueva vida al mundo. Ningún Elijah podía conferir tal regalo a sus semejantes. Pero, para recibirlo, los hombres deben estar despiertos y atentos. El ministerio anterior despierta; rompe el barbecho; así se prepara para la siembra de semillas posterior.

3. El arrepentimiento debe venir antes que el perdón. La gracia del evangelio es neta para los impenitentes. Alguna influencia debe derretir el corazón obstinado si las amables bendiciones de Cristo se reciben en él.

II EL MINISTERIO DE ELÍAS PUEDE VENIR Y AÚN SER RECHAZADO. Fue así en el caso de Juan el Bautista, al menos por parte de una parte considerable de los judíos.

1. No hay obligación en los ministerios divinos. Podemos aceptarlos, y luego nos traerán bendiciones. Pero podemos rechazarlos, aunque a nuestro costo. Después de todo, el hombre es más que el suelo a través del cual se impulsa el arado; porque puede arrestar el instrumento que lo prepararía para la siembra de semillas, o puede endurecerse contra él.

2. El ministerio Divino más necesario puede no venir en la forma que esperamos. La gente buscó a Elijah, y Elijah vino; Sin embargo, no lo reconocieron. Podemos leer la Biblia demasiado literalmente. La profecía no se cumple en la exactitud pedante, verbal. El espíritu de la predicción se verifica en el evento, pero no en la forma en que se registró por primera vez. Nos equivocamos de ceguera si no damos la bienvenida al Bautista porque estamos buscando a Elijah.

III. CRISTO ABRE LOS OJOS DE SUS DISCÍPULOS PARA EL CUMPLIMIENTO DE LOS PROPÓSITOS DE DIOS EN EL MINISTERIO DE ELÍAS DE JUAN EL BAUTISTA.

1. Es bueno traer nuestras dificultades a Cristo. Los discípulos no estaban avergonzados de ser dueños de su perplejidad, ni demasiado orgullosos para pedir luz. Nuestro Señor aceptará la confianza con respecto a las dudas que nos preocupan.

2. Jesucristo entiende los propósitos divinos. Eran oscuros para los discípulos; pero para él eran bastante claros. Por lo tanto, cuando no podemos ver todo, podemos confiar en él. El capitán conoce la ruta sobre los mares que todos los pasajeros desconocen.

3. Nuestro Señor revela verdades necesarias con respecto a los propósitos divinos. Dio a sus discípulos una explicación. Toda su vida y enseñanza son luminosas con revelación. — W.F.A.

Mateo 17:14

El fracaso de los discípulos.

A menudo se ha señalado, como lo demostró Raphael en su famosa imagen, que el hecho angustioso del fracaso de los discípulos ocurrió justo cuando Cristo estaba lejos de ellos, transfigurado en la montaña. Entonces claramente no habría sido bueno construir tres tabernáculos, y así retener la visión celestial. El mundo necesita a Cristo; fue bueno que volviera al mundo.

I. UN PADRE EN PROBLEMA. Este padre está muy angustiado porque su hijo está gravemente afligido y busca alivio para él. Los padres no solo sienten por sus hijos; harán por ellos lo que nunca intentarían por sí mismos. No es suficiente tener compasión por una gran aflicción. El amor buscará remedios.

1. El padre trae a su hijo a los discípulos de Cristo. Él no tiene la culpa de esto, porque

(1) Cristo mismo estaba fuera de alcance; y

(2) los discípulos habían recibido una comisión para obrar milagros ( Mateo 10:8). El pueblo de Cristo debe ser ayudante de los angustiados. La Iglesia es el hogar natural de los desamparados. Es triste ver a los miserables tan decepcionados por el fracaso de la Iglesia en ayudarlos que rechazan las nuevas ofertas de los "secularistas".

2. Cuando está decepcionado, el padre apela a Cristo. El no se desespera; él no renuncia a todos los esfuerzos para curar a su hijo. Nada en el mundo es tan perseverante como el amor. Cuando la Iglesia falla, aún se puede recurrir a Cristo. Es un gran error permitir que nuestra desilusión con los cristianos nos ciegue a la bondad y al poder de Cristo. Tenemos que aprender a pasar de los imperfectos seguidores de Cristo al Señor mismo.

II LOS DISCÍPULOS HUMILIZADOS. Intentaron curar al niño loco, pero fracasaron.

1. Los hombres buenos no siempre son hombres exitosos. Podemos ser verdaderos cristianos y, sin embargo, podemos encontrarnos con amargas decepciones en nuestros esfuerzos. El siervo de Cristo es a menudo humillado por el fracaso de sus intentos de servir a su Maestro o beneficiar a sus semejantes.

2. Los cristianos son débiles en ausencia de su Maestro. Si Cristo hubiera estado con ellos, el estímulo de su presencia habría fortalecido a sus discípulos. Los que harían un trabajo efectivo para Cristo deben unirse a Cristo.

3. El fracaso del trabajo se debe al fracaso de la fe. Santiago nos dice que la fe sin obras está muerta. La ausencia de la fruta es el signo de su muerte. Si no hay savia en el árbol, las ramas deben marchitarse. Para hacer un servicio efectivo en este mundo, debemos vivir mucho en lo invisible.

4. El trabajo cristiano difícil solo es posible cuando se acompaña de oración. El error de los discípulos pudo haber sido que, aunque perdieron la fe en Dios, confiaban demasiado en sus propios poderes. Siempre fallamos cuando confiamos solo en nosotros mismos.

III. CRISTO AL RESCATE. Vino cuando más lo necesitaban.

1. Cristo reprende la incredulidad. Él ve una condición mental defectuosa en los discípulos y en las personas en general. El ambiente no es propicio para hacer milagros. Pero esto es una señal de que algo anda mal. Un estado general de incredulidad es como la prevalencia de una malaria. No debe aceptarse como una condición normal.

2. Cristo compensa el fracaso de sus discípulos. Pueden fallar; Él nunca falla. Si parece fallar en algunos casos (como en Nazaret, cap. 13:58), esto no se debe a que su poder es insuficiente, sino a que los hombres no son receptivos. Él toma nuestro trabajo imperfecto, roto y estropeado como es, y. él lo perfecciona para nosotros.W.F.A.

Mateo 17:20

El poder de la fe.

Este fue el comentario de nuestro Señor sobre el fracaso de los discípulos para curar al niño loco, y sobre su propio éxito posterior. La diferencia fue explicada por el hecho de que los discípulos no tenían fe, mientras que Cristo la poseía. En otra ocasión, cuando no se trataba de ningún intento de sus discípulos, nuestro Señor respondió al asombro causado por uno de sus milagros señalando de manera similar al poder de la fe ( Mateo 21:21).

I. LA FE.

1. Su existencia. "Si tenéis fe". Estas palabras implican incertidumbre. Muchas personas tienen mucha religión, pero no tienen fe. Tienen un credo, pero no tienen fe. No confían realmente y activamente en Dios. La fe comienza en nosotros cuando ponemos nuestra creencia en acción.

2. Su pequeñez. Puede ser pero como un grano de mostaza. Es triste pensar que sea tan diminuto; ciertamente no hay virtud en su meagreness. Sin embargo, incluso una pequeña fe puede hacer grandes cosas si es realmente una fe real. La gran pregunta no es: ¿en cuántas cosas creemos? pero, ¿cuán firme es nuestra comprensión de los objetos de la fe? El área de creencia puede ser vasta como un desierto azotado por el viento, y la fe puede ser pequeña como una cuna de pastor. Entonces es esa pequeña choza de fe que nos salva, mientras la tormenta pasa por encima.

3. Su vida. La semilla de mostaza es mejor que un grano de arena. Está vivo y, por lo tanto, puede crecer. La fe viva no siempre será pequeña. Pero incluso si es pequeño, es capaz de ser maravilloso. posibilidades

II EL TRABAJO DE FE

1. Un trabajo activo. Cristo aquí habla de lo que hace la fe, y el autor de la Epístola a los Hebreos recita los logros de la fe ( Hebreos 11:1). La fe no solo brinda refugio en problemas, es una inspiración para el servicio. El hombre de fe es el hombre de acción, porque tiene dentro de sí una fuente de energía. Por lo tanto, es un completo error suponer que "creer" es ser en lugar de "hacer". La fe es dada para permitirnos hacer grandes cosas que no podríamos lograr sin ella.

2. Un gran trabajo. Esta pequeña fe es lograr grandes resultados. La semilla de mostaza es para eliminar una montaña. Solo un tonto literalismo puede ocasionar perplejidad en la lectura de las palabras de Cristo. Sus discípulos estaban demasiado familiarizados con las metáforas orientales para caer en el absurdo error de suponer que Jesús realmente esperaba que arrojaran montañas de roca y tierra de un lugar a otro. Era costumbre que los judíos se refirieran a un gran rabino como un eliminador de montañas, y por lo tanto, Cristo estaba empleando un lenguaje proverbial que sus oyentes entenderían bien. Pero esto no significa que sus palabras no contengan ninguna declaración de importancia. Lo que enseña es que la fe puede lograr logros estupendos, como el que los hombres más fuertes fracasarían en intentarlo sin él.

3. Un trabajo de eliminación de dificultades. El precursor de Cristo fue bajar las montañas para preparar el camino para el Rey ( Isaías 40:4). Hay muchos obstáculos en el camino del trabajo cristiano. Algunos de estos parecen ser insuperables. Los sultanes fruncen el ceño ante el evangelio; los imperios cierran sus puertas contra ella. Pero la fe, trabajando por medio de la oración, ha eliminado muchas de esas montañas de dificultades, y lo volverá a hacer. — W.F.A.

Mateo 17:24

Cristo rindiendo homenaje.

I. LA DEMANDA DE PREGUNTAS. Los recaudadores de tributo preguntaron con incertidumbre, pero quizás también con sospecha y un deseo de atrapar a San Pedro, si Cristo pagó el tributo regular del templo. Esto se esperaba de nuestro Señor porque era judío. San Pedro respondió afirmativamente sin dudarlo un momento. Esta confianza del apóstol indujo a Jesús a discutir la cuestión. No es razonable someterse a ninguna demanda de hombres hasta que su reclamo haya sido justificado. Muchas personas creen y cumplen singularmente entre los hombres, mientras que están llenas de dudas y objeciones con respecto a las demandas que Dios les impone.

II LA REAL LIBERTAD. Si Cristo fuera realmente el Hijo de Dios, no sería correcto exigirle el tributo que recibió de otros hombres como de los sirvientes y mayordomos.

1. Observe la afirmación tranquila de nuestro Señor, a veces se supone que los primeros tres Evangelios no registran ninguna gran afirmación de parte de Cristo; que sus elevadas demandas solo se encuentran en el Cuarto Evangelio. Por lo tanto, se intenta desacreditar ese Evangelio y rechazar las afirmaciones mismas. Pero aquí tenemos una asunción de dignidad muy exaltada. ¿Podría un simple hombre hablar así? Y Jesús, recordemos siempre, era humilde y desinteresado.

2. Considere sus grandes derechos. No debe ser responsable ni siquiera de un impuesto. Tiene derecho a recibir todo. Sin embargo, fue tratado como si fuera un sujeto y un inferior. Su sumisión a las indignidades no debería cegarnos ante la majestad de sus derechos.

III. La graciosa adquisición. Aunque podría haber defendido sus derechos, Jesús estaba satisfecho con explicar la situación a su apresurado discípulo. Luego se rindió.

1. El amante de la paz no siempre insistirá en sus derechos. Un hombre puede estar perfectamente justificado para resistir una determinada demanda y, sin embargo, puede ser más sabio que se someta. Cuando se trata de una cuestión de principios, no debe haber compromiso por el bien de la paz, y cuando hay otros involucrados, no estamos en libertad de permitir que sus derechos sean pisoteados a través de nuestra sumisión mansa. A Hampden se le honra justamente como un patriota desinteresado. Pero cuando se trata solo de nuestra propia conveniencia personal, a menudo es más sabio y más parecido a Cristo no resistir con rigor cualquier reclamo legítimo que podamos hacer.

2. El hombre desinteresado sacrificará sus derechos por el bien de los demás. Jesús tenía grandes derechos; pero los dejó ir, porque no había venido para complacerse a sí mismo, sino para entregarse por los demás. Este es el gran ejemplo y patrón para los cristianos.

IV. EL EXTRAÑO MILAGRO. No podemos entender este milagro. Pero, entonces, realmente no podemos entender ningún milagro. Es más simple pensarlo como un milagro de conocimiento. En todo caso, tiene sus lecciones.

1. Cristo era pobre. Ni siquiera tenía el medio siclo cuando se le exigió.

2. Cristo ideó una nueva forma de satisfacer las demandas que se le hicieron. Se puso a sí mismo por el bien de la paz. No deseaba provocar oposición. Su conducta fue muy conciliadora.

3. Cristo mostró su poder real. Mientras se sometía al tratamiento injusto de él como sujeto, reveló su verdadera supremacía real incluso sobre la naturaleza, en los peces del mar.—W.F.A.

HOMILIAS POR MARCUS DODS

Mateo 17:1

La transfiguración.

La intención de esta escena parece haber sido inaugurar los sufrimientos de Cristo y distinguirlo como el Cordero de Dios que iba a quitar el pecado del mundo. Al ser un evento público, era necesario que fuera presenciado, y los mismos tres hombres son elegidos como testigos del ensayo de sus sufrimientos que luego son testigos de los sufrimientos mismos en Getsemaní, los tres más estrechamente vinculados a él en afecto. En ambas ocasiones su conducta demostró cuán completamente indefensos estamos en el asunto de nuestra propia salvación. Uno hubiera esperado que hubiesen reenviado para ayudar a su Maestro, o, si no para ayudar, al menos para simpatizar con él. Pero en ambas ocasiones se quedaron dormidos. La redención del mundo tuvo que ser realmente realizada a pesar del mundo; Los mejores hombres del mundo estaban indiferentes, dormidos, cuando la crisis de la batalla pasaba, cuando su Redentor estaba agonizando en su nombre. Para nuestro Señor, la fuerza recibida del Padre por la oración era más necesaria que la dulzura restauradora del sueño. En él se encontraba más desprendimiento real de la atención, más renovación vital de energía. Probablemente fue por su aliento y por el de los discípulos que este fervor se dio por su triunfo sobre la muerte y por su condición glorificada. La importancia de la reaparición de Moisés y Elías no es difícil de discernir. Llegaron como representantes de las dos grandes economías a través de las cuales Dios había tratado con los hombres, y los guió a sí mismo, a dejar su cargo y reconocer a Cristo como Aquel en quien se cumplieron la Ley y los profetas. Todo sacrificio aceptable de la economía mosaica era aceptable a través del sacrificio de Cristo. Toda esperanza encendida por los profetas descansaba sobre su cumplimiento en él. ¿Y cómo testifican su homenaje? "Hablaron", dice Lucas, "de su fallecimiento, que debería lograr en Jerusalén". La Ley debía encontrar su más alto cumplimiento en la más ilegal de las transgresiones; La profecía encontró su más rica en lo que parecía destruir la esperanza misma. En las personas de estos dos, nuestro Señor vería de una sola vez a todos los que habían depositado su confianza en Dios desde la fundación del mundo; todos los que habían puesto su fe en el sacrificio, creyendo que Dios encontraría una verdadera propiciación; todos los que habían esperado en su tierna misericordia, y en tiempos oscuros y problemáticos se habían esforzado por ver la Consolación de Israel. Toda la ansiedad de las conciencias culpables, todo el suspiro de anhelo por el Mesías prometido que había soplado a través de la Iglesia antigua, de inmediato se vuelve audible para su oído, y confirma su resolución de que su confianza no será avergonzada. Con firmeza, él puso su rostro para ir a Jerusalén, más que nunca determinó que el estado glorificado que Moisés y Elías han alcanzado, por su vergüenza y muerte, se asegurará para ellos y para todos aquellos de quienes son las primicias. Para completar el acto de instalación era necesario, no solo que los antiguos mediadores debían renunciar a su cargo, sino que el verdadero Mediador debería ser definitivamente designado; y por lo tanto, se escucha una voz desde la nube que dice: "Este es mi Hijo amado, en quien tengo complacencia; escúchalo". Y así, sin testigos sino estos discípulos, se trató la historia del mundo. Se resume en estos tres, Dios mandando, Dios animando, Dios cumpliendo; y estos tres se resumen en uno: Dios salvando. "Cuando los discípulos alzaron sus ojos, no vieron ningún centro comercial, salvo Jesús solamente".

I. Primero, aprendemos que CRISTO ES AHORA EL MEDIADOR ENTRE DIOS Y EL HOMBRE. La única orden ahora es: "Oídlo a él". Cuando Moisés y Elías se retiraron, y los discípulos no vieron a nadie, solo a Jesús, toda la carga del ceremonial legal cayó de sus hombros. Con el único templo del cuerpo del Señor a la vista, ¡cuán simple debe haber parecido toda religión y servicio, que consiste simplemente en amar y unirse a su Señor y Maestro: el Señor Jesucristo, compasivo, considerado y justo! A menudo estamos satisfechos con los medios de gracia, las cosas que conducen a Cristo. Pero Dios te llama a que vengas a sí mismo de Cristo. "Oídlo a él". Tienes que resolver una cuestión de vida o muerte, y para resolverla hay para ti, en el mundo, "nadie, salvo Jesús solamente".

II CRISTO ES NUESTRO SALVADOR SUFICIENTE. Si sus problemas y dificultades le parecen las cosas más reales del mundo, recuerde a aquel que eligió sufrir por su parte, para que puedan ser participantes de su gloria. Si está abatido debido a su condición espiritual, recuerde este fundamento seguro de toda predicación, esta proclamación de Cristo por parte de Dios mismo. La única expresión de Dios en los tiempos del Nuevo Testamento es esta insinuación, escuchada tres veces por Cristo, de que al dar su vida por los pecadores, Dios estaba muy complacido con él. Solo viniendo puedes complacerlo. La indiferencia a la voz habría sido culpa en los apóstoles; es igual culpa en ti.

III. LA CONDUCTA DE PETER ADVIERTE A NOSOTROS CONTRA DEMASIADO TEMOR DE SUFRIMIENTO, O DE SER LLAMADO A ENTRAR EN UNA NUBE; y contra demasiado deseo de descansar en cualquier experiencia o estado. La nube más oscura que tu Señor te llama a entrar será irradiada por su presencia. Y si por alguna experiencia has obtenido una fe más fuerte o un sentido más vivo del valor de Cristo, no te preocupes por construir un tabernáculo para experiencias dulces, mientras hay innumerables obras de caridad, paciencia, energía, esperándote. Cree que toda la línea de experiencias terrenales puede iluminarse con el favor presente de Dios. — D.

Mateo 17:14

El muchacho loco.

Este incidente es memorable principalmente debido a tres verdades que impresiona en la mente.

I. LA GAMA ALTAMENTE ILIMITADA QUE NUESTRO SEÑOR DA A LA FE. La promesa, la reprimenda y la sorpresa se mezclan en su respuesta. "si puedes, todas las cosas son posibles", etc. Como si él dijera: "Seguramente no cuestionas mi poder; no es cuestión de poder, es una cuestión de fe; ¿tienes fe para recibir, para evocar el ¿poder?" Lo más claro posible le dice a este hombre: "La cura depende de ti mismo". Estamos continuamente tentados a preguntar: ¿por qué debería ser así? ¿Por qué Dios no pudo vencer nuestra incredulidad produciendo dentro de nosotros resultados tan manifiestos de su poder de salud que nos resultaría imposible dudar? La razón parece ser que asumir nuestra relación permanente con Dios es más importante que cualquier bendición que resulte de ella. Nuestra confianza en Dios y nuestra aceptación de él, como algo más elevado que todo el poder mundano, son más que cualquier otra ayuda que podamos recibir de él, y por lo tanto, ante todo, exige fe. Y aunque parece que la fe sería más fácil después de recibir lo que necesitamos, no hay duda de que es la ansiedad y la inquietud inquieta producidas por los problemas y las dificultades lo que obliga principalmente a los hombres a esforzarse por averiguar por sí mismos cuál es la verdad acerca de Dios. en su ayuda Las bendiciones visibles y tangibles que otorgó estaban tan lejos de ser todo lo que tenía que dar, que no permitió que nadie se fuera con solo estas.

