Lectionary Calendar
Thursday, April 24th, 2025
Thursday in Easter Week
Attention!
Tired of seeing ads while studying? Now you can enjoy an "Ads Free" version of the site for as little as 10¢ a day and support a great cause!
Click here to learn more!

Verse-by-Verse Bible Commentary
Mark 9:45

"And if your foot is causing you to sin, cut it off; it is better for you to enter life without a foot, than, having your two feet, to be thrown into hell.
New American Standard Bible
Jump to: Clarke's CommentaryBridgeway Bible CommentaryCoffman's Commentaries on the BibleBarnes' Notes on the Whole BibleSmith's Bible CommentaryContending for the FaithDr. Constable's Expository NotesDr. Constable's Expository NotesDr. Constable's Expository NotesBarclay's Daily Study BibleGill's Exposition of the Whole BibleLight of Israel Bible CommentaryHenry's Complete Commentary on the BibleKelly Commentary on Books of the BibleComentario de ClarkeNotas de Barnes sobre toda la BibliaPuntuaciones de Box sobre Libros Seleccionados de la BibliaNotas de la Biblia Compañera de BullingerComentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y ColegiosComentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y ColegiosComentario Bíblico de SmithComentario de Dummelow sobre la BibliaComentario de Dummelow sobre la BibliaSinopsis del Nuevo Testamento de DarbyEl Testamento Griego del ExpositorEl Testamento Griego del ExpositorTítulo completo de la Biblia Familiar del Nuevo Testamento de EdwardsComentario 'A través de la Biblia' de F.B. MeyerLa Biblia Anotada de GaebeleinComentario de la Cadena Dorada sobre los EvangeliosExposición de Morgan sobre toda la BibliaExposición de Gill de toda la BibliaComentario Crítico y Explicativo de toda la BibliaComentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviarComentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo TestamentoComentario Completo de TrappComentario Popular de la Biblia de KretzmannComentario Popular de la Biblia de KretzmannComentario completo de Henry sobre la BibliaComentario de Luscombe sobre Libros Seleccionados del NTPett's Commentary on the BiblePett's Commentary on the BiblePett's Commentary on the BiblePett's Commentary on the BibleComentario del Pobre Hombre de HawkerComentario popular de Schaff sobre el Nuevo TestamentoComentario popular de Schaff sobre el Nuevo TestamentoTalleres de versículos de la Biblia de SpurgeonNotas de Referencia de ScofieldEl Comentario Bíblico del ExpositorLos Comentarios del PúlpitoComentario de Kelly sobre los libros de la Biblia

Bible Study Resources

Concordances:
Nave's Topical Bible - Commandments;   Hell;   Jesus, the Christ;   Thompson Chain Reference - Eternal;   Everlasting;   Future State of the Wicked;   Future, the;   Punishment;   Words of Christ;   The Topic Concordance - Hell;   Torrey's Topical Textbook - Offence;  
Dictionaries:
American Tract Society Bible Dictionary - Hell;   Hinnom;   Bridgeway Bible Dictionary - Hell;   Jerusalem;   Punishment;   Baker Evangelical Dictionary of Biblical Theology - Hell;   Jesus Christ;   Easton Bible Dictionary - Eternal Death;   Gehenna;   Fausset Bible Dictionary - Games;   Hell;   Mark, the Gospel According to;   Salt;   Holman Bible Dictionary - Gehenna;   Halt;   Hell;   Mark, the Gospel of;   Hastings' Dictionary of the Bible - Mss;   Offence;   Hastings' Dictionary of the New Testament - Asceticism (2);   Common Life;   Discourse;   Eternal Life (2);   Eternal Punishment;   Eternal Sin;   Feet (2);   Fig-Tree ;   Fire ;   Gehenna (2);   Good ;   Halting;   Ideas (Leading);   Immortality (2);   Lame;   Love (2);   Offence (2);   Prudence;   Punishment (2);   Reality;   Restoration;   Salvation Save Saviour;   Sanctify, Sanctification;   Self-Control;   Sermon on the Mount;   Trinity (2);   Wealth (2);   Winter ;   Morrish Bible Dictionary - Hell;   The Hawker's Poor Man's Concordance And Dictionary - Fire;   Hell;   Transfiguration;   Worm;   People's Dictionary of the Bible - Chief parables and miracles in the bible;   Gospel;   Hell;   Hinnom;   Wilson's Dictionary of Bible Types - Foot;  
Encyclopedias:
International Standard Bible Encyclopedia - Abstinence;   Fire;   Immortal;   Jesus Christ (Part 2 of 2);   Life;   Punishment, Everlasting;   Resurrection;   The Jewish Encyclopedia - New Testament;  

Clarke's Commentary

Verse 45. Mark 9:43; Mark 9:43.

Bibliographical Information
Clarke, Adam. "Commentary on Mark 9:45". "The Adam Clarke Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​acc/​mark-9.html. 1832.

Bridgeway Bible Commentary

78. Lessons in humility (Matthew 17:22-23; Matthew 18:1-14; Mark 9:30-50; Luke 9:44-50)

Despite Jesus’ statement to his disciples that he was heading towards humiliating suffering and death (Matthew 17:22-23; Mark 9:30-32; Luke 9:44-45), they were arguing among themselves about who would have the important places in his kingdom. Jesus rebuked them, explaining that the way to spiritual greatness is through choosing the lowest place and serving others. To enter the kingdom of God, people must humbly accept that they have no more status than a child. Receiving Christ is not concerned with prestige as in the case of those who receive an earthly king. It is as humble an act as receiving a small child (Matthew 18:1-5; Mark 9:33-37; Luke 9:46-48).

If people want to be disciples of Jesus, they should not despise those who appear weak and insignificant. Indeed, they should take severe action against themselves to remove from their lives anything that might cause them to follow their own desires instead of submitting to Jesus. Wrong desires prevent people from receiving Jesus and lead only to hell (Matthew 18:6-9; Mark 9:42-48). God will test and cleanse the disciples, but if they want to be useful for him in leading people to Jesus, they must cease their quarrelling and make sure that they themselves are pure in heart (Mark 9:49-50).

Jesus’ disciples should have a loving concern for the weak, the helpless and the lost. They should not want any to miss out on his salvation (Matthew 18:10-14). They must love others, and not act like those who tried to stop a man from casting out demons in Jesus’ name because he did not belong to Jesus’ apostolic group. The man feared God, and God used him to deliver people from the power of evil. He was not an enemy of Jesus, and the apostles were not to despise him or hinder him in his work. If people do acts of kindness to others, and do them with the right motives, God will reward them no matter how insignificant those acts may appear to be (Mark 9:38-41; Luke 9:49-50).

Bibliographical Information
Fleming, Donald C. "Commentary on Mark 9:45". "Fleming's Bridgeway Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​bbc/​mark-9.html. 2005.

Coffman's Commentaries on the Bible

And if thy foot cause thee to stumble, cut it off: it is good for thee to enter into life halt, rather than having thy two feet to be cast into hell.

The teaching here is identical with that of Mark 9:43. The personal force of such an admonition was reduced by the interpretation favored by some of the ancients who applied it to the church as meaning that the church should excommunicate undesirable members whose sins demanded it. However, it seems to this writer that the Saviour had in view the need of personal sacrifice to maintain loyalty to God. The metaphor of cutting off hands and feet, and plucking out eyes, is not any more severe than that of "eating and drinking" Christ's flesh and blood (John 6:53); and it was doubtless used to emphasize the extreme importance of loyalty to Christ, as well as the awful consequences of failure.

Bibliographical Information
Coffman, James Burton. "Commentary on Mark 9:45". "Coffman's Commentaries on the Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bcc/​mark-9.html. Abilene Christian University Press, Abilene, Texas, USA. 1983-1999.

Barnes' Notes on the Whole Bible

See the notes at Matthew 18:7-9. Millstone. See Matthew 18:6.

Mark 9:44-46

Their worm - This figure is taken from Isaiah 66:24. See the notes at that passage. In describing the great prosperity. of the kingdom of the Messiah, Isaiah says that the people of God “shall go forth, and look upon the carcasses of the men who have transgressed against God.” Their enemies would be overcome. They would be slain. The people of God would triumph. The figure is taken from heaps of the dead slain in battle; and the prophet says that the number would be so great that their worm - the worm feeding on the dead - would not die, would live long - as long as there were carcasses to be devoured; and that the fire which was used to burn the bodies of the dead would continue long to burn, and would not be extinguished until they were consumed. The figure, therefore, denotes great misery, and certain and terrible destruction. In these verses it is applied to the state beyond the grave, and is intended to denote that the destruction of the wicked will be awful, widespread, and eternal.

It is not to be supposed that there will be any “real” worm in hell - perhaps no material fire; nor can it be told what was particularly intended by the undying worm. There is no authority for applying it, as is often done, to remorse of conscience, anymore than to any other of the pains and reflections of hell. It is a mere image of loathsome, dreadful, and “eternal” suffering. In what that suffering will consist it is probably beyond the power of any living mortal to imagine. The word their, in the phrase “their worm,” is used merely to keep up the “image” or “figure.” Dead bodies putrefying in that valley would be overrun with worms, while the “fire” would not be confined to them, but would spread to other objects kindled by combustibles through all the valley. It is “not” meant, therefore, that every particular sufferer has a special worm, or has particular sins that cause remorse of conscience. That is a truth, but it does not appear that it is intended to be taught here.

Mark 9:49

Every one shall be salted with fire - Perhaps no passage in the New Testament has given more perplexity to commentators than this, and it may be impossible now to fix its precise meaning. The common idea affixed to it has been, that as salt preserves from putrefaction, so fire, applied to the wicked in hell, will have the property of preserving them in existence, or they will “be” preserved amid the sprinkling of fire, to be continually in their sufferings a sacrifice to the justice of God; but this meaning is not quite satisfactory. Another opinion has been, that as salt was sprinkled on the victim preparatory to its being devoted to God (see Leviticus 2:13), so would “the apostles,” by trials, calamities, etc., represented here by “fire,” be prepared as a sacrifice and offering to God. Probably the passage has no reference at all to future punishment; and the difficulty of interpreting it has arisen from supposing it to be connected with the 48th verse, or given as a “reason” for what is said in “that” verse, rather than considering it as designed to illustrate the “general design” of the passage. The main scope of the passage was not to discourse of future punishment; that is brought in incidentally. The chief object of the passage was -

  1. To teach the apostles that “other men,” not “with them,” might be true Christians, Mark 9:38-39.
  2. That they ought to be disposed to look favorably upon the slightest evidence that they “might be true believers,” Mark 9:41.
  3. That they ought to avoid giving “offence” to such feeble and obscure Christians, Mark 9:42.
  4. That “everything” calculated to give offence, or to dishonor religion, should be removed, Mark 9:43. And,
  5. That everything which would endanger their salvation should be sacrificed; that they should “deny” themselves in every way in order to obtain eternal life. In this way they would be “preserved” to eternal life.

The word “fire,” here, therefore denotes self-denials, sacrifices, trials, in keeping ourselves from the gratification of the flesh. As if he had said, “Look at the sacrifice on the altar. It is an offering to God, about to be presented to him. It is sprinkled with “salt, emblematic of purity, of preservation and of fitting it, therefore, for a sacrifice.” So “you” are devoted to God. You are sacrifices, victims, offerings to him in his service. To make you “acceptable” offerings, every thing must be done to “preserve” you from sin and to “purify” you. Self-denials, subduing the lusts, enduring trials, removing offences, are the proper “preservatives” in the service of God. Doing this, you will be acceptable offerings and be saved; without this, you will be “unfit” for his eternal service and will be lost.”

Mark 9:50

Lost its saltness ... - See the notes at Matthew 5:13.

Have salt in yourselves - Have the preserving, purifying principle always; the principles of denying yourselves, of suppressing pride, ambition, contention, etc., and thus you will be an acceptable offering to God.

Have peace - Avoid contention and quarrelling, struggling for places, honors, and office, and seek each other’s welfare, and religion will be honored and preserved in the world.

Bibliographical Information
Barnes, Albert. "Commentary on Mark 9:45". "Barnes' Notes on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/​mark-9.html. 1870.

Smith's Bible Commentary

Chapter 9

And he said unto them, Verily I say unto you, That there be some of them that stand here, which shall not taste of death, till they have seen the kingdom of God come with power ( Mark 9:1 ).

Now what did He mean by that? Because those disciples have all died, and we have not yet seen the kingdom of God come with power. Was Jesus mistaken? Well, first of all, no. Jesus was not mistaken. If my interpretation of a scripture would make it appear that Jesus was mistaken, then my interpretation is wrong. If my interpretation of what Jesus said would make what Jesus said ridiculous or foolish, my interpretation is wrong. And many times people misinterpret the words of Jesus.

And after six days Jesus taketh with him Peter, and James and John, and leadeth them up into a high mountain apart by themselves: and he was transfigured before them. And his raiment became shining, exceeding white as snow; so as no fuller [launderer] on earth can white them. And there appeared unto them Elijah with Moses: and they were talking with Jesus ( Mark 9:2-4 ).

Now, Peter, James and John were taken up into this high mountain, Mount Hermon, which is just there at Caesarea Philippi. Caesarea Philippi is just right at the base. So Jesus, six days later, took them on up into this mountain, and there He was transfigured before them. His raiment did shine. And while He was there in this transfigured state, Moses and Elijah appeared, and they were talking with Him. Jesus said, "There are some standing here that are not going to die until they see the kingdom with power." And there, God took them, I believe, into a time chamber. And they saw Christ in the glory that He will have and the power when He comes again to the earth, talking with Moses and Elijah. So they were taken out of this time zone, into the eternal, and they actually saw the kingdom of God coming with power and glory. Or they saw the kingdom of God coming with power, as He declares.

And Peter answered and said to Jesus, Master, it is good for us to be here: and let us make three tabernacles; one for thee, and one for Moses, and one for Elijah ( Mark 9:5 ).

And there was the beginning of the desire to create shrines in the Holy Land to commemorate the sites where the exciting things happened. Poor Peter. If he only knew the mess that he made of the Holy Land. And why did he say this?

For he wist not [didn't know] what to say ( Mark 9:6 );

Now, if you don't know what to say, it's probably better to say nothing. There's some people that say, "Well, you know, you better say something." And so, what you say is foolish because you just don't know what to say. It's really better to keep your mouth shut. Better keep your mouth shut and let people think you're a fool, than open it and dispel all their doubts. They were afraid, he didn't know what to say, so he makes this stupid suggestion.

And there was a cloud that overshadowed them: and a voice came out of the cloud, saying, This is my beloved Son: hear him ( Mark 9:7 ).

We read in Hebrews chapter one, "God, who in different times of history and in different ways spoke to our fathers by the prophets, hath in these last days spoken unto us by His own dear Son." Now, here was Moses. What does Moses represent? God speaking to man through the law. Here was Elijah. What does Elijah represent? God speaking to man through the prophets. How is the Old Testament usually divided? The law and the prophets. You remember, so often Jesus would say, "In this is all the law and the prophets." That's how the Old Testament was divided. God, in various times and in various ways, spoke to the fathers through the law and through the prophets. But in these last days, He's spoken unto us by His own dear Son. So, here Moses who stands for the law, Elijah who stands for the prophets, are there talking with Jesus on the Mount of Transfiguration and God says, "This is My beloved Son. Listen to Him, hear ye Him." For the law came by Moses, but grace and truth came by Jesus Christ. "Hear ye Him." There are still some who would like to go back under the law instead of living in that grace and truth through Jesus Christ, but God is saying, "Look, this is My beloved Son. Hear ye Him."

Now, He did not say anything contrary to the law and the prophets. "I did not come," He said, "to destroy, but to fulfill." And He fulfilled the law and the prophets. His life was a fulfillment. But in the fulfilling of the law and the prophets, He brought to us this glorious grace of God whereby we have our relationship with God today, our standing before God through grace.

And suddenly, when they had looked round about, they saw no man any more, save [except] Jesus only with themselves. [Moses and Elijah disappeared.] And as they came down from the mountain, he charged them that they should tell no man what things that they had seen, till the Son of man were risen from the dead. And they kept that saying with themselves, questioning one with another what the rising from the dead should mean ( Mark 9:8-10 ).

They just could not understand this.

And they asked him, saying, Why say the scribes that Elijah must first come? ( Mark 9:11 )

Now, you see they've recognized that, "You're the Messiah." "But the scribes say that Elijah has got to come before the Messiah."

And he answered and told them, Elijah verily cometh first, and restoreth all things; and how is it written of the Son of man, that he must suffer many things ( Mark 9:12 ),

"Now, you're saying, 'How is it that the scriptures say that Elijah has to first come?' But how is it that the scriptures say that the Son of Man, the Messiah, is going to have to suffer many things?" He's pointing out another aspect. Yes, the scriptures do say that Elijah will first come, but it also says that the Son of Man, or the Messiah, is going to suffer many things. Therefore, there are the two aspects of the coming of the Messiah: He will be coming in power and glory, and prior to that, Elijah will come and restore all things. But Elijah has come, for John the Baptist actually fulfilled that ministry of Elijah as the forerunner. And so, He said,

But I say unto you, That Elijah is indeed come, and they have done unto him whatsoever they listed [desired], as it was written of him ( Mark 9:13 ).

So, even the word was fulfilled concerning John the Baptist.

And when he came to his disciples [back down from the hill now], he saw a great multitude about them, and the scribes [were] questioning with them. And straightway [immediately] all the people, when they beheld him, were greatly amazed, and running to him saluted him [and greeted him]. And he asked the scribes, What question ye with them? ( Mark 9:14-16 )

Oh, here now is the shepherd, and He sees His sheep in trouble. These scribes are there talking with them, and He's going to go right to their defense. "What were you talking to them about?" A true heart of the shepherd to protect His sheep from the wolves.

Here at Calvary Chapel one evening when we were in the other chapel, and we were conducting at that time the Monday night studies, many had come forward to receive Christ. And I was back in the back room ministering to them, and when I came out from the back room, having ministered to those who had come to receive Christ, I saw these guys in suits, and that's the first thing that made me suspicious. Because in those days, nobody wore suits, especially on Monday night. And they had little groups of kids around them and they were talking a mile a minute. And I said, "Romaine, get 'em!" And Romaine and I went out and we began to tap these guys and say, "Come over here, we want to talk to you." And so, we gathered these guys in suits together. I said, "Okay, who are you guys?" I mean, I saw them and I saw them talking to these kids. You know, many of the kids were just a week or two weeks or a month old in Jesus, and when these guys were all there and talking so fast, you just knew that they were trying to lay some weird trip on them. And I mean, I was ready to make a whip and drive these guys out of the temple, and I was really hot. I said, "What were you talking to them about? Who are you guys? Where did you come from?" "Oh, brother, bless God, praise God, hallelujah, oh, brother, bless God, oh, brother, brother, brother..." I said, "Wait a minute! Don't 'brother' me! Who are you? Where did you come from? What are you doing here?" "Oh, bless God, brother, hallelujah..." I said, "You're not answering my question." And by their very actions, I had natural discernment, not spiritual. I wasn't in the Spirit at the moment. I said, "Are you guys from the Witness Lee group?" "Oh, bless God, brother, praise the Lord, brother, hallelujah, oh, bless God, brother.....yeah!" And Romaine says, "Out!" "Oh, but brother, bless God, we're brothers man. Why don't you become the local church of Santa Ana? You can be the local church here." And I said, "You've got to be kidding! For me to say that we are the only true church in Santa Ana, the only true representation of Jesus Christ and the unity of the body of Christ in Santa Ana, is ridiculous. There are many excellent churches in Santa Ana and we are not the only true church. And we could never take that type of a position or title for ourselves." Romaine says, "Out!" And they went out doing the whole "oh, brother, brother, hallelujah" bit as Romaine was getting them to their cars. And he followed them all the way to the car, and said, "I'm going to stand here, and I want to see you out of that driveway and never come back here again."

I understand how Jesus felt when He saw the scribes having cornered His little sheep down here who were not yet that far along in their understanding. And He moves right in and says, "Alright! What were you questioning them about?"

And one of the multitude [one of the men in the crowd] answered and said, Master, I have brought unto thee my son, which hath a dumb spirit; And wheresoever he taketh him, he teareth him; and he foameth [at the mouth], [he] gnasheth with his teeth, and pineth away: and I spake to thy disciples that they should cast him out; and they could not. He answereth him, and saith, O faithless generation, how long shall I be with you? how long shall I suffer you? bring him unto me. And they brought him unto him: and when he saw him, straightway [immediately] the spirit tare him; and he fell on the ground, and wallowed foaming. And he [Jesus] asked his father, How long is it ago since this came unto him? And he said, Of a child [Oh, when he was a child]. And ofttimes it hath cast him into the fire, and into the waters, to destroy him: but if thou canst do any thing, have compassion on us, and help us. Jesus said unto him, If thou canst believe, all things are possible to him that believeth. And straightway [immediately] the father of the child cried out, and said with tears, Lord, I believe; help thou mine unbelief ( Mark 9:17-24 ).

A picture that just moves with paithos??. You can imagine the feeling of this father to see his son in this condition, unable to speak. But worse than that, going into these fits where his body is writhing, where he begins to foam at the mouth and gnash his teeth, where oftentimes he would be jumping in the fire and going through the fits or jumping into the water and going through the fits. And how it must have just really ripped on the heart of this father. And in desperation, he's brought him to Jesus. And Satan is taking his last fling. Even while he's coming to Christ, the spirit takes hold of him, begins to tear him; he falls on the ground and he's wallowing there and foaming at the mouth. And the father in desperation says, "Oh, Lord, if you can do anything, please, please help us. Have compassion." And Jesus said, "If you believe, all things are possible to him that believes." Oh, what a glorious promise. All things are possible to him who believes.

"And immediately the father of the child cried out and said, 'Oh, Lord, I believe; help my unbelief!...God, help that area of my life where there's still unbelief.'

When Jesus saw that the people came running together ( Mark 9:25 ),

And of course, for something like this, the crowd would come running out of curiosity.

he rebuked the foul spirit, saying unto him, Thou dumb and deaf spirit, I charge thee, come out of him, and enter no more into him ( Mark 9:25 ).

Now, interesting that Jesus would make that second command, "enter him no more." Jesus said, "When an evil spirit goes forth out of a man, he goes through the wilderness areas looking for a house to inhabit, and if he finds none, he'll come back to the house from whence he was driven. And if he finds it all swept and clean and garnished, he'll go out and get seven other spirits that they might come and abide in that house. And the last estate of that man is worse than his first." That's why Jesus said, "Don't enter him again."

One night I'm going to talk about demonology. I don't want to get into that tonight. It's a subject I really don't like to talk about, but we probably should know about it. Fortunately, here in the United States, there is not really much true demon possession; there is a lot of imagined demon possession, but not much true demon possession. All kinds of demon oppression. I mean, as a child of God you're wrestling against these principalities and powers. We are in a spiritual warfare. But because of the strong Christian influence, we do not see much actual demon possession here. Not nearly as much as you see when you go into some of the pagan foreign countries where the light of the gospel does not shine bright; there you see actual cases of demon possession, many of them. We are seeing more here. As the occult and the eastern mystic religions are developing and growing in the United States, we are beginning to see more demon possession. And as a result of that, I will be talking about it some night. But I really don't want to get into it tonight.

So the spirit cried, and rent [tore] him sore, and came out of him: and he was as one dead [lying there like he was dead]; insomuch that many [of the people around] said, He is dead [Oh, he died]. But Jesus took him by the hand, and lifted him up; and he arose. And when he was come into the house, his disciples asked him privately, Why could not we cast him out? ( Mark 9:26-28 )

Good question. They were powerless in this case.

And he said unto them, This kind can come forth by nothing, but by prayer and fasting ( Mark 9:29 ).

Now, it would appear that there are rankings of demon spirits. And the Bible does definitely speak of the rankings, principalities, powers, which are all rankings; and there are some that are more powerful than others and are more resistant to exorcism than are others. And this was one of those more powerful demons; the disciples at this point weren't able to handle it. Jesus did. And His answer to them is that this kind can only come out by fasting and prayer. We'll be talking about the various kinds of evil spirits when we do talk about that.

And they departed from thence, and passed through Galilee; [and he tried to do it secretly] and he would not that any man should know it. For he taught his disciples, and said unto them, The Son of man is [to be] delivered into the hands of men, and they shall kill him; and after that he is killed, he shall rise the third day ( Mark 9:30-31 ).

Notice He's emphasizing this; He's trying to prepare them now. They know now He's the Messiah, but He's trying to prepare them for a different Messiah than what the people were actually looking for.

But they understood not that saying, and [they] were afraid to ask him ( Mark 9:32 ).

They did not understand how He was talking about His death and resurrection. And they were just afraid to question Him about it.

And he came to Capernaum: and being in the house he asked them, What was it that ye disputed among yourselves by the way? [What were you fellows arguing about back there on the path?] But they held their peace [they were ashamed to tell him: they were silent], for by the way they had disputed among themselves, who should be the greatest ( Mark 9:33-34 ).

And they were embarrassed to say, "Well, we were, you know...Peter said he's going to be the greatest, and I know I am. And we were arguing about that." They were embarrassed to confess to the Lord the petty argument that they were in about who was going to be the greatest in the kingdom. Saying things, that when Jesus said, "What were you saying?" they were ashamed to tell Him; they were embarrassed to tell Him.

We have all been in that position. We've said things that we would be embarrassed to tell Jesus what we said. He should say, "Well, what did you say?" "Well, nothing Lord." We've all done things that we would be embarrassed for Jesus to know that we did them, as if He didn't. That's what we need to know; Jesus knows everything we say; He knows everything we do. The Bible says, "Everything is naked and open before Him with whom we have to do." You don't hide anything from Him. We need to be more aware of that. We need to be conscious of the presence of Jesus at all times, so that we know that we're not hiding anything from Him. And because He knew what they were arguing about, He said, "Come fellows, I want to talk to you." "And He sat down," which is the position that the Rabbi took whenever He was going to teach important lessons. And instead of rebuking them for arguing about who was going to be the greatest, instead of condemning them for this, He told them how they could be the greatest.

You know, Jesus so often has a different attitude towards me than what I anticipate. I've messed up, I've failed. I think, "Oh, man, He's going to wail on me now." Because the Lord says, "Come here, Chuck. I want to talk to you." "Uuuhh." You're expecting Him to really lay it on you, and instead, He's so compassionate. He said, "Now look, this is the way you can be successful. Now you failed that time because..." And instead of condemning me for my failure, He only sits down and points out how I can avoid that failure the next time, how I can be successful the next time. I love the Lord because He has never condemned me. He's always so compassionate; He's always so helpful. Jesus said, "I didn't come to condemn the world, but that the world through me might be saved. And he who believes is not condemned." I believe in Jesus. Because I believe in Jesus, I'm not perfect. I do stumble, I do fall, but I'm not condemned. When I stumble and fall, He doesn't come and condemn me, He only shows me how to walk. So, they're arguing a petty argument over who's going to be the greatest; He doesn't condemn them for that and say, "What a stupid thing to be arguing about!" He says, "Look, you want to be the greatest? This is how: if any man wants to be first, let him be last, and let him become the servant." He said on another occasion, "If you want to be great in God's kingdom, then learn to be the servant of all." He had said before, "If you seek to save your life, you're going to lose it. But if you'll lose your life for My sake, then you'll find it; you'll save it." So, you want to be great? Here's the path to greatness. Not as you think. It's not through ambition and drive and pushing yourself ahead of the others and pulling others down that you might ascend above them; but the path of greatness is by taking the place of a servant and beginning to serve one another. Jesus said, "Whosoever would be the chief among you, let him be the servant of all."

Now, the real position of the pastor of the church is that of the servant to the church, the servant of all. I oftentimes tell the people back in the prayer room who come to accept Jesus Christ, "What are the fringe benefits now of your becoming a child of God is, you just picked up a bunch of servants." For we who are on the staff here at Calvary, the word minister actually means servant. And we are here to serve your needs, and we're available to serve you. That's what it's all about. And Jesus is saying, "Look, if you want to be great, then be a servant."

And he took a child, and set him [the child] in the midst of them: and when he had taken him [the child] in his arms ( Mark 9:36 ),

I love this picture of Jesus. He's takes a little child, and He holds the child. He's sitting there, and probably sets him on his lap and holding him there in his arms.

he said unto them, Whosoever shall receive one of such children in my name, [actually] receiveth me; and whosoever shall receive me, receiveth not me, but him that sent me ( Mark 9:36-37 ).

Now, Jesus is saying actually, "What you do for a child is being done for me." Now, in that culture the children were considered almost non-persons until they came of age. No one would take time for a child. They were just allowed to grow up until they became of age, and then they lay on them the responsibilities of adulthood. But Jesus is saying, "Take time for the children. Whatever you're doing for a child, you're actually doing for me. If you receive a child in My name, you're receiving Me; and if you receive Me, you're receiving the Father, the One that sent Me."

Now, the disciples are always throwing in things that don't really relate to the situation that He's talking about, because they didn't always understand what He was talking about.

And John answered him, saying, Master, we saw one [who was] casting out devils in thy name, and he followeth not us: and [so] we forbade him, because he followeth not us. But Jesus said, Forbid him not: for there is no man which shall do a miracle in my name, that can lightly [actually] speak evil of me. For he that is not against us is on our part. For whosoever shall give you a cup of water to drink in my name, because ye belong to Christ, verily I say unto you, he shall not lose his reward ( Mark 9:38-41 ).

Now, John has interjected this sectarianism, "Lord, he was casting out devils, but he didn't call himself a Baptist, so we told him to stop it." He said, "Hey, learn that you're working together. If he's doing it in My name, he can't be speaking evil of Me. Let him alone." God help the church that someday we might wise up to the fact that we're all serving the same Lord. May God help us to identify the enemy. It's not the church down the street. We should be working with them for the cause of Jesus Christ. But the church is so busy competing and fighting with each other, that we're really not doing much to damage the enemy's territory. God help us. May the church of Jesus Christ really get together and learn to love one another, and learn to get along with one another.

We were down in Mexicali this week visiting with the fellowship that is there in Mexicali. God is blessing the fellowship there in a tremendous way. Over 900 people were out at the banquet where I spoke on Friday night. We loaned the people down there several thousand dollars to buy a building that they might worship there. Because their fellowship was growing so rapidly, they had to have a place to meet. And so, there was this place for sale that was an ideal location for them. So, we...Calvary Chapel, that's you...we loaned them the money so they could purchase this church. Well, they made arrangements to pay off the loan and the people had pledged the money over a period of time to pay off the loan to us. But in the meantime, this peso devaluation thing has hit. And when we made the arrangements, there were twenty-five pesos to a dollar. Now there are seventy pesos to the dollar; and though they've paid us back $150,000, they owe us now more in pesos than what they owed when they began. And it's a very sad thing for the church. And also the government has put a freeze, and you can't get dollars down there and all. And so, they were all worried because they didn't know how they were going to make their payments to us. And so they had a meeting and I was sitting with them in the meeting, and they said, "Now, we don't know; what can we do to make the payments?" And we said, "Forget it. We're all one body. We're not worried about the payments. We're all one body in Jesus. And so, as long as this situation exists and there's a problem, just forget it. We're not concerned; we're not worried. Because you're doing the work of the Lord here, and we're all one body in Jesus." We loaned the U.S. World Mission Center in Pasadena $300,000 to buy their facility up there. And that was supposed to have been paid off two years ago in October, and they were unable to pay it off. And so, they sent their committee down here to tell how sorry they were and what they were going to try to do and all. And I said, "Hey, we're all one body. It's the Lord money. You're doing the Lord's work. Don't worry about it. Forget it. We're not worried about it. It's God's money." We're all one body; we're all the church. God help us that we can see that truth; that we are all serving the same Lord, one body in Christ.

Now, Jesus has this little child in His arms, and He's talking about receiving a child and ministering to a child, "and you're ministering to Me," and John throws in this sectarian bit and Jesus throws it back out. But then He comes back to the child and He said,

And whosoever shall offend one of these little ones [these little children, whoever would offend one of these little ones] that believe in me, it is better for him that a millstone were hanged about his neck, and he were cast into the sea ( Mark 9:42 ).

I love the spunk of Jesus. "Gentle Jesus, meek and mild, look upon this little child..." And He's saying, "Take a millstone, tie it around his neck and toss him out into the sea." Hey, that millstone...you ought to see the millstone there in Capernaum. It's about as big as this pulpit, with a round hole in the middle. And it is a round stone, sort of a lava stone. I mean, if that thing were hung around your neck and you're tossed into the Sea of Galilee, you're going to go down fast. How evil it is to plant doubt in the heart of a child. How evil it is to destroy the faith, that beautiful faith that children have. You know, whenever I'm sick, who do I call to pray for me? Children. I love the children to pray for me. I don't want any doubts. Call my grandkids, "Pray for Grandpa." The beauty of that faith, the simplicity of that faith that they have in God. What kind of a twisted mind would try to destroy the beautiful faith of a child? Whatever type of twisted mind it is, Jesus said, "It would be better for that person to take a millstone and hang it on his neck and toss him on into the sea, than to destroy the faith of one of these little children who trust in Me."

If thy hand offend thee, cut it off: it is better for thee to enter into life maimed, than having two hands to go into hell, into the fire that never shall be quenched: where their worm dieth not, and the fire is not quenched ( Mark 9:43-44 ).

Now, this is Jesus talking, friend. There are a lot of modernists today who say, "Well, hell isn't hell. There is no hell."

There were a modernist minister and a Unitarian minister and a Christian Science practitioner going down the road together. They ran into a concrete abutment and all three of them immediately were in eternity. The modern minister says, "I can't be here; this place doesn't exist." The Unitarian said, "It's only a state of mind." And the Christian Science said, "I'm not here and it's not hot."

But this is Jesus talking, and I am afraid to add to or to take away from His words. I think He knows more about it than does Herbert W. Armstrong, or the Jehovah Witnesses. And rather than listening to what they may say, it is better to just listen to what Jesus says. According to Him, it is a real place. A place to be avoided at all costs. "Better to live a life in a maimed condition than to go into hell whole, where the fire will never be quenched, where their worm dieth not and the fire is not quenched."

And if thy foot offend thee, cut it off: it is better for thee to enter halt into life [into life lame], than having two feet to be cast into hell, into the fire that never shall be quenched ( Mark 9:45 ):

The word translated hell here is not the usual Greek word translated hell. The usual Greek word is hades, which does speak of a temporary abode for the unrighteous dead in the heart of the earth. But this particular Greek word is gehenna. This is not a temporary abode; this is the place of the final consignment to Satan and his angels. And it was prepared for Satan and his angels. And those who choose to cast their lot with Satan and his angels, God will grant them that choice. And this is where they are consigned for eternity.

And if thine eye offend thee, pluck it out: it is better for thee to enter into the kingdom of God with one eye, than having two eyes to be cast into hell [gehenna's] fire: where their worm dieth not, and the fire is not quenched. For every one shall be salted with fire, [or the salt was used as a purifying instrument, so purified by fire,] and every sacrifice shall be salted with salt. Salt is good: but if the salt have lost his saltness, wherewith will ye season it? Have salt in yourselves, and have peace one with another ( Mark 9:47-50 ).

Heavy words Jesus said them. I dare not tamper with them. I will not tamper with them. I will not try to modify them. I refuse to tamper with them. It is better to believe and find yourself wrong, than not to believe and find yourself wrong. Shall we pray?

Father, we thank You for the opportunity of studying Your Word. And now may Thy Spirit hide it in our hearts that we might not sin against You, Lord. May Thy word be strength to us. May we feed upon it, and may we thus grow strong. In Jesus' name. Amen. "



Bibliographical Information
Smith, Charles Ward. "Commentary on Mark 9:45". "Smith's Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​csc/​mark-9.html. 2014.

Contending for the Faith

And if thy foot offend thee, cut it off: it is better for thee to enter halt into life, than having two feet to be cast into hell, into the fire that never shall be quenched:

The teaching here is identical to that of verse 43.

Bibliographical Information
Editor Charles Baily, "Commentary on Mark 9:45". "Contending for the Faith". https://studylight.org/​commentaries/​ctf/​mark-9.html. 1993-2022.

Dr. Constable's Expository Notes

2. The pitfalls of discipleship 9:33-50

Jesus next taught His disciples lessons dealing with the dangers that threatened their effectiveness as His disciples. These were the desire for greatness, the folly of a sectarian attitude, and failure in self-discipline. They would suffer as He would. Moreover their suffering would threaten their unity with Jesus and with one another.

"Jesus warned against the spirit of elitism that can exist within a ministry team and between ministry teams. The answer to elitism from within is to have a servant’s heart, and the answer to elitism toward outsiders is to recognize the unity of the family of God that transcends smaller groups of ministry." [Note: Bailey, p. 84.]

Bibliographical Information
Constable, Thomas. DD. "Commentary on Mark 9:45". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/​mark-9.html. 2012.

Dr. Constable's Expository Notes

Jesus compared the members of the human body to the agents of sinful activities. He did not want His disciples to perform physical surgery but spiritual surgery to excise the sin within us. The language is hyperbolic, but Jesus described real sins. The threefold repetition highlights the importance of the warning (cf. Romans 6:12-13).

"It was not a Palestinian custom to refer to an abstract activity but to the specific member of the body which is responsible for it. For this reason Jesus speaks of the offending hand, foot and eye, all members which have highly important functions to fulfill." [Note: Lane, pp. 347-48.]

"As a surgeon does not hesitate to cut off a gangrenous hand to save a life, so evil and destructive practices, though precious to us as a very part of our lives, must be sacrificed to save the soul [person]." [Note: Hiebert, p. 232.]

"Hell" translates the Greek word gehenna, the transliteration of the Hebrew phrase ge hinnom (lit. "Valley of Hinnom"). This valley, just south of Jerusalem, is where apostate Jews formerly offered human sacrifices to the pagan god Molech (cf. Jeremiah 7:31; Jeremiah 19:5-6; Jeremiah 32:35). King Josiah terminated this practice and converted the site into a city dump where rubbish burned constantly (2 Kings 23:10). The fire never went out at gehenna and the worms that fed on the garbage never died. Unquenchable fire must be eternal. [Note: Lenski, p. 408.] External fire and internal worms are Old Testament pictures of destruction (cf. Isaiah 66:24). Thus gehenna became a picture of the place of eternal punishment (Enoch 27:2; 90:26), not annihilation. [Note: See Robert A. Peterson, "Does the Bible Teach Annihilationism?" Bibliotheca Sacra 156:621 (January-March 1999):13-27.] The word gehenna appears 12 times in the New Testament, and in all but one of these occurrences Jesus spoke it (i.e., James 3:6).

Disciples should take prompt and decisive action against anything that might lead them away from their allegiance to Jesus. Physical temptations come through the hands (what we do), the feet (where we go), and the eyes (what we see) primarily. Disciples who are believers will suffer the loss of rewards in the kingdom if they do not exercise self-discipline. Disciples who are unbelievers will experience eternal damnation if they fail to do so.

Mark 9:44; Mark 9:46 are absent in important early manuscripts. Probably scribes added them later to fill out the parallelism in the passage. They repeat Mark 9:48.

Bibliographical Information
Constable, Thomas. DD. "Commentary on Mark 9:45". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/​mark-9.html. 2012.

Dr. Constable's Expository Notes

Failure in self-discipline 9:43-50 (cf. Matthew 18:8-14)

Jesus’ proceeded to elaborate on the importance of disciples dealing radically with sin in their lives. He had just warned about leading other disciples astray. Now He cautioned against being led astray oneself.

"Seducing simple souls is disastrously easy work; but still more easy is seducing oneself, by letting the body lead the spirit astray." [Note: Plummer, p. 226.]

Bibliographical Information
Constable, Thomas. DD. "Commentary on Mark 9:45". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/​mark-9.html. 2012.

Barclay's Daily Study Bible

Chapter 9

WHEN THE KING COMES INTO HIS OWN ( Mark 8:38 ; Mark 9:1 )

9:1 "Whoever is ashamed of me and of my words in this adulterous and sinful generation, of him also shall the Son of Man be ashamed when he comes in the glory of his Father with the holy angels." And he used to say to them, "This is the truth I tell you--there are some of those who are standing here who will not taste of death until they shall see the Kingdom of God coming with power."

One thing leaps out from this passage--the confidence of Jesus. He has just been speaking of his death; he has no doubt that the Cross stands ahead of him; but nonetheless he is absolutely sure that in the end there will be triumph.

The first part of the passage states a simple truth. When the King comes into his Kingdom he will be loyal to those who have been loyal to him. No man can expect to dodge all the trouble of some great undertaking and then reap all the benefit of it. No man can expect to refuse service in some campaign and then share in the decorations when it is brought to a successful conclusion. Jesus is saying, "In a difficult and hostile world Christianity is up against it these days. If a man is ashamed under such conditions to show that he is a Christian, if he is afraid to show what side he is on, he cannot expect to gain a place of honour when the Kingdom comes."

The last part of this passage has caused much serious thought. Jesus says that many who are standing there will not die until they see the Kingdom coming with power. What worries some people is that they take this as a reference to the Second Coming; but if it is, Jesus was mistaken, because he did not return in power and glory in the lifetime of those who were there.

But this is not a reference to the Second Coming at all. Consider the situation. At the moment Jesus had only once been outside Palestine, and on that occasion he was just over the border in Tyre and Sidon. Only a very few men in a very small country had ever heard of him. Palestine was only about 120 miles from north to south and about 40 miles from east to west; her total population was 4,000,000 or thereby. To speak in terms of world conquest when he had scarcely ever been outside such a small country was strange. To make matters worse, even in that small country, he had so provoked the enmity of the orthodox leaders and of those in whose hands lay power, that it was quite certain that he could hope for nothing other than death as a heretic and an outlaw. In face of a situation like that there must have been many who felt despairingly that Christianity had no possible future, that in a short time it would be wiped out completely and eliminated from the world. Humanly speaking, these pessimists were right.

Now consider what did happen. Scarcely more than thirty years later, Christianity had swept through Asia Minor; Antioch had become a great Christian church. It had penetrated to Egypt; the Christians were strong in Alexandria. It had crossed the sea and come to Rome and swept through Greece. Christianity had spread like an unstoppable tide throughout the world. It was astonishingly true that in the lifetime of many there, against all expectations, Christianity had come with power. So far from being mistaken, Jesus was absolutely right.

The amazing thing is that Jesus never knew despair. In face of the dullness of the minds of men, in face of the opposition, in face of crucifixion and of death, he never doubted his final triumph--because he never doubted God. He was always certain that what is impossible with man is completely possible with him.

THE GLORY OF THE MOUNTAIN TOP ( Mark 9:2-8 )

9:2-8 Six days after, Jesus took Peter and James and John along with him and brought them up into a high mountain, all by themselves, alone. And he was transfigured in their presence. His clothes became radiant, exceedingly white, such that no fuller on earth could have made them so white. And Elijah and Moses appeared to them, and they were talking with Jesus. Peter said to Jesus. "Teacher, it is good for us to be here. So let us make three booths, one for you, and one for Moses and one for Elijah." He said this because he did not know what he was saying, for they were awe-struck. And there came a cloud overshadowing them. And there came a voice from the cloud, "This is my beloved Son. Hear Him!" And immediately, when they had looked round, they saw no one any more except Jesus alone with them.

We are face to face with an incident in the life of Jesus that is cloaked in mystery. We can only try to understand. Mark says that this happened six days after the incidents near Caesarea Philippi. Luke says that it happened eight days afterwards. There is no discrepancy here. They both mean what we might express by saying, "About a week afterwards." Both the Eastern and the Western Churches hold their remembrance of the transfiguration on 6th August. It does not matter whether or not that is the actual date, but it is a time we do well to remember.

Tradition says that the transfiguration took place on the top of Mount Tabor. The Eastern Church actually calls the Festival of the Transfiguration the Taborion. It may be that the choice is based on the mention of Mount Tabor in Psalms 89:12, but it is unfortunate. Tabor is in the south of Galilee and Caesarea Philippi is away to the north. Tabor is no more than 1,000 feet high, and, in the time of Jesus, there was a fortress on the top. It is much more likely that this event took place amidst the eternal snows of Mount Hermon which is 9,200 feet high and much nearer Caesarea Philippi and where the solitude would be much more complete.

What happened we cannot tell. We can only bow in reverence as we try to understand. Mark tells us that the garments of Jesus became radiant. The word he uses (stilbein, G4744) is the word used for the glistening gleam of burnished brass or gold or of polished steel or of the golden glare of the sunlight. When the incident came to an end a cloud overshadowed them.

In Jewish thought the presence of God is regularly connected with the cloud. It was in the cloud that Moses met God. It was in the cloud that God came to the Tabernacle. It was the cloud which rifled the Temple when it was dedicated after Solomon had built it. And it was the dream of the Jews that when the Messiah came the cloud of God's presence would return to the Temple. ( Exodus 16:10, Exodus 19:9, Exodus 33:9, 1 Kings 8:10, 2Ma_2:8 .) The descent of the cloud is a way of saying that the Messiah had come, and any Jew would understand it like that.

The transfiguration has a double significance.

(i) It did something very precious for Jesus. Jesus had to take his own decisions. He had taken the decision to go to Jerusalem and that was the decision to face and accept the Cross. Obviously he had to be absolutely sure that was right before he could go on. On the mountain top he received a double approval of his decision.

(a) Moses and Elijah met with him. Now Moses was the supreme law-giver of Israel. To him the nation owed the laws of God. Elijah was the first and the greatest of the prophets. Always men looked back to him as the prophet who brought to men the very voice of God. When these two great figures met with Jesus it meant that the greatest of the law-givers and the greatest of the prophets said to him, "Go on!" It meant that they saw in Jesus the consummation of all that they had dreamed of in the past. It meant that they saw in him all that history had longed for and hoped for and looked forward to. It is as if at that moment Jesus was assured that he was on the right way because all history had been leading up to the Cross.

(b) God spoke with Jesus. As always, Jesus did not consult his own wishes. He went to God and said, "What wilt thou have me to do?" He put all his plans and intentions before God. And God said to him, "You are acting as my own beloved Son should act and must act. Go on!" On the mountain of the transfiguration Jesus was assured that he had not chosen the wrong way. He saw, not only the inevitability, but the essential rightness of the Cross.

(ii) It did something very precious for the disciples.

(a) They had been shattered by Jesus' statement that he was going to Jerusalem to die. That seemed to them the complete negation of all that they understood of the Messiah. They were still bewildered and uncomprehending. Things were happening which not only baffled their minds but were also breaking their hearts. What they saw on the mountain of the transfiguration would give them something to hold on to, even when they could not understand. Cross or no Cross, they had heard God's voice acknowledge Jesus as his Son.

(b) It made them in a special sense witnesses of the glory of Christ. A witness has been defined as a man who first sees and then shows. This time on the mountain had shown them the glory of Christ, and now they had the story of this glory to hide in their hearts and to tell to men, not at the moment, but when the time came.

THE FATE OF THE FORERUNNER ( Mark 9:9-13 )

9:9-13 As they were coming down from the mountain, Jesus enjoined them that they must not relate to anyone what they had seen, except when the Son of Man should have risen from the dead. They clung to this word, asking among themselves, what this phrase about rising from the dead could mean. They asked Jesus, "Do the experts in the Law not say that Elijah must come first?" "It is true," he said to them, "Elijah comes first and sets all things in order. And yet how does it stand written about the Son of Man that he must suffer many things and be treated with contempt? But, I say to you, Elijah, too, has come, and they treated him as they wished, even as it stands written about him."

Naturally the three disciples were thinking hard as they came down the mountain-side.

First, Jesus began with an injunction. They must tell no one of what they had seen. Jesus knew quite well that their minds were still haunted by the conception of a Messiah of might and power. If they were to tell of what had happened on the mountain top, of how the glory of God had appeared, of how Moses and Elijah had appeared, how that could be made to chime in with popular expectations! How it could be made to seem a prelude to the burst of God's avenging power on the nations of the world! The disciples still had to learn what Messiahship meant. There was only one thing that could teach them that--the Cross and the Resurrection to follow. When the Cross had taught them what Messiahship meant and when the Resurrection had convinced them that Jesus was the Messiah, then, and then only, they might tell of the glory of the mountain top for then, and then only, would they see it as it ought to be seen--as the prelude, not to the unleashing of God's force, but to the crucifying of God's love.

Still their minds worked on. They could not understand what Jesus' words about resurrection meant. Their whole attitude shows that in fact they never understood them. Their whole outlook when the Cross came was that of men to whom the end had come. We must not blame the disciples. It was simply that they had been so schooled in a completely different idea of Messiahship that they could not take in what Jesus had said.

Then they asked something that was puzzling them. The Jew believed that before the Messiah came Elijah would come to be his herald and forerunner. ( Malachi 4:5-6.) They had a rabbinic tradition that Elijah would come three days before the Messiah. On the first day he would stand on the mountains of Israel, lamenting the desolation of the land. And then in a voice that would be heard from one end of the world to the other, he would cry, "Peace cometh to the world. Peace cometh to the world." On the second day he would cry, "Good cometh to the world. Good cometh to the world." And on the third day he would cry "Jeshuah (see Yeshuw'ah - H3444) (salvation) cometh to the world. Jeshuah cometh to the world." He would restore all things. He would mend the family breaches of the grim last days. He would settle all doubtful points of ritual and ceremonial. He would cleanse the nation by bringing back those wrongfully excluded and driving out those wrongfully included. Elijah had an amazing place in the thought of Israel. He was conceived of as being continuously active in heaven and on earth in their interest, and being the herald of the final consummation.

Inevitably the disciples were wondering "If Jesus is the Messiah what has happened to Elijah?" Jesus' answer was in terms that any Jew would understand. "Elijah," he said, "has come and men treated him as they willed. They took him and they arbitrarily applied their will to him and forgot God's will." He was referring to the imprisonment and death of John the Baptist at the hands of Herod. Then, by implication, he drove them back to that thought they would not face and that he was determined they must face. By implication he demanded, "If they have done that to the forerunner, what will they do to the Messiah?"

Jesus was overturning all the preconceived notions and ideas of his disciples. They looked for the emergence of Elijah, the coming of the Messiah, the irruption of God into time and the shattering victory of heaven, which they identified with the triumph of Israel. He was trying to compel them to see that in fact the herald had been cruelly killed and the Messiah must end on a Cross. They still did not understand, and their failure to understand was due to the cause which always makes men fail to understand--they clung to their way and refused to see God's way. They wished things as they desired them and not as God had ordered them. the error of their thoughts had blinded them to the revelation of God's truth.

COMING DOWN FROM THE MOUNT ( Mark 9:14-18 )

9:14-18 When they came to the disciples, they saw a great crowd gathered around them, and the experts in the law engaged in discussion with them. And as soon as they saw him the whole crowd were amazed and ran to him and greeted him. He asked them, "What are you discussing among yourselves?" And one of the crowd answered him, "Teacher, I brought my son to you because he has a spirit which makes him dumb. And whenever the spirit seizes him, it convulses him, and he foams at the mouth and grinds his teeth, and he is wasting away. And I asked your disciples to cast it out and they could not."

This is the kind of thing that Peter had wanted to avoid. On the mountain top, in the presence of the glory, Peter had said, "This is a good place for us to be." Then he had wanted to build three booths for Jesus and Moses and Elijah, and to stay there. Life was so much better, so much nearer God, there on the mountain top. Why ever come down again? But it is of the very essence of life that we must come down from the mountain top. It has been said that in religion there must be solitude, but not solitariness. The solitude is necessary, for a man must keep his contact with God; but if a man, in his search for the essential solitude, shuts himself off from his fellow-men, shuts his ears to their appeal for help, shuts his heart to the cry of their tears, that is not religion. The solitude is not meant to make us solitary. It is meant to make us better able to meet and cope with the demands of everyday life.

Jesus came down to a delicate situation. A father had brought his boy to the disciples, and the boy was an epileptic. All the symptoms were there. The disciples had been quite unable to deal with his case, and that had given the scribes their chance. The helplessness of the disciples was a first-rate opportunity to belittle not only them but their Master. That is what made the situation so delicate, and that is what makes every human situation so delicate for the Christian. His conduct, his words, his ability or inability to cope with the demands of life, are used as a yard-stick, not only to judge him, but to judge Jesus Christ.

A. Victor Murray, in his book on Christian Education, writes, "There are those into whose eyes comes a far-away look when they talk about the church. It is a supernatural society, the body of Christ, his spotless bride, the custodian of the oracles of God, the blessed company of the redeemed, and a few more romantic titles, none of which seem to tally with what the outsider can see for himself in 'St. Agatha's Parish Church,' or 'High Street Methodists.'" It does not matter how high-sounding a man's professions may be, it is by his actions that people judge him, and, in judging him, judge his Master. That was the situation here.

Then Jesus arrived. When the people saw him, they were astonished. We are not for one moment to think that the radiance of the transfiguration still lingered on him. That would have been to undo his own instructions that it be kept as yet a secret. The crowd had thought him away up in the lonely slopes of Hermon. They had been so engrossed in their argument that they had not seen him come, and now, just when the moment was right, here he was in the midst of them. It was at his sudden, unexpected but opportune arrival, that they were surprised.

Here we learn two things about Jesus.

(i) He was ready to face the Cross and he was ready to face the common problem just as either came. It is characteristic of human nature that we can face the great crisis-moments of life with honour and dignity, but allow the routine demands of everyday to irritate and annoy us. We can face the shattering blows of life with a certain heroism, but allow the petty pinpricks to upset us. Many a man can face a great disaster or a great loss with calm serenity and yet loses his temper if a meal is badly cooked or a train late. The amazing thing about Jesus was that he could serenely face the Cross, and just as calmly deal with the day-to-day emergencies of life. The reason was that he did not keep God only for the crisis as so many of us do. He walked the daily paths of life with him.

(ii) He had come into the world to save the world, and yet he could give himself in his entirety to the helping of one single person. It is much easier to preach the gospel of love for mankind than it is to love individual not-very-lovable sinners. It is easy to be filled with a sentimental affection for the human race, and just as easy to find it too much bother to go out of our way to help an individual member of it. Jesus had the gift, which is the gift of a regal nature, of giving himself entirely to every person with whom he happened to be.

THE CRY OF FAITH ( Mark 9:19-24 )

9:19-24 "O faithless generation!" Jesus answered. "How long am I to be with you? How long am I to bear you? Bring him to me!" They brought him to Jesus. When he saw Jesus, the spirit immediately sent the boy into a convulsion, and he fell upon the ground, and rolled about, foaming at the mouth. Jesus asked his father, "How long is it since this happened to him?" He said, "He has been like this since he was a child. Often it throws him into the fire and into waters for it is out to destroy him. But, if you can, let your heart be moved with pity, and help us." Jesus said to him, "You say, 'If you can.' All things are possible to him who believes." Immediately the father of the boy cried out, "I do believe. Help my unbelief."

This passage begins with a cry wrung from the heart of Jesus. He had been on the mountain top and had faced the tremendous task that lay ahead of him. He had decided to stake his life on the redemption of the world. And now he had come back down to find his nearest followers, his own chosen men, beaten and baffled and helpless and ineffective. The thing, for the moment, must have daunted even Jesus. He must have had a sudden realization of what anyone else would have called the hopelessness of his task. He must at that moment have almost despaired of the attempt to change human nature and to make men of the world into men of God.

How did he meet the moment of despair? "Bring the boy to me," he said. When we cannot deal with the ultimate situation, the thing to do is to deal with the situation which at the moment confronts us. It was as if Jesus said, "I do not know how I am ever to change these disciples of mine, but I can at this moment help this boy. Let me get on with the present task, and not despair of the future."

Again and again that is the way to avoid despair. If we sit and think about the state of the world, we may well become very depressed; then let us get to action in our small corner of the world. We may sometimes despair of the church; then let us get to action in our own small part of the church. Jesus did not sit appalled and paralysed at the slowness of men's minds; he dealt with the immediate situation. As Kingsley had it,

"Do the work that's nearest,

Though it's dull at whiles,

Helping when we meet them

Lame dogs over stiles."

The surest way to avoid pessimism and despair is to take what immediate action we can--and there is always something to be done.

To the father of the boy Jesus stated the conditions of a miracle. "To him who believes," said Jesus, "all things are possible." It was as if Jesus said, "The cure of your boy depends, not on me, but on you." This is not a specially theological truth; it is universal. To approach anything in the spirit of hopelessness is to make it hopeless; to approach anything in the spirit of faith is to make it a possibility. Cavour once said that what a statesman needed above all was "a sense of the possible." Most of us are cursed with a sense of the impossible, and that is precisely why miracles do not happen.

The whole attitude of the father of the boy is most illuminating. Originally he had come seeking for Jesus himself. Since Jesus was on the mountain top he had had to deal with the disciples and his experience of them was discouraging. His faith was badly shaken, so badly shaken that when he came to Jesus all he could say at first was, "Help me, if you can." then, face to face with Jesus, suddenly his faith blazed up again. "I believe," he cried. "If there is still some discouragement in me, still some doubts, take them away and fill me with an unquestioning faith."

It sometimes happens that people get less than they hoped for from some church or from some servant of the church. When that happens they ought to press beyond the church to the Master of the church, beyond the servant of Christ to Christ himself. The church may at times disappoint us, and God's servants on earth may disappoint us. But when we battle our way face to face with Jesus Christ, he never disappoints us.

THE CAUSE OF FAILURE ( Mark 9:25-29 )

9:25-29 When Jesus saw that the crowd was running together, he rebuked the unclean spirit. "Spirit of dumbness and deafness," he said, "I order you, come out of him, and don't go into him again." When it had cried and violently convulsed him it came out, and he became like a dead man, so that many said, "He is dead." But Jesus took him by the hand, and raised him up, and he stood up. When he had gone into the house, and when they were by themselves, his disciples asked him, "Why were we not able to cast it out?" "This kind," he said to them, "cannot come out except by prayer."

Jesus must have taken father and son aside. But the crowd, hearing their cries, came running up, and Jesus acted. There was one last struggle, a struggle to complete exhaustion, and the boy was cured.

When they were by themselves the disciples asked the cause of their failure. They were no doubt remembering that Jesus had sent them out to preach and heal and cast out devils ( Mark 3:14-15). Why, then, had they this time so signally failed? Jesus answered quite simply that this kind of cure demanded prayer.

In effect he said to them, "You don't live close enough to God." They had been equipped with power, but it needed prayer to maintain it.

There is a deep lesson here. God may have given us a gift, but unless we maintain close contact with him it may wither and die. That is true of any gift. God may give a man great natural gifts as a preacher, but unless he maintains contact with God, he may in the end become only a man of words and not a man of power. God may give a man a gift of music or of song, but unless he maintains contact with God, he may become a mere professional, who uses the gift only for gain, which is a dreary thing. That is not to say a man should not use a gift for gain. He has a right to capitalize any talent. But it does mean that, even when he is so using it, he should be finding joy in it because he is also using it for God. It is told of Jenny Lind, the famous Swedish soprano, that before every performance she would stand alone in her dressing-room and pray, "God, help me to sing true to-night."

Unless we maintain this contact with God we lose two things however great our gift may be.

(i) We lose vitality. We lose that living power, that something plus which makes for greatness. The thing becomes a performance instead of an offering to God. What should be a vital, living body becomes a beautiful corpse.

(ii) We lose humility. What should be used for God's glory we begin to use for our own, and the virtue goes out of it. What should have been used to set God before men is used to set ourselves before them, and the breath of loveliness is gone.

Here is a warning thought. The disciples had been equipped with power direct from Jesus, but they had not nurtured power with prayer, and power had vanished. Whatever gifts God has given us, we lose them when we use them for ourselves. We keep them when we enrich them by continual contact with the God who gave them.

FACING THE END ( Mark 9:30-31 )

9:30-31 When they left there, they made their way through Galilee, and Jesus did not wish anyone to know where he was, for he kept teaching the disciples and saying to them, "The Son of Man is being delivered into the hands of men, and they will kill him, and, when he has been killed, after three days he will rise again." But they did not understand what he said, and they were afraid to ask him what it meant.

This passage marks a mile-stone. Jesus had now left the north country where he was safe and was taking the first step towards Jerusalem and to the Cross which awaited him there. For once he did not watt the crowds around him. He knew quite clearly that unless he could write his message on the hearts of his chosen men, he had failed. Any teacher can leave behind him a series of propositions, but Jesus knew that that was not enough. He had to leave behind him a band of persons on whom these propositions were written. He had to make sure, before he left this world in the body, that there were some who understood, however dimly, what he had come to say.

This time the tragedy of his warning is even more poignant. If we compare it with the previous passage in which he foretold his death ( Mark 8:31), we see that one phrase is added, "The Son of Man is being delivered into the hands of men." There was a traitor in the little band, and Jesus knew it. He could see the way in which the mind of Judas was working. Maybe he could see it better than Judas could himself. And when he said, "The Son of Man is being delivered into the hands of men." he was not only announcing a fact and giving a warning, he was also making a last appeal to the man in whose heart was forming the purpose of betrayal.

Even yet the disciples did not understand. The thing they did not understand was the bit about rising again. By this time they were aware of the atmosphere of tragedy, but to the end of the day they never grasped the certainty of the Resurrection. That was a wonder that was too great for them, a wonder that they grasped only when it became an accomplished fact.

When they did not understand, they were afraid to ask any further questions. They were like men who knew so much that they were afraid to know more. A man might receive a verdict from his doctor. He might think the general purport of the verdict bad, but not understand all the details, and he might be afraid to ask questions, for the simple reason that he is afraid to know any more. The disciples were like that.

Sometimes we are amazed that they did not grasp what was so plainly spoken. The human mind has an amazing faculty for rejecting what it does not wish to see. Are we so very different? Over and over again we have heard the Christian message. We know the glory of accepting it and the tragedy of rejecting it, but many of us are just as far off as ever we were from giving it our full allegiance and moulding our lives to fit it. Men still accept the parts of the Christian message which they like and which suit them, and refuse to understand the rest.

THE TRUE AMBITION ( Mark 9:32-35 )

9:32-35 So they came to Capernaum. When Jesus was in the house he asked them, "What were you arguing about on the road?" They remained silent. for on the road they had been arguing with each other who was to be greatest. So Jesus sat down, and called the Twelve, and said to them, "If anyone wishes to be first, he must be the last of all, and the servant of all."

Nothing so well shows how far the disciples were from realizing the real meaning of Jesus' Messiahship as this does. Repeatedly he had told them what awaited him in Jerusalem, and yet they were still thinking of his Kingdom in earthly terms and of themselves as his chief ministers of state. There is something heart-breaking in the thought of Jesus going towards a Cross and his disciples arguing about who would be greatest.

Yet in their heart of hearts they knew they were wrong. When he asked them what they had been arguing about they had nothing to say. It was the silence of shame. They had no defence. It is strange how a thing takes its proper place and acquires its true character when it is set in the eyes of Jesus. So long as they thought that Jesus was not listening and that Jesus had not seen, the argument about who should be greatest seemed fair enough, but when that argument had to be stated in the presence of Jesus it was seen in all its unworthiness.

If we took everything and set it in the sight of Jesus it would make all the difference in the world. If of everything we did, we asked, "Could I go on doing this if Jesus was watching me?"; if of everything we said, we asked, "Could I go on talking like this if Jesus was listening to me?" there would be many things which we would be saved from doing and saying. And the fact of Christian belief is that there is no "if" about it. All deeds are done, all words are spoken in his presence. God keep us from the words and deeds which we would be ashamed that he should hear and see.

Jesus dealt with this very seriously. It says that he sat down and called the Twelve to him. When a Rabbi was teaching as a Rabbi, as a master teaches his scholars and disciples, when he was really making a pronouncement, he sat to teach. Jesus deliberately took up the position of a Rabbi teaching his pupils before he spoke. And then he told them that if they sought for greatness in his Kingdom they must find it, not by being first but by being last, not by being masters but by being servants of all. It was not that Jesus abolished ambition. Rather he recreated and sublimated ambition. For the ambition to rule he substituted the ambition to serve. For the ambition to have things done for us he substituted the ambition to do things for others.

So far from being an impossibly idealistic view, this is a view of the soundest common-sense. The really great men, the men who are remembered as having made a real contribution to life, are the men who said to themselves, not, "How can I use the state and society to further my own prestige and my own personal ambitions?" but, "How can I use my personal gifts and talents to serve the state?"

Stanley Baldwin paid a noble tribute to Lord Curzon when he died. In it he said, "I want, before I sit down, to say one or two things that no one but I can say. A Prime Minister sees human nature bared to the bone, and it was my chance to see him twice when he suffered great disappointment--the time when I was preferred to him as Prime Minister, and the time when I had to tell him that he could render greater service to the country as chairman of the Committee of Imperial Defence than in the Foreign Office. Each of these occasions was a profound and bitter disappointment to him, but never for one moment did he show by word, look, or innuendo, or by any reference to the subject afterwards, that he was dissatisfied. He bore no grudge, and he pursued no other course than the one I expected of him, of doing his duty where it was decided he could best render service." Here was a man whose greatness lay not in the fact that he reached the highest offices of state, but in the fact that he was ready to serve his country anywhere.

True selflessness is rare, and when it is found it is remembered. The Greeks had a story of a Spartan called Paedaretos. Three hundred men were to be chosen to govern Sparta and Paedaretos was a candidate. When the list of the successful was announced his name was not on it. "I am sorry," said one of his friends, "that you were not elected. The people ought to have known what a wise officer of state you would have made." "I am glad," said Paedaretos, "that in Sparta there are three hundred men better than I am." Here was a man who became a legend because he was prepared to give to others the first place and to bear no ill will.

Every economic problem would be solved if men lived for what they could do for others and not for what they could get for themselves. Every political problem would be solved if the ambition of men was only to serve the state and not to enhance their own prestige. The divisions and disputes which tear the church asunder would for the most part never occur if the only desire of its office-bearers and its members was to serve it without caring what position they occupied. When Jesus spoke of the supreme greatness and value of the man whose ambition was to be a servant, he laid down one of the greatest practical truths in the world.

HELPING THE HELPLESS IS HELPING CHRIST ( Mark 9:36-37 )

9:36-37 Jesus took a little child and set him in the midst of them. And he took him up in the crook of his arm and said to them, "Whoever receives one little child like this in my name receives me, and whoever receives me, receives not me, but him who sent me."

Jesus is here still dealing with the worthy and the unworthy ambition.

He took a child and set him in the midst. Now a child has no influence at all; a child cannot advance a man's career nor enhance his prestige; a child cannot give us things. It is the other way round. A child needs things; a child must have things done for him. So Jesus says, "If a man welcomes the poor, ordinary people, the people who have no influence and no wealth and no power, the people who need things done for them, he is welcoming me. More than that, he is welcoming God." The child is typical of the person who needs things, and it is the society of the person who needs things that we must seek.

There is a warning here. It is easy to cultivate the friendship of the person who can do things for us, and whose influence can be useful to us. And it is equally easy to avoid the society of the person who inconveniently needs our help. It is easy to curry favour with the influential and the great, and to neglect the simple, humble, ordinary folk. It is easy at some function to seek the society and the notice of some distinguished person, and to avoid the poor relation. In effect Jesus here says that we ought to seek out not those who can do things for us, but those for whom we can do things, for in this way we are seeking the society of himself. This is another way of saying, "As you did it to one of the least of these my brethren, you did it to me" ( Matthew 25:40).

A LESSON IN TOLERANCE ( Mark 9:38-40 )

9:38-40 John said to Jesus, "Teacher, we saw a man casting out demons by the use of your name, and we tried to stop him because he is not one of our company." "Don't stop him," said Jesus. "There is no one who can do a work of power in the strength of my name and lightly speak evil of me. He who is not against us is for us."

As we have seen over and over again, in the time of Jesus everyone believed in demons. Everyone believed that both mental and physical illness was caused by the malign influence of these evil spirits. Now there was one very common way to exorcise them. If one could get to know the name of a still more powerful spirit and command the evil demon in that name to come out of a person, the demon was supposed to be powerless to resist. It could not stand against the might of the more powerful name. This is the kind of picture we have here. John had seen a man using the all-powerful name of Jesus to defeat the demons and he had tried to stop him, because he was not one of the intimate band of the disciples. But Jesus declared that no man could do a mighty work in his name and be altogether his enemy. Then Jesus laid down the great principle that "he who is not against us is for us."

Here is a lesson in tolerance, and it is a lesson that nearly everyone needs to learn.

(i) Every man has a right to his own thoughts. Every man has a right to think things out and to think them through until he comes to his own conclusions and his own beliefs. And that is a right we should respect. We are often too apt to condemn what we do not understand. William Penn once said, "Neither despise nor oppose what thou dost not understand." Kingsley Williams in The New Testament in Plain English, translates a phrase in Jd 10 like this--"Those who speak abusively of everything they do not understand."

There are two things we must remember.

(a) There is far more than one way to God. "God," as Tennyson has it, "fulfils himself in many ways." Cervantes once said, "Many are the roads by which God carries his own to heaven." The world is round, and two people can get to precisely the same destination by starting out in precisely opposite directions. All roads, if we pursue them long enough and far enough, lead to God. It is a fearful thing for any man or any church to think that he or it has a monopoly of salvation.

(b) It is necessary to remember that truth is always bigger than any man's grasp of it. No man can possibly grasp all truth. The basis of tolerance is not a lazy acceptance of anything. It is not the feeling that there cannot be assurance anywhere. The basis of tolerance is simply the realization of the magnitude of the orb of truth. John Morley wrote, "Toleration means reverence for all the possibilities of truth, it means acknowledgment that she dwells in divers mansions, and wears vesture of many colours, and speaks in strange tongues. It means frank respect for freedom of indwelling conscience against mechanical forms, official conventions, social force. It means the charity that is greater than faith or hope." Intolerance is a sign both of arrogance and ignorance, for it is a sign that a man believes that there is no truth beyond the truth he sees.

(ii) Not only must we concede to every man the right to do his own thinking, we must also concede the right to a man to do his own speaking. Of all democratic rights the dearest is that of liberty of speech. There are, of course, limits. If a man is inculcating doctrines calculated to destroy morality and to remove the foundations from all civilized and Christian society, he must be combatted. But the way to combat him is certainly not to eliminate him by force but to prove him wrong. Once Voltaire laid down the conception of freedom of speech in a vivid sentence. "I hate what you say," he said, "but I would die for your right to say it."

(iii) We must remember that any doctrine or belief must finally be judged by the kind of people it produces. Dr. Chalmers once put the matter in a nutshell. "Who cares," he demanded, "about any Church but as an instrument of Christian good?" The question must always ultimately be, not, "How is a Church governed?" but, "What kind of people does a Church produce?"

There is an old eastern fable. A man possessed a ring set with a wonderful opal. Whoever wore the ring became so sweet and true in character that all men loved him. The ring was a charm. Always it was passed down from father to son, and always it did its work. As time went on, it came to a father who had three sons whom he loved with an equal love. What was he to do when the time came to pass on the ring? The father got other two rings made precisely the same so that none could tell the difference. On his death-bed he called each of his sons in, spoke some words of love and to each, without telling the others, gave a ring. When the three sons discovered that each had a ring, a great dispute arose as to which was the true ring that could do so much for its owner. The case was taken to a wise judge. He examined the rings and then he spoke. "I cannot tell which is the magic ring," he said, "but you yourselves can prove it." "We?" asked the sons in astonishment. "Yes," said the judge, "for if the true ring gives sweetness to the character of the man who wears it, then I and all the other people in the city will know the man who possesses the true ring by the goodness of his life. So, go your ways, and be kind, be truthful, be brave, be just in your dealings, and he who does these things will be the owner of the true ring."

The matter was to be proved by life. No man can entirely condemn beliefs which make a man good. If we remember that, we may be less intolerant.

(iv) We may hate a man's beliefs, but we must never hate the man. We may wish to eliminate what he teaches, but we must never wish to eliminate him.

"He drew a circle that shut me out--

Rebel, heretic, thing to flout.

But love and I had the wit to win--

We drew a circle that took him in."

REWARDS AND PUNISHMENTS ( Mark 9:41-42 )

9:41-42 Whoever gives you a cup of water to drink on the ground that you belong to Christ, I tell you truly he will not lose his reward. And whoever puts a stumbling-block in the path of one of these little ones who believe in me, it is better for him that a great millstone hang about his neck and he be cast into the sea.

The teaching of this passage is simple, unmistakable and salutary.

(i) It declares that any kindness shown, any help given, to the people of Christ will not lose its reward. The reason for helping is that the person in need belongs to Jesus. Every man in need has a claim upon us because he is dear to Christ. Had Jesus still been here in the flesh he would have helped that man in the most practical way and the duty of help has devolved on us. It is to be noted how simple the help is. The gift is a cup of cold water. We are not asked to do great things for others, things beyond our power. We are asked to give the simple things that any man can give.

A missionary tells a lovely story. She had been telling a class of African primary children about giving a cup of cold water in the name of Jesus. She was sitting on the veranda of her house. Into the village square came a company of native bearers. They had heavy packs. They were tired and thirsty, and they sat down to rest. Now they were men of another tribe, and had they asked the ordinary non-Christian native for water they would have been told to go and find it for themselves, because of the barrier between the tribes. But as the men sat wearily there, and as the missionary watched, from the school emerged a little line of tiny African girls. On their heads they had pitchers of water. Shyly and fearfully they approached the tired bearers, knelt and offered their pitchers of water. In surprise the bearers took them and drank and handed them back, and the girls took to their heels and ran to the missionary. "We have given a thirsty man a drink," they said, "in the name of Jesus." The little children took the story and the duty literally.

Would that more would do so! It is the simple kindnesses that are needed. As Mahomet said long ago, "Putting a lost man on the right road, giving a thirsty man a drink of water, smiling in your brother's face--that, too, is charity."

(ii) But the converse is also true. To help is to win the eternal reward. To cause a weaker brother to stumble is to win the eternal punishment. The passage is deliberately stern. The mill-stone that is mentioned is a great millstone. There were two kinds of mills in Palestine. There was the hand-mill that the women used in the house. And there was the mill whose stone was so great that it took an ass to turn it.

The mill-stone here is literally an ass' mill-stone. To be cast into the sea with that attached was certainly to have no hope of return. This was in fact a punishment and a means of execution both in Rome and in Palestine. Josephus tells us that when certain Galilaeans had made a successful revolt "they took those of Herod's party and drowned them in the lake." Suetonius, the Roman historian, tells us of Augustus that, "Because the tutor and attendants of his son Gaius took advantage of their master's illness to commit acts of arrogance and greed to his province, he had them thrown into a river with heavy weights about their necks."

To sin is terrible but to teach another to sin is infinitely worse. O. Henry has a story in which he tells of a little girl whose mother was dead. Her father used to come home from work and sit down and take off his jacket and open his paper and light his pipe and put his feet on the mantelpiece. The little girl would come in and ask him to play with her for a little for she was lonely. He told her he was tired, to let him be at peace. He told her to go out to the street and play. She played on the streets. The inevitable happened--she took to the streets. The years passed on and she died. Her soul arrived in heaven. Peter saw her and said to Jesus, "Master, here's a girl who was a bad lot. I suppose we send her straight to hell?" "No," said Jesus gently, "let her in. Let her in." And then his eyes grew stern, "But look for a man who refused to play with his little girl and sent her out to the streets--and send him to hell." God is not hard on the sinner, but he will be stern to the person who makes it easier for another to sin, and whose conduct, either thoughtless or deliberate, puts a stumbling-block in the path of a weaker brother.

THE GOAL WHICH IS WORTH ANY SACRIFICE ( Mark 9:43-48 )

9:43-48 If your hand proves a stumbling-block to you, cut it off. It is better for you to enter life maimed than to go away to Gehenna with two hands, to the fire that can never be quenched. And if your foot is a stumbling-block to you, cut it off. For it is better for you to enter life lame than to be cast into Gehenna with two feet. And if your eye proves a stumbling-block to you, cast it away. For it is better for you to enter into the Kingdom of God with one eye than to be cast into Gehenna with two eyes, where their worm does not die and the fire is never quenched.

This passage lays down in vivid eastern language the basic truth that there is one goal in life worth any sacrifice. In physical matters it may be that a man may have to part with a limb or with some part of the body to preserve the life of the whole body. The amputation of some limb or the excision of some part of the body by surgical means is sometimes the only way to preserve the life of the whole body. In the spiritual life the same kind of thing can happen.

The Jewish Rabbis had sayings based on the way in which some parts of the body can lend themselves to sin. "The eye and the heart are the two brokers of sin." "The eye and the heart are the two handmaids of sin." "Passions lodge only in him who sees." "Woe to him who goes after his eyes for the eyes are adulterous." There are certain instincts in man, and certain parts of man's physical constitution, which minister to sin. This saying of Jesus is not to be taken literally, but is a vivid eastern way of saying that there is a goal in life worth any sacrifice to attain it.

There are in this passage repeated references to Gehenna. Gehenna is spoken of in the New Testament in Matthew 5:22; Matthew 5:29-30; Matthew 10:28; Matthew 18:9; Matthew 23:15; Matthew 23:33; Luke 12:5; James 3:6. The word is regularly translated Hell. It is a word with a history. It is a form of the word Hinnom. The valley of Hinnom was a ravine outside Jerusalem. It had an evil past.

It was the valley in which Ahaz, in the old days, had instituted fire worship and the sacrifice of little children in the fire. "He burned incense in the valley of the son of Hinnom, and burned his sons as an offering." ( 2 Chronicles 28:3). That terrible heathen worship was also followed by Manasseh ( 2 Chronicles 33:6). The valley of Hinnom, Gehenna, therefore, was the scene of one of Israel's most terrible lapses into heathen customs. In his reformations Josiah declared it an unclean place. "He defiled Topheth, which is in the valley of the sons of Hinnom, that no one might burn his son or his daughter as an offering to Molech." ( 2 Kings 23:10).

When the valley had been so declared unclean and had been so desecrated it was set apart as the place where the refuse of Jerusalem was burned. The consequence was that it was a foul, unclean place, where loathsome worms bred on the refuse, and which smoked and smouldered at all times like some vast incinerator. The actual phrase about the worm which does not die, and the fire which is not quenched, comes from a description of the fate of Israel's evil enemies in Isaiah 66:24.

Because of all this Gehenna had become a kind of type or symbol of Hell, the place where the souls of the wicked would be tortured and destroyed. It is so used in the Talmud. "The sinner who desists from the words of the Law will in the end inherit Gehenna." So then Gehenna stands as the place of punishment, and the word roused in the mind of every Israelite the grimmest and most terrible pictures.

But what was the goal for which everything must be sacrificed? It is described in two ways. Twice it is called life, and once it is called the Kingdom of God. How may we define the Kingdom of God? We may take our definition from the Lord's Prayer. In that prayer two petitions are set beside each other. "Thy Kingdom come. Thy will be done in earth as it is in heaven." There is no literary device so characteristic of Jewish style as parallelism. In parallelism two phrases are set side by side, the one of which either restates the other, or amplifies, explains and develops it. Any verse of the Psalms will show this device in action. So, then, we may take it that in the Lord's Prayer the one petition is an explanation and amplification of the other. When we set the two together we get the definition that, "The Kingdom of Heaven is a society upon earth in which God's will is as perfectly done in earth as it is in heaven."

We may then go on to say quite simply that perfectly to do God's will is to be a citizen of the Kingdom of Heaven. And if we take that and apply it to the passage we are now studying it will mean that it is worth any sacrifice and any discipline and any self-denial to do the will of God and only in doing that will is there real life and ultimate and completely satisfying peace.

Origen takes this symbolically. He says that it may be necessary to excise some heretic or some evil person from the fellowship of the Church in order to keep the body of the Church pure. But this saying is meant to be taken very personally. It means that it may be necessary to excise some habit, to abandon some pleasure, to give up some friendship, to cut out some thing which has become very dear to us, in order to be fully obedient to the will of God. This is not a matter with which anyone can deal for anyone else. It is solely a matter of a man's individual conscience, and it means that, if there is anything in our lives which is coming between us and a perfect obedience to the will of God, however much habit and custom may have made it part of our lives, it must be rooted out. The rooting out may be as painful as a surgical operation, it may seem like cutting out part of our own body, but if we are to know real life, real happiness and real peace it must go. This may sound bleak and stern, but in reality it is only facing the facts of life.

THE SALT OF THE CHRISTIAN LIFE ( Mark 9:49-50 )

9:49-50 Everyone must be salted with fire, Salt is good, but, if the salt has become saltless, with what will you season it? Have salt in yourselves, and so live at peace with each other.

These three verses are amongst the most difficult in the New Testament. The commentators produce scores of different interpretations. The interpretation will become easier if we remember something we have already had cause to note. Often Jesus dropped pithy sayings which stuck in men's minds because they could not possibly forget them. But often, although men remembered the saying, they did not remember the occasion on which it was said. The result is that we often get a series of quite disconnected sayings of Jesus set together because they stuck in the writer's mind in that order.

Here is an instance of this. We will not make sense of these two verses at all unless we recognize that here we have three quite separate sayings of Jesus which have nothing to do with each other. They came together in the compiler's mind and stuck there together in this order because they all contain the word salt. They are a little collection of sayings of Jesus in which he used salt in various ways as metaphor or illustration. AD this is to say that we must not try to find some remote connection between these sayings. We must take them individually and interpret each as it comes.

(i) Everyone must be salted by fire. According to the Jewish Law every sacrifice must be salted with salt before it was offered to God on the altar ( Leviticus 2:13). That sacrificial salt was called the salt of the covenant ( Numbers 18:19; 2 Chronicles 13:5). It was the addition of that salt which made the sacrifice acceptable to God, and which his covenant law laid down as necessary. This saying of Jesus will then mean, "Before a Christian life becomes acceptable to God it must be treated with fire just as every sacrifice is treated with salt." The fire is the salt which makes the life acceptable to God.

What does that mean? In ordinary New Testament language, fire has two connections.

(a) It is connected with purification. It is the fire which purifies the base metal; the alloy is separated and the metal left pure. Fire then will mean everything which purifies life, the discipline by which a man conquers his sin, the experiences of life which purify and strengthen the sinews of the soul. In that case this will mean, "The life which is acceptable to God is the life which has been cleansed and purified by the discipline of Christian obedience and Christian acceptance of the guiding hand of God."

(b) Fire is connected with destruction. In that case this saying will have to do with persecution. It will mean that the life which has undergone the trials and hardships and perils of persecution is the life which is acceptable to God. The man who has voluntarily faced the danger of the destruction of his goods and the destruction of his own life because of his loyalty to Jesus Christ is the man who is dear to God.

We may take this first saying of Jesus to mean that the life which is purified by discipline and has faced the danger of persecution because of its loyalty is the sacrifice which is precious to God.

(ii) Salt is good, but if the salt has become saltless, with what will you season it? This is an even harder saying to interpret. We would not say that there are no other possible interpretations, but we would suggest that it may be understood on the following lines. Salt has two characteristic virtues. First, it lends flavour to things. An egg without salt is an insipid thing. Anyone knows how unpleasant many a dish is when the salt which should have been included is accidentally omitted in the preparation. Second, salt was the earliest of all preservatives. To keep a thing from going rotten salt was used. The Greeks used to say that salt acted like a soul in a dead body. Dead meat left to itself went bad, but, pickled in salt, it retained its freshness. The salt seemed to put a kind of life into it. Salt defended against corruption.

Now the Christian was sent into a heathen society to do something for it. Heathen society had two characteristics. First, it was bored and world-weary. The very luxuries and excesses of that ancient world were a proof that in its bored weariness it was looking for some thrill in a life from which all thrill had gone. As Matthew Arnold wrote,

"On that hard pagan world, disgust

And secret loathing fell;

Deep weariness and sated lust

Made human life a hell.

In his cool hall, with haggard eyes,

The Roman noble lay;

He drove abroad in furious guise

Along the Appian Way;

He made a feast, drank fierce and fast,

And crowned his hair with flowers--

No easier nor no quicker passed

The impracticable hours."

Into that bored and weary world Christianity came, and it was the task of the Christian to impart to society a new flavour and a new thrill as salt does to the dish with which it is used.

Second, that ancient world was corrupt. No one knew that better than the ancients themselves. Juvenal likened Rome to a filthy sewer. Purity was gone and chastity was unknown. Into that corrupt world Christianity came, and it was the task of the Christian to bring an antiseptic to the poison of life, to bring a cleansing influence into that corruption. Just as salt defeated the corruption which inevitably attacked dead meat, so Christianity was to attack the corruption of the world.

So then in this saying Jesus was challenging the Christian. "The world," he said, "needs the flavour and the purity that only the Christian can bring. And if the Christian himself has lost the thrill and the purity of the Christian life, where will the world ever get these things?" Unless the Christian, in the power of Christ, defeats world-weariness and world corruption, these things must flourish unchecked.

(iii) Have salt in yourselves and live at peace with each other. Here we must take salt in the sense of purity. The ancients declared that there was nothing in the world purer than salt because it came from the two purest things, the sun and the sea. The very glistening whiteness of salt was a picture of purity. So this will mean, "Have within yourselves the purifying influence of the Spirit of Christ. Be purified from selfishness and self-seeking, from bitterness and anger and grudge-bearing. Be cleansed from irritation and moodiness and self-centredness, and then, and then only, you will be able to live in peace with your fellow men." In other words, Jesus is saying that it is only the life that is cleansed of self and filled with Christ which can live in real fellowship with men.

-Barclay's Daily Study Bible (NT)

Bibliographical Information
Barclay, William. "Commentary on Mark 9:45". "William Barclay's Daily Study Bible". https://studylight.org/​commentaries/​dsb/​mark-9.html. 1956-1959.

Gill's Exposition of the Whole Bible

And if thy foot offend thee, cut it off,.... Such who are that to men, as the foot is to the body, the support of them through whom they have their maintenance and subsistence; and yet these, if they are a means of causing them to stumble and tail, or of leading out of the ways of Christ, and off from him, their company is to be shunned and abstained from;

it is better for thee to enter halt into life. The Vulgate Latin version reads, "eternal life", which is undoubtedly intended by "life"; and so reads the Cambridge copy of Beza's; and the meaning is, that it is better to go alone without such company into heaven,

than having two feet to be cast into hell, into the fire that never shall be quenched; :-.

Bibliographical Information
Gill, John. "Commentary on Mark 9:45". "Gill's Exposition of the Entire Bible". https://studylight.org/​commentaries/​geb/​mark-9.html. 1999.

Light of Israel Bible Commentary

THE GRAVE PERIL OF CAUSING OTHERS TO SIN

If anyone causes one of these little ones – those who believe in me – to stumble, it would be better for them if a large millstone were hung around their neck and they were thrown into the sea. Mark 9:42

The Greek word for little one (mikros) can also mean humble one.<footnote>Pett, Commentary on the Gospel of Mark, v. 9:42.</footnote> It would thus apply to a child, or to the least, unimportant person in the church. It would apply to the weak and vulnerable. Causing others to stumble (Gk. skandalise) has reference to a baited animal trap.<footnote>Utley, The Gospel According to Peter: Mark and I & II Peter, p. 115.</footnote> . It seems that the underlying idea here is that we can be a part of trapping others in sin if we are not very careful. When we do so, Jesus says woe unto us. It would be better for us to have a very heavy millstone tied around our necks and to be cast into the sea.

In Israel there are ancient millstones on display almost everywhere. For instance, at Capernaum there is a great collection of millstones of all sizes. A millstone, whether small or large, comes in a set. The smaller millstones are really just a hollowed-out rock with a smooth round rock for the upper part. Even a small child could operate this kind of mill. The larger millstones had for their base a smooth conical rock pointing upwards and a heavy upper portion that would fit down over the conical base exactly. Millstones had handles where two people could hold them and turn the upper part around. The grain was placed in the upper part and was ground into flour as the mill was turned. The larger mills were turned by slaves and the upper mill stone could be very heavy. Some millstones were so heavy they had to be turned by a donkey. Even a rather small millstone was sure to take a person to the bottom of the sea if hung around the neck.

It is the very heavy donkey driven stone (Gk. mulos onikos) that is referred to here. Jesus is using hyperbolic language to underscore the very important point he is making.<footnote>Evans, Word Biblical Commentary, Mark 8:27; 16:20, p. 70.</footnote> God help us if we offend a little one, whether a child or a weak believer in the church! When my sister and I were young people we were part of the church youth choir. On a certain occasion, one of our choir members was chewing gum. This so irritated a church member that he came forward and publicly shamed and humiliated her for her "irreverent" act of chewing gum in the church house. I don't think we ever saw that girl in church again.

In the parallel version of Matthew 18:7 the evangelist adds, "Woe to the world because of the things that cause people to stumble! Such things must come, but woe to the person through whom they come!" Today child molestation is rapidly increasing. David Kupelian reports a remark one talk-show host had made, "Today's culture is a child molester."<footnote>David Kupelian, The Marketing of Evil, (Nashville: WND Books, 2005), p. 78.</footnote> People seem to think that having sex with children is a good thing. According to the Internet Filter Review more than a hundred thousand web sites now offer child pornography. The illegal child-porn racket generates some three billion dollars in revenues every year.<footnote>Ibid., p. 131.</footnote>

Unfortunately, many children are sexually abused at home by fathers and male family members. This is particularly dangerous for today's single moms who often invite other men into their broken homes. When we look at nature (Job 12:7-8) we see that even animals have better judgment. A mother bear will fight to the death to keep a strange male away from her cubs. We can only say, woe to the fathers who have sexually abused their children and have likely condemned these daughters to a life of sexual promiscuity and harlotry. Woe to male relatives and others who have abused young children!

"If your hand causes you to stumble cut it off. It is better for you to enter life maimed than with two hands to go into hell, where the fire never goes out" (9:43-44). Jesus continues with his hyperbole in order to greatly stress his point. Sometimes hyperbole can be funny, such as the man with a plank in his eye in Matthew 7:3-5. Here, it is rather drastic and alarming. Jesus is saying that we should go to almost any extent to get rid of sin in our lives. "Not even things we value supremely like eyes, hands, and feet – should stand in the way of eternal life."<footnote>Edwards, The Gospel According to Mark, p. 294. Also Oden (p. 130) warns us that the early fathers of the church cautioned against taking this verse in a purely literal way. In such interpretation we would fail to hear the meaning of scripture.</footnote>

We must not think for a moment that Jesus is instructing us to cut off our body members. With just a little bit of thought we can see that such a natural act would not work. If we were to cut off one hand the other one would probably commit the same sin in time. If we cut off both, our hearts and minds would surely keep on sinning.

