Friday in Easter Week
Click here to learn more!
Verse- by-Verse Bible Commentary
New American Standard Bible
Bible Study Resources
Clarke's Commentary
Verse Matthew 14:22. Jesus constrained his disciples to get into a ship — Either they were afraid to return into the jurisdiction of Herod, or they were unwilling to embark without their Lord and Protector, and would not enter their boat till Christ had commanded them to embark.
From this verse it appears that Christ gave some advices to the multitudes after the departure of his disciples, which he did not wish them to hear.
Unto the other side — Towards Capernaum, Matthew 14:34.John 6:16-17, or Bethsaida, see on Mark 6:45.
These files are public domain.
Clarke, Adam. "Commentary on Matthew 14:22". "The Adam Clarke Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​acc/​matthew-14.html. 1832.
Bridgeway Bible Commentary
66. Jesus walks on the sea (Matthew 14:22-36; Mark 6:45-56; John 6:15-21)
On seeing Jesus’ miracle with the bread and fish, many wanted to make him king immediately. This no doubt would have pleased many of Jesus’ followers, but for him it presented a possible temptation. He therefore sent his disciples to Bethsaida, while he escaped into the hills where he could be alone and pray (Matthew 14:22-23; Mark 6:45-46; John 6:15).
Bethsaida was not far from the place where Jesus had fed the five thousand (see Luke 9:10-11). Both places were on the shore of the lake, but separated by a small bay. To escape the crowd the disciples decided to row across the lake, making it appear that they were heading for Bethsaida, which was near Capernaum (John 6:16-17).
Again a storm suddenly arose, blowing the boat off course and making rowing almost impossible. Jesus came to his disciples walking on the water, but instead of responding with faith they were fearful. Peter made a bolder response, but his confidence was shortlived (Matthew 14:24-30; Mark 6:47-50). Jesus was disappointed that again their faith failed in a crisis. Although they had seen his power in feeding the five thousand, they did not understand that the same power was still available to help them (Matthew 14:31-33; Mark 6:51-52). So much had they been blown off course before Jesus came to them, that they landed at Gennesaret, a long way west of their goal (Mark 6:53-56).
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Fleming, Donald C. "Commentary on Matthew 14:22". "Fleming's Bridgeway Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​bbc/​matthew-14.html. 2005.
Coffman's Commentaries on the Bible
And straightway he constrained the disciples to enter into the boat, and to go before him to the other side, till he should send the multitudes away.
Why did Jesus need to "constrain" the disciples, indicating that some definite resistance on their part was encountered? The key to this is in John's account where it is related that the multitude was about to take Jesus and make him king by force, a thing the disciples no doubt desired and would have abetted in every possible way if Jesus had not ordered them to the other side of the lake. Christ thus dispersed his own true followers, and then the great rabble. They were sent to the other Bethsaida, on the western side of Galilee; the Bethsaida they were leaving was a larger city, situated on the northeastern shore of Galilee, and called Bethsaida-Julius.
Coffman's Commentaries reproduced by permission of Abilene Christian University Press, Abilene, Texas, USA. All other rights reserved.
Coffman, James Burton. "Commentary on Matthew 14:22". "Coffman's Commentaries on the Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bcc/​matthew-14.html. Abilene Christian University Press, Abilene, Texas, USA. 1983-1999.
Barnes' Notes on the Whole Bible
And straightway Jesus constrained ... - See Mark 6:45-56; John 6:15-21. The word “straightway” means immediately; that is, as soon as the fragments were gathered up. To “constrain” usually means to compel. It here means to command. There was no need of compulsion. They were at this time on the east side of the Lake of Gennesareth. He directed them to get into a ship and cross over to the other side; that is, to Capernaum. Mark adds that he sent them to Bethsaida Mark 6:45. Bethsaida was situated at the place where the Jordan empties into the lake on the east side of the river. Compare the notes at Matthew 11:21. It is probable that he directed them to go in a ship or boat to Bethsaida, and remain there till he should dismiss the people, and that he would meet them there, and with them cross the lake. The effect of the miracle on the multitude was so great John 6:14 that they believed him to be that prophet which should come into the world; that is, the Messiah, the king that they had expected, and they were about to take him by force and make him a king, John 6:15. To avoid this, Jesus got away from them as privately as possible. He went into a solitary mountain alone. In view of the temptation - when human honors were offered to him and almost forced upon him - he retired for private prayer; an example for all who are tempted with human honors and applause. Nothing is better to keep the mind humble and unambitious than to seek some lonely place; to shut out the world with all its honors; to realize that the great God, before whom all creatures and all honors sink to nothing, is round about us; and to ask him to keep us from pride and vainglory.
These files are public domain.
Barnes, Albert. "Commentary on Matthew 14:22". "Barnes' Notes on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/​matthew-14.html. 1870.
Calvin's Commentary on the Bible
Matthew 14:22.And immediately Jesus constrained his disciples They must have been constrained; for they would never, of their own accord, have left him, and gone to the other side. Now in this they testify their great veneration for him, when, contrary to their own opinions, they yield to his command and obey it. And, indeed, it had an appearance of absurdity, that he should remain alone in a desert place, when night was approaching. But so much the greater commendation is due to the submissiveness of those who set a higher value on the authority of their heavenly teacher than on all that could be pleaded on the other side. And, indeed, we do not truly and perfectly obey God, unless we implicitly follow whatever he commands, though our feelings may be opposed to it. There is always the best reason, no doubt, for every thing that God does; but he often conceals it from us for a time, in order to instruct us not to be wise in ourselves, but to depend entirely on the expression of his will. And thus Christ constrained his disciples to cross over, in order to train them to that rule of obedience which I have mentioned; though there cannot be a doubt that he intended to prepare the way for the miracle which will immediately come under our consideration.
These files are public domain.
Calvin, John. "Commentary on Matthew 14:22". "Calvin's Commentary on the Bible". https://studylight.org/​commentaries/​cal/​matthew-14.html. 1840-57.
Smith's Bible Commentary
And at that time Herod the tetrarch heard of the fame of Jesus. And he said to his servants, This is John the Baptist; he's risen from the dead; and therefore mighty works do show forth themselves in him. For Herod had laid hold on John, and bound him, and put him in prison for Herodias' sake, his brother Philip's wife. For John said unto him, It is not lawful for thee to have her. And when he would have put him to death, he feared the multitude, because they counted him as a prophet. But when Herod's birthday was kept, and the daughter of Herodias danced before him, and pleased Herod. Whereupon he promised with an oath to give her whatsoever she would ask. And she, being before instructed of her mother, said, Give me here John the Baptist's head in a charger. So the king was sorry: nevertheless for the oath's sake, and them which sat with him at meat, he commanded that it be given to her. And he sent, and beheaded John in the prison. And his head was brought in a charger, and given to the damsel: and she brought it to her mother. And his disciples came, and took up the body, and buried it, and went and told Jesus ( Matthew 14:1-12 ).
Here we have the story of Herod and the beheading of John the Baptist. He was called Herod Antipas; he was the son of Herod the Great. The word "tetrarch" means the ruler over a fourth part. When Herod the Great died, he had many sons, but three of them were given rule over part of the territory that Herod the Great once governed. Herod Antipas, the one who had beheaded John the Baptist, was married to the daughter of a Nabatean king, Areta.
And He went to Rome were he visited his brother Philip, Herod Philip, and there he fell in love with Philip's wife. And he enticed her to leave his brother, and to return with him as his wife. But in order to do this he had to then divorce Areta, the daughter of the Nabatean king, which he did. And he took Herodias as his wife.
Now John the Baptist spoke out against that. John the Baptist was a straight shooter. And he said it isn't lawful for you to do that. It wasn't lawful for him to put away Areta without a cause. And of course it wasn't lawful to marry his brother's sister. So John the Baptist spoke out boldly against him, and he paid the price of incurring the displeasure of Herod, for Herod imprisoned him and would have put him to death, yet there was such a popular appeal that John had to the people. He was a little fearful of putting him to death. Josephus in his Antiquities, the historic account of the Jews, helps us in this a little bit. He said that Herod actually was desiring to put him to death, because of the tremendous popularity that John had among the people. And he was actually a little threatened by the popularity of John the Baptist.
Herodias ultimately, of course, was the downfall of Herod. She was a very cruel and cunning woman. She, of course, was upset because John had spoken out against the marriage, had a deep kind of desire for revenge. And so she allowed her daughter to dance for Herod on his birthday. Her daughter's name was Salome. The dances were of those oriental-type, which were very suggestive, and sensuous. Salome was probably only sixteen or seventeen. And for her mother to allow her to do this, shows the fact that there was no real morality in the heart of Herodias at all, very immoral woman. And when Herod's passions were aroused by the dance of Salome, in that moment of excitement and the applause for the dance and all, with the crowd around, he said, "ask whatever you want and I will give it to you" ( Mark 6:22 ). And her mother Herodias had already coached her in advance that she should ask for the head of John the Baptist on a charger. And when she made this request, of course Herod wanted to back down, but he had made the promise, and so he held to it.
Now later on when Caligula became the emperor of Rome there was another son of Herod, Agrippa that he sent to reign over some of the provinces of Israel, and he gave to Agrippa the title of king. And so you remember Paul addressing him King Agrippa.
Now Herodias said to her husband Herod Antipas, look, he has the title of king. You ought also to have the title of king, because she had this desire to be known as Queen Herodias, and so this real thing in her wanting to be known as queen. She put her husband up to going to Rome to talk to the Emperor Caligula that he would give to Antipas also the title of king.
However, Herod Agrippa heard of the plan, and so he sent messages ahead to Caligula and said, hey, Antipas is not to be trusted, he is very likely to rebel against you. He is looking for position and power. And so Caligula believed the report that he received from Agrippa. And when Antipas came requesting that he receive the title of king, instead of receiving it, he had taken a lot of money with him, and she said, what's money, go and bribe him, Caligula, for this title of king. Caligula took the money, but he banished Antipas to Gaul.
And so that was the end of his ambition. And that was the end of Herod Antipas, he and Herodias. Caligula said, look, you can stay here if you want. But she said, no, I'll be with my husband. That's the only honorable thing she did. So she was banished with him to Gaul. The end of this man, who fought the prophet of God, because the prophet had enough courage to speak out against his sin, had him imprisoned.
And so we read of the death of the cousin of Jesus, John the Baptist. And when Herod heard of all that Jesus was doing, though he had put John the Baptist to death, his conscience was probably still troubling him. And he said, "this is John the Baptist, he's raised from the dead, and that's why he can do this marvelous works" ( Matthew 14:2 ). He no doubt really believed that John the Baptist was indeed a true prophet.
So now in verse thirteen,
When Jesus heard of this [horrible atrocity against John. It no doubt shocked Him.], and he went by ship into a desert place apart ( Matthew 14:13 ):
Desert, not meaning desert like the Mojave, or Sahara, but a deserted place, because there really isn't any real desert around the Sea of Galilee, but there are places that are deserted, or uninhabited. And so He went to one of the uninhabited areas there across the Sea of Galilee, over on the opposite side of the sea, there were several sort of deserted areas.
So when the people had heard that he was leaving, they followed him on foot out of the cities. And when Jesus went foRuth ( Matthew 14:13-14 ),
So He got around the other side, and here was a great multitude of people waiting for Him. Now the Sea of Galilee is only eight miles across. And from the area of Capernaum, if you cross over to the area there, Bethsaida there, it isn't really that far, and you can watch a little boat go all the way across. So as they are taking off for Capernaum, it's easy to tell which direction they are going. They just watch which direction they are going, and then the people run around the upper end of the lake, and then they'll be there waiting of Him, when He got to the other side.
This must have been difficult. Here you're troubled, because of this horrible atrocity, and you're wanting to get alone for just a little bit, to sort of put things together, get things in perspective. And so you try to get off alone, and have just a little time to wait upon God, and to pray, and to sort of get yourself collected, and you get to the other side, and here is the whole multitude of people waiting there for you. Now it would have been very easy for Jesus to have been brusque and say, look I came over to get a rest, can't you leave me alone? And I know so many people who have a great ministry today who might do just that.
But Jesus when he saw the great multitude, was moved with compassion toward them ( Matthew 14:14 ),
Oh, God give us a heart for the ministry, like Jesus. That whenever we see the people, rather than feeling; oh, no, why did they have to come here? Don't they know I want to be alone? That whenever we meet them, we are moved with compassion towards them. God give us a heart of compassion towards the needs of people.
And the needs of people always moved the heart of Jesus with compassion. He could not see a needy person without being moved with compassion towards them.
and he healed their sick ( Matthew 14:14 ).
Now many of these people were not really seeking Him. All they were seeking was help, the healing of their sick. And it would be very easy to sort of jump on the crowd, and to needle them, and get after them. All you want is the benefits. You really don't want to make the commitment. And that was so true. But Jesus never chided them. He never got on them. He just went ahead and ministered to them freely. And I love Him for that.
Now when it was evening, his disciples came to him, and they said, This is a deserted place, and the time is now past; you better send the multitude away, that they might go into the villages, and buy themselves some food. But Jesus said unto them, They don't need to depart; give them to eat. And they said unto him, We only have five loaves, and two fish. And he said, Bring them to me. And he commanded the multitude to sit down on the grass, and he took the five loaves, and the two fishes, and looking up to heaven he blessed, and he broke, and he gave the loaves to His disciples, and the disciples to the multitude. And they did all eat, and were filled ( Matthew 14:15-20 ):
The word "filled" in Greek is glutted, that would be a more appropriate translation. They all ate and were stuffed.
And they took up of the fragments that remained twelve baskets full. And they that had eaten were about five thousand men, beside the woman and children ( Matthew 14:20-21 ).
So here is that recording of the marvelous multiplication of the loaves and the fishes to feed the five thousand. Now there are those who have difficulty with miracles, and so when they read this story they try to read into it, a plausible explanation to remove the miraculous from it.
We are told that these five loaves and two fish came from a little boy, who probably when he told his mother I want to go over and see Jesus, she packed him a lunch. And so when the multitude was there, they said, Lord, you better send them away, that they might buy food. And He said, no, they are hungry, they might faint in the way, let's feed them. And they said, if we had several thousand dollars worth of bread we couldn't feed this crowd. Jesus said, what do you have? And Andrew said there is a little kid over here with five loaves and two fish, but what's that to a multitude like this? And so the little boy came, and gave his five loaves and his two fishes to Jesus and He then blessed them, and broke the bread, and distributed.
And there are those who explain, that in those days, they wore these long robes and they had sleeves that tied at the wrist. And quite often people carried bread and fish in their sleeves. And that when everybody was hungry, and they all knew when they were hungry, everybody was so selfish, none was willing to share their own little lunch that they had tied in their sleeves.
But when the little boy came forth, and offered to Jesus his five loaves and two fishes, everyone was so touched and moved, by the beautiful example of this little child. They all untied their sleeves, and shared with each other and there was really enough there, that they could gather twelve baskets full, after everybody had eaten. And so it was the touching example of a little child, that moved the multitude. And isn't that a beautiful story. God has got a hot place for men who try to mess with the Word.
And immediately Jesus constrained the disciples to get into a ship, and go before him to the other side, while he sent the multitudes away ( Matthew 14:22 ).
So He said to the disciples and all, go ahead, get in the boat and go over to the other side. I'll send the multitude away.
And when he had sent the multitudes away, he went up into a mountain apart to pray: and when the evening was come He was there alone ( Matthew 14:23 ).
Now notice this, I think this is important to know. It had been an extremely hard day. Jesus had received the news of horrible atrocity, His cousin John had been beheaded by Herod. And He felt it sort of imperative to just get alone for awhile. So He got into the ship with the disciples, and they headed over to the other side.
But the people seeing the direction that they were going, run around the upper part of the Galilee, and meet Him when the ship landed. And here was the multitude. And Jesus spends the day ministering to them. He is weary emotionally, because of what had happen to John. No doubt weary physically by ministering to these people, being pressed by them all the day long up until the evening. He feeds them and then He sends them away, as the disciples are heading back. Hard day, troubling news, physically exhausted, time to really flake out, but instead He went up into a mountain apart to pray. Oh, the importance that prayer had in the life of Jesus.
Now if He being the Son of God felt the necessity to be strengthened through prayer on these kinds of occasions, how much more we, weak, failing disciples or followers of Him need to spend time in prayer, to be strengthened by God. We would say, oh, it's time to really get a rest. I really need to get a nap. I really need to get my strength. But instead He went up, and spends the evening, the night in prayer according to another gospel. But prayer was His place of strength. He discovered it to be a place of great strength. Even as you can discover that prayer is a place of great strength indeed.
And so when the evening was come He was there alone.
But the ship was now in the midst of the sea, and it was tossed by the waves: for the wind was contrary ( Matthew 14:24 ).
Coming from the side of Gennesaret, back across the sea, there is that valley that comes into the Sea of Galilee, from the Mediterranean where, when they get these storms, it usually blows in through that Chinnereth Valley. And so in coming back, you're coming against that wind that comes howling through that valley. And so the disciples were faced with this dismal prospect of trying to row against the wind and against the flow of the wind-whipped waves, because they were heading back towards the area of Capernaum. And so they were in the midst of the sea. And they were being tossed with the waves, for the wind was coming from that direction of the Mediterranean.
And in the fourth watch of the night Jesus went unto them, walking on the sea. [That is almost morning.] And when the disciples saw him walking on the sea, they were troubled, saying, It's a spirit; and they cried out for fear. But immediately Jesus spoke unto them, saying, Be of good cheer; it is I, be not afraid. [An impulsive] Peter answered, Lord, if it is you, bid me to come to you on the water. And Jesus said, Come on. And when Peter was come down out of the ship, he walked on the water, to go to Jesus. But when he saw the wind boisterous, he was afraid; and he began to sink, and he cried, saying, Oh, Lord, save me. And immediately Jesus stretched forth His hand, and caught him, and said unto him, O thou of little faith, why did you doubt? ( Matthew 14:25-31 )
Amazing story, isn't it? How that Peter was able for a time to walk on the water, and it would appear that he could walk on the water, as long as he kept his eyes on Jesus. But suddenly, maybe a wave crashed, splashing his face and he looked around and, oh, what am I doing out here? And he started to sink. "Lord, save me." I can hear Jesus chuckle, as He said, "oh, oh, you of little faith". What happened to you? You started well, what happened to you Peter? "Oh ye of little faith."
I think that the lesson is keeping our eyes upon the Lord. I think that is so important for us. It is so easy for us to get our eyes on our circumstances. And we start looking around and the boisterous waves; we start looking at our problems. We start looking at our situations and we begin to sink. Because every one of us are faced with daily situations that can really sink us, if we really get into it. We need to keep our eyes on the Lord, who is the Master over the sea, over the waves, over the winds. And looking at Jesus he was able to walk for a ways on the water. Getting his eyes off Jesus and on the waves, he began to sink. As long as we keep our eyes on Jesus we can walk on the water, so to speak.
Now to me it's great that when Peter started to sink he knew where to call. "Lord, save me." I've been in the same boat. Man, how many times I've cried, "Oh Lord, save me." And the graciousness of Jesus. "Oh thou of little faith". Why did you doubt Peter? You're doing all right.
And when they had come into the ship, the wind ceased. Then they that were in the ship came and worshiped him, saying, Of a truth, thou art the Son of God ( Matthew 14:32-33 ).
They just had seen such a tremendous demonstration of His divine powers.
And when they were gone over, they came to the land of Gennesaret. And when the men of that place had knowledge of him, they sent out unto all the country round about, and brought unto him all that were diseased ( Matthew 14:34-35 );
And Gennesaret is there. It is Chinnereth, or Gennesaret. It's the name of that valley coming from the area of the Mediterranean aqua area.
And they besought him that they might only touch the hem of his garment: and as many as touched were made perfectly whole ( Matthew 14:36 ).
Now Jesus did not have some kind of magic garment that if you touch it, you would be healed. The healing took place in each case because of the faith of that person. And the touching of His garment was the point for them to release their faith. There is sort of a passive kind of faith, if such a thing can exist. A believing that God can do it, knowing that God can do it, being fully persuaded and assured that God can do it.
And I think that we all probably fit in that category who believe in God. We know that God can do anything. And I am faced with some malady or whatever, and someone says, "Well, God can heal you." Yes, I know that is true, I don't doubt that. I go to the hospital and I see these people in critical condition. The doctors have given them up, and I say, "Well, God can heal you," and I believe that. I believe God can do anything. But there is something to activating that faith, to where it is not, I believe that can heal you, but that I believe that God will heal you now, that moment when faith is activated to receive that touch, or healing from God.
And I think that this touching of the hem of His garment created a point of contact for those people to release their faith. In other words, in their minds they were saying I know that the moment I touch the hem of His garment, I'll be healed. And that was so in their minds, that the moment they were able to grab the hem of His garment, they released the faith, and it was no longer just a passive, I know God can, but I know that God is. And in that moment, release their faith to take then at that moment their healing, and the moment they activated, or released the faith, they were healed.
There were many things in the New Testament that formed points of contact for the releasing of faith. And Jesus actually established more or less points of contact on various occasions. When He put mud in the blind man's eyes, and said, "Now go and wash up the mud, as soon as you wash it out, you can see" ( John 9:6-7 ). The man believed that the minute I can wash this mud out, I am gonna see. And it was a point of contact for the releasing of his faith.
In the Old Testament, when the prophet Elisha told Naaman to go dip in the River Jordan seven times, when you come up from the seventh time, you're going to be healed, it was a point of contact for the releasing of faith ( 2 Kings 5:10 ). In the Book of Acts they sent out from Paul handkerchiefs, or more literally sweatbands, and his aprons, and they would lay them on the sick, and the people would be healed. Peter, when he was walking down the street, they would set the sick in the way, so that his shadow would fall on them, and the shadow of Peter falling on them was a point of contact. People said, oh I know as soon as Peter's shadow falls on me, oh I am gonna be healed. And they had that point of releasing faith ( Acts 5:15 ).
And somehow we need be able to release the faith, so it will become activated. So I know that as soon as it will happen, and it's a point of contact to release the faith, and there is a valuable lesson there.
"
Copyright © 2014, Calvary Chapel of Costa Mesa, Ca.
Smith, Charles Ward. "Commentary on Matthew 14:22". "Smith's Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​csc/​matthew-14.html. 2014.
Contending for the Faith
And straightway Jesus constrained his disciples to get into a ship, and to go before him unto the other side, while he sent the multitudes away.
John (6:15) gives the details behind Jesus’ action in this verse. After seeing the miracle, the crowd is so affected that they want to take the Master and force a "crown" upon His head. Passover is near (John 6:4), and no doubt the multitudes, including the twelve, would like nothing better than to present Jesus as king at the feast in Jerusalem. Robertson says the disciples are "swept off their feet by the mob psychology for they still share the Pharisaic hope of a political kingdom" (118). Jesus will eventually wear a crown in Jerusalem, but it will be a crown of thorns. For now, however, He "constrains" the disciples to return to the other side while He dismisses the crowd. The word constrain (enagkasen) literally means "compel or force." Robertson says it shows the great reluctance of the twelve to leave (118). Mark 6:45 says their boat heads toward Bethsaida, a village on the western shore near Capernaum.
Contending for the Faith reproduced by permission of Contending for the Faith Publications, 4216 Abigale Drive, Yukon, OK 73099. All other rights reserved.
Editor Charles Baily, "Commentary on Matthew 14:22". "Contending for the Faith". https://studylight.org/​commentaries/​ctf/​matthew-14.html. 1993-2022.
Dr. Constable's Expository Notes
2. The withdrawal to Bethsaida 14:13-33
Having experienced strong rejection from the common people and from the nation’s political leaders, Jesus withdrew to train His disciples further. In view of the coming conflict, they needed stronger faith in Him. Jesus cultivated their faith with two miracles.
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Constable, Thomas. DD. "Commentary on Matthew 14:22". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/​matthew-14.html. 2012.
Dr. Constable's Expository Notes
As soon as the people had finished eating, Jesus "immediately compelled" (Gr. eutheos enagkasen) His disciples to enter a boat and depart for the other side of the lake. There appear to have been several reasons for His unusual action. First, this miracle appears to have refueled the enthusiasm of some in the crowd to draft Jesus and to force Him to lead the nation (cf. John 6:15). Perhaps Jesus wanted to spare His disciples from this attractive temptation. [Note: Lenski, p. 568.] Second, Jesus wanted to get away to pray (Matthew 14:23). Third, He wanted to prepare to get some rest (Mark 6:31-32). Fourth, He had an important lesson to teach them.
". . . there are two kinds of storms: storms of correction, when God disciplines us; and storms of perfection, when God helps us to grow. Jonah was in a storm because he disobeyed God and had to be corrected. The disciples were in a storm because they obeyed Christ and had to be perfected." [Note: Wiersbe, 1:51.]
Evidently Jesus sent the disciples up the eastern Galilee coast toward Bethsaida Julias with orders to wait for Him but not beyond a certain time (John 6:17). [Note: B. F. Westcott, The Gospel According to St. John , 1:218; Leon Morris, The Gospel According to John, pp. 348-49.] He planned to travel north by foot. They proceeded west across the lake by boat when He did not appear by the prearranged deadline.
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Constable, Thomas. DD. "Commentary on Matthew 14:22". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/​matthew-14.html. 2012.
Dr. Constable's Expository Notes
Jesus’ walking on the water 14:22-33 (cf. Mark 6:45-52; John 6:14-21)
Jesus proceeded to do a second miracle to deepen His disciples’ faith in Him even more.
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Constable, Thomas. DD. "Commentary on Matthew 14:22". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/​matthew-14.html. 2012.
Barclay's Daily Study Bible
Chapter 14
THE TRAGIC DRAMA OF JOHN THE BAPTIST ( Matthew 14:1-12 )
14:1-12 At that time Herod the tetrarch heard the report about Jesus, and said to his servants, "This is John the Baptizer. He has been raised from the dead, and because of this, these deeds of power work in him." For Herod had seized John the Baptizer, and had bound him and put him in prison, because of Herodias, his brother Philip's wife, for John insisted to him: "It is not right for you to have her." So he wished to kill him, but he was afraid of the crowd, for they regarded him as a prophet. On the occasion of Herod's birthday celebrations the daughter of Herodias danced in public and delighted Herod. Hence he affirmed with an oath that he would give her whatsoever she might ask. Urged on by her mother, she said, "Give me here and now the head of John the Baptizer on a dish." The king was distressed, but, because of his oath, and because of those who sat at table with him, he ordered the request to be granted. So he sent and had John beheaded in the prison. And his head was brought on a dish and given to the maiden; and she brought it to her mother. His disciples came and took away the body and buried him. And they came and told Jesus about it.
In this tragic drama of the death of John the Baptist, the dramatis personas stand clearly delineated and vividly displayed.
(i) There is John himself. As far as Herod was concerned John had two faults. (a) He was too popular with the people. Josephus also tells the story of the death of John, and it is from this point of view that he tells it. Josephus writes (Antiquities of the Jews, 18. 5. 2): "Now when many others came in crowds about him, for they were greatly moved by hearing his words, Herod, who feared lest the great influence John had over the people might put it into his power and inclination to raise a rebellion (for they seemed ready to do anything he should advise), thought it best, by putting him to death, to prevent any mischief he might cause, and not bring himself into difficulties by sparing a man who might make him repent of it when it was too late. Accordingly he was sent a prisoner out of Herod's suspicious temper to Machaerus ... and was there put to death." As Josephus read the facts, it was Herod's suspicious jealousy of John which made him kill John. Herod, like every weak and suspicious and frightened tyrant, could think of no way of dealing with a possible rival other than killing him.
(b) But the gospel writers see the story from a different point of view. As they see it, Herod killed John because he was a man who told the truth. It is always dangerous to rebuke a tyrant, and that is precisely what John did.
The facts were quite simple. Herod Antipas was married to a daughter of the king of the Nabatean Arabs. He had a brother in Rome also called Herod; the gospel writers call this Roman Herod, Philip; his full name may have been Herod Philip, or they may simply have got mixed up in the complicated marriage relationships of the Herods. This Herod who stayed in Rome was a wealthy private individual, who had no kingdom of his own. On a visit to Rome, Herod Antipas seduced his brother's wife, and persuaded her to leave his brother and to marry him. In order to do so he had to put away his own wife, with, as we shall see, disastrous consequences to himself. In doing this, apart altogether from the moral aspect of the question, Herod broke two laws. He divorced his own wife without cause, and he married his sister-in-law, which was a marriage, under Jewish law, within the prohibited relationships. Without hesitation John rebuked him.
It is always dangerous to rebuke an eastern despot, and by his rebuke John signed his own death warrant. He was a man who fearlessly rebuked evil wherever he saw it. When John Knox was standing for his principles against Queen Mary, she demanded whether he thought it right that the authority of rulers should be resisted. His answer was: "If princes exceed their bounds, madam, they may be resisted and even deposed." The world owes much to the great men who took their lives in their hands and had the courage to tell even kings and queens that there is a moral law which they break at their peril.
(ii) There is Herodias. As we shall see, she was the ruination of Herod in every possible sense, although she was a woman not without a sense of greatness. At the moment we simply note that she was stained by a triple guilt. She was a woman of loose morals and of infidelity. She was a vindictive woman, who nursed her wrath to keep it warm, and who was out for revenge, even when she was justly condemned. And--perhaps worst of all--she was a woman who did not hesitate to use even her own daughter to realize her own vindictive ends. It would have been bad enough if she herself had sought ways of taking vengeance on the man of God who confronted her with her shame. It was infinitely worse that she used her daughter for her nefarious purposes and made her as great a sinner as herself. There is little to be said for a parent who stains a child with guilt in order to achieve some evil personal purpose.
(iii) There is Herodias' daughter, Salome. Salome must have been young, perhaps sixteen or seventeen years of age. Whatever she may later have become, in this instance she is surely more sinned against than sinning. There must have been in her an element of shamelessness. Here was a royal princess who acted as a dancing-girl. The dances which these girls danced were suggestive and immoral. For a royal princess to dance in public at all was an amazing thing. Herodias thought nothing of outraging modesty and demeaning her daughter, if only she could gain her revenge on a man who had justly rebuked her.
THE FALL OF HEROD ( Matthew 14:1-12 continued)
(iv) There is Herod himself. He is called the tetrarch. Tetrarch literally means the ruler of a fourth part; but it came to be used quite generally, as here, of any subordinate ruler of a section of a country. Herod the Great had many sons. When he died, he divided his territory into three, and, with the consent of the Romans, willed it to three of them. To Archelaus he left Judaea and Samaria; to Philip he left the northern territory of Trachonitis and Ituraea; to Herod Antipas--the Herod of this story--he left Galilee and Peraea. Herod Antipas was by no means an exceptionally bad king; but here he began on the road that led to his complete ruin. We may note three things about him.
(a) He was a man with a guilty conscience. When Jesus became prominent, Herod immediately leaped to the conclusion that this was John come back to life again. Origen has a most interesting suggestion about this. He points out that Mary, the mother of Jesus, and Elisabeth, the mother of John, were closely related ( Luke 1:36). That is to say, Jesus and John were blood relations. And Origen speaks of a tradition which says that Jesus and John closely resembled each other in appearance. If that was the case, then Herod's guilty conscience might appear to him to have even more grounds for its fears. He is the great proof that no man can rid himself of a sin by ridding himself of the man who confronts him with it. There is such a thing as conscience, and, even if a man's human accuser is eliminated, his divine accuser is still not silenced.
(b) Herod's action was typical of a weak man. He kept a foolish oath and broke a great law. He had promised Salome to give her anything she might ask, little thinking what she would request. He knew well that to grant her request, so as to keep his oath, was to break a far greater law; and yet he chose to do it because he was too weak to admit his error. He was more frightened of a woman's tantrums than of the moral law. He was more frightened of the criticism, and perhaps the amusement, of his guests, than of the voice of conscience. Herod was a man who could take a firm stand on the wrong things, even when he knew what was right; and such a stand is the sign, not of strength, but of weakness.
(c) We have already said that Herod's action in this case was the beginning of his ruin, and so it was. The result of his seduction of Herodias and his divorce of his own wife, was that (very naturally) Aretas, the father of his wife, and the ruler of the Nabateans, bitterly resented the insult perpetrated against his daughter. He made war against Herod, and heavily defeated him. The comment of Josephus is: "Some of the Jews thought that the destruction of Herod's army came from God, and that very justly, as a punishment for what he did against John, who was called the Baptist" (Antiquities of the Jews, 18. 5. 2). Herod was in fact only rescued by calling in the power of the Romans to clear things up.
From the very beginning Herod's illegal and immoral alliance with Herodias brought him nothing but trouble. But the influence of Herodias was not to stop there. The years went by and Caligula came to the Roman throne. The Philip who had been tetrarch of Trachonitis and Ituraea died, and Caligula gave the province to another of the Herod family named Agrippa; and with the province he gave him the title of king. The fact that Agrippa was called king moved Herodias to bitter envy. Josephus says, "She was not able to conceal how miserable she was, by reason of the envy she had towards him" (Antiquities of the Jews, 18. 7. 1). The consequence of her envy was that she incited Herod to go to Rome and to ask Caligula that he too should be granted the title of king, for Herodias was determined to be a queen. "Let us go to Rome," she said, "and let us spare no pains or expenses, either of saver or gold, since they cannot be kept for any better use than for the obtaining of a kingdom."
Herod was very unwilling to take action; he was naturally lazy, and he also foresaw serious trouble. But this persistent woman had her way. Herod prepared to set out to Rome; but Agrippa sent messengers to forestall him with accusations that Herod was preparing treacherously to rebel from Rome. The result was that Caligula believed Agrippa's accusations, took Herod's province from him, with all his money, and gave it to Agrippa, and banished Herod to far off Gaul to languish there in exile until he died.
So in the end it was through Herodias that Herod lost his fortune and his kingdom, and dragged out a weary existence in the far away places of Gaul. It is just here that Herodias showed her one flash of greatness and of magnanimity. She was in fact Agrippa's sister, and Caligula told her that he did not intend to take her private fortune from her and that for Agrippa's sake she need not accompany her husband into exile. Herodias answered, "Thou indeed, O Emperor, actest after a magnificent manner, and as becomes thyself, in what thou offerest me; but the love which I have for my husband hinders me from partaking of the favour of thy gift; for it is not just that I, who have been a partner in his prosperity, should forsake him in his misfortune" (Antiquities of the Jews, 8. 7. 2). And so Herodias accompanied Herod to his exile.
If ever there was proof that sin brings its own punishment, that proof lies in the story of Herod. It was an ill day when Herod first seduced Herodias. From that act of infidelity came the murder of John, and in the end disaster, in which he lost all, except the woman who loved him and ruined him.
COMPASSION AND POWER ( Matthew 14:13-21 )
14:13-21 When Jesus heard the news (of the death of John), he withdrew from there in a boat, into a deserted place alone. When the crowds heard of it, they followed him on foot from the towns. When he had disembarked, he saw a great crowd, and he was moved with compassion for them to the depths of his being, and healed their sick. When it had become late, his disciples came to him: "The place is deserted," they said, "and the hour for the evening meal has already passed. Send the crowds away, in order that they may go into the villages, and buy themselves food." But Jesus said to them, "Give them food to eat yourselves." They said to him, "We have nothing except five loaves and two fishes." He said, "Bring them here to me." So he ordered the crowds to sit down on the green grass. He took the five loaves and the two fishes, and looked up to heaven, and said a blessing, and broke the loaves and gave them to the disciples, and the disciples gave them to the crowds; and they all ate and were satisfied. They took up what was left over, twelve baskets full of the fragments. The number of those who ate was about five thousand men, apart from women and children.
Galilee must have been a place where it was very difficult to be alone. Galilee was a small country, only 50 miles from north to south and 25 miles from east to west, and Josephus tells us that in his time within that small area there were 204 towns and villages, none with a population of less than 15,000 people. In such a thickly populated area it was not easy to get away from people for any length of time. But it was quiet on the other side of the lake, and at its widest the lake was only 8 miles wide. Jesus' friends were fisherfolk; and it was not difficult to embark on one of their boats and seek retirement on the east side of the lake. That is what Jesus did when he heard of the death of John.
There were three perfectly simple and natural reasons why Jesus should seek to be alone. He was human and he needed rest. He never recklessly ran into danger, and it was well to withdraw, lest too early he should share the fate of John. And, most of all, with the Cross coming nearer and nearer, Jesus knew that he must meet with God before he met with men. He was seeking rest for his body and strength for his soul in the lonely places.
But he was not to get it. It would be easy to see the boat set sail and to deduce where it was going; and the crowds flocked round the top of the lake and were waiting for him at the other side when he arrived. So Jesus healed them and, when the evening came, he fed them before they took the long road home. Few of Jesus' miracles are so revealing as this.
(i) It tells us of the compassion of Jesus. When he saw the crowds he was moved with compassion to the depths of his being. That is a very wonderful thing. Jesus had come to find peace and quiet and loneliness; instead he found a vast crowd eagerly demanding what he could give. He might so easily have resented them. What right had they to invade his privacy with their continual demands? Was he to have no rest and quiet, no time to himself at all?
But Jesus was not like that. So far from finding them a nuisance, he was moved with compassion for them. Premanand, the great Christian who was once a wealthy high-caste Indian, says in his autobiography: "As in the days of old, so now our message to the non-Christian world has to be the same, that God cares." If that be so, we must never be too busy for people, and we must never even seem to find them a trouble and a nuisance. Premanand also says: "My own experience has been that when I or any other missionary or Indian priest showed signs of restlessness or impatience towards any educated and thoughtful Christian or non-Christian visitors, and gave them to understand that we were hard-pressed for time, or that it was our lunch--or tea--time and that we could not wait, then at once such enquirers were lost, and never returned again." We must never deal with people with one eye on the clock, and as if we were anxious to be rid of them as soon as we decently can.
Premanand goes on to relate an incident which, it is not too much to say, may have changed the whole course of the spread of Christianity in Bengal. "There is an account somewhere of how the first Metropolitan Bishop of India failed to meet the late Pandit Iswar Chandar Vidyasagar of Bengal through official formality. The Pandit had been sent as spokesman of the Hindu community in Calcutta, to establish friendly relations with the Bishop and with the Church. Vidyasagar, who was the founder of a Hindu College in Calcutta and a social reformer, author and educationalist of repute, returned disappointed without an interview, and formed a strong party of educated and wealthy citizens of Calcutta to oppose the Church and the Bishop, and to guard against the spread of Christianity. formality observed by one known to be an official of the Christian Church turned a friend into a foe." What an opportunity for Christ was lost because someone's privacy could not be invaded except through official channels. Jesus never found any man a nuisance, even when his whole being was crying out for rest and quiet--and neither must his followers.
(ii) In this story we see Jesus witnessing that all gifts are from God. He took the food and he said a blessing. The Jewish grace before meals was very simple: "Blessed art thou, Jehovah our God, King of the universe, who bringest forth bread from the earth." That would be the grace which Jesus said, for that was the grace which every Jewish family used. Here we see Jesus showing that it is God's gifts which he brings to men. The grace of gratitude is rare enough towards men; it is rarer still towards God.
THE PLACE OF THE DISCIPLE IN THE WORK OF CHRIST ( Matthew 14:13-21 continued)
(iii) This miracle informs us very clearly of the place of the disciple in the work of Christ. The story tells that Jesus gave to the disciples and the disciples gave to the crowd. Jesus worked through the hands of his disciples that day, and he still does.
Again and again we come face to face with this truth which is at the heart of the Church. It is true that the disciple is helpless without his Lord, but it is also true that the Lord is helpless without his disciple. If Jesus wants something done, if he wants a child taught or a person helped, he has to get a man to do it. He needs people through whom he can act, and through whom he can speak.
Very early in the days of his enquiring, Premanand came into contact with Bishop Whitley at Ranchi. He writes: "The Bishop read the Bible with me daily, and sometimes I read Bengali with him, and we talked together in Bengali. The longer I lived with the Bishop the closer I came to him, and found that his life revealed Christ to me, and his deeds and words made it easier for me to understand the mind and teaching of Christ about which I read daily in the Bible. I had a new vision of Christ, when I actually saw Christ's life of love, sacrifice and self-denial in the everyday life of the Bishop. He became actually the epistle of Christ to me."
Jesus Christ needs disciples through whom he can work and through whom his truth and his love can enter into the lives of others. He needs men to whom he can give, in order that they may give to others. Without such men he cannot get things done and it is our task to be such men for him.
It would be easy to be daunted and discouraged by a task of such magnitude. But there is another thing in this story that may lift up our hearts. When Jesus told the disciples to feed the crowd, they told him that all they had was five loaves and two fishes; and yet with what they brought to him, Jesus wrought his miracle. Jesus sets every one of us the tremendous task of communicating himself to men; but he does not demand from us splendours and magnificences that we do not possess. He says to us, "Come to me as you are, however ill-equipped; bring to me what you have, however little, and I will use it greatly in my service." Little is always much in the hands of Christ.
(iv) At the end of the miracle there is that strange little touch that the fragments were gathered up. Even when a miracle could feed men sumptuously there was no waste. There is something to note here. God gives to men with munificence, but a wasteful extravagance is never right. God's generous giving and our wise using must go hand in hand.
THE MAKING OF A MIRACLE ( Matthew 14:13-21 continued)
There are some people who read the miracles of Jesus, and feel no need to understand. Let them remain for ever undisturbed in the sweet simplicity of their faith. There are others who read and their minds question and they feel they must understand. Let them take no shame of it, for God comes far more than half way to meet the questing mind. But in whatever way we approach the miracles of Jesus, one thing is certain. We must never be content to regard them as something which happened; we must always regard them as something which happens. They are not isolated events in history; they are demonstrations of the always and forever operative power of Jesus Christ. There are three ways in which we can look at this miracle.
(i) We may look at it as a simple multiplication of loaves and fishes. That would be very difficult to understand; and would be something which happened once and never repeated itself. If we regard it that way, let us be content; but let us not be critical and condemnatory of anyone who feels that he must find another way.
(ii) Many people see in this miracle a sacrament. They have felt that those who were present received only the smallest morsel of food, and yet with that were strengthened for their journey and were content. They have felt that this was not a meal where people glutted their physical appetite; but a meal where they ate the spiritual food of Christ. If that be so, this is a miracle which is re-enacted every time we sit at the table of our Lord; for there comes to us the spiritual food which sends us out to walk with firmer feet and greater strength the way of life which leads to God.
(iii) There are those who see in this miracle something which in a sense is perfectly natural, and yet which in another sense is a real miracle, and which in any sense is very precious. Picture the scene. There is the crowd; it is late; and they are hungry. But was it really likely that the vast majority of that crowd would set out around the lake without any food at all? Would they not take something with them, however little? Now it was evening and they were hungry. But they were also selfish. And no one would produce what he had, lest he have to share it and leave himself without enough. Then Jesus took the lead. Such as he and his disciples had, he began to share with a blessing and an invitation and a smile. And thereupon all began to share, and before they knew what was happening, there was enough and more than enough for all.
If this is what happened, it was not the miracle of the multiplication of loaves and fishes; it was the miracle of the changing of selfish people into generous people at the touch of Christ. It was the miracle of the birth of love in grudging hearts. It was the miracle of changed men and women with something of Christ in them to banish their selfishness. If that be so, then in the realest sense Christ fed them with himself and sent his Spirit to dwell within their hearts.
It does not matter how we understand this miracle. One thing is sure--when Christ is there, the weary find rest and the hungry soul is fed.
IN THE HOUR OF TROUBLE ( Matthew 14:22-27 )
14:22-27 Immediately he compelled his disciples to embark in the boat and to go on ahead to the other side, until he should send away the crowds. When he had sent away the crowds, he went up into a mountain by himself to pray. When it was late, he was there alone. The boat was by this time in the middle of the sea, battered by the waves, for the wind was contrary. About three o'clock in the morning, he came to them walking on the sea. When the disciples saw him walking on the sea they were alarmed. "This is an apparition," they said, and they cried out from fear. Immediately Jesus spoke to them. "Courage!" he said. "It is I. Do not be afraid."
The lesson of this passage is abundantly clear but what actually happened is not. First of all, let us set the scene.
After the feeding of the multitude Jesus sent his disciples away. Matthew says that he compelled them to embark on the boat and go on ahead. At first sight the word compelled sounds strange; but if we turn to John's account of the incident we will most likely find the explanation. John tells us that after the feeding of the multitude, the crowd wished to come and to make him a king by force ( John 6:15). There was a surge of popular acclamation, and in the excited state of Palestine a revolution might well have there and then begun. It was a dangerous situation, and the disciples might well have complicated it, for they, too, were still thinking of Jesus in terms of earthly power. Jesus sent away his disciples because a situation had arisen with which he could best deal alone, and in which he did not wish them to become involved.
When he was alone, he went up into a mountain to pray; and by this time the night had come. The disciples had set out back across the lake. One of the sudden storms, for which the lake was notorious, had come down, and they were struggling against the winds and the waves, and making little progress. As the night wore on, Jesus began to walk round the head of the lake to reach the other side. Matthew has already told us that, when Jesus fed the crowds, he made them sit down on the green grass. By that we know it must have been the springtime. Very likely it was near the Passover time, which was in the middle of April. If that is so, the moon would be full. In ancient times the night was divided into four watches--6 p.m. to 9 p.m., 9 p.m. to 12 midnight, 12 midnight to 3 a.m., and 3 a.m. to 6 a.m. So at three o'clock in the morning, Jesus, walking on the high ground at the north of the lake, clearly saw the boat fighting with the waves, and came down to the shore to help.
It is then that there is a real difficulty in knowing what happened. In Matthew 14:25-26 we read twice about Jesus walking on the sea, and the curious thing is that the two phrases in the Greek for on the sea are different. In Matthew 14:25 it is epi ( G1909) , ten ( G3588) , thalassan ( G2281) , which can equally mean over the sea, and towards the sea. In Matthew 14:26 it is epi ( G1909) , tes ( G3588) , thalasses ( G2281) , which can mean on the sea, and which is actually the very same phrase which is used in John 21:1 for at the sea, that is by the sea-shore, of Tiberias. Still further, the word which is used for walking in both Matthew 14:25-26 is peripatein ( G4043) , which means to walk about.
The truth is that there are two perfectly possible interpretations of this passage, so far as the actual Greek goes. It may describe a miracle in which Jesus actually walked on the water. Or, it may equally mean that the disciples' boat was driven by the wind to the northern shore of the lake, that Jesus came down from the mountain to help them when he saw them struggling in the moonlight, and that he came walking through the surf and the waves towards the boat, and came so suddenly upon them that they were terrified when they saw him. Both of these interpretations are equally valid. Some will prefer one, and some the other.
But, whatever interpretation of the Greek we choose, the significance is perfectly clear. In the hour of the disciples' need Jesus came to them. When the wind was contrary and life was a struggle, Jesus was there to help. No sooner had a need arisen, than Jesus was there to help and to save.
In life the wind is often contrary. There are times when we are up against it and life is a desperate struggle with ourselves, with our circumstances, with our temptations, with our sorrows, with our decisions. At such a time no man need struggle alone, for Jesus comes to him across the storms of life, with hand stretched out to save, and with his calm clear voice bidding us take heart and--have no fear.
It does not really matter how we take this incident; it is in any event far more than the story of what Jesus once did in a storm in far-off Palestine; it is the sign and the symbol of what he always does for his people, when the wind is contrary and we are in danger of being overwhelmed by the storms of life.
COLLAPSE AND RECOVERY ( Matthew 14:28-33 )
14:28-33 Peter got down from the boat and walked on the water to come to Jesus. But, when he saw the wind, he was afraid; and, when he began to sink below the water, he cried out, "Lord, save me!" Immediately Jesus stretched out his hand and grasped him. "O man of little faith!" he said. "Why did you begin to have doubts?" And when they got into the boat, the wind sank. And those in the boat knelt in reverence before him, saying, "Truly you are the Son of God."
There is no passage in the New Testament in which Peter's character is more fully revealed than this. It tells us three things about him.
(i) Peter was given to acting upon impulse and without thinking of what he was doing. It was his mistake that again and again he acted without fully facing the situation and without counting the cost. He was to do exactly the same when he affirmed undying and unshakable loyalty to Jesus ( Matthew 26:33-35), and then denied his Lord's name. And yet there are worse sins than that, because Peter's whole trouble was that he was ruled by his heart; and, however he might sometimes fail, his heart was always in the right place and the instinct of his heart was always love.
(ii) Because Peter acted on impulse, he often failed and came to grief. It was always Jesus' insistence that a man should look at a situation in all its bleak grimness before he acted ( Luke 9:57-58; Matthew 16:24-25). Jesus was completely honest with men; he always bade them see how difficult it was to follow him before they set out upon the Christian way. A great deal of Christian failure is due to acting upon an emotional moment without counting the cost.
(iii) But Peter never finally failed, for always in the moment of his failure he clutched at Christ. The wonderful thing about him is that every time he fell, he rose again; and that it must have been true that even his failures brought him closer and closer to Jesus Christ. As has been well said, a saint is not a man who never fails; a saint is a man who gets up and goes on again every time he falls. Peter's failures only made him love Jesus Christ the more.
These verses finish with another great and permanent truth. When Jesus got into the boat, the wind sank. The great truth is that, wherever Jesus Christ is, the wildest storm becomes a calm. Olive Wyon, in her book Consider Him, quotes a thing from the letters of St. Francis of Sales. St. Francis had noticed a custom of the country districts in which he lived. He had often noticed a farm servant going across a farmyard to draw water at the well; he also noticed that, before she lifted the brimming pail, the girl always put a piece of wood into it. One day he went out to the girl and asked her, "Why do you do that?" She looked surprised and answered, as if it were a matter of course, "Why? to keep the water from spilling ... to keep it steady!" Writing to a friend later on, the bishop told this story and added: "So when your heart is distressed and agitated, put the Cross into its centre to keep it steady!" In every time of storm and stress, the presence of Jesus and the love which flows from the Cross bring peace and serenity and calm.
THE MINISTRY OF CHRIST ( Matthew 14:34-36 )
14:34-36 When they had crossed over, they came to land at Gennesaret. When the men of that place recognized him, they sent the news that he had come to the whole surrounding countryside, and they brought to him all those who were ill, and besought him to be allowed only to touch the fringe of his robe; and all who touched him were restored to health.
This is just one of Matthew's almost colourless little connecting passages. It is a sentence or two of the gospel story that the eye might easily pass over as quite unimportant; and yet it is very revealing of Jesus.
(i) There is beauty in it. No sooner did Jesus appear anywhere than men were crowding and clamouring for his help; and he never refused it. He healed them all. There is no word here that he preached or taught at any length; there is simply the record that he healed. The most tremendous thing about Jesus was that he taught men what God was like by showing men what God was like. He did not tell men that God cared; he showed men that God cared. There is little use preaching the love of God in words without showing the love of God in action.
(ii) But there is also pathos here. No one can read this passage without seeing in it the grim fact that there were hundreds and thousands of people who desired Jesus only for what they could get out of him. Once they had received the healing which they sought, they were not really prepared to go any further. It has always been the case that people have wanted the privilege of Christianity without its responsibilities. It has always been the case that so many of us remember God only when we need him. Ingratitude towards God and towards Jesus Christ is the ugliest of all sins; and there is no sin of which men are more often and more consistently guilty.
-Barclay's Daily Study Bible (NT)
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Barclay, William. "Commentary on Matthew 14:22". "William Barclay's Daily Study Bible". https://studylight.org/​commentaries/​dsb/​matthew-14.html. 1956-1959.
Gill's Exposition of the Whole Bible
And straightway Jesus constrained his disciples,.... As soon as ever he had wrought the above miracle, and perceived that the people were so convinced by it, of his being the Messiah, that they were determined, whether he would or not, to set him up for a temporal king, to deliver them from the Roman yoke; which they doubted not he was able to do, who could feed so large a number, with such a small quantity of provision; see John 6:14 and knowing also, that his disciples had imbibed the same notion of a temporal kingdom, were very fond of it, and big with expectation thereof; and would have readily encouraged the populace, and joined with them in such an action: wherefore, in all haste, he hurried them away, obliged them to depart, lest any step should be taken, which might be of dangerous consequence to them, and the people: it looks as if the disciples were bent upon the same thing, and that it was with much difficulty and reluctance they were brought off of it. Christ was forced to use his power and authority; and order them directly
to get into a ship; very likely, the same they came over in;
and to go before him unto the other side of the lake of Tiberias or sea of Galilee, over against Bethsaida, to Capernaum, or the land of Gennesaret;
while he sent the multitudes away: who would not so easily have been prevailed upon to have departed, if Christ had not first shipped off his disciples; for had he withdrawn himself, and left his disciples with them, they would have been in hopes of his return, and would have continued in a body with them, in expectation of it; and therefore, the better to disperse them, and prevent their designs, he sends away his disciples before him.
The New John Gill's Exposition of the Entire Bible Modernised and adapted for the computer by Larry Pierce of Online Bible. All Rights Reserved, Larry Pierce, Winterbourne, Ontario.
A printed copy of this work can be ordered from: The Baptist Standard Bearer, 1 Iron Oaks Dr, Paris, AR, 72855
Gill, John. "Commentary on Matthew 14:22". "Gill's Exposition of the Entire Bible". https://studylight.org/​commentaries/​geb/​matthew-14.html. 1999.
Light of Israel Bible Commentary
JESUS WALKS ON THE WATER
Immediately Jesus made the disciples get into the boat and go on ahead of him to the other side, while he dismissed the crowd. Matthew 14:22
We read here that Jesus made his disciples get into the boat. Why was Jesus in such a hurry to get his disciples away from the scene? Jesus obviously felt an urgency to pray, but there may have been some other factors. From this end of the lake it was easy to view the city of Gamla, which was nestled like a fortress on the Golan Heights. We should note that Gamla was the home of the Zealots, who felt that the only solution to Israel's problem was to violently resist and overthrow the Roman occupation. We know that Simon the Zealot was probably at one time connected with this party. Some have even thought that Judas might have had some Zealot feelings.
John's gospel sheds some light on this situation. He says, "Jesus, knowing that they intended to come and make him king by force, withdrew again to a mountain by himself" (John 6:15). The people had just witnessed a great miracle and plenteous bread had been given to them. It seems that there may have been some sort of movement to make Jesus their Messiah who would fight against Rome and deliver them from oppression. Edwards says of this incident, "the account suggests populist and revolutionary sentiments within the crowd…an unusual number of signs thus suggest that the wilderness commotion was aflame with messianic fervor, and that the crowd hoped to sweep Jesus up as a guerrilla leader." <footnote>Edwards, The Gospel According to Mark , p. 194.</footnote>
According to Mark 6:45, Jesus after the meal sent the disciples to the other side of the lake – to Bethsaida. However, according to Matthew they were still in the area of Bethsaida where the miracle happened. Luke in 9:10 notes that they ended up in Bethsaida. As we have said, it is impossible with the information we now have to make an exact decision about the geographical location of the miracle.
"After he had dismissed them, he went up on a mountainside by himself to pray. Later that night, he was there alone, and the boat was already a considerable distance from land, buffeted by the waves because the wind was against it" (14:23-24). The disciples went to sea and Jesus went to pray in the nearby mountains. There were mountains and hills all around the lake so this would not have presented any problem to Jesus. When he finished his prayers the disciples were out in the middle of the lake. To add to their concern they were also in the middle of a storm.
There is a great truth here. It will not always be smooth sailing for Christians. Sometimes God sends us directly into the path of the storm so that he might strengthen our faith. Isaiah 43:2 says, "When you pass through the waters, I will be with you; and when you pass through the rivers, they will not sweep over you…" They were safer in the storm and in God's will than in the midst of the crowd and out of his will.
"Shortly before dawn Jesus went out to them, walking on the lake. When the disciples saw him walking on the lake, they were terrified. 'It's a ghost,' they said, and cried out in fear" (14:25-26). We can imagine that the disciples were not in too good of an emotional state. They had been seeking rest and they had experienced nothing but trouble. They were fighting a fierce headwind and were no doubt sleepless and exhausted. Then they saw this figure walking toward them on the water. They immediately thought it was a ghost (Gk. phantasma). Had they known their Old Testament they would have known that it is only God who treads on the water (Job 9:8).<footnote>Keener, The IVP Bible Background Commentary, New Testament, p. 86.</footnote>
"But Jesus immediately said to them: 'Take courage! It is I. Don't be afraid'" (14:27). The Greek for "it is I" is "ego eimi." "It is the same as saying 'the I AM is here' or 'I, Yahweh, am here' (see Exodus 3:14; Isaiah 41:4)." <footnote>Osborne, Genesis Ed., Life Application Bible Commentary, Matthew , p. 294.</footnote> Jesus' walking on the water is a unique miracle. Pett says, "His walking on the water, it is the only miracle that Jesus performed that was not 'forced on him.'" <footnote>Peter Pett, Peter Pett's Commentary on the Bible, Matthew, vs. 14:13-21.</footnote>
"'Lord, if it's you,' Peter replied, 'tell me to come to you on the water.' 'Come,' he said. Then Peter got down out of the boat, walked on the water and came toward Jesus. But when he saw the wind, he was afraid and, beginning to sink, cried out, 'Lord, save me!'" (14:28-30). This story is only told in Matthew's gospel. It is not told in Mark and perhaps for good reason. Mark was an understudy of Peter in Rome when he wrote his gospel. Peter in his embarrassment probably told Mark that he could omit the incident.
It was certainly like rambunctious and impetuous Peter to do such a thing. He began well but did not end well in his attempt to walk on water. The reason for his failure was that he took his eyes off Jesus and focused them on the raging storm. Faith is a bold and courageous thing. Mark Batterson says, "I don't remember who said it or where I heard it, but it's always been one of my favorite definitions of faith: faith is climbing out on a limb, cutting it off, and watching the tree fall." <footnote>Mark Batterson, The Grave Robber, How Jesus Can Make Your Impossible Possible, (Grand Rapids: Baker Books, 2014), p. 191.</footnote> Faith is often doing the impossible so far as this world is concerned. However, with God all things are possible (19:26). The great Spurgeon once said, "If it be right to trust Jesus at all, why not trust him altogether?" <footnote>Quoted in Guzik, Matthew, Enduring Word, vs. 14:28-33.</footnote> Peter's cry of "Lord save me" has been the cry of multiplied millions through the ages who have called on the Lord Jesus for salvation. Jesus has never failed to answer.
"Immediately Jesus reached out his hand and caught him. 'You of little faith,' he said, 'why did you doubt?'" (14:31). It appears that Jesus gave Peter another title here, the title of "little faith." Such a title is not so bad if we have a little faith in a great God. Guzik says of little faith: Little faith is often found in places where we might expect great faith; Little faith is far too eager for signs; Little faith is apt to have too high an opinion of its own power; Little faith is too much affected by it surroundings; Little faith is too quick to exaggerate the peril." <footnote>Ibid.</footnote>
Coffman praises Peter for trying such a difficult thing. He says, "Most of the high and noble things ever done would never have been started or concluded if the men who achieved them had taken a good hard look at the difficulties. That goes for the American Revolution, the invention of the electric light, the discovery of America, and just about everything else that has made history; and it is one thousand times more true in the realm of spiritual things!" <footnote>Coffman, Coffman Commentaries on the Old and New Testament, v. 14:29.</footnote>
"And when they climbed into the boat, the wind died down. Then those who were in the boat worshiped him, saying, 'Truly you are the Son of God'" (14:32-33). Anytime the Prince of Peace gets in our boat there will be a great calm. Here Jesus revealed his mastery over the elements (cf. Psalm 107:29-30; Isaiah 51:8-16). This reminds us of the old hymn by Mary Ann Baker written in 1874. The chorus goes:
The winds and the waves shall obey Thy will.
Peace, be still! Peace, be still!
Peace, be still! Peace, be still!
Whether the wrath of the storm-tossed sea,
Or demons, or men, or whatever it be,
No water can swallow the ship where lies
the Master of ocean and earth and skies;
They all shall sweetly obey Thy will!
Peace! Peace! be still! <footnote>Hymnary Organization. https://hymnary.org/text/master_the_tempest_is_raging</footnote>
"When they had crossed over, they landed at Gennesaret" (14:34). Again, we cannot be sure about the geographical information of this miracle. If the miracle happened at Tabgha and Jesus sent them east to Bethsaida, the storm must have turned them around, for they arrived at the western shore of Gennesaret. If the miracle happened on the eastern shore near Bethsaida, then it would have been perfectly logical to sail directly west to Gennesaret. This was a town on the western shore, no doubt named for the nearby Plain of Gennesaret. It was a prominent enough city that the lake may have been named after it (Luke 5:1).
"And when the men of that place recognized Jesus, they sent word to all the surrounding country. People brought all their sick to him and begged him to let the sick just touch the edge of his cloak, and all who touched it were healed" (14:35-36). From this account it sounds like the story of the woman with the flow of blood had made its rounds (cf. 9:20-21). She touched the tassel on Jesus' prayer shawl and was instantly made whole. All who touched his cloak in like manner were healed. The Greek here for healed is diasozo, meaning completely healed.<footnote>Blomberg, The New American Commentary, Vol. 22, Matthew , p. 237. Several sources I have cited here are from the electronic media, either from websites or from electronic research libraries. Thus in some of these sources it is not possible to cite page numbers. Instead, I have cited the verse or verses in Matthew (e.g. v. verse 1:1 or vs. verses 1:5-6) about which the commentators speak.</footnote> The refreshing thing about the healing ministry of Jesus is that he never had any failures. No one ever had to fake a healing when the Master was around.
Light of Israel reproduced by permission of Word of God Today. All other rights reserved.
Gerrish, Jim, "Commentary on Matthew 14:22". "Light of Israel". https://studylight.org/​commentaries/​loi/​matthew-14.html. 2001-2024.
Henry's Complete Commentary on the Bible
Jesus Walks to His Disciples on the Sea. |
|
22 And straightway Jesus constrained his disciples to get into a ship, and to go before him unto the other side, while he sent the multitudes away. 23 And when he had sent the multitudes away, he went up into a mountain apart to pray: and when the evening was come, he was there alone. 24 But the ship was now in the midst of the sea, tossed with waves: for the wind was contrary. 25 And in the fourth watch of the night Jesus went unto them, walking on the sea. 26 And when the disciples saw him walking on the sea, they were troubled, saying, It is a spirit; and they cried out for fear. 27 But straightway Jesus spake unto them, saying, Be of good cheer; it is I; be not afraid. 28 And Peter answered him and said, Lord, if it be thou, bid me come unto thee on the water. 29 And he said, Come. And when Peter was come down out of the ship, he walked on the water, to go to Jesus. 30 But when he saw the wind boisterous, he was afraid; and beginning to sink, he cried, saying, Lord, save me. 31 And immediately Jesus stretched forth his hand, and caught him, and said unto him, O thou of little faith, wherefore didst thou doubt? 32 And when they were come into the ship, the wind ceased. 33 Then they that were in the ship came and worshipped him, saying, Of a truth thou art the Son of God.
We have here the story of another miracle which Christ wrought for the relief of his friends and followers, his walking upon the water to his disciples. In the foregoing miracle he acted as the Lord of nature, improving its powers for the supply of those who were in want; in this, he acted as the Lord of nature, correcting and controlling its powers for the succour of those who were in danger and distress. Observe,
I. Christ's dismissing of his disciples and the multitude, after he had fed them miraculously. He constrained his disciples to get into a ship, and to go before him unto the other side,Matthew 14:22; Matthew 14:22. St. John gives a particular reason for the hasty breaking up of this assembly, because the people were so affected with the miracle of the loaves, that they were about to take him by force, and make him a king (John 6:15); to avoid which, he immediately scattered the people, sent away the disciples, lest they should join with them, and he himself withdrew, John 6:15.
When they had sat down to eat and drink, they did not rise up to play, but each went to his business.
1. Christ sent the people away. It intimates somewhat of solemnity in the dismissing of them; he sent them away with a blessing, with some parting words of caution, counsel, and comfort, which might abide with them.
2. He constrained the disciples to go into a ship first, for till they were gone the people would not stir. The disciples were loth to go, and would not have gone, if he had not constrained them. They were loth to go to sea without him. If thy presence go not with us, carry us not up hence.Exodus 33:15. They were loth to leave him alone, without any attendance, or any ship to wait for him; but they did it in pure obedience.
II. Christ's retirement hereupon (Matthew 14:23; Matthew 14:23); He went up into a mountain apart to pray. Observe here,
1. That he was alone; he went apart into a solitary place, and was there all alone. Though he had so much work to do with others, yet he chose sometimes to be alone, to set us an example. Those are not Christ's followers that do not care for being alone; that cannot enjoy themselves in solitude, when they have none else to converse with, none else to enjoy, but God and their own hearts.
2. That he was alone at prayer; that was his business in this solitude, to pray. Though Christ, as God, was Lord of all, and was prayed to, yet Christ, as Man, had the form of a servant, of a beggar, and prayed. Christ has herein set before us an example of secret prayer, and the performance of it secretly, according to the rule he gave, Matthew 6:6; Matthew 6:6. Perhaps in this mountain there was some private oratory or convenience, provided for such an occasion; it was usual among the Jews to have such. Observe, When the disciples went to sea, their Master went to prayer; when Peter was to be sifted as wheat, Christ prayed for him.
3. That he was long alone; there he was when the evening was come, and, for aught that appears, there he was till towards morning, the fourth watch of the night. The night came on, and it was a stormy, tempestuous night, yet he continued instant in prayer. Note, It is good, at least sometimes, upon special occasions, and when we find our hearts enlarged, to continue long in secret prayer, and to take full scope in pouring out our hearts before the Lord. We must not restrain prayer,Job 15:4.
III. The condition that the poor disciples were in at this time: Their ship was now in the midst of the sea, tossed with waves,Matthew 14:24; Matthew 14:24. We may observe here,
1. That they were got into the midst of the sea when the storm rose. We may have fair weather at the beginning of our voyage, and yet meet with storms before we arrive at the port we are bound for. Therefore, let not him that girdeth on the harness boast as he that puts it off, but after a long calm expect some storm or other.
2. The disciples were now where Christ sent them, and yet met with this storm. Had they been flying from their Master, and their work, as Jonah was, when he was arrested by the storm, it had been a dreadful one indeed; but they had a special command from their Master to go to sea at this time, and were going about their work. Note, It is no new thing for Christ's disciples to meet with storms in the way of their duty, and to be sent to sea then when their Master foresees a storm; but let them not take it unkindly; what he does they know not now, but they shall know hereafter, that Christ designs hereby to manifest himself with the more wonderful grace to them and for them. 3. It was a great discouragement to them now that they had not Christ with them, as they had formerly when they were in a storm; though he was then asleep indeed, yet he was soon awaked (Matthew 8:24; Matthew 8:24), but now he was not with them at all. Thus Christ used his disciples first to less difficulties, and then to greater, and so trains them up by degrees to live by faith, and not by sense.
4. Though the wind was contrary, and they were tossed with waves, yet being ordered by their Master to the other side, they did not tack about and come back again, but made the best of their way forward. Note, Though troubles and difficulties may disturb us in our duty, they must not drive us from it; but through the midst of them we must press forwards.
IV. Christ's approach to them in this condition (Matthew 14:25; Matthew 14:25); and in this we have an instance,
1. Of his goodness, that he went unto them, as one that took cognizance of their case, and was under a concern about them, as a father about his children. Note, The extremity of the church and people of God is Christ's opportunity to visit them and appear for them: but he came not till the fourth watch, toward three o'clock in the morning, for then the fourth watch began. It was in the morning-watch that the Lord appeared for Israel in the Red sea (Exodus 14:24), so was this. He that keepeth Israel neither slumbers nor sleeps, but, when there is occasion, walks in darkness for their succour; helps, and that right early.
2. Of his power, that he went unto them, walking on the sea. This is a great instance of Christ's sovereign dominion over all the creatures; they are all under his feet, and at his command; they forget their natures, and change the qualities that we call essential. We need not enquire how this was done, whether by condensing the surface of the water (when God pleases, the depths are congealed in the heart of the sea,Exodus 15:8), or by suspending the gravitation of his body, which was transfigured as he pleased; it is sufficient that it proves his divine power, for it is God's prerogative to tread upon the waves of the sea (Job 9:8), as it is to ride upon the wings of the wind. He that made the waters of the sea a wall for the redeemed of the Lord (Isaiah 51:10), here makes them a walk for the Redeemer himself, who, as Lord of all, appears with one foot on the sea and the other on dry land, Revelation 10:2. The same power that made iron to swim (2 Kings 6:6), did this. What ailed thee, O thou sea?Psalms 114:5. It was at the presence of the Lord. Thy way, O God, is in the sea, (Psalms 77:19). Note, Christ can take what way he pleases to save his people.
V. Here is an account of what passed between Christ and his distressed friends upon his approach.
1. Between him and all the disciples. We are here told,
(1.) How their fears were raised (Matthew 14:26; Matthew 14:26); When they saw him walking on the sea, they were troubled, saying, It is a spirit; phantasma esti--It is an apparition; so it might much better be rendered. It seems, the existence and appearance of spirits were generally believed in by all except the Sadducees, whose doctrine Christ had warned his disciples against; yet, doubtless, many supposed apparitions have been merely the creatures of men's own fear and fancy. These disciples said, It is the Lord; it can be no other. Note, [1.] Even the appearances and approaches of deliverance are sometimes the occasions of trouble and perplexity to God's people, who are sometimes most frightened when they are least hurt; nay, when they are most favoured, as the Virgin Mary, Luke 1:29; Exodus 3:6; Exodus 3:7. The comforts of the Spirit of adoption are introduced by the terrors of the spirit of bondage,Romans 8:15. [2.] The appearance of a spirit, or the fancy of it, cannot but be frightful, and strike a terror upon us, because of the distance of the world of spirits from us, the just quarrel good spirits have with us, and the inveterate enmity evil spirits have against us: see Job 4:14; Job 4:15. The more acquaintance we have with God, the Father of spirits, and the more careful we are to keep ourselves in his love, the better able we shall be to deal with those fears. [3.] The perplexing, disquieting fears of good people, arise from their mistakes and misapprehensions concerning Christ, his person, offices, and undertaking; the more clearly and fully we know his name, with the more assurance we shall trust in him, Psalms 9:10. [4.] A little thing frightens us in a storm. When without are fightings, no marvel that within are fears. Perhaps the disciples fancied it was some evil spirit that raised the storm. Note, Most of our danger from outward troubles arises from the occasion they give for inward trouble.
(2.) How these fears were silenced, Matthew 14:27; Matthew 14:27. He straightway relieved them, by showing them their mistake; when they were wrestling with the waves, he delayed his succour for some time; but he hastened his succour against their fright, as much the more dangerous; he straightway laid that storm with his word, Be of good cheer; it is I; be not afraid.
[1.] He rectified their mistake, by making himself known to them, as Joseph to his brethren; It is I. He does not name himself, as he did to Paul, I am Jesus; for Paul as yet knew him not: but to these disciples it was enough to say, It is I; they knew his voice, as his sheep (John 10:4), as Mary Magdalene, John 20:16. They need not ask, Who art thou, Lord? Art thou for us or for our adversaries? They could say with the spouse, It is the voice of my beloved,Song of Solomon 2:8. True believers know it by a good token. It was enough to make them easy, to understand who it was they saw. Note, A right knowledge opens the door to true comfort, especially the knowledge of Christ.
[2.] He encouraged them against their fright; It is I, and therefore, First, Be of good cheer; tharseite--"Be courageous; pluck up your spirits, and be courageous." If Christ's disciples be not cheerful in a storm, it is their own fault, he would have them so. Secondly, Be not afraid; 1. "Be not afraid of me, now that you know it is I; surely you will not fear, for you know I mean you no hurt." Note, Christ will not be a terror to those to whom he manifests himself; when they come to understand him aright, the terror will be over. 2. "Be not afraid of the tempest, of the winds and waves, though noisy and very threatening; fear them not, while I am so near you. I am he that concerns himself for you, and will not stand by and see you perish." Note, Nothing needs be a terror to those that have Christ near them, and know he is theirs; no, not death itself.
2. Between him and Peter, Matthew 14:28-31; Matthew 14:28-31, where observe,
(1.) Peter's courage, and Christ's countenancing that.
[1.] It was very bold in Peter, that he would venture to come to Christ upon the water (Matthew 14:28; Matthew 14:28); Lord, if it be thou, bid me come unto thee. Courage was Peter's master grace; and that made him so forward above the rest to express his love to Christ, though others perhaps loved him as well.
First, It is an instance of Peter's affection to Christ, that he desired to come to him. When he sees Christ, whom, doubtless, during the storm, he had many a time wished for, he is impatient to be with him. He does not say, Bid me walk on the waters, as desiring it for the miracle sake; but, Bid me come to thee, as desiring it for Christ's sake; "Let me come to thee, no matter how." Note, True love will break through fire and water, if duly called to it, to come to Christ. Christ was coming to them, to succour and deliver them. Lord, said Peter, bid me come to thee. Note, When Christ is coming towards us in a way of mercy, we must go forth to meet him in a way of duty; and herein we must be willing and bold to venture with him and venture for him. Those that would have benefit by Christ as a Saviour, must thus by faith come to him. Christ had been now, for some time, absent, and hereby it appears why he absented himself; it was to endear himself so much the more to his disciples at his return, to make it highly seasonable and doubly acceptable. Note, When, for a small amount, Christ has forsaken his people, his returns are welcome, and most affectionately embraced; when gracious souls, after long seeking, find their Beloved at last, they hold him, and will not let him go,Song of Solomon 3:4.
Secondly, It is an instance of Peter's caution and due observance of the will of Christ, that he would not come without a warrant. Not, "If it be thou, I will come;" but If it be thou, bid me come. Note, The boldest spirits must wait for a call to hazardous enterprizes, and we must not rashly and presumptuously thrust ourselves upon them. Our will to services and sufferings is interpreted, not willingness, but wilfulness, if it have not a regard to the will of Christ, and be not regulated by his call and command. Such extraordinary warrants as this to Peter we are not now to expect, but must have recourse to the general rules of the word, in the application of which to particular cases, with the help of providential hints, wisdom is profitable to direct.
Thirdly, It is an instance of Peter's faith and resolution, that he ventured upon the water when Christ bid him. To quit the safety of the ship, and throw himself into the jaws of death, to despise the threatening waves he so lately dreaded, argued a very strong dependence upon the power and word of Christ. What difficulty or danger could stand before such a faith and such a zeal?
[2.] It was very kind and condescending in Christ, that he was pleased to own him in it, Matthew 14:29; Matthew 14:29. He might have condemned the proposal as foolish and rash; nay, and as proud and assuming; "Shall Peter pretend to do as his Master does?" But Christ knew that it came from a sincere and zealous affection to him, and graciously accepted of it. Note, Christ is well pleased with the expressions of his people's love, though mixed with manifold infirmities, and makes the best of them.
First, He bid him come. When the Pharisees asked a sign, they had not only a repulse, but a reproof, for it, because they did it with a design to tempt Christ; when Peter asked a sign, he had it, because he did it with a resolution to trust Christ. The gospel call is, "Come, come, to Christ; venture all in his hand, and commit the keeping of your souls to him; venture through a stormy sea, a troublesome world, to Jesus Christ."
Secondly, He bore him out when he did come; Peter walked upon the water. The communion of true believers with Christ is represented by their being quickened with him, raised up with him, made to sit with him, (Ephesians 2:5; Ephesians 2:6), and being crucified with him,Galatians 2:20. Now, methinks, it is represented in this story by their walking with him on the water. Through the strength of Christ we are borne up above the world, enabled to trample upon it, kept from sinking into it, from being overwhelmed by it, obtain a victory over it (1 John 5:4), by faith in Christ's victory (John 16:33), and with him are crucified to it,Galatians 6:14. See blessed Paul walking upon the water with Jesus, and more than a conqueror through him, and treading upon all the threatening waves, as not able to separate him from the love of Christ,Romans 8:35, c. Thus the sea of the world is become like a sea of glass, congealed so as to bear and they that have gotten the victory, stand upon it and sing, Revelation 15:2; Revelation 15:3.
He walked upon the water, not for diversion or ostentation, but to go to Jesus; and in that he was thus wonderfully borne up. Note, When our souls are following hard after God, then it is that his right hand upholds us; it was David's experience, Psalms 63:8. Special supports are promised, and are to be expected, only in spiritual pursuits. When God bears his Israel upon eagles' wings, it is to bring them to himself (Exodus 19:4); nor can we ever come to Jesus, unless we be upheld by his power; it is in his own strength that we wrestle with him, that we reach after him, that we press forward toward the mark, being kept by the power of God, which power we must depend upon, as Peter when he walked upon the water: and there is no danger of sinking while underneath are the everlasting arms.
(2.) Here is Peter's cowardice, and Christ's reproving him and succouring him. Christ bid him come, not only that he might walk upon the water, and so know Christ's power, but that he might sink, and so know his own weakness; for as he would encourage his faith, so he would check his confidence, and make him ashamed of it. Observe then,
[1.] Peter's great fear (Matthew 14:30; Matthew 14:30); He was afraid. The strongest faith and the greatest courage have a mixture of fear. Those that can say, Lord, I believe; must say, Lord, help my unbelief. Nothing but perfect love will quite cast out fear. Good men often fail in those graces which they are most eminent for, and which they have then in exercise; to show that they have not yet attained. Peter was very stout at first, but afterwards his heart failed him. The lengthening out of a trial discovers the weakness of faith.
Here is, First, The cause of this fear; He saw the wind boisterous. While Peter kept his eye fixed upon Christ, and upon his word and power, he walked upon the water well enough; but when he took notice withal of the danger he was in, and observed how the floods lift up their waves, then he feared. Note, Looking at difficulties with an eye of sense more than at precepts and promises with an eye of faith is at the bottom of all our inordinate fears, both as to public and personal concerns. Abraham was strong in faith, because he considered not his own body (Romans 4:19); he minded not the discouraging improbabilities which the promise lay under, but kept his eye on God's power; and so, against hope, believed in hope,Matthew 14:18; Matthew 14:18. Peter, when he saw the wind boisterous, should have remembered what he had seen (Matthew 8:27; Matthew 8:27), when the winds and the sea obeyed Christ; but therefore we fear continually every day, because we forget the Lord our Maker,Isaiah 51:12; Isaiah 51:13.
Secondly, The effect of this fear; He began to sink. While faith kept up, he kept up above water: but when faith staggered, he began to sink. Note, The sinking of our spirits is owing to the weakness of our faith; we are upheld (but it is as we are saved) through faith (1 Peter 1:5); and therefore, when our souls are cast down and disquieted, the sovereign remedy is, to hope in God,Psalms 43:5. It is probable that Peter, being bred a fisherman, could swim very well (John 21:7); and perhaps he trusted in part to that, when he cast himself into the sea; if he could not walk, he could swim; but Christ let him begin to sink, to show him that it was Christ's right hand and his holy arm, not any skill of his own, that was his security. It was Christ's great mercy to him, that, upon the failing of his faith, he did not leave him to sink outright, to sink to the bottom as a stone (Exodus 15:5), but gave him time to cry, Lord, save me. Such is the care of Christ concerning true believers; though weak, they do but begin to sink! A man is never sunk, never undone, till he is in hell. Peter walked as he believed; to him, as to others, the rule held good, According to your faith be it unto you.
Thirdly, The remedy he had recourse to in this distress, the old, tried, approved remedy, and that was prayer: he cried, Lord, save me. Observe, 1. The manner of his praying; it is fervent and importunate; He cried. Note, When faith is weak, prayer should be strong. Our Lord Jesus has taught us in the day of our fear to offer up strong cries,Hebrews 5:7. Sense of danger will make us cry, sense of duty and dependence on God should make us cry to him. 2. The matter of his prayer was pertinent and to the purpose; He cried, Lord, save me. Christ is the great Saviour, he came to save; those that would be saved, must not only come to him, but cry to him for salvation; but we are never brought to this, till we find ourselves sinking; sense of need will drive us to him.
[2.] Christ's great favour to Peter, in this fright. Though there was a mixture of presumption with Peter's faith in his first adventure, and of unbelief with his faith in his after-fainting, yet Christ did not cast him off; for,
First, He saved him; he answered him with the saving strength of his right hand (Psalms 20:6), for immediately he stretched forth his hand, and caught him. Note, Christ's time to save is, when we sink (Psalms 18:4-7): he helps at a dead lift. Christ's hand is still stretched out to all believers, to keep them from sinking. Those whom he hath once apprehended as his own, and hath snatched as brands out of the burning, he will catch out of the water too. Though he may seem to have left his hold, he doth but seem to do so, for they shall never perish, neither shall any man pluck them out of his hand,John 10:28. Never fear, he will hold his own. Our deliverance from our own fears, which else would overwhelm us, is owing to the hand of his power and grace, Psalms 34:4.
Secondly, He rebuked him; for as many as he loves and saves, he reproves and chides; O thou of little faith, wherefore didst thou doubt? Note, 1. Faith may be true, and yet weak; at first, like a grain of mustard-seed. Peter had faith enough to bring him upon the water, yet, because not enough to carry him through, Christ tells him he had but little. 2. Our discouraging doubts and fears are all owing to the weakness of our faith: therefore we doubt, because we are but of little faith. It is the business of faith to resolve doubts, the doubts of sense, in a stormy day, so as even then to keep the head above water. Could we but believe more, we should doubt less. 3. The weakness of our faith, and the prevalence of our doubts, are very displeasing to our Lord Jesus. It is true, he doth not cast off weak believers, but it is as true, that he is not pleased with weak faith, no, not in those that are nearest to him. Wherefore didst thou doubt? What reason was there for it? Note, Our doubts and fears would soon vanish before a strict enquiry into the cause of them; for, all things considered, there is no good reason why Christ's disciples should be of a doubtful mind, no, not in a stormy day, because he is ready to them a very present Help.
VI. The ceasing of the storm,Matthew 14:32; Matthew 14:32. When Christ was come into the ship, they were presently at the shore. Christ walked upon the water till he came to the ship, and then went into that, when he could easily have walked to the shore; but when ordinary means are to be had, miracles are not to be expected. Though Christ needs not instruments for the doing of his work, he is pleased to use them. Observe, when Christ came into the ship, Peter came in with him. Companions with Christ in his patience, shall be companions in his kingdoms, Revelation 1:9. Those that walk with him shall reign with him; those that are exposed, and that suffer with him, shall triumph with him.
When they were come into the ship, immediately the storm ceased, for it had done its work, its trying work. He that has gathered the winds into his fists, and bound the waters in a garment, is the same that ascended and descended; and his word even stormy winds fulfil,Psalms 148:8. When Christ comes into a soul, he makes winds and storms to cease there, and commands peace. Welcome Christ, and the noise of her waves will soon be quelled. The way to be still is, to know that he is God, that he is the Lord with us.
VII. The adoration paid to Christ hereupon (Matthew 14:33; Matthew 14:33); They that were in the ship came and worshipped him, and said, Of a truth, thou art the Son of God. Two good uses they made of this distress, and this deliverance.
1. It was a confirmation of their faith in Christ, and abundantly convinced them that the fulness of the Godhead dwelt in him; for none but the world's Creator could multiply the loaves, none but its Governor could tread upon the waters of the sea; they therefore yield to the evidence, and make confession of their faith; Thou truly art the Son of God. They knew before that he was the Son of God, but now they know it better. Faith, after a conflict with unbelief, is sometimes the more active, and gets to greater degrees of strength by being exercised. Now they know it of a truth. Note, It is good for us to know more and more of the certainty of those things wherein we have been instructed,Luke 1:4. Faith then grows, when it arrives at a full assurance, when it sees clearly, and saith, Of a truth.
2. They took occasion from it to give him the glory due unto his name. They not only owned that great truth, but were suitable affected by it; they worshiped Christ. Note, When Christ manifests his glory for us, we ought to return it to him (Psalms 50:15); I will deliver thee, and thou shalt glorify me. Their worship and adoration of Christ were thus expressed, Of a truth thou art the Son of God. Note, The matter of our creed may and must be made the matter of our praise. Faith is the proper principle of worship, and worship the genuine product of faith. He that comes to God must believe; and he that believes in God, will come, Hebrews 9:6.
These files are public domain and are a derivative of an electronic edition that is available on the Christian Classics Ethereal Library Website.
Henry, Matthew. "Complete Commentary on Matthew 14:22". "Henry's Complete Commentary on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/​matthew-14.html. 1706.
Kelly Commentary on Books of the Bible
Chapter 8, which opens the portion that comes before us tonight, is a striking illustration as well as proof of the method which God has been pleased to employ in giving us the apostle Matthew's account of our Lord Jesus. The dispensational aim here leads to a more manifest disregard of the bare circumstance of time than in any other specimen of these gospels. This is the more to be noticed, inasmuch as the gospel of Matthew has been in general adopted as the standard of time, save by those who have rather inclined to Luke as supplying the desideratum. To me it is evident, from a careful comparison of them all, as I think it is capable of clear and adequate proof to an unprejudiced Christian mind, that neither Matthew nor Luke confines himself to such an order of events. Of course, both do preserve chronological order when it is compatible with the objects the Holy Spirit had in inspiring them; but in both the order of time is subordinated to still greater purposes which God had in view. If we compare the eighth chapter, for example, with the corresponding circumstances, as far as they appear, in the gospel of Mark, we shall find the latter gives us notes of time, which leave no doubt on my mind that Mark adheres to the scale of time: the design of the Holy Ghost required it, instead of dispensing with it in his case. The question fairly arises, Why it is that the Holy Ghost has been pleased so remarkably to leave time out of the question in this chapter, as well as in the next? The same indifference to the mere sequence of events is found occasionally in other parts of the gospel; but I have purposely dwelt upon this chapter 8, because here we have it throughout, and at the same time with evidence exceedingly simple and convincing.
