Thursday in Easter Week
Click here to learn more!
Verse- by-Verse Bible Commentary
New American Standard Bible
Bible Study Resources
Nave's Topical Bible - Apostles; Jesus, the Christ; Jesus Continued; Presumption; Scribe (S); Thompson Chain Reference - Activity; Earnestness-Indifference; Fervour; Imperative Call; Mortality-Immortality; Resurrection; Scribes; Zeal; The Topic Concordance - Resurrection; Suffering;
Clarke's Commentary
Verse Matthew 16:21. From that time forth began Jesus, c.] Before this time our Lord had only spoken of his death in a vague and obscure manner, see Matthew 12:40, because he would not afflict his disciples with this matter sooner than necessity required but now, as the time of his crucifixion drew nigh, he spoke of his sufferings and death in the most express and clear terms. Three sorts of persons, our Lord intimates, should be the cause of his death and passion: the elders, the chief priests, and the scribes. Pious Quesnel takes occasion to observe from this, that Christ is generally persecuted by these three descriptions of men: rich men, who have their portion in this life; ambitious and covetous ecclesiastics, who seek their portion in this life; and conceited scholars, who set up their wisdom against the wisdom of God, being more intent on criticising words than in providing for the salvation of their souls. The spirit of Christianity always enables a man to bear the ills of life with patience; to receive death with joy; and to expect, by faith, the resurrection of the body, and the life of the world to come.
These files are public domain.
Clarke, Adam. "Commentary on Matthew 16:21". "The Adam Clarke Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​acc/​matthew-16.html. 1832.
Bridgeway Bible Commentary
73. Peter’s confession of the Messiah (Matthew 16:13-23; Mark 8:27-33; Luke 9:18-22)
Jesus and the apostles travelled up to Caesarea Philippi, in the far north of Palestine. While there, Jesus asked the apostles who they believed him to be. Peter, probably speaking for the group, replied that he was the promised Messiah, the Son of God (Matthew 16:13-16).
Delighted at this insight, Jesus told the group (through words addressed to their spokesman Peter) that they would be the foundation on which he would build his church, and no power would be able to conquer it (Matthew 16:17-18; cf. Ephesians 2:20). By preaching the gospel they would open the kingdom to all who wished to enter. They would carry Jesus’ authority with them, so that the things they did on earth in his name would be confirmed in heaven (Matthew 16:19; cf. Acts 2:32; Acts 3:6,Acts 3:16,Acts 3:19). But that was still in the future. For the present they were to support him in his ministry, but they were not to proclaim his messiahship openly till the appointed time had come (Matthew 16:20).
Jesus then made it clear that in order to fulfil his messianic ministry, he had to suffer, die and rise again. Peter’s objection to this showed that the apostles still did not understand the true nature of the Messiah’s work. The suggestion that Jesus should turn back from the cross was yet another temptation by Satan. It was an attempt to persuade him to gain his kingdom by some way other than death, and so cause him to fail in the very thing he came to do (Matthew 16:21-23; cf. 4:8-10).
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Fleming, Donald C. "Commentary on Matthew 16:21". "Fleming's Bridgeway Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​bbc/​matthew-16.html. 2005.
Coffman's Commentaries on the Bible
From that time began Jesus to show unto his disciples that he must go unto Jerusalem, and suffer many things of the elders and chief priests and scribes, and be killed, and the third day be raised up.
THE FIRST CLEAR PREDICTION OF HIS PASSION AND RESURRECTION
This marvelous prophecy of his own death and resurrection is without parallel in human history. Some have considered the Old Testament prophecies of the resurrection of Christ to be not as explicit as could have been wished, but believers find them adequate. It would be hard to imagine a more categorical prophecy of resurrection than that of Psalms 16:10, "For thou wilt not leave my soul in Sheol; neither shalt thou suffer thy Holy One to see corruption." Now, pray tell, to whom could such a word apply, if not to Christ? And what is a resurrection unless it may be described as coming out of Sheol (the grave) before the body sees corruption?
But even the suspicion of ambiguity which evil men have alleged against the Old Testament prophecies of the resurrection of Christ was dispelled by Christ, who singled out the Old Testament prophecy of his resurrection, expanded it, embellished it with all kinds of pertinent details, and emphasized it beyond all other predictions concerning himself. Certainly that was an unheard-of thing for one to do if he had not known who he was and possessed absolute certainty of the fulfillment of those things in himself.
For Christ did not merely say, "I will rise from the dead." His graphic description of what would occur included these points:
His death would occur at Jerusalem.
The scribes, chief priests, and elders would have a part in it.
He would suffer "many things" at their hands.
He would not merely die, but "be killed," a far different thing.
He would rise from the dead.
The resurrection would occur "the third day."
Proof that this prophecy of Christ was known throughout Palestine before the events took place is manifest in the sealed tomb and posted watch to guard his body and prevent any rumors that such a glorious thing actually occurred. Such a procedure on the part of Christ's enemies stands absolutely alone and unique, throughout the records of history. Where is there another case like it? Oh yes, graves have been sealed and watches set, but not for the purpose of preventing any rumors of a resurrection (see Matthew 20:17-19).
Coffman's Commentaries reproduced by permission of Abilene Christian University Press, Abilene, Texas, USA. All other rights reserved.
Coffman, James Burton. "Commentary on Matthew 16:21". "Coffman's Commentaries on the Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bcc/​matthew-16.html. Abilene Christian University Press, Abilene, Texas, USA. 1983-1999.
Barnes' Notes on the Whole Bible
See also Mark 7:31-33; Luke 9:22. “From that time forth.” This was the first intimation that he gave that he was to die in this cruel manner. He had taken much pains to convince them that he was the Messiah; he saw by the confession of Peter that they were convinced, and he then began to prepare their minds for the awful event which was before him. Had he declared this when he first called them they would never have followed him. Their minds Were not prepared for it. They expected a temporal, triumphant prince as the Messiah. He first, therefore, convinced them that he was the Christ, and then, with great prudence, began to correct their apprehensions of the proper character of the Messiah.
Elders - The men of the great council or Sanhedrin. See the notes at Matthew 5:7.
Chief priests and scribes - See the notes at Matthew 3:7.
Matthew 16:22
Then Peter took him - This may mean either that he interrupted him, or that he took him aside, or that he took him by the hand as a friend.
This latter is probably the true meaning. Peter was strongly attached to him. He could not bear to think of Jesus’ death. He expected, moreover, that he would be the triumphant Messiah. In his ardor, and confidence, and strong attachment, he seized him by the hand as a friend, and said, “Be it far from thee.” This phrase might have been translated, “God be merciful to thee; this shall not be unto thee.” It expressed Peter’s strong desire that it might not be. The word “rebuke” here means to admonish or earnestly to entreat, as in Luke 17:3. It does not mean that Peter assumed authority over Christ, but that he earnestly expressed his wish that it might not be so. Even this was improper. He should have been submissive, and not have interfered.
Matthew 16:23
Get thee behind me, Satan - The word “Satan” literally means “an adversary,” or one who opposes us in the accomplishment of our designs.
It is applied to the devil commonly, as the opposer or adversary of man; but there is no evidence that the Lord Jesus meant to apply this term to Peter, as signifying that he was Satan or the devil, or that he used the term in anger. He may have used it in the general sense which the word bore as an adversary or opposer; and the meaning may be, that such sentiments as Peter expressed then were opposed to him and his plans. His interference was improper. His views and feelings stood in the way of the accomplishment of the Saviour’s designs. There was, undoubtedly, a rebuke in this language, for the conduct of Peter was improper; but the idea which is commonly attached to it, and which, perhaps, our translation conveys, implies a more severe and harsh rebuke than the Saviour intended, and than the language which he used would express.
Thou art an offence - That is, a stumbling-block. Your advice and wishes are in my way. If followed, they would prevent the very thing for which I came.
Thou savourest not - Literally, thou thinkest not upon; or your language and spirit are not such as spring from a supreme regard to the will of God, or from proper views of him, but such as spring from the common views entertained by people. You think that those things should not be done which God wishes to be done. You judge of this matter as people do who are desirous of honor; and not as God, who sees it best that I should die, to promote the great interests of mankind.
These files are public domain.
Barnes, Albert. "Commentary on Matthew 16:21". "Barnes' Notes on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/​matthew-16.html. 1870.
Smith's Bible Commentary
The Pharisees also with the Sadducees came [And now they are seeking to trap Him], and they desire that he would show them a sign from heaven. And he answered and said unto them: When it is evening, you say, It will be fair weather: for the sky is red. And in the morning, you say, It's gonna be foul weather today: for the sky is red, and lowering. O you hypocrites, you can discern the face of the sky; but you can not discern the signs of the times? ( Matthew 16:1-3 )
Now the Lord is rebuking them for their inability to discern the signs of the times. They said, "show us a sign from heaven". And He said you're able to look at the sky in the evening when it's all red. You say, oh it's gonna be a good day tomorrow. Where, when you get up in the morning and the sky is all red, you say, oh, oh, we're gonna have a windy one today. It's gonna be a bad day. He said you have enough sense to be able to tell the weather from looking at the sky, but you don't have enough sense to know the signs of the times.
They should have known, had they been up in their scriptures. They would have known that this was the time for the coming of their Messiah. For in the book of Daniel, he promised that 483 years after the commandment had gone forth, to restore and rebuild Jerusalem, the Messiah, the prince would be coming. And they did not know the signs and the times because they weren't really up in the scriptures.
And I wonder how many times Jesus might say to people today who are so blind to the fact that He is returning soon. You fools. You know how to give weather reports by studying the atmosphere, the atmospheric pressures, the direction of the wind and so forth, but you don't know the time of the coming.
And then he said,
A wicked and adulterous generation seeks after a sign; and there shall no sign be given unto it, but the sign of the prophet Jonah ( Matthew 16:4 ).
And again He repeats this as He did before.
And he left them, and he departed ( Matthew 16:4 ).
You've asked for a sign before. I've told you, the sign of the Prophet Jonah, that's the only sign you're gonna get.
And when His disciples were come together on the other side, they had forgotten to take bread. And Jesus said unto them, Take heed, beware of the leaven of the Pharisees and the Sadducees ( Matthew 16:5-6 ).
Now we told you that whenever leaven was referred to, it was referred to in an evil sense. It was the starter that they would use to leaven their loaves of bread. It caused the rising by deterioration and decay, and so it's been a type of sin, or hypocrisy. In this case He said, "beware of the leaven of the Pharisees", which is hypocrisy, according to another gospel.
And they reasoned among themselves, saying, Oh, he knows we forgot to bring the bread. And when Jesus perceived what they were thinking, he said unto them, O you of little faith, why do you reason among yourselves, because you forgot to bring the bread? Don't you yet understand? Don't you remember the five loaves and the five thousand, how many baskets did you take up? Don't you remember the seven loaves and the four thousand, and how many baskets you took up? ( Matthew 16:7-10 )
Do you think that I am worried because you don't have bread? Don't you realize that we're able to provide the bread? I am not talking about you forgetting to bring bread.
How is it that you do not understand that I spake it not to you concerning bread, that you should beware of the leaven of the Pharisees and the Sadducees? Then they understood how that he was bidding them not to beware of the leaven that is in bread, but of the doctrine of the Pharisees and the Sadducees ( Matthew 16:11-12 ).
And now they leave the Sea of Galilee and they come to the upper part of what is known as upper Galilee. The area that is today called Banias. In those days it was Cesarea Philippi. There are the headwaters of the Jordan Rivers, springing out from the base of Mount Herman.
And when Jesus came into the area of Cesarea Philippi, he asked his disciples, saying, Whom do men say that I, the son of men am? And they said unto him, Some say that you are John the Baptist: some, say that you're Elijah, others think you're Jeremiah, or one of the other prophets. And he said unto them, Who do you say that I am? And Simon Peter answered and said, Thou art the Christ, the son of the living God. And Jesus answered and said unto him, Blessed art thou, Simon Barjona [or Simon Bar is son, the son of Jonah]: for flesh and blood hath not revealed it unto thee, but my Father which is in heaven. And I say unto thee, Thou art Peter, and upon this rock I will build my church; and the gates of hell shall not prevail against it ( Matthew 16:13-18 ).
Now we have one of two choices. The church is built upon Peter, or the church is build upon Peter's confession, that Jesus is the Christ the Son of the living God.
Now the Catholics assert that the church was built on Peter. There are problems with this. Number one, Jesus said unto him, "Thou art Petros", which in the Greek is a little stone. And then He declared, "upon this Petras", which is a giant stone, "I will build my church, and the gates of hell shall not prevail against it." The church was not build upon the little stone, but upon the giant rock; "Thou art Petros", a little stone, "upon this Petras".
Paul the apostle in 1 Corinthians 3:11 ,tells us: "For other foundation can no man lay, then that is laid, which is", not Simon Peter, but Jesus Christ. "No other foundation can man lay, but that which is".
I know men have tried to lay another foundation, Peter. But it seems quite obvious that Peter is not the foundation of the church. And it's not build upon him, but it is build upon the foundation of Jesus Christ and Peter's declaration that Jesus is indeed the Messiah, the son of the living God. And that is the true foundation of the church. The church is build upon Jesus Christ. He is the foundation upon which the church stands.
Now the interesting thing to me is that Peter had here, and I am sure he did not realize it, he had here a spiritual revelation. When he said, "Thou art the Christ, the son of the living God!" Jesus said, "All right Peter, flesh and blood it not reveal this unto you, but my father which is in heaven." Peter you've had a spiritual revelation. This didn't come out of your own chemical juices that flash the little electronic impulse across your brain, this came from God. And I am certain that Peter didn't realize this that had come from God, because it just came to him, I am sure, as just a flash. Peter as we said was impulsive, and I am sure that when Jesus said, "Who do you say that I am?" He just said impulsively, "You're the Christ the Son of the living God." He said all right, blessed are you; you've had a revelation from God. "Flesh and blood didn't reveal this unto you, but my Father which is in heaven".
God speaks to us in such natural ways, that usually we are not aware that God is speaking to us. We expect God to speak in some supernatural way. We expect to go into a trance and hear the prelude of the angelic choir, and feel all of these tingling sensation, and our hair is standing out, and then we hear, "My child", God is talking to me. But God speaks to us in such natural ways, and God leads us in such natural ways, there is the beautiful supernatural within the natural. But because we are so dull in our spiritual sensibilities, we are usually not even attune or aware to the fact that it is God speaking to us or God leading us. And that's just put down to our spiritual dullness.
And there are a lot of times, when you say, "Well, God has never spoken to me, "or, "I never heard the voice of God, never had an experience. "And it's because you are looking for some kind of super kind of hocus-pocus, the vibrations to come and everything else. But God works in such beautiful, natural ways. And the real ability is discovering the supernatural in the natural. And more important than that, and more difficult than that is to be able to discern the supernatural from the natural.
Now that's the hardest part. Did this come from God, or did this come from me? God are you speaking to me or is this just something I am dreaming up? And that is difficult. There is no easy way. That is extremely difficult because the supernatural comes in such a natural way. If the supernatural came in a supernatural way, I would have no problem with discernment. But because God, you see, is a superior Trinity, Father, Son and Spirit, I am an inferior trinity, spirit, soul and body. I meet God in the realm of the spirit.
And so God's Spirit bears witness with my spirit that I am a son of God. Now my spirit has to bear witness to my consciousness, and when my spirit bears witness to my consciousness, it comes just like a thought from within, an awareness, an inspiration from within. Now I have my own inspirations too at times. Now how do I know if this inspiration is coming from God, or coming from me? Because they flash into my consciousness from the same level as the spirit comes from the area of the subconscious, so does my imagination come from the area of the subconscious. And because it comes to me consciously, the difficulty is to discern. Did this come from my own imagination or did this originate, did this thought actually come from God? Is He the one planning the thought in my mind?
And so here is Peter, he just expresses the thought that flashes in his head, and Jesus said, hey, all right, spiritual revelation Peter. My Father revealed that to you. So Peter has got a role going.
Jesus said,
And I will give to you the keys of the kingdom of heaven: and whatsoever you shall bind on earth, shall be bound in heaven: and whatsoever you shall loose on earth, shall be loosed in heaven ( Matthew 16:19 ).
We have power as the children of God to bind the forces of darkness, and to loose the work of God. God has given us that authority over these spirit forces, these spiritual entities, that as children of God, we do have authority over them. We can bind these spirit forces and we can loose the work of God.
Then he charged his disciples that they should tell no man that he was Jesus the Messiah ( Matthew 16:20 ).
The reason being He did not want a premature attempt to acclaim Him. There was a day in which the Messiah was to be revealed. That day came when Jesus made His triumphed entry. At this point He is saying now look, don't tell anybody. This is a revelation that came from you from God, but don't tell anybody. Now later on He set the stage, he said "go unto the city and you will find the donkey, bring him to me" ( Matthew 21:2 ). And He sat on the donkey, fulfilling the prophesy of Zechariah; "behold thy king cometh unto thee, but he is lowly, he is sitting upon a donkey"( Zechariah 9:9 ). But now was not the time for the revelation. The perfect time of God had not yet come. So He is saying look, don't tell anybody yet. No premature kind of forcing of the people, or the people trying to set up the kingdom prematurely.
Now from that time on Jesus began to show to his disciples ( Matthew 16:21 ),
At this point, now He reveals Himself. "I am the Messiah." Peter you are right.
Now the Jewish people had been looking for the Messiah to come and establish the kingdom of God and overthrow the Roman yoke and bondage. And when Jesus acknowledged, "Yes, I am the Messiah, but don't tell anybody". He then began to tell them,
now look, I must go to Jerusalem, and suffer many things from the elders and the chief priests and the Scribes, and be killed, and be raised again on the third day. And Peter took him, and began to rebuke him, saying, Be it far from thee, Lord [or, Lord, spare yourself] this shall not happen to you. [Peter the rock] And Jesus turned, and said unto Peter, Get thou behind me, Satan: you are an offence unto me: because you can not tell the difference between those things that are of God, and those things that are of men ( Matthew 16:21-23 ).
Move over Peter I want to sit down. A problem that I have, the inability to always be able to tell what is of God, and what is of my own heart.
Notice that Peter in one moment has a divine revelation, and in the next moment is expressing Satan's philosophy. The philosophy of Hell. Spare yourself. "Be that far from thee," literally, spare thyself, it shall not be to you. The philosophy of Hell, take the easy way. Take the easy path. Escape the cross. The philosophy of Hell is to encourage you to escape the cross, but the cross was important for our Salvation. Without the cross we could not be redeemed and the cross is also important for us, for our spiritual development.
And Satan is saying to us escape the cross, live the easy path, indulge yourself, escape the cross, you don't want the cross. But it is important that I recognize that I was crucified with Christ, and that old man, the old nature, was there crucified with Him, that I should no longer live unto the flesh, but now live unto the Son of God, who loved me and gave Himself for me. But Satan is still saying spare yourself. You don't want to come to the cross in your own life. Live after your flesh, go ahead, indulge yourself. And Jesus is just pointing to the cross and saying there is no answer except the cross. You must reckon your old nature to be dead, crucified with Christ. You can't live after the flesh anymore. Paul the apostle said, "how can we, who are dead to the flesh, how can we then be living any longer therein?" ( Romans 8:12 )
So Peter having a divine revelation, then the inspiration of his own heart inspired by Satan, as he expresses the philosophy of Hell, shows what is a common problem with us, the ability to know the difference between when God is speaking and my own heart is speaking to me.
And God help me, I don't have any easy answers for you. This is a question that I am faced with so many times. People say, "How can I tell if it's God or me?" And God help me, I don't know. In my own life I seek to measure it by the scripture. Does it keep with the word of God? If it doesn't keep with the word of God, then I know it's not of God, because God is consistent, always consistent, in whatever He says will be in perfect harmony and in keeping with what He has said.
Then said Jesus ( Matthew 16:24 ),
You see, Peter had just said, "spare thyself," and Jesus is saying, Peter that's a philosophy of Hell.
If any man is gonna come after me [he can't spare himself], he must deny himself, and take up his cross, and follow me ( Matthew 16:24 ).
The path of discipleship is the path of self-denial. The path of discipleship is the path of the cross. I must come to the cross in my own life. I must come to the end of my own ambitions, my own goals, my own desires, my own self way, and I must just reckon that old life of the flesh to be dead, crucified with Christ, that I might live a new life after the Spirit in Christ Jesus.
I cannot live the life that Christ would have me to live apart from the power of His Holy Spirit. And I cannot be living after the flesh, and living after the Spirit at the same time. I've got to reckon that old man to be dead, and that is a process that I have to do day after day, because the old man is still trying to get on the throne.
Paul said that there is a war that is going on within us. The flesh is lusting against the spirit, and the spirit is against the flesh, and these two are contrary. And we don't always do even the things we want to do. And Paul expressing his own conflict in Romans seven, said, "and that which I do, I would not, and that which I would not, I do. O, wretched man that I am, who shall deliver me from this body of death"( Romans 7:24 ).
And all of us having seen the divine ideal and consenting to it, and saying, yes Lord, that is the right life, and that's the life I want to live, and that's the life I am going to live, have experienced that weakness of our own flesh. And those things that we promise we would do, we are not doing. And those things we said, " I never do again," we are still doing them. Oh, wretched man that I am.
Notice at the end of chapter seven in Romans, Paul has thrown off now any self help formulas. "How can I change?" No longer is that his cry. And as long as you are crying, how can I change, how can I do better? I am looking for another formula. Doesn't anybody have any dietary aids to help me? Nothing has worked; I've tried them all.
He is not looking for another formula. He is not saying, how can I help myself? Doesn't anybody else have any more ideas? Self-help program, how to be a better me. But he is calling for outside help. He has come to the end. Who shall deliver me? I can't do it myself. I've tried. I've failed. Who shall deliver me? And therein is the answer, when we come to the end of ourselves, and we begin to cry out for that outside help. Paul responds to his own question. "Thanks be unto God, that through Jesus Christ we have the victory." I don't have to be a defeated Christian. I don't have to be in bondage to my flesh.
And in chapter seven, you find the I, I, I, all the way through, but in chapter eight, it disappears as he begins to talk about the Spirit, and the glorious, victorious life, that he is now living by the power of the Spirit. There is a cross. If any man is gonna come after me, he is gonna have to deny himself, the self-governed life. He's got to bring it to the cross, and reckon the old nature, and the old man to be dead, yes, crucified with Christ.
And then Jesus said, "follow me."
And then He gives a rational, first of all an explanation, then the rational. The explanation is, amplifying,
For whosoever will save his life will lose it ( Matthew 16:25 ):
If you're trying to find life apart from Jesus Christ, you're gonna end up losing your life eternally.
But whosoever will lose his life for my sake he'll find it ( Matthew 16:25 ).
He'll find what real life is.
Then the rationale.
For what should it profit a man, if he would gain the whole world, and lose his own soul? ( Matthew 16:26 )
Now if you can have anything. Here we are now; the genie has popped out of the bottle, and you have three wishes. If you could have anything that you wanted. If there were the magic genie, and you could have anything you desired, anything you wanted, what would it be? What would it be? Now if you were able to achieve or to attain that wish, that desire, but it cost you your soul, what would it then really profit you? What would it profit you if you gained the whole world, but you lost your own soul?
So you see, Jesus is saying, "look, you've got to deny yourself, take up your cross, and follow me. For what profit is it, if you would gain the whole world, and yet lose your soul?
Secondly,
what will a man give in exchange for his soul? ( Matthew 16:26 )
Now as far as God is concerned, your soul is worth more than the whole world. As far as God is concerned, if you were offered the whole world in trade for your soul, and you took the whole world in exchange for your soul, you'd be making a bad deal, a stupid deal. For your soul is eternal. The world is gonna pass away. The world and the lust thereof, he said, is gonna pass away. Your soul is eternal. You're trading your eternal soul for something that's just gonna pass away. And as far as the Lord is concerned, you've made a bad deal.
Then the question, "what will a man give in exchange for his soul?" What would you take for your soul?
Now every once in a while these plots are developed by the movies of Satan coming and offering a guy to sell out. And the guy names his price. What would you exchange your soul for? You know I am always shocked at what men often give for their souls. I am shocked at how cheap man often values himself, or his eternal life. I see people exchanging their soul for such foolish things, such as pride or pleasure for a moment, or fame, or glory. They sell out so cheap. And it always amazes me that people value their soul so lightly when God places such a tremendous value upon it.
For Jesus said,
The son of man shall come in the glory of his Father [Jesus is going to come again, in the glory of His Father,] with his angels ( Matthew 16:27 );
Now He says this time I am gonna be crucified, I am gonna be turned over unto the elders, they're gonna crucify me, they are gonna kill me. On the third day I am gonna rise, but I am gonna come in the glory of my father, which His angels,
and then he shall reward every man according to their works. Verily I say unto you, There are some who are standing here, which will not taste of death, until they see the Son of man coming in his kingdom ( Matthew 16:27-28 ).
What does He mean by that? Well it's unfortunate that there is a chapter break there, because what He meant by that is explained as we go right into chapter seventeen. But with the chapter break there, really they should have made the chapter break at the end of verse Matthew 16:27 . So we start our lesson next Sunday night with verse Matthew 16:28 . Really it belongs to chapter seventeen of the book of Matthew.
May the Spirit of God take the word of God tonight and continue to minister it to your heart, and to your life, as you deal with those issues of your own soul, and of your own relationship with God, and of your own life, the flesh life verses the spiritual life.
And I pray that God might work in your heart. And if you have not been brought by the Spirit of God to the cross, our place of victory in Jesus Christ, I pray that the Spirit will lead you to the cross this week, that you might come to the end of self, and the self-governed life, and put it there on the cross. Recognize that the old man was crucified, that the body of sin might not rule over you anymore, but that you might be ruled now by the Spirit of God, that new life, that life of victory in Christ.
And some of you, who have been wandering in the wilderness in your Christian experience, has been a wilderness, barren experience, that you might pass over Jordan, and come into the promised land, the life of the Spirit and begin to know the victory and the power of the Spirit in your life, in those areas where your flesh has kept you in defeat before. And so may this be a week of spiritual development in growth, as you continue your walk with Jesus Christ. "
Copyright © 2014, Calvary Chapel of Costa Mesa, Ca.
Smith, Charles Ward. "Commentary on Matthew 16:21". "Smith's Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​csc/​matthew-16.html. 2014.
Contending for the Faith
From that time forth began Jesus to shew unto his disciples, how that he must go unto Jerusalem, and suffer many things of the elders and chief priests and scribes, and be killed, and be raised again the third day.
From that time forth began Jesus to shew unto his disciples, how that he must go unto Jerusalem, and suffer many things: This is the first of three direct warnings about Jesus’ death (17:22; 20:17-19). Having put His disciples to the test and Peter having correctly identified His authority, Jesus now begins to prepare His disciples for His crucifixion. Prior to this point, the ministry concentrated on parables and teaching the people. Now Jesus focuses on the apostles as He turns their eyes toward His passion that will occur in about six months.
of the elders and chief priests and scribes: Those who know best the Messianic prophecies will be the ones who rally the people against Jesus. These three groups compose the Sanhedrin court.
and be killed, and be raised again the third day: Mark says that Jesus makes these statements "openly" to His disciples. In other words, now is the time to begin to fully reveal His impending passion (8:32). It is interesting, however, that while Jesus speaks both of His death and resurrection, Peter apparently only hears the former and wants no more talk of a dead Messiah.
Contending for the Faith reproduced by permission of Contending for the Faith Publications, 4216 Abigale Drive, Yukon, OK 73099. All other rights reserved.
Editor Charles Baily, "Commentary on Matthew 16:21". "Contending for the Faith". https://studylight.org/​commentaries/​ctf/​matthew-16.html. 1993-2022.
Dr. Constable's Expository Notes
This is only the second time in his Gospel that Matthew used the phrase apo tote erxato, "from that time" (cf. Matthew 26:16). The first time was in Matthew 4:17, where Jesus began to present Himself to Israel as her Messiah. Here it announces Jesus’ preparation of His disciples for the Cross because of Israel’s rejection and His disciples’ acceptance of Him as the divine Messiah. Thus the evangelist signaled a significant turning point in Jesus’ ministry.
Jesus had hinted at His death earlier (Matthew 9:15; Matthew 10:38; Matthew 12:40). However this is the first time He discussed it with His disciples. He began "to show" or "to explain" (Gr. deikeyo) these things with His actions as well as His words, not just "to teach" (Gr. didasko) them.
Jesus said that He "must" (Gr. dei) go to Jerusalem. He had to do this because it was God’s will for Messiah to suffer and die as well as to experience resurrection. [Note: Lenski, p. 634.] He had to do these things to fulfill prophecy (Isaiah 53; cf. Acts 2:22-36). Jerusalem had been the site of the martyrdom of numerous Old Testament prophets (cf. Matthew 23:37).
". . . Jesus reveals to his disciples, in all he says and in all he does beginning with Matthew 16:21, that God has ordained that he should go to Jerusalem to suffer, and that his way of suffering is a summons to them also to go the way of suffering (i.e., the way of servanthood) (cf. Matthew 20:28). In other words, Matthew alerts the reader through the key passages Matthew 16:21 and Matthew 16:24 that suffering, defined as servanthood, is the essence of discipleship and that Jesus will show the disciples in what he says and does that this is in fact the case." [Note: Kingsbury, Matthew as . . ., p. 140.]
Jesus identified three groups that would be responsible for His sufferings and death there: the elders, the chief priests, and the scribes (cf. Matthew 27:41). Together these groups constituted the Sanhedrin, Israel’s supreme religious body. One definite article describes all three groups and binds them together in a single entity in the Greek text (cf. Matthew 16:1; Matthew 16:6). This would be Israel’s final and formal official rejection of her Messiah. [Note: Toussaint, Behold the . . ., p. 208.] Jesus’ announcement implied that a trial would take place. [Note: M’Neile, p. 244.] However, Jesus also announced that He would arise from the dead on the third day (cf. Matthew 12:40; Psalms 16:10-11; Psalms 118:17-18; Psalms 118:22; Isaiah 52:13-15; Isaiah 53:10-12).
Here, as in the following two announcements of Jesus’ death (Matthew 17:22-23; Matthew 20:18-19), the accompanying announcement of Jesus’ resurrection made no impression on the disciples. Apparently the thought of His dying so upset them that they did not hear the rest of what He had to say to them.
Matthew 16:21 "prepares the reader already for the resolution of Jesus’ conflict with Israel in at least two respects: (a) It underscores the fact that there are three principals involved in Jesus’ passion, namely, God (dei: ’it is necessary’), Jesus, and the religious leaders. And (b) it reminds the reader that while all three desire the death of Jesus, the objective the leaders pursue is destructive (Matthew 12:14), whereas that intended by God and Jesus is to save (Matthew 1:21)." [Note: Kingsbury, Matthew as . . ., p. 77.]
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Constable, Thomas. DD. "Commentary on Matthew 16:21". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/​matthew-16.html. 2012.
Dr. Constable's Expository Notes
Jesus’ passion 16:21-23 (cf. Mark 8:31-33; ; Luke 9:22)
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Constable, Thomas. DD. "Commentary on Matthew 16:21". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/​matthew-16.html. 2012.
Dr. Constable's Expository Notes
Revelation about Jesus’ death and resurrection 16:21-27
This is the second aspect of His program that Jesus proceeded to explain to His believing disciples, the first being His creation of the church. He told them about His coming passion and then about His resurrection.
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Constable, Thomas. DD. "Commentary on Matthew 16:21". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/​matthew-16.html. 2012.
Barclay's Daily Study Bible
Chapter 16
BLIND TO THE SIGNS ( Matthew 16:1-4 )
16:1-4 The Pharisees and Sadducees came to him, trying to put him to the test, and asked him to show them a sign from Heaven. He answered them: "When evening comes, you say, 'It will be fine weather, because the sky is red.' And early in the morning you say, 'It will be stormy today, because the sky is red and threatening.' You know how to discern the face of the sky, but you cannot discern the signs of the times. An evil and apostate generation seeks for a sign. No sign will be given to it except the sign of Jonah." And he left them and went away.
Hostility, like necessity, makes strange bedfellows. It is an extraordinary phenomenon to find a combination of the Pharisees and Sadducees. They stood for both beliefs and policies which were diametrically opposed. The Pharisees lived life according to the minutiae of the oral and the scribal law; the Sadducees rejected the oral and the scribal law completely, and accepted only the written words of the Bible as their law of life. The Pharisees believed in angels and in the resurrection of the body and the Sadducees did not, an opposition which Paul made use of when he was on trial before the Sanhedrin ( Acts 23:6-10 http://www.crossbooks.com/verse.asp?ref=Ac+23%3A6-10) . And--in this case most important of all--the Pharisees were not a political party and were prepared to live under any government which would allow them to observe their own religious principles; the Sadducees were the small, wealthy aristocracy, who were the collaborationist party and were quite prepared to serve and cooperate with the Roman government, in order to retain their wealth and their privileges. Further, the Pharisees looked for and longed for the Messiah; the Sadducees did not. It would have been well-nigh impossible to find two more different sects and parties; and yet they came together in their envenomed desire to eliminate Jesus. All error has this in common--that it is hostile to Christ.
The demand of the Pharisees and the Sadducees was for a sign. As we have already seen, the Jews had a way of wishing a prophet or a leader to authenticate his message by some abnormal and extraordinary sign ( Matthew 12:38-40 http://www.crossbooks.com/verse.asp?ref=Mt+12%3A38-40) . It is Jesus' reply that the sign was there, if they could only see it. They were weather-wise. They knew the same weather saying that we ourselves know:
"A red sky at night is the shepherd's delight;
A red sky in the morning is the shepherd's warning."
They knew very well that a red sky in the evening presaged fine weather; and that a red sky in the morning was the warning of a storm to come. But they were blind to the signs of the times.
Jesus told them that the only sign they would receive was the sign of Jonah. We have already seen what the sign of Jonah was ( Matthew 12:38-40). Jonah was the prophet who converted the people of Nineveh and turned them from their evil ways towards God. Now the sign which turned the people of Nineveh to God was not the fact that Jonah was swallowed by the great sea monster. Of that they knew nothing; and Jonah never used it as a means of appeal. The sign of Jonah was Jonah himself and his message from God. It was the emergence of the prophet and the message which he brought which changed life for the people of Nineveh.
So what Jesus is saying is that God's sign is Jesus himself and his message. It is as if he said to them: "In me you are confronted with God and with the truth of God. What more could you possibly need? But you are so blind that you cannot see it." There is truth and there is warning here. Jesus Christ is God's last word. Beyond him the revelation of God cannot go. Here is God plain for all to see. Here is God's message plain for all to hear. Here is God's sign to man. It is the warning truth that, if Jesus cannot appeal to men, nothing can. If Jesus cannot convince men, no one can. If men cannot see God in Jesus, they cannot see God in anything or anyone. When we are confronted with Jesus Christ, we are confronted with God's final word and God's ultimate appeal. If that is so, what can be left for the man who throws away that last chance, who refuses to listen to that last word, who rejects that last appeal?
THE DANGEROUS LEAVEN ( Matthew 16:5-12 )
16:5-12 When the disciples came to the other side, they had forgotten to take loaves with them. Jesus said to them, "See that you beware of the leaven of the Pharisees and Sadducees." They argued amongst themselves: "He must be saying this because we did not bring loaves." Jesus knew what they were thinking. "Why," he said, "are you arguing among yourselves, you of little faith, because you have no loaves? Do you not yet understand, and do you not remember the five loaves of the five thousand, and how many baskets you took up? And do you not remember the seven loaves of the four thousand, and how many hampers you took up? How is it that you do not understand that it was not about loaves that I spoke to you? Beware of the leaven of the Pharisees and Sadducees!" Then they understood that he did not tell them to beware of the leaven that is in loaves, but of the teaching of the Pharisees and Sadducees.
We are presented here with a passage of very great difficulty. In fact, we can only guess at its meaning.
Jesus and his disciples had set out for the other side of the lake and the disciples had forgotten to take any bread with them. For some reason they were quite disproportionately worried and disturbed by this omission. Jesus said to them: "See that you beware of the leaven of the Pharisees and Sadducees." Now the word leaven has two meanings. It has its physical and literal meaning, a little piece of fermented dough, without which bread cannot be baked. It was in that sense that the disciples understood Jesus to speak about leaven. With their minds fixed on the forgotten loaves, all that they could think of was that he was warning them against a certain kind of dangerous leaven. They had forgotten to bring bread which meant that, if they were to obtain any, they must buy it from the Gentiles on the other side of the lake. Now no Jew who was strictly orthodox could eat any bread which had been baked or handled by a Gentile. Therefore the problem of getting bread on the other side of the lake was insoluble. The disciples may well have thought that Jesus was saying, "You have forgotten the bread which is clean; take care when you get to the other side of the lake that you do not pollute yourselves by buying bread with defiling leaven in it."
The disciples' minds were running on nothing but bread. So Jesus asked them to remember. "Remember," he said, "the feeding of the five thousand and of the four thousand; and remember the plenty there was to eat, and the abundance which was left over. And when you remember these things, surely you will stop fussing about trifles. You have surely seen that in my presence these trifling problems have already been solved and can be solved again. Stop worrying and trust me."
That was put so bluntly and so clearly that the disciples were bound to understand. Then Jesus repeated his warning: "Beware of the leaven of the Pharisees and Sadducees!" Leaven has a second meaning which is metaphorical and not literal and physical. It was the Jewish metaphorical expression for an evil influence. To the Jewish mind leaven was always symbolic of evil. It is fermented dough; the Jew identified fermentation with putrefaction; leaven stood for all that was rotten and bad. Leaven has the power to permeate any mass of dough into which it is inserted. Therefore leaven stood for an evil influence liable to spread through life and to corrupt it.
Now the disciples understood. They knew that Jesus was not talking about bread at all; but he was warning them against the evil influence of the teaching and the beliefs of the Pharisees and Sadducees.
What would be in Jesus' mind when he warned against the evil influence of the teaching of the Pharisees and Sadducees? That is something which we can only surmise; but we do know the characteristics of the minds of the Pharisees and Sadducees.
(i) The Pharisees saw religion in terms of laws and commandments and rules and regulations. They saw religion in terms of outward ritual and outward purity. So Jesus is saying, "Take care lest you make your religion a series of 'thou shalt nots' in the way the Pharisees do. Take care that you do not identify religion with a series of outward actions, and forget that what matters is the state of a man's heart." This is a warning against living in legalism and caning it religion; it is a warning against a religion which looks on a man's outward actions and forgets the inner state of his heart.
(ii) The Sadducees had two characteristics, which were closely connected. They were wealthy and aristocratic, and they were deeply involved in politics. So Jesus may well have been saying, "Take care that you never identify the kingdom of heaven with outward goods, and that you never pin your hopes of bringing it in to political action." This may well be a warning against giving material things too high a place in our scheme of values and against thinking that men can be reformed by political action. Jesus may well have been reminding men that material prosperity is far from being the highest good, and that political action is far from producing the most important results. The true blessings are the blessings of the heart; and the true change is not the change of outward circumstances but the change of the hearts of men.
THE SCENE OF THE GREAT DISCOVERY ( Matthew 16:13-16 )
16:13-16 When Jesus had come into the districts of Caesarea Philippi, he asked his disciples, "Who do men say that the Son of Man is?" They said, "Some say John the Baptist, others Elijah, others Jeremiah, or one of the prophets." He said to them, "And you--who do you say that I am?" Simon Peter answered, "You are the Anointed One, the Son of the living God."
Here we have the story of another withdrawal which Jesus made. The end was coming very near and Jesus needed all the time alone with his disciples that he could gain. He had so much to say to them and so much to teach them, although there were many things which then they could not bear and could not understand.
To that end he withdrew to the districts of Caesarea Philippi. Caesarea Philippi lies about twenty-five miles north-east of the Sea of Galilee. It was outside the domain of Herod Antipas, who was the ruler of Galilee, and within the area of Philip the Tetrarch. The population was mainly non-Jewish, and there Jesus would have peace to teach the Twelve.
Confronting Jesus at this time was one clamant and demanding problem. His time was short; his days in the flesh were numbered. The problem was--was there anyone who understood him? Was there anyone who had recognized him for who and what he was? Were there any who, when he was gone from the flesh, would carry on his work, and labour for his kingdom? Obviously that was a crucial problem, for it involved the very survival of the Christian faith. If there were none who had grasped the truth, or even glimpsed it, then all his work was undone; if there were some few who realized the truth, his work was safe. So Jesus was determined to put all to the test and ask his followers who they believed him to be.
It is of the most dramatic interest to see where Jesus chose to ask this question. There can have been few districts with more religious associations than Caesarea Philippi.
(i) The area was scattered with temples of the ancient Syrian Baal worship. Thomson in The Land and the Book enumerates no fewer than fourteen such temples in the near neighbourhood. Here was an area where the breath of ancient religion was in the very atmosphere. Here was a place beneath the shadow of the ancient gods.
(ii) Not only the Syrian gods had their worship here. Hard by Caesarea Philippi there rose a great hill, in which was a deep cavern; and that cavern was said to be the birthplace of the great god Pan, the god of nature. So much was Caesarea Philippi identified with that god that its original name was Panias, and to this day the place is known as Banias. The legends of the gods of Greece gathered around Caesarea Philippi.
(iii) Further, that cave was said to be the place where the sources of the Jordan sprang to life. Josephus writes: "This is a very fine cave in a mountain, under which there is a great cavity in the earth; and the cavern is abrupt, and prodigiously deep, and full of still water. Over it hangs a vast mountain, and under the cavern arise the springs of the River Jordan." The very idea that this was the place where the River Jordan took its rise would make it redolent of all the memories of Jewish history. The ancient faith of Judaism would be in the air for anyone who was a devout and pious Jew.
(iv) But there was something more. In Caesarea Philippi there was a great temple of white marble built to the godhead of Caesar. It had been built by Herod the Great. Josephus says: "Herod adorned the place, which was already a very remarkable one, still further by the erection of this temple, which he dedicated to Caesar." In another place Josephus describes the cave and the temple: "And when Caesar had further bestowed on Herod another country, he built there also a temple of white marble, hard by the fountains of Jordan. The place is called Panium, where there is the top of a mountain which is raised to an immense height, and at its side, beneath, or at its bottom, a dark cave opens itself; within which there is a horrible precipice that descends abruptly to a vast depth. It contains a mighty quantity of water, which is immovable; and when anyone lets down anything to measure the depth of the earth beneath the water, no length of cord is sufficient to reach it." Later it was Philip, Herod's son, who further beautified and enriched the temple, changed the name of Panias to Caesarea--Caesar's town--and added his own name--Philippi, which means of Philip--to distinguish it from the Caesarea on the coasts of the Mediterranean. Still later, Herod Agrippa was to call the place Neroneas in honour of the Emperor Nero. No one could look at Caesarea Philippi, even from the distance, without seeing that pile of glistening marble, and thinking of the might and of the divinity of Rome.
Here indeed is a dramatic picture. Here is a homeless, penniless Galilaean carpenter, with twelve very ordinary men around him. At the moment the orthodox are actually plotting and planning to destroy him as a dangerous heretic. He stands in an area littered with the temples of the Syrian gods; in a place where the ancient Greek gods looked down; in a place where the history of Israel crowded in upon the minds of men; where the white marble splendour of the home of Caesar--worship dominated the landscape and compelled the eye. And there--of all places--this amazing carpenter stands and asks men who they believe him to be, and expects the answer, The Son of God. It is as if Jesus deliberately set himself against the background of the world's religions in all their history and their splendour, and demanded to be compared with them and to have the verdict given in his favour. There are few scenes where Jesus' consciousness of his own divinity shines out with a more dazzling light.
THE INADEQUACY OF HUMAN CATEGORIES ( Matthew 16:13-16 continued)
So then at Caesarea Philippi Jesus determined to demand a verdict from his disciples. He must know before he set out from Jerusalem and the Cross if anyone had even dimly grasped who and what he was. He did not ask the question directly; he led up to it. He began by asking what people were saying about him, and who they took him to be.
Some said that he was John the Baptist. Herod Antipas was not the only man who felt that John the Baptist was so great a figure that it might well be that he had come back from the dead.
Others said that he was Elijah. In doing so, they were saying two things about Jesus. They were saying that he was as great as the greatest of the prophets, for Elijah had always been looked on as the summit and the prince of the prophetic line. They were also saying that Jesus was the forerunner of the Messiah. As Malachi had it, the promise of God was: "Behold, I will send you Elijah the prophet before the great and terrible day of the Lord comes" ( Malachi 4:5). To this day the Jews expect the return of Elijah before the coming of the Messiah, and to this day they leave a chair vacant for Elijah when they celebrate the Passover, for when Elijah comes, the Messiah will not be far away. So the people looked on Jesus as the herald of the Messiah and the forerunner of the direct intervention of God.
Some said that Jesus was Jeremiah. Jeremiah had a curious place in the expectations of the people of Israel. It was believed that, before the people went into exile, Jeremiah had taken the ark and the altar of incense out of the Temple, and hidden them away in a lonely cave on Mount Nebo; and that, before the coming of the Messiah, he would return and produce them, and the glory of God would come to the people again ( 2Ma_2:1-12 ). In 2Esther 2:18 the promise of God is: "For thy help I will send my servants Isaiah and Jeremiah."
There is a strange legend of the days of the Maccabaean wars. Before the battle with Nicanor, in which the Jewish commander was the great Judas Maccabaeus, Onias, the good man who had been high priest, had a vision. He prayed for victory in the battle. "This done, in like manner there appeared a man with grey hairs, and exceeding glorious, who was of a wonderful and excellent majesty. Then Onias answered saying: 'This is a lover of the brethren, who prayeth much for the people, and for the holy city, to wit, Jeremiah, the prophet of God.' Whereupon Jeremiah, holding forth his right hand, gave to Judas a sword of gold, and, in giving it to him, spake thus: 'Take this holy sword, a gift from God, with which thou shalt wound the adversaries of my people Israel'" ( 2Ma_15:1-14 ). Jeremiah also was to be the forerunner of the coming of the Messiah, and his country's help in time of trouble.
When the people identified Jesus with Elijah and with Jeremiah they were, according to their lights, paying him a great compliment and setting him in a high place, for Jeremiah and Elijah were none other than the expected forerunners of the Anointed One of God. When they arrived, the Kingdom would be very near indeed.
When Jesus had heard the verdicts of the crowd, he asked the all-important question: "And you--who do you say I am?" At that question there may well have been a moment's silence, while into the minds of the disciples came thoughts which they were almost afraid to express in words; and then Peter made his great discovery and his great confession; and Jesus knew that his work was safe because there was at least someone who understood.
It is interesting to note that each of the three gospels has its own version of the saying of Peter. Matthew has:
You are the Christ, the Son of the living God.
Mark is briefest of all ( Mark 8:29):
You are the Christ.
Luke is clearest of all ( Luke 9:20):
You are the Christ of God.
Jesus knew now that there was at least someone who had recognized him for the Messiah, the Anointed One of God, the Son of the living God. The word Messiah and the word Christ are the same; the one is the Hebrew and the other is the Greek for The Anointed One. Kings were ordained to office by anointing, as they still are. The Messiah, the Christ, the Anointed One is God's King over men.
Within this passage there are two great truths.
(i) Essentially Peter's discovery was that human categories, even the highest, are inadequate to describe Jesus Christ. When the people described Jesus as. Elijah or Jeremiah or one of the prophets they thought they were setting Jesus in the highest category they could find. It was the belief of the Jews that for four hundred years the voice of prophecy had been silent; and they were saying that in Jesus men heard again the direct and authentic voice of God. These were great tributes; but they were not great enough; for there are no human categories which are adequate to describe Jesus Christ.
Once Napoleon gave his verdict on Jesus. "I know men," he said, "and Jesus Christ is more than a man." Doubtless Peter could not have given a theological account and a philosophic expression of what he meant when he said that Jesus was the Son of the living God; the one thing of which Peter was quite certain was that no merely human description was adequate to describe him.
(ii) This passage teaches that our discovery of Jesus Christ must be a personal discovery. Jesus' question is: "You--what do you think of me?" When Pilate asked him if he was the king of the Jews, his answer was: "Do you say this of your own accord, or did others say it to you about me?" ( John 18:33-34).
Our knowledge of Jesus must never be at second hand. A man might know every verdict ever passed on Jesus; he might know every Christology that the mind of man had ever thought out; he might be able to give a competent summary of the teaching about Jesus of every great thinker and theologian--and still not be a Christian. Christianity never consists in knowing about Jesus; it always consists in knowing Jesus. Jesus Christ demands a personal verdict. He did not ask only Peter, he asks every man: "You--what do you think of me?"
THE GREAT PROMISE ( Matthew 16:17-19 )
16:17-19 Jesus answered him, "Blessed are you, Simon son of Jonah, because flesh and blood has not revealed this unto you, but my Father who is in Heaven. And I tell you, that you are Peter, and on this rock I will build my Church, and the gates of Hades will not prevail against it. I will give you the keys of the Kingdom of Heaven; and whatever you bind on earth will remain bound in heaven; and whatever you loose on earth will remain loosed in heaven."
This passage is one of the storm-centres of New Testament interpretation. It has always been difficult to approach it calmly and without prejudice, for it is the Roman Catholic foundation of the position of the Pope and of the Church. It is taken by the Roman Catholic Church to mean that to Peter were given the keys which admit or exclude a man from heaven, and that to Peter was given the power to absolve or not to absolve a man from his sins. It is further argued by the Roman Catholic Church that Peter, with these tremendous rights, became the bishop of Rome; and that this power descended to all the bishops of Rome; and that it exists today in the Pope, who is the head of the Church and the Bishop of Rome.
It is easy to see how impossible any such doctrine is for a Protestant believer; and it is also easy to see how Protestant and Roman Catholic alike may approach this passage, not with the single-hearted desire to discover its meaning, but with the determination to yield nothing of his own position, and, if possible, to destroy the position of the other. Let us then try to find its true meaning.
There is a play on words. In Greek Peter is Petros ( G4074) and a rock is petra ( G4073) . Peter's Aramaic name was Kephas ( H3710) , and that also is the Aramaic for a rock. In either language there is here a play upon words. Immediately Peter had made his great discovery and confession, Jesus said to him: "You are petros ( G4074) , and on this petra ( G4073) I will build my Church."
Whatever else this is, it is a word of tremendous praise. It is a metaphor which is by no means strange or unusual to Jewish thought.
The Rabbis applied the word rock to Abraham. They had a saying: "When the Holy One saw Abraham who was going to arise, he said, 'Lo, I have discovered a rock (petra, G4073) to found the world upon.' Therefore he called Abraham rock (tsuwr, H6697) , as it is said: 'Look unto the rock whence ye are hewn.'" Abraham was the rock on which the nation and the purpose of God were founded.
Even more the word rock (tsuwr, H6697) is again and again applied to God himself. "He is the Rock; his work is perfect" ( Deuteronomy 32:4). "For their rock is not as our Rock" ( Deuteronomy 32:31). "There is no rock like our God" ( 1 Samuel 2:2). "The Lord is my rock, and my fortress, and my deliverer" ( 2 Samuel 22:2). The same phrase occurs in Psalms 18:2. "Who is a rock, except our God?" ( Psalms 18:31). The same phrase is in 2 Samuel 22:32.
One thing is clear. To call anyone a rock was the greatest of compliments; and no Jew who knew his Old Testament could ever use the phrase without his thoughts turning to God, who alone was the true rock of his defence and salvation. What then did Jesus mean when in this passage he used the word rock? To that question at least four answers have been given.
(i) Augustine took the rock to mean Jesus himself. It is as if Jesus said: "You are Peter; and on myself as rock I will found my Church; and the day will come when, as the reward of your faith, you will be great in the Church."
(ii) The second explanation is that the rock is the truth that Jesus Christ is the Son of the living God. To Peter that great truth had been divinely revealed. The fact that Jesus Christ is the Son of God is indeed the foundation stone of the Church's faith and belief, but it hardly seems to bring out the play on words which is here.
(iii) The third explanation is that the rock is Peter's faith. On the faith of Peter the Church is founded. That faith was the spark which was to kindle the faith of the world-wide Church. It was the initial impetus which was one day to bring the universal Church into being.
(iv) The last interpretation is still the best. It is that Peter himself is the rock, but in a special sense. He is not the rock on which the Church is founded; that rock is God. He is the first stone of the whole Church. Peter was the first man on earth to discover who Jesus was; he was the first man to make the leap of faith and see in him the Son of the living God. In other words, Peter was the first member of the Church, and, in that sense, the whole Church is built on him. It is as if Jesus said to Peter: "Peter, you are the first man to grasp who I am; you are therefore the first stone, the foundation stone, the very beginning of the Church which I am founding." And in ages to come, everyone who makes the same discovery as Peter is another stone added into the edifice of the Church of Christ.
Two things help to make this clear.
(i) Often the Bible uses pictures for the sake of one definite point. The details of the picture are not to be stressed; it is one point which is being made. In connection with the Church the New Testament repeatedly uses the picture of building, but it uses that picture for many purposes and from many points of view. Here Peter is the foundation, in the sense that he is the one person on whom the whole Church is built, for he was the first man to discover who Jesus was. In Ephesians 2:20 the prophets and the apostles are said to be the foundation of the Church. It is on their work and on their witness and on their fidelity that the Church on earth, humanly speaking, depends. In the same passage, Jesus Christ is the chief corner-stone; he is the force who holds the Church together. Without him the whole edifice would disintegrate and collapse. In 1 Peter 2:4-8 all Christians are living stones who are to be built into the fabric of the Church. In 1 Corinthians 3:11 Jesus is the only foundation, and no man can lay any other. It is clear to see that the New Testament writers took the picture of building and used it in many ways. But at the back of it all is always the idea that Jesus Christ is the real foundation of the Church, and the only power who holds the Church together. When Jesus said to Peter that on him he would found his Church, he did not mean that the Church depended on Peter, as it depended on himself and on God the Rock. He did mean that the Church began with Peter; in that sense Peter is the foundation of the Church; and that is an honour that no man can take from him.
(ii) The second point is that the very word Church (ekklesia, G1577) in this passage conveys something of a wrong impression. We are apt to think of the Church as an institution and an organization with buildings and offices, and services and meetings, and organizations and all kinds of activities. The word that Jesus almost certainly used was qahal ( H6951) , which is the word the Old Testament uses for the congregation of Israel, the gathering of the people of the Lord. What Jesus said to Peter was: "Peter, you are the beginning of the new Israel, the new people of the Lord, the new fellowship of those who believe in my name." Peter was the first of the fellowship of believers in Christ. It was not a Church in the human sense, still less a Church in a denominational sense, that began with Peter. What began with Peter was the fellowship of all believers in Jesus Christ, not identified with any Church and not limited to any Church, but embracing all who love the Lord.
So then we may say that the first part of this controversial passage means that Peter is the foundation stone of the Church in the sense that he was the first of that great fellowship who joyfully declare their own discovery that Jesus Christ is Lord; but that, in the ultimate sense, it is God himself who is the rock on which the Church is built.
THE GATES OF HELL ( Matthew 16:17-19 continued)
Jesus goes on to say that the gates of Hades shall not prevail against his Church. What does that mean? The idea of gates prevailing is not by any means a natural or an easily understood picture. Again there is more than one explanation.
(i) It may be that the picture is the picture of a fortress. This suggestion may find support in the fact that on the top of the mountain overlooking Caesarea Philippi there stand today the ruins of a great castle which may well have stood there in all its glory in the time of Jesus. It may be that Jesus is thinking of his Church as a fortress, and the forces of evil as an opposing fortress; and is saying that the embattled might of evil will never prevail against the Church.
(ii) Richard Glover has an interesting explanation. In the ancient east the Gate was always the place, especially in the little towns and villages, where the elders and the rulers met and dispensed counsel and justice. For instance, the law is laid down that, if a man has a rebellious and disobedient son, he must bring him "to the elders of his city at the gate of the place where he lives" ( Deuteronomy 21:19), and there judgment will be given and justice done. In Deuteronomy 25:7 the man with a certain problem is told to "go up to the gate to the elders." The gate was the scene of simple justice where the elders met. So the gate may have come to mean the place of government. For long, for instance, the government of Turkey was called the Sublime Porte (porte being the French for gate). So then the phrase would mean: The powers, the government of Hades will never prevail against the Church.
(iii) There is a third possibility. Suppose we go back to the idea that the rock on which the Church is founded is the conviction that Jesus is none other than the Son of the living God. Now Hades was not the place of punishment, but the place where, in primitive Jewish belief, all the dead went. Obviously, the function of gates is to keep things in, to confine them, shut them up, control them. There was one person whom the gates of Hades could not shut in; and that was Jesus Christ. He burst the bonds of death. As the writer of Acts has it, "It was not possible for him to be held by death.... Thou wilt not abandon my soul to Hades, nor let thy Holy One see corruption" ( Acts 2:24; Acts 2:27). So then this may be a triumphant reference to nothing less than the coming Resurrection. Jesus may be saying: "You have discovered that I am the Son of the living God. The time will soon come when I will be crucified, and the gates of Hades will close behind me. But they are powerless to shut me in. The gates of Hades have no power against me the Son of the living God."
However we take it, this phrase triumphantly expresses the indestructibility of Christ and his Church.
THE PLACE OF PETER ( Matthew 16:17-19 continued)
We now come to two phrases in which Jesus describes certain privileges which were given to and certain duties which were laid on Peter.
(i) He says that he will give to Peter the keys of the Kingdom. This is an obviously difficult phrase; and we will do well to begin by setting down the things about it of which we can be sure.
(a) The phrase always signified some kind of very special power. For instance, the Rabbis had a saying: "The keys of birth, of the rain, and of the resurrection of the dead belong to God." That is to say, only God has the power to create life, to send the rain, and to raise the dead to life again. The phrase always indicates a special power.
(b) In the New Testament this phrase is regularly attached to Jesus. It is in his hands, and no one else's, that the keys are. In Revelation 1:18 the risen Christ says: "I am the living one; I died, and behold I am alive for evermore, and I have the keys of Death and Hades." Again in Revelation 3:7 the Risen Christ is described as, "The holy one, the true one, who has the key of David, who opens and no one shall shut, who shuts and no one opens." This phrase must be interpreted as indicating a certain divine right, and whatever the promise made to Peter, it cannot be taken as annulling, or infringing, a right which belongs alone to God and to the Son of God.
(c) All these New Testament pictures and usages go back to a picture in Isaiah ( Isaiah 22:22). Isaiah describes Eliakim, who will have the key of the house of David on his shoulder, and who alone will open and shut. Now the duty of Eliakim was to be the faithful steward of the house. It is the steward who carries the keys of the house, who in the morning opens the door, and in the evening shuts it, and through whom visitors gain access to the royal presence. So then what Jesus is saying to Peter is that in the days to come, he wit be the steward of the Kingdom. And in the case of Peter the whole idea is that of opening, not shutting, the door of the Kingdom.
That came abundantly true. At Pentecost, Peter opened the door to three thousand souls ( Acts 2:41). He opened the door to the Gentile centurion Cornelius, so that it was swinging on its hinges to admit the great Gentile world ( Acts 10:1-48). Acts 15:1-41 tells how the Council of Jerusalem opened wide the door for the Gentiles, and how it was Peter's witness which made that possible ( Acts 15:14; Simeon is Peter). The promise that Peter would have the keys to the Kingdom was the promise that Peter would be the means of opening the door to God for thousands upon thousands of people in the days to come. But it is not only Peter who has the keys of the Kingdom; every Christian has; for it is open to every one of us to open the door of the Kingdom to some other and so to enter into the great promise of Christ.
(ii) Jesus further promised Peter that what he bound would remain bound, and what he loosed would remain loosed. Richard Glover takes this to mean that Peter would lay men's sins, bind them, to men's consciences, and that he would then loose them from their sins by telling them of the love and the forgiveness of God. That is a lovely thought, and no doubt true, for such is the duty of every Christian preacher and teacher, but there is more to it than that.
To loose and to bind were very common Jewish phrases. They were used especially of the decisions of the great teachers and the great Rabbis. Their regular sense, which any Jew would recognize was to allow and to forbid. To bind something was to declare it forbidden; to loose was to declare it allowed. These were the regular phrases for taking decisions in regard to the law. That is in fact the only thing these phrases in such a context would mean. So what Jesus is saying to Peter is: "Peter, you are going to have grave and heavy responsibilities laid upon you. You are going to have to take decisions which wig affect the welfare of the whole Church. You will be the guide and the director of the infant Church. And the decisions you give will be so important, that they will affect the souls of men in time and in eternity."
The privilege of the keys meant that Peter would be the steward of the household of God, opening the door for men to enter into the Kingdom. The duty of binding and loosing meant that Peter would have to take decisions about the Church's life and practice which would have the most far-reaching consequences. And indeed, when we read the early chapters of Acts, we see that in Jerusalem that is precisely what Peter did.
When we paraphrase this passage which has caused so much argument and controversy, we see that it deals, not with ecclesiastical forms but with the things of salvation. Jesus said to Peter: "Peter, your name means a rock, and your destiny is to be a rock. You are the first man to recognize me for what I am, and therefore you are the first stone in the edifice of the fellowship of those who are mine. Against that fellowship the embattled powers of evil will no more prevail than they will be able to hold me captive in death. And in the days to come, you must be the steward who will unlock the doors of the Kingdom that Jew and Gentile may come in; and you must be the wise administrator and guide who will solve the problems and direct the work of the infant and growing fellowship."
Peter had made the great discovery; and Peter was given the great privilege and the great responsibility. It is a discovery which everyone must make for himself; and, when he has made it, the same privilege and the same responsibility are laid upon him.
THE GREAT REBUKE ( Matthew 16:20-23 )
16:20-23 He gave orders to his disciples to tell no one that he was God's Anointed One. From that time Jesus began to show his disciples that he must go to Jerusalem, and suffer many things from the elders and chief priests and scribes, and be killed and be raised on the third day. Peter caught hold of him, and began to urge upon him: "God forbid that this should happen to you! This must never come to you!" He turned and said to Peter, "Get behind me, Satan! You are putting a stumbling-block in my way. Your ideas are not God's but men's."
Although the disciples had grasped the fact that Jesus was God's Messiah, they still had not grasped what that great fact meant. To them it meant something totally different from what it meant to Jesus. They were still thinking in terms of a conquering Messiah, a warrior king, who would sweep the Romans from Palestine and lead Israel to power. That is why Jesus commanded them to silence. If they had gone out to the people and preached their own ideas, all they would have succeeded in doing would have been to raise a tragic rebellion; they could have produced only another outbreak of violence doomed to disaster. Before they could preach that Jesus was the Messiah, they had to learn what that meant. In point of fact, Peter's reaction shows just how far the disciples were from realizing just what Jesus meant when he claimed to be the Messiah and the Son of God.
So Jesus began to seek to open their eyes to the fact that for him there was no way but the way of the Cross. He said that he must go to Jerusalem and suffer at the hands of the "elders and chief priests and scribes." These three groups of men were in fact the three groups of which the Sanhedrin was composed. The elders were the respected men of the people; the chief priests were predominantly Sadducees; and the scribes were Pharisees. In effect, Jesus is saying that he must suffer at the hands of the orthodox religious leaders of the country.
No sooner had Jesus said that than Peter reacted with violence. Peter had been brought up on the idea of a Messiah of power and glory and conquest. To him the idea of a suffering Messiah, the connection of a cross with the work of the Messiah, was incredible. He "caught hold" of Jesus. Almost certainly the meaning is that he flung a protecting arm round Jesus, as if to hold him back from a suicidal course. "This," said Peter, "must not and cannot happen to you." And then came the great rebuke which makes us catch our breath--"Get behind me, Satan!" There are certain things which we must grasp in order to understand this tragic and dramatic scene.
We must try to catch the tone of voice in which Jesus spoke. He certainly did not say it with a snarl of anger in his voice and a blaze of indignant passion in his eyes. He said it like a man wounded to the heart, with poignant grief and a kind of shuddering horror. Why should he react like that?
He did so because in that moment there came back to him with cruel force the temptations which he had faced in the wilderness at the beginning of his ministry. There he had been tempted to take the way of power. "Give them bread, give them material things," said the tempter, "and they will follow you." "Give them sensations," said the tempter, "give them wonders, and they will follow you ... .. Compromise with the world," said the tempter. "Reduce your standards, and they will follow you." It was precisely the same temptations with which Peter was confronting Jesus an over again.
Nor were these temptations ever wholly absent from the mind of Jesus. Luke sees far into the heart of the Master. At the end of the temptation story, Luke writes: "And when the devil had ended every temptation, he departed from him until an opportune time" ( Luke 4:13). Again and again the tempter launched this attack. No one wants a cross; no one wants to die in agony; even in the Garden that same temptation came to Jesus, the temptation to take another way.
And here Peter is offering it to him now. The sharpness and the poignancy of Jesus' answer are due to the fact that Peter was urging upon him the very things which the tempter was always whispering to him, the very things against which he had to steel himself. Peter was confronting Jesus with that way of escape from the Cross which to the end beckoned to him.
That is why Peter was Satan. Satan literally means the Adversary. That is why Peter's ideas were not God's but men's. Satan is any force which seeks to deflect us from the way of God; Satan is any influence which seeks to make us turn back from the hard way that God has set before us; Satan is any power which seeks to make human desires take the place of the divine imperative.
What made the temptation more acute was the fact that it came from one who loved him. Peter spoke as he did only because he loved Jesus so much that he could not bear to think of him treading that dreadful path and dying that awful death. The hardest temptation of all is the one which comes from protecting love. There are times when fond love seeks to deflect us from the perils of the path of God; but the real love is not the love which holds the knight at home, but the love which sends him out to obey the commandments of the chivalry which is given, not to make life easy, but to make life great. It is quite possible for love to be so protecting that it seeks to protect those it loves from the adventure of the warfare of the soldier of Christ, and from the strenuousness of the pathway of the pilgrim of God. What really wounded Jesus' heart and what really made him speak as he did, was that the tempter spoke to him that day through the fond but mistaken love of Peter's hot heart.
THE CHALLENGE BEHIND THE REBUKE ( Matthew 16:20-23 continued)
Before we leave this passage, it is interesting to look at two very early interpretations of the phrase: "Get behind me, Satan!" Origen suggested that, Jesus was saying to Peter: "Peter, your place is behind me, not in front of me. It is your place to follow me in the way I choose, not to try to lead me in the way you would like me to go." If the phrase can be interpreted in that way, something at least of its sting is removed, for it does not banish Peter from Christ's presence; rather it recalls him to his proper place, as a follower walking in the footsteps of Jesus. It is true for all of us that we must ever take the way of Christ and never seek to compel him to take our way.
A further development comes when we closely examine this saying of Jesus in the light of his saying to Satan at the end of the temptations as Matthew records it in Matthew 4:10. Although in the English translations the two passages sound different they are almost, but not quite, the same. In Matthew 4:10 the Revised Standard Version translates: "Begone, Satan!" and the Greek is: "Hupage ( G5217) Satana ( G4566) ." In the Revised Standard Version translation of Matthew 16:23, Jesus says to Peter: "Get behind me, Satan," and the Greek is: "Hupage ( G5217) opiso ( G3694) mou ( G3450) , Satana ( G4566) ."
The point is that Jesus' command to Satan is simply: "Begone!" while his command to Peter is: "Begone behind me!" that is to say, "Become my follower again." Satan is banished from the presence of Christ; Peter is recalled to be Christ's follower. The one thing that Satan could never become is a follower of Christ; in his diabolical pride he could never submit to that; that is why he is Satan. On the other hand, Peter might be mistaken and might fail and might sin, but for him there was always the challenge and the chance to become a follower again. It is as if Jesus said to Peter: "At the moment you have spoken as Satan would. But that is not the real Peter speaking. You can redeem yourself. Come behind me, and be my follower again, and even yet, all will be well." The basic difference between Peter and Satan is precisely the fact that Satan would never get behind Jesus. So long as a man is prepared to try to follow, even after he has fallen, there is still for him the hope of glory here and hereafter.
THE GREAT CHALLENGE ( Matthew 16:24-26 )
16:24-26 Then Jesus said to his disciples: "If anyone wishes to come after me, let him deny himself, and take up his cross, and let him follow me. For whoever wishes to keep his life safe, will lose it; and whoever loses his life for my sake, will find it. For what shall a man be profited if he shall gain the whole world at the penalty of the price of his life? Or what will a man give in exchange for his life?"
Here we have one of the dominant and ever-recurring themes of Jesus' teaching. These are things which Jesus said to men again and again ( Matthew 10:37-39; Mark 8:34-37; Luke 9:23-27; Luke 14:25-27; Luke 17:33; John 12:25). Again and again he confronted them with the challenge of the Christian life. There are three things which a man must be prepared to do, if he is to live the Christian life.
(i) He must deny himself. Ordinarily we use the word self-denial in a restricted sense. We use it to mean giving up something. For instance, a week of self-denial may be a week when we do without certain pleasures or luxuries in order to contribute to some good cause. But that is only a very small part of what Jesus meant by self-denial. To deny oneself means in every moment of life to say no to self and yes to God. To deny oneself means once, finally and for all to dethrone self and to enthrone God. To deny oneself means to obliterate self as the dominant principle of life, and to make God the ruling principle, more, the ruling passion, of life. The life of constant self-denial is the life of constant assent to God.
(ii) He must take up his cross. That is to say, he must take up the burden of sacrifice. The Christian life is the life of sacrificial service. The Christian may have to abandon personal ambition to serve Christ; it may be that he will discover that the place where he can render the greatest service to Jesus Christ is somewhere where the reward will be small and the prestige non-existent. He will certainly have to sacrifice time and leisure and pleasure in order to serve God through the service of his fellow-men.
To put it quite simply, the comfort of the fireside, the pleasure of a visit to a place of entertainment, may well have to be sacrificed for the duties of the eldership, the calls of the youth club, the visit to the home of some sad or lonely soul. He may well have to sacrifice certain things he could well afford to possess in order to give more away. The Christian life is the sacrificial life.
Luke, with a flash of sheer insight, adds one word to this command of Jesus: "Let him take up his cross daily." The really important thing is not the great moments of sacrifice, but a life lived in the constant hourly awareness of the demands of God and the need of others. The Christian life is a life which is always concerned with others more than it is concerned with itself.
(iii) He must follow Jesus Christ. That is to say, he must render to Jesus Christ a perfect obedience. When we were young we used to play a game called "Follow my Leader." Everything the leader did, however difficult, and, in the case of the game, however ridiculous, we had to copy. The Christian life is a constant following of our leader, a constant obedience in thought and word and action to Jesus Christ. The Christian walks in the footsteps of Christ, wherever he may lead.
LOSING AND FINDING LIFE ( Matthew 16:24-26 continued)
There is all the difference in the world between existing and living. To exist is simply to have the lungs breathing and the heart beating; to live is to be alive in a world where everything is worth while, where there is peace in the soul, joy in the heart, and a thrill in every moment. Jesus here gives us the recipe for life as distinct from existence.
(i) The man who plays for safety loses life. Matthew was writing somewhere between A.D. 80 and 90. He was therefore writing in some of the bitterest days of persecution. He was saying: "The time may well come when you can save your life by abandoning your faith; but if you do, so far from saving life, in the real sense of the term you are losing life." The man who is faithful may die but he dies to live; the man who abandons his faith for safety may live, but he lives to die.
In our day and generation it is not likely to be a question of martyrdom, but it still remains a fact that, if we meet life in the constant search for safety, security, ease and comfort, if every decision is taken from worldly-wise and prudential motives, we are losing all that makes life worth while. Life becomes a soft and flabby thing, when it might have been an adventure. Life becomes a selfish thing, when it might have been radiant with service. Life becomes an earthbound thing when it might have been reaching for the stars. Someone once wrote a bitter epitaph on a man: "He was born a man and died a grocer." Any trade or profession might be substituted for the word grocer. The man who plays for safety ceases to be a man, for man is made in the image of God.
(ii) The man who risks all--and maybe looks as if he had lost all--for Christ, finds life. It is the simple lesson of history that it has always been the adventurous souls, bidding farewell to security and safety, who wrote their names on history and greatly helped the world of men. Unless there had been those prepared to take risks, many a medical cure would not exist. Unless there had been those prepared to take risks, many of the machines which make life easier would never have been invented. Unless there were mothers prepared to take risks, no child would ever be born. It is the man who is prepared "to bet his life that there is a God" who in the end finds life.
(iii) Then Jesus speaks with warning: "Suppose a man plays for safety; suppose he gains the whole world; then suppose that he finds that life is not worth living, what can he give to get life back again?" And the grim truth is that he cannot get life back again. In every decision of life we are doing something to ourselves; we are making ourselves a certain kind of person; we are building up steadily and inevitably a certain kind of character; we are making ourselves able to do certain things and quite unable to do others. It is perfectly possible for a man to gain all the things he set his heart upon, and then to awaken one morning to find that he has missed the most important things of all.
The world stands for material things as opposed to God; and of all material things there are three things to be said. (a) No one can take them with him at the end; he can take only himself; and if he degraded himself in order to get them, his regret will be bitter. (b) They cannot help a man in the shattering days of life. Material things will never mend a broken heart or cheer a lonely soul. (c) If by any chance a man gained his material possessions in a way that is dishonourable, there will come a day when conscience will speak, and he will know hell on this side of the grave.
The world is full of voices crying out that he is a fool who sells real life for material things.
(iv) Finally Jesus asks: "What will a man give in exchange for his soul?" The Greek is, "What antallagma ( G465) will a man give for his soul?" Antallagma ( G465) is an interesting word. In the book of Ecclesiasticus we read: "There is no antallagma ( G465) for a faithful friend," and, "There is no antallagma ( G465) for a disciplined soul" (Ecc 6:15; Ecc 26:14). It means that there is no price which will buy a faithful friend or a disciplined soul. So then this final saying of Jesus can mean two things.
(a) It can mean: Once a man has lost his real life, because of his desire for security and for material things, there is no price that he can pay to get it back again. He has done something to himself which cannot ever be fully obliterated.
(b) It can mean: A man owes himself and everything else to Jesus Christ; and there is nothing that a man can give to Christ in place of his life. It is quite possible for a man to try to give his money to Christ and to withhold his life. It is still more possible for a man to give lip-service to Christ and to withhold his life. Many a person gives his weekly freewill offering to the Church, but does not attend; obviously that does not satisfy the demands of church membership. The only possible gift to the Church is ourselves; and the only possible gift to Christ is our whole life. There is no substitute for it. Nothing less will do.
THE WARNING AND THE PROMISE ( Matthew 16:27-28 )
16:27-28 "For the Son of Man will come with the glory of his Father, with his angels, and then he will render to each man in accordance with his way of action. This is the truth I tell you--there are some of those who are standing here who will not taste death, until they see the Son of Man coming in his Kingdom."
There are two quite distinct sayings here.
(i) The first is a warning, the warning of inevitable judgment. Life is going somewhere--and life is going to judgment. In any sphere of life there inevitably comes the day of reckoning. There is no escape from the fact that Christianity teaches that after life there comes the judgment; and when we take this passage in conjunction with the passage which goes before, we see at once what the standard of judgment is. The man who selfishly hugs life to himself, the man whose first concern is his own safety, his own security and his own comfort, is in heaven's eyes the failure, however rich and successful and prosperous he may seem to be. The man who spends himself for others, and who lives life as a gallant adventure, is the man who receives heaven's praise and God's reward.
(ii) The second is a promise. As Matthew records this phrase, it reads as if Jesus spoke as if he expected his own visible return in the lifetime of some of those who were listening to him. If Jesus said that he was mistaken. But we see the real meaning of what Jesus said when we turn to Mark's record of it. Mark has: And he said to them, "Truly, I say to you, there are some standing here who will not taste death before they see the Kingdom of God come with power" ( Mark 9:1).
It is of the mighty working of his Kingdom that Jesus is speaking; and what he said came most divinely true. There were those standing there who saw the coming of Jesus in the coming, of the Spirit at the day of Pentecost. There were those who were to see Gentile and Jew swept into the Kingdom; they were to see the tide of the Christian message sweep across Asia Minor and cover Europe until it reached Rome. Well within the life-time of those who heard Jesus speak, the Kingdom came with power.
Again, this is to be taken closely with what goes before. Jesus warned his disciples that he must go to Jerusalem, and that there he must suffer many things and die. That was the shame; but the shame was not the end. After the Cross there came the Resurrection. The Cross was not to be the end; it was to be the beginning of the unleashing of that power which was to surge throughout the whole world. This is a promise to the disciples of Jesus Christ that nothing men can do can hinder the expansion of the Kingdom of God.
-Barclay's Daily Study Bible (NT)
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Barclay, William. "Commentary on Matthew 16:21". "William Barclay's Daily Study Bible". https://studylight.org/​commentaries/​dsb/​matthew-16.html. 1956-1959.
Gill's Exposition of the Whole Bible
From that time forth began Jesus to show unto his disciples,.... From the time that Peter made the confession concerning Jesus, as that he was the Messiah, and Son of God, and which things were clear to all the apostles, he began to teach them more expressly, and to point out to them more clearly, and plainly, his sufferings and death, than he had done before: and this he chose to do now, partly because that their faith in him was well grounded and established, so that they were the better able to bear these things he told them, which before might have been more staggering and discouraging to them; and partly, that being forewarned of them, they would not be so shocking when they came to pass: as also to destroy all their expectations of a temporal kingdom, which they might now be big with, he having so fully and freely owned himself to be the Messiah: and this also furnishes out some reasons why Jesus would not have his disciples, for the present, declare him to be the Messiah, that his death might not, by any means, be prevented, which was so necessary; since, should the princes of the world know him, they would not crucify him: and besides, seeing he was to suffer, and die, and rise again for the salvation of his people, it was proper that all this should be over before he was so publicly declared to be the Messiah, the Saviour, and Redeemer.
How that he must go to Jerusalem: the metropolis of the nation, where the great sanhedrim sat, who only could take cognizance of him, under the imputation of a false prophet, and condemn him to death, and which therefore would be in the most public manner; and though it would add to his reproach, would leave no room to be doubted of. The word "must", not only belongs to his going to Jerusalem, but to his sufferings, death, and resurrection; all which must be because of the immutable decree of God, the council, and covenant of grace, and peace, the prophecies of the Old Testament, and the redemption and salvation of God's elect; these required them, and made them absolutely necessary:
and suffer many things of the elders, chief priests, and Scribes: who would lie in wait for him, send persons to apprehend him, insult, reproach, and despitefully use him; load him with false charges, accusations, and calumnies, and deliver him to the Gentiles, to be mocked, scourged, and crucified: and this is aggravated as what would be done to him, not by the common people, or the dregs of them, but by the principal men of the city, by the sanhedrim, which consisted of the "elders" of the people, their senators; for this is not a name of age, but of office and dignity; and of the "chief priests", the principal of them, those of the greatest note among them, who were chosen members of the grand council; and of "the Scribes", a set of men in high esteem for their learning and wisdom:
and be killed; signifying, that he should not die a natural death, but that his life should be taken from him in a cruel and violent manner, without any regard to law or justice; indeed, that he should be properly murdered; but for the comfort of his disciples, and that they might not be overmuch pressed and cast down, at the hearing of these things, he adds,
and be raised again the third day according to the Scriptures of the Old Testament, and the type of Jonas.
The New John Gill's Exposition of the Entire Bible Modernised and adapted for the computer by Larry Pierce of Online Bible. All Rights Reserved, Larry Pierce, Winterbourne, Ontario.
A printed copy of this work can be ordered from: The Baptist Standard Bearer, 1 Iron Oaks Dr, Paris, AR, 72855
Gill, John. "Commentary on Matthew 16:21". "Gill's Exposition of the Entire Bible". https://studylight.org/​commentaries/​geb/​matthew-16.html. 1999.
Light of Israel Bible Commentary
THE DEATH OF JESUS PREDICTED
From that time on Jesus began to explain to his disciples that he must go to Jerusalem and suffer many things at the hands of the elders, the chief priests and the teachers of the law, and that he must be killed and on the third day be raised to life. Matthew 16:21
Now we begin to see what the real Messiahship is all about. Jesus must go to Jerusalem, be mistreated and sentenced by Israel's leaders and finally be killed and raised to life. It becomes clearer and clearer that the Messiah is not some kind of political leader or conquering general. Rather he is a Suffering Servant intent upon giving his life for the sins of his people and of the world.
The expression "from that time" marks an important turning point in Jesus' ministry. France says, "Now both the style and the content of Jesus' teaching enters a new phase. It is focused on the private instruction of his disciples…" <footnote>France, Tyndale New Testament Commentaries, Vol. 1, Matthew, p. 261.</footnote> It will also focus on his suffering and death. This aspect is so shocking that the Lord will have to repeat it on several occasions (17:9, 12, 22-23; 20:18-19).<footnote>Utley, Free Bible Commentary, Matthew, v. 16:21.</footnote>He would be rejected and cut off according to the scripture (Psalm 118:22; Daniel 9:26). All this would happen within a period of three days (cf. Hosea 6:2-3). It would be the elders of Israel, the highest court or Sanhedrin that would be responsible for this travesty.
"Peter took him aside and began to rebuke him. 'Never, Lord!' he said. 'This shall never happen to you!'" (16:22). Guthrie says, "Already the blessing had gone to his head." <footnote>Guthrie, & Motyer, Eds., The New Bible Commentary, Revised, p. 838.</footnote> We can now understand why Jesus still wanted the disciples to keep quiet about Peter's revelation. The revelation really did not come from him but from God. Peter would need some time to fully understand what he had just proclaimed. It clearly illustrates that Peter and the other disciples were still deeply affected by the leaven of the Pharisees, for "their conceptions of the Messiah did not allow for a Suffering Servant." <footnote>Barker & Kohlenberger , eds., Zondervan NIV Bible Commentary , Vol. 2, p. 80.</footnote>France says, "Peter's 'gaffe' vividly illustrates how radically new and difficult to grasp Jesus' idea of the role of the Messiah must have been for any Jew, however favorably disposed." <footnote>France, Tyndale New Testament Commentaries, Vol. 1, Matthew, p. 262. Keener adds, "Peter had divulged Jesus' secret identity (16:16) yet retained a faulty concept of what that identity entailed." (Keener, p. 91).</footnote>
"Jesus turned and said to Peter, 'Get behind me, Satan! You are a stumbling block to me; you do not have in mind the concerns of God, but merely human concerns'" (16:23). Coffman comments, "Peter was commanded to forsake his role as instructor and resume that of a follower." <footnote>Coffman, Coffman Commentaries on the Old and New Testament, v. 16:23.</footnote> Quite simply Peter had gotten in the way of the Master. He had suddenly become a stumbling block or a snare to the Lord. As Barker and Kohlenberger say, Peter the rock had become Peter the stumbling block.<footnote>Barker & Kohlenberger , eds., Zondervan NIV Bible Commentary , Vol. 2, p. 80.</footnote> He had become an adversary, a Satan to the Lord. Blomberg says, "One could scarcely imagine a more complete about-face. Peter has not yet conceived of a suffering Messiah." <footnote>Blomberg, The New American Commentary, Vol. 22, Matthew , p. 259.</footnote>
Light of Israel reproduced by permission of Word of God Today. All other rights reserved.
Gerrish, Jim, "Commentary on Matthew 16:21". "Light of Israel". https://studylight.org/​commentaries/​loi/​matthew-16.html. 2001-2024.
Henry's Complete Commentary on the Bible
Christ Reproves Peter. |
|
21 From that time forth began Jesus to show unto his disciples, how that he must go unto Jerusalem, and suffer many things of the elders and chief priests and scribes, and be killed, and be raised again the third day. 22 Then Peter took him, and began to rebuke him, saying, Be it far from thee, Lord: this shall not be unto thee. 23 But he turned, and said unto Peter, Get thee behind me, Satan: thou art an offence unto me: for thou savourest not the things that be of God, but those that be of men.
We have here Christ's discourse with his disciples concerning his own sufferings; in which observe,
I. Christ's foretelling of his sufferings. Now he began to do it, and from this time he frequently spake of them. Some hints he had already given of his sufferings, as when he said, Destroy this temple: when he spake of the Son of man being lifted up, and of eating his flesh, and drinking his blood: but now he began to show it, to speak plainly and expressly of it. Hitherto he had not touched upon this, because the disciples were weak, and could not well bear the notice of a thing so very strange, and so very melancholy; but now that they were more ripe in knowledge, and strong in faith, he began to tell them this. Note, Christ reveals his mind to his people gradually, and lets in light as they can bear it, and are fit to receive it.
From that time, when they had made that full confession of Christ, that he was the Son of God, then he began to show them this. When he found them knowing in one truth, he taught them another; for to him that has, shall be given. Let them first be established in the principles of the doctrine of Christ, and then go on to perfection, Hebrews 6:1. If they had not been well grounded in the belief of Christ's being the Son of God, it would have been a great shaking to their faith. All truths are not to be spoken to all persons at all times, but such as are proper and suitable to their present state. Now observe,
1. What he foretold concerning his sufferings, the particulars and circumstances of them, and all surprising.
(1.) The place where he should suffer. He must go to Jerusalem, the head city, the holy city, and suffer there. Though he lived most of his time in Galilee, he must die at Jerusalem; there all the sacrifices were offered, there therefore he must die, who is the great sacrifice.
(2.) The persons by whom he should suffer; the elders, and chief priests, and scribes; these made up the great sanhedrim, which sat at Jerusalem, and was had in veneration by the people. Those that should have been most forward in owning and admiring Christ, were the most bitter in persecuting him. It was strange that men of knowledge in the scripture, who professed to expect the Messiah's coming, and pretended to have something sacred in their character, should use him thus barbarously when he did come. It was the Roman power that condemned and crucified Christ, but he lays it at the door of the chief priests and scribes, who were the first movers.
(3.) What he should suffer; he must suffer many things, and be killed. His enemies' insatiable malice, and his own invincible patience, appear in the variety and multiplicity of his sufferings (he suffered many things) and in the extremity of them; nothing less than his death would satisfy them, he must be killed. The suffering of many things, if not unto death, is more tolerable; for while there is life, there is hope; and death, without such prefaces, would be less terrible; but he must first suffer many things, and then be killed.
(4.) What should be the happy issue of all his sufferings; he shall be raised again the third day. As the prophets, so Christ himself, when he testified beforehand his sufferings, testified withal the glory that should follow, 1 Peter 1:11. His rising again the third day proved him to be the Son of God, notwithstanding his sufferings; and therefore he mentions that, to keep up their faith. When he spoke of the cross and the shame, he spoke in the same breath of the joy set before him, in the prospect of which he endured the cross, and despised the shame. Thus we must look upon Christ's suffering for us, trace in it the way to his glory; and thus we must look upon our suffering for Christ, look through it to the recompence of reward. If we suffer with him, we shall reign with him.
2. Why he foretold his sufferings. (1.) To show that they were the product of an eternal counsel and consent; were agreed upon between the Father and the Son from eternity; Thus is behoved Christ to suffer. The matter was settled in the determinate counsel and foreknowledge, in pursuance of his own voluntary susception and undertaking for our salvation; his sufferings were no surprise to him, did not come upon him as a snare, but he had a distinct and certain foresight of them, which greatly magnifies his love, John 18:4. (2.) To rectify the mistakes which his disciples had imbibed concerning the external pomp and power of his kingdom. Believing him to be the Messiah, they counted upon nothing but dignity and authority in the world; but here Christ reads them another lesson, tells them of the cross and sufferings; nay, that the chief priests and the elders, whom, it is likely, they expected to be the supports of the Messiah's kingdom, should be its great enemies and persecutors; this would give them quite another idea of that kingdom which they themselves had preached the approach of; and it was requisite that this mistake should be rectified. Those that follow Christ must be dealt plainly with, and warned not to expect great things in this world. (3.) It was to prepare them for the share, at least, of sorrow and fear, which they must have in his sufferings. When he suffered many things, the disciples could not but suffer some; if their Master be killed, they will be seized with terror; let them know it before, that they may provide accordingly, and, being fore-warned, may be fore-armed.
II. The offence which Peter took at this he said, Be it far from thee, Lord: probably he spake the sense of the rest of the disciples, as before, for he was chief speaker. He took him, and began to rebuke him. Perhaps Peter was a little elevated with the great things Christ had how said unto him, which made him more bold with Christ than did become him; so hard is it to keep the spirit low and humble in the midst of great advancements!
1. It did not become Peter to contradict his Master, or take upon him to advise him; he might have wished, that, if it were possible, this cup might pass away, without saying so peremptorily, This shall not be, when Christ had said, It must be. Shall any teach God knowledge? He that reproveth God, let him answer it. Note, When God's dispensations are either intricate or cross to us, it becomes us silently to acquiesce in, and not to prescribe to, the divine will; God knows what he has to do, without our teaching. Unless we know the mind of the Lord, it is not for us to be his counsellors, Romans 11:34.
2. It savoured much of fleshly wisdom, for him to appear so warmly against suffering, and to startle thus at the offence of the cross. It is the corrupt part of us, that is thus solicitous to sleep in a whole skin. We are apt to look upon sufferings as they relate to this present life, to which they are uneasy; but there are other rules to measure them by, which, if duly observed, will enable us cheerfully to bear them, Romans 8:18. See how passionately Peter speaks: "Be it far from thee, Lord. God forbid, that thou shouldst suffer and be killed; we cannot bear the thoughts of it." Master, spare thyself: so it might be read; hileos soi, kyrie--"Be merciful to thyself, and then no one else can be cruel to thee; pity thyself, and then this shall not be to thee." He would have Christ to dread suffering as much as he did; but we mistake, if we measure Christ's love and patience by our own. He intimates, likewise, the improbability of the thing, humanly speaking; "This shall not be unto thee. It is impossible that one who hath so great an interest in the people as thou hast, should be crushed by the elders, who fear the people: this can never be; we that have followed thee, will fight for thee, if occasion be; and there are thousands that will stand by us."
III. Christ's displeasure against Peter for this suggestion of his, Matthew 16:23; Matthew 16:23. We do not read of any thing said or done by any of his disciples, at any time, that he resented so much as this, though they often offended.
Observe, 1. How he expressed his displeasure: He turned upon Peter, and (we may suppose) with a frown said, Get thee behind me, Satan. He did not so much as take time to deliberate upon it, but gave an immediate reply to the temptation, which was such as made it to appear how ill he took it. Just now, he had said, Blessed art thou, Simon, and had even laid him in his bosom; but here, Get thee behind me, Satan; and there was cause for both. Note, A good man may by a surprise of temptation soon grow very unlike himself. He answered him as he did Satan himself, Matthew 4:10; Matthew 4:10. Note, (1.) It is the subtlety of Satan, to send temptations to us by the unsuspected hands of our best and dearest friends. Thus he assaulted Adam by Eve, Job by his wife, and here Christ by his beloved Peter. It concerns us therefore not to be ignorant of his devices, but to stand against his wiles and depths, by standing always upon our guard against sin, whoever moves us to it. Even the kindnesses of our friends are often abused by Satan, and made use of as temptations to us. (2.) Those who have their spiritual senses exercised, will be aware of the voice of Satan, even in a friend, a disciple, a minister, that dissuades them from their duty. We must not regard who speaks, so much as what is spoken; we should learn to know the devil's voice when he speaks in a saint as well as when he speaks in a serpent. Whoever takes us off from that which is good, and would have us afraid of doing too much for God, speaks Satan's language. (3.) We must be free and faithful in reproving the dearest friend we have, that saith or doth amiss, though it may be under colour of kindness to us. We must not compliment, but rebuke, mistaken courtesies. Faithful are the wounds of a friend. Such smitings must be accounted kindnesses, Psalms 141:5. (4.) Whatever appears to be a temptation to sin, must be resisted with abhorrence, and not parleyed with.
2. What was the ground of this displeasure; why did Christ thus resent a motion that seemed not only harmless, but kind? Two reasons are given:
(1.) Thou art an offence to me--Skandalon mou ei--Thou art my hindrance (so it may be read); "thou standest in my way." Christ was hastening on in the work of our salvation, and his heart was so much upon it, that he took it ill to be hindered, or tempted to start back from the hardest and most discouraging part of his undertaking. So strongly was he engaged for our redemption, that they who but indirectly endeavoured to divert him from it, touched him in a very tender and sensible part. Peter was not so sharply reproved for disowning and denying his Master in his sufferings as he was for dissuading him from them; though that was the defect, this the excess, of kindness. It argues a very great firmness and resolution of mind in any business, when it is an offence to be dissuaded, and a man will not endure to hear any thing to the contrary; like that of Ruth, Entreat me not to leave thee. Note, Our Lord Jesus preferred our salvation before his own ease and safety; for even Christ pleased not himself (Romans 15:3); he came into the world, not to spare himself, as Peter advised, but to spend himself.
See why he called Peter Satan, when he suggested this to him; because, whatever stood in the way of our salvation, he looked upon as coming from the devil, who is a sworn enemy to it. The same Satan that afterward entered into Judas, maliciously to destroy him in his undertaking, here prompted Peter plausibly to divert him from it. Thus he changes himself into an angel of light.
Thou art an offence to me. Note, [1.] Those that engage in any great good work must expect to meet with hindrance and opposition from friends and foes, from within and from without. [2.] Those that obstruct our progress in any duty must be looked upon as an offence to us. Then we do the will of God as Christ did, whose meat and drink it was to do it, when it is a trouble to us to be solicited from our duty. Those that hinder us from doing or suffering for God, when we are called to it, whatever they are in other things in that they are Satans, adversaries to us.
(2.) Thou savourest not the things that are of God, but those that are of men. Note, [1.] The things that are of God, that is, the concerns of his will and glory, often clash and interfere with the things that are of men, that is, with our own wealth, pleasure, and reputation. While we mind Christian duty as out way and work, and the divine favour as our end and portion, we savour the things of God; but if these be minded, the flesh must be denied, hazards must be run and hardships borne; and here is the trial which of the two we savour. [2.] Those that inordinately fear, and industriously decline suffering for Christ, when they are called to it, savour more of the things of man than of the things of God; they relish those things more themselves, and make it appear to others that they do so.
These files are public domain and are a derivative of an electronic edition that is available on the Christian Classics Ethereal Library Website.
Henry, Matthew. "Complete Commentary on Matthew 16:21". "Henry's Complete Commentary on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/​matthew-16.html. 1706.
Kelly Commentary on Books of the Bible
Chapter 8, which opens the portion that comes before us tonight, is a striking illustration as well as proof of the method which God has been pleased to employ in giving us the apostle Matthew's account of our Lord Jesus. The dispensational aim here leads to a more manifest disregard of the bare circumstance of time than in any other specimen of these gospels. This is the more to be noticed, inasmuch as the gospel of Matthew has been in general adopted as the standard of time, save by those who have rather inclined to Luke as supplying the desideratum. To me it is evident, from a careful comparison of them all, as I think it is capable of clear and adequate proof to an unprejudiced Christian mind, that neither Matthew nor Luke confines himself to such an order of events. Of course, both do preserve chronological order when it is compatible with the objects the Holy Spirit had in inspiring them; but in both the order of time is subordinated to still greater purposes which God had in view. If we compare the eighth chapter, for example, with the corresponding circumstances, as far as they appear, in the gospel of Mark, we shall find the latter gives us notes of time, which leave no doubt on my mind that Mark adheres to the scale of time: the design of the Holy Ghost required it, instead of dispensing with it in his case. The question fairly arises, Why it is that the Holy Ghost has been pleased so remarkably to leave time out of the question in this chapter, as well as in the next? The same indifference to the mere sequence of events is found occasionally in other parts of the gospel; but I have purposely dwelt upon this chapter 8, because here we have it throughout, and at the same time with evidence exceedingly simple and convincing.
The first thing to be remarked is, that the leper was an early incident in the manifestation of the healing power of our Lord. In his defilement he came to Jesus and sought to be cleansed, before the delivery of the sermon on the mount. Accordingly, notice that, in the manner in which the Holy Ghost introduces it, there is no statement of time whatever. No doubt the first verse says, that "when He was come down from the mount, great multitudes followed Him;" but then the second verse gives no intimation that the subject which follows is to be taken as chronologically subsequent. It does not say, that " then there came a leper," or " immediately there came a leper." No word whatever implies that the cleansing of the leper happened at that time. It says simply, "And, behold, there came a leper and worshipped him, saying, Lord, if thou wilt, thou canst make me clean." Verse 4 seems quite adverse to the idea that great multitudes were witnesses of the cure; for why "tell no man," if so many knew it already? Inattention to this has perplexed many. They have not seized the aim of each gospel. They have treated the Bible either with levity, or as too awful a book to be apprehended really; not with the reverence of faith, which waits on Him, and fails not in due time to understand His word. God does not permit Scripture to be thus used without losing its force, its beauty, and the grand object for which it was written.
If we turn toMark 1:1-45; Mark 1:1-45, the proof of what I have said will appear as to the leper. At its close we see the leper approaching the Lord, after He had been preaching throughout Galilee and casting out devils. In Mark 2:1-28 it says, "And again he entered into Capernaum." He had been there before. Then, in Mark 3:1-35, there are notes of time more or less strong. In verse 13 our Lord "goeth up into a mountain, and calleth unto him whom he would: and they came unto him. And he ordained twelve, that they should be with him, and that he might send them forth to preach." To him who compares this with Luke 6:1-49, there need not remain a question as to the identity of the scene. They are the circumstances that preceded the discourse upon the mount, as given in Matthew 5:1-48; Matthew 6:1-34; Matthew 7:1-29. It was after our Lord had called the twelve, and ordained them not after He had sent them forth, but after He had appointed them apostles that the Lord comes down to a plateau upon the mountain, instead of remaining upon the more elevated parts where He had been before. Descending then upon the plateau, He delivered what is commonly called the Sermon on the Mount.
Examine the Scripture, and you will see for yourselves. It is not a thing that can be settled by a mere assertion. On the other hand, it is not too much to say, that the same Scriptures which convince one unbiassed mind that pays heed to these notes of time, will produce no less effect on others. If I assume from the words "set forth in order," in the beginning of Luke's gospel, that therefore his is the chronological account, it will only lead me into confusion, both as to Luke and the other gospels; for proofs abound that the order of Luke, most methodical as he is, is by no means absolutely that of time. Of course, there is often the order of time, but through the central part, and not infrequently elsewhere, his setting forth in order turns on another principle, quite independent of mere succession of events. In other words, it is certain that in the gospel of Luke, in whose preface we have expressly the words "set in order," the Holy Ghost does in no way tie Himself to what, after all, is the most elementary form of arrangement; for it needs little observation to see, that the simple sequence of facts as they occurred is that which demands a faithful enumeration, and nothing more. Whereas, on the contrary, there are other kinds of order that call for more profound thought and enlarged views, if we may speak now after the manner of men; and, indeed, I deny not that these the Holy Ghost employed in His own wisdom, though it is hardly needful to say He could, if He pleased, demonstrate His superiority to any means or qualifications whatsoever. He could and did form His instruments according to His own sovereign will. It is a question, then, of internal evidence, what that particular order is which God has employed in each different gospel. Particular epochs in Luke are noted with great care; but, speaking now of the general course of the Lord's life, a little attention will discover, from the immensely greater preponderance paid to the consideration of time in the second gospel, that there we have events from first to last given to us in their consecutive order. It appears to me, that the nature or aim of Mark's gospel demands this. The grounds of such a judgment will naturally come before us ere long: I can merely refer to it now as my conviction.
If this be a sound judgment, the comparison of the first chapter of Mark affords decisive evidence that the Holy Ghost in Matthew has taken the leper out of the mere time and circumstances of actual occurrence, and has reserved his case for a wholly different service. It is true that in this particular instance Mark no more surrounds the leper with notes of time and place than do Matthew and Luke. We are dependent, therefore, for determining this case, on the fact that Mark does habitually adhere to the chain of events. But if Matthew here laid aside all question of time, it was in view of other and weightier considerations for his object. In other words, the leper is here introduced after the sermon on the mount, though, in fact, the circumstance took place long before it. The design is, I think, manifest: the Spirit of God is here giving a vivid picture of the manifestation of the Messiah, of His divine glory, of His grace and power, with the effect of this manifestation. Hence it is that He has grouped together circumstances which make this plain, without raising the question of when they occurred; in fact, they range over a large space, and, otherwise viewed, are in total disorder. Thus it is easy to see, that the reason for here putting together the leper and the centurion lies in the Lord's dealing with the Jew, on the one hand, and, on the other hand, in His deep grace working in the Gentile's heart, and forming his faith, as well as answering it, according to His own heart. The leper approaches the Lord with homage, but with a most inadequate belief in His love and readiness to meet his need. The Saviour, while He puts forth His hand, touching him as man, and yet as none but Jehovah might dare to do, dispels the hopeless disease at once. Thus, and after the tenderest sort, there is that which evidences the Messiah on earth present to heal His people who appeal to Him; and the Jew, above all counting upon His bodily presence demanding it, I may say, according to the warrant of prophecy, finds in Jesus not merely the man, but the God of Israel. Who but God could heal? Who could touch the leper save Emmanuel? A mere Jew would have been defiled. He who gave the law maintained its authority, and used it as an occasion for testifying His own power and presence. Would any man make of the Messiah a mere man and a mere subject of the law given by Moses? Let them read their error in One who was evidently superior to the condition and the ruin of man in Israel. Let them recognize the power that banished the leprosy, and the grace withal that touched the leper. It was true that He was made of woman, and made under the law; but He was Jehovah Himself, that lowly Nazarene. However suitable to the Jewish expectation that He should be found a man, undeniably there was that apparent which was infinitely above the Jew's thought; for the Jew showed his own degradation and unbelief in the low ideas he entertained of the Messiah. He was really God in man; and all these wonderful features are here presented and compressed in this most simple, but at the same time significant, action of the Saviour the fitting frontispiece to Matthew's manifestation of the Messiah to Israel.
