Lectionary Calendar
Friday, April 25th, 2025
Friday in Easter Week
Attention!
StudyLight.org has pledged to help build churches in Uganda. Help us with that pledge and support pastors in the heart of Africa.
Click here to join the effort!

Verse-by-Verse Bible Commentary
Mark 8:35

"For whoever wants to save his life will lose it, but whoever loses his life for My sake and the gospel's will save it.
New American Standard Bible
Jump to: Clarke's CommentaryBridgeway Bible CommentaryCoffman's Commentaries on the BibleBarnes' Notes on the Whole BibleSmith's Bible CommentaryContending for the FaithDr. Constable's Expository NotesBarclay's Daily Study BibleGill's Exposition of the Whole BibleLight of Israel Bible CommentaryHenry's Complete Commentary on the BibleKelly Commentary on Books of the BibleComentario de ClarkeNotas de Barnes sobre toda la BibliaPuntuaciones de Box sobre Libros Seleccionados de la BibliaNotas de la Biblia Compañera de BullingerComentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y ColegiosComentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y ColegiosComentario Bíblico de SmithComentario de Dummelow sobre la BibliaSinopsis del Nuevo Testamento de DarbyEl Testamento Griego del ExpositorEl Testamento Griego del ExpositorEl Testamento Griego del ExpositorTítulo completo de la Biblia Familiar del Nuevo Testamento de EdwardsTítulo completo de la Biblia Familiar del Nuevo Testamento de EdwardsComentario 'A través de la Biblia' de F.B. MeyerLa Biblia Anotada de GaebeleinComentario de la Cadena Dorada sobre los EvangeliosExposición de Morgan sobre toda la BibliaExposición de Gill de toda la BibliaEl Nuevo Testamento de Estudio de la BibliaComentario Crítico y Explicativo de toda la BibliaComentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviarComentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo TestamentoComentario Completo de TrappComentario Popular de la Biblia de KretzmannComentario Popular de la Biblia de KretzmannComentario completo de Henry sobre la BibliaComentario de Luscombe sobre Libros Seleccionados del NTPett's Commentary on the BiblePett's Commentary on the BibleComentario del Pobre Hombre de HawkerComentario de Benson del Antiguo y Nuevo TestamentoImágenes de Palabra de Robertson en el Nuevo TestamentoComentario Bíblico de SermónComentario Bíblico de SermónComentario popular de Schaff sobre el Nuevo TestamentoComentario popular de Schaff sobre el Nuevo TestamentoTalleres de versículos de la Biblia de SpurgeonEl Ilustrador BíblicoEl Comentario Bíblico del ExpositorLos Comentarios del PúlpitoNotas Explicativas de WesleyComentario de Kelly sobre los libros de la Biblia

Bible Study Resources

Concordances:
Nave's Topical Bible - Jesus, the Christ;   Paradox;   Righteous;   Self-Denial;   Stoicism;   Worldliness;   Thompson Chain Reference - Gain through Loss;   The Topic Concordance - Denial;   Life;   Losing and Things Lost;   Salvation;   Shame;   Torrey's Topical Textbook - Confessing Christ;   Gospel, the;  
Dictionaries:
American Tract Society Bible Dictionary - Caesarea-Philippi;   Bridgeway Bible Dictionary - Disciple;   Gospel;   Jesus christ;   Life;   Mark, gospel of;   Perseverance;   Teacher;   Baker Evangelical Dictionary of Biblical Theology - Death of Christ;   Ethics;   Follow, Follower;   Gospel;   Jesus Christ;   Life;   Transfiguration;   Fausset Bible Dictionary - Sacrifice;   Thousand Years;   Holman Bible Dictionary - Mark, the Gospel of;   Messiah;   Soul;   Stewardship;   Hastings' Dictionary of the Bible - Death;   Gospel;   Life;   Mss;   Parousia;   Hastings' Dictionary of the New Testament - Authority of Christ;   Communion (2);   Consciousness;   Death (2);   Fellowship (2);   Fig-Tree ;   Gospel (2);   Ideas (Leading);   Immortality (2);   Love (2);   Mental Characteristics;   Neighbour (2);   Paradox;   Personality;   Pharisees (2);   Pleasure;   Property (2);   Propitiation (2);   Religious Experience;   Renunciation;   Righteous, Righteousness;   Salvation;   Sanctify, Sanctification;   Selfishness;   Soul;   Spirit ;   Tabor, Mount;   Transfiguration (2);   Trinity (2);   People's Dictionary of the Bible - Chief parables and miracles in the bible;   Wilson's Dictionary of Bible Types - Lose;  

Clarke's Commentary

Verse Mark 8:35. For whosoever will save his life — On this and the following verses, see Matthew 16:24, &c.

Bibliographical Information
Clarke, Adam. "Commentary on Mark 8:35". "The Adam Clarke Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​acc/​mark-8.html. 1832.

Bridgeway Bible Commentary

74. Test of true discipleship (Matthew 16:24-28; Mark 8:34-1; Luke 9:23-27)

Immediately after telling his disciples of his coming suffering and death, Jesus told them they had to be prepared for similar treatment. The disciples of Jesus are those who have given their lives to Jesus, and they will be obedient to their master even if it leads to hardship, persecution and death. They will no longer rule their own lives, but will deny themselves personal desires in order to please Jesus. In sacrificing the life that puts self first, they will find the only true life. On the other hand those who live for themselves may gain what they want in the present world, but they will lose the only life of lasting value, eternal life (Matthew 16:24-27).

Jesus promised his disciples that those who accompanied him in his ministry would, in their present lifetime, see something of the triumph of the Son of man’s glorious kingdom. This was possibly a reference to the victorious expansion of the church after Jesus’ resurrection and ascension (Matthew 16:28; Mark 9:1). (For the significance of the name ‘Son of man’, see earlier section, ‘Jesus and the Kingdom’.)

Bibliographical Information
Fleming, Donald C. "Commentary on Mark 8:35". "Fleming's Bridgeway Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​bbc/​mark-8.html. 2005.

Coffman's Commentaries on the Bible

And he called unto him the multitude with his disciples, and said unto them, If any man would come after me, let him deny himself, and take up his cross, and follow me. For whosoever would save his life shall lose it; and whosoever shall lose his life for my sake and the gospel's shall save it.

The cross was not merely for our Lord but for all who would enter into eternal life.

Deny himself … Egocentric pride is the bane of human life; and `God's plan of salvation requires the renunciation of self by all who would be saved. It is not merely confessing Christ that is "unto salvation," but confessing "Jesus as LORD" (Romans 10:9) that makes the difference. No man who ever lived can be saved as Joe Doakes or John Doe, or Susie Smith. Salvation is "in Christ." One is saved not in his own sinful human identity but "as Christ," "in him" and through positive and complete identity with him.

Take up his cross … Cross-bearing is the soul's assumption of the role of Jesus Christ throughout life, the reception of his Holy Spirit, the indwelling of "the mind that was in him" (Philippians 2:5), the permitting of the word of Christ to dwell in the soul richly (Colossians 3:16). Taking up the cross has no reference to the wearing of any ornament, nor to the trials of life, nor the common misfortunes of humanity, but to the conscious acceptance of the Saviour's total will.

The teaching in this passage is not a prescription of martyrdom for all who would be saved; but, in this original context of the words, it surely carried that implication. Cranfield said: "The meaning here is that the disciple must be ready to face martyrdom";C. E. B. Cranfield, op. cit., p. 282. nor should it ever be ruled out completely as potentially applicable to every Christian.

Whosoever would save his life … The point of the final clauses here is that any disciple who would save his life by denying the Lord will lose eternal life, while any disciple who might lose his life through faithfulness to Christ and the gospel would gain eternal life.

Bibliographical Information
Coffman, James Burton. "Commentary on Mark 8:35". "Coffman's Commentaries on the Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bcc/​mark-8.html. Abilene Christian University Press, Abilene, Texas, USA. 1983-1999.

Barnes' Notes on the Whole Bible

See this passage illustrated in the notes at Matthew 16:13-28.

Mark 8:32

He spake that saying openly - With boldness or confidence, or without parables or figures, so that there could be no possibility of misunderstanding him.

Mark 8:38

Ashamed of me - Ashamed to own attachment to me on account of my lowly appearance and my poverty.

And of my words - My doctrines, my instructions.

This adulterous and sinful generation - This age given to wickedness, particularly to adultery.

In the glory of his Father - In the day of judgment. See the notes at Matthew 26:64. The meaning of this verse is, Whosoever shall refuse, through pride or wickedness, to acknowledge and serve Christ here, shall be excluded from his kingdom hereafter. He was lowly, meek, and despised; yet there was an inimitable beauty in his character even then. But he will come again in awful grandeur; not as the babe of Bethlehem, not as the man of Nazareth, but as the Son of God, in majesty and glory. They that would not acknowledge him here must be rejected by him there; they that would not serve him on earth will not enjoy his favor in heaven; they that would cast Him out and despise him must be cast out by him, and consigned to eternal, hopeless sorrow.

Bibliographical Information
Barnes, Albert. "Commentary on Mark 8:35". "Barnes' Notes on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/​mark-8.html. 1870.

Smith's Bible Commentary

Let's turn now in our Bibles to Mark's gospel, chapter 8.

Now, Mark has already told us how that Jesus fed five thousand men beside the women and children with five loaves and two fish. Now we find a second miracle of the multiplying of the food in order to supply the needs of the people. It is interesting at the beginning of Christ's ministry, when Satan was tempting Him, he said to Him because He was hungry after the forty day fast, "Why don't You take these stones and make them into bread?" But Jesus would not use His miraculous power in order to take care of His own physical need. But when it came to the physical needs of others, He was then willing to use that miraculous power; never to satisfy His own flesh or His own need, but was willing to use it in order to satisfy the needs of others.

In those days the multitude being very great, and having nothing to eat, Jesus called his disciples unto him, and saith unto them, I have compassion on the multitude ( Mark 8:1-2 ),

There again, we have that word related to Jesus Christ: compassion on the multitudes. Always, it seemed, when He saw the multitude of people, His heart was moved with compassion. Now, here He is compassionate because of their physical needs. It is interesting how considerate Jesus always is. Sometimes we become very insensitive to the needs of others, but never Jesus. He was always sensitive to the needs of the people. And He said,

I have compassion on the multitude, because they have now been with me three days, and [they] have nothing to eat: and if I send them away fasting to their own houses, they will faint by the way: for divers [many] of them came from far [long distances] ( Mark 8:2-3 ).

So He's concerned for those people that have been with Him now for three days. And it's interesting if you do attempt to fast, the third day seems to be one of the most difficult days of the fast as far as physical strength. Somehow, after the third, fourth, fifth day, your body changes. You begin to get a little stronger and you begin to loose that tremendous hunger. But the third day is sort of a difficult day if a person is determined to fast. And He realized that they've been there now for three days. Some of them had come from long distances. To send them home in this condition, they would become weakened; some of them would faint.

And his disciples answered him, From whence can a man satisfy these men with bread here in the wilderness? [Where can we get enough bread to take care of their needs out here in this wilderness area?] And he asked them, How many loaves have ye? And they said, Seven. And he commanded the people to sit down on the ground: and he took the seven loaves, and gave thanks, and brake, and gave to his disciples to set before them; and they did set them before the people. And they had a few small fishes: and he blessed, and commanded to set them also before them. So they did eat, [and again, that word] and were filled [glutted, or stuffed, we might say today]: and they took up of the broken meat that was left seven baskets. And they that had eaten were about four thousand: and he sent them away ( Mark 8:4-9 ).

So again, taking just a few loaves, a few fish, blessing them and feeding a large multitude of people; and then again, gathering more fragments at the end than what they started with.

In the feeding of the five thousand, when they gathered there the twelve baskets, the word for basket is a word that signified a typical basket that was used by the Jews. It is interesting; this particular word basket here is a typical word that is used for a basket that the Gentiles did use. Whatever significance that might have is a matter of speculation. Some have speculated that much of this crowd were Gentiles, and so these Gentile type of baskets were available to collect the fragments that remained. Where the feeding of the five thousand men beside women and children, was near Bethsaida, a Jewish city. He is actually now over the other side of the lake, more into Gentile territory. But they see in that the significance that Jesus is the bread of life, not to the Jews only, but now He is that bread of life also to the Gentiles. Because He is now feeding many Gentiles also miraculously with that bread of life.

And straightway [immediately] he entered into a ship with his disciples, and [they] came into the parts of Dalmanutha. And the Pharisees came forth, and began to question with him, seeking of him a sign from heaven, tempting him ( Mark 8:10-11 ).

Now, in those days the people were looking for the Messiah, and there were many men who came on the scene who declared themselves to be the Messiah. And quite often these men who came on the scene declaring to be the Messiah promised that they were going to do some spectacular feat. Some of them promised that they were going to divide the Jordan River and to stop its flow like happened in the days of Joshua. And others promised many types of supernatural feat that they were going to perform, like speak to the whole world simultaneously...on satellite TV and everybody would understand it in their own language. But these pretending Messiahs never did come through with their feat. But the Jews were looking for some supernatural, spectacular phenomena to happen at the hands of the Messiah in order that He might prove that He was the Messiah. So they asked Him for a sign from heaven. But it says they were tempting Him.

And he sighed deeply in his spirit, and saith, Why doth this generation seek after a sign? verily I say unto you, There shall no sign be given unto this generation ( Mark 8:12 ).

Another place and another gospel, it records that Jesus said unto them, "A wicked and an adulterous generation seeks after a sign, but no sign will be given, except the sign of the prophet Jonah. For as Jonah was three days and three nights in the belly of the whale, so shall the Son of Man be three days and three nights in the heart of the earth." Jesus did not perform miracles just to satisfy the curiosity of the crowd. The purpose of His miracles were always the helping of the helpless. He always used His power to minister to the needs of people. He did not use them to minister to His own needs. He did not use them just to make some spectacular display to draw attention, or the attention of people to Himself.

Herod had heard of Jesus and the miracles that He did and Herod wanted Jesus to perform a miracle for Him, like having some magician show you some fancy trick. But Jesus would not perform any miracles for Herod. He refused to perform miracles just to satisfy people's curiosity for supernatural phenomena. And so here, as they were seeking a sign, He just said, "No sign is going to be given to this generation."

Thomas, when the disciples told him that Jesus was risen from the dead, "We have seen Him," he said, "I will not believe until I can take my finger and put it in His hand, or take my hand and put it in His side." And so the disciples were gathered together and Thomas was with them. And Jesus suddenly appeared in the midst. And He said, "Okay, Thomas, go ahead. Put your finger in My hand. Put your hand in My side." Now, when Jesus said that to Thomas, the first thing it indicated is that Jesus was there listening when Thomas said, "I'm going to believe until." Though, they didn't believe Him at that point, Jesus was right there with them. As He said, "Where two or three of you are gathered in My name, I'm going to be there in the midst." And so, He was showing them, first of all, that He was in the midst of them when Thomas was expressing His doubts. And so, when He appeared, He said, "Thomas, okay, you wanted to do that? Go ahead, take your finger and put it in My hand. Take your hand and put it in My side." "Oh, Lord," he said, "my Lord and my God, I believe." Jesus said, "Blessed are they who seeing, believe. But more blessed are they who believe without seeing."

There are some people that are always looking for signs. I don't know that that is always healthy. We read in the scriptures that there is a man who will be coming on the scene very soon, and he's going to be showing all kinds of spectacular signs. And if a person's faith is geared towards seeing some spectacular sign or miracle or whatever, they're going to be in big trouble. Because when the anti-Christ comes, he's going to come with all types of signs and wonders and lying miracles, and deceiving the people by the signs that he is able to perform. So, it is not a healthy thing to put your faith or trust in the signs that a person might be able to produce. It is important that you put your faith and your trust in the word of God, what God has said. And to believe God's word, not requiring some supernatural sign before you believe.

And he left them, and entering into the ship again [he] departed to the other side. Now the disciples had forgotten to take bread, and neither had they [any bread] in the ship with them more than one loaf [except for just maybe one loaf]. And he charged them saying, Take heed, beware of the leaven of the Pharisees, and of the leaven of Herod. And they reasoned among themselves, It is because we have no bread [Uh-oh, He knows we forgot to get bread]. And when Jesus knew it [realized what they were thinking], he saith unto them, Why reason ye, because ye have no bread? [Why do you think that I said that, because you didn't bring bread?] perceive ye not yet, neither understand? [Didn't you understand?] Have ye your heart yet hardened? [ Is your heart still hardened?] Having eyes [to see], see ye not? and having ears [to hear], hear ye not? And do ye not remember? When I brake the five loaves among the five thousand, how many baskets full of fragments took ye up? They say unto him, Twelve. And when the seven among four thousand, how many baskets full of fragments took ye up [did you take up]? And they said, Seven. And he said unto them, How is it that ye do not understand? ( Mark 8:13-21 )

You know, if you've got one loaf, that's all we need. You know I was talking about us getting hungry or needing to eat while we were on our way across. Leaven was always a symbol of evil. It was the starter that they would always save from the previous batch of dough that they had made. And it was like the sourdough that the old forty-niners used to use. They always had their starter. They always keep a part of the dough from the previous batch that had already been leavened. And when they would make a new batch of dough, they would stick in this little part from the old batch, their starter that would start their fermenting process in the new batch of dough. And it would permeate the whole batch of dough by this process of fermentation, or actually, it's a method of petrification, or fermentation by which it permeates the whole loaf. And because just a little bit could permeate the whole loaf by this process of fermentation, it was, to the Jews, a very good symbol of evil, how just a little bit of evil tolerated can permeate throughout a whole system. And when Jesus said, "Beware of the leaven of the Pharisees, or the leaven of Herod," He was talking about that evil of the Pharisees. That type of spirit that is able to permeate and infect others. Not talking about the fact that they had forgotten to take bread.

And he cometh to Bethsaida; and they bring a blind man unto him, and [they] besought him to touch him. And he took the blind man by the hand, and led him out of the town ( Mark 8:22-23 );

Now, rather than performing this miracle in front of all of the people, Jesus, rather, took this blind man out of town.

And when he had spit on his eyes, and put his hands upon him, he asked him if he saw aught [anything]. And he looked up, and said, I see men as trees, walking ( Mark 8:23-24 ).

In other words, he began to have some vision, but it was very blurry.

After that he put his hands again upon his eyes, and made him look up; and he was restored, and saw every man clearly. And he sent him away to his house, saying, Neither go into the town, nor tell it to any in the town ( Mark 8:25-26 ).

You just go home and don't tell anybody. This is an interesting miracle, inasmuch as it is the only miracle recorded where there was a gradual healing. The first time Jesus laid His hands upon him, he was not completely healed, but he had a partial restoration of his sight. And it was only after Jesus laid His hands on him the second time that he had clear vision, and so it was a case of a gradual healing and the only one we have recorded in the ministry of Jesus.

There is much about healing that I do not understand. I basically don't understand why it is that some people are healed and other people are not healed. If I were God granting healing, I feel that I would be more generous. And I would be more prone to heal those good worthy people, and there's some of the people healed that I would never heal them. So it's good that I'm not God, because I could really mess things up in a hurry. And soon, men would be coming on the basis of their goodness and their merit and their worth. And there would be no more grace; I could wipe grace out in a hurry. Because I definitely would give more by deservings than I would just grace.