The first thing to be remarked is, that the leper was an early incident in the manifestation of the healing power of our Lord. In his defilement he came to Jesus and sought to be cleansed, before the delivery of the sermon on the mount. Accordingly, notice that, in the manner in which the Holy Ghost introduces it, there is no statement of time whatever. No doubt the first verse says, that "when He was come down from the mount, great multitudes followed Him;" but then the second verse gives no intimation that the subject which follows is to be taken as chronologically subsequent. It does not say, that " then there came a leper," or " immediately there came a leper." No word whatever implies that the cleansing of the leper happened at that time. It says simply, "And, behold, there came a leper and worshipped him, saying, Lord, if thou wilt, thou canst make me clean." Verse 4 seems quite adverse to the idea that great multitudes were witnesses of the cure; for why "tell no man," if so many knew it already? Inattention to this has perplexed many. They have not seized the aim of each gospel. They have treated the Bible either with levity, or as too awful a book to be apprehended really; not with the reverence of faith, which waits on Him, and fails not in due time to understand His word. God does not permit Scripture to be thus used without losing its force, its beauty, and the grand object for which it was written.
If we turn toMark 1:1-45; Mark 1:1-45, the proof of what I have said will appear as to the leper. At its close we see the leper approaching the Lord, after He had been preaching throughout Galilee and casting out devils. In Mark 2:1-28 it says, "And again he entered into Capernaum." He had been there before. Then, in Mark 3:1-35, there are notes of time more or less strong. In verse 13 our Lord "goeth up into a mountain, and calleth unto him whom he would: and they came unto him. And he ordained twelve, that they should be with him, and that he might send them forth to preach." To him who compares this with Luke 6:1-49, there need not remain a question as to the identity of the scene. They are the circumstances that preceded the discourse upon the mount, as given in Matthew 5:1-48; Matthew 6:1-34; Matthew 7:1-29. It was after our Lord had called the twelve, and ordained them not after He had sent them forth, but after He had appointed them apostles that the Lord comes down to a plateau upon the mountain, instead of remaining upon the more elevated parts where He had been before. Descending then upon the plateau, He delivered what is commonly called the Sermon on the Mount.
Examine the Scripture, and you will see for yourselves. It is not a thing that can be settled by a mere assertion. On the other hand, it is not too much to say, that the same Scriptures which convince one unbiassed mind that pays heed to these notes of time, will produce no less effect on others. If I assume from the words "set forth in order," in the beginning of Luke's gospel, that therefore his is the chronological account, it will only lead me into confusion, both as to Luke and the other gospels; for proofs abound that the order of Luke, most methodical as he is, is by no means absolutely that of time. Of course, there is often the order of time, but through the central part, and not infrequently elsewhere, his setting forth in order turns on another principle, quite independent of mere succession of events. In other words, it is certain that in the gospel of Luke, in whose preface we have expressly the words "set in order," the Holy Ghost does in no way tie Himself to what, after all, is the most elementary form of arrangement; for it needs little observation to see, that the simple sequence of facts as they occurred is that which demands a faithful enumeration, and nothing more. Whereas, on the contrary, there are other kinds of order that call for more profound thought and enlarged views, if we may speak now after the manner of men; and, indeed, I deny not that these the Holy Ghost employed in His own wisdom, though it is hardly needful to say He could, if He pleased, demonstrate His superiority to any means or qualifications whatsoever. He could and did form His instruments according to His own sovereign will. It is a question, then, of internal evidence, what that particular order is which God has employed in each different gospel. Particular epochs in Luke are noted with great care; but, speaking now of the general course of the Lord's life, a little attention will discover, from the immensely greater preponderance paid to the consideration of time in the second gospel, that there we have events from first to last given to us in their consecutive order. It appears to me, that the nature or aim of Mark's gospel demands this. The grounds of such a judgment will naturally come before us ere long: I can merely refer to it now as my conviction.
If this be a sound judgment, the comparison of the first chapter of Mark affords decisive evidence that the Holy Ghost in Matthew has taken the leper out of the mere time and circumstances of actual occurrence, and has reserved his case for a wholly different service. It is true that in this particular instance Mark no more surrounds the leper with notes of time and place than do Matthew and Luke. We are dependent, therefore, for determining this case, on the fact that Mark does habitually adhere to the chain of events. But if Matthew here laid aside all question of time, it was in view of other and weightier considerations for his object. In other words, the leper is here introduced after the sermon on the mount, though, in fact, the circumstance took place long before it. The design is, I think, manifest: the Spirit of God is here giving a vivid picture of the manifestation of the Messiah, of His divine glory, of His grace and power, with the effect of this manifestation. Hence it is that He has grouped together circumstances which make this plain, without raising the question of when they occurred; in fact, they range over a large space, and, otherwise viewed, are in total disorder. Thus it is easy to see, that the reason for here putting together the leper and the centurion lies in the Lord's dealing with the Jew, on the one hand, and, on the other hand, in His deep grace working in the Gentile's heart, and forming his faith, as well as answering it, according to His own heart. The leper approaches the Lord with homage, but with a most inadequate belief in His love and readiness to meet his need. The Saviour, while He puts forth His hand, touching him as man, and yet as none but Jehovah might dare to do, dispels the hopeless disease at once. Thus, and after the tenderest sort, there is that which evidences the Messiah on earth present to heal His people who appeal to Him; and the Jew, above all counting upon His bodily presence demanding it, I may say, according to the warrant of prophecy, finds in Jesus not merely the man, but the God of Israel. Who but God could heal? Who could touch the leper save Emmanuel? A mere Jew would have been defiled. He who gave the law maintained its authority, and used it as an occasion for testifying His own power and presence. Would any man make of the Messiah a mere man and a mere subject of the law given by Moses? Let them read their error in One who was evidently superior to the condition and the ruin of man in Israel. Let them recognize the power that banished the leprosy, and the grace withal that touched the leper. It was true that He was made of woman, and made under the law; but He was Jehovah Himself, that lowly Nazarene. However suitable to the Jewish expectation that He should be found a man, undeniably there was that apparent which was infinitely above the Jew's thought; for the Jew showed his own degradation and unbelief in the low ideas he entertained of the Messiah. He was really God in man; and all these wonderful features are here presented and compressed in this most simple, but at the same time significant, action of the Saviour the fitting frontispiece to Matthew's manifestation of the Messiah to Israel.
In immediate juxtaposition to this stands the Gentile centurion, who seeks healing for his servant. Considerable time, it is true, elapsed between the two facts; but this only makes it the more sure and plain, that they are grouped together with a divine purpose. The Lord then had been shown such as He was towards Israel, had Israel in their leprosy come to Him, as did the leper, even with a faith exceedingly short of that which was due to His real glory and His love. But Israel had no sense of their leprosy; and they valued not, but despised, their Messiah, albeit divine I might almost say because divine. Next, we behold Him meeting the centurion after another manner altogether. If He offers to go to his house, it was to bring out the faith that He had created in the heart of the centurion. Gentile as he was, he was for that very, reason the less narrowed in his thoughts of the Saviour by the prevalent notions of Israel, yea, or even by Old Testament hopes, precious as they are. God had given his soul a deeper, fuller sight of Christ; for the Gentile's words prove that he had apprehended God in the man who was healing at that moment all sickness and disease in Galilee. I say not how fax he had realized this profound truth; I say not that he could have defined his thoughts; but he knew and declared His command of all as truly God. In him there was a spiritual force far beyond that found in the leper, to whom the hand that touched, as well as cleansed, him proclaimed Israel's need and state as truly as Emmanuel's grace.
As for the Gentile, the Lord's proffer to go and heal his servant brought out the singular strength of his faith. "Lord, I am not worthy that thou shouldest come under my roof" He had only to say in a word, and his servant should be healed. The bodily presence of the Messiah was not needed. God could not be limited by a question of place; His word was enough. Disease must obey Him, as the soldier or the servant obeyed the centurion, their superior. What an anticipation of the walk by faith, not by sight, in which the Gentiles, when called, ought to have glorified God, when the rejection of the Messiah by His own ancient people gave occasion to the Gentile call as a distinct thing! It is evident that the bodily presence of the Messiah is the very essence of the former scene, as it ought to be in dealing with the leper, who is a kind of type of what Israel should have been in seeking cleansing at His hands. So, on the other hand, the centurion sets forth with no less aptness the characteristic faith that suits the Gentile, in a simplicity which looks for nothing but the word of His mouth, is perfectly content with it, knows that, whatever the disease may be, He has only to speak the word, and it is done according to His divine will. That blessed One was here whom he knew to be God, who was to him the impersonation of divine power and goodness His presence was uncalled for, His word more than enough. The Lord admired the faith superior to Israel's, and took that occasion to intimate the casting out of the sons or natural heirs of the kingdom, and the entrance of many from east and west to sit down with Abraham, and Isaac, and Jacob, in the kingdom of the heavens. What can be conceived so perfectly to illustrate the great design of the gospel of Matthew?
Thus, in the scene of the leper, we have Jesus presented as "Jehovah that healeth Israel," as man here below, and in Jewish relationships, still maintaining the law. Next, we find Him confessed by the centurion, no longer as the Messiah, when actually with them, confessed according to a faith which saw the deeper glory of His person as supreme, competent to heal, no matter where, or whom, or what, by a word; and this the Lord Himself hails as the foreshadowing of a rich incoming of many multitudes to the praise of His name, when the Jews should be cast out. Evidently it is the change of dispensation that is in question and at hand, the cutting off of the fleshly seed for their unbelief, and the bringing in of numerous believers in the name of the Lord from among the Gentiles.
Then follows another incident, which equally proves that the Spirit of God is not here reciting the facts in their natural succession; for it is assuredly not at this moment historically that the Lord goes into the house of Peter, sees there his wife's mother laid sick of a fever, touches her hand, and raises her up, so that she ministers unto them at once. In this we have another striking illustration of the same principle, because this miracle, in point of fact, was wrought long before the healing of the centurion's servant, or even of the leper. This, too, we ascertain from Mark 1:1-45, where there are clear marks of the time. The Lord was in Capernaum, where Peter lived; and on a certain Sabbath-day, after the call of Peter, wrought in the synagogue mighty deeds, which are here recorded, and by Luke also. Verse 29 gives us strict time. "And forthwith when they were come out of the synagogue they entered into the house of Simon and Andrew, with James and John; but Simon's wife's mother was sick of a fever, and anon they tell Him of her. And He came and took her by the hand, and lifted her up, and immediately the fever left her, and she ministered unto them." It would require the credulity of a sceptic to believe that this is not the self-same fact that we have before us inMatthew 8:1-34; Matthew 8:1-34. I feel sure that no Christian harbours a doubt about it. But if this be so, there is here absolute certainty that our Lord, on the very Sabbath in which He cast out the unclean spirit from the man in the synagogue of Capernaum, immediately after quitting the synagogue, entered the house of Peter, and that there and then He healed Peter's wife's mother of the fever. Subsequent, considerably, to this was the case of the centurion's servant, preceded a good while before by the cleansing of the leper.
How are we to account for a selection so marked, an elimination of time so complete? Surely not by inaccuracy; surely not by indifference to order, but contrariwise by divine wisdom that arranged the facts with a view to a purpose worthy of itself: God's arrangement of all things more particularly in this part of Matthew to give us an adequate manifestation of the Messiah; and, as we have seen, first, what He was to the appeal of the Jew; next, what He was and would be to Gentile faith, in still richer form and fulness. So now we have, in the healing of Peter's mother-in-law, another fact containing a principle of great value, that His grace towards the Gentile does not in the least degree blunt His heart to the claims of relationship after the flesh. It was clearly a question of connection with the apostle of the circumcision ( i.e., Peter's wife's mother). We have the natural tie here brought into prominence; and this was a claim that Christ slighted not. For He loved Peter felt for him, and his wife's mother was precious in His sight. This sets forth not at all the way in which the Christian stands related to Christ; for even though we had known Him after the flesh, henceforth know we Him no more. But it is expressly the pattern after which He was to deal, and will deal, with Israel. Zion may say of the Lord who laboured in vain, whom the nation abhorred, "The Lord hath forsaken me, and my Lord hath forgotten me." Not so. "Can a woman forget her sucking child? yea, they may forget, yet will not I forget thee. Behold, I have graven thee upon the palms of my hands." Thus it is shown that, though we have rich grace to the Gentile, there is the remembrance of natural relationship still.
In the evening multitudes are brought, taking advantage of the power that had so shown itself, publicly in the synagogue, and privately in the house of Peter; and the Lord accomplished the words ofIsaiah 53:4; Isaiah 53:4: "Himself," it is said, "took our infirmities, and bare our sicknesses," an oracle we might do well to consider in the limit of its application here. In what sense did Jesus, our Lord, take their infirmities, and bear their sicknesses? In this, as I believe, that He never employed the virtue that was in Him to meet sickness or infirmity as a matter of mere power, but in deep compassionate feeling He entered into the whole reality of the case. He healed, and bore its burden on His heart before God, as truly as He took it away from men. It was precisely because He was Himself untouchable by sickness and infirmity, that He was free so to take up each consequence of sin thus. Therefore it was not a mere simple fact that He banished sickness or infirmity, but He carried them in His spirit before God. To my mind, the depth of such grace only enhances the beauty of Jesus, and is the very last possible ground that justifies man in thinking lightly of the Saviour.
After this our Lord sees great multitudes following Him, and gives commandment to go to the other side. Here again is found a fresh case of the same remarkable principle of selection of events to form a complete picture, which I have maintained to be the true key of all. The Spirit of God has been pleased to cull and class facts otherwise unconnected; for here follow conversations that took place a long time after any of the events we have been occupied with. When do you suppose these conversations actually occurred, if we go to the question of their date? Take notice of the care with which the Spirit of God here omits all reference to this: "And a certain scribe came." There is no note of the time when he came, but simply the fact that he did come. It was really after the transfiguration recorded in chapter 17 of our gospel. Subsequently to that, the scribe offered to follow Jesus whithersoever He went. We know this by comparing it with the gospel of Luke. And so with the other conversation: "Lord, suffer me first to go and bury my father;" it was after the glory of Christ had been witnessed on the holy mount, when man's selfishness of heart showed itself in contrast to the grace of God.
Next, the storm follows. "There arose a great tempest in the sea, insomuch, that the ship was covered with the waves; but he was asleep." When did this take place, if we enquire into it merely as a matter of historical fact? On the evening of the day when He delivered the seven parables given in Matthew 13:1-58. The truth of this is apparent, if we compare the gospel of Mark. Thus, the fourth chapter of Mark coincides, marked with such data as can leave no doubt. We have, first, the sower sowing the word. Then, after the parable of the mustard seed (ver. 33), it is added, "And with many such parables spake He the word unto them . . . . and when they were alone, He expounded all things to His disciples [in both the parables and the explanations alluding to what we possess in Matthew 13:1-58.]. And the same day, when the even was come, He saith unto them, let us pass over unto the other side. [There is what I call a clear, unmistakable note of time.] And when they had sent away the multitude, they took Him even as He was in the ship. And there were also with Him other little ships. And there arose a great storm of wind, and the waves beat into the ship, so that it was now full. And He was in the hinder part of the ship, asleep on a pillow: and they awake Him, and say unto Him, Master, carest thou not that we perish? And He arose, and rebuked the wind, and said unto the sea, Peace, be still. And the wind ceased, and there was a great calm. And He said unto them, Why are ye so fearful? how is it that ye have no faith? And they feared exceedingly, and said one to another, What manner of man is this, that even the wind and the sea obey Him?" After this (what makes it still more unquestionable) comes the case of the demoniac. It is true, we have only one in Mark, as in Luke; whereas in our gospel we have two. Nothing can be simpler. There were two; but the Spirit of God chose out, in Mark and Luke, the more remarkable of the two, and traces for us his history, a history of no small interest and importance, as we may feel when we come to Mark; but it was of equal moment for the gospel of Matthew that the two demoniacs should be mentioned here, although one of them was in himself, as I gather, a far more strikingly desperate case than the other. The reason I consider to be plain; and the same principle applies to various other parts of our gospel where we have two cases mentioned, where in the other gospels we have only one. The key to it is this, that Matthew was led by the Holy Ghost to keep in view adequate testimony to the Jewish people; it was the tender goodness of God that would meet them in a manner that was suitable under the law. Now, it was an established principle, that in the mouth of two or three witnesses every word should be established. This, then, I apprehend to be the reason why we End two demoniacs mentioned; whereas, in Mark or Luke for other purposes, the Spirit of God only draws attention to one of the two. A Gentile (indeed, any mind not under any kind of legal prejudice or difficulty) would be far more moved by a detailed account of what was more, conspicuous. The fact of two without the personal details would not powerfully tell upon mere Gentiles perhaps, though to a Jew it might be for some ends necessary. I do not pretend to say this was the only purpose served; far be it from me to think of restraining the Spirit of God within the narrow bounds of our vision. Let none suppose that, in giving my own convictions, I have the presumptuous thought of putting these forward as if they were the sole motives in God's mind. It is enough to meet a difficulty which many feel by the simple plea that the reason assigned is in my judgment a valid explanation, and in itself a sufficient solution of the apparent discrepancy. If it be so, it is surely a ground of thankfulness to God; for it turns a stumbling-block into an evidence of the perfection of Scripture.
Reviewing, then, these closing incidents of the chapter (ver. Matthew 13:19-22), we find first of all the utter worthlessness of the flesh's readiness to follow Jesus. The motives of the natural heart are laid bare. Does this scribe offer to follow Jesus? He was not called. Such is the perversity of man, that he who is not called thinks he can follow Jesus whithersoever He goes. The Lord hints at what the man's real desires were not Christ, not heaven, not eternity, but present things. If he were willing to follow the Lord, it was for what he could get. The scribe had no heart for the hidden glory. Surely, had he seen this, everything was there; but he saw it not, and so the Lord spread out His actual portion, as it literally was, without one word about the unseen and eternal. "The foxes," says He, "have holes, and the birds of the air have nests, but the Son of man hath not where to lay His head." He takes accordingly the title of the "Son of man" for the first time in this gospel. He has His rejection before His eyes, as well as the presumptuous unbelief of this sordid, and self-confident, would-be follower.
Again, when we listen to another (and now it is one of His disciples), at once faith shows its feebleness. "Suffer me first," he says, "to go and bury my father." The man that was not called promises to go anywhere, in his own strength; but the man that was called feels the difficulty, and pleads a natural duty before following Jesus. Oh, what a heart is ours! but what a heart was His!
In the next scene, then, we have the disciples as a whole tried by a sudden danger to which their sleeping Master paid no heed. This tested their thoughts of the glory of Jesus. No doubt the tempest was great; but what harm could it do to Jesus? No doubt the ship was covered with the waves; but how could that imperil the Lord of all? They forgot His glory in their own anxiety and selfishness. They measured Jesus by their own impotence. A great tempest. and a sinking ship are serious difficulties to a man. "Lord, save us; we perish," cried they, as they awoke Him; and He arose and rebuked the winds and the sea. Little faith leaves us as fearful for ourselves as dim witnesses of His glory whom the most unruly elements obey.
In what follows we have that which is necessary, to complete the picture of the other side. The Lord works in delivering power; but withal the power of Satan fills and carries away the unclean to their own destruction. Yet man, in face of all, is so deceived of the enemy, that he prefers to be left with the demons rather than enjoy the presence of the Deliverer. Such was and is man. But the future is in view also. The delivered demoniacs are, to my mind, clearly the foreshadow of the Lord's grace in the latter days, separating a remnant to Himself, and banishing the power of Satan from this small but sufficient witness of His salvation. The evil spirits asked leave to pass into the herd of swine, which thus typify the final condition of the defiled, apostate mass of Israel; their presumptuous and impenitent unbelief reduces them to that deep degradation not merely the unclean, but the unclean filled with the power of Satan, and carried down to swift destruction. It is a just prefiguration of what will be in the close of the age the mass of the unbelieving Jews, now impure, but then also given up to the devil, and so to evident perdition.
Thus, in the chapter before us, we have a very comprehensive sketch of the Lord's manifestation from that time, and in type going on to the end of the age. In the chapter that follows we have a companion picture, carrying on, no doubt, the lord's presentation to Israel, but from a different point of view; for inMatthew 9:1-38; Matthew 9:1-38 it is not merely the people tried, but more especially the religious leaders, till all closes in blasphemy against the Holy Ghost. This was testing matters more closely. Had there been a single thing good in Israel, their choicest guides would have stood that test. The people might have failed, but, surely, there were some differences surely those that were honoured and valued were not so depraved! Those that were priests in the house of God would not they at least receive their own Messiah? This question is accordingly put to the proof in the ninth chapter. To the end the events are put together, just as in Matthew 8:1-34, without regard to the point of time when they occurred.
"And He entered into a ship, and passed over, and came into His own city." Having left Nazareth, as we saw, He takes up His abode in Capernaum, which was henceforth "His own city." To the proud inhabitant of Jerusalem, both one and the other were but a choice and change within a land of darkness. But it was for a land of darkness and sin and death that Jesus came from heaven the Messiah, not according to their thoughts, but the Lord and Saviour, the God-man. So in this case there was brought to Him a paralytic man, lying upon a bed, "and Jesus, seeing their faith, said unto the sick of the palsy, Son, be of good cheer; thy sins be forgiven thee." Most clearly it is not so much a question of sin in the aspect of uncleanness (typifying deeper things, but still connected with the ceremonial requirements of Israel, as we find from what our Lord said in the chapter to the cleansed leper). It is more particularly sin, viewed as guilt, and consequently as that which absolutely breaks and destroys all power in the soul towards both God and man. Hence, here it is a question not merely of cleansing, but of forgiveness, and forgiveness, too, as that which precedes power, manifested before men. There never can be strength in the soul till forgiveness is known. There may be desires, there may be the working of the Spirit of God, but there can be no power to walk before men and to glorify God thus till there is forgiveness possessed and enjoyed in the heart. This was the very blessing that aroused, above all, the hatred of the scribes. The priest, in chap. 8, could not deny what was done in the case of the leper, who showed himself duly, and brought his offering, according to the law, to the altar. Though a testimony to them, still it was in the result a recognition of what Moses commanded. But here pardon dispensed on earth arouses the pride of the religious leaders to the quick, and implacably. Nevertheless, the Lord did not withhold the infinite boon, though He knew too well their thoughts; He spoke the word of forgiveness, though He read their evil heart that counted it blasphemy. This utter, growing rejection of Jesus was coming out now rejection, at first allowed and whispered in the heart, soon to be pronounced in words like drawn swords.
"And, behold, certain of the scribes said within themselves, This man blasphemeth." Jesus blessedly answered their thoughts, had there only been a conscience to hear the word of power and grace, which brings out His glory the more. "That ye may know," He says, "that the Son of man hath power on earth to forgive sins," etc. He now takes His place of rejection; for Him it is manifest even now by their inmost thoughts of Him when revealed. "This man blasphemeth." Yet is He the Son of man who hath power on earth to forgive sins; and He uses His authority. "That ye may know it (then saith He to the sick of the palsy), Arise, take up thy bed, and go unto thy house." The man's walk before them testifies to the reality of his forgiveness before God. It ought to be so with every forgiven soul. This as yet draws out wonder, at least from the witnessing multitudes, that God had given such power unto men. They glorified God.
On this the Lord proceeds to take a step farther, and makes a deeper inroad, if possible, upon Jewish prejudice. He is not here sought as by the leper, the centurion, the friends of the palsied man; He Himself calls Matthew, a publican just the one to write the gospel of the despised Jesus of Nazareth. What instrument so suitable? It was a scorned Messiah who, when rejected of His own people, Israel, turned to the Gentiles by the will of God: it was One who could look upon publicans and sinners anywhere. Thus Matthew, called at the very receipt of custom, follows Jesus, and makes a feast for Him. This furnishes occasion to the Pharisees to vent their unbelief: to them nothing is so offensive as grace, either in doctrine or in practice. The scribes, at the beginning of the chapter, could not hide from the Lord their bitter rejection of His glory as man on earth entitled, as His humiliation and cross would prove, to forgive. Here, too, these Pharisees question and reproach His grace, when they see the Lord sitting at ease in the presence of publicans and sinners, who came and sat down with Him in Matthew's house. They said to His disciples, "Why eateth your Master with publicans and sinners?" The Lord shows that such unbelief justly and necessarily excludes itself, but not others, from blessing. To heal was the work for which He was come. it was not for the whole the Physician was needed. How little they had learnt the divine lesson of grace, not ordinances! "I will have mercy, and not sacrifice." Jesus was there to call, not righteous men, but sinners.
Nor was the unbelief confined to these religionists of letter and form; for next (verse 14) the question comes from John's disciples: "Why do we and the Pharisees fast oft, but thy disciples fast not?" Throughout it is the religious kind that are tested and found wanting. The Lord pleads the cause of the disciples. "Can the children of the bride-chamber mourn as long as the bridegroom is with them?" Fasting, indeed, would follow when the Bridegroom was taken from them. Thus He points out the utter moral incongruity of fasting at that moment, and intimates that it was not merely the fact that He was going to be rejected, but that to conciliate His teaching and His will with the old thing was hopeless. What He was introducing could not mix with Judaism. Thus it was not merely that there was an evil heart of unbelief in the Jew particularly, but law and grace cannot be yoked together. "No man putteth a piece of new cloth unto an old garment; for that which is put in to fill it up taketh from the garment, and the rent is made worse." Nor was it only a difference in the forms the truth took; but the vital principle which Christ was diffusing could not be so maintained. "Neither do men put new wine into old bottles, else the bottles break, and the wine runneth out, and the bottles perish; but they put new wine into new bottles, and both are preserved." The spirit, as well as the form, was alien.
But at the same time it is plain, although He bore the consciousness of the vast change He was introducing, and expressed it thus fully and early in the history, nothing turned away His heart from Israel. The very next scene, the case of Jairus, the ruler, shows it. "My daughter is even now dead, but come and lay thy hand upon her, and she shall live." The details, found elsewhere, of her being at the point of death then, before reaching the house, the news that she was dead, are not here. Whatever the time may have been, whatever the incidents added by others, the account is given here for the purpose of showing, that as Israel's case was desperate, even unto death, so He, the Messiah, was the giver of life, when all, humanly speaking, was over. He was then present, a man despised, yet with title to forgive sins, proved by immediate power to heal. If those who trusted in themselves that they were wise and righteous would not have Him, He would call even a publican on the spot to be among the most honoured of His followers, and would not disdain to be their joy when they desired His honour in the exercise of His grace. Sorrow would come full soon when He, the Bridegroom of His people, should be taken away; and then should they fast.
Nevertheless, His ear was open to the call on behalf of Israel perishing, dying, dead. He had been preparing them for the new things, and the impossibility of making them coalesce with the old. But none the less do we find His affections engaged for the help of the helpless. He goes to raise the dead, and the woman with the issue of blood touches Him by the way. No matter what the great purpose might be, He was there for faith. Far different this was from the errand on which He was intent; but He was there for faith. It was His meat to do the will of God. He was there for the express purpose of glorifying God. Power and love were come for any one to draw on. If there were, so to speak, a justification of circumcision by faith, undoubtedly there was also the justification of uncircumcision through their faith. The question was not who or what came in the way; whoever appealed to Him, there He was for them. And He was Jesus, Emmanuel. When He reaches the house, minstrels were there, and people, making a noise: the expression, if of woe, certainly of impotent despair. They mock the calm utterance of Him who chooses things that are not; and the Lord turns out the unbelievers, and demonstrates the glorious truth that the maid was not dead, but living.
Nor is this all. He gives sight to the blind. "And when Jesus departed thence, two blind men followed Him, crying and saying, Thou Son of David, have mercy on us." It was necessary to complete the picture. Life had been imparted to, the sleeping maid of Zion the blind men call on Him as the Son of David, and not in vain. They confess their faith, and He touches their eyes. Thus, whatever the peculiarity of the new blessings, the old thing could be taken up, though upon new grounds, and, of course, on the confession that Jesus is Lord, to the glory of God the Father. The two blind men called upon Him as the Son of David; a sample this of what will be in the end, when the heart of Israel turns to the Lord, and the veil is done away. "According to your faith be it done unto you."
It is not enough that Israel be awakened from the sleep of death, and see aright. There must be the mouth to praise the Lord, and speak of the glorious honour of His majesty, as well as eyes to wait on Him. So we have a farther scene. Israel must give full testimony in the bright day of His coming. Accordingly, here we have a witness of it, and a witness so much the sweeter, because the present total rejection that was filling the heart of the leaders surely testified to the Lord's heart of that which was at hand. But nothing turned aside the purpose of God, or the activity of His grace. "As they went out, behold, they brought to Him a dumb man possessed with a devil. And when the devil was come out, the dumb spake: and the multitudes marvelled, saying, It was never so seen in Israel." (SeeMatthew 9:32-33; Matthew 9:32-33.) The Pharisees were enraged at a power they could not deny, which rebuked themselves so much the more on account of its persistent grace; but Jesus passes by all blasphemy as yet, and goes on His way nothing hinders His course of love. He "went about all the cities and villages, teaching in their synagogues, and preaching the gospel of the kingdom, and healing every sickness and every disease among the people." The faithful and true witness, it was His to display that power in goodness which shall be put forth fully in the world to come, the great day when the Lord will manifest Himself to every eye as Son of David, and Son of man too.
At the close of this chapter 9, in His deep compassion He bids the disciples pray the Lord of the harvest to send forth labourers into His harvest. At the beginning of Matthew 10:1-42 He Himself sends forth themselves as labourers. He is the Lord of the harvest. It was a grave step this, and in view of His rejection now. In our gospel we have not seen the apostles called and ordained. Matthew gives no such details, but call and mission are together here. But, as I have stated, the choice and ordination of the twelve apostles had really taken place before the sermon on the mount, though not mentioned in Matthew, but in Mark and Luke. (Compare Mark 3:13-19, andMark 6:7-11; Mark 6:7-11; Luke 6:1-49; Luke 9:1-62) The mission of the apostles did not take place till afterwards. In Matthew we have no distinction of their call from their mission. But the mission is given here in strict accordance with what the gospel demands. It is a summons from the King to His people Israel. So thoroughly is it in view of Israel that our Lord does not say one word here about the Church, or the intervening condition of Christendom. He speaks of Israel then, and of Israel before He comes in glory, but He entirely omits any notice of the circumstances which were to come in by the way. He tells them that they should not have gone over (or finished) the cities of Israel till the Son of man be come. Not that His own rejection was not before His spirit, but here He looks not beyond that land and people; and, as far as the twelve were concerned, He sends them on a mission which goes on to the end of the an. Thus, the present dealings of God in grace, the actual shape taken by the kingdom of heaven, the calling of the Gentiles, the formation of the Church, are all passed completely over. We shall find something of these mysteries later on in this gospel; but here it is simply a Jewish testimony of Jehovah-Messiah in His unwearied love, through His twelve heralds, and in spite of rising unbelief, maintaining to the end what His grace had in view for Israel. He would send fit messengers, nor would the work be done till the rejected Messiah, the Son of man, came. The apostles were then sent thus, no doubt, forerunners of those whom the Lord will raise up for the latter day. Time would fail now to dwell on this chapter, interesting as it is. My object, of course, is to point out as clearly as possible the structure of the gospel, and to explain according to my measure why there are these strong differences between the gospels of Matthew and the rest, as compared with one another. The ignorance is wholly on our side: all they say or omit was owing to the far-reaching and gracious wisdom of Him who inspired them.
Matthew 11:1-30, exceedingly critical for Israel, and of surpassing beauty, as it is, must not be passed over without some few words. Here we find our Lord, after sending out the chosen witnesses of the truth (so momentous to Israel, above all) of His own Messiahship, realizing His utter rejection, yet rejoicing withal in God the Father's counsels of glory and grace, while the real secret in the chapter, as in fact, was His being not Messiah only, nor Son of man, but the Son of the Father, whose person none knows but Himself. But, from first to last, what a trial of spirit, and what triumph! Some consider that John the Baptist enquired solely for the sake of his disciples. But I see no sufficient reason to refuse the impression that John found it hard to reconcile his continued imprisonment with a present Messiah; nor do I discern a sound judgment of the case, or a profound knowledge of the heart, in those who thus raise doubts as to John's sincerity, any more than they appear to me to exalt the character of this honoured man of God, by supposing him to play a part which really belonged to others. What can be simpler than that John put the question through his disciples, because he (not they only) had a question in the mind? It probably was no more than a grave though passing difficulty, which he desired to have cleared up with all fulness for their sakes, as well as his own. In short, he had a question because he was a man. It is not for us surely to think this impossible. Have we, spite of superior privileges, such unwavering faith, that we can afford to treat the matter as incredible in John, and therefore only capable of solution in his staggering disciples? Let those who have so little experience of what man is, even in the regenerate, beware lest they impute to the Baptist such an acting of a part as shocks us, when Jerome imputed it to Peter and Paul in the censure of Galatians 2:1-21. The Lord, no doubt, knew the heart of His servant, and could feel for him in the effect that circumstances took upon him. When He uttered the words, "Blessed is he whosoever shall not be offended in me," it is to me evident that there was an allusion to the wavering let it be but for a moment of John's soul. The fact is, beloved brethren, there is but one Jesus; and whoever it may be, whether John the Baptist, or the greatest in the kingdom of heaven, after all it is divinely-given faith which alone sustains: else man has to learn painfully somewhat of himself; and what is he to be accounted of?
Our Lord then answers, with perfect dignity, as well as grace; He puts before the disciples of John the real state of the case; He furnishes them with plain, positive facts, that could leave nothing to be desired by John's mind when he weighed all as a testimony from God. This done, with a word for the conscience appended, He takes up and pleads the cause of John. It ought to have been John's place to have proclaimed the glory of Jesus; but all things in this world are the reverse of what they ought to be, and of what will be when Jesus takes the throne, coming in power and glory. But when the Lord was here, no matter what the unbelief of others, it was only an opportunity for the grace of Jesus to shine out. So it was here; and our Lord turns to eternal account, in His own goodness, the shortcoming of John the Baptist, the greatest of women-born. Far from lowering the position of His servant, He declares there was none greater among mortal men. The failure of this greatest of women-born only gives Him the just occasion to show the total change at hand, when it should not be a question of man, but of God, yea, of the kingdom of heaven, the least in which new state should be greater than John. And what makes this still more striking, is the certainty that the kingdom, bright as it is, is by no means the thing nearest to Jesus. The Church, which is His body and bride, has a far more intimate place, even though true of the same persons.
Next, He lays bare the capricious unbelief of man, only consistent in thwarting every thing and one that God employs for his good; then, His own entire rejection where He had most laboured. It was going on, then, to the bitter end, and surely not without such suffering and sorrow as holy, unselfish, obedient love alone can know. Wretched we, that we should need such proof of it; wretched, that we should be so slow of heart to answer to it, or even to feel its immensity!
"Then began he to upbraid the cities wherein most of his mighty works were done, because they repented not: Woe unto thee, Chorazin! woe unto thee, Bethsaida! for if the mighty works, which were done in you, had been done in Tyre and Sidon, they would have repented long ago in sackcloth and ashes. But I say unto you, It shall be more tolerable for Tyre and Sidon at the day of judgment, than for you . . . . . At that time Jesus answered and said, I thank thee, O Father." What feelings at such a time! Oh, for grace so to bow and bless God, even when our little travail seems in vain! At that time Jesus answered, "I thank thee, O Father, Lord of heaven and earth, because thou hast hid these things from the wise and prudent, and revealed them unto babes. Even so, Father, for so it seemed good in thy sight." We seem completely borne away from the ordinary level of our gospel to the higher region of the disciple whom Jesus loved. We are, in fact, in the presence of that which John so loves to dwell on Jesus viewed not merely as Son of David or Abraham, or Seed of the woman, but as the Father's Son, the Son as the Father gave, sent, appreciated, and loved Him. So, when more is added, He says, "All things are delivered unto me of my Father: and no man knoweth the Son, but the Father; neither knoweth any man the Father, save the Son, and he to whomsoever the Son will reveal him. Come unto me, all ye that labour and are heavy laden, and I will give you rest." This, of course, is not the moment to unfold it. I merely indicate by the way how the thorough increasing rejection of the Lord Jesus in His lower glory has but the effect of bringing out the revelation of His higher. So, I believe now, there is no attempt ever made on the Name of the Son of God, there is not a single shaft levelled at Him, but the Spirit turns to the holy, and true, and sweet task of asserting anew and more loudly His glory, which enlarges the expression of His grace to man. Only tradition will not do this work, nor will human thoughts or feelings.
In Matthew 12:1-50 we find not so much Jesus present and despised of men, as these men of Israel, the rejectors, in the presence of Jesus. Hence, the Lord Jesus is here disclosing throughout, that the doom of Israel was pronounced and impending. If it was His rejection, these scornful men were themselves rejected in the very act. The plucking of the corn, and the healing of the withered hand, had taken place long before. Mark gives them in the end of his second and the beginning of his third chapters. Why are they postponed here? Because Matthew's object is the display of the change of dispensation through, or consequent on, the rejection of Jesus by the Jews. Hence, he waits to present their rejection of the Messiah, as morally complete as possible in his statement of it, though necessarily not complete in outward accomplishment. Of course, the facts of the cross were necessary to give it an evident and literal fulfilment; but we have it first apparent in His life, and it is blessed to see it thus accomplished, as it were, in what passed with Himself; fully realized in His own spirit, and the results exposed before the external facts gave the fullest expression to Jewish unbelief. He was not taken by surprise; He knew it from the beginning Man's implacable hatred is brought about most manifestly in the ways and spirit of His rejectors. The Lord Jesus, even before He pronounced the sentence, for so it was, indicated what was at hand in these two instances of the Sabbath-day, though one may not now linger on them. The first is the defence of the disciples, grounded on analogies taken from that which had the sanction of God of old, as well as on His own glory now. Reject Him as the Messiah; in that rejection the moral glory of the Son of man would be laid as the foundation of His exaltation and manifestation another day; He was Lord of the Sabbath-day. In the next incident the force of the plea turns on God's goodness towards the wretchedness of man. It is not only the fact that God slighted matters of prescriptive ordinance because of the ruined state of Israel, who rejected His true anointed King, but there was this principle also, that certainly God was not going to bind Himself not to do good where abject need was. It might be well enough for a Pharisee; it might be worthy of a legal formalist, but it would never do for God; and the Lord Jesus was come here not to accommodate Himself to their thoughts, but, above all, to do God's will of holy love in an evil, wretched world. "Behold my servant, whom I have chosen, my beloved, in whom my soul is well pleased." In truth, this was Emmanuel, God with us. If God was there, what else could He, would He do? Lowly, noiseless grace now it was to be, according to the prophet, till the hour strikes for victory in judgment. So He meekly retires, healing, yet forbidding it to be blazed abroad. But still, it was His carrying on the great process of shewing out more and more the total rejection of His rejectors. Hence, lower down in the chapter, after the demon was cast out of the blind and dumb man before the amazed people, the Pharisees, irritated by their question, Is not this the Son of David? essayed to destroy the testimony with their utmost and blasphemous contempt. "This [fellow]," etc.
The English translators have thus given the sense well; for the expression really conveys this slight, though the word "fellow" is printed in italics. The Greek word is constantly so used as an expression of contempt, "This [fellow] doth not cast out devils, but by Beelzebub the prince of the devils." The Lord now lets them know their mad folly, and warns them that this blasphemy was about to culminate in a still deeper, deadlier form when the Holy Ghost should be spoken against as He had been. Men little weigh what their words will sound and prove in the day of judgment. He sets forth the sign of the prophet Jonah, the repentance of the men of Nineveh, the preaching of Jonah, and the earnest zeal of the queen of the South in Solomon's day, when an incomparably greater was there despised. But if He here does not go beyond a hint of that which the Gentiles were about to receive on the ruinous unbelief and judgment of the Jew, He does not keep back their own awful course and doom in the figure that follows. Their state had long been that of a man whom the unclean spirit had left, after a former dwelling in him. Outwardly it was a condition of comparative cleanness. Idols, abominations, no longer infected that dwelling as of old. Then says the unclean spirit, "I will return into my house from whence I came out; and when he is come, he findeth it empty, swept and garnished. Then goeth he, and taketh with himself seven other spirits more wicked than himself, and they enter in and dwell there: and the last state of that man is worse than the first. Even so shall it be also unto this wicked generation." Thus He sets forth both the past, the present, and the awful future of Israel, before the day of His own coming from heaven, when there will be not only the return of idolatry, solemn to say, but the full power of Satan associated with it, as we see in Daniel 11:36-39; 2 Thessalonians 2:1-17; Revelation 13:11-15. It is clear that the unclean spirit, returning, brings idolatry back again. It is equally clear that the seven worse spirits mean the complete energy of the devil in the maintenance of Antichrist against the true Christ: and this, strange to say, along with idols. Thus the end is as the beginning, and even far, far worse. On this the Lord takes another step, when one said to Him, "Behold, thy mother and thy brethren stand without, desiring to speak with thee." A double action follows. "Who is my mother? and who are my brethren?" said the Lord; and then stretched forth His hand toward His disciples with the words, "Behold my mother and my brethren! For whosoever shall do the will of my Father which is in heaven, the same is my brother, and sister, and mother." Thus the old link with the flesh, with Israel, is now disowned; and the new relationships of faith, founded on doing the will of His Father (it is not a question of the law in any sort), are alone acknowledged. Hence the Lord would raise up a fresh testimony altogether, and do a new work suitable to it. This would not be a legal claim on man, but the scattering of good seed, life and fruit from God, and this in the unlimited field of the world, not in the land of Israel merely. In Matthew 13:1-58 we have the well-known sketch of these new ways of God. The kingdom of heaven assumes a form unknown to prophecy, and, in its successive mysteries, fills up the interval between the rejected Christ's going to heaven, and His returning again in glory.
Many words are not now required for that which is happily familiar to most here. Let me passingly notice a very few particulars. We have here not only our Lord's ministry in the first parable, but in the second parable that which He does by His servants. Then follows the rise of what was great in its littleness till it became little in its greatness in the earth; and the development and spread of doctrine, till the measured space assigned to it is brought under its assimilating influence. It is not here a question of life (as in the seed at first), but a system of christian doctrine; not life germinating and bearing fruit, but mere dogma natural mind which is exposed to it. Thus the great tree and the leavened mass are in fact the two sides of Christendom. Then inside the house we have not only the Lord explaining the parable, the history from first to last of the tares and wheat, the mingling of evil with the good which grace had sown, but more than that, we have the kingdom viewed according to divine thoughts and purposes. First of these comes the treasure hidden in the field, for which the man sells all he had, securing the field for the sake of the treasure. Next is the one pearl of great price, the unity and beauty of that which was so dear to the merchantman. Not merely were there many pieces of value, but one pearl of great price. Finally, we have all wound up, after the going forth of a testimony which was truly universal in its scope, by the judicial severance at the close, when it is not only the good put into vessels, but the bad dealt with by the due instruments of the power of God.
In Matthew 14:1-36 facts are narrated which manifest the great change of dispensation that the Lord, in setting forth the parables we have just noticed, had been preparing them for. The violent man, Herod, guilty of innocent blood, then reigned in the land, in contrast with whom goes Jesus into the wilderness, showing who and what He was the Shepherd of Israel, ready and able to care for the people. The disciples most inadequately perceive His glory; but the Lord acts according to His own mind. After this, dismissing the multitudes, He retires alone, to pray, on a mountain, as the disciples toil over the storm-tossed lake, the wind being contrary. It is a picture of what was about to take place when the Lord Jesus, quitting Israel and the earth, ascends on high, and all assumes another form not the reign upon earth, but intercession in heaven. But at the end, when His disciples are in the extremity of trouble, in the midst of the sea, the Lord walks on the sea toward them, and bids them not fear; for they were troubled and afraid. Peter asks a word from his Master, and leaves the ship to join Him on the water. There will be differences at the close. All will not be the wise that understand, nor those who instruct the mass in righteousness. But every Scripture that treats of that time proves what dread, what anxiety, what dark clouds will be ever and anon. So it was here. Peter goes forth, but losing sight of the Lord in the presence of the troubled waves, and yielding to his ordinary experience, he fears the strong wind, and is only saved by the outstretched hand of Jesus, who rebukes his doubt. Thereon, coming into the ship, the wind ceases, and the Lord exercises His gracious power in beneficent effects around. It was the little foreshadowing of what will be when the Lord has joined the remnant in the last days, and then fills with blessing the land that He touches.
In Matthew 15:1-39 we have another picture, and twofold. Jerusalem's proud, traditional hypocrisy is exposed, and grace fully blesses the tried Gentile. This finds its fitting place, not in Luke, but in Matthew, particularly as the details here (not in Mark, who only gives the general fact) cast great light upon God's dispensational ways. Accordingly, here we have, first, the Lord judging the wrong thoughts of "Scribes and Pharisees which were of Jerusalem." This gives an opportunity to teach what truly defiles not things that go into the man, but those things which, proceeding out of the mouth, come forth from the heart. To eat with unwashed hands defileth not a man. It is the death-blow to human tradition and ordinance in divine things, and in reality depends on the truth of the absolute ruin of man a truth which, as we see, the disciples were very slow to recognize. On the other side of the picture, behold the Lord leading on a soul to draw on divine grace in the most glorious manner. The woman of Canaan, out of the borders of Tyre and Sidon, appeals to Him; a Gentile of most ominous name and belongings a Gentile whose case was desperate; for she appeals on behalf of her daughter, grievously vexed with a devil. What could be said of her intelligence then? Had she not such confusion of thought that, if the Lord had heeded her words, it must have been destruction to her? "Have mercy on me, O Lord, thou Son of David!" she cried; but what had she to do with the Son of David? and what had the Son of David to do with a Canaanite? When He reigns as David's Son, there shall be no more the Canaanite in the house of the Lord of Hosts. Judgment will have early cut them off. But the Lord could not send her away without a blessing, and without a blessing reaching to His own glory. Instead of giving her at once a reply, He leads her on step by step; for so He can stoop. Such is His grace, such His wisdom. The woman at last meets the heart and mind of Jesus in the sense of all her utter nothingness before God; and then grace, which had wrought all up to this, though pent-up, can flow like a river; and the Lord can admire her faith, albeit from Himself, God's free gift.
In the end of this chapter (15) is another miracle of Christ's feeding a vast multitude. It does not seem exactly as a pictorial view of what the Lord was doing, or going to do, but rather the repeated pledge, that they were not to suppose that the evil He had judged in the elders of Jerusalem, or the grace freely going out to the Gentiles, in any way led Him. to forget His ancient people. What special mercy and tenderness, not only in the end, but also in the way the Lord deals with Israel!
In Matthew 16:1-28 we advance a great step, spite (yea, because) of unbelief, deep and manifest, now on every side. The Lord has nothing for them, or for Him, but to go right on to the end. He had brought out the kingdom before in view of that which betrayed to Him the unpardonable blasphemy of the Holy Ghost. The old people and work then closed in principle, and a new work of God in the kingdom of heaven was disclosed. Now He brings out not the kingdom merely, but His Church; and this not merely in view of hopeless unbelief in the mass, but of the confession of His own intrinsic glory as the Son of God by the chosen witness. No sooner had Peter pronounced to Jesus the truth of His person, "Thou art the Christ, the Son of the living God," than Jesus holds the secret no longer. "Upon this rock," says He, "I will build my Church, and the gates of hell shall not prevail against it." He also gives Peter the keys of the kingdom, as we see afterwards. But first appears the new and great fact, that Christ was going to build a new building, His assembly, on the truth and confession of Himself, the Son of God. Doubtless, it was contingent upon the utter ruin of Israel through their unbelief; but the fall of the lesser thing opened the way for the gift of a better glory in answer to Peter's faith in the glory of His person. The Father and the Son have their appropriate part, even as we know from elsewhere the Spirit sent down from heaven in due time was to have His. Had Peter confessed who the Son of man really is? It was the Father's revelation of the Son; flesh and blood had not revealed it to Peter, but, "my Father, which is in heaven." Thereon the Lord also has His word to say, first reminding Peter of his new name suitably to what follows. He was going to build His Church "upon this rock" Himself, the Son of God. Henceforth, too, He forbids the disciples to proclaim Him as the Messiah. That was all over for the moment through Israel's blind sin; He was going to suffer, not yet reign, at Jerusalem. Then, alas! we have in Peter what man is, even after all this. He who had just confessed the glory of the Lord would not hear His Master speaking thus of His going to the cross (by which alone the Church, or even the kingdom, could be established), and sought to swerve Him from it. But the single eye of Jesus at once detects the snare of Satan into which natural thought led, or at least exposed, Peter to fall. And so, as savouring not divine but human things, he is bid to go behind (not from) the Lord as one ashamed of Him. He, on the contrary, insists not only that He was bound for the cross, but that its truth must be made good in any who will come after Him. The glory of Christ's person strengthens us, not only to understand His cross, but to take up ours.
In Matthew 17:1-27 another scene appears, promised in part to some standing there in Matthew 16:28, and connected, though as yet hiddenly, with the cross. It is the glory of Christ; not so much as Son of the living God, but as the exalted Son of man, who once suffered here below. Nevertheless, when there was the display of the glory of the kingdom, the Father's voice proclaimed Him as His own Son, and not merely as the man thus exalted. It was not more truly Christ's kingdom as man than He was God's own Son, His beloved Son, in whom He was well pleased, who was now to be heard, rather than Moses or Elias, who disappear, leaving Jesus alone with the chosen witnesses.
Then the pitiable condition of the disciples at the foot of the hill, where Satan reigned in fallen ruined man, is tested by the fact, that notwithstanding all the glory of Jesus, Son of God and Son of man, the disciples rendered it evident that they knew not how to bring His grace into action for others; yet was it precisely their place and proper function here below. The Lord, however, in the same chapter, shows that it was not a question alone of what was to be done, or to be suffered, or is to be by-and-by, but what He was, and is, and never can but be. This came out most blessedly through the disciples. Peter, the good confessor of chapter 16, cuts but a sorry figure in chapter 17; for when the demand was made upon him as to his Master's paying the tax, surely the Lord, he gave them to know, was much too good a Jew to omit it. But our Lord with dignity demands of Peter, "What thinkest thou, Simon?" He evinces, that at the very time when Peter forgot the vision and the Father's voice, virtually reducing Him to mere man, He was God manifest in the flesh. It is always thus. God proves what He is by the revelation of Jesus. "Of whom do the kings of the earth take custom? of their own children, or of strangers?" Peter answers, "Of strangers." "Then," said the Lord, "are the children free. Notwithstanding, lest we should offend them, go thou to the sea, and cast an hook, and take up the fish that first cometh up; and when thou hast opened his mouth, thou shalt find a piece of money. that take and give unto them for me and thee." Is it not most sweet to see, that He who proves His divine glory at once associates us with Himself? Who but God could command not only the waves, but the fish of the sea? As to any one else, even the most liberal gift that ever was given of God to fallen man on earth, to the golden head of the Gentiles, exempted the deep and its untamed inhabitants. IfPsalms 8:1-9; Psalms 8:1-9 goes farther, surely that was for the Son of man, who for the suffering of death was exalted. Yes, it was His to rule and command the sea, even as the land and all that in them is. Neither did He need to wait for His exaltation as man; for He was ever God, and God's Son, who therefore, if one may so say, waits for nothing, for no day of glory. The manner, too, was in itself remarkable. A hook is cast into the sea, and the fish that takes it produces the required money for Peter as for his gracious Master and Lord. A fish was the last being for man to make his banker of; with God all things are possible, who knew how to blend admirably in the same act divine glory, unanswerably vindicated, with the lowliest grace in man. And thus He, whose glory was so forgotten by His disciples Jesus, Himself thinks of that very disciple, and says, "For me and thee."
The next chapter (Matthew 18:1-35) takes up the double thought of the kingdom and the Church, showing the requisite for entrance into the kingdom, and displaying or calling forth divine grace in the most lovely manner, and that in practice. The pattern is the Son of man saving the lost. It is not a question of bringing in law to govern the kingdom or guide the Church. The unparalleled grace of the Saviour must form and fashion the saints henceforth. In the end of the chapter is set forth parabolically the unlimited forgiveness that suits the kingdom; here, I cannot but think, looking onward in strict fulness to the future, but with distinct application to the moral need of the disciples then and always. In the kingdom so much the less sparing is the retribution of those who despise or abuse grace. All turns on that which was suitable to such a God, the giver of His own Son. We need not dwell upon it.
Matthew 19:1-30 brings in another lesson of great weight. Whatever might be the Church or the kingdom, it is precisely when the Lord unfolds His new glory in both the kingdom and the Church that He maintains the proprieties of nature in their rights and integrity. There is no greater mistake than to suppose, because there is the richest development of God's grace in new things, that He abandons or weakens natural relationships and authority in their place. This, I believe, is a great lesson, and too often forgotten. Observe that it is at this point the chapter begins with vindicating the sanctity of marriage. No doubt it is a tie of nature for this life only. None the less does the Lord uphold it, purged of what accretions had come in to obscure its original and proper character. Thus the fresh revelations of grace in no way detract from that which God had of old established in nature; but, contrariwise, only impart a new and greater force in asserting the real value and wisdom of God's way even in these least things. A similar principle applies to the little children, who are next introduced; and the same thing is true substantially of natural or moral character here below. Parents, and the disciples, like the Pharisees, were shown that grace, just because it is the expression of what God is to a ruined world, takes notice of what man in his own imaginary dignity might count altogether petty. With God, as nothing is impossible, so no one, small or great, is despised: all is seen and put in its just place; and grace, which rebukes creature pride, can afford to deal divinely with the smallest as with the greatest.
If there be a privilege more manifest than another which has dawned on us, it is what we have found by and in Jesus, that now we can say nothing is too great for us, nothing too little for God. There is room also for the most thorough self-abnegation. Grace forms the hearts of those that understand it, according to the great manifestation of what God is, and what man is, too, given us in the person of Christ. In the reception of the little children this is plain; it is not so generally seen in what follows. The rich young ruler was not converted: far from being so, he could not stand the test applied by Christ out of His own love, and, as we are told, "went away sorrowful." He was ignorant of himself, because ignorant of God, and imagined that it was only a question of man's doing good for God. In this he had laboured, as he said, from his youth up: "What lack I yet?" There was the consciousness of good unattained, a void for which he appeals to Jesus that it might be filled up. To lose all for heavenly treasure, to come and follow the despised Nazarene here below what was it to compare with that which had brought Jesus to earth? but it was far too much for the young man. It was the creature doing his best, yet proving that he loved the creature more than the Creator. Jesus, nevertheless, owned all that could be owned in him. After this, in the chapter we have the positive hindrance asserted of what man counts good. "Verily, I say unto you, That a rich man shall hardly enter into the kingdom of heaven." This made it to be plainly and only a difficulty for God to solve. Then comes the boast of Peter, though for others as well as himself. The Lord, while thoroughly proving that He forgot nothing, owned everything that was of grace in Peter or the rest, while opening the same door to "every one" who forsakes nature for His name's sake, solemnly adds, "But many that are first shall be last; and the last shall be first." Thus the point that meets us in the conclusion of the chapter is, that while every character, every measure of giving up for His name's sake, will meet with the most worthy recompence and result, man can as little judge of this as he can accomplish salvation. Changes, to us inexplicable, occur: many first last, and last first.
The point in the beginning of the next chapter (Matthew 20:1-34) is not reward, but the right and title of God Himself to act according to His goodness. He is not going to lower Himself to a human measure. Not only shall the Judge of all the earth do right, but what will not He do who gives all good? "For the kingdom of heaven is like unto a man that is an householder, which went out early in the morning to hire labourers into his vineyard. And when he had agreed with the labourers for a penny a day, he sent them into his vineyard . . . . . And when they came that were hired about the eleventh hour, they received every man a penny. But when the first came, they supposed that they should have received more; and they likewise received every man a penny." He maintains His sovereign title to do good, to do as He will with His own. The first of these lessons is, "Many first shall be last, and last first." (Matthew 19:30.) It is clearly the failure of nature, the reversal of what might be expected. The second is, "So the last shall be first, and the first last; for many are called, but few are chosen." It is the power of grace. God's delight is to pick out the hindmost for the first place, to the disparagement of the foremost in their own strength.
Lastly, we have the Lord rebuking the ambition not only of the sons of Zebedee, but in truth also of the ten; for why was there such warmth of indignation against the two brethren? why not sorrow and shame that they should have so little understood their Master's mind? How often the heart shows itself, not merely by what we ask, but by the uncalled-for feelings we display against other people and their faults! The fact is, in judging others we judge ourselves.
Here I close tonight. It brings me to the real crisis; that is, the final presentation of our lord to Jerusalem. I have endeavoured, though, of course, cursorily, and I feel most imperfectly, to give thus far Matthew's sketch of the Saviour as the Holy Ghost enabled him to execute it. In the next discourse we may hope to have the rest of his gospel.
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Kelly, William. "Commentary on Matthew 14:22". Kelly Commentary on Books of the Bible. https://studylight.org/​commentaries/​wkc/​matthew-14.html. 1860-1890.
Comentario de Clarke
Verso Mateo 14:22. Jesús obligó a sus discípulos a subir a un barco... O tenían miedo de regresar a la jurisdicción de Herodes, o no estaban dispuestos a embarcarse sin su Señor y Protector, y no entrarían en su barco hasta que Cristo les hubiera ordenado embarcarse.
De este versículo se desprende que Cristo dio algunos consejos a la multitud después de la partida de sus discípulos, que no quería que escucharan.
Hacia el otro lado... Hacia Capernaum, Mateo 14:34. Juan 6:16, o Betsaida, ver en Marco 6:45.
Derechos de autor=Estos archivos están en dominio público.
Texto de la bibliografía=Clarke, Adam. "Comentario sobre Matthew 14:22". "El Comentario de Adam Clarke". https://studylight.org/​commentaries/​acc/​matthew-14.html. 1832.
Notas de Barnes sobre toda la Biblia
Y enseguida Jesús restringió ... - Ver Marco 6:45; Juan 6:15. La palabra "inmediatamente" significa inmediatamente; es decir, tan pronto como se recogieron los fragmentos. "Constreñir" generalmente significa obligar. Aquí significa mandar. No había necesidad de compulsión. Estaban en este momento en el lado este del lago de Gennesareth. Les indicó que subieran a un barco y cruzaran al otro lado; es decir, a Capernaum. Mark agrega que los envió a Betsaida Marco 6:45. Betsaida estaba situada en el lugar donde el Jordán desemboca en el lago en el lado este del río. Compare las notas en Mateo 11:21. Es probable que les haya ordenado ir en un barco o bote a Betsaida, y permanecer allí hasta que despida a la gente, y que los encuentre allí, y con ellos cruzar el lago. El efecto del milagro en la multitud fue tan grande Juan 6:14 que creyeron que él era el profeta que debería venir al mundo; es decir, el Mesías, el rey que esperaban, y estaban a punto de tomarlo por la fuerza y convertirlo en rey, Juan 6:15. Para evitar esto, Jesús se alejó de ellos de la manera más privada posible. Se fue solo a una montaña solitaria. En vista de la tentación, cuando se le ofrecieron honores humanos y casi se le impusieron, se retiró para rezar en privado; Un ejemplo para todos los que son tentados con honores humanos y aplausos. Nada es mejor para mantener la mente humilde y sin ambiciones que buscar un lugar solitario; cerrar el mundo con todos sus honores; darse cuenta de que el gran Dios, ante quien todas las criaturas y todos los honores se hunden en la nada, nos rodea; y pedirle que nos mantenga alejados del orgullo y la vanagloria.
Estos archivos están en dominio público.
Barnes, Albert. "Comentario sobre Matthew 14:22". "Notas de Barnes sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/​matthew-14.html. 1870.
Puntuaciones de Box sobre Libros Seleccionados de la Biblia
Los discípulos fueron arrojados y Jesús se preocupó Mateo 14:22-33 : Jesús envió a los discípulos al otro lado del mar. Sólo este tiempo le permitió un tiempo de oración. “Y cuando hubo despedido a la multitud, subió a un monte aparte a orar; y cuando llegó la noche, estaba allí solo.
" ( Mateo 14:23 ) Sin embargo, mientras iban, fueron golpeados y sacudidos porque el viento estaba en contra de ellos. ( Mateo 14:24 ) Jesús vino a los discípulos caminando sobre el mar. Su mensaje fue "¡Ánimo! Esto soy yo; no temáis.” ( Mateo 14:27 )
Pedro le pidió permiso a Jesús para caminar sobre las aguas. ( Mateo 14:28 ) Jesús le dijo a Pedro que viniera. Entonces, “cuando Pedro bajó de la barca, caminó sobre el agua para ir a Jesús”. ( Mateo 14:29 ) Sin embargo, la duda de Pedro lo hizo hundirse.
( Mateo 14:30 ) Jesús se preocupó cuando los discípulos fueron sacudidos y cuando Pedro se estaba hundiendo. Deberíamos preocuparnos cuando el mundo late y se sacude sobre aquellos que conocemos. Debemos preocuparnos cuando se están hundiendo, levantarlos y traerlos al bote para que estén seguros.
Cuando llegó la tormenta, Jesús habló palabras de paz y aliento a los discípulos asustados. Cuando dijo: "Tened buen ánimo, soy yo, no temáis", debe haber levantado a los discípulos. La conclusión de estos milagros que se hicieron en el mar fue, "viniendo, le adoraron, diciendo: Verdaderamente eres Hijo de Dios". ( Mateo 14:33 ) Su respuesta fue correcta.
No dijeron: "Vaya, ese hombre puede caminar sobre el agua". Ellos entendieron que al caminar Jesús sobre el agua les estaba enseñando Su deidad. Dijeron: "Verdaderamente, este es el Hijo de Dios". Si Cristo es Dios no hay razón para temer.
Estos archivos son un derivado de una edición electrónica disponible en BibleSupport.com. Dominio público.
Box, Charles. "Comentario sobre Matthew 14:22". "Puntuaciones de Box sobre Libros Seleccionados de la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​box/​matthew-14.html. 2014.
Notas de la Biblia Compañera de Bullinger
inmediatamente . inmediatamente, como en Mateo 14:31 .
a . la.
Envió, etc. Esto era. milagro en sí mismo.
Estos archivos son de dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Usado con Permiso.
Bullinger, Ethelbert William. "Comentario sobre Matthew 14:22". "Notas de la Biblia Compañera de Bullinger". https://studylight.org/​commentaries/​bul/​matthew-14.html. 1909-1922.
Comentario de Calvino sobre la Biblia
Mateo 14:22 . E inmediatamente Jesús restringió a sus discípulos. Deben haber sido restringidos; porque nunca, por su propia voluntad, lo dejaron y se fueron al otro lado. Ahora en esto testifican su gran veneración por él, cuando, contrariamente a sus propias opiniones, ceden a su orden y la obedecen. Y, de hecho, parecía absurdo, que debía permanecer solo en un lugar desierto, cuando se acercaba la noche. Pero tanto el mayor elogio se debe a la sumisión de aquellos que otorgan un mayor valor a la autoridad de su maestro celestial que a todo lo que se puede invocar del otro lado. Y, de hecho, no obedecemos verdadera y perfectamente a Dios, a menos que sigamos implícitamente lo que sea que él mande, aunque nuestros sentimientos se opongan a ello. Siempre hay la mejor razón, sin duda, para cada cosa que Dios hace; pero a menudo nos lo oculta por un tiempo, para instruirnos a no ser sabios en nosotros mismos, sino a depender completamente de la expresión de su voluntad. Y así, Cristo obligó a sus discípulos a cruzar, para entrenarlos a esa regla de obediencia que he mencionado; aunque no puede haber ninguna duda de que tenía la intención de preparar el camino para el milagro que será inmediatamente considerado por nosotros.
Estos archivos son de dominio público.
Calvino, Juan. "Comentario sobre Matthew 14:22". "Comentario de Calvino sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​cal/​matthew-14.html. 1840-57.
Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios
14, 22, 25. Se omite el sujeto Ἰησοῦς, inserción debido a leccionarios o nota marginal.
22. τὸ πλοῖον, el barco o su barco.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
"Comentario sobre Matthew 14:22". "Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios". https://studylight.org/​commentaries/​cgt/​matthew-14.html. 1896.
Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios
LOS DISCIPULOS CRUZAN DEL ESCENARIO DEL MILAGRO A BETHSAIDA
Marco 6:45-52 ; Juan 6:15-21
Solo san Mateo narra el esfuerzo de san Pedro por caminar sobre el mar.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
"Comentario sobre Matthew 14:22". "Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios". https://studylight.org/​commentaries/​cgt/​matthew-14.html. 1896.
Gran Comentario Bíblico de Lapide
CAPÍTULO 14
Los once primeros versos de este capítulo se refieren a la descolación de Juan Bautista, de la que he hablado largamente en el capítulo sexto de San Marcos.
Su Cuerpo : Siriaco, sclado , es decir, un tronco sin cabeza ; porque, como dice Nicéforo ( l. 1, c. 19), "Herodías temía la reprensión de Juan incluso después de que le cortaron la cabeza, y temía que se uniera al resto de su cuerpo; por eso se la llevó consigo, y lo enterró sin testigos en una parte remota del reino.Bede y Ruffinus afirman lo mismo.
Observen en esto los terrores de una conciencia culpable. Herodías temía que si la cabeza de Juan se volvía a unir a su cuerpo, él se levantaría y denunciaría nuevamente su matrimonio incestuoso con Herodes. Así, Herodes pensó que Juan había resucitado en Cristo. Así, la cabeza del Bautista, incluso cuando fue cortada, fue una fuente de terror para Herodías.
Vino y se lo dijo a Jesús: porque Juan, antes de su muerte, había mandado a sus discípulos que, cuando él muriera, se pasaran a Jesús, como ciertamente algunos de ellos lo habían hecho mientras vivía.
Cuando Jesús oyó , &c. Herodes, mientras tanto, había estado ocupado en una guerra contra Aretas, rey de Arabia, y no había prestado atención a las palabras y hechos de Jesús. Pero ahora que la fama de sus muchos milagros aumentaba constantemente, comenzó a dirigir su atención a ellos, como relata Mateo al comienzo de este capítulo; y fue llevado a sospechar que Jesús era Juan que había resucitado de entre los muertos.
Por eso Jesús se retiró al desierto; 1, y principalmente, para evitar la ira de Herodes, quien (como había decapitado a Juan) buscaría decapitarlo nuevamente, en la persona de Jesús, especialmente porque fácilmente podría ocurrírsele o ser sugerido por los fariseos , que este era el Mesías, el Rey prometido a los judíos, y esperado por tantos siglos. Por tanto, temiendo ser privado de su reino, lo habría cortado, como su padre trató de destruir a Cristo cuando cortó a los niños en Belén. 2. Se retiró para refrescar, con un tiempo de quietud, a sus Apóstoles, que ahora volvían de predicar y estaban cansados de sus muchos trabajos.
En una nave: para que en ella pasara el mar de Galilea, o Tiberíades, como aparece en Juan 6:1 . Porque esta es la misma historia que S. Juan relata más extensamente en su capítulo sexto. Por lo tanto, es claro que esto sucedió alrededor de la Pascua.
Lucas añade un lugar desierto ( Lucas 9:10 ), que pertenecía a Betsaida. Adricomio (en su descripción de Tierra Santa), Jansen y otros piensan que este desierto en el que Cristo alimentó a los cinco mil se llamaba Betsaida, no porque estuviera cerca de esa ciudad, sino en la orilla opuesta, al otro lado del mar de Galilea. , entre Julias y Dalmanutha. Intentan probarlo, porque San Juan dice que Cristo cruzó el mar de Galilea, y Mateo (Mt 14,34) que pasó el mar.
Pero yo digo que este desierto estaba cerca de Betsaida, en la misma orilla, y así entre Betsaida y Tiberíades. Esto se prueba, 1, porque Lucas dice expresamente ( Lucas 9:10 ), Él se fue solo a un lugar desierto, que es Betsaida . El árabe tiene, en un lugar desierto cerca de la ciudad de Ale, que se llama Betsaida.
2. Burchard testifica lo mismo, a saber, que este lugar estaba cerca de Tiberíades, y se llama Mensa (una mesa).
3. Porque Nicéforo (l 8, c. 3) escribe que Santa Elena construyó una iglesia de doce tronos en el lugar en que Cristo alimentó a los cinco mil.
4. Porque después que Cristo hubo hecho esta multiplicación de los panes, cuando huía de la multitud (que querían hacerle rey), mandó a sus discípulos que navegaran a Betsaida, como si estuviera cerca. Nuevamente, Juan dice ( Juan 6:23): "Otras naves vinieron de Tiberíades cerca del lugar donde habían comido el pan, después de que el Señor había dado gracias". Este lugar, por tanto, estaba cerca de Tiberíades, es decir , entre ella y Betsaida. Y como no le hallaron allí, cruzaron el mar, donde le hallaron, como subjunta San Juan.
Al argumento de que se dice que Cristo cruzó el mar, respondo: no navegó a la orilla opuesta, sino que fue de una parte de la misma orilla a otro lugar por mar, de una bahía a otra del lago. , o de un lado de una bahía al otro lado, por un curso recto, en lugar de dar la vuelta por la tierra y seguir las curvas de la costa. Así que Francis Lucas, Maldonatus y otros.
La montaña a la que Jesús se retiró, y desde la cual descendió a las multitudes que lo seguían (Juan vi. 3) parece haber formado esta bahía. Por último, a través significa lo mismo que más allá.
Y cuando las multitudes oyeron, &c. Te preguntarás, ¿Cómo podría la gente a pie seguir a Cristo cruzando el mar en un barco? Respondo que cuando Cristo entró en la barca, las multitudes difundieron su fama por los alrededores en todas direcciones. Muchos, pues, se animaron a seguir a Cristo yendo en línea recta en una nave, dando la vuelta al mar de Galilea, hasta llegar a Betsaida, y de allí a Cafarnaúm, donde hallaron a Cristo, como cuenta San Juan ( Juan 6:24-25).
Y saliendo , de su retiro en el desierto de Betsaida, vio , etc. Eran como ovejas que no tienen pastor , dice Marcos (vi. 34). Aprende, pues, de Cristo, a preferir el cuidado y la comodidad de los demás a tu propia comodidad y oración.
Cuando llegó la tarde , &c. la hora de la cena, es decir , de tomar la comida.
Pero Jesús dijo , &c. Cristo está preparando el camino para el milagro de la multiplicación del pan. Por tanto, detuvo a la multitud hasta la tarde, para que sus discípulos le pidieran que los despidiera; con lo cual les manda que les den de comer, para que así se acredite mejor el milagro y sea más grato el beneficio, por cuanto se veían desprovistos de todo medio para abastecer de pan a tanta gente en el desierto.
S. Juan añade: "Dijo a Felipe: ¿De dónde compraremos pan para que coman éstos? Y esto lo dijo para probarlo: porque Él mismo sabía lo que iba a hacer. les basta, para que cada uno de ellos tome un poco".
Cristo preguntó a Felipe antes que a los demás, porque era más cándido y dócil que los demás, pero no tan ingenioso, y estaba acostumbrado a preguntar muchas cosas que eran bastante claras, como (en Jn 14, 8) preguntó a Cristo, diciendo , "Señor, muéstranos al Padre, y nos basta". Así S. Crisóstomo, Teofilacto y S. Cirilo.
Doscientos peniques equivaldrían a unas 20 libras esterlinas , lo que sería casi suficiente para comprar pan para 2000 personas. Pero aquí había 5000 hombres, además de mujeres y niños. Muchos también tenían hambre por el largo ayuno. En verdad, por lo tanto, dijo Felipe que doscientos denarios no bastarían para alimentar a una multitud tan grande.
Ellos le respondieron , &c. Estos pescados ya estaban cocidos, para que los Apóstoles los repartieran inmediatamente, cuando Cristo les mandó. S. Juan explica este versículo (Jn 6,8-9): "Uno de sus discípulos, Andrés, hermano de Simón Pedro, le dijo: Aquí hay un muchacho que tiene cinco panes de cebada y dos pececillos; pero ¿qué ellos entre tantos?"
Dijo , & c. Para que Él pudiera multiplicarlos por Su bendición. Los Apóstoles obedecieron y los trajeron. Y esta su pronta obediencia y fe, junto con su caridad y deseo de aliviar el hambre de tantos miles de personas, suscitó este milagro de Cristo.
Y cuando hubo mandado , &c. S. Marcos relata más extensamente la primera parte de este verso: y les mandó que hicieran sentarse a todos por grupos sobre la hierba verde. Estas empresas eran las diversas reuniones de personas reunidas para cenar. De ahí que Lucas (ix. 14) las llame fiestas ( convivia , Vulg.), es decir, compañías de invitados , en las que, por decoro, los hombres se acuestan con los hombres, y las mujeres solas con sus hijos, como Mateo aquí íntimos
Porque antes la gente no se sentaba a las mesas sobre bancos, sino que se reclinaba en lechos que se acercaban a las mesas. Aquí la hierba suplía el lugar de los sofás. Cristo les mandó acostarse en grupos, para que nadie pasara de largo sin recibir su porción de pan y pescado.
Mirando hacia arriba , etc. S. Juan, Jesús tomó los panes, y habiendo dado gracias, los repartió a los que estaban sentados. Por lo cual los herejes explican la palabra bienaventurados , por Él dio gracias : pero erróneamente. Porque Cristo, según Su manera, primero dio gracias al Padre, luego bendijo los panes. Porque dice Marcos, mirando al cielo bendijo y partió los panes.
Y Lucas miró al cielo y los bendijo , a saber, los panes, los partió y los distribuyó. Por lo tanto, Cristo aquí bendijo tanto a Dios alabarlo y darle gracias, como también los panes mismos. Esto lo hizo para atraer sobre ellos la gracia divina, por medio de la cual pudieran multiplicarse y adquirir fuerza y eficacia para alimentar, fortalecer y alegrar a una multitud tan grande, como si hubieran sido alimentados. en un rico festín de carne y vino.
Cristo, por esta bendición, dotó a estos panes de alguna virtud, no física, sino moral; es decir, los ordenó y designó para la multiplicación milagrosa, por lo que puso Su mano, por así decirlo, es decir , Su propia virtud divina sobre los panes, para que inmediatamente se multiplicaran realmente. Y esto en verdad lo hizo convirtiendo la atmósfera vecina, o algún otro material poco a poco, pero sin ser percibido, en pan.
Porque Dios no crea nada de novo de la nada, sino que produce y transforma todas las cosas a partir de la materia que fue creada al principio del mundo. Del mismo modo multiplicó la harina y el aceite de la viuda de Sarepta, por amor a Elías. Que estos panes eran excelentísimos y estaban dotados de una vasta virtud nutritiva es claro por esto, que eran panes divinos, producidos por Cristo por un milagro.
Porque todas las obras de Dios son perfectas. Así que Dios, cuando al principio del mundo bendijo todas las diversas especies de cosas creadas, por esta bendición las dotó de estos mismos poderes de generarse, propagarse y multiplicarse a sí mismos: porque Él dijo: Creced y multiplicaos. Así Cristo, instituyendo la Eucaristía en la última Cena, bendijo el pan y lo transformó en su propio cuerpo. Y esta multiplicación de los panes por medio de la bendición de Cristo era una especie de figura de la transmutación en la Eucaristía; porque poco después pronunció Su largo discurso sobre la Eucaristía que S.
Juan da en su sexto capítulo, cuando compara la Eucaristía con el maná. “No como vuestros padres comieron maná, y están muertos, el que come de este pan vivirá para siempre”. S. Agustín da la razón ( Tract. 24. in John .) "De donde Dios multiplica las cosechas de maíz de unos pocos granos, de allí multiplicó los panes en Sus propias manos. Porque el poder estaba en las manos de Cristo. Porque esos cinco panes eran, como si fueran semillas, no entregados a la tierra, sino multiplicados por Aquel que hizo la tierra.
De donde dice S. Crisóstomo: "Aquellos cinco panes fueron multiplicados en las manos de los discípulos, y repartidos a la manera de una fuente". de Aquel que la parte.” Como dice S. Jerónimo, “Mientras ellos parten, se siembra la comida”.
Tropológicamente : Cristo enseña aquí por esta acción, que el pan y las riquezas, tanto corporales como espirituales, no disminuyen al ser dadas en limosnas, sino que se multiplican por cien y por mil. Así San Juan, Patriarca de Alejandría, llamado por su liberalidad el Limosnero, solía decir que aprendió por experiencia diaria, que cuanto más daba a los pobres, más recibía de Dios.
Solía decir: "Veré, oh Señor, quién dejará primero, tú al darme, o yo al distribuir a los pobres". Así Leoncio en su Vida. Papa Adrián II. sucedió a Nicolás IAD 914. este Adrián, dice Platina, era amigo del Papa Sergio, de quien una vez recibió cuarenta denarios como regalo. Fue a su casa y se los dio a su mayordomo, para que los repartiera entre los peregrinos y mendigos que estaban de pie en el vestíbulo de su casa.
Cuando intentó cumplir con el mandato de su amo, descubrió que sería imposible con una suma tan pequeña satisfacer un número tan grande como la asistencia requerida. Regresó con Adrian y le explicó cómo estaba el asunto. Entonces Adrián tomó el dinero, y él mismo se acercó a los pobres, y les dio tres denarios a cada uno de ellos, reservando otros tantos para los gastos de su propia casa. El mayordomo se maravilló del milagro. Adrián le dijo: ¿Ves cuán bondadoso y liberal es el Señor, especialmente con los que son liberales y generosos con los pobres?
S. Lydwin de Holanda, singular espejo de paciencia y caridad, aunque ella misma era pobre, solía socorrer diligentemente a los pobres. Ella tenía unas moneditas en una bolsa: estas siempre las estaba regalando, cuando otras eran provistas del cielo en su lugar, de modo que nunca fallaron, sino que siempre aumentaron, y así su bolsa llegó a llamarse la bolsa de Jesús. Lee su Vida en Surio. Véase 2 Corintios 9:6 .
seq., "El que siembra escasamente, también segará escasamente: y el que siembra en bendiciones, ( Vulg .) , es decir , muchos beneficios, cosechará en bendiciones, es decir , muchos beneficios". Por tanto, cuando das un pan o una moneda a un pobre, no lo pierdes, sino que lo siembras; porque así como de un grano de semilla brotan muchos granos, así sucede con los panes y el dinero.
Todos comieron. Había una gran multitud de mujeres y niños además de los cinco mil hombres. Porque las mujeres eran más devotas y más curiosas de contemplar a Cristo, el nuevo Profeta, que los hombres.
y se llenaron. Dirás, aquí no se menciona el vino. ¿Cómo, pues, se llenaron, si nada bebieron; porque una cena sin beber es un banquete de perros. Respondo: Cristo no les dio vino, porque había cerca corrientes de agua de las cuales podían beber.
Porque beber agua es natural y saludable, y suficiente para la naturaleza. Cristo no quiso excitar sus gargantas con vino. Dios da el alimento por necesidad, no por lujo y gula. Así, un ángel trajo a Elías en el desierto pan y una vasija de agua, pero no vino. Entonces un cuervo, por mandato de Dios, traía diariamente medio pan a S. Paul, el primer ermitaño; pero él solía saciar su sed en una fuente cercana.
Dios hizo lo mismo con otros santos. En efecto, desde Adán hasta el Diluvio un espacio de mil seiscientos años, hasta el tiempo de Noé, quien plantó por primera vez una viña, los religiosos no comían carne, ni bebían vino; pero su comida era fruta, y su bebida agua. Sin embargo, vivieron hasta los novecientos años. La abstinencia, por lo tanto, es la madre de la salud, así como de la sabiduría y la santidad.
Y tomó , &c. Ellos trajeron, por lo tanto, más pan del que le habían traído a Cristo al principio. Porque las doce canastas contendrían no cinco, sino treinta o más panes. Es probable que Cristo primero partió los cinco panes con sus propias manos y, al partirlos, los multiplicó y los colocó en estas canastas para su distribución. Estos fueron luego, por Su mandato, distribuidos por los Apóstoles a las diferentes compañías, y fueron gradualmente más y más multiplicados; por lo cual trajeron de vuelta a Cristo tantas cestas de pedazos como cestas de panes habían recibido de Él al principio. Cedrenus ( Compend. Histor .) relata que estas doce canastas fueron cuidadosamente preservadas en la Iglesia de los Doce Apóstoles, que Constantino el Grande construyó en Constantinopla.
En griego, estas cestas se llaman cophini . Fueron muy utilizados por los judíos. Esto aparece en una línea de Juvenal: "Los judíos tienen cophini y heno como muebles".
E inmediatamente Jesús constriñó , &c. Cristo hizo esto primero, porque deseaba apartarse, para poder orar más quieta e instantáneamente, a solas; como queda claro en el versículo siguiente. 2. Para que así pudiera escapar más fácilmente de la multitud, que sabía que querría hacerlo rey porque había multiplicado los panes, como enseña S. Juan (Jn 6,15). 3. Para que Él pudiera dar una ocasión para el milagro que siguió a Su apaciguamiento de la tempestad en el mar.
Y despedir a la multitud, es decir , con Su bendición y oraciones por su bienestar. Cristo ora solo, para mostrar a los creyentes que deben evitar la multitud y el ruido en la oración, y orar a Dios en secreto y en silencio, con la mente serena.
Pero el barco fue arrojado , etc. Gramo. βασανιξόμενον , es decir, estaba vejado, atormentado. El Siriaco es, cuando ahora estaba distante muchos estadios de toda la tierra, estaba muy agitado.
En la cuarta vigilia, &c. Gramo. Фυ λακη̃ , es decir, guardia. Los romanos cambiaban de guardia cada tres horas de la noche. Estos eran sus relojes tanto en las ciudades como en los ejércitos. Cambiaban así con frecuencia, para que una guardia más larga no les diera ocasión de dormir, así como para evitar engaños y traiciones. Si la noche era corta, la dividían en tres guardias; si es largo, en cuatro. La cuarta vigilia, por lo tanto, comenzó alrededor de la décima hora de la noche y duró hasta el final de la duodécima.
El tiempo del que aquí se habla que es inmediatamente posterior a la multiplicación de los panes, se refiere a la fiesta de la Pascua, como ya hemos visto. Por lo tanto, puedes deducir que esta tempestad tuvo lugar alrededor del equinoccio vernal, cuando el día es igual a la noche, cada una de las cuales dura unas doce horas. Esta tempestad, pues, duró nueve horas; es decir, durante las tres primeras vigilias (o vigilias) de la noche, hasta la cuarta vigilia, cuando Cristo vino a sus discípulos sacudidos por la tormenta.
"Que el Señor vino a ellos en la cuarta vigilia, muestra que habían estado en peligro durante toda la noche", dice S. Crisóstomo. Y ellos habiendo remado nueve horas, no habían andado más que como veinticinco o treinta estadios (como dice San Juan), que son como tres millas italianas. Así, durante nueve horas de remo, los Apóstoles apenas habían cruzado la mitad del Mar de Galilea; porque su anchura es de unas seis millas y su longitud de dieciséis (ver Josefo, Bell.
Judas 1:3 , Judas 1:18 .) Dice que tiene cuarenta estadios de ancho y cien de largo. Adrichomius, Jansen y otros piensan que los Apóstoles remaron a lo largo de todo el ancho del mar. Pero otros piensan que navegaron en dirección oblicua, recorriendo una parte de su longitud. Porque el desierto estaba situado entre Betsaida y Tiberíades, como lo he mostrado en el versículo trece de este capítulo.
Cristo permitió que sus discípulos fueran sacudidos por tantas horas por una tempestad. 1. para acostumbrarlos a soportar durezas. 2. para que puedan orar más ardientemente por la ayuda de Dios. 3. para que les resultara más agradable el apaciguamiento de una tempestad tan espantosa que Cristo estaba a punto de proporcionar.
Escuche a Lactancio, ( lib. 4. de vera Sapient. c. 15.) "Pero cuando los discípulos de Cristo ya estaban en medio del mar, entonces entró en el mar a pie, y los siguió, como si estuviera caminando sobre tierra firme: no como la fábula de los poetas, Orión caminando en el mar, que llevaba las aguas sobre sus hombros, una parte de su cuerpo estaba sumergida". Después cita los versos sibilinos, en los que se predice que Cristo calmaría los vientos y el mar embravecido, curaría las enfermedades y resucitaría a los muertos.
Escuche también a S. Agustín ( Serm . 14. de verb. Dom. secundum Matth .) " La cuarta vigilia de la noche es la última parte de la noche, cuando la noche está casi terminada. Así Cristo vendrá al final de el mundo, cuando pase la noche de la iniquidad, para juzgar a los vivos y a los muertos".
Caminando sobre el mar , por la virtud divina, que tuvo como Dios, y por el don de la agilidad, que como hombre, asumió en el tiempo, dice Joannes Major, en este pasaje.
Y cuando le vieron decir: Es un espíritu . Siriaco, una visión mentirosa, es decir , un espectro : tanto porque tales cosas suelen andar de noche y en la oscuridad, y aparecer a los hombres y aterrorizarlos, como muestra Delrio por muchos ejemplos ( en Mágico ), como porque, a causa de la oscuridad, no reconocieron que era Jesús quien andaba de esta manera, sobre todo como añade Marcos, habría pasado junto a ellos , como si no se preocupara por ellos, y no tuviera nada que ver con ellos, de donde se sigue:
Y dieron voces: Este clamor confuso fue provocado por el miedo, como suele ser con los marineros cuando caen en peligro de naufragio y desesperación de la vida. Los discípulos tenían una doble causa de temor. Al temor de ser sepultado por las olas se sumaba el temor del espíritu, de que hundiera el barco.