II EL PODER QUE NUESTRO SEÑOR SE ASCRIBE A LA FE. Aquí también hay dificultades. Estamos seguros de que Dios no se contradirá a sí mismo invirtiendo a nuestro favor ninguna ley de la naturaleza. Pero es de la esencia misma de la oración pedir cosas que no podemos obtener sino por la oración. La oración es el reconocimiento que tenemos que ver, no solo con la naturaleza, sino con alguien que puede gobernar y usar la naturaleza libremente, y para quien todas las cosas son posibles. Hay una manera de hablar de la ley natural como si fuera algo sagrado y no se pueda manipular, mientras que gran parte de nuestro tiempo se dedica a evitar las consecuencias de la ley natural, y nada da mayor alcance a nuestro libre albedrío y nuestra voluntad. razón y poderes activos que guían a la naturaleza hacia asuntos más felices. El hombre que dice que no puede suponer que Dios se apartará de esas grandes líneas de acción que ha establecido debe humildemente someterse a la enfermedad y no usar remedio contra ella; porque seguramente es más presuntuoso luchar contra la ley natural de la enfermedad que rezarle a Dios para que, si lo cree conveniente, lo haga por nosotros. Sin duda, la ley natural es una expresión, más aún, la expresión fundamental de la voluntad de Dios; y cuando día a día un hombre ve que el sol sale y se pone con regularidad sin ser perturbado por desastres nacionales o necesidades personales, se convence de que es voluntad de Dios que el amanecer y el ocaso sean invariables. Pero aunque todo en la naturaleza puede estar tan rígidamente ligado a su propia causa como el amanecer y el ocaso, no se sigue que todo sea tan necesario, tan importante, como inalterable. Al detener el curso natural de la enfermedad en este niño, no se sorprendió la necesidad de creer en los hombres sobre la constancia de la naturaleza. Mientras nos aferramos, por un lado, a la verdad de que todas las cosas son posibles, no podemos dejar de considerar, por otro lado, que algunas cosas son tan extremadamente improbables que es vano pedirle a Dios que las realice. Los hombres científicos nos aseguran que hay una región en la que no podemos ver, pero en la que reside la más poderosa de todas las causas. Esta es la región que reclamamos para Dios, y desde la cual él puede enviar influencias en respuesta a aquellos que le apelan. Hay otros efectos posibles que los que contemplamos, porque hay otras causas en funcionamiento que las que vemos. Siempre podemos estar dejando de lado algo que es conocido por el único Dios sabio, nuestro Salvador.

III. HAY CLASES DE PECADO QUE PIDEN TRATAMIENTO DE UN TIPO ESPECIALMENTE SEVERO. El arpeo de David puede ser suficiente para expulsar a algunos demonios, pero otros se ríen para despreciar el exorcismo de nueve apóstoles. ¿Qué hay de tu equipo en esta guerra? Tienes una fe que ha demostrado ser igual a algún deber y apto para el servicio de un tipo. Pero, ¿no hay pecados en ti que a veces asuman una forma muy alarmante? y como estas equipado contra estos? Mira primero el pecado, su dominio inveterado de ti, su arraigo en la parte más profunda de tu naturaleza, la habilidad con la que te ataca todo el día y de muchas maneras diferentes; mira con qué facilidad ha sobrevivido cualquier asalto que hayas hecho sobre él; y luego mire los medios que está utilizando para su destrucción, y diga si es probable, más aún, si es posible, que tal pecado puede ceder ante tales medios. Si nos contáramos nuestra experiencia, ¿algunos de nosotros no tendrían que decir: "A menos que haya un remedio mejor que los que he probado, me temo pensar qué puede ser de mí y de mi pecado"? Aprenda de este incidente que su seguridad radica, no con medios subsidiarios, sino con el Maestro, el que vive la Primavera de la vida.

Mateo 17:24

El stater en la boca del pez.

Esta no era una pregunta enredada, como la que luego hicieron los escribas, quienes preguntaron si era legal rendir homenaje a César. No había dudas sobre la legalidad de este impuesto, y todo lo que los recaudadores deseaban saber era si Jesús deseaba pagar el impuesto en Capernaum o en Jerusalén, o si tal vez no tenía algún reclamo especial de exención. Peter, como siempre, no se detiene a pensar, sino que les asegura que su Maestro ciertamente se considera gravable. Tan pronto como entra Pedro, Jesús, sin más presentación, dice: "¿Qué piensas, Simón? Los reyes de la tierra, ¿de quién reciben peaje o tributo? ¿De sus hijos o de extraños?" Peter respondió rápidamente: "De extraños". "Por lo tanto", dice nuestro Señor, "los hijos son libres". El Rey celestial obviamente no podría exigirle ningún impuesto a quien Peter había reconocido hace solo un día o dos que era, en un sentido especial, el Hijo de Dios. Sin embargo, no tenía intención de mantenerse a su derecha y reclamar exención. Toda su vida fue una renuncia a sus derechos como Hijo de Dios. Se sometió a este impuesto, por lo tanto, como se sometió al bautismo. Pero para que Peter al menos entienda claramente que este pago y cada acto de su vida humana fue una humillación voluntaria, proporciona el dinero de una manera que debe exhibirlo como el Señor de la naturaleza. Cuando Peter bajó al lago, y encontró todo lo que su Maestro le había dicho, no pudo sino haber pensado consigo mismo: "Ciertamente nuestro Maestro es tan humilde como nos ordena. Tiene toda la naturaleza al mando, y sin embargo no hace señales a estos recaudadores de impuestos. Nos pide que nos acomodemos a la ignorancia y los prejuicios de quienes nos rodean, mientras él mismo se inclina ante el niño más pequeño ". Este milagro, entonces, tenía la intención de instruir; especialmente para ilustrar la humildad de Jesús. Tenía la intención de seguir la enseñanza de la Transfiguración y de la confesión de Pedro; y, por otro lado, para poner en forma concreta y visible la enseñanza sobre la humildad que nuestro Señor en este momento dio a sus discípulos. Peter debía ser ayudado a ver que lo más Divino de nuestro Señor era que él se convirtiera en hombre, y que se sometiera día a día a todo lo que estaba involucrado en eso. Y en este milagro tuvo su primera lección fácil; porque en él él mismo era el instrumento de la Divinidad de su Señor y de su sumisión. Nuestro Señor mismo asigna una razón para el pago: "No sea", dice, "deberíamos ofender" o convertirse en una causa de tropiezo. Para todos los seguidores de Cristo, entonces, esta acción de nuestro Señor dice: "Renuncia a tus derechos en lugar de hacer que cualquier persona ignorante tropiece con tu conducta". Somos muy aptos para justificarnos manteniendo que no fuimos nosotros, sino la persona que tropezó, quien tuvo la culpa; Si fuera tan estrecho de mente, tan débil, se habría tropezado con otra cosa si no fuera por eso. "Sí", dice nuestro Señor, "es muy cierto; debe ser que se presenten ofensas, pero ¡ay de aquel hombre por quien vienen!" Todos los hombres mueren, pero el asesinato no es por eso un pecado venial. Nuestro Señor pagó milagrosamente el impuesto de Pedro y el suyo. Él lo proveyó del tesoro de su Padre, dándole un indicio de la verdad para luego ser puesto en la luz más clara, que en Cristo todos somos hijos de Dios, y que en él obtenemos de Dios mucho más que nunca. a él.

HOMILIAS DE J.A. MACDONALD

Mateo 17:1

La transfiguración.

"Y seis días después". Esta nota se refiere a la conversación que Jesús tuvo con sus discípulos, en la que dijo: "El Hijo del hombre vendrá", etc. (cite Mateo 16:27, Mateo 16:28). Pero los apóstoles están todos muertos, y el reino aún es futuro. La Transfiguración, entonces, debe ser vista como una anticipación simbólica y una promesa del reino, y Pedro, Jacobo y Juan eran aquellos a quienes no se debía saborear la muerte hasta que hubieran visto al Hijo del hombre venir a su reino; y vieron esto cuando fueron "testigos oculares de su majestad en el monte sagrado". Proponemos mostrar:

I. QUE LA GLORIA ESPIRITUAL DEL REINO DE CRISTO SE ESTABLECE EN LA TRANSFIGURACIÓN.

1. Exhibe los signos de una nueva dispensación.

(1) Aquí está la humanidad, el santuario de la Deidad. Esto como un hecho existió en la Encarnación. Es más redondo en la Transfiguración. Esto es algo nuevo. Antes el Espíritu Santo estaba con los hombres, ahora él está en ellos (ver Juan 14:17). La morada del Espíritu testigo caracteriza esta dispensación.

(2) Moisés y Elías brillan en la gloria de Jesús. La Ley es ilustrada por la luz del evangelio. Sus sacrificios y abluciones ahora se llenan de significado glorioso. Así se ilustran los profetas. Se considera que su historia personal ha sido típica. Sus predicciones del Mesías se cumplen.

(3) Cristo es la fuente de la ley del evangelio. La "voz" reprendió el error de Pedro al proponer hacer tabernáculos iguales. "Oídlo a él". Ya no escuches a Moisés y a los profetas de otra manera que como se escuchan en los acentos de Jesús.

2. Exhibe los signos de una dispensación espiritual.

(1) Aquí hay una notable concurrencia. Moisés ayunó cuarenta días en el desierto de Sinaí. Y Elijah también. Jesús también ayunó cuarenta días en "el desierto", probablemente lo mismo. De ninguna otra se registra esto. Aquí están todos aquellos juntos en la gloria.

(2) La vida de esos cuarenta días proclamó que "el hombre no vive solo de pan, sino de cada palabra", el precepto y la promesa "de Dios". Esta vida espiritual puede estudiarse en la historia de esos cuarenta días notables de la vida de Jesús después de su resurrección. Estamos "resucitados con Cristo".

(3) Mientras ayunaban de la comida natural, festejaban con lo espiritual. Mientras los israelitas ayunaban durante sus cuarenta años en el desierto, festejaban con el pan del cielo.

(4) Así que la mujer vestida de sol, la verdadera Iglesia de Cristo, fue alimentada en el desierto por la pura Palabra de Dios durante estos "cuarenta y dos meses" en los que huyó del rostro de la Jezabel de Roma. La contrapartida de esto fue la alimentación de los profetas en las cuevas por el buen Abdías, cuando huyeron de las persecuciones de la mera reina de Samaria.

3. Exhibe las señales de la gracia del evangelio.

(1) Por glorificado que sea, Jesús todavía recuerda el Calvario. El tema de la conversación en el monte de la gloria fue el fallecimiento que debía lograr en Jerusalén. Y ahora está en la altura del cielo, vive allí para interceder por nosotros.

(2) El calvario es el tema del rapto celestial. Es la carga de la canción de los redimidos. Los santos ángeles toman la tensión.

(3) Los prejuicios se disipan a la luz de la eternidad. "Peter respondió," a saber. a la conversación sobre el fallecimiento, "Señor, es bueno para nosotros estar aquí". Este fue el mismo Pedro que, seis días antes, tuvo la presunción de reprender a Jesús por referirse al mismo fallecimiento (ver Abdías 1:16: 22).

II QUE LA GLORIA FÍSICA DEL REINO DE CRISTO SE ESTABLECE EN LA TRANSFIGURACIÓN.

1. Jesús todavía aparecerá en estado real.

(1) En las visiones de los profetas se mezclan los dos advenimientos del Mesías; y es solo en el cumplimiento de las circunstancias del primer advenimiento en la humillación que obtenemos visiones claras de los del segundo advenimiento en la gloria.

(2) De esta gloria hubo anticipaciones proféticas notables en las gloriosas formas Divinas o similitudes de los tiempos del Antiguo Testamento.

(3) La Transfiguración es una anticipación aún más clara. Porque aquí no solo tenemos la apariencia de una humanidad beatificada; Tenemos la verdadera humanidad de Jesús beatificado por la gloria de la Deidad.

2. La nube brillante manifestó la presencia de ángeles.

(1) Si comparamos los pasajes en los que se describe el glorioso advenimiento de Cristo, veremos que aquellos que mencionan las "nubes" omiten la mención de los ángeles acompañantes; y por el contrario, aquellos que mencionan a los "ángeles" omiten la mención de las nubes.

(2) Donde se promete la presencia de Cristo, se entiende la presencia de su séquito de ángeles, si no se expresa. Siempre están presentes con él en las asambleas de sus santos (ver Eclesiastés 7:6; 1 Corintios 11:10).

(3) Las nubes y los ángeles son promiscuamente los carros de Dios. Las nubes de ángeles estaban con él en su ascensión (cf. Salmo 68:17, Salmo 68:18; Efesios 4:8; ver también Salmo 18:10 ; Salmo 104:1).

3. Moisés representó a los santos muertos.

(1) Su aparición en el monte fue una especie de muestra de la resurrección. Tuvo una gran muerte cuando, en la cima de la montaña, Dios inclinó su augusta cabeza del cielo y besó el alma de su sirviente. Su cuerpo fue enterrado. Luego hubo una discusión sobre esto (ver Jud Abdías 1:9). ¿Fue con respecto a la aparición de Moisés en esta escena?

(2) Fue una muestra de la primera resurrección. La resurrección de los justos tendrá lugar en dos actos (ver Apocalipsis 20:4). En la primera resurrección, los "antiguos" aparecerán en gloria con Cristo (cf. Isaías 24:23; Daniel 12:1);

(3) ¿Podemos esperar esta distinción (ver Filipenses 3:8)? Luchemos.

4. Elijah representó a los vivos que serán cambiados.

(1) Pablo tuvo una revelación especial sobre este tema (cf. 1 Corintios 15:51-46; 1 Tesalonicenses 4:13).

(2) Estas transfiguraciones ocurrirán durante el curso del reinado de Cristo sobre la tierra. Los pecadores morirán rápidamente. Los santos serán cambiados, traducidos (ver Lucas 17:34).

(3) De estos, Elijah era un espécimen. Fue trasladado al cielo en un carro de fuego, y debe haber sido transfigurado en su tránsito. La carne y la sangre no pueden entrar al cielo.

(4) ¡Qué escena tan mezclada está aquí! Cristo con la gloria del Padre. Nubes de ángeles Elijah representando el rápido. Moisés representando a los muertos. Los apóstoles que representan a la Iglesia en la tierra. El cielo y la tierra se mezclarán así en el reino del Mesías.

(5) ¿No tenemos una nota del tiempo del reino en el intervalo de "seis días"? ¿No corresponde con las seis edades de Bernabé mencionadas en su Epístola? ¿Es esto totalmente sin semblante de la Escritura (cf. Daniel 12:12, Daniel 12:13; Oseas 6:2; Hebreos 4:9; 2 Pedro 3:8)? Hay un futuro maravilloso para el cristiano. — J.A.M.

Mateo 17:9

El heraldo.

Después de la Transfiguración, Jesús y sus discípulos bajaron la ladera de la montaña. Los éxtasis, incluso en la religión, tienen sus sombríos interludios. Pero en estos todavía podemos permanecer en la bendita compañía de Jesús. Mientras descendían, Jesús "ordenó a sus discípulos, diciendo: No digas la visión a nadie, hasta que el Hijo del hombre haya resucitado de los muertos". Este comando los asombró. Al interpretar a los profetas, los escribas esperaban que Elijah viniera como el heraldo del Mesías. Como Elijah había aparecido ahora, los discípulos estaban ansiosos por proclamar esto como el cumplimiento de la profecía. Pero ahora se sorprendieron aún más al saber que la profecía ya se había cumplido en la persona de Juan el Bautista. Nuestro Señor ya había hablado a este efecto (ver Mateo 11:14); pero estos discípulos, Peter, James y John, parecen haber estado ausentes en una excursión de predicación. Nota: Es el destino de la profecía cumplirse sin ser notado por el mundo. "Pero los sabios entenderán". Dejenos considerar-

I. LA VENIDA DE ELÍAS EN LA PERSONA DEL BAUTISTA.

1. Los escribas buscaron el Tishbite.

(1) Lo hicieron los reconocidos intérpretes públicos de profecía. Isaías habló de un heraldo del Mesías (ver Isaías 40:3). Este heraldo se menciona nuevamente y se distingue como "Elías el profeta" (ver Malaquías 4:5, Malaquías 4:6). Los escribas concluyeron que Elijah the Tishbite debería aparecer literalmente.

(2) "No conocían" a Juan el Bautista en el personaje de Elías. No respondió a sus expectativas como el literal Elías. Tampoco su testimonio de Jesús se ajustaba a sus prejuicios. Jesús no vino como ese rey secular a quien esperaban con cariño ver. Entonces, el espíritu del mundo ciega la visión espiritual.

(3) Los discípulos de Jesús fueron influenciados por la enseñanza de los escribas. Por lo tanto, se alegraron de ver aquí, en el monte sagrado, a Elías literal; y muy bien llegarían a la conclusión de que este fue el cumplimiento de la profecía. En consecuencia, estaban ansiosos por dar testimonio de lo que habían visto. No se les había ocurrido, más que a los escribas, identificar al Bautista como el Elías del profeta.

2. Sin embargo, el Bautista era el Elías de la profecía.

(1) Gabriel lo anunció en esta calidad. A Zacarías, el ángel le dijo a Juan: "Él irá delante del rostro del Señor en el espíritu y el poder de Elías, para volver los corazones de los padres a los hijos y a los desobedientes para caminar en la sabiduría de los justos; prepárate para el Señor un pueblo preparado para él "( Lucas 1:17). La referencia aquí al Profeta Malaquías no puede confundirse.

(2) Zacarías, en el espíritu de profecía, confirmó el testimonio de Gabriel. "Y tú, hijo, serás llamado el profeta del Altísimo: porque irás delante del rostro del Señor para preparar sus caminos" ( Lucas 1:76).

(3) Juan vino en consecuencia "en el espíritu y el poder de Elías". Como ese profeta, su morada estaba en el desierto; su atuendo era rudo; y sus hábitos eran simples y severos (cf. 2 Reyes 1:8; Mateo 3:4). Su predicación fue el arrepentimiento. "Convertir el corazón de los padres [creyentes] a los hijos [no creyentes], y el corazón de los hijos a los padres", y así evitar la maldición de Dios de la tierra.

(4) John se anunció rotundamente que era esa voz en el desierto de la que habló Isaías (ver Juan 1:23).

3. En esta cualidad, Juan fue reconocido por Jesús.

(1) Lo hizo prácticamente, porque no comenzó su predicación hasta que Juan terminó su ministerio público. Así: "Cuando escuchó que Juan fue entregado, se retiró a Galilea", y se agrega, "A partir de ese momento comenzó a predicar Jesús".

(2) La importancia de esta cuestión del tiempo es evidente también por la referencia de Peter nuevamente cuando vino a predicar el evangelio a Cornelio (ver Hechos 10:36, Hechos 10:37) . Peter evidentemente lo vio como una marca importante del Mesías.

(3) Jesús en su enseñanza, así como en su conducta, reconoció a Juan como el Elías de la profecía. Lo hizo ante la multitud después de retirarse de él de ciertos discípulos de Juan que acudieron a él con un mensaje de Juan en su prisión. "Este es de quien está escrito: He aquí, envío a mi mensajero delante de ti, que preparará tu camino delante de ti. Y si lo recibes, este es Elías, que está por venir" (ver Mateo 11:10). En este pasaje, nuestro Señor se refiere a los dos profetas que mencionan al precursor del Mesías, Isaías y Malaquías, y aplica sus profecías a Juan. En el texto también Jesús declara que Juan es "ese Elías" como "ven ya".

II LA VENIDA DE ELÍAS COMO EL HERALDO DEL JUICIO.

1. Tal venida puede presumirse.

(1) Porque Cristo aún está por venir en juicio. Antes de su Transfiguración, anunció este solemne hecho (ver Mateo 16:27). La Transfiguración fue en sí misma una anticipación simbólica de esa venida. Como el primer advenimiento de Cristo fue anunciado por un Elijah, así podemos suponer que el segundo advenimiento también lo será.

(2) Daniel distingue el primer y segundo advenimiento del Mesías; de lo contrario, las venidas están tan mezcladas en las visiones de la profecía que aparecen como una sola. La distinción ahora es completamente manifiesta desde que se produjo el primer advenimiento. Por paridad de razonamiento podemos inferir que las profecías sobre el heraldo se deben cumplir en dos actos.

(3) Se puede suponer que las diferencias en las dos apariencias del heraldo corresponden a las diferencias de los dos advenimientos del Mesías. El Bautista vino en símbolos de tristeza, sin milagro, para presentar al Mesías como un Sacerdote que viene a sufrir por el pecado. Se espera que el próximo Elijah aparezca en símbolos de poder, obrando milagros, para presentar al Mesías en su calidad de Rey.

(4) Para anticipar esta segunda venida, Elijah apareció en gloria en el Monte de la Transfiguración. Trypho objeta a Justin Martyr que el Mesías no puede tener poder hasta que sea ungido por Elijah. Pasó por alto el hecho de que Jesús fue ungido con el Espíritu Santo cuando fue bautizado por Juan (cf. Mateo 3:16; Lucas 4:18; Hechos 10:37, Hechos 10:38). Esa unción fue inaugurar a Cristo como Profeta. Pero cuando Elijah estaba presente en el monte santo, Jesús recibió su unción adicional como Rey.