In immediate juxtaposition to this stands the Gentile centurion, who seeks healing for his servant. Considerable time, it is true, elapsed between the two facts; but this only makes it the more sure and plain, that they are grouped together with a divine purpose. The Lord then had been shown such as He was towards Israel, had Israel in their leprosy come to Him, as did the leper, even with a faith exceedingly short of that which was due to His real glory and His love. But Israel had no sense of their leprosy; and they valued not, but despised, their Messiah, albeit divine I might almost say because divine. Next, we behold Him meeting the centurion after another manner altogether. If He offers to go to his house, it was to bring out the faith that He had created in the heart of the centurion. Gentile as he was, he was for that very, reason the less narrowed in his thoughts of the Saviour by the prevalent notions of Israel, yea, or even by Old Testament hopes, precious as they are. God had given his soul a deeper, fuller sight of Christ; for the Gentile's words prove that he had apprehended God in the man who was healing at that moment all sickness and disease in Galilee. I say not how fax he had realized this profound truth; I say not that he could have defined his thoughts; but he knew and declared His command of all as truly God. In him there was a spiritual force far beyond that found in the leper, to whom the hand that touched, as well as cleansed, him proclaimed Israel's need and state as truly as Emmanuel's grace.
As for the Gentile, the Lord's proffer to go and heal his servant brought out the singular strength of his faith. "Lord, I am not worthy that thou shouldest come under my roof" He had only to say in a word, and his servant should be healed. The bodily presence of the Messiah was not needed. God could not be limited by a question of place; His word was enough. Disease must obey Him, as the soldier or the servant obeyed the centurion, their superior. What an anticipation of the walk by faith, not by sight, in which the Gentiles, when called, ought to have glorified God, when the rejection of the Messiah by His own ancient people gave occasion to the Gentile call as a distinct thing! It is evident that the bodily presence of the Messiah is the very essence of the former scene, as it ought to be in dealing with the leper, who is a kind of type of what Israel should have been in seeking cleansing at His hands. So, on the other hand, the centurion sets forth with no less aptness the characteristic faith that suits the Gentile, in a simplicity which looks for nothing but the word of His mouth, is perfectly content with it, knows that, whatever the disease may be, He has only to speak the word, and it is done according to His divine will. That blessed One was here whom he knew to be God, who was to him the impersonation of divine power and goodness His presence was uncalled for, His word more than enough. The Lord admired the faith superior to Israel's, and took that occasion to intimate the casting out of the sons or natural heirs of the kingdom, and the entrance of many from east and west to sit down with Abraham, and Isaac, and Jacob, in the kingdom of the heavens. What can be conceived so perfectly to illustrate the great design of the gospel of Matthew?
Thus, in the scene of the leper, we have Jesus presented as "Jehovah that healeth Israel," as man here below, and in Jewish relationships, still maintaining the law. Next, we find Him confessed by the centurion, no longer as the Messiah, when actually with them, confessed according to a faith which saw the deeper glory of His person as supreme, competent to heal, no matter where, or whom, or what, by a word; and this the Lord Himself hails as the foreshadowing of a rich incoming of many multitudes to the praise of His name, when the Jews should be cast out. Evidently it is the change of dispensation that is in question and at hand, the cutting off of the fleshly seed for their unbelief, and the bringing in of numerous believers in the name of the Lord from among the Gentiles.
Then follows another incident, which equally proves that the Spirit of God is not here reciting the facts in their natural succession; for it is assuredly not at this moment historically that the Lord goes into the house of Peter, sees there his wife's mother laid sick of a fever, touches her hand, and raises her up, so that she ministers unto them at once. In this we have another striking illustration of the same principle, because this miracle, in point of fact, was wrought long before the healing of the centurion's servant, or even of the leper. This, too, we ascertain from Mark 1:1-45, where there are clear marks of the time. The Lord was in Capernaum, where Peter lived; and on a certain Sabbath-day, after the call of Peter, wrought in the synagogue mighty deeds, which are here recorded, and by Luke also. Verse 29 gives us strict time. "And forthwith when they were come out of the synagogue they entered into the house of Simon and Andrew, with James and John; but Simon's wife's mother was sick of a fever, and anon they tell Him of her. And He came and took her by the hand, and lifted her up, and immediately the fever left her, and she ministered unto them." It would require the credulity of a sceptic to believe that this is not the self-same fact that we have before us inMatthew 8:1-34; Matthew 8:1-34. I feel sure that no Christian harbours a doubt about it. But if this be so, there is here absolute certainty that our Lord, on the very Sabbath in which He cast out the unclean spirit from the man in the synagogue of Capernaum, immediately after quitting the synagogue, entered the house of Peter, and that there and then He healed Peter's wife's mother of the fever. Subsequent, considerably, to this was the case of the centurion's servant, preceded a good while before by the cleansing of the leper.
How are we to account for a selection so marked, an elimination of time so complete? Surely not by inaccuracy; surely not by indifference to order, but contrariwise by divine wisdom that arranged the facts with a view to a purpose worthy of itself: God's arrangement of all things more particularly in this part of Matthew to give us an adequate manifestation of the Messiah; and, as we have seen, first, what He was to the appeal of the Jew; next, what He was and would be to Gentile faith, in still richer form and fulness. So now we have, in the healing of Peter's mother-in-law, another fact containing a principle of great value, that His grace towards the Gentile does not in the least degree blunt His heart to the claims of relationship after the flesh. It was clearly a question of connection with the apostle of the circumcision ( i.e., Peter's wife's mother). We have the natural tie here brought into prominence; and this was a claim that Christ slighted not. For He loved Peter felt for him, and his wife's mother was precious in His sight. This sets forth not at all the way in which the Christian stands related to Christ; for even though we had known Him after the flesh, henceforth know we Him no more. But it is expressly the pattern after which He was to deal, and will deal, with Israel. Zion may say of the Lord who laboured in vain, whom the nation abhorred, "The Lord hath forsaken me, and my Lord hath forgotten me." Not so. "Can a woman forget her sucking child? yea, they may forget, yet will not I forget thee. Behold, I have graven thee upon the palms of my hands." Thus it is shown that, though we have rich grace to the Gentile, there is the remembrance of natural relationship still.
In the evening multitudes are brought, taking advantage of the power that had so shown itself, publicly in the synagogue, and privately in the house of Peter; and the Lord accomplished the words ofIsaiah 53:4; Isaiah 53:4: "Himself," it is said, "took our infirmities, and bare our sicknesses," an oracle we might do well to consider in the limit of its application here. In what sense did Jesus, our Lord, take their infirmities, and bear their sicknesses? In this, as I believe, that He never employed the virtue that was in Him to meet sickness or infirmity as a matter of mere power, but in deep compassionate feeling He entered into the whole reality of the case. He healed, and bore its burden on His heart before God, as truly as He took it away from men. It was precisely because He was Himself untouchable by sickness and infirmity, that He was free so to take up each consequence of sin thus. Therefore it was not a mere simple fact that He banished sickness or infirmity, but He carried them in His spirit before God. To my mind, the depth of such grace only enhances the beauty of Jesus, and is the very last possible ground that justifies man in thinking lightly of the Saviour.
After this our Lord sees great multitudes following Him, and gives commandment to go to the other side. Here again is found a fresh case of the same remarkable principle of selection of events to form a complete picture, which I have maintained to be the true key of all. The Spirit of God has been pleased to cull and class facts otherwise unconnected; for here follow conversations that took place a long time after any of the events we have been occupied with. When do you suppose these conversations actually occurred, if we go to the question of their date? Take notice of the care with which the Spirit of God here omits all reference to this: "And a certain scribe came." There is no note of the time when he came, but simply the fact that he did come. It was really after the transfiguration recorded in chapter 17 of our gospel. Subsequently to that, the scribe offered to follow Jesus whithersoever He went. We know this by comparing it with the gospel of Luke. And so with the other conversation: "Lord, suffer me first to go and bury my father;" it was after the glory of Christ had been witnessed on the holy mount, when man's selfishness of heart showed itself in contrast to the grace of God.
Next, the storm follows. "There arose a great tempest in the sea, insomuch, that the ship was covered with the waves; but he was asleep." When did this take place, if we enquire into it merely as a matter of historical fact? On the evening of the day when He delivered the seven parables given in Matthew 13:1-58. The truth of this is apparent, if we compare the gospel of Mark. Thus, the fourth chapter of Mark coincides, marked with such data as can leave no doubt. We have, first, the sower sowing the word. Then, after the parable of the mustard seed (ver. 33), it is added, "And with many such parables spake He the word unto them . . . . and when they were alone, He expounded all things to His disciples [in both the parables and the explanations alluding to what we possess in Matthew 13:1-58.]. And the same day, when the even was come, He saith unto them, let us pass over unto the other side. [There is what I call a clear, unmistakable note of time.] And when they had sent away the multitude, they took Him even as He was in the ship. And there were also with Him other little ships. And there arose a great storm of wind, and the waves beat into the ship, so that it was now full. And He was in the hinder part of the ship, asleep on a pillow: and they awake Him, and say unto Him, Master, carest thou not that we perish? And He arose, and rebuked the wind, and said unto the sea, Peace, be still. And the wind ceased, and there was a great calm. And He said unto them, Why are ye so fearful? how is it that ye have no faith? And they feared exceedingly, and said one to another, What manner of man is this, that even the wind and the sea obey Him?" After this (what makes it still more unquestionable) comes the case of the demoniac. It is true, we have only one in Mark, as in Luke; whereas in our gospel we have two. Nothing can be simpler. There were two; but the Spirit of God chose out, in Mark and Luke, the more remarkable of the two, and traces for us his history, a history of no small interest and importance, as we may feel when we come to Mark; but it was of equal moment for the gospel of Matthew that the two demoniacs should be mentioned here, although one of them was in himself, as I gather, a far more strikingly desperate case than the other. The reason I consider to be plain; and the same principle applies to various other parts of our gospel where we have two cases mentioned, where in the other gospels we have only one. The key to it is this, that Matthew was led by the Holy Ghost to keep in view adequate testimony to the Jewish people; it was the tender goodness of God that would meet them in a manner that was suitable under the law. Now, it was an established principle, that in the mouth of two or three witnesses every word should be established. This, then, I apprehend to be the reason why we End two demoniacs mentioned; whereas, in Mark or Luke for other purposes, the Spirit of God only draws attention to one of the two. A Gentile (indeed, any mind not under any kind of legal prejudice or difficulty) would be far more moved by a detailed account of what was more, conspicuous. The fact of two without the personal details would not powerfully tell upon mere Gentiles perhaps, though to a Jew it might be for some ends necessary. I do not pretend to say this was the only purpose served; far be it from me to think of restraining the Spirit of God within the narrow bounds of our vision. Let none suppose that, in giving my own convictions, I have the presumptuous thought of putting these forward as if they were the sole motives in God's mind. It is enough to meet a difficulty which many feel by the simple plea that the reason assigned is in my judgment a valid explanation, and in itself a sufficient solution of the apparent discrepancy. If it be so, it is surely a ground of thankfulness to God; for it turns a stumbling-block into an evidence of the perfection of Scripture.
Reviewing, then, these closing incidents of the chapter (ver. Matthew 13:19-22), we find first of all the utter worthlessness of the flesh's readiness to follow Jesus. The motives of the natural heart are laid bare. Does this scribe offer to follow Jesus? He was not called. Such is the perversity of man, that he who is not called thinks he can follow Jesus whithersoever He goes. The Lord hints at what the man's real desires were not Christ, not heaven, not eternity, but present things. If he were willing to follow the Lord, it was for what he could get. The scribe had no heart for the hidden glory. Surely, had he seen this, everything was there; but he saw it not, and so the Lord spread out His actual portion, as it literally was, without one word about the unseen and eternal. "The foxes," says He, "have holes, and the birds of the air have nests, but the Son of man hath not where to lay His head." He takes accordingly the title of the "Son of man" for the first time in this gospel. He has His rejection before His eyes, as well as the presumptuous unbelief of this sordid, and self-confident, would-be follower.
Again, when we listen to another (and now it is one of His disciples), at once faith shows its feebleness. "Suffer me first," he says, "to go and bury my father." The man that was not called promises to go anywhere, in his own strength; but the man that was called feels the difficulty, and pleads a natural duty before following Jesus. Oh, what a heart is ours! but what a heart was His!
In the next scene, then, we have the disciples as a whole tried by a sudden danger to which their sleeping Master paid no heed. This tested their thoughts of the glory of Jesus. No doubt the tempest was great; but what harm could it do to Jesus? No doubt the ship was covered with the waves; but how could that imperil the Lord of all? They forgot His glory in their own anxiety and selfishness. They measured Jesus by their own impotence. A great tempest. and a sinking ship are serious difficulties to a man. "Lord, save us; we perish," cried they, as they awoke Him; and He arose and rebuked the winds and the sea. Little faith leaves us as fearful for ourselves as dim witnesses of His glory whom the most unruly elements obey.
In what follows we have that which is necessary, to complete the picture of the other side. The Lord works in delivering power; but withal the power of Satan fills and carries away the unclean to their own destruction. Yet man, in face of all, is so deceived of the enemy, that he prefers to be left with the demons rather than enjoy the presence of the Deliverer. Such was and is man. But the future is in view also. The delivered demoniacs are, to my mind, clearly the foreshadow of the Lord's grace in the latter days, separating a remnant to Himself, and banishing the power of Satan from this small but sufficient witness of His salvation. The evil spirits asked leave to pass into the herd of swine, which thus typify the final condition of the defiled, apostate mass of Israel; their presumptuous and impenitent unbelief reduces them to that deep degradation not merely the unclean, but the unclean filled with the power of Satan, and carried down to swift destruction. It is a just prefiguration of what will be in the close of the age the mass of the unbelieving Jews, now impure, but then also given up to the devil, and so to evident perdition.
Thus, in the chapter before us, we have a very comprehensive sketch of the Lord's manifestation from that time, and in type going on to the end of the age. In the chapter that follows we have a companion picture, carrying on, no doubt, the lord's presentation to Israel, but from a different point of view; for inMatthew 9:1-38; Matthew 9:1-38 it is not merely the people tried, but more especially the religious leaders, till all closes in blasphemy against the Holy Ghost. This was testing matters more closely. Had there been a single thing good in Israel, their choicest guides would have stood that test. The people might have failed, but, surely, there were some differences surely those that were honoured and valued were not so depraved! Those that were priests in the house of God would not they at least receive their own Messiah? This question is accordingly put to the proof in the ninth chapter. To the end the events are put together, just as in Matthew 8:1-34, without regard to the point of time when they occurred.
"And He entered into a ship, and passed over, and came into His own city." Having left Nazareth, as we saw, He takes up His abode in Capernaum, which was henceforth "His own city." To the proud inhabitant of Jerusalem, both one and the other were but a choice and change within a land of darkness. But it was for a land of darkness and sin and death that Jesus came from heaven the Messiah, not according to their thoughts, but the Lord and Saviour, the God-man. So in this case there was brought to Him a paralytic man, lying upon a bed, "and Jesus, seeing their faith, said unto the sick of the palsy, Son, be of good cheer; thy sins be forgiven thee." Most clearly it is not so much a question of sin in the aspect of uncleanness (typifying deeper things, but still connected with the ceremonial requirements of Israel, as we find from what our Lord said in the chapter to the cleansed leper). It is more particularly sin, viewed as guilt, and consequently as that which absolutely breaks and destroys all power in the soul towards both God and man. Hence, here it is a question not merely of cleansing, but of forgiveness, and forgiveness, too, as that which precedes power, manifested before men. There never can be strength in the soul till forgiveness is known. There may be desires, there may be the working of the Spirit of God, but there can be no power to walk before men and to glorify God thus till there is forgiveness possessed and enjoyed in the heart. This was the very blessing that aroused, above all, the hatred of the scribes. The priest, in chap. 8, could not deny what was done in the case of the leper, who showed himself duly, and brought his offering, according to the law, to the altar. Though a testimony to them, still it was in the result a recognition of what Moses commanded. But here pardon dispensed on earth arouses the pride of the religious leaders to the quick, and implacably. Nevertheless, the Lord did not withhold the infinite boon, though He knew too well their thoughts; He spoke the word of forgiveness, though He read their evil heart that counted it blasphemy. This utter, growing rejection of Jesus was coming out now rejection, at first allowed and whispered in the heart, soon to be pronounced in words like drawn swords.
"And, behold, certain of the scribes said within themselves, This man blasphemeth." Jesus blessedly answered their thoughts, had there only been a conscience to hear the word of power and grace, which brings out His glory the more. "That ye may know," He says, "that the Son of man hath power on earth to forgive sins," etc. He now takes His place of rejection; for Him it is manifest even now by their inmost thoughts of Him when revealed. "This man blasphemeth." Yet is He the Son of man who hath power on earth to forgive sins; and He uses His authority. "That ye may know it (then saith He to the sick of the palsy), Arise, take up thy bed, and go unto thy house." The man's walk before them testifies to the reality of his forgiveness before God. It ought to be so with every forgiven soul. This as yet draws out wonder, at least from the witnessing multitudes, that God had given such power unto men. They glorified God.
On this the Lord proceeds to take a step farther, and makes a deeper inroad, if possible, upon Jewish prejudice. He is not here sought as by the leper, the centurion, the friends of the palsied man; He Himself calls Matthew, a publican just the one to write the gospel of the despised Jesus of Nazareth. What instrument so suitable? It was a scorned Messiah who, when rejected of His own people, Israel, turned to the Gentiles by the will of God: it was One who could look upon publicans and sinners anywhere. Thus Matthew, called at the very receipt of custom, follows Jesus, and makes a feast for Him. This furnishes occasion to the Pharisees to vent their unbelief: to them nothing is so offensive as grace, either in doctrine or in practice. The scribes, at the beginning of the chapter, could not hide from the Lord their bitter rejection of His glory as man on earth entitled, as His humiliation and cross would prove, to forgive. Here, too, these Pharisees question and reproach His grace, when they see the Lord sitting at ease in the presence of publicans and sinners, who came and sat down with Him in Matthew's house. They said to His disciples, "Why eateth your Master with publicans and sinners?" The Lord shows that such unbelief justly and necessarily excludes itself, but not others, from blessing. To heal was the work for which He was come. it was not for the whole the Physician was needed. How little they had learnt the divine lesson of grace, not ordinances! "I will have mercy, and not sacrifice." Jesus was there to call, not righteous men, but sinners.
Nor was the unbelief confined to these religionists of letter and form; for next (verse 14) the question comes from John's disciples: "Why do we and the Pharisees fast oft, but thy disciples fast not?" Throughout it is the religious kind that are tested and found wanting. The Lord pleads the cause of the disciples. "Can the children of the bride-chamber mourn as long as the bridegroom is with them?" Fasting, indeed, would follow when the Bridegroom was taken from them. Thus He points out the utter moral incongruity of fasting at that moment, and intimates that it was not merely the fact that He was going to be rejected, but that to conciliate His teaching and His will with the old thing was hopeless. What He was introducing could not mix with Judaism. Thus it was not merely that there was an evil heart of unbelief in the Jew particularly, but law and grace cannot be yoked together. "No man putteth a piece of new cloth unto an old garment; for that which is put in to fill it up taketh from the garment, and the rent is made worse." Nor was it only a difference in the forms the truth took; but the vital principle which Christ was diffusing could not be so maintained. "Neither do men put new wine into old bottles, else the bottles break, and the wine runneth out, and the bottles perish; but they put new wine into new bottles, and both are preserved." The spirit, as well as the form, was alien.
But at the same time it is plain, although He bore the consciousness of the vast change He was introducing, and expressed it thus fully and early in the history, nothing turned away His heart from Israel. The very next scene, the case of Jairus, the ruler, shows it. "My daughter is even now dead, but come and lay thy hand upon her, and she shall live." The details, found elsewhere, of her being at the point of death then, before reaching the house, the news that she was dead, are not here. Whatever the time may have been, whatever the incidents added by others, the account is given here for the purpose of showing, that as Israel's case was desperate, even unto death, so He, the Messiah, was the giver of life, when all, humanly speaking, was over. He was then present, a man despised, yet with title to forgive sins, proved by immediate power to heal. If those who trusted in themselves that they were wise and righteous would not have Him, He would call even a publican on the spot to be among the most honoured of His followers, and would not disdain to be their joy when they desired His honour in the exercise of His grace. Sorrow would come full soon when He, the Bridegroom of His people, should be taken away; and then should they fast.
Nevertheless, His ear was open to the call on behalf of Israel perishing, dying, dead. He had been preparing them for the new things, and the impossibility of making them coalesce with the old. But none the less do we find His affections engaged for the help of the helpless. He goes to raise the dead, and the woman with the issue of blood touches Him by the way. No matter what the great purpose might be, He was there for faith. Far different this was from the errand on which He was intent; but He was there for faith. It was His meat to do the will of God. He was there for the express purpose of glorifying God. Power and love were come for any one to draw on. If there were, so to speak, a justification of circumcision by faith, undoubtedly there was also the justification of uncircumcision through their faith. The question was not who or what came in the way; whoever appealed to Him, there He was for them. And He was Jesus, Emmanuel. When He reaches the house, minstrels were there, and people, making a noise: the expression, if of woe, certainly of impotent despair. They mock the calm utterance of Him who chooses things that are not; and the Lord turns out the unbelievers, and demonstrates the glorious truth that the maid was not dead, but living.
Nor is this all. He gives sight to the blind. "And when Jesus departed thence, two blind men followed Him, crying and saying, Thou Son of David, have mercy on us." It was necessary to complete the picture. Life had been imparted to, the sleeping maid of Zion the blind men call on Him as the Son of David, and not in vain. They confess their faith, and He touches their eyes. Thus, whatever the peculiarity of the new blessings, the old thing could be taken up, though upon new grounds, and, of course, on the confession that Jesus is Lord, to the glory of God the Father. The two blind men called upon Him as the Son of David; a sample this of what will be in the end, when the heart of Israel turns to the Lord, and the veil is done away. "According to your faith be it done unto you."
It is not enough that Israel be awakened from the sleep of death, and see aright. There must be the mouth to praise the Lord, and speak of the glorious honour of His majesty, as well as eyes to wait on Him. So we have a farther scene. Israel must give full testimony in the bright day of His coming. Accordingly, here we have a witness of it, and a witness so much the sweeter, because the present total rejection that was filling the heart of the leaders surely testified to the Lord's heart of that which was at hand. But nothing turned aside the purpose of God, or the activity of His grace. "As they went out, behold, they brought to Him a dumb man possessed with a devil. And when the devil was come out, the dumb spake: and the multitudes marvelled, saying, It was never so seen in Israel." (SeeMatthew 9:32-33; Matthew 9:32-33.) The Pharisees were enraged at a power they could not deny, which rebuked themselves so much the more on account of its persistent grace; but Jesus passes by all blasphemy as yet, and goes on His way nothing hinders His course of love. He "went about all the cities and villages, teaching in their synagogues, and preaching the gospel of the kingdom, and healing every sickness and every disease among the people." The faithful and true witness, it was His to display that power in goodness which shall be put forth fully in the world to come, the great day when the Lord will manifest Himself to every eye as Son of David, and Son of man too.
At the close of this chapter 9, in His deep compassion He bids the disciples pray the Lord of the harvest to send forth labourers into His harvest. At the beginning of Matthew 10:1-42 He Himself sends forth themselves as labourers. He is the Lord of the harvest. It was a grave step this, and in view of His rejection now. In our gospel we have not seen the apostles called and ordained. Matthew gives no such details, but call and mission are together here. But, as I have stated, the choice and ordination of the twelve apostles had really taken place before the sermon on the mount, though not mentioned in Matthew, but in Mark and Luke. (Compare Mark 3:13-19, andMark 6:7-11; Mark 6:7-11; Luke 6:1-49; Luke 9:1-62) The mission of the apostles did not take place till afterwards. In Matthew we have no distinction of their call from their mission. But the mission is given here in strict accordance with what the gospel demands. It is a summons from the King to His people Israel. So thoroughly is it in view of Israel that our Lord does not say one word here about the Church, or the intervening condition of Christendom. He speaks of Israel then, and of Israel before He comes in glory, but He entirely omits any notice of the circumstances which were to come in by the way. He tells them that they should not have gone over (or finished) the cities of Israel till the Son of man be come. Not that His own rejection was not before His spirit, but here He looks not beyond that land and people; and, as far as the twelve were concerned, He sends them on a mission which goes on to the end of the an. Thus, the present dealings of God in grace, the actual shape taken by the kingdom of heaven, the calling of the Gentiles, the formation of the Church, are all passed completely over. We shall find something of these mysteries later on in this gospel; but here it is simply a Jewish testimony of Jehovah-Messiah in His unwearied love, through His twelve heralds, and in spite of rising unbelief, maintaining to the end what His grace had in view for Israel. He would send fit messengers, nor would the work be done till the rejected Messiah, the Son of man, came. The apostles were then sent thus, no doubt, forerunners of those whom the Lord will raise up for the latter day. Time would fail now to dwell on this chapter, interesting as it is. My object, of course, is to point out as clearly as possible the structure of the gospel, and to explain according to my measure why there are these strong differences between the gospels of Matthew and the rest, as compared with one another. The ignorance is wholly on our side: all they say or omit was owing to the far-reaching and gracious wisdom of Him who inspired them.
Matthew 11:1-30, exceedingly critical for Israel, and of surpassing beauty, as it is, must not be passed over without some few words. Here we find our Lord, after sending out the chosen witnesses of the truth (so momentous to Israel, above all) of His own Messiahship, realizing His utter rejection, yet rejoicing withal in God the Father's counsels of glory and grace, while the real secret in the chapter, as in fact, was His being not Messiah only, nor Son of man, but the Son of the Father, whose person none knows but Himself. But, from first to last, what a trial of spirit, and what triumph! Some consider that John the Baptist enquired solely for the sake of his disciples. But I see no sufficient reason to refuse the impression that John found it hard to reconcile his continued imprisonment with a present Messiah; nor do I discern a sound judgment of the case, or a profound knowledge of the heart, in those who thus raise doubts as to John's sincerity, any more than they appear to me to exalt the character of this honoured man of God, by supposing him to play a part which really belonged to others. What can be simpler than that John put the question through his disciples, because he (not they only) had a question in the mind? It probably was no more than a grave though passing difficulty, which he desired to have cleared up with all fulness for their sakes, as well as his own. In short, he had a question because he was a man. It is not for us surely to think this impossible. Have we, spite of superior privileges, such unwavering faith, that we can afford to treat the matter as incredible in John, and therefore only capable of solution in his staggering disciples? Let those who have so little experience of what man is, even in the regenerate, beware lest they impute to the Baptist such an acting of a part as shocks us, when Jerome imputed it to Peter and Paul in the censure of Galatians 2:1-21. The Lord, no doubt, knew the heart of His servant, and could feel for him in the effect that circumstances took upon him. When He uttered the words, "Blessed is he whosoever shall not be offended in me," it is to me evident that there was an allusion to the wavering let it be but for a moment of John's soul. The fact is, beloved brethren, there is but one Jesus; and whoever it may be, whether John the Baptist, or the greatest in the kingdom of heaven, after all it is divinely-given faith which alone sustains: else man has to learn painfully somewhat of himself; and what is he to be accounted of?
Our Lord then answers, with perfect dignity, as well as grace; He puts before the disciples of John the real state of the case; He furnishes them with plain, positive facts, that could leave nothing to be desired by John's mind when he weighed all as a testimony from God. This done, with a word for the conscience appended, He takes up and pleads the cause of John. It ought to have been John's place to have proclaimed the glory of Jesus; but all things in this world are the reverse of what they ought to be, and of what will be when Jesus takes the throne, coming in power and glory. But when the Lord was here, no matter what the unbelief of others, it was only an opportunity for the grace of Jesus to shine out. So it was here; and our Lord turns to eternal account, in His own goodness, the shortcoming of John the Baptist, the greatest of women-born. Far from lowering the position of His servant, He declares there was none greater among mortal men. The failure of this greatest of women-born only gives Him the just occasion to show the total change at hand, when it should not be a question of man, but of God, yea, of the kingdom of heaven, the least in which new state should be greater than John. And what makes this still more striking, is the certainty that the kingdom, bright as it is, is by no means the thing nearest to Jesus. The Church, which is His body and bride, has a far more intimate place, even though true of the same persons.
Next, He lays bare the capricious unbelief of man, only consistent in thwarting every thing and one that God employs for his good; then, His own entire rejection where He had most laboured. It was going on, then, to the bitter end, and surely not without such suffering and sorrow as holy, unselfish, obedient love alone can know. Wretched we, that we should need such proof of it; wretched, that we should be so slow of heart to answer to it, or even to feel its immensity!
"Then began he to upbraid the cities wherein most of his mighty works were done, because they repented not: Woe unto thee, Chorazin! woe unto thee, Bethsaida! for if the mighty works, which were done in you, had been done in Tyre and Sidon, they would have repented long ago in sackcloth and ashes. But I say unto you, It shall be more tolerable for Tyre and Sidon at the day of judgment, than for you . . . . . At that time Jesus answered and said, I thank thee, O Father." What feelings at such a time! Oh, for grace so to bow and bless God, even when our little travail seems in vain! At that time Jesus answered, "I thank thee, O Father, Lord of heaven and earth, because thou hast hid these things from the wise and prudent, and revealed them unto babes. Even so, Father, for so it seemed good in thy sight." We seem completely borne away from the ordinary level of our gospel to the higher region of the disciple whom Jesus loved. We are, in fact, in the presence of that which John so loves to dwell on Jesus viewed not merely as Son of David or Abraham, or Seed of the woman, but as the Father's Son, the Son as the Father gave, sent, appreciated, and loved Him. So, when more is added, He says, "All things are delivered unto me of my Father: and no man knoweth the Son, but the Father; neither knoweth any man the Father, save the Son, and he to whomsoever the Son will reveal him. Come unto me, all ye that labour and are heavy laden, and I will give you rest." This, of course, is not the moment to unfold it. I merely indicate by the way how the thorough increasing rejection of the Lord Jesus in His lower glory has but the effect of bringing out the revelation of His higher. So, I believe now, there is no attempt ever made on the Name of the Son of God, there is not a single shaft levelled at Him, but the Spirit turns to the holy, and true, and sweet task of asserting anew and more loudly His glory, which enlarges the expression of His grace to man. Only tradition will not do this work, nor will human thoughts or feelings.
In Matthew 12:1-50 we find not so much Jesus present and despised of men, as these men of Israel, the rejectors, in the presence of Jesus. Hence, the Lord Jesus is here disclosing throughout, that the doom of Israel was pronounced and impending. If it was His rejection, these scornful men were themselves rejected in the very act. The plucking of the corn, and the healing of the withered hand, had taken place long before. Mark gives them in the end of his second and the beginning of his third chapters. Why are they postponed here? Because Matthew's object is the display of the change of dispensation through, or consequent on, the rejection of Jesus by the Jews. Hence, he waits to present their rejection of the Messiah, as morally complete as possible in his statement of it, though necessarily not complete in outward accomplishment. Of course, the facts of the cross were necessary to give it an evident and literal fulfilment; but we have it first apparent in His life, and it is blessed to see it thus accomplished, as it were, in what passed with Himself; fully realized in His own spirit, and the results exposed before the external facts gave the fullest expression to Jewish unbelief. He was not taken by surprise; He knew it from the beginning Man's implacable hatred is brought about most manifestly in the ways and spirit of His rejectors. The Lord Jesus, even before He pronounced the sentence, for so it was, indicated what was at hand in these two instances of the Sabbath-day, though one may not now linger on them. The first is the defence of the disciples, grounded on analogies taken from that which had the sanction of God of old, as well as on His own glory now. Reject Him as the Messiah; in that rejection the moral glory of the Son of man would be laid as the foundation of His exaltation and manifestation another day; He was Lord of the Sabbath-day. In the next incident the force of the plea turns on God's goodness towards the wretchedness of man. It is not only the fact that God slighted matters of prescriptive ordinance because of the ruined state of Israel, who rejected His true anointed King, but there was this principle also, that certainly God was not going to bind Himself not to do good where abject need was. It might be well enough for a Pharisee; it might be worthy of a legal formalist, but it would never do for God; and the Lord Jesus was come here not to accommodate Himself to their thoughts, but, above all, to do God's will of holy love in an evil, wretched world. "Behold my servant, whom I have chosen, my beloved, in whom my soul is well pleased." In truth, this was Emmanuel, God with us. If God was there, what else could He, would He do? Lowly, noiseless grace now it was to be, according to the prophet, till the hour strikes for victory in judgment. So He meekly retires, healing, yet forbidding it to be blazed abroad. But still, it was His carrying on the great process of shewing out more and more the total rejection of His rejectors. Hence, lower down in the chapter, after the demon was cast out of the blind and dumb man before the amazed people, the Pharisees, irritated by their question, Is not this the Son of David? essayed to destroy the testimony with their utmost and blasphemous contempt. "This [fellow]," etc.
The English translators have thus given the sense well; for the expression really conveys this slight, though the word "fellow" is printed in italics. The Greek word is constantly so used as an expression of contempt, "This [fellow] doth not cast out devils, but by Beelzebub the prince of the devils." The Lord now lets them know their mad folly, and warns them that this blasphemy was about to culminate in a still deeper, deadlier form when the Holy Ghost should be spoken against as He had been. Men little weigh what their words will sound and prove in the day of judgment. He sets forth the sign of the prophet Jonah, the repentance of the men of Nineveh, the preaching of Jonah, and the earnest zeal of the queen of the South in Solomon's day, when an incomparably greater was there despised. But if He here does not go beyond a hint of that which the Gentiles were about to receive on the ruinous unbelief and judgment of the Jew, He does not keep back their own awful course and doom in the figure that follows. Their state had long been that of a man whom the unclean spirit had left, after a former dwelling in him. Outwardly it was a condition of comparative cleanness. Idols, abominations, no longer infected that dwelling as of old. Then says the unclean spirit, "I will return into my house from whence I came out; and when he is come, he findeth it empty, swept and garnished. Then goeth he, and taketh with himself seven other spirits more wicked than himself, and they enter in and dwell there: and the last state of that man is worse than the first. Even so shall it be also unto this wicked generation." Thus He sets forth both the past, the present, and the awful future of Israel, before the day of His own coming from heaven, when there will be not only the return of idolatry, solemn to say, but the full power of Satan associated with it, as we see in Daniel 11:36-39; 2 Thessalonians 2:1-17; Revelation 13:11-15. It is clear that the unclean spirit, returning, brings idolatry back again. It is equally clear that the seven worse spirits mean the complete energy of the devil in the maintenance of Antichrist against the true Christ: and this, strange to say, along with idols. Thus the end is as the beginning, and even far, far worse. On this the Lord takes another step, when one said to Him, "Behold, thy mother and thy brethren stand without, desiring to speak with thee." A double action follows. "Who is my mother? and who are my brethren?" said the Lord; and then stretched forth His hand toward His disciples with the words, "Behold my mother and my brethren! For whosoever shall do the will of my Father which is in heaven, the same is my brother, and sister, and mother." Thus the old link with the flesh, with Israel, is now disowned; and the new relationships of faith, founded on doing the will of His Father (it is not a question of the law in any sort), are alone acknowledged. Hence the Lord would raise up a fresh testimony altogether, and do a new work suitable to it. This would not be a legal claim on man, but the scattering of good seed, life and fruit from God, and this in the unlimited field of the world, not in the land of Israel merely. In Matthew 13:1-58 we have the well-known sketch of these new ways of God. The kingdom of heaven assumes a form unknown to prophecy, and, in its successive mysteries, fills up the interval between the rejected Christ's going to heaven, and His returning again in glory.
Many words are not now required for that which is happily familiar to most here. Let me passingly notice a very few particulars. We have here not only our Lord's ministry in the first parable, but in the second parable that which He does by His servants. Then follows the rise of what was great in its littleness till it became little in its greatness in the earth; and the development and spread of doctrine, till the measured space assigned to it is brought under its assimilating influence. It is not here a question of life (as in the seed at first), but a system of christian doctrine; not life germinating and bearing fruit, but mere dogma natural mind which is exposed to it. Thus the great tree and the leavened mass are in fact the two sides of Christendom. Then inside the house we have not only the Lord explaining the parable, the history from first to last of the tares and wheat, the mingling of evil with the good which grace had sown, but more than that, we have the kingdom viewed according to divine thoughts and purposes. First of these comes the treasure hidden in the field, for which the man sells all he had, securing the field for the sake of the treasure. Next is the one pearl of great price, the unity and beauty of that which was so dear to the merchantman. Not merely were there many pieces of value, but one pearl of great price. Finally, we have all wound up, after the going forth of a testimony which was truly universal in its scope, by the judicial severance at the close, when it is not only the good put into vessels, but the bad dealt with by the due instruments of the power of God.
In Matthew 14:1-36 facts are narrated which manifest the great change of dispensation that the Lord, in setting forth the parables we have just noticed, had been preparing them for. The violent man, Herod, guilty of innocent blood, then reigned in the land, in contrast with whom goes Jesus into the wilderness, showing who and what He was the Shepherd of Israel, ready and able to care for the people. The disciples most inadequately perceive His glory; but the Lord acts according to His own mind. After this, dismissing the multitudes, He retires alone, to pray, on a mountain, as the disciples toil over the storm-tossed lake, the wind being contrary. It is a picture of what was about to take place when the Lord Jesus, quitting Israel and the earth, ascends on high, and all assumes another form not the reign upon earth, but intercession in heaven. But at the end, when His disciples are in the extremity of trouble, in the midst of the sea, the Lord walks on the sea toward them, and bids them not fear; for they were troubled and afraid. Peter asks a word from his Master, and leaves the ship to join Him on the water. There will be differences at the close. All will not be the wise that understand, nor those who instruct the mass in righteousness. But every Scripture that treats of that time proves what dread, what anxiety, what dark clouds will be ever and anon. So it was here. Peter goes forth, but losing sight of the Lord in the presence of the troubled waves, and yielding to his ordinary experience, he fears the strong wind, and is only saved by the outstretched hand of Jesus, who rebukes his doubt. Thereon, coming into the ship, the wind ceases, and the Lord exercises His gracious power in beneficent effects around. It was the little foreshadowing of what will be when the Lord has joined the remnant in the last days, and then fills with blessing the land that He touches.
In Matthew 15:1-39 we have another picture, and twofold. Jerusalem's proud, traditional hypocrisy is exposed, and grace fully blesses the tried Gentile. This finds its fitting place, not in Luke, but in Matthew, particularly as the details here (not in Mark, who only gives the general fact) cast great light upon God's dispensational ways. Accordingly, here we have, first, the Lord judging the wrong thoughts of "Scribes and Pharisees which were of Jerusalem." This gives an opportunity to teach what truly defiles not things that go into the man, but those things which, proceeding out of the mouth, come forth from the heart. To eat with unwashed hands defileth not a man. It is the death-blow to human tradition and ordinance in divine things, and in reality depends on the truth of the absolute ruin of man a truth which, as we see, the disciples were very slow to recognize. On the other side of the picture, behold the Lord leading on a soul to draw on divine grace in the most glorious manner. The woman of Canaan, out of the borders of Tyre and Sidon, appeals to Him; a Gentile of most ominous name and belongings a Gentile whose case was desperate; for she appeals on behalf of her daughter, grievously vexed with a devil. What could be said of her intelligence then? Had she not such confusion of thought that, if the Lord had heeded her words, it must have been destruction to her? "Have mercy on me, O Lord, thou Son of David!" she cried; but what had she to do with the Son of David? and what had the Son of David to do with a Canaanite? When He reigns as David's Son, there shall be no more the Canaanite in the house of the Lord of Hosts. Judgment will have early cut them off. But the Lord could not send her away without a blessing, and without a blessing reaching to His own glory. Instead of giving her at once a reply, He leads her on step by step; for so He can stoop. Such is His grace, such His wisdom. The woman at last meets the heart and mind of Jesus in the sense of all her utter nothingness before God; and then grace, which had wrought all up to this, though pent-up, can flow like a river; and the Lord can admire her faith, albeit from Himself, God's free gift.
In the end of this chapter (15) is another miracle of Christ's feeding a vast multitude. It does not seem exactly as a pictorial view of what the Lord was doing, or going to do, but rather the repeated pledge, that they were not to suppose that the evil He had judged in the elders of Jerusalem, or the grace freely going out to the Gentiles, in any way led Him. to forget His ancient people. What special mercy and tenderness, not only in the end, but also in the way the Lord deals with Israel!
In Matthew 16:1-28 we advance a great step, spite (yea, because) of unbelief, deep and manifest, now on every side. The Lord has nothing for them, or for Him, but to go right on to the end. He had brought out the kingdom before in view of that which betrayed to Him the unpardonable blasphemy of the Holy Ghost. The old people and work then closed in principle, and a new work of God in the kingdom of heaven was disclosed. Now He brings out not the kingdom merely, but His Church; and this not merely in view of hopeless unbelief in the mass, but of the confession of His own intrinsic glory as the Son of God by the chosen witness. No sooner had Peter pronounced to Jesus the truth of His person, "Thou art the Christ, the Son of the living God," than Jesus holds the secret no longer. "Upon this rock," says He, "I will build my Church, and the gates of hell shall not prevail against it." He also gives Peter the keys of the kingdom, as we see afterwards. But first appears the new and great fact, that Christ was going to build a new building, His assembly, on the truth and confession of Himself, the Son of God. Doubtless, it was contingent upon the utter ruin of Israel through their unbelief; but the fall of the lesser thing opened the way for the gift of a better glory in answer to Peter's faith in the glory of His person. The Father and the Son have their appropriate part, even as we know from elsewhere the Spirit sent down from heaven in due time was to have His. Had Peter confessed who the Son of man really is? It was the Father's revelation of the Son; flesh and blood had not revealed it to Peter, but, "my Father, which is in heaven." Thereon the Lord also has His word to say, first reminding Peter of his new name suitably to what follows. He was going to build His Church "upon this rock" Himself, the Son of God. Henceforth, too, He forbids the disciples to proclaim Him as the Messiah. That was all over for the moment through Israel's blind sin; He was going to suffer, not yet reign, at Jerusalem. Then, alas! we have in Peter what man is, even after all this. He who had just confessed the glory of the Lord would not hear His Master speaking thus of His going to the cross (by which alone the Church, or even the kingdom, could be established), and sought to swerve Him from it. But the single eye of Jesus at once detects the snare of Satan into which natural thought led, or at least exposed, Peter to fall. And so, as savouring not divine but human things, he is bid to go behind (not from) the Lord as one ashamed of Him. He, on the contrary, insists not only that He was bound for the cross, but that its truth must be made good in any who will come after Him. The glory of Christ's person strengthens us, not only to understand His cross, but to take up ours.
In Matthew 17:1-27 another scene appears, promised in part to some standing there in Matthew 16:28, and connected, though as yet hiddenly, with the cross. It is the glory of Christ; not so much as Son of the living God, but as the exalted Son of man, who once suffered here below. Nevertheless, when there was the display of the glory of the kingdom, the Father's voice proclaimed Him as His own Son, and not merely as the man thus exalted. It was not more truly Christ's kingdom as man than He was God's own Son, His beloved Son, in whom He was well pleased, who was now to be heard, rather than Moses or Elias, who disappear, leaving Jesus alone with the chosen witnesses.
Then the pitiable condition of the disciples at the foot of the hill, where Satan reigned in fallen ruined man, is tested by the fact, that notwithstanding all the glory of Jesus, Son of God and Son of man, the disciples rendered it evident that they knew not how to bring His grace into action for others; yet was it precisely their place and proper function here below. The Lord, however, in the same chapter, shows that it was not a question alone of what was to be done, or to be suffered, or is to be by-and-by, but what He was, and is, and never can but be. This came out most blessedly through the disciples. Peter, the good confessor of chapter 16, cuts but a sorry figure in chapter 17; for when the demand was made upon him as to his Master's paying the tax, surely the Lord, he gave them to know, was much too good a Jew to omit it. But our Lord with dignity demands of Peter, "What thinkest thou, Simon?" He evinces, that at the very time when Peter forgot the vision and the Father's voice, virtually reducing Him to mere man, He was God manifest in the flesh. It is always thus. God proves what He is by the revelation of Jesus. "Of whom do the kings of the earth take custom? of their own children, or of strangers?" Peter answers, "Of strangers." "Then," said the Lord, "are the children free. Notwithstanding, lest we should offend them, go thou to the sea, and cast an hook, and take up the fish that first cometh up; and when thou hast opened his mouth, thou shalt find a piece of money. that take and give unto them for me and thee." Is it not most sweet to see, that He who proves His divine glory at once associates us with Himself? Who but God could command not only the waves, but the fish of the sea? As to any one else, even the most liberal gift that ever was given of God to fallen man on earth, to the golden head of the Gentiles, exempted the deep and its untamed inhabitants. IfPsalms 8:1-9; Psalms 8:1-9 goes farther, surely that was for the Son of man, who for the suffering of death was exalted. Yes, it was His to rule and command the sea, even as the land and all that in them is. Neither did He need to wait for His exaltation as man; for He was ever God, and God's Son, who therefore, if one may so say, waits for nothing, for no day of glory. The manner, too, was in itself remarkable. A hook is cast into the sea, and the fish that takes it produces the required money for Peter as for his gracious Master and Lord. A fish was the last being for man to make his banker of; with God all things are possible, who knew how to blend admirably in the same act divine glory, unanswerably vindicated, with the lowliest grace in man. And thus He, whose glory was so forgotten by His disciples Jesus, Himself thinks of that very disciple, and says, "For me and thee."
The next chapter (Matthew 18:1-35) takes up the double thought of the kingdom and the Church, showing the requisite for entrance into the kingdom, and displaying or calling forth divine grace in the most lovely manner, and that in practice. The pattern is the Son of man saving the lost. It is not a question of bringing in law to govern the kingdom or guide the Church. The unparalleled grace of the Saviour must form and fashion the saints henceforth. In the end of the chapter is set forth parabolically the unlimited forgiveness that suits the kingdom; here, I cannot but think, looking onward in strict fulness to the future, but with distinct application to the moral need of the disciples then and always. In the kingdom so much the less sparing is the retribution of those who despise or abuse grace. All turns on that which was suitable to such a God, the giver of His own Son. We need not dwell upon it.
Matthew 19:1-30 brings in another lesson of great weight. Whatever might be the Church or the kingdom, it is precisely when the Lord unfolds His new glory in both the kingdom and the Church that He maintains the proprieties of nature in their rights and integrity. There is no greater mistake than to suppose, because there is the richest development of God's grace in new things, that He abandons or weakens natural relationships and authority in their place. This, I believe, is a great lesson, and too often forgotten. Observe that it is at this point the chapter begins with vindicating the sanctity of marriage. No doubt it is a tie of nature for this life only. None the less does the Lord uphold it, purged of what accretions had come in to obscure its original and proper character. Thus the fresh revelations of grace in no way detract from that which God had of old established in nature; but, contrariwise, only impart a new and greater force in asserting the real value and wisdom of God's way even in these least things. A similar principle applies to the little children, who are next introduced; and the same thing is true substantially of natural or moral character here below. Parents, and the disciples, like the Pharisees, were shown that grace, just because it is the expression of what God is to a ruined world, takes notice of what man in his own imaginary dignity might count altogether petty. With God, as nothing is impossible, so no one, small or great, is despised: all is seen and put in its just place; and grace, which rebukes creature pride, can afford to deal divinely with the smallest as with the greatest.
If there be a privilege more manifest than another which has dawned on us, it is what we have found by and in Jesus, that now we can say nothing is too great for us, nothing too little for God. There is room also for the most thorough self-abnegation. Grace forms the hearts of those that understand it, according to the great manifestation of what God is, and what man is, too, given us in the person of Christ. In the reception of the little children this is plain; it is not so generally seen in what follows. The rich young ruler was not converted: far from being so, he could not stand the test applied by Christ out of His own love, and, as we are told, "went away sorrowful." He was ignorant of himself, because ignorant of God, and imagined that it was only a question of man's doing good for God. In this he had laboured, as he said, from his youth up: "What lack I yet?" There was the consciousness of good unattained, a void for which he appeals to Jesus that it might be filled up. To lose all for heavenly treasure, to come and follow the despised Nazarene here below what was it to compare with that which had brought Jesus to earth? but it was far too much for the young man. It was the creature doing his best, yet proving that he loved the creature more than the Creator. Jesus, nevertheless, owned all that could be owned in him. After this, in the chapter we have the positive hindrance asserted of what man counts good. "Verily, I say unto you, That a rich man shall hardly enter into the kingdom of heaven." This made it to be plainly and only a difficulty for God to solve. Then comes the boast of Peter, though for others as well as himself. The Lord, while thoroughly proving that He forgot nothing, owned everything that was of grace in Peter or the rest, while opening the same door to "every one" who forsakes nature for His name's sake, solemnly adds, "But many that are first shall be last; and the last shall be first." Thus the point that meets us in the conclusion of the chapter is, that while every character, every measure of giving up for His name's sake, will meet with the most worthy recompence and result, man can as little judge of this as he can accomplish salvation. Changes, to us inexplicable, occur: many first last, and last first.
The point in the beginning of the next chapter (Matthew 20:1-34) is not reward, but the right and title of God Himself to act according to His goodness. He is not going to lower Himself to a human measure. Not only shall the Judge of all the earth do right, but what will not He do who gives all good? "For the kingdom of heaven is like unto a man that is an householder, which went out early in the morning to hire labourers into his vineyard. And when he had agreed with the labourers for a penny a day, he sent them into his vineyard . . . . . And when they came that were hired about the eleventh hour, they received every man a penny. But when the first came, they supposed that they should have received more; and they likewise received every man a penny." He maintains His sovereign title to do good, to do as He will with His own. The first of these lessons is, "Many first shall be last, and last first." (Matthew 19:30.) It is clearly the failure of nature, the reversal of what might be expected. The second is, "So the last shall be first, and the first last; for many are called, but few are chosen." It is the power of grace. God's delight is to pick out the hindmost for the first place, to the disparagement of the foremost in their own strength.
Lastly, we have the Lord rebuking the ambition not only of the sons of Zebedee, but in truth also of the ten; for why was there such warmth of indignation against the two brethren? why not sorrow and shame that they should have so little understood their Master's mind? How often the heart shows itself, not merely by what we ask, but by the uncalled-for feelings we display against other people and their faults! The fact is, in judging others we judge ourselves.
Here I close tonight. It brings me to the real crisis; that is, the final presentation of our lord to Jerusalem. I have endeavoured, though, of course, cursorily, and I feel most imperfectly, to give thus far Matthew's sketch of the Saviour as the Holy Ghost enabled him to execute it. In the next discourse we may hope to have the rest of his gospel.
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Kelly, William. "Commentary on Matthew 16:21". Kelly Commentary on Books of the Bible. https://studylight.org/​commentaries/​wkc/​matthew-16.html. 1860-1890.
Comentario de Clarke
Verso Mateo 16:21. Desde ese momento en adelante comenzó Jesús... Antes de este tiempo nuestro Señor solo había hablado de su muerte de manera vaga, ver Mateo 12:40, porque no afligiría a sus discípulos con este asunto antes de lo que la necesidad requería, pero ahora, cuando se acercaba el momento de su crucifixión, habló de sus sufrimientos y muerte en los términos más expresos y claros. Tres tipos de personas, da a entender nuestro Señor, deberían ser la causa de su muerte y pasión: los ancianos , los principales sacerdotes , y los escribas . Piadoso Quesnel aprovecha la ocasión para observar de esto, que Cristo es generalmente perseguido por estas tres descripciones de hombres: ricos , quienes tienen su porción en esta vida; ambiciosos y codiciosos eclesiásticos , que buscan su porción en esta vida; y engreídos eruditos , que oponen su sabiduría a la sabiduría de Dios, siendo más atentos en criticar palabras que en proveer para la salvación de sus almas. El espíritu del cristianismo siempre capacita al hombre para soportar los males de la vida con paciencia; recibir la muerte con alegría; y esperar, por la fe, la resurrección de la carne y la vida del mundo venidero.
Derechos de autor=Estos archivos están en dominio público.
Texto de la bibliografía=Clarke, Adam. "Comentario sobre Matthew 16:21". "El Comentario de Adam Clarke". https://studylight.org/​commentaries/​acc/​matthew-16.html. 1832.
Notas de Barnes sobre toda la Biblia
Ver también Marco 7:31; Lucas 9:22. "A partir de ese momento". Esta fue la primera indicación que dio de que debía morir de esta manera cruel. Se había esforzado mucho para convencerlos de que él era el Mesías; vio por la confesión de Peter que estaban convencidos, y luego comenzó a preparar sus mentes para el horrible evento que estaba delante de él. Si hubiera declarado esto cuando los llamó por primera vez, nunca lo habrían seguido. Sus mentes no estaban preparadas para ello. Esperaban un príncipe temporal y triunfante como el Mesías. Primero, por lo tanto, los convenció de que él era el Cristo, y luego, con gran prudencia, comenzó a corregir sus aprensiones sobre el carácter propio del Mesías.
Ancianos - Los hombres del gran consejo o Sanedrín. Vea las notas en Mateo 5:7.
Principales sacerdotes y escribas - Vea las notas en Mateo 3:7.
Mateo 16:22
Entonces Peter lo tomó - Esto puede significar que lo interrumpió o que lo llevó a un lado o que lo tomó de la mano como amigo.
Este último es probablemente el verdadero significado. Peter estaba fuertemente apegado a él. No podía soportar pensar en la muerte de Jesús. Además, esperaba que fuera el Mesías triunfante. En su ardor, confianza y fuerte apego, lo agarró de la mano como amigo y le dijo: "Esté lejos de ti". Esta frase podría haber sido traducida, “Dios sea misericordioso contigo; esto no será para ti ". Expresó el fuerte deseo de Peter de que no sea así. La palabra "reprensión" aquí significa amonestar o rogar fervientemente, como en Lucas 17:3. No significa que Pedro asumió la autoridad sobre Cristo, sino que expresó sinceramente su deseo de que tal vez no fuera así. Incluso esto fue incorrecto. Debería haber sido sumiso y no haber interferido.
Mateo 16:23
Apártate de mí, Satanás - La palabra "Satanás" significa literalmente "un adversario", o alguien que se opone a nosotros en la realización de nuestros diseños.
Se aplica al diablo comúnmente, como el oponente o adversario del hombre; pero no hay evidencia de que el Señor Jesús haya querido aplicar este término a Pedro, ya que significa que era Satanás o el diablo, o que usó el término con ira. Puede haberlo usado en el sentido general que la palabra llevaba como adversario u oponente; y el significado puede ser que los sentimientos que Peter expresó entonces se oponían a él y a sus planes. Su interferencia fue inadecuada. Sus puntos de vista y sentimientos se interponían en el camino de la realización de los diseños del Salvador. Hubo, sin duda, una reprimenda en este idioma, porque la conducta de Pedro fue impropia; pero la idea que comúnmente se le atribuye y que, tal vez, nuestra traducción transmite, implica una reprimenda más severa y dura de lo que pretendía el Salvador, y de lo que el lenguaje que utilizó expresaría.
Eres un delito - Es decir, un obstáculo. Tus consejos y deseos están en mi camino. Si se siguiera, evitarían lo mismo por lo que vine.
No sabés - Literalmente, no piensas en; o su lenguaje y espíritu no provienen de una consideración suprema de la voluntad de Dios, o de los puntos de vista apropiados de él, sino que provienen de los puntos de vista comunes entretenidos por las personas. Piensas que esas cosas no deberían hacerse como Dios desea que se hagan. Usted juzga este asunto como lo hacen las personas que desean honor; y no como Dios, que ve mejor que muera, para promover los grandes intereses de la humanidad.
Estos archivos están en dominio público.
Barnes, Albert. "Comentario sobre Matthew 16:21". "Notas de Barnes sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/​matthew-16.html. 1870.
Puntuaciones de Box sobre Libros Seleccionados de la Biblia
Una predicción de sufrimiento, muerte y resurrección Mateo 16:21-23 : No había camino para Jesús o sus discípulos sino el camino de la cruz. "Desde entonces Jesús comenzó a mostrar a sus discípulos que era necesario que él fuera a Jerusalén y padeciera muchas cosas de parte de los ancianos, de los principales sacerdotes y de los escribas, y que fuera muerto y resucitara al tercer día". ( Mateo 16:21 )
Pedro reprendió a Jesús por hablar de sufrir, morir y resucitar. Jesús lo llamó "Satanás". "... ¡Aléjate de mí, Satanás! Me eres una ofensa, porque no piensas en las cosas de Dios, sino en las cosas de los hombres". ( Mateo 16:23 ) Satanás estaba usando a Pedro para hablarle un mensaje a Jesús. Satanás usa muchas voces hoy para que su mensaje sea escuchado.
Debemos entender la necesidad de la cruz si queremos entender el cristianismo. El cristianismo no tendría sentido aparte del sacrificio de Jesús. Qué sorpresa debió haber sido para los discípulos cuando Jesús les dijo que (1) Él sufriría en Jerusalén, (2) que Él sufriría muchas cosas de parte de los ancianos, de los principales sacerdotes y de los escribas, (3) que Él sería asesinado , y (4) Que resucitaría al tercer día.
Jerusalén fue la ciudad de los sacrificios donde nuestro Cordero Pascual murió por nuestros pecados. ( 1 Corintios 5:7 ) Juan el Bautista había dicho: "He aquí el Cordero de Dios, que quita el pecado del mundo". ( Juan 1:29 )
Estos archivos son un derivado de una edición electrónica disponible en BibleSupport.com. Dominio público.
Box, Charles. "Comentario sobre Matthew 16:21". "Puntuaciones de Box sobre Libros Seleccionados de la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​box/​matthew-16.html. 2014.
Notas de la Biblia Compañera de Bullinger
A partir de ese momento, etc. Esto da comienzo al tercer período del ministerio del Señor, cuyo tema es el rechazo del Mesías. Ver App-119.
comenzó, etc. Esto se dice cuatro veces (aquí, Mateo 17:22 ; Mateo 20:17 ; Mateo 20:28 ). Vea la estructura de arriba; cada vez con una característica adicional.
deber. Note la necesidad ( Lucas 24:26 ).
ser levantado de nuevo. Omita "otra vez". No es la misma palabra que en Mateo 17:9 , pero la misma que en Mateo 17:23 .
el tercer día. La primera aparición de esta expresión (canónicamente). Ver App-148.
Estos archivos son de dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Usado con Permiso.
Bullinger, Ethelbert William. "Comentario sobre Matthew 16:21". "Notas de la Biblia Compañera de Bullinger". https://studylight.org/​commentaries/​bul/​matthew-16.html. 1909-1922.
Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios
ἀπὸ τότε. Una nota importante de tiempo. Ahora que los discípulos han aprendido a reconocer a Jesús como el Mesías, Él puede instruirlos en la verdadera naturaleza del Reino.
δεῖ transmite la idea del deber, de un curso de vida no llevado al azar, sino determinado por el principio, del plan divino que rige la vida y la obra de Cristo de principio a fin. Este pensamiento es especialmente prominente en el tercer evangelio:—en Su infancia, ἐν τοῖς τοῦ πατρός μου δεῖ εἶναί με. Lucas 2:49 : En su predicación, καὶ ταῖς ἑτέραις πόλεσιν εὐαγγελίσασθαί με Δεῖ τὴν βασιλείαν τοῦ θεοῦ ὅτι ἐπὶ τοῦῦῦ.
Lucas 4:43 , en el cumplimiento de las profecías de sus sufrimientos y la muerte y exaltación, οὐχὶ ταῦτα ἔδει παθεῖν τὸν χριστόν, καὶ εἰσελθεῖν εἰς τὴν Δόξαν αὐτὐ, Mateo 24:26 .
Cp. Hechos 17:3 . El mismo pensamiento se aplica a la vida y obra de San Pablo en los Hechos 18:21 ; Hechos 23:11 , y en otros pasajes. It was felt to be the motive of noble lives before the gospel: οὗ ἄν τις ἑαυτὸν τάξῃ ἥ ἡγησάμενος βέλτιον εἶναι ἥ ὑπʼ ἄρχοντος ταχθῇ, ἐνταῦθα δεῖ, ὡς ἐμοὶ δοκεῖ, μένοντα κινδυνεύειν, μηδὲν ὑπολογιζόμενον μήτε θάνατον μήτε ἄλλο μηδὲν πρὸ τοῦ αἰσχροῦ, Plato , Apol. Socr. pags. 28
πολλὰ παθεῖν. πάσχειν significa estrictamente 'sentir' o 'experimentar' sin ningún pensamiento de dolor o sufrimiento. La historia de la palabra es un comentario melancólico sobre la experiencia de la humanidad. Sentir era sufrir. En el lenguaje del cristianismo, πάσχειν se usa especialmente para los sufrimientos y la muerte de Cristo, como aquí, y Lucas 22:15 , πρὸ τοῦ με παθεῖν.
1 Pedro 2:21 , Χριστὸς ἔπαθεν ὑπὲρ ἡμῶν. Por lo tanto, a través de la Vulgata, 'pasión' ha pasado con este sentido técnico al inglés como en 'Passion-tide', 'Passion-week'.
τῶν πρεσβ. καὶ�. καὶ γραμ. = el Sanedrín. Ver cap. Mateo 2:4 y Mateo 26:3 .
ἀποκτανθῆναι. Hasta el momento no hay mención del juez romano o de la muerte en la cruz; esta verdad se rompe gradualmente, ver Mateo 16:24 .
ἀποκτανθῆναι. Una rara forma tardía. Los escritores áticos por regla general usaban θνήσκω y sus compuestos para suministrar el pasivo de κτείνω. Veitch cita ἐκτείνοντο, Thuc. tercero 81, como la única excepción conocida. En Homero se dan las formas pasivas; por ejemplo, aor. 1 ἐκτάθην, Od. IV. 537. También raramente en autores tardíos ἀπεκτάνθαι, Polyb. 7, 7, y en LXX. y NT (Veitch, sub voc. κτείνω).
τῇ τρίτῃ ἡμέρᾳ ἐγερθῆναι. ¿Cómo conciliar la sencillez de esta insinuación con la lentitud de los discípulos para creer en la Resurrección? No por suponer que oscuras insinuaciones de la Pasión se pusieran luego en esta forma explícita; sino más bien (1) en parte por la ceguera de los que no quieren ver; (2) en parte por el uso constante de metáforas por parte de Jesús. “¿No podría”, argumentarían, “esta 'muerte y resurrección' ser un símbolo de un glorioso reino visible a punto de surgir de nuestra presente degradación?”
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
"Comentario sobre Matthew 16:21". "Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios". https://studylight.org/​commentaries/​cgt/​matthew-16.html. 1896.
Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios
LA PASIÓN ESTÁ ANUNCIADA
Marco 8:31-33 ; Lucas 9:22 . San Lucas omite la reprensión a Pedro. San Marcos agrega καὶ παρρησίᾳ (sin reserva) τὸν λόγον ἐλάλει, ambos agregan καὶ�.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
"Comentario sobre Matthew 16:21". "Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios". https://studylight.org/​commentaries/​cgt/​matthew-16.html. 1896.
Gran Comentario Bíblico de Lapide
1-28
CAPÍTULO 16
Y vinieron a él fariseos , etc. Previamente habían pedido una señal ( Mateo 12:38 ). Pero aquí nuevamente pidieron uno por el milagro de la multiplicación de los panes. Porque cuando vieron que este milagro era celebrado por las multitudes que habían sido partícipes del pan, lo llamaron señal terrenal, e insinuaron que Cristo era un mago, y con la ayuda del diablo (que gobierna en la tierra) había multiplicó los panes y realizó sus otros milagros.
Esto puede obtenerse del capítulo xii. 24 ( Mateo 12:24). Piden, pues, a Cristo una señal del Cielo para que Dios, que reina en lo alto, dé testimonio de que Cristo ha sido enviado por Él. Y que si lo hiciera, creerían que Cristo es el Mesías. Pero los saduceos, que eran ateos, pensaban que ninguna señal podía ser dada desde el Cielo por Dios, quien en su opinión no tenía existencia. Lyra explica lo contrario.
Él es de la opinión de que los judíos eran dados a la astrología judicial, y pidieron una señal de Cristo, por la cual Él mostraría desde las estrellas que Él era el Mesías. Pensaron que Dios había señalado, y como escrito en las estrellas, toda su providencia sobre los asuntos humanos y todo el orden del universo. Pero Mateo aquí no insinúa nada por el estilo. Los fariseos realmente parecen haber aludido al maná, como se puede recopilar en Juan 6:30-31 .
Como si dijeran: "Oh Jesús, en verdad has multiplicado el pan sobre la tierra, pero da una señal del cielo. Haz llover maná del cielo, como hizo Moisés; así te mostrarás como Moisés, y el nuevo Legislador". enviado por Dios". Entonces Remigius, Bede, Abulensis.
Pero él contestó , &c. La razón física de esto es, que el enrojecimiento del cielo o de la atmósfera indica que las nubes no son densas, y por tanto se disiparán durante la noche, y en consecuencia el día siguiente estará sereno o libre de nubes. Porque el rojo es un color intermedio entre el blanco y el negro. La negrura de las nubes significa que son espesas y densas, de modo que los rayos del sol no pueden atravesarlas.
Su blancura muestra que son de una rareza muy grande, por lo que los rayos del sol brillan a través de ellos. El rojo de las nubes indica que no son del todo densas o enrarecidas, pero que se están volviendo así.
Y por la mañana, habrá mal tiempo, lluvia o viento , porque el cielo está rojo y bajo. La palabra griega es la misma que en el versículo anterior πυρράζει , es decir, es rojizo, στυγνάζων , es decir, un cielo que trae dolor. La razón física es que si el cielo está rojo por la mañana, indica que efectivamente hay pocas nubes, pero que son tan densas que el sol naciente no las puede dispersar.
Por lo tanto, cuando el sol asciende y se calienta, se resuelven en lluvia o viento, en lugar de ser empujados por Él a otra parte. Escuche lo que dice Plinio sobre las señales del tiempo ( lib. 18, c. 35): Si el sol se pone claro, es señal de buen tiempo. Si se pone con un cielo despejado y sale de la misma manera, es una señal segura de buen tiempo. Si el sol parece más grande, al amanecer delgado al atardecer; si sale con tinte azulado, o se pone del mismo modo, es señal de lluvia; si es de un color ardiente, indica viento del este. Cuando las nubes estén rojas antes del amanecer, habrá viento. Cuando son grises, u oscuras entremezcladas con rojo, es señal de lluvia.
Simbólicamente: Abulense dice ( quæst . 9.) En la primera venida de Cristo hubo la serenidad de la gracia: en su segunda venida habrá la tormenta de la venganza y del infierno, que Dios hará que truene contra los réprobos.
Podéis discernir la faz del cielo , es decir, su forma y apariencia externa. Los signos de los tiempos. Estas son las señales del tiempo de la venida del Mesías, o de los tiempos , es decir, de las setenta semanas de Daniel, de la profecía del Patriarca Jacob ( Génesis 49:10 ), y de los demás Profetas.
Porque estas profecías, junto con los milagros que Cristo hacía todos los días, probaban claramente que el Mesías ya había venido, y que Él era el Mesías. Este versículo debe leerse como una interrogación, no como Lyra lo lee como una afirmación negativa. Él explica así, vosotros los judíos sois dados a la astrología, y deseáis por medio de las estrellas discernir el tiempo del advenimiento del Mesías. Pero estás en un error. Porque de las estrellas pueden derivarse presagios de buen tiempo, o de tormenta, pero no del advenimiento del Mesías.
Pero esto es un error. El argumento en este lugar es de menor a mayor, así, "Si por las señales del Cielo sabéis discernir el buen tiempo que se avecina, o la tempestad que se avecina, mucho más podéis y debéis por los oráculos de los Profetas y Mis milagros para reconocerme como el Mesías". Entonces SS. Hilario, Jerónimo, Eutimio. También está claro en Lucas 12:56 , donde Cristo dice: Hipócritas, podéis discernir la faz del cielo y de la tierra : ¿cómo es que no podéis discernir este tiempo ? i.
e., de Mi advenimiento. Así de la misma manera hay muchos en el presente que son linces en las cosas terrenales, topos en las cosas divinas: prudentes en el mundo, insensatos para el Cielo, de vista penetrante en amontonar dinero, los más ignorantes en el culto de Dios. Su sabiduría está en su bolsa, son muy torpes en cuestiones de conciencia. S. Crisóstomo da otra explicación ( Hom . 54.) "Hay señales del tiempo presente, y hay otras señales de lo que está por venir.
Las señales de curación que os muestro son del tiempo presente: pero las señales del futuro serán las señales en el Cielo que ahora estáis pidiendo, oh vosotros, Escribas. Porque entonces habrá señales en el sol, en la luna y en las estrellas. ( Lucas 21:25 .) Vosotros, pues, obrad como Tales, que mirando al cielo mientras caminaba, cayó en una zanja. Así también vosotros, mirando al futuro, y descuidando el presente tiempo de gracia, vais precipitadamente a la destrucción".
Una generación mala , etc. Cristo repite este versículo, que ya hemos explicado en el cap. 12 ( Mateo 12:39).
Y habiéndolos dejado , &c. Desde Magedán pasó el mar de Galilea, y volvió a su orilla más cercana, como aparece en el versículo siguiente. Una y otra vez pasó Cristo sobre este mar, para poder enseñar a los galileos que habitaban a ambos lados de él, según la profecía de Isaías ix. 1.
Y cuando llegaron sus discípulos , etc. , gr. ε̉λθόντες , es decir , cuando se habían ido , es decir, cuando habían subido a la nave para cruzar; porque es claro por las circunstancias que esto sucedió en el barco. Porque en el barco y en la navegación necesitarían alimentos, de los cuales encontrarían abundancia en el puerto. La expresión es un hebraísmo. Porque los verbos hebreos a menudo denotan una acción no completada, sino iniciada o intencionada.
Así que aquí, cuando habían venido , es decir, cuando habían comenzado a venir, cuando iban se olvidaron , porque la necesidad del refrigerio corporal se les había escapado de la memoria, al detenerse en la compañía del Señor, y la dulzura del verdadero pan, que estaba con ellos, es decir , Cristo. Así dice Anselmo.
Cuidado , Gr. όρα̃τε , es decir, ver de la levadura , es decir, de la doctrina como Él explica el versículo 12 ( Mateo 16:11-12). De esta levadura Él les ordena que se cuiden, no porque los fariseos enseñaran y expusieran la ley de Moisés: porque en ese respecto Él dice que debían ser escuchados y obedecidos. Pero en cuanto la corrompieron con sus propias tradiciones vanas, contrarias a la ley de Dios, y que eran como levadura agria.
Por estas tradiciones infectaron las mentes de sus oyentes. Lucas ( Lucas 12:1 .) lo llama hipocresía, guardaos de la levadura de los fariseos, que es la hipocresía. Porque sólo tenían en cuenta las ceremonias exteriores y la santidad aparente, y descuidaban la pureza del corazón. Dice S. Jerónimo, esta es la levadura, de la que habla el Apóstol.
"Un poco de levadura leuda toda la masa". Así, la doctrina herética, si arroja una vez la más mínima chispa en tu pecho, en poco tiempo se convertirá en una poderosa llama y se apoderará de todo el hombre.
Pero ellos razonaron , &c. Hugo y Dionisio exponen así: Cristo dijo: guardaos de la levadura de los fariseos, porque no hemos tomado pan, y Él no quiere que aceptemos pan de ellos. Otros lo toman más simplemente, así: Cuando los discípulos oyeron a Cristo hablar de la levadura, se acordaron de que no habían subido pan a la barca; y temiendo que Cristo pudiera navegar como estaba acostumbrado, a algún lugar desierto, estaban ansiosos por conseguir algunos panes, y estaban discutiendo acerca de ello entre ellos, tal vez echando la culpa del olvido al otro.
En esto cometieron dos faltas. Primero, estaban demasiado ansiosos por el pan y no confiaban lo suficiente en Cristo, cuyo poder y providencia habían experimentado poco antes. La segunda falta fue que pensaron que Cristo estaba hablando de levadura y pan terrenales, cuando estaba hablando de lo que era espiritual.
Pero cuando Jesús lo supo , &c. Él sabía esto por el poder de Su Divinidad; porque no los había oído hablar de esto. De poca fe , como si hablara de pan terrenal, por el cual os quiero tener ansiosos; o como si no pudiera o no quisiera darte pan, ya sea a bordo del barco o en el desierto.
Cuantas canastas ( sportas ), &c. Dado que tanto Mateo como Marcos invariablemente llaman a estas canastas sport... , y las canastas de los antiguos cophini milagrosos , está claro que sport... era un tipo diferente de vasija y medida de cophini.
Que no os hablé del pan , etc. Porque de la levadura se hace comúnmente el pan. Debéis haber sabido por mis palabras y obras que no hablaba de pan terrenal sino espiritual, es decir, de doctrina.
Entonces entendieron , &c. La reprensión de Cristo agudizó su entendimiento.
Cuando Él vino ... Cesarea de Filipo . Esta era una ciudad de Fenicia, situada al pie del Líbano. Antes se llamaba Dan, porque había sido tomada por aquella tribu; y porque allí se juntan dos arroyos, llamados Jor y Dan, y forman el río Jordán. Pero como el nombre de Pan, el dios de los pastores, era más conocido entre los gentiles que el de la tribu hebrea Dan, llamaron al lugar Paneas.
Después Felipe, hijo de Herodes de Ascalón, que era tetrarca de Iturea y Traconites, la amplió y la hizo capital de su tetrarquía, y la llamó Cesarea, en honor de Tiberio César. Debe distinguirse de la Cesarea entre Dor y Jope, que en las Actas se llama absolutamente Cesarea de Palestina. Era el límite de Canaán, como prometió Dios a los israelitas hacia el norte, como Beerseba era su límite hacia el sur.
Muchos de los gentiles vecinos acudieron a esta ciudad. Por lo tanto, Cristo se retiró a ella en esta ocasión, para poder enseñar tanto a los gentiles como a los judíos, y para poder hablar con más libertad acerca del Mesías. Porque en Judea era peligroso hablar de este tema; ya que los escribas estaban listos para acusarlo ante los gobernadores romanos de aspirar al poder real y de traición contra César.
Nuevamente esta ciudad había sido sede de idolatría ( Jueces 18:29 , etc.). Cristo, por lo tanto, deseaba limpiarlo de esta mancha y traerlo a la adoración de Dios, sí, para que fuera el principio y la matriz de las naciones cristianas gentiles. Ahora está en posesión de los turcos y se llama Belima.
¿Cuándo dicen los hombres , &c. es decir , ¿quién dicen que soy Yo, que por humildad suelo llamarme Hijo del Hombre? Y, especialmente ahora me llamo así, para que pueda examinar vuestra fe acerca de Mí, oh vosotros Apóstoles. El siríaco divide la oración de manera menos correcta, de esta manera: ¿Qué dicen los hombres de mí, que soy el Hijo del hombre ? Porque Cristo no pregunta aquí si se llama así, sino que afirma que es el Hijo del hombre, y continúa preguntando qué otros piensan de él los hombres.
Pero algunos dijeron... o uno de los profetas. La gente común entre los judíos era consciente de que durante varios cientos de años los profetas no habían estado entre ellos, junto con el arca del pacto y los oráculos del propiciatorio. Así pensaron que Cristo no era un nuevo Profeta, sino uno de los antiguos Profetas. Porque en Cristo vieron sus virtudes: sus milagros y su doctrina. Pocos en verdad eran los que creían con certeza que Él era el Mesías.
Con mucho, la mayor parte no creía. Se ofendieron por Su humildad y Su pobreza. Ellos pensaron que el Mesías vendría con pompa real como el Hijo de Salomón; como los judíos todavía piensan y esperan. Por lo cual, aunque recientemente algunos de la gente habían dicho, al ver tantos milagros hechos por Cristo: "¿No es éste el Hijo de David?" y, "Este es en verdad el Profeta que había de venir al mundo"; sin embargo, este fue un grito repentino y transitorio, provocado por la contemplación de un milagro, no una opinión firme y establecida: así Abulensis.
Pensaron que el alma de uno de los Profetas había pasado a Cristo por metempsicosis. Entonces Jansen y Baronius. O más probablemente pensaron que uno de los profetas había resucitado, y Jesús era él; como si Jesús fuera realmente Juan el Bautista, Elías o Jeremías: Porque los fariseos y los judíos generalmente creían en la resurrección de los muertos. De hecho, esto es claro por lo que Herodes dijo de Cristo: Este es el mismo Juan que ha resucitado de entre los muertos, y por lo tanto, las obras poderosas se muestran en él.
Algunos pensaron que Jesús era Juan el Bautista, porque se parecía mucho a él en edad, en santidad y en su predicación. Y puesto que Juan había sido ejecutado poco antes por Herodes, estaba fresco en su memoria y parecía ser digno de resucitar. Otros pensaron que Cristo era Elías, por el mismo celo en ambos; y porque Elías aún no había muerto, y todos los judíos esperaban que regresara según la profecía de Malaquías (Mal 4:5): "He aquí, os envío el profeta Elías.
"Pensaron, pues, que Elías había vuelto, y que Jesús era él. Otros opinaban que Cristo era Jeremías, porque Jeremías era varón santísimo, y espejo de paciencia y caridad; y porque algunos pensaban que Jeremías volvería con Elías a predicar a los judíos, siendo conmovido por aquellas palabras: "Te he dado por profeta a los gentiles" ( Jeremias 1:5 ).
Jesús les dijo, pero ¿a quién hacéis vosotros ?, etc. De las palabras mas vosotros , S. Jerónimo deduce que aquí Cristo llama tácitamente, por así decirlo, dioses a los Apóstoles. "Ellos ciertamente, por ser hombres, tienen ideas humanas, pero vosotros, que sois dioses, ¿quién pensáis que soy yo?" Pero S. Crisóstomo dice a propósito del tema mismo: “El Señor con su segunda pregunta exhorta a sus discípulos a pensar más elevadamente acerca de Él.
Por la manera misma de Su interrogatorio, Él muestra que esas opiniones comunes estaban muy por debajo de Su dignidad. Vosotros, dice, que siempre habéis estado conmigo, y que vosotros mismos habéis hecho tantos milagros en mi nombre, ¿quién decís que soy yo?
Simón Pedro respondiendo , &c El que se llamaba Simón cuando fue circuncidado, fue llamado por Cristo Cefas, es decir , Pedro. Algunos piensan que Pedro, como si fuera la boca de los Apóstoles, respondió no solo por sí mismo, sino por todos. Así S. Jerónimo, también Anselmo, S, Tomás, la Glosa, Dionisio, Lyra, Jansen y S. Agustín. También S. Ambrosio ( l. de Incarn. c. 4). Con más probabilidad S.
Hilary, Abulensis, Maldonatus, Francis Lucas, Barradi y otros piensan que Peter habló por sí mismo y por sus propios sentimientos. Porque los otros Apóstoles, estando callados y vacilando qué respuesta dar, siendo Pedro más sabio que los demás, por cuanto había sido enseñado por Dios, y siendo más ferviente para que nadie respondiera indignamente acerca de Cristo, se precipitó con su respuesta, y Respondió en nombre de todos: no porque conocía la mente de todos, porque no había hablado con ellos sobre el asunto, sino porque deseaba que su propia opinión fuera común a todos.
Esto fue lo que realmente quiso decir S. Jerónimo y los demás que han sido citados, a saber, que Pedro, como para ser constituido después de la resurrección Príncipe de los Apóstoles y de toda la Iglesia, siendo más profundamente enseñado e inspirado por Dios, reconoció la divinidad de Cristo, y respondió acerca de ella lo que todos los demás habrían respondido. Esto es claro, porque sólo a Pedro, como recompensa de esta confesión, Cristo prometió la más amplia recompensa y prerrogativa. Porque le dice por su nombre más que a los demás Apóstoles: " Bendito eres Simón Bar-jona ", etc.
Tú eres el Cristo , etc. Gramo. ό Χριστός , con el artículo. Tú, digo, eres el Cristo, o Mesías, es decir , ungido por Dios con la unción de la gracia de la Unión hipostática con la PALABRA , y por esto consagrado Doctor Principal, Sumo Sacerdote, Profeta y Rey del mundo. Doctor , para que enseñes a los hombres la voluntad y la ley de Dios; Sumo Sacerdote , para que ofreciéndote a ti mismo en sacrificio a Dios, reconcilies al mundo con Dios; profeta , para que anuncies los secretos de Dios, y anuncies lo por venir; rey , para que gobiernes en el cielo y en la tierra, y en todas las cosas que en ellos hay.
Hijo de Dios : No por gracia y adopción, como todos los santos son hijos de Dios, sino por naturaleza y por la Deidad comunicada a Ti por Dios Padre, por generación eterna. Por lo que el griego tiene el artículo definido, ό υίὸς , es decir, ese Hijo , es decir, el único hijo natural, de una sustancia con el Padre. Viviente , quien así, formaliter vive la vida divina, increada y beatífica, que causaliter , sopla en todas las cosas creadas por él, su propia fuerza y vigor, y en los seres vivos, vida y alma.
Porque de Él, como de una fuente y un sol de vida, brota toda la luz y la vida de todos los ángeles, hombres, animales y plantas. Mira lo que he dicho sobre S. Juan 1:4 . Así S. León ( Serm. de Transfig .): "El divino Pedro, por revelación del Padre Celestial, venciendo las cosas corporales y trascendiendo las cosas humanas, vio al Hijo del Dios Viviente, y confesó la gloria de la Deidad.
Así también S. Crisóstomo, Hilario, Teofilacto, Eutimio, S. Agustín y Atanasio ( Serm . 3. contra Arian .), y otros, passim , que de este pasaje prueban la Divinidad de Cristo.
Además SS. Hilario y Crisóstomo y otros opinan que S. Pedro primero que todos los hombres confesaron la Divinidad de Cristo. Otros lo niegan, diciendo que Natanael lo confesó ante Pedro, cuando dijo: Rabí, tú eres el Hijo de Dios, tú eres el Rey de Israel. Sin embargo, es claro que antes de esta confesión de Pedro, los Apóstoles reconocieron a Cristo como Dios por sus mismas palabras, y por los muchos y grandes milagros que realizó para probarlo.
Vemos esto en las palabras de Pedro ( Juan 6:65 ), "Señor, ¿a quién iremos? Tú tienes palabras de vida eterna. Y nosotros creemos y estamos seguros de que tú eres el Cristo, el Hijo de Dios". También de las palabras de los mismos Apóstoles: "Verdaderamente eres Hijo de Dios". ( Mateo 14:33 .
) Pero los Apóstoles, por cuanto no estaban instruidos, se habían formado un concepto muy confuso y pobre de esta doctrina, y creían, en cierto modo, que Cristo era verdaderamente el Hijo de Dios, por encima de otros Profetas, sí que Él era Dios. Pero de qué manera fue esto así, si por generación eterna, o de alguna otra manera, lo ignoraban. Pero Pedro, iluminado por Dios, lo reconoció distinta, clara y sublimemente, y siendo preguntado primero acerca de esto, confesó abierta y constantemente lo mismo y testificó en este lugar, que verifican que Cristo era peculiarmente el Hijo de Dios, es decir, engendrado de Dios Padre por generación eterna, y por lo tanto consustancial a Él, y verdadero y eterno Dios.
Cristo exigió esta fe acerca de sí mismo de Pedro y de los Apóstoles porque los Apóstoles tácitamente aprobaron la confesión de Pedro, y tácitamente confesaron la misma también porque esa fe es el fundamento de nuestra justificación, como porque la Pasión y Muerte de Cristo estaban cerca, en la cual era necesario que los Apóstoles fueran sostenidos por esta fe en la Divinidad de Cristo; no sea que, cuando esté muerto, piensen que la fe y todas las demás cosas están muertas con él. Esto es claro en el versículo 21, etc.
Respondió Jesús y le dijo: Bienaventurado eres Simón hijo de Jonás, porque no te lo reveló la carne ni la sangre, sino mi Padre que está en los cielos. Es decir, bendito y dichoso eres tú, oh Pedro, por esta nueva fe en mí; porque este es un poderoso don y beneficio, no de carne y sangre, es decir, no de la naturaleza, sino por la gracia de Dios que te inspira y te revela esto mismo.
Porque esta fe es el principio y el fundamento de toda gracia y gloria, y por lo tanto te conducirá a ti y a muchos a través de ti y tu ejemplo y predicación, a la bienaventuranza eterna. Porque la bienaventuranza en el camino está en la fe y el amor de Cristo: pero la bienaventuranza del país es la visión y fruición de la misma, según aquellas palabras de S. Juan porque "esta es la vida eterna, que os conozcan a Vos el único Dios verdadero, y Jesucristo, a quien has enviado.
Por eso el sínodo de Éfeso (Acto III) dice: "Tres veces bendito y digno de toda alabanza es el apóstol Pedro, que es la roca y la base de la Iglesia católica, y el fundamento de la verdadera fe". ha surgido la costumbre de los fieles de dirigirse al Pontífice "Padre Santísimo", de ahí que S. Jerónimo diga al Papa Dámaso: "Estoy unido a tu Bienaventuranza", es decir, a la Cátedra de Pedro.
Simón Barjona. Porque el padre de Simón Pedro se llamaba Juana, que es Juan, como se desprende de S. Juan 21:15 , que quiere decir Dios ha dado: o Dios se ha compadecido: o don de Dios, de ' Ia ' que se contrae de Jehová, y ' chanan ', es decir, ha visitado, ha dado ". Pedro, entonces, era el hijo de Juan, o la gracia de Dios, porque era muy agradable a Dios y lleno de su gracia.
S. Crisóstomo observa, que Cristo dio el añadido "Bar-jona", no sólo según la costumbre hebrea, que añade siempre el nombre del padre al de los hijos, sino con especial referencia a la respuesta de Pedro, como si Cristo la confirmara. y dijo: Verdad has dicho, oh Pedro, que yo soy el Hijo de Dios, porque como tú eres hijo de Jona, hombre de un hombre, según la generación natural, así yo soy Hijo de Dios Padre, sino engendrado de El desde la eternidad Dios de Dios, de una misma sustancia y Deidad con El.
Simbólicamente Jona, que es "una paloma", es el emblema del Espíritu Santo, que en forma de paloma descendió sobre Cristo. En este lugar también descendió sobre Pedro, y le reveló que Cristo era verdadero y verdaderamente el Hijo de Dios. Así S. Jerónimo "Pedro obtiene un nombre de su confesión, porque tuvo una revelación del Espíritu Santo, cuyo hijo había de ser llamado. " Bar-jona en nuestra lengua significa " el hijo de una paloma .
“Porque no te lo ha revelado carne ni sangre”, es decir, ni padres ni amigos terrenales, ni ningún hombre que sea de carne y hueso te ha revelado que yo soy el Hijo de Dios, por cuanto este conocimiento trasciende con mucho toda naturaleza, y el conocimiento natural de todos los hombres, pero Mi Padre Celestial te lo ha dado a conocer por la iluminación de Su gracia. "Lo que la carne y la sangre no pudieron revelar, ha sido revelado por la gracia del Espíritu Santo", dice S.
Jerónimo. Por carne , S. Hilario entiende los ojos corporales de S. Pedro, pues le habían dicho que Cristo era un hombre, pero sólo la revelación del Padre le había hecho conocer que Él era Dios.
Y te digo que tú eres Pedro, y sobre esta roca edificaré mi iglesia. "Y yo", en griego, "κα̉γὼ" , es decir , pero yo, o ahora yo, te devuelvo como recompensa, y yo a su vez digo y prometo: porque como dice S. Jerónimo. "Cristo paga el testimonio del Apóstol acerca de sí mismo". Pedro había dicho: " Tú eres el Cristo, el Hijo del Dios viviente ": esta verdadera confesión recibió una recompensa, a saber: " Tú eres Pedro".
“Yo, pues, que soy el mismo Hijo de Dios, como has confesado, yo, el Hijo de Dios, te digo y te aseguro, y al decirlo te hago y te constituyo, Pedro, para que después de mí seas la roca de la Iglesia. Cristo había prometido este nombre a Simón (S. Juan 1:42 ), Diciendo: "Te llamarás Cefas, que se traduce Pedro:" pero en este lugar cumple la promesa, y le da de hecho el nombre de Pedro. .
S. León ( Ser . III, Anniver. Ascens .) expone así: "Y yo te digo que así como mi Padre te ha hecho conocer mi excelencia, así también yo te hago saber que tú eres Pedro, es decir , , así como Yo soy la Roca inviolable, etc., así también tú eres una roca, porque eres fortalecido por Mi fuerza, y las cosas que son Mías por Mi propio poder son tuyas por participación Conmigo.”
Tú eres Pedro, y sobre este papel edificaré Mi Iglesia. El significado es, tú eres Pedro; es decir, la roca de la Iglesia: porque sobre ti como sobre la roca más sólida edificaré Mi Iglesia: porque la PALABRA declara y da la razón de por qué es Pedro, es decir: "Tú eres Pedro, porque sobre como sobre una roca edificaré Mi Iglesia". S. Agustín ( Tracto 27, sobre Juan, y.
B. 1 Retractarse , C. 1) dice: "Sobre esta Roca, que está sobre Mí mismo, porque la roca era Cristo", 1 Corintios 10:4 . Calvino, ( B. 4, Inst. c. 6), y los herejes siguen con entusiasmo esta interpretación, para que puedan derrocar la autoridad y la primacía de Pedro y el Papa. Pero que el mismo Pedro es aquí llamado la roca, el resto de los Padres está casi universalmente de acuerdo.
Maldonato y Belarmino ( B. 1 , sobre el Romano Pontífice, e. 10) los citan en general. El significado entonces es este, tú eres " Keph ", o " Cefas ", es decir , una roca o una piedra muy dura y muy firme, porque este es el significado del hebreo " Keph ", y del caldeo y siríaco " Keph ". , señalado y ordenado por Mí, para que después de Mi muerte, y el don del Espíritu Santo en Pentecostés, habiendo sido enteramente solidificado y fortalecido, llegues a ser el fundamento de la Iglesia que Yo edificaré sobre ti.
Porque antes de la venida del Espíritu Santo, Pedro estaba muy lejos de ser la roca de la Iglesia; sí, por temor negó a Cristo en su Pasión. Así pues, la palabra "Pedro" y "Petra" denota la firmeza de S. Pedro como príncipe de la Iglesia, y de sus sucesores los Pontífices, y su constancia en la fe y religión de Cristo. Así, entre otros, Angelus Caninius sobre los nombres hebreos del Nuevo Testamento c. xu 1.
Además, que aquí se llama a Pedro la Roca, se prueba primero por el pronombre "este", sobre " esta roca"; porque siendo "esto" es demostrativo debe entenderse así, a saber: esta roca de la que he hablado, y a quien hablo, es decir , tú eres Pedro, la roca de la Iglesia, y sobre ti como sobre una roca yo edificarán Mi Iglesia. Porque no se había hecho mención de ninguna otra roca a la que pudiera referirse el pronombre "esto", excepto Pedro. Es diferente en 1 Cor.
x., porque allí se dice "bebieron de esa roca espiritual que los seguía, y esa roca era Cristo". Aquí precede la palabra roca , que explica diciendo, que era así, típicamente, es decir, representado a Cristo: como si Cristo hubiera hablado en francés habría dicho " Tu es Pierre, et sur cest pierre je bastiray mon". eglisa ."
Puedes decir, Cristo dijo que no eres petra , sino que eres Petrus , y así negar que el pronombre this se refiere a Peter. Respondo que se dice que Cristo habló en siríaco, tú eres kepha, y sobre este kepha edificaré , etc. Porque kepha significa roca , y por eso Pedro en siríaco fue llamado kepha. Pero el traductor griego, que fue seguido por el latín, dio la forma masculina del sustantivo, a saber, petrus en lugar de petra , que es femenino: pero πέτρος y πέτρα en griego significan igualmente una roca o una piedra.
Peter, por lo tanto, es la misma palabra que petra , pero el traductor hizo una variación en aras de la elegancia, y lo tradujo tú eres Peter y sobre este petra , no sobre este Petros , como en un sentido verdadero y propio podría haberlo hecho, ambos porque petra en griego se usa más frecuentemente para una roca o una piedra que petros , y porque las casas se construyen apropiadamente sobre piedras, no sobre hombres.
Beza permite esto cuando dice que "el Señor hablando en siríaco no usó un apellido, sino que dijo cepha en ambos lugares, ya que en la lengua vernácula la palabra pierr se usa tanto como nombre propio como común. En griego, igualmente, πέτρος y πέτραdifieren sólo en su terminación, no en su significado.” Hasta aquí correctamente, pero erróneamente agrega: “Mateo, o quienquiera que haya sido su traductor, parece por esta diferencia de interpretación tener la intención de que Pedro, quien es parte del edificio, debe distinguirse de la roca misma sobre la que se levanta el edificio, es decir, de Cristo; asimismo, que el mismo Pedro debe distinguirse de la promesa de la fe que es común a toda la Iglesia, como también lo prueban claramente los escritores antiguos, a fin de que el Anticristo (así llaman los herejes al Romano Pontífice) se convierta en el más ridículo cuando sus seguidores se esfuerzan por establecer su tiranía a partir de este pasaje.
"Cuán petulante y falsamente escribe Beza puede verse y aprenderse de los pasajes originales de los Padres que citan Belarmino y Maldonato, como ya he dicho. Además, el texto de la Escritura misma debe preferirse al traductor: ni el griego tenía traductor un significado diferente del texto siríaco, como antes he dicho, omito muchas otras pruebas, que o de lo dicho, o de lo que se dirá, mostrarán la falsedad de la conclusión de Beza.
En segundo lugar, lo mismo queda claro a partir de esto, que habría una falta de conexión para decir que tú eres Pedro y sobre Mí, la Roca, edificaré Mi iglesia. En esto ciertamente habría una disminución del discurso y un derrocamiento del beneficio otorgado. Porque Pedro podría decirle a Cristo: "Yo soy Pedro, que es la roca de la Iglesia, ¿cómo, pues, edificas tu Iglesia no sobre mí, sino sobre ti mismo?"
En tercer lugar, porque todo lo que va antes y lo que sigue se refieren sólo a Pedro: "y yo", dice, "te digo, oh Pedro, es decir, te doy y te asigno como premio y prerrogativa de tu gran fe y confesión". , que después de Mí, y después de Mi muerte y resurrección, te haré roca y fundamento de la Iglesia; porque este es el significado de Yo edificaré Mi Iglesia .
En cuarto lugar, porque las versiones orientales originales concuerdan en esto, que petrus es la misma palabra que petra , y petra como petrus , de donde dan el mismo nombre Kepha a Petrus y Petra. Cristo, pues, como dice el Ángelus Caninius, habló así en siríaco: ant kepha, beef kepha hadden ebne iat tsibbuti ; o como dice el Evangelio siríaco, ant hu kipha, ternera hada kipha ebne leidti , es decir, tú eres Cefa , que es una roca, y sobre esta Cefa , que es petra , es decir, sobre ti, que eres Pedro o una roca, "Edificaré mi Iglesia .
“Además, el Evangelio Hebreo, que Sebastian Munster ha editado como auténtico, y escrito por el mismo S. Mateo, tiene de la misma manera atta kepha, ternera kepha hazzot ebne eth macpeli. Así también el Evangelio Armenio: Is bim , él dice e vera ais bim , es decir, eres un rango, y sobre esta roca edificaré , etc.; y el Evangelio árabe, ant alsachra va ala hada, alsachra abni baidti, eres una roca, y sobre esa roca edificaré mi iglesia.
El Evangelio etíope dice Anta quoqueh va dibazati, quoqh annesa lebeita Christianei , es decir, tú eres una roca y sobre esta roca edificaré la casa cristiana que es la Iglesia. El copto también tiene, pero yo te digo que tú eres este Pedro, fundaré mi Iglesia sobre esta roca , que no es otra que este Pedro, de lo contrario no habría conexión, porque él da la razón, el porque , por qué él edificará la Iglesia sobre una roca, porque ciertamente Pedro será una roca sólida sobre la cual toda la Iglesia, que se funda, pueda descansar segura como sobre un fundamento sólido.
El persa es: "Te digo que eres sanac ", es decir, una roca , "y sobre este sanac ", es decir, roca, "edificaré mi Iglesia". Además, la paráfrasis persa explica sanac como una roca, añadiendo, tú eres la roca, es decir, fundamento y juez . ( Vide Peter Victor en Annotat. ad NT pp . 105, 102, donde da detalladamente todas estas versiones.)
A S. Agustín se le responde que fue engañado por su ignorancia de las lenguas hebrea y siríaca, y por lo tanto pensó que petrus era algo diferente de petra , y que Pedro era como llamado apelativomente de ella Petreius , aunque parece del Siriaco que Petrus y Petra son lo mismo. De nuevo S. Agustín admite como probable la explicación de quienes dicen que Pedro es la roca de la Iglesia; y en este respecto está en desacuerdo con Calvino, quien opina que tal explicación es una blasfemia contra Cristo.
Escucha a S. Agustín en su sermón sobre la Cátedra de Pedro. “Finalmente, para fortalecer la devoción de las iglesias se le llama la roca, como dice el Señor, 'tú eres Pedro, y sobre esta roca edificaré Mi Iglesia'; porque él es llamado la roca porque primero puso los cimientos de la fe para las naciones, y como una roca inamovible sostiene las juntas y la superestructura de todo el edificio cristiano.
Pedro, pues, es llamado roca a causa de la devoción, y el Señor es llamado roca a causa de la fuerza; como dice el Apóstol, 'bebieron de esa Roca espiritual que los seguía, y esa Roca era Cristo'. Con razón merece una asociación de nombre quien ha obtenido una asociación de trabajo. Pedro pone los cimientos, Pedro planta; el Señor da el crecimiento, el Señor riega". El mismo Agustín ( Serm. 16 de Sanctis ) dice: "Digno era Pedro de ser fundamento para la edificación del pueblo de Dios, de ser columna de apoyo, llave de Reino."
En fin, aunque se admitiese aquella exposición de S. Agustín, aunque no sea la verdadera, puede probarse, sin embargo, que Pedro, después de Cristo, que es Roca y Piedra angular de la Iglesia, sigue siendo el siguiente fundamento. , roca o piedra de la Iglesia. Porque entonces el sentido sería, Yo soy la Roca sobre la cual edificaré la Iglesia; pero tú, oh Pedro, eres junto a Mí, y la próxima roca de la Iglesia, sobre la cual inmediatamente después de Mí edificaré Mi Iglesia, y por eso solo a ti te llamo Pedro, que antes se llamaba Simón.
Con los mismos argumentos son refutados los centuriadores de Magdeburg ( l. 1. cent. 1, cap. 4), y los ministros de Ginebra que en sus Biblias exponen así "sobre esta roca, es decir, sobre esta confesión o fe, a saber: que soy el Hijo de Dios". Porque en ninguna parte antes se ha llamado roca a esta confesión, como poco antes Pedro fue llamado Cefas, es decir, roca.
Puedes decir, algunos de los Padres, por la roca , entienden la fe que Pedro confesó y expuso. Así S. Crisóstomo, S. Hilario ( l. 6 de Trinit .), S. Cirilo. ( l. 4 de Trinit .), S. Ambrosio ( l. 6 en Luc. c . 9). Respondo que estos Padres no se refieren a la fe en abstracto, sino a la fe tal como era en Pedro, y en consecuencia toman al mismo Pedro como la roca de la Iglesia, como ellos mismos luego lo explican completamente.
Sostienen que Pedro, por el mérito de su fe, recibió la dignidad de roca en la Iglesia. como SS. Hilario y Crisóstomo dicen expresamente; porque a causa de esa fe había merecido ser él mismo el fundamento de la Iglesia, y que su fe nunca debería fallar, sino que debería confirmar y fortalecer a otros en la fe. (S. Lucas xxii. 32.) Porque la Iglesia no se forma y se renueva por la fe, sino por los hombres fieles, que son como sus partes (pues la Iglesia no es otra cosa que la compañía de los fieles), por tanto, asimismo , para que la cabeza de la Iglesia sea de la misma naturaleza que el cuerpo, esa cabeza debe ser un hombre fiel, es decir, Pedro y el Pontífice.
La fe, pues, es la razón de la fundación , pero la fundación es el mismo Pedro. Así S. Crisóstomo, Cirilo ( l. 4 de Trinit .) y S. Ambrosio, Belarmino ( l. 1 de Pont. c. 10) donde refuta tanto a Erasmo como a Chytræus, quienes siguen a Orígenes, quien alegoriza según su costumbre, y entiende por la roca a todos los fieles. De esta manera, ciertamente, toda la Iglesia sería la roca , porque toda la Iglesia se compone nada menos que de los fieles; pero ¿dónde estarían entonces las paredes, los pisos y el techo de la Iglesia? ¿De qué, pues, serán edificados éstos? ( Ver también Gretser en defensa de Bellarm, l. 3. c.5.)