"And if your foot causes you to stumble, cut it off. It is better for you to enter life crippled than to have two feet and be thrown into hell. And if your eye causes you to stumble, pluck it out. It is better for you to enter the kingdom of God with one eye than to have two eyes and be thrown into hell, where 'the worms that eat them do not die, and the fire is not quenched'" (9:45-48). Jesus continues on with his drastic Middle Eastern hyperbole. The point is that we should do anything and everything to get sin out of our lives. If we let sin and sinful habits continue and become a part of our living and thinking we surely will be thrown into hell. Today there are a lot of people and even a lot of preachers who no longer believe in hell. We can only say that someday everyone will believe in it.

The word for "hell" here is the Greek gehenna. It translates the Aramaic gehinnam, a compound word referring to the Hinnom Valley.<footnote>Evans, Word Biblical Commentary, Mark 8:27; 16:20, p. 72.</footnote> The Hinnom Valley is a large valley that begins on the western side of the Old City of Jerusalem and continues on the southern side where it finally joins the Kidron Valley. In the days of King Ahaz (2 Chr. 28:3) and also in the days of King Manasseh (2 Chronicles 33:6) small children were offered in the fires of this valley to pagan gods by the Israelites. We have to say that this was surely child abuse at its worst. When King Josiah later instituted his religious reforms, the valley was declared an unclean place (2 Kings 23:10).<footnote>Barclay, The Gospel of Mark, p. 269.</footnote> Over the centuries this valley became a dumping ground for trash and garbage. We can imagine how it burned continuously and how the worms and vermin must have infested it. Sometimes in warfare this valley was filled with the dead. No doubt the smell from the valley was odious and repulsive. What a picture of Hell!

Perhaps Isaiah was looking at this valley when he spoke the words, "And they will go out and look upon the dead bodies of those who rebelled against me; their worm will not die, nor will their fire be quenched, and they will be loathsome to all mankind" (Isaiah 66:24).

We must realize that the Creator of the Universe surely designed a means of disposal for sinful and rebellious souls.<footnote>Coffman, Commentary on Mark, v. 9:43.</footnote> We see that there is a disposal system built-in everywhere in his creation, whether it be fish, fowl, animals or humans. Even the smallest cells have their own disposal system built-in. Gehenna or hell, is God's disposal system for rebellious humans and fallen angels. It is a place of punishment and dread. It is a place where the fire burns and the worm devours. Gehenna is an eternal punishment and everlasting condition.

For those who have problems with a literal hell let us say that there are some things actually worse than fire. That Anglican theologian, John Trapp (1601-1669) says, "This worm of conscience is worse than the fire, if worse may be: it is the very hell of hell, as being the furious reflection of the soul upon itself for all its neglected opportunities and flagitious practices."<footnote>Quoted in Guzik vs. 9:43-48.</footnote> How could one live a million years with such horrible remorse? That is what hell is all about. How could a person exist forever knowing that he or she has forever lost that which was of most importance in life? Clarke says, "They suffer without being able to die; they are burned without being consumed; they are sacrificed without being sanctified-are salted with the fire of hell, as eternal victims of the Divine Justice."<footnote>Clarke, Commentary on Mark, v. 9:49.</footnote>

Bibliographical Information
Gerrish, Jim, "Commentary on Mark 9:45". "Light of Israel". https://studylight.org/​commentaries/​loi/​mark-9.html. 2001-2024.

Henry's Complete Commentary on the Bible

Pain to Be Preferred to Sin.


      41 For whosoever shall give you a cup of water to drink in my name, because ye belong to Christ, verily I say unto you, he shall not lose his reward.   42 And whosoever shall offend one of these little ones that believe in me, it is better for him that a millstone were hanged about his neck, and he were cast into the sea.   43 And if thy hand offend thee, cut it off: it is better for thee to enter into life maimed, than having two hands to go into hell, into the fire that never shall be quenched:   44 Where their worm dieth not, and the fire is not quenched.   45 And if thy foot offend thee, cut it off: it is better for thee to enter halt into life, than having two feet to be cast into hell, into the fire that never shall be quenched:   46 Where their worm dieth not, and the fire is not quenched.   47 And if thine eye offend thee, pluck it out: it is better for thee to enter into the kingdom of God with one eye, than having two eyes to be cast into hell fire:   48 Where their worm dieth not, and the fire is not quenched.   49 For every one shall be salted with fire, and every sacrifice shall be salted with salt.   50 Salt is good: but if the salt have lost his saltness, wherewith will ye season it? Have salt in yourselves, and have peace one with another.

      Here, I. Christ promiseth a reward to all those that are any way kind to his disciples (Mark 9:41; Mark 9:41); "Whosoever shall give you a cup of water, when you need it, and will be a refreshment to you, because ye belong to Christ, and are of his family, he shall not lose his reward." Note, 1. It is the honour and happiness of Christians, that they belong to Christ, they have joined themselves to him, and are owned by him; they wear his livery and retainers to his family; nay, they are more nearly related, they are members of his body. 2. They who belong to Christ, may sometimes be reduced to such straits as to be glad of a cup of cold water. 3. The relieving of Christ's poor in their distresses, is a good deed, and will turn a good account; he accepts it, and will reward it. 4. What kindness is done to Christ's poor, must be done them for his sake, and because they belong to him; for that is it that sanctifies the kindness, and puts a value upon it in the sight of God. 5. This is a reason why we must not discountenance and discourage those who are serving the interests of Christ's kingdom, though they are not in every thing of our mind and way. It comes in here as a reason why those must not be hindered, that cast out devils in Christ's name, though they did not follow him; for (as Dr. Hammond paraphrases it) "It is not only the great eminent performances which are done by you my constant attendants and disciples, that are accepted by me, but every the least degree of sincere faith and Christian performance, proportionable but to the expressing the least kindness, as giving a cup of water to a disciple of mine for being such, shall be accepted and rewarded." If Christ reckons kindness to us services to him, we ought to reckon services to him kindnesses to us, and to encourage them, though done by those that follow not with us.

      II. He threatens those that offend his little ones, that wilfully are the occasion of sin or trouble to them, Mark 9:42; Mark 9:42. Whosoever shall grieve any true Christians, though they be of the weakest, shall oppose their entrance into the ways of God, or discourage and obstruct their progress in those ways, shall either restrain them from doing good, or draw them in to commit sin, it were better for him that a millstone were hanged about his neck, and he were cast into the sea: his punishment will be very great, and the death and ruin of his soul more terrible than such a death and ruin of his body would be. See Matthew 18:6.

      III. He warns all his followers to take heed of ruining their own souls. This charity must begin at home; if we must take heed of doing any thing to hinder others from good, and to occasion their sin, much more careful must we be to avoid every thing that will take us off from our duty, or lead us to sin; and that which doth so we must part with, though it be ever so dear to us. This we had twice in Matthew, Matthew 5:29; Matthew 5:30; Matthew 18:8; Matthew 18:9. It is here urged somewhat more largely and pressingly; certainly this requires our serious regard, which is so much insisted upon. Observe,

      1. The case supposed, that our own hand, or eye, or foot, offend us; that the impure corruption we indulge is as dear to us as an eye or a hand, or that that which is to us as an eye or a hand, is become an invisible temptation to sin, or occasion of it. Suppose the beloved is become a sin, or the sin a beloved. Suppose we cannot keep that which is dear to us, but it will be a snare and a stumbling-block; suppose we must part with it, or part with Christ and a good conscience.

      2. The duty prescribed in that case; Pluck out the eye, cut off the hand and foot, mortify the darling lust, kill it, crucify it, starve it, make no provision for it. Let the idols that have been delectable things, be cast away as detestable things; keep at a distance from that which is a temptation, though ever so pleasing. It is necessary that the part which is gangrened, should be taken off for the preservation of the whole. Immedicabile vulnus ense recidendum est, ne pars sincera trahatur--The part that is incurably wounded must be cut off, lest the parts that are sound be corrupted. We must put ourselves to pain, that we may not bring ourselves to ruin; self must be denied, that it may not be destroyed.

      3. The necessity of doing this. The flesh must be mortified, that we may enter into life (Mark 9:43; Mark 9:45), into the kingdom of God, Mark 9:47; Mark 9:47. Though, by abandoning sin, we may, for the present, feel ourselves as if we were halt and maimed (it may seem to be a force put upon ourselves, and may create us some uneasiness), yet it is for life; and all that men have, they will give for their lives: it is for a kingdom, the kingdom of God, which we cannot otherwise obtain; these halts and maims will be the marks of the Lord Jesus, will be in that kingdom scars of honour.

      4. The danger of not doing this. The matter is brought to this issue, that either sin must die, or we must die. If we will lay this Delilah in our bosom, it will betray us; if we be ruled by sin, we shall inevitably be ruined by it; if we must keep our two hands, and two eyes, and two feet, we must with them be cast into hell. Our Saviour often pressed our duty upon us, from the consideration of the torments of hell, which we run ourselves into if we continue in sin. With what an emphasis of terror are those words repeated three times here, Where their worm dieth not, and the fire is not quenched! The words are quoted from Isaiah 66:24. (1.) The reflections and reproaches of the sinner's own conscience are the worm that dieth not; which will cleave to the damned soul as the worms do to the dead body, and prey upon it, and never leave it till it is quite devoured. Son, remember, will set this worm gnawing; and how terrible will it bite that word (Proverbs 5:12; Proverbs 5:23), How have I hated instruction! The soul that is food to this worm, dies not; and the worm is bred in it, and one with it, and therefore neither doth that die. Damned sinners will be to eternity accusing, condemning, and upbraiding, themselves with their own follies, which, how much soever they are now in love with them, will at the last bite like a serpent, and sting like an adder. (2.) The wrath of God fastening upon a guilty and polluted conscience, is the fire that is not quenched; for it is the wrath of the living God, the eternal God, into whose hands it is a fearful thing to fall. There are no operations of the Spirit of grace upon the souls of the damned sinners, and therefore there is nothing to alter the nature of the fuel, which must remain for ever combustible; nor is there any application of the merit of Christ to them, and therefore there is nothing to appease or quench the violence of the fire. Dr. Whitby shows that the eternity of the torments of hell was not only the constant faith of the Christian church, but had been so of the Jewish church. Josephus saith, The Pharisees held that the souls of the wicked were to be punished with perpetual punishment; and that there was appointed for them a perpetual prison. And Philo saith, The punishment of the wicked is to live for ever dying, and to be for ever in pains and griefs that never cease.

      The Mark 9:49; Mark 9:50 are somewhat difficult, and interpreters agree not in the sense of them; for every one in general, or rather every one of them that are cast into hell, shall be salted with fire, and every sacrifice shall be salted with salt. Therefore have salt in yourselves. [1.] It was appointed by the law of Moses, that every sacrifice should be salted with salt, not to preserve it (for it was to be immediately consumed), but because it was the food of God's table, and no flesh is eaten without salt; it was therefore particularly required in the meat-offerings, Leviticus 2:13. [2.] The nature of man, being corrupt, and as such being called flesh (Genesis 6:3; Psalms 78:39), some way or other must be salted, in order to its being a sacrifice to God. The salting of fish (and I think of other things) they call the curing of it. [3.] Our chief concern is, to present ourselves living sacrifices to the grace of God (Romans 12:1), and, in order to our acceptableness, we must be salted with salt, our corrupt affections must be subdued and mortified, and we must have in our souls a savour of grace. Thus the offering up or sacrificing of the Gentiles is said to be acceptable, being sanctified by the Holy Ghost, as the sacrifices were salted,Romans 15:16. [4.] Those that have the salt of grace, must make it appear that they have it; that they have salt in themselves, a living principle of grace in their hearts, which works out all corrupt dispositions, and every thing in the soul that tends to putrefaction, and would offend our God, or our own consciences, as unsavoury meat doth. Our speech must be always with grace seasoned with this salt, that no corrupt communication may proceed out of our mouth, but we may loathe it as much as we would to put putrid meat into our mouths. [5.] As this gracious salt will keep our own consciences void of offence, so it will keep our conversation with others so, that we may not offend any of Christ's little ones, but may be at peace one with another. [6.] We must not only have this salt of grace, but we must always retain the relish and savour of it; for if this salt lose its saltiness, if a Christian revolt from his Christianity, if he loses the savour of it, and be no longer under the power and influence of it, what can recover him, or wherewith will ye season him? This was said Matthew 5:13. [7.] Those that present not themselves living sacrifices to God's grace, shall be made for ever dying sacrifices to his justice, and since they would not give honour to him, he will get him honour upon them; they would not be salted with the salt of divine grace, would not admit that to subdue their corrupt affections, no, they would not submit to the operation, could not bear the corrosives that were necessary to eat out the proud flesh, it was to them like cutting off a hand, or plucking out an eye; and therefore in hell they shall be salted with fire; coals of fire shall be scattered upon them (Ezekiel 10:2), as salt upon the meat, and brimstone (Job 18:15), as fire and brimstone were rained on Sodom; the pleasures they have lived in, shall eat their flesh, as it were with fire,James 5:3. The pain of mortifying the flesh now is no more to be compared with the punishment for not mortifying it, than salting with burning. And since he had said, that the fire of hell shall not be quenched, but it might be objected, that the fuel will not last always, he here intimates, that by the power of God it shall be made to last always; for those that are cast into hell, will find the fire to have not only the corroding quality of salt, but its preserving quality; whence it is used to signify that which is lasting: a covenant of salt is a perpetual covenant, and Lot's wife being turned into a pillar of salt, made her a remaining monument of divine vengeance. Now since this will certainly be the doom of those that do not crucify the flesh with its affections and lusts, let us, knowing this terror of the Lord, be persuaded to do it.

Bibliographical Information
Henry, Matthew. "Complete Commentary on Mark 9:45". "Henry's Complete Commentary on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/​mark-9.html. 1706.

Kelly Commentary on Books of the Bible

The transfiguration, as a matter of fact witnessed by the eyes of chosen witnesses, introduces naturally the great change that was about to be effected by the mighty power of God; for that wondrous scene was the passing vision of a glory that shall never pass away. Therein certain disciples were admitted to a sight of the kingdom of God coming with power, founded upon the rejection of Christ by man, and the maintenance and manifestation by-and-by of the power of that Jesus rejected of man, but glorified by God. Of course, our Lord's ministry had this double character. It was, as is everything in Scripture, presented to human responsibility before its result is established on God's part. There was every evidence and proof that man could ask; there was every moral manifestation of God; but man had no heart for it. Hence the only effect of such a witness was the rejection of Christ and of God Himself as thus morally represented here below. What, then, will God do? Surely He will make good His counsel by His own power; for nothing fails that is of Him, and every testimony of His must accomplish its aim. But then God waits; and, even before He lays the foundation for that great work of establishing His own kingdom and power, He gives a sight of it to those whom He is pleased to elect. Hence it is that the transfiguration was a kind of bridge, so to speak, between the present and the future, confronting men even now with God's plans! It is really the introduction, as far as a testimony and even a sample could go with believers, of that kingdom which should be set up and displayed in due time. Not that the rejection of Christ ceases after this, but, on the contrary, goes on up to the cross itself. But in the cross, resurrection, and ascension of our Lord Jesus Christ, we see, by faith, the issue complete; man's rejection on the one side, and God's foundation actually laid on the other. Notwithstanding a testimony to it was on this holy mount brought before the sight of the disciples according to the sovereign choice of our Lord, He takes even out of the chosen twelve a chosen few to be the witnesses of His glory. But this gives it a very important and emphatic place in the synoptic gospels, which bring before us the Galilean progress of Christ; more particularly in the point of view of ministry we have this in our gospel.

The Lord having then taken up James and John, as well as Peter, was transfigured before these disciples. The glorified men, Elias with Moses, are seen talking with Him. Peter lets out his lack of appreciation of the glory of Christ, and the more remarkably, because only in the scene immediately before Peter had in striking terms testified to Jesus. But God must show that there is but One faithful witness; and the very soul that stood out brightly, we may say, for a little moment in the scene that preceded the transfiguration, is the same that manifests the earthen vessel more than any other in the transfiguration. "It is good," says Peter, "for us to be here. Let us make three tabernacles; one for thee, and one for Moses, and one for Elias." It is evident, that although he might put the Saviour at the head of the three, he counted the others to be in a measure on a level with Him. At once we see the cloud overshadowing, and hear the voice out of it which maintains supreme undivided glory for the Son of God. "This" (says the Father; for He it was who spoke) "this is my beloved Son: hear him."

You will observe that in Mark there is an omission. We have not here the expression of complacency. In Matthew this was made prominent, as we know. InMatthew 17:1-27; Matthew 17:1-27 it is, "This is my beloved Son, in whom I am well pleased: hear ye him," I apprehend the reason was to set this in the most absolute contrast with His rejection by the Jewish people. So again, in the gospel of Luke, we have the testimony of Christ being God's Son on the ground of hearing Him rather than Moses or Elias. "This is my beloved Son," he says: "hear him," omitting the expression of the Father's complacency in Him. Assuredly He was always the object of the Father's delight; but still there is not always the same reason for asserting it. Whereas, on comparing the testimony in 2 Peter 1:1-21, there is an omission of "hear him" found in the three gospels. "This is my beloved Son, in whom I am well pleased." It is evident that the superiority of the Lord Jesus Christ over the law and the prophets is not the point in Peter. The reason, I think, is obvious. That question had been already decided: Christianity had come in. It was not the point here to claim for Christ a place above the law and the prophets, but to show simply the glory of the Son in the eyes of the Father, and His delight or loving satisfaction in Him; just as afterwards he makes it plain that in all the word of God the one object of the Holy Ghost is Christ's glory; for holy men of old spake as they were moved of Him. Scripture was not written by man's will; rather, God had a great purpose in His word, which was not met by the transient application of certain parts of it to isolated facts, to this person or to that. There was one grand uniting bond throughout all prophecy of Scripture. The object of it all was this the glory of Christ. Separate prophecy from Christ, and you divert the stream of the testimony from the person of Him to whom that testimony is most due. It contains not mere warnings about peoples, nations, tongues, or lands; about facts providential, or otherwise; about kings, empires, or systems in the world: Christ is the Spirit's object. So on the mount we hear the Father there witnessing to Christ, who supremely was the object of His delight. The kingdom was ensampled there; Moses also, and Elias; but there was One object pre-eminently before the Father, and that object was Jesus. "This is my beloved Son, in whom I am well pleased." The point was not exactly hearing Christ, but hearing the Father about Him, so to speak. Such was the emphatic object here; and therefore, as I believe, are the words "hear him" omitted. In Matthew we have the fullest form of all, which the more enforces the call to hear Him. Luke gives the "hear him," but the expression, both in Mark and Luke, of personal complacency was not so much the ruling aim. Of course, there were common points in all, but I just notice this for a little passing moment to illustrate their differences.

Then we find, without dwelling upon all the particulars, that our Lord tells the disciples that the vision was to be kept hid till the rising from the dead. His own resurrection would introduce an entirely new character of testimony. Then it was that the disciples could make manifest, without hindrance, this great truth. The Lord was thus teaching them their total incapacity, until that great event brought in a new work of God, the basis of a new and unrestricted testimony, old things being passed away, and all things made new to the believer.

This, I think, was very important, if we look at the disciples here as called to service. It is not in man's power to take up the service or the testimony of Christ as he will. From this is evident the weighty place that the rising from the dead holds in Scripture. Outside Christ sin reigned in death. In Him was no sin; but, until the resurrection, there could not be a full testimony rendered to His glory or His work. And so in point of fact it was. After this follow, passingly, a notice of the difficulties, which shows how truly our Lord had measured their incapacity; for the disciples were really under the influence of the scribes themselves at this time.

At the foot of the mountain another scene opens. At the top we have seen, not the kingdom of God only, but the glory of Christ; and, above all, Christ as the Son, whom the Father proclaimed now as the One to be heard beyond the law or the prophets. This the disciples never did understand till the resurrection; and very manifest is the reason, because the law had naturally its place till then, and the prophets came in as corroborating the law and maintaining its just authority. The raising from the dead does not in any wise weaken either the law or the prophets, but it gives occasion to the display of a superior glory. However, at the foot of the mountain there is an awful evidence to present facts, just after the sample of what is to come. Meanwhile, before the kingdom of God is established in power, who is the potentate that influences men and that reigns in this world? It is Satan. In the case before us most manifest was his power a power that the disciples themselves could not eject from the world because of their unbelief. Here, again, we see how manifestly service is the great thought all through this gospel. The father is in distress, for it was an old story; it was no new thing for Satan to exercise this power over man in the world. From his childhood such was the case; even as from the earliest day it was the history of man. In vain had the father appealed to those that bore the name of the Lord in the world; for they had wholly failed. This drew out from our Lord Jesus a severe reproof of their unbelief, and especially for the reason that they were His servants. There was no straitness in Him; no stint of power on His part. It was really unbelief in them. Hence He could only say, when this manifestation of the weakness of the disciples was brought before Him, "O faithless generation, how long shall I be with you? how long shall I suffer you? bring him unto me. And they brought him unto him: and when he saw him, straightway the spirit tare him; and he fell on the ground, and wallowed foaming." For the Lord would not hide the full extent of the power of Satan, but allows the child to be torn by his power before their eyes. There could be no question that the spell was unbroken up to this. The disciples had in no way subdued, suppressed, or crushed the power of Satan over the child. "And he asked his father, How long is it ago since this came unto him? And he said, Of a child." It was really the history of this world in contrast with the new creation. Of the world, or rather kingdom, of God, a vision at least had just been seen in the transfiguration.

Thus the chapter is first of all founded upon the announced death of Christ in utter rejection, and the certainty of God's introducing His kingdom of glory for the Christ rejected of men. In the next place, the uselessness or impossibility of testifying the transfiguration till the rising from the dead is affirmed: then it would be most timely. Lastly follows the evidence of what the power of Satan really is before the kingdom of God finally comes in power, where the testimony of it even was unknown. The fact is, that under the surface of this world viewed by the disciples, and brought to light by the presence of our Lord Jesus, there is this complete subjection of man from his earliest days, as it is said. The power of Satan over man is too plain, and the servants of the Lord only proved how powerless they were, not from any defect of power in Christ, but because of their own lack of faith to draw it out. The Saviour at once proceeds to act, letting the man see that all turns on faith. In the meantime, what Christ brings into evidence is the power that deals with Satan before the kingdom is established. Such is the testimony at the foot of the mountain. The kingdom will surely in due time be established, but meanwhile faith in Christ defeats the enemy's power. It is beyond doubt that this was the true want and only remedy. Faith in Him alone could secure a blessing; and so, accordingly, the father tremblingly appeals to the Lord in his distress. "Lord," he says, "I believe; help thou mine unbelief." "When Jesus then saw the people running together, he rebuked the foul spirit, saying unto him, Thou dumb and deaf spirit, I charge thee come out of him, and enter no more into him." The work was done. Apparently the child was no more; but the Lord "took him by the hand, lifted him up, and he arose." In the house He gave the disciples another profitable lesson in the way of ministry.

Such, then, it is easy to see, is the point that comes out here. The Lord shows that, along with the unbelief, is the lack of the sense and confession of dependence on God. This alone also judges the energy of nature, "This kind," he says, "goes not forth, but by prayer and fasting." While the power is in Jesus, faith alone draws it out; but that faith is accompanied by the sentence of death upon nature, as well as the looking up to God, the only source of power.

Next, we have another lesson, still connected with the service of the Lord, while the power of Satan is at work in the world, before the kingdom of God is established. We must learn the state of these servants' own hearts. They desire to be something. This falsifies their judgments. They departed thence, and passed into Galilee; and He would not that any man should know it. For He taught His disciples, and said unto them, "The Son of man is delivered into the hands of men, and they shall kill him; and after that he is killed, he shall rise the third day. But they understood not that saying." At first sight how singular, yet how frequent, is this lack of ability to enter into the words of Jesus! To what is it owing? To self unjudged. They were ashamed to let the Lord know what the true reason was; but the Lord brings it out. He came to Capernaum, and being in the house He asked them, "What was it that ye disputed among yourselves by the way?" "But they held their peace; for by the way they bad disputed among themselves, who should be the greatest." No wonder there was little power in the presence of Satan; no wonder there was little understanding in presence of Jesus. There was a dead weight behind this spirit of thinking of themselves, of desiring some distinction to be seen and known of men now. It was evident unbelief of what God feels, and is going to display, in His kingdom. For there is but one thought before God He means to exalt Jesus. They were thus quite out of communion with God about the matter. Not only had those failed who were not on the mount, but just as plainly James, Peter, and John, all had failed. How little has special privilege or position to do with the humility of faith! This, then, is the true secret of powerlessness, either as against Satan, or for Jesus. Further, the connection of all this with the service of the Lord must, I think, be manifest.

But there is another incident, too, peculiar to Mark, of which we hear directly after this. The Lord rebukes them by taking a child, and thence reading them humility. What a withering censure of their self-exaltation! Even John proves how little the glory of Christ, which makes one content to be nothing, had entered into his heart now. The day is coming when it would all take deep root there when they would really gather everlasting profit from it; but for the present it was the painful demonstration that there is something more needed than the word even of Jesus. So it is, then, that John immediately after this turns to our Lord, complaining of some one that was casting out demons in His name the very thing they had failed to do. "Master, we saw one casting out devils in thy name." Was not this, then, a matter for thankfulness of heart to God? Not a bit of it! Self in John took fire at it, and became the mouthpiece of the strong feeling which animated them all. "Master, we saw" not "I" merely; he spake for all the rest. "We saw one casting out devils in thy name, and he followed not us: and we forbad him, because he followeth not us." It is evident, then, that no previous reproof had in any way purged out the self-exalting spirit, for here it was again in full force; but Jesus said, "Forbid him not." Another most weighty lesson in the service of Christ is this. The question here is not one of dishonour done to Christ. None in this case contemplates or allows any act whatever contrary to His name. On the contrary, it was a servant going forward against the enemy, believing in the efficacy of the Lord's name. Had it been a question of enemies or false friends of Christ, overthrowing or undermining His glory, he that "is not for him is against him; and he that gathereth not with him scattereth abroad." Wherever it is a question of a true or a false Christ, there cannot be a compromise of one jot of His glory. But where, on the contrary, it was one who may have been unintelligent, perhaps, and who certainly had not been so favoured in point of circumstances as the disciples, yet who knew the value and efficacy of His name, Jesus graciously shields him. "Forbid him not: for there is no man which shall do a miracle in my name, that can lightly speak evil of me. For he that is not against us is on our part." He certainly had faith in the Lord's name; and by faith in that name he was mighty to do what, alas! disciples were feeble to do. It was evident that there was a spirit of jealousy, and that the power which manifestly wrought in one who had never been so privileged outwardly as they, instead of humbling the disciples to think of their own shortcoming and lack of faith, led even John to cast about for some fault to find, some plea for restraining him whom God had honoured.

Hence, our Lord here brings out an instruction, not of course at variance with, but totally different from what we had in Matthew 12:30. Their distinctive use in the right time and circumstances, I cannot but hold to be by no means unimportant. Mark's, you will remember, is the gospel of service; and it is the question of ministry here. Now the power of God in this does not depend upon position. No matter how right (that is, according to God's will) the position may be, that will not give ministerial power to the individuals who are in the truest position. The disciples, of course, were in an unimpeachable place as following Christ there could be nothing more certainly right than theirs; for it was Jesus that had called them, gathered them round Himself, and sent them out clothed with a measure of His own power and authority. For all that, it was evident that there was weakness in practical manifestation. There was a decided want of faith in drawing upon the resources of Christ, as against Satan. They were, then, quite right in cleaving to Christ, and in following none other; they were right in abandoning John for Jesus; but they were not right in letting any reason hinder their acknowledgment of God's power, which "ought in another who was not in that blessed position which was their privilege. Accordingly our Lord rebukes this narrow spirit sternly, and lays down a principle seemingly counter, but really harmonious. For there is no contradiction in the word of God here, or anywhere else. Faith may rest assured that nothing in Matthew 12:1-50 opposes Mark 11:1-33. No doubt at first sight there might appear to be such a difference; but look, read again, and the difficulty vanishes.

In Matthew 12:30 the question was totally different. "He that is not with me is against me; and he that gathereth not with me scattereth abroad." There it was a question of Christ Himself of the glory and the power of God in Jesus here below. The moment it comes to be a question of His person, assailed by adversaries, then he that is not with Christ is against Christ. Do persons allow anything to lower His person now? All questions are secondary in comparison with this, and any one who is indifferent to it would deliberately take the part of the enemy against Christ. He who would sanction the dishonour of Jesus proves, no matter what his pretensions may be, that he is no friend of the Lord, and that his work of gathering can but scatter.

But in the mind of the Lord given in Mark, wholly different matter was before them. Here it was a question of a wan who was exalting Christ according to the measure of his faith, and certainly with no inconsiderable power. The disciples, therefore, in this case ought to have acknowledged and delighted in the testimony to Christ's name. Granted that the man was not so favoured as they; but surely the name of Christ was exalted in desire and in fact. Had their eye been single, they would have owned that, and thanked God for it. And here, therefore, the Lord impresses on them a lesson of another kind altogether: "He that is not against me is for me." Thus, wherever it is a question of the Spirit's power put forth in Christ's name, it is evident that he who is thus used of God is not against Christ; and if God answers that power, and uses it for the blessing of man and the defeat of the devil, we ought to rejoice.

Need I say how applicable both these lessons are? We know, on the one hand, that in this world Christ is rejected and despised. Such is the main groundwork of Matthew. Accordingly, in Matthew 12:1-50, we have Him not merely the object of loathing, but this even to those who had the outward testimony of God at that time. Hence, no matter what way be the reputation, the traditional respect or reverence of men; if Christ be dishonoured, they that prize and love Him can have no fellowship for an instant. On the other hand, take the service of Christ, and in the midst of all that bears the name of Christ around, there may be those whom God employs for this or that important work. Am I to deny that God makes use of them in His service? Not for an instant. I acknowledge the power of God in them, and thank Him; but this is no reason why one should abandon the blessed place of following Jesus. I say not, "following us," but "following Him." It is evident that the disciples were occupied with themselves, and forgot Him. They were wishing ministry to be their monopoly, instead of a witness to Christ's name. But the Lord puts everything in its place; and the same Lord who in Matthew 12:1-50 insists on decision for Himself, where His enemies had manifested their hatred or contempt of His glory, is no less prompt in the gospel of Mark to indicate the power that had wrought in the ministry of His unnamed servant. "Forbid him not," says He. "for he that is not against me is for me." Was he against Christ who used, on John's own showing, His name against the devil? The Lord thus honours, in any quarter or measure, the faith that knows how to make use of His name, and gain victories over Satan. Hence, therefore, if God employs any man say, in winning sinners to Christ, or delivering saints out of the bondage of wrong doctrine, or whatever else the snare may be Christ owns him, and so should we. It is a work of God, and homage to Christ's name, though not a around, I repeat, for making light of following Christ, if He have graciously accorded such a privilege. It is a most legitimate ground, no doubt, for humbling ourselves, to think how little we do as entrusted with the power of God. Thus we have to maintain Christ's own personal glory, on the one hand, always holding that fast; we have, on the other hand, to acknowledge whatever ministerial power God is pleased in His own sovereignty to employ, and by whomsoever. The one truth does not in the slightest degree interfere with the other.

Further: let me draw your attention now to the appropriateness of the place of, the incident in this gospel. You could not transpose either it or the solemn word in Matthew. It would altogether mar the beauty of the truth in both. On the one hand, the day of despising and rejecting Christ is the day for faith to assert His glory; on the other hand, where there is the power of God, I must acknowledge it. I may have been myself rebuked for my own lack of power just before; but, at least, let me own God's hand wherever it is manifest.

Our Lord follows this up with a remarkably solemn instruction, and in His discourse shows that it was no question merely of "following us," or of anything else, for a time. Now, no doubt, the disciple follows Him through a world where stumbling-blocks abound, and dangers on every side. But more than that, it is a world into the midst of whose snares and pitfalls He deigns to cast the light of eternity. Hence it was not a mere question of the moment; it was far beyond the objects of party strife. Our Lord, therefore, strikes at the root of what was at work in the mistaken disciples. He declares that whosoever gives a cup of water in His name the smallest real service rendered to need "because ye belong to Christ, verily I say unto you, he shall not lose his reward." Yet more, it was not merely a question of rewards on the one side, but of eternal ruin on the other. They had better look to themselves while they yet may. Flesh is a bad and ruinous thing. No matter who or what the person may be, man is not safe in himself, especially, let me add, when in the service of Christ. There is no ground where souls are more apt to get astray. It is not merely in questions of moral evil. There are men that pass us, and. that, so to speak, run the gauntlet of such seductions unscathed; but it is quite another and a very much more dangerous thing, where, in the professed service of the Lord, there is the nursing of that which is offensive to Christ, and grieves the Holy Ghost. This lesson comes out, not merely for saints, but also for those that are still under sin. "If thy hand offend thee, cut it off: if thine eye offend thee, pluck it out." Deal unsparingly with every hindrance, and this on the simplest moral ground; most urgent, personally, and imminent is the peril they entail. These things would test a man, and sift whether there be anything in him Godward.

The end ofMark 9:1-50; Mark 9:1-50 reminds one of the end of1 Corinthians 9:1-27; 1 Corinthians 9:1-27, where the apostle Paul, no doubt also speaking about service, deepens in his tone of warning, and intimates that service may often become a means of detecting not state only, but unreality. There may not be open immorality in the first instance, but where the Lord is not before the soul in constant self-judgment, evil grows apace out of nothing more than ministry, as, indeed, the fact proved among the Corinthians; for they had been thinking much more about gift and power than about Christ; and with what moral results? The apostle begins by putting the case in the strongest way to himself; he supposes the case of his own preaching ever so well to others, but abandoning all care about holiness. Occupied with his gift and others, such an one yields without conscience to that which the body craves after, and the consequence is total ruin. Were it Paul, he must become a castaway, or reprobate ( i.e., disapproved of God). The word is never used for a mere loss of reward, but for absolute rejection of the man himself. Then, in 1 Corinthians 10:1-33, he applies the ruin of the Israelites to the danger of the Corinthians themselves.

Our Lord in this very passage of Mark similarly warns. He deals with the slight which John put upon one that was manifestly using the name of Christ to serve souls, and defeat Satan. But John had unwittingly ignored, if not denied, the true secret of power altogether. It was really John that needed to take care holy and blessed man as he was. There was an evident mistake of no ordinary gravity, and the Lord proceeds from this to the most solemn warning that He ever gave in any discourse that is recorded of Him. No other sets eternal destruction more manifestly before us in any part of the gospels. Here, above all, we are admitted to hear continually ringing in our ears the awful dirge, if I may so call it, over lost souls: "Where their worm dieth not, and the fire is not quenched." On the other hand, our Lord turns the occasion also to the profit of His own, though this too be a solemn warning. Hence observe, before the subject closes, how He lays down grand principles that involve the whole of this question. Thus we are told, "Every one shall be salted with fire." It is well to remember that grace does not hinder this universal test of every soul here below. "Every one," says He, "shall be salted with fire;" but besides that, "Every sacrifice shall be salted with salt." These are two distinct things.

No child of man, as such, can escape judgment. "It is appointed unto man once to die, but after that the judgment." The judgment, in one form or another, must be the portion of the race. Whenever you look at what is universal, man, being a sinner, is an object for divine judgment. But this is far from the whole truth. There are those here below who are delivered from God's judgment even in this world who have even now access into His favour, and rejoice in hope of His glory. What then of them? They that hear Christ's word, and believe Him who sent the Saviour, have eternal life, and enter not into judgment. But are they not put to the proof? Assuredly they are; but it is upon another principle altogether. "Every sacrifice shall be salted with salt" It is clearly not a question there of a mere sinful man, but of that which is acceptable to God; and, therefore, not salted with fire, but salted with salt. Not that there is not that Which tests and proves the ground of the heart in those that belong to God; but even so their special nearness to Him is borne in mind.

Thus, whether it be the general dealing in a judicial manner with man, with every soul as such; whether it be the special case of such as belong to God (i.e., every sacrifice acceptable to God, as brought in by Christ on the foundation of His own great sacrifice), the principle is as clear as it is comprehensive and sure for every one; not only for every sinner, but for every believer, however truly acceptable to God by Jesus Christ our Lord. With the glorified saints, although it be not, of course, the judgment of God, certainly there is no concealment of the truth, though there is that also which God in His grace makes to be mighty to preserve; not pleasant, it may be, but the preservative energy of divine grace with its sanctifying effects. This, I think, is what is meant by being "salted with salt." The figure of that well known antiseptic does not leave room for the pleasant things of nature with all their evanescence. "Salt," says our Lord, "is good." It is not an element which excites for a moment, and passes away; it has the savour of God's covenant. "Salt is good; but if the salt have lost its saltness, wherewith will ye season it?" How fatal is the loss! How dangerous to go back! Have salt in yourselves, and have peace one with another; "that is, have purity first, then peace mutually, as the apostle James, too, exhorts in his epistle. Purity deals with nature, and resists all corruption it preserves by the mighty power of God's grace. Following this, but of no worth without it, is "peace one with another." May we possess this peace also, but not at the cost of intrinsic purity, if we value God's glory!

This closes, then, our Lord's ministry the connection of ministry, as it appears to me, with the transfiguration. That manifestation of the power of God could not but impress a new and suited character upon those concerned.

In the next chapter our Lord introduces other topics, and very strikingly, because it might be hastily gathered, that if all is founded upon death and resurrection, and is in view of the coining glory, such a ministry as this must take no account of relationships which have to do with nature. The very reverse is the case. It is precisely when you have the highest principles of God brought in, that everything God has ever owned on the earth finds its right place. It was not when God gave the law, for instance, that the sanctity of marriage was vindicated, most. Every one ought to know there is no relationship so fundamental for man on earth there is nothing that so truly forms the social bond as the institution of marriage. What is there naturally in this world so essential for domestic happiness and personal purity, not to speak of the various other considerations, on which all human relationships so much depend? And yet it is remarkable that, during the legal economy, there was the continual allowance of that which enfeebled marriage. Thus, the permission of divorce for trivial reasons, I need not say, was anything but a maintenance of its honour. Here, on the contrary, when in Christ the fulness of grace came, and, more than that, when it was rejected, when the Lord Jesus Christ was announcing that which was to be founded upon His approaching humiliation unto death, and when He was expressly teaching that this new system could not be, and was not to be, proclaimed until His own rising from the dead, He also insists on the value of the various relations in nature. I admit the connection with the resurrection is only shown in Mark; but, then, this points out the true import of it, because Mark naturally indicates the importance of that epoch and glorious fact, for the service of Christ in testimony, for bringing the truth out to others.

Here, however, the Lord having disposed of that which was eternally momentous, having traced it up to the end of all this passing scene, having shown the results for those that have no part nor lot in the matter, as well as for such as enjoy the grace of God in its preservative force, namely, those that belong to Christ, now takes up the relation of these new principles to nature, to what God Himself acknowledged in what you may call the outside world.

The Lord here, then, stands up as the vindicator, first of all, of the relationship of marriage. He teaches that in the law, important as it was, Moses did not assert the vital place of marriage for the world. On the contrary, Moses permitted certain infractions of it because of Israel's state. "For the hardness of your heart he wrote you this precept. But from the beginning of the creation God made them male and female For this cause shall a man leave his father and his mother." That is, even the nearest other relationship, so to speak, disappears before this relationship. "For this cause shall a man leave his father and mother, and shall cleave unto his wife; and they twain shall be one flesh: so then they are no more twain, but one flesh. What, therefore, God hath joined together, let not man put asunder." To this it came; but for this most simple yet thorough. exposition of God's mind, we are indebted to the Lord Jesus, the great witness of grace, and of eternal things, now connected with His own rejection and the kingdom of God coming with power, and the setting aside of the long spell of the devil. It is the same Jesus who now clears from the dust of ruin God's institutions even for the earth.

A similar principle runs through the incidents that follow here. "They brought young children to him, that he should touch them: and his disciples rebuked those that brought them." Had His followers drank deeply into that grace of which He was full, they would, on the contrary, have estimated very differently the feeling that presented the infants to their Master. The truth is that the spirit of self was yet strong; and what so petty and narrow? Poor, proud Judaism bad tinctured and spoilt the feelings, and the little ones were despised by them. But God, who is mighty, despiseth not any; and grace, understanding the mind of God, becomes an imitator of His ways. The Lord Jesus rebuked them; yea, it is said, "He was much displeased, and said unto them, Suffer the little children to come unto me, and forbid them not: for of such is the kingdom of God." In both these particulars, so all-important for the earth, we find the Lord Jesus Christ proving. that grace, far from not giving nature its place, is the only thing that vindicates it, according to God.

Another lesson follows, in a certain sense even more emphatic, because more difficult. It might be thought that God's mercy occupies it specially with a child. But let us suppose an unconverted man, and one, too, living according to the law, and in great measure satisfied with his fulfilment of its obligations, what would the Lord say of him? How does the Lord Jesus Christ feel about such a one? "When he was gone forth into the way, there came one running, and kneeled to him, and asked him, Good Master, what shall I do that I may inherit eternal life? And Jesus said unto him, Why callest thou me good? there is none good but one, that is, God." The man was totally in the dark; he had no saving knowledge of God; he had no knowledge really of man; he had no sense of the true glory of Christ; he did honour Him, but merely as one differing in degree from himself. He owned Him to be a good Master, and he wanted to glean what he could from Him as a good disciple. He put himself, therefore, so far on a level with Jesus, assuming his competency to carry out the words and ways of Jesus. It is evident, therefore, that sin was unjudged, and that God Himself was unknown in the heart of this young man. The Lord, however, brings out his state fully. "Thou knowest the commandments," He says, putting expressly forward those duties that touch human relations. "He answered and said unto him, Master, all these have I observed from my youth." The Lord does not refuse his statement raises no question how far he had fulfilled the second table. On the contrary, it is added, that "Jesus, beholding him, loved him." Many find a serious difficulty in that assertion of the Spirit of God. To my own mind it is as instructive as it is beautiful. Not that the man was converted, for he was clearly not; not that he knew the truth, for the difficulty arises from the fact that he was a stranger to it; not that the man was following Jesus, for, on the contrary, we are told that he went away from Jesus; not that his heart was made happy in God's grace, for in truth he turned back sorrowing. There was the deepest reason, therefore, to regard him with pain and anxiety, if you judged the man according to what was eternal. Nevertheless, it remains true that Jesus looked upon him, and beholding him, loved him.

Is there nothing in this which traverses ordinary evangelicalism? An important lesson for us, I cannot doubt. The Lord Jesus, from the very fact of His perfect perception of God and His grace, and the infinite value of eternal life before His Spirit, was free enough, and above all that crowds human judgment, to appreciate character and conduct in nature, to weigh what was conscientious, to love what was lovable in man simply as man. So far from grace weakening, I am persuaded it always strengthens such feelings. To many, no doubt, this might seem strange; but they are themselves the proof of the cause that hinders. Let them examine and judge whether the word does not reveal what is here drawn from it. And let it be noted that we have this emphatic statement, too, in the gospel which reveals Christ as the perfect servant; which gives us, therefore, to know how we are to serve wisely as we follow Him. Nowhere do we see our Lord bringing it out so distinctly as here. The same truth substantially is given in Matthew and in Luke; but Mark gives us the fact the He "loved him." Nor do Matthew and Luke say a word about there being the perception of the reason why the Lord thus loved the young man: only Mark tells us that, "beholding him," Christ loved him. Of course, that is the great point of the case. The Lord did admire what there was naturally lovely in a man that had been preserved providentially from the evil of this world, and sedulously trained in the law of God, in which he had hitherto walked blamelessly, even desiring to learn from Jesus, but without divine conviction, of his own sinful lost estate. Certainly the Lord did not deal with either the narrowness or the roughness which we so often betray. Indeed we are, alas! poor servants of His grace. The Lord far better knew, and far more deeply felt than we, the state and danger of the young man. Nevertheless there is much for us to weigh in this, that Jesus, beholding him, loved him.

But, further, "He said unto him, One thing thou lackest." But what a thing it was! "One thing thou lackest." The Lord denies nothing that he could in any way or ground commend; He owns everything that was naturally good. Who could blame, for instance, an obedient child? a benevolent and conscientious life? Am I, therefore, to attribute all this to divine grace? or to deny the need of it? No! these things I own as a boon belonging to man in this world, and to be valued in their place. He that says they have no value whatever slights, to my mind, evidently, the wisdom of the Lord Jesus Christ. At the same time, he who would make this, or any thing of the sort, a means of eternal life, evidently knows nothing as he ought to know. Thus the subject calls, no doubt, for much delicacy, but for what will find a true recognition in Jesus, and in the blessed word of God, and nowhere else. Our Lord therefore says, "One thing thou lackest: go thy way, sell whatsoever thou hast, and give to the poor." Is not this what Jesus had done, though in an infinitely better way? Certainly He had given up all things, that God might be glorified in the salvation of lost man. But if He had emptied Himself of His glory, how infinite were the results of that humiliation unto death itself?

The young man wanted to learn something of Jesus; but was he prepared to follow even in the earthly path of the Crucified? was he willing only to have the thing he lacked supplied? to be a witness of divine self-renunciation in grace to the wretched? to abandon treasures on earth, content to have treasure in heaven? If he had done this, however, Christ could not but ask more; even as here He adds, "And come, take up the cross, and follow me." The Saviour, as we may thus see, goes not before the light of God; He does not anticipate what would be brought out in a day that was at hand. There is no premature announcement of the astonishing change which the gospel in due time made known; but the heart was fully tested. Man in his best estate is proved to be lighter than vanity, compared with Him who alone is good; and this revealed in Christ, His only adequate image and expression. Yet could He who thus (not to speak of the unfathomable depths of His cross) distanced man look on this young man with love, as He beheld him spite of evident shortcoming. Still, whatever he was, this did not in the smallest degree take the man out of the world. His heart was in the creature, yea, even in the unrighteous mammon: he loved his property, i.e., himself, and the Lord in His test dealt with the root of the evil. And so the result proved. For it is said, "He was sad at that saying, and went away grieved: for he had great possessions." Now, it appears to me that our Lord's way of dealing is the perfect pattern; and first in this, that He does not reason from that which was not yet revealed by God. He does not speak of His own bloodshedding, death, or resurrection. They were not yet accomplished, and it would have been quite unintelligible. Not one of the disciples themselves knew anything really, though the Lord had repeatedly spoken of it to the twelve. How was this man to understand? Our Lord did what was of all importance He dealt with the man's own conscience. He spread before him the moral value of what He had done Himself, giving up all that one had. This was the last thing the young man thought of doing. He would have liked to have been a benefactor a generous patron; but to give up everything, and to follow Christ in shame and reproach, he was in no way prepared to do. The consequence was, that on his own ground the man was left perfectly convicted of stopping short of good brought before him in the good Master to whom he had appealed. What the Lord may have done for him afterwards is a matter for the Lord to tell. As it is not revealed in the word, it is not for us to know; and it would be vain and wrong to conjecture. What God has shown us here is, that no matter what the extent of moral following the law, even in a most remarkable case of outward purity and of apparent subjection to the requirements of God, all this does not deliver the soul, does not make a man happy, but leaves him perfectly miserable and far from Christ. Such is the moral of the rich young ruler, and a very weighty one it is.

Next, our Lord applies the same principle to the disciples; for now He has done with the outward question. We have seen nature in its best estate seeking Christ in a sense; and here is the result of it: after all the man is unhappy, and leaves Jesus, who now looks upon His disciples in their utter bewilderment, and enlarges on the hindrance of wealth in divine things. Alas! this they had thought to be an evidence of God's blessing. And if they were only rich, how much good might they not do! "How hardly," says Christ, "shall they that have riches enter the kingdom of God!" He further says to them, already astonished, "Children, how hard is it for them that trust in riches to enter into the kingdom of God. It is easier for a camel to go through the eye of a needle, than for a rich man to enter into the kingdom of God." The Lord insists only the more solemnly on this lesson, so little understood even by disciples. They, beyond measure surprised, say among themselves, "Who, then, can be saved?" which gives the Lord the opportunity to explain what lies at the bottom of the whole question; that salvation is a question of God, and not of man at all. Law, nature, riches, poverty no matter what, that man loves or fears has nothing in the least to do with the saving of the soul, which rests entirely on the power of God's grace, and nothing else: what is impossible for man is possible with God. All turns, therefore, on His grace. Salvation is of the Lord. Blessed be His name! with God all things are possible: otherwise how could we, how could any, be saved?

Peter then begins to boast a little of what the disciples had given up, whereon the Lord brings in a very beautiful word, peculiar to Mark. "There is no man that hath left house, or brethren, or sisters, or father, or mother, or wife, or children, or lands, for my sake and the gospel's, but he shall receive a hundredfold." Be it noted that only Mark mentions "and the gospel's." It is service that is so prominent here. Others may say, "for His sake;" but here we read, "for my sake, and the gospel's." Thus the value of Christ personally is, as it were, attached to the service of Christ in this world. Whosoever, then, is thus devoted, He says, "shall receive an hundredfold now in this time, houses, and brethren, and sisters, and mothers, and children, and lands, with persecutions; and in the world to come eternal life." It is a wonderful conjunction, but most true, because it is the word of the Lord and the reckoning of faith.

All things that Christ possesses are ours who believe in Him. No doubt such a tenure does not satisfy the covetous heart; but it is a deep and rich satisfaction to faith, that, instead of wanting something to distinguish self by, one has the comfort of knowing that all the Church of God possesses on the earth belongs to every saint of God on the earth. Faith does not seek its own, but delights in that which is diffused among the faithful. Unbelief counts nothing its own, save what is for selfish use. If, on the contrary, love be the principle that animates me, how different! But then there is an accompaniment "with persecutions." These you must have somehow, if you are faithful. They that will live godly cannot escape it. Am I only to have it in that way because they have it? It is better to have it myself in the direct following of Christ. In His warfare, what eau be so honourable a mark? But it is a mark that is found especially in the service of Christ. Here, again, we see how thoroughly Mark's character is preserved throughout. "But many that are first shall be last, and last first," we find solemnly added here as in Matthew. It is not the beginning of the race that decides the contest; the end of it necessarily is the great point. In that race there are many changes, and withal not a few slips, falls, and reverses.

The Lord then goes on to Jerusalem, that fatal spot for the true prophet. Man was wrong in averring that never a prophet had arisen in Galilee; for, indeed, God left Himself not without witnesses even there. But, assuredly the Lord was right, that no prophet should perish out of Jerusalem. The religious capital is exactly the place where the true witnesses of God's grace must die. Jesus, therefore, in going up to Jerusalem was well understood by the disciples, and so, amazed, they follow Him. Little were they prepared for that course of persecution which was to be their boast in a day that was coming, and for which they would be surely strengthened by the Holy Ghost. But it was not so yet. "Jesus went before them: and they were amazed; and as they followed, they were afraid. And he took again the twelve, and began to tell them what things should happen unto him, saying, Behold, we go up" (how gracious! not only "I," but "we," go up) "to Jerusalem; and the Son of man shall be delivered unto the chief priests, and unto the scribes; and they shall condemn him to death, and shall deliver him to the Gentiles." Then we have the persecution unto death (and what a death 1) fully laid before us. James and John at this critical time show how little flesh, even in the servants of God, ever enters into His thoughts. "That which is born of the flesh is flesh," no matter in whom. Again, it was not in obscure ones, but in those that seemed to be somewhat, that the ugliness of the flesh especially betrayed itself; and therefore it is these who furnish the lesson for us. "Master, we would that thou shouldest do for us whatsoever we shall desire." Their mother appears in another gospel in the gospel where we might expect such a relationship after the flesh to appear; but here, alas! it is the servants themselves, who ought to have known better. As yet their eyes were holden. They turned the very fact of their being servants into a means of profiting the flesh even in the kingdom of God itself. They seek to gratify the flesh here by the thought of what they would be there. So the Lord brings out the thought of their heart, and answers them with a dignity peculiar to Himself. "Ye know not," He says, "what ye ask: can ye drink of the cup that I drink of? and be baptized with. the baptism that I am baptized with? And they said unto him, We can. And Jesus said unto them, Ye shall indeed drink of the cup that I drink of; and with the baptism that I am baptized withal shall ye be baptized: but to sit on my right hand and on my left hand is not mine. to give; but [it shall be given] to them for whom it is prepared." He is the servant; and even in view of the time of glory He preserves the same character. A high place in the kingdom is only for those "for whom it is prepared."

But it was not merely that these two disciples betrayed themselves; the ten made the secret of their heart manifest enough. It is not alone by the fault of one or another that the flesh becomes apparent; but how do we behave ourselves in presence of the displayed faults of others? The indignation which broke out in the ten showed the pride of their own hearts, just as much as the two desiring the best place. Had unselfish love been at work, their ambition would assuredly have been a matter for sorrow and shame. I do not say for lack of faithfulness in resisting it; but I do say, that the indignation proved that there was a feeling of self, and not of Christ, strongly at work in their hearts. Our Lord, therefore, reads a rebuke to the whole, and shows them that it was but the spirit of a Gentile that animated them against the sons of Zebedee; the very reverse of all He, could not but look for in them, even as it opposed all that was in Himself. Intelligence of the kingdom leads the believer into. contentedness with being little now. The true greatness of the disciple lies in the power of being a servant of Christ morally, going down to the uttermost in the service of others. It is not energy that ensures this greatness in the Lord's estimate now, but contentedness to be a servant, yea, to be a slave in the lowest or least place. As for Himself, it was not merely that Christ did come to minister, or be a servant; He had that which He alone could have the title, as the love, to give His life a ransom for many.

From Mark 10:48 comes the last scene the Lord presenting Himself to Jerusalem, and that too, as we are all aware, from Jericho. We have His progress to Jerusalem, beginning with the cure of the blind man. I need not dwell on the details, nor on His entrance on the colt of the ass into the city as the King. Neither need I say more about the fig tree (one day cursed, the next day seen to be thoroughly withered up), nor the Lord's call to faith in God, and its effect in and on prayer. Nor need we enter particularly into the question of authority raised by the religious leaders.

The parable of the vineyard, with whichMark 12:1-44; Mark 12:1-44 opens, is very full on that which concerns the servants responsible to God. Then we hear of the rejected stone that was afterwards made the head of the corner. Again, we have the various classes of Jews coming before Him with their questions. Not that there are not important points in every one of these scenes that pass before our eyes; but the hour will not permit me to touch upon any of them at length. I therefore pass by advisedly these particulars. We have the Pharisees and the Herodians rebuked; we have the Sadducees refuted; we have the scribe manifesting what the character of the law is; and, indeed, in answer to his own question, the Lord shed the full light of God upon the law, but at the same time accompanied by a remarkable comment on the lawyer. "When Jesus saw that he answered discreetly, he said unto him, Thou art not far from the kingdom of God." It is a beautiful feature in our Lord's service this readiness to own whatever was according to truth, no matter where He found it. Then our Lord puts His own question, as to His own person, according to the Scripture, gives a brief warning as to the scribes, and marks in contrast the poor blessed widow, His own pattern of true devotedness and of real faith in this most spiritually destitute condition of the people of God on earth. How He passes completely by the wealth that merely gave what it felt not, to single out, and for ever consecrate, the practice of faith where it might be least expected! The widow that had but the two mites had cast in all her living into the treasury of God, and this at a time decrepit and selfish beyond all precedent. Little did that widow think that she had found even upon earth an eye to own, and a tongue to proclaim, what God could form for His own praise in the heart and by the hand of the poorest woman in Israel!

Then our Lord instructs the disciples in a prophecy strictly conformed to the character of Mark. This is the reason why here alone, where you have the service of the Lord, the power by which they could answer in times of difficulty is introduced into this discourse. Hence our Lord passes by all distinctive reference to the end of the age an expression which does not here occur. The fact is that, although it be the prophecy which in Matthew looks to the end of the age,, still the Spirit does not so specify here; and for the simple reason, that a prophecy which was forming them for their service accounts for what is left out and what is put in, as compared with Matthew. Another thing I may notice is, that in this prophecy alone He says, that not only the angels, but even the Son does not know that day (Mark 13:32). The reason of this peculiar, and at first sight perplexing, expression seems to me to be, that Christ so thoroughly takes the place of One who confines himself to what God gave to Him, of One so perfectly a minister not a master, in this point of view that, even in relation to the future, He knows and gives out to others only what God gives Him for the purpose. As God says nothing about the day and the hour, He knows no more. Remark also how characteristically here our Lord describes both Himself, and the workmen, and their work. There is no such dispensational description, as in Matthew's parable of the talents, but simply this: "The Son of man is as a man taking a far journey, who left his house, and gave authority to his servants, and to every man his work, and commanded the porter to watch." The features of difference in Matthew are plain. There is far greater augustness. He who goes a long way provides as it were for the length of His absence. Here, no doubt, He goes; but He gives "authority to His servants." Who can fail to note the suitability for the purpose of Mark? Again, He gives "to every man his work." Why, may we not ask, are these expressions found here? Surely, because in Mark it is the very subject-matter of the gospel all through; for even in a prophecy the Lord would never abandon the great thought of service. Here it is not so much the question of giving gifts or goods as of work to be done. Authority is given to His servants. They wanted it. They do not take it without a title. It is doing His will, rather than trading with His gifts. We find this last most appropriately in Matthew; because the point in the earlier gospel was the peculiar chance to follow the Lord's leaving the earth, and the Jewish hopes of Messiah, for the new place He was going to take on ascending to heaven. There He is the giver of gifts a thing quite distinct in its character from the ordinary principle of Judaism; and the men trade with them, and the good and faithful enter finally into the joy of their Lord. Here it is simply the service of Christ, the true servant.

In Mark 14:1-72 come the profoundly interesting and instructive scenes of our Lord with the disciples, not now predicting, but vouchsafing the last pledge of His love. The chief priests and scribes plot in corruption and violence for His death; at Simon's house in Bethany a woman anoints His body to the burying, which discerns many hearts among the disciples, and draws out the Master's, who next is seen, not accepting an offering of affection, but giving the great and permanent token of His love the Lord's Supper. The state of Judas's heart appears in both cases conceiving his plan in the presence of the first, and going out to accomplish it from the presence of the last. Thence our Lord goes forth; not yet to suffer the wrath of God, but to enter into it in spirit before God. We have seen all through the gospel that such was His habit, to which I merely call attention now in passing. As the cross was of all the deepest work and suffering, so most assuredly the Lord did not enter upon Calvary without a previous Gethsemane. In its due season comes the trial before the high priest and Pilate.

The crucifixion of our Lord is in Mark 15:1-47, with the effect upon those that followed Him, and the grace that wrought in the woman men betraying their abject fear in the presence of death, but women strengthened, the weak truly made strong.

Finally, in Mark 16:1-20, we have the resurrection; but this, too, strictly in keeping with the character of the gospel. Accordingly, then we have the Lord risen, the angel giving the word to the women "Be not affrighted: Ye seek Jesus of Nazareth, which was crucified: he is risen; he is not here: behold the place where they laid him. But go your way, tell his disciples and Peter" a word found only in Mark. The reason is manifest. It is a mighty consideration for the soul. Peter, despising the word of the Lord really, though not intentionally; Peter, not receiving that word mixed with faith into his heart, but, on the contrary, trusting himself, was pushed into a difficulty where he could not stand, even before man or woman, because he had never borne the temptation upon his spirit before God. So it was then that Peter broke down shamefully. From the Lord's look he began to feel his conduct acutely; but while the process went on he needed to be confirmed, and our Lord therefore expressly named Peter in His message the only one who was named. It was an encouragement to the faint heart of His fallen servant; it was an acting of that same grace which had prayed for him even before he fell; it was the Lord effecting for him a thorough restoration of his soul, which mainly consists of the application of the word to the conscience, but also to the affections. Peter's was the last name, according to man, that deserved to be then named; but it was the one who needed most, and that was enough for the grace of Christ. Mark's gospel is ever that of the service of love.

On the cross and resurrection, as here presented, I need not speak now. There are peculiarities both of insertion and of omission, which illustrate the difference in scope of what is here given us from that which we find elsewhere. Thus we have the reviling of the very thieves crucified with Him, but not the conversion of one. And as in the seizure of Jesus we hear of a certain young man who fled naked when laid hold of by the lawless crowd that apprehended the Saviour, so before the crucifixion they compel in their wanton violence one Simon a Cyrenian to bear His cross. But God was not forgetful of that day's toil for Jesus, as Alexander and Rufus could testify at a later day. Not a word here of the earth quaking, either at the death of Christ, or when He rose; no graves are seen opened; no saints risen and appearing in the holy city. But of the women we hear who had ministered to Him living, and would have still ministered when dead, but that the resurrection cut it short, and brought in a better and enduring light, the Lord employing angelic ministry to chase away their fright by announcing that the crucified Jesus of Nazareth was risen. How admirably this is in keeping with our gospel need scarcely be enlarged on.

I am aware that men have tampered with the closing verses (Mark 16:9-20) ofMark 16:1-20; Mark 16:1-20, as they have sullied with their unholy doubts the beginning ofJohn 8:1-59; John 8:1-59. In speaking of John, it will be my happy task to defend that passage from the rude insults of men. Assured they are wrong, I care not who they may be nor what their excuses. God has given the amplest array of external vouchers; but there are reasons far weightier, internal grounds of conviction, which will be appreciated just in proportion to a person's understanding of God and His word. Impossible for man to coin a single thought, or even a word fit to pass. So it is in this scene.

I also admit that there are certain differences between this portion and the previous part of chap. 16. But, in my judgment, the Spirit purposely put them in a different light. Here, you will observe, it is a question of forming the servants according to that rising from the dead for which He had prepared them. Had the gospel terminated without this, we must have had a real gap, which ought to have been felt. The Lord had Himself, before His resurrection, indicated its important bearing. When the fact occurred, had there been no use made of it with the servants, and for the service, of Christ, there had been, indeed, a grievous lack, and this wonderful gospel of His ministry would have left off with as impotent a conclusion as we could possibly imagine. Chapter 16 would have closed with the silence of the women and its source, "for they were afraid." What conclusion less worthy of the servant Son of God! What must have been the impression left, if the doubts of some learned men had the slightest substance in them? Can any one, who knows the character of the Lord and of His ministry, conceive for an instant that we should be left with nothing but a message baulked through the alarm of women? Of course, I assume what is indeed the fact, that the outward evidence is enormously preponderant for the concluding verses. But, internally also, it seems to me impossible for one who compares the earlier close with the gospel's aim and character throughout, to accept such an ending after weighing that which is afforded by the verses from 9 to 20. Certainly these seem to me to furnish a most fitting conclusion to that which otherwise would be a picture of total and hopeless weakness in testimony. Again, the very freedom of the style, the use of words not elsewhere used, or so used by Mark, and the difficulties of some of the circumstances narrated, tell to my mind in favour of its genuineness; for a forger would have adhered to the letter, if he could not so easily catch the spirit of Mark.

I admit, of course, that there was a particular object in the earlier verses as they now stand, and that the providence of God wrought therein; but surely the ministry of Jesus has a higher end than such providential ways of God. On the other hand, if we receive the common conclusion of the gospel of Mark, how appropriate all is! Here we have a woman, and no ordinary woman, Mary Magdalene, out of whom Jesus, who was now dead and risen, had once cast seven devils; and who, therefore, so fit a witness of the resurrection-power of God's Son? The Lord had come to destroy the works of the devil; she knew this, even before His death and resurrection: who then, I ask, so suitable a herald of it as Mary of Magdala? There is a divine reason, and it harmonizes with this gospel. She had experimentally proved the blessed ministry of Jesus before, in delivering herself from Satan's power. She was now about to announce a still more glorious ministry; for Jesus had now by dying destroyed Satan's power in death. "She went and told them that had been with him, as they mourned and wept." This was untimely sorrow on their part: what a thrill of joy that ought to have sent to their hearts. Alas! unbelief left them still sad and unbiassed. Then "he appeared in another form unto two of them, as they walked, and went into the country. And they went and told it unto the residue: neither believed they them." Here was an important practical element to remember in the service of the Lord the dulness of men's hearts, their consequent opposition and resistance to the truth. Where the truth does not concern men much, they slight without fear, hatred, or opposition. Thus, the very resistance to the truth, while it shows in a certain sense, no doubt, man's unbelief, demonstrates at the same time that its importance leads to this resistance. Supposing you tell a man that a certain chief possesses a great estate in Tartary; he may think it all very true, at any rate he does not feel enough about the case to deny the allegation; but tell him that he himself has such an estate there: does he believe you? The moment something affects the person, there is interest enough to resist stoutly. It was of practical moment that the disciples should be instructed in the feelings of the heart, and learn the fact in their own experience. Here we have it so in the case of our Lord. He had told them plainly in His word; He had announced the resurrection over and over and over again; but how slow were these chosen servants of the Lord! what patient waiting upon others should there not be in the ministry of those with whom the Lord had dealt so graciously! There again we find, that if it be of moment, it is most especially so in the point of view of the Lord's ministry.

After this the Lord appears Himself to the eleven as they sat at meat, and "upbraided them with their unbelief and hardness of heart, because they believed not them Which had seen him after he was risen." Yet a most gracious Master He proves Himself one that knew well how to make good ministers out of bad ones; and so the Lord says to them, immediately after upbraiding them with their incredulity, "Go ye into all the world, and. preach the gospel to every creature. He that believeth and is baptized shall be saved." There is the importance not only of the truth, but of its being openly and formally confessed before God and man; for clearly baptism does symbolically proclaim the death and resurrection of Christ; that is the value of it. "He that believeth and is baptized." Do not you pretend that you have received Christ, and then shirk all the difficulties and dangers of the confession. Not so: "He that believeth and is baptized shall be saved; but he that believeth not shall be damned." There is not a word about baptism in this last case. A man might be baptized; but without faith, of course it would not save him. "He that believeth not shall be damned." Believing was the point. Nevertheless, if a man professed ever so much to believe, yet shrank from the publicity of owning Him in whom he believed, his profession of faith was good for nothing; it could not be accepted as real. Here was an important principle for the servant of Christ in dealing with cases.

Further, outward manifestations of power were to follow: "These signs shall follow them that believe: in my name shall they cast out devils." By-and-by the power of Satan is to be shaken thoroughly. This was only a testimony, but still how weighty it was! The Lord in this case does not say how long these signs were to last. When He says, "Teach [make disciples of] all nations [or the Gentiles], baptizing them in the name of the Father, and of the Son, and of the Holy Ghost, teaching them all things whatsoever I have commanded you," He adds, "And, lo, I am with you always, even unto the end of the world [or age]." That is, He does connect His continuance with their discipling, baptizing, and teaching all the Gentiles what He had enjoined. This work was thus to go on till the end of the age; but as for the signs ofMark 16:1-20; Mark 16:1-20, with marvellous wisdom He omits all mention of a period. He does not say how long these signs were to follow them that believe. All He said was, that these signs were to follow; and so they did. He did not promise that they were to be for five, or fifty, for a hundred, or five hundred years. He simply said they were to follow, and so the signs were given; and they followed not merely the apostles, but them that believe. They confirmed the word of believers wherever they were found. It was but a testimony, and I have not the slightest doubt, that as there was perfect wisdom in giving these signs to accompany the word, so also there was not less wisdom in cutting the gift short. I am assured that, in the present fallen state of Christendom, these outward signs, so far from being desirable, would be an injury. No doubt their cessation is a proof of our sin and low estate; but at the same time there was graciousness in His thus withholding these signs towards His people when their continuance threatened no small danger to them, and might have obscured His moral glory.

The grounds of this judgment need not be entered into now; it is enough to say that undoubtedly these signs were given. "They shall cast out devils; they shall speak with new tongues; they shall take up serpents; and if they drink any deadly thing, it shall not hurt them; they shall lay hands on the sick, and they shall recover." Thus there was a blow struck at the prolific source of evil in the world; there was the expression of God's rich grace now to the world; there was the active witness of the beneficence of divine mercy in dealing with the miseries everywhere occurrent in the world. These are, I think, the characteristics of the service, but then there remains a striking part of the conclusion, which I venture to think none but Mark could have written. No doubt the Holy Ghost was the true author of all that Mark wrote; and certainly, the conclusion is one that suits this gospel, but no other. If you cut off these words, you have a gospel without a conclusion. Accepting these words as the words of God, you have, I repeat, a termination that harmonizes with a truly divine gospel; but not merely that here you have a divine conclusion for Mark's gospel, and for no other. There is no other gospel that this conclusion would suit but Mark's; for observe here what the Spirit of God finally gives us. He says, "After the Lord had spoken unto them, he was received up into heaven." You might have thought, surely, that there was rest in heaven now that Christ's work on earth was done, and so perfectly done; more particularly as it is here added, ,and he sat on the light hand of God." If there is such a session of Christ spoken of in this place, the more it might be supposed that there was a present rest, now that all His work was over; but not so. As the gospel of Mark exhibits emphatically Jesus the workman of God, so even in the rest of glory He is the workman still. Therefore, it seems written here that,, while they went forth upon their mission, they were to take up the work which the Lord had left them to do. "They went forth and preached everywhere " for there is this character of largeness about Mark. "They went forth and preached everywhere, the Lord working with them, and confirming the word with signs following." Thus Mark, and no one else, gives us the picture most thoroughly, the whole consistent up to the last. Would a forger have kept up the bold thought of "the Lord working with them," while every other word intimates that He was then at least quiescent?

Thus have we glanced over the gospel of Mark, and have seen that the first thing in it is the Lord ushered into His service by one who was called to an extraordinary work before Him, even John the Baptist. Now, at last, when He is set down at the right hand of God, we find it said that the Lord was working with them. To allow that verses 9 to the end are authentic scripture, but not Mark's own writing, seems to me the lamest supposition possible.

May He bless His own word, and give us here one more proof that, if there be any portion in which we find the divine hand more conspicuous than another, it is precisely where unbelief objects and rejects. I am not aware that in all the second gospel there is a section more characteristic of this evangelist than the very one that man's temerity has not feared to seize upon, endeavouring to root it from the soil where God planted it. But, beloved friends, these words are not of man. Every plant that the heavenly Father has not planted shall be rooted up. This shall never be rooted up, but abides for ever, let human learning, great or small, say what it will.

Bibliographical Information
Kelly, William. "Commentary on Mark 9:45". Kelly Commentary on Books of the Bible. https://studylight.org/​commentaries/​wkc/​mark-9.html. 1860-1890.

Comentario de Clarke

Versículo 45. Marco 9:43 

Bibliographical Information
Texto de la bibliografía=Clarke, Adam. "Comentario sobre Mark 9:45". "El Comentario de Adam Clarke". https://studylight.org/​commentaries/​acc/​mark-9.html. 1832.

Notas de Barnes sobre toda la Biblia

Vea las notas en Mateo 18:7. Piedra de molino. Consulte Mateo 18:6.

Marco 9:44.

su gusano - Esta cifra se toma de Isaías 66:24 . Vea las notas en ese pasaje. Al describir la gran prosperidad. Del Reino del Mesías, Isaías dice que el pueblo de Dios "saldrá, y mirará a las carcasas de los hombres que han transgredido contra Dios". Sus enemigos serían superados. Serían asesinados El pueblo de Dios triunfaría. La figura se toma de montones de los muertos asesinados en la batalla; Y el profeta dice que el número sería tan grande que su gusano, el gusano que se alimenta de los muertos, no moriría, viviría mucho tiempo, siempre y cuando haya cadases para ser devorados; Y que el fuego que se usó para quemar los cuerpos de los muertos continuaría mucho para quemar, y no se extinguiría hasta que se consumieran. La figura, por lo tanto, denota gran desdicha, y cierta y terrible destrucción. En estos versículos se aplica al estado más allá de la tumba, y está destinado a denotar que la destrucción de los malvados será horrible, generalizada y eterna.

No debe suponer que habrá algún gusano "real" en el infierno, tal vez ningún fuego material; Tampoco se le puede decir lo que fue destinado particularmente por el gusano eterno. Ya no hay autoridad para aplicarlo, como a menudo se hace, a remordimiento por la conciencia, ya que a cualquier otro de los dolores y reflejos del infierno. Es una mera imagen del sufrimiento louthsome, terrible y "eterno". En lo que ese sufrimiento consistirá, probablemente esté más allá del poder de cualquier mortal vivo para imaginar. La palabra que, en la frase "su gusano", se usa simplemente para mantener la "imagen" o "Figura". Los cadáveres que putrefonía en ese valle serían invadidos con gusanos, mientras que el "fuego" no se limitaría a ellos, sino que se extendería a otros objetos encendidos por combustibles a través de todo el valle. Por lo tanto, es "no", por lo tanto, que cada paciente en particular tiene un gusano especial, o tiene pecados particulares que causan remordimientos por la conciencia. Eso es una verdad, pero no parece que esté destinado a ser enseñado aquí.

Marco 9:49.

cada uno será salado con fuego - Tal vez ningún pasaje en el Nuevo Testamento haya dado más perplejidad a los comentaristas que esto, y ahora puede ser imposible solucionar su precisión significado. La idea común que se le pidió que ha sido, que a medida que la sal conserva de putrefacción, por lo que el fuego, aplicado a los malvados en el infierno, tendrá la propiedad de preservarlos en la existencia, o ellos "serán" preservados en medio de la rociamiento del fuego, a estar continuamente en su sufrimiento un sacrificio a la justicia de Dios; Pero este significado no es muy satisfactorio. Otra opinión ha sido, que a medida que la sal se espolvoreaba a la preparatoria de la víctima a su dedicación a Dios (ver Levítico 2:13), Entonces, "los apóstoles", por juicios, calamidades, etc., representados aquí por "fuego", prepararse como un sacrificio y ofrecer a Dios. Probablemente el pasaje no tiene ninguna referencia en absoluto para el castigo futuro; y la dificultad de interpretarlo ha surgido de suponer que esté conectado con el verso 48, o dado como una "razón" por lo que se dice en "ese" versículo, en lugar de considerarlo como diseñado para ilustrar el "diseño general" de el paso. El principal alcance del pasaje no fue para discurrir al castigo futuro; que se trae incidentalmente. El objeto principal del pasaje fue -

  1. Para enseñar a los apóstoles que "otros hombres", no "con ellos", podrían ser verdaderos cristianos, Marco 9:38
  2. Que deberían estar dispuestos a mirar favorablemente en la menor evidencia de que "podrían ser verdaderos creyentes", Marco 9:41.
  3. Que deberían evitar dar "ofensa" a los cristianos tan débiles y oscuros, Marco 9:42.
  4. Que "todo" calculado para dar ofensa, o a la religión deshonra, debe ser eliminada, Marco 9:43. Y,.
  5. Que todo lo que pondría en peligro su salvación debe ser sacrificada; Que deberían "negar" en todos los sentidos para obtener la vida eterna. De esta manera se "conservarían" a la vida eterna.

La palabra "fuego", por lo tanto, denota abnegaciones, sacrificios, ensayos, en mantenernos de la gratificación de la carne. Como si hubiera dicho: "Mira el sacrificio en el altar. Es una ofrenda a Dios, a punto de ser presentada a él. Se espirita con "sal, emblemática de pureza, de preservación y de ajustarla, por lo tanto, para un sacrificio". Así que "tú" están dedicados a Dios. Ustedes son sacrificios, víctimas, ofrendas a él en su servicio. Para hacerlo "aceptable" ofrendas, todo debe hacerse para "preservarle" del pecado y "purificarlo". Las abnegaciones, someten a las lujurias, los ensayos duraderos, eliminando los delitos, son los "conservantes" adecuados en el servicio de Dios. Hacer esto, serás ofrendas aceptables y serás guardado; Sin esto, serás "no apto" por su servicio eterno y se perderá ".

Marco 9:50.

perdió su saltness ... - ver las notas en Mateo 5:13

tienen sal en ustedes, tienen el principio de conservación, purificador siempre; Los principios de negarlos, de suprimir el orgullo, la ambición, la contención, etc., y así serás una ofrenda aceptable a Dios.

tener paz - Evite la contención y la pelea, luchando por lugares, honores y oficina, y busque el bienestar de los demás, y la religión será honrada y conservada en el mundo.

Bibliographical Information
Barnes, Albert. "Comentario sobre Mark 9:45". "Notas de Barnes sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/​mark-9.html. 1870.

Puntuaciones de Box sobre Libros Seleccionados de la Biblia

El discipulado requiere una confianza extraordinaria &mdash Marco 9:36-50 : EnMarco 9:38-40 leemos: "Le respondió Juan, diciendo: Maestro, vimos a uno que echaba fuera demonios en tu nombre, y no nos sigue; y nosotros se lo prohibimos, porque no nos sigue.

Pero Jesús dijo: No se lo prohibáis; porque no hay hombre que haga milagro en mi nombre, que pueda hablar mal de mí a la ligera. Porque el que no está contra nosotros, está de nuestra parte". Este es un pasaje que ha sido torcido y pervertido. Este pasaje se usa para decir que debemos aceptar a cualquiera que diga que está actuando en el nombre de Jesús. También se aplica como una prueba de que los predicadores del evangelio deben abstenerse de exponer a los falsos maestros y decirles a las personas que están en un error religioso o en inmoralidad.

El hombre que echaba fuera demonios no era un falso maestro. Si hubiera sido Jesús lo habría llamado falso profeta o árbol malo. ( Mateo 7:15-20 ) Jesús dijo que este hombre está "de nuestra parte". Juan no dijo que el hombre era un falso maestro, sólo que "no nos sigue". ¡Había muchos otros que no estaban en la compañía de los apóstoles que eran discípulos fieles! Este hombre no identificado, según todos los indicios que tenemos, era un fiel discípulo de Cristo, enseñando solo la verdad de Dios.

Dios quiere que sirvamos a los demás y que tengamos cuidado de no ofender. Él nos advierte que evitemos con cuidado cualquier cosa que pueda ofendernos o alejarnos de Dios o cualquier actitud que nos lleve a ser arrojados al infierno. Aquellos que no se aparten de Dios serán salados y preservados por Su gracia y misericordia. Aquellos que se nieguen a sí mismos y se conviertan en un sacrificio vivo para Jesús serán preservados de la destrucción eterna. Pero así como la sal si pierde su salinidad no sirve para nada, así tú, si pierdes tu fe y tu amor, no sirves para nada sino para ser completamente destruido.

Bibliographical Information
Box, Charles. "Comentario sobre Mark 9:45". "Puntuaciones de Box sobre Libros Seleccionados de la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​box/​mark-9.html. 2014.

Notas de la Biblia Compañera de Bullinger

detener . aburrido.

Bibliographical Information
Bullinger, Ethelbert William. "Comentario sobre Mark 9:45". "Notas de la Biblia Compañera de Bullinger". https://studylight.org/​commentaries/​bul/​mark-9.html. 1909-1922.

Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios

41–50 . RESULTADOS DE AYUDAR Y DE OBSTÁCULO A LA CAUSA DE CRISTO

Mateo 18:6-9 ; Lucas 17:1-2 ; Lucas 14:34

Bibliographical Information
"Comentario sobre Mark 9:45". "Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios". https://studylight.org/​commentaries/​cgt/​mark-9.html. 1896.

Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios

45 . [2063][2064][2065][2066][2067][2068] omitir εἰς τὸ πῦρ τὸ ἄσβεστον.

[2063] Códice Sinaítico. cuarto centavo Descubierto por Tischendorf en 1859 en el Monasterio de Santa Catalina en el Monte Sinaí. Ahora en San Petersburgo. Todo el Evangelio, terminando en Marco 16:8 . Facsímil fotográfico, 1911.

[2064] Códice Vaticano. Siglo IV, pero quizás un poco más tarde que א. En la Biblioteca Vaticana casi desde su fundación por el Papa Nicolás V., y uno de sus mayores tesoros. Todo el Evangelio, terminando en Marco 16:8 . Facsímil fotográfico, 1889.

[2065] Códice Ephraemi. 5to ciento Un palimpsesto: la escritura original se ha borrado parcialmente y encima se han escrito las obras de Efraín el sirio; pero se ha recuperado gran parte de la escritura original; de Marcos tenemos de Marco 1:17 a Marco 6:31 ; Marco 8:5 a Marco 12:29 ; Marco 13:19 a Marco 16:20 . En la Biblioteca Nacional de París.

[2066] Códice Regius. 8vo centavo Un testigo importante. En París. Contiene Marco 1:1 a Marco 10:15 ; Marco 10:30 a Marco 15:1 ; Marco 15:20 a Marco 16:20 , pero el final más corto se inserta entre Marco 16:8 y Marco 16:9 , mostrando que el escriba lo prefirió al más largo.

[2067] Códice Sangallensis. siglo IX o X. Contiene los Evangelios casi completos, con una traducción latina interlineal. El texto de Mark es especialmente bueno, coincidiendo muchas veces con CL. En San Gall.
[2068] Códice Athous Laurae. 8vo centavo Al igual que N y Σ, está escrito en letras plateadas sobre vitela púrpura. Contiene Marco 9:5 a Marco 16:20 y, como en L, el final más corto se inserta entre Marco 16:8 y Marco 16:9 . Como en Δ, el texto de Marcos es especialmente bueno.

45. ὁ πούς σου . Es lícito, pero no necesario, encontrar diferentes significados para “mano”, “pie” y “ojo”. El sentido general es que incluso lo que es más útil y más caro puede tener que ser sacrificado. Si quid est quo teneris, aut expedi, aut incide (Séneca, Ep. xvii. 1). La repetición pintoresca de la misma idea con un cambio de forma es un orientalismo impresionante.

Pero los tres casos se plantean hipotéticamente; “ si te hacen ofender.” Las cosas preciosas pueden conservarse afortunadamente, si no tienen efectos negativos. Es posible que la aliteración entre καλόν y κυλλόν, y entre καλόν y χωλόν ( Marco 9:43 ; Marco 9:45 ), sea intencional.

Bibliographical Information
"Comentario sobre Mark 9:45". "Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios". https://studylight.org/​commentaries/​cgt/​mark-9.html. 1896.

Comentario Bíblico de Smith

Y les dijo: De cierto os digo, que habrá algunos de los que están aquí, que no gustarán la muerte, hasta que hayan visto el reino de Dios venido con poder ( Marco 9:1 ).

Ahora, ¿qué quiso decir con eso? Porque todos esos discípulos han muerto, y todavía no hemos visto venir el reino de Dios con poder. ¿Se equivocó Jesús? Bueno, en primer lugar, no. Jesús no se equivocó. Si mi interpretación de una escritura hace parecer que Jesús estaba equivocado, entonces mi interpretación es incorrecta. Si mi interpretación de lo que Jesús dijo hace que lo que Jesús dijo sea ridículo o tonto, mi interpretación es incorrecta. Y muchas veces la gente malinterpreta las palabras de Jesús.

Y después de seis días, Jesús tomó consigo a Pedro, Santiago y Juan, y los llevó aparte a un monte alto aparte, y se transfiguró delante de ellos. Y sus vestidos se volvieron resplandecientes, muy blancos como la nieve; de modo que ningún lavador [lavandero] en la tierra puede blanquearlos. Y se les apareció Elías con Moisés, y estaban hablando con Jesús ( Marco 9:2-4 ).

Ahora bien, Pedro, Santiago y Juan fueron llevados a este monte alto, el monte Hermón, que está justo allí en Cesarea de Filipo. Cesarea de Filipo está justo en la base. Entonces Jesús, seis días después, los llevó a esta montaña, y allí se transfiguró delante de ellos. Su vestido resplandecía. Y estando Él allí en este estado transfigurado, aparecieron Moisés y Elías, y estaban hablando con Él.

Jesús dijo: "Hay algunos de los que están aquí que no van a morir hasta que vean el reino con poder". Y allí, Dios los llevó, creo, a una cámara del tiempo. Y vieron a Cristo en la gloria que El tendrá y el poder cuando El venga de nuevo a la tierra, hablando con Moisés y Elías. Así que fueron sacados de esta zona de tiempo, a lo eterno, y realmente vieron venir el reino de Dios con poder y gloria. O vieron venir el reino de Dios con poder, como Él declara.

Y respondiendo Pedro, dijo a Jesús: Maestro, bueno es que estemos aquí; y hagamos tres tabernáculos; uno para ti, otro para Moisés y otro para Elías ( Marco 9:5 ).

Y ahí empezó el deseo de crear santuarios en Tierra Santa para conmemorar los lugares donde ocurrieron las cosas emocionantes. Pobre Pedro. Si tan solo supiera el desastre que hizo en Tierra Santa. ¿Y por qué dijo esto?

Porque no sabía [no sabía] qué decir ( Marco 9:6 );

Ahora, si no sabes qué decir, probablemente sea mejor no decir nada. Hay algunas personas que dicen: "Bueno, ya sabes, es mejor que digas algo". Entonces, lo que dices es una tontería porque simplemente no sabes qué decir. Es realmente mejor mantener la boca cerrada. Es mejor mantener la boca cerrada y dejar que la gente piense que eres un tonto, que abrirla y disipar todas sus dudas. Tenían miedo, él no sabía qué decir, así que hace esta estúpida sugerencia.

Y había una nube que los cubría; y salió una voz de la nube, que decía: Este es mi Hijo amado: oídlo ( Marco 9:7 ).

Leemos en el capítulo uno de Hebreos: "Dios, habiendo hablado en diferentes tiempos de la historia y de diferentes maneras a nuestros padres por los profetas, en estos postreros días nos ha hablado por su propio Hijo amado". Ahora, aquí estaba Moisés. ¿Qué representa Moisés? Dios hablando al hombre a través de la ley. Aquí estaba Elías. ¿Qué representa Elías? Dios hablando al hombre a través de los profetas. ¿Cómo se divide generalmente el Antiguo Testamento? La ley y los profetas.

Recuerden, tan a menudo Jesús decía: "En esto está toda la ley y los profetas". Así fue dividido el Antiguo Testamento. Dios, en varios tiempos y de varias maneras, habló a los padres a través de la ley y a través de los profetas. Pero en estos últimos días, Él nos ha hablado por medio de Su propio Hijo amado. Entonces, aquí Moisés, quien representa la ley, Elías, quien representa a los profetas, están allí hablando con Jesús en el Monte de la Transfiguración y Dios dice: "Este es mi Hijo amado.

Escúchenlo, óiganlo”. Porque la ley vino por medio de Moisés, pero la gracia y la verdad vinieron por medio de Jesucristo. “Escuchen a Él”. y la verdad a través de Jesucristo, pero Dios está diciendo: "Mira, este es mi Hijo amado. A él oíd.”
Ahora, Él no dijo nada contrario a la ley y los profetas. “Yo no vine,” dijo, “a abrogar, sino a cumplir.

"Y Él cumplió la ley y los profetas. Su vida fue un cumplimiento. Pero en el cumplimiento de la ley y los profetas, Él nos trajo esta gloriosa gracia de Dios por la cual tenemos nuestra relación con Dios hoy, nuestra posición ante Dios a través de gracia.

Y de repente, cuando miraron alrededor, ya no vieron a nadie, excepto [excepto] a Jesús solo con ellos. [Moisés y Elías desaparecieron.] Y cuando descendieron del monte, les mandó que no contaran a nadie lo que habían visto, hasta que el Hijo del hombre resucitase de entre los muertos. Y guardaban entre sí ese dicho, preguntándose unos a otros qué significaba la resurrección de entre los muertos ( Marco 9:8-10 ).

Ellos simplemente no podían entender esto.

Y le preguntaron, diciendo: ¿Por qué dicen los escribas que es necesario que Elías venga primero? ( Marco 9:11 )

Ahora, ven que han reconocido que: “Tú eres el Mesías”. "Pero los escribas dicen que Elías tiene que venir antes que el Mesías".

Y respondiendo él, les dijo: A la verdad Elías viene primero, y restaura todas las cosas; y cómo está escrito del Hijo del hombre, que debe sufrir muchas cosas ( Marco 9:12 ),

"Ahora, estás diciendo, '¿Cómo es que las escrituras dicen que Elías tiene que venir primero?' Pero ¿cómo es que las escrituras dicen que el Hijo del Hombre, el Mesías, va a tener que sufrir tantas cosas?”. Está señalando otro aspecto. Sí, las escrituras sí dicen que Elías vendrá primero, pero también dice que el Hijo del Hombre, o el Mesías, va a sufrir muchas cosas. Por lo tanto, existen dos aspectos de la venida del Mesías: Él vendrá con poder y gloria, y antes de eso, Elías vendrá y restaurará todas las cosas. Pero Elías ha venido, porque Juan el Bautista en realidad cumplió ese ministerio de Elías como precursor. Y así, dijo,

Pero yo os digo que Elías en verdad ha venido, y le han hecho todo lo que quisieron [desearon], como estaba escrito de él ( Marco 9:13 ).

Entonces, incluso la palabra se cumplió con respecto a Juan el Bautista.

Y cuando llegó a sus discípulos [hacia atrás ahora de la colina], vio una gran multitud alrededor de ellos, y los escribas [estaban] interrogando con ellos. Y luego [inmediatamente] todo el pueblo, cuando lo vieron, se asombraron mucho, y corriendo hacia él lo saludaron [y lo saludaron]. Y preguntó a los escribas: ¿Qué preguntáis con ellos? ( Marco 9:14-16 )

Oh, aquí ahora está el pastor, y Él ve a Sus ovejas en problemas. Estos escribas están allí hablando con ellos, y Él va a ir directo a su defensa. "¿De qué estabas hablando con ellos?" Un verdadero corazón de pastor para proteger a Sus ovejas de los lobos.
Aquí en Calvary Chapel una noche cuando estábamos en la otra capilla y estábamos dirigiendo los estudios de los lunes por la noche, muchos se habían adelantado para recibir a Cristo.

Y yo estaba de regreso en el cuarto de atrás atendiendoles, y cuando salí del cuarto de atrás, habiendo ministrado a los que habían venido a recibir a Cristo, vi a estos tipos en trajes, y eso fue lo primero que me hizo sospechar. Porque en esos días nadie usaba traje, especialmente los lunes por la noche. Y tenían pequeños grupos de niños a su alrededor y hablaban a mil por hora. Y yo dije: "¡Romaine, cógelos!". Y Romaine y yo salimos y comenzamos a tocar a estos tipos y les decíamos: "Ven aquí, queremos hablar contigo.