2. La presunción está ahora confirmada.

(1) El descargo de responsabilidad de John de que él era Elijah, mientras se declaraba a sí mismo como la voz que lloraba en el desierto (ver Juan 1:21), solo puede conciliarse con el entendimiento de que Elijah aún debía venir de otra forma . Mede hace que Juan el Bautista vuelva en lugar de Elijah en forma completa. El descargo de responsabilidad de John preferiría señalar a Elijah en persona. La aparición del literal Elías en el monte sagrado también apuntaría de esta manera. Los judíos dicen: "Cuando Elijah venga, resolverá preguntas difíciles". Su venida resolverá esto.

(2) La venida del Bautista no ha satisfecho completamente la profecía. No vino inmediatamente "antes de la venida del gran y terrible día del Señor" ( Malaquías 4:5). Para ese día todavía es futuro, vino más en la búsqueda de la profecía de Isaías que de la de Malaquías. Sin embargo, ¿hay un segundo cumplimiento también para las palabras de Isaías?

(3) Al afirmar que Elijah había venido en la persona de John the Baptist, nuestro Señor no dijo que no vendría el futuro de Elijah. Cuando los discípulos citaron a los escribas, Jesús no dijo que estaban equivocados al esperar que Elías viniera, sino al no discernir que el Bautista había venido en el carácter de Elías.

(4) Lejos de esto, nuestro Señor dice claramente: "Elías ciertamente viene, y restaurará todas las cosas". Esta venida de Elijah en el futuro es aún más notable porque se habló después de que John había sido decapitado.

(5) Este Elijah del futuro es "restaurar todas las cosas". Esto no lo hizo John. Él restauró algunas cosas. Predicó el arrepentimiento, y su doctrina aún se está restaurando. Pero el "tiempo de la restauración de todas las cosas" es el del segundo advenimiento de Cristo (ver Hechos 3:19). ¿Por qué Jesús ordenó a sus discípulos, diciendo: "No digas la visión a nadie, hasta que el Hijo del hombre resucite de los muertos"?

1. Uno de los propósitos de la visión era intimar que el Antiguo Testamento debe dar lugar al Nuevo. El tiempo para la abolición de la Ley de los mandamientos contenidos en las ordenanzas no estaba maduro hasta después de la Resurrección.

2. La gloria de la resurrección haría más creíble el testimonio sobre la Transfiguración. Si el testimonio hubiera sido dado anteriormente, los sufrimientos de Cristo probablemente serían impulsados ​​contra su credibilidad.

3. El testimonio anterior podría poner en peligro a los testigos. Los jefes de la nación parecen haber estado implicados en el martirio de Juan. "No lo conocieron, pero hicieron con él todo lo que enumeraron". Si no encarcelaron a John, no hicieron ningún esfuerzo para conseguir su liberación. Se regocijaron en su muerte. Habiendo probado la sangre de Juan, tuvieron sed de la sangre de Jesús. "Aun así, el Hijo del hombre también sufrirá de ellos" (ver Hechos 12:1). Los tiempos de Cristo son los mejores para nosotros.J.A.M.

Mateo 17:14

Los secretos de la fe.

Un bien y un mal mezclados caracterizan el estado actual del hombre. Desde que nuestros primeros padres comieron del "árbol del conocimiento del bien y del mal", sus hijos lo han estado comiendo. La choza se encuentra bajo la sombra del palacio. ¡Qué escena de gloria fue la de la Transfiguración! ¡Qué escena de miseria es esta al pie de la montaña! "Y cuando vinieron a la multitud", etc. Aprende—

I. QUE EL PODER DE LA FE ES ILIMITADO.

1. Porque la Omnipotencia se compromete a ello.

(1) Sea testigo del milagro de la fe en las aguas del Mar Rojo (ver Éxodo 14:13, Éxodo 14:14). La distancia a través del brazo del Mar Rojo en Pihahiroth es de aproximadamente doce millas; mientras que la profundidad promedio del agua es de unos ochenta y cuatro pies. El peso del vasto océano se establece en él. Sin embargo, ese mundo de aguas estaba controlado por la fe de Moisés.

(2) Entonces, si los discípulos de Jesús "fuesen como un grano de mostaza", podrían haber derrotado al demonio de este niño. Y el caso del demoníaco puede tomarse como una muestra de la condición moral del hombre bajo la tiranía de Satanás.

(3) No se establece un límite para la premisa aquí dada a la fe (cf. Mateo 21:21; Lucas 17:5). Las cosas grandes o pequeñas son igualmente fáciles para el Prometedor. Hablando correctamente, para Dios nada es milagroso. Un rústico, testigo de los experimentos de un electricista, puede concluir que es un mago. Para el científico, estos experimentos no tienen más milagro en ellos que lo que el rústico puede ver en el surco que corta con su arado. "Las cosas imposibles con los hombres son posibles con Dios".

2. Pero la omnipotencia no está comprometida con el capricho.

(1) En la mitología pagana hay un Faetón, el hijo de Apolo, ambicioso de guiar el carro del sol, e importunó a su padre para que le confiara las riendas. Pronto descubrió que su brazo era demasiado triple para contener a los ardientes corceles; y el sol se precipitaba sobre la tierra. Júpiter, al ver el peligro, lanzó un rayo a Faetón y lo desalojó de su asiento, sobre el cual el carro volvió a manos más poderosas, y el mundo se salvó de la conflagración. Si, entonces, la Omnipotencia se compromete a la fe, ¿no pueden la ambición y la locura destruir el mundo?

(2) La respuesta es que la fe es el don de Dios (ver Mateo 16:17; 1 Corintios 12:9; 2 Corintios 4:13; Efesios 2:8 , Efesios 2:9; Filipenses 1:29; Colosenses 2:12; 2 Pedro 1:1). Dios no inspirará fe en los intereses de la locura.

(3) Por lo tanto, lo que se requiere es calidad más que cantidad. "La fe como un grano de semilla de mostaza". ¡La idea de un grano de mostaza desalojando una montaña! Abstractamente, la fe es impotente; se vuelve omnipotente a medida que se asocia con Dios. Una pequeña banda deslizada sobre una rueda pone en marcha una fábrica, ya que une la maquinaria con la máquina de vapor. La fe puede vincular la maquinaria del universo con el gran poder de Dios.

(4) La verdadera fe es distinta de la mera credibilidad. Algunos son cristianos por accidente de nacimiento, mientras que otros son mahometanos, papistas o paganos. Algunos son cristianos por convicción, después de haber estudiado y aprobado las evidencias. Pero la fe salvadora es algo del corazón, una inspiración de Dios; funciona por amor y purifica el corazón y la vida.

II QUE LAS CONSIDERACIONES MORALES DETERMINAN LOS SUJETOS DEL REGALO DE FE.

1. La seriedad divina es una condición de la fe de hacer milagros.

(1) Esto nuestro Señor declaró. Y Pablo dice: "Nadie puede decir que Jesús es Señor, sino por el Espíritu Santo" ( 1 Corintios 12:3).

(2) Simón el mago se equivocó al pensar que el regalo de Dios se podía comprar con dinero ( Hechos 8:20). Los hijos de Sceva descubrieron a su costa que no debían jugar con el nombre de Jesús (ver Hechos 19:13).

(3) La fe milagrosa fue dada para autenticar el evangelio. Ese final ahora está respondido. Sin embargo, que se pueda volver a dar en cualquier momento cuando Dios vea razón suficiente.

2. El arrepentimiento es la condición para salvar la fe.

(1) Cristo vino a salvar a su pueblo de sus pecados. Entonces la promesa es: "En el día en que me busques, me encontrarás, cuando me busques con todo tu corazón".

(2) Luego toma la vela del Señor y busca en tu corazón para ver qué ha impedido tu salvación. ¿Has hecho restitución por haber robado? ¿Ha reparado porque se ha lesionado (consulte Mateo 5:23, Mateo 5:24)?

(3) La fe que salva es un don más elevado que la fe de hacer milagros. "Alégrate no porque los espíritus estén sujetos a ti; alégrate porque tus nombres estén escritos en el cielo" ( Lucas 10:20). Alégrate no tanto de que tengas la fe milagrosa, sino de la fe que salva, "Si tengo toda la fe para eliminar montañas, pero no tengo amor, no soy nada" ( 1 Corintios 13:2). La fe milagrosa no es nada comparada con lo que está salvando.

3. La piedad es esencial para la fe de la utilidad.

(1) La bondad de Bernabé se asocia significativamente con su "fe" y utilidad (ver Hechos 11:24). Esto también se puede observar con respecto a las personas eminentemente útiles en la Iglesia en las siguientes edades.

(2) ¿Pero qué debemos decir a la utilidad de aquellos que están lejos de la bondad? No es que sean útiles como consecuencia de su fe; porque no tienen ninguno. La verdad que Dios puede bendecir, quien la use. Ningún crédito en este caso se debe a los impíos; ni recibirán ninguna recompensa.

(3) Por la fe de la utilidad debemos orar. "Este tipo no sale sino por la oración". Porque sin la oración no podemos tener esa bondad que nos hace elegibles para el don de la fe.

(4) El ayuno también es útil para la fe. Nuestro Señor nos dio su ejemplo en esto (ver Mateo 4:2). También nos da instrucciones sobre el espíritu en el que debemos ayunar (ver Mateo 6:16). Los apóstoles asociaron el ayuno con su oración especial (ver Hechos 13:2, Hechos 13:3) .— J.A.M.

Mateo 17:22

Grandeza en la sumisión

La originalidad de Jesús nos encuentra a cada paso. Los hombres de este mundo buscan la grandeza en la autoafirmación y la resistencia, por la fuerza y ​​la astucia. Cristo lo exhibe con condescendencia y paciencia.

I. LA GRANDEZA DE JESÚS SE VE EN SU PASIÓN.

1. Su sumisión allí fue voluntaria.

(1) Lo previó.

(a) Se predijo. Estaba perfectamente familiarizado con los profetas.

(b) Él amplió sus anticipaciones. ¡Cuán circunstanciales son sus palabras (ver Mateo 17:22, Mateo 17:23)!

(c) Su clara previsión fue una antepasión.

(2) Podría haberlo evitado.

(a) Porque él era "el Hijo del hombre". Como el verdadero Adán, el hombre inocente y perfecto, podría haber reclamado el Edén. No tenía ninguna obligación de sufrir.

(b) Pero también era "el Hijo de Dios". En esta cualidad fue reconocido en su Transfiguración (ver Mateo 17:5). Bajo estos títulos se atribuyen igualmente a Jesús atributos igualmente gloriosos de la Divinidad. Él era el árbitro de la vida. Su propia vida no podría perderse sin su consentimiento.

(3) Sin embargo, él murió. El "traicionado" de la Versión Antigua se "entrega" en el Nuevo ( Mateo 17:22). Su virilidad fue entregada por su Divinidad. La voluntariedad del sacrificio de Cristo fue superlativa, infinita.

2. Contempla ahora su grandeza en la grandeza de sus propósitos.

(1) En la Pasión de Cristo tenemos la más maravillosa revelación de Dios. ¿Dónde más podemos encontrar una exhibición igual de la grandeza de su amor? También es la reivindicación más gloriosa de su verdad (cf. Mateo 26:24; Hechos 2:23; Hechos 3:18).

(2) La expiación está hecha para el pecado humano. "Lo matarán". "Sin derramamiento de sangre no hay remisión".

(3) El evangelio tiene que ser autenticado en la resurrección. "Y al tercer día será resucitado". La muerte fue el preludio necesario para una resurrección. Tenga en cuenta la ocasión de la tristeza de los discípulos. La perspectiva de la muerte de su Maestro se tragó como si fuera la de la resurrección, de la cual también habían sido informados previamente. Las pruebas y los sufrimientos de esta vida también llenan nuestras mentes para evitar nuestro regocijo en la bendición de las glorias que vendrán después.

(4) A todos estos grandes propósitos de la Pasión de Cristo agregue esto, a saber. que en él él es nuestro patrón. El creyente es crucificado con Cristo. Y esa unión con Cristo que encuentra en la cruz lo lleva de regreso a la vida de su historia anterior y hacia la vida de su resurrección. Los hombres están en su mejor momento en esta maravillosa unión con su Señor.

II La grandeza de Jesús se ve en su sumisión a los impuestos.

1. Mire el hecho de asumir que el impuesto fue un impuesto romano.

(1) Beza y Jerome opinaron que el impuesto aquí, como en Mateo 22:7, se pagó a César. En esa suposición, la pregunta puede haber sido: "¿Es su Maestro la opinión de Judas de Galilea de que no se debe rendir homenaje a César?"

(2) Peter tomó por supuesto que su Maestro pagaría el impuesto; pero Jesús le planteó el asunto bajo una luz inesperada. Conocemos a Cristo solo cuando se revela a sí mismo. La revelación fue dada, no al recaudador de impuestos, sino a Peter. La verdad se ve de diversas maneras como se ve en relación con el mundo y en relación con Cristo. La Palabra da un testimonio distinto de lo mundano y lo espiritual.

(3) Pero, ¿dónde está el punto de referencia a los "reyes de la tierra"? ¿No podría Jesús, como el "Hijo de David" y heredero legítimo del trono de Israel, haber disputado el asunto del tributo al César? Como "Hijo del hombre", ¿no era él el Heredero de la realeza de toda la tierra (cf. Génesis 1:26; Salmo 8:4; Hebreos 2:6)? En esto él es "más alto que los reyes de la tierra".

(4) Si Jesús hubiera instado estas cosas al recaudador de impuestos y hubiera disputado el asunto con César, habría buscado la grandeza como la buscan los hombres del mundo. Pero a eso no lo haría. agacharse. Dios no tiene prisa. En el momento apropiado "tomará para sí su gran poder".

(5) Entonces, ¿pueden los hijos de Dios darse el lujo de esperar el gran día de su honor público cuando reclamarán la libertad del universo?

2. Mira el hecho de entender el tributo de pertenecer al templo.

(1) Este es el sentido en el que generalmente se toma. Se esperaba un medio siclo de cada maestro de una familia hebrea para proporcionar sal para las ofrendas y otras cosas que de otro modo no se proporcionarían (ver Éxodo 30:11-2; Nehemías 10:32).

(2) Según este punto de vista, entonces, nuestro Señor se refiere a los "reyes de la tierra" en contraste con el Rey del cielo. El templo para cuyo servicio se esperaba el tributo era la casa de Dios; pero Jesús era el Hijo de Dios, el Príncipe (cf. Daniel 9:25, Daniel 9:26). Así era el Señor del templo, y libre (cf. Malaquías 3:1; Juan 2:16; Hebreos 3:6). Jesús podría haber reclamado la exención en un terreno más alto que aquel sobre el cual se concedió la exención a los sacerdotes que ministraron en el templo.

(3) Aquellos que son parte de Cristo en sus derechos como hijos de Dios. De ahí la manera en que Jesús asocia a Pedro consigo mismo en este asunto del tributo. "Para mí y para ti" ( Mateo 22:27). Los discípulos de Jesús, como los sacerdotes que ministraban en el templo, deberían ser libres. Y aquí hay una pista de que los discípulos de Jesús deberían ser liberados de las obligaciones levíticas en general.

(4) En lugar de discutir esta pregunta con el coleccionista, Jesús dejó que fuera eliminada por el tema de los eventos. ¡Cuán verdaderamente grandioso es él en su tranquila posesión de sí mismo!

3. Ahora mire la forma de su sumisión.

(1) Él renuncia a su reclamo con ternura hacia los prejuicios de los hombres. "No sea que debamos ofenderlos". Nota: Los hombres ocupados en asuntos mundanos están más dispuestos a ofenderse con los santos en asuntos monetarios. Para que estas personas, al ignorar su carácter divino, imputen su negativa a la impiedad. El amor conciliará el prejuicio.

(2) Considere aún más en qué medida él llevó esa ternura. Se hace un milagro para evitar ofender. ¡Cuán original es la conducta de Cristo en esto! ¡Qué grande es él en esa originalidad!

(3) Aquí, entonces, está nuestro ejemplo. El Espíritu amoroso hará cualquier cosa por la paz, pero sacrificará la justicia y la verdad (cf. 1 Corintios 8:13; Romanos 16:13). Nota: El negocio de los cristianos es con la moral del mundo más que con la política de las naciones. Al mejorar la moral del mundo, van a la raíz misma de los males en la política de las naciones.

4. Vea la grandeza de Jesús en su superioridad al mundo.

(1) Él eligió la pobreza. ¡Qué pobreza es esta! No posee quince peniques para satisfacer a un recaudador de tributos. Nota: Los discípulos originales no lo siguieron para obtener ganancias mundanas. Su alto ejemplo puede reconciliar a sus discípulos con la privación.

(2) ¡Pero qué recursos están asociados con esta pobreza! El milagro del pez mostró omnipotencia y omnisciencia de muchas maneras. El pescado debe ser tomado; debe tomarse de inmediato; debe traer dinero; el primer pez debe criarlo; La moneda debe ser un stater. Nota: Los discípulos de Jesús en su pobreza pueden confiar en su providencia. Seguramente puede satisfacer sus necesidades como por milagro.

(3) La pobreza de Jesús fue voluntaria. El poder que ordenó a ese stater podría haber convocado una riqueza ilimitada. Es como Cristo renunciar a las oportunidades de riqueza por el bien del reino de los cielos.

(4) ¿Cuándo los hombres lo percibirán prácticamente, que hay cosas mejores que el dinero? —J.A.M.

HOMILIAS POR R. TUCK

Mateo 17:1

La misión de los seleccionados.

En tres ocasiones se informa que nuestro Señor llevó a tres de los discípulos aparte con él; y siempre fueron los mismos tres. Sin embargo, no debemos suponer que los casos informados fueron los únicos casos. Al observarlos, notamos que fueron instancias representativas. En el primer caso, la crianza de la pequeña sirvienta, se necesitaban testigos especiales para el sorprendente milagro, la restauración de los muertos. En los otros dos casos, Transfiguración y Getsemaní, tenemos vislumbres de la vida privada y la experiencia de Jesús con los cuales los discípulos comunes no tenían una preocupación directa. No es necesario que nos hayan dicho cómo, o cuándo, o dónde Jesús llevó a cabo sus devociones privadas, o qué sucedió en tales ocasiones. Jesús tuvo a estos tres con él por dos razones.

1. Para la empresa.

2. Que la revelación de su misterio pueda mantenerse por un tiempo y revelarse cuando la manifestación de la vida se haya completado, y su Persona Divina y su misión puedan ser entendidas. La razón para la selección de estos tres se encuentra en la estimación del carácter de nuestro Señor. Ilustra la elección Divina, que siempre es una selección Divina, en vista de la aptitud para el puesto. En estos tres hombres podemos ver un poder de fe y un poder de apego personal entusiasta, que es suficiente para explicar su selección.

I. SU MISIÓN ERA MANTENER SU COMPAÑÍA SALVADORA. Es extraño que en tiempos de angustia y emoción ambos anhelemos estar solos y anhelar tener a alguien de confianza con nosotros. Hemos mezclado sentimientos, queremos estar solos; No podemos soportar estar solos. En su comunión con nosotros en esta peculiaridad, obtenemos una impresión completa de la humanidad de nuestro Señor. Sale incluso de una manera más llamativa en Getsemaní.

II SU MISIÓN ERA RECIBIR IMPRESIONES DE LA VIDA PRIVADA DE NUESTRO SEÑOR. No habría sido una escena privada si todos los discípulos hubieran estado en el monte. Nuestro Señor tenía una vida privada muy distinta de la vida pública, que era propiedad común de los discípulos. Nuestro Señor tenía derecho a esa vida privada sin ser molestado. Y sin embargo, algunas de las mejores revelaciones de su "Persona" y "misión" se vieron en experiencias tan estrictamente privadas como Getsemaní y Transfiguración; entonces se permitió que una selección del apostolado invadiera su privacidad.

III. SU MISIÓN ERA MANTENER SECRETO POR UN TIEMPO SUS IMPRESIONES. Los doce nunca habrían guardado tal secreto. Los tres podrían, especialmente porque realmente no entendían la escena. Tenían que mantenerlo como un misterio que el tiempo se desarrollaría.

IV. SU MISIÓN ERA REVELAR EL MISTERIO DE LA VIDA PRIVADA DE CRISTO CUANDO ESO PODRÍA SER EFECTIVO. Vea el uso de sus experiencias por parte de San Pedro ( 2 Pedro 1:16) .— R.T.

Mateo 17:3

La reaparición de Moisés y Elías.