Y enseguida ten buen ánimo. Gramo. θαρσεϊτε , es decir , retoma tu coraje que falla, sé valiente y confiado. Árabe, sé fuerte. Yo soy vuestro Maestro, a quien conocéis, cuya beneficencia y omnipotencia habéis experimentado en tantos milagros que he obrado. Seguramente no me burlaría de ti, como un fantasma; pero tengo la intención de libraros de la tempestad, y de vuestro temor. Por esta voz de Cristo que sonaba exteriormente en sus oídos e interiormente en sus mentes, Cristo les quitó el miedo y los llenó de serenidad, seguridad y alegría.
Aprende de este pasaje la diferencia entre un espíritu bueno y uno malo, que el buen espíritu puede aterrorizar al principio, pero luego da consuelo y alegría, como lo hizo Cristo en este caso; pero un espíritu malo da alegría sensual al principio, pero luego causa tristeza, angustia y desesperación.
Pedro le respondió , &c. Calvino acusa a Pedro de imprudencia y locura. Porque Pedro dudaba, dice, si la apariencia era de Cristo, o el espectro de un demonio. Porque el demonio podría haber pretendido ser Cristo, y haber pedido a Pedro que viniera a él, y así haberlo ahogado en el mar, como relata Delrio que han hecho muchos espectros. Los Padres dan una doble respuesta: 1. Pedro supo por su voz, gesto, vestido, y mucho más por un reconocimiento interior, que éste no era un demonio, sino el mismo Cristo; cuando Pedro dice, si eres tú , no es voz de duda, sino de alguien que se regocija y desea venir pronto a Cristo, para estar cerca de Aquel a quien amaba sobre todas las cosas.
Entonces S. Hilario y S. Crisóstomo, "¿advertís con qué ardor ardía Pedro? ¿Veis cuán grande era su fe ya entonces? Nadie amaba tanto a Jesús como él. No sólo manifestaba amor, sino fe Creía no sólo que Cristo caminaba sobre el mar, sino que podía dar el mismo poder a otros. Se atrevía a pedir este poder, para estar más pronto con Jesús.
2. Si tomas las palabras,. Si eres tú , como ciertamente palabras de duda, entonces debe decirse que por la expresión ordename ir a ti sobre el agua , Pedro pidió que esa orden no se le diera simplemente a él, sino que se le diera con poder, de tal manera, de hecho, que junto con el mandato debe infundir tal audacia y confianza, que no debe dudar de que caminará seguro sobre las olas, ya que Cristo se lo ordenó.
Por tanto, tan pronto como sintió el agua bajo sus pies, inmediatamente se dio cuenta de que no le cedía, sino que podía caminar sobre ella. Así, Jansen: porque sólo Dios puede deslizarse en la mente y darle señales seguras de su presencia, aunque sean desconocidas para nosotros, o desconocidas excepto para quien las ha experimentado, por las cuales Él le da al alma la certeza de que es El mismo que está hablando interiormente, y no un ángel, ni un demonio.
Tales señales tenían los profetas cuando Dios les revelaba las cosas por venir. De lo contrario, habrían expuesto a Dios y a sí mismos al ridículo si hubieran declarado como revelación de Dios algo que estaba por suceder, a menos que hubieran estado seguros de que les había sido revelado por Dios, y no por el diablo asumiendo la apariencia de Dios. De esta manera, le sucedió a Peter. Le pidió a Cristo señales de seguridad tanto internas como externas, que deberían excluir toda duda de su alma, y Cristo le dio esas señales, cuando dijo: Ven. Por estas señales, Pedro estaba seguro de que era la voz de Cristo, y no de un fantasma o un demonio.
Si eres tú , &c. Muy bellamente pone San Agustín en boca de Pedro las siguientes palabras: "Si eres Tú, no me extraña que equilibres un cuerpo sólido sobre las ondas líquidas. ¿Por qué ha de ser maravilloso que la criatura sirva a su Creador? No me maraville de esto. Haz algo de lo que me maraville. Deja que Pedro camine. Haz que me maraville. Ordéname ir a Ti sobre las olas. Porque ¿cómo no habría para mí un camino en el mar, si Tú da la orden, ya que Tú nos hiciste el Camino".
Pedro bajó , &c. Esto se hizo de una de tres maneras. O Cristo, por su poder divino, sostuvo a Pedro para que no se hundiera, como el ángel sostuvo a Habacuc por los cabellos de su cabeza y lo llevó a Babilonia. O bien, no permitió que el cuerpo de Pedro fuera lo suficientemente pesado para hundirse en las olas. O bien, hizo que las aguas fueran firmes y sólidas bajo los pies de Pedro, como hielo o cristal.
Pero cuando vio el viento , etc. La fuerza del viento hizo temer a Pedro: el miedo hizo dudar: la duda dio lugar al peligro. Aquel a quien la fe llevó sobre las olas, la duda lo hizo hundir. La causa fue la poca fe de Pedro, como le dice Cristo. Tenía miedo de que Cristo permitiera que lo ahogaran el viento recio y las olas tempestuosas. Todavía no había recibido el poder de la fe y el amor que luego recibió del Espíritu Santo en Pentecostés.
Cristo permitió esto para que Pedro reconociera su propia debilidad y se humillara y pidiera a Cristo que aumentara su fe para convertirse en la roca de la fe, según las palabras: "Tú eres Pedro, y sobre esta roca Yo edifico Mi Iglesia.”
Así S. Jerónimo, Teofilacto y otros. "Pedro", dice S. Crisóstomo ( Hom. 51), "hizo lo que era más grande, pues descendió magnánimamente de la barca al mar. Pero por la violencia de los vientos y de las olas tuvo miedo, y fracasó en eso. que era menos. Porque es natural al hombre a veces vencer en las cosas que son más difíciles, y sucumbir en las que son menos. Por último San Agustín dice que "en Pedro, que camina sobre las aguas, figuran los que son fuertes en la fe, pero en Pedro que duda, los que son débiles en la fe".
Señor, sálvame. Por lo tanto, es claro que Pedro no dudó de que el que apareció era Cristo. Porque de otro modo no le habría invocado a Él en su gran peligro, sino a Dios, como suelen hacer los marineros náufragos. Su única duda era si Cristo permitiría que lo enterraran en las olas. Bien dice S. Agustín ( Serm . 14. de verb. Dom .) “Ese zarandeo, hermanos, fue como la muerte de la fe.
Pero cuando clamó, la fe se levantó de nuevo. No podría haber caminado a menos que hubiera creído, ni podría haber comenzado a hundirse a menos que hubiera dudado. En Pedro, por lo tanto, debemos considerar la condición común de todos nosotros, que si en alguna tentación el viento está para hundirnos en las olas, debemos clamar en voz alta a Cristo ".
¡Y enseguida por qué dudaste ! Gramo. είς τί ε̉δίστασας , es decir, ¿por qué dividiste tu mente en dos ? Porque aquí se le presentaban dos cosas a Pedro, a saber, la fuerza del viento que le hacía temer que se ahogara, y la voz de Cristo que infundía confianza y seguridad. Pero la fuerza del viento era más evidente y, por lo tanto, más poderosa que la voz de Cristo. Así, su efecto fue en este caso hacer que la fe de Pedro fallara; pero resucitó después de su lapso.
Casi todas las tentaciones surgen de la desconfianza de Dios, porque el hombre o confía en sí mismo o en la ayuda humana, y no se dirige inmediatamente a Dios por medio de la oración. Por lo tanto, que el que es tentado aprenda a apartar su mente de lo que sugiere la tentación, y volverla completamente a Dios, y fijarla en Él, e implorar humildemente su ayuda. Muy bellamente dice S. Crisóstomo: “Como un pájaro joven que, antes de que pueda volar, cae fuera de su nido en el suelo, cuya madre lo devuelve rápidamente al nido, así también en este momento hizo Cristo a Pedro.
“Por tanto, el que es tentado, invoque a Cristo; así resistirá la tentación y la vencerá. Porque si Pedro hubiera creído en la palabra de Cristo, no habría dudado ni comenzado a hundirse.
Y cuando hubieron subido , &c. S. Juan dice (Jn 6,21) "Querían recibirle en la barca". Esto significa, dicen Jansen y otros, que reconocieron a Cristo por su voz, y estando seguros de que no era un fantasma, desearon , es decir, invitaron a Cristo a subir al barco; y Cristo accedió a su invitación. Pensaron que cuando Cristo estuviera presente en el barco, navegarían muy rápido, como tenían por costumbre.
Y esto realmente sucedió, tan pronto como Cristo estuvo en el barco. Porque como San Juan subjunta, e inmediatamente el shib estaba en la tierra , adonde iban, a saber, Betsaida. Este fue un nuevo milagro de Cristo, que desde el medio del Mar de Galilea, una distancia de tres millas, de repente, y como en un momento, llegaron a la orilla. Hubo, pues, aquí cuatro milagros de Cristo.
La primera: que caminó sobre las aguas. La segunda, que levantó a Pedro cuando tenía miedo y comenzaba a hundirse. El tercero, que entró en la barca y calmó la tempestad. El cuarto, que inmediatamente trajo la nave de en medio del mar a la orilla. Así, hablando místicamente, Cristo por su gracia nos hace pisotear la altura del mundo, así hace cesar las tentaciones y nos lleva al puerto de la bienaventuranza eterna.
Alegórica y tropológicamente. S. Agustín: Pensemos en la nave como la Iglesia y el alma fiel. El mar es este mundo. El viento y las olas son persecuciones. Cuando se levanta el viento, el barco se sacude: pero debido a que Cristo está allí, no puede hundirse. Pero en estas tentaciones, levántese la verga, para que, suspendida al mástil, haga la figura de la cruz. A esta verga que es, a la Cruz de Cristo, añádanse, como velas inmaculadas, una conversación sincera y una confesión pura.
Que nuestras velas sean lavadas por las olas; sean estiradas nuestras vestiduras, para que sean halladas sin mancha ni arruga. Por último: después de que este barco ha sido construido en Jerusalén, y ha sido enviado en medio de este mar rugiente, las olas de las olas tempestuosas, y las ráfagas de los vientos furiosos mientras la llevan de aquí para allá la han llevado a las costas de todas las naciones, y ha tomado un cargamento de todas las mercancías extranjeras que ha encontrado".
Llegaron a la tierra de Genesar ( vulg .): Marcos, de Genesaret. S. Crisóstomo y Lira opinan que esta era la tierra de los gergesenos, cuyos habitantes deseaban que Cristo se apartara de ellos, a causa de sus cerdos, que ahogó en el lago. Pero esa Gerasa, de la que se habla en Mateo VIII, es un lugar diferente de Genesar, el lugar del que se habla aquí. Gerasa, o Gergesa, estaba en el lado oriental del mar de Galilea; pero Genesaret estaba en el lado occidental, en dirección a Cafarnaúm y Betsaida.
Porque después que Cristo hubo dado de comer a los cinco mil hombres en el desierto de Betsaida, y ellos quisieron hacerle rey, Cristo, digo, huyendo de ellos, mandó a sus discípulos que pasaran a este lado de la bahía, o sea, al monte de Betsaida. Esta era la tierra de Genesaret. En otras palabras, regresaron a Betsaida y Capernaum. Por eso dice Marcos ( Marco 6:45 .
) " Obligó a Sus discípulos a subir a un barco, para que pasaran delante de Él a través del estrecho a Betsaida ". S. Juan ( Juan 6:24), dice que los discípulos también llegaron a Capernaum, que era una ciudad en la misma orilla. Así todo se vuelve armonioso.
El nombre Genesaret significa valle floreciente. Esta ciudad se llamaba antiguamente Chinneroth , y de ella todo el distrito deriva su nombre, Cenerel , o Cenneroth. Esto por una inflexión insignificante se convirtió en Genesar y Genesaret. De ahí el nombre del adyacente Mar de Galilea, o lago de Genesaret. El caldeo convierte a Ceneret en Genesar. Escucha a Josefo ( lib.
3, de bello. C. 18). "El país de Genesar se extiende hasta el lago del mismo nombre. Admirable tanto por su condición natural como por su belleza. Además de la amabilidad del clima, está regado por un manantial muy fructífero, llamado por los habitantes Cafarnaúm . " Adrichomius y S. Jerome imaginaron que Ceneret o Genesaret eran lo mismo que la ciudad de Tiberíades. Pero estaban equivocados.
Además de Tiberíades estaba a una distancia considerable de Cafarnaúm y Betsaida. Por último, Ceneret estaba en la tribu de Neftalí, como aparece en Josué 19:35 . Tiberíades estaba en la tribu de Zabulón. Y Ceneret estaba cerca de Capernaum.
Y cuando le conocieron , &c. En lugar del borde de su manto , el siríaco tiene un ala , el árabe, la extremidad de su manto. La carne de Cristo era tan eficaz y tan saludable que comunicaba su virtud al manto que la cubría. De aquí razona S. Crisóstomo, que si sanaban los que sólo tocaban el borde o el borde del manto de Cristo, cuánto más los que tocan a Cristo entero, sí se alimentan de Él en la Eucaristía.
¿Qué medicina puede ser más curativa que la carne y la Deidad de Cristo? S. Gregory Nazianzen relata que su hermana Gorgonia fue curada de una enfermedad mortal al tocar la Eucaristía. ( Orat . 11).
Por último, Cristo aprovechó esta multiplicación de los panes para pronunciar su discurso sobre el Pan espiritual y eucarístico, que San Juan da extensamente en el capítulo sexto de su Evangelio.
En este capítulo se acaba la relación de los Hechos de Cristo desde Su segunda Pascua hasta Su tercera. Eso es del segundo año de Su predicación. Esto puede deducirse de Juan 6:4 , donde se dice que estas cosas sucedieron cerca del tiempo de la Pascua. Esta fue la tercera Pascua de la predicación de Cristo. Porque de la Primera Pascua se habla en Juan 2:13 : de la segunda en el v. 1.; y el tercero, como acabo de decir, en vi. 4.
Queda, pues, el tercer y último año de la predicación de Cristo, es decir, sus actos desde el tercero hasta la cuarta y última Pascua, cuando padeció en la cruz.
Estos archivos son de dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con Permiso.
Lapide, Cornelius. "Comentario sobre Matthew 14:22". El Gran Comentario Bíblico de Cornelius a Lapide. https://studylight.org/​commentaries/​clc/​matthew-14.html. 1890.
Comentario Bíblico de Smith
Y en ese tiempo Herodes el tetrarca oyó de la fama de Jesús. Y dijo a sus siervos: Este es Juan el Bautista; ha resucitado de entre los muertos; y por lo tanto obras poderosas se manifiestan en él. Porque Herodes había prendido a Juan, y lo ató, y lo puso en la cárcel por causa de Herodías, mujer de Felipe su hermano. Porque Juan le dijo: No te es lícito tenerla. Y cuando iba a darle muerte, temió a la multitud, porque le tenían por profeta.
Pero cuando se cumplió el cumpleaños de Herodes, y la hija de Herodías bailó delante de él, y complació a Herodes. Entonces prometió con juramento darle todo lo que ella pidiera. Y ella, instruida antes por su madre, dijo: Dame aquí la cabeza de Juan el Bautista en un plato. Y el rey se entristeció; mas por causa del juramento, y de los que con él se sentaban á la mesa, mandó que se la diesen á ella.
Y envió, y decapitó a Juan en la cárcel. Y fue traída su cabeza en un plato, y dada a la moza, y ella la trajo a su madre. Y vinieron sus discípulos, y tomaron el cuerpo, y lo sepultaron, y fueron y se lo dijeron a Jesús ( Mateo 14:1-12 ).
Aquí tenemos la historia de Herodes y la decapitación de Juan el Bautista. Se llamaba Herodes Antipas; él era el hijo de Herodes el Grande. La palabra "tetrarca" significa el gobernante sobre una cuarta parte. Cuando Herodes el Grande murió, tuvo muchos hijos, pero a tres de ellos se les dio dominio sobre parte del territorio que una vez gobernó Herodes el Grande. Herodes Antipas, el que había decapitado a Juan el Bautista, estaba casado con la hija de un rey nabateo, Areta.
Y fue a Roma donde visitó a su hermano Felipe, Herodes Felipe, y allí se enamoró de la esposa de Felipe. Y él la indujo a que dejara a su hermano y volviera con él como su esposa. Pero para hacer esto, tuvo que divorciarse de Areta, la hija del rey nabateo, lo cual hizo. Y tomó a Herodías por mujer.
Ahora Juan el Bautista habló en contra de eso. Juan el Bautista era un tirador directo.
Y él dijo que no te es lícito hacer eso. No le era lícito repudiar a Areta sin causa. Y, por supuesto, no era lícito casarse con la hermana de su hermano. Así que Juan el Bautista habló audazmente contra él, y pagó el precio de incurrir en el desagrado de Herodes, porque Herodes lo encarceló y lo hubiera matado, sin embargo, Juan tenía un atractivo tan popular para la gente.
Tenía un poco de miedo de darle muerte. Josefo en sus Antigüedades, el relato histórico de los judíos, nos ayuda un poco en esto. Dijo que Herodes en realidad deseaba darle muerte, debido a la tremenda popularidad que Juan tenía entre la gente. Y en realidad estaba un poco amenazado por la popularidad de Juan el Bautista.
Herodías finalmente, por supuesto, fue la caída de Herodes. Era una mujer muy cruel y astuta. Ella, por supuesto, estaba molesta porque John había hablado en contra del matrimonio, tenía un profundo deseo de venganza. Y así permitió que su hija bailara para Herodes en su cumpleaños. El nombre de su hija era Salomé. Los bailes eran de esos de tipo oriental, que eran muy sugerentes y sensuales. Salomé probablemente solo tenía dieciséis o diecisiete años.
Y que su madre le permitiera hacer esto, muestra el hecho de que no había ninguna moralidad real en el corazón de Herodías, mujer muy inmoral. Y cuando las pasiones de Herodes se encendieron con la danza de Salomé, en ese momento de algarabía y aplausos de la danza y todo, con la multitud alrededor, dijo: “pedid lo que queráis y os lo daré” ( Marco 6:22 ).
Y su madre Herodías ya la había instruido de antemano para que pidiera la cabeza de Juan el Bautista en un plato. Y cuando ella hizo esta petición, por supuesto que Herodes quiso retractarse, pero él había hecho la promesa, así que la mantuvo.
Ahora, más tarde, cuando Calígula se convirtió en emperador de Roma, hubo otro hijo de Herodes, Agripa, a quien envió a reinar sobre algunas de las provincias de Israel, y le dio a Agripa el título de rey. Y entonces recuerdas que Pablo se dirigió al rey Agripa.
Ahora Herodías le dijo a su esposo Herodes Antipas, mira, él tiene el título de rey. Tú también debes tener el título de rey, porque ella tenía este deseo de ser conocida como Reina Herodías, y entonces esta cosa real en su querer ser conocida como reina.
Instó a su marido a ir a Roma a hablar con el emperador Calígula de que le daría a Antipas también el título de rey.
Sin embargo, Herodes Agripa se enteró del plan, por lo que le envió mensajes a Calígula y le dijo: oye, no se puede confiar en Antipas, es muy probable que se rebele contra ti. Está buscando posición y poder. Y así Calígula creyó el informe que recibió de Agripa.
Y cuando Antipas vino a pedir que le dieran el título de rey, en vez de recibirlo, él había llevado consigo mucho dinero, y ella dijo, qué es el dinero, ve y sobornalo, Calígula, por este título de rey. Calígula tomó el dinero, pero desterró a Antipas a la Galia.
Y ese fue el final de su ambición. Y ese fue el final de Herodes Antipas, él y Herodías. Calígula dijo, mira, puedes quedarte aquí si quieres.
Pero ella dijo, no, estaré con mi marido. Eso es lo único honorable que hizo. Así que ella fue desterrada con él a la Galia. El final de este hombre, que luchó contra el profeta de Dios, porque el profeta tuvo el valor suficiente para hablar en contra de su pecado, lo hizo encarcelar.
Y así leemos de la muerte del primo de Jesús, Juan el Bautista. Y cuando Herodes se enteró de todo lo que Jesús estaba haciendo, aunque había dado muerte a Juan el Bautista, su conciencia probablemente todavía le preocupaba. Y él dijo: "Este es Juan el Bautista, ha resucitado de entre los muertos, y por eso puede hacer estas maravillas" ( Mateo 14:2 ). Sin duda él realmente creía que Juan el Bautista era de hecho un verdadero profeta.
Así que ahora en el versículo trece,
Cuando Jesús se enteró de esta [horrible atrocidad contra Juan. Sin duda lo sorprendió.], y se fue en un barco a un lugar desierto aparte ( Mateo 14:13 ):
Desierto, no significa desierto como el Mojave o el Sahara, sino un lugar desierto, porque realmente no hay ningún desierto real alrededor del Mar de Galilea, pero hay lugares que están desiertos o deshabitados. Y entonces Él fue a una de las áreas deshabitadas allí al otro lado del Mar de Galilea, en el lado opuesto del mar, había varios tipos de áreas desiertas.
Entonces, cuando la gente oyó que se iba, lo siguieron a pie fuera de las ciudades. Y cuando Jesús salió ( Mateo 14:13-14 ),
Así que dio la vuelta al otro lado, y aquí había una gran multitud de gente esperándolo. Ahora el Mar de Galilea tiene solo ocho millas de ancho. Y desde el área de Cafarnaúm, si cruzan al área allí, Betsaida allí, no es realmente tan lejos, y pueden ver un pequeño bote cruzar todo el camino. Así que mientras parten hacia Cafarnaúm, es fácil saber en qué dirección van. Simplemente miran en qué dirección van, y luego la gente corre alrededor del extremo superior del lago, y luego estarán allí esperándolo, cuando Él llegue al otro lado.
Esto debe haber sido difícil. Aquí estás preocupado, debido a esta horrible atrocidad, y quieres estar solo por un rato, para poner las cosas juntas, poner las cosas en perspectiva. Entonces tratas de bajarte solo, y tienes solo un poco de tiempo para esperar en Dios, y orar, y como que te recoges, y llegas al otro lado, y aquí está toda la multitud esperando allí. para ti.
Ahora bien, hubiera sido muy fácil para Jesús haber sido brusco y decir, mira, vine a descansar, ¿no me puedes dejar en paz? Y conozco a tantas personas que tienen un gran ministerio hoy que podrían hacer precisamente eso.
Pero Jesús, al ver la gran multitud, tuvo compasión de ellos ( Mateo 14:14 ),
Oh, Dios danos un corazón para el ministerio, como Jesús. Que siempre que vemos a la gente, más que sentir; oh, no, ¿por qué tenían que venir aquí? ¿No saben que quiero estar solo? Que cada vez que nos encontremos con ellos, nos emocione la compasión hacia ellos. Dios nos dé un corazón de compasión hacia las necesidades de las personas.
Y las necesidades de las personas siempre conmovían el corazón de Jesús con compasión. No podía ver a una persona necesitada sin sentir compasión por ella.
y sanó a sus enfermos ( Mateo 14:14 ).
Ahora, muchas de estas personas realmente no lo estaban buscando. Lo único que buscaban era ayuda, la curación de sus enfermos. Y sería muy fácil saltar sobre la multitud, pincharlos y perseguirlos. Todo lo que quieres son los beneficios. Realmente no quieres hacer el compromiso. Y eso era tan cierto. Pero Jesús nunca los reprendió. Nunca se subió a ellos. Él simplemente siguió adelante y les ministró libremente. Y lo amo por eso.
Cuando llegó la tarde, se le acercaron sus discípulos y le dijeron: Este es un lugar desierto, y el tiempo ya pasó; más vale que despidas a la multitud, para que vayan a las aldeas y se compren algo de comer. Pero Jesús les dijo: No necesitan irse; darles de comer. Y ellos le dijeron: Sólo tenemos cinco panes y dos peces. Y él dijo: Tráemelos. Y mandó a la multitud que se sentara sobre la hierba, y tomó los cinco panes y los dos peces, y levantando los ojos al cielo bendijo, y partió, y dio los panes a sus discípulos, y los discípulos a los multitud. Y comieron todos, y se saciaron ( Mateo 14:15-20 ):
La palabra "lleno" en griego es glotón, esa sería una traducción más apropiada. Todos comieron y se saciaron.
Y recogieron de los pedazos que quedaron doce canastas llenas. Y los que habían comido eran como cinco mil hombres, sin contar la mujer y los niños ( Mateo 14:20-21 ).
Así que aquí está ese registro de la maravillosa multiplicación de los panes y los peces para alimentar a los cinco mil. Ahora bien, hay quienes tienen dificultad con los milagros, por lo que cuando leen esta historia tratan de leer en ella una explicación plausible para eliminar lo milagroso de ella.
Se nos dice que estos cinco panes y dos peces vinieron de un niño pequeño, quien probablemente cuando le dijo a su madre quiero ir a ver a Jesús, ella le preparó un almuerzo.
Y cuando la multitud estaba allí, dijeron: Señor, es mejor que los despidas para que puedan comprar comida. Y Él dijo, no, tienen hambre, pueden desmayarse en el camino, alimentémoslos. Y dijeron, si tuviéramos varios miles de dólares en pan no podríamos alimentar a esta multitud. Jesús dijo, ¿qué tienes? Y Andrés dijo que hay un niño pequeño aquí con cinco panes y dos peces, pero ¿qué es eso para una multitud como esta? Y entonces el niño pequeño vino, y le dio sus cinco panes y sus dos pescados a Jesús y Él entonces los bendijo, y partió el pan, y repartió.
Y hay quienes explican, que en aquellos días, usaban estas túnicas largas y tenían mangas que se amarraban a la muñeca. Y muy a menudo la gente llevaba pan y pescado en la manga. Y que cuando todos tenían hambre, y todos sabían cuándo tenían hambre, todos eran tan egoístas que ninguno estaba dispuesto a compartir su propio almuerzo que tenían atado en la manga.
Pero cuando el niño salió y le ofreció a Jesús sus cinco panes y dos peces, todos estaban tan conmovidos y conmovidos por el hermoso ejemplo de este niño.
Todos se desataron las mangas, y compartieron entre sí y realmente había suficiente allí, para que pudieran llenar doce canastas, después de que todos hubieron comido. Y así fue el conmovedor ejemplo de un niño pequeño, que conmovió a la multitud. ¿Y no es una historia hermosa? Dios tiene un lugar caliente para los hombres que tratan de meterse con la Palabra.
E inmediatamente Jesús obligó a los discípulos a subir a una barca e ir delante de él a la otra orilla, mientras él despedía a la multitud ( Mateo 14:22 ).
Entonces les dijo a los discípulos ya todos, adelante, suban a la barca y pasen al otro lado. Despediré a la multitud.
Y cuando hubo despedido a la multitud, subió a un monte aparte a orar; y cuando llegó la tarde, estaba allí solo ( Mateo 14:23 ).
Ahora fíjate en esto, creo que es importante saberlo. Había sido un día extremadamente duro. Jesús había recibido la noticia de una horrible atrocidad, su primo Juan había sido decapitado por Herodes. Y sintió que era imperativo estar solo por un tiempo. Así que subió a la barca con los discípulos y se dirigieron al otro lado.
Pero el pueblo, viendo la dirección por la que iban, corrieron alrededor de la parte alta de Galilea, y se encontraron con Él cuando la nave tocó tierra.
Y aquí estaba la multitud. Y Jesús pasa el día sirviéndoles. Está cansado emocionalmente por lo que le pasó a John. Sin duda fatigado físicamente por ministrar a esta gente, siendo presionado por ellos todo el día hasta la tarde. Los alimenta y luego los despide, mientras los discípulos regresan. Día duro, noticias inquietantes, agotamiento físico, tiempo para realmente desmayarse, pero en lugar de eso, subió a una montaña aparte para orar.
Oh, la importancia que tuvo la oración en la vida de Jesús.
Ahora bien, si Él, siendo el Hijo de Dios, sintió la necesidad de ser fortalecido a través de la oración en este tipo de ocasiones, cuánto más nosotros, discípulos o seguidores de Él débiles y fracasados, necesitamos pasar tiempo en oración, para ser fortalecidos por Dios. Diríamos, oh, es hora de descansar de verdad. Realmente necesito dormir una siesta. Realmente necesito recuperar mi fuerza.
Pero en cambio Él subió, y pasa la tarde, la noche en oración según otro evangelio. Pero la oración era su lugar de fortaleza. Descubrió que era un lugar de gran fortaleza. Incluso puedes descubrir que la oración es un lugar de gran fortaleza.
Y así, cuando llegó la noche, Él estaba allí solo.
Pero la nave ya estaba en medio del mar, y las olas la sacudían, porque el viento era contrario ( Mateo 14:24 ).
Viniendo del lado de Genesaret, de regreso al otro lado del mar, está ese valle que llega al Mar de Galilea, desde el Mediterráneo donde, cuando llegan estas tormentas, generalmente sopla a través de ese Valle de Chinnereth. Y así, al regresar, estás viniendo contra ese viento que viene aullando a través de ese valle. Y así los discípulos se enfrentaron a esta sombría perspectiva de tratar de remar contra el viento y contra la corriente de las olas azotadas por el viento, porque se dirigían de regreso a la zona de Cafarnaúm. Y así estaban en medio del mar. Y estaban siendo sacudidos por las olas, porque el viento venía de esa parte del Mediterráneo.
Y a la cuarta vigilia de la noche, Jesús fue a ellos andando sobre el mar. [Eso es casi de mañana.] Y cuando los discípulos le vieron andar sobre el mar, se turbaron, diciendo: Es un espíritu; y gritaron de miedo. Pero luego Jesús les habló, diciendo: Tened buen ánimo; soy yo, no tengáis miedo. [Un impulsivo] Pedro respondió: Señor, si eres tú, mándame ir a ti sobre el agua.
Y Jesús dijo: Vamos. Y bajando Pedro de la barca, andaba sobre las aguas para ir a Jesús. Pero cuando vio el viento huracanado, tuvo miedo; y comenzó a hundirse, y clamaba, diciendo: ¡Oh, Señor, sálvame! E inmediatamente Jesús, extendiendo la mano, lo agarró y le dijo: Hombre de poca fe, ¿por qué dudaste? ( Mateo 14:25-31 )
Increíble historia, ¿no? Cómo Pedro pudo caminar sobre el agua por un tiempo, y parecería que podía caminar sobre el agua, siempre que mantuviera sus ojos en Jesús. Pero de repente, tal vez una ola rompió, salpicándole la cara y miró a su alrededor y, oh, ¿qué estoy haciendo aquí? Y empezó a hundirse. "Señor, sálvame". Puedo escuchar a Jesús reírse entre dientes, cuando dijo, "oh, oh, hombres de poca fe". ¿Qué te ha pasado? Empezaste bien, ¿qué te pasó Peter? "Oh hombres de poca fe.
"
Creo que la lección es mantener nuestros ojos en el Señor. Creo que eso es muy importante para nosotros. Es tan fácil para nosotros poner nuestros ojos en nuestras circunstancias. Y comenzamos a mirar alrededor y las olas bulliciosas; comenzamos a mirar a nuestros problemas. Empezamos a mirar nuestras situaciones y empezamos a hundirnos. Porque cada uno de nosotros nos enfrentamos a situaciones diarias que realmente nos pueden hundir, si realmente nos metemos en ello.
Necesitamos mantener nuestros ojos en el Señor, quien es el Señor sobre el mar, sobre las olas, sobre los vientos. Y mirando a Jesús pudo andar un trecho sobre las aguas. Apartando los ojos de Jesús y de las olas, comenzó a hundirse. Mientras mantengamos nuestros ojos en Jesús, podemos caminar sobre el agua, por así decirlo.
Ahora, para mí, es genial que cuando Peter comenzó a hundirse supiera dónde llamar. "Señor, sálvame". He estado en el mismo barco. Hombre, cuántas veces he llorado, "Oh Señor, sálvame". Y la bondad de Jesús. "Oh hombre de poca fe". ¿Por qué dudaste de Pedro? Lo estás haciendo bien.
Y cuando hubieron entrado en la nave, el viento cesó. Entonces los que estaban en la barca se acercaron y le adoraron, diciendo: En verdad, tú eres Hijo de Dios ( Mateo 14:32-33 ).
Acababan de ver una demostración tan tremenda de Sus poderes divinos.
Y cuando hubieron pasado, llegaron a la tierra de Genesaret. Y cuando los hombres de aquel lugar lo conocieron, enviaron por toda la tierra de alrededor, y le trajeron todos los que estaban enfermos ( Mateo 14:34-35 );
Y Genesaret está allí. Es Chinnereth, o Genesaret. Es el nombre de ese valle procedente de la zona de la zona acuática mediterránea.
Y ellos le rogaban que sólo pudieran tocar el borde de su manto; y todos los que tocaban quedaban perfectamente sanos ( Mateo 14:36 ).
Ahora Jesús no tenía algún tipo de prenda mágica que si la tocas, serías sanado. La sanidad tuvo lugar en cada caso debido a la fe de esa persona. Y el tocar Su manto fue el punto para que ellos liberaran su fe. Hay un tipo de fe pasiva, si tal cosa puede existir. Creer que Dios puede hacerlo, saber que Dios puede hacerlo, estar completamente persuadido y seguro de que Dios puede hacerlo.
Y creo que probablemente todos los que creemos en Dios encajamos en esa categoría. Sabemos que Dios puede hacer cualquier cosa. Y me enfrento a alguna enfermedad o lo que sea, y alguien dice: "Bueno, Dios puede sanarte". Sí, sé que es verdad, no lo dudo. Voy al hospital y veo a estas personas en estado crítico. Los doctores los han dado por vencidos, y yo digo: "Bueno, Dios puede sanarte", y yo lo creo.
Creo que Dios puede hacer cualquier cosa. Pero hay algo en activar esa fe, hasta donde no está, creo que te puede sanar, pero que creo que Dios te sanará ahora, ese momento en que se activa la fe para recibir ese toque, o sanidad de Dios.
Y creo que tocar el borde de Su manto creó un punto de contacto para que esas personas liberaran su fe. En otras palabras, en sus mentes estaban diciendo yo sé que en el momento en que toque el borde de Su manto, seré sanado.
Y eso fue así en sus mentes, que en el momento en que pudieron agarrar el borde de Su manto, soltaron la fe, y ya no era solo un pasivo, yo sé que Dios puede, pero sé que Dios es. Y en ese momento, soltaron su fe para tomar entonces en ese momento su sanidad, y en el momento en que activaron, o soltaron la fe, fueron sanados.
Hubo muchas cosas en el Nuevo Testamento que formaron puntos de contacto para la liberación de la fe. Y Jesús en realidad estableció más o menos puntos de contacto en varias ocasiones. Cuando puso lodo en los ojos del ciego, y dijo: "Ahora ve y lava el lodo, tan pronto como lo laves, podrás ver" ( Juan 9:6-7 ). El hombre creía que en el momento en que pueda lavar este lodo, lo veré. Y fue un punto de contacto para la liberación de su fe.
En el Antiguo Testamento, cuando el profeta Eliseo le dijo a Naamán que se sumergiera siete veces en el río Jordán, cuando salgas de la séptima vez, serás sanado, fue un punto de contacto para la liberación de la fe ( 2 Reyes 5:10 ). En el Libro de los Hechos enviaron pañuelos de Pablo, o más literalmente, bandas para el sudor, y sus delantales, y los ponían sobre los enfermos, y la gente se curaba.
Pedro, cuando caminaba por la calle, ponían a los enfermos en el camino, para que su sombra cayera sobre ellos, y la sombra de Pedro cayendo sobre ellos era un punto de contacto. La gente decía, oh, sé que tan pronto como la sombra de Peter caiga sobre mí, oh, seré sanado. Y tenían ese punto de soltar la fe ( Hechos 5:15 ).
Y de alguna manera necesitamos poder liberar la fe, para que se active. Así que sé que tan pronto como sucederá, y es un punto de contacto para liberar la fe, y ahí hay una lección valiosa.
"
Derechos de autor © 2014, Capilla del Calvario de Costa Mesa, California.
Smith, Charles Ward. "Comentario sobre Matthew 14:22". "Comentario Bíblico de Smith". https://studylight.org/​commentaries/​csc/​matthew-14.html. 2014.
Comentario de Dummelow sobre la Biblia
Muerte del Bautista. Alimentando a los cinco mil. Caminando sobre el mar
1, 2. Opinión de Herodes sobre Jesús ( Marco 6:14 ; Lucas 9:7 ).
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Dummelow, John. "Comentario sobre Matthew 14:22". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/​matthew-14.html. 1909.
Comentario de Dummelow sobre la Biblia
Constreñido ] Los apóstoles no estaban dispuestos a ser enviados. San Juan explica la razón. La gente deseaba hacer rey a Jesús por la fuerza, y los apóstoles simpatizaban profundamente con el entusiasmo popular.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Dummelow, John. "Comentario sobre Matthew 14:22". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/​matthew-14.html. 1909.
Comentario de Dummelow sobre la Biblia
El caminar sobre el mar ( Marco 6:45 ; Juan 6:15 ). Otro milagro físico, también perteneciente a la tradición más antigua. Como lo atestiguan testigos presenciales reales, no puede resolverse en una leyenda o alegoría, sino que debe aceptarse como un hecho histórico. Interpretado simbólicamente, representa las luchas del alma y de la Iglesia con los problemas del mundo y el socorro que Cristo da en la hora más oscura de la tentación y la adversidad.
Los intentos de traducir 'caminar sobre el mar' en Mateo 14:25 y Mateo 14:26 por 'caminar hacia el mar' o 'caminar sobre el mar' (es decir, en la orilla), apenas requieren refutación. Son incompatibles con el tenor general de la narración, que coloca el barco en medio del mar y enfatiza el temor de los discípulos ante un espectáculo tan asombroso.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Dummelow, John. "Comentario sobre Matthew 14:22". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/​matthew-14.html. 1909.
Sinopsis del Nuevo Testamento de Darby
Nuestro Evangelio retoma el curso histórico de estas revelaciones, pero de tal manera que muestra el espíritu que animaba al pueblo. Herodes (amante de su poder terrenal y de su propia gloria más que la sumisión al testimonio de Dios, y más atado por una falsa idea humana que por su conciencia, aunque en muchas cosas parece haber reconocido el poder de la verdad) había cortado la cabeza del precursor del Mesías, Juan el Bautista; a quien ya había encarcelado, para quitar de la vista de su mujer al fiel reprensor del pecado en que ella vivía.
Jesús es consciente de la importancia de esto, que se le informa. Cumpliendo en el servicio humilde (aunque personalmente exaltado por encima de él), junto con Juan, el testimonio de Dios en la congregación, se sintió unido a él en el corazón y en su obra; porque la fidelidad en medio de todo mal une muy estrechamente los corazones; y Jesús se había dignado tomar un lugar en lo que concernía a la fidelidad (ver Salmo 40:9-10 ).
Al enterarse, pues, de la muerte de Juan, se retira a un lugar desierto. Pero mientras se apartaba de la multitud que así comenzaba a actuar abiertamente en el rechazo del testimonio de Dios, Él no cesa de ser el proveedor de todas sus necesidades, y de testificar así que Aquel que podía ministrar divinamente a todas sus necesidades estaba entre ellos. a ellos. Porque la multitud, que sintió estas necesidades y que, si no tenían fe, admiraron el poder de Jesús, síganlo al lugar desierto; y Jesús, movido a compasión, cura a todos sus enfermos.
Por la tarde, sus discípulos le suplican que despida a la multitud para que puedan procurarse alimentos. Él se niega y da un testimonio notable de la presencia, en Su propia Persona, de Aquel que había de saciar de pan a los pobres de Su pueblo ( Salmo 132 ). Jehová, el Señor, quien estableció el trono de David, estaba allí en la Persona de Aquel que heredaría ese trono. No dudo que las doce canastas de fragmentos se refieran al número que, en las Escrituras, designa siempre la perfección del poder administrativo en el hombre.
Obsérvese también aquí que el Señor espera encontrar a sus doce discípulos capaces de ser los instrumentos de sus actos de bendición y poder, administrando según su propio poder las bendiciones del reino. “Denles ustedes”, dijo Él, “de comer”. Esto se aplica a la bendición del reino del Señor ya los discípulos de Jesús, los doce, como sus ministros; pero es igualmente un principio de suma importancia con respecto al efecto de la fe en cada intervención de Dios en la gracia.
La fe debe poder usar el poder que actúa en tal intervención, para producir las obras propias de ese poder, según el orden de la dispensación y la inteligencia que tiene al respecto. Encontraremos este principio de nuevo en otro lugar más desarrollado.
Los discípulos querían despedir a la multitud, sin saber cómo usar el poder de Cristo. Deberían haber podido valerse de él en favor de Israel, según la gloria de Aquel que estaba entre ellos.
Si ahora el Señor demostró con perfecta paciencia por Sus acciones que Aquel que podía bendecir a Israel estaba en medio de Su pueblo, no menos da testimonio de Su separación de ese pueblo como consecuencia de su incredulidad. hace subir a sus discípulos a una barca para cruzar solos el mar; y, despidiendo él mismo a la multitud, sube a un monte aparte para orar; mientras la nave que llevaba a los discípulos se mecía sobre las olas del mar con viento contrario: viva imagen de lo que ha sucedido.
En verdad, Dios ha enviado a Su pueblo a cruzar solo el tormentoso mar del mundo, encontrándose con una oposición contra la cual es difícil luchar. Mientras tanto, Jesús ora solo en lo alto. Ha despedido al pueblo judío, que lo había rodeado durante el período de Su presencia aquí abajo. La partida de los discípulos, además de su carácter general, nos presenta de manera peculiar el remanente judío. Pedro individualmente, al salir de la nave, figura más allá de la posición de este remanente.
Representa esa fe que, abandonando el alojamiento terrenal de la nave, sale al encuentro de Jesús que se ha revelado a ella, y camina sobre el mar en una empresa audaz, pero basada en la palabra de Jesús: "Ven". Sin embargo, observe aquí que este caminar no tiene otro fundamento que, "Si eres tú", es decir, Jesús mismo. No hay apoyo, no hay posibilidad de caminar, si se pierde de vista a Cristo.
Todo depende de Él. Hay un medio conocido en el barco; no hay nada más que fe, que mira a Jesús, para caminar sobre el agua. El hombre, como mero hombre, se hunde por el solo hecho de estar ahí. Nada puede sostenerse a sí mismo excepto esa fe que saca de Jesús la fuerza que está en Él, y que por lo tanto lo imita. Pero es dulce imitarle; y uno está entonces más cerca de Él, más como Él. Esta es la verdadera posición de la iglesia, en contraste con el remanente en su carácter ordinario.
Jesús camina sobre el agua como sobre tierra firme. Aquel que creó los elementos tal como son bien podría disponer de sus cualidades a su antojo. Él permite que surjan tormentas para la prueba de nuestra fe. Camina sobre la ola tempestuosa tanto como sobre la calma. Además, la tormenta no hace ninguna diferencia. El que se hunde en las aguas lo hace tanto en la calma como en la tempestad, y el que puede caminar sobre ellas lo hará tanto en la tempestad como en la calma, es decir, a menos que se miren las circunstancias y así la fe. falla, y el Señor es olvidado.
Porque a menudo las circunstancias nos hacen olvidarlo cuando la fe debería capacitarnos para vencer las circunstancias a través de nuestro caminar por la fe en Aquel que está por encima de todo. Sin embargo, ¡bendito sea Dios! Aquel que camina con su propio poder sobre el agua está ahí para sostener la fe y los pasos vacilantes del pobre discípulo; y en cualquier caso, esa fe había acercado tanto a Pedro a Jesús que su mano extendida podía sostenerlo.
La culpa de Pedro fue que miró las olas, la tempestad (que, al fin y al cabo, no tenía nada que ver con ella), en lugar de mirar a Jesús, que no había cambiado, y que caminaba sobre esas mismas olas, como debía ser su fe. haber observado Aun así, el clamor de su angustia puso en acción el poder de Jesús, como debería haberlo hecho su fe; sólo que ahora era para su vergüenza, en lugar de estar en el gozo de la comunión y caminar como el Señor.
Habiendo entrado Jesús en la nave, cesa el viento. Así será cuando Jesús regrese al remanente de Su pueblo en este mundo. Entonces también será adorado como Hijo de Dios por todos los que están en la barca, con el remanente de Israel. En Genesaret, Jesús vuelve a ejercer el poder que en el futuro expulsará de la tierra todo el mal que Satanás ha traído. Porque cuando regrese, el mundo lo reconocerá. Es un hermoso cuadro del resultado del rechazo de Cristo, que este Evangelio ya nos ha dado a conocer como teniendo lugar en medio de la nación judía.
Estos archivos están en el dominio público.
Darby, John. "Comentario sobre Matthew 14:22". "Sinopsis del Nuevo Testamento de Juan Darby". https://studylight.org/​commentaries/​dsn/​matthew-14.html. 1857-67.
Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés
Enseguida Jesús constriñó a sus discípulos. - San Juan narra con más detalle la impresión que produce el milagro. Llevó a los que lo presenciaron a la conclusión de que "este era el Profeta que debía venir al mundo". Procuraron apoderarse de Él y hacerlo rey en contra de Su voluntad ( Juan 6:14 ), y Él, rehuyendo esa forma de soberanía, se apartó de Sus discípulos, despidió a la multitud, y en la cima de la montaña pasó la noche en oración.
Los discípulos, por orden Suya, estaban cruzando al otro lado de Betsaida ( Marco 6:45 ), es decir, al pueblo de ese nombre en la orilla occidental del lago cerca de Capernaum ( Juan 6:17 ). Podríamos decir con reverencia que fue como si en este insólito revuelo de excitación popular, no contra él, sino a su favor, esta cercanía a un camino de grandeza terrenal en lugar de aquel que conducía a la cruz, viera algo parecido a un Renovación de la tentación en el desierto, necesitando una comunión especial con Su Padre, para poder resistirla y vencerla una vez más. Y una vez más, por lo tanto, deseaba atravesar el conflicto solo, como después en Getsemaní, sin ojo humano para presenciar la tentación o la victoria.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Ellicott, Charles John. "Comentario sobre Matthew 14:22". "Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés". https://studylight.org/​commentaries/​ebc/​matthew-14.html. 1905.
El Testamento Griego del Expositor
ἠνάγκασεν: una palabra fuerte que necesita una explicación que no se da aquí, proporcionada en Juan 6:15 . Por supuesto que no hubo compulsión física, pero debe haber habido urgencia por parte de Cristo y falta de voluntad por parte de los discípulos. Fritzsche objeta un énfasis especial y traduce: “auctor fuit discipulis, ut navem conscenderent”.
ἕως οὗ ἀπολύσῃ, subjuntivo, aquí se usa donde el optativo se usaría en griego clásico. Cf. Mateo 18:30 , y vide Burton, § 324.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Nicoll, William Robertson, M.A., L.L.D. "Comentario sobre Matthew 14:22". El Testamento Griego del Expositor. https://studylight.org/​commentaries/​egt/​matthew-14.html. 1897-1910.
El Testamento Griego del Expositor
El viaje de regreso ( Marco 6:45-56 )
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Nicoll, William Robertson, M.A., L.L.D. "Comentario sobre Matthew 14:22". El Testamento Griego del Expositor. https://studylight.org/​commentaries/​egt/​matthew-14.html. 1897-1910.
Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer
Ayuda en la hora de la necesidad
Mateo 14:22
Jesús siempre viene en la tormenta. Había sido un gran alivio escapar de la presión de la multitud hacia Su lugar de oración, en las alturas barridas por la brisa del atardecer e iluminadas por las estrellas santas. Pero se separó a sí mismo porque sus amigos lo necesitaban. Él también te está mirando en la tormenta y ciertamente vendrá en tu ayuda.
Él usa el elemento que tememos como el camino para Su aproximación. Las olas estaban poniendo en peligro la barca, pero Jesús caminó sobre ellas. En nuestras vidas hay personas y circunstancias que tememos, pero es a través de ellas que vendrá la mayor bendición de nuestras vidas, si miramos a través de ellas a Cristo.
Su venida a veces se retrasa. El amanecer gris ya comenzaba a extenderse por la escena. Las fuerzas de los discípulos se agotaron. No era demasiado tarde para ser útil, pero justo a tiempo para salvarlos de la desesperación. Ten buen ánimo, y si Jesús te pide que vengas a Él en el agua, siempre crea que Sus mandamientos son habilitadores. Sigue mirándolo a Él, no a la tormenta.
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Meyer, Frederick Brotherton. "Comentario sobre Matthew 14:22". "Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer". https://studylight.org/​commentaries/​fbm/​matthew-14.html. 1914.
La Biblia Anotada de Gaebelein
2. El martirio de Juan.
La actitud cuádruple del rey rechazado.
CAPITULO 14
1. El martirio de Juan. ( Mateo 14:1 .) 2. Los discípulos de Juan con el Señor Jesús. ( Mateo 14:12 .) 3. Alimentando a los Cinco Mil. ( Mateo 14:13 .
) 4. Rezar en la cima de la montaña. ( Mateo 14:22 .) 5. Caminando sobre el mar; Viniendo a sus discípulos. ( Mateo 14:24 .)
El capítulo catorce contiene el registro de los eventos reunidos para armonizar con el propósito de este Evangelio. El Señor había revelado los misterios del reino de los cielos, misterios, como hemos visto, repetidos por el Señor en Sus siete mensajes a las iglesias en Apocalipsis 2:1 ; Apocalipsis 3:1 .
Al final del capítulo anterior aprendimos una vez más de Su rechazo. "Ellos se sintieron ofendidos con Él". En el capítulo que tenemos ante nosotros, Él aparece como el rechazado. La clave correcta para entender los eventos descritos aquí es mirar a todos desde el punto de vista dispensacional. Tenemos en ellos una descripción de lo que sucede mientras el Rey está ausente y es rechazado por su propio pueblo. Al final de este capítulo, Él viene en la cuarta vigilia, y con Su venida trae la calma para el mar agitado y Sus discípulos atribulados.
El primer incidente que encontramos es el martirio de Juan el Bautista. Herodes está con su reino y abominación para el mundo, el príncipe de esta época y sus persecuciones. El registro se incluye aquí para mostrar que durante la ausencia del Rey, el mundo odiará y perseguirá a los que son de la Verdad, pero también nos llevará hasta el final, cuando un rey falso gobernará una vez más: el Antecristo; tipificado por Herodes.
El segundo incidente es la alimentación milagrosa de los cinco mil hombres, además de mujeres y niños. Se había ido a un lugar desierto, pero las multitudes lo seguían y Él suple su necesidad a su manera milagrosa. Aquí se demuestra la custodia de su pueblo, mientras que por otro lado, encontramos lecciones espirituales, que nos llevan más profundamente, especialmente si comparamos esta sección con el registro en el Evangelio de Juan.
El tercer incidente es la tormenta en el mar, que duró toda una noche, durante la cual el Señor está ausente. Se fue al monte aparte para orar, que es una imagen de Su presencia con el Padre durante esta era. Esta sección es especialmente rica en lecciones dispensacionales. Aprendemos de este breve bosquejo del capítulo catorce, que forma una especie de vista de pájaro de la época, que sigue al rechazo de nuestro Señor.
“En aquel tiempo Herodes, el tetrarca, se enteró de la fama de Jesús y dijo a sus siervos: Este es Juan el Bautista; resucitó de entre los muertos, y por eso estas obras de poder despliegan en él su fuerza ”( Mateo 14:1 ).
El Herodes mencionado aquí no es el Herodes del segundo capítulo del Evangelio. El Herodes bajo el cual fueron asesinados los niños de Belén fue Herodes el Grande, un idumeo que había sido proclamado rey de los judíos por Roma y ejerció su reinado maligno bajo la protección de Roma. Después de su muerte, Arquelao se convirtió en tetrarca de Judea, Samaria e Idumea, Felipe de Traconitis y Herodes Antipas de Galilea y Perea, quien también tenía el título de tetrarca.
Es este Herodes quien está ante nosotros en este capítulo. Estaba casado con una hija del rey Aretas de Arabia. Sin embargo, vivió en abierto adulterio con Herodías, la esposa de su hermano Felipe. Como su padre, Herodes el Grande, era un hombre malvado, el asesino de Juan el Bautista. Le siguió Herodes Agripa, bajo cuyo régimen estalló la persecución de los cristianos en Jerusalén.
El terrible final de este rey malvado se describe en Hechos 12:1 . Fue herido por un ángel de Dios y comido por gusanos. Su hijo, también llamado Herodes Agripa, ocupó su lugar.
Estos Herodes, que gobernaron bajo Roma sobre la tierra de Emanuel y eran hombres tan sanguinarios, falsos reyes sobre un trono que no era de ellos, son todos tipos del Anticristo, ese falso rey, que viene en su propio nombre y será recibido por los judios.
Durante toda esta era “el misterio de iniquidad ya obra”, y al final ese inicuo será revelado. Satanás gobierna el mundo ahora, y poco a poco, su poder tendrá pleno dominio por un tiempo, y luego, a través del Imperio Romano revivido, la bestia del mar, un rey falso, el gran final Herodes, gobernará y gobernará. reinar, así como la bestia de la tierra.
Estos hechos dispensacionales dejan claro por qué la historia del martirio de Juan se presenta ahora en este Evangelio. Se presenta aquí para mostrar que junto al reino de los cielos en sus misterios, está el reino del mundo que culmina en un líder inicuo, el hombre de pecado e hijo de perdición.
El incidente en sí se produce en el momento en que nuestro Señor envió a sus discípulos. En el capítulo cuarto escuchamos que Juan fue entregado ( Mateo 4:12 ). En el undécimo envió a sus discípulos de la prisión al Señor, y ahora se da a conocer su destino después de que el Señor reveló las cosas secretas.
A causa del informe acerca de Jesús, Herodes se turba, como lo estaba su padre antes que él, cuando los sabios del oriente llegaron a Jerusalén. La conciencia habla en voz alta, y aunque Herodes no era ni fariseo ni saduceo, es supersticioso y ve a Jesús como Juan el Bautista resucitado de entre los muertos. Todavía es así; donde no hay fe, imperan las supersticiones. ¿Y por qué estaba preocupado e incómodo? ¿Por qué habló su conciencia? “Porque Herodes había prendido a Juan, lo había atado y lo había puesto en la cárcel a causa de Herodías, la esposa de su hermano Felipe.
Porque Juan le había dicho: No te es lícito tenerla. Y mientras deseaba matarlo, temía a la multitud, porque lo tenían por profeta. Pero cuando se celebró el cumpleaños de Herodes, la hija de Herodías bailó ante ellos y complació a Herodes; después de lo cual prometió bajo juramento darle todo lo que pidiera. Pero ella, incitada por su madre, dice: Dame aquí, en un plato, la cabeza de Juan el Bautista.
Y el rey se entristeció; pero a causa de los juramentos y de los que estaban sentados a la mesa con él, mandó que se diera. Y envió y decapitó a Juan en la cárcel; y trajeron su cabeza sobre un plato, y se la dio a la doncella, y ella se la llevó a su madre. Y sus discípulos vinieron y tomaron el cuerpo y lo enterraron y fueron y se lo dijeron a Jesús. Y Jesús, habiéndolo oído, se fue de allí en barco a un lugar desierto apartado ”( Mateo 14:3 ).
¡Qué escena de maldad y crimen, lujuria y derramamiento de sangre se revela aquí! Es la verdadera imagen del mundo, la lujuria de la carne, la lujuria de los ojos y el orgullo de la vida. Y este mundo, esta edad no ha cambiado. No se mejora y se somete gradualmente. Este mundo malvado no está mejorando. No está renunciando a su lujuria y orgullo, su odio y persecución bajo “la influencia civilizadora de la cristiandad” como se dice.
Las cosas manifestadas aquí por el Espíritu de Dios, tal como sucedieron en la alegre fiesta de Herodes, son las mismas hoy. El odio a la Verdad y al siervo del Señor es el mismo. La lujuria de la carne y los ojos y el orgullo de la vida no han cambiado ni una partícula. Todo está presente con todas sus características repugnantes en medio de las presumidas "influencias civilizadoras de la cristiandad".
Juan había sido fiel en el desempeño de su ministerio dado por Dios. Abiertamente se había enfrentado al déspota con sus malas acciones y una mazmorra se convierte en su destino. Con qué frecuencia se ha repetido a lo largo de la era. Cuántos siervos fieles han sido así odiados y perseguidos. El mundo no recibe la verdad, pero la odia. Habiendo rechazado al Señor y aborrecido a Él, el mundo rechaza y odia al que es de la verdad.
¡Qué triste contemplar lo que profesa ser la iglesia, lo que profesa ser cristiano y verlo en amistad con el mundo! Por fin la cristiandad profesante y apóstata formará ese gran centro mundial y centro de abominación y maldad, "Babilonia la Grande", y en ella se hallará la sangre de los profetas y santos, y de todos los muertos sobre la tierra ( Apocalipsis 18:24 ).
¡Oh, presagámoslo, separación del mundo! “Adúlteras, ¿no sabéis que la amistad con el mundo es enemistad con Dios? Quien, por tanto, quiera ser amigo del mundo, es enemigo constituido de Dios ”( Santiago 4:4 ). Que llegue a nuestra conciencia que podamos vivir verdaderamente como tales los que estamos en el mundo pero no del mundo, no conformados a este mundo, sino transformados por la renovación de nuestra mente. Como Juan el Bautista, seamos fieles en nuestro testimonio, sin importar las consecuencias.
Juan representa aquí también al que es uno de los dos testigos. Elías vendrá una vez más, no ahora, sino al final judío de la era; no en este país, sino en la tierra de Israel. Como testigo, con su compañero, testificará contra la bestia, y será muerto por ella, como Juan fue asesinado por Herodes.
Pasamos por alto los detalles de aquella fiesta libertina, el baile, indiscutiblemente indecente, la madre bestia, con su pésima petición. De Herodes, leemos, se entristeció a causa de la solicitud. Temía a la multitud por un lado, y por el otro temía a los que se sentaban a la mesa con él. Quería parecer religioso. Si hacía un juramento y los que estaban con él lo oían, y él no lo cumplía, seguramente lo dirían en el extranjero.
Si su religiosidad lo llevó a cometer un asesinato, es un asunto menor. ¡Cuántas veces se ha repetido! Bajo el atuendo de la religiosidad se han cometido crímenes tras crímenes, y aún no ha llegado el final.
Qué momento debe haber sido cuando el mensajero entró en el calabozo de John y le quitaron la vida. “Y envió y decapitó a Juan en la cárcel”. Esto es todo lo que el Espíritu de Dios nos dice. Sin duda, Juan se encontró con el mensajero en el triunfo de la fe.
Los discípulos de Juan vinieron y tomaron el cuerpo decapitado y lo enterraron y luego vinieron y se lo dijeron a Jesús.
Allí encontraron el consuelo y la esperanza de la resurrección y la vida. No leemos aquí las palabras de alegría que les pudo haber dado, pero estamos seguros de que no le llegaron en vano. ¿Y vendremos en vano a Él con nuestras preocupaciones y dolores, pruebas y pérdidas? ¡Ve y dile a Jesucristo tu Señor!
Así es entonces el mundo en su odio y tal es lo que los siervos de Cristo pueden esperar del mundo.
Nuestro Señor, habiendo escuchado el informe, se fue a un lugar desierto apartado. Sabía que era sólo un poco más y sería rechazado, condenado y crucificado. Pero su hora aún no había llegado. Sin embargo, no apresuraría las cosas, incluso si Herodes hubiera intentado hacerle algo, no lo habría logrado. ¡Cómo debió haberse sentido el Santo e Inmaculado en esa hora, cuando la maldad había alcanzado tal clímax! Sin embargo, está en silencio. Ninguna palabra sale de sus labios. Ninguna palabra de desaprobación, ninguna palabra de juicio o ira. Por lo tanto, Él permanece en silencio a lo largo de este presente siglo malo hasta que llegue ese día, Su propio día, cuando ya no guardará silencio.
Y ahora, mientras Él se va en barco a un lugar desierto apartado, verdaderamente como el Rechazado. Las multitudes que lo oyen lo siguen a pie desde las ciudades. Lo buscan en el desierto, en el lugar del rechazo. En el Evangelio de Juan, capítulo 6, tenemos el registro completo de lo que sigue y también la condición de la gente. Aquí solo tenemos una breve descripción. “Y al salir, vio una gran multitud, y se compadeció de ellos, y sanó a sus enfermos” ( Mateo 14:14 ).
Solo unas pocas palabras, pero cómo brilla Su gracia en ellas. Aunque conocía los corazones de ellos, que estaban lejos de buscarlo, sin embargo, fue movido a compasión. Esta es la segunda vez que leemos sobre su compasión por la gente. No solo se compadeció de ellos, sino que sanó a sus enfermos. Debe haberlo mantenido ocupado mientras se movía entre ellos, tocando a los enfermos y sanando sus dolencias. “Pero cuando llegó la noche, se le acercaron sus discípulos y le dijeron: El lugar está desierto y ya ha pasado gran parte del día; despide a las multitudes para que vayan por las aldeas y se compren comida ”( Mateo 14:15 ).
¡Qué contraste entre el Señor compasivo y Sus discípulos! Qué poco habían aprendido de él y de sus caminos bondadosos. Lo más probable es que mientras todavía estaba ocupado con la gente y todavía extendía sus manos con poder sanador, ellos lo interrumpieron en su obra bendita, recordándole las necesidades físicas de las multitudes. ¡Como si Él mismo no supiera lo que necesitaban, como si no se preocupara por ellos ni por su bienestar! Fue la incredulidad lo que se manifestó así.
Incluso le piden al Señor que despida a las multitudes, que las despida. Sin corazón, les habrían dejado encontrar el camino de regreso a sus aldeas para satisfacer sus necesidades. En lugar de mirar al Señor, miraron las circunstancias, el número de personas. No contaron con Él y Su poder, quien alimentó a Israel durante cuarenta años en el desierto, quien envió los cuervos a Elías. Eso es incredulidad.
Cuán tranquila y sublime es la respuesta del Señor. Ninguna palabra de reproche sale de sus benditos labios. “Pero Jesús les dijo: No tienen necesidad de ir; dales de comer ”. Seguramente no había necesidad de alejarse de Él con las manos vacías, no había necesidad de ir a otra parte y buscar lo que Él tan abundantemente puede dar y da a todos los que confían en Él. No tienen necesidad de irse. En esta palabra, se revela una vez más como el Señor omnipotente.
Un lugar desierto, y Él declara que una multitud de cinco mil hombres, además de mujeres y niños, no tienen necesidad de irse, de dejarlo, de buscar pan para saciar su hambre. Pero aún más, les dice a sus discípulos, "dales de comer". Esto no lo pudieron entender. Tenían muy poco para atender las grandes necesidades de tal empresa. Que el Señor pudiera alimentarlos que no habían considerado, y que ellos, al darles de comer, pudieran contar con Su poder para atender sus necesidades, estaba lejos de sus pensamientos.
Sin embargo, esta es la lección que el Señor quería enseñarles a ellos y a nosotros igualmente. Él es el Todo-suficiente. Él tiene todo el poder, y no hay necesidad de que nadie se vaya con las manos vacías. Él desea ministrar a las necesidades de su pueblo, a través de las suyas. “Dadles vosotros de comer” sigue siendo Su palabra amorosa, y la respalda con toda Su gracia y riquezas en gloria. Nos referimos, por supuesto, a todo esto de un ministerio en cosas espirituales.
Pensemos en esto mientras ministramos las cosas de Dios, ya sea el Evangelio o el ministerio de Su Palabra, para la edificación de los creyentes. Todo nos lo confía la Cabeza del Cuerpo. Él mismo ministrará a través de nuestro ministerio si el corazón descansa creyendo en Él y la fe aparta la vista de las circunstancias y dificultades hacia un Señor rico y misericordioso en gloria. Conoce las necesidades de todos. Él todavía es el compasivo, y como el Señor en la gloria les dice a sus siervos: "Dadles vosotros de comer". Oh, por la fe para contar con Él y Su poder misericordioso.
Y ahora hablan: “Pero le dijeron: No tenemos aquí sino cinco panes y dos peces” ( Mateo 14:17 ). Del Evangelio de Juan aprendemos que el Señor le dijo a Felipe: “¿De dónde compraremos panes para que coman éstos? Pero esto lo dijo probándolo, porque sabía lo que iba a hacer. Felipe le respondió: No les bastan panes de doscientos denarios, para que cada uno tenga una pequeña porción.
Uno de sus discípulos, Andrés, hermano de Simón Pedro, le dice: Aquí hay un niño que tiene cinco panes de cebada y dos pececillos; pero esto, ¿qué es para tantos? " ( Juan 6:5 ). Ni siquiera tenían el pequeño suministro ellos mismos, pero estaba en manos de un niño pequeño. ¡Qué sugerente! Era poco, muy poco lo que poseían, y estaba en manos de un niño pequeño, uno que era débil.
Lo mismo ocurre con nosotros mismos y con lo poco que tenemos. Bienaventurados en verdad si sabemos lo poco que está en nuestras manos y lo que falta. Pero no sea incrédulo, pensando que es un poquito que no se puede usar. Nada es demasiado pequeño, nada demasiado pequeño, si se le presenta; sí, ha elegido lo débil. “Tráemelos aquí” es Su mandato. Qué condescendencia, no desprecia lo poco que tenemos, no lo deja a un lado al manifestar su poder.
Cuán fácil hubiera sido para Él hablar solo una palabra en ese lugar desierto y el pan habría caído nuevamente al suelo, para que las multitudes lo reunieran y se lo llevaran. Él desea usar las cosas pequeñas y débiles para mostrar Su poder. Es la forma en que Él trabaja a lo largo de esta era, en la que Él es el Rechazado.
“Tráemelos aquí”, y ¿le traemos siempre lo que tenemos? ¿Se le presenta cada servicio primero para que lo bendiga? ¿Se pone el pequeño en sus manos primero para bendecirlo? ¿Son realmente todas nuestras empresas llevadas a Él? nuestro pequeño, nuestro todo, puesto a su disposición? Si se lo llevamos, Él lo bendecirá y con Su bendición podremos ir a ministrar a otros. Puede haber y no habrá falta en tal ministerio en dependencia de Él.
Este es el verdadero ministerio. Cuán lejos se ha alejado la cristiandad de ella, y cuán cortos nos quedamos de ella con nuestros corazones incrédulos. ¡Siempre contamos con las circunstancias y dificultades y no con el amoroso, misericordioso y todo suficiente Señor en gloria! Que aprendamos y nos beneficiemos de Su Palabra.
“Y habiendo mandado a las multitudes que se recostaran sobre la hierba, habiendo tomado los cinco panes y los dos peces, miró al cielo y bendijo; y partiendo los panes, se los dio a los discípulos, y los discípulos se los dieron a la multitud ”( Mateo 14:18 ). Él bendijo y partió el pan, y el pan partido se puso primero en las manos de los discípulos, y después de que lo recibieron, lo dieron a la gente.
Este es el orden divino del ministerio. Lo poco entregado a Él, Él bendice y nosotros recibimos primero de Él, y lo que recibimos de Sus manos lo podemos transmitir a otros. (En el Evangelio de Juan, Él mismo alimenta con sus propias manos a las multitudes. El ministerio de los discípulos no se menciona allí, porque en Juan Él es descrito como el Divino).
¡Qué escena debe haber sido! Cinco mil hombres, además de mujeres y niños, se apiñan alrededor de Él, y por Su amorosa orden se acuestan sobre la hierba y, después de encontrar descanso, los alimenta con Su pan. Al contemplar esa imagen bendita, pensamos en Él como Jehová-Roi, el Señor, mi Pastor. "El señor es mi pastor; Nada me faltará. En verdes pastos me hace descansar. " Aquí se cumple.
Jehová, el Pastor, está presente con Su pueblo. Jehová, el Pastor, les da descanso y luego, en los verdes pastos, los refresca. Así actúa todavía. El descanso y la comida en Él y a través de Él siguen siendo Sus preciosos dones para todos los que depositan su confianza en Él. Él mismo es nuestro Reposo y nuestro Pan. Satisface a los pobres con pan. Es profético. Él todavía será el gran Pastor de Israel y reunirá a Su pueblo, Sus ovejas esparcidas, y suplirá sus necesidades.
Lo leemos en ese Salmo de restauración, el ciento treinta y dos: “Porque Jehová ha escogido a Sion; Lo ha deseado para su habitación. Este es mi descanso para siempre; aquí habitaré; porque lo he deseado. Bendeciré abundantemente su provisión; Saciaré de pan a sus pobres ”.
“Y comieron todos y se saciaron, y recogieron de lo que sobraba de los pedazos doce cestas llenas. Pero los que habían comido eran como cinco mil hombres sin contar las mujeres y los niños ”( Mateo 14:20 ). Aquí está el milagro. Lo poco no solo fue suficiente para todos, sino que al final les sobró más de lo que tenían al principio.
Su bendición no fue solo sobre lo pequeño para todos, sino que lo bendijo de tal manera que de él provino un aumento abundante. No es diferente ahora en el ministerio de las cosas espirituales. Cuanto más damos, habiendo recibido de Él, mayor será el aumento y la posesión para nosotros al final.
En el Evangelio de Juan, las enseñanzas definidas de nuestro Señor acerca de la vida a través de Él y en Él, el verdadero pan bajado del cielo y el sustento de esa vida, están relacionadas con este episodio. El evangelio de Juan es el lugar para eso. En la alimentación del pueblo según se registra en Mateo y las aplicaciones que le hemos hecho, hemos resaltado el carácter de la época, la época en la que Israel ha rechazado a su Rey.
Notemos que la alimentación de la multitud se cierra abruptamente. En Juan 6:15 leemos que lo harían rey. Pero el intento fue carnal. No había fe en Él, ninguna devoción a Su persona estaba detrás de esto, y el Escudriñador de corazones tuvo que declararles cuando las multitudes lo buscaban de nuevo: “De cierto, de cierto os digo que me buscáis, no porque visteis los milagros. sino porque comieron de los panes y se saciaron ”( Juan 6:20 ).
En el Evangelio de Mateo, toda la escena se cierra sin ningún registro sobre el comportamiento de las multitudes. Significativamente leemos de inmediato: “E inmediatamente obligó a los discípulos a subir a bordo del barco y a ir delante de él al otro lado hasta que hubiera despedido a la multitud. Y después de despedir a la multitud, subió al monte a orar aparte ”.
Cada palabra aquí está llena de significado. Obligó a los discípulos a subir a bordo del barco. Un cambio se llevará a cabo por Su propio arreglo y la gente será despedida por Él mismo. Todo esto indica el abandono de Israel, su rechazo, aunque nunca completo ni definitivo. Él mismo sube al monte aparte para orar. Él pasa toda la noche allí, en presencia del Padre. Él está ausente, tanto de las multitudes como de Sus discípulos, y mientras las multitudes a las que había alimentado se dispersan, Sus discípulos son arrojados al mar.
En el profeta Oseas leemos que Jehová dice “Iré y volveré a Mi lugar” ( Oseas 5:15 ). Su subida a la montaña habla de su retirada y del lugar que ocupa en la presencia del Padre, como intercesor y abogado. El tercer incidente registrado, la noche tormentosa, los discípulos azotados por la tormenta, la venida del Señor en la cuarta vigilia, la separación de Pedro para encontrarse con él, la mañana que trae paz y la sanidad renovada por el Señor que regresó, todo está lleno de significado y riqueza. en aplicación típica.
La noche es una imagen del tiempo durante el cual Él está ausente, este presente siglo malo en el que vivimos. Su regreso de la montaña por la mañana presagia Su segunda venida y el comienzo de una nueva era.
Y ahora leemos lo que sucede en esa noche durante Su ausencia. “Pero el barco estaba ahora en medio del mar, angustiado por las olas porque el viento era contrario” ( Mateo 14:24 ). Mientras él está ausente, reina la noche y la tormenta y los suyos están angustiados, el viento es contrario. ¿Podríamos encontrar una mejor descripción de la era actual que un mar tempestuoso, un viento contrario y una noche oscura? Seguramente la época está perfectamente representada por estos.
Es una época de tormentas, peligros y noche. Qué extraño que con las declaraciones más enfáticas y sencillas de las sagradas escrituras sobre las características de esta era, la mayor parte de la iglesia profesante pueda enseñar precisamente lo contrario y hablar de ello como una era de paz, luz y progreso. Seguramente la Escritura es muy clara en cuanto a que Satanás es el dios de esta era, y la noche aumenta bajo su gobierno; la paz es imposible.
Encontramos en la muy breve descripción de esa noche en la que el Señor estuvo ausente, una descripción de la época. Todavía es cierto y el que crea lo contrario y espera paz y calma ahora se sentirá tristemente decepcionado.
Pero si la noche, las olas crecientes, el viento contrario, son imágenes de la época, ¿qué puede significar el pequeño barco que navega por el mar tormentoso? Las aplicaciones que se hacen del barco son múltiples. Un favorecido es usarlo como un tipo de la iglesia y hablar de los discípulos como creyentes que están en la iglesia y que tienen sus miedos y dudas, que tiemblan ante las imponentes olas y el viento contrario.
Pero tal aplicación no puede corresponder con la enseñanza de la Palabra acerca de la verdadera iglesia. La verdadera iglesia está sobre las aguas, sobre las tormentas, en unión consigo mismo que está en la presencia de Dios. Los discípulos asustados, llenos de temores y esperando en cada momento que el abismo los trague, difícilmente podrían ser tomados como tipos del verdadero creyente, que conoce su posición en Cristo.
Él también está por encima de la tormenta, y aunque puede ser sacudido por la tormenta, tanto como este pequeño barco en el mar, aunque el poder de Satanás pueda jugar alguna vez a su alrededor y el viento sea contrario, sin embargo, a pesar de todo, no teme. , pero canta la canción que se oye por encima del viento aullante: “Porque estoy convencido de que ni la muerte, ni la vida, ni ángeles, ni principados, ni potestades, ni lo presente, ni lo por venir, ni lo alto, ni lo profundo, ni ninguna otra criatura nos podrá separar del amor de Dios, que es en Cristo Jesús Señor nuestro ”.
¿Qué significa el barco? Puede tomarse de manera general como un tipo del pueblo judío. El Señor ausente de aquellos que en cierto sentido son Suyos a quienes Él vino, y quienes lo rechazaron, quienes lo rechazaron, están sobre el mar. El mar representa a las naciones; las olas y el viento, las persecuciones y la angustia que les sobreviene. Es una excelente descripción de la historia del antiguo pueblo de Dios desde el momento en que rechazaron a su Rey hasta que Él regresa para ser recibido por ellos.
Este barco con velas ondeando, mástiles rotos, arrojado como una pelota de ola en ola, soplando de un lado a otro, incontrolable y sin embargo controlado, siempre en peligro y nunca en peligro de hundirse: este barco es el tipo de barco judío, la nación judía. Todavía está sobre el mar. Sigue siendo el mismo viejo barco azotado por la tormenta. Los vientos más contrarios que nunca. Busca un puerto ahora, tratando de echar el ancla en la orilla de su propia tierra, pero viene un viento fuerte y mientras el barco se mantiene milagrosamente, no habrá puerto, ni paz, hasta que Él regrese, quien es su Rey. el Hijo de David.
Pero esta aplicación, por correcta que sea, es demasiado general. Hemos hablado del barco y no de los discípulos. Los discípulos deben tomarse como el tipo del remanente judío. Vimos en el capítulo décimo que los discípulos enviados entonces representaban al remanente judío. Cuando el Señor Jesucristo dejó la tierra y fue a la casa del Padre para preparar un lugar, no dejó una iglesia atrás.
No había iglesia en la tierra cuando nuestro Señor ascendió a lo alto, y cuando regrese a la tierra nuevamente, no encontrará la iglesia en la tierra, sino que regresará para ser recibido por el resto de su pueblo terrenal. Es bajo esta luz el incidente debe ser interpretado, que sin embargo no prohíbe aplicaciones en otras direcciones.
“Y a la cuarta vigilia de la noche, fue hacia ellos andando sobre el mar. Pero cuando los discípulos lo vieron caminar sobre el mar, se turbaron y dijeron: Es una aparición; y clamaron de miedo ”( Mateo 14:25 ).
Había dejado su lugar en la montaña y regresó. Su regreso fue en la cuarta vigilia de la noche, justo antes del amanecer. Y así como dejó ese lugar en la montaña cuando estaba aquí en la tierra, así se levantará y dejará el lugar en el trono de su Padre y volverá a la tierra, a la misma tierra donde una vez fue rechazado. Primero, dejará su lugar y descenderá del cielo con un grito y subirá al aire, donde lo encontraremos.
La cuarta vigilia es el momento en que Él deja Su lugar y viene. El cuarto reloj es ahora. El acercamiento gradual del Señor, Su persona vista vagamente en la distancia, el miedo de los discípulos que claman de terror, en lugar de gritar de alegría que Él viene, todo encuentra su aplicación adecuada. ¿Cuántos hay en la cristiandad para quienes la venida del Señor y los acontecimientos relacionados con ella no tienen gozo, sino que traen temor y terror al corazón?
Y estos días, los días de la cuarta vigilia, están llenos de señales que anuncian su venida. El verdadero creyente, sin embargo, no conoce el miedo en la cuarta vigilia, porque espera y ve su venida, y si fuera posible vislumbrar al que viene dejando el trono de su Padre, descendiendo en el aire, el corazón creyente alegrarse. Amamos Su aparición, y el hecho de que Él vendrá intensifica el anhelo del corazón de verlo tal como es.
El creyente no conoce el miedo que tenían los discípulos judíos cuando lo vieron caminar sobre el agua. Si hubieran sabido que es el Señor, y que Él viene a traer paz y seguridad, no dudamos que sus clamores hubieran cesado. Todo tiene un significado para el remanente judío, que estará en escena cuando nuestra gloriosa esperanza se haya hecho realidad.
“Pero enseguida Jesús les habló, diciendo: Tened ánimo, soy yo; no temas ”( Mateo 14:27 ). Estas preciosas y reconfortantes palabras se escucharon por encima del rugido del huracán y el ruido de muchas aguas. Ojalá los escuchemos continuamente en medio de las crecientes dificultades, en la hora de la prueba y la prueba, en la aflicción, en el oscuro valle del sufrimiento y en las experiencias que llamamos “desilusiones”.
“Bienaventurados seremos si lo hacemos. El lugar más oscuro, incluso si es el calabozo, se iluminará y resonará con gozosas alabanzas. Seguramente Pablo en Roma debe haber escuchado estas preciosas palabras: "¡Ten ánimo, soy yo, no temas!" Que podamos tomar todo de sus manos creyendo que estamos en sus manos y así enfrentar cada prueba, cada tempestad, con la seguridad de que no hay nada que temer.
Pero en el barco, en esa compañía, hay uno que reconoce la voz, uno que lo reconoce a Él a través de la niebla de la tormenta y las sombras que se desvanecen de la noche. Y Pedro respondió y dijo: “Señor, si eres Tú, dígame que vaya a Ti sobre las aguas. Y él dijo: Ven. Y Pedro, habiendo descendido del barco, caminó sobre las aguas para ir a Jesús ”. Aquí tenemos ante nosotros otro tipo significativo. Pronto aprenderemos de este Evangelio que el Señor anuncia la edificación de Su iglesia.
En el capítulo dieciséis encontramos las palabras: "Sobre esta roca edificaré Mi iglesia". Aprendemos que fue Pedro quien dijo: “Tú eres el Cristo, el Hijo del Dios viviente”, y sobre esta roca, Cristo en resurrección, el Señor anuncia que su iglesia será edificada. A Pedro también se le encomendaron las llaves del reino, y cómo podría usarlas lo encontramos en el libro de los Hechos. Ahora iglesia significa "llamamiento", no sólo un llamamiento de las naciones, sino un llamamiento de lo que ha pasado, las cosas judías.
Pedro, tan prominente en este incidente, en su acto de fe al dejar el barco, dar la espalda a sus parientes asustados, pisar las aguas, ir a Jesús para encontrarse con Él, se erige como un tipo para la iglesia. Es cierto que toda la verdad concerniente a la iglesia fue revelada a través de Pablo, el apóstol de los gentiles. Es cierto, a través de Pablo, la compañía fue sacada del barco para ir al encuentro del que viene, pero Pedro también está en su acción típicamente por estas verdades, que más tarde hemos revelado tan completamente en las epístolas paulinas.
Es separación, y esta separación fue un acto de fe que vemos aquí. Es la verdadera posición de la iglesia, así como del creyente individual. El viejo barco judío se quedará atrás. El camino de la iglesia es el camino de la fe. El objeto ante la iglesia es el Señor que viene. La palabra de Él es: Ven. El andar debe ser como Su andar. Ha triunfado sobre el pecado y la muerte, el mundo y Satanás; las olas y las tormentas no pueden dañarlo ni obstaculizarlo. Y estamos asociados con él. Quiere que caminemos sobre el agua. Este es el llamado de la iglesia. Separación primero para Él. La obediencia a Su Palabra y luego caminar sobre el agua para encontrarlo.
¡Pobre de mí! ¿Dónde está ahora, esta iglesia separada, salió al encuentro del Novio? Aquello que se llama a sí mismo iglesia es un barco miserable, peor que el barco judío según el cual se modela con demasiada frecuencia la “iglesia” moderna. Sin embargo, como creyentes individuales, la separación es posible. Tú, querido lector, en medio de toda la confusión y el fracaso, en esta cuarta vigilia, puedes escuchar Su voz: "Ven". Él viene. Quiere que sigas el camino de la fe, el camino que Él mismo recorrió. “¡He aquí el Esposo! ¡Salid a recibirle! " ¿Has salido a encontrarte con él?
“Pero al ver el viento fuerte, tuvo miedo; y comenzando a hundirse gritó, diciendo: Señor, sálvame. Y enseguida Jesús extendió la mano, lo tomó y le dijo: Hombre de poca fe, ¿por qué dudaste?
Todo vuelve a estar preñado de significado.
¿Qué hizo que Peter se hundiera después de que salió con tanta valentía y caminó sobre las olas tempestuosas para encontrarse con su Señor? Era un viento bullicioso; y Pedro, en lugar de mirar solo a Jesús, se asustó por ese viento fuerte y comenzó a hundirse. ¿No se ha repetido esto en nuestra propia experiencia? Oímos su voz, nos separamos, lo seguimos, y luego el enemigo levantó un fuerte viento. Siempre lo hace cuando deseamos seguir al Señor en todas las cosas.
¡Oh, cuántas veces cometimos el mismo error que cometió Pedro! Apartando la mirada del que viene, el que es capaz de salvar al máximo, nuestros pies comenzaron a hundirse y a resbalar. ¿Pero Peter podría haberse hundido alguna vez? ¡Nunca! Tampoco el creyente puede perecer jamás. Pero Jesús levantó a Pedro, y él se paró de nuevo sobre las olas, triunfando ahora a través de Su poder sobre el fuerte viento, y luego no caminó hacia Jesús, sino que caminó con Jesús. Aun así, Él trata con nosotros en Su gran misericordia, nunca dejándonos ni desamparándonos, salvándonos del mar tempestuoso.
Cuán maravillosamente encaja esto en el cuadro dispensacional que ya hemos dado. Se acerca un tiempo en que Satanás traerá un viento muy fuerte. Se llama la "hora de la tentación" en Apocalipsis. Esa vieja serpiente incluso ahora se está preparando para ello. Pero el Señor nunca permitirá que los suyos se hundan. Jesús extendió su mano y agarró a Pedro. Lo toma de la mano y ambos van ahora al barco. Así alcanzará a la iglesia que espera y regresará con sus santos para traer paz.
Y cuando entraron en el barco, cesó el viento. El poder de Satanás se acabó tan pronto como Jesús estuvo en el barco. Cuando regrese a la tierra de nuevo habrá paz, y no antes. La gran necesidad del mundo es recuperar al Rey. ¡Qué imagen tan gloriosa debe haber sido esa: Jesús y Pedro viniendo al barco! El sol ahora arrojaba los primeros rayos sobre el mar, la noche oscura había pasado, la ansiedad del pequeño rebaño se convertía en alegría y risa, mientras el mar embravecido se volvía tan tranquilo y liso como si nunca hubiera habido tormenta. ¡Cuánto más grandioso será cuando el Señor regrese con Sus santos, y el sol de justicia salga con sanidad en sus alas!
“Entonces vinieron los que estaban en el barco y le adoraron, diciendo: Verdaderamente, tú eres el Hijo de Dios”.
Parece que nunca lo habían creído. La gran piedra de tropiezo para el judío sigue siendo: "Se hizo Dios a sí mismo". Una y otra vez nos preguntan: "¿Puede Dios tener un hijo?" Muchos de los judíos reconocen a Jesús hoy como un reformador y un buen hombre, pero nunca como el Hijo de Dios. Lo conocerán cuando Él venga, y la nación caerá a Sus pies traspasados y lo adorará como el Rey e Hijo del Dios Viviente.
Los versículos finales del capítulo catorce de Mateo hablan de Jesús yendo a la orilla opuesta, donde sanó a los enfermos. “Y cuando hubieron cruzado, llegaron a la tierra de Genesaret. Y cuando los hombres de ese lugar lo reconocieron, enviaron por toda la región de alrededor y le llevaron a todos los que estaban enfermos. Y le rogaban que sólo tocaran el borde de su manto; y todos los que fueron tocados quedaron perfectamente sanos ". Sucedió en el lugar donde lo habían rechazado. Esto puede tomarse como un verdadero tipo de la obra bendita de redención, salvación y restauración que tendrá lugar durante el milenio.
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Gaebelein, Arno Clemens. "Comentario sobre Matthew 14:22". "La Biblia Anotada de Gaebelein". https://studylight.org/​commentaries/​gab/​matthew-14.html. 1913-1922.