I do believe in healing; I believe very strongly in healing. I believe there are all kinds of healing. I believe that there are gradual healings. Any healing process is divine, as far as I'm concerned. Even if the doctor has operated and removed the appendix or whatever and ties things off and sews things up, the doctor doesn't cause that skin to come together and to knit and all. He stitches it, and he knows that there is a process by which those cells will join together and heal and scar over and will seal itself up. He doesn't do that, he just knows the processes of healing that God has established. There's an established process of divine healing within our bodies. And it's nonetheless divine just because it is nature. Who created nature and the processes of nature?

There are some who object to divine healing, saying it's all in a person's mind anyhow. It was psychosomatic. Well, God help those poor critics. If a person has a psychosomatic illness and they come and are prayed for, and they are released from that psychological block and they are able to function properly, why knock it? I don't know what was causing the problem in that individual. Maybe they did have a psychological block and they had just blocked out any vision, and it was purely a psychosomatic thing. So what? If they come and are prayed for and can see, why not just rejoice in what God has done? He has done a divine healing in their mind. If you don't want to acknowledge it physically, at least it has gone on in their emotions and in their minds, and He's done a healing of the scars or the wounds or whatever was there. And I'm willing to acknowledge that and praise God for it, and acknowledge it as divine healing.

I have seen miraculous healings; I have seen gradual healings. And I've seen people die. And I do not know why it is that some have gradual healings, some have miraculous healings, and some are not healed. I don't know that. That isn't in my realm or category to understand. And I frankly confess, I don't understand. God oftentimes works in ways in which we do not expect Him to work. God often works in very natural ways, but nonetheless, a supernatural work of God.

In the early years of our ministry when we were struggling to keep alive, it was necessary many times to pray and trust God for the physical needs of the family. I mean, when, in the Lord's Prayer it says, "Give us this day our daily bread," we know what that is all about. So many days we had to pray for our daily bread, because we didn't have the money to buy it. But we did have the promise of God. "My God shall supply all of your needs according to His riches in glory, by Christ Jesus our Lord." Now, God did not always send someone to the door with an envelope and money in it. He did sometimes, but not always. God did not always send the money in the mail. Sometimes He did, but not always. God did not always send people to leave a basket or a bag of groceries on our front steps, but many times He did. But more often than not, God supplied our needs by someone calling up and saying, "Hey, Chuck, I need someone to help me today. Can you work for me today?" I'd say, "Yep!" And as I was on my way, I'd say, "Thank you, Lord, for providing for our needs." And God so often provided for our needs by giving me an opportunity to work for someone for wages whereby we were able to buy the food for dinner. Many times Alpha Beta Market would call and they'd say, "We need a manager down in store eleven. Can you go down there this morning?" I'd say, "Sure," and I'd take off and our needs would be supplied. Or the mortuary would call and say, "We've got a body we have to go out and pick up. Can you do it?" I'd say, "Sure," and I'd get five bucks for every body I'd pick up. And I'd say, "Thank you, Lord. We've got food for dinner tonight." God has a sense of humor, too. God does not always use supernatural methods, as we think of supernatural, to take care of us or our needs. Many times it is through very natural processes that God is working. But the important thing is that we learn to see the supernatural in the natural.

I feel sorry for that person who has lost the sight of God. I feel sorry for that person who can't look at a flower and be in awe of God, to smell a rose and not be able to just worship God and the Creator. Now, I don't think you should get all caught up in roses, and say, "Oh, God..." There is an irrational way of looking at nature; and the irrational way of looking at nature is looking at nature and worshipping nature. And saying, "Oh, that's God; Mother Nature did this." The rational man looks at nature and worships the God who has created the natural, the things of nature around him. That's the rational way of looking at nature. Paul tells us of those who made the mistake of worshipping and serving the creature more than the creator. It's always sad when a person is so near-sighted, he can only see the obvious and he worships, then, the obvious rather than God who has created those things.

So, here we have Jesus healing this man. And again, using spit, using unlikely methods. A guy comes and he's blind, and he says, "Can You heal me?" And Jesus spits in his eyes. Now, another time, Jesus spit on the ground and made mud, and He put the mud in the guy's eyes, and He said, "Now go down to the pool and wash the mud out," and when he did, he was able to see. Again, I love it, because the Lord is not going to be confined to a pattern. How we would love to get God in a box. How men love to tell you exactly how God is going to work, and they put the limitations and the confines around God. "And God only works in this way, and only works in this dispensation, and only..." and they're only trying to limit God. And unfortunately, many times they do limit God's work in their own lives, as did the children of Israel because of their unbelief. As we are told in the Psalms, "And they limited the Holy One of Israel because of their unbelief." But Jesus is using a variety of ways: healing instantly, here a gradual healing, sometimes touching, sometimes not touching, just saying a word, sometimes going to visit, sometimes just saying it and saying, "Go home, and you'll find it's done." But not being confined to a pattern.

And Jesus went out ( Mark 8:27 ),

Now He's at Bethsaida.

and his disciples [with him], into the towns of Caesarea Philippi ( Mark 8:27 ):

So, He's leaving Bethsaida which is at the north end, the extreme north end of the Sea of Galilee, and now He is heading on up into upper Galilee, on into the area of Caesarea Philippi, which is clear on up at the end of the upper Galilee, right at the base of Mount Hermon. The name of it today is Banious, because when the Greeks came through, they built a shrine next to the cave from which the Jordan River used to gush forth. Now, after earthquakes and all, there was a change underground and the Jordan River comes forth a hundred feet below these caves almost. But it used to come out of these caves; so, they built this little shrine to the Greek god Pan, and the Greeks called it Panious. But the Arabs had difficulty pronouncing "p's" and they said "Banious" for "Panious," and so the name has come to be Banious now, of this area that was once Caesarea Philippi.

and by the way he asked his disciples, saying unto them, Whom do men say that I am? ( Mark 8:27 )

Now the time has come when Jesus is going to reveal to the disciples His true identity. Up to now, He has not declared Himself to His disciples His true mission. They suspicion it, I'm sure, but He's never really declared it to them. And He said, "Whom do men say that I am?"

And they answered, John the Baptist: but some say, Elijah; and others [say], One of the prophets. And he saith unto them, But whom say ye that I am? And Peter answereth and saith unto him, Thou art the Christ ( Mark 8:28-29 ).

Now, Christ is not a name; it is a title. It is the Greek for the Hebrew Messiah. And the word Messiah in Hebrew means the anointed one, and the word Christ in Greek means the anointed one. Now, it was customary in those days when a king was crowned to anoint that king with oil, to pour oil over his head in an anointing ceremony by which he was recognized and acknowledged now as the king. So, Jesus, using the title Christ or Messiah, was that signifying that He was anointed by God to be the King. And they were looking for that King to come anointed by God. "Thou art the Messiah, the Christ."

And he charged them that they should tell no man of him ( Mark 8:30 ).

The time has not yet come to reveal Himself to the world. He's revealing Himself now to His disciples, but He does not yet reveal Himself to the world.

And he began to teach them, that the Son of man ( Mark 8:31 )

And notice, He did not tell them about His crucifixion until after He told them who He was. It is because they had a totally different concept of the Messiah. They were following the commonly accepted concept of the Messiah, that the Messiah was going to establish God's Kingdom, that the Jews were again going to reign over the earth, that He was going to overthrow the yoke of the Roman government and of their oppressors, and once again God's kingdom was going to come to the earth through Israel, and they would rule over the earth again. And because that was the common concept of the Messiah, Jesus, as soon as Peter acknowledged, "Thou art the Messiah," began to teach them that the Son of Man, which is a title of the Messiah given to Him in the prophets, especially in Daniel and in Ezekiel,

that the Son of man must suffer many things, and be rejected of the elders, and of the chief priests, and scribes, and be killed, and after three days rise again ( Mark 8:31 ).

So, now He began to prepare them for the fact that He was not going to perform as they expected the Messiah to perform in immediately setting up the kingdom of God. "But I'm going to crucified; I have to be rejected." The prophecy of Isaiah said, "He is despised and rejected of men." That has to be fulfilled. Isaiah said, "He would be numbered with the transgressors in His death." That had to be fulfilled. David, in the twenty-second Psalm, described His death by crucifixion that had to be fulfilled. And so, Jesus is telling them, "Look, it's not what you think it's going to be. I'm going to have to be rejected." Daniel said, "But the Messiah will be cut off." That had to be fulfilled. "And not receive the kingdom." That had to come to pass. And so, He's seeking to prepare them. "I'm going to be rejected; I'm going to be turned over into the hands of the elders and chief priests and scribes, and they're going to kill me. But after three days I will rise again." Now, somehow when Jesus said, "They're going to kill me," this was so shocking to them, so far from their concept of the Messiah, that their brains just shut off and they didn't hear the rest of what He said. They didn't hear Him say, "I'm going to rise again the third day." It was just so shocking when He said, "They're going to kill me." "Wooo! I-yi-yi-yiiii!" And they didn't hear, "In three days I'm going to rise again."

And Peter took him, and began to rebuke him. But when he had turned about and looked on his disciples, he rebuked Peter, saying, Get thee behind me, Satan: for thou savorest not the things that be of God, but the things that be of men ( Mark 8:32-33 ).

As Peter was rebuking the Lord for declaring that He was going to be crucified, that He was going to die. Peter was only expressing really his own personal feelings as a man who loved the Lord and didn't want Him to talk about His death. But Jesus rebuked Peter really for lack of discernment; he doesn't really understand the things of God, he only understands the things of man. If he understood the things of God, he would know that the Messiah would have to be cut off, that the Messiah would have to be slain, that the Messiah would have to rise again from the dead.

And when he had called the people unto him with his disciples also, he said unto them, Whosoever will come after me, let him deny himself, and take up his cross, and follow me ( Mark 8:34 ).

The three requirements for discipleship: first of all, is to deny himself. How far this is from the world's position today. The world today is saying, "You must assert yourself." And they even have created now assertive classes, where you can learn how to assert yourself. You don't have to take anything from anybody if you'll just learn to assert yourself. And I understand the women are crowding to these classes, as if they needed it. Jesus said, "No, if you come after Me, you have to deny yourself." Paul tells us, "Let this mind be in you which was also in Christ Jesus, who, though He was in the form of God and thought it not robbery to be equal with God, humbled Himself and took on the form of man" ( Philippians 2:5-7 ). Denied Himself, in order that He might be obedient unto death, even the death of the cross. He denied Himself that place with the Father in order that He might come down as a servant and die on the cross. "So if you're going to come after Me," Jesus said, "you too will have to deny yourself and take up your cross, and follow Me.

For whosoever will save his life shall lose it ( Mark 8:35 );

That person who is looking for life, doing everything he can to find life, its meaning, its purpose, and following his ambitions, his goals, seeking to save your life, you'll lose it.

but whosoever shall lose his life for my sake and the gospel's, the same shall save it. For what shall it profit a man, if he shall gain the whole world, and lose his own soul? ( Mark 8:35-36 )

Now tonight, think for a moment of the greatest ambition that you have. If you could be...play that game for a moment. If you could be anything you wanted to be, if you could have anything you wanted to have, what would be the greatest ambition of your life? What would you choose? Now, if in achieving that goal you lost your own soul, would it be worth it? "What would it profit a man if he would gain the whole world and yet lose his own soul?" If you gained the whole world, how long do you think you could hold it? Now, someone said something to me the other day that absolutely astounded me; I'd never thought of it that way. And it just really blew my mind. This fellow said, "I just celebrated my sixtieth birthday, which means I have lived 1% of the time since Adam." Man! That just shocked me to realize I've almost lived 1% of history, of the time of history since Adam. Man! What a shocking thought. So, if you gain the world, how long do you think you could hold it? How long could you enjoy it? A hundred years? Do you think you're going to live to be a hundred years old? Do you think by the time you were ninety-eight you'd still enjoy it? You see, the Lord is talking about eternity now. "What would it profit a man if he would gain the whole world and yet lose his own soul?" That's eternal. The gaining of the world is only for a short time. Moses chose rather to suffer affliction with the children of God than to enjoy the pleasures of sin for a season, because he knew that sin is always limited. That pleasure in sin has its definite time limitations. But that walk with God is forever, esteeming the reproach of Christ greater riches than the treasures of Egypt.

What shall a man give in exchange for his soul? What will you take to trade for your soul? I am amazed at the things that people give in exchange for their souls. I'm disheartened. You know, they say the Indians over here were taken advantage of by the people coming from the Old World, by these early traders trading them these little baubles, glass beads, for expensive gold and silver artifacts. You think, "Oh, those poor Indians. They were taken advantage of by those white men coming in." And they were, unfortunately. They traded those expensive golden artifacts for just beads. How foolish. Wait a minute. What are you trading your soul for? What kind of a deal is Satan offering you for your soul? What will a man give in exchange for his soul? Some men, just for foolish pride; some men, for a few moments of pleasure. Satan is holding out these little baubles, and says, "Your soul, man, your soul."

Whosoever therefore shall be ashamed of me and of my words, in this adulterous and sinful generation; of him also shall the Son of man be ashamed, when he cometh in the glory of his Father with the holy angels ( Mark 8:38 ).

Now, Jesus is saying, "Look, I'm going to die. I'm going to rise again." And now He's saying, "I'm going to come in the glory of the Father with the holy angels." So, the Messiah is going to come in glory and power and establish the kingdom of God, but not this trip. This trip the Messiah is going to be rejected, turned over to the scribes and Pharisees, killed, but on the third day, rise again. "But I'm coming again one day in the glory and in the power of the Father with the holy angels." "



Bibliographical Information
Smith, Charles Ward. "Commentary on Mark 8:35". "Smith's Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​csc/​mark-8.html. 2014.

Contending for the Faith

For whosoever will save his life shall lose it; but whosoever shall lose his life for my sake and the gospel’s, the same shall save it.

Jesus makes this paradoxical statement at least four times (Matthew 10:39; Matthew 16:25; Luke 9:24; Luke 17:33; John 12:25). The person who denies Christ in order to save his physical life shall lose eternal life. But the person who is willing to die for the cause of Christ will enjoy eternal life. Here Jesus is giving the basis for His urgent command in verse 34. Swete makes these comments:

The immediate reference is doubtless to the alternative of martyrdom or apostasy, but the saying admits of wider application; cf. the form it takes in John 12:25, and the variations here in Matthew and Luke. All self-seeking is condemned as self-destruction, all true self-sacrifice is approved as self-preservation (183).

Bibliographical Information
Editor Charles Baily, "Commentary on Mark 8:35". "Contending for the Faith". https://studylight.org/​commentaries/​ctf/​mark-8.html. 1993-2022.

Dr. Constable's Expository Notes

Jesus used the word "life" (Gr. psyche) in two ways in this verse. The translation of this Greek word as "soul" here has caused some people to conclude that Jesus was only warning about the loss of salvation. He was not. In its first occurrence in each clause, "life" refers to one’s physical life. In the second part of each clause "it" means the essential person that continues to exist beyond the grave. Likewise "lose" has two meanings. In the first clause it means the loss of reward for believers or the loss of salvation for unbelievers. In the second clause it means loss of physical life.

Jesus meant that if a person wants to retain control of his or her life now, he or she will suffer the loss of something more valuable in the future. Conversely if a person will relinquish control of his or her life to follow God’s will faithfully, he or she will gain something of greater ultimate worth. [Note: See Narry F. Santos, "Jesus’ Paradoxical Teaching in Mark 8:35; 9:35; and 10:43-44," Bibliotheca Sacra 157:625 (January-March 2000):15-25.]

"The calm assertion, ’for my sake,’ reflects Christ’s consciousness of His unique supremacy which justly claims the absolute allegiance of His disciples. And the gospel’s, added only in Mark (cf. Mark 10:29), points to the message which he accepts and propagates at the cost of himself. The two form two sides of one great reality. Christ is known to us only through the gospel, and our adherence to the gospel means our loyalty to Him." [Note: Hiebert, p. 209.]

"In the second half of Mark ’the gospel’ always denotes the message announced by the Church, of which Jesus is the content (Chs. Mark 8:35; Mark 10:29; Mark 13:10; Mark 14:9), precisely as in Ch. Mark 1:1." [Note: Lane, p. 309.]

Bibliographical Information
Constable, Thomas. DD. "Commentary on Mark 8:35". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/​mark-8.html. 2012.

Barclay's Daily Study Bible

Chapter 8

COMPASSION AND CHALLENGE ( Mark 8:1-10 )

8:1-10 In those days, when there was again a great crowd, and when they had nothing to eat, Jesus called his disciples to him and said, "My heart is moved with pity for the crowd, because they have stayed with me now for three days, and they have nothing to eat. If I send them away to their homes still fasting, they will faint on the road; and some of them have come from a long distance." His disciples answered him, "Where could anyone get bread to satisfy them in a desert place like this?" He asked them, "How many loaves have you?" They said, "Seven." He ordered the crowd to sit down on the ground. He took the seven loaves and gave thanks for them and broke them, and gave them to his disciples to set before the people. So they set them before the crowd, and they had a few small fishes. So he blessed them and told them to set them before them too. So they ate until they were completely satisfied. They gathered up what remained over of the broken pieces--seven baskets. There were about four thousand people there. So he sent them away, and immediately he embarked on the boat with his disciples and came to the district of Dalmanutha.

There are two things closely intertwined in this incident.

(i) There is the compassion of Jesus. Over and over again we see Jesus moved with compassion for men. The most amazing thing about him is his sheer considerateness. Now considerateness is a virtue which never forgets the details of life. Jesus looked at the crowd; they had been with him for three days; and he remembered that they had a long walk home. He whose task it was to bring the splendour and the majesty of the truth and love of God to men might have had a mind above thinking of what was going to happen to his congregation on their walk home. But Jesus was not like that. Confront Jesus with a lost soul or a tired body and his first instinct was to help.

It is all too true that the first instinct of too many people is not to help. I met a man once at a conference and was discussing with him the dangers of a certain stretch of road on the way to the town where we were. "Yes," he said. "It's a right bad bit of road. I saw a crash on it as I drove here today." "Did you stop and help?" I asked. "Not me," he said, "I wasn't going to be held up by getting mixed up in a thing like that." It is human to want to avoid the trouble of giving help; it is divine to be moved with such compassion and pity that we are compelled to help.

(ii) There is the challenge of Jesus. When Jesus had pity on the crowd and wished to give them something to eat, the disciples immediately pointed out the practical difficulty that they were in a desert place and that there was nowhere within miles where any food could be got. At once Jesus flashed the question back at them, "What have you got wherewith you may help?" Compassion became a challenge. In effect Jesus was saying, "Don't try to push the responsibility for helping on to someone else. Don't say that you would help if you had only something to give. Don't say that in these circumstances to help is impossible. Take what you have and give it and see what happens."

One of the most joyous of all Jewish feasts is the Feast of Purim. It falls on the 14th March and commemorates the deliverance of which the Book of Esther tells. Above all it is a time of giving gifts; and one of its regulations is that, no matter how poor a man is, he must seek out someone poorer than himself and give him a gift. Jesus has no time for the spirit which waits until all the circumstances are perfect before it thinks of helping. Jesus says, "If you see someone in trouble, help him with what you have. You never know what you may do."

There are two interesting things in the background of this story.

The first is this. This incident happened on the far side of the Sea of Galilee in the district called the Decapolis. Why did this tremendous 4,000 crowd assemble? There is no doubt that the healing of the deaf man with the impediment in his speech would help to arouse interest and to collect the crowd.