San Lucas se suma materialmente a nuestro conocimiento de esta escena cuando nos cuenta el tema de la conversación de esta misteriosa compañía. Ellos "hablaron de su fallecimiento que él debería lograr en Jerusalén". Puede estar viendo más profundamente el misterio de la escena si podemos comprender que, por el momento, Jesús estaba fuera del cuerpo y dentro de la esfera espiritual a la que pertenecían Moisés y Elías. En lugar de pensar que se acercaron a él, es mejor pensar que estaba con ellos. Esa Transfiguración era la libertad temporal del Hijo de Dios de las limitaciones de su cuerpo; una reanudación temporal de las condiciones celestiales en una esfera celestial; una libertad del ser humano por el bien de un tiempo de comunión divina y espiritual. La escena yacía en esa región de lo sobrenatural que era la esfera propia y eterna del Hijo de Dios. La Transfiguración no puede entenderse aparte de una estimación cuidadosa de las circunstancias y estados de ánimo de Cristo en este momento. Había sido prácticamente rechazado en Galilea. Su trabajo allí estaba terminado. Se retiró hacia el norte, deprimido de espíritu. El fracaso en Galilea parecía presagiar el gran fracaso. Estaba empezando a recorrer el camino en cuyo final había una cruz de vergüenza. ¿Pero por qué anticipó Cristo? ¿Por qué no cumplió con el deber de la hora y dejó el día siguiente para ocuparse de las cosas por sí mismo? Explique que la virtud de la muerte de Cristo radica en ser una rendición voluntaria; no es un simple accidente, un verdadero sacrificio. Entonces debe ser conocido, claramente pensado y aceptado de antemano. La gloria llegó cuando él, en oración, estaba luchando para obtener una aceptación total de esta voluntad de Dios de que debía sufrir. Una parte de su consuelo provino de la comunión de hombres representativos.

I. LA VISTA MÁS LIGERA DE LA REAPARICIÓN DE MOISES Y ELÍAS. Hay un punto de vista con el que estamos tan familiarizados que, tal vez, nunca hemos pensado en criticarlo. Todos los comentarios dicen: "Los representantes de la Ley y los profetas", aunque nunca se sugiere la razón para elegir a Elías para representar a los profetas. Se supone que estos dos hombres han dado el testimonio de la Iglesia judía de la muerte de nuestro Señor.

II La visión más profunda de la aparición de Moisés y Elías. "La presencia de Moisés y Elías sugiere relaciones desconocidas y vibraciones de alegría con los hijos de la luz pre-mesiánicos". "Conversó con sus grandes predecesores, Moisés y Elías, que podían simpatizar con él y cuya obra debía cumplir su muerte". Estos fueron los dos hombres más profundamente interesados ​​en la recuperación y la redención de los hombres. Y, por lo tanto, estaban sumamente interesados ​​en la obra de Cristo. Incluso estos tres discípulos no pudieron darle a Jesús plena simpatía. La tonta charla de San Pedro demostró que no podían. Jesús encontró simpatía en los santos glorificados.

Mateo 17:5

Una repetición de la aprobación divina.

La Transfiguración no está sola en la vida de nuestro Señor. Hay otras dos escenas con las que se puede comparar. "El primero es el descenso del Espíritu Santo sobre él, bajo el símbolo de una paloma melancólica, después de su bautismo". El otro es el sonido de un trueno, y la voz del Padre que responde, diciendo de su Nombre del Padre: "Lo he glorificado y lo glorificaré de nuevo". Y debe notarse que la primera manifestación directa de Dios a Cristo, en su bautismo, ocurrió como el comienzo de su misión activa como Maestro. El segundo, en la Transfiguración, ocurrió como el comienzo de Cristo en la parte sufriente de su misión. Y el tercero, la voz del trueno, como una garantía precisa y un estímulo cuando nuestro Señor estaba entrando en su Pasión.

I. LA NOTA CLAVE DE LA VIDA DE CRISTO ESTABA HACIENDO LA VOLUNTAD DE SU PADRE. Ver sus palabras a los doce años de edad. No solo haría la voluntad de su Padre, sino que lo haría a la manera del Padre; y soportarlo, si se trata de soportar. La carne y la bebida de nuestro Señor debían hacer la voluntad de su Padre.

II LA ALEGRÍA DE LA VIDA DE CRISTO ERA RECIBIR SIGNOS DE LA APROBACIÓN DIVINA. Difícilmente podemos imaginar cuán deleitables para el Hijo obediente deben haber sido estas voces del cielo. Y nunca fue la voz más fuerte que cuando nuestro Señor se estaba proponiendo una rendición total a la voluntad del Padre, que involucraba humillación, sufrimiento, aparente fracaso y muerte. Cristo se propuso "lograr un fallecimiento". El término es llamativo y sugerente. La muerte de Cristo fue algo que hizo, "cumplió"; no fue simplemente algo que sufrió. Su propia voluntad estaba en eso. Él dio su vida. Se entregó por nosotros. Ofreció en sacrificio su obediente filiación. Eso nos salva. Que Moisés y Elías aprueban. Que Dios el Padre aprueba. La Transfiguración estaba destinada principalmente a nuestro Señor mismo. "Fue un gran regalo de su Padre, un reconocimiento de su fidelidad hasta este momento, y una preparación para lo que le esperaba". "Para Jesús, el reconocimiento de la voz de su Padre debe haber sido una repetición de la alegría trascendente del saludo bautismal. No debemos decir que, por el momento, todo lo demás se olvidó o quedó absorto; eso

"No oyó, no vio, no sintió nada al lado,

A través de los amplios mundos de placer y dolor,

Ahorre el flujo total y la marea amplia

¿De esa tensión celestial "?

R.T.

Mateo 17:8

Lo transitorio y lo permanente.

Casi parece que el discurso tonto de San Pedro echó a perder la escena. Se dice que "mientras él todavía hablaba, he aquí, una nube brillante los cubrió". Puede ser una "nube brillante", pero efectivamente excluye a los visitantes glorificados y al Señor transfigurado. Es cierto que de ella salió la voz maravillosa, que alarmó tanto a los discípulos que "cayeron de bruces y tuvieron mucho miedo". Pero cuando la nube pasó, y Jesús les ordenó "levantarse", la gloria se había ido; solo estaba Jesús, y él era tal como estaban acostumbrados a verlo. Es una peculiaridad del Monte Hermón que se verá que se forma una nube con extrema rapidez en su cima, y ​​con igual rapidez se dispersa y desaparece. El punto en el que nos detenemos es que San Pedro cometió un grave error cuando quiso un escena especial para hacerse permanente. Los transitorios y los permanentes tienen cada uno su misión y sus propias relaciones. No hay sabiduría en desear confundirlos. Toma cada uno en su lugar. Ilustra esto.

I. EL TRANSITORIO ES EL CRISTO GLORIFICADO; EL PERMANENTE ES EL CRISTO HUMANO. Solo por un corto tiempo se pudieron aflojar los lazos de la tierra, y la gloria que era Cristo brillaba libremente. Eso no era apropiado para las relaciones terrestres continuas. Por el momento, lo permanente era el cuerpo humano, con sus limitaciones, resistencias y sufrimientos. Pero los momentos de alivio deben haber traído la alegría más santa. (Para las limitaciones voluntarias de Cristo, vea Filipenses 2:1.)

II EL TRANSITORIO ES LA TEMPORADA DE ALTA REVELACIÓN; EL PERMANENTE ES EL COMPLETO, LA EXPERIENCIA CRISTIANA CADA DÍA. Las biografías cristianas conservan registros de escenas y experiencias extáticas que disfruta el pueblo de Cristo. En su propia naturaleza, tales cosas deben ser transitorias. No serían lo que son si continuaran. ¡Pero qué ayuda y alegría son para nosotros en la experiencia de uso y cansancio de la vida cristiana cotidiana! Sin embargo, ¿no es este el hecho? ¿Podríamos a menudo tener la alegría de la visión y la revelación si nos ponemos en el camino y subimos al monte solitario para orar?

III. EL TRANSITORIO ES EL TIEMPO DE RELIEVE; EL PERMANENTE ES EL TIEMPO DE TRABAJO. Pero un hombre no puede trabajar permanentemente a menos que asegure sus relevos transitorios. Los descansos de la vida no son inactivos o desperdicios. Transfiguración significa preparaciones del alma para el Calvario.

IV. EL TRANSITORIO ES EL TIEMPO DEL TRIUNFO; EL PERMANENTE ES EL TIEMPO DE SUFRIMIENTO. Lo que hace la vida tan difícil es que los éxitos son tan breves. Justo sobre ellos tenemos que estar abajo en los valles del trabajo y el sufrimiento.

Mateo 17:9

Sagrada reticencia.

Algunos de aquellos con quienes nuestro Señor tuvo que hacer travesuras traicionaron al fallar en la reticencia sabia. Se les dijo que guardaran sus secretos, abrieron sus asuntos en el extranjero y crearon una emoción pública que nuestro Señor se sintió obligado a evitar. Se dice que la reserva es la "ruina de la amistad"; pero la reserva puede ser un signo de autocontrol sabio y una estimación hábil de las circunstancias y responsabilidades. La reticencia debe distinguirse de la falsedad. Siempre debemos decir la verdad, pero a menudo es nuestro deber no decir nada. Esto, sin embargo, a veces se vuelve angustiante, debido a nuestro temor de que decir nada dejará, o sostendrá, una falsa impresión. Aquí nuestro Señor ordenó reticencias. Los tres apóstoles no debían hablar con el resto de la compañía apostólica de lo que habían visto y oído. No iban a decir nada al respecto fuera de su empresa. Veamos qué puede hacer que la reticencia sea apropiada, correcta y sabia.

I. RETICENCIA RELATIVA A LA PRIVACIDAD. No se puede impresionar demasiado a la fuerza que la Transfiguración no es un evento en la vida pública de Jesús. Pertenece a la historia y experiencia de su corazón privado, y solo por razones muy especiales se da algún informe de ello. Si llegamos a conocer algún gran pasaje en la experiencia privada de un hermano cristiano, guardaremos el secreto, al menos mientras viva. Sería malo para él y malo para todos los que lo conocen, si se hablara de él. Se hacen muchas travesuras, muchas flores se quitan de la vida cristiana, por una disposición demasiado grande para hablar sobre lo que pertenece al sentimiento privado de un hombre. Jesús se encogió de la conversación común sobre su transfiguración.

II RETICENCIA RELATIVA A LA ACTUALIDAD. Esto lo pone de manifiesto el silencio limitante de nuestro Señor "hasta que el Hijo del hombre resucite de entre los muertos". Hay tiempos y estaciones para todo. El hombre sabio observa y ajusta sus caminos a los tiempos; el hombre impulsivo siempre está alterando las cosas por simple inoportunidad. Este fue un error de San Pedro, y nuestro Señor pudo haber diseñado la precaución especialmente para él. ¡Felices aquellos que pueden guardar silencio hasta el momento de hablar!

III. RETICENCIA RELATIVA A LA CAPACIDAD. La narrativa de la Transfiguración podría haberse dado a los otros apóstoles si hubieran estado en un plano espiritual lo suficientemente alto como para haber entrado en él. Pero es demasiado evidente que no pudieron recibir ninguna referencia a la muerte de nuestro Señor. El informe de la visión, si se hubiera hecho, solo los habría desconcertado. Mantenlo atrás. Espere hasta que se complete el círculo completo de hechos históricos relacionados con Cristo; entonces, tal vez, verán el significado de la Transfiguración.-R.T.

Mateo 17:11

La venida de Elias.

Es difícil para nosotros darnos cuenta de la convicción general del tiempo de nuestro Señor, de que el profeta Elías estaba a punto de reaparecer. "Elijah fue el profeta para cuyo regreso en años posteriores sus compatriotas han mirado con gran esperanza. Era una creencia fija de los judíos que había aparecido una y otra vez, como comerciante árabe, a sabios y buenos rabinos en sus oraciones o en sus viajes. Todavía hay un asiento para que él supervise la circuncisión de los niños judíos. Pascua tras Pascua Los judíos de nuestros días colocan la copa pascual sobre la mesa y abren la puerta, creyendo que ese es el momento cuando Elijah reaparecerá. Cuando se encuentren bienes y no venga ningún dueño, cuando surjan dificultades y no aparezca una solución, la respuesta es: 'Pásalos hasta que llegue Elijah' "(Stanley). Edersheim nos dice que el rabino Eliezer cierra un capítulo curioso sobre el arrepentimiento con estas palabras: "Y Israel no hará un gran arrepentimiento hasta que llegue Elijah, su recuerdo de bendición". La pregunta de los apóstoles fue sugerida por el hecho de que, en el monte, Elijah había venido, pero no se había quedado, para lograr algo. Nuestro Señor insinúa que la apariencia que habían visto no era el cumplimiento de la profecía de la venida de Elías; para eso deben buscar en otro lado. Juan el Bautista reprodujo a Elías, y se puede pensar que Elías viene de nuevo.

I. ELIJAH Y JOHN FUERON AMBOS PREPARADORES. No había nada como completar en el trabajo de ninguno de los dos. Ambos eran simples principiantes. Ambos habrían sido fracasos si su trabajo no hubiera sido seguido por otros. Compare el trabajo de civilizar un nuevo país. El cazador con su rifle va primero; luego viene el leñador con su hacha; y luego el granjero con su arado. Así en el mundo moral. Hay hombres que solo se preparan. El suyo está intentando trabajar, porque sus resultados no pueden contarse ni medirse. Sin embargo, su elogio es seguro, si se prepararon bien. Estime la obra de Elías como preparación para el regreso del pueblo a Jehová; y de Juan preparando las mentes de los hombres para recibir un Mesías espiritual.

II ELÍAS Y JUAN FUERON PREDICADORES. Proclamadores de mensajes de Dios. Ambos tenían prácticamente el mismo mensaje: arrepentirse, regresar a Dios. Cambia de opinión con respecto a Dios y los reclamos de Dios. Pero el verdadero predicador es un testigo tan verdaderamente como un heraldo. Elías es testigo del "Dios viviente ante quien estoy". Juan da testimonio del "Cordero de Dios, que quita el pecado del mundo".

Mateo 17:16

Causas del fracaso en el poder espiritual.

"Lo traje a tus discípulos, y no pudieron curarlo". Ahora, estos mismos discípulos habían podido sanar, curar y restaurar, cuando estaban en su misión de prueba. Habían regresado a su Señor muy emocionados, y diciendo: "Incluso los demonios están sujetos a nosotros en tu Nombre". Sin embargo, no parece que tuvieran poderes curativos cuando su Maestro estaba presente. Es cierto que no estuvo presente en esta ocasión en particular, pero solo estuvo ausente temporalmente, y no los había dejado sin ninguna comisión en particular. Es fácil encontrar excusas para sus fallas y sus sentimientos. Jesús no los reprende tanto como llorar por ellos. No llegaron al estándar que él deseaba; No crecieron espiritualmente. Su fracaso mostró el fracaso para alcanzar el poder espiritual. Está claro que los discípulos no estaban preparados para recibir noticias de la gloriosa pero misteriosa escena de la Transfiguración. Nuestro Señor sugiere dos explicaciones del fracaso de los discípulos: eran "infieles y perversos".

I. UNA GRAN CAUSA ES EL AUTOCÉNTIMO. Este es el estado de ánimo que indica su pregunta: "¿Por qué no podríamos echarlo?" Realmente no se trataba de su expulsión. Era una cuestión del poder de su Señor para expulsar, y de la buena voluntad de su Señor para hacerlos sus agentes en el expulsión. Se habían interesado en lo que podían hacer; y, como el hombre que camina a una altura vertiginosa, comenzaron a ponerse vertiginosos apenas miraron hacia abajo para observar la marcha de sus propios pies. El mayor secreto del fracaso en el poder espiritual sigue siendo el crecimiento del egocentrismo; el giro de nuestros ojos hacia nosotros mismos; El interés supremo en lo que podemos ser, o en lo que podemos hacer. Si estos discípulos hubieran podido curar, se habrían sentido orgullosos de su poder; y eso habría sido ruinoso para su posición cristiana. Son necesarias humildes lecciones de fracaso para separarnos de la peligrosa autocentralización.

II Otra gran causa es la incredulidad. Pero esto no debe tomarse en su forma activa. Lo que se quiere decir aquí es debilidad, ineficacia de la fe. No estaba allí, listo para una emergencia. Se hizo una demanda inesperada sobre la fe, y la fe fue atrapada por sorpresa. No se trataba de negar verdades. Era una cuestión de confianza diaria, ánimo de confianza, la vida de fe, el estado mental y el corazón que encuentra una expresión tan noble en las palabras de San Pablo: "Puedo hacer todas las cosas a través de aquel que me fortalece". Estos discípulos deberían haber tenido una fe establecida que los vinculara al poder divino de su Maestro, y les habría dado el poder de usar su poder para sanar.

Mateo 17:21

La autodisciplina es el secreto del poder moral.

"Sin embargo, este tipo no sale sino con oración y ayuno. Existe cierta incertidumbre acerca de la palabra" ayuno ". La versión revisada omite el versículo por completo. Sin embargo, se encuentra en el Evangelio de Marcos e introduce un tema valioso, que encuentra otra expresión en las enseñanzas de nuestro Señor. Un hombre solo puede estar listo para un momento de tensión mediante un entrenamiento constante y cuidadoso. Un hombre, para estar siempre listo, debe estar siempre disciplinándose. Y si su trabajo es tomar formas especialmente serias, su los entrenamientos y los preparativos deben estar especialmente adaptados. Distinguir cuidadosamente entre el carácter moral de la autodisciplina, que apunta a ganar aceptación, y de la autodisciplina, que apunta a la fidelidad y el poder para servir.

I. AUTO-DISCIPLINA, SUS CARACTERÍSTICAS CARACTERÍSTICAS. El carácter es producto de la autodisciplina. Nuestras disposiciones naturales no son nuestro carácter; Es necesario ver más claramente que el personaje es algo que un hombre gana con esfuerzo, o no gana ganando sin hacer ningún esfuerzo. La medida de la autodisciplina de un hombre es la medida de su nobleza; Es el signo de su virilidad. Esto es cierto en la esfera inferior, pero es mucho más cierto en la esfera superior. La autodisciplina proporciona una prueba infalible del hombre cristiano, cuya moderación, cuya moderación debe ser conocida en todas las cosas. Los términos "oración", "ayuno" clasifican los rasgos característicos de la autodisciplina cristiana.

1. La oración encabeza y representa todas las formas positivas.

2. El ayuno se dirige y representa todas las formas negativas. La autodisciplina a menudo se malinterpreta, porque está representada solo por el ayuno. Se considera como solo autocontrol, privaciones personales, austeridades corporales, tratos severos incluso con nuestras cosas agradables. El ayuno representa sometimientos corporales y humillaciones. La autodisciplina cristiana es más vigorosa en el lado positivo. La oración representa poner la vida en buena forma; ordenando nuestros hábitos; haciendo y usando todas las oportunidades piadosas; agarrando la fuerza de Dios. Hay tanto para hacer como para deshacer.

II AUTO-DISCIPLINA, SUS EFECTOS CARACTERÍSTICOS. El hombre débil es el hombre indisciplinado, que es dominado por él mismo. Un hombre gana poder moral a medida que gana control sobre sí mismo. Un hombre nunca encuentra un enemigo más difícil de conquistar, cuando ha dominado sus propios hábitos y pasiones. Y nuestro Señor aquí muestra que ningún hombre puede tener poder para influenciar a otros hacia logros nobles hasta que haya ganado poder sobre sí mismo. El padre no hace bien con sus hijos mientras mantiene su propio carácter indisciplinado.

Mateo 17:23

Consejos sobre la próxima resurrección.

"Al tercer día será resucitado". Nuestro Señor trató de preparar a sus discípulos para su resurrección con frecuentes alusiones a él, y sin embargo, nunca parecieron ser capaces de llevarlo a sus almas. Tal vez pensaron que solo estaba hablando en su forma figurativa y paradójica habitual, aunque lo que realmente quería decir eran incapaces de adivinar. Los discípulos no se permitirían contemplar la muerte violenta de su Señor; y no podían concebir su presencia espiritual permanente como algo más importante que su presencia corporal temporal. Nuestro Señor hizo gran parte de su próxima resurrección. ¿Podemos entender lo que fue para él?

I. LA RESURRECCIÓN INTIMA EL CIERRE DE UNA VIDA DURA. La vida humana de nuestro Señor fue una vida difícil. Esa es la mejor palabra para ello, porque la vida humana es dura, lo que implica humillación constante y autocontrol. Debemos evitar la exageración al hablar de Jesús como "un hombre triste y familiarizado con el dolor". La vida es difícil para el hombre que está "encubierto, encadenado y confinado", y siempre tiene que estar obligando a su voluntad a someterse a una voluntad superior. El problema de nuestro Señor era el poder del cuerpo para afectar la voluntad; pero eso se eliminaría en la Resurrección.