Comentario de la Cadena Dorada sobre los Evangelios
Versículo 22. E inmediatamente Jesús obligó a sus discípulos a subir a una barca e ir delante de él a la otra orilla, mientras él despedía a la multitud. 23. Y cuando hubo despedido a la multitud, subió a un monte aparte para orar; y cuando llegó la noche, estaba allí solo. 24. Pero la nave estaba ahora en medio del mar, sacudida por las olas, porque el viento era contrario. 25. Y a la cuarta vigilia de la noche, Jesús fue a ellos andando sobre el mar.
26. Y cuando los discípulos le vieron andar sobre el mar, se turbaron, diciendo: Es un espíritu; y gritaron de miedo. 27. Pero en seguida Jesús les habló, diciendo: "Tened buen ánimo, soy yo, no temáis". 28. Y Pedro le respondió y dijo: "Señor, si eres tú, mándame ir a ti sobre el agua". 29. Y él dijo: "Ven". Y bajando Pedro de la barca, andaba sobre las aguas para ir a Jesús.
30. Pero cuando vio el viento huracanado, tuvo miedo; y comenzando a hundirse, dio voces, diciendo: "Señor, sálvame". 31. E inmediatamente Jesús extendió su mano, lo agarró y le dijo: "Oh hombre de poca fe, ¿por qué dudaste?" 32. Y cuando entraron en la nave, el viento cesó. 33. Entonces los que estaban en la barca se acercaron y lo adoraron, diciendo: "En verdad eres el Hijo de Dios".
Cris.: Queriendo ocasionar un examen diligente de las cosas que se habían hecho, mandó a los que habían visto la señal anterior que se apartaran de él; porque aunque hubiera continuado presente se habría dicho que había obrado el milagro fantásticamente, y no en verdad; pero nunca se le reprocharía que lo había hecho en su ausencia; y por eso se dice: "Y luego Jesús obligó a sus discípulos a subir a una barca e ir delante de él a la otra orilla, mientras él despedía a la multitud".
Jerónimo: Estas palabras muestran que dejaron al Señor de mala gana, no queriendo por su amor a su maestro separarse de Él ni por un momento.
Cris.: Obsérvese que cuando el Señor hace un gran milagro, despide a las multitudes, enseñándonos así a nunca perseguir la alabanza de la multitud, ni atraerla hacia nosotros. Además, Él nos enseña que nunca debemos mezclarnos con las multitudes, ni tampoco siempre rehuirlas; pero que ambas se hagan con provecho; de donde se sigue: "Y cuando hubo enviado la multitud, subió a un monte aparte para orar"; mostrándonos que la soledad es buena, cuando tenemos necesidad de orar a Dios.
Para esto también se va al desierto, y allí pasa la noche en oración, para enseñarnos que para la oración debemos buscar la quietud tanto en el tiempo como en el lugar.
Jerónimo: Que se retira a orar solo, debes referirte no a Aquel que alimentó a cinco mil con cinco panes, sino a Aquel que al enterarse de la muerte de Juan se retiró al desierto; no que separemos la persona del Señor en dos partes, sino que Sus acciones están divididas entre Dios y el hombre.
Agosto, De Cons. Ev., ii, 47: Esto puede parecer contrario a lo que dice Mateo, que habiendo despedido a la multitud, subió a un monte para orar a solas; y Juan vuelve a decir que fue en una montaña donde Él alimentó a esta misma multitud. Pero como Juan mismo dice además, que después de ese milagro se retiró a una montaña para no ser retenido por la multitud que buscaba hacerlo rey, es claro que había bajado de la montaña cuando los alimentó.
Tampoco las palabras de Mateo, "Subió solo a un monte a orar", no están de acuerdo con esto, aunque Juan dice: "Cuando supo que iban a venir para hacerle rey, se retiró él mismo a un monte solo". [ Juan 6:15 ]
Porque la causa de Su oración no es contraria a la causa de Su retiro, pues aquí el Señor nos enseña que tenemos gran motivo para la oración cuando tenemos motivo para la Rectitud. Tampoco es contrario a esto que Mateo diga primero que mandó a sus discípulos a subir a la barca, y luego despidió a la multitud y se fue solo a una montaña a orar; mientras que Juan relata que primero se retiró a la montaña, y luego, "cuando ya era tarde, sus discípulos bajaron al mar, y cuando habían entrado en una barca, etc." porque ¿quién no ve que Juan está relatando como lo hicieron después sus discípulos lo que Jesús había mandado antes de retirarse al monte?
San Jerónimo: Con razón los Apóstoles se apartaron del Señor como reacios y lentos para dejarlo, por temor a sufrir un naufragio mientras Él no estaba con ellos. Porque sigue: "Ahora bien, cuando era de noche, él estaba allí"; es decir, en la montaña; "pero la barca estaba en medio del mar, sacudida por las olas, porque el viento era contrario".
Cris.: De nuevo, los discípulos sufren naufragio, como antes; pero entonces lo tenían en la barca, pero ahora están solos. Así, gradualmente, los conduce a cosas más elevadas y los instruye para que lo soporten todo con valentía.
Jerónimo: Mientras el Señor se detiene en la cima de la montaña, inmediatamente se levanta un viento contrario a ellos, y agita el mar, y los discípulos están en peligro inminente de naufragio, que continúa hasta que Jesús venga.
Cris.: Pero Él los deja vagar toda la noche, excitando sus corazones por el miedo, e inspirándoles un deseo más grande y un recuerdo más duradero de Él; por esta razón no se puso a su lado inmediatamente, sino que, como sigue, "a la cuarta vigilia de la noche, vino a ellos andando sobre el mar".
Jerome: Las guardias y guardias militares se dividen en porciones de tres horas cada una. Cuando luego dice que el Señor vino a ellos en la cuarta vigilia, esto muestra que habían estado en peligro toda la noche.
Chrys.: Enseñándoles a no buscar una rápida liberación del mal venidero, sino a soportar varonilmente las cosas que les acontecen. Pero cuando pensaron que habían sido librados, entonces aumentó su temor, de donde se sigue: "Y viéndolo andar sobre el mar, se turbaron, diciendo: Es una visión, y de miedo dieron voces". Porque esto hace siempre el Señor; cuando va a rescatar de algún mal, trae cosas terribles y difíciles.
Porque como es imposible que nuestra tentación dure mucho tiempo, cuando la guerra de los justos ha de terminar, entonces aumenta sus conflictos, queriendo sacar más provecho de ellos; lo cual hizo también en Abraham, haciendo de su conflicto su prueba por la pérdida de su hijo.
Jerome: Un ruido confuso y un sonido incierto es la marca de un gran miedo. Pero si, según Marción y Maniqueo, nuestro Señor no nació de una virgen, sino que fue visto en un fantasma, ¿cómo es que ahora los Apóstoles temen haber visto un fantasma (o visión)?
Cris.: Cristo entonces no se reveló a sus discípulos hasta que ellos clamaron; porque cuanto más intenso era su temor, más se regocijaban en su presencia; de donde se sigue: "Y luego Jesús les habló, diciendo: Tened buen ánimo, soy yo, no temáis". Este discurso les quitó el miedo y preparó su confianza.
Jerónimo: Mientras que Él dice: "Soy yo", sin decir quién, ya sea que puedan entenderlo hablando a través de la oscuridad de la noche; o podrían saber que fue Él quien le había dicho a Moisés: "Di a los hijos de Israel: El que es me ha enviado a vosotros". [ Éxodo 3:14 ]
En cada ocasión se encuentra que Pedro es el de la fe más ardiente. Y con el mismo celo de siempre, así ahora, mientras los demás callan, cree que por la voluntad de su Maestro podrá hacer lo que por naturaleza no puede hacer; de donde se sigue: "Pedro respondió y le dijo: Señor, si eres tú, mándame ir a ti sobre las aguas". Tanto como decir, Manda, y enseguida se solidificará; y aquel cuerpo que de por sí es pesado, se hará ligero.
Ag., Serm., 76, 5: Esto no lo puedo por mí mismo, pero en Ti lo puedo. Pedro confesó lo que era en sí mismo, y lo que recibiría de Aquel por cuya voluntad creía que sería capaz de hacer lo que ninguna enfermedad humana podía igualar.
Cris.: Mira qué grande su calor, qué grande su fe. No dijo: Ora y ruega por mí; sino "Hazme una oferta"; él cree no sólo que Cristo mismo puede caminar sobre el mar, sino que también puede guiar a otros en él; también quiere llegar pronto a Él, y esto, cosa tan grande, no la pide por ostentación, sino por amor. Porque no dijo: "Dime que camine sobre las aguas", sino: "Dime que vaya a ti".
Y parece que habiendo mostrado en el primer milagro que tiene poder sobre el mar, ahora los conduce a una señal más poderosa; "Él le dijo: Ven. Y saliendo Pedro de la barca, andaba sobre el mar para ir a Jesús".
Jerónimo: Que los que piensan que el cuerpo del Señor no era real, porque caminó sobre las aguas blandas como una ligera sustancia etérea, respondan aquí cómo caminó Pedro, a quien de ninguna manera niegan que sea hombre.
Raban.: Por último, Theodorus escribió que el Señor no tenía peso corporal con respecto a Su carne, pero sin peso caminó sobre el mar. Pero la fe católica predica lo contrario; porque Dionisio dice que caminó sobre la ola, sin que los pies estuvieran sumergidos, teniendo el peso corporal y la carga de la materia.
Cris.: Pedro venció lo que era mayor, las olas, es decir, del mar, pero lo perturba lo menor, el viento que sopla, porque sigue: "Pero viendo el viento huracanado, tuvo miedo". Así es la naturaleza humana, en las grandes pruebas, a veces manteniéndose recta, y en las menores cayendo en falta. Este temor de Pedro mostró la diferencia entre Maestro y discípulo, y por lo tanto apaciguó a los otros discípulos.
Porque si se indignaron cuando los dos hermanos oraron para sentarse a la derecha ya la izquierda, mucho más la tuvieron ahora. Porque aún no habían sido hechos espirituales; luego, cuando se hubieron espiritualizado, en todas partes cedieron el primer lugar a Pedro, y lo nombraron para dirigir las arengas al pueblo.
Jerónimo: Además, es dejado a la tentación por un breve tiempo, para que aumente su fe y comprenda que no se salva por su capacidad de pedir, sino por el poder del Señor. Porque la fe ardía en su corazón, pero la fragilidad humana lo arrastraba a lo profundo.
Aug., Serm., 76, 8: Pedro entonces presumió del Señor, vaciló como hombre, pero volvió al Señor, como sigue: "Y cuando comenzaba a hundirse, dio voces, diciendo: ¡Señor, sálvame ." ¿Entonces el Señor lo abandona en su peligro de fracaso a quien había escuchado cuando lo invocó por primera vez? "Al instante Jesús extendió su mano y lo agarró".
Cris.: No ordenó a los vientos que cesaran, sino que extendió la mano y lo atrapó, porque se requería su fe. Porque cuando nuestros propios medios fallan, entonces los que son de Dios se mantienen firmes. Luego, para mostrar que no fue la fuerza de la tempestad, sino la pequeñez de su fe la que provocó el peligro: "Él le dijo: ¡Hombre de poca fe! ¿Por qué dudaste?" lo cual muestra que ni aun el viento hubiera podido hacerle daño, si su fe hubiera sido firme.
Pero como la madre carga con sus alas y trae de vuelta al nido a su pollito que ha dejado el nido antes de tiempo y ha caído, así lo hizo Cristo. "Y cuando entraron en la barca, cesó el viento. Entonces vinieron los que estaban en la barca y le adoraron, diciendo: Verdaderamente eres Hijo de Dios".
Raban.: Esto puede entenderse ya sea de los marineros, o de los Apóstoles.
Cris.: Observa cómo conduce a todos poco a poco a lo que está por encima de ellos; Antes había reprendido al mar, ahora muestra Su poder aún más al caminar sobre el mar, al ordenar a otro que haga lo mismo, y al salvarlo en su peligro; por tanto, le dijeron: "Verdaderamente eres Hijo de Dios", lo cual no habían dicho anteriormente.
Jerónimo: Si luego de este único milagro de calmar el mar, cosa que a menudo ocurre por accidente incluso después de grandes tempestades, los marineros y los pilotos confesaron que eran verdaderamente el Hijo de Dios, ¿cómo predica Arrio en la Iglesia misma que Él es ¿una criatura?
Psuedo-agosto, aplicación. Serm., 72, 1: místicamente; La montaña es la altura. Pero, ¿qué hay más alto que los cielos en el mundo? Y quién fue el que subió al cielo, eso lo sabe nuestra fe. ¿Por qué ascendió solo al cielo? Porque nadie subió al cielo, sino el que descendió del cielo. Porque aun cuando venga al final y nos haya exaltado al cielo, ascenderá solo, ya que la cabeza con su cuerpo es un solo Cristo, y ahora la cabeza solamente ha ascendido. Subió a orar, porque ha ascendido para interceder ante su Padre por nosotros.
Hilario: O, que Él está solo en la noche, significa Su dolor en el momento de Su pasión, cuando el resto se dispersó de Él por el miedo.
Jerónimo: También sube al monte solo porque la multitud no puede seguirlo en lo alto, hasta que Él la haya instruido a la orilla del mar.
Ag.: Pero mientras Cristo ora en lo alto, la barca es sacudida con grandes olas en lo profundo; y por cuanto se levantan las olas, esa barca puede ser zarandeada; pero porque Cristo ora, no se puede hundir. Piensa en ese barco como la Iglesia, y en el mar tempestuoso como este mundo.
Hilario: Que manda a sus discípulos subir a la barca y cruzar el mar, mientras él despide a la multitud, y después sube al monte a orar; En él nos pide que estemos dentro de la Iglesia, y que estemos en peligro hasta el momento en que regrese en Su esplendor. Él dará salvación a todo el pueblo que quedará de Israel, y perdonará sus pecados; y habiéndolos enviado al reino de Su Padre, dando gracias a Su Padre, se sentará en Su gloria y majestad.
Mientras tanto, los discípulos son zarandeados por el viento y las olas; luchando contra todas las tempestades de este mundo, suscitadas por la oposición del espíritu inmundo.
Ag.: Porque cuando alguno de mala voluntad y de gran poder, proclama una persecución de la Iglesia, entonces es que una poderosa ola se levanta contra la barca de Cristo.
Raban.: De donde se dice bien aquí, que la nave estaba en medio del mar, y Él solo en tierra, porque la Iglesia a veces es oprimida con tal persecución que su Señor parece haberla abandonado por un tiempo.
Agosto: El Señor vino a visitar a sus discípulos que son arrojados al mar en la cuarta vigilia de la noche, es decir, al final; por cada vigilia que consta de tres horas, la noche tiene así cuatro vigilias.
Hilario: La primera vigilia fue por tanto de la Ley, la segunda de los Profetas, la tercera Su venida en la carne, la cuarta Su regreso en gloria.
Aug.: Por tanto, a la cuarta vigilia de la noche, es decir, cuando la noche está casi acabada, Él vendrá, en el fin del mundo, cuando la noche de la iniquidad haya pasado, para juzgar a los vivos y a los muertos.
Pero Su venida fue con un prodigio. Las olas crecieron, pero fueron pisoteadas. Así, por mucho que se hinchen los poderes de este mundo, nuestra Cabeza aplastará la cabeza de ellos.
Hilary: Pero la venida de Cristo al final encontrará a Su Iglesia cansada y sacudida por el espíritu del Anticristo y por los problemas del mundo. Y como por su larga experiencia del Anticristo se turbarán con toda novedad de la prueba, tendrán temor incluso ante la venida del Señor, sospechando apariencias engañosas.
Pero el buen Dios disipa su miedo, diciendo: "Soy yo"; y por prueba de Su presencia les quita el temor de un naufragio inminente.
Agosto, Cuest. Ev., 1, 15: O; Que los discípulos digan aquí, es un fantasma, figura a aquellos que cediendo al Diablo dudarán de la venida de Cristo. Que Pedro clame al Señor por ayuda para que no se ahogue, significa que Él purificará a Su Iglesia con ciertas pruebas aún después de la última persecución; como también señala Pablo, diciendo: "Será salvo, aunque así como por fuego". [ 1 Corintios 3:15 ]
Hilario: O; Que sólo Pedro, de todos los que estaban en la barca, tenga valor para responder, y orar para que el Señor le mande venir a Él sobre las aguas, figura la perversidad de su voluntad en la pasión del Señor, cuando va tras los pasos del Señor se esforzó por alcanzar para despreciar la muerte. Pero su temor muestra su debilidad después de la prueba, cuando por temor a la muerte, fue llevado a la necesidad de la negación. Su clamor aquí es el gemido de su arrepentimiento allá.
Raban.: El Señor lo miró y lo llevó al arrepentimiento; Extendió Su mano y lo perdonó, y así el discípulo encontró la salvación, que "no es del que quiere ni del que corre, sino de Dios que tiene misericordia". [ Romanos 9:16 ]
Hilario: Que cuando Pedro se apoderó del miedo, el Señor no le dio el poder de venir a Él, sino que lo tomó de la mano y lo sostuvo, este es el significado de ello; que el único que había de sufrir por todos perdonó los pecados de todos; y ningún socio es admitido en lo que fue otorgado a la humanidad por uno.
Agosto, Serm. 76. Porque en un Apóstol, a saber, Pedro, primero y principal en el orden de los Apóstoles, en quien figuraba la Iglesia, debían significarse las dos especies; esto es, el fuerte, en su andar sobre las aguas; el débil, en que dudó; porque para cada uno de nosotros nuestras concupiscencias son como una tempestad. ¿Amas a Dios? Tú caminas sobre el mar; el temor de este mundo está debajo de tus pies. ¿Amas al mundo? Te traga. Pero cuando tu corazón está agitado por el deseo, entonces, para que puedas vencer tu lujuria, invoca a la persona divina de Cristo.
Remig.: Y el Señor estará contigo para ayudarte, cuando adormeciendo los peligros de tus pruebas, te devuelva la confianza de su protección, y esto hacia el amanecer; porque cuando la fragilidad humana acosada por las dificultades considera la debilidad de sus propias fuerzas, se mira a sí misma como en tinieblas; cuando eleva su vista a la protección del cielo, inmediatamente contempla la salida de la estrella de la mañana, que da su luz durante toda la vigilia de la mañana.
Raban.: Tampoco debemos extrañarnos de que el viento cesó cuando el Señor hubo entrado en la barca; porque en cualquier corazón el Señor está presente por gracia, allí cesan todas las guerras.
Hilario: También por esta entrada de Cristo en la barca, y la calma del viento y del mar, se señala la paz eterna de la Iglesia, y el descanso que habrá después de su regreso en gloria. Y puesto que Él entonces aparecerá manifiestamente, con razón todos clamarán ahora con asombro: "Verdaderamente eres Hijo de Dios". Porque entonces habrá una confesión libre y pública de todos los hombres de que el Hijo de Dios ya no ha venido en humildad de cuerpo, sino que ha dado paz a la Iglesia en la gloria celestial.
Agosto, Cuest. Ev., i, 15: Porque aquí se nos transmite que su gloria entonces se manifestará, ya que ahora los que caminan por fe la ven en una figura.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Aquino, Tomás. "Comentario sobre Matthew 14:22". "Comentario de la Cadena Dorada sobre el Evangelio". https://studylight.org/​commentaries/​gcc/​matthew-14.html.
Exposición de Morgan sobre toda la Biblia
La presencia y actividad del verdadero Rey llenó de alarma al falso gobernante. Herodes sacrificó a Juan a su lujuria. Una vez Herodes había escuchado a Juan, y el recuerdo de la convicción anterior todavía estaba con él, pero el dominio de la embriaguez sensual era mayor que la voz de la conciencia. Sin embargo, a los ojos del cielo, fue Herodes quien pereció, no el profeta. "Cuando Jesús se enteró" ( Mateo 14:13), es decir, de la conjetura de Herodes, se fue al desierto. Las multitudes lo siguieron. "Sanó a sus enfermos", y con cinco panes y dos peces alimentó a cinco mil hombres, además de mujeres y niños.
Era primavera cuando bendijo el pan,
Fue la cosecha cuando frenó.
El mismo Maestro sintió la necesidad de alejarse a veces de las multitudes hacia lugares de soledad y oración. La familiaridad con la multitud solo produce endurecimiento. La familiaridad con Dios resulta en una perpetua resensibilización del corazón, que evita el endurecimiento.
La conocida historia de la tormenta en el lago está llena de una belleza exquisita. El Maestro, en Su lugar de tranquilo retiro, no se ha olvidado de Sus discípulos, y en el momento de su necesidad viene a ellos fuerte para librar, poderoso para salvar. Esta historia se repite a diario en la vida de algún alma sacudida por la tormenta. Al principio, a menudo no lo reconocemos cuando se acerca a través del viento y sobre el mar. Espera pacientemente, y sobre el aullido de la tormenta sonará la música infinita de Su voz: "Ten ánimo. Soy Yo. No temas".
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Morgan, G. Campbell. "Comentario sobre Matthew 14:22". "Exposición de Morgan sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​gcm/​matthew-14.html. 1857-84.
Exposición de Gill de toda la Biblia
y en línea recta Jesús restringió a sus discípulos ,. Tan pronto como sea que haya forjado el milagro anterior, y se percibió que la gente estaba tan convencida por él, de su ser el Mesías, que se determinaron, ya sea que lo hiciera o no, para liberarlo por un rey temporal, entregarlo. ellos del yugo romano; que dudaban que no podía hacer, que podía alimentar un número tan grande, con una pequeña cantidad de provisión; Ver Juan 6:14 y saber también, que sus discípulos habían bebido la misma noción de un reino temporal, estaban muy aficionados a ella, y muy grande con la expectativa de la misma; y habría alentado fácilmente a la población, y se unió a ellos en tal acción: por lo que, a través de toda prisa, los apresuró, los había obligado a partir, para que no se debiera tomar ningún paso, lo que podría ser una consecuencia peligrosa para ellos, y La gente: se ve como si los discípulos estaban doblados sobre lo mismo, y que era con mucha dificultad y renuencia, fueron provocados de ella. Cristo se vio obligado a usar su poder y autoridad; y ordenarlos directamente.
para entrar en un barco ; muy probable, lo mismo llegaron en.
y para ir ante él al otro lado del lago de Tiberias o mar de Galilea, sobre Bethsaida, a Capernaum, o la tierra de Gennesaret.
Mientras envió a las multitudes de distancia : que no se habría prevalecido tan fácilmente para que se haya aportado, si Cristo no hubiera enviado por primera vez a sus discípulos; porque se había retirado, y dejó a sus discípulos con ellos, habrían tenido la esperanza de su regreso, y habría continuado en un cuerpo con ellos, con la expectativa de ello; Y, por lo tanto, mejor para dispersarlos, y prevenir sus diseños, envía a sus discípulos ante él.
La Nueva Exposición de Toda la Biblia de John Gill Modernizada y adaptada para la computadora por Larry Pierce de Online Bible. Todos los derechos reservados, Larry Pierce, Winterbourne, Ontario.
Se puede pedir una copia impresa de esta obra en: The Baptist Standard Bearer, 1 Iron Oaks Dr, Paris, AR, 72855
Gill, John. "Comentario sobre Matthew 14:22". "Exposición de Toda la Biblia de Gill". https://studylight.org/​commentaries/​geb/​matthew-14.html. 1999.
Comentario Bíblico Católico de Haydock
Y enseguida Jesús, etc. En esto tenemos la imagen genuina de una vida cristiana. Después de comer el pan milagroso, debemos, como los discípulos, prepararnos para el trabajo. Así como se le dio el pan a Elías, para que pudiera caminar 40 días hasta el monte de Dios, Horeb, así se nos da la bendita Eucaristía, el verdadero pan celestial, para que podamos soportar las dificultades a las que estamos expuestos.
(Paulus de Palacio.) &mdash- Aquí también vemos el amor ardiente de los discípulos por su Señor, ya que no querían separarse de él ni por un momento. Theophylactus también agrega que no estaban dispuestos a que él se fuera, ignorando cómo podría regresar con ellos.
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Haydock, George Leo. "Comentario sobre Matthew 14:22". "Comentario Bíblico Católico de Haydock". https://studylight.org/​commentaries/​hcc/​matthew-14.html. 1859.
El Nuevo Testamento de Estudio de la Biblia
Entonces Jesús hizo que los discípulos subieran a la barca. Jesús los envió adelante, tal vez para tener un poco de paz y tranquilidad para meditar. Juan dice que fueron hacia Capernaum.
Estos archivos son de dominio público.
Ice, Rhoderick D. "Comentario sobre Matthew 14:22". "El Nuevo Testamento de Estudio de la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​ice/​matthew-14.html. College Press, Joplin, MO. 1974.
Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia
HERODES PIENSA QUE JESUS ES JUAN EL BAUTISTA QUE HA RESUCITADO—RELATO DEL ENCARCELAMIENTO Y MUERTE DE ESTE. (Pasajes paralelos, Marco 6:14; Lucas 9:7). El tiempo cuando Herodes se alarmó creyendo que el Bautista había resucitado, parece haber sido durante la misión de los Doce, y un poco después de que el Bautista había sido cruelmente asesinado, quien probablemente había estado en la carcel más de un año.
La Teoría de Herodes acerca de las Obras de Cristo (v. 1, 2).
1. En aquel tiempo Herodes el tetrarca—Este era Herodes Antipas, uno de los tres hijos de Herodes el Grande, y hermano de Arquelao (cap. 2:22), quien como Etnarca gobernaba Galilea y Perea. oyó la fama de Jesús—“porque su nombre se había hecho notorio” (Marco 6:14).
2. Y dijo a sus criados—sus consejeros y cortesanos—Este es Juan el Bautista: él ha resucitado de los muertos, etc.—El recuerdo del profeta asesinado perseguía la conciencia intranquila de Herodes, como un fantasma, y le parecía que Juan estaba vivo de nuevo, revestido de poderes sobrenaturales, en la persona de Jesús.
Relato del Encarcelamiento y Muerte del Bautista (vv. 3-12). Para la exposición de esta porción, véase el comentario sobre Marco 6:17.
12-21. OYENDO DE LA MUERTE DEL BAUTISTA, JESUS CRUZA EL LAGO CON SUS DOCE DISCIPULOS, Y OBRA UN MILAGRO AL DAR DE COMER A CINCO MIL PERSONAS. (Pasajes paralelos, Marco 6:30; Lucas 9:10; Juan 6:1). Para la exposición de esta sección, una de las pocas donde todos los cuatro evangelistas están de acuerdo en cuanto al orden cronológico, véase el comentario sobre Marco 6:30.
22-36. JESUS CRUZA HASTA LA RIBERA OCCIDENTAL DEL LAGO CAMINANDO SOBRE EL AGUA—INCIDENTES AL LLEGAR A TIERRA. (Pasajes paralelos, Marco 6:45; Juan 6:15). Para la exposición de esta sección, véase el comentario sobre Juan 6:15.
Estos archivos son un derivado de una edición electrónica preparada a partir de texto escaneado por Woodside Bible Fellowship. Esta edición expandida del Comentario Jameison-Faussett-Brown está en el dominio público y puede ser utilizado y distribuido libremente.
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre Matthew 14:22". "Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​jfb/​matthew-14.html. 1871-8.
Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar
CAPITULO 14Vers. 1-12. HERODES PIENSA QUE JESUS ES JUAN EL BAUTISTA QUE HA RESUCITADO-RELATO DEL ENCARCELAMIENTO Y MUERTE DE ESTE. (Pasajes paralelos, Mar 6:14-29; Luk 9:7-9). El tiempo cuando Herodes se alarmó creyendo que el Bautista había resucitado, parece haber sido durante la misión de los Doce, y un poco después de que el Bautista había sido cruelmente asesinado, quien probablemente había estado en la carcel más de un año.
La Teoría de Herodes acerca de las Obras de Cristo (v. 1, 2).
1. En aquel tiempo Herodes el tetrarca-Este era Herodes Antipas, uno de los tres hijos de Herodes el Grande, y hermano de Arquelao (cap. 2:22), quien como Etnarca gobernaba Galilea y Perea. oyó la fama de Jesús-“porque su nombre se había hecho notorio” (Mar 6:14).
2. Y dijo a sus criados-sus consejeros y cortesanos-Este es Juan el Bautista: él ha resucitado de los muertos, etc.-El recuerdo del profeta asesinado perseguía la conciencia intranquila de Herodes, como un fantasma, y le parecía que Juan estaba vivo de nuevo, revestido de poderes sobrenaturales, en la persona de Jesús.
Relato del Encarcelamiento y Muerte del Bautista (vv. 3-12). Para la exposición de esta porción, véase el comentario sobre Mar 6:17-29.
12-21. OYENDO DE LA MUERTE DEL BAUTISTA, JESUS CRUZA EL LAGO CON SUS DOCE DISCIPULOS, Y OBRA UN MILAGRO AL DAR DE COMER A CINCO MIL PERSONAS. (Pasajes paralelos, Mar 6:30-44; Luk 9:10-17; Joh 6:1-14). Para la exposición de esta sección, una de las pocas donde todos los cuatro evangelistas están de acuerdo en cuanto al orden cronológico, véase el comentario sobre Mar 6:30-44.
22-36. JESUS CRUZA HASTA LA RIBERA OCCIDENTAL DEL LAGO CAMINANDO SOBRE EL AGUA-INCIDENTES AL LLEGAR A TIERRA. (Pasajes paralelos, Mar 6:45; Joh 6:15-24). Para la exposición de esta sección, véase el comentario sobre Joh 6:15-24.
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre Matthew 14:22". "Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar". https://studylight.org/​commentaries/​jfu/​matthew-14.html. 1871-8.
Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento
Mateo 14:2 . Este es Juan el Bautista: ha resucitado de entre los muertos. Marcos indica que Herodes era un saduceo por esas palabras de Cristo: Cuidado con la levadura de los saduceos, cuidado con la levadura de Herodes. Pero, ¿cómo se reconcilia esto con Lucas 9:9 , donde Herodes deseaba ver a Cristo? Quizás, como nuestro Harry, a menudo cambiaba de fe.
Quizás dudaba en ocasiones de que la doctrina pitagórica de la metempsicosis, o la transmigración de las almas en nuevos cuerpos, no fuera cierta. Los cabalistas entre los judíos favorecieron esa noción, que nuestro Salvador condena en Juan 9:3 . El rey había oído predicar a Juan, como en Marco 6:20 , y estaba encantado con su discurso; sin embargo, lo decapitó. ¡Oh corazón, oh corazón de hombre!
Mateo 14:3 . Herodes había agarrado a Juan y lo había atado. Juan debe haber amonestado al rey ante sus cortesanos, como Elías reprendió a Acab en la viña de Nabot. Esto provocó una tormenta que amenazó a John con la ejecución inmediata. La opinión popular a favor del profeta, detuvo el torrente de indignación real; y la voz tranquila de la nación debería tener peso en el gabinete de un rey. La gente, falsamente informada, puede estar equivocada por el momento, pero en última instancia nunca se equivoca.
Mateo 14:4 . Juan le dijo: No te es lícito tener la mujer de tu hermano Felipe. Levítico 18:6 ; Levítico 20:21 . Felipe vivía entonces y vivió hasta los dieciocho años de Tiberio, como dice Josefo; también da a entender que Herodes nunca prosperó después de la muerte de Juan; porque Aretas, el padre de la esposa repudiada de Herodes, destruyó su ejército en una batalla campal, que muchos judíos consideraron como una visita por el asesinato de Juan. Antiq. libro 17. cap. 7.
Mateo 14:6 . El día del nacimiento de Herodes, es decir, Herodes Antípatro. Se cree que la costumbre de observar los días de nacimiento se originó con quienes estudiaron astrología judaica. Se consideraba de mal augurio derramar sangre en los días de alegría. 1 Samuel 11:13 . Esta narración de la decapitación de Juan se relata más copiosamente en el sexto capítulo de Marcos, donde se encontrarán las reflexiones.
Mateo 14:7 . Se lo prometió con un juramento. Saúl hizo el mismo juramento imprudente, y el ejército lo obligó a quebrantar Mateo 2 : 1 Samuel 14:24 .
Mateo 14:10 . Envió y decapitó a Juan en la cárcel, en el castillo de Macherus, en Perea al otro lado del Jordán. Como la cabeza de este mártir no pudo ser traída por algunos días, debido a la distancia, Herodes podría haberse arrepentido, si no hubiera estado borracho y enamorado.
Mateo 14:19 . Bendijo y partió : ευλογισε, bendijo la comida y la santificó. ¿Por qué tener miedo del papado, para insinuar que él bendijo y alabó a Dios? Samuel bendijo el sacrificio. 1 Samuel 9:13 .
Mateo 14:22 . Jesús obligó a sus discípulos a subir a un barco. Estaban más seguros sobre las olas que entre la multitud que, deslumbrada por los milagros, clamaba por hacerlo rey; y los mismos discípulos no parecían en absoluto reacios a la elevación de su Maestro a la dignidad real.
Mateo 14:25 . A la cuarta vigilia de la noche, contada desde el momento del canto del gallo.
Mateo 14:26 . Es un espíritu. φαντασμα, fantasma, un fantasma, espectro, aparición.
REFLEXIONES.
Cuando la ira de Herodes fue como el rugido de un león, y cuando la corte había consentido, al menos con su presencia, a la muerte de Juan, Jesús se retiró unos días, o semanas, para alimentar a su rebaño en el desierto; porque nunca debemos enfrentarnos al poder civil, a menos que la conciencia nos obligue a hacerlo: siempre es mejor morir que pecar. No importa; La ira de Herodes nunca pudo detener la obra del Salvador. Ya fuera en el desierto o en la ciudad, su congregación era grande; porque él es siempre grande en Sion, y debe ser grande en todo corazón.
Tampoco permitiría que la multitud trabajara hasta ahora sin concederles favores especiales. Cuando los leones rugen contra el rebaño, el buen pastor los toma en sus brazos. Sanó a todos los enfermos; si venían cansados y cojeando, saltaban y se regocijaban. Su curación fue gratuita, sin dolor y sin demora. Todos los médicos deben ceder la palma a este médico, cuyas curas son todas figurativas de las enfermedades morales que la gracia quita del corazón.
Pero, ¿de qué sirvió para curarlos de la enfermedad y luego matarlos de hambre? La gloria de su ministerio los había atraído y detenido tanto que habían comido poco durante tres días; y si se hubieran desmayado a su regreso, seguramente el enemigo lo habría dicho, porque para maldad los hizo subir para matarlos en el desierto. Por lo tanto, el rey, por una vez, daría un festín a sus amigos. La provisión era realmente pequeña, pero un poco con la bendición de Dios es más que suficiente.
El que multiplica un puñado de maíz en una cosecha, bendijo y multiplicó el pan; y el pueblo, sentado en cincuenta sobre la hierba, fue abundantemente servido; y cada uno de los doce apóstoles tenía una canasta de sobra. ¡Oh, qué día de gloria para el rebaño! Sus ojos se habían deleitado con los milagros, sus mentes se habían deleitado con la verdad y ahora sus cuerpos se habían deleitado con el pan corruptible.
Tampoco ha pasado la era de la gloria. Jesús todavía sana y alimenta al rebaño en pequeñas compañías. Quizás ese muchacho de allá, ese joven en el ministerio, aunque su estirpe sea pequeño y su palabra algo tosca, tenga comida sana y también en abundancia para toda la multitud. En oración, se agrandará y conducirá a toda su audiencia a una relación plena y abierta con el cielo. Su ministerio se abrirá con mil imágenes de gracia y justicia.
El reino de los cielos estallará y ampliará sus puntos de vista, permitiéndole hablar con un patetismo y unción divinos. Su doctrina caerá como la lluvia, su palabra destilará como el rocío, y como la llovizna sobre la hierba tierna. Refrescará y alegrará la herencia de Dios. Todo el pueblo está engañado, como el rebaño atraído al desierto: se olvidan de la comida, no recuerdan la hora hasta que se agotan las fuerzas del predicador. Pero, ay, como esta multitud se olvidó de sí misma al intentar hacer rey a Jesús, nuestras congregaciones se van y olvidan qué clase de personas eran.
La conducta de nuestro Señor al separar a sus discípulos de la multitud puede estar diseñada para enseñarnos una lección de moderación y tolerancia hacia los gobernantes y gobernantes civiles. Si los reyes yerran, hay uno en el cielo capaz de pedirles cuentas. El castigo de los príncipes no es obra de santos; nuestro deber es lanzarnos a las olas, antes que unirnos a las cábalas, y orar por reyes y gobernadores, para que podamos llevar una vida tranquila y pacífica con toda piedad y honestidad.
También aprendemos de esta historia, que siempre que hemos jugado con la religión, podemos esperar que alguna cruz nos devuelva al recuerdo y al sentido del deber. La oscuridad y la tempestad se apoderaron de los discípulos, y no tenían ningún maestro cerca que los salvara. Fueron amenazados con una tumba de agua; y el público incapaz de descifrar la providencia, podría pensar que estaba obsesionado con su destrucción. Su fe era débil y sus temores muchos: todas sus faltas llegaron a su memoria. Señor, hazme santo; y nunca me dejes salir sin tu presencia, para que si la muerte me alcanza, pueda estar tranquilo y confiado en tu favor y amor.
El Señor que vemos nunca abandonará a sus siervos en el día oscuro y nublado. Jesús vino en la vigilia de la mañana, caminando sobre las olas bulliciosas, como una vez vino en las alas del viento, para salvar a su pueblo en el Mar Rojo. Apaciguó el tumulto de sus temores ante su presencia con una voz alentadora: Soy yo, no temas. No importa entonces acerca de la tempestad, si el Salvador está allí. Las inundaciones no pueden ahogar, el fuego no puede arder y los enemigos no pueden hacer daño cuando Dios se levanta para animar a sus amigos elegidos.
Del ensayo de Pedro de caminar sobre el mar, como su Maestro, aprendemos que el principal deleite del discípulo es seguir e imitar a su Señor. Pedro caminó bien mientras miraba la promesa, pero al mirar las olas se hundió en la debilidad de su fe. Así ocurre con mi pobre mente desfallecida. Mientras miro a los hombres y a los profesores de alto nivel, me sumerjo en el desaliento. Mientras también miro los problemas, las olas pasan por encima de mi cabeza; pero cuando miro las promesas, los encantos de la religión son todos divinos, y el cielo presenta una orilla sonriente y no distante.
El hombre que desconfía del cuidado de la providencia merece una reprimenda. Oh tú de poca fe, ¿por qué dudaste? ¿Dios alguna vez falló de una forma u otra para salvar o defender a su pueblo? ¿Se confundieron alguna vez los que confiaron en el Señor? ¿Hay algún motivo para desconfiar de su poder y amor? Me sonrojo por mis temores incrédulos: Tú, Señor, aumenta mi fe. Así es como los hombres son dirigidos de diversas formas. La fe débil ciertamente salvará el alma, pero no tan cómodamente como la fuerte.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Sutcliffe, Joseph. "Comentario sobre Matthew 14:22". Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento. https://studylight.org/​commentaries/​jsc/​matthew-14.html. 1835.
Comentario Completo de Trapp
Y enseguida Jesús obligó a sus discípulos a subir a un barco e ir delante de él a la otra orilla, mientras él despedía a la multitud.
Ver. 22. Jesús constreñía a sus discípulos ] que parecen haber sido muy reacios a dejar su dulce compañía. La presencia de amigos (¡cuánto más de un amigo así!) Es tan dulce, que la muerte misma no se llama sino una partida. Cristo los obligó, lo cual no es más de lo que les ordenó (dicen algunos), a subir a un barco: 1. Para que no tomaran parte con la imprudente multitud de muchas cabezas, que lo hubieran hecho rey, Juan 6:15 .
Así, muchas veces previene el pecado en los suyos eliminando ocasiones. 2. Para acostumbrarlos a la cruz y enseñarles, como buenos soldados, a sufrir las penurias que la carne soporta. 3. Darles prueba de su poder, ahora perfeccionado en su debilidad, cuando estaban a punto de naufragar, y enseñarles a rezar al ausente, a quien presentes no habían apreciado a la dignidad, como aparece, Mateo 14:17 . Cuando echamos nuestras cosas preciosas en nuestros talones, como niños, nuestro Padre celestial las pone fuera del camino por otro tiempo, para que sepamos el valor por la necesidad, y así seamos más sabios.
Despidió a las multitudes ] Para evitar incluso la sospecha de sedición. No solo debemos mirar a nuestra conciencia, sino también a nuestros créditos. "¿Por qué debería ser yo como alguien que se aparta?" Cantares de los Cantares 1:7 , dice la Iglesia, o como velado y cubierto, ¿cuál era el hábito de una ramera? ¿Por qué debería parecer así, aunque no lo sea? Debemos evitar la apariencia del mal, cualquiera que sea el mal favorecido. Coloratura masculina fecerit quicquid. Berna.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Trapp, John. "Comentario sobre Matthew 14:22". Comentario Completo de Trapp. https://studylight.org/​commentaries/​jtc/​matthew-14.html. 1865-1868.
Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann
Cristo camina sobre el mar.
El comienzo del viaje de regreso: Y enseguida Jesús obligó a sus discípulos a que subieran a un barco y fueran delante de él a la otra orilla, mientras él despedía a las multitudes.
La narración implica desgana por parte de los discípulos y una urgencia muy fuerte por parte de Cristo. Tenía Sus razones por las que deseaba quedarse solo, aunque los discípulos temían aventurarse de regreso a Galilea sin Su protección. Pero su mandato prevaleció. Los discípulos se embarcaron con el propósito de cruzar a la orilla occidental, mientras él se quedaba para despedir a la gente. Esto en sí mismo pudo haber sido una hazaña difícil, ya que la emoción de los últimos días, seguida por este milagro manifiesto los había llevado a un tono alto.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre Matthew 14:22". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/​matthew-14.html. 1921-23.
Comentario de Grant sobre la Biblia
Ahora se ve que la autoridad en los lugares altos lo rechaza a Él también, por el rechazo deliberado de Su precursor y siervo Juan el Bautista. Cuando el rey Herodes se entera de su fama, su conciencia se turba, temiendo que Cristo sea Juan resucitado de entre los muertos. Sin embargo, Juan no había hecho ningún milagro. Sin embargo, su poder moral y espiritual había dejado una impresión solemne en Herodes. Nuevamente, era de conocimiento común que Juan y el Señor Jesús habían sido contemporáneos, el Señor había sido bautizado por Juan ( Mateo 3:13 ); pero ignorante de esto, ¡el doloroso malestar de la conciencia de Herodes le produjo no poca miseria!
Ahora se cuenta la historia de su asesinato de John. Primero lo había encarcelado porque John le había dicho fielmente que era ilegal que se hubiera llevado a la esposa de su hermano. Claramente, era ella quien estaba aplicando la presión, mientras que el temor de Herodes a la gente (no a Dios) le impidió dar muerte a Juan. Marcos también nos dice que temía a Juan, y al escucharlo "hizo muchas cosas, y lo oyó con alegría" ( Marco 6:20 ). Aparentemente, el conmovedor ministerio de Juan lo impulsó a hacer cosas buenas para resolver su conciencia.
Herodías solo necesitaba una ocasión para apelar al placer y orgullo de Herodes a fin de lograr su propósito de asesinar a Juan el Bautista. El cumpleaños de Herodes proporcionó esto, la hija de Herodías bailando para su diversión. Ante sus invitados hizo un estúpido juramento de darle a la chica lo que quisiera. A través del entrenamiento de su madre, la niña preguntó por la cabeza de John. Aunque el rey se arrepintió, el orgullo de cumplir su palabra superó el ultraje moral de su conciencia al asesinar al siervo de Dios. De hecho, fácilmente podría haber perdonado a John sin romper su juramento, reconociendo honestamente que la vida de John no era suya para dar, pero eligió ignorar su responsabilidad para con Dios.
Habiéndose cometido la mala acción, es espantoso pensar en la niña que lleva la cabeza de John en un plato a su madre. Ciertamente, la vista de esa cabeza les quemaría tanto la conciencia que el tormento de esto, no menos que en el caso de Herodes, continuaría a lo largo de sus miserables vidas. ¿Qué puede ser peor que el insistente tormento de una conciencia acusadora?
Sin embargo, a los discípulos de Juan se les permite tomar su cuerpo y enterrarlo. El fiel ministerio de este hombre de Dios duró poco; pero había hecho la obra para la que Dios le había enviado. Sus discípulos luego le llevan la noticia al Señor Jesús. Pero así como el Señor había aceptado el rechazo de su propia ciudad, también acepta en silencio esta cruel injusticia y el rechazo del gobernante de la tierra. Partió en bote para dirigirse a un lugar desierto apartado de las multitudes.
Esto sucedió al mismo tiempo que los apóstoles se reunieron para contarle al Señor de sus labores en las ciudades de Israel. Por ambas razones, la quietud de la presencia de Dios era necesaria, tanto para Él como para ellos. Compárese con Marco 6:29 .
Sin embargo, el interludio fue breve, porque las multitudes lo siguieron fuera de sus ciudades. Sin embargo, habiendo estado en silencio ante Dios, sintió compasión por la gente y sanó a los que estaban enfermos. Porque es hermosamente precioso que el día de Su rechazo sea el día de Su gracia: en lugar de desanimarse por el rechazo del mundo, aumentará virtualmente los esfuerzos de la gracia pura en el deseo de la verdadera bendición de la humanidad.
La belleza de esto se expande en una hermosa imagen de la abundante gracia de la presente dispensación, gracia disponible para todos y negada a nadie que la reciba. Los discípulos instaron al Señor a que despidiera a la multitud para que se alimentaran. ¡Cuán poco entra nuestro corazón en la suficiencia de la gracia que está en el corazón del Señor Jesús! ¿Dónde encontrarán los hombres pan satisfactorio si son enviados lejos de Él? De hecho, les dice: "Dadles vosotros de comer". Esto es lo que el Señor nos está diciendo hoy. Él nos ha suplido con Su gracia, y Él mismo está en gloria: por lo tanto, es nuestro privilegio dispensar lo que Él suministra y bendice.
Ellos sienten (y nosotros también deberíamos) la pobreza de sus recursos para tal multitud, solo cinco panes y dos peces. Pero miramos en la dirección equivocada. Si lo miramos, nos iluminamos y nuestro rostro no se avergüenza ( Salmo 34:5 ). Aunque sentimos lo poco que tenemos, pero teniendo a Cristo, en Él hay más que suficiente para toda la humanidad.
Los panes hablan de Él como el pan de vida, la forma en que se hace implica sufrimiento y muerte de diversas formas; el grano de trigo que cae en la tierra y muere, crece, luego se corta, se trilla, luego se muele en el molino, se mezcla con otros ingredientes, se amasa y finalmente se expone al calor del fuego. Los peces también hablan de Él como el que pasó por las aguas del juicio por nosotros. Cuando se los traen a Él y Él los bendice, su suficiencia es milagrosamente abundante. La multitud simplemente se sienta en actitud de recibir: nada debe inferir su trabajo.
Los discípulos tuvieron el privilegio de tomar los panes y los peces de la mano del Señor Jesús para distribuirlos entre la multitud, una función que tiene su contraparte hoy en día en que los creyentes dispensan a otros el alimento espiritual que ellos mismos reciben del Señor. Cuando los cinco mil, más las mujeres y los niños, se habían saciado, el resto era mayor que la cantidad original. Porque la abundante gracia de Dios en el día presente saldrá en una provisión completa (doce cestas) que quedará para la bendición de las doce tribus de Israel después de que la iglesia sea arrebatada al cielo.
Jesús entonces instruyó a sus discípulos que fueran en bote al otro lado de Galilea, mientras él despedía a la multitud y subía a una montaña a orar. La imagen típica aquí es fácil de entender. Después de la dispensación de la gracia en Su venida al mundo, el Señor ha regresado a las alturas del cielo mismo, intercediendo allí por Su pueblo.
Sin embargo, la barca en medio de un mar turbulento nos lleva (en tipo) al tiempo de la gran tribulación, cuando el pequeño resto de la nación judía será arrojado al mar de los gentiles, con el temor inminente de ser abrumado. La cuarta vigilia de la noche es la vigilia de la mañana, cuando amanece. Lucas 12:35 refiere a la venida del Señor por la iglesia, y sugiere solo que Él puede venir "en la segunda vigilia o en la tercera vigilia.
"La segunda es la vigilia de medianoche, la tercera es el canto del gallo ( Marco 13:35 ). La vigilia de medianoche ya pasó, por lo tanto, parece claro que la venida del Señor por la iglesia será en la tercera vigilia, luego, por supuesto, Su venida. a Israel estará en la cuarta vigilia.
En esta vigilia, por tanto, Jesús caminó sobre el mar para encontrarse con sus discípulos. La vista fue, por supuesto, asombrosa, y clamaron de miedo, pensando que Él era un espíritu. El carácter milagroso de esto tiene la intención de impresionarnos con la grandeza de Su poder sobre el mar gentil de las naciones, estando Él en control soberano incluso cuando todavía están furiosos, y eventualmente sometiendo a todos bajo Él, como Hijo del Hombre. Porque él es un hombre, no un espíritu, y su voz calma sus corazones atribulados.
De hecho, Pedro se animó a pedir que el Señor lo invitara a caminar sobre el agua para encontrarse con su Señor. En respuesta al "Ven" del Señor, él camina sobre el agua hacia Él. Sin duda, tenemos la intención de observar que se dice que el Señor camina sobre el mar, todo bajo Su dominio, mientras que se dice que Pedro camina sobre el agua, solo una pequeña parte del mar. Por supuesto, es por el poder de su Señor que lo sostiene, pero los ojos de Pedro se desviaron del Señor hacia el fuerte viento y las olas, y por supuesto tenía miedo.
No fue su miedo lo que hizo que comenzara a hundirse: esto se debió a que sus ojos se apartaron del Señor; y su miedo se debió a que sus ojos estaban en las olas revueltas. Si el mar hubiera estado en perfecta calma y Pedro no hubiera tenido miedo en absoluto, aún habría comenzado a hundirse si sus ojos se hubieran apartado del Señor. En este caso, probablemente se habría quedado tan impresionado con su capacidad de caminar sobre el agua que habría mirado a su alrededor con entusiasmo y satisfacción, con el mismo resultado.
No gritó a los otros discípulos en la barca, sino al Señor: "Señor, sálvame". Era nadador ( Juan 21:7 ), pero el mar embravecido era demasiado para él: necesitaba al Señor. Su mano derecha de poder se extendió inmediatamente para levantar a Peter, y juntos entraron en el bote, el viento cesó en este momento.
Pedro proporciona una imagen gráfica de la fe de algunos israelitas piadosos cuando la seguridad de la nación (el barco) se ve amenazada por la furia de las naciones gentiles. Algunos se darán cuenta de que su seguridad no depende de la nación, sino solo de su Mesías. Fe. dependiendo de Él, se mantendrá a pesar de su debilidad. Él los hará pasar, como Él hará que la nación atraviese.
La fe de los piadosos en Israel (tipificada por el caminar de Pedro sobre el agua para encontrarse con el Señor) nos recuerda que este es el carácter mismo de la iglesia de Dios actual. No se le da una vasija en la que superar las olas, sino que se le pide que vaya hacia su Señor, quien la sostiene sin la ayuda de una organización como la de Israel. Es triste decirlo, muchos se han sentido inseguros con solo el Señor de quien depender, y por esta razón han formado organizaciones que creen que son necesarias para sostener un testimonio de Dios. ¿Por qué nuestra confianza no está simplemente en el Señor?
Sin embargo, el versículo 32 es típico de la esperanza de que Israel se haga realidad, la presencia del Señor calma todas las olas de adversidad y da paz. Esto provoca la clara confesión de los discípulos de que Él es verdaderamente el Hijo de Dios, así como Israel lo confesará plenamente cuando se les revele en poder y gloria. Al llegar a la tierra de Gennesaret (que significa "arpa"), es bienvenido y se oye la agradable música de una gran bendición, una imagen de la preciosa obra de la mano sanadora del Señor al presentar la paz y la prosperidad de la época. por venir, el milenio.
De todo el país alrededor, un gran número es traído para ser sanado, muchos solo tocan el borde de Su manto y son perfectamente restaurados. De modo que todo el mundo participará de la bendición de esa gloriosa dispensación.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Grant, L. M. "Comentario sobre Matthew 14:22". Comentario de Grant sobre la Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​lmg/​matthew-14.html. 1897-1910.
Comentario Pozos de agua viva
La cuarta vigilia de la noche
Mateo 14:22
PALABRAS INTRODUCTORIAS
Al entrar en este estudio, nos impresionan especialmente las palabras: "Jesús obligó a sus discípulos a subir a un barco". ¿Cuál es el significado más profundo de la palabra "constreñido"?
1. Parecía que los discípulos vacilaban en entrar en el barco y emprender el camino a través de Galilea. No tenemos ninguna duda de que ellos, como pescadores acostumbrados a los fenómenos de Galilea, anticiparon una tormenta que se avecinaba. Las tormentas todavía azotan repentinamente ese pequeño lago y lo convierten en una vorágine de furia.
Los doce no se apresuraron a cruzar el mar porque conocían y temían la ira del viento y las olas.
2. ¿Sabía Jesús que se avecinaba una tormenta? Creemos que lo hizo. No lo sabía como ellos lo sabían por la experiencia de un pescador. Lo sabía porque era Dios y sabía todas las cosas. ¿No dice el Libro que "todas las cosas están desnudas y abiertas a los ojos de Aquel con quien tenemos que tratar"?
3. ¿Por qué Jesús constriñó a los discípulos? Si hubiera sabido que se avecinaba una tormenta, ¿no debería haber deseado perdonarlos ya que los amaba profundamente? Al contrario, los instó, los presionó, los obligó a ir.
Al pensar en este asunto, estamos seguros de que el Señor a menudo nos envía a períodos de prueba, a pruebas y tentaciones. Sin embargo, no lo hace para que seamos derrocados o abatidos, sino más bien para que seamos fortalecidos, edificados y hechos caer más pesadamente sobre Sus propios preciosos brazos.
Quizás deberíamos cambiar nuestro método de oración, y en lugar de pedirle a Dios que nos mantenga alejados de las tormentas de la vida, deberíamos pedirle que nos dé fuerzas para afrontarlas con victoria.
Los santos que cargan con la cruz y sufren la vergüenza, también compartirán la gloria en el reinado de Cristo, cuando Él regrese.
No nos quejemos nunca más por el costo de nuestra vida cristiana. Más bien gloriémonos en los reproches y en las angustias.
CRISTO EN LA CIMA DE LA MONTAÑA ( Mateo 14:23 )
1. Cristo no se olvida de los suyos. Mientras los discípulos tiraban de los remos, luchando contra el viento y las olas, Jesucristo no los había olvidado.
A veces nos preguntamos si el Señor nos ve y conoce nuestros problemas. ¿Nuestro Señor nos olvida? Esto es imposible. Grande es su fidelidad, se renueva cada mañana, se refresca cada tarde. El que nos cuida nunca duerme ni duerme. Cuando atravesamos las aguas, Él está con nosotros; y a través de las inundaciones, no nos desbordarán. Está escrito: "Te guiaré con mis ojos".
2. Cristo se preocupa por los suyos. Él no solo lo sabe, sino que le importa.
Nuestro Señor ha subido a la cima de la montaña. Ahora está muy por encima de todos los males de la tierra, sin embargo, no se ha olvidado de los que todavía estamos aquí. Hay varias cosas que hizo el Sumo Sacerdote en la antigüedad. Tenía los nombres de las doce tribus escritos en las charreteras de sus hombros; sobre su coraza y sobre las palmas de sus manos. Nuestro Señor Jesús nos lleva sobre Sus hombros, el lugar de Su fuerza. Él tiene nuestros nombres en Su coraza, sobre el corazón de Su amor. Él también nos tiene en Sus manos, el lugar de Su útil cuidado.
No hay gorrión que caiga al suelo sin nuestro Padre, y nosotros valoramos mucho más que ellos. Los mismos cabellos de nuestra cabeza están todos contados. Entonces, ¿qué haremos? Confiaremos en el Señor. Aunque diez mil se junten contra nosotros, no temeremos.
II. EN MEDIO DEL MAR ( Mateo 14:24 )
1. Cuando llegó la noche. Esta es la declaración que se encuentra al final de Mateo 14:23 . Estaba oscuro. Las sombras de la noche pesaban sobre el mar de Galilea. Con la oscuridad llegaron las sombrías sombras del presentimiento. Los discípulos no pudieron ver. No conocían el camino. ¿No nos llega ese momento a menudo? No importa cuán negra sea la noche, Él todavía está en la cima de la montaña, mirándonos y orando por nosotros.
2. El barco estaba ahora en medio del mar. Esta es la declaración de nuestro versículo clave: ¿Nos hemos metido alguna vez en medio de una mala solución? No importaba hacia dónde miráramos, no hubo mejoría. Nos parecía que estábamos completamente desesperados en medio de nuestro problema, más lejos de cualquier orilla. Fue en ese momento, cuando fuimos sacudidos por las olas y derrotados por los vientos, que nuestro Señor comenzó a actuar en nuestro favor.
3. Los vientos eran contrarios. Los vientos en la Palabra de Dios representan una falsa doctrina. Recordamos cómo está escrito, "que de ahora en adelante no seamos más niños, sacudidos de un lado a otro, y llevados de un lado a otro con todo viento de doctrina".
Es necesario despertar a los jóvenes al hecho de que el error acecha por la tierra. El día de la apostasía está aquí.
La oscuridad ahora se cierne sobre el mundo. Las sombras de la noche se profundizan cada hora. La apostasía se está apoderando de nosotros. Los malvados y los seductores van de mal en peor, engañando y siendo engañados. Las democracias se están derrumbando. Los dictadores están pasando a primer plano. Seguramente la Iglesia de Jesucristo está envuelta de noche, en medio del mar, mientras los vientos y las olas son contrarias.
III. EL CUADRO DISPENSACIONAL ( Mateo 14:25 )
Apartémonos ahora del mensaje espiritual de nuestro estudio y consideremos todo a la luz de la profecía.
1. Pensamos en nuestro Señor después de Su resurrección como si hubiera ascendido a lo alto, donde Él siempre vivirá para interceder por nosotros. Pensamos en Él, además, sentado a la diestra del Padre, esperando hasta que ponga a sus enemigos por estrado de sus pies. Anhelamos que Él venga y Él anhela venir.
2. Pensamos en la Iglesia como las sombras de la tierra que la rodean. Pensamos en los vientos y las olas presionando contra ella. Incluso ahora escuchamos el clamor de medianoche: "He aquí que viene el Esposo". Este grito está sonando en todo el mundo. La Iglesia Verdadera ha escuchado al Señor decir: "He aquí, vengo pronto", y está respondiendo: "Sí, ven, Señor Jesús".
3. La hora de Su regreso. Mateo 14:25 dice: "Y a la cuarta vigilia de la noche Jesús fue a ellos andando sobre el mar". Nuestro Señor prometió venir en una de las vigilias. No entró en los tres que han pasado. Debe venir ahora. ¿Estamos mirando y esperando?
4. ¿Presagian las señales de los tiempos la inminente venida de Cristo? Tenemos espacio para dar algunas declaraciones sugerentes:
(1) Está sonando el grito de medianoche. Los libros de profecía se están abriendo y la Iglesia está levantando la cabeza con anticipación.
(2) Los preparativos para la venida del anticristo, un dictador mundial, se ven por todas partes.
(3) Los judíos están volviendo sus rostros hacia Sion y se está restaurando la fertilidad y la fecundidad de Palestina.
(4) La última vez que la apostasía con sus terribles negaciones de la fe está aquí.
IV. LAS PALABRAS DE ALEGRÍA ( Mateo 14:26 )
1. Luz en la oscuridad. Mientras los discípulos tiraban de los remos, el Señor Jesús descendió del monte.
Del monte bajó el maestro,
Caminó sobre la principal barrida por la tormenta;
"Soy yo; no temas", dijo,
"He venido a ayudarlos", dijo Él,
"Yo soy el Señor del viento y la lluvia".
Gracias a Dios, el Señor vendrá pronto al mundo atribulado, vendrá para tomar los suyos para sí mismo. Gracias a Dios, también, que en cada hora de dolor y de dolores de parto Él nos dice: "Soy yo; no temas".
2. La Deidad de Cristo. Sólo hay Uno que puede hacer sonar la nota de buen ánimo en esta, la hora de los dolores de parto de la tierra. Solo hay Uno que puede acudir en ayuda del mundo. Ese es Jesucristo, el Hijo de Dios y Dios el Hijo.
(1) Cristo es la esperanza de su Iglesia. A la Iglesia le está diciendo "Soy yo". La misma expresión "Soy yo" lleva a la Iglesia la Deidad de su Señor.
Cada vez que suenan las palabras "Soy yo", dependen de la Deidad de Cristo y la aclaman.
(2) Cristo es la esperanza de las naciones. Él, el Príncipe de la Paz, es la única esperanza de paz. Él, que es nuestro Jehová-Tsidkenu, es la única esperanza de la tierra para la justicia mundial.
(3) Cristo es la única esperanza de la tierra física y de la creación física. Solo él puede decir la palabra que hará que la tierra brote y reverdezca, dando semilla al sembrador y pan al que come. Él solo puede hacer que el desierto florezca y florezca como una rosa. Solo él puede hacer que el león, el oso y el ternero se acuesten juntos.
(4) Cristo es la única esperanza de la nación elegida. Ningún otro puede sacar su corazón de piedra y darles un corazón de carne. Ningún otro puede salvarlos y traerlos a casa de todas las naciones adonde sean arrojados.
V. CAMINANDO SOBRE EL AGUA ( Mateo 14:28 )
Cuando el Señor se acercó a la barca, Pedro dijo: "Señor, si eres tú, dígame que vaya a ti sobre el agua".
1. Intentar lo imposible. Nadie había caminado sobre el agua excepto el Señor. Por tanto, cuando Pedro vio a Cristo caminando sobre las olas, dijo: "Si eres tú, dígame que vaya a ti sobre las aguas". Evidentemente, sentía que cualquier cosa que el Señor pudiera hacer, él, empoderado por el Señor, también podía hacerlo. ¿No dijo Cristo después: "Toda potestad me es dada en el cielo y en la tierra. Ve * * y, he aquí, yo estoy contigo siempre"? ¿No quiso decir con esto que debíamos servir en Su poder, conquistar en Su Nombre? ¿No es cada victoria del creyente, no más que caminar en el tren de Su triunfo?
2. Fallar sólo cuando sus ojos se apartaron de su Señor. Peter caminó sobre el agua. Sin embargo, cuando vio los vientos y las olas bulliciosas, tuvo miedo y comenzó a hundirse. Siempre perdemos el lugar de la victoria cuando volvemos nuestros ojos del Señor a nuestro entorno. Si pensamos que podemos hacerlo solos, colapsaremos por completo. Si nos asustamos debido a las dificultades que nos rodean, fracasaremos por completo. ¿No se nos dice que corramos la carrera que tenemos por delante, "puestos los ojos en Jesús, el Autor y Consumador de nuestra fe"?
3. El apretón de la mano del Maestro. Cuando Pedro gritó de miedo, Jesús inmediatamente extendió Su mano y lo agarró. Una vez más, la fe de Peter comenzó a operar. El Señor nos deja saber muy definitivamente la causa del fracaso de Pedro cuando dijo: "Hombre de poca fe, ¿por qué dudaste?"
VI. ENFRENTANDO NUESTRAS DIFICULTADES ( Mateo 14:29 )
En este estudio se nos presentan dos caminos para afrontar nuestras dificultades.
1. Existe la forma de tirar de los remos. Este era el camino de los once, y al principio fue el camino de Pedro. Todos inclinaron la espalda y tiraron de los remos. ¿Es esta la mejor forma? Si caminamos en la carne, nunca podremos conquistar la carne. Incluso ahora escuchamos los gemidos y los gemidos de la actividad carnal, cuando nos dirigimos a Romanos 7:1 :
"Lo que hago, no lo permito";
"Lo que quisiera, no lo hago";
"Lo que odio, eso lo hago yo".
"El bien que quisiera, no lo hago";
"El mal que no quiero, eso lo hago";
"Cuando quiero hacer el bien, el mal está presente en mí".
¿Te sorprende que declaraciones como las anteriores vayan seguidas del gemido: "¡Miserable de mí! ¿Quién me librará del cuerpo de esta muerte?"
¿Deben los cristianos tirar de los remos para siempre y fracasar? ¿No hay lugar para la victoria? ¿No hay ningún lugar donde los himnos de la conquista puedan sonar su alegre estribillo?
2. Existe la forma de caminar sobre el mar. Este es el camino de la fe de la confianza consumada en Cristo. Amamos los vientos y ponemos las olas bajo nuestros pies. Si andamos en el Espíritu, no satisfaceremos los deseos de la carne. Lo que la carne no puede hacer, Dios lo puede hacer en nosotros y a través de nosotros.
Es por medio del Espíritu que debemos mortificar las obras del cuerpo. Por lo tanto, siendo guiados por el Espíritu de Dios, no sabremos nada del espíritu de temor que abrumó a Pedro por un tiempo.
Es inútil argumentar que Peter comenzó a hundirse. Lo concedemos de buena gana. Sin embargo, respondemos de inmediato que simplemente comenzó a hundirse, no se hundió.
VII. LA ESCENA FINAL ( Mateo 14:32 )
1. Cuando cesó el viento. Nuestro verso dice: "Y cuando entraron en el barco, el viento cesó".
1. ¿Cuándo llegamos al lugar de la victoria y del descanso en Cristo Jesús? Es cuando entra en nuestro corazón. Es cuando Él toma el timón y agarra el timón.
2. ¿Cuándo llegará el mundo al lugar de la victoria y la paz? Será cuando el Príncipe de Paz entre al barco. Está escrito, "Su Nombre será llamado * * El Príncipe de Paz". ¿Cuándo se le llama el Príncipe de Paz? Es cuando el gobierno está sobre Su hombro. Es cuando se sienta en el trono de David, para ordenarlo y establecerlo con juicio y con justicia para siempre. Las naciones de la tierra, en este momento, están en un loco frenesí preparándose para la guerra. Las plantas de municiones y cualquier otro tipo de plantas para la fabricación de materiales de guerra son colmenas de actividad.
Cuando Cristo venga, la nación ya no alzará espada contra nación, ni aprenderán más sobre la guerra. Cuando Cristo venga, convertirán sus espadas en rejas de arado y sus lanzas en podaderas.
2. Cuando Cristo es reconocido como Dios. Cuando cesó el viento, lo adoraron, diciendo: "En verdad eres el Hijo de Dios".
No hasta que el Señor Jesús regrese a esta tierra, no hasta que sea coronado Príncipe de Paz, no aclamará Sión a Cristo como Dios. Entonces el Señor dirá a su nación escogida: "Vosotros sois mis testigos, dice el Señor, de que yo soy Dios. " Entonces, Israel reconocerá a su Redentor como su Dios, diciendo: "Tu Dios reina".
Entonces, también, las naciones de la tierra adorarán a Cristo como Dios. La perdición de esta era es la negación de Dios. El mundo está humanizando a la Deidad y divinizando a la humanidad. Cuando Cristo regrese, el mundo lo coronará como Señor de todo.
UNA ILUSTRACIÓN
Un joven que fue expulsado del oeste de China durante los disturbios de hace años era el tesorero de nuestra misión allí, y había otros más arriba que él que necesitaban plata para pagar su salida. Vio que los cuidaban y luego echó a andar río abajo. Los alborotadores lo alcanzaron, abordaron su bote y saltó por la borda. Luego comenzaron a lanzarle una lanza en el agua. Se lanzaba debajo del bote y llegaba por el otro lado, solo para encontrar otra lanza disparada hacia él.
Bajó otra vez y volvió a subir, solo para ser atacado de nuevo, hasta que su caso se volvió desesperado. Finalmente se dirigió a la orilla, y cuando se paró frente a la multitud que lo rodeaba, el jefe dijo: "Déjenlo ir", y se desvanecieron. En Northfield, cuando se le pidió que contara su historia en el "Día de los Misioneros", dijo: "Algunos amigos tenían curiosidad por saber qué texto en particular de las Escrituras me llegó cuando estaba debajo de ese barco.
¿Texto de las Escrituras? El Señor mismo estaba allí '". Bueno, todos los que lo oyeron hablar sabían que lo estaba. Y cuando la gente oye a un joven decir un hecho como ese, y luego dice:" Estoy listo para regresar y llevarme a mi esposa y niño ", cree la Iglesia de Dios, y se refuerza a todo hombre y mujer que alguna vez haya tenido una experiencia de las cosas divinas. Dr. HC Mabie.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Neighbour, Robert E. "Comentario Pozos de agua viva en Matthew 14:22". "Agua viva". https://studylight.org/​commentaries/​lwc/​matthew-14.html.
Comentario completo de Henry sobre la Biblia
22-33 No son seguidores de Cristo los que no pueden disfrutar de estar a solas con Dios y con su propio corazón. Es bueno, en ocasiones especiales, y cuando encontramos nuestros corazones ensanchados, continuar largamente en oración secreta, y en derramar nuestros corazones ante el Señor. No es una novedad que los discípulos de Cristo se encuentren con tormentas en el camino del deber, pero así se muestra con más gracia para ellos y por ellos. Él puede tomar el camino que le plazca para salvar a su pueblo. Pero incluso las apariencias de liberación a veces causan problemas y perplejidad al pueblo de Dios, por errores sobre Cristo. Nada debe atemorizar a los que tienen a Cristo cerca de ellos, y saben que es suyo; ni la misma muerte. Pedro caminó sobre el agua, no para divertirse o jactarse de ello, sino para ir a Jesús; y en eso fue maravillosamente sostenido. Se prometen apoyos especiales, y son de esperar, pero sólo en las búsquedas espirituales; ni podemos llegar a Jesús, a menos que seamos sostenidos por su poder. Cristo le pidió a Pedro que viniera, no sólo para que pudiera caminar sobre el agua, y así conocer el poder de su Señor, sino para que conociera su propia debilidad. Y el Señor deja a menudo que sus siervos tengan su elección, para humillarlos y probarlos, y para mostrar la grandeza de su poder y de su gracia. Cuando nos apartamos de Cristo, y miramos la grandeza de las dificultades que se nos oponen, empezaremos a caer; pero cuando le llamamos, él extenderá su brazo y nos salvará. Cristo es el gran Salvador; los que quieren ser salvados, deben acudir a él, y clamar a él, por la salvación; nunca somos llevados a esto, hasta que nos encontramos hundidos: el sentido de la necesidad nos lleva a él. Reprendió a Pedro. Si creyéramos más, sufriríamos menos. La debilidad de la fe, y el predominio de nuestras dudas, desagradan a nuestro Señor Jesús, pues no hay ninguna buena razón para que los discípulos de Cristo tengan una mente dudosa. Incluso en un día tormentoso, él es para ellos una ayuda muy presente. Nadie más que el Creador del mundo podía multiplicar los panes, nadie más que su Gobernador podía pisar las aguas del mar: los discípulos se rinden a la evidencia, y confiesan su fe. Quedaron convenientemente afectados y adoraron a Cristo. El que viene a Dios, debe creer; y el que cree en Dios, vendrá, Hebreos 11:6.
Estos archivos están en el dominio público y son derivados de una edición electrónica disponible en el sitio web de la Biblioteca Cristiana de Clásicos Etéreos.
Henry, Matthew. "Comentario completo sobre Matthew 14:22". "Comentario completo de Henry sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/​matthew-14.html. 1706.
Pett's Commentary on the Bible
"E inmediatamente obligó a los discípulos a que subieran a la barca y que fueran delante de él al otro lado, hasta que él despidiera a la multitud".
'Inmediatamente Él lo constriñó'. La urgencia detrás de estas palabras sería difícil de entender si no tuviéramos la explicación en el Evangelio de Juan. Algunas de las multitudes comenzaban a tener ideas sobre proclamarlo rey ( Juan 6:15 ). Esto era lo último que quería, y no quería que sus discípulos se involucraran en tales ideas.
Así que los envió apresuradamente en su bote mientras él mismo despachaba a las multitudes. Los discípulos ocultos debían ir delante de Él al otro lado, probablemente a través de la esquina superior noroeste del lago. Por lo tanto, podrían esperar que, como lo habían hecho las multitudes anteriormente, Él mismo daría la vuelta a la orilla.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Pett, Peter. "Comentario sobre Matthew 14:22". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​pet/​matthew-14.html. 2013.
Pett's Commentary on the Bible
Jesús demuestra su dominio del mar y es reconocido como "el Hijo de Dios" (14: 22-33).
Este es el segundo milagro consecutivo en el que Jesús toma la iniciativa para demostrar a los discípulos quién es Él y qué ha venido a hacer, y da como resultado que reconozcan que Él es 'el Hijo de Dios'. En contexto, este concepto va mucho más allá del mesianismo. Él es el Señor del viento y las olas, algo particularmente asombroso para los israelitas que temían y respetaban el mar.
Jesús acaba de demostrar que puede alimentar a hombres y mujeres y satisfacer sus necesidades más básicas, ahora demuestra que puede proteger a sus discípulos en todos los vientos contrarios de la vida. Para que los discípulos finalmente alimenten a la gente, ambas lecciones son esenciales. Pero las lecciones van más allá, porque ambos demuestran que Él es el Señor de la creación y, por lo tanto, verdaderamente el Hijo de Dios. Ambos son, por tanto, una construcción necesaria para la confesión de Pedro en Mateo 16:16 y para Su declaración de la fundación de la nueva 'congregación' de Israel en Mateo 16:18 .
Análisis.
a E inmediatamente obligó a los discípulos a que subieran a la barca y que fueran delante de él al otro lado, hasta que despediera a la multitud ( Mateo 14:22 ).
b Y después que hubo despedido a la multitud, subió al monte aparte para orar, y cuando llegó la noche, estaba allí solo ( Mateo 14:23 ).
c Pero la barca estaba ahora en medio del mar, angustiada por las olas, porque el viento era contrario ( Mateo 14:24 ).
d Y a la cuarta vigilia de la noche vino a ellos andando sobre el mar ( Mateo 14:25 ).
e Y cuando los discípulos lo vieron caminar sobre el mar, se turbaron, diciendo: “Es un fantasma”, y gritaron de miedo ( Mateo 14:26 ).
f Pero enseguida Jesús les habló, diciendo: “Tengan buen ánimo; esto soy yo; no tengas miedo ”( Mateo 14:27 ).
g Y Pedro le respondió y dijo: “Señor, si eres tú, manda que vaya a ti sobre las aguas” ( Mateo 14:28 ).
f Y él dijo: "Ven". Y Pedro bajó de la barca y caminó sobre las aguas para llegar a Jesús ( Mateo 14:29 ).
e Pero al ver el viento, tuvo miedo, y comenzando a hundirse, gritó, diciendo: “Señor, sálvame” ( Mateo 14:30 ).
d E inmediatamente Jesús extendió su mano, lo agarró y le dijo: "Hombre de poca fe, ¿por qué dudaste?" ( Mateo 14:31 ).
c Y cuando subieron a la barca, cesó el viento ( Mateo 14:32 ).
b Y los que estaban en la barca le adoraron, diciendo: “En verdad eres Hijo de Dios” ( Mateo 14:33 ).
a Y cuando hubieron cruzado, llegaron a la tierra, a Genesaret ( Mateo 14:34 ).
Nótese que en 'a' Él envía a los discípulos delante de Él al otro lado, y en el paralelo llegan a Genesaret. En 'b' pasa mucho tiempo solo orando en la montaña y en el paralelo, los discípulos reconocen que Él es el Hijo de Dios. En 'c' el viento era contrario, y en el paralelo cesó el viento. En 'd' Jesús se les acerca caminando sobre el mar con total confianza, y en el paralelo está el contraste del que tiene poca fe y falla.
En 'e' los discípulos tienen miedo al pensar que están viendo un fantasma, y en el paralelo Pedro tiene miedo al ver el viento. En 'f' Jesús anima a los discípulos, y en el paralelo anima a Pedro. En el centro de la 'g' viene la solicitud de Pedro de que Jesús le diga que venga a Él sobre las aguas.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Pett, Peter. "Comentario sobre Matthew 14:22". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​pet/​matthew-14.html. 2013.
Comentario del Pobre Hombre de Hawker
"Y enseguida Jesús obligó a sus discípulos a que subieran a un barco y que fueran delante de él a la otra orilla, mientras él despedía a las multitudes. (23) Y cuando hubo despedido a las multitudes, subió a un monte aparte para reza: y cuando llegó la noche, estaba allí solo ".
Esas jubilaciones del Señor son dulces incidentes en su vida, y se presentan a la Iglesia con fuertes expresiones de cariño. Pero, ¿quién se encargará de describirlos? ¿Quién se encargará de ellos para decir lo que pasó en esos tiempos sagrados entre Cristo en su carácter de Mediador y el Padre? Leemos sobre la transfiguración, Mateo 17:1 .
También leemos de su agonía en el jardín, Lucas 22:41 . Pero aquí hacemos una pausa. Cada circunstancia en la vida de Jesús está, y debe estar, preñada de algo grandioso, pero la parte del remo está en el silencio, y en el santo temor, ¡para ejercitar nuestra contemplación!
Estos archivos están en el dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con Permiso.
Hawker, Robert, D.D. "Comentario sobre Matthew 14:22". "Comentario del Pobre Hombre de Hawker". https://studylight.org/​commentaries/​pmc/​matthew-14.html. 1828.
Comentario de Benson del Antiguo y Nuevo Testamento
Y enseguida Jesús obligó a sus discípulos a subir a un barco , etc. Según Juan 6:15 , el pueblo quedó tan afectado con el milagro antes mencionado, que estuvieron a punto de tomarlo por la fuerza, y hacerle rey , suponiendo muy naturalmente, sin duda, que él, que con cinco panes y dos los peces podían alimentar a tantos miles, podía apoyar a los ejércitos durante el tiempo que quisiera.
Y es probable que sus discípulos estuvieran dispuestos a animarlos y ayudarlos en estas intenciones. Jesús, por lo tanto, conociendo tanto los propósitos de la multitud como las inclinaciones de los discípulos, ordenó a estos últimos que subieran a una vasija y se dirigieran a Betsaida, mientras él debía despedir a los primeros. No estaban dispuestos a hacer esto: por eso se dice aquí que Cristo los obligó.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Benson, Joseph. "Comentario sobre Matthew 14:22". Comentario de Benson. https://studylight.org/​commentaries/​rbc/​matthew-14.html. 1857.
Imágenes de Palabra de Robertson en el Nuevo Testamento
Constreñido
(ηναγκασεν). Literalmente, "obligado" o "forzado". Ver esta palabra también en Lucas 14:23 . La explicación de esta palabra fuerte en Marco 6:45 y Mateo 14:22 se da en Juan 6:15 .
El propósito excitado de la multitud es tomar a Jesús por la fuerza y convertirlo en rey nacional. Esto sería una revolución política y derrotaría todos los planes de Jesús sobre su reino. Las cosas han llegado a un clímax. Evidentemente, los discípulos fueron sorprendidos por la psicología de las masas porque todavía compartían la esperanza farisaica de un reino político. Con los discípulos fuera del camino, Jesús podía manejar a la multitud más fácilmente, hasta que despidió a las multitudes.
(εως ου απολυση τους οχλους). El uso del subjuntivo aoristo con εως o εως ου es un modismo griego limpio y común donde el propósito aún no se ha realizado. Así en Mateo 18:30 ; Mateo 26:36 . "Mientras" a veces lo representa bien.
El subjuntivo se conserva después de un tiempo pasado en lugar del cambio al optativo del ático antiguo. El optativo es muy raro de todos modos, pero Lucas lo usa con πριν η en Hechos 25:16 .
Las imágenes de palabras de Robertson del Nuevo Testamento. Derechos de autor © Broadman Press 1932,33, Renovación 1960. Todos los derechos reservados. Utilizado con permiso de Broadman Press (Junta de Escuela Dominical Bautista del Sur)
Robertson, A.T. "Comentario sobre Matthew 14:22". "Imágenes de Palabra de Robertson del Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​rwp/​matthew-14.html. Broadman Press 1932,33. Renovación 1960.
Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento
Mateo 14:22 . restringió a los discípulos. Véase más arriba. Ir antes que él al otro lado. Marcos: 'a Betsaida;' Juan: 'hacia Capernaum.' Algunos entienden por Betsaida, la ciudad de Andrés y Felipe, que se supone que está en el lado occidental del lago; siendo Cafarnaúm el punto final a alcanzar; estaba en 'la tierra de Genesaret' ( Mateo 14:34 ).
Pero en ese caso habrían preguntado cómo podía reunirse con ellos, ya que entonces no había allí otra barca ( Juan 6:22 ), y el circuito por tierra era largo. No es seguro que existiera una Betsaida occidental (ver com. cap. Mateo 11:21 ).
Inferimos, pues, que los envió a Betsaida oriental , que no estaba lejos ( Lucas 9:10 ), indicándoles que allí lo esperaran, para que cruzaran juntos a la orilla opuesta, lo cual efectivamente hicieron, después del milagro. Esto concuerda mejor con todos los detalles dados por los tres evangelistas. Hasta que despidió a las multitudes. Estaban en una condición excitada; de ahí que fuera necesaria una gran prudencia, tal vez el ejercicio de algún poder coercitivo.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Schaff, Philip. "Comentario sobre Matthew 14:22". "Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​scn/​matthew-14.html. 1879-90.
Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento
CONEXIÓN. Inmediatamente después de la alimentación milagrosa, el pueblo deseaba proclamar rey a Jesús y estaba listo para tomar medidas violentas con ese propósito ( Juan 6:14-15 ). Los discípulos probablemente estaban listos para unirse a la gente en una empresa que cumpliría con sus expectativas carnales restantes con respecto al Mesianismo de su Maestro.
Por lo tanto, nuestro Señor los despidió, enviándolos donde sintieran su necesidad de Su presencia. Marcos y Juan narran este hecho, pero el intento de Pedro ( Mateo 14:29-31 ) es mencionado solo por Mateo.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Schaff, Philip. "Comentario sobre Matthew 14:22". "Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​scn/​matthew-14.html. 1879-90.
Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon
Mateo 14:13. Cuando Jesús se enteró de eso, salió de allí por un barco a un lugar desierto aparte: .
Es bueno para nosotros comunicarnos con Dios cuando se lleva a casa el mejor y el más fiel de sus sirvientes. Ni la Iglesia ni el mundo podrían permitirse perder a un hombre como Juan el Bautista; así que fue bueno que los discípulos de Cristo se retiren con él a un lugar del desierto que podría enseñarles la lección de la muerte de ese proto-mártir.
Mateo 14:13. y cuando la gente había escuchado de eso, lo siguieron a pie de las ciudades. Y Jesús salió, y vio una gran multitud, y se movió con compasión hacia ellos, y él sanó a sus enfermos. .
Necesitaba tranquilo, pero no pudo conseguirlo; Sin embargo, no fue «movido» con indignación contra la multitud que lo había buscado, pero él «se trasladó con compasión hacia ellos, y él sanó a sus enfermos. »Fuera de la plenitud de su corazón de amor, condenado a hacer por la gente lo que más necesitaban.
Mateo 14:15. y cuando fue la noche, sus discípulos se acercaron a él, diciendo: Este es un lugar desierto, y el tiempo ya está pasado; Envíe la multitud de la multitud, para que puedan entrar en las aldeas y comprarlos vídeos. .
La compasión humana podría haber trasladado a los discípulos a decir algo más amable que esa solicitud sin corazón, «Envía la multitud de distancia. »Tal vez deseaban evitar la vista de tanta angustia; Pero evidentemente no esperaban la respuesta que Cristo les dio:
Mateo 14:16. Pero Jesús les dijo: no necesitan salir; darles a comer. .
Cristo parecía decirle a sus discípulos: «Si solo ejercitas el poder que está a tu alcance, conmigo en medio de ti, eres igual a esta emergencia:
'Darles a comer. '«.
Mateo 14:17. y le dicen a él, tenemos aquí, pero cinco panes, y dos peces. Él dijo, tráigalo aquí. .
«Son lo suficientemente pequeños en tus manos, pero serán amplias cuando se metan en la mía. »Cuando todo lo que tenemos está en manos de Cristo, es maravilloso cuánto puede hacer de él. Trae tu talento al Señor Jesús, ya sea tan poco; Santifíe a él todas las posibilidades que se encuentran a tu alcance; No puedes decir cuánto puede y lo hará con él.
Mateo 14:19. y él ordenó que la multitud se sentara en la hierba, .
Debe haber sido una hermosa vista para ver a esos miles de hombres, mujeres y niños a la vez obedeciendo su mando. Había cinco panes y dos peces, probablemente cinco pequeños pasteles de cebada y un par de sardinas; Entonces, la gente podría haber dicho: «¿Cuál es el uso de tal multitud sentado en la hierba para participar de una tarifa tan escasa como esa?» Pero no lo dijeron; Hubo un poder divino sobre el mando muy más simple de Cristo que obligó a la obediencia instantánea: «Él ordenó a la multitud sentarse en la hierba,».
Mateo 14:19. y tomé los cinco panes, y los dos peces, y mirando al cielo, bendijo, .
Esta fue la «bendición del Señor» de las cuales Salomón dice que "hace rico, y no agrega tristeza con eso. »Si obtienes esta bendición en tus cinco panes y dos peces, puedes alimentar a cinco mil hombres con ellos, además de las mujeres y los niños.