" Y así, reunimos a estos tipos en trajes juntos. Dije: "Está bien, ¿quiénes son ustedes?" Quiero decir, los vi y los vi hablando con estos niños. Sabes, muchos de los niños tenían solo una semana o dos semanas o un mes de edad en Jesús, y cuando todos estos muchachos estaban allí y hablaban tan rápido, sabías que estaban tratando de hacerles un viaje extraño. Y quiero decir, estaba listo para hacer un látigo y conducir. estos chicos fuera del templo, y yo estaba muy caliente.

Dije: "¿De qué les estabas hablando? ¿Quiénes son ustedes? ¿De dónde vienen?" "Oh, hermano, bendiga a Dios, alabado sea Dios, aleluya, oh, hermano, bendiga a Dios, oh, hermano, hermano, hermano..." Dije: "¡Espera un momento! ¡No me 'hermanos'! ¿Quién eres tú? ? ¿De dónde vienes? ¿Qué haces aquí? “Oh, bendiga a Dios, hermano, aleluya…” Dije: “No está respondiendo mi pregunta”. Y por sus mismas acciones, tuve discernimiento natural, no espiritual.

No estaba en el Espíritu en ese momento. Dije: "¿Son ustedes del grupo Witness Lee?" "Oh, bendiga a Dios, hermano, alabado sea el Señor, hermano, aleluya, oh, bendiga a Dios, hermano... ¡sí!" Y Romaine dice: "¡Fuera!" "Oh, pero hermano, bendiga a Dios, somos hermanos. ¿Por qué no te conviertes en la iglesia local de Santa Ana? Puedes ser la iglesia local aquí". Y dije: "¡Tienes que estar bromeando! Para mí decir que somos la única iglesia verdadera en Santa Ana, la única representación verdadera de Jesucristo y la unidad del cuerpo de Cristo en Santa Ana, es ridículo.

Hay muchas iglesias excelentes en Santa Ana y no somos la única iglesia verdadera. Y nunca podríamos tomar ese tipo de puesto o título para nosotros mismos". Romaine dice: "¡Fuera!" Y salieron haciendo todo el "oh, hermano, hermano, aleluya" mientras Romaine los llevaba a sus autos. Y los siguió hasta el auto y dijo: "Voy a pararme aquí, y quiero verlos salir de ese camino de entrada y nunca volver aquí de nuevo.

"
Entiendo cómo se sintió Jesús cuando vio que los escribas habían acorralado a sus ovejitas aquí abajo, que aún no habían avanzado tanto en su entendimiento. Y se mete y dice: "¡Muy bien! ¿Sobre qué les estabas preguntando?"

Y uno de la multitud [uno de los hombres en la multitud] respondió y dijo: Maestro, te he traído a mi hijo, que tiene un espíritu mudo; Y dondequiera que lo toma, lo desgarra; y echa espuma [por la boca], [él] rechina los dientes, y se seca; y dije a tus discípulos que lo echaran fuera; y no pudieron. El le respondió, y dijo: Oh generación incrédula, ¿cuánto tiempo estaré con vosotros? ¿Hasta cuándo te sufriré? tráelo a mí.

Y se lo trajeron; y cuando lo vio, en seguida [inmediatamente] el espíritu lo despedazó; y cayó en tierra, y se revolcaba echando espumarajos. Y preguntó [Jesús] a su padre: ¿Cuánto tiempo hace que le pasó esto? Y él dijo: De niño [Oh, cuando era niño]. Y muchas veces lo echa en el fuego y en las aguas, para destruirlo; pero si puedes hacer algo, ten compasión de nosotros, y ayúdanos.

Jesús le dijo: Si puedes creer, al que cree todo le es posible. Y luego [inmediatamente] el padre del niño clamó, y dijo con lágrimas: Señor, creo; ayuda mi incredulidad ( Marco 9:17-24 ).

Una imagen que simplemente se mueve con paithos??. Pueden imaginar el sentimiento de este padre al ver a su hijo en esta condición, sin poder hablar. Pero peor que eso, entrar en estos ataques donde su cuerpo se retuerce, donde comienza a echar espuma por la boca y rechinar los dientes, donde a menudo estaría saltando en el fuego y pasando por los ataques o saltando al agua y pasando por los ajustes Y cómo debe haber desgarrado realmente el corazón de este padre.

Y en desesperación, lo ha traído a Jesús. Y Satanás está tomando su última aventura. Incluso mientras viene a Cristo, el espíritu se apodera de él, comienza a desgarrarlo; cae al suelo y se revolca allí y echa espuma por la boca. Y el padre desesperado dice: "Oh, Señor, si puedes hacer algo, por favor, ayúdanos. Ten compasión". Y Jesús dijo: "Si crees, al que cree todo le es posible.

"Oh, qué gloriosa promesa. Todo es posible para el que cree.
"Y al instante el padre del niño clamó y dijo: 'Oh, Señor, creo; ¡Ayuda mi incredulidad!... Dios, ayuda a esa área de mi vida donde todavía hay incredulidad.'

Cuando Jesús vio que la gente se agolpaba ( Marco 9:25 ),

Y claro, por algo así, la multitud vendría corriendo por la curiosidad.

reprendió al espíritu inmundo, diciéndole: Espíritu mudo y sordo, yo te mando, sal de él, y no entres más en él ( Marco 9:25 ).

Ahora, es interesante que Jesús hiciera ese segundo mandato, "no entres más en él". Jesús dijo: "Cuando un espíritu maligno sale del hombre, este va por los desiertos buscando una casa para habitar, y si no la encuentra, volverá a la casa de donde fue expulsado. Y si la encuentra toda barrida y limpia y adornada, saldrá y traerá otros siete espíritus para que vengan y se queden en esa casa.

Y el último estado de ese hombre es peor que el primero.” Por eso Jesús dijo, “No entres en él otra vez.”
Una noche voy a hablar de demonología. No quiero entrar en eso esta noche. Es un tema del que realmente no me gusta hablar, pero probablemente deberíamos saberlo. Afortunadamente, aquí en los Estados Unidos, no hay mucha posesión demoníaca real; hay mucha posesión demoníaca imaginaria, pero no mucha. verdadera posesión demoníaca.

Todo tipo de opresión demoníaca. Quiero decir, como hijo de Dios, estás luchando contra estos principados y potestades. Estamos en una guerra espiritual. Pero debido a la fuerte influencia cristiana, no vemos mucha posesión demoníaca real aquí. No tanto como lo que ves cuando vas a algunos de los países extranjeros paganos donde la luz del evangelio no brilla intensamente; ahí se ven casos reales de posesión demoníaca, muchos de ellos.

Estamos viendo más aquí. A medida que las religiones ocultas y místicas orientales se desarrollan y crecen en los Estados Unidos, comenzamos a ver más posesión demoníaca. Y como resultado de eso, estaré hablando de eso alguna noche. Pero realmente no quiero entrar en eso esta noche.

Entonces el espíritu clamó, y lo desgarró [desgarró] dolorosamente, y salió de él; y estaba como muerto [yaciendo allí como si estuviera muerto]; tanto que muchos [de la gente alrededor] decían: Ha muerto [Oh, murió]. Pero Jesús lo tomó de la mano y lo levantó; y se levantó. Y cuando entró en la casa, sus discípulos le preguntaron en privado: ¿Por qué no pudimos echarlo fuera? ( Marco 9:26-28 )

Buena pregunta. Eran impotentes en este caso.

Y les dijo: Este género con nada puede salir, sino con oración y ayuno ( Marco 9:29 ).

Ahora, parece que hay clasificaciones de espíritus demoníacos. Y la Biblia definitivamente habla de las clasificaciones, principados, potestades, que son todas clasificaciones; y hay algunos que son más poderosos que otros y son más resistentes al exorcismo que otros. Y este era uno de esos demonios más poderosos; los discípulos en este punto no fueron capaces de manejarlo. Jesús lo hizo. Y Su respuesta a ellos es que este tipo solo puede salir con ayuno y oración. Hablaremos de los diversos tipos de espíritus malignos cuando hablemos de eso.

Y partiendo de allí, pasaron por Galilea; [y trató de hacerlo en secreto] y no quiso que nadie lo supiera. Porque enseñaba a sus discípulos, y les decía: El Hijo del hombre ha de ser entregado en manos de hombres, y le matarán; y después de muerto, resucitará al tercer día ( Marco 9:30-31 ).

Note que Él está enfatizando esto; Está tratando de prepararlos ahora. Ahora saben que Él es el Mesías, pero Él está tratando de prepararlos para un Mesías diferente al que la gente realmente estaba buscando.

Pero ellos no entendieron ese dicho, y [ellos] tuvieron miedo de preguntarle ( Marco 9:32 ).

No entendían cómo estaba hablando de su muerte y resurrección. Y tenían miedo de preguntarle al respecto.

Y llegó a Capernaum; y estando en casa, les preguntó: ¿Qué disputabais entre vosotros en el camino? [¿De qué discutían vosotros allá en el camino?] Pero ellos callaron [les daba vergüenza decírselo: callaban], porque de paso habían disputado entre sí quién sería el mayor ( Marco 9:33-34 ).

Y estaban avergonzados de decir: "Bueno, estábamos, ya sabes... Peter dijo que iba a ser el mejor, y sé que lo soy. Y estábamos discutiendo sobre eso". Estaban avergonzados de confesarle al Señor la mezquina discusión en la que se encontraban acerca de quién iba a ser el más grande en el reino. Decir cosas, que cuando Jesús dijo: "¿Qué estabas diciendo?" se avergonzaron de decírselo; estaban avergonzados de decirle.


Todos hemos estado en esa posición. Hemos dicho cosas que nos daría vergüenza decirle a Jesús lo que dijimos. Él debería decir: "Bueno, ¿qué dijiste?" "Bueno, nada Señor". Todos hemos hecho cosas que nos avergonzarían de que Jesús supiera que las hicimos, como si Él no las hubiera hecho. Eso es lo que necesitamos saber; Jesús sabe todo lo que decimos; Él sabe todo lo que hacemos. La Biblia dice: "Todo está desnudo y abierto delante de Aquel con quien tenemos que ver.

"No le escondes nada. Necesitamos ser más conscientes de eso. Necesitamos ser conscientes de la presencia de Jesús en todo momento, para que sepamos que no le estamos ocultando nada. Y porque Él sabía de qué discutían, dijo: "Vengan, quiero hablar con ustedes". "Y se sentó", que es la posición que tomaba el rabino cada vez que iba a enseñar lecciones importantes. Y en lugar de reprender por discutir sobre quién iba a ser el más grande, en lugar de condenarlos por esto, les dijo cómo podían ser los más grandes.


Sabes, Jesús muy a menudo tiene una actitud diferente hacia mí de lo que anticipo. Me he equivocado, he fallado. Pienso, "Oh, hombre, Él va a gemir sobre mí ahora". Porque el Señor dice: "Ven aquí, Chuck. Quiero hablar contigo". "Uuuhh". Estás esperando que Él realmente te lo imponga y, en cambio, Él es muy compasivo. Él dijo: "Ahora mira, esta es la forma en que puedes tener éxito. Ahora fallaste esa vez porque.

.." Y en lugar de condenarme por mi fracaso, Él solo se sienta y me indica cómo puedo evitar ese fracaso la próxima vez, cómo puedo tener éxito la próxima vez. Amo al Señor porque Él nunca me ha condenado. siempre tan compasivo, Él siempre es tan útil. Jesús dijo: "No vine a condenar al mundo, sino para que el mundo sea salvo por mí. Y el que cree no es condenado.

"Creo en Jesús. Porque creo en Jesús, no soy perfecto. Tropiezo, caigo, pero no estoy condenado. Cuando tropiezo y caigo, Él no viene y me condena, Él solo me muestra cómo caminar. Entonces, están discutiendo una pequeña discusión sobre quién va a ser el mejor; Él no los condena por eso y dice: "¡Qué estupidez discutir!" Él dice: "Mira , quieres ser el más grande? Así es: si alguno quiere ser el primero, que sea el último, y que se haga siervo.

Dijo en otra ocasión: "Si quieres ser grande en el reino de Dios, entonces aprende a ser el servidor de todos". Antes había dicho: "Si buscas salvar tu vida, la vas a perder". Pero si pierdes tu vida por Mi causa, entonces la encontrarás; lo salvarás". Entonces, ¿quieres ser grande? Este es el camino hacia la grandeza. No como piensas. No es a través de la ambición y el impulso y empujarte a ti mismo por delante de los demás y empujar a los demás hacia abajo para que puedas ascender por encima de ellos; pero el camino de la grandeza es tomar el lugar de un servidor y comenzar a servirse unos a otros.

Jesús dijo: "El que quiera ser el primero entre vosotros, sea el servidor de todos".
Ahora bien, la verdadera posición del pastor de la iglesia es la del siervo de la iglesia, el siervo de todos. A menudo les digo a las personas en la sala de oración que vienen a aceptar a Jesucristo: "¿Cuáles son los beneficios adicionales ahora de convertirte en un hijo de Dios? Acabas de recoger a un montón de sirvientes". Para nosotros que estamos en el personal aquí en el Calvario, la palabra ministro en realidad significa siervo. Y estamos aquí para atender sus necesidades, y estamos disponibles para servirle. Eso es todo lo que es. Y Jesús está diciendo: "Mira, si quieres ser grande, entonces sé un servidor".

Y tomó un niño, y lo puso [al niño] en medio de ellos: y cuando lo hubo tomado [al niño] en sus brazos ( Marco 9:36 ),

Me encanta esta imagen de Jesús. El toma a un niño pequeño, y sostiene al niño. Está sentado allí, y probablemente lo pone en su regazo y lo sostiene allí en sus brazos.

él les dijo: Cualquiera que reciba en mi nombre a uno de tales niños, [en realidad] me recibe a mí; y el que me recibe a mí, no me recibe a mí, sino al que me envió ( Marco 9:36-37 ).

Ahora, Jesús está diciendo en realidad: "Lo que haces por un niño, lo haces por mí". Ahora bien, en esa cultura los niños eran considerados casi no-personas hasta que alcanzaban la mayoría de edad. Nadie tomaría tiempo para un niño. Simplemente se les permitió crecer hasta que cumplieron la mayoría de edad, y luego les impusieron las responsabilidades de la edad adulta. Pero Jesús está diciendo: "Toma tiempo para los niños. Lo que sea que estés haciendo por un niño, en realidad lo estás haciendo por mí".

Si recibes a un niño en Mi nombre, Me estás recibiendo a Mí; y si me recibís a mí, estáis recibiendo al Padre, al que me envió.”
Ahora, los discípulos siempre están lanzando cosas que realmente no se relacionan con la situación de la que Él está hablando, porque no siempre entendieron de lo que estaba hablando.

Y Juan le respondió, diciendo: Maestro, vimos a uno que en tu nombre echaba fuera demonios, y no nos sigue; y se lo prohibimos, porque no nos sigue. Pero Jesús dijo: No se lo prohibáis; porque no hay hombre que haga un milagro en mi nombre, que a la ligera [realmente] pueda hablar mal de mí. Porque el que no está contra nosotros, está de nuestra parte. Porque cualquiera que os dé a beber un vaso de agua en mi nombre, por cuanto sois de Cristo, de cierto os digo que no perderá su recompensa ( Marco 9:38-41 ).

Ahora, Juan ha interpuesto este sectarismo: "Señor, él estaba echando fuera demonios, pero no se llamaba a sí mismo bautista, así que le dijimos que se detuviera". Él dijo: "Oye, aprende que están trabajando juntos. Si lo está haciendo en Mi nombre, no puede estar hablando mal de Mí. Déjalo en paz". Dios ayude a la iglesia para que algún día podamos darnos cuenta del hecho de que todos estamos sirviendo al mismo Señor. Que Dios nos ayude a identificar al enemigo.

No es la iglesia al final de la calle. Deberíamos estar trabajando con ellos por la causa de Jesucristo. Pero la iglesia está tan ocupada compitiendo y peleando entre sí, que realmente no estamos haciendo mucho para dañar el territorio del enemigo. Dios ayudanos. Que la iglesia de Jesucristo realmente se reúna y aprenda a amarse unos a otros, y aprenda a llevarse bien unos con otros.
Estuvimos en Mexicali esta semana visitando a la confraternidad que está allí en Mexicali.

Dios está bendiciendo el compañerismo allí de una manera tremenda. Más de 900 personas asistieron al banquete en el que hablé el viernes por la noche. Le prestamos a la gente de allí varios miles de dólares para que compraran un edificio que pudieran adorar allí. Debido a que su confraternidad estaba creciendo tan rápidamente, tenían que tener un lugar para reunirse. Y así, había este lugar en venta que era un lugar ideal para ellos. Así que nosotros.

..Calvary Chapel, eres tú...les prestamos el dinero para que pudieran comprar esta iglesia. Bueno, hicieron arreglos para pagar el préstamo y la gente había prometido el dinero durante un período de tiempo para pagar el préstamo a nosotros. Pero mientras tanto, esto de la devaluación del peso ha llegado. Y cuando hicimos los arreglos, eran veinticinco pesos por dólar. Ahora hay setenta pesos por dólar; y aunque nos han devuelto $150,000, ahora nos deben más en pesos que cuando empezaron.

Y es algo muy triste para la iglesia. Y también el gobierno ha puesto un congelamiento, y no puedes conseguir dólares allí y todo eso. Entonces, todos estaban preocupados porque no sabían cómo nos iban a hacer los pagos. Entonces tuvieron una reunión y yo estaba sentado con ellos en la reunión, y dijeron: "Ahora, no sabemos, ¿qué podemos hacer para hacer los pagos?" Y dijimos: "Olvídalo".

Todos somos un solo cuerpo. No estamos preocupados por los pagos. Todos somos un solo cuerpo en Jesús. Y así, mientras exista esta situación y haya un problema, simplemente olvídalo. No estamos preocupados; no estamos preocupados. Porque están haciendo la obra del Señor aquí, y todos somos un solo cuerpo en Jesús". Le prestamos al Centro Mundial de la Misión de EE. hace años en octubre, y no pudieron pagarlo.

Entonces, enviaron a su comité aquí para decir cuánto lo lamentaban y qué iban a intentar hacer y todo eso. Y dije: "Oye, todos somos un solo cuerpo. Es el dinero del Señor. Estás haciendo la obra del Señor. No te preocupes por eso. Olvídalo. No estamos preocupados por eso. Es el dinero de Dios". Todos somos un solo cuerpo; todos somos la iglesia. Dios nos ayude a que podamos ver esa verdad; que todos estamos sirviendo al mismo Señor, un cuerpo en Cristo.


Ahora, Jesús tiene a este niño pequeño en Sus brazos, y Él está hablando de recibir a un niño y ministrarle a un niño, "y ustedes me están sirviendo a mí", y Juan lanza esta parte sectaria y Jesús la devuelve. Pero luego vuelve al niño y le dice:

Y cualquiera que ofenda a uno de estos pequeños [estos niños pequeños, cualquiera que ofenda a uno de estos pequeños] que creen en mí, mejor le fuera que se le colgase al cuello una piedra de molino de molino, y que fuera arrojado al mar ( Marco 9:42 ).

Me encanta el coraje de Jesús. "Gentil Jesús, manso y apacible, mira a este niño..." Y Él está diciendo: "Toma una piedra de molino, átala alrededor de su cuello y arrójalo al mar". Oye, esa piedra de molino... deberías ver la piedra de molino allí en Capernaum. Es casi tan grande como este púlpito, con un agujero redondo en el medio. Y es una piedra redonda, como una piedra de lava. Quiero decir, si te colgaran esa cosa alrededor del cuello y te arrojaran al mar de Galilea, te hundirías rápidamente.

Que malo es sembrar la duda en el corazón de un niño. Que mal es destruir la fe, esa hermosa fe que tienen los niños. Ya sabes, cuando estoy enfermo, ¿a quién llamo para que ore por mí? Niños. Me encanta que los niños oren por mí. No quiero ninguna duda. Llamar a mis nietos, "Oren por el abuelo". La belleza de esa fe, la sencillez de esa fe que tienen en Dios. ¿Qué clase de mente retorcida intentaría destruir la hermosa fe de un niño? Sea cual sea el tipo de mente retorcida que sea, Jesús dijo: "Más le valdría a aquel que tomara una piedra de molino y se la colgara al cuello y lo arrojara al mar, que destruir la fe de uno de estos niños que confían en en mi."

Si tu mano te fuere ocasión de caer, córtala; mejor te es entrar manco en la vida, que teniendo dos manos ir al infierno, al fuego que nunca se apagará, donde el gusano de ellos no muere, y el fuego no es apagado ( Marco 9:43-44 ).

Ahora, este es Jesús hablando, amigo. Hay muchos modernistas hoy en día que dicen: "Bueno, el infierno no es el infierno. No hay infierno".
Había un ministro modernista y un ministro unitario y un practicante de la Ciencia Cristiana que iban juntos por el camino. Chocaron contra un pilar de hormigón y los tres inmediatamente estuvieron en la eternidad. El ministro moderno dice: "No puedo estar aquí; este lugar no existe.

El Unitario dijo: "Es sólo un estado de ánimo". Y la Ciencia Cristiana dijo: "No estoy aquí y no hace calor".
Pero este es Jesús hablando, y tengo miedo de agregar o quitar. Sus palabras. Creo que Él sabe más al respecto que Herbert W. Armstrong, o los Testigos de Jehová. Y en lugar de escuchar lo que puedan decir, es mejor escuchar lo que dice Jesús. Según Él, es un lugar real

Un lugar que hay que evitar a toda costa. "Mejor vivir una vida en una condición mutilada que ir al infierno entero, donde el fuego nunca se apagará, donde el gusano de ellos nunca morirá y el fuego nunca se apagará".

Y si tu pie te fuere ocasión de caer, córtalo: mejor te es entrar cojo en la vida [en la vida cojo], que teniendo dos pies ser arrojado al infierno, al fuego que nunca se apagará ( Marco 9:45 ) ):

La palabra traducida como infierno aquí no es la palabra griega traducida como infierno. La palabra griega habitual es hades, que habla de una morada temporal para los muertos injustos en el corazón de la tierra. Pero esta palabra griega en particular es gehenna. Esta no es una morada temporal; este es el lugar del envío final a Satanás y sus ángeles. Y estaba preparado para Satanás y sus ángeles. Y a aquellos que elijan echar su suerte con Satanás y sus ángeles, Dios les concederá esa elección. Y aquí es donde son consignados para la eternidad.

Y si tu ojo te fuere ocasión de caer, sácalo; mejor te es entrar en el reino de Dios con un solo ojo, que teniendo dos ojos ser echado al fuego del infierno [gehenna], donde el gusano de ellos no muere, y el fuego no se apaga. Porque cada uno será salado con fuego, [o la sal se usó como un instrumento purificador, así purificado por el fuego,] y todo sacrificio será salado con sal. Buena es la sal; pero si la sal se desvaneciere, ¿con qué la sazonaréis? Tened sal en vosotros mismos, y tened paz los unos con los otros ( Marco 9:47-50 ).

Palabras pesadas Jesús les dijo. No me atrevo a manipularlos. No los manipularé. No intentaré modificarlos. Me niego a manipularlos. Es mejor creer y equivocarse, que no creer y equivocarse. ¿Oramos?
Padre, te damos gracias por la oportunidad de estudiar Tu Palabra. Y ahora que Tu Espíritu lo esconda en nuestros corazones para que no pequemos contra Ti, Señor. Que tu palabra sea fortaleza para nosotros. Que nos alimentemos de él, y que así nos hagamos fuertes. En el nombre de Jesus. Amén. "

Bibliographical Information
Smith, Charles Ward. "Comentario sobre Mark 9:45". "Comentario Bíblico de Smith". https://studylight.org/​commentaries/​csc/​mark-9.html. 2014.

Comentario de Dummelow sobre la Biblia

La Transfiguración. Un epiléptico curado. Predicción de su muerte

2-8. La Transfiguración ( Mateo 17:1 ; Lucas 9:28, Mateo 17:1 ). Ver en el monte.

Bibliographical Information
Dummelow, John. "Comentario sobre Mark 9:45". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/​mark-9.html. 1909.

Comentario de Dummelow sobre la Biblia

Sobre las ofensas ( Mateo 18:6 ; Lucas 17:1 ). Ver en el monte.

Bibliographical Information
Dummelow, John. "Comentario sobre Mark 9:45". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/​mark-9.html. 1909.

Sinopsis del Nuevo Testamento de Darby

En Mateo vimos la transfiguración anunciada en términos relacionados con el tema de ese Evangelio, el Cristo rechazado tomando su posición gloriosa como Hijo del hombre. En cada uno de los Evangelios es en relación con el momento en que se establece claramente esta transición; pero en cada caso con un carácter particular. En Marcos hemos visto el servicio humilde y devoto de Cristo al proclamar el reino, cualquiera que sea la gloria divina que brilló a través de Su humillación.

En consecuencia, la manifestación de la transición a la gloria se anuncia aquí como la venida del reino en poder. No hay nada que distinga muy particularmente el relato aquí del de Mateo, excepto que el aislamiento de Jesús y los tres discípulos en este momento está más marcado en el versículo 2 ( Marco 9:2 ), y que los hechos se relatan sin adición. . El Señor les manda después que no digan a nadie lo que habían visto, hasta después de Su resurrección de entre los muertos.

Podemos señalar aquí, que de hecho es el reino en poder lo que se manifiesta. No es el poder del Espíritu Santo que pone al pecador como un miembro santo del cuerpo en conexión con Cristo la Cabeza, revelándole la gloria celestial de Cristo como Él está a la diestra del Padre. Cristo está en la tierra. Él está allí en conexión con los grandes testigos de la economía judía (la ley y la profecía), pero testigos que le dan su lugar enteramente, mientras participan con Él en la gloria del reino.

Pero Cristo se manifiesta en la gloria en la tierra, el hombre en la gloria es reconocido como Hijo de Dios, como se le conoce en la nube. Era la gloria tal como se manifestará sobre la tierra, la gloria del reino, y Dios todavía está en la nube, aunque revelando Su gloria en ella. Esta no es nuestra posición aún sin velo; sólo que el velo de nuestra relación con Dios se rasgó de arriba abajo, y tenemos confianza para entrar en el Lugar Santísimo por la sangre de Cristo. Pero esto es un privilegio espiritual, no mostrar públicamente nuestro velo en cuanto a que, nuestro cuerpo, no se rasga; pero la de Cristo, como título de entrada, sí lo es. [9]

Pero esta posición de gloria no podía ser tomada por el Señor, ni establecer el reino glorioso, excepto en un nuevo orden de cosas. Cristo debe resucitar de entre los muertos para establecerlo. No concordaba con Su presentación como Mesías, como lo era entonces. Por eso manda a sus discípulos que no lo den a conocer hasta después de su resurrección. Entonces sería una poderosa confirmación de la doctrina del reino en gloria.

Esta manifestación de la gloria confirmó la fe de los discípulos en ese momento (cuando Getsemaní les enseñó la realidad de Sus sufrimientos y de Sus conflictos con el príncipe de las tinieblas); y luego formaría un tema de su testimonio, y su confirmación, cuando Cristo debería haber tomado Su nueva posición.

Podemos ver el carácter de esta manifestación, y su relación con el reino terrenal de gloria del cual habían hablado los profetas, en 2 Pedro 1:19 . Lea allí: "Tenemos confirmada la palabra de la profecía".

Los discípulos se habían detenido en el umbral. De hecho, aunque sus ojos fueron abiertos, vieron "hombres como árboles que caminan". ¿Qué, se preguntaban entre ellos, podría significar este "resucitar de entre los muertos"? La resurrección les era conocida; toda la secta de los fariseos creía en ella. Pero este poder que liberaba de la condición en que se encontraban el hombre e incluso los santos, implicando también que otros aún quedaban en él cuando se ejercía ese poder, de esto lo ignoraban totalmente.

Que había una resurrección en la que Dios resucitaría a todos los muertos en el último día, no tenían duda. Pero que el Hijo del hombre fue la resurrección y la vida el triunfo absoluto sobre la muerte del postrer Adán, teniendo el Hijo de Dios vida en sí mismo, manifestado por su resurrección de entre los muertos (una liberación que se cumplirá también en los santos a su debido tiempo), de esto no entendieron nada. Sin duda recibieron las palabras del Señor como verdaderas, como si tuvieran autoridad; pero Su significado era incomprensible para ellos.

Ahora bien, la incredulidad nunca deja de encontrar dificultades que la justifiquen a sus propios ojos, que se niegan a percibir las pruebas divinas de la verdad, dificultades bastante grandes en apariencia, y que pueden turbar las mentes de aquellos que, por la gracia, se inclinan a creer, o que han creído, pero aún son débiles en la fe.

Los profetas habían dicho que Elías debía venir primero. Los escribas insistieron en esto. Impresionados por la gloria que innegablemente confirmaba las pretensiones de Cristo, los discípulos le hablan de esta dificultad. La convicción que les trajo a la mente la vista de la gloria, les hizo confesar la dificultad acerca de la cual antes habían callado, sin atreverse a presentarla. Pero ahora la prueba es lo suficientemente fuerte como para animarlos a enfrentar la dificultad.

De hecho, la palabra habló de ello, y Jesús lo acepta como la verdad; Elías había de venir y restaurar todas las cosas. Y ciertamente vendrá antes de la manifestación de la gloria del Hijo del hombre; pero ante todo el Hijo del hombre debe sufrir y ser rechazado. Esto también fue escrito, así como la misión de Elías. Además, antes de esta manifestación de Cristo, que puso a prueba a los judíos en cuanto a su responsabilidad, Dios no había dejado de proporcionarles un testimonio conforme al espíritu y poder de Elías; y lo maltrataron como quisieron.

Estaba escrito que el Hijo del hombre sufriría antes de su gloria, tan cierto como que Elías vendría. Sin embargo, como hemos dicho, en cuanto al testimonio a los judíos, había venido el que tomó moralmente el lugar de Elías. Lo habían tratado como iban a tratar al Señor. Así también Juan había dicho que él no era Elías, y cita a Isaías 40 , que habla del testimonio; pero nunca cita a Malaquías 4 , que se relaciona personalmente con Elías.

El Señor ( Mateo 11:10 ) aplica Malaquías 3:1 ; pero Juan, Isaías.

Bajando de la montaña, la gente se precipita hacia Él, aparentemente asombrada por esta misteriosa ausencia de sus discípulos, y lo saludan con la reverencia que toda su vida les había inspirado. Pero lo que había ocurrido en Su ausencia sólo confirmó la solemne verdad de que Él debía partir, lo que acababa de ser demostrado por un testimonio más glorioso. Incluso el remanente, los que creyeron, no supieron aprovechar el poder que ahora estaba en la tierra.

La fe de los que creyeron, no se dieron cuenta de la presencia del Mesías, el poder de Jehová, el Sanador de Israel: ¿por qué, pues, quedaos aún entre el pueblo y los discípulos? El pobre padre expresa su aflicción de manera conmovedora, con palabras que muestran un corazón llevado por el sentido de su necesidad a una condición recta, pero muy débil en la fe. Se relata el estado miserable de su hijo, y su corazón presenta un cuadro real de la condición del remanente de fe que requería apoyo a causa de la incredulidad bajo la cual estaba sepultado.

Israel no estaba en mejores condiciones que el pobre niño. Pero el poder estaba presente, capaz de todas las cosas. Esa no era la dificultad. ¿Hay fe para sacar provecho de ello? era la pregunta. "Si puedes", dijo el padre afligido a Jesús. "Si puedes" (respondió el Señor) se aplica a tu fe; "si puedes creer, todo es posible". El pobre padre, sincero de corazón, confiesa su propio estado con dolor, y busca, en la bondad de Cristo, ayuda por su fracaso.

Así quedó claramente expuesta la posición de Israel. El poder todopoderoso estaba presente para sanarlos y librarlos del poder de Satanás. Debía hacerse por medio de la fe, porque el alma debía volver a Dios. Y había fe en los que, tocados por el testimonio de su poder, y movidos por la gracia de Dios, buscaban en Jesús el remedio de sus males y el fundamento de sus esperanzas. Su fe era débil y vacilante; pero dondequiera que existió, Jesús actuó con el poder soberano de su propia gracia, y de la bondad de Dios que encuentra su medida en sí misma.

Por lejos que haya llegado la incredulidad en aquellos que deberían beneficiarse de la gracia de una dispensación, dondequiera que haya una necesidad de satisfacer, Jesús responde cuando se le busca. Y esto es una gran misericordia y aliento para nosotros.

Sin embargo, para que este poder fuera ejercido por el hombre mismo (a lo que Dios lo llamó), era necesario que se acercara mucho a Dios para que aquel a quien se le encomendara se acostumbrara a la comunión con Dios, apartándose de todo lo que lo conectó con el mundo y la carne.

Recapitulemos aquí los principios de esta narración con respecto a su aplicación general. El Señor, que se iba para no ser visto más por el mundo hasta que viniera en gloria, encuentra, al descender del monte de la transfiguración, un caso del poder de Satanás sobre el hombre, sobre el pueblo judío. Había continuado desde casi el comienzo de la existencia del niño. La fe que reconoce la intervención de Dios en Cristo, y en ella se cobija del mal presente, es débil y vacilante, preocupada por el mal, cuya vista oculta en gran medida el poder que lo domina y lo arrebata. Aún así, el sentido de necesidad es lo suficientemente profundo como para hacer que recurra a ese poder.

Es la incredulidad que no sabe contar con el poder presente, la que pone fin a las relaciones de Cristo con el hombre. No es la miseria del hombre la que lo hace, sino que fue esto lo que lo trajo a la tierra. Pero el poder todopoderoso está presente, solo se necesita fe para aprovecharlo. Pero si el corazón, a causa del poder del enemigo, se vuelve a Jesús, puede (gracias a Dios) traer su incredulidad hacia Él, así como todo lo demás.

Hay amor y poder en Él para toda clase de debilidad. La gente se agolpa alrededor, atraída por la vista del poder del enemigo. ¿Podrá el Señor sanarlo? Pero, ¿puede permitir que el testimonio del poder de Satanás invada sus corazones? Esta es la curiosidad de los hombres cuya imaginación está llena del efecto de la presencia del enemigo. Pero, cualquiera que sea la incredulidad del hombre, Cristo estaba presente, el testimonio de un poder que, en amor a los hombres, destruía los efectos del poder del enemigo.

La gente se reúne alrededor de Jesús lo ve, y con una palabra echa fuera al enemigo. Él actúa según la necesidad de su poder y los propósitos del amor de Dios. Así, el esfuerzo del enemigo ocasionó la intervención de Jesús, que la debilidad de la fe del padre tendió a detener. Sin embargo, si ponemos toda nuestra enfermedad, así como nuestra miseria, ante Cristo, Él responde de acuerdo con la plenitud de Su poder.

Por otro lado, si la carne se entromete con los pensamientos de fe, estorba la inteligencia en los caminos de Dios. Mientras viajaba, Cristo explicó su muerte y su nueva condición en resurrección. ¿Por qué culpar a la falta de inteligencia que les ocultó todo esto y llenó sus mentes con ideas de gloria terrenal y mesiánica? El secreto de su falta de inteligencia residía aquí. Él les había dicho claramente; pero en el camino disputaban entre sí quién debería tener el primer lugar en el reino.

Los pensamientos de la carne llenaron su corazón, con respecto a Jesús, con exactamente lo contrario de lo que ocupó la mente de Dios con respecto a él. La enfermedad, presentada a Jesús, encuentra respuesta en el poder y en la gracia soberana; la carne y sus deseos nos ocultan, aun pensando en Él, todo el alcance de los pensamientos de Dios. Era su propia gloria lo que buscaban en el reino; la cruz el verdadero camino a la gloria les era ininteligible.

Después de esto, el Señor retoma con Sus discípulos el gran tema que tiene ante Él en este momento; y que era, en todos los sentidos, lo que ahora debía decidirse. Él iba a ser rechazado; y se aparta de la multitud, con sus discípulos, para instruirlos sobre este punto. Preocupados por su gloria, por sus derechos de Mesías, no lo entienden. Incluso su fe, tal como fue, los ciega a todo lo que está más allá de eso; porque, adhiriéndose justamente a la Persona de Cristo, conectó o más bien, sus propios corazones, en los que existía la fe, conectó con Cristo el cumplimiento de lo que su carne deseaba y buscaba en Él para sí.

¡Qué sutil es el corazón! Esto se traiciona en su disputa por la preeminencia. Su fe es demasiado débil para soportar aclaraciones que contradecían sus ideas ( Marco 9:32 ). Estas ideas se manifiestan sin disfraz entre sí. Jesús los reprende y les da un niño pequeño como ejemplo, como tantas veces lo había hecho antes.

El que quiere seguir a Cristo debe tener un espíritu completamente opuesto al del mundo, un espíritu que pertenece a lo que fue débil y despreciado por el orgullo del mundo. Al recibir a tal persona, recibirían a Cristo; al recibir a Cristo, recibirían al Padre. Eran cosas eternas las que estaban en cuestión, y el espíritu de un hombre debe ser entonces el espíritu de un niño.

El mundo era tan contrario a Cristo, que el que no estaba contra Él, estaba a favor de Él. [10] El Hijo del hombre debía ser rechazado. La fe en Su Persona era la cosa, no ahora el servicio individual a Él. ¡Pobre de mí! los discípulos todavía estaban pensando en sí mismos: "Él no nos sigue". Deben compartir Su rechazo; y si alguno les diera un vaso de agua fría, Dios se acordaría. Cualquier cosa que les haga tropezar en su andar, aunque sea su propio ojo o mano derecha, harían bien en amputarse; porque no eran las cosas de un Mesías terrenal lo que estaba en cuestión, sino las cosas de la eternidad.

Y todos deben ser probados por la perfecta santidad de Dios, y eso en juicio por un medio u otro. Cada uno debe ser salado con fuego lo bueno y lo malo. Donde había vida, el fuego sólo consumiría la carne; porque cuando somos juzgados, somos castigados por el Señor, para que no seamos condenados con el mundo. Si el juicio alcanza a los impíos (y ciertamente les alcanzará), es condenación un fuego que no se apaga.

Pero, para bien, también había algo más: debían ser salados con sal. A los que fueron consagrados a Dios, cuya vida fue una ofrenda a Él, no les debe faltar el poder de la santa gracia, que une el alma a Dios y la preserva interiormente del mal. La sal no es la dulzura que agrada (que la gracia produce sin duda), sino esa energía de Dios en nosotros que conecta todo en nosotros con Dios, y dedica el corazón a Él, ligándolo a Él en el sentido de la obligación y del deseo, rechazar todo lo que en uno mismo es contrario a Él (obligación que brota de la gracia, pero que actúa con mayor fuerza por ello).

Así, en la práctica, era la gracia distintiva, la energía de la santidad, que separa de todo mal; sino apartándose para Dios. La sal era buena: aquí se llama así el efecto producido en el alma, la condición del alma, así como la gracia que produce esta condición. Así, los que se ofrecieron a Dios fueron apartados para Él; eran la sal de la tierra. Pero si la sal se desvaneciere, ¿con qué será salada? Se usa para condimentar otras cosas; pero si la sal la necesita para sí, no queda nada que pueda salarla.

Así sería con los cristianos; si los que eran de Cristo no daban este testimonio, ¿dónde habría que hallar algo, fuera de los cristianos, que se lo diera y lo produjese en ellos? Ahora bien, este sentido de obligación hacia Dios que separa del mal, este juicio de todo mal en el corazón, debe estar en uno mismo. No se trata de juzgar a los demás, sino de ponerse ante Dios, convirtiéndose así en la sal, teniéndola en uno mismo. Con respecto a los demás, uno debe buscar la paz; y la separación real de todo mal es la que nos permite caminar juntos en paz.

En una palabra, los cristianos debían mantenerse separados del mal y cerca de Dios en sí mismos; y caminar con Dios en paz unos con otros.

Ninguna instrucción podría ser más sencilla, más importante, más valiosa. Juzga, dirige, toda la vida cristiana en pocas palabras.

Pero se acercaba el fin del servicio del Señor. Habiendo descrito en estos principios las exigencias de la eternidad y el carácter de la vida cristiana, Él devuelve todas las relaciones de Dios con el hombre a sus elementos originales, dejando de lado el mundo y su gloria, y también la gloria judía, en cuanto a su realización inmediata, y señalando el camino de la vida eterna en la cruz, y en el poder salvador de Dios.

Sin embargo, Él mismo toma el lugar de la obediencia, y del servicio el verdadero lugar del hombre en medio de todo esto: Dios mismo se introduce por otro lado, en su carácter propio como Dios, en su naturaleza y en sus derechos divinos; quedando fuera la gloria especial que pertenece a las dispensaciones y las relaciones propias de ellas.

Nota #9

La entrada en la nube no forma parte de la revelación aquí. Lo encontramos en Lucas. La nube para Israel era el lugar donde moraba Dios; era ( Mateo 17 ) una nube brillante.

Nota #10

A algunos les cuesta conciliar esto con: "No se lo prohibáis, el que no es conmigo, contra mí es". Pero se unen cuando se ve el punto principal; Cristo fue un criterio divino del estado del hombre, y trajo las cosas a un problema. El mundo estaba total y absolutamente en contra de Él. Si un hombre no era, no había estado medio, era para Él. Pero trayendo las cosas a un problema, si un hombre no era para Él, era del mundo, y por lo tanto contra Él.

Bibliographical Information
Darby, John. "Comentario sobre Mark 9:45". "Sinopsis del Nuevo Testamento de Juan Darby". https://studylight.org/​commentaries/​dsn/​mark-9.html. 1857-67.

El Testamento Griego del Expositor

Los Doce en la escuela ( Mateo 18:1-10 ; Lucas 9:46-50 , etc.).

Bibliographical Information
Nicoll, William Robertson, M.A., L.L.D. "Comentario sobre Mark 9:45". El Testamento Griego del Expositor. https://studylight.org/​commentaries/​egt/​mark-9.html. 1897-1910.

El Testamento Griego del Expositor

Después del episodio del exorcista la narración vuelve al discurso interrumpido en Marco 9:38 . De recibir a los niños pequeños y todo lo que representan, Jesús pasa a hablar del pecado de hacerlos tropezar.

Bibliographical Information
Nicoll, William Robertson, M.A., L.L.D. "Comentario sobre Mark 9:45". El Testamento Griego del Expositor. https://studylight.org/​commentaries/​egt/​mark-9.html. 1897-1910.

Título completo de la Biblia Familiar del Nuevo Testamento de Edwards

Advertencia contra ofensas u ocasiones de pecado. Mateo 18:6-9 .

Bibliographical Information
Edwards, Justin. "Comentario sobre Mark 9:45". "Nuevo Testamento de la Biblia Familiar de Edwards". https://studylight.org/​commentaries/​fam/​mark-9.html. Sociedad Americana de Tratados. 1851.

Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer

el camino a la grandeza

Marco 9:30

Tales fueron las esperanzas despertadas por la Transfiguración y los siguientes milagros que los discípulos fueron llevados a especular sobre su posición relativa en el Reino. Por tanto, Jesús tomó a un niño para su texto y les predicó un sermón sobre la humildad. ¡Cuán constantemente habla el Maestro de los pequeños! Dice que debemos convertirnos para llegar a ser como ellos; que hacerlos tropezar implicará penas terribles; que no deben ser despreciados; que cada uno tiene un ángel de la cámara de presencia del Padre designado a su cargo; que para buscar y salvar a uno está preparado como el pastor para atravesar los montes; que no es la voluntad del Padre que uno de ellos perezca. ¡Cuán infinitamente tierno y humilde fue Su amor por ellos!

Esforcémonos por cortar todo lo que nos haga tropezar. Puede ser una amistad, un pasatiempo, una búsqueda, un curso de lectura; pero no se debe dar cuartel, no se debe aceptar ninguna excusa. Tan pronto como el alma se atreve a hacer esta suprema renuncia, hay una adhesión de vida. Siempre que el cuerpo pierde el uso de un miembro, como el ojo, hay un aumento de vigor en otros; así, negar lo inferior es abrir la puerta a lo superior y, aunque mutilado, entrar en la vida. Marco 9:44 evidentemente se refiere al valle de Hinom, donde los fuegos se mantenían ardiendo para consumir los desechos.

Bibliographical Information
Meyer, Frederick Brotherton. "Comentario sobre Mark 9:45". "Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer". https://studylight.org/​commentaries/​fbm/​mark-9.html. 1914.

La Biblia Anotada de Gaebelein

Capítulo 9

1. La Gloria por Venir prefigurada en la Transfiguración. ( Marco 9:1 . Mateo 17:1 ; Lucas 9:28 .)

2. Los discípulos indefensos y el secreto del fracaso. ( Marco 9:14 . Mateo 17:14 ; Lucas 9:37 )

3. El segundo anuncio de su muerte. ( Marco 9:30 . Mateo 17:22 ; Lucas 9:43 )

4. Los discípulos egoístas ( Marco 9:33 . Mateo 18:1 ; Lucas 9:46 )

5. La dulzura y la tolerancia del Sirviente. ( Marco 9:38 . Lucas 9:49 )

6. La solemne advertencia. ( Marco 9:42 . Mateo 18:6 .)

1. La Gloria por Venir prefigurada en la Transfiguración. Marco 9:1

El Señor tenía la transfiguración en mente cuando habló de algunos que estaban allí y no saboreaban la muerte. 2 Pedro 1:16 da el significado de la transfiguración como un tipo y prenda de Su Venida a Su Reino. En esa montaña, los tres discípulos vieron venir el Reino de Dios con poder. El Sirviente aparece en Gloria.

Los santos están representados por Moisés y Elías, los que han muerto y los que han cambiado en un abrir y cerrar de ojos. Los tres discípulos representan a los santos en la tierra, cuando Él entra en Su Reino; la nube Shekinah estaba allí. Y Pedro volvió a cometer un error cuando rebajó la dignidad del Señor al ponerlo junto a los dos Siervos de Dios del Antiguo Testamento. La voz del Padre se escucha una vez más, reivindicando el honor de Su Hijo. Qué estímulo debe haber sido la transfiguración para el Siervo-Hijo.

2. Los discípulos indefensos; el secreto de su fracaso . Marco 9:14

Toda la escena es de gran importancia. Las condiciones que encuentra al regresar del monte de la transfiguración son típicas de las condiciones en la tierra cuando regrese. Aquí hay discípulos indefensos, escribas triunfantes e incrédulos y la manifestación del poder de Satanás. Todo esto no lo podemos seguir en detalle. Note las adiciones en el relato de Mark. No tenían poder para echar fuera al demonio, porque eran “infieles.

”El Señor les dijo que la falta de oración y ayuno eran las causas de su fracaso. Se entiende la dependencia de Dios y la negación de uno mismo. Cuán graciosa fue la completa liberación del niño afligido. Si el pueblo de Dios supiera más acerca de la oración real y la negación real de sí mismo, habría una mayor manifestación de Su poder a través de ellos.

3. El segundo anuncio de su muerte. Marco 9:30

Pasando de nuevo por Galilea, anunció su muerte y resurrección por segunda vez. Ellos no entendieron y tuvieron miedo de preguntarle. La cruz les era ajena. Otros pensamientos ocuparon sus corazones.

4. Los discípulos egoístas. Marco 9:33

Y mientras Aquel que se había hecho a sí mismo sin reputación, que llegó a ser el Siervo de todos, estaba mirando hacia la meta de Su ministerio terrenal, la cruz y su vergüenza, disputaron todo el camino quién debería ser el mayor. Vana gloria llenó sus corazones en espera del reino terrenal que esperaban. No pudieron entrar en sus pensamientos. Se quedaron en silencio porque se dieron cuenta de que su disputa estaba mal.

Luego les enseñó. El deseo de ser el primero muestra sólo aptitud para ser el último. Tal deseo no revela nada más que el yo. La humildad debe ser siempre una característica principal del discípulo. Luego lo ilustra con el niño pequeño que tomó en Sus brazos. Tal dependencia, humildad de mente y confianza, los discípulos deben ser para disfrutar de Su comunión. Con ellos puede identificarse.

5. La dulzura del Sirviente. Marco 9:38

Otra forma de yo aparece entre los discípulos. Juan quiere que el Señor reprenda a los que usan Su nombre con eficacia y no pertenecen a su compañía. Fue un sectarismo estrecho. De todas las manifestaciones del yo, el yo religioso sectario, como se expresa en el exclusivismo, rechazar a aquellos que no tienen comunión con ellos, es con mucho la peor, y en las Epístolas del Espíritu de Dios se lo designa como una obra de la carne.

Cuán ofensivo debe haber sido para el perfecto Siervo de Dios. Sin embargo, qué amable respuesta da. Cómo todos podemos aprender de Él. Dios no olvidaría el más mínimo servicio en honrar su nombre.

6. El Aviso Solemne. Marco 9:42

Las palabras son tanto para santo como para pecador. Citamos de otro sobre esta solemne palabra. “Sin embargo, en lo que respecta a ellos mismos, todo depende de la fidelidad de Cristo; y por esta razón necesitan liberarse de todas las cosas que tienden a separarse de Cristo, que los llevó al pecado, y traen la apostasía en el corazón así como la apostasía exterior. Dios guardará los suyos, pero los mantendrá al hacerlos obedientes a su Palabra.

Además de esto, Dios pone todo a prueba; el fuego de su juicio se aplica a todos, tanto a los santos como a los pecadores. En los santos consume la escoria, para que el oro puro brille con su verdadero brillo; en el caso de los pecadores, es el fuego del juicio eterno que no se apaga.

“'Todo sacrificio debe ser salado con sal' se refiere a Levítico 2:13 . La sal representa el poder del Espíritu Santo para mantenernos alejados de todo lo que es impuro y producir santidad en un corazón devoto de Dios, para alejarnos de toda corrupción. 'Tengan sal en ustedes'. Él desea que actuemos con diligencia para que nuestras almas, en nuestro caminar, sean así santificadas ante Dios, y luego lo manifiestemos ante el mundo y caminemos con los demás en paz ”. (JN Darby en "Mark").

“La carga” donde el gusano no muere y el fuego no se apaga, “cae sobre la conciencia herida como la campana que toca al delincuente hacia su condenación. ¡Ojalá pudiera encender nuestros corazones que creen con una sinceridad inusitada a favor de las almas que perecen! " Se hacen muchos intentos para negar la solemne advertencia en su terrible significado, pero son la verdad eterna. El Hijo de Dios vino de la Gloria del Cielo, caminó sobre la tierra como el Siervo y probó la muerte, sí, abandonado por Dios en la Cruz, para salvar al hombre del fuego inextinguible.

Bibliographical Information
Gaebelein, Arno Clemens. "Comentario sobre Mark 9:45". "La Biblia Anotada de Gaebelein". https://studylight.org/​commentaries/​gab/​mark-9.html. 1913-1922.

Comentario de la Cadena Dorada sobre los Evangelios

Ver 43. "Y si tu mano te fuere ocasión de caer, córtala; mejor te es entrar manco en la vida, que teniendo dos manos ir al infierno, al fuego que nunca se apagará: 44. Donde muere el gusano de ellos 45. Y si tu pie te fuere ocasión de caer, córtalo: mejor te es entrar cojo en la vida, que teniendo dos pies ser arrojado al infierno, al fuego que nunca será apagado: [pág.

187] 46. Donde su gusano no muere, y el fuego nunca se apaga. 47. Y si tu ojo te fuere ocasión de caer, sácalo; mejor te es entrar en el reino de Dios con un solo ojo, que teniendo dos ojos ser echado en el infierno de fuego: 48. Donde el gusano de ellos no muere, y el el fuego no se apaga. 49. Porque todos serán salados con fuego, y todo sacrificio será salado con sal. 50. La sal es buena: pero si la sal se desvaneciere, ¿con qué la sazonaréis? Tened sal en vosotros mismos, y tened paz los unos con los otros".

Beda: Porque el Señor nos había enseñado a no ofender a los que creen en Él, ahora como siguiente orden nos advierte cuánto debemos cuidarnos de los que nos ofenden, es decir, que con sus palabras o conducta se esfuerzan por arrastrarnos a la perdición del pecado; por lo cual dice: "Y si tu mano te fuere ocasión de caer, córtala".

Cris., Hom. en Mat., 59: No dice esto de nuestros miembros, sino de nuestros amigos íntimos, a quienes, como siendo necesarios para nosotros, consideramos como nuestros miembros; porque nada es tan dañino como la sociedad traviesa.

Bede: Es decir, Él llama por el nombre de la mano, nuestro amigo íntimo, de cuya ayuda necesitamos diariamente; pero si el tal quiere hacernos daño en lo que concierne a nuestra alma, debe ser expulsado de nuestra sociedad, no sea que, tomando una parte en esta vida con uno que se pierde, perezcamos juntamente con él en eso. que está por venir. De donde se sigue: Mejor te es entrar manco en la vida, que teniendo dos manos entrar en el infierno.

Glosa: Por mutilado quiere decir privado de la ayuda de algún amigo, porque es mejor entrar en la vida sin un amigo, que ir con él al infierno.

Pseudo-Jerónimo: O bien, "Mejor te es entrar en la vida manco", es decir, sin el lugar principal que has deseado, que teniendo dos manos ir al fuego eterno. Las dos manos de la alta posición son la humildad y el orgullo; cortar el orgullo, manteniendo el estado de humildad.

Pseudo-Chrys., Vict. Hormiga. y gato. en Marc.: Luego introduce el testimonio de la profecía del profeta Isaías, diciendo: "Donde el gusano de ellos no muere, y el fuego nunca se apaga". [ Isaías 65:24 ] No dice esto de un gusano visible, sino que llama a la conciencia, un gusano, que roe el alma por no haber hecho nada bueno; porque cada uno de nosotros se hará su propio acusador, recordando lo que ha hecho en esta vida mortal, y así su gusano permanece para siempre.

Bede: Y como el gusano es el dolor que acusa interiormente, así el fuego es un castigo que ruge fuera de nosotros; o por el gusano se entiende la podredumbre del infierno, por el fuego, su calor.

Agustín, de Civ. Dei, 21, 9: Pero los que sostienen que estas dos, a saber, el fuego y el gusano, pertenecen a los dolores del alma, y ​​no del cuerpo, dicen también que los que están separados del reino de Dios son torturado, como con fuego, por las angustias de un alma que se arrepiente demasiado tarde y sin esperanza; y no sin razón pretenden que se ponga fuego en el dolor ardiente, como dice el Apóstol: ¿Quién se ofende y yo no quemo? [ 2 Corintios 11:29 ]

Piensan también que por gusano debe entenderse el mismo dolor, como está dicho: "Como la polilla destruye el vestido, y el ajenjo la madera, así el dolor tortura el corazón del hombre". [ Proverbios 25:20 Vulgata]

Todos los que no vacilan en afirmar que habrá dolor de cuerpo y alma en ese castigo, afirman que el cuerpo es quemado por el fuego. Pero aunque esto es más creíble, porque es absurdo que allí falten las penas del cuerpo o del alma, todavía pienso que es más fácil decir que ambas pertenecen al cuerpo que que ninguna de las dos: y por eso me parece que la Sagrada Escritura en este lugar calla sobre las penas del alma, porque se sigue que también el alma es torturada en las penas del cuerpo.

Que cada uno elija, pues, lo que quiera, o referir el fuego al cuerpo, el gusano al alma, el uno propiamente dicho, el otro en figura, o ambos propiamente al cuerpo; porque los seres vivos pueden existir incluso en el fuego, en las quemaduras sin desperdiciarse, en el dolor sin la muerte, por el maravilloso poder del Creador Todopoderoso.

Continúa: "Y si tu pie te fuere ocasión de caer, córtalo; mejor te es entrar cojo en la vida, que teniendo dos pies ser arrojado al infierno, al fuego que nunca se apagará, donde muere el gusano de ellos. no, y el fuego no se apaga".

Beda: A un amigo se le llama pie, por su servicio al andar por nosotros, ya que está como dispuesto para nuestro uso.

Continúa: "Y si tu ojo te fuere ocasión de caer, sácalo; mejor te es entrar en el reino de Dios con un solo ojo, que teniendo dos ojos ser echado en el infierno de fuego, donde el gusano de ellos no muere, y el fuego no se apaga".

Un amigo que es útil, ansioso y de percepción aguda, se llama ojo.

Agustín, de. Estafa. Evan., 4, 6: Aquí verdaderamente parece que los que hacen actos de devoción en el nombre de Cristo, incluso antes de que se hayan unido a la compañía de los cristianos, y hayan sido lavados en los sacramentos cristianos, son más útiles que aquellos quienes, aunque ya llevan el nombre de cristianos, por su doctrina arrastran consigo a sus seguidores al castigo eterno; a quienes también bajo el nombre de miembros del cuerpo, Él manda, como un ojo ofensivo o una mano, ser arrancados del cuerpo, es decir, de la comunión misma de la unidad, para que podamos llegar a la vida eterna sin ellos, que ir con ellos al infierno.

Pero la separación de los que se separan de ellos consiste en la misma circunstancia de no ceder a ellos, cuando querían persuadirlos al mal, es decir, ofenderlos. Si en verdad su maldad llega a ser conocida por todos los hombres buenos con los que están relacionados, quedan completamente excluidos de toda comunión, e incluso de participar en los Sacramentos celestiales.

Sin embargo, si así son conocidos sólo por un pequeño número, mientras que su maldad es desconocida por la mayoría, deben ser tolerados de tal manera que no consientamos en unirnos a su iniquidad, y que la comunión del bien no debe ser tolerada. ser abandonado por su cuenta.

Beda: Pero debido a que el Señor había mencionado tres veces el gusano y el fuego, para que pudiéramos evitar este tormento, añade: "Porque todos serán salados con fuego".

Porque el hedor de los gusanos surge siempre de la corrupción de la carne y la sangre, y por lo tanto la carne fresca se sazona con sal, para que la humedad de la sangre se seque y así no pueda engendrar gusanos. Y si en verdad lo que es salado con sal, aleja al gusano que se pudre, lo que es salado con fuego, es decir, sazonado de nuevo con llamas, sobre lo cual se rocía sal, no sólo desecha los gusanos, sino que también consume la carne. sí mismo.

La carne y la sangre, por lo tanto, engendran gusanos, es decir, el placer carnal, si no se opone al condimento de la continencia, produce un castigo eterno para el lujurioso; el hedor de [pág. 190] que si alguno quiere evitar, cuide de disciplinar su cuerpo con la sal de la continencia, y su mente con el condimento de la sabiduría, de la mancha del error y del vicio. Porque la sal significa la dulzura de la sabiduría; y fuego, la gracia del Espíritu Santo.

Dice, por tanto, "Todos serán salados con fuego", porque todos los elegidos deben ser purificados por la sabiduría espiritual, de la corrupción de la concupiscencia carnal. O bien, el fuego es el fuego de la tribulación, por el cual se prueba la paciencia de los fieles para que tenga su obra perfecta.

Pseudo-Chrys., Vict. Hormiga. y gato. en Marc.: Semejante a esto es lo que dice el Apóstol: "Y el fuego probará la obra de cada uno cuál es". [ 1 Corintios 3:13 ]

Luego trae un testimonio de Levítico: que dice: "Y toda ofrenda de tu ofrenda de cereal la sazonarás con sal". [ Levítico 2:13 ]

Pseudo-Jerónimo: La ofrenda del Señor es la raza del hombre, que aquí es salada por medio de la sabiduría, mientras la corrupción de la sangre, la nodriza de la podredumbre, y la madre de los gusanos, se va consumiendo, lo cual también será probado por el fuego del purgatorio. [ed. nota: Sobre el tema del fuego del purgatorio, ver Fluery's Hist., xix, 31, p. 102, nota i, y Crisóstomo, de Statuis, vi, 10, p. 130, nota c, traducción de Oxford]

Beda: También podemos entender que el altar es el corazón de los elegidos, y las víctimas y los sacrificios que se ofrecen en el altar son buenas obras. Pero en todos los sacrificios se debe ofrecer sal, porque no es buena obra la que no se limpia con la sal de la sabiduría de toda corrupción de la vanagloria y de otros pensamientos malos y superfluos.

Pseudo-Chrys., Vict. Hormiga. en Cat.: O bien se quiere decir que todo don de nuestra víctima, que va acompañado de la oración y de la asistencia al prójimo, está salado con aquel fuego divino, del que se dice: "He venido a enviar fuego sobre tierra." [ Lucas 12:49 ] Acerca de lo cual se añade: "La sal es buena"; es decir, el fuego del amor.

"Pero si la sal ha perdido su salinidad", es decir, se ha privado de sí misma, y ​​de esa peculiar cualidad por la que se llama buena, "¿con qué la sazonaréis?" Porque hay sal que tiene sal, es decir, que tiene plenitud de gracia; y hay sal que no tiene sal, porque lo que no es pacífico es sal sin sazonar.

Bede: O la buena sal es el escuchar frecuentemente la palabra de Dios, y el sazonando las partes ocultas del corazón con la sal de la sabiduría espiritual.

Teofilacto: Porque así como la sal conserva la carne y no permite que engendre gusanos, así también el discurso del maestro, si puede secar lo que es malo, constriñe a los hombres carnales y no permite que crezca en ellos el gusano imperecedero.

Pero si no tiene sal, es decir, si le falta la virtud de secar y conservar, ¿con qué se salará?

Pseudo-Chrys., Vict. Hormiga. en Cat.: O, según Mateo, los discípulos de Cristo son la sal que preserva al mundo entero, resistiendo la podredumbre que procede de la idolatría y de la fornicación pecaminosa. Porque también puede querer decirse que cada uno de nosotros tiene sal, en la medida en que contiene en sí mismo las gracias de Dios.

Por lo cual también el Apóstol une la gracia y la sal, diciendo: Sea vuestra palabra siempre con gracia, sazonada con sal: [ Colosenses 4:6 ]

Porque la sal es el Señor Jesucristo, el cual fue poderoso para preservar toda la tierra, e hizo que muchos fueran sal en la tierra; ) son dignos de ser echados fuera.

Pseudo-Jerónimo: O de otra manera; Es sin sal la sal que ama el lugar principal y no se atreve a reprender a los demás. Por tanto, sigue: Tened sal en vosotros mismos y tened paz los unos con los otros.

Es decir, deja que el amor de tu prójimo atempere la sal de la reprensión, y la sal de la justicia sazone el amor de tu prójimo.

Greg., De cura past., iii, e.22: O esto se dice contra aquellos a quienes un mayor conocimiento, mientras los eleva por encima de sus vecinos, los separa de la comunión con los demás; así, cuanto más aumenta su saber, más desaprenden la virtud de la concordia.

Greg., De cura past., ii, 4: El que se esfuerza por hablar con sabiduría debe temer mucho, no sea que por su elocuencia la unidad de sus oyentes sea confundida, no sea que, mientras parece sabio, imprudentemente corte romper los lazos de unidad.

Teofilacto: O bien, el que se une a su prójimo por el lazo del amor, tiene sal, y así la paz con su prójimo.

Agustín, de. contra, iv. 6: Marcos relata que el Señor dijo estas cosas consecutivamente, y ha anotado algunas cosas omitidas por todos los demás evangelistas, algunas que Mateo también ha relatado, otras que tanto Mateo como Lucas relatan, pero en otras ocasiones, y en una serie diferente de eventos. Por lo cual me parece que nuestro Señor repitió en este lugar discursos que había usado en otros lugares, porque eran bastante pertinentes a este dicho suyo, por el cual impidió que se hicieran en su nombre milagros prohibitivos, incluso por aquel que no lo siguió junto con sus discípulos.

Bibliographical Information
Aquino, Tomás. "Comentario sobre Mark 9:45". "Comentario de la Cadena Dorada sobre el Evangelio". https://studylight.org/​commentaries/​gcc/​mark-9.html.

Exposición de Morgan sobre toda la Biblia

Aquí vemos a cuatro hombres que han pasado sin muerte a la atmósfera y sociedad de los cielos. Uno solo de los cuatro está allí por derecho propio. La humanidad pura e inmaculada se encuentra en la gloria de la luz inmaculada y mantiene conversaciones familiares con los espíritus de los hombres justos.

Pasamos de la montaña al valle. Allí vemos a Jesús, los discípulos desconcertados, el padre, el demonio que se marcha desgarrando a su víctima. Se manifiesta la majestad y el poder del Señor. De nuevo llevó a estos hombres a través de Galilea en privado y les enseñó, y el tema seguía siendo la Cruz.

Bibliographical Information
Morgan, G. Campbell. "Comentario sobre Mark 9:45". "Exposición de Morgan sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​gcm/​mark-9.html. 1857-84.

Exposición de Gill de toda la Biblia

y si te ofrezca el pie, córtelo ,. Tales que son eso a los hombres, ya que el pie está al cuerpo, el apoyo de ellos a través de los cuales tienen su mantenimiento y su subsistencia; y, sin embargo, si son un medio para causar que se tropiezan y que se lleven, o de los caminos de Cristo, y de él, su compañía debe ser rechazada y absténgase de.

es mejor para ti entrar en la vida en la vida . La versión latina de la Vulgata lee, "Vida eterna", que, sin duda, destinada por "vida"; y así lee la copia de Cambridge de Beza's; y el significado es que es mejor ir solo sin tal empresa al cielo,.

que tener dos pies para ser arrojados al infierno, al fuego que nunca se apagará ; Marco 9:44.

Bibliographical Information
Gill, John. "Comentario sobre Mark 9:45". "Exposición de Toda la Biblia de Gill". https://studylight.org/​commentaries/​geb/​mark-9.html. 1999.

Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia

JESUS ES TRANSFIGURADO—CONVERSACION ACERCA DE ELIAS: (Pasajes paralelos, Mateo 16:28-17:13; Lucas 9:27). Para su exposición, véase el comentario sobre Lucas 9:27.

14-32. LA CURACION DE UN MUCHACHO DEMONIACO—EL SEGUNDO ANUNCIO EXPLICITO DE SU PROXIMA MUERTE Y RESURRECCION. (Pasajes paralelos. Mateo 17:14; Lucas 9:37).

La Curación de un Muchacho Demoníaco (vv. 14-29).

14. Y como vino a los discípulos, vió grande compañía alrededor de ellos, y escribas que disputaban con ellos—Esto “aconteció al día siguiente”, después que bajaron del monte ( Lucas 9:37). Parece que la transfiguración se efectuó en la noche. Pues a la mañana siguiente, al bajar Jesús del Monte de la Transfiguración, junto con Pedro, Juan y Jacobo, y al acercarse a los nueve, los halló rodeados de una grande multitud, y los escribas estaban disputando o discutiendo con ellos. Sin duda estos sofistas estaban burlándose de los apóstoles por su incapacidad de sanar al muchacho endemoniado, e insinuando dudas tocante a la capacidad de su Señor para hacer la curación; mientras que ellos, celosos por el honor de su Maestro, seguramente se referirían a sus milagros pasados como prueba de lo contrario.

15. Y luego toda la gente—la “gran compañía” ( Lucas 9:37)—viéndole, se espantó—se asombró—y corriendo a él, le saludaron—La grande sorpresa que experimentaron, la interrupción repentina de la discusión, y la acogida que le dieron a Jesús, no pueden explicarse sino por algo asombroso que vieron en su apariencia. No puede haber duda de que su rostro todavía tenía vestigios de su gloria al ser transfigurado. (Véase Éxodo 34:29). Así opinan Bengel, De Wette, Meyer, Trench, Alford. De ser así, no hay por qué extrañarse de que la gente no sólo corriera hacia él, sino que también le saludase. Nuestro Señor, sin embargo, no poniendo atención a aquello que los había atraído, lo cual probablemente iba desapareciendo gradualmente al acercarse, se dirige a los escribas para que le digan el tema de la discusión, y preparado para hacerles frente en los puntos en que habían atacado más duramente a sus apostoles, quienes estaban sólo medio instruídos y tímidos.

16. Y preguntóles—a los escribas—¿Qué disputáis con ellos?—Antes que ellos tuviesen tiempo para responder, el padre del muchacho, cuyo caso había precipitado la disputa, se adelantó y contestó su pregunta contando una historia lastimera de sordera y mudez con ataques de epilepsia, y terminando por decir que al pedir a los discípulos que lo sanaran, ellos no habían podido efectuar la curación.

17. Y respondiendo uno de la compañía, dijo: Maestro, traje a ti mi hijo—“el único que tengo” ( Lucas 9:38)—que tiene un espíritu mudo—un espíritu que afectaba a su víctima enmudeciéndola y haciéndola sorda (v. 25). En el relato de Mateo ( Lucas 17:15), el padre dice: “es lunático”, o demente, siendo éste otro efecto más penoso al estar poseído del demonio.

18. El cual, donde quiera que le toma, le despedaza; y echa espumarajos, y cruje los dientes, y se va secando—más bien, “gastándose”, o “paralizándose”, comó se traduce la misma palabra en otros pasajes del Nuevo Testamento. Algunos detalles adicionales son dados por Lucas, y por nuestro evangelista más adelante. Lucas ( Lucas 9:39) dice: “Y he aquí un espíritu le toma, y de repente da voces, y le despedaza y hace echar espuma, y apenas se aparta de él quebrantándole”. y dije a tus discípulos que le echasen fuera, y no pudieron—Nuestro Señor responde al padre dirigiendo una severa censura a sus discípulos. Al sentirse herido por la revelación de la falta de fe de sus discípulos, ante semejante multitud, y al considerar este fracaso, sin duda, como una tacha para sí mismo, los pone en vergüenza ante todos, pero usando un lenguaje apto para despertar la expectativa de lo que él mismo haría.

19. Y respondiendo él, les dijo: ¡Oh generación infiel!—“y perversa”, o pervertida ( Mateo 17:17; Lucas 9:41)—¿hasta cuándo estaré con vosotros? ¿ hasta cuándo os tengo de sufrir?—lenguaje que da a entender que era una vergüenza que ellos carecieran de la fe necesaria para efectuar esta curación, y que se necesitaba paciencia para poder soportarlos. Nos es sorprendente que algunos intérpretes, como Crisóstomo y Calvino, representen esta reprensión como dirigida, no a los discípulos. sino a los escribas que disputaban con ellos. Ni se remedia mucho el asunto al considerar que fué dirigida tanto a los discípulos como a los escribas, como opinan la mayoría de los expositores. Con Bengel, De Wette y Meyer, creemos que esta reprensión fué expresamente a los nueve apóstoles que fueron incapaces de echar fuera el espíritu malo. Aunque, al atribuir su incapacidad a su falta de fe y al estado pervertido de su mente, cosas que habían sido absorbidas en su temprana enseñanza, la reprensión sin duda podría ser aplicada, y con una fuerza enormemente mayor, a aquellos que censuraban a los pobres discípulos por su incapacidad el suponerla dirigida a aquellos que no tenían nada de fe, y estaban completamente pervertidos. sería cambiar la naturaleza de la reprensión. Jesús reprende a sus discípulos frente a los demás, porque esperaba de ellos una fe suficiente para sanar a este joven, y porque ellos debían haberse despojado ya de la perversidad en que se habían criado. ¿Y quién no puede ver que esta reprensión fué muy adecuada para impresionar a los presentes con la severa sublimidad de la enseñanza que él estaba impartiendo a los Doce, y la relación natural y sin afectación que él sostenía con ellos? Traédmele—La orden de traerle al enfermo fué obedecida instantáneamente; cuando ¡he aquí! como si consciente de la presencia de su Atormentador Divino, y esperando ser obligado a salir, el espíritu malvado rabia y se enfurece, resuelto a morir peleando, y se propone a hacer todo el daño que pueda a esta pobre criatura, mientras esté todavía dentro de su poder.

20. Y se le trajeron: y como le vió, luego el espíritu le desgarraba—Así como el hombre con la legión de demonios: “como vió a Jesús de lejos, corrió y le adoró” (cap. 5:6), así este demonio, cuando le vió, inmeditamente comenzó a desgarrar a su víctima. El sentimiento de terror y rabia fué el mismo en ambos casos—y cayendo en tierra, se revolcaba, echando espumarajos—Todavía Jesús no interviene, mas sigue conversando con el padre acerca del caso; en parte para que los expectadores oyeran la narrución de todos los síntomas de labios de une que los conocía mejor. y para permitir que su virulencia se mostrara; así como para ejercitar la fe del padre a fin de prepararle a él y a los testigos para el milagro que estaban por presenciar.

21. Y Jesús preguntó a su padre: ¿Cuánto tiempo ha que le aconteció esto? Y él dijo: Desde niño—Después de haber contado brevemente los síntomas lastimeros del caso, el pobre padre, medio desanimado por el fracaso de los discípulos y los efectos malignos de la enfermedad agravados en presencia del Señor; pero animado por la reprensión tan severa que había dirigido Cristo a sus discípulos por no tener la fe suficiente para sanar al muchacho, y por la dignidad con que él había ordenado que le fuera llevado el enfermo; en este estado mixto de ánimo, termina la descripción del caso con estas palabras conmovedoras: si puedes algo, ayúdanos, teniendo misericordia de nosotros—“nosotros” dice el padre, porque esto era una terrible aflicción para toda la familia. Compárese con el lenguaje de la mujer sirofenisa: “Señor, socórreme”. ( Mateo 15:25) Todavía no ha acontecido nada anormal; el hombre está luchando por tener fe; tendrá que dar un paso más adelante. Pero él estaba tratando con Aquel que no quebranta la caña cascada, y quien sabía cómo inspirar la fe que él exigía. El hombre había dicho: “Si puedes algo”.

23. Y Jesús—contestándole—le dijo: Si puedes creer, al que cree todo es posible—“El que yo lo haga, depende de que tú creas”. Para impresionar esto todavía más, el pone un doble énfasis en el “creer”: “Si puedes creer, al que cree todo es posible”. En esta forma el Señor ayuda a aquella alma atribulada a tener fe; y después de grande tribulación y terrible lucha, la fe llega a nacer, así como Trench, usando la figura de Olshausen, lo expresa. Viendo, pues, que el caso esperaba no el poder del Señor, sino el ejercicio de su propia fe, inmediatamente el hombre reconoce aquellos principios antagónicos contra los cuales estaba luchando, y se eleva a hacer una de las declaraciones más nobles que han sido escritas.

24. Y luego el padre del muchacho dijo clamando: Creo, ayuda mi incredulidad—O en otras palabras, “Es inútil esconder de ti, oh Maestro potente y misterioso, la incredulidad que todavía existe en este corazón mío; pero mi mismo corazón me declara que efectivamente creo en ti; y si todavía hay en mi alguna desconfianza, no quiero poseerla, lucho contra ella, y busco en ti ayuda para vencerla.” Dos cosas aquí son muy notables: Primera: La incredulidad, sentida y reconocida que sólo la fe del hombre pudo haber revelado a su conciencia. Segunda: La petición a Cristo pidiendo ayuda para vencer la incredulidad; una característica sin paralelo, que mostraba, más de lo que habrían podido mostrar todas sus protestaciones de fe, la comprensión que había alcanzado en cuanto a la existencia de un poder en Cristo más glorioso que el que él había buscado para su pobre hijo. Ya estaba hecha la obra; y como la conmoción y confusión en la muchedumbre estaban aumentando, Jesús en seguida da la palabra de orden al espíritu sordo y mudo para que salga y no vuelva nunca más a su víctima.

26. Entonces el espíritu clamando y desgarrándole mucho, salió; y él quedó como muerto, de modo que muchos decían: Está muerto—El espíritu maligno y cruel, consciente ya de que había llegado su tiempo, junta toda su fuerza con la intención de matar con un último golpe a su víctima, y está a punto de obtener éxito. Pero el Señor de la vida estaba allí; el Sanador de todos los males, el Amigo de los pecadores, la Simiente de la mujer, el “más fuerte que el hombre fuerte armado”, (Lucas: 21, 22) estaba allí. Al haber sido encontrada aquella fe que Cristo declara suficiente para todas las cosas, no fué posible que la serpiente prevaleciera. En este caso, le es permitido a la serpiente herir el calcañar, pero la cabeza de ella será aplastada, y sus obras serán destruídas ( 1 Juan 3:8, Joel 3:8).

27. Mas Jesús tomándole de la mano, enderezóle; y se levantó. 28 …¿Por qué nosotros no pudimos echarle fuera? 29. Y les dijo: Este género con nada puede salir, sino con oración y ayuno—Casi todos los comentaristas son de una misma opinión al interpretar así: “esta clase no puede ser echada”, o “un caso de posesión demoníaca tan desesperado como éste no puede ser sanado sino por medio de oración y ayuno”. Pero como el Señor mismo dice que sus discípulos no podían ayunar mientras que él estuviese con ellos, tal vez esta condición fué propuesta, como insinúa Alford, para que fuese practicada más tarde, a no ser que lo entendamos como una manera de expresar la verdad general de que los deberes grandes y difíciles exigen preparación y sacrificio especiales. Pero la contestación a esta pregunta, como es dada por Mateo ( Joel 17:20-21), es más completa: “Y Jesús les dijo: Por vuestra incredulidad; porque de cierto os digo, que si tuviereis fe como un grano de mostaza, diréis a este monte: Pásate de aquí allá: y se pasará: y nada os será imposible”. (Véase el comentario sobre el cap. 11:23) “Mas este linaje no sale sino por oración y ayuno.” Es decir: Aunque nada es imposible a la fe, sin embargo, tal grado de fe como la que se necesita para alcanzar semejantes triunfos, no se adquiere en un momento, ni sin esfuerzo, sino demandándola a Dios en oración, o ejercitándola nosotros mismos por medio del sacrificio personal. Lucas (9:43) agrega: “Y todos estaban atónitos de la grandeza de Dios”; es decir, “de la majestad” o “poderío de Dios”, manifestados en la transfiguración y en este último milagro, o de la grandeza divina de Cristo que les era manifestada diariamente.

El Segundo Anuncio Explícito de su Próxima Muerte y Resurrección (vv. 30-32).

30. Y habiendo salido de allí, caminaron—o “iban pasando”—por Galilea; y no quería que nadie lo supiese—Comparando esto con Mateo 17:22 y Lucas 9:43, colegimos que el motivo de nuestro Señor en pasar por Galilea esta vez, más ocultamente que en otras ocasiones, fué el de repetir a sus discípulos el anuncio que los había sorprendido tanto la primera vez que lo mencionó, a fin de acostumbrarlos a él poco a poco; siendo éste el motivo para imponerles silencio en cuanto a sus movimientos presentes.

31. Porque enseñaba a sus discípulos, y les decía—“Poned vosotros en vuestros oídos estas palabras” ( Lucas 9:44); es decir, no lo que ellos habían estado hablando entre sí acerca de su grandeza, sino lo que él estaba por pronunciar ahora:—El Hijo del hombre será entregado—El original dice: “Porque el Hijo del hombre es entregado”, usando el tiempo presente para expresar cuán cerca él quería que ellos considerasen su próxima muerte, pues, como dice Bengel, ya estaban por darse los primeros pasos para lograr su muerte—en manos de hombres—Esta notable antítesis: “el Hijo del hombre será entregado en manos de hombres”, es digna de notarse, y se halla en los tres Evangelios—y le matarán—es decir: “No os entusiasméis demasiado por esta grandeza mía que acabáis de presenciar, mas acordaos de lo que os he dicho ya y que ahora repito claramente: que el Sol, en cuyos rayos os regocijáis ahora, pronto ha de ponerse en la obscuridad de medianoche.” mas muerto él, resucitará al tercer día. 32. Pero ellos no entendían esta palabra—“y les era encubierta para que no la entendiesen” ( Lucas 9:45)—y tenían miedo de preguntarle—Sus anhelos más caros fueron tan frustrados por tales anuncios, que temieron exponerse a una reprensión abierta si hiciesen alguna pregunta. Mas “ellos se entristecieron en gran manera” ( Mateo 17:23). Mientras que los otros evangelistas como comentan Webster y Wilkinson, hacen notar su ignorancia y su temor. Mateo, quien era uno de ellos, asienta el recuerdo vívido en su tristeza.

33-50. CONTIENDA ENTRE LOS DOCE ACERCA DE QUIEN SERIA EL MAYOR EN EL REINO DE LOS CIELOS, Y LA ENSEÑANZA RELACIONADA CON ESTE SUCESO—REPRENSION DIRIGIDA A JUAN POR SU EXCLUSIVISMO. (Pasajes paralelos, Mateo 18:1; Lucas 9:46).

Contienda entre los Doce, y la Enseñanza Relacionada con este Suceso (vv. 33-37).

33. ¿Qué disputabais entre vosotros en el camino?—De esto colegimos que después de la triste noticia que les había comunicado, el Redentor los había dejado viajar solos por un tiempo; en parte, sin duda, para tener él cierto aislamiento a fin de meditar en lo que tenía por delante, y en parte para que ellos fuesen inducidos a considerar juntos los terribles acontecimientos que él les había anunciado y prepararse para enfrentarse a ellos. Pero ¡qué diferente fué la conducta de ellos!

34. Mas ellos callaron; porque los unos con los otros habían disputado en el camino quien había de ser el mayor—Por lo que dice Mateo ( Lucas 18:1), debemos inferir que el tema fué introducido, no por el Señor, sino por los discípulos mismos, quienes llegaron y preguntaron a Jesús cuál de ellos había de ser el más grande. Tal vez uno o dos de ellos refirieron primero el asunto a Jesús, quien aplazó la consideración del mismo hasta que todos estuviesen reunidos en Capernaum. El había estado siempre “viendo los pensamientos del corazón de ellos” ( Lucas 9:47); pero cuando estuvieron juntos “en casa”, les preguntó acerca del tema de su discusión, y ellos tuvieron que avergonzarse, conscientes de la mala disposición que entre ellos había despertado la contienda. Esto hizo que se suscitara de nuevo la cuestión y aquí es donde nuestro evangelista empieza el relato. El asunto fué sugerido por el reciente anuncio del reino ( Mateo 16:19), por la transfiguración de Jesús, y especialmente por la preferencia dada a tres de ellos en aquella escena.

35. Si alguno quiere ser el primero, será el postrero de todos, y el servidor de todos—es decir, el que desea ser el primero tiene que estar preparado para ocupar el último lugar y el lugar más humilde. Véase la discusión del mismo principio en el cap. 10:42-45.

36. Y tomando un niño—o “niñito” ( Mateo 18:2); pero la palabra es la misma en ambos lugares, como también en Lucas 9:47púsolo en medio de ellos; y tomándole en sus brazos—Este hermoso acto es mencionado sólo por nuestro evangelista—les dice—Para la primera parte de esta contestación tenemos que recurrir a Mateo ( Lucas 18:3): “De cierto os digo. que si no os volviereis, y fuereis como niños, no entraréis en el reino de los cielos.” Es decir: “La conversión tiene que ser cabal; el corazón no sólo tiene que volverse a Dios en un sentido general, dejando las cosas terrenales por las celestiales, sino en lo particular, si no os convirtiereis de aquella ambición carnal que todavía arde dentro de vosotros, a aquella libertad de todo sentimiento similar como este niño, no tenéis ni parte ni suerte en el reino mismo; y el que más se parezca a un niño en su carácter, será el más importante allá”. “Así que, cualquiera que se humillare como este niño, éste es el mayor en el reino de los cielos” ( Mateo 18:4); “porque el que fuere (o estuviere dispuesto a ser) el menor entre vosotros, éste será el grande” ( Lucas 9:48).

37. El que recibiere en mi nombre uno de los tales niños—por amor de mí; manifestando así el espíritu que inconscientemente posee un niño—a mí recibe; y el que a mí recibe, no recibe a mí, mas al que me envió—Véase el comentario sobre Mateo 10:40.

Reprensión Dirigida a Juan por su Exclusivismo (vv. 38-41).

38. Y respondióle Juan, diciendo: Maestro, hemos visto a uno que en tu nombre echaba fuera los demonios, el cual no nos sigue; y se lo prohibimos, porque no nos sigue—La conexión entre este pasaje y el anterior, se halla, nos parece, en las palabras enfáticas que acababa de pronunciar nuestro Señor: “en mi nombre”. “¡Ah!”, interrumpe Juan: joven entusiasta mas no compenetrado lo suficientemente en la enseñanza de Cristo tocante a estos asuntos, “aquello me recuerda algo que acabamos de hacer, y nos gustaría saber si obramos bien. Vimos a uno que estaba echando fuera demonios en tu nombre, y se lo prohibimos, porque no nos sigue a nosotros. ¿Hicimos bien o mal?” La contestación de Cristo fué: “Hicisteis mal.” “Pero lo hicimos porque el hombre no nos sigue”. “No importa”.

39. Y Jesús dijo: No se lo prohibáis; porque ninguno hay que haga milagro en mi nombre que luego pueda decir mal de mí. 40. Porque el que no es contra nosotros, por nosotros es—Dos principios de inmensa importancia son asentados aquí: “Primero, ninguno hablará mal de mí, si tiene la fe necesaria para hacer un milagro en mi nombre; y segundo, si no se puede suponer que tal persona sea contra mi, tendréis que considerarla a favor de mí”. Obsérvese con cuidado que nuestro Señor no dice que aquel hombre no debía seguirlo, ni que sea igual que le siga o que no le siga, sino simplemente enseña cómo debía ser considerada tal persona aunque no fuera un seguidor de él; es decir, como reverenciador de su nombre o promotor de su causa.

41. Y cualquiera que os diere un vaso de agua en mi nombre, porque sois de Cristo, de cierto os digo que no perderá su recompensa—Véase el comentario sobre Mateo 10:42.

Continuación de las Enseñanzas Sugeridas por la Contienda entre los Discípulos (vv. 42-50). Lo que sigue no parece tener conexión con la reprensión dirigida a Juan, la cual había precedido inmediatamente. Como dicha reprensión había interrumpido algunas enseñanzas importantes del Señor, él se apresura a volver al tema, como si no hubiera ocurrido la interrupción.

42. Y cualquiera que encandalizare a uno de estos pequeñitos que creen en mí—o “hace que tropiecen”; refiriéndose probablemente al efecto que tales disputas desagradables tendrían en las personas llenas de esperanza que estaban buscando a Cristo, si llegaran a escucharlas, lo cual podría hacerles creer que los creyentes de Jesús no eran mejores que las demás personas—mejor le fuera si se le atase una piedra de molino al cuello—Aquí simplemente se dice: “piedra de molino”, sin expresar de qué clase, pero en Mateo 18:6, se dice: “piedra de molino de asno”, o sea, una pidera de molino que era girada por la fuerza de un asno, mucho más grande que la del molino de mano que era manejada por una esclava. En Lucas 17:35, se menciona una piedra de la misma clase como la que describe Marcos—y fuera echado en la mar—queriendo decir que si por una muerte tal, aquel tropiezo (“escándalo”, en griego) fuera evitado, y fueran prevenidas así sus consecuencias eternas, sería motivo de dicha para ellos. En Mateo ( Lucas 18:7), después de esto, sigue un versículo sorprendente: “¡Ay del mundo por los escándalos!” Es decir, “habrá bastantes tropiezos, caídas y pérdidas de almas por causa del trato que el mundo dé a los discípulos, sin que vosotros por una conducta inconsecuente tuviereis que aumentar el número de ellos; terrible será la condenación como resultado de los escándalos; tened cuidado para que no participéis de ella.” Y sigue diciendo el versículo: “porque necesario es que vengan escándalos; mas ¡ay de aquel hombre por el cual viene el escándalo! Es decir, “La lucha entre la luz y las tinieblas causará inevitablemente tropiezos, pero no será menos culpable aquel que a propósito hace que otro tropiece.”

43. Y si tu mano te escandalizare, córtala: mejor te es entrar a la vida manco, que teniendo dos manos ir a la Gehenna—(Véase Mateo 5:29). La única diferencia entre las palabras de aquel pasaje y éste, es que en Mateo se hace referencia a las inclinaciones impuras, y aquí, a la disposición ambiciosa, al genio irascible y pendenciero, y cosas semejantes; y el mandato consiste en atacar la raíz de tales disposiciones, y extirpar los motivos para que ocurran.

47. Y si tu ojo te fuere ocasión de caer, sácalo: mejor te es entrar al reino de Dios con un ojo, que teniendo dos ojos ser echado a la Gehenna; 48. Donde el gusano de ellos no muere, y el fuego nunca se apaga—(Véase el comentario sobre Mateo 5:30; y sobre los términos “infierno” y “fuego del infierno”, véase el comentario sobre Mateo 5:22). Lo “inapagable” de este fuego ya ha sido discutido (véase la nota sobre Mateo 3:12): y la idea terriblemente vívida de un gusano que no puede morir, y que estara consumiendo por siempre un cuerpo que no puede ser consumido, se toma de las palabras finales del profeta evangélico ( Isaías 66:24), las cuales parecen haber provisto a los judíos posteriores de su fraseología sobre el tema de los castigos futuros.

49. Porque todos serán salados con fuego, y todo sacrificio será salado con sal—Este es un versículo difícil sobre el cual mucho se ha escrito, y una parte de ello para poco provecho. “Todos” probablemente querrá decir “todos los seguidores míos”: y el “fuego” con el cual “serán señalados”, probablemente quiere decir las “pruebas ardientes” que servirían para razonarlas. (Compárese con Malaquías 3:2, etc.). La referencia al acto de salar el sacrificio tiene una relación íntima con el mandato de la ley levítica, de que todo sacrificio aceptable tendrá que ser rociado con sal, para expresar simbólicamente su pureza, su dulzura, su sanidad y su aceptabilidad. Pero como tenía que ser asado antes, aquí tenemos la idea de ser “salado con fuego”. En este caso, la expresión “todo sacrificio” significa “toda persona que quiere ser hallada como ofrenda acepta a Dios”; y así todo el versículo tal vez podría ser parafraseado como sigue: “Todo discípulo mío tendrá que pasar por pruebas penosas, y cada uno que quisiera ser hallado como olor suave, sacrificio acepto y agradable a Dios, deberá ser salado como los sacrificios levíticos”. Otra interpretación que nos parece exagerada, áspera y sin fundamento, la cual es presentada por primera vez por Michaelis, y adoptada por Alexander, explica que todos los que serán “salados con fuego” son los que serán “echados al infierno”, y el efecto preservativo de la sal se refiere a la conservación de los perdidos no solo en el fuego del infierno, sino por medio de este fuego. Su razón para interpretar en esta forma es que la primera interpretación cambiaría el sentido del “fuego”, así como los caracteres, de los perdidos a los salvados, en los versículos 48 y 49. Pero como el Señor manifiestamente termina su discurso mencionando el caso de sus discípulos verdaderos, la transición a ellos de un versículo al otro es perfectamente natural; mientras que identificar la calidad preservativa de la sal del sacrificio con la calidad preservativa del fuego infernal, es igualmente contrario al sentido simbólico de la sal y a las descripciones del tormento futuro en las Escrituras. Nuestro Señor todavía tiene en vista las contiendas impropias que se habían suscitado entre los Doce, el peligro en que estaban al permitir la indulgencia de tales pasiones, y el sacrificio propio tan severo que les costaría la salvación.