II LA RESURRECCIÓN LE LEVANTA EL PENSAMIENTO SOBRE LA ÚLTIMA LUCHA. Ilustrar por el paciente anticipando una operación seria. Lo mejor que puede hacer para animarlo es levantar sus pensamientos durante ese tiempo, más allá de ese tiempo, hasta el momento de la convalecencia, y lo que se debe hacer en ese momento. Entonces Jesús tuvo que pasar por Getsemaní, las salas de juicio y el Calvario, y su mejor alegría fue deslizarse sobre ellos y pensar en la gloriosa vida de resurrección más allá.

III. LA RESURRECCIÓN FUE EL SIGNO DE LA ACEPTACIÓN DE SU TRABAJO. Su liberación de la tumba fue la insinuación de la aprobación divina, y la ocasión para darle su confianza en el trabajo de salvar a la humanidad. Pensar en esa aceptación le aseguró a Cristo que la sonrisa del Padre estaba sobre él mientras trabajaba y sufría.

IV. LA RESURRECCIÓN FUE EL MOMENTO EN QUE PODRÍA CONVERTIRSE EN EL PODER ESPIRITUAL QUE QUERÍA SER. Este punto se abrirá con algo de frescura. Jesús siempre quiso ser un poder espiritual en las almas de los hombres. Mientras estaba en el cuerpo, el cuerpo parecía ayudar y obstaculizar tanto a él como a ellos. Fue una ayuda necesaria por un tiempo, pero Jesús anhelaba la vida resucitada y ascendida, en la cual podría ser un poder espiritual sin obstáculos para redimir y salvar.

Mateo 17:27

La evitación de ofensas innecesarias.

El milagro del stater en la boca del pez es uno de los milagros más difíciles de manejar sabiamente; y que por esta razón, parece oponerse al principio que nuestro Señor adoptó, y tan fácilmente llevado a cabo, que no obraría ningún milagro para satisfacer sus propias necesidades. Todos los milagros de Cristo son actos de servicio; a veces evidentemente el servicio de enseñar la verdad moral y espiritual a sus discípulos. Pero si este incidente se observa cuidadosamente, se verá que, aunque el elemento sobrenatural está claramente presente, el elemento precisamente milagroso está ausente. Cristo, por poder sobrenatural, sabía qué pez se apoderaría primero del anzuelo de San Pedro, y qué se encontraría en ese pez; pero no se dice una palabra que indique que Cristo ejerció un poder milagroso para colocar ese stater en la boca del pez. De hecho, no hay ningún milagro que explicar a quienes creen en la naturaleza divina-humana de Cristo. El punto que tomamos es la razón dada por Jesús para permitir que se pague este dinero de los impuestos: "para que no los ofendamos". Aquellos que notan los matices más finos del lenguaje apenas pueden dejar de rastrear en estas palabras el tono de lo que deberíamos describir en un maestro humano como una ironía mitad juguetona, mitad seria.

I. HAY VECES CUANDO HACEMOS BIEN PARA APROVECHARNOS NUESTROS DERECHOS. Hubo tales momentos en la vida de Jesús. Pararse sobre nuestra dignidad es algo muy dudoso. La dignidad de un hombre no es más que pobre si no puede cuidarse a sí misma. Pero todo hombre tiene derechos. Debería estar preparado para afirmarlos en todas las ocasiones adecuadas. Los derechos de un hombre representan su confianza, su misión para Dios, y debe estar celoso de ellos.

II HAY VECES CUANDO HACEMOS BIEN PARA NO PRESIONAR NUESTROS DERECHOS. Puede ser que los hombres no los reconozcan, o no los admitan, como en el caso de Cristo. Entonces hacemos mejor vivirlos en lugar de afirmarlos. Puede ser que los que nos rodean no sean comprensivos y estén preparados para objetar, como en el caso de Cristo. Entonces la prudencia cristiana aconseja una reticencia cuidadosa, para que no los ofendamos.

III. LA HABILIDAD DE LA VIDA CRISTIANA SE VE AL DISCERNIR EL TIEMPO PARA ACTUAR Y EL TIEMPO PARA ABSTENERSE DE ACTUAR. Muchas cosas no son abstractamente correctas, pero son relativamente correctas. Tenemos que actuar en vista de las circunstancias existentes, en formas que no deberíamos adoptar si todas las circunstancias estuvieran de acuerdo con nuestra mente. Un cristiano no debe dudar en ofender, pero debe evitar dar ofensas innecesarias.

Bibliographical Information
Exell, Joseph S; Spence-Jones, Henry Donald Maurice. "Comentario sobre Matthew 17:22". Los Comentarios del Púlpito. https://studylight.org/​commentaries/​tpc/​matthew-17.html. 1897.

Notas Explicativas de Wesley

Marco 9:30 ; Lucas 9:44 .

Bibliographical Information
Wesley, Juan. "Comentario sobre Matthew 17:22". "Notas Explicativas de Juan Wesley sobre Toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​wen/​matthew-17.html. 1765.

Comentario de Kelly sobre los libros de la Biblia

El capítulo 8, que abre la porción que se presenta ante nosotros esta noche, es una ilustración notable, así como también una prueba del método que a Dios le ha placido emplear al darnos el relato del apóstol Mateo sobre nuestro Señor Jesús. El objetivo dispensacional aquí conduce a una indiferencia más manifiesta de la mera circunstancia del tiempo que en cualquier otro espécimen de estos evangelios. Esto es tanto más notable cuanto que el evangelio de Mateo ha sido adoptado en general como la norma del tiempo, excepto por aquellos que se han inclinado más bien hacia Lucas como suplente del desiderátum.

Para mí es evidente, a partir de una comparación cuidadosa de todos ellos, ya que creo que es capaz de una prueba clara y adecuada para una mente cristiana sin prejuicios, que ni Mateo ni Lucas se limitan a tal orden de eventos. Por supuesto, ambos conservan el orden cronológico cuando es compatible con los objetos que el Espíritu Santo tenía al inspirarlos; pero en ambos el orden del tiempo está subordinado a propósitos aún mayores que Dios tenía en vista.

Si comparamos el capítulo octavo, por ejemplo, con las circunstancias correspondientes, en cuanto aparecen, en el evangelio de Marcos, encontraremos que éste nos da notas de tiempo, que no me dejan duda de que Marcos se adhiere a la escala de tiempo: el diseño del Espíritu Santo lo requería, en lugar de prescindir de él en su caso. Surge la pregunta: ¿Por qué el Espíritu Santo se ha complacido tan notablemente en dejar el tiempo fuera de la cuestión en este capítulo, así como en el siguiente? La misma indiferencia a la mera secuencia de eventos se encuentra ocasionalmente en otras partes del evangelio; pero me he detenido a propósito en este capítulo 8, porque aquí lo tenemos completo, y al mismo tiempo con evidencia sumamente simple y convincente.

Lo primero que debe señalarse es que el leproso fue un incidente temprano en la manifestación del poder sanador de nuestro Señor. En su deshonra, vino a Jesús y buscó ser limpiado, antes de la entrega del sermón del monte. En consecuencia, nótese que, en la manera en que el Espíritu Santo lo introduce, no hay declaración de tiempo alguna. Sin duda, el primer versículo dice que "cuando descendió del monte, le seguían grandes multitudes"; pero luego el segundo verso no da a entender que el tema que sigue debe ser tomado como cronológicamente posterior.

No dice que " entonces vino un leproso", o " inmediatamente vino un leproso". Ninguna palabra implica que la limpieza del leproso sucedió en ese momento. Simplemente dice: "Y he aquí, vino un leproso y se postró ante él, diciendo: Señor, si quieres, puedes limpiarme". El versículo 4 parece bastante adverso a la idea de que grandes multitudes fueron testigos de la curación; pues ¿por qué "no se lo digas a nadie", si tantos ya lo sabían? La falta de atención a esto ha dejado perplejos a muchos.

No han captado el objetivo de cada evangelio. Han tratado la Biblia con ligereza o como un libro demasiado terrible para ser aprehendido realmente; no con la reverencia de la fe, que espera en Él, y no deja de entender su palabra a su debido tiempo. Dios no permite que las Escrituras se usen así sin perder su fuerza, su belleza y el gran objetivo para el cual fueron escritas.

Si nos dirigimos a Marco 1:1-45 , la prueba de lo que he dicho aparecerá en cuanto al leproso. Al final vemos al leproso acercándose al Señor, después de haber estado predicando por toda Galilea y echando fuera demonios. En Marco 2:1-28 dice: "Y volvió a entrar en Cafarnaúm.

"Él había estado allí antes. Luego, en Marco 3:1-35 , hay notas de tiempo más o menos fuertes. En el versículo 13, nuestro Señor "sube a un monte, y llama a los que quiere; y vinieron". a él Y ordenó a doce, para que estuvieran con él, y para enviarlos a predicar.” Para el que compara esto con Lucas 6:1-49 , no tiene por qué quedar duda sobre la identidad de la escena.

Son las circunstancias que precedieron al discurso sobre el monte, como se dan en Mateo 5:1-48 ; Mateo 6:1-34 ; Mateo 7:1-29 . Fue después de que nuestro Señor llamó a los doce, y los ordenó, no después de haberlos enviado, sino después de haberlos designado apóstoles, que el Señor desciende a una meseta sobre la montaña, en lugar de permanecer en las partes más elevadas donde Él había estado antes. Descendiendo entonces sobre la meseta, pronunció lo que comúnmente se llama el Sermón de la Montaña.

Examinad la Escritura, y lo veréis por vosotros mismos. No es una cosa que pueda resolverse con una mera afirmación. Por otro lado, no es exagerado decir que las mismas Escrituras que convencen a una mente imparcial que presta atención a estas notas de tiempo, producirán un efecto no menor en otros. Si asumo de las palabras "establecidas en orden ", al comienzo del evangelio de Lucas, que por lo tanto el suyo es el relato cronológico, sólo me conducirá a la confusión, tanto en cuanto a Lucas como a los otros evangelios; pues abundan las pruebas de que el orden de Lucas, por muy metódico que sea, no es en absoluto el del tiempo.

Por supuesto, a menudo existe el orden del tiempo, pero a través de la parte central, y no pocas veces en otros lugares, su exposición en orden gira en torno a otro principio, completamente independiente de la mera sucesión de eventos. En otras palabras, es cierto que en el evangelio de Lucas, en cuyo prefacio tenemos expresamente las palabras "poner en orden", el Espíritu Santo no se vincula en modo alguno a lo que, después de todo, es la forma más elemental de ordenación. ; porque se necesita poca observación para ver que la simple secuencia de hechos tal como ocurrieron es lo que exige una enumeración fiel, y nada más.

Mientras que, por el contrario, hay otras clases de orden que exigen un pensamiento más profundo y una visión más amplia, si podemos hablar ahora a la manera de los hombres; y, en verdad, no niego que el Espíritu Santo los empleó en Su propia sabiduría, aunque casi no es necesario decir que Él podría, si quisiera, demostrar Su superioridad sobre cualquier medio o cualificación. Podía formar Sus instrumentos, y lo hizo, de acuerdo con Su propia voluntad soberana.

Es una cuestión, entonces, de evidencia interna, cuál es ese orden particular que Dios ha empleado en cada evangelio diferente. Las épocas particulares en Lucas se notan con gran cuidado; pero, hablando ahora del curso general de la vida del Señor, un poco de atención descubrirá, debido a la inmensamente mayor preponderancia dada a la consideración del tiempo en el segundo evangelio, que allí tenemos eventos del primero al último que se nos dan en su secuencia consecutiva. ordenar. Me parece que la naturaleza o el objetivo del evangelio de Marcos exige esto. Los fundamentos de tal juicio, naturalmente, vendrán ante nosotros dentro de poco: simplemente puedo referirme a él ahora como mi convicción.

Si este es un juicio sensato, la comparación del primer capítulo de Marcos brinda evidencia decisiva de que el Espíritu Santo en Mateo ha sacado al leproso del mero tiempo y las circunstancias de la ocurrencia real, y ha reservado su caso para un servicio completamente diferente. Es cierto que en este caso particular Marcos no rodea al leproso con notas de tiempo y lugar más que Mateo y Lucas.

Dependemos, por lo tanto, para determinar este caso, del hecho de que Mark habitualmente se adhiere a la cadena de eventos. Pero si Mateo aquí dejó de lado toda cuestión de tiempo, fue en vista de otras consideraciones más importantes para su objeto. En otras palabras, el leproso se presenta aquí después del sermón del monte, aunque, de hecho, la circunstancia tuvo lugar mucho antes. Creo que el diseño es manifiesto: el Espíritu de Dios está dando aquí un cuadro vívido de la manifestación del Mesías, de Su gloria divina, de Su gracia y poder, con el efecto de esta manifestación.

Por lo tanto, Él ha agrupado las circunstancias que aclaran esto, sin plantear la cuestión de cuándo ocurrieron; de hecho, se extienden sobre un gran espacio y, vistos de otro modo, están en total desorden. Así es fácil ver, que la razón para juntar aquí al leproso y al centurión radica en el trato del Señor con el judío, por un lado, y, por otro lado, en Su profunda gracia obrando en el corazón del gentil, y formando su fe, así como respondiéndola, según Su propio corazón.

El leproso se acerca al Señor con homenaje, pero con una creencia muy inadecuada en Su amor y disposición para suplir su necesidad. El Salvador, mientras extiende Su mano, tocándolo como hombre, y sin embargo como nadie más que Jehová se atrevería a hacerlo, disipa la enfermedad irremediable de inmediato. Así, y después de la clase más tierna, está lo que evidencia que el Mesías en la tierra está presente para sanar a Su pueblo que le apela; y el judío, sobre todo contando con que su presencia corporal lo demanda, puedo decir, de acuerdo con la garantía de la profecía, encuentra en Jesús no meramente al hombre, sino al Dios de Israel.

¿Quién sino Dios podría sanar? ¿Quién podría tocar al leproso salvo Emmanuel? Un simple judío habría sido contaminado. El que dio la ley mantuvo su autoridad y la usó como una ocasión para testificar de su propio poder y presencia. ¿Haría algún hombre del Mesías un mero hombre y un mero súbdito de la ley dada por Moisés? Que lean su error en Aquel que era evidentemente superior a la condición y ruina del hombre en Israel.

Que reconozcan el poder que desterró la lepra, y la gracia que tocó al leproso. Era verdad que Él fue hecho de mujer, y hecho bajo la ley; pero Él era Jehová mismo, ese humilde Nazareno. Por adecuado que fuera la expectativa judía de que se le encontrara hombre, innegablemente había algo aparente que estaba infinitamente por encima del pensamiento judío; porque el judío mostró su propia degradación e incredulidad en las bajas ideas que tenía del Mesías.

Él era realmente Dios en el hombre; y todas estas características maravillosas se presentan aquí y se comprimen en esta acción del Salvador tan simple, pero al mismo tiempo significativa, el frontispicio apropiado para la manifestación del Mesías de Mateo a Israel.

En yuxtaposición inmediata a esto se encuentra el centurión gentil, que busca la curación de su siervo. Mucho tiempo, es verdad, transcurrió entre los dos hechos; pero esto sólo hace más seguro y claro que están agrupados con un propósito divino. Entonces, el Señor se había mostrado tal como era para con Israel, si Israel en su lepra hubiera venido a Él, como lo hizo el leproso, incluso con una fe muy inferior a la que se debía a Su verdadera gloria y Su amor.

Pero Israel no tenía sentido de su lepra; y no valoraron, sino que despreciaron, a su Mesías, aunque divino, casi podría decir porque divino. A continuación, lo contemplamos reuniéndose con el centurión de otra manera. Si se ofrece a ir a su casa, fue para hacer brotar la fe que había creado en el corazón del centurión. Gentil como era, por esa misma razón estaba menos limitado en sus pensamientos del Salvador por las nociones prevalecientes de Israel, sí, o incluso por las esperanzas del Antiguo Testamento, por preciosas que sean.

Dios le había dado a su alma una visión más profunda y plena de Cristo; porque las palabras del gentil prueban que él había captado a Dios en el hombre que estaba sanando en aquel momento toda enfermedad y dolencia en Galilea. No digo cómo se había dado cuenta de esta profunda verdad; No digo que hubiera podido definir sus pensamientos; pero él sabía y declaró Su mandato de todo como verdaderamente Dios. En él había una fuerza espiritual mucho más allá de la que se encuentra en el leproso, a quien la mano que lo tocó, además de limpiarlo, proclamó la necesidad y el estado de Israel tan verdaderamente como la gracia de Emmanuel.

En cuanto al gentil, el ofrecimiento del Señor de ir a sanar a su siervo puso de manifiesto la singular fuerza de su fe. "Señor, no soy digno de que entres bajo mi techo" Él solo tenía que decir una palabra, y su sirviente debía ser sanado. No se necesitaba la presencia corporal del Mesías. Dios no podía estar limitado por una cuestión de lugar; Su palabra fue suficiente. La enfermedad debe obedecerle, como el soldado o el criado obedecen al centurión, su superior.

¡Qué anticipación del andar por fe, no por vista, en el que los gentiles, cuando fueron llamados, deberían haber glorificado a Dios, cuando el rechazo del Mesías por parte de su propio pueblo antiguo dio lugar al llamado gentil como algo distinto! Es evidente que la presencia corporal del Mesías es la esencia misma de la escena anterior, como debería ser al tratar con el leproso, quien es una especie de tipo de lo que Israel debería haber sido al buscar la limpieza de Sus manos.

Así, en cambio, el centurión expone con no menos acierto la fe característica que conviene al gentil, en una sencillez que no busca sino la palabra de su boca, se contenta perfectamente con ella, sabe que, cualquiera que sea la enfermedad sea, Él sólo tiene que decir la palabra, y se hace de acuerdo a Su voluntad divina. Aquel bendito estaba aquí a quien él sabía que era Dios, quien era para él la personificación del poder y la bondad divinos. Su presencia no era necesaria, su palabra era más que suficiente.

El Señor admiró la fe superior a la de Israel, y aprovechó esa ocasión para insinuar la expulsión de los hijos o herederos naturales del reino, y la entrada de muchos del este y del oeste para sentarse con Abraham, Isaac y Jacob, en el reino de los cielos. ¿Qué puede concebirse tan perfectamente para ilustrar el gran diseño del evangelio de Mateo?

Así, en la escena del leproso, tenemos a Jesús presentado como "Jehová que sana a Israel", como hombre aquí abajo, y en las relaciones judías, aún manteniendo la ley. Luego, lo encontramos confesado por el centurión, ya no como el Mesías, cuando en realidad estaba con ellos, confesado según una fe que veía la gloria más profunda de Su persona como suprema, competente para sanar, sin importar dónde, a quién o qué. , por una palabra; y esto el Señor mismo saluda como la prefiguración de una rica venida de muchas multitudes para la alabanza de Su nombre, cuando los judíos sean expulsados.

Evidentemente es el cambio de dispensación lo que está en cuestión y al alcance de la mano, el corte de la simiente carnal por su incredulidad, y la introducción de numerosos creyentes en el nombre del Señor de entre los gentiles.

Luego sigue otro incidente, que prueba igualmente que el Espíritu de Dios no está relatando aquí los hechos en su sucesión natural; porque ciertamente no es en este momento histórico que el Señor entra en la casa de Pedro, ve allí a la madre de su esposa enferma de fiebre, le toca la mano y la levanta, para que les sirva de inmediato. En esto tenemos otra ilustración llamativa del mismo principio, porque este milagro, de hecho, fue obrado mucho antes de la curación del siervo del centurión, o incluso del leproso.

Esto también lo comprobamos en Marco 1:1-45 , donde hay claras marcas del tiempo. El Señor estaba en Cafarnaúm, donde vivía Pedro; y cierto día de reposo, después de la llamada de Pedro, realizó en la sinagoga proezas, las cuales están registradas aquí, y también por Lucas. El versículo 29 nos da un tiempo estricto. “Y luego , cuando salieron de la sinagoga, entraron en casa de Simón y Andrés, con Santiago y Juan; pero la suegra de Simón estaba enferma de fiebre, y luego le contaron de ella.

Y Él vino y la tomó de la mano, y la levantó, y luego la fiebre la dejó, y ella les servía.” Se requeriría la credulidad de un escéptico para creer que este no es el mismo hecho que nosotros tenemos ante nosotros en Mateo 8:1-34 , estoy seguro que ningún cristiano alberga duda al respecto.

Pero si esto es así, aquí hay absoluta certeza de que nuestro Señor, en el mismo sábado en que echó fuera el espíritu inmundo del hombre en la sinagoga de Capernaum, inmediatamente después de salir de la sinagoga, entró en la casa de Pedro, y que allí mismo sanó de la fiebre a la madre de la mujer de Pedro. Considerablemente posterior a éste fue el caso del criado del centurión, precedido bastante tiempo antes por la limpieza del leproso.