Mateo 14:19. y freno, y le dio los panes a sus discípulos, y los discípulos a la multitud. Y todos ellos comieron, y se llenaron: y se ocuparon de los fragmentos que permanecieron llenos de doce cestas. .
Mucho más de lo que empezaron con; Porque es una ley del reino celestial que el que le da a Dios no será perdedor; Sus cinco panes y dos peces se entregarán a doce canastas por completo después de que miles hayan comido, y han sido satisfechos. Cuanto más hay una consagración completa para Cristo, y su bendito servicio, más recompensa habrá en el mundo por venir; y,.
Posiblemente, incluso aquí.
Mateo 14:21. y ellos que habían comido eran unos cinco mil hombres, junto a las mujeres y los niños. Y en línea recta Jesús restringió a sus discípulos para entrar en un barco, y para ir al otro lado, mientras envió a las multitudes. .
Siempre toma la tarea más pesada sobre sí mismo. Pueden irse solos, pero él permanecerá para enviar a las multitudes. Además, nadie, pero Cristo podría haberlo hecho, solo el que los había hecho sentarse en la fiesta podría hacerlos ir a sus hogares.
Mateo 14:23. y cuando le habían enviado a las multitudes, se fue a una montaña aparte para orar: .
Había tenido un largo día de predicación, y sanando, y distribuyendo el pan y el pescado, y ahora cerró el día con la oración a su padre.
Mateo 14:23. y cuando llegó la noche, estaba allí solo. .
Dr. Watts tenía razón al decirle a su Señor,.
«Montañas frías, y el aire de medianoche.
Presenciado el fervor de tu oración. ».
Ahora no está en el lado de la montaña desnuda, pero está comprometido en el mismo ejercicio santo, antes del trono de su padre.
Mateo 14:24. Pero la nave estaba ahora en medio del mar, lanzada con olas: porque el viento era contrario. .
Este es el caso con el buen barco de la Iglesia de Cristo hoy; Es «lanzado con ondas," y «el viento» es «contrario. »Es muy contrario justo ahora; Pero, entonces, Cristo sigue siendo suplicando el barco y todo a bordo; Y mientras él se declara, nunca se puede hundirse.
Mateo 14:25. y en el cuarto reloj de la noche, Jesús fue a ellos, caminando por el mar. Y cuando los discípulos lo vieron caminando por el mar, estaban preocupados, diciendo: Es un espíritu: y gritaban por miedo. Pero recto Jesús nos habló, diciendo, sé de buen ánimo; esto soy yo; No tengas miedo. Y Pedro le respondió, y dijo: Señor, si así lo haces, me quiere venir a ti en el agua. Y él dijo, ven. Y cuando Pedro salió de la nave, caminó sobre el agua, para ir a Jesús. .
Usted, que quiera llegar a Jesús, debe hacer un esfuerzo desesperado para llegar a él; Incluso caminar sobre el agua para llegar a Jesús. Caminar sobre el agua podría ser una exhibición ociosa y malvada; Pero caminar sobre el agua para ir a Jesús es otro asunto. ¡Pruébalo, y el Señor le permite llegar a él!
Mateo 14:30. pero cuando vio el viento enrollado, tenía miedo; y comenzando a hundirse, lloró, diciendo, Señor, Sálvame. E inmediatamente Jesús estiró su mano, y lo atrapó, y le dijo a él, oh tú de poca fe, ¿por qué dudas? Y cuando entraban en la nave, el viento cesó. .
La palabra griega implica que el viento estaba cansado, cansado, "hecho," se hizo ", como decimos. Había tenido su tiempo ulticoso, y pasó su fuerza; Y ahora sabía la voz de su Señor, y, como un niño cansado, se quedó dormido.
Mateo 14:33. Luego, los que estaban en el barco vinieron y lo adoraron, diciendo, de una verdad, eres el Hijo de Dios. .
Esto parece haber sido la primera vez que los discípulos llegaron a esta conclusión para declararlo tan positivamente; Sin embargo, ¿no crees que, después de la multiplicación milagrosa de los panes y los peces, podrían haber dicho muy bien, «de una verdad que eres el Hijo de Dios»? A veces, sin embargo, una maravilla nos hará más que otra; y, posiblemente, fue porque estaban en peligro cuando este segundo milagro fue forjado, y por lo tanto, más apreciaron la venida de Cristo a la medianoche. No estaban en peligro cuando se alimentó la multitud; Tal vez no estaban hambrientos. Eso nos golpea más lo que viene a los más hogares, ya que este milagro hizo.
Mateo 14:34. y cuando se fueron, entraron en la tierra de Gennesaret. Y cuando los hombres de ese lugar tenían conocimiento de él, enviaron a todo ese país alrededor, y le trajeron todo lo que estaba enfermo; Y le suitó que solo podrían tocar el dobladillo de su prenda: y hasta que se tocan perfectamente. .
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Spurgeon, Charles Haddon. "Comentario sobre Matthew 14:22". "Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon". https://studylight.org/​commentaries/​spe/​matthew-14.html. 2011.
Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon
Mateo 14:14. y Jesús salió, y vio una gran multitud, y se movió con compasión hacia ellos, y él sanó a sus enfermos. .
Diferentes personas toman diferentes puntos de vista de las multitudes, según el estado de sus mentes. Muchos de un oficial cuando ve a una multitud considera cuánto tiempo tardaría en marzo de un lugar determinado. Otro hombre comienza a calcular la cantidad de alimentos que todos necesitarán. Otro comienza a estimar su riqueza, otro para calcular cuántos por ciento morirá en el año. Pero el corazón del Señor Jesucristo estaba lleno de pena y misericordia, que la cosa para que lo hiciera, ya que los miraba era tener compasión sobre ellos. Curió a sus enfermos, y los ayudó en sus tristezas.
Mateo 14:15. y cuando fue la noche, sus discípulos se acercaron a él, diciendo: Este es un lugar desierto, y el tiempo ya está pasado; Envíe las multitudes, para que puedan entrar en las aldeas y comprarlos víveros. .
Esto realmente significaba que «Saca de la dificultad. »No había esperanza de que muchos de ellos pudieran conseguir los víveres en los pueblos; Pero los discípulos tan buenos como dijeron «No podemos soportar verlos de hambre. Ayúdanos a olvidarlo. ».
Mateo 14:16. Pero Jesús les dijo: no necesitan salir; darles a comer. .
«No sabes lo que puedes hacer, viendo que estoy contigo", respondió el Señor. «Puedes alimentarlos a todos. »Oh, Iglesia cristiana, nunca renunciar al problema más difícil. Puede ser elaborado. La ciudad puede ser evangelizada, abarrotada como es; Las naciones pueden traer a Cristo supersticioso, aunque son; porque él está con nosotros.
Mateo 14:17. y le dicen a él, tenemos aquí, pero cinco panes, y dos peces. Él dijo, tráigalo aquí. .
Él no trabajará sin nosotros. Cualquiera que sea el pequeño regalo o la habilidad que hayamos consagrado. Cristo podría haber hecho fácilmente panes y peces sin tomar su pequeña acción, pero eso no es su forma de trabajar. «Trae lo que tienes aquí. »Siempre que tengamos una iglesia que trae toda su tienda a Cristo (¿cuándo veremos alguna vez una iglesia así?) Entonces, se complacerá de hacer suficiente para la multitud.
Mateo 14:19. y él ordenó que la multitud se sentara sobre la hierba y tomó los cinco panes, y los dos peces, y mirando al cielo, bendijo y freno, y le dio los panes a sus discípulos, y los discípulos a la multitud. Y todos comieron y se llenaron: y se ocuparon de los fragmentos que permanecieron llenos de doce cestas. Y ellos que habían comido eran unos cinco mil hombres, al lado de mujeres y niños. .
Una noche maravillosa que debe haber sido. Justo cuando los rayos inclinados del sol caerían sobre la poderosa masa de las personas, Jesucristo, el sol de la justicia, estaba dispersando sus rayos de misericordia sobre ellos al mismo tiempo. A él no es nada que alimente cinco mil nada que lo hagan con cinco panes. Donde está presente, podemos esperar maravillas, a menos que, de hecho, nuestra incredulidad debe obstaculizarlo, ya que a veces es demasiado cierto que no podría hacer muchas obras poderosas allí debido a su incredulidad. Oh, mi alma, nos pidió, si has hecho, por lo tanto, obstaculizó las manos de Cristo.
Mateo 14:22. y en línea recta Jesús restringió a sus discípulos para entrar en un barco, y para ir al otro lado, mientras envió a las multitudes. Y cuando había enviado a las multitudes, se acercó a una montaña aparte para orar. .
Fue un día muy ocupado que había tenido. Si lees la narrativa por ti mismo, estarás asombrado por el número de milagros que forjó ese día, y todos ellos además de la predicación, por lo que debe haber estado bien usado con el cansancio, pero buscó más bien el resto y refresco. de oración que la del sueño.
Mateo 14:23. y cuando llegó la noche, estaba allí solo. Pero el barco estaba ahora en medio del mar, arrojado con olas: porque el viento era contrario. .
Sin embargo, no importaba. Porque si sus discípulos están en una tormenta, mientras Cristo esté orando por ellos, todas las tormentas del mundo no pueden hundirse. Tenían un buen protector. Desde la perspectiva de esa colina, sus ojos, que podían ver a través de la distancia, observaron y regulaban cada respiración de viento, y cada ola en el lago.
Mateo 14:25. y en el cuarto reloj de la noche, Jesús fue a ellos, caminando por el mar. Y cuando los discípulos lo vieron caminando por el mar, estaban preocupados, diciendo: Es un espíritu; .
«¡Un fantasma!» Tener toda la superstición tan natural para los marineros, pensaron que esto era algo bastante sobrenatural y que les moldeaba.
Mateo 14:26. y gritaban por miedo. Pero en línea recta Jesús nos habló, diciendo, sé de buena alegría, ¿no tengo miedo?. Y Peter le respondió y dijo: Señor, si así lo haces, me quiere venir a contigo en el agua. .
¡Impulso extraño! Mostró una fe genuina mezclada con esa imperfección y presunción que era tan común una característica en el carácter de Peter.
Sin embargo, su maestro admiró la confianza.
Mateo 14:29. y dijo, ven. Y cuando Pedro salió de la nave, caminó sobre el agua, para ir a Jesús. Pero cuando vio el viento bullicioso, tenía miedo; y comenzando a hundirse, lloró, diciendo, Señor, Sálvame. .
Cuando comenzó a temer que comenzara a hundirse. Mientras su confianza en su maestro duró que pudiera caminar las olas.
Mateo 14:31. e inmediatamente Jesús estiró su mano, y lo atrapó, y le dijo a él, oh tú de pequeña fe, ¿por qué dudas? Y cuando entraban en la nave, el viento cesó. Luego, lo que estaban en el barco vinieron y lo adoraron, diciendo, de una verdad, eres el Hijo de Dios. .
Bueno, podrían adorar, porque habían visto abundante prueba de su deidad. Lo adoraban, diciendo: "de una verdad, eres el Hijo de Dios. »No podrían haber significado por esto,« Tú eres una persona superior, un excelente personaje. »No lo harían, si fueran judíos, han adorado a un mero hombre; por todas las cosas que has visto en esta vida, nunca viste a un judío que adoraría cualquier forma que fuera visible para el ojo. El cautiverio de Babilonia entregó la carrera hebrea de Idolatry por completo. Pueden caer en la superstición de otro tipo, pero nunca en la idolatría. Marcar que. Desde entonces no ha habido un hombre de raza judía que hubiera adorado a Cristo si no hubiera creído que sea Dios.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Spurgeon, Charles Haddon. "Comentario sobre Matthew 14:22". "Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon". https://studylight.org/​commentaries/​spe/​matthew-14.html. 2011.
Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon
Mateo 14:22. y en línea recta Jesús restringió a sus discípulos para entrar en un barco, y para ir al otro lado, mientras envió a las multitudes. .
En línea recta es una palabra de negocios: Jesús no pierde tiempo. Tan pronto como está el banquete de lo que envía a los invitados a sus hogares. Mientras están bien alimentados, les hace darle lo mejor en su camino a casa. El que hizo que la multitud se sentara, también fue capaz de enviar la multitud, pero necesitaban enviar, porque eran alla. El mar debe ser cruzado de nuevo, o Jesús no puede encontrar aislamiento. ¡Cómo debe correr el guante para descansar un poco! Antes de que comience de nuevo a través del mar, realiza otro acto de abnegación; porque él no puede irse hasta que ve a la multitud felizmente dispersada. Asiste a ese propio negocio, dando a los discípulos la oportunidad de partir en paz. Como el Capitán es el último en abandonar el barco, también lo es el Señor el último en abandonar la escena del trabajo. Los discípulos habrían elegido quedarse en su compañía, y disfrutar de la agradecimiento de la gente; Pero les limitó a entrar en un barco. No podía hacer que nadie fuera de él en este momento sin enviar y restringir. Esta cargada tiene grandes atracciones. Evidentemente prometió a sus discípulos que los seguiría; Porque las palabras son, «ir ante él al otro lado. »Cómo debía seguirlo, no dijo, pero siempre podría encontrar una manera de mantener sus citas. ¿Qué tan considerable con él esperar en medio de la multitud mientras los discípulos zarparon en paz, él siempre toma el extremo pesado de la carga?
Mateo 14:23. y cuando le habían enviado a las multitudes, se alejó de una montaña para orar: y cuando llegó la noche, estaba allí solo. .
Ahora que la multitud se ha ido, puede tomar su descanso, y lo encuentra en oración. Subió a una montaña separada: en un lugar donde podría hablar en voz alta, y no ser escuchado o perturbado, se comunicó con el Padre solo. Este fue su refresco y su delicia. Continuó allí hasta que los tonos más gruesos de la noche se habían reunido, y el día se había ido. «Solo,» Sin embargo, no solo, bebió la nueva fuerza mientras se comunicaba con su padre. Debe haber revelado este asunto privado con el evangelista de grabación, y seguramente fue con la intención de que debemos aprender de su ejemplo. No podemos permitirnos estar siempre en compañía, ya que incluso nuestro Señor Bendito sintió que debe estar solo.
Mateo 14:24. Pero la nave estaba ahora en medio del mar, lanzada con olas: porque el viento era contrario. .
Mientras Jesús estaba solo, ellos, en el barco, estaban en la misma condición, pero no ocupados con el mismo ejercicio espiritual cuando cesaron por primera vez la orilla, fue justo navegar en el fresco de la noche; Pero una tormenta se reunió apresuradamente cuando la noche cubrió el cielo. En el lago de Galilea, el viento se apresura de los barrancos entre las montañas, y causa un peligro grave a los pequeños botes; A veces, levantándolos bastante del agua, y Anon sumergiéndolos debajo de las olas. Ese lago profundo era peculiarmente peligroso para la pequeña nave. Estaban lejos de la tierra, porque eran «en medio del mar," igualmente distante de la costa. El mar estaba furioso y su nave estaba «tirada con olas. »El huracán era terrible. «El viento era contrario,» y no los dejaría ir a ningún lugar que buscaban. Era un torbellino, y estaban girados por él, pero no podían usarlo por alcanzar la costa. ¿Cuánto se parecía su caso cuando estamos en un dolor de angustia? Nos tiramos y no podemos hacer nada; La explosión está demasiado furiosa para que nos enfrentemos, o incluso a vivir mientras se conduce. Un hecho feliz sigue siendo: Jesús está suplicando la costa aunque estamos luchando contra el mar. También es cómodo saber que estamos donde nos limitó a ir (ver al versículo 22), y ha prometido venir a nosotros a su debido tiempo, y por lo tanto, todos deben ser seguros, aunque las rabias tempestadas terriblemente.
Mateo 14:25. y en el cuarto reloj de la noche, Jesús fue a ellos, caminando por el mar. .
Jesús seguramente vendrá. La noche se lleva y la oscuridad se espesa; El cuarto reloj de la noche se acerca, pero ¿dónde está? La fe dice: «él debe venir. »Aunque debería mantenerse alejado hasta casi el día del día, debe venir. La incredulidad pregunta: «¿Cómo puede venir?» Ah, él responderá por sí mismo: Él puede hacer su propio camino. «Jesús fue a ellos, caminando en el mar. »Viene en los dientes del viento, y en la cara de la ola. Nunca temo que no alcance el barque de tormenta: su amor descubrirá el camino. A donde sea para un solo discípulo, ni a la iglesia en su conjunto, Jesús aparecerá en su propia hora elegida, y su tiempo seguramente será el más oportuno.
Mateo 14:26. Y cuando los discípulos lo vieron caminando por el mar, estaban preocupados, diciendo: Es un espíritu, y gritaban por miedo. .
Sí, los discípulos lo vieron; Vio a Jesús su Señor, y no derivó la comodidad de la vista. La vista de la naturaleza humana pobre es algo ciego en comparación con la visión de una fe espiritual. Vieron, pero no sabían lo que vieron. ¿Qué podría ser, pero un fantasma? ¿Cómo podría un verdadero hombre caminar por esos olas espumantes? ¿Cómo podía estar en los dientes de un huracán? Ya estaban al final de su ingenio, y la aparición puso fin a su coraje. Parece que escuchamos su chillido de alarma: «clamaron por miedo. »No leemos que« estaban preocupados »antes: eran viejos marineros, y no tenían miedo de las fuerzas naturales; Pero un espíritu ah, eso era demasiado terror. Estaban en su peor momento ahora, y sin embargo, si lo hubieran sabido, estaban a punto de su mejor. Cabe destacar que el Jesús más cercano fue para ellos, mayor fue su miedo. El deseo de discernimiento ciega el alma a sus consolaciones más ricas. Señor, sea cerca, y déjame saberte! No me dejemos que tengo que decir con Jacob, «seguramente Dios estaba en este lugar; ¡Y lo sabía que no!
Mateo 14:27. Pero la vía en línea recta Jesús nos habló, diciendo, sé de buen ánimo; esto soy yo; No tengas miedo. .
Él no los mantuvo en suspenso: «Retuamente la vía de Jesús nos habló a ellos. »¿Qué tan dulcemente sonaba esa voz amorosa y majestuosa! Por encima del rugido de las olas y aullando los vientos, oyeron la voz del Señor. Esta fue su vieja palabra también, «Ser de buen ánimo. »La razón más concluyente para el coraje fue su propia presencia. "Esto soy yo; No tengas miedo. »Si Jesús está cerca, si el espíritu de la tormenta sea, después de todo, el Señor del Amor, toda la habitación para el miedo se ha ido. ¿Puede Jesús venir a nosotros a través de la tormenta? Luego lo calles, y vendremos a él. El que gobierna la tempestad no es el diablo, no el azar, no un enemigo malicioso; Pero jesus. Esto debería terminar todo el miedo.
Mateo 14:28. y Peter le respondió y dijo: Señor, si así lo haces, me pide que vengas a ti en el agua. .
Peter debe ser el primero en hablar, es impulsivo, y además, era una especie de capataz en la empresa. El primer orador no siempre es el hombre más sabio. Los miedos de Peter han ido, todos menos uno «si"; Pero eso «Si" no lo estaba trabajando, ya que parecía desafiar a su maestro: «Señor si eres tú. "¡Qué prueba para sugerir:« ¡Ogéneme venir a ti en el agua! » ¿Qué quiso Peter caminando por las aguas? Su nombre podría haber sugerido que, como una piedra, iría al fondo. Fue una solicitud imprudente: era el columpio del péndulo en Peter de la desesperación a una aventuradora de lesiones. Seguramente, él no miente lo que dijo. Sin embargo, nosotros también, hemos puesto a nuestro Señor a las pruebas casi tan impropias. ¿No hemos dicho: «si te has bendecido, dame esto y eso? Nosotros, también, he tenido nuestra caminata al agua, y nos han aventurado donde nada más que la gracia especial podría defendernos. Señor, ¿qué es el hombre?
Mateo 14:29. y dijo, ven. Y cuando Pedro salió de la nave, caminó sobre el agua, para ir a Jesús. .
Cuando los hombres buenos son imprudentes y presuntuosos, puede ser por su bien duradero aprender su locura por experiencia. «Dijo, ven. »El Señor de Pedro está a punto de enseñarle una lección práctica. Pidió que fuera bidden por venir. Él puede venir. Él viene. Deja el bote, él pisa la ola. Él está en camino hacia su señor. Podemos hacer cualquier cosa si tenemos una autorización divina, y coraje lo suficiente para llevar al Señor en su palabra. ¡Ahora había dos en el mar, dos maravillas! ¿Cuál fue el mayor? Es posible que el lector no le resulte fácil responder. Deja que considere.
Mateo 14:30. Pero cuando vio el viento enrollado, tenía miedo, y comenzaba a hundirse, lloraba, diciendo, señor, sálvame. .
«Pero»: un trivo «pero» para PETER PETER. Su ojo estaba fuera de su señor y en la furiosa del viento: «vio el viento bullicioso. "Su corazón le falló, y luego su pie le falló. Abajo comenzó a ir un momento terrible es que esto "comienza a hundirse", sin embargo, fue solo un «principio", tuvo tiempo de llorar a su señor, que no estaba hundiéndose. Peter gritó, y estaba a salvo. Su oración estaba tan completa como era corta. Él había traído su ojo y su fe de regreso a Jesús, porque él lloró, «¡Señor!» Había entrado en este peligro a través de la obediencia, y por lo tanto tenía una apelación en la palabra «Señor. "Ya sea en peligro o no, Jesús seguía siendo su Señor. Él es un hombre perdido, y lo siente, a menos que su Señor le salva a salvarlo por completo, Sálvalo ahora. Santísima Oración: «Señor, Sálvame. »Lector, ¿no te conviene? Peter estaba más cerca de su Señor cuando se estaba hundiendo que cuando caminaba. En nuestra finca baja, a menudo estamos más cerca de Jesús que en nuestras temporadas más gloriosas.
Mateo 14:31. e inmediatamente Jesús estiró su mano, y lo atrapó, y le dijo: Oh, por lo tanto, ¿por qué dudas? .
Nuestro Señor retrasa no cuando nuestro peligro es inminente y nuestro grito es urgente: «Inmediatamente Jesús estiró su mano. »Primero« Lo atrapó »y luego le enseñó. Jesús salva primero, y los ascensos después, cuando debe hacerlo. Cuando somos salvos, es el tiempo de ajuste para que nos ayudemos a nuestra incredulidad. Aprendamos de nuestro Señor, que podamos no reprender a los demás hasta que los hemos ayudado a salir de sus dificultades. Nuestras dudas son irrazonables: «¿Por qué dudas?" Si hay razones para poca fe, evidentemente hay razón para una gran confianza. Si es correcto confiar en Jesús, ¿por qué no confía en él por completo? La confianza fue la fuerza de Peter, la duda fue su peligro. Parecía una gran fe cuando Peter caminaba por el agua; Pero un poco de viento pronto demostró ser «pequeña fe. »Hasta que se intente nuestra fe, no podemos establecer una estimación confiable de la misma. Después de que su Señor lo haya llevado de la mano, Peter se hundió más allá, pero reanudó el paseo de la fe. ¡Qué fácil tener fe cuando estamos cerca de Jesús! Señor, cuando nuestra fe falla, ven a nosotros, y caminaremos por la ola.
Mateo 14:32. y cuando entraban en la nave, el viento cesó. .
Para que Peter's Walk y su rescate hubieran ocurrido frente a la tempestad. Podía caminar lo suficientemente bien cuando su señor sostuvo su mano y nosotros también podemos. ¡Qué vista! Jesús y Peter, de la mano, caminando sobre el mar! Los dos hechos para la nave a la vez: los milagros nunca se derriban a la longitud indebida. ¿No era Peter contento de dejar el elemento tumultuoso y, al mismo tiempo, percibir que el Gale había terminado? «Cuando entraban en la nave, el viento cesó", está bien estar seguro en una tormenta, pero más agradable para encontrar el retorno tranquilo y el final del huracán. ¡Qué con mucho gusto le dieron la bienvenida a sus discípulos a su Señor, y su hermano, Pedro, aunque mojado a la piel, fue un hombre más sabio por su aventura!
Mateo 14:33. Luego, los que estaban en el barco vinieron y lo adoraron, diciendo, de una verdad, eres el Hijo de Dios. .
No es de extrañar que Peter «lo adorara," ni que sus compañeros hicieron lo mismo. El conjunto de los discípulos, que, por lo tanto, habían sido rescatados por la venida de su Señor en el mar tempestuoso, fueron convencidos abrumadores de su Dios. Ahora estaban doblemente seguros de ello por evidencia incuestionable, y con humildad de reverencia, le expresaron su fe adoradora, diciendo: "de una verdad, eres el Hijo de Dios. ».
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Spurgeon, Charles Haddon. "Comentario sobre Matthew 14:22". "Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon". https://studylight.org/​commentaries/​spe/​matthew-14.html. 2011.
Notas de Referencia de Scofield
Herodes
Llamado Antipas; hijo de Herodes el Grande,
( Ver Scofield) - ( Mateo 2:1)
y Malthace, una mujer samaritana; hermano de Arquelao, ver referencia al margen,
( Ver Scofield) - ( Mateo 2:22)
una hija del rey Aretas; Herodías, esposa de su medio hermano Felipe.
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Scofield, C.I. "Commentary on Matthew 14:22". "Scofield's Reference Notes". https://studylight.org/​commentaries/​srn/​matthew-14.html. 1909.
El Ilustrador Bíblico
Y enseguida Jesús obligó a sus discípulos a subir a un barco e ir delante de él a la otra orilla.
El viaje de medianoche a casa
I. La fiesta seguida de humillaciones y problemas.
1. La fiesta en el desierto fue la obra más grande en la que los apóstoles estuvieron comprometidos durante el ministerio de Jesús. El milagro fue de un carácter más regio que otros, compartido por un mayor número (y más claramente típico de las grandes cosas por venir en el reino de los cielos. En esta gloriosa obra los doce han sido ministros activos. No debían permanecer para recibir las felicitaciones de la multitud, deben marcharse de inmediato.
Jesús los obliga a regresar al barco. Los ministros no deben entrometerse en el lugar del Señor; deben ser siervos dispuestos, y luego seguir su camino y dejar el resto al Señor. Los apóstoles habían sido muy exaltados y ahora deben ser humillados. A la vista de la congregación se les envía a cargo de la barca vacía, como si fueran meros pescadores todavía.
2. Pero también son enviados en medio de la angustia. Después de haber tenido fe para distribuir el pan de vida, llega la prueba de la obediencia. Parecía como si la providencia fuera contraria a su curso.
II. La tormenta agravada por la ausencia de Cristo y acallada por su venida.
1. Jesús envió a los doce solos, y todo lo que la gente vio fue que "Él no iba en el barco con ellos". Jesús vendría a ellos por la costa.
2. Jesús, mientras tanto, no ha caminado por la costa, de donde esperaban acogerlo; pero ha abandonado la orilla por completo y subido a un monte aparte. En la montaña retirada, los discípulos no pueden verlo; pero en su oración al Padre no serán olvidados.
3. Jesús viene a ellos según su promesa; pero no de acuerdo con sus pensamientos, ni en el tiempo ni en la manera.
4. Hay un elemento más de prueba mezclado para estos luchadores de medianoche con las olas. Jesús a menudo parece estar “pasando” en nuestro tiempo de necesidad. También su manera de venir alarma a los discípulos. En nuestras pruebas, a menudo nos equivocamos con la venida del Señor Jesús.
5. Jesús entra en el barco; y cuán glorioso es el efecto de la liberación del peligro, de la ayuda oportuna, al obedecer el mandato de Cristo, contra toda adversidad.
6. Una bendición inesperada les espera ahora en la orilla. ( Soy Stuart. )
Jesús constriñó a sus discípulos
¿Por qué?
1. No sea que tomen parte con la multitud temeraria y de muchas cabezas, que lo habría hecho rey.
2. Para acostumbrarlos a la cruz y enseñarles a sufrir dificultades.
3. Para darles prueba de Su poder,
Naturaleza y gracia
La historia de este milagro tiene una instrucción para nosotros en relación con el mundo material en el que vivimos. La naturaleza no debe, en todos los aspectos, separarse demasiado bruscamente de la gracia; y este milagro nos recuerda que es el Señor de este universo quien es la Cabeza de la Iglesia y el Salvador de nuestras almas. ( Dean Howson. )
El gobierno de la naturaleza
Estos milagros, relacionados con la naturaleza, se muestran como una interferencia con lo que podemos llamar las leyes justas de la naturaleza. El agua debe mojar el pie, debe envolver al que pise su superficie. Sin embargo, incluso en esto, creo, se presagia la restauración de una ley original: la supremacía del hombre justo. Si bien un hombre no puede ordenar su propia casa como lo haría, algo anda mal en él y, por lo tanto, en su casa. Creo que un verdadero hombre debería poder gobernar los vientos y las aguas, los panes y los peces, porque viene del Padre que hizo la casa para él. El hombre no es amo en su propia casa, porque no es amo en sí mismo, porque no es una ley en sí mismo, no es él mismo obediente a la ley por la cual existe. ( George Macdonald. )
El secreto del poder de Cristo sobre la naturaleza
Una condición superior de armonía con la ley puede algún día permitirnos hacer cosas que ahora deben parecer una interrupción de la ley. Creo que es en virtud de la absoluta armonía en Él, Su perfecta justicia, que Dios puede crear en absoluto. Si el hombre estuviera en armonía con esto, si él también fuera justo, heredaría de su Padre algo en su grado correspondiente al poder creativo en Él; y el mundo en el que habita, que no es más que una extensión de su cuerpo, creo que estaría sujeto a él de una manera que sobrepasara sus sueños más locos de dominio, porque sería el dominio perfecto de la santa ley, una virtud que fluye hacia y de él a través del canal de una perfecta obediencia.
Sospecho que nuestro Señor, en todo Su dominio sobre la naturaleza, presentó solo al hombre-hombre completo como Dios quiere que sea un día. Creo que algunos de estos milagros fueron el resultado natural de una naturaleza física perfecta de la morada de un alma perfecta, cuya unidad con la Vida de todas las cosas y en todas las cosas era absoluta, en una palabra, cuya filiación era perfecta. ( George Macdonald. )
La glorificación del cuerpo de Cristo
La dificultad aquí es que nuestro Señor se retira personalmente del control de las leyes naturales terrenales. Es común concebir la glorificación del cuerpo de Cristo como obra de un momento, en la Resurrección o, al menos, en la Ascensión. Pero si suponemos que la obra del Espíritu al glorificar y perfeccionar el cuerpo de Cristo se extendió por toda la vida del Salvador, ciertos períodos, como este caminar sobre el mar y la transfiguración, todavía se distinguen como períodos de actividad especial, mucho de eso es oscuro se aclarará.
Un cuerpo completamente de la tierra, encadenado por manos invisibles a la materia terrestre, no puede liberarse de su origen, pero que una estructura corporal superior, repleta de los poderes de un mundo más elevado, se eleve por encima del nivel terrenal es menos sorprendente. Esta manifestación de la gloria oculta de Cristo fue diseñada para edificar a sus discípulos en la fe. Vieron cada vez más claramente con quién tenían que tratar, y percibieron que Él era la revelación del Padre invisible, que es el único que extiende los cielos y pisa las olas del mar. ( Olshausen. )
La venida divina no reconocida
A menudo sucede que la venida de Cristo a sus discípulos en busca de alivio es lo que más les asusta , porque no conocen el alcance del guardarropa de Dios; porque creo que, como un rey nunca puede usar la misma prenda sino una sola vez, para mostrar sus riquezas y magnificencia, así Dios viene a nosotros en todas las exigencias, pero nunca dos veces igual. A veces se pone las ropas de la angustia; y cuando lo invocamos como si aún estuviera en el cielo, Él camina junto a nuestro Ado; y aquello de lo que oramos a Dios para que nos libere es a menudo Dios mismo.
Así es con nosotros como con los niños que están aterrorizados por sus sueños en la noche y gritan por sus padres, hasta que, despiertos por completo, ¡he aquí que están en los brazos de sus padres! ( HW Beecher. )
El mar sobre el que caminó Jesús
Poco después de pasar el lugar que fue el escenario del terrible desconcierto de las huestes cristianas por parte de Saladino, llegamos al borde de una vasta hondonada, y el lago de Tiberio yacía dormido bajo nuestros pies. El sol estaba casi en el cenit y difundía un torrente de luz deslumbrante sobre las aguas, apenas agitado por una brisa pasajera, en la que vimos un ladrido solitario, una mera mota, que avanzaba lentamente hacia Tiberíades.
Esa ciudad, con su enorme castillo y murallas con torreones, un montón de ruinas melancólicas, yacía esparcidas a lo largo de la orilla más cercana. El lago, de unas diez millas de largo, más cinco o seis de ancho, estaba incrustado en montañas o, para describirlo más correctamente, era como un gran caldero hundido en la alta meseta, que se derrumbaba hasta su borde en escarpados acantilados y barrancos abruptos. En un extremo podíamos ver dónde desembocaba el Jordán y, más allá, el alto pico del monte Hermón cubierto de nieve eterna.
No había bosques en las colinas, no había aldeas en la orilla, no había botes en el agua; no hubo sonido en ninguna dirección. Si hubo belleza, fue la del cielo azul intenso de Palestina, reflejado en la extensión azul de las aguas, y cubriendo un paisaje de placidez serena, pero cadáver, como un semblante fijo en la muerte, pero sobre el cual todavía persiste una especie de sonrisa de despedida. ( WH Bartlett. )
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Exell, Joseph S. "Comentario sobre "Matthew 14:22". El Ilustrador Bíblico. https://studylight.org/​commentaries/​tbi/​matthew-14.html. 1905-1909. Nueva York.
Comentario de Coke sobre la Santa Biblia
Jesús constriñó a sus discípulos — Aprendemos de Juan 6:15 que como consecuencia de este gran milagro, el pueblo estaba deseoso de tomarlo por la fuerza y convertirlo en rey; pero Jesús, conociendo tanto el propósito de la multitud como la inclinación de los discípulos, lo que probablemente los llevó a alentar esos propósitos, ordenó a estos últimos que subieran a la barca y fueran delante de él al otro lado del arroyo. a la ciudad de Betsaida, mientras que despediría a la primera. Por lo tanto, los discípulos expresan una gran falta de voluntad de salida: no irían hasta que constreñida o obligado a salir.
Parece que con gusto hubieran detenido a la gente, con la que estaban totalmente de acuerdo en sentimientos; porque también ellos opinaban que aquel que podía alimentar a tal número con tan poco, no tenía razón para ocultarse; pero, sin correr el menor riesgo, podía tomar el título de Mesías cuando quisiera. Además, ciertamente supusieron que había llegado el momento favorable, ya que la gente estaba de tan buen humor, que si Jesús hubiera dicho la palabra, todos se habrían puesto en la lista de un hombre debajo de él, y habrían formado un ejército de inmediato. Vea a Macknight y Doddridge.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Coke, Thomas. "Comentario sobre Matthew 14:22". Comentario de Coke sobre la Santa Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​tcc/​matthew-14.html. 1801-1803.
El Comentario Bíblico del Expositor
Capítulo 12
La crisis de Galilea
Mateo 14:1 - Mateo 15:1 - Mateo 16:1 .
Las vidas de Juan y de Jesús, vividas tan separadas y con tan poca intercomunicación, se han entrelazado de una manera notable, y la conexión solo aparece en los momentos más críticos de la vida de nuestro Señor. Este entretejido, sorprendentemente anticipado en los incidentes de la natividad registrados por San Lucas, aparece, no solo en el momento del bautismo de nuestro Salvador y la primera introducción a Su obra mesiánica, sino nuevamente al comienzo de Su ministerio en Galilea, que data de el tiempo en que Juan fue encarcelado y una vez más como el severo profeta del desierto termina su carrera; pues su martirio precipita una crisis, a la que los acontecimientos desde hace algún tiempo tienden.
El período de crisis, que abarca los hechos registrados en los dos capítulos siguientes y en parte del XVI, está marcado por acontecimientos de gran interés. La sombra de la cruz cae ahora tan oscuramente sobre el camino del Salvador, que podemos buscar algunos efectos más llamativos de luces y sombras, toques como Rembrandt, si con reverencia podemos decirlo, en el cuadro del evangelista. Muchos contrastes impresionantes captarán nuestra atención a medida que avanzamos a tocar brevemente la historia de la época.
I-EL BANQUETE DE HERODES Y LA FIESTA DE CRISTO Mateo 14:1
"Entre los que nacen de mujer no se ha levantado otro mayor que Juan el Bautista". Tal fue el testimonio del Salvador a Su precursor en la hora de su debilidad; y la secuela lo justificó plenamente. La respuesta que llegó a la pregunta de John no le trajo ningún alivio exterior. Los cerrojos de su prisión estaban tan firmemente sujetos como antes, Herodes era tan inexorable, la perspectiva que tenía ante Él tan oscura como siempre; pero tenía la certeza de que Jesús era el Cristo, y que Su obra bendita de sanar a los enfermos y predicar el evangelio a los pobres estaba en marcha; y eso fue suficiente para él.
Así que se contentó con languidecer, descansando en el Señor y esperándolo pacientemente. Aprendemos de San Marcos que Herodes tenía la costumbre de enviar a buscarlo a veces, evidentemente interesado en el hombre extraño, probablemente hasta cierto punto fascinado por él, y posiblemente no sin alguna esperanza persistente de que podría haber alguna forma de reconciliar la situación. predicador de justicia y asegurando la bendición de un mensajero del cielo tan bien acreditado.
Hay pocas dudas de que en estos momentos estaba abierto el camino para que Juan volviera a la libertad, si tan solo hubiera estado dispuesto a rebajar su testimonio contra el pecado de Herodes, o consentir en no decir más sobre él; pero tal pensamiento jamás cruzó su noble alma. Él había dicho: "No te es lícito tenerla"; y ni siquiera en la hora de la depresión más profunda y la duda más oscura relajó ni por un momento el rigor de sus requisitos como predicador de justicia.
Como había vivido, así murió. No nos detendremos en los detalles de la repugnante historia. Es bastante realista en el simple recital del evangelista. Uno no puede dejar de recordar a este respecto cuatro horribles imágenes de Salomé con la cabeza de Juan el Bautista exhibidas recientemente, todas en la línea, en el Salón de París. ¿De qué posible uso son tales representaciones? ¿A qué gustos ministran? No había ninguna imagen de John mirando con ojos destellantes al monarca culpable mientras decía: "No te es lícito tenerla.
"Esa es la escena que es digna de ser recordada: que permanezca en la memoria y en el corazón; que el final trágico sirva sólo como fondo oscuro para hacer que la figura central sea luminosa," una luz ardiente y brillante ".
El tiempo de la visitación misericordiosa de Herodes ha terminado. Mientras mantuvo a salvo al Bautista Marco 6:19 de las maquinaciones de Herodías, mantuvo un vínculo con cosas mejores. El prisionero severo era para él como una segunda conciencia; y mientras estuvo allí al alcance de la mano, y Herodes continuara de vez en cuando para verlo y escuchar lo que tenía que decir, quedaba alguna esperanza de arrepentimiento y reforma. Si tan solo hubiera cedido a los impulsos de su mejor naturaleza y hubiera obedecido al profeta, se habría preparado el camino del Señor, el Príncipe de Paz habría seguido al predicador de la justicia; y el evangelio de Jesús, con toda su inefable bendición, habría tenido un curso libre en su corte y en todo su reino.
Pero el sacrificio del profeta a la crueldad de Herodías y la locura y la maldad de su voto pusieron fin a tales perspectivas; y la fama de las obras de misericordia de Cristo, cuando por fin llegó a sus oídos, en lugar de despertar en él una esperanza viva, despertó el demonio de la conciencia culpable, que no pudo librarse del temor supersticioso de que era Juan el Bautista resucitado de los muertos. Así pasó para siempre la gran oportunidad de Herodes Antipas.
Los discípulos de Juan se retiraron con tristeza, pero no desesperados. Evidentemente, habían captado el espíritu de su amo; porque tan pronto como tomaron con reverencia y amor los restos mortales y los enterraron, vinieron y se lo dijeron a Jesús.
Debe haber sido un golpe terrible para Él, quizás incluso más de lo que fue para ellos, porque lo tenían a quien acudir; aunque no tenía nadie en la tierra con quien consultar: debía llevar la pesada carga de la responsabilidad solo; porque incluso el más avanzado de los Doce no pudo entrar en ninguno de Sus pensamientos y propósitos; y ciertamente ninguno de ellos, de hecho podríamos decir que no todos juntos, tenía en este momento nada como la fuerza y la firmeza del gran hombre que acababa de ser llevado.
Aprendemos de los otros relatos que al mismo tiempo los Doce regresaron de su primer viaje misionero; de modo que surgiera inmediatamente la pregunta: ¿Qué se debía hacer? Fue un momento crítico. ¿Deben incitar al pueblo a vengar la muerte de su profeta? Esto habría sido a la manera de los hombres, pero no según el consejo de Dios. Hacía mucho tiempo que el Salvador había dejado a un lado, como algo completamente distinto a Su manera de obrar, todas las apelaciones a la fuerza; Su reino debe ser un reino de la verdad, y en la verdad Él se apoyará, sin nada más en lo que confiar que en el poder del amor paciente. De modo que lleva a sus discípulos al otro lado del lago, fuera de la jurisdicción de Herodes, con la reflexiva invitación: "Venid aparte a un lugar desierto, y descansad un poco".
¿Cuáles son las perspectivas del reino ahora? El pecado y la justicia se disputan desde hace mucho tiempo en la corte de Galilea; ahora el pecado ha vencido y tiene el campo. El gran predicador de justicia ha muerto; y el Cristo, de quien dio tan fiel testimonio, se ha ido al desierto. Nuevamente se cumple la triste profecía: "Es despreciado y desechado por los hombres; varón de dolores y experimentado en el dolor". Ese pequeño bote que cruza desde las populosas costas de Gennesaret hasta la tierra desértica del otro lado, ¿qué significa? ¿Fracaso? ¿Una causa perdida? ¿Es este el final de la misión en Galilea, comenzada con la música de esa majestuosa profecía que hablaba de ella como el amanecer en las colinas y costas de Neftalí y Zabulón? ¿Gennesaret y Jordan? ¿Es este el resultado de dos poderosos movimientos tan llenos de promesas y esperanzas? ¿No fueron toda Jerusalén y Judea tras Juan, confesando sus pecados y aceptando su bautismo? ¿Y no se ha apiñado toda Galilea detrás de Jesús, llevando a sus enfermos para que sean sanados y escuchando, al menos con respeto exterior y con frecuencia expresando asombro, sus palabras de verdad y esperanza? Ahora Juan está muerto, y Jesús está cruzando con sus propios discípulos y los de Juan en un bote, un bote suficiente para sostenerlos a todos, para llorar juntos en un lugar desierto aparte.
Supongamos que hubiéramos estado sentados en la orilla ese día y la hubiéramos visto hacerse cada vez más pequeña a medida que cruzaba el mar, ¿qué deberíamos haber pensado de las perspectivas? ¿Deberíamos habernos resultado fácil creer en Cristo ese día? En verdad, "el reino de Dios no vendrá con observación".
Las multitudes no creerán en él; sin embargo, no lo dejarán descansar. Han rechazado el reino; pero querrían obtener todo lo que pudieran de esas bendiciones terrenales que han sido esparcidas tan libremente como sus señales. Así que la gente, al darse cuenta de la dirección que ha tomado la barca, se agolpa en pos de Él, corriendo a pie alrededor de la costa norte. Cuando Jesús los ve, a pesar de lo triste y cansado que está, no puede apartarse.
Él sabe muy bien que lo siguen sin una devoción pura y elevada; pero Él no puede ver una multitud de personas sin que Su corazón se conmueva con un gran anhelo de bendecirlos. Así que "salió y sanó a sus enfermos".
Continuó su obra amorosa, derramando su simpatía en aquellos que no tenían simpatía por él, cayó la tarde y los discípulos sugirieron que era hora de despedir a la gente, especialmente porque comenzaban a sufrir por falta de comida. "Pero Jesús les dijo: No es necesario que se vayan; dadles de comer. Y le dijeron: Tenemos aquí sólo cinco panes y dos peces. Él dijo: Tráemelos acá".
El milagro que sigue tiene un significado muy especial. Muchas cosas apuntan a esto.
(1) Es el único milagro que registran los cuatro evangelistas.
(2) Ocurre en un momento crítico en la historia de nuestro Señor. Ha habido desánimo tras desánimo, repulsión tras repulsión, a pesar y rechazo de los líderes, obstinada incredulidad e impenitencia por parte del pueblo, la buena semilla ha encontrado en casi todas partes suelo duro o poco profundo o espinoso, con poca o ninguna promesa de lo anhelado. -para la cosecha. Y ahora ha llegado un desastre culminante con la muerte de Juan.
¿Podemos asombrarnos de que Cristo recibió las nuevas como una premonición de los suyos? ¿Podemos asombrarnos de que de ahora en adelante Él deba prestar menos atención a la predicación pública y más al entrenamiento del pequeño grupo de discípulos fieles que deben estar preparados para los días de oscuridad que se avecinan rápidamente, preparados para la cruz, que evidentemente ahora es el único camino al ¿corona?
(3) Está el comentario significativo de Juan 6:4 que "la Pascua estaba cerca". Esta fue la última Pascua pero una de la vida de nuestro Salvador. El siguiente estaría marcado por el sacrificio de sí mismo como "el Cordero de Dios que quita el pecado del mundo". Otro año más, y habrá cumplido Su carrera, como Juan ha cumplido la Suya.
Entonces, ¿no era de lo más natural que Su mente estuviera llena, no solo de pensamientos de la Pascua que se acercaba, sino también de lo que debía traer la próxima Pascua? Esto no es una mera conjetura; porque aparece claramente en el discurso largo y más sugerente que St. John informa como inmediatamente posterior al milagro y diseñado para su aplicación.
La alimentación de los cinco mil es ciertamente un signo del reino, como los agrupados en la primera parte del Evangelio ( Mateo 8:1 ; Mateo 1:1 ). Mostró la compasión del Señor por la multitud hambrienta y su disposición a suplir sus necesidades.
Mostró el señorío de Cristo sobre la naturaleza, y sirvió como una representación en miniatura de lo que el Dios de la naturaleza está haciendo cada año, cuando, por agentes tan lejos de nuestra comprensión como aquellos por los que Su Hijo multiplicó los panes ese día, Él transmuta. el puñado de semillas de maíz en las ricas cosechas de cereales que alimentan a las multitudes de hombres. También enseñó, implícitamente, que el mismo Dios que alimenta los cuerpos de los hombres con la rica abundancia del año es capaz y está dispuesto a satisfacer todas sus necesidades espirituales.
Pero hay algo más que todo esto, como podríamos deducir de la misma manera en que se dice: "Y mandó a la multitud que se sentara en la hierba, y tomó los cinco panes, y mirando al cielo, bendijo y partió y dio los panes a los discípulos, y los discípulos a la multitud ". ¿Podemos leer estas palabras sin pensar en lo que hizo nuestro Salvador apenas un año después, cuando tomó pan y lo bendijo, lo partió y se lo dio a los discípulos y dijo: "Tomen, coman, esto es Mi cuerpo"? Mateo 26:26 En verdad, no está instituyendo la Cena ahora; pero es muy claro que tiene los mismos pensamientos en su mente que cuando, un año después, lo hizo.
Y lo que podría inferirse del relato de lo que hizo se vuelve aún más evidente cuando se nos dice lo que dijo después, especialmente expresiones como estas: "Yo soy el pan de vida; el pan que les daré es mi carne, la cual daré por la vida del mundo; de cierto os digo que si no coméis la carne del Hijo del Hombre y bebéis su sangre, no tendréis vida en vosotros ”.
Tenemos, entonces, aquí, no solo una señal del reino, sino una parábola de la vida eterna, la vida que se otorgará de ninguna otra manera que por la muerte que se cumplirá en Jerusalén en la próxima Pascua, vida para miles, vida ministrada. a través de los discípulos a las multitudes, y no disminuido en el ministerio, sino creciendo y multiplicándose en sus manos, de modo que después de que todos hayan sido alimentados quedan "doce cestas llenas", mucho más que al principio: un hermoso indicio de la abundancia que permanecerá para las naciones gentiles de la tierra.
Esa parábola de la Pascua surge de la angustia del corazón del gran Redentor. Ya, mientras parte ese pan y lo da a la gente, está soportando la cruz y despreciando la vergüenza de ella, por el gozo puesto ante Él de dar el pan de vida a un mundo hambriento.
A estas alturas, difícilmente se puede dejar de comparar la fiesta en honor del cumpleaños de Herodes con la fiesta que simbolizaba la muerte del Salvador. "Cuando llegó un día conveniente, Herodes, en su cumpleaños, hizo una cena para sus señores, altos capitanes y principales propiedades de Galilea; y" el resto es bien conocido: el banquete, la alegría y la juerga, que terminan en la oscura tragedia , seguido por el remordimiento de una conciencia culpable, el roer del gusano que no muere, el ardor del fuego que no se apaga.
Luego piense en ese otro festín sobre la hierba verde en el aire puro de la fresca y fresca ladera: las multitudes hambrientas, la comida casera, las pocas hogazas de cebada y los dos pececillos; sin embargo, gracias a la bendición del Señor Jesús se les proporcionó una comida mucho más placentera para estos agudos apetitos que todos los manjares del banquete a los señores de Galilea, una fiesta que ciertamente apuntaba a una muerte, pero una muerte que iba a traer vida y paz y gozo para miles, y abundancia para todos los que la recibirán.
Uno es la fiesta a la que invita el mundo; el otro es lo mínimo que Cristo proporciona a todos los que estén dispuestos a "trabajar no por la comida que perece, sino por la que permanece para vida eterna".
II-TRANQUILIDAD EN LA MONTAÑA Y PROBLEMAS EN EL MAR.
Aprendemos del cuarto Evangelio que el resultado inmediato de la impresión que causó la milagrosa alimentación de los cinco mil por parte de nuestro Señor fue un intento por parte del pueblo de tomarlo por la fuerza y convertirlo en rey. Así, como siempre, sus mentes se concentrarían en el cambio político y en la esperanza de mejorar así sus circunstancias; mientras se niegan a permitirse pensar en ese cambio espiritual que debe comenzar por ellos mismos, y manifestarse en ese arrepentimiento, hambre y sed de justicia que tanto anhelaba ver en ellos.
Incluso sus discípulos, como sabemos, no estaban ahora, ni durante mucho tiempo después de esto, completamente libres del mismo espíritu terrenal; y es muy probable que el entusiasmo general los excitara no poco, y tal vez los llevara a plantear la pregunta, como a menudo lo hacían con gusto, si no había llegado por fin el momento de que su Maestro se declarara abiertamente. Él mismo a la cabeza de estos miles, aproveche el sentimiento generalizado de irritación y descontento despertado por el asesinato de Juan el Bautista, a quien todos los hombres contaban por profeta, Marco 11:32arroje a Herodes Antipas de la alta posición que deshonró y, con toda Galilea bajo su control y llena de entusiasmo por su causa, marche hacia el sur sobre Jerusalén. Este era sin duda el curso de acción que en su mayor parte esperaban y deseaban; y, con Uno a la cabeza ¿Quién podía hacer tales maravillas? ¿Qué impedía el éxito total?
¿No podemos también suponer con reverencia que ésta fue una de las ocasiones en que Satanás reanudó los ataques que había iniciado en el desierto de Judea? Un poco más tarde, cuando Pedro estaba tratando de desviarlo del camino de la Cruz, Jesús lo reconoció, no solo como una sugerencia del discípulo, sino como una nueva tentación del gran adversario. Bien podemos suponer, entonces, que en esta crisis la vieja tentación de conferirle los reinos del mundo y la gloria de ellos, no por ellos mismos, por supuesto (no pudo haber habido tentación en esa dirección), sino con el fin de promover los intereses del reino celestial mediante el uso de métodos mundanos de política y fuerza, se le presentó con una fuerza peculiar.
Sin embargo. esto pudo haber sido, las circunstancias requirieron una acción rápida de algún tipo. Era necesario que los discípulos estuvieran fuera del alcance de la tentación lo antes posible; así que los obligó a entrar en una barca y pasar delante de él al otro lado, mientras él dispersaba a la multitud. ¿Y es necesario que nos preguntemos si, dadas las circunstancias, desearía estar completamente solo? No podía consultar con aquellos en quienes más confiaba, porque estaban bastante a oscuras, y cualquier cosa que pudieran decir solo aumentaría la presión que la gente ejercía sobre Él.
Solo tenía a Uno como Consejero y Consolador, Su Padre en los cielos, cuya voluntad había venido a hacer; por lo que debe estar a solas con él. Debe haber estado en un estado de gran agotamiento físico después de toda la fatiga del día, porque aunque había venido a descansar, no había encontrado ninguno; pero el espíritu valiente y fuerte vence a la carne cansada, y en lugar de irse a dormir, asciende la altura vecina para pasar la noche en oración.
Es interesante recordar que fue después de esta noche en oración que pronunció el notable discurso registrado en el capítulo sexto de San Juan, en el que habla tan claramente sobre dar su carne por la vida del mundo. Es evidente, entonces, que, si alguna pregunta había surgido en su mente en cuanto al camino del deber, cuando se enfrentó de repente con el deseo entusiasta de las multitudes de coronarlo de inmediato, rápidamente quedó en reposo: Él ahora Vio claramente que no era la voluntad de su Padre celestial que se aprovechara de tal impulso de deseo mundano, que no debía animar a nadie, excepto a los que tenían hambre y sed de justicia, para que se inclinaran sobre su lado.
De ahí, sin duda, la naturaleza tamizada del discurso que pronunció al día siguiente. Está ansioso por reunir a las multitudes para sí mismo; pero no puede permitir que caigan bajo ninguna suposición falsa; -Él debe tener discípulos de mente espiritual, o ninguno en absoluto: en consecuencia, hace Su discurso tan fuertemente espiritual, dirige su atención tan lejos de los asuntos terrenales hacia los asuntos de la eternidad ("Lo resucitaré en el día postrero" es la promesa que Él da una y otra vez, mientras que ellos querían ser elevados en ese momento a lugares altos en el mundo), que no solo la multitud perdió todo su entusiasmo, sino que "desde ese momento muchos de sus discípulos regresaron, y no caminó más con Él, "mientras que incluso los Doce mismos fueron conmovidos en su lealtad, como parece evidente por la dolorosa pregunta con que se dirigió a ellos: "¿También vosotros os iréis?" Podemos suponer reverentemente, entonces, que nuestro Señor estuvo ocupado, durante la primera parte de la noche, con pensamientos como estos, en preparación, por así decirlo, para las fieles palabras que hablará y el triste deber que cumplirá al día siguiente. .
Mientras tanto, ha surgido una tormenta en el lago, una de esas ráfagas repentinas y a menudo terribles a las que están sujetas las aguas interiores en todas partes, pero que se agravan enormemente aquí por el contraste entre el clima tropical del lago, 620 pies por debajo del nivel del Mediterráneo. , y el aire fresco en las alturas que lo rodean. La tormenta se vuelve más feroz a medida que avanza la noche. El Salvador ha estado muy absorto, pero no puede dejar de notar cuán enojado se está poniendo el lago y al peligro que están expuestos sus amados discípulos.
Como la Pascua estaba cerca, la luna estaría casi llena, y habría frecuentes oportunidades, entre el paso de las nubes, para observar el pequeño bote. Mientras haya alguna posibilidad de que capeen la tormenta con sus propios esfuerzos, los deja solos; pero cuando parece que no están haciendo ningún progreso, aunque es evidente que están "trabajando duro remando", se pone en camino de inmediato para su alivio.
El rescate que sigue recuerda un incidente anterior en el mismo lago. Mateo 8:23 Pero los puntos de diferencia son importantes e instructivos. Luego estaba con sus discípulos en el barco, aunque dormido; en su extremo solo tenían que despertarlo con el grito: "¡Salva, Señor, o perecemos!" para asegurar la tranquilidad y la seguridad inmediatas.
Ahora no estaba con ellos; Estaba fuera de la vista y fuera del alcance incluso de los gritos más desgarradores. Por lo tanto, fue una prueba mucho más severa que la anterior, y recordando el significado especial del milagro de los panes, difícilmente podemos dejar de notar una sugestión correspondiente en este. Ese había presagiado vagamente Su muerte; ¿No presagiaba esto, de la misma manera, las relaciones que mantendría con sus discípulos después de su muerte? ¿No podemos ver Su ascenso a esta montaña como una imagen de Su ascensión al cielo, Su acercamiento a Su Padre ahora como una sombra de Su ir al Padre entonces, Su oración en el monte como una sombra de Su intercesión celestial? Fue para orar que ascendió; y aunque Él, sin duda, necesitaba, en ese momento de prueba, orar por Él mismo,
Y estos discípulos obligados a irse solos en una barca, ¿no son una imagen de la Iglesia después de que Cristo fue a su Padre, lanzada sobre el mar tempestuoso del mundo? ¿Qué harán sin él? ¿Qué harán cuando los vientos se levanten y las olas bramen en la noche oscura? ¡Oh! ¡Si tan solo Él estuviera aquí, Quien estaba durmiendo en el bote ese día, y solo necesitara ser despertado para simpatizar y salvar! ¿Dónde está ahora? Allí, en la cima de la colina, intercediendo, mirando hacia abajo con la más tierna compasión, observando cada esfuerzo de los afanados remeros.
¡No, está aún más cerca! ¡Mira esa Forma sobre las olas! "Es un espíritu", gritan; y tienen tanto miedo como, poco más de un año después, cuando Él vino repentinamente en medio de ellos con su "La paz sea con vosotros", estaban aterrorizados y atemorizados, y supusieron que habían visto un espíritu. Lucas 24:37 Pero pronto escuchan la voz familiar: "Tened ánimo: soy yo; no tengáis miedo.
"No cabe duda de que el recuerdo de esa noche en el lago de Galilea sería un maravilloso consuelo para estos discípulos durante las tormentas de persecución por las que tuvieron que pasar después de que su Maestro ascendió al cielo; y su fe en la La presencia de Su Espíritu, y Su constante disposición a ayudar y salvar, se verían enormemente fortalecidos por el recuerdo de esa Forma aparentemente espectral que habían visto cruzar el turbulento mar para su alivio.
Entonces, ¿no tenemos alguna razón para decir que aquí también tenemos no solo otra de las muchas señales del reino que muestra el poder de nuestro Señor sobre la naturaleza y la constante disposición para ayudar a su pueblo en tiempos de necesidad, sino una parábola del futuro, siguiendo más apropiadamente esa parábola de la vida a través de la muerte expuesta en la alimentación de los miles el día anterior?
De hecho, parece haber un extraño elemento profético recorriendo las escenas de ese maravilloso tiempo. Ya nos hemos referido a la disposición incluso de los Doce, como se manifestó al día siguiente al final del discurso sobre el "pan de vida", de abandonarlo, de mostrar el mismo espíritu que después, cuando la crisis alcanzó su punto culminante. altura, los desmoralizó tanto que "todos lo abandonaron y huyeron"; ¿Y no tenemos, en el incidente final, en el que Pedro figura tan conspicuamente, un leve presagio de su terrible caída, cuando la tormenta de la pasión humana se desataba tan ferozmente en Jerusalén como lo hicieron los vientos y las olas en el lago de Galilea esa noche? ? Existe la misma confianza en uno mismo: "Señor, si eres Tú, manda que vaya a Ti sobre el agua"; la misma alarma cuando se encontró cara a cara con el peligro cuyo pensamiento había enfrentado; luego el hundimiento, hundimiento como si estuviera a punto de perecer, pero no sin esperanza (porque el Maestro había orado por él para que su fe no fallara); luego la humilde oración: "Señor, sálvame"; y la mano misericordiosa se extendió inmediatamente para salvar.
Si el discípulo aventurero hubiera aprendido bien su lección ese día, ¡qué lo habría salvado! ¿No podemos decir que nunca hay una caída grande y terrible, por repentina que parezca, que no haya sido precedida por advertencias, incluso mucho antes, que, de ser atendidas, ciertamente la habrían evitado? Cuánta necesidad tienen los discípulos de Cristo de aprender a fondo las lecciones que su Señor les enseña en sus tratos más suaves, para que cuando lleguen los días más oscuros y las pruebas más duras estén preparados, habiendo tomado para sí toda la armadura de Dios para resistir en el mal. día, y habiendo hecho todo, estar de pie.
Hay muchas otras lecciones importantes que se pueden aprender de este incidente, pero es posible que no nos detengamos en ellas; Sin embargo, intentó una mera enumeración de algunos de ellos. Fue la fe, al menos en parte, lo que llevó al apóstol a emprender esta aventura; y esta es, sin duda, la razón por la que el Señor no lo prohibió. La fe es demasiado preciosa para reprimirla; pero la fe de Pedro en esta ocasión es cualquier cosa menos simple, clara y fuerte: hay en ella una gran medida de voluntad propia, de impulsividad, de confianza en sí mismo, tal vez de amor a la ostentación.
Una fe confusa y estorbada de este tipo seguramente conducirá a la travesura, a emprender empresas temerarias, que muestran un gran entusiasmo, y tal vez parecen reprender la precaución de los menos confiados por el momento, pero que llegan al dolor, y al final, no dan crédito a la causa de Cristo. Sin embargo, la empresa del discípulo temerario no es un fracaso total: hasta ahora tiene éxito; pero ahora la debilidad de su fe se delata.
Mientras duró el impulso y su mirada estuvo fija en su Maestro, todo marchó bien; pero cuando pasó el primer estallido de entusiasmo y tuvo tiempo de mirar las olas en derredor, empezó a hundirse. ¡Pero cuán alentador es observar que, cuando se pone al extremo, lo que es genuino en el hombre lo supera a todo lo demás! La fe que había estado obstaculizada se libera y se vuelve simple, clara y fuerte; el último átomo de confianza en uno mismo se ha ido, y con él todo pensamiento de exhibición; nada más que fe simple queda en ese fuerte grito suyo: "¡Señor, sálvame!"
Nada podría imaginarse más adecuado que este incidente para discriminar entre la confianza en uno mismo y la fe. Pedro entra en esta experiencia con los dos bien mezclados, tan bien mezclados que ni él mismo ni sus compañeros de discípulos pudieron distinguirlos; pero el proceso de prueba precipita uno y aclara el otro, deja ir toda la confianza en uno mismo y saca a relucir la fe pura y fuerte.
Inmediatamente, por tanto, su Señor está a su lado, y él está a salvo; -Una gran lección esta sobre la fe, sobre todo al revelar su sencillez. Peter trató de hacer algo grandioso: tuvo que volver al llanto simple y humilde, y al agarre de la mano extendida de su Salvador.
La misma lección se enseña a mayor escala en el breve relato de las curaciones que el Maestro realizó cuando llegaron al otro lado, donde todo lo que se pidió fue el privilegio de tocar el borde de Su manto, "y todos los que tocaron quedaron perfectamente sanos". "; no los grandes, no los fuertes, sino "todos los que tocaron". Solo mantengamos el contacto con Él, y seguramente todo estará bien con nosotros tanto en el tiempo como en la eternidad.
III-ISRAEL DESPUÉS DE LA CARNE E ISRAEL DESPUÉS DEL ESPÍRITU. Mateo 15:1
El problema ahora se une a los líderes eclesiásticos en Jerusalén, que envían una delegación para presentar una queja formal. La última vez que se menciona a Jerusalén en nuestro Evangelio fue en relación con un movimiento de carácter muy diferente. La fama de las obras de misericordia del Salvador en Galilea acababa de llegar a la capital, y el resultado fue que muchos partieron de inmediato para averiguar qué cosa nueva podría ser: "Le siguieron grandes multitudes de gente de Galilea y de Decápolis. y de Jerusalén, y de Judea, y del otro lado del Jordán.
" Mateo 4:25 Esa ola de interés en el sur ahora se había calmado; y en lugar de multitudes ansiosas hay una pequeña banda siniestra de críticos fríos, agudos y duros de corazón. Fue un cambio triste, y debe haber traído nueva angustia para el corazón atribulado del Salvador, pero no obstante, está listo para afrontar la prueba con el valor habitual y la disponibilidad inagotable de recursos.
Su queja es bastante trivial. Debe recordarse, por supuesto, que no se trataba de limpieza, sino de ritual; ni siquiera del ritual designado por Moisés, sino sólo del prescrito por ciertas tradiciones de sus padres, que mantenían en supersticiosa veneración. Estas tradiciones, mediante una multitud de minuciosas regulaciones y restricciones, imponían una carga intolerable a quienes pensaban que era su deber observarlas; mientras que la magnificación de las nimiedades tenía el efecto natural de ocultar los asuntos más importantes de la ley.
No sólo eso, sino que las regulaciones más triviales a veces se administraban de tal manera que proporcionaban una excusa para el descuido de los deberes más sencillos. Nuestro Señor, por tanto, no podía dejar pasar la oportunidad de denunciar este mal y, en consecuencia, lo expone en el lenguaje más claro y fuerte.
La pregunta con la que abre Su ataque es de lo más incisiva. Es como si dijera: "Me acusan de transgredir su tradición. ¿Cuál es su tradición? Es en sí misma transgresión de la ley de Dios". Luego sigue la impactante ilustración, que muestra “cómo, según sus reglas de la tradición, pusieron al alcance de cualquier hijo desalmado el escapar por completo de la obligación de proporcionar incluso a su anciano padre o madre, una ilustración, recuérdese, que sacó a relucir más que la infracción del quinto ”mandamiento; porque ¿de qué manera el hijo ingrato escapó a su obligación? Tomando el nombre del Señor en vano; porque seguramente no podría haber mayor deshonra para el nombre de Dios que marcar mezquinamente como dedicado a Él (" Corban ") lo que debería haberse dedicado al cumplimiento de un deber filial imperativo.
Además, no era en absoluto necesario que el dinero o la propiedad se dedicaran realmente a usos sagrados; Solo era necesario decir que era, solo era necesario pronunciar sobre él esa palabra mágica Corban, y entonces el hipócrita mezquino podría usarla para los propósitos más egoístas, para cualquier propósito, de hecho, él eligió, excepto ese propósito para el cual era su deber utilizarlo. Es realmente difícil concebir tal iniquidad envuelta en un manto de la así llamada religión.
Con razón nuestro Señor se indignó y aplicó a sus críticos el fuerte lenguaje del profeta: "Hipócritas, bien profetizó de vosotros Isaías, diciendo: Este pueblo de labios me honra, pero su corazón está lejos de mí, enseñando como doctrinas preceptos de hombres "(RV). No es de extrañar que se apartara de los hombres que estaban tan profundamente comprometidos con un sistema tan vil, y que les explicó, no a los que lo interrogaban, sino a la multitud que se había reunido a su alrededor, el principio sobre el que actuaba.
Sin embargo, parece haber habido más tristeza que ira en Su tono y modales. ¿De qué otro modo podrían haberle hecho los discípulos una pregunta como la que sigue: "¿Sabes que los fariseos se ofendieron después de oír este dicho?" Por supuesto que los fariseos se sintieron ofendidos. Tenían una excelente razón. Y los discípulos habrían sabido que él no tenía la intención de perdonarlos en lo más mínimo, y no les importaba si se ofendieron o no, si la suya.
El tono había sido el que una persona corriente habría puesto naturalmente en semejante invectiva. Es probable que lo dijera todo con calma, seriedad, ternura, sin el menor rastro de pasión; de lo cual no sería en absoluto antinatural para los discípulos inferir que Él no se había dado cuenta completamente de cuán fuerte había sido Su lenguaje, y en qué grave colisión se había metido con los líderes de Jerusalén.
De ahí su suave protesta, la expresión de esos sentimientos de consternación con los que vieron a su Maestro romper con una parte tras otra, como si estuviera decidido a arruinar por completo Su misión. ¿No fue una mala política ofender gravemente a personas de tanta importancia en un momento tan crítico?
La respuesta del Salvador es justamente lo que se esperaba. La política no tenía lugar en su plan. Su reino era de la verdad; y todo lo que no fuera de la verdad debe desaparecer, sean las consecuencias las que puedan. Ese sistema de tradicionalismo tenía sus raíces profunda y firmemente arraigadas en el suelo judío; sus fibras lo atravesaban todo; y perturbarlo era ir en contra de un sentimiento nada menos que nacional en su extensión.
Pero no importa: por muy arraigada, profunda y extensamente enraizada, no fue plantada por Dios, y por lo tanto no se puede dejar sola: "Toda planta que no plantó mi Padre celestial, será desarraigada". Es para todos los ritualistas, antiguos y modernos, todos los que enseñan doctrinas que son sólo mandamientos de hombres, reflexionar seriamente sobre esta declaración más radical de Aquel cuyo derecho es hablar con una autoridad a la que no se puede apelar.
Habiendo así condenado la enseñanza ritualista del día, se deshace a continuación de los falsos maestros. Lo hace de una manera que debería haber sido una advertencia para aquellos perseguidores y cazadores de herejías que, con su uso imprudente de la fuerza y la ley, sólo han dado mayor importancia a las malas doctrinas que han tratado de suprimir. Él simplemente dice: "Déjalos: son ciegos guías de ciegos. Y si un ciego guía a otro ciego, ambos caerán en el hoyo". Exponga su error por todos los medios; desarraigarlo si es posible; pero en cuanto a los hombres mismos, "déjalos en paz".
El principio que Él establece como subyacente a todo el tema es el mismo que subyace en Su enseñanza en el Sermón del Monte, es decir, que "del corazón mana la vida". El ritualista hace hincapié en lo que entra en el hombre: el tipo de comida que entra en su boca, los objetos que se encuentran con sus ojos, el incienso que entra en su nariz; Cristo deja todo esto a un lado como sin importancia en comparación con el estado del corazón ( Mateo 15:16 ). Una enseñanza como esta no solo era incompatible con la de los escribas y fariseos de Jerusalén, sino que se encontraba en el polo opuesto.
¿Fue por este motivo que, después de esta entrevista, Jesús se retiró lo más lejos posible de Jerusalén? De hecho, está limitado en Su alcance a Tierra Santa, como indica en Su conversación con la mujer de Canaán; pero así como después de la muerte de Juan se había retirado de la jurisdicción de Herodes hacia el este, así ahora, después de esta colisión con la delegación de Jerusalén, se retira al lejano norte, a los límites de Tiro y Sidón.
¿Y fue sólo una coincidencia que, así como Jerusalén había proporcionado muestras tan lamentables de formalismo muerto, las distantes fronteras de los paganos Tiro y Sidón proporcionaran inmediatamente después uno de los ejemplos más nobles de fe viva? La coincidencia es ciertamente muy sorprendente y muy instructiva. Los líderes de Jerusalén habían sido despedidos con la condenación de su propio profeta: "Este pueblo de labios me honra, pero su corazón está lejos de mí"; mientras que de los paganos lejanos viene uno cuyo corazón está derramado a Él en oración ferviente, perseverante y prevaleciente. Es uno de esos contrastes con los que abunda esta parte de la historia de nuestro Señor, cuya fuerza aparecerá más claramente a medida que avancemos.
La suplicante era "una mujer de Canaán" o, como se la describe con más precisión en otros lugares, una mujer sirofenicia. Sin embargo, ha aprendido de Jesús, lo conoce como el Cristo, porque lo llama "Hijo de David", lo conoce como Salvador, porque viene a pedir que su hija sea sanada. Su aplicación debe haber sido un gran consuelo para Su corazón herido. Siempre le gustó que le pidieran tales bendiciones; y, rechazado como había sido por sus compatriotas, debe haber sido un estímulo especial el que un extraño se le acercara de esa manera.
Que fue así puede inferirse de lo que dijo en ocasiones similares. Cuando el centurión romano vino a sanar a su siervo, Jesús elogió su maravillosa fe y luego añadió: "Os digo que vendrán muchos del oriente y del occidente, y se sentarán con Abraham, Isaac y Jacob, en el reino de los cielos ". Así también, cuando se le anunció que algunos griegos deseaban verlo, el primer efecto fue agudizar la agonía de su rechazo por parte de sus propios compatriotas; pero inmediatamente se recupera, mira más allá de la cruz y de la vergüenza hacia la gloria que vendrá después, y exclama: "Yo, si fuere levantado de la tierra, a todos atraeré a mí". No cabe duda de que en este momento de rechazo en Galilea debe haber sido un consuelo similar recibir esta visita de la mujer de Canaán.
Entonces, ¿cómo podemos explicar el trato que le dio a ella? Primero, Él no le respondió ni una palabra. Luego le recordó que ella no pertenecía a Israel, como si, por lo tanto, no pudiera reclamarlo. Y cuando ella todavía insistía en su demanda, de una manera que podría haber atraído al corazón más duro, Él le dio una respuesta que parece tan increíblemente dura, que es con una sensación de dolor que uno oye repetirse después de mil ochocientos años.
¿Qué significa todo esto? Significa "alabanza y honra y gloria" para la pobre mujer; para los discípulos y para todos los discípulos, una lección que nunca se olvidará. El que sabía lo que había en el hombre, sabía lo que había en el corazón de esta noble mujer, y quiso sacarlo, sacarlo para que los discípulos lo vieran, para que otros discípulos lo vieran, para que generación tras generación y siglo tras siglo debería verlo, admirarlo y aprender su lección.
Le costó algunos minutos de dolor: él también, ¡cómo debió de retorcerle el corazón tratarla de una manera tan extraña a cada fibra de su alma! Pero si no la hubiera tratado así, ¡qué pérdida para ella, para los discípulos, para innumerables multitudes! Necesita mucho un ejemplo brillante de fe viva para contrastar con el formalismo muerto de estos tradicionalistas; y aquí está: debe sacarlo de su oscuridad y colocarlo como una estrella en el firmamento de su evangelio, para que brille por los siglos de los siglos.
La probó al máximo, porque sabía que al final de todo podría decir: "Oh mujer, grande es tu fe; hágase contigo como quieres". El corazón del Salvador nunca se llenó de una ternura más profunda o de un amor más sabio y con más visión de futuro que cuando rechazó a esta mujer una y otra vez, y la trató con lo que en ese momento parecía más inexcusable e inexplicable dureza.
Las lecciones que brillan en la sencilla historia de esta mujer sólo pueden tocarse de la manera más mínima. Ya nos hemos referido al contraste entre los grandes hombres de Jerusalén y esta pobre mujer de Canaán; Observe ahora cuán sorprendentemente se sugiere la distinción entre Israel según la carne e Israel según el espíritu. La idea actual de la época era que la descendencia lineal de Abraham determinaba quién pertenecía a la casa de Israel y quién no.
El Salvador ataca la raíz de este error. De hecho, no lo ataca directamente. Para esto aún no ha llegado el momento: el velo del Templo aún no se ha rasgado en dos. Pero Él aparta un poco el velo, a fin de dar una idea de la verdad y preparar el camino para su plena revelación cuando llegue el momento. No dice en términos generales: "Esta mujer de Canaán es tan buena israelita como cualquiera de ustedes"; pero Él dice: "No soy enviado sino a la oveja descarriada del caballo de Israel", y sin embargo sana a su hija. ¿No era, entonces, evidente que esta pobre mujer, después de todo, pertenecía en algún sentido a la oveja perdida de la casa de Israel a quien Jesús vino a salvar?
¿La casa de Israel? ¿Qué significa Israel? Aprende en Peniel. Vea a Jacob en dolorosa angustia en el arroyo de Jaboc. Un hombre está luchando con él, luchando con él toda la noche, hasta el amanecer. No es un simple hombre, porque Jacob descubre antes de que todo termine que ha estado cara a cara con Dios. El hombre que luchó con él en verdad era el mismo que luchó con esta mujer de Canaán. El Hombre Divino lucha por escapar sin bendecir al patriarca.
Jacob grita, en la misma desesperación de su fe: "¡No te dejaré ir si no me bendices!" La victoria está ganada. Se concede la bendición y se añaden estas palabras: "¿Cómo te llamas? Jacob". "No se llamará más tu nombre Jacob, sino Israel" (es decir, príncipe con Dios): "porque como príncipe tienes poder con Dios y con los hombres, y has prevalecido". ¿Era esta mujer, entonces, o no, "un príncipe" con Dios? ¿Pertenecía o no a la verdadera casa de Israel? Miremos ahora hacia atrás a vv.
8 y 9 Mateo 15:8 : "Este pueblo" (es decir) los hijos de Israel según la carne "me honra con los labios, pero su corazón está lejos de mí. Pero en vano me adoran". En vano adoran: ¿son, entonces, príncipes con Dios? No, en verdad; son sólo actores ante Él, como dice claramente el Salvador.
En verdad, no todos los que son de Israel son Israel; y con la misma verdad que no son el único Israel que es de Israel, porque aquí está esta mujer de Canaán que se gana el nombre de Israel por una contienda tan dura y una victoria tan grande como la de Jacob en el arroyo de Jaboc, cuando por primera vez el se le dio el nombre.
Otro instructivo contraste se sugiere inevitablemente entre el principal de los apóstoles y esta mujer de Canaán sin nombre. La última ilustración de fe fue la aventura de Pedro en el agua. ¡Qué diferencia entre el hombre fuerte y la mujer débil! Al hombre fuerte y valiente, el Maestro tuvo que decir: "¡Hombre de poca fe! ¿Por qué dudaste?" A la mujer débil: "Oh mujer, grande es tu fe". ¡Qué estímulo para los pequeños, los discípulos oscuros e inadvertidos! "Muchos de los primeros serán últimos, y los últimos primeros".
El estímulo a la oración perseverante, especialmente a los padres ansiosos por sus hijos, es tan obvio que solo es necesario nombrarlo. Ese silencio primero, y luego estas aparentes negativas, son pruebas de fe, a las que muchos corazones fervientes no han sido extraños. Para todos ellos el ejemplo de esta mujer de Canaán es de gran valor. Su seriedad en hacer suyo el caso de su hija (no dice: "Ten piedad de mi hija", sino "Ten piedad de mí"; y de nuevo, "Señor, ayúdame"), y su inquebrantable perseverancia hasta la respuesta llegó, ha sido una inspiración desde entonces y lo será hasta el fin del mundo.
La lección enseñada por el trato de nuestro Señor con la mujer de Canaán se transmite nuevamente en mayor escala por lo que sucedió en la región de Decápolis, al este del Mar de Galilea; porque fue en esa región, como aprendemos del relato más detallado en el segundo Evangelio, donde sucedieron los eventos que siguen.
La distancia de un lugar a otro es considerable, y la ruta que tomó nuestro Señor no fue de ninguna manera directa. Su objetivo en este momento parece haber sido cortejar la jubilación tanto como fuera posible, para que Él pudiera entregarse a la preparación de Sus discípulos - y podemos agregar con reverencia, Su propia preparación también - para el triste viaje hacia el sur hacia Jerusalén y el Calvario. . Además, Su obra en el norte está terminada: no más circuitos en Galilea ahora; por lo que se mantiene en las afueras de la tierra, pasando por Sidón, a través de la cordillera sur del Líbano, pasando la base del poderoso Hermón, luego hacia el sur hasta Decápolis, todo el camino en el territorio fronterizo, donde la gente era más pagana que judía en raza y religión.
Podemos imaginarlo en este largo y penoso viaje, mirando en ambas direcciones con extraña emoción, hacia las naciones gentiles con amor y anhelo; y (¿con qué mezcla de sentimientos de dolor y ansiedad, quién sabe?) a esa Jerusalén, donde pronto debe ofrecer el terrible sacrificio. Cuando, después de un largo viaje, se acercó al mar de Galilea, buscó la reclusión subiendo a una montaña.
Pero incluso en esta tierra fronteriza no se le puede esconder; y cuando los enfermos y los necesitados lo rodean, no puede apartarse de ellos. Él todavía se mantiene dentro de los límites de los suyos. comisión, como se establece en Su respuesta a la mujer de Canaán; pero, aunque no va a buscar a los que están más allá de los límites, cuando ellos lo buscan, no puede despedirlos; en consecuencia, en estas regiones paganas o semi-paganas, tenemos otro conjunto de curas y otra alimentación de la multitud hambrienta.
No necesitamos detenernos en estos incidentes, ya que son una repetición, con variaciones, de lo que había hecho al concluir su obra en Galilea. En cuanto a la repetición, -es extraño decirlo, hay quienes dudan, siempre que sucesos similares aparecen sucesivamente en la historia de la vida y obra de Cristo. ¡Como si fuera posible que una obra como la suya pudiera estar libre de repetición! ¿Con qué frecuencia se repite un médico en el curso de su práctica? Cristo siempre se repite a sí mismo.
Cada vez que un pecador viene a Él en busca de salvación, Él se repite a Sí mismo, con variaciones; y cuando surgió una necesidad en Decápolis -como la que había surgido anteriormente en Betsaida, pero más urgente, ya que la multitud en el presente caso había estado a tres días de su casa y estaba lista para desmayarse de hambre-, sus necesidades debían quedar sin alivio simplemente para evitar ¿repetición? En cuanto a contarlo, porque esto, por supuesto, podría haberse evitado, sobre la base de que un evento similar se había relatado antes, ¿no había una razón más excelente para ello, en el hecho de que estas personas no eran de la casa de Israel? en el sentido literal? Haber omitido el registro de estas obras de misericordia habría sido dejar de lado la evidencia que proporcionaron de que el amor de Cristo no se dirigía solo a los judíos, sino a todos los enfermos y hambrientos.
Enfermo y hambriento: estas palabras sugieren las dos grandes necesidades de la humanidad. Cristo viene a curar enfermedades, a satisfacer el hambre; en particular, para sanar la raíz de la enfermedad del pecado y satisfacer el hambre profunda del alma por Dios y la vida en Él. Y cuando leemos cómo sanó todo tipo de enfermedades entre las multitudes en Decápolis, y luego las alimentó abundantemente cuando estaban listas para desmayarse de hambre, vemos cómo Él se presenta como Salvador del pecado y Revelador de Dios más allá de las fronteras. de la tierra de Israel.
Vale la pena notar qué tan bien este registro general sigue la historia de la mujer de Canaán. Así como ella —aunque no de Israel según la carne— demostró ser de Israel según el espíritu, así estos paganos o semi-paganos de Decápolis abandonan su paganismo cuando ven al Cristo; porque de ninguna deidad pagana hablan: "glorificaron al Dios de Israel". Mateo 15:31Así tenemos un contraste similar al que reconocimos en el caso de la mujer de Canaán, entre aquellos escribas y fariseos de Jerusalén -que se acercaron al Dios de Israel con los labios mientras el corazón estaba lejos- y este pueblo de Israel. Decápolis, quien, aunque "lejos" 'en la estimación de estos dignatarios de Jerusalén, está en verdad "cerca" del Dios de Israel. ¿No hay en los eventos del capítulo una luz maravillosa que arroja sobre el verdadero significado del nombre Israel, no según la carne, sino según el espíritu?
IV-EL CULMINACIÓN DE LA CRISIS.- Mateo 16:1
Durante todo este tiempo, Jesús se ha mantenido fuera del camino de sus compatriotas ingratos tanto como lo permitían los límites de su comisión, rondando, por así decirlo, alrededor de las afueras del norte de la tierra. Pero cuando en el curso de este circuito más grande de todos Sus viajes por el norte, llega a Decápolis, está tan cerca de casa que no puede dejar de cruzar el lago y volver a visitar las escenas familiares. ¿Cómo es recibido? ¿La gente lo rodea como antes? Si hubiera sido así, sin duda nos lo hubieran dicho. Parece que no hubo una sola palabra de bienvenida. De todas las multitudes que había sanado y bendecido, no hay nadie que grite: "¡Hosanna al Hijo de David!"
Sus amigos, si es que tiene alguno, han regresado y no caminan más con Él; pero sus viejos enemigos los fariseos no le fallan; y no están solos ahora, ni, como antes, en alianza solo con aquellos que naturalmente simpatizan con ellos, sino que en realidad se han aliado con sus grandes oponentes, los dos partidos rivales de Fariseo y Saduceo encontrando en su odio común hacia Cristo. de Dios un siniestro vínculo de unión.
Esta es la primera vez que se menciona a los saduceos en este evangelio como si estuvieran en contacto con Jesús. Algunos de ellos habían acudido al bautismo de Juan, para su gran asombro; pero, más allá de esto, todavía no han aparecido. Eran la aristocracia de la tierra y ocupaban los cargos más importantes de la Iglesia y el Estado en la capital. Por lo tanto, es de extrañar que hasta este momento el Carpintero de Nazaret no hubiera estado bajo su atención.
Ahora, sin embargo, las noticias de sus grandes hechos en el norte por fin han llamado la atención; el resultado es esta combinación con los fariseos, que ya hace algún tiempo que intentan humillarlo. En otro lugar, en Marco 8:15 hay indicación de que los herodianos también se habían unido a ellos; de modo que podemos considerar esto como la culminación de la crisis en Galilea, cuando todas las fuerzas del país se han despertado en una hostilidad activa y amarga.
Los fariseos y los saduceos, como es bien sabido, se encontraban en polos de pensamiento opuestos; siendo uno los tradicionalistas, el otro los escépticos, de la época, por lo que era bastante notable que se unieran en cualquier cosa. Sin embargo, se unieron en esta demanda de una señal del cielo. Ninguno de los dos podía negar que se habían dado señales de que los ciegos habían recibido la vista, los leprosos habían sido limpiados, los cojos sanados y las obras de misericordia realizadas por todos lados.
Pero ninguna de las partes quedó satisfecha con esto. Cada uno estaba casado con un sistema de pensamiento según el cual los signos en la tierra no tenían valor probatorio. Una señal del cielo era lo que necesitaban para convencerlos. La demanda era prácticamente la misma que habían hecho antes los fariseos y los escribas, Mateo 12:38 aunque aquí se pone más específicamente como una señal del cielo.