50. Buena es la sal; mas si la sal fuere desabrida—si hubiere perdido el poder de sazonar aquello con lo cual está en contacto—¿con qué la adobaréis?—¿Cómo será restaurada esta propiedad? (Véase el comentario sobre Mateo 5:13). Tened en vosotros mismos sal—Es decir, “Mirad que retengáis en vosotros aquellas cualidades preciosas que harán que seáis bendición unos a otros, y a todos los que están a vuestro derredor; y—con respecto a la miserable contienda que dió origen a este discurso, dice finalmente—tened paz los unos con los otros—Esto se repite en 1 Tesalonicenses 5:13.

Bibliographical Information
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre Mark 9:45". "Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​jfb/​mark-9.html. 1871-8.

Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar

CAPITULO 9

Vers. 1-13. JESUS ES TRANSFIGURADO-CONVERSACION ACERCA DE ELIAS: (Pasajes paralelos, Mateo 16:28-17:13; Luk 9:27-36). Para su exposición, véase el comentario sobre Luk 9:27-36.


14-32. LA CURACION DE UN MUCHACHO DEMONIACO-EL SEGUNDO ANUNCIO EXPLICITO DE SU PROXIMA MUERTE Y RESURRECCION. (Pasajes paralelos. Mat 17:14-23; Luk 9:37-45).

La Curación de un Muchacho Demoníaco (vv. 14-29).
14. Y como vino a los discípulos, vió grande compañía alrededor de ellos, y escribas que disputaban con ellos-Esto “aconteció al día siguiente”, después que bajaron del monte (Luk 9:37). Parece que la transfiguración se efectuó en la noche. Pues a la mañana siguiente, al bajar Jesús del Monte de la Transfiguración, junto con Pedro, Juan y Jacobo, y al acercarse a los nueve, los halló rodeados de una grande multitud, y los escribas estaban disputando o discutiendo con ellos. Sin duda estos sofistas estaban burlándose de los apóstoles por su incapacidad de sanar al muchacho endemoniado, e insinuando dudas tocante a la capacidad de su Señor para hacer la curación; mientras que ellos, celosos por el honor de su Maestro, seguramente se referirían a sus milagros pasados como prueba de lo contrario.
15. Y luego toda la gente-la “gran compañía” (Luk 9:37)-viéndole, se espantó-se asombró-y corriendo a él, le saludaron-La grande sorpresa que experimentaron, la interrupción repentina de la discusión, y la acogida que le dieron a Jesús, no pueden explicarse sino por algo asombroso que vieron en su apariencia. No puede haber duda de que su rostro todavía tenía vestigios de su gloria al ser transfigurado. (Véase Exo 34:29-30). Así opinan Bengel, De Wette, Meyer, Trench, Alford. De ser así, no hay por qué extrañarse de que la gente no sólo corriera hacia él, sino que también le saludase. Nuestro Señor, sin embargo, no poniendo atención a aquello que los había atraído, lo cual probablemente iba desapareciendo gradualmente al acercarse, se dirige a los escribas para que le digan el tema de la discusión, y preparado para hacerles frente en los puntos en que habían atacado más duramente a sus apostoles, quienes estaban sólo medio instruídos y tímidos.
16. Y preguntóles-a los escribas-¿Qué disputáis con ellos?-Antes que ellos tuviesen tiempo para responder, el padre del muchacho, cuyo caso había precipitado la disputa, se adelantó y contestó su pregunta contando una historia lastimera de sordera y mudez con ataques de epilepsia, y terminando por decir que al pedir a los discípulos que lo sanaran, ellos no habían podido efectuar la curación.
17. Y respondiendo uno de la compañía, dijo: Maestro, traje a ti mi hijo-“el único que tengo” (Luk 9:38)-que tiene un espíritu mudo-un espíritu que afectaba a su víctima enmudeciéndola y haciéndola sorda (v. 25). En el relato de Mateo (Luk 17:15), el padre dice: “es lunático”, o demente, siendo éste otro efecto más penoso al estar poseído del demonio.
18. El cual, donde quiera que le toma, le despedaza; y echa espumarajos, y cruje los dientes, y se va secando-más bien, “gastándose”, o “paralizándose”, comó se traduce la misma palabra en otros pasajes del Nuevo Testamento. Algunos detalles adicionales son dados por Lucas, y por nuestro evangelista más adelante. Lucas (Luk 9:39) dice: “Y he aquí un espíritu le toma, y de repente da voces, y le despedaza y hace echar espuma, y apenas se aparta de él quebrantándole”. y dije a tus discípulos que le echasen fuera, y no pudieron-Nuestro Señor responde al padre dirigiendo una severa censura a sus discípulos. Al sentirse herido por la revelación de la falta de fe de sus discípulos, ante semejante multitud, y al considerar este fracaso, sin duda, como una tacha para sí mismo, los pone en vergüenza ante todos, pero usando un lenguaje apto para despertar la expectativa de lo que él mismo haría.
19. Y respondiendo él, les dijo: ¡Oh generación infiel!-“y perversa”, o pervertida (Mat 17:17; Luk 9:41)-¿hasta cuándo estaré con vosotros? ¿ hasta cuándo os tengo de sufrir?-lenguaje que da a entender que era una vergüenza que ellos carecieran de la fe necesaria para efectuar esta curación, y que se necesitaba paciencia para poder soportarlos. Nos es sorprendente que algunos intérpretes, como Crisóstomo y Calvino, representen esta reprensión como dirigida, no a los discípulos. sino a los escribas que disputaban con ellos. Ni se remedia mucho el asunto al considerar que fué dirigida tanto a los discípulos como a los escribas, como opinan la mayoría de los expositores. Con Bengel, De Wette y Meyer, creemos que esta reprensión fué expresamente a los nueve apóstoles que fueron incapaces de echar fuera el espíritu malo. Aunque, al atribuir su incapacidad a su falta de fe y al estado pervertido de su mente, cosas que habían sido absorbidas en su temprana enseñanza, la reprensión sin duda podría ser aplicada, y con una fuerza enormemente mayor, a aquellos que censuraban a los pobres discípulos por su incapacidad el suponerla dirigida a aquellos que no tenían nada de fe, y estaban completamente pervertidos. sería cambiar la naturaleza de la reprensión. Jesús reprende a sus discípulos frente a los demás, porque esperaba de ellos una fe suficiente para sanar a este joven, y porque ellos debían haberse despojado ya de la perversidad en que se habían criado. ¿Y quién no puede ver que esta reprensión fué muy adecuada para impresionar a los presentes con la severa sublimidad de la enseñanza que él estaba impartiendo a los Doce, y la relación natural y sin afectación que él sostenía con ellos? Traédmele-La orden de traerle al enfermo fué obedecida instantáneamente; cuando ¡he aquí! como si consciente de la presencia de su Atormentador Divino, y esperando ser obligado a salir, el espíritu malvado rabia y se enfurece, resuelto a morir peleando, y se propone a hacer todo el daño que pueda a esta pobre criatura, mientras esté todavía dentro de su poder.
20. Y se le trajeron: y como le vió, luego el espíritu le desgarraba-Así como el hombre con la legión de demonios: “como vió a Jesús de lejos, corrió y le adoró” (cap. 5:6), así este demonio, cuando le vió, inmeditamente comenzó a desgarrar a su víctima. El sentimiento de terror y rabia fué el mismo en ambos casos-y cayendo en tierra, se revolcaba, echando espumarajos-Todavía Jesús no interviene, mas sigue conversando con el padre acerca del caso; en parte para que los expectadores oyeran la narrución de todos los síntomas de labios de une que los conocía mejor. y para permitir que su virulencia se mostrara; así como para ejercitar la fe del padre a fin de prepararle a él y a los testigos para el milagro que estaban por presenciar.
21. Y Jesús preguntó a su padre: ¿Cuánto tiempo ha que le aconteció esto? Y él dijo: Desde niño-Después de haber contado brevemente los síntomas lastimeros del caso, el pobre padre, medio desanimado por el fracaso de los discípulos y los efectos malignos de la enfermedad agravados en presencia del Señor; pero animado por la reprensión tan severa que había dirigido Cristo a sus discípulos por no tener la fe suficiente para sanar al muchacho, y por la dignidad con que él había ordenado que le fuera llevado el enfermo; en este estado mixto de ánimo, termina la descripción del caso con estas palabras conmovedoras: si puedes algo, ayúdanos, teniendo misericordia de nosotros-“nosotros” dice el padre, porque esto era una terrible aflicción para toda la familia. Compárese con el lenguaje de la mujer sirofenisa: “Señor, socórreme”. (Mat 15:25) Todavía no ha acontecido nada anormal; el hombre está luchando por tener fe; tendrá que dar un paso más adelante. Pero él estaba tratando con Aquel que no quebranta la caña cascada, y quien sabía cómo inspirar la fe que él exigía. El hombre había dicho: “Si puedes algo”.
23. Y Jesús-contestándole-le dijo: Si puedes creer, al que cree todo es posible-“El que yo lo haga, depende de que tú creas”. Para impresionar esto todavía más, el pone un doble énfasis en el “creer”: “Si puedes creer, al que cree todo es posible”. En esta forma el Señor ayuda a aquella alma atribulada a tener fe; y después de grande tribulación y terrible lucha, la fe llega a nacer, así como Trench, usando la figura de Olshausen, lo expresa. Viendo, pues, que el caso esperaba no el poder del Señor, sino el ejercicio de su propia fe, inmediatamente el hombre reconoce aquellos principios antagónicos contra los cuales estaba luchando, y se eleva a hacer una de las declaraciones más nobles que han sido escritas.
24. Y luego el padre del muchacho dijo clamando: Creo, ayuda mi incredulidad-O en otras palabras, “Es inútil esconder de ti, oh Maestro potente y misterioso, la incredulidad que todavía existe en este corazón mío; pero mi mismo corazón me declara que efectivamente creo en ti; y si todavía hay en mi alguna desconfianza, no quiero poseerla, lucho contra ella, y busco en ti ayuda para vencerla.” Dos cosas aquí son muy notables: Primera: La incredulidad, sentida y reconocida que sólo la fe del hombre pudo haber revelado a su conciencia. Segunda: La petición a Cristo pidiendo ayuda para vencer la incredulidad; una característica sin paralelo, que mostraba, más de lo que habrían podido mostrar todas sus protestaciones de fe, la comprensión que había alcanzado en cuanto a la existencia de un poder en Cristo más glorioso que el que él había buscado para su pobre hijo. Ya estaba hecha la obra; y como la conmoción y confusión en la muchedumbre estaban aumentando, Jesús en seguida da la palabra de orden al espíritu sordo y mudo para que salga y no vuelva nunca más a su víctima.
26. Entonces el espíritu clamando y desgarrándole mucho, salió; y él quedó como muerto, de modo que muchos decían: Está muerto-El espíritu maligno y cruel, consciente ya de que había llegado su tiempo, junta toda su fuerza con la intención de matar con un último golpe a su víctima, y está a punto de obtener éxito. Pero el Señor de la vida estaba allí; el Sanador de todos los males, el Amigo de los pecadores, la Simiente de la mujer, el “más fuerte que el hombre fuerte armado”, (Lucas: 21, 22) estaba allí. Al haber sido encontrada aquella fe que Cristo declara suficiente para todas las cosas, no fué posible que la serpiente prevaleciera. En este caso, le es permitido a la serpiente herir el calcañar, pero la cabeza de ella será aplastada, y sus obras serán destruídas (1Jo 3:8).
27. Mas Jesús tomándole de la mano, enderezóle; y se levantó. 28 …¿Por qué nosotros no pudimos echarle fuera? 29. Y les dijo: Este género con nada puede salir, sino con oración y ayuno-Casi todos los comentaristas son de una misma opinión al interpretar así: “esta clase no puede ser echada”, o “un caso de posesión demoníaca tan desesperado como éste no puede ser sanado sino por medio de oración y ayuno”. Pero como el Señor mismo dice que sus discípulos no podían ayunar mientras que él estuviese con ellos, tal vez esta condición fué propuesta, como insinúa Alford, para que fuese practicada más tarde, a no ser que lo entendamos como una manera de expresar la verdad general de que los deberes grandes y difíciles exigen preparación y sacrificio especiales. Pero la contestación a esta pregunta, como es dada por Mateo (1Jo 17:20-21), es más completa: “Y Jesús les dijo: Por vuestra incredulidad; porque de cierto os digo, que si tuviereis fe como un grano de mostaza, diréis a este monte: Pásate de aquí allá: y se pasará: y nada os será imposible”. (Véase el comentario sobre el cap. 11:23) “Mas este linaje no sale sino por oración y ayuno.” Es decir: Aunque nada es imposible a la fe, sin embargo, tal grado de fe como la que se necesita para alcanzar semejantes triunfos, no se adquiere en un momento, ni sin esfuerzo, sino demandándola a Dios en oración, o ejercitándola nosotros mismos por medio del sacrificio personal. Lucas (9:43) agrega: “Y todos estaban atónitos de la grandeza de Dios”; es decir, “de la majestad” o “poderío de Dios”, manifestados en la transfiguración y en este último milagro, o de la grandeza divina de Cristo que les era manifestada diariamente.

El Segundo Anuncio Explícito de su Próxima Muerte y Resurrección (vv. 30-32).
30. Y habiendo salido de allí, caminaron-o “iban pasando”-por Galilea; y no quería que nadie lo supiese-Comparando esto con Mat 17:22-23 y Luk 9:43-44, colegimos que el motivo de nuestro Señor en pasar por Galilea esta vez, más ocultamente que en otras ocasiones, fué el de repetir a sus discípulos el anuncio que los había sorprendido tanto la primera vez que lo mencionó, a fin de acostumbrarlos a él poco a poco; siendo éste el motivo para imponerles silencio en cuanto a sus movimientos presentes.
31. Porque enseñaba a sus discípulos, y les decía-“Poned vosotros en vuestros oídos estas palabras” (Luk 9:44); es decir, no lo que ellos habían estado hablando entre sí acerca de su grandeza, sino lo que él estaba por pronunciar ahora:-El Hijo del hombre será entregado-El original dice: “Porque el Hijo del hombre es entregado”, usando el tiempo presente para expresar cuán cerca él quería que ellos considerasen su próxima muerte, pues, como dice Bengel, ya estaban por darse los primeros pasos para lograr su muerte-en manos de hombres-Esta notable antítesis: “el Hijo del hombre será entregado en manos de hombres”, es digna de notarse, y se halla en los tres Evangelios-y le matarán-es decir: “No os entusiasméis demasiado por esta grandeza mía que acabáis de presenciar, mas acordaos de lo que os he dicho ya y que ahora repito claramente: que el Sol, en cuyos rayos os regocijáis ahora, pronto ha de ponerse en la obscuridad de medianoche.” mas muerto él, resucitará al tercer día. 32. Pero ellos no entendían esta palabra-“y les era encubierta para que no la entendiesen” (Luk 9:45)-y tenían miedo de preguntarle-Sus anhelos más caros fueron tan frustrados por tales anuncios, que temieron exponerse a una reprensión abierta si hiciesen alguna pregunta. Mas “ellos se entristecieron en gran manera” (Mat 17:23). Mientras que los otros evangelistas como comentan Webster y Wilkinson, hacen notar su ignorancia y su temor. Mateo, quien era uno de ellos, asienta el recuerdo vívido en su tristeza.


33-50. CONTIENDA ENTRE LOS DOCE ACERCA DE QUIEN SERIA EL MAYOR EN EL REINO DE LOS CIELOS, Y LA ENSEÑANZA RELACIONADA CON ESTE SUCESO-REPRENSION DIRIGIDA A JUAN POR SU EXCLUSIVISMO. (Pasajes paralelos, Mat 18:1-9; Luk 9:46-50).

Contienda entre los Doce, y la Enseñanza Relacionada con este Suceso (vv. 33-37).
33. ¿Qué disputabais entre vosotros en el camino?-De esto colegimos que después de la triste noticia que les había comunicado, el Redentor los había dejado viajar solos por un tiempo; en parte, sin duda, para tener él cierto aislamiento a fin de meditar en lo que tenía por delante, y en parte para que ellos fuesen inducidos a considerar juntos los terribles acontecimientos que él les había anunciado y prepararse para enfrentarse a ellos. Pero ¡qué diferente fué la conducta de ellos!
34. Mas ellos callaron; porque los unos con los otros habían disputado en el camino quien había de ser el mayor-Por lo que dice Mateo (Luk 18:1), debemos inferir que el tema fué introducido, no por el Señor, sino por los discípulos mismos, quienes llegaron y preguntaron a Jesús cuál de ellos había de ser el más grande. Tal vez uno o dos de ellos refirieron primero el asunto a Jesús, quien aplazó la consideración del mismo hasta que todos estuviesen reunidos en Capernaum. El había estado siempre “viendo los pensamientos del corazón de ellos” (Luk 9:47); pero cuando estuvieron juntos “en casa”, les preguntó acerca del tema de su discusión, y ellos tuvieron que avergonzarse, conscientes de la mala disposición que entre ellos había despertado la contienda. Esto hizo que se suscitara de nuevo la cuestión y aquí es donde nuestro evangelista empieza el relato. El asunto fué sugerido por el reciente anuncio del reino (Mat 16:19-28), por la transfiguración de Jesús, y especialmente por la preferencia dada a tres de ellos en aquella escena.
35. Si alguno quiere ser el primero, será el postrero de todos, y el servidor de todos-es decir, el que desea ser el primero tiene que estar preparado para ocupar el último lugar y el lugar más humilde. Véase la discusión del mismo principio en el cap. 10:42-45.
36. Y tomando un niño-o “niñito” (Mat 18:2); pero la palabra es la misma en ambos lugares, como también en Luk 9:47-púsolo en medio de ellos; y tomándole en sus brazos-Este hermoso acto es mencionado sólo por nuestro evangelista-les dice-Para la primera parte de esta contestación tenemos que recurrir a Mateo (Luk 18:3-4): “De cierto os digo. que si no os volviereis, y fuereis como niños, no entraréis en el reino de los cielos.” Es decir: “La conversión tiene que ser cabal; el corazón no sólo tiene que volverse a Dios en un sentido general, dejando las cosas terrenales por las celestiales, sino en lo particular, si no os convirtiereis de aquella ambición carnal que todavía arde dentro de vosotros, a aquella libertad de todo sentimiento similar como este niño, no tenéis ni parte ni suerte en el reino mismo; y el que más se parezca a un niño en su carácter, será el más importante allá”. “Así que, cualquiera que se humillare como este niño, éste es el mayor en el reino de los cielos” (Mat 18:4); “porque el que fuere (o estuviere dispuesto a ser) el menor entre vosotros, éste será el grande” (Luk 9:48).
37. El que recibiere en mi nombre uno de los tales niños-por amor de mí; manifestando así el espíritu que inconscientemente posee un niño-a mí recibe; y el que a mí recibe, no recibe a mí, mas al que me envió-Véase el comentario sobre Mat 10:40.

Reprensión Dirigida a Juan por su Exclusivismo (vv. 38-41).
38. Y respondióle Juan, diciendo: Maestro, hemos visto a uno que en tu nombre echaba fuera los demonios, el cual no nos sigue; y se lo prohibimos, porque no nos sigue-La conexión entre este pasaje y el anterior, se halla, nos parece, en las palabras enfáticas que acababa de pronunciar nuestro Señor: “en mi nombre”. “¡Ah!”, interrumpe Juan: joven entusiasta mas no compenetrado lo suficientemente en la enseñanza de Cristo tocante a estos asuntos, “aquello me recuerda algo que acabamos de hacer, y nos gustaría saber si obramos bien. Vimos a uno que estaba echando fuera demonios en tu nombre, y se lo prohibimos, porque no nos sigue a nosotros. ¿Hicimos bien o mal?” La contestación de Cristo fué: “Hicisteis mal.” “Pero lo hicimos porque el hombre no nos sigue”. “No importa”.
39. Y Jesús dijo: No se lo prohibáis; porque ninguno hay que haga milagro en mi nombre que luego pueda decir mal de mí. 40. Porque el que no es contra nosotros, por nosotros es-Dos principios de inmensa importancia son asentados aquí: “Primero, ninguno hablará mal de mí, si tiene la fe necesaria para hacer un milagro en mi nombre; y segundo, si no se puede suponer que tal persona sea contra mi, tendréis que considerarla a favor de mí”. Obsérvese con cuidado que nuestro Señor no dice que aquel hombre no debía seguirlo, ni que sea igual que le siga o que no le siga, sino simplemente enseña cómo debía ser considerada tal persona aunque no fuera un seguidor de él; es decir, como reverenciador de su nombre o promotor de su causa.
41. Y cualquiera que os diere un vaso de agua en mi nombre, porque sois de Cristo, de cierto os digo que no perderá su recompensa-Véase el comentario sobre Mat 10:42.

Continuación de las Enseñanzas Sugeridas por la Contienda entre los Discípulos (vv. 42-50). Lo que sigue no parece tener conexión con la reprensión dirigida a Juan, la cual había precedido inmediatamente. Como dicha reprensión había interrumpido algunas enseñanzas importantes del Señor, él se apresura a volver al tema, como si no hubiera ocurrido la interrupción.
42. Y cualquiera que encandalizare a uno de estos pequeñitos que creen en mí-o “hace que tropiecen”; refiriéndose probablemente al efecto que tales disputas desagradables tendrían en las personas llenas de esperanza que estaban buscando a Cristo, si llegaran a escucharlas, lo cual podría hacerles creer que los creyentes de Jesús no eran mejores que las demás personas-mejor le fuera si se le atase una piedra de molino al cuello-Aquí simplemente se dice: “piedra de molino”, sin expresar de qué clase, pero en Mat 18:6, se dice: “piedra de molino de asno”, o sea, una pidera de molino que era girada por la fuerza de un asno, mucho más grande que la del molino de mano que era manejada por una esclava. En Luk 17:35, se menciona una piedra de la misma clase como la que describe Marcos-y fuera echado en la mar-queriendo decir que si por una muerte tal, aquel tropiezo (“escándalo”, en griego) fuera evitado, y fueran prevenidas así sus consecuencias eternas, sería motivo de dicha para ellos. En Mateo (Luk 18:7), después de esto, sigue un versículo sorprendente: “¡Ay del mundo por los escándalos!” Es decir, “habrá bastantes tropiezos, caídas y pérdidas de almas por causa del trato que el mundo dé a los discípulos, sin que vosotros por una conducta inconsecuente tuviereis que aumentar el número de ellos; terrible será la condenación como resultado de los escándalos; tened cuidado para que no participéis de ella.” Y sigue diciendo el versículo: “porque necesario es que vengan escándalos; mas ¡ay de aquel hombre por el cual viene el escándalo! Es decir, “La lucha entre la luz y las tinieblas causará inevitablemente tropiezos, pero no será menos culpable aquel que a propósito hace que otro tropiece.”
43. Y si tu mano te escandalizare, córtala: mejor te es entrar a la vida manco, que teniendo dos manos ir a la Gehenna-(Véase Mat 5:29-30). La única diferencia entre las palabras de aquel pasaje y éste, es que en Mateo se hace referencia a las inclinaciones impuras, y aquí, a la disposición ambiciosa, al genio irascible y pendenciero, y cosas semejantes; y el mandato consiste en atacar la raíz de tales disposiciones, y extirpar los motivos para que ocurran.
47. Y si tu ojo te fuere ocasión de caer, sácalo: mejor te es entrar al reino de Dios con un ojo, que teniendo dos ojos ser echado a la Gehenna; 48. Donde el gusano de ellos no muere, y el fuego nunca se apaga-(Véase el comentario sobre Mat 5:30; y sobre los términos “infierno” y “fuego del infierno”, véase el comentario sobre Mat 5:22). Lo “inapagable” de este fuego ya ha sido discutido (véase la nota sobre Mat 3:12): y la idea terriblemente vívida de un gusano que no puede morir, y que estara consumiendo por siempre un cuerpo que no puede ser consumido, se toma de las palabras finales del profeta evangélico (Isa 66:24), las cuales parecen haber provisto a los judíos posteriores de su fraseología sobre el tema de los castigos futuros.
49. Porque todos serán salados con fuego, y todo sacrificio será salado con sal-Este es un versículo difícil sobre el cual mucho se ha escrito, y una parte de ello para poco provecho. “Todos” probablemente querrá decir “todos los seguidores míos”: y el “fuego” con el cual “serán señalados”, probablemente quiere decir las “pruebas ardientes” que servirían para razonarlas. (Compárese con Mal 3:2, etc.). La referencia al acto de salar el sacrificio tiene una relación íntima con el mandato de la ley levítica, de que todo sacrificio aceptable tendrá que ser rociado con sal, para expresar simbólicamente su pureza, su dulzura, su sanidad y su aceptabilidad. Pero como tenía que ser asado antes, aquí tenemos la idea de ser “salado con fuego”. En este caso, la expresión “todo sacrificio” significa “toda persona que quiere ser hallada como ofrenda acepta a Dios”; y así todo el versículo tal vez podría ser parafraseado como sigue: “Todo discípulo mío tendrá que pasar por pruebas penosas, y cada uno que quisiera ser hallado como olor suave, sacrificio acepto y agradable a Dios, deberá ser salado como los sacrificios levíticos”. Otra interpretación que nos parece exagerada, áspera y sin fundamento, la cual es presentada por primera vez por Michaelis, y adoptada por Alexander, explica que todos los que serán “salados con fuego” son los que serán “echados al infierno”, y el efecto preservativo de la sal se refiere a la conservación de los perdidos no solo en el fuego del infierno, sino por medio de este fuego. Su razón para interpretar en esta forma es que la primera interpretación cambiaría el sentido del “fuego”, así como los caracteres, de los perdidos a los salvados, en los versículos 48 y 49. Pero como el Señor manifiestamente termina su discurso mencionando el caso de sus discípulos verdaderos, la transición a ellos de un versículo al otro es perfectamente natural; mientras que identificar la calidad preservativa de la sal del sacrificio con la calidad preservativa del fuego infernal, es igualmente contrario al sentido simbólico de la sal y a las descripciones del tormento futuro en las Escrituras. Nuestro Señor todavía tiene en vista las contiendas impropias que se habían suscitado entre los Doce, el peligro en que estaban al permitir la indulgencia de tales pasiones, y el sacrificio propio tan severo que les costaría la salvación.
50. Buena es la sal; mas si la sal fuere desabrida-si hubiere perdido el poder de sazonar aquello con lo cual está en contacto-¿con qué la adobaréis?-¿Cómo será restaurada esta propiedad? (Véase el comentario sobre Mat 5:13). Tened en vosotros mismos sal-Es decir, “Mirad que retengáis en vosotros aquellas cualidades preciosas que harán que seáis bendición unos a otros, y a todos los que están a vuestro derredor; y-con respecto a la miserable contienda que dió origen a este discurso, dice finalmente-tened paz los unos con los otros-Esto se repite en 1Th 5:13.

Bibliographical Information
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre Mark 9:45". "Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar". https://studylight.org/​commentaries/​jfu/​mark-9.html. 1871-8.

Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento

Marco 9:2 . Y después de seis días, sin contar los dos sábados, como en Lucas 9:28 . Ver Mateo 17:1 . Mateo 17:1 .

Marco 9:16 . Preguntó a los escribas, ¿qué preguntas con ellos? ¡Sin respuesta! Habían estado insultando a los discípulos porque no podían librar a un niño (porque así llaman los judíos a los jóvenes menores de veinte años) del poder de Satanás. 1 Reyes 3:7 . Este fue un triunfo momentáneo de los eruditos adversarios de Cristo. Habían ridiculizado a los apóstoles como impostores, pretendiendo obrar milagros en lugares apartados y engañando a los débiles.

Marco 9:17 . Maestro, te he traído a mi hijo, que tiene un espíritu mudo; y dondequiera que lo toma, lo desgarra, y hace espuma, rechina los dientes y se debilita. Un caso triste, un caso crónico y obstinado. Y les dije a tus discípulos que lo echaran fuera, y no pudieron. A veces, los ministros se ven despojados de sus fuerzas y desconcertados ante un auditorio infiel; sin embargo, su Dios no los abandonará, todavía levantarán la cabeza.

Marco 9:19 . Oh generación infiel. La responsabilidad de esta reprimenda, como aparece en Marco 9:29 , recayó en los escribas, que se habían gloriado de su vergüenza.

Marco 9:20 . Lo llevaron al Salvador, revolcándose en el suelo y echando espuma por la boca. Jesús permitió que esto identificara el caso, y más profundamente para reprender el desprecio manifestado por los escribas. Obtuvo todos sus milagros para el avance de la religión verdadera.

Marco 9:21 . ¿Cuánto tiempo ha pasado desde que esto le llegó? La respuesta fue, desde su infancia. Esta pregunta se planteó para demostrar más claramente el extremo del caso, por el número de años que había durado, y para salvar las almas de la multitud, cuya fe acababa de ser sacudida por la generación de escribas infieles.

Marco 9:22 . Si puedes hacer algo, ten compasión de nosotros. La cuestión no es si puedo hacer algo o no. La piedra de toque es si puedes creer o no; porque al que cree todo le es posible. "Por la fe entendemos que los mundos fueron hechos". Dios habló y fue hecho; él mandó, y los cielos se mantuvieron firmes. El gran Señor sabía que la creación se levantaría a sus órdenes; y nos conviene saber y creer que su palabra de gracia es tan fuerte como la que construyó los cielos.

Marco 9:24 . Y luego el padre del niño clamó y dijo con lágrimas: Señor, creo; ayuda mi incredulidad. Aquí hay angustia del alma; aquí está la lucha por la victoria entre la fe verdadera, mezclada con el miedo, y los asaltos de la incredulidad. La fuerte fe del Centurión suplicando por un valioso sirviente, llevó a la victoria de inmediato; pero aquí hay una victoria obtenida con el más arduo conflicto.

Sostuvo al Salvador con una mano débil, pero no lo dejó ir. Por lo tanto, Jesús, en presencia de la multitud que se acumulaba, liberó al hijo, lo sanó y lo devolvió a su padre gozoso. ¡Oh, qué estallido de alabanza a Dios se oiría ahora de toda la multitud! ¡Oh, cómo alumbran los pasos del alegre padre y del hijo hacia su morada! Mientras tanto, cómo los médicos se escabullían, habiéndose encontrado luchando contra Dios; y será seguido por miradas de desprecio de todo el pueblo.

Marco 9:29 . Este tipo sólo puede salir adelante con la oración y el ayuno. Nuestro Salvador, como Señor de todo, podía hacer lo que quisiera; pero cuando las familias están particularmente afligidas con quejas crónicas, deben aprender mansamente a exponer su caso ante el Todopoderoso en humildes discursos ante su trono.

Marco 9:38 . Se lo prohibimos, porque no nos sigue. Esto marca la gran reputación del Redentor, pues hombres de otro nombre (y probablemente de Juan) obraron curas en su nombre. Las leyes canónicas de Roma nos prohíben predicar: también las leyes canónicas de Lutero y de Inglaterra, y las leyes escocesas difieren poco. Hablan en grande contra todos los cuerpos de los metodistas, como si no tuvieran evangelio, ni sacramentos, ni salvación.

Aumentan sus pretensiones como si el Señor Jesús, mientras dormía su prudencia, les hubiera dado un estatuto absoluto, de que ellos, y solo ellos, serían sus ministros, ya fueran santos o impíos, creyeran o no creyeran, ya fueran fueron ociosos o laboriosos, ya sea que recogieran o dispersaran las ovejas. Contra estas acusaciones ciegas, el Salvador declara que los hombres que hacen el bien no deben ser detenidos, no, ni siquiera por los santos apóstoles.

Marco 9:47 . Echado al fuego del infierno. Griego, el fuego del Gehena, donde el gusano de la conciencia no muere y donde el fuego no se apaga. Isaías 30:33 ; Mateo 5:22 .

Esto prueba que el infierno es tanto un estado como un lugar de castigo. Los poetas paganos hablan sobre este tema en muchos puntos de vista, al igual que las Sagradas Escrituras. Euripidès le pregunta a Menelao cuál fue la enfermedad que desperdició su cuerpo. A lo que responde, que era su propia mente por los grandes males que había cometido.

Τι χρημα πασχεις; τις σ αππολοσι νοσος. OREST. 'Η συνεσις, & c.

Marco 9:49 . Todos serán salados con fuego. Estas palabras se citan en Isaías 66:24 . Las ideas están tomadas del valle del hijo de Hinom, como se explica en Mateo 5:22 ; y tanto el profeta como nuestro Señor los remiten al castigo de los malvados.

En ese valle se quemó la carne de los niños, y en la gran matanza de los últimos enemigos de la iglesia, el gusano se arrastrará en sus cadáveres. Ahora, en sentido figurado, así como la sal conserva la carne, así la sal de la venganza airada de Dios preservará la existencia de los impíos, para que su gusano no muera y su fuego no se apague. Por lo tanto, este pasaje es en sí mismo, y en su conexión, totalmente diferente de Mateo 5:13 , donde los discípulos son llamados la sal de la tierra. Eso alude al sabor de la gracia y una buena conversación; esto se refiere a la justicia eterna de Dios.

REFLEXIONES.

No podemos seguir los pasos de Cristo sin reunir sabiduría rica e instructiva y participación en el gozo de su pueblo. A veces hace que sus santos tiemblen en la lucha, y luego, oportunamente, acude en su ayuda con socorro y salvación. Así que aquí; los discípulos se avergonzaron y se enfurecieron con los escribas incrédulos. Ahora, el caso de este niño puede recordarnos nuestra propia miseria.

Era hijo único, pero lunático y mudo, ya menudo el demonio lo arrojaba al fuego y al agua. Así es moralmente con muchos jóvenes disipados. Lo atormentan las pasiones infelices, que son cada vez más confirmadas por la costumbre. A menudo ha sido arrojado al agua y al fuego de la locura y el vicio; pero es feliz que aún viva; todavía puede ser salvo.

El padre llevó a su hijo a los discípulos; y aunque lo intentaron, no pudieron brindarle ningún alivio. Sin embargo, es bueno que un padre lleve al ministerio a su hijo olvidadizo. Los medios de la gracia, en alguna hora más favorecida, pueden resultar eficaces para la salvación de su alma. Los oyentes supinos e incurables son la humillación de un predicador.

Porque los hombres atienden nuestra palabra y retienen sus pecados, los infieles, como los escribas, aprovechan la ocasión para despreciarnos. Cuando los discípulos no pudieron liberar a este muchacho, una risa de desprecio rugió contra ellos.

En última instancia, nuestros hijos deben ser llevados a Jesús, quien a su debido tiempo vendrá a socorrer a los afligidos. Pero, ay, cuán débil es la fe de ese padre abatido. Él dice: Señor, si puedes hacer algo, ten misericordia de nosotros. Bueno, la fe débil salvará, aunque no tan cómodamente como la fe fuerte. Al que cree, todo le es posible, porque todo es posible para Dios, cuyo Espíritu obra la persuasión de su ayuda en nuestro corazón. En todos los casos, la fe es esencial para la salvación, porque honra a Dios y tiene un efecto divino en nuestro propio corazón.

Al acercarnos a Dios, orémosle que ayude a nuestra incredulidad. Cuando extendimos nuestra mano por primera vez para recibir una bendición, a menudo es demasiado corta para agarrarla; pero la perseverancia llena nuestro título, y fiel es el que prometió.

De la rabia del demonio antes de dejar a este niño, podemos recordar que Satanás no se apartará del corazón no regenerado sin un conflicto. Ah, ¿quién puede explicar esta lucha por la vida? Un corazón habituado al vicio, y los afectos que durante mucho tiempo se han apegado a los placeres carnales, no se renovarán sin una dura lucha contra el Espíritu. En todos estos casos, que los hombres recurran al ayuno y la oración, porque estos son los últimos recursos tanto en los problemas de conciencia como en las aflicciones familiares.

Bibliographical Information
Sutcliffe, Joseph. "Comentario sobre Mark 9:45". Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento. https://studylight.org/​commentaries/​jsc/​mark-9.html. 1835.

Comentario Completo de Trapp

Y si tu pie te fuere ocasión de caer, córtalo; mejor te es entrar en la vida, que teniendo dos pies ser echado en el infierno, en el fuego que nunca se apagará.

Ver. 45. Es mejor para ti ] καλον εστι. Es bueno ir, aunque mutilado, al cielo.

Ser arrojado al infierno, donde el fuego ] Alrededor del año 1152, el rey Luis de Francia arrojó al fuego las bulas del Papa (por lo que exigía todos los frutos de las vacantes de todas las iglesias catedrales de Francia); diciendo que prefería que los toros del Papa descansaran en el fuego, que su propia alma se freía en el infierno. (Histórico de Speed)

Bibliographical Information
Trapp, John. "Comentario sobre Mark 9:45". Comentario Completo de Trapp. https://studylight.org/​commentaries/​jtc/​mark-9.html. 1865-1868.

Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann

Y si tu pie te es ocasión de caer, córtalo; Mejor te es entrar cojo en la vida, que teniendo dos pies ser echado al infierno, al fuego que nunca se apagará,

Bibliographical Information
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre Mark 9:45". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/​mark-9.html. 1921-23.

Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann

La conclusión del discurso de Cristo:

Bibliographical Information
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre Mark 9:45". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/​mark-9.html. 1921-23.

Comentario completo de Henry sobre la Biblia

41-50 Se dice repetidamente de los malvados: Su gusano no muere, así como: El fuego nunca se apaga. Sin duda, el remordimiento de conciencia y la aguda auto-reflexión son este gusano que nunca muere. Sin duda, es mejor sufrir todo el dolor, las dificultades y la abnegación posibles aquí, y ser feliz para siempre en el más allá, que disfrutar de toda clase de placeres mundanos durante una temporada, y ser miserable para siempre. Como los sacrificios, debemos ser salados con sal; nuestros afectos corruptos deben ser sometidos y mortificados por el Espíritu Santo. Aquellos que tienen la sal de la gracia, deben mostrar que tienen un principio vivo de gracia en sus corazones, que elimina las disposiciones corruptas en el alma que ofenderían a Dios, o a nuestras propias conciencias.

Bibliographical Information
Henry, Matthew. "Comentario completo sobre Mark 9:45". "Comentario completo de Henry sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/​mark-9.html. 1706.

Comentario de Luscombe sobre Libros Seleccionados del NT

TÍTULO: ¿Tienes gusanos? TEXTO: Marco 9:42-48 PROPOSICIÓN: PREGUNTA: ¿Cómo? PALABRA CLAVE: Castigos LECTURA: Igual INTRODUCCIÓN:

1. Jesús usa una frase inusual aquí.

2. “Su” gusano no muere; “El” fuego no se apaga.

3. Tenga en cuenta este gráfico.

Su Gusano El Fuego Interna Externa Personal Universal Conciencia hiere Espíritu, mente, alma Duele cuerpo OFENDA Ofendida = causa de pecar, causa de tropiezo, la causa de la caída, atrapar, atrapar“Scandalidzo” - El plato donde va y sostiene el cebo la trampa abierta La idea es - atraerlos al cebo, la placa se mueve y salta la trampa NO HAGAS NADA QUE ATRAERÍA A UN HERMANO A PECAR.

No ofendas al pequeño - mejor para piedra de molino alrededor del cuello arrojada al mar Mano ofende - córtalo Ofende de pie - córtalo Ofende de ojo - sácalo Romanos 14:21 - No comas ni bebas para causar que un hermano tropiezo 1 Corintios 8:13 - No comeré carne mientras el mundo esté en pie

SUS GUSANOS

El castigo más doloroso es por dentro

1. Conciencia culpable, espíritu enojado, alma odiosa, mente lujuriosa

2. Habilidad para recordar errores, pecados

3. Hombre rico ( Lucas 16:1-31 ) dijo: “Hijo, acuérdate”.

Grados de castigo = comprensión, rechazo voluntario, conciencia culpable

1. Algunos castigos son externos: cárcel, tomar un privilegio, tiempo fuera, etc.

2. Algunos castigos son internos: memoria, conciencia, culpable.

Los gusanos son parásitos que viven en el interior, hacen daño, destruyen y causan dolor y lesiones.

1. Salmo 68:21 - Dios hiere la cabeza del que anda en su culpa

2. 1 Timoteo 5:12 - teniendo culpa por haber desechado su fe

3. Salmo 32:1-5 - Descripción de una conciencia culpable

NO TE MUERAS

Estos gusanos (sentimientos de culpa) no cesan, se desgastan, disminuyen y disminuyen Solo Dios puede limpiar la conciencia - Hebreos 9:13-14 El bautismo puede limpiar la conciencia - 1 Pedro 3:21

Bibliographical Information
Luscombe, Manly. "Comentario sobre Mark 9:45". Comentario de Luscombe sobre Libros Seleccionados del NT. https://studylight.org/​commentaries/​mlc/​mark-9.html. 2021.

Pett's Commentary on the Bible

Jesús revela las cosas que agradan y desagradan a Dios (9: 33-10: 45).

En la siguiente subsección, Jesús revela las cosas que agradan y desagradan a Dios. Buscar la grandeza le desagrada ( Marco 9:33 ; Marco 10:35 ), mientras que buscar hacer las cosas por amor a Jesús le agrada ( Marco 9:36 ; Marco 10:28 ).

Hacer pecar a los que creen en Él le desagrada ( Marco 9:42 ; Marco 10:1 ), mientras que ser verdadera sal le agrada ( Marco 9:50 ).

Entonces, habiendo comenzado el proceso de cambiar el pensamiento de Su discípulo sobre la clase de Mesías que había llegado a ser, y habiendo dado una revelación de Su gloria a los tres elegidos, ahora llegamos a una serie de incidentes a través de los cuales Él comenzará a preparar el discípulos para el futuro, intercalados con ejemplos de su enseñanza. Así, Marcos ahora nos hablará de la enseñanza sobre el peligro de buscar la grandeza, y sobre la necesidad de estar listos para participar en un ministerio humilde como el de recibir niños pequeños ( Marco 9:33 ); de enseñar acerca de la disposición para recibir a otros cuyo ministerio exitoso les muestra que son de Dios ( Marco 9:39 ), de enseñar acerca de aquellos que hacen que otros tropiecen y cuáles serán las terribles consecuencias ( Marco 9:38); de la enseñanza sobre el matrimonio que buscará restablecer las cosas como eran al principio ( Marco 10:1 ); de enseñar sobre la necesidad de recibir a los niños pequeños con un recordatorio de que la apertura de los niños a recibir la verdad es el modelo para todos los que quieran recibir la Regla Real de Dios ( Marco 10:13 ); de la enseñanza sobre la necesidad de renunciar a todo por Él, que incluirá la lección del joven rico que no pudo hacerlo ( Marco 10:17 ); de cómo Juan y Santiago buscarán el lugar más alto y aprenderán que tal es para aquellos a quienes Dios selecciona, lo que resultará en una enseñanza sobre la necesidad de buscar servir en lugar de buscar ser grandes ( Marco 10:32). Pero todo comienza aquí con una revelación de lo débiles que aún eran.

Y al considerar estos ejemplos de Su enseñanza a los discípulos, también notaremos que cada uno implica de una forma u otra Su singularidad. Algunos han tratado de decir que Jesús no fue más que un gran maestro y que fueron sus discípulos quienes lo exaltaron. Pero esto, como ya hemos visto, y como puede verse en Su enseñanza, es claramente falso. En todas sus enseñanzas, asumió silenciosa y humildemente su derecho a que los hombres aceptaran su grandeza y derechos únicos.

Hizo lo que en labios de cualquier otro hombre habrían sido las declaraciones más extravagantes y lo hizo sin ningún atisbo de arrogancia o megalomanía. Al liberar al niño del espíritu maligno, había asumido que solo Él estaba en condiciones de expulsarlo, y básicamente había reprendido al padre por no aceptar el hecho ( Marco 9:23 ).

En su profecía acerca de su muerte, ha declarado que resucitará al tercer día, una asunción de singularidad y privilegio especial ante Dios ( Marco 9:31 ). Al tomar al niño pequeño en Sus brazos, afirma que recibir a un niño tan pequeño es recibirlo a Él, y que recibirlo es recibir a Aquel que lo envió.

Así se pone a sí mismo en una ecuación que ningún otro maestro habría hecho ( Marco 9:37 ). En el caso del hombre que echó fuera espíritus malignos en Su nombre, es el hecho de que el hombre habla bien de Jesús lo que lo convierte en Dios ( Marco 9:39 ), y Jesús considera que para él es 'para Él 'es crucial ( Marco 9:40 ).

Y que de hecho todos los que hacen el bien en su nombre como Mesías serán recompensados ​​por Dios ( Marco 9:41 ). Además, los que enfrentan el juicio son los que hacen  tropezar a los niños que creen  en él . Jesús no solo está hablando como un maestro importante aquí, está confirmando que la respuesta  a Él  en Su singularidad es primordial y crucial, y que la actitud hacia Él está en el centro mismo de las cosas ( Marco 9:42 ).

Todo debe hacerse 'en Su Nombre' ( Marco 9:37 ; Marco 9:41 ). En materia de divorcio, dará su veredicto categóricamente, dejando a un lado los veredictos de los grandes rabinos ( Marco 10:7 ).

Cuando se les impide a los niños pequeños venir a Él, Él les señala el derecho de ellos a venir  a Él  porque están bajo la Regla Real de Dios ( Marco 10:14 ). Cuando el joven busca la vida eterna ( Marco 10:17 ), su camino hacia la vida es deshacerse de sus riquezas y seguir a Jesús ( Marco 10:21 ).

Y todos los hombres que hagan lo mismo recibirán la vida eterna ( Marco 10:29 ). En el enfoque de Juan y Santiago, toda la base de su súplica es que Jesús será entronizado como el Mesías, aunque lo vean desde su propio punto de vista. Y acepta que así será ( Marco 10:40 ).

Mientras que otros maestros señalaron a los hombres a Dios, Jesús, aunque los señaló más específicamente a Dios, también los señaló a sí mismo en términos similares. Sugerir entonces que Jesús solo se estaba presentando como un maestro piadoso simplemente no es cierto. Indiscutiblemente, se veía a sí mismo como el centro, junto con Dios, de su propia enseñanza.

Esta subsección se puede analizar de la siguiente manera:

Análisis de 9: 36-10: 45.

a Los discípulos son sorprendidos considerando quién de ellos será el mayor, y aprenden que deben ser los siervos de todos ( Marco 9:33 ).

b Un niño es puesto en medio como un ejemplo de alguien que debe ser recibido 'en Su Nombre' por aquellos que son verdaderamente Sus humildes siervos, porque la grandeza radica en recibir niños en Su Nombre ( Marco 9:36 )

c Juan admite que le han prohibido a un hombre echar fuera demonios en el nombre de Jesús porque no los siguió y Jesús dice 'no se lo prohibáis', y ellos aprenden que 'el que no está contra nosotros, está por nosotros, y que incluso quien les dé un vaso de agua fría por su causa no perderá su recompensa ( Marco 9:38 ).

d Aquellos que hacen tropezar a Sus 'pequeños' están en peligro de Gehena y se deben tomar medidas extremas para prevenirlo ( Marco 9:42 ).

e La sal que ha perdido su sal es inútil, por lo tanto, deben estar seguros de que tienen sal en sí mismos y están en paz unos con otros. ( Marco 9:50 ).

d Los hombres que se divorcian de una mujer la hacen pecar, y los fariseos con sus enseñanzas hacen que otros pecan, y esto debe evitarse mediante la observancia del mandamiento 'extremo' de Dios ( Marco 10:1 ).

c Los discípulos reprenden el traer niños pequeños a Jesús y Él dice 'no se los prohibáis', y el que parece estar a favor de ellos resulta ser como uno que está en contra de ellos y se le permite irse, mientras que los que han dado las cosas por Su causa no perderán su recompensa ( Marco 10:13 ).

b Él mismo no será recibido por aquellos que deberían haberlo recibido y, por lo tanto, deben enfrentar el sufrimiento y la muerte seguidos de la resurrección ( Marco 10:32 ).

a Santiago y Juan ilustran el deseo de los discípulos de ser los más grandes y de nuevo aprender que deben ser los siervos de todos ( Marco 10:35 ).

Tenga en cuenta que en 'a' los discípulos están preocupados por saber quién será el más grande, y en el paralelo esto se ilustra, y en ambos aprenden que la verdadera grandeza radica en ser el servidor de todos. En 'b' la grandeza radica en recibir hijos en Su Nombre, mientras que en paralelo los que deberían haberlo recibido no lo harán. En 'c' los que hacen cosas en Su Nombre o por Su causa hacen bien y en paralelo reciben la vida eterna.

Se dan ejemplos de quienes deben ser 'prohibidos'. Y el ejemplo de quien no está con ellos, sino que está para ellos, se compara con el ejemplo de quien no está con ellos y, por lo tanto, no es para ellos. En 'd' hay una advertencia contra aquellos que hacen pecar a otros que creen en Él, y en paralelo se describe un ejemplo específico en la forma de las consecuencias del divorcio de una esposa. En el centro de la 'e' tenemos el deseo de Dios de que seamos sal sazonada en el mundo.

Bibliographical Information
Pett, Peter. "Comentario sobre Mark 9:45". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​pet/​mark-9.html. 2013.

Pett's Commentary on the Bible

La prueba de lo que son los hombres y las mujeres se determina por lo que hacen en su nombre (9: 33-50).

Jesús ahora da una serie de ilustraciones de lo que significa actuar en Su Nombre como el Mesías. Da tres ejemplos de aquellos que están "a favor de nosotros" y un ejemplo de aquellos que están "en contra nuestra". En todos los casos no tiene nada que ver con buscar la grandeza, sino con buscar servir con autenticidad y humildad. Por lo tanto:

a El que recibe a los niños pequeños  en Su Nombre  hace la obra más grande de todas ( Marco 9:37 ).

b El que opera genuinamente  en Su Nombre  para aliviar la necesidad de los demás debe ser plenamente apreciado porque está claramente del lado de Jesús ( Marco 9:38 ).

c El que no está contra nosotros, está a nuestro favor ( Marco 9:40 ).

b El que les dé un vaso de agua fría  porque son del Mesías  no perderá su recompensa ( Marco 9:41 ).

a Quien haga  tropezar hasta al más pequeño de los  que creen en Él, lo perderá todo. Y esto último es tan terrible que se deben hacer esfuerzos desesperados para evitarlo ( Marco 9:42 ).

Tenga en cuenta que en 'a' recibir niños pequeños es recibirlo a Él, mientras que en paralelo fallar a los niños pequeños que creen en Él es estar en el mayor peligro posible. En 'b' se aprecia al que opera en Su Nombre para aliviar a otros, y en paralelo lo mismo se aplica al que da un vaso de agua fría en el nombre del Mesías. Centralmente en 'c' el que no está en contra de ellos está a favor de ellos.

Bibliographical Information
Pett, Peter. "Comentario sobre Mark 9:45". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​pet/​mark-9.html. 2013.

Pett's Commentary on the Bible

Una advertencia contra hacer tropezar a los que creen en él (9: 42-50).

Habiendo hablado de lo que implicaba actuar en Su Nombre con regularidad, Jesús ahora da una advertencia a aquellos que actúan en contra de Su Nombre. No todos estos dichos pueden haber sido entregados necesariamente en este momento (ver Marco 9:49 ), pero Marcos los incluye aquí porque en este momento se está concentrando en las enseñanzas de Jesús a sus discípulos.

Consideró que este era un lugar conveniente para dar ejemplos de esa enseñanza. Alternativamente, pueden haber ocurrido en la enseñanza impartida durante el resto del día y citarse en consecuencia. Pero pueden no ser un sermón continuo y algunos consideran que las partes no están directamente conectadas con lo que ha sucedido antes, aunque están vinculadas por palabras clave. Si es así, son una ilustración más general de la enseñanza de Jesús. Pero, de hecho, se puede ver que se conectan como vemos a continuación.

Se encuentran frases similares en los Evangelios en otros lugares en diversos contextos, pero esto no debería sorprendernos. Como la mayoría de los predicadores, Jesús repetía deliberadamente lecciones importantes de formas ligeramente diferentes una y otra vez, y algunos las recordarían mejor en un contexto y otras en otro.

Análisis.

a “Y cualquiera que haga tropezar a uno de estos pequeños (o 'humildes') que creen en mí” ( Marco 9:42 a).

b “Mejor le sería que le colgaran al cuello una gran piedra de molino y lo arrojaran al mar” ( Marco 9:42 b).

c “Y si tu mano te es ocasión de pecar, córtatela. Más bien te es entrar en la vida lisiado que teniendo las dos manos para entrar en el Gehena, en el fuego que no se apaga ”( Marco 9:43 ).

d “Y si tu pie te hace tropezar, córtalo. Bueno te es entrar cojo en la vida que teniendo dos pies para ser echado al Gehena ”( Marco 9:44 ).

c “Y si tu ojo te es ocasión de pecar, échalo fuera. Es bueno que entres bajo la Regla Real de Dios con un ojo en lugar de tener dos ojos para ser echado en el Gehena, donde el gusano no muere y el fuego no se apaga ”( Marco 9:45 ).

b “Porque todos serán salados con fuego” ( Marco 9:46 ).

a “La sal es buena. Pero si la sal ha perdido su sabor, ¿con qué la sazonarás? Tened sal en vosotros, y estad en paz los unos con los otros ”( Marco 9:47 ).

Tenga en cuenta que en 'a' se hace referencia a aquellos que deberían ser sal en el mundo, pero en cambio hacen que los creyentes tropiecen, y en el paralelo son como la sal que ha perdido su sabor. En 'b' hay un ejemplo de lo que sería mejor para tales que el castigo real que enfrentarán, y en paralelo serán salados con fuego. Luego se dan tres ejemplos de qué hacer si una parte de ti te hace tropezar, aunque solo en el central está la Gehena no seguida de una declaración amplia.

Bibliographical Information
Pett, Peter. "Comentario sobre Mark 9:45". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​pet/​mark-9.html. 2013.

Pett's Commentary on the Bible

“Y si tu mano te fuere ocasión de caer, córtatela. Es bueno para ti entrar en la vida mutilado en lugar de tener dos manos para ir al Gehena, al fuego inextinguible. Y si tu pie te hace tropezar, córtalo. Es bueno para ti entrar cojo en la vida en lugar de tener dos pies para ser echado al Gehena. Y si tu ojo te es ocasión de pecar, échalo fuera. Es bueno para ti entrar bajo la Regla Real de Dios con un solo ojo en lugar de tener dos ojos para ser echado en el Gehena, donde el gusano no muere y el fuego no se apaga ".

La idea de hacer que otros tropiecen conduce a la idea de qué es lo que hace que los hombres mismos tropiecen. Debemos notar aquí primero que no hay ninguna sugerencia de que esta decapitación deba ser realizada por otros como castigo. Las mutilaciones llevadas a cabo en nombre de Alá no tienen relación con las ideas de Jesús del Padre. Son el resultado de hombres crueles y desalmados que abusan de la palabra de Dios. Y, sin embargo, se creen justos al hacerlo.

Qué malvados son los hombres. Cuán ciego a la verdad acerca de Dios. Jesús simplemente estaba hablando aquí de acciones extremas que, en teoría, los hombres mismos deberían aplicarse a sí mismos si no hubiera otra alternativa. Realmente estaba diciendo vívidamente, 'debes hacer todo lo posible para prevenir el pecado'.

"Si tu mano te hace tropezar". El hombre cuyas manos son incontrolables, ya sea por pequeños robos, o por manosear a una mujer que no quiere la atención, o por cualquier otro propósito pecaminoso, tiene manos que lo hacen tropezar. Pero Jesús realmente no esperaba que tal hombre le cortara la mano. Sabía bastante bien que eso no resolvería el problema. Lo que estaba diciendo era que ese hombre debería estar dispuesto a tomar cualquier acción drástica que le permitiera controlar su comportamiento.

Aunque de hecho, si no hubiera otra alternativa, perder la mano ciertamente sería mejor que tener que ingresar al Gehena. Pero Jesús sabía bastante bien que cortar la mano no sería la respuesta, porque ya había declarado que el mal provenía del corazón del hombre ( Marco 7:20 ). El hombre sería igual de malvado sin su mano.

Para lidiar con el pecado, tendría que arrancarse el corazón. Lo mismo se aplica también con respecto a los pies y los ojos, y los pecados que se relacionan con ambos. Los pies errantes que llevan a los hombres a lugares pecaminosos. El ojo errante que tienta a caer en el pecado. Todos deben ser tratados con severidad.

Córtalo, échalo fuera. Sea decidido con el pecado, dice Jesús. No juegue con él, trátelo por lo que es, destructivo y dañino y para deshacerse de él a toda costa, no sea que finalmente resulte en un juicio. Este fue el tipo de exageración deliberada a menudo favorecida por Jesús para hacer entender su punto. Jesús no tuvo tiempo para una fe que no resultó en un cambio de vida y un cambio de actitud hacia el pecado.

'Para entrar en la vida'. Esto es lo opuesto a ir al Gehena. Es disfrutar de esa vida eterna que Jesús ofreció a los hombres ( Marco 10:17 ; Marco 10:30 ), la vida bajo la Regla de Rey de Dios ( Marco 9:47 ).

'Para ir al Gehena, al fuego inextinguible'. La imagen de Ge-henna se basó en 'el valle de Hinom' (ge Hinnom). Este valle en las afueras de Jerusalén era el vertedero de basura de Jerusalén, donde había fuego continuo y donde los gusanos devoradores continuamente consumían la basura. Era un espectáculo que los hombres preferían no mirar. Los cuerpos de los criminales ejecutados a menudo eran arrojados allí para exponerlos a la vergüenza y para deshacerse de ellos, y allí se quemaban y allí los gusanos y los carroñeros se deshacían de ellos gradualmente. Pero fue la actividad continua de los gusanos, que no se pudo ahuyentar ni evitar, lo que ilustró la inevitabilidad del juicio.

La idea se usó en Isaías 66:24 para representar el fin de los malvados. Aquellos que heredaron el cielo nuevo y la tierra nueva 'saldrían y mirarían los cadáveres de los hombres que se rebelaron contra mí'. Porque su gusano no morirá, ni su fuego se apagará, sino que serán abominables para toda carne. Era la imagen de una Gehena eterna basada en el Valle de Hinom.

Así, Jesús estaba aquí advirtiendo a los hombres que consideraran su fin, representado en términos de gusanos eternos y el fuego sin apagar que sería la garantía de la certeza del juicio final del hombre. La idea no es de sufrimiento consciente sino de estar totalmente avergonzado. Compárese con Daniel 12:2 , 'desprecio eterno'.

Bibliographical Information
Pett, Peter. "Comentario sobre Mark 9:45". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​pet/​mark-9.html. 2013.

Comentario del Pobre Hombre de Hawker

(43) Y si tu mano te fuere ocasión de caer, córtatela; mejor te es entrar en la vida con un hombre, que teniendo dos manos ir al infierno, al fuego que nunca se apagará; (44) donde muere el gusano de ellos. no, y el fuego no se apaga. (45) Y si tu pie te es ocasión de caer, córtalo; mejor te es entrar en la vida, que teniendo dos pies ser echado en el infierno, en el fuego que nunca se apagará. (46) Donde su gusano no muere, y el fuego no se apaga.

(47) Y si tu ojo te fuere ocasión de caer, sácalo; mejor te es entrar con un solo ojo en el reino de Dios, que teniendo dos ojos ser echado al infierno de fuego; (48) donde el gusano de ellos no muere, y el fuego no se apaga.

Tan importantes son esas solemnes y terribles palabras, que el Señor Jesús se complació en repetirlas tres veces. Bien puede ser que nos convenga hacer una indagación tan solemne sobre su significado. Quizás el lector recordará que son una cita del final de la profecía de Isaías . JESÚS confirma así las palabras de su siervo, dando la autoridad del Maestro. En ese capítulo profético, con el que Isaías termina su ministerio, describe el resultado del todo.

Cuando el SEÑOR haya traído a casa su reino, y sean formados los cielos nuevos y la tierra nueva; y todos sus redimidos son hechos sacerdotes para DIOS y el PADRE, a fin de afectar sus mentes con impresiones adecuadas de gracia distintiva, de vez en cuando saldrán y mirarán la miseria de los impíos, porque su gusano no morirá, ni su fuego se apagará. Isaías 66:21 hasta el final.

Ahora bien, si esta profecía se refirió a la Iglesia del Evangelio, cuando Jerusalén fue destruida, o si al estado más espiritual, cuando, como en la actualidad, los judíos considerados a nivel nacional se entregan a una mente incrédula; ojos para que no vean y oídos para que no oigan. Romanos 11:8 .

O si hace referencia a los terribles juicios del último día, o si se incluye el todo, y se refiere a todos tomados en conjunto; en cualquier sentido, la doctrina es la misma. Como en el caso de la Parábola del rico y Lázaro, la miseria del primero aumentó al tener la bienaventuranza del segundo; así, los terrores del infierno se agravarán desde el punto de vista de la felicidad del cielo; y las glorias de la misericordia distintiva harán que los redimidos sean diez veces más ilustres cuando miran por encima de las almenas del cielo, ven los horrores de los transgresores no redimidos.

Bibliographical Information
Hawker, Robert, D.D. "Comentario sobre Mark 9:45". "Comentario del Pobre Hombre de Hawker". https://studylight.org/​commentaries/​pmc/​mark-9.html. 1828.

Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento

Solo MARCOS nos dice que el viaje desde el monte de la Transfiguración hasta Cafarnaúm fue privado ( Marco 9:30 ). La educación de los discípulos requería esto, y la hostilidad de los fariseos de hecho había cerrado Galilea a sus obras. Se omite el incidente del tributo del templo ( Mateo 17:24-27 ), probablemente debido al deseo de Pedro de no hacerse demasiado prominente en la narración.

Ver las notas sobre Mateo 17:22 a Mateo 18:14 .

Bibliographical Information
Schaff, Philip. "Comentario sobre Mark 9:45". "Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​scn/​mark-9.html. 1879-90.

Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento

Marco 9:43-48 . Ver com. Mateo 16:8-9 ; Mateo 5:29-30 . El relato que tenemos ante nosotros es más completo, aunque las mejores autoridades omiten Marco 9:44 ; Marco 9:46 .

Donde su gusano no muere y el fuego nunca se apaga. Hay una referencia a Isaías 66:24 . Estas horribles palabras apuntan claramente a un estado futuro de castigo sin fin.

Bibliographical Information
Schaff, Philip. "Comentario sobre Mark 9:45". "Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​scn/​mark-9.html. 1879-90.

Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon

Nuestro Señor había estado ausente de la gente, y transfigurado en la cima de la montaña; Cuando bajó de esta manifestación de su gloria, fue llevado cara a cara con el trabajo de Satanás en casi el primer paso que tomó.

Leamos sobre lo que hizo.

Marco 9:14. y cuando vino a sus discípulos, vio una gran multitud sobre ellos, y los escribas cuestionan con ellos. Y en línea recta a todas las personas, cuando lo vieron, se sorprendieron enormemente, y corriendo a él lo saludó. .

Hubo una gloria sobre su rostro, no por completo, a diferencia de la de Moisés cuando bajó de la otra montaña, para que la gente se sorprendió con asombro cuando lo miraban.

Marco 9:16. y le preguntó a los escribas, ¿qué pregunta con ellos? .

La batalla había estado furiosa entre los enemigos de Cristo y sus discípulos, pero ahora que ha llegado su capitán, se remonta a sus fuerzas, y a la vez ataca a sus enemigos: «¿Qué pregunta con ellos?".

Marco 9:17. y una de las multitud respondió y dijo, maestro, le he traído a mi hijo, lo que tiene un espíritu mudo; .

No sabemos si los escribas dieron alguna respuesta a la pregunta de Cristo; Y no significa en absoluto. Lo que siempre significa es práctico, vivo, oración serio. Entonces, lo que los escribas pueden haber dicho no se registran, pero la oración del pobre padre es: «Maestro, le he traído a mi hijo, lo que tiene un espíritu mudo. »Si alguno de ustedes ha venido aquí a Cavil, no nos daremos cuenta de eso; Pero si hay un alma que ha venido aquí para orar, el ángel de grabación lo escribirá en el libro eterno.

Marco 9:18. y dondequiera que lo quite, le llora: y se esforzó, y gnajecilla con los dientes, y piné a distancia: y me quito a tus discípulos que deberían echarlo; y no pudieron. .

No, no fue un uso que vaya a los discípulos, no es de nada orar a los santos y los ángeles; Ir al propio Maestro. «Sencillo hace que el mejor corredor. »No hay nada como llevar su caso a la sede. Llegue al tribunal del banco del rey tan pronto como pueda, porque allí el asunto finalmente se resolverá.

Marco 9:19. Él le responde, y Saith, Oh, la generación sin fe, ¿cuánto tiempo estaré contigo? ¿Cuánto tiempo te sufriré? tráame a mi. .

Grand Words: «Tráeme a mí. »Señor, él tiene un espíritu mudo. «Tráeme a mí. »Es el diablo quien es su enemigo. «Tráeme a mí. ».

Marco 9:20. y le trajeron a él: y cuando lo vio, en línea recta el espíritu lo tare; Y se cayó en el suelo, y se revolvió espumando. .

¡Qué terrible vista! Luchó en el suelo, como uno en un ataque de epilepsia.

Marco 9:21. Y le preguntó a su padre, ¿cuánto tiempo hace que hace esto?. Y él dijo, de un niño. Y a menudo, lo ha arrojado al fuego, y en las aguas, para destruirlo: pero si puedes hacer algo, tener compasión en nosotros y ayúdanos. .

«Ayúdanos,» Él llora, identificándose con su hijo. Padre, madre, cuando oras, usa el plural, como lo hizo este hombre, «Tener compasión a nosotros y ayudarnos. "Esa es la forma de orar por cada pecador que traes ante Cristo. Únete a la alma pobre por quien estás suplicando y diga: «Tener compasión en nosotros y ayúdanos. ».

Marco 9:23. Jesús le dijo: Si puedes creer, todas las cosas son posibles para él que cree. .

Escuche que, cualquiera de ustedes que hayan venido aquí, deseando ser entregado del pecado, para ser hecho santos, para romper viejos hábitos, y convertirse en hombres nuevos en Cristo Jesús. «Todas las cosas son posibles para él que cree. »Entonces, tome coraje, confíe en Cristo, y llore para salvarte.

Marco 9:24. y en línea recta el padre del niño, gritó y dijo con lágrimas, señor, creo; Ayuda a ti mía incredulante. .

Había dentro de él dos hombres, por así decirlo, un hombre creyente, y un hombre incrédulo, y los dos lucharon por el dominio; «Señor, creo; Pero hay tanta incredulidad en mí, te ruego para que lo expulsara, que pueda creer en ti. ».

Marco 9:25. Cuando Jesús vio que la gente vino corriendo juntos, reprendió el espíritu asqueroso, diciéndolo, tú, tú, tú, espíritu sordo, te cobro, salgo de él, y no entra más en él. Y el espíritu lloró, y alquilarlo adolorido, y salió de él: .

Debe obedecer a Cristo. El maestro hace que el perro de un demonio se acueste, y él debe hacerlo. Muestra lo que una criatura de objetos, después de todo, el Príncipe de la Oscuridad es; Él debe obedecer la voz de Cristo. ¡Señor, le habla en este momento, y lo vuelva a salir de otras almas por tu palabra omnipotente!

Marco 9:26. y él era tan muerto; En la medida en que muchos dijeron, él está muerto. .

No fue un caso de "matar o cura,", pero parecía ser uno de «cura y matar", y, a veces, pobres pecadores, en sus luchas con pecado y Satanás, se trae a tal desesperación de que temen que Morirá antes de que tengan un vistazo a la esperanza. «Dijeron muchos, él está muerto; »Pero él no estaba.

Marco 9:27. Pero Jesús lo tomó de la mano, y lo levantó; y él surgió. .

¡Entonces, que el Señor viniera, y tome de la mano, aquí, aqui que parezca muerto en la desesperación! Un toque de su mano les permitirá soportar.

Marco 9:28. Y cuando entró en la casa, sus discípulos le preguntaron en privado, ¿por qué no podíamos echarlo? Y él les dijo: Este tipo puede venir por nada, sino por oración y ayuno. .

La consigna para los discípulos de Cristo es «Intensidad. »Aquí estaba el diablo en una forma intensamente terrible, y solo podía ser expulsado por una gracia intensa. Debe haber oración y ayuno. Incluso Cristo mismo debe ejercer la grandeza de su poder para trabajar una cura en tal caso como este. ¡Oh, por más intensidad en todos nosotros! Llevar esa palabra en tu oído a medida que leemos.

Marco 9:30. y se fueron, y pasaron a través de Galilea; Y él no sería que ningún hombre debería saberlo. Porque él enseñó a sus discípulos, y les dijo: El Hijo del Hombre es entregado a manos de los hombres, y lo matarán; Y después de eso, él es asesinado, se levantará el tercer día. Pero no entendieron eso diciendo, y tenían miedo de preguntarle. .

Mira lo intenso que era; Siempre pensando en su muerte que se acerca, esa muerte cruel, amarga, sin embargo, corrió hacia él, anhelaba ese bautismo para ser logrado, por el gran precio de redención a pagar. ¡Oh, que tú y yo fuimos tan totalmente absorbidos al servicio de Dios como era nuestro gran maestro!

Ahora veamos qué intensidad requiere de nosotros.

Marco 9:43. y si tu mano te ofende, córtelo: es mejor que te entren en la vida mutilado, que tener dos manos para entrar en el infierno, al fuego que nunca se apagará: .

Cualquier cosa es mejor que la pérdida de tu alma. Es mejor perder la mayor alegría, habilidad, comodidad, honor, que alguna vez has tenido, que perder tu alma para siempre.

Marco 9:44. donde no, su gusano, no, y el fuego no está apagado. Y si tu pie te ofenda, córtelo; Es mejor entrar en la vida en la vida, que tener dos pies para ser arrojados al infierno, al fuego que nunca se apagará: donde no, su gusano, no, y el fuego no está apagado. .

Esa es la segunda vez que dijo estas palabras. Nuestro Señor no le gustan las metáforas terribles y el lenguaje terrible, pero sabía que deben ser usados, aunque algunos de sus sirvientes se contraen del uso de ellos. ¿Son más amorosos que él? ¿Es, después de todo, un mayor amor por las almas que hace que los hombres vuelvan a mantener las verdades terribles? ¿No es más honesto y amante de decirle a toda la verdad, sea lo que sea? Es más difícil hablar, pero ¿no muestra un corazón licitante para poder hablar para advertir a los hombres de su peligro? Si algo parece tan necesario para usted como su pie, para que no puedan progresar en la vida sin ella, sin embargo, si te costaría tu alma, abandonarlo. Así como sería mejor vivir sin un pie que morir, también lo es mejor ir al cielo sin siquiera las necesidades de la vida en el camino que perecer cada vez más.

Marco 9:47. y si tu ojo te ofende, arrancándolo: .

Observe qué tan grave es nuestro Salvador, ¿qué tan profundo va?. Él no dice: "Cállelo, cubra con una sombra verde; »Pero,« lo arranca. ».

Marco 9:47. es mejor para ti entrar en el reino de Dios con un ojo, que tener dos ojos para ser arrojados a Hellfire: donde no es su gusano, y el fuego no está apagado. .

Esa es la tercera vez que ha pronunciado esas palabras terribles; Entonces deben significar algo, ¿qué significan? ¿Pueden significar algo menos que la destrucción eterna de la presencia del Señor? ¡Oh, que podríamos estar preparados para sacrificar todo en lugar de perderse para siempre! Estimados corazones, ¿estás salvado o no? Si no se ha guardado, consulte primero a este negocio tan importante; Deja que todo lo demás vaya antes que eso, en la eternidad, deberías encontrarte para siempre, donde la esperanza nunca puede venir.

Bibliographical Information
Spurgeon, Charles Haddon. "Comentario sobre Mark 9:45". "Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon". https://studylight.org/​commentaries/​spe/​mark-9.html. 2011.

Notas de Referencia de Scofield

infierno

Gehena.

( Ver Scofield) - ( Mateo 5:22).

Bibliographical Information
Scofield, C.I. "Commentary on Mark 9:45". "Scofield's Reference Notes". https://studylight.org/​commentaries/​srn/​mark-9.html. 1909.

El Comentario Bíblico del Expositor

CAPÍTULO 9: 38-50 ( Marco 9:38 )

DELITOS

"Juan le dijo: Maestro, vimos a uno que echa fuera demonios en tu nombre; y se lo prohibimos, porque no nos siguió. Pero Jesús dijo: No se lo prohibáis, porque no hay hombre que haga grandeza en mi nombre, y pronto podrá hablar mal de mí. Porque el que no es contra nosotros, por nosotros es. Porque cualquiera que os diere un vaso de agua, porque sois de Cristo, de cierto os digo que no el sabio pierde su recompensa.

Y cualquiera que haga tropezar a uno de estos pequeños que creen en Mí, mejor le fuera que le colgaran al cuello una gran piedra de molino y lo arrojaran al mar. Y si tu mano te fuere ocasión de caer, córtala; mejor te es entrar lisiado en la vida, que tener tus dos manos para ir al infierno, al fuego inextinguible. Y si tu pie te hace tropezar, córtalo; mejor te es entrar en la vida, antes que tener tus dos pies para ser echado al infierno.

Y si tu ojo te es ocasión de pecar, échalo fuera: bueno te es entrar con un solo ojo en el reino de Dios, que teniendo dos ojos ser echado al infierno; donde su gusano no muere, y el fuego no se apaga. Porque todos serán salados al fuego. La sal es buena; pero si la sal pierde su salinidad, ¿con qué la sazonaréis? Tened sal en vosotros, y estar en paz los unos con los otros. " Marco 9:38 (RV)

CUANDO Jesús habló de la bienaventuranza de recibir en Su nombre incluso a un niño pequeño, la conciencia de San Juan se inquietó. Habían visto a uno que echaba fuera demonios en ese nombre, y se lo habían prohibido, "porque no nos sigue". El espíritu de partidismo que traicionan estas palabras es algo más suave en San Lucas, pero existe. Él informa "porque no sigue (a Jesús) con nosotros".

El comportamiento de los discípulos durante todo este período es insatisfactorio. Desde el momento en que Pedro contradijo y reprendió a Jesús, hasta su deserción final, hay debilidad en todo momento. Y este es un ejemplo curioso de ello, que inmediatamente después de haber fallado ellos mismos [Que el evento fue reciente está implícito en el tiempo presente: "no sigue": "no se lo prohibas", el asunto aún está fresco.

], deberían reprender a otro por hacer lo que su Maestro había declarado una vez que no podía ser una obra mala. Si Satanás echaba fuera a Satanás, su casa se dividía contra sí mismo: si el dedo de Dios estaba allí, sin duda el reino de Dios había llegado a ellos.

Es interesante y natural que San Juan haya introducido la pregunta. Otros solían ser más atrevidos, pero eso se debía a que él era más reflexivo. Pedro entró primero en el sepulcro; pero él primero, viendo lo que había allí, creyó. Y fue él quien dijo "Es el Señor", aunque entonces Pedro se sumergió en el lago para alcanzarlo. Discernidor y grave: tal es el carácter del que naturalmente saldría su Evangelio, y pertenece a quien primero discernió la reprimenda a su conducta implícita en las palabras de Jesús.

Él estaba en lo correcto. El Señor respondió: "No se lo prohibáis, porque no hay hombre que haga una obra poderosa en mi nombre, y pronto pueda hablar mal de mí": su propia acción sellaría sus labios; se habría comprometido. Ahora bien, esto señala una visión muy seria de la vida humana, que con demasiada frecuencia se pasa por alto. La escritura de hoy gobierna mañana; uno está medio esclavizado por las consecuencias de su propio libre albedrío. Que ningún hombre, dudando entre dos líneas de acción, pregunte: ¿Qué daño hay en esto? ¿De qué sirve eso? sin agregar, ¿Y qué acciones futuras, buenas o malas, podrán llevar en su tren?

El hombre a quien habían reprendido estaba seguro, al menos durante un tiempo, de estar separado de los oponentes de la verdad, callado, si no reprobando, cuando era atacado, diluyendo y debilitando la enemistad de sus oponentes. Y entonces Cristo estableció el principio: "El que no es contra nosotros, por nosotros es". En San Lucas las palabras apuntan más claramente contra este espíritu de fiesta: "El que no está contra ti, está por ti".

¿Cómo reconciliaremos este principio con la declaración de Cristo en otra parte: "El que no es conmigo, contra mí es, y el que conmigo no recoge, desparrama"?

Es posible argumentar que no hay contradicción alguna, pues ambos niegan la existencia de una clase neutral, y de esto se sigue igualmente que el que no está con está en contra y el que no está en contra está con nosotros. Pero esta respuesta solo evade la dificultad, que es que un pasaje considera la aparente neutralidad como amistad, mientras que el otro la denuncia como enemistad.

Un examen más detenido revela una reconciliación más profunda. En San Mateo, Cristo anunció su propia reivindicación personal; en San Marcos declara que su pueblo no debe compartirlo. Hacia el mismo Cristo, la indiferencia es un rechazo práctico. La manifestación de Dios no fue hecha para ser criticada o descartada: Él ama a quienes lo aman; Él exige los corazones por los que murió; y darle menos es rechazarle el trabajo de su alma.

Por tanto, el que no está con Cristo, está contra él. El hombre que se jacta de no hacer daño, pero no finge ser religioso, está proclamando que uno puede rechazar a Cristo inocentemente. Y es muy notable que el aforismo de San Mateo fue evocado, así, por una pregunta sobre la expulsión de los demonios. Allí los fariseos habían dicho que Él echó fuera demonios por Beelzebub. Y Jesús había advertido a todos los que escuchaban, que en tal controversia, ser indiferente era negarlo.

Aquí, el hombre mismo había apelado al poder de Jesús. Había pasado. Hace mucho tiempo, la etapa de fría indiferencia semi-desdeñosa. Ya fuera discípulo del Bautista, aún no completamente ganado, o un converso posterior que se acobardaba ante la pérdida de todas las cosas, lo que está claro es que había avanzado mucho en el camino hacia Jesús. De ello no se sigue que gozó de una fe salvadora, porque Cristo al fin profesará a muchos que echan fuera demonios en Su nombre, que nunca los conoció.

Pero había persuasión intelectual y cierta confianza activa. Que tengan cuidado de aplastar los gérmenes, porque aún no se han desarrollado. Los discípulos tampoco debían suponer que la lealtad a su organización, aunque Cristo estaba con ellos, era lo mismo que la lealtad a él. "El que no está contra ti, está a tu favor", según San Lucas. Es más, "el que no está contra nosotros, está a nuestro favor", según San Marcos. Pero ya había dicho la palabra más fuerte: "El que no es mío, contra mí es".

Ningún verso ha sido más empleado que este en la controversia sectaria. Y a veces se ha presionado demasiado. El hombre a quien St. John habría silenciado no estaba difundiendo una organización rival; y sabemos cómo el mismo Apóstol escribió, mucho después, de quienes lo hicieron: "Si hubieran sido de nosotros, habrían continuado con nosotros; pero salieron para que se manifestaran cómo todos no son de nosotros". "( 1 Juan 2:19 ).

Este fue simplemente un hacedor de bien sin sanción eclesiástica, y la advertencia del texto es contra todos los que usarían el nombre de disciplina o de orden para refrenar el celo, para refrenar las energías, de cualquier alma cristiana. Pero es al menos tan a menudo el nuevo movimiento como la vieja organización lo que silencia a todos los que no lo siguen.

Pero las energías de Cristo y Su evangelio nunca pueden ser monopolizadas por ninguna organización. Toda buena dádiva y todo don perfecto, dondequiera que lo contemplemos, proviene de Él.

Toda ayuda, entonces, es bienvenida; no obstaculizar es acelerar la causa. Y por lo tanto Jesús, repitiendo un dicho anterior, agrega que cualquiera que, movido por el nombre de Cristo, dé a sus seguidores un vaso de agua, será recompensado. Puede estar y continuar fuera de la Iglesia; su vida después de la muerte puede ser lamentablemente incompatible con esta única acción: esa no es la cuestión; la única condición es el motivo genuino: un impulso de verdadero respeto, un destello de lealtad, sólo lo suficiente decidido para apresurar al cansado embajador con el más simple refrigerio posible, "no debería perder de ninguna manera su recompensa".

"¿Implica esto que el dador debe entrar sin duda en el cielo? Ay, no. Pero esto dice, que cada chispa de fuego en el pábilo humeante es atendida, cada movimiento de gracia es respondido por un don de gracia adicional, para emplear o abusar No es más seguro que el discípulo sediento se refresque, que la febril mundanalidad del que acaba de prestar este servicio es avivada y refrescada por las brisas del cielo, se da cuenta de una vida más profunda y noble, se derrite y se siente atraído hacia cosas mejores. .

Muy bienaventurado o muy miserable es aquel que no puede recordar la santa vergüenza, el anhelo, el suspiro porque no siempre es así, que siguió naturalmente a alguna acción, pequeña en sí misma quizás, pero lo suficientemente buena como para ser inconsistente con su yo más básico. La profundización de la capacidad espiritual es una recompensa extraordinariamente grande de cada acto de lealtad a Cristo.

Esto se dijo amablemente de un hecho hecho a los apóstoles, a pesar de sus fracasos, rivalidades y reprensiones de aquellos que de buena gana acelerarían la causa común. Sin embargo, no porque fueran apóstoles, sino "porque sois de Cristo". Y así era el más pequeño, también el niño que se aferraba a Él. Pero si la más mínima simpatía hacia ellos está así cargada de bendición, entonces obstaculizar, hacer tropezar a uno de esos pequeños, ¡qué terrible fue eso! Es mejor tener una muerte violenta y vergonzosa, y nunca dormir en una tumba pacífica.

Existe un peligro peor que el de los demás. Nosotros mismos podemos hacernos tropezar. Podemos pervertir más allá de recordar cosas inocentes, naturales, casi necesarias, cosas cercanas, queridas y útiles para nuestra vida diaria como lo son nuestros propios miembros. La pérdida de ellos puede ser una privación tan duradera que entraremos al cielo mutilados. Pero si el mal moral se identifica irrevocablemente con el bien mundano, debemos renunciar a él.

La mano con su poder sutil y maravilloso bien puede representar logros inofensivos ahora cargados de sugestión maligna; por modos de vida inocentes a los que renunciar significa una impotencia lisiada, pero que se han enredado irremediablemente con formas injustas o al menos cuestionables; porque las grandes posesiones, honestamente vendidas, que el gobernante no vendería; por todas las dádivas que ya no podemos esperar consagrar, y que hacen que uno se parezca a los antiguos caldeos, cuyo poder era su dios, que sacrificaban a su red y quemaban incienso a su arrastre.

Y el pie, con su rapidez en la niñez, su andar lento por el pavimento en una edad más madura, bien puede representar los caprichos de la juventud tan difíciles de controlar, y también los hábitos semi-mecánicos que los suceden, y por los que se rige la virilidad. , a menudo hasta su destrucción. Si la mano es capacidad, recurso y posesión, el pie es impulso veloz y peligroso, y también hábito fijo, recurrencia monótona, los modos establecidos del mundo.

Cortados de pies y manos, ¿y qué le queda al tronco mutilado, a la vida devastada y desolada? Queda el deseo; el deseo de los ojos. Los ojos no pueden tocar el mundo exterior; ahora todo puede ser correcto en nuestras acciones y relaciones con los hombres. Pero, sin embargo, la codicia, la pasión, la imaginación inflamada pueden profanar el templo del alma. Los ojos engañaron a Eva cuando vio que la fruta era buena y a David en el techo de su palacio.

Ante los ojos de Jesús, Satanás extendió su tercera y peor tentación. Y nuestro Señor parece dar a entender que este último sacrificio de lo peor porque el mal más profundo debe hacerse con vehemencia indignada; Hay que cortar la mano y el pie, pero hay que echar el ojo, aunque la vida se oscurezca a medias en el proceso.

Estos últimos días han inventado un evangelio más suave, que proclama que incluso los caídos yerran si renuncian por completo a cualquier criatura buena de Dios, que debe ser recibida con acción de gracias; que el deber de moderación y autocontrol nunca puede ser reemplazado por la renuncia, y que la desconfianza de cualquier goce lícito reaviva la herejía maniquea. ¿Es el ojo una buena criatura de Dios? ¿Se recibirá el pie con acción de gracias? ¿Es la mano una fuente de goce legítimo? Sin embargo, Jesús hizo de estos tipos de lo que, si se ha convertido en una ocasión de tropiezo, debe ser desechado por completo.

Añadió que en tales casos la elección es entre la mutilación y la pérdida de todos. Ya no se trata de la mejora total de todas las facultades, la duplicación de todos los talentos, sino de una elección entre vivir una vida empobrecida y medio echada a perder, e ir completo al Gehena, al valle del osario donde se quemaron los desechos de Jerusalén. en un fuego continuo, y el gusano de corrupción nunca murió.

La expresión es demasiado metafórica para decidir cuestiones como la duración eterna del castigo o la naturaleza del sufrimiento de los perdidos. Las metáforas de Jesús, sin embargo, no se emplean para exagerar Su significado, sino solo para expresarlo. Y lo que dijo es esto: El hombre que acaricia una ocasión querida y excusable de ofensa, que se ahorra la cirugía espiritual más aguda, será expulsado con todo lo que contamina, será expulsado con los despojos de la Nueva Jerusalén, sufrirá corrupción. como los transgresores de quienes Isaías usó por primera vez la tremenda frase, "su gusano no morirá, ni su fuego se apagará", sufrirán a la vez miseria interna y externa, como de descomposición y de quema.

Ésa es la amenaza más terrible que jamás haya cruzado los labios en los que se derramó la gracia. Y no estaba dirigido al marginado ni al fariseo, sino a los suyos. Fueron llamados a la vida más elevada; sobre ellos, las influencias del mundo serían tan constantes y desintegradoras como las del clima en la cima de una montaña. Por lo tanto, necesitaban una advertencia solemne y la contrapresión de esos terribles problemas que se sabe dependen de su severa autodisciplina.

No podían, dijo en un pasaje oscuro que ha sido muy alterado, no podían escapar de un sufrimiento ardiente de alguna forma. Pero el fuego que lo intentó los preservaría y los bendeciría si lo soportaban; cada uno será salado al fuego. Pero si los que deberían ser la sal del mundo recibieron en vano la gracia de Dios, si la sal ha perdido su sal, el caso es verdaderamente desesperante.

Y dado que la necesidad de esta solemne advertencia surgió de su rivalidad y partidismo, Jesús concluye con un enfático cargo de disciplinarse y corregirse y de tener cuidado de obstaculizar a los demás: buscar en el armario y ser caritativo en la iglesia: tener sal en ustedes mismos, y estén en paz unos con otros.

Bibliographical Information
Nicoll, William R. "Comentario sobre Mark 9:45". "El Comentario Bíblico del Expositor". https://studylight.org/​commentaries/​teb/​mark-9.html.