But one commentator has made a most interesting suggestion. In Mark 5:1-20, we have already read how Jesus cured the Gerasene demoniac. That incident also happened in the Decapolis. Its result was that they urged Jesus to go away. But the cured demoniac wished to follow Jesus, and Jesus sent him back to his own people to tell them what great things the Lord had done for him. Is it just possible that part of this great crowd was due to the missionary activity of the healed demoniac? Have we got here a glimpse of what the witness of one man can do for Christ? Were there people in the crowd that day who came to Christ and found their souls because a man had told them what Christ had done for him? John Bunyan tells how he owed his conversion to the fact that he heard three or four old women talking, as they sat in the sun, "about a new birth, the work of God in their hearts." They were talking of what God had done for them. It may well be that there were many that day in that crowd in Decapolis who were there because they had heard a man telling what Jesus Christ had done for him.

The second thing is this. It is odd that the word for basket is different in this story from the word used in the similar story in Mark 6:1-56. In Mark 6:44, the word for basket is kophinos ( G2894) , which describes the basket in which the Jew carried his food, a basket narrow at the top and wider at the foot, and rather like a water pot. The word used here is sphuris ( G4711) , which describes a basket like a hamper, a frail is the technical term; it was in that kind of basket that Paul was let down over the wall of Damascus ( Acts 9:25); and it describes the basket which the Gentiles used. This incident happened in the Decapolis, which was on the far side of the lake and had a large Gentile population. Is it possible that we are to see in the feeding of the multitude in Mark 6:1-56 the coming of the bread of God to the Jews, and in this incident the coming of the bread of God to the Gentiles? When we put these two stories together, is there somewhere at the back of them the suggestion and the forecast and the symbol that Jesus came to satisfy the hunger of Jew and Gentile alike, that in him, in truth, was the God who opens his hand and satisfies the desire of every living thing?

THE BLINDNESS WHICH DESIRES A SIGN ( Mark 8:11-13 )

8:11-13 The Pharisees came out and began to ask him questions. They were looking for a sign from heaven, and they were trying to test him. He sighed in his spirit and said to them, "Why does this generation look for a sign? This is the truth I tell you--no sign will be given to this generation." He sent them away and he again embarked on the boat, and went away to the other side.

The whole tendency of the age in which Jesus lived was to look for God in the abnormal. It was believed that when the Messiah came the most startling things would happen. Before we reach the end of this chapter we shall examine more closely, and in detail, the kind of signs which were expected. We may note just now that when false Messiahs arose, as they frequently did, they lured the people to follow them by promising astonishing signs. They would promise, for instance, to cleave the waters of the Jordan in two and leave a pathway through it, or they would promise, with a word, to make the city watts fall down.

It was a sign like that that the Pharisees were demanding. They wished to see some shattering event blazing across the horizon, defying the laws of nature and astonishing men. To Jesus such a demand was not due to the desire to see the hand of God; it was due to the fact that they were blind to his hand. To Jesus the whole world was full of signs; the corn in the field, the leaven in the loaf, the scarlet anemones on the hillside all spoke to him of God. He did not think that God had to break in from outside the world; he knew that God was already in the world for anyone who had eyes to see. The sign of the truly religious man is not that he comes to Church to find God but that he finds God everywhere, not that he makes a great deal of sacred places but that he sanctifies common places.

That is what the poets knew and felt, and that is why they were poets. Elizabeth Barrett Browning wrote:

"Earth's crammed with heaven,

And every common bush afire with God;

But only he who sees, takes off his shoes,

The rest sit round it and pluck blackberries."

Thomas Edward Brown wrote:

"A garden is a lovesome thing, God wot!

Rose plot,

Fringed pool,

Fern's grot--

The veriest school

Of peace; and yet the fool

Contends that God is not--

Not God! In gardens! when the eve is cool?

Nay, but I have a sign;

'Tis very sure God walks in mine."

And still another poet wrote:

"One asked a sign from God; and day by day

The sun arose in pearl; in scarlet set;

Each night the stars appeared in bright array;

Each morn the thirsty grass with dew was wet;

The corn failed not its harvest, nor the vine

And yet he saw no sign!"

From him who has eyes to see and a heart to understand, the daily miracle of night and day and the daily splendour of all common things are sign enough from God.

THE FAILURE TO LEARN FROM EXPERIENCE ( Mark 8:14-21 )

8:14-21 They had forgotten to bring loaves, and they had only one loaf with them in the boat. Jesus enjoined them, "Look to it! Beware of the evil influence of the Pharisees and of the evil influence of Herod!" They kept discussing the situation among themselves, and saying, "We have no loaves." Jesus knew what they were saying. "Why," he said, "do you keep talking about the fact that you have no loaves? Do you not yet see and understand? Is your mind completely obtuse? Do you not see although you have eyes? Do you not hear although you have ears? Do you not remember? When I broke the five loaves and gave them to the five thousand how many basketsful of broken pieces did you take up?" "Twelve," they said to him. "When I broke the seven loaves among the four thousand how many basketsful of broken pieces did you take up?" "Seven," they said to him. So he said to them, "Do you still not understand?"

This passage sheds a very vivid light on the minds of the disciples. They were crossing over to the other side of the Sea of Galilee, and they had forgotten to bring bread with them. We will best get the meaning of this passage if we connect it closely with what goes before. Jesus was thinking of the demand of Pharisees for a sign and also thinking of Herod's terrified reaction to himself. "Beware," he said, to translate it literally, "of the leaven of the Pharisees and the leaven of Herod." To the Jew leaven was the symbol of evil. Leaven was a piece of dough kept over from a previous baking and fermented. To the Jew fermentation was identified with putrefaction and therefore leaven stood for evil.

Sometimes the Jew used the word leaven much as we would use the term original sin, or the natural evil of human nature. Rabbi Alexander said, "It is revealed before thee that our will is to do thy will. And what hinders? The leaven that is in the dough and slavery to the kingdoms of the world. May it be thy will to deliver us from their hand." it was, so to speak, the taint of human nature, original sin, the corrupting leaven which kept man from doing the will of God. So when Jesus said this, he was saying, "Be on your guard against the evil influence of the Pharisees and of Herod. Don't you go the same way that the Pharisees and Herod have already gone."

What is the point? What possible connection is there between the Pharisees and Herod? The Pharisees had just asked for a sign. For a Jew--we shall see this more fully shortly--nothing was easier than to think of the Messiah in terms of wonders and conquests and miraculous happenings and nationalistic triumphs and political supremacy. Herod had tried to build up happiness through the gaining of power and wealth and influence and prestige. In one sense, for both the Pharisees and Herod the Kingdom of God was an earthly Kingdom; it was based on earthly power and greatness, and on the victories that force could win. It was as if Jesus by this detached hint was already preparing the disciples for something very soon to come. It was as if he was saying, "Maybe soon it will dawn on you that I am God's Anointed One, the Messiah. When that thought does come don't think in terms of earthly power and glory as the Pharisees and Herod do." Of the true meaning at the moment he said nothing. That grim revelation was still to come.

In point of fact this hint of Jesus passed clean over the disciples' heads. They could think of nothing but the fact that they had forgotten to bring loaves, and that, unless something happened, they would go hungry. Jesus saw their preoccupation with bread. It may well be that he asked his questions, not with anger, but with a smile, like one who tries to lead a slow child to see a self-evident truth. He reminded them that twice he had satisfied the hunger of huge crowds with food enough and to spare. It is as if he said, "Why all the worry? Don't you remember what happened before? Hasn't experience taught you that you don't need to worry about things like that if you are with me?"

The odd fact is that we learn only half the lessons of experience. Too often experience fills us with pessimism, teaches us what we cannot do, teaches us to view life with a kind of resigned hopelessness. But there are other experiences. Sorrow came--and we came through it still erect. Temptation came--and somehow we did not fall. Illness took us--and somehow we recovered. A problem seemed insoluble--and somehow it was solved. We were at our wits' end--and somehow we went on. We reached the breaking point--and somehow we did not break. We, too, are blind. If we would only read the lessons of experience aright, it would teach us not the pessimism of the things that cannot be, but the hope which stands amazed that God has brought us thus far in safety and in certainty and the confidence that God can bring us through anything that may happen.

A BLIND MAN LEARNS TO SEE ( Mark 8:22-26 )

8:22-26 They came to Bethsaida; and they brought a blind man to him and asked him to touch him. He took the blind man's hand and took him outside the village. He spat into his eyes and laid his hands on him, and asked him, "Do you see anything?" He looked up and said, "I see men, but I see them walking looking like trees." Again he laid his hands on his eyes. He gazed intently, and his sight was restored and he saw everything clearly. He sent him away to his home. "Do not," he said, "even enter into the village."

Blindness was, and still is, one of the great curses of the East. It was caused partly by ophthalmia and partly by the pitiless glare of the sun. It was greatly aggravated by the fact that people knew nothing of hygiene and of cleanliness. It was common to see a person with matter-encrusted eyes on which the flies persistently settled. Naturally this carried the infection far and wide, and blindness was a scourge.

Only Mark tells us this story, and yet there are certain extremely interesting things in it.

(i) Again we see the unique considerateness of Jesus. He took the blind man out of the crowd and out of the village that he might be alone with him. Why? Think about it. This man was blind and apparently had been born blind. If he had been suddenly given back his sight amidst a crowd, there would have flashed upon his newly-seeing eyes hundreds of people and things, and dazzling colours, so that he would have been completely bewildered. Jesus knew it would be far better if he could be taken to a place where the thrill of seeing would break less suddenly upon him.

Every great doctor and every great teacher has one outstanding characteristic. The great doctor is able to enter into the very mind and heart of his patient; he understands his fears and his hopes; he literally sympathises--suffers--with him. The great teacher enters into the very mind of his scholar. He sees his problems, his difficulties, his stumbling-blocks. That is why Jesus was so supremely great. He could enter into the mind and heart of the people whom he sought to help. He had the gift of considerateness, because he could think with their thoughts and feel with their feelings. God grant to us this Christlike gift.

(ii) Jesus used methods that the man could understand. The ancient world believed in the healing power of spittle. The belief is not so strange when we remember that it is a first instinct to put a cut or burned finger into our mouth to ease the pain. Of course the blind man knew of this and Jesus used a method of curing him which he could understand. Jesus was wise. He did not begin with words and methods which were far above the heads of simple folk. He spoke to them and acted on them in a way that simple minds could grasp and understand. There have been times when unintelligibility has been accounted a virtue and a sign of greatness. Jesus had the still greater greatness--the greatness which a simple mind could grasp.

(iii) In one thing this miracle is unique--it is the only miracle which can be said to have happened gradually. Usually Jesus' miracles happened suddenly and completely. In this miracle the blind man's sight came back in stages.

There is symbolic truth here. No man sees all God's truth all at once. One of the dangers of a certain type of evangelism is that it encourages the idea that when a man has taken his decision for Christ he is a full-grown Christian. One of the dangers of Church membership is that it can be presented in such a way as to imply that when a person becomes a pledged member of the Church he has come to the end of the road. So far from that being the case the decision and the pledge of membership are the beginning of the road. They are the discovery of the riches of Christ which are inexhaustible, and if a man lived a hundred, or a thousand, or a million years, he would still have to go on growing in grace, and learning more and more about the infinite wonder and beauty of Jesus Christ. F. W. H. Myers, in his poem Saint Paul, makes Paul say:

"Let no man think that sudden in a minute

All is accomplished and the work is done--

Though with thine earliest dawn thou shouldst begin it

Scarce were it ended in thy setting sun."

It is gloriously true that sudden conversion is a gracious possibility, but it is equally true that every day a man should be re-converted. With all God's grace and glory before him he can go on learning for a life time and still need eternity to know as he is known.

THE GREAT DISCOVERY ( Mark 8:27-30 )

8:27-30 Jesus and his disciples went away to the villages of Caesarea Philippi. On the road he asked his disciples a question. "Who," he said to them, "do men say that I am?" They said to him, "Some say, John the Baptizer; others say, Elijah; others, one of the prophets." He asked them, "You--who do you say that I am?" Peter answered him, "You are God's Anointed One." And he insisted that they should tell no man about him.

Caesarea Philippi was outside Galilee altogether. It was not in the territory of Herod, but in the territory of Philip. It was a town with an amazing history. In the oldest days it was called Balinas, for it had once been a great centre of the worship of Baal. To this day it is called Banias, which is a form of Panias. It is so called because up on the hillside there was a cavern which was said to be the birthplace of the Greek God, Pan, the god of nature. From a cave in the hillside gushed forth a stream which was held to be the source of the River Jordan. Farther up on the hillside rose a gleaming temple of white marble which Philip had built to the godhead of Caesar, the Roman Emperor, the ruler of the world, who was regarded as a god.

It is an amazing thing that it was here of all places that Peter saw in a homeless Galilaean carpenter the Son of God. The ancient religion of Palestine was in the air, and the memories of Baal clustered around. The gods of classical Greece brooded over the place, and no doubt men heard the pipes of Pan and caught a glimpse of the woodland nymphs. The Jordan would bring back to memory episode after episode in the history of Israel and the conquest of the land. And clear in the eastern sun gleamed and glinted the marble of the holy place which reminded all men that Caesar was a god. There, of all places, as it were against the background of all religions and all history, Peter discovered that a wandering teacher from Nazareth, who was heading for a cross, was the Son of God. There is hardly anything in all the gospel story which shows the sheer force of the personality of Jesus as does this incident. It comes in the very middle of Mark's gospel and it does so designedly. for it comes at the gospel's peak moment. In one way at least this moment was the crisis of Jesus' life. Whatever his disciples might be thinking, he knew for certain that ahead lay an inescapable cross. Things could not go on much longer. The opposition was gathering itself to strike. The problem confronting Jesus was this--had he had any effect at all? Had he achieved anything? Or, to put it another way, had anyone discovered who he really was? If he had lived and taught and moved amongst men and no one had glimpsed God in him, then all his work had gone for nothing. There was only one way he could leave a message with men and that was to write it on some man's heart.

So, in this moment, Jesus put all things to the test. He asked his disciples what men were saying about him, and he heard from them the popular rumours and reports. Then came a breathless silence and he put the question which meant so much, "Who do you say that I am?" And suddenly Peter realized what he had always known deep down in his heart. This was the Messiah, the Christ, the Anointed One, the Son of God. And with that answer Jesus knew that he had not failed.

Now we come to a question which has been half-put and half-answered more than once before, but which now must be answered in detail or the whole gospel story is not fully intelligible. No sooner had Peter made this discovery than Jesus told him he must tell no man of it. Why? Because, first and foremost, Jesus had to teach Peter and the others what Messiahship really meant. To understand the task that Jesus had in hand and to understand the real meaning of this necessity, we have to enquire at some length what the Messianic ideas of the time of Jesus really were.

The Jewish Ideas Of The Messiah

Throughout all their existence the Jews never forgot that they were in a very special sense God's chosen people. Because of that, they naturally looked to a very special place in the world. In the early days they looked forward to achieving that position by what we might call natural means. They always regarded the greatest days in their history as the days of David; and they dreamed of a day when there would arise another king of David's line, a king who would make them great in righteousness and in power. ( Isaiah 9:7; Isaiah 11:1; Jeremiah 22:4; Jeremiah 23:5; Jeremiah 30:9.)

But as time went on it came to be pitilessly clear that this dreamed-of greatness would never be achieved by natural means. The ten tribes were carried off to Assyria and lost forever. The Babylonians conquered Jerusalem and carried the Jews away captive. Then came the Persians as their masters; then the Greeks; then the Romans. So far from knowing anything like dominion, for centuries the Jews never even knew what it was to be completely free and independent.

So another line of thought grew up. It is true that the idea of a great king of David's line never entirely vanished and was always intertwined in some way with their thought; but more and more they began to dream of a day when God would intervene in history and achieve by supernatural means that which natural means could never achieve. They looked for divine power to do what human power was helpless to do.

In between the Testaments were written a whole flood of books which were dreams and forecasts of this new age and the intervention of God. As a class they are called Apocalypses. The word literally means unveilings. These books were meant to be unveilings of the future. It is to them that we must turn to find out what the Jews believed in the time of Jesus about the Messiah and the work of the Messiah and the new age. It is against their dreams that we must set the dream of Jesus.

In these books certain basic ideas occur. We follow here the classification of these ideas given by Schurer, who wrote A History of the Jewish People in the Time of Jesus Christ.

(i) Before the Messiah came there would be a time of terrible tribulation. There would be a Messianic travail. It would be the birth-pangs of a new age. Every conceivable terror would burst upon the world; every standard of honour and decency would be torn down; the world would become a physical and moral chaos.

"And honour shall be turned into shame,

And strength humiliated into contempt,

And probity destroyed,

And beauty shall become ugliness...

And envy shall rise in those who had not thought

aught of themselves,

And passion shall seize him that is peaceful,

And many shall be stirred up in anger to injure many,

And they shall rouse up armies in order to shed blood,

And in the end they shall perish together with them."

(2Baruch 27.)

There would be, "quakings of places, tumult of peoples, schemings of nations, confusion of leaders, disquietude of princes." (4 Ezra 9:3.)

"From heaven shall fall fiery words down to the earth. Lights

shall come, bright and great, flashing into the midst of men; and

earth, the universal mother, shall shake in these days at the hand

of the Eternal. And the fishes of the sea and the beasts of the

earth and the countless tribes of flying things and all the souls

of men and every sea shall shudder at the presence of the Eternal

and there shall be panic. And the towering mountain peaks and the

hills of the giants he shall rend, and the murky abyss shall be

visible to all. And the high ravines in the lofty mountains shall

be full of dead bodies and rocks shall flow with blood and each

torrent shall flood the plain.... And God shall judge all with war

and sword, and there shall be brimstone from heaven, yea stones

and rain and hail incessant and grievous. And death shall be upon

the four-footed beasts.... Yea the land itself shall drink of the

blood of the perishing and beasts shall eat their fill of flesh."

(The Sibylline Oracles 3:363ff.)

The Mishnah enumerates as signs that the coming of the Messiah is near,

"That arrogance increases, ambition shoots up, that the vine

yields fruit yet wine is dear. The government turns to heresy.

There is no instruction. the synagogue is devoted to lewdness.

Galilee is destroyed, Gablan laid waste. The inhabitants of a

district go from city to city without finding compassion. The

wisdom of the learned is hated, the godly despised, truth is

absent. Boys insult old men, old men stand in the presence of

children. The son depreciates the father, the daughter rebels

against the mother, the daughter-in-law against the mother-in-law.

A man's enemies are his house-fellows."

The time which preceded the coming of the Messiah was to be a time when the world was torn in pieces and every bond relaxed. The physical and the moral order would collapse.

(ii) Into this chaos there would come Elijah as the forerunner and herald of the Messiah. He was to heal the breaches and bring order into the chaos to prepare the way for the Messiah. in particular he was to mend disputes. In fact the Jewish oral law laid it down that money and property whose ownership was disputed, or anything found whose owner was unknown, must wait "till Elijah comes." When Elijah came the Messiah would not be far behind.

(iii) Then there would enter the Messiah. The word Messiah and the word Christ mean the same thing. Messiah is the Hebrew and Christ is the Greek for the Anointed One. A king was made king by anointing and the Messiah was God's Anointed King. It is important to remember that Christ is not a name; it is a title. Sometimes the Messiah was thought of as a king of David's line, but more often he was thought of as a great, super-human figure crashing into history to remake the world and in the end to vindicate God's people.