La razón por la que los fariseos adoptaron el mismo método de ataque que antes no es muy difícil de encontrar. Su objetivo no era obtener satisfacción en cuanto a sus afirmaciones, sino encontrar la forma más fácil de desacreditarlos; y, sabiendo como sabían por su experiencia pasada que la demanda de una señal especial sería rechazada, contaron con la negativa de antemano, para ser Utilizada por sus nuevos aliados así como por ellos mismos como un arma contra Él.
No se decepcionaron, porque nuestro Señor no hacía acepción de personas; por lo tanto, habló tan clara y severamente cuando los altivos saduceos estaban presentes como lo había hecho antes de que aparecieran.
Las palabras son severas y fuertes; pero aquí también habla "más con dolor que con ira". Aprendemos de San Marcos que, al dar sus respuestas, "suspiró profundamente en su espíritu". Había habido tantas señales, y eran tan sencillas y claras, señales que hablaban por sí mismas, señales que deletreaban tan claramente las palabras: "El reino de los cielos está entre vosotros", que era indescriptiblemente triste pensar que debían hacerlo. sé ciego para todos ellos, y encuentra en su corazón pedir algo más, que en su naturaleza no sería ningún signo, sino sólo un presagio, un milagro estéril.
Podemos ver en esto cuán determinado estaba nuestro Señor a no ministrar al anhelo de lo simplemente milagroso. No obraría ningún milagro con el mero propósito de excitar el asombro o incluso de producir convicción, cuando había suficiente para todos los que estuvieran dispuestos a recibirlo, en el desarrollo regular, natural y necesario de Su obra como Sanador de Dios. los enfermos, el Pastor del pueblo, el Refugio de los afligidos y afligidos.
Si no hubiera habido señales de los tiempos, podría haber habido alguna razón para las señales en los cielos; pero cuando abundaban los signos para atraer a todo lo mejor en la mente y el corazón de los hombres, ¿por qué desacreditarlos recurriendo a otro tipo de signo mucho menor y mucho menos adaptado a la obtención del objeto especial? por el cual el Rey del cielo había venido al mundo? Después de todo, las señales de los tiempos eran mucho más fáciles de discernir que las señales del cielo con las que estaban acostumbrados a anticipar tanto el buen tiempo como el tormentoso.
Había suficientes señales de bendición para convencer a cualquier duda de que el verano del cielo estaba fácilmente a Su alcance; Por otra parte, en el estado de la nación, y en las circunstancias que se desarrollaban rápidamente y que aceleraban el cumplimiento de la más terrible de las profecías relativas a ella, había señales suficientes para dar una indicación mucho más certera de que se acercaba el juicio, que cuando el La mañana roja y baja dio señal de la tormenta que se avecinaba ( Mateo 16:2 ).
Así les dice, convenciéndolos de ceguera deliberada; y luego repite en términos casi idénticos la negativa que había dado a los escribas y fariseos antes: "Una generación inicua y adúltera busca una señal, y ninguna señal le será dada, sino la señal del profeta Jonás". ver Mateo 12:39 , y comentarios al respecto.
"Y los dejó y se fue". Qué tristeza para Él; ¡Qué espantoso para ellos! Si hubiera existido en sus corazones una sola aspiración por la verdad y el bien, Él no los habría dejado así. ¿Dónde están ahora estos fariseos y saduceos? ¿Qué piensan ahora del trabajo de ese día?
"Los dejó, y entrando de nuevo en la barca partió hacia el otro lado". Marco 8:13 ¿Alguna vez volvió a cruzar el lago? Si lo hizo, no hay registro de ello. Pasó a la vista de él en ese doloroso viaje hacia el sur, a Jerusalén, que pronto debe comenzar; y volverá a visitar la misma orilla después de Su resurrección para animar a los apóstoles en su afán; pero este parece haber sido el último cruce.
¡Qué triste debe haber sido! -Después de un comienzo tan brillante que fue anunciado como el amanecer en la orilla de Gennesaret, después de todo su trabajo de abnegación, después de todas las palabras de sabiduría que ha dicho y las obras de misericordia que ha hecho en estas costas, para dejarlos, como Él lo hace ahora, rechazados y despreciados, un paria, ante toda apariencia exterior un fracaso. No es de extrañar que se quede callado en ese cruce del lago; ¡No es de extrañar que esté perdido en los pensamientos más tristes, dando vueltas una y otra vez en Su mente las señales de los tiempos que tan dolorosamente han forzado a Su atención!
Los discípulos que estaban con él en la barca no compartían estos tristes pensamientos. Sus mentes, al parecer, estaban ocupadas en su mayor parte con el error que habían cometido al aprovisionar el barco. En consecuencia, cuando por fin rompió el silencio, los encontró bastante desconectados de él. Había estado pensando en la triste incredulidad de estos fariseos y saduceos, y en el terrible peligro de permitir que el espíritu que había en ellos dominara la vida; de ahí la solemne advertencia: "Mirad y guardaos de la levadura de los fariseos y de los saduceos.
Mientras tanto, los discípulos habían estado contando sus panes, o más bien, mirando con tristeza el único pan que, al registrar sus canastas, encontraron que era todo lo que tenían; y cuando la palabra levadura llamó su oído, junto con una advertencia sobre un En particular, se decían unos a otros: "¡Es porque no hemos comido pan!" Otro motivo de tristeza para el Maestro. Había estado de luto por la ceguera de los fariseos y saduceos; ahora debe llorar por la ceguera de Sus propios discípulos; y no sólo ceguera, sino también olvido de una lección tres veces enseñada: porque ¿por qué el mero suministro de pan debería ser motivo de ansiedad para ellos, después de lo que habían visto una y otra vez en estas mismas regiones a las que habían llegado? ¿iban?
Pero estos corazones no se cerraron contra él; la de ellos no fue la ceguera de los que no ven; en consecuencia, el resultado es muy diferente. No los dejó y se fue; ni, por otro lado, explicó con tantas palabras lo que quiso decir. Era mucho mejor que lo averiguaran por sí mismos. Los enigmas de la naturaleza y de la vida no están provistos de llaves. Deben discernirse con una atención cuidadosa; así, en lugar de darles una clave de su pequeña parábola, les pone en el camino de encontrarla por sí mismos haciéndoles una serie de preguntas que los convencieron de su irreflexión y falta de fe, y los llevaron a reconocer su verdadero significado ( Mateo 16:8 ).
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Nicoll, William R. "Comentario sobre Matthew 14:22". "El Comentario Bíblico del Expositor". https://studylight.org/​commentaries/​teb/​matthew-14.html.
Los Comentarios del Púlpito
EXPOSICIÓN
Mateo 14:1
EL PODER DE CRISTO PARA SUMINISTRAR Y PROTEGER Y SANAR, PREFACIO POR UNA DECLARACIÓN DE LA RELACIÓN DE HERODES CON ÉL.
Mateo 14:1
La opinión de Herodes sobre Jesús, y un relato entre paréntesis de su asesinato de Juan el Bautista. Pasajes paralelos: Marco 6:14; Lucas 9:7; Lucas 3:19, Lucas 3:20.
Mateo 14:1
En ese tiempo; temporada (versión revisada); Mateo 11:25, nota. Herodes el tetrarca; es decir, Antipas, el hijo menor de Herodes el Grande, y por una de las voluntades de su padre nombró a su sucesor en el trono, pero por la última voluntad nombró solo a tetrarca de Galilea y Perea. Aunque no es legalmente rey, a veces recibió el título por cortesía. "En cuanto al carácter, Antipas era un hijo genuino del viejo Herodes: astuto, ambicioso y lujoso, pero no tan capaz como su padre". Fue depuesto por Calígula, 39 dC, cuando, a instancias de Herodías, había ido a Roma para tratar de obtener el mismo título de rey que le había sido otorgado a su hermano Agripa I. (Schurer, I. Mat. 2:18 36) Escuché de la fama: escuché el informe (versión revisada); Mateo 4:24, nota de Jesús.
Mateo 14:2
Y dijo a sus siervos. Según Lucas, la siguiente afirmación fue presentada por algunos, pero al parecer fue rechazada sumariamente por Herodes ( Lucas 9:7, Lucas 9:9); según Mark (ἔλεγον, Westcott y Hort, texto) fue una conversación común, y Herodes aceptó. Si se busca una reconciliación de un desacuerdo verbal tan poco importante, tal vez pueda estar en Lucas, que representa la primera exclamación de Herodes, y Mateo, con Mark, su creencia establecida. Claramente Herodes no lo originó, como el resumen de nuestro Evangelio nos llevaría a suponer. Este es Juan el Bautista ( Mateo 3:1 y Mateo 4:12, notas). (Para esta opinión sobre nuestro Señor, compare, además de los pasajes paralelos mencionados en la última nota, también Mateo 16:14.) Él (αὐτός, Mateo 1:21, nota) ha surgido de los muertos. Los otros muertos aún se encuentran en Hades (ἀπὸ τῶν νεκρῶν). Plumptre, en Marcos, aduce un curioso pasaje de Persio, 5: 180-188, que él cree que se basa en una historia que cuando Herodes celebró otro de sus cumpleaños (ver versículo 6) en Roma, en el año 39 DC, estaba aterrorizado por una apariencia de Banquo del profeta asesinado. La superstición que ya le sugirió a Herodes la resurrección de Juan bien podría actuar con más fuerza en el aniversario del asesinato, y después de que él se hubiera confabulado a la muerte de Aquel que, por sus milagros, demostró que poseía un poder mayor que el de Juan. Y por lo tanto; "porque no es un hombre común, sino uno resucitado de entre los muertos" (Meyer). Las obras poderosas se muestran en él (αἱδυνάμεις ἐνεργοῦσιν ἐν αἰ τῷ) hacen estos poderes trabajar en él (Versión revisada). "Estos" (αἱ, el artículo de referencia), es decir, los que se mencionan en el informe (versículo 1). Αἱδυνάμεις puede ser
(1) específicamente milagros (cf. Mateo 13:58), en cuyo caso se consideran potencialmente activos en Juan antes de su finalización en la historia; o
(2) los poderes de hacer milagros, tal vez en 1 Corintios 12:28. Observe que este pasaje confirma la declaración de Juan 10:41, que John no realizó ningún milagro. Observe que también es un testigo indirecto del hecho de que nuestro Señor realiza milagros. Porque el enunciado de Herodes no es como un falsificador hubiera imaginado.
Mateo 14:3
Porque Herodes había agarrado a Juan y lo había atado. Aunque había simplificado el significado para el lector inglés, ya que definitivamente marcó lo que debió ser el caso, el encarcelamiento de John comenzó algún tiempo antes, pero en griego solo el aoristo se utiliza para comenzar una narración vívida. Y ponerlo en prisión; "ponerlo en prisión (ἐν φυλακῇ ἀπέθετο)". Así de Micaías por Acab ( 2 Crónicas 18:26, LXX., Pero no el texto de Lucian). Probablemente aquí en alusión a la distancia de Machaerus de la residencia habitual de Herodes en Tiberio. Posiblemente, también, una referencia a que John esté más seguro allí a partir de los diseños de Herodias. De todos modos, observe las etapas en la acción de Herodes: captura, encuadernación, encarcelamiento en un lugar donde estaba bastante alejado. Por el amor de Herodias. Juan fue encarcelado, según el Nuevo Testamento,
(1) como castigo por su reprensión de Herodes;
(2) para protegerlo de la venganza de Herodías.
(Sobre la declaración de Josefo, que fue por razones políticas, ver Mateo 3:1, nota). La esposa de su hermano Felipe. Según Josefo ('Ant.', 18.5. 4), el primer esposo de Herodías fue "Herodes", hijo de Herodes el Grande de Mariamne, la hija del sumo sacerdote, y la hija de Herodías, Salomé, se casó con Felipe el tetrarca, quien También fue hijo de Herodes el Grande por Cleopatra de Jerusalén. Por lo tanto, muchos críticos (por ejemplo, Ewald; Schurer, I. 2.22) suponen que el relato en Mateo y Marcos está equivocado, y debido a una confusión de Herodías con su hija. Pero, aunque es curioso que dos hijos de Herodes el Grande hayan sido llamados Felipe, sin embargo, en vista de que son de madres diferentes, no se puede pronunciar imposible ("Antipas" y "Antipater" no son exactamente idénticos). Además, Herodes, el hijo de Mariamne, probablemente habría tenido otro nombre que el de su padre solo. Es notable que, en el mismo contexto, Josefo habla también de Antipas solo con el nombre de Herodes.
Mateo 14:4
Porque Juan le dijo: No es lícito (οὐκ ἔξεστιν, Mateo 12:2) que la tengas. Herodes Felipe sigue vivo. Bengel comenta: "Causas matrimoniales sin avión abdicare theologi". ¿Estaba pensando en el desafortunado consejo de Lutero a Felipe de Hesse?
Mateo 14:5
Y cuando lo hubiera matado, temía a la multitud (cf. Lucas 20:6). Mark dice: "Y Herodías se enfrentó a él y lo habría matado; y ella no pudo, porque Herodes temía a Juan". La cuenta más detallada en Mark es sin duda la más exacta. Tal vez los hechos del caso fueron que, en el primer calor de su resentimiento, Herodes deseaba matar a John, pero temía la ira de la gente, y que después, cuando él estaba en su poder y Herodías aún instó a su muerte, Herodes había él mismo aprendió a respetarlo. Observar
(1) que es bastante imposible suponer que cualquiera de los evangelistas tenía las palabras del otro frente a él. La diferencia no consiste simplemente en sumar o explicar;
(2) que estos son exactamente el tipo de coincidencias verbales que cabría esperar que se encuentren en dos tradiciones orales a partir de una base común. Porque lo contaron como profeta (ὡς προφήτην αὐτὸν εἶχον); entonces Mateo 21:26.
Mateo 14:6
Pero cuando se cumplió el cumpleaños de Herodes; vino (versión revisada); γενεσίοις δὲ γενομένοις τοῦ Ἡρῴδου, dativo del tiempo (Winer, § 31: 9), con la adición de un participio. Cumpleaños. Entonces "cumpleaños de Faraón" ( Génesis 40:20, ἡμέρα γενέσεως). El Grimm de Thayer se refiere a "Alciphr. Epp. 3, 18 y 55; Dio Cass., 47, 18, etc." para γενέσια que se usa en el mismo sentido. El איסיניג talmúdico (ver Levy, s.v.) aparentemente representa la misma palabra y (precedido por מוי) tiene el mismo significado (cf. Schurer, I. 2:27). Posiblemente los judíos encontraron γενέσια una palabra más fácil de pronunciar que el γενέσλια más clásico. La hija de Herodias; es decir, Salomé, hija de Herodes Felipe y Herodías; luego se casó con su medio tío, Philip el tetrarca ( Mateo 14:3, nota). Ahora no podía tener menos de diecisiete o dieciocho años (cf. Gutschmid, en Schurer, I. 2:28), por lo que, en el Este, solo podría llamarse κοράσιον ( Mateo 14:11 ) El texto de Mark (como el griego del Codex Bezae aquí) habla de ella como si ella misma se llamara Herodias, y fuera la hija de Antipas y Herodias; pero la cuestión de esta unión no podría haber tenido más de dos años (Schurer, loc. cit.). Además, el rasgo mencionado por Mark (Marco 6:25), que ella regresó con prisa al rey, preguntando por la cabeza del Bautista, implica que ella era más que una niña. Rendel Harris sugiere que la confusión se debe a una latinización temprana del griego de un ejus ambiguo. Danzado. Probablemente con el mismo tipo de danza voluptuosa que la del almd egipcio descrito por Warburton. Pero que un miembro de la familia real debería bailar antes de que una compañía haya sido casi desconocida. Antes que ellos; en medio (versión revisada). Solo Matthew. Tal baile con hombres sentados alrededor sería especialmente aborrecible para la mente judía. Y complació a Herodes. Y, por supuesto, como agrega San Marcos, "los que se sentaron con él" (cf. versículo 9).
Mateo 14:7
Con lo cual él prometió con un juramento darle todo lo que ella le pidiera.
Mateo 14:8
Y ella, siendo instruida antes; presentado (versión revisada); προβιβασθεῖσα ( Hechos 19:33, Texto recibido; Deuteronomio 6:7, LXX.). La palabra implica que la niña misma no lo habría pensado, y tal vez al principio tenía un poco de reticencia. Pero si es así, pronto terminó, porque ella regresó "a toda prisa" (Mark). De su madre. San Marcos explica que ella salió de la habitación para preguntarle a su madre. Dijo, dame Este es el regalo que quiero. Aquí. Y evidentemente a la vez. La palabra excluye la posibilidad de que la fiesta sea en Tiberíades, si Juan fue asesinado en Machaerus, como dice el pasaje en Josefo (cf. Mateo 3:1, nota). No es muy difícil suponer que los hombres principales de Galilea, etc. (Marcos), hayan ido tan lejos como Machaerus para presentar sus respetos a Herodes y participar de la fiesta, pero si la declaración en Josefo es correcta, y cómo, si es así, debe conciliarse con la afirmación anterior de que Machaerus pertenecía a Aretas, son preguntas que no son fáciles de responder (ver Schurer, I. 2.26). La cabeza de John Baptist en un cargador; en un cargador la cabeza de Juan el Bautista (versión revisada). Ella define aquí aún más de cerca (ὧδε ἐπὶ πίνακι), y luego declara su solicitud. Sobre la forma de su demanda de la muerte de John, Crisóstomo dice que deseaba ver su lengua allí en silencio, porque no solo ansiaba liberarse de sus reproches, sino insultarlo y burlarse de él (ἐπιβῆναι καὶ ἐπιτωθάσαι κειμένᾳ). Cargador. Una zanjadora de madera.
Mateo 14:9
Y el rey lamentaba: sin embargo, por el juramento; mejor, y aunque el rey se entristeció, por el bien de sus juramentos (καὶ λυπηθεὶς ὁβασιλεὺς διὰ τὺος ὅρκους κ.τ.λ.). Que estaba afligido por la muerte de John es una contradicción verbal con el versículo 5, pero después de algunas semanas o meses de retraso psicológicamente es bastante posible (cf. nota allí). Kubel atribuye el cambio al retroceso de su conciencia cuando su deseo tenía una repentina posibilidad de ser cumplido; o puede ser que todavía temía a la multitud (cf. versículo 5), y se sentía ansioso por temor a provocar algún disturbio político. Juramentos; porque al hacer la promesa del versículo 7 ciertamente tomaría más de uno. Y los que se sentaron con él a la carne. Si hubiera pronunciado la promesa y los juramentos en privado, habría sido diferente, pero ahora había tantos testigos. Observe que estos no dijeron nada para detenerlo. No eran amigos del entusiasta que ahora era un prisionero. Él ordenó que se le diera a ella.
Mateo 14:10, Mateo 14:11
Y envió, y decapitó a Juan en la prisión, y su cabeza fue llevada en un cargador (versículo 8, nota), y dada (la cuarta vez que la palabra "dar" ha aparecido en cinco versículos; la cabeza del heraldo de el reino se convierte en un regalo real) para la damisela (τῷ κορασίῳ, versículo 6, nota) y ella se lo llevó a su madre. Pero unos minutos después de haber pronunciado su pedido por primera vez (versículo 8, nota).
Mateo 14:12
Y vinieron sus discípulos. "Y cuando sus discípulos se enteraron, vinieron" (Marcos). Quizás no se les permitió estar tanto con él como en un período anterior de su encarcelamiento ( Mateo 11:2). Pero si el asesinato fue en la noche, como parece probable por las circunstancias del mismo, naturalmente no estarían en el castillo en ese momento. Y tomó el cuerpo; el cadáver (Versión revisada, τὸ πτῶμα). Y lo enterró; él, (Versión revisada, αὐτόν). Está justo en Mark, pero San Mateo ha preservado la forma de expresión más popular. Y (la versión revisada agrega que ellos) fueron y le dijeron a Jesús. Solo Matthew. En Mark (Marco 6:30; cf. también Lucas 9:10) esta expresión pertenece al siguiente párrafo, y se predica de los doce apóstoles a su regreso de su misión (Marco 6:7; nuestro Mateo 10:5). Parece que había surgido cierta confusión en la fuente antes de que San Mateo la usara. Mientras las palabras están aquí, muestran los sentimientos amables que tanto John como sus discípulos sintieron hacia nuestro Señor.
Mateo 14:13
La alimentación de los cinco mil. Pasajes paralelos: Marco 6:30; Lucas 9:10; Juan 6:1. El milagro se consideró tan característico de la obra de nuestro Señor, en su cuidado por los hombres y su poder para sostenerlos, y más especialmente por ser una parábola de su disposición a suministrar alimento espiritual, que fue registrado no solo por cada uno de los tres evangelistas que usaron el marco, pero también el que dependía completamente de sus propios materiales. Pero aunque el relato de San Juan sobre esto es en general independiente, incluso esto tiene expresiones que ciertamente se deben a la influencia de la fuente utilizada por los sinópticos, o, menos probablemente, de uno u otro de nuestros Evangelios actuales.
El evangelista relata
(1) la ocasión del milagro
la preparación de los discípulos (versículos 15-18);
(3) el milagro mismo (versículos 19, 20);
(4) una declaración resumida de los números alimentados (versículo 21).
Mateo 14:13
Cuando Jesús se enteró (cf. Mateo 14:12 nota), se fue. (Para la forma de la oración, vea Mateo 4:12; Mateo 12:15.) Desde allí en barco; en un bote (versión revisada); Mateo 8:23. En un lugar desértico aparte. Definido en Juan 6:3 como "la montaña"; en Lucas 9:10 como "una ciudad llamada Betsaida". El lugar parece haber estado en parte de la llanura El-Batiha, que está en la esquina norte del Mar de Galilea en el lado de Gaulonitis del Jordán, y en el que se encontraba Betsaida-Julias. Marco 6:45 implica que hubo una segunda Betsaida en el lado occidental del lago, que, aunque Josephus no menciona, se menciona expresamente en Juan 12:21, y probablemente se mencione en todos los otros pasajes del Nuevo Testamento donde aparece el nombre de Betsaida. Y cuando la gente (la multitud, Versión Revisada) lo oyó, lo siguieron a pie fuera de las ciudades. El hecho de que estaba cerca de una fiesta ( Juan 6:4, la Pascua, si el texto es correcto; y cf. infra, Juan 6:19, nota) quizás explica que las multitudes sean tan grande. Algunos al menos estarían camino a Jerusalén.
Mateo 14:14
La primera mitad de este verso se encuentra verbalmente en Marcos (Marco 6:34); comp. también Mateo 9:36, nota. Y Jesús salió; salió (versión revisada); es decir, desde el lugar más retirado donde había estado conversando con sus discípulos. Y vio una gran multitud. "Las multitudes" de Mateo 9:13 se han convertido en un solo cuerpo. Y se movió con compasión hacia ellos; y tuvo compasión de ellos (versión revisada). La verdadera lectura, ἐπ αὐτοῖς, considera la lástima del Señor en, por así decirlo, una etapa posterior a la lectura común, ἐπ αὐτούς. No solo estaba dirigido hacia ellos, sino que realmente descansaba sobre ellos. Y curó (ἐθεράπευσεν, Mateo 4:23, nota) sus enfermos (τοὺς ἀῤῥώστους αὐτῶν). Αῤῥωστος aquí solo en Mateo, en otras partes del Nuevo Testamento en Marco 6:5, Marco 6:13 [Marco 16:18]; 1 Corintios 11:30. En comparación con ἀσθενής, "parece apuntar a enfermedades predominantemente marcadas por la pérdida de poder corporal ('diuturno languore teneri,' Calvin), mientras que el ἀσθενής más común se usa simplemente para denotar enfermedad en general" (Obispo Ellicott, en 1 Corintios, loc. cit.). Pero en nuestro pasaje se usa sin ninguna limitación (cf. Lucas, "Y sanó a los que tenían necesidad de curación"). Mark y John no hablan de milagros de curación en esta ocasión.
Mateo 14:15
Y cuando ya era de noche. Pero no tan tarde como la "tarde" de Mateo 14:23. Parece que la primera tarde fue de la novena a la duodécima hora (de 3 pm a 6 pm en los equinoccios), y la segunda tarde fue por un corto tiempo, quizás cuarenta minutos, después del atardecer (cf. Mateo 8:16, nota). Sus discípulos (la versión revisada) vinieron a él y le dijeron. San Juan solo ha grabado la conversación previa de nuestro Señor con Felipe ( Juan 6:5). Este es un lugar desierto; El lugar es desierto (versión revisada), que marca mejor el paralelismo con la siguiente cláusula. Y el tiempo es ahora (ya, Versión Revisada) pasado (ἡὥρα ἤδη παρῆλθεν); es decir, probablemente la hora a la que estaba acostumbrado a despedir a su audiencia. Porque a menudo tendría que considerar su deseo de llegar a casa antes del anochecer. Envía a la multitud lejos; las multitudes (versión revisada); por ahora nuevamente se considera por separado que tienen que ir en diferentes direcciones. Para que puedan ir (irse) a las aldeas y comprarse víveres; comida (versión revisada). Al menos uno de los discípulos tendría un buen ojo para la cantidad de contenido del bolso común.
Mateo 14:16
Pero Jesús les dijo: No necesitan partir; no tienen necesidad de irse (Versión revisada). Solo Matthew. El Señor retoma la expresión. No es necesario que se muden de este lugar, por desierto que sea. Dales de comer. S.M; enfático, él le impone a sus discípulos el deber de alimentarlos y, por extraño que parezca el mandato (cf. 2 Reyes 4:43), lo cumplieron.
Mateo 14:17
Y le dicen: Tenemos aquí (ὧδε) pero cinco panes ( Mateo 4:3, nota), y dos peces ( Mateo 7:9, nota). San Mateo omite la pregunta: "¿Vamos a comprar?" etc., que viene en Marcos y Lucas, y esencialmente en Juan (versículo 5).
Mateo 14:18
Solo Matthew. Él dijo: Tráemelas aquí (φέρετε μοι ὧδε αὐτούς). Esto da sentido, pero aún más está implícito. Él toma sus ὧδε. "Sí", dice, "es posible alimentarlos donde estamos, y especialmente donde estoy. Porque aquí no hay la pobreza de suministro que crees que existe". Observe que para los discípulos traerlos "aquí" fue en sí mismo un acto de fe.
Mateo 14:19
Y él mandó a la multitud; Las multitudes (versión revisada). Aquí también el plural ( Mateo 14:15), porque se consideran agrupados sobre el suelo. Sentarse; es decir, reclinarse como en una comida (ἀνακλιθῆναι). En la hierba (ἐπὶ τοῦ χόρτου). La adición de "verde" (χλωρός) en Marcos se adapta a la época de la Pascua (versículo 13, nota), pero casi de ninguna fiesta posterior, porque la hierba se habría secado. Y tomó los cinco panes y los dos peces. Usó todos los medios que había. Y mirando al cielo. Así también Marco 7:34; Juan 17:1. El bendijo. Bien pudo haber usado la bendición que todavía se usa sobre el pan ("Bendito eres tú, Jehová nuestro Dios, Rey del mundo, que hace que el pan salga de la tierra"); aparentemente esto se remonta al siglo II o III d. C., y probablemente sea mucho más antiguo aún. (Para el hábito de decir gracia antes de las comidas, cf. Mateo 15:36; Mateo 26:26; Rom 14: 6; 1 Corintios 10:30; 1 Timoteo 4:5; vea también 1 Samuel 9:13.) Y frenó, y dio los panes a sus discípulos, y los discípulos a la multitud. San Juan no menciona que la gente recibió el pan a manos de los discípulos. Tal vez porque su capítulo se centra mucho en la necesidad del contacto directo con Cristo. Pero la obra de Cristo a través de sus agentes, tanto antes como después de su tiempo en la tierra, es un punto importante con los sinópticos.
Mateo 14:20
Y todos comieron, y se llenaron (ἐχορτάσθησαν, Mateo 5:6, nota). Y ellos. Indefinido, pero visto desde Mateo 16:9; Juan 6:12, haber sido los discípulos. Tomó los fragmentos que quedaban; lo que quedaba de las piezas rotas (Versión revisada); es decir, de las piezas rotas por nuestro Señor para su distribución ( Juan 6:19). Doce cestas llenas. Los discípulos personalmente no perdieron nada por el milagro ( Juan 6:15, nota), la canasta de provisiones que cada uno siempre llevaba ahora se reponía. Cestas; "cofyns" (Wickliffe); κοφίνους (cf. Lucas 9:17, nota; y el dicho talmúdico, "El que tiene pan en su canasta no es como el que no tiene pan en su canasta," Talm. Bab., 'Yoma,' 74b).
Mateo 14:21
Y los que habían comido eran unos cinco mil hombres, además de mujeres y niños. Solo Mateo menciona la presencia de otros que no sean hombres. Podemos suponer que no había gran cantidad de mujeres y niños allí; y esto, considerando la distancia que la mayoría se había visto obligada a recorrer (versículo 13), es lo que debemos esperar. "Observe aquí a los diminutos παιδίων, niños pequeños, a quienes sus madres llevaban en sus brazos o llevados por la mano" (Meyer).
Mateo 14:22
El poder de Cristo sobre los elementos. Camina sobre el agua y mantiene la tormenta. El intento de San Pedro de caminar sobre el agua tiene éxito siempre que ejerza fe en Cristo. Jesús recibe homenaje como el Mesías. Pasajes paralelos: Marco 6:45-41; Juan 6:15. Es extraño que el incidente de San Pedro se registre solo en Mateo, y no en Marcos, ya que sirve para enfatizar lo que es un pensamiento principal de la narración anterior, incluso en Marcos, a saber. El poder que los creyentes reciben en virtud de la fe en Cristo (versículos 16, 19). Con Cristo en el bote, cesan las dificultades (versículo 32); los que creen en él pueden triunfar como él lo hizo (versículos 28-31; cf. el pensamiento de Juan 14:19 final). Para el propósito de San Juan, la mención de San Pedro no era necesaria; ya que, como introducción al siguiente discurso, se desea más bien familiarizar a sus lectores con la idea de que el cuerpo de Cristo triunfa sobre las limitaciones terrenales (cf. versículo 19, nota).
Mateo 14:22
Y enseguida Jesús obligó a sus discípulos. No era su deseo dejarlo, especialmente cuando las multitudes parecían elegirlo rey ( Juan 6:15). Pero de la tentación de ponerse del lado de las multitudes que nuestro Señor deseaba ahora para protegerlos. La separación y el trabajo físico ( Mateo 14:24) calmarían su emoción, y la lección objetiva de que su Maestro ya gobernaba sobre el viento y el mar los conduciría a una confianza más perfecta en sus métodos. Otra razón por la que los envió puede haber sido que deberían usar la luz de falla; y otro más, que él mismo deseaba tiempo para la oración. Para entrar en un barco; un bote (ἐμβῆναι εἰς πλοῖον); cf. Mateo 8:23 (el barco, Versión revisada, lectura εἰς τὸ πλοῖον). Y para ir delante de él (προάγειν αὐτόν: Mateo 2:9; Mateo 21:9). Porque él lo seguiría. Cumplió su promesa mucho más literalmente de lo que esperaban. Al otro lado. "A Betsaida" (Mark); "a Capernaum" (Juan). Probablemente aterrizaron en el oeste de Betsaida ( Mateo 8:13, nota), en Gennesaret ( Mateo 8:34), y se dirigieron a Capernaum, donde nuestro Señor nuevamente se dirigió a la gente ( Juan 6:24). Mientras enviaba, hasta que debía enviar (Versión revisada); ἕως οὗ ἀπολύσῃ, Mateo 13:33 - las multitudes de distancia. ¿Por qué debería tomar esto tiempo? ¿Por qué no los despidió en ese momento? Posiblemente estaban demasiado ansiosos por llevar a cabo sus propios planes en su nombre para atender solo una expresión de su deseo.
Mateo 14:23
Y cuando había despedido a las multitudes. Matthew habla simplemente del despido como tal (ἀπολύσας τοὺς ὄχλους); Mark se refiere a sus palabras de despedida (ἀποταξάμενος αὐτοῖς, es decir, probablemente a la multitud). Subió a una montaña: la montaña (versión revisada); Mateo 5:1, nota aparte. Κατ ἰδίαν se unirá con las palabras anteriores y no con las siguientes (cf. Mateo 5:13; Mateo 17:19). Y cuando llegó la noche ( Mateo 5:15, nota), él estaba allí solo. Durante unas ocho horas, si era primavera u otoño ( Mateo 5:25).
Mateo 14:24
Pero el barco; barco (versión revisada); Mateo 14:22. Fue ahora; más bien, ya, cuando ocurrió el siguiente incidente. En medio del mar. Así también el texto de la versión revisada, pero su margen, "estaba a muchos estadios de distancia de la tierra". Westcott y Hort prefieren este último, con el Codex B y el antiguo siríaco. Se parece un poco a Juan 6:19. Arrojado angustiado (versión revisada). Para βασανιζόμενον sugiere no movimiento físico, sino dolor y angustia, la idea se transfiere en figura al bote. En Marcos se aplica más estrictamente a los discípulos. Con olas; por las olas (versión revisada). Los agentes de la tortura (ὑπὸ τῶν κυμάτων). Porque el viento era contrario. Sin embargo, no vino de inmediato, porque nos enseñaría a soportar los problemas con valentía (cf. Crisóstomo).
Mateo 14:25
Y en la cuarta vigilia de la noche. Por lo tanto, unas nueve horas después de la puesta del sol ( Mateo 14:23, nota). Habían estado luchando durante horas, y solo habían recorrido unas tres millas y media ( Juan 6:19). Jesús fue; vino (versión revisada); ἦλθε, no ἀπῆλθε, con texto recibido. Hacia ellos, caminando sobre el mar (ἐπὶ τὴν θάλθασσαν); contraste Mateo 14:26 (ἐπὶ τῆς θαλάσσης). Aquí se piensa más en el movimiento (cf. Mateo 14:29), pero en el siguiente verso el avance está casi olvidado, y el hecho de que Cristo esté en el agua es muy importante; "Lo vieron en el mar, caminando".
Mateo 14:26
Y cuando los discípulos lo vieron caminando sobre el mar, se turbaron, diciendo: Es un espíritu, una aparición (Versión revisada, φάντασμά ἐστιν), y gritaron de miedo.
Mateo 14:27
Pero enseguida Jesús les habló (ἐλάλησεν, no ἔκραξεν). Evidentemente estaba cerca de ellos. Diciendo: Sé de buen ánimo (θαρσεῖτε, Mateo 9:2); esto soy yo; No tengas miedo. Aliento, auto-manifestación, recuerdo del terror presente. Pero la ausencia de θαρσεῖτε en Juan 6:20 sugiere que es, quizás, una representación duplicada del arameo para μὴ φοβεῖσθε. Por la LXX. comúnmente se traduce "no teman" por θαρσεῖτε (por ejemplo, Éxodo 14:13; Éxodo 20:20). Uno o dos manuscritos de segunda categoría omiten θαρσεῖτε en Mark, pero esto puede deberse solo a una reminiscencia de John. También se omite en 'Diatessaron' de Tatian (editar. Hemphill).
Mateo 14:28
La aventura de San Pedro. Solo Matthew.
Mateo 14:28
Y; δέ, un poco adverso, porque las palabras de San Pedro eran muy contrarias a lo que podría haberse esperado. Pedro le respondió y dijo: Señor, si eres tú (εἰ σὺ εἷ). No hay duda implícita ( Mateo 4:3, nota). Pujame (κέλευσόν με); júbame (Vulgate). Él solo vendrá a las órdenes de Cristo. En esto radica la diferencia, y es una diferencia decisiva, de la segunda tentación ( Mateo 4:6). Ven a ti en el agua. No "dígame que camine sobre el agua"; porque él no quiere hacer un milagro, sino venir a Jesús. Su pedido no se debe a la esperanza de hacer un espectáculo, sino al amor impulsivo. Observe también que parece haberse dado cuenta de que el Señor permitiría a sus seguidores hacer lo que él mismo hizo (cf. Crisóstomo). En el agua; las aguas (versión revisada); por ásperos que fueran. Si tuviéramos alguna cuenta éter de este incidente, sería interesante ver si contuviera estas palabras. Leen como una adición explicativa del narrador.
Mateo 14:29
Y él dijo: Ven. Nuestro Señor lo toma en su palabra, y le da la orden. No es simplemente un permiso. Observe que nuestro Señor nunca lo culpa por haber hecho la solicitud. Su aventura de fe habría sido completamente exitosa si su fe hubiera continuado. Y cuando Peter bajó del barco. La versión revisada tiene más simple, y Peter bajó del bote, y. Él caminó sobre el agua. Porque el narrador estaba principalmente interesado en caminar allí (contraste Mateo 14:28). Para ir a Jesús; más bien, y vino a Jesús. El texto verdadero establece lo que, de hecho, sucedió, a pesar de la falta de fe de Pedro (cf. Mateo 14:31).
Mateo 14:30
Pero cuando vio el viento bullicioso (ἰσχυρόν es claramente un brillo, y por lo tanto omitido por la versión revisada). El tenía miedo; y comenzando a hundirse. La tendencia natural a hundirse, que había tenido todo el tiempo, fue contrarrestada antes por su fe, que le permitió recibir el poder de Cristo. Pero ahora que su duda lo hizo incapaz de recibir esto, se hundió (cf. Meyer). Él lloró (ἔκραξεν), diciendo: Señor, sálvame ( Mateo 8:25). Afraates cita un dicho apócrifo de nuestro Señor: "No dudes; para que no estés envuelto en el mundo, como Simón; porque se dobló y comenzó a hundirse en el mar".
Mateo 14:31
Y inmediatamente. Sin pérdida de tiempo, como en Mateo 14:27. Jesús extendió su mano. De modo que San Pedro se había acercado a él ( Mateo 14:29). Y lo atrapó; y se apoderó de él (Versión revisada, ἐπελάβετο αὐτοῦ: cf. Hebreos 2:16; Hebreos 8:9). Y dijo; saith (versión revisada). El escritor pasa a una narración más vívida. A él, oh tú de poca fe (ὀλιγόπιστε); Mateo 6:30, nota. Pero en Mateo 17:20 (Westcott y Hort) se utiliza el sustantivo de la fe en un sentido más activo. Por lo tanto (εἰς τί); "המל, literalmente traducido" (Dr. Guillemard). ¿Dudaste? (ἐδίστασας) En el Nuevo Testamento, Mateo 28:17 solamente. Cristo salva primero y reprende después. Quizás la necesidad de ayuda fue más inmediata que en Mateo 8:26, o posiblemente la fervor del amor de San Pedro merecía un trato más amable.
Mateo 14:32
Y cuando llegaron, subieron (versión revisada) al barco, el viento cesó. Aparentemente no antes, por lo que Peter todavía pudo haber caminado un poco más sobre el agua en medio de la tormenta, pero sostenido por la mano del Señor.
Mateo 14:33
Solo Matthew. Entonces, y (Versión revisada, δέ), los que estaban en la nave; barco (versión revisada). Si hubiera otros que los discípulos en el bote, como es probable, estos también estarían incluidos; pero los discípulos naturalmente tomarían la iniciativa (ver las notas en Mateo 8:23, Mateo 8:27). Vino y. La versión revisada omite estas dos palabras, con los manuscritos. Se deben a la analogía de Mateo 8:2; Mateo 9:18. Lo adoré ( Mateo 4:9, nota). En Mateo 8:27 leemos de maravilla; aquí, de homenaje. Diciendo: De una verdad (ἀληθῶς); cf. Mateo 5:18, s.v. "en verdad." La palabra parece implicar que la sugerencia no entró en sus mentes ahora por primera vez. Dos, quizás, escucharon las palabras pronunciadas en el bautismo ( Mateo 3:17), y la mayoría de ellas, si no todas, la expresión de los demonios en Mateo 8:29. Sin embargo, estas declaraciones en realidad superaron con creces lo que incluso entrometieron (video infra). Eres el Hijo de Dios (Θεοῦ υἱὸς εἶ). Aunque la frase no es de la forma definida que se encuentra en Mateo 26:63 y Mateo 16:16, donde se usa con referencia expresa al Mesianismo de Jesús (cf. para la forma intermedia, Mateo 27:40 con 43), sin embargo, es imposible tomarlo aquí como meramente refiriéndose a una relación moral entre Jesús y Dios. En Mateo 27:54 esto podría ser suficiente (Lucas tiene "justo"), pero aquí no se trata de llegar a un estándar de rectitud moral, sino de manifestación de poder, y esto está relacionado con Mesías. Su autoridad sobre los elementos lleva al homenaje de aquellos que presencian su ejercicio, y les obliga a expresar que es el Representante prometido de Dios en la tierra (Salmo 2:7; cf. Mateo 2:15, nota). Observe, sin embargo, que ni siquiera es una profesión de fe en su Divinidad absoluta (la nota de Kubel sobre este tema en Mateo 8:29 es muy buena).
Mateo 14:34
Al aterrizar en Gennesaret, los números acuden a él y se curan. Pasaje paralelo: Marco 6:53-41, que está más lleno.
Mateo 14:34
Y cuando se fueron, habían cruzado (versión revisada); διαπεράσαντες Mateo 9:1 - vinieron a la tierra de Gennesaret, a la tierra, a Gennesaret (versión revisada, con el texto verdadero). La llanura El-Ruwer, parte del lado noroeste del lago, y unas tres millas de largo por una de ancho, que se extiende, aproximadamente, desde Chorazin (quizás Khan Minyeh; pero comp. Mateo 11:21, nota) a Magdala (Para su fertilidad, ver Josefo, 'Guerras', 3.10.8.)
Mateo 14:35
Y cuando los hombres de ese lugar tuvieron conocimiento de él, enviaron a todo ese país alrededor (cf. Mateo 3:5). Solo Mateo declara definitivamente que este celo fue demostrado por los habitantes de la Llanura de Gennesaret. Las palabras de Mark (Marco 6:55) son más vagas. Y trajo a él todos los enfermos; enfermo (versión revisada); cf. Mateo 4:24; Mateo 8:16.
Mateo 14:36
Y rogado; y ellos rogaron (Versión Revisada); es decir, los enfermos, porque probablemente el cambio de persona tiene lugar aquí y no "para que puedan tocar". Él para que solo puedan tocar el dobladillo de su prenda ( Mateo 9:20, Mateo 9:21, notas): y todos los tocados se hicieron perfectamente completos (διεσώθησαν); se hicieron completos (versión revisada). Porque διά aquí probablemente no es intensivo, sino que da la idea de ser sacado a salvo a través del peligro. En la LXX. διασώζεσθαι es una representación común de טלמן, "escape".
HOMILÉTICA
Mateo 14:1
La muerte de Juan el Bautista.
I. HERODES LA TETRARCA.
1. Se enteró de la fama de Jesús. Herodes Antipas era un tirano débil, cruel y voluptuoso; se parecía a su padre en sus vicios, no en su capacidad y energía de carácter. Se enteró de los milagros de Cristo; parece extraño si, como parecen implicar las palabras, ahora escuchó de Cristo por primera vez. Porque Cristo había estado predicando durante mucho tiempo en Galilea; alrededor de un año, tal vez más. Grandes multitudes habían acudido en masa para escucharlo; Sus poderosas obras habían despertado un gran interés y asombro. Herodes pudo haber estado ausente de Galilea durante gran parte del tiempo, posiblemente en la lejana fortaleza de Machaerus, donde fue encarcelado Juan el Bautista. Pero su vida la pasó en ostentación y excesos sensuales. No se interesaría en un movimiento religioso a menos que sus temores fueran despertados por la emoción popular que causó. Sus cortesanos no se escucharían a la predicación de Jesús; o si alguno lo hizo, como el noble cuyo hijo fue sanado por el Señor en Capernaum, o Chuza, el mayordomo de Herodes (posiblemente idéntico a ese noble), cuya esposa Joanna ministró a nuestro Señor, no se relacionarían con la enseñanza del tirano egoísta. tan poco agradable a su personaje. Los milagros, es cierto, despertarían más interés; despertarían su curiosidad. Alguna cuenta de ellos lo alcanzó por fin. Así, el gobernante de Galilea fue quizás uno de los últimos hombres en la provincia en enterarse del Salvador. Los grandes en este mundo no siempre son grandes en el reino de los cielos. El tumulto de las preocupaciones políticas y el brillo de la pompa terrenal a menudo les impiden escuchar la fama de Jesús. Su bendita obra continúa entre los humildes. Se curan las almas, se abren los ojos de los ciegos. La buena noticia no llega a quienes habitan en las casas de los reyes. Gracias a Dios, no siempre es así; Hay hombres de alto rango que también viven cerca de Cristo.
2. Sus miedos supersticiosos. Se cree que Herodes fue un saduceo. Probablemente no tenía verdaderas convicciones religiosas. Pero las inconsistencias son comunes en la naturaleza humana; los incrédulos no son infrecuentemente supersticiosos. Herodes fue perseguido por una conciencia culpable. Los espectros de aquellos a quienes había asesinado injustamente perturbaron sus sueños. Las poderosas obras de Cristo excitaron su atención. Sabía que ningún hombre común podría hacer tales cosas. Debe ser alguien más que mortal; alguien en quien los poderes del mundo invisible eran activos y enérgicos. Y la conciencia susurró, y un espantoso estremecimiento atravesó el alma del déspota: "Es John, John, a quien decapité". Es mejor ser el prisionero más miserable que perezca en las sombrías mazmorras de Machaerus que ese tirano, a quien el mundo llamaba feliz, aterrorizado en su palacio dorado.
3. Deseaba ver a Cristo. El Señor no vendría; partió a un lugar desierto. "Iré y lo curaré", dijo, cuando el centurión lo llamó. No iría a Herodes. ¿Cuáles fueron los motivos de Herodes? En parte mera curiosidad; en parte, ese terrible poder de conciencia que a veces parece atraer al criminal a la escena de su crimen o al cuerpo asesinado de su víctima; en parte, quizás, malicia y miedo; habría matado al Señor como había matado al profeta. El Señor Cristo no se manifiesta a aquellos que lo buscan por motivos como estos. Herodes lo vio por fin. La vista no le hizo ningún bien; aumentó su condena. Puso a Cristo en nada y compartió con Pilato la culpa de su muerte.
II EL ENCARCELAMIENTO DE JUAN.
1. El pecado de Herodes. Se había casado con Herodias. Esa mujer malvada lo había atrapado con su belleza engañosa. No estaba contenta con la tranquila vida de su esposo Philip; ella buscaba rango, riqueza, magnificencia. Antipas fue el mayor príncipe de la familia. Ella lo atrajo a su ruina. Ella no prestó atención al pecado, la vergüenza y el escándalo, para poder cumplir su malvado propósito. Ahora ella era la reina del tetrarca, pero su alma estaba manchada con la doble culpa del incesto y el adulterio. ¿Qué es la belleza de la persona cuando esconde un alma negra y repugnante? Herodes era débil y autocomplaciente. Cayó en las trampas de Herodías. La tomó de su esposo. La voluntad más fuerte de esa mujer malvada lo llevó del pecado al pecado; ella se convirtió en una segunda Jezabel para una segunda Acab.
2. La reprensión de Juan. Juan había tenido una influencia considerable con Herodes. "Herodes temía a Juan", nos dice San Marcos, "sabiendo que era un hombre justo y un santo, y lo observó [o más bien, 'lo mantuvo a salvo']; y cuando lo escuchó, hizo muchas cosas [ o más bien, 'estaba muy perplejo'], y lo escuché con gusto ". Herodes le había prestado atención a Juan; en parte, quizás, por razones políticas, porque John había sido durante algún tiempo un gran poder en la tierra; en parte por curiosidad y algún tipo de lánguido interés en la misión y el carácter de John. También le llamó la atención la intensa seriedad de su predicación; sintió el poder de su personalidad dominante. Los hombres mundanos a veces se interesan en asuntos religiosos. Los estadistas se ven obligados a hacerlo por la influencia generalizada de los motivos religiosos. Los hombres se sienten atraídos por un carácter fuerte o una gran elocuencia espiritual. Pero este interés externo en la religión puede coexistir con hábitos irreligiosos y un odio a las restricciones religiosas. Juan el Bautista lo sabía. No le importaba retener el favor de Herodes a costa de perdonar su pecado. Quería el alma de Herodes; su bien espiritual, no su patrocinio. Así que lo reprendió audazmente por su pecado: "No te es lícito tenerla". Juan poseía en alto grado ese valor santo que a menudo es necesario para tratar con las almas. Es fácil hablar con los humildes y los tímidos de sus faltas; pero cuando el pecador es grande y poderoso, severo, tal vez, y magistral, se necesita un hombre valiente para poner su pecado delante de él e instarlo al arrepentimiento. John lo hizo claramente. La pareja culpable debe estar separada. Nada más podría servir a Herodes; sin afectación de la religión, sin obsequios costosos, sin patrocinio de la causa de Juan. No podía ser salvo en su pecado; eso era imposible; debe, a toda costa, arrancarse de él.
3. La respuesta de Herodes. Echó a John en prisión. Los hombres malvados harán lo mismo ahora en lo que respecta a su poder; harán todo lo posible para herir al cristiano fiel que los reprende por el bien de sus almas. Así fue con Herodes. Juan podría reprender a los fariseos y saduceos, los publicanos y los soldados; pero cuando vino a reprender a Herodes, encerró a Juan en la cárcel. Era difícil para uno como John, acostumbrado a la vida libre y abierta del desierto, estar encerrado en una mazmorra miserable. Herodes lo habría matado de inmediato; su propia ira lo impulsó, Herodías lo instó en su malicia femenina. Pero temía a la gente; y, como nos dice San Marcos, temía y respetaba al mismo John. Herodes temía a Juan, temía a la gente; No temía a Dios. John temía a Dios, y ese santo temor lo elevaba por encima de todos los demás. no temía nada más que solo a Dios. ¡Oh, por esa valiente y santa fe de mantener el temor de Dios en nuestros corazones, y en ese temor de obedecerlo siempre! Los hombres mundanos están restringidos del crimen por algún motivo inferior; Fue el miedo egoísta lo que mantuvo a Herodes por un tiempo alejado de la terrible culpa del asesinato.
III. LA FIESTA DE CUMPLEAÑOS.
1. El baile de Salomé. Hubo grandes festividades en Machaerus para celebrar el cumpleaños de Herodes o tal vez su adhesión a la corona. Había reunido una gran compañía a su alrededor: sus señores, altos capitanes y principales propiedades de Galilea. Podemos estar seguros de que sus invitados se entretuvieron con todo el lujo costoso de la época. Incluso el romano Persius había oído hablar de la suntuosidad de estos banquetes herodianos (5: 180). Pero hubo un espectáculo que no podía esperarse. Salomé, la sobrina de Herodes, la bisnieta de Mariamne, descendiente de la larga línea de príncipes asmonaeas, olvidó por completo la delicadeza de una doncella hebrea y el decoro de una princesa para bailar sola en medio de los nobles de Herodes cuando estaba emocionada. con banquete y calentado con vino. Vashti, la reina persa, había perdido la corona en lugar de aparecer en ese banquete. Al parecer, Salomé llegó sin ser invitado, y en toda la brillante belleza de su primera juventud bailaba ante los invitados reunidos. Era impropio, indecente. Pero los invitados estaban encantados; y, por extraño que parezca, Herodes también estaba complacido, aunque era su propia sobrina, y ahora su hijastra, que estaba transgrediendo las reglas aceptadas de la sociedad. La fiesta y el vino a menudo conducen al pecado. Una vida simple es más segura para un cristiano.
2. Juramento imprudente de Herodes. En su excitación y locura, le prometió con un juramento lo que ella pediría. Invocó el santo Nombre de Dios en esta fiesta salvaje y disoluta. Juró lo que no sabía. El vino y el lujo ayudan al diablo en su trabajo de matar almas. La trama había sido trazada. La princesa fue instruida por su malvada madre. La malicia del infierno acechaba bajo la belleza femenina de Salomé. Ese juramento fatal fue traer la culpa más terrible sobre el alma de Herodes. Porque Salomé reclamó su promesa. "Quiero que me des inmediatamente en un cargador la cabeza de Juan el Bautista". Ella lo tendría de inmediato. El tetrarca era débil y vacilante; ella lo sostendría a su malvado juramento. Lo tendría allí y luego en un cargador, en uno de los grandes platos, tal vez de plata u oro, que se habían utilizado en ese hermoso banquete; Una cosa espantosa y horrible en extremo. El rey lo lamentaba. Había odiado a John; una vez que quiso matarlo. Pero no ahora. Temía a la gente; volvió su antigua reverencia por John; él se encogió de la terrible acción. Pero él había jurado; todos sus cortesanos lo habían escuchado. No le había importado la vergüenza de su sobrina; pero pensó que era una pena que un príncipe rompiera su palabra, que fuera falso a su juramento. Pensó mucho más en esos invitados medio borrachos que se sentaron alrededor de lo que pensó en Dios. Porque, si hubiera pensado en el honor de Dios, su conciencia le habría dicho que romper ese juramento era mucho menos insultante para el honor de Dios que guardarlo. Era pecaminoso jurar como lo había hecho Herodes, y exponerse a la trampa del diablo. Pero estaba más allá de toda comparación más malvado mantener ese juramento malvado que romperlo. El dolor de Herodes no lo salvó; era solo la tristeza del mundo; no tristeza piadosa, no arrepentimiento.
3. El martirio. La mujer malvada no le dio tiempo para pensar; ella lo obligó a enviar un verdugo de inmediato. John fue decapitado en la prisión. Fue una muerte noble, la muerte de un héroe, la muerte de un gran santo de Dios. Salomé podría llevar la cabeza sangrante sobre el cargador dorado, una carga extraña para una princesa joven y hermosa; Herodias podría regocijarse con su malicia gratificada. El alma del santo mártir estaba a salvo en el Paraíso de Dios. Herodes podría usar su diadema manchada de sangre; Juan había recibido la corona de gloria que no se desvanece. Ha dejado atrás un glorioso ejemplo. Pidámosle a Dios que nos dé su gracia para que verdaderamente podamos arrepentirnos de acuerdo con las enseñanzas del Bautista; y después de su ejemplo, constantemente dice la verdad, reprende con audacia el vicio y sufre pacientemente por el bien de la verdad.
4. El entierro. Los discípulos de Juan se preocuparon por su entierro decente. Herodes, afectado por la conciencia, tal vez, ya no los obstaculizó. Pusieron su cuerpo en la tumba, y luego fueron y se lo dijeron a Jesús. Era como hubiera deseado. Él mismo mientras vivía había enviado a sus propios seguidores a Cristo. "¡He aquí el Cordero de Dios!" les dijo; y ahora que estaba muerto, ¿a quién deberían ir sus discípulos sino al Señor a quien había honrado, ante cuyo rostro había sido enviado? Deberíamos ir a Cristo en todos nuestros problemas; Deberíamos decirle. El escuchará; Él nos dará su amorosa simpatía. Será un padre para los huérfanos y un esposo para la viuda. En nuestros grandes y pequeños problemas, en la amarga tristeza del duelo, en las pequeñas molestias de la vida diaria, digámosle a Jesús. Si venimos a él con fe y amor, nunca llegaremos en vano.
LECCIONES
1. Los cristianos a veces son llamados a reprender el vicio; déjelos hacerlo sin miedo cuando sea su deber.
2. Muchas fiestas a menudo conducen al pecado; el cristiano debe ser templado en todas las cosas.
3. Los juramentos de sarpullido están llenos de culpa; no tomes el santo Nombre de Dios en vano.
4. Un pecado lleva a otro; Odio los comienzos del pecado.
5. Trae todos tus problemas a Cristo; él te ayudará a soportarlos.
Mateo 14:13
La alimentación efectiva mil.
I. LA SALIDA DEL SEÑOR DE GALILEE.
1. Se fue en barco a un lugar desierto. Sus apóstoles habían regresado de su misión ( Lucas 9:10); necesitaban descansar, "porque había muchos entrando y saliendo, y no tenían tanto tiempo libre como para comer". También había oído hablar de los miedos supersticiosos de Herodes, y que deseaba verlo. El Señor no se encontraría con el tirano; él salió de su tetrarquía. Cruzó el lago hasta un lugar cerca de Betsaida Julius, en los dominios de Herodes Felipe. Su hora aún no había llegado; no se expondría a la crueldad de Antipas ni satisfaría su curiosidad.
2. La gente lo siguió. Parece que pasó mucho tiempo antes de que Herodes supiera de la fama de Jesús. Los humildes habitantes de Galilea se enteraron de todos sus movimientos; Lo siguieron a pie fuera de las ciudades. Los pobres galileos estaban mejor instruidos que el príncipe rico y malvado. Siguieron a Cristo dondequiera que fuera; nosotros también deberíamos. Fueron con él al desierto, confiando en él; entonces debemos confiar siempre. Mientras él está con nosotros, estamos a salvo.
3. Su compasión.
(1) Salió, tal vez del barco. Encontró, no el silencio que los apóstoles necesitaban tanto, sino una gran multitud. Habían buscado la jubilación y encontraron multitudes de personas; habían buscado descanso y encontraron más trabajo esperándolos.
(2) Su olvido de sí mismo. Tenía compasión de la multitud. Cansado como estaba, curó a sus enfermos. El Señor es un ejemplo para nosotros aquí, como siempre. Somos capaces de reprender si se nos impone trabajo cuando necesitamos descansar. Debemos aprender de Cristo; debemos imitar su compasión por los necesitados y los que sufren, y aprovechar, como lo hizo, cada oportunidad de hacer el bien a las almas o los cuerpos de nuestros vecinos. Comenzó a enseñarles muchas cosas, nos dicen los otros evangelistas; les habló del reino de Dios.
II EL MILAGRO.
1. La conversación con los apóstoles. La multitud fue genial; el lugar era desierto; la hora llegaba tarde; no había medios ordinarios para satisfacer sus necesidades. Los discípulos estaban cargados de un profundo sentido de responsabilidad. El Señor mismo, a primera hora de la tarde, le hizo la pregunta a Felipe: "¿De dónde compraremos pan para que coman?" ( Juan 6:5). Entonces solo se sugirió la dificultad; no fue eliminado; se hizo más apremiante a medida que avanzaba el día. Más tarde en la noche los discípulos vinieron a Cristo, no para pedir consejo, sino para darlo; ya era tarde, dijeron, demasiado tarde. "Envía a la multitud lejos, para que puedan ir a las aldeas y comprarse víveres". Había algo de presunción, tal vez, en este consejo; ciertamente había una falta de fe. No entendieron la majestad del Señor, su poder, su amor. Con demasiada frecuencia deseamos dictarle a Dios Todopoderoso lo que creemos que debe hacer por nosotros. Es mejor confiar absolutamente en nosotros mismos para su providencia, él hace todo bien. Él mismo sabe lo que hará. "No necesitan partir", respondió el Señor. Nunca puede ser necesario que nuestras necesidades se aparten de Cristo. En el mayor tumulto de negocios, en la pobreza extrema, en el peligro más inminente, las almas fieles no se irán; se acercarán al Señor a medida que las tentaciones se espesen a su alrededor. El que ha aprendido a conocer y amar al Señor Jesús se aferrará más cerca de él en la necesidad, en el peligro, en la angustia. "Dales de comer", agregó. Hay un énfasis en el pronombre. Fue bueno que sintieran su impotencia. No tenían más que cinco panes y dos peces pequeños. No fue nada para esa gran multitud. ¡Cuán a menudo sentimos nuestra capacidad, nuestra fuerza, nuestros medios, totalmente inadecuados para cumplir la obra que el Señor nos ha encomendado hacer! Si se los ofrecemos con simple confianza, los multiplicará. "Tráemelas aquí", dijo. Nos pide lo que podemos darle, lo que está en nuestro poder. Traigamos nuestras ofrendas con fe, él las aceptará, si solo traemos la ofrenda que más desea: nuestros corazones, nosotros mismos, si le damos eso, entonces se honrarán esas pequeñas ofrendas que creíamos indignas de su aceptación, y puede ser que, por su gracia, se convierta en el medio de obtener grandes resultados.
2. La fiesta en el desierto. Les ordenó que se sentaran en compañías. Tendría orden, no confusión. Deben sentarse en sus filas; no deben presionar groseramente a su alrededor; no deben tratar de anticiparse el uno al otro; deben sentarse para que los apóstoles puedan moverse libremente entre ellos; cada uno debe esperar hasta que llegue su turno. Marque cómo, incluso en estos pequeños asuntos de cortesía y orden, el Señor nos da un ejemplo para la regulación de nuestra vida diaria. Miró hacia el cielo, enseñándonos a reconocer la gran verdad de que es nuestro Padre en el cielo quien nos da día a día nuestro pan de cada día, y que siempre debemos mirarlo en cada momento de necesidad. Entonces bendijo; bendijo a Dios, el Dador de todos; Él bendijo la comida. Como Dios en el principio bendijo a sus criaturas, diciendo: "Sé fructífero y multiplícate", así ahora Dios el Hijo, por quien todas las cosas fueron hechas, bendijo esta pequeña reserva de comida, para que a través del poder de esa bendición divina se pudiera multiplicar. para la satisfacción del hambre de esa gran multitud. Dio gracias, nos dice San Juan. Nuestra comida está bendecida para nuestro uso. Es santificado por la palabra de Dios y la oración cuando se recibe con acción de gracias. Aprendemos de Cristo a pedir una bendición en nuestra comida. Comer pan con las manos sin lavar, dijeron los fariseos, estaba en contra de la tradición de los ancianos; comer sin pedir una bendición va en contra del ejemplo del Señor Jesucristo. Sigamos ese ejemplo, reconociendo en cada comida la generosidad de nuestro Padre celestial; Miremos al cielo, como lo hizo Cristo, y hagamos de la gracia antes y después de la carne un verdadero acto de adoración. "Ya sea que comas o bebas, o hagas lo que hagas, haz todo para la gloria de Dios". Entonces el Señor partió el pan, como lo partió un año después en la institución de la Sagrada Eucaristía; como lo rompió el día de la resurrección, cuando se dio a conocer a los dos en Emaús al partir el pan. Dio los panes a sus discípulos, y los discípulos a la multitud. Y he aquí! "Todos comieron y se llenaron". Fue un milagro poderoso, más allá de nuestra comprensión, pero no es de extrañar para el que llena todas las cosas que viven con plenitud. "Estaba en el mundo, y el mundo fue hecho por él". Era de esperar que la presencia del Hijo de Dios estuviera marcada por obras maravillosas. Su presencia en la forma del hombre fue de todas las maravillas más grandes: un misterio de poder todopoderoso, un misterio de amor inefable.
3. Las doce cestas llenas. El Señor había provisto en gran medida a sus invitados. Había suficiente y de sobra. Lo que quedaba más allá era más que los cinco panes y los dos peces, la pequeña tienda que tenían al principio. Les ordenó a sus discípulos: "Recojan los fragmentos que quedan para que no se pierda nada". Es un ejemplo a la vez de generosidad y cuidado. No habría desperdiciado nada. El cristiano debe protegerse contra el desperdicio, para que tenga que dar a los necesitados.
4. El número. Había cinco mil hombres, además de mujeres y niños. Los hombres estaban organizados en compañías de cincuenta; fueron fácilmente numerados. Las mujeres y los niños parecen haberse separado. Probablemente no hubo muchos. La multitud parece haberse reunido para la Pascua ( Juan 6:4), a la que solo se les ordenó asistir a los hombres; aunque las mujeres religiosas, como la virgen María, iban a veces con sus maridos. El Señor se preocupaba por todos por igual: hombres, mujeres y niños. También deberían hacerlo sus sirvientes.
5. Lecciones del milagro. Herodes festejó en su palacio con sus nobles, Cristo en el desierto con sus discípulos; La fiesta de Herodes fue costosa y lujosa, Cristo es muy simple. El suntuoso banquete de Herodes terminó en culpa y asesinato. Fue una fiesta impía, profanada por juramentos malvados. El cristiano nunca debe estar presente en ninguna festividad, ninguna diversión, en la que no pueda pedir la bendición de Dios. La comida más simple, cuando Cristo está presente, cuando sentimos que es él quien da y quien bendice, satisface las necesidades del cristiano. La presencia de Cristo da paz y bendición en el desierto. Sin Cristo, el magnífico palacio es un desierto. Cristo puede preparar una mesa en el desierto; él puede proveer para su gente donde sea que estén. La multitud lo había seguido a este lugar desierto. Él tuvo compasión de ellos; él no los enviaría lejos en ayunas. Así que ahora tiene compasión de todos los que buscan primero el reino de Dios; él sabe que necesitamos comida y vestimenta; Él los dará. Confiemos en él. pero recemos con la mayor seriedad no por la carne que perece, sino por lo que perdura hasta la vida eterna. El que en ese día alimentó a los cinco mil con comida terrenal, ahora alimenta a los diez mil veces diez mil de sus santos con el pan que descendió del cielo. Él mismo es el alimento espiritual de los creyentes. "El que viene a mí nunca tendrá hambre; y el que cree en mí nunca tendrá sed". No necesitan nada más a quien alimenta con esa comida celestial. Todos los antojos de sus almas se calman; Todos los anhelos de sus corazones están satisfechos con su amable presencia que es el Pan de vida. Vamos a alimentarnos de él en la vida diaria de la fe; Pidámosle que nos alimente con el alimento espiritual de su propio cuerpo y sangre más preciados en el sacramento sagrado que él mismo ordenó.
LECCIONES
1. Intenta, como Cristo, olvidarte de ti mismo y cuidar a los demás.
2. Confía en él siempre; él multiplicará los cinco panes si lo estamos siguiendo.
3. Fiesta con Cristo, no con Herodes; con cristianos en un hogar cristiano, no con los malvados en juerga impía.
Mateo 14:22
El caminar sobre el mar.
I. JESÚS DEJÓ SOLO.
1. Él envía a los discípulos a través del lago. Él "obligó a sus discípulos a subir a un barco". Es una palabra fuerte. Él los obligó, los obligó; evidentemente no estaban dispuestos a dejarlo. La narrativa de San Juan arroja una luz sobre esto. El milagro había producido una gran impresión; estaba de acuerdo con las esperanzas de los judíos; era lo que buscaban en el esperado Mesías. Debe ser él, pensó la multitud; él ha venido de hecho. Este gran obrero maravilla es seguramente el Cristo de Dios. Tenían razón; pero su concepción de la obra de Cristo no era la verdadera. Iba a reinar en Jerusalén, pensaron; para liberarlos de la tiranía de Herodes, del yugo romano detestado. Querían "tomarlo por la fuerza, hacer de él un Rey" ( Juan 6:15). El Señor no estaba cegado por la emoción popular. Era un rey de verdad, pero su reino no era de este mundo. Su reino estaba por venir, pero en la forma designada por Dios; y ese era el camino de la cruz. No intentaría apoderarse de ella prematuramente, ya sea a instancias del maligno ( Mateo 4:8, Mateo 4:9) o al clamor de la multitud. Los apóstoles compartieron el entusiasmo de la multitud. Habían destacado en la distribución de la comida milagrosa; sin duda la gente los magnificó. Eran grandes hombres ahora; Esperaban sentarse cerca del Señor, en su mano derecha y en su izquierda, en su reino. Tenían derecho sobre todos los demás hombres, tal vez pensaron, a estar con su Maestro en este día de triunfo, ya que habían sido fieles a él en sus tribulaciones. No estaban dispuestos a dejarlo. Pero los obligó a irse. Esta emoción no fue buena ni para la multitud ni para los discípulos. La ambición es algo malvado, especialmente la ambición de llegar a los lugares altos de la Iglesia. Los mejores hombres tienen sus defectos; los apóstoles tenían la suya. Cristo los obligó a dejarlo por un tiempo en que sus corazones estaban puestos en triunfos terrenales. La religión pierde toda su belleza cuando los hombres intentan convertirla en un medio para la auto exaltación.
2. Despide a la multitud. Podía hacerlo más fácil y silenciosamente ahora que los apóstoles se habían ido. Probablemente fueron los más entusiastas. Tenían que ser forzados; los otros fueron despedidos. Sin duda, ese entusiasmo era principalmente celo honesto por la gloria de su Maestro; aunque motivos egoístas, como los que acabamos de mencionar, tal vez se mezclaron inconscientemente con él. Pero incluso ese sincero entusiasmo se equivocó. Solo puede hacer daño; despertaría las sospechas de Herodes ("ese zorro", Lucas 13:32) y la hostilidad del gobernador romano. La hora de Cristo aún no había llegado. No anticiparía el tiempo señalado en los consejos de Dios. Envió a la multitud lejos. Su decepción, podemos estar seguros, fue genial. Los apóstoles, tal vez, estaban más que decepcionados; quizás estaban molestos e incluso enojados; tuvo que obligarlos a dejarlo. ¡Con qué frecuencia es así ahora! El éxito, la popularidad, nos emociona. Esperamos grandes cosas; quizás nuestras esperanzas de victorias espirituales incluyen (aunque apenas lo sabemos) esperanzas de nuestro propio avance. Entonces estamos decepcionados. Nos enseña la santa lección de la paciencia. Debemos esperar por él, por su tiempo. El Señor reina; pero no siempre le agrada manifestar su poder cuando lo esperamos y lo deseamos.
3. Se retira a una montaña para orar. Se había retirado a una montaña; Había rezado allí toda la noche, antes de llamar a sus apóstoles. Ahora él hace lo mismo. Esta gran popularidad no lo deslumbró. Sabía que esa multitud excitada no entendía su misión o su propósito. El mismo día siguiente convertiría esa popularidad en sospecha o incluso en oposición activa. Les ofrecería el pan de vida, y no lo recibirían; muchos de sus discípulos regresarían y no caminarían más con él. Fue una crisis en su vida terrenal. Se retiró para recoger sus pensamientos, para mantener la comunión en soledad con su Padre celestial. Es lo que debemos hacer en tiempos de emoción y dificultad. Las horas dedicadas a la oración sincera son las mejores horas de nuestras vidas; dan fuerza, calma, perseverancia. El Señor oró mucho. Cuando llegó la noche, él estaba allí solo; rezó hasta altas horas de la noche. Unas pocas horas antes tenía alrededor de cinco mil seguidores celosos a su alrededor. Ahora lo habían dejado; él mismo los había enviado lejos. Estaba solo, solo con Dios. Se estaba preparando, podemos creer con reverencia, para la lucha que tenía ante sí: las controversias, las deserciones, la amarga oposición. Estaba teniendo comunión con el Padre. Nunca buscó consejo de hombres; porque en cierto sentido siempre estaba solo. Su naturaleza divina lo aisló, no de la simpatía y el amor humanos, eso era precioso incluso para él ( Mateo 26:40), sino del consejo humano, la ayuda humana. Solo podía recibir fuerza del cielo ( Lucas 22:43).
II EL MILAGRO.
1. Los discípulos. Ahora estaban en peligro, y el Señor no estaba con ellos en la nave, como había estado antes. Había un gran viento; el barco fue sacudido por las olas; estaban angustiados, trabajando en remo. Pero el Señor los vio en su peligro; los vio desde la montaña solitaria donde estaba arrodillado en oración; él vio y vino. Así que ahora nos ve desde el cielo, donde vive para interceder por nosotros. Él ve todas nuestras pruebas; y él viene, como vino entonces, para ayudar y salvar. Él los envió de él cuando lo hubieran hecho Rey; él viene a ellos ahora que necesitan su ayuda.
2. Lo ven venir. Estaba oscuro: las tres o las cuatro de la mañana; todavía luchaban con el viento y las olas. De repente ven una forma augusta moviéndose sobre la superficie del agua, que se dirige hacia ellos, como si pasara. Era una vista extraña en la oscuridad de esa noche tempestuosa. Aumentaba su terror. Debe ser una aparición, pensaron. Era un mal presagio. El peligro, la muerte, estaba cerca. Lloraron por miedo. Luego, en ese momento de agonía, llegó una voz bien conocida, dulce y clara, en medio del estruendo de la tormenta: "Ten ánimo, soy yo; no tengas miedo". Entonces el buen Señor anima a su pueblo ahora, en enfermedad, tristeza, en la hora de la muerte. "Soy yo", dice. Él viene a su gente en la hora de la necesidad. Los ve en su angustia desde lejos, desde el cielo donde está intercediendo por ellos. Él viene, manifestándose en todo su amor y misericordia a los que le lloran con miedo y peligro. El viene; a veces parece que pasaría y nos dejaría en nuestra angustia. Pero es solo una prueba de nuestra fe, hacernos sentir nuestra necesidad de él, que sin él no podemos hacer nada. La oración sincera y fiel siempre lo lleva a nuestro lado. Cuando él está con nosotros, no podemos temer más. "Soy yo; no tengas miedo". No tiene miedo de quién tiene la bendita presencia del Salvador. El viento y las olas pueden rugir; pero cuando el Señor se mueve sobre las olas que se agitan, hay paz y esperanza para el alma temblorosa y temerosa, incluso en la cercanía inmediata del rey de los terrores. "Soy yo; no tengas miedo". ¡Que podamos escuchar esa palabra amable, rosada, sentimos esa presencia amable, en la hora de nuestra muerte!
3. Peter. Pedro, siempre impulsivo, impetuoso, no estaba dispuesto a esperar la venida del Señor; él iría a él, y eso sobre el agua. Entonces, las almas ardientes piensan hacer grandes cosas y a veces se exponen a grandes peligros, sobreestiman su propia fe, subestiman el peligro, piensan demasiado en sí mismos, demasiado poco en los demás. "Pídeme que venga a ti", dijo Peter, como si tuviera un interés especial en el Señor por encima de sus hermanos apóstoles, como si realmente lo amara más que estos ( Juan 21:15). Él no vendría, de hecho no se atrevió, sin la orden del Señor; pero él pidió esa orden, en lugar de esperar, como el cristiano debería esperar, para escuchar la voluntad de su Maestro. Balaam, con motivos más bajos, solicitó permiso para exponerse al peligro; obtuvo su pedido, y terminó en su ruina. Peter se salvó, pero "apenas" ( 1 Pedro 4:18; tal vez su escaso escape estaba en sus pensamientos cuando escribió esas palabras), por la interposición directa del Señor. Cristo mismo, cuando estuvo tentado a hacer lo mismo, nos enseñó el curso del deber. "Está escrito de nuevo, no tentarás al Señor tu Dios". Pero el Señor dijo: "Ven". Lo dijo, podemos estar seguros, en el amor, de enseñarle a Peter su propia debilidad y el peligro de la presunción. Peter vino, y él también caminó sobre el agua. Mientras era fuerte en la fe, al mirar a Jesús, sintió la verdad de esa bendita promesa: "Cuando pases por las aguas, yo estaré contigo; y por los ríos, no te desbordarán". Pero su fe falló. Él dejó de mirar con la firme mirada de confianza en el rostro de Cristo. "Vio el viento bullicioso". Había sido así desde el principio. No lo habría visto si sus ojos todavía estuvieran fijos en el Salvador. Y ahora tenía miedo: el que solo un momento antes había sido tan atrevido. Su misma habilidad en natación ( Juan 21:7) le falló en su extremidad. Los recursos terrenales no nos ayudarán cuando nuestra fe ceda; y la fe cederá cuando los hombres vean sus problemas, no a su Señor. Se sintió hundirse. Sus amigos estaban cerca, sus hermanos discípulos; pero no pudieron ayudarlo en ese gran peligro. En profunda angustia, en la hora de la angustia mortal, Uno, solo Uno, puede ayudar. "Desde lo profundo te he clamado, Señor. Señor, escucha mi voz". Pedro todavía creía en el amor y el poder de Cristo. Su fe no tenía la fuerza tranquila que le había atribuido, pero era verdadera y real; era como la fe del pobre padre en el Monte de la Transfiguración: "Señor, creo; ayuda mi incredulidad". Volvió a mirar a Cristo; "Señor, sálvame!" gritó. Es la oración de humildad, penitencia y servidumbre. El juicio lo había hecho bien. El peligro le había mostrado su debilidad. La vieja confianza en sí mismo se había ido; luego regresó y se disipó para siempre por el profundo arrepentimiento que siguió a un fracaso aún más grave, mucho más humillante. Ahora sentía su debilidad. Su primer pedido fue impropio, no como un pecador debería hacer; la segunda fue una verdadera oración, una oración que todos deberíamos elevar desde lo más profundo de nuestro corazón a nuestro amoroso Salvador. Tal oración nunca se hace en vano. "Inmediatamente Jesús extendió su mano, y lo agarró, y le dijo: Oh, tú de poca fe, ¿por qué dudaste?" El Señor no esperó ni un momento. El cambio necesario fue forjado; Peter sintió su impotencia. El Señor extendió su mano. Así que él ahora. Sentimos, cuando nos acercamos a él con un fuerte llanto y una oración ferviente, esa mano amable que nos sostiene, nos saca de la angustia y el terror y nos acerca a él. "Oh, tú de poca fe", dijo, con dulce y dulce reprensión. La fe de Pedro nunca le falló por completo; pero estaba mezclado con la duda. Esa duda, esa mente dividida, dividida entre fe y miedo, podría haber sido su ruina si el Señor en su gran misericordia no lo hubiera salvado. Aprendamos a nunca dudar del amor de nuestro querido Señor. Si solo él está con nosotros, pensemos, no demasiado en nuestras dificultades y angustias, sino en su gracia y poder. "Señor, aumenta nuestra fe", sea esa nuestra oración constante.
4. La adoración de los discípulos. Entraron en el barco, el Señor y el agradecido apóstol penitente. Inmediatamente cesó el viento. Inmediatamente, nos dice San Juan, el barco estaba en la tierra adonde fueron. Entonces los que estaban en el barco vinieron y lo adoraron. No se olvidaron de ofrecer el sacrificio de alabanza y acción de gracias por su gran misericordia que les fue concedida. "De verdad eres el Hijo de Dios", dijeron. Era la primera vez, excepto los casos de Juan el Bautista y Natanael ( Juan 1:34 y Juan 1:49), que los hombres le habían dado este título al Señor. Siguió una noche de mucho terror. Nuestras pruebas son bendecidas si nos acercan a Cristo, si nos ayudan a darnos cuenta de su amor y poder, si nos ponen de rodillas con asombro, amor y adoración.
III. EL REGRESO A LA TIERRA DE GENNESARET.
1. Los enfermos traídos a él. Fue reconocido de inmediato; Todos lo conocían como el Sanador, el Trabajador de las Maravillas. Los hombres del lugar salieron a todo ese país y le trajeron a todos los enfermos. Ese cuidado por los afligidos, ese afán de llevarlos al Salvador, es un ejemplo para nosotros; vamos y hagamos lo mismo.
2. Ellos fueron sanados. Ellos creyeron en él; su fe era como la de la mujer que lo siguió cuando estaba en camino a sanar a la hija de Jairo, una fe profunda y fuerte, si no del todo la fe del cristiano instruido. Sin embargo, no vinieron detrás de él, como ella; le pidieron permiso para tocar el borde de su prenda, y todos los que lo tocaron quedaron perfectamente sanos. Así es ahora. Él limpia de toda injusticia a aquellos que vienen a él tocándolo con el toque de fe.
LECCIÓN.
1. Aprendamos del Señor para no desear aplausos populares, no para buscar los lugares más altos del mundo.
2. Aprendamos en todo momento de dificultad y ansiedad a buscar la paz y la orientación en una oración ferviente y perseverante.
3. Confiemos en él; Él nos ayudará en nuestros problemas. "Soy yo", dice; "No tengas miedo."
4. Alejémonos de la presunción; estamos seguros cuando desconfiamos de nosotros mismos, cuando confiamos solo en Cristo.
5. Miremos siempre a Jesús; En la tentación, en la tristeza, en la agonía, miremos a él con firmeza. Él extenderá su mano; No nos dejará hundirnos.
HOMILIAS DE W.F. ADENEY
Mateo 14:1, Mateo 14:2
La hipótesis de Herodes.
Las mentes de los hombres estaban muy perplejas acerca de la maravillosa vida del nuevo Profeta, y se comenzaron a explicar varias teorías. Aquí tenemos la hipótesis del rey. Esto tiene algo en común con las otras sugerencias, y también una aptitud peculiar con respecto al propio Herodes.
I. NO ES FÁCIL DE CUENTAR A JESUCRISTO. La gran variedad de teorías muestra que el problema no se resolvió de un vistazo. Era evidente para sus contemporáneos que nuestro Señor no era un hombre común. Y sin embargo, estas personas vieron poco más que su vida exterior. La enseñanza de sus apóstoles y la revelación de Cristo en su Iglesia han traído maravillas mucho mayores en su naturaleza. Si lo aceptamos a él y a sus afirmaciones, su naturaleza y misión divinas lo explicarán todo. Pero si lo rechazamos, todavía tenemos que dar cuenta de él. Y justo aquí está la gran dificultad para todos los no creyentes. No les basta con instar a ciertas objeciones contra la posición cristiana. Cristo sigue siendo la maravilla de toda la historia. ¿Cómo podría el carpintero de Nazaret vivir, enseñar, trabajar y revolucionar el mundo como lo hizo Jesús si solo fuera un artesano de la aldea?
II LOS HOMBRES INTENTAN INTENTAR EXPLICAR LO NUEVO POR LOS ANTIGUOS. Herodes piensa en el gran hombre a quien ha conocido. Otros recuerdan las figuras históricas de la profecía hebrea ( Mateo 16:14). En todo esto no hay idea de que Dios está superando la antigüedad; que está haciendo un nuevo comienzo con una mayor revelación y gloria que cualquier cosa que se haya presenciado en la tierra. Era difícil entender a Jesucristo, en parte, porque no era una repetición de la antigüedad. Mientras no hubiera idea de una nueva obra de Dios, el evangelio del Nuevo Testamento no podría ser entretenido. El mismo error fue cometido más tarde y de otra manera por aquellos cristianos judíos que deseaban limitar el cristianismo atándolo a las ordenanzas de la antigua Ley; y el viejo error es repetido hoy por aquellos que piensan que Cristo debe ser explicado por lo que sabemos del funcionamiento ordinario de las vidas y los personajes humanos.
III. LA CONCIENCIA CULPABLE INVENTA A SU PROPIO TORMENTOR. La hipótesis de Herodes es la creación de su conciencia. La mancha de sangre está en su alma, y colorea todos sus pensamientos. Es un asesino y lo persiguen las sospechas del regreso de su víctima. No puede silenciar la voz del fiel profeta. Aunque lo ha encerrado en un calabozo, aunque por instigación de su esposa malvada lo ha asesinado sin ley, no puede olvidarlo, no puede eludir su voz de advertencia. No hay escapatoria de la culpa y las consecuencias del pecado, excepto por la estrecha puerta del arrepentimiento. Un rey puede ser esclavo de los terrores de su propia conciencia malvada.
IV. EL RECHAZO DE LA VERDAD CRISTIANA A MENUDO SE ACOMPAÑA POR LA ACEPTACIÓN DE UNA SUPERSTICIÓN TONTA. Herodes no pudo aceptar el reclamo de Cristo; Sin embargo, estaba dispuesto a creer en una alternativa extraordinaria. En épocas tempranas, multitudes que rechazaron el evangelio cristiano se rindieron al hechizo de ridículos charlatanes en la profesión de la magia. Hoy vemos la negación del evangelio acompañada de una creencia en lo que se llama "espiritualismo". No hay superstición tan abyecta como la superstición del escepticismo. Es el mayor error suponer que el incrédulo siempre camina a la luz blanca de la razón. La fe cristiana es la verdadera forma de escapar de la superstición no cristiana. Creer en Cristo como el Hijo de Dios que ha resucitado de entre los muertos es la mejor seguridad para la cordura intelectual en la religión. — W.F.A.
Mateo 14:3
El asesinato de Juan el Bautista.
Esto se introduce incidentalmente para dar cuenta del terror supersticioso de Herodes; pero la historia es tan gráfica que parece que nos llevan a la escena de la disipación y el crimen. Es una imagen horrible, y sus principales lecciones son de advertencia, y sin embargo, su tristeza no se alivia por completo, ya que el retrato del Bautista se destaca en gran contraste con su entorno vicioso.
I. LA FIDELIDAD DEL PROFETA. Juan el Bautista fue un profeta del arrepentimiento. La suya fue una tarea difícil, porque su objetivo era hacerla efectiva. Es fácil denunciar el pecado en general; Nadie se verá afectado. Es seguro acusar a los débiles de su maldad; no pueden tomar represalias contra su censor. Por lo tanto, la tentación es tomar uno u otro de estos cursos; pero el primero es inútil, y el segundo malvado y cobarde.
1. Juan denunció pecados particulares. Lo hizo con las diversas clases que vinieron a su bautismo. El ánimo del odio de Herodías surge del hecho de que su eje se fue a casa a un gran y vergonzoso acto de maldad.
2. Juan acusó sin temor al gran. No fue severo con el miserable paria, y manso con el pecador en los lugares altos. Los fariseos podían criticar al penitente llorón y guardar silencio sobre el pecado de la reina ramera. Juan predicó a la corte; pero él no era predicador de la corte. El fiel profeta debe denunciar los pecados de los príncipes y de los campesinos.
II LA VERGÜENZA DE LA PRINCESA. En el rubor y el esplendor de su juventud, la doncella más alta de la tierra se baja para realizar un baile vergonzoso bajo la mirada regodeadora de una compañía de hombres de placer medio borrachos. El pecado de la madre culpable ya está dando frutos amargos en la vergüenza de su hija mal entrenada. Estamos horrorizados por el contraste entre el elevado carácter del fiel profeta y el miserable estado de la princesa en cuya joven alma se destruye tan pronto el florecimiento de la inocencia. La ruina de la modestia natural se prepara para un mal más horrible: la insensibilidad en el crimen brutal. Así, la pérdida de la simple simplicidad de la virginidad conduce al corazón endurecido de la crueldad no femenina. Ninguno es tan cruel como el disoluto.