Por último, Cristo concedió este don a Pedro como futuro Pontífice de la Iglesia; por lo cual dio el mismo don a todos los demás Pontífices, sucesores suyos, y para el bien de la Iglesia, para que sea fortalecida por ellos como por una roca, en la fe y religión de Cristo. Por lo cual, San Bernardo ( l. 2, de Consid. ) dice al Papa Eugenio: "¿Quién eres tú? Un gran sacerdote, el Sumo Pontífice.
Tú eres el príncipe de los obispos, tú eres el heredero de los Apóstoles, tú eres Abel en el primado, Noé en el gobierno, Abraham en el patriarcado; en orden tú eres Melquisedec, en dignidad Aarón, en autoridad Moisés, en autoridad Samuel, en autoridad Pedro, en unción Cristo. A ti te han sido entregadas las llaves, las ovejas encomendadas".
Y sobre esta roca. Por lo tanto, es claro que así como Cephas se deriva de cepha , así Peter es de petra , de hecho, es lo mismo que petra , como ya he mostrado. Por tanto, cuando Optatus Milevit. ( l. 2, contra Parmen .) y otros derivan Cephas del griego κεφαλή , es decir, una cabeza lo hacen por una alusión congruente, no por una etimología real.
Por una alusión similar, S. Gregorio Nacianceno ( Orat. sobre la Pascua ) deriva Fase o Pascha que es una palabra hebrea, como todos saben (Exod. xii.), del griego πάσχειν , es decir, sufrir. Porque en la Pascua sucedió la Pasión de Cristo, y Su inmolación como Cordero Pascual. Además, Cristo dio este nombre de roca, en lugar de otros nombres (como pilar, torre, ancla, fundamento, etc.
), porque este nombre de roca se le da en la Escritura al mismo Cristo ( Isaías 28:16 ; Salmo 118:22 ; Mateo 21:42 .) Comunicaba, pues, una participación en Su propio nombre, junto con Su dignidad y oficio.
Así S. Jerónimo; y S. Gregorio ( Sobre los siete salmos penitenciales ) dice: "Cristo es la roca, de la cual Pedro recibió su nombre, y sobre la cual dijo que edificaría". Escuchemos a S. León ( Serm . 3, En el aniversario de su advenimiento ), donde presenta a Cristo hablando así a Pedro: "Puesto que yo soy la roca, yo soy la piedra angular, que hago de ambos uno; que nadie puede poner a otro; sin embargo, tú eres igualmente una roca, porque fuiste fortalecida por mi fuerza, para que lo que es mío por mi poder, sea también tuyo por la participación conmigo: y sobre esta roca edificaré Iglesia mía; sobre esta fuerza dice: Edificaré un templo eterno, etc.
Edificaré Mi Iglesia. Es decir, por eso te llamo Pedro y la roca, porque como se edifica una casa sobre la roca para que descanse sobre ella firme e inconmovible contra toda ráfaga de viento, así edificaré sobre ti, oh Pedro, como sobre una roca solidísima, Mi Iglesia; para que, descansando sobre ti, permanezca firme contra todos los ataques de los herejes y de los malvados, y para que tú la conserves y sostengas en la verdadera fe y adoración de Dios, de la misma manera que un cimiento rocoso sostiene y mantiene unida toda la casa que se construye sobre ella. Así dice S. Ambrosio ( Serm. 4): "Pedro es llamado la roca, porque como una roca inamovible sostiene las articulaciones y la masa de todo el edificio cristiano".
Puedes decir que todos los Apóstoles son el fundamento de la Iglesia, como queda claro en Efesios 2:20 y Apoc. XXI. 20 (Apoc. 21:20); así que Pedro solo no es la roca de la Iglesia. Respondo que Pedro es la roca y el fundamento de toda la Iglesia y de todo el cuerpo de los fieles, y por tanto de los mismos Apóstoles.
Porque el oficio de Pedro, que es primado y jefe, era retener, dirigir y fortalecer a los Apóstoles en la fe, la religión y el deber, y si en algún momento erraban, corregirlos. De donde S. Jerónimo ( l. 1, contra Jovin .) dice: "Por lo tanto, entre doce se elige uno, para que por el nombramiento de una cabeza, la ocasión de cisma pueda ser eliminada". Y S. Cyprian ( Tract on the Unity of the Church ) dice, "se da el primado a Pedro para que se manifieste que hay una sola Iglesia de Cristo y una sola Cátedra".
Obsérvese, Cristo en este lugar promete por dos metáforas, como dice S. Jerónimo, que después de su muerte y resurrección dará a Pedro el principado de la Iglesia. La primera metáfora es la de un cimiento o roca fundacional. Porque aquello que en un edificio es la roca y el cimiento, en un cuerpo es la cabeza, en un estado el gobernante, en un reino el rey, en una iglesia el pontífice. La segunda metáfora es la de las llaves: porque las llaves sólo se dan a reyes y gobernantes.
Obsérvese, en segundo lugar: edificar la Iglesia sobre esta roca, significa dos cosas. Primero, que sobre esta piedra razonable, a saber, Pedro, como cabeza de todos los Apóstoles, recaiga el cuidado y el gobierno de toda la Iglesia después de Cristo. Así S. Crisóstomo ( Hom . 55), S. Ambrosio ( Serm. 57), S. Gregorio ( l. 4, Epist. 32). En segundo lugar, que la Iglesia descansa y es fortalecida por Pedro como fundamento, como Vicario de Cristo, para que no pueda errar en materia de fe. De donde Pedro, a causa de su alta confesión de fe, recibió la gracia de Cristo para convertirse y ser designado como esta piedra fundacional.
Y este es el significado de SS. Hilario, Crisóstomo, Cirilo y Nyssen, al final de su libro ( Contra Judæos ) cuando dicen que la Iglesia fue edificada por Cristo sobre la fe y confesión de Pedro, como más arriba he explicado. Además, S. Crisóstomo en este lugar incide en las palabras Edificaré , y dice: "Son semejantes a aquellas palabras 'Dios dijo', en el primer capítulo del Génesis, por las cuales fueron creadas y subsisten todas las cosas.
De la misma manera dice: " Yo edificaré , todo ha obrado, aunque los tiranos se opongan, los soldados luchen, el pueblo se enfurezca, las costumbres luchen". Porque la palabra de Dios, viniendo como un fuego vehemente, ha quemado los espinos, ha limpiado los campos, ha preparado el terreno, ha levantado en alto el edificio, etc.” También S. Jerónimo ( Epist. 57), consultando al Papa Dámaso si podemos decir que hay tres Hipóstasis en la Santísima Trinidad o sólo una se dirige a él así: "Estoy hablando con el sucesor del pescador, y el discípulo de la Cruz.
Yo, no siguiendo a nadie primero, excepto a Cristo, estoy unido a tu Bienaventuranza; es decir, en comunión con la Sede de Pedro. Sé que sobre esa roca está edificada la Iglesia. Cualquiera que comiere el Cordero fuera de esta casa, profano es; si alguno no estuviere en el arca de Noé, perecerá en la crecida del diluvio".
Y las puertas del infierno no prevalecerán contra ella. Es decir, contra la Iglesia, porque ha sido fundada sobre Pedro y sus sucesores, como sobre la roca más sólida.
Las puertas del infierno, es decir , la ciudad infernal, es decir todo el infierno, con todo su ejército de demonios, y con todo el poder de Lucifer su rey. Porque el infierno y la ciudad de Dios, es decir , la Iglesia, se oponen aquí. Cuando S. Agustín escribe su obra de Civitate Dei , en el comienzo de la cual habla de las dos ciudades opuestas; la de Dios que es la Iglesia; el otro del diablo, i.
mi. , de demonios y hombres malvados: toma las puertas del infierno para significar herejías y heresiarcas; porque luchan contra la fe de Pedro y de la Iglesia, y proceden del infierno y son incitados por el diablo. Así S. Epifanio ( en Ancoratu ), no lejos del principio. Están aquí las dos figuras del habla sinécdoque y metonimia; porque por las puertas se refiere a toda la ciudad, tanto porque la puerta es la entrada a una ciudad, como porque las principales defensas y fortalezas de una ciudad suelen estar en las puertas, porque si ellas y los muros adyacentes están a salvo, el ciudad es segura, si ellos son tomados, la ciudad es tomada.
No prevalecerá . heb. lo juchelu la , es decir, no podrá oponerse a ella , es decir, a la Iglesia. Así S. Hilary y Maldonatus. Más simplemente, no prevalecerá , es decir , no conquistará ni vencerá, ni derribará a la Iglesia. Porque este es el significado del griego original. Tenemos aquí la figura del lenguaje, miosis: porque se dice poco pero se quiere decir mucho; no sólo que la Iglesia no será vencida, sino que ella vencerá y someterá bajo ella a todos los herejes, tiranos y demás enemigos, como venció a los arrianos, nestorianos, pelagianos, Nerón, Decio, Diocleciano, etc.
Por tanto, con esta palabra Cristo anima primero a su Iglesia para que no se desanime al verse atacada por todo el poder de Satanás y de los hombres inicuos. En segundo lugar, Él, por así decirlo, toca una trompeta para ella, para que ella siempre mire con su armadura puesta contra tantos enemigos, que la atacan con extremo odio. En tercer lugar, Él le promete a ella, así como a su cabeza, Pedro, es decir ,
, la victoria del Pontífice y el triunfo sobre todos ellos. De nuevo, Cristo y el Espíritu Santo asistan con especial guía a su cabeza, el Romano Pontífice, para que no yerre en materia de fe, sino que sea firme como un diamante, dice S. Crisóstomo, y que correctamente administre y gobierna la Iglesia y guíala por el camino de la seguridad, como Noé también dirigió el arca para que no fuera anegada por el diluvio.
Por lo cual dice S. Crisóstomo ( Hom. de Verb. Isaías ): Más fácil sería que el sol se extinguiera que la Iglesia desfalleciera; y de nuevo, "qué puede ser más poderoso que la Iglesia de Dios: los bárbaros destruyen las fortificaciones, pero ni siquiera los demonios vencen a la Iglesia. Cuando es atacada abiertamente, vence; cuando es atacada con traición, vence". S. Agustín sobre los Salmos contra los donatistas , dice: “Cuenta a los obispos incluso desde el mismo pontificado de Pedro.
Esa es la roca misma que las soberbias puertas del infierno no conquistarán.” Esto se ha hecho especialmente claro en la conversión de todas las naciones, especialmente de Roma y los romanos. Porque siendo Roma la cabeza, tanto del mundo como de la idolatría, donde los ídolos de todas las naciones fueron adorados, se ha convertido de ellos por San Pedro y sus sucesores, y ha inclinado su cabeza orgullosa a la cruz de Cristo, que es el mayor de todos los milagros.
Y te daré las llaves del reino de los cielos. Tú que eres una sola persona, a saber, Bar-jona, o el hijo de Jona, como se desprende de todo lo que precede y sigue. Por lo tanto, en este lugar no fueron prometidas las llaves del Cielo a Pedro en la persona de la Iglesia, o principalmente a la Iglesia misma, como la toman los herejes, sino a Pedro mismo como la cabeza de la Iglesia; y por medio de él a la Iglesia y a sus ministros, del mismo modo que al mismo Pedro fueron dados y consignados especialmente por Cristo después de su resurrección, cuando dijo: "Apacienta mis ovejas".
Así explican los Padres griegos y latinos, passim , cuyas palabras recita Bellarmino ( l. 1 de Pontiff, c. 12), donde de igual modo prueba extensamente que tal es el sentido de S. Agustín, cuando dice que Pedro llevaba la figura de la Iglesia porque, en efecto, Pedro era un representante de la Iglesia como rey de un reino: así lo explica el mismo S. Agustín ( Tract.
ultimo sobre S. Juan ), donde dice: "De esta Iglesia el Apóstol Pedro, en razón del primado de su Apostolado, fue una especie de representante general". Y sobre Salmo 109 , "de cuya Iglesia se le reconoce representante, por el primado que tenía entre los discípulos". Por tanto, por el bien de la Iglesia, Pedro, como su cabeza, recibió las llaves de Cristo; de lo cual también es claro que Cristo prometió las llaves a Pedro como futuro Pontífice y, en consecuencia, prometió las mismas llaves a los demás Romanos Pontífices, sucesores de Pedro.
Porque Cristo en este lugar tuvo en cuenta un asunto muy necesario, y del más alto momento para Su Iglesia eterna, es decir, para su cabeza perpetua; y ordenó para ella la mejor y más permanente constitución, a saber, la monárquica, que la única Iglesia de Cristo fuera gobernada por el único Romano Pontífice, como enseña S. Cipriano sobre la Unidad de la Iglesia ; S. Jerónimo ( l. 1, contra.
Jovin .), y otros, passim. Nuestro Gretzer, y después de él Adam Contsen, refutan hábilmente las cavilaciones de Calvino y sus seguidores sobre este pasaje. Las llaves preguntará qué significan las llaves aquí. Calvino responde ( l. 4, Inst. c. 6, sec. 3), que significan tanto el poder de predicar el Evangelio como el perdón de los pecados para quien cree en el Evangelio que promete el perdón.
Pero esta es una explicación estéril y sin valor. Porque con las llaves se abren las puertas, no las bocas de los predicadores. De donde las llaves pertenecen especialmente a reyes y gobernantes; no a los doctores, maestros y predicadores; por lo que las llaves aquí significan propiamente el derecho a gobernar; a lo cual pertenece no sólo la potestad de predicar el Evangelio, sino también la de absolver los pecados, amonestar, ordenar sacerdotes, interpretar las Sagradas Escrituras, excomulgar y hacer todas las demás cosas propias del buen gobierno de la Iglesia.
Digo, pues, que por llaves se entiende aquí el poder supremo, tanto de orden como de jurisdicción, sobre toda la Iglesia, prometido y entregado en este lugar por Cristo a Pedro. Pues con tal objeto a la vista se entregan las llaves de las ciudades a reyes y príncipes. Y Cristo explica así las claves en lo que sigue, cuando dice: Todo lo que atares en la tierra será atado en los cielos , etc.
Porque el que tiene las llaves de una casa, o de una ciudad, es señor de ella, para abrirla o cerrarla a su gusto; para admitir en ella, y para excluir de ella a quien quiera. Hay una alusión a Isa c. xxii.(Isa 22:20-23), donde Dios prometiendo el principado de la sinagoga a Eliaquim, el Pontífice del Antiguo Testamento, dice: "Y pondré sobre su hombro la llave de la casa de David, para que abrirá, y nadie cerrará; y él cerrará, y nadie abrirá.
Además, Eliaquim era un tipo de Cristo como sacerdote, de quien se dice (Ap 21:10): "Vi la ciudad santa, la nueva Jerusalén, descender del cielo de Dios, dispuesta como una novia ataviada para ella". esposo". El sentido es entonces que yo, Cristo, te daré a ti, Pedro, como Pontífice, y en consecuencia a todos los demás Papas que vendrán después de ti, las llaves del reino de los cielos , con lo cual quiero decir autoridad suprema para gobierna la Iglesia universal dispersa por todo el mundo, que por las llaves, i.
mi. , por tu poder para abrir o cerrar la Iglesia a los hombres, puedes abrirles o cerrarles el cielo. Donde fíjate que Cristo no dijo: Te daré las llaves del reino de la tierra, para que no se piense que se trata de un poder terrenal y temporal, sino del reino de los cielos , para que este poder se ejerza propia y directamente en lo espiritual. cosas, que son las que pertenecen al reino de los cielos ; pero que debe ejercerse sólo indirectamente con referencia a las cosas temporales, siendo tales que son necesarias, o al menos muy útiles para las cosas espirituales.
Así S. Crisóstomo ( Hom. 55) enseña que con la entrega de estas llaves por Cristo a Pedro le fue encomendado el cuidado y gobierno de todo el mundo, y que fue creado pastor y cabeza de toda la Iglesia. Así también S. Gregorio ( l. 4, ep. 32) dice: "Es claro para todos los que conocen el Evangelio que por la voz del Señor el cuidado de toda la Iglesia ha sido encomendado a S.
Pedro, el principal de todos los Apóstoles." Y añade inmediatamente la razón, "porque a él se ha dicho : A ti te daré las llaves del reino de los cielos ". Así también S. Hilario sobre este pasaje, y S. Leo, ( Serm. 2 in Anniv. Assum .), y otros, passim. Escuche también a S. Agustín ( Serm . 28 de Sanct .) "Pedro solo entre los Apóstoles tuvo la gracia de oír, tú eres Pedro, y sobre esto roca edificaré Mi Iglesia .
"Digno era en verdad de ser piedra fundamental para la edificación del pueblo en la casa de Dios; de ser columna de apoyo, llave del reino. Por eso también S. Ambrosio ( l. 2, ep. 13) para su hermana Marcelina cuando relata la contienda que tuvo con los arrianos, que habían exigido que se les entregaran las llaves de la Catedral de Milán, que él presidía, y que por mandato del emperador Valentiniano el joven, que fue gobernado por su madre Justina, un arriano dijo: "Se da la orden, 'Entrega la Catedral.
' Yo respondo, no es lícito para mí entregarlo, ni es apropiado para ti, oh Emperador, recibirlo. No tienes derecho a entrometerte en la casa de una persona privada, ¿crees que la casa de Dios puede ser arrebatada? Se alega que todas las cosas son lícitas para el Emperador, porque todas las cosas son suyas. Respondo: No te agobies, oh emperador, pensando que tienes algún derecho imperial sobre las cosas que son divinas.
No te ensalces, sino que si quieres reinar mucho tiempo, sométete a Dios, porque escrito está: Da al César lo que es del César, ya Dios lo que es de Dios. Al Emperador pertenecen los palacios, pero las iglesias al sacerdocio. A él se le ha encomendado el poder sobre las fortificaciones públicas, no sobre los edificios sagrados.” Así Osio, obispo de Córdoba, presidente del Consejo de Nicea, replicó firmemente al emperador arriano Constancio, cuando hizo una demanda similar; que a él le pertenecía las llaves de las ciudades, pero las llaves de la iglesia al Pontífice solamente: "A ti", dice, "Dios ha encomendado el imperio, a nosotros nos ha confiado lo que pertenece a la Iglesia".
Tropológicamente , las claves denotan la laboriosidad, habilidad y sabiduría de gobernar que debe existir en un Pontífice; porque una llave debe colocarse hábilmente, encajarse y girarse en la cerradura, para que la puerta pueda abrirse; así "el arte de las artes es el gobierno de las almas", dice S. Gregorio en su Pastoral.
Y todo lo que ates en la tierra será atado en el Cielo, y todo lo que desatares en la tierra será desatado en el Cielo. Cualquiera, es decir , cualquiera, pero dice cualquiera , porque el género neutro es más completo y de aplicación más universal que el masculino. Porque el Pontífice ata y desata no sólo a los hombres, sino también a los pecados, votos, juramentos, etc. Hay una transición de la metáfora de las llaves a la metáfora afín de atar y desatar; porque abrir y cerrar, atar y desatar, son semejantes.
De donde, por ella, quiere decir lo mismo que por las llaves y por la roca se entiende la suprema autoridad de Pedro y de los Pontífices en el gobierno de la Iglesia. Por lo tanto, el poder de obligar es muy amplio, y Pedro y el Pontífice lo ejercen de varias maneras. Primero, no absolviendo sino reteniendo los pecados y ofensas, y negando la absolución sacramental en el sacramento de la penitencia a los que son indignos y sin las disposiciones apropiadas, así como negando la Eucaristía y otros sacramentos.
(S. Juan 20:23 .) Segundo, imponiendo penitencia a los caídos. Tercero, vinculando a los culpables con la excomunión y otras censuras eclesiásticas. Cuarto, imponiendo leyes y preceptos con respecto a las fiestas, ayunos, diezmos, etc., a los fieles. Quinto, vinculando a los cristianos con definiciones de fe, cuando el Pontífice, ex cathedra , define y declara lo que se debe creer, lo que se debe rechazar, como erróneo y herético, qué órdenes monásticas son buenas, qué no lo son y qué estado de vida. es honorable y lícito lo que no lo es, &c.
Luego, por los contrarios, es claro lo que se entiende por perder ; a saber, absolver y liberar de las obligaciones antedichas. Cristo, pues, explica aquí el poder de las llaves por medio de la metáfora, no de abrir y cerrar, que son los dos oficios propios de las llaves, sino por uno más poderoso, que es el de las cadenas, atando a los hombres con ellas, o desatando a los que están vinculado; que potencia S.
Pedro y los Romanos Pontífices, sus sucesores, han recibido de Cristo sobre todos los hombres en todo el mundo. Los Pontífices, sin embargo, dan una parte de este poder, como les parece bien, a los obispos y pastores y otros ministros de la Iglesia subordinados a ellos; y por eso Cristo dijo también a los demás Apóstoles ( Mateo 18:18): Todo lo que atéis en la tierra, será atado en el cielo, y todo lo que desatéis en la tierra, será desatado en el cielo.; por las cuales Cristo da a los Apóstoles el mismo poder sobre todo el mundo que aquí se le da a Pedro; pero el mismo poder se le da aquí de manera especial solamente a Pedro, para significar que él tiene la primacía y el principado en este poder, para poder por él ser directo, constreñir, corregir a los otros Apóstoles, por así decirlo. subordinados a él, y encomendados a su cuidado, y por lo tanto él podría, si en verdad fuera necesario, privarlos de él.
De donde el Sínodo de Alejandría, presidido por S. Atanasio, de acuerdo con el Concilio de Niza, escribe al Papa Félix que el poder de atar y desatar ha sido, por un privilegio especial concedido, sobre otros, a la Sede Romana por el Señor Él mismo.
Sobre la tierra : (Siguiendo estas palabras, à Lapide entra en una discusión sobre hasta qué punto y de qué manera se extiende la jurisdicción del Sumo Pontífice sobre las almas en el infierno o el purgatorio. Da varias opiniones de teólogos, aparentemente no del más alto nivel. autoridad, que sería tedioso traducir, y luego concluye la discusión, resumiendo así: Traductor .
) En fin, es más agradable a la verdad que el Papa posee poder judicial para atar y desatar sólo a los que están vivos sobre la tierra, pero no a los muertos. Por tanto, cuando da indulgencias aplicables a los difuntos, no lo hace a modo de absolución judicial, porque los muertos ya no están bajo su jurisdicción, sino a modo de sufragios, como suele expresar plenamente en sus Bulas, a saber, gastando para los muertos tanto del tesoro de la Iglesia, de la cual es administrador, como los difuntos deben de las penas a Dios.
Porque este tesoro está sobre la tierra, y está a disposición del Pontífice. Esta es la opinión de Santo Tomás, Buenaventura, Alensis, Gabriel, Mayor, Ricardo, Cayetano, D. Soto, Navarra y Belarmino ( Tract. de Indul .), a quien Suárez cita y sigue ( de Pœnit: Disp. 53, s. 2. s. y ss..), que añade también que propia y directamente el Pontífice no puede ni excomulgar a los muertos, ni absolverlos de la excomunión, sino sólo indirectamente, en cuanto puede directamente prohibir o permitir a los vivos rezar por el muerto, y al hacerlo puede privar indirectamente a los muertos de los sufragios de la Iglesia, como si hubieran sido excomulgados o, por otra parte, puede darles una parte de esos sufragios, de la misma manera que si los absolviera de la excomunión.
Por tanto, cuando Cristo dice aquí a Pedro: Todo lo que desatares , etc., por desatar , se entiende no sólo la absolución judicial, sino también toda dispensa, favor y gracia que, por la eficacia de ese poder, se ha conferido. sobre él por Cristo, y de este género es aquella distribución del tesoro de la Iglesia que, a modo de sufragios, el Pontífice gasta y aplica en beneficio de los fieles difuntos. Este es entonces el significado de las palabras sobre la tierra.
Entonces El mandó... Jesús el Cristo. Algunos manuscritos griegos. y el siríaco omiten la palabra Jesús. Entonces la oración fluye más claramente; porque todos sabían que se llamaba Jesús, pero no sabían que era el Mesías, o Cristo, el verdadero Hijo de Dios. Cristo no quiso que los Apóstoles predicaran esta doctrina a otros, por dos razones; primero, porque ellos mismos aún no estaban suficientemente instruidos y confirmados en él.
En segundo lugar, porque Cristo estaba a punto de ser ejecutado por los judíos. Por lo cual los judíos se habrían escandalizado si los Apóstoles hubieran predicado que Él era el Mesías y Dios, y les hubieran dicho: Fuera vuestro Cristo a la destrucción, que nos haría deicidas como ahora dicen los judíos a los cristianos; por tanto, si hubieran desechado una vez la fe en Cristo, no la habrían escuchado más, aunque después hubiera sido atestiguada por milagros.
Así debían esperar la muerte, la gloria y la resurrección de Cristo; para que entonces pudieran proclamarlo como el Mesías y el Hijo de Dios, y confirmar esta doctrina por milagros, y persuadir a la gente, como lo hicieron en Pentecostés (Hechos ii), de acuerdo con las palabras: "Por lo cual Dios también ha exaltado hasta lo sumo Él, y le dio un nombre que es sobre todo nombre, para que en el nombre de Jesús se doble toda rodilla de los que están en los cielos, y en la tierra, y debajo de la tierra.
(Fil. ii. 9, 10.) Así S. Jerónimo: "Predícame cuando haya padecido estas cosas, ya que no conviene que Cristo sea proclamado públicamente, y su majestad dada a conocer entre el pueblo, cuando dentro de poco lo verán azotado y crucificado”.
A partir de ese momento comenzó Jesús , etc. Gramo. α̉πὸ τότε , es decir , desde este tiempo en que les había dado a conocer Su Divinidad, comenzó a enseñarles acerca de Su Pasión y Muerte. Porque hay dos puntos principales de fe, a saber, la divinidad de Cristo y su humanidad, junto con su cruz y pasión, por las cuales redimió al mundo. También había otra razón
Estos archivos son de dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con Permiso.
Lapide, Cornelius. "Comentario sobre Matthew 16:21". El Gran Comentario Bíblico de Cornelius a Lapide. https://studylight.org/​commentaries/​clc/​matthew-16.html. 1890.
El Comentario del Púlpito de la Iglesia
PRESUNCIÓN REBUKED
"Desde ese momento en adelante Jesús comenzó a mostrar a sus discípulos ... los que son de los hombres".
Mateo 16:21
Cristo ahora comenzó a desvelar el futuro de manera más distintiva. (1) Porque su fe había sido fortalecida. (2) Para protegerse contra el crecimiento de las opiniones carnales de Su reino. (3) Asegurar discípulos voluntarios y espirituales. Dios siempre da fe antes que una disciplina severa, y rara vez imparte fe sin probarla. Fíjate aquí:
I. La conducta de Pedro . Se caracterizó por:
(a) Presunción arrogante . Cristo acababa de elogiarlo y recompensarlo. La exaltación resultó demasiado fuerte para su incipiente fe. Esto siempre es más peligroso que la adversidad. Interrumpió el discurso del Salvador y asumió el cargo de censor; lo llevó aparte y presumió de aconsejar a su Divino Maestro. Todos necesitan orar: "Guarda a tu siervo de los pecados presuntuosos".
(b) Ignorancia del fin de los sufrimientos de Cristo . Disuadiría al Salvador de la misma obra que había venido a realizar.
(c) Simpatía equivocada . Su corazón está bien, su juicio tiene la culpa. Esta simpatía era de la naturaleza de la tentación, sugiriendo tranquilidad personal antes del deber doloroso, por lo tanto rechazado por Cristo.
II. La reprensión de Cristo: "Quítate de delante de mí, Satanás".
(a) Fue rápido . Sin un momento de demora, detiene la protesta de Peter. Este es un secreto del éxito al lidiar con la tentación.
( b ) Fue severo. No demasiado severo. Reconoce la obra de Satanás detrás de la palabra de Pedro y se dirige al demonio a través de su instrumento.
(c) Fue instructivo , en primer lugar para Sus discípulos, nunca interponer una piedra de tropiezo en el camino de Su propósito mediador; y luego a nosotros, enseñándonos que cada piedra de tropiezo es un 'Satanás' (un adversario) que debe ser arrojado detrás de nosotros, y que aquellos cuyo amor es meramente humano y no espiritual son amigos peligrosos.
Prebendario Gordon Calthrop.
Ilustración
' Una ofensa para mí '. La palabra significa una trampa o un obstáculo en el camino. El uso de este término expresivo en muchos lugares es muy interesante (ver San Mateo 5:29 ; Mateo 11:6 ; Mateo 13:21 ; Mateo 13:41 ; Mateo 18:6 ; Mateo 26:31 ; Mateo 26:33 ; St.
Juan 6:61 ; Romanos 9:32 ; Romanos 11:9 ; Romanos 16:17 ; 1 Corintios 1:23 ; 1 Corintios 8:13 ; Gálatas 5:11 ; y los pasajes paralelos a estos).
La aplicación de la palabra de Nuestro Señor a San Pedro muestra que su aptitud para ser una “piedra fundamental” no fue natural, sino de gracia; abandonado a sí mismo, se convertiría en una piedra de tropiezo. Es notable que San Pedro en su primera epístola ( Mateo 2:6 ) aplique ambos términos al mismo Cristo. Él es la piedra fundamental escogida ( Isaías 28:16 ), hecha la “cabeza del ángulo”, aunque “rechazada” por los “constructores”; y, sin embargo, es una "piedra de tropiezo" ( Isaías 8:14 ) para los que no creen. '
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Nisbet, James. "Comentario sobre Matthew 16:21". El Comentario del Púlpito de la Iglesia. https://studylight.org/​commentaries/​cpc/​matthew-16.html. 1876.
Comentario Bíblico de Smith
Vinieron también los fariseos con los saduceos [Y ahora buscan tenderle una trampa], y desean que les muestre una señal del cielo. Y respondiendo él, les dijo: Cuando cae la tarde, decís: Hará buen tiempo: porque el cielo está rojo. Y por la mañana dices: Hoy va a hacer mal tiempo: porque el cielo está rojo y oscureciendo. Oh hipócritas, podéis discernir la faz del cielo; pero no se puede discernir los signos de los tiempos? ( Mateo 16:1-3 )
Ahora el Señor los reprende por su incapacidad para discernir las señales de los tiempos. Dijeron: "muéstranos una señal del cielo". Y Él dijo que puedes mirar el cielo en la noche cuando está todo rojo. Dices, oh, va a ser un buen día mañana. Donde, cuando te levantas por la mañana y el cielo está todo rojo, dices, oh, oh, vamos a tener viento hoy. Va a ser un mal día. Dijo que tienes suficiente sentido común para poder distinguir el clima al mirar al cielo, pero no tienes suficiente sentido común para conocer las señales de los tiempos.
Deberían haberlo sabido, si hubieran estado en sus escrituras. Habrían sabido que este era el tiempo de la venida de su Mesías. Porque en el libro de Daniel, él prometió que 483 años después de que hubiera salido el mandamiento, para restaurar y reconstruir Jerusalén, vendría el Mesías, el príncipe. Y no conocían las señales y los tiempos porque no estaban realmente al tanto de las escrituras.
Y me pregunto cuántas veces Jesús podría decirles a las personas de hoy que están tan ciegas al hecho de que regresará pronto. Tontos. Sabes cómo dar informes meteorológicos estudiando la atmósfera, las presiones atmosféricas, la dirección del viento y demás, pero no sabes la hora de la venida.
Y luego dijo,
Una generación mala y adúltera demanda una señal; y no le será dada señal, sino la señal del profeta Jonás ( Mateo 16:4 ).
Y nuevamente repite esto como lo hizo antes.
Y él los dejó, y se fue ( Mateo 16:4 ).
Has pedido una señal antes. Te lo he dicho, la señal del profeta Jonás, esa es la única señal que obtendrás.
Y cuando sus discípulos se juntaron al otro lado, se habían olvidado de tomar pan. Y Jesús les dijo: Mirad, guardaos de la levadura de los fariseos y de los saduceos ( Mateo 16:5-6 ).
Ahora les dijimos que cada vez que se hacía referencia a la levadura, se hacía referencia a ella en un sentido malo. Era el iniciador que usarían para leudar sus hogazas de pan. Causó el levantamiento por deterioro y decadencia, por lo que ha sido una especie de pecado o hipocresía. En este caso Él dijo, “guardaos de la levadura de los fariseos”, que es hipocresía, según otro evangelio.
Y discutían entre sí, diciendo: Oh, él sabe que nos olvidamos de traer el pan. Y viendo Jesús lo que estaban pensando, les dijo: Hombres de poca fe, ¿por qué discutís entre vosotros, porque os olvidásteis de traer el pan? ¿Aún no entiendes? ¿No te acuerdas de los cinco panes y los cinco mil, cuántas canastas recogiste? ¿No te acuerdas de los siete panes y de los cuatro mil, y de cuántos canastos recogiste? ( Mateo 16:7-10 )
¿Crees que estoy preocupado porque no tienes pan? ¿No te das cuenta de que podemos proporcionar el pan? No estoy hablando de que te olvides de traer pan.
¿Cómo es que no entendéis que no os dije acerca del pan, que os guardaseis de la levadura de los fariseos y de los saduceos? Entonces entendieron que les mandaba que no se guardaran de la levadura que está en el pan, sino de la doctrina de los fariseos y de los saduceos ( Mateo 16:11-12 ).
Y ahora dejan el mar de Galilea y llegan a la parte superior de lo que se conoce como la alta Galilea. La zona que hoy se llama Banias. En aquellos días era Cesarea de Filipo. Están las cabeceras de los ríos Jordán, que brotan de la base del monte Herman.
Y cuando Jesús llegó a la región de Cesarea de Filipo, preguntó a sus discípulos, diciendo: ¿Quién dicen los hombres que soy yo, el hijo de los hombres? Y ellos le dijeron: Unos dicen que eres Juan el Bautista; unos, dicen que eres Elías; otros, que eres Jeremías, o alguno de los otros profetas. Y él les dijo: ¿Quién decís que soy yo? Y respondiendo Simón Pedro, dijo: Tú eres el Cristo, el hijo del Dios viviente.
Respondió Jesús y le dijo: Bienaventurado eres, Simón Barjona [o Simón Bar es hijo, el hijo de Jonás], porque no te lo reveló carne ni sangre, sino mi Padre que está en los cielos. Y yo te digo, tú eres Pedro, y sobre esta roca edificaré mi iglesia; y las puertas del Hades no prevalecerán contra ella ( Mateo 16:13-18 ).
Ahora tenemos una de dos opciones. La iglesia está edificada sobre Pedro, o la iglesia está edificada sobre la confesión de Pedro, de que Jesús es el Cristo, el Hijo del Dios viviente.
Ahora los católicos afirman que la iglesia fue construida sobre Pedro. Hay problemas con esto. Número uno, Jesús le dijo: "Tú eres Petros", que en griego es una pequeña piedra. Y luego declaró, "sobre este Petras", que es una piedra gigante, "edificaré mi iglesia, y las puertas del infierno no prevalecerán contra ella". La iglesia no fue edificada sobre la piedra pequeña, sino sobre la roca gigante; "Tú eres Petros", una pequeña piedra, "sobre este Petras".
El apóstol Pablo en 1 Corintios 3:11 , nos dice: “Porque nadie puede poner otro fundamento, que el que está puesto, el cual es”, no Simón Pedro, sino Jesucristo. “Ningún otro fundamento puede poner el hombre, sino el que es”.
Sé que los hombres han tratado de poner otro fundamento, Peter. Pero parece bastante obvio que Pedro no es el fundamento de la iglesia. Y no es edificar sobre él, sino edificar sobre el fundamento de Jesucristo y la declaración de Pedro de que Jesús es ciertamente el Mesías, el hijo del Dios viviente. Y ese es el verdadero fundamento de la iglesia. La iglesia es edificada sobre Jesucristo. Él es el fundamento sobre el cual se levanta la iglesia.
Ahora, lo interesante para mí es que Pedro tenía aquí, y estoy seguro de que no se dio cuenta, tuvo aquí una revelación espiritual. Cuando dijo: "¡Tú eres el Cristo, el hijo del Dios viviente!" Jesús dijo: "Está bien, Pedro, no te lo revelará la carne ni la sangre, sino a mi Padre que está en los cielos". Peter, has tenido una revelación espiritual. Esto no salió de sus propios jugos químicos que destellan el pequeño impulso electrónico a través de su cerebro, esto vino de Dios.
Y estoy seguro que Pedro no se dio cuenta de esto que había venido de Dios, porque solo le vino, estoy seguro, como un relámpago. Pedro como dijimos era impulsivo, y estoy seguro de que cuando Jesús dijo: "¿Quién decís que soy yo?" Simplemente dijo impulsivamente: "Tú eres el Cristo, el Hijo del Dios viviente". Él dijo muy bien, bendito eres; usted ha tenido una revelación de Dios. "No te lo reveló carne ni sangre, sino mi Padre que está en los cielos".
Dios nos habla de una manera tan natural que por lo general no nos damos cuenta de que Dios nos está hablando. Esperamos que Dios hable de alguna manera sobrenatural. Esperamos entrar en trance y escuchar el preludio del coro angelical, y sentir todas estas sensaciones de hormigueo, y nuestro cabello se eriza, y luego escuchamos, "Mi niña", Dios me está hablando. Pero Dios nos habla de una manera tan natural, y Dios nos guía de una manera tan natural, existe lo sobrenatural hermoso dentro de lo natural.
Pero debido a que somos tan torpes en nuestra sensibilidad espiritual, por lo general ni siquiera estamos en sintonía o conscientes del hecho de que es Dios quien nos habla o quien nos guía. Y eso se atribuye a nuestro embotamiento espiritual.
Y hay muchas veces, cuando dices: "Bueno, Dios nunca me ha hablado" o "Nunca escuché la voz de Dios, nunca tuve una experiencia". Y es porque estás buscando algún tipo de súper tipo de hocus-pocus, las vibraciones por venir y todo lo demás.
Pero Dios obra de maneras tan hermosas y naturales. Y la verdadera habilidad es descubrir lo sobrenatural en lo natural. Y más importante que eso, y más difícil que eso, es poder discernir lo sobrenatural de lo natural.
Ahora esa es la parte más difícil. ¿Esto vino de Dios, o esto vino de mí? Dios, ¿me estás hablando a mí o es solo algo que estoy soñando? Y eso es difícil.
No hay manera fácil. Eso es extremadamente difícil porque lo sobrenatural viene de una manera muy natural. Si lo sobrenatural viniera de una manera sobrenatural, no tendría problema con el discernimiento. Pero como Dios, ya ves, es una Trinidad superior, Padre, Hijo y Espíritu, yo soy una trinidad inferior, espíritu, alma y cuerpo. Me encuentro con Dios en el reino del espíritu.
Y así el Espíritu de Dios da testimonio a mi espíritu de que soy un hijo de Dios.
Ahora mi espíritu tiene que dar testimonio de mi conciencia, y cuando mi espíritu da testimonio de mi conciencia, viene como un pensamiento desde adentro, una conciencia, una inspiración desde adentro. Ahora también tengo mis propias inspiraciones a veces. Ahora, ¿cómo sé si esta inspiración viene de Dios o viene de mí? Debido a que aparecen en mi conciencia desde el mismo nivel en que el espíritu proviene del área del subconsciente, mi imaginación también proviene del área del subconsciente.
Y como me llega conscientemente, la dificultad es discernir. ¿Esto vino de mi propia imaginación o se originó, este pensamiento realmente vino de Dios? ¿Es Él el que planea el pensamiento en mi mente?
Y entonces, aquí está Pedro, simplemente expresa el pensamiento que pasa por su cabeza, y Jesús dijo, oye, está bien, revelación espiritual, Pedro. Mi Padre te lo reveló. Así que Peter tiene un papel en marcha.
Jesus dijo,
Y a ti te daré las llaves del reino de los cielos; y todo lo que ates en la tierra, será atado en los cielos; y todo lo que desatares en la tierra, será desatado en los cielos ( Mateo 16:19 ).
Tenemos poder como hijos de Dios para atar las fuerzas de las tinieblas y desatar la obra de Dios. Dios nos ha dado esa autoridad sobre estas fuerzas espirituales, estas entidades espirituales, que como hijos de Dios, tenemos autoridad sobre ellas. Podemos atar estas fuerzas espirituales y podemos desatar la obra de Dios.
Luego encargó a sus discípulos que no dijeran a nadie que él era Jesús el Mesías ( Mateo 16:20 ).
La razón es que Él no quería un intento prematuro de aclamarlo. Hubo un día en que el Mesías iba a ser revelado. Ese día llegó cuando Jesús hizo Su entrada triunfal. En este punto Él está diciendo ahora mira, no le digas a nadie. Esta es una revelación que vino de ti de Dios, pero no le digas a nadie. Ahora, más tarde Él preparó el escenario, dijo: "Ve a la ciudad y encontrarás el burro, tráemelo" ( Mateo 21:2 ).
Y se sentó sobre el asna, cumpliendo la profecía de Zacarías; “he aquí tu rey viene a ti, pero es humilde, está sentado sobre un asno” ( Zacarías 9:9 ). Pero ahora no era el momento para la revelación. El tiempo perfecto de Dios aún no había llegado. Así que Él está diciendo mira, no le digas a nadie todavía. Ningún tipo de forzamiento prematuro de la gente, o la gente tratando de establecer el reino prematuramente.
Desde entonces Jesús comenzó a mostrar a sus discípulos ( Mateo 16:21 ),
En este punto, ahora Él se revela. "Yo soy el Mesías". Pedro tienes razón.
Ahora el pueblo judío había estado esperando que el Mesías viniera y estableciera el reino de Dios y derrocara el yugo y la esclavitud romanos. Y cuando Jesús reconoció: "Sí, soy el Mesías, pero no se lo digas a nadie". Luego comenzó a decirles,
ahora he aquí, debo ir a Jerusalén, y sufrir mucho de parte de los ancianos y de los principales sacerdotes y de los escribas, y ser muerto, y resucitar al tercer día. Y Pedro lo tomó, y comenzó a reprenderlo, diciendo: Sea lejos de ti, Señor [o, Señor, perdónate] que esto no te suceda. [Pedro la roca] Y volviéndose Jesús, dijo a Pedro: Apártate de mí, Satanás; me eres tropiezo, porque no puedes distinguir entre las cosas que son de Dios y las cosas que son de los hombres. ( Mateo 16:21-23 ).
Hazte a un lado Peter, quiero sentarme. Un problema que tengo, la incapacidad de poder decir siempre lo que es de Dios, y lo que es de mi propio corazón.
Note que Pedro en un momento tiene una revelación divina, y en el siguiente momento está expresando la filosofía de Satanás. La filosofía del infierno. Ahórrate a ti mismo. "Sea tan lejos de ti", literalmente, perdónate a ti mismo, no será para ti. La filosofía del Infierno, toma el camino fácil.
Toma el camino fácil. Escapar de la cruz. La filosofía del Infierno es animarte a escapar de la cruz, pero la cruz fue importante para nuestra Salvación. Sin la cruz no podríamos ser redimidos y la cruz también es importante para nosotros, para nuestro desarrollo espiritual.
Y Satanás nos está diciendo escapar de la cruz, vivir el camino fácil, darse el gusto, escapar de la cruz, no quieren la cruz. Pero es importante que reconozca que fui crucificado con Cristo, y que el viejo hombre, la vieja naturaleza, fue crucificado allí con Él, para que ya no viva más para la carne, sino que ahora viva para el Hijo de Dios, que amó mí y se entregó a sí mismo por mí. Pero Satanás sigue diciendo que se ahorre.
No quieres llegar a la cruz en tu propia vida. Vive según tu carne, adelante, consiéntete. Y Jesús solo está señalando la cruz y diciendo que no hay respuesta excepto la cruz. Debes considerar tu vieja naturaleza como muerta, crucificada con Cristo. Ya no puedes vivir conforme a la carne. El apóstol Pablo dijo: "¿Cómo podemos nosotros, que estamos muertos a la carne, cómo podemos entonces vivir más en ella?" ( Romanos 8:12 )
Así que Pedro teniendo una revelación divina, luego la inspiración de su propio corazón inspirado por Satanás, mientras expresa la filosofía del Infierno, muestra cuál es un problema común con nosotros, la capacidad de saber la diferencia entre cuando Dios está hablando y mi propio corazón. me esta hablando
Y que Dios me ayude, no tengo respuestas fáciles para ti. Esta es una pregunta con la que me enfrento tantas veces. La gente dice: "¿Cómo puedo saber si es Dios o yo?" Y Dios me ayude, no sé.
En mi propia vida busco medirlo por la escritura. ¿Se mantiene con la palabra de Dios? Si no concuerda con la palabra de Dios, entonces sé que no es de Dios, porque Dios es consecuente, siempre consecuente, en todo lo que dice estará en perfecta armonía y de acuerdo con lo que ha dicho.
Entonces dijo Jesús ( Mateo 16:24 ),
Verás, Pedro acababa de decir, "sálvate a ti mismo", y Jesús está diciendo, Pedro, esa es una filosofía del Infierno.
Si alguno ha de venir en pos de mí [no puede perdonarse a sí mismo], debe negarse a sí mismo, tomar su cruz y seguirme ( Mateo 16:24 ).
El camino del discipulado es el camino de la abnegación. El camino del discipulado es el camino de la cruz. Debo venir a la cruz en mi propia vida. Debo llegar al final de mis propias ambiciones, mis propias metas, mis propios deseos, mi propio camino, y simplemente debo reconocer que esa vieja vida de la carne está muerta, crucificada con Cristo, para poder vivir una nueva vida. según el Espíritu en Cristo Jesús.
No puedo vivir la vida que Cristo quiere que viva sin el poder de Su Espíritu Santo.
Y no puedo vivir según la carne y vivir según el Espíritu al mismo tiempo. Tengo que dar por muerto a ese viejo, y ese es un proceso que tengo que hacer día tras día, porque el viejo todavía está tratando de subir al trono.
Pablo dijo que hay una guerra que está ocurriendo dentro de nosotros. La carne codicia contra el espíritu, y el espíritu contra la carne, y estos dos son contrarios. Y no siempre hacemos ni siquiera las cosas que queremos hacer. Y Pablo expresando su propio conflicto en Romanos siete, dijo: "y lo que hago, no lo quiero, y lo que no quiero, lo hago. ¡Miserable de mí! ¿Quién me librará de este cuerpo de muerte? ( Romanos 7:24 ).
Y todos nosotros habiendo visto el ideal divino y consentido en él, y dicho sí Señor, esa es la vida correcta, y esa es la vida que quiero vivir, y esa es la vida que voy a vivir, hemos experimentado esa debilidad de nuestra propia carne. Y esas cosas que prometimos que haríamos, no las estamos haciendo. Y esas cosas que dijimos, "no volveré a hacer", las seguimos haciendo. ¡Oh, desgraciado de mí!
Note que al final del capítulo siete en Romanos, Pablo ha descartado ahora cualquier fórmula de autoayuda.
"¿Cómo puedo cambiar?" Ya no es ese su grito. Y mientras estés llorando, ¿cómo puedo cambiar, cómo puedo hacerlo mejor? Estoy buscando otra fórmula. ¿Nadie tiene ayudas dietéticas para ayudarme? Nada ha funcionado; Los he probado todos.
No busca otra fórmula. Él no está diciendo, ¿cómo puedo ayudarme a mí mismo? ¿Nadie más tiene más ideas? Programa de autoayuda, cómo ser un mejor yo.
Pero él está pidiendo ayuda externa. Ha llegado al final. ¿Quién me librará? No puedo hacerlo yo mismo. He intentado. he fallado ¿Quién me librará? Y ahí está la respuesta, cuando llegamos al final de nosotros mismos y comenzamos a clamar por esa ayuda externa. Pablo responde a su propia pregunta. "Gracias sean dadas a Dios, que por medio de Jesucristo tenemos la victoria". No tengo que ser un cristiano derrotado.
No tengo que estar atado a mi carne.
Y en el capítulo siete, encuentras el yo, yo, yo, todo el tiempo, pero en el capítulo ocho, desaparece cuando comienza a hablar sobre el Espíritu y la vida gloriosa y victoriosa que ahora está viviendo por el poder. del Espíritu Hay una cruz. Si algún hombre va a venir tras de mí, tendrá que negarse a sí mismo, la vida de autogobierno. El tiene que traerlo a la cruz, y considerar la vieja naturaleza, y el viejo hombre como muerto, sí, crucificado con Cristo.
Y entonces Jesús dijo, "sígueme".
Y luego da una explicación racional, primero que nada, luego la racional. La explicación es, amplificando,
Porque el que quiera salvar su vida, la perderá ( Mateo 16:25 ):
Si estás tratando de encontrar vida aparte de Jesucristo, terminarás perdiendo tu vida eternamente.
Pero el que pierda su vida por causa de mí, la hallará ( Mateo 16:25 ).
Encontrará lo que es la vida real.
Luego la justificación.
Porque ¿de qué le sirve al hombre ganar el mundo entero y perder su alma? ( Mateo 16:26 )
Ahora si puedes tener cualquier cosa. Aquí estamos ahora; el genio ha salido de la botella y tienes tres deseos. Si pudieras tener cualquier cosa que quisieras. Si existiera el genio mágico, y pudieras tener cualquier cosa que desearas, cualquier cosa que quisieras, ¿qué sería? ¿Qué podría ser? Ahora bien, si pudieras lograr o lograr ese deseo, ese deseo, pero te costó tu alma, ¿de qué te beneficiaría realmente? ¿Qué te aprovecharía si ganaras el mundo entero, pero perdieras tu propia alma?
Como ves, Jesús está diciendo: "Mira, tienes que negarte a ti mismo, tomar tu cruz y seguirme. ¿De qué te sirve ganar el mundo entero y perder tu alma?
En segundo lugar,
¿Qué dará el hombre a cambio de su alma? ( Mateo 16:26 )
Ahora bien, en lo que respecta a Dios, tu alma vale más que el mundo entero. En lo que respecta a Dios, si te ofrecieran el mundo entero a cambio de tu alma, y tomaras el mundo entero a cambio de tu alma, estarías haciendo un mal trato, un trato estúpido. Porque tu alma es eterna. El mundo va a pasar. El mundo y su lujuria, dijo, van a desaparecer. Tu alma es eterna.
Estás intercambiando tu alma eterna por algo que va a desaparecer. Y en lo que al Señor concierne, has hecho un mal negocio.
Luego la pregunta, "¿qué dará el hombre a cambio de su alma?" ¿Qué tomarías por tu alma?
Ahora, de vez en cuando, estas tramas son desarrolladas por las películas de Satanás que vienen y ofrecen a un tipo para vender. Y el tipo nombra su precio. ¿Por qué cambiarías tu alma? Sabes que siempre me sorprende lo que los hombres suelen dar por sus almas.
Me sorprende cómo el hombre barato a menudo se valora a sí mismo oa su vida eterna. Veo gente cambiando su alma por cosas tan tontas, como el orgullo o el placer por un momento, o la fama, o la gloria. Se venden tan baratos. Y siempre me sorprende que la gente valore su alma tan a la ligera cuando Dios le da un valor tan tremendo.
Porque Jesús dijo,
El hijo del hombre vendrá en la gloria de su Padre [Jesús va a venir de nuevo, en la gloria de Su Padre,] con sus ángeles ( Mateo 16:27 );
Ahora Él dice que esta vez voy a ser crucificado, voy a ser entregado a los ancianos, me van a crucificar, me van a matar. Al tercer día resucitaré, pero vendré en la gloria de mi padre, que son sus ángeles,
y entonces pagará a cada uno según sus obras. De cierto os digo, que hay algunos de los que están aquí, que no gustarán la muerte, hasta que vean al Hijo del hombre viniendo en su reino ( Mateo 16:27-28 ).
¿Qué quiere decir él con eso? Bueno, es desafortunado que haya un salto de capítulo allí, porque lo que Él quiso decir con eso se explica a medida que avanzamos directamente en el capítulo diecisiete. Pero con el salto del capítulo allí, realmente deberían haber hecho el salto del capítulo al final del versículo Mateo 16:27 . Entonces comenzamos nuestra lección el próximo domingo por la noche con el versículo Mateo 16:28 . Realmente pertenece al capítulo diecisiete del libro de Mateo.
Que el Espíritu de Dios tome la palabra de Dios esta noche y continúe ministrándola en su corazón y en su vida, mientras trata con esos asuntos de su propia alma, y de su propia relación con Dios, y de su propia vida. la vida carnal versus la vida espiritual.
Y oro para que Dios pueda obrar en tu corazón. Y si no has sido llevado por el Espíritu de Dios a la cruz, nuestro lugar de victoria en Jesucristo, oro para que el Espíritu te guíe a la cruz esta semana, para que puedas llegar al final de ti mismo y del vida de autogobierno, y lo puso allí en la cruz.
Reconozcan que el hombre viejo fue crucificado, para que el cuerpo de pecado ya no se enseñoree de ustedes, sino que ahora sean gobernados por el Espíritu de Dios, esa vida nueva, esa vida de victoria en Cristo.
Y algunos de ustedes, que han estado vagando por el desierto en su experiencia cristiana, ha sido un desierto, una experiencia estéril, para que puedan pasar el Jordán y entrar en la tierra prometida, la vida del Espíritu y comenzar a conocer la victoria. y el poder del Espíritu en tu vida, en aquellas áreas donde tu carne te ha mantenido en derrota anteriormente. Y que esta sea una semana de desarrollo espiritual en crecimiento, mientras continúas tu caminar con Jesucristo. "
Derechos de autor © 2014, Capilla del Calvario de Costa Mesa, California.
Smith, Charles Ward. "Comentario sobre Matthew 16:21". "Comentario Bíblico de Smith". https://studylight.org/​commentaries/​csc/​matthew-16.html. 2014.
Comentario de Dummelow sobre la Biblia
Gran Confesión de San Pedro
1-4. Exigía una señal del cielo ( Marco 8:11 cp. Lucas 11:16 : ver Mateo 12:38 . Mateo 12:38 ).
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Dummelow, John. "Comentario sobre Matthew 16:21". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/​matthew-16.html. 1909.
Comentario de Dummelow sobre la Biblia
Peter lo reprendió.
21. Jesús comenzó ] Había habido indicios de su muerte antes ( Mateo 9:15 ; Mateo 12:40 ; Juan 2:19 ; Juan 3:14 ; Juan 6:51 ), pero ahora empezaron a ser más distintos. San Marcos dice expresamente, "y estaba hablando la palabra abiertamente".
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Dummelow, John. "Comentario sobre Matthew 16:21". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/​matthew-16.html. 1909.
Sinopsis del Nuevo Testamento de Darby
El capítulo 16 va más allá de la revelación de la simple gracia de Dios. Jesús revela lo que estaba por formarse en los consejos de esa gracia, donde Él era reconocido, mostrando el rechazo de los soberbios entre Su pueblo, que Él los aborrece como ellos lo aborrecen. ( Zacarías 11 ). Cerrando los ojos (por perversidad de la voluntad) a las señales maravillosas y benéficas de su poder, que Él otorgaba constantemente a los pobres que lo buscaban, los fariseos y saduceos golpeados con estas manifestaciones, pero incrédulos de corazón y demandarán una señal del cielo. .
Los reprende por su incredulidad, mostrándoles que sabían discernir las señales del tiempo; sin embargo, las señales de los tiempos eran mucho más llamativas. Eran la generación adúltera y malvada, y Él los deja: expresiones significativas de lo que ahora estaba pasando en Israel.
Advierte a sus olvidadizos discípulos contra las artimañas de estos sutiles adversarios de la verdad, y de Aquel a quien Dios había enviado para revelarla. Israel está abandonado, como nación, en las personas de sus líderes. Al mismo tiempo, en gracia paciente, llama a sus discípulos al recuerdo de lo que les explicó sus palabras.
Después interroga a sus discípulos sobre lo que los hombres en general decían de él. Todo era cuestión de opinión, no de fe; es decir, la incertidumbre que pertenece a la indiferencia moral, a la ausencia de esa necesidad consciente del alma que sólo puede descansar en la verdad, en el Salvador que uno ha encontrado. Luego pregunta qué dijeron ellos mismos de él. Pedro, a quien el Padre se había dignado revelarle, declara su fe, diciendo: "Tú eres el Cristo, el Hijo del Dios viviente". No hay aquí incertidumbre, ni mera opinión, sino el poderoso efecto de la revelación, hecha por el mismo Padre, de la Persona de Cristo, al discípulo a quien Él había elegido para este privilegio.
Aquí la condición del pueblo se muestra de manera notable, no, como en el capítulo anterior, con respecto a la ley, sino con respecto a Cristo, que les había sido presentado. Lo vemos en contraste con la revelación de Su gloria a aquellos que lo siguieron. Tenemos, pues, tres clases: primero, fariseos incrédulos altivos; luego, personas conscientes y reconociendo que había poder y autoridad divinos en Cristo, pero indiferentes; por último, la revelación de Dios y la fe divinamente dada.
En el capítulo quince, la gracia para con quien no tenía más esperanza que en ella, se contrapone a la desobediencia ya la hipócrita perversión de la ley, con la que los escribas y fariseos pretendían encubrir su desobediencia con el pretexto de la piedad.
El capítulo dieciséis, juzgando la incredulidad de los fariseos con respecto a la Persona de Cristo, y apartando a estos hombres perversos, trae la revelación de Su Persona como el fundamento de la asamblea, que había de tomar el lugar de los judíos como testigos de Dios en la tierra; y anuncia los consejos de Dios con respecto a su establecimiento. Nos muestra, además de esto, la administración del reino, como ahora se estaba estableciendo en la tierra.
Consideremos, primero, la revelación de Su Persona.
Pedro lo confiesa como el Cristo, el cumplimiento de las promesas hechas por Dios y de las profecías que anunciaban su realización. Él era Aquel que debía venir, el Mesías a quien Dios había prometido.
Además, Él era el Hijo de Dios. El segundo Salmo había declarado que, a pesar de las maquinaciones de los líderes del pueblo, y la animosidad altiva de los reyes de la tierra, el Rey de Dios debería ser ungido en el monte de Sion. Él era el Hijo, engendrado de Dios. Los reyes y jueces de la tierra [42] están llamados a someterse a Él, para que no sean heridos con la vara de Su poder, cuando Él tome a los paganos como Su herencia.
Así el verdadero creyente esperó al Hijo de Dios nacido a su debido tiempo sobre esta tierra. Pedro confesó que Jesús era el Hijo de Dios. Lo mismo había dicho Natanael: "Tú eres el Hijo de Dios, tú eres el Rey de Israel". Y, aún más tarde, Martha hizo lo mismo.
Pedro, sin embargo, especialmente enseñado por el Padre, añade a su confesión una palabra sencilla, pero llena de poder: "Tú eres el Hijo del Dios vivo". No sólo Aquel que cumple las promesas, y responde a las profecías; es del Dios viviente que Él es el Hijo, de Aquel en quien está la vida y el poder vivificante.
Hereda ese poder de vida en Dios que nada puede vencer o destruir. ¿Quién puede vencer el poder de Aquel de este Hijo que salió del "Aquel que vive"? Satanás tiene el poder de la muerte; es él quien tiene al hombre bajo el dominio de esta terrible consecuencia del pecado; y eso, por el justo juicio de Dios que constituye su poder. La expresión "Las puertas del hades", del mundo invisible, se refiere a este reino de Satanás.
Es entonces sobre este poder, que deja sin fuerza la fortaleza del enemigo, que se construye la asamblea. La vida de Dios no será destruida. El Hijo del Dios viviente no será vencido. Que; entonces, lo que Dios funda sobre esta roca del poder inmutable de la vida en Su Hijo, no será derribado por el reino de la muerte. Si el hombre ha sido vencido y ha caído bajo el poder de este reino, Dios, el Dios viviente, no será vencido por él.
Sobre esto edifica Cristo su asamblea. Es la obra de Cristo basada en Él como Hijo del Dios viviente, no del primer Adán ni basada en él Su obra cumplida según el poder que revela esta verdad. La Persona de Jesús, el Hijo del Dios vivo, es su fuerza. Es la resurrección que lo probó. Allí se declara que es el Hijo de Dios con poder. En consecuencia, no es durante Su vida, sino cuando resucitó de entre los muertos, que Él comienza esta obra. La Vida estaba en Sí mismo; pero es después de que el Padre rompió las puertas del hades, es más, Él mismo en Su poder divino lo hizo y resucitó que Él comienza a construir por el Espíritu Santo como ascendido a lo alto, lo que el poder de la muerte o de aquel que esgrimido ya vencido nunca puede destruir.
Es Su Persona la que aquí se contempla, y es sobre Su Persona que todo se funda. La resurrección es la prueba de que Él es el Hijo del Dios viviente, y que las puertas del hades nada pueden contra Él; su poder es destruido por ella. Por lo tanto, vemos cómo la asamblea (aunque formada en la tierra) es mucho más que una dispensación, el reino no lo es.
Se necesitaba la obra de la cruz; pero no se trata aquí de lo que requería el justo juicio de Dios, o de la justificación de un individuo, sino de lo que anulaba el poder del enemigo. Era la Persona de Aquel a quien se dio a conocer a Pedro, que vivía según el poder de la vida de Dios. Fue una revelación peculiar y directa del cielo por parte del Padre. Sin duda Cristo había dado suficientes pruebas de quién era Él; pero las pruebas no habían probado nada al corazón del hombre. La revelación del Padre fue la forma de saber quién era Él, y esto fue mucho más allá de las esperanzas de un Mesías.
Aquí, entonces, el Padre había revelado directamente la verdad de la misma Persona de Cristo, una revelación que iba más allá de toda cuestión de relación con los judíos. Sobre este fundamento Cristo edificaría Su asamblea. Pedro, ya llamado así por el Señor, recibe en esta ocasión una confirmación de ese título. El Padre le había revelado a Simón, hijo de Jonás, el misterio de la Persona de Jesús; y en segundo lugar, Jesús también muestra, por el nombre que le da, [43] la constancia, la firmeza, la durabilidad, la fuerza práctica, de su siervo favorecido por la gracia.
El derecho de dar un nombre pertenece a un superior, quien puede asignar a quien lo lleva su lugar y su nombre, en la familia o en la situación en que se encuentra. Este derecho, donde es real, supone discernimiento, inteligencia, en lo que está pasando. Adán nombra a los animales. Nabucodonosor da nuevos nombres a los judíos cautivos; el rey de Egipto a Eliaquim, a quien había puesto en el trono. Jesús, por lo tanto, toma este lugar cuando dice: El Padre te lo ha revelado; y también os doy un lugar y un nombre relacionado con esta gracia.
Es sobre lo que el Padre te ha revelado que voy a edificar Mi asamblea, [44] contra la cual (fundada en la vida que viene de Dios) las puertas del reino de la muerte nunca prevalecerán; y yo que edifico, y edifico sobre este fundamento inamovible os doy el lugar de una piedra (Pedro) en conexión con este templo viviente. Por el don de Dios ya perteneces por naturaleza a la edificación, piedra viva, teniendo el conocimiento de esa verdad que es el fundamento, y que hace de cada piedra una parte del edificio.
Pedro fue preeminentemente tal por esta confesión; lo fue en anticipación por la elección de Dios. Esta revelación fue hecha por el Padre en soberanía. El Señor le asigna, además, su lugar, como poseedor del derecho de administración y autoridad en el reino que iba a establecer.
Hasta aquí con respecto a la asamblea, ahora mencionada por primera vez, los judíos habían sido rechazados por su incredulidad, y el hombre un pecador convicto.
Otro tema se presenta en conexión con esto de la asamblea que el Señor iba a edificar; es decir, el reino que iba a ser establecido. Iba a tener la forma del reino de los cielos; así fue en los consejos de Dios; pero ahora iba a ser establecido de una manera peculiar, habiendo sido rechazado el Rey en la tierra.
Pero, rechazado como fue, las llaves del reino estaban en la mano del Señor; su autoridad le pertenecía a Él. Se los daría a Pedro, quien, cuando Él se fuera, debería abrir sus puertas primero a los judíos y luego a los gentiles. También debe ejercer la autoridad del Señor dentro del reino; para que todo lo que atara en la tierra en el nombre de Cristo (el verdadero Rey, aunque subido al cielo) fuera atado en el cielo; y si él desató algo en la tierra, su hecho debe ser ratificado en el cielo.
En una palabra, tenía poder de mando en el reino de Dios en la tierra, teniendo este reino ahora el carácter de reino de los cielos, porque su Rey estaba en los cielos [45] y el cielo estamparía sus actos con su autoridad. Pero es el cielo sancionando sus actos terrenales, no su atar o desatar por el cielo. La asamblea relacionada con el carácter de Hijo del Dios viviente y edificada por Cristo, aunque formada en la tierra, pertenece al cielo; el reino, aunque gobernado desde el cielo, pertenece a la tierra, tiene su lugar y su ministerio allí.
Estas cuatro cosas entonces son declaradas por el Señor en este pasaje: Primero, la revelación hecha por el Padre a Simón; Segundo, el nombre dado a este Simón por Jesús, quien iba a edificar Su asamblea sobre el fundamento revelado en lo que el Padre le había dado a conocer a Simón; Tercero, la asamblea edificada por Cristo mismo, aún no completa, sobre el fundamento de la Persona de Jesús reconocido como Hijo del Dios vivo; Cuarto, las llaves del reino que debían ser dadas a Pedro, es decir, la autoridad en el reino como administrándolo de parte de Cristo, ordenando en él lo que era su voluntad, y que debía ser ratificado en el cielo.
Todo esto se relaciona con Simón personalmente, en virtud de la elección del Padre (quien, en su sabiduría, lo había escogido para recibir esta revelación), y de la autoridad de Cristo (quien le había otorgado el nombre que lo distinguía por gozar personalmente de este privilegio). ).
Habiendo dado a conocer el Señor los propósitos de Dios con respecto a los propósitos futuros que se cumplirían en la asamblea y en el reino, ya no había lugar para Su presentación a los judíos como el Mesías. No es que haya renunciado al testimonio, lleno de gracia y paciencia hacia el pueblo, que había dado a lo largo de su ministerio. No; eso ciertamente continuó, pero sus discípulos debían entender que ya no era su trabajo proclamarlo a la gente como el Cristo. Desde este momento también comenzó a enseñar a sus discípulos que Él debía sufrir y morir y resucitar.
Pero, bienaventurado y honrado como estaba Pedro por la revelación que el Padre le había hecho, su corazón se aferraba aún carnalmente a la gloria humana de su Maestro (en verdad, a la suya propia), y aún estaba lejos de elevarse a la altura de los pensamientos de Dios. ¡Pobre de mí! él no es el único ejemplo de esto. Estar convencido de las verdades más excelsas, y hasta gozarlas sinceramente como verdades, es cosa distinta de tener el corazón formado para los sentimientos, y para el andar aquí abajo, que son conformes a aquellas verdades.
No es la sinceridad en el disfrute de la verdad lo que falta. Lo que falta es tener la carne, el yo, mortificado para estar muerto al mundo. Podemos disfrutar sinceramente de la verdad tal como la enseña Dios y, sin embargo, no tener la carne mortificada o el corazón en un estado que esté de acuerdo con esa verdad en lo que implica aquí abajo. Pedro (honrado tan recientemente por la revelación de la gloria de Jesús, y hecho de una manera muy especial el depositario de la administración en el reino dado al Hijo, ocupando un lugar destacado en lo que seguiría al rechazo del Señor por parte de los judíos) es ahora haciendo la obra del adversario con respecto a la perfecta sumisión de Jesús al sufrimiento y la ignominia que habían de introducir esta gloria y caracterizar el reino.
¡Pobre de mí! el caso estaba claro; saboreó las cosas de los hombres, y no las cosas de Dios. Pero el Señor, en fidelidad, rechaza a Pedro en este asunto, y enseña a sus discípulos que el único camino, el camino señalado y necesario, es la cruz; si alguien quiere seguirlo, ese es el camino que tomó. Además, ¿de qué le sirve a un hombre salvar su vida y perderlo todo para ganar el mundo y perder su alma? Porque esta era la cuestión, [46] y no ahora la gloria exterior del reino.
Habiendo examinado este capítulo, como expresión de la transición del sistema mesiánico al establecimiento de la asamblea fundada sobre la revelación de la Persona de Cristo, deseo también llamar la atención sobre los caracteres de incredulidad que en él se desarrollan, tanto entre los judíos y en el corazón de los discípulos. Será provechoso observar las formas de esta incredulidad.
En primer lugar, toma la forma más grosera de pedir una señal del cielo. Los fariseos y saduceos se unen para mostrar su insensibilidad ante todo lo que el Señor había hecho. Requieren prueba de sus sentidos naturales, es decir, de su incredulidad. No creerán en Dios, ni al escuchar sus palabras ni al contemplar sus obras. Dios debe satisfacer su obstinación, que no sería ni fe ni obra de Dios.
Tenían entendimiento para las cosas humanas que se manifestaban mucho menos claramente, pero ninguno para las cosas de Dios. Un Salvador perdido para ellos, como judíos en la tierra, debería ser la única señal que se les conceda. Tendrían que someterse, queriendo o no, al juicio de la incredulidad que mostraron. El reino debe ser quitado de ellos; el Señor los deja. La señal de Jonás está conectada con el tema de todo el capítulo.
Luego vemos esta misma falta de atención al poder manifestado en las obras de Jesús; pero ya no es la oposición de la voluntad incrédula; la ocupación del corazón por las cosas presentes los sustrae de la influencia de los signos ya dados. Esto es debilidad, no mala voluntad. Sin embargo, son culpables; pero Jesús los llama "hombres de poca fe", no "hipócritas", y "una generación mala y adúltera".
Vemos entonces que la incredulidad se manifiesta en forma de opinión indolente, lo que prueba que el corazón y la conciencia no están interesados en un tema que debería dominarles un tema que si el corazón realmente enfrentara su verdadera importancia, no descansaría hasta había llegado a la certeza con respecto a ella. El alma aquí no tiene sentido de necesidad; en consecuencia, no hay discernimiento. Cuando el alma siente esta necesidad, sólo hay una cosa que puede satisfacerla; no puede haber descanso hasta que se encuentre.
La revelación de Dios que creó esta necesidad, no deja en paz al alma hasta que se asegura de poseer aquello que la despertó. Los que no son sensibles a esta necesidad pueden descansar en las probabilidades, cada uno según su carácter natural, su educación, sus circunstancias. Hay suficiente para despertar la curiosidad, la mente se ocupa de ello y juzga. La fe tiene necesidades y, en principio, inteligencia en cuanto al objeto que satisface esas necesidades; el alma se ejercita hasta que encuentra lo que necesita. El hecho es que Dios está allí.
Este es el caso de Pedro. El Padre le revela a Su Hijo Aunque se halló en él una fe débil y viva, vemos la condición de su alma cuando dice: "Señor, ¿a quién iremos? Tú tienes palabras de vida eterna, y creemos y somos seguro de que tú eres el Cristo, el Hijo del Dios viviente". ¡Dichoso el hombre a quien Dios revela tales verdades, en quien despierta estas necesidades! Puede haber conflicto, mucho que aprender, mucho que mortificar; pero el consejo de Dios está allí, y la vida relacionada con él.
Hemos visto su efecto en el caso de Pedro. Cada cristiano tiene su propio lugar en el templo del cual Simón fue una piedra tan eminente. ¿Se sigue entonces que el corazón está, prácticamente, a la altura de la revelación que se le hace? No; puede haber, después de todo, la carne aún no mortificada en ese lado donde la revelación toca nuestra posición terrenal.
De hecho, la revelación hecha a Pedro implicaba que el rechazo de Cristo en la tierra conducía necesariamente a su humillación y muerte. Ese era el punto. Sustituir la revelación del Hijo de Dios, la asamblea y el reino celestial, por la manifestación del Mesías en la tierra, ¿qué podría significar, excepto que Jesús sería entregado a los gentiles para ser crucificado, y después de eso resucitar? ¿otra vez? Pero moralmente Peter no había llegado a esto.
Al contrario, su corazón carnal se valió de la revelación que le había sido hecha, y de lo que Jesús le había dicho, para exaltarse a sí mismo. Veía, pues, la gloria personal sin aprehender las consecuencias morales prácticas. Comienza a reprender al Señor mismo y busca desviarlo del camino de la obediencia y la sumisión. El Señor, siempre fiel, lo trata como a un adversario. ¡Pobre de mí! ¡Cuántas veces hemos disfrutado de alguna verdad, y sinceramente, y sin embargo hemos fallado en las consecuencias prácticas que tuvo en la tierra! Un Salvador celestial glorificado, que edifica la asamblea, implica la cruz en la tierra.
La carne no entiende esto. Elevará a su Mesías al cielo, si se quiere; pero tomar su parte de la humillación que necesariamente sigue no es su idea de un Mesías glorificado. La carne debe ser mortificada para tomar este lugar. Debemos tener la fuerza de Cristo por el Espíritu Santo. Un cristiano que no está muerto para el mundo es una piedra de tropiezo para todos los que buscan seguir a Cristo.
Estas son las formas de incredulidad que preceden a una verdadera confesión de Cristo, y que se encuentran ¡ay! en los que sinceramente le han confesado y conocido (no estando la carne tan mortificada que el alma pueda andar en la altura de lo que ha aprendido de Dios, y oscureciéndose el entendimiento espiritual pensando en consecuencias que la carne rechaza).
Pero si la cruz fuera la entrada al reino, la revelación de la gloria no se demoraría. Siendo rechazado el Mesías por los judíos, se desarrolla un título más glorioso y de una importancia mucho más profunda: el Hijo del hombre debe venir en la gloria del Padre (porque Él era el Hijo de Dios), y recompensar a cada uno según sus obras. . Incluso estaban allí algunos que no gustarían la muerte (porque de esto estaban hablando) hasta que hubieran visto la manifestación de la gloria del reino que pertenecía al Hijo del hombre.
Podemos señalar aquí el título de "Hijo de Dios" establecido como fundamento; el del Mesías renunció en cuanto al testimonio dado en ese día, y lo reemplazó por el del "Hijo del hombre", que Él toma al mismo tiempo que el del Hijo de Dios, y que tenía una gloria que pertenecía a Él por derecho propio. Vendría en la gloria de Su Padre como Hijo de Dios, y en Su propio reino como Hijo del hombre.
Es interesante recordar aquí la instrucción que se nos da al comienzo del Libro de los Salmos. El justo, distinguido de la congregación de los impíos, había sido presentado en el primer Salmo. Luego, en el segundo, tenemos la rebelión de los reyes de la tierra y de los gobernantes contra el Señor y contra Su Ungido (es decir, Su Cristo). Ahora bien, sobre esto se declara el decreto de Jehová.
Adonai, el Señor, se burlará de ellos desde el cielo. Además, el Rey de Jehová se establecerá en el monte Sion. Este es el decreto: "Jehová me ha dicho: Tú eres mi Hijo: yo te he engendrado hoy". A los reyes de la tierra ya los jueces se les ordena besar al Hijo.
Ahora, en los Salmos que siguen, toda esta gloria se oscurece. Se relata la angustia del remanente, en la que Cristo tiene una parte. Luego, en Salmo 8 , se le llama Hijo del hombre, Heredero de todos los derechos conferidos en soberanía al hombre por los consejos de Dios. El nombre de Jehová llega a ser excelente en toda la tierra. Estos Salmos no van más allá de la parte terrenal de estas verdades, excepto donde está escrito, "El que mora en los cielos se reirá de ellos"; mientras que en Mateo 16 se nos presenta la conexión del Hijo de Dios con esto, Su venida con Sus ángeles (por no hablar de la asamblea).
Es decir, vemos que el Hijo del hombre vendrá en la gloria del cielo. No es que Su morada allí sea la verdad declarada; sino que Él está investido con la más alta gloria del cielo cuando venga a establecer Su reino en la tierra. Él viene en Su reino. El reino está establecido en la tierra; pero Él viene a tomarlo con la gloria del cielo. Esto se muestra en el capítulo siguiente, según la promesa aquí en el versículo 28 ( Mateo 16:28 ).
En cada Evangelio que habla de ella, la transfiguración sigue inmediatamente a la promesa de no gustar la muerte antes de ver el reino del Hijo del hombre. Y no sólo eso, sino que Pedro (en su segunda Epístola, 2 Pedro 1:16 ), al hablar de esta escena, declara que fue una manifestación del poder y venida de nuestro Señor Jesucristo.
Él dice que la palabra de la profecía les fue confirmada por la vista de Su majestad; para que supieran aquello de lo que hablaban, al darles a conocer el poder y la venida de Cristo, habiendo visto su majestad. De hecho, es precisamente en este sentido que el Señor habla aquí de ella, como hemos visto. Era una muestra de la gloria en la que vendría más adelante, dada para confirmar la fe de sus discípulos en la perspectiva de su muerte que acababa de anunciarles.
Nota #42
El estudio de los Salmos nos habrá hecho comprender que esta es la conexión con el establecimiento del remanente judío en bendición en los últimos días.
Nota #43
El pasaje ( Mateo 16:18 ) debe leerse: "Y yo también te digo".
Nota #44
Es importante aquí distinguir la iglesia que Cristo edifica, aún no terminada, pero que Él mismo edifica, y la que es, como un todo manifestado en el mundo, edificada en responsabilidad por el hombre. En Efesios 2:20-21 y 1 Pedro 2:4-5 , tenemos este edificio divino creciendo y edificado.
No se encuentra ninguna mención del trabajo del hombre en ninguno de los pasajes; es divino. En 1 Corintios 3 Pablo es un perito arquitecto; otros pueden construir con madera, heno y hojarasca. La confusión de estos ha sido la base del Papado y otras corrupciones encontradas en lo que se llama la iglesia. Su Iglesia, vista en su realidad, es una obra divina que Cristo realiza y que permanece.
Nota #45
Observe aquí de lo que he hablado en otra parte: no hay llaves de la iglesia ni de la asamblea. Pedro tenía las llaves de la administración del reino. Pero la idea de las llaves en conexión con la iglesia, o el poder de las llaves en la iglesia, es una pura falacia. No hay ninguno en absoluto. La iglesia está construida; los hombres no construyen con llaves, y es Cristo (no Pedro) quien lo construye. Además, los actos así sancionados fueron actos de administración aquí abajo.
El cielo les pone su sanción, pero no se relacionaban con el cielo, sino con la administración terrenal del reino. Además, es de señalar que lo que aquí se confiere es individual y personal. Era un nombre y autoridad conferida a Simón, hijo de Jonás. Algunas observaciones adicionales aquí pueden ayudarnos a comprender más completamente el alcance de estos Capítulos. En la parábola del sembrador (capítulo 13) no se presenta la Persona del Señor, sino que está sembrando, no cosechando.
En la primera semejanza del reino, Él es el Hijo del hombre, y el campo es el mundo. Está bastante fuera del judaísmo. En el capítulo 14 tenemos el estado de cosas desde el rechazo de Juan hasta el momento en que el Señor es reconocido en Su regreso donde había sido rechazado. En el capítulo 15 está la controversia moral, y Dios en gracia en sí mismo por encima del mal. En esto no me detengo más. Pero en el capítulo 16 tenemos la Persona del Hijo de Dios, el Dios viviente, y sobre esto la asamblea, y Cristo el edificador; en el capítulo 17 el reino con el Hijo del hombre viniendo en gloria.
Las llaves (sin embargo el cielo sancionó el uso de Simón por parte de ellas) eran, como hemos visto, del reino de los cielos (no de la asamblea); y eso, la parábola de la cizaña muestra, iba a ser corrompido y echado a perder, y esto irremediablemente. Cristo edifica la iglesia, no Pedro. Compare 1 Pedro 2:4-5 .
Nota #46
En la Epístola de Pedro encontramos continuamente estos mismos pensamientos, las palabras "esperanza viva", "piedra viva" aplicadas a Cristo, y luego a los cristianos. Y de nuevo, de acuerdo con nuestro tema presente, la salvación por la vida en Cristo, el Hijo del Dios viviente, encontramos que "obtenemos el fin de nuestra fe, que es la salvación de [nuestras] almas". Podemos leer todos los Versículos por los cuales el apóstol introduce sus instrucciones.
Nota #47
Hemos visto que Pedro fue más allá de esto. Cristo es visto aquí como el Hijo nacido en la tierra en el tiempo, no como el Hijo desde la eternidad en el seno del Padre. Pedro, sin la plena revelación de esta última verdad, lo ve como el Hijo según el poder de la vida divina en Su propia Persona, sobre la cual, en consecuencia, podría edificarse la asamblea. Pero aquí debemos considerar lo que pertenece al reino.
Estos archivos están en el dominio público.
Darby, John. "Comentario sobre Matthew 16:21". "Sinopsis del Nuevo Testamento de Juan Darby". https://studylight.org/​commentaries/​dsn/​matthew-16.html. 1857-67.
Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés
A partir de ese momento comenzó Jesús. - La prominencia dada a la predicción muestra que vino a la mente de los discípulos como algo completamente nuevo. No habían comprendido las misteriosas pistas del futuro que encontramos en “Destruid este templo” ( Juan 2:19 ), en el Hijo del Hombre siendo “levantado” ( Juan 3:14 , Juan 3:14 ), en el signo de la profeta “Jonás” ( Mateo 12:39 ; Mateo 16:4 ).
Ahora se levanta el velo y se predice claramente el orden de los acontecimientos: la entrada a Jerusalén, el rechazo, la condenación, la muerte, la resurrección. Es obvio que si aceptamos el registro como verdadero, la predicción es una que implica un conocimiento previo que es al menos sobrenatural, y es hasta ahora evidencia de una misión divina, si no también de naturaleza divina en el hablante. Y bien se puede instar a que, en este caso, los incidentes que rodean la predicción, como, e.
p. ej., la protesta de Pedro y la reprimenda que se le dirige en tan llamativo contraste con la promesa anterior, tienen un carácter de originalidad e inesperado que niega la hipótesis de que sea una profecía posterior al evento. Por otro lado, el hecho de que los discípulos no entendieran el significado de la predicción de su resurrección de entre los muertos puede, a su vez, ser alegado en contra de la suposición de que la profecía permanecía en la mente de los hombres, y sugirió el creencia en una realización mítica, en ausencia de una real.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Ellicott, Charles John. "Comentario sobre Matthew 16:21". "Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés". https://studylight.org/​commentaries/​ebc/​matthew-16.html. 1905.
El Testamento Griego del Expositor
En Cesarea de Filipo ( Marco 8:27 a Marco 9:1 ; Lucas 9:18-27 ). El cruce del lago ( Mateo 16:5 ) resultó ser el preludio de una segunda larga excursión hacia el norte, similar a la mencionada en Mateo 15:21 ; como el que sigue de cerca a un encuentro con personas enfermas y se origina en un estado de ánimo y motivo afines.
Para aquellos que consideran las dos alimentaciones como relatos duplicados del mismo evento, estas dos excursiones son, por supuesto, una. “La idea de dos viajes en los que Jesús traspasa los límites de Galilea es sólo el resultado de la suposición de una doble alimentación. Los dos viajes son, en verdad, sólo partes de un gran viaje, en el que Jesús, saliendo del territorio pagano, vuelve a tocar por primera vez el suelo de la tierra santa, en las cercanías de Cesarea de Filipo.
Weiss, Leben Jesu , ii. 256. Sea como fuere, esta visita a esa región estuvo llena de acontecimientos, marcando una crisis o un punto de inflexión en la carrera de Jesús. Estamos al comienzo del quinto acto del drama trágico: la sombra de la cruz ahora cae sobre el camino. Prácticamente ha terminado el ministerio en Galilea, y Jesús está aquí para ordenar sus pensamientos y dedicarse a disciplinar a sus discípulos.
El lugar y el tiempo invitan a la reflexión y la previsión, y ofrecen tiempo libre para un examen sereno de toda la situación. Nótese que en este punto Lc. nuevamente se une a sus compañeros evangelistas en su narración. Lo hemos extrañado desde Mateo 14:23 en adelante ( ver notas sobre Lc.).
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Nicoll, William Robertson, M.A., L.L.D. "Comentario sobre Matthew 16:21". El Testamento Griego del Expositor. https://studylight.org/​commentaries/​egt/​matthew-16.html. 1897-1910.
El Testamento Griego del Expositor
ἀπὸ τότε ἤρξατο ( vide Mateo 4:17 ) marca deliberadamente un nuevo punto de partida en forma de insinuación explícita de una crisis final y fatal que se aproxima. Tiempo adecuado. Los discípulos ahora podían soportarlo, no podía retrasarse mucho más. Jesús ahora podía enfrentar la crisis con serenidad, habiendo quedado satisfecho con la confesión de Pedro de que su trabajo no sería en vano.
Luego comenzó a mostrar, etc., porque esta fue solo la primera de varias comunicaciones del mismo tipo. Χριστὸς después de Ιησοῦς en [100] [101] es una lectura intrínsecamente probable, ya que se adapta a la solemnidad de la ocasión y realza en gran medida lo impresionante del anuncio. ¡ Jesús, el Cristo , para ser crucificado! Pero uno habría esperado el artículo antes de Χρ. πολλὰ παθεῖν, el hecho general.
ἀπὸ … γραμματέων, las tres partes constituyentes de los ancianos, sacerdotes, escribas del Sanhedrim. ἀποκτανθῆναι: un hecho especial y duro, morir . ἐγερθῆναι: esto añadido para hacer que el otro hecho no sea del todo intolerable.
[100] Codex Sinaiticus (sæc. iv.), ahora en San Petersburgo, publicado en facsímil por su descubridor, Tischendorf, en 1862.
[101] Codex Vaticanus (sæc. iv.), publicado en facsímil fotográfico en 1889 bajo el cuidado del Abbate Cozza-Luzi.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Nicoll, William Robertson, M.A., L.L.D. "Comentario sobre Matthew 16:21". El Testamento Griego del Expositor. https://studylight.org/​commentaries/​egt/​matthew-16.html. 1897-1910.
El Testamento Griego del Expositor
Anuncio de la Pasión con relativa conversación ( Marco 8:31 a Marco 9:1 ; Lucas 9:22-27 ).
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Nicoll, William Robertson, M.A., L.L.D. "Comentario sobre Matthew 16:21". El Testamento Griego del Expositor. https://studylight.org/​commentaries/​egt/​matthew-16.html. 1897-1910.
Título completo de la Biblia Familiar del Nuevo Testamento de Edwards
para mostrar ; es decir, claramente. Antes de esto, solo había dado oscuros indicios de su próxima muerte.
Estos archivos son de dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Edwards, Justin. "Comentario sobre Matthew 16:21". "Nuevo Testamento de la Biblia Familiar de Edwards". https://studylight.org/​commentaries/​fam/​matthew-16.html. Sociedad Americana de Tratados. 1851.
Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer
Lleva la cruz por Jesús
Mateo 16:21
El evangelio tiene dos partes: Jesús es el Cristo; y el Cristo tiene que sufrir, si quiere entrar en Su gloria. Nuestro Señor se aseguró del primero, antes de aferrarse al segundo. Había habido indicios velados de Su muerte antes, como en Juan 2:19 ; Mateo 9:15 ; Mateo 12:40 ; pero de ahora en adelante se enseñó sin velo.
La Cruz siempre había proyectado su sombra sobre el camino de nuestro Señor. No murió como el mártir sobre quien la muerte llega inesperadamente, sino que bajó del trono y se encarnó para poder morir. Nótese ese deber solemne , Mateo 16:21 .
¡Qué pronto cayó Pedro de su alto estado! ¡Tener cuidado! La voz que nos pide que nos ahorremos es la de Satanás. El autocomplacencia termina en destrucción. La abnegación y el autosacrificio son el camino divino hacia la vida. Estemos más ansiosos por perdernos que por encontrarnos a nosotros mismos; más puesto en la cruz que en la gloria; más ansiosos por promover el bienestar de los demás que el nuestro. No elegimos ni hacemos nuestra cruz; Cristo da a cada uno un poco de su verdadera cruz que soportar como Él quiera.
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Meyer, Frederick Brotherton. "Comentario sobre Matthew 16:21". "Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer". https://studylight.org/​commentaries/​fbm/​matthew-16.html. 1914.
La Biblia Anotada de Gaebelein
4. Los grandes anuncios del rey rechazado con respecto a sí mismo.
CAPITULO 16
1. Fariseos y saduceos pidiendo una señal. ( Mateo 16:1 .) 2. Instrucciones sobre la levadura. ( Mateo 16:5 .) 3. La Confesión de Pedro. ( Mateo 16:13 .
) 4. Se anuncia el futuro edificio de la Iglesia. ( Mateo 16:17 .) 5. El anuncio de su muerte y resurrección. ( Mateo 16:21 .) 6. La reprensión de Pedro y la respuesta del Señor. ( Mateo 16:22 .
) 7. El Camino del Discípulo. ( Mateo 16:24 .) 8. Se anuncia su segunda venida. ( Mateo 16:27 .)
Después de la maravillosa manifestación de Jehová entre su pueblo, en la curación de las grandes multitudes y la alimentación de los cuatro mil hombres, además de mujeres y niños, los fariseos aparecen nuevamente en escena, y esta vez con los saduceos para tentarlo.
“Y vinieron los fariseos y los saduceos y le pidieron, tentándole, que les mostrase una señal del cielo” ( Mateo 16:1 ). Los fariseos eran la secta más estricta entre los judíos. Eran la clase religiosa, los Ritualistas que no solo se apegaron a la letra de la ley, sino que hicieron cumplir las enseñanzas tradicionales. Eran hipócritas, y nuestro Señor los expuso plenamente como tales en el capítulo anterior.
Allí descubrió las hipocresías y la maldad de sus corazones. Una vez, los fariseos y los escribas se habían acercado a Él con su sutil astucia y le pidieron ver una señal de Él ( Mateo 12:38 ). Los escribas simpatizaban plenamente con los fariseos, siendo tan religiosos y ritualistas como ellos. Estos escribas tenían el cuidado de la ley escrita y la estudiaban. Hicieron las transcripciones, expusieron la ley, explicaron las dificultades, mantuvieron los registros y también fueron llamados abogados.
Los saduceos eran todo lo contrario de los fariseos y los escribas. Los fariseos odiaban a los saduceos y los saduceos eran enemigos jurados de los fariseos. El saduceísmo fue la reacción del fariseísmo. Fue un movimiento de reforma y, como tal (como toda reforma), un gran fracaso. Los saduceos eran librepensadores, racionalistas. Negaron lo sobrenatural. Hasta este capítulo, solo se mencionan una vez.
En el tercer capítulo leemos que los fariseos y los saduceos acudieron al bautismo de Juan. Podemos imaginarnos bien cómo el fariseo, cuando vio a un saduceo en el camino hacia el desierto, se cubría con su túnica larga y suelta por temor a que el borde de su manto se contaminara al rozar a ese saduceo injusto, mientras el saduceo no tenía más que miradas de desprecio y odio hacia su hermano. Juan los saludó con el título que les pertenece a ambos: "¡Prole de víboras!"
Ahora, aquí al comienzo del capítulo dieciséis, ocurre este evento, los fariseos y los saduceos se ponen de acuerdo juntos para tentar al Señor. Ambos hacen una causa común al oponerse al Señor. Lo más probable es que se reunieran en la conferencia. Bien podrían reunirse, aunque exteriormente separados, pero interiormente poseídos por el mismo odio satánico contra Él, cuyas palabras habían desenmascarado tan completamente el fariseísmo y cuyas obras y poderosos milagros habían expuesto tan perfectamente la falacia del saduceísmo.
Si bien no podían estar de acuerdo en doctrina y práctica en una cosa, sí podían estar de acuerdo y estaban en perfecta armonía, y esto era el odio y el rechazo del Señor Jesucristo. Y, como se indicó anteriormente en nuestra exposición de este Evangelio, estos fariseos y saduceos, estas sectas entre el pueblo terrenal de Dios profesante en el pasado, están perfectamente reproducidas en la esfera profesante de la cristiandad.
El fariseísmo "cristiano" moderno es la parte religiosa, ritualista de la cristiandad, que tiene un nombre para vivir pero está muerto, la forma de piedad, pero niega su poder. El saduceísmo en su vertiente “cristiana” es la corriente liberal tan fuerte en nuestros días, la nueva teología que aparta el sobrenaturalismo, los altos críticos que niegan la inspiración de la Biblia, comenzando por la negación de la Palabra escrita y terminando rápidamente. con la negación de la Palabra viva.
Y estas dos grandes partes de la cristiandad, el fariseísmo moderno y el saduceísmo, se oponen a la Persona y la Obra del Señor Jesucristo. No está lejano el día en que habrá una gran unión de la cristiandad, una unión que acogerá a los más ritualistas y liberales, una unión que incluirá también al judío reformista y que apuntará a una religión universal fundada sobre esa base. Doctrina anticristiana de “una Paternidad de Dios y una Hermandad de hombres.
”Todo esto se ve acercándose por la corriente moderna de las cosas en toda la cristiandad. Esta unión venidera será sobre la base de oponerse al Señor Jesucristo, el Hijo de Dios, y la expiación que Él hizo en la Cruz. Esa unión venidera será "el milenio del diablo". Cuando el Señor Jesucristo venga por segunda vez, encontrará esa monstruosidad plenamente desarrollada en la tierra.
Y así vinieron pidiendo una señal del Cielo. Antes solo era "pedirle una señal". Pero ahora iba a ser una señal del cielo. Quizás los saduceos habían pedido esto y los fariseos estaban muy satisfechos. Había hecho muchas señales entre ellos y Él mismo, Dios manifestado en carne, era la Señal, y ahora desean una señal. ¿Habrían creído si les hubiera dado una señal? Suponiendo que Él hubiera abierto con Su poder omnipotente los Cielos y mostrado desde el Cielo con los rayos de gloria; ¿Cuál habría sido el efecto sobre sus corazones incrédulos? ¿Se habrían postrado en adoración ante él? Creemos que no.
Los saduceos, con desdén, lo habrían explicado como un fenómeno de la naturaleza. Lo hacen ahora. Durante una visita a California, un hermano nos contó cómo el predicador principal de cierta ciudad, un “congregacionalista”, les había dicho a sus oyentes que fue un rayo lo que cayó sobre el sacrificio de Elías en el monte Carmelo. Y los fariseos habrían blasfemado aún más. Habrían repetido su blasfemia anterior al decir que la señal fue dada a través del poder de Beelzebub.
De hecho, el fanático judío ritualista cree hasta el día de hoy que nuestro Señor hizo Sus milagros mediante el uso misterioso e ilegal del Santo Nombre. ¡Una señal del cielo! La infidelidad todavía la demanda de vez en cuando a través de sus discípulos. “Si alguien regresara del 'otro mundo', lo creeríamos”, nos han dicho muchas personas. Pero, ¿creerían? “Si no oyen a Moisés ya los profetas, ni aun si alguno se levanta de entre los muertos se persuadirá” ( Lucas 16:31 ).
Ese terrible engaño del "espiritismo" con sus abominaciones satánicas tiene como cebo esa afirmación ridícula, "la evidencia de una vida futura, la demostración y señal de un más allá", y muchos han sido atrapados por estas doctrinas demoníacas. Ya no hay señales; la Señal de todas las señales ha venido, Cristo mismo. Pero una señal vendrá todavía, la señal del Hijo del Hombre seguida por la Manifestación de Sí mismo desde el Cielo. De esto escucharemos más en los versículos finales de este capítulo.
“Pero él, respondiendo, les dijo: Cuando llega la tarde, decís: Buen tiempo, porque el cielo está rojo; y por la mañana, tormenta hoy, porque el cielo está rojo y se pone; sabéis discernir la faz del cielo, pero no las señales de los tiempos. La generación perversa y adúltera busca señal, y no se le dará señal, salvo la señal de Jonás. Y los dejó y se fue ”( Mateo 16:2 ).
Comprendieron los signos de la naturaleza, las advertencias de la tormenta que se avecinaba y los presagios de un hermoso día. Los judíos en general observaron de cerca las estaciones y los signos de la naturaleza. (“A la salida del último día de la fiesta de los Tabernáculos, todos observaron el levantamiento del humo. Si el humo se doblaba hacia el norte, los pobres se regocijaban, pero los ricos se turbaban; porque habría mucha lluvia el año siguiente y los frutos se corromperían; si se doblaba hacia el sur, los pobres se entristecían y los ricos se regocijaban, porque habría menos lluvias ese año y el fruto estaría sano; si hacia el este, todos se regocijarían; si hacia el oeste, todos estarían turbados.
”Del Talmud, Bal. Ioma. - Horae Hebraeicae.) Todos los cambios en la naturaleza que observaron, pero los signos de los tiempos que no discernieron. Estaban cegados a estos. Si sus ojos hubieran estado abiertos, seguramente habrían sabido que había llegado un gran cambio de estaciones en un reino diferente al de la naturaleza. Podían haber visto las evidencias de un juicio que se acercaba rápidamente sobre la nación apóstata y también las benditas evidencias de la visitación de lo Alto, por la Presencia del Señor, que había tenido lugar.
¿Y la cristiandad profesante es menos ciega? Pobre de mí; se discierne y estudia casi todo, los registros del pasado, la historia de la cristiandad, todo lo demás excepto los signos de los tiempos. Este extraño optimismo no bíblico, por el cual la cristiandad cierra los ojos voluntariamente para no ver las señales de una crisis que se aproxima, este falso grito de "Paz y seguridad", es en verdad una ceguera tan grande, tal vez mayor, que la ceguera de aquellos quien pidió una señal al Señor.
Pero gracias a Dios, no todos están ciegos, pero muchos disciernen las señales de los tiempos y saben que “la mañana viene, pero también la noche”.
Eran "una generación inicua y adúltera"; esto resolvió todo el problema de por qué no podían discernir los signos de los tiempos. La señal del profeta Jonás iba a ser la única señal que iban a recibir y que nos remite a la muerte y resurrección de nuestro Señor.
“Él los dejó y se fue”. Una vez más, palabras significativas y una acción simbólica.
“Y cuando sus discípulos llegaron al otro lado, se habían olvidado de llevar pan. Y Jesús les dijo: Mirad y guardaos de la levadura de los fariseos y saduceos. Y discutieron entre sí, diciendo: Porque no hemos comido pan. Y Jesús, sabiendo, dijo: ¿Por qué discutís entre vosotros, hombres de poca fe, porque no habéis comido pan? ¿Aún no entendéis ni os acordáis de los cinco panes de los cinco mil, y cuántas cestas de mano recogisteis? ni los siete panes de los cuatro mil, ¿y cuántas canastas recogisteis? ¿Cómo no entendéis que no fue acerca del pan que os dije: Guardaos de la levadura de los fariseos y de los saduceos? Entonces comprendieron que no les hablaba que se guardaran de la levadura del pan, sino de la doctrina de los fariseos y saduceos ”( Mateo 16:5).
Aquí queda expuesta la lentitud de corazón y la incredulidad de los discípulos. El Señor se vuelve a los Suyos, justo después de haber dado la espalda a estos enemigos, y advierte ahora que incluso Sus discípulos, los creyentes, deben tener cuidado con la terrible levadura del Ritualismo y el Racionalismo. Cuán significativo es que después de dejar la descendencia de las víboras y antes de revelar las verdades acerca de la iglesia que se iba a construir, advierte que se tenga cuidado con la levadura y su obra y efecto perniciosos. Quizás en ningún momento se deba prestar tanta atención a esta advertencia como en los tiempos que vivimos.
Pero ellos no le entendieron. Pensaron en el pan que perece y aun entonces la incredulidad se mezcló con él. En lugar de estar ocupados con Cristo mismo y las cosas espirituales, ellos se preocuparon por las cosas terrenales, por lo que tuvo que decirles con palabras sencillas que no hablaba de la levadura del pan, sino de lo que tipifica la levadura, la doctrina de los fariseos y saduceos.
Lo que sigue ahora después de las palabras de advertencia de nuestro Señor es una de las secciones más importantes de este Evangelio. En torno al contenido de la segunda mitad del capítulo dieciséis se agrupan ciertamente las doctrinas más vitales y solemnes. Por lo tanto, nos acercamos a la exposición de esta parte con mucha oración, para que Su Palabra sea muy clara para cada lector y todos puedan aprender las lecciones que se nos presentan.
Encontramos al Señor y a sus discípulos en Cesarea de Filipos, y allí les pregunta a sus discípulos qué dicen los hombres de sí mismo. Después de que los discípulos respondieron, Él se vuelve hacia ellos con la misma pregunta y Simón Pedro da esa maravillosa respuesta sobre la cual el Señor anuncia el hecho de la futura edificación de Su iglesia, así como Su sufrimiento, muerte y resurrección venideros. Antes de comenzar el estudio de estos eventos en detalle, deseamos decir que solo en Mateo encontramos la respuesta completa a la confesión de Pedro y el hecho de que el Señor debe tener una iglesia.
Los otros registros del Evangelio no mencionan estas palabras en absoluto. El Espíritu Santo los puso aquí en este Evangelio dispensacional porque allí es donde pertenecen. Él, como escritor de este Evangelio, es como un orfebre que tiene numerosas piedras preciosas y perlas, cada una de las cuales es una joya costosa en sí misma, y las forma en una cadena perfecta. Él arregla todo en Su orden divino, en perfecta belleza, para trabajar y mostrar la perfección y el valor del Señor. Y por eso puso los eventos que tenemos ante nosotros en el corazón mismo del Evangelio del Rey.