Los Comentarios del Púlpito

EXPOSICIÓN

Marco 9:1

Hasta que vean el reino de Dios venir con poder. En San Mateo 16:28 las palabras corren así: "Hasta que vean al Hijo del hombre venir en su reino". En St. Lucas 9:27, "Hasta que vean el reino de Dios". Todos estos evangelistas conectan su registro de la Transfiguración con estas palabras predictivas, una circunstancia que no debe perderse de vista en su interpretación. La pregunta, por lo tanto, es si la Transfiguración debe considerarse o hasta qué punto debe considerarse como un cumplimiento de estas palabras. Una cosa parece clara, que la Transfiguración, si fue un cumplimiento, no fue un cumplimiento exhaustivo de las palabras. La solemnidad de su presentación nos prohíbe limitarlos a un evento que sucedería dentro de los ocho días posteriores a su emisión. Pero hubo un evento inminente, a saber, la destrucción de Jerusalén, que involucró el derrocamiento de la política judía, que, como sucedió dentro de los cuarenta o cincuenta años del momento en que nuestro Señor pronunció estas palabras, podría haberse esperado razonablemente colocar dentro de la vida de algunos de los que están allí parados. Y esa gran catástrofe fue a menudo aludida por nuestro Señor como un tipo y sincero del gran juicio en el fin del mundo. ¿Qué relación, entonces, tenía la Transfiguración con estos dos eventos y con la predicción contenida en este versículo? Seguramente fue un preludio y una promesa de lo que debería ser más allá, especialmente diseñado para preparar y fortalecer a los apóstoles para la vista de los sufrimientos de su Maestro, y animarlos a soportar el trabajo y las pruebas de la vida cristiana. Para que la Transfiguración fuera un evento, por así decirlo, parental a esta predicción, una manifestación preliminar, para la ventaja especial de quienes la presenciaron; aunque dado también "para nuestra advertencia, sobre quién han venido los fines del mundo". Tales fueron los puntos de vista de San Hilario, San Crisóstomo, San Ambrosio y otros. "Cuando nuestro Señor se transfiguró", dice San Jerónimo, "no perdió su forma y aspecto, sino que se apareció a sus apóstoles tal como aparecerá en el día del juicio". Y en otra parte dice: "Sal de tu prisión un poco y pon delante de tus ojos la recompensa de tu trabajo actual, que el ojo no ha visto ni el oído ha escuchado, ni ha entrado en el corazón del hombre. '"

Marco 9:2, Marco 9:3

Después de seis días St. Lucas 9:28 dice: "Aproximadamente ocho días después de estos dichos". No hay una discrepancia real aquí. Hubo seis días enteros que intervinieron entre las palabras de nuestro Señor y la propia Transfiguración. Jesús lleva consigo a Pedro, a Santiago y a Juan. Él eligió a estos tres, como los líderes entre los discípulos, y les mostró su gloria, porque también tenía la intención de mostrarles su amarga agonía en el jardín. Este magnífico esplendor, esta "excelente gloria", como lo describe 2 Pedro 1:17, esto, junto con la voz del Padre, "Este es mi Hijo amado", les aseguraría que Cristo era verdaderamente Dios, pero que su Deidad esencial estaba oculta por el velo de la carne; y que, aunque estaba a punto de ser crucificado y asesinado, su Divinidad no podía sufrir ni morir. Era una evidencia de antemano, una evidencia prospectiva, de que sufrió la muerte, incluso la muerte de la cruz, no limitada por la enfermedad o la necesidad, sino por su propia voluntad, para la redención del hombre. Estaba claro que, dado que podía invertir su cuerpo con esta gloria Divina, podría haberse salvado de la muerte si hubiera querido. Lleva consigo a Peter, James y John. La referencia de San Pedro a la transfiguración (a la que acabamos de aludir) muestra la impresión profunda y duradera que causó en su mente. St. James también estaba allí, como uno de los primeros en morir por su bien. San Juan también estaba con ellos, quienes, habiendo visto la gloria del Hijo de Dios, que no está sujeta a límites de tiempo, podrían ser valientes para enviar su gran testimonio: "En el principio era la Palabra, y la Palabra estaba con Dios, y la Palabra era Dios ". Y los lleva a una montaña alta aparte por sí mismos. "Es necesario para todos", dice Remigius, "que desean contemplar a Dios, que no deben arrastrarse en medio de pensamientos y deseos bajos, sino que deben ser elevados a las cosas celestiales. Y así, nuestro Señor estaba enseñando a sus discípulos que no deben busca el resplandor de la gloria divina en las profundidades de este mundo, pero en el reino de la bendición celestial. Y los separa, porque los hombres santos están en la intención y el deseo separados del mal, ya que estarán completamente separados de él en el mundo venidero. Porque aquellos que buscan las glorias de la resurrección deben ahora en el corazón y en la mente habitar en lo alto, y buscar estas glorias mediante la oración continua ". En una montaña alta. Una tradición de la época de Jerónimo identifica esta montaña con Tabor, en Galilea. Pero hay dos importantes objeciones a esta opinión:

(1) que nuestro Señor estaba en este momento en el barrio de Cesarea de Filipo, a una distancia considerable de Tabor, y

(2) que hay fuertes razones para creer que Tabor tenía en este momento una fortaleza en su cima. Debe recordarse que Cesarea de Filipo estaba al pie de Libanus; y las espuelas de Libanus presentarían varias eminencias respondiendo a la descripción, "una montaña alta (ὄρος ὑψηλὸν)". El Monte de la Transfiguración era probablemente Hermón, una posición de extrema grandeza y belleza, sus picos nevados dominaban toda la extensión de Palestina. "En lo alto", dice Dean Stanley, "en sus laderas meridionales debe haber muchos puntos donde los discípulos puedan ser separados" por sí mismos ". Incluso la comparación transitoria del esplendor celestial con la nieve, donde solo se podía ver en Palestina, tal vez no debería pasarse por alto por completo. En cualquier caso, las alturas remotas sobre las fuentes del Jordán presenciaron el momento en que su trabajo en su propia esfera peculiar que terminó, él puso su rostro por última vez para ir a Jerusalén ". Aunque obligados a descartar de nuestra mente la vieja tradición de Tabor como escenario de la Transfiguración, todavía pensamos en esa montaña como cercana a Nazaret, donde se crió a nuestro Señor; y de Hermón, donde fue transfigurado, mientras nos regocijamos en el cumplimiento de la antigua profecía, "Tabor y Hermón se regocijarán en tu Nombre". Y fue transfigurado (μετεμορφώθη) antes que ellos. La moda de su apariencia cambió. No fue una ilusión, ni una apariencia imaginaria, sino una transformación real. Era la gloria Divina dentro de él manifestándose a través de su humanidad; y sin embargo, no esa gloria de la Deidad que ningún hombre ha visto ni puede ver; pero tal manifestación que los discípulos podrían contemplar en algún grado la gloria y majestad de la Deidad a través del velo de su carne. Tampoco podemos creer que nuestro Señor en su transfiguración cambió la esencia o la forma de su semblante. Pero asumió un gran esplendor, de modo que, como nos dice St. Mateo 17:2, "su rostro brillaba como el sol". Este esplendor no estaba en el aire, ni en los ojos de los discípulos, sino en la persona del Hijo de Dios, un esplendor que se comunicaba con sus vestiduras, de modo que sus vestimentas se volvían brillantes (στίλβοντα), muy blancas; para que nadie más completo en la tierra pueda blanquearlos. Esta figura está tomada de cosas naturales. La primera idea de "fuller" del latín fullo, es la de alguien que limpia "estampando con los pies". Su negocio es restaurar la tela sucia a su blancura natural. El evangelista usa una cosa terrenal para representar lo celestial. El Fuller celestial da una pureza y un brillo que exceden infinitamente el poder de cualquier "más completo en la tierra". Casi parecería como si la figura fuera especialmente proporcionada por San Pedro.

Marco 9:4

Y se les apareció Elías con Moisés. Moisés y Elías estaban allí porque Moisés era el legislador del antiguo pacto, y Elías era conspicuo entre los profetas; para que fueran los representantes, uno de la Ley, y el otro de la "comunión de los profetas. Aparentemente dan testimonio de Cristo como el verdadero Mesías, el Salvador del mundo, prefigurado en la Ley, y anunciado por los profetas. Parecen ser testigos de él, y luego renunciar a sus cargos al gran Legislador y Profeta a quien presagiaron. Luego, además, Moisés murió, pero Elías fue traducido. Moisés, por lo tanto, representa a los santos muertos que se levantará de sus tumbas y saldrá a su venida, mientras que Elías representa a los que se encontrarán vivos en su advenimiento. Nuestro Señor trajo con él, en su transfiguración, Moisés que había muerto y Elías que había sido traducido, para que él pudiera muestra su poder sobre "los rápidos y los muertos". San Lucas 9:31 dice que Moisés y Elijah "aparecieron en gloria, y hablaron de su fallecimiento (τὴν ἔξοδον αὐτοῦ) que debería lograr en Jerusalén. "Aparecieron en gloria; el Div Ine esplendor los irradió. Ellos "hablaron de su fallecimiento", literalmente, su partida, su partida no solo de Jerusalén, sino también de esta vida, por su muerte en la cruz. Se demostró así que la muerte de Cristo era el fin último al que apuntaban la Ley y los profetas. Incluso en esa hora de su gloria, en el Monte de la Transfiguración, este era su tema; y así los discípulos estaban nerviosos de mirar con esperanza y fe a lo que habían contemplado con consternación.

Marco 9:5

Pedro responde, y le dice a Jesús. Aprendemos de San Lucas 9:33 que esto sucedió justo cuando Moisés y Elijah se iban. Peter estaba emocionado, y había miedo mezclado con su entusiasmo. Estaba desconcertado. Su primera idea fue buscar que pudieran permanecer, porque vio que se estaban preparando para partir. Theophylact dice sobre esto: "No digas con Peter:" Es bueno para nosotros estar aquí "; porque nos corresponde siempre, mientras estamos en la carne, avanzar y no permanecer en una etapa de virtud y contemplación, sino pasar a otros grados "Es, quizás, una pregunta demasiado curiosa para preguntar cómo los tres discípulos sabía que eran Moisés y Elías. El mismo poder divino que les presentó una visión del otro mundo les dio un conocimiento intuitivo sobre el tema. Y podemos, quizás, inferir de aquí que en ese mundo venidero habrá no solo reconocimiento, sino conocimiento, enseguida impartido, de aquellos cuyos rostros no hemos visto "en la carne". St. Lucas 9:32 dice que Peter y sus compañeros "estaban muy dormidos (βεβαρημένοι ὕπνῳ)". Es probable que la Transfiguración tuviera lugar de noche. Toda la manifestación se haría más llamativa y llamativa en medio de la oscuridad y la quietud de la noche. Pero San Lucas tiene cuidado de agregar, "cuando estaban completamente despiertos (διαγρηγορήσαντες)". Esta palabra podría ser traducida, "habiendo permanecido despierto". Pero cualquiera que sea la traducción que se adopte, la intención del evangelista es evidentemente mostrar que no fue en un sueño o una visión de la noche que vieron esto. Era una gran realidad, en la que miraban con los ojos abiertos.

Marco 9:6

Se volvieron muy asustados. Hay un ligero cambio de lectura aquí. En lugar de ἧσαν γὰρ ἔκφοβοι, las mejores autoridades dan ἔκφοβοι γὰρ ἐγένοντο. Una sensación de gran asombro y terror dominó la dicha y el brillo de la escena. Todas las revelaciones del otro mundo provocan terror, a pesar de que esta manifestación fue disminuida por la presencia de su querido Señor y Salvador.

Marco 9:7

Llegó una nube que los cubría. La nube los envolvió a todos, de modo que no se podían ver, era tan amplia y densa, pero tan brillante y brillante. San Mateo ( Mateo 17:5) dice que era "una nube de nubes. La nube era un símbolo de la grandeza y la gloria inaccesible de Dios. Los discípulos fueron admitidos dentro de esta nube para que pudieran tener un anticipo del futuro gloria, y que podrían ser testigos de lo que sucedió debajo de la nube, y especialmente que podrían dar evidencia a lo largo de todas las edades de la voz que escucharon salir de la nube de "la excelente gloria" (la expresión es equivalente a la "Shejiná" hebrea, y San Pedro dice ( 2 Pedro 1:18), vino del cielo), Este es mi Hijo amado: escúchalo. Pero al mismo tiempo que esta nube era la símbolo, también era el velo de la Deidad, de la gloria de la Deidad. "Él hace de las nubes su carro", dice el salmista (Salmo 104:3). Además, la nube disminuyó y sometió el esplendor de Cristo apariencia, que de lo contrario los ojos mortales de los discípulos no podrían haber tenido. Se observará que San Marcos omite las palabras, que se encuentran en San Mateo ( Mateo 17:5), "en quien estoy complacido". También San Lucas. Pero es notable que se encuentren en San Pedro ( 2 Pedro 1:17); de donde podríamos haber esperado encontrarlos aquí. En San Lucas ( Lucas 9:35) las lecturas más aprobadas dan, "Este es mi Hijo, mi elegido (ἐκλελεγμένος)". Las palabras "mi amado Hijo" están impresas en nosotros para que los epítetos tan dulces y entrañables puedan encender nuestro amor y devoción. "Oídlo a él", no a Moisés, que ahora se ha ido, sino a Cristo mismo, el nuevo Autor de una nueva Ley. "Oídlo a él" no se dijo cuando nuestro Señor fue bautizado, porque entonces solo fue proclamado al mundo. Pero ahora estas palabras significan la abolición de la antigua dispensación y el establecimiento del nuevo pacto en Cristo.

Marco 9:8

Y de repente, mirando a su alrededor, ya no vieron a nadie, salvo a Jesús solo consigo mismos. San Mateo aquí dice ( Mateo 17:6): "Cuando los discípulos lo oyeron, se postraron y se asustaron. Y Jesús vino y los tocó, y dijo: Levántate y no temas. ". San Marcos omite esto; pero en su manera característica establece lo que implica lo que San Mateo ha registrado. Fue el "toque" de Jesús lo que los hizo mirar a su alrededor; y luego, en un momento, percibieron que estaban solos con Jesús, tal como estaban antes de que comenzara esta manifestación. El orden de los incidentes en la Transfiguración parece haber sido este: Nuestro Señor está orando. Los discípulos, fatigados por el ascenso de la montaña, están dormidos; y Cristo se transfigura. Entonces aparecen Moisés y Elías; y están hablando con Jesús sobre su éxodo, su fallecimiento a realizarse en Jerusalén. Los discípulos reflexionaron desde su sueño por el brillo sobrenatural, y por la conversación, y ahora, completamente despiertos, contemplan la gloria de Jesús, y Hoses y Elijah hablando con él. Mientras Moisés y Elijah se preparan para su partida, Peter, emocionado, encantado, desconcertado y, sin embargo, afligido al ver que se iban, busca detenerlos con la propuesta de hacerles un lugar de descanso temporal. Luego viene la brillante nube de sombra, y una voz que sale de la nube: "Este es mi Hijo amado: escúchalo". Al sonido de esta voz, los discípulos caen aterrorizados a la tierra. Pero pronto son consolados por Cristo y, al levantar la vista, lo ven a solas consigo mismos.

Marco 9:9

Les acusó de que no deberían decirle a nadie las cosas que habían visto, salvo cuando el Hijo del hombre debería haber resucitado de entre los muertos. Ni siquiera debían decirles a sus compañeros discípulos, para que no causara disgusto o envidia que no hubieran sido favorecidos. El tiempo de la resurrección de nuestro Señor sería una oportunidad adecuada para revelar este misterio; y luego los discípulos lo entenderían y lo creerían, cuando, después de su pasión y muerte, que eran una ofensa para ellos, lo vieran resucitar en gloria, en cuyo caso la Transfiguración fue un tipo. Porque, por la Resurrección, ciertamente sabrían que Cristo sufrió la muerte de la cruz, no por restricción, sino por su propia voluntad, y por su gran amor por nosotros.

Marco 9:10, Marco 9:11

Cuestionándose entre ellos qué debería significar el resucitar de entre los muertos; es decir, su propia resurrección de la muerte, de la cual nuestro Señor acababa de hablar. Sin duda, la resurrección general en el fin del mundo fue un artículo de fe con el que los discípulos estaban familiarizados. Pero no podían entender, cuando habló de su propia resurrección inmediata de la muerte. Entonces sus perplejidades los llevaron finalmente a hacerle la pregunta; o más bien para hacerle el comentario, los escribas dicen que Elijah debe venir primero; con el fin de obtener una comprensión más clara. Acababan de ver a Elijah en la Transfiguración, y lo habían visto desaparecer. Se preguntaban por qué debería haberse ido. Pensaron, puede ser, que debería haberse quedado, para ser el precursor de Cristo y de su reino y gloria, según la profecía de Malaquías ( Malaquías 4:6). Esto lo enseñaron los escribas; pero erraron en la confusión de los tiempos, porque no distinguieron la primera venida de Cristo en la carne de su segundo advenimiento al juicio. El pensamiento sobre la mente de los discípulos parece haber sido el siguiente: escucharon a Cristo hablar de su propia resurrección tan cerca, y vieron su tipo en su transfiguración; y pensaron que inmediatamente después de eso, el reino de Cristo vendría, y él reinaría gloriosamente. ¿Por qué, entonces, no se había quedado Elijah para ser su precursor? San Mateo ( Mateo 17:13) nos dice que las siguientes palabras de nuestro Señor mostraron a los discípulos que cuando dijo que Elías debía venir primero y restaurar todas las cosas, quería que entendieran "que les habló". de Juan el Bautista ". Ante la cuestión de una futura venida de Elijah, parece más seguro confesar nuestra ignorancia. La profecía de Malaquías se cumplió sin duda en parte con la venida de Juan el Bautista; pero sería imprudente afirmar que puede no recibir otro cumplimiento más literal antes del segundo advenimiento. Una gran cantidad de expositores cristianos antiguos han sostenido que Elijah aparecerá en persona antes del segundo advenimiento de Cristo. San Agustín, en su 'Ciudad de Dios' (20:29), dice: "No sin razón esperamos que antes de la venida de nuestro Juez y Salvador Elías venga, porque tenemos buenas razones para creer que él es ahora vivo, porque, como la Sagrada Escritura nos informa claramente, él tomó gas de esta vida en un carro de fuego. Cuando, por lo tanto, él venga, dará una explicación espiritual de la Ley que los judíos en la actualidad entienden carnalmente, y lo harán vuelvan los corazones de los padres a los hijos, y los hijos a los padres; es decir, los judíos que son los hijos entenderán la Ley en el mismo sentido que sus padres los profetas la entendieron ". De hecho, esta es una de las principales razones asignadas por los Padres para esta aparición de Elijah, para que él pueda convertir a los judíos.

Marco 9:14

Y cuando gana para sus discípulos, vio una gran multitud a su alrededor. Las altas autoridades apoyan la lectura adoptada por los revisores, cuando se acercaron a los discípulos, vieron una gran multitud sobre ellos. "Ellos" significarían así nuestro Señor y los tres discípulos elegidos que habían estado con él en el Monte de la Transfiguración. "Ellos" vinieron a los otros discípulos que habían quedado abajo. San Lucas ( Lucas 9:37) agrega "Al día siguiente, cuando bajaron de la montaña". Esto parece confirmar la suposición de que la transfiguración tuvo lugar en la noche. Todos los sinópticos están de acuerdo en colocar lo siguiente inmediatamente después de la transfiguración. Los escribas interrogaban a los discípulos que habían dejado atrás. Como se habían reunido en el vecindario, donde estaba Jesús, con el propósito de observarlo. Su objetivo al interrogar a los discípulos era indudablemente desacreditar a Jesús, porque ellos, discípulos, no habían logrado hacer el milagro.

Marco 9:15

La multitud se mostró favorable hacia Jesús, y se alegraron de que regresara en un momento oportuno para defender a sus discípulos contra los escribas. Pero, ¿por qué estaban tan asombrados? La palabra en griego es ἐξεθαμβήθη. Parece más probable que vieron en su semblante, siempre celestial y majestuoso, algo aún más divino, que conserva algunas huellas de la gloria de su transfiguración, incluso cuando el rostro de Moisés brilló cuando bajó del monte ( Éxodo 34:29). No parece probable que el asombro de la gente haya sido causado simplemente por nuestro Señor al llegar en un momento oportuno para aliviar a sus discípulos de su dificultad. La palabra griega expresa algo más de lo que estaría satisfecho por el hecho de que nuestro Señor había venido a la escena justo cuando era deseado. Incluso si no quedaran restos de la gloria de la transfiguración en su semblante, el vívido recuerdo de la escena, de la conversación con Moisés y Elijah, y el tema de la misma, y ​​la voz del Padre, debieron haber invertido su semblante con un peculiar Majestad y dignidad. La misma palabra, aunque sin su compuesto (ἐθαμβοῦντο), se usa más adelante en Marco 10:32 para expresar el asombro de los discípulos, mientras presionaba ansiosamente hacia ellos en su camino a Jerusalén y a su cruz. No había duda de algo entonces en su semblante que los sorprendió. La multitud corriendo hacia él, lo saludó. Los escribas no habían podido sacudir su fe. En su opinión, él todavía era "ese Profeta que debería venir al mundo".

Marco 9:16

Y él les preguntó; es decir, la multitud. El contexto muestra esto. La lectura aquí es αὐτούς, no τοὺς γραμματεῖς.

Marco 9:17

Uno de la multitud le respondió: Maestro que traje, el griego es ἤνεγκα, para ti, mi hijo. Trajo a su hijo, esperando encontrar a Jesús; pero al fallar en esto, solicitó a los discípulos de nuestro Señor que expulsaran al espíritu maligno, pero no pudieron. San Mateo ( Mateo 17:14) dice que el hombre se arrodilló ante Cristo, "y dijo: Señor, ten piedad de mi hijo, porque es un loco". La palabra en griego allí es σεληνιάζεται. Etimológicamente, sin duda, "lunático" transmite el significado de la palabra más cercano. Pero la descripción gráfica aquí de la cuna de San Marcos responde exactamente a la epilepsia, y a la epilepsia actuada por un espíritu inmundo, que en este caso privó al paciente de su discurso. Los lunáticos se llamaban así por la impresión predominante, no sin fundamento, de que la luz y los cambios de la luna influyen en el cuerpo y, por lo tanto, actúan a través del cuerpo sobre la mente. Esta influencia parece ser reconocida en Salmo 121:6, "El sol no te golpeará de día, ni la luna de noche".

Marco 9:18

Dondequiera que lo lleve (καταλάβη); literalmente, se apodera de él. Esta es la palabra griega de donde proviene nuestra "catalepsia", la forma activa de "epilepsia". Le desgarra (ῥήσσει). Este es sin duda el significado literal. Pero hay mucha evidencia que demuestra que significa héroe "lo golpea o lo arroja". Esta es la repetición del Peshito siríaco y de la Vulgata. Hesychius también da la misma interpretación como uno de los significados de la palabra. San Lucas ( Lucas 9:39) describe los síntomas de esta manera: "Un espíritu lo toma, y ​​de repente grita, y le desgarra (σπαράσσει αὐτὸν) que se hace espuma (μετὰ ἀφροῦ), y apenas se aparta de él, lastimándolo profundamente ". Esto se recordará es el registro de alguien que era médico. Rechina los dientes y se va (ξηραίνεται), como si las fuentes de su vida estuvieran secas. El padre del niño está aquí describiendo minuciosamente los síntomas cuando el ataque estaba sobre él. Parece que aquí expresa la rigidez y rigidez del cuerpo al acercarse la enfermedad. Y les dije a tus discípulos que lo echarían; y no pudieron. Lo intentaron y fracasaron. Este fracaso es atribuido por nuestro Señor (ver Mateo 17:20) a su falta de fe; o más bien a su "poca fe (διὰ τὴν ὀλιγοπιστίαν ὑμῶν)".

Marco 9:19

¡Oh generación infiel! Estas palabras fueron sin duda destinadas principalmente como una reprimenda a los judíos y sus escribas; aunque no sin una mirada a la debilidad de la fe de sus propios discípulos. Las palabras son la queja de un cansado de la incredulidad de las masas y de la debilidad de la fe incluso en la suya. Tráelo a mí (φέρετε); literalmente, tráemelo a mí.

Marco 9:20

Y lo trajeron a él. Al parecer, el padre no fue capaz de traerlo, tan feroces y violentos fueron los paroxismos del desorden. Y cuando lo vio, inmediatamente el espíritu lo atrapó (συνεσπέραξεν) —puede ser rendido, convulsionado— gravemente. Observe la construcción griega (καὶ ἰδὼν αὐτὸν τὸ πνεῦμα), participio masculino con sustantivo neutro. La vista de Cristo conmovió al espíritu maligno que habita en el niño. Estaba irritado por la presencia de Cristo; porque él conocía su poder, y temía no ser expulsado. Luego vino la última y más violenta convulsión. Se revolcó haciendo espuma. La palabra "revolcarse" probablemente proviene del latín volvo. Rodó en su agonía. San Gregorio, citado por Trench, muestra cuán cierto es todo esto para la naturaleza; y que "la expulsión de un mal mortal de nuestro ser espiritual no se logra sin una lucha terrible, seguida en algunos casos de una postración extrema".

Marco 9:21, Marco 9:22

Nuestro Señor le pregunta al padre, no a la víctima, que en este caso hubiera sido inútil: no era más que un muchacho y era tonto. La pregunta de nuestro Señor: ¿Cuánto tiempo ha pasado desde que esto le ha llegado? estaba destinado, no por supuesto, para su propia información, sino para inspirar al padre con esperanza y confianza. El padre responde brevemente: De un niño; y luego pasa a una descripción de los peligros a los que su hijo estuvo expuesto continuamente a través de estos paroxismos. Y luego, medio dudando, medio desesperado, dice: Si puedes hacer algo, ten compasión de nosotros y ayúdanos. Es como si dijera: "Tus discípulos han fallado, quizás tu poder sea mayor".

Marco 9:23, Marco 9:24

La lectura más aprobada aquí es, no Εἴ δύνασαι πιστεῦσαι, sino simplemente Εἴ δύνασαι, para que la traducción al inglés sea, ¡si puedes! Todas las cosas son posibles para el que cree. Nuestro Señor toma las palabras del padre. Es como si dijera: "Me dices:" ¡Si puedes hacer algo! " Ah, eso '¡Si puedes!' Todas las cosas son posibles para el que cree ". En otras palabras, nuestro Señor le dijo: "Cree en mí, y tu hijo será sanado". Era correcto que Cristo exigiera fe en sí mismo; porque no era apropiado que él otorgara sus beneficios especiales a aquellos que no creían o dudaban de él, que debía arrojar sus bendiciones a quienes no los merecían. La respuesta del padre es conmovedora y hermosa. Muy agitado, gritó y dijo (podríamos suponer que (μετὰ δακρύων "con lágrimas", aunque el peso de la evidencia está en contra de que esta adición sea retenida en el texto), creo, ayúdame con mi incredulidad. Es como si él dijo: "Creo; pero mi fe es débil. Por lo tanto, aumenta y fortalece; para que cualquier cosa que haya en mí de duda o de incredulidad pueda ser quitada, y pueda ser considerado digno de obtener de ti esta bendición para mi hijo ". Tampoco podemos dudar de que Cristo escuchó una oración tan humilde y tan ferviente, y le quitó los últimos restos de duda e incredulidad.

Marco 9:25

La multitud había estado muy emocionada por la disputa entre los escribas y los discípulos de nuestro Señor. Y ahora, cuando notaron que había separado al padre, como sin duda lo había hecho, para interrogarlo, vinieron corriendo juntos (la palabra es ἐπισυντρέχει, una palabra inusual, que significa "corrieron juntos al lugar") donde él estaba, agolpándose sobre él. Luego se adelantó, y con una voz de autoridad sublime dijo: Espíritu mudo y sordo, te lo ordeno, sal de él y no entres más en él. El resto de la narración muestra cuán maligno y poderoso era este espíritu maligno, que se atrevió a resistir y desafiar a Cristo que, al salir del niño afligido, casi le robó la vida. "Muy involuntariamente", dice el Arzobispo Trench, "se marcha el espíritu maligno, buscando destruir lo que ya no puede retener". Y cita a Fuller, quien dice que él es "como un inquilino saliente, que no le importa qué travesuras le hace a la casa que está abandonando". Algunos han supuesto que este era un espíritu maligno que poseía un poder más que ordinario, además de malignidad, y que esa era la razón por la cual los discípulos de nuestro Señor no podían expulsarlo; para que esta expulsión necesitara el poderoso brazo de Uno más fuerte que el fuerte. Las palabras en griego son poderosas, severas y autoritativas: "Él reprendió (ἐπετίμησε) el espíritu inmundo. Tú, espíritu mudo y sordo (τὸ πνεῦμα τὸ ἄλαλον καὶ κωφὸν), te mando (ἐγώ σοι ἐπιτάσω de) él, y no entres más en él ". Esto explica las palabras de nuestro Señor cuando los discípulos comentaron después: No pudimos sacarlo ... Este tipo puede salir por nada, salvo por la oración; es decir, este tipo particular de espíritu malicioso. Porque hay diferentes grados de malicia y energía en los espíritus malignos como en los hombres malvados. Las palabras "y ayuno" se agregan en muchas autoridades antiguas.

Marco 9:30

Este versículo nos informa que nuestro Señor y sus discípulos ahora abandonaron el barrio de Cesarea de Filipo. Su ruta sería a través del Jordán sobre el Mar de Galilea, y así por el camino habitual a través de Galilea hasta Capernaum. Nuestro Señor ahora deseaba privacidad, para poder instruir más a sus discípulos con respecto a sus sufrimientos y muerte.

Marco 9:31

Porque enseñó a sus discípulos (ἐδίδασκε γὰρ τοὺς μαθητὰς αὑτοῦ); literalmente, porque él estaba enseñando (imperfecto) a sus discípulos. El Hijo del hombre es entregado (παραδίδοται) Todo está presente en su mente, como si ahora estuviera teniendo lugar. Y lo matarán (ἀποκτενοῦσιν). Esta es una forma más fuerte de κτείνω. Y cuando lo maten, después de tres días resucitará (ἀναστήσεται); literalmente, él se levantará. Nuestro Señor repite esta predicción, para que, cuando estos eventos realmente ocurrieron, sus discípulos no se alarmen ni se ofendan, o abandonen su fe en él, como si no pudiera ser el Mesías porque sufrió una muerte tan terrible. Se recordará que, a pesar de estas advertencias repetidas de su Señor, cuando estos eventos realmente tuvieron lugar, "todos lo abandonaron y huyeron". Por lo tanto, era necesario que este evento venidero de su crucifixión se les imprimiera repetidamente, para que pudieran estar seguros de que estaba dispuesto a sufrir esta muerte amarga; que él no iba a su cruz por coacción, sino como un sacrificio voluntario, para poder hacer la voluntad de su Padre y así redimir a la humanidad. Por lo tanto, repitió todo esto en Galilea, cuando regresó de su transfiguración, y después de haber expulsado al espíritu maligno del niño epiléptico, se había ganado un gran renombre. Por lo tanto, restringiría los sentimientos emocionados de sus discípulos, y les imprimiría las razones de su viaje a Jerusalén, y los prepararía para las terribles realidades que lo esperaban allí.

Marco 9:32

Pero ellos no entendieron el dicho, y tuvieron miedo (ἐφοβοῦντο) de preguntarle; San Mateo ( Mateo 17:23) dice: "Estaban muy arrepentidos". Vieron que algo muy terrible estaba por suceder. Las palabras y miradas de su Maestro les mostraron esto. Pero era un misterio para ellos. Todas sus palabras las asombraron, pero especialmente las que hablaron de su ascenso nuevamente. No entendieron si era una entrada a un estado superior o una restauración a una vida común. No entendían por qué iba a morir, y cómo estas palabras suyas sobre su muerte podían coincidir con aquellas en las que les había dicho que su reino estaba cerca. Quizás, en general, se inclinaban por la opinión que más les agradaba, que Cristo no moriría; porque esto era lo que deseaban y lo que más deseaban. Y entonces trataron de persuadirse de que sus palabras respecto a sus sufrimientos y muerte tenían algún otro significado oculto; y debían entenderse en sentido figurado y no literal. Pero de todos modos, temían preguntarle.

Marco 9:33, Marco 9:34

Ahora han llegado a Capernaum. Y cuando estaba en la casa, es decir, la casa que frecuentaba cuando se hospedaba en Capernaum, les preguntó: ¿Qué estaban razonando en el camino? Las palabras "entre ustedes", de la Versión autorizada, no se encuentran en las mejores autoridades. San Mateo ( Mateo 18:1) no registra esta pregunta de nuestro Señor, lo que pone de manifiesto el hecho de que habían estado disputando por cuál de ellos debería ser el más grande. El griego es (τίς μείζων) que era mayor, es decir, que el resto. Se ha notado bien que este pasaje, dado en sustancia en todos los Evangelios sinópticos, es una evidencia sorprendente de la veracidad e imparcialidad de los discípulos. Esta disputa suya podría haber sido fácilmente suprimida por ser poco acreditable para ellos. Pero al escribir los Evangelios, los evangelistas pensaron más en lo que exaltaba al Salvador que en lo que se humillaba. Esta disputa de los discípulos muestra cuán profundamente se dieron cuenta de la cercanía de su reino y, al mismo tiempo, cuánto aún tenían que aprender sobre las calificaciones necesarias para ser admitidos en él. No es improbable que la preferencia dada por nuestro Señor a Peter, James y John haya dado ocasión a su argumento.

Marco 9:35

Y él se sentó y llamó a los doce. Se sentó, con la autoridad del gran Maestro, para inculcar solemnemente un principio fundamental de la vida cristiana. Si algún hombre fuera el primero, sería el último de todos y el ministro de todos. Estas palabras son capaces de dos interpretaciones. Podrían considerarse como análogos a las palabras de nuestro Señor en otros lugares: "El que se ensalza a sí mismo será humillado". como si indicaran la pena que se atribuye a la ambición indigna. Pero seguramente es mucho más natural considerarlos señalando el camino hacia la verdadera grandeza, es decir, mediante un servicio humilde por el amor de Cristo.

Marco 9:36

Y tomó a un niño pequeño (παιδίον), y lo puso en medio de ellos. San Marcos agrega, lo que los otros sinópticos no registran, que lo tomó en sus brazos. Y tomándolo en sus brazos (ἐναγκαλισάμενος); literalmente, doblándolo en sus brazos; abrazándolo Es probable que la casa donde estaba era la casa de Simón Pedro; y es posible que este pequeño niño haya sido de Simon. Una tradición no anterior al siglo IX dice que este niño era Ignacio.

Marco 9:37

Quien reciba a uno de esos niños pequeños en mi nombre, me recibe a mí. Quienquiera que "reciba"; es decir, muéstrele oficios de bondad y caridad. Uno de esos niños pequeños; es decir, en simplicidad, en inocencia y humildad, tal como este pequeño niño tiene edad y estatura. En mi nombre, es decir, con especial atención a mi nombre. Así parece vincular todo lo que es bueno y bello con su Nombre; ya que todo lo que es realmente bueno y excelente en el hombre es un reflejo de su bondad. San Lucas ( Lucas 9:48) dice: "El que reciba a este niño en mi Nombre, a mí me recibe". Nuestro Señor, por lo tanto, habla primero, literalmente, de un niño pequeño, y en segundo lugar, en un sentido místico. , de aquellos que son como niños pequeños, haciendo de ese niño pequeño en sus brazos la figura y el tipo de todos aquellos que son como niños pequeños. El sentido, por lo tanto, de sus palabras es este: "Humildad, que es el fundamento y la medida de perfección espiritual, me agrada tanto que me deleito en los niños pequeños. Y todos los que serían mis discípulos deben convertirse en niños pequeños, y así merecerán ser recibidos por todos; porque los hombres pensarán que me reciben en ellos, porque los reciben por mí ".

Marco 9:38

Este versículo, según las mejores autoridades, debería comenzar simplemente, le dijo John, aunque en San Lucas ( Lucas 9:49) están de pie, "Y John respondió y dijo:" Maestro, vimos un casting Demonios en tu nombre, y se lo prohibimos, porque él no nos siguió. La expulsión de los espíritus malignos fue uno de los principales signos del apostolado; y lo que sorprendió a San Juan fue que aquel que no siguió a Cristo debería haber podido hacer este milagro, un milagro en el cual, como se recordará, los discípulos habían fallado recientemente. Por lo tanto, parece que la enseñanza de nuestro Señor había sido tan influyente que algunos, no reconocidos entre sus discípulos, habían demostrado esta prueba de una fe fuerte y abrumadora. Sabemos que hubo aquellos en la época de nuestro Salvador, de raza judía, que echaron demonios ( Mateo 12:27). Y Justin Martyr, en su 'Diálogo con Trifón el judío', afirma que si bien el exorcismo, tal como lo practicaban los judíos, a menudo fallaba cuando se intentaba ejercerlo "el Dios de Abraham, Isaac y Jacob", fue eminentemente exitoso cuando se administra "por el nombre del Hijo de Dios, que nació de una virgen y fue crucificado bajo Poncio Pilato" (c. 85). Ese espíritu tiene poder sobre el espíritu de muchas maneras misteriosas es una de esas verdades que la ciencia aún no ha podido explicar. Sin embargo, para volver a la instancia aquí aludida por San Juan, debe observarse que los que actuaron así tenían fe en Cristo; y que actuando así con él y para él, aunque no entre sus seguidores reconocidos, contribuyeron a su honor que, mediante estos instrumentos imperfectos, llevó a cabo el gran propósito de su manifestación, a saber, "destruir las obras de los diablo." Luego, los discípulos les prohibieron no por envidia u odio, sino por celo por Cristo, como si estuvieran sirviendo así a su causa y defendiendo su honor. Pero esto era "un celo, no según el conocimiento". Los habían prohibido, sin haber consultado primero a su Maestro.

Marco 9:39

Pero Jesús dijo: No lo prohibas. Es como si nuestro Señor dijera: "No lo prohibas; no lo obstaculices de una buena obra, una obra que me honra a mí y a mi causa; porque, aunque en realidad no me sigue como tú, es sin embargo, se dedica a la misma causa; está celebrando mi Nombre al expulsar a los espíritus malignos. Por lo tanto, no se opone a mi Nombre; por el contrario, lo está publicando y recomendando ". Aquí hay una advertencia contra ese espíritu exclusivo, que está ansioso por sus propios fines en lugar de por la gloria de Cristo, y limitaría el ejercicio de sus dones y gracias a su propio sistema o escuela, en lugar de preguntar si aquellos a quienes condena no están trabajando. en nombre de Cristo y para la promoción de su gloria, aunque puede permitirse pensar que en algunos casos podrían encontrar una manera más excelente.

Marco 9:40

Porque el que no está contra nosotros es por nosotros. En San Mateo ( Mateo 12:30) encontramos a nuestro Señor usando una expresión algo similar, solo en un orden invertido. Allí dice: "El que no está conmigo está contra mí". La lección que enseñan ambas apotegmas es la misma, que no existe la neutralidad en referencia a Cristo y su causa. Debemos estar con él o contra él. El Dr. Morison en San Marcos en este lugar dice: "Cuando en la moral aplicada nos juzgamos a nosotros mismos, en circunstancias normales deberíamos aplicar la ley de manera anversa y estricta," el que no está con Cristo está en contra de él ". Pero cuando estamos juzgando a otros, en cuyos corazones no podemos mirar directamente, en circunstancias ordinarias debemos aplicar la ley de manera inversa y generosa: 'El que no está en contra de Cristo está con él' ".

Marco 9:41

En mi nombre, porque perteneces a Cristo. La lectura adoptada en la versión revisada es: ἐν ὀνόματι ὅτι χριστοῦ ἐστέ: literalmente, en nombre, que sois de Cristo; o, porque sois de Cristo. La fuerza de esta observación parece ser la siguiente: "Si el que te da un vaso de agua para beber en mi Nombre, y por respeto a mí, lo hace bien y será recompensado por Dios, mucho más será recompensado por quien echa fuera demonios en mi nombre ". Por lo tanto, se les enseña a los discípulos que es contrario al espíritu completo del cristianismo menospreciar las obras de beneficencia, o sugerir motivos indignos para ellos (ver 'Comentario del orador', en loc.).

Marco 9:42

Este versículo se destaca como la antítesis severa de lo que ha sucedido antes. Como el que recibe y alienta a los pequeños de Cristo y aquellos que son como niños pequeños y creen en él, lo recibe, y así recibirá de él las gloriosas recompensas del Cielo; así, por el contrario, cualquiera que ofenda a uno de estos pequeños que creen en Cristo es culpable de pecado mortal; y era mejor para él si una gran piedra de molino (μύλος ὀνικός) —literalmente, una piedra de molino tan grande como para requerir que un asno la torciera— le colgaron del cuello y lo arrojaron al mar.

Marco 9:43

La mano, el pie o el ojo representan cualquier instrumento por el cual se pueda cometer pecado; y se aplica a aquellos que pueden ser los medios para llevarnos al pecado. Si tu pariente o amigo, que es útil o querido para ti como tu mano, tu pie o tu ojo, te está arrastrando al pecado, córtalo de ti, para que no te arrastre al infierno, al Gehenna inextinguible. Gehenna, o el Valle de Hinom, se encontraba al sur de Jerusalén. Originalmente un agradable suburbio de la ciudad, se convirtió en tiempos posteriores en la escena del culto a Molech, "la abominación de los hijos de Ammón". Por esta razón, el valle fue contaminado por el rey Josías. Así se convirtió en el receptáculo de todo lo que era vil y sucio. Estas acumulaciones ruidosas eran de vez en cuando consumidas por el fuego; y las cosas que no fueron consumidas por el fuego fueron presa de los gusanos. Por lo tanto, "Gehenna" se convirtió en la imagen del lugar del castigo eterno, donde "el gusano no muere y el fuego no se apaga". Estas terribles imágenes son concluyentes en cuanto a la eternidad del castigo futuro, en lo que respecta a nuestra naturaleza y nuestro conocimiento llega. Son los símbolos de ciertas realidades terribles; demasiado terrible para el lenguaje humano para describirlo o para pensarlo.

Marco 9:44

Donde su gusano no muere y el fuego no se apaga. Estas palabras son una cita de Isaías 66:24, y se repiten tres veces en la Versión autorizada. Pero las mejores autoridades antiguas los omiten en los dos primeros lugares, reteniéndolos en el versículo 48. La metáfora es muy sorprendente y horrible. Normalmente, el gusano se alimenta del cuerpo desorganizado y luego muere. El fuego consume el combustible y luego expira. Pero aquí el gusano nunca muere; El fuego nunca se apaga. Vale la pena registrar aquí las palabras de Cornelio a Lapide sobre el pasaje original en Isaías: "Te ruego, lector, por las misericordias de nuestro Dios, por tu propia salvación, por esa pequeña vida que te confió y comprometió con tu cuidado, que siempre mantendrás ante tus ojos la memoria viva, como de la eternidad y de los tormentos eternos, así como también de las alegrías eternas del otro lado que Dios te ofreció, y sobre las cuales aquí echaste el dado, y eso irrevocable Deje que estas dos cosas nunca se aparten de su mente. En este mundo, "vanidad de vanidades, y todo es vanidad". ¡Oh, qué vacío hay en las cosas terrenales! ¡Oh, qué vana es toda nuestra vida sin Cristo! En el mundo venidero, la verdad de las verdades, y todo es verdad; estabilidad de las estabilidades, y todo es estabilidad; eternidad de las eternidades, y todo es eternidad. Una eternidad en el cielo más feliz, en el infierno más miserable, "donde su gusano no muere, y el fuego no se apaga". "San Bernardo dice" el gusano que nunca muere es el recuerdo del pasado , que nunca deja de roer la conciencia del impenitente ".

Marco 9:49

Porque cada uno será salado con fuego; y todo sacrificio será salado con sal. Según las autoridades más aprobadas, debe omitirse la segunda cláusula de este versículo, aunque es evidente que nuestro Señor tenía en mente las palabras en Levítico. 13, "Toda ofrenda de tu ofrenda de carne sazonarás con sal". Todos serán salados con fuego. "Todo el mundo." La declaración es general en su aplicación. No hay limitación Tanto el bien como el mal serán "salados con fuego". Hay una incongruencia aparente aquí. Pero debe recordarse que tanto la sal como el fuego se usan aquí en un sentido metafórico; y hay un fuego que es penal, y hay un fuego que purifica. En el caso de los impíos, el fuego es penal; y la salazón con fuego en su caso solo puede significar la angustia de una conciencia atormentada, que debe ser proporcional a su existencia en la misma condición moral. Pero hay un fuego que purifica. San Pedro, dirigiéndose a los cristianos de la dispersión ( 1 Pedro 4:12) les pide que no piensen que es extraño en relación con la "prueba de fuego" que se encontraba entre ellos. Esta fue su "salazón con fuego". Esas persecuciones que sufrieron fueron su disciplina de aflicción, a través de la cual Dios los estaba purificando y preservando. Esta disciplina es necesaria para todos los cristianos. Deben armarse con la misma mente, aunque no vivan en una época de persecución externa. El que se separa con la mano, el pie o el ojo; es decir, el que rinde lo que le es querido: el que se separa de lo que, si solo tuviera que hablar con carne y sangre, preferiría conservar, por el bien de Cristo, está pasando por la disciplina del sacrificio personal, que a menudo es doloroso y severo, pero sin embargo purificador. Él es salado con fuego; pero el poder de Dios lo preserva a través de la fe para salvación.

Marco 9:50

La sal es buena; es decir, es útil y beneficioso. Esto es cierto de la sal literal. Sus propiedades antisépticas saludables son universalmente reconocidas. Pero nuestro Señor tiene en mente en todo este pasaje el significado espiritual. Está pensando en la sal de la gracia divina, en la sal de un espíritu informado e influenciado por el Espíritu Santo. Ya les había dicho a sus discípulos que eran "la sal de la tierra". De hecho, no es que pudieran liberar a la tierra de la corrupción, eso estaba más allá de su poder. Pero cuando Cristo lo entregó con su poderoso sacrificio y el don de su Espíritu, era asunto de ellos, ya que es el deber de todos los cristianos, mantenerlo en un estado saludable; para que por su sabiduría y pureza, sus santas vidas y sus santas enseñanzas, puedan sazonar al mundo entero. Pero si la sal ha perdido su salinidad (ἐὰν τὸ ἅλας ἄναλον γένηται), ¿con qué la sazonarás? Esta condición insípida e insípida de la sal es familiar para los viajeros en el Este. Se pueden encontrar ejemplos de largas masas de sal que "han perdido su sabor". Nuestro Señor aquí aplica esto en un sentido espiritual a sus discípulos. "Si ustedes, mis discípulos, que son la sal de la tierra, si pierden las verdaderas propiedades de la sal; si su cristianismo pierde su corazón, su influencia estimulante y estimulante; de ​​modo que a causa del amor del mundo, o el miedo al hombre, o por lujuria o ambición, te alejas de la doctrina y la vida celestiales; ¿quién te restaurará a tu antigua salud y vigor espiritual? ¿Con qué se puede sazonar la sal misma cuando se pierden sus propias energías químicas? " Nuestro Señor juega con esta figura de sal y advierte a sus discípulos, para que no pierdan las cualidades de esta sal mística. Tengan sal en ustedes mismos y estén en paz unos con otros. Esta oración termina apropiadamente el todo. Tener la sal de la sabiduría y la pureza, y de una vida cristiana, a saber, la humildad, la caridad, el desprecio del mundo, y especialmente la paz. No contenga ociosamente sobre el lugar o la posición, ya que no hace mucho estaba disputando (Marco 9:33). Nuestro Señor previó que este tipo de disputa, estas rivalidades y estos objetivos ambiciosos, serían un gran escándalo y un gran obstáculo para el progreso de su Iglesia en las edades futuras del mundo. Pero también sabía que si sus discípulos en todos los tiempos se esforzaran por "mantener la unidad del Espíritu en el vínculo de la paz", su influencia sería irresistible y atraerían a todos los hombres hacia ellos y hacia él, el gran Centro de atracción y "la confianza de todos los confines de la tierra" (Salmo 65:5).

HOMILÉTICA

Marco 9:2

Transfiguración

Observen la crisis del ministerio de nuestro Señor en la cual tuvo lugar este maravilloso y memorable incidente. El período de la novedad, de la popularidad, de la prosperidad, pasó y se fue; El período de hostilidad, de persecución, de resistencia comenzaba. Ya Jesús había advertido a sus discípulos del rápido acercamiento de su muerte a manos de sus enemigos. Y parece que esta muestra única e impresionante de su propia majestad, y del afecto y la confianza de su Padre, se produjo exactamente en la coyuntura necesaria. Fue por su propio bien, que una vívida conciencia del favor divino podría ir con él a las escenas de ignominia y sufrimiento que lo esperaban. Fue por el bien del más cercano y querido entre sus amigos, para que pudieran llevar con ellos, especialmente en las pruebas de su fe y apego que les venían, una convicción sobre la naturaleza y misión de su maestro que podría apoyarlos y preservarlos. ellos, si no de una deserción débil, todavía de una apostasía vergonzosa. La estrecha conexión entre las glorias de la Transfiguración y la vergüenza y pequeñez del Calvario, es evidente tanto por la narración misma como por la posición central y crítica que ocupa. Con respecto al Monte de la Transfiguración como un monte de testigos, observamos:

I. EL TESTIGO CRISTO AQUÍ SE LLEVA A SÍ MISMO. El sol en el cielo es su propio testigo, brilla con su propia luz, habla de su propia naturaleza y poder. Así con el Señor Cristo. Cuando, en la oscuridad de la noche, sobre las laderas de Hermón, sus vestimentas brillaban y su rostro brillaba con un resplandor deslumbrante, su gloria propia brillaba a través del disfraz de su debilidad y humillación humanas. Por una vez, parecía ser lo que realmente era: el Hijo del Padre y el Señor del mundo. Fue un testimonio muy poderoso y muy efectivo, y produjo su impresión en aquellos que tuvieron el privilegio de contemplar esa "gran vista".

II EL TESTIGO AQUÍ NACIÓ A CRISTO POR EL ABOGADO Y EL PROFETA. Después de Abraham, ningún personaje en su historia fue más honrado y venerado por los judíos que Moisés y Elijah: Moisés, el dador de su Ley, y Elijah, la cabeza y líder de sus profetas. Estos dos no solo habían cumplido en la vida la voluntad de Dios, sino que al final de su servicio de vida habían sido tomados por su Señor en circunstancias muy notables y singulares. Desde los asientos de los bienaventurados, y en su vestimenta de inmortalidad, estos santos ilustres y glorificados llegaron a conversar con el Hijo de Dios sobre el fallecimiento que estaba a punto de lograr en Jerusalén. Lo habían predicho, lo habían prefigurado, ahora le dieron lugar; ¿Y qué más apropiado que eso para que le ofrezcan su homenaje y su admiración?

1. Manifestaron interés en su misión, ya que esto le dio el significado a los suyos, explicados en la vieja economía, lo que de otro modo habría sido inexplicable.

2. Reconocieron su autoridad, porque ya habían testificado a un Mayor que ellos mismos que debían venir, y su aparición en esta ocasión era una evidencia del honor reverencial en el que tenían al legislador Divino, el Divino Profeta.

3. Anticiparon su fallecimiento; el evento que había predicho tan recientemente, y para el que ahora se estaba preparando tan deliberadamente, tan sagradamente, un evento de magnífica magnitud en la historia de nuestra humanidad pecadora.

III. EL TESTIGO NACIDO A CRISTO POR SUS AMIGOS Y APÓSTOLES.

1. Puede preguntarse: ¿por qué se designó que la Transfiguración fuera presenciada por un grupo tan pequeño y selecto, y en un lugar tan apartado? ¿Por qué no se permitió a las multitudes contemplar un espectáculo tan sorprendente en sí mismo, y tan adecuado para llevar la convicción a las mentes de todos los espectadores? Seguramente, se podría instar, ¡ningún incrédulo, ningún cavillador, podría haber resistido la evidencia de la autoridad de nuestro Señor que tal escena brindaba! Está registrado que los líderes de los judíos, los fariseos, le pidieron a Jesús una señal del cielo. Esto los rechazó. Pero permitió que tres amigos favoritos contemplaran su gloria, cuando el velo habitual se retiró en cierta medida. ¿Cuál es la explicación de esto? Puede responderse que no estaba en armonía con los planes de nuestro Señor Jesús dominar los sentidos de las personas con una muestra irresistible de poder y gloria sobrenaturales. Esto no hubiera sido asegurar un resultado moral por medios morales. Jesús no habría valorado la admiración que se le ocultaba a su carácter moral y su vida benévola, pero que se atribuía a la refulgencia de la gloria celestial, que asombraba a todos los ojos con asombro. Pero había otra razón para la limitación de los testigos de la transfiguración de nuestro Señor. Las más altas revelaciones de la sabiduría, la santidad y el amor de Dios son solo para aquellos que están preparados para recibirlas. Puedes caminar por el exterior de un vasto dominio, un espléndido palacio; puedes hacer el circuito de las paredes, puedes ver las copas de los árboles sacudidas por el viento, puedes ver destellos de los altos techos y torres del señorial edificio. ¡Pero qué poco sabes del imponente palacio y sus encantadores entornos! Sin embargo, si se le permite ingresar a las puertas, recorrer los majestuosos jardines, explorar la mansión, mirar a través de la biblioteca, admirar las esculturas y pinturas y, sobre todo, pasar horas y días conversando con los espíritus elegidos que hacen de la morada su hogar, entonces puedes formar un juicio y apreciar una apreciación que, mientras estuvieras en el exterior, nunca hubieras podido hacerlo. Así con el conocimiento de cada alma alta, pura y noble. Tal persona solo debe ser conocida por aquellos que simpatizan con él y tienen oportunidades de tener comunión con él. No puede ser de otro modo que el ignorante, el vulgar, el egoísta, lo malinterpreten. De la misma manera, pero en el más alto grado, necesitaba cierta simpatía con el Señor Cristo para juzgarlo correctamente. Parece probable que cuando Jesús se llevó con él solo a sus tres amigos más íntimos y agradables para contemplar su gloria en el monte santo, lo hizo porque ninguno de los demás estaba lo suficientemente avanzado en conocimiento y apreciación espiritual para ser capaz de participar y beneficiarse del privilegio. . Incluso la mayor parte de sus doce discípulos habrían estado, en ese momento, fuera de lugar en el Monte de la Transfiguración. En cuanto a los escribas y fariseos, y todos los formalistas vulgares que deseaban una señal, no tenían ojos espirituales con los cuales ver la visión que había en ese momento otorgada a tres humildes pescadores, cuyos corazones había tocado el Señor y cuya vista el Lord se había limpiado y acelerado.

2. Las emociones con las cuales los tres favorecidos fueron afectados, cuando vieron la gloria de Cristo, merecen atención. Hubo asombro: y esto fue honroso para ellos, que experimentaron la sensación de temblorosa reverencia en una presencia tan augusta, y ante la evidencia tan majestuosa y convincente. Hubo deleite: de ahí la exclamación y la propuesta de Pedro. Sentían que era "bueno" estar en una escena así y en una sociedad así, y preferirían haber prolongado la preciosa oportunidad, y habitar una temporada en el monte.

3. Las convicciones que formaron pueden conocerse a partir del lenguaje de Pedro en su Segunda Epístola, de la cual es evidente que la Transfiguración produjo en las mentes de los testigos una impresión profunda e indescifrable con respecto a la dignidad y autoridad de su Maestro.

IV. EL TESTIGO NACIÓ A CRISTO POR EL PADRE MISMO. En la voz que vino del Padre observamos:

1. Una declaración para creer: "Este es mi Hijo amado", Jesús fue amado:

(1) Por la relación que mantuvo con el Padre; porque él era "el unigénito", y era por naturaleza lo que ningún otro ser humano puede afirmar haber sido.

(2) Por su carácter agradable; porque siempre complació al Padre; Su carácter encarnaba toda excelencia moral.

(3) Por su obediencia voluntaria; porque, como había emprendido su misión en el espíritu del lenguaje profético, "He aquí que vengo a hacer tu voluntad, oh Dios mío", actuó durante todo su ministerio de manera conforme a la voluntad justa y santa de Dios. Padre.

(4) Por su perfecta sumisión; porque él "aprendió la obediencia por las cosas que sufrió", y no rechazó los sufrimientos señalados, y no rechazó la copa que el Padre le dio. Como el Hijo amado de Dios, fue "obediente hasta la muerte, incluso la muerte de la cruz".

2. Un llamado a ser obedecido: "¡Escúchalo!" Como en la cláusula anterior, la dirección es a la naturaleza inteligente, así en esta cláusula es a la naturaleza práctica, de los hombres. Es un imperativo divino. El atractivo es para el sentido de la obligación humana. ¡Escucha sus enseñanzas como tu maestro! ¡Escucha sus promesas como tu amigo y salvador! ¡Escucha sus mandamientos como tu Líder y Señor! ¡Escucha para alegrarte, para responder, para obedecer!

APLICACIÓN 1. Recibe este testimonio acerca de Cristo. Es el testigo del hombre más confiable, el más competente de los observadores; Es el testimonio del Padre Eterno, de aquel que no puede mentir.

2. Repita este testimonio acerca de Cristo. Es la vocación del discípulo dar testimonio al maestro. La Iglesia es el testigo de Cristo al mundo. Es nuestro decir quién es Jesús y qué ha hecho; es nuestro invitar a la fe, exigir la lealtad de toda la humanidad al que es el Hijo de Dios.

Marco 9:14

El chico loco.

En la imagen de Rafael de la Transfiguración, que a menudo se ha llamado la más grande de todas las pinturas, el primer plano está ocupado por una vívida representación de este maravilloso milagro realizado por nuestro Señor al descender de la montaña. La conjunción de los dos incidentes, que están en tan notable contraste entre sí, parece sugestiva. La gloria nativa del Redentor brilló en presencia de los tres discípulos favorecidos en el monte santo. Pero la obra redentora del Hijo de Dios se hace más prominente por su poderosa obra de curación, en la que se muestra capaz de liberar a un paciente humano de las agonías de una enfermedad terrible y de las garras de un enemigo cruel. Un incidente sirve para sacar al otro en un alivio más audaz; y los dos deben tomarse juntos, para que podamos obtener una visión justa y completa de la naturaleza, y especialmente del ministerio de Jesús.

I. OBSERVE EL CASO DISTRESSING DE LA MISERIA HUMANA AQUI REPRESENTADO. San Marcos ha representado todo este incidente con una minuciosidad gráfica que no puede dejar de imprimirse en la mente del lector.

1. El caso en sí es único en la miseria de sus síntomas. Un niño epiléptico, sin palabras, a menudo convulsionado y a veces arrojado al fuego y al agua, que sufre de esta manera desde la infancia, y que ahora se está alejando de una enfermedad prolongada, ¿se puede pintar una imagen más conmovedora de la miseria humana que esta? Agregue a todos los detalles relacionados con la posesión de un espíritu maligno; y la desesperanza del caso, la impotencia de todos los esfuerzos humanos, se hace evidente.

2. La angustia del corazón del padre está más allá de toda descripción; Su actitud, su lenguaje, declaran su angustia y su desánimo.

3. El interés de la multitud es evidente; Un espectáculo como este no podía dejar de excitar la compasión y la compasión de cada corazón que siente. ¡Observe en este caso una sorprendente figura de la condición del pecador como cautivo de Satanás, y del estado de esta humanidad impía y maldita por el pecado!

II OBSERVE LA INCAPACIDAD DE TODOS LOS MEDIOS Y AGENCIAS HUMANOS PARA ALIVIAR ESTE CASO DE MALDICIÓN. Todo lo que la vigilancia y el cuidado de un padre podían provocar había sido probado durante mucho tiempo. Sin duda, los médicos más conocidos y más hábiles habían agotado los recursos de su arte. Pero todo había sido en vano. Y ahora los discípulos de nuestro Señor habían sido llamados con sinceros ruegos. En ausencia de su Maestro en la montaña, habían realizado sus esfuerzos, habían ejercido su autoridad. Pero todo fue en vano. Fue la afirmación del padre; fue la confesión de los propios discípulos: "No podían expulsar" al demonio. Y no hay poder en la tierra que pueda lidiar efectivamente con el caso del pecador, que pueda expulsar de esta humanidad el espíritu del mal que tanto tiempo lo ha gobernado, afligido y contaminado.

III. CONSIDERE LA APLICACIÓN QUE SE HIZO A JESÚS EN CUANTO AL DIVINO CURADOR. ¡Cuán espiritualmente significativo e instructivo es el acercamiento del padre suplicante al Cristo! La importancia atribuida a la fe surge en esta narración quizás más prominentemente que en cualquier otra parte del Evangelio. Reconocemos:

1. La demanda de la fe. El padre expone su caso, describe los sufrimientos de su hijo, implora compasión y pide ayuda. Su calificación, si puedes hacer algo ", invoca la expresión maravillosa y memorable de Cristo:" ¡si puedes! Todas las cosas son posibles para el que cree. "Esto es, de hecho, una repetición de la enseñanza de las Escrituras en cada página. La fe es la postura del corazón que Dios aprueba, y que hace que aquellos que lo asumen puedan ser bendecidos. Fe es el clamor del corazón que Dios nunca ignorará o rechazará, y esta condición se manifiesta de manera muy impresionante en este diálogo.

2. La afirmación de la fe. El pobre padre fue llevado a la fe por la necesidad y el sufrimiento, por la simpatía y el desaliento, por sus repetidas fallas en obtener alivio. Fue atraído a Cristo por su presencia graciosa y majestuosa cuando descendió del Monte de la Transfiguración. El leproso había dudado de la voluntad de Cristo para salvar; este padre parece haber tenido confianza en la disposición y disposición del Divino Maestro y Sanador, y por sugerencia y requerimiento del Redentor, exclama con fervor y fervor: "Señor, creo".

3. La confesión de la incredulidad. Duda, o hasta ahora ha dudado, del poder de Cristo para salvar, como se desprende de su "Si puedes", y como él mismo reconoce en su grito, "Ayuda mi incredulidad". Si no hubiera creído en absoluto, no habría venido a Jesús; si hubiera creído firmemente, habría venido con otras palabras y con otro espíritu. Esta combinación es muy fiel a la naturaleza. Hay grados de fe incluso en los fieles ¿Dónde está la fe perfecta en Jesús? Quien no ha tenido razón para gritar: "¡Ayuda mi incredulidad!" "Aumentar mi fe"?

4. El grito de ayuda. El solicitante sincero no esperó hasta que su fe fuera más fuerte, hasta que se le dieran más garantías y estímulos. Suplica por su vida, porque defiende a su hijo. Odiando su incredulidad, lucha contra ella. Su atractivo es la expresión de su corazón, que no tiene esperanza ni recursos, salvo en Emanuel, el Hijo de Dios. Un ejemplo de esto para todos los oyentes del evangelio, y especialmente para los penitentes, los que dudan, los tímidos y los tentados.

IV. OBSERVA LA GRACIA SANADORA Y EL PODER DE JESÚS.

1. Su compasión estaba emocionada. Podría detenerse para invocar la fe del padre; pero él no retendría su simpatía por el sufrimiento.

2. Su autoridad fue ejercida sobre el espíritu maligno; porque reprendió y le ordenó al demonio que saliera, y esto con una voz dominante, que un agente del mal aún tan poderoso no pudo resistir.

3. Su ayuda curativa y graciosa se extendió al niño. Cuando la víctima parecía muerta, debido a las convulsiones agotadoras en las que el demonio que partía mostraba su poder malicioso, el Señor de la vida lo tomó de la mano y lo levantó, y se levantó. ¡Qué hermoso y alentador ejemplo del interés personal de nuestro Señor y el contacto espiritual con aquellos a quienes él compadece, alivia y salva!

SOLICITUD.

1. No hay caso de necesidad, pecado y miseria más allá del poder de Cristo para ayudar.

2. No hay fe, por débil que sea, que no justificará un acercamiento a Cristo y provocará su compasión y su disposición a ayudar.

3. Mediante la disciplina espiritual, la gente de Cristo puede entrenarse para lidiar con todas las formas, por extremas que sean, de la miseria humana y la impotencia.

Marco 9:30

La muerte anunciada.

Los evangelistas han registrado que en varias ocasiones distintas nuestro Señor predijo, al escuchar a sus discípulos, cuál sería el final de su carrera terrenal. Es evidente, por consiguiente, que estas predicciones, aunque solo se comprendieron parcialmente en ese momento, sin embargo causaron una profunda impresión en las mentes de quienes las escucharon. Después de que todo lo que Jesús había predicho se había cumplido, sus apóstoles, naturalmente, recordaron sus dichos, los reflexionaron a la luz de los acontecimientos reales y publicaron entre sus compañeros discípulos las comunicaciones que se han registrado en los Evangelios.

I. LA OCASIÓN DE ESTAS REVELACIONES. Esta segunda declaración del Hijo del hombre sobre su próxima muerte y resurrección se hizo poco después de la primera.

1. Fue en el curso del viaje desde Cesarea de Filipo a través de Galilea hasta las escenas más comunes de su ministerio que Jesús habló a sus discípulos. Estaban separados de la multitud y de las ciudades ocupadas, donde el gran Sanador estaba continuamente acosado por los solicitantes de socorro y curación. Hubo un ocio tranquilo, de la cual el Maestro aprovechó la oportunidad para revelar nuevamente a sus discípulos hechos de gran importancia.

2. Fue poco después de la Transfiguración en el monte, una muestra de su gloria que debe haber iluminado las mentes de sus amigos con respecto a su naturaleza, y debe haberlos dispuesto a recibir con declaraciones de reflexión más profundas sobre él. Que un Ser tan glorioso y tan notablemente en correspondencia con las inteligencias celestiales, y tan íntimamente en el compañerismo y el favor o en el Eterno, esperara un destino tan temible, esto podría provocarles una profunda investigación y meditación.

II La SUSTANCIA DE ESTAS REVELACIONES. El asunto de estas comunicaciones muy notables y repetidas era triple.

1. Predijo su aprehensión por sus enemigos. Que había entre las clases dominantes en Jerusalén que muchos de ellos se oponían violentamente a su enseñanza y a sus afirmaciones, deben haber sido conocidos tanto por sus discípulos como por él mismo. Pero hasta ahora Jesús había eludido los esfuerzos de sus enemigos, y siempre había demostrado ser capaz de refutarlos en una discusión y desafiar sus esfuerzos por capturarlo y matarlo. Pero las palabras expresas del Señor les aseguraron que se acercaba el momento en que los enemigos, cuya enemistad y malicia habían sido derrotados hasta entonces, debían prevalecer contra el Santo y el Justo.

2. Predijo la muerte violenta que sus enemigos deberían infligirle. Había salvado a muchos de la muerte y había resucitado a algunos de los muertos; ¡Es extraño que les haya parecido que él mismo debería someterse a la muerte por la violencia de los hombres! ¿Por qué debería someterse al poder que evidentemente era capaz de desafiar? ¿Por qué debería soportar un tratamiento del que sin duda podría salvarse? ¿Por qué debería soportar un destino que podría evitar fácilmente?

3. Él predijo su resurrección después de tres días de sumisión a la muerte. Esto debe haberlos dejado perplejos aún más. ¿Para qué necesita morir si pretendía revivir tan pronto? ¿Por qué no evitar la muerte antes que someterse a ella y luego demostrar que es superior a su poder? Sin embargo, tal predicción fue adecuada para mejorar sus concepciones de su majestad y autoridad.

III. EL EFECTO DE ESTAS REVELACIONES SOBRE LAS MENTES DE LOS DISCÍPULOS, simplemente nos informan que:

1. No entendieron el dicho. Las palabras que el Señor había usado eran simples e inconfundibles; los eventos que había predicho eran familiares para su observación, o como los conocían de la narrativa del Antiguo Testamento. ¿Qué fue lo que no pudieron entender? Probablemente la consistencia entre tal perspectiva y la visión que estaban formando del carácter mesiánico y la gloria de Jesús, y las expectativas que apreciaban de su reino que se acercaba rápidamente. Sus mentes estaban completamente confundidas por declaraciones que no concordaban ni con sus aprehensiones primitivas ni más maduras de la naturaleza y el ministerio de su Maestro.

2. Tenían miedo de preguntarle. Parece que hubo momentos en que los discípulos se quedaron asombrados de su Maestro. No podría ser de otra manera. Algunas veces su gracia y amabilidad los atraía hacia él, y la intimidad era como la que subsistía entre los hermanos; en otras ocasiones, la superioridad de Jesús parecía abrir un abismo de separación que no tenían confianza o coraje para superar con sus enfoques. Entonces ni siquiera podían interrogarlo sobre la importancia de su propio idioma.

IV. LA RAZÓN DE ESTAS REVELACIONES.

1. Jesús pretendía así abrir los ojos de sus compañeros a su propio carácter. Dichos como estos deben haber despertado su renovada investigación: "¿Qué clase de hombre es este?" Así, Jesús les impresionaría el hecho de que su naturaleza y carácter, su reino y misión, eran completamente únicos.

2. Jesús tuvo la intención, en cierta medida, de prepararlos para los eventos que estaban por suceder. Esto fue efectuado pero parcialmente; sin embargo, sería un error suponer que tal enseñanza se perdió en los doce. Los eventos de la Pasión realmente sorprendieron y consternaron a los discípulos de Cristo, pero no en la medida en que habría sido el caso si no se hubieran dado tales comunicaciones.

3. Jesús diseñó abrir sus mentes a la naturaleza espiritual de su reino. Lo que predijo no podría suceder sin disipar, o al menos debilitar, muchas nociones y expectativas preconcebidas; e incluso antes de que ocurrieran estas cosas, alguna luz sobre el reino espiritual y mundano debió de fluir en sus mentes oscuras.

4. Jesús se propuso que, después de haber resucitado de entre los muertos, debían recordar los dichos que habían escuchado de él, y que su fe debería ser confirmada en su conocimiento superior y en la divinidad de sus propósitos, entonces claramente concebido y tan gloriosamente realizado. De este modo, se tomaron medidas para que pensaran correctamente en el que dio su vida por las ovejas y, a su debido tiempo y por su propia voluntad, le arrebató esa vida nuevamente.

Marco 9:33

La verdadera grandeza.

El ministerio de Nuestro Señor no era solo para la gente en general, sino para sus propios discípulos y amigos; e incluso a estos tuvo ocasión de abordar el lenguaje, no solo de instrucción, sino también de reprensión y exhortación. En la ocasión mencionada aquí, se mostró una falla grave entre el círculo elegido, que exigía la interferencia y la reprimenda del Señor. Al mismo tiempo, el gran Maestro señaló a los errantes de una manera más excelente. La ambición fue la culpa, y su aparición entre los doce ocasionó la lección de nuestro Señor sobre la verdadera grandeza.

I. AMBICIÓN ENTRE LOS SEGUIDORES DE CRISTO.

1. Observe su ocasión. Parece que los acontecimientos recientes dieron lugar al deseo de preeminencia entre los amigos y discípulos de Jesús. La recomendación especial de Pedro que el Maestro había pronunciado recientemente, y la selección del mismo apóstol, con James y John, para presenciar la Transfiguración, probablemente provocaron la aspiración y la discusión aquí registrada.

2. La forma exacta que asumió esta disposición. Los doce esperaban con ansias el reino mesiánico, del cual habían llegado a considerar a Jesús como la Cabeza divinamente designada, y en el que todos esperaban ocupar puestos de dignidad y poder. ¿Pero quién debería ser el mejor? ¿Quién debería ser el primer ministro bajo el rey mesiánico? Tal era el asunto en disputa, y que así debería ser nos muestra cuánto tenían que aprender los apóstoles.

3. Los frutos malvados de esta ambición. Está bastante de acuerdo con la naturaleza humana que tal disposición debería conducir al desacuerdo y la disputa. Los doce no solo razonaron, sino que disputaron; La rivalidad tomó el lugar de la hermandad. Siempre es así; Cuando el deseo de preeminencia y supremacía tome posesión de los corazones de los hombres, ¡adiós a la alegría, la armonía y la paz!

II CRISTO Y RECURSO DE CRISTO POR AMBICIÓN. El ojo observador de Jesús había comentado las disputas que habían tenido lugar entre sus discípulos, y su corazón estaba dolido. Cuando preguntó qué había sucedido, se avergonzaron y silenciaron; y procedió a desarrollar un principio que debería funcionar, no solo en esta compañía, sino a lo largo de todos los períodos de su Iglesia.

1. Cristo revela la nueva y cristiana ley de la grandeza. Solo aquellos que estén dispuestos a ser los últimos y los ministros de todos serán los primeros en su reino. Esto fue paradójico, en total contradicción con el plan y el principio prevaleciente entre los hombres en todos los grados de la sociedad, y en todas las comunidades, civiles y eclesiásticas. Fue ejemplificado más ilustremente en el mismo Señor Jesús. "Aunque era rico, se hizo pobre". "Tomó sobre él la forma de un sirviente"; "El Hijo del hombre no vino para ser ministrado, sino para ministrar". En su propia persona, en su encarnación, su humillación, su obediencia hasta la muerte, incluso la muerte de la cruz, nuestro Señor proporcionó el único ejemplo incomparable de humildad y abnegación, y colocó el hacha en la raíz del árbol del yo. -buscando y orgullo. Era una ley que contenía dentro de ella su propia sanción y poder. La humillación y el sacrificio propio del Señor Jesús fueron más que un ejemplo; Introdujeron un nuevo motivo de persuasión espiritual y restricción en la sociedad humana. La cruz de Cristo ha sido el gran poder moral que ha cambiado la sociedad humana, y ahora es la única esperanza de la regeneración humana.

2. Cristo hace cumplir su nueva ley de grandeza con un símbolo llamativo. Nuestro Señor a menudo enseñaba por acto, imponiendo así las lecciones encarnadas en sus palabras. En esta ocasión, tomó un niño pequeño y predicó un sermón siempre memorable de este hermoso y conmovedor texto. El bebé era en sí mismo una ilustración viva y evidente de sumisión, capacidad de enseñanza y humildad. Y no solo eso; el infante proporcionó al gran Maestro la lección que necesitaba: "Cualquiera que reciba uno de esos", etc. En lugar de buscar ser preferido sobre sus hermanos, a los cristianos se les enseña a buscar y ministrar a los más humildes y a los más humildes. más débil y se agrega la seguridad inspiradora de que aquellos que en el espíritu del Maestro reciben y ayudan al menor de sus discípulos —los corderos de su rebaño, los bebés de su casa— serán considerados como quienes prestaron un servicio al Cristo mismo; ¡no, como haber "recibido" al Creador y Señor de todos, incluso al que envió y dio a su Hijo para la salvación de la humanidad!

APLICACIÓN 1. Las disposiciones que nos da vergüenza llevar a la presencia y bajo el aviso de Cristo, por ese mismo hecho, están condenadas y deben ser reprimidas y controladas de inmediato.

2. El uno hacia el otro corresponde a los discípulos de Jesús atesorar sentimientos de estima y honor.

3. Hacia lo débil y lo oscuro deben mostrar la más tierna consideración, recordando que aquellos que sirven a las personas más humildes de Cristo sirven a Cristo mismo.

Marco 9:38

El juicio de caridad.

Está claro, a partir de este pasaje, que la influencia de nuestro Señor Jesús fue más amplia de lo que sabían sus propios amigos inmediatos, y que su trabajo fue, incluso durante su vida, avanzando en direcciones de las cuales no eran conscientes. Accidentalmente, por así decirlo, obtenemos una idea del progreso del reino de Cristo fuera del círculo inmediato de sus discípulos reconocidos y profesos; y el incidente que nos brinda esta idea, al mismo tiempo, nos presenta verdades y lecciones de gran importancia práctica.

I. LA BIGOTRIA ES HUMANA Y LA CARIDAD ES DIVINA. Si alguno de los doce hubiera sido considerado libre de toda sospecha de intolerancia, seguramente habría sido John, a menudo llamado "El Apóstol del Amor". Sin embargo, de este incidente, y de su deseo en otra ocasión de invocar fuego del cielo sobre los incrédulos, es evidente que, en todo caso durante el ministerio del Señor, no solía ceder ante un espíritu ardiente, impetuoso y violento. En opinión de un intolerante, alguien que no trabaja a su manera es censurado y condenado como incapaz de trabajar para Dios. El Señor Jesús demostró su superioridad a la enfermedad humana al permitir y alentar el servicio que sus seguidores habrían prohibido.

II LA UNIDAD EXTERNA Y LA CONFORMIDAD NO SON PRUEBAS SUFICIENTES DE DISCIPULADO CRISTIANO. Los hombres son naturalmente propensos a poner mucho énfasis en esto. La queja, "Él no sigue con nosotros", no se ha limitado a los primeros seguidores de Jesús. El "seguimiento", en tales casos, significa asociación externa y acuerdo en lenguaje, usos, formas de política y de culto. Pero dos consideraciones deberían verificar esa estrechez que limitaría el discipulado a aquellos que se ajustan a la costumbre establecida:

1. Algunos se conforman, quienes demuestran que carecen de la mente y el espíritu de Jesucristo.

2. Algunos se niegan, o se niegan a conformarse, que muestran tal espíritu, y cuyas acciones muestran que son de Cristo.

III. UNA PRUEBA DE DISCIPULADO ES EL ESPÍRITU EN QUE LOS HOMBRES TRABAJAN PARA CRISTO. Se dice que el extraño, a quien se hace referencia, hizo lo que hizo, el Nombre de Cristo, y el Señor declara que la presunción está marcadamente a favor de alguien cuya práctica pueda denotarse así. ¿Qué debemos entender con la expresión "en el nombre de Cristo"? Es un idioma que involucra más que mentiras en la superficie. El Nombre de Cristo implica su naturaleza, su carácter, sus pretensiones, su misión. Lo que se hace verdaderamente en su Nombre, se hace desde la reverencia hacia él, desde la fe en él, desde el amor hacia él, confiando en su gracia y con miras a su honor y su aprobación. Ahora, nuestro Señor nos enseña que aquellos cuya vida es animada y gobernada, controlada y guiada, por una referencia constante a sí mismo, deben ser honrados y alentados. Estos pueden tener un conocimiento imperfecto del Señor Jesús, una aprensión insuficiente de su naturaleza o su trabajo, una indisposición para relacionarse con sus profesos seguidores. En todo esto es posible que sean inferiores a nosotros mismos, aunque no es seguro. Pero esto no debe despertarnos al fanatismo, a la presunción y a la autocomplacencia obstinada. ¡Reconozcamos y admiremos el espíritu que pueden mostrar tales "extraños", y deseémosles la velocidad de Dios, y nos regocijamos en su testimonio y en su trabajo!

IV. OTRA PRUEBA DE DISCIPULADO ES LA OBRA QUE HACEN LOS HOMBRES POR CRISTO. Este pasaje nos recuerda que:

1. Puede ser una obra poderosa o un poder. Esto no es necesariamente milagroso; Puede ser moral. La marca del dedo de Dios puede estar sobre la obra. En nuestro propio estado de sociedad, esta "nota" del verdadero cristianismo a veces puede ser reconocida entre aquellos que no están asociados con nuestras Iglesias, e incluso entre los "no ortodoxos".

2. Puede ser la expulsión de demonios. En la narrativa evangélica este fue literalmente el caso. Y en la vida moderna hay muchos demonios de ignorancia, impureza, pereza y egoísmo, que necesitan expulsión. Y aquellos que dedican su tiempo y energía a combatir estos males, están haciendo el trabajo de nuestro Maestro, y no podrán hablar mal de él rápidamente. Alegrémonos, no solo en su trabajo, sino en sí mismos.

3. Puede ser la copa de la era de dar agua fría al pueblo de Cristo en el Nombre de Cristo. No es la magnitud, sino la tendencia moral, el motivo interno del acto, es importante a la vista de nuestro Señor. Si el acto en sí mismo es amable y benéfico, eso es suficiente para recomendarlo y hacerlo aceptable para el Señor. Hay una armonía obvia entre un buen trabajo y el buen espíritu en el que se realiza el trabajo.

V. UN CANON DE JUICIO. Se puede determinar que la regla del versículo 40, "El que no está contra nosotros, está por nosotros", se refiere a nuestro juicio sobre los demás y sobre sus acciones. Es un principio sabio y caritativo. Es un preservativo contra la intolerancia y está preparado para garantizar un trato equitativo y considerado de nuestros vecinos. La regla registrada en otra parte, "El que no es para nosotros está en contra de nosotros", se aplica a nosotros mismos y nos advierte contra la tibieza en nuestra piedad y negligencia en nuestro servicio. Seamos más estrictos con nosotros mismos, y más caritativos con los demás, y mejor complaceremos a nuestro justo y misericordioso Señor.

Marco 9:42-41

Advertencias

Con estas solemnes palabras, nuestro Señor cerró su arduo y fiel ministerio en Galilea. El lenguaje de Cristo era generalmente lenguaje de gracia y aliento; pero hubo ocasiones, como el presente, cuando pronunció palabras de advertencia fiel en tonos casi severos. Sin embargo, debe tenerse en cuenta que estas advertencias estaban dirigidas a sus propios discípulos, y tenían la intención de acelerar su sensibilidad espiritual e inducirlos a usar con diligencia los privilegios con los que fueron favorecidos, especialmente a través de su asociación consigo mismo.

I. PODERES Y MEDIOS DE UTILIDAD PUEDEN SER OCASIONES DE OFENSA ESPIRITUAL. Esta es una consideración muy seria. Un mayor privilegio conlleva una mayor responsabilidad, y nadie puede poseer poderes corporales o mentales sin estar expuesto por tal posesión a la responsabilidad de la infidelidad y la privación consiguiente.

1. Las relaciones sociales y la influencia se encuentran bajo este principio general. Nuestro Señor habla de sus discípulos, y especialmente de los inexpertos e inmaduros, como "sus pequeños que creen en él". No podemos asociarnos con ellos sin afectarlos para bien o para mal. Hacerlos tropezar, traicionarlos en errores o en pecado, es una ofensa contra nuestro Señor, y sería mejor que un hombre sea arrojado con una piedra de molino alrededor de su cuello a las aguas profundas, que ofender contra el Señor de los pequeños.

2. Nuestros poderes activos pueden convertirse en ocasiones de ofensa. La mano y el pie pueden tomarse como emblemáticos de estos pewees, cuyo propósito apropiado y pretendido es, sin duda, su empleo en obras de justicia y de caridad y ayuda. Sin embargo, estas buenas facultades pueden hacer que sus poseedores ofendan. Las manos pueden realizar actos de violencia, los pies pueden conducir al camino de los pecadores; y en tal caso se frustra el propósito del Creador y se incurre en la condena.

3. El sentido y la inteligencia pueden ser productivos tanto para el daño como para el bien. El ojo puede entenderse como un sentido representativo en general, y la facultad aprensiva. Cuando los ojos deambulan donde no deberían, están cerrados cuando deberían estar abiertos, o están abiertos cuando deberían estar cerrados, son un delito. Cuando el intelecto se dirige a los temas equivocados, oa los temas correctos con el genio equivocado, su gloria se atenúa, porque su intención se ve frustrada y se convierte en una maldición en lugar de una bendición.

II EL ABUSO DE PODERES Y MEDIOS DE UTILIDAD INVOLUCRARÁ SUFRIMIENTO Y RUINA PUNITIVOS. Bajo el gobierno de un Dios justo, no puede ser que la fidelidad y la infidelidad, la vigilancia y la negligencia, la obediencia y la rebelión, sean tratadas por igual. De los labios del Cordero de Dios, el lenguaje "manso y humilde de corazón" como el que emplea nuestro Señor aquí es doblemente impresionante. Sin embargo, es en la misericordia que los frutos del pecado se muestran como manzanas de Sodoma, que la paga del pecado se declara expresamente como la muerte. Las representaciones figurativas del destino de los pecadores son realmente fabulosas. Este destino es peor que el vengativo abrumador en el lago de Galilea; se compara con arrojar cadáveres a Gehenna, debajo de los muros de Jerusalén, donde se consumió el fuego o los gusanos royeron los cuerpos no enterrados de los muertos. Tal enseñanza no nos deja ninguna duda sobre el punto de vista que el Salvador omnisciente y amable toma de las perspectivas futuras y eternas de aquellos que profanan sus poderes y aprovechan mal sus oportunidades en el servicio, del pecado.

III. Por otro lado, LA VIGILANCIA Y LA GRAVEDAD CON SI MISMO ASEGURARÁN LA BENDICION DE LA VIDA ETERNA Y LOS HONORES DEL REINO CELESTIAL. Incluso suponiendo que el yo sea negado y crucificado, que se abandonen los placeres, que se incurra en privaciones, ¿vale la pena pensar en todo esto con pesar cuando se tiene en cuenta la recompensa de los fieles? ¿Qué es esta recompensa? El mismo Dador de la vida promete "entrada en la vida"; El Soberano del reino espiritual promete "entrada al reino de Dios". Si en algún sentido los salvos están, en el proceso, expuestos a mil males y penas, aún así, aunque entren cojos y mutilados y sin detenerse en el reino de la vida, de Dios, entrarán, y entrarán para siempre. glorioso y por siempre bendecido. Se promete que a través de muchas tribulaciones, los seguidores de Cristo entrarán en el reino de los cielos.

HOMILIAS DE A.F. MUIR

Marco 9:2

La transfiguración.

I. LAS CIRCUNSTANCIAS. En un intervalo de seis u ocho días (Lucas) desde la confesión de Pedro y la enseñanza de la cruz. "Hacia una montaña alta", es decir, dentro de una cañada o lugar apartado de la montaña. Como no se menciona ningún movimiento hacia el sur, y la clara seguridad de que en este momento no entraron en Galilea (Marco 9:30), la noción de que Tabor sea la montaña carece de fundamento. La levedad de su elevación, y la circunstancia de que su cumbre ha sido un lugar fortificado desde los primeros tiempos, lo hacen casi seguro de que no fue el escenario de la Transfiguración. Toda la evidencia está a favor de Hermon, el pico centinela cubierto de nieve en el que culmina la gama Anti-Libanus. Su nombre significa "la montaña", y se habla en el Antiguo Testamento como "santo". Sus laderas frías y las soledades de las tierras altas permitirían un retiro agradable al cansado Cristo. Era un problema mental que tenía que superar, y esto lo intentaba hacer en oración y comunión divina. Por esta razón, y los signos que el resto del capítulo del día comenzó a medida que descendían, se suponía que era una escena nocturna. Solía ​​rezar durante la noche, y los discípulos estaban "cargados de sueño". Da un carácter peculiar a la ocurrencia suponer que este ha sido el caso. Pero que estaban completamente despiertos cuando apareció la visión, Lucas nos asegura nuevamente. No se sugiere la duración de la visión; probablemente, como en los sueños, el tiempo era un elemento inapreciable.

II LOS INCIDENTES

1. Transformación. "Fue transfigurado antes que ellos", etc. El cambio descrito por la palabra griega es literalmente uno de forma, pero esto no debe ser presionado. "Fue un cambio en la externalidad de la persona", dice Morison; "una especie de glorificación temporal, efectuada sin duda desde adentro hacia afuera, más que desde afuera hacia adentro. Revelaría la gloria esencial del espíritu que 'tabernó' dentro, su gloria a la vez en esa esfera inferior que era humana, y en ese esfera superior que era Divina "('Comentario práctico', en loc.). El brillo general de su apariencia es notado por los tres evangelistas, Mateo compara su rostro con el sol y sus vestimentas con la luz. Mark habla del blanco del fuller en su descripción del mismo. Mateo y Lucas se refieren a la cara, y los tres se refieren a las prendas. Lucas nos dice que ocurrió "mientras estaba orando".

2. Asociación con Moisés y Elías. Fueron vistos por los apóstoles, pero no se presentaron a propósito. Hablaban con él, y Lucas nos cuenta el tema de su conversación: "su fallecimiento que estaba a punto de lograr en Jerusalén". Eran representantes de los espíritus justos en Hades, el mundo de lo invisible, de los espíritus incorpóreos; representantes, también, de la Ley y los profetas. Habían puesto los cimientos del reino de justicia que él perfeccionó. Hablaron de su muerte como el gran medio para el cumplimiento de las esperanzas de la inmortalidad, ya que ellos mismos, a la manera de su propio "éxodo", proporcionaron la sombra y el tipo profético del cual era la sustancia. Él está en esencial unidad espiritual con ellos.

3. La sugerencia de Peter. Resultado del celo, pero no de acuerdo con el conocimiento. Aparentemente es suficiente para él ver a su Maestro en términos de igualdad con esos grandes espíritus del pasado. Hay una comprensión indiscriminada en su propuesta; un deseo también de extender la duración del éxtasis en el que él y sus compañeros estuvieron. Rompe la gran armonía de la evolución de la escena y, sin embargo, está llena de instrucciones.

4. Certificación divina. Los tres relatos coinciden en las palabras: "Este es mi Hijo: escúchalo". Mateo y Marcos también se han "amado", por lo que Lucas sustituye a "mi elegido". y Mateo solo agrega, "en quien estoy bien complacido". Las palabras no son más que representaciones humanas de la "voz" indescriptible. Demuestran que el gran centro de atención y atracción para la Iglesia es Jesús, no Moisés o Elías.

5. Restauración de Cristo a su apariencia habitual. Los distinguidos asociados de su gloria se desvanecen. La visión no era un "tejido sin base", pero había terminado, y ahora los espectadores deben volver a la vida común y a los deberes mundanos. Jesús "fue encontrado solo"; "Solo Jesús".

III. LAS LECCIONES. Estos son innumerables, y debemos contentarnos con algunos de los más destacados. Hubo revelación tanto para Cristo como para sus discípulos. Se arrojó una nueva luz sobre el pasado y el futuro, y se rompió el miedo a la muerte. Pero toda la escena se entiende mejor como una revelación y glorificación de Cristo. El Divino Padre ha glorificado a su Hijo, y por lo tanto lo atestiguó a sí mismo y a la confianza de los creyentes. Esta fue la "señal del cielo" que los fariseos incrédulos pidieron en vano, y que ahora se otorga a los tres líderes de los apóstoles. Y una revelación correspondiente tendrá lugar en la experiencia de cada verdadero hijo de Dios, mediante el cual su fe será confirmada y será "sellado hasta el día de la redención". El anhelo, la oración, el espíritu aspirante del Hijo, por fin, en el anticipo, alcanza; y él y sus seguidores se fortalecen. La gloria personal, la asociación sublime con los precursores del reino en el brindis, y la recomendación trascendente, no dejan lugar a dudas en el corazón del verdadero creyente. La evidencia es intuitiva, pero es espiritualmente completa.

2. Las tendencias y aspiraciones más elevadas de la Ley y los profetas se cumplen en la "obediencia hasta la muerte" del Hijo Divino. "Hablaron con él de su fallecimiento". evidentemente era central en sus pensamientos. Las esperanzas religiosas del pasado debían satisfacerse solo de esa manera; solo por eso debía ser satisfecha la justicia de Dios. El sacrificio personal es el espíritu de la Ley y la profecía. Para ellos, el profundo misterio del más allá se resolvió en el espíritu de su muerte y en su resurrección; "La vida y la inmortalidad salieron a la luz" en él. Es tan asociado con ellos y representante de ellos que esperaba con ansias su muerte. La manifestación del Hijo Divino es, por lo tanto, de significado universal, y se relaciona con todo lo más elevado y más espiritual en los antiguos movimientos religiosos.

3. Lo que Dios hizo por su Hijo en esta ocasión lo hará por todos los que vitalmente pertenecen a su "Cuerpo". Así como el cuerpo de Cristo fue transfigurado y participó de la gloria interna de su espíritu, así también en cuya naturaleza se encuentra su gracia aparecerá con él en la gloria de la resurrección. La ley espiritual es manifiesta y cierta, y evidentemente es lo mismo en el creyente que en su Señor. La gloria del espíritu, tarde o temprano, debe aparecer en la gloria de la apariencia externa, y el cuerpo participará de la bendición del espíritu.

Marco 9:8

"Solo Jesús".

La transición de la gloria y la visión espiritual a la sobria luz del día común —desde el Cristo levantado en el resplandor del cielo y atendido por los más grandes espíritus de la antigua religión hebrea, a la forma humillada del hombre Jesús— fue un peligroso para que pasen los mortales comunes. Pero fue necesario. Es para la fe penetrar el significado espiritual de las formas y apariencias ordinarias, y captar lo Divino. Es a la fe, y solo a la fe, que Dios se manifiesta en la carne.