¿Cómo vamos a explicar una selección tan marcada, una eliminación del tiempo tan completa? Seguramente no por inexactitud; seguramente no por indiferencia al orden, sino por el contrario por sabiduría divina que dispuso los hechos con miras a un fin digno de sí mismo: la disposición de Dios de todas las cosas más particularmente en esta parte de Mateo para darnos una adecuada manifestación del Mesías; y, como hemos visto, primero, lo que Él era para el atractivo del judío; luego, lo que Él fue y sería para la fe de los gentiles, en forma y plenitud aún más ricas.

Así que ahora tenemos, en la curación de la suegra de Pedro, otro hecho que contiene un principio de gran valor, que Su gracia hacia los gentiles no embota en lo más mínimo Su corazón a las demandas de una relación según la carne. Era claramente una cuestión de conexión con el apóstol de la circuncisión ( es decir , la madre de la esposa de Pedro). Tenemos el lazo natural aquí destacado; y esta fue una afirmación que Cristo no despreció.

Porque amaba a Pedro y sentía por él, y la madre de su esposa era preciosa a sus ojos. Esto no establece en absoluto la forma en que el cristiano se relaciona con Cristo; porque aunque le habíamos conocido según la carne, ya no le conocemos más. Pero es expresamente el patrón según el cual Él debía tratar, y tratará, con Israel. Sion puede decir del Señor que trabajó en vano, a quien la nación aborreció: "El Señor me ha desamparado, y mi Señor se ha olvidado de mí.

No es así. ¿Puede una mujer olvidar a su hijo lactante? sí, pueden olvidar, pero yo no te olvidaré. He aquí, te tengo esculpida en las palmas de mis manos.” Así se muestra que, aunque tenemos abundante gracia para con los gentiles, todavía queda el recuerdo de la relación natural.

Por la tarde son traídas multitudes, aprovechando el poder que así se había manifestado, públicamente en la sinagoga, y en privado en la casa de Pedro; y el Señor cumplió las palabras de Isaías 53:4 : "Él mismo", se dice, "tomó nuestras enfermedades y llevó nuestras dolencias", un oráculo que haríamos bien en considerar en el límite de su aplicación aquí.

¿En qué sentido Jesús, nuestro Señor, tomó sus enfermedades y cargó con sus dolencias? En esto, creo, que Él nunca empleó la virtud que estaba en Él para hacer frente a la enfermedad o dolencia como un asunto de mero poder, sino que en un profundo sentimiento compasivo entró en toda la realidad del caso. Él sanó y llevó su carga en Su corazón delante de Dios, tan verdaderamente como se la quitó a los hombres. Fue precisamente porque Él mismo era intocable por la enfermedad y la dolencia, que Él era libre para asumir cada consecuencia del pecado.

Por lo tanto, no fue un simple hecho que Él desterró la enfermedad o la dolencia, sino que Él los llevó en Su espíritu ante Dios. En mi opinión, la profundidad de tal gracia solo realza la belleza de Jesús, y es el último terreno posible que justifica que el hombre piense a la ligera en el Salvador.

Después de esto, nuestro Señor ve que le siguen grandes multitudes, y da orden de pasar al otro lado. Aquí nuevamente se encuentra un nuevo caso del mismo principio notable de selección de eventos para formar una imagen completa, que he mantenido como la verdadera clave de todo. El Espíritu de Dios se ha complacido en seleccionar y clasificar hechos que de otro modo estarían desconectados; porque aquí siguen conversaciones que tuvieron lugar mucho tiempo después de cualquiera de los eventos en los que nos hemos ocupado.

¿Cuándo supones que realmente ocurrieron estas conversaciones, si pasamos a la cuestión de su fecha? Nótese el cuidado con el que el Espíritu de Dios aquí omite toda referencia a esto: "Y vino cierto escriba". No hay ninguna nota de la hora en que vino, sino simplemente el hecho de que vino. Realmente fue después de la transfiguración registrada en el capítulo 17 de nuestro evangelio. Posteriormente a eso, el escriba se ofreció a seguir a Jesús dondequiera que fuera.

Sabemos esto comparándolo con el evangelio de Lucas. Y así con la otra conversación: "Señor, permíteme primero ir y enterrar a mi padre"; fue después de que la gloria de Cristo había sido presenciada en el monte santo, cuando el egoísmo del corazón del hombre se mostró en contraste con la gracia de Dios.

A continuación, sigue la tormenta. "Se levantó una gran tempestad en el mar, tanto que la nave estaba cubierta por las olas; pero él estaba dormido". ¿Cuándo sucedió esto, si lo investigamos simplemente como un hecho histórico? En la tarde del día en que pronunció las siete parábolas dadas en Mateo 13:1-58 .

La verdad de esto es evidente, si comparamos el evangelio de Marcos. Coincide así el cuarto capítulo de Marcos, marcado con tales datos que no dejan lugar a dudas. Tenemos, primero, al sembrador sembrando la palabra. Luego, después de la parábola de la semilla de mostaza (v. 33), se añade: "Y con muchas parábolas semejantes les hablaba la palabra... y estando solos, les explicaba todo a sus discípulos [en tanto las parábolas como las explicaciones alusivas a lo que poseemos en Mateo 13:1-58 .

]. Y el mismo día, cuando llegó la tarde, les dijo: Pasemos al otro lado. [Hay lo que yo llamo una nota de tiempo clara e inequívoca.] Y cuando hubieron despedido a la multitud, lo tomaron así como estaba en la barca. Y había también con Él otras naves pequeñas. Y se levantó una gran tempestad de viento, y las olas golpearon contra la nave, de modo que ahora estaba llena. Y él estaba en la parte trasera de la nave, dormido sobre una almohada; y lo despertaron, y le dijeron: Maestro, ¿no te importa que perezcamos? Y levantándose, reprendió al viento, y dijo al mar: Paz, enmudece.

Y cesó el viento, y hubo gran calma. Y les dijo: ¿Por qué tenéis tanto miedo? ¿Cómo es que no tenéis fe? Y tenían mucho miedo, y se decían unos a otros: ¿Qué clase de hombre es éste, que hasta el viento y el mar le obedecen? Después de esto (lo que lo hace aún más incuestionable) viene el caso del endemoniado. Es verdad, tenemos sólo uno en Marcos, como en Lucas, mientras que en nuestro evangelio tenemos dos.

Nada puede ser más simple. Había dos; pero el Espíritu de Dios escogió, en Marcos y Lucas, al más notable de los dos, y traza para nosotros su historia, una historia de no poco interés e importancia, como podemos sentir cuando llegamos a Marcos; pero era de igual importancia para el evangelio de Mateo que los dos endemoniados fueran mencionados aquí, aunque uno de ellos era en sí mismo, según deduzco, un caso mucho más sorprendentemente desesperado que el otro.

La razón la considero clara; y el mismo principio se aplica a varias otras partes de nuestro evangelio donde se mencionan dos casos, mientras que en los otros evangelios solo tenemos uno. La clave de esto es esta, que Mateo fue guiado por el Espíritu Santo para mantener a la vista un testimonio adecuado para el pueblo judío; era la tierna bondad de Dios la que los recibiría de una manera adecuada bajo la ley.

Ahora bien, era un principio establecido, que en boca de dos o tres testigos debía establecerse toda palabra. Esta, entonces, me parece que es la razón por la cual mencionamos a los dos endemoniados; mientras que, en Marcos o Lucas para otros propósitos, el Espíritu de Dios solo llama la atención sobre uno de los dos. Un gentil (de hecho, cualquier mente que no esté bajo ningún tipo de prejuicio o dificultad legal) estaría mucho más conmovido por una descripción detallada de lo que era más conspicuo.

El hecho de dos sin los detalles personales quizás no afectaría poderosamente a los meros gentiles, aunque para un judío podría ser necesario para algunos fines. No pretendo decir que este fue el único propósito servido; lejos esté de mí pensar en restringir el Espíritu de Dios dentro de los estrechos límites de nuestra visión. Que nadie suponga que, al dar mis propias convicciones, tengo el presuntuoso pensamiento de presentarlas como si fueran los únicos motivos en la mente de Dios.

Es suficiente para hacer frente a una dificultad que muchos sienten con el simple alegato de que la razón dada es, a mi juicio, una explicación válida y en sí misma una solución suficiente de la aparente discrepancia. Si es así, seguramente es motivo de agradecimiento a Dios; porque convierte una piedra de tropiezo en una evidencia de la perfección de la Escritura.

Repasando, pues, estos incidentes finales del capítulo (v. Mateo 13:19-22 ), encontramos ante todo la absoluta inutilidad de la disposición de la carne para seguir a Jesús. Los motivos del corazón natural quedan al descubierto. ¿Este escriba se ofrece a seguir a Jesús? No fue llamado. Tal es la perversidad del hombre, que el que no es llamado cree que puede seguir a Jesús por dondequiera que vaya.

El Señor insinúa que los verdaderos deseos del hombre no eran Cristo, ni el cielo, ni la eternidad, sino las cosas presentes. Si estaba dispuesto a seguir al Señor, era por lo que podía obtener. El escriba no tenía corazón para la gloria oculta. Seguramente, si hubiera visto esto, todo estaría allí; pero él no lo vio, y así el Señor extendió Su porción real, como era literalmente, sin una palabra acerca de lo invisible y eterno.

"Las zorras", dice Él, "tienen madrigueras, y las aves del cielo nidos, pero el Hijo del hombre no tiene dónde recostar la cabeza". En consecuencia, toma el título de "Hijo del hombre" por primera vez en este evangelio. Él tiene Su rechazo ante Sus ojos, así como la incredulidad presuntuosa de este aspirante a seguidor sórdido y seguro de sí mismo.

Nuevamente, cuando escuchamos a otro (y ahora es uno de sus discípulos), la fe muestra de inmediato su debilidad. "Déjame primero", dice, "que vaya y entierre a mi padre". El hombre que no fue llamado promete ir a cualquier parte, con sus propias fuerzas; pero el hombre que fue llamado siente la dificultad, y alega un deber natural antes de seguir a Jesús. ¡Oh, qué corazón el nuestro! pero ¡qué corazón el suyo!

En la siguiente escena, entonces, tenemos a los discípulos en su conjunto probados por un peligro repentino al que su Maestro dormido no prestó atención. Esto puso a prueba sus pensamientos acerca de la gloria de Jesús. Sin duda la tempestad fue grande; pero ¿qué daño podría hacerle a Jesús? Sin duda el barco estaba cubierto por las olas; pero ¿cómo podría eso poner en peligro al Señor de todo? Se olvidaron de Su gloria en su propia ansiedad y egoísmo. Midieron a Jesús por su propia impotencia.

Una gran tempestad. y un barco que se hunde son serias dificultades para el hombre. "Señor, sálvanos; perecemos", gritaron al despertarlo; y se levantó y reprendió a los vientos y al mar. Poca fe nos deja tan temerosos por nosotros mismos como débiles testigos de su gloria a quienes obedecen los elementos más rebeldes.

En lo que sigue tenemos lo necesario, para completar el cuadro del otro lado. El Señor obra en entregar poder; pero con todo, el poder de Satanás llena y se lleva a los inmundos para su propia destrucción. Sin embargo, el hombre, frente a todo, está tan engañado por el enemigo, que prefiere quedarse con los demonios en lugar de disfrutar de la presencia del Libertador. Así fue y es el hombre. Pero el futuro también está a la vista.

Los endemoniados liberados son, en mi opinión, claramente el presagio de la gracia del Señor en los últimos días, separando un remanente para Él y desterrando el poder de Satanás de este pequeño pero suficiente testigo de Su salvación. Los espíritus malignos pidieron permiso para pasar a la piara de cerdos, que tipifican así la condición final de la masa apóstata y contaminada de Israel; su incredulidad presuntuosa e impenitente los reduce a esa profunda degradación, no sólo a los inmundos, sino a los inmundos llenos del poder de Satanás, y llevados a una rápida destrucción. Es una justa prefiguración de lo que será al final de la era la masa de los judíos incrédulos, ahora impuros, pero luego también entregados al diablo, y por tanto a la perdición evidente.

Así, en el capítulo que tenemos ante nosotros, tenemos un bosquejo muy completo de la manifestación del Señor desde ese tiempo, y en tipo hasta el final de la era. En el capítulo que sigue tenemos un cuadro acompañante, continuando, sin duda, la presentación del Señor a Israel, pero desde un punto de vista diferente; porque en Mateo 9:1-38 no es solamente juzgado el pueblo, sino más especialmente los líderes religiosos, hasta que todo termina en blasfemia contra el Espíritu Santo.

Esto estaba probando las cosas más de cerca. Si hubiera habido una sola cosa buena en Israel, sus guías más selectos habrían resistido esa prueba. La gente pudo haber fallado, pero, seguramente, hubo algunas diferencias, ¡seguramente aquellos que fueron honrados y valorados no fueron tan depravados! Los que fueran sacerdotes en la casa de Dios, ¿no recibirían al menos a su propio Mesías? En consecuencia, esta cuestión se pone a prueba en el capítulo noveno.

Al final, los eventos se juntan, tal como en Mateo 8:1-34 , sin tener en cuenta el momento en que ocurrieron.

“Y entró en una barca, y pasó, y vino a su propia ciudad”. Habiendo dejado Nazaret, como vimos, toma su morada en Cafarnaúm, que desde entonces es "su propia ciudad". Para el orgulloso habitante de Jerusalén, tanto lo uno como lo otro no eran más que una elección y un cambio dentro de una tierra de tinieblas. Pero fue para una tierra de tinieblas y pecado y muerte que Jesús vino del cielo el Mesías, no según sus pensamientos, sino el Señor y Salvador, el Dios-hombre.

Así que en este caso le trajeron un paralítico, acostado en una cama, "y viendo Jesús la fe de ellos, dijo al paralítico: Hijo, ten ánimo, tus pecados te son perdonados". Más claramente, no es tanto una cuestión de pecado en el aspecto de inmundicia (que tipifica cosas más profundas, pero aún conectado con los requisitos ceremoniales de Israel, como encontramos en lo que nuestro Señor dijo en el capítulo del leproso limpio).

Es más particularmente el pecado, visto como culpa y, por consiguiente, como aquello que quebranta y destruye absolutamente todo poder en el alma hacia Dios y hacia el hombre. Por lo tanto, aquí no se trata sólo de limpieza, sino de perdón, y también de perdón, como lo que precede al poder, manifestado ante los hombres. Nunca puede haber fuerza en el alma hasta que se conoce el perdón. Puede haber deseos, puede haber la obra del Espíritu de Dios, pero no puede haber poder para andar delante de los hombres y glorificar a Dios hasta que se posea el perdón y se disfrute en el corazón.

Esta fue la misma bendición que despertó, sobre todo, el odio de los escribas. El sacerdote, en el cap. 8, no podía negar lo que se había hecho en el caso del leproso, quien se presentó debidamente y trajo su ofrenda, conforme a la ley, al altar. Aunque fue un testimonio para ellos, el resultado fue un reconocimiento de lo que ordenó Moisés. Pero aquí el perdón dispensado en la tierra despierta el orgullo de los líderes religiosos de manera rápida e implacable.

Sin embargo, el Señor no retuvo el don infinito, aunque conocía demasiado bien sus pensamientos; Él pronunció la palabra de perdón, aunque leyó su malvado corazón que la consideró una blasfemia. Este absoluto y creciente rechazo de Jesús estaba manifestándose ahora como rechazo, al principio permitido y susurrado en el corazón, para luego ser pronunciado en palabras como espadas desenvainadas.

"Y he aquí, algunos de los escribas decían dentro de sí: Este hombre blasfema". Jesús benditamente respondió a sus pensamientos, si tan solo hubiera habido una conciencia para escuchar la palabra de poder y gracia, que hace resaltar más Su gloria. "Para que sepáis", dice, "que el Hijo del hombre tiene potestad en la tierra para perdonar pecados", etc. Él ahora toma Su lugar de rechazo; para Él se manifiesta incluso ahora por sus pensamientos más íntimos de Él cuando se revela.

"Este hombre blasfema". Sin embargo, Él es el Hijo del hombre que tiene poder en la tierra para perdonar pecados; y Él usa Su autoridad. "Para que lo sepáis (dice entonces al paralítico): Levántate, toma tu lecho, y vete a tu casa". El caminar del hombre ante ellos testifica la realidad de su perdón ante Dios. Debería ser así con cada alma perdonada. Esto todavía provoca asombro, al menos entre las multitudes que presenciaron, que Dios haya dado tal poder a los hombres. Ellos glorificaron a Dios.

En esto, el Señor procede a dar un paso más y hace una incursión más profunda, si es posible, en el prejuicio judío. No es buscado aquí como por el leproso, el centurión, los amigos del paralítico; Él mismo llama a Mateo, publicano justo para escribir el evangelio del despreciado Jesús de Nazaret. ¿Qué instrumento tan adecuado? Fue un Mesías despreciado que, cuando fue rechazado por Su propio pueblo, Israel, se volvió a los gentiles por voluntad de Dios: era Uno que podía mirar a los publicanos y pecadores en cualquier lugar.

Así Mateo, llamado al mismo recibo de la costumbre, sigue a Jesús y le hace una fiesta. Esto proporciona ocasión a los fariseos para ventilar su incredulidad: para ellos nada es tan ofensivo como la gracia, ya sea en la doctrina o en la práctica. Los escribas, al comienzo del capítulo, no podían ocultarle al Señor su amargo rechazo de Su gloria como hombre en la tierra con derecho, como demostraría Su humillación y cruz, a perdonar.

Aquí, también, estos fariseos cuestionan y reprochan su gracia, cuando ven al Señor sentado cómodamente en presencia de publicanos y pecadores, que vinieron y se sentaron con Él en la casa de Mateo. Dijeron a sus discípulos: "¿Por qué come vuestro Maestro con los publicanos y pecadores?" El Señor muestra que tal incredulidad justa y necesariamente se excluye a sí misma, pero no a otros, de la bendición. Sanar era la obra por la cual Él vino.

no era para nada necesario el Médico. ¡Qué poco habían aprendido la lección divina de la gracia, no de las ordenanzas! "Misericordia tendré, y no sacrificio". Jesús estaba allí para llamar, no a hombres justos, sino a pecadores.

La incredulidad tampoco se limitó a estos religiosos de letra y forma; porque luego (versículo 14) la pregunta viene de los discípulos de Juan: "¿Por qué nosotros y los fariseos ayunamos muchas veces, pero tus discípulos no ayunan?" A lo largo de ella son los religiosos los que son probados y encontrados deficientes. El Señor defiende la causa de los discípulos. "¿Pueden los niños de la cámara nupcial llorar mientras el novio está con ellos?" El ayuno, de hecho, seguiría cuando el Esposo les fuera quitado.

Así, señala la absoluta incongruencia moral del ayuno en ese momento, e insinúa que no era simplemente el hecho de que Él iba a ser rechazado, sino que era inútil conciliar Su enseñanza y Su voluntad con lo antiguo. Lo que estaba introduciendo no podía mezclarse con el judaísmo. Por lo tanto, no era simplemente que hubiera un corazón malvado de incredulidad en el judío en particular, sino que la ley y la gracia no pueden estar unidas.

“Nadie pone un remiendo de paño nuevo en un vestido viejo; porque lo que se pone para rellenarlo quita del vestido, y la rotura se hace peor”. Tampoco fue sólo una diferencia en las formas que tomó la verdad; pero el principio vital que Cristo estaba difundiendo no podía mantenerse así. “Tampoco se echa vino nuevo en odres viejos, porque los odres se rompen, y el vino se acaba, y los odres se pierden; sino que se echa vino nuevo en odres nuevos, y ambos se conservan”. El espíritu, así como la forma, eran extraños.

Pero al mismo tiempo es claro que, aunque Él tenía la conciencia del gran cambio que estaba introduciendo, y lo expresó así de manera plena y temprana en la historia, nada apartó Su corazón de Israel. La siguiente escena, el caso de Jairo, el gobernante, lo muestra. "Mi hija ya está muerta, pero ven y pon tu mano sobre ella, y vivirá". Los detalles, encontrados en otra parte, de que ella estuvo a punto de morir y luego, antes de llegar a la casa, la noticia de que estaba muerta, no están aquí.

Cualquiera que haya sido el tiempo, cualesquiera que sean los incidentes agregados por otros, el relato se da aquí con el propósito de mostrar que así como el caso de Israel era desesperado, hasta la muerte, así Él, el Mesías, era el dador de vida, cuando todo , humanamente hablando, había terminado. Él estaba entonces presente, un hombre despreciado, pero con derecho a perdonar pecados, probado por poder inmediato para sanar. Si los que confiaban en sí mismos en que eran sabios y justos no lo tuvieran, Él llamaría incluso a un publicano en el acto para estar entre los más honrados de Sus seguidores, y no desdeñaría ser su gozo cuando desearan Su honor en el ejercicio de su gracia. El dolor vendría pronto cuando Él, el Esposo de Su pueblo, fuera quitado; y luego deben ayunar.