“Pero cuando Jesús llegó a Cesarea de Filipos, preguntó a sus discípulos, diciendo: ¿Quién dicen los hombres que soy yo, el Hijo del Hombre? Y ellos dijeron: Algunos, Juan el Bautista; y otros Elias; y otros, de nuevo, Jeremías, o alguno de los profetas ”( Mateo 16:14 ).
Es significativo que esto tenga lugar en Cesarea-Philippi. Es en terreno gentil, por así decirlo, donde sucede y donde, por un lado, se demuestra una vez más que los suyos no lo habían recibido; y por el otro, se confiesa verdaderamente y se da a conocer Su revelación acerca de la iglesia.
Al plantear la pregunta a sus discípulos: "¿Quién dicen los hombres que soy yo, el Hijo del Hombre?" Él sabía, por supuesto, perfectamente bien lo que los hombres decían de Él, porque Él sabe todas las cosas. Tampoco incluye en esta pregunta a aquellos fariseos orgullosos y malvados con sus blasfemias, sino que se refiere a las multitudes que lo habían seguido, los hombres que habían escuchado sus palabras y que habían visto sus milagros. La respuesta que le dan, el eco de las diferentes voces en Israel, prueba muy bien que no lo conocían.
Juan el Bautista, Elías, Jeremías o uno de los profetas, estas fueron las estimaciones de Aquel que es Dios manifestado en carne. ¿Y no es esta todavía la pregunta candente e importante: “¿Quién es Él? ¿Qué pensáis de Cristo? Todavía es así, y los ataques del enemigo siempre están dirigidos a la persona del Señor. La respuesta es una manifestación de la incredulidad de su pueblo terrenal Israel, y esta incredulidad que se hizo cada vez más evidente indicaba que se había apartado a Israel.
Lo mismo sucede al final de esta era cristiana. La negación cada vez mayor de la Deidad de Cristo y de Su Gloria, como está sucediendo en lo que reclama Su nombre, Cristiandad, es el precursor del juicio. ( 2 Pedro 2:1 )
Pero ahora el Señor se vuelve hacia los suyos. “Él les dice: Pero vosotros, ¿quién decís que soy? Y respondiendo Simón Pedro, le dijo: Tú eres el Cristo, el Hijo del Dios viviente ”. La pregunta estaba dirigida a los discípulos, pero Pedro responde como el representante de los discípulos, y también es el portavoz del Padre, cuya revelación ha llegado a su corazón. Pero, ¿qué significa esta confesión y qué incluye todo? Incluye más que las declaraciones proféticas contenidas en las Escrituras del Antiguo Testamento con respecto a la Deidad del Mesías, que Él es el Dios Fuerte, Emanuel.
Es más que la expresión de fe en las profecías y el cumplimiento de ellas en la persona de Aquel que estaba en medio de ellas. La confesión es la fe personal en el Cristo, el Hijo del Dios viviente, y como tal Él había sido revelado a Pedro por el Padre, y Pedro, conociéndolo como la vida eterna, reconociéndolo como el que tiene la vida y que imparte. vida, le da expresión.
La confesión va más allá de la cruz y la tumba y muestra a Cristo, el Hijo de Dios en resurrección, aunque Pedro no comprendió completamente esto cuando habló. Incluye todo eso, realizado en la fe personal, de lo que habla el Señor en el Evangelio de Juan. “Porque así como el Padre tiene vida en sí mismo, así también le ha dado al Hijo el tener vida en sí mismo” ... y lo que precede a esta declaración en Juan 5:1 , “De cierto, de cierto os digo vosotros, que viene la hora, y ahora es, cuando los muertos oirán la voz del Hijo de Dios, y los que la oyeron vivirán.
"Pero todo es, por supuesto, en anticipación de Su resurrección de entre los muertos, como leemos en la Epístola a los Romanos," marcado Hijo de Dios en poder, según el Espíritu de santidad, por la resurrección de los muertos, Jesús Cristo nuestro Señor ”( Romanos 1:4 ).
Y así, la confesión de Pedro incluye todo aquello sobre lo que descansa la fe personal en el Hijo de Dios. La primera epístola que Pedro escribió por el Espíritu de Dios muestra la palabra "vivo" en relación con la resurrección de Cristo. Allí leemos de "una esperanza viva mediante la resurrección de Jesucristo de entre los muertos" y "la Palabra de Dios viva y permanente", y al Señor se le llama "una Piedra viva", mientras que los creyentes son "piedras vivas".
”La confesión de Él por Pedro, a través de la revelación del Padre, es entonces algo completamente nuevo. Denota una nueva partida y es todo lo contrario de la incredulidad de Israel. ¡Cuánto debió deleitarse su corazón cuando por primera vez la verdad completa acerca de sí mismo brota de labios humanos como resultado de la revelación divina! Y ahora está listo y libre para dar como Hijo del Dios viviente una nueva revelación. Ahora está dando un vistazo de lo que va a ser y habla de ese misterio escondido en épocas pasadas, la iglesia o asamblea, a la que llama “Mi iglesia”.
“Y respondiendo Jesús, le dijo: Bienaventurado eres, Simón, hijo de Jonás, porque no te lo reveló carne ni sangre, sino mi Padre que está en los cielos. Y yo también te digo que tú eres Pedro, y sobre esta roca edificaré mi iglesia (asamblea), y las puertas del Hades no prevalecerán contra ella ”( Mateo 16:17 ).
Primero se anuncia la bienaventuranza de Pedro, una bienaventuranza que recae igualmente sobre todo pecador que cree en el Cristo, el Hijo del Dios viviente. "Bar Jona", como el Señor llama a Simón, significa "hijo de una paloma", y la paloma es el emblema y tipo del Espíritu Santo. La carne y la sangre no podían producir tal revelación y tal fe, era obra del Padre; y sobre esto, Él, el Hijo, dice: “Yo también te digo ...” Así que en el evento que tenemos ante nosotros tenemos al Padre mencionado así como al Hijo y al Espíritu Santo.
Con Su propia autoridad divina, el Señor ahora le habla a Simón. Simon Bar Jona recibe un nuevo nombre. Tú eres Pedro. La palabra griega Petros significa "una piedra"; y luego el Señor da la declaración de la edificación de Su asamblea sobre esta roca. La nueva revelación se refiere a Su iglesia. La palabra "ecclesia" se encuentra aquí por primera vez en la Biblia. Significa literalmente "llamar" y denota una asamblea de personas.
Sería mucho mejor si la palabra asamblea pudiera ser sustituida por la palabra “iglesia”, ya que ese término se usa tan mal. Al hablar de “mi iglesia”, el Señor indica lo que va a hacer con aquellos que, como Pedro, con la fe dada por Dios, lo confiesan como el Hijo del Dios viviente. Deben formar Su iglesia, una gran asamblea.
Este pasaje que contiene la palabra "iglesia" por primera vez, y el Señor insinúa que todavía es una cosa del futuro, debería ser suficiente en sí mismo para aclarar todos los puntos de vista no bíblicos sostenidos y enseñados en toda la cristiandad acerca de la "iglesia".
El hecho de que el Señor habla de la iglesia como edificada sobre esta roca deja en claro que no existía ninguna iglesia hasta ese momento. Por lo tanto, está mal hablar, como se hace tan a menudo, de la iglesia del Antiguo Testamento. No existía tal institución en los tiempos del Antiguo Testamento. Es completamente desconocido en las páginas de la Palabra profética del Antiguo Testamento. Por supuesto, hay tipos que indican que una iglesia iba a ser llamada a la existencia y que ahora entendemos después de que se haya dado a conocer el secreto oculto de Dios.
Recordamos hace algunos años, después de dar un discurso sobre la iglesia, cómo varios hermanos se opusieron a nuestra declaración de que no había iglesia en el Antiguo Testamento. El argumento que trajeron fue del discurso de Esteban en Hechos 7:1 , donde se habla de "la iglesia en el desierto", y debido a que esto se refería a Israel, estos hermanos dieron por sentado que Israel era la iglesia de Cristo en el desierto. .
¡Qué estragos y confusión produce y conduce tal punto de vista! Todas las tristes condiciones que nos rodean en la cristiandad se originan en la ignorancia prevaleciente de lo que es la iglesia. El miserable método de aplicar a la iglesia las promesas hechas al pueblo terrenal de Dios, Israel, y forzar su cumplimiento en esta era presente, tiene su punto de partida en el mismo concepto erróneo.
Ahora bien, si el término "iglesia en el desierto" se menciona en el Libro de los Hechos, simplemente significa "una congregación, una asamblea de personas en el desierto", y así era Israel. La palabra iglesia “ecclesia” también se usa en Hechos 19:32 . La turba allí se llama "ecclesia", pero, a diferencia de Hechos 7:38 , los traductores usaron la palabra asamblea en lugar de "iglesia".
Sin embargo, el énfasis aquí está en la palabra "mi". Va a tener una asamblea de personas, una iglesia; este pueblo llamado es para Él mismo. La formación de Su asamblea sólo pudo comenzar después de que se hubiera completado la obra de redención. Primero tenía que sufrir y morir, ser levantado de entre los muertos y por ello convertirse en Señor y Cristo, para ser recibido en la Gloria y el Espíritu Santo enviado, antes de que pudiera comenzar la edificación de Su asamblea.
Por eso dice aquí: "Edificaré mi iglesia"; no lo estoy construyendo ahora, o se ha estado construyendo desde los días de Adán, sino "edificaré". Consiga esto claramente establecido en su mente y pronto se entenderá la revelación más completa acerca de la iglesia, el cuerpo y la esposa de Cristo, su llamamiento celestial, su relación celestial, la esperanza celestial y el destino celestial. Y las puertas del Hades, la muerte, no pueden prevalecer contra ella porque Aquel de quien es la iglesia y quien la edifica ha prevalecido sobre la muerte y lo ha anulado al que tiene el poder de la muerte, que es el diablo.
Esta revelación más completa no la encontramos aquí. Este no es el lugar para eso. Tampoco encontramos la verdad completa acerca de la iglesia revelada en el día de Pentecostés. Si Pedro fuera la roca, una declaración que seguiremos de cerca, la roca sobre la cual está edificada la iglesia, seguramente podríamos esperar que en ese día maravilloso, cuando el Espíritu fue derramado, Pedro en su predicación se referiría a sí mismo y a la Iglesia.
Pero él usa la palabra “iglesia” ni una sola vez en su discurso. Cuando por fin todo saldrá a la luz y se dará a conocer ese misterio oculto en épocas pasadas, el Señor no confía estas verdades en absoluto a Pedro, sino que elige otro instrumento a quien confía sus secretos, Pablo, el Apóstol. de los gentiles. A través de Pablo se da la revelación completa de la asamblea, el cuerpo único.
Como es bien sabido, el catolicismo romano fundamenta en las palabras del Señor a Pedro la afirmación de la supremacía de Pedro, y como una salida de este el papado. Pedro, según el pobre romanista, es la piedra sobre la que está construida la iglesia, y la infalibilidad de la iglesia se afirma con las palabras "la puerta del Hades no prevalecerá contra ella".
Entonces, ¿qué quiere decir el Señor cuando dice: "Tú eres Pedro y sobre esta roca edificaré mi asamblea"? No quiso decir Pedro o hubiera dicho "sobre ti edificaré mi iglesia". La palabra Pedro - petros - significa parte de una roca, es decir, una piedra. Cuando el Señor dice sobre lo que va a construir Su iglesia, ya no habla de petros, una piedra, sino que usa la palabra petra, que significa una roca, de la cual está tallado el petros, la piedra.
La palabra petra, roca, la usa por primera vez en Mateo 7:24 . La casa está construida sobre una petra, una roca, y no puede caer, y esta roca es Él mismo. "Esta roca" sobre la que está edificada la asamblea es "Cristo, el Hijo del Dios viviente", como lo confesó Pedro.
Pero, ¿por qué este uso peculiar de petros y petra, una parte de una roca y la roca? Ah, resalta la verdad más preciosa de que Pedro y todo verdadero creyente en posesión de la vida eterna, esta vida impartida, está asociado con Él, es parte de Él, porque Él es la Vida Eterna.
Que Pedro responda de las palabras inspiradas por Dios de su primera epístola: “A quien (Cristo), que viene, piedra viva, a la verdad desechada como sin valor por los hombres, pero escogida por Dios, preciosa, vosotros también, como piedras vivas, sois edificados. levantar una casa espiritual, un sacerdocio santo, para ofrecer sacrificios espirituales agradables a Dios por Jesucristo ”( 1 Pedro 2:4 ).
Aquí está la misma relación de piedra y piedras, y el mismo Pedro resuelve la cuestión de quién es la piedra, no él, sino Cristo, y Pedro, como cualquier otro verdadero creyente, no es más que una piedra viva construida sobre sí mismo. Nos llevaría demasiado lejos mirar la profecía mesiánica en Isaías 28:16 , la base de las palabras de Pedro.
Pero el Señor tiene más que decirle a Pedro. “Y te daré las llaves del reino de los cielos; y todo lo que atares en la tierra, será atado en los cielos; y todo lo que desatares en la tierra, será desatado en los cielos ”( Mateo 16:19 ).
Estas palabras han sido muy mal aplicadas y las doctrinas más abominables se han construido sobre ellas. De hecho, es extraño que pocos creyentes cristianos tengan claro su significado. De estas palabras a Pedro se extrae el cuadro muy ridículo, Cristo y el Evangelio deshonroso, que representa a Pedro con llaves en sus manos custodiando la entrada del cielo, y que le queda a él, quién será admitido y quién rechazado.
El Señor no dijo que las llaves del cielo le fueron dadas, ni dijo que las llaves de la iglesia estaban en sus manos y que con el desatar en la tierra y el desatar en el cielo, el Señor nunca quiso decir que el destino eterno de un solo el alma quedó en manos de Pedro.
Veamos que le fueron entregadas las llaves del Reino de los cielos. El Reino de los cielos no es el cielo ni es la iglesia, y sobre este hecho descansa el verdadero significado de las palabras que tenemos ante nosotros. Note que el lugar que Pedro tiene en la iglesia, no diferente del lugar que cada creyente tiene en la asamblea por la Gracia de Dios, se le da primero y cuando el Señor habla de darle las llaves del Reino de los cielos, Él le confiere autoridad. por acciones no en la iglesia, sino en el Reino de los cielos. Por lo tanto, es incorrecto decir que el Señor le dio las llaves de la iglesia a Pedro, excepto que uno asume (lo que se hace tan a menudo) que la iglesia y el Reino son idénticos.
Hemos aprendido antes ( Mateo 13:1 ) lo que tenemos que entender por el Reino de los cielos en su forma actual. Abarca toda la esfera de la profesión cristiana, toda la cristiandad. Todo el que confiesa el nombre de Cristo está en el Reino de los cielos, aunque tal vez no sea un verdadero creyente.
Este Reino de los cielos existe en la tierra durante la ausencia del Rey; está entregado en manos de los hombres y debe ser administrado por hombres. Ahora, si el Señor le dice a Pedro que le dará las llaves del Reino de los cielos, Él pone la administración del Reino en sus manos. A continuación surge la pregunta: ¿Le asignó el Señor a Pedro un lugar especial distinto del de los otros discípulos? ¿Son las llaves peculiares de Pedro y solo de Pedro? ¿Peter iba a tener estas llaves exclusivamente? Éstas son preguntas importantes.
Se prueba fácilmente que el Señor no quiso destacar a Pedro y darle una obra distinta a la de los otros discípulos, ni le dio un lugar peculiar o de supremacía.
El Señor añade inmediatamente después de la declaración que le dará las llaves del Reino de los cielos: "y todo lo que atares en la tierra será atado en los cielos, etc." Ahora bien, si nos dirigimos al capítulo dieciocho de este Evangelio ( Mateo 16:18 ), encontramos que el Señor repite esta misma comisión y la dirige ya no a Pedro sino a toda la compañía de discípulos.
Pedro debe ser considerado en todo el pasaje como el representante de los discípulos y como tal de todos los verdaderos creyentes. Si el Señor lo llama "una piedra", ciertamente no se refería a él solo, sino que todo el que cree es una piedra viva, y por eso, cuando habla de las llaves y de atar y desatar, confía esta autoridad no exclusivamente a Pedro, pero sobre cada discípulo, y como verdaderos creyentes forman Su asamblea, sobre la asamblea como tal.
Generalmente se enseña que Pedro usó las llaves el día de Pentecostés y cuando predicó a Cornelio y su casa ( Hechos 10:1 ). Se supone que el Señor le dio esta comisión exclusivamente y que las palabras del Señor se cumplieron en estas ocasiones. Sin embargo, esto no se puede probar con las Escrituras, ni Pedro se refiere a ninguna autoridad especial en la predicación del día de Pentecostés o en la casa de Cornelio.
(Después de todo lo que Roma y el ritualismo e incluso más sistemas evangélicos han encontrado en estas claves, puede ser difícil dar crédito a un punto de vista como este; y muchos han tenido la costumbre de señalar el lugar eminente de Pedro en el día de Pentecostés al abrir el libro. reino a los judíos, como luego en la persona de Cornelio a los gentiles. Pero de esta manera se le puede permitir un lugar eminente, mientras que sin embargo le negamos un lugar exclusivo; y, de hecho, no podemos excluir a otros en el día de Pentecostés; ni siquiera en Cesarea permitir que este fuera el único uso de la llave en relación con los gentiles, como tampoco el uso de otra llave que la que antes había abierto el reino a los judíos.
Un acto seguramente no agotó el servicio de la llave, ni para abrir la puerta dos veces se requieren dos llaves. ¿Se puede pensar que la puerta, una vez abierta, simplemente permaneció abierta y no necesitó más apertura? Por el contrario, creo que se puede demostrar de manera concluyente que la administración del reino, que representan estas llaves, aún no ha terminado, no ha terminado en absoluto en un acto de autoridad inicial. Los hombres todavía reciben y son recibidos; y si el poder de las llaves habla de la admisión en el reino, y el reino es la esfera del discipulado, entonces la llave no es más que autoridad para discipular. - Biblia numérica.)
Pero cuales son las claves? La respuesta es Conocimiento (enseñanza y predicación) y Bautismo. “Id, pues, y haced discípulos a todas las naciones, bautizándolos en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo” ( Mateo 28:19 ). Estas son las puertas para entrar en la esfera profesante de la cristiandad, que es el Reino de los cielos.
Estas claves todavía se utilizan. El atar y desatar se refiere solo a la disciplina en la tierra. No tiene nada que ver con la remisión de los pecados o la salvación eterna. Pasamos por alto esto en este momento, pero entraremos en él más completamente cuando lleguemos al capítulo dieciocho, donde encontramos estas palabras en conexión con la declaración, “donde dos o tres están reunidos en Mi Nombre, allí estoy Yo en medio de ellos."
“Luego ordenó a sus discípulos que no dijeran a nadie que él era el Cristo” ( Mateo 16:20 ). Como el Mesías prometido, su pueblo lo había rechazado; Ahora debe ir hacia Jerusalén para ser entregado y luego resucitado de entre los muertos para ser anunciado como Señor y Cristo. Por lo tanto, ordenó a sus discípulos que no lo publicaran como el Cristo.
Y ahora, después de que el Señor dio a conocer por primera vez, después de la confesión de Pedro, el futuro edificio de Su asamblea, Él habla igualmente por primera vez en este Evangelio de Su rechazo, muerte y resurrección. “Desde ese momento Jesús comenzó a mostrar a sus discípulos que debía irse a Jerusalén, y sufrir mucho de parte de los ancianos, de los principales sacerdotes y de los escribas, y ser muerto, y resucitar al tercer día” ( Mateo 16:21 ).
Al comienzo de este capítulo se destacó el hecho de que Israel no tenía corazón para él y los suyos no lo conocían ni lo recibirían. Lo que le harían a Él ahora lo revela. Fue más que un mero rechazo de Su Persona y Sus palabras. Tendría que sufrir muchas cosas de manos de los líderes de la nación y morir; después de la muerte, su resurrección. Y cuando este solemne anuncio salió de Sus benditos labios, supo el pleno significado de lo que estaba incluido en “el sufrimiento de muchas cosas y morirás.
Antes de entrar en el mundo, sabía qué obra debía hacer. “Por tanto, viniendo al mundo, dice: Sacrificio y ofrenda no quieres; pero me has preparado un cuerpo. No te agradaron los holocaustos ni los sacrificios por el pecado. Entonces dije: He aquí, vengo, en el rollo del libro está escrito de mí que haga, oh Dios, tu voluntad ”( Hebreos 10:5 ).
Él conocía el sufrimiento, porque su propio Espíritu estaba en los profetas de la antigüedad, testificando antes de los sufrimientos que pertenecen a Cristo ( 1 Pedro 1:11 ). Entonces comenzó a hablar de estos sufrimientos a sus discípulos, pero solo él sabía lo que significaba todo. Había entrado al mundo con este mismo propósito para dar su vida y como el Cordero de Dios para quitar el pecado del mundo.
También debemos poner énfasis en las palabras "desde aquel tiempo comenzó Jesús". La edificación de Su asamblea y Su sufrimiento, muerte y resurrección están estrechamente relacionados. El comienzo de la asamblea, la edificación de la misma, solo podría ser posible después de que se terminara la obra redentora del Señor Jesucristo. Leemos en Génesis 2:22 cómo se hizo la ayuda idónea del primer Adán. La tomaron del lado de Adam mientras dormía. Ella estaba hecha de su lado. Es ese tipo bien conocido y bendito del último Adán y Su asamblea, Cristo y la iglesia.
Tan pronto como la última palabra del anuncio de Su pasión salió de los labios del Señor, el enemigo se manifestó, tratando de evitar que Él fuera a la cruz. Es Pedro quien lo interrumpe. “Y tomándole Pedro, comenzó a reprenderle, diciendo: Dios te sea favorable, Señor; esto no te sucederá ”( Mateo 16:22 ).
El mismo Pedro que había pronunciado esa gloriosa confesión, la revelación del Padre, se convierte de repente en el portavoz del adversario. El Señor no le había preguntado qué pensaba de Su declaración; habla con la impulsividad de la carne, como un hombre natural. Quizás la concepción del reino del Mesías, Su gloria como Rey terrenal en la que Él, como judío y sus compañeros discípulos, creían tan firmemente, fue en parte responsable de esta palabra apresurada, y explica por qué se convirtió tan fácilmente en un instrumento de Satanás.
Quizás las palabras dirigidas a Pedro por el Señor, el dar un nuevo nombre y la comisión, enaltecieron a Pedro y le dieron un orgullo espiritual, lo que provocó su acción apresurada. La forma en que actúa parece indicarlo. Actúa con asombrosa franqueza. Se lleva a su Señor a un lado y luego comienza a reprenderlo. ¡El Señor, que reprendió a los vientos y al mar, reprendido por su criatura! Qué ignorancia de la persona del Señor y qué fracaso revela esta acción de Pedro.
¿Y qué le dice al Señor? Él desea que Dios le sea favorable al mantenerlo alejado de ese destino. Pero solo a través de Su muerte en sacrificio podría fluir el favor de Dios hacia los hombres perdidos, y así Pedro expresa el esfuerzo mismo de Satanás, quien habría evitado que el Señor Jesucristo subiera a Jerusalén para morir en esa cruz de vergüenza.
Y ahora, volviéndose hacia Pedro, el Señor le dice: “Apártate de mí, Satanás; me eres tropiezo, porque no piensas en las cosas de Dios, sino en las de los hombres ”( Mateo 16:23 ). El Señor reconoce al enemigo detrás de las palabras de Pedro y se dirige a ese invisible en casi las mismas palabras que había usado en esa montaña, desde la cual Satanás le había mostrado los reinos del mundo, ofreciéndole los mismos.
Aprendimos del cuarto capítulo del Evangelio, de las tentaciones de nuestro Señor por Satanás, cuál era el objetivo del enemigo con cada una de estas tentaciones. Trató de evitar que el Señor siguiera ese camino de humillación, de obediencia hasta la muerte, hasta la muerte de cruz. Satanás sabía que todo su terrible poder, el poder de la muerte, sería quebrantado y su completa derrota se produciría en la cruz, y su objetivo era impedirle ir allí. Aquí hay un intento directo de Satanás a través de Pedro de obstaculizar al Señor en Su camino.
Y todavía hay otra lección que no podemos pasar por alto. Leemos en la Epístola de Santiago concerniente a la lengua, “¿La fuente, de la misma abertura, derrama dulce y amargo? Hermanos míos, ¿puede un higo producir aceitunas o una vid higos? ¡Pobre de mí! puede ser así con cualquier creyente, como lo fue con Pedro, pasando de la dulce revelación del Padre a las amargas cosas del enemigo y expresándolas; y no era consciente de ello.
"Tu mente no está en las cosas que son de Dios". ¡Qué palabra es esta para nuestra consideración! Tan pronto como la mente deja de estar ocupada con las cosas que son de Dios, y nos volvemos hacia las cosas que son de los hombres, estamos pisando el territorio del adversario. “Por lo demás, hermanos, todo lo que es noble, todo lo justo, todo lo puro, todo lo amable, todo lo que es de buen nombre; si hay virtud y alabanza, piensa en estas cosas ”( Filipenses 4:8 ).
“Entonces Jesús dijo a sus discípulos: Si alguno quiere venir en pos de mí, niéguese a sí mismo, tome su cruz y sígame. Porque todo el que desee salvar su vida, la perderá; pero el que pierda su vida por mí, la encontrará ”( Mateo 16:24 ).
Estas palabras están dirigidas a los discípulos y no a los incrédulos. Por tanto, no se trata de salvación. No se nos pide que nos neguemos a nosotros mismos y carguemos con la cruz para ser salvos. Estas palabras nos dicen que el camino del Señor es el camino de todos Sus verdaderos discípulos. En pocas palabras, declara todas las grandes verdades de la asociación del creyente con el Señor, que el Espíritu Santo manifiesta tan plenamente en las epístolas.
Leemos de la misma asociación en el Evangelio de Juan: “De cierto, de cierto os digo que si el grano de trigo no cae en la tierra y muere, permanece solo; pero si muere, da mucho fruto. El que ama su vida, la perderá, y el que aborrece su vida en este mundo, para vida eterna la guardará. Si alguno me sirve, que me siga; y donde yo estoy, allí también estará mi siervo ”( Juan 12:24 ).
Por supuesto que hay una diferencia inconmensurable entre él y el creyente. Solo él podía beber la copa y, sin embargo, el camino que siguió es nuestro camino. En el tercer capítulo de Josué leemos sobre el paso del pueblo de Dios por el Jordán. El arca del pacto abrió el camino y todo el pueblo lo siguió. Entre el arca y el pueblo, sin embargo, se mantuvo el espacio de dos mil codos. Y sin embargo, todos siguieron después.
Es el tipo para nosotros. Él ha abierto el camino y lo seguimos. “Porque para esto fuisteis llamados; porque también Cristo ha sufrido por vosotros, dejándonos modelo que debéis seguir en sus pasos ”( 1 Pedro 2:21 ). Pero lo poco que se sabe en estos días de la negación de uno mismo y la pérdida de la vida. Muchos son, sin duda, creyentes en el Señor Jesucristo; pero ¿lo siguen? ¿Su camino también es nuestro? No solo es posible creer en el Señor y no seguirlo, sino que es lo más común que vemos hoy sobre nosotros.
Si le somos leales en un mundo que lo ha rechazado y que no ha cambiado, compartiremos su rechazo. Es posible que en estos días no se nos pida que entreguemos nuestra vida por Él, pero deberíamos estar dispuestos a hacerlo, en caso de que se convierta nuevamente en una prueba para seguirlo. Seguramente si deseamos seguirlo y Él está ante nosotros, encontraremos abundantes ocasiones para negarnos a nosotros mismos y tomar nuestra cruz. En la medida en que lo miremos a Él, nuestro adorable Señor, y Él sea el objeto de nuestro afecto, en ese grado seremos obedientes a Él, nos negaremos a nosotros mismos y tomaremos la pequeña cruz.
Entonces será un placer, una alegría y una bendición. Así como los mártires fueron a la hoguera cantando o se enfrentaron a los animales salvajes con risa santa y alabanzas en sus labios, así lo alabaremos por el poco sufrimiento con Él en estos días malos. (“Toma su cruz. Estas palabras no deben entenderse en el sentido de que debemos elegir una cruz. Comienza solo con la abnegación y luego la cruz vendrá por sí sola.
Dice "su cruz"; porque Él no enseña que debemos llevar la misma cruz que Él llevó. La cruz de todos ha sido preparada según la medida de las fuerzas de cada uno ”( 1 Corintios 10:13 ). - Martín Lutero sobre los Evangelios.)
“¿De qué le sirve al hombre ganar el mundo entero y sufrir la pérdida de su alma? ¿O qué dará el hombre a cambio de su alma? " ( Mateo 16:26 ). ¡Qué preguntas solemnes son estas! ¿Y quién podría responderles? Seguramente si algo se enseña en ellos es el inmenso e inconmensurable valor del alma. El alma es inmortal; si no fuera así, estas preguntas no serían razonables.
La negación de la inmortalidad del alma y con ella la enseñanza de que el hombre muera como la bestia, si muere sin Cristo, es una de las mentiras de Satanás que ha ganado terreno en toda la cristiandad en estos últimos días.
El último versículo de este capítulo contiene otra revelación. “Porque el Hijo del Hombre está por venir en la gloria de su Padre con sus ángeles, y entonces pagará a cada uno según sus obras. De cierto os digo que hay algunos de los que están aquí que no gustarán la muerte hasta que hayan visto al Hijo del Hombre venir en Su Reino ”( Mateo 16:27 ).
Estas palabras se refieren a Su segunda venida, Su venida en poder y en gloria. Han desconcertado a no pocos lectores, y se les ha leído toda clase de significados espirituales. Sin embargo, son muy claros si leemos de una vez la primera parte del capítulo diecisiete, donde encontramos seis días después del Señor y tres de Sus discípulos en el Monte de la Transfiguración. Lo que los discípulos vieron allí fue el tipo de Su gloriosa segunda venida como Hijo del Hombre en Su Reino. Nuestra exposición del próximo capítulo nos llevará más profundamente a este hecho.
El capítulo dieciséis nos ha traído siete revelaciones:
1. El rechazo del Señor.
2. La confesión del Señor como el Cristo, el Hijo del Dios viviente.
3. El edificio de su asamblea.
4. La Autoridad de Su Asamblea.
5. La Muerte y Resurrección del Señor.
6. El camino del discípulo.
7. El Retorno del Señor.
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Gaebelein, Arno Clemens. "Comentario sobre Matthew 16:21". "La Biblia Anotada de Gaebelein". https://studylight.org/​commentaries/​gab/​matthew-16.html. 1913-1922.
Comentario de la Cadena Dorada sobre los Evangelios
Versículo 20. Entonces mandó a sus discípulos que no dijesen a nadie que él era Jesús el Cristo. 21. Desde entonces comenzó Jesús a mostrar a sus discípulos que debía ir a Jerusalén y sufrir muchas cosas de parte de los ancianos, de los principales sacerdotes y de los escribas, y ser muerto y resucitar al tercer día.
Orígenes: Al ver que Pedro había confesado que era Cristo, el Hijo del Dios viviente, porque no quería que predicaran esto mientras tanto, agrega: "Entonces mandó a sus discípulos que no dijeran a nadie que él era Jesús". el Cristo".
Jerónimo: Cuando entonces arriba envía a sus discípulos a predicar, y les ordena que anuncien su advenimiento, esto parece contrario a su mandato aquí, que no deben decir que Él es Jesús el Cristo. A mí me parece que una cosa es predicar a Cristo y otra predicar a Jesús el Cristo. Cristo es un título común de dignidad, Jesús el nombre propio del Salvador.
Orígenes: O entonces hablaron de Él con palabras humildes, como solo un hombre grande y maravilloso, pero aún no lo proclamaron como el Cristo. Sin embargo, si alguno quiere que Él fue proclamado desde el principio como Cristo, puede decir que ahora eligió que ese primer breve anuncio de Su nombre se dejara en silencio y no se repitiera, para que lo poco que habían oído acerca de Cristo pudiera ser ser digerido en sus mentes.
O la dificultad puede resolverse así: que la relación más justa con respecto a su predicación de Cristo no pertenece al tiempo anterior a Su Resurrección, sino al tiempo que debería ser después de la Resurrección; y que el mandato dado ahora es para el tiempo presente; porque de nada servía predicarle, y callar concibiendo su cruz. Además, les mandó que no dijeran a nadie que Él era el Cristo, y los preparó para que después dijeran que Él era el Cristo que fue crucificado y que resucitó de entre los muertos.
Jerónimo: Pero para que nadie suponga que esto es sólo una explicación cualquiera, y no una interpretación evangélica, lo que sigue explica las razones por las que les prohibió predicarle en aquel tiempo; “Entonces comenzó Jesús a mostrar a sus discípulos que era necesario que fuera a Jerusalén, y padeciera muchas cosas de los ancianos, de los escribas y de los principales sacerdotes, y fuera muerto, y resucitara al tercer día”.
El significado es; Entonces predícame cuando haya padecido estas cosas, porque de nada sirve que se predique a Cristo públicamente, y se extienda Su Majestad entre el pueblo, cuando después de un poco de tiempo lo verán azotado y crucificado.
Cris.: Porque lo que una vez tuvo raíz, luego fue arrancado, si se vuelve a plantar, difícilmente se retiene entre la multitud; pero lo que una vez arraigado ha permanecido inmóvil para siempre, es fácilmente llevado a un mayor crecimiento. Por lo tanto, se detiene en estas cosas dolorosas y repite su discurso sobre ellas, para que pueda abrir la mente de sus discípulos.
Orígenes: Y fíjate que no se dice 'empezó a decir' o 'a enseñar', sino 'a mostrar'; porque como se dice que las cosas se manifiestan a los sentidos, así se dice que las cosas que Cristo habló se manifiestan por él. Tampoco creo que a los que le vieron sufrir muchas cosas en la carne, les fueran tan mostradas aquellas cosas que vieron como esta representación en palabras mostró a los discípulos el misterio de la pasión y resurrección de Cristo. En ese momento, en verdad, Él sólo "comenzó a mostrárselos", y después, cuando estaban más capacitados para recibirlo, Él se los mostró más plenamente; porque todo lo que Jesús comenzó a hacer, lo cumplió.
Es necesario que vaya a Jerusalén, para morir ciertamente en la Jerusalén de abajo, pero para resucitar y reinar en la Jerusalén celestial. Pero cuando Cristo resucitó, y otros resucitaron con Él, ya no buscaron la Jerusalén de abajo, ni la casa de oración en ella, sino la de arriba. Él sufre muchas cosas de parte de los ancianos de la Jerusalén terrenal, para que pueda ser glorificado por aquellos ancianos celestiales que reciben sus misericordias.
Resucitó de entre los muertos al tercer día, para librarnos del maligno, y comprar para los que son así entregados este don, para que sean bautizados en espíritu, alma y cuerpo, en el nombre del Padre, y el Hijo, y el Espíritu Santo, que están tres días perpetuamente presentes a los que por ellos han sido hechos hijos de la luz.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Aquino, Tomás. "Comentario sobre Matthew 16:21". "Comentario de la Cadena Dorada sobre el Evangelio". https://studylight.org/​commentaries/​gcc/​matthew-16.html.
Exposición de Morgan sobre toda la Biblia
Qué hecho tan maravilloso en la vida y el ministerio de Jesús es su poder de suprimir los maravillosos poderes que poseía. Él nunca los usó salvo en la sabiduría y el amor divinos. Con qué facilidad podría haber dado una señal que lo habría sorprendido y abrumado. Habría sido en vano en lo que respecta al propósito de Su vida y ministerio, el establecimiento del Reino de los cielos. Esto explica la palabra solemne a los discípulos que fueron tan lentos en comprender: "Guardaos de la levadura de los fariseos y saduceos.
Aquí nuevamente note la ceguera de estos discípulos. Realmente parece como si los dos milagros de la alimentación los hubieran impresionado con la importancia de tomar "panes", en lugar de estar con Cristo. Por eso los hombres ponen el énfasis en el lugar equivocado.
¡Ahora el Rey es rechazado! Aquí está el primer indicio de una nueva partida. Todos los principios y privilegios del Reino deben ser incorporados en una nueva sociedad entre los hombres, la Iglesia. La creación de la nueva sociedad es el resultado de la negativa de los hombres a aceptar al Rey. Ese rechazo culminará en la actualidad en la Cruz. Esa Cruz, entonces, será el camino de la creación de la Iglesia. De modo que el Rey comienza a hablar de Su pasión venidera (verso Mateo 16:21).
Ante esto, sus súbditos leales se alejan. Son todavía súbditos del Rey únicamente. La sabiduría y el amor de Dios están más allá de su comprensión actual, y tiemblan y protestan. Por eso les llegó la palabra escudriñadora. Los miembros de la Iglesia, aquellos que lo seguirán en adelante durante el período de su rechazo, deben hacerlo en la necesidad del caso por el camino de la Cruz. La mejor y única preparación es que deben negarse a sí mismos e ir ellos mismos al lugar de la crucifixión. A partir de ese momento, estos hombres se asombraron, se alejaron y fueron seguidos de lejos, hasta que en Pentecostés fueron bautizados en una unión vital con su Señor.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Morgan, G. Campbell. "Comentario sobre Matthew 16:21". "Exposición de Morgan sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​gcm/​matthew-16.html. 1857-84.
Exposición de Gill de toda la Biblia
a partir de ese tiempo comenzó a Jesús para mostrar a sus discípulos ,. Desde el momento en que Pedro hizo la confesión con respecto a Jesús, ya que era el Mesías, e hijo de Dios, y que las cosas estaban claras para todos los apóstoles, comenzó a enseñarlos más expresamente, y señalarlos más claramente. y claramente, sus sufrimientos y su muerte, de lo que había hecho antes, y esto eligió hacer ahora, en parte porque su fe en él estaba bien fundamentada y establecida, para que fueran lo mejor que pudieran soportar estas cosas que les dijo, que antes podría haber sido más asombroso y desalentador para ellos; y en parte, que se prevean de ellos, no serían tan impactantes cuando llegaron a aprobar: como también para destruir todas sus expectativas de un reino temporal, a las que ahora podrían ser grandes, que ahora podría ser tan plena y libremente que se propuso Sé el Mesías: Y esto también proporciona algunas razones por las que Jesús no tendría a sus discípulos, por el momento, declararlo a ser el Mesías, que su muerte no podría, por ningún medio, prevenirse, lo cual fue tan necesario; Dado que, en caso de que los príncipes del mundo lo conocen, no lo crucificarían: y además, al ver que debía sufrir y morir, y volvería a levantarse por la salvación de su pueblo, era correcto que todo esto debería terminar antes de que él fue tan declarado públicamente ser el Mesías, el Salvador y el Redentor.
cómo debe ir a Jerusalén : la metrópolis de la nación, donde el gran Sanhedrim se sentó, quien solo podía tomar conocimiento de él, bajo la imputación de un falso profeta, y condenarlo a la muerte, y, por lo tanto, sería de la manera más pública; y aunque se sumaría a su reproche, no dejaría ninguna habitación para ser dudada de. La palabra "debe", no solo pertenece a su ir a Jerusalén, sino a sus sufrimientos, la muerte y la resurrección; Todo lo que debe ser debido al inmutable decreto de Dios, el Consejo, el Pacto de la Gracia, la Paz, las Profecías del Antiguo Testamento, y la redención y la salvación de los elegidos de Dios; Estos los requerían, y los hicieron absolutamente necesarios:
y sufre muchas cosas de los ancianos, los principales sacerdotes y los escribas : OMS mentiría en esperarlo, enviar a personas a aprehenderlo, insultar, reprochar y, a pesar de que Úsalo; Carguelo con cargos falsos, acusaciones y calumnias, y entregarlo a los gentiles, para ser burlado, para ser burlado, abrumado y crucificado: y esto se agrava como lo que se le haría, no por la gente común, o los Dregos de ellos. , pero por los principales hombres de la ciudad, por el Sanedrim, que consistía en los "Ancianos" de la gente, sus senadores; Para esto no es un nombre de edad, sino de oficina y dignidad; y de los "sacerdotes principales", el director de ellos, los de la mayor nota entre ellos, quienes fueron elegidos miembros del Gran Consejo; y de "los escribas", un conjunto de hombres con alta estima por su aprendizaje y sabiduría:
y ser asesinado ; significando, que no debe morir una muerte natural, sino que su vida debe ser tomada de él de manera cruel y violenta, sin tener en cuenta la ley o la justicia; De hecho, que debe ser debidamente asesinado; Pero para la comodidad de sus discípulos, y que podrían no ser demasiado presionados y desechados, en la audiencia de estas cosas, agrega,.
y se elevará nuevamente el tercer día de acuerdo con las Escrituras del Antiguo Testamento, y el tipo de Jonas.
La Nueva Exposición de Toda la Biblia de John Gill Modernizada y adaptada para la computadora por Larry Pierce de Online Bible. Todos los derechos reservados, Larry Pierce, Winterbourne, Ontario.
Se puede pedir una copia impresa de esta obra en: The Baptist Standard Bearer, 1 Iron Oaks Dr, Paris, AR, 72855
Gill, John. "Comentario sobre Matthew 16:21". "Exposición de Toda la Biblia de Gill". https://studylight.org/​commentaries/​geb/​matthew-16.html. 1999.
Comentario Bíblico Católico de Haydock
A partir de ese momento, etc. Ahora bien, cuando los apóstoles creyeron firmemente que Jesús era el Mesías, y el verdadero Hijo de Dios, vio necesario hacerles saber que iba a morir de una muerte infame en la cruz, para que pudieran estar dispuestos a creer en ese misterio; (Witham) y para que no sean demasiado exaltados con el poder que se les ha dado y la manifestación que se les ha hecho. (Haydock)
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Haydock, George Leo. "Comentario sobre Matthew 16:21". "Comentario Bíblico Católico de Haydock". https://studylight.org/​commentaries/​hcc/​matthew-16.html. 1859.
El Nuevo Testamento de Estudio de la Biblia
Desde entonces. Debía prepararlos para el gran impacto de la Cruz. [Todavía pensaban que sería un gobernante político.] Sufrir mucho. Haciendo realidad Isaías 53Los ancianos, los principales sacerdotes y los maestros de la ley. El liderazgo judío. Estos son los "judíos" que se opusieron a Jesús. En el tercer dia. Ver nota sobre Mateo 12:40 .
Estos archivos son de dominio público.
Ice, Rhoderick D. "Comentario sobre Matthew 16:21". "El Nuevo Testamento de Estudio de la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​ice/​matthew-16.html. College Press, Joplin, MO. 1974.
Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia
SE PIDE A JESUS UNA SEÑAL DEL CIELO, LA QUE LES NIEGA—ADVERTENCIA CONTRA LA LEVADURA DE LOS FARISEOS Y LOS SADUCEOS. Para su exposición, véase el comentario sobre Marco 8:11.
13-28. LA NOBLE CONFESION DE PEDRO, Y LA BENDICION PRONUNCIADA SOBRE EL—EL PRIMER ANUNCIO EXPLICITO HECHO POR CRISTO DE SUS SUFRIMIENTOS, MUERTE Y RESURRECCION CERCANOS—SU REPRENSION A PEDRO Y SU ADVERTENCIA A LOS DOCE. (Pasajes paralelos, Marco 8:27; Marco 9:1; Lucas 9:18). El tiempo en que acontecieron los hechos narrados en esta sección, el cual está fijo fuera de toda duda, y que será mencionado luego, es de inmensa importancia, y arroja un interés conmovedor sobre los incidentes relatados. La noble Confesión de Pedro y la Bendición pronunciada sobre él (vv. 13-20).
13. Y viniendo Jesús a las partes—“las partes”, es decir, el territorio o región. En Marco 8:27, se dice “las aldeas” o pueblecitos. de Cesarea de Filipo—Está situada al pie del Monte Líbano, cerca de las fuentes del Jordán, en el territorio de Dan, y al extremo noreste de Palestina. Se llamaba originalmente Panium (por una caverna que había en las cercanias y que era dedicada al dios Pan) y Paneas. Felipe el tetrarca, el único hijo bueno de Herodes el Grande, en cuyos dominios estaba Paneas, habiéndola hermoseado y agrandado, cambió su nombre en Cesarea, en honor al emperador romano, y agregó “de Filipo” por su propio nombre, para distinguirla de otra Cesarea ( Hechos 10:1) que se hallaba sobre la costa noreste del Mediterráneo. (Josefo, Antigüedades, 15.10, 3; 18.2, 1). Parece que Jesús buscó aquel retiro distante y tranquilo para conversar con los Doce acerca de los frutos de sus últimas labores, y de anunciarles por primera vez la triste noticia de su próxima muerte. preguntó a sus discípulos—“en el camino”, dice Marcos ( Hechos 8:27), y “estando él solo orando”, dice Lucas ( Hechos 9:18)—diciendo: ¿Quién dicen los hombres que es el Hijo del hombre?—es decir, “¿Cuáles son las opiniones generalmente habidas acerca de mí, el Hijo del hombre, después de andar vosotros por todo el país por tanto tiempo?” El acababa de terminar la primera etapa de su ministerio, y estaba por entrar a su última y negra etapa. Su espíritu cargado, buscó alivio en el retiro, no sólo lejos de las multitudes, sino aun por un tiempo lejos de los Doce. Se retiró al “lugar secreto del Altísimo”, derramando su alma en “ruegos y súplicas con gran clamor y lágrimas” ( Hebreos 5:7). Juntándose de nuevo con los discípulos, y mientras seguían tranquilos su viaje, les hizo esta pregunta.
14. Y ellos dijeron: Unos, Juan el Bautista—resucitado de entre los muertos. De modo que Herodes Antipas no era el único que se hacía esta conjetura (cap. 14:1, 2). y otros, Elías—(compárese Marco 6:15)—y otros; Jeremías—¿Fué sugerida esta teoría por una supuesta semejanza entre “el hombre de dolores” y “el profeta llorón”? o alguno de los profetas—o, como lo expresa Lucas (Marco 9:8) : “Algún profeta de los antiguos ha resucitado”. En otro relato de las opiniones populares que nos da Marcos (Marco 6:15), se expresa así: “Es profeta, o alguno de los profetas”; en otras palabras, que él era persona profética, semejante a los de antaño.
15. El les dice: Y vosotros, ¿quién decís que soy?—Nunca les había propuesto esta pregunta, pero la crisis a que estaba llegando, hacía oportuno que recibiera él ahora la opinión de ellos. Podemos suponer que sea ésta la ocasión de que habla el profeta cuando él, en nombre de Cristo, dice: “Por demás he trabajado, en vano y sin provecho he consumido mi fortaleza” ( Isaías 49:4). Como si dijese: “He aquí, estos tres años he venido buscando fruto en esta higuera; y he aquí el resultado de todo: que se me tome por Juan el Bautista, por Elías, por Jeremías, o por uno de los profetas. Sin embargo, algunos hay que han contemplado mi gloria, gloria como del Unigénito del Padre, y oiré la voz de ellos, pues está llena de dulzura.
16. Y respondiendo Simón Pedro, dijo: Tú eres el Cristo, el Hijo del Dios viviente—El no dice: “Los escribas y los fariseos, los gobernantes y el pueblo, todos están perplejos; y ¿pretenderemos nosotros, pescadores sin letras, decidir?” Pero sintiendo la luz de la gloria del Maestro resplandeciendo en su alma, no dice en un reconocimiento calmoso, ni prosaico: “Yo creo que tú eres,” etc., sino usando el lenguaje propio de la adoración, tal como el que uno usa al rendir culto a Dios, exclama: “¡TU ERES EL CRISTO, EL HIJO DEL DIOS VIVIENTE!” El reconoce primero al Mesías prometido (véase el comentario sobre el cap. 1:16), y luego se eleva más cuando agrega: “el Hijo el Dios viviente,” haciendo eco a la voz del cielo: “Este es mi Hijo amado, en quien tomo contentamiento”. El apóstol reconoce la vida esencial y eterna de Dios en la persona de su Hijo, aunque sin duda sin aquella clara percepción que más tarde le fué concedida.
17. Entonces, respondiendo Jesús, le dijo: Bienaventurado eres—Aunque no hay dudas de que Pedro, en este noble testimonio con respecto a Cristo, sólo expresó la convicción de los Doce, sin embargo, parece que solamente él tenía una comprensión bastante clara para poner aquella convicción en palabras propias y aptas, el valor suficiente para pronunciarlas, y la aptitud para hacerlo en el momento oportuno; de manera que sólo él pudo suplir la necesidad de su Maestro, en aquel momento crítico de su vida, comunicando al alma entristecida del Redentor el bálsamo que hacía falta para alentarla y refrescarla. Jesús tambíén, con suma habilidad, da expresión a la profunda satisfacción que este discurso le proporciona, y se apresura a responder haciendo a Pedro objeto de un señalado reconocimiento. Simón, hijo de Jonás—“Simón Barjona”, en el dialecto usado en otras ocasiones importantes ( Juan 1:42; Juan 21:15). Este nombre indicaba la humilde ascendencia carnal de Pedro, y parece haber sido mencionado aquí a propósito, para hacer un contraste más vivo entre su humilde origen y la exaltación espiritual a que había sido elevado al recibir tal revelación divina. porque no te lo reveló carne ni sangre—Como si dijese: “Esto no es fruto de una enseñanza humana”. mas mi Padre que está en los cielos—Nótese que, hablando de Dios, Jesús nunca le llama “nuestro Padre” (véase el comentario sobre Juan 20:17), sino o “vuestro Padre”, cuando quiere alentar a los creyentes tímidos con la seguridad de que él era Padre de ellos y que así debían llamarle, o como aquí, mi Padre, se refiere a algún acto o aspecto de Dios como “el Dios y Padre de nuestro Señor Jesucristo”.
18. Mas yo también te digo—Es decir, “Así como tú has dado testimonio de mí, así también lo hago yo de ti.” que tú eres Pedro—En su primera vocación, le fué anunciado que recibiría este nombre nuevo como un honor que le había de ser conferido más tarde ( Juan 1:42). Ahora lo recibe con una explicación de lo que había de significar. y sobre esta piedra—Como “Pedro” y “piedra” eran la misma palabra en el dialecto hablado familiarmente por nuestro Señor: el arameo o sirocaldeo que era la lengua madre del país, este juego de palabras puede ser plenamente entendido sólo en idiomas que tienen una sola palabra para ambas expresiones. Aun en el griego este juego de palabras se entiende imperfectamente. En el francés, como observan Webster y Wilkinson, es perfecto: Pierre—pierre. edificaré mi iglesia—no sobre Pedro, el hombre, sino sobre él como el confesor de una fe, que le había sido revelada divinamente. “Mi iglesia”, dice nuestro Señor, llamando suya la iglesia; una expresión magnífica, observa Bengel con respecto a sí mismo, lo que no ocurre en otra parte de los Evangelios. y las puertas del infierno no prevalecerán contra ella—las puertas “del Hades”, o el mundo invisible; queriendo decir las puertas de la muerte; en otras palabras: “mi iglesia no perecerá”. Algunos piensan que significa que no perecerá ante los “asaltos de los poderes de las tinieblas”. Aunque esto expresa una verdad gloriosa, probablemente el anterior es el sentido correcto aquí. [Nota del Trad.—“Las puertas” no se usan para pelear, como si fuesen armas; las puertas se abren y se cierran. “Las puertas del Hades, la región de los muertos, no prevalecerán”, porque se han de abrir para dejar salir a los salvados, en el tiempo señalado por Dios. Aquellas puertas no quedarán cerradas para siempre: “no prevalecerán”.]
19. Y a ti daré las llaves del reino de los cielos—el reino de Dios que sería establecido pronto sobre la tierra. y todo lo que ligares en la tierra será ligado en los cielos; y todo lo que desatares en la tierra, será desatado en los cielos—Sea lo que fuere el sentido de estas palabras, sabemos que pronto fueron dirigidas expresamente a todos los apóstoles (cap. 18:18); de modo que el título de autoridad suprema en la iglesia, otorgado a favor de Pedro por la Iglesia de Roma, y después usurpado para sí por los papas como sucesores “legítimos” de Pedro, es sin fundamento e impudente. Como Pedro fué primero en confesar a Cristo, él recibió esta comisión antes que los demás; y con estas “llaves”, el día de Pentecostés, él fué el primero que “abrió la puerta de la fe” a los judíos; y después, en la persona de Cornelio, él fué honrado en hacer lo mismo a los gentiles. Por lo tanto, en las listas de los apóstoles, Pedro siempre es nombrado en primer lugar. Véase el comentario sobre el cap. 18:18. Una cosa es clara: que en todo el Nuevo Testamento no hay vestigio de ninguna autoridad reclamada o ejercida por Pedro sobre los demás apóstoles, argumento concluyente contra las pretensiones romanistas con respecto a aquel apóstol.
20. Entonces mandó a sus discípulos que a nadie dijesen que él era Jesús el Cristo—Ahora que él ha sido tan explícito, ellos naturalmente podrían creer que el tiempo había llegado para publicarlo abiertamente; pero aquí se les dijo que aquel momento no había llegado.
El Anuncio de su Próxima Muerte, y una Reprensión Dirigida a Pedro (vv. 21-28). La ocasión es evidentemente la misma.
21. Desde aquel tiempo comenzó Jesús a declarar a sus discípulos—esto es, con una claridad y frecuencia que nunca había usado antes—que le convenía ir a Jerusalem, y padecer mucho (“y ser reprobado” o “desechado” dicen Marcos y Lucas) de los ancianos, y de los príncipes de los sacerdotes, y de los escribas—Antes sólo rehusaban recibirlo; ahora muestran su oposición con hechos positivos—y ser muerto, y resucitar al tercer día—Marcos (8:32) añade: “Y claramente decía esta palabra”, es decir, abiertamente, sin ambages.
22. Y Pedro, tomándolo aparte—aparte de los demás; se atreve a hacerlo confiado en la distinción que el Señor acababa de conferirle; y lo hace para mostrar al Señor cuán inesperado y cuán desagradable para todos ellos era este anuncio. comenzó a reprenderle cariñosamente, mas con cierta indignación generosa. diciendo: Señor, ten compasión de ti: en ninguna manera esto te acontezca—es decir, “si se puede remediar”; el mismo espiritu que le incitó a sacar su espada a favor de él ( Juan 18:10).
23. Entonces él, volviéndose, dijo a Pedro—a oídos de los demás; porque Marcos ( Juan 8:33) expresamente dice: “Volviéndose y mirando a sus discípulos, riñó a Pedro”; percibiendo que él sólo había expresado audazmente lo que los demás sentían, y que este refrenamiento hacía falta a ellos también. Quítate de delante de mí, Satanás—estas mismas palabras había dirigido él al tentador ( Lucas 4:8); al iniciar su ministerio; y ahora reconoce en la actitud de Pedro un engaño satánico, un susurro del infierno, para alejarlo de su propósito de sufrir. En esta forma sacudió “la serpiente”, que se estaba enrollando alrededor de él, y “ningún mal padeció” ( Hechos 28:5). ¡Cuán pronto “la roca” se transforma en diablo! El Señor se había gozado al escuchar de labios de Pedro la gran confesión, la cual fué fruto de la enseñanza divina; pero cuando él, en un momento de olvido, se transforma en el vocero del infierno, el Señor lo repudia con horror. me eres escándalo—o “tropiezo”. Es decir: “tú haces el papel del Tentador, poniendo piedra de tropiezo en mi camino a la cruz”. porque no entiendes lo que es de Dios sino lo que es de los hombres—“Tú estás entusiasmado por las opiniones humanas sobre la manera de establecer el reino de los cielos, opiniones muy contrarias a las de Dios”. Esto fué dicho bondadosamente, no para suavizar la reprimenda, sino para explicarla y justificarla, pues era evidente que Pedro no sabía lo que había en el fondo de las palabras que tan temerariamente había pronunciado.
24. Entonces Jesús dijo a sus discípulos—Marcos ( Hechos 8:34) dice: “Y llamando a la gente con sus discípulos, les dijo”, convirtiendo la reprensión dirigida a uno, en una advertencia para todos. Si alguno quiere venir en pos de mí, niéguese a sí mismo, y tome su cruz, y sígame. 25. Porque cualquiera que quisiere salvar—es decir, que esté dispuesto, o resuelto a salvar—su vida, la perderá, y cualquiera que perdiere su vida por causa de mí, la hallará—Véase el comentario sobre el cap. 10:38, 39. “¿Acaso os desea mal un Mesías sufriente y moribundo? ¿y qué si a sus siervos les tocara la misma suerte? Puede ser que esto no acontezca, más el que me sigue tiene que estar preparado para lo peor.”
26. Porque ¿de qué aprovecha al hombre, si granjeare todo el mundo, y perdiere—el derecho la redención de—su alma? O ¿qué recompensa dará el hombre por su alma?—En lugar de estas palabras graves que hallamos en Marcos también, Lucas (9:25) las expresa así: “¿qué aprovecha al hombre, sin granjeare todo el mundo, y se pierda él a sí mismo, o corra peligro de sí?” o, mejor, “si granjeare todo el mundo, y se destruyere a sí mismo”. ¡Cuán terrible es el peligro aquí descrito! Si el hombre hace del mundo presente, en sus formas diversas de placer, riquezas, honores y demás, el objeto de supremo empeño, aunque gane todo el mundo perderá, junto con él, su propia alma. Esto no afirma que alguno haya ganado, ni jamás gane todo el mundo, pues sólo una pequeña porción de él, en efecto, llega a pertenecer a los más afortunados partidarios del mundo; pero se hace la suposición extravagante de que por entregarse completamente al mundo, algún hombre llegue a ganarlo todo, sin embargo, colocando frente a esta ganancia la pérdida de su propia alma, lo que necesariamente resulta de la entrega de su corazón al mundo, ¿qué provecho sacará? Pero, si no es el mundo entero, entonces quizá otra cosa puede servir como equivalente del alma. Muy bien, entonces, ¿qué puede ser esto? “O”, como lo dijo el Señor, “¿qué recompensa dará el hombre por su alma?” Así, en lenguaje grave pero sencillo, nuestro Señor tapa la boca a sus oyentes, y a todos los que lean estas palabras hasta el fin del mundo, al dar a conocer el valor inestimable de su propia alma para todos los seres humanos. En Marcos (8:38) y Lucas (9:26) son añadidas las palabras siguientes: “el que se avergonzare de mí y de mis palabras”, o “el que se avergonzare de pertenecer a mí, y se avergonzare de mi evangelio”, “en esta generación adulterina y pecadora” (véase el comentario sobre el cap. 12:39), “el Hijo del hombre se avergonzará también de él, cuando vendrá en la gloria de su Padre con los santos ángeles”. El retornará a aquel hombre su propio tratamiento, desconociéndolo ante la asamblea más augusta, y exponiéndolo a “vergüenza y confusión perpetua” ( Daniel 12:2). “¡Qué humillación!”, exclama Béngel, “el ser avergonzado delante de Dios, de Cristo y de los ángeles” El sentimiento de vergüenza está basado en nuestro amor por la buena reputación, el cual produce aversión instintiva a aquello que puede rebajar nuestra reputación. Esta aversión nos fué dada como un preservativo para librarnos de todo lo que es propiamente vergonzoso. Tener perdido al sentimiento de vergüenza es estar casi sin esperanza ( Sofonías 3:5; Jeremias 6:15; Jeremias 3:3). Pero cuando Cristo y “sus palabras” son impopulares, el mismo deseo de quedar bien con otros engendra aquella tentación de avergonzarse de él, lo que sólo el “poder expulsivo” de un cariño más elevado puede contrarrestar eficazmente.
27. Porque el Hijo del hombre vendrá en la gloria de su Padre con sus ángeles—con el esplendor de la autoridad del Padre y con todos sus ministros angélicos, listos a cumplir con sus deseos—y entonces pagará a cada uno conforme a sus obras. 28. De cierto os digo: hay algunos de los que están aquí, que no gustarán la muerte, hasta que hayan visto al Hijo del hombre viniendo en su reino—o, como en Marcos (Jeremias 9:1): “hasta que hayan visto el reino de Dios que viene con potencia”; o, como en Lucas (Jeremias 9:27), quien lo expresa más sencillamente todavía: “hasta que vean el reino de Dios”. Aquí, sin duda alguna, se hace referencia al establecimiento firme y progreso victorioso del nuevo reino establecido por Cristo, lo cual acontecería dentro del lapso de vida de algunos de los oyentes, el cual estaba destinado a obrar el más grande de todos los cambios en esta tierra, y había de ser la gran garantía de su venida final en la gloria.
Estos archivos son un derivado de una edición electrónica preparada a partir de texto escaneado por Woodside Bible Fellowship. Esta edición expandida del Comentario Jameison-Faussett-Brown está en el dominio público y puede ser utilizado y distribuido libremente.
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre Matthew 16:21". "Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​jfb/​matthew-16.html. 1871-8.
Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar
CAPITULO 16Vers. 1-12. SE PIDE A JESUS UNA SEÑAL DEL CIELO, LA QUE LES NIEGA-ADVERTENCIA CONTRA LA LEVADURA DE LOS FARISEOS Y LOS SADUCEOS. Para su exposición, véase el comentario sobre Mar 8:11-21.
13-28. LA NOBLE CONFESION DE PEDRO, Y LA BENDICION PRONUNCIADA SOBRE EL-EL PRIMER ANUNCIO EXPLICITO HECHO POR CRISTO DE SUS SUFRIMIENTOS, MUERTE Y RESURRECCION CERCANOS-SU REPRENSION A PEDRO Y SU ADVERTENCIA A LOS DOCE. (Pasajes paralelos, Mar 8:27; Mar 9:1; Luk 9:18-27). El tiempo en que acontecieron los hechos narrados en esta sección, el cual está fijo fuera de toda duda, y que será mencionado luego, es de inmensa importancia, y arroja un interés conmovedor sobre los incidentes relatados. La noble Confesión de Pedro y la Bendición pronunciada sobre él (vv. 13-20).
13. Y viniendo Jesús a las partes-“las partes”, es decir, el territorio o región. En Mar 8:27, se dice “las aldeas” o pueblecitos. de Cesarea de Filipo-Está situada al pie del Monte Líbano, cerca de las fuentes del Jordán, en el territorio de Dan, y al extremo noreste de Palestina. Se llamaba originalmente Panium (por una caverna que había en las cercanias y que era dedicada al dios Pan) y Paneas. Felipe el tetrarca, el único hijo bueno de Herodes el Grande, en cuyos dominios estaba Paneas, habiéndola hermoseado y agrandado, cambió su nombre en Cesarea, en honor al emperador romano, y agregó “de Filipo” por su propio nombre, para distinguirla de otra Cesarea (Act 10:1) que se hallaba sobre la costa noreste del Mediterráneo. (Josefo, Antigüedades, 15.10, 3; 18.2, 1). Parece que Jesús buscó aquel retiro distante y tranquilo para conversar con los Doce acerca de los frutos de sus últimas labores, y de anunciarles por primera vez la triste noticia de su próxima muerte. preguntó a sus discípulos-“en el camino”, dice Marcos (Act 8:27), y “estando él solo orando”, dice Lucas (Act 9:18)-diciendo: ¿Quién dicen los hombres que es el Hijo del hombre?-es decir, “¿Cuáles son las opiniones generalmente habidas acerca de mí, el Hijo del hombre, después de andar vosotros por todo el país por tanto tiempo?” El acababa de terminar la primera etapa de su ministerio, y estaba por entrar a su última y negra etapa. Su espíritu cargado, buscó alivio en el retiro, no sólo lejos de las multitudes, sino aun por un tiempo lejos de los Doce. Se retiró al “lugar secreto del Altísimo”, derramando su alma en “ruegos y súplicas con gran clamor y lágrimas” (Heb 5:7). Juntándose de nuevo con los discípulos, y mientras seguían tranquilos su viaje, les hizo esta pregunta.
14. Y ellos dijeron: Unos, Juan el Bautista-resucitado de entre los muertos. De modo que Herodes Antipas no era el único que se hacía esta conjetura (cap. 14:1, 2). y otros, Elías-(compárese Mar 6:15)-y otros; Jeremías-¿Fué sugerida esta teoría por una supuesta semejanza entre “el hombre de dolores” y “el profeta llorón”? o alguno de los profetas-o, como lo expresa Lucas (Mar 9:8) : “Algún profeta de los antiguos ha resucitado”. En otro relato de las opiniones populares que nos da Marcos (Mar 6:15), se expresa así: “Es profeta, o alguno de los profetas”; en otras palabras, que él era persona profética, semejante a los de antaño.
15. El les dice: Y vosotros, ¿quién decís que soy?-Nunca les había propuesto esta pregunta, pero la crisis a que estaba llegando, hacía oportuno que recibiera él ahora la opinión de ellos. Podemos suponer que sea ésta la ocasión de que habla el profeta cuando él, en nombre de Cristo, dice: “Por demás he trabajado, en vano y sin provecho he consumido mi fortaleza” (Isa 49:4). Como si dijese: “He aquí, estos tres años he venido buscando fruto en esta higuera; y he aquí el resultado de todo: que se me tome por Juan el Bautista, por Elías, por Jeremías, o por uno de los profetas. Sin embargo, algunos hay que han contemplado mi gloria, gloria como del Unigénito del Padre, y oiré la voz de ellos, pues está llena de dulzura.
16. Y respondiendo Simón Pedro, dijo: Tú eres el Cristo, el Hijo del Dios viviente-El no dice: “Los escribas y los fariseos, los gobernantes y el pueblo, todos están perplejos; y ¿pretenderemos nosotros, pescadores sin letras, decidir?” Pero sintiendo la luz de la gloria del Maestro resplandeciendo en su alma, no dice en un reconocimiento calmoso, ni prosaico: “Yo creo que tú eres,” etc., sino usando el lenguaje propio de la adoración, tal como el que uno usa al rendir culto a Dios, exclama: “¡TU ERES EL CRISTO, EL HIJO DEL DIOS VIVIENTE!” El reconoce primero al Mesías prometido (véase el comentario sobre el cap. 1:16), y luego se eleva más cuando agrega: “el Hijo el Dios viviente,” haciendo eco a la voz del cielo: “Este es mi Hijo amado, en quien tomo contentamiento”. El apóstol reconoce la vida esencial y eterna de Dios en la persona de su Hijo, aunque sin duda sin aquella clara percepción que más tarde le fué concedida.
17. Entonces, respondiendo Jesús, le dijo: Bienaventurado eres-Aunque no hay dudas de que Pedro, en este noble testimonio con respecto a Cristo, sólo expresó la convicción de los Doce, sin embargo, parece que solamente él tenía una comprensión bastante clara para poner aquella convicción en palabras propias y aptas, el valor suficiente para pronunciarlas, y la aptitud para hacerlo en el momento oportuno; de manera que sólo él pudo suplir la necesidad de su Maestro, en aquel momento crítico de su vida, comunicando al alma entristecida del Redentor el bálsamo que hacía falta para alentarla y refrescarla. Jesús tambíén, con suma habilidad, da expresión a la profunda satisfacción que este discurso le proporciona, y se apresura a responder haciendo a Pedro objeto de un señalado reconocimiento. Simón, hijo de Jonás-“Simón Barjona”, en el dialecto usado en otras ocasiones importantes (Joh 1:42; Joh 21:15). Este nombre indicaba la humilde ascendencia carnal de Pedro, y parece haber sido mencionado aquí a propósito, para hacer un contraste más vivo entre su humilde origen y la exaltación espiritual a que había sido elevado al recibir tal revelación divina. porque no te lo reveló carne ni sangre-Como si dijese: “Esto no es fruto de una enseñanza humana”. mas mi Padre que está en los cielos-Nótese que, hablando de Dios, Jesús nunca le llama “nuestro Padre” (véase el comentario sobre Joh 20:17), sino o “vuestro Padre”, cuando quiere alentar a los creyentes tímidos con la seguridad de que él era Padre de ellos y que así debían llamarle, o como aquí, mi Padre, se refiere a algún acto o aspecto de Dios como “el Dios y Padre de nuestro Señor Jesucristo”.
18. Mas yo también te digo-Es decir, “Así como tú has dado testimonio de mí, así también lo hago yo de ti.” que tú eres Pedro-En su primera vocación, le fué anunciado que recibiría este nombre nuevo como un honor que le había de ser conferido más tarde (Joh 1:42). Ahora lo recibe con una explicación de lo que había de significar. y sobre esta piedra-Como “Pedro” y “piedra” eran la misma palabra en el dialecto hablado familiarmente por nuestro Señor: el arameo o sirocaldeo que era la lengua madre del país, este juego de palabras puede ser plenamente entendido sólo en idiomas que tienen una sola palabra para ambas expresiones. Aun en el griego este juego de palabras se entiende imperfectamente. En el francés, como observan Webster y Wilkinson, es perfecto: Pierre-pierre. edificaré mi iglesia-no sobre Pedro, el hombre, sino sobre él como el confesor de una fe, que le había sido revelada divinamente. “Mi iglesia”, dice nuestro Señor, llamando suya la iglesia; una expresión magnífica, observa Bengel con respecto a sí mismo, lo que no ocurre en otra parte de los Evangelios. y las puertas del infierno no prevalecerán contra ella-las puertas “del Hades”, o el mundo invisible; queriendo decir las puertas de la muerte; en otras palabras: “mi iglesia no perecerá”. Algunos piensan que significa que no perecerá ante los “asaltos de los poderes de las tinieblas”. Aunque esto expresa una verdad gloriosa, probablemente el anterior es el sentido correcto aquí. [Nota del Trad.-“Las puertas” no se usan para pelear, como si fuesen armas; las puertas se abren y se cierran. “Las puertas del Hades, la región de los muertos, no prevalecerán”, porque se han de abrir para dejar salir a los salvados, en el tiempo señalado por Dios. Aquellas puertas no quedarán cerradas para siempre: “no prevalecerán”.]
19. Y a ti daré las llaves del reino de los cielos-el reino de Dios que sería establecido pronto sobre la tierra. y todo lo que ligares en la tierra será ligado en los cielos; y todo lo que desatares en la tierra, será desatado en los cielos-Sea lo que fuere el sentido de estas palabras, sabemos que pronto fueron dirigidas expresamente a todos los apóstoles (cap. 18:18); de modo que el título de autoridad suprema en la iglesia, otorgado a favor de Pedro por la Iglesia de Roma, y después usurpado para sí por los papas como sucesores “legítimos” de Pedro, es sin fundamento e impudente. Como Pedro fué primero en confesar a Cristo, él recibió esta comisión antes que los demás; y con estas “llaves”, el día de Pentecostés, él fué el primero que “abrió la puerta de la fe” a los judíos; y después, en la persona de Cornelio, él fué honrado en hacer lo mismo a los gentiles. Por lo tanto, en las listas de los apóstoles, Pedro siempre es nombrado en primer lugar. Véase el comentario sobre el cap. 18:18. Una cosa es clara: que en todo el Nuevo Testamento no hay vestigio de ninguna autoridad reclamada o ejercida por Pedro sobre los demás apóstoles, argumento concluyente contra las pretensiones romanistas con respecto a aquel apóstol.
20. Entonces mandó a sus discípulos que a nadie dijesen que él era Jesús el Cristo-Ahora que él ha sido tan explícito, ellos naturalmente podrían creer que el tiempo había llegado para publicarlo abiertamente; pero aquí se les dijo que aquel momento no había llegado.
El Anuncio de su Próxima Muerte, y una Reprensión Dirigida a Pedro (vv. 21-28). La ocasión es evidentemente la misma.
21. Desde aquel tiempo comenzó Jesús a declarar a sus discípulos-esto es, con una claridad y frecuencia que nunca había usado antes-que le convenía ir a Jerusalem, y padecer mucho (“y ser reprobado” o “desechado” dicen Marcos y Lucas) de los ancianos, y de los príncipes de los sacerdotes, y de los escribas-Antes sólo rehusaban recibirlo; ahora muestran su oposición con hechos positivos-y ser muerto, y resucitar al tercer día-Marcos (8:32) añade: “Y claramente decía esta palabra”, es decir, abiertamente, sin ambages.
22. Y Pedro, tomándolo aparte-aparte de los demás; se atreve a hacerlo confiado en la distinción que el Señor acababa de conferirle; y lo hace para mostrar al Señor cuán inesperado y cuán desagradable para todos ellos era este anuncio. comenzó a reprenderle cariñosamente, mas con cierta indignación generosa. diciendo: Señor, ten compasión de ti: en ninguna manera esto te acontezca-es decir, “si se puede remediar”; el mismo espiritu que le incitó a sacar su espada a favor de él (Joh 18:10).
23. Entonces él, volviéndose, dijo a Pedro-a oídos de los demás; porque Marcos (Joh 8:33) expresamente dice: “Volviéndose y mirando a sus discípulos, riñó a Pedro”; percibiendo que él sólo había expresado audazmente lo que los demás sentían, y que este refrenamiento hacía falta a ellos también. Quítate de delante de mí, Satanás-estas mismas palabras había dirigido él al tentador (Luk 4:8); al iniciar su ministerio; y ahora reconoce en la actitud de Pedro un engaño satánico, un susurro del infierno, para alejarlo de su propósito de sufrir. En esta forma sacudió “la serpiente”, que se estaba enrollando alrededor de él, y “ningún mal padeció” (Act 28:5). ¡Cuán pronto “la roca” se transforma en diablo! El Señor se había gozado al escuchar de labios de Pedro la gran confesión, la cual fué fruto de la enseñanza divina; pero cuando él, en un momento de olvido, se transforma en el vocero del infierno, el Señor lo repudia con horror. me eres escándalo-o “tropiezo”. Es decir: “tú haces el papel del Tentador, poniendo piedra de tropiezo en mi camino a la cruz”. porque no entiendes lo que es de Dios sino lo que es de los hombres-“Tú estás entusiasmado por las opiniones humanas sobre la manera de establecer el reino de los cielos, opiniones muy contrarias a las de Dios”. Esto fué dicho bondadosamente, no para suavizar la reprimenda, sino para explicarla y justificarla, pues era evidente que Pedro no sabía lo que había en el fondo de las palabras que tan temerariamente había pronunciado.
24. Entonces Jesús dijo a sus discípulos-Marcos (Act 8:34) dice: “Y llamando a la gente con sus discípulos, les dijo”, convirtiendo la reprensión dirigida a uno, en una advertencia para todos. Si alguno quiere venir en pos de mí, niéguese a sí mismo, y tome su cruz, y sígame. 25. Porque cualquiera que quisiere salvar-es decir, que esté dispuesto, o resuelto a salvar-su vida, la perderá, y cualquiera que perdiere su vida por causa de mí, la hallará-Véase el comentario sobre el cap. 10:38, 39. “¿Acaso os desea mal un Mesías sufriente y moribundo? ¿y qué si a sus siervos les tocara la misma suerte? Puede ser que esto no acontezca, más el que me sigue tiene que estar preparado para lo peor.”
26. Porque ¿de qué aprovecha al hombre, si granjeare todo el mundo, y perdiere-el derecho la redención de-su alma? O ¿qué recompensa dará el hombre por su alma?-En lugar de estas palabras graves que hallamos en Marcos también, Lucas (9:25) las expresa así: “¿qué aprovecha al hombre, sin granjeare todo el mundo, y se pierda él a sí mismo, o corra peligro de sí?” o, mejor, “si granjeare todo el mundo, y se destruyere a sí mismo”. ¡Cuán terrible es el peligro aquí descrito! Si el hombre hace del mundo presente, en sus formas diversas de placer, riquezas, honores y demás, el objeto de supremo empeño, aunque gane todo el mundo perderá, junto con él, su propia alma. Esto no afirma que alguno haya ganado, ni jamás gane todo el mundo, pues sólo una pequeña porción de él, en efecto, llega a pertenecer a los más afortunados partidarios del mundo; pero se hace la suposición extravagante de que por entregarse completamente al mundo, algún hombre llegue a ganarlo todo, sin embargo, colocando frente a esta ganancia la pérdida de su propia alma, lo que necesariamente resulta de la entrega de su corazón al mundo, ¿qué provecho sacará? Pero, si no es el mundo entero, entonces quizá otra cosa puede servir como equivalente del alma. Muy bien, entonces, ¿qué puede ser esto? “O”, como lo dijo el Señor, “¿qué recompensa dará el hombre por su alma?” Así, en lenguaje grave pero sencillo, nuestro Señor tapa la boca a sus oyentes, y a todos los que lean estas palabras hasta el fin del mundo, al dar a conocer el valor inestimable de su propia alma para todos los seres humanos. En Marcos (8:38) y Lucas (9:26) son añadidas las palabras siguientes: “el que se avergonzare de mí y de mis palabras”, o “el que se avergonzare de pertenecer a mí, y se avergonzare de mi evangelio”, “en esta generación adulterina y pecadora” (véase el comentario sobre el cap. 12:39), “el Hijo del hombre se avergonzará también de él, cuando vendrá en la gloria de su Padre con los santos ángeles”. El retornará a aquel hombre su propio tratamiento, desconociéndolo ante la asamblea más augusta, y exponiéndolo a “vergüenza y confusión perpetua” (Dan 12:2). “¡Qué humillación!”, exclama Béngel, “el ser avergonzado delante de Dios, de Cristo y de los ángeles” El sentimiento de vergüenza está basado en nuestro amor por la buena reputación, el cual produce aversión instintiva a aquello que puede rebajar nuestra reputación. Esta aversión nos fué dada como un preservativo para librarnos de todo lo que es propiamente vergonzoso. Tener perdido al sentimiento de vergüenza es estar casi sin esperanza (Zep 3:5; Jer 6:15; Jer 3:3). Pero cuando Cristo y “sus palabras” son impopulares, el mismo deseo de quedar bien con otros engendra aquella tentación de avergonzarse de él, lo que sólo el “poder expulsivo” de un cariño más elevado puede contrarrestar eficazmente.
27. Porque el Hijo del hombre vendrá en la gloria de su Padre con sus ángeles-con el esplendor de la autoridad del Padre y con todos sus ministros angélicos, listos a cumplir con sus deseos-y entonces pagará a cada uno conforme a sus obras. 28. De cierto os digo: hay algunos de los que están aquí, que no gustarán la muerte, hasta que hayan visto al Hijo del hombre viniendo en su reino-o, como en Marcos (Jer 9:1): “hasta que hayan visto el reino de Dios que viene con potencia”; o, como en Lucas (Jer 9:27), quien lo expresa más sencillamente todavía: “hasta que vean el reino de Dios”. Aquí, sin duda alguna, se hace referencia al establecimiento firme y progreso victorioso del nuevo reino establecido por Cristo, lo cual acontecería dentro del lapso de vida de algunos de los oyentes, el cual estaba destinado a obrar el más grande de todos los cambios en esta tierra, y había de ser la gran garantía de su venida final en la gloria.
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre Matthew 16:21". "Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar". https://studylight.org/​commentaries/​jfu/​matthew-16.html. 1871-8.
Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento
Mateo 16:1 . Vinieron también los fariseos con los saduceos, pidiendo señal del cielo: Mateo 12:38 . Esta fue la segunda vez, y recibieron el apelativo de hipócritas, por profesar los más altos logros de la literatura oriental y, sin embargo, ciegos en cuanto a los signos de los tiempos.
Si podían augurar el tiempo futuro a partir de las apariencias actuales del cielo, ¿por qué no discernir los aspectos de la providencia y estudiar los signos de los tiempos? Las semanas de Daniel estaban llegando a su fin. En Herodes se quitó el cetro de Judá. Hombres piadosos esperaban al Mesías. Multitudes se precipitaban hacia el reino de Dios, mientras que, por otro lado, los crímenes de los gobernantes y la corrupción del santuario precipitaban a la nación al vórtice de la destrucción, por la rebelión contra los romanos. Como la nube antigua, esos signos eran oscuros por un lado y brillantes por el otro.
Mateo 16:4 . No se le dará ninguna señal, sino la señal del profeta Jonás. El Salvador nombra a este profeta como una figura sorprendente de sí mismo, siendo una víctima voluntaria arrojada al mar, resucitado al tercer día y enviado a predicar el arrepentimiento a los gentiles, como Cristo envió el evangelio a todas las naciones. La resurrección de Cristo, la piedra angular de la iglesia, era el signo de su Divinidad, quien debía reunir a las naciones para sí mismo y hacer que la gloria de la ley ritual se desvaneciera, quedando eclipsada y absorta en la gloria inmarcesible de Cristo.
Mateo 16:6 . Cuidado con la levadura de los fariseos y de los saduceos. A esto agrega el evangelista Marcos, “y de la levadura de Herodes”: Marco 8:15 . La precaución es contra su cábala, o tradiciones, exaltadas por encima de la ley de Dios; pero principalmente contra la pompa exterior y el desfile de devoción, un sustituto vacío de la piedad real en el corazón.
Gibbon puede jactarse de la elegante mitología de los griegos, y el católico continental puede hablar del esplendor de sus devociones; pero, después de todo, Dios prefiere el corazón más humilde para su morada, antes que todos los templos construidos por las manos.
Mateo 16:7 . Es porque no hemos comido pan. A continuación, se amonestó a los discípulos por no ser más agudos al comprender la forma de hablar del Salvador, que la levadura designaba la doctrina equivocada e infundada de los escribas. ¿No os acordáis de los cinco panes y los cinco mil? Cuando los ministros quieren un pan, deben aprender a confiar en la providencia; de lo contrario, ¿cómo pueden exhortar a otros a vivir por fe?
Mateo 16:13 . Las costas de Cesarea de Filipos, situadas en la fuente de JorDaniel Pheneas era el nombre original, pero Felipe, habiendo construido muchas casas allí, lo llamó por su propio nombre. Felipe el evangelista, uno de los siete diáconos, residía aquí. Hechos 21:8 .
¿Quién dicen los hombres que soy yo, el Hijo del hombre? Al hacer la pregunta, nuestro Salvador quiso dar mayor distinción a la confesión que siguió. Es muy notable, que cuando nuestro Salvador estaba a punto de revelar su Deidad, se llama a sí mismo el Hijo del Hombre, lo que marca su humanidad, que era el hijo de Adán, o más bien, el segundo Adán, la Simiente prometida. Se le dio el mismo nombre a Ezequiel, cuando fue favorecido con altas revelaciones, pero en un sentido diferente a este título de Cristo: porque en Cristo significa el Juez soberano del cielo y de la tierra, habiéndole dado el Padre autoridad para ejecutar juicio, porque él es por preeminencia el Hijo del hombre. Juan 5:27 .
Mateo 16:14 . Algunos dicen que eres Juan el Bautista. Tanto Herodes como los escribas creían en la noción pitagórica de la transmigración de las almas de un cuerpo para informar a otro, como está implícito en Mateo 14:2 . Algunos dicen, Elías. Se le menciona en primer lugar entre los antiguos profetas, habiendo sido predicho por Malaquías que vendría a preparar el camino del Señor; porque los judíos no entendieron a Juan el Bautista, cuyo ministerio se parecía al de Elías.
Otros dicen, Jeremías. Esta opinión singular parece haber sido fundada en la comisión ampliada y extraordinaria dada a este profeta, como se menciona en Jeremias 1:10 . “Mira, hoy te he puesto sobre las naciones y sobre los reinos, para arrancar y derribar, y para destruir y para derribar, para edificar y para plantar.
Muchos de los rabinos también, a partir de las palabras de Malaquías 4:5 , abrigaron la idea de que Enoc y Elías reaparecerían en los días del Mesías. Por eso, otros dijeron que uno de los antiguos profetas resucitó. Lucas 9:8 .
Mateo 16:16 . Simón Pedro respondió y dijo: Tú eres el Cristo, el Hijo del Dios viviente. Esta es la gran confesión de fe. Este es “el pilar y baluarte de la verdad; e indiscutiblemente, grande es el misterio de la piedad. Dios fue manifestado en carne ”. 1 Timoteo 3:16 .
Confesiones similares ocurren en muchos otros lugares. Ver Salmo 2:8 ; Proverbios 30:4 ; Isaías 9:6 ; Mateo 3:17 ; Mateo 17:5 ; Juan 1:49 ; Hechos 8:37 .
Es evidente que esta confesión fue hecha por todos los apóstoles, así como por Pedro; porque cuando la multitud se sintió ofendida y se fue porque el Señor había dicho que había bajado del cielo y les daría su carne para comer, él hizo la pregunta: “¿También vosotros os iréis? Pedro respondió: Señor, ¿a quién iremos? Tú tienes palabras de vida eterna. Y creemos, y estamos seguros de que tú eres el Cristo, el Hijo del Dios viviente.
” Juan 6:68 . San Mateo, habiendo relatado esta conversación en su totalidad, los evangelistas Lucas y Marcos simplemente la nombran, diciendo: "Tú eres el Cristo de Dios", el único Mediador y Salvador de los hombres.
Sobre el tema de la deidad y la humanidad de Cristo, recomendaría encarecidamente a todos los clérigos jóvenes que lean y estudien la obra latina del obispo Bull, la defensa del credo de Nicea y los padres primitivos de la iglesia, con notas del erudito profesor Grabe, editor. de la Septuaginta. Ed. Londres, 1721. Allí encontrarán el cristianismo en todo su esplendor, y menos que eso no es cristianismo.
Entre la nube de testimonios que podrían reunirse aquí, agregaré el único del Dr. Doddridge, ya que los socinianos lo reclamaron como un arriano disfrazado. “Pedro le dijo en nombre de los demás: Señor, sabemos que tú eres el Mesías; y no solo el Hijo del hombre, sino en un sentido propio e incomunicable, el Hijo del Dios eterno ”. Secta. 88.
Mateo 16:18 . Tú eres Pedro, y sobre esta roca edificaré mi iglesia. Estas palabras son una confirmación de la confesión de fe de Pedro. La referencia es al apellido que el Señor le dio a Pedro, cuando fue llamado por primera vez al ministerio. Juan 1:42 .
“Tú eres Simón, hijo de Jonás; te llamarás Cefas, que significa piedra ”. El nombre es justo; porque Pedro habita en el templo del Señor como queda una piedra en el edificio. Desde este punto de vista, la iglesia está edificada sobre el fundamento de los profetas y apóstoles, siendo el mismo Jesucristo el fundamento y la principal piedra del ángulo. Efesios 2:20 ; Efesios 2:22 . Un testimonio glorioso de que Pedro era puro en la fe y sincero en la piedad.
Sobre esta roca edificaré mi iglesia. La Vulgata, editada por Leo 10. pone “rock” en el género femenino; super hanc petram. Pero, ¿cómo concuerda esto con Peter en masculino? En la Biblia Magna, los jesuitas sostienen que Pedro es la roca sobre la que está construida la iglesia, y que los papas de Roma, como sus sucesores, también son la roca de la iglesia. ¡Blasfemia más allá del ejemplo! Si es así, la gloriosa confesión, Tú eres el Cristo, el Hijo del Dios viviente, queda reemplazada; la piedra que Dios puso en Sion para fundamento, la roca excavada en el monte sin manos, es desechada.
Pablo se equivoca al decir: "Nadie puede poner otro fundamento que el que está puesto, el cual es Jesucristo". 1 Corintios 3:11 . Roma, una vez endurecida con un millón de mártires, perdió toda vergüenza. Construiré mi iglesia. El hebreo tiene dos palabras traducidas por la LXX de manera promiscua, Συναγωγη, sinagoga y εκκλησια ecclesia o iglesia; estos son קהל cahal y עדה edah.
Así encontramos la congregación del Señor, la congregación del pueblo, los príncipes de la congregación. Éxodo 12:6 ; Números 16:3 ; Números 20:4 ; Salmo 22:23 ; Salmo 35:18 ; Salmo 89:6 . También se aplica a la asamblea de los malvados. Salmo 26:5 .
En el nuevo testamento, la palabra εκκλησια ecclesia designa una asamblea para la adoración de Dios. 1 Corintios 14:34 . Los Santos. Efesios 5:17 . La Casa de Dios. 1 Timoteo 3:15 . Los fieles en Cristo Jesús. Efesios 1:22 . Colosenses 1:18.
La palabra gótica kirk y el griego κυριος kurios son palabras primitivas, equivalentes a la casa del Señor.
Y las puertas del infierno o del infierno no prevalecerán contra ella. Las puertas de las ciudades fortificadas estaban doblemente defendidas con una torre, y la posesión de la torre debía tener el mando de la ciudad. El primer esfuerzo de los poderes de las tinieblas para destruir la iglesia fue en Judea, como se describe en Hechos 8:4 . El segundo fueron las violentas persecuciones de la Roma pagana, como se menciona en Apocalipsis 12:4 .
La tercera lucha fue la destrucción de la iglesia por el arrianismo en el este, seguida por el azote mahometano, que sacó el candelero de su lugar. Apocalipsis 2:5 . El cuarto esfuerzo del enemigo fue apoderarse de la iglesia mediante las idolatrías y tiranías de la Roma papal. El quinto fue prolongado; porque después de que el antiguo imperio romano fue desmembrado, las naciones del norte, bajo los nombres de Thyrkenos, Teutones, Thuscos, Thyrsa-Getes, Titanes, Scythas, Gebros, Cumeos, Umbros, Gallos, Germanicos, Francos, Ascanios, Oscos o Scotæ, invadieron Europa, tomaron por asalto Roma, marcaron su ruta con sangre hasta el peñón de Gibraltar y llevaron a los viejos cimbrios a las montañas de Gales.
El problema era que el cristianismo convertía y suavizaba los modales feroces de todas esas naciones sangrientas. La sexta y actual lucha es la alianza del ateísmo y la infidelidad unitaria; una lucha a la que nos hemos referido en la guerra del Cordero, mencionada en Ezequiel 39 . ¿Es posible, preguntamos, que la iglesia subsista a través de todas las revoluciones de los imperios, con apostasía adentro y legiones afuera? ¿Es posible que una iglesia tan débil subsista y convierta a la fe a sus asesinos? ¿A menos que hubiera sido construida sobre la roca de las edades y defendida por un brazo Omnipotente?
Mateo 16:19 . Te daré las llaves del reino de los cielos. Las llaves de Peter eran todas realidad. Con una llave abrió principalmente la puerta a la circuncisión en el día de pentecostés; y con los demás, abrió la puerta a los gentiles en la casa de Cornelio. Hechos 10 .
Y en cuanto a la remisión de los pecados, eso en sentido absoluto pertenece solo a Aquel que lee el corazón. Pero puede encomendar a sus siervos que prediquen la remisión de los pecados y que le digan a Sion que su iniquidad ha sido perdonada. Los ministros tienen poderes plenarios para aplicar promesas a los penitentes y creyentes afligidos; sí, a todas las almas sinceras de acuerdo con la luz que tienen, y Dios puede realizar todas esas promesas por los consuelos del Espíritu Santo.
Sí, los ministros, consultando a los ancianos de la iglesia, tienen poder para atar y desatar, para recibir y expulsar a los miembros; y lo que se haga dignamente en la tierra será confirmado en el cielo. Pero al mismo tiempo, los otros apóstoles aquí creyeron tan bien como Pedro; y Cristo les dio a todos el mismo poder para atar y desatar, como en Mateo 18:18 .
San Pablo tenía las llaves para abrir una puerta más grande a los gentiles en Europa, de lo que San Pedro alguna vez lo hizo en Asia. Todos los apóstoles tenían poder para atar a los hombres con el yugo de Cristo y desatarlos del yugo de la ley ceremonial.
Mateo 16:20 . No le digas a nadie que él era Jesucristo. Ver Mateo 17:9 . Mateo 17:9 .
Mateo 16:23 . Apártate de mí, Satanás. El discurso fue de Satanás para frustrar nuestra redención, aunque Pedro no se dio cuenta.
Mateo 16:24 . Si alguno quiere venir en pos de mí, que se niegue a sí mismo. Ver Marco 8:34 . Marco 8:34 ; Marco 8:38 , donde la narración es más copiosa.
Mateo 16:28 . Hay algunos de los que están aquí que no gustarán la muerte hasta que vean al Hijo del Hombre viniendo en su reino. Hasta que vean mi resurrección de entre los muertos, la venida del Espíritu Santo, con lenguas y milagros, y el evangelio predicado al mundo romano.
REFLEXIONES.
Esta conversación del Salvador, que por primera vez declaró plenamente su gloria con palabras explícitas, tuvo lugar en las fuentes del río Jordán y en el extremo de la tierra. Fue una conversación aislada, como dice Mark, por cierto. Fue una revelación inesperada de gloria y gracia. De hecho, se lo había dicho a la mujer de Samaria, que era esencial para su conversión, y no había ningún temor de que los judíos creyeran en sus palabras.
Debemos notar aquí, la prudencia divina del Salvador, al revelar gradualmente la gloria de su persona por su ministerio y milagros. Mientras estaba ocupado en su trabajo preparatorio, se llamó a sí mismo el Hijo del Hombre, que era su título apropiado, si así lo hubieran conocido. Salmo 8:4 . Habló y actuó como un siervo con respecto al que lo envió.
Pero ahora, acercándose las trágicas escenas de su pasión, la iglesia sufriente necesitaba los fuertes pilares de la Deidad para su apoyo. Si hubiera dicho al principio, yo soy el Cristo, el Hijo de Dios (y los gobernantes querían que dijera para apedrearlo por blasfemia) habrían seguido guerras y tumultos, porque todos los judíos esperaban al Hijo de David en el futuro. trono. Pero el reino del Salvador no era de este mundo.
Al ver ahora al Salvador resucitado de entre los muertos y glorificado a la diestra del Padre, estamos llamados a confesarlo abiertamente ante los hombres, incluso a riesgo de la vida misma. Entonces la bendición que siguió a Pedro seguirá sobre nosotros, y en toda forma de gloria y de gracia.
Y tú, oh Unitario, que según Milton, y nuestros mejores teólogos, sigues a los ángeles caídos al rechazar la sumisión al Hijo; las palabras subsiguientes del Salvador tienen una gran influencia en tu caso. Si te avergüenzas de él delante de los hombres; si prefieres una filosofía pobre, ciega y seca a la revelación, él, según la justa ley de la justicia retributiva, se avergonzará de ti ante su Padre y los santos ángeles. Haz tu elección; ser salvo con Cristo, o condenado con Satanás.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Sutcliffe, Joseph. "Comentario sobre Matthew 16:21". Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento. https://studylight.org/​commentaries/​jsc/​matthew-16.html. 1835.
Comentario Completo de Trapp
Desde ese momento en adelante Jesús comenzó a mostrar a sus discípulos cómo debía ir a Jerusalén y sufrir muchas cosas de los ancianos, los principales sacerdotes y los escribas, y ser muerto y resucitar al tercer día.
Ver. 21. Cómo debe ir a Jerusalén ] Debe, necesitad non simplici, sed ex supposito. Suponiendo que Dios había decretado de esta manera (y no de otra) para glorificarse a sí mismo en la salvación del hombre por la muerte de su amado Hijo (donde se nos abrieron las entrañas desnudas de su amor, como en una anatomía), era necesario que Cristo fuera muerto y resucitado al tercer día. Voluntas Dei, necessitas rei.
Y ser matado y resucitado] Para que vivamos y reinemos con él para siempre, quien más había sido muerto con muerte, como dice la frase, Apocalipsis 2:23 ; es decir, había caído bajo el poder de la muerte segunda. David deseaba haber muerto por Absalón, tal era su amor por él. Arsinoe se interpuso entre las armas del asesino, enviado por Ptolomeo, su hermano, para matar a sus hijos.
El pelícano no solo alimenta a las crías con su propia sangre, sino que con invencible constancia soporta las llamas del fuego para su conservación. Cristo es ese buen pastor, que dio su vida por sus ovejas; es ese verdadero pelícano, que vio la ira de Dios arder sobre sus crías, y se arrojó en medio de ellas para apagarlo. Él fue entregado por nuestras ofensas y resucitó para nuestra justificación, la cual comenzó con su muerte, pero fue perfeccionada por su resurrección, Romanos 4:25 .
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Trapp, John. "Comentario sobre Matthew 16:21". Comentario Completo de Trapp. https://studylight.org/​commentaries/​jtc/​matthew-16.html. 1865-1868.
Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann
Primera profecía de Cristo sobre su pasión. A partir de ese momento, Jesús comenzó a mostrar a sus discípulos cómo debía ir a Jerusalén y sufrir muchas cosas de los ancianos, los principales sacerdotes y los escribas, y ser muerto y resucitar al tercer día.
Los discípulos habían hecho una espléndida confesión de su fe, demostrando de manera concluyente que tenían el conocimiento correcto y salvador acerca de Jesús, su Redentor. Por tanto, Cristo pensó que era el momento apropiado para prepararlos gradualmente para el gran clímax, la culminación de Su obra. Ahora deberían poder llevar la noticia. Comenzó a mostrarlos, a darles información explícita y detallada. Una palabra muy significativa: debe ir a Jerusalén; una obligación divina descansaba sobre Él, era una necesidad que Él había asumido para cumplir la voluntad de Su Padre celestial con Su muerte por toda la humanidad, Salmo 40:8 .
Los ancianos, los principales sacerdotes y los escribas, veinticuatro de cada clase de los que formaban el gran Sanedrín o consejo principal de los judíos. Que estos enemigos suyos tendrían éxito en darle muerte, pero que resucitaría al tercer día: esa fue la suma y la sustancia que Jesús trató de aclarar a los discípulos de las Escrituras del Antiguo Testamento.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre Matthew 16:21". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/​matthew-16.html. 1921-23.
Comentario de Grant sobre la Biblia
La enemistad contra el verdadero Mesías aumenta ahora hasta el punto de que los fariseos y los saduceos (generalmente hostiles entre sí) conspiran juntos para tentarlo, en un esfuerzo por atraparlo de alguna manera. Ambos vieron que su control sobre la gente se debilitaba a través de la honestidad transparente de Su enseñanza. Exigen que les muestre una señal del cielo; porque se habían cegado al hecho de que Él había multiplicado los panes y los peces en dos ocasiones, ya lo que estaban involucrados en Sus muchos otros milagros, porque toda curación también era una señal.
Por eso les habla de lo que observaban naturalmente día a día, para exponerles su hipocresía. No tuvieron dificultad para pronosticar el clima del día siguiente cuando observaron el cielo de la tarde. En cuanto a las cosas naturales, leen los signos con facilidad. Sin embargo, aunque profesaban ser los líderes espirituales de Israel y estaban rodeados de muchas señales espirituales de la época, ¡todavía le pedían una señal! Además de que sus milagros de gracia y poder eran signos, la condición moral del pueblo era un signo; ¡y una señal más sorprendente fue el estancamiento espiritual y la enemistad de los líderes de Israel! ¡El estado de sus corazones ciertamente no cambiaría si, por ejemplo, Él trajera un fuego repentino del cielo y consumiera su sinagoga!
Más bien les dice que una generación malvada y adúltera buscaba una señal. Los saduceos se caracterizaban especialmente por la maldad en su doctrina; Fariseos por infidelidad adúltera a la verdad que profesaban. La única señal que se les daría era la del profeta Jonás, sus tres días y tres noches en el vientre del pez, tipificando la muerte y resurrección de Cristo. ¡Qué señal de verdad! Sin embargo, los fariseos y los saduceos se unieron para luchar contra él. Los deja con sus pensamientos vacíos.
Si en fariseos y saduceos hemos visto una gran incredulidad, ahora vemos que los mismos discípulos están afligidos por alguna medida de esta misma enfermedad. Habiendo olvidado llevar pan con ellos, sintieron que la referencia del Señor a la levadura es un indicio indirecto de que estaba disgustado por su negligencia. Aunque estaba preocupado por su bienestar espiritual, ¡prácticamente lo acusaron de quejarse por la falta de material alimenticio! Cuán importante es para nosotros en todo momento tomar profundamente en serio la verdad de la palabra de Dios, en lugar de sospechar de los motivos del siervo a través del cual Dios nos la envía.
La levadura de los fariseos era hipocresía, que se deriva de que no tomaron vitalmente en su corazón lo que profesaban creer, pero los discípulos muestran evidencia de esto mismo con su respuesta. La levadura de los saduceos era la falsa doctrina de los pensamientos racionalistas. Los discípulos, al racionalizar, se perdieron de la verdad que el Señor trató de inculcarles. Su misma respuesta a Él mostró cuán profundamente necesitaban la advertencia de Sus palabras. ¿Es nuestra necesidad menor que la de ellos?
Entonces, es necesario recordarle la sencillez con la que multiplicó los panes y los peces en dos ocasiones, y la abundancia que sobró. ¿Habían olvidado esto tan pronto? La comida necesaria era algo sencillo de cuidar para Él; pero no era un asunto sencillo para ellos discernir correctamente y cuidarse de la influencia corruptora de la doctrina de los fariseos y de los saduceos.
El versículo 13 ahora inicia un tema profundamente importante, basado en un mero fundamento importante. En el extremo norte de la tierra, el Señor Jesús pregunta a Sus discípulos la opinión de los hombres sobre quién era Él, el Hijo del Hombre. Este es el fundamento de toda bendición, ya sea en la asamblea o en el reino. Las respuestas muestran la mera especulación carnal que influyó en los hombres en general. Solo razonan que un gran profeta como este debe ser la reencarnación de un profeta anterior, como si Dios tuviera que recurrir a la duplicación, como lo hace el hombre.