III. LA VINDICTIVIDAD DE LA REINA. Fue el pecado del rey que Juan denunció, porque ese fue el primer mal; y el profeta era un hombre, y uno que se atrevió a llevar un hecho vil a su verdadero autor. Pero, naturalmente, la reina siente el aguijón del reproche con mayor intensidad. Luego, en lugar de admitir su justicia y humillarse, se vuelve contra el predicador como una tigresa enfurecida. Su misma ferocidad muestra que su conciencia ha sido herida. Cuando la gente no se arrepiente de la palabra de un fiel amonestador, estallan en ira contra él como si fuera su enemigo mortal. Si lo hicieran pero vieran la verdad, lo reconocerían como su mejor amigo.
IV. LA DEBILIDAD MALVADA DEL REY. Herodes mismo tenía cierto respeto por el profeta. Incluso lo mantuvo, como podría haber tenido un actor o un cantante, para divertir sus horas ociosas; o tal vez se sintió algo atraído por la seria enseñanza de Juan. Sin embargo, cedió débilmente a la sed de sangre de la hija de Herodías. Le conmovieron dos consideraciones.
1. Su juramento. Pero fue un gran error suponer que se podía hacer su juramento para exigir el cumplimiento de la salvaje solicitud que se le hizo, ya que el juramento más terrible no puede obligar a un hombre a hacer lo malo.
2. Su miedo. Temía ser considerado débil por sus invitados. En esto, reveló la debilidad que quería evitar. No hay cobardía tan despreciable como la que hace mal por miedo al ridículo. — W.F.A.
Mateo 14:15
Jesús alimentando a la multitud.
A la muerte de Juan el Bautista, Jesús se retiró al lado oriental del lago, oprimido por el dolor y anhelando un momento de reclusión. Pero fue una de sus pruebas que se le prohibió el resto de la privacidad cuando más lo anhelaba. Las multitudes lo siguieron con tanto entusiasmo que se olvidaron por completo de proveerse de comida necesaria y, por lo tanto, cuando llegó la noche, estaban entre las solitarias montañas, débiles y apurados. Jesús no había provocado esta situación incómoda. Pero no podía ver la angustia sin desear eliminarla. Por lo tanto, hubo una ocasión adecuada para la maravillosa alimentación de miles.
I. JESÚS TIENE COMPASIÓN EN LA DISTRESS CORPORAL. Había manifestado esta compasión antes al curar a los enfermos que fueron traídos a él en esta remota región; y ahora la vista de la multitud cansada tocó su corazón, ya que se hizo evidente que las sombras de la tarde los encontrarían lejos de casa y sin los medios para proveerse de su cena.
1. El motivo de Cristo fue la compasión. Este fue el motivo de su trabajo de vida y de su muerte expiatoria. Vino al mundo porque se compadeció de la miseria del mundo. El mismo motivo lo movió en acciones particulares. Este es el gran motivo cristiano. La pasión de la piedad es un sentimiento peculiarmente cristiano que parece estar surgiendo entre nosotros en la actualidad.
2. El problema era la angustia corporal, el hambre. Entonces es algo parecido a Cristo alimentar a los hambrientos. No debemos descuidar los cuerpos de los hombres al cuidar sus almas.
II JESÚS AYUDA A TRAVÉS DE MEDIOS DE TIERRA. Utilizó las disposiciones existentes. No creó comida de la nada, pero trabajó con los panes y los peces que ya tenía en la mano. Eran pocos, pero él no los despreciaba, porque eran invaluables para proporcionar una base para su milagro. Cristo ahora usa los instrumentos del trabajo humano. Tenemos que contribuir con nuestra parte, y si nos negamos egoísta o desesperadamente a hacerlo, no tenemos derecho a buscar su bendición.
III. JESÚS PRODUCE DISPOSICIONES MARAVILLOSAS. No sabemos cómo se realizó el milagro; ni siquiera podemos concebirlo. Pero no sabemos cómo Dios hace que el maíz crezca en los campos. La naturaleza solo nos parece menos maravillosa que el milagro porque estamos familiarizados con su aspecto externo y sus procesos visibles. Pero detrás de toda la naturaleza, como detrás de cada milagro, está el misterio insondable de la vida y el ser que Dios solo comprende. Es suficiente para nosotros que nuestro Señor no se vea frustrado, que no haya nada en lo que él ponga su banda en la que falle. Es poderoso y lamentable. Lamentamos la angustia que no podemos ayudar. Cuando Cristo se mueve con compasión, él ayuda de manera efectiva.
IV. JESÚS SATISFACE AL HAMBRE. No ofreció un banquete principesco, sino simples panes y peces: los panes de cebada comunes de los pobres, los peces familiares del lago. Su objetivo no era mimar los apetitos hastiados; eso no era necesario en el agudo aire de la montaña; él simplemente alimentó a los hambrientos. Además, dio lo que recibió, y del mismo tipo. Bendecirá nuestro trabajo de acuerdo con su carácter y calidad. Él da el aumento, pero está de acuerdo con la semilla que sembramos: "según su especie".
Seguramente este milagro es más que un milagro; es un sacramento, un símbolo sagrado, como lo muestra nuestro Señor en el discurso que sigue en el relato de San Juan ( Juan 6:1). Cristo es el verdadero pan de vida, alimentando almas hambrientas. — W.F.A.
Mateo 14:22
Caminando sobre el mar.
La maravillosa alimentación de los miles produjo un gran efecto, excitando a la multitud con entusiasmo, de modo que la gente realmente intentó tres en una insurrección en apoyo del reinado de Jesús, y que tuvo que despedirlos con prisa, enviando a sus discípulos. cruzando el mar y retirándose a las montañas para rezar. Entonces fue que la tormenta repentina cayó sobre el lago, y la necesidad de sus discípulos lo llamó en su ayuda.
I. JESÚS EN ORACIÓN.
1. Estaba mucho en oración. Sin duda, obtuvo así un refrigerio espiritual después de los trabajos y las molestias del día. Aquí encontró la alegría de la comunión con su Padre sin distraer las influencias. Para Jesús la oración era una necesidad; También fue una alegría. No podría haberlo tratado como un deber formal. Si Cristo no pudiera vivir sin la oración, ¿es posible que el cristiano esté sano sin tener en cuenta?
2. Rezó en soledad. Odiaba las vistosas oraciones de las personas religiosas de su época, ofrecidas ostentosamente en el mercado, pronunciadas principalmente en la sinagoga. Tenía hambre de estar solo con Dios. Encontró a Dios entre las montañas.
3. Rezó en los momentos críticos. P.ej. en la tumba de Lázaro, en Getsemaní. Ahora había un gran peligro de una insurrección que arruinaría sus planes. También para él, la tercera tentación puede haber regresado, y puede haber buscado la fuerza para superarla. La oración es más valiosa en las luchas más duras del alma con la tentación.
II LOS DISCÍPULOS EN PROBLEMAS. Lejos de su Maestro, fueron alcanzados por una tempestad. Parecería que estaban remando hacia el norte para llevar a Jesús a bordo en un lugar más a lo largo de la costa oriental. Por lo tanto, era por su bien que se enfrentaban al viento contrario, ya que si se hubieran vuelto directamente a casa habrían podido correr antes del vendaval. Pueden surgir problemas sobre los siervos de Cristo en sus esfuerzos por mantenerse cerca de él y servirlo.
III. LA VENIDA DE CRISTO. En esa noche salvaje y oscura, mientras el viento azotaba el mar con furia, debió aullar con terribles explosiones entre las rocas del desierto donde Jesús estaba solo en su oración, y luego debió reconocer el peligro que esto significaría para su discípulos Nunca fue egoísta en sus devociones. Era su costumbre permitir la interrupción de sus horas más sagradas de retiro por algún grito de angustia, algún llamado de ayuda. Entonces bajó a sus discípulos en el mar. Debe haber sido un acto de fe de su parte aventurarse en las aguas negras y hirvientes. Pero la fe estaba trabajando a través del amor. El mar debe arriesgarse en un milagro inaudito para salvar a sus amigos de la pérdida de sus aguas. No es sorprendente que los discípulos no pudieran creer lo que veían y confundieron a su Salvador con un espectro. Algunas veces sus entregas son tan inesperadas, y casi demasiado buenas para creerlas. Es difícil para nuestra fe mantener el ritmo de su gracia de largo alcance.
IV. S T. LA AVENTURA DE PEDRO. Esta secuela singular es bastante fiel al carácter del apóstol. Su impetuosidad, su entusiasmo por Cristo, su incapacidad para medir su propia debilidad, están de acuerdo con lo que sabemos del "príncipe de los apóstoles". Pero quizás en el incidente podamos detectar un toque de humor. No había necesidad de que el apóstol caminara sobre el agua. Sin embargo, Cristo se permitió su capricho y permitió que fuera un medio para revelar la debilidad de Pedro e introducir una fuente de fortaleza. Las aventuras tontas, innecesarias e incluso ridículas pueden convertirse en buenos fines. Aprendemos a conocer a Cristo incluso por medio de las locuras de las cuales nos avergonzamos sinceramente. — W.F.A.
HOMILIAS POR P.C. PREGONERO
Mateo 14:1, Mateo 14:2, Mateo 14:3, Mateo 14:6
La ruina de la imprudencia imprudente.
Tenga en cuenta, en la introducción, que desde un punto de vista histórico, este tramo de versos, numerando doce en nuestro Evangelio y diecisiete en el Evangelio de San Marcos, es notable por la forma en que proporciona la información con la que está cargado. El mismo camino se sigue idénticamente en el paralelo de San Marcos; y uno no diferente en su característica principal en la de San Lucas. Con respecto a los dos primeros, la narración, comenzando por el hecho de que Herodes está sorprendido por la creciente notoriedad y reputación de Jesús, continúa (hasta que, de hecho, encuentra su fin) con miradas a dos pasajes retrospectivos de la historia (un mal historia) hecha por él. Estas dos vislumbres retrospectivas se refieren al primer y segundo trato de Herodes con Juan el Bautista: cómo, primero, fue tentado a encarcelarlo y cedió a la tentación; y cómo, en segundo lugar, fue atrapado por su propio pecado, en primer, segundo y tercer grado, hasta que lo mató decapitándolo. Observe esta carrera en sus pasos más simples de pecado.
I. UNA ALIANZA MATRIMONIAL INCREÍBLE, ADULTERA Y A GASTOS DE UN MEDIO HERMANO.
II UN BUEN HOMBRE ENCARCELADO POR EL TESTIMONIO SANTO CONTRA ESTO, HECHO EN EL DESCARGO INDENTIDO DE SU DERECHO COMO UN PROFETA DE RELIGIÓN.
III. POR ESE ENCARCELAMIENTO, NO SOLO UNA INJUSTICIA CRUEL PRESENTE HECHA A LA VÍCTIMA, PERO EL CAMINO SE ABRAZÓ PARA LA PERPETRACIÓN DE LA PEQUEÑA CRUELDAD E INIQUIDAD.
IV. BAJO EL ESTÍMULO DE DEBAUCHERY, SE HIZO UNA PROMESA PRÁCTICA Y SIN CUERDA.
V. BAJO LA CIEGA DEL DESENCARGADO, UN CUIDADO DE LA NARIZ, QUE DEMASIADO EFECTIVO CON RIESGOS YA QUE TIENEN UN PELIGRO Y UN DESAFÍO.
VI. EL SNARE ENTRADO CON RECURSOS DE CONCIENCIA VANOSAMENTE OÍDOS Y VARIADOS.
VII. EN ESE SNARE UNA TERRIBLE CAÍDA; E IRRETRIEVABLE DAÑO TANTO HECHO COMO TOMADO.
VIII MÁS TARDE, LA CONCIENCIA LLAMANDO A UNA MEMORIA MUY FIEL QUE LLAMÓ, ASOMBRADA Y GALVANIZADA EN LA VIDA POR CIRCUNSTANCIAS Y EVENTOS QUE DEBERÍAN HABER SIDO, E INCLUSO FÁCILMENTE, HABRÍAN SIDO, TODO UN ASUNTO DE INTERÉS Y ALEGRÍA - CREADORES Y FUERTES DESTRUYENTES DE ELLA.
Mateo 14:13
. — El milagro sacramental. Distinga este milagro de alimentar a los cinco mil, tan glorioso en todos sus incidentes, y con su narración cuádruple completa, de la de alimentar a los cuatro mil, registrada por Mateo ( Mateo 15:32) y Mark (Marco 8:1) solamente. Lleve a la consideración de este milagro haciendo hincapié brevemente en:
I. LOS MOTIVOS DE ESTE MILAGRO. Hubo un motivo principal: una amable compasión humana, un recuerdo condescendiente de la necesidad corporal de la multitud de personas y una gentil consideración de lo mismo. Podemos imaginar que la mezcla de "mujeres y niños" entre los "cinco mil hombres" mencionados repetidamente habrá contribuido al sentimiento de piedad reflexiva en Cristo. Pero además de este incentivo predominante, puede ser que esta ocasión se haya ofrecido, considerando ciertas características peculiares del milagro (para las cuales ver el próximo encabezado), como una ocasión más adecuada para tal milagro, ya que se adaptaría para utilizarse en sí mismo. el servicio moral más directo, como un discurso actuado, por ejemplo. Fue un discurso ampliamente hablado para miles y miles de personas, que nunca escucharon tan claramente como cuando ahora estaban así alimentados; ni fueron culpables, como en todos los casos, de poder decirlo de esta manera. ¡Esta multitud se dispersó nuevamente desde este lugar sagrado a sus hogares en amplios tramos de su país, qué sermones llevarían consigo y qué recuerdos se calentarían una y otra vez en sus corazones! Y una vez más, la ocasión fue de especial importancia para el pequeño círculo de discípulos. Felipe, por ejemplo, fue "probado", y no debemos dudar de que todos los otros discípulos fueron probados y reprendidos, cuando aprendieron la verdad a la realidad de esa palabra: "No necesitan partir; dales de comer. " E inmediatamente, después de la comisión, se les proporcionaron los medios para ejecutarlo, y lo ejecutaron, y distribuyeron esa verdadera sombra de un sacramento, por decir lo menos, de los dedos del Señor de todos los sacramentos.
II EL MILAGRO MISMO. Hay un sentido en el que cada milagro no es simplemente una maravilla de poder, sino una maravilla inescrutable de poder. No podemos pasar del poder finito limitado, más allá de la frontera a lo ilimitado, sin confesar que, aunque contemplemos o contemplemos el abismo desenfrenado, ¡es un abismo, y no podemos hacer otra cosa que mirar! Pero el carácter de algunos milagros se presta para ayudar a nuestra imaginación, para guiar y fortalecer nuestro débil poder de pensamiento. Y decimos dentro de nosotros que la fiebre se mantuvo por una palabra, la parálisis y la parálisis curadas, la ceguera, el oído sordo, la lengua tonta revitalizada e incluso el agua convertida en vino, son maravillas de poder más fáciles de rastrear que eso. una barra de pan solitaria encuentra a otro a su lado por un acto de creación absolutamente nuevo en un momento y por una palabra. Una vez visto esto, la multiplicación puede parecer más fácil en el nivel de algunos otros milagros. Pero esto no debe ser "visto una vez". Nótese, nuevamente, este milagro, que no era ni una de la necesidad absoluta del corazón de misericordia aliado con la mano de la fuerza, ni uno de ese carácter muy secundario de bondad y bondad (se dice con toda reverencia perfecta) como cuando para los fines de una fiesta de bodas se hizo vino. Cristo se compadeció divina y humanamente del desmayo del hambre de los hombres que habían permanecido mucho tiempo a su alrededor, y de sus mujeres y niños; pero cuando convirtió el agua en vino no podemos decir que fue una lástima similar. Nuevamente, no se nos dice en qué momento la multiplicación milagrosa del pan entró en vigencia, bajo la "bendición" y la "ruptura" de los cinco panes y dos peces en las manos de Cristo, o como los discípulos distribuyeron, o mientras la gente comía. Aunque no se nos dice, esta es una de las cosas no contadas que apenas podemos encontrar dificultades para suministrar; y esto sin cargo, o cualquier autocarga incluso, de presunción. No necesitamos suponer maravillas innecesarias, como que la pequeña tienda original y el stock de material podrían ser manejados por quienes los distribuyeron, cuando se dividieron en porciones de varios miles de minutos. Incluso esto apuntaría al aumento como teniendo lugar en la bendición y bajo los actos manuales de Cristo. Una vez más, no se nos dice ninguna expresión de sorpresa ni de ningún otro tipo sobre este tema, como lo hizo cualquiera de la multitud en el momento o posteriormente, o por ningún discípulo, como podría darnos una sugerencia o arrojar luz sobre ella. Nuevamente, no se nos dice qué tiempo tomó, o qué tipo de dificultad, si alguna, encontraron los discípulos en su trabajo de distribuir a unos cientos de compañías de las establecidas, en grupos de cincuenta cada una. El hecho de que la gran multitud estuviera así dispuesta habla de sí mismo, y podemos ver a los discípulos abriéndose paso con sus cestas distribuidoras, con la ayuda de los pasajes y, por así decirlo, los pasillos salieron. Había unos ochocientos para ser ministrados por cada uno de los doce discípulos. Tampoco tenemos ninguna declaración sobre cómo y dónde obtuvieron sus porciones las "mujeres y niños"; La sugerencia de nuestros versículos 19-21, sin embargo, no nos dejaría ninguna duda práctica de que estaban agrupados en las compañías de los años cincuenta y cientos. Con todas estas cosas sin contar, el milagro en sí mismo se confiesa en su grandeza más simple, en su evidencia irrefutable y por su satisfacción satisfactoria, algunos a través de él para reconocer "ese Profeta que debería venir al mundo"; algunos para mostrar mañana que fueron ingratos por la fiesta moral, incluso si habían participado con entusiasmo de la literal; pero algunos también, no podemos dudarlo, y no sabemos cuántos, recordarlo en los días y años venideros, y hablar de ello a lo largo y ancho con corazón y lengua agradecidos.
III. LA PARÁBOLA MULTIFORME QUE ES INCORPORADA CON ESTE MILAGRO.
1. Es una parábola de Cristo alimentando al mundo entero.
2. Es una parábola de Cristo alimentando a ese mundo por la instrumentalidad humana de sus siervos, sus discípulos, sus apóstoles, algunos que ciertos llamaron de la misa, y llamados por él, y "enviados" por él.
3. Es una parábola del efecto que la "bendición" de Cristo puede tener y tendrá en sus propios nombramientos, su propia provisión designada, sus propios "medios de gracia", sus propios métodos de distribución y su propio ordenamiento. Iglesia y sus ministros.
4. Para una fe devota, reflexiva y reverente, seguramente se constituye a sí misma, se obliga a sí misma, en una parábola de un sacramento: el sacramento en "un tipo" para el cumplimiento del tiempo aún no había llegado, el sacramento de la comida de ¡El cuerpo bendito del Señor mismo! ¿Cuántas veces ha iluminado el creyente individual, humilde y orante lo que debería parecer un pequeño bocado de la verdad divina y de la Palabra divina, y mientras meditaba, cómo se abrió, cómo refrescó su estado de desmayo, cómo se llenó su ojo, y festejó sus más altos poderes de sentimiento y de imaginación! ¿Y cuántas veces los verdaderos ministros de Cristo, los obispos y pastores del rebaño de Dios, comenzaron a pensar y comenzaron a hablar sobre lo que parecía una palabra, una oración, un verso, pero ha aumentado bajo la meditación, bajo la oración , bajo la "predicación" familiar, común, a veces despreciada, del último cargo y comisión de Cristo, y bajo la realización de la "bendición" invaluable de su última promesa, mientras multitudes han escuchado, han sido alimentadas divinamente, aprendieron a amar y adorar y adorar. vivir una nueva vida, ¡y el alimentador humano y los alimentados han quedado satisfechos! —B.
Mateo 14:22
Una contención de sentido y fe.
El último milagro fue uno cuya enseñanza fue ciertamente buena para todos, tanto para los discípulos como para la multitud; y de los dos por razones obvias y naturales, quizás más para el primero que para el segundo. Pero, dejando de lado la fuerza de enseñanza, el milagro anterior tenía por objeto práctico el beneficio de los cinco mil con mujeres y niños, aliviando su hambre y llevándoles a sus corazones, de lo que sea que los caracterice, algún sentido de alguna persuasión de la consideración reflexiva del Señor. Para el pequeño número de los doce discípulos nunca hubo una gran dificultad, probablemente nunca alguna, para suplir "todas sus necesidades". Pero el milagro actual fue uno para los discípulos mismos. Era bueno por igual para su cuerpo y alma. Puede decirse, quizás, que también ha sido de un tipo superior, incluso cuando las extremidades y la vida son cada vez más importantes que la satisfacción del hambre, aunque esto puede ser intenso. Aunque no estamos obligados a encontrar aquí el motivo de su seguimiento tan claramente en cada cuenta sobre la otra, sin embargo, el vínculo del pensamiento puede ser útil. Y lejos está de estar fuera de analogía con la verdad, que el que se preocupa tanto por los grandes rebaños dispersos, necesitados, distraídos por el miedo o insensibles con la indiferencia, muestra una proporción no pequeña de ese cuidado al cuidar también a los pastores y obispos. y los pastores del rebaño, a quienes ha establecido y a quienes todavía está estableciendo, sobre ellos. Ciertamente es así en la historia ahora ante nosotros. Observe aquí
I. UNA INSTANCIA DE CRISTO ENVIANDO A SUS SERVIDORES PARA INTENTAR SU MANERA ANTES DE QUE SE SIENTA Y PRUEBE SU PROPIO CUANTO DE FUERZA Y RECURSOS; Y DE CÓMO, ENTONCES, EN TALES CASOS ESTÁ CON ELLOS, Y LOS SUPERA AL MISMO MOMENTO DE SU NECESIDAD REAL. Distinga con énfasis tales casos de aquellos en los que el avance, la autoconfianza y el celo inseguro lideran el camino. Y observe qué lugar hay en la dispensación del Espíritu para tener plenamente en cuenta este principio. ¡Cuán necesario es, cuán deseable es, para nosotros a menudo sentir que hay alguien que confía en nosotros para seguir adelante por un tiempo, y aparentemente como si fuéramos nosotros mismos, pero cuyo ojo y cuyo amor están siempre cerca de nosotros! Y observe, además, que estos no son por un momento dispositivos artificiales de la vasta e infinitamente sabia Providencia superintendente, aunque sean sabios y de alto nivel. Había razones por las cuales los discípulos fueron enviados delante de Cristo.
II COMO INSTANCIA DE CIERTA CONSPIRACIÓN APARENTE Y ACUMULACIÓN DE LAS DIFICULTADES DE LA NATURALEZA CONTENIDAS, POR EL INCREMENTO DEL ESFUERZO Y EL TRABAJO HUMANO CONSCIENTE; Y TODAVÍA SIN DISPONIBILIDAD, O CON MUY POCO DISPONIBLE. La oscuridad, el viento y las olas tormentosas eran todos "contrarios" a los discípulos; pero remaban donde las velas no servían; y trabajaron duro; y, sin embargo, llegó la hora en que lo máximo que podían decir por sí mismos y su esfuerzo era que no se retiraban, que simplemente podían defenderse. Pero esto era mucho para poder decir.
III. UNA INSTANCIA DE LA PRIMERA APARIENCIA DE AYUDA A SER JUZGADO COMO UN FORMULARIO VACÍO, O UN FORMULARIO, SI NO ESTÁ VACÍO, CARGADO CON ALGUNAS ESPECIES DE MIEDO ADICIONAL. Observe que la versión, "un espíritu", no es la más correcta para la palabra utilizada, o probablemente para la descripción real de la alarma excitada en las mentes de los discípulos. Tampoco puede aducirse ninguna justificación del pasaje de ninguna orden bíblica para creer en ciertas supersticiones. Se puede decir que la Escritura, por otro lado, define el espíritu y determina la realidad de los espíritus, y no niega, de hecho, que los espíritus pueden tener apariencias "fantasmas", pero en este lugar ciertamente no lo declara. La palabra no es la misma que la utilizada, p. en Hechos 12:15, ni apunta en la misma dirección.
IV. UNA INSTANCIA DEL INDIVIDUO GENTLENESS OF THE PITY, "COMO PADRE", CON EL QUE EL SEÑOR DISPONE EL TEMOR DE SUS SIERVOS, Y LO REEMPLAZA CON TODA LA EXULTACIÓN DE UNA EXPERIENCIA INESPERADA DE CONFORT Y REPUESTA.
V. UNA INSTANCIA DE UN EPISODIO GLORIOSO DE FE, Y LA FE QUE VISTA LA IMITACIÓN Y LA PROBABILIDAD. La fe es el padre mismo de gran pensamiento y gran empresa para algunos; para otros es la resistencia paciente de las tormentas y el vencedor de los miedos y el descanso exquisito de la ansiedad. Pero en sus intentos más nobles, no conoce ninguna medida y no posee límites, mientras mantiene su firme mirada en su Señor. Participa de la omnipotencia de su objeto invisible.
VI. UNA INSTANCIA DE UN INGLÓRIO LAPSO DE FE. La causa de esto está muy claramente marcada aquí: el ojo se apartó de su gran objeto, y confundido por las dificultades de los sentidos.
VII. UNA INSTANCIA DE UNA FOTOGRAFÍA VERDADERA DE LA ESCRITURA DE LA IGLESIA DEL SEÑOR JESUCRISTO EN EL TÚMULO, LA OSCURIDAD, LA TORMENTA DEL MUNDO, PERO SEGURO; CRISTO CERCA DE ÉL, EL OJO DE CRISTO EN ÉL, CRISTO MISMO EN ÉL, Y SI MISMO POR FIN CON ÉL EN EL CIELO. B.
HOMILIAS POR MARCUS DODS
Mateo 14:1
La muerte de John
Herodes Antipas es un personaje no del todo fácil de entender, pero posiblemente por eso merece la pena entenderlo. Los hombres débiles siempre son difíciles de entender, no hay un principio que puedas calcular para guiar su conducta. Herodes no era un hombre sangriento como su padre, pero, como Acab, su resolución fue utilizada por la resolución de su esposa. Antes de su matrimonio doblemente ilegal, se le había entretenido mucha esperanza, con hombres como los apóstoles entre su campesinado, no sin buenas influencias en su propio palacio y familia, e incluso él mismo mostrando interés en los movimientos espirituales de su tiempo. Pero esta mujer miserable arruinó su vida. ¿Qué podía hacer él en cumplimiento de los requisitos de John cuando entendía su temperamento feroz, inescrupuloso y vengativo, así como sentirse bastante indefenso en sus manos? Lo que aprendemos de este acto de Herodes es:
1. Que cada vez que una persona se conecta con alguien menos escrupuloso que él, se pone en una gran desventaja para vivir rectamente. Esta presión se vuelve extrema cuando la conexión es tan cercana como la del matrimonio. Y muchos matrimonios de este tipo involucran a las partes en dificultades por tratar, si no tan trágicas, como las que ahora involucraban a Herodes.
2. Nuevamente, vemos la tendencia del pecado a extenderse y dañar a muchos. El sensualista a menudo pone la unción halagadora en su alma que, por muy vil que sea su pecado, al menos solo se lastima a sí mismo. Cuando Herodes dejó de lado su autoestima y permitió que sus pasiones se enardecieran con el baile de un sinvergüenza, no era consciente de herir a nadie. Pero antes de que se pusiera el sol, su grosería grosera se había metido repentinamente en la vida más sagrada y había arrastrado la ruina. Y de mil maneras, los pecados de la carne, que nos halagamos, no lastimarán a nadie más que a nosotros mismos, nos harán mucho más malvados de lo que deseamos y nos llevarán a consecuencias desastrosas tanto para los demás como para nosotros mismos.
3. Es en el tratamiento de Herodes de Herodes que vemos el resultado completo de este pasaje en su historia. Cuando compareció ante su tribunal, no respondió ni una palabra a su juez. Al tratar a Juan, Herodes había perdido su derecho a juzgar a nuestro Señor. Cualquier interés que ahora profesaba en Jesús era falso. Jugó al margen de las cosas más altas, y se halagó a sí mismo que algún día daría el paso; pero esta tontería solo endureció su corazón y lo hizo incapaz de comprender la gravedad y la importancia de los asuntos que se le presentaron. Esta no es una experiencia inusual. Muchos hombres lidian con la conciencia de manera tan ágil, y constantemente hacen del disfrute su verdadero fin en la vida, que no les queda ninguna capacidad de pensamiento y sentimiento espiritual sincero. Si Herodes hubiera salvado la vida de Juan y desafiado la ira de Herodías, probablemente también habría salvado la vida de Jesús. Pero desde esa primera oportunidad de interpretar al hombre, había caído constantemente, hasta que no solo sacrificó a un mayor que John, sino que fue inconsciente de la enormidad de su culpa. A tal hombre, ¿qué podría decirle nuestro Señor? Aquí podemos discernir la razón por la cual muchos hombres que parecen ser inquisidores de la verdad quedan en la oscuridad. Omiten los preliminares. Al igual que Herodes, que no dijo nada sobre la muerte de John, descuidan hacer los deberes obvios que a diario los llaman. No actúan según la luz que tienen y, por lo tanto, no obtienen más. Al jugar con las convicciones anteriores y al tratar sin conciencia con la conciencia, llegan a esa muda espantosa de las condiciones humanas, en la que no pueden recibir ayuda incluso de aquel que es el Camino, la Verdad y la Vida.
Volviendo ahora a la figura heroica en esta tragedia, primero nos sorprende la integridad dada al personaje de John tanto por su reprensión de Herodes como por su muerte. Todos los judíos estaban más o menos escandalizados por la conducta del rey; pero, hasta donde la historia nos informa, ninguno fue lo suficientemente honesto o audaz como para decirle cómo se relacionaba su conducta con la Ley. (Compare la conducta de los cortesanos de Enrique VIII. Cuando se le preguntó si su divorcio era legal.) Tal libertad del miedo y el favor como la de John rara vez se alcanza, y solo la alcanzan aquellos a quienes la verdad libera, aquellos que están viviendo una vida tan verdadera. vida en la que todos los intereses personales se ven eclipsados por el brillo constante de la verdad. Eso debe brillar todo lo que salga. Podemos sentir la tentación de preguntar: ¿qué bien hizo John con su audacia? No hizo que Herodes se arrepintiera, y solo hizo que las cosas parecieran más desesperadas para los justos. Y así, con nosotros mismos, el bien que intentamos no se hace, y nosotros mismos estamos permanentemente heridos. ¿No sería mejor para nosotros alejarnos para siempre de esas alturas inalcanzables que solo los héroes pueden escalar? Pero:
1. Juan no pudo haber ayudado a reprender a Herodes. Fue enviado a convertir a las personas al arrepentimiento. Herodes lo invitó y él debe hablar.
2. ¿Estamos seguros de que la conducta de Juan fue infructuosa? Es por la admiración de tales actos heroicos que los hombres se ven prácticamente a la vista de un mundo espiritual, en presencia del cual toda la gloria y ganancia terrenales parecen pobres y empañadas. Es a través de tales actos que estamos capacitados para creer en la justicia de Dios. La justicia se convierte en algo nuevo cuando asume una forma visible en la tierra y condena nuestra injusticia con una fuerza irresistible. Por último, es cierto que el éxito directo no asistió a los esfuerzos de John; y si vamos a actuar con rectitud y valentía, no debemos hacerlo con la expectativa de que tal conducta siempre nos traerá en esta vida comodidad externa y seguridad personal. Pero que nadie piense en su propia vida como un lugar tan común, tan lleno de salvaguardas y comodidades sociales, que no se le pueda exigir ningún acto de heroísmo. Los actos que requieren verdadero coraje moral y sacrificio absoluto se llaman todos los días, y su día y oportunidad sin duda también vendrán. Y a partir de materiales muy débiles y comunes, los héroes están hechos por la calidad fundamental de John, la fidelidad a Cristo. Es el conocimiento de Cristo y la simpatía con él, la lealtad hacia él y el amor genuino por él, lo que lleva al alma hacia cosas más grandes de lo que de otro modo podría atreverse.
Mateo 14:22
Peter caminando sobre el mar.
Esta vez fue una crisis en la vida de nuestro Señor. Miles de personas lo habían seguido a una parte aislada del país e insistieron en que se proclamara Rey. Hubiera sido una lección para los líderes de los hombres haber visto cómo indujo a la gran multitud a dispersarse en silencio. Pero la tensión fue tremenda. Tenía que controlar no solo el clamor, enamorarse de miles, sino también él mismo. ¿Qué es más seductor para el espíritu humano que ser llevado por aclamación al lugar de mayor influencia, al que se le confía el poder de desarrollar sus propias ideas de lo que es para el bienestar de los hombres? Sintiendo, por lo tanto, la dificultad del conflicto, se entregó, tan pronto como se obtuvo la victoria, a la oración. Pasó la noche tranquilizándose, estabilizándose, fortaleciendo su espíritu mediante la comunión con el Padre. Así preparado, fue a buscar a sus discípulos. ¿Por qué nuestro Señor adoptó en este momento un modo de acción tan extremadamente inusual? Nunca hizo cosas singulares, aunque tenía poder para hacer cualquier cosa. Su poder era infinito, al igual que su sobriedad mental y su autocontrol. Su motivo probablemente fue el deseo de rescatar a sus discípulos de las dificultades a las que él mismo los había llevado. Para considerar su estado mental probable. Primero se encontraron con la profunda decepción de escuchar a nuestro Señor claramente declinar una corona; se les había hecho conscientes de que, lejos de ayudar a su Maestro, a veces eran un obstáculo para él. Pero, lo peor de todo, se habían visto obligados, contra su propia voluntad y juicio, a embarcarse. Parecían tener muy buenas razones para murmurarle a su Maestro, y, sin embargo, aquí, en su propio lago, en su propio bote, cumplen sus órdenes. Y tuvieron su recompensa. Continuaron como él les había dicho y, por lo tanto, fueron sorprendidos por su presencia y ayuda. Los discípulos, entonces, no podían dejar de impresionarse principalmente con la atención de Cristo hacia ellos. Su apariencia les mostró que ningún interés propio, por molesto que fuera, podía hacer que no se diese cuenta de ellos y de sus necesidades; también les mostró que nada podría impedir que les trajera la ayuda que necesitaban. ¿No es probable que gran parte de su oración durante la noche estuviera ocupada con ellos y sus tentaciones individuales de negarlo e ir con la multitud? Y estaba bien si pudiéramos alcanzar el conocimiento que ahora adquirieron con respecto a la atención plena de Cristo. Parece que a veces estamos tan completamente entregados a agentes e influencias poco comprensivos y casi no inteligentes, que parece imposible que la ayuda de alguien tan espiritual pueda penetrarnos o no nos sirva de nada; pero puede hacerse entender por las fuerzas más aburridas de la naturaleza y puede encontrar nuestro camino a través de la agitación más salvaje. Los hombres que habían tomado la furia salvaje del viento y el mar como parte del trabajo del día, y que sin haber acelerado el pulso enfrentaron los peligros con los que estaban familiarizados profesionalmente, se horrorizan de inmediato y juntos por la única Figura que se les acerca sin amenaza o ruido. Vieron en él un mundo entero de posibilidades no concebidas, y llegando a esa hora cuando ya estaban en apuros, concluyeron que era el heraldo de la fatalidad. La forma en que Dios nos ayuda a menudo es tan diferente de la que hemos planeado, que cuando se trata de murmurar en lugar de estar agradecidos. El transporte de reacción encuentra expresión, como siempre, a través de Peter. No necesitamos tratar de dar cuenta de la extraordinaria solicitud que hizo ahora, más allá de decir que se debió a la repentina alegría de conocer al Amigo en quien estaba todo a salvo, después de una noche de tanta tensión, trabajo y perturbación de pensamiento. Y el Señor aprobó el impulso de Pedro, de lo contrario no le habría ordenado que viniera, y finalmente no lo reprende por intentarlo, sino por no tener éxito. Impulse tiene su lugar adecuado, solo que necesita un fuerte respaldo. Ahora hay cosas que hay que hacer, pero que parecerán tan imposibles como caminar sobre el mar, excepto a simple vista. Este impulso irracional de Peter, también, penetró más profundamente en la naturaleza del milagro de lo que gran parte de nuestra sabiduría penetraría. Porque no vio ninguna razón por la cual el milagro no debería manifestarse tanto en la persona de Pedro como en la de Jesús. Y nuestro Señor, al atribuir el fracaso de Pedro únicamente a la falta de fe, implica que cualquiera con la fe suficiente podría caminar sobre el mar tal como él mismo lo hizo, Él mismo lo hizo por fe. ¿Pero quería decir nuestro Señor que si solo un hombre creyera que podía caminar sobre el agua, esto le daría poder para hacerlo? Ciertamente no. Se necesita fe, pero también se necesita una ocasión legítima. Es la armonía, la identificación con Dios y su voluntad, lo que da poder para obrar milagros. Los milagros de nuestro Señor son, por lo tanto, una gran promesa para la naturaleza humana; en la Persona de Jesús se mostró de lo que esa naturaleza es capaz cuando está en su relación correcta y normal con Dios. Pero los resultados de la fe no duraron un momento más allá de la fe misma. El miedo de Pedro por un momento excluyó la fe; las olas lo apartaron de Dios, y de inmediato se hundió. Al creer, una vez no recibimos al Espíritu en retención como si fuera nuestro; el Espíritu procede del Padre y del Hijo, y solo mientras está conectado con el Hijo fluye el Espíritu de él a nosotros. Fracasamos y nos hundimos tan pronto como nos separamos y comenzamos a vivir solos y para nosotros mismos. Somos fuertes con una fuerza mucho más allá de la nuestra cuando vivimos en Dios, con su voluntad en el corazón y con la intención de trabajar como su mano en el mundo. Pero esa es la condición humana perfecta, habitualmente realizada solo por nuestro Señor. Hay una condición inferior consistente con la salvación: la condición en la que Peter, consciente de su debilidad y viendo su peligro, grita: "¡Señor, sálvame!" ¿Hay alguna parte de tu vida, alguna cuestión de pensamiento o conducta con respecto a la cual sientes que te estás hundiendo y que en breve debes ser abrumado por completo? luego considere la ayuda pronta, dispuesta y eficiente que responde al grito. El resultado duradero de este incidente en los discípulos fue su profunda convicción de la Divinidad de nuestro Señor. ¿Cómo vamos a llegar a esa convicción? sentir que nuestra actitud apropiada es de adoración, y que en su presencia estamos seguros contra toda calamidad; que para el descanso de la mente y el espíritu, para la educación de la conciencia, para la plenitud de la ayuda en todo lo que somos insuficientes, ¿no necesitamos ir más allá de él? No creo que este milagro hubiera convencido a la tripulación del barco; pero sus mentes habían ido acumulando material para comprenderlo gradualmente, y este incidente fue una luz más brillante puesta delante de ese material, y que le dio la lectura correcta. El mismo material, o casi el mismo, está disponible para nosotros. Seamos pacientes, sinceros y esperanzados. Estos hombres que estaban con él día a día no alcanzaron de golpe la alegría de reconocer en el Amigo que habían aprendido a amar a su Dios y Salvador; pero su experiencia de su amor, su verdad, su sabiduría, su poder, lo separaron gradualmente en sus pensamientos de todos los demás y le dieron el lugar más alto. -RE.
HOMILIAS DE J.A. MACDONALD
Mateo 14:1
La moral de una tragedia.
Aquí tenemos una tragedia en la que los actores principales son, por un lado, Jesús y Juan el Bautista, y por el otro Herodes, Herodías y Salomé. Proponemos sacar algunas de sus lecciones. Aprende, entonces—
I. QUE EL ESCRITORIO MÁS SANTO SE REGULA POR LAS COSAS MÁS SIGNIFICATIVAS.
1. ¿Qué es más malo que la vil pasión?
(1) La lujuria caprichosa gobernó los destinos de Herodes. El rey es gobernado por la bestia. La bestia excita al asesino. El hombre está atormentado.
(2) "El que gobierna su corazón es más grande que el que toma una ciudad". La fuerza bruta puede tomar la ciudad. La fuerza bruta puede encarcelar al santo. La fuerza moral gobierna el corazón. Vence al pecado. Vence a Satanás.
2. ¿Qué es más malo que el de la vil pasión?
(1) Esto era Herodias. Una mujer despreciable, que podría abandonar a su esposo vivo para asociarse con su hermano.
(2) El tetrarca era la criatura de ese desgraciado. Él consintió en su estipulación de que debía divorciarse de su esposa legal. Se convirtió en un asesino para complacerla.
(3) ¿Cuánto más bajo puede hundirse el déspota? Que aquellos que serían honorables eviten el despotismo. Ser amonestado por el "perro en el cargo"; por el "mendigo a caballo".
II QUE LAS DIVERSIONES DEL MUNDO SON OCASIONES COMUNES DEL PECADO.
1. Fiesta.
(1) Esto en resumen es inocente. Hay fiestas religiosas.
(2) Deben evitarse los excesos (ver Proverbios 23:31-20).
(3) La locura del tonto sale de su alegre corazón.
"No puede haber un vaso mejor, en el que discernir la cara de nuestros corazones, que nuestros placeres; tal como son, tales somos nosotros" (Bishop Hall; ver Proverbios 10:23; Oseas 7:5).
2. Bailando.
(1) Esto puede mostrar una emoción sagrada, como cuando David bailó ante el arca. Su baile sería el paso hilarante de un alma llena de triunfo sagrado.
(2) El baile de Salomé fue de otro tipo. El baile del salón de baile es un invento pernicioso para excitar la pasión criminal. A menudo ha llevado al sacrificio de la castidad y al asesinato posterior para ocultar la vergüenza.
(3) Las madres cristianas que envían a sus hijas a la escuela de baile deben recordar a la madre de Salomé (cf. 2 Crónicas 22:3).
3. Empresa.
(1) La compañía del bien es del Señor. No obstante, fue edificante para los discípulos de Juan porque una prisión era el lugar de reunión.
(2) La compañía de los impíos es del diablo. No obstante, es desmoralizante cuando el lugar de reunión está en un palacio.
(3) Los tiranos tendrán aduladores para sus cortesanos. Odian los reprobadores. Las palabras de John fueron ásperas como su vestimenta (ver 1 Reyes 22:8; Proverbios 9:8; Proverbios 15:10). El prisionero no es invitado a la fiesta.
(4) A diferencia de los príncipes de Joacim (ver Jeremias 36:25), los invitados de Antipas no tenían el espíritu para protestar contra los juramentos o el asesinato, por lo que se convirtieron en cómplices de ambos. Para sus nociones de honor, la cabeza del Bautista debe ser sacrificada.
III. QUE UNA ENTREGA PARCIAL A LA VERDAD NO ES SEGURIDAD CONTRA LA CORRUPCIÓN.
1. Herodes por algún tiempo salvó la vida de Juan.
(1) En el primer rubor de su resentimiento por la reprensión de John, estaba decidido a matarlo. En esto, también, fue alentado por Herodías. Pero estaba restringido por su miedo a la multitud, "porque contaban a Juan como profeta".
(2) El temor del hombre es para los malvados una mayor restricción que el temor de Dios. Los hombres temen ser ahorcados por lo que temen no ser condenados (ver Eclesiastés 7:17). El miedo al hombre restringe; El temor de Dios limita.
2. Incluso escuchó los sermones de John.
(1) La consecuencia fue que tenía un nuevo motivo para salvar la vida de Juan, que Herodías todavía codiciaba. Ahora "temía a John, sabiendo que era un hombre justo y un santo, y lo mantenía a salvo".
(2) Escuchó a John con una convicción que "lo dejó perplejo; y lo escuchó con gusto" Los hombres malvados no son insensibles a la belleza y el poder de los grandes principios. Muchos de ellos escuchan con gusto la predicación fiel del evangelio.
(3) Él fue más lejos; "Hizo muchas cosas" a instancias de John.
3. Pero no abandonó todos sus pecados.
(1) Retuvo a Herodías. ¡Cuántas cosas en el camino de la reforma harán los hombres mientras se aferran al pecado que fácilmente los acosa!
(2) Detuvo al Bautista en prisión. Allí permaneció durante dieciocho meses, un término igual al de su ministerio público. Así fue el tirano responsable del crimen el ministerio público de ese gran re. un podría haber prevenido.
(3) La secuela fue que, aunque "el rey lo sentía", asesinó a su monitor para satisfacer a su amante.
IV. QUE LOS MALVADOS TIENEN QUE TENER RESURRECCIONES RETRIBUTIVAS.
1. El crimen distorsiona la conciencia.
(1) "El rey lo lamentó".
(a) Perdón por su banquete. Nota: La tristeza acompaña las alegrías de la tierra.
(b) Lamento haber prometido su juramento a la damisela cuando vio la consecuencia.
"¡Cómo se contradice la pasión humana! ¡Ahora se libra la guerra por una pulgada de tierra; ahora se sacrifica la mitad de un reino a voluntad de una joven coqueta!" (Quesnel).
(2) Pero su honor estaba en juego. "Herodes tenía tanta religión como para hacer escrúpulo de un juramento, no tanto como para hacer escrúpulo de un asesinato" (Obispo Hall). ¿Puede un juramento malvado justificar un acto malvado?
(3) "Por el bien de los que se sentaron a la mesa con él". La ley del honor condenaría a Herodes como un cobarde si no cumpliera su juramento. Sin embargo, ¿era tan cobarde que preferiría enfrentar la ira de Dios que el desprecio de los hombres vanidosos? ¡Así que asesinó a un gran profeta por mucha ternura de conciencia!
(4) "El rey lo lamentó". Los hombres entran en una nueva etapa del crimen cuando las restricciones del miedo ceden a la autocomplacencia. Raramente se da un nuevo paso en el pecado sin compunción. Un hombre culpable es siempre miserable bajo el poder de la autoacusación, el reproche y el remordimiento.
2. Los fantasmas surgen fruncir el ceño por la distorsión.
(1) Cristo había estado predicando y obrando milagros aproximadamente dos años, pero Herodes no había oído hablar de él. La fama de lo bueno se mueve lentamente hacia lo grande (cf. 1 Corintios 1:26; 1 Corintios 2:8).
(2) La conciencia culpable es rápida en sus conclusiones. Herodes vio en el hacedor de milagros Juan el Bautista a quien había decapitado resucitado de entre los muertos. La sangre llora de la conciencia del asesino. No puede deshacerse de ese rostro sangriento.
(3) ¿Dónde está ahora el saduceo? La "levadura de Herodes" se entiende como la doctrina de los saduceos. Negaron la resurrección (ver Hechos 23:8). Pero el saduceísmo se tambalea cuando la conciencia está despierta.
(4) Las resurrecciones de la conciencia, sin embargo, son premonitorias de las del último día. Juan aún confrontará a Herodes ante el tribunal de Dios.J.A.M.
Mateo 14:13
La mesa en el desierto.
Jesús tenía varias razones para cruzar el lago hacia el desierto de Betsaida.
1. Estaba allí fuera de la jurisdicción de Herodes.
(1) Antipas, instigado por Herodías, había decapitado recientemente al Bautista, y podría haberse movido para proceder contra Jesús, quien sospechaba que era su víctima resucitada de entre los muertos (ver Mateo 14:1, Mateo 14:2). Jesús podría haberse asegurado por el poder divino, pero, como nuestro ejemplo, eligió hacerlo por prudencia humana. Es lícito en tiempos de peligro huir de la persecución cuando no tenemos un llamado especial de Dios para exponernos a ella.
(2) Herodes deseaba ver a Jesús, pero no era digno de ese honor. Entonces, cuando luego se encontraron cara a cara, "Jesús no le respondió nada" (cf. Lucas 9:9; Lucas 23:8, Lucas 23:9; cf. también el caso de Saúl y Samuel, 1 Samuel 15:35; 1 Samuel 20:24).
2. Evitó la presión de la gente y obtuvo un poco de tiempo libre para conversar con sus discípulos recién regresados de su progreso.
3. Tenía la intención de extender ante la multitud una mesa en el desierto. Sabía que la gente lo seguiría. Nota: Jesús a veces nos deja para que podamos seguirlo. Nos atrae a las soledades espirituales para mostrarnos allí las maravillas de su compasión y bondad. La escena está ante nosotros.
I. HAY LOS HUÉSPEDES.
1. Son muchos.
(1) Raramente oímos hablar de un banquete extendido por diez mil. Había "unos cinco mil hombres". Se les podía calcular fácilmente, ya que se ubicaban en compañías de cincuenta. "Al lado" de estas estaban las "mujeres y niños".
(2) Sin embargo, estos miles solo eran representativos de los miles de millones que se deleitan diariamente con la generosidad de la divina providencia. También innumerables millones de organismos animados. "Abres tu mano y satisfaces el deseo de todo ser vivo".
(3) También eran representativos del anfitrión para quien Dios ha provisto las recompensas de su gracia. De estos, no quedan excluidos los que no se han excluido a sí mismos.
2. Son sinceros.
(1) Su interés es excitado por las "señales que Jesús hizo en los que estaban enfermos" (ver Juan 6:2). Recorrieron el lago a pie, muchos de ellos a una distancia de aproximadamente cuatro millas.
(2) Trajeron consigo a sus enfermos para ser sanados. Quizás, en algunos casos, buscó su curación para aquellos en sus hogares demasiado invalidados para ser transportados. Cierto es que Jesús requirió fe para sanar. Es igualmente cierto que "tuvo compasión de estos y curó a sus enfermos". Él "curó a los que tenían necesidad de curación" ( Mateo 14:14; Lucas 9:11).
(3) Son sinceros en la atención a su enseñanza. Lucas nos dice que Jesús "los recibió y les habló del reino de Dios" ( Lucas 9:11). De los textos de su poder desplegó su sabiduría. Tal es el efecto de que apenas pueden proclamarlo rey (ver Juan 9:14, Juan 9:15).
3. Son necesitados.
(1) Este hecho se reconoce en la prudencia de los discípulos (versículo 15). Nota: Los discípulos son a menudo más propensos a mostrar discreción que la fe.
(2) Si necesitan el pan que perece, ¡cuánto más necesitan lo que perdura hasta la vida eterna! Jesús "tuvo compasión de ellos, porque eran como ovejas que no tenían pastor" (Marco 6:34). La gente pobre fue lamentablemente descuidada por los fariseos y los escribas.
(3) "No tienen necesidad de irse". En su afán por Jesús, habían olvidado su comida ordinaria; pero Jesús no los había olvidado. "Buscad primero su reino y su justicia; y todas estas cosas os serán añadidas".
II Ahí está la tabla.
1. Se extiende en el desierto.
(1) Los discípulos aún no estimaban adecuadamente los recursos de su Señor. En lugar de buscarlo para satisfacer sus necesidades, como Israel en el desierto, fueron para regresar a Egipto. ¿No hay ahora discípulos en esa prudente sucesión apostólica?
(2) Cuando el Señor dijo: "Dadles de comer", todavía no consideraron adecuadamente quién les habló. Ahora buscaron sus propios recursos y los encontraron completamente inadecuados. En este error también los discípulos tienen muchos sucesores.
(3) Pronto, sin embargo, descubrieron que el Dios de Israel estaba entre ellos. Los cinco panes y los dos peces se multiplicaron tanto que los miles quedaron satisfechos, y los fragmentos que quedaron eran muy superiores a la tienda original. ¡Aleluya!
2. Esto recuerda una escena anterior.
(1) Cada persona reflexiva en esa compañía recordaría el milagro anterior cuando sus padres en el desierto fueron alimentados desde el cielo con maná. Incluso el desierto era sugerente. Además, "la Pascua, una fiesta de los judíos, estaba cerca" (ver Juan 6:4), y muchos en esta compañía se dirigían a Jerusalén para celebrar esa fiesta, recordando tan significativamente la historia de la Éxodo.
(2) ¿Quién, entonces, sino el mismo Dios de Israel, que alimentó a los padres con ese pan celestial, es este Jesús que ahora alimenta a sus hijos no menos milagrosamente?
3. Esto también anticipa una escena posterior.
(1) Este pan partido era un tipo de Pan de vida, para partir para el alimento espiritual de los creyentes (ver Juan 6:26, Juan 6:27). "Por eso" Jesús "se proclamó a sí mismo el Pan del mundo, la Fuente de toda vida, de la cual habrá suficiente y de sobra para todos" (Trench).
(2) El Señor dio el pan para denotar la vida que tenemos en comunión con él. La identidad de la enseñanza en el argumento de Jesús sobre este milagro (ver Juan 6:1.), Con la enseñanza de la Eucaristía, no se puede perder.
(3) Esto, por paridad de razonamiento, invierte con nuevo interés el milagro correspondiente de la multiplicación del vino en el matrimonio (ver Juan 2:1). La comunión de Cristo es la alegría de nuestra alegría, así como el alimento para nuestras necesidades.
III. Ahí está el servicio.
1. El rey dirige su mesa.
(1) "Tenemos aquí solo cinco panes y dos peces". Dios a menudo permite que sus siervos sean humillados para que tengan las oportunidades más frecuentes de confiar en él.
(2) "Tráemelas aquí". Si llevamos nuestra tarifa frugal a Jesús por su bendición, la hará suficiente para el cuerpo y un sacramento para el alma (cf. Salmo 37:19; Hageo 1:9). Se viste con un cuerpo para alentarnos a depender de él para el suministro de nuestras necesidades corporales. Cuida especialmente los cuerpos de quienes se dedican a su servicio.
(3) "Mirando hacia el cielo, bendijo y frenó". Las criaturas de Dios deben ser recibidas con acción de gracias (ver 1 Samuel 9:13; Hechos 2:46, Hechos 2:47; Hechos 27:35; 1 Timoteo 4:4). Pero la bendición de Jesús fue más que una acción de gracias.
(4) La presencia de Cristo puede convertir un desierto en un paraíso (cf. Isaías 41:19, Isaías 41:20; Isaías 51:3).
2. Los discípulos son los servidores.
(1) Se encargan de ordenar la multitud en empresas (ver Lucas 9:14). Estos años cincuenta son representativos de las Iglesias de la cristiandad, presididas por los ministros de Cristo. Lo que Cristo diseñó para sus Iglesias lo significó por su siervo Juan ( Apocalipsis 1:1).
(2) Fueron comisionados para entregar los panes a la multitud. Al recibir el pan de vida ellos mismos, se fortalecen para ministrarlo a los demás. A través de sus manos, las multitudes deben recibirlo del Señor (cf. cap. 24:45; 2 Corintios 5:20; 2 Corintios 6:1).
(3) El pan se multiplica en sus manos. Aquí la Palabra de Dios demuestra ser el pan vivo. Entonces es como semilla. La Palabra viva es la vida de la palabra predicada. Como la semilla se multiplica, no por atesoramiento sino por siembra, también lo es la Palabra. "Existe esa dispersión y, sin embargo, aumenta". Nota: Lo que damos en caridad primero se debe dar a Cristo, para que su bendición pueda multiplicar su beneficio. Los que tienen poco deben liberar a otros de ese pequeño, para que puedan tener más.
(4) Se les ordena "juntar las piezas rotas que quedan, para que no se pierda nada" ( Juan 6:12). Lo que dieron lo recibieron de nuevo. Había "cinco panes", uno por cada mil hombres; Recogieron doce cestas llenas, una para cada apóstol. También tenían fragmentos de los peces. J.A.M.
Mateo 14:22
Lecciones de la tormenta.
La narrativa maravillosa que tenemos ante nosotros sugiere muchas lecciones, entre las cuales se puede observar lo siguiente, a saber:
I. QUE JESÚS ES PARTE DE LOS PROBLEMAS DE SUS DISCÍPULOS.
1. Estos son a menudo inducidos por su propia locura.
(1) Después del milagro de los panes, las multitudes estaban ansiosas por proclamar a Jesús como su Rey nacional. De lo que aprendemos de Juan ( Juan 6:15), parece que los discípulos estaban más dispuestos a secundar sus deseos que a ayudar a su Maestro en sus esfuerzos por alejar a la gente. En esto fueron movidos por los prejuicios ignorantes de los tiempos. Nota: La ignorancia de sus discípulos siempre ha sido un problema para Cristo.
(2) Esta fue la ocasión de tener que embarcarse y navegar y, en consecuencia, de encontrarse con una tormenta terrible. Nota: Podemos esperar encontrar aflicciones y perplejidades cuando, por cualquier motivo, somos tan tontos como para oponernos a la voluntad de Cristo.
2. Satanás tiene una mano maligna en ellos.
(1) Los espíritus malignos se preocupan por la travesura de las tormentas destructivas. La historia de Job muestra qué poder tiene Satanás sobre los elementos cuando se le permite usarlo. Cuando nuestro Señor, en otra tormenta, "reprendió a los vientos y al mar" (ver Mateo 8:26), ¿no reconoció que la inteligencia digna de culpa funciona detrás de estos elementos?
(2) Las peticiones finales de la Oración del Señor, "Y no nos dejes caer en la tentación, sino líbranos del maligno", muestran que Satanás, en algunas de sus agencias, no solo está interesado en todas las travesuras, sino que él es así de determinado propósito maligno. Muestra, además, que nuestra defensa es la oración.
3. Jesús tiene una mano benevolente en ellos.
(1) Obligó a sus discípulos a entrar en el bote y navegar. Esto era para liberarse de su vergonzosa simpatía con los prejuicios de la multitud. Esto en sí mismo fue una benevolencia. Los apartó de la forma de hacer más travesuras.
(2) Sabía, cuando los obligaba a entrar en ese bote, que tendrían que enfrentarse a la tormenta. Permitió que los espíritus malignos ejercieran su poder sobre los elementos o, de lo contrario, encargó la guerra a esos elementos. Pero su diseño aquí también fue benévolo. Enseñó a los discípulos:
(a) Que aquellos que no se sometan a la decisión de la sabiduría de Cristo tendrán que navegar sin él en el viaje de la vida.
(b) Que al viajar sin Cristo el camino es difícil y peligroso.
(c) Que la política de su prejuicio ignorante en hacer de Cristo un gobernante civil, si se llevara a cabo, en lugar de traerles la tranquilidad que se imaginaban, los llevaría a un huracán político.
(3) Si, entonces, Jesús es parte de los problemas de sus discípulos, y su mano en esos problemas es benévola, bendigámoslo por ellos. Seamos también rápidos para aprender las lecciones que están destinados a enseñar.
II QUE JESÚS ESTÁ PRESENTE CON SUS DISCÍPULOS EN SUS PROBLEMAS,
1. Está presente en espíritu cuando es invisible.
(1) Cuando hubo dispersado a las multitudes "subió a la montaña para rezar". Sabía el temperamento en que sus discípulos habían navegado; previó la tormenta que se avecinaba; los recuerda en oración. Por esa intercesión, la malignidad de Satanás es contenida, y la furia de los vientos y las olas es tan moderada que se preserva la vida.
(2) Y si Jesús desde esa altura de la montaña podía ver y simpatizar con sus discípulos en esa tempestad, él también, desde la altura del cielo, ve y simpatiza con sus seguidores en cada problema de sus vidas.
2. Él está presente, además, en el poder.
(1) En la crisis de las extremidades se ve ese poder. Los discípulos estaban ahora "a unos veinte y veinte estadios" de la orilla, en el centro del mar interior, y la tormenta era más angustiosa. Justo entonces Jesús "vino a ellos caminando sobre el mar".
(2) Esa bendita presencia es tan poderosa como oportuna. El jeroglífico egipcio de imposibilidad eran los pies de un hombre caminando sobre el mar. Las cosas imposibles para los hombres son posibles con Dios (cf. Job 9:8). En este milagro, la ley de la gravitación se invierte, y las ondas líquidas se convierten en una forma adamantina.
(3) Ahora entra en el bote. ¡Mira, al instante, todo está en calma!
III. Esa credibilidad es la compañera de la incredulidad.
1. El corazón tarda en discernir a Cristo.
(1) Allí está caminando sobre el mar, sin embargo, ni sus propios discípulos lo identifican. ¿Por qué no lo reconocieron al instante? ¿Quién más podría ser?
(2) Pero consideraron que esto era demasiado maravilloso para ser Cristo. ¡Qué maravilloso para el Bendito que en este mismo distrito lacustre, en Chorazin, Bethasaida, Capernaum, había hecho tantos milagros! ¡Quién en este mismo mar había calmado una tempestad con una palabra! ¡Quien unas pocas horas antes había festejado diez mil y cinco pasteles de cebada! Sin embargo, tal fue el hecho.
(3) ¿Somos más rápidos para discernir a Cristo en las maravillas de la providencia que los apóstoles para reconocer su presencia en las maravillas de esta historia? ¡Cuán raramente vemos más profundo que la segunda causa de las cosas!
2. Lo confunde con un fantasma.
(1) "Y cuando los discípulos lo vieron caminando sobre el mar, se turbaron, diciendo: Es una aparición; y gritaron de miedo" (cf. Hechos 12:15).
(2) Este "miedo" sugiere que incluso confundieron a Jesús con un demonio o espíritu maligno. ¡Cuán espantosas son las distorsiones de la credulidad de la incredulidad!
(3) Los discípulos estaban aterrorizados por una aparición diseñada para su salvación. Cuando en su extremidad "gritaron de miedo", entonces se sintieron aliviados. Por una palabra, "Soy yo; no tengas miedo", el miedo más profundo se convierte en la alegría más alta (cf. Salmo 112:4). La calma ahora sucede a la tormenta en el alma.
IV. QUE LOS RECURSOS NATURALES SON INÚTIL EN LOS CONFLICTOS ESPIRITUALES.
1. La marinería fracasó en esta tormenta.
(1) Varios de los discípulos fueron criados como pescadores y sabían cómo manejar el remo (Marco 6:48). Pero aquí estaban al final de su ingenio, tan furiosamente estaba el mar trabajando en la tormenta. Esto no fue puramente una lucha elemental; fue un conflicto espiritual, provocado con fines espirituales.
(2) Su salvación fue del Señor. Él puso la tormenta. Nosotros también exclamaremos: "De verdad eres el Hijo de Dios", cuando él tranquiliza la mente que el príncipe de los poderes del aire había perturbado y perturbado. Solo en la medida en que el amor de Cristo esté en nosotros podemos adorarlo como Amor.
2. El arte de la natación falló en estas olas.
(1) La culpa de Pedro no fue su coraje cuando dijo: "Señor, si eres tú", ya que eres tú, "haz que venga a ti sobre las aguas". El valor es la valentía, y la valentía inteligente es la fe. La fe es lo contrario de la duda y el miedo.
(2) El Señor nos permite probar nuestra fuerza para descubrir nuestra debilidad. Pedro en el barco era audaz; tímido en el mar enojado. Los hombres a menudo confían en la especulación, difusos en la práctica.
(3) Pedro fue llevado al agua en proporción a su fe, ya que los hijos de Israel salieron victoriosos al levantar las manos de Moisés ( Éxodo 17:11). "La verdadera posición de cada discípulo es esta: ver el abismo que hay debajo de él y perder toda confianza en sí mismo, y ver al Salvador que está cerca de él y perder el terror de las olas" (Anon.) .
(4) Peter era un buen nadador (ver Juan 21:7), pero confía en no nadar en este peligro. Quienes confían en la gracia pierden la confianza en la naturaleza. Cristo es la confianza suficiente de sus santos. — J.A.M.
Mateo 14:34
Filantropía.
Después de que Jesús se acercó a sus angustiados discípulos que caminaban sobre el mar, y los calmó con la furia de la tormenta, con su Maestro ahora en su compañía, tuvieron una carrera agradable hacia la tierra de Gennesaret. He aquí ahora otra escena de maravilla. "Cuando los hombres de ese lugar lo conocieron", etc. Aquí tenemos un buen ejemplo de filantropía, en el que hay:
I. UNA VERDADERA SIMPATÍA CON LA HUMANIDAD. Las evidencias de esto son:
1. Un conocimiento de lo que es. Esto se expresa en la sola palabra "enfermo". Y esto implica:
(1) desorganización;
(a) físico;
(b) intelectual;
(c) moral.
(2) Discapacidad, a saber. en cada parte de nuestra naturaleza.
(3) Sufrimiento.
(4) Muerte.
2. Una estimación de lo que debería ser. Esto también se puede expresar en la sola palabra "saludable". Y esto implica:
(1) Que los elementos de nuestra naturaleza trabajan juntos armoniosamente.
(a) En cuanto a los órganos del cuerpo;
(b) en cuanto a las facultades del intelecto;
(c) en cuanto a la voluntad y los afectos del corazón.
(2) Que consecuentemente hay fuerza y competencia en todos nuestros poderes.
(3) Además de que hay felicidad.
(a) La sensación de inmunidad contra el dolor;
(b) la sensación de vigor.
(4) Y hay vida. Esto es más que la existencia. Físicamente, es existencia en las mejores condiciones. Entonces, moralmente, es unión con Dios.
3. Un anhelo por sus regeneraciones. Este es el punto crucial. Hay teóricos que tienen nobles concepciones de lo que deberían ser los hombres, que no se esfuerzan por ejemplificar su ideal, ni por inducir a otros a hacerlo. Tal teórico puede ser un demonio.
II Un espíritu público activo. Esto se evidencia en:
1. El rápido discernimiento de la presencia del Sanador.
(1) Los hombres de Gennesaret reconocieron a Jesús tan pronto como aterrizó en su orilla. Había estado entre ellos antes. Gennesaret, el antiguo Chinnereth (ver Deuteronomio 3:17; Josué 19:35), el distrito en la Baja Galilea en el que se encontraba Capernaum. Probablemente habían estado entre los que presenciaron el milagro de los panes el día anterior.
(2) Eran más nobles que sus vecinos, los gergesenes, que "rogaban a Jesús que se fuera de sus costas", porque lo acogieron entre ellos. Nota: Si Cristo fuera mejor conocido, sería mejor confiar en él y no ser rechazado, como lo es con demasiada frecuencia.
(3) El discernimiento del día de la oportunidad es un paso importante hacia su mejora (cf. Lucas 19:24; Juan 1:10). Es mejor saber que hay un profeta entre nosotros que que ha habido uno (ver Ezequiel 2:5).
2. La pronta reunión en esa presencia de los enfermos.
(1) Los hombres de Gennesaret no perdieron el tiempo, pero enviaron mensajeros instantáneos por todas partes del país circundante para avisar a los enfermos que el Sanador había llegado. Nota: Los que conocen a Cristo deben predicarlo.
(2) Si estos hombres de Gennesaret hubieran probado los panes, y que este celo fuera un efecto del milagro sobre ellos, se sugiere esta lección, a saber. que la recepción interna de la verdad creará un deseo de eliminar el mal externo. Cuando la palabra llegue al corazón, renovará la vida.
(3) El celo de los hombres de Gennesaret se transfundió en sus mensajeros. Mark da una descripción gráfica de su actividad.
3. La súplica sincera de la bendición divina.
(1) El religioso es la verdadera filantropía.
(a) La religión beneficia al cuerpo. Sus preceptos conducen a la salud. Su violación es la causa principal de la enfermedad.
(b) La religión beneficia al alma. El alma es la parte más grandiosa. La filantropía que termina en el cuerpo es imperfecta.
(2) Es orante. "Ellos", los hombres de Gennesaret, "le rogaron a Jesús que ellos," los enfermos, "solo pudieran tocar el borde de su vestido". Nota:
(a) La oración fue importunate. "Le rogué".
(b) Estaba mezclado con la fe. "Que solo puedan tocarse". La virtud no estaba en la prenda, sino en el tacto, que, como acto de fe, debía ser recompensado.
(c) Estaba mezclado con gratitud. Los orientales muestran respeto a sus príncipes besando su manga o falda.
(3) Evidentemente fueron influenciados por el ejemplo de su paisana. Porque ella era de Capernaum, quien introdujo esta idea de tocar el borde de la prenda (ver Mateo 9:20). La pomada preciosa que estaba sobre la cabeza de Jesús corrió hasta las faldas de su prenda (Salmo 133:2).
(4) "Todos los tocados fueron sanados". Si los ministros pudieran curar enfermedades corporales tendrían muchos clientes; porque, desgraciadamente, los hombres están más preocupados por el cuerpo que por el alma. La cura de la enfermedad, considerada moralmente, es la eliminación de los males y los errores, mediante los cuales las facultades recuperan su verdadero tono y equilibrio, y la mente se enriquece con la verdad y la bondad.-J.A.M.
HOMILIAS POR R. TUCK
Mateo 14:4
La dura fidelidad de John.
No se nos informa cómo John entró en contacto con Herodes, o cómo fue llamado para administrar tal reproche público. Es muy posible que, en la inspiración Divina, haya hecho algo como Elijah había hecho antes que él: apareció de repente en la corte, una extraña figura extraña ante la cual los soldados retrocedieron, marchó directamente a la presencia de Herodes, y con sin preámbulo ni disculpa, declaró: "No es legal para ti tenerla". Sin embargo, es muy posible que Herodes haya enviado a buscarlo, con la esperanza de aliviar su conciencia asegurando la aprobación del profeta de su acto; y sin duda Herodes tenía algunas buenas excusas y explicaciones para ofrecer. Los hombres siempre tienen cuando han decidido satisfacer sus propias fantasías y vicios. Y en las cortes orientales siempre hay personas dispuestas a halagar a su rey y animarlo en sus vicios. John destaca en fuerte contraste con todo lo demás.
I. UN HOMBRE QUE SABÍA EL DERECHO. A menudo estamos confundidos porque, aunque sepamos lo correcto, hay circunstancias especiales en cada caso particular que perturban nuestro juicio. Podemos ver el derecho abstracto, pero es difícil ver el derecho en este caso. No puede ser correcto que un hombre tenga la esposa de su hermano. Y, sin embargo, los asesores en la corte pueden entender que la alta política lo hace necesario en este caso. Compara a Cranmer ayudando a Enrique VIII. para asegurar su desvergonzado divorcio. Juan el Bautista no escuchó excusas de política, que no eran más que excusas de pasión. Él sabía lo correcto.
II UN HOMBRE QUE HABLÓ A LA DERECHA QUE CONOCÍA. Muy a menudo "guardamos silencio en el mal momento". Creemos que no podemos hacer nada al hablar, y que solo podemos traer problemas a nosotros mismos. Los hombres que han influido en las generaciones son hombres de fuertes convicciones, que no pudieron guardar silencio. John, en esta ocasión, podría haber sido cauteloso; él podría haber hablado como un cortesano, haber aliviado su mensaje, hablado con cuidado y haber tenido cuidado de no ofender. Su misión era la conciencia del rey malvado. No habrá recortes en su mensaje; golpeará justo en casa. Es calvo, desnudo, fuerte, intransigente. "No es legal para ti tenerla". Las personas a veces son lo que llaman "fieles", pero solo son irritantes y humillantes. La verdadera fidelidad es la conciencia que despierta.
III. Un hombre que sufrió por el derecho que habló. Realmente no a manos de Herodes. Realmente a manos de Herodías, la mujer sin escrúpulos que era Jezabel para este Acab. Un hombre que teme las consecuencias personales de testificar a la derecha, o hacer lo correcto, nunca estará junto a John, el fiel y rudo, en la aprobación divina.
Mateo 14:7
La necedad de las promesas ilimitadas.
"Prometió con un juramento darle todo lo que ella pidiera". A veces se nos invita a prometer antes de que se nos diga lo que se debe preguntar. Nunca debe hacerse. Ningún hombre puede decir si es correcto prometer hasta que sepa lo que se debe prometer. En el caso que tenemos ante nosotros, encontramos a un hombre entusiasmado con el vino y la compañía, y no realmente él mismo. Es necesario darse cuenta de la escena gay pero degradante, y la habilidad del esquema perverso llevado a cabo por Herodías. Para nosotros, bailar es una diversión modesta y hermosa, sea lo que sea lo que se piense de su relación con las personas religiosas. Pero en las fiestas orientales, a menudo se presentaban chicas de mal carácter, que divertían a los invitados y excitaban pasiones malvadas, con movimientos groseros y payasadas, y bailando con ropa sucia. "Herodías conocía el punto débil de la tetrarca, así como Madame du Barry lo sabía de Luis XV de Francia, y trató de doblegarlo a su voluntad, aunque fuera por el sacrificio de la modestia de su hija". Hizo que Salomé actuara ante estos invitados como si fuera una bailarina de Almeh. Herodes pierde todo el autocontrol y tontamente le promete cualquier cosa.
I. UN ENTREGA DE JUICIO. Un hombre siempre debe considerar y decidir antes de prometer. Un hombre puede rendir su juicio a Dios. Puede dar su juicio en discusión con sus semejantes, porque se puede dar un mejor juicio. Pero él nunca puede revelar su juicio, y dejar que alguien más juzgue por él. Entonces un hombre es débil, poco viril. Por promesa ilimitada, Herodes entregó su virilidad, su derecho a controlar su conducta.
II UNA OPORTUNIDAD PARA LOS INESCRUPULOSOS. Su problema siempre es que sus planes pueden ser considerados, pesados, juzgados. Por lo tanto, su esquema siempre es llevar a cabo las cosas antes de que se puedan pensar. "Mañana" es la debilidad de los indecisos y la ruina de los inescrupulosos. Si Herodes hubiera dicho: "Mañana veremos la promesa", John Baptist no habría perdido la cabeza. Esa promesa ilimitada derribó las barreras; y Herodias sin escrúpulos presionó su oportunidad.
III. UNA MALDICIÓN IGUAL PARA LOS QUE RECIBEN Y LOS QUE DAN. ¿Es posible para nosotros estimar el efecto moral de esta transacción abominable en Herodias y Salomé? Lo peor que nos puede pasar es tener éxito en una empresa desvergonzada. La vida de Salomé fue un horror, casi peor que la de Herodías. Luego estima la miseria de Herodes. Su conciencia que alguna vez le recordó la cabeza en el cargador. Sus terribles temores de que John hubiera resucitado de entre los muertos. Nunca prometas sin saber lo que prometes.
Mateo 14:9
En vano se arrepiente.
"Y el rey lo lamentó". Pero nada bueno salió de su dolor. Fue muy tarde. Había perdido su oportunidad. Había puesto el pie sobre un tobogán y hacia abajo tenía que irse. Plumptre dice: "Fue la última lucha de conciencia. En ese momento debe haber pasado por su mente su reverencia pasada por el profeta, la alegría que había acompañado durante un tiempo los esfuerzos de una vida mejor, posiblemente los consejos de su familia adoptiva. hermano Manaen ". Todo hombre debe tener sus remordimientos. Las cosas hechas de buena fe resultan muy diferentes a nuestras expectativas, y lamentamos haberlas hecho. Pero, si somos hombres fuertes, trabajamos para corregir o remediar nuestro mal involuntario. Y el arrepentimiento a veces es un elemento importante en el arrepentimiento. El arrepentimiento se refiere al resultado de la acción. El arrepentimiento se refiere al error de la acción.
I. Los arrepentimientos son vanos cuando el personaje es débil. Las personas indisciplinadas siempre están llenas de remordimientos; pero les hacen poco o nada bien. Herodes lamentaba haber hecho esa promesa incondicional. Pero él era demasiado débil para negarse a hacer el mal al que condujo. El débil miedo al hombre extrajo el orden de la decapitación; estaba avergonzado ante esa asamblea al recordar su promesa demasiado apresurada. "Como la mayoría de los hombres débiles, Herodes temía ser considerado débil. No era tanto su respeto por el juramento que había hecho, sino su disminución de la burla, o la broma susurrada, o el gesto despectivo de los invitados reunidos, si debían verlo retirarse de su palabra aprendida ". Cuando el personaje es débil es
(1) siempre sensible a la opinión pública;
(2) siempre está sujeto a la influencia de personajes más fuertes.
Herodes puede estar tan apesadumbrado como le plazca, pero su pesar es inútil y vano. La opinión pública lo arrastrará hacia el crimen, y también lo hará el descarado compañero de sus pecados.
II Los remordimientos son vanos cuando las circunstancias son dominantes. Un hombre puede lamentarse, e incluso puede intentar corregir su error, pero encontrar todos sus esfuerzos en vano. El hombre que juega con el destino será arrastrado a su destino por ellos. Es fácil poner en marcha una serie de circunstancias, pero incluso el hombre fuerte trata en vano de controlar su desarrollo; se vuelven magistrales; y debe ver la miseria que ha hecho, y ser castigado al verla. Nuestra vida está tan ordenada que el bien, tarde o temprano, inevitablemente se desarrolla bien; y el mal, tarde o temprano, inevitablemente despliega la miseria. Deja que un hombre haga lo prudente, lo reflexivo, lo moderado, lo bueno, y nunca sabrá la miseria de los arrepentimientos vanos.
Mateo 14:13
El primer impulso de la pena golpeó.
Puede haber habido más de una razón para el retiro de nuestro Señor en esta ocasión. Él pudo haber diseñado para asegurar un tiempo de íntima relación personal con los apóstoles. Acababan de regresar de su misión de prueba; estaban en un estado de ánimo muy excitado, y necesitaban un tiempo de guía y enseñanza silenciosas. También pudo haber sentido que la muerte violenta de Juan el Bautista, de la cual debieron de haberle llegado cuentas muy imperfectas, puso en peligro su propia vida y le aconsejó que se retirara de las escenas más públicas por un tiempo. Pero los relatos nos dejan la impresión de que nuestro Señor se vio especialmente afectado por la noticia de la muerte de Juan, y sintió el anhelo de tranquilidad y aislamiento, que es el primer impulso de la tristeza; al mostrarse tentado y probado incluso como nosotros, y así tener un "sentimiento de compañerismo de nuestras enfermedades". El punto en el que nos detenemos es que el primer deseo del afligido es mixto. Ambos buscan quietud y buscan compañía; y a menudo cambia inquieto de uno a otro. Esta peculiaridad la encontramos en Jesús, en "el Hombre Cristo Jesús".
I. EL IMPULSO PARA BUSCAR LA SOLEDAD. Esto quizás siempre viene primero. La tristeza nos envía a la jubilación. Los afectados se preocupan por no ver a nadie. Déjalos solos en su dolor. Esto se ilustra en dos escenas de la vida de Cristo.
1. En el caso que tenemos ante nosotros, cuando Jesús recibió la triste noticia de la muerte violenta de un amigo y compañero de trabajo. Quería estar solo. Él entró en silencio. Cruzó el lago, hacia el lado oriental solitario, lejos de la presión de las multitudes. El silencio, la separación, son las necesidades sentidas de tal hora.
2. En el caso de Getsemaní, cuando Jesús estaba en anticipación inmediata de la calamidad, y abrumado por la angustia mental. Luego buscó la tranquilidad del jardín, la sombra de las aceitunas e incluso la separación de los tres de confianza. Nadie puede ver al Hombre en su sublime lucha de almas. Él debe estar solo.
II EL IMPULSO PARA BUSCAR COMPAÑÍA. Esto es tan marcado. El hombre afligido quiere estar solo y, sin embargo, no puede soportar estar solo, quiere sentir que sus amigos están cerca; para que pueda alcanzarlos. A veces debe decirles el ay, o se volvería insoportable. Esto se ilustra en las mismas dos escenas de la vida de Cristo. En el primero, nuestro Señor debe tener la compañía apostólica con él. "Ven a un lugar desierto y descansa un rato". En el segundo, debe sentir que los tres elegidos estaban cerca. Verdaderamente un "sentimiento de compañerismo de nuestras enfermedades".
Mateo 14:22
La necesidad de restricción.
Thomson reúne la narración para resaltar la razón por la cual Cristo obliga a los discípulos; o, más bien, una razón primera y externa que se prepara para el discernimiento de la razón más profunda.
I. LA NECESIDAD EVIDENTE DE LA RESTRICCIÓN. "A medida que se acercaba la noche, Jesús ordenó a los discípulos que regresaran a casa a Capernaum, mientras enviaba a la gente. Se mostraron reacios a ir y dejarlo solo en ese lugar desierto; probablemente se rebelaron contra su exposición a la tormenta que se avecinaba. el aire frío de la noche, y le recordé que tendría que caminar muchos kilómetros alrededor de la cabeza del lago y que debía cruzar el Jordán en Betsaida antes de poder llegar a casa. hacia Betsaida, mientras despedía a la multitud, prometiendo unirse a ellos en la noche, lo que tenía la intención de hacer, y en realidad lo hizo, aunque de una manera muy diferente de lo que esperaban. Todavía eran reacios a dejarlo, y era malo ser obligados a zarpar. En este estado de ansiedad, se esforzaron por mantenerse cerca de la costa entre esto y Betsaida, esperando, sin duda, llevar a su amado Maestro en algún momento a lo largo de la costa. Pero un viento violento golpeó el bote, para que no pudieran hicieron Betsaida, ni siquiera Capernaum, pero fueron expulsados de ambos; y cuando estaba cerca de la llanura de Gennesaret, en la esquina noroeste del lago, Jesús vino a ellos caminando sobre el mar ". Esto ilustra bien la explicación superficial de estos eventos; pero no satisface, porque no da ninguna razón para Nuestro Señor despidió a los discípulos ¿Por qué no los mantuvo para ayudarlo a despedir a la multitud?
II LA NECESIDAD REAL PARA LA RESTRICCIÓN. Debemos mirar debajo de la superficie, y luego aparecen algunas cosas interesantes. El milagro de alimentar a miles de personas excitó a la gente, y los llevó a considerar a Jesús como el Mesías que los libraba, y allí y luego lo proclamaron como el Rey esperado. Y los discípulos de nuestro Señor, en lugar de reprimir esta emoción, se dejaron llevar por ella y se unieron a esta aclamación equivocada. Aquí yace la explicación de las siguientes cosas.
1. Su inutilidad como ayudantes para despedir a la multitud emocionada, viendo que ellos mismos estaban emocionados.
2. La determinación de Cristo de sacarlos del camino.
3. Su falta de voluntad para ir.
4. La restricción de nuestro Señor.
5. La revelación de su misterio y espiritualidad, al caminar sobre el mar, como correctivo de las nociones materiales a las que le estaban dando espacio.
Mateo 14:23
El poder calmante de la oración.
Se debe hacer un gran esfuerzo para darse cuenta de la tensión, la emoción, la fatiga y la angustia de ese día para Cristo. En algunos sentidos, fue el día más difícil de su ministerio activo. Evaluar cuidadosamente la influencia espiritual, e incluso física, de las siguientes cosas.
1. Ansiedad por la emoción de sus discípulos porque los demonios habían estado sujetos a ellos en su primera misión.
2. Angustia al enterarse de la muerte violenta de John.
3. Esfuerzo para dejar a un lado los sentimientos personales para enseñar y sanar a las multitudes que se reunieron en su lugar de aterrizaje.
4. La tensión espiritual de gastar fuerza milagrosa en multiplicar los pocos panes.
5. Emoción ante las peligrosas intenciones de la gente de hacerlo rey.
6. Molestia a sus discípulos cuando tomarían parte con la gente.
7. Necesidad de actuar con prontitud y vigor para controlar el comienzo de las travesuras.
8. Dolor al encontrar a sus discípulos aún encarcelados en concepciones materiales de él y de su misión. Seguramente cuando todo hubiera terminado, los discípulos estaban en el lago, y el último miembro de la muchedumbre fuera de la vista, Jesús debió estar completamente exhausto y necesitaba un bálsamo calmante y curativo. ¿Dónde podría conseguirlo? Él sabía. Nos muestra el lugar de la relajación. Es el lugar de oración.
I. LA ORACIÓN CALMA AL PERMITIRNOS NOSOTROS PARA HACER NUESTRO CUIDADO EN DIOS. La simple misión relajante de la oración a menudo no se desarrolla. Se trata demasiado como un medio para obtener algo. Se puede decir que sus mejores bendiciones son las cosas buenas que hace por nosotros, en lugar de las cosas buenas que obtiene por nosotros. La oración alivia la emoción. La oración calma a los preocupados. La oración calma a los inquietos. La oración calma nuestras atmósferas. Y todo porque solo significa decirle a Dios. Si comenzamos a decir con entusiasmo, pronto caemos en la profunda paz que siempre respira su presencia y simpatía.
II LA ORACIÓN CALMA AL ASEGURARNOS QUE DIOS SE CUIDA DE NOSOTROS. Y eso, necesariamente, significa el dominio de las circunstancias que nos preocupan. Estamos en medio de dificultades, y ellos se preocupan; Parecen ser magistrales. Vamos a Dios en oración, y sentimos que él está en medio de ellos, gobernando y anulando; y estamos tranquilos y descansados No hay dificultades reales. "Mayor es el que es para nosotros que todos los que pueden estar en contra de nosotros".
Mateo 14:26
Una primera lección sobre la presencia espiritual.
La respuesta de los discípulos al ver a Jesús caminando sobre el mar reveló el hecho de que compartían los sentimientos supersticiosos de su época. Dijeron: "Es un espíritu". "Los orientales continúan creyendo, desde la antigüedad, en las agencias sobrenaturales, no solo en la providencia y la influencia personal de la Deidad, que todo lo impregna y todo lo controla, que siempre han llevado al fatalismo extremo, sino también en la existencia y la actividad, ya sea para bien o para mal, de espíritus y seres invisibles, que la gente del aire ". Nuestro Señor deseaba guiar a sus discípulos hacia aprensiones más dignas de las cosas espirituales, a través de la aprehensión adecuada de sí mismo como un Ser espiritual y un Mesías espiritual. Nuestro Señor hizo muchos milagros que mostraron su poder y lo revelaron como
(1) Señor de la Naturaleza en todos sus estados de ánimo;
(2) de la muerte en todas sus etapas;
(3) de demonios en todas sus formas de travesura;
(4) de almas en todas sus necesidades espirituales.