(iv) The nations would ally themselves and gather themselves together against the champion of God.

"The kings of the nations shall throw themselves against this

land bringing retribution on themselves. They shall seek to

ravage the shrine of the mighty God and of the noblest men

whensoever they come to the land. In a ring round the city the

accursed kings shall place each one his throne with his infidel

people by him. And then with a mighty voice God shall speak unto

all the undisciplined, empty-minded people and judgment shall

come upon them from the mighty God, and all shall perish at the

hand of the Eternal." (Sibylline Oracles 3: 363-372.)

"It shall be that when all the nations hear his (the Messiah's)

voice, every man shall leave his own land and the warfare they

have one against the other, and an innumerable multitude shall be

gathered together desiring to fight against him."

(4Ezra 13:33-35.)

(v) The result would be the total destruction of these hostile powers. Philo said that the Messiah would "take the field and make war and destroy great and populous nations."

"He shall reprove them for their ungodliness,

Rebuke them for their unrighteousness,

Reproach them to their faces with their treacheries--

And when he has rebuked them he shall destroy them."

(4Ezra 12:32-33.)

"And it shall come to pass in those days that none shall be saved,

Either by gold or by silver,

And none shall be able to escape.

And there shall be no iron for war,

Nor shall one clothe oneself with a breastplate.

Bronze shall be of no service,

And tin shall not be esteemed,

And lead shall not be desired.

And all things shall be destroyed from the surface of the earth."

(Enoch5 2:7-9.)

The Messiah will be the most destructive conqueror in history, smashing his enemies into utter extinction.

(vi) There would follow the renovation of Jerusalem. Sometimes this was thought of as the purification of the existing city. More often it was thought of as the coming down of the new Jerusalem from heaven. The old house was to be folded up and carried away, and in the new one, "All the pillars were new and the ornaments larger than those of the first." (Enoch 90:28-29.)

(vii) The Jews who were dispersed all over the world would be gathered into the city of the new Jerusalem. To this day the Jewish daily prayer includes the petition, "Lift up a banner to gather our dispersed and assemble us from the four end?, of the earth." The eleventh of the Psalms of Solomon has a noble picture of that return.

"Blow ye in Zion on the trumpet to summon the saints,

Cause ye to be heard in Jerusalem the voice of him that

bringeth good tidings;

For God hath had pity on Israel in visiting them.

Stand on the height, O Jerusalem, and behold thy children,

From the East and the West, gathered together by the Lord,

From the North they come in the gladness of their God,

From the isles afar off God hath gathered them.

High mountains hath he abased into a plain for them;

The hills fled at their entrance.

The woods gave them shelter as they passed by;

Every sweet-smelling tree God caused to spring up for them,

That Israel might pass by in the visitation of the glory of

their God.

Put on, O Jerusalem, thy glorious garments;

Make ready thy holy robe;

For God hath spoken good for Israel forever and ever,

Let the Lord do what he hath spoken concerning Israel and

Jerusalem;

Let the Lord raise up Israel by his glorious name.

The mercy of the Lord be upon Israel forever and ever."

It can easily be seen how Jewish this new world was to be. The nationalistic element is dominant all the time.

(viii) Palestine would be the centre of the world and the rest of the world subject to it. All the nations would be subdued.

Sometimes it was thought of as a peaceful subjugation.

"And all the isles and the cities shall say, How doth the

Eternal love those men! For all things work in sympathy with them

and help them.... Come let us all fall upon the earth and

supplicate the eternal King, the mighty, everlasting God. Let us

make procession to his Temple, for he is the sole Potentate."

(Sibylline Oracles 3:690ff.)

More often the fate of the Gentiles was utter destruction at which Israel would exult and rejoice.

"And he will appear to punish the Gentiles,

And he will destroy all their idols.

Then, thou, O Israel, shalt be happy.

And thou shalt mount upon the necks and the wings of the eagle

(i.e., Rome, the eagle, is to be destroyed)

And they shall be ended and God will exalt thee.

"And thou shalt look from on high

And see thine enemies in Gehenna,

And thou shalt recognize them and rejoice."

(Assumption of Moses 10:8-10.)

It was a grim picture. Israel would rejoice to see her enemies broken and in hell. Even the dead Israelites were to be raised up to share in the new world.

(ix) Finally, there would come the new age of peace and goodness which would last forever.

These are the Messianic ideas which were in the minds of men when Jesus came. They were violent, nationalistic, destructive, vengeful. True, they ended in the perfect reign of God, but they came to it through a bath of blood and a career of conquest. Think of Jesus set against a background like that. No wonder he had to re-educate his disciples in the meaning of Messiahship; and no wonder they crucified him in the end as a heretic. There was no room for a cross and there was little room for suffering love in a picture like that.

THE TEMPTER SPEAKS IN THE VOICE OF A FRIEND ( Mark 8:31-33 )

8:31-33 He began to teach them that it was necessary that the Son of Man should suffer many things, and should be rejected by the elders and chief priests and scribes, and be killed and rise again after three days. He kept telling them this plainly. And Peter caught him and began to rebuke him. He turned round; he looked at his disciples; and he rebuked Peter. "Get behind me, Satan," he said. "These are not God's thoughts but men's."

It is against the background of what we have just seen of the common conception of the Messiah that we must read this. When Jesus connected Messiahship with suffering and death, he was making statements that were to the disciples both incredible and incomprehensible. All their lives they had thought of the Messiah in terms of irresistible conquest, and they were now being presented with an idea which staggered them. That is why Peter so violently protested. To him the whole thing was impossible.

Why did Jesus so sternly rebuke Peter? Because he was putting into words the very temptations which were assailing Jesus. Jesus did not want to die. He knew that he had powers which he could use for conquest. At this moment he was refighting the battle of temptations in the wilderness. This was the devil tempting him again to fall down and worship him, to take his way instead of God's way.

It is a strange thing, and sometimes a terrible thing, that the tempter sometimes speaks to us in the voice of a well-meaning friend. We may have decided on a course which is the right course but which will inevitably bring trouble, loss, unpopularity, sacrifice. And some well-meaning friend tries with the best intentions in the world, to stop us. I knew a man who decided to take a course which would almost inevitably land him in trouble. A friend came to him and tried to dissuade him. "Remember," said the friend, "that you have a wife and a family. You can't do this." It is quite possible for someone to love us so much that he wants us to avoid trouble and to play safe.

In Gareth and Lynette Tennyson tells the story of the youngest son of Lot and Bellicent. He has seen the vision and he wishes to become one of Arthur's knights. Bellicent, his mother, does not wish to let him go.

"Hast thou no pity on my loneliness?" she asks. His father, Lot, is old and "lies like a log and all but smouldered out." Both his brothers are already at Arthur's court. "Stay, my best son," she says, "ye are yet more boy than man." If he stays she will arrange the hunt to keep him happy in the chase and find some princess to be his bride. The boy has had the vision, and, one by one the mother, who loves him dearly, produces reasons, excellent reasons, why he should stay at home. Someone who loves him speaks with the tempter's voice, all unaware that she is doing it. But Gareth answers,

"O Mother,

How can ye keep me tethered to you--Shame.

Man am I grown, a man's work must I do.

Follow the deer? Follow the Christ, the King,

Live pure, speak true, right wrong, follow the King--

Else, wherefore born?"

So Gareth went when the vision called.

The tempter can make no more terrible attack than in the voice of those who love us and who think they seek only our good. That is what happened to Jesus that day; that is why he answered so sternly. Not even the pleading voice of love must silence for us the imperious voice of God.

THE WAY OF THE DISCIPLE ( Mark 8:34-35 )

8:34-35 He called the crowd to him, together with his disciples, and said to them, "If anyone wishes to come after me, let him deny himself, and let him take up his cross, and let him follow me."

This part of Mark's gospel is so near the heart and centre of the Christian faith that we must take it almost sentence by sentence. If each day a man could go out with only one of these sentences locked in his heart and dominating his life, it would be far more than enough to be going on with.

Two things stand out here even at first sight.

(i) There is the almost startling honesty of Jesus. No one could ever say that he was induced to follow Jesus by false pretences. Jesus never tried to bribe men by the offer of an easy way. He did not offer men peace; he offered them glory. To tell a man he must be ready to take up a cross was to tell him he must be ready to be regarded as a criminal and to die.

The honesty of great leaders has always been one of their characteristics. In the days of the Second World War, when Sir Winston Churchill took over the leadership of the country, all that he offered men was "blood, toil, tears and sweat." Garibaldi, the great Italian patriot, appealed for recruits in these terms: "I offer neither pay, nor quarters, nor provisions; I offer hunger, thirst, forced marches, battles and death. Let him who loves his country in his heart, and not with his lips only, follow me." "Soldiers, all our efforts against superior forces have been unavailing. I have nothing to offer you but hunger and thirst, hardship and death; but I call on all who love their country to join with me."

Jesus never sought to lure men to him by the offer of an easy way; he sought to challenge them, to waken the sleeping chivalry in their souls, by the offer of a way than which none could be higher and harder. He came not to make life easy but to make men great.

(ii) There is the fact that Jesus never called on men to do or face anything which he was not prepared to do and face himself. That indeed is the characteristic of the leader whom men will follow.

When Alexander the Great set out in pursuit of Darius, he made one of the wonder marches of history. In eleven days he marched his men thirty-three hundred furlongs. They were very nearly giving up, mainly because of thirst, for there was no water. Plutarch relates the story. "While they were in this distress, it happened that some Macedonians who had fetched water in skins upon their mules from a river they had found out came about noon to the place where Alexander was, and seeing him almost choked with thirst, presently fined an helmet and offered it to him. He asked them to whom they were carrying the water; they told him to their children, adding, that if his life were but saved, it was no matter for them, they should be well enough able to repair that loss, though they all perished. Then he took the helmet into his hands, and looking round about, when he saw all those who were near him stretching their heads out and looking earnestly after the drink, he returned it again with thanks without tasting a drop of it. 'For,' he said, 'if I alone should drink, the rest would be out of heart.' The soldiers no sooner took notice of his temperance and magnanimity upon this occasion, but they, one and all, cried out to him to lead them forward boldly, and began whipping on their horses. For while they had such a king they said they defied both weariness and thirst, and looked upon themselves to be little less than immortal." It was easy to follow a leader who never demanded from his men what he would not endure himself.

There was a famous Roman general, Quintus Fabius Cunctator. He was discussing with his staff how to take a difficult position. Someone suggested a certain course of action. "It will only cost the lives of a few men," this counsellor said. Fabius looked at him. "Are you," he said, "willing to be one of the few?"

Jesus was not the kind of leader who sat remote and played with the lives of men like expendable pawns. What he demanded that they should face, he, too, was ready to face. Jesus had a right to call on us to take up a cross, for he himself first bore one.

(iii) Jesus said of the man who would be his disciple, "Let him deny himself." We will understand the meaning of this demand best if we take it very simply and literally. "Let him say no to himself." If a man will follow Jesus Christ he must ever say no to himself and yes to Christ. He must say no to his own natural love of ease and comfort. He must say no to every course of action based on self-seeking and self-will. He must say no to the instincts and the desires which prompt him to touch and taste and handle the forbidden things. He must unhesitatingly say yes to the voice and the command of Jesus Christ. He must be able to say with Paul that it is no longer he who lives but Christ who lives in him. He lives no longer to follow his own will, but to follow the will of Christ, and in that service he finds his perfect freedom.

FINDING LIFE BY LOSING LIFE ( Mark 8:36 )

8:36 Whoever seeks to save his life shall lose it; and whoever loses his life for my sake and for the sake of the gospel shall save it.

There are certain things which are lost by being kept and saved by being used. Any talent that a man possesses is like that. If he uses it, it will develop into something still greater. If he refuses to use it he will in the end lose it. Supremely so, life is like that.

History is full of examples of men, who by throwing away their lives, gained life eternal. Late in the fourth century, there was in the East a monk called Telemachus. He had determined to leave the world and to live all alone in prayer and meditation and fasting, and so to save his soul. In his lonely life he sought nothing but contact with God. But somehow he felt there was something wrong. One day as he rose from his knees, it suddenly dawned upon him that his life was based, not on a self-less, but on a selfish love of God. It came to him that if he was to serve God he must serve men, that the desert was no place for a Christian to live, that the cities were full of sin and therefore full of need.

He determined to bid farewell to the desert and set out to the greatest city in the world, Rome, at the other side of the world. He begged his way across lands and seas. By this time Rome was officially Christian. He arrived at a time when Stilicho, the Roman general, had gained a mighty victory over the Goths. To Stilicho was granted a Roman triumph. There was this difference from the old days--now it was to the Christian churches the crowds poured and not to the heathen temples. There were the processions and the celebrations and Stilicho rode in triumph through the streets, with the young Emperor Honorius by his side.

But one thing had lingered on into Christian Rome. There was still the arena; there were still the gladiatorial games. Nowadays Christians were no longer thrown to the lions; but still those captured in war had to fight and kill each other to make a Roman holiday for the populace. Still men roared with blood lust as the gladiators fought.

Telemachus found his way to the arena. There were eighty-thousand people there. The chariot races were ending; and there was a tenseness in the crowd as the gladiators prepared to fight. Into the arena they came with their greeting. "Hail, Caesar! We who are about to die salute you!" The fight was on and Telemachus was appalled. Men for whom Christ had died were killing each other to amuse an allegedly Christian populace. He leapt the barrier. He was in between the gladiators, and for a moment they stopped. "Let the games go on," roared the crowd. They pushed the old man aside; he was still in his hermit's robes. Again he carne between them. The crowd began to hurl stones at him; they urged the gladiators to kill him and get him out of the way. The commander of the games gave an order; a gladiator's sword rose and flashed; and Telemachus lay dead.

Suddenly the crowd were silent. They were suddenly shocked that a holy man should have been killed in such a way. Suddenly there was a mass realization of what this killing really was. The games ended abruptly that day--and they never began again. Telemachus, by dying, had ended them. As Gibbon said of him, "His death was more useful to mankind than his life." By losing his life he had done more than ever he could have done by husbanding it out in lonely devotion in the desert.

God gave us life to spend and not to keep. If we live carefully, always thinking first of our own profit, ease, comfort, security, if our sole aim is to make life as long and as trouble-free as possible, if we will make no effort except for ourselves, we are losing life all the time. But if we spend life for others, if we forget health and time and wealth and comfort in our desire to do something for Jesus and for the men for whom Jesus died, we are winning life all the time.

What would have happened to the world if doctors and scientists and inventors had not been prepared to risk experiments often on their own bodies? What would have happened to life if everyone had wished for nothing but to remain comfortably at home, and there had been no such person as an explorer or a pioneer? What would happen if every mother refused to take the risk of bearing a child? What would happen if all men spent all they had upon themselves?

The very essence of life is in risking life and spending life, not in saving it and hoarding it. True, it is the way of weariness, of exhaustion, of giving to the uttermost--but it is better any day to burn out than to rust out, for that is the way to happiness and the way to God.

THE SUPREME VALUE IN LIFE ( Mark 8:37 )

8:37 What profit is it for a man to gain the whole world and to forfeit his life? For what is a man to give in exchange for his life?

It is quite possible for a man in one sense to make a huge success of life and in another sense to be living a life that is not worth living. The real question Jesus asks is, "Where do you put your values in life?" It is possible for a man to put his values on the wrong things and to discover it too late.

(i) A man may sacrifice honour for profit. He may desire material things and not be over-particular how he gets them. The world is full of temptations towards profitable dishonesty. George Macdonald tells in one of his books about a draper who always used his thumb to make the measure just a little short. "He took from his soul," he said, "and put it in his siller-bag." The real question, the question which sooner or later will have to be answered is, "How does life's balance sheet look in the sight of God?" God is the auditor whom, in the end, all men must face.

(ii) A man may sacrifice principle for popularity. It may happen that the easy-going, agreeable, pliable man will save himself a lot of trouble. It may happen that the man inflexibly devoted to principle will find himself disliked. Shakespeare paints the picture of Wolsey, the great Cardinal, who served Henry the Eighth with all the ingenuity and wit he possessed.

"Had I but serv'd my God with half the zeal

I serv'd my king, he would not in mine age

Have left me naked to mine enemies."

The real question, the question every man in the end will have to face, is not, "What did men think of this?" but, "What does God think of it?" It is not the verdict of public opinion but the verdict of God that settles destiny.

(iii) A man may sacrifice the lasting things for the cheap things. It is always easier to have a cheap success. An author may sacrifice that which would be really great for the cheap success of a moment. A musician may produce ephemeral trifles when he might be producing something real and lasting. A man may choose a job which will bring him more money and more comfort, and turn his back on one where he could render more service to his fellow-men. A man may spend his life in little things and let the big things go. A woman may prefer a life of pleasure and of so-called freedom to the service of her home and the upbringing of a family.

But life has a way of revealing the true values and condemning the false as the years pass on. A cheap thing never lasts.

(iv) We may sum it all up by saying that a man may sacrifice eternity for the moment. We would be saved from all kinds of mistakes if we always looked at things in the light of eternity. Many a thing is pleasant for the moment but ruinous in the long run. The test of eternity, the test of seeking to see the thing as God sees it, is the realest test of all.

The man who sees things as God sees them will never spend his life on the things that lose his soul.

WHEN THE KING COMES INTO HIS OWN ( Mark 8:38 ; Mark 9:1 )

8:38 "Whoever is ashamed of me and of my words in this adulterous and sinful generation, of him also shall the Son of Man be ashamed when he comes in the glory of his Father with the holy angels." And he used to say to them, "This is the truth I tell you--there are some of those who are standing here who will not taste of death until they shall see the Kingdom of God coming with power."

One thing leaps out from this passage--the confidence of Jesus. He has just been speaking of his death; he has no doubt that the Cross stands ahead of him; but nonetheless he is absolutely sure that in the end there will be triumph.

The first part of the passage states a simple truth. When the King comes into his Kingdom he will be loyal to those who have been loyal to him. No man can expect to dodge all the trouble of some great undertaking and then reap all the benefit of it. No man can expect to refuse service in some campaign and then share in the decorations when it is brought to a successful conclusion. Jesus is saying, "In a difficult and hostile world Christianity is up against it these days. If a man is ashamed under such conditions to show that he is a Christian, if he is afraid to show what side he is on, he cannot expect to gain a place of honour when the Kingdom comes."

The last part of this passage has caused much serious thought. Jesus says that many who are standing there will not die until they see the Kingdom coming with power. What worries some people is that they take this as a reference to the Second Coming; but if it is, Jesus was mistaken, because he did not return in power and glory in the lifetime of those who were there.

But this is not a reference to the Second Coming at all. Consider the situation. At the moment Jesus had only once been outside Palestine, and on that occasion he was just over the border in Tyre and Sidon. Only a very few men in a very small country had ever heard of him. Palestine was only about 120 miles from north to south and about 40 miles from east to west; her total population was 4,000,000 or thereby. To speak in terms of world conquest when he had scarcely ever been outside such a small country was strange. To make matters worse, even in that small country, he had so provoked the enmity of the orthodox leaders and of those in whose hands lay power, that it was quite certain that he could hope for nothing other than death as a heretic and an outlaw. In face of a situation like that there must have been many who felt despairingly that Christianity had no possible future, that in a short time it would be wiped out completely and eliminated from the world. Humanly speaking, these pessimists were right.