Pero cuán patética era la ignorancia de quienes decían que era Juan el Bautista, porque Juan había sido contemporáneo del Señor Jesús durante muchos años, y ambos habían sido vistos juntos ( Mateo 3:13 ). También cuando Dios habló en Malaquías 4:5 de enviar a Elías el profeta, no había razón para suponer que este debía ser literalmente el mismo hombre, como si Dios lo devolviera a la tierra para sufrir nuevamente después de haberlo recompensado con los gozos del cielo. .
Lucas 1:17 explica el sentido en que esto debe entenderse, cuando habla de Juan el Bautista yendo ante el Señor Jesús "con el espíritu y el poder de Elías". Juan era el mismo tipo de profeta que Elías.
Sin embargo, ahora se dirige a los discípulos una pregunta de verdadera importancia: "¿Quién decís que soy yo?" No hay duda en la preciosa respuesta de Pedro: "Tú eres el Cristo, el Hijo del Dios viviente". Tanto el Mesianismo como la deidad de Cristo son claramente confesados por alguien que puede hablar por cada verdadero hijo de la fe. "Hijo del Dios viviente" implica que Dios no es un mero duplicador, sino que se caracteriza por el poder vivo en todas sus obras, y en Cristo este poder vivo se manifiesta perfectamente.
La respuesta del Señor a esto también es preciosa. Pedro fue profundamente bendecido porque había recibido esta verdad como una revelación del Padre, no de ninguna fuente humana. La convicción incuestionable con la que habló fue prueba de ello. De hecho, nadie se aferra a esta verdad en realidad sin que el Padre se la revele (Cap. 11: 25-27).
Sin embargo, aunque primero lo llamó "Simón-BarJona" (hijo de Jonás), que es su nombre por nacimiento natural, agrega, "tú eres Pedro", su nombre por nuevo nacimiento ( Juan 1:42 ), que significa " una piedra." Pedro había confesado el nombre de Cristo. El Señor Jesús, a su vez, confesó que el nombre de Pedro estaba vinculado con él. Cristo es la Roca, pero Pedro es una piedra, pequeña en verdad, pero de cierto carácter como la roca.
En el versículo 18, el Señor le comunica a Pedro una maravillosa revelación. "En esta Roca edificaré mi iglesia, y las puertas del infierno no prevalecerán contra ella". La roca es la verdad de la deidad eterna de Cristo, que Pedro confesó; porque "Dios es la Roca" ( Deuteronomio 32:3 ). Cristo es el único fundamento de la iglesia, la asamblea ( 1 Corintios 3:11 ), porque es Hijo de Dios.
Claramente, la asamblea era futura cuando Él dijo esto: "Edificaré mi asamblea". El comienzo de este edificio se ve en el libro de los Hechos (ver capítulo 2:47). El mismo Pedro era una piedra edificada sobre la roca (Cristo), y él habla de todos los creyentes como "piedras vivas - edificadas una casa espiritual, un sacerdocio santo" ( 1 Pedro 2:5 ).
"Las puertas del Hades no prevalecerán contra ella". Hades es la condición invisible del alma y el espíritu cuando se separan del cuerpo. A lo largo de la historia, no importa cuántos murieran (martirizados o no), esto no prevalecería sobre la continuación de la asamblea. Como testimonio en la tierra permanecerá hasta la venida del Señor para arrebatarla a la gloria. Tampoco los creyentes que mueran serán privados de su lugar en la asamblea: en ese momento serán resucitados y serán arrebatados junto con los santos vivos para estar para siempre con el Señor.
Por lo tanto, el versículo 18 es totalmente las palabras del Hijo de Dios al edificar y mantener Su iglesia. El versículo 19 agrega un asunto que está encomendado a Pedro. El Señor le daría las llaves del reino de los cielos. Ciertamente, estas no son las llaves del cielo mismo, ni las llaves de la asamblea. El reino de los cielos es la esfera de la profesión cristiana en la tierra, un reino en la tierra pero con su sede en el cielo.
Las claves, por supuesto, se utilizan para permitir que la entrada Lucas 12:52 muestra que una de estas claves es la del conocimiento, es decir, la enseñanza de la verdad de Dios. En Mateo 28:19 bautismo está relacionado con la enseñanza, y parece claro que estas dos son las llaves a las que se refiere el Señor, especialmente porque Pedro y los otros apóstoles fueron enviados a bautizar, aunque Pablo no ( 1 Corintios 1:17 ), y de hecho Jesús mismo no bautizó ( Juan 4:2 ).
En Hechos 3:14 Pedro usó ambas llaves para declarar la verdad a los judíos e insistir en el bautismo, con tres mil bautizados en el día de Pentecostés. Usó las mismas llaves con los gentiles en Hechos 10:34 .
Sin embargo, aunque Pedro fue prominente en estos casos, no hay duda de que a otros también se les confiaron las mismas llaves (Ver Hechos 8:12 ; Hechos 9:17 ).
En cuanto a atar y perder; La pérdida se ve en el bautismo, porque esto implica el perdón público de los pecados por parte del gobierno ( Hechos 2:38 ), pero la vinculación se ve en Hechos 8:18 , cuando el perdón de Simón el hechicero fue rescindido por Pedro cuando Simón expuso su actual condición de impenitente. Pedro le dijo entonces que no tenía ni parte ni suerte en este asunto, porque había manifestado su propia hipocresía. Tal acción justa de Pedro y otros apóstoles fue ratificada en el cielo.
En el versículo 20, ordenó a sus discípulos que no le dijeran a nadie que él era el Cristo. Porque no había venido a establecer su reino como el Mesías de Israel: más bien estaba dejando su reino (en forma de misterio) en manos de los hombres para el tiempo, aceptando él mismo el lugar del sufrimiento y el rechazo, como insiste en Versículo 21. Debe sufrir en Jerusalén muchas cosas de los ancianos (la autoridad del hombre), los principales sacerdotes (la religión del hombre) y los escribas (la sabiduría del hombre), y ser muerto. Pero no deja las cosas ahí: añade, "y resucita al tercer día".
Es evidente que Pedro no escuchó por completo sus últimas palabras en cuanto a su resurrección. La maravilla de esto debería haberlo impresionado profundamente; pero en cambio se atrevió a reprender al Señor de la gloria, diciéndole que seguramente no experimentaría nada como esto. ¡Hablamos con demasiada facilidad sin pensar!
La reprimenda imprudente de Pedro al Señor Jesús requirió la severa y solemne reprimenda del Señor: "Apártate de mí, Satanás; me eres tropiezo, porque no reprimes lo que es de Dios, sino lo que es de Dios". ser de los hombres ". Pedro, mediante un falso esfuerzo por adular al Señor, permitió que Satanás hablara a través de él. ¿Por qué no creyó más bien en las palabras de Aquel que no puede mentir? Nuestra única protección real contra el engaño satánico está en la fe implícita que cree en la palabra de Dios.
Pero Pedro había pasado por alto los pensamientos de Dios por completo y expresó los simples pensamientos naturales de los hombres no regenerados. Negar que Cristo moriría es negar que resucitaría, pero ambos fueron declarados claramente en el Antiguo Testamento, enfáticamente en Isaías 53:1 .
Entonces, el versículo 24 es especialmente significativo para Pedro y todos los seguidores del Señor. Para ser un verdadero discípulo, uno debe negarse a sí mismo (incluidos sus simples pensamientos naturales), tomar su cruz y seguir al Señor Jesús. La negación aquí no es simplemente negarse a uno mismo ciertas cosas, sino negarse a sí mismo. El yo es dejado a un lado por la aplicación de la cruz, que corta de raíz todo lo que es meramente del hombre natural. Solo esto es verdadera devoción: Cristo debe tomar el lugar del Sí mismo.
Si alguien pudiera salvar su vida (es decir, si le daría a su vida en este mundo un lugar privilegiado), solo la perdería: tal búsqueda es inútil. Pero aquel que pierda su vida por causa de Cristo, la encontrará. Si pone a Cristo en primer lugar, puede parecer que está perdiendo su vida en lo que respecta a las ventajas naturales, pero su vida resultará en una fecundidad duradera. El egoísmo derrotará sus propios fines, mientras que el altruismo por amor a Cristo ganará mucho más de lo que se renuncia.
Muchos han ganado una enorme riqueza, pero ¿dónde está el beneficio eterno? De hecho, muchos de ellos han quedado sumidos en una miseria abyecta al final de sus vidas, para reflexionar sobre la triste locura de una vida de egoísmo sin tener en cuenta el bienestar eterno del alma. ¿Puede uno entonces dar toda su riqueza a cambio de su alma? En este asunto, su riqueza no es nada, aunque había ganado el mundo entero.
Porque el Hijo del Hombre vendrá en la gloria de su Padre para tomar posesión legítima de toda la tierra, para despojar a los que creen que les pertenece y para recompensar a todo hombre (salvo o no) según sus obras. Esta, por supuesto, no es Su venida para la iglesia, sino Su venida en poder al final de la tribulación. Para inculcarles la realidad del hecho del reino venidero, añade que algunos de los que estaban allí no gustarían la muerte hasta haber visto al Hijo del Hombre venir en Su reino.
Sólo "algunos" recibirían este privilegio, es decir, Pedro, Santiago y Juan, a quienes se les dio una preciosa vista previa del reino en el capítulo 17:13. Porque aunque el Señor insiste en que el sufrimiento debe ser lo primero, no quiere que nadie se desanime, sino que todos tengan total confianza en la perspectiva de Su venida en majestuosa gloria.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Grant, L. M. "Comentario sobre Matthew 16:21". Comentario de Grant sobre la Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​lmg/​matthew-16.html. 1897-1910.
Comentario completo de Henry sobre la Biblia
21-23 Cristo revela su mente a su pueblo gradualmente. A partir de ese momento, cuando los apóstoles habían hecho la plena confesión de Cristo, de que era el Hijo de Dios, comenzó a mostrarles sus sufrimientos. Habló de esto para corregir los errores de sus discípulos sobre la pompa y el poder externos de su reino. Los que siguen a Cristo no deben esperar cosas grandes o elevadas en este mundo. Pedro querría que Cristo temiera el sufrimiento tanto como él; pero nos equivocamos si medimos el amor y la paciencia de Cristo con los nuestros. No leemos que ninguno de sus discípulos haya dicho o hecho algo, en ningún momento, que Cristo haya resentido tanto como esto. Quien nos aparta de lo que es bueno, y nos hace temer hacer demasiado por Dios, habla el lenguaje de Satanás. Cualquier cosa que parezca una tentación para pecar, debe ser resistida con aborrecimiento, y no se debe negociar con ella. Aquellos que rechazan el sufrimiento por Cristo, saben más a las cosas del hombre que a las cosas de Dios.
Estos archivos están en el dominio público y son derivados de una edición electrónica disponible en el sitio web de la Biblioteca Cristiana de Clásicos Etéreos.
Henry, Matthew. "Comentario completo sobre Matthew 16:21". "Comentario completo de Henry sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/​matthew-16.html. 1706.
Pett's Commentary on the Bible
"Desde ese momento Jesús comenzó a mostrar a sus discípulos que tenía que ir a Jerusalén y sufrir muchas cosas a manos de los ancianos, los principales sacerdotes y los escribas, y ser muerto y resucitar al tercer día".
Ahora siente que es importante aclarar a sus discípulos las verdades más profundas acerca de su venida, y 'desde ese momento' comenzó a enfatizar su sufrimiento venidero. Ir a Jerusalén para estos propósitos era algo que 'era necesario' que él hiciera. Porque estaba en la voluntad y los propósitos de Dios. Así que deben reconocer de una vez por todas que Él no estuvo aquí para llevarlos a la victoria contra los romanos.
Más bien, estaba aquí para 'sufrir muchas cosas', como el Hijo del hombre había sufrido en Daniel 7 (como uno con 'los santos del Altísimo') bajo la depredación de las fieras, que representaban imperios como Roma, y como el Siervo había sufrido por la redención de Su pueblo ( Isaías 53 ), y como había sufrido el rey salmista en preparación para el nuevo amanecer ( Salmo 22 ).
Y esto debe ser así porque el mundo es tal que las personas piadosas siempre deben sufrir para que el bien triunfe ( Hechos 14:22 ). Que consideren los Salmos que constantemente se refieren al sufrimiento. Que consideren lo que les había sucedido a los profetas. Que consideren al Siervo del Señor en Isaías 50, 53. La naturaleza del mundo era que aquellos que siguieran a Dios sufrirían (compare con Hebreos 11 ).
Y así Él, que como Hijo del Hombre y Siervo era hombre representativo, también debe 'sufrir muchas cosas', entre ellas el desprecio, el rechazo, las lágrimas, los azotes y la muerte. (Compárese con Mateo 17:22 ; Mateo 20:17 ; Mateo 20:28 ; Mateo 21:39 ; Mateo 26:2 ; Mateo 26:12 ; Mateo 26:24 ; Mateo 26:28 ; Mateo 26:31 ; Marco 9:12 ; Marco 10:45 ; Lucas 17:25 ; Lucas 22:15 ; Lucas 24:7 ; Lucas 24:26 ; Lucas 24:46 ; Juan 3:14 ; Juan 10:15 ; Juan 10:17 ; Hechos 1:3 ; Hechos 3:18 ; Hebreos 2:18 ; Hebreos 5:8 ; Hebreos 9:26 ; Hebreos 13:12 ; 1 Pedro 2:21 ; 1 P. 2:23; 1 Pedro 3:18 ; 1 Pedro 4:1 )
"De manos de los ancianos, de los principales sacerdotes y de los escribas". Los ancianos eran los laicos destacados en el Concilio ( Mateo 21:23 ; Mateo 26:3 ; Mateo 26:47 ; Mateo 26:57 ; Mateo 26:59 ; Marco 11:27 ; Marco 14:43 ; Marco 14:53 ; Marco 15:1 ; Lucas 7:3 ; Lucas 20:1 ; Lucas 22:52 ; Lucas 22:66 ), los principales sacerdotes eran la jerarquía que regulaba los asuntos del Templo ( Mateo 21:15 ; Mateo 21:23 ; Mateo 21:45 ; Mateo 26:3 ; Mateo 26:14 ; Mateo 26:47 ; Mateo 26:59 etc.
) y los escribas eran los Maestros de la Ley ( Mateo 9:3 ; Mateo 12:28 ; Mateo 15:1 ; Mateo 21:15 ; Mateo 23 ; Mateo 26:3 ; Mateo 26:57 ; Mateo 27:41 ; Lucas 5:21 ; Lucas 5:30 ; Lucas 6:7 ).
Ya era rechazado por muchos de ellos y reconoció que era de esperar que casi todos se volvieran en su contra ( Salmo 118 (LXX 117) 22), pues Él sabía lo que había en el hombre ( Juan 2:25 ). , y difícilmente estaba asegurando Su popularidad derribando sus estructuras y su hipocresía.
Él no era diferente a este respecto de los profetas anteriores. Estaba aquí para ser rechazado por los grandes líderes religiosos judíos de la época, como lo habían sido siempre los grandes profetas, y necesariamente deben serlo (compare Mateo 21:35 ; Mateo 23:35 ; Mateo 23:37 ; Marco 12:5 ; Lucas 6:23 ; Lucas 13:33 ; Lucas 20:10 ).
En su opinión, esto era inevitable. ¿No había declarado Él mismo: "¡Ay de ti cuando todos los hombres hablan bien de ti"? ( Lucas 6:26 ). Los hombres hablaron bien de los falsos profetas ( Lucas 6:26 ). Habían rechazado a Jeremías. ¿No le harían ellos lo mismo?
Podemos considerar aquí la queja de Dios contra los líderes judíos en Jeremias 2:8 , de quienes Él dice, "los sacerdotes no dijeron '¿dónde está el Señor' y los que manejan la Ley no me conocieron". Hacía mucho tiempo que se habían vuelto contra Dios. Compare a este respecto Jeremias 18:18 donde Jeremías también fue rechazado por los que manejaban la Ley y Jeremias 20:1 donde fue herido por "el sacerdote que era el oficial principal en la casa del Señor".
Vea también Jeremias 26:7 ; Jeremias 26:11 donde 'los sacerdotes y los profetas' buscaban su muerte. Jeremías sería especialmente significativo para Jesús, ya que él también profetizó la destrucción del templo ( Jeremias 7:14 ), llamándolo una 'cueva de ladrones' ( Jeremias 7:11 ).
Y ahora un mayor que Jeremías estaba aquí diciendo las mismas cosas. Así que no sería nada nuevo para los líderes religiosos de Israel condenar a un profeta así 'por el bien de la nación' ( Juan 18:14 ). Esta idea del rechazo de los líderes judíos se basa además en el patrón de Escrituras como Zacarías 11 donde el verdadero pastor que había alimentado al rebaño fue rechazado por los falsos pastores de Judá e Israel, y fue despedido por treinta piezas de plata. el valor de un esclavo, que arrojó al alfarero en la casa del Señor como señal de que la cantidad había sido rechazada por él y era insuficiente. Por tanto, el rechazo de los ancianos, los principales sacerdotes y los escribas no debe verse como algo inusual. Era lo que siempre había sido.
Y que te maten. No tenía dudas sobre lo que le esperaba. No es de extrañar que Jesús viera su futuro en términos de sufrimiento. Había sido testigo de lo que le había sucedido a Juan el Bautista ( Mateo 14:3 ; Lucas 9:7 ; Lucas 9:9 ), sabía del creciente antagonismo contra Él ( Mateo 9:11 ; Mateo 9:34 ; Mateo 12:1 ; Mateo 12:24 ; Mateo 15:1 ; Mateo 16:1 ; Marco 3:6 ; Marco 3:22 ; Lucas 6:11 ), conoció la carrera del Siervo Sufriente en Isaías 51:4 ; Isaías 52:13 alIsaías 53:12 , y del Pastor Herido en Zacarías 13:7 (considere Juan 10:11 ).
Él conocía las referencias al sufrimiento de los piadosos en los Salmos (por ejemplo, Salmo 22 ; Salmo 118:10 adelante) y sabía que el Hijo del Hombre en Daniel, como representante del pueblo de Dios, saldría del sufrimiento a la presencia de Dios. Dios, incluso mientras 'las fieras' atacaban al verdadero pueblo de Dios ( Daniel 7:13 con Mateo 16:22 y Mateo 16:25 ).
No tenía engaños mesiánicos. A diferencia de los discípulos, él sabía exactamente lo que le esperaba. Y sabía que su muerte era necesaria para que pudiera ser un 'rescate por muchos' ( Mateo 20:28 ; Marco 10:45 )
Estrictamente hablando, los discípulos también deberían haber estado preparados para esto, pero como nosotros, y como los judíos, tenían la habilidad de hacer que las palabras significaran lo que ellos querían que significaran. Algunos de ellos habían sido discípulos de Juan el Bautista, y se sorprendieron cuando se encontró con un final violento. Y también se les había dicho que el Novio les sería 'arrebatado' ( Mateo 9:15 ; Marco 2:20 ; Lucas 5:35 ), y luego ayunarían.
Además, se había inferido que el templo de Su cuerpo sería destruido y resucitaría en tres días ( Juan 2:19 ). Y Jesús había declarado claramente que estaba dando Su carne por la vida del mundo ( Juan 6:51 ) y que los hombres 'comerían y beberían' de Él ( Juan 6:56 ), una clara referencia a Su muerte. según pasajes del Antiguo Testamento como Salmo 14:4 ; Salmo 53:4 ; Miqueas 3:3 ; Isaías 49:26 ; Zacarías 9:15 LXX; comparar Mateo 23:30. Pero en la forma en que los hombres se han negado a aceptar la desagradable verdad y la han ignorado. Ahora se enfrentaban a él de una manera que no podía ignorarse.
Curiosamente, tenemos aquí una evidencia de cuán cuidadosamente se preservaron las palabras reales de Jesús. Hubiera sido tan fácil alterarlo para que dijera 'crucificado', especialmente a la luz de Mateo 16:24 (y ver Lucas 24:7 ) y el hecho de que la crucifixión era la muerte normal bajo los romanos por alta traición, pero ellos No.
Compárese con Mateo 20:19 donde, para entonces consciente de que iba a ser entregado a los gentiles, reconoció la inevitabilidad de la crucifixión.
Y al tercer día resucita. Pero al tercer día resucitaría. Puede que no haya tenido la intención de "el tercer día" literalmente. 'Tres días' indica un período de tiempo relativamente corto y podría significar 'dentro de días' (compare el 'viaje de tres días', una frase estándar en el Pentateuco que indica un viaje más corto en comparación con el 'viaje de siete días' más largo - Génesis 30:36 ; Éxodo 3:18 ; Éxodo 5:3 ; Éxodo 8:27 ; Números 10:33 ; Números 33:8 ; Jonás 3:3 ).
Esta idea de una resurrección al tercer día se encuentra en Oseas 6:1 , y como Jesús mencionó anteriormente ( Mateo 12:39 ), en Jonás 1:29. (Mateo, como Lucas, interpreta los 'tres días' de Marcos como 'el tercer día' de acuerdo con la práctica judía).
Y esto interpretado a la luz del sufriente Siervo de Isaías. Oseas 6:1 se habló inicialmente de Israel, (la vid de Dios). Pero Jesús estaba aquí como en sí mismo representando al verdadero Israel, la verdadera Vid ( Juan 15:1 ), como el Hijo de Dios llamó a salir de Egipto ( Mateo 2:15 ).
Como Siervo, Él era Israel ( Isaías 49:3 ). Por lo tanto, pudo aplicar Oseas 6:1 a sí mismo.
Note el contexto en Oseas. Dios esperará 'en su lugar' hasta que Israel reconozca su culpa y busque su rostro, y en su angustia lo busque y diga: 'ven, volvamos al Señor'. Pero esto no sucederá hasta que 'Él los haya desgarrado para sanarlos, los ha herido y los vendará'. Estas últimas palabras bien podrían haber sido dichas mirando al Sirviente. Porque, como Isaías ha dejado en claro ( Isaías 53:3 ), esto fue lo primero que se jugó en Aquel que vendría como representante de Israel.
Aquí tenemos una imagen clara del Siervo como se describe en Isaías 53 . Es en Él finalmente que los ha desgarrado, es en Él que los ha herido, porque ha llevado en su lugar todo lo que deberían haber enfrentado ( Isaías 53:3 ).
Y el resultado será un avivamiento y un levantamiento al tercer día, primero para Él ( Isaías 53:10 ; Isaías 53:12 ) y luego para ellos. Porque Él habrá ido antes que ellos para ser ofrenda por la culpa y hacerla posible para todos ( Isaías 53:10 ). De hecho, todo podría deberse a que su representante lo había revisado primero para que pudieran disfrutarlo.
Entonces, como Aquel que se vio a sí mismo sufriendo por Israel en su lugar, y como su representante, Jesús también se vio a sí mismo resucitado como ellos, al tercer día como en Oseas.
De hecho, un momento de pensamiento revela que la tarea del Siervo sólo podría cumplirse mediante la resurrección. ¿De qué otra manera podría 'ver a su descendencia', 'prolongar sus días' y recibir el botín de la victoria ( Isaías 53:10 ; Isaías 53:12 )? (Compárese también con Isaías 52:13 ).
¿Y de qué otra manera podría el Hijo del Hombre salir triunfalmente del sufrimiento y la muerte del verdadero pueblo de Dios (los santos del Altísimo) a la presencia del Anciano de Días para recibir el reino eterno ( Daniel 7:13 )? Y a menos que fuera resucitado, ¿cómo podría el Santo 'no ver corrupción' ( Salmo 16:10 )? Se requería la resurrección como vindicación de Dios en un mundo que sufría ( Isaías 26:19 ), y especialmente para el Siervo que sufría.
Y también está constantemente implícito en declaraciones como Lucas 9:24 . Todo esto quedó claro en las Escrituras ( Lucas 18:31 ).
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Pett, Peter. "Comentario sobre Matthew 16:21". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​pet/​matthew-16.html. 2013.
Pett's Commentary on the Bible
Jesús revela que como Mesías e Hijo del Hombre debe sufrir (16: 21-27).
Jesús declara que el camino del sufrimiento está por delante para Él como el Mesías, y cuando Pedro trata de mostrarle su 'error', reprende a Pedro y señala que todos los que lo siguen deben elegir el camino del sufrimiento. Ese es el camino a seguir para establecer Su Reino Real sobre la vida de los hombres. Los vientos contrarios deben ser enfrentados por aquellos que lleguen al "otro lado". Y luego, cuando Él regrese en la gloria de Su Padre como el Hijo del Hombre, todos serán juzgados según sus obras.
Serán examinados para ver si realmente están bajo la Regla Real del Cielo, si realmente han hecho la voluntad de Su Padre ( Mateo 7:21 ). Porque no se trata ahora de preferencias personales, sino de la Regla Real del Cielo y de lo que exige de los hombres y mujeres en un mundo que está en oposición a Dios.
a Desde ese momento, Jesús comenzó a mostrar a sus discípulos que tenía que ir a Jerusalén y sufrir muchas cosas a manos de los ancianos, de los principales sacerdotes y de los escribas, y ser muerto y resucitar al tercer día ( Mateo 16:21 ).
b Y Pedro lo tomó y comenzó a reprenderlo, diciendo: “Señor, esté lejos de ti, esto nunca te sucederá” ( Mateo 16:22 ).
c Pero él, volviéndose, le dijo a Pedro: “¡Quítate de delante de mí, Satanás! Eres una piedra de tropiezo para mí, porque no te preocupas por las cosas de Dios, sino por las de los hombres” ( Mateo 16:23 ).
d Entonces Jesús dijo a sus discípulos: “Si alguno quiere venir en pos de mí, niéguese a sí mismo, tome su cruz y sígame” ( Mateo 16:24 ).
c “Porque el que quiera salvar su vida, la perderá, y el que pierda su vida por mí, la encontrará” ( Mateo 16:25 ).
b “¿De qué aprovechará el hombre si gana el mundo entero y pierde su vida? ¿O qué dará el hombre a cambio de su vida? " ( Mateo 16:26 ).
a “Porque el Hijo del Hombre vendrá en la gloria de su Padre con sus ángeles, y entonces pagará a cada uno según sus obras” ( Mateo 16:27 ).
Tenga en cuenta que en 'a' Jesús será juzgado por los hombres según lo que haya hecho, y en paralelo juzgará a los hombres según lo que hayan hecho. En 'b', Pedro busca disuadirlo del sufrimiento, y en paralelo aquellos que evitan el sufrimiento perderán su propia vida. En 'c' Jesús reprende a Pedro porque ha tratado de persuadirlo de que vaya en contra de la voluntad de Dios y evite perder su vida, y en el paralelo señala que el que busca salvar su vida la perderá. En el centro de 'd' está el tema central del discipulado.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Pett, Peter. "Comentario sobre Matthew 16:21". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​pet/​matthew-16.html. 2013.
Comentario del Pobre Hombre de Hawker
"Desde ese momento en adelante, Jesús comenzó a mostrar a sus discípulos cómo debía ir a Jerusalén y sufrir muchas cosas de los ancianos, los principales sacerdotes y los escribas, y ser muerto y resucitar al tercer día. (22) Entonces Pedro lo tomó, y comenzó a reprenderlo, diciendo: Señor, esté lejos de ti; esto no te sucederá. (23) Pero él, volviéndose, dijo a Pedro: ¡Apártate de mí, Satanás! Eres tropiezo. a mí, porque no pones la mira en las cosas que son de Dios, sino en las que son de los hombres ".
Observe con qué ternura el Señor Jesús comienza a preparar la mente de sus discípulos para el gran acontecimiento que se avecina. ¡Oh! el amor de Jesús! Pero observe las opiniones equivocadas de Pedro sobre la ocasión. Sin duda, fue el amor de Pedro por la persona de su Señor; que no podía soportar el pensamiento de los sufrimientos de su querido Señor. ¡Pero Ay! Pedro, ¿qué habría sido de la Iglesia de Cristo si Jesús no hubiera muerto para redimirla? A menudo me he detenido en el pasaje.
Piense en lo que Cristo le dijo a su querido siervo; ¡Apártate de mí, Satanás! ¿Es este Pedro, quien, poco antes, Jesús, el Hijo de Dios, declaró ser bienaventurado? Nunca el Señor Jesús usó tal lenguaje, y eso para un hijo de Dios, y uno de sus propios redimidos. ¡Pero lector! mientras tú y yo consideramos, como en el caso de Pedro, cómo un alma puede ser bendecida en la abundancia de revelaciones, pero en qué tentaciones puede caer, cuando el Señor remitir sólo un momento sus enseñanzas: y mientras aprendemos esto Desde el carácter de este Apóstol, miremos aún más abundantemente al Señor Jesús en este caso, y veamos cómo su celo por la gloria de su Padre y un amor santo: a su cuerpo, la Iglesia, lo hizo anhelar la hora, cuando, por sus sufrimientos y muerte, lograría la redención de su pueblo. ¡Oh! ¡Tú, precioso Señor Jesús!
Estos archivos están en el dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con Permiso.
Hawker, Robert, D.D. "Comentario sobre Matthew 16:21". "Comentario del Pobre Hombre de Hawker". https://studylight.org/​commentaries/​pmc/​matthew-16.html. 1828.
Comentario de Benson del Antiguo y Nuevo Testamento
Desde ese momento en adelante, cuando hubieron hecho esa plena confesión de Cristo que él era el Mesías, el Hijo de Dios; Jesús comenzó a mostrar a sus discípulos Otro punto muy importante, a saber, que debía sufrir y ser condenado a muerte como malhechor. Si no hubieran estado bien fundamentados en su creencia de que Cristo es el Hijo de Dios, habría sido un gran impacto para su fe que se les informara que él debía sufrir y morir. De hecho, nuestro Señor ya había dado algunos indicios de sus sufrimientos, como cuando dijo: Destruid este templo , y habló de que el Hijo del Hombre fue levantado , de que comía su carne y bebía su sangre;pero hasta ese momento no había hablado clara y expresamente del tema, porque los discípulos eran débiles y no podían haber notado algo tan extraño y tan melancólico. Pero ahora, como estaban más avanzados en conocimiento y más fuertes en la fe, él comenzó a revelarles esto: porque él declara su mente a su pueblo gradualmente, y deja entrar la luz como pueden soportarla, y están preparados para recibirla.
Cómo debe ir a Jerusalén , la ciudad santa, la ciudad real, y sufrir allí. Aunque había vivido la mayor parte de su tiempo en Galilea, debía morir en Jerusalén; allí se ofrecieron todos los sacrificios; y allí, por tanto, debía morir el que iba a ser el gran sacrificio. Allí iba a ir en el breve espacio de unos pocos meses, esta declaración se hizo en el último año de su vida: y en lugar de ser poseído, bajo el carácter real que llevaba, y sometido por los príncipes y el pueblo, debe sufrir muchas cosas de los ancianos Los hombres más honorables y experimentados; de los principales sacerdotes Contaban los más religiosos, y los escribasEl cuerpo de hombres más erudito de la nación. Estos componían el gran sanedrín, que estaba sentado en Jerusalén, y era venerado por el pueblo; y uno habría esperado haber sido los primeros en recibirlo. ¡Pero en lugar de esto, fueron los más amargos al perseguirlo! ¡Es extraño, en verdad, que hombres de conocimiento de las Escrituras, que profesaban esperar la venida del Mesías y mantenían un carácter sagrado, lo usaran con tanta contundencia y crueldad cuando llegó! De hecho, fue el poder romano el que condenó y crucificó a Cristo; pero la parte principal de la culpa de todo el asunto recae en la puerta de los principales sacerdotes y los escribas, que fueron los primeros y principales impulsores de la misma.
A causa de ellos sufrió muchas cosas, cosas que manifestaron su insaciable malicia y su invencible paciencia, y en el resultado fue asesinado: porque nada menos que su muerte satisfaría la malicia de sus enemigos o le rendiría un sacrificio adecuado por los pecados. de la humanidad. Nuestro Señor, sin embargo, mientras llevaba a sus discípulos estas noticias melancólicas, añadió, para su apoyo y aliento bajo esta sombría perspectiva, que al tercer día sería resucitado. Y así, como habían hecho todos los profetas, cuando él testificó de antemano sus sufrimientos, dio testimonio igualmente de la gloria que vendría después, 1 Pedro 1:11. Su resurrección al tercer día demostró que él era el Hijo de Dios, a pesar de sus sufrimientos, y por eso lo menciona para que la fe de los discípulos no falte.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Benson, Joseph. "Comentario sobre Matthew 16:21". Comentario de Benson. https://studylight.org/​commentaries/​rbc/​matthew-16.html. 1857.
Imágenes de Palabra de Robertson en el Nuevo Testamento
A partir de ese momento comenzó
(απο τοτε ηρξατο). Era un momento propicio para la revelación del mayor secreto de su muerte. Ahora es sólo un poco más de seis meses antes de la cruz. Deben saberlo ahora para estar listos entonces. La gran confesión de Pedro hizo que este pareciera un momento apropiado. Repetirá las advertencias ( Mateo 17:22 con mención de traición; Mateo 20:17-19 con la cruz) que ahora "comenzó.
"Así que la necesidad (δε, debe) de su sufrimiento de muerte a manos de los eclesiásticos de Jerusalén que han perseguido sus pasos en Galilea ahora se establece claramente. Jesús agregó su resurrección "al tercer día" (τη τριτη ημερα), no " en el cuarto día," por favor observen. Débilmente los discípulos sorprendidos captaron algo de lo que dijo Jesús.
Las imágenes de palabras de Robertson del Nuevo Testamento. Derechos de autor © Broadman Press 1932,33, Renovación 1960. Todos los derechos reservados. Utilizado con permiso de Broadman Press (Junta de Escuela Dominical Bautista del Sur)
Robertson, A.T. "Comentario sobre Matthew 16:21". "Imágenes de Palabra de Robertson del Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​rwp/​matthew-16.html. Broadman Press 1932,33. Renovación 1960.
Comentario Bíblico de Sermón
Mateo 16:15 , Mateo 16:21
La confesión de fe de Pedro y la predicción de Cristo de su pasión.
I. Al final del segundo año de Su ministerio, Cristo realizó el asombroso milagro de multiplicar los panes para las cinco mil personas. Ese milagro condujo al no menos maravilloso discurso que San Juan relata en su sexto capítulo, y al retiro de muchos de los seguidores de nuestro Señor. La crisis había llegado y, naturalmente, mientras sus enemigos estrechaban sus bandas de unión contra él, se volvió para probar la fidelidad de sus amigos y desarrollar sus puntos de vista más explícitamente hacia ellos. Desde el momento de la confesión de Pedro, comenzó a prepararlos para su cruz y pasión.
II. Considere qué efecto práctico tiene sobre nosotros la fe en la Divinidad de Cristo, y cuál es su conexión en nuestras mentes con Su pasión y con Su muerte en la cruz por nosotros. (1) Establece el sello sobre el fundamento profundo de la voluntad inmutable de Dios; nos da una roca de fortaleza eterna sobre la que descansar; extiende esos brazos eternos debajo de nosotros, que nos sostienen con profunda seguridad de que Su amor es sumamente paciente y Su resistencia eterna.
(2) Hay otro sentimiento arraigado en tu corazón: el deseo de ser conocido de tus seres queridos, sin secretos, sin disimulo, sin error ni defecto. ¿Dónde buscarás esto sino en la presencia de Aquel que es invisible y comprende todas las cosas? Ningún conocimiento del corazón es tan escrupuloso como Su omnisciencia; ningún odio al mal es tan puro como el suyo, que es la bondad perfecta; y mientras Él sabe, mientras que Él odia todo, entonces Su amor es de lo más consolador.
Podemos arrojarnos a Sus pies, porque Él nos conoce a fondo y ya. (3) Así como la Divinidad de nuestro Señor da un valor infinito a todos Sus sufrimientos humanos que son pasados, así asegura la perseverancia de Su simpatía humana por todas nuestras necesidades en el presente y en el futuro.
CW Furse, Sermones en Richmond, pág. 22.
Referencias: Mateo 16:15 . W. Spensley, Christian World Pulpit, vol. xx., pág. 268. Mateo 16:16 . Revista del clérigo, vol. xvi., pág. 333. Mateo 16:17 .
G. Matheson, Momentos en el monte, pág. 108. Mateo 16:17 . Revista del clérigo, vol. ii., pág. 344.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Usado con Permiso.
Nicoll, William R. "Comentario sobre Matthew 16:21". "Comentario Bíblico de Sermón". https://studylight.org/​commentaries/​sbc/​matthew-16.html.
Comentario Bíblico de Sermón
Mateo 16:21
Grandes propósitos y voces interruptivas. "Desde ese momento en adelante Jesús comenzó a mostrar a sus discípulos cómo debía ir". Se debe poner especial énfasis en la palabra "debe" para descubrir la profundidad y alcance de la idea que el hablante busca transmitir. El énfasis, así colocado, nos da la expresión de un gran propósito. "Entonces Pedro lo tomó y comenzó a reprenderlo". Esta es una voz interrumpida. Cristo y Pedro nos presentan los más amplios contrastes en el desarrollo humano.
I. La majestad de un propósito imparte a su poseedor tranquilidad en anticipación de las pruebas más severas. ¿Cuáles son los elementos constitutivos del heroísmo? Respondo, un gran propósito y fe en él. Dado el propósito y la fe, tendrás fuerza, paciencia, esperanza y una victoria segura.
II. Las naturalezas superficiales no pueden interpretar la majestad de un gran propósito. ¿Alguna vez una gran idea se dio cuenta de que "debe irse" sin tener que toparse con un Peters que lo interrumpió? Pequeñas ideas, empresas respetables, acciones decentes han pasado por la carretera del mundo sin demasiados inconvenientes; pero las ideas que han dado amor al corazón y dirección al entendimiento, de una época o de un imperio, han tenido que abrirse paso hasta Jerusalén paso a paso.
III. Los grandes propósitos están necesariamente asociados con el autosacrificio. (1) Quien sigue a un gran líder debe esperar grandes sacrificios. (2) El espíritu y el ejemplo de un gran líder moral deben reproducirse siempre.
IV. Los grandes propósitos siempre estiman correctamente el valor de las posesiones materiales.
V. Las naturalezas superficiales siempre proceden con una política contraproducente. El testimonio de Cristo es claro: "Porque el que salve su vida, la perderá, y el que pierda su vida por mí, la encontrará".
Parker, Hidden Springs, pág. 361; véase también Christian World Pulpit, vol. ii., pág. 177.
Referencias: Mateo 16:21 . Homiletic Quarterly, vol. ii., pág. 271; R. Thomas, Christian World Pulpit, vol. xxiii., pág. 376. Mateo 16:21 . C. Morris, Preacher's Lantern, vol. iii., pág. 47. Mateo 16:21 .
Parker, Hidden Springs, pág. 61. Mateo 16:21 . AB Bruce, La formación de los doce, pág. 173. Mateo 16:22 . J. Keble, Sermones de la Cuaresma a Passiontide, p. 376. Mateo 16:23 . WH Murray, Los frutos del espíritu, pág. 345.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Usado con Permiso.
Nicoll, William R. "Comentario sobre Matthew 16:21". "Comentario Bíblico de Sermón". https://studylight.org/​commentaries/​sbc/​matthew-16.html.
Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento
Mateo 16:21 . A partir de ese momento comenzó Jesús. La confesión los preparó para la revelación. Inferimos que Él habló a menudo y con familiaridad sobre este tema, para prepararlos para sus propias pruebas y para inculcarles la verdad que consideraban tan extraña. (Comp. cap. Mateo 17:22-23 ; Mateo 20:17-19 , y los pasajes paralelos en Marcos y Lucas).
Él debe ir. La necesidad de sus sufrimientos fue revelada: no en todos sus alcances, ya que después de su resurrección todavía debe preguntar: '¿No debía Cristo haber padecido?', etc. ( Lucas 24:26 ).
a Jerusalén , peculiar a Mateo; de acuerdo con el carácter de su Evangelio.
Sufrir muchas cosas . Sus sufrimientos incluyeron más que las persecuciones externas.
De los ancianos, etc. Estas clases representaban a toda la nación judía. Cristo no rechazó al pueblo del pacto; ellos lo rechazaron.
Y ser asesinado . Un anuncio sorprendente para los discípulos, y sin embargo Daniel ( Daniel 9:26 ) e Isaías ( Isaías 53:4-10 ) lo habían predicho 'La cruz' es el clímax necesario de Sus sufrimientos.
El tercer día resucitará. 'Según las Escrituras.' ( 1 Corintios 15:4 ). A pesar de este claro anuncio, estaban llenos de dudas y desaliento después de Su muerte.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Schaff, Philip. "Comentario sobre Matthew 16:21". "Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​scn/​matthew-16.html. 1879-90.
Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon
Mateo 16:21. a partir de ese momento comenzó a Jesús a sus discípulos, cómo debe ir a Jerusalén, y sufrir muchas cosas de los ancianos y los sacerdotes y escribas, y ser asesinados, y ser criado de nuevo el tercer día. .
Anteriormente había hablado algo con respecto a su muerte; Pero fue tan triste y tan extraño una revelación a sus discípulos que no podían pensar que realmente significaba que lo que dijo. Pero ahora comenzó definitivamente y claramente para contarles el futuro, e incluso para entrar en detalles sobre su muerte y resurrección. Sabía todo lo que el trabajo de la redención involucraría para él; Había contado el costo; pero.
«Cuando el Salvador sabía que el precio del perdón era su sangre,.
Su pena se retiró. ».
Debe haber sido muy tristable, pero, al mismo tiempo, muy rentable a las mentes de los apóstoles para ser guiados por su Señor en esta dirección.
Mateo 16:22. Luego, Peter lo tomó, y comenzó a reprenderlo, diciendo, estar lejos de ti, Señor: Esto no será para ti. .
El margen lee, «Lástima, Señor", como si Peterija decir: «Dios concesión, de su infinita misericordia, ¡que esto no sea cierto! ¿Cómo puede ser que tal como debes morir? " Probablemente pensó que la muerte de Cristo sería el fin de su reino, la ruina de todas las esperanzas de su pueblo, la apagada de la luz de Israel; Entonces, en su celo por la causa de su maestro, lloró: «Esto no será para ti. ».
Mateo 16:23. Pero se volvió, y le dijo a Pedro, te pone detrás de mí, Satanás: Tú eres una ofensa para mí: Porque no lo sabes, no las cosas que sean de Dios, pero las que son de los hombres. .
Observe el contraste entre el verso 18 y el 23 RD. En el verso 18, Cristo había dicho: "Tú eres Pedro, y sobre esta roca, construiré mi iglesia; »Y aquí está diciendo:« Entra detrás de mí, Satanás. »No entiendo que nuestro Señor haya llamado Peter Satanás, sino que se veía a través de Peter, y haber visto a Satanás detrás de él, y hacer uso del apóstol para ser su portavoz. El mejor de los hombres a veces puede servir a la vuelta del diablo mejor que un hombre malo. Él puede hablar, a través de aquellos que aman al Señor, palabras que están limpias contrariamente a la mente de Cristo. Así que Cristo ve a Satanás al acecho, como en una atrincheración, detrás de Pedro, y él dice, «Entra detrás de mí: Tú eres una ofensa a mí. »La idea de compasarse de sí mismo, la idea de rehirar la tarea en la que había entrado fue ofensivo para él. Hubo un sabor al respecto de las cosas de los hombres, de sí mismo y de ahorro de sí mismo, en lugar de abnegación, y severos, desinteresados, desinteresados, como sacrificio de Dios. ¡Oh, que siempre hablaríamos, como lo hizo Cristo en esta ocasión, cada vez que nos proponemos algo por los cuales debemos evitar la cruz que él pretende que lleven! Cuando alguien quiere que moderáramos nuestro celo, o para atenuar nuestras opiniones, menos deberíamos tener que sufrir por nuestra fidelidad, respondamos, «Entra detrás de mí, Satanás. »¿Qué tiene un soldado de la cruz para hacer con evitar la batalla con el mal? Él debería estar siempre listo para la buena lucha de la fe. ¿Qué tiene que ver un heredero del cielo con el salvamento de sí mismo? Déjalo decir, con el apóstol Pablo, «cuento todas las cosas, pero la pérdida por la excelencia del conocimiento de Cristo Jesús, mi Señor. ».
Esta exposición consistió en lecturas de Isaías 40:1. y Mateo 16:21.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Spurgeon, Charles Haddon. "Comentario sobre Matthew 16:21". "Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon". https://studylight.org/​commentaries/​spe/​matthew-16.html. 2011.
El Ilustrador Bíblico
Desde ese momento en adelante, Jesús comenzó a mostrar a sus discípulos cómo debía ir a Jerusalén y sufrir.
Cristo prediciendo su muerte
I. Observemos el estado de ánimo con el que Cristo esperaba sus sufrimientos que se acercaban. Jesús no ignoraba los graves sufrimientos que le sobrevendrían. No es una pequeña parte de nuestra felicidad que la calamidad futura esté parcialmente oculta.
1. Un estado de constancia inquebrantable. Debemos ser firmes en el camino del deber, habiendo calculado el costo.
2. El principio por el cual fue apoyado: la fe. "Porque no miramos las cosas que se ven, sino las que no se ven".
II. ¿Cuál fue su conducta, en estas circunstancias, hacia sus discípulos?
1. Su conducta hacia ellos mostró gran compasión por sus debilidades.
2. Su disgusto por la mente terrenal que traicionaron los apóstoles.
Aprender:
1. Cuán insuficiente es nuestra propia sabiduría o fuerza para preservarnos en los caminos de la piedad.
2. Cuán seguros están los que confían enteramente en el poder y la gracia del Señor Jesús. ( J. Jowett. )
Una recomendación de preparación para el sufrimiento.
I. La falta de voluntad de Pedro para cumplir la voluntad de Dios en un curso de sufrimiento, evidenciada por su reprensión de Cristo.
1. Hubo intimidad: "Entonces Pedro se lo llevó".
2. Hubo decepción. Pedro estaba decepcionado de que su Señor no tuviera la gloria que esperaba.
3. Hubo ignorancia. Pedro debería haber sabido que las Escrituras estaban llenas de los sufrimientos de Cristo.
4. Había presunción.
II. La disposición de Cristo para cumplir con todo el placer de Dios, evidenciada en su reprensión de Pedro.
1. La indignación de nuestro Señor.
2. Expuso la carnalidad de sus puntos de vista.
3. El amor de Cristo por los pecadores fue perseverante. ( EN Burroughs. )
El Salvador sufriente
I. Un salvador sufriente
1. El sufrimiento no solo fue grande, sino peculiar.
2. Y todo esto que dice el texto era necesario. La palabra "debe" se antepone a todas estas cláusulas. Podemos interpretar la palabra de tres formas.
(1) Existe el “deber” del destino: lo que ha de ser será, es vano luchar contra él.
(2) Existe el "deber" de la predicción.
(3) Existe el “deber” de la propiedad y la idoneidad-idoneidad moral, porque la expiación tiembla en la balanza- “Sin derramamiento de sangre”, etc.
3. Es un rasgo muy peculiar del sufrimiento del Salvador que tuvo el conocimiento previo de él en cada detalle. A este respecto, Él está solo entre los héroes de la fe. No previeron el tiempo, el lugar o las circunstancias de sus sufrimientos. Nuestro Señor solo vivió Su vida bajo la sombra de la cruz. La majestad del personaje que pudo soportar el peso de tan terrible perspectiva, permanecer tranquilo, olvidado de sí mismo, etc., e incluso decir en la vista previa de la muerte por crucifixión: "Tengo un bautismo", etc.
II. La repugnancia de la naturaleza humana al dolor y la muerte. La naturaleza humana se encoge por sí misma ante el toque del dolor, y doblemente por sus seres queridos. Las palabras no implican ninguna falta de amor o reverencia - era su ver), motivo. El amor y la reverencia hablaron; pero la ignorancia y la presunción también hablaban. La naturaleza humana se encoge con especial sensibilidad, hasta que Dios la enseña, a partir de la idea de un Salvador sufriente.
La revelación de la expiación por medio del sacrificio se mantuvo oculta a Pedro. Todavía hay un velo sobre el corazón de multitudes; no ven por qué un Padre no debería perdonar sin la intervención de un Mediador, etc.
III. La respuesta de jesús a la reprimenda de su siervo. Esto muestra al Salvador sintiendo esta repugnancia al sufrimiento como una tentación severa, rechazando la sugerencia de la auto-moderación como una cruel agravación de la gran prueba de su vida, y haciendo de la aceptación del sufrimiento el punto de diferencia entre la mente carnal y la espiritual. . Tenemos que aceptar el sufrimiento de Cristo y tenemos que aceptar el nuestro. ( Dean Vaughan. )
La reprensión de Cristo por San Pedro
I. Cuán grave fue la ofensa del Apóstol. En referencia a la religión, la aparente generosidad de un error no es excusa para ello.
II. Las causas que llevaron al error y al pecado del Apóstol.
1. Había entendido mal una parte de lo que había escuchado. San Pedro debería haber considerado el hecho del sufrimiento de Cristo a la luz de sus comunicaciones anteriores.
2. Había una segunda parte de lo que Jesús había dicho que el apóstol ignoró por completo. Él había dicho que resucitaría de entre los muertos al tercer día.
3. La tercera causa del error de San Pedro fue suponer que sus propias ideas sobre lo que era mejor tenían que ser verdaderas, o al menos lo eran en realidad. San Pedro en realidad deseaba lo peor posible; nuestra redención no podría haberse realizado sin la cruz.
III. Errores similares ocurren con nosotros mismos.
1. En referencia a las dispensaciones pertenecientes a nuestra historia y fortuna personal. Con qué frecuencia se malinterpreta y se excluye una parte. En la penumbra de la prueba pasamos por alto la resurrección.
2. En referencia al gobierno del mundo, “seguir el curso de la providencia en general.
3. En referencia a las afirmaciones de la revelación divina en general, y especialmente a las afirmaciones de Jesús el Cristo como la suma y el centro de la misma. Aprender:
1. Sea resuelto con toda humildad cuando piense en los caminos de Dios.
2. Lealtad al Cristo personal.
3. Acepte la palabra de Cristo como Él la da. ( WS Chapman, MA )
La tentación que surge del ser humano
amor: -¿Cómo vamos a explicar la severidad de la reprensión de nuestro Señor?
I. Cuándo fue dada esta reprimenda. Nuestro Señor acababa de emprender la delicada tarea de Maestro: hacer que las mentes de sus discípulos se familiarizaran con las cosas más profundas de su vida y obra. Al pasar de la ignorancia al conocimiento, debe haber una pequeña contención. Este es el momento crucial: "Debo hablar de Mis sufrimientos". Entra en el proceso. San Pedro lo estropea. Su temeridad no le permitió aprender. El progreso cristiano encuentra obstáculos de dos fuentes:
(1) De la iniquidad de los impíos;
(2) de la bondad inmadura del bien.
II. El reino de Dios se ve obstaculizado muy a menudo por lo que él mismo ha producido. En la sociedad actual hay una dulzura, una consideración por la facilidad de la vida, que ha crecido bajo el cristianismo y que es su producto. En los viejos tiempos la vida era dura, había resistencia y un gran esfuerzo. Los deberes pasivos tienen su oportunidad en estos días. Hablamos de "Paz en la tierra". Nuestra idea de paz es la quietud.
Pero la guerra es a menudo esencial para la paz; paz significa trabajo, la espada convertida en reja de arado, esa es la idea de paz de Dios. La vida religiosa puede volverse sentimental. La reprimenda de nuestro Señor a Pedro fue severa porque la súplica de Pedro fue el afecto que se cruzó en el camino del deber. ¿Nunca has sentido lo terrible que es que un suplicante afecto intente obstaculizar un gran sacrificio? Cuánto más dura esa forma de oposición que cualquier otra.
Satanás ahora trata de obstaculizar a Cristo mediante el amor ciego de Pedro. ¿No es la Iglesia de Cristo a menudo obstaculizada ahora por ruegos de amor, por aquellos que dicen: “Esto está lejos de ti. Sálvate a ti mismo ". Muestra una consideración amistosa por nuestra felicidad; guarda tu dinero, salud, efectos. ( R. Thomas. )
Las tentaciones del amor para ser rechazadas
Si los Padres Peregrinos hubieran cedido a la enfermedad del hogar y no hubieran dejado que el barco regresara vacío, aunque ella estuvo tanto tiempo a la vista, tentando su regreso, podría haber existido una América, pero no habría sido esta América. Si Livingstone hubiera escuchado las voces de quienes pensaban que estaba loco, África hoy habría sido todavía una terra incógnita. Si la prudencia hubiera prevalecido sobre el celo hace setenta años, hoy no habría habido misiones en el extranjero.
Pero todos estos hombres que fueron a hacer la obra de precursor tenían madres, hermanas y hermanos que tiraban del hilo del corazón y los tentaban a no ir. Y siempre es así. No siempre es como en el caso del reverendo Dr. Norman M'Leod, a quien una vez escuché relatar cómo su hijo acababa de ingresar al ministerio y había aceptado una iglesia muy pobre en las tierras altas de Escocia, rechazando varias espléndidas ofertas que le habrían hecho rico.
“Pero”, dijo el Dr. M'Leod, “Doy gracias a Dios por el muchacho; Preferiría verlo donde está con sus 150 libras esterlinas al año, que en el palacio con 10.000 libras esterlinas al año. Es muy difícil decirlo; pero, oh, es necesario: esté en guardia contra las tentaciones de sus amigos, de sus parientes, de sus amantes, cuyo afecto es precioso para usted. Recuerde que "Satanás ahora es más sabio que antes, y tienta haciéndolo rico, no pobre". Recuerde, especialmente, las propias palabras de nuestro Redentor: "El que dice que su vida la perderá; y el que pierda su vida por mí, la salvará". ( R. Thomas. )
Diferentes efectos de las aflicciones
Las aflicciones son inevitables. Ser un hombre, como un hombre para vivir en la tierra, estar en conexión con otros hombres y, sin embargo, estar fuera del alcance de las aflicciones, eso es absolutamente imposible. ¡Cuán diferente pensaba nuestro Señor en ellos de su discípulo débil, todavía mundano, Pedro!
1. El hombre disipado e irreflexivo considera las aflicciones que le sobrevienen a él ya los demás como efectos del azar, como infortunios inevitables.
2. El hombre orgulloso tiene tal opinión de sí mismo, que piensa que ninguna aflicción debe sobrevenirle.
3. El supersticioso considera todas las aflicciones como castigos del pecado.
4. El moralista los considera como resultados necesarios de la constitución original de las cosas.
5. El cristiano los ve como las visitaciones de una providencia sabia y benigna. ( Zollikofer. )
"Pedro se lo llevó".
De hecho, el corazón de Peter estaba agitado. Extrañas oleadas crecieron en su interior ante la mención de las lúgubres ideas que habían sido discutidas. El rocío de estas erupciones azotó el cuadro que su imaginación había estado dibujando afanosamente. Esa imagen aún estaba fresca y madurita. Estaba revestido de colores brillantes, que mostraban a la fantasía del buen hombre una fascinante mezcla de glorias, materiales y espirituales.
Cuando las erupciones rotas se precipitaron sobre él, hubo angustia en el espíritu del pintor. También hubo ira . Estaba disgustado. Estaba disgustado. Dijo impetuosa e irreflexivamente dentro de sí: ¡Qué! Esto nunca funcionará. ¡No debe ser así! ( J. Morrison, DD )
"Comenzó a reprenderlo"
Él comenzó de manera impulsiva, con vehemencia, sin consideración, al igual que con demasiada frecuencia su costumbre. Él comenzó, pero el Señor de gracia se levantó en majestad y lo interrumpió, no lo que le permite proceder ahora en la libertad indebida que estaba usando, y la sensación inadecuada que era la enfermería. ( J. Morrison, DD )
"Satán"
Cristo miró por el momento a través de Pedro y vio detrás de él a su viejo enemigo, haciendo uso astutamente de los prejuicios y la honestidad impulsiva del apóstol subdesarrollado. Era la vieja tentación de nuevo, que ahora se presentó a través de Pedro: la tentación de evitar el sufrimiento, la persecución, el odio amargo, el desprecio y el asesinato; y en su lugar, erigir un trono secular que supere con pompa a todos los demás tronos de la tierra.
El espíritu del Salvador se despertó cuando se encontró con Su viejo enemigo en tales circunstancias, mirando desde detrás de las almenas del corazón amoroso pero desconcertado del principal de los apóstoles. Por eso habló decidida y enérgicamente. ( J. Morrison, DD )
"Satán:"
Los buenos hombres a menudo hacen el trabajo del diablo, aunque no lo saben. ( R. Baxter. )
I. La conducta de Pedro. Caracterizado por.
1. Presunción arrogante.
2. Ignorancia del fin de los sufrimientos de Cristo.
3. Simpatía equivocada.
II. Reprensión de Cristo. Rápido, severo, instructivo. ( Puesto de WH. )
La sal nuestra de la tierra
1. Algunos hacen de la razón el estándar.
2. La vida y la conversación de demasiados discípulos nominales, así como sus errores de creencia, muestran su sabor terrenal. ( J. Gaston. )
Propósitos nobles para ser alentados
Cuando su hijo le diga repentinamente algún día: “Padre, creo que seré un misionero y me iré al extranjero y predicaré a los paganos”, no ponga su mano sobre la ambición del muchacho y la deje; no pongas ningún impedimento en su camino. Escúchalo en otra ocasión, anímalo a pensar aún más en el plan; y aunque el anuncio de la idea del muchacho desgarra los hilos de su corazón, porque ha dicho: Este hijo me consolará en mi vejez y debilidad, pero le dará tiempo para pensar en ello y mostrarle todo el caso hasta donde llegue. se revela a su propia mente, y más bien lo estimula que lo desanima cuando su mente está orientada hacia una dirección noble y filantrópica.
Y así, cuando tu esposo te proponga dar una gran suma a esta buena institución o aquella, no le digas que la mitad de ella servirá, porque probablemente te creerá, es tan fácil caer, y tan difícil. levantarse. ( J. Parker, DD )
El fracaso del estado de ánimo espiritual elevado
Qué figura tan diferente es Pedro ahora de la que presentó algunos versículos antes. "Jesús le dijo", leemos en el versículo diecisiete, "Bendito eres, Simón, hijo de Jonás". En ese momento, Simón fue elevado por encima de los hijos de los hombres. Fue el pico de la montaña que captó la primera mirada de la mañana. Y allí estaba él, rey de los hombres, primero de los discípulos, el más honrado de los hijos de la tierra; porque por medio de él el Padre había revelado al Hijo.
¡Qué figura presenta en el vigésimo tercer verso! "Apártate de mí, Satanás". El mismo hombre, pero no el mismo carácter. La montaña es aplastada, la gran montaña se convierte en una llanura, se convierte en un valle; el jefe de los hijos de los hombres llamó a un diablo y ordenó que se marcharan atrás. Estas son las experiencias de algunos de nosotros. Somos hoy los más bendecidos entre los hombres, parece que vemos casi al cielo. Mañana iremos y diremos alguna tontería, y seremos encontrados entre los más humildes y vulgares de nuestra especie.
Una hora hablaremos música, y otra hora nuestra voz será ronca, porque estamos diciendo cosas ofensivas contra Dios y contra el hombre. No nos condenemos unos a otros por estos cambios en nuestra experiencia. Cuanto más vivo, más siento esto, qué difícil es mantener la continuidad de la vida espiritual más elevada. ( J. Parker, DD )
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Exell, Joseph S. "Comentario sobre "Matthew 16:21". El Ilustrador Bíblico. https://studylight.org/​commentaries/​tbi/​matthew-16.html. 1905-1909. Nueva York.
Comentario de Coke sobre la Santa Biblia
A partir de ese momento comenzó Jesús, etc.— Aunque todas las circunstancias mencionadas en este versículo eran marcas del Mesías, sin embargo, dice un comentarista, lo poco que fueron entendidos por los Apóstoles, o adaptados a su expectativa del Mesías, se desprende de la forma en que fueron recibidos por Pedro, Mateo 16:22. Pedro había reconocido dos veces antes a Jesús como el Mesías, y sin embargo, aquí no puede soportar la idea de que sufriría, moriría y resucitaría: por lo que podemos percibir lo poco que Jesús había explicado en ese momento a los Apóstoles. lo que personalmente le preocupaba. Habían sido testigos durante un buen tiempo de su vida y milagros, y por lo tanto, crecieron en la creencia de que él era el Mesías, estaban en cierto grado preparados para recibir los detalles que debían completar el carácter y responder a las profecías acerca de él.
De aquí en adelante empezó a abrirles esto, aunque de una manera de la cual los judíos no podían formar una acusación; el tiempo de la realización de todo, en sus sufrimientos, muerte y resurrección, ahora avanzando, (porque esto fue en el último año de su vida), se encontraría con los judíos en Jerusalén pero una vez más en la Pascua, y entonces iban a tener su voluntad sobre él; por lo que ahora podría empezar a ser un poco más abierto con respecto a sí mismo, aunque para mantenerse fuera del alcance de cualquier acusación que pudiera parecer justa o de peso al diputado romano.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Coke, Thomas. "Comentario sobre Matthew 16:21". Comentario de Coke sobre la Santa Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​tcc/​matthew-16.html. 1801-1803.
El Comentario Bíblico del Expositor
Capítulo 13
La Nueva Partida (Fundación de la Iglesia). Mateo 16:13 ; Mateo 17:1
ESTA conversación en Cesarea de Filipo se considera universalmente que marca una nueva era en la vida de Cristo. Su rechazo por "los suyos" ahora es completo. Jerusalén, angustiada por Su nacimiento, se había angustiado una vez más cuando de repente vino a Su templo y comenzó a limpiarlo en el nombre de Su Padre; y aunque muchos en la fiesta se sintieron atraídos por Sus obras de misericordia, Él no pudo comprometerse con ninguna de ellas: Juan 2:24 no había allí piedra sobre la cual edificar Su Iglesia.
Había pasado por Samaria y encontró allí campos blancos para la siega, pero aún no había llegado el momento de la siega. Galilea había ofrecido mejores promesas: una y otra vez parecía que los cimientos del nuevo reino se colocarían firmemente en la tierra de "Zabulón y Neftalí"; pero había habido una amarga y aplastante decepción, - ni siquiera las ciudades donde se realizaron la mayoría de sus poderosas obras se arrepintieron.
La gente había acogido con entusiasmo sus cosas terrenales; pero cuando comenzó a hablarles de las cosas celestiales, "volvieron y no anduvieron más con él". Y aunque se les dio una oportunidad tras otra mientras Él merodeaba por las afueras, volviendo de vez en cuando a las escenas familiares, no se arrepintieron; no recibirían con agrado ni siquiera recibirían el reino de Dios que Cristo vino a fundar.
El país ha sido atravesado desde el desierto de Judea, en el extremo sur, hasta Dan; y como no había lugar para el infante rey en la posada, tampoco había en toda la tierra para el infante reino.
Así sucede que, con el grupo muy pequeño que se ha reunido en torno a Él, llamado en verdad en la tierra, pero ahora necesariamente llamado a salir de ella, se retira a las cercanías de la ciudad gentil de Cesarea de Filipo; no solo para la reclusión, sino, como muestra el evento, para fundar una Ecclesia -Su Iglesia. El paisaje en esta región es excepcionalmente hermoso, y el lugar era adecuado en todos los sentidos para una temporada de comunión tranquila con la naturaleza y con el Dios de la naturaleza.
Además, estaba en las afueras de la tierra; y en el lugar y los alrededores había mucho que debió ser sugerente e inspirador. ¿No es esta gran montaña, en uno de los flancos del sur de la que ahora descansan, el poderoso Hermón, el gran hito del norte, levantando su cabeza nevada en alto para atrapar las preciosas nubes del cielo y enriquecer con ellas los vientos? que soplará hacia el sur sobre Palestina? Y estos manantiales que brotan de la roca junto a ellos, ¿no son las fuentes del Jordán, el río sagrado? Como el rocío de Hermón, y como el fluir de los manantiales de agua, será esa Iglesia del Dios viviente, que, como se desarrollará la secuela, tuvo su primer fundamento en esta ladera rocosa y junto a estas fuentes fluviales.
En esta remota y rocosa región, entonces, el Maestro se ha retirado con el pequeño grupo de fieles discípulos, de quienes solo Él puede depender para el futuro. Pero, ¿puede Él depender incluso de ellos? ¿No han sido manchados con la apostasía general? ¿No sabe ya que uno de ellos es un traidor de corazón? cf. Juan 6:70 Y no han necesitado todos ellos mismos la precaución de cuidarse de la levadura de los fariseos y saduceos? ¿Son realmente hombres fuertes de fe, como el "fiel Abraham", o serán como cañas sacudidas por el viento? Ha llegado el momento de probarlo.
Esto lo hace, primero preguntándoles qué piensan de sí mismo, y luego mostrándoles lo que deben esperar si aún lo siguen. Primero debe haber la prueba de la fe, para determinar lo que han aprendido de su relación con Él en el pasado; luego la prueba de la esperanza, no sea que su apego a Él se base en expectativas condenadas al desengaño.
YO-EL CRISTO. Mateo 16:13
La prueba de fe es estrictamente personal. Hemos visto cómo el Maestro, por así decirlo, ha enfocado Su evangelio en Sí mismo. Había comenzado predicando el Evangelio del Reino y llamando a los hombres al arrepentimiento; pero a medida que pasaba el tiempo, encontró necesario hacer un llamamiento más personal, presionando Sus invitaciones en la forma ganadora: "Venid a mí". Cuando las cosas llegaron a una crisis en Galilea, primero en símbolo y luego en palabra se presentó ante el pueblo como el pan de vida, que cada uno debe recibir y comer si quiere vivir.
Así, ha hecho cada vez más evidente que la única manera de recibir el Reino de Dios es recibirse a Sí mismo como el Hijo del Dios viviente que ha venido a reclamar los corazones de los hombres como Su Padre en el cielo. ¿Cómo está la pequeña banda? ¿Es de ellos la noción popular, que clasifica al Hijo de Dios como uno solo entre otros hijos dotados de los hombres, o lo acogen en la plenitud de su prerrogativa y poder divinos? De ahí la primera pregunta, que arroja la respuesta: "Algunos dicen que eres Juan el Bautista; algunos, Elías; y otros, Jeremías, o uno de los profetas.
"Esta es manifiestamente la idea popular en su máxima expresión y lo mejor. Sin duda, había entre la gente aquellos cuyo pensamiento ya era" ¡Fuera! " ¡Fuera con él! "Pero bien podría ser evidente que los discípulos no tenían simpatía por ellos. Sin embargo, quedaba por ver si no estaban contentos, como el resto de la gente, en aceptarlo como un maestro enviado de Dios, un gran profeta de Israel, o como mucho un Juan el Bautista, el mero heraldo del Rey venidero.
Podemos imaginarnos, entonces, con qué intensidad de sentimiento miraría el Maestro a los ojos de los discípulos cuando planteó la pregunta de prueba: "¿Pero quién decís que soy yo?" y con qué gozo saludaría la pronta respuesta de su portavoz Pedro, cuando, con los ojos llenos de luz celestial y el corazón resplandeciente con fuego sagrado, exclamó: "¡Tú eres el Cristo, el Hijo del Dios viviente!"
Sería increíble, si no fuera un hecho tan tristemente familiar, que algunos, profesando interpretar honestamente este pasaje, resuelvan la respuesta del apóstol en poco o nada más que la idea popular, como si la Filiación a la que se hace referencia aquí fuera sólo lo que cualquier profeta o hombre justo pueda afirmar. Seguramente será ciego voluntariamente quien no vea que la respuesta apostólica que acepta el Señor es tan amplia como los polos de las nociones populares que rechaza tan decisivamente; y esto se hace particularmente enfático por las impactantes palabras con las que se acoge la verdadera respuesta: la primera bienaventuranza personal del Salvador, como para sugerir, Suyo es el reino de los cielos: - cf.
Mateo 5:3 ; Mateo 5:10 "Bienaventurado eres, Simón hijo de Jonás, porque no te lo reveló carne ni sangre, sino mi Padre que está en los cielos". Se recordará que, al afirmar su propia relación personal con el Padre, Cristo había dicho: "Nadie conoce al Hijo, sino el Padre; ni nadie conoce al Padre, sino el Hijo, y aquel a quien el Hijo quiera revelar. Él"; Mateo 11:27 y ahora que a uno al menos el Padre le ha sido revelado en el Hijo, lo reconoce con alegría. Estas nociones de la gente acerca de Él eran nociones nacidas de la tierra, las conjeturas de "carne y sangre": esta fe del verdadero apóstol nació de arriba; solo podría haber venido del cielo.
Ahora, por fin, se ponen los cimientos y se comienza la construcción del templo espiritual. Las palabras que siguen ( Mateo 16:18 ) son bastante naturales y están libres de la mayoría, si no de todas, las dificultades en las que las ha enredado el perverso ingenio humano, si solo tenemos en cuenta las circunstancias y el entorno.
El pequeño grupo está de pie en uno de los enormes flancos rocosos del poderoso Hermón, grandes rocas aquí y allá a su alrededor; y con toda probabilidad, a la vista, unas grandes piedras talladas en la roca y preparadas para construir, como las que aún se ven en las cercanías de Baalbec, al norte de Hermón; porque esta región era famosa por sus grandes templos. Ahora, cuando recordamos que las dos palabras que nuestro Señor usa (πετρος y πετρα) para "roca" en nuestra versión no tienen precisamente el mismo significado: la una ( Petros , Peter) significa un trozo de roca, una piedra, la otra ( Petra) sugiriendo más bien el gran lecho de roca en el que se cortan estas piedras y sobre el que se encuentran, podemos entender que, si bien la referencia es ciertamente en primer lugar al mismo Pedro, lo principal es el gran hecho que se acaba de señalar. que está descansando, en la fuerza de la fe, en Dios como se revela en Su Hijo.
Así, mientras que Pedro es ciertamente el trozo de roca, la primera piedra que se coloca sobre el gran fundamento subyacente sobre el cual todos los fieles construyen, y por lo tanto es en cierto sentido, el sentido popular común, de hecho, la piedra fundamental, sin embargo, el El fundamento de todo es el Bed-Rock, sobre el cual se colocan la primera piedra y todas las demás piedras. Teniendo esto bien en mente, vemos además que no hay inconsistencia entre esta y aquellas otras escrituras en las que Dios es representado como la única Roca de nuestra salvación. El Bed-Rock, "la Roca de las Edades", está aquí, como en cualquier otro lugar, Dios como se revela en Su Hijo, y Pedro es la primera piedra "bien y verdaderamente colocada" sobre ella.
Si el entorno sugiere el uso de las palabras " Petros " y " Petra " , piedra y roca, las circunstancias sugieren el uso de la palabra Ecclesia , o Iglesia, que aquí emplea nuestro Señor por primera vez. Hasta este momento siempre ha hablado del reino, nunca de la iglesia. ¿Cómo se explica esto? Por supuesto, el reino es el término más amplio; y ahora es necesario que la porción del reino que se va a organizar en la tierra se distinga por una designación específica; y el uso de la palabra "iglesia" con preferencia a la más familiar "sinagoga" puede explicarse por el deseo de evitar la confusión.
Además de esto, sin embargo, la palabra en sí es especialmente significativa. Significa una asamblea "convocada" y sugiere la idea de separación, tan apropiada a las circunstancias del pequeño grupo de marginados.
Para ver esto más completamente, recordemos la enseñanza reciente sobre el verdadero Israel (capítulo 15), que ya no se encuentra en la antigua tierra de Israel. Si va a haber un Israel, debe ser reconstituido "fuera del campamento". En vista de esto, cuán notablemente significativo es que así como Abraham tuvo que dejar su país e ir a una tierra extraña para fundar la antigua teocracia, así Cristo tiene que dejar Su país e ir con Sus seguidores a esas remotas regiones del norte para constituir "el Israel de Dios", para inaugurar Su Iglesia, la compañía de los que, como estos fieles, salen y se separan para unirse por la fe a Él. Cristo con los Doce a su alrededor es Israel.
del Nuevo Testamento; y podemos imaginar que fue en esta ocasión especialmente que en las oraciones que conocemos del Evangelio de San Lucas que Él ofreció en relación con esta misma conversación, encontraría estas palabras de devoción especialmente apropiadas: "He aquí, yo y los niños que Dios me ha dado ". Hebreos 2:13 La familia de Dios, ver Mateo 12:49 están separados por sí mismos, repudiados por aquellos que todavía llevan indignamente el nombre de Israel; y lo más apropiado es que en esta ocasión nuestro Señor comience a usar esa gran palabra, que significa primero "llamado" y luego "reunido": "sobre esta roca edificaré MI IGLESIA".
Cuando pensamos en el lugar y la escena y las circunstancias, los tristes recuerdos del pasado y los sombríos presagios del futuro, qué sublimidad de fe debemos reconocer en las palabras que siguen inmediatamente: "Las puertas del infierno no prevalecerán contra eso"! ¡Oh! vergüenza para nosotros, que nos ponemos débiles de corazón con cada desánimo, cuando el Maestro, con el rechazo detrás de Él y la muerte delante de Él, encontró suficiente aliento después de tanto esfuerzo para hacer un comienzo desnudo del nuevo templo del Señor; ¡e incluso en ese día de las cosas más pequeñas fue capaz de mirar tranquilamente hacia adelante a través del turbulento mar del oscuro futuro y ya lanzar el grito de la victoria final!
Pero ese día de la victoria aún está lejos; y antes de que pueda siquiera comenzar a llegar, debe haber un descenso al valle de sombra de muerte. Está a punto de decirles a sus discípulos que debe subir a Jerusalén y morir, y dejar que ellos sean los constructores de la Iglesia. No puede seguir mucho tiempo siendo el Guardián de las llaves; así que debe prepararlos para tomarlos de Su mano cuando llegue el momento de que Él se vaya.
De ahí las palabras que siguen, apropiadamente dirigidas en primer lugar al discípulo que le había confesado por primera vez: "Te daré las llaves del reino de los cielos". "Honor a quien honra": el primer miembro de la Iglesia será también su primer ministro. Cuando la voz del Maestro se calla, la voz del discípulo de roca (y también de los otros discípulos, porque luego se les extendió la misma comisión a todos) tendrá la misma autoridad para atar, desatar, regular la administración. de los asuntos de la Iglesia como si Él mismo estuviera con ellos.
Aún no es el momento de decirles cómo sería, es decir, por la venida y morada de Su Espíritu; basta ahora con darles la seguridad de que la Iglesia naciente no se quedará sin autoridad de arriba, sin poder de lo alto.
Se funda la Iglesia; pero por un tiempo debe permanecer en la oscuridad. La gente no está preparada; y el evangelio, que ha de ser el poder de Dios para salvación, aún no está completo, hasta que él suba a Jerusalén, padezca muchas cosas y muera. Hasta entonces, todo lo que ha pasado en este sagrado retiro del norte debe permanecer en secreto: "Él ordenó a sus discípulos que no dijeran a nadie que él era el Cristo" (RV).
II-LA CRUZ. Mateo 16:21
Ahora se debe aplicar una prueba aún más minuciosa. No es suficiente descubrir lo que han aprendido de su relación con Él en el pasado; Debe averiguar si tienen el valor suficiente para enfrentar lo que ahora es inminente en el futuro. Su fe en Dios revelada en Cristo su Hijo ha sido bien aprobada. Queda por ver si es lo suficientemente fuerte para soportar la prueba de la cruz, a la que pronto debe ser sometida: "Desde ese momento en adelante, Jesús comenzó a mostrar a sus discípulos cómo debía ir a Jerusalén y sufrir muchas cosas de los ancianos, los sumos sacerdotes y los escribas, y morirás ".
Ya de vez en cuando había insinuado oscuramente qué tipo de muerte debía morir; pero fue solo a partir de ese momento que comenzó a mostrárselo , a presentárselo para que no dejaran de verlo. Aquí vea la sabiduría y la tierna consideración del "Hijo del Hombre". Una lección tan oscura y difícil habría sido demasiado para ellos antes. La prueba habría sido demasiado severa.
Hasta que su fe no haya comenzado con cierta firmeza para captar Su verdadera y propia divinidad, no podrá vivir su esperanza con tal perspectiva. Debe haber alguna base para tener fe en Su resurrección, antes de que Él pueda pedirles que miren hacia el oscuro abismo de la muerte al que debe descender. Esa base se encuentra en la confesión del apóstol de la roca; y confiando en él, Él puede confiar en ellos poco a poco, si no de una vez, para mirar a través de la oscuridad del sufrimiento y la muerte al resucitar, la perspectiva que Él les presenta al mismo tiempo: "y resucitará al tercer día.
"Además, no había posibilidad de que alguna vez comenzaran a comprender la expiación hasta que hubieran comprendido la verdad de la encarnación. Hasta el día de hoy, uno es inteligible solo a la luz del otro. Aquellos para quienes Jesús de Nazaret es solo" uno ". de los profetas "no pueden empezar a ver cómo Él debe sufrir y morir. Sólo aquellos que con los apóstoles se elevan a la realización de Su gloria divina están preparados para comprender algo del misterio de Su Cruz y Su Pasión.
Sin embargo, hasta el momento, el misterio es demasiado profundo y la perspectiva demasiado oscura incluso para ellos, como se hace dolorosamente evidente por la conducta del más valiente de todos, que "lo tomó y comenzó a reprenderlo, diciendo:" A ti, Señor: esto no te sucederá ".
Culpamos natural y apropiadamente a la presunción del apóstol, quien, cuando no entendió, pudo al menos haber estado en silencio, o haberse contentado con alguna pregunta modesta, en lugar de esta amonestación impropia con Aquel cuyo Mesianismo y Filiación Divina acababa de hacer. confesó. Pero, aunque podemos culparlo por lo que dijo, no podemos sorprendernos de lo que pensó y sintió. La lección de la cruz apenas comienza.
Los discípulos recién están ingresando a una forma superior en la escuela del Maestro; y no sigue, porque han pasado tan bien su examen sobre la gran lección del pasado, que estén preparados de una vez para asimilar lo que debe ser la gran lección del futuro. Han tenido tiempo para el primero: ¿no se les dará tiempo para el segundo? Entonces, ¿por qué se reprende a Pedro con tanta severidad?
Podemos decir, de hecho, que la fidelidad a Pedro mismo lo requería. El fuerte elogio con el que se ha recibido su noble confesión, en lugar de humillarlo, como debería haberlo hecho, en cuanto le recordaba que no era de él mismo sino que desde arriba tenía el poder de hacerlo, parece haberlo hecho. lo hizo demasiado confiado, confiado en esa misma carne y sangre con la que se le había asegurado que, en lo que respecta a esa confesión, no estaba en deuda alguna.
Por lo tanto, era necesario que el cálido elogio otorgado a la fuerza de su fe se equilibrara con una condena igualmente fuerte de su incredulidad. Pero hay más que decir. Cristo mira a Pedro y le habla; pero reconoce a otro , a quien nombra ya quien en primer lugar se dirige: "Apártate de mí, Satanás". Reconoce al mismo viejo enemigo, con la misma vieja arma de asalto; porque es la misma tentación que formó el clímax del conflicto en el desierto, una tentación de proseguir su obra con métodos que le evitarían la terrible agonía de la cruz.
El diablo se había apartado de Él entonces; pero sólo, como se nos informó, "por una temporada"; y hay indicios frecuentes en la historia posterior de que en momentos críticos el gran adversario aprovechó la oportunidad de renovar la vieja tentación. Esta es una de estas ocasiones. Tengamos siempre presente que nuestro Señor era un verdadero hombre, que estaba "rodeado de debilidad", que fue "tentado en todo según nuestra semejanza", aunque siempre sin pecado; No imaginemos, entonces, que su alma humana estuvo siempre en una altura tan serena que las palabras de quien lo amaba y a quien amaba tanto no surtirían efecto en él.
Ya fue bastante difícil para Él enfrentar la terrible oscuridad, sin tener esta nueva piedra de tropiezo puesta en Su camino. Es una tentación real y muy peligrosa; Por lo tanto, no puede manipularlo ni por un momento: no puede permitir que su afecto por su verdadero discípulo lo ciegue a la verdadera Fuente de él; Debe darse cuenta de con quién tiene que tratar; Debe reconocer detrás del amor del apóstol la malicia del maligno, que lo está utilizando como su instrumento; en consecuencia, con Su rostro rígido como un pedernal, con todo Su ser preparado para resistir, de modo que no ceda ni un pelo, dice: "Apártate de mí, Satanás; tropiezo para mí" ( RV) - palabras que indican claramente que Él había reconocido el peligro y reunió los recursos de Su fe y obediencia para eliminar el tropiezo.
"Resistid al diablo, y huirá de vosotros." Por lo tanto, podemos estar seguros de que tan pronto como se pronunciaron las palabras enérgicas, se marchó: la piedra de tropiezo desapareció. Por lo tanto, las palabras que siguen pueden considerarse como dichas al mismo Pedro, para traer a su propia conciencia la diferencia entre la fe celestial que había venido por revelación de arriba, y la duda y la negación terrenales, que evidentemente no era de Dios, aunque así fue. natural de carne y hueso: "No te preocupas de las cosas de Dios, sino de las de los hombres" (RV).
Así, una vez más, el Cristo de Dios toma la cruz del hombre. Al hacerlo, no sólo hace a un lado la protesta, expresada o no, de los corazones de sus discípulos; pero les dice claramente que ellos también deben tomar el mismo camino oscuro si quieren seguirlo: "Entonces Jesús dijo a sus discípulos: Si alguno quiere venir en pos de mí, niéguese a sí mismo, tome su cruz y sígame. . " Por eso los prueba al máximo.
No retira nada de lo que ha dicho acerca de la bienaventuranza de los que dan la bienvenida al reino de los cielos; pero ha llegado el momento de poner la condición necesaria en su luz más fuerte, de modo que, si todavía siguen, no sea a ciegas. pero con los ojos completamente abiertos a todo lo que implica. Él ha dado indicios antes de la rigurosidad del requisito Divino; Ha hablado de la puerta estrecha y del camino angosto; ahora va al corazón mismo de ese difícil asunto y revela el secreto más íntimo del reino de los cielos. "Que se niegue a sí mismo": aquí está el eje de todo, el quid .
Obsérvese que esto no es "'abnegación" como se entiende actualmente, un término que se aplica a la negación a uno mismo de algo u otro por lo que quizás el yo se preocupa muy poco, sino algo mucho más radical. Es la mezclilla del yo que implica como correlativo la entrega de la vida a Dios. Es la muerte de la voluntad propia y el nacimiento de la voluntad divina, como fuerza central de la vida.
"Que se niegue a sí mismo y cargue con su cruz. "Cada uno tiene" su "cruz, algún punto en el que la voluntad de Dios y la voluntad propia se oponen directamente. Para el Capitán de nuestra salvación el conflicto llegó en su forma más oscura y terrible. Su clímax fue en el Garden, cuando después de la gran agonía gritó: "No se haga mi voluntad, sino la tuya". Nuestro conflicto no será tan severo: incluso puede ser en un punto que puede parecer pequeño, si nos daremos por vencidos o no. algún pecado que nos asedia, hagamos o no algún deber desagradable, si entregaremos o no algo que se interpone entre nosotros y Cristo, pero sea lo que sea en lo que la voluntad de Dios y la nuestra propia se oponen, hay nuestra cruz, y debe ser tomada, y el yo debe ser negado para que podamos seguir a Cristo. "Los que son de Cristo han crucificado la carne."
¿Es ésta, entonces, la gran salvación? ¿Se convierte en una especie de suicidio? ¿Entramos en el reino de la vida por la muerte? Aun así es; y las palabras que siguen resuelven la paradoja: "Porque el que quiera salvar su vida, la perderá; y el que pierda su vida por mí, la encontrará". Es una entrega de la vida, ciertamente, porque la entrega de uno mismo significa la entrega de todo; pero estas palabras "por mí" marcan la diferencia.
Es una entrega que, al destronarse a sí mismo, entroniza a Cristo en la vida. Ciertamente está muriendo; pero está muriendo en vida: es un acto de fe que pone fin a la vieja vida de la carne y abre la puerta a la nueva vida del espíritu.
Hemos visto que todo puede depender de algún punto que pueda parecer bastante pequeño, en cuyo caso el sacrificio claramente no se puede comparar con la compensación; pero aun cuando se exige el sacrificio más grande, es una locura no hacerlo: "Porque, ¿de qué aprovechará el hombre si gana el mundo entero y pierde su vida?" (RV). Y, si se pierde la vida, ¿cómo se puede volver a comprar: "¿Qué dará el hombre a cambio de su vida"? (R.
V) "En él estaba la vida", y en él todavía la vida; por tanto, Él es más para nosotros que todo el mundo. Es mejor sufrir la pérdida de todas las cosas por Cristo que tener todo lo que la carne y la sangre podrían desear sin Él.
El mundo es muy grande; y el Hijo del Hombre debió parecer muy pequeño y débil ese día, cuando les dijo de los días venideros cuando sufriría tantas cosas a manos de sus enemigos, y moriría; pero esto es sólo mientras dure el tiempo de la prueba: las cosas se verán en su verdadera proporción más adelante, cuando "el Hijo del hombre vendrá" (¡qué fondo dorado este para la perspectiva oscura inmediatamente delante de ellos! ve; sí; pero vendrá) "en la gloria de su Padre con sus ángeles; entonces recompensará a cada uno según sus obras.
"Así, con la prueba escrutadora que el Salvador da a la perspectiva tranquilizadora; y la prueba, debido a su distancia indefinida, es posible que no encuentren en ella todo el aliento que necesitan para la angustia presente, Él les da la seguridad adicional de que, en poco tiempo. , habrá señales manifiestas de la gloria venidera de su Rey ahora despreciado y despreciado: "De cierto os digo que hay algunos de los que están aquí, que no gustarán la muerte hasta que vean al Hijo del Hombre viniendo en Su reino".
III-LA GLORIA. Mateo 17:1
"Después de seis días", el intervalo es manifiestamente importante, ya que los tres evangelistas que registran el evento ponen el acento en él. San Lucas dice "alrededor de ocho días", lo que indica que los seis días a los que se refieren los demás fueron días de intervalo entre aquel en que tuvo lugar la conversación en Cesarea de Filipo y la mañana de la transfiguración. De ello se deduce que podemos considerar que esta importante época en la vida de nuestro Señor abarca una semana; ¿Y no podemos hablar de ella como Su semana de la pasión en el norte? La sombra de la cruz estuvo sobre él durante toda su vida; pero debe haber estado mucho más oscuro durante esta semana que nunca.
Al principio, se había visto obligado por primera vez a dejar que esa sombra cayera sobre sus amados discípulos, y los días que siguieron parecen haber sido dedicados al pensamiento y la oración, y a una conversación tranquila y no registrada. Sin lugar a dudas, su pensamiento se fijaría en el nuevo tema de la contemplación que acababa de ser presentado ante ellos, y cualquier conversación que tuvieran entre ellos y con el Maestro tendría este como centro.
No puede sino haber sido una semana muy triste y difícil. Las primeras noticias de la proximidad de un desastre inminente son a menudo más difíciles de soportar que el golpe mismo cuando cae después. Para los discípulos, todo el horizonte del futuro estaría lleno de las más oscuras nubes de misterio; porque aunque también se les había hablado del levantamiento de nuevo y la gloria que vendría después, todavía podían recibir poco entusiasmo de lo que estaba tan lejos en la oscura distancia, y, además, se entendió tan poco que incluso después de la visión en el monte, los tres favorecidos se preguntaron entre sí qué podría significar la resurrección de entre los muertos.
Marco 9:10 Para el Maestro, la terrible perspectiva debe haber sido mucho más definida y real; sin embargo, incluso para Su alma humana, no pudo haber estado libre de ese misterio sin nombre que debe haber hecho que la anticipación en algunos aspectos sea tan mala como la realidad, convirtiendo la semana para Él en una semana de pasión.
No es de extrañar que al final tenga un gran anhelo hacia el cielo, y que pregunte a los tres más avanzados de sus discípulos, que habían estado con él en la cámara de la muerte y luego serían testigos de su agonía en el huerto. , para ir con Él a una montaña alta aparte. La sabiduría de haber tomado solo estos tres fue completamente evidente después, cuando demostró que la experiencia que les aguardaba en la cima de la montaña era casi demasiado para ellos.
No tiene importancia identificar la montaña; probablemente era una de las estribaciones de la cordillera del Hermón, en cuya base habían pasado la semana intermedia. Podemos comprender perfectamente el instinto sagrado que llevó al Salvador a buscar el punto más alto al que se podía llegar fácilmente, para sentirse por el momento tan lejos de la tierra y tan cerca del cielo como fuera posible. Cuando pensamos en esto, qué patetismo hay en la referencia a la altura de la montaña y la soledad del lugar: ¡Él "los lleva aparte a una montaña alta"!
San Lucas nos dice que subieron "a rezar". Parece más natural aceptar esta declaración no solo como correcta, sino como una declaración suficiente del objetivo que nuestro Salvador tenía en vista. El pensamiento de la transfiguración puede no haber estado en su mente en absoluto. Aquí, como siempre, fue guiado por la voluntad de su Padre celestial; y no es necesario suponer que a Su mente humana esa voluntad se le dio a conocer antes de lo requerido por la ocasión. No se nos dice que subió a transfigurarse: se nos dice que subió a orar.
Parece probable que la idea fuera pasar la noche en oración. Sabemos que esta era una costumbre frecuente en Él; y si alguna vez pareció haber una necesidad, debió ser ahora, cuando estaba a punto de comenzar ese doloroso viaje que conducía al Calvario. Con este pensamiento concuerdan todas las indicaciones que sugieren que era de noche cuando ascendieron, de noche mientras permanecían en la cima y de mañana cuando descendían.
Esto también explicará de la manera más natural la somnolencia de los apóstoles; y el hecho de que su Señor no sintiera nada de eso solo probaba cuánto más vívida fue su comprensión de la atrocidad de la crisis que la de ellos. Debemos pensar en los cuatro, entonces, como subiendo lenta y pensativamente la colina al atardecer, cargando sus abbas, o alfombras, sobre las cuales se arrodillarían para orar, y que, si necesitaban descansar, se envolverían alrededor de ellos, como es la costumbre oriental.
Para cuando llegaran a la cima, la noche habría arrojado su velo de misterio sobre la grandeza de las montañas a su alrededor: mientras que el nevado Hermón en la penumbra se elevaría como un poderoso gigante al cielo, su cumbre "visitada toda la noche por tropas de estrellas." Nunca antes ni desde entonces ha habido tal reunión de oración en esta tierra nuestra.
Una lectura cuidadosa de todos los registros nos lleva a pensar en lo siguiente como el orden de los eventos. Habiendo subido a rezar, sin duda todos se arrodillarían juntos. A medida que avanzaba la noche, los tres discípulos, agotados, se envolvían en sus mantos y se iban a dormir; mientras que el Maestro, para quien dormir en ese momento era antinatural, si no imposible, continuaba en oración. ¿Podemos suponer que ese tiempo de súplica estuvo libre de agonía? Su alma se había conmovido dentro de Él cuando Pedro lo tentó a apartarse del camino de la Cruz; ¿Y no podemos suponer con reverencia que en esa cima solitaria, como más tarde en el Huerto, podría haber en Su corazón el clamor: "Padre, si es posible"? ¡Si tan solo el camino hacia arriba estuviera abierto ahora! ¿No se ha predicado el reino de Dios en Judea, en Samaria, en Galilea, lejos de las mismas tierras fronterizas? y ¿no ha sido fundada la Iglesia? ¿y no se ha dado autoridad a los apóstoles? ¿Es, entonces, absolutamente necesario volver, volver a Jerusalén, no para obtener un triunfo, sino para aceptar la última humillación y derrota? No puede sino haber habido un gran conflicto de sentimientos; y con toda la determinación de ser obedientes hasta la muerte, debe haber habido un retroceso del camino de la cruz, y un gran anhelo por el cielo y el hogar y la bienvenida del Padre.
El anhelo no se puede satisfacer: no es posible que la copa se le escape; pero así como más tarde en Getsemaní vino un ángel del cielo fortaleciéndolo, así ahora su anhelo por el cielo y el hogar y la sonrisa de su Padre se gratifica en la experiencia de gozo y fortalecimiento que siguió a su oración, un anticipo de la gloria celestial, así vívido, tan satisfactorio, que de ahora en adelante será fuerte, por el gozo que se le ofrece, para soportar la cruz, despreciando la vergüenza.
Porque he aquí, mientras ora, Su rostro se vuelve radiante, la gloria interior brilla a través del velo de Su carne mortal. Todos sabemos que esta carne nuestra es más o menos transparente, y que en los momentos de exaltación los rostros de los hombres comunes brillarán como con un brillo celestial. No es de extrañar, entonces, que haya sido así con nuestro Señor, sólo en un grado inconmensurablemente superior: que Su rostro haya brillado incluso "como el sol"; y que, aunque todavía no podía ascender al cielo, el resplandor del cielo debería haber descendido sobre él y envolverlo, de modo que incluso "Su vestido era blanco como la luz". Y no solo la luz celestial es redonda, sino también la compañía celestial; porque "he aquí, se les aparecieron Moisés y Elías hablando con él".
Los discípulos no pudieron dormir con todo esto. "Cuando estuvieron completamente despiertos, vieron su gloria, ya los dos hombres que estaban con él". Lucas 9:32 , RV No se nos dice cómo los reconocieron. Puede haber sido a través de su conversación, que al menos en parte entendieron; porque su sustancia se ha conservado en St.
El Evangelio de Lucas, donde leemos que "hablaron de su muerte (literalmente, éxodo ) que debía cumplir en Jerusalén". El alma humana de Jesús sin duda anhelaba un éxodo aquí y ahora, desde esta misma altura de Hermón en la presencia de Dios; pero sabe que esto no puede ser: su éxodo debe realizarse de una manera muy diferente, y en Jerusalén. Esto lo sabían Moisés y Elías; y sus palabras deben haberle dado ánimo y fortaleza, y dado firmeza y seguridad a los corazones vacilantes de Pedro, Santiago y Juan.
Que la conversación también estaba destinada a su beneficio, parece indicado por la forma en que se registra la intervención de Pedro: "Entonces respondió Pedro, y dijo a Jesús". Lo que dijo es bastante característico de la disciplina impulsiva, tan dispuesto a hablar sin pensar. En esta ocasión comete un error de forma muy natural y perdonable. Siente que debería decir algo; y, como no se le ocurre nada más relacionado con el propósito, deja escapar su propuesta irreflexiva de hacer tres tabernáculos para su morada.
Además de la irreflexión de este discurso, que es bastante manifiesto, parece acechar en él una señal de que ha vuelto a caer en el mismo error al que hace una semana había renunciado: el error de poner a su Maestro en la misma clase que Moisés y Elías. , considerándolo así, como lo había hecho el pueblo de Galilea, simplemente como "uno de los profetas". Si es así, su error se corrige de inmediato; porque he aquí un símbolo de la presencia divina en forma de nube luminosa y luminosa: la nube que sugiere misterio, y el resplandor, la gloria, envuelve todo de vista, y de la nube sale una voz: "Este es mi Hijo amado, en quien yo estoy muy complacido; a él oíd. "
Ahora vemos cuán apropiado era que solo estos dos fueran los mensajeros celestiales para esperar en el Hijo del Hombre en esta ocasión. Uno representaba la ley, el otro los profetas. "La ley y los profetas fueron hasta Juan"; pero ambos están ahora fusionados en el evangelio de Jesús, quien es todo y en todos. Moisés y Elías han tenido durante mucho tiempo audiencia del pueblo de Dios; pero he aquí uno más grande que Moisés o Elías está aquí, y deben retirarse; y en consecuencia, cuando la Voz se calla y la nube se ha disipado, Jesús se queda solo.
Nadie queda para dividir Su autoridad y nadie para compartir Su dolor. Debe pisar el lagar solo. Moisés y Elías regresan al mundo de los espíritus: Jesús, el Hijo amado de Dios, al mundo de los hombres. Y todas sus simpatías humanas fueron frescas y rápidas como siempre; porque, al encontrar a sus tres discípulos caídos sobre sus rostros de miedo, se acercó y los tocó, diciendo: Levántate y no temas. Sin duda pensaron que su Señor había dejado a un lado Su cuerpo humano y los había dejado solos en la montaña; pero con su mano humana los tocó, y con su voz humana los llamó como antaño, y con su corazón humano los volvió a recibir.
Tranquilizados, alzaron los ojos y vieron a su Señor, Jesucristo hombre como antes, y a nadie más. Todo ha terminado; y como el mundo no está preparado para ello, la visión se sella hasta que el Hijo del Hombre resucite de entre los muertos.
¿Por qué se sellaron sus labios? Cuanto más lo pensemos, más veremos la sabiduría de este sello de secreto, incluso de los otros nueve; porque si hubieran estado preparados para recibir la revelación, habrían tenido el privilegio de presenciarla. La transfiguración no fue una mera maravilla; no era un signo de incredulidad: era una de esas experiencias sagradas para los espíritus raros en horas raras, que la naturaleza misma prohíbe a los hombres desfilar, o incluso mencionar, a menos que el deber lo obligue a ello.
Una de las innumerables notas de verdad que se encuentran, dondequiera que se registre algo maravilloso en estos Evangelios, es que no se apela a la gloria del monte, para confirmar la fe de nadie más que de los tres que lo presenciaron. En ellos produjo una impresión profunda y duradera. Uno de ellos, de hecho, murió como mártir tan temprano que no tenemos nada de él; Hechos 12:2 pero los otros dos nos han dejado palabras escritas al final de su vida, que muestran ahora imborrable la impresión que les produjo lo que vieron esa noche memorable.
Juan evidentemente lo tiene en mente, tanto en el comienzo de su Epístola como de su Evangelio, como donde dice: "Vimos su gloria, la gloria como del unigénito del Padre"; y así Pedro transmite la seguridad que la experiencia de esa noche le dejó hasta el final: "No hemos seguido fábulas ingeniosamente inventadas, cuando os dimos a conocer el poder y la venida de nuestro Señor Jesucristo, sino que fuimos testigos oculares de su majestad .
Porque recibió de Dios Padre honra y gloria, cuando le llegó tal voz desde la excelente gloria: Este es mi Hijo amado, en quien tengo complacencia. Y esta voz que vino del cielo la oímos cuando estábamos con Él en el monte santo. "Pero si bien la impresión que se produjo en los tres que la presenciaron fue tan profunda y duradera, no se podía esperar que tuviera ningún valor probatorio directo para otros; en consecuencia, permaneció sin usar en sus tratos con los demás hasta que la obra de su Maestro fue coronada por Su resurrección de entre los muertos, que iba a ser la señal, como Él había dicho una y otra vez a los que seguían preguntando.
Él por una señal del cielo. La transfiguración fue en verdad una señal del cielo; pero no era una señal para una generación infiel: era sólo para aquellos que "por la fuerza de su fe y la pureza de su devoción estaban preparados para recibirla. Se habían realizado en gran abundancia señales aptas para satisfacer el corazón que dudaba"; Mateo 11:4 y el signo de la coronación debía ser certificado por muchas pruebas infalibles, después de lo cual sería el momento de hablar de la experiencia de esa noche sagrada sobre el monte santo.
¡Qué bien cierra la transfiguración esta semana memorable! Mientras nos demoramos con el Señor y Sus discípulos en las fuentes del Jordán, nos damos cuenta de que hemos llegado a lo que podríamos llamar el vertiente de la doctrina en Su entrenamiento de los Doce. Lentamente han ido aumentando sus pensamientos sobre Cristo, hasta que por fin reconocen Su verdadera divinidad y hacen una confesión clara y completa de ella. Pero tan pronto como han llegado a la cúspide de la verdad, se ven obligados a mirar hacia el valle oscuro que tienen ante sí, en cuyo fondo ven vagamente la espantosa cruz; y luego, para consolar y tranquilizar, está esta visión de la gloria que vendrá después.
Así tenemos, en sucesión, las tres grandes doctrinas de la fe: Encarnación, Expiación, Resurrección. Primero está la gloria de Cristo como el Hijo de Dios; luego su vergüenza como portador de nuestro pecado; luego la visión de la gloria que vendrá después, la gloria que se le dará como recompensa. Porque, ¿no podemos considerar a esa compañía en el monte como una miniatura de la Iglesia en el cielo y en la tierra? Estaba el gran y glorificado Jefe de la Iglesia, y a su alrededor cinco miembros representativos: dos de la familia en el cielo, tres de la familia en la tierra, los de la Iglesia triunfantes, estos de la Iglesia todavía militante, los de entre los santos. del antiguo pacto, estas son las primicias del nuevo.
¿Podría haber habido una mejor representación de "toda la familia en el cielo y en la tierra"? Qué apropiado que la semana de la pasión del norte, que comenzó con la fundación de la Iglesia en la colocación de su primera piedra, termine con una visión de la misma como completada, que en cierta medida debe haber sido un cumplimiento de la promesa. "Verá el fruto de la aflicción de su alma, y quedará satisfecho".
Observe también, en rápida sucesión, las grandes palabras clave de la nueva era: El Cristo, Mateo 16:16 La Iglesia ( Mateo 16:18 ), La Cruz ( Mateo 16:24 ), La Gloria ( Mateo 16:27 ): este último, como todavía en el futuro, hecho realidad por la gloria en el monte santo.