Ahora, al caminar sobre el mar, les revelaría algo del misterio que pertenecía a su propia Persona. Y esta revelación particular fue requerida por el hecho de que los discípulos habían alentado el intento de la gente de hacer de su Maestro un rey simplemente terrenal ( Juan 6:15).
I. LA PRESENCIA CORPORAL DE CRISTO PERO ILUSTRÓ SU PRESENCIA ESPIRITUAL. Debe verse claramente que nuestro Señor estaba con sus discípulos en un doble sentido. Él estaba con ellos espiritualmente, tal como él todavía está con nosotros; pero, además de eso, él estaba con ellos en relaciones corporales, de manera que sus sentidos pudieran aprehenderlos. Esa presencia corporal fue dada para enseñarles qué es e implica la presencia espiritual. Se conserva el registro de esa presencia corporal para que pueda hacer lo mismo por nosotros. Cristo, al venir al mar, enseñó a los discípulos dos cosas.
1. Que estaría con ellos cuando no pudieran verlo.
2. Que no deben preguntarse si él vino a ellos en formas y manifestaciones extrañas. Les estaba enseñando cómo usar sus alas en la atmósfera espiritual, mientras la madre pájaro le enseña a sus nenúfares.
II LA PRESENCIA CORPORAL DE CRISTO FUE PRESENTE PARA PASAR A UNA PRESENCIA ESPIRITUAL. La primera sugerencia fue la pérdida de peso corporal que permitió a Jesús caminar sobre el agua. La segunda sugerencia fue el paso de lo corporal a lo espiritual en la Resurrección. El tercero fue el paso del cuerpo espiritual más allá de la comprensión de los sentidos en la Ascensión. La presencia corporal ilustrativa se ha ido ahora, y se ha ido para siempre; La realidad de la presencia espiritual de Cristo es la posesión y la gloria de su Iglesia hoy.
Mateo 14:29, Mateo 14:30
La falta de poder de permanencia.
"Pero cuando vio el viento bullicioso, tuvo miedo". Es la debilidad del hombre impulsivo que no tiene poder de permanencia, y solo es bueno por el momento en que el ajuste está en él. Es la debilidad de las naciones impulsivas y excitables, que si bien son espléndidos en una carrera, no tienen nada de la persistencia que se mantiene hasta el final está completamente asegurado. San Pedro habló y actuó a menudo antes de pensar. Detrás de él había impulso en lugar de resolución. Entonces las dificultades crearon a la vez un impulso nuevo y opuesto. Fracasó tan rápido e irrazonablemente como actuó. Los hombres que triunfan en la vida son los hombres que pueden aguantar. San Pedro podría haber caminado con seguridad por el agua si hubiera mantenido la fe con la que partió del bote, y que había recibido la aprobación del Maestro.
I. ST. PETER INTENTÓ UNA IMPOSIBILIDAD. No hay nada que los hombres consideren tan imposible como "caminar sobre el mar". Los hombres pueden caminar en las repisas más estrechas de los acantilados más altos, o en las cuerdas más delgadas, pero no en el agua. Los egipcios, en sus jeroglíficos, solían representar una imposibilidad pintando la figura de un hombre con los pies caminando sobre el mar. San Pedro vio esta imposibilidad superada por su Maestro. Un pensamiento repentino se apoderó de él. Le gustaría hacer lo que hizo su Maestro. Era el deseo de un niño; pero mostró amor y confianza. El lo habló. El Maestro dijo "Ven" e intentó hacer lo imposible. Un hombre más noble que aquellos que nunca tuvieron tales pensamientos, y nunca hicieron tales intentos.
II S T. PETER COMENZÓ A TENER ÉXITO CON SU IMPOSIBILIDAD. Un hombre puede caminar constantemente a lo largo de un lugar muy peligroso si mira hacia el cielo firme. Se sentirá mareado si se aventura a mirar a su alrededor o mirar hacia abajo. Por lo tanto, siempre está en las esferas espirituales. San Pedro siempre puede caminar con seguridad, incluso en las aguas traicioneras, siempre que miren hacia arriba y hacia el Cristo firme. Fallarán y caerán tan pronto como miren a su alrededor, hacia abajo o hacia adentro. Y la razón es que el hombre es fuerte cuando se apoya en otro, pero débil cuando confía en sí mismo. El hombre impulsivo se inclina por un minuto y es fuerte; entonces el impulso falla, y él es, como Sansón, débil como otros hombres.
III. S T. PETER PRONTO FALLÓ CON SU IMPOSIBILIDAD. Si hubiera podido mantener su ojo y mente fijos en Jesús, habría tenido éxito. Pero pensó en el viento; y el viento tomó el lugar de Jesús. Jesús avivó la fe; el viento avivó el miedo. La fe hace al hombre fuerte. El miedo pone completamente nervioso. Lo que San Pedro necesitaba para el éxito era "poder de fe constante". Siguiendo confiando. Siguiendo "mirando a Jesús"; "Continuidad del paciente en hacer el bien", - R.T.
Mateo 14:33
El nombre que los discípulos encontraron para Jesús.
En una homilía anterior se le ha prestado atención al nombre que Jesús encontró para sí mismo, "El Hijo del hombre". Aquí tenemos el nombre de los pensamientos más elevados que los discípulos podrían alcanzar con respecto a él, "El Hijo de Dios". Se puede encontrar mucho interés en comparar los nombres principales dados a Cristo. El nombre de Dios para él. Su propio nombre para sí mismo. El nombre de sus discípulos para él. El nombre que debía tener. El nombre que deseaba tener. El nombre que llegó a tener. "Emmanuel" "Hijo de hombre;" "Hijo de Dios." La confesión de los discípulos se hizo en un momento de asombro ante el caminar de su Señor sobre el mar, lo que los convenció de que él era más que un hombre. No debemos suponer que ponen en el término todo el significado que asociamos con él; pero se lo dijeron a Cristo en un espíritu de verdadera reverencia, ofreciéndole la adoración debida solo a un Ser Divino.
I. EL NOMBRE "HIJO DE DIOS" NO REPRESENTA NUESTRA PRIMERA APREHENSIÓN DE CRISTO. Se pretende que la humanidad de Cristo nos haga la primera impresión. A primera vista, él es el "Hombre Cristo Jesús". San Juan está incluso extremadamente celoso de la verdad de que "Jesús ha venido en la carne". Se puede dudar si algún argumento a favor de la Divinidad de Cristo puede ser efectivo hasta que la verdad de su humanidad haya sido completamente aprehendida. Lo que requiere ser visto claramente es que la humanidad de Cristo no puede ser establecida de manera completa y adecuada sin producir la convicción de que él era más que humano. Lo que el partido ortodoxo necesita para asegurar es una representación completa de la humanidad de nuestro Señor. Las representaciones imperfectas han sentado las bases de doctrinas erróneas sobre la Persona de nuestro Señor. Comenzamos con su humanidad completa.
II EL NOMBRE "HIJO DE DIOS" REPRESENTA EL AVANCE CRISTIANO AVANZADO. Difícilmente en la instancia ahora ante nosotros, que se considera mejor como una exclamación anticipada de lo que sería declarado de manera más inteligente y más considerada de vez en cuando. También debemos recordar que los judíos comúnmente hablaban de los comerciantes como "hijo del oficio", y estos discípulos pueden haber pensado una figura para el buen hombre, el "Hijo de Dios". Pero el término se usó posteriormente con su significado más completo. Representa la aprehensión espiritual avanzada de Cristo. Él es "el Hijo de Dios con poder". La convicción de la Divinidad, o Deidad, de Cristo rara vez o nunca se alcanza mediante argumentos. Es la convicción que viene a los hombres por sus tratos personales con Cristo; experiencias personales de su poder. Al principio lo conocemos como nuestro Salvador; poco a poco lo conocemos como nuestro Dios.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Exell, Joseph S; Spence-Jones, Henry Donald Maurice. "Comentario sobre Matthew 14:22". Los Comentarios del Púlpito. https://studylight.org/​commentaries/​tpc/​matthew-14.html. 1897.
Notas Explicativas de Wesley
Obligó a sus discípulos, que no estaban dispuestos a dejarlo. Marco 6:45 ; Juan 6:15 .
Estos archivos están en dominio público y son un derivado de una edición electrónica disponible en el sitio web de la Biblioteca Eterna de Clásicos Cristianos.
Wesley, Juan. "Comentario sobre Matthew 14:22". "Notas Explicativas de Juan Wesley sobre Toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​wen/​matthew-14.html. 1765.
Comentario de Kelly sobre los libros de la Biblia
El capítulo 8, que abre la porción que se presenta ante nosotros esta noche, es una ilustración notable, así como también una prueba del método que a Dios le ha placido emplear al darnos el relato del apóstol Mateo sobre nuestro Señor Jesús. El objetivo dispensacional aquí conduce a una indiferencia más manifiesta de la mera circunstancia del tiempo que en cualquier otro espécimen de estos evangelios. Esto es tanto más notable cuanto que el evangelio de Mateo ha sido adoptado en general como la norma del tiempo, excepto por aquellos que se han inclinado más bien hacia Lucas como suplente del desiderátum.
Para mí es evidente, a partir de una comparación cuidadosa de todos ellos, ya que creo que es capaz de una prueba clara y adecuada para una mente cristiana sin prejuicios, que ni Mateo ni Lucas se limitan a tal orden de eventos. Por supuesto, ambos conservan el orden cronológico cuando es compatible con los objetos que el Espíritu Santo tenía al inspirarlos; pero en ambos el orden del tiempo está subordinado a propósitos aún mayores que Dios tenía en vista.
Si comparamos el capítulo octavo, por ejemplo, con las circunstancias correspondientes, en cuanto aparecen, en el evangelio de Marcos, encontraremos que éste nos da notas de tiempo, que no me dejan duda de que Marcos se adhiere a la escala de tiempo: el diseño del Espíritu Santo lo requería, en lugar de prescindir de él en su caso. Surge la pregunta: ¿Por qué el Espíritu Santo se ha complacido tan notablemente en dejar el tiempo fuera de la cuestión en este capítulo, así como en el siguiente? La misma indiferencia a la mera secuencia de eventos se encuentra ocasionalmente en otras partes del evangelio; pero me he detenido a propósito en este capítulo 8, porque aquí lo tenemos completo, y al mismo tiempo con evidencia sumamente simple y convincente.
Lo primero que debe señalarse es que el leproso fue un incidente temprano en la manifestación del poder sanador de nuestro Señor. En su deshonra, vino a Jesús y buscó ser limpiado, antes de la entrega del sermón del monte. En consecuencia, nótese que, en la manera en que el Espíritu Santo lo introduce, no hay declaración de tiempo alguna. Sin duda, el primer versículo dice que "cuando descendió del monte, le seguían grandes multitudes"; pero luego el segundo verso no da a entender que el tema que sigue debe ser tomado como cronológicamente posterior.
No dice que " entonces vino un leproso", o " inmediatamente vino un leproso". Ninguna palabra implica que la limpieza del leproso sucedió en ese momento. Simplemente dice: "Y he aquí, vino un leproso y se postró ante él, diciendo: Señor, si quieres, puedes limpiarme". El versículo 4 parece bastante adverso a la idea de que grandes multitudes fueron testigos de la curación; pues ¿por qué "no se lo digas a nadie", si tantos ya lo sabían? La falta de atención a esto ha dejado perplejos a muchos.
No han captado el objetivo de cada evangelio. Han tratado la Biblia con ligereza o como un libro demasiado terrible para ser aprehendido realmente; no con la reverencia de la fe, que espera en Él, y no deja de entender su palabra a su debido tiempo. Dios no permite que las Escrituras se usen así sin perder su fuerza, su belleza y el gran objetivo para el cual fueron escritas.
Si nos dirigimos a Marco 1:1-45 , la prueba de lo que he dicho aparecerá en cuanto al leproso. Al final vemos al leproso acercándose al Señor, después de haber estado predicando por toda Galilea y echando fuera demonios. En Marco 2:1-28 dice: "Y volvió a entrar en Cafarnaúm.
"Él había estado allí antes. Luego, en Marco 3:1-35 , hay notas de tiempo más o menos fuertes. En el versículo 13, nuestro Señor "sube a un monte, y llama a los que quiere; y vinieron". a él Y ordenó a doce, para que estuvieran con él, y para enviarlos a predicar.” Para el que compara esto con Lucas 6:1-49 , no tiene por qué quedar duda sobre la identidad de la escena.
Son las circunstancias que precedieron al discurso sobre el monte, como se dan en Mateo 5:1-48 ; Mateo 6:1-34 ; Mateo 7:1-29 . Fue después de que nuestro Señor llamó a los doce, y los ordenó, no después de haberlos enviado, sino después de haberlos designado apóstoles, que el Señor desciende a una meseta sobre la montaña, en lugar de permanecer en las partes más elevadas donde Él había estado antes. Descendiendo entonces sobre la meseta, pronunció lo que comúnmente se llama el Sermón de la Montaña.
Examinad la Escritura, y lo veréis por vosotros mismos. No es una cosa que pueda resolverse con una mera afirmación. Por otro lado, no es exagerado decir que las mismas Escrituras que convencen a una mente imparcial que presta atención a estas notas de tiempo, producirán un efecto no menor en otros. Si asumo de las palabras "establecidas en orden ", al comienzo del evangelio de Lucas, que por lo tanto el suyo es el relato cronológico, sólo me conducirá a la confusión, tanto en cuanto a Lucas como a los otros evangelios; pues abundan las pruebas de que el orden de Lucas, por muy metódico que sea, no es en absoluto el del tiempo.
Por supuesto, a menudo existe el orden del tiempo, pero a través de la parte central, y no pocas veces en otros lugares, su exposición en orden gira en torno a otro principio, completamente independiente de la mera sucesión de eventos. En otras palabras, es cierto que en el evangelio de Lucas, en cuyo prefacio tenemos expresamente las palabras "poner en orden", el Espíritu Santo no se vincula en modo alguno a lo que, después de todo, es la forma más elemental de ordenación. ; porque se necesita poca observación para ver que la simple secuencia de hechos tal como ocurrieron es lo que exige una enumeración fiel, y nada más.
Mientras que, por el contrario, hay otras clases de orden que exigen un pensamiento más profundo y una visión más amplia, si podemos hablar ahora a la manera de los hombres; y, en verdad, no niego que el Espíritu Santo los empleó en Su propia sabiduría, aunque casi no es necesario decir que Él podría, si quisiera, demostrar Su superioridad sobre cualquier medio o cualificación. Podía formar Sus instrumentos, y lo hizo, de acuerdo con Su propia voluntad soberana.
Es una cuestión, entonces, de evidencia interna, cuál es ese orden particular que Dios ha empleado en cada evangelio diferente. Las épocas particulares en Lucas se notan con gran cuidado; pero, hablando ahora del curso general de la vida del Señor, un poco de atención descubrirá, debido a la inmensamente mayor preponderancia dada a la consideración del tiempo en el segundo evangelio, que allí tenemos eventos del primero al último que se nos dan en su secuencia consecutiva. ordenar. Me parece que la naturaleza o el objetivo del evangelio de Marcos exige esto. Los fundamentos de tal juicio, naturalmente, vendrán ante nosotros dentro de poco: simplemente puedo referirme a él ahora como mi convicción.
Si este es un juicio sensato, la comparación del primer capítulo de Marcos brinda evidencia decisiva de que el Espíritu Santo en Mateo ha sacado al leproso del mero tiempo y las circunstancias de la ocurrencia real, y ha reservado su caso para un servicio completamente diferente. Es cierto que en este caso particular Marcos no rodea al leproso con notas de tiempo y lugar más que Mateo y Lucas.
Dependemos, por lo tanto, para determinar este caso, del hecho de que Mark habitualmente se adhiere a la cadena de eventos. Pero si Mateo aquí dejó de lado toda cuestión de tiempo, fue en vista de otras consideraciones más importantes para su objeto. En otras palabras, el leproso se presenta aquí después del sermón del monte, aunque, de hecho, la circunstancia tuvo lugar mucho antes. Creo que el diseño es manifiesto: el Espíritu de Dios está dando aquí un cuadro vívido de la manifestación del Mesías, de Su gloria divina, de Su gracia y poder, con el efecto de esta manifestación.
Por lo tanto, Él ha agrupado las circunstancias que aclaran esto, sin plantear la cuestión de cuándo ocurrieron; de hecho, se extienden sobre un gran espacio y, vistos de otro modo, están en total desorden. Así es fácil ver, que la razón para juntar aquí al leproso y al centurión radica en el trato del Señor con el judío, por un lado, y, por otro lado, en Su profunda gracia obrando en el corazón del gentil, y formando su fe, así como respondiéndola, según Su propio corazón.
El leproso se acerca al Señor con homenaje, pero con una creencia muy inadecuada en Su amor y disposición para suplir su necesidad. El Salvador, mientras extiende Su mano, tocándolo como hombre, y sin embargo como nadie más que Jehová se atrevería a hacerlo, disipa la enfermedad irremediable de inmediato. Así, y después de la clase más tierna, está lo que evidencia que el Mesías en la tierra está presente para sanar a Su pueblo que le apela; y el judío, sobre todo contando con que su presencia corporal lo demanda, puedo decir, de acuerdo con la garantía de la profecía, encuentra en Jesús no meramente al hombre, sino al Dios de Israel.
¿Quién sino Dios podría sanar? ¿Quién podría tocar al leproso salvo Emmanuel? Un simple judío habría sido contaminado. El que dio la ley mantuvo su autoridad y la usó como una ocasión para testificar de su propio poder y presencia. ¿Haría algún hombre del Mesías un mero hombre y un mero súbdito de la ley dada por Moisés? Que lean su error en Aquel que era evidentemente superior a la condición y ruina del hombre en Israel.
Que reconozcan el poder que desterró la lepra, y la gracia que tocó al leproso. Era verdad que Él fue hecho de mujer, y hecho bajo la ley; pero Él era Jehová mismo, ese humilde Nazareno. Por adecuado que fuera la expectativa judía de que se le encontrara hombre, innegablemente había algo aparente que estaba infinitamente por encima del pensamiento judío; porque el judío mostró su propia degradación e incredulidad en las bajas ideas que tenía del Mesías.
Él era realmente Dios en el hombre; y todas estas características maravillosas se presentan aquí y se comprimen en esta acción del Salvador tan simple, pero al mismo tiempo significativa, el frontispicio apropiado para la manifestación del Mesías de Mateo a Israel.
En yuxtaposición inmediata a esto se encuentra el centurión gentil, que busca la curación de su siervo. Mucho tiempo, es verdad, transcurrió entre los dos hechos; pero esto sólo hace más seguro y claro que están agrupados con un propósito divino. Entonces, el Señor se había mostrado tal como era para con Israel, si Israel en su lepra hubiera venido a Él, como lo hizo el leproso, incluso con una fe muy inferior a la que se debía a Su verdadera gloria y Su amor.
Pero Israel no tenía sentido de su lepra; y no valoraron, sino que despreciaron, a su Mesías, aunque divino, casi podría decir porque divino. A continuación, lo contemplamos reuniéndose con el centurión de otra manera. Si se ofrece a ir a su casa, fue para hacer brotar la fe que había creado en el corazón del centurión. Gentil como era, por esa misma razón estaba menos limitado en sus pensamientos del Salvador por las nociones prevalecientes de Israel, sí, o incluso por las esperanzas del Antiguo Testamento, por preciosas que sean.
Dios le había dado a su alma una visión más profunda y plena de Cristo; porque las palabras del gentil prueban que él había captado a Dios en el hombre que estaba sanando en aquel momento toda enfermedad y dolencia en Galilea. No digo cómo se había dado cuenta de esta profunda verdad; No digo que hubiera podido definir sus pensamientos; pero él sabía y declaró Su mandato de todo como verdaderamente Dios. En él había una fuerza espiritual mucho más allá de la que se encuentra en el leproso, a quien la mano que lo tocó, además de limpiarlo, proclamó la necesidad y el estado de Israel tan verdaderamente como la gracia de Emmanuel.
En cuanto al gentil, el ofrecimiento del Señor de ir a sanar a su siervo puso de manifiesto la singular fuerza de su fe. "Señor, no soy digno de que entres bajo mi techo" Él solo tenía que decir una palabra, y su sirviente debía ser sanado. No se necesitaba la presencia corporal del Mesías. Dios no podía estar limitado por una cuestión de lugar; Su palabra fue suficiente. La enfermedad debe obedecerle, como el soldado o el criado obedecen al centurión, su superior.
¡Qué anticipación del andar por fe, no por vista, en el que los gentiles, cuando fueron llamados, deberían haber glorificado a Dios, cuando el rechazo del Mesías por parte de su propio pueblo antiguo dio lugar al llamado gentil como algo distinto! Es evidente que la presencia corporal del Mesías es la esencia misma de la escena anterior, como debería ser al tratar con el leproso, quien es una especie de tipo de lo que Israel debería haber sido al buscar la limpieza de Sus manos.
Así, en cambio, el centurión expone con no menos acierto la fe característica que conviene al gentil, en una sencillez que no busca sino la palabra de su boca, se contenta perfectamente con ella, sabe que, cualquiera que sea la enfermedad sea, Él sólo tiene que decir la palabra, y se hace de acuerdo a Su voluntad divina. Aquel bendito estaba aquí a quien él sabía que era Dios, quien era para él la personificación del poder y la bondad divinos. Su presencia no era necesaria, su palabra era más que suficiente.
El Señor admiró la fe superior a la de Israel, y aprovechó esa ocasión para insinuar la expulsión de los hijos o herederos naturales del reino, y la entrada de muchos del este y del oeste para sentarse con Abraham, Isaac y Jacob, en el reino de los cielos. ¿Qué puede concebirse tan perfectamente para ilustrar el gran diseño del evangelio de Mateo?
Así, en la escena del leproso, tenemos a Jesús presentado como "Jehová que sana a Israel", como hombre aquí abajo, y en las relaciones judías, aún manteniendo la ley. Luego, lo encontramos confesado por el centurión, ya no como el Mesías, cuando en realidad estaba con ellos, confesado según una fe que veía la gloria más profunda de Su persona como suprema, competente para sanar, sin importar dónde, a quién o qué. , por una palabra; y esto el Señor mismo saluda como la prefiguración de una rica venida de muchas multitudes para la alabanza de Su nombre, cuando los judíos sean expulsados.
Evidentemente es el cambio de dispensación lo que está en cuestión y al alcance de la mano, el corte de la simiente carnal por su incredulidad, y la introducción de numerosos creyentes en el nombre del Señor de entre los gentiles.
Luego sigue otro incidente, que prueba igualmente que el Espíritu de Dios no está relatando aquí los hechos en su sucesión natural; porque ciertamente no es en este momento histórico que el Señor entra en la casa de Pedro, ve allí a la madre de su esposa enferma de fiebre, le toca la mano y la levanta, para que les sirva de inmediato. En esto tenemos otra ilustración llamativa del mismo principio, porque este milagro, de hecho, fue obrado mucho antes de la curación del siervo del centurión, o incluso del leproso.
Esto también lo comprobamos en Marco 1:1-45 , donde hay claras marcas del tiempo. El Señor estaba en Cafarnaúm, donde vivía Pedro; y cierto día de reposo, después de la llamada de Pedro, realizó en la sinagoga proezas, las cuales están registradas aquí, y también por Lucas. El versículo 29 nos da un tiempo estricto. “Y luego , cuando salieron de la sinagoga, entraron en casa de Simón y Andrés, con Santiago y Juan; pero la suegra de Simón estaba enferma de fiebre, y luego le contaron de ella.
Y Él vino y la tomó de la mano, y la levantó, y luego la fiebre la dejó, y ella les servía.” Se requeriría la credulidad de un escéptico para creer que este no es el mismo hecho que nosotros tenemos ante nosotros en Mateo 8:1-34 , estoy seguro que ningún cristiano alberga duda al respecto.
Pero si esto es así, aquí hay absoluta certeza de que nuestro Señor, en el mismo sábado en que echó fuera el espíritu inmundo del hombre en la sinagoga de Capernaum, inmediatamente después de salir de la sinagoga, entró en la casa de Pedro, y que allí mismo sanó de la fiebre a la madre de la mujer de Pedro. Considerablemente posterior a éste fue el caso del criado del centurión, precedido bastante tiempo antes por la limpieza del leproso.
¿Cómo vamos a explicar una selección tan marcada, una eliminación del tiempo tan completa? Seguramente no por inexactitud; seguramente no por indiferencia al orden, sino por el contrario por sabiduría divina que dispuso los hechos con miras a un fin digno de sí mismo: la disposición de Dios de todas las cosas más particularmente en esta parte de Mateo para darnos una adecuada manifestación del Mesías; y, como hemos visto, primero, lo que Él era para el atractivo del judío; luego, lo que Él fue y sería para la fe de los gentiles, en forma y plenitud aún más ricas.
Así que ahora tenemos, en la curación de la suegra de Pedro, otro hecho que contiene un principio de gran valor, que Su gracia hacia los gentiles no embota en lo más mínimo Su corazón a las demandas de una relación según la carne. Era claramente una cuestión de conexión con el apóstol de la circuncisión ( es decir , la madre de la esposa de Pedro). Tenemos el lazo natural aquí destacado; y esta fue una afirmación que Cristo no despreció.
Porque amaba a Pedro y sentía por él, y la madre de su esposa era preciosa a sus ojos. Esto no establece en absoluto la forma en que el cristiano se relaciona con Cristo; porque aunque le habíamos conocido según la carne, ya no le conocemos más. Pero es expresamente el patrón según el cual Él debía tratar, y tratará, con Israel. Sion puede decir del Señor que trabajó en vano, a quien la nación aborreció: "El Señor me ha desamparado, y mi Señor se ha olvidado de mí.
No es así. ¿Puede una mujer olvidar a su hijo lactante? sí, pueden olvidar, pero yo no te olvidaré. He aquí, te tengo esculpida en las palmas de mis manos.” Así se muestra que, aunque tenemos abundante gracia para con los gentiles, todavía queda el recuerdo de la relación natural.
Por la tarde son traídas multitudes, aprovechando el poder que así se había manifestado, públicamente en la sinagoga, y en privado en la casa de Pedro; y el Señor cumplió las palabras de Isaías 53:4 : "Él mismo", se dice, "tomó nuestras enfermedades y llevó nuestras dolencias", un oráculo que haríamos bien en considerar en el límite de su aplicación aquí.
¿En qué sentido Jesús, nuestro Señor, tomó sus enfermedades y cargó con sus dolencias? En esto, creo, que Él nunca empleó la virtud que estaba en Él para hacer frente a la enfermedad o dolencia como un asunto de mero poder, sino que en un profundo sentimiento compasivo entró en toda la realidad del caso. Él sanó y llevó su carga en Su corazón delante de Dios, tan verdaderamente como se la quitó a los hombres. Fue precisamente porque Él mismo era intocable por la enfermedad y la dolencia, que Él era libre para asumir cada consecuencia del pecado.
Por lo tanto, no fue un simple hecho que Él desterró la enfermedad o la dolencia, sino que Él los llevó en Su espíritu ante Dios. En mi opinión, la profundidad de tal gracia solo realza la belleza de Jesús, y es el último terreno posible que justifica que el hombre piense a la ligera en el Salvador.
Después de esto, nuestro Señor ve que le siguen grandes multitudes, y da orden de pasar al otro lado. Aquí nuevamente se encuentra un nuevo caso del mismo principio notable de selección de eventos para formar una imagen completa, que he mantenido como la verdadera clave de todo. El Espíritu de Dios se ha complacido en seleccionar y clasificar hechos que de otro modo estarían desconectados; porque aquí siguen conversaciones que tuvieron lugar mucho tiempo después de cualquiera de los eventos en los que nos hemos ocupado.
¿Cuándo supones que realmente ocurrieron estas conversaciones, si pasamos a la cuestión de su fecha? Nótese el cuidado con el que el Espíritu de Dios aquí omite toda referencia a esto: "Y vino cierto escriba". No hay ninguna nota de la hora en que vino, sino simplemente el hecho de que vino. Realmente fue después de la transfiguración registrada en el capítulo 17 de nuestro evangelio. Posteriormente a eso, el escriba se ofreció a seguir a Jesús dondequiera que fuera.
Sabemos esto comparándolo con el evangelio de Lucas. Y así con la otra conversación: "Señor, permíteme primero ir y enterrar a mi padre"; fue después de que la gloria de Cristo había sido presenciada en el monte santo, cuando el egoísmo del corazón del hombre se mostró en contraste con la gracia de Dios.
A continuación, sigue la tormenta. "Se levantó una gran tempestad en el mar, tanto que la nave estaba cubierta por las olas; pero él estaba dormido". ¿Cuándo sucedió esto, si lo investigamos simplemente como un hecho histórico? En la tarde del día en que pronunció las siete parábolas dadas en Mateo 13:1-58 .
La verdad de esto es evidente, si comparamos el evangelio de Marcos. Coincide así el cuarto capítulo de Marcos, marcado con tales datos que no dejan lugar a dudas. Tenemos, primero, al sembrador sembrando la palabra. Luego, después de la parábola de la semilla de mostaza (v. 33), se añade: "Y con muchas parábolas semejantes les hablaba la palabra... y estando solos, les explicaba todo a sus discípulos [en tanto las parábolas como las explicaciones alusivas a lo que poseemos en Mateo 13:1-58 .
]. Y el mismo día, cuando llegó la tarde, les dijo: Pasemos al otro lado. [Hay lo que yo llamo una nota de tiempo clara e inequívoca.] Y cuando hubieron despedido a la multitud, lo tomaron así como estaba en la barca. Y había también con Él otras naves pequeñas. Y se levantó una gran tempestad de viento, y las olas golpearon contra la nave, de modo que ahora estaba llena. Y él estaba en la parte trasera de la nave, dormido sobre una almohada; y lo despertaron, y le dijeron: Maestro, ¿no te importa que perezcamos? Y levantándose, reprendió al viento, y dijo al mar: Paz, enmudece.
Y cesó el viento, y hubo gran calma. Y les dijo: ¿Por qué tenéis tanto miedo? ¿Cómo es que no tenéis fe? Y tenían mucho miedo, y se decían unos a otros: ¿Qué clase de hombre es éste, que hasta el viento y el mar le obedecen? Después de esto (lo que lo hace aún más incuestionable) viene el caso del endemoniado. Es verdad, tenemos sólo uno en Marcos, como en Lucas, mientras que en nuestro evangelio tenemos dos.
Nada puede ser más simple. Había dos; pero el Espíritu de Dios escogió, en Marcos y Lucas, al más notable de los dos, y traza para nosotros su historia, una historia de no poco interés e importancia, como podemos sentir cuando llegamos a Marcos; pero era de igual importancia para el evangelio de Mateo que los dos endemoniados fueran mencionados aquí, aunque uno de ellos era en sí mismo, según deduzco, un caso mucho más sorprendentemente desesperado que el otro.
La razón la considero clara; y el mismo principio se aplica a varias otras partes de nuestro evangelio donde se mencionan dos casos, mientras que en los otros evangelios solo tenemos uno. La clave de esto es esta, que Mateo fue guiado por el Espíritu Santo para mantener a la vista un testimonio adecuado para el pueblo judío; era la tierna bondad de Dios la que los recibiría de una manera adecuada bajo la ley.
Ahora bien, era un principio establecido, que en boca de dos o tres testigos debía establecerse toda palabra. Esta, entonces, me parece que es la razón por la cual mencionamos a los dos endemoniados; mientras que, en Marcos o Lucas para otros propósitos, el Espíritu de Dios solo llama la atención sobre uno de los dos. Un gentil (de hecho, cualquier mente que no esté bajo ningún tipo de prejuicio o dificultad legal) estaría mucho más conmovido por una descripción detallada de lo que era más conspicuo.
El hecho de dos sin los detalles personales quizás no afectaría poderosamente a los meros gentiles, aunque para un judío podría ser necesario para algunos fines. No pretendo decir que este fue el único propósito servido; lejos esté de mí pensar en restringir el Espíritu de Dios dentro de los estrechos límites de nuestra visión. Que nadie suponga que, al dar mis propias convicciones, tengo el presuntuoso pensamiento de presentarlas como si fueran los únicos motivos en la mente de Dios.
Es suficiente para hacer frente a una dificultad que muchos sienten con el simple alegato de que la razón dada es, a mi juicio, una explicación válida y en sí misma una solución suficiente de la aparente discrepancia. Si es así, seguramente es motivo de agradecimiento a Dios; porque convierte una piedra de tropiezo en una evidencia de la perfección de la Escritura.
Repasando, pues, estos incidentes finales del capítulo (v. Mateo 13:19-22 ), encontramos ante todo la absoluta inutilidad de la disposición de la carne para seguir a Jesús. Los motivos del corazón natural quedan al descubierto. ¿Este escriba se ofrece a seguir a Jesús? No fue llamado. Tal es la perversidad del hombre, que el que no es llamado cree que puede seguir a Jesús por dondequiera que vaya.
El Señor insinúa que los verdaderos deseos del hombre no eran Cristo, ni el cielo, ni la eternidad, sino las cosas presentes. Si estaba dispuesto a seguir al Señor, era por lo que podía obtener. El escriba no tenía corazón para la gloria oculta. Seguramente, si hubiera visto esto, todo estaría allí; pero él no lo vio, y así el Señor extendió Su porción real, como era literalmente, sin una palabra acerca de lo invisible y eterno.
"Las zorras", dice Él, "tienen madrigueras, y las aves del cielo nidos, pero el Hijo del hombre no tiene dónde recostar la cabeza". En consecuencia, toma el título de "Hijo del hombre" por primera vez en este evangelio. Él tiene Su rechazo ante Sus ojos, así como la incredulidad presuntuosa de este aspirante a seguidor sórdido y seguro de sí mismo.
Nuevamente, cuando escuchamos a otro (y ahora es uno de sus discípulos), la fe muestra de inmediato su debilidad. "Déjame primero", dice, "que vaya y entierre a mi padre". El hombre que no fue llamado promete ir a cualquier parte, con sus propias fuerzas; pero el hombre que fue llamado siente la dificultad, y alega un deber natural antes de seguir a Jesús. ¡Oh, qué corazón el nuestro! pero ¡qué corazón el suyo!
En la siguiente escena, entonces, tenemos a los discípulos en su conjunto probados por un peligro repentino al que su Maestro dormido no prestó atención. Esto puso a prueba sus pensamientos acerca de la gloria de Jesús. Sin duda la tempestad fue grande; pero ¿qué daño podría hacerle a Jesús? Sin duda el barco estaba cubierto por las olas; pero ¿cómo podría eso poner en peligro al Señor de todo? Se olvidaron de Su gloria en su propia ansiedad y egoísmo. Midieron a Jesús por su propia impotencia.
Una gran tempestad. y un barco que se hunde son serias dificultades para el hombre. "Señor, sálvanos; perecemos", gritaron al despertarlo; y se levantó y reprendió a los vientos y al mar. Poca fe nos deja tan temerosos por nosotros mismos como débiles testigos de su gloria a quienes obedecen los elementos más rebeldes.
En lo que sigue tenemos lo necesario, para completar el cuadro del otro lado. El Señor obra en entregar poder; pero con todo, el poder de Satanás llena y se lleva a los inmundos para su propia destrucción. Sin embargo, el hombre, frente a todo, está tan engañado por el enemigo, que prefiere quedarse con los demonios en lugar de disfrutar de la presencia del Libertador. Así fue y es el hombre. Pero el futuro también está a la vista.
Los endemoniados liberados son, en mi opinión, claramente el presagio de la gracia del Señor en los últimos días, separando un remanente para Él y desterrando el poder de Satanás de este pequeño pero suficiente testigo de Su salvación. Los espíritus malignos pidieron permiso para pasar a la piara de cerdos, que tipifican así la condición final de la masa apóstata y contaminada de Israel; su incredulidad presuntuosa e impenitente los reduce a esa profunda degradación, no sólo a los inmundos, sino a los inmundos llenos del poder de Satanás, y llevados a una rápida destrucción. Es una justa prefiguración de lo que será al final de la era la masa de los judíos incrédulos, ahora impuros, pero luego también entregados al diablo, y por tanto a la perdición evidente.
Así, en el capítulo que tenemos ante nosotros, tenemos un bosquejo muy completo de la manifestación del Señor desde ese tiempo, y en tipo hasta el final de la era. En el capítulo que sigue tenemos un cuadro acompañante, continuando, sin duda, la presentación del Señor a Israel, pero desde un punto de vista diferente; porque en Mateo 9:1-38 no es solamente juzgado el pueblo, sino más especialmente los líderes religiosos, hasta que todo termina en blasfemia contra el Espíritu Santo.
Esto estaba probando las cosas más de cerca. Si hubiera habido una sola cosa buena en Israel, sus guías más selectos habrían resistido esa prueba. La gente pudo haber fallado, pero, seguramente, hubo algunas diferencias, ¡seguramente aquellos que fueron honrados y valorados no fueron tan depravados! Los que fueran sacerdotes en la casa de Dios, ¿no recibirían al menos a su propio Mesías? En consecuencia, esta cuestión se pone a prueba en el capítulo noveno.
Al final, los eventos se juntan, tal como en Mateo 8:1-34 , sin tener en cuenta el momento en que ocurrieron.
“Y entró en una barca, y pasó, y vino a su propia ciudad”. Habiendo dejado Nazaret, como vimos, toma su morada en Cafarnaúm, que desde entonces es "su propia ciudad". Para el orgulloso habitante de Jerusalén, tanto lo uno como lo otro no eran más que una elección y un cambio dentro de una tierra de tinieblas. Pero fue para una tierra de tinieblas y pecado y muerte que Jesús vino del cielo el Mesías, no según sus pensamientos, sino el Señor y Salvador, el Dios-hombre.
Así que en este caso le trajeron un paralítico, acostado en una cama, "y viendo Jesús la fe de ellos, dijo al paralítico: Hijo, ten ánimo, tus pecados te son perdonados". Más claramente, no es tanto una cuestión de pecado en el aspecto de inmundicia (que tipifica cosas más profundas, pero aún conectado con los requisitos ceremoniales de Israel, como encontramos en lo que nuestro Señor dijo en el capítulo del leproso limpio).
Es más particularmente el pecado, visto como culpa y, por consiguiente, como aquello que quebranta y destruye absolutamente todo poder en el alma hacia Dios y hacia el hombre. Por lo tanto, aquí no se trata sólo de limpieza, sino de perdón, y también de perdón, como lo que precede al poder, manifestado ante los hombres. Nunca puede haber fuerza en el alma hasta que se conoce el perdón. Puede haber deseos, puede haber la obra del Espíritu de Dios, pero no puede haber poder para andar delante de los hombres y glorificar a Dios hasta que se posea el perdón y se disfrute en el corazón.
Esta fue la misma bendición que despertó, sobre todo, el odio de los escribas. El sacerdote, en el cap. 8, no podía negar lo que se había hecho en el caso del leproso, quien se presentó debidamente y trajo su ofrenda, conforme a la ley, al altar. Aunque fue un testimonio para ellos, el resultado fue un reconocimiento de lo que ordenó Moisés. Pero aquí el perdón dispensado en la tierra despierta el orgullo de los líderes religiosos de manera rápida e implacable.
Sin embargo, el Señor no retuvo el don infinito, aunque conocía demasiado bien sus pensamientos; Él pronunció la palabra de perdón, aunque leyó su malvado corazón que la consideró una blasfemia. Este absoluto y creciente rechazo de Jesús estaba manifestándose ahora como rechazo, al principio permitido y susurrado en el corazón, para luego ser pronunciado en palabras como espadas desenvainadas.
"Y he aquí, algunos de los escribas decían dentro de sí: Este hombre blasfema". Jesús benditamente respondió a sus pensamientos, si tan solo hubiera habido una conciencia para escuchar la palabra de poder y gracia, que hace resaltar más Su gloria. "Para que sepáis", dice, "que el Hijo del hombre tiene potestad en la tierra para perdonar pecados", etc. Él ahora toma Su lugar de rechazo; para Él se manifiesta incluso ahora por sus pensamientos más íntimos de Él cuando se revela.
"Este hombre blasfema". Sin embargo, Él es el Hijo del hombre que tiene poder en la tierra para perdonar pecados; y Él usa Su autoridad. "Para que lo sepáis (dice entonces al paralítico): Levántate, toma tu lecho, y vete a tu casa". El caminar del hombre ante ellos testifica la realidad de su perdón ante Dios. Debería ser así con cada alma perdonada. Esto todavía provoca asombro, al menos entre las multitudes que presenciaron, que Dios haya dado tal poder a los hombres. Ellos glorificaron a Dios.
En esto, el Señor procede a dar un paso más y hace una incursión más profunda, si es posible, en el prejuicio judío. No es buscado aquí como por el leproso, el centurión, los amigos del paralítico; Él mismo llama a Mateo, publicano justo para escribir el evangelio del despreciado Jesús de Nazaret. ¿Qué instrumento tan adecuado? Fue un Mesías despreciado que, cuando fue rechazado por Su propio pueblo, Israel, se volvió a los gentiles por voluntad de Dios: era Uno que podía mirar a los publicanos y pecadores en cualquier lugar.
Así Mateo, llamado al mismo recibo de la costumbre, sigue a Jesús y le hace una fiesta. Esto proporciona ocasión a los fariseos para ventilar su incredulidad: para ellos nada es tan ofensivo como la gracia, ya sea en la doctrina o en la práctica. Los escribas, al comienzo del capítulo, no podían ocultarle al Señor su amargo rechazo de Su gloria como hombre en la tierra con derecho, como demostraría Su humillación y cruz, a perdonar.
Aquí, también, estos fariseos cuestionan y reprochan su gracia, cuando ven al Señor sentado cómodamente en presencia de publicanos y pecadores, que vinieron y se sentaron con Él en la casa de Mateo. Dijeron a sus discípulos: "¿Por qué come vuestro Maestro con los publicanos y pecadores?" El Señor muestra que tal incredulidad justa y necesariamente se excluye a sí misma, pero no a otros, de la bendición. Sanar era la obra por la cual Él vino.
no era para nada necesario el Médico. ¡Qué poco habían aprendido la lección divina de la gracia, no de las ordenanzas! "Misericordia tendré, y no sacrificio". Jesús estaba allí para llamar, no a hombres justos, sino a pecadores.
La incredulidad tampoco se limitó a estos religiosos de letra y forma; porque luego (versículo 14) la pregunta viene de los discípulos de Juan: "¿Por qué nosotros y los fariseos ayunamos muchas veces, pero tus discípulos no ayunan?" A lo largo de ella son los religiosos los que son probados y encontrados deficientes. El Señor defiende la causa de los discípulos. "¿Pueden los niños de la cámara nupcial llorar mientras el novio está con ellos?" El ayuno, de hecho, seguiría cuando el Esposo les fuera quitado.
Así, señala la absoluta incongruencia moral del ayuno en ese momento, e insinúa que no era simplemente el hecho de que Él iba a ser rechazado, sino que era inútil conciliar Su enseñanza y Su voluntad con lo antiguo. Lo que estaba introduciendo no podía mezclarse con el judaísmo. Por lo tanto, no era simplemente que hubiera un corazón malvado de incredulidad en el judío en particular, sino que la ley y la gracia no pueden estar unidas.
“Nadie pone un remiendo de paño nuevo en un vestido viejo; porque lo que se pone para rellenarlo quita del vestido, y la rotura se hace peor”. Tampoco fue sólo una diferencia en las formas que tomó la verdad; pero el principio vital que Cristo estaba difundiendo no podía mantenerse así. “Tampoco se echa vino nuevo en odres viejos, porque los odres se rompen, y el vino se acaba, y los odres se pierden; sino que se echa vino nuevo en odres nuevos, y ambos se conservan”. El espíritu, así como la forma, eran extraños.
Pero al mismo tiempo es claro que, aunque Él tenía la conciencia del gran cambio que estaba introduciendo, y lo expresó así de manera plena y temprana en la historia, nada apartó Su corazón de Israel. La siguiente escena, el caso de Jairo, el gobernante, lo muestra. "Mi hija ya está muerta, pero ven y pon tu mano sobre ella, y vivirá". Los detalles, encontrados en otra parte, de que ella estuvo a punto de morir y luego, antes de llegar a la casa, la noticia de que estaba muerta, no están aquí.
Cualquiera que haya sido el tiempo, cualesquiera que sean los incidentes agregados por otros, el relato se da aquí con el propósito de mostrar que así como el caso de Israel era desesperado, hasta la muerte, así Él, el Mesías, era el dador de vida, cuando todo , humanamente hablando, había terminado. Él estaba entonces presente, un hombre despreciado, pero con derecho a perdonar pecados, probado por poder inmediato para sanar. Si los que confiaban en sí mismos en que eran sabios y justos no lo tuvieran, Él llamaría incluso a un publicano en el acto para estar entre los más honrados de Sus seguidores, y no desdeñaría ser su gozo cuando desearan Su honor en el ejercicio de su gracia. El dolor vendría pronto cuando Él, el Esposo de Su pueblo, fuera quitado; y luego deben ayunar.
Sin embargo, Su oído estaba abierto a la llamada en favor de Israel pereciendo, muriendo, muerto. Los había estado preparando para las cosas nuevas y la imposibilidad de hacerlos fusionarse con lo viejo. Pero no obstante encontramos sus afectos dedicados a la ayuda de los desvalidos. va a resucitar a los muertos, y la mujer con flujo de sangre le toca en el camino. No importa cuál pudiera ser el gran propósito, Él estaba allí por fe.
Esto era muy diferente de la misión en la que estaba empeñado; pero Él estaba allí por fe. Su alimento era hacer la voluntad de Dios. Él estaba allí con el propósito expreso de glorificar a Dios. El poder y el amor llegaron para que cualquiera pudiera aprovecharlos. Si hubo, por así decirlo, una justificación de la circuncisión por la fe, indudablemente también hubo una justificación de la incircuncisión por la fe de ellos. La pregunta no era quién o qué se interpuso en el camino; quienquiera que apelaba a Él, allí estaba Él para ellos.
Y Él era Jesús, Emanuel. Cuando llegó a la casa, allí estaban los juglares y la gente haciendo ruido: la expresión, si de aflicción, ciertamente de desesperación impotente. Se burlan de la expresión serena de Aquel que elige lo que no es; y el Señor echa fuera a los incrédulos, y demuestra la gloriosa verdad de que la doncella no estaba muerta, sino viva.
Esto no es todo. Él da la vista a los ciegos. “Y saliendo Jesús de allí, le siguieron dos ciegos, dando voces y diciendo: Hijo de David, ten misericordia de nosotros”. Era necesario completar el cuadro. La vida había sido impartida a la dormida doncella de Sion, los ciegos lo invocan como Hijo de David, y no en vano. Confiesan su fe, y Él les toca los ojos. Así, cualquiera que sea la peculiaridad de las nuevas bendiciones, las antiguas podrían ser retomadas, aunque sobre nuevas bases y, por supuesto, sobre la confesión de que Jesús es el Señor, para la gloria de Dios Padre.
Los dos ciegos lo invocaron como el Hijo de David; una muestra de esto de lo que será al final, cuando el corazón de Israel se vuelva al Señor, y el velo sea quitado. “Conforme a vuestra fe os sea hecho”.
No es suficiente que Israel sea despertado del sueño de la muerte y vea bien. Debe haber una boca para alabar al Señor y hablar del glorioso honor de Su majestad, así como ojos para esperar en Él. Así que tenemos una escena más lejana. Israel debe dar pleno testimonio en el brillante día de Su venida. En consecuencia, aquí tenemos un testimonio de ello, y un testimonio tanto más dulce, porque el actual rechazo total que estaba llenando el corazón de los líderes seguramente testificó al corazón del Señor de lo que estaba cerca.
Pero nada desvió el propósito de Dios, o la actividad de Su gracia. "Al salir ellos, he aquí, le trajeron un mudo endemoniado. Y cuando salió el diablo, el mudo habló; y la multitud se maravillaba, diciendo: Nunca se había visto así en Israel". (Véase Mateo 9:32-33 .) Los fariseos se enfurecieron ante un poder que no podían negar, que se reprochaba tanto más a causa de su gracia persistente; pero Jesús pasa por alto toda blasfemia todavía, y sigue Su camino nada estorba Su camino de amor.
Él "recorría todas las ciudades y aldeas, enseñando en las sinagogas de ellos, y predicando el evangelio del reino, y sanando toda enfermedad y toda dolencia en el pueblo". El testigo fiel y verdadero, fue suyo para desplegar ese poder en la bondad que se manifestará plenamente en el mundo venidero, el gran día en que el Señor se manifestará a sí mismo a todos los ojos como Hijo de David, e Hijo del hombre también.
Al final de este capítulo 9, en Su profunda compasión, pide a los discípulos que oren al Señor de la mies para que envíe obreros a Su mies. Al comienzo de Mateo 10:1-42 Él mismo se envía como obreros. Él es el Señor de la cosecha. Fue un paso grave este, y en vista de Su rechazo ahora.
En nuestro evangelio no hemos visto a los apóstoles llamados y ordenados. Mateo no da tales detalles, pero el llamado y la misión están juntos aquí. Pero, como he dicho, la elección y ordenación de los doce apóstoles había tenido lugar realmente antes del sermón del monte, aunque no se menciona en Mateo, sino en Marcos y Lucas. (Comparar Marco 3:13-19 , y Marco 6:7-11 ; Lucas 6:1-49 ; Lucas 9:1-62 ) La misión de los apóstoles no tuvo lugar hasta después.
En Mateo no tenemos distinción entre su llamado y su misión. Pero la misión se da aquí en estricta conformidad con lo que exige el evangelio. Es un llamado del Rey a Su pueblo Israel. Tan completamente es en vista de Israel que nuestro Señor no dice una palabra aquí acerca de la Iglesia, o la condición intermedia de la cristiandad. Habla entonces de Israel, y de Israel antes de que venga en gloria, pero omite por completo cualquier mención de las circunstancias que se presentarían en el camino.
Les dice que no deberían haber recorrido (o terminado) las ciudades de Israel hasta que viniera el Hijo del hombre. No es que Su propio rechazo no fuera antes de Su espíritu, pero aquí Él no mira más allá de esa tierra y gente; y, en cuanto a los doce, los envía en una misión que continúa hasta el final del año. Así, los tratos actuales de Dios en la gracia, la forma real que ha tomado el reino de los cielos, el llamado de los gentiles, la formación de la Iglesia, son completamente pasados por alto.
Algo de estos misterios encontraremos más adelante en este evangelio; pero aquí es simplemente un testimonio judío de Jehová-Mesías en Su amor incansable, a través de Sus doce heraldos, y a pesar de la creciente incredulidad, manteniendo hasta el final lo que Su gracia tenía en vista para Israel. Enviaría mensajeros aptos, y la obra no sería completada hasta que viniera el Mesías rechazado, el Hijo del hombre. Los apóstoles fueron entonces enviados así, sin duda, precursores de aquellos a quienes el Señor levantará para el último día.
El tiempo no se detendría ahora en este capítulo, por interesante que sea. Mi objeto, por supuesto, es señalar lo más claramente posible la estructura del evangelio, y explicar de acuerdo a mi medida por qué existen estas fuertes diferencias entre los evangelios de Mateo y los demás, en comparación con los demás. La ignorancia está totalmente de nuestro lado: todo lo que dicen u omiten se debe a la sabiduría de gran alcance y gracia de Aquel que los inspiró.
Mateo 11:1-30 , sumamente crítico para Israel, y de incomparable belleza, como es, no debe pasarse por alto sin unas pocas palabras. Aquí encontramos a nuestro Señor, después de enviar a los testigos escogidos de la verdad (tan trascendental para Israel, sobre todo) de Su propio Mesianismo, dándose cuenta de Su total rechazo, pero regocijándose en los consejos de gloria y gracia de Dios el Padre, mientras que el verdadero secreto en el capítulo, como de hecho, era Su ser no solo Mesías, ni Hijo del hombre, sino el Hijo del Padre, cuya persona nadie conoce sino Él mismo.
Pero, de principio a fin, ¡qué prueba de espíritu y qué triunfo! Algunos consideran que Juan el Bautista preguntó únicamente por el bien de sus discípulos. Pero no veo razón suficiente para rechazar la impresión de que a Juan le resultó difícil reconciliar su encarcelamiento continuo con un Mesías presente; ni percibo un sano juicio del caso, ni un profundo conocimiento del corazón, en aquellos que así suscitan dudas sobre la sinceridad de Juan, como tampoco me parece que exaltan el carácter de este honrado hombre de Dios, al suponer él para desempeñar un papel que realmente pertenecía a los demás.
¿Qué puede ser más simple que el hecho de que Juan hizo la pregunta a través de sus discípulos, porque él (no solo ellos) tenía una pregunta en la mente? Probablemente no era más que una dificultad grave, aunque pasajera, que deseaba haber resuelto con toda plenitud por el bien de ellos, así como por el suyo propio. En resumen, tenía una pregunta porque era un hombre. Seguramente no nos corresponde pensar que esto es imposible. ¿Tenemos, a pesar de los privilegios superiores, una fe tan inquebrantable que podemos darnos el lujo de tratar el asunto como increíble en Juan, y por lo tanto sólo capaz de solución en sus discípulos tambaleantes? Cuídense los que tienen tan poca experiencia de lo que es el hombre, aun en el regenerado, que no le imputen al Bautista tal actuación de parte que nos escandaliza, cuando Jerónimo se la imputó a Pedro y Pablo en la censura de Gálatas 2:1-21 .
El Señor, sin duda, conocía el corazón de Su siervo, y podía sentir por él el efecto que las circunstancias tenían sobre él. Cuando pronunció las palabras: "Bienaventurado el que no se ofenda en mí", es evidente para mí que había una alusión a la vacilación, aunque sea por un momento, del alma de Juan. El hecho es, amados hermanos, que hay un solo Jesús; y quienquiera que sea, ya sea Juan el Bautista, o el más grande en el reino de los cielos, después de todo, es la fe dada divinamente la única que sostiene: de lo contrario, el hombre tiene que aprender dolorosamente algo de sí mismo; y ¿de qué se le debe dar cuenta?
Nuestro Señor entonces responde, con perfecta dignidad, así como gracia; Pone ante los discípulos de Juan el estado real del caso; Les proporciona hechos claros y positivos, que no podían dejar nada que desear en la mente de Juan cuando sopesó todo como un testimonio de Dios. Hecho esto, con una palabra para la conciencia añadida, toma y aboga por la causa de Juan. El lugar de Juan debería haber sido el de haber proclamado la gloria de Jesús; pero todas las cosas en este mundo son al revés de lo que deberían ser, y de lo que será cuando Jesús tome el trono, viniendo en poder y gloria.
Pero cuando el Señor estuvo aquí, sin importar la incredulidad de los demás, fue solo una oportunidad para que la gracia de Jesús resplandeciera. Así fue aquí; y nuestro Señor da cuenta eterna, en Su propia bondad, la falta de Juan el Bautista, el mayor de los nacidos de mujer. Lejos de rebajar la posición de Su siervo, Él declara que no había ninguno más grande entre los hombres mortales. El fracaso de este mayor de los nacidos de mujer sólo le da a Él la justa ocasión para mostrar el cambio total que se avecina, cuando no debería ser una cuestión del hombre, sino de Dios, sí, del reino de los cielos, el más pequeño en el que se encuentran nuevas estado debe ser mayor que Juan.
Y lo que hace esto aún más llamativo, es la certeza de que el reino, por brillante que sea, no es en modo alguno lo más cercano a Jesús. La Iglesia, que es su cuerpo y esposa, tiene un lugar mucho más íntimo, aunque se trate de las mismas personas.
Luego, pone al desnudo la incredulidad caprichosa del hombre, sólo consistente en frustrar todo y aquello que Dios emplea para su bien; luego, Su propio rechazo completo donde más había trabajado. Así pues, proseguía hasta el amargo final, y seguramente no sin tanto sufrimiento y dolor como sólo el amor santo, desinteresado y obediente puede conocer. Desgraciados nosotros, que necesitamos tal prueba de ello; ¡Miserable, que seamos tan lentos de corazón para responder a él, o incluso para sentir su inmensidad!
“Entonces comenzó a increpar a las ciudades en las que la mayoría de sus milagros habían sido hechos, porque no se arrepentían: ¡Ay de ti, Corazín! ¡Ay de ti, Betsaida! Tiro y Sidón, hace tiempo que se hubieran arrepentido en cilicio y ceniza, pero yo os digo que en el día del juicio será más tolerable para Tiro y Sidón que para vosotras.
.... En ese momento Jesús respondió y dijo: Te doy gracias, oh Padre". ¡Qué sentimientos en ese momento! ¡Oh, por la gracia de inclinarnos y bendecir a Dios, incluso cuando nuestro pequeño trabajo parece en vano! En ese momento Jesús respondió: "Te doy gracias, oh Padre, Señor del cielo y de la tierra, porque escondiste estas cosas de los sabios y de los entendidos, y se las revelaste a los niños. Aun así, Padre, porque así te pareció bien.
"Parecemos completamente llevados del nivel ordinario de nuestro evangelio a la región superior del discípulo a quien Jesús amaba. Estamos, de hecho, en la presencia de lo que Juan tanto ama para morar en Jesús visto no simplemente como Hijo de David o Abraham, o Simiente de la mujer, sino como Hijo del Padre, el Hijo como el Padre lo dio, lo envió, lo apreció y lo amó. Entonces, cuando se agrega más, Él dice: "Todas las cosas me son entregadas de mi Padre : y nadie conoce al Hijo, sino el Padre; ni nadie conoce al Padre, sino el Hijo, y aquel a quien el Hijo se lo quiera revelar.
Venid a mí todos los que estáis trabajados y cargados, y yo os haré descansar”. Este, por supuesto, no es el momento de desarrollarlo. Simplemente indico de paso cómo el completo y creciente rechazo del Señor Jesús en Su gloria inferior tiene sólo el efecto de revelar la revelación de Su superior. Así que, creo ahora, nunca se ha intentado el Nombre del Hijo de Dios, no hay un solo dardo apuntado hacia Él, sino el Espíritu. se vuelve a la santa, verdadera y dulce tarea de afirmar de nuevo y más fuerte Su gloria, que amplía la expresión de Su gracia para el hombre. Solo la tradición no hará este trabajo, ni los pensamientos o sentimientos humanos.
En Mateo 12:1-50 encontramos no tanto a Jesús presente y despreciado de los hombres, como a estos hombres de Israel, los rechazadores, en la presencia de Jesús. Por lo tanto, el Señor Jesús está revelando aquí en todo momento que la condenación de Israel fue pronunciada e inminente. Si fue Su rechazo, estos hombres escarnecedores fueron rechazados en el mismo acto.
La arrancada del maíz y la curación de la mano seca habían ocurrido mucho antes. Mark los da al final de su segundo y al comienzo de su tercer Capítulo s. ¿Por qué se posponen aquí? Porque el objeto de Mateo es mostrar el cambio de dispensación a través, o como consecuencia, del rechazo de Jesús por parte de los judíos. Por lo tanto, espera para presentar su rechazo del Mesías, tan moralmente completo como sea posible en su declaración del mismo, aunque necesariamente no completo en el cumplimiento externo.
Por supuesto, los hechos de la cruz fueron necesarios para darle un cumplimiento evidente y literal; pero lo tenemos primero aparente en Su vida, y es una bendición verlo así cumplido, por así decirlo, en lo que pasó con Él mismo; realizado plenamente en su propio espíritu, y los resultados expuestos ante los hechos externos dieron la expresión más completa a la incredulidad judía. No fue tomado por sorpresa; Él lo supo desde el principio. El odio implacable del hombre se manifiesta de manera más manifiesta en los modos y el espíritu de quienes lo rechazan.
El Señor Jesús, incluso antes de pronunciar la sentencia, porque así fue, indicó lo que estaba a la mano en estos dos casos del día de reposo, aunque uno no puede detenerse ahora en ellos. La primera es la defensa de los discípulos, basada en analogías tomadas de lo que tenía la sanción de Dios en la antigüedad, así como en Su propia gloria ahora. Rechazarlo como el Mesías; en ese rechazo la gloria moral del Hijo del hombre sería puesta como fundamento de Su exaltación y manifestación otro día; Él era el Señor del día de reposo.
En el siguiente incidente, la fuerza de la súplica se vuelve contra la bondad de Dios hacia la miseria del hombre. No es solo el hecho de que Dios menospreció asuntos de ordenanza prescriptiva debido al estado arruinado de Israel, que rechazó a Su verdadero Rey ungido, sino que también existía este principio, que ciertamente Dios no se obligaría a sí mismo a no hacer el bien donde fuera abyecto. la necesidad era. Podría ser lo suficientemente bueno para un fariseo; podría ser digno de un formalista legal, pero nunca serviría a Dios; y el Señor Jesús vino aquí no para acomodarse a sus pensamientos, sino, sobre todo, para hacer la voluntad de Dios de amor santo en un mundo malvado y miserable.
"He aquí mi siervo, a quien he escogido, mi amado, en quien mi alma se complace". En verdad, este era Emmanuel, Dios con nosotros. Si Dios estuviera allí, ¿qué más podría hacer? Gracia humilde y silenciosa ahora iba a ser, según el profeta, hasta que suene la hora de la victoria en el juicio. Así que Él se retira dócilmente, sanando, pero prohibiendo que se queme en el exterior. Pero aun así, fue Él quien llevó a cabo el gran proceso de mostrar más y más el rechazo total de Sus rechazadores.
Por lo tanto, más abajo en el capítulo, después de que el demonio fue expulsado del hombre ciego y mudo ante la gente asombrada, los fariseos, irritados por su pregunta, ¿No es éste el Hijo de David? intentaron destruir el testimonio con su mayor y blasfemo desprecio. "Este [compañero]", etc.
Los traductores ingleses han dado así bien el sentido; porque la expresión realmente transmite este desaire, aunque la palabra "compañero" está impresa en cursiva. La palabra griega se usa constantemente como una expresión de desprecio: "Este [hombre] no echa fuera los demonios, sino por Beelzebub, el príncipe de los demonios". El Señor ahora les hace saber su locura y les advierte que esta blasfemia estaba a punto de culminar en una forma aún más profunda y letal cuando se hablara contra el Espíritu Santo como lo había hecho.
Los hombres sopesan poco lo que sus palabras sonarán y demostrarán en el día del juicio. Expone la señal del profeta Jonás, el arrepentimiento de los hombres de Nínive, la predicación de Jonás y el ferviente celo de la reina del Sur en los días de Salomón, cuando allí se despreciaba a alguien incomparablemente mayor. Pero si Él aquí no va más allá de una insinuación de lo que los gentiles estaban a punto de recibir sobre la ruinosa incredulidad y el juicio de los judíos, Él no retiene su propio curso terrible y condenación en la figura que sigue.
Su estado había sido durante mucho tiempo el de un hombre a quien el espíritu inmundo había dejado, después de una morada anterior en él. Exteriormente era una condición de relativa limpieza. Ídolos, abominaciones, ya no infectaron esa morada como antaño. Entonces dice el espíritu inmundo: Volveré a mi casa de donde salí; y cuando llega, la encuentra vacía, barrida y adornada. Entonces va, y toma consigo otros siete espíritus peores que él, y entrados, moran allí; y el postrer estado de aquel hombre es peor que el primero.
Así será también a esta generación perversa.” Así expone tanto el pasado, el presente y el terrible futuro de Israel, antes del día de Su propia venida del cielo, cuando habrá no sólo el regreso de la idolatría , solemne decir, pero asociado todo el poder de Satanás, como vemos en Daniel 11:36-39 ; 2 Tesalonicenses 2:1-17 ; Apocalipsis 13:11-15 .
Está claro que el espíritu inmundo, al volver, trae de nuevo la idolatría. Es igualmente claro que los siete peores espíritus significan la energía completa del diablo en el mantenimiento del Anticristo contra el verdadero Cristo: y esto, por extraño que parezca, junto con los ídolos. Así, el final es como el principio, e incluso mucho, mucho peor. En esto el Señor da otro paso, cuando uno le dijo: "He aquí, tu madre y tus hermanos están afuera, deseando hablar contigo.
Sigue una doble acción. "¿Quién es mi madre? ¿Y quiénes son mis hermanos?", dijo el Señor; y luego extendió Su mano hacia Sus discípulos con las palabras: "¡He aquí mi madre y mis hermanos! Porque todo aquel que hiciere la voluntad de mi Padre que está en los cielos, ése es mi hermano, y hermana, y madre.” Así, el viejo vínculo con la carne, con Israel, es ahora negado; y las nuevas relaciones de fe, fundadas al hacer la voluntad de su Padre (no es una cuestión de ley de ningún tipo), son los únicos reconocidos.
Por lo tanto, el Señor levantaría un testimonio completamente nuevo y haría una obra nueva adecuada a él. Esto no sería un reclamo legal sobre el hombre, sino la dispersión de buena semilla, vida y fruto de Dios, y esto en el campo ilimitado del mundo, no solo en la tierra de Israel. En Mateo 13:1-58 tenemos el conocido bosquejo de estos nuevos caminos de Dios. El reino de los cielos asume una forma desconocida para la profecía y, en sus misterios sucesivos, llena el intervalo entre la ida del Cristo rechazado al cielo y su regreso en gloria.
Ahora no se requieren muchas palabras para lo que es felizmente familiar para la mayoría aquí. Permítaseme señalar de pasada unos pocos detalles. Tenemos aquí no sólo el ministerio de nuestro Señor en la primera parábola, sino en la segunda parábola lo que Él hace por medio de Sus siervos. Luego sigue el surgimiento de lo que era grande en su pequeñez hasta que se hizo pequeño en su grandeza en la tierra; y el desarrollo y difusión de la doctrina, hasta que el espacio medido que se le ha asignado quede bajo su influencia asimiladora.
No se trata aquí de una cuestión de vida (como en la semilla al principio), sino de un sistema de doctrina cristiana; no la vida que germina y da fruto, sino el mero dogma de la mente natural que se expone a él. Así, el gran árbol y la masa leudada son, de hecho, los dos lados de la cristiandad. Luego dentro de la casa no solo tenemos al Señor explicando la parábola, la historia desde el principio hasta el final de la cizaña y el trigo, la mezcla del mal con el bien que la gracia había sembrado, sino más que eso, tenemos el reino visto de acuerdo a pensamientos y propósitos divinos.
Primero de estos viene el tesoro escondido en el campo, por el cual el hombre vende todo lo que tenía, asegurando el campo por causa del tesoro. Luego está la perla de gran precio, la unidad y la belleza de lo que era tan querido para el comerciante. No solo había muchas piezas de valor, sino una perla de gran precio. Finalmente, todos hemos terminado, después de la salida de un testimonio que fue verdaderamente universal en su alcance, por la división judicial en el cierre, cuando no es solo el bien puesto en vasijas, sino el mal tratado por el debido. instrumentos del poder de Dios.
En Mateo 14:1-36 se narran hechos que manifiestan el gran cambio de dispensación para el que el Señor, al exponer las parábolas que acabamos de señalar, las había estado preparando. El hombre violento, Herodes, culpable de sangre inocente, entonces reinaba en la tierra, en contraste con quien va Jesús al desierto, mostrando quién y qué era el Pastor de Israel, listo y capaz para cuidar del pueblo.
Los discípulos perciben de la manera más inadecuada su gloria; pero el Señor actúa según Su propia mente. Después de esto, despidiendo a las multitudes, se retira solo, para orar, en una montaña, mientras los discípulos se afanan sobre el lago agitado por la tormenta, siendo el viento contrario. Es un cuadro de lo que estaba a punto de suceder cuando el Señor Jesús, dejando Israel y la tierra, ascienda a lo alto, y todo asuma otra forma, no el reinado sobre la tierra, sino la intercesión en el cielo.
Pero al final, cuando Sus discípulos se encuentran en medio de la angustia, en medio del mar, el Señor camina sobre el mar hacia ellos y les ordena que no teman; porque estaban turbados y temerosos. Peter le pide una palabra a su Maestro y deja el barco para unirse a Él en el agua. Habrá diferencias al cierre. No todos serán los sabios que entienden, ni los que instruyen a la masa en justicia.
Pero cada Escritura que trata de ese tiempo prueba qué pavor, qué ansiedad, qué nubes oscuras habrá de vez en cuando. Así que fue aquí. Pedro sale, pero perdiendo de vista al Señor ante las olas embravecidas, y cediendo a su experiencia ordinaria, teme al fuerte viento, y sólo es salvado por la mano extendida de Jesús, que reprende su duda. Entonces, entrando en el barco, el viento cesa, y el Señor ejerce Su poder misericordioso en efectos benéficos alrededor. Fue el pequeño presagio de lo que será cuando el Señor se haya unido al remanente en los últimos días, y luego llene de bendición la tierra que toque.
En Mateo 15:1-39 tenemos otro cuadro, y doble. Se expone la hipocresía tradicional y orgullosa de Jerusalén, y la gracia bendice plenamente al gentil probado. Esto encuentra su lugar apropiado, no en Lucas, sino en Mateo, particularmente porque los detalles aquí (no en Marcos, quien solo da el hecho general) arrojan gran luz sobre los caminos dispensacionales de Dios.
En consecuencia, aquí tenemos, primero, al Señor juzgando los pensamientos erróneos de los "escribas y fariseos que eran de Jerusalén". Esto da la oportunidad de enseñar lo que verdaderamente contamina, no las cosas que entran en el hombre, sino aquellas cosas que, saliendo de la boca, salen del corazón. Comer sin lavarse las manos no contamina al hombre. Es el golpe mortal a la tradición humana y ordenanza en las cosas divinas, y en realidad depende de la verdad de la ruina absoluta del hombre una verdad que, como vemos, los discípulos tardaron mucho en reconocer.
En el otro lado de la imagen, contempla al Señor guiando a un alma para atraer la gracia divina de la manera más gloriosa. La mujer de Canaán, de los términos de Tiro y Sidón, le suplica; un gentil de nombre y pertenencias de lo más siniestro; un gentil cuyo caso era desesperado; porque ella apela en favor de su hija, gravemente enfadada con un demonio. ¿Qué se podría decir entonces de su inteligencia? ¿No tenía tal confusión de pensamiento que, si el Señor hubiera escuchado sus palabras, debió haber sido destrucción para ella? "¡Ten piedad de mí, oh Señor, Hijo de David!" ella lloró; pero ¿qué tenía ella que ver con el Hijo de David? y ¿qué tenía que ver el Hijo de David con un cananeo? Cuando reine como Hijo de David, no habrá más cananeo en la casa del Señor de los ejércitos.
El juicio los habrá cortado temprano. Pero el Señor no podía despedirla sin una bendición, y sin una bendición que alcanzara Su propia gloria. En lugar de darle una respuesta inmediata, Él la conduce paso a paso; porque así Él puede agacharse. Tal es Su gracia, tal Su sabiduría. La mujer finalmente se encuentra con el corazón y la mente de Jesús en el sentido de toda su absoluta nada ante Dios; y entonces la gracia, que había obrado todo hasta esto, aunque reprimida, puede fluir como un río; y el Señor puede admirar su fe, aunque de Él mismo, don gratuito de Dios.
Al final de este capítulo (15) hay otro milagro de Cristo alimentando a una gran multitud. No parece exactamente una visión pictórica de lo que el Señor estaba haciendo o iba a hacer, sino más bien la promesa repetida de que no debían suponer que el mal que Él había juzgado en los ancianos de Jerusalén, o la gracia que fluía libremente a los gentiles, de alguna manera lo guió. olvidar a su pueblo antiguo. ¡Qué especial misericordia y ternura, no solo al final, sino también en la forma en que el Señor trata con Israel!
En Mateo 16:1-28 damos un gran paso, a pesar (sí, porque) de la incredulidad, profunda y manifiesta, ahora por todos lados. El Señor no tiene nada para ellos, o para Él, sino seguir hasta el final. Él había sacado a relucir el reino antes en vista de lo que le traicionó la imperdonable blasfemia del Espíritu Santo. Las personas y la obra antiguas entonces cerraron en principio, y se reveló una nueva obra de Dios en el reino de los cielos.
Ahora Él saca a relucir no sólo el reino, sino Su Iglesia; y esto no meramente en vista de la incredulidad desesperada de la masa, sino de la confesión de su propia gloria intrínseca como Hijo de Dios por parte del testigo escogido. Tan pronto como Pedro le pronunció a Jesús la verdad de Su persona: "Tú eres el Cristo, el Hijo del Dios viviente", Jesús ya no guarda el secreto. "Sobre esta roca", dice Él, "edificaré mi Iglesia, y las puertas del infierno no prevalecerán contra ella.
También le da a Pedro las llaves del reino, como vemos después. Pero primero aparece el nuevo y gran hecho, que Cristo iba a edificar un nuevo edificio, Su asamblea, sobre la verdad y confesión de Sí mismo, el Hijo de Dios. Sin duda, dependía de la ruina total de Israel a causa de su incredulidad, pero la caída de la cosa menor abrió el camino para el don de una mejor gloria en respuesta a la fe de Pedro en la gloria de Su persona.
El Padre y el Hijo tienen su parte apropiada, así como sabemos por otros lugares que el Espíritu enviado del cielo a su debido tiempo tendría la suya. ¿Pedro había confesado quién es realmente el Hijo del hombre? Fue la revelación del Padre del Hijo; no se lo había revelado carne ni sangre a Pedro, sino "mi Padre que está en los cielos". Al respecto, el Señor también tiene Su palabra para decir, primero recordando a Pedro su nuevo nombre de manera adecuada a lo que sigue.
Él iba a edificar Su Iglesia "sobre esta roca" Él mismo, el Hijo de Dios. En adelante, también, prohíbe a los discípulos que lo proclamen como el Mesías. Todo eso había terminado por el momento a través del pecado ciego de Israel; Él iba a sufrir, aún no reinar, en Jerusalén. Entonces, ¡ay! tenemos en Pedro lo que es el hombre, incluso después de todo esto. El que acababa de confesar la gloria del Señor no quiso oír a Su Maestro hablar así de Su ida a la cruz (única por la cual la Iglesia, o incluso el reino, podría ser establecida), y trató de desviarlo de ella.
Pero el único ojo de Jesús detecta de inmediato la trampa de Satanás en la que el pensamiento natural condujo, o al menos expuso, a Pedro a caer. Y así, como saboreando cosas no divinas sino humanas, se le pide que vaya detrás (no de) el Señor como uno que se avergüenza de Él. Él, por el contrario, insiste no sólo en que estaba destinado a la cruz, sino que su verdad debe ser cumplida en cualquiera que venga después de Él. La gloria de la persona de Cristo nos fortalece, no sólo para entender Su cruz, sino para tomar la nuestra.
En Mateo 17:1-27 aparece otra escena, prometida en parte a algunos de los que estaban allí en Mateo 16:28 , y conectada, aunque todavía ocultamente, con la cruz. Es la gloria de Cristo; no tanto como Hijo del Dios viviente, sino como Hijo exaltado del hombre, que una vez padeció aquí abajo.
Sin embargo, cuando se manifestó la gloria del reino, la voz del Padre lo proclamó como Su propio Hijo, y no meramente como el hombre así exaltado. No era más verdaderamente el reino de Cristo como hombre que Él era el propio Hijo de Dios, su Hijo amado, en quien tenía complacencia, que ahora debía ser oído, en lugar de Moisés o Elías, que desaparecen, dejando a Jesús solo con los testigos elegidos. .
Entonces la lamentable condición de los discípulos al pie del monte, donde Satanás reinaba en el hombre arruinado caído, se prueba por el hecho de que a pesar de toda la gloria de Jesús, Hijo de Dios e Hijo del hombre, los discípulos hicieron evidente que no supieron poner en acción su gracia para los demás; sin embargo, era precisamente su lugar y función propia aquí abajo. El Señor, sin embargo, en el mismo capítulo, muestra que no se trataba solamente de lo que se debía hacer, o de lo que se debía sufrir, o de lo que se iba a hacer en el futuro, sino de lo que Él era, y es, y nunca. pero puede ser.
Esto salió muy bendecido a través de los discípulos. Pedro, el buen confesor del capítulo 16, es una figura lamentable en el capítulo 17; porque cuando se le exigió que su Maestro pagara el impuesto, seguramente el Señor, les hizo saber, era un judío demasiado bueno para omitirlo. Pero nuestro Señor con dignidad exige de Pedro: "¿Qué piensas, Simón?" Evidencia, que en el mismo momento en que Pedro olvidó la visión y la voz del Padre, reduciéndolo virtualmente a un mero hombre, Él era Dios manifestado en la carne.
Siempre es así. Dios prueba lo que Él es por la revelación de Jesús. "¿De quién tienen costumbre los reyes de la tierra? ¿De sus propios hijos o de los extraños?" Pedro responde: "De los extraños". "Entonces", dijo el Señor, "son libres los niños. Sin embargo, para que no los escandalicemos, ve tú al mar, y echa el anzuelo, y toma el pez que primero suba; y cuando le hayas abierto la boca , encontrarás una moneda.
que toman y les dan por mí y por ti". ¿No es muy dulce ver que Aquel que prueba Su gloria divina de inmediato nos asocia con Él? ¿Quién sino Dios podría mandar no sólo las olas, sino también los peces del mar? En cuanto a cualquier otro, incluso el don más liberal que Dios haya dado jamás al hombre caído en la tierra, a la cabeza de oro de los gentiles, eximió al abismo ya sus indómitos habitantes.
Si Salmo 8:1-9 va más allá, seguramente eso fue por el Hijo del hombre, quien por el sufrimiento de la muerte fue exaltado. Sí, era Suyo gobernar y mandar sobre el mar, así como sobre la tierra y todo lo que hay en ellos. Tampoco necesitaba esperar Su exaltación como hombre; porque Él era siempre Dios, y el Hijo de Dios, quien por lo tanto, si se puede decir así, no espera nada, ningún día de gloria.
La manera, también, era en sí misma notable. Se echa un anzuelo en el mar, y el pez que lo toma produce el dinero requerido para Pedro como para su bondadoso Maestro y Señor. Un pez era el último ser del que el hombre podía hacer su banquero; con Dios todo es posible, que supo conjugar admirablemente en un mismo acto la gloria divina, incontestablemente vindicada, con la más humilde gracia del hombre. Y así Él, cuya gloria fue tan olvidada por Sus discípulos Jesús, Él mismo piensa en ese mismo discípulo, y dice: "Por mí y por ti".
El siguiente capítulo ( Mateo 18:1-35 ) retoma el doble pensamiento del reino y la Iglesia, mostrando el requisito para entrar en el reino, y exhibiendo o llamando a la gracia divina de la manera más hermosa, y eso en la práctica. El modelo es el Hijo del hombre salvando a los perdidos. No se trata de introducir leyes para gobernar el reino o guiar a la Iglesia.
La gracia incomparable del Salvador debe formar y moldear a los santos de ahora en adelante. Al final del capítulo se plantea parabólicamente el perdón ilimitado que conviene al reino; aquí, no puedo dejar de pensar, mirando hacia el futuro con estricta plenitud, pero con una clara aplicación a la necesidad moral de los discípulos entonces y siempre. En el reino tanto menor es la retribución de los que desprecian o abusan de la gracia. Todo gira en torno a lo que convenía a tal Dios, dador de su propio Hijo. No necesitamos insistir en ello.
Mateo 19:1-30 trae otra lección de gran peso. Cualquiera que sea la Iglesia o el reino, es precisamente cuando el Señor despliega Su nueva gloria tanto en el reino como en la Iglesia que Él mantiene las propiedades de la naturaleza en sus derechos e integridad. No hay mayor error que suponer, porque existe el más rico desarrollo de la gracia de Dios en las cosas nuevas, que Él abandona o debilita las relaciones naturales y la autoridad en su lugar.
Esto, creo, es una gran lección, y con demasiada frecuencia se olvida. Observe que es en este punto que el capítulo comienza con la vindicación de la santidad del matrimonio. Sin duda es un lazo de la naturaleza para esta vida solamente. No obstante, el Señor lo sostiene, purgado de los agregados que se habían producido para oscurecer su carácter original y propio. Así, las nuevas revelaciones de la gracia de ninguna manera restan valor a lo que Dios había establecido en la naturaleza desde la antigüedad; pero, por el contrario, solo imparte una fuerza nueva y mayor al afirmar el valor real y la sabiduría del camino de Dios incluso en estas cosas menores.
Un principio similar se aplica a los niños pequeños, que son presentados a continuación; y lo mismo es cierto sustancialmente del carácter natural o moral aquí abajo. A los padres y a los discípulos, como a los fariseos, se les mostró que la gracia, precisamente porque es la expresión de lo que Dios es para un mundo arruinado, toma nota de lo que el hombre en su propia dignidad imaginaria podría considerar completamente mezquino. Con Dios, como nada es imposible, así nadie, pequeño o grande, es despreciado: todo se ve y se pone en su justo lugar; y la gracia, que reprende el orgullo de las criaturas, puede permitirse tratar divinamente con los más pequeños como con los más grandes.
Si hay un privilegio más manifiesto que otro que se nos ha ocurrido, es lo que hemos encontrado por y en Jesús, que ahora podemos decir que nada es demasiado grande para nosotros, nada demasiado pequeño para Dios. También hay lugar para la más completa abnegación. La gracia forma el corazón de los que la comprenden, según la gran manifestación de lo que es Dios, y también lo que es el hombre, dado a nosotros en la persona de Cristo.
En la recepción de los niños pequeños esto es claro; no se ve tan generalmente en lo que sigue. El joven rico no se convirtió: lejos de serlo, no pudo soportar la prueba aplicada por Cristo por su propio amor, y, como se nos dice, "se fue triste". Se ignoraba a sí mismo, porque ignoraba a Dios, e imaginaba que sólo se trataba de que el hombre hiciera el bien a Dios. En esto había trabajado, como dijo, desde su juventud: "¿Qué me falta todavía?" Quedaba la conciencia del bien sin alcanzar, un vacío por el cual apela a Jesús para que lo llene.
Perderlo todo por el tesoro celestial, venir y seguir al despreciado nazareno aquí abajo, ¿qué era comparado con lo que había traído a Jesús a la tierra? pero era demasiado para el joven. Era la criatura haciendo lo mejor que podía, pero demostrando que amaba a la criatura más que al Creador. Jesús, sin embargo, poseía todo lo que se podía poseer en él. Después de esto, en el capítulo tenemos afirmado el impedimento positivo de lo que el hombre tiene por bueno.
"De cierto os digo, que difícilmente entrará un rico en el reino de los cielos". Esto hizo que fuera simple y únicamente una dificultad para que Dios la resolviera. Luego viene la jactancia de Pedro, aunque tanto para los demás como para él mismo. El Señor, probando cabalmente que no se olvidó de nada, reconoció todo lo que era de gracia en Pedro o en los demás, mientras abre la misma puerta a "todos" que abandonan la naturaleza por causa de Su nombre, añade solemnemente: "Pero muchos que son primero serán los últimos, y los últimos serán los primeros.
"Así, el punto que nos encontramos en la conclusión del capítulo es que, si bien cada carácter, cada medida de entrega por causa de Su nombre, obtendrá la recompensa y el resultado más dignos, el hombre puede juzgar esto tan poco como puede. lograr la salvación Ocurren cambios, para nosotros inexplicables: muchos primeros, últimos, y últimos, primero.
El punto al comienzo del próximo capítulo ( Mateo 20:1-34 ) no es la recompensa, sino el derecho y título de Dios mismo para actuar de acuerdo a Su bondad. Él no se va a rebajar a Sí mismo a una medida humana. No sólo hará justicia el Juez de toda la tierra, sino ¿qué no hará el que da todo bien? “Porque el reino de los cielos es semejante a un hombre, padre de familia, que salió muy de mañana a contratar obreros para su viña.
Y habiendo convenido con los jornaleros en un denario al día, los envió a su viña... Y cuando llegaron los que habían sido contratados como a la hora undécima, recibieron cada uno un denario. Pero cuando llegó el primero, pensaron que debían haber recibido más; y ellos también recibieron cada uno un centavo”. Él mantiene Su título soberano para hacer el bien, para hacer lo que Él quiera con los Suyos. La primera de estas lecciones es: “Muchos primeros serán postreros, y postreros, primeros.
" ( Mateo 19:30 ). Es claramente el fracaso de la naturaleza, la inversión de lo que podría esperarse. El segundo es: "Así que los últimos serán primeros, y los primeros últimos; porque muchos son llamados, pero pocos escogidos.” Es el poder de la gracia. El deleite de Dios es elegir a los últimos para el primer lugar, para desprecio de los primeros en su propia fuerza.
Por último, tenemos al Señor reprendiendo la ambición no sólo de los hijos de Zebedeo, sino también en verdad de los diez; porque ¿por qué hubo tal ardor de indignación contra los dos hermanos? ¿Por qué no sentir pena y vergüenza por haber entendido tan poco la mente de su Maestro? ¡Cuán a menudo el corazón se muestra, no sólo por lo que pedimos, sino por los sentimientos injustificados que mostramos contra otras personas y sus faltas! El hecho es que al juzgar a los demás nos juzgamos a nosotros mismos.
Aquí cierro esta noche. Me lleva a la verdadera crisis; es decir, la presentación final de nuestro señor a Jerusalén. Me he esforzado, aunque, por supuesto, superficialmente, y creo que muy imperfectamente, para dar hasta aquí el bosquejo de Mateo del Salvador como el Espíritu Santo le capacitó para ejecutarlo. En el próximo discurso podemos esperar tener el resto de su evangelio.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Kelly, William. "Comentario sobre Matthew 14:22". Comentario de Kelly sobre los libros de la Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​wkc/​matthew-14.html. 1860-1890.