Now consider what did happen. Scarcely more than thirty years later, Christianity had swept through Asia Minor; Antioch had become a great Christian church. It had penetrated to Egypt; the Christians were strong in Alexandria. It had crossed the sea and come to Rome and swept through Greece. Christianity had spread like an unstoppable tide throughout the world. It was astonishingly true that in the lifetime of many there, against all expectations, Christianity had come with power. So far from being mistaken, Jesus was absolutely right.

The amazing thing is that Jesus never knew despair. In face of the dullness of the minds of men, in face of the opposition, in face of crucifixion and of death, he never doubted his final triumph--because he never doubted God. He was always certain that what is impossible with man is completely possible with him.

-Barclay's Daily Study Bible (NT)

Bibliographical Information
Barclay, William. "Commentary on Mark 8:35". "William Barclay's Daily Study Bible". https://studylight.org/​commentaries/​dsb/​mark-8.html. 1956-1959.

Gill's Exposition of the Whole Bible

For whosoever will save his life,.... Life is a valuable thing, and all that a man has he will give for it; self preservation is a principle in nature; and it becomes every man to take all lawful methods to save his life, when it is threatened, or is in danger: but whoever is willing to save it, when it is called for to be laid down for Christ's sake; and rather than lay it down, will deny Christ, and give up a profession of him, and his Gospel,

shall lose it: he shall not enjoy it with honour and comfort now, and much less with peace, pleasure, and happiness hereafter, but shall be under the power of the second death:

but whosoever shall lose his life for my sake and the Gospel's; that is, shall willingly part with it when he is called to it, rather than deny Christ and his Gospel,

the same shall save it: though he will lose it now, he will find it again in the resurrection of life; for he will rise to eternal life; when such, who have apostatized from Christ, will rise to shame, and everlasting contempt: this man will have greatly the advantage over such; they will die the second death, or be destroyed soul and body in hell; and he will live for ever with Christ, in endless pleasure and glory; :-.

Bibliographical Information
Gill, John. "Commentary on Mark 8:35". "Gill's Exposition of the Entire Bible". https://studylight.org/​commentaries/​geb/​mark-8.html. 1999.

Light of Israel Bible Commentary

THE WAY OF THE CROSS

Then he called the crowd to him along with his disciples and said, "Whoever wants to be my disciple must deny themselves and take up their cross and follow me." Mark 8:34

Here we have the heart of the gospel clearly stated for us. There was a cross for Jesus and he was willing to die upon it because he was God's Suffering Servant. However, here it becomes much more personal. There is a cross for everyone who wishes to become a Christian. It is not a cross we might wear around our necks but a cross which we must carry on our backs.

No doubt the great German theologian and martyr Dietrich Bonhoeffer summed it up best by saying, "When Christ calls a man, he bids him come and die."<footnote>http://www.theopedia.com/Dietrich_Bonhoeffer Guzik quoting Clarke on verse 35 says, "If Jesus Christ had come into the world as a mighty and opulent man, clothed with earthly glories and honours, he would have had a multitude of partisans, and most of them hypocrites."</footnote> There is certainly a death to self which can be very painful (Galatians 2:20) but there is the real possibility that there can be a death of martyrdom for Jesus. Today most Christians are not white and western but are people of color who live in places like China, Africa and India. They live in many other spots where Christians are often imprisoned and killed for the gospel.

Perhaps it would be good here to distinguish between the martyrdom of scripture and the very false idea of martyrdom constantly promoted by Islam. The Islamic "martyrs" have a totally selfish idea of martyrdom. Their goal is to kill "infidels" in order that they may inherit a "heaven" with 70 dark-eyed virgins serving them. The idea in Islam is to kill as many unbelievers as possible with one's death. On the other hand, the idea of martyrdom in Christianity is to lose one's life for Christ in order to ultimately be a blessing to others.

"For whoever wants to save their life will lose it, but whoever loses their life for me and for the gospel will save it. What good is it for someone to gain the whole world, yet forfeit their soul? Or what can anyone give in exchange for their soul?" (8:35-37). Many of our readers probably remember about Jim Elliot who was a missionary to the Auca Indians in South America. He died as a martyr for Jesus at their hands, but he left us a wonderful testimony that we must not forget, "He is no fool who gives up what he cannot keep in order to gain what he cannot lose."<footnote>Edwards, The Gospel According to Mark, p. 257.</footnote>

Laying our lives down for others and for Christ makes life worth living. We think here of all the scientists, inventors, explorers, pioneers, mothers and others who have sacrificed their time, money, strength and lives for the good of others. What would have happened to us if they had not done so?<footnote>Barclay, The Gospel of Mark, p. 238.</footnote> As I write I think about Marie Curie (1867-1934), the Polish physicist who discovered polonium and radium. She spent a great deal of time creating a theory of radioactivity, a term which she coined. In the end she died of aplastic anemia, a condition brought about by her long exposure to radioactive substances.

Then I think of a fourth-century monk by the name of Telemachus. For many years he lived as a recluse in the desert. However, one day he realized he was living a selfish life so he left the desert and went to Rome. By this time Rome was a Christian city, yet the gladiatorial games were still going on in the arena. Although the crowds were made up of Christians they still roared to see bloodshed. Telemachus could not bear this and he leapt over the barrier, placing himself between the gladiators in order to stop the fight. The crowd became agitated and screamed for the gladiators to kill him. With one swift stroke Telemachus lay dead. That day the games ended abruptly and they never started again. The Great historian Edward Gibbon said of him "His death was more useful to mankind than his life."<footnote>Cited in Barclay pp. 236-237.</footnote>

Long ago the great saint, Francis of Assisi (c.1181-1226), left us with this prayer, which is now set to beautiful music:

Lord, make me an instrument of your peace.
Where there is hatred, let me sow love.
Where there is injury, pardon.
Where there is doubt, faith.
Where there is despair, hope.
Where there is darkness, light.
Where there is sadness, joy.

O Divine Master,
grant that I may not so much seek to be consoled, as to console;
to be understood, as to understand;
to be loved, as to love.
For it is in giving that we receive.
It is in pardoning that we are pardoned,
and it is in dying that we are born to Eternal Life.
Amen.

In closing, Jesus says to us all "If anyone is ashamed of me and my words in this adulterous and sinful generation, the Son of Man will be ashamed of him when he comes in his Father's glory with the holy angels" (8:38). Will we be able to identify with him who is a Man of Sorrows and shame – a man to whom the crowds scream their curses and blasphemies? Can we identify with him who was spat upon and reproached? Are we willing to take our place with him on death row?<footnote>Guzik, Commentary on Mark, v. 8:34.</footnote> Or, do we cower in shame even when his name is mentioned?

When Jesus returns in all his heavenly glory we cannot imagine what will be the reward of those faithful, weary, bleeding soldiers of his. They will have fought the good fight on earth, finished the course, kept the faith and held the fort at the cost of everything. The Lord Jesus will caress them and bless them. He will wipe all tears from their eyes. They will see his face and they will reign with him forever.

Bibliographical Information
Gerrish, Jim, "Commentary on Mark 8:35". "Light of Israel". https://studylight.org/​commentaries/​loi/​mark-8.html. 2001-2024.

Henry's Complete Commentary on the Bible

Peter's Enlightened Testimony; Peter Rebuked.


      27 And Jesus went out, and his disciples, into the towns of Cæsarea Philippi: and by the way he asked his disciples, saying unto them, Whom do men say that I am?   28 And they answered, John the Baptist: but some say, Elias; and others, One of the prophets.   29 And he saith unto them, But whom say ye that I am? And Peter answereth and saith unto him, Thou art the Christ.   30 And he charged them that they should tell no man of him.   31 And he began to teach them, that the Son of man must suffer many things, and be rejected of the elders, and of the chief priests, and scribes, and be killed, and after three days rise again.   32 And he spake that saying openly. And Peter took him, and began to rebuke him.   33 But when he had turned about and looked on his disciples, he rebuked Peter, saying, Get thee behind me, Satan: for thou savourest not the things that be of God, but the things that be of men.   34 And when he had called the people unto him with his disciples also, he said unto them, Whosoever will come after me, let him deny himself, and take up his cross, and follow me.   35 For whosoever will save his life shall lose it; but whosoever shall lose his life for my sake and the gospel's, the same shall save it.   36 For what shall it profit a man, if he shall gain the whole world, and lose his own soul?   37 Or what shall a man give in exchange for his soul?   38 Whosoever therefore shall be ashamed of me and of my words in this adulterous and sinful generation; of him also shall the Son of man be ashamed, when he cometh in the glory of his Father with the holy angels.

      We have read a great deal of the doctrine Christ preached, and the miracles he wrought, which were many, and strange, and well-attested, of various kinds, and wrought in several places, to the astonishment of the multitudes that were eye-witnesses of them. It is now time for us to pause a little, and to consider what these things mean; the wondrous works which Christ then forbade the publishing of, being recorded in these sacred writings, are thereby published to all the world, to us, to all ages; now what shall we think of them? Is the record of those things designed only for an amusement, or to furnish us with matter for discourse? No, certainly these things are written, that we may believe that Jesus is the Christ the Son of God (John 20:31); and this discourse which Christ had with his disciples, will assist us in making the necessary reflections upon the miracles of Christ, and a right use of them. Three things we are here taught to infer from the miracles Christ wrought.

      I. They prove that he is the true Messiah, the Son of God, and Saviour of the world: this the works he did witnessed concerning him; and this his disciples, who were the eye-witnesses of those works, here profess their belief of; which cannot but be a satisfaction to us in making the same inference from them.

      1. Christ enquired of them what the sentiments of the people were concerning him; Who did men say that I am?Mark 8:27; Mark 8:27. Note, Though it is a small thing for us to be judged of men, yet it may sometimes do us good to know what people say of us, not that we may seek our own glory, but that we may hear our faults. Christ asked them, not that he might be informed, but that they might observe it themselves, and inform one another.

      2. The account they gave him, was such as plainly intimated the high opinion the people had of him. Though they came short of the truth, yet they were convinced by his miracles that he was an extraordinary person, sent from the invisible world with a divine commission. It is probable that they would have acknowledged him to be the Messiah, if they had not been possessed by their teachers with a notion that the Messiah must be a temporal Prince, appearing in external pomp and power, which the figure Christ made, would not comport with; yet (whatever the Pharisees said, whose copyhold was touched by the strictness and spirituality of his doctrine) none of the people said that he was a Deceiver, but some said that he was John Baptist, others Elias, others one of the prophets,Mark 8:28; Mark 8:28. All agreed that he was one risen from the dead.

      3. The account they gave him of their own sentiments concerning him, intimated their abundant satisfaction in him, and in their having left all to follow him, which now, after some time of trial, they see no reason to repent; But whom say ye that I am? To this they have an answer ready, Thou art the Christ, the Messiah often promised, and long expected, Mark 8:29; Mark 8:29. To be a Christian indeed, is, sincerely to believe that Jesus is the Christ, and to act accordingly; and that he is so, plainly appears by his wondrous works. This they knew, and must shortly publish and maintain; but for the present they must keep it secret (Mark 8:30; Mark 8:30), till the proof of it was completed, and they were completely qualified to maintain it, by the pouring out of the Holy Ghost; and then let all the house of Israel know assuredly that God has made this same Jesus, whom ye crucified, both Lord and Christ,Acts 2:36.

      II. These miracles of Christ take off the offence of the cross, and assure us that Christ was, in it, not conquered, but a Conqueror. Now that the disciples are convinced that Jesus is the Christ, they may bear to hear of his sufferings, which Christ now begins to give them notice of, Mark 8:31; Mark 8:31.

      1. Christ taught his disciples that he must suffer many things, Though they had got over the vulgar error of the Messiah's being a temporal Prince, so far as to believe their Master to be the Messiah, notwithstanding his present meanness, yet still they retained it, so far as to expect that he would shortly appear in outward pomp and grandeur, and restore the kingdom to Israel; and therefore, to rectify that mistake, Christ here gives them a prospect of the contrary, that he must be rejected of the elders, and the chief priests, and the scribes, who, they expected, should be brought to own and prefer him; that, instead of being crowned, he must be killed, he must be crucified, and after three days he must rise again to a heavenly life, and to be no more in this world. This he spoke openly (Mark 8:32; Mark 8:32), parresia. He said it freely and plainly, and did not wrap it up in ambiguous expressions. The disciples might easily understand it, if they had not been very much under the power of prejudice: or, it intimates that he spoke it cheerfully and without any terror, and would have them to hear it so: he spoke that saying boldly, as one that not only knew he must suffer and die, but was resolved he would, and made it his own act and deed.

      2. Peter opposed it; He took him, and began to rebuke him. Here Peter showed more love than discretion, a zeal for Christ and his safety, but not according to knowledge. He took him--proslabomenos auton. He took hold of him, as it were to stop and hinder him, took him in his arms, and embraced him (so some understand it); he fell on his neck, as impatient to hear that his dear Master should suffer such hard things; or he took him aside privately, and began to rebuke him. This was not the language of the least authority, but of the greatest affection, of that jealousy for the welfare of those we love, which is strong as death. Our Lord Jesus allowed his disciples to be free with him, but Peter here took too great a liberty.

      3. Christ checked him for his opposition (Mark 8:33; Mark 8:33); He turned about, as one offended, and looked on his disciples, to see if the rest of them were of the same mind, and concurred with Peter in this, that, if they did, they might take the reproof to themselves, which he was now about to give to Peter; and he said, Get thee behind me, Satan. Peter little thought to have had such a sharp rebuke for such a kind dissuasive, but perhaps expected as much commendation now for his love as he had lately for his faith. Note, Christ sees that amiss in what we say and do, which we ourselves are not aware of, and knows what manner of spirit we are of, when we ourselves do not. (1.) Peter spoke as one that did not rightly understand, nor had duly considered, the purposes and counsels of God. When he saw such proofs as he every day saw of the power of Christ, he might conclude that he could not be compelled to suffer; the most potent enemies could not overpower him whom diseases and deaths, whom winds and waves and devils themselves, were forced to obey and yield to: and when he saw so much of the wisdom of Christ every day, he might conclude that he would not choose to suffer but for some very great and glorious purposes; and therefore he ought not thus to have contradicted him, but to have acquiesced. He looked upon his death only as a martyrdom, like that of the prophets, which he thought might be prevented, if either he would take a little care not to provoke the chief priests, or to keep out of the way; but he knew not that the thing was necessary for the glory of God, the destruction of Satan, and the salvation of man, that the Captain of our salvation must be made perfect through sufferings, and so must bring many sons to glory. Note, The wisdom of man is perfect folly, when it pretends to give measures to the divine counsels. The cross of Christ, the great instance of God's power and wisdom, was to some a stumbling-block, and to others foolishness. (2.) Peter spoke as one that did not rightly understand, nor had duly considered, the nature of Christ's kingdom; he took it to be temporal and human, whereas it is spiritual and divine. Thou savourest not the things that are of God, but those that are of men; ou phroneis--thou mindest not; so the word is rendered, Romans 8:5. Peter seemed to mind more the things that relate to the lower world, and the life that now is, than those which relate to the upper world, and the life to come. Minding the things of men more than the things of God, our own credit, ease, and safety, more than the things of God, and his glory and kingdom, is a very great sin, and the root of much sin, and very common among Christ's disciples; and it will appear in suffering times, those times of temptation, when those in whom the things of men have the ascendant, are in danger of falling off. Non sapis--Thou art not wise (so it may be read) in the things of God, but in the things of men. It is important to consider what generation we appear wise in,Luke 16:8. It seems policy to shun trouble, but if with that we shun duty, it is fleshly wisdom (2 Corinthians 1:12), and it will be folly in the end.

      III. These miracles of Christ should engage us all to follow him, whatever it cost us, not only as they were confirmations of his mission, but as they were explications of his design, and the tendency of that grace which he came to bring; plainly intimating that by his Spirit he would do that for our blind, deaf, lame, leprous, diseased, possessed souls, which he did for the bodies of those many who in those distresses applied themselves to him. Frequent notice had been taken of the great flocking that there was to him for help in various cases: now this is written, that we may believe that he is the great Physician of souls, and may become his patients, and submit to his regimen; and here he tells us upon what terms we may be admitted; and he called all the people to him, to hear this, who modestly stood at some distance when he was in private conversation with his disciples. This is that which all are concerned to know, and consider, if they expect Christ should heal their souls.

      1. They must not be indulgent of the ease of the body; for (Mark 8:34; Mark 8:34), "Whosoever will come after me for spiritual cures, as these people do for bodily cures, let him deny himself, and live a life of self-denial, mortification, and contempt of the world; let him not pretend to be his own physician, but renounce all confidence in himself and his own righteousness and strength, and let him take up his cross, conforming himself to the pattern of a crucified Jesus, and accommodating himself to the will of God in all the afflictions he lies under; and thus let him continue to follow me;" as many of those did, whom Christ healed. Those that will be Christ's patients must attend on him, converse with him, receive instruction and reproof from him, as those did that followed him, and must resolve they will never forsake him.

      2. They must not be solicitous, no, not for the life of the body, when they cannot keep it without quitting Christ, Mark 8:35; Mark 8:35. Are we invited by the words and works of Christ to follow him? Let us sit down, and count the cost, whether we can prefer our advantages by Christ before life itself, whether we can bear to think of losing our life for Christ's sake and the gospel's. When the devil is drawing away disciples and servants after him, he conceals the worst of it, tells them only of the pleasure, but nothing of the peril, of his service; Ye shall not surely die; but what there is of trouble and danger in the service of Christ, he tells us of it before, tells us we shall suffer, perhaps we shall die, in the cause; and represents the discouragements not less, but greater, than commonly they prove, that it may appear he deals fairly with us, and is not afraid that we should know the worst; because the advantages of his service abundantly suffice to balance the discouragements, if we will but impartially set the one over against the other. In short,

      (1.) We must not dread the loss of our lives, provided it be in the cause of Christ (Mark 8:35; Mark 8:35); Whosoever will save his life, by declining Christ, and refusing to come to him, or by disowning and denying him after he has in profession come to Christ, he shall lose it, shall lose the comfort of his natural life, the root and fountain of his spiritual life, and all his hopes of eternal life; such a bad bargain will he make for himself. But whosoever shall lose his life, shall be truly willing to lose it, shall venture it, shall lay it down when he cannot keep it without denying Christ, he shall save it, he shall be an unspeakable gainer; for the loss of his life shall be made up to him in a better life. It is looked upon to be some kind of recompence to those who lose their lives in the service of their prince and country, to have their memories honoured and their families provided for; but what is that to the recompence which Christ makes in eternal life to all that die for him?

      (2.) We must dread the loss of our souls, yea, though we should gain the whole world by it (Mark 8:36; Mark 8:37); For what shall it profit a man, if he should gain the whole world, and all the wealth, honour, and pleasure, in it, by denying Christ, and lose his own soul? "True it is," said Bishop Hooper, the night before he suffered martyrdom, "that life is sweet, and death is bitter, but eternal death is more bitter, and eternal life is more sweet." As the happiness of heaven with Christ, is enough to countervail the loss of life itself for Christ, so the gain of all the world in sin, is not sufficient to countervail the ruin of the soul by sin.