Sin embargo, Su oído estaba abierto a la llamada en favor de Israel pereciendo, muriendo, muerto. Los había estado preparando para las cosas nuevas y la imposibilidad de hacerlos fusionarse con lo viejo. Pero no obstante encontramos sus afectos dedicados a la ayuda de los desvalidos. va a resucitar a los muertos, y la mujer con flujo de sangre le toca en el camino. No importa cuál pudiera ser el gran propósito, Él estaba allí por fe.

Esto era muy diferente de la misión en la que estaba empeñado; pero Él estaba allí por fe. Su alimento era hacer la voluntad de Dios. Él estaba allí con el propósito expreso de glorificar a Dios. El poder y el amor llegaron para que cualquiera pudiera aprovecharlos. Si hubo, por así decirlo, una justificación de la circuncisión por la fe, indudablemente también hubo una justificación de la incircuncisión por la fe de ellos. La pregunta no era quién o qué se interpuso en el camino; quienquiera que apelaba a Él, allí estaba Él para ellos.

Y Él era Jesús, Emanuel. Cuando llegó a la casa, allí estaban los juglares y la gente haciendo ruido: la expresión, si de aflicción, ciertamente de desesperación impotente. Se burlan de la expresión serena de Aquel que elige lo que no es; y el Señor echa fuera a los incrédulos, y demuestra la gloriosa verdad de que la doncella no estaba muerta, sino viva.

Esto no es todo. Él da la vista a los ciegos. “Y saliendo Jesús de allí, le siguieron dos ciegos, dando voces y diciendo: Hijo de David, ten misericordia de nosotros”. Era necesario completar el cuadro. La vida había sido impartida a la dormida doncella de Sion, los ciegos lo invocan como Hijo de David, y no en vano. Confiesan su fe, y Él les toca los ojos. Así, cualquiera que sea la peculiaridad de las nuevas bendiciones, las antiguas podrían ser retomadas, aunque sobre nuevas bases y, por supuesto, sobre la confesión de que Jesús es el Señor, para la gloria de Dios Padre.

Los dos ciegos lo invocaron como el Hijo de David; una muestra de esto de lo que será al final, cuando el corazón de Israel se vuelva al Señor, y el velo sea quitado. “Conforme a vuestra fe os sea hecho”.

No es suficiente que Israel sea despertado del sueño de la muerte y vea bien. Debe haber una boca para alabar al Señor y hablar del glorioso honor de Su majestad, así como ojos para esperar en Él. Así que tenemos una escena más lejana. Israel debe dar pleno testimonio en el brillante día de Su venida. En consecuencia, aquí tenemos un testimonio de ello, y un testimonio tanto más dulce, porque el actual rechazo total que estaba llenando el corazón de los líderes seguramente testificó al corazón del Señor de lo que estaba cerca.

Pero nada desvió el propósito de Dios, o la actividad de Su gracia. "Al salir ellos, he aquí, le trajeron un mudo endemoniado. Y cuando salió el diablo, el mudo habló; y la multitud se maravillaba, diciendo: Nunca se había visto así en Israel". (Véase Mateo 9:32-33 .) Los fariseos se enfurecieron ante un poder que no podían negar, que se reprochaba tanto más a causa de su gracia persistente; pero Jesús pasa por alto toda blasfemia todavía, y sigue Su camino nada estorba Su camino de amor.

Él "recorría todas las ciudades y aldeas, enseñando en las sinagogas de ellos, y predicando el evangelio del reino, y sanando toda enfermedad y toda dolencia en el pueblo". El testigo fiel y verdadero, fue suyo para desplegar ese poder en la bondad que se manifestará plenamente en el mundo venidero, el gran día en que el Señor se manifestará a sí mismo a todos los ojos como Hijo de David, e Hijo del hombre también.

Al final de este capítulo 9, en Su profunda compasión, pide a los discípulos que oren al Señor de la mies para que envíe obreros a Su mies. Al comienzo de Mateo 10:1-42 Él mismo se envía como obreros. Él es el Señor de la cosecha. Fue un paso grave este, y en vista de Su rechazo ahora.

En nuestro evangelio no hemos visto a los apóstoles llamados y ordenados. Mateo no da tales detalles, pero el llamado y la misión están juntos aquí. Pero, como he dicho, la elección y ordenación de los doce apóstoles había tenido lugar realmente antes del sermón del monte, aunque no se menciona en Mateo, sino en Marcos y Lucas. (Comparar Marco 3:13-19 , y Marco 6:7-11 ; Lucas 6:1-49 ; Lucas 9:1-62 ) La misión de los apóstoles no tuvo lugar hasta después.

En Mateo no tenemos distinción entre su llamado y su misión. Pero la misión se da aquí en estricta conformidad con lo que exige el evangelio. Es un llamado del Rey a Su pueblo Israel. Tan completamente es en vista de Israel que nuestro Señor no dice una palabra aquí acerca de la Iglesia, o la condición intermedia de la cristiandad. Habla entonces de Israel, y de Israel antes de que venga en gloria, pero omite por completo cualquier mención de las circunstancias que se presentarían en el camino.

Les dice que no deberían haber recorrido (o terminado) las ciudades de Israel hasta que viniera el Hijo del hombre. No es que Su propio rechazo no fuera antes de Su espíritu, pero aquí Él no mira más allá de esa tierra y gente; y, en cuanto a los doce, los envía en una misión que continúa hasta el final del año. Así, los tratos actuales de Dios en la gracia, la forma real que ha tomado el reino de los cielos, el llamado de los gentiles, la formación de la Iglesia, son completamente pasados ​​por alto.

Algo de estos misterios encontraremos más adelante en este evangelio; pero aquí es simplemente un testimonio judío de Jehová-Mesías en Su amor incansable, a través de Sus doce heraldos, y a pesar de la creciente incredulidad, manteniendo hasta el final lo que Su gracia tenía en vista para Israel. Enviaría mensajeros aptos, y la obra no sería completada hasta que viniera el Mesías rechazado, el Hijo del hombre. Los apóstoles fueron entonces enviados así, sin duda, precursores de aquellos a quienes el Señor levantará para el último día.

El tiempo no se detendría ahora en este capítulo, por interesante que sea. Mi objeto, por supuesto, es señalar lo más claramente posible la estructura del evangelio, y explicar de acuerdo a mi medida por qué existen estas fuertes diferencias entre los evangelios de Mateo y los demás, en comparación con los demás. La ignorancia está totalmente de nuestro lado: todo lo que dicen u omiten se debe a la sabiduría de gran alcance y gracia de Aquel que los inspiró.

Mateo 11:1-30 , sumamente crítico para Israel, y de incomparable belleza, como es, no debe pasarse por alto sin unas pocas palabras. Aquí encontramos a nuestro Señor, después de enviar a los testigos escogidos de la verdad (tan trascendental para Israel, sobre todo) de Su propio Mesianismo, dándose cuenta de Su total rechazo, pero regocijándose en los consejos de gloria y gracia de Dios el Padre, mientras que el verdadero secreto en el capítulo, como de hecho, era Su ser no solo Mesías, ni Hijo del hombre, sino el Hijo del Padre, cuya persona nadie conoce sino Él mismo.

Pero, de principio a fin, ¡qué prueba de espíritu y qué triunfo! Algunos consideran que Juan el Bautista preguntó únicamente por el bien de sus discípulos. Pero no veo razón suficiente para rechazar la impresión de que a Juan le resultó difícil reconciliar su encarcelamiento continuo con un Mesías presente; ni percibo un sano juicio del caso, ni un profundo conocimiento del corazón, en aquellos que así suscitan dudas sobre la sinceridad de Juan, como tampoco me parece que exaltan el carácter de este honrado hombre de Dios, al suponer él para desempeñar un papel que realmente pertenecía a los demás.

¿Qué puede ser más simple que el hecho de que Juan hizo la pregunta a través de sus discípulos, porque él (no solo ellos) tenía una pregunta en la mente? Probablemente no era más que una dificultad grave, aunque pasajera, que deseaba haber resuelto con toda plenitud por el bien de ellos, así como por el suyo propio. En resumen, tenía una pregunta porque era un hombre. Seguramente no nos corresponde pensar que esto es imposible. ¿Tenemos, a pesar de los privilegios superiores, una fe tan inquebrantable que podemos darnos el lujo de tratar el asunto como increíble en Juan, y por lo tanto sólo capaz de solución en sus discípulos tambaleantes? Cuídense los que tienen tan poca experiencia de lo que es el hombre, aun en el regenerado, que no le imputen al Bautista tal actuación de parte que nos escandaliza, cuando Jerónimo se la imputó a Pedro y Pablo en la censura de Gálatas 2:1-21 .

El Señor, sin duda, conocía el corazón de Su siervo, y podía sentir por él el efecto que las circunstancias tenían sobre él. Cuando pronunció las palabras: "Bienaventurado el que no se ofenda en mí", es evidente para mí que había una alusión a la vacilación, aunque sea por un momento, del alma de Juan. El hecho es, amados hermanos, que hay un solo Jesús; y quienquiera que sea, ya sea Juan el Bautista, o el más grande en el reino de los cielos, después de todo, es la fe dada divinamente la única que sostiene: de lo contrario, el hombre tiene que aprender dolorosamente algo de sí mismo; y ¿de qué se le debe dar cuenta?

Nuestro Señor entonces responde, con perfecta dignidad, así como gracia; Pone ante los discípulos de Juan el estado real del caso; Les proporciona hechos claros y positivos, que no podían dejar nada que desear en la mente de Juan cuando sopesó todo como un testimonio de Dios. Hecho esto, con una palabra para la conciencia añadida, toma y aboga por la causa de Juan. El lugar de Juan debería haber sido el de haber proclamado la gloria de Jesús; pero todas las cosas en este mundo son al revés de lo que deberían ser, y de lo que será cuando Jesús tome el trono, viniendo en poder y gloria.

Pero cuando el Señor estuvo aquí, sin importar la incredulidad de los demás, fue solo una oportunidad para que la gracia de Jesús resplandeciera. Así fue aquí; y nuestro Señor da cuenta eterna, en Su propia bondad, la falta de Juan el Bautista, el mayor de los nacidos de mujer. Lejos de rebajar la posición de Su siervo, Él declara que no había ninguno más grande entre los hombres mortales. El fracaso de este mayor de los nacidos de mujer sólo le da a Él la justa ocasión para mostrar el cambio total que se avecina, cuando no debería ser una cuestión del hombre, sino de Dios, sí, del reino de los cielos, el más pequeño en el que se encuentran nuevas estado debe ser mayor que Juan.

Y lo que hace esto aún más llamativo, es la certeza de que el reino, por brillante que sea, no es en modo alguno lo más cercano a Jesús. La Iglesia, que es su cuerpo y esposa, tiene un lugar mucho más íntimo, aunque se trate de las mismas personas.

Luego, pone al desnudo la incredulidad caprichosa del hombre, sólo consistente en frustrar todo y aquello que Dios emplea para su bien; luego, Su propio rechazo completo donde más había trabajado. Así pues, proseguía hasta el amargo final, y seguramente no sin tanto sufrimiento y dolor como sólo el amor santo, desinteresado y obediente puede conocer. Desgraciados nosotros, que necesitamos tal prueba de ello; ¡Miserable, que seamos tan lentos de corazón para responder a él, o incluso para sentir su inmensidad!

“Entonces comenzó a increpar a las ciudades en las que la mayoría de sus milagros habían sido hechos, porque no se arrepentían: ¡Ay de ti, Corazín! ¡Ay de ti, Betsaida! Tiro y Sidón, hace tiempo que se hubieran arrepentido en cilicio y ceniza, pero yo os digo que en el día del juicio será más tolerable para Tiro y Sidón que para vosotras.

.... En ese momento Jesús respondió y dijo: Te doy gracias, oh Padre". ¡Qué sentimientos en ese momento! ¡Oh, por la gracia de inclinarnos y bendecir a Dios, incluso cuando nuestro pequeño trabajo parece en vano! En ese momento Jesús respondió: "Te doy gracias, oh Padre, Señor del cielo y de la tierra, porque escondiste estas cosas de los sabios y de los entendidos, y se las revelaste a los niños. Aun así, Padre, porque así te pareció bien.

"Parecemos completamente llevados del nivel ordinario de nuestro evangelio a la región superior del discípulo a quien Jesús amaba. Estamos, de hecho, en la presencia de lo que Juan tanto ama para morar en Jesús visto no simplemente como Hijo de David o Abraham, o Simiente de la mujer, sino como Hijo del Padre, el Hijo como el Padre lo dio, lo envió, lo apreció y lo amó. Entonces, cuando se agrega más, Él dice: "Todas las cosas me son entregadas de mi Padre : y nadie conoce al Hijo, sino el Padre; ni nadie conoce al Padre, sino el Hijo, y aquel a quien el Hijo se lo quiera revelar.

Venid a mí todos los que estáis trabajados y cargados, y yo os haré descansar”. Este, por supuesto, no es el momento de desarrollarlo. Simplemente indico de paso cómo el completo y creciente rechazo del Señor Jesús en Su gloria inferior tiene sólo el efecto de revelar la revelación de Su superior. Así que, creo ahora, nunca se ha intentado el Nombre del Hijo de Dios, no hay un solo dardo apuntado hacia Él, sino el Espíritu. se vuelve a la santa, verdadera y dulce tarea de afirmar de nuevo y más fuerte Su gloria, que amplía la expresión de Su gracia para el hombre. Solo la tradición no hará este trabajo, ni los pensamientos o sentimientos humanos.

En Mateo 12:1-50 encontramos no tanto a Jesús presente y despreciado de los hombres, como a estos hombres de Israel, los rechazadores, en la presencia de Jesús. Por lo tanto, el Señor Jesús está revelando aquí en todo momento que la condenación de Israel fue pronunciada e inminente. Si fue Su rechazo, estos hombres escarnecedores fueron rechazados en el mismo acto.

La arrancada del maíz y la curación de la mano seca habían ocurrido mucho antes. Mark los da al final de su segundo y al comienzo de su tercer Capítulo s. ¿Por qué se posponen aquí? Porque el objeto de Mateo es mostrar el cambio de dispensación a través, o como consecuencia, del rechazo de Jesús por parte de los judíos. Por lo tanto, espera para presentar su rechazo del Mesías, tan moralmente completo como sea posible en su declaración del mismo, aunque necesariamente no completo en el cumplimiento externo.

Por supuesto, los hechos de la cruz fueron necesarios para darle un cumplimiento evidente y literal; pero lo tenemos primero aparente en Su vida, y es una bendición verlo así cumplido, por así decirlo, en lo que pasó con Él mismo; realizado plenamente en su propio espíritu, y los resultados expuestos ante los hechos externos dieron la expresión más completa a la incredulidad judía. No fue tomado por sorpresa; Él lo supo desde el principio. El odio implacable del hombre se manifiesta de manera más manifiesta en los modos y el espíritu de quienes lo rechazan.

El Señor Jesús, incluso antes de pronunciar la sentencia, porque así fue, indicó lo que estaba a la mano en estos dos casos del día de reposo, aunque uno no puede detenerse ahora en ellos. La primera es la defensa de los discípulos, basada en analogías tomadas de lo que tenía la sanción de Dios en la antigüedad, así como en Su propia gloria ahora. Rechazarlo como el Mesías; en ese rechazo la gloria moral del Hijo del hombre sería puesta como fundamento de Su exaltación y manifestación otro día; Él era el Señor del día de reposo.

En el siguiente incidente, la fuerza de la súplica se vuelve contra la bondad de Dios hacia la miseria del hombre. No es solo el hecho de que Dios menospreció asuntos de ordenanza prescriptiva debido al estado arruinado de Israel, que rechazó a Su verdadero Rey ungido, sino que también existía este principio, que ciertamente Dios no se obligaría a sí mismo a no hacer el bien donde fuera abyecto. la necesidad era. Podría ser lo suficientemente bueno para un fariseo; podría ser digno de un formalista legal, pero nunca serviría a Dios; y el Señor Jesús vino aquí no para acomodarse a sus pensamientos, sino, sobre todo, para hacer la voluntad de Dios de amor santo en un mundo malvado y miserable.

"He aquí mi siervo, a quien he escogido, mi amado, en quien mi alma se complace". En verdad, este era Emmanuel, Dios con nosotros. Si Dios estuviera allí, ¿qué más podría hacer? Gracia humilde y silenciosa ahora iba a ser, según el profeta, hasta que suene la hora de la victoria en el juicio. Así que Él se retira dócilmente, sanando, pero prohibiendo que se queme en el exterior. Pero aun así, fue Él quien llevó a cabo el gran proceso de mostrar más y más el rechazo total de Sus rechazadores.

Por lo tanto, más abajo en el capítulo, después de que el demonio fue expulsado del hombre ciego y mudo ante la gente asombrada, los fariseos, irritados por su pregunta, ¿No es éste el Hijo de David? intentaron destruir el testimonio con su mayor y blasfemo desprecio. "Este [compañero]", etc.

Los traductores ingleses han dado así bien el sentido; porque la expresión realmente transmite este desaire, aunque la palabra "compañero" está impresa en cursiva. La palabra griega se usa constantemente como una expresión de desprecio: "Este [hombre] no echa fuera los demonios, sino por Beelzebub, el príncipe de los demonios". El Señor ahora les hace saber su locura y les advierte que esta blasfemia estaba a punto de culminar en una forma aún más profunda y letal cuando se hablara contra el Espíritu Santo como lo había hecho.

Los hombres sopesan poco lo que sus palabras sonarán y demostrarán en el día del juicio. Expone la señal del profeta Jonás, el arrepentimiento de los hombres de Nínive, la predicación de Jonás y el ferviente celo de la reina del Sur en los días de Salomón, cuando allí se despreciaba a alguien incomparablemente mayor. Pero si Él aquí no va más allá de una insinuación de lo que los gentiles estaban a punto de recibir sobre la ruinosa incredulidad y el juicio de los judíos, Él no retiene su propio curso terrible y condenación en la figura que sigue.

Su estado había sido durante mucho tiempo el de un hombre a quien el espíritu inmundo había dejado, después de una morada anterior en él. Exteriormente era una condición de relativa limpieza. Ídolos, abominaciones, ya no infectaron esa morada como antaño. Entonces dice el espíritu inmundo: Volveré a mi casa de donde salí; y cuando llega, la encuentra vacía, barrida y adornada. Entonces va, y toma consigo otros siete espíritus peores que él, y entrados, moran allí; y el postrer estado de aquel hombre es peor que el primero.

Así será también a esta generación perversa.” Así expone tanto el pasado, el presente y el terrible futuro de Israel, antes del día de Su propia venida del cielo, cuando habrá no sólo el regreso de la idolatría , solemne decir, pero asociado todo el poder de Satanás, como vemos en Daniel 11:36-39 ; 2 Tesalonicenses 2:1-17 ; Apocalipsis 13:11-15 .

Está claro que el espíritu inmundo, al volver, trae de nuevo la idolatría. Es igualmente claro que los siete peores espíritus significan la energía completa del diablo en el mantenimiento del Anticristo contra el verdadero Cristo: y esto, por extraño que parezca, junto con los ídolos. Así, el final es como el principio, e incluso mucho, mucho peor. En esto el Señor da otro paso, cuando uno le dijo: "He aquí, tu madre y tus hermanos están afuera, deseando hablar contigo.

Sigue una doble acción. "¿Quién es mi madre? ¿Y quiénes son mis hermanos?", dijo el Señor; y luego extendió Su mano hacia Sus discípulos con las palabras: "¡He aquí mi madre y mis hermanos! Porque todo aquel que hiciere la voluntad de mi Padre que está en los cielos, ése es mi hermano, y hermana, y madre.” Así, el viejo vínculo con la carne, con Israel, es ahora negado; y las nuevas relaciones de fe, fundadas al hacer la voluntad de su Padre (no es una cuestión de ley de ningún tipo), son los únicos reconocidos.

Por lo tanto, el Señor levantaría un testimonio completamente nuevo y haría una obra nueva adecuada a él. Esto no sería un reclamo legal sobre el hombre, sino la dispersión de buena semilla, vida y fruto de Dios, y esto en el campo ilimitado del mundo, no solo en la tierra de Israel. En Mateo 13:1-58 tenemos el conocido bosquejo de estos nuevos caminos de Dios. El reino de los cielos asume una forma desconocida para la profecía y, en sus misterios sucesivos, llena el intervalo entre la ida del Cristo rechazado al cielo y su regreso en gloria.