I. JESÚS SOBREVIVE A SUS RECOMENDACIONES. Él es cada vez más, mucho más de lo que parece ser. A algunas cosas y personas no les queda nada cuando se quita el pretexto y el oropel. El resplandor se desvanece en una niebla húmeda, y el brillo glorioso demuestra que no es vidrio de botella. Es este dominio intrínseco del valor y el poder de Jesús lo que explica su influencia duradera. Se ha dedicado una defensa elocuente a su causa, se han asociado grandes ideas con él, sus afirmaciones han sido atestiguadas por poderes y signos milagrosos, y una y otra vez se ha revelado el trasfondo del misterio divino del cual emergió, y una multitud de pruebas externas, etc., se presentan cuando sea necesario; pero él mismo es más grande que todos ellos y contiene sus posibilidades latentes dentro de sí mismo. Cuando termina la emoción, etc., todavía queda el poder de provocar fe y restringir el apego personal. Él mismo es la última verificación de la fe de sus discípulos.

II NO ES EL SIGNO O LA MARAVILLA, SINO CRISTO ES LO QUE AHORRA. El primero solo provisional, el último permanente. El familiar, continuo y simpatizante de Cristo. El crucificado; los resucitados de nuevo; y en presencia espiritual el Morador en el corazón de la fe. Es este Cristo cuyo poder se siente dentro, una energía vital y un impulso moral; Intérprete de los misterios de la vida y la muerte.

III. SOLO ES SUFICIENTE PARA NUESTRA NECESIDAD. Hay un anhelo poco saludable por las delicadezas en las cosas espirituales como en las satisfacciones corporales. Su enseñanza, su ejemplo, su simpatía, su sacrificio perfecto, son nuestros si creemos. Dios testificó su aprobación y aceptación, y nos lo recomienda. Nuestra propia experiencia sellará y confirmará las profecías y los testimonios de otros: "Ahora creemos, no por lo que dices; porque lo hemos escuchado a nosotros mismos; y sabemos que este es realmente el Cristo, el Salvador del mundo" ( Juan 4:42) .— M.

Marco 9:9

El dicho que se mantuvo.

Los discípulos no entendieron a su Maestro, una experiencia común. ¿Por qué era tan difícil decir esto? Nos parece bastante claro. Pero luego lo miramos después de su realización; ellos antes de eso. Y su entrenamiento rabínico les enseñó a buscar algo muy diferente de lo que parecía referirse Cristo. Habló como si solo fuera a levantarse de nuevo. Se les había enseñado a pensar en la resurrección como universal, y por completo; No es una experiencia de uno aquí y otro allá. Además, sus maestros les habían dicho que Elías debía venir primero. De hecho, sus hábitos de pensamiento iban en una dirección y este dicho de Cristo en otra. Sin embargo, como los hombres justos y sinceros, no descartaron las palabras como imposibles de lograr o interpretar; pero ellos "guardaron el dicho".

I. ¿CÓMO DEBEMOS EXPLICAR LA ESPERA QUE LOS DIFÍCILES DIFERENTES DE CRISTO HAN ACERCA DE LA MENTE DEL DEVOUT? Su "guardar" el dicho fue sin duda en su mayor parte algo voluntario, pero también hubo un sentido en el que fue involuntario. El tema que les preocupaba los asombraba y les interesaba, y no podían, si hubieran querido hacerlo, dejar de lado su fascinación. Y así es con los otros dichos duros; lo que se puede decir de esto se puede decir de ellos.

1. Debido a la relación con experiencias similares. Muchas veces las acciones de Cristo, o su propia historia espiritual, presentaban enigmas que se negaban a ser explicados sumariamente. Continuamente tropezaban con algo nuevo y extraño. Acababan de salir de una escena en la que los más sabios y más sobrios podrían preguntarse si era un país de las hadas o un hecho. Y estaban conscientes de profundos anhelos y aspiraciones a los que las palabras del Salvador parecían responder como la llave de la cerradura. Evidentemente, tenían algo en común. Las doctrinas del cristianismo pueden ser difíciles de interpretar para la mente carnal, pero apelan a una conciencia humana profunda, universal, aunque depravada, que prohíbe que sean expulsadas de inmediato del pensamiento.

2. Y el sentido del misterio es en sí mismo un elemento de fascinación. La mente sale libremente después de lo infinito y eterno en especulación y fantasía, si no en serio interés moral. Si solo hay un sustrato de hecho aparente sobre el cual el pensamiento puede construir, la sensación de un misterio más allá es agradable para el hombre; y él continuamente regresará a él en un esfuerzo por penetrarlo. Esta es la razón por la que, al menos, una de las razones, el mundo que nos rodea nunca afecta nuestros sentidos. Sus cosas más comunes están llenas de maravilla de lo incognoscible, si solo damos uno o dos pasos hacia adelante en el estudio de ellas.

3. Además de esto, los discípulos sabían que su Maestro no había pronunciado ningún misterio sin algún sentido amable en él, que tarde o temprano se daría a conocer. Sintieron que la doctrina más dura estaba estrechamente relacionada con su bienestar, y se vería que así era poco a poco. Y los cristianos han experimentado lo mismo desde entonces. Nuestra vida cotidiana es, si somos reflexivos, el mejor exponente de las cosas profundas de la gracia, y sigue flotando en nuestro horizonte como un ángel de revelación listo para entregar su mensaje a su debido tiempo.

II ¿CÓMO DEBERÍAN TRATARSE ESTOS? Los discípulos "guardaron", es decir, se mantuvieron firmes, el dicho; dando así un ejemplo a todos los cristianos verdaderos.

1. Debemos esforzarnos continuamente por comprender o aprender su significado. A veces una simple comunión con el propio corazón será suficiente; o, nuevamente, puede ser necesario discutirlos con otros de espíritu afín. Muchas de las horas más felices de la vida se gastan tanto. No es que siempre tengamos éxito; muy a menudo quedará un elemento de lo infinito o lo desconocido que nos molestará.

2. Pero cuando la sabiduría humana falla, la sabiduría divina puede ser invocada. "Le preguntaron", y aclaró la dificultad en la medida en que lo dieron a conocer. Para el alma que ora, la luz vendrá en una plenitud cada vez mayor. Saldrá más luz del libro de la experiencia terrenal y de la Palabra escrita de consuelo y revelación. Y cuando el misterio sigue siendo insoluble, el Espíritu de Jesús nos dará fe y paciencia hasta que "el día amanezca, y la estrella del día se levante en nuestros corazones", y lo sepamos tal como se nos conoce.

Marco 9:14

La cura del niño demoníaco.

Esto se destaca en marcado contraste con la hora feliz en la montaña con la que los tres habían sido favorecidos. Sus hermanos estaban experimentando una dificultad mayor de la que habían conocido hasta ahora. Pero la discusión del dicho que habían guardado, formó para los tres un paso intermedio hacia la vida real, y los eventos y problemas diarios. Cristo, por otro lado, parece haber recibido una mayor plenitud de conciencia mesiánica y poder a través de su transfiguración, como fue su costumbre después de retiradas similares en reclusión espiritual. Este incidente ofrece una visión de la manera en que Cristo trata las dificultades excepcionales en el servicio espiritual.

I. LOS SERVIDORES ACREDITADOS DE CRISTO FUERON DESPRECIADOS Y DESCURRIDOS. (Marco 9:14.)

1. Su espíritu estaba siendo intimidado. La gente dejó de respetarlos, y los escribas comenzaron a considerar el fracaso como un argumento en contra de su Señor. ¿Qué podrían decir o hacer? Su Maestro estaba ausente, y estaban en su extremo. Una situación con sus paralelos en todas las épocas de la Iglesia. Fases morales de la vida individual, social y nacional que parecen desafiar el remedio o incluso la mejora. Dificultades y fallas en el trabajo misionero, etc.

2. Su utilidad estaba estancada. Los enemigos de su causa ahora tenían ventaja, y los estaban presionando con objeciones y burlas. Tal vez incluso preguntaban por qué su Maestro se había ido tan misteriosamente, y los dejaron hacer frente a dificultades por las cuales eran desiguales. Ya era hora de que Jesús viniera a rescatarlos. Y he aquí! Cuando el pensamiento surgió dentro de ellos casi desesperadamente, ¡apareció! "La multitud, cuando lo vieron, se sorprendió mucho". Había venido en el momento justo, como si adivinara la necesidad de su presencia.

II SU MAESTRO HIZO LA DIFICULTAD UNA OCASIÓN PARA EL REBUKE E INSTRUCCIÓN ESPIRITUAL.

1. A la gente, o en general. Lamenta su falta de fe y su lentitud para recibir las cosas de Dios. Tenían las razones más altas para la fe, sus obras y él mismo, en medio de ellos, y sin embargo no lo creerían. Da rienda suelta a la sensación de cansancio y asco moral que lo venció, y ante el cual todavía trabajaba y se abstuvo. La falta de fe, que se manifestó inmediatamente hacia los discípulos, era en realidad hacia sí mismo. Esa fue la raíz y la fuente de su disposición al mal y sus cuestionamientos y argumentos.

2. Al padre. Su conversación con Cristo es hecha por este último una disciplina espiritual perfecta. Los tratos de Dios ya se habían experimentado en su hogar y corazón, y lo que se ha comenzado se lleva a un tema exitoso. Es una de las compensaciones de los grandes dolores que, si no inducen ellos mismos una alta espiritualidad mental, en todo caso, nos ayudan a sentir nuestra necesidad del Salvador. Había un trabajo preparatorio ya hecho, y Cristo no desperdicia ninguna ventaja obtenida. Habiendo manifestado su disposición a emprender la cura, comienza a interrogar al padre, en parte como una expresión de simpatía, en parte para mostrar el verdadero carácter del caso. En esto logra obtener una expresión del espíritu escéptico del hombre: "Si puedes hacer algo, ten compasión de nosotros y ayúdanos". Aquí hay espacio para un comienzo, y el Salvador repite con asombro: "¡Si puedes!" Era una calificación que no tenía nada que ver con tal solicitud, y mostraba cuán pobre era la vida espiritual o el poder del hombre. Luego declara la gran condición de todas sus curas: "Todas las cosas son posibles para el que cree"; lo que a este respecto significaba que todas las bendiciones que Cristo confería se daban solo en respuesta a la fe, pero donde eso no había límite con respecto a su otorgamiento. No quiso decir que cualquier solicitud, del tipo que sea, se otorgaría si fuera solo acompañada de fe, sino que todas las solicitudes que fueron el resultado de una fe Divina, y en consecuencia sujetas a sus condiciones, como, por ejemplo , su conformidad con la voluntad de Dios se concedería, por difícil que parezca al hombre. Este comentario despertó la naturaleza espiritual dormida del padre, cuyo amor por su hijo también estaba en acción para acelerar sus susceptibilidades, y gritó: "Creo, ayúdame con mi incredulidad". Hay una gran diferencia de opinión en cuanto al verdadero significado de estas palabras, y no parece que se pueda lograr ninguna certeza; Sin embargo, es evidente que revelan un estado espiritual bajo y autocontradictorio. Aún así, el progreso es perceptible. Al menos conoce su defecto, y ha pedido su eliminación. Probablemente eso se haya producido por la cura de su hijo, que tuvo lugar, no por satisfacción con la confesión del padre, una muy defectuosa en el mejor de los casos, sino por el deseo de evitar el tumulto, etc. porque cuando "vio que una multitud venía corriendo", rápidamente completó el milagro. Pero incluso en su expedición no hay prisa. Toda la escena es solemne y expresiva, y debe haber tenido una fuerte influencia en todos los que la vieron.

3. A los discípulos. Un llamado a una comunión más intensa y elevada con Dios. La oración (y el ayuno) fue un medio para eso. Por lo tanto, se considera que la fe es una condición tanto para ser bueno como para hacer el bien. Es porque los cristianos viven habitualmente en un plano tan mundano que les falta poder. La unidad en el corazón y la vida con Dios eliminaría las "montañas". Este poder debe ser buscado por todos.

III. TAMBIÉN LO HIZO UNA OCASIÓN PARA MÁS SEÑALIZACIÓN DE SU GLORIA. La demora, el fracaso de los discípulos, la extracción gradual de todas las circunstancias del caso del padre, etc., tendieron a aumentar el efecto moral del ejercicio final del poder. Su autoridad como Gobernador moral del universo y Destructor de las obras del diablo, también se reivindica al dirigirse al demonio. No menos, sino mucho más, terribles son los efectos del pecado sobre el alma. Su expulsión es una obra de poder divino y gracia, y exhaustiva de la naturaleza en la que ha habitado. Le corresponde a Cristo levantar y revivir el pobre naufragio, la impotencia espiritual que sobrevive. También se recuperan los fracasos de los discípulos débiles, y donde la desgracia es, humanamente hablando, inevitable, se revela la gloria de Dios. Los siervos de Cristo pueden desesperarse de sí mismos, pero nunca de él.

Marco 9:23

La omnipotencia de la fe.

Este es un caso en el que los revisores han introducido un juego dramático de expresión en lo que parece una declaración meramente condicional; y aparentemente con la autoridad de los mejores manuscritos. Las palabras de Cristo son vistas como sorpresa y exposición. Él devuelve la calificación que el hombre había pronunciado, y afirma la omnipotencia virtual de la fe y, al mismo tiempo, la intrepidez de su espíritu.

I. EL ESPÍRITU QUE CARACTERIZA AL CREYENTE.

1. Confianza y valentía. El verdadero creyente nunca dirá: "Si puedes". Las mayores dificultades no parecerán insuperables, y el testimonio de la vista y la experiencia ordinaria serán desconfiados. La debilidad interna y la incertidumbre serán conquistadas. La única consecuencia será: "¿Está esto prometido?" "Aunque él me mata, confiaré en él" ( Job 13:15; cf. Habacuc 2:17).

2. Debe distinguirse de la confianza en uno mismo. No hay referencia inmediata a uno mismo en tal convicción; se basa en lo invisible y lo eterno, las leyes y promesas de Dios. Por eso podemos hablar de la humildad de la fe.

3. Es excepcional y divinamente producido. La mayoría de los hombres se guían por su experiencia ordinaria. Cuando esa experiencia se deja de lado o se ignora deliberadamente, debe ser debido a algún hecho o verdad que no es visible para la mente natural. Pero tal descubrimiento sería equivalente a una comunicación Divina. La fe que procede de esto debe, por lo tanto, estar inspirada sobrenaturalmente. No puede existir salvo en un consciente de Dios, y de una relación peculiar con él.

II LAS POSIBILIDADES DE LA FE. Si no depende totalmente de la experiencia real del poder de la fe, la confianza del creyente se mantiene y fortalece. Descansando en primera instancia sobre la conciencia de Uno poderoso para salvar, cuya ayuda es prometida y asegurada, y respecto a quién se puede decir: "Si Dios es para nosotros, ¿quién puede estar en contra de nosotros?" el hombre de fe también valorará cada indicación de que Dios ha estado con el hombre. Porque está asegurado desde adentro y desde afuera que las posibilidades de la fe son:

1. Ilimitado, porque se identifica con el poder de Dios. La fe es la unión del espíritu del creyente con aquel en quien confía. Asegura nada menos que su interés y ayuda. El hijo más débil de Dios puede asegurar su ayuda. "Si Dios es para nosotros, ¿quién puede estar en contra de nosotros?"

2. Ilimitado: excepto que se somete a la voluntad de Dios. Así como Dios es omnipotente y sin embargo incapaz de ser injusto, la fe del creyente solo servirá para las cosas que agradan a su Padre celestial. Pero, entonces, nunca desea ningún otro. Las promesas de Dios, sin embargo, declaran la dirección en la cual se puede esperar la ayuda Divina; y hay innumerables casos en los que el creyente puede discernir claramente la legalidad y la propiedad de los objetos por los que suplica.

(1) La obra de fe es siempre bendecida.

(2) La oración de fe nunca se niega; porque si la respuesta no asume la forma esperada, sin embargo, demostrará ser sustancialmente, y bajo la mejor forma, la bendición que se requiere. Y la oración ferviente, ferviente y repetida es indudablemente alentada por la enseñanza de Cristo. Es para que los cristianos no oren menos, sino cada vez más importunamente, solo dejando el modo particular en el que la respuesta es llegar a la sabiduría y el amor de Dios.

3. Ilimitado: como se ilustra en las Escrituras y las biografías de hombres piadosos. El undécimo capítulo de Hebreos es una confirmación magnífica de las promesas del Señor; y no pueden ser mejores ejercicios que el estudio de las respuestas a la oración registradas en la Palabra de Dios y la vida de los santos.

Marco 9:29

"Y él les dijo: Este tipo puede salir por nada, salvo por la oración".

El trabajo de la Iglesia cristiana es esencialmente el mismo de una época a otra, aunque la fase externa de la misma puede cambiar y desaparecer. "Expulsar demonios" suena extrañamente en los oídos modernos; Sus asociaciones, aunque son raras y pintorescas, están demasiado lejos para atraer nuestra atención seriamente. Tenemos la costumbre de descartarlo de manera casual, como una forma de actividad religiosa necesariamente limitada a un período de transición del desarrollo del cristianismo, y sin relación con nuestra propia edad o con cualquier otra. Pero esa es solo una visión superficial de la obra del evangelio que conducirá a tal juicio. "Expulsar demonios" es una tarea que pertenece tanto al siervo de Cristo hoy como al apostolado. La forma particular asumida por la "posesión" puede no ser la misma, pero el hecho de la "posesión" aún continúa; y la misión del Hijo de Dios de "destruir las obras del diablo" debe cumplirse, hasta que las almas humanas se liberen de la esclavitud a la que Satanás las somete. En cada deseo o pensamiento pecaminoso, Satanás se afianza; en cada hábito pecaminoso formado, se puede decir que "posee" la naturaleza en la que existe. Hasta que consideremos que los hábitos pecaminosos no son simples hábitos, sino que implican la presencia y el poder del maligno, no debemos esperar comprender o enfrentar el problema del mal en nuestro mundo. En el trabajo de convertir almas humanas, estamos luchando no solo con aquellos que son los objetos inmediatos de nuestra solicitud, sino con un antagonista sobrenatural, sujetándolos y sometidos a las habilidades artísticas necesarias para el mantenimiento de su influencia. "Porque nuestra lucha no es contra carne y hueso, sino contra principados, contra los poderes, contra los gobernantes mundiales de esta oscuridad, contra las huestes espirituales de maldad en los lugares celestiales" ( Efesios 6:12). Es debido a esta característica permanente del mal en la naturaleza humana que tales dificultades se encuentran como explica el texto.

I. DIFICULTADES EXCEPCIONALES EN EL TRABAJO ESPIRITUAL.

1. Ocasionado por

(1) una intensidad peculiar del mal residente. No podemos explicarlo, pero está lleno de terquedad, sutileza y poder de resistencia. Existe una misteriosa simpatía, puede ser, entre el pecador y el pecado especial que lo acosa, o impide que se entregue a la gracia divina. Y esto puede ir a lo largo de

(2) esclavización total de la naturaleza. Al igual que el epiléptico de la historia, no solo el cuerpo sino el espíritu pueden ser cautivados. La voluntad es tan débil que es prácticamente impotente. Los ministerios externos de la Iglesia son insuficientes para cumplir, sin compañía, como lo están por cualquier fuerte deseo de salvación por parte del pecador. A veces también sucede, en trabajos más generales, que se manifiesta un espíritu de oposición o que las circunstancias son persistentemente desfavorables. El cristiano sigue trabajando, pero sus esfuerzos son como lanzarse contra una roca o arar la arena. No hay personas del pueblo de Dios que sean extrañas a tales experiencias, que son:

2. Por su propia naturaleza inesperada. El trabajador espiritual continúa con un éxito comparativo o incluso brillante por un tiempo, y luego se encuentra con un colapso repentino. La razón de esto en la mayoría de los casos es que una gran proporción del trabajo cristiano es casi mecánica. Consiste en una rutina de deberes; sus resultados representan una suma total de agencias indirectas y algunas veces inconscientes; Las instituciones religiosas se originan tal vez en un impulso una vez impartido pero no repetido, y hasta ahora se llevan a cabo por "su propio impulso". Se produce de repente un control y se produce una sensación de impotencia y humillación, que involucra al trabajador desconcertado en la perplejidad espiritual. Tales dificultades son:

3. No es una calamidad no mitigada. Tienen sus usos en la economía divina. Cuando se induce la búsqueda del corazón, y se revelan los pecados ocultos, o se manifiesta la ausencia de comunión directa con Dios, o se rebajan el orgullo y la autosuficiencia, han logrado un trabajo bueno y necesario.

II ¿Cómo van a ser superados?

1. Los medios. "Oración", o, en el Autorizado o peculiar, pero general. ¿Podrían los demonios, entonces, salir por otra cosa que no sea la oración, cuando el hombre era el exorcista? Casi parecería que los discípulos habían hecho su trabajo hasta ahora en virtud de una comisión externa, utilizando el nombre de Cristo como una especie de talismán. Esto fue suficiente para los casos ordinarios, pero cada vez que ocurría uno de lo habitual estaban perdidos.

2. La razón de su necesidad. La ocasión inmediata para la amonestación del Maestro probablemente fue la creciente laxitud de los discípulos en la oración personal, su exterioridad y su incapacidad para comprender los principios esenciales de su reino. Pero había una razón más profunda para el consejo. El siervo de Dios debe estar en completa simpatía y unidad con su Maestro, y eso solo puede ser cultivado mediante actos frecuentes de devoción y el ejercicio de una fe constante. No es en su propia fuerza que se deben enfrentar las dificultades, sino en las de Cristo. Pero eso solo se puede impartir a través de la comunión con su espíritu, que depende de su eficacia y profundidad de los repetidos actos de la naturaleza espiritual. El discípulo por esta regla es llamado a una comunión personal consciente con Dios, cuyo poder solo se otorgará en ese momento. La unidad con Dios es el secreto del poder espiritual.

3. El principio vino se aplica a toda la vida del cristiano. El verdadero éxito depende del esfuerzo espiritual vital, de la cooperación consciente con Dios y del consecuente ayuno de uno mismo. Si no nos toman desprevenidos, debemos estar atentos, en constante ejercicio real de fe y en una comunión personal ininterrumpida con Dios. Estamos en peligro de hacer demasiado del elemento externo y accidental en la religión; nunca podremos hacer demasiado de aquel que "trabaja" a través de "nosotros para querer y hacer de su buena voluntad" ( Filipenses 2:13).

Marco 9:30

El evangelio es fuente de tristeza y perplejidad.

Algo muy grandioso y patético en esos ensayos del drama de la redención. El gran corazón de Cristo que anhela simpatía y, sin embargo, se aleja del tipo que fue evocado; preguntándose, mientras tanto, por la "dureza de corazón" de sus discípulos, que "no entendieron el dicho". ¡Qué inexplicable es este fracaso en afectar su naturaleza moral! En lo que respecta a las palabras, fue el mismo evangelio que el que despertó a las naciones en Pentecostés; pero era como si hubiera nacido muerto; una abstracción un misterio pasado descubriendo. Es un triste monólogo; un recitativo sobre una clave menor. Razones de este fracaso e ineficacia:

I. NO FUE ENTENDIDO. Desde el punto de vista humano, todo menos incomprensible; como ciertamente no pudo haber sido concebido originalmente por el hombre. Un estado de ánimo y un sentimiento demasiado elevados para la naturaleza moral ordinaria. Una consideración importante para determinar la cuestión de quién fundó el cristianismo: Cristo o sus discípulos. El "profeta" no debe hablar en una lengua desconocida.

II NO PODRÍA SER ENTENDIDO HASTA QUE SE HAYA REALIZADO. La inteligencia, la percepción moral y la iluminación espiritual aguardaban el trabajo terminado. Era, por así decirlo, una creación moral, que de antemano solo el autor podía comprender, y después todavía estaba solo a la perfección. Cada paso en la evolución de la misma, hasta cierto punto, solo profundizó el misterio. Cuando Cristo se dio cuenta de su obra de salvación en acto, su gente comenzó a realizarla en pensamiento y experiencia.

III. Y ENTONCES SOLO PODRÍA SER ENTENDIDO A TRAVÉS DE LA VIDA ESPIRITUAL QUE LLAMÓ FORTALEZA. Cristo tuvo que evocar la facultad misma por la cual el plan y el espíritu de su obra debían discernirse. Es "para los judíos una piedra de tropiezo y para los necios de los gentiles; pero para los llamados, tanto judíos como griegos, Cristo es el poder de Dios y la sabiduría de Dios" ( 1 Corintios 1:23, 1 Corintios 1:24). El mundo por sabiduría no lo sabía ", pero recibimos, no el espíritu del mundo, sino el espíritu que es de Dios; para que podamos conocer las cosas que Dios nos da gratuitamente. Ahora el hombre natural no recibe las cosas del Espíritu de Dios, porque son locura para él, y él no puede conocerlos, porque son juzgados espiritualmente "( 1 Corintios 2:12). No es hasta que aprendamos el verdadero carácter de Dios y, a la luz de eso, la naturaleza del pecado, que podamos aprobar de corazón la carrera de Jesús como "el camino de la salvación".

Marco 9:33

¿Quién será el más grande?

La selección de Peter, James y John para una asociación excepcional con Cristo; la primacía de Pedro sugerida por las palabras de su Maestro en cierta ocasión; y el espíritu de los hijos de Zebedeo, mostrado en la solicitud hecha por su madre, un poco más tarde, en su nombre (Marco 10:35), fueron circunstancias que pronto llamaron la atención de los demás y dieron lugar a a la discusión en cuanto a la superioridad relativa. Al tratar con esta disputa indecorosa, nuestro Salvador mostró:

I. QUE ERA UNA PREGUNTA QUE NO DEBÍA HACERSE ENTRE LOS SEGUIDORES DE CRISTO. (Versos 33, 34.)

1. Su pregunta no obtuvo respuesta. Estaban avergonzados de que él debería haberlos detectado. Evidentemente, era contrario a su espíritu, como ellos sentían, aunque podrían ser incapaces de explicarlo.

2. Que los males que ha creado dentro de la Iglesia demuestran que es ajeno al genio del cristianismo. Un gran porcentaje de los fracasos y escándalos de los cristianos ha surgido de esta afirmación, ya sea que se lleve a cabo en silencio o se exprese. Sin embargo, su persistencia de edad en edad demuestra que está profundamente asentado en la naturaleza humana. Un motivo de acción que nos da vergüenza confesar cuando un sentimiento de la presencia de Cristo está sobre nosotros no puede ser el correcto. Y a medida que se siente la presencia del espíritu del Maestro, se suprime o se destruye.

II EL PRINCIPIO POR EL CUAL SE DEBE RESOLVER CUANDO SURJA. (Versículo 35.) "Si algún hombre fuera el primero, sería el último de todos y el ministro de todos". Esto es, y probablemente estaba destinado a ser, un poco enigmático. Sin alterar el futuro de la oración ("él será") en el imperativo ("déjalo ser"), como lo han hecho algunos, sin suficiente orden judicial, todavía es posible leer en él varios significados distintos. Podría significar que esa sería la pena de tal presunción; que Dios consideraría tanto a los hombres presuntuosos; que esta era una disciplina a la que debían someterse; que la vía a la preeminencia oficial era la mayor servidumbre y humildad; o, por último, que la excelencia más alta en el reino de Dios es la que humilla y se olvida por completo en beneficio y avance de los demás. Es en el último sentido que Cristo debe ser entendido, si vamos a tomar el espíritu general de su enseñanza para nuestra guía. En el cristiano, la virtud y la utilidad son fines en sí mismos, y no peldaños hacia la preeminencia oficial externa. Al mismo tiempo, hay una sugerencia colorable, respaldada por la experiencia, en las primeras tres interpretaciones. El segundo último es el espíritu de la curia romana, que en expresión literal se parece tanto al precepto que contradice. La sentada de Cristo y su convocatoria a todos demuestran la importancia de la lección.

III. UNA ILUSTRACIÓN DEL PRINCIPIO. (Versículos 36, 37.) "Un niño pequeño", tal vez uno de la familia de Peter. Da un ejemplo en su propio comportamiento, simple e ingenuamente, abrazando al niño.

1. Los más humildes del reino de Dios deberían recibir la más pura simpatía y consideración. Este es el servicio más desinteresado y desinteresado. Las obras más nobles en el mundo de Dios son de este tipo: "La religión pura y sin mancha ante nuestro Dios y Padre es esta, para visitar a los huérfanos y las viudas en su aflicción, y mantenerse intactos del mundo" ( Santiago 1:27). Podemos "recibir" al corazón cuando no podemos al hogar; a la bondad y al amor cuando no podemos con gran ventaja terrenal.

2. El motivo que distingue esta conducta de la ternura y el afecto humanos comunes. Es estar "en mi nombre", es decir, "por mi culpa", impulsado por mi ejemplo y espíritu, y por el bien de mi causa. Es solo una "gracia" o cualidad de la naturaleza regenerada tal como la inspira.

3. Así considerado, el objeto de nuestro amor y compasión es realmente el representante de Jesús y de Dios. Así, Cristo ha encomendado a los niños y al poeta al cuidado de su pueblo. Y sus simpatías así despertadas y dirigidas no deben considerarse como un complemento de las provisiones deficientes del amor Divino, sino solo, en nuestro propio grado y medida, expresando y ejecutando la Voluntad infinita y amorosa de "nuestro Padre en el cielo". Aquí, por lo tanto, el servicio más bajo y el más alto coinciden. "Mirad que no desprecies a ninguno de estos pequeños, porque te digo que en el cielo sus ángeles siempre contemplan el rostro de mi Padre que está en el cielo" ( Mateo 18:10) .— M.

Marco 9:38

La amplitud del servicio de Cristo.

La conexión con lo que precede debe buscarse en el agudo sentido de John de haber transgredido el espíritu de las hermosas palabras que acaba de pronunciar. Cristo reconocería a todos los que profesaran su nombre; John tuvo que confesar que había prohibido que tal persona trabajara. Esto lleva a que Cristo indique:

I. MARCAS DE SUS VERDADEROS SERVIDORES. El vínculo general entre las diversas clases es su "Nombre", es decir, unidad consciente y simpatía con él como Hijo de Dios y Salvador del mundo. Aceptando eso como prueba, establece:

1. Un principio general de comprensión. (Verso 40.) Es negativo. Si un hombre no se opone a él, debe ser considerado como un aliado y un amigo. No hay neutralidad en las relaciones del hombre con Cristo. Este fue especialmente el caso en esa época: el diablo era demasiado activo en la naturaleza humana para sufrir cualquier oposición que no se desarrollara. Los poderes de las tinieblas y de la luz estaban en un antagonismo mortal, y todos los que estaban al tanto del conflicto estaban seguros de que sus simpatías estaban comprometidas por un lado u otro. Este parece un principio peligroso y apto para enredarse o desastres. "Divinamente peligroso". Sin embargo, es la enseñanza del Espíritu de Dios, y bellamente armoniosa con él.

2. Que esos son sus sirvientes que hacen grandes obras en su Nombre. Esta simple afirmación sugiere cuán profundamente la obra de Cristo estaba fermentando la comunidad. Hubo muchos además de sus seguidores profesos que fueron influenciados por su espíritu.

(1) Que deberían poder hacer estas obras (que eran de naturaleza milagrosa) mostraron que ya deben estar en comunión con su espíritu. Expulsar demonios no podía ser promover la causa de su príncipe, ni ser ayudado por él. Y así, del trabajo complementario de despertar la vida espiritual en la conversión, etc. Tal trabajo es manifiestamente de Dios, y estos resultados prueban su presencia y aprobación.

(2) El honor y la causa de Cristo serán queridos para ellos, incluso para aquellos que están más abierta y profesamente conectados con él. Los siervos de Cristo no trabajan mágicamente, por la fuerza mecánica de fórmulas oscuras, sino por simpatía y unidad moral con él.

3. Esa simpatía y ayuda hacia un discípulo, como tal, es en sí misma una prueba de discipulado.

(1) La señal más leve de este espíritu es ser bienvenido en fe y esperanza, como primicias de cosas mayores por venir.

(2) Pero en sí mismo ya es realmente un gran servicio y, como tal, sin duda será recompensado. Parece casi más precioso, en su conexión, que las "obras poderosas"; porque estos a veces pueden quedarse atrás y mezclarse con mucho error y maldad, pero la bondad misericordiosa siempre es útil y no fluye de otra fuente que el corazón de Dios.

II EL ESPÍRITU EN EL CUAL ESTOS DEBEN TENERSE EN CUENTA. El hijo de la gracia debe ser dispuesto con confianza, y listo para poner una construcción caritativa sobre el comportamiento meramente negativo de los hombres. Y, además, debe recordarse que el principio no es de juicio, sino de política. "Jesús impresionaría a sus discípulos que deben honrar y proteger los comienzos aislados o los gérmenes de la fe que se encuentran en el mundo" (Lange). Hacia todos los que no se oponen a Cristo debe haber una actitud de aliento esperanzador y de confianza (cf. Mt 11, 1-30: 42).

1. Reconocimiento cristiano. "No les permitas". Involucrando

(1) reconocimiento fraternal, no mera tolerancia:

(2) fomentar y proteger la atención;

(3) agradecimiento devoto y humildad.

2. Recordando su venganza hacia el mismo Maestro.

(1) Los reconoce;

(2) luego los recompensará;

(3) seremos juzgados severamente y terriblemente si "hacemos que tropiecen".

"La palabra para piedra de molino indica el molino de piedra más grande, en el trabajo en el que generalmente se empleaba un asno, a diferencia del molino de mano más pequeño de Lucas 17:35. El castigo no fue reconocido en la Ley judía, pero era de uso ocasional entre los griegos (Diod. Sic., 16:35), y Augusto lo había infligido en casos de infamia especial. Jerome afirma (en una nota sobre este pasaje) que se practicó en Galilea, y No es improbable que los romanos lo hayan infligido a algunos de los cabecillas de la insurrección encabezada por Judas de Galilea. La infamia de ofender a uno de los "pequeños" fue tan grande como la de aquellos cuyos crímenes les trajeron este castigo excepcional. Obviamente, era una forma de muerte menos cruel en sí misma que muchas otras, y su principal horror, tanto para judíos como para paganos, fue probablemente que privó a los muertos de todos los ritos de entierro "(Plumptre, en 'New Test. Com'. ) Este castigo, tal como era, no era más que una sombra de las penas más terribles del estado espiritual.

Marco 9:43-41

El valor de la liberación de las trampas espirituales.

I. ILUSTRADO POR:

1. Importancia relativa del flotador que se sacrifica y el que se salva. Son como partes del todo: como miembros o miembros externos en comparación con toda la naturaleza o ego central. "Nuestro Salvador, por supuesto, especifica la mano y el pie solo con fines retóricos. Es una forma fina, audaz y gráfica de llevar a la imaginación y al seno la idea de lo que es cercano y querido a nuestros sentimientos naturales. Habla en jeroglíficos". (Morison) Representan también nuestra lujuria natural, tendencias y facultades carnalizadas.

2. Terribles consecuencias para los malvados del mundo para algunos. "Gehena;" "el Gehenna del fuego". "Originalmente era la forma griega de Ge-hinnom (el Valle de Hinnom, a veces del" hijo "o los" hijos "de Hinnom), y se aplicó a un estrecho desfiladero en el sur de Jerusalén ( Josué 15:8)" (Plumptre). Se convirtió en el pozo negro y el lugar para consumir suciedad. Los cadáveres de los grandes criminales probablemente fueron arrojados sin sepultura; y continuamente ardían fuegos por la destrucción de los despojos. Es, por supuesto, solo un tipo de castigo de los perdidos. "Hay una referencia combinada a dos modos de destrucción: la putrefacción vermicular y el fuego. Cuando los cuerpos de los hombres son destruidos, generalmente es por una agencia o por la otra. Ambos están aquí combinados para un efecto retórico acumulativo. Y el clímax temible de toda la representación se encuentra en la incesante actividad de la doble operación "(Morison). Hay dos elementos en esto. destrucción, a saber .:

(1) corrupciones internas: "su gusano"; y

(2) fuerzas consumidoras externas: "fuego".

Ambos deben entenderse por sus análogos espirituales.

II MORALMENTE ESTIMULATIVO POR APELACIÓN AL LIBRE ALBEDRÍO Y AGENCIA ESPIRITUAL DEL HOMBRE. Estas consideraciones no tendrían peso si no fuera por esto. Así como uno puede cortar una mano o un pie y sacar un ojo, también puede contener los deseos y afectos errantes, y frenar los apetitos rebeldes. Este es el pecado del arruinado, a saber. Está agitado. Y toda influencia corruptora que uno ejerce, vuelve sobre sí mismo a su propia destrucción. El sacrificio personal es, por lo tanto, el único camino de salvación. El poder para hacer esto es dado por Cristo. "Es mejor hacer cualquier sacrificio que retener cualquier pecado" (Godwin). "El significado no es que cualquier hombre esté en tal caso que no tenga una mejor manera de evitar el pecado y el infierno [que ser mutilado]; pero si no tiene nada mejor, debería elegir esto. Tampoco significa que las personas mutiladas son mutilado en el cielo; pero si fuera así, sería menos malvado "(Richard Baxter) .— M.

Marco 9:49, Marco 9:50

Pureza cristiana: su origen e influencia.

Estos versículos han sido objeto de mucha controversia. Son oscuros y difíciles '; pero el contexto es de gran ayuda, y una interpretación uniforme del término "salado" en la primera y segunda cláusulas de Marco 9:50 hará mucho para eliminar los obstáculos en la forma de construirlos juntos. La autoridad del manuscrito no es lo suficientemente fuerte como para obligar al rechazo de cualquiera de las cláusulas, aunque nuestros revisores han omitido la última. Todo gira en torno al sentido dado a "salado". Evidentemente está "purificado", "preservado de la corrupción", en la segunda cláusula. Por lo tanto, debe entenderse en el primero. "Consumido" es un sentido implícito en el sentido "purificado" y secundario a él. Todo el énfasis del pasaje está por lo tanto a favor de la purificación cristiana. Nuevamente, la segunda cláusula de Marco 9:50 no parece haber sido citada simplemente en alusión confirmatoria o ilustrativa, sino como una declaración de la consecuencia que fluirá de la primera; la conjunción tiene una fuerza ligeramente ilativa.

I. CÓMO SE PRODUCE Y SOSTENE LA PUREZA ESPIRITUAL.

1. "Con fuego:" un término figurativo, que se relaciona con el fuego que no se apaga del pasaje anterior, y la descripción del bautismo del Espíritu Santo ( Mateo 3:11, Mateo 3:12). "Incluso cuando se manifiesta en sus formas más horribles, es cierto que aquellos que 'caminan rectamente y hablan rectamente' pueden vivir con 'ardor eterno" (Plumptre). "Tu Dios es un fuego consumidor ( Deuteronomio 4:24); y eso para el mal en su pueblo, así como para aquello de lo que son sacados. Esto puede referirse

(1) a la experiencia espiritual general del hijo de Dios como sujeto de las influencias del Espíritu Santo;

(2) al castigo divino;

(3) al "espíritu al que se refiere nuestro Salvador en Marco 9:43-41, el espíritu que se separa, por amor de la justicia, con una mano, un pie, un ojo" (Morison). Es "un fuego alternativo", "que de hecho quema la sensibilidad a la agonía, pero que al final solo consume lo que es malo y deja al alma libre de esos combustibles morales de los que podría alimentarse el fuego penal de Gehenna". "Está protegido de la corrupción, y la consiguiente destrucción eterna, por el fuego del sacrificio incansable" (ibid.).

2. Esta es la experiencia universal de la verdad. Cristianos Porque es esencial para la vida Divina en el alma, si es que no es idéntica a ella. ¿Hemos soportado esta "flagelación" sin la cual nuestro Padre no recibe a ningún hijo? ¿Es este nuestro espíritu? Aquí podemos examinarnos a nosotros mismos.

II SU INFLUENCIA Afecta:

1. cristianos

(1) individualmente;

(2) colectivamente.

"Tengan traje en sí mismos, y estén en paz el uno con el otro". La pureza de puntería y espíritu evitará los malentendidos y aliviará la amargura entre los verdaderos creyentes.

2. Sus sacrificios. Es en cierto sentido el espíritu del sacrificio de Cristo comunicado a los de ellos. Como era una ley del código levítico que "todo sacrificio debería ser salado con sal", así es una ley de la vida espiritual, cumplida a través del espíritu de auto-sacrificio comunicado al acto particular y al objeto del sacrificio. Esto se aplica a todo el resultado y la expresión de la vida espiritual de los hijos de Dios, su pensamiento, palabra, acción, así como a sus dones para la causa de Cristo.

3. La vida general del mundo. "Vosotros sois la sal de la tierra". Una bendición indirecta e incompleta, pero aún positiva para el mundo de los inconversos. Para esto se requieren renovaciones constantes de gracia, de una fuente independiente de nosotros mismos. Vigilancia, oración, sacrificio incesante en el espíritu de Cristo.

HOMILIAS POR A. ROWLAND

Marco 9:36

Cristo y el niño: un sermón a los niños.

Los discípulos de Jesús habían estado disputando entre ellos cuál de ellos debería ser el más grande en su reino. Aunque estaban avergonzados de confesar esto, Jesús lo sabía todo; porque él escucha incluso susurros y conversaciones secretas, reprendió su ambición llamando a un niño pequeño, que estaba lo suficientemente contento de venir a Uno tan amoroso; y tomándolo en sus brazos, ordenó a sus discípulos que se volvieran infantiles, sin preocuparse por el dinero y los altos cargos, sino alegrarse en el amor del Señor. Probablemente el niño nunca volvió a ver a Jesús; pero nunca lo olvidaría. La leyenda informa que su nombre era Ignacio, y que creció para ser un hombre ferviente y devoto, que finalmente valientemente murió por la fe. Pero el tratamiento de este niño por parte de Jesús es solo un ejemplo de su trato con los niños ahora. Él los ama, y ​​ellos deberían amarlo.

I. ¿POR QUÉ JESÚS LLAMÓ AL NIÑO A ÉL?

1. Porque había algo en el niño que a Jesús le gustaba. No nos llamamos y tomamos en nuestros brazos a aquellos que odiamos y evitamos. No fue la impecabilidad lo que Jesús vio en el niño, sino la simplicidad. Era algo parecido a lo que Jesús mismo había estado en el hogar de Nazaret, cuando estaba sujeto a sus padres, y tan dulce, humilde y gentil que todos lo amaban. Los niños no son perfectamente inocentes; hacen muchas cosas que están mal y deben ser perdonadas. Jesús no le dijo al niño: "Puedes hacerlo sin mí", sino: "Ven a mí". Entonces, cuando vio al joven que dijo que había guardado los mandamientos, Jesús "lo amó"; sin embargo, no lo dejó como estaba, sino que le pidió que fuera y vendiera todo lo que tenía.

2. Porque había en el niño algo que él quería. Quería el amor del niño. "Hijo mío, dame tu corazón". La forma de ser amado es amar; y Jesús nos ama, no como multitudes, sino como individuos. Cada uno puede decir con Paul: "Me amó y se entregó por mí". El niño lo sabía por la apariencia y el tono del Señor.

3. Porque había algo que esperaba hacer por el niño. Tenía la intención de salvarlo. Ser salvo del pecado implica algo más que ser perdonado. Si el mal genio se afirma, puede ser perdonado por un estallido; pero sube una y otra vez. Jesús conquistaría ese temperamento para que nunca más te molestara.

II ¿Por qué el niño fue a Jesús? Podría haber dudado y decir: "No lo dice en serio". o "los discípulos son rudos y me empujarán hacia atrás o se reirán de mí"; o "Quizás sea mejor que espere un poco hasta que sea mayor". En lugar de esto, fue de inmediato, y fue como era. Hay razones por las cuales ustedes, como niños, deberían acudir a él.

1. Porque la conciencia dice que lo necesitas. La conciencia es más sensible y habla más claramente en la infancia que en la edad; y esta es una evidencia de que la infancia es el mejor momento para escuchar la voz de Dios.

2. Porque el afecto dice que lo necesitas. Algunos niños sienten mucho dolor secreto porque tienen la impresión de que a nadie les importan mucho. Sus hermanos y hermanas son más populares que ellos, por lo que siempre suponen que están siendo menospreciados. O tal vez están en la escuela y sienten mucha nostalgia entre extraños. ¡Qué agradable es sentir que Alguien que está siempre cerca te ama personalmente, intensa y fervientemente! ¡Y con qué naturalidad debería fluir tu amor en respuesta a él!

3. Porque la energía dice que lo necesitas. Un niño es naturalmente activo. Los dedos pican al tocar lo que está prohibido, para probar lo que se desconoce; y la travesura a menudo resulta de ninguna mala intención. Toda esa energía acumulada es de Dios; almacenado para hacer el trabajo de la vida y para soportar sus cargas. Y el Señor quiere en su reino estos marcos vigorosos y mentes poderosas, para poder santificarlos y bendecirlos, para que los niños puedan conducir las hosannas en las que el mundo se unirá a la Nueva Jerusalén.

4. Porque la esperanza dice que lo quieres. Cada niño tiene alguna esperanza de ser mejor y más grande. Es una señal de que el Paraíso está perdido, pero que el cielo es posible, de lo contrario podríamos estar satisfechos. Muchos niños y niñas tienen momentos tranquilos, poco hablados a los demás, cuando dicen: "Ojalá pudiera ser mejor; que pudiera superar este mal hábito; que era firme, puro y verdadero; que amaba a Dios, y se alegró de que me amara ". Ese es el momento en que Jesús está cerca, cuando extiende sus brazos y dice: "Ven a mí". y en respuesta a la oración secreta, tomará al pequeño en sus brazos, lo pondrá sobre sus manos y lo bendecirá.

Marco 9:41

Beneficencia cristiana

La consideración amorosa por los demás y la generosa bondad hacia ellos se encuentran entre los frutos del Espíritu y los signos del verdadero discipulado. Sus efectos no serían fáciles de exagerar. La ley de la bondad por el amor de Jesús es de todas las cosas que tienen más probabilidades de eliminar los prejuicios contra el cristianismo y reunir a aquellos cuyos intereses están separados, a fin de garantizar la salvación de la sociedad. Incluso en terrenos más bajos, por lo tanto, esta ley exige nuestra obediencia, porque hay mucho en nuestra condición social que causa ansiedad a la Iglesia. Las preguntas que una vez fueron cuidadosamente ignoradas se están discutiendo audazmente; Las clases de hombres cuya ignorancia y pobreza las convirtieron en una ausencia política son ahora poderes en el Estado. Los capitalistas y los productores están discutiendo nuevamente sus respectivos derechos; Se pregunta abiertamente a los propietarios de la tierra si la proporción que han recibido de su valor no es mayor que la debida. Y en todos estos movimientos, los agitadores están exagerando las afirmaciones, algunas de las cuales tienen gérmenes de derecho. Mientras tanto, se debe temer que la religión, como un factor en la solución de tales disputas, se está ignorando, y el debate es abundante si realmente la fe cristiana es más creíble. Cualquier cosa que cambie repentinamente las relaciones de varias clases, cualquier arrebato del espíritu comunista o nihilista, provocaría mucho más mal que bien. Los males deben ser abolidos ahora como lo fueron en los primeros días de la fe cristiana. Cuando los esclavos fueron retenidos en una cruel esclavitud, y el despilfarro asumió formas horribles, y la riqueza acumulada apareció al lado de una necesidad abyecta, Cristo y los maestros que lo siguieron no despertaron una guerra servil, pero de palabra y vida mostraron una manera más excelente. Enseñaron que la dicha más alta no era en abundancia de posesiones, sino en abundancia de vida espiritual; que la más alta dignidad no se encontraba en la indulgencia, sino en la negación del yo; que todo lo que un hombre poseía lo tenía como mayordomo responsable; y que aquellos alejados de otros en posición social eran hermanos y hermanas a quienes cuidar. Todo esto se exhibió en la vida de Aquel que hizo el bien y se vio en su victoria final en la cruz donde Cristo murió por nosotros, para que en adelante no vivamos ninguna mañana para nosotros mismos. Una fase de esta ley de bondad es presentada ante nosotros en nuestro texto, donde su manifestación es reconocida como un germen de discipulado.

I. EL DERECHO DE LA BENEFICIENCIA CRISTIANA se afirma a lo largo de las Escrituras. Bajo la antigua dispensación, la bendición del que considera a los pobres se ejemplificó en la experiencia de Job, y de la viuda de Sarepta, y de multitudes además. El deber se hizo aún más claro en el Nuevo Testamento; y esto es notable, porque los discípulos de nuestro Señor eran pobres, de modo que ninguno de ellos podía dar su superabundancia; e incluso de nuestro Señor mismo esto era cierto, aunque a menudo mostraba que era más bendecido dar que recibir. Sobre este principio la Iglesia actuó. Espontáneamente, Bernabé vendió sus propiedades para ayudar a aquellos que estaban en dificultades especiales porque fueron expulsados ​​del comercio y del hogar, y su ejemplo fue contagioso. No se aprobó ninguna ley que los cristianos deben hacer esto; pero aunque como ley obligatoria hubiera sido un dictamen poco sólido para todos los tiempos, era correcto y bueno cuando los cristianos, conmovidos por la pena por sus pobres hermanos perseguidos, se distribuían como todos los hombres lo necesitaban. La espontaneidad da valor a tales actos. El que así da, aunque sea solo una taza de agua fría, no perderá su recompensa.

II LOS OBJETOS DE LA BENEFICENCIA CRISTIANA. Todos los menos favorecidos que nosotros tenemos un reclamo, no necesariamente de nuestro dinero, sino de nuestra ayuda y simpatía, de alguna forma, cuando se presenta una oportunidad para servir en el Nombre de Cristo.

1. La relación humana tiene sus pretensiones sobre nosotros, y el que no "provee lo suyo", a pesar de que beneficia a alguna organización religiosa, no cumple con su deber para con su Señor.

2. Neighborhood tiene reclamos sobre nosotros. Ningún seguidor de Cristo puede ser como el hombre rico, que daría limosna para ser visto por el hombre, pero dejaría morir al pobre Lázaro en su puerta, luchando por las migajas con los perros.

3. La comunión en la misma Iglesia tiene reclamos sobre nosotros, aunque aquellos que necesitan nuestra ayuda pueden tener menos conocimiento, menos capacidad, menos atractivo o menos desierto.

4. Pero debemos hacer el bien a todos los hombres, aunque especialmente a los de la familia de la fe. Cristo murió por todos, y en su Nombre, por su bien, en su espíritu, debemos tratar de ayudarlos, aunque solo sea por una taza de agua fría.

III. LAS RAZONES PARA LA BENEFICENCIA CRISTIANA son numerosas, pero podemos mencionar una o dos.

1. Todo lo que tenemos es de Dios. Su providencia nos ha hecho diferir. Nuestro nacimiento, nuestra herencia, nuestra educación, nuestras capacidades naturales, estos no son, en ningún sentido, el resultado de nuestra propia creación o elección. El que nos dio esto, exige que los usemos en parte para promover la paz y la comodidad de aquellos por quienes murió su Hijo. "Libremente habéis recibido, da libremente".

2. Nuestra superabundancia es para los demás. Cuando nuestra copa se agota, los excrementos no son para nosotros sino para los demás. Cuando se recolecta nuestra cosecha, se debe dejar espacio para espigadoras y segadores. El desperdicio es contra la ley de Dios. El aliento que arrojamos de nuestros pulmones es deseado por la naturaleza. La lluvia caía tan generosamente que no se pierde. La basura arrojada al suelo es reaparecer en nuevas formas. Toda la naturaleza reprende el desperdicio y la extravagancia de la que a menudo somos culpables; y Ambrose ha dicho bien: "No es mayor pecado quitarle lo que posee correctamente que no poder darle al que quiere". - A.R.

Marco 9:43, Marco 9:45, Marco 9:47

Causas de tropiezo.

"Si tu mano ... si tu pie ... si tu ojo te ofende". El pasaje del que se eligen estas pocas palabras es severo y severo; Sin embargo, fue pronunciado por el amable Maestro que no rompería la caña magullada. Cristo Jesús no era como los fariseos, puntilloso por las pequeñas cosas, por lo que no habría pronunciado estas palabras innecesariamente. No ignoraba las tentaciones y debilidades humanas, pero tenía el conocimiento más perfecto de nuestra naturaleza. No era uno de esos escribas que ataba cargas pesadas a los demás y, sin embargo, no los tocaba con uno de sus dedos, sino que era tentado como lo somos nosotros, y por una vida y muerte de sacrificio se esforzó por eliminar el pecado del mundo. . Palabras severas como estas, provenientes de Aquel que tenía puntos de vista generosos de los pecadores y puntos de vista infalibles del pecado en su naturaleza y efecto, merecen nuestra seria consideración. Nuestro Señor los consideró tan importantes que ahora los repitió, aunque ninguno que los haya escuchado previamente en su sermón en el monte probablemente los olvidará. La lección general que se enseña es la siguiente: que es mejor morir que pecar y, por lo tanto, equivocarnos a nosotros mismos y a los demás; pero ahora nos limitamos a las causas o incitaciones al pecado sugeridas aquí por la "mano", el "pie" y el "ojo".

I. ¿DE QUÉ ES LA MANO UN EMBLEMA?

1. Compañerismo. Nos damos la mano con aquellos a quienes nos presentan o con quienes somos amigos, no con aquellos que son desconocidos u hostiles. Si nos hemos peleado y se ha efectuado la reconciliación, la mano extendida es una señal de que estamos reconciliados. A menudo se dice que sus amigos conocen a un hombre, y tal vez sea igualmente cierto que sus amigos lo hacen, especialmente en la época de la juventud, cuando el carácter es plástico y los hábitos se forman fácilmente. Alguna comunicación con otros es una necesidad de la vida escolar y comercial; pero los amigos pueden ser elegidos; y es de suma importancia que se elijan bien. Sin embargo, los cristianos a veces formarán una compañía de por vida con aquellos cuya mundanalidad inevitablemente los desviará de los caminos de Dios. "Si tu mano" en semejante compañía "te hace tropezar, córtatelo y tíralo".

2. trabajo. La mano es el medio a través del cual exponemos nuestra habilidad y fuerza. El trabajo diario puede tener escrito "santidad al Señor", o puede ser el medio de daño espiritual. Hay tiendas en las que la deshonestidad es una necesidad; hay puestos que las jóvenes deben ocupar y que solo pueden dañar su modestia y pureza; hay empresas que solo pueden tener éxito mediante el sacrificio de la verdad. Cualesquiera que sean sus ventajas externas y materiales, estas son algunas de las causas de ofensa que nuestro Señor nos llama a sacrificar.

II ¿DE QUÉ ES EL PIE UN EMBLEMA? Por ello avanzamos. Puede tomarse, por lo tanto, como una figura para avanzar en el mundo. Los padres a veces están demasiado ansiosos por esto en nombre de sus hijos. Son como Lot, que buscó el lugar de la prosperidad y fue independientemente de sus tentaciones. Era mucho mejor ser menos veloz para alcanzar riqueza y posición que tener el terrible despertar que por fin llegará a muchos. "¿De qué le servirá a un hombre si gana el mundo entero y pierde su propia alma?"

III. ¿DE QUÉ ES EL OJO UN EMBLEMA? A través de él vienen la mayoría de las ofensas a la pureza del alma. Fatal ha sido el problema con muchos de "ver la vida". David vio, codició y cayó en adulterio y asesinato. Eva vio, anheló, extendió su mano y tomó la fruta prohibida, y así llegó la muerte al mundo, y todo nuestro dolor. Acán vio la prenda y el oro, y la codicia lo llevó a la desobediencia. Mejor haber sido ciego que haber visto eso. ¿Cuántos entrometidos caen en malos caminos que aseguran a cualquiera que protesta con ellos que solo irán a ese lugar de tentación porque desean por una vez "ver cómo es"? También hay libros, que, por las dudas que insinúan o de la moralidad que recomiendan implícitamente, debe ser abjurado. A veces puede ser una pérdida intelectual, pero resulta en una ganancia mayor; y la ley del evangelio es la que está aquí, y que San Pablo repite en las palabras: "Mortifica, por lo tanto, a tus miembros que están en la tierra".

Marco 9:43, Marco 9:44

Mejor morir que el pecado.

Cristo está hablando aquí de las heridas que podemos hacer nosotros mismos u otros. La mayoría de los hombres se protegen cuidadosamente contra lesiones físicas. Aseguran contra accidentes, evitan el miasma y atienden la primera aparición de los gérmenes de la enfermedad. Sin embargo, a veces son como un comandante que está alerta contra ataques externos, pero no es sospechoso de traición en su interior. En un sentido moral, a menudo se puede decir: "Los enemigos de un hombre son de su propia casa". La alusión a la mano, el pie y el ojo indican que las causas del pecado se encuentran en nuestra propia naturaleza; ese mal es natural para nosotros como el uso de estos miembros. Los pecados surgen desde adentro: "Del corazón salen los malos pensamientos". Cuando los actos se repiten, se forman hábitos que se convierten en parte de nosotros mismos. Luego, estos hábitos son permitidos y excusados ​​por otros, de modo que ya no dirigimos nuestra atención hacia ellos como de otra manera podríamos hacerlo. A un hombre notoriamente egoísta no se le pide que ayude a otros; un temperamento apasionado o sospechoso se considera una peculiaridad personal. Sin embargo, aunque parezca una parte de nosotros mismos, Dios dice: "Córtalo y tíralo".

I. EL TRATAMIENTO DEL PECADO POR DIOS ES RADICAL. Naturalmente, nos alejamos del método severo indicado aquí. ¿Quién no ha sufrido una agonía de dolor en lugar de recurrir al cirujano o al dentista, aunque finalmente debe llegar a eso? Nada menos que la amputación del mal hábito salvará la vida del alma. Algunos están satisfechos de haber confesado, recibido la absolución y hecho penitencia a instancias de un sacerdote humano. A otros se les dice que ejerzan discreción incluso cuando el sabor y el olor de los tóxicos son fuentes de peligro, y su única esperanza es cortarlos. Muchos disculpan a los jóvenes en sus locuras y dicen: "Deben sembrar su avena salvaje". Sí, pero nunca los ararán, y ninguna siembra posterior alterará los efectos de la primera. "Todo lo que un hombre siembra, eso también cosechará". Ahora, si vemos una deformidad en un niño que estropeará su belleza de por vida, el dolor que sufrirá de inmediato no evitará que lo cortemos; y si hay una debilidad moral o un mal hábito que deforma la belleza espiritual, el tratamiento debe ser tan radical. Cuando la polilla está en una prenda, la ama de casa cuidadosa no deja unos pocos y corre el riesgo. Cuando un perro loco muerde a un hombre, el hierro caliente chamuscará la carne, aunque cause agonía. Cuando un niño muere de difteria, la ropa se quema y los pequeños juguetes, que la madre con mucho gusto se quedaría, para que los otros niños no se contagien de la infección. La casa se purga como por fuego. El tratamiento es severo, sin duda; pero Cristo no vino para guiarnos en el camino de la facilidad, sino de la negación de servidumbre. Sabía que no era indoloro cortarle la mano o el pie y sacarle el ojo, pero declaró que era mejor sufrir lo que representaba esto que que el hombre con todos sus poderes fuera arrojado al infierno. Si esta palabra viene como la espada del Espíritu para cortar tu corazón en dos:

"Oh, desecha la parte peor, y vive la más pura con la otra mitad".

Cristo "murió para quitar el pecado por el sacrificio de sí mismo", y en su Nombre estamos llamados a "crucificar el mundo" con sus afectos y deseos ".

II EL LLAMADO DE DIOS A LA OBEDIENCIA ES URGENTE.

1. Se nos insta a esto por el bien de los demás. ¡Qué ansiedad se aliviará y qué alegría se impartirá a los amigos cristianos si, por el poder transformador del Espíritu de Dios, fuiste liberado del mal! Además de esto, al retrasar el arrepentimiento puede estar causando que otros tropiecen. Hay una palabra en este pasaje acerca de los niños: pequeños, jóvenes que pueden ser influenciados por el mal. Si se ríe de las impresiones serias, se burla de otro como un santo, desalienta la seriedad y conduce a la culpabilidad o la culpa, tenga cuidado, porque era mejor que le colgaran una piedra de molino en el cuello de lo que ese crimen lo maldeciría. Los padres especialmente pueden contener a sus hijos del mal, y alentarlos al bien, si en oración buscan hacerlo. Al permitir literatura escéptica o inmoral, al alentar a las compañías mundanas, pueden fomentar una vida de pecado y controlar la vida de Dios en el alma. Aún más poder tienen con el ejemplo y la influencia personal.

2. Se nos insta a esto por nuestro propio bien. Cristo era el rey de la verdad. Nunca engañó, tergiversó o exageró. Medita, por lo tanto, sus palabras solemnes, "Es mejor para ti entrar en la vida mutilada", etc. Esta no es una descripción literal del infierno. Es una alusión a Isaías 66:24, donde el profeta describe a los apóstatas de Jehová que yacen fuera de la ciudad santa en el valle de Hinom, donde se arrojó basura, y el gusano de la corrupción no murió, y los fuegos de la destrucción. No se extinguieron. Esto fue usado como un emblema de "destrucción eterna de la presencia del Señor". Figurativo como es el lenguaje, es ominoso y nos advierte contra los innumerables terrores que esperan a los impenitentes: la retribución que sigue al pecado no arrepentido. Un hombre puede escapar de las consecuencias del pecado aquí, pero el castigo finalmente debe venir. Es cierto que "Dios es misericordioso". Pero cuando un hombre en la orilla del mar hace caso omiso de la advertencia, y entra la marea, sus gritos y oraciones no sirven de nada, y pronto su cadáver es arrojado como un vagabundo inútil. Él ha desafiado la ley despiadada de un Dios misericordioso. Póngase en armonía con esa ley y traerá bendición, pero opóngala y traerá destrucción. El asombroso sacrificio de Cristo solo se explica en la teoría de que el pecado tiene efectos más allá de los que son visibles aquí. "¿Cómo escaparemos si descuidamos una salvación tan grande?" - A.R.

HOMILIAS POR R. GREEN

Marco 9:1

La transfiguración.

Se produce un breve intervalo de seis días, "días del Hijo del hombre", del cual no queda ningún registro. ¡Cuánto de este breve ministerio a los hombres parece haberse perdido! Sin embargo, la cuenta de cada día se dará cuando, a cada hombre favorecido con su presencia y enseñanza, se diga: "rinda la cuenta de su mayordomía". El silencio del registro es un preludio apropiado para el evento sublime que sigue. "Subió a una montaña para rezar". "Peter, James y John" - "la flor y la corona de la banda apostólica" - fueron los tres privilegiados que solo presenciaron la escena, aunque las pocas palabras gráficas del historiador, "guardaron y no le dijeron a nadie hasta después del Hijo del hombre había resucitado de entre los muertos ", han presentado al ojo de la Iglesia en todas las edades una imagen claramente definida de ella. Y, sin embargo, al verlo nos deslumbra el exceso de luz. Pocas y simples deben ser nuestras palabras. "Estaba transfigurado", una palabra que luego se explica que se aplica a "la moda de su semblante". Fue "alterado"; Entonces San Lucas. San Mateo agrega, "su rostro brillaba como el sol"; mientras que "su prenda se volvió resplandeciente, muy blanca", "blanca como la luz", para que nadie más fulminante en la tierra pueda blanquearla: "Hermosa adición, ¡tan ingenua, tan simple! Esa naturaleza divina, que en el cuerpo encarnado siempre se transfiguraba ante los ojos de los hombres, ahora estallaba a la vista, irradiando desde adentro; La divinidad oculta brillaba a través del velo de la carne hasta que su velo de ropa se irradiaba con luz.

I. En la historia y el desarrollo del Hijo encarnado, este evento debe haber tenido. Su alta importación. Lo que es personal para sí mismo, sin embargo, está casi completamente oculto. Del "hablar" solo escuchamos una palabra. Los dos hombres, "que eran Moisés y Elías", "el fundador y el gran defensor de la antigua dispensación", "hablaron de su fallecimiento". Muy poco después de que llegaran los días, sería recibido por él ", y" se puso firme para ir a Jerusalén ". En adelante, sus pasos tienden a la Cruz.

II Pero, cualquiera que sea el propósito que se respondió con respecto a Jesús mismo, la revelación más segura fue, en el más alto grado, importante para los discípulos y, a través de ellos, para la Iglesia en general.

1. Aquí se contempla la armonía, la unidad, de la Ley y los profetas y el Cristo.

2. Aquí, dentro de la "nube brillante" que los "eclipsó", aunque "temían cuando entraron en ella", se convirtieron en "testigos oculares de su majestad"; fueron testigos del "honor y gloria" que "recibió de Dios el Padre".

3. Escucharon la "voz" y la escucharon "salir del cielo", que dio testimonio para que todos la recibieran: "Este es mi Hijo amado". En esto yacía el "honor y gloria" que "recibió". Así que pensé que uno de los tres que declaró: "Es bueno estar aquí", y que desearía haber construido tabernáculos en este "monte sagrado". Este testimonio ya había sido dado cuando, en el bautismo, "una voz del" mismo "cielo" le declaró: "Tú eres mi Hijo amado". Aquí el testigo es de él para los demás: "Este es mi Hijo amado"; y con la palabra de mando adicional: "Oídlo a él". Una vez más, cuando el Padre glorificó su Nombre, vino "una voz del cielo" que le hablaba directamente; aunque, como él declaró, "esta voz no ha venido por mí, sino por ti". ¡Cómo podría realmente decir todo lo que recibió, "no por mi bien, sino por tu bien"! Ahora, no solo a Pedro, sino también a Santiago y Juan, se revela: "Tú eres el Cristo, el Hijo del Dios viviente". Ahora ellos con él comparten esta bendición que "carne y sangre" no podría impartir; ahora nosotros, y con nosotros toda la Iglesia, nos regocijamos en el conocimiento de esta verdad primaria. ¡Cuánto anhelan nuestros corazones para ver su gloria y escuchar la voz celestial, y detenerse en "el monte santo" de la visión! Y sin embargo, cuán "bueno" sea lo que sea, es mejor para el cultivo de nuestros corazones en justicia, y mucho mejor para el mundo sufriente y pecaminoso, que bajemos al valle para luchar con el espíritu maligno, y la fe, el amor y la obediencia glorifican nuestra Cabeza viviente y buscan una reunión para esos "tabernáculos" que no están hechos por manos humanas. — G.

Marco 9:14

La curación de la juventud lunática.

Al descender del "monte santo", donde había "recibido honor y gloria de Dios Padre", se presentó una escena en contraste directo con "la majestad" de la cual los tres favorecidos habían sido "testigos oculares". Alrededor de los discípulos "vieron una gran multitud y escribieron interrogantes con ellos". Habían sufrido una dolorosa derrota. Uno de la multitud les había traído a su hijo, que tenía "un espíritu tonto"; y habló a los "discípulos para que lo expulsaran, y no pudieron". Apenas se podía imaginar un objeto más lamentable. "De niño" era "epiléptico" y sufría "gravemente"; "el espíritu muchas veces" lo arroja "tanto al fuego como a las aguas" como si "lo destruyera"; y su influencia sobre él fue tan grave que, como dijo el padre, "a donde sea que lo lleve, lo derribará; y él hace espuma, y ​​hace rechinar los dientes, y se deshace"; "le desgarra que se haga espuma, y ​​apenas se aparta de él, lastimándolo profundamente". y cuando "lo toma" él, en tonos inarticulados, "de repente grita". Para agregar a la tristeza del caso, el espíritu era "impuro", obligando a su víctima a actos de inmundicia. El pobre muchacho también sufrió la grave molestia de ser "tonto", de modo que no pudo expresar sus penas; y él estaba "sordo", de modo que no se le podía decir ninguna palabra de consuelo fortalecedor. Era casi una desgracia para él no ser ciego, ya que podía contrastar su triste estado con el de otros jóvenes a su alrededor. El padre, cansado y decepcionado con la observación larga y diaria, porque lo detuvo "de repente", e incapaz de encontrar alivio, lo llevó a los discípulos y se encontró con la triste reprimenda de su incapacidad. "No pudieron" echarlo. Como último recurso, con un corazón tímido y cansado, y con una vacilación que seguramente encontró su justificación en el fracaso de todos los esfuerzos para obtener alivio, lo trajo a Jesús, pronunciando la palabra tan descriptiva de la duda tímida: "Si puedes hacerlo cualquier cosa, ten compasión de nosotros y ayúdanos ". Es ahora que el que soporta por igual nuestros pecados y penas, quien "soporta" nuestra debilidad y nuestra ignorancia, quien, incluso en sus obras más grandes, se esfuerza tanto para trabajar como para enseñar, corrige la visión imperfecta del padre y hace su demanda incluso sobre su fe defectuosa, reprendiendo gentilmente su perdonable insinuación. "No es" si puedo ", sino" ¡si puedes! "" Y agrega para todas las edades la enseñanza inclusiva: "Todo es posible para el que cree". Las palabras de Cristo, incluso de corrección, despiertan la fe. La seguridad de que "todas las cosas" eran "posibles" para la fe sacó de los labios trémulos la profesión de fe "creo"; mientras que los ojos llorosos (margen) daban testimonio de la autenticidad de la confesión escondida en la oración humilde, "Ayuda", y en ella perdona, "tú eres mi incredulidad". Es suficiente. Con su palabra, en presencia de una "multitud" que "se unió", expulsó al espíritu mudo y sordo, y le ordenó que "no entrara más en él". La escena está llena de enseñanza:

I. SOBRE LA PODEROSA CAPACIDAD DE LA VIDA HUMANA PARA EL SUFRIMIENTO Y LA DEGRADACIÓN.

II SOBRE EL PODER GLORIOSO DE CRISTO PARA SANAR Y RESTAURAR LA MAYOR DESORGANIZACIÓN Y DEGENERACIÓN DE LA VIDA HUMANA. Es una instancia de su "poder sobre todo el poder del enemigo". Con semejante imagen ante sus ojos, ¿quién necesita dudar en venir a Jesús, en cualquier necesidad? Pero la mayor enseñanza radica en las palabras pronunciadas a los discípulos en respuesta a su demanda en cuanto a la razón por la que "no pudieron expulsarla", "debido a su poca fe".

III. Para nosotros y para todos, una tercera enseñanza, sobre EL PODER DE LA ORACIÓN Y LA FE, se encuentra abiertamente en el rostro de las palabras del Señor al angustiado padre. Es imposible leer los Evangelios sin saber que, desde el punto de vista de Cristo, el ejercicio del poder divino sobre la vida humana que sufre a menudo se suspende en el cumplimiento de ciertas condiciones por parte de los que sufren. Hay un buen estado físico de las cosas. El sufrimiento y la necesidad parecen venir de desviaciones del orden Divino. El retorno voluntario a ese orden se expresa más acertadamente, quizás más fácilmente, por "fe". Indica la humilde sumisión del espíritu. Es la plasticidad de la arcilla lo que realmente lo prepara para la mano del alfarero. Es el trabajo más pequeño y, sin embargo, el mejor y más adecuado que puede realizar cualquiera que experimente "el poder del Señor para sanar". Es a la vez el reconocimiento de la impotencia humana, la necesidad y la receptividad; es el símbolo de alejamiento de todos los demás y competidores ayudantes; es una aceptación del Señor mismo, y en y con él el germen de toda curación, ya sea del cuerpo o del alma.

Marco 9:28, Marco 9:29

Las condiciones del éxito en el trabajo espiritual.

Como era de esperar, "cuando entró en la casa, los discípulos le preguntaron en privado", "¿Cómo es que no pudimos echarlo?" La respuesta es simple: "Este tipo puede salir de la nada, salvo la oración". San Mateo nos ayuda a obtener una idea más clara de la causa: "Por tu poca fe". "Muchas autoridades antiguas agregan y ayunan" (margen). La "poca fe" debe haberse acercado de cerca a la "incredulidad", o no a la fe, porque el Señor agrega: "Si tienen fe como un grano de mostaza ... nada será imposible para ustedes". Un pequeño pensamiento nos obligará a aprender mucho sobre la influencia de la fe y de la oración, si no también del ayuno, en el trabajo asignado a los discípulos y en el conflicto general e incesante con el mal. Es obvio que hubo un obstáculo porque paralizar la fuerza de los discípulos es obvio. Pero recientemente Jesús les había "dado poder y autoridad sobre todos los demonios", "y para curar enfermedades", y de repente son impotentes en el uso de esa autoridad. Que pueden haber estado albergando sentimientos que eran inconsistentes con una confianza tan sagrada, declara claramente el registro posterior. Pero nuestra atención está clavada en las palabras de nuestro Señor en su demanda de oración y fe; y aprendemos de inmediato que el otorgamiento de una gran autoridad, incluso con grandes dotaciones, no deja de lado la necesidad de apreciar las condiciones mentales adecuadas para el cumplimiento efectivo de los deberes que impone esa autoridad. El llamado a ser apóstoles, la investidura con poder para expulsar demonios y curar enfermedades, no libera de la necesidad de vestirse de humildad, de vivir en ese espíritu de retirada del mundo y comunión con el Padre, que " oración ", incluso si no se une con" ayuno ", implica. Los meros símbolos del oficio son inútiles en el ámbito espiritual. El rango en estas jerarquías no transmite poder. Sí, aunque el mismo "poder" sea dado, y dado por el mismo Cristo, no se puede presumir la libertad personal de la necesidad del espíritu más humilde. Como el propio poder de Cristo fue arrestado por la "incredulidad" de aquellos entre los cuales haría "muchas obras poderosas", el "espíritu inmundo" desafía el "poder" confiado a los apóstoles si las mentes de esos apóstoles no son liberadas incredulidad, y no elevado a una alianza con poderes celestiales por la oración. Enredados en redes que acosan incluso sus pies, expuestos a las tentaciones que los atacan con rudeza, ellos, aunque armados por el gran poder y la autoridad del reino, se debilitan y son como otros hombres. Por lo tanto, aprendemos que en el reino espiritual:

I. LA AUTORIDAD DE OFICINA DE MERE ES INSUFICIENTE PARA HACER GRANDES TRABAJOS EN EL REINO DEL CIELO. A los apóstoles, profetas, predicadores, maestros, gobernantes se les enseña que se necesita una condición de corazón, así como una investidura del cargo.

II NINGUNA DOTACIÓN DE PODER O REGALOS A UN LADO DE LA NECESIDAD DE EJERCICIOS ESPIRITUALES BAJOS. Mientras que estos reconocen y ministran a la humildad de corazón, llevan a su poseedor a una verdadera y viva simpatía con el reino celestial, y lo convierten en un canal de encuentro para la transmisión de su gracia curativa. Ningún mero talento es suficiente.

III. LA FE Y LA ORACIÓN DESCRIBEN LA VERDADERA CONDICIÓN DEL ALMA DE ÉL DE QUIEN SE DEBE DECIR: "TIENES PODER CON DIOS Y CON EL HOMBRE, Y HA PREVALIDO". El espiritual, que maneja armas espirituales, debe mantener una sensibilidad espiritual. Esto no se puede mantener sin ese ayuno verdadero que es un retiro del espíritu del mundo, o sin esa oración que es una verdadera comunión con el Padre, o sin esa fe que es el verdadero poder del alma. Estos son pasos en el progreso espiritual; el logro final es, no la débil palabra en el labio, "Sal de él", sino esa perfecta unidad con lo Divino que, si bien reconoce la impotencia humana, hace del hombre débil un verdadero y adecuado instrumento del poder Divino. Porque solo por ese poder, después de todo, el demonio es expulsado.

Marco 9:33

Honor.

Por pasos lentos, Jesús había llevado a la banda elegida de los discípulos hacia adelante en ese curso de instrucción que los preparó para ascender "al monte santo" y contemplar "su gloria", "gloria como del unigénito del Padre". También había comenzado a mostrarles que "debe sufrir muchas cosas" y "ser asesinado", haciéndolos "extremadamente lamentables". Y les había hablado del tiempo "cuando el Hijo del hombre debería haber resucitado de entre los muertos". pero "lo que significaba resucitar de entre los muertos" no entendieron. Ahora, por caminos silenciosos y escondidos, en secreto, porque "no quisiera que ningún hombre lo supiera", pasaron por Galilea y llegaron a Capernaum. Jesús, aprovechando este silencio, "enseñó a sus discípulos" sobre el oscuro futuro que se cernía sobre él. Pero sus mentes parecen haber estado preocupadas y "no entendieron el dicho". Apenas habían entrado en la casa cuando les preguntó: "¿Qué estaban razonando en el camino?" La vergüenza cubrió sus rostros, la pregunta inquisitiva revelaba el poder de él ante quien todos los corazones estaban abiertos. Eran tontos ante él, porque "se habían disputado unos con otros en la forma de quién era el más grande". La distinción conferida a los tres, o la señal de honor otorgada a Pedro, puede haber sido la ocasión de esta disputa, tal vez avivada por la anticipación del fallecimiento en Jerusalén. Posiblemente haya habido una suposición de superioridad por parte de uno en esa pequeña república. Pero ese espíritu debe ser aplastado al instante; y en el oscuro fondo humano deben arrojarse los principios del verdadero reino celestial. Con calma "se sentó" y solemnemente "llamó a los doce" a él, y estableció como un principio para ser recordado por siempre y para siempre, que en su casa, o reino, o hermandad, las cosas son diferentes de lo que son en comunidades ordinarias de hombres. Y por extraño que parezca la paradoja, el más bajo es el más alto, el servidor más laborioso es el verdadero señor, el menos es el más grande. "Si alguno fuera el primero, será el último de todos y el ministro de todos". Además, para imprimir esta verdad en los corazones de los hombres que competían por la habitación más alta, el asiento principal, el lugar del padre en la casa, "tomó un niño pequeño", el menor en la casa, y el más alejado de la casa. cabeza; incluso más bajo que los sirvientes, ya que ordenan a los niños pequeños "y lo ponen en medio de ellos". El sermón del Señor de este texto visible se registra extensamente en otra parte. La lección para nosotros para reflexionar, y a menudo para reflexionar, ya que estamos en gran peligro de olvidarlo, es: Él es el jefe, el más grande, el primero, en el reino de los cielos, que más sirve en él. El honor no es para el que se sienta a la cabecera de la mesa; cualquier débil puede hacerlo; pero al que cede con una toalla, espera al resto, al que ve la verdadera grandeza del reino; quien discierne tanto su carácter elevado, espiritual y celestial, como para aprender su propia pequeñez en presencia de ella; quien percibe que se alcanza su objetivo más elevado y su objetivo al prestar el mayor servicio a los hombres. El que ha visto al "Señor y Maestro" ceñido con una toalla, agachándose para lavar y limpiar los pies de sus sirvientes; el que tiene la mayor parte de esto, el espíritu de su Maestro, quien sigue más de cerca los pasos de su servicio de sacrificio duro y sacrificado; el que, como su Maestro, hace el trabajo más y más duro en la casa; sí, él es realmente y de hecho el jefe, el más grande, el primero en la casa. Y así, en verdad, es en todas las casas y en todos los reinos; los verdaderamente grandes son los trabajadores, los hombres que siempre ven que el reino es más grande que ellos y, al ver que el objetivo del reino es más grande que el reino mismo, son lo suficientemente humildes y lo suficientemente grandes como para servir a ese objetivo, y tener su grandeza y lugar más honorable, no en medallas, condecoraciones, aplausos y recompensas, sino en el hecho profundo, aunque oculto, de que el bienestar del reino ha sido más avanzado por ellos, que lo han salvado de la ruina o lo han avanzado en honor, prosperidad y bendición. Luego, que cada uno busque ansiosamente el primero, el lugar más alto; pero que cada sirviente laborioso sepa que, desde el punto de vista de Cristo, eso es lo más preciado que está más lejos de la adulación, de la vanidad vacía, de la gloria indolente en el lugar; que el que más obedece, quien trabaja más duro, quien camina más humildemente, él, incluso él, es el jefe. Este es el tributo más alto pagado

(1) a toda humildad mental,

(2) a toda la industria diligente,

(3) a todos los servicios dispuestos y sacrificados al bien común.

Marco 9:38

Los escollos.

El mismo espíritu que había llevado a la disputa sobre "quién era el más grande", había provocado la prohibición de alguien que, en el nombre de Jesús, estaba "expulsando demonios". La única razón asignada para la prohibición autorizada fue: "Él no nos siguió". Si para el orgullo la envidia tiene éxito, y si el odio acecha cerca de la envidia, la malicia no está lejos. La simple corrección, "No lo prohibas", está respaldada por la seguridad de que tal persona no puede convertirse rápidamente en un enemigo: "habla mal de mí"; y "el que no está contra nosotros es por nosotros". Esta advertencia es impulsada por una enseñanza que se ramifica en tres direcciones, relacionadas con:

I. EL RECONOCIMIENTO FIEL Y LA RECOMPENSA DEL MENOR SERVICIO PRESTADO A LOS DISCIPULOS EN EL NOMBRE DE CRISTO, incluso "una taza de agua para beber". Muy separadas entre sí están las dos obras, "Desgastar demonios" y dar "una taza de agua para beber". El único acto puede ser realizado por un simple niño en edad o en gracia; pero el otro es el trabajo del hombre en gracia y años. La seguridad de que el que hace menos es reconocido y recompensado por el Señor de todo lo que los discípulos cometieron un error al prohibir al que hizo el trabajo mayor. ¿No sabían los discípulos que echar a los demonios era un servicio que se les hacía? ¿Eran tan ignorantes como tantos hoy en día, sin saber que en la conquista del mal se promueven los mejores intereses de todos? Íntimamente, el bienestar de uno está ligado al bienestar de todos. El cuerpo humano no está más unido y compactado que la sociedad humana. Hacer el bien a cualquier parte es hacer el bien al todo. Y cada parte sufre el sufrimiento, la pérdida o la lesión de cualquier otra. Entonces, por quien sea o por los demonios que sean expulsados, que todos los verdaderos amantes de su raza y todos los amantes sabios de sí mismos se regocijen. Tal trabajador no está "en contra de nosotros", sino "para nosotros".

II EL CASTIGO IGUALMENTE FIEL DE CUALQUIERA QUE CAUSARÁ A UNO DE LOS MÁS BAJOS, uno "de los más pequeños de los que creen en mí", A TUMBO. Pero una interferencia grosera con cualquier trabajador del bien es una ofensa contra ese buen Señor, de quien solo los hombres tienen poder para hacer el bien. Aquí no solo fueron expulsados ​​los demonios, sino que fueron expulsados ​​en el Nombre de Cristo. Claramente este era un siervo de Cristo, y un discípulo, reconocido como "uno de estos pequeños que creen en mí", a quien el Señor le había dado "poder y autoridad". Y ese poder se estaba usando obedientemente. ¡Cuán grave fue un obstáculo en el camino de su obediencia por la prohibición autorizada de los discípulos (posiblemente celosos)! ¡Pero qué pena tan grande, peor que tener "una gran piedra de molino colgada de su cuello" y ser "ahogado en las profundidades del mar"! Tan celosamente el Señor de todos guarda los intereses incluso de los "pequeños". Era mejor que un hombre perdiera su propia vida a tiempo que perder el rumbo, para poder perder la vida eterna; mejor para los dos. Pero, ¿cuál era el mal mayor al que estaba expuesta la capa de escollos? ¿No era la certeza de que el Señor haría con su propio cuerpo lo que les enseñó a los discípulos a hacer con el suyo? tropezar, cualquiera que sea ese pie, ojo o mano? ¿Se cortó el pie cuando se separó a Judas del cuerpo, y se cortó para salvar el cuerpo, de modo que a través de todas las edades, de los doce elegidos, uno debe estar queriendo? Triste era la posibilidad, severa la advertencia; pero qué misericordioso y amable! Los hombres actúan según el principio y cortan una extremidad para salvar una vida. Entonces en lo espiritual debería ser.

III. LA SABIDURÍA DE CADA DISCÍPULO RENUNCIANDO TOTALMENTE CUALQUIERA PODRÍA HACERLO PONER EN MARCHA, O SER UN BLOQUEO QUE PERMITA A OTROS. Para cada discípulo el principio es válido. Es aconsejable renunciar a cualquier cosa que amenace la verdadera vida en lugar de perder esa vida. Para retener todo y estar "al este en el infierno", no en el mero escondite o lugar escondido, sino en "el fuego insaciable", el fuego en el que se lanzará el espíritu; peor que eso, en el que puede arrojarse el cuerpo, el verdadero Gehenna, no el simbólico, es perderlo todo. "Entrar en el reino de Dios", habiendo sufrido la pérdida de lo que era tan querido como un ojo, una mano o un pie, "es bueno" en comparación con ser "arrojado" a ese "infierno". Hay un fuego final, un fuego que "no se apaga", que es un castigo. Y hay un fuego temporal presente, un fuego salado, que es correctivo y disciplinario. A esto corresponde el corte de la mano. Es una prueba dolorosa y ardiente, con la cual cada uno en el buen camino de Dios es "salado". Y hay una sal de abnegación, que lleva a los hombres a estar "en paz unos con otros". Se sostiene en el pensamiento, que las "muchas autoridades antiguas" enseñan, que si alguien fuera un verdadero sacrificio a Dios, debe aplicar fielmente la sal ardiente a la herida verde y candente y quemar el mal, para que el mal no se queme. fuera y quemar la vida.

HOMILIAS DE E. JOHNSON

Marco 9:2

Vislumbres de la gloria de Jesús.

I. FAVORES ESPECIALES PARA SERVICIOS ESPECIALES. Los tres discípulos habían renunciado a todo para seguir a Cristo, los habían sometido. Yo mismo enteramente a la voluntad divina. Solo a tal consagración se le otorga la visión más profunda de la verdad y el ascenso a las alturas más elevadas del disfrute espiritual.

II DIFERENTES ASPECTOS DE LA APARIENCIA DE CRISTO.

1. Llevaba una apariencia para la multitud, otra para el círculo de discípulos. En la multitud era el profeta y el hacedor de maravillas; a los discípulos el amigo y maestro familiar. La multitud sintió que debía ser un gran hombre; los discípulos sabían que él era el Ungido y Divino.

2. Entre los discípulos mismos: estaba el aspecto familiar y ordinario, extraordinario e inusual de Cristo. Aquí él pasa del medio de visión terrenal a uno de gloria celestial y sobrenatural.

"¡Cuán cerca está la grandeza de nuestro polvo! ¡Qué cerca está Dios del hombre!"

3. La manifestación de Cristo es aquella en la que se encuentran los extremos. El Hombre de los dolores, el Hijo amado, deleitado en Dios. El humilde Maestro y Misionero del reino de Dios; El Mesías entronizado. El hombre, el dios y "ambos juntos mezclados".

4. No siempre podemos disfrutar de los puntos de vista superiores en su claridad y brillo. Después de la visión y la voz, miran a su alrededor y ven "¡Jesús solo!" Bueno, para aquellos que pueden ver y encontrar en Jesús de Nazaret la más alta revelación que necesitan de la majestad divina y el amor divino.

Marco 9:9

Refranes oscuros.

I. RESERVA Y RETRASO EN LAS TUTANCIAS DE LA VERDAD. Hay una economía y un orden en el reino de Dios. Es constantemente observado por Cristo. Ciertas verdades hay siempre y en todas partes para darse a conocer; otros deben esperar su tiempo. Como no debemos entrometernos en los secretos de Dios, tampoco debemos apresurarlos a decirlos. Las revelaciones personales peculiares deben tratarse con delicadeza, no ser un asunto de la sala de redacción o del mercado. Llegará la hora en que nuestros recuerdos más sagrados, nuestras convicciones más profundas, serán extraídos de nosotros por la necesidad del tiempo.

II ILUSIONES DE PENSAMIENTO RELIGIOSO. La profecía sobre Elijah ( Malaquías 4:5) fue mal entendida, siendo tomada literalmente. Se cumplió en la persona del Bautista ( Juan 1:21; Lucas 1:17). Juan vino a restaurar al pueblo judío de las enseñanzas y predicadores equivocados de tiempos posteriores, a las lecciones mejores y más tempranas de la Ley y los profetas. Otra ilusión era que el Mesías debía ser un glorioso soberano terrenal y exento del sufrimiento. Los escribas pasaron por alto las predicciones sobre los sufrimientos de Cristo. Así tiene cada edad sus ilusiones; y Dios en cada época se cumple inesperadamente. Incluso fuera de lo humilde y lo humilde, las cosas básicas del mundo, hace que su propósito se desarrolle, su poder se manifieste. El espíritu de profecía enseña que el sufrimiento pertenece al presente servicio de Dios.

Marco 9:14

El demoníaco

I. EL DESEO DE PODER ESPIRITUAL ES CAUSADO POR EL DESEO DE FE. La fe es una palabra poderosa en el evangelio. Realmente incluye todas las energías de saber, sentir y querer; Es toda la afirmación del hombre a favor de la verdad, la bondad y el amor. Es la vida en el poder de Dios. En cierto sentido, no es natural estar sin fe, porque es el pulso del mundo. Si no tenemos esto, somos débiles, no podemos avanzar un paso más allá de los límites de lo real: el conocimiento no puede dar nada por sentado.

II LA FE, CUANDO ESTÁ DÉBIL, SE DISMINUYE POR ASOCIACIÓN CON LOS QUE NO TIENEN NINGUNO. Nos convertimos en cobardes o más valientes en la compañía: pesimistas u optimistas. Confiamos en el buen orden del mundo como de Dios, o damos todo por perdido para el diablo. "Dios desea desde toda la eternidad hijos alegres y valientes", dice Lutero. Hagamos compañía con almas alegres y confiables.