Los intérpretes medievales, siempre atentos al simbolismo de los números, especialmente el número tres, consideraban a Pedro el apóstol de la fe, Santiago de la esperanza y Juan del amor. Y aunque podemos dejar esto a un lado como un toque de fantasía, no podemos dejar de observar que así como la mente, en su comprensión de la verdad, es llevada de la encarnación a la expiación, y de allí a la resurrección y la gloria que seguirá. ; así, las gracias cardinales de la vida cristiana son invocadas en rápida sucesión: primero la fe con su base de roca; luego el amor con su abnegada devoción; y finalmente esperanza con su visión de gloria celestial. Todo el evangelio de Cristo, toda la vida del cristiano, se encuentra en este breve pasaje del primer evangelista, que termina con las sugerentes palabras, "sólo Jesús".
IV-EL DESCENSO. Mateo 17:9
¿Quién puede decir lo que le costó al Hijo del hombre cada paso hacia abajo? Si a los discípulos les pareció bien estar en la cima de la montaña, ¡qué debió haber sido para el Maestro! ¡y qué total negación de sí mismo y toma consciente de la cruz debe haber sido dejar ese lugar sagrado! Ya hemos visto una razón, con respecto a los discípulos, por la cual la visión debe ser sellada hasta el tiempo del fin; pero ¿no hubo también una razón que tocó al Maestro mismo? Era bueno que hubiera disfrutado de un momento de refresco; sería algo a lo que mirar hacia atrás en las horas más oscuras; pero debe ser sólo un recuerdo: por lo tanto, no puede ser un tema de conversación; no la gloria, sino la cruz, debe ahora, tanto para Él como para Sus discípulos, llenar todo el horizonte cercano.
Este punto de vista del caso se ve confirmado por la manera en que Él trata su pregunta con respecto a Elías. Fue una pregunta muy natural. Sin duda, resultaba desconcertante en muchos sentidos estar absolutamente prohibido contar lo que habían visto; pero parecía especialmente misterioso en vista de la aparición de Elías, que no era antinatural para ellos como un cumplimiento de la profecía que esperaban los escribas.
Hence their question, "Why, then, say the Scribes that Elias must first come?" Our Lord's answer turned their thoughts to the true fulfilment of the prophecy, which was no shadowy appearance on a lonely hill, but the real presence among the men of the time of a genuine reformer who had come in the spirit and power of Elijah, and who would certainly have restored all things, had not these very scribes and Pharisees, failing to recognise him, left him to the will of the tyrant who had done away with him.
Luego, de manera más significativa, agrega, que como había sido con Elías, así sería con el Mesías de la época: "Así también el Hijo del Hombre padecerá por ellos". Por lo tanto, al mostrarles dónde buscar el verdadero cumplimiento de la profecía, Él desvía tanto su atención como la suya de la gloria del monte, que ahora debe ser una cosa del pasado, a esa oscura escena en la prisión. celular, que quedó tan dolorosamente impresa en sus mentes, y esas escenas aún más oscuras en el futuro cercano de las que era el presagio.
Al pie de la montaña se presenta uno de esos contrastes llamativos con los que, como hemos visto, abunda este Evangelio. Nos es muy familiar a través de la gran pintura de Rafael; y ciertamente no cometeremos el error de intentar traducir a nuestras débiles palabras lo que allí se ve, y ahora puede ser considerado como "conocido y leído por todos los hombres". Dejando, pues, a la imaginación el contraste entre la gloria del monte y la miseria del llano, veamos brevemente la escena misma.
Brevemente; porque aunque bien merece un tratamiento detallado, el lugar apropiado para esto sería el registro completo de él en el segundo evangelio; mientras que la forma más general en la que se presenta aquí sugiere la conveniencia de tratarlo sólo en líneas generales. Sin, entonces, intentar entrar en los detalles más llamativos e instructivos que se encuentran en el Evangelio de San Marcos, y sin siquiera ocuparnos de él, como nos hemos esforzado por tratar con curas similares bajo el encabezado de los Signos del Reino, puede conviene mirarlo a la luz de las palabras que pronunció nuestro Señor cuando se enfrentó a la dolorosa escena: "Oh generación infiel y perversa, ¿hasta cuándo estaré contigo? ¿hasta cuándo te sufriré?".
Parece evidente a partir de estas palabras que Él está mirando la escena, no tanto como presentando un caso de sufrimiento individual, apelando a Su compasión, como una representación en miniatura de la impotencia y la perversidad de la raza de los hombres que ha venido a salvar. . Recuerde cuán bien sabía Él lo que había en el hombre y, por lo tanto, lo que debió haber sido para Él, inmediatamente después de una temporada de comunión pura y pacífica en el monte santo, tener que entrar en simpatía con toda la variedad de desamparo y confusión que Él. vio a su alrededor.
Ahí está el pobre niño afectado por la peste en el centro; a su lado su padre agonizante; allí, los discípulos débiles y torpes, y los escribas Marco 9:14 cuestionando con ellos; y alrededor de la multitud emocionada, comprensiva y completamente perpleja. ¡Sin embargo, el reino de los cielos está tan cerca de ellos, y ha sido proclamado entre ellos durante tanto tiempo! ¡Pobre de mí! ¡Ay de la perversidad de los hombres, que los ciega al Sol de Justicia, ya levantado con curación en Sus alas, y de la incredulidad de los mismos discípulos, que los hace identificados con el reino, tan desamparados como todos! ¡el resto! Cuando pensamos en todo esto, debemos maravillarnos del lamento que brota del corazón afligido del Salvador, debemos asombrarnos de que Él clame "¿Hasta cuándo? ¿Hasta cuándo?"
"Traedmelo acá". Aquí está el solvente de todos. "Desde esa misma hora" el niño se cura, el corazón del padre se calma y se llena de alegría, se silencian los quebraderos de cabeza, se sacian las multitudes y se renueva la fe agotada de los discípulos. Fuera del caos, orden, fuera del tumulto, paz, por una palabra de Cristo. Era un mar más salvaje que el de Galilea en su momento más tempestuoso; pero a Su reprensión se calmaron los vientos y las olas, y hubo una gran calma.
Así sería todavía, si esta generación no fuera perversa y sin fe a su vez: el mundo perverso, la Iglesia sin fe. Por encima del mar tempestuoso del pecado humano, la aflicción y la impotencia, todavía se oye el lamento: "¿Hasta cuándo estaré contigo? ¿Hasta cuándo te sufriré?" Aquí estamos gimiendo y sufriendo dolores de parto en esta era tardía del mundo y de la Iglesia, la peor clase de demonios aún obrando su marchitez en sus pobres víctimas, el grito de padres ansiosos que suben por los hijos perdidos, discípulos que se equivocan y fracasan en el bienestar. Significaba esfuerzos para echar fuera a los demonios, escribas sabios y eruditos que les señalaban con el dedo del desprecio, multitudes excitadas y enojadas que exigían una satisfacción que no lograban.Oh, si todos pudieran escuchar la voz del Hijo del hombre como la multitud escuchó. eso ese día;Ver Marco 9:15 traerle a nuestros afectados por la plaga, a nuestros poseídos por el diablo, traerle nuestras dificultades y perplejidades, nuestras inquietudes preguntas y nuestros duros problemas, ¿no pondría Él, como en la antigüedad, orden en nuestro caos y fuera de él? de la debilidad nos hace fuertes? ¡Oh, por más fe, fe para asirnos del Cristo de Dios, descender de Su santa morada, y con nosotros hasta el fin del mundo, para llevar las enfermedades y los dolores y quitar los pecados de los hombres! -Entonces deberíamos poder decir a esta montaña de maldad bajo la cual nuestras ciudades gimen: "Vete y serás arrojado al mar", y se haría.
Si tan solo la Iglesia de Cristo en el mundo de hoy tuviera a través de todos sus miembros esa fe que es la única vía por la cual el poder de Dios puede alcanzar la necesidad del hombre, nuestros problemas sociales no desafiarían la solución por mucho tiempo - "nada sería imposible"; porque sobre los millones de Londres, y las masas en todas partes, se cierne el mismo gran corazón de amor y anhelo que impulsó las palabras llenas de gracia: "Venid a mí todos los que estáis trabajados y cargados, y yo os haré descansar"; y no hay un miserable en todo el mundo para quien no haya un bendito rayo de esperanza en este lamento patético que aún procede del corazón amoroso de Aquel que es el mismo ayer, hoy y siempre. "Oh generación infiel y perversa, cuanto tiempo estaré contigo ¿hasta cuándo te voy a sufrir? tráelo acá a mí. "
"Traedlo acá", esta es una obra de fe, así como una labor de amor. La Iglesia en la tierra está ahora en la misma posición que las nueve cuando el Maestro estaba ausente de ellas en la cima de la montaña. Él ha ascendido a lo alto, y los miembros de Su cuerpo deben realizar la obra en la tierra; y es sólo en proporción a su fe que el éxito puede acompañarlos en su trabajo.
Entonces, ¿es la fe todo lo que se necesita? Lo es: siempre que sea una fe viva genuina. Este parece ser el punto de referencia al grano de mostaza. La pequeña semilla, por pequeña que sea, está en verdadera relación con la gran fuerza vital de la Madre Naturaleza, y por lo tanto de ella poco a poco surge un árbol poderoso; y de la misma manera incluso la fe débil, si es genuina, y por lo tanto está en verdadera relación con el poder del Padre de nuestros espíritus, se vuelve receptiva de una fuerza que al final nada puede resistir.
Pero debe ser una fe viva genuina: debe haber una apertura real del alma al Espíritu del Dios vivo, de modo que la naturaleza del hombre se convierta en un canal a través del cual fluirá sin obstáculos la gracia y el poder de Dios. Apenas es necesario señalar que la noción que confunde la fe con la mera creencia de ciertas doctrinas es completamente engañosa. En nada es más notoria la perversidad de una generación infiel que en la perseverancia con la que esta noción de fe absurda y antibíblica se mantiene firme, incluso con aquellos que se supone que son líderes del pensamiento en ciertas direcciones.
Si tan sólo pudiera despejarse esa montaña de locura, habría un resplandor decidido de la perspectiva espiritual; porque entonces los hombres en todas partes verían que la fe que Cristo espera de ellos, y sin la cual nada se puede lograr, no es una mera creencia intelectual, sino el abrir y dejar abierta toda la naturaleza al Espíritu de Cristo. De este modo, la fe muerta espuria quedaría totalmente desacreditada, y sólo se reconocería la fe viva genuina; y aunque el primer efecto sería revelar la excesiva escasez de la fe de la Iglesia, el resultado sería que aunque lo que resistiera la prueba fuera tan pequeño como un grano de mostaza, tendría tal vitalidad y poder que por- y por eso se volvería poderoso y omnipresente, de modo que antes de él desaparecerían las montañas ( Mateo 16:20).
Las últimas palabras del párrafo nos remontan a la necesidad fundamental de la oración. Es evidente que nuestro Señor se refiere a la oración habitual. No podemos suponer que estos nueve discípulos hubieran descuidado por completo este deber; pero no habían podido vivir en una atmósfera de oración, como era la regla de su Maestro. Podemos estar seguros de que no habían rezado en la base de la montaña como su Señor había rezado en la cima, o ciertamente no habrían fallado en su intento de curar al niño lunático.
Esta demanda de oración no es realmente nada adicional a la fe establecida como la única cosa necesaria. Últimamente se ha debatido mucho sobre si podemos pensar sin palabras. No presumiremos decidir la cuestión; pero se puede afirmar con seguridad que sin palabras no podríamos pensar con ningún propósito. Y así como la continuación y el desarrollo de nuestro pensamiento dependen de las palabras, la continuación y el desarrollo de nuestra fe dependen de la oración.
¿No está aquí el punto débil de nuestro cristianismo moderno? En esta era de desgarro y desgaste, bullicio y emoción, ¿qué pasa con la oración? Si pudiera revelarse la cantidad de verdadera lucha con Dios en la vida diaria del cristiano promedio, la maravilla podría ser, no que logre tan poco, sino que Dios esté dispuesto a usarlo en absoluto.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Nicoll, William R. "Comentario sobre Matthew 16:21". "El Comentario Bíblico del Expositor". https://studylight.org/​commentaries/​teb/​matthew-16.html.
Los Comentarios del Púlpito
EXPOSICIÓN
Mateo 16:1
Los fariseos y saduceos desean una señal. (Marco 8:11.)
Mateo 16:1
Los fariseos también con los saduceos; más bien, y los fariseos y saduceos. Los escribas y fariseos a menudo se mencionan juntos como observadores o atacantes de Jesús; pero esta es la primera vez que oímos hablar de fariseos que se combinan con saduceos para este propósito. Las dos sectas se oponían directamente entre sí, la creencia tradicional de que la primera era antagónica al escepticismo y materialismo de la segunda. Pero ambos eran hostiles a Cristo, cuya enseñanza, por un lado, interfería con el rabinismo, y por otro, mantenía la existencia de lo sobrenatural y la certeza de la resurrección. Los saduceos solos parecen haber atacado a Cristo solo en dos ocasiones. Probablemente eran herodianos (comp. Mateo 22:16), y por esta razón también no les gustaban los fariseos; pero eran poderosos y ocupaban la mayoría de los más altos cargos en el estado, y se buscaba o permitía su alianza para comprometer más eficazmente a Jesús. Incluso el odio teológico y la oposición política se hundieron en la indiferencia frente a lo que se consideraba un peligro común. Strauss y su escuela consideran que esta combinación es tan poco natural que desacreditan toda la cuenta. Esta es una crítica superficial. Nada es más común que las personas que se oponen en todos los demás temas a unirse para un propósito impío en el que están interesados conjuntamente. Los opositores políticos más violentos unirán fuerzas para ganar algún punto deseado, y. Cuando se medita un ataque contra la Iglesia, incluso los no creyentes son bienvenidos. Tertuliano dice a la fuerza: "Cristo siempre está siendo crucificado entre dos ladrones". Tentador. Intentarlo con preguntas cautivas, ponerlo en dificultades o darles la oportunidad de acusarlo de heterodoxia, deslealtad o insubordinación, y desacreditarlo con la gente. Una señal del cielo. Los rabinos sostenían que los demonios y. los dioses falsos podían realizar ciertos milagros en la tierra, pero solo Dios podía dar señales del cielo, como, por ejemplo, el maná de la época de Moisés, la permanencia del sol y la luna por Josué, los relámpagos y los truenos que vinieron a la palabra de Samuel, El golpe de muerte de los capitanes que intentaron arrestar a Elijah. Habían oído hablar de la comida milagrosa justo antes, y vieron cuán profundamente conmovieron a las personas, e implicarían que tal milagro no era prueba de una misión Divina, ya que podría haber sido forjada por una agencia mágica o satánica. Deje que Cristo dé una señal del cielo, y ellos reconocerán sus afirmaciones. Sabían cuál sería la respuesta de Cristo, ya que ya lo habían atacado con la misma demanda ( Mateo 12:38); y esperaban que él se negara a gratificarlos, como antes, o bien que intentara y fallara. En cualquier caso, pensaron que podrían cambiar las circunstancias a su desventaja. Los saduceos se unieron a la solicitud, porque no creían en todos esos acontecimientos, y estaban completamente persuadidos de que eran imposibles, y cualquiera que intentara producirlos debe probarse a sí mismo como un impostor miserable. La palabra traducida deseada. (ἐπηρώτησαν) es enfático; el verbo se usa clásicamente en el sentido de "poner una pregunta para decisión"; entonces el interrogatorio aquí significaría que esto sería una prueba final de las afirmaciones de Cristo; de su respuesta dependía su adhesión u oposición.
Mateo 16:2
El párrafo que consiste en esto y Mateo 16:3 es omitido por muchos buenos manuscritos, probablemente debido a su similitud con el pasaje en Mateo 12:38. Estos versículos son muy probablemente genuinos; y ciertamente no podrían haber sido introducidos en el texto desde Lucas 12:54-42. Las circunstancias son demasiado diferentes, y las variaciones demasiado marcadas, para que tal interpolación sea probable. Cuando es de noche. Los fariseos habían exigido una señal del cielo; Jesús señala el resplandor occidental en el cielo y se burla de ellos para estar lo suficientemente listos como para leer las señales del clima, pero lento para interpretar pruebas de circunstancias más importantes. Él no discute, en el caso de estos cavillers mixtos, de las Escrituras, sino del mundo natural, y señala que, si tuvieran ojos para ver y una mente para discernir, podrían marcar señales en eventos históricos, en la moral. y el mundo espiritual, que atestiguaba su Mesías como tan claramente como cualquier señal del cielo dada especialmente. Decís, será buen tiempo (εὐδία). Probablemente una exclamación, dices, ¡buen tiempo! Las escuelas rabínicas se esforzaron por enseñar la tradición del clima; Los pronósticos sobre este tema estaban muy de moda, y las lluvias del año próximo se pronosticaban anualmente. En tales observaciones meteorológicas, podemos referirnos a Virgil, 'Georg', 1.425, etc .; y Plinio, 'Nat. Hist., '18.35 y 78.
Mateo 16:3
Habrá mal tiempo hoy más severamente en el griego, ¡Hoy una tormenta! Tales pronósticos se encuentran entre todos los pueblos. Wetstein recoge muchos ejemplos. Lowring (στυγνάζων); una palabra aplicada a la expresión del semblante, y por lo tanto aplicable, por prosopopceia, a la mirada del cielo. Fillion cita a Aulus Gellius, Mateo 13:29, "Non solum in hominum corporibus, sed etiam in rerum cujusquemodi aliarum facies dicitur. Nam montis et coeli et maris facies, si tompestive dicatur, probe dicitur". Oh vosotros, hipócritas (ὑποκριταί). La palabra es omitida por algunos manuscritos unciales, la Vulgata, etc., y muchos editores modernos. Si es genuino, debemos considerar que Cristo los llama así, porque su pretensión de estar satisfechos con una prueba suficiente de las afirmaciones de Cristo era una mera ficción, ya que estaban decididos obstinadamente a no reconocerlo. Sería arrojar perlas antes que los cerdos para dar más pruebas externas a las personas sin simpatía y sin posibilidad de convicción. Los signos de los tiempos (τῶν καιρῶν). Tiempos críticos, la edad anunciada para la aparición del Mesías. Estas señales, que todos los que eran sinceros y sin prejuicios podían leer, eran las siguientes: el cetro se había alejado de Judá y el legislador de entre sus pies; se estableció el cuarto gran imperio; las semanas proféticas de Daniel estaban llegando a su fin; el Bautista había venido en el espíritu y poder de Elías; todo el mundo esperaba la llegada de algún gran personaje; los mejores y más santos judíos buscaban al Redentor; Los propios milagros y enseñanzas de Cristo demostraron su Divinidad y el cumplimiento de muchas profecías oscuras; estas y otras señales similares fueron puestas para que todos lo vean y reflexionen, y el Señor, al señalar la obstinada incredulidad de sus compatriotas, podría estar afligido y "suspirar profundamente en su espíritu" (Marco 8:12 )
Mateo 16:4
Una generación malvada y adúltera ... Jonas. Estas palabras que nuestro Señor ya había pronunciado en una ocasión anterior ( Mateo 12:39), pero aquí no las explica, como lo hizo antes (ver Introducción, § 7). En circunstancias similares, se repite, pero no pierde el tiempo en discusiones inútiles con adversarios perversos que no verán la verdad. De su muerte y resurrección, de las cuales Jonás era un tipo, no sabían ni entendían nada. Tal vez pensaron en Jonás solo como un profeta contra la ciudad pagana de Nínive, y un predicador del arrepentimiento, y estaban dispuestos a resentir la alusión como una afrenta a su justicia. Los dejó. Se embarcó hacia Magedan y cruzó el lago hacia la costa noreste, en el barrio de Betsaida Julias. Él, por así decirlo, desesperado por su mejora, y los dejó enojados por su obstinación. "Un hombre que es herético después de una primera y segunda advertencia se niega; sabiendo que tal es pervertido y peca, siendo condenado a sí mismo" ( Tito 3:10, Tito 3:11). Jesús nunca enseñó públicamente ni realizó milagros nuevamente en este lugar.
Mateo 16:5
Advertencia contra la levadura de los fariseos y saduceos. (Marco 8:14.)
Mateo 16:5
Se habían olvidado (ἐπελάθοντο, no muy perfecto); llegó al otro lado y olvidó; sunt obliti (Vulgate); es decir, percibieron que habían olvidado llevar suficiente pan para el viaje que les esperaba. El distrito que estaban a punto de atravesar estaba escasamente habitado y no ofrecía ninguna esperanza de satisfacer esta necesidad. Se duda si la conversación que siguió tuvo lugar durante el viaje o después de haber aterrizado. El lenguaje de San Marcos lo inclina a creer que la deficiencia fue descubierta durante el tránsito, y los comentarios ahora narrados se hicieron entonces. Como tomaría algunas horas cruzar, había tiempo suficiente para sentir y expandir la necesidad; y si Cristo les hubiera contado sobre sus movimientos futuros, naturalmente sentirían pesar por su descuido y falta de previsión. O podría ser que la observación de Cristo sobre la levadura se hizo al ritmo, y su reproche de sus pensamientos se dio al aterrizar.
Mateo 16:6
La levadura. Los pensamientos de Cristo todavía estaban fijos en los disputadores tardíos, cuya poderosa influencia en la opinión popular exigía una advertencia forzosa. Por "levadura" no se refiere aquí especialmente a la hipocresía de los fariseos y saduceos, como en Lucas 12:1, sino a la influencia malvada que ejercieron, que se difundió a lo largo y ancho, y penetró a todos rangos y clases. Sus opiniones poco sólidas, su incapacidad o falta de inclinación para entrar en el sentido espiritual de las Escrituras, viciaron todo su sistema y los convirtieron en maestros peligrosos directamente. Intentaron explicar o ampliar la letra de la Sagrada Escritura. Fue esta misma ceguera perversa la que los llevó a negarse a aceptar a Jesús como el Mesías a pesar de todas las pruebas que se les habían presentado. Esa levadura, en un aspecto, fue considerada como un signo de impureza y corrupción, aprendemos de las estrictas reglas que la desterraron del servicio Divino, y especialmente durante la temporada de Pascua. Dice San Pablo: "Un poco de levadura deja todo el bulto" ( Gálatas 5:9); y, "Purga la levadura vieja, para que puedas ser un bulto nuevo, incluso mientras no tienes levadura" ( 1 Corintios 5:7). En otra parte, Cristo hace una distinción entre lo que estos maestros enseñaron ex cathedra, y lo que expresaron bajo su propia autoridad o lo que practicaron ellos mismos ( Mateo 23:2, Mateo 23:3, donde ver nota) .
Mateo 16:7
Razonaron entre ellos. Con una grosería literal, los apóstoles malinterpretaron por completo la deriva de la advertencia de su Maestro, y pensaron que él aludía a su olvido al venir sin pan. Siempre tardaron en comprender el significado metafórico y espiritual del lenguaje de su Maestro. Por lo tanto, en la sinagoga de Capernaum no lograron comprender su significado cuando habló de sí mismo como el Pan de vida ( Juan 6:1), y en el pozo de Jacob interpretaron de alimento material sus palabras divinas sobre el alimento de el alma ( Juan 4:1.). Sadler (en loc.) Señala bien que "no es una pequeña prueba de la buena fe y la consecuente verdad del evangelio, que los apóstoles deberían haber registrado cosas tan contra sí mismas como este relato. Si hubieran escrito para algún propósito excepto la simple exposición de la verdad, podrían fácilmente haber suprimido hechos como este, tan desacreditables para su percepción espiritual, de hecho mental, pero si hubiéramos perdido cuentas como estas, deberíamos haber perdido la prueba de uno. del milagro más grande, si no el más grande de este tipo; porque ningún cambio milagroso en el espíritu del hombre que Dios ha forjado puede considerarse mayor que este: que los hombres que, antes de la resurrección y el Día de Pentecostés, deberían haber exhibido Tal absoluta necesidad del más bajo discernimiento espiritual, después del descenso del Espíritu, debería haber escrito documentos espirituales tan profundos como las Epístolas católicas de Pedro y Juan ". En el presente caso, algunos comentaristas consideran que los apóstoles creían que Cristo les estaba advirtiendo que no obtuvieran pan leudado de fariseos y saduceos, a quienes Jesús denunció tan severamente; pero es más probable que su ansiedad surgiera simplemente por la falta de provisiones, no por la consideración de que se les prohibió obtenerlas a manos de ciertas partes. Estas dudas parecen haber susurrado el uno al otro.
Mateo 16:8
Cuando Jesús percibió (γνούς). Él conocía sus pensamientos, si no escuchaba sus palabras, y las reprendía severamente por dos razones: primero, por falta de fe en su cuidado; y en segundo lugar, por no entender la alusión mística en la palabra "levadura". Vosotros de poca fe. Mostraron falta de fe al ser solícitos con respecto a las necesidades corporales, al pensar que Cristo era independiente o incapaz de satisfacerlos en todas las circunstancias. Él les aplicó el mismo término en otra parte, como cuando no entendieron la lección de la hierba del campo ( Mateo 6:30), y cuando tenían miedo en la tormenta en el lago ( Mateo 8:26).
Mateo 16:9, Mateo 16:10
Cristo, en apoyo de su reproche, se refiere a los dos milagros de la multiplicación de los alimentos, que deberían haberles asegurado su cuidado y poder. ¿Aún no entendéis? Entonces preguntó en Mateo 15:16, "¿Aún no entendéis?" Su corazón se endureció y no pudieron aprehender la influencia espiritual de los incidentes. Ni te acuerdas? Este fue un motivo adicional de censura, que incluso olvidaron los hechos en el momento en que deberían haber sido recordados en su memoria. Jesús les recuerda las diferencias distintivas entre los dos milagros, mencionando incluso los recipientes en los que se recogieron los fragmentos, en un caso κόφινοι, cestas pequeñas, y en el otro σπυρίδες, grandes alforjas. Seguramente es la perversidad deliberada lo que ha considerado estos dos incidentes, por lo tanto desunidos por nuestro Señor, como versiones de una historia; y, sin embargo, esto es lo que algunos críticos modernos han sugerido y confirmado.
Mateo 16:11
Que no te lo dije, etc. La versión revisada, que sigue a muchos editores modernos, divide la cláusula en dos, por lo tanto: ¿no te hablé sobre el pan? Pero cuidado con la levadura, etc. Este es el segundo motivo para la reprensión del Señor administrada a los apóstoles. Habían tomado en un sentido carnal, literal, una palabra que él había usado en un significado simbólico o místico. Es la falta de discernimiento espiritual lo que él censura. Habían tenido frecuentes oportunidades de escuchar y apreciar su modo de enseñar: los milagros, las parábolas, los discursos, tenían un significado interno, que era su deber aprehender. La falta de comprensión era una falta moral por la cual eran responsables. Podemos decir que habría sido más fácil para nuestro Señor haber hablado de doctrina sin usar la figura mal entendida de la levadura. Pero está en el camino de su providencia hablar palabras que necesitan pensamiento y gracia para comprenderlas completamente. Por lo tanto, están más impresionados con el corazón y la memoria, y producen mejores frutos. Un hebreo bien instruido no debería tener dificultades para comprender las alusiones metafóricas. Sus Escrituras estaban llenas de ellas, y no podían leerse inteligentemente sin la luz así proyectada sobre ellas.
Mateo 16:12
Entonces entendieron ellos. Jesús no explicó más su significado; pero su reprensión despertó su intelecto, los hizo reflexionar, los puso en el camino hacia la verdad. La doctrina Esto era lo que Jesús quiso decir con "la levadura". En un sentido más amplio, podría incluir tanto la práctica como el precepto, la forma de vida y la enseñanza. El mismo espíritu impregnaba todo. "Mira", dice San Crisóstomo, "qué bien hizo su reprensión. Porque los alejó de las observancias judías y, cuando eran negligentes, los hizo más atentos y los libró de la falta de fe; de modo que no tenían miedo ni alarmados, si en algún momento parecían tener pocos panes, ni tenían cuidado con el hambre, sino que despreciaban todas estas cosas ".
Mateo 16:13
El clímax del reconocimiento de la verdadera naturaleza de Cristo declarado en la gran confesión de Pedro. (Marco 8:27; Lucas 9:18.)
Mateo 16:13
Costas (μέρη); partes, como Mateo 15:21, etc. Cesarea de Filipo. La adición al nombre de Cesarea está destinada a conmemorar a su restaurador y embellecedor, el tetrarca Felipe, y a distinguirlo de la ciudad del mismo nombre en la costa entre Joppa y Carmel ( Hechos 8:40, etc.) . Nuestro Señor había aterrizado en Betsaida, donde el Jordán entra en el lago de Gennesaret, giró hacia el norte y, siguiendo el curso del río, ahora había llegado a la vecindad de una de sus principales fuentes en Cesarea de Filipo, la ciudad más septentrional del Tierra Santa. Fue, si no idéntico con, muy cerca del Dan del Antiguo Testamento, de donde surgió el dicho, "De Dan a Beerseba", para denotar toda la extensión del país de norte a sur. Más tarde se llamó Paneas, y ahora Banias. Felipe alteró el nombre a Cesarea en honor de Tiberio César, su patrón. Parece que Cristo no visitó la ciudad en sí, sino solo las aldeas periféricas del distrito. Podemos conjeturar por qué en este Lime se mudó a esta remota región. Probablemente fue, en parte, una medida de precaución. Había excitado la más feroz animosidad del partido dominante, e incluso de los escépticos saduceos; fue seguido pertinazmente por sus emisarios, siempre vigilantes para aferrarse a sus palabras y acciones, y encontrar sobre ellos cargas peligrosas; y ahora, sabiendo que era hora de anunciar a sus seguidores en términos claros su afirmación de ser el Mesías, no haría esto en Judea, donde podría causar conmoción, y lo enredaría con las autoridades, pero prefirió enseñar esta gran verdad donde él podría hablar libremente sin temor a consecuencias inmediatas, fuera del alcance de sus oponentes perseverantes. Virtualmente, también, su trabajo público en Judea y Galilea había llegado a su fin. No tenía posibilidad de una audiencia si había hecho más intentos de enseñanza. Las calumnias de los rabinos habían afectado a la inconstante población, que voluntariamente habría seguido a un pretendiente militar, pero no tenía ningún corazón para despreciar a sus maestros nacionales a favor de Aquel a quien fueron persuadidos a considerar como un innovador peligroso, no improbablemente sostenido por Agencia satánica Le preguntó a sus discípulos. Fue después de un tiempo de oración solitaria ( Lucas 9:18) que hizo esta pregunta a sus seguidores. Decidido ahora a revelarse a sí mismo, deseaba hacerles expresar las opiniones erróneas que abundaban sobre su Persona y su cargo, y llevarlos a la investigación más importante: qué opinión tenían ellos mismos sobre este trascendental misterio (versículo 15). ¿Quién (quién) dicen los hombres que soy el Hijo del hombre? Quem dicunt homines esse filium hominis (Vulgata); ¿Quién dicen los hombres que es el Hijo del hombre? (Versión Revisada). Las versiones representan la variación de manuscritos entre τίνα με λέγουσιν κ.τ.λ. y τίνα λέγουσιν, omitiendo με. El pronombre es probablemente genuino y enfático. En el otro caso, "el Hijo del hombre" es equivalente a με en el versículo 15. Me llamo el Hijo del hombre: ¿qué dicen las multitudes de mí? ¿Quiénes consideran que es el Hijo del hombre? Este fue el término que usó para mostrar la verdad de la Encarnación: "Dios perfecto y hombre perfecto, de un alma razonable y una carne humana subsistente". Para los oídos judíos connotaba Divinidad (ver Lucas 22:69, Lucas 22:70; Juan 3:13).
Mateo 16:14
Juan el Bautista. Esta fue la opinión de Herodes Antipas ( Mateo 14:1, Mateo 14:2), quien imaginó que Cristo fue animado por el espíritu de Juan el Bautista, o que en realidad ese personaje fue revivido; aunque otros notaron que John no hizo ningún milagro ( Juan 10:41), y vivió una vida en contraste con la de Cristo ( Mateo 11:18, Mateo 11:19 ) Elias Elijah, quien fue llevado al cielo sin morir, y fue anunciado por Malachi ( Malaquías 4:5) como destinado a regresar antes de la aparición del Mesías. Jeremias Algunos opinaron que él era Jeremías, de quien se esperaba que viniera como precursor del Mesías (2 Esdras 2:18), y que revelara el tabernáculo, el arca y el altar del incienso, que, según la leyenda de 2 Macc. 2: 4-7, se había escondido en el Monte Nebo, "hasta el momento en que Dios reúna nuevamente a su pueblo y los reciba a la misericordia". Uno de los profetas. Uno de los célebres profetas de la antigüedad revivió, volvió a la vida para preparar el camino para la gran consumación. La predicción bien conocida de Moisés ( Deuteronomio 18:15) puede haber dado lugar a esta idea. Las cuatro opiniones populares aquí mencionadas mostraron dos hechos: que Jesús tenía una alta reputación entre sus contemporáneos, y que nadie era considerado en este momento como el Mesías. Incluso aquellos que, después de ciertas de sus maravillosas obras, habían estado listos para honrarlo con ese título, pronto enfriaron su ardor y, controlados por su reserva y las calumnias de los fariseos, aprendieron a ver en él solo a un trabajador maravilloso. o un precursor del esperado Príncipe y Libertador.
Mateo 16:15
¿Pero quién (quién) dice que soy yo? Más enfático en el griego, Υμεῖς δὲ τίνα με λέγετε εἶναι; Pero vosotros, ¿quién decís que soy? Esta fue la pregunta importante a la que condujo la anterior. Ustedes, que han compartido mi vida y recibido mis enseñanzas, fueron testigos de mis milagros y fueron dotados por mí de poderes sobrenaturales, saben mejor que la gente, cuyas crudas opiniones han escuchado y relatado; entonces diga claramente lo que cree de mí: ¿quién piensa y dice que soy? Una consulta trascendental! sobre el cual colgaba los cimientos de la Iglesia cristiana. Su conocimiento de la verdadera naturaleza de Jesús ahora debía ser probado.
Mateo 16:16
Simon Peter respondió y dijo. El ardiente Peter, cuando se les preguntó a todos, responde en nombre del resto, dando, sin embargo, su propio sentimiento y creencia personal, como vemos en la respuesta de Cristo ( Mateo 16:17). Algunos de los otros probablemente habrían estado menos preparados para hacer la misma confesión; pero en su vehemente lealtad, Peter silencia toda duda y declara con valentía lo que debe ser la convicción de todos sus camaradas. Él habla la persuasión forjada en su alma por la gracia divina. Tú eres el Cristo (ὁΧριστὸς), el Hijo del Dios viviente. El cristo; el Ungido, el Mesías. El hijo de Dios; de la misma sustancia, una con el Padre. Vivo; como solo "teniendo vida en sí mismo", "el Dios vivo y verdadero" ( Juan 5:26; 1 Tesalonicenses 1:9). Pedro hizo la misma (o casi la misma) confesión en nombre de todos los apóstoles en Capernaum ( Juan 6:69); pero el sentido de la expresión era diferente y surgió de una convicción muy diferente. Se refería más bien a la visión subjetiva del carácter de Cristo, ya que influía en la seguridad interior del creyente de la fuente de la vida eterna. Aquí el reconocimiento se refiere a la naturaleza, el cargo y la Persona de nuestro Señor. Que hubo alguna distinción especial entre las dos enunciaciones es evidente por la recomendación especial de Cristo a Pedro en esta ocasión en comparación con su silencio sobre la primera. La confesión actual es ciertamente noble, y contiene un compendio de la fe católica sobre la Persona y la obra de Cristo. Aquí Pedro reconoce que Jesús es el verdadero Mesías, comisionado y enviado por Dios para revelar su voluntad al hombre, y cumpliendo todo lo que los profetas habían predicho acerca de él; no solo un hombre, ni siquiera el más exaltado de los hombres (que según la opinión común era el Mesías) sino el Hijo de Dios, de la sustancia del Padre, engendrado del Dios eterno, Dios de Dios, Dios perfecto y hombre perfecto, Hijo de Dios e hijo del hombre. Tal era la fe de Pedro. La Iglesia no le ha agregado nada, aunque ella lo amplificó, explicó e ilustró en sus Credos; porque comprende la creencia en el Mesías de Cristo, la Divinidad, la Encarnación, la personalidad y los asuntos trascendentales que dependen de ello. No debemos suponer que Pedro entendió todo esto o especuló sobre la cuestión de cómo estos diversos atributos estaban unidos en Cristo. Estaba contento de aceptar y reconocer la verdad, esperando pacientemente por más luz. Esta es la actitud que Cristo aprueba.
Mateo 16:17
Jesús respondió y le dijo. Esta pesada y trascendental respuesta la da solo San Mateo. San Marcos, quien escribió bajo la instrucción de Pedro, y para los cristianos romanos, no lo menciona; los otros dos evangelistas son igualmente silenciosos, evidentemente no han entendido la importancia especial que se le atribuye. Bendito eres tú, Simon Bar-jona. "Bendito", como en el sermón del monte (Marco 5:1.), Que expresa una bendición solemne, no un mero encomio. Pedro fue muy favorecido por una revelación especial de Dios. Cristo lo llama "hijo de Jonás" para dar a entender que la confesión de Pedro es verdadera, que él mismo es tan natural y verdaderamente Hijo de Dios como Pedro es hijo de Jonás. Entonces Cristo se dirige a él cuando restaura al apóstol caído en el Mar de Galilea después del segundo proyecto milagroso de peces, recordándole su frágil naturaleza humana frente a grandes privilegios espirituales ( Juan 21:15, etc .; comp. Mateo 1:1). Simon sería el nombre dado en su circuncisión; Bar-jona, un patronímico para distinguirlo de otros del mismo nombre. Para (ὅτι). Esto introduce la razón por la cual Cristo lo llama "Bendito". Carne y sangre. Esta es una frase para expresar la idea del hombre natural, con sus dotes y facultades naturales. Entonces San Pablo dice ( Gálatas 1:16), "no consulté con carne y hueso"; y "Nuestra lucha no es contra carne y hueso" ( Efesios 6:12). El Hijo de Sirach habla de "la generación de carne y hueso" (Eclesiástico 14:18). Ninguna sagacidad, estudio o discernimiento natural había revelado la gran verdad. Ninguno de estos había superado la lentitud de la aprensión, los prejuicios de la educación, la flojedad de la fe. Ningún hombre mortal no regenerado le había enseñado el misterio del evangelio. Mi padre que está en el cielo. Por lo tanto, Cristo acepta la definición de Pedro de él como "el Hijo del Dios viviente". Nadie más que el Padre podría haberte revelado al Hijo.
Mateo 16:18
Y yo también te digo (también te digo) a ti. Como me has dicho: "Tú eres el Cristo", así te digo, etc. Tú eres Pedro (Πέτρος, Petrus), y sobre esta roca (πέτρα, petra) edificaré mi Iglesia. En griego clásico, la distinción entre πέτρα y πέτρος es bien conocida: la primera significa "una roca", la segunda "un pedazo de roca" o "una piedra". Pero probablemente no se pretende tal distinción aquí, ya que no habría ninguna en arameo. Hay claramente una paronomasia aquí en griego; y, si nuestro Señor hablaba en arameo, el mismo juego de palabras se exhibía en Kephas o kepha. Cuando Jesús llamó a Pedro por primera vez para ser discípulo, le impuso el nombre de Cefas, que el evangelista explica que es Pedro ( Juan 1:42). El nombre fue otorgado en anticipación de la gran confesión de Pedro: "Serás llamado". Este anuncio previo se cumplió y confirmó aquí. Sobre este pasaje se fundamentan principalmente las afirmaciones de la Iglesia romana, que durante quince siglos han sido objeto de una gran controversia. Por lo tanto, se supone que la Iglesia Cristiana está fundada sobre Pedro y sus sucesores, y que estos sucesores son los Obispos de Roma. La última afirmación puede dejarse a la decisión de la historia, que no prueba que Pedro estuvo en Roma o que transmitió su supuesta supremacía al episcopado de esa ciudad. Tenemos en este lugar para hacer frente a la afirmación anterior. ¿Quién o qué es la roca sobre la cual Cristo dice que en adelante construirá su Iglesia? Los romanistas franceses consideran una coincidencia providencial que puedan traducir el pasaje, "Je te disque, Tu es Pierre; et sur cette pierre je batirai", etc .; pero las personas fuera de la comunión papal no están satisfechas de confiar en un juego de palabras. Los primeros Padres de ninguna manera son uno en sus explicaciones del párrafo. Al vivir antes de que Roma reclamara los tremendos privilegios que luego afectó, no consideraron la declaración a la luz de controversias posteriores; e incluso aquellos que consideraban a Peter como la roca habrían rechazado indignado los supuestos que se habían construido sobre esa interpretación. Los Padres apostólicos parecen haber mencionado el pasaje en ninguno de sus escritos; y apenas podrían haber dejado de mencionarlo si hubieran sido conscientes de los tremendos problemas que dependen de ello. Fue incorporado en ningún credo católico, y nunca hizo un artículo de la fe cristiana. Podemos señalar también que de los evangelistas, solo San Mateo registra la promesa a Pedro; Marcos y Lucas dan su confesión, que era el único punto que Cristo deseaba obtener, y omiten lo que se considera que concierne a sus privilegios. Parece que, en su opinión, el objetivo principal del pasaje no era Pedro, sino Cristo; no la preeminencia de Pedro, sino la naturaleza y el oficio de Cristo. Al mismo tiempo, negar toda alusión a Pedro en la "roca" es completamente contrario al genio del lenguaje y al uso del Nuevo Testamento, y no habría sido tan presionado en los tiempos modernos, excepto para fines polémicos. Se han mantenido tres puntos de vista sobre la interpretación de este pasaje.
(1) Que Cristo mismo es la Roca sobre la cual la Iglesia debería ser construida.
(2) Que la confesión de Pedro de Jesucristo como Hijo de Dios, o Dios encarnado, es la Roca.
(3) Que San Pedro es la roca.
(1) La primera explicación está respaldada por pasajes donde en Cristo habla de sí mismo en tercera persona, p. "Destruye este templo;" "Si alguno come de este pan; el que cae sobre esta piedra", etc. En el mismo sentido se citan las palabras de Isaías ( Isaías 28:16), "He aquí, yo pongo en Sión un fundamento a piedra, una piedra probada, una piedra preciosa, una base segura ". Dios Todopoderoso se llama continuamente "una Roca" en el Antiguo Testamento (ver 2 Samuel 22:32; Salmo 18:31; Salmo 57:2, Salmo 57:6 , Salmo 57:7, etc.), para que pueda considerarse natural e inteligible que Cristo se llame a sí mismo "esta Roca", de acuerdo con las palabras de San Pablo ( 1 Corintios 3:11)," Nadie puede poner otro fundamento que el que está puesto (κεῖται), que es Jesucristo ". Pero entonces la referencia a Pedro se vuelve sin sentido: "Tú eres Pedro, y sobre mí construiré mi Iglesia". Es cierto que algunas autoridades eminentes han adoptado esta opinión. Así, San Agustín escribe: "No se le dijo: 'Tú eres una roca (petra)', sino 'Tú eres Pedro', y la Roca fue Cristo" ('Retractación', 1.21). Y los comentaristas han imaginado que Cristo se señaló a sí mismo mientras hablaba. En tales conjeturas hay una improbabilidad inherente, y no explican el comienzo de la dirección. Al decir: "Tú eres Pedro", si hubiera hecho algún gesto, Cristo habría tocado o vuelto a ese apóstol. Inmediatamente después de esto, haber dirigido la atención hacia sí mismo habría sido de lo más antinatural y contradictorio. Podemos entregar con seguridad la interpretación que considera a Cristo mismo como la Roca.
(2) La explicación que encuentra la roca en la gran confesión de Pedro ha sido ampliamente adoptada por comentaristas antiguos y modernos. Así, San Crisóstomo, "Sobre esta roca, es decir, en la fe de su confesión. Por lo tanto, significa que muchos estaban ahora a punto de creer, y eleva su espíritu, y lo convierte en un pastor". Con el mismo significado se podría citar a Hilary, Ambrose, Jerome, Gregory Nyss., Cyril y otros. Es notable que en la Colección del Sacramental Gregoriano y en el Misal Romano en la Vigilia de San Pedro y San Pablo se encuentren las palabras: "Concédenos que no nos sufras, a quien has establecido en la roca del confesión apostólica (quos en apostolicae confessionis petra solidasti) para ser sacudida por cualquier conmoción ". El obispo Wordsworth, como lo hacen virtualmente muchos exégetas, combina las dos interpretaciones, y citamos su exposición como un ejemplo de la opinión así sostenida: "Lo que él dice es esto: 'Yo mismo, ahora confesado por ti como Dios y Hombre, Soy la Roca de la Iglesia. Esta es la base sobre la cual está construida. Y como San Pedro lo había confesado como tal, le dice a San Pedro: "Me has confesado y ahora te confesaré; me has poseído, ahora seré tuyo. Tú eres Pedro", es decir, tú eres una piedra viva, tallada y construida sobre mí, la Roca viviente. Eres un auténtico Pedro mío, la Divina Petra. Y cualquiera que sea una piedra viva, un Pedro, el mástil te imita en esta tu verdadera confesión de mí. la roca viva; porque sobre esta roca, es decir, en mí mismo, creído y confesado ser Dios y hombre, edificaré mi Iglesia ". Como la opinión de que Cristo se refiere a sí mismo por "esta roca" es insostenible, también consideramos que la confesión de Pedro está igualmente excluida de ser el fundamento pretendido. ¿Quién no ve que la Iglesia se construya, no sobre confesiones o dogmas, sino sobre hombres, hombres inspirados por Dios para enseñar la gran verdad? Una confesión implica un confesor; fue la persona que hizo la confesión lo que se quiere decir, no la mera declaración en sí misma, sin importar cuán trascendental y verdadera. Por lo tanto, en otros lugares se dice que la Iglesia fue construida sobre la base de los apóstoles y profetas ( Efesios 2:20), "Ye", dice San Pedro ( 1 Pedro 2:5), "como las piedras vivas se construyen una casa espiritual ". "James y Cephas que tenían fama de ser pilares" ( Gálatas 2:9). En Apocalipsis ( Apocalipsis 21:14) las piedras angulares del templo celestial son "los doce apóstoles del Cordero". Por lo tanto, deducimos que la roca es una persona.
(3) Entonces llegamos a la explicación de la dificultad que naturalmente se deduce del lenguaje si se considera sin tener en cuenta los prejuicios o el uso pernicioso al que se le ha dado. Mirando el asunto de manera directa, llegamos a la conclusión de que Cristo desea recompensar a Pedro por su abierta profesión de fe; y su elogio está redactado en una forma que era habitual en las direcciones orientales, e inteligible para sus oyentes. "Me has dicho: 'Tú eres el Hijo de Dios'; Te digo: 'Tú eres Pedro', un hombre de roca ', y sobre ti' como una roca, 'construiré mi Iglesia' ". Como fue el primero en reconocer la naturaleza y el oficio de Cristo, fue recompensado al ser designado como el apóstol que debe inaugurar la Iglesia cristiana y sentar sus primeros cimientos. Su nombre y su obra coincidían. Esta promesa se cumplió en los actos de Pedro. Él fue quien tomó la delantera el día de Pentecostés, cuando en su predicación, a los ciento veinte discípulos se agregaron tres mil almas ( Hechos 2:41); él fue quien admitió a los gentiles en la comunidad cristiana ( Hechos 10:1); Él fue quien en estos primeros días se destacó prominentemente como maestro de obras, y fue el primero en abrir el reino de los cielos a judíos y gentiles. Se objeta que, si Peter fuera un constructor, no podría ser la roca sobre la que se levantó el edificio. La expresión, por supuesto, es metafórica. Cristo edifica la Iglesia al emplear a Pedro como el fundamento de la casa espiritual; El celo, la actividad y la fe estable de Pedro son, de hecho, la roca viva que forma el elemento material, por así decirlo, de esta erección; él, como trabajador en la causa santa más allá de todos los demás, en cualquier caso en los primeros días del evangelio, es considerado como esa base sólida sobre la cual se levantó la Iglesia. Cristo, en un sentido, se basa en Pedro; Pedro construye sobre Cristo. La Iglesia, en la medida en que era visible, tenía a Pedro como base rocosa; en la medida en que era espiritual, se fundó en Cristo. La distinción otorgada de este modo a Peter en el futuro era personal, y no conllevaba ninguna de las consecuencias que la ambición humana o la búsqueda equivocada de la unidad han provocado. No había promesa de supremacía actual; no había promesa de que se otorgara el privilegio a los sucesores. Los otros apóstoles no tenían idea de ninguna superioridad ahora conferida a Pedro. No pasó mucho tiempo después de esto que hubo una lucha entre ellos que debería ser el más grande; James y John reclamaron los lugares más altos en el reino celestial; Pablo resistió a Pedro en la cara "porque estaba condenado" ( Gálatas 2:11); El presidente del primer concilio era James, el obispo de Jerusalén. Es evidente que ni el propio Pedro ni sus compañeros apóstoles entendieron ni reconocieron su supremacía; y que él transmitió, o tenía la intención de transmitir, tal autoridad a los sucesores, es un producto desconocido para el cristianismo primitivo, y que fue erigido gradualmente, para servir diseños ambiciosos, en decretales falsos y escritos espurios. Este no es el lugar para la polémica, y estos pocos indicios de disculpa se introducen simplemente con el fin de mostrar que nadie debe temer la interpretación obvia y directa de las palabras de Cristo, o suponer que las demandas papales son necesariamente respaldadas por ello. Construiré mi Iglesia (μου τὴν ἐκκλησίαν). Mi iglesia, no la tuya. Claramente, por lo tanto, la Iglesia aún no estaba construida. Cristo habla de ella como una casa, templo o palacio, tal vez por el momento contemplando algún castillo fundado de forma segura en una roca, a salvo de inundaciones, tormentas y ataques hostiles. Sabemos con qué frecuencia tomó sus ilustraciones de objetos y escenas a su alrededor; y la base rocosa del gran castillo de Cesarea de Filipo bien pudo haber suministrado el material para la metáfora aquí presentada. La palabra traducida "iglesia" (ἐκκλησία), se encuentra aquí por primera vez en el Nuevo Testamento. Se deriva de un verbo que significa "llamar", y en griego clásico denota la asamblea legislativa regular de un pueblo. En la Septuaginta, representa al kahal hebreo, la congregación unida en una sociedad y formando un sistema de gobierno (ver Trench, 'Sinónimos'). El nombre kehila en los tiempos modernos se aplica a cada comunidad judía que tiene su propia sinagoga y ministros. Por el uso de la metáfora de una casa y la palabra empleada para designar a la Iglesia, vemos que no se trataba de una mera colección suelta de artículos, sino de un todo organizado, unido, de oficina y permanente. De ahí que la palabra Ecclesia haya sido la que designó a la sociedad cristiana, y ha sido transmitida y reconocida en todas las épocas y en todos los países. Puede considerarse como la parte personal de ese reino de los cielos que debía abarcar al mundo entero, cuando "el reino del mundo se ha convertido en el reino de nuestro Señor y de su Cristo" ( Apocalipsis 11:15 ; ver Introducción, § 10.). Las puertas del infierno (ᾅδου) no prevalecerán contra él. Hades, que nuestra versión llama "infierno", es la región de los muertos, un lugar sombrío y desolado, según la tradición judía, situado en el centro de la tierra, una ciudadela con muros y puertas, que admitía las almas de los hombres, pero abierto no para su salida. Hay dos formas de explicar estas palabras, aunque ambas tienen la misma idea. Las puertas del Hades representan la entrada a la misma; y el Señor afirma que la muerte no tendrá poder sobre los miembros de la Iglesia; serán capaces de elevarse por encima de sus ataques, incluso si por un tiempo parecen sucumbir; Su grito triunfante será: "Oh muerte, ¿dónde está tu victoria? Oh muerte, ¿dónde está tu aguijón?" ( 1 Corintios 15:55). A través de la tumba y la puerta de la muerte pasarán a una resurrección gozosa. La otra interpretación se deriva del hecho de que en las ciudades orientales la puerta es escenario de deliberaciones y consejos. Por lo tanto, "las puertas" aquí pueden representar los diseños malvados planeados por los poderes del infierno para derrocar a la Iglesia, las artimañas y maquinaciones del diablo y sus ángeles, tomando a Hades, no como la morada de los muertos, sino como el reino de los muertos. Satán. Ni los espíritus malignos ni sus aliados, como el pecado, la persecución, la herejía, podrán destruir el edificio eterno que Cristo estaba fundando. Combinando las dos exposiciones, podemos decir que Cristo promete que ni el poder de la muerte ni el poder del diablo prevalecerán contra él (κατισχύσουσιν αὐτῆς), lo dominarán, lo mantendrán sujeto. El pronombre se refiere sin duda a la Iglesia, no a la roca, el verbo es más aplicable al primero que al segundo, y el pronombre está más cerca de la posición de ἐκκλησίαν. Ver aquí una garantía de la infalibilidad del papa, como lo hacen los romanistas, es forzar las palabras de la Escritura de manera injustificada para apoyar un producto moderno que ha hecho un daño infinito a la causa de Cristo. Como dice Erasmo, "Proinde miror esse, qui locum hunc detorqueant ad Romanum Pontificem".
Mateo 16:19
Te daré las llaves del reino de los cielos. La metáfora de una casa o castillo, con sus puertas que deben abrirse con llaves, todavía se mantiene; o de lo contrario, la idea es el ejercicio de una administración en un hogar. Pero esto último parece innecesariamente introducir una nueva noción y estropear la concordancia del pasaje. En Isaías 22:22 leemos: "La llave de la casa de David la pondré sobre su hombro; y él abrirá, y nadie cerrará; y él cerrará, y ninguno abrirá", donde el La figura es similar. La entrega de las llaves de una ciudad, etc., a una persona, simboliza la entrega de la autoridad a esa persona. "El reino de los cielos" significa aquí la Iglesia de Cristo visible en su forma más extendida. En esta Iglesia, en adelante constituida, a Pedro personalmente se le promete cierta autoridad. Esta es una recompensa personal por su buena confesión, y una predicción de la forma en que debía ejercerla. Al mismo tiempo, hay un cambio en la figura utilizada. El que fue el fundamento de la Iglesia ahora es su supervisor, y puede abrir o cerrar sus puertas, puede admitir o excluir a quien quiera, siempre siguiendo la guía del Espíritu inspirador. Esta promesa se cumplió después del día de Pentecostés. Parece que en este momento solo se prometió, no se le confirió a Peter. El don real del poder para él y sus hermanos apóstoles tuvo lugar después de la Resurrección, como leemos en Juan 20:22. El "poder de las llaves", como se le llama, se considera que tiene dos ramas: un pariente legislativo y un poder de absolución. El ex Peter hizo ejercicio cuando tomó la delantera después de la efusión del Espíritu, y abrió la puerta a los judíos. Fue su acción la que admitió a los gentiles, sin cumplir con los ritos distintivos del judaísmo, a todos los privilegios del evangelio (ver Hechos 15:7). Este precedente más trascendental lo estableció y lo hizo bueno para todos los tiempos. Estos fueron actos legislativos que tuvo el honor de presentar, y que, así inaugurados, defendidos y defendidos por él, tendieron a promover esa unidad que el Señor apreciaba tanto. Como ejemplo de que cerró la puerta del reino frente a un intruso impío, podemos notar su reprimenda a Simon Magus ( Hechos 8:21), "No tienes ni parte ni mucho en este asunto". El poder de absolución, que se supone que está contenido en el regalo de las llaves, parece pertenecer a los términos de la promesa siguiente. Concebimos que este poder se le dio primero a San Pedro en reconocimiento de su buena confesión, y como un emblema de la unidad, y luego se le otorgó a todos los apóstoles. Que los Padres no lo consideraron limitado exclusivamente a Peter, puede verse por las citas reunidas por Wordsworth y otros comentaristas. Así Tertuliano, 'Scorpiac. , '10, "Memento claves hic Dominum Petro, et per illum Ecclesiae reliquisse"; San Cipriano, 'De Unit. ,' pag. 107, "Apostolis omnibus post resurrectionem suam parem potestatem tribuite"; San Agustín, 'Serm. , '295, "Tiene claves non homo unus, sed unitas acepta Ecclcsiae." Todo lo que se debe atar en la tierra, etc. "La unión" y "perder" se ha explicado de varias maneras. Algunos dicen que los términos significan admitir o excluir de la Iglesia, lo que los haría idénticos al poder de las llaves, y no daría ningún privilegio adicional; mientras que está claro que se debe otorgar más honor. Otros afirman que la expresión debe entenderse de absolución del pecado. Toman la metáfora como derivada de un prisionero y su cadena. Los pecadores están atados y atados con la cadena de sus pecados; son liberados en arrepentimiento por el ministerio de reconciliación ( 2 Corintios 5:18, 2 Corintios 5:19); están obligados, cuando se les niegan los medios de gracia, debido a la ausencia de señales de inceridad y fe. Esta es la opinión adoptada en el ordinal anglicano, donde al sacerdote se le dice solemnemente: "Los pecados que perdonas, son perdonados, y los sorbos que retienes, son retenidos". Pero este no fue un regalo especial para Peter ; fue otorgado no mucho después a todo el cuerpo apostólico en los mismos términos ( Mateo 18:18), y de hecho fue inherente al ministerio. Esta interpretación también introduce un nuevo elemento en la promesa, que no está de acuerdo con el contexto. No hay nada que lo lleve a uno a esperar tal artículo, y que suministre "pecados" al término general "lo que sea" repetido dos veces, es duro y antinatural. Una explicación más razonable de la frase se deriva del uso de los términos entre los propios judíos. En sus glosas talmúdicas encontramos expresiones equivalentes. "Atar" es prohibir, pronunciar ilegal; "Perder" es permitir, declarar legal. Y el Señor aquí le promete a Pedro una cierta preeminencia en el gobierno y la organización de la Iglesia, y que las reglas que él ordenó y las oraciones que debe aprobar en el debido ejercicio de su autoridad apostólica, deben ser ratificadas y confirmadas en el cielo (Burgon). La frase se encuentra en Josefo, expresivo de la posesión, de la autoridad sin restricciones. Por lo tanto, habla de los fariseos que tienen el poder de desatar y atar (λύειν τε καὶ δεῖν) a quienes quisieran ('Bell. Jud.,' 1. 5. 2). Y se observa que una inscripción en una estatua de Isis dice: "Soy la reina del país, y todo lo que ato, ningún hombre puede perder" (Diod. Sic., 1. 27). Esta es una distinción personal conferida a San Pedro en el ejercicio de un oficio común a todos los apóstoles, era necesario, en la Iglesia primitiva, que uno fuera elegido, primus inter pares, para ser el titular del cargo principal y líder de El cuerpo de creyentes. No es que se concibiera a sí mismo para ser, o fuera reconocido por otros como, infalible o como un déspota irresponsable; muchos eventos antes y después de Pentecostés prohíben tal suposición; pero su fe, su carácter y su celo lo señalaban como constituido para regular y ordenar la comunidad infantil, y tomar la primera parte para mantener esa unidad que era esencial para el nuevo reino. Esta primacía personal puede ser justamente admitida, incluso por aquellos que son más hostiles a las pretensiones arrogantes del papado; porque no lleva consigo las consecuencias que se han agregado. La precedencia en el rango no implica necesariamente una autoridad suprema o incluso superior. Un duque no tiene autoridad sobre un barón, aunque tiene prioridad. La consideración más completa de esta esfera del tema pertenece más al historiador y al polemista que al expositor, y a eso lo dejamos, solo agregando que, en su privilegio peculiar, Peter está solo, y que en su extraordinario poder tenía , y estaba destinado a tener, sin sucesores.
Mateo 16:20
Luego acusó a sus discípulos. Inmediatamente después de la confesión de Pedro y la promesa de Jesús. La palabra de San Mateo "cargada" (διεστείλατο) se vuelve más enfática en los otros sinópticos (ἐπετίμησεν), lo que implica un comando con una reprimenda adjunta en su infracción; Vulgata, comminatus est (Marco 8:30). Que no le digan a nadie que él (αὐτὸς) era [Jesús] el Cristo. El texto recibido inserta la palabra "Jesús", pero muchos buenos manuscritos lo omiten; y parece haber sido recibido por descuido, el punto es que él era el Mesías. El mandato de no decirle a nadie (con el cual comp. Mateo 8:4) era necesario en este momento por muchas razones. No era el momento adecuado para la declaración que podría haber provocado tumulto y desorden entre una población emocionada. Cualquier idea ambiciosa que los apóstoles pudieran haber formado a partir de lo que acababa de pasar fue cortada de raíz. No estaban lo suficientemente familiarizados con la verdadera noción del Mesías, especialmente un Mesías sufriente, para ser competentes para predicarlo a otros. Esto lo vemos por la desconsiderada protesta de Pedro en el versículo 22. Hasta que recibieron el Espíritu Santo después de la ascensión de Cristo, no pudieron predicar correcta y provechosamente de la naturaleza, oficio y reino de Cristo. Jesús pudo haber esperado su deserción de él en su hora de juicio, y les impidió proclamar su verdadero carácter, que, ante tal deserción, habría sido un obstáculo para la fe de los creyentes. Algunas de estas razones que podemos creer reverentemente fueron aquellas que llevaron a Cristo a imponer esta severa restricción al entusiasmo de sus seguidores (ver Mateo 17:9).
Mateo 25:21
SUFRIMIENTO: JESÚS ACEPTA Y NO LO EVITA.
Mateo 16:21
Jesús anuncia claramente su muerte y resurrección. Reprende a Peter. (Marco 8:31; Lucas 9:22.)
Mateo 16:21
A partir de ese momento. En adelante, Cristo cambia su enseñanza y su comportamiento. Él cuenta sus sufrimientos y su necesidad en el orden de las cosas, de modo que cualquiera que se oponga a este diseño está luchando contra Dios; y muestra cómo la abnegación y el dolor deben ser la suerte de sus seguidores. Comenzó a mostrar a sus discípulos. Ya no oscuramente, sino claramente y sin reservas. Ya había insinuado sus futuros sufrimientos, aunque sus discípulos habían tardado en recibir estos indicios oscuros, tan opuestos a todas sus opiniones preconcebidas de la gloria y la carrera victoriosa del Mesías. Dichos como: "Destruye este templo, y en tres días lo levantaré" ( Juan 2:19); y, "Como Moisés levantó la serpiente en el desierto, así también debe ser levantado el Hijo del hombre" ( Juan 3:14), había caído desatendido en los oídos de los discípulos, y no los había guiado a pronostica el futuro. Incluso las alusiones a sus propias pruebas, en las advertencias sobre llevar la cruz y seguirlo ( Mateo 10:38), no se entendieron. El gran punto de su verdadera naturaleza se había vuelto claro para ellos; Ahora tenían que aprender que el camino a la gloria, tanto para él como para ellos, conducía a través del sufrimiento y la muerte. Conscientes de la Divinidad de Cristo, ahora podrían soportar con más paciencia el misterio de su cruz y pasión. A Jerusalén La escena designada de estos eventos (ver Mateo 20:17). Debe (δεῖ) ir allí para encontrarse y soportar estos sufrimientos, porque fue ordenado en los consejos de Dios y anunciado por los profetas (comp. Mateo 26:54; Lucas 24:26, Lucas 24:46). Muchas cosas. Estos se detallan en Mateo 20:18, Mateo 20:19; Lucas 18:31. Ancianos, principales sacerdotes y escribas. Los diversos miembros del Sanedrín (ver Mateo 2:4). Las tres clases son, en opinión de Nosgen, intencionalmente nombradas aquí: los ancianos, como los miembros más viejos y venerados, o aquellos que se distinguían por rango y carácter; los principales sacerdotes, jefes de los veinticuatro cursos, como portadores de la teocracia; y escribas, en ese momento ocupando casi la posición de los profetas. Todo el mundo religioso se combinaría así contra Cristo. Ser asesinado. Aquí no dice "crucificado", como lo hizo después ( Mateo 20:19), solo revela gradualmente toda la horrible verdad. Ser resucitado al tercer día. Este anuncio tenía la intención de apoyar a los discípulos en vista de los sufrimientos y la muerte de Cristo. Y se menciona "el tercer día", no solo por razones típicas, sino para asegurarles que su muerte debe ser seguida rápidamente por su regreso a la vida de la tumba. Es obvio para nosotros que Jesús profetizó claramente acerca de su resurrección; pero tal evento, tan sin precedentes, tan inexperto, no fue entendido; y aunque la predicción era tan conocida que causaba la observación de su tumba, era solo un vago tipo de expectativa, sin forma ni definición, lo que se apreciaba, y el hecho real fue una sorpresa.
Mateo 16:22
Peter lo tomó (προσλαβόμενος). Ya sea llevándolo a un lado o llevándolo de la mano o del vestido, una familiaridad reverente permitida por el Señor a su apóstol amoroso. Y ahora este mismo Peter, que acababa de hacer su noble confesión, y había sido recompensado con una recomendación única, incapaz de sacudirse los prejuicios de su edad y su educación, comenzó a reprender (ἐπιτιμᾶν) a su Maestro. Presumió regañar a Jesús por hablar de sufrimiento y muerte. Él, el Hijo de Dios Altísimo, ¿qué tenía que ver con tales cosas? ¿Cómo podría nombrarlos en relación consigo mismo? Peter, aunque aceptaba la idea del Mesías como Divino y triunfante, no podía recibir la noción de su muerte y pasión. Que la misma persona debería ser tan humillada y tan gloriosa, estaba más allá de su concepción. Estaba tanto en la oscuridad como sus compañeros apóstoles; de lo que no le fue especialmente revelado no sabía nada. Fue la mente carnal la que lo influyó aquí, no el alma espiritualmente iluminada. Al escribir "comenzó", el historiador insinúa que no tuvo tiempo de decir mucho antes de que el Señor se interpusiera y lo interrumpiera misericordiosamente. Estar lejos de ti; ἵλεώς σοι: Vulgata, absit a te. La frase griega es elíptica, entendiéndose εἴη ὁΘεός; "Dios sea misericordioso contigo", equivalente a "Dios no lo quiera". La expresión completa aparece en la Septuaginta de 1 Crónicas 11:19. Se utiliza en desuso de un evento desastroso. Esto no será para ti; οὐ μὴ ἔσται σοι τοῦτο. Esta es una afirmación muy fuerte, no una oración o un deseo, como algunos lo harían; el uso del lenguaje está bastante en contra de eso, ya que la frase es predictiva, nunca prohibitiva, en su celo equivocado y su afecto ignorante, Peter sería más sabio que su Señor. La cruz y la pasión nunca serán tu suerte; El Mesías no puede sufrir, el Hijo de Dios no puede morir. Tal aseveración simplemente humana, incluso provocada por un amor indudable, tuvo que ser revisada y reprendida.
Mateo 16:23
Se giró. Pedro y el resto seguían a Cristo mientras caminaba hacia adelante. Ahora Jesús se detiene, se da vuelta y los enfrenta. Ponte detrás de mí, Satanás. Jesús usa casi las mismas palabras para reprender a Pedro que había usado al diablo en su tentación ( Mateo 4:10); y justamente, porque el apóstol estaba actuando en la parte del adversario, oponiéndose a la economía divina y tratando de persuadir a Jesús de que la forma en que él propuso era completamente innecesaria. La piedra viva se ha convertido en un Satanás al oponerse a la voluntad Divina; de ahí la agudeza de la reprensión que se le administró. Una ofensa para mí (σκάνδαλον ἐμοῦ); mi escollo Petros, la piedra, para mantener la metáfora, ahora es "una piedra de tropiezo y una roca de ofensa" ( 1 Pedro 2:8). Se interpuso en el camino del Salvador e impidió su progreso en el curso ordenado. El que lo apartaría del Calvario es el enemigo de la salvación del hombre, que se ganó allí. Tú saboreas (φρονεῖς) no; mindest not (como Romanos 8:5); tu gusto no es por los planes Divinos, sino por consideraciones humanas; no estás promoviendo el gran propósito de Dios, sino la mundanalidad y el placer propio. "Pedro", dice San Crisóstomo, "al examinar el asunto con razonamientos humanos y terrenales, lo consideró vergonzoso para él [Cristo] y una cosa no encontrada. Al tocarlo, por lo tanto, dijo: 'Mi pasión no es una cosa no reunida, pero Dices esta frase con una mente carnal, mientras que si hubieras escuchado mis dichos de una manera piadosa, desentendiéndote de tu comprensión carnal, sabrías que esto de todas las cosas se convierte en mí, porque realmente supones que sufrir es indigno. de mí, pero te digo que no sufrir es de la mente del diablo; por las declaraciones contrarias que reprimen su alarma "(Oxford transl.).
Mateo 16:24
San Marcos nos dice que Jesús llamó a la multitud junto con los discípulos, a punto de decir algo de aplicación universal. La conexión entre este párrafo y lo que precede ha sido bien puesta por San Crisóstomo. Luego. "¿Cuándo? ¿Cuándo? San Pedro dijo:" Está lejos de ti: esto no será para ti ", y se le dijo:" Quítate de delante de mí, Satanás ". Porque Cristo no estaba de ninguna manera satisfecho con la mera reprimenda de Pedro, sino que, deseando más abundantemente mostrar tanto la extravagancia de las palabras de Pedro como el beneficio futuro de su Pasión, dijo: "Tu palabra para mí es:" Lejos esté de te: esto no será para ti; "pero mi palabra para ti es:" No solo es perjudicial para ti impedirme y estar disgustado con mi Pasión, sino que será imposible para ti incluso ser salvo, a menos que tú tú mismo también prepárate continuamente para la muerte. "'Por lo tanto, para que no piensen que su sufrimiento es indigno de él, no solo por las palabras anteriores, sino por las que vendrán, les enseña la ganancia de ellas". Si algún hombre vendrá (θέλει, quiere) ir a por mí. Venir después de Cristo es ser su seguidor y discípulo, y el Señor aquí declara cuál será la vida de tal persona (vea un pasaje paralelo, Mateo 10:38, Mateo 10:39) . Jesús menciona tres puntos que pertenecen al carácter de un verdadero discípulo. El primero es la abnegación. Deja que se niegue a sí mismo. No hay mejor prueba de la realidad y la seriedad en la vida religiosa que esta. (Ver un sermón de Newman sobre este tema, vol. 1. serm. 5.) Si un hombre sigue a Jesús, debe ser por su propia voluntad, y debe renunciar voluntariamente a todo lo que pueda obstaculizar su discipulado, negándose incluso en cosas legales para que pueda acercarse a la semejanza de su Maestro. Toma su cruz. Este es el segundo punto. San Lucas agrega, "todos los días". No solo debe resignarse a soportar lo que le sobreviene: sufrimiento, vergüenza y muerte, de los que no puede escapar, sino estar ansioso por soportarlo, enfrentarlo con una alegría solemne, alegrarse de que se lo considere digno de ello. Sígueme. El tercer punto. Debe ser enérgico y activo, no solo pasivo y resignado, sino con todo el celo siguiendo los pasos de su Maestro, que lo llevan por el camino de las penas. Aquí también hay consuelo; no está llamado a una tarea aún no probada; Cristo se ha ido antes, y en su fuerza puede ser fuerte.
Mateo 16:25
(Comp. Mateo 10:39; Juan 12:25.) Quien quiera (ὃς γὰρ ἂν θέλῃ, quien quiera) salvar su vida (ψυχήν). Aquí se exponen los motivos más elevados para el coraje, la resistencia y la perseverancia en el camino de la justicia. La palabra traducida "vida" se usa cuatro veces en este y el siguiente verso, aunque en el último se traduce "alma" en la versión anglicana. El hecho es que la palabra se usa en dos sentidos: para la vida que es ahora, la vida corporal, y la vida que está por venir, la espiritual, la vida eterna. Estas son, de hecho, dos etapas de la misma vida: lo que está limitado por la tierra y lo que debe pasar con el cuerpo glorificado en el cielo; pero por el momento se consideran distintos, aunque íntimamente conectados por pertenecer a la misma personalidad. Y el Señor insinúa que cualquiera que evite la muerte y el sufrimiento corporal mediante el compromiso del deber, al negar a Cristo y negar la verdad, perderá la vida eterna. Por otro lado, cualquiera que sacrifique su vida por el bien de Cristo, para promover su causa, salvará su alma y será eternamente recompensado. Lo encontrare. "Encontrar", como lo opuesto a "perder", es aquí equivalente a "guardar". También puede haber una noción de algo grande e inesperado, un tesoro descubierto, "salvación mucho más allá de todo lo que buscaban" (Sab. 5: 2). San Gregorio dice: "Si guardas tu semilla, la pierdes; si la siembras, la encontrarás de nuevo" ('Hom. En Evang.,' 32.).
Mateo 16:26
Porque, ¿de qué se beneficia un hombre? Este versículo explica la paradoja sobre la pérdida y ganancia en el versículo anterior. Probablemente sea una reminiscencia de Salmo 49:7, Salmo 49:8. Wordsworth señala que es citado por Ignacio, 'Ep. ad romanos, '6 .; pero probablemente es una interpolación temprana allí. El mundo entero. No es más que una bagatela del mundo entero, con sus riquezas, honores, placeres, que el hombre más exitoso puede obtener; pero, dado que todo estaba a sus pies, ¿cómo le pagaría la pérdida de la vida eterna? Perder su propia alma (vida) (τὴν ψυχὴν αὐτοῦ ζημιωθῇ). La frase significa "sufrir pérdida con respecto a", equivalente a "perder", como en Lucas 9:25. "Vida" aquí es la vida superior, la vida en Dios. La Vulgata representa, Animae vero suae detrimentum patiatur. A cambio; ἀνταλλαγμα: Vulgate, commutationem; como un equivalente para su vida. O, puede ser, volver a comprar su vida. "De nuevo, él se detiene en el mismo punto. '¿Qué? ¿Tienes otra alma para dar por esta alma?', Dice él. '¿Por qué, si pierdes dinero, podrás dar otro dinero? esclavos, o cualquier otro tipo de posesión; pero para tu alma, si la pierdes, no tendrás otra alma para dar: sí, aunque tuvieras el mundo, aunque fueras rey de toda la tierra, no podrías , pagando todos los bienes terrenales, junto con la tierra misma, para redimir incluso una sola alma "(Chrys., 'Hom.,' 55). El valor del alma a menudo se expresa en adagios clásicos.
Ψυχῆς γὰρ οὐδέν ἐστι τιμιώρερον.
"Nada tiene más valor que el alma".
Οὑγὰρ τι ψυχῆς πέλει ἄνδρασι φίλτερον ἄλλο.
"Nada para los hombres es más querido que la vida".
Entonces Homero, 'Ilíada', 9.401—
"No dicen que las tiendas que Troya contenía, en tiempos de paz, fueron los hijos de Grecia, ni todos los tesoros que el santuario de Apolo, el dios arquero, en la roca construida por Pythos, puede pesar con vida ... Pero cuando el aliento del hombre ha pasado sus labios, ni la fuerza ni la incursión pueden reparar la pérdida ".
(Lord Derby)
Mateo 16:27
Porque el Hijo del hombre vendrá. El juicio final pondría las cosas en su verdadera luz, mostraría el valor del auto-sacrificio, revelaría el castigo del autocomplacimiento. Nuestro Señor parece referirse a Daniel 7:13, por así decirlo, en testimonio de la verdad de lo que acababa de decir. Vendrá; μέλλει ἔρχεσθαι: venturus est (Vulgate), es más que el simple anuncio, e implica que está de acuerdo con los consejos eternos de Dios que aparezca por segunda vez. En la gloria de su padre. Como uno con el Padre y su Representante. Entonces él habla de "la gloria que me has dado" ( Juan 17:22). Recompensa; ἀποδώσει: render, reddet (Vulgate). El término incluye castigo y recompensa. Obras (πρᾶξιν); trabajando. La palabra no significa actos aislados, sino un curso de conducta general, la práctica en su conjunto.
Mateo 16:28
Este versículo siempre ha sido un punto crucial para los comentaristas, que no pueden decidir cuál es el evento al que se refiere. Muchos, tomándolo en relación con el anuncio anterior, lo refieren exclusivamente al día del juicio; pero esta idea no es compatible con la afirmación de Cristo de que algunos presentes la verán antes de morir. Tampoco puede referirse a la resurrección y ascensión de Cristo, y la misión del Espíritu Santo, que tuvo lugar solo medio año después de este tiempo, y la predicción de que tan poco tiempo antes no podría haberse introducido en los términos aquí utilizados. Otros expositores, y algunos de gran nombre, están de acuerdo en que el evento al que alude Cristo es su transfiguración narrada en el próximo capítulo. Pero hay objeciones insuperables a esta opinión. ¿Cómo podría Cristo afirmar de la manera más solemne, en verdad, te digo, que algunos de sus oyentes se cansarían de presenciar un evento que ocurriría dentro de una semana? Tampoco es probable que anunciara públicamente una transacción que era estrictamente privada, vista solo por tres testigos elegidos, quienes fueron acusados de no revelar la visión hasta que el Hijo del hombre resucitó de entre los muertos. El Señor había estado hablando del juicio final; ahora anuncia, con la fórmula utilizada por él para presentar alguna revelación de la verdad Divina, que iba a haber una venida del Hijo del hombre en una fecha no muy lejana. Este advenimiento es sin duda la destrucción de Jerusalén, que, como ocurrió solo unos cuarenta años después de este tiempo, algunos de sus auditores, apóstoles y la multitud, vivirían para la vista. Este gran evento fue un tipo de la segunda venida, estando los dos estrechamente conectados por el mismo Cristo (ver Mateo 24:1). Hay algo de verdad en todos los puntos de vista que se han obtenido con respecto a este pasaje: "La profecía se desarrolló gradualmente; ha producido brotes y flores, pero no estará en su pleno desarrollo hasta el gran día" (Wordsworth) . Hubo alguna exhibición del reino de Cristo en la Transfiguración; otro en su resurrección, y los eventos consecuentes; pero la gran fue cuando el derrocamiento de Jerusalén y su templo dieron paso al establecimiento y desarrollo completo del evangelio, poniendo fin a la primera dispensación. Algunos de pie (de los que están) aquí. Entre los apóstoles, San Juan ciertamente sobrevivió a la destrucción de Jerusalén. Parece que no hay un significado recóndito en el término "estar de pie", como si significara "permanecer firmemente a mi lado, adherido a mi lado"; como, el sabor de la muerte es meramente una perifrasis para "morir", y no tiene la sensación de saborear la amargura de la muerte, experimentar su aguijón. Parece haber sido originalmente una metáfora derivada de un proyecto nauseabundo, que cada uno debe drenar. Viniendo en su reino. No "en su reino", sino en el poder y la gloria que pertenecen a su reino. No es que él aparezca personalmente, pero su presencia mística se verá por sus efectos, el juicio sobre la nación judía, el establecimiento de un reino espiritual, pero visible en el lugar del antiguo pacto. Puede haber una alusión similar en las palabras de Cristo sobre San Juan: "Si quisiera que él se demore hasta que yo venga" ( Juan 21:23), y "Esta generación no pasará hasta que se cumplan todas estas cosas" ( Mateo 24:34) - donde la disolución de la política judía es el evento significado.
HOMILÉTICA
Mateo 16:1
La visita a Galilea.
I. EL SEÑOR CRUZA EL LAGO A LA ORILLA OCCIDENTAL.
1. Él despide a la multitud. Se fueron en silencio, parece. No había necesidad ahora de obligar a los discípulos a partir primero. La gente no intentó tomar al Señor por la fuerza para convertirlo en Rey. Eran más dóciles que los cinco mil. Estaban llenos de agradecimiento. Ellos glorificaron al Dios de Israel. Pero eran personas de corazón simple; No se consideraban más sabios que el Señor. Se contentaron con creer y adorar. Así que debemos esperarlo y decirle, como la gente rústica al este del mar de Galilea, "Él ha hecho todas las cosas bien". Los despidió, tomó el barco y cruzó hacia el lado occidental del lago.
2. La coalición de fariseos y saduceos. Eran amargamente hostiles entre sí. Los saduceos rechazaron todo el sistema de interpretaciones y observancias tradicionales en el que los fariseos insistían tan fuertemente, y mantuvieron la necesidad de aceptar en cada particular el significado literal de la Ley escrita. Estaban en posesión de los principales lugares de la Iglesia. Eran fríos de corazón y apáticos. Se aferraron a los honores y emolumentos del sacerdocio, pero no tenían fervor ni fe en la religión espiritual. Eran el partido aristocrático en la Iglesia judía de la época. Su apoyo a la familia herodiana y al dominio romano los hizo impopulares con la gente. Los fariseos eran fanáticos, llenos de celo; pero era un celo equivocado: celo por la letra de la Ley interpretada por la inmensa masa de aprendizaje rabínico que, aunque todavía no se digirió en la Mishná y la Guemará, se enseñó en la escuela de los rabinos y se consideró al menos igual. autoridad con las Escrituras mismas. Los fariseos eran intensamente nacionales. Se mezclaron con la gente. Simpatizaban y alentaban su odio a la dominación extranjera. Sus principios fueron generalmente aceptados. Fueron vistos con reverencia como los maestros de la nación. Su gran popularidad compensó con creces el hecho de que los saduceos ocupaban los puestos más altos de la Iglesia. Los fariseos eran fanáticos fanáticos de mente estrecha; los sacerdotes saduceos eran eclesiásticos no espirituales mundanos. Las dos partes se odiaban con toda la amargura del espíritu de fiesta; pero odiaban aún más al Señor; y este odio común ahora los unió en una unión desagradable contra el Santísimo Salvador. Aparentemente habían estado vigilando su regreso. Había estado algún tiempo ausente; primero, en las fronteras de Tiro y Sidón, luego en la Decápolis medio pagana. Los rudos campesinos lo habían recibido con entusiasmo; pero, puede ser, su sagrado corazón humano (porque fue hecho como nosotros, excepto el pecado) anhelaba las escenas familiares de la muy amada Galilea, su propio país, su hogar, hasta donde se le podía decir. haber tenido un hogar durante los años de su ministerio. El regresó; pero sus pies apenas habían tocado la tierra cuando sus enemigos estaban sobre él. Vinieron con una demanda renovada de una señal del cielo. El Señor había obrado milagros en abundancia, pero estos los atribuyeron perversamente a la agencia del maligno. Que le muestre alguna señal del cielo, dijeron, como Joel y Daniel habían predicho; entonces lo reconocerían como el Mesías. Ellos no entendieron las Escrituras. Confundieron el primer y el segundo advenimiento. Esperaban un Mesías terrenal, un rey como David o Salomón. Prescribieron el tipo de milagro que requerían. Entonces los incrédulos ahora dicen: "Que se haga tal y tal milagro públicamente en Londres o París; entonces creeremos". Pero esto es tentar a Dios. Tal exigencia implica una osadía presuntuosa que es todo lo contrario de la fe confiada. Si los hombres no creen después de todo lo que Dios ha hecho por nuestra salvación, "tampoco serán persuadidos aunque uno resucite de los muertos".
3. La respuesta del Señor. Eran profetas del clima, dijo. Hablaron mucho sobre el clima, como la gente todavía lo hace; sabían los signos de sus probables cambios. Estas cosas les interesaban; tenían mucho en sus pensamientos y en sus labios. Pero había signos de una importancia mucho más trascendental para aquellos que tenían ojos para ver. El cetro se había alejado de Judá; las semanas místicas de Daniel se cumplieron; el mismo Señor había señalado a los mensajeros del Bautista las señales de la presencia del Mesías. Estas cosas no las entenderían. Los signos de los tiempos deben ser para nosotros un tema de estudio cuidadoso y pensamiento solemne. Las señales de las obras del Espíritu Santo en la Iglesia deberían fortalecernos y alentarnos; los signos que parecen apuntar al acercamiento de la gran apostasía y al final que nos espera deberían despertarnos a la vigilancia y la oración sincera; Los signos que muestran la energía del maligno, y su terrible poder para atrapar a las almas de los hombres, deben encender en nosotros una resolución decidida para resistir incluso hasta la muerte. El Señor había mostrado signos de su misión Divina lo suficiente como para satisfacer a todos los buscadores sinceros de la verdad. Los fariseos y saduceos vinieron en el espíritu del tentador, tentando a él. El Señor no obraría más milagros como prueba de su Mesías; si lo hubiera hecho, no habrían creído. Él respondió con las mismas palabras severas que había usado una vez antes ( Mateo 12:39) en respuesta a la demanda similar. Los dejó y se fue. No fue su última visita a Galilea, pero sí fue su última aparición pública. Predicó allí no más; no hizo más milagros allí. "Suspiró profundamente en su espíritu", nos dice San Marcos, mientras pronunciaba estas últimas palabras, y entró nuevamente en el barco. Había venido a Galilea con palabras de amor, con un mensaje de paz y salvación; pero estos hombres duros y egoístas lo rechazaron y perjudicaron a la gente contra él. De hecho, era "un hombre de penas y familiarizado con el dolor". Ese profundo suspiro contó la angustia de su espíritu. Él vino a salvarlos. Había renunciado a la refulgencia de la Divina Majestad. Estaba listo para dar su vida por su salvación; y no serían salvos Había venido a su propio país, la Galilea que tanto amaba; y se opusieron y lo insultaron, y lo expulsaron de su único hogar en la tierra. Seamos pacientes cuando nos encontremos con oposición y decepciones. La oposición y las decepciones, si las tomamos mansamente y con fe, ayudarán a hacernos más y más como nuestro Señor.
II VUELVE AL LADO ORIENTAL.
1. La precaución del Señor. Les ordenó a sus discípulos que se cuidaran de la levadura de los fariseos y de los saduceos. No era la primera vez que usaba esta figura; pero lo malinterpretaron. Probablemente estaban en gran angustia. Habían esperado regresar a Capernaum. Lo habían visto en la distancia. Ahora se vieron obligados a partir nuevamente hacia el lado oriental inhóspito del lago, lejos de casa y parentesco, lejos de la escena de los muchos triunfos del ministerio anterior del Señor. También sentían que la popularidad de su Maestro estaba desapareciendo. La influencia de los escribas y fariseos lo había socavado. Ahora los saduceos, que ejercían todo el poder del sacerdocio, se habían unido a ellos para oponerse a él. Los discípulos continuaron fieles. Siguieron a Cristo en su retiro; pero probablemente con corazones muy tristes y atribulados. En su entusiasmo, se habían olvidado de rastrillar el pan. Tenían solo una barra, nos dice San Marcos, con su exactitud esperada en pequeños detalles. El descubrimiento de su negligencia se sumó a sus problemas. ¿Que deberían hacer? ¿Dónde deberían encontrar pan en esas regiones deshabitadas? Interpretaron la advertencia del Señor de acuerdo con los pensamientos que llenaron su mente. Parecía prohibirles usar el pan de los fariseos y de los saduceos, aunque solo tenían un pan con ellos. Pensaban que las palabras de Cristo estaban dirigidas a su negligencia, ya que las personas a veces suponen que el predicador los está apuntando a ellos, cuando es realmente su propia conciencia lo que los inquieta. Los discípulos estaban llenos de emoción y prisa; El Señor estaba tranquilo. Imitémoslo y tratemos de aprender de él esa santa calma de espíritu que nos mantendrá por su gracia pensativos y recogidos en medio de problemas y decepciones.
2. Su explicación.
(1) Los reprendió por su falta de fe. Habían visto sus milagros. Dos veces se había alimentado con su generosidad soberana vastas multitudes en esas mismas costas estériles a las que ahora se estaban acercando. Recordó en su memoria los detalles de esos maravillosos banquetes en el desierto. Les había ordenado que no pensaran en el día siguiente, qué comerían o qué beberían. Es extraño que hayan olvidado sus palabras, impuestas, como lo habían sido, por esas maravillosas muestras de poder; extraño que pudieran haber estado ansiosos por la comida mientras el Señor estaba con ellos. Entonces lo conocieron según la carne; Lo conocemos, si somos suyos, con un conocimiento más profundo y sagrado. Confiemos en él. Si solo él está con nosotros, tenemos todo lo que realmente podemos desear. No debemos temer a los enemigos de la fe, ya sean fanáticos o librepensadores. No necesitamos temblar por nosotros mismos. No necesitamos estar ansiosos por nuestro futuro, si solo somos de Cristo y Cristo es nuestro.
(2) Explicó sus palabras. No era de pan lo que había hablado; Tal precaución habría sido como los preceptos formales, las innumerables reglas ceremoniales de los fariseos. Las palabras del Señor tenían un significado más profundo. Como a los hijos de Israel en la primera institución de la Pascua se les prohibió tomar levadura con ellos, en señal de que las influencias contaminantes de Egipto debían dejarse atrás; así que ahora, cuando los discípulos se alejaban de la controversia con los fariseos y saduceos, el Señor les había advertido que no llevaran con ellos nada que saboreara el error y la corrupción. La levadura de los fariseos era hipocresía; la levadura de los saduceos era indiferencia. Bien podemos temer esas malas influencias; bien podemos evitar tales ejemplos malvados. La levadura de la hipocresía o de la indiferencia se extiende con un poder corruptor a través del corazón que lo admite, a través de la sociedad que lo alienta. "Presta atención y cuidado", dice el Señor. El corazón humano es propenso al mal, propenso a la pereza; la indiferencia y la hipocresía pronto se apoderan de ella, si alguna vez se reciben a través del contagio de la compañía pecaminosa. Debemos partir de los fariseos y saduceos. No debemos hacer amigos de los hipócritas e indiferentes; No debemos llevar ninguna de sus influencias con nosotros. Debemos partir con el Señor.
(3) Debemos tener cuidado, al leer las Sagradas Escrituras, para no entender literalmente lo que se dice figurativamente; y debemos estar igualmente en guardia contra el error opuesto. No debemos explicar por interpretaciones figurativas lo que se pretende tomar literalmente. Los discípulos cometieron ambos errores en diferentes momentos. El estudiante de las Escrituras necesita humildad, un pensamiento paciente y sincero y una oración sincera para la guía del Espíritu Santo.
LECCIONES
1. El espíritu de fiesta es algo malvado; cuidado con eso
2. Estudie los signos de los tiempos; busca el cumplimiento de la profecía; prepárate para los problemas venideros; Prepárate para el segundo advenimiento.
3. Evita la hipocresía y la indiferencia; sé sincero y sincero; mira que tu religión es real y viviente.
4. Recuerda las misericordias pasadas del Señor y no te preocupes por el futuro.
Mateo 16:13
Cesarea de Filipo.
I. LA GRAN CONFESIÓN.
1. La pregunta del Señor. Se hizo en medio de escenas de singular belleza; había mucho para deleitar la vista: la fuente efímera de Jordania, las alturas en terrazas sobre las que se construyó la ciudad, la majestuosa masa de Hermón con su corona de nieve. Pero estas vistas justas se asociaron con pensamientos tristes de idolatría y pecado. Dan estaba cerca: el asiento de la antigua adoración del becerro de oro. La ciudad misma era más que mitad pagana; su nombre hablaba de la supremacía romana; tuvo su gran templo dedicado por el primer Herodes a Augusto César; Tenía su famosa cueva sagrada para el Pan griego. Pero aquí, en la tetrarquía de Herodes Felipe, el Señor encontró ese descanso y libertad de persecución que ya no podía encontrar en su propia Galilea. Se acercaban acontecimientos terribles; su hora estaba cerca; debe estar solo con los doce para prepararlos para el juicio que se aproxima. San Lucas nos dice que estaba solo orando; solo sus discípulos estaban con él. No había multitudes de gente aquí que necesitaran su misericordiosa gracia; no había fariseos ni saduceos que lo molestaran con sus burlas e hipocresías. Pero se avecinaba una gran crisis y el Señor estaba solo orando. El santo Hijo de Dios nos enseña con su bendito ejemplo el valor infinito de la oración para prepararnos para tiempos de peligro. Siempre vivió en comunión ininterrumpida con el Padre. Aquellos que, con la ayuda de su Espíritu, están aprendiendo a vivir en esa comunión que es con el Padre y con su Hijo Jesucristo, naturalmente recurrirán a la oración en todas las emergencias de la vida; La comunión habitual con Dios lleva a su pueblo a vivir siempre en el espíritu de oración, y los mantiene siempre listos. Quienes vivan así con Dios instintivamente se acercarán a él y derramarán sus corazones en la intensa energía de la súplica sincera en todos los puntos de inflexión de la vida, en la hora del peligro o la tentación, en los momentos críticos de la historia de la Iglesia. Era un momento crítico ahora. El Señor había sido rechazado; había sido expulsado de Galilea, donde alguna vez fue tan popular. Su propia acción había causado este aparente fracaso. No hace mucho, la multitud buscó tomarlo por la fuerza para convertirlo en Rey. Se habrían reunido a su alrededor en innumerables números y con feroz entusiasmo si, como Judas de Galilea, hubiera elevado el estándar de independencia nacional contra el dominio romano; Si se hubiera anunciado públicamente como el Mesías esperado, habría sido aclamado como el Libertador, el Hijo de David, el Heredero del trono de David. Pero en lugar de seguir la corriente del pensamiento popular y la expectativa popular, el Señor se había opuesto directamente a él. Había dejado a un lado la corona ofrecida; él mismo había obligado a los apóstoles a abandonarlo, y había despedido a las multitudes en la hora de su aparente triunfo. No entendieron su misión; su reino no era de este mundo. De aquí en adelante su trabajo de enseñanza recayó principalmente en los doce; debía convencerlos del verdadero carácter de su Persona y su cargo. Los estaba llevando al punto ahora. Los estaba enfrentando cara a cara con la gran verdad que habían sentido durante mucho tiempo en sus corazones, pero que aún no se había declarado claramente salvo una o dos veces en privado. "¿Quién dicen los hombres que soy el Hijo del hombre?" Preguntó el Señor. En la dignidad de su Divinidad consciente, nunca antes había hecho tal pregunta; no hizo caso de las opiniones de los hombres; no buscó su alabanza; él conocía sus corazones. Pero él pidió por el bien de los apóstoles, para poner sus pensamientos vagos en una claridad más clara, para profundizar sus convicciones, para confirmar su fe. La conocida frase "Hijo del hombre" parecía apuntar a la verdadera respuesta; desde la época de Daniel tenía un significado mesiánico, estaba asociado con el Mesías, tanto por los sacerdotes ( Lucas 22:69, Lucas 22:70) como por la gente ( Juan 12:34), pero no, tal vez, siempre con certeza y claridad. "¿Quién es este Hijo del hombre?" las personas preguntaron en el pasaje mencionado por última vez.
2. La respuesta de los discípulos. Eran hombres del pueblo; se habían mezclado libremente con ellos; Habían escuchado frecuentes y ansiosas discusiones sobre las enseñanzas y milagros de su Maestro, sobre su carácter, su autoridad, sus afirmaciones. Su vida debe haber sido considerada con el interés más profundo y la curiosidad más intensa en todo el país. Excitó los celos y la oposición en muchos sectores; pero nadie podría ignorarlo. Se impuso a la atención pública; era tan extraño, tan diferente a cualquier otra vida en su originalidad, en su perfecta santidad, en su poder divino. Y ahora el Señor preguntó qué habían oído los discípulos que los hombres decían de él. La respuesta fue triste, no decepcionante, para el que sabía todas las cosas; pero algo difícil de confesar para los apóstoles. Nadie ahora lo poseía para ser el Cristo. Hubo muchas opiniones: algunas, como el aterrorizado Antipas, pensaban que era Juan el Bautista resucitado de la tumba de su mártir; algunos pensaron que era Elijah, vuelvan como Malaquías había profetizado; algunos decían que podría ser Jeremías, vengan a restaurar el arca, como los judíos esperaban con cariño (2 Macc. 2: 1-8); otros imaginaban que él podría ser uno de los viejos profetas, tal vez como el precursor del Mesías. Tales fueron las diversas opiniones actuales entre la gente. Ninguno, hasta donde los apóstoles sabían, reconoció su Mesías. No había sido así siempre. Desde el momento en que Juan dejó constancia de que era el Hijo de Dios, cuando Andrew dijo: "Hemos encontrado al Mesías", hubo muchos que preguntaron: "¿No es este el Cristo?" La creencia revivió luego en Jerusalén ( Juan 7:41; Juan 9:22; Juan 12:13); pero ahora en Galilea, su propio país, parece haberse extinguido. El cambio en el sentimiento popular había sido provocado, en parte por la propia conducta y enseñanza del Señor ( Juan 6:66), en parte por la influencia de los enemigos. Si se hubiera adaptado al espíritu de los tiempos y cediera a los deseos de la gente, el camino hacia el éxito transitorio y aparente estaba abierto para él. Su negativa dio fuerza a la oposición combinada de los fariseos y saduceos, y les permitió socavar su popularidad. El lo sabia. Hizo la pregunta, no para obtener información, sino para conducir a una enseñanza profunda y santa. Observen la veracidad de los apóstoles; informan la verdad exacta; no intentan ocultar la marea menguante de los aplausos populares. No adulan al Señor con falsas esperanzas; fueron demasiado sinceros para eso; él era demasiado alto y santo.
3. La segunda pregunta. "¿Pero quién dices que soy yo?" Esta fue la pregunta que estaba en el corazón del Señor. Los puntos de vista entretenidos acerca de Cristo en el mundo, las diferentes fases de opinión sobre la Persona y el oficio del Señor, son temas de interés para el estudiante de teología; pero esta es la pregunta trascendental que se presenta a cada alma individual, "¿Qué piensas de Cristo? ¿Quién dices que soy?" Las opiniones especulativas de los no creyentes o medio creyentes no carecen de importancia; pero la gran pregunta es, ¿qué piensan ellos que han conocido al Señor, que han escuchado sus enseñanzas más santas y han vivido en comunión cercana con él? ¿Qué piensan ellos que serán los embajadores del Señor, que saldrán en su Nombre para predicar el evangelio de salvación, para llevar a cabo la bendita obra que comenzó? Deben ser hombres de convicciones profundas y fuertes; no deben ser llevados a cabo por cada explosión de vana doctrina; deben ser establecidos en la verdad del santo evangelio que predican. Los hombres de doble ánimo y tibios son peores que inútiles en el ministerio; Es solo la fuerza de una fuerte convicción la que puede ganar almas para Cristo.
4. La confesión. La pregunta se hizo a todos los apóstoles; Peter responde en nombre de todos. Era, como dice Crisóstomo, la boca de los apóstoles, el líder del coro apostólico. Sin embargo, hay algo de su carácter individual, su personalidad ferviente e impetuosa, en la fuerte y decidida respuesta. Pedro no tenía dudas, ninguna en absoluto pudo haber compartido (todos los apóstoles compartieron) en el error general en cuanto al oficio y la obra del Mesías; había buscado un rey para reinar en el trono terrenal de David. Pero al menos estaba seguro de esto: el Señor Jesús era el Mesías. Cualquiera que sea su entorno, ya sea pobreza y aparente debilidad o magnificencia y poder soberano; sin embargo, podría ser recibido, ya sea despreciado y rechazado por fariseos y saduceos, o bien recibido con el grito aclamador: "¡Hosanna al rey de Israel!" Pase lo que pase, Jesús era el Cristo, el Mesías, el Rey ungido. De esto, Pedro estaba convencido con una convicción absoluta e indudable. Pero esto no fue todo. Pedro no solo reconoció a Jesús como el Cristo según la concepción judía del Mesías; él se eleva más alto. Al parecer, el Señor no era lo que los judíos esperaban: un hombre muy distinguido por su sabiduría y santidad, elegido por Dios para ser el Mesías. Él era mucho más; Él era el Hijo del Dios viviente. Las palabras están llenas de fuerza y energía. Los hombres pueden convertirse en hijos de Dios por adopción y gracia; pero, sentimos instintivamente, ningún hombre podría ser llamado "el Hijo del Dios viviente". El Señor es el Hijo del que tiene vida en sí mismo, y en virtud de esa generación eterna tiene vida en sí mismo ( Juan 5:26). Él es el Hijo unigénito, Vida de vida, ya que es Luz de luz, Dios de Dios. No sabemos si San Pedro mismo entendió en ese momento el significado completo, el significado bendito, santo y horrible de su gran confesión. Le fue revelado a él ahora por el Padre. El Espíritu Santo lo guió gradualmente para darse cuenta de las grandes y solemnes verdades que implicaba. Natanael, de hecho, lo había anticipado; los discípulos habían aclamado al Señor como el Hijo de Dios cuando había venido moviéndose sobre el mar tempestuoso para su socorro; El mismo Peter, no mucho antes, había confesado su fe en los mismos términos exaltados ( Juan 6:69). Pero en esas ocasiones el Señor parecía no prestar atención al título que se le atribuía. Ahora lo aceptó formalmente. Llegó el momento en que los apóstoles deberían reconocer a su Maestro como el Cristo, el tiempo de la primera fundación de la Iglesia Cristiana.
II LA RATIFICACIÓN DE LA CONFESIÓN.