      What that is that men do, to save their lives, and gain the world, he tells us (Mark 8:38; Mark 8:38), and of what fatal consequence it will be to them; Whosoever therefore shall be ashamed of me, and of my words, in this adulterous and sinful generation, of him shall the Son of man be ashamed. Something like this we had, Matthew 10:33. But it is here expressed more fully. Note, [1.] The disadvantage that the cause of Christ labours under this world, is, that it is to be owned and professed in an adulterous and sinful generation; such the generation of mankind is, gone a whoring from God, in the impure embraces of the world and the flesh, lying in wickedness; some ages, some places, are more especially adulterous and sinful, as that was in which Christ lived; in such a generation the cause of Christ is opposed and run down, and those that own it, are exposed to reproach and contempt, and every where ridiculed and spoken against. [2.] There are many, who, though they cannot but own that the cause of Christ is a righteous cause, are ashamed of it, because of the reproach that attends the professing of it; they are ashamed of their relation to Christ, and ashamed of the credit they cannot but give to his words; they cannot bear to be frowned upon and despised, and therefore throw off their profession, and go down the stream of a prevailing apostasy. [3.] There is a day coming, when the cause of Christ will appear as bright and illustrious as now it appears mean and contemptible; when the Son of man comes in the glory of his Father with his holy angels, as the true Shechinah, the brightness of his Father's glory, and the Lord of angels. [4.] Those that are ashamed of Christ in this world where he is despised, he will be ashamed of in that world where he is eternally adored. They shall not share with him in his glory then, that were not willing to share with him in his disgrace now.

Bibliographical Information
Henry, Matthew. "Complete Commentary on Mark 8:35". "Henry's Complete Commentary on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/​mark-8.html. 1706.

Kelly Commentary on Books of the Bible

It is remarkable how tradition has contrived to injure the truth in touching the question of the method of the gospel we now enter on; for the current view which comes down to us from the ancients, stamped too with the name of one who lived not long after the apostles, lays down that Mark's is that gospel which arranges the facts of our Lord's life, not in, but out of the order of their occurrence. Now, that order is precisely what he most observes. And this mistake, if it be one, which notoriously had wrought from the earliest days, and naturally, therefore, to a large extent since, of course vitiated the right understanding of the book. I am persuaded that the Spirit of God intended that we should have among the gospels one that adheres to the simple order of the facts in giving our Lord's history. Otherwise, we must be plunged in uncertainty, not merely as to one particular gospel, but as lacking the means of rightly judging departures from historic order in all the others; for it is plain, that if there be no such thing as a regular order in any one gospel, we are necessarily deprived of all power of determining in any case when the events did really occur which stand differently connected in the rest of the gospels. It is not in any way that one would seek what is commonly called a "harmony," which is really to obscure the perception of the special objects of the gospels. At the same time, nothing can be more certain than that the real author of the gospels, even God Himself, knew all perfectly. Nor, even to take the lowest ground, on the part of the different writers, is ignorance of the order in which the facts occurred a reasonable key to the peculiarities of the gospels. The Holy Ghost deliberately displaced many events and discourses, but this could not be through carelessness, still less through caprice, but only for ends worthy of God. The most obvious order would be to give them just as they occurred. Partly, then, as it seems to me, that we might be able to judge with accuracy and with certainty of the departures from the order of occurrence, the Spirit of God has given us in one of these gospels that order as the rule. In which of them is it found, do you ask? I have no doubt that the answer is, spite of tradition, In the gospel of Mark. And the fact exactly agrees with the spiritual character of his gospel, because this also ought to have great weight in confirming the answer, if not in deciding the question.

Any person who looks at, Mark, not merely piecemeal, though it is evident in any part, but, much more satisfactorily, as a whole, will rise from the consideration of the gospel with the fullest conviction that what the Holy Ghost has undertaken to give us in this history of Christ is His ministry. It is now so much a matter of common knowledge, that there is no need to dwell long upon a fact that is generally confessed. I shall endeavour to show how the whole account hangs together, and bears out this well-known and most simple truth how it accounts for the peculiarities in Mark, for what is given us, and for what is left out; and of course, therefore, for his differences from the others. All this, I think, will be made clear and certain to any who may not have thoroughly examined it before. Here I would only observe, how entirely this goes along with the fact that Mark adheres to the order of history, because, if he is giving us the service of the Lord Jesus Christ, and particularly His service in the word, as well as in the miraculous signs which illustrated that service, and which were its external vouchers, it is plain that the order in which the facts occurred is precisely that which is the most calculated of all to give us a true and adequate view of His ministry; whereas it is not so, if we look at the object of either Matthew or Luke.

In the former the Holy Ghost is showing us the rejection of Jesus, and that rejection proved from the very first. Now, in order to give us the right understanding of His rejection, the Holy Ghost groups facts together, and groups them often, as we have had occasion to notice, entirely regardless of the time at which they occurred. What was wanted was a bright vivid view of the shameless rejection of the Messiah by His own people. It was needed, thereupon, to make plain what God would undertake in consequence of that rejection, that is to say, the vast economic change that would follow. It was necessarily the weightiest thing that had ever been or that could be in this world, the rejection of a divine Person who was at the same time "the great King," the promised expected Messiah of Israel. For that very reason, the mere order of the facts would be entirely insufficient to give proper weight to the object of the Holy Ghost in Matthew. Therefore the Spirit of God does what even man has wit enough to do, where he has any analogous object before him. There is a bringing together, from different places, persons, and times in the history, the great salient facts which make evident the total rejection of the Messiah, and the glorious change which God was able to introduce for the Gentiles in consequence of that rejection. Such is the object in Matthew; and accordingly this accounts for the departure from mere sequence of events.

In Luke, again, there is another reason that we shall find, when we come to details, abundantly confirmed. For therein the Holy Ghost undertakes to show us Christ as the One who brought to light all the moral springs of the heart of man, and at the same time the perfect grace of God in dealing with man as he is; therein, too, the divine wisdom in Christ which made its way through this world, the lovely grace, too, which attracted man when utterly confounded and broken down enough to cast himself upon what God is. Hence, throughout the gospel of Luke, we have, in some respects, a disregard of the mere order of time equal to that which characterized Matthew. If we suppose two facts, mutually illustrating each other, but occurring at totally different times, in such a case these two facts might be brought together. For instance, supposing the Spirit of God desired in our Lord's history to show the value of the word of God and of prayer, He might clearly bring together two remarkable occasions, in one of which our Lord revealed the mind of God about prayer in the other, His judgment of the value of the word. The question whether the two events took place at the same time is here entirely immaterial. No matter when they occurred, they are here seen together; if put out of their occurrence, in fact, it is to form the justest order for illustrating the truth that the Holy Ghost meant us to receive.

This general observation is made here, because I think it is particularly in place in introducing the gospel of Mark.

But God has taken care to meet another point by the way. Man might take advantage of this departure from the historical order in some gospels, and the maintenance of it in others, in order to decry the writers or their writings. Of course, he is hasty enough to impute "discrepancy." There is no real ground for the charge. God has taken a very wise method to contradict and rebuke the credulous incredulity of man. As there are four evangelists, so He has arranged it that, of these four, two should adhere to historical order, and two should forsake it where it Was required. Further, of these two, one was, and one was not an apostle in each case. Of the two evangelists, Mark and John, who generally maintain historical order, the most remarkable thread of events was not given by an apostle. Nevertheless, John, who was an apostle, adheres to the historical order in the fragmentary series of facts, here and there, in the life of Christ, that he gives us. At the same time that the gospel of John does not undertake to present a sketch of the entire course of Christ, Mark describes the whole career of His ministry with more particularity than any other. Hence it is that John practically acts as a kind of supplement, not to Mark only, but to all the evangelists; and we have, ever and anon, a cluster of the richest events, yet keeping to historical order. Not to speak of its wondrous preface, there is an introduction that precedes the account given in the other gospels, filling up a certain space after His baptism, but before His public ministry. And then, again, we have a number of discourses which our Lord gave more particularly to His disciples after His public relations were over. These are all given, as it appears to me, in the exact order of their delivery, without any departure from it, save only that we find a parenthesis once or twice in John, which, if not seen there to be a parenthesis, wears an appearance of a departure from the succession of time; but of course a parenthesis does not come under the ordinary structure of a regular sentence or series of things.

This explanation, I trust, will help to a general understanding of the relative place of the gospels. We have Matthew and Luke, one of them an apostle, and the other not, both of whom are wont to depart from historical order very largely. We have Mark and John, one of them an apostle, and the other not, both of whom likewise, as a rule, adhere to historical order. God has thus cut off all just reason on men's part for saying that it is a question of knowing or not knowing the facts as they occurred, some being eyewitnesses, and others learning the events, etc., otherwise. Of those that keep the order of history, one was, the other was not, an eye-witness; to those that adopt a different arrangement precisely the same remark applies. Thus it is that God has confuted all attempts of His enemies to cast the smallest discredit upon the instruments He has used. It is thus made apparent that (so far from the structure of the gospels being attributable in any way to ignorance on one side, or, on the other, to a competent knowledge of the facts), on the contrary, he was no eye-witness who has given us the fullest, minutest, most vivid, and graphic sketch of the Lord's service here below; and this in small particulars, which, as every one knows, is always the great test of truth. Persons who do not commonly speak the truth can nevertheless be careful enough sometimes about great matters; but it is in little words and ways where the heart betrays its own treachery, or the eye its lack of observation. And it is precisely in this that Mark triumphs so completely rather, let me say, the Spirit of God in His employment of Mark. Nor was it that Mark had earlier been a worthy servant himself. Far from it. Who does not know that, when he began his work, he was not always fervent in serving the Lord? We are told in the Acts of the Apostles that he deserted the great apostle of the Gentiles when he accompanied him and his cousin Barnabas; for such was the relationship, rather than that of uncle. He left them, returning home to his mother and Jerusalem. His associations were with nature and the great seat of religious tradition, which for a while, of course, ruined him, as it tends to ruin every servant of God who is similarly ensnared. Nevertheless, God's grace overcomes all difficulties. So it was in the personal ministry of Mark, as we gather from the glorious work Mark was afterwards given to do, both in other ministry (Colossians 4:10; 2 Timothy 4:11), and in the extraordinary honour of writing one of the inspired accounts of his Master. Mark had not possessed the advantage of that personal acquaintance with the facts which some of the other writers had enjoyed; yet is he the one through whom the Holy Ghost condescended to impart the minutest, and at the same time the most suggestive touches, if I may so say, that are found in any view vouchsafed us of the actual living ministry of our Lord Jesus. Indeed, such was the current of his own history, as forming him for the work he subsequently had to do; for while at first there was certainly that which looked uncommonly like a false start, afterwards, on the contrary, he is acknowledged by Paul most cordially, spite of early disappointment and rebuke; for his company had been absolutely refused, even at the cost of losing Barnabas, to whom the apostle had special grounds of personal attachment. Barnabas was the man who had first gone after Saul of Tarsus; for assuredly he was a good man, and full of the Holy Ghost, and thus the more willing to accredit the great grace of God in Saul of Tarsus, when the new convert was regarded with suspicion, and might have been left alone for a season. Thus Saul had known literally in his own history how little the grace of God commands confidence in a sinful world. After all this, then, it was that Mark, who had fallen under the censure of Paul, and had been the occasion of separating Barnabas from that apostle that very Mark afterwards completely retrieved his lost character, and the apostle Paul takes more pains by far to reinstate him in the confidence of the saints, than he had done personally to refuse association with him in the service of the Lord.

Who, then, so fit to give us the Lord Jesus as the true servant? Choose whom you like. Go over the whole range of the New Testament; find out one whose own personal career so adapted him to delight in, and to become the suited vessel for the Holy Ghost to show us, the perfect Servant of God. It was the man that had been the faulty servant; it was the man whom grace had restored and made to be a faithful servant, who had proved how ensnaring is the flesh, and how dangerous the associations of human tradition and of home; but who thus, unprofitable at first for the ministry, became afterwards so profitable, as Paul himself took care to declare publicly and for ever in the imperishable word of God. This was the instrument whom God employed by the Holy Ghost to give us the grand lineaments of the ministry of the Lord Jesus Christ. Surely, as Levi the publican, the apostle Matthew was providentially formed for his task; and grace, condescending to look at all circumstances, uever deigns to be controlled by them, but always, while working in them, nevertheless retains its own supremacy above them. Even so in Mark's case there was just as great an appropriateness for the task God had assigned him, as there was in the call of the earlier evangelist from the receipt of custom, and the choice of one so despised of Israel to show the fatal course of that nation, when the Lord turned at the great epoch of dispensational change to call in Gentiles and the despised of Israel themselves. But if there was this manifest fitness in Matthew for his work, it would be strange if there were not as much in Mark for his. And this is what we find in his gospel. There is no parade of circumstance; there is no pomp of introduction even for the Lord Jesus Christ in this gospel, not even that style which is most rightly found elsewhere. It could not be that the Messiah of Israel was to enter among His chosen people, and be found in Israel's land, without due witness and clear tokens preceding His approach; and the God who had given promises, and who had established the kingdom, would surely make it manifest; for the Jews did require a sign, and God gave them signs in abundance before the coining of the greatest sign of all.

Thus it is that in the gospel of Matthew we have seen the amplest credentials from angels and among men of the Messiah, who then and there was born the King of the Jews, in Immanuel's land. But in Mark all this is with equal beauty absent; and suddenly, without any other preparation than John preaching and baptizing the voice of one crying in the wilderness, "Prepare ye the way of the Lord" at once, after this, the Lord Jesus is found, not born, not the subject of homage, but preaching, taking up the work which John not long after laid down, as it were, on going to prison. That setting aside of the Baptist (ver. 14) becomes the signal for the public service of the Lord; and, accordingly, the service of Christ is thenceforward pursued throughout our gospel; and first of all His Galilean service, which continues down to the end of chapter 10 I do not purpose tonight to look even at the whole of this Galilean ministry, but to divide the subject matter as my time requires, and therefore I do not now limit myself to the natural divisions of the gospel, but simply follow it according to chapters, as the occasion may require. We shall take it in two portions.

In the opening section or preface (of verses 1-13), then, we have here no genealogy whatever, but very simply the announcement of John the Baptist. We have our Lord then ushered into His public ministry, and, first of all, His Galilean labours. As He walks by the sea, He sees Simon, and Andrew his brother, casting a net into the sea. These He calls to follow Him. It was not the first acquaintance of the Lord Jesus with these two apostles. At first sight it might seem strange that a word, even though it were the word of the Lord, should call these two men away from their father or their occupation; yet no one can call it unprecedented, as the call of Levi, already referred to, makes plain. Nevertheless, so it is that in the case of Andrew and Simon, as well as the sons of Zebedee, called about the same time, there was certainly previous acquaintance with the Saviour. Two disciples of the Baptist, one of them Andrew, preceded his brother Simon, as we know from John 1:1-51. But here it is not at all the same time or facts that are described in that gospel. In the call to the work, I have no hesitation in saying that Andrew and Simon were called before John and James; but in the personal acquaintance with the Saviour, which we find in the gospel of John, it is evident to me, that an .unnamed disciple (as I think, John himself) was before Simon. Both are perfectly true. There is not even the appearance of contradiction when the Scripture is rightly understood. Each of these is exactly in its proper place, for we have in our gospel Christ's ministry. That is not the theme of the gospel of John, but a far deeper and more personal subject; it is the revelation of the Father in the Son to man upon the earth. It is eternal life found by souls, and of course in the Son of God. This accordingly is the first point of contact which the Holy Ghost loves to trace in John's gospel. Why is all that entirely left out of Mark? Evidently because his province is not a soul acquainted for the first time with Jesus, the display of the wonderful truth of eternal life in Him. Another subject is in hand. We have the Saviour's grace, of course, in all the gospels; but the great theme of Mark is His ministry. Hence it is, that not the personal so much as the ministerial call is the one referred to here. In John, on the contrary, where it was the Son made known to man by faith of the Holy Ghost's operation, it is not the ministerial call, but the previous one the personal call of grace unto the knowledge of the Son, and eternal life in Him.

This may serve to show that weighty lessons lie under that which a careless eye might count a comparatively trivial difference in these gospels. Well we know that in God's word there is nothing trivial; but what might at first sight seem so is pregnant with truth, and also in immediate relation to God's aim in each particular book where these facts are found.

All things, then, they now forsake at the call of the Lord. It was not a question simply of eternal life. The principle, no doubt, is always true; but we do not in fact find all things thus forsaken in ordinary cases. Eternal life is brought to souls in the Christ who attracts them; but they are enabled to glorify God where they are. Here it is all abandoned in order to follow Christ. The next scene is the synagogue of Capernaum. And there our Lord shows the objects of His mission here in two particulars. First there is teaching "He taught them," as it is said, "as one that had authority, and not as the scribes." It was not tradition, it was not reason, not imagination, or the persuasible words of man's wisdom. It was the power of God. It was that, therefore, which was equally simple and sure. This necessarily gives authority to the tone of him who, in a world of uncertainty and deceit, utters with assurance the mind of God. It is a dishonour to God and His word to pronounce with hesitation the truth of God, if indeed we know it for our own souls. It is unbelief to say "I think," if I am sure; nay, revealed truth is not only what I know, but what God has made known to me. It is to cloud and weaken the truth, it is to injure souls, it is to lower God Himself, if we do not speak with authority where we have no doubt of His word. But then it is plain that we must be taught of God before we are at liberty to speak thus confidently.

But it is here to be noted, that this is the first quality mentioned in our Lord's teaching. This, I need not say, has a voice to us. Where we cannot speak with authority, we had better not speak at all. It is a simple rule, and abundantly short. At the same time it is clear that it would lead to great deal of searching of heart; but, I am no less persuaded, it would be with immense profit to ourselves and to our hearers.

The second thing was not authority in teaching, but power in action; and our Lord deals with the root of the mischief in man the power of Satan, now so little believed in the power of Satan over human spirits or bodies, or both. There was then in the synagogue the very place of meeting, where Jesus was a man with an unclean spirit. The demoniac cried out; for it was impossible that the power of God in the person of Jesus could be there without detecting him that was under the power of Satan. The bruiser of the serpent was there, the deliverer of the enthralled sons of Adam. The mask is thrown off; the man, the unclean spirit, cannot rest in the presence of Jesus. "He cried out, saying, Let us alone; what have we to do with thee, thou Jesus of Nazareth?" In the most singular way he blends together the action of the evil spirit with his own "What have we to do with thee? art thou come to destroy us? I know thee, who thou art, the Holy One of God." Jesus rebukes him. The unclean spirit tore him; for it was right that there should be the manifestation of the effects of the evil power, restricted as it was before Him who had defeated the tempter. It was a profitable lesson, that man should know what the working of Satan really is. We have on the one side, then, the malignant effect of Satan's power, and on the other the blessed benignant might of the Lord Jesus Christ, who compels the spirit to come out, amazing all that saw and heard, insomuch that they questioned among themselves, saying, "What thing is this? what new doctrine is this? for with authority commandeth he even the unclean spirits, and they do obey him." There was, we thus see, both the authority of truth, and also the power that wrought in outward signs accompanying.

The next scene proves that it was not merely displayed in such acts as these: there was the misery and the maladies of man apart from the direct possession of the enemy. But virtue goes out of Jesus wherever there was an appeal of need. Peter's wife's mother is the first who is presented after he leaves the synagogue; and the marvellous grace and power blended in His healing of Peter's mother-in-law attracts crowds of sick with every evil; so that we know all the city was come together at the door. "And he healed many that were sick of divers diseases, and cast out many devils; and suffered not the devils to speak, because they knew him."