Ahora no se requieren muchas palabras para lo que es felizmente familiar para la mayoría aquí. Permítaseme señalar de pasada unos pocos detalles. Tenemos aquí no sólo el ministerio de nuestro Señor en la primera parábola, sino en la segunda parábola lo que Él hace por medio de Sus siervos. Luego sigue el surgimiento de lo que era grande en su pequeñez hasta que se hizo pequeño en su grandeza en la tierra; y el desarrollo y difusión de la doctrina, hasta que el espacio medido que se le ha asignado quede bajo su influencia asimiladora.

No se trata aquí de una cuestión de vida (como en la semilla al principio), sino de un sistema de doctrina cristiana; no la vida que germina y da fruto, sino el mero dogma de la mente natural que se expone a él. Así, el gran árbol y la masa leudada son, de hecho, los dos lados de la cristiandad. Luego dentro de la casa no solo tenemos al Señor explicando la parábola, la historia desde el principio hasta el final de la cizaña y el trigo, la mezcla del mal con el bien que la gracia había sembrado, sino más que eso, tenemos el reino visto de acuerdo a pensamientos y propósitos divinos.

Primero de estos viene el tesoro escondido en el campo, por el cual el hombre vende todo lo que tenía, asegurando el campo por causa del tesoro. Luego está la perla de gran precio, la unidad y la belleza de lo que era tan querido para el comerciante. No solo había muchas piezas de valor, sino una perla de gran precio. Finalmente, todos hemos terminado, después de la salida de un testimonio que fue verdaderamente universal en su alcance, por la división judicial en el cierre, cuando no es solo el bien puesto en vasijas, sino el mal tratado por el debido. instrumentos del poder de Dios.

En Mateo 14:1-36 se narran hechos que manifiestan el gran cambio de dispensación para el que el Señor, al exponer las parábolas que acabamos de señalar, las había estado preparando. El hombre violento, Herodes, culpable de sangre inocente, entonces reinaba en la tierra, en contraste con quien va Jesús al desierto, mostrando quién y qué era el Pastor de Israel, listo y capaz para cuidar del pueblo.

Los discípulos perciben de la manera más inadecuada su gloria; pero el Señor actúa según Su propia mente. Después de esto, despidiendo a las multitudes, se retira solo, para orar, en una montaña, mientras los discípulos se afanan sobre el lago agitado por la tormenta, siendo el viento contrario. Es un cuadro de lo que estaba a punto de suceder cuando el Señor Jesús, dejando Israel y la tierra, ascienda a lo alto, y todo asuma otra forma, no el reinado sobre la tierra, sino la intercesión en el cielo.

Pero al final, cuando Sus discípulos se encuentran en medio de la angustia, en medio del mar, el Señor camina sobre el mar hacia ellos y les ordena que no teman; porque estaban turbados y temerosos. Peter le pide una palabra a su Maestro y deja el barco para unirse a Él en el agua. Habrá diferencias al cierre. No todos serán los sabios que entienden, ni los que instruyen a la masa en justicia.

Pero cada Escritura que trata de ese tiempo prueba qué pavor, qué ansiedad, qué nubes oscuras habrá de vez en cuando. Así que fue aquí. Pedro sale, pero perdiendo de vista al Señor ante las olas embravecidas, y cediendo a su experiencia ordinaria, teme al fuerte viento, y sólo es salvado por la mano extendida de Jesús, que reprende su duda. Entonces, entrando en el barco, el viento cesa, y el Señor ejerce Su poder misericordioso en efectos benéficos alrededor. Fue el pequeño presagio de lo que será cuando el Señor se haya unido al remanente en los últimos días, y luego llene de bendición la tierra que toque.

En Mateo 15:1-39 tenemos otro cuadro, y doble. Se expone la hipocresía tradicional y orgullosa de Jerusalén, y la gracia bendice plenamente al gentil probado. Esto encuentra su lugar apropiado, no en Lucas, sino en Mateo, particularmente porque los detalles aquí (no en Marcos, quien solo da el hecho general) arrojan gran luz sobre los caminos dispensacionales de Dios.

En consecuencia, aquí tenemos, primero, al Señor juzgando los pensamientos erróneos de los "escribas y fariseos que eran de Jerusalén". Esto da la oportunidad de enseñar lo que verdaderamente contamina, no las cosas que entran en el hombre, sino aquellas cosas que, saliendo de la boca, salen del corazón. Comer sin lavarse las manos no contamina al hombre. Es el golpe mortal a la tradición humana y ordenanza en las cosas divinas, y en realidad depende de la verdad de la ruina absoluta del hombre una verdad que, como vemos, los discípulos tardaron mucho en reconocer.

En el otro lado de la imagen, contempla al Señor guiando a un alma para atraer la gracia divina de la manera más gloriosa. La mujer de Canaán, de los términos de Tiro y Sidón, le suplica; un gentil de nombre y pertenencias de lo más siniestro; un gentil cuyo caso era desesperado; porque ella apela en favor de su hija, gravemente enfadada con un demonio. ¿Qué se podría decir entonces de su inteligencia? ¿No tenía tal confusión de pensamiento que, si el Señor hubiera escuchado sus palabras, debió haber sido destrucción para ella? "¡Ten piedad de mí, oh Señor, Hijo de David!" ella lloró; pero ¿qué tenía ella que ver con el Hijo de David? y ¿qué tenía que ver el Hijo de David con un cananeo? Cuando reine como Hijo de David, no habrá más cananeo en la casa del Señor de los ejércitos.

El juicio los habrá cortado temprano. Pero el Señor no podía despedirla sin una bendición, y sin una bendición que alcanzara Su propia gloria. En lugar de darle una respuesta inmediata, Él la conduce paso a paso; porque así Él puede agacharse. Tal es Su gracia, tal Su sabiduría. La mujer finalmente se encuentra con el corazón y la mente de Jesús en el sentido de toda su absoluta nada ante Dios; y entonces la gracia, que había obrado todo hasta esto, aunque reprimida, puede fluir como un río; y el Señor puede admirar su fe, aunque de Él mismo, don gratuito de Dios.

Al final de este capítulo (15) hay otro milagro de Cristo alimentando a una gran multitud. No parece exactamente una visión pictórica de lo que el Señor estaba haciendo o iba a hacer, sino más bien la promesa repetida de que no debían suponer que el mal que Él había juzgado en los ancianos de Jerusalén, o la gracia que fluía libremente a los gentiles, de alguna manera lo guió. olvidar a su pueblo antiguo. ¡Qué especial misericordia y ternura, no solo al final, sino también en la forma en que el Señor trata con Israel!

En Mateo 16:1-28 damos un gran paso, a pesar (sí, porque) de la incredulidad, profunda y manifiesta, ahora por todos lados. El Señor no tiene nada para ellos, o para Él, sino seguir hasta el final. Él había sacado a relucir el reino antes en vista de lo que le traicionó la imperdonable blasfemia del Espíritu Santo. Las personas y la obra antiguas entonces cerraron en principio, y se reveló una nueva obra de Dios en el reino de los cielos.

Ahora Él saca a relucir no sólo el reino, sino Su Iglesia; y esto no meramente en vista de la incredulidad desesperada de la masa, sino de la confesión de su propia gloria intrínseca como Hijo de Dios por parte del testigo escogido. Tan pronto como Pedro le pronunció a Jesús la verdad de Su persona: "Tú eres el Cristo, el Hijo del Dios viviente", Jesús ya no guarda el secreto. "Sobre esta roca", dice Él, "edificaré mi Iglesia, y las puertas del infierno no prevalecerán contra ella.

También le da a Pedro las llaves del reino, como vemos después. Pero primero aparece el nuevo y gran hecho, que Cristo iba a edificar un nuevo edificio, Su asamblea, sobre la verdad y confesión de Sí mismo, el Hijo de Dios. Sin duda, dependía de la ruina total de Israel a causa de su incredulidad, pero la caída de la cosa menor abrió el camino para el don de una mejor gloria en respuesta a la fe de Pedro en la gloria de Su persona.

El Padre y el Hijo tienen su parte apropiada, así como sabemos por otros lugares que el Espíritu enviado del cielo a su debido tiempo tendría la suya. ¿Pedro había confesado quién es realmente el Hijo del hombre? Fue la revelación del Padre del Hijo; no se lo había revelado carne ni sangre a Pedro, sino "mi Padre que está en los cielos". Al respecto, el Señor también tiene Su palabra para decir, primero recordando a Pedro su nuevo nombre de manera adecuada a lo que sigue.

Él iba a edificar Su Iglesia "sobre esta roca" Él mismo, el Hijo de Dios. En adelante, también, prohíbe a los discípulos que lo proclamen como el Mesías. Todo eso había terminado por el momento a través del pecado ciego de Israel; Él iba a sufrir, aún no reinar, en Jerusalén. Entonces, ¡ay! tenemos en Pedro lo que es el hombre, incluso después de todo esto. El que acababa de confesar la gloria del Señor no quiso oír a Su Maestro hablar así de Su ida a la cruz (única por la cual la Iglesia, o incluso el reino, podría ser establecida), y trató de desviarlo de ella.

Pero el único ojo de Jesús detecta de inmediato la trampa de Satanás en la que el pensamiento natural condujo, o al menos expuso, a Pedro a caer. Y así, como saboreando cosas no divinas sino humanas, se le pide que vaya detrás (no de) el Señor como uno que se avergüenza de Él. Él, por el contrario, insiste no sólo en que estaba destinado a la cruz, sino que su verdad debe ser cumplida en cualquiera que venga después de Él. La gloria de la persona de Cristo nos fortalece, no sólo para entender Su cruz, sino para tomar la nuestra.

En Mateo 17:1-27 aparece otra escena, prometida en parte a algunos de los que estaban allí en Mateo 16:28 , y conectada, aunque todavía ocultamente, con la cruz. Es la gloria de Cristo; no tanto como Hijo del Dios viviente, sino como Hijo exaltado del hombre, que una vez padeció aquí abajo.

Sin embargo, cuando se manifestó la gloria del reino, la voz del Padre lo proclamó como Su propio Hijo, y no meramente como el hombre así exaltado. No era más verdaderamente el reino de Cristo como hombre que Él era el propio Hijo de Dios, su Hijo amado, en quien tenía complacencia, que ahora debía ser oído, en lugar de Moisés o Elías, que desaparecen, dejando a Jesús solo con los testigos elegidos. .

Entonces la lamentable condición de los discípulos al pie del monte, donde Satanás reinaba en el hombre arruinado caído, se prueba por el hecho de que a pesar de toda la gloria de Jesús, Hijo de Dios e Hijo del hombre, los discípulos hicieron evidente que no supieron poner en acción su gracia para los demás; sin embargo, era precisamente su lugar y función propia aquí abajo. El Señor, sin embargo, en el mismo capítulo, muestra que no se trataba solamente de lo que se debía hacer, o de lo que se debía sufrir, o de lo que se iba a hacer en el futuro, sino de lo que Él era, y es, y nunca. pero puede ser.

Esto salió muy bendecido a través de los discípulos. Pedro, el buen confesor del capítulo 16, es una figura lamentable en el capítulo 17; porque cuando se le exigió que su Maestro pagara el impuesto, seguramente el Señor, les hizo saber, era un judío demasiado bueno para omitirlo. Pero nuestro Señor con dignidad exige de Pedro: "¿Qué piensas, Simón?" Evidencia, que en el mismo momento en que Pedro olvidó la visión y la voz del Padre, reduciéndolo virtualmente a un mero hombre, Él era Dios manifestado en la carne.

Siempre es así. Dios prueba lo que Él es por la revelación de Jesús. "¿De quién tienen costumbre los reyes de la tierra? ¿De sus propios hijos o de los extraños?" Pedro responde: "De los extraños". "Entonces", dijo el Señor, "son libres los niños. Sin embargo, para que no los escandalicemos, ve tú al mar, y echa el anzuelo, y toma el pez que primero suba; y cuando le hayas abierto la boca , encontrarás una moneda.

que toman y les dan por mí y por ti". ¿No es muy dulce ver que Aquel que prueba Su gloria divina de inmediato nos asocia con Él? ¿Quién sino Dios podría mandar no sólo las olas, sino también los peces del mar? En cuanto a cualquier otro, incluso el don más liberal que Dios haya dado jamás al hombre caído en la tierra, a la cabeza de oro de los gentiles, eximió al abismo ya sus indómitos habitantes.

Si Salmo 8:1-9 va más allá, seguramente eso fue por el Hijo del hombre, quien por el sufrimiento de la muerte fue exaltado. Sí, era Suyo gobernar y mandar sobre el mar, así como sobre la tierra y todo lo que hay en ellos. Tampoco necesitaba esperar Su exaltación como hombre; porque Él era siempre Dios, y el Hijo de Dios, quien por lo tanto, si se puede decir así, no espera nada, ningún día de gloria.

La manera, también, era en sí misma notable. Se echa un anzuelo en el mar, y el pez que lo toma produce el dinero requerido para Pedro como para su bondadoso Maestro y Señor. Un pez era el último ser del que el hombre podía hacer su banquero; con Dios todo es posible, que supo conjugar admirablemente en un mismo acto la gloria divina, incontestablemente vindicada, con la más humilde gracia del hombre. Y así Él, cuya gloria fue tan olvidada por Sus discípulos Jesús, Él mismo piensa en ese mismo discípulo, y dice: "Por mí y por ti".

El siguiente capítulo ( Mateo 18:1-35 ) retoma el doble pensamiento del reino y la Iglesia, mostrando el requisito para entrar en el reino, y exhibiendo o llamando a la gracia divina de la manera más hermosa, y eso en la práctica. El modelo es el Hijo del hombre salvando a los perdidos. No se trata de introducir leyes para gobernar el reino o guiar a la Iglesia.

La gracia incomparable del Salvador debe formar y moldear a los santos de ahora en adelante. Al final del capítulo se plantea parabólicamente el perdón ilimitado que conviene al reino; aquí, no puedo dejar de pensar, mirando hacia el futuro con estricta plenitud, pero con una clara aplicación a la necesidad moral de los discípulos entonces y siempre. En el reino tanto menor es la retribución de los que desprecian o abusan de la gracia. Todo gira en torno a lo que convenía a tal Dios, dador de su propio Hijo. No necesitamos insistir en ello.

Mateo 19:1-30 trae otra lección de gran peso. Cualquiera que sea la Iglesia o el reino, es precisamente cuando el Señor despliega Su nueva gloria tanto en el reino como en la Iglesia que Él mantiene las propiedades de la naturaleza en sus derechos e integridad. No hay mayor error que suponer, porque existe el más rico desarrollo de la gracia de Dios en las cosas nuevas, que Él abandona o debilita las relaciones naturales y la autoridad en su lugar.

Esto, creo, es una gran lección, y con demasiada frecuencia se olvida. Observe que es en este punto que el capítulo comienza con la vindicación de la santidad del matrimonio. Sin duda es un lazo de la naturaleza para esta vida solamente. No obstante, el Señor lo sostiene, purgado de los agregados que se habían producido para oscurecer su carácter original y propio. Así, las nuevas revelaciones de la gracia de ninguna manera restan valor a lo que Dios había establecido en la naturaleza desde la antigüedad; pero, por el contrario, solo imparte una fuerza nueva y mayor al afirmar el valor real y la sabiduría del camino de Dios incluso en estas cosas menores.

Un principio similar se aplica a los niños pequeños, que son presentados a continuación; y lo mismo es cierto sustancialmente del carácter natural o moral aquí abajo. A los padres y a los discípulos, como a los fariseos, se les mostró que la gracia, precisamente porque es la expresión de lo que Dios es para un mundo arruinado, toma nota de lo que el hombre en su propia dignidad imaginaria podría considerar completamente mezquino. Con Dios, como nada es imposible, así nadie, pequeño o grande, es despreciado: todo se ve y se pone en su justo lugar; y la gracia, que reprende el orgullo de las criaturas, puede permitirse tratar divinamente con los más pequeños como con los más grandes.

Si hay un privilegio más manifiesto que otro que se nos ha ocurrido, es lo que hemos encontrado por y en Jesús, que ahora podemos decir que nada es demasiado grande para nosotros, nada demasiado pequeño para Dios. También hay lugar para la más completa abnegación. La gracia forma el corazón de los que la comprenden, según la gran manifestación de lo que es Dios, y también lo que es el hombre, dado a nosotros en la persona de Cristo.

En la recepción de los niños pequeños esto es claro; no se ve tan generalmente en lo que sigue. El joven rico no se convirtió: lejos de serlo, no pudo soportar la prueba aplicada por Cristo por su propio amor, y, como se nos dice, "se fue triste". Se ignoraba a sí mismo, porque ignoraba a Dios, e imaginaba que sólo se trataba de que el hombre hiciera el bien a Dios. En esto había trabajado, como dijo, desde su juventud: "¿Qué me falta todavía?" Quedaba la conciencia del bien sin alcanzar, un vacío por el cual apela a Jesús para que lo llene.

Perderlo todo por el tesoro celestial, venir y seguir al despreciado nazareno aquí abajo, ¿qué era comparado con lo que había traído a Jesús a la tierra? pero era demasiado para el joven. Era la criatura haciendo lo mejor que podía, pero demostrando que amaba a la criatura más que al Creador. Jesús, sin embargo, poseía todo lo que se podía poseer en él. Después de esto, en el capítulo tenemos afirmado el impedimento positivo de lo que el hombre tiene por bueno.

"De cierto os digo, que difícilmente entrará un rico en el reino de los cielos". Esto hizo que fuera simple y únicamente una dificultad para que Dios la resolviera. Luego viene la jactancia de Pedro, aunque tanto para los demás como para él mismo. El Señor, probando cabalmente que no se olvidó de nada, reconoció todo lo que era de gracia en Pedro o en los demás, mientras abre la misma puerta a "todos" que abandonan la naturaleza por causa de Su nombre, añade solemnemente: "Pero muchos que son primero serán los últimos, y los últimos serán los primeros.

"Así, el punto que nos encontramos en la conclusión del capítulo es que, si bien cada carácter, cada medida de entrega por causa de Su nombre, obtendrá la recompensa y el resultado más dignos, el hombre puede juzgar esto tan poco como puede. lograr la salvación Ocurren cambios, para nosotros inexplicables: muchos primeros, últimos, y últimos, primero.

El punto al comienzo del próximo capítulo ( Mateo 20:1-34 ) no es la recompensa, sino el derecho y título de Dios mismo para actuar de acuerdo a Su bondad. Él no se va a rebajar a Sí mismo a una medida humana. No sólo hará justicia el Juez de toda la tierra, sino ¿qué no hará el que da todo bien? “Porque el reino de los cielos es semejante a un hombre, padre de familia, que salió muy de mañana a contratar obreros para su viña.

Y habiendo convenido con los jornaleros en un denario al día, los envió a su viña... Y cuando llegaron los que habían sido contratados como a la hora undécima, recibieron cada uno un denario. Pero cuando llegó el primero, pensaron que debían haber recibido más; y ellos también recibieron cada uno un centavo”. Él mantiene Su título soberano para hacer el bien, para hacer lo que Él quiera con los Suyos. La primera de estas lecciones es: “Muchos primeros serán postreros, y postreros, primeros.

" ( Mateo 19:30 ). Es claramente el fracaso de la naturaleza, la inversión de lo que podría esperarse. El segundo es: "Así que los últimos serán primeros, y los primeros últimos; porque muchos son llamados, pero pocos escogidos.” Es el poder de la gracia. El deleite de Dios es elegir a los últimos para el primer lugar, para desprecio de los primeros en su propia fuerza.

Por último, tenemos al Señor reprendiendo la ambición no sólo de los hijos de Zebedeo, sino también en verdad de los diez; porque ¿por qué hubo tal ardor de indignación contra los dos hermanos? ¿Por qué no sentir pena y vergüenza por haber entendido tan poco la mente de su Maestro? ¡Cuán a menudo el corazón se muestra, no sólo por lo que pedimos, sino por los sentimientos injustificados que mostramos contra otras personas y sus faltas! El hecho es que al juzgar a los demás nos juzgamos a nosotros mismos.

Aquí cierro esta noche. Me lleva a la verdadera crisis; es decir, la presentación final de nuestro señor a Jerusalén. Me he esforzado, aunque, por supuesto, superficialmente, y creo que muy imperfectamente, para dar hasta aquí el bosquejo de Mateo del Salvador como el Espíritu Santo le capacitó para ejecutarlo. En el próximo discurso podemos esperar tener el resto de su evangelio.

Bibliographical Information
Kelly, William. "Comentario sobre Matthew 17:22". Comentario de Kelly sobre los libros de la Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​wkc/​matthew-17.html. 1860-1890.
 
adsfree-icon
Ads FreeProfile