III. POR OTRO LADO, LA FE FUERTE ES COMUNICATIVA E INSPIRADORA (J. H. Godwin). Dile a un inválido que se ve enfermo y lo haces sentir peor. Dígale que está mejorando, y su fe en su futuro físico revivirá ante la imagen más brillante. Estamos gobernados por la imaginación, y la fe es un tipo de imaginación. Está expuesto a las influencias más contagiosas para la salud o la enfermedad. Cada vez que se hace un acto fuerte o se habla una palabra poderosa:

"Nuestros corazones, con alegre sorpresa, se elevan a niveles más altos"

IV. LA FE ES LA CONDICIÓN DE HACER Y RECIBIR LO MÁS ALTO. Faith da una imagen mental, distinguida de otras imágenes mentales en que es tan buena como la realidad para quien la ve. Ahora, debemos tener la idea clara de que un bien sea recibido antes de que podamos colocarnos en la actitud para recibirlo; o del bien que hay que hacer y la posibilidad de hacerlo, antes de que podamos comenzar a intentarlo. Entonces surge la pregunta: ¿puede la fe ser ordenada por la voluntad? La respuesta es: no directamente. "Pinta un fuego, por lo tanto no arderá". Pero la reprensión de Jesús implica que los discípulos deberían haber tenido fe. Y la lección es que la fe puede obtenerse, promoverse, fomentarse y preservarse indirectamente mediante la comunión con Dios.

Marco 9:30

Predicción renovada de la muerte.

I. LOS BLOQUES NO BIENVENIDOS DEBEN SER FIRMEMENTE ENFRENTADOS. No es bueno esconder la cabeza en la arena, como el avestruz, y tratar de imaginar el peligro ausente porque no se ve. Porque, si se enfrenta, el peor prospecto pierde de una vez la mitad, y actualmente todo, sus terrores.

II LA VOLUNTAD DE DIOS DEBE SER RECONOCIDA, INCLUSO EN LA MALDAD DE LOS HOMBRES. Es por conflicto que su voluntad se cumple. Los estallidos de delitos representan solo un lado de las grandes fuerzas vivas y los hechos que avanzan.

III. LAS VERDADES NO BIENVENIDAS DEBEN SER REPETIDAS, PERO NO PARA TODAS. Hay un esotérico y un exotérico en el cristianismo. No les contamos a los niños todo lo que sabemos de la vida. Pero hay una edad, y hay personas, a quienes se les debe decir a todos que sabemos. Que la verdad se economice y se administre sabiamente.

Marco 9:33

El niño simbólico.

I. EL EJEMPLO DE NIÑOS. Son humildes y confiados en presencia de una sabiduría superior. El hombre no siempre es así, pero siempre debe ser así.

II EL SECRETO DEL PODER ESTÁ EN EL SERVICIO. Dirige a otros siendo útiles para ellos. Asciende en una comunidad trabajando en todos los grados de servicio, desde el más bajo hasta el más alto.

III. PARAR EN AMOR ES LEVANTAR EN HONOR. Jesús pone sus brazos alrededor de los pequeños y de los débiles, y se entroniza en el corazón dependiente de la humanidad.

IV. LA ESCALA DE SERVICIO Y LA INCLUSIÓN DE LA INFERIOR EN LA SUPERIOR. El orden del deber no es comenzar con lo alto y lo remoto, sino con lo bajo y lo malo. "Dios es servido por la obediencia a Cristo, y Cristo por la bondad hacia los más pequeños y más bajos que le pertenecen" (Godwin) .— J.

Marco 9:38

Pecados marcados.

Hay algunos pecados que son señalados por denuncia peculiar por el Espíritu y la Palabra de Cristo. Se oponen extremadamente a los fines y al significado del reino.

I. INTOLERANCIA. Es decir, obstaculizar el bien, porque el bien no se hace a nuestra manera. El cristianismo dice que la buena acción se justifica a sí misma. Viniendo de una buena fuente, no es probable que se asocie con malas opiniones o enseñanzas. Cualquiera que haga el bien hoy en día puede decirse que virtualmente lo hace en el Nombre de Cristo. Para hacer el bien, uno no necesita, no puede, salir de la atmósfera cristiana. Y la experiencia de la historia confirma la declaración de Cristo. Los hombres buenos realmente lo aman, independientemente de la diferencia que pueda haber en su modo de concebirlo y sus declaraciones sobre él. Todo lo que se hace por amor se hace virtualmente y realmente en su Nombre.

II CAUSANDO PECADO EN OTROS. Involuntariamente, las personas pueden ofenderse, "tropezar" con lo que hacemos o decimos. No podemos evitar que se extraigan falsas inferencias, ni convertir los malos razonadores o la conducta en buenos, ni los hermanos débiles en fuertes. Pero podemos evitar hacer lo que sabemos que dañará a otros. Si somos imprudentes a este respecto, la voluntad y la inteligencia están involucradas en la culpa.

III. PREFERENCIA DELIBERADA DE PLACER A DERECHO. La vieja historia del hombre que defendió su deshonestidad con la súplica "uno debe vivir" tiene su significado para nosotros. El juez respondió al culpable: "No veo la necesidad". Así con el cristiano: el lujo no es una necesidad; el placer no es una necesidad; incluso la vida en el sentido inferior no es una necesidad; pero solo la vida en el sentido más elevado: una buena conciencia, un alma en pureza e integridad. Siempre es un buen negocio separarse de un pecado, y un negocio perdedor comprometerse con una lujuria.

IV. EL PECADO SOLO PUEDE SER CURADO POR SUFRIMIENTO. El pecado está en la inteligencia falta de principio; en la voluntad de energía para la verdadera autorrealización. Nuestros errores y problemas nos arrojan sobre los verdaderos principios de conducta, sobre la ley moral de Dios. La falacia de esperar la bendición por métodos falsos nos lleva de vuelta a la verdad. Severo pero amable es la disciplina por la cual Dios desarraiga nuestras locuras y nos entrena para sí mismo. J.

HOMILIAS POR J.J. DADO

Marco 9:1

Pasajes paralelos: Mateo 18:1; Lucas 9:28

Un atisbo de gloria.

I. LA TRANSFIGURACIÓN.

1. Alusiones a la Transfiguración. La escena descrita en los pasajes paralelos anteriores es tan singular como solemne. Sin embargo, hay dos alusiones a ella en otros libros del Nuevo Testamento. Uno está en el Evangelio de San Juan ( Juan 1:14), y la Palabra se hizo carne, y habitó entre nosotros (y vimos su gloria, la gloria como del unigénito del Padre,) lleno de gracia y verdad ". El otro 2 Pedro 1:16," Porque no hemos seguido fábulas astutamente inventadas, cuando les dimos a conocer el poder y la venida de nuestro Señor Jesucristo, pero fueron testigos oculares de su majestad. Porque recibió de Dios Padre honor y gloria, cuando le llegó tal voz de la excelente gloria: Este es mi Hijo amado, en quien tengo complacencia. Y escuchamos esta voz que vino del cielo, cuando estábamos con él en el monte santo. "Hay, además, una insinuación de lo mismo en los tres versículos anteriores, donde el apóstol, hablando de su" fallecimiento ", usa el misma palabra (ἔξοδος) que se encuentra en este pasaje y en ningún otro lugar en el mismo sentido en el Nuevo Testamento, y donde habla una y otra vez de su "tabernáculo", diciendo: "Mientras esté en este tabernáculo", y "En breve debo posponer este tabernáculo". Como se reconoce que las coincidencias no diseñadas corroboran fuertemente la verdad de una narración, las referencias alusivas como las que acabamos de citar confirman en gran medida la realidad del horrible evento mencionado.

2. Personas presentes. Las personas a las que se les permitió presenciar este evento eran personas verdaderamente privilegiadas: de los elegidos, los más selectos, y de los amados, los más amados. Este círculo interno de los discípulos estaba formado por Pedro, Jacobo y Juan. Solo ellos estuvieron presentes con el Salvador, la cámara de la muerte de la hija de Jairo, solo ellos fueron testigos oculares de la Transfiguración, y solo ellos lo acompañaron en su agonía.

3. Lugar de la ocurrencia. Durante mucho tiempo se creyó que el lugar donde ocurrió la Transfiguración era Tabor, esa colina solitaria que se eleva abruptamente desde la gran llanura de Esdraelon, el antiguo Jezreel. Esta tradición, prevaleciente desde el siglo VI, se ha dejado de lado en tiempos más recientes. La última localidad nombrada como visitada por nuestro Señor fue Cesarea de Filipo, demasiado distante de Tabor y que necesitaba un cambio de lugar demasiado grande. Es cierto que la cumbre de Tabor estaba ocupada en el momento en cuestión por una fortaleza romana, y no permitía la soledad que el evento aludía presupone. Además, esa ciudad de Cesarea de Filipo estaba bajo el rango de Hermón, por lo que una de las alturas de ese monte cubierto de nieve era el lugar más probable. Hermón es la montaña más conspicua de Palestina; de ahí su nombre actual de Jebel esh Sheikh, la montaña principal. Además, hay una expresión de comparación en una de las narraciones, que apunta en esta misma dirección, ya que el cono nevado de Hermón podría sugerir el toque gráfico de San Marcos, "blanco como la nieve". Sin embargo, debe admitirse que las palabras de comparación (ὡς χιὼν) se omiten en א B, C, L, Δ, en varias versiones, y por la mayoría de los editores críticos, aunque se encuentran א A, D, E, F , G y otros ocho unciales; en las versiones siríaca, copta, gótica y la mayoría de las latinas.

4. La hora del evento. El tiempo es especificado por cada uno de los tres evangelistas. Dos de ellos, calculando exclusivamente, especifican un período de seis días, y uno de ellos, adoptando el método inclusivo, habla de ello como "unos ocho días". Esta nota de tiempo, así dada en las tres narrativas, tiene algo seguramente especial y significativo. Tampoco debe pasarse por alto, ya que el elemento del tiempo en este caso es útil, no solo para rastrear la secuencia de eventos en la vida de nuestro Señor, sino también para indicar en alguna medida la importancia del evento particular aquí registrado . Peter había hecho su famosa confesión de Cristo, y había sido elogiado por las palabras de verdad que decía. Nuestro Señor había seguido esto prediciendo su propia muerte y pasión. Pero ahora, en lugar de palabras de elogio, tuvo que usar el lenguaje de la reprensión aguda, cuando Pedro desaprobó los sufrimientos de nuestro Señor y, como tentador, trató de desviar sus pensamientos hacia un reino terrenal, como esos mismos reinos del mundo y Su gloria que Satanás había ofrecido en uno de sus grandes asaltos. Lejos de estas y otras conversaciones sobre el trabajo del Mesías y la naturaleza de su reino, había transcurrido una semana o más cuando tuvo lugar la escena de la Transfiguración, una escena que tiene una influencia importante en los discípulos en esa crisis, en el Maestro en la perspectiva cercana de su pasión, y en la Iglesia en todos los períodos y en todos los lugares.

II Concomitantes de La TRANSFIGURACIÓN.

1. Paisaje de montaña. En el escenario de las Escrituras, como en el paisaje natural, las montañas forman un objeto conspicuo. Son los lugares que a menudo se seleccionan para las manifestaciones divinas, y que con frecuencia se señalan con un servicio solemne o un sacrificio severo. Es posible que no podamos explicar por qué han sido elegidos para tales fines. Si es que su grandeza sublime tiende a elevar los pensamientos de la tierra al cielo; o que su separación de las llanuras y los valles circundantes promueve el aislamiento meditativo, ayudando a cerrar el mundo y dejar el alma sola con Dios; o si el aire libre fresco que rodea sus cumbres tiene un efecto vigorizante sobre el espíritu humano; cualquiera que sea la causa, el hecho de su selección sigue siendo el mismo. Cuando Abraham, el padre de los fieles, fue convocado para entregar a su hijo, su único hijo Isaac, a quien amaba, el sacrificio se llevaría a cabo en el Monte Moriah. Cuando Dios se complació en aparecer a Moisés en la zarza que ardía con fuego y aún no se consumía, fue en el monte Horeb. Cuando bajó con una majestad terrible al dar la Ley, descendió sobre el Sinaí. Fue en Ebal sombrío y estéril las maldiciones fueron pronunciadas; fue sobre Gerizim justo y fértil que se pronunciaron las bendiciones; mientras que en cada maldición y bendición la voz viva de la poderosa multitud rodaba por las laderas, pronunciando el largo "Amén". En Carmel Elijah denunció a los profetas de Baal y destruyó la adoración de ese ídolo. Fue en el Monte Sión donde el arca y el tabernáculo encontraron un lugar de descanso en los días de David, y allí, en consecuencia, estaba el centro del servicio religioso judío; aunque fue en el Monte Moriah que el templo fue construido posteriormente. Desde Pisgah, Moisés miró a través del diluvio y contempló la tierra prometida. En Nebo, Dios llevó a su siervo a casa al cielo. Así también nuestro bendito Señor mismo eligió las montañas como escenas de sus discursos, acciones y devociones. En la Montaña de las Bienaventuranzas pronunció esas benditas declaraciones contenidas en ese maravilloso sermón del monte. En una montaña en Galilea se manifestó después de su pasión; y de Olivet ascendió. Y ahora él lleva a sus discípulos a esa montaña aparte; y por lo tanto, la jubilación, al parecer, fue un motivo para la selección de una montaña en esta ocasión.

2. La preparación. Pero más importante que el lugar de la transfiguración fue la preparación del Salvador para ello. Esa preparación, aprendemos, fue la oración. En cada crisis de su historia, y en cada gran evento de su vida, encontramos al Salvador comprometido en la oración. Una característica principal de su vida en la tierra fue la oración. Cuando fue inaugurado por el bautismo, y cuando entró formalmente en su propio ministerio, rezó; porque está escrito: "Y sucedió que Jesús también siendo bautizado y orando, abrió el cielo". Antes de separar a sus doce apóstoles para fundar su Iglesia y propagar su doctrina, pasó toda una noche en oración. Cuando realizó su mayor milagro, "levantó los ojos en oración y dijo: Padre, te agradezco que me hayas escuchado. Y supe que siempre me escuchas". Durante su agonía en el jardín de Getsemaní, rezaba una y otra vez, y por tercera vez, con una seriedad cada vez mayor. Cuando colgaba de la cruz rezaba y rezaba incluso por sus asesinos. Al ascender al cielo, sus manos se alzaron en oración santa y bendición celestial. Y ahora que está sentado a la diestra de la Majestad en lo alto, reza en nombre de su pueblo; porque él es nuestro abogado ante el Padre, y siempre vive para interceder. De la misma manera, el propósito por el cual ascendió al Monte de la Transfiguración fue la oración: "Tomó a Pedro, a Santiago y a Juan, y subió a una montaña para orar".

3. Peculiaridad de la oración del Salvador. Debemos marcar la peculiaridad y el significado de su oración. Tenía esta peculiaridad, que un elemento de la oración era querer, de hecho, debe haber sido querer. Hubo acción de gracias y petición, lo sabemos, pero no podría haber confesión. No tenía pecado que confesar, ni contrición por sentir el pecado personal, ni pena en esa cabeza que expresar, por lo que el arrepentimiento en su caso era imposible. Sin embargo, en su humanidad, aunque sin pecado, necesitaba oración. El significado de tal oración no nos hace falta descubrirlo. Incluía petición para sí mismo e intercesión por su pueblo; Si bien este espíritu de oración sirvió de modelo para todos sus seguidores, no solo fue una expiación, sino un ejemplo; porque nos dejó un ejemplo, que debemos seguir en sus pasos. El carácter de su intercesión se puede aprender de su oración por Pedro, y su gran intercesión ( Juan 17:1.) Por todos sus seguidores en todo momento y en todas las tierras. Su petición de que la copa se le pasara tuvo su respuesta en el poder que lo sostuvo en su agonía, en la sumisión de su voluntad humana a lo Divino, y en el ángel que lo fortalecía.

III. PERSONAJES PREOCUPADOS.

1. Personajes representativos. Además de los tres apóstoles favoritos, que eran simplemente espectadores pero no actores, hablando correctamente, en esta escena, tenemos a Moisés, Elijah y Jesús, todos ellos en un carácter representativo. Aquí estaban el legislador, el restaurador de la ley y el cumplidor de la ley. La ley fue dada por Moisés; fue restaurado, después de un tiempo de triste deserción, por Elijah; fue cumplido en todos sus requisitos por Jesús, quien vino expresamente no para destruir la Ley o abrogar a los profetas, sino para cumplirlos a ambos. Representaban aún más. Moisés representó la Ley y Elías los profetas; ambos haciendo homenaje a Jesús, quien representaba el evangelio, o más bien la Ley y los profetas se fusionaron en la dispensación del evangelio. Aquí, nuevamente, hay uno que nunca probó la muerte, pero fue transferido en un carro de fuego de la tierra al cielo. No hay duda de que la traducción misma produjo algún cambio análogo a la muerte. En cualquier caso, puede representar adecuadamente a aquellos que están vivos y permanecen hasta la venida del Señor, que no dormirá como otros duermen, sino que será cambiado; "Porque", dice el apóstol, "no todos dormiremos, pero todos seremos transformados". Aquí también hay uno que murió como mueren los mortales, pero cómo o dónde fue enterrado su cuerpo nadie lo sabe hasta el día de hoy; el único registro es que "Dios lo enterró". Aquí, también, está Uno que murió de muerte violenta y por manos malvadas; murió y fue enterrado, su tumba se hizo con los ricos en su muerte. Por lo tanto, tenemos la pista de que poco importa cómo morimos, ya sea por la descomposición de la naturaleza, por la enfermedad, por la catástrofe o por la mano de la violencia; tampoco importa dónde o cómo estamos pulidos, ya sea en el cementerio del país, en el cementerio de la ciudad, en las arenas del desierto o en las profundidades del océano; ya sea en la tumba de los pobres o en el mausoleo de los ricos, ya sea en una oscura privacidad o con pompa fúnebre; en cualquier caso, si somos siervos de Dios, seremos competidores de Moisés y Elías, y nos presentaremos con Cristo en gloria.

2. Un presagio de comunión celestial. Una vez más, aunque los apóstoles estuvieron presentes principalmente como testigos, todavía eran hombres representativos. Eran publicadores y predicadores de la nueva economía y, por lo tanto, representantes de la dispensación cristiana. Aquí, el último de todos y el más grande de todos, fue Jesús, el Mediador del nuevo pacto y el Representante de todos los tiempos. Entonces, en ese estado celestial, del cual la Transfiguración era simplemente un presagio, se encontrarán santos de todos los tiempos y de todas las dispensaciones. Los creyentes durante la edad legal, los creyentes en los tiempos de los profetas, los creyentes en los días de los apóstoles, los creyentes desde entonces hasta ahora, y en adelante hasta la consumación de todas las cosas, estarán allí; "Vendrán del este, y del oeste, y del norte, y del sur, y se sentarán en el reino de Dios". Incluso un pagano filosófico podría exultarse ante la perspectiva de encontrarse con las sombras de los difuntos en un estado futuro. "¿Qué límites", exclama, "puede establecer el valor de conversar con Orfeo y Musaeus y Homer y Hesiod? ¡Qué placer debe ser encontrarse con Palamedes y Ajax, y otros como ellos! Entonces deberíamos experimentar la sabiduría de ese gran rey que condujo a sus tropas a Troya, y la prudencia de Ulises y Sísifo ". ¡Oh, cuán infinitamente mayor y santo es el gozo con el que el cristiano puede anticipar esa gran reunión de todos los fieles en Cristo Jesús: patriarcas, profetas, apóstoles, mártires y confesores, todos los que vivieron puramente y murieron noblemente; no solo los ciento cuarenta y cuatro mil sellados de todas las tribus de los hijos de Israel, sino "una gran multitud, que ningún hombre puede contar", en ese día cuando iremos al Monte Sión, y al ¡Ciudad del Dios viviente, la Jerusalén celestial, y para una innumerable compañía de ángeles, para la asamblea general y la Iglesia de los Primogénitos, que están escritas en el cielo! "

3. Reconocimiento. Aquí debe observarse, de paso, que los apóstoles reconocen de inmediato a Moisés y a Elías, de qué manera o por qué medios no podemos decirlo; ya sea por su discurso, o por información de Cristo, o por alguna intuición espiritual, no lo sabemos. En todo caso, podemos deducir bastante de este hecho que en el cielo habrá un reconocimiento distinto; de lo contrario, las filas abarrotadas de habitantes celestiales solo presentarían una vasta colección de rostros desconocidos y, por lo tanto, menos interesantes. Otras Escrituras confirman esto. Así, Abraham parece estar familiarizado con todas las circunstancias de la vida de Lázaro, y Dives conoce el estado de sus hermanos en la tierra. Pablo nos da a entender que nuestras facultades mentales serán ampliadas y expandidas. ¿Podemos imaginar, entonces, que solo la memoria se verá afectada y disminuida? ¡Oh, qué entusiasmo otorgará tal reconocimiento a las alegrías del cielo! ¿Quién no está vivo para los placeres de las relaciones sociales en la tierra? ¡Con qué satisfacción una familia feliz rodea el hogar doméstico, o se reúne alrededor del tablero festivo! ¡Con qué deleite de la familia y los amigos es el viajero, después de largos años de ausencia, bienvenido a su tierra natal! Y, ¡oh, cuán grande será la alegría en el cielo cuando el ministro fiel se encuentre con aquellos a quienes les ha predicado el evangelio, hablando del cielo y guiando el camino! ¡O cuando el hombre de oración se encuentra con aquellos por quienes había ofrecido súplica en épocas de peligro, dificultad, angustia, enfermedad o en la hora de la muerte! O cuando el maestro espiritual, ya sea en la escuela sabática, en la clase de Biblia o en una reunión en una cabaña, se encuentra con aquellos que alguna vez fueron sus alumnos, ¡pero ahora son sus compañeros en la gloria!

IV. CAMBIO DESCRITO.

1. La gloria de su persona Aquí debemos notar, en primer lugar, la gloria de su persona. Desde la eternidad había estado en la forma (μορφῇ) de Dios. Esta había sido su forma original, pero en la plenitud del tiempo asumió la forma de un sirviente. Ahora, por un momento, retoma la forma que había dejado a un lado. La forma de un sirviente se cambia de nuevo (μετεμορφώθη) a la de Deity. Él "se transfiguró antes que ellos" es la declaración de San Mateo y San Marcos. El velo de la carne mortal se volvió transparente. La gloria de la Divinidad rompió el ocultamiento. Como un repentino resplandor solar detrás de las nubes turbias en un día oscuro e invernal, hubo un glorioso estallido de refulgencia divina. Irradiaba su cuerpo, se difundía sobre toda su persona, lo rodeaba con una atmósfera de brillo y belleza. Rayos de luz celestial centellearon de pies a cabeza. Todo el hombre presentaba un esplendor sobrenatural. Su aparición fue un reflejo de esa gloria que había tenido con el Padre antes de todos los mundos, y en la que aparece entre los habitantes del cielo.

2. El cambio de su semblante. "La moda de su semblante fue alterada" es la declaración de San Lucas, quien, al escribir para los gentiles, evita que la palabra se transforme o metamorfosee, debido a su asociación con el paganismo; mientras San Mateo explica la naturaleza de esa alteración diciendo: "Su rostro brillaba como el sol". Después de la entrevista de Moisés con Dios en el Monte Sinaí, la piel de su rostro brilló de modo que se vio obligado a cubrirlo con un velo tan pronto como su deber público oficial había sido cumplido. De manera similar, cuando Stephen, el proto-mártir, fue llevado ante el consejo, "todos los que estaban sentados en el consejo, mirándolo fijamente, vieron su rostro como lo había sido el rostro de un ángel". Pero en el caso de Esteban y de Moisés era un brillo prestado, mientras que el rostro del Salvador brillaba con irradiación nativa. No era un brillo reflejado, como el de la luna en los cielos, derivando toda su luz del sol. La luz y la belleza eran todas suyas. La cara que pronto se estropearía más que cualquier hombre, y su semblante más que los hijos de los hombres, poseían un brillo que era deslumbrante y que superaba el resplandor del sol al mediodía. Ese rostro, que pronto sería herido y escupido, y del que los hombres se escondieron con desprecio y tristeza, ahora mostraba una gloria indescriptible. El velo de la humanidad se volvió demasiado delgado como para ocultar el brillo de la divinidad interior. Como un magnífico templo iluminado grandiosamente por todos lados y en toda su extensión, desde la nave hasta el porche y desde la cúpula hasta el pavimento, el rostro del Salvador y toda la persona, todo el templo de su cuerpo, se iluminó y embelleció con gloria celestial.

3. El brillo de sus prendas. Incluso sus vestimentas compartieron esta transformación celestial. Se iluminaron, brillaron, deslumbraron. Los sagrados escritores parecen no tener similitudes para darnos una noción correcta de un cambio tan maravilloso y glorioso. "Blanco como la luz", dice San Mateo; "brillante, muy blanco como la nieve", dice San Marcos; "blanco y brillante" —blanco y destellando como un rayo (ἐξαστράπτων) - dice San Lucas. Ponen la naturaleza y el arte bajo contribución con el propósito de describirlo. Se volvieron "blancos como la nieve", dice uno, blancos como el pico nevado de la colina vecina con los rayos de sol descansando sobre ella; "excede el blanco", dice de nuevo, "para que nadie más completo en el mundo pueda blanquearlo". Cuando San Juan lo vio en una visión apocalíptica, su cabeza y cabello eran blancos como la lana. Edades anteriores, cuando Daniel lo vio en visión profética como el Anciano de días, sus vestiduras eran blancas como la nieve. En el Monte de la Transfiguración, su naturaleza humana se asimiló estrechamente a su naturaleza Divina, en la que se viste de luz como con una prenda de vestir. Tal fue Cristo en Hermón; ¿Qué debe ser en el cielo? Tal era él en su humanidad transfigurada; ¿Cuál debe ser su divinidad revelada? ¿Qué será él cuando, con la cara descubierta, lo veamos como es? Pero, aún mejor y más bendecido, en ese día seremos como él. Si, en una parte anterior de este tema, vislumbramos nuestra compañía en el cielo, aquí podemos ver nuestra condición en el estado celestial.

V. Consecuencias.

1. Una consecuencia común. Algunas de las consecuencias de la escena Transfiguración son generales, y algunas especiales. Hay uno común a los santos de todos los tiempos y de todos los climas. Ese cuerpo transfigurado de Cristo es el modelo y el patrón de todos los glorificados. Él es la cabeza, ellos son los miembros. "Como hemos traído la imagen de lo terrenal, también llevaremos la imagen de lo celestial". Aquí y ahora nuestros cuerpos, aunque hechos con temor y maravillas, son cuerpos de humillación. Están sujetos a muchas enfermedades, susceptibles de enfermedades dolorosas e incluso repugnantes, condenados a la disolución en unos pocos años como máximo, mientras que, lo peor de todo, contienen la semilla del pecado, y sus miembros con demasiada frecuencia son instrumentos de injusticia; "Porque sé", dice el apóstol, "que en mí (es decir, en mi carne) no mora nada bueno". Pero estos cuerpos de humillación serán formados como el cuerpo glorioso de Cristo; estos cuerpos, ahora "de la tierra, terrenales", serán evacuados a la condición de los celestiales; Estos cuerpos, ahora tan frágiles, estarán dotados de salud y vigor inmortales. Aquí y ahora la belleza de la cara más bella pronto se desvanece; entonces el rostro más sencillo se volverá hermoso, y esa belleza será verdaderamente amaranto. Los rasgos ahora entristecidos por la tristeza, o estropeados por la enfermedad, o desfigurados por la edad, se volverán "brillantes como el sol cuando salga en su fuerza", brillantes como los del Salvador en el Monte de la Transfiguración, brillantes como el rostro de nuestro Señor. fue visto por Peter y James y John en ese momento, brillante como siempre parece a los santos en gloria. Toda mancha se borrará, se alisará cada arruga, se expulsará toda enfermedad y se eliminará toda la decrepitud. Entonces, también, en los ojos ciegos de los ciegos se encenderá la luz de un día eterno, se abrirá el oído de los sordos, la lengua del tonto cantará, y el cojo para siempre dejará de lado su cojera. Además, el vestido más rico de la tierra no será más que harapos en comparación con las túnicas de brillo que visten los rescatados en el cielo. En vista de todo esto, ¿no podemos exclamar?

"¡Oh por las túnicas de blancura!

¡Oh por los ojos sin lágrimas!

Oh por el glorioso brillo

De los cielos despejados!

Oh por no llorar más

Dentro de la tierra del amor

La alegría sin fin de guardar

¡La fiesta nupcial de arriba!

2. Una consecuencia inmediata. Otra consecuencia inmediata fue reconciliar a los discípulos con los sufrimientos de su Maestro y sostenerlos en medio de los suyos. Entonces, como ahora, los judíos pasaron por alto la primera aparición del Mesías en debilidad, a través de la prisa por su gloriosa segunda venida. Entonces, como ahora, su orgullo se rebeló contra la idea de un Salvador sufriente, en anticipación de su gloria. Luego, como después, buscaron un gran potentado temporal, a quien estarían sujetos todos los tronos y a quienes todos los soberanos obedecerían. Antes de la gloria de su reinado. Pero esta experiencia del cielo sobre la tierra, de una gloria tan grande fue seguramente suficiente para enmendar esas esperanzas decepcionadas. También tenía la intención de prepararlos para la crisis que se aproximaba, consolarlos cuando llegara y confirmar su fe en su divina majestad, incluso cuando, como malhechor, fue clavado en la cruz.

3. Una consecuencia adicional. Nuevamente, no solo ayudó a reconciliar a los discípulos con la muerte de su Maestro, sino que sin duda fue muy lejos para consolar al propio Immanuel ante la perspectiva de su agonía y sudor sangriento, y de su cruz y pasión. En otras partes se nos informa que, "por la alegría que se le presentó, soportó la cruz, despreciando la vergüenza". Este breve espacio de disfrute celestial, que entra como un paréntesis en medio de las luchas y los esfuerzos agotadores de la vida terrenal, lo alegraría hacia el final. El anticipo de la gloria venidera que coronaría eternamente las breves penas del presente lo sostendría en los sufrimientos que se aproximan. La nube de testigos que rodea al cristiano en su peregrinación sirve como un motivo para instarlo, de modo que, dejando a un lado cada peso, corre con paciencia la carrera que se le presenta; entonces, estos testigos, representativos de diez mil veces diez mil, intensamente interesados ​​en el trabajo del Redentor y observando atentamente, alentarían el espíritu humano del Salvador, de modo que, preparado con nueva presteza, mantendría el curso designado y pasaría El bautismo de sangre. Como su bautismo fue el comienzo de su ministerio, su transfiguración fue su consagración al sufrimiento.

VI. LA CONVERSACIÓN CELEBRADA.

1. Las personas dedicadas a conversar. Aquí había dos hombres proféticos, de los cuales uno murió y fue enterrado por manos místicas, nadie sabía cómo ni dónde.

"Por la montaña solitaria de Nebo,

De este lado la ola de Jordan,

En un valle en la tierra de Moab,

Allí yace una tumba solitaria.

Y nadie conoce ese sepulcro,

Y nadie lo vio antes;

Porque los ángeles de Dios levantaron el césped,

Y puso al hombre muerto allí.

"¿Y no tenía él un gran honor? -

La ladera para un palio;

Para mentir en estado mientras los ángeles esperan,

Con estrellas para cirios altos;

Y los pinos de roca oscura, como arrojar plumas,

Sobre su féretro para saludar;

Y la propia mano de Dios, en esa tierra solitaria,

¡Ponerlo en la tumba! "

El otro nunca murió, nunca fue enterrado; pero fue directo de la tierra al cielo

"Todos los disturbios

De su chaleco mortal,

Se subió al carro del fuego celestial;

Para demostrar cuán brillantes son los reinos de la luz,

Irrumpiendo de inmediato a la vista ".

Y ahora estos dos visitantes del mundo celestial han ocupado su lugar juntos en esa montaña solitaria. Aquí también había tres hombres apostólicos, el primero de la banda apostólica: John, con su corazón de amor; James, con su alto estándar de derecho, ambos hijos del trueno con un valor abierto; y Peter, honrado con las llaves que abrieron la puerta de la fe a judíos y gentiles. "¿Y por qué estos?" pregunta el devoto Obispo Hall, en sus "Contemplaciones sobre las Sagradas Escrituras". "Podemos ser demasiado curiosos: Peter porque el mayor; John porque el más querido; James porque, luego Peter, el más celoso: Peter porque él amaba más a Cristo; John porque Cristo lo amaba más; James porque, junto a ambos, él amaba y fue amado más. Preferiría ", agrega," no tener ninguna razón, sino porque le agradaba tanto. ¿Por qué no podemos preguntarnos por qué eligió estos doce entre los demás, y por qué eligió tres de los doce? " Pero con los profetas y apóstoles, el fundamento de la futura Iglesia, fue Jesucristo el Dios-hombre y la piedra angular principal de la Iglesia. Lo contrario, sin embargo, se limitó a Moisés y Elías y Jesús; los apóstoles eran solo oyentes. Uno tiene curiosidad por saber el tema que atrajo la atención de esa pequeña pero maravillosamente selecta compañía. El tema debe haber sido digno de una asamblea tan augusta.

2. El tema de la conversación. ¿Cuál fue, entonces, el tema que los ocupó? ¿Fue político, abrazar la puerta de los reinos, o la caída de las dinastías, o los tiempos de calamidades y cambios que se avecinan? ¿Fue la extensión, el poder y la futura ruptura del gran imperio romano? ¿Fue la sujeción de Palestina al dominio romano, o la relación del Tetrarca de Galilea con el Procurador de Judea? Nada de todo esto. Pero si el tema no era político, ¿era uno de casuística judía, como dividir las escuelas de Hillel y Shammai, acerca de atar o desatar? ¿Se refería a las prohibiciones primarias o derivadas del trabajo sabático: el avoth o el telloth? ¿Se trataba de los Halakoth o Hagadoth, las reglas de la jurisprudencia o las leyendas que los ilustran, y ambos luego encarnados en la Gemara? Ninguno de estos, o tales como estos, era de suficiente importancia para llamar su atención. Sin embargo, podríamos esperar razonablemente que serían las bellezas del cielo, con sus puertas de perlas, sus calles de oro, sus paredes de jaspe y sus cimientos de piedras preciosas; o la grandeza de su juglar y la melodía de sus canciones; o la bendición del estado celestial y el éxtasis de sus alegrías, o todas las glorias incalculables de la visión beatífica; o la indescriptible magnificencia de la jerarquía celestial, con sus tronos y dominios y principados y poderes. Y sin embargo, no fue ninguno de estos. Podría haber sido la atmósfera del cielo derribada por Cristo a la tierra, la perfección de su vida cuando aquí abajo, el poder de sus milagros, la pureza de sus preceptos, la preciosidad de sus promesas, sus palabras y obras de benevolencia. Y sin embargo, no fue ninguno de estos. Quizás fue un tema menos atractivo, pero ciertamente no menos importante. Más allá de lo que es común a todos los evangelistas, cada uno contribuye con una parte peculiar de sí mismo. Cuando San Marcos omite mencionar el cambio que pasó por el semblante del Salvador, y fija la atención en las prendas tan blancas y brillantes; entonces San Lucas solo registra el tema sobre el cual hablaron. Nuestra curiosidad se satisface, al menos en parte. Es cierto que, si bien nos familiarizamos con el tema de la conversación, el evangelista no da pistas de la conversación misma. Y, sin embargo, quizás tengamos un eco de esa conversación en los escritos de esos apóstoles favoritos que tuvieron el privilegio de formar la audiencia en esa notable ocasión.

3. Un término peculiar. El tema más interesante fue el fallecimiento que debía lograr en Jerusalén. La expresión es tan notable que no es extraño que a menudo se le haya dirigido la atención. En otras partes de la Escritura se habla literalmente de la muerte, o se representa por su efecto físico como "renunciar al fantasma", o se expresa eufemísticamente como "sueño". Esta última expresión, sin embargo, nunca se aplica a la muerte de Cristo, porque esa muerte no fue un sueño de bebé, ni un sueño suave. Era la muerte en todo su horror, en toda su amargura, con horrores cruelmente agravados y terrores terriblemente aumentados. Como consecuencia de estos sufrimientos, la muerte del creyente ahora se transforma en sueño, por lo que leemos que "los que duermen cerca de (διὰ) Jesús traerá a Dios con él". La muerte del Salvador se presenta aquí como un ἔξοδος, éxodo o partida, de modo que el término cubriría todo lo que era peculiar en la salida de Moisés, o Elías, o el mismo Cristo; mientras que es el resultado de su propio acto voluntario, y también de un evento, en el que estuvo más activo que pasivo; y entonces el verbo ordinario ἔθανεν no se usa en su caso. Del mismo modo, en la narrativa de su muerte, los evangelistas usan una expresión similar, a saber, ἐξέπνευσε, "respiró", San Lucas y San Marcos; "entregó el fantasma" (παρέδωκε), San Juan; o "despedido", envió su espíritu (ἀφῆκε), San Mateo. El fallecimiento que estaba a punto de lograr en Jerusalén fue elevado del rango de muertes ordinarias, y levantado por un cielo entero sobre ellos. Fue una rendición voluntaria: "Ningún hombre me quita la vida"; "Tengo poder para establecerlo", dijo, "y poder para retomarlo". Era vicario además de voluntario; porque sufrió, "el justo para los injustos, para llevarnos a Dios". Era válido para cada alma expectante; porque "a los que lo buscan les aparecerá por segunda vez sin pecado para salvación". Se dio cuenta de los tipos de la antigua economía, ya que fue el gran antitipo que terminó todo. Coronó los sacrificios bajo la Ley; porque "por un solo sacrificio ha perfeccionado para siempre a los santificados". Cumplió las promesas del pasado y garantizó el otorgamiento de todos ellos; porque "el que no escatimó ni a su propio Hijo, sino que lo entregó por todos nosotros, ¿no nos dará también con él todas las cosas libremente?" Le dio un nuevo significado a muchas declaraciones oscuras y oscuras de las Escrituras del Antiguo Testamento. Fue la muerte de las muertes. Era la puerta de entrada a la vida eterna; "abrió la puerta del cielo a todos los creyentes". Fue una ofrenda; porque se dio una ofrenda y un sacrificio de sabor dulce. Fue una propiciación; porque "tenemos un Abogado con el Padre, Jesucristo el justo; y él es la Propiciación por nuestros pecados". Fue un rescate; porque "no vino para ser ministrado, sino para ministrar y dar su vida en rescate por muchos". Los confesores tomaron alegremente el botín de sus bienes, pero ese botín fue la prueba de su propia sinceridad. Los mártires derramaron su sangre sin inmutarse e incluso triunfante, pero la muerte del mártir fue la preparación para la corona del mártir. Sin embargo, mártires y confesores se levantaron cada uno en su propio lote, sufriendo por sí mismos y por sí mismos. No así Jesús; para otros, no para sí mismo, vació la amarga copa; para otros, no para él, se sometió al sangriento bautismo; por los pecados, pero no los suyos, soportó la cruz, despreciando todo el dolor y la vergüenza.

4. Carácter de su conversación. El tema, entonces, como acabamos de ver, era esa muerte, una muerte que los patriarcas, los sacerdotes, los profetas y las personas piadosas bajo la antigua dispensación buscaban y anhelaban; una muerte que no solo cumplió las predicciones, sino que realizó las instituciones típicas de la vieja economía; esa muerte que fue el complemento de la economía legal y la consumación de la Iglesia judía, y que, al mismo tiempo, formó el comienzo de una nueva época y de un orden superior de eventos. ¡Qué tema tan glorioso! Más glorioso que el destino de los reinos o la caída de los reyes; más glorioso que todos los descubrimientos de la ciencia, o las aplicaciones del arte, o las mejoras de la sociedad. En su conversación sobre este gran tema, hablaron, sin duda, de la naturaleza del fallecimiento a realizar: de su necesidad, de realizar tipos y cumplir profecías; para "magnificar la Ley y hacerla honorable"; para salvar al hombre miserable y glorificar al Dios Todopoderoso, restaurando la paz entre el cielo y la tierra, y "mediante un sacrificio que perfecciona para siempre a los santificados"; derrocar el reino de Satanás y difundir luz, vida y amor por todo el mundo; para extraer el aguijón de la muerte, "destruyendo al que tenía el poder de ella, es decir, el diablo", y arrojando el resplandor de la gloria celestial sobre la oscuridad de la tumba. Conversaron, sin duda, del trabajo del alma del Redentor y de su recompensa mediadora en la aprobación eterna del Padre, la salvación de los perdidos y las alabanzas de los redimidos para siempre. De todos los temas, este era el más importante para los hombres, el más interesante para Cristo y el más glorioso para Dios. Este tema sigue siendo el gran tema de la Iglesia militante en la tierra, y la gloriosa canción de la Iglesia triunfante en el cielo.

5. Aparentemente fuera de lugar. Pero glorioso como era el tema de conversación, y edificante como era la conversación, en cierto sentido puede parecer inoportuno. Por eso dice un viejo divino ya citado (Hall, en sus 'Contemplaciones'), "¡Una extraña oportunidad! En su más alta exaltación para hablar de sus sufrimientos; para hablar del Calvario en Tabor; cuando su cabeza brillaba con gloria, para decirle cómo debe sangrar con espinas; cuando su rostro brillaba como el sol, para decirle que debe ser borboteado y escupido; cuando sus prendas brillaban con ese brillo celestial, para decirle que deben despojarse y dividirse; cuando era adorado por los santos del cielo, para decirle cómo debe ser despreciado por el más bajo de los hombres; cuando fue visto entre dos santos, para decirle cómo debe ser visto entre dos malhechores: en una palabra, en medio de su divina majestad , para contarle su vergüenza, y, mientras estaba transfigurado en el monte, para decirle cómo debe ser desfigurado en la cruz ". Así que me pareció buen obispo Hall. Pero este tema nunca está fuera de lugar, nunca está fuera de tiempo. Es el tema de nuestras alabanzas tanto aquí como en el más allá, y debe ser el tema de nuestras meditaciones de oración hasta que sintamos su poder transformador, y "se conviertan en la misma imagen de gloria en gloria, incluso por el Espíritu del Señor".

VII. CONCLUSIÓN,

1. La propuesta de San Pedro. "Hagamos tres tabernáculos", dijo Pedro, "uno para ti, y otro para Moisés, y uno para Elías". Crisóstomo piensa que el objetivo de Pedro era permanecer alejado de la ciudad santa, y así, al permanecer en el monte y alejado de Jerusalén, evitar los sufrimientos del Salvador. Dios había tabernáculo en la gloria de Shejiná, ¿por qué el Salvador no debería encarnar lo mismo? Pero la expresión de Peter era más bien la expresión de un éxtasis de deleite, una plenitud de alegría que las palabras no podían expresar. Su éxtasis fue tan grande que no dijo lo que dijo. Un poco de la alegría del cielo sería demasiado para carne y hueso, nos abrumaría. Además, Peter estaba pasando por alto el hecho de que el trabajo en el desierto y la guerra deben reanudarse. El viaje de la vida no terminó. Algunos excrementos de bendición celestial lo habían transportado al éxtasis, pero la riqueza total de su aguacero aún no estaba a la mano. Antes de la dicha del cielo, olvidando por el momento que todavía estaba en la tierra. Más sacrificio, más sufrimiento, más tristeza, más abnegación, más días de trabajo y noches de problemas, deben intervenir antes de cruzar el Jordán y entrar en la tierra prometida.

2. El efecto de la emoción. La exclamación de Peter tomó más de lo emocional que de lo racional. Era más bien la descendencia del deseo ardiente que del juicio deliberado. Procede más del corazón que de la cabeza. Pero la cabeza y el corazón deben estar influenciados por la religión. Si se limitara a la cabeza, tendería a la formalidad; si al corazón, podría emitir en fanatismo. Por un lado, la exclamación de Peter era bastante excusable. "Es bueno para nosotros estar aquí", algo bueno, algo agradable; no es bueno en un sentido moral, que se expresa de manera diferente (ἀγαθὸν), pero es bueno físicamente (καλὸν), que es la expresión aquí. Si había un lugar en la tierra del que se podría decir esto, era ese Monte de la Transfiguración. Era, quizás, el lugar en la tierra más cercano y el cielo más probable. Había una colina, un emblema del cielo, que es la colina de la santidad de Dios. Había dos santos, un epítome del cielo, que representaban como hicieron los rápidos y los muertos: los vivos en la tierra y los muertos resucitados en el día del juicio. Estaba el Salvador mismo, en luz no creada y gloria revelada, a la vez la Fuente y el Centro de la bendición celestial. Hubo una conversación tal como se presume que se llevará a cabo entre los redimidos en el cielo, porque la carga de su canción es: "Digno es el Cordero que fue asesinado". Además, había un aislamiento temporal del trabajo y la agitación de la tierra, de los negocios y el ajetreo del mundo, de las penas y sufrimientos de esta vida y lucha mortal. Allí, también, se disfrutaba del sol despejado y el tranquilo descanso del cielo. Hubo un anticipo deslumbrante de las alegrías del cielo. No es de extrañar, entonces, que Peter propuso perpetuar la felicidad, continuar el disfrute y continuar la comunión, erigir tabernáculos y morar en el monte. Pero, por otro lado, había algo egoísta, si no exclusivo, en la propuesta, porque estaba dejando atrás a sus amigos y compañeros de culto en la llanura de abajo; estaba hablando en el olvido de los cuerpos de los santos que dormían; él estaba actuando irrazonablemente al exigir a Moisés que abandonara la presencia Divina, después del disfrute ininterrumpido de la misma durante quince siglos, por una vivienda similar a una tienda de campaña, y Elijah olvidara el auto de fuego en el que había subido, y ahora permanecía debajo; extrañamente pasaba por alto el tema reciente del discurso con el que Moisés y Elijah habían estado tan ocupados: el fallecimiento que se iba a lograr, la muerte que se soportaría, la redención que se realizaría, el sacrificio que se ofrecería y la salvación que se realizaría. adquirido En completo olvido o indiferencia de todo esto, su propuesta era prevenir el futuro y tener un cielo presente en la tierra. En un éxtasis momentáneo olvidó que todavía estaba en una escena de peregrinación y en un estado de estancia; olvidó que era un extraño en una tierra extraña, que no era su descanso ni su hogar, y donde no se puede encontrar una ciudad permanente. Olvidó que la vida del cristiano es un viaje; ¿Y qué viajero puede llegar a su destino sin el esfuerzo de viajar? Olvidó que la vida es una carrera; ¿Y dónde está el corredor que es recompensado sin luchar y que, sin correr, obtiene el premio? Olvidó que la vida es una guerra, en la que una pelea, una pelea dura, se librará antes de que el combate termine y el conquistador sea coronado. Solo cuando pelearemos la buena batalla, terminemos nuestro curso y mantengamos la fe, podremos decir con Pablo: "De ahora en adelante me está guardada una corona de gloria, que Dios, el Juez justo, dará yo en ese día ". Pero Peter no sabía qué (λαλήσῃ) debería hablar: ni siquiera sabía lo que él (λέγει) en realidad dice que tan cautivado estaba encantado, tan emocionado por el hecho extraordinario y tan desconcertado al mismo tiempo. .

3. Debido en parte a dormir. Además, y finalmente, habían estado "pesados ​​por el sueño", pero o bien se mantuvieron despiertos durante todo el tiempo, o se despertaron después de un intervalo, o más bien comenzaron de repente a la vigilia perfecta, ahora completamente despiertos y completamente vivos para todo lo que se veía o decía . Habían dormido, envueltos quizás en sus abbas, según la moda oriental, en el suelo, cuando la luz celestial, que estalló sobre ellos, los despertó a fondo para presenciar todo lo que sucedió.

4. Observaciones misceláneas.

(1) Los discípulos pensaron que esta era la llegada prevista de Elías, pero nuestro Señor corrige su error y les dice que ya había venido en la persona de Juan el Bautista; y a medida que se cumpla la predicción relacionada con Juan, a fortiori se cumplirá la predicción de los sufrimientos del Mesías. Así, la cláusula aparentemente incómoda, "y cómo está escrita sobre el Hijo del hombre", se explica mejor (a) como una exposición entre paréntesis de la cláusula anterior, y una confirmación a fortiori de la siguiente. Hay, sin embargo, (b) otra explicación que toma "cómo" como directamente interrogatorio; así, "¿Pero cómo está escrito sobre el Hijo del hombre? Que debe sufrir muchas cosas y quedar en nada"; de modo que, después de la declaración de la venida de Elías, el objeto de la venida del Mesías se especifica mediante preguntas y respuestas: "¿Con qué propósito está escrito que el Mesías venga?" Para que pueda llegar a sufrir como un malhechor, no para conquistar como un guerrero.

(2) Los apóstoles estaban muy confundidos acerca de "la resurrección de los muertos". Esto no se refiere a la doctrina general de la resurrección de los muertos, que debe haber sido conocida por ellos y creída por ellos; pero consideraban que la resurrección estaba muy lejos, y entendieron, y entendieron correctamente, que nuestro Señor hablara de una resurrección cercana, que se afectaba a sí mismo de una manera misteriosa que no comprendieron entonces, y de la que solo fueron convencidos por ese maravilloso evento en sí cuando realmente ocurrió.

(3) La conversación anterior y el milagro después de la Transfiguración son igualmente registrados por los tres sinópticos. En la narración, la postración por miedo es peculiar de San Mateo; el tema de conversación con San Lucas, como hemos visto; mientras que la repentina partida de los visitantes celestiales, y las preguntas perplejas sobre la resurrección de los muertos, solo están relacionadas por San Marcos.

(4) Su enseñanza en adelante se volvió hacia la cruz; mientras que sus milagros entre esto y su pasión se limitaron a cinco.

Marco 9:14

Pasajes paralelos: Mateo 17:14; Lucas 9:37

Curación de un joven demoníaco, después del fracaso de los discípulos.

I. S CONTRASTE DE CONTRASTE. Apenas podemos imaginar un contraste mayor que el que se presenta aquí entre la escena en la montaña y la de la llanura de abajo: la tranquilidad de uno, el tumulto del otro; el reposo tranquilo de uno, el malestar del otro; la bendición de uno, la angustia del otro; la alegría de uno, la tristeza del otro; la gloria de uno, la tristeza del otro; la quietud celestial de uno, la disputa indecorosa del otro; la felicidad de uno, la miseria del otro; el éxtasis extático de uno, el dolor insoportable del otro; la confianza y la comodidad de uno, la incredulidad controvertida del otro. El contraste era justo lo que podemos concebir para existir entre la santidad del cielo y la pecaminosidad de la tierra. El contraste se transfiere al lienzo y se hace visible y palpable en la gran imagen de "La Transfiguración", de Rafael.

II DESCRIPCIÓN DE LA ENFERMEDAD. Esta enfermedad se puede distribuir en tres elementos: el sobrenatural, el llamado natural y el periódico. Por lo sobrenatural entendemos la posesión demoníaca. Este pobre muchacho estaba bajo la influencia de un espíritu asqueroso y diabólico que lo hacía sordo y tonto. El elemento natural, si es natural, puede aplicarse en cualquier sentido a un estado anormal y antinatural debido al pecado, consiste en manifestaciones temerosas, que consisten en ataques epilépticos, locura, convulsiones, rechinar los dientes, espuma en la boca, y anhelando. El elemento periódico son los paroxismos intermitentes, cuyas crisis fueron sincrónicas con los cambios de la luna, de modo que "demoníaco" y "lunático" se aplicaron, y se aplicaron correctamente, a este caso peculiar.

III. UNA DOBLE PERSONALIDAD. El cambio de tema con respecto a los verbos utilizados en esta descripción pone de manifiesto un hecho sorprendente y presenta una complicación extraña. Aquí se combinan dos personalidades, o dos agencias personales, y la unión entre ellas es tan estrecha y completa que la transición de una a la otra es tan singular como repentina. Por lo tanto, los dos primeros verbos descriptivos de la triste condición de esta miserable víctima tienen para su sujeto, aunque no directamente expresado, pero claramente implícito, el demonio. Él es de quien el pobre padre del niño infeliz dice "Dondequiera que lo lleve", o, más literalmente, donde lo agarre (καταλάβῃ), "lo desgarra, lo derriba o lo rompe" (ῥήσσει). Esto es muy gráfico y tan terrible como gráfico. El demonio convulsionó tanto al muchacho como si fuera a dislocarse todo el cuerpo o desmembrar todo su cuerpo, rompiendo miembro por miembro. Pero los verbos restantes en la descripción, a medida que pasa rápidamente del agente al paciente, requieren un tema diferente; porque es solo el niño de quien se puede decir: "Espuma", "rechina los dientes", "se reseca" (ξηραίνεται), o "pinos". La misma combinación curiosa de términos —algunos aplicables al demonio y otros a los que pertenece— se produce al describir el paroxismo que se produjo cuando el muchacho fue llevado ante la presencia de nuestro Señor. En la expresión, "cuando lo vio", se usa el participio, y está en el género masculino, de modo que parece referirse al niño, y si es así, debe usarse absolutamente; pero si se aplica al espíritu inmundo, la palabra πνεῦμα, espíritu, es neutra y, por lo tanto, debe construirse ad sensum e indicar la personalidad de ese espíritu; En cualquier caso, existe una irregularidad en la construcción que surge de esta combinación inusual de agencias personales. Además, cuando el demoníaco o el demonio vieron a Jesús, el demonio o el espíritu inmundo rasgaron gravemente (ἐσπάραξεν, de σπάω, de donde el espasmo, y significa "palidecer en pedazos", no el mismo verbo que el usado en Lucas 9:18) o convulsionó al pobre demoníaco; mientras caía en la tierra y se revolcaba (similar al volvo latino), es decir, se enrollaba (κυλίω equivalente a κυλίνδω, usado para rodar en el polvo, en señal de dolor), haciendo espuma.

IV. LA LLEGADA DE JESÚS EN LA ESCENA. Tan pronto como la multitud lo vio, quedaron asombrados, perfectamente asombrados, el elemento preposicional en el verbo compuesto implicaba la grandeza de su asombro. ¿Pero qué causó su asombro excesivo? Puede ser

(1) la repentina aparición de alguien a quien habían estado buscando en vano; pero ahora que habían dejado de esperarlo, de repente, para su sorpresa, se lo ve acercarse; o

(2) algunos concluyen, sobre bases escasas, que el término usado no denota mera sorpresa, mucho menos sorpresa alegre, ante la aparición repentina e inesperada del Salvador, sino más bien un grado de alarma o perplejidad a causa de expresiones a las que se había dado una expresión en la disputa entre los discípulos y los escribas en ausencia de nuestro Señor, y en referencia a su poder de expulsar demonios. Hay mucha más probabilidad

(3) en la opinión de que el asombro fue ocasionado por algún remanente del resplandor celestial que todavía irradiaba e iluminaba su semblante. Esta opinión está fuertemente respaldada por el caso análogo de Moisés, de quien leemos que, al descender del Monte Sinaí, "la piel de su rostro brillaba", de modo que Aarón y los hijos de Israel "temían acercarse a él". " Si se acepta esta explicación, hay en los dos casos una similitud y una disimilitud: el brillo de la cara de Moisés asustó a los espectadores y los disuadió de acercarse a él; el esplendor celestial que aún permanecía en el semblante del Salvador afectó a los espectadores de la manera opuesta, atrayéndolos hacia él. En consecuencia, mientras algunos esperaban su acercamiento, como aparece en el relato de San Mateo, que habla de su llegada a la multitud, otros, separándose de la multitud, salieron a su encuentro, corriendo hacia él, como aprendemos aquí de San . Marca; mientras que St, Luke nos informa que al bajar de la colina mucha gente lo conoció. Los relatos de San Mateo y San Lucas están así armonizados por la declaración de San Marcos, de la cual concluimos acertadamente que parte de la multitud fue a su encuentro, y parte esperó su enfoque. Su saludo, que incluye, como pensamos, un saludo de bienvenida y cordial, si no es de los escribas, al menos del resto de la multitud, se opone a la noción de perplejidad o alarma mencionada en (2). La popularidad de nuestro Señor con la multitud aún no había sufrido ninguna disminución ni había comenzado a disminuir. A su llegada, descubre que había habido una discusión algo entusiasta entre dos partes muy desigualmente igualadas: los escribas, con su aprendizaje general y su saber bíblico especial, por un lado, y sus discípulos, analfabetos e imperfectamente iluminados, por el otro. . La multitud circundante, dividida, muy probablemente, en sentimiento, y actuando como partidarios, algunos favoreciendo a los discípulos y otros a los escribas, expresó su aprobación y desaprobación en consecuencia. El tema de la disputa puede deducirse fácilmente de la secuela. Mientras tanto, nuestro Señor le pregunta a los escribas con autoridad: "¿Qué preguntas tienen con [más bien, o en contra (πρὸς)] de ellos?" o, mejor quizás, "¿Por qué preguntarles con ellos?" ¿Qué base adecuada hay para un cuestionamiento tan amargo? ¿Qué razón suficiente se puede mostrar para ello? Pero otra lectura, que tiene el pronombre reflexivo, está representada por el margen: "entre ustedes" o "entre sí"; en cuyo caso, tanto los escribas como los discípulos se abordan en común.

V. APLICACIÓN DEL PADRE DEL DEMONIACO. Para el interrogatorio de nuestro Señor, uno de la multitud, o más bien uno de (ἐκ) la multitud, dando un paso adelante, ofrece una respuesta voluntaria. Sintió que la desgracia de su hijo había dado ocasión al altercado, en el que los disputadores se habían vuelto cálidos, si no enojados, y que le correspondía el derecho de hacer la explicación necesaria. Otra razón más urgente para pedir su interferencia fue su solicitud paterna. "Traje [ἤνεγκα. Él aorista] hace poco tiempo, mi hijo a ti". tal había sido su intención, ya que no había sido consciente de la ausencia del Salvador. "Hablé a tus discípulos, en tu ausencia [ἵνα. Denotando aquí el significado de lo que dijo, como también el propósito para el que se dijo]. Él para que expulsaran al demonio de mi hijo; pero no pudieron;" aunque debe observarse que este verbo no es auxiliar, ni siquiera una parte de δύναμαι sino un término más fuerte (ἴσχυσαν) que, precedido por el negativo, significa que no tenían la fuerza suficiente para una operación tan difícil. Después de declarar, en respuesta a una pregunta de nuestro Señor sobre el período de tiempo. el sufrimiento había durado, que su hijo había sido afectado de esta manera impactante desde la infancia, pasó a enumerar otras circunstancias agravantes de la aflicción, en el sentido de que el demonio a menudo lo arrojó al fuego y a las aguas para destruirlo. Luego concluyó con el llamamiento notablemente sincero: "Si puedes hacer algo, ten compasión de nosotros y ayúdanos". La expresión βοήθησον (de βοὴ. Cry, y θέω, para correr) es muy significativa, siendo equivalente a "apresurar nuestro grito de ayuda"; es más que socorro (de sub y curro, correr). El que significa correr en ayuda de uno; es "acudir en nuestra ayuda a nuestro sincero y urgente grito de ayuda". La compasión se da por sentada, expresada por un participio; y también es una palabra muy expresiva, que denota el anhelo de los intestinos o el corazón con ternura y lástima.

VI. LA RESPUESTA DEL SALVADOR. Nuestro Señor pronuncia una reprensión sobre la base de su falta de fe. En esa reprensión incluye a sus propios discípulos, los escribas que habían estado en conflicto con ellos y el padre del niño afligido, todos comprendidos en la "generación infiel" de esa época. El fracaso de los apóstoles para expulsar al demonio había sido una cuestión de humillación para ellos mismos, y de exultación para aquellos escribas hostiles, quienes, sin duda, habían aprovechado al máximo este caso de fracaso; y ese fracaso se debió en parte a la debilidad, si no es que falta, de la fe. Los escribas siempre habían actuado como escépticos obstinadamente incrédulos. El padre angustiado, sincero como era, y elocuente como era en su apelación, traicionó mucha debilidad de fe, diciendo: "Si es que puedes, si de alguna manera puedes" o "si puedes hacer algo". Esto refiere el asunto de la cura al poder de Cristo; el leproso resolvió la cura en su caso en la voluntad de Cristo: "Si quieres, puedes". ¡Cuán propensos somos a circunscribir al Salvador por nuestras propias condiciones estrechas! y, sin embargo, nos muestra demostrativamente que está por encima y que es independiente de todas esas limitaciones. Le demostró al leproso su posesión de la voluntad, y al padre del demoníaco su posesión del poder; y para nosotros, a través de ambos, su habilidad, así como su disposición a hacernos a nosotros y en nosotros y para nosotros "muy por encima de todo lo que podemos pedir o pensar". Las limitaciones están todas de un lado, todas de nuestro lado, y se deben a la debilidad de nuestra humanidad frágil y naturalmente infiel. La posesión en el presente caso había sido desde la infancia. La angustia era, pues, de larga duración; se había vuelto crónico; fue un caso aparentemente sin esperanza. Había desafiado el poder de los discípulos, y desconcertó su mayor habilidad y fuerza. Si bien este fracaso los había rebajado en la estimación de la multitud y los había dejado a merced de las mordaces burlas de los sarcásticos escribas, al mismo tiempo disminuyó aún más la fe del padre infeliz. La cura, por lo tanto, que nuestro Señor efectuó en este caso aparentemente desesperado, ciertamente desesperado, ofrece aliento a los más débiles y los peores —los moralmente así— para que se apliquen a él.

VII. SU APARATO. La primera dirección es: "Tráemelo:" has probado el poder de mis discípulos; Ahora te invito a probar el mío. Te ha decepcionado su fracaso; pero remediaré ese fracaso con mi favor para ti y para ti. Te has desanimado, demasiado desanimado; Ahora te pido que tomes el corazón de la esperanza. Su siguiente paso fue asegurar la confianza y fortalecer la fe del padre; y para este propósito emplea sus propias palabras y

(1) de acuerdo con la lectura común, le dijo el (τὸ) diciendo: "Si puedes creer, todo es posible [o se puede hacer por] el que cree". Pero

(2) la palabra πιστεῦσαι se omite en tres o más de los unciales más antiguos, en varias versiones, por los editores críticos Tregelles y Tischendorf, y por Meyer y algunos comentaristas; y con esta omisión, la oración dice: "Jesús le dijo: En cuanto a tu si puedes, todo es posible para el que cree". Y

(3) algunos, poniendo el agudo en el antepenult πίστευσαι. Él lo toma como un medio aoristo imperativo, y traduce: "Cree lo que expresaste por tu" Si puedes, todo es posible para el que cree ". De nuevo,

(4) otros lo toman de manera interrogativa: "¿El si puedes? O ¿Qué? ¿Si puedes?", De modo que la sensación es como si preguntara: "¿Es esto lo que dices?" o "¿De verdad quieres decir esto?" Las propias palabras del hombre fueron devueltas sobre él, y por esta respuesta juiciosa se le hace comprender que la fe en el poder y la propicia del Salvador es un requisito previo para el otorgamiento de la bendición que buscaba; también se le hace sentir que la mano de la fe también debe extenderse para recibir beneficios y bendiciones espirituales; Al mismo tiempo, se le hace consciente de la gran deficiencia: la insuficiencia total de su fe para obtener el favor que está tan ansioso por obtener. Suspendiendo su petición en nombre de su hijo, pero reanudando su solicitud con el mismo término y ahora en su propio interés, llamó en voz alta, con los ojos llenos de lágrimas, si se acepta esta lectura (μετὰ δακρύων), en todo caso, de manera afectiva y conmovedoramente, "Señor, creo; ayuda mi incredulidad". Afirma la posesión de la creencia, pero esa creencia es tan débil que apenas merece el nombre; que tiene algo de fe, pero esa fe es pequeña, muy pequeña, como un grano de mostaza. Convencido de que su fe es demasiado insignificante para satisfacer la condición, reza

(1) por su aumento; en otras palabras, busca ser ayudado contra su incredulidad. Otra interpretación, aunque recomendada por algunos buenos y grandes hombres, en el sentido,

(2) "Ayúdame, a pesar de la debilidad de mi fe", tiene muy poco, creemos, para recomendarlo a favor y aceptación. Ahora por fin todo está listo para la operación benéfica; las personas corren juntas hacia el lugar, o corren juntas aún más (ἐπὶ. Denota intensidad o suma). Él cuando nuestro Señor se dirigió al espíritu inmundo en términos de severa reprimenda y palabras de autoridad inconfundible, diciendo: "Yo" [ἐγώ expresado, y tan enfático y distintivo]: Yo, tu Maestro; Yo, cuya autoridad no puedes evadir; Yo, cuya palabra de mando no te atreves a desobedecer; Yo, no mis discípulos, que estaban desconcertados por el estallido extraño y repentino de tu diabólica malignidad; Te ordeno que salgas de él de inmediato, y nunca más entres en él.

VIII La plenitud de la cura. La orden de "no entrar más en él" puede atribuirse a la debilidad de la fe del padre: asegurarle que no habrá recaída, convencerlo de que no volverá el paroxismo; También puede deberse en parte a la obstinación maligna del malvado demonio, que ahora, después de llorar en voz alta y después de convulsionar todo el cuerpo del pobre muchacho con un espasmo horrible, salió de él, dejándolo casi muerto, para que el muchos dijeron que estaba muerto. El gran acto primario de expulsar al demonio se había logrado, pero el efecto de su largo dominio sobre el muchacho, y el shock de su sistema al partir, lo dejó tan completamente exhausto y postrado que se requirió un segundo milagro para complementar el primero. En consecuencia, nuestro Señor lo agarró de la mano, o lo agarró de la mano y lo levantó, de modo que se puso de pie bien, sano y fuerte, como si todo hubiera sido el recuerdo de un sueño perturbado. Posteriormente se dio una explicación a los discípulos acerca de su incapacidad en el presente caso y su falta de éxito en el ejercicio de un don que se había otorgado y que probablemente había sido efectivo en otros casos. La explicación parece respetar el carácter del demonio y la conducta de los apóstoles mismos. Primero, se menciona "este tipo", por el cual algunos entienden

(1) la raza de los demonios en general: "la raza de todos los demonios", según Eutimio; otros limitan la expresión a

(2) un tipo especial de espíritus, peculiarmente obstinado y rígido, y en consecuencia más difícil de expulsar; mientras que una autoridad reciente sobre el tema sugiere que la referencia es

(3) una clase de demonios que manifestaron su presencia por brotes inesperadamente repentinos y terriblemente severos, y para la expulsión de los cuales el exorcista o médico que operaba requería una presencia poco común de la mente y la fuerza de los nervios, así como un vigoroso ejercicio de fe. Pero, renunciando a una discusión de este tipo dudoso, y simplemente expresando nuestra preferencia por la segunda de las opiniones expuestas, podemos notar brevemente un término extraño empleado aquí, a saber, salir (ἐξελθεῖν). Si la declaración en la que se usa esta palabra debe interpretarse literalmente, el significado parece ser que los demonios de este tipo no podrían salir, incluso si lo hicieran, de las personas poseídas por cualquier otro medio o de cualquier otra manera que no sea el uso o el ejercicio de la oración y el ayuno. Si este es el verdadero, como es el significado literal, es una circunstancia de un tipo extraño e inescrutable; y, entre asuntos más o menos misteriosos, no es el menor. Sin embargo, podemos dar a las palabras una interpretación más libre y tomarlas en el sentido más común, que este tipo puede ser expulsado por nada más que por la oración y el ayuno. La conducta de los apóstoles mismos tuvo más que ver con su impotencia para expulsar al demonio en este caso. Habían recibido el poder requerido, como leemos en Marco 6:7 que, al enviarlos por dos y dos, él "les dio poder sobre los espíritus inmundos"; pero habían descuidado la disciplina indispensable para el empleo eficiente y exitoso de ese remero. Dos causas en estrecha relación con este descuido se asignan como la causa del fracaso: San Mateo menciona la debilidad de la fe, y el descuido de la oración es insinuado por San Marcos. Podemos considerarlos unidos en la relación de dos causas conjuntas, o más bien como causa y efecto en relación con este asunto: el abandono de la oración como el primero y la debilidad de la fe en el segundo.

LECCIONES PRÁCTICAS 1. Aprendemos el importante deber de la solicitud de los padres por lo espiritual, así como, o más bien, por el bienestar corporal de sus descendientes. En el caso de la mujer sirofenicia, vimos cómo se identificaba con su hija afligida, diciendo: "¡Señor, ayúdame!" Aquí también el padre del demoníaco hace causa común con su hijo, en las palabras, "¡Ten compasión de nosotros y ayúdanos!" Especialmente deberíamos trabajar, como en el nacimiento, hasta que Cristo se forme en su corazón, y hasta que por gracia puedan renunciar al diablo y a todas sus obras.

2. Se concede gran importancia al elemento del tiempo. El demonio tomó posesión temprano de este niño muy angustiado, y el poder demoníaco parece haber crecido con el crecimiento del niño, y se ha fortalecido con su fuerza, por lo que el despojo se había convertido en algo imposible. Los apóstoles no eran competentes para la tarea, y cuando nuestro Señor, en el ejercicio de su poder todopoderoso, lo expulsó, fue solo después de que causó estragos horribles en el sistema del muchacho, lo convulsionó terriblemente y lo dejó medio muerto. Entonces, si Satanás infelizmente gana el ascenso en un corazón joven, hará todo lo posible para arruinar toda la vida; mantendrá su dominio con tenacidad y, si es posible, hasta el final; se sentará firmemente en el trono de los afectos y ejercerá el poder de un déspota; su destronamiento será atendido con la mayor dificultad; y si, por Divina misericordia, su poder es finalmente derrocado, le costará dolor corporal, angustia mental y dolor de corazón. ¡Oh, cuán cuidadosos deberían ser los jóvenes para protegerse de las solicitudes del maligno y resistir su poder! ¡Qué decidido no ceder a sus tentaciones y vencer las lujurias juveniles que luchan contra el alma! ¡Qué resuelto, con la ayuda de la fuerza Divina, mantenerlo fuera, recordando lo difícil que es sacarlo una vez que ha obtenido una entrada, y especialmente si lo ha logrado antes!

3. Todos los dones que Dios otorga deben ser cultivados diligentemente y maridos con cuidado. El poder otorgado a los apóstoles fue, como hemos visto, perdido por su propia negligencia. La fe requería mantenerse en ejercicio saludable y vigor activo; Se requirió devoción y abnegación para su mantenimiento. La negligencia o el desempeño indebido de estos los dejó débiles ante el poder del maligno, y los humilló en presencia de sus enemigos. Así fue con los apóstoles y los dones milagrosos. ¡Cuánto más es probable que sea el caso con personas comunes en el ejercicio de regalos comunes! Necesitamos usar todos los medios que tienden a fortalecer la fe; sobre todo, debemos orar fervientemente, en las hermosas palabras sugeridas por este pasaje "Señor, aumenta nuestra fe"; evitando al mismo tiempo cualquier indulgencia que pueda debilitar la fe o aflojar la oración.

"Dejando de orar, dejamos de pelear; la oración mantiene brillante la armadura del cristiano; y Satanás tiembla cuando ve al santo más débil de rodillas".

4. Este pasaje no puede aplicarse legítimamente a ningún intento de hacer milagros en la actualidad. La era de los milagros ha pasado. El poder así poseído por los apóstoles no debía continuar, y no necesitaba continuar, después de que se había alcanzado el gran propósito por el cual se habían otorgado milagros. La fe, la oración y el ayuno no pueden por sí mismos conferir el poder; eran necesarios para sostenerlo solo donde se había otorgado; fueron requeridos para su ejercicio exitoso donde existió.

5. La grandeza del privilegio del creyente es inmensa, pero no sin ciertos límites bien definidos: "Todo lo que le es posible al creyente:" esto parece comprender de inmediato la omnipotencia en la acción y la universalidad en la posesión. Para el primero tenemos la declaración paralela de San Pablo: "Todo lo puedo en Cristo que me fortalece". o más bien, "en (ἐν) Cristo que me da fuerza interior (ἐνδυναμοῦνται)"; y así la fuerza en cuanto a su fuente se puede obtener en virtud de la unión viva y viva con Cristo, mientras que en cuanto a su naturaleza es espiritual. Pero la referencia es más bien lo que es posible para nosotros obtener que hacer; y entonces todas las cosas son nuestras, porque "somos de Cristo, y Cristo es de Dios". Aquí hay dos limitaciones que, aunque no se expresan, deben estar implícitas:

(1) La primera limitación restringe "todas las cosas" a cosas verdaderamente beneficiosas: beneficiosas tanto espiritual como temporalmente, beneficiosas para la eternidad en lugar de para las breves relaciones de tiempo; son cosas que, por lo tanto, son realmente beneficiosas, cuando se tiene en cuenta la condición y la posición actual del creyente.

(2) La segunda limitación tiene que ver con las circunstancias de los demás, es decir, de aquellos con quienes tenemos contacto cercano, o con quienes tenemos que hacer y tratar los asuntos de la vida. De este modo, el creyente puede lograr todas las cosas, en la medida en que sean consistentes con su beneficio real, y compatibles al mismo tiempo con sus relaciones en el sentido más amplio: relaciones con su Padre en el cielo y con su prójimo en tierra. Tal es la potencialidad de la fe: se extiende a todas las cosas; tal es también su viabilidad, con la excepción de que cosas como, en el presente o en el largo plazo, no se comportan con su propio bien personal, como también con su relación con Dios, cuya gloria es primordial, y con sus semejantes. hombre, cuyo bien, así como el nuestro, tenemos el deber de buscarlo. JJG

Marco 9:30

Pasajes paralelos: Mateo 17:22, Mateo 17:23; Lucas 9:43-42.

Predicción de su pasión.

I. SEGURIDAD. "Para todo hay una temporada y un tiempo para cada propósito bajo el cielo". Cada hombre tiene un trabajo que hacer, y un tiempo le permite hacerlo. Además, cada hombre es inmortal hasta que se haga ese trabajo, y La voluntad de Dios con él cumplida. De la misma manera, hubo un tiempo asignado para la misión de nuestro Señor en la tierra. Hubo un tiempo fijo para su ministerio de misericordia para el hombre. Cuando llegó la plenitud del tiempo, hizo su descenso a nuestro mundo; cuando el trabajo que vino a hacer estaba terminado, y cuando llegó el período apropiado nuevamente, él partió de nuestro mundo. El intervalo designado de su estadía en la tierra que ningún enemigo podría acortar un día, ningún poder podría reducirlo en una sola hora; nada podría interferir con eso, siempre y cuando "su hora aún no haya llegado". Sin embargo, a pesar de esto, nuestro Señor nunca descuidó el uso de los medios apropiados para la prolongación de su estadía en la tierra hasta que su gran trabajo se realizara , y el período destinado completado. En consecuencia, lo encontramos en un momento regresando a Galilea, y "no caminando más en la judería, porque los judíos intentaron matarlo". Luego, cuando la atención de Herodes se había dirigido a él, y su morada incluso en Galilea se había vuelto algo insegura. , lo encontramos retirándose a los distritos más remotos y menos poblados de esa provincia. Además, se nos informa que posteriormente él había ido más lejos del contacto con sus enemigos, pasando más allá de Galilea hacia el territorio fenicio. Al parecer, hizo esto para escapar de la observación, ya que mientras estaba allí "entró en una casa y nadie quería que lo supiera, pero no podía esconderse". Este curso lo siguió nuestro Señor por varias razones. Si bien cada ocasión particular en la que cortejó la privacidad tenía su propia razón específica, podemos establecer en general los motivos que parecen haberlo influenciado en esta dirección. Como ya se dijo, evitó la publicidad que lo llevaría a un conflicto hostil con sus enemigos, a fin de precipitar la crisis y acelerar su muerte, antes del período apropiado y previsto. Una vez más buscó el aislamiento, ahora para el descanso requerido, a menudo por más tiempo y una mejor oportunidad de instruir a sus apóstoles para su trabajo futuro y su importante misión. Pero si bien nuestro Señor buscó la reclusión para evitar cualquier interferencia, ya sea en el espacio de su ministerio o en el plan de instruir a sus apóstoles, hubo otra eventualidad que evitó cuidadosamente, a saber, cualquier intento por parte de la gente para hacerlo un Rey; ya que, después del milagro de alimentar a los cinco mil, leemos que "cuando Jesús se dio cuenta de que vendrían y lo llevarían por la fuerza, para convertirlo en rey, partió nuevamente a una montaña solo". Esto no fue muy improbable contingencia. En un momento de emoción, bajo la influencia del entusiasmo, cediendo al impulso del sentimiento popular, podrían intentar colocarlo a la cabeza de una rebelión, si no una revolución, contra las autoridades existentes, y tratar de restaurar a Israel lo temporal. reino que Israel buscó tan ardientemente, aunque erróneamente. Esto habría sido un resultado enormemente desaprobado. Habría dejado un estigma en el nombre del Salvador y habría suscitado sospechas sobre su diseño, los cuales habrían sido muy perjudiciales para los intereses de ese reino espiritual: el reino "no de este mundo" que él creó. . En consecuencia, descubrimos que cuando había restaurado al sordomudo, les acusó de que "no debían decirle a nadie". De nuevo, cuando curó al ciego en Betsaida, lo envió a su casa y dijo: "Ni entrar la ciudad, ni se lo digas a nadie en la ciudad ", a cualquier hombre de la ciudad que podría encontrar en su camino a casa. Además, después de la Transfiguración, "les ordenó que no le dijeran a nadie lo que habían visto, hasta que el Hijo del hombre resucitó de entre los muertos". Y ahora que pasaron (παρεπορεύοντο) a través de Galilea, "no lo haría". que cualquier hombre debería saberlo. "Incluso una aparente excepción se explica fácilmente: ni hay ninguna discrepancia real entre el mandato que les impuso después de la restauración del sordomudo ( Lucas 7:1). Él para "no decirle a ningún hombre" y la dirección que le dio al demoníaco ( Lucas 5:1). Él debe "ir a casa con tus amigos y decirles cuán grandes cosas ha hecho el Señor por ti y ha tenido compasión de ti". "Sin duda fue en el mismo distrito de Decápolis donde se dieron ambas órdenes: pero en la última ocasión nuestro Señor estaba a punto de abandonar el distrito en cuestión, por lo que no había riesgo de que su ministerio se viera obstruido por el asunto que se blasonaba en el extranjero; en la primera ocasión iba a demorarse por un tiempo en la misma región y, por lo tanto, recurre a la precaución necesaria en circunstancias que, por lo tanto, eran bastante diferentes.

II Él olvida su muerte. Hubo tres grandes épocas en el ministerio de nuestro Señor. El primero fue el de los milagros, por los cuales atestiguó la divinidad de su misión; el segundo fue el de las parábolas, por las cuales desarrolló la naturaleza de su reino; y el tercero fue el del sufrimiento, por el cual hizo satisfacción por los pecados de su pueblo. Los milagros comenzaron con eso en Cana; Las parábolas, propiamente llamadas, comenzaron en algún lugar sobre el comienzo del último año de la obra y el ministerio del Salvador. Aunque su enseñanza parabólica comenzó en este período a asumir una forma más formal, siempre había empleado en ciertas ocasiones expresiones parabólicas de un tipo más breve. Así, por ejemplo, en el sermón del monte, el acuerdo con el adversario que se recomienda es de la naturaleza de una parábola; la similitud de los constructores sabios y necios, con los que se cierra ese sermón, es aún más claramente parabólica; posteriormente, y antes del comienzo de su método regular de instrucción estrictamente parabólica, encontramos representaciones parabólicas tan proverbiales o breves como la del parche nuevo y la prenda vieja, y la del vino nuevo y las botellas viejas, además de la del acreedor y los dos deudores. Aún así, a partir del período indicado, su enseñanza por parábolas se hizo más frecuente y metódica. Las razones por las cuales nuestro Señor adoptó este método son las siguientes:

1. La armonía existente entre el reino de la naturaleza y el de la gracia, y la similitud en sus leyes de desarrollo.

2. La adaptación a nuestra naturaleza del elemento histórico, real o ideal, contenido en ellos.

3. La cantidad de verdad comunicable de esta manera a la aburrida aprensión de los discípulos.

4. Su utilidad para la memoria al vincular la verdad espiritual con algún objeto natural familiar, la ocurrencia frecuente de este último siempre sugiere lo primero; y:

5. Un velo judicial de la verdad debido a la dulzura e indiferencia del pasado. El tema constante de su enseñanza en adelante consiste en sus sufrimientos y muerte, como está implícito en el tiempo imperfecto (ἐδίδασκε. Él "siguió enseñando") aquí utilizado.

III. INTIMITACIONES ANTERIORES EN EL TEMA. Las indicaciones anteriores habían sido oscuras. Había habido la insinuación del Bautista cuando señaló al Salvador como "el Cordero de Dios, que quita el pecado del mundo" ( Juan 1:29). Él y en la repetición de parte de lo mismo en Lucas 9:36. Él mismo le había dado varias indicaciones figurativas, como cuando habló de su muerte por violencia, y su resurrección en tres días bajo la similitud de la demolición y reconstrucción de un templo. "Destruye", dijo, "este templo, y en tres días lo levantaré". Esto había ocurrido en la celebración de la primera Pascua después del comienzo de su ministerio público. Una vez más, en su discurso con Nicodemo, representó su crucifixión como una elevación, y sus efectos beneficiosos en una comparación con la elevación de la serpiente de Moisés en el desierto, cuando el israelita mordido miró y vivió. Otra indicación de su muerte, y la primera alusión a ese evento registrada en este Evangelio. Él es la eliminación del novio, de lo cual dijo: "Llegarán los días en que el novio les será quitado" (Marco 2:20; Mateo 9:15). Además, después de alimentar a los cinco mil, en la sinagoga de Capernaum hizo referencia a él en las palabras: "El pan que daré es mi carne, que daré por la vida del mundo". Pero la primera declaración clara y distinta es la del capítulo anterior ( Lucas 8:1.) Cuando "comenzó a enseñarles, que el Hijo del hombre debe sufrir muchas cosas y ser rechazado por los ancianos, y de los principales sacerdotes y escribas, y ser asesinados, y después de tres días resucitar ".

IV. DECLARACIONES SIMILARES EN LOS CAPÍTULOS ACTUALES Y POSTERIORES. El primer anuncio público, o al menos el primer anuncio directo y sin reservas de sus sufrimientos, muerte y resurrección, se hizo, como se registró en el capítulo anterior, después de que los discípulos habían sido convencidos y Pedro había confesado su Mesías, diciendo: "Tú eres el Cristo". En esa ocasión, del informe más completo de San Mateo nos enteramos de que nuestro Señor elogió calurosamente la confesión de Pedro, pero poco después, como nos informan San Mateo y San Marcos, encontramos motivos para condenar su reprimenda indiscreta e inoportuna. La recomendación está contenida en las palabras: "Yo también te digo, que tú eres Pedro, y sobre esta roca edificaré mi Iglesia". La última cláusula de la promesa que acabamos de citar ha, como es bien sabido, ha suscitado una gran controversia y ha suscitado diversas interpretaciones.

1. Agustín tendrá que la roca sobre la cual está construida la Iglesia, de acuerdo con la promesa del Salvador, es Cristo mismo.

2. Crisóstomo sostiene que la confesión de fe en Cristo, a la que Pedro acababa de hablar, es la roca sobre la cual se basa la Iglesia. Admitimos la demostración de razón y la plausibilidad con que ambas opiniones se han expresado y aplicado; todavía no podemos estar de acuerdo en ninguno de los dos. La explicación de Crisóstomo es responsable de pasar por alto el contexto. En cierta medida, aunque menos, es la de Agustín; pero esta última se basa, además, en una distinción muy dudosa entre dos palabras que los escritores clásicos usan con frecuencia como intercambiables. Según este intérprete, su importancia sería: "Tú eres Peter (πέτρος) una piedra pequeña; pero yo soy Cristo, una roca fuerte (πέτρα). Él y sobre esta roca, es decir, yo mismo, construiré mi Iglesia". En arameo hay una palabra (Kipho) para Peter y para rock, al igual que en francés hay una palabra para ambos: Pierre, Peter, el nombre de un hombre, y pierre, una piedra o roca. Pero en griego hay dos palabras ya mencionadas, a saber. πέτρος y πέτρα. Él quiere que en este juego sobre la palabra haya una ligera variación en el griego, sin embargo, sin una diferencia real de significado. Incluso admitiendo la distinción entre las dos palabras, que ha sido cuestionada, si no totalmente refutada, la explicación es evidentemente forzada. Requerimos mirar más de cerca el contexto tal como lo proporciona el verso dieciocho mismo y el dieciseisavo. Como se registra en este último, la respuesta de Pedro fue: "Tú eres el Cristo, el Hijo del Dios viviente". Nuestro Señor, después de expresar su aprobación por la respuesta de Pedro, y de asegurarle que la verdad contenida en él era el resultado, no del descubrimiento humano, sino de la revelación divina, aprovecha la ocasión para declarar otra verdad no menos importante, y que en una forma acomodada a la declaración de Pedro: "Y yo también te digo, que tú eres Pedro [πέτρος. Él una roca], y sobre esta roca (πέτρα) edificaré mi Iglesia". es decir: “Has hecho una buena y verdadera confesión al reconocer mi Mesías y divinidad; También, a mi vez, confesaré lo que tengo reservado para usted en relación con mi Iglesia.

3. Su nombre es significativo: significa una roca; y según tu nombre será la naturaleza de tu trabajo. Con la fundación de la Iglesia tendrás mucho que hacer. Sobre tu predicación de la fe que acabas de profesar se establecerá su fundamento. Del mismo modo, en otras partes leemos que la Iglesia está "construida sobre el fundamento de los apóstoles y profetas, siendo Jesucristo mismo la piedra angular principal"; mientras que los apóstoles y los profetas son solo el fundamento en la medida en que ellos mismos, unidos y cementados a Cristo, ponen el fundamento mediante su exhibición de Cristo y la declaración de la verdad acerca de Cristo. Es como si nuestro Señor le hubiera dicho a Pedro: Entre los judíos y los gentiles, tu trabajo te es designado. Entre los judíos el día de Pentecostés, tu proclamación de la misma fe, que acabas de confesar, sentará las bases de la Iglesia cristiana; mientras que para Cornelio el mismo evangelio predicado por ustedes inaugurará un resultado bendecido similar entre los gentiles, introduciendo los primeros frutos del mundo gentil en la Iglesia. Aún más, a la Iglesia unida del judío creyente y gentil convertido, prometo y brindaré seguridad contra todos los dispositivos de los más astutos y todos los asaltos de los enemigos más satánicos.

V. ¿POR QUÉ ES ESTA COMENDACIÓN OMITIDA POR ST. ¿MARCA? A menudo se ha observado que muchas cosas que redundan únicamente en honor de San Pedro son omitidas por San Marcos; mientras que al mismo tiempo sus debilidades son registradas plena y fielmente por el mismo evangelista, circunstancias atenuantes que son menos notadas por este evangelista que por los otros sinópticos. Un ejemplo de esto se presenta en el caso que tenemos ante nosotros. San Marcos omite la bendición pronunciada sobre él debido a esta noble y valiente confesión de Cristo, el origen divino de su conocimiento y su fe, la promesa que acaba de considerar y la promesa adicional de las llaves del reino de los cielos. . Pero la reprensión a la que se sometió poco después se registra cuidadosamente. Se producen muchos casos de ambos tipos. Esta es una de esas circunstancias incidentales que llegan lejos para confirmar la voz de la historia con respecto a la relación en la que San Pedro estuvo con San Marcos y su Evangelio, es decir, que este último escribió su Evangelio, como discípulo y por el dictado. , hasta cierto punto, de los primeros. Si es así, y creemos que es extremadamente probable, tenemos pruebas aquí de la veracidad de uno y la humildad del otro.

VI. REPETICIÓN DE LA PREDICCIÓN. Volviendo al tema de los sufrimientos del Salvador, tan claramente anunciado en el capítulo octavo, tenemos una repetición de un anuncio similar en este capítulo noveno, y otro, nuevamente, en casi los mismos términos en el capítulo décimo. Estas declaraciones repetidas, así como directas y sin reservas sobre este tema, un tema tan desagradable y triste para sus discípulos, muestran su reticencia a asociar la idea de la muerte con el Mesías, su tenacidad para aferrarse a un rey temporal y un reino mundano, su lentitud y la suavidad para aprehender o aceptar la noción de un reino espiritual, no mundano. La idea de un Mesías sufriente, por lo tanto, debe ser devorada en sus oídos e impresionado en sus corazones por reiteraciones frecuentes y sinceras. Este tema tampoco ha perdido nada de su importancia o interés, incluso para nosotros y en la actualidad; mientras que la inculcación fiel de esto es tanto un deber y una necesidad ahora como cuando nuestro Señor en persona lo instó tan solemnemente y tan a menudo en la mente y el corazón de sus afligidos discípulos. Aunque la cruz fue un obstáculo para los judíos y la necedad para los griegos, sigue siendo el poder de Dios y la sabiduría de Dios para la salvación de cada creyente. El camino a la corona sigue siendo, y solo por, la cruz; La humillación precede a la glorificación. El predicador del evangelio no puede detenerse con demasiada frecuencia o con demasiada seriedad en un tema que se acumuló en gran medida a la vista del Salvador mismo. No se puede insistir demasiado en la doctrina del sufrimiento de Cristo para que eliminemos nuestros pecados, el sufrimiento, "el justo para los injustos, para llevarnos a Dios"; tampoco podemos ser instruidos con demasiada frecuencia en el deber de entregarnos plena, libremente y para siempre a él "que nos amó y se entregó por nosotros". Si, además, Cristo fue "obediente hasta la muerte, incluso la muerte de la cruz", en toda su vergüenza y con todo su dolor, seguramente nos corresponde, en la santa obediencia diaria, tomar nuestra cruz, negarnos a nosotros mismos, y síguelo.JJG

Marco 9:33

Pasaje paralelo: Mateo 17:24.

El tributo del dinero.

I. OTRA OMISIÓN. En la primera línea del verso trigésimo tercero abordamos el tema del dinero del tributo; pero en la narrativa de San Marcos solo lo abordamos, y eso en el mérito del estado, "vino a Capernaum"; pero en la sección paralela de San Mateo, leemos acerca de la demanda del dinero del tributo, de que Pedro recibió el encargo de obtenerlo del "pez que aparece primero", de la exención que Jesús podría haber reclamado pero renunciado, y la razón de él haciendo eso. Aquí, una vez más, San Marcos omite la parte de la narración que se relaciona con el honor conferido a Pedro por nuestro Señor, cuando lo comisionó para hacer el milagro por el cual el dinero del tributo se obtuvo de la boca del pez. Pero, aunque San Marcos omite esta parte del recital, las partes anteriores y posteriores coinciden con las de San Mateo. La peculiar relación del apóstol con el evangelista, ya considerada, solo puede explicar la omisión.