Thus, then, the ministry of the Lord Jesus Christ is fully come. It is thus that he enters upon it in Mark. It is clearly the manifestation of the truth of God with authority. Divine power is vested in man over the devil, as well as over disease. Such was the form of the ministry of Jesus. There was a fulness in it naturally, one need scarce say, which was suitable to Him who was the head of ministry as well as its great pattern here below, no less than, as He is now, its source from His place of glory in heaven. But there is another notable feature in it, too, as contributing to fill this instructive introductory picture of our Lord's ministry in its actual exercise. Our Lord "suffered not the devils to speak, because they knew Him." He refused a testimony that was not of God. It might be true, but He would not accept the testimony of the enemy.

But positive strength is also requisite in dependence on God. Hence we are told, "In the morning, rising up a great while before day, he went out, and departed into a solitary place, and there prayed." There, just as there is the rejection of the enemy's testimony, so there is the fullest leaning upon God's power. No personal glory, no title to power that attached to Him, was the smallest reason for relaxing in entire subjection to His Father, or for neglecting to seek His guidance day by day. Thus He waited on God after the enemy was vanquished in the wilderness, after He had proved the value of that victory in healing those oppressed of the devil. Thus engaged it is that Simon and others follow and find Him. "And when they had found him, they said unto him, All men seek for thee."

But this public attraction to the Lord Jesus was a sufficient ground for not returning. He did not seek the applause of man, but that which comes from God. Directly it came to be published, so to speak, the Lord Jesus retires from the scene. If all men sought Him, He must go where it was a question of need, not of honour. Accordingly He says, "Let us go into the next towns, that I may preach there; for therefore came I forth." He ever abides the perfect, lowly, dependent servant of God here below. No sketch can be more admirable, nowhere else can we see the perfect ideal of ministry completely realized.

Are we, then, to assume that all this was set down at random? How are we to account without a definite purpose for these various particulars and no others swelling the picture of ministry? Very simply. It was what God inspired Mark for. It was the Spirit's object by him. It is owing to a different design that we find other topics introduced elsewhere. No other gospel presents even the same facts after such a sort, because no other is thus occupied with the Lord's ministry. Thus the reason is most plain. It is Mark, and he alone, who was led of God to put the facts together that bear upon Christ's ministry, adhering to the simple natural order of the facts related, omitting of course what did not illustrate the point, but among those which did, keeping the events as they followed one another. Christ is thus seen as the perfect servant. He was Himself showing what service of God is at the beginning of His ministry. He was forming others. He had called Peter, and James, and Andrew, and John. He was making them fishers of men-servants, too. And so it is that the Lord presents before their eyes, before their hearts, before their consciences, these perfect ways of grace in His own path here below. He was forming them after His own heart.

Then, at the close of the chapter, the leper comes and, at the beginning of the next chapter, the paralytic man is brought (Mark 2:1-28). These we have had in Matthew, and we shall find the same in Luke. But here you will observe that the two cases are closer together. It is not so in Matthew, but in Luke. Matthew, as we saw, gave us the leper at the beginning of Matthew 8:1-34, and the paralytic man at the beginning ofMatthew 9:1-38; Matthew 9:1-38. Mark, who simply relates facts as they occur, introduced nothing between these two cases. They were, as I conceive, not long apart. The one followed soon after the other. and they are so introduced to us here. In the one, sin is viewed as the great type of defilement; in the other, sin is viewed as guilt accompanied by utter weakness. Man, utterly unfit for the presence of God, needs to be cleansed from his loathsome impurity. Such is the representation in leprosy. Man, utterly powerless for walk here below, needs to be forgiven as well as strengthened. Such is the great truth set forth in the paralytic case. Here too, with singular fulness, we have the picture of the crowds that were gathered round the door of the house, and the Lord, as usual, preaching to them. We have then a graphic picture of the palsied man brought in, borne by four. All the particulars are brought before our eyes. More than that: as they could not come nigh to Jesus for the press, the roof was uncovered, and the man is let down before the Lord's eyes. Jesus, seeing their faith, addresses the man, meets the unbelieving blasphemous thoughts of the scribes that were there, and brings out His own personal glory as Son of man, rather than as God. This latter was the great point in curing the leper; for it was an axiom that God alone could cure a leper. Such was the acknowledgment of Israel's king at a remarkable point in their history; such would have been the common confession of any Jew "Am I God?" This was the point there. God must act directly or by a prophet, as every Jew would allow, in order to cure leprosy; but, in the case of the palsied man, our Lord asserted another thing altogether, namely, that "the Son of man had power on earth to forgive sins." Then He proved His power over the most hopeless bodily weakness as a witness of His authority here below to forgive. It was the Son of man on earth that had power. Thus the one proved God had come down from heaven, and had really, in the person of that blessed Saviour, become a man without ceasing to be God. Such is the truth apparent in the cleansing of the leper; but in the paralytic healed, it is a different side of the Lord's glory. The servant of God and man in every case, here He was the Son of man that had power on earth to forgive the guilty, and prove its reality by imparted strength to walk before all.

Then follows the call of the publican. "As he passed by, he saw Levi, the son of Alphaeus, sitting at the receipt of custom, and said unto him, Follow me. And he arose, and followed him." Next, the Lord is seen at a feast in the house of him who was thus called by grace, which excites hatred in the slaves of religious routine. "When the scribes and Pharisees saw him eat with publicans and sinners, they said unto his disciples" not to Him; they 'had not honesty enough for that "How is it that he eateth and drinketh with publicans and sinners? When Jesus heard it, he saith unto them, They that are whole have no need of a physician, but they that are sick." It gave the Lord an opportunity to explain the true character and suited objects of His ministry. To sinners, as such, went forth the call of God. It was not the government of a people now, but the invitation of sinners. God had delivered His people once; He had called them His son too, and called His son out of Egypt; but now it was a question of calling sinners, even if the words "to repentance" be given up as an interpolation derived from the corresponding passage in Luke, where its propriety is evident. The Lord gloried in the grace which He was ministering here below.

As the disciples of John and of the Pharisees used to fast, this is the next scene, raising the question of the character of those whom Jesus was sent to call. The narrative presents all this in a very orderly manner, but still adhering simply to the facts. Then comes the question of mingling the new principles with the old. This the Lord pronounces quite impossible. He shows that it was inconsistent to expect fasting when the Bridegroom was there. It would argue an entire unbelief in His glory, a total want of right feeling in those who owned His glory. It was all very well for people who did not believe in Him; but if the disciples recognised Him as the Bridegroom, it were utterly incongruous to fast in His presence.

Hence, our Lord takes the opportunity of pursuing the subject more deeply in the observation that "no man also seweth a piece of new cloth on an old garment, else the new piece that filleth it up taketh away from the old, and the rent is made worse." The forms, the outward manifestation of that which Christ was introducing, will not suit, and cannot mingle with the old elements of Judaism, still less will their inner principles consent. This He enters on next: "And no man putteth new wine into old bottles; else the new wine doth burst the bottles, and the wine is spilled, and the bottles will be marred: but new wine must be put into new bottles." Christianity demands an outward expression, agreeable to its own intrinsic and distinctive life.*

* Here is found one of the few exceptional dislocations, if not the only one, in Mark; for it would appear fromMatthew 9:18; Matthew 9:18, that while the Lord was speaking of the wine and the bottles the jailor Jairus came about his daughter. This is only given (in Mark 5:1-43) by Mark.

Mark 3:1-35. This theme is followed up by the two sabbaths, the first of these sabbath days bringing clearly out to view that God no longer owned Israel, and this because that Jesus was as much despised in this day as David had been of old. Such is the point referred to here. The disciples of Christ were starving. What a position! No doubt David and his men suffered lack in that day. What was the effect then as to the system which God had sanctioned? God would not maintain His own ordinances in presence of the moral wrong to His anointed, and those that clave unto Him. His own honour was at stake. His ordinances, however important in their place, give way before the sovereign dispositions of His purpose. The application was evident. The Lord Jesus Christ was a greater than David; and were not the followers of Jesus quite as precious as those of Jesse's son? If the bread of priests became common, when they of old were hungry, would God now hold to His sabbath when the disciples of Jesus lacked ordinary food? Besides, He adds, "The sabbath was made for man, not man for the sabbath. Therefore the Son of Man is Lord also of the sabbath." Thus He asserts the superiority of His own person, and this as the rejected man; and therefore the title, "Son of Man," is especially brought in here.

But, then, there is more which comes out on the second sabbath day. There was the presence of bitter helplessness among men. It was not merely, that the disciples of Jesus were in want, the witness of His own rejection, but in the synagogue He enters next was a man with a withered hand. How came this to pass? What was the feeling that could plead the law of the sabbath to keep from healing a miserable human sufferer? Had Jesus no heart, because their eyes were only open to find in His love an occasion to accuse Him who felt for every sorrow of man upon the earth? He was there with adequate power to banish all sorrow with its source. And therefore it is that our Lord Jesus, in this case, instead of merely pleading the case of the guiltless, goes boldly forward; and in the midst of a full synagogue as He sees them watching that they might accuse Him, He answers the wicked thought of their heart. He gives them the opportunity they desired. "And he said to the man which had the withered hand, Stand forth." There was no concealment for a moment. "He saith unto them, Is it lawful to do good on the sabbath days, or to do evil? to save life, or to kill?" Was He not the perfect servant of God, that knows so well the times? Here, then, instead of merely defending disciples, He challenges their wicked and evil thoughts in open congregation, and bore His witness that God's delight is not in holding to rules, when it would be for the hindrance of the displays of His goodness. Contrariwise, His act declares that no rules can bind God not to do good: His nature is goodness; let man pretend ever such zeal for His own law to keep man wretched and hinder the flow of grace. God's laws were never intended to bar His love. They were intended, no doubt, to put a restriction upon man's evil, never to forbid God from doing His own good will. Alas! they had no faith that God was there.

And it is remarkable, though not noticed at the beginning ofMark 1:1-45; Mark 1:1-45, that Mark does not enter upon the service of our Lord Jesus before presenting Him in verse 1 as the Son of God, followed by the application of the prophetic oracle, that He was really Jehovah. The only true servant was truly divine. What an illustrious testimony to His glory! At the start this was well, and rightly ordered, and in place most suitable; the more so as it is an unusual thought in Mark. And here let me make the remark in passing, that we have hardly any quotation of Scripture by the evangelist himself I am not aware that any positive case can be adduced, except in these prefatory verses of the gospel; forMark 15:28; Mark 15:28 rests on too precarious authority to be fairly regarded as an exception. There are some not infrequent quotations either by our Lord or to our Lord; but the application of Scripture about our Lord by the evangelist himself, so frequent in the gospel of Matthew, is almost, if not entirely, unknown to the gospel of Mark. And the reason, I think, is very plain. What he had in hand was not the accomplishment of Scriptural marks or hopes, but the fulfilment of the Lord's ministry. What he therefore dwells on was not what others had said of old, but what the Lord Himself did. Hence it is that application of Scripture, and accomplishments of prophecy, naturally disappear where such is the theme of the gospel.

However, again returning to the conclusion of the second sabbath day. Our Lord looks round about on these Sabbatarians with anger, being distressed, as it is said, at the hardness of their hearts. and then bids the man stretch forth his hand, which was no sooner done than 'it was restored. This goodness of God, so publicly and fearlessly witnessed by Him who thus served man, at once goads on to madness the murderous feeling of the religious leaders. It is the first point where, according to Mark's account, the Pharisees, taking counsel with the Herodians, conceived the design of killing Jesus. It was not fit that One so good should live in their midst. The Lord withdraws to the sea with His disciples; and subsequent to this it is that, while He heals many, and casts out unclean spirits, He also goes up into a mountain, where He takes a new step. It is one point of change in Mark's gospel, a step in advance of all He had hitherto done. Following upon the design of the Pharisees with the Herodians to destroy Jesus, the new measure He adopts is the sovereign call and appointment of the twelve, that He might in due time send them forth. Thus, He not merely calls them to be with Him, but He appoints them in a formal manner to the great mission on which they were to be sent out. The Lord now takes the conspiracy of two great enemies in Israel, the Pharisees and the Herodians, as an opportunity to provide for His work. He sees well in their hatred what was before Him; indeed, He knew it from the first, it need hardly be said. Still, the manifestation of their murderous hatred becomes the signal for this fresh step, the appointment of those that were to continue the work when the Lord should be no longer here in bodily presence Himself to carry it on. And so we have the twelve; He ordains them, "that they might be with Him, and that He might send them forth to preach," etc. Ministry in the word has always the highest place in Mark not miracles, but preaching. The healing of sickness and the casting out of the devils were signs accompanying the preached word. Nothing could be more complete. There is not only evidence that we see the servant depicted here, but that the servant was the Lord Himself, even as we saw in the beginning of this gospel.

Thus there was the appointment of those He pleased to call for the due execution of His mighty work on the earth. At this juncture it is that we find His relatives so greatly moved when they heard of all the crowds no time to eat, etc. It is a remarkable and characteristic fact mentioned by Mark only. "When his friends heard it, they went out to lay hold of him: for they said, He is beside himself." It was mainly, I suppose, because of an entire devotedness which they could not appreciate; for just before we are told, that "the multitude cometh together again, so that they could not so much as eat bread." To His friends it was mere infatuation. They thought He must be out of His mind. It must be so, more particularly to one's relatives, where the powerful grace of God calls out and abstracts its objects from all natural claims. Such it always is in this world, and the Lord Jesus Himself, as we find, had no immunity from the injurious charge on the part of His friends. But there is more; we have His enemies now, even the scribes that came from Jerusalem. "He hath Beelzebub," say they, "and by the prince of the devils casteth he out devils." The Lord condescends to reason with them "How can Satan cast out Satan? And if a kingdom be divided against itself, that kingdom cannot stand."

But thereon our Lord most solemnly pronounces their doom, and shows that they were guilty not of sin, as men say, but of blasphemy against the Holy Ghost. There is no such phrase as sin against Him in this sense. People often speak thus, Scripture never. What the Lord denounces is blasphemy against the Holy Ghost. Keeping that distinctly in view would save many souls a great deal of needless trouble. How many have groaned in terror through fear of being guilty of sin against the Holy Ghost! That phrase admits of vague notions and general reasoning about its nature. But our Lord spoke definitely of blasphemous unforgivable sin against Him. All sin, I presume, is sin against the Holy Ghost, who has taken His place in Christendom, and, consequently, gives all sin this character. Thus, lying in the Church is not mere falsehood toward man, but unto God, because of the great truth that the Holy Ghost is there. Here, on the contrary, the Lord speaks of unforgivable sin (not that vague sense of evil which troubled souls dread as "sin against the Holy Ghost," but blasphemy against Him). What is this evil never to be forgiven? It is attributing the power that wrought in Jesus to the devil. How many troubled souls would be instantly relieved, if they laid hold of that simple truth! It would dissipate what really is a delusion of the devil, who strives hard to plunge them into anxiety, and drive them into despair, if possible. The truth is, that as any sin of a Christian may be said to be sin against the Holy Ghost, what is especially the sin against the Holy Ghost, if there be anything that is so, is that which directly hinders the free action of the Holy Ghost in the work of God, or in His Church. Such might be said to be the sin, if you speak of it with precision. But what our Lord referred to was neither a sin nor the sin, but blasphemy against the Holy Ghost. It was that which the Jewish nation was then rapidly falling into, and for which they were neither forgiven then, nor will ever be forgiven. There will be a new stock, so to speak; another generation will be raised up, who will receive the Christ whom their fathers blasphemed; but as far as that generation was concerned, they were guilty of this sin, and they could not be forgiven. They began it in the lifetime of Jesus. They consummated it when the Holy Ghost was sent down and despised. They still carried it on persistently, and it is always the case when men enter upon a bad course, unless sovereign grace deliver. The more that God brings out of love, grace, truth, wisdom, the more determinedly and blindly they rush on to their own perdition. So it was with Israel. So it ever is with man left to himself, and despising the grace of God. "He that shall blaspheme against the Holy Ghost hath never forgiveness." It is the final stage of rebellion against God. Even then they were blaspheming the Son of Man, the Lord Himself; even then they attributed the power of the Spirit in His service to the enemy, as afterwards still more evidently when the Holy Ghost wrought in His servants; then the blasphemy became complete.

And this is, I suppose, what is referred to in principle inHebrews 6:1-20; Hebrews 6:1-20. Hebrews 10:1-39 seems to be different. Then it is the case of a person who had professed the name of the Lord utterly abandoning Him, and giving loose rein to sin. This is another form of sin and destruction.

In the case before us in the gospel of Mark, the enemies had shown their uncontrollable fury and hatred after the fullest evidence, and cast the worst imputation on the power they could not deny, but endeavoured to discredit to others by attributing it to Satan. It was clear that any, all other testimony after this was utterly vain. Hence, our Lord then turns to introduce the moral ground for a new call and testimony. The real object of God, the ulterior object in the service of Jesus, comes out. There was a testimony, and righteously, to that people in the midst of whom the Lord had appeared, where His ministry had displayed the mighty power of God in grace here below. Now our Lord intimates that it must be no longer a question of nature, but of grace, and this because of His mother and His brethren, who had been pointed out by some. "Behold," said they, "thy mother and thy brethren without seek thee. He answered them, saying, Who is my mother, or my brethren? And he looked round about on them that sat about him, and said, Behold my mother and my brethren! For whosoever shall do the will of God, the same is my brother, and my sister, and mother." In short, He owns no one henceforth because of any connection with Himself after the flesh. The only ground of relationship is the supernatural tie in new creation. Doing the will of God is the point. For this only grace avails: "the flesh profiteth nothing."

Therefore, in the next chapter, we are given a sketch of His ministry from that time down to the very end. Such is the bearing of this chapter. It is the Lord's ministry in its great principles under that aspect, and viewed not only as a fact going on (as we have had ministry in general before this), but now in its connection with this special work of God. "Of his own will begat he us by the word of truth." Hence we see Him forming a people, founded upon submission to the will of God, and therefore by the preached word of God; and this pursued to the very close of all, with a view of the difficulties of those engaged in that work, or in the midst of the trials from this world which always attend such a ministry. Such is the Mark 4:1-41. Accordingly the first parable (for He speaks in parables to the multitude) is of a sower. This we have very fully given us with its explanation. Then follow some moral words of our Lord. "Is a candle," He says in the twenty-first verse, "brought to be put under a bushel, or under a bed? and not to be set on a candlestick?" It is not only that there is a word that acts upon the heart of man, but there is a light given (that is, a testimony in the midst of darkness). The point here is not merely the effect on man, but the manifestation of the light of God. This therefore should not be put under a bed to be concealed. God does not in ministry merely consider the effect upon the heart of man; there is much besides done for His own glory. There is the need not only of life, but of light; and this is what we have first of all light that germinates far and wide, and seed producing fruit. Part of the scattered seed was picked up by the enemy, or in some other way less openly hostile it comes to nothing. But after the necessity of life is shown in order to fruit-bearing, we have then the value of light; and this not only for God's glory though the first consideration, but also for man's guidance in this dark world. "Take heed what ye hear." Not only is there thus the word of God sown everywhere, but "take heed what ye hear." There is a mingling of what is dark and what is light, a mingling of a false testimony with a true, more particularly to be remembered when the question is raised whether there is a light from God. These Christians in particular have need to take care what they hear. They only have discerning power, and this therefore is brought in most appropriately after the first foundation is settled.