1. La bendición. El Señor repite la palabra que tantas veces había usado en el Monte de las Bienaventuranzas al describir a los hijos del reino; él lo aplica entrometido a San Pedro. "Bendito eres, Simon Bar-Jona", dijo solemnemente, usando el nombre completo, patronímico y personal, como lo hacemos en ocasiones solemnes; como lo hizo una vez más cuando le hizo al mismo apóstol la pregunta de búsqueda: "Simón, hijo de Jonás, ¿me amas?" Simón fue bendecido, porque este conocimiento había venido, no de maestros humanos, sino por revelación del Padre. La confesión de Simón no era como otras confesiones del Mesías del Señor, una inferencia de sus palabras u obras; fue la expresión de una convicción espiritual interna, un conocimiento obtenido por la revelación divina, como el conocimiento de Cristo por parte de San Pablo ( Gálatas 1:15, Gálatas 1:16), un conocimiento que transformó su corazón y consagró toda su vida al servicio del Señor. Bienaventurados los que ahora tienen el mismo conocimiento, en cuyos corazones Dios ha brillado, "para dar la luz del conocimiento de la gloria de Dios en la faz de Jesucristo". Bienaventurados los que con ese conocimiento interno del corazón poseen al Señor Jesús para ser el Cristo, el Hijo del Dios viviente; porque así conocer a Cristo, él mismo nos lo dijo, es vida eterna.
2. La profecía.
(1) "Tú eres Peter". El Señor le había dado ese nombre hace mucho tiempo, en su primera entrevista con él ( Juan 1:42). Luego fue dado por anticipación. Ahora Simón había demostrado la veracidad de la presciencia del Señor; Estaba demostrando ser un verdadero Pedro, o una roca como apóstol, fortalecido y establecido por la gracia de Cristo para la obra. a lo que el Señor lo había llamado. Era Peter, como una roca, un pedazo de roca. "Esa roca era Cristo", el Señor a quien Pedro acababa de confesar que era el Cristo, el Hijo del Dios viviente. No hay "ninguna roca como nuestro Dios". Él es la Roca de las Edades, la Roca que es más alta que la más alta de los santos, la Roca de nuestro refugio, la Roca de nuestra salvación. El Señor Jesús es nuestra roca, porque él es Dios, el Mesías, el Hijo encarnado del Dios viviente. "La Palabra se hizo carne"; Ese gran hecho es la base de todas nuestras esperanzas. "Dios manifestado en la carne" es la Roca sobre la cual está construida la Iglesia Cristiana, el único fundamento que una vez se colocó ( 1 Corintios 3:11); la piedra que los constructores rechazaron, pero sin embargo la cabeza de la esquina; La piedra angular principal, elegida, preciosa. Peter no tenía fuerza en sí mismo aparte de la única roca; se estaba hundiendo en el mar tempestuoso cuando el Señor lo tomó de la mano; estaba cayendo en un abismo más profundo cuando la mirada triste y amorosa del Señor lo recordó al sentido de su pecado. Pedro era como la paloma (Bar-Jona: Jonás significa "una paloma") que está en las hendiduras de la roca (Así 2:14); solo estaba a salvo, como nosotros solo estamos a salvo, cuando estaba escondido en la Roca de las Edades. Sin embargo, en un sentido secundario, Peter puede ser considerado como una roca. Derivó su nuevo nombre, que es por interpretación "una piedra", de Christ the Rock; él derivó su carácter rockero de la unión espiritual con la Roca de las Edades; Él era una de las piedras vivas, tallada en la Roca ( Isaías 51:1), construida en la Roca, que forma la casa espiritual descrita por él mismo en su Primera Epístola. (Sin duda, estaba pensando en estas grandes palabras de Cristo cuando habló de Cristo como una piedra viva, una piedra angular principal, una roca). Pero era más que esto; él fue uno de los que ayudó a establecer el único fundamento, el único fundamento en el sentido más verdadero ( 1 Corintios 3:11), el fundamento establecido por los apóstoles y profetas del Nuevo Testamento ( Efesios 2:20), cuando predicaron a Cristo como el único Salvador. Y en un sentido secundario, él mismo, como los otros apóstoles, podría ser llamado uno de los fundamentos (comp. Apocalipsis 21:14), uno de los pilares ( Gálatas 2:9), y en otra figura uno de los maestros constructores ( 1 Corintios 3:10). Pero las piedras de base descansan sobre la Roca, la única y verdadera Fundación; y 'los sabios maestros constructores construyen bajo el único Maestro, que es Cristo.
(2) La Iglesia. Nos encontramos con esta gran palabra aquí por primera vez mientras leemos las Escrituras del Nuevo Testamento en el orden existente; una vez más solo ocurre en los Evangelios ( Mateo 18:17). Debemos recordar dónde se habló esta profecía; en las costas de Cesarea de Filipo, entre los paisajes rocosos más notables de Tierra Santa, posiblemente bajo la sombra del alto acantilado de piedra caliza roja que sobresale de la ciudad, cuya cumbre fue coronada por el templo de mármol blanco construido por Herodes en honor de Augusto. Esa piedra, dice Dean Stanley, "posiblemente haya sugerido las palabras que ahora corren alrededor de la cúpula de San Pedro". Ese templo con su dedicación blasfema fue un ultraje a los ojos del santo Hijo de Dios; El templo que él levantaría era completamente diferente, construido sobre una roca más estable, más duradera. "Mi Iglesia", fue una profecía maravillosa. Todos parecían haberlo abandonado excepto los doce; uno era un traidor incluso en esa pequeña compañía; sin embargo, el Señor miró hacia adelante, en la visión de su conocimiento divino de antemano, a esa gran multitud que ningún hombre podía contar, convocada por todas las naciones, familias, pueblos y lenguas. Debía ser toda la congregación de personas cristianas llamadas del mundo entero, primero por él mismo, luego por sus apóstoles y sus sucesores que hablaban en su Nombre. Debía ser edificado (edificado) en él, descansando sobre él la Roca viviente, construida sobre la base de los apóstoles y profetas, siendo Jesucristo mismo la piedra angular principal. Debía ser uno y, sin embargo, muchos; muchas piedras vivas construidas en un templo sagrado, unidas en una por la piedra angular principal, la única roca sobre la que descansa. Era de Cristo, "mi Iglesia"; dado a él por el Padre, comprado para ser suyo con su sangre más preciosa, santificado e iluminado por la morada de su Espíritu más Santo. Es la Iglesia del Dios viviente; por lo tanto, las puertas del Hades no pueden prevalecer contra ella. Hades es el reino de los muertos incorpóreos; es insaciable, nunca tiene suficiente, se ensancha y abre su boca sin medida. El mismo Señor, el Jefe de la Iglesia, pareció ceder una vez a su poder; descendió al Hades. Pero no era posible que pudiera ser retenido de la muerte; Al tercer día resucitó de entre los muertos. "Está vivo para siempre, y tiene las llaves del Hades y de la muerte". Porque él vive, su Iglesia también vivirá. Las puertas del Hades no impedirán que sus santos se levanten para encontrarse con el Señor que regresa. La morada de los muertos no retendrá a la Iglesia que pertenece a Cristo, el Hijo del Dios viviente, la Iglesia que es su novia, más aún, su cuerpo; que vive en la vida de Cristo y se regocija en su amor. Llena de esta bendita esperanza, la Iglesia canta su canción de triunfo en presencia de la muerte, "Oh muerte, ¿dónde está tu aguijón? Oh, Hades, ¿dónde está tu victoria? Gracias a Dios, que nos da la victoria a través de nuestro Señor Jesús Cristo."
3. La promesa.
(1) Las llaves. La Iglesia ahora se presenta a nuestra vista como el reino de los cielos, la ciudad santa. El Señor Cristo tiene la llave de David; él abre, y nadie cierra; él cierra, y nadie abre ( Apocalipsis 3:7). Ese poder ahora se delegó a San Pedro como el representante del colegio apostólico. Lo ejerció cuando bajo su ministerio se agregaron tres mil almas a la Iglesia en el gran Día de Pentecostés; lo ejerció cuando bautizó a Cornelio, cuando le dijo a Simón el mago: "No tienes parte ni sorteo en este asunto". La Iglesia ejerce ese poder ahora al predicar, al bautizar, al admitir la comunión, al declarar por la autoridad de Dios la absolución de Dios del penitente. "Perdona y absuelve a todos los que verdaderamente se arrepienten".
(2) Atar y desatar. Las palabras parecen significar, según el uso hebreo constante, "prohibir" y "permitir". El Señor se compromete con Pedro, como después ( Mateo 18:18) a todos los apóstoles, el gobierno de la Iglesia; le da autoridad legislativa, poder para declarar lo que es legal, lo que es ilegal; lo que es obligatorio, lo que está abierto. Ese poder lo ejerció cuando habló a favor de los gentiles en el Concilio de Jerusalén ( Hechos 15:7). Ese poder que San Pablo ejerció una y otra vez. Ese poder, en cierto grado, todavía está conferido a la Iglesia. "La Iglesia tiene poder para decretar ritos o ceremonias, y autoridad en controversias de fe; y sin embargo, no es lícito que la Iglesia ordene nada que sea contrario a la Palabra de Dios escrita, ni puede exponer un lugar de la Escritura que sea repugnante a otro ".
LECCIONES
1. ¿Qué es el Señor Jesús para nosotros? ¡Oh, que se revele en nuestros corazones, para que podamos conocerlo como el Hijo del Dios viviente!
2. Es una bendición tener las fuertes convicciones de San Pedro; recemos: "Señor, aumenta nuestra fe".
3. Cristo es la roca de las edades; busquemos ser piedras vivas, construidas en esa Roca viva.
Mateo 16:20
La Cruz.
I. EL ANUNCIO DE VENIR SUFRIMIENTO.
1. Señor. Dos figuras contrastan prominentemente: el Señor y Pedro: el Señor mira hacia adelante con dulce y santa calma a la agonía, la vergüenza y la muerte; Peter, ansioso e impetuoso, ardiendo de celo por lo que le parecía el honor de su Maestro. El Señor le ordenó a los apóstoles que no le dijeran a nadie que él era el Cristo. La gente no estaba lista para el anuncio; si lo aceptaran, en su temperamento actual lo entenderían mal; tratarían nuevamente de tomarlo por la fuerza para convertirlo en Rey. Aprendamos de nuestro querido Señor a ser indiferente a los títulos, a no preocuparnos por dar a conocer cosas que nos puedan traer honor terrenal. El Señor había recibido, como le correspondía, el homenaje de San Pedro; Él era el Cristo, el Hijo del Dios viviente. Pero aunque aceptó, como suyo por derecho, los títulos más elevados de todos los concebibles, profetizó el acercamiento cercano a la humillación más extrema. Él debe ir a Jerusalén; debe sufrir muchas cosas; debe ser asesinado. Debe ser, dijo; era necesario para el cumplimiento del propósito Divino, para la remisión del pecado, para la salvación de la humanidad. Debe levantarse nuevamente al tercer día. No podía ser retenido de la muerte, porque tiene vida en sí mismo; El es la vida. Los apóstoles no lo entendieron; no podían pensar que él estaba hablando literalmente; No podían creer que el Mesías Divino sufriría lo que les parecía una degradación tan absoluta. Y cuando sucedió, su miseria y abatimiento fueron tan grandes que no encontraron consuelo en la profecía de la resurrección; su horror y angustia lo expulsaron de sus corazones. El Señor los estaba gentil y tiernamente preparándolos para la próxima prueba. Preparémonos en tiempo de salud y fortaleza para lo que vendrá, enfermedad, dolor y muerte; así que por su gracia podamos estar listos.
2. Peter. Era impulsivo, impetuoso, como siempre. Tomó al Señor, lo agarró por el vestido o la mano; se aventuró a reprenderlo, como si fuera más sabio que el Cristo. El Señor lo interrumpió; no le permitiría continuar con su charla irreflexiva; comprobó severamente su libertad impropia. "Apártate de mí, Satanás", le dijo al apóstol a quien no mucho antes había pronunciado "bendecido", a quien le había entregado las llaves del reino de los cielos. El Señor había usado esas mismas palabras fuertes una vez antes. El espíritu maligno, a quien había frustrado en el desierto, ahora lo estaba tentando nuevamente a través de la agencia de Pedro. Nuevamente el Señor repelió la tentación. Era la vieja tentación, el último acercamiento de Satanás en el desierto ( Mateo 4:8, Mateo 4:9), la tentación de llevar la corona sin llevar la cruz; tomar el reino que era suyo por derecho, pero tomarlo sin pisar el camino del sufrimiento, el camino ordenado por Dios. Peter era un obstáculo ahora. Años después, en su Primera Epístola ( 1 Pedro 2:8), describió "la piedra angular principal" (con una alusión manifiesta a esta conversación) como una roca ofensiva desobediente e incrédula (πεìτρα σκανδαìλου) ". Ahora se estaba haciendo un obstáculo para Cristo; estaba pensando, no las cosas de Dios, sino las cosas de los hombres. Los hombres ponen su afecto en las cosas terrenales, la comodidad, la comodidad, el honor, las riquezas; Estos no siempre son buenos para nosotros. La aflicción, mansamente soportada, es mejor; nos produce un peso de gloria mucho más excelso y eterno. Peter actuó la parte del tentador. Nuestros amigos más amables a veces sin saberlo hacen lo mismo, cuando nos disuaden de soportar la dureza, de hacer sacrificios por el amor de Cristo. Pedro amaba al Señor fervientemente, pero su amor no era sabio. Era presuntuoso, directo, incluso en cierto grado irreverente. Tal vez fue exaltado por la recomendación del Señor, ya que San Pablo pensó que él mismo podría haber pasado por la abundancia de las revelaciones ( 2 Corintios 12:7). No hay seguridad sin humildad; cuanto más nos acercamos a Cristo, más necesitamos aprender de él esa gracia más preciosa.
II EL DISCIPULO DEBE SEGUIR LOS PASOS DEL MAESTRO.
1. La cruz diaria de la abnegación. El Señor les había contado a los apóstoles sus propios sufrimientos venideros; ahora les advierte que esos sufrimientos deben, en cierto sentido, repetirse en todos sus fieles seguidores, les habla a todos. "Si algún hombre quiere venir a por mí", dijo. Debe haber un deseo primero. No hay perseverancia en la religión sin deseo, sin anhelo, sin amor. "Bienaventurados los que tienen hambre y sed de justicia". Los que no tienen hambre no están llenos. Nuevamente, el verdadero deseo cristiano es venir después de Cristo. Todos los hombres desean, más o menos fervientemente, más o menos lánguidamente, llegar al cielo por fin. Ese deseo es, como muchos lo entretienen, completamente egoísta. El cristiano desea venir después de Cristo y, siguiendo a Cristo aquí, por fin estar con él allí. Venir después de Cristo, entonces, es el deseo central de la vida cristiana, y el medio por el cual ese deseo se realiza es la abnegación. Cristo no se agradó a sí mismo; sus discípulos deben seguirlo. El verdadero yo es la conciencia; pero la parte inferior de nuestra naturaleza, los apetitos y afectos que compartimos con el resto de la creación animal, son tan ruidosos y turbulentos, llenan una gran parte de nuestra existencia consciente (¡en muchos hombres, por desgracia! casi la totalidad), que parecen ser el yo y usurpan el nombre del yo, que pertenece propiamente al yo superior, la conciencia y la razón. Es el yo inferior el que debemos negar. Cuando el apetito dice: "Esto es agradable", pero la conciencia responde: "Está mal", entonces debemos participar con la conciencia, que lleva en sí misma la evidencia de autoridad, y negar ese ser inferior que perturbaría la armonía de nuestra naturaleza. usurpando la posición de mando que no le pertenece. El precepto es de suma importancia. El Señor lo repite, traduciéndolo ahora al lenguaje distintivo del cristianismo: "Que tome su cruz". Ya había usado esas palabras una vez ( Mateo 10:38). Pasó mucho tiempo, probablemente, antes de que los apóstoles los entendieran. Sabemos su significado ahora. La cruz fue una cosa de horror una vez; pero el gran amor de nuestro Maestro y único Salvador Jesucristo ha derramado un halo de luz resplandeciente alrededor del árbol de la vergüenza. La palabra ha cambiado su significado; se ha convertido en un nombre para la abnegación más noble, el sacrificio más divino. No todos los actos de abnegación son portadores de la cruz, sino solo aquellos que surgen de la fe en Cristo e irradian de la cruz del Señor Jesucristo. Él toma su cruz que se niega diariamente en la fe de Cristo, y por el bien de Cristo, buscando solo agradarlo y hacerse más y más como él. Tales actos de sagrada abnegación se incorporan, por así decirlo, al gran acto de auto sacrificio más sagrado, y se convierten en parte de él ( Colosenses 1:24), y derivan su belleza y gloria de lo reflejado. Gloria de la cruz del Salvador. Tales cristianos fieles, a quienes el fuerte deseo de venir después de Cristo insta con fervor cada vez mayor a tomar su cruz todos los días, seguirán al que llevó la cruz por ellos por el camino angosto hasta que aparezcan, sellados con el sello del Dios vivo sobre sus frentes, delante del trono de gloria.
2. La verdadera vida. El deseo que se centra en esta vida presente se opone al deseo cristiano de venir después de Cristo. Cuando el corazón se concentra en las cosas de esta vida, comodidad, estación, riqueza y cosas por el estilo, pierde de vista a Cristo, quien es la vida de los hombres. Por lo tanto, el que quiera, cuyo propósito es salvar esta vida, con todos sus tesoros, debe perder la verdadera Vida, que es Cristo. Porque el Señor murió en la cruz. Sus primeros seguidores no se negaron por la muerte del martirio por su bien. Todos los cristianos verdaderos deben tener el espíritu de mártir; deben ser mártires en la voluntad; deben estar dispuestos, si es necesario, a perder todas las cosas terrenales, incluso la vida misma, por el amor de Cristo. El Señor se entregó por nosotros. Él pide todo nuestro ser a cambio. No debemos retener nada, o perderemos la verdadera vida, que es la vida en Cristo: la vida eterna, Cristo mismo. Y si esto se pierde, todo se pierde. Nada puede compensar a un hombre por la pérdida de la verdadera vida. Ninguna ganancia, ni siquiera la ganancia del mundo entero, si fuera posible, puede equilibrar esa tremenda pérdida. Porque la pérdida es real, pero la ganancia es ilusoria. Puede parecer que un hombre gana todo lo que el mundo premia; pero si con esa ganancia se pierde la verdadera vida, no hay verdadera alegría, ni brillo, ni alegría permanente. Y todo lo que se ganó, aunque parecía que todos los reinos del mundo y la gloria de ellos, deben desaparecer en un momento en que los años llegan a su fin, ya que es una historia que se cuenta. Entonces, ¿qué dará un hombre a cambio de su vida, cuando la vida verdadera se pierde y solo queda esa vida, que es la muerte viva? ¿Qué dará el hombre entonces, cuando no tiene nada que dar? cuando sus riquezas, su conocimiento, su fuerza y su rango terrenal, y el tiempo que le dio para realizar su propia salvación, y todas sus oportunidades de servir a Dios y hacer el trabajo que Dios le había encomendado hacer, pasaron lejos para siempre; cuando todas estas cosas se han alejado de él y lo han dejado solo y desolado, un alma pobre, desamparada e indigente, dándose cuenta, cuando es demasiado tarde, de la amarga verdad que está a la vista de Dios miserable, y miserable, pobre, ciego y desnudo, ¿qué dará el hombre entonces? Que aprenda a dar ahora, a dar su corazón y, con su corazón, su tiempo, su trabajo, sus oraciones, sus bienes terrenales. Es un regalo pobre en el mejor de los casos; pero si se da con fe y amor, se le presta al Señor, y el Señor pagará con un gran aumento en el gran día de la cuenta. Somos sirvientes no rentables; los mejores de nosotros solo hacemos lo que es nuestro deber; solo le damos lo que es suyo. Pero él se complace en su amable condescendencia de aceptar este pobre servicio nuestro y de darnos a cambio ese peso de gloria mucho más eterno y excelso, esa vida eterna que es el don de Dios.
3. El fin. "El Hijo del hombre vendrá en la gloria de su Padre con sus ángeles". Él es el Hijo del hombre en virtud de su encarnación; pero en su Ser esencial, él es Dios, igual al Padre que toca su Deidad. La gloria del Padre es suya; los ángeles de Dios son sus ángeles, porque "todas las cosas que el Padre tiene son mías" ( Juan 16:15). Entonces él recompensará a cada hombre según su trabajo, su trabajo como un todo. El premio será proporcionado a todo el alcance y significado de la vida terrenal de cada hombre en justicia infinita y, bendito sea su santo Nombre, en infinita misericordia. Él nos pide que esperemos siempre la llegada de ese gran día, y que calculemos las cosas en referencia al juicio venidero. La gloria del mundo parece ahora, a nuestros ojos miopes, muy grande, magnífica y abrumadora. Pero míralo a la feroz luz que fluye del trono del juicio; entonces se encoge en la nada. Su brillo es como la pequeña vela pobre en el resplandor radiante del sol del mediodía; ves que su belleza está manchada con los rastros de decadencia, podredumbre, muerte. "El mundo pasa ... pero el que hace la voluntad de Dios permanece para siempre". No perdamos esa vida eterna por el bien de este mundo fugaz y moribundo. Porque el Hijo del hombre viene en su reino. Había algunos, dijo el Señor, de pie allí que deberían ver ese reino antes de morir. Tres de ellos pronto vieron al Salvador transfigurado en su gloria. Todos, excepto uno, vieron al Señor resucitado, victorioso sobre la muerte, manifestado como el Señor de la vida, el Rey eterno, a quien se le da todo el poder en el cielo y en la tierra. Algunos de ellos, no sabemos cuántos, vieron la manifestación de su poder en la destrucción de Jerusalén; cuando la antigua dispensación dio paso al reino de los cielos, la única Iglesia Católica sobre la cual Cristo reinará como Rey hasta que llegue el fin; entonces, sobre las ruinas de la antigua teocracia, se estableció ese reino espiritual que alcanzará su consumación en el día del Señor. En cada uno de estos grandes eventos, la predicción del Señor se cumplió en cierto sentido. Si no podemos definir su significado para nuestra completa satisfacción, recordemos lo que dijo del último sobreviviente de los apóstoles: "Si quiero que se demore hasta que yo venga, ¿qué es eso para ti? Sígueme".
LECCIONES
1. La cruz es el emblema de nuestra religión; No es un verdadero cristiano que no lleva la cruz.
2. El mundo entero no vale nada para aquel cuya alma está perdida. Ningún precio puede redimir el alma perdida. "Trabaja tu propia salvación con miedo y temblor".
3. El juicio está a la mano. Piensa en esta vida a la luz del juicio. "No ames al mundo".
HOMILIAS DE W.F. ADENEY
Mateo 16:4
El grito por una señal.
Nos parece algo notable que los contemporáneos de nuestro Señor estén indagando una señal; porque su trabajo no estaba lleno de signos y maravillas? Claramente, la demanda de la gente escéptica, y la respuesta con la que Cristo lo encontró, nos dan otra visión de los milagros y su relación con las evidencias del cristianismo de la que comúnmente tienen los apologistas.
I. LOS HOMBRES DESEAN UNA SEÑAL CONVINCENTE DE LA VERDAD DEL CRISTIANISMO. Este deseo no es en sí mismo incorrecto o irrazonable. Creer sin evidencia suficiente es un síntoma de debilidad, y tal fe es solo una superstición. No es una señal de orgullo, sino una simple consecuencia de la lealtad a la verdad, que debemos buscar buenos motivos para establecer nuestras convicciones. Si esto fuera todo lo que la gente exigía, nuestro Señor no podría haber encontrado el grito de una señal con el taladro que vemos que mostró en su contra. Pero es evidente que los judíos no estaban satisfechos con las señales que Cristo ofreció. Querían una "señal del cielo", un portento llamativo que obligara a la convicción. ¿No hay una tendencia en la actualidad a apartar la mirada de las únicas fuentes de verdad disponibles y a exigir motivos de convicción imposibles?
II LA DEMANDA DE UN SIGNO PUEDE RESTAR DE UN CARÁCTER MALO. Es muy injusto acusar a los escépticos de una maldad excepcional. Muchas personas no tienen dudas simplemente porque no se atreven a enfrentar la verdad. Serían escépticos si no fueran cobardes. Por otro lado, no puede sostenerse que el escepticismo es en sí mismo una indicación de santidad. Ahora, Jesús nos dice que los puros de corazón son los que verán a Dios. Pero todos los hombres, incluidos los que dudan, han perdido la visión de Dios por su pecado. Así, toda la facultad de discernir lo espiritual se ha debilitado. Además, una era de autocomplacencia debe ser una era de ceguera espiritual agravada.
III. CRISTO NO SATISFACERÁ LA MALA DEMANDA DE UN SIGNO,
1. No puede. Con toda reverencia esto debe afirmarse. Ningún portento puede probar una verdad espiritual a alguien que no tiene visión espiritual. También podrías esperar que el sonido de una trompeta revele la belleza de un paisaje a un ciego.
2. No lo haría si pudiera. La fe forzada no tiene valor moral. La verdad revelada a los corazones no preparados es solo como perlas arrojadas ante los cerdos. Abraham rechaza la oración de Dives para que Lázaro, resucitado de entre los muertos, sea enviado a sus hermanos, diciéndole al hombre miserable que no vendría nada bueno de tal recado.
IV. CRISTO DA LA SEÑAL QUE REALMENTE SE NECESITA. Nunca decepciona al buscador honesto de la verdad, aunque no siempre conduce a la verdad por el camino esperado. La única verdad de valor es aquello que toca nuestros corazones y conciencias, y esto no nos es impuesto por pura autoridad, con amenazas de castigo si no lo aceptamos con los ojos vendados. Ese método eclesiástico insolente y tiránico es bastante aborrecible a "la dulce razonabilidad" de Jesús. Su manera es traer una prueba genuina al alma despierta, y él compara esto con la señal de Jonás. La predicación de Jonás convenció al llegar a las conciencias de los ninivitas. Las enseñanzas de Cristo, su vida, sobre todo, su muerte y resurrección, hablan a nuestras conciencias. Cuando estos responden, pueden percibir el peso de sus afirmaciones. — W.F.A.
Mateo 16:6
Levadura peligrosa.
Nos sorprende que los discípulos de nuestro Señor hubieran sido tan lentos para comprender las metáforas más simples empleadas en la enseñanza de su Maestro. Cuando habla de levadura, ¡piensan en pan de panadero! El hecho de que los evangelistas describan este atraso singular es una fuerte evidencia de la veracidad de los escritos del Evangelio; porque no se debe suponer que tales circunstancias humillantes hubieran sido inventadas o imaginadas por una generación posterior que considerara a los apóstoles con la mayor reverencia. El atraso mismo debe haber sido una de las pruebas de Cristo; Sus esfuerzos por superarlo y superarlo revelan su maravillosa paciencia y perseverancia. De esta manera, logra llevar su lección de advertencia a la comprensión más aburrida ( Mateo 16:11, Mateo 16:12).
I. LA IGLESIA ESTÁ INFECTADA CON HOJAS PELIGROSAS.
1. El mal influye en su medio. La levadura se sumerge en la comida; no puede producir ningún efecto hasta que se mezcle con lo que influirá. Tenemos que tener cuidado, no solo de los peligros completamente externos, sino de los que se encuentran en la enseñanza y las prácticas de los cristianos.
2. Influencias sutiles. La levadura es casi invisible. Al principio hay "un poco de levadura". Las influencias oscuras y no observadas pueden ser la causa de mucho daño grave.
3. Difundir las influencias. El creciente poder de la levadura, su maravillosa capacidad para propagarse, hace que admitirlo sea algo serio, pero un poco. Las ideas pecaminosas tienden a extenderse e impregnar la sociedad cristiana cuando una vez que se les permite existir sin control.
II LA HOJA DEL MAL PUEDE PROVEER DE RESPETADAS AUTORIDADES. Los fariseos eran los santos profesos de su época; los saduceos eran el partido del sacerdocio y del consejo nacional. Sin embargo, ambos fueron mencionados por nuestro Señor como fuentes de influencia maligna. Con dificultad podemos imaginarnos el inmenso significado de sus palabras. Es como si la Iglesia medieval fuera advertida contra la influencia de los monjes y sacerdotes; como si a la Iglesia de hoy se le dijera que había peligro para ella en presencia de los más piadosos de sus comulgantes y de los ministros más respetados. Seguramente aquí hay una advertencia contra el engaño por las apariencias en la religión.
III. LA HOJA PUEDE ASUMIR VARIAS FORMAS. Es sorprendente conocer esta conjunción de fariseos y saduceos, porque sabemos que las dos partes se opusieron amargamente entre sí; pero también sabemos que fueron traídos a una especie de sociedad en su enemistad común con Jesucristo. Ahora, ambos están representados como constructores de la peligrosa levadura.
1. Piedad pretenciosa. Esta es una de las influencias malignas más peligrosas, porque
(1) atrapa con una muestra de religión, y
(2) niega la verdadera esencia de la religión. Es hipocresía ( Lucas 12:1).
2. Escepticismo mundano. La duda del típico saduceo no era la perplejidad del serio estudioso de la verdad; fue la indiferencia burlona del hombre del mundo que no creía en lo espiritual porque toda su vida estaba absorta en lo terrenal.
IV. EL PELIGRO DE LA HOJA NECESITA UNA ACTITUD MIRADA. "Presta atención y ten cuidado". No es suficiente cultivar gracias cristianas. El siervo de Cristo debe ser tanto un soldado como un labrador. Debe permanecer como centinela desafiando todos los pensamientos e influencias sospechosas. Debe ejercer la oficina del policía para arrestar a los perturbadores peligrosos de la paz y la pureza de su alma.—W.F.A.
Mateo 16:13
La gran confesión.
Jesús había llegado a una crisis en su ministerio. Lejos de las escenas de sus trabajos anteriores, en la hermosa colonia romana al pie del monte Hermón, cerca del famoso altar de Pan, donde el Jordán brota de la ladera de la montaña, de repente llamó a sus discípulos para dar una expresión definitiva de sus pensamientos acerca de sí mismo.
I. LA PREGUNTA MOMENTOSA. Esto fue precedido por una investigación menos importante, en cuanto a las diversas opiniones del mundo sobre Cristo. Entonces los discípulos se enfrentaron cara a cara con la pregunta: "¿Quién dicen que soy yo?" Debemos poder proporcionar una respuesta a esta pregunta. Todo el peso y el valor del evangelio depende de él. El carácter especial del evangelio es que está inmediatamente preocupado por su Fundador. La ética cristiana y la teoría cristiana del universo no redimirán al mundo. Debajo y antes que nada viene la Persona de Cristo. Conocerlo es conocer el evangelio. Si él no es lo que dice ser, toda nuestra fe descansa en un engaño. Pero si sus afirmaciones son ciertas, todo lo demás es de importancia secundaria.
II LA DIFICULTAD DE RESPONDER ESTA PREGUNTA. Los judíos estaban muy perplejos. No podían dejar de impresionarse con la grandeza de Cristo, pero no reconocieron sus altas pretensiones. No habría sido sorprendente si los discípulos también hubieran quedado perplejos; de hecho, muchos estaban preocupados y muchos abandonaron al gran Maestro ( Juan 6:66). Jesús no había cumplido las esperanzas de la gente; los líderes religiosos de la nación definitivamente lo habían rechazado; Se encontraba ahora en un exilio voluntario, abandonado por las multitudes que una vez lo habían seguido con entusiasmo. Si a algunos de nosotros nos resulta difícil creer en él hoy después de que su gran trabajo se haya completado, y vemos sus frutos en la historia, ¿es maravilloso que muchos hayan sentido la dificultad en su vida?
III. LA VERDAD CONFESADA. San Pedro no duda ni duda por un momento. Él sabe que su Maestro es el Cristo, el Hijo de Dios. Su confesión contiene dos ideas.
1. El oficio de Cristo. El apóstol vio que Jesús era el Mesías largamente esperado. Esta verdad significa para nosotros que él es el Salvador del mundo.
2. La naturaleza de Cristo. El apóstol también vio que Jesús era "el Hijo del Dios viviente". Cómo estas palabras expresaron una fe en la divinidad esencial de Cristo que no podemos decir. La Iglesia no tardó en percibir esa tremenda verdad, ya que encontramos que la primera herejía no fue una negación de la Divinidad, sino una negación de la humanidad, de nuestro Señor.
IV. EL SECRETO DE LA CONFESIÓN. ¿Cómo llegó el apóstol a ver esta gran verdad en las circunstancias más poco propicias? Jesús dice que fue una revelación. No necesitamos entender por ese término ninguna voz celestial directa. La revelación fue interna. Alguna revelación es siempre necesaria. Hasta que se abran los ojos de nuestros corazones, no podemos percibir el verdadero carácter y la naturaleza de Cristo. En el mundo espiritual esto es paralelo al hecho de la vida cotidiana de que solo podemos entender a un hombre cuando simpatizamos con él.—W.F.A.
Mateo 16:18
La roca sobre la cual se construye la Iglesia.
Esta famosa frase, que está estampada en grandes letras de oro alrededor del interior de la cúpula de San Pedro en Roma, ha sido un centro de controversia en la Iglesia durante generaciones. Estaría al lado de nuestra necesidad actual de discutir la historia de esa controversia. Dejando de lado los enojados argumentos de la teología polémica, veamos qué verdad positiva nos está enseñando nuestro Señor; Con demasiada frecuencia, las dos partes pierden la joya de la verdad en una disputa mientras disputan quién tiene derecho a poseerla.
I. ST. LA CONFESIÓN DE PEDRO ES LA ROCA EN LA QUE SE CONSTRUYE LA IGLESIA. Al aceptar esta idea como el resultado más probable de una exégesis justa del pasaje, veamos cuál es su significado real.
1. La Iglesia está construida sobre Cristo. Él es su autor, su fundación original ( 1 Corintios 3:11) y su principal piedra angular ( Efesios 2:20). Cuando abandonamos la fe en Cristo, abandonamos los fundamentos de nuestra fe.
2. El Mesianismo y la Divinidad de Cristo son esenciales para la estabilidad de la Iglesia. Estos dos hechos fueron el contenido de la confesión de San Pedro. La Iglesia no puede descansar en vagos sentimientos acerca de Cristo. Las definiciones filosóficas exactas pueden no ser alcanzables; La historia de la teología muestra que el esfuerzo por formarlos casi destruye la Iglesia. Pero las grandes verdades centrales en sí mismas son esenciales.
3. La confesión de estas verdades es un requisito para que la Iglesia pueda ser firmemente plantada. Parece que nuestro Señor habló de la confesión como el fundamento mismo. Debemos tener fe en Cristo antes de poder sacar provecho de él, y debemos tener el coraje de confesarlo si poseemos una vida cristiana sólida.
II LA IGLESIA EN ESTA ROCA SERÁ SEGURA.
1. Fue construido por Cristo. Por lo tanto, la superestructura será sólida y la base. Nuestro Señor está siempre trabajando en su Iglesia. No puede hacer nada con aquellos que no lo creerán ni lo confesarán. Pero donde sea que encuentre la fe y la confesión, él mismo construye la fuerte estructura de un carácter cristiano.
2. Es asaltado por el mal. Los poderes del infierno atacan a la Iglesia porque ella es su enemiga; por lo tanto, la cuestión de una base segura es de vital importancia. Las inundaciones seguramente vendrán y probarán la casa.
3. No puede ser derrocado. Esta es una predicción positiva de Cristo, y debería disipar nuestro miedo y confirmar nuestra fe. De todo lo que ha predicho, nada ha fallado. Prometió que el grano de mostaza se convertiría en un gran árbol; y su promesa se ha hecho realidad. Su seguridad de que nada derrocará a la Iglesia construida sobre la verdadera confesión de fe en él ha demostrado ser correcta durante casi veinte siglos.
4. Su seguridad es compartida por quienes confiesan la fe que encarna. El nombre de San Pedro se justifica por su roca como confesión. El carácter cristiano es confirmado por una fe leal y una confesión audaz. El espíritu de la confesión de San Pedro es típico del heroísmo cristiano que puede resistir todos los ataques de duda u oposición. — W.F.A.
Mateo 16:21
Un terrible anti-clímax.
Inmediatamente después de recibir la confesión de sus apóstoles sobre sus afirmaciones, Jesús comenzó a contarles acerca de su próxima muerte. Primero quería estar seguro de que tenían la fe que resistiría la prueba de este anuncio. Luego no tardó más en confiarles el oscuro secreto que oprimía su propio corazón. El resultado fue un terrible anti-climax. San Pedro, que había sido tratado con el mayor honor, es visto por el momento como solo una encarnación del tentador.
I. EL ANUNCIO TRISTE. Jesús ahora por primera vez declara claramente su próximo rechazo por parte de los gobernantes, su muerte y su posterior resurrección.
1. Los hechos predichos.
(1) Rechazo. Esto parecía un fracaso total, porque Cristo vino a ser el Rey y el Libertador de Israel.
(2) Muerte. Esto pondría el golpe de coronación en el. aparente. fracaso. También agregaría, un nuevo horror, por "todo lo que un hombre tiene dará por su vida".
(3) Resurrección. Esto debería transformar completamente la perspectiva. Pero el anuncio final no parece haber sido entendido o aceptado por los discípulos.
2. La previsión. Jesús vio lo que estaba delante de él, pero puso su rostro firmemente para subir a Jerusalén. Su previsión significaba mucho para él.
(1) Angustia adicional. Dios misericordiosamente vela el futuro de nosotros. Si viéramos el mal venidero con certeza, sería muy difícil enfrentarlo. Pero Jesús caminó con la sombra de la cruz en su camino.
(2) Coraje.
3. La predicción. ¿Por qué Jesús les dijo a sus discípulos de este horrible futuro?
(1) Para prepararlos y evitar la decepción de falsas esperanzas.
(2) Para reclamar su simpatía.
II El repudio necio. La conducta de San Pedro es culpablemente oficiosa. Se apodera de Cristo con excesiva familiaridad e incluso se aventura a reprender a su Maestro. Sin embargo, su acción es fiel a la impetuosidad bien conocida de su personaje, y revela rasgos muy naturales.
1. Afecto intenso. El apóstol ama a su Maestro imprudentemente pero en gran medida, con un amor que no es lo suficientemente sumiso, pero con uno que es más intenso. Es fácil para las personas de corazón frío culpar al apóstol. Pero los que no se acercan a su amor por Cristo no son los hombres para juzgar al discípulo devoto.
2. Eufórica confianza en sí mismo. Jesús acababa de elogiar mucho a San Pedro. Parece que fue una de esas personas infelices que pierden el equilibrio cuando son muy elogiados. Esas personas tienen muchas caídas tristes desde la gloriosa autocomplacencia hasta la más profunda humillación.
3. Súbita sorpresa. El apóstol no habló deliberadamente. Las asombrosas palabras de Cristo comenzaron una observación mal considerada. Las palabras apresuradas no suelen ser palabras pesadas.
III. La respuesta severa.
1. Rebuffing una tentación. La respuesta rápida de Jesús muestra cuán profundamente había sentido la disuasión bien intencionada de su amigo, que acababa de intervenir con los antojos de su naturaleza humana. ¡Aquí había una verdadera tentación del diablo que debía ser enfrentada y conquistada! Jesús lo reconoció como un obstáculo puesto en su camino.
2. Desenmascarando una ilusión. Las palabras eran de San Pedro, pero el espíritu de ellas era de Satanás, y la aguda conciencia de Jesús las asignó de inmediato a su verdadera fuente. En un momento sin vigilancia, el apóstol había dejado entrar al tentador en su corazón, se había convertido en una herramienta de Satanás. El carácter de las palabras revela su origen, tienen un sabor de hombres sobre ellas. Los principios comunes de los hombres del mundo son muchos de ellos directamente contrarios a la voluntad de Dios. Entonces, a pesar de su apariencia inocente, son de carácter satánico. — W.F.A.
Mateo 16:24
El gran estado.
Las verdades conmovedoras de este versículo con demasiada frecuencia se descuidan en las presentaciones populares del evangelio. Tenemos un cristianismo hecho fácil como alojamiento para una edad que ama la comodidad personal. Esto no solo es infiel a la verdad, ninguna parte de la cual tenemos derecho a retenernos; Es muy tonto y miope. Se prepara para una sorprendente decepción cuando se descubren los hechos inevitables; y realmente no atrae Una religión de dulces es repugnante. Hay eso en la mejor naturaleza del hombre que responde a la doctrina de la cruz; Es el error del método inferior que solo apela al deseo egoísta de seguridad personal y, por lo tanto, no despierta la mejor naturaleza en absoluto. Cristo da el ejemplo del método más elevado y verdadero; Él no rehúye ponernos ante nosotros los peligros y dificultades del curso cristiano. Si nos reunimos con ellos, no podemos decir que no hemos sido advertidos.
I. EL CRISTIANISMO SIGUE A CRISTO. No es simplemente recibir ciertas bendiciones de él. Si pensamos que debemos disfrutar los frutos de su trabajo mientras permanecemos tal como estábamos, estamos profundamente equivocados. Él nos da la gracia, el resultado de su trabajo de vida y muerte expiatoria. Pero el objeto de esta gracia es que podamos tener la fuerza para seguirlo. Todo se desperdicia en nosotros y se recibe en vano si no lo utilizamos. Ahora, el seguimiento de Cristo implica tres cosas.
1. Imitándolo.
2. Al verlo.
3. Obedeciéndolo. Aquel cuya experiencia comprende estas tres cosas es un cristiano; Nadie más es uno.
II SIGUIENTE CRISTO ESTÁ CONDICIONADO POR EL AUTORRENDEDOR A ÉL. Esto es lo que se entiende por abnegación. No era un asceta, y nunca requirió ascetismo en sus discípulos; los que no lo entendieron lo acusaron de alentar un modo de vida opuesto. No hay ningún mérito en hacernos sufrir por el simple hecho de soportar el sufrimiento. Cristo no estará contento si nos acercamos a él en agonía porque le hemos puesto un tornillo a nuestra propia persona. Es posible ser muy duro con el cuerpo y, sin embargo, permanecer terriblemente obstinado. Lo que Jesús requiere es la rendición de nuestra voluntad a él, para que no busquemos tener nuestra propia voluntad, sino someternos a su voluntad.
III. LA AUTORRENDIDA A CRISTO SE INCLUYE A LLEVAR LA CRUZ PARA ÉL. Es imposible entregarnos a Cristo sin sufrir alguna pérdida o problema. En los primeros días, la consecuencia podría ser el martirio; en nuestros días siempre implica algún sacrificio. Ahora, la cruz que el cristiano tiene que llevar no es un problema inevitable, como la pobreza, la enfermedad o la pérdida de amigos por la muerte. Estas cosas habrían estado en nuestro lote si no hubiéramos sido cristianos. Son nuestras cargas, nuestras espinas en la carne. Nos son enviados, no tomados por nosotros. Pero la cruz es algo adicional. Esto se toma voluntariamente; está en nuestro poder negarnos a tocarlo. Lo soportamos, no porque no podamos escapar, sino porque es una consecuencia de seguir a Cristo; y lo bueno de soportarlo es que no podemos seguirlo de cerca. Él, entonces, es el verdadero cristiano que llevará cualquier cruz y soportará cualquier dificultad que esté involucrada en seguir fielmente a su Señor y Maestro. — W.F.A.
Mateo 16:25, Mateo 16:26
La ganancia que es pérdida, y la pérdida que es ganancia.
Se ha introducido una gran confusión en estos versículos en la Versión autorizada al traducir la misma palabra griega que "vida" en Mateo 16:25 y "alma" en Mateo 16:26. Los revisores han ayudado a una mejor comprensión del pasaje al traducir la palabra "vida" en todas partes. Cristo no estaba hablando del alma tal como la entendemos, de la naturaleza superior del hombre; pero de la vida en oposición a la idea de ser asesinado y así perder la vida.
I. BUSCARSE ES PERDERSE. Jesús está advirtiendo a sus discípulos de los peligros y las dificultades de su servicio. Muchos se verán tentados a retroceder de la cruz para salvar sus vidas. Se les dice que una infidelidad cobarde bajo la persecución no es la forma de salvarles la vida. Es cierto que se puede evitar una muerte violenta. Pero, ¿de qué sirve una vida preservada a costa del honor y la fidelidad? No está realmente guardado, porque está tan degradado que se ha convertido en algo sin valor. Por lo tanto, es una vida desperdiciada, una vida perdida. Lo mismo es cierto hoy en otras circunstancias. El hombre que niega a Cristo por su propia conveniencia se rebaja al nivel de inutilidad. El que codiciosamente se aferra a su propio placer ante el descuido de los intereses superiores, empobrece su naturaleza por su forma de vida mezquina y estrecha que su vida está realmente arruinada. Este es el caso en la tierra. Será más evidente en el próximo mundo, cuando Cristo venga a "rendir a cada hombre según sus obras" ( Mateo 16:27). Incluso en las cosas espirituales, si la religión de un hombre es puramente egoísta, no le servirá de nada. Si solo piensa en su propia salvación, y nada en el servicio de Cristo y el beneficio de sus semejantes, se perderá. No es la enseñanza de Cristo que nuestro gran negocio es salvarnos a nosotros mismos. Los maestros religiosos tienen la gran culpa de inculcar esta noción tan poco cristiana. Cristo viene a salvarnos de nosotros mismos; pero esto no se efectuará cultivando un hábito de suprema búsqueda de sí mismo en la religión. Tal hábito es ruinoso para todo lo que es digno en un hombre. Por lo tanto, Mateo 16:26, que a menudo se cita a favor de una religión egoísta, debe leerse a la luz de Mateo 16:25.
II LA PÉRDIDA AUTOMÁTICA ES LA BUSCACIÓN PERSONAL. Esto es lo opuesto al principio que se acaba de considerar; tiene una importancia positiva propia que exige una cuidadosa consideración. ¿Cómo se verifica la paradoja en la experiencia? Antes que nada debemos recordar las circunstancias inmediatas que nuestro Señor tenía a la vista. Sus discípulos estaban siendo advertidos de las próximas persecuciones. Algunos de ellos perderían la vida en el martirio. Sin embargo, los encontrarían verdaderamente, porque serían los herederos de la vida eterna y vivirían en el futuro brillante. Esa es la primera lección de las palabras. Pero van mucho más allá. Lo que es cierto bajo la persecución es cierto en todo momento. El carácter mártir es el espíritu cristiano. Ganamos la única vida que vale la pena vivir en la tierra cuando nos negamos a nosotros mismos y nos embarcamos en una carrera de servicio desinteresado. El abandono de objetivos egoístas es la adquisición de tesoros celestiales. Hay una bendición en la vida de obediencia y entrega que los egoístas nunca pueden conocer. La felicidad no se logra apuntándola directamente; es una sorpresa para el que no lo busca cuando está ocupado en un servicio desinteresado. Ahora, estas lecciones son llevadas a casa y apretadas por la verdad obvia del siguiente versículo ( Mateo 16:26). ¿De qué sirve un mundo de riqueza para un hombre que pierde la vida al adquirirlo? El buscador de perlas que se ahoga en el momento de agarrar su gema es un perdedor supremo, incluso cuando es un ganador. Nada compensará a un hombre por hacer naufragio de su vida por el egoísmo. — W.F.A.
HOMILIAS POR MARCUS DODS
Mateo 16:13
La confesión de Peter.
Este renovado retiro de nuestro Señor se explica mejor por su necesidad de tranquilidad. ¿Qué debía hacerse ahora? Se acercaba otra Pascua. Proclamarse en Jerusalén era ciertamente una muerte segura; y sin embargo, ¿no era la hora de dar este paso por fin? Lleno de conflictos internos, nuestro Señor sigue y sigue hasta que se encuentra al borde de la tierra de Israel. Pero cuando está decidido, se comunica de inmediato con los discípulos, porque era necesario que aquellos que iban a ser Sus testigos deben comprender el estado de las cosas y deben acompañarlo voluntariamente en el viaje fatal a Jerusalén. Y al pedirles que declararan con franqueza lo que pensaban de él, deseaba que hicieran esto en presencia de su recuerdo de otras opiniones más generalmente recibidas, y sintiendo que el peso de la autoridad estaba en contra de ellos. Con ese estallido generoso de confianza afectuosa que debe sonar a través de cada credo, Peter exclama: "Tú eres el Cristo, el Hijo del Dios viviente". Nuestro Señor no oculta su intenso alivio y gran satisfacción. "Bienaventurado eres, Simon Bar-Jona, porque esta fe es forjada en ti no por meras inferencias lógicas de mis obras, ni por sopesar las opiniones de otros hombres, sino por esa iluminación que Dios produce y sufre para que nunca más se oscurezca". Esta convicción divinamente forjada de Pedro, nuestro Señor, encuentra por fin la primera piedra o roca sólida sobre la cual se puede levantar el edificio terrenal de su Iglesia. Ahora, por primera vez, presenta a sus discípulos la gran idea de que este poder divinamente forjado para ver su naturaleza y confesarlo está destinado a formar a los hombres en las asociaciones más distintas y permanentes; que ahora se inicia una nueva sociedad en este pequeño círculo, una sociedad, sin embargo, formada por aquellos a quienes Dios llama, y que se distinguen de todos los demás por su apego a lo que es Divino, y por ser receptores de una enseñanza Divina. La importancia, por lo tanto, de este momento no puede ser exagerada, aunque ha sido mal entendida. Cuando nuestro Señor dice: "Sobre esta roca edificaré mi Iglesia", introduce en la mente de sus oyentes una nueva idea. Ven a sus futuros asociados en la fe formando juntos un edificio o templo espiritual en el que Dios morará. Y están seguros de que, en medio de los restos de otras sociedades, esto se mantendrá. El poder del "Hades", "lo invisible", esa región misteriosa a la que pasan todas las cosas humanas, es no tener poder sobre la Iglesia. Este es el hecho: mientras los imperios se convierten en un mero recuerdo, la Iglesia se renueva de era en era, y ahora está viviendo como siempre. Pero que Cristo debería haber predicho esto, y en el mismo momento en que todo parecía terminado con su esperanza de ser recibido por Israel, parece casi tan maravilloso como la continuidad de la Iglesia misma. "Te daré las llaves del reino de los cielos"; esto ciertamente implica que Pedro debe tener una posición de la más alta autoridad en la Iglesia. Y de hecho, fue Pedro quien abrió las puertas del reino a los gentiles. Este poder se explica adicionalmente en una forma de discurso común entre los judíos, y que tenía un significado perfectamente definido. El poder de atar y desatar era lo que llamamos poder legislativo, poder de introducir nuevas leyes y derogar las antiguas. Tal es el abrumador retorno que nuestro Señor le hace a Pedro por su confesión. Ninguna confesión puede rivalizar con la primera, o puede traer el consuelo, el alivio, la esperanza que Pedro ha traído al espíritu sobrecargado de su Señor; ninguna confesión hecha ahora puede parecer a nuestro Señor como la roca firme sobre la cual puede levantarse la Iglesia. Y sin embargo, cada reconocimiento debe traer gratificación a su espíritu, y debe ser respondido por algún reconocimiento más o menos distinto. Quizás no sea más fácil para nosotros de lo que fue para Pedro tomar una decisión clara con respecto a la Persona de Cristo. Ciertamente había un gran peso de autoridad contra Pedro, pero nuestro propio juicio no está exento del efecto perturbador de influencias similares. El veredicto de los líderes del pensamiento en nuestros días es casi unánime en contra de las afirmaciones distintivas de Cristo. Los cristianos también traicionan la conciencia de que están en una posición menos segura y segura que antes, y son demasiado cuidadosos para dejar que se vea, aprecian las dificultades de creer. Hay un llamado más fuerte a nosotros para hacer nuestra confesión de Cristo plena, clara, cordial y firme; formar una opinión para nosotros mismos; para que vengamos a Cristo con lo que él puede aceptar como un nuevo tributo, y no como un simple eco de la confesión de otras personas. Vemos aquí que la diferencia entre reconocerlo como Profeta y reconocerlo como el Hijo de Dios es solo la diferencia entre fe e incredulidad. En respuesta al "Tú eres Cristo" de Pedro, viene el "Tú eres Pedro" de nuestro Señor. Es una instancia del cumplimiento de su promesa: "El que me confiesa delante de los hombres, yo lo confesaré delante de mi Padre". Pero es más que esto. Al reconocer quién era Jesús, Pedro aprendió cuáles eran su propio carácter y sus propias perspectivas. Ahora, por primera vez, vio la importancia de su propio nombre. Es así con todos. Es en la visión de la verdadera naturaleza y propósito de Cristo que un hombre despierta a un sentido de su propio valor y de las posibilidades que tiene ante sí. Para ti como para Peter, él marcará el trabajo apropiado; él te dará un lugar como piedra viva; él le impartirá todas las cualidades que necesita en las difíciles circunstancias de la vida y en la carrera que le espera. -RE.
Mateo 16:20
Necesidad de la cruz.
Las palabras de Peter perforaron como una espina afilada en el corazón de Cristo, y despertaron una indignación tan aguda como sus palabras anteriores habían despertado la gratitud. Porque el horror que nuestro Señor vio en el rostro de Pedro cuando anunció el acercamiento de la muerte reflejaba el horror que él mismo había sufrido durante los últimos días en los que había estado decidiendo a morir; La incapacidad de Peter para comprender que la muerte debería ser el paso necesario hacia la gloria tendía a alterar el equilibrio de su propia mente, así como a revelarle la extrema dificultad que tendría persuadir al mundo en general de que un Rey crucificado podría ser un Rey en absoluto. Por el momento, Peter parecía ser la encarnación misma de la tentación, inspirado por el espíritu del mal que lo había asaltado en el desierto. En lugar de una roca sobre la cual fundar la Iglesia, se había convertido en una roca de ofensa. Las palabras de reprimenda fueron severas, pero en las circunstancias inteligibles. Al ver, entonces, la falta de voluntad de los discípulos para pensar en un Mesías que no debería venir con seguidores armados y toda la pompa y las circunstancias de la guerra, nuestro Señor de ahora en adelante pasa mucho tiempo en un esfuerzo por demostrar la necesidad de su muerte, y fijar en sus mentes que al seguirlo a Jerusalén lo verían morir. Una y otra vez lo encontramos solemnemente asegurándoles que deben ser tomados y ejecutados, y que resucitará nuevamente. Y, sin embargo, cuando fue crucificado, estaban completamente desanimados y no esperaban que se levantara de nuevo. Nuestra maravilla ante la pequeña impresión causada por las palabras de nuestro Señor disminuye cuando consideramos la originalidad de su concepción de la gloria del Mesías. Dijo que solo mediante la iluminación divina, Pedro podría haberlo conocido como el Cristo, pero incluso se necesitaba una iluminación divina superior para enseñarle la doctrina de la cruz. Esta ley es tan contraria a la creencia humana natural que la gloria más verdadera es la humillación para los demás, que incluso ahora cada uno tiene que descubrir esta ley por sí mismo y, cuando la descubre, cree que solo se la ha revelado. Tan difícil es para nosotros comprender que, lo que el mundo necesita para su regeneración más que la mano fuerte de un Gobernante sabio es la entrada en él, y la difusión a través de él, de un espíritu manso y humilde, de un justo y Dios -teneriendo la vida. Pero nuestro Señor nos asegura que no solo para el Líder, sino también para el seguidor, esta ley es válida; aquellos que estarían con él en su gloria deben seguir su propio camino. El hombre que quiere estar cerca de Cristo no solo debe negarse uno o dos goces o indulgencias pecaminosas, sino que debe negarse absolutamente a sí mismo, debe renunciar a sí mismo como un objeto en la vida, debe entregarse como el médico entusiasta se rinde, independientemente de todas las consecuencias para uno mismo, para el alivio de sus pacientes o para el avance de la ciencia. Usted puede decir que el médico que lo hace no se niega a sí mismo, sino que expresa su más alto y mejor yo, y eso es lo que nuestro Señor quiere decir cuando agrega como su primera prueba de la verdad de su ley: "Para quien quiera salvar su vida lo perderá, y el que quiera perder su vida por mí lo encontrará ". Mientras te conviertas en tu objeto, tu fin y tu centro, estás perdiendo tu vida y tu ser; pero cuando eres capaz de abandonarte a ti mismo y vivir para la justicia, para Dios, para Cristo, para la comunidad, emerges a la vida eterna, encuentras tu verdadero ser. "¿Y de qué se beneficia un hombre si gana el mundo entero y pierde su propia alma?" Esta es una de esas verdades que no necesitan demostración y, sin embargo, son muy difíciles de actuar. Ganar incluso una parte muy pequeña del mundo es una ganancia tan apreciable, mientras que la pérdida del alma es tan inapreciable a menudo en el proceso, y parece tan fácil recuperarla, que estamos tentados a actuar como si fuera una Muy poco asunto. En el versículo veintisiete se establece un tercer motivo sobre el cual nuestro Señor descansa su mandato de seguirlo. Toda felicidad permanente está tan ligada al carácter que solo puede hacer felices a los hombres en proporción a su crecimiento. La recompensa principalmente deseada por cada persona que lo ama es un aumento de ese amor y una semejanza más verdadera consigo mismo, y en la eternidad, como en la tierra, Cristo y todos los que son como él, encontrarán su gloria en obras de compasión abnegada. y misericordia útil. Mateo 16:27, Mateo 16:28: Por lo que se puede deducir de la forma abreviada que tenemos en el texto, nuestro Señor quería decir que el hombre que pasó su vida en sí mismo, y así que perdió su vida más verdadera, encontraría su error en el día en que en la segunda venida de Cristo las cosas se arreglen para siempre de acuerdo con los principios que él mismo estableció y vivió en su primera venida, y luego, como para responder a la duda de si tal El día del verdadero juicio debería llegar, él continúa diciendo que el reino de los cielos, incluso en la vida de algunos de los que estaban allí, se manifestaría lo suficiente como para hacerles ver su poder divino. -RE.
HOMILIAS DE J.A. MACDONALD
Mateo 16:1
Los signos del Mesías.
Al llegar a las fronteras de Magadán, después de los milagros de la montaña en la que curó todo tipo de enfermedades y festejó milagrosamente a unas ocho mil personas, Jesús se encontró con los fariseos y saduceos, quienes, al hundir sus diferencias sectarias por el momento, aceptaron tentar. o probarlo exigiendo una señal especial de su Mesías. Jesús se negó a complacerlos en esto, apelando a las señales de los tiempos que deberían ser suficientes para ellos, y dándoles una señal especial. Consideremos, entonces—
I. El signo especial que los fariseos buscaban.
1. Buscaron una señal del cielo.
(1) Este fue el signo del Profeta Daniel (ver Daniel 7:9). Los fariseos entonces deseaban a Jesús en ese momento para demostrarles su Mesías al aparecer en los cielos como el Hijo del hombre en gloria, y establecer un reino visible.
(2) Esta es una verdadera señal del Mesías. No solo es un signo favorito de los judíos, sino también uno que Jesús reconoció. Comúnmente hablaba de sí mismo, en alusión manifiesta a ese mismo signo, como "el Hijo del hombre". Pero, ¿por qué, entonces, no satisfizo sus expectativas? La respuesta es:
2. Buscaron esa señal demasiado pronto.
(1) Es una señal de un segundo advenimiento del Mesías. Debe haber un segundo advenimiento, porque el Mesías se describe en profecía en dos personajes distintos, que no pudo cumplir al mismo tiempo. Él debe venir en el carácter de un sacerdote, para hacer expiación por el pecado, en la humillación, el sufrimiento y la muerte. Él también debe entrar en el personaje de un Rey, en gloria e inmortalidad.
(2) En el primero de estos personajes apareció Jesús. Primero debe sufrir antes de poder entrar en su gloria, y por lo tanto, también, antes de que pueda ser revelado en su gloria (cf. Génesis 3:15; Deuteronomio 18:15-5; Salmo 16:8; Salmo 22:1 .; Isaías 50:5, Isaías 50:6; Isaías 53:1; Daniel 9:24 ; Lucas 24:26).
(3) En el segundo personaje promete aparecer a su debido tiempo (cf. Mateo 24:29; Mateo 26:64-40; Apocalipsis 1:7; Apocalipsis 14:14). Y en este carácter, en consecuencia, es esperado por sus discípulos (cf. Hechos 1:11; 1Th 1:10; 1 Tesalonicenses 4:14; 2 Tesalonicenses 1:7).
II LOS SIGNOS DE LOS TIEMPOS A LOS QUE JESÚS APELÓ.
1. Aquellos relacionados con su advenimiento personal.
(1) En el período de su nacimiento había una expectativa general. Las semanas de Daniel se estaban acabando rápidamente dentro de las cuales el Mesías debía ser cortado (ver Daniel 9:23). Debe haber nacido un tiempo considerable antes de la fecha de su Pasión. Los gentiles luego compartieron las expectativas de los judíos.
(2) Su nacimiento fue en sí mismo un milagro. Él nació de una virgen, y en la casa y linaje de David. Esto estaba de acuerdo con el requisito de la primera promesa en el Edén, que él debería ser la "Semilla de la mujer", y de ese lugar notable en Isaías donde una virgen de la casa de David debía dar a luz un hijo, que debía distinguirse como Immannel (ver Génesis 3:15; Isaías 7:14; Mateo 1:23).
(3) A ese nacimiento también asistieron milagros. La anunciación a la Virgen por parte de Gabriel correspondió a la hecha a la esposa de Manoa con respecto al nacimiento de Sansón, quien era un tipo de Cristo (cf. Jueces 13:2; Lucas 1:26). El maravilloso nacimiento fue celebrado por los ángeles, que se aparecieron a los pastores; y por una estrella vista por los Reyes Magos en el Este (cf. Números 24:17; Mateo 2:2; Apocalipsis 22:16; Lucas 2:9 )
2. Los relacionados con el ministerio público de males.
(1) El más importante de ellos fue el milagro en su bautismo, cuando estaba a punto de ingresar a ese ministerio público ( Mateo 3:16, Mateo 3:17).
(2) Esto fue seguido por el testimonio del Bautista. Ese testimonio no pudo ser destituido. El Bautista fue autenticado como profeta de Dios por los milagros relacionados con su nacimiento (ver Lucas 1:5). En ese personaje fue reconocido por su nación. Se anunció a sí mismo, como el ángel lo había designado para ser, el heraldo del Mesías. En esa capacidad, señaló a Jesús a sus discípulos como el "Cordero de Dios que lleva el pecado del mundo" ( Juan 1:29).
(3) Este maravilloso personaje que Jesús pudo sostener. Hizo los milagros que los profetas dijeron que el Mesías debía hacer. Hizo todo y sufrió todo lo que los profetas dijeron que el Mesías debía hacer y sufrir en su advenimiento como sacerdote.
(4) La misma maldad de la generación que "lo tentó, lo probó y vio sus obras", fue un signo de los tiempos (cf. Isaías 6:9; Mateo 13:14 , Mateo 13:15). Y para todos menos para ellos es su obstinación al rechazar a Jesús, junto con sus sufrimientos continuos, una prueba de que Jesús es el Cristo; para estas cosas predijo (cf. Mateo 23:34; Lucas 21:22).
III. EL SIGNO ESPECIAL QUE JESÚS DIO.
1. Les dio una señal de la tierra.
(1) Buscaron una señal del cielo. La señal que buscaban, como hemos visto, era la del profeta Daniel. Que él les dio fue la señal del profeta Jonás (cf. Mateo 12:39).
(2) Buscaron la señal del reino de gloria. Les dio la señal del sacerdocio y el sufrimiento. El entierro presupone la muerte, y la muerte el sufrimiento, del Mesías. Estas cosas las mostró claramente a sus discípulos (ver versículo 21).
2. Este signo se adapta mejor a una generación malvada.
(1) Cumplió los sacrificios de la Ley. Esos sacrificios fueron aparentemente para hacer expiación por el pecado. ¿Pero en qué sentido? Ceremonial y típicamente. Moralmente no podían quitar el pecado. Suponer eso sería indignar el sentido común. "No es posible que la sangre de toros y cabras pueda quitar los pecados". Se reconoció su incapacidad para hacer esto, ya que era necesario repetir los sacrificios. A la luz del gran sacrificio por el pecado del Calvario, todo está claro.
(2) Cumplió el sacrificio de Isaac. En las oraciones diarias leídas en la sinagoga tenemos esto: "דלם אן), ¡oh, rey más misericordioso y misericordioso! Te suplicamos que recuerdes y recuerdes el pacto hecho entre las ofrendas divididas, y dejamos el recuerdo de la atadura del sacrificio del único hijo aparece ante ti, a favor de Israel ". ¿Pero qué sentido tiene esto a menos que la "atadura del sacrificio" de Isaac sea aceptada como típica del único Hijo de Dios, la Semilla de Isaac, en quien todas las familias de la tierra son bendecidas?
(3) El signo de un sacrificio suficiente para la expiación del pecado es, de todos los demás, que deseará una generación malvada. Pero si el Señor hubiera respondido a su tonta oración, y hubiera aparecido sin sacrificio por el pecado, como su Rey en juicio, serían los primeros en ser destruidos en los fuegos de su ira.
3. Jesús apoyó sus afirmaciones sobre este signo.
(1) Él predijo que "debía ir a Jerusalén, y sufrir muchas cosas de los ancianos y los principales sacerdotes y escribas, y ser asesinado". En un año, esto se cumplió literalmente.
(2) Pero ahora llega el punto de prueba. Añadió, "y el tercer día resucite" (ver versículo 21). Entonces, aproximadamente un año antes, explicó esta señal del profeta Jonás a ciertos escribas y fariseos. "Porque así como Jonás estuvo tres días y tres noches en el vientre del seamonster; así estará el Hijo del hombre tres días y tres noches en el corazón de la tierra" (ver Mateo 12:40).
(3) Esto también se cumplió al pie de la letra. Ningún evento de la historia está mejor autenticado que el hecho de la resurrección de Jesucristo de la muerte. Y si la evidencia de que Jesús es el Cristo no convencerá a los judíos, no pueden convencerse con evidencia; solo pueden ser convencidos por el juicio. La señal del cielo los convencerá.J.A.M.
Mateo 16:5
La levadura del error.
Después de un encuentro con ciertos fariseos y saduceos en Magadán, Jesús advirtió a sus discípulos contra su enseñanza. Esto no está escrito solo por ellos, sino también para nuestra advertencia. Del relato de Lucas podemos inferir que Jesús también advirtió a la gente (ver Lucas 12:1). Cada época tiene sus fariseos y saduceos, y nos toca notar:
I. LOS ERRORES CONTRA LOS QUE ESTAMOS AVISADOS.
1. Los que distinguen al fariseo.
(1) Se arroja sobre su ortodoxia y su santidad superior. El antiguo fariseo fue escrupuloso al observar el ritual de los ancianos, y se negó a comer con los pecadores. De ahí su nombre, de la palabra hebrea שדף, "separar". Pero la reputación de la ortodoxia no es seguridad contra el error. La iglesia griega apóstata se llama "ortodoxa"; y su hermana romana reclama la infalibilidad. Estos y sus afines son los fariseos de nuestro tiempo.
(2) Es celoso de las tradiciones de la Iglesia. El antiguo fariseo fingió que sus tradiciones llegaron a Moisés en el Monte Sinaí junto con la Ley, inmediatamente de Dios, y concluyó que tenían la misma autoridad. Varias de estas tradiciones se mencionan en los Evangelios; pero se puede ver un gran número más en el Talmud. Corresponden a estas las "tradiciones apostólicas" y las "decretales" papales de los romanistas.
(3) Dicha autoridad no tiene valor, por decir lo menos. Se encontrará que cualquier historia simple que pase por media docena de manos reciba tantas tez y adiciones nuevas, y sufra tantas distorsiones y omisiones, que el narrador original apenas podría reconocerla. Las tradiciones de la iglesia no son mejores a este respecto que otras. La perversión y la distorsión solo podrían prevenirse mediante la inspiración plenaria continuada en todos los enlaces de transmisión.
(4) Pero es peor que inútil. El antiguo fariseo puso su tradición por encima de la Ley de Dios al convertirla en intérprete de la Ley, y por lo tanto, la Ley fue anulada (cf. Mateo 15:1; Lucas 11:39) . Los efectos viciosos de las tradiciones de nuestro fariseo moderno sobre el Evangelio corresponden. ¿Qué verdad única de Dios hay que no haya sido distorsionada por este proceso?
2. Los que distinguen a los saduceos.
(1) El Saduceo de antaño derivado de Sadoc, un discípulo de Antígono Soqueo, que vivió alrededor de trescientos años antes de Cristo. Antígono, en sus conferencias, enseñó el deber de servir a Dios desde el amor filial y el miedo en lugar de hacerlo de manera servil, de donde Sadoc concluyó que no hay recompensas después de esta vida. Sus seguidores procedieron a negar la existencia de un mundo espiritual, la inmortalidad del alma, la resurrección del cuerpo y la providencia de Dios (ver Mateo 22:23; Hechos 23:8). Diferían poco de los antiguos epicúreos.
(2) El saduceísmo no se limita a los tiempos antiguos. Lo tenemos todavía bajo los nombres de ateísmo, deísmo, agnosticismo, positivismo, racionalismo, erastianismo. Son, en muchos aspectos, lo opuesto al fariseísmo. El uno es la reacción del otro. Por lo tanto, están asociados para siempre.
(3) Como el fariseo se jacta de una piedad superior, el saduceo también afecta la inteligencia superior. El saduceísmo está de moda a través de las concesiones de ignorancia a esta afectación. Herodes era el jefe de los saduceos en Galilea. La "levadura de los saduceos" se describe como la "levadura de Herodes". Los cortesanos de Herodes, por supuesto, eran saduceos. Los engreídos entre los vulgares simpatizarían con la inteligencia jactanciosa, para que, a su vez, se les acreditara una inteligencia que no poseían.
3. Los comunes a ambos.
(1) No discernir los signos de los tiempos. Las profecías de las Escrituras se perdieron sobre ellos. Los acontecimientos de la providencia fueron para ellos sin importancia. Su inteligencia no fue más allá de discernir la faz del cielo. Con toda su jactanciosa piedad y afectación de la sagacidad, los fariseos y los saduceos se parecían en esta condena. Nota: El descuido del estudio de la profecía no es acreditable ni inocente.
(2) Oposición a la verdad de Dios. Cuando Pilato y Herodes se hicieron amigos en su hostilidad hacia Cristo, también los fariseos y saduceos hundieron sus diferencias para oponerse a él. Por muy feroces que sean los errores, siempre se combinarán contra la verdad de Dios.
(3) Aquí el Saduceo está abierto a la misma acusación de hipocresía que el Fariseo. Pretensión en la devoción es la hipocresía del fariseo; sin embargo, se opone a Cristo, quien es la personificación de la bondad. El pretexto de una búsqueda libre e imparcial de la verdad es la hipocresía del saduceo; Sin embargo, también se opone a Cristo, quien es la personificación de la verdad.
II LA NECESIDAD PARA LA ADMONICIÓN.
1. El error es como la levadura, sutil en su influencia.
(1) Como el "reino de los cielos", en la parábola, "es como la levadura", también lo es el reino del infierno. Muchos interpretan la parábola para describir el funcionamiento sutil del error en el conjunto de la Iglesia, en lugar del funcionamiento secreto de la verdad en el conjunto del mundo (cf. Mat 13:33; 1 Corintios 5:6; Gálatas 5:9).
(2) Su sutileza reside en su hipocresía. "No piense que la falsa doctrina lo encontrará cara a cara, diciéndole: 'Soy una falsa doctrina y quiero entrar en su corazón'. Satanás no va a trabajar de esa manera. Se viste de falsa doctrina como Jezabel. Él le pinta la cara, le cansa la cabeza y trata de hacerla como la verdad "(Anon.).
(3) Los cristianos no son prueba contra esta sutileza. A menudo son tales que no tienen un gran pronóstico para este mundo. Aquí los discípulos "olvidaron tomar pan". Mark dice que solo tenían un pan en el barco (Marco 8:14). En nada se ve más claramente la veracidad de los escritores sagrados que en la fidelidad inquebrantable con la que registran las pruebas de su propia enfermedad. Su simple simplicidad los expondría a la sutileza del error. Por lo tanto, era necesario advertirles.
(4) En la falsa preocupación de los discípulos sobre el pan, ya vemos un cuidado farisaico por lo externo, y un olvido saduceo de lo sobrenatural. "Es porque no tomamos pan". Los hombres se culpan más a sí mismos por el descuido en lo externo, que es precisamente aquello en lo que Dios los culpa menos. Podemos culparnos a nosotros mismos por un olvido por el cual Dios no nos culpa, mientras que él nos culpa por un olvido por el cual no nos culpamos a nosotros mismos. No recordaban el milagro de los panes. Si a través de la irreflexión llegamos a una situación difícil, incluso entonces podemos confiar en que Cristo nos sacará de ellos. La experiencia del discípulo es una agravación del pecado de su desconfianza.
(5) Por falta de fe es fácil caer en errores de doctrina. "¿Por qué razonan entre ustedes? Perdemos mucho tiempo precioso en razonamientos sin provecho. Los razonamientos son inútiles cuando están separados de Cristo." Oh vosotros de poca fe ". Hay grados de fe. Poca fe puede ser el germen de la gran fe. La falta de fe se acompaña de la falta de un rápido discernimiento espiritual.
2. La influencia del error es desmoralizante.
(1) Hace al fariseo un hipócrita. El antiguo fariseo, con toda su afectación de santidad, no era más que justiciero; Era orgulloso, injusto, egoísta y mundano. La apariencia de piedad era la marca de la maldad. El fariseo moderno es como él.
(2) Como la superstición desmoraliza al fariseo, el escepticismo desmoraliza su complemento. Cuando se eliminan las restricciones de la creencia, la rienda se arroja sobre el cuello del apetito y la pasión y toda propensión del corazón malvado. Los extremos se encuentran.
(3) El credo tiene mayor influencia sobre el temperamento y la conducta de lo que los hombres son comúnmente conscientes. Las doctrinas actúan en el alma como la levadura; asimilan todo el espíritu a su propia naturaleza. La falsa doctrina es como la levadura maligna que agita el temperamento y se hincha e infla con orgullo. La fe inquebrantable nunca engendrará una buena práctica. El celo por la pureza de la doctrina es esencial para la piedad.
(4) El error tiende a blasfemar. "Es porque no hemos traído pan". Los discípulos aquí juzgaron indignamente de Cristo, viéndolo a través de su propio medio bajo de incredulidad. Los hombres son propensos a hacerse su estándar para Cristo en lugar de hacerlo su estándar. Como podemos ver a Cristo solo en nuestros pensamientos, solo los espirituales pueden pensar con justicia en él.
3. Los problemas de error son desastrosos.
(1) Cristo no puede permanecer con perversidad. Después de responder adecuadamente a los fariseos y saduceos en Magadán, "los dejó y se fue" (versículo 4). Un pecador abandonado por el único Salvador está en un caso melancólico. Entonces advirtió a sus discípulos que se cuidaran de la levadura de los fariseos y de los saduceos, a saber. no sea que los lleve a un estado similar de abandono.
(2) Cristo se separó de ellos cruzando el mar. ¿No fue esta acción parabólica? ¿No sugirió ese "gran abismo fijado" por el cual los justos están separados para siempre de los impíos (ver Lucas 16:26)?
(3) La precaución de "prestar atención y cuidado con la levadura de los fariseos y de los saduceos" sugiere que su doctrina es especialmente perniciosa, como la levadura envenenada. Los discípulos deben tener cuidado con cualquier doctrina que llegue a través de tales manos. "Sal de mi pueblo, fuera de ella, para que no tengas comunión con sus pecados, y que no recibas ninguna de sus plagas" (ver Apocalipsis 18:4). J.AM.
Mateo 16:13
La verdadera confesión.
"¿Quien es quien?" Esto es, en general, una cuestión de muy poca consecuencia. Cuando se trata del "Hijo del hombre", es de momento infinito. Los problemas eternos dependen de la manera en que se responde. De este importante texto aprendemos:
I. QUE LA FE QUE ES HUMANA ES INCIERTA.
1. Puede tomar color de la distracción de la culpa.
(1) "Algunos dicen que Juan el Bautista". Así lo dijo Herodes. Ha asesinado al Bautista (cf. Mateo 4:1). Los cortesanos de Herodes dirían lo que dijo Herodes.
(2) Herodes no había oído hablar de Cristo antes. Algunos hombres nunca se preocupan por los reclamos de Jesús hasta que la conciencia los alarma.
(3) Tales alarmas vendrán. Vienen en visitas de juicio: experiencias de lecho de muerte.
(4) La fe tan emocionada es a menudo incierta.
2. Puede estar influenciado por el espíritu del mundo.
(1) "Algunos dicen que Elijah". Porque a Elías se le prometió como el precursor de Cristo (ver Malaquías 4:5, Malaquías 4:6). Y había llegado el momento de la llegada del Mesías (ver Génesis 49:10; Daniel 9:25).
(2) ¿Pero por qué decir "Elías" en lugar de "Mesías"? El espíritu del mundo los cegó. Esperaban un rey secular. Eran demasiado materialistas para ver que John Baptist había venido "en el espíritu y el poder de Elijah". Ahora confundieron a Cristo con un Elías de su propia invención, y lo extrañaron. En las brumas del mundo, todavía se echa de menos al Jesús espiritual.
(3) Confundieron los advenimientos. Son dos. El Mesías debía venir en humillación. Él también debía venir en gloria. Buscaron la gloriosa apariencia que anunciaba Elijah en persona. Fracasaron en discernir al Cristo en su sufrimiento. Sin embargo, los advenimientos están íntimamente relacionados. Aquellos que solo lo confiesan en sus sufrimientos pueden compartir su gloria.
3. Puede estar distorsionado por la vanidad de la razón.
(1) "Algunos dicen que Jeremías, o uno de los profetas". La doctrina de la metempsicosis, la transmigración o el paso del alma de un cuerpo a otro fue aceptada entre los judíos (cf. versículo 14; Mateo 14:2; Juan 9:2).
(2) Esta doctrina entró en gran medida en la noción de la resurrección de los fariseos. Para ellos, la pregunta de los saduceos sería un verdadero rompecabezas, que Jesús respondió para asombro de ambos (ver Mateo 22:23).
(3) Herodes, aunque saduceo, favoreció esta noción farisaica. En esto fue inconsistente. ¿Pero qué hay de eso? La incredulidad es inconsistente cada vez más bajo las excitaciones de la conciencia.
II QUE LA VERDADERA FE DE CRISTO ES UNA REVELACIÓN DE DIOS.
1. En su doctrina.
(1) "¿Pero quién dices que soy yo?" Los discípulos de Jesús deberían tenerlo. Tenían la mejor oportunidad de juzgar.
(2) ¿Cuál fue, entonces, su confesión? "Simón Pedro respondió y dijo: Tú eres el Cristo, el Hijo del Dios viviente". Aquí Jesús fue identificado como el Mesías de la esperanza de la nación. Su divinidad también fue reconocida.
(3) Pero esta confesión ya se había hecho antes. Después de la calma de la tormenta, "los que estaban en el bote lo adoraron, diciendo: De verdad eres el Hijo de Dios" ( Mateo 14:33). La confesión de Nathanael aún era anterior (ver Juan 1:49). Y aún más tarde tenemos otra confesión notable (ver Juan 6:69).
(4) Los discípulos de Jesús fueron, varios de ellos, discípulos de Juan; y de Juan tuvieron este testimonio acerca de Jesús (ver Juan 1:35).
2. En su experiencia.
(1) En esta confesión de Pedro hay un nuevo elemento, y un elemento también de gran importancia; porque tenía una recomendación especial. Las confesiones anteriores fueron más especulativas. Esto fue experimental; Desde el mismo corazón.
(2) Los milagros no pueden llevar convicción al corazón. Ningún esfuerzo de razón puede darlo. "La carne y la sangre no te lo han revelado".
(3) Es inmediatamente de Dios. "Ningún hombre puede decir que Jesús es Señor, sino por el Espíritu Santo".
III. QUE FELIZ ES EL QUE CONFESA A CRISTO DESDE EL CORAZÓN.
1. Él es una piedra viva en el templo vivo.
(1) Simon, en su llamado, recibió este patronímico (ver Juan 1:42). Literalmente, Peter es una "piedra"; metafóricamente es estabilidad, fuerza. El cambio de nombre sugiere un cambio de naturaleza o conversión (cf. Génesis 32:28).
(2) La firmeza de la roca no pertenecía a Peter con respecto a su temperamento mental (ver Mateo 26:69; Gálatas 2:11).
(3) Le pertenecía a él en relación con su fe. Tenía el patronímico en previsión de su confesión; porque cuando lo hizo, Jesús dijo: "Tú eres Pedro", q.d. ahora has merecido tu nombre. La fe del corazón es el principio de la firmeza cristiana.
(4) Quien tiene la fe de Pedro se convierte en un Pedro, una piedra viva. Peter mismo da testimonio de esto (ver 1 Pedro 2:4, 1 Pedro 2:5). Traduce esta figura y ¿qué importa?
2. Se funda en la Roca de las Edades.
(1) Esta roca no es Peter. Petros no significa "una roca" sino como una piedra es una roca. Piedra, no roca, es el significado correcto de ese término. Petra es el nombre de la roca viva. En la petra se construye la Iglesia.
(2) En consecuencia, se encuentra a Pedro entre los otros apóstoles, y junto con ellos también a los profetas, como una de las muchas piedras fundacionales que descansan sobre la Roca (ver Efesios 2:20; Apocalipsis 21:14) .
(3) Cristo, quien es la Fundación (ver Hechos 4:11, Hechos 4:12; 1 Corintios 3:11), también es el Constructor de su Iglesia. En su mano, cada piedra tiene su lugar y ajuste adecuados.
3. Su salvación está asegurada.
(1) "Las puertas del Hades no prevalecerán contra ella". En la antigüedad, las puertas de las ciudades fortificadas se usaban para celebrar consejos, y generalmente eran lugares fuertes. Esta expresión significa que ni los consejos ni la fuerza de Satanás pueden prevalecer contra la verdad de esta confesión, ni contra la Iglesia que se funda en ella.
(2) Hades es la morada de los espíritus incorpóreos, y la muerte es la puerta o entrada a esa morada. Pero la muerte no prevalece contra la Iglesia viva. Sus miembros mueren, pero otros toman sus lugares.
(3) Tampoco prevalece la muerte contra ningún miembro vivo de la Iglesia para sacarlo de ella. Porque la muerte no lo traduce de esa parte de la Iglesia que es militante a esa otra parte que triunfa. Porque la única verdadera Iglesia de Cristo es católica para el universo y para las edades. "El infierno no tiene poder contra la fe; la fe tiene poder para el cielo".
IV. BENDICITAMENTE SEÑORADO ES EL QUE ES MAYOR EN ESTA CONFESIÓN.
1. Peter tuvo el honor de las llaves.
(1) Las llaves eran antiguamente un símbolo común de autoridad; y presentar las llaves era una forma de invertir con autoridad; y luego se usaron como una insignia de oficina (ver Isaías 22:22). La autoridad de Pedro era abrir la puerta de la fe al mundo.
(2) Por consiguiente, primero predicó el evangelio al judío, en el memorable Día de Pentecostés (ver Hechos 2:41). Primero predicó el evangelio a los gentiles también (ver Hechos 10:44; Hechos 15:7).
(3) En este honor, Pedro estaba solo. En la naturaleza del caso, no podría tener sucesor. En la predicación del evangelio a judíos y gentiles, sus sucesores son contados por millones; pero al ser el primero en predicarlo no tiene sucesor.
2. Tenía el poder de atar y desatar.
(1) "Los judíos solían aplicar el término de desatar y atar a una decisión sobre doctrinas o ritos, estableciendo cuáles eran legales e ilegales. Por lo tanto, de muchos artículos, se dice: 'La escuela de Shammai, que era más estricta, lo ata; la escuela o los seguidores de Hillel lo desatan '"(Lightfoot).
(2) Este Pedro debía hacerlo con autoridad, por inspiración plenaria, y por lo tanto para ser ratificado y confirmado en el cielo. Y en este sentido, Pedro tomó la iniciativa, declarando los términos de salvación cuando utilizó sus llaves por primera vez.
(3) Pero más allá de esto no tenía distinción de los otros apóstoles, quienes también fueron inspirados con autoridad para establecer estos términos. La pregunta que respondió Pedro fue dirigida a toda la compañía de los apóstoles: "¿Quién decís que soy?" y Peter lo respondió en su nombre, o como su representante (cf. Juan 20:21).
(4) En esto los apóstoles no tienen sucesores. La inspiración plenaria ha cesado con ellos. Los frutos de esa inspiración nos llegan en el canon del Nuevo Testamento. Para esto tenemos nuestro único y único atractivo.
3. Todo confesor principal tiene su honor.
(1) El mártir tiene su corona. Él tiene su lugar visible en la mejor resurrección (ver Apocalipsis 2:10; Apocalipsis 20:4 Apocalipsis 20:6).
(2) La bondad superior se reconocerá significativamente (ver Daniel 12:3; 1 Corintios 15:41, 1 Corintios 15:42) .— J.A.M.
Mateo 16:21
Abnegación cristiana.
Después de la noble confesión de Pedro Jesús "comenzó a mostrarle a sus discípulos cómo debía ir a Jerusalén y acomodarse". Esta inteligencia despertó a todo el diablo en Pedro, de modo que tomó al Bendito a quien acababa de reconocer que era el "Hijo del Dios viviente", y comenzó a reprenderlo. Simón no era inocente de egoísmo en su preocupación por la vida de su Señor, porque concluyó astutamente que los sirvientes podrían sufrir con el Maestro. Jesús se resintió fuertemente con este espíritu maligno del mundo e instó a la absoluta necesidad de abnegarse a sí mismo.
I. LA NEGACIÓN PERSONAL ES REQUERIDA POR NUESTRA RELACIÓN CON DIOS.
1. La voluntad de Dios es la ley de la criatura.
(1) El éter se expande, la llama asciende, el agua encuentra su nivel, la brizna de hierba empuja hacia el sol. Las teorías pueden ser amenazadas para explicar estas cosas, pero las teorías necesitarán explicación. Tarde o temprano volvemos sobre el principio de que la voluntad de Dios es la ley de la criatura.
(2) El hombre no es la excepción. Su intelecto, conciencia, afecto, voluntad, son criaturas de Dios tan verdaderas como los instintos de los animales, los hábitos de las plantas o las propiedades de la materia.
(3) Dios no coacciona la voluntad humana, pero nos da una ley con sanciones. La misma superioridad de nuestras dotaciones debería influir en nuestro corazón para amarlo y servirlo hasta el límite de nuestra capacidad.
2. Sin embargo, nuestras inclinaciones cruzan la voluntad de Dios.
(1) Originalmente esto no era así. Fuimos creados en inocencia y honestidad. Nuestros sentidos dejan entrar las evidencias del poder, la sabiduría y la bondad de nuestro Creador. Nuestros intelectos estaban llenos de admiración por sus perfecciones; nuestros corazones brillaban de amor hacia él; nuestra obediencia fue leal y encantadora.
(2) Pero en una hora malvada, este Edén fue arruinado, y nos volvimos terrenales, sensuales, diabólicos.
3. Por lo tanto, ahora la necesidad de abnegación.
(1) Sin esto, no podemos recuperar el favor perdido de Dios. La mundanalidad debe ser combatida y conquistada. La carne con sus afectos y lujurias debe ser crucificada. La rebeldía debe ser resistida.
(2) Sin abnegación, ese favor no puede ser retenido. Que se descuide el deber de reprobar el pecado porque es desagradable, y el gusto por la adoración a Dios se irá, y su servicio degenerará en formalidad. Deje que el deber de dar generosamente a la causa de Dios y la humanidad sea restringido porque el amor a la ganancia es agradable, y la vida de Dios languidecerá y expirará.
II LA NEGACIÓN PERSONAL ES REQUERIDA POR NUESTRA RELACIÓN CON EL HOMBRE.
1. La raza humana es una gran familia.
(1) Los poligenistas deben considerar las notables diferencias en las personas que confiesan la misma nación y raza, y cómo pueden verse agravadas por la influencia del clima, la dieta y los hábitos de vida extendidos a lo largo de muchas generaciones. La misma clase de perro que en los trópicos crecerá una fina capa de pelo en las regiones árticas crecerá una gruesa capa de lana. Deje que el experimento se haga de manera justa con el negro, y él florecerá en cualquier clima. Que no se lo retire repentinamente de un extremo del clima a otro; pero déjelo pasar por gradaciones en una serie de generaciones para darle una oportunidad a los poderes de adaptación.
(2) Los desarrollistas que rastrean al indio americano hasta el simio de nariz ancha del Nuevo Mundo, el africano hasta el ganado troglodítico y el mongol hasta el orang, deben considerar que no hay dos tribus de hombres que se diferencien como el orangután y el chimpancé.
(3) Moisés debería saber de qué estaba escribiendo, viviendo como lo hizo a las pocas generaciones del origen de nuestra raza. Si la cronología aceptada se puede tomar como correcta, él era contemporáneo con hombres contemporáneos con Abraham, y Abraham era contemporáneo con hombres que recordaban a Noé, y Matusalén fue a la vez contemporáneo con Noé y Adán. ¿Podría Moisés haber impuesto a los hombres de su generación un relato imaginativo del origen de su raza que las tradiciones de cada familia podrían presumir que contradicen?
(4) El pecado, no la ciencia, es el verdadero origen del poligenismo. El pecado es dessocializante. Expulsa el amor fraternal, genera odio, varianza, emulación, lucha, sedición. Se origina guerras y tiranías.
2. Las necesidades de la familia requieren abnegación.
(1) Algunos de estos son físicos. ¿No deberían nuestros lujos atender las necesidades de los hambrientos, desnudos y sin hogar (ver Santiago 2:15, Santiago 2:16; 1 Juan 3:17)?
(2) Algunos son espirituales. ¿Qué se hace para los jefes en el extranjero y en casa? ¿Por la calle árabe? ¿Para el habitante de la mansión que habitualmente descuida los medios de gracia? ¿Le damos dinero? ¿Brindamos un servicio personal al trabajo de la Iglesia, que es más valioso que el dinero?
(3) El temperamento del mundo gravará nuestra abnegación. Conoce a un hipocondriaco, y él te cansará; pero puedes liberarte preguntando por la salud de su alma. El tema es desagradable para los impenitentes, pero sin encontrar resentimientos no podemos limpiar nuestra conciencia de la sangre de las almas.
III. LA AUTODENEGACIÓN SE REQUIERE POR EL EJEMPLO DE CRISTO.
1. Se inclinó a la forma de un sirviente.
(1) Nacido en un establo; acunado en un pesebre; asociado con la pobreza.
(2) ¿Pero quién es este? El rey de la gloria!
(3) ¿Pueden los adherentes por precedencia ser los sirvientes de este gran Ejemplo? ¡Cuán pequeños en su gran presencia son los artificios (de orgullo! Cuán despreciable es la grandeza prestada!
2. Se ejercitó con ayuno.
(1) A la entrada de su ministerio ayunó en el desierto como nuestro Ejemplo. Si tendríamos éxito en nuestros conflictos espirituales, en nuestra medida deberíamos seguirlo aquí.
(2) En esta era de sabiduría, los hombres no ven ninguna razón en el ayuno, y aquí hay una especie de demonio que no se irá sin fe; y aquí hay una especie de incredulidad que no saldrá sino con oración y ayuno.
3. Tomó su propia cruz.
(1) Fue a Jerusalén a sufrir. Allí "sufrió muchas cosas de los ancianos y los principales sacerdotes y escribas". La falsa acusación, la vergüenza, el escupir, el azote.
(2) Allí, en Jerusalén, literalmente llevó su cruz. En él fue "asesinado".
(3) Y cada hombre tiene su cruz para levantar y cargar, y tal vez para matarla por el amor de Dios. No es su lugar reprender a Jesús por traerlo a él, sino, cuando lo encuentra, levantarlo y avergonzar al diablo.-J.A.M.
Mateo 16:25
Ganancia y perdida.
A medida que se acercaba el final del breve ministerio de Jesús, comenzó a mostrar a sus discípulos cómo debía ir a Jerusalén, sufrir y ser asesinado, y resucitar al tercer día. La parte sombría de esta anticipación fue un shock terrible para los fuertes prejuicios judíos de Pedro; y perdió de vista el elemento glorioso de la resurrección. Así es el prejuicio ciego por siempre. Él tuvo. la presunción de llevar a Jesús a la tarea, y protestaron con firmeza contra tal problema. Por esta temeridad, Peter mereció una terrible reprimenda de Cristo, quien, después de administrarla, insistió en la abnegación y el levantamiento de la cruz como algo esencial para su discipulado. Luego procedió a razonar y exponer en las palabras del texto.
I. ¿CUÁL ES LA GANANCIA? EL MUNDO.
1. No es el imperio del universo.
(1) "El mundo entero", en el sentido más amplio, incluye no solo este globo, sino también el sol, los planetas y las lunas de este sistema solar; y, además, todos los firmamentos de tales sistemas dentro del poder de búsqueda de los telescopios y más allá en la inmensidad.
(2) La propiedad del mundo en este sentido amplio pertenece solo a Dios. Tal cetro podría ser manejado solo por el Infnite.
2. No es el imperio de esta tierra.
(1) Se dice que Alejandro Magno "conquistó el mundo" y luego "lloró porque no tenía otro mundo que conquistar". Sin embargo, era ese imperio de Alejandro, pero una pequeña porción del globo después de todo. Y en lugar de conquistar el otro mundo de su propia mente, sus pasiones malvadas lo conquistaron.
(2) Se decía que los romanos eran "dueños del mundo", pero había bárbaros más allá de los que nunca podrían someter. Había vastos continentes que nunca conocieron.
(3) El imperio británico es el más extenso que ha visto el sol. Sin embargo, estamos lejos de poseer el monopolio del mundo. El imperio universal, en este sentido, todavía está reservado para el hombre apropiado.
3. Todos los placeres del mundano.
(1) En su disfrute de todas las dotaciones naturales. Salud del cuerpo; simetría de proporciones; vigor de la mente; hilaridad de espíritus.
(2) Todas las ventajas accidentales. La herencia de la riqueza, del título, de la posición.
(3) Todas las oportunidades de indulgencia animal. Lujos de la mesa: vinos selectos, frutas raras, todo en profusión. Toda gratificación concebible para el apetito y la pasión.
(4) Todas las oportunidades de gratificación intelectual. Un gusto cultivado para apreciar la mejor poesía, la música más exquisita, la elocuencia más noble, la pintura y la escultura consumadas y los refinamientos del arte, junto con todas estas cosas.
4. Pero espera, ¡el color es demasiado alto!
(1) ¿Quién puede tener todo esto con la religión? ¿Se puede consentir si se respetan las pretensiones de la religión?
(2) ¿Pero quién puede tener todo esto sin religión? ¿Porque no hay secuencias punitivas ligadas a la indulgencia?
(a) La salud no lo cumplirá.
(b) La capacidad es limitada, y el recargo es producir repulsión y asco.
(c) La conciencia tendrá su cuenta.
(d) El miedo se inmiscuirá con los pensamientos de la venida del "Hijo del hombre en la gloria de su Padre con sus ángeles" para "recompensar a cada hombre según sus obras". Se acercará alarmantemente al juicio en el destino de la muerte.
II ¿Cuál es la pérdida? EL ALMA.
1. Su grandeza se ve en sus logros.
(1) Los del astrónomo. El cálculo del Almanaque Náutico. El descubrimiento del planeta Neptuno. Luz arrojada sobre la cronología.
(2) Los del químico y electricista.
(3) Los de los ingenieros.
(4) ¡Qué pérdida cuando esos grandes remeros son prostituidos, desperdiciados, arruinados, condenados!
2. Es evidente en su capacidad de Dios.
(1) Poderes para contemplar su ser y atributos; su gobierno y sus reclamos.
(2) Disfrutando de su amistad. Reciprocando su amor. Desarrollando sus propósitos.
(3) Esperando en sus promesas del cielo.
(4) Pero toda esta capacidad es también capacidad de sufrimiento. Horrible para el pecador es la justicia de su juicio. Pensamientos del ser y atributos de un enemigo infinito. ¡Qué terribles son los fuegos de su ira!
3. Se ve en la estimación de Dios.
(1) Enmarcó la creación para el hombre (ver Salmo 8:1.).
(2) Se entregó por el hombre. Se encarnó en nuestra naturaleza. En esa naturaleza sufrió y murió por nosotros.
(3) Llevamos nuestra naturaleza al cielo. Allí se exalta sobre todo el principado.
(4) En él saldrá "en la gloria de su Padre con sus ángeles".
(5) La distancia entre la exuberante altura del cielo y la horrible profundidad del infierno es la medida de la estimación de Dios del hombre.
III. ¿Cuál es el beneficio?
1. ¿Por qué intercambias tu alma?
(1) "Todo lo que hay en el mundo" pronto se resume. "Porque todo lo que hay en el mundo, la lujuria de la carne y la lujuria de los ojos, y la vana gloria de la vida, no es del Padre" ( 1 Juan 2:16).
(2) ¿Pero qué tenemos aquí?
(a) Sensualidad. Vino. Mujer.
(b) Codicia. Ganancia por maldad. Ganancia por tendencia. Ganancia por opresión.
(c) Ambición.
La estima de los engañados. O la estima de los vanos. ¿De qué sirve?
2. ¿Cuál es el beneficio cuando se gasta la vida?
(1) ¿Qué daría un alma condenada por la oportunidad de volver sobre sus pasos?
(2) Pero la vida se gasta antes de que un hombre muera. ¿De qué se beneficia el mundo cuando un hombre sobrevive a sus placeres, cuando se gasta su energía?
3. ¿Qué debemos sacrificar por el alma?
(1) No el mundo, en su uso.
(2) Debemos sacrificar al mundo en su abuso. Todo pecado debe irse.
(3) La vida debe ser sacrificada si es necesario. Pero luego "morir es ganancia" - J.A.M.
HOMILIAS POR R. TUCK
Mateo 16:4
El signo de Jonas.
Hay muchos indicios de la persistencia con que nuestro Señor estaba preocupado y obstaculizado por una parte hostil de entre los fariseos. Siempre intentaron nuevos dispositivos para enredarlo. Esperaban desanimarlo; o para que pruebe algo en lo que fracasaría, o para decir algo que podrían convertir en una acusación. En esta ocasión, el partido farisaico se unió con los saduceos galileos en lo que parecía un plan inteligente. Debían alegar que los milagros que él hizo no podían probar su reclamo Divino, porque todos eran susceptibles de explicaciones naturales. Debían decir que, si quería que creyeran en él, debía hacer algunos disparos realmente maravillosos: hacer truenos en un cielo despejado, como lo hizo Samuel ( 1 Samuel 12:18), o traer fuego del cielo, como lo hizo Elijah ( 1 Reyes 18:38). Por supuesto, tenían la intención de que las personas los escucharan poner esta prueba, y harían uso de su negativa como prueba de su incapacidad. Nuestro Señor se negó. Entendió el temperamento y las necesidades de su tiempo mucho mejor que ellos; y si querían signos manifiestos del cielo, la gente no; o si lo hicieron, tales signos no fueron realmente mejores para ellos. Lo que más ayudaría a despertar a los hombres era el misterio de su muerte y resurrección. Ese fue el verdadero signo de su ser espiritual y su misión. Estos fariseos pueden tomar esa señal. Fue presagiado en la historia de Jonás. Era todo lo que obtendrían. Deben hacer lo mejor que puedan con él.
1. LA SEÑAL DE JONAS FUE PREGUNTADA AL ROMPECABEZAS. Aquellos que no sabían nada de la naturaleza espiritual de Cristo, o de su redención por sufrimiento y sacrificio, no podían hacer nada de esta señal. Es una buena manera de tratar a los interrogatorios maliciosos, responderlos dándoles algo para resolver, un "hueso duro de roer". ¿Podemos imaginar cómo estos fariseos, que eran tan listos para "partir los pelos" en la discusión, discutieron este "signo de Jonás"? La gente debe haber sonreído cuando los vieron tan respondidos y tan desconcertados.
II EL SIGNO DE JONAS FUE PROPUESTO PARA SUGERIR. Para nosotros sugiere lo que entonces era la carga especial sobre la mente de Cristo. Estaba anticipando el momento de su sufrimiento y muerte. Para ellos, el letrero parecía decir: "Tu oposición prejuiciosa a mí crecerá hasta que se consuma en asegurar mi muerte. Me arrojarás por la borda, cuando Jonas fue arrojado. Pero aún así estarás desconcertado. Como Jonas, me levantaré de nuevo."
III. EL SIGNO DE JONAS FUE PREVISTO ENSEÑAR. Cristo solo recuerda un punto de la historia. La única semejanza entre Jonas y Cristo es ese "resucitar". El signo del origen divino, la misión divina y la naturaleza divina de Cristo es su resurrección de la muerte.
Mateo 16:6
Levadura farisaica.
En sus breves viajes entre las aldeas, y cuando fueron al este del lago en aras de la jubilación, los discípulos estaban acostumbrados a llevar en sus pequeñas cestas comida suficiente para uno o dos días. Por alguna casualidad, la comida había sido olvidada en esta ocasión. Sus mentes estaban llenas de esta falta de pan; y entonces pensaron que la mente de su Maestro debía estar llena de lo mismo. Le preocupaba bastante la comida corporal y meditaba sobre la influencia maliciosa, sobre ellos mismos y sobre los demás, del espíritu y la disposición característicos de los fariseos, de los cuales se acababa de dar una ilustración tan sorprendente. Era una fuerza maligna, una fuerza activa y una fuerza peligrosa.