II BASE DE EXENCIÓN LEGÍTIMA, En Mateo 17:24, Mateo 17:25, leemos: "Cuando vinieron a Capernaum, los que recibieron el tributo se acercaron a Peter y le dijeron: No es tu ¿Amo rendir homenaje? Luego, en la última cláusula del versículo veinticinco, nuestro Señor le preguntó a Pedro: "¿Qué piensas, Simón? ¿De quién toman costumbre o tributo los reyes de la tierra? ¿De sus propios hijos o de los extraños?" Una pequeña cantidad de conocimiento arqueológico deja esto en claro. La palabra "homenaje" en el versículo 24 es τὰ δίδραχμα; la palabra "homenaje" en el vigésimo quinto es κῆνσον; mientras que "personalizado", una palabra de significado afín, es τέλη. También en el vigésimo séptimo verso, la palabra στατὴρ. Él o "shekel", traducido como "pieza de dinero" en la versión en inglés, ocurre. El starer, o shekel, equivalente a dos chelines y seis peniques de nuestra moneda, era la cantidad exacta de impuestos pagaderos por dos. Ahora, hay una distinción muy amplia e importante: entre estos términos, y una distinción necesaria a tener en cuenta para la correcta comprensión del pasaje. por

(1) los δίδραχμα tenían el mismo valor que el medio siclo judío, o alrededor de quince peniques de nuestro dinero, y pueden llamarse un tributo sagrado o una contribución anual pagada por cada hombre entre los judíos, desde los veinte años de edad en adelante, por El apoyo del templo en Jerusalén: para sufragar los gastos generales, proporcionar los sacrificios y otras cosas necesarias para el servicio. Las personas que lo recaudaron no fueron los recaudadores de impuestos civiles, llamados publicani, o más bien portitores; ni, de hecho, el impuesto era civil en absoluto, sino sagrado. Al pasar por alto este hecho, es probable que se pierda el punto del argumento, como lo han hecho en realidad varios de los Padres. Es brevemente, aunque correctamente, desarrollado por Alford, en la siguiente oración: - "Si los hijos son libres, entonces sobre mí, siendo el Hijo de Dios, no tengo derecho a este impuesto". Sin embargo, requiere ser exhibido de manera algo más completa y clara. Con el fin de aclarar el asunto, suponemos

(2) que el κῆνσος. Él para el cual San Lucas emplea el término griego clásico φόρος. Era una encuesta o impuesto de capitación, como el tributum romano; mientras que por τέλη deben entenderse los derechos de aduana o peaje, que son idénticos a los vectigales de los romanos. Además, tenga en cuenta que la confesión de fe de Pedro de que Jesús era "el Cristo, el Hijo del Dios viviente", se había registrado en el capítulo dieciséis, y así había precedido a la conversación actual. Nuestro Señor ahora argumenta por analogía que tenía derecho a, y podría reclamar, exención. Al hacerlo, le hace esta pregunta a Peter: "¿Qué piensas, Simon? ¿De quién toman costumbre o tributo los reyes de la tierra? ¿De sus propios hijos o de los extraños?" Aquí se admite implícitamente que los gobernantes civiles tienen derecho a imponer impuestos para el apoyo del gobierno civil, pero que, al ejercer este derecho, imponen impuestos a los otros miembros del estado, no a los miembros de su propio hogar. Cuando el rey recauda impuestos, o los hace recaudar de la manera constitucional ordinaria, los imponen a sus súbditos, no a sus hijos. Pedro había confesado a Jesús como el Hijo de Dios; el impuesto exigido era para mantener la casa de Dios; De acuerdo con el principio de acción entre los reyes terrenales, Dios, el gran Rey del cielo y de la tierra, si bien requiere contribuciones para el mantenimiento de su servicio de sus súbditos, eximiría a su propio Hijo, por, de su posición de filiación, que el el apóstol había reconocido recientemente, y del principio de impuestos en el que acababa de acceder, se infiere necesariamente, "entonces los hijos son libres". No como un mero miembro de la raza hebrea, o como un judío ordinario, sino por su dignidad como el Hijo de Dios, en el sentido más elevado y exaltado, nuestro Señor podría haber reclamado la exención del impuesto en cuestión. Esta era la esencia de su razonamiento: pero renunció a su derecho; y procede a explicarle a Peter el motivo por el cual renuncia a su privilegio, diciendo: "Para que no los ofendamos", o más claramente en la Versión Revisada, "Para que no hagamos que tropiecen"; en otras palabras, no sea que él y sus discípulos sean considerados indiferentes o acusados ​​de descuidar la casa de Dios y el mantenimiento de su servicio. — J.J.G.

Marco 9:33

Pasajes paralelos: Mateo 18:1; Lucas 9:46-42.

La lección de humildad.

La exquisita lección de humildad que se enseña en el resto de esta sección puede retomarse adecuadamente en relación con la sección del próximo capítulo, donde se emplea nuevamente la encantadora comparación de la infancia.-J.J.G.

Marco 9:38

Pasaje paralelo: Lucas 9:49, Lucas 9:50.

Reprensión de estrechez sectaria.

I. LA NOTA CLAVE DEL PASAJE. La oración que parece proporcionar la clave para la comprensión de este pasaje instructivo e interesante está contenida en la siguiente oración corta: - "El que no está en contra de nosotros está de nuestra parte", o, como está aún más concisamente en St. Lucas: "El que no está contra nosotros es por nosotros".

II Una aparente contradicción. La declaración recién citada del Evangelio de San Lucas ( Lucas 9:50) parece estar en desacuerdo con otra declaración más adelante en el mismo Evangelio, donde, en el capítulo undécimo y el verso veintitrés, es escrito: "El que no está conmigo está contra mí". La discrepancia, sin embargo, solo es aparente. Para percibir esto, debemos considerar las ocasiones en que las palabras grabadas se pronunciaron respectivamente; porque, como nuestro Señor y sus apóstoles usualmente adaptaron su lenguaje a la ocasión, así aprenderemos mejor el diseño con el que se expresó cada uno de esos sentimientos. En consecuencia, aprendemos que alguien que no se asocia con Cristo o sus apóstoles, sin embargo, estaba expulsando demonios en el nombre del Salvador, y que Juan lo prohibió. Nuestro Señor pone a Juan en lo cierto al decir: "No lo prohibas"; es decir, no interfieras con nadie que pueda estar intentando algo bueno en mi nombre. Y luego él asigna la razón; porque "el que no está contra nosotros es por nosotros"; el que no se opone directamente a nosotros debe ser considerado de nuestro lado; El que no impide nuestro progreso puede ser considerado, al menos negativamente, como promotor. Tal como lo insinuó el apóstol Pablo en cierta ocasión, a pesar de que la envidia y la contienda deberían ser el motivo impulsor, si se predica a Cristo, su causa es avanzada, y "allí me regocijo". Entonces, aquí podemos entender bastante bien las palabras del Maestro: cualquiera que sea este hombre, o lo que sea que sea su objeto, está debilitando el reino de Satanás al expulsar demonios, y por lo tanto, lejos de estar en mi contra, debe estar considerado como un auxiliar en la gran guerra contra el gran enemigo del hombre. Además, con la paciencia que le aconsejo, puede verse atraído a una cooperación más estrecha y efectiva contra el adversario común. Tal es el significado claro del pasaje que tenemos ante nosotros. Por otro lado, en el segundo pasaje, nuestro Señor había sido acusado por los fariseos hostiles y arrogantes de expulsar demonios por Beelzebub, el príncipe de los demonios. Esta acusación había provocado la réplica de nuestro Señor, que "cada reino dividido contra sí mismo es llevado a la desolación". Tal sería el caso si Satanás expulsara a Satanás. La única alternativa razonable era que el Salvador estaba echando demonios por el Espíritu de Dios, y por eso el reino de Dios había venido a ellos. Sigue esta respuesta con una advertencia contra la tibieza y una exhortación a la decisión de que la crisis había llegado cuando los hombres debían elegir bandos, que debían elegir participar con Dios o con Satanás. La neutralidad era imposible. En vista de dos reinos tan opuestos, no había posibilidad de pertenecer a ambos; No, no había un punto medio entre la lealtad y la rebelión. Si no está del lado del Salvador, él debe estar del lado de Satanás; Si no es un sujeto de la primera, debe ser esclavo de la segunda y, por lo tanto, enemigo de la causa de Cristo: "El que no está conmigo, está contra mí".

III. EL MISMO ASUNTO VISTO DESDE UN PUNTO DE PRÁCTICO PRÁCTICO. El único texto implica que los hombres pueden tomar diferentes caminos al mismo lugar, o llegar al mismo punto por diferentes rutas. Esto es cierto tanto moral como geográficamente. Condena la estrechez que se niega a tolerar la falta de uniformidad, y elogia la tolerancia hacia todos los que en realidad sirven al mismo Maestro y buscan el mismo objeto, a saber. la gloria de Dios, aunque sus formas pueden ser diversas, sus modos de adoración diferentes e incluso sus credos de expresión divergente. El otro texto afirma que, en el conflicto natural y creciente entre el bien y el mal, nuestra vacilación para unirnos con el bien es equivalente a la adhesión al mal. Un texto no insiste en la uniformidad, el otro inculca la unidad. Nuevamente, la conformidad con los mismos estándares no es una condición indispensable del cristianismo, como inferimos del texto; pero la cordialidad en abrazar a Cristo y defender su causa es su esencia misma. El nos enseña que puede haber muchos pliegues, aunque solo hay un rebaño; pero por el otro que, como solo hay un Pastor, la unión con él es indispensable para ser miembro de su rebaño. Además, uno hace imperativa la caridad con los demás, siempre que tengan el mismo gran objetivo a la vista, por muy divergentes que sean los medios adoptados para su consecución; el otro requiere de nosotros la decisión de nosotros mismos en la búsqueda de ese fin.J.J.G.

Marco 9:42-41

Pasaje paralelo: Mateo 18:6.

El amor de Cristo a sus pequeños, y las ofensas.

I. Amor a los pequeños. Los pequeños de Cristo son jóvenes creyentes o creyentes débiles. Una bondad que se les muestra es aceptada por Cristo como hecha para sí mismo. Incluso una taza de agua fría será recompensada. Por mucho que sean despreciados por los hombres o descuidados en el mundo, son queridos por Dios y cercanos al corazón del Salvador; mientras que los ángeles del rango más alto se encargan de protegerlos, incluso los ángeles que tienen el privilegio de estar en la presencia inmediata del gran Rey; porque "en el cielo sus ángeles siempre contemplan el rostro de mi Padre que está en el cielo". Los ángeles de todos los grados tienen una doble función: adoran y ministran; ellos adoran en el santuario celestial al Padre eterno (λειτοργικὰ). Él esperan el ministerio (εἰς διακονίαν) para el hombre en la tierra. Pero los de mayor dignidad son los guardianes de los pequeños de Cristo.

II CONSECUENCIAS DE LAS OFENSAS. El pecado de ofender a uno de estos pequeños es grande en proporción al amor de Cristo hacia ellos. ¡Cuán cuidadosos deben ser los hombres, y cuán cautelosos, para no poner un obstáculo en el camino de estos pequeños! El pecado de apartar a los creyentes débiles o a los jóvenes cristianos de la verdad, o de la fe, o del camino de la pureza, o de una carrera de virtud, con malos consejos o malos ejemplos, o al poner en duda la Palabra de Dios, o insinuar nociones escépticas o burlarse de las cosas divinas es un pecado tan grande que una alternativa preferible sería que la persona culpable tenga una piedra de molino de gran tamaño, convertida en un asno (ὀνικὸς). Se tumbó al cuello y se arrojó al mar. Tal es la declaración terriblemente enfática de la culpa y el peligro de escandalizar u ofender al niño más pequeño que cree, o al cristiano más débil.

III. OTRAS OFENSAS Nuestro Señor pasa por una ley común de sugerencia para hablar de ofensas por nosotros mismos y contra nosotros mismos. La mano puede ofender haciendo mal, el pie puede ofender haciendo lo que está mal. Pero si el miembro más útil, como la mano, está mal, o el miembro más útil, como el pie, el mal camino, o el miembro más preciado, como el ojo, mira con deleite los objetos pecaminosos y prohibidos, entonces debe haber sin dudar en deshacernos de tal en lugar de arriesgarnos al terrible destino de aquellos que son atormentados en el Gehenna del fuego, "donde su gusano no muere, y el fuego no se apaga".

IV. SALADO CON FUEGO. Esta expresión difícil es tomada por algunos como una promesa y por otros como un castigo. En el primer sentido, el fuego se toma en el sentido de purificar y preservar, y esta doble propiedad la comparte con la sal. La sal se preserva de la putrefacción, el fuego purifica de la corrupción. El sacrificio de antaño requería ser ofrecido con sal. De acuerdo con la Ley en Le Mateo 2:13, la ofrenda de carne debía condimentarse con sal, y la sal debía ofrecerse con todas las ofrendas. Entonces, cuando nos presentamos sacrificios vivos a Dios, podemos ser purificados por pruebas ardientes; podemos ser llamados a pasar por el fuego de la aflicción, quizás de la persecución, ciertamente de la abnegación. Pero así purificados por el fuego, como el sacrificio en el altar, salados con sal, seremos salvos. Esto da un buen sentido, pero no se adapta al contexto. En el segundo sentido, se considera que el fuego significa castigar y preservar. Seis veces el evangelista representa tormentos incesantes por fuego insaciable; y como la sal aplicada al sacrificio era el símbolo de la preservación, el fuego aquí es simbólico de la preservación, no, ¡ay! del castigo, sino del castigo, para que el gusano eterno y el fuego insaciable, en lugar de aniquilar, conserven mientras castigan. ¡Aquí hay una figura temerosa y una advertencia terrible!

V. PAZ. Se les exhorta a mantener la sal de la pureza moral y la concordia del pacto en lugar de tener la sal del castigo ardiente y, como efecto y evidencia de ello, a estar en paz entre ellos, y así evitar la lucha por la preeminencia y la discordia. de ambición. — JJG

Bibliographical Information
Exell, Joseph S; Spence-Jones, Henry Donald Maurice. "Comentario sobre Mark 9:45". Los Comentarios del Púlpito. https://studylight.org/​commentaries/​tpc/​mark-9.html. 1897.

Comentario de Kelly sobre los libros de la Biblia

La transfiguración, presenciada de hecho por los ojos de testigos escogidos, introduce naturalmente el gran cambio que estaba a punto de efectuarse por el gran poder de Dios; porque esa escena maravillosa fue la visión pasajera de una gloria que nunca pasará. En él, ciertos discípulos fueron admitidos a la vista del reino de Dios que venía con poder, fundado en el rechazo de Cristo por parte del hombre, y el mantenimiento y manifestación poco a poco del poder de ese Jesús rechazado por el hombre, pero glorificado por Dios. .

Por supuesto, el ministerio de nuestro Señor tuvo este doble carácter. Fue, como todo en la Escritura, presentado a la responsabilidad humana antes de que su resultado sea establecido por parte de Dios. Había toda evidencia y prueba que el hombre pudiera pedir; hubo toda manifestación moral de Dios; pero el hombre no tenía corazón para ello. Por lo tanto, el único efecto de tal testimonio fue el rechazo de Cristo y de Dios mismo como se representa moralmente aquí abajo.

Entonces, ¿qué hará Dios? Seguramente Él cumplirá Su consejo con Su propio poder; porque nada falla en lo que es de Él, y cada testimonio Suyo debe lograr su objetivo. Pero entonces Dios espera; y aun antes de poner los cimientos para esa gran obra de establecer Su propio reino y poder, les da una vista de ello a aquellos a quienes Él se complace en elegir. Por lo tanto, la transfiguración fue una especie de puente, por así decirlo, entre el presente y el futuro, ¡enfrentando a los hombres incluso ahora con los planes de Dios! Es realmente la introducción, hasta donde puede llegar un testimonio e incluso una muestra con los creyentes, de ese reino que debe ser establecido y exhibido a su debido tiempo.

No es que el rechazo de Cristo cese después de esto, sino que, por el contrario, continúa hasta la misma cruz. Pero en la cruz, resurrección y ascensión de nuestro Señor Jesucristo, vemos, por fe, el resultado completo; el rechazo del hombre por un lado, y el fundamento de Dios realmente puesto por el otro. A pesar de que un testimonio de ello fue presentado ante la vista de los discípulos en este santo monte según la elección soberana de nuestro Señor, Él toma incluso de los doce elegidos a unos pocos elegidos para que sean testigos de Su gloria.

Pero esto le da un lugar muy importante y enfático en los evangelios sinópticos, que nos presentan el progreso galileo de Cristo; más particularmente en el punto de vista del ministerio tenemos esto en nuestro evangelio.

El Señor, tomando entonces a Santiago ya Juan, así como a Pedro, se transfiguró ante estos discípulos. Los hombres glorificados, Elías con Moisés, se ven hablando con Él. Pedro deja escapar su falta de apreciación de la gloria de Cristo, y más notablemente, porque sólo en la escena inmediatamente anterior, Pedro había testificado de Jesús en términos sorprendentes. Pero Dios debe mostrar que hay un solo testigo fiel; y la misma alma que se destacó brillantemente, podemos decir, por un pequeño momento en la escena que precedió a la transfiguración, es la misma que manifiesta la vasija de barro más que cualquier otra en la transfiguración.

"Es bueno", dice Pedro, "que estemos aquí. Hagamos tres tabernáculos, uno para ti, otro para Moisés y otro para Elías". Es evidente que, aunque puso al Salvador a la cabeza de los tres, contó que los demás estaban en cierta medida al mismo nivel que él. Inmediatamente vemos la nube que nos cubre, y escuchamos la voz de ella que mantiene la suprema gloria indivisa del Hijo de Dios. "Este" (dice el Padre, porque Él era quien hablaba) "este es mi Hijo amado: escúchenlo".

Observará que en Marcos hay una omisión. No tenemos aquí la expresión de complacencia. En Mateo esto se hizo prominente, como sabemos. En Mateo 17:1-27 dice: "Este es mi Hijo amado, en quien tengo complacencia: a él oíd", comprendo que la razón fue poner esto en el más absoluto contraste con Su rechazo por parte del pueblo judío.

De nuevo, en el evangelio de Lucas, tenemos el testimonio de que Cristo es el Hijo de Dios sobre la base de escucharlo a Él en lugar de a Moisés o Elías. "Este es mi Hijo amado", dice: "oídlo", omitiendo la expresión de la complacencia del Padre en Él. Seguramente Él fue siempre el objeto del deleite del Padre; pero aun así no siempre hay la misma razón para afirmarlo. Mientras que, al comparar el testimonio en 2 Pedro 1:1-21 , hay una omisión de "oídlo" que se encuentra en los tres evangelios.

"Este es mi Hijo amado, en quien tengo complacencia". Es evidente que la superioridad del Señor Jesucristo sobre la ley y los profetas no es el punto de Pedro. La razón, creo, es obvia. Esa cuestión ya estaba decidida: el cristianismo había entrado. No se trataba aquí de reclamar para Cristo un lugar por encima de la ley y de los profetas, sino de mostrar simplemente la gloria del Hijo a los ojos del Padre, y su complacencia. o satisfacción amorosa en Él; así como luego aclara que en toda la palabra de Dios el único objeto del Espíritu Santo es la gloria de Cristo; porque los hombres santos de la antigüedad hablaron siendo inspirados por él.

La Escritura no fue escrita por la voluntad del hombre; más bien, Dios tenía un gran propósito en Su palabra, que no se cumplió con la aplicación transitoria de ciertas partes de ella a hechos aislados, a esta persona oa aquella. Había un gran vínculo de unión a lo largo de toda la profecía de las Escrituras. El objeto de todo esto era esta la gloria de Cristo. Separe la profecía de Cristo, y desviará la corriente del testimonio de la persona de Aquel a quien se debe más ese testimonio.

No contiene meras advertencias sobre pueblos, naciones, lenguas o tierras; sobre hechos providenciales, o no; sobre reyes, imperios o sistemas en el mundo: Cristo es el objeto del Espíritu. De modo que en el monte oímos al Padre allí dando testimonio de Cristo, quien supremamente era el objeto de Su delicia. El reino fue muestreado allí; también Moisés y Elías; pero había Un objeto preeminentemente ante el Padre, y ese objeto era Jesús.

"Este es mi Hijo amado, en quien tengo complacencia". El punto no era exactamente escuchar a Cristo, sino escuchar al Padre acerca de Él, por así decirlo. Tal fue el objeto enfático aquí; y por lo tanto, según creo, se omiten las palabras "oídlo". En Mateo tenemos la forma más completa de todas, la que más refuerza el llamado a escucharlo. Lucas da el "oídlo", pero la expresión, tanto en Marcos como en Lucas, de complacencia personal no era tanto el objetivo dominante. Por supuesto, hubo puntos en común en todos, pero solo noto esto por un pequeño momento pasajero para ilustrar sus diferencias.

Luego encontramos, sin detenernos en todos los detalles, que nuestro Señor les dice a los discípulos que la visión debía mantenerse oculta hasta la resurrección de entre los muertos. Su propia resurrección introduciría un carácter de testimonio completamente nuevo. Entonces fue cuando los discípulos pudieron manifestar, sin obstáculos, esta gran verdad. El Señor les estaba enseñando así su total incapacidad, hasta que ese gran evento trajo una nueva obra de Dios, la base de un testimonio nuevo e irrestricto, las cosas viejas pasaron y todas las cosas se hicieron nuevas para el creyente.

Esto, creo, fue muy importante, si miramos a los discípulos aquí como llamados al servicio. No está en el poder del hombre tomar el servicio o el testimonio de Cristo como él quiera. De esto es evidente el lugar de peso que ocupa la resurrección de entre los muertos en las Escrituras. Fuera de Cristo el pecado reinó en la muerte. En Él no hubo pecado; pero, hasta la resurrección, no se podía dar un testimonio completo de Su gloria o Su obra.

Y así fue en realidad. Después de esto sigue, de pasada, una noticia de las dificultades, que muestra cuán verdaderamente había medido nuestro Señor su incapacidad; porque los discípulos estaban realmente bajo la influencia de los mismos escribas en este momento.

Al pie de la montaña se abre otra escena. En la cima hemos visto, no solamente el reino de Dios, sino la gloria de Cristo; y, sobre todo, Cristo como Hijo, a quien el Padre proclamaba ahora como Aquel a quien se debe escuchar más allá de la ley o de los profetas. Esto nunca lo entendieron los discípulos hasta la resurrección; y muy manifiesta es la razón, porque la ley naturalmente tenía su lugar hasta entonces, y los profetas entraron como corroborando la ley y manteniendo su justa autoridad.

La resurrección de entre los muertos no debilita en modo alguno ni la ley ni los profetas, pero da ocasión a la manifestación de una gloria superior. Sin embargo, al pie de la montaña hay una terrible evidencia para presentar hechos, justo después de la muestra de lo que está por venir. Mientras tanto, antes de que el reino de Dios se establezca en poder, ¿quién es el potentado que influye en los hombres y que reina en este mundo? es Satanás.

En el caso que tenemos ante nosotros, lo más manifiesto fue su poder, un poder que los mismos discípulos no pudieron expulsar del mundo debido a su incredulidad. Aquí, nuevamente, vemos cuán manifiestamente el servicio es el gran pensamiento a lo largo de este evangelio. El padre está angustiado, porque era una vieja historia; no era nada nuevo que Satanás ejerciera este poder sobre el hombre en el mundo. Desde su niñez tal fue el caso; así como desde el primer día fue la historia del hombre.

En vano había apelado el padre a los que llevaban el nombre del Señor en el mundo; porque habían fracasado por completo. Esto provocó de nuestro Señor Jesús una severa reprensión por su incredulidad, y especialmente por el hecho de que eran sus siervos. No había estrechez en Él; ninguna restricción de poder de Su parte. Realmente era incredulidad en ellos. Por lo tanto, sólo pudo decir, cuando esta manifestación de la debilidad de los discípulos le fue traída ante Él: "Oh generación incrédula, ¿cuánto tiempo estaré con vosotros? ¿Hasta cuándo os sufriré? Tráiganmelo.

Y se lo trajeron; y cuando lo vio, en seguida el espíritu lo despedazó; y cayó en tierra, y se revolcaba echando espumarajos". Porque el Señor no ocultaría el alcance total del poder de Satanás, sino que permite que el niño sea desgarrado por su poder delante de sus ojos. No puede haber duda de que el hechizo fue Los discípulos no habían subyugado, suprimido o aplastado de ninguna manera el poder de Satanás sobre el niño.

"Y preguntó a su padre: ¿Cuánto tiempo hace que esto le sucedió? Y él respondió: De un niño". Era realmente la historia de este mundo en contraste con la nueva creación. Del mundo, o más bien del reino, de Dios, al menos se acababa de ver una visión en la transfiguración.

Así, el capítulo se basa en primer lugar en la muerte anunciada de Cristo en total rechazo, y la certeza de que Dios está introduciendo su reino de gloria para el Cristo rechazado por los hombres. En segundo lugar, se afirma la inutilidad o imposibilidad de testimoniar la transfiguración hasta la resurrección de entre los muertos: entonces sería de lo más oportuno. Por último sigue la evidencia de lo que realmente es el poder de Satanás antes de que el reino de Dios finalmente venga en poder, donde el testimonio de ello aún era desconocido.

El hecho es que bajo la superficie de este mundo visto por los discípulos, y sacado a la luz por la presencia de nuestro Señor Jesús, está esta completa sujeción del hombre desde sus primeros días, como se dice. El poder de Satanás sobre el hombre es demasiado claro, y los siervos del Señor sólo probaron cuán impotentes eran, no por ningún defecto del poder en Cristo, sino por su propia falta de fe para sacarlo.

El Salvador inmediatamente procede a actuar, dejando que el hombre vea que todo gira en torno a la fe. Mientras tanto, lo que Cristo pone en evidencia es el poder que trata con Satanás antes de que se establezca el reino. Tal es el testimonio al pie de la montaña. El reino seguramente se establecerá a su debido tiempo, pero mientras tanto, la fe en Cristo derrota el poder del enemigo. No cabe duda de que esta era la verdadera necesidad y el único remedio.

Sólo la fe en Él podía asegurar una bendición; y así, en consecuencia, el padre temblando apela al Señor en su angustia. "Señor", dice, "creo; ayuda mi incredulidad". "Jesús, entonces, cuando vio que la gente corría junta, reprendió al espíritu inmundo, diciéndole: Espíritu mudo y sordo, yo te mando, sal de él y no entres más en él". El trabajo estaba hecho. Al parecer, el niño ya no existía; pero el Señor "lo tomó de la mano, lo levantó y se levantó". En la casa les dio a los discípulos otra lección provechosa en el camino del ministerio.

Tal, entonces, es fácil ver, es el punto que surge aquí. El Señor muestra que, junto con la incredulidad, está la falta del sentido y de la confesión de dependencia de Dios. Sólo esto juzga también la energía de la naturaleza: "Este tipo", dice, "no sale, sino con oración y ayuno". Mientras el poder está en Jesús, sólo la fe lo saca; pero esa fe va acompañada de la sentencia de muerte sobre la naturaleza, así como de la mirada hacia Dios, la única fuente de poder.

A continuación, tenemos otra lección, todavía relacionada con el servicio del Señor, mientras el poder de Satanás está obrando en el mundo, antes de que se establezca el reino de Dios. Debemos conocer el estado del corazón de estos siervos. Desean ser algo. Esto falsea sus juicios. Partieron de allí y pasaron a Galilea; y no quiso que ningún hombre lo supiera. Porque enseñó a sus discípulos, y les dijo: El Hijo del hombre es entregado en manos de los hombres, y le matarán; y después de muerto, resucitará al tercer día.

Pero ellos no entendían lo dicho.” A primera vista, ¡cuán singular, pero cuán frecuente, es esta falta de habilidad para entrar en las palabras de Jesús! ¿A qué se debe? la verdadera razón era, pero el Señor lo saca a relucir. Vino a Cafarnaúm, y estando en la casa, les preguntó: "¿Qué es lo que discutíais entre vosotros en el camino?" "Pero ellos callaron; porque de paso se disputaron entre ellos, quien seria el mayor.

No es de extrañar que hubiera poco poder en la presencia de Satanás; no es de extrañar que hubiera poco entendimiento en la presencia de Jesús. Había un peso muerto detrás de este espíritu de pensar en sí mismos, de desear alguna distinción para ser vistos y conocidos por los hombres ahora. Era evidente la incredulidad de lo que Dios siente y va a mostrar en Su reino, porque hay un solo pensamiento delante de Dios: Él quiere exaltar a Jesús.

Por lo tanto, estaban bastante fuera de la comunión con Dios sobre el asunto. No sólo habían fracasado los que no estaban en el monte, sino que también habían fracasado todos Santiago, Pedro y Juan. ¡Cuán poco tiene que ver el privilegio o la posición especial con la humildad de la fe! Este, entonces, es el verdadero secreto de la impotencia, ya sea frente a Satanás o frente a Jesús. Además, la conexión de todo esto con el servicio del Señor debe, creo, ser manifiesta.

Pero también hay otro incidente, peculiar de Marcos, del cual escuchamos directamente después de este. El Señor los reprende tomando un niño y leyéndoles humildad. ¡Qué fulminante censura de su propia exaltación! Incluso Juan prueba cuán poco la gloria de Cristo, que hace que uno se contente con ser nada, había entrado ahora en su corazón. Se acerca el día en que todo echará raíces profundas allí cuando realmente sacarán provecho eterno de ello; pero por el momento fue la demostración dolorosa de que hay algo más necesario que la palabra incluso de Jesús.

Así es, entonces, que Juan inmediatamente después de esto se vuelve a nuestro Señor, quejándose de alguien que estaba expulsando demonios en Su nombre, precisamente lo que ellos habían fallado en hacer. "Maestro, vimos a uno echando fuera demonios en tu nombre". ¿No era esto, entonces, una cuestión de agradecimiento de corazón a Dios? ¡Ni un poco! El yo de Juan se encendió y se convirtió en el portavoz del fuerte sentimiento que los animaba a todos.

"Maestro, vimos" no "yo" simplemente; habló por todos los demás. "Vimos a uno que echaba fuera demonios en tu nombre, y no nos siguió; y se lo prohibimos, porque no nos sigue". Es evidente, entonces, que ninguna reprensión anterior había purgado de ninguna manera el espíritu de exaltación propia, porque aquí estaba de nuevo con toda su fuerza; pero Jesús dijo: "No se lo prohibáis". Otra lección de mucho peso en el servicio de Cristo es esta.

La cuestión aquí no es una deshonra hecha a Cristo. Ninguno en este caso contempla ni permite acto alguno contrario a Su nombre. Al contrario, era un siervo que avanzaba contra el enemigo, creyendo en la eficacia del nombre del Señor. Si se tratara de enemigos o falsos amigos de Cristo, que derribaran o socavaran su gloria, el que "no es con él, contra él es; y el que con él no recoge, desparrama.

“Dondequiera que se trate de un Cristo verdadero o falso, no puede haber compromiso de una jota de su gloria. tan favorecido en cuanto a las circunstancias como los discípulos, pero que conocía el valor y la eficacia de su nombre, Jesús lo protege con gracia: "No se lo prohibáis, porque no hay hombre que haga un milagro en mi nombre, que pueda hablar mal con ligereza". de mí.

Porque el que no está contra nosotros, está de nuestra parte". Ciertamente tenía fe en el nombre del Señor; y por la fe en ese nombre fue poderoso para hacer lo que, ¡ay!, los discípulos fueron débiles para hacer. Era evidente que había una espíritu de celo, y que el poder que obraba manifiestamente en uno que nunca había sido tan privilegiado exteriormente como ellos, en lugar de humillar a los discípulos para que pensaran en su propia falta y falta de fe, indujo incluso a Juan a buscar alguna falta para encontrarla. , alguna súplica para refrenar a aquel a quien Dios había honrado.

Por lo tanto, nuestro Señor aquí trae una instrucción, que por supuesto no está en desacuerdo, pero es totalmente diferente de lo que teníamos en Mateo 12:30 . No puedo dejar de considerar que su uso distintivo en el momento y las circunstancias adecuados no carece de importancia. El de Marcos, como recordarán, es el evangelio del servicio; y es la cuestión del ministerio aquí.

Ahora bien, el poder de Dios en esto no depende de la posición. No importa cuán correcta (es decir, de acuerdo con la voluntad de Dios) pueda ser la posición, eso no dará poder ministerial a los individuos que están en la posición más verdadera. Los discípulos, por supuesto, estaban en un lugar intachable ya que siguiendo a Cristo no podía haber nada más correcto que el de ellos; porque fue Jesús quien los llamó, los reunió a su alrededor y los envió revestidos con una medida de su propio poder y autoridad.

Por todo eso, era evidente que había debilidad en la manifestación práctica. Había una decidida falta de fe en recurrir a los recursos de Cristo, en contraposición a Satanás. Tenían, pues, toda la razón en adherirse a Cristo y no seguir a ningún otro; tenían razón en abandonar a Juan por Jesús; pero no tenían razón en dejar que ninguna razón les impidiera reconocer el poder de Dios, que "debe estar en otro que no estaba en la bendita posición que era su privilegio.

En consecuencia, nuestro Señor reprende severamente este espíritu estrecho y establece un principio aparentemente contrario, pero realmente armonioso. Porque no hay contradicción en la palabra de Dios aquí, ni en ninguna otra parte. La fe puede estar segura de que nada en Mateo 12:1-50 se opone a Marco 11:1-33 . Sin duda, a primera vista podría parecer que hay tal diferencia; pero mira, lee de nuevo, y la dificultad se desvanece.

En Mateo 12:30 la pregunta era totalmente diferente. "El que no es conmigo, contra mí es; y el que conmigo no recoge, desparrama". Allí se trataba de Cristo mismo de la gloria y del poder de Dios en Jesús aquí abajo. En el momento en que se trata de su persona, asaltada por adversarios, entonces el que no está con Cristo está contra Cristo.

¿Permiten las personas que algo rebaje Su persona ahora? Todas las cuestiones son secundarias en comparación con esto, y cualquiera que sea indiferente a él tomaría deliberadamente la parte del enemigo contra Cristo. El que sanciona la deshonra de Jesús prueba, sin importar cuáles sean sus pretensiones, que no es amigo del Señor, y que su obra de reunir sólo puede esparcir.

Pero en la mente del Señor dada en Marcos, un asunto completamente diferente estaba ante ellos. Aquí se trataba de un wan que exaltaba a Cristo según la medida de su fe, y ciertamente con un poder no despreciable. Los discípulos, por lo tanto, en este caso deberían haber reconocido y deleitado en el testimonio del nombre de Cristo. Concedido que el hombre no era tan favorecido como ellos; pero ciertamente el nombre de Cristo fue exaltado en el deseo y en los hechos.

Si su ojo hubiera sido único, lo habrían reconocido y agradecido a Dios por ello. Y aquí, por lo tanto, el Señor les imprime una lección de otro tipo: "El que no es contra mí, es por mí". Así, dondequiera que se trate del poder del Espíritu manifestado en el nombre de Cristo, es evidente que el que es así usado por Dios no está contra Cristo; y si Dios responde a ese poder y lo usa para la bendición del hombre y la derrota del diablo, debemos regocijarnos.

¿Necesito decir cuán aplicables son estas dos lecciones? Sabemos, por un lado, que en este mundo Cristo es rechazado y despreciado. Tal es el fundamento principal de Mateo. En consecuencia, en Mateo 12:1-50 , lo tenemos no solo como objeto de aborrecimiento, sino incluso para aquellos que tenían el testimonio externo de Dios en ese momento.

Por lo tanto, no importa de qué manera sea la reputación, el respeto tradicional o la reverencia de los hombres; si Cristo es deshonrado, los que lo aprecian y lo aman no pueden tener comunión ni por un instante. Por otro lado, toma el servicio de Cristo, y en medio de todo lo que lleva el nombre de Cristo alrededor, puede haber aquellos a quienes Dios emplea para tal o cual obra importante. ¿Debo negar que Dios se sirve de ellos en su servicio? Ni por un instante.

Reconozco el poder de Dios en ellos y le agradezco; pero esto no es razón para que uno deba abandonar el lugar bendito de seguir a Jesús. No digo "seguirnos a nosotros", sino "seguirlo a Él". Es evidente que los discípulos estaban ocupados en sí mismos y se olvidaron de Él. Deseaban que el ministerio fuera su monopolio, en lugar de un testimonio del nombre de Cristo. Pero el Señor pone todo en su lugar; y el mismo Señor que en Mateo 12:1-50 insiste en decidir por sí mismo, donde sus enemigos habían manifestado su odio o desprecio de su gloria, no es menos pronto en el evangelio de Marcos para indicar el poder que había obrado en el ministerio de Su siervo anónimo.

"No se lo prohibáis", dice Él. "porque el que no es contra mí, es por mí". ¿Estaba en contra de Cristo quien usó, según la propia demostración de Juan, Su nombre contra el diablo? El Señor honra así, en cualquier parte o medida, a la fe que sabe hacer uso de su nombre y obtener victorias sobre Satanás. Por lo tanto, si Dios emplea a cualquier hombre, digamos, para ganar pecadores para Cristo, o liberar a los santos de la esclavitud de la doctrina incorrecta, o cualquier otra trampa que pueda ser, Cristo lo posee, y nosotros también.

Es una obra de Dios, y un homenaje al nombre de Cristo, aunque no un rodeo, repito, para tomar a la ligera el seguimiento de Cristo, si Él en su gracia ha concedido tal privilegio. Es un motivo muy legítimo, sin duda, para humillarnos, pensar cuán poco hacemos como confiados con el poder de Dios. Así tenemos que mantener la propia gloria personal de Cristo, por un lado, siempre aferrándonos a ella; tenemos, por otro lado, que reconocer cualquier poder ministerial que a Dios le plazca emplear en Su propia soberanía, y por quienquiera que sea. La una verdad no interfiere en lo más mínimo con la otra.

Además, permítanme llamar su atención ahora sobre lo apropiado del lugar del incidente en este evangelio. No podrías transponer ni eso ni la palabra solemne en Mateo. En conjunto estropearía la belleza de la verdad en ambos. Por un lado, el día de despreciar y rechazar a Cristo es el día de la fe para afirmar su gloria; en cambio, donde está el poder de Dios, debo reconocerlo. Es posible que yo mismo haya sido reprendido por mi propia falta de poder justo antes; pero, al menos, déjame reconocer la mano de Dios dondequiera que se manifieste.

Nuestro Señor sigue esto con una instrucción notablemente solemne, y en Su discurso muestra que no se trataba simplemente de "seguirnos", o de cualquier otra cosa, por un tiempo. Ahora, sin duda, el discípulo lo sigue por un mundo donde abundan los tropiezos y los peligros por todos lados. Pero más que eso, es un mundo en medio de cuyas trampas y trampas Él se digna arrojar la luz de la eternidad.

Por tanto, no se trataba de una mera cuestión de momento; estaba mucho más allá de los objetivos de la lucha partidaria. Nuestro Señor, por lo tanto, ataca la raíz de lo que estaba obrando en los discípulos equivocados. Declara que cualquiera que dé un vaso de agua en su nombre por el menor servicio real prestado a la necesidad "por cuanto sois de Cristo, de cierto os digo que no perderá su recompensa". Más aún, no se trataba simplemente de una cuestión de recompensas por un lado, sino de ruina eterna por el otro.

Será mejor que se cuiden a sí mismos mientras puedan. La carne es una cosa mala y ruinosa. No importa quién o qué persona sea, el hombre no está seguro en sí mismo, especialmente, permítanme agregar, cuando está al servicio de Cristo. No hay terreno donde las almas sean más propensas a extraviarse. No se trata meramente de cuestiones de maldad moral. Hay hombres que nos pasan, y. que, por así decirlo, corra ileso el guantelete de tales seducciones; pero es otra cosa completamente diferente y mucho más peligrosa, donde, en el servicio profeso del Señor, se alimenta lo que es ofensivo para Cristo, y contrista al Espíritu Santo.

Esta lección sale, no solo para los santos, sino también para aquellos que todavía están bajo el pecado. “Si tu mano te escandaliza, córtala; si tu ojo te escandaliza, arráncatelo”. Trate sin piedad todos los obstáculos, y esto sobre la base moral más simple; lo más urgente, personal e inminente es el peligro que entrañan. Estas cosas probarían al hombre, y zarandearían si hay en él algo hacia Dios.

El final de Marco 9:1-50 recuerda el final de 1 Corintios 9:1-27 , donde el apóstol Pablo, sin duda hablando también del servicio, profundiza en su tono de advertencia, e insinúa que el servicio puede convertirse muchas veces en un medio de detectar no sólo el estado, sino también la irrealidad.

Puede que no haya inmoralidad abierta en primera instancia, pero donde el Señor no está ante el alma en constante juicio propio, el mal crece rápidamente de nada más que del ministerio, como, de hecho, el hecho demostró entre los corintios; porque habían estado pensando mucho más en el don y el poder que en Cristo; y ¿con qué resultados morales? El apóstol comienza planteándose el caso de la manera más enérgica ; supone el caso de su propia predicación muy bien a los demás, pero abandonando toda preocupación por la santidad.

Ocupado con su don y con los demás, el tal cede sin conciencia a lo que el cuerpo ansía, y la consecuencia es la ruina total. Si fuera Pablo, debe convertirse en un náufrago, o réprobo ( es decir, desaprobado por Dios). La palabra nunca se usa para una mera pérdida de recompensa, sino para el rechazo absoluto del hombre mismo. Luego, en 1 Corintios 10:1-33 , aplica la ruina de los israelitas al peligro de los mismos corintios.

Nuestro Señor en este mismo pasaje de Marcos advierte de manera similar. Trata del desprecio que Juan puso sobre uno que manifiestamente estaba usando el nombre de Cristo para servir a las almas y derrotar a Satanás. Pero John, sin darse cuenta, había ignorado, si no negado, el verdadero secreto del poder por completo. Era realmente Juan el que necesitaba cuidar al hombre santo y bendito tal como era. Hubo un error evidente de gravedad no ordinaria, y el Señor procede de esto a la advertencia más solemne que jamás haya dado en cualquier discurso que se registre de Él.

Ningún otro pone la destrucción eterna más manifiestamente delante de nosotros en ninguna parte de los evangelios. Aquí, sobre todo, se nos permite escuchar continuamente resonar en nuestros oídos el terrible canto, si puedo llamarlo así, sobre las almas perdidas: "Donde el gusano de ellos no muere, y el fuego nunca se apaga". Por otro lado, nuestro Señor aprovecha la ocasión también para beneficio de los suyos, aunque esto también sea una advertencia solemne. Por lo tanto, observe, antes de que termine el tema, cómo Él establece grandes principios que involucran la totalidad de esta cuestión.

Así se nos dice: "Todos serán salados con fuego". Es bueno recordar que la gracia no impide esta prueba universal de cada alma aquí abajo. "Todos", dice Él, "serán salados con fuego"; pero además de eso, "Todo sacrificio será salado con sal". Estas son dos cosas distintas.

Ningún hijo del hombre, como tal, puede escapar del juicio. “Está establecido que el hombre muera una sola vez, y después el juicio”. El juicio, de una forma u otra, debe ser la porción de la carrera. Siempre que miras lo universal, el hombre, siendo pecador, es objeto del juicio divino. Pero esto está lejos de ser toda la verdad. Hay aquellos aquí abajo que son librados del juicio de Dios incluso en este mundo que incluso ahora tienen acceso a Su favor, y se regocijan en la esperanza de Su gloria.

¿Qué hay entonces de ellos? Los que oyen la palabra de Cristo, y creen al que envió al Salvador, tienen vida eterna, y no entrarán en juicio. ¿Pero no se ponen a prueba? Seguramente lo son; pero se basa en otro principio completamente diferente. "Todo sacrificio será salado con sal" Claramente no se trata allí de un mero hombre pecador, sino de lo que es aceptable a Dios; y, por lo tanto, no salado con fuego, sino salado con sal. No es que no haya aquello Que pruebe y compruebe el terreno del corazón en los que pertenecen a Dios; pero aun así se tiene en cuenta su especial cercanía a Él.

Así, ya sea el trato general de manera judicial con el hombre, con cada alma como tal; ya sea el caso especial de los que pertenecen a Dios (es decir, todo sacrificio aceptable a Dios, tal como Cristo lo introdujo sobre el fundamento de su propio gran sacrificio), el principio es tan claro como comprensivo y seguro para todos. ; no sólo para todo pecador, sino para todo creyente, por verdaderamente aceptable a Dios por Jesucristo nuestro Señor.

Con los santos glorificados, aunque no sea, por supuesto, el juicio de Dios, ciertamente no hay ocultación de la verdad, aunque también hay aquello que Dios en Su gracia hace poderoso para preservar; no agradable, puede ser, pero la energía preservadora de la gracia divina con sus efectos santificadores. Esto, creo, es lo que significa ser "salado con sal". La figura de ese conocido antiséptico no deja lugar a las cosas placenteras de la naturaleza con toda su evanescencia.

"La sal", dice nuestro Señor, "es buena". No es un elemento que excita por un momento y pasa; tiene el sabor del pacto de Dios. "La sal es buena; pero si la sal pierde su sabor, ¿con qué la sazonaréis?" ¡Qué fatal es la pérdida! ¡Qué peligroso volver! Tened sal en vosotros mismos, y tened paz los unos con los otros; “es decir, tened primeramente la pureza, luego la paz mutuamente, como también exhorta el apóstol Santiago en su epístola.

La pureza trata con la naturaleza y resiste toda corrupción que preserva por el gran poder de la gracia de Dios. Después de esto, pero sin ningún valor sin él, está la "paz unos con otros". ¡Ojalá podamos poseer también esta paz, pero no a costa de la pureza intrínseca, si valoramos la gloria de Dios!

Esto cierra, entonces, el ministerio de nuestro Señor, la conexión del ministerio, como me parece, con la transfiguración. Esa manifestación del poder de Dios no podía sino imprimir un carácter nuevo y adecuado en los interesados.

En el capítulo siguiente, nuestro Señor introduce otros temas, y de manera muy llamativa, porque podría deducirse rápidamente, que si todo se basa en la muerte y la resurrección, y está en vista de la gloria venidera, un ministerio como este no debe tener en cuenta relaciones que tienen que ver con la naturaleza. Todo lo contrario es el caso. Es precisamente cuando se introducen los más altos principios de Dios, que todo lo que Dios ha poseído en la tierra encuentra su lugar correcto.

No fue cuando Dios dio la ley, por ejemplo, que la santidad del matrimonio fue vindicada, la mayoría. Todo el mundo debe saber que no hay relación tan fundamental para el hombre en la tierra, no hay nada que forme tan verdaderamente el vínculo social como la institución del matrimonio. ¿Qué hay naturalmente en este mundo tan esencial para la felicidad doméstica y la pureza personal, por no hablar de las diversas otras consideraciones, de las que tanto dependen todas las relaciones humanas? Y, sin embargo, es notable que, durante la economía legal, hubo una concesión continua de lo que debilitaba el matrimonio.

Por lo tanto, el permiso de divorcio por razones triviales, no necesito decirlo, fue todo menos un mantenimiento de su honor. Aquí, por el contrario, cuando en Cristo vino la plenitud de la gracia, y más aún, cuando fue rechazada, cuando el Señor Jesucristo estaba anunciando lo que había de fundarse en su inminente humillación hasta la muerte, y cuando fue enseñando expresamente que este nuevo sistema no podía ni debía ser proclamado hasta su propia resurrección de entre los muertos, también insiste en el valor de las diversas relaciones en la naturaleza.

Admito que la conexión con la resurrección solo se muestra en Marcos; pero, entonces, esto señala el verdadero significado de ello, porque Marcos naturalmente indica la importancia de esa época y hecho glorioso, para el servicio de Cristo en testimonio, para llevar la verdad a los demás.

Aquí, sin embargo, habiendo dispuesto el Señor lo que era eternamente trascendental, habiéndolo rastreado hasta el final de toda esta escena pasajera, habiendo mostrado los resultados para aquellos que no tienen parte ni suerte en el asunto, así como para aquellos que disfrutar de la gracia de Dios en su fuerza preservadora, es decir, aquellos que pertenecen a Cristo, ahora toma la relación de estos nuevos principios con la naturaleza, con lo que Dios mismo reconoció en lo que podría llamarse el mundo exterior.

El Señor aquí, entonces, se erige como el vindicador, ante todo, de la relación del matrimonio. Enseña que en la ley, por importante que fuera, Moisés no afirmó el lugar vital del matrimonio para el mundo. Por el contrario, Moisés permitió ciertas infracciones debido al estado de Israel. Por la dureza de vuestro corazón os escribió este precepto. Pero desde el principio de la creación, varón y hembra los hizo Dios. Por esto dejará el hombre a su padre y a su madre.

Es decir, incluso la otra relación más cercana, por así decirlo, desaparece ante esta relación. “Por esto dejará el hombre a su padre ya su madre, y se unirá a su mujer; y los dos serán una sola carne; así que ya no son más dos, sino una sola carne. Por tanto, lo que Dios juntó, no lo separe el hombre.” A esto llegó; pero por esta exposición tan simple pero completa de la mente de Dios, estamos en deuda con el Señor Jesús, el gran testigo de la gracia, y de cosas eternas, ahora conectadas con su propio rechazo y la venida del reino de Dios con poder, y la eliminación del largo hechizo del diablo.Es el mismo Jesús quien ahora limpia del polvo de la ruina las instituciones de Dios incluso para la tierra.

Un principio similar recorre los incidentes que siguen aquí. "Le traían niños pequeños para que los tocara; y sus discípulos reprendían a los que los traían". Si sus seguidores hubieran bebido profundamente en esa gracia de la que estaba lleno, habrían, por el contrario, estimado de manera muy diferente el sentimiento que presentaban los infantes a su Maestro. La verdad es que el espíritu del yo todavía era fuerte; ¿Y qué tan mezquino y estrecho? El pobre y orgulloso judaísmo mal teñió y estropeó los sentimientos, y los pequeños fueron despreciados por ellos.

Pero Dios, que es poderoso, no desprecia a nadie; y la gracia, entendiendo la mente de Dios, se hace imitadora de sus caminos. El Señor Jesús los reprendió; sí, se dice: "Él se disgustó mucho, y les dijo: Dejad a los niños venir a mí, y no se lo impidáis, porque de los tales es el reino de Dios". En estos dos detalles, tan importantes para la tierra, encontramos al Señor Jesucristo probando. que la gracia, lejos de no dar su lugar a la naturaleza, es lo único que la reivindica, según Dios.

Sigue otra lección, en cierto sentido aún más enfática, porque más difícil. Podría pensarse que la misericordia de Dios la ocupa especialmente con un niño. Pero supongamos un hombre inconverso, y uno, además, viviendo conforme a la ley, y en gran medida satisfecho con el cumplimiento de sus obligaciones, ¿qué diría el Señor de él? ¿Cómo se siente el Señor Jesucristo acerca de tal persona? “Cuando salió por el camino, vino uno corriendo, y se arrodilló ante él, y le preguntó: Maestro bueno, ¿qué haré para heredar la vida eterna? Y Jesús le dijo: ¿Por qué me llamas bueno? no hay ninguno bueno sino uno, es decir, Dios.

“El hombre estaba totalmente en tinieblas; no tenía conocimiento salvador de Dios; no tenía conocimiento realmente del hombre; no tenía sentido de la verdadera gloria de Cristo; lo honró, pero meramente como uno que difiere en grado de sí mismo. Él lo reconoció como buen Maestro y quiso sacar de Él lo que pudiera como buen discípulo, por lo que se puso hasta ahora al mismo nivel que Jesús, asumiendo su competencia para llevar a cabo las palabras y los modos de Jesús.

Es evidente, por tanto, que el pecado no fue juzgado, y que Dios mismo era desconocido en el corazón de este joven. El Señor, sin embargo, saca a relucir su estado plenamente. "Tú conoces los mandamientos", dice, destacando expresamente aquellos deberes que afectan a las relaciones humanas. “Él respondió y le dijo: Maestro, todo esto lo he observado desde mi juventud”. El Señor no rehúsa su declaración, no plantea duda hasta qué punto había cumplido con la segunda tabla.

Por el contrario, se agrega, que "Jesús, mirándolo, lo amó". Muchos encuentran una seria dificultad en esa afirmación del Espíritu de Dios. En mi opinión, es tan instructivo como hermoso. No es que el hombre se convirtiera, porque claramente no lo era; no es que supiera la verdad, porque la dificultad surge del hecho de que él era un extraño para ella; no que el hombre siguiera a Jesús, pues, por el contrario, se nos dice que se alejó de Jesús; no que su corazón se alegrara por la gracia de Dios, porque en verdad se volvió triste.

Había, por tanto, la razón más profunda para mirarlo con dolor y ansiedad, si juzgabas al hombre según lo que era eterno. Sin embargo, sigue siendo cierto que Jesús lo miró y, al mirarlo, lo amó.

¿No hay nada en esto que atraviese el evangelicalismo ordinario? Una lección importante para nosotros, no lo dudo. El Señor Jesús, por el hecho mismo de Su perfecta percepción de Dios y Su gracia, y el valor infinito de la vida eterna ante Su Espíritu, fue lo suficientemente libre, y sobre todo lo que obstruye el juicio humano, para apreciar el carácter y la conducta en la naturaleza, para pesar lo que era concienzudo, amar lo que era amable en el hombre simplemente como hombre.

Lejos de debilitar la gracia, estoy persuadido de que siempre fortalece tales sentimientos. Para muchos, sin duda, esto puede parecer extraño; pero ellos mismos son la prueba de la causa que impide. Que examinen y juzguen si la palabra no revela lo que aquí se extrae de ella. Y nótese que también tenemos esta declaración enfática en el evangelio que revela a Cristo como el siervo perfecto; lo cual nos da, por tanto, saber cómo hemos de servir sabiamente mientras le seguimos.

En ninguna parte vemos a nuestro Señor sacándolo tan claramente como aquí. La misma verdad se da sustancialmente en Mateo y en Lucas; pero Marcos nos da el hecho de que Él "lo amaba". Mateo y Lucas tampoco dicen una palabra sobre la percepción de la razón por la que el Señor amaba así al joven: sólo Marcos nos dice que, "mirándolo", Cristo lo amaba. Por supuesto, ese es el gran punto del caso.

El Señor sí admiró lo que había naturalmente hermoso en un hombre que había sido preservado providencialmente de los males de este mundo, y diligentemente instruido en la ley de Dios, en la cual había andado hasta entonces irreprensiblemente, deseando incluso aprender de Jesús, pero sin convicción divina, de su propio estado pecaminoso perdido. Ciertamente, el Señor no se ocupó ni de la estrechez ni de la aspereza que tantas veces traicionamos.

De hecho lo somos, ¡ay! pobres siervos de su gracia. El Señor sabía mucho mejor, y sentía mucho más profundamente que nosotros, el estado y el peligro del joven. Sin embargo, hay mucho que pesar para nosotros en esto, que Jesús, mirándolo, lo amó.

Pero, además, "Él le dijo: Una cosa te falta". ¡Pero qué cosa era! "Una cosa te falta". El Señor no niega nada que pudiera encomiar de alguna manera o terreno; Es dueño de todo lo que era naturalmente bueno. ¿Quién podría culpar, por ejemplo, a un niño obediente? una vida benévola y consciente? ¿Debo, pues, atribuir todo esto a la gracia divina? o negar la necesidad de ello? ¡No! estas cosas las poseo como una bendición que pertenece al hombre en este mundo, y para ser valoradas en su lugar.

El que dice que no tienen valor alguno, menosprecia, en mi opinión, evidentemente, la sabiduría del Señor Jesucristo. Al mismo tiempo, el que haría de esto, o cualquier cosa por el estilo, un medio para la vida eterna, evidentemente no sabe nada como debería saber. Así el tema exige, sin duda, mucha delicadeza, pero por lo que encontrará un verdadero reconocimiento en Jesús, y en la bendita palabra de Dios, y en ningún otro lugar.

Nuestro Señor, por lo tanto, dice: "Una cosa te falta: anda, vende todo lo que tienes y dalo a los pobres". ¿No es esto lo que Jesús había hecho, aunque de una manera infinitamente mejor? Ciertamente Él había dejado todas las cosas, para que Dios pudiera ser glorificado en la salvación del hombre perdido. Pero si Él se había despojado de Su gloria, ¿cuán infinitos fueron los resultados de esa humillación hasta la muerte misma?

El joven quería aprender algo de Jesús; pero ¿estaba dispuesto a seguir incluso en el camino terrenal del Crucificado? ¿Estaba dispuesto sólo a que se le supliera lo que le faltaba? ser testigo de la renuncia divina a sí mismo en gracia a los desdichados? ¿Abandonar tesoros en la tierra, contentos de tener tesoros en el cielo? Sin embargo, si hubiera hecho esto, Cristo no podía dejar de pedir más; como aquí añade: "Y ven, toma tu cruz y sígueme.

"El Salvador, como podemos ver, no va delante de la luz de Dios; no anticipa lo que se manifestará en un día que está a la mano. No hay anuncio prematuro del cambio asombroso que el evangelio a su debido tiempo pero el corazón fue probado por completo. El hombre en su mejor estado se muestra más liviano que la vanidad, comparado con Aquel que es el único bueno; y esto se revela en Cristo, su única imagen y expresión adecuada.

Sin embargo, Aquel que así (por no hablar de las profundidades insondables de Su cruz) distanciaba al hombre, podía mirar a este joven con amor, como lo contemplaba a pesar de sus evidentes limitaciones. Aun así, fuera lo que fuera, esto no lo sacó del mundo en lo más mínimo. Su corazón estaba en la criatura, sí, incluso en las riquezas injustas: amaba su propiedad, es decir , a sí mismo, y el Señor en Su prueba trató con la raíz del mal.

Y así resultó el resultado. Porque está dicho: "Él se entristeció por esta palabra, y se fue afligido, porque tenía muchas posesiones". Ahora, me parece que la manera de tratar de nuestro Señor es el modelo perfecto; y primero en esto, que no razona a partir de lo que aún no ha sido revelado por Dios. Él no habla de su propio derramamiento de sangre, muerte o resurrección. Todavía no se habían logrado, y habría sido bastante ininteligible.

Ninguno de los discípulos sabía nada realmente, aunque el Señor se lo había dicho repetidamente a los doce. ¿Cómo iba a entender este hombre? Nuestro Señor hizo lo que era de suma importancia. Se ocupó de la propia conciencia del hombre. Expuso ante sí el valor moral de lo que Él mismo había hecho, renunciando a todo lo que se tenía. Esto fue lo último que pensó hacer el joven. Hubiera querido ser benefactor, generoso mecenas; pero renunciar a todo y seguir a Cristo en la vergüenza y el oprobio, de ninguna manera estaba preparado para hacerlo.

La consecuencia fue que, en su propio terreno, el hombre quedó perfectamente convencido de no llegar al bien que se le presentó en el buen Maestro a quien había apelado. Lo que el Señor pudo haber hecho por él después es un asunto que el Señor debe decir. Como no está revelado en la palabra, no nos corresponde a nosotros saberlo; y sería vano y erróneo hacer conjeturas. Lo que Dios nos ha mostrado aquí es que no importa cuál sea el grado de seguimiento moral de la ley, incluso en el caso más notable de pureza exterior y de aparente sujeción a los requisitos de Dios, todo esto no libera el alma, no hace un hombre feliz, pero lo deja perfectamente miserable y lejos de Cristo. Tal es la moraleja del joven gobernante rico, y es muy importante.

Luego, nuestro Señor aplica el mismo principio a los discípulos; porque ahora Él ha terminado con la pregunta externa. Hemos visto la naturaleza en su mejor estado buscando a Cristo en un sentido; y aquí está el resultado de ello: después de todo, el hombre es infeliz y deja a Jesús, quien ahora mira a Sus discípulos en su total desconcierto, y se extiende sobre el obstáculo de la riqueza en las cosas divinas. ¡Pobre de mí! esto habían pensado que era una evidencia de la bendición de Dios.

Y si fueran ricos, ¡cuánto bien no harían! "¡Cuán difícilmente", dice Cristo, "los que tienen riquezas entrarán en el reino de Dios!" Les dice además, ya asombrado: “Hijos, ¡cuán difícil les es entrar en el reino de Dios a los que confían en las riquezas! Es más fácil pasar un camello por el ojo de una aguja, que un rico. para entrar en el reino de Dios.

El Señor insiste más solemnemente en esta lección, tan poco comprendida incluso por los discípulos. Ellos, sobremanera sorprendidos, dicen entre sí: "¿Quién, pues, podrá salvarse?", lo que da al Señor la oportunidad de explicar lo que está en juego. el fondo de toda la cuestión; que la salvación es una cuestión de Dios, y no del hombre en absoluto. La ley, la naturaleza, las riquezas, la pobreza no importa qué, que el hombre ame o tema no tiene nada que ver con la salvación de la humanidad. alma, que descansa enteramente en el poder de la gracia de Dios, y nada más: lo que es imposible para el hombre es posible para Dios. Todo gira, por lo tanto, en su gracia. La salvación es del Señor. ¡Bendito sea su nombre! con Dios todas las cosas son posibles: de lo contrario, ¿cómo podríamos nosotros, cómo podría alguno, salvarse?

Entonces Pedro comienza a jactarse un poco de lo que los discípulos habían renunciado, sobre lo cual el Señor trae una palabra muy hermosa, propia de Marcos. “No hay hombre que haya dejado casa, o hermanos, o hermanas, o padre, o madre, o mujer, o hijos, o tierras, por causa de mí y del evangelio, que no reciba el ciento por uno”. Nótese que sólo Marcos menciona "y del evangelio". Es el servicio lo que es tan prominente aquí.

Otros pueden decir, "por causa de Él"; pero aquí leemos, "por mí y por el evangelio". Así, el valor de Cristo personalmente está, por así decirlo, unido al servicio de Cristo en este mundo. Cualquiera, entonces, que sea así devoto, Él dice, "recibirá el ciento por uno ahora en este tiempo, casas y hermanos y hermanas y madres e hijos y tierras, con persecuciones; y en el mundo venidero la vida eterna. " Es una conjunción maravillosa, pero muy cierta, porque es la palabra del Señor y el cálculo de la fe.

Todo lo que Cristo posee es nuestro, que creemos en él. Sin duda tal tenencia no satisface el corazón codicioso; pero es una satisfacción profunda y rica para la fe que, en lugar de querer algo por lo que distinguirse, uno tiene el consuelo de saber que todo lo que la Iglesia de Dios posee en la tierra pertenece a cada santo de Dios en la tierra. La fe no busca lo suyo propio, sino que se deleita en lo que se difunde entre los fieles.

La incredulidad no cuenta nada en sí misma, excepto lo que es para uso egoísta. Si, por el contrario, el amor es el principio que me anima, ¡qué diferente! Pero luego hay un acompañamiento "con persecuciones". Estos debes tenerlos de alguna manera, si eres fiel. Aquellos que vivirán piadosamente no pueden escapar de ella. ¿Solo debo tenerlo de esa manera porque ellos lo tienen? Es mejor tenerlo yo mismo en el seguimiento directo de Cristo.

En Su guerra, ¿qué puede ser una marca tan honorable? Pero es una marca que se encuentra especialmente en el servicio de Cristo. Aquí, nuevamente, vemos cuán completamente se preserva el carácter de Mark en todo momento. “Pero muchos primeros serán postreros, y postreros, primeros”, encontramos solemnemente añadido aquí como en Mateo. No es el comienzo de la carrera lo que decide la contienda; el final de ello es necesariamente el gran punto. En esa carrera hay muchos cambios, y no pocos resbalones, caídas y reveses.

El Señor luego se dirige a Jerusalén, ese lugar fatal para el verdadero profeta. El hombre se equivocó al afirmar que nunca se había levantado un profeta en Galilea; porque, en verdad, Dios no se dejó sin testigos aun allí. Pero ciertamente el Señor tenía razón en que ningún profeta pereciera fuera de Jerusalén. La capital religiosa es precisamente el lugar donde deben morir los verdaderos testigos de la gracia de Dios. Jesús, por tanto, al subir a Jerusalén fue bien entendido por los discípulos, y así, asombrados, lo siguen.

Poco estaban preparados para el curso de la persecución que iba a ser su jactancia en un día que estaba por venir, y para el cual seguramente serían fortalecidos por el Espíritu Santo. Pero aún no era así. "Jesús iba delante de ellos; y se asombraron; y mientras lo seguían, tuvieron miedo. Y tomó de nuevo a los doce, y comenzó a contarles lo que le sucedería, diciendo: He aquí, subimos" (¡qué gracia!) ! no sólo "yo", sino "nosotros", subimos) "a Jerusalén, y el Hijo del hombre será entregado a los principales sacerdotes y a los escribas; y le condenarán a muerte, y le entregarán a los gentiles.

Luego tenemos la persecución hasta la muerte (y qué muerte 1) totalmente presentada ante nosotros. Santiago y Juan en este momento crítico muestran cuán poca carne, incluso en los siervos de Dios, entra alguna vez en sus pensamientos. de la carne es carne”, no importa en quién. De nuevo, no fue en los oscuros, sino en los que parecían ser algo, donde la fealdad de la carne se traicionó especialmente; y por lo tanto son estos quienes proporcionan la lección para a nosotros.

"Maestro, nos gustaría que hicieras por nosotros todo lo que deseemos". Su madre aparece en otro evangelio en el evangelio donde podríamos esperar que apareciera tal relación según la carne; pero aquí, ¡ay! son los propios sirvientes quienes deberían haberlo sabido mejor. Hasta ahora sus ojos estaban cerrados. Convirtieron el hecho mismo de ser siervos en un medio de provecho de la carne, incluso en el mismo reino de Dios.

Buscan gratificar la carne aquí con el pensamiento de lo que serían allí. De modo que el Señor saca a relucir el pensamiento de su corazón y les responde con una dignidad peculiar suya. "Vosotros no sabéis", dice, "lo que pedís: ¿podéis beber de la copa que yo bebo? ¿Y ser bautizados con el bautismo con que yo soy bautizado? Y ellos le dijeron: Podemos. Y Jesús dijo a ellos: A la verdad beberéis de la copa que yo bebo, y con el bautismo con que yo soy bautizado, seréis bautizados; pero sentaros a mi derecha y a mi izquierda no es mío.

dar; pero [les será dado] a aquellos para quienes está preparado”. Él es el siervo; e incluso en vista del tiempo de gloria Él conserva el mismo carácter. Esta preparado."

Pero no fue simplemente que estos dos discípulos se traicionaron a sí mismos; los diez hicieron bastante manifiesto el secreto de su corazón. No es sólo por culpa de uno u otro que la carne se manifiesta; pero, ¿cómo nos comportamos ante las faltas manifiestas de los demás? La indignación que estalló en los diez mostró el orgullo de sus propios corazones, tanto como los dos deseando el mejor lugar.

Si hubiera obrado amor desinteresado, su ambición seguramente habría sido motivo de tristeza y vergüenza. no digo por falta de fidelidad en resistirlo; pero sí digo que la indignación probó que había un sentimiento del yo, y no de Cristo, obrando fuertemente en sus corazones. Nuestro Señor, por lo tanto, lee una reprensión a todos, y les muestra que no era más que el espíritu de un gentil que los animó contra los hijos de Zebedeo; el reverso mismo de todo lo que Él no podía dejar de buscar en ellos, aun cuando se oponía a todo lo que estaba en Sí mismo.

La inteligencia del reino conduce al creyente a. contento de ser pequeño ahora. La verdadera grandeza del discípulo está en el poder de ser moralmente un servidor de Cristo, poniéndose al máximo en el servicio de los demás. No es la energía lo que asegura esta grandeza en la estimación del Señor ahora, sino el contentamiento de ser un siervo, sí, ser un esclavo en el lugar más bajo o mínimo. En cuanto a Él mismo, no fue simplemente que Cristo vino para ministrar, o ser un siervo; Él tenía lo que sólo Él podía tener el título, como el amor, para dar Su vida en rescate por muchos.

De Marco 10:48 viene la última escena del Señor presentándose a Jerusalén, y eso también, como todos sabemos, desde Jericó. Tenemos Su progreso a Jerusalén, comenzando con la curación del ciego. No necesito detenerme en los detalles, ni en Su entrada sobre el pollino del asno en la ciudad como el Rey. No necesito decir más sobre la higuera (un día maldita, al día siguiente completamente seca), ni el llamado del Señor a la fe en Dios, y su efecto en y sobre la oración. Tampoco necesitamos entrar particularmente en la cuestión de la autoridad planteada por los líderes religiosos.

La parábola de la viña, con la que abre Marco 12:1-44 , está muy llena de lo que concierne a los siervos responsables ante Dios. Entonces oímos de la piedra desechada que luego se convirtió en la cabeza de la esquina. Una vez más, tenemos varias clases de judíos viniendo ante Él con sus preguntas. No es que no haya puntos importantes en cada una de estas escenas que pasan ante nuestros ojos; pero la hora no me permitirá tocar ninguno de ellos extensamente.

Por lo tanto, paso deliberadamente por alto estos detalles. Tenemos a los fariseos ya los herodianos reprendidos; tenemos a los saduceos refutados; tenemos al escriba manifestando cuál es el carácter de la ley; y, de hecho, en respuesta a su propia pregunta, el Señor arrojó toda la luz de Dios sobre la ley, pero al mismo tiempo acompañada de un notable comentario sobre el abogado. “Al ver Jesús que respondía con discreción, le dijo: No estás lejos del reino de Dios.

"Es una característica hermosa en el servicio de nuestro Señor esta disposición a reconocer lo que era según la verdad, sin importar dónde lo haya encontrado. Entonces nuestro Señor hace Su propia pregunta, en cuanto a Su propia persona, según la Escritura, da una breve advertencia. en cuanto a los escribas, y marca en contraste a la pobre viuda bendita, Su propio modelo de verdadera devoción y de verdadera fe en esta condición espiritualmente más pobre del pueblo de Dios en la tierra.

¡Cómo pasa completamente por alto la riqueza que simplemente dio lo que no sentía, para señalar y consagrar para siempre la práctica de la fe donde menos se esperaba! La viuda que tenía sólo dos blancas había echado todo su sustento en la tesorería de Dios, y esto en un tiempo decrépito y egoísta más allá de todo precedente. ¡Poco pensó esa viuda que había encontrado incluso en la tierra un ojo para poseer, y una lengua para proclamar, lo que Dios podía formar para Su propia alabanza en el corazón y por la mano de la mujer más pobre de Israel!

Entonces nuestro Señor instruye a los discípulos en una profecía estrictamente conforme al carácter de Marcos. Por eso sólo aquí, donde tenéis el servicio del Señor, se introduce en este discurso el poder con el que podrían responder en los momentos de dificultad. Por lo tanto, nuestro Señor pasa por alto toda referencia distintiva al fin de la era, una expresión que no aparece aquí. El hecho es que, aunque sea la profecía que en Mateo apunta al fin de la era, el Espíritu no lo especifica aquí; y por la sencilla razón de que una profecía que los estaba formando para su servicio da cuenta de lo que se deja fuera y de lo que se pone, en comparación con Mateo.

Otra cosa que puedo notar es que solo en esta profecía Él dice que no solo los ángeles, sino incluso el Hijo no saben ese día ( Marco 13:32 ). Me parece que la razón de esta expresión peculiar, y a primera vista desconcertante, es que Cristo toma tan completamente el lugar de Aquel que se limita a sí mismo a lo que Dios le dio, de Aquel tan perfectamente un ministro que un maestro, en este punto de vista de que, incluso en relación con el futuro, Él conoce y da a los demás sólo lo que Dios le da a Él para el propósito.

Como Dios no dice nada sobre el día y la hora, no sabe más. Observe también cuán característicamente aquí nuestro Señor se describe tanto a Sí mismo como a los obreros y su trabajo. No existe tal descripción dispensacional, como en la parábola de los talentos de Mateo, sino simplemente esto: "El Hijo del hombre es como un hombre que parte lejos, que salió de su casa y dio autoridad a sus siervos, y a cada uno su trabajo, y mandó al portero que velase.

Las características de la diferencia en Mateo son claras. Hay mucha más augusto. El que va lejos, por así decirlo, provee para la duración de Su ausencia. Aquí, sin duda, Él va; pero Él da “autoridad a Sus siervos . ¿Quién puede dejar de notar la idoneidad para el propósito de Marcos? Nuevamente, Él da "a cada uno su obra". ¿Por qué, no podemos preguntar, se encuentran estas expresiones aquí? Seguramente, porque en Marcos es el tema mismo: todo el asunto del evangelio, porque incluso en una profecía el Señor nunca abandonaría el gran pensamiento del servicio.

Aquí no se trata tanto de dar regalos o bienes como del trabajo a realizar. La autoridad es dada a Sus siervos. Ellos lo querían. No lo toman sin título. Es hacer Su voluntad, en lugar de comerciar con Sus dones. Encontramos esto último más apropiadamente en Mateo; porque el punto en el evangelio anterior era la peculiar oportunidad de seguir la salida del Señor de la tierra, y las esperanzas judías del Mesías, para el nuevo lugar que Él iba a tomar al ascender al cielo.

Allí Él es el dador de dones, algo muy distinto en su carácter del principio ordinario del judaísmo; y los hombres negocian con ellos, y los buenos y fieles entran finalmente en el gozo de su Señor. Aquí se trata simplemente del servicio de Cristo, el verdadero servidor.

En Marco 14:1-72 vienen las escenas profundamente interesantes e instructivas de nuestro Señor con los discípulos, no prediciendo ahora, sino otorgando la última prenda de Su amor. Los principales sacerdotes y los escribas traman en corrupción y violencia su muerte; en casa de Simón en Betania una mujer unge su cuerpo para el entierro, lo cual discierne muchos corazones entre los discípulos, y saca el del Maestro, quien a continuación se ve, no aceptando una ofrenda de afecto, sino dando la grande y permanente señal de su amor la Cena del Señor.

El estado del corazón de Judas aparece en ambos casos concibiendo su plan en presencia del primero, y saliendo a realizarlo en presencia del último. De allí sale nuestro Señor; no sufrir aún la ira de Dios, sino entrar en ella en espíritu delante de Dios. Hemos visto a lo largo del evangelio que tal era su costumbre, a la que simplemente llamo la atención ahora de pasada. Así como la cruz fue de todo el trabajo y sufrimiento más profundo, así ciertamente el Señor no entró en el Calvario sin un Getsemaní previo. A su debido tiempo llega el juicio ante el sumo sacerdote y Pilato.

La crucifixión de nuestro Señor está en Marco 15:1-47 , con el efecto sobre los que le siguieron, y la gracia que obró en la mujer. fuerte.

Finalmente, en Marco 16:1-20 , tenemos la resurrección; pero esto, también, estrictamente de acuerdo con el carácter del evangelio. En consecuencia, entonces tenemos al Señor resucitado, el ángel dando la palabra a las mujeres: "No temáis: buscáis a Jesús de Nazaret, el que fue crucificado: ha resucitado, no está aquí: he aquí el lugar donde lo pusieron.

Pero id, decid a sus discípulos y a Pedro", palabra que se encuentra sólo en Marcos. La razón es manifiesta. Es una poderosa consideración para el alma. Pedro, despreciando la palabra del Señor realmente, aunque no intencionalmente; Pedro, no recibiendo esa palabra se mezcló con la fe en su corazón, pero, por el contrario, confiando en sí mismo, fue empujado a una dificultad en la que no podía estar de pie, ni siquiera ante el hombre o la mujer, porque nunca había soportado la tentación en su espíritu ante Dios.

Así que fue entonces cuando Peter se derrumbó vergonzosamente. De la mirada del Señor empezó a sentir agudamente su conducta; pero mientras avanzaba el proceso, necesitaba ser confirmado, y por eso nuestro Señor nombró expresamente a Pedro en Su mensaje como el único que fue nombrado. Fue un estímulo para el débil corazón de Su siervo caído; fue un acto de esa misma gracia que había orado por él incluso antes de que cayera; fue el Señor efectuando en él una completa restauración de su alma, que consiste principalmente en la aplicación de la palabra a la conciencia, pero también a los afectos.

Pedro era el apellido, según el hombre, que merecía ser nombrado entonces; pero era el que más necesitaba, y eso bastó para la gracia de Cristo. El evangelio de Marcos es siempre el del servicio del amor.

Sobre la cruz y la resurrección, como se presenta aquí, no necesito hablar ahora. Hay peculiaridades tanto de inserción como de omisión, que ilustran la diferencia en el alcance de lo que aquí se nos da de lo que encontramos en otros lugares. Así tenemos la injuria de los mismos ladrones crucificados con Él, pero no la conversión de uno. Y así como en la captura de Jesús oímos de cierto joven que huyó desnudo cuando fue apresado por la muchedumbre sin ley que apresaba al Salvador, así antes de la crucifixión obligan en su violencia desenfrenada a un tal Simón de Cirene a llevar su cruz.

Pero Dios no se olvidó del trabajo de ese día por Jesús, como Alejandro y Rufo pudieron testificar en un día posterior. Ni una palabra aquí de la tierra temblando, ya sea a la muerte de Cristo, o cuando resucitó; no se ven tumbas abiertas; ningún santo resucitado y aparecido en la ciudad santa. Pero de las mujeres oímos que le habían servido a Él en vida, y que todavía le habrían servido cuando estuviera muerto, pero que la resurrección lo acortó y trajo una luz mejor y más duradera, empleando el Señor el ministerio angélico para ahuyentar su miedo anunciando que Jesús crucificado de Nazaret había resucitado. Cuán admirablemente esto está de acuerdo con nuestro evangelio apenas necesita ser ampliado.

Soy consciente de que los hombres han manipulado los versículos finales ( Marco 16:9-20 ) de Marco 16:1-20 , ya que han mancillado con sus dudas profanas el comienzo de Juan 8:1-59 .

Al hablar de Juan, será mi feliz tarea defender ese pasaje de los groseros insultos de los hombres. Seguro que están equivocados, no me importa quiénes sean ni cuáles sean sus excusas. Dios ha dado la más amplia gama de vales externos; pero hay razones de mucho más peso, razones internas de convicción, que serán apreciadas en proporción a la comprensión que una persona tenga de Dios y de su palabra. Imposible para el hombre acuñar un solo pensamiento, o incluso una palabra adecuada para pasar. Así es en esta escena.

También admito que hay ciertas diferencias entre esta porción y la parte anterior del cap. 16. Pero, a mi juicio, el Espíritu los puso deliberadamente bajo una luz diferente. Aquí, observaréis, se trata de formar a los siervos según la resurrección de entre los muertos para la que Él los había preparado. Si el evangelio hubiera terminado sin esto, deberíamos haber tenido una brecha real, que debería haberse sentido.

El Señor mismo, antes de Su resurrección, indicó su importancia. Cuando ocurrió el hecho, si no se hubiera hecho uso de él con los siervos y para el servicio de Cristo, hubiera habido, en verdad, una penosa falta, y este maravilloso evangelio de su ministerio hubiera quedado con la misma impotencia. conclusión como podríamos imaginar. El capítulo 16 habría cerrado con el silencio de las mujeres y su fuente, “porque tenían miedo.

¡Qué conclusión menos digna del siervo Hijo de Dios! ¿Cuál debe haber sido la impresión dejada, si las dudas de algunos sabios tenían la menor sustancia en ellas? ¿Puede alguien, que conoce el carácter del Señor y de su ministerio, ¿Concebir por un instante que deberíamos quedarnos con nada más que un mensaje frustrado a través de la alarma de las mujeres? Por supuesto, asumo cuál es el hecho, que la evidencia externa es enormemente preponderante para los versos finales.

Pero, internamente también, me parece imposible para alguien que compara el cierre anterior con el objetivo y el carácter del evangelio en todo momento, aceptar tal final después de sopesar lo que ofrecen los versículos del 9 al 20. Ciertamente , estos me parecen proporcionar una conclusión más adecuada a lo que de otro modo sería un cuadro de debilidad total y sin esperanza en el testimonio. Nuevamente, la libertad misma del estilo, el uso de palabras que no se usan en otra parte, o que Mark usó así, y las dificultades de algunas de las circunstancias narradas, me dicen a favor de su autenticidad; porque un falsificador se habría adherido a la letra, si no pudiera captar tan fácilmente el espíritu de Marcos.

Admito, por supuesto, que había un objeto particular en los versículos anteriores tal como están ahora, y que la providencia de Dios obró en ello; pero seguramente el ministerio de Jesús tiene un fin más alto que tales caminos providenciales de Dios. Por otro lado, si recibimos la conclusión común del evangelio de Marcos, ¡cuán apropiado es todo! Aquí tenemos una mujer, y no una mujer ordinaria, María Magdalena, de la cual Jesús, que ya estaba muerto y resucitado, había echado una vez siete demonios; y, por lo tanto, ¿quién es tan apto como testigo del poder de resurrección del Hijo de Dios? El Señor había venido a destruir las obras del diablo; ella sabía esto, incluso antes de su muerte y resurrección: ¿quién entonces, pregunto, tan adecuado heraldo de ella como María de Magdala? Hay una razón divina, y armoniza con este evangelio.

Ella había probado experimentalmente el bendito ministerio de Jesús antes, al librarse del poder de Satanás. Ahora estaba a punto de anunciar un ministerio aún más glorioso; porque ahora, al morir, Jesús había destruido el poder de Satanás en la muerte. "Ella fue y les dijo que había estado con él, mientras ellos se lamentaban y lloraban". Este fue un dolor inoportuno de su parte: qué emoción de gozo que debería haber enviado a sus corazones.

¡Pobre de mí! la incredulidad los dejó todavía tristes e imparciales. Entonces "se les apareció en otra forma a dos de ellos, mientras andaban, y se adentraron en el campo. Y ellos fueron y lo contaron a los que quedaron; y no les creyeron". He aquí un importante elemento práctico para recordar en el servicio del Señor la torpeza del corazón de los hombres, su consiguiente oposición y resistencia a la verdad. Donde la verdad no concierne mucho a los hombres, desprecian sin miedo, odio u oposición.

Así, la misma resistencia a la verdad, mientras muestra en cierto sentido, sin duda, la incredulidad del hombre, demuestra al mismo tiempo que su importancia conduce a esta resistencia. Supongamos que le dices a un hombre que cierto jefe posee una gran propiedad en Tartaria; puede pensar que todo es muy cierto, en cualquier caso, no siente lo suficiente sobre el caso para negar la acusación; pero dile que él mismo tiene tal propiedad allí: ¿te cree? En el momento en que algo afecta a la persona, hay suficiente interés para resistir con firmeza.

Era de importancia práctica que los discípulos fueran instruidos en los sentimientos del corazón y aprendieran el hecho en su propia experiencia. Aquí lo tenemos así en el caso de nuestro Señor. Él les había dicho claramente en Su palabra; Había anunciado la resurrección una y otra y otra vez; pero ¡cuán lentos fueron estos siervos escogidos del Señor! ¡Qué paciente esperar a los demás no debería haber en el ministerio de aquellos con quienes el Señor había tratado con tanta gracia! Allí nuevamente encontramos que si es de importancia, lo es más especialmente desde el punto de vista del ministerio del Señor.

Después de esto, el Señor se apareció a los once mientras estaban sentados a la mesa, y "los reprendió por su incredulidad y dureza de corazón, porque no creían a los que le habían visto resucitado". Sin embargo, un Maestro misericordioso se muestra como uno que supo hacer buenos ministros de los malos; y así les dice el Señor, inmediatamente después de reprenderlos por su incredulidad, "Id por todo el mundo, y.

predicar el evangelio a toda criatura. El que creyere y fuere bautizado, será salvo.” Existe la importancia no sólo de la verdad, sino de que sea abierta y formalmente confesada ante Dios y los hombres; porque claramente el bautismo proclama simbólicamente la muerte y resurrección de Cristo; ese es el valor de ella: "El que cree y es bautizado " .

No así: "El que creyere y fuere bautizado, será salvo; mas el que no creyere, será condenado". No hay una palabra sobre el bautismo en este último caso. Un hombre puede ser bautizado; pero sin fe, por supuesto que no lo salvaría. "El que no creyere , será condenado". Creer era el punto. Sin embargo, si un hombre profesaba creer tanto, pero se rehuía de la publicidad de reconocer a Aquel en quien creía, su profesión de fe no valía para nada; no podía aceptarse como real. Aquí había un principio importante para el siervo de Cristo al tratar con los casos.

Además, seguirían manifestaciones externas de poder: "Estas señales seguirán a los que creen: en mi nombre echarán fuera demonios". Poco a poco el poder de Satanás será sacudido por completo. Esto fue solo un testimonio, pero ¡cuán importante fue! El Señor en este caso no dice cuánto tiempo iban a durar estas señales. Cuando Él dice: "Enseñad [hacer discípulos de] todas las naciones [o gentiles], bautizándolas en el nombre del Padre, y del Hijo, y del Espíritu Santo, enseñándoles todas las cosas que os he mandado", Y añade: "Y he aquí, yo estoy con vosotros todos los días, hasta el fin del mundo [o siglo].

"Es decir, Él conecta Su continuación con su discipulado, bautizando y enseñando a todos los gentiles lo que Él había ordenado. Esta obra continuaría así hasta el fin de la era; pero en cuanto a las señales de Marco 16:1-20 , con maravillosa sabiduría omite toda mención de un período, no dice por cuánto tiempo estas señales seguirán a los que creen.

Todo lo que dijo fue que estas señales iban a seguir; y así lo hicieron. No prometió que serían por cinco, o cincuenta, por cien, o quinientos años. Simplemente dijo que debían seguirlo, y así se dieron las señales; y siguieron no sólo a los apóstoles, sino también a los que creen. Confirmaron la palabra de los creyentes dondequiera que se encontraran. No era más que un testimonio, y no tengo la menor duda, de que así como hubo perfecta sabiduría en dar estas señales para acompañar la palabra, así también no fue menos sabiduría en abreviar el don.

Estoy seguro de que, en el presente estado caído de la cristiandad, estas señales externas, lejos de ser deseables, serían una injuria. Sin duda su cese es una prueba de nuestro pecado y bajeza; pero al mismo tiempo hubo bondad en que Él retuviera estas señales para con Su pueblo cuando su continuación amenazaba con un peligro no pequeño para ellos, y podría haber oscurecido Su gloria moral.

No es necesario entrar ahora en los fundamentos de esta sentencia; basta decir que indudablemente estas señales fueron dadas. "Ellos echarán fuera demonios; hablarán nuevas lenguas; tomarán en las manos serpientes; y si bebieren cosa mortífera, no les hará daño; sobre los enfermos pondrán sus manos, y sanarán". Así se asestó un golpe a la fuente prolífica del mal en el mundo; allí estaba la expresión de la rica gracia de Dios ahora para el mundo; allí estaba el testimonio activo de la beneficencia de la misericordia divina al tratar con las miserias que ocurrían en todas partes del mundo.

Estas son, creo, las características del servicio, pero luego queda una parte llamativa de la conclusión, que me atrevo a pensar que nadie más que Mark podría haber escrito. Sin duda el Espíritu Santo fue el verdadero autor de todo lo que escribió Marcos; y ciertamente, la conclusión es una que conviene a este evangelio, pero no a otro. Si cortas estas palabras, tienes un evangelio sin conclusión. Aceptando estas palabras como palabras de Dios, tenéis, repito, una terminación que armoniza con un evangelio verdaderamente divino; pero no simplemente que aquí tienes una conclusión divina para el evangelio de Marcos, y para ningún otro.

No hay otro evangelio al que convenga esta conclusión sino al de Marcos; pues observen aquí lo que finalmente nos da el Espíritu de Dios. Él dice: "Después que el Señor les habló, fue recibido arriba en el cielo". Usted podría haber pensado, seguramente, que había descanso en el cielo ahora que la obra de Cristo en la tierra fue hecha, y tan perfectamente hecha; más particularmente como se agrega aquí, y se sentó en la mano ligera de Dios.

"Si se habla de tal sesión de Cristo en este lugar, más se podría suponer que hubo un descanso presente, ahora que toda Su obra había terminado; pero no fue así. Como el evangelio de Marcos exhibe enfáticamente a Jesús el obrero de Dios, así también en el reposo de la gloria Él es todavía el artífice.Por lo tanto, parece escrito aquí que, mientras salían a cumplir su misión, debían emprender la obra que el Señor les había dejado hacer.

"Salieron y predicaron por todas partes " porque hay este carácter de grandeza en Marcos. "Salieron y predicaron en todas partes, ayudándoles el Señor y confirmando la palabra con las señales que la seguían". Así Marcos, y nadie más, nos da la imagen más completa, el todo consistente hasta el final. ¿Habría mantenido un falsificador el audaz pensamiento de "el Señor trabajando con ellos", mientras que cualquier otra palabra insinúa que Él estaba por lo menos inactivo?

Así hemos echado un vistazo al evangelio de Marcos, y hemos visto que lo primero en él es que el Señor fue introducido en Su servicio por alguien que fue llamado a una obra extraordinaria delante de Él, Juan el Bautista. Ahora, por fin, cuando Él está sentado a la diestra de Dios, encontramos que se dice que el Señor estaba trabajando con ellos. Permitir que los versículos 9 hasta el final sean escrituras auténticas, pero no los escritos del propio Marcos, me parece la suposición más tonta posible.

Que Él bendiga Su propia palabra, y nos dé aquí una prueba más de que, si hay alguna parte en la que encontramos la mano divina más conspicua que otra, es precisamente donde la incredulidad objeta y rechaza. No sé que en todo el segundo evangelio haya una parte más característica de este evangelista que la misma que la temeridad del hombre no ha temido en apoderarse, tratando de arrancarla de la tierra donde Dios la plantó.

Pero amados amigos, estas palabras no son de hombre. Toda planta que el Padre celestial no plantó será desarraigada. Esto nunca será desarraigado, sino que permanecerá para siempre, diga lo que quiera el saber humano, grande o pequeño.

Bibliographical Information
Kelly, William. "Comentario sobre Mark 9:45". Comentario de Kelly sobre los libros de la Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​wkc/​mark-9.html. 1860-1890.
 
adsfree-icon
Ads FreeProfile