I. DOCTRINA FARISICA COMO FUERZA MALVADA. Era la noción de que un buen credo excusará una vida malvada; para que un hombre haga el mal, para que venga el bien; esa religión es formalidad; esa sutileza es más importante que la sinceridad; ese prejuicio ciego puede hacer juicios honestos. La "levadura" entrará en el término "hipocresía" o "falta de sinceridad religiosa"; "La irrealidad de una vida respetable, rígida, exteriormente religiosa, incluso ferviente en su celo, y sin embargo deseando la humildad y el amor que son la esencia de la verdadera santidad". Tal hipocresía y falta de sinceridad es una influencia ruinosa en el carácter. Un hombre no puede ser noble si permite vergüenzas. La religión, un mero atuendo, no tiene valor para el hombre y deshonra a Dios. Nada despertó la indignación de nuestro Señor como la levadura de la falta de sinceridad.
II DOCTRINA FARISICA COMO FUERZA ACTIVA. Aquí encontramos la razón para llamarlo levadura, que es una cosa que no se mantendrá en silencio, y permanecerá donde está y como está. La levadura actuará; crecerá; se abrirá paso; Se impregnará. La levadura consiste en células vegetales, que se multiplican con extraordinaria rapidez en circunstancias favorables. Una doctrina que permite la licencia de las malas pasiones del hombre, y la esconde bajo una muestra de piedad superior, es una doctrina que encuentra fácilmente una esfera en la naturaleza corrupta del hombre, y allí actúa vigorosamente. Un poco de tal levadura deja todo el bulto. Necesitamos ver claramente que todo error está activo; pero todo error que tiende a otorgar licencia moral es, para el hombre caído, especialmente activo. Nunca puede esperar mantener ese error todavía.
III. DOCTRINA FARISICA COMO FUERZA PELIGROSA. Por lo tanto, nuestro Señor advirtió a sus discípulos que no permitieran que el espíritu farisaico entrara en ellos por sorpresa. Funciona tan caos en el carácter. Cualquier maldad es posible para un hombre que una vez se permite excusar la falta de sinceridad. La piedad se alimenta de la verdad absoluta y la justicia. La astucia, la formalidad y el espectáculo exterior nunca pueden apoyarlo.—R.T.
Mateo 16:13
Opiniones sobre Jesús.
Parece extraño que nuestro Señor quiera saber las opiniones de los hombres sobre sí mismo. Se pueden dar dos explicaciones.
1. Estos discípulos se mezclaron más libremente con la gente de lo que Jesús pudo, y tenían más probabilidades de conocer la conversación común. Para que pudieran darle información que ayudaría materialmente a su trabajo.
2. La pregunta de nuestro Señor solo pudo haber sido para presentar una conversación, a través de la cual él podría enseñar a esos discípulos la verdad más elevada acerca de sí mismo. Jesús se mudó al distrito de Cesarea de Filipo en aras de la jubilación y la seguridad. Su trabajo en Galilea estaba prácticamente terminado, y algo en la naturaleza de una revisión de ese trabajo, y una estimación de sus resultados, era apropiado. La obra de nuestro Señor, en su aspecto más elevado, fue una autorrevelación. Lo que dijo, y lo que hizo, tenía la intención de mostrar lo que era. El misterio de la Persona de Cristo es el tema del evangelio. Entonces nuestro Señor, al preguntar: "¿Quién dicen los hombres que soy yo?" Realmente propuso probar los resultados de su auto-manifestación en hechos poderosos y palabras graciosas y santos ejemplos.
I. UNA MALA OPINIÓN SOBRE JESÚS. "Algunos dicen que eres Juan el Bautista". Esta fue una mala opinión. No había pensamiento o consideración personal en ello. En un tiempo que sirvió de alguna manera, algunas personas captaron la emocionada exclamación de Herodes: "Es Juan el Bautista; ha resucitado de entre los muertos". Era una tontería, porque no había semejanza real entre los dos hombres, o sus dos misiones. Jesús nunca podría haber sugerido a Juan rudo y medio vestido. Tenga cuidado de tomar algo que alguien más se complace en decir sobre Jesús. Solo se pueden obtener muy malas opiniones de él de esa manera.
II UNA MEJOR OPINIÓN SOBRE JESÚS. "Algunos, Elías; y otros, Jeremías, o uno de los profetas". Elijah era una mala suposición; porque Jesús no era como él, Eliseo hubiera sido mejor. Jeremias no era una mala suposición. Y fue un avance comparar a Cristo con uno de los profetas espirituales y docentes. Debe tenerse en cuenta que había una expectativa casi universal del regreso de Elijah, y que esto se había convertido en una manía nacional, por lo que se sospechaba que cada hombre inusual era Elijah.
III. UNA MEJOR OPINIÓN SOBRE JESÚS. Pedro pudo haber estado realmente por delante de los otros discípulos al discernir el misterio de Cristo; o puede que solo haya sido portavoz de una aprehensión general. Los discípulos vieron dos cosas; pero involucraron más de lo que vieron.
1. Jesús era el Mesías; pero no el tipo de Mesías anticipado.
2. Jesús era el Hijo del Dios viviente; y esto implicaba que Jesús estaba haciendo el trabajo moral de su Padre en las almas de los hombres.
Mateo 16:16
Visiones del misterio de Cristo.
Fue el fin y el objetivo de la vida de nuestro Señor revelar el misterio de sí mismo a sus discípulos. Pero lo que es tan extraño y sin embargo tan significativo es que apenas hizo declaraciones directas sobre el tema. Evidentemente, quería que fuera la impresión dejada por su presencia, sus palabras y sus obras. Más adelante en su vida encontramos más de lo que, en el buen sentido, podría llamarse autoafirmación. Pero en su ministerio anterior, prácticamente respondió todas las preguntas al responder a los dos discípulos enviados por Juan Bautista: "Ve y muestra de nuevo las cosas que ves y oyes". Deje que haga lo que pueda de ellos y de mí con la ayuda de ellos. Las impresiones de sí mismo habían sido transmitidas diariamente, durante largos meses, sobre esos discípulos, por lo que habían obtenido visiones de su misterio. ¿Cuál es ese misterio?
I. ES SU DIVINIDAD. Debido a que la palabra "divinidad" se ha aplicado a los seres creados, muchas personas prefieren hablar de la Deidad de Cristo. La visión abierta de los discípulos encontró a Dios en un hombre; ellos discernieron el "ser divino-humano, hombre con Dios para el alma de su humanidad". Difícilmente es posible preguntar qué nociones de encarnaciones de deidades prevalecieron entre las naciones paganas, porque tales nociones no podrían haber alcanzado o influenciado a estos simples discípulos. Es importante preguntar cómo los registros y asociaciones del Antiguo Testamento los ayudarían. Hubo "teofanías" de varias formas, que deben haber sido útiles y sugerentes. San Juan Apóstol, en su Evangelio, representa finamente el proceso que había sucedido en su propia mente, con la ayuda de la cual había captado el misterio de la Deidad de Cristo. Fue la humanidad la que lo hizo. John da una serie de narraciones, y una tras otra hacen que el lector tenga una doble impresión.
1. Él dice: ¡Cuán manifiestamente Jesús era un verdadero hermano-hombre!
2. Pero luego dice: ¡Cuán manifiestamente Jesús era más que un hombre, un Hombre Divino! Ninguna noción verdadera de la Divinidad de Cristo se puede lograr salvo en el camino de los discípulos, por el contacto real, constante y vivo con la humanidad de Cristo. Es esa humanidad extraordinaria la que convence de la Divinidad.
II Es su filiación. Una homilía previa ha tratado este punto. La impresión en la que nos detenemos ahora es que la Divinidad de Cristo debe concebirse como "igualdad con Dios", no como subordinación o creación. El contraste con el hijo es el sirviente. A un sirviente se le dice la voluntad; un hijo comparte la voluntad. Un criado está en el taburete; El hijo está en el trono. "Yo y mi padre somos uno" - R.T.
Mateo 16:18
La verdad del rock.
"Sobre esta roca construiré mi Iglesia". Ha habido una gran disputa sobre este pasaje. Es el fundamento de la iglesia.
(1) Pedro mismo; o
(2) la fe de Pedro; o
(3) la confesión de Pedro; o
(4) ¿Cristo mismo, el Hijo del Dios viviente?
Sin entrar en esa discusión, podemos simplemente decir que esto es cierto: la confesión que hizo Pedro expresa el fundamento, la verdad fundamental del cristianismo, cuya doctrina se basa en la filiación divina-humana de nuestro Señor. Se considera que Peter representa esta verdad del rock, porque fue el primero en darle expresión. La figura de la fundación de roca necesita explicación a la luz de los modos de construcción orientales, y las ideas de construcción. Aún así, sabemos la importancia de los cimientos sólidos, aunque ya no hay más que un interés poético en los cimientos.
I. ESTA CONFESIÓN FUE LA BASE DE ROCA DE LA REVELACIÓN DE CRISTO. Porque Jesús trajo una revelación de Dios, que fue una revelación de Dios. Busque hasta el fundamento sobre el cual descansa todo lo que Cristo enseñó de Dios; rechace estar satisfecho hasta que haya descubierto su verdad primaria, su principio absolutamente primero y esencial, y encontrará que es la Paternidad de Dios: el permiso para pensar en Dios. a través de las asociaciones de nuestra paternidad humana. Pero las revelaciones directas de la Divina Paternidad no pueden hacerse a los hombres; vienen como el correlativo de la paternidad, como filiación. Cristo el Hijo principalmente hace esto: revelar al Dios Padre.
II ESTA CONFESIÓN FUE LA BASE DE ROCA DE LA MISIÓN DE CRISTO. Esa misión era, traer hombres a Dios. Incluyó e involucró mucho. Soportar castigo, dar ejemplo, enseñar la verdad, ofrecer un sacrificio personal, etc. pero llegamos al fundamento de esto, y vemos que fue para recuperar para los hombres su filiación y sus relaciones propias con Dios. Luego vemos cómo la Divina y perfecta filiación de Cristo es la "verdad de roca" de su misión. Solo el Hijo podría esperar emprender y llevar a cabo el trabajo de recuperar hijos.
III. ESTA CONFESIÓN ES LA FUNDACIÓN ROCK EN LA QUE SE CONTINUA LA MISIÓN DE CRISTO. Los lectores reflexivos quedarán impresionados por la constancia con la que Cristo usó el término "Padre", y los apóstoles usan el término "Hijo". Esos apóstoles claramente entendieron que el evangelio que tenían que predicar era la buena noticia de la Divina Paternidad; y que quien recibió su evangelio volvió a ser hijos, vinculado en obediencia, señuelo y fe con Jesús, el "Hijo del Dios viviente" - R.T.
Mateo 16:19
El poder de las llaves.
Es necesario comprender las asociaciones orientales que ayudan a explicar la figura de las "llaves" de nuestro Señor. La llave en Oriente era un símbolo de autoridad; Era larga, con un hueco en un extremo, para poder usarla alrededor del cuello como una insignia de oficina. "Conferir una clave" era una frase equivalente a otorgar una situación de gran confianza y distinción. Las expresiones "atar" y "soltar" son expresiones figurativas, de uso familiar en las escuelas rabínicas. "La escuela de Shammai ataba a los hombres cuando declaraba que este o aquel acto era una transgresión de la ley del sábado. La escuela de Hillel se desataba cuando liberaba a los hombres de las obligaciones así impuestas". Debe tenerse en cuenta que este pasaje es parte de la enseñanza privada de Cristo sobre los apóstoles. Sentía que su propio trabajo activo estaba casi terminado, y muy pronto el trabajo de salvar hombres descansaría sobre ellos. Los prepararía para comprender sus futuras responsabilidades; y él les aseguraría su dotación competente para cumplir con esas responsabilidades.
I. Tendrían que hacer un trabajo serio y autoritario. Es notable que Jesús nunca intentó ninguna organización de aquellos que profesaban creer en él. Pero contempló que sus apóstoles tendrían que organizar los conversos que hicieron. No pudieron evitar ocupar un puesto de autoridad. Serían consultados sobre doctrinas; sobre la aplicación de doctrinas a la vida práctica y la conducta; tendrían que tratar con discípulos inconsistentes. Lo que tendrían que hacer fue ilustrado en el caso de Ananías y Safira, y en la admisión de Cornelio. Su Señor los prepararía para asumir esas responsabilidades.
II TENDRÍAN DOTACIONES ESPECIALES PARA SU TRABAJO ESPECIAL. Esa es la ley de Dios. Él hace que el regalo se ajuste al servicio que se requiere. Entre los dones en la Iglesia primitiva, uno se llama "gobiernos". Ese es el regalo con el que fueron dotados. Y esta distinción debe quedar clara. Su regalo llegó, no porque fueran apóstoles, sino porque esta obra en particular les fue confiada. Los regalos no son posesiones o derechos; son fideicomisos; y todo el honor de ellos radica en ser así confiado.
III. TENDRÍAN UN RECONOCIMIENTO DIVINO ESPECIAL EN SU TRABAJO. Lo que hicieron, en el uso leal y fiel de sus dones de gobierno, sería propiedad y sellado por Dios. Ilustrar por el juicio Divino sobre Ananías, siguiendo la condena de Pedro de él; y el Espíritu después de la admisión de Cornelio. — R.T.
Mateo 16:21
Prueba de las creencias superiores.
Después de que nuestro Señor se aseguró el reconocimiento de sus reclamos Divinos, procedió a probar la creencia de esos apóstoles, para ver si estaba claro de esas nociones materialistas de su Mesianismo que constantemente los había obstaculizado. La prueba se encontró en la seguridad de que su Mesías parecería ser un fracaso, y su vida corporal terminaría en vergüenza y en una cruz. Si hubieran captado la naturaleza espiritual de la misión de Cristo, no habrían sentido tanto su fracaso en la tierra. Si aún mantenían sus esperanzas materiales, la sola mención del fracaso y una cruz sería para ellos una ofensa. Compare el registro, en Juan 6:1, de Cristo probando a sus discípulos declarando verdades místicas altas. "Muchos volvieron y ya no caminaron con él". Incluso apeló a los doce, diciendo: "¿También os iréis?"
I. CREENCIAS MÁS ALTAS PUEDEN SER SENTIMIENTOS IMPULSIVOS. Una especie de visión que un hombre puede obtener. Algo que es una esperanza más que una opinión; un sentimiento en lugar de un juicio. Quizás cada hombre tiene algunas ideas sublimes pero inviables. Hay cosas que soñamos, desearíamos que fueran verdad y nos preguntamos si lo son. Quizás el control apostólico de la filiación divina fue una de estas cosas que se mantienen convulsivamente por un momento. Quizás San Pedro realmente habló más allá de sí mismo, y no había una convicción tranquila y clara detrás de su discurso impulsivo. Y muy probablemente estaba, por el momento, bastante fuera del alcance del resto. Nuestras creencias de trabajo y. Nuestras visiones de la verdad a menudo difieren.
II LAS CREENCIAS MÁS ALTAS DEBEN SER PRINCIPIOS FUNCIONABLES. Ninguna verdad realmente vale nada para nosotros que no sea una fuerza vital en nuestra vida, deber y relación reales. Cristo no mantendrá a sus apóstoles en los altos reinos de las verdades místicas. "Si crees que soy el Hijo de Dios, será mejor que reconozcamos algunos filetes y verdades, y veamos cómo la creencia los afectará. Este Hijo de Dios sufrirá, librará una presa de sus enemigos y será asesinado. ¿Seguirás creyendo que él es el Hijo del Dios viviente cuando lo veas en una cruz? " Este es el punto de referencia de nuestro Señor, justo aquí, a sus sufrimientos. Todas nuestras creencias avanzadas deben ser probadas. No importa cuán hermosos nos parezcan, no tienen ningún valor real, son sueños vanos, a menos que resistan la prueba de estar realmente adaptados a los hechos, las circunstancias y el deber.
Mateo 16:23
Él obstaculiza a Cristo que lo detendrá de sus sufrimientos.
Esto nos presenta otra relación en la que se encuentran los sufrimientos de nuestro Señor. Hemos visto su relación como una prueba de esa verdad superior a la que San Pedro había expresado. Ahora vemos cómo soportaron esa misión particular que Jesús vino a llevar a cabo. Sus sufrimientos fueron esenciales para esa misión. Él salvó al mundo por sus sufrimientos.
I. EL PROPÓSITO DE NUESTRO SEÑOR PARA SUFRIR SUFRIMIENTOS. Debe verse claramente que nuestro Señor sabía de antemano todo lo que le sucedería; y podría haber evitado todo el dolor y la angustia. En cambio, determinó voluntariamente ir a lo largo del camino, soportando y soportando todo, porque esa era la voluntad del Padre para él. Explique de esta manera: Nuestro Señor tuvo que presentar a Dios el sacrificio vivo de un Hijo perfectamente obediente. Pero no podría ser un Hijo perfectamente obediente si su obediencia no hubiera sido probada adecuadamente. La serie de sufrimientos por los que pasó nuestro Señor son las diversas pruebas de su filiación. Y debido a que Cristo estaba resuelto a hacer el gran sacrificio redentor, resolvió soportar y soportar todas las formas en que el Padre se complacería en probar su filiación. Una muerte violenta y vergonzosa fue la prueba final.
II LA OFENSA DE NUESTRO SEÑOR A AQUELLOS QUE LE IMPEDIRÍAN POR SUFRIR SUS SUFRIMIENTOS. Hicieron el trabajo de la carne, que se encoge de sufrimiento; no ayudaron a la voluntad santificada a ganar libertad de expresión. San Pedro se convirtió en un tentador, un trabajador del mal; uno que hizo el trabajo de un adversario, del gran adversario del hombre. Nuestro Señor aquí usa la palabra "Satanás" como figura, sin referencia al demonio personal. Cualquier adversario, cualquiera que trabaje en contra de nuestros mejores intereses, es un Satanás. Retirar a Cristo de sus sufrimientos era retirar a Cristo de su misión; ya que solo podía ser "perfecto", como un Bringer de las almas, por la experiencia y las pruebas del sufrimiento. Olshausen piensa que San Pedro se olvidó de sí mismo y presumió de las alabanzas que Cristo le había dado por su noble confesión. Pero es mejor, en cada caso, tratar a San Pedro como un mero representante, un mero portavoz, y ver cuán imperfecta es la aprehensión de la verdad más profunda de Cristo en sus palabras.
Mateo 16:26
La gran ganancia y la mayor pérdida.
"¿De qué se beneficia un hombre si gana el mundo entero y pierde su propia alma?" Este es un enunciado extremo, paradójico. Ningún hombre puede, en un sentido preciso, "ganar el mundo entero". Si pudiera, no pesaría nada en la balanza contra el valor de su vida. Porque de la vida depende el disfrute de las posesiones. Ilustra la parábola del granjero rico que se jactó de lo que poseía y lo perdió todo cuando murió en la noche. Compare el consejo de nuestro Señor de "acumular tesoros en el cielo".
I. LA GRAN GANANCIA ES COSAS DE TIERRA. Mira sobre el mundo entero. Examina las actividades de cada clase. Lee la historia de las largas edades. Esta es claramente la opinión de los hombres en todas partes. Viven para obtener, ganar, agarrar, conservar lo que llaman riqueza, objetos de valor terrenales: casas, alabanzas, joyas, dinero, fama. ¿Es realmente una gran ganancia? Pruébelo por una cosa: ¿cómo se relaciona con la vida real del alma del hombre? Entonces se ve que pertenece solo al cuerpo, que el hombre tiene por un tiempo; y de ninguna manera para el ser que es, y será para siempre. Todo lo que un hombre adquiere de un carácter meramente terrenal pertenece a su cuerpo, y va con su cuerpo cuando su cuerpo se va; entonces ya no es suyo. El tesoro en la tierra se llama falsa e indignamente "gran ganancia".
II LA MAYOR PÉRDIDA ES EL CARÁCTER ESPIRITUAL. Porque el carácter es la verdadera riqueza del hombre; pertenece al ser que es, y es para siempre. Y una aplicación de la enseñanza de nuestro Señor aquí sale de una manera muy llamativa. Ganar cosas terrenales es muy probable que implique la destrucción del carácter espiritual, porque es muy seguro que obstaculizará esa "abnegación" que es la base absolutamente esencial del carácter espiritual noble y duradero. Un hombre gana el tesoro celestial por lo que abandona y no por lo que se aferra (ver Mateo 16:24). La sublime ilustración se presenta en el caso de nuestro propio Señor, que no adquirió nada terrenal, que renunció a todo lo que tenía que los hombres solían estimar como ganancia, pero que obtuvo el tesoro eterno del carácter espiritual probado, la filiación perfeccionada.
En conclusión, enfrente la dificultad del carácter aparentemente poco práctico de tal enseñanza. Demuestre que es realmente una cuestión de relatividad. ¿Cuál será primero, posesiones o carácter?
Mateo 16:28
La venida del Hijo del hombre.
"No saborear la muerte, hasta que vean al Hijo del hombre venir en su reino". Esto se sugiere de inmediato. "La venida de Cristo" y "la venida de Cristo en su reino" deben ser frases usadas con una variedad de significados y con una variedad de referencias. Comenzamos a sentir que debe usarse como una frase proverbial. Se han dado varias explicaciones del significado de nuestro Señor. Examina tres.
I. CRISTO VINO EN SU REINO EN LA TRANSFIGURACIÓN. Este significado es sugerido por el hecho de que la narrativa de la Transfiguración tiene éxito inmediatamente, y el evangelista aparece diseñado para establecer una conexión estrecha. Esa fue una manifestación muy sublime de su gloria, pero es difícil entender cómo podría llamarse una "venida del reino". Además, no tiene sentido decir que algunos se ahorrarían a la venida del reino, cuando todos se librarían de la Transfiguración. Esa explicación no puede considerarse satisfactoria.
II CRISTO VINO EN SU REINO EL DÍA DE PENTECOSTÉS. Eso se considera correctamente como el comienzo real del reino nuevo y espiritual de Cristo. En parte puede cumplir la referencia de nuestro Señor. Pero aquí nuevamente surge la dificultad de que la banda apostólica estaba intacta en el Día de Pentecostés, con la excepción del traidor Judas, que había "ido a su propio lugar". Es casi imposible descansar satisfecho con esta explicación.
III. CRISTO VINO EN SU REINO EN LA CAÍDA DE JERUSALÉN. "Esta fue una venida judicial, una señal y un evento visible, y uno que sucedería en la vida de algunos, pero no de todos, de los presentes". John ciertamente vivió más allá de este evento. "En un sentido que fue real, aunque parcial, el juicio que sintió sobre la Iglesia judía, la destrucción de la ciudad santa y el templo, la marcha hacia adelante de la Iglesia de Cristo, fue como la venida del Hijo del hombre en su Reino." Esta es la sugerencia más satisfactoria; y solo debemos suponer que Cristo se dejó llevar por sus pensamientos más allá del presente, y se le ayudó a pensar en los sufrimientos que estaban inmediatamente antes que él, al consolar visiones del éxito y la gloria que seguirían a su sufrimiento y su sacrificio en el mundo. poco a poco — RT
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Exell, Joseph S; Spence-Jones, Henry Donald Maurice. "Comentario sobre Matthew 16:21". Los Comentarios del Púlpito. https://studylight.org/​commentaries/​tpc/​matthew-16.html. 1897.
Notas Explicativas de Wesley
A partir de ese momento Jesús comenzó a decir a sus discípulos que tenía que sufrir muchas cosas - Quizás esta expresión, comenzaba, siempre implicaba su entrada en un discurso fijo y solemne. Hasta ahora les había enseñado principalmente un solo punto: que él era el Cristo. Desde ese momento les enseñó otro: Que Cristo debe entrar en su gloria mediante los sufrimientos y la muerte. De los ancianos - Los hombres más honorables y experimentados; los principales sacerdotes - Contados los más religiosos; y los escribas: el grupo de hombres más erudito de la nación.
¿No habría esperado uno que estos fueran los primeros en recibirlo? Pero no muchos sabios, no muchos nobles fueron llamados. Favor de ti mismo - El consejo del mundo, la carne y el diablo, para cada uno de los seguidores de nuestro Señor. Marco 8:31 ; Lucas 9:22 .
Estos archivos están en dominio público y son un derivado de una edición electrónica disponible en el sitio web de la Biblioteca Eterna de Clásicos Cristianos.
Wesley, Juan. "Comentario sobre Matthew 16:21". "Notas Explicativas de Juan Wesley sobre Toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​wen/​matthew-16.html. 1765.
Comentario de Kelly sobre los libros de la Biblia
El capítulo 8, que abre la porción que se presenta ante nosotros esta noche, es una ilustración notable, así como también una prueba del método que a Dios le ha placido emplear al darnos el relato del apóstol Mateo sobre nuestro Señor Jesús. El objetivo dispensacional aquí conduce a una indiferencia más manifiesta de la mera circunstancia del tiempo que en cualquier otro espécimen de estos evangelios. Esto es tanto más notable cuanto que el evangelio de Mateo ha sido adoptado en general como la norma del tiempo, excepto por aquellos que se han inclinado más bien hacia Lucas como suplente del desiderátum.
Para mí es evidente, a partir de una comparación cuidadosa de todos ellos, ya que creo que es capaz de una prueba clara y adecuada para una mente cristiana sin prejuicios, que ni Mateo ni Lucas se limitan a tal orden de eventos. Por supuesto, ambos conservan el orden cronológico cuando es compatible con los objetos que el Espíritu Santo tenía al inspirarlos; pero en ambos el orden del tiempo está subordinado a propósitos aún mayores que Dios tenía en vista.
Si comparamos el capítulo octavo, por ejemplo, con las circunstancias correspondientes, en cuanto aparecen, en el evangelio de Marcos, encontraremos que éste nos da notas de tiempo, que no me dejan duda de que Marcos se adhiere a la escala de tiempo: el diseño del Espíritu Santo lo requería, en lugar de prescindir de él en su caso. Surge la pregunta: ¿Por qué el Espíritu Santo se ha complacido tan notablemente en dejar el tiempo fuera de la cuestión en este capítulo, así como en el siguiente? La misma indiferencia a la mera secuencia de eventos se encuentra ocasionalmente en otras partes del evangelio; pero me he detenido a propósito en este capítulo 8, porque aquí lo tenemos completo, y al mismo tiempo con evidencia sumamente simple y convincente.
Lo primero que debe señalarse es que el leproso fue un incidente temprano en la manifestación del poder sanador de nuestro Señor. En su deshonra, vino a Jesús y buscó ser limpiado, antes de la entrega del sermón del monte. En consecuencia, nótese que, en la manera en que el Espíritu Santo lo introduce, no hay declaración de tiempo alguna. Sin duda, el primer versículo dice que "cuando descendió del monte, le seguían grandes multitudes"; pero luego el segundo verso no da a entender que el tema que sigue debe ser tomado como cronológicamente posterior.
No dice que " entonces vino un leproso", o " inmediatamente vino un leproso". Ninguna palabra implica que la limpieza del leproso sucedió en ese momento. Simplemente dice: "Y he aquí, vino un leproso y se postró ante él, diciendo: Señor, si quieres, puedes limpiarme". El versículo 4 parece bastante adverso a la idea de que grandes multitudes fueron testigos de la curación; pues ¿por qué "no se lo digas a nadie", si tantos ya lo sabían? La falta de atención a esto ha dejado perplejos a muchos.
No han captado el objetivo de cada evangelio. Han tratado la Biblia con ligereza o como un libro demasiado terrible para ser aprehendido realmente; no con la reverencia de la fe, que espera en Él, y no deja de entender su palabra a su debido tiempo. Dios no permite que las Escrituras se usen así sin perder su fuerza, su belleza y el gran objetivo para el cual fueron escritas.
Si nos dirigimos a Marco 1:1-45 , la prueba de lo que he dicho aparecerá en cuanto al leproso. Al final vemos al leproso acercándose al Señor, después de haber estado predicando por toda Galilea y echando fuera demonios. En Marco 2:1-28 dice: "Y volvió a entrar en Cafarnaúm.
"Él había estado allí antes. Luego, en Marco 3:1-35 , hay notas de tiempo más o menos fuertes. En el versículo 13, nuestro Señor "sube a un monte, y llama a los que quiere; y vinieron". a él Y ordenó a doce, para que estuvieran con él, y para enviarlos a predicar.” Para el que compara esto con Lucas 6:1-49 , no tiene por qué quedar duda sobre la identidad de la escena.
Son las circunstancias que precedieron al discurso sobre el monte, como se dan en Mateo 5:1-48 ; Mateo 6:1-34 ; Mateo 7:1-29 . Fue después de que nuestro Señor llamó a los doce, y los ordenó, no después de haberlos enviado, sino después de haberlos designado apóstoles, que el Señor desciende a una meseta sobre la montaña, en lugar de permanecer en las partes más elevadas donde Él había estado antes. Descendiendo entonces sobre la meseta, pronunció lo que comúnmente se llama el Sermón de la Montaña.
Examinad la Escritura, y lo veréis por vosotros mismos. No es una cosa que pueda resolverse con una mera afirmación. Por otro lado, no es exagerado decir que las mismas Escrituras que convencen a una mente imparcial que presta atención a estas notas de tiempo, producirán un efecto no menor en otros. Si asumo de las palabras "establecidas en orden ", al comienzo del evangelio de Lucas, que por lo tanto el suyo es el relato cronológico, sólo me conducirá a la confusión, tanto en cuanto a Lucas como a los otros evangelios; pues abundan las pruebas de que el orden de Lucas, por muy metódico que sea, no es en absoluto el del tiempo.
Por supuesto, a menudo existe el orden del tiempo, pero a través de la parte central, y no pocas veces en otros lugares, su exposición en orden gira en torno a otro principio, completamente independiente de la mera sucesión de eventos. En otras palabras, es cierto que en el evangelio de Lucas, en cuyo prefacio tenemos expresamente las palabras "poner en orden", el Espíritu Santo no se vincula en modo alguno a lo que, después de todo, es la forma más elemental de ordenación. ; porque se necesita poca observación para ver que la simple secuencia de hechos tal como ocurrieron es lo que exige una enumeración fiel, y nada más.
Mientras que, por el contrario, hay otras clases de orden que exigen un pensamiento más profundo y una visión más amplia, si podemos hablar ahora a la manera de los hombres; y, en verdad, no niego que el Espíritu Santo los empleó en Su propia sabiduría, aunque casi no es necesario decir que Él podría, si quisiera, demostrar Su superioridad sobre cualquier medio o cualificación. Podía formar Sus instrumentos, y lo hizo, de acuerdo con Su propia voluntad soberana.
Es una cuestión, entonces, de evidencia interna, cuál es ese orden particular que Dios ha empleado en cada evangelio diferente. Las épocas particulares en Lucas se notan con gran cuidado; pero, hablando ahora del curso general de la vida del Señor, un poco de atención descubrirá, debido a la inmensamente mayor preponderancia dada a la consideración del tiempo en el segundo evangelio, que allí tenemos eventos del primero al último que se nos dan en su secuencia consecutiva. ordenar. Me parece que la naturaleza o el objetivo del evangelio de Marcos exige esto. Los fundamentos de tal juicio, naturalmente, vendrán ante nosotros dentro de poco: simplemente puedo referirme a él ahora como mi convicción.
Si este es un juicio sensato, la comparación del primer capítulo de Marcos brinda evidencia decisiva de que el Espíritu Santo en Mateo ha sacado al leproso del mero tiempo y las circunstancias de la ocurrencia real, y ha reservado su caso para un servicio completamente diferente. Es cierto que en este caso particular Marcos no rodea al leproso con notas de tiempo y lugar más que Mateo y Lucas.
Dependemos, por lo tanto, para determinar este caso, del hecho de que Mark habitualmente se adhiere a la cadena de eventos. Pero si Mateo aquí dejó de lado toda cuestión de tiempo, fue en vista de otras consideraciones más importantes para su objeto. En otras palabras, el leproso se presenta aquí después del sermón del monte, aunque, de hecho, la circunstancia tuvo lugar mucho antes. Creo que el diseño es manifiesto: el Espíritu de Dios está dando aquí un cuadro vívido de la manifestación del Mesías, de Su gloria divina, de Su gracia y poder, con el efecto de esta manifestación.
Por lo tanto, Él ha agrupado las circunstancias que aclaran esto, sin plantear la cuestión de cuándo ocurrieron; de hecho, se extienden sobre un gran espacio y, vistos de otro modo, están en total desorden. Así es fácil ver, que la razón para juntar aquí al leproso y al centurión radica en el trato del Señor con el judío, por un lado, y, por otro lado, en Su profunda gracia obrando en el corazón del gentil, y formando su fe, así como respondiéndola, según Su propio corazón.
El leproso se acerca al Señor con homenaje, pero con una creencia muy inadecuada en Su amor y disposición para suplir su necesidad. El Salvador, mientras extiende Su mano, tocándolo como hombre, y sin embargo como nadie más que Jehová se atrevería a hacerlo, disipa la enfermedad irremediable de inmediato. Así, y después de la clase más tierna, está lo que evidencia que el Mesías en la tierra está presente para sanar a Su pueblo que le apela; y el judío, sobre todo contando con que su presencia corporal lo demanda, puedo decir, de acuerdo con la garantía de la profecía, encuentra en Jesús no meramente al hombre, sino al Dios de Israel.
¿Quién sino Dios podría sanar? ¿Quién podría tocar al leproso salvo Emmanuel? Un simple judío habría sido contaminado. El que dio la ley mantuvo su autoridad y la usó como una ocasión para testificar de su propio poder y presencia. ¿Haría algún hombre del Mesías un mero hombre y un mero súbdito de la ley dada por Moisés? Que lean su error en Aquel que era evidentemente superior a la condición y ruina del hombre en Israel.
Que reconozcan el poder que desterró la lepra, y la gracia que tocó al leproso. Era verdad que Él fue hecho de mujer, y hecho bajo la ley; pero Él era Jehová mismo, ese humilde Nazareno. Por adecuado que fuera la expectativa judía de que se le encontrara hombre, innegablemente había algo aparente que estaba infinitamente por encima del pensamiento judío; porque el judío mostró su propia degradación e incredulidad en las bajas ideas que tenía del Mesías.
Él era realmente Dios en el hombre; y todas estas características maravillosas se presentan aquí y se comprimen en esta acción del Salvador tan simple, pero al mismo tiempo significativa, el frontispicio apropiado para la manifestación del Mesías de Mateo a Israel.
En yuxtaposición inmediata a esto se encuentra el centurión gentil, que busca la curación de su siervo. Mucho tiempo, es verdad, transcurrió entre los dos hechos; pero esto sólo hace más seguro y claro que están agrupados con un propósito divino. Entonces, el Señor se había mostrado tal como era para con Israel, si Israel en su lepra hubiera venido a Él, como lo hizo el leproso, incluso con una fe muy inferior a la que se debía a Su verdadera gloria y Su amor.
Pero Israel no tenía sentido de su lepra; y no valoraron, sino que despreciaron, a su Mesías, aunque divino, casi podría decir porque divino. A continuación, lo contemplamos reuniéndose con el centurión de otra manera. Si se ofrece a ir a su casa, fue para hacer brotar la fe que había creado en el corazón del centurión. Gentil como era, por esa misma razón estaba menos limitado en sus pensamientos del Salvador por las nociones prevalecientes de Israel, sí, o incluso por las esperanzas del Antiguo Testamento, por preciosas que sean.
Dios le había dado a su alma una visión más profunda y plena de Cristo; porque las palabras del gentil prueban que él había captado a Dios en el hombre que estaba sanando en aquel momento toda enfermedad y dolencia en Galilea. No digo cómo se había dado cuenta de esta profunda verdad; No digo que hubiera podido definir sus pensamientos; pero él sabía y declaró Su mandato de todo como verdaderamente Dios. En él había una fuerza espiritual mucho más allá de la que se encuentra en el leproso, a quien la mano que lo tocó, además de limpiarlo, proclamó la necesidad y el estado de Israel tan verdaderamente como la gracia de Emmanuel.
En cuanto al gentil, el ofrecimiento del Señor de ir a sanar a su siervo puso de manifiesto la singular fuerza de su fe. "Señor, no soy digno de que entres bajo mi techo" Él solo tenía que decir una palabra, y su sirviente debía ser sanado. No se necesitaba la presencia corporal del Mesías. Dios no podía estar limitado por una cuestión de lugar; Su palabra fue suficiente. La enfermedad debe obedecerle, como el soldado o el criado obedecen al centurión, su superior.
¡Qué anticipación del andar por fe, no por vista, en el que los gentiles, cuando fueron llamados, deberían haber glorificado a Dios, cuando el rechazo del Mesías por parte de su propio pueblo antiguo dio lugar al llamado gentil como algo distinto! Es evidente que la presencia corporal del Mesías es la esencia misma de la escena anterior, como debería ser al tratar con el leproso, quien es una especie de tipo de lo que Israel debería haber sido al buscar la limpieza de Sus manos.
Así, en cambio, el centurión expone con no menos acierto la fe característica que conviene al gentil, en una sencillez que no busca sino la palabra de su boca, se contenta perfectamente con ella, sabe que, cualquiera que sea la enfermedad sea, Él sólo tiene que decir la palabra, y se hace de acuerdo a Su voluntad divina. Aquel bendito estaba aquí a quien él sabía que era Dios, quien era para él la personificación del poder y la bondad divinos. Su presencia no era necesaria, su palabra era más que suficiente.
El Señor admiró la fe superior a la de Israel, y aprovechó esa ocasión para insinuar la expulsión de los hijos o herederos naturales del reino, y la entrada de muchos del este y del oeste para sentarse con Abraham, Isaac y Jacob, en el reino de los cielos. ¿Qué puede concebirse tan perfectamente para ilustrar el gran diseño del evangelio de Mateo?
Así, en la escena del leproso, tenemos a Jesús presentado como "Jehová que sana a Israel", como hombre aquí abajo, y en las relaciones judías, aún manteniendo la ley. Luego, lo encontramos confesado por el centurión, ya no como el Mesías, cuando en realidad estaba con ellos, confesado según una fe que veía la gloria más profunda de Su persona como suprema, competente para sanar, sin importar dónde, a quién o qué. , por una palabra; y esto el Señor mismo saluda como la prefiguración de una rica venida de muchas multitudes para la alabanza de Su nombre, cuando los judíos sean expulsados.
Evidentemente es el cambio de dispensación lo que está en cuestión y al alcance de la mano, el corte de la simiente carnal por su incredulidad, y la introducción de numerosos creyentes en el nombre del Señor de entre los gentiles.
Luego sigue otro incidente, que prueba igualmente que el Espíritu de Dios no está relatando aquí los hechos en su sucesión natural; porque ciertamente no es en este momento histórico que el Señor entra en la casa de Pedro, ve allí a la madre de su esposa enferma de fiebre, le toca la mano y la levanta, para que les sirva de inmediato. En esto tenemos otra ilustración llamativa del mismo principio, porque este milagro, de hecho, fue obrado mucho antes de la curación del siervo del centurión, o incluso del leproso.
Esto también lo comprobamos en Marco 1:1-45 , donde hay claras marcas del tiempo. El Señor estaba en Cafarnaúm, donde vivía Pedro; y cierto día de reposo, después de la llamada de Pedro, realizó en la sinagoga proezas, las cuales están registradas aquí, y también por Lucas. El versículo 29 nos da un tiempo estricto. “Y luego , cuando salieron de la sinagoga, entraron en casa de Simón y Andrés, con Santiago y Juan; pero la suegra de Simón estaba enferma de fiebre, y luego le contaron de ella.
Y Él vino y la tomó de la mano, y la levantó, y luego la fiebre la dejó, y ella les servía.” Se requeriría la credulidad de un escéptico para creer que este no es el mismo hecho que nosotros tenemos ante nosotros en Mateo 8:1-34 , estoy seguro que ningún cristiano alberga duda al respecto.
Pero si esto es así, aquí hay absoluta certeza de que nuestro Señor, en el mismo sábado en que echó fuera el espíritu inmundo del hombre en la sinagoga de Capernaum, inmediatamente después de salir de la sinagoga, entró en la casa de Pedro, y que allí mismo sanó de la fiebre a la madre de la mujer de Pedro. Considerablemente posterior a éste fue el caso del criado del centurión, precedido bastante tiempo antes por la limpieza del leproso.
¿Cómo vamos a explicar una selección tan marcada, una eliminación del tiempo tan completa? Seguramente no por inexactitud; seguramente no por indiferencia al orden, sino por el contrario por sabiduría divina que dispuso los hechos con miras a un fin digno de sí mismo: la disposición de Dios de todas las cosas más particularmente en esta parte de Mateo para darnos una adecuada manifestación del Mesías; y, como hemos visto, primero, lo que Él era para el atractivo del judío; luego, lo que Él fue y sería para la fe de los gentiles, en forma y plenitud aún más ricas.
Así que ahora tenemos, en la curación de la suegra de Pedro, otro hecho que contiene un principio de gran valor, que Su gracia hacia los gentiles no embota en lo más mínimo Su corazón a las demandas de una relación según la carne. Era claramente una cuestión de conexión con el apóstol de la circuncisión ( es decir , la madre de la esposa de Pedro). Tenemos el lazo natural aquí destacado; y esta fue una afirmación que Cristo no despreció.
Porque amaba a Pedro y sentía por él, y la madre de su esposa era preciosa a sus ojos. Esto no establece en absoluto la forma en que el cristiano se relaciona con Cristo; porque aunque le habíamos conocido según la carne, ya no le conocemos más. Pero es expresamente el patrón según el cual Él debía tratar, y tratará, con Israel. Sion puede decir del Señor que trabajó en vano, a quien la nación aborreció: "El Señor me ha desamparado, y mi Señor se ha olvidado de mí.
No es así. ¿Puede una mujer olvidar a su hijo lactante? sí, pueden olvidar, pero yo no te olvidaré. He aquí, te tengo esculpida en las palmas de mis manos.” Así se muestra que, aunque tenemos abundante gracia para con los gentiles, todavía queda el recuerdo de la relación natural.
Por la tarde son traídas multitudes, aprovechando el poder que así se había manifestado, públicamente en la sinagoga, y en privado en la casa de Pedro; y el Señor cumplió las palabras de Isaías 53:4 : "Él mismo", se dice, "tomó nuestras enfermedades y llevó nuestras dolencias", un oráculo que haríamos bien en considerar en el límite de su aplicación aquí.
¿En qué sentido Jesús, nuestro Señor, tomó sus enfermedades y cargó con sus dolencias? En esto, creo, que Él nunca empleó la virtud que estaba en Él para hacer frente a la enfermedad o dolencia como un asunto de mero poder, sino que en un profundo sentimiento compasivo entró en toda la realidad del caso. Él sanó y llevó su carga en Su corazón delante de Dios, tan verdaderamente como se la quitó a los hombres. Fue precisamente porque Él mismo era intocable por la enfermedad y la dolencia, que Él era libre para asumir cada consecuencia del pecado.
Por lo tanto, no fue un simple hecho que Él desterró la enfermedad o la dolencia, sino que Él los llevó en Su espíritu ante Dios. En mi opinión, la profundidad de tal gracia solo realza la belleza de Jesús, y es el último terreno posible que justifica que el hombre piense a la ligera en el Salvador.
Después de esto, nuestro Señor ve que le siguen grandes multitudes, y da orden de pasar al otro lado. Aquí nuevamente se encuentra un nuevo caso del mismo principio notable de selección de eventos para formar una imagen completa, que he mantenido como la verdadera clave de todo. El Espíritu de Dios se ha complacido en seleccionar y clasificar hechos que de otro modo estarían desconectados; porque aquí siguen conversaciones que tuvieron lugar mucho tiempo después de cualquiera de los eventos en los que nos hemos ocupado.
¿Cuándo supones que realmente ocurrieron estas conversaciones, si pasamos a la cuestión de su fecha? Nótese el cuidado con el que el Espíritu de Dios aquí omite toda referencia a esto: "Y vino cierto escriba". No hay ninguna nota de la hora en que vino, sino simplemente el hecho de que vino. Realmente fue después de la transfiguración registrada en el capítulo 17 de nuestro evangelio. Posteriormente a eso, el escriba se ofreció a seguir a Jesús dondequiera que fuera.
Sabemos esto comparándolo con el evangelio de Lucas. Y así con la otra conversación: "Señor, permíteme primero ir y enterrar a mi padre"; fue después de que la gloria de Cristo había sido presenciada en el monte santo, cuando el egoísmo del corazón del hombre se mostró en contraste con la gracia de Dios.
A continuación, sigue la tormenta. "Se levantó una gran tempestad en el mar, tanto que la nave estaba cubierta por las olas; pero él estaba dormido". ¿Cuándo sucedió esto, si lo investigamos simplemente como un hecho histórico? En la tarde del día en que pronunció las siete parábolas dadas en Mateo 13:1-58 .
La verdad de esto es evidente, si comparamos el evangelio de Marcos. Coincide así el cuarto capítulo de Marcos, marcado con tales datos que no dejan lugar a dudas. Tenemos, primero, al sembrador sembrando la palabra. Luego, después de la parábola de la semilla de mostaza (v. 33), se añade: "Y con muchas parábolas semejantes les hablaba la palabra... y estando solos, les explicaba todo a sus discípulos [en tanto las parábolas como las explicaciones alusivas a lo que poseemos en Mateo 13:1-58 .
]. Y el mismo día, cuando llegó la tarde, les dijo: Pasemos al otro lado. [Hay lo que yo llamo una nota de tiempo clara e inequívoca.] Y cuando hubieron despedido a la multitud, lo tomaron así como estaba en la barca. Y había también con Él otras naves pequeñas. Y se levantó una gran tempestad de viento, y las olas golpearon contra la nave, de modo que ahora estaba llena. Y él estaba en la parte trasera de la nave, dormido sobre una almohada; y lo despertaron, y le dijeron: Maestro, ¿no te importa que perezcamos? Y levantándose, reprendió al viento, y dijo al mar: Paz, enmudece.
Y cesó el viento, y hubo gran calma. Y les dijo: ¿Por qué tenéis tanto miedo? ¿Cómo es que no tenéis fe? Y tenían mucho miedo, y se decían unos a otros: ¿Qué clase de hombre es éste, que hasta el viento y el mar le obedecen? Después de esto (lo que lo hace aún más incuestionable) viene el caso del endemoniado. Es verdad, tenemos sólo uno en Marcos, como en Lucas, mientras que en nuestro evangelio tenemos dos.
Nada puede ser más simple. Había dos; pero el Espíritu de Dios escogió, en Marcos y Lucas, al más notable de los dos, y traza para nosotros su historia, una historia de no poco interés e importancia, como podemos sentir cuando llegamos a Marcos; pero era de igual importancia para el evangelio de Mateo que los dos endemoniados fueran mencionados aquí, aunque uno de ellos era en sí mismo, según deduzco, un caso mucho más sorprendentemente desesperado que el otro.
La razón la considero clara; y el mismo principio se aplica a varias otras partes de nuestro evangelio donde se mencionan dos casos, mientras que en los otros evangelios solo tenemos uno. La clave de esto es esta, que Mateo fue guiado por el Espíritu Santo para mantener a la vista un testimonio adecuado para el pueblo judío; era la tierna bondad de Dios la que los recibiría de una manera adecuada bajo la ley.
Ahora bien, era un principio establecido, que en boca de dos o tres testigos debía establecerse toda palabra. Esta, entonces, me parece que es la razón por la cual mencionamos a los dos endemoniados; mientras que, en Marcos o Lucas para otros propósitos, el Espíritu de Dios solo llama la atención sobre uno de los dos. Un gentil (de hecho, cualquier mente que no esté bajo ningún tipo de prejuicio o dificultad legal) estaría mucho más conmovido por una descripción detallada de lo que era más conspicuo.
El hecho de dos sin los detalles personales quizás no afectaría poderosamente a los meros gentiles, aunque para un judío podría ser necesario para algunos fines. No pretendo decir que este fue el único propósito servido; lejos esté de mí pensar en restringir el Espíritu de Dios dentro de los estrechos límites de nuestra visión. Que nadie suponga que, al dar mis propias convicciones, tengo el presuntuoso pensamiento de presentarlas como si fueran los únicos motivos en la mente de Dios.
Es suficiente para hacer frente a una dificultad que muchos sienten con el simple alegato de que la razón dada es, a mi juicio, una explicación válida y en sí misma una solución suficiente de la aparente discrepancia. Si es así, seguramente es motivo de agradecimiento a Dios; porque convierte una piedra de tropiezo en una evidencia de la perfección de la Escritura.
Repasando, pues, estos incidentes finales del capítulo (v. Mateo 13:19-22 ), encontramos ante todo la absoluta inutilidad de la disposición de la carne para seguir a Jesús. Los motivos del corazón natural quedan al descubierto. ¿Este escriba se ofrece a seguir a Jesús? No fue llamado. Tal es la perversidad del hombre, que el que no es llamado cree que puede seguir a Jesús por dondequiera que vaya.
El Señor insinúa que los verdaderos deseos del hombre no eran Cristo, ni el cielo, ni la eternidad, sino las cosas presentes. Si estaba dispuesto a seguir al Señor, era por lo que podía obtener. El escriba no tenía corazón para la gloria oculta. Seguramente, si hubiera visto esto, todo estaría allí; pero él no lo vio, y así el Señor extendió Su porción real, como era literalmente, sin una palabra acerca de lo invisible y eterno.
"Las zorras", dice Él, "tienen madrigueras, y las aves del cielo nidos, pero el Hijo del hombre no tiene dónde recostar la cabeza". En consecuencia, toma el título de "Hijo del hombre" por primera vez en este evangelio. Él tiene Su rechazo ante Sus ojos, así como la incredulidad presuntuosa de este aspirante a seguidor sórdido y seguro de sí mismo.
Nuevamente, cuando escuchamos a otro (y ahora es uno de sus discípulos), la fe muestra de inmediato su debilidad. "Déjame primero", dice, "que vaya y entierre a mi padre". El hombre que no fue llamado promete ir a cualquier parte, con sus propias fuerzas; pero el hombre que fue llamado siente la dificultad, y alega un deber natural antes de seguir a Jesús. ¡Oh, qué corazón el nuestro! pero ¡qué corazón el suyo!
En la siguiente escena, entonces, tenemos a los discípulos en su conjunto probados por un peligro repentino al que su Maestro dormido no prestó atención. Esto puso a prueba sus pensamientos acerca de la gloria de Jesús. Sin duda la tempestad fue grande; pero ¿qué daño podría hacerle a Jesús? Sin duda el barco estaba cubierto por las olas; pero ¿cómo podría eso poner en peligro al Señor de todo? Se olvidaron de Su gloria en su propia ansiedad y egoísmo. Midieron a Jesús por su propia impotencia.
Una gran tempestad. y un barco que se hunde son serias dificultades para el hombre. "Señor, sálvanos; perecemos", gritaron al despertarlo; y se levantó y reprendió a los vientos y al mar. Poca fe nos deja tan temerosos por nosotros mismos como débiles testigos de su gloria a quienes obedecen los elementos más rebeldes.
En lo que sigue tenemos lo necesario, para completar el cuadro del otro lado. El Señor obra en entregar poder; pero con todo, el poder de Satanás llena y se lleva a los inmundos para su propia destrucción. Sin embargo, el hombre, frente a todo, está tan engañado por el enemigo, que prefiere quedarse con los demonios en lugar de disfrutar de la presencia del Libertador. Así fue y es el hombre. Pero el futuro también está a la vista.
Los endemoniados liberados son, en mi opinión, claramente el presagio de la gracia del Señor en los últimos días, separando un remanente para Él y desterrando el poder de Satanás de este pequeño pero suficiente testigo de Su salvación. Los espíritus malignos pidieron permiso para pasar a la piara de cerdos, que tipifican así la condición final de la masa apóstata y contaminada de Israel; su incredulidad presuntuosa e impenitente los reduce a esa profunda degradación, no sólo a los inmundos, sino a los inmundos llenos del poder de Satanás, y llevados a una rápida destrucción. Es una justa prefiguración de lo que será al final de la era la masa de los judíos incrédulos, ahora impuros, pero luego también entregados al diablo, y por tanto a la perdición evidente.
Así, en el capítulo que tenemos ante nosotros, tenemos un bosquejo muy completo de la manifestación del Señor desde ese tiempo, y en tipo hasta el final de la era. En el capítulo que sigue tenemos un cuadro acompañante, continuando, sin duda, la presentación del Señor a Israel, pero desde un punto de vista diferente; porque en Mateo 9:1-38 no es solamente juzgado el pueblo, sino más especialmente los líderes religiosos, hasta que todo termina en blasfemia contra el Espíritu Santo.
Esto estaba probando las cosas más de cerca. Si hubiera habido una sola cosa buena en Israel, sus guías más selectos habrían resistido esa prueba. La gente pudo haber fallado, pero, seguramente, hubo algunas diferencias, ¡seguramente aquellos que fueron honrados y valorados no fueron tan depravados! Los que fueran sacerdotes en la casa de Dios, ¿no recibirían al menos a su propio Mesías? En consecuencia, esta cuestión se pone a prueba en el capítulo noveno.
Al final, los eventos se juntan, tal como en Mateo 8:1-34 , sin tener en cuenta el momento en que ocurrieron.
“Y entró en una barca, y pasó, y vino a su propia ciudad”. Habiendo dejado Nazaret, como vimos, toma su morada en Cafarnaúm, que desde entonces es "su propia ciudad". Para el orgulloso habitante de Jerusalén, tanto lo uno como lo otro no eran más que una elección y un cambio dentro de una tierra de tinieblas. Pero fue para una tierra de tinieblas y pecado y muerte que Jesús vino del cielo el Mesías, no según sus pensamientos, sino el Señor y Salvador, el Dios-hombre.
Así que en este caso le trajeron un paralítico, acostado en una cama, "y viendo Jesús la fe de ellos, dijo al paralítico: Hijo, ten ánimo, tus pecados te son perdonados". Más claramente, no es tanto una cuestión de pecado en el aspecto de inmundicia (que tipifica cosas más profundas, pero aún conectado con los requisitos ceremoniales de Israel, como encontramos en lo que nuestro Señor dijo en el capítulo del leproso limpio).
Es más particularmente el pecado, visto como culpa y, por consiguiente, como aquello que quebranta y destruye absolutamente todo poder en el alma hacia Dios y hacia el hombre. Por lo tanto, aquí no se trata sólo de limpieza, sino de perdón, y también de perdón, como lo que precede al poder, manifestado ante los hombres. Nunca puede haber fuerza en el alma hasta que se conoce el perdón. Puede haber deseos, puede haber la obra del Espíritu de Dios, pero no puede haber poder para andar delante de los hombres y glorificar a Dios hasta que se posea el perdón y se disfrute en el corazón.
Esta fue la misma bendición que despertó, sobre todo, el odio de los escribas. El sacerdote, en el cap. 8, no podía negar lo que se había hecho en el caso del leproso, quien se presentó debidamente y trajo su ofrenda, conforme a la ley, al altar. Aunque fue un testimonio para ellos, el resultado fue un reconocimiento de lo que ordenó Moisés. Pero aquí el perdón dispensado en la tierra despierta el orgullo de los líderes religiosos de manera rápida e implacable.
Sin embargo, el Señor no retuvo el don infinito, aunque conocía demasiado bien sus pensamientos; Él pronunció la palabra de perdón, aunque leyó su malvado corazón que la consideró una blasfemia. Este absoluto y creciente rechazo de Jesús estaba manifestándose ahora como rechazo, al principio permitido y susurrado en el corazón, para luego ser pronunciado en palabras como espadas desenvainadas.
"Y he aquí, algunos de los escribas decían dentro de sí: Este hombre blasfema". Jesús benditamente respondió a sus pensamientos, si tan solo hubiera habido una conciencia para escuchar la palabra de poder y gracia, que hace resaltar más Su gloria. "Para que sepáis", dice, "que el Hijo del hombre tiene potestad en la tierra para perdonar pecados", etc. Él ahora toma Su lugar de rechazo; para Él se manifiesta incluso ahora por sus pensamientos más íntimos de Él cuando se revela.
"Este hombre blasfema". Sin embargo, Él es el Hijo del hombre que tiene poder en la tierra para perdonar pecados; y Él usa Su autoridad. "Para que lo sepáis (dice entonces al paralítico): Levántate, toma tu lecho, y vete a tu casa". El caminar del hombre ante ellos testifica la realidad de su perdón ante Dios. Debería ser así con cada alma perdonada. Esto todavía provoca asombro, al menos entre las multitudes que presenciaron, que Dios haya dado tal poder a los hombres. Ellos glorificaron a Dios.
En esto, el Señor procede a dar un paso más y hace una incursión más profunda, si es posible, en el prejuicio judío. No es buscado aquí como por el leproso, el centurión, los amigos del paralítico; Él mismo llama a Mateo, publicano justo para escribir el evangelio del despreciado Jesús de Nazaret. ¿Qué instrumento tan adecuado? Fue un Mesías despreciado que, cuando fue rechazado por Su propio pueblo, Israel, se volvió a los gentiles por voluntad de Dios: era Uno que podía mirar a los publicanos y pecadores en cualquier lugar.
Así Mateo, llamado al mismo recibo de la costumbre, sigue a Jesús y le hace una fiesta. Esto proporciona ocasión a los fariseos para ventilar su incredulidad: para ellos nada es tan ofensivo como la gracia, ya sea en la doctrina o en la práctica. Los escribas, al comienzo del capítulo, no podían ocultarle al Señor su amargo rechazo de Su gloria como hombre en la tierra con derecho, como demostraría Su humillación y cruz, a perdonar.
Aquí, también, estos fariseos cuestionan y reprochan su gracia, cuando ven al Señor sentado cómodamente en presencia de publicanos y pecadores, que vinieron y se sentaron con Él en la casa de Mateo. Dijeron a sus discípulos: "¿Por qué come vuestro Maestro con los publicanos y pecadores?" El Señor muestra que tal incredulidad justa y necesariamente se excluye a sí misma, pero no a otros, de la bendición. Sanar era la obra por la cual Él vino.
no era para nada necesario el Médico. ¡Qué poco habían aprendido la lección divina de la gracia, no de las ordenanzas! "Misericordia tendré, y no sacrificio". Jesús estaba allí para llamar, no a hombres justos, sino a pecadores.
La incredulidad tampoco se limitó a estos religiosos de letra y forma; porque luego (versículo 14) la pregunta viene de los discípulos de Juan: "¿Por qué nosotros y los fariseos ayunamos muchas veces, pero tus discípulos no ayunan?" A lo largo de ella son los religiosos los que son probados y encontrados deficientes. El Señor defiende la causa de los discípulos. "¿Pueden los niños de la cámara nupcial llorar mientras el novio está con ellos?" El ayuno, de hecho, seguiría cuando el Esposo les fuera quitado.
Así, señala la absoluta incongruencia moral del ayuno en ese momento, e insinúa que no era simplemente el hecho de que Él iba a ser rechazado, sino que era inútil conciliar Su enseñanza y Su voluntad con lo antiguo. Lo que estaba introduciendo no podía mezclarse con el judaísmo. Por lo tanto, no era simplemente que hubiera un corazón malvado de incredulidad en el judío en particular, sino que la ley y la gracia no pueden estar unidas.
“Nadie pone un remiendo de paño nuevo en un vestido viejo; porque lo que se pone para rellenarlo quita del vestido, y la rotura se hace peor”. Tampoco fue sólo una diferencia en las formas que tomó la verdad; pero el principio vital que Cristo estaba difundiendo no podía mantenerse así. “Tampoco se echa vino nuevo en odres viejos, porque los odres se rompen, y el vino se acaba, y los odres se pierden; sino que se echa vino nuevo en odres nuevos, y ambos se conservan”. El espíritu, así como la forma, eran extraños.
Pero al mismo tiempo es claro que, aunque Él tenía la conciencia del gran cambio que estaba introduciendo, y lo expresó así de manera plena y temprana en la historia, nada apartó Su corazón de Israel. La siguiente escena, el caso de Jairo, el gobernante, lo muestra. "Mi hija ya está muerta, pero ven y pon tu mano sobre ella, y vivirá". Los detalles, encontrados en otra parte, de que ella estuvo a punto de morir y luego, antes de llegar a la casa, la noticia de que estaba muerta, no están aquí.
Cualquiera que haya sido el tiempo, cualesquiera que sean los incidentes agregados por otros, el relato se da aquí con el propósito de mostrar que así como el caso de Israel era desesperado, hasta la muerte, así Él, el Mesías, era el dador de vida, cuando todo , humanamente hablando, había terminado. Él estaba entonces presente, un hombre despreciado, pero con derecho a perdonar pecados, probado por poder inmediato para sanar. Si los que confiaban en sí mismos en que eran sabios y justos no lo tuvieran, Él llamaría incluso a un publicano en el acto para estar entre los más honrados de Sus seguidores, y no desdeñaría ser su gozo cuando desearan Su honor en el ejercicio de su gracia. El dolor vendría pronto cuando Él, el Esposo de Su pueblo, fuera quitado; y luego deben ayunar.
Sin embargo, Su oído estaba abierto a la llamada en favor de Israel pereciendo, muriendo, muerto. Los había estado preparando para las cosas nuevas y la imposibilidad de hacerlos fusionarse con lo viejo. Pero no obstante encontramos sus afectos dedicados a la ayuda de los desvalidos. va a resucitar a los muertos, y la mujer con flujo de sangre le toca en el camino. No importa cuál pudiera ser el gran propósito, Él estaba allí por fe.
Esto era muy diferente de la misión en la que estaba empeñado; pero Él estaba allí por fe. Su alimento era hacer la voluntad de Dios. Él estaba allí con el propósito expreso de glorificar a Dios. El poder y el amor llegaron para que cualquiera pudiera aprovecharlos. Si hubo, por así decirlo, una justificación de la circuncisión por la fe, indudablemente también hubo una justificación de la incircuncisión por la fe de ellos. La pregunta no era quién o qué se interpuso en el camino; quienquiera que apelaba a Él, allí estaba Él para ellos.
Y Él era Jesús, Emanuel. Cuando llegó a la casa, allí estaban los juglares y la gente haciendo ruido: la expresión, si de aflicción, ciertamente de desesperación impotente. Se burlan de la expresión serena de Aquel que elige lo que no es; y el Señor echa fuera a los incrédulos, y demuestra la gloriosa verdad de que la doncella no estaba muerta, sino viva.
Esto no es todo. Él da la vista a los ciegos. “Y saliendo Jesús de allí, le siguieron dos ciegos, dando voces y diciendo: Hijo de David, ten misericordia de nosotros”. Era necesario completar el cuadro. La vida había sido impartida a la dormida doncella de Sion, los ciegos lo invocan como Hijo de David, y no en vano. Confiesan su fe, y Él les toca los ojos. Así, cualquiera que sea la peculiaridad de las nuevas bendiciones, las antiguas podrían ser retomadas, aunque sobre nuevas bases y, por supuesto, sobre la confesión de que Jesús es el Señor, para la gloria de Dios Padre.
Los dos ciegos lo invocaron como el Hijo de David; una muestra de esto de lo que será al final, cuando el corazón de Israel se vuelva al Señor, y el velo sea quitado. “Conforme a vuestra fe os sea hecho”.
No es suficiente que Israel sea despertado del sueño de la muerte y vea bien. Debe haber una boca para alabar al Señor y hablar del glorioso honor de Su majestad, así como ojos para esperar en Él. Así que tenemos una escena más lejana. Israel debe dar pleno testimonio en el brillante día de Su venida. En consecuencia, aquí tenemos un testimonio de ello, y un testimonio tanto más dulce, porque el actual rechazo total que estaba llenando el corazón de los líderes seguramente testificó al corazón del Señor de lo que estaba cerca.
Pero nada desvió el propósito de Dios, o la actividad de Su gracia. "Al salir ellos, he aquí, le trajeron un mudo endemoniado. Y cuando salió el diablo, el mudo habló; y la multitud se maravillaba, diciendo: Nunca se había visto así en Israel". (Véase Mateo 9:32-33 .) Los fariseos se enfurecieron ante un poder que no podían negar, que se reprochaba tanto más a causa de su gracia persistente; pero Jesús pasa por alto toda blasfemia todavía, y sigue Su camino nada estorba Su camino de amor.
Él "recorría todas las ciudades y aldeas, enseñando en las sinagogas de ellos, y predicando el evangelio del reino, y sanando toda enfermedad y toda dolencia en el pueblo". El testigo fiel y verdadero, fue suyo para desplegar ese poder en la bondad que se manifestará plenamente en el mundo venidero, el gran día en que el Señor se manifestará a sí mismo a todos los ojos como Hijo de David, e Hijo del hombre también.
Al final de este capítulo 9, en Su profunda compasión, pide a los discípulos que oren al Señor de la mies para que envíe obreros a Su mies. Al comienzo de Mateo 10:1-42 Él mismo se envía como obreros. Él es el Señor de la cosecha. Fue un paso grave este, y en vista de Su rechazo ahora.
En nuestro evangelio no hemos visto a los apóstoles llamados y ordenados. Mateo no da tales detalles, pero el llamado y la misión están juntos aquí. Pero, como he dicho, la elección y ordenación de los doce apóstoles había tenido lugar realmente antes del sermón del monte, aunque no se menciona en Mateo, sino en Marcos y Lucas. (Comparar Marco 3:13-19 , y Marco 6:7-11 ; Lucas 6:1-49 ; Lucas 9:1-62 ) La misión de los apóstoles no tuvo lugar hasta después.
En Mateo no tenemos distinción entre su llamado y su misión. Pero la misión se da aquí en estricta conformidad con lo que exige el evangelio. Es un llamado del Rey a Su pueblo Israel. Tan completamente es en vista de Israel que nuestro Señor no dice una palabra aquí acerca de la Iglesia, o la condición intermedia de la cristiandad. Habla entonces de Israel, y de Israel antes de que venga en gloria, pero omite por completo cualquier mención de las circunstancias que se presentarían en el camino.
Les dice que no deberían haber recorrido (o terminado) las ciudades de Israel hasta que viniera el Hijo del hombre. No es que Su propio rechazo no fuera antes de Su espíritu, pero aquí Él no mira más allá de esa tierra y gente; y, en cuanto a los doce, los envía en una misión que continúa hasta el final del año. Así, los tratos actuales de Dios en la gracia, la forma real que ha tomado el reino de los cielos, el llamado de los gentiles, la formación de la Iglesia, son completamente pasados por alto.
Algo de estos misterios encontraremos más adelante en este evangelio; pero aquí es simplemente un testimonio judío de Jehová-Mesías en Su amor incansable, a través de Sus doce heraldos, y a pesar de la creciente incredulidad, manteniendo hasta el final lo que Su gracia tenía en vista para Israel. Enviaría mensajeros aptos, y la obra no sería completada hasta que viniera el Mesías rechazado, el Hijo del hombre. Los apóstoles fueron entonces enviados así, sin duda, precursores de aquellos a quienes el Señor levantará para el último día.
El tiempo no se detendría ahora en este capítulo, por interesante que sea. Mi objeto, por supuesto, es señalar lo más claramente posible la estructura del evangelio, y explicar de acuerdo a mi medida por qué existen estas fuertes diferencias entre los evangelios de Mateo y los demás, en comparación con los demás. La ignorancia está totalmente de nuestro lado: todo lo que dicen u omiten se debe a la sabiduría de gran alcance y gracia de Aquel que los inspiró.
Mateo 11:1-30 , sumamente crítico para Israel, y de incomparable belleza, como es, no debe pasarse por alto sin unas pocas palabras. Aquí encontramos a nuestro Señor, después de enviar a los testigos escogidos de la verdad (tan trascendental para Israel, sobre todo) de Su propio Mesianismo, dándose cuenta de Su total rechazo, pero regocijándose en los consejos de gloria y gracia de Dios el Padre, mientras que el verdadero secreto en el capítulo, como de hecho, era Su ser no solo Mesías, ni Hijo del hombre, sino el Hijo del Padre, cuya persona nadie conoce sino Él mismo.
Pero, de principio a fin, ¡qué prueba de espíritu y qué triunfo! Algunos consideran que Juan el Bautista preguntó únicamente por el bien de sus discípulos. Pero no veo razón suficiente para rechazar la impresión de que a Juan le resultó difícil reconciliar su encarcelamiento continuo con un Mesías presente; ni percibo un sano juicio del caso, ni un profundo conocimiento del corazón, en aquellos que así suscitan dudas sobre la sinceridad de Juan, como tampoco me parece que exaltan el carácter de este honrado hombre de Dios, al suponer él para desempeñar un papel que realmente pertenecía a los demás.
¿Qué puede ser más simple que el hecho de que Juan hizo la pregunta a través de sus discípulos, porque él (no solo ellos) tenía una pregunta en la mente? Probablemente no era más que una dificultad grave, aunque pasajera, que deseaba haber resuelto con toda plenitud por el bien de ellos, así como por el suyo propio. En resumen, tenía una pregunta porque era un hombre. Seguramente no nos corresponde pensar que esto es imposible. ¿Tenemos, a pesar de los privilegios superiores, una fe tan inquebrantable que podemos darnos el lujo de tratar el asunto como increíble en Juan, y por lo tanto sólo capaz de solución en sus discípulos tambaleantes? Cuídense los que tienen tan poca experiencia de lo que es el hombre, aun en el regenerado, que no le imputen al Bautista tal actuación de parte que nos escandaliza, cuando Jerónimo se la imputó a Pedro y Pablo en la censura de Gálatas 2:1-21 .
El Señor, sin duda, conocía el corazón de Su siervo, y podía sentir por él el efecto que las circunstancias tenían sobre él. Cuando pronunció las palabras: "Bienaventurado el que no se ofenda en mí", es evidente para mí que había una alusión a la vacilación, aunque sea por un momento, del alma de Juan. El hecho es, amados hermanos, que hay un solo Jesús; y quienquiera que sea, ya sea Juan el Bautista, o el más grande en el reino de los cielos, después de todo, es la fe dada divinamente la única que sostiene: de lo contrario, el hombre tiene que aprender dolorosamente algo de sí mismo; y ¿de qué se le debe dar cuenta?
Nuestro Señor entonces responde, con perfecta dignidad, así como gracia; Pone ante los discípulos de Juan el estado real del caso; Les proporciona hechos claros y positivos, que no podían dejar nada que desear en la mente de Juan cuando sopesó todo como un testimonio de Dios. Hecho esto, con una palabra para la conciencia añadida, toma y aboga por la causa de Juan. El lugar de Juan debería haber sido el de haber proclamado la gloria de Jesús; pero todas las cosas en este mundo son al revés de lo que deberían ser, y de lo que será cuando Jesús tome el trono, viniendo en poder y gloria.
Pero cuando el Señor estuvo aquí, sin importar la incredulidad de los demás, fue solo una oportunidad para que la gracia de Jesús resplandeciera. Así fue aquí; y nuestro Señor da cuenta eterna, en Su propia bondad, la falta de Juan el Bautista, el mayor de los nacidos de mujer. Lejos de rebajar la posición de Su siervo, Él declara que no había ninguno más grande entre los hombres mortales. El fracaso de este mayor de los nacidos de mujer sólo le da a Él la justa ocasión para mostrar el cambio total que se avecina, cuando no debería ser una cuestión del hombre, sino de Dios, sí, del reino de los cielos, el más pequeño en el que se encuentran nuevas estado debe ser mayor que Juan.
Y lo que hace esto aún más llamativo, es la certeza de que el reino, por brillante que sea, no es en modo alguno lo más cercano a Jesús. La Iglesia, que es su cuerpo y esposa, tiene un lugar mucho más íntimo, aunque se trate de las mismas personas.
Luego, pone al desnudo la incredulidad caprichosa del hombre, sólo consistente en frustrar todo y aquello que Dios emplea para su bien; luego, Su propio rechazo completo donde más había trabajado. Así pues, proseguía hasta el amargo final, y seguramente no sin tanto sufrimiento y dolor como sólo el amor santo, desinteresado y obediente puede conocer. Desgraciados nosotros, que necesitamos tal prueba de ello; ¡Miserable, que seamos tan lentos de corazón para responder a él, o incluso para sentir su inmensidad!
“Entonces comenzó a increpar a las ciudades en las que la mayoría de sus milagros habían sido hechos, porque no se arrepentían: ¡Ay de ti, Corazín! ¡Ay de ti, Betsaida! Tiro y Sidón, hace tiempo que se hubieran arrepentido en cilicio y ceniza, pero yo os digo que en el día del juicio será más tolerable para Tiro y Sidón que para vosotras.
.... En ese momento Jesús respondió y dijo: Te doy gracias, oh Padre". ¡Qué sentimientos en ese momento! ¡Oh, por la gracia de inclinarnos y bendecir a Dios, incluso cuando nuestro pequeño trabajo parece en vano! En ese momento Jesús respondió: "Te doy gracias, oh Padre, Señor del cielo y de la tierra, porque escondiste estas cosas de los sabios y de los entendidos, y se las revelaste a los niños. Aun así, Padre, porque así te pareció bien.
"Parecemos completamente llevados del nivel ordinario de nuestro evangelio a la región superior del discípulo a quien Jesús amaba. Estamos, de hecho, en la presencia de lo que Juan tanto ama para morar en Jesús visto no simplemente como Hijo de David o Abraham, o Simiente de la mujer, sino como Hijo del Padre, el Hijo como el Padre lo dio, lo envió, lo apreció y lo amó. Entonces, cuando se agrega más, Él dice: "Todas las cosas me son entregadas de mi Padre : y nadie conoce al Hijo, sino el Padre; ni nadie conoce al Padre, sino el Hijo, y aquel a quien el Hijo se lo quiera revelar.
Venid a mí todos los que estáis trabajados y cargados, y yo os haré descansar”. Este, por supuesto, no es el momento de desarrollarlo. Simplemente indico de paso cómo el completo y creciente rechazo del Señor Jesús en Su gloria inferior tiene sólo el efecto de revelar la revelación de Su superior. Así que, creo ahora, nunca se ha intentado el Nombre del Hijo de Dios, no hay un solo dardo apuntado hacia Él, sino el Espíritu. se vuelve a la santa, verdadera y dulce tarea de afirmar de nuevo y más fuerte Su gloria, que amplía la expresión de Su gracia para el hombre. Solo la tradición no hará este trabajo, ni los pensamientos o sentimientos humanos.
En Mateo 12:1-50 encontramos no tanto a Jesús presente y despreciado de los hombres, como a estos hombres de Israel, los rechazadores, en la presencia de Jesús. Por lo tanto, el Señor Jesús está revelando aquí en todo momento que la condenación de Israel fue pronunciada e inminente. Si fue Su rechazo, estos hombres escarnecedores fueron rechazados en el mismo acto.
La arrancada del maíz y la curación de la mano seca habían ocurrido mucho antes. Mark los da al final de su segundo y al comienzo de su tercer Capítulo s. ¿Por qué se posponen aquí? Porque el objeto de Mateo es mostrar el cambio de dispensación a través, o como consecuencia, del rechazo de Jesús por parte de los judíos. Por lo tanto, espera para presentar su rechazo del Mesías, tan moralmente completo como sea posible en su declaración del mismo, aunque necesariamente no completo en el cumplimiento externo.
Por supuesto, los hechos de la cruz fueron necesarios para darle un cumplimiento evidente y literal; pero lo tenemos primero aparente en Su vida, y es una bendición verlo así cumplido, por así decirlo, en lo que pasó con Él mismo; realizado plenamente en su propio espíritu, y los resultados expuestos ante los hechos externos dieron la expresión más completa a la incredulidad judía. No fue tomado por sorpresa; Él lo supo desde el principio. El odio implacable del hombre se manifiesta de manera más manifiesta en los modos y el espíritu de quienes lo rechazan.
El Señor Jesús, incluso antes de pronunciar la sentencia, porque así fue, indicó lo que estaba a la mano en estos dos casos del día de reposo, aunque uno no puede detenerse ahora en ellos. La primera es la defensa de los discípulos, basada en analogías tomadas de lo que tenía la sanción de Dios en la antigüedad, así como en Su propia gloria ahora. Rechazarlo como el Mesías; en ese rechazo la gloria moral del Hijo del hombre sería puesta como fundamento de Su exaltación y manifestación otro día; Él era el Señor del día de reposo.
En el siguiente incidente, la fuerza de la súplica se vuelve contra la bondad de Dios hacia la miseria del hombre. No es solo el hecho de que Dios menospreció asuntos de ordenanza prescriptiva debido al estado arruinado de Israel, que rechazó a Su verdadero Rey ungido, sino que también existía este principio, que ciertamente Dios no se obligaría a sí mismo a no hacer el bien donde fuera abyecto. la necesidad era. Podría ser lo suficientemente bueno para un fariseo; podría ser digno de un formalista legal, pero nunca serviría a Dios; y el Señor Jesús vino aquí no para acomodarse a sus pensamientos, sino, sobre todo, para hacer la voluntad de Dios de amor santo en un mundo malvado y miserable.
"He aquí mi siervo, a quien he escogido, mi amado, en quien mi alma se complace". En verdad, este era Emmanuel, Dios con nosotros. Si Dios estuviera allí, ¿qué más podría hacer? Gracia humilde y silenciosa ahora iba a ser, según el profeta, hasta que suene la hora de la victoria en el juicio. Así que Él se retira dócilmente, sanando, pero prohibiendo que se queme en el exterior. Pero aun así, fue Él quien llevó a cabo el gran proceso de mostrar más y más el rechazo total de Sus rechazadores.
Por lo tanto, más abajo en el capítulo, después de que el demonio fue expulsado del hombre ciego y mudo ante la gente asombrada, los fariseos, irritados por su pregunta, ¿No es éste el Hijo de David? intentaron destruir el testimonio con su mayor y blasfemo desprecio. "Este [compañero]", etc.
Los traductores ingleses han dado así bien el sentido; porque la expresión realmente transmite este desaire, aunque la palabra "compañero" está impresa en cursiva. La palabra griega se usa constantemente como una expresión de desprecio: "Este [hombre] no echa fuera los demonios, sino por Beelzebub, el príncipe de los demonios". El Señor ahora les hace saber su locura y les advierte que esta blasfemia estaba a punto de culminar en una forma aún más profunda y letal cuando se hablara contra el Espíritu Santo como lo había hecho.
Los hombres sopesan poco lo que sus palabras sonarán y demostrarán en el día del juicio. Expone la señal del profeta Jonás, el arrepentimiento de los hombres de Nínive, la predicación de Jonás y el ferviente celo de la reina del Sur en los días de Salomón, cuando allí se despreciaba a alguien incomparablemente mayor. Pero si Él aquí no va más allá de una insinuación de lo que los gentiles estaban a punto de recibir sobre la ruinosa incredulidad y el juicio de los judíos, Él no retiene su propio curso terrible y condenación en la figura que sigue.
Su estado había sido durante mucho tiempo el de un hombre a quien el espíritu inmundo había dejado, después de una morada anterior en él. Exteriormente era una condición de relativa limpieza. Ídolos, abominaciones, ya no infectaron esa morada como antaño. Entonces dice el espíritu inmundo: Volveré a mi casa de donde salí; y cuando llega, la encuentra vacía, barrida y adornada. Entonces va, y toma consigo otros siete espíritus peores que él, y entrados, moran allí; y el postrer estado de aquel hombre es peor que el primero.
Así será también a esta generación perversa.” Así expone tanto el pasado, el presente y el terrible futuro de Israel, antes del día de Su propia venida del cielo, cuando habrá no sólo el regreso de la idolatría , solemne decir, pero asociado todo el poder de Satanás, como vemos en Daniel 11:36-39 ; 2 Tesalonicenses 2:1-17 ; Apocalipsis 13:11-15 .
Está claro que el espíritu inmundo, al volver, trae de nuevo la idolatría. Es igualmente claro que los siete peores espíritus significan la energía completa del diablo en el mantenimiento del Anticristo contra el verdadero Cristo: y esto, por extraño que parezca, junto con los ídolos. Así, el final es como el principio, e incluso mucho, mucho peor. En esto el Señor da otro paso, cuando uno le dijo: "He aquí, tu madre y tus hermanos están afuera, deseando hablar contigo.
Sigue una doble acción. "¿Quién es mi madre? ¿Y quiénes son mis hermanos?", dijo el Señor; y luego extendió Su mano hacia Sus discípulos con las palabras: "¡He aquí mi madre y mis hermanos! Porque todo aquel que hiciere la voluntad de mi Padre que está en los cielos, ése es mi hermano, y hermana, y madre.” Así, el viejo vínculo con la carne, con Israel, es ahora negado; y las nuevas relaciones de fe, fundadas al hacer la voluntad de su Padre (no es una cuestión de ley de ningún tipo), son los únicos reconocidos.
Por lo tanto, el Señor levantaría un testimonio completamente nuevo y haría una obra nueva adecuada a él. Esto no sería un reclamo legal sobre el hombre, sino la dispersión de buena semilla, vida y fruto de Dios, y esto en el campo ilimitado del mundo, no solo en la tierra de Israel. En Mateo 13:1-58 tenemos el conocido bosquejo de estos nuevos caminos de Dios. El reino de los cielos asume una forma desconocida para la profecía y, en sus misterios sucesivos, llena el intervalo entre la ida del Cristo rechazado al cielo y su regreso en gloria.
Ahora no se requieren muchas palabras para lo que es felizmente familiar para la mayoría aquí. Permítaseme señalar de pasada unos pocos detalles. Tenemos aquí no sólo el ministerio de nuestro Señor en la primera parábola, sino en la segunda parábola lo que Él hace por medio de Sus siervos. Luego sigue el surgimiento de lo que era grande en su pequeñez hasta que se hizo pequeño en su grandeza en la tierra; y el desarrollo y difusión de la doctrina, hasta que el espacio medido que se le ha asignado quede bajo su influencia asimiladora.
No se trata aquí de una cuestión de vida (como en la semilla al principio), sino de un sistema de doctrina cristiana; no la vida que germina y da fruto, sino el mero dogma de la mente natural que se expone a él. Así, el gran árbol y la masa leudada son, de hecho, los dos lados de la cristiandad. Luego dentro de la casa no solo tenemos al Señor explicando la parábola, la historia desde el principio hasta el final de la cizaña y el trigo, la mezcla del mal con el bien que la gracia había sembrado, sino más que eso, tenemos el reino visto de acuerdo a pensamientos y propósitos divinos.
Primero de estos viene el tesoro escondido en el campo, por el cual el hombre vende todo lo que tenía, asegurando el campo por causa del tesoro. Luego está la perla de gran precio, la unidad y la belleza de lo que era tan querido para el comerciante. No solo había muchas piezas de valor, sino una perla de gran precio. Finalmente, todos hemos terminado, después de la salida de un testimonio que fue verdaderamente universal en su alcance, por la división judicial en el cierre, cuando no es solo el bien puesto en vasijas, sino el mal tratado por el debido. instrumentos del poder de Dios.
En Mateo 14:1-36 se narran hechos que manifiestan el gran cambio de dispensación para el que el Señor, al exponer las parábolas que acabamos de señalar, las había estado preparando. El hombre violento, Herodes, culpable de sangre inocente, entonces reinaba en la tierra, en contraste con quien va Jesús al desierto, mostrando quién y qué era el Pastor de Israel, listo y capaz para cuidar del pueblo.
Los discípulos perciben de la manera más inadecuada su gloria; pero el Señor actúa según Su propia mente. Después de esto, despidiendo a las multitudes, se retira solo, para orar, en una montaña, mientras los discípulos se afanan sobre el lago agitado por la tormenta, siendo el viento contrario. Es un cuadro de lo que estaba a punto de suceder cuando el Señor Jesús, dejando Israel y la tierra, ascienda a lo alto, y todo asuma otra forma, no el reinado sobre la tierra, sino la intercesión en el cielo.
Pero al final, cuando Sus discípulos se encuentran en medio de la angustia, en medio del mar, el Señor camina sobre el mar hacia ellos y les ordena que no teman; porque estaban turbados y temerosos. Peter le pide una palabra a su Maestro y deja el barco para unirse a Él en el agua. Habrá diferencias al cierre. No todos serán los sabios que entienden, ni los que instruyen a la masa en justicia.
Pero cada Escritura que trata de ese tiempo prueba qué pavor, qué ansiedad, qué nubes oscuras habrá de vez en cuando. Así que fue aquí. Pedro sale, pero perdiendo de vista al Señor ante las olas embravecidas, y cediendo a su experiencia ordinaria, teme al fuerte viento, y sólo es salvado por la mano extendida de Jesús, que reprende su duda. Entonces, entrando en el barco, el viento cesa, y el Señor ejerce Su poder misericordioso en efectos benéficos alrededor. Fue el pequeño presagio de lo que será cuando el Señor se haya unido al remanente en los últimos días, y luego llene de bendición la tierra que toque.
En Mateo 15:1-39 tenemos otro cuadro, y doble. Se expone la hipocresía tradicional y orgullosa de Jerusalén, y la gracia bendice plenamente al gentil probado. Esto encuentra su lugar apropiado, no en Lucas, sino en Mateo, particularmente porque los detalles aquí (no en Marcos, quien solo da el hecho general) arrojan gran luz sobre los caminos dispensacionales de Dios.
En consecuencia, aquí tenemos, primero, al Señor juzgando los pensamientos erróneos de los "escribas y fariseos que eran de Jerusalén". Esto da la oportunidad de enseñar lo que verdaderamente contamina, no las cosas que entran en el hombre, sino aquellas cosas que, saliendo de la boca, salen del corazón. Comer sin lavarse las manos no contamina al hombre. Es el golpe mortal a la tradición humana y ordenanza en las cosas divinas, y en realidad depende de la verdad de la ruina absoluta del hombre una verdad que, como vemos, los discípulos tardaron mucho en reconocer.
En el otro lado de la imagen, contempla al Señor guiando a un alma para atraer la gracia divina de la manera más gloriosa. La mujer de Canaán, de los términos de Tiro y Sidón, le suplica; un gentil de nombre y pertenencias de lo más siniestro; un gentil cuyo caso era desesperado; porque ella apela en favor de su hija, gravemente enfadada con un demonio. ¿Qué se podría decir entonces de su inteligencia? ¿No tenía tal confusión de pensamiento que, si el Señor hubiera escuchado sus palabras, debió haber sido destrucción para ella? "¡Ten piedad de mí, oh Señor, Hijo de David!" ella lloró; pero ¿qué tenía ella que ver con el Hijo de David? y ¿qué tenía que ver el Hijo de David con un cananeo? Cuando reine como Hijo de David, no habrá más cananeo en la casa del Señor de los ejércitos.
El juicio los habrá cortado temprano. Pero el Señor no podía despedirla sin una bendición, y sin una bendición que alcanzara Su propia gloria. En lugar de darle una respuesta inmediata, Él la conduce paso a paso; porque así Él puede agacharse. Tal es Su gracia, tal Su sabiduría. La mujer finalmente se encuentra con el corazón y la mente de Jesús en el sentido de toda su absoluta nada ante Dios; y entonces la gracia, que había obrado todo hasta esto, aunque reprimida, puede fluir como un río; y el Señor puede admirar su fe, aunque de Él mismo, don gratuito de Dios.
Al final de este capítulo (15) hay otro milagro de Cristo alimentando a una gran multitud. No parece exactamente una visión pictórica de lo que el Señor estaba haciendo o iba a hacer, sino más bien la promesa repetida de que no debían suponer que el mal que Él había juzgado en los ancianos de Jerusalén, o la gracia que fluía libremente a los gentiles, de alguna manera lo guió. olvidar a su pueblo antiguo. ¡Qué especial misericordia y ternura, no solo al final, sino también en la forma en que el Señor trata con Israel!
En Mateo 16:1-28 damos un gran paso, a pesar (sí, porque) de la incredulidad, profunda y manifiesta, ahora por todos lados. El Señor no tiene nada para ellos, o para Él, sino seguir hasta el final. Él había sacado a relucir el reino antes en vista de lo que le traicionó la imperdonable blasfemia del Espíritu Santo. Las personas y la obra antiguas entonces cerraron en principio, y se reveló una nueva obra de Dios en el reino de los cielos.
Ahora Él saca a relucir no sólo el reino, sino Su Iglesia; y esto no meramente en vista de la incredulidad desesperada de la masa, sino de la confesión de su propia gloria intrínseca como Hijo de Dios por parte del testigo escogido. Tan pronto como Pedro le pronunció a Jesús la verdad de Su persona: "Tú eres el Cristo, el Hijo del Dios viviente", Jesús ya no guarda el secreto. "Sobre esta roca", dice Él, "edificaré mi Iglesia, y las puertas del infierno no prevalecerán contra ella.
También le da a Pedro las llaves del reino, como vemos después. Pero primero aparece el nuevo y gran hecho, que Cristo iba a edificar un nuevo edificio, Su asamblea, sobre la verdad y confesión de Sí mismo, el Hijo de Dios. Sin duda, dependía de la ruina total de Israel a causa de su incredulidad, pero la caída de la cosa menor abrió el camino para el don de una mejor gloria en respuesta a la fe de Pedro en la gloria de Su persona.
El Padre y el Hijo tienen su parte apropiada, así como sabemos por otros lugares que el Espíritu enviado del cielo a su debido tiempo tendría la suya. ¿Pedro había confesado quién es realmente el Hijo del hombre? Fue la revelación del Padre del Hijo; no se lo había revelado carne ni sangre a Pedro, sino "mi Padre que está en los cielos". Al respecto, el Señor también tiene Su palabra para decir, primero recordando a Pedro su nuevo nombre de manera adecuada a lo que sigue.
Él iba a edificar Su Iglesia "sobre esta roca" Él mismo, el Hijo de Dios. En adelante, también, prohíbe a los discípulos que lo proclamen como el Mesías. Todo eso había terminado por el momento a través del pecado ciego de Israel; Él iba a sufrir, aún no reinar, en Jerusalén. Entonces, ¡ay! tenemos en Pedro lo que es el hombre, incluso después de todo esto. El que acababa de confesar la gloria del Señor no quiso oír a Su Maestro hablar así de Su ida a la cruz (única por la cual la Iglesia, o incluso el reino, podría ser establecida), y trató de desviarlo de ella.
Pero el único ojo de Jesús detecta de inmediato la trampa de Satanás en la que el pensamiento natural condujo, o al menos expuso, a Pedro a caer. Y así, como saboreando cosas no divinas sino humanas, se le pide que vaya detrás (no de) el Señor como uno que se avergüenza de Él. Él, por el contrario, insiste no sólo en que estaba destinado a la cruz, sino que su verdad debe ser cumplida en cualquiera que venga después de Él. La gloria de la persona de Cristo nos fortalece, no sólo para entender Su cruz, sino para tomar la nuestra.
En Mateo 17:1-27 aparece otra escena, prometida en parte a algunos de los que estaban allí en Mateo 16:28 , y conectada, aunque todavía ocultamente, con la cruz. Es la gloria de Cristo; no tanto como Hijo del Dios viviente, sino como Hijo exaltado del hombre, que una vez padeció aquí abajo.
Sin embargo, cuando se manifestó la gloria del reino, la voz del Padre lo proclamó como Su propio Hijo, y no meramente como el hombre así exaltado. No era más verdaderamente el reino de Cristo como hombre que Él era el propio Hijo de Dios, su Hijo amado, en quien tenía complacencia, que ahora debía ser oído, en lugar de Moisés o Elías, que desaparecen, dejando a Jesús solo con los testigos elegidos. .
Entonces la lamentable condición de los discípulos al pie del monte, donde Satanás reinaba en el hombre arruinado caído, se prueba por el hecho de que a pesar de toda la gloria de Jesús, Hijo de Dios e Hijo del hombre, los discípulos hicieron evidente que no supieron poner en acción su gracia para los demás; sin embargo, era precisamente su lugar y función propia aquí abajo. El Señor, sin embargo, en el mismo capítulo, muestra que no se trataba solamente de lo que se debía hacer, o de lo que se debía sufrir, o de lo que se iba a hacer en el futuro, sino de lo que Él era, y es, y nunca. pero puede ser.
Esto salió muy bendecido a través de los discípulos. Pedro, el buen confesor del capítulo 16, es una figura lamentable en el capítulo 17; porque cuando se le exigió que su Maestro pagara el impuesto, seguramente el Señor, les hizo saber, era un judío demasiado bueno para omitirlo. Pero nuestro Señor con dignidad exige de Pedro: "¿Qué piensas, Simón?" Evidencia, que en el mismo momento en que Pedro olvidó la visión y la voz del Padre, reduciéndolo virtualmente a un mero hombre, Él era Dios manifestado en la carne.
Siempre es así. Dios prueba lo que Él es por la revelación de Jesús. "¿De quién tienen costumbre los reyes de la tierra? ¿De sus propios hijos o de los extraños?" Pedro responde: "De los extraños". "Entonces", dijo el Señor, "son libres los niños. Sin embargo, para que no los escandalicemos, ve tú al mar, y echa el anzuelo, y toma el pez que primero suba; y cuando le hayas abierto la boca , encontrarás una moneda.
que toman y les dan por mí y por ti". ¿No es muy dulce ver que Aquel que prueba Su gloria divina de inmediato nos asocia con Él? ¿Quién sino Dios podría mandar no sólo las olas, sino también los peces del mar? En cuanto a cualquier otro, incluso el don más liberal que Dios haya dado jamás al hombre caído en la tierra, a la cabeza de oro de los gentiles, eximió al abismo ya sus indómitos habitantes.
Si Salmo 8:1-9 va más allá, seguramente eso fue por el Hijo del hombre, quien por el sufrimiento de la muerte fue exaltado. Sí, era Suyo gobernar y mandar sobre el mar, así como sobre la tierra y todo lo que hay en ellos. Tampoco necesitaba esperar Su exaltación como hombre; porque Él era siempre Dios, y el Hijo de Dios, quien por lo tanto, si se puede decir así, no espera nada, ningún día de gloria.
La manera, también, era en sí misma notable. Se echa un anzuelo en el mar, y el pez que lo toma produce el dinero requerido para Pedro como para su bondadoso Maestro y Señor. Un pez era el último ser del que el hombre podía hacer su banquero; con Dios todo es posible, que supo conjugar admirablemente en un mismo acto la gloria divina, incontestablemente vindicada, con la más humilde gracia del hombre. Y así Él, cuya gloria fue tan olvidada por Sus discípulos Jesús, Él mismo piensa en ese mismo discípulo, y dice: "Por mí y por ti".
El siguiente capítulo ( Mateo 18:1-35 ) retoma el doble pensamiento del reino y la Iglesia, mostrando el requisito para entrar en el reino, y exhibiendo o llamando a la gracia divina de la manera más hermosa, y eso en la práctica. El modelo es el Hijo del hombre salvando a los perdidos. No se trata de introducir leyes para gobernar el reino o guiar a la Iglesia.
La gracia incomparable del Salvador debe formar y moldear a los santos de ahora en adelante. Al final del capítulo se plantea parabólicamente el perdón ilimitado que conviene al reino; aquí, no puedo dejar de pensar, mirando hacia el futuro con estricta plenitud, pero con una clara aplicación a la necesidad moral de los discípulos entonces y siempre. En el reino tanto menor es la retribución de los que desprecian o abusan de la gracia. Todo gira en torno a lo que convenía a tal Dios, dador de su propio Hijo. No necesitamos insistir en ello.
Mateo 19:1-30 trae otra lección de gran peso. Cualquiera que sea la Iglesia o el reino, es precisamente cuando el Señor despliega Su nueva gloria tanto en el reino como en la Iglesia que Él mantiene las propiedades de la naturaleza en sus derechos e integridad. No hay mayor error que suponer, porque existe el más rico desarrollo de la gracia de Dios en las cosas nuevas, que Él abandona o debilita las relaciones naturales y la autoridad en su lugar.
Esto, creo, es una gran lección, y con demasiada frecuencia se olvida. Observe que es en este punto que el capítulo comienza con la vindicación de la santidad del matrimonio. Sin duda es un lazo de la naturaleza para esta vida solamente. No obstante, el Señor lo sostiene, purgado de los agregados que se habían producido para oscurecer su carácter original y propio. Así, las nuevas revelaciones de la gracia de ninguna manera restan valor a lo que Dios había establecido en la naturaleza desde la antigüedad; pero, por el contrario, solo imparte una fuerza nueva y mayor al afirmar el valor real y la sabiduría del camino de Dios incluso en estas cosas menores.
Un principio similar se aplica a los niños pequeños, que son presentados a continuación; y lo mismo es cierto sustancialmente del carácter natural o moral aquí abajo. A los padres y a los discípulos, como a los fariseos, se les mostró que la gracia, precisamente porque es la expresión de lo que Dios es para un mundo arruinado, toma nota de lo que el hombre en su propia dignidad imaginaria podría considerar completamente mezquino. Con Dios, como nada es imposible, así nadie, pequeño o grande, es despreciado: todo se ve y se pone en su justo lugar; y la gracia, que reprende el orgullo de las criaturas, puede permitirse tratar divinamente con los más pequeños como con los más grandes.
Si hay un privilegio más manifiesto que otro que se nos ha ocurrido, es lo que hemos encontrado por y en Jesús, que ahora podemos decir que nada es demasiado grande para nosotros, nada demasiado pequeño para Dios. También hay lugar para la más completa abnegación. La gracia forma el corazón de los que la comprenden, según la gran manifestación de lo que es Dios, y también lo que es el hombre, dado a nosotros en la persona de Cristo.
En la recepción de los niños pequeños esto es claro; no se ve tan generalmente en lo que sigue. El joven rico no se convirtió: lejos de serlo, no pudo soportar la prueba aplicada por Cristo por su propio amor, y, como se nos dice, "se fue triste". Se ignoraba a sí mismo, porque ignoraba a Dios, e imaginaba que sólo se trataba de que el hombre hiciera el bien a Dios. En esto había trabajado, como dijo, desde su juventud: "¿Qué me falta todavía?" Quedaba la conciencia del bien sin alcanzar, un vacío por el cual apela a Jesús para que lo llene.
Perderlo todo por el tesoro celestial, venir y seguir al despreciado nazareno aquí abajo, ¿qué era comparado con lo que había traído a Jesús a la tierra? pero era demasiado para el joven. Era la criatura haciendo lo mejor que podía, pero demostrando que amaba a la criatura más que al Creador. Jesús, sin embargo, poseía todo lo que se podía poseer en él. Después de esto, en el capítulo tenemos afirmado el impedimento positivo de lo que el hombre tiene por bueno.
"De cierto os digo, que difícilmente entrará un rico en el reino de los cielos". Esto hizo que fuera simple y únicamente una dificultad para que Dios la resolviera. Luego viene la jactancia de Pedro, aunque tanto para los demás como para él mismo. El Señor, probando cabalmente que no se olvidó de nada, reconoció todo lo que era de gracia en Pedro o en los demás, mientras abre la misma puerta a "todos" que abandonan la naturaleza por causa de Su nombre, añade solemnemente: "Pero muchos que son primero serán los últimos, y los últimos serán los primeros.
"Así, el punto que nos encontramos en la conclusión del capítulo es que, si bien cada carácter, cada medida de entrega por causa de Su nombre, obtendrá la recompensa y el resultado más dignos, el hombre puede juzgar esto tan poco como puede. lograr la salvación Ocurren cambios, para nosotros inexplicables: muchos primeros, últimos, y últimos, primero.
El punto al comienzo del próximo capítulo ( Mateo 20:1-34 ) no es la recompensa, sino el derecho y título de Dios mismo para actuar de acuerdo a Su bondad. Él no se va a rebajar a Sí mismo a una medida humana. No sólo hará justicia el Juez de toda la tierra, sino ¿qué no hará el que da todo bien? “Porque el reino de los cielos es semejante a un hombre, padre de familia, que salió muy de mañana a contratar obreros para su viña.
Y habiendo convenido con los jornaleros en un denario al día, los envió a su viña... Y cuando llegaron los que habían sido contratados como a la hora undécima, recibieron cada uno un denario. Pero cuando llegó el primero, pensaron que debían haber recibido más; y ellos también recibieron cada uno un centavo”. Él mantiene Su título soberano para hacer el bien, para hacer lo que Él quiera con los Suyos. La primera de estas lecciones es: “Muchos primeros serán postreros, y postreros, primeros.
" ( Mateo 19:30 ). Es claramente el fracaso de la naturaleza, la inversión de lo que podría esperarse. El segundo es: "Así que los últimos serán primeros, y los primeros últimos; porque muchos son llamados, pero pocos escogidos.” Es el poder de la gracia. El deleite de Dios es elegir a los últimos para el primer lugar, para desprecio de los primeros en su propia fuerza.
Por último, tenemos al Señor reprendiendo la ambición no sólo de los hijos de Zebedeo, sino también en verdad de los diez; porque ¿por qué hubo tal ardor de indignación contra los dos hermanos? ¿Por qué no sentir pena y vergüenza por haber entendido tan poco la mente de su Maestro? ¡Cuán a menudo el corazón se muestra, no sólo por lo que pedimos, sino por los sentimientos injustificados que mostramos contra otras personas y sus faltas! El hecho es que al juzgar a los demás nos juzgamos a nosotros mismos.
Aquí cierro esta noche. Me lleva a la verdadera crisis; es decir, la presentación final de nuestro señor a Jerusalén. Me he esforzado, aunque, por supuesto, superficialmente, y creo que muy imperfectamente, para dar hasta aquí el bosquejo de Mateo del Salvador como el Espíritu Santo le capacitó para ejecutarlo. En el próximo discurso podemos esperar tener el resto de su evangelio.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Kelly, William. "Comentario sobre Matthew 16:21". Comentario de Kelly sobre los libros de la Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​wkc/​matthew-16.html. 1860-1890.