In the next place comes a parable peculiar to Mark. There is no part of his gospel which more thoroughly illustrates it than this: "So is the kingdom of God, as if a man should cast seed into the ground; and should sleep, and rise night and day, and the seed should spring and grow up, he knoweth not how. For the earth bringeth forth fruit of herself; first the blade, then the ear, after that the full corn in the ear. But when the fruit is brought forth, immediately he putteth in the sickle, because the harvest is come." It is the Lord manifesting Himself at the beginning of the work of God in the earth, and then coming at the end of it, all the intermediate state where others appear being left out. It is the perfect servant inaugurating and consummating the work. It is the Lord Jesus at His first advent and at His second, in connection with ministry. He commences and crowns the work that had to be done. Where is anything like this to be found in other gospels? Turn to Matthew, for instance, and what a difference! There we have, no doubt, the Lord represented as sowing (Matthew 13:1-58); but when in the next parable the harvest at the end of the age is brought before us, He says to the reapers, etc. It is not Himself who is said to do this work, but in that gospel the design requires us to hear of the authority of the Son of man. He commands His angels. They are all under His orders. He gives them the word, and they reap the harvest. Of course, this is perfectly true, as well as in keeping with God's aim in Matthew; but in the gospel of Mark the point is rather His ministry, and not authority over angels or others. The Lord is viewed as coming, and He does come; so that the one is just as certain as the other. Supposing, then, you take this parable out of Mark and put it into Matthew, what confusion! And suppose you transplant what is in Matthew into Mark, evidently there would not only be the rent of the one, but also the introduction of that which never would amalgamate with the other. The fact is, that all, as God has written it, is perfect; but the moment these portions are confounded, you lose the special bearing and appropriateness of each.

After this we hear of the grain of mustard seed, which was merely to show the great change from a little beginning into a vast system. That intimation was all-important for the guidance of the servants. They were thereby taught that material magnitude would be the result, instead of the work of the Lord retaining its primitive simplicity and small extent, spiritual power being the real greatness and the only true greatness in this world. The moment anything, no matter what it may be, in the Lord's work becomes naturally striking before men's eyes, you may rely on it that false principles have somehow got a footing within. There is more or less that which savours of the world. And therefore was it of great importance that, if their worldly greatness was to come, there should be a sketch of the great changes to follow; and this you find given in such an orderly manner in Matthew. This was not Mark's object, but just enough for the guidance of the servants, that they should know that the Lord would surely accomplish His work, and do it perfectly; as He began it well, so would He end it well. But at the same time there would be no small change effected here below, when the little sowing of the Lord should grow into an aspiring object before men, as man loves to make it. "And he said, Whereunto shall we liken the kingdom of God? or with what comparison shall we compare it? It is like a grain of mustard seed, which, when it is sown in the earth, is less than all the seeds that be in the earth: but when it is sown, it groweth up, and becometh greater than all herbs, and shooteth out great branches; so that the fowls of the air may lodge under the shadow of it." This, therefore, is the only parable that is added here; but the Spirit of God lets us know that the Lord on the same occasion spoke a great many more. Others we have in Matthew, where full dispensational light was specially called for. It was sufficient for the object of our gospel to give what we have seen here. Not even the leaven follows, as in Luke.

But then, in the end of the chapter, we have another instructive appendix. It is no new thing for man's work to mar, as far as can be, the Lord's work to turn service into a means of lordship here below, and make great that which at the present time has its worth in refusing to part from the scorn and reproach of Christ. For the flock is not great, but little: till He return, it is a despised work of a despised Master. We have the dangers to which those engaged in His work would be exposed. This, I think, is the reason why the record is here given of the tempest-tossed vessel in which the Lord was, and the disciples, full of anxiety, trembled at the winds and the waves around them, thinking of themselves much more than of their Master. Indeed, they reproachfully turn to Him, and say, "Master, carest thou not that we perish?" Such, alas! are the servants apt to be heedless of His honour, abundantly careful for themselves. "Master, carest thou not that we perish?" It was little faith; but was it not little love too? It was an utter forgetfulness of the glory of Him who was in the vessel. It did, however, bring out the secret of their hearts they at least cared for themselves: a dangerous thing in the servants of the Lord. Oh, to be self-sacrificing! to care for nothing but Him! At any rate the comfort is this He does care for us. The Lord accordingly rises at that call, selfish as it might be, of glaring unbelief; yet His ear heard it as the call of believers, and He pitied them. "He arose, and rebuked the wind, and said unto the sea, Peace, be still." The wind ceased, and there was a great calm; so that even the shipmen feared exceedingly in the presence of such power; and said one to another, "What manner of man is this, that even the wind and the sea obey him?"

The next chapter (Mark 5:1-43) opens with a highly important incident connected with ministry. Here it is a single case of a demoniac, which makes the details all the more striking. In point of fact, we know from elsewhere that there were two. The gospel of Matthew, not in this only, but in various other cases, speaks of two persons; as, I suppose, because this fact fell in with his object. It was a recognized principle in the law, that in the mouth of two or three witnesses every word should be established; and he among the evangelists on whom, so to speak, the mantle of the circumcision fell, he it was who, speaking in view of the circumcision, gives the required testimony for the guidance of those in Israel that had ears to hear. Nothing of the kind was before Mark. He wrote not with any special aim of meeting Jewish saints and Jewish difficulties; but, in truth, rather for others that were not so circumscribed, and might rather need to have their peculiarities explained from time to time. He evidently had humanity before him as wide as the world, and therefore singles out, as we may fairly gather, the more remarkable of the two demoniacs. There is again no thought here of delineating the destinies of Israel in the last days, without denying an. allusion typically here to that which is fully drawn out there. But I apprehend the special object of this chapter is to trace the moral effects of Christ's ministry, where it is brought home in power to the soul. We have, therefore, the most desperate case possible. It is neither a leper nor a paralytic; nor is it simply a man with an unclean spirit. Here is the minute specification of a case more appalling than any we can find elsewhere in the gospels, and none describes it with such power and intense naturalness, or so circumstantially, as our evangelist.

"When he was come out of the ship, immediately there met him out of the tombs a man with an unclean spirit, who had his dwelling among the tombs; and no man could bind him, no, not with chains." All human appliances but proved the superior might of the enemy. "Because that he had been often bound with fetters and chains, and the chains had been plucked asunder by him, and the fetters broken in pieces: neither could any man tame him." What a picture of dreary wretchedness, the companion of desolation and of death! "And always, night and day, he was in the mountains, and in the tombs, crying, and cutting himself with stones." Utter degradation, too, weighed him down, the cruelty of degradation such as Satan loves to inflict upon man that he hates. "But when he saw Jesus afar off, he ran and worshipped him, and cried with a loud voice, and said, What have I to do with thee, Jesus, thou Son of the most high God? I adjure thee by God, that thou torment me not. For he said unto him, Come out of the man, thou unclean spirit. And he asked him, What is thy name? And he answered, saying, My name is Legion: for we are many." Again the same trait, one may just remark, appears here as before a most singular identifying of the evil spirit with the man. Sometimes it would seem as if it was but one, sometimes a kind of manifold personality. "He besought him much that he would not send them away out of the country." And the Lord accordingly casts the unclean spirits into the swine, which were destroyed.

However, it is not only deliverance, as we saw in Matthew, but there is the moral result on the soul. The people of the country come for now it is the testimony of the effects of ministry; they come to Jesus, and seeing him that was possessed of the devil and had the legion, sitting and clothed and in his right mind, they were afraid; and they that saw it told them how it befell him that was possessed of the devil, and also concerning the swine. Mark their unbelief! Man showed that he cared less for Jesus than for Satan or the swine. "When he was come into the ship, he that had been possessed with the devil prayed him that he might be with him" the natural impulse of a renewed heart, true of every saint of God. There is no believer, I care not how feeble he may be, who does not know this desire, unless he lose the sweet simplicity of truth, or, it may be, stifled by bad doctrine, such as putting him under law, which always produces fear and anxiety. But when a man is not poisoned by misuse of law, or other corrupt teaching, the first simple impulse of him who knows the love of Jesus is to be with Him. This is one reason why all Christians are spoken of as loving His appearing. (2 Timothy 4:1-22) Nor is it only a desire to be with Him, but that His glory should be made good everywhere. The soul right well knows that He who is so precious to the heart only needs to be known to others, only needs to be manifested before the world, to bring in the only power of blessing that can avail for such a world as this.

In the case before us, however, our Lord suffers him not. He shows that, no matter how true and right and becoming might be this sentiment of grace in the heart of the delivered man, still there is a work to be done. Those that are delivered are themselves to be deliverers. Such is the beneficent character and aim of the ministry of Jesus. If Jesus does His work, if He breaks the power of Satan that none else can touch, it is not merely that the delivered one should have his heart with Him, and forthwith desire to go and be with Him. In itself, indeed, it is due to his love, and it could not but be that he who has been taught of God what Jesus is, should long to be where He is. But as Jesus pleased not Himself, coming to serve God here below, so his sphere of service is in the place where he could tell others the great things which had been done for him. Accordingly the Saviour meets him with the words, "Go home to thy friends."

Mark it well, dear brethren; we are apt to forget the injunction. It is not merely, Go to the world, or, Go to every creature; but, "Go home to thy friends." How comes it that there is such difficulty, often, in speaking to our friends? Why is it that persons who are bold enough with strangers, are so timid before their household, relatives, connections? It often tells a tale which it is well to bear in mind. We shrink from the comparison which our friends are so apt and sure to make; who test our words -however clear, and good, and sweet by that which they have such abundant means of ascertaining in our daily ways. An inconsistent walk makes a coward, at least, before "our friends." It would be well if it really had the effect of humbling us before all. Were there genuine lowliness with fidelity before God, there would be courage, not only before strangers, but before "our friends." Here, however, the point simply amounts to this: The Lord would spread the message of grace, would send him to make it known to his friends; for it was clearly they who had best known in his case the awful and degrading power of Satan. They would, of course, be most interested in the men who were his familiars; and therefore there were special reasons, I doubt not, for it. For us, too, it is a good thing to bear it in mind. Not that a saved soul should only go to his friends; but it remains ever true and good that the secret of grace in the heart should send us to our friends, to make it known to those who have known our folly and sins, that they may hear of the mighty Saviour we have found. "Go home to thy friends, and tell them how great things the Lord hath done for thee, and hath had compassion on thee. And he departed, and began to publish in Decapolis how great things Jesus had done for him."

How sweet this identification of "Jesus" with "the Lord." "How great things the Lord hath done for him." The Saviour put it forth in the most general way, I believe, in uttering these words without special allusion to Himself. The man, on the other hand, I cannot doubt, was perfectly right. How often, when it may appear that there is a want of literal exactitude, in interpreting "the Lord" of "Jesus," there is in truth a better carrying out of the mind of God. Mere literalism would have held slavishly to the letter of the Lord's language. But oh how much deeper, and, withal, more glorifying to God it was, when the man saw underneath that great mystery of godliness the Lord in the servant's garb. He who was pleased to take the form of a servant was none the less the Lord. "He went and told how great things Jesus had done for him."

Then follows the account of the Jewish ruler of the synagogue, who fell at the feet of Jesus, and besought Him greatly to heal his dying daughter. Having dwelt on the scene elsewhere, I need say the less here. The Lord goes with him, intimating His specified ministry in Israel a work which goes down to the reality of death, under which they would be shown really to lie. But the Shepherd of Israel could raise from the dead. This seems to be the bearing of the case before us, and not a mere general inroad upon Satan's power, which became the occasion and justification, if one may so speak, of carrying victoriously the glad tidings of God's kingdom and goodness to man. This was true of the Lord's ministry even while on the earth, the place where Satan reigns. His temptation in the wilderness proved Him stronger than the strong man, and therefore He spoils his goods, delivering the poor victims of Satan, and making them to be the captors of him whose captives they were. But here we find that his heart, far from being turned away from Israel, yearned over their need, deep as it was. The call of Jairus is no sooner made than He goes to answer it. He alone could wake out of death's sleep the daughter of Zion; yet, ineffable grace! while on the road He is open to everybody. In the throng through which He had to pass was a woman having an issue of blood. It was a desperate case; for she had suffered much, and tried many physicians in vain. Such is the hapless lot of man away from God; human aid avails not. Where is the man who has had to do with what is in the world, and would not at once acknowledge the justice of the picture, the powerlessness of man in the presence of the deepest wants? But this was just the opportunity for One who, even as man ministering here below, wielded the power of God in His love. Jesus was the true and unfailing servant of God; and the woman, instead of seeking good from man as he is, and thus suffering more and more by the very efforts made to benefit her, unseen in the press behind, touches the garment of Jesus. "For she said, If I may touch but his clothes, I shall be whole. And straightway the fountain of her blood was dried up; and she felt in her body that she wad healed of that plague." To have banished her ailment would have been too little for Jesus; for He is a perfect Saviour, and therefore is a Saviour not only for the body that had suffered so long, but for the soul's affections and peace. She got a better blessing than she sought. He not only staunched the issue of blood, but filled her trembling heart with confidence instead of the fear that had possessed her before. Nothing would have been morally right had she gone away with the reflection that she had stolen some virtue from Jesus. Emphatically banishing, then, all dread from her spirit, He says to her, "Daughter, thy faith hath made thee whole; go in peace, and be whole of thy plague." That is, He seals to her with His mouth the blessing which, as it were, her hand would else have seemed to have taken surreptitiously from Him.

Then, in the end of the chapter, the Lord is in the presence of death; but He will not allow death to abide His presence. "The damsel," said He, (and how true it was!) "is not dead, but sleepeth." Just so the Spirit says believers are asleep; as, "Those that sleep in Jesus God brings with him." Here typically Israel is viewed according to the mind of God. Unbelief may weep, and wail, and create all sorts of tumult, and with little feeling after all; for it can equally even then laugh Jesus to scorn. But as for Him, He suffers none to enter but chosen ones Peter, and James, and John, alone, with the parents. "And when he was come in, he saith unto them, Why make ye this ado, and weep? the damsel is not dead, but sleepeth. And they laughed him to scorn." So the Lord takes the damsel by the hand, after He had turned the others out, and straightway at His word she arises, and walks. "And they were astonished with a great astonishment. And he charged them straitly that no man should know it; and commanded that something should be given her to eat." Why in this gospel more than any other does the Lord Jesus thus enjoin silence? I conceive it is because Mark's is the gospel of service. The truth is, brethren, service is not a thing to be trumpeted by those engaged in it, or their friends. Whatever is from God, and is done toward God, may be safely left to tell its own tale. It is what God gives and does, not what man says, that is the real point of holy service. Observe here, too, how the Lord, at least, perfect in every thing, not only does the work, but besides tenderly cares for her. There is the considerate goodness of the Lord to be remarked, that "something should be given her to eat." In every matter, even in what might seem the smallest, Jesus took an interest. Thus He bore in mind that the maiden had been in this state of trance, and was exhausted. Whatever be the occasion that calls it forth, is it not the greatest of all things for our hearts to know how Jesus cares for us?

In Mark 6:1-56 we have our Lord again now thoroughly despised. Here He is "the carpenter." It was true; but was this all? Was it "the truth?" Such was man's estimate of the Lord of glory; not merely the carpenter's son, but here, and here only, He is Himself the carpenter, "the son of Mary, and the brother of James, and Joses, and Judah, and Simon. Are not his sisters here with us? And they were offended at him." Beautifully, too, you may remark that, where there was this unbelief, our Lord would not remove it by dazzling feats of power, because there would have been no moral worth in a result so produced. He had given already abundant signs to unbelief; but men had not profited by them, neither was the word that He spake mixed with faith in them that heard it. The consequence is, that "He could there do no mighty work;" as here only it is recorded yes, of the man before whom no power of Satan, no disease of man, nothing above, or below, or beneath, could prove the very smallest difficulty. But God's glory, God's will governed all; and the display of perfect power was in perfect lowliness of obedience. Therefore this blessed One could there do no mighty work. It is needless to say that it was no question of power as to Himself. It was not in any wise that His saving arm was shortened; not that there was no virtue in Him longer, but there was the lovely blending of the moral glorifying of God with all that was wrought for man. In other words, we have not here the mere setting forth of the power of Jesus, but the gospel of His ministry. Therefore it is a weighty part of this, that because of unbelief He could do no mighty work there. He was really serving God; and if man only was seen, not God, no wonder that He could do no mighty work there. Thus, that which at first sight seems strange, the moment you take it in connection with the object of God in what He is revealing, all becomes striking, plain, and instructive.

And now He proceeds to act upon that appointment of the twelve, whom we saw, in Mark 3:1-35, He had ordained. "He called unto him the twelve, and began to send them forth." It was in presence of the thorough contempt which had just shown itself that He gives them their mission. It was only when the extremest scorn fell on Him, so that He could do no mighty work there. He replies, as it were, in the most gracious and also conclusive manner, that it was from no lack of virtue, because He sends them two and two on their new and mighty errand. He that could communicate power, then, to a number of men the twelve to go forth and do any mighty work, certainly did not Himself want intrinsic energy, nor was it from any want of power to draw upon in God. Jesus invests them with His own power, as it were, and sends them out in all directions as witnesses, but witnesses of the ministry of Jesus. They were servants called after His own fashion; and so He commanded them that they should take nothing for their journey, save a staff only; they were to go forth in the faith of His resources. Therefore, anything of human means would have been contrary to the very intention. In a word, we must remember that this was a special form of service suitable to that moment, and, in point of fact, rescinded by our Lord afterwards in very important particulars. In the gospel of Luke, we have carefully given us the change that takes place when the Lord's hour was come. It was not only that it was an hour come for Him, but it was a crisis for them, too. They had thenceforward to encounter a great change, because of the character of utter rejection, and, indeed, of suffering, on which the Lord was entering. He therefore cast them upon the ordinary resources of faith, using such things as they had; but as yet it was not so. On the contrary, the witnesses of Jesus to Israel were then going forth. It was in the face of unbelief against Himself, but unbelief answered by the fresh outflow of grace on His part, sending out messengers with extraordinary powers from Himself all over the land. And so He told them where to go, and "what place soever ye enter into an house, there abide till ye depart from that place. And whosoever shall not receive you, nor hear you, when ye depart thence, shake off the dust under your feet for a testimony against them. Verily I say unto you, It shall be more tolerable for Sodom and Gomorrha in the day of judgment, than for that city. And they went out, and preached that men should repent" a very important feature here added. John preached repentance; Jesus preached repentance, as did these apostles. And be assured, beloved friends, that repentance is an eternal truth of God for this time as much as for any other. There is no greater mistake than to suppose that the change of dispensation weakens (I will not say merely the place of repentance for every soul that is brought to God, but) the duty of preaching repentance. We are not to leave it after a perfunctory sort, contenting ourselves with the assurance, that if a person believes, he is sure to repent; we ought to preach repentance, as well as to look for repentance in those who profess to have received the gospel. At any rate, it is equally clear that the Lord preached it, and that the apostles were to do and did the same. "They preached that men should repent, and they cast out many devils, and anointed with oil many that were sick, and healed them."

Then we have Herod appearing upon the scene; and Herod, I take it, represents in Israel the power of the world its usurping power, if you please. However this be, there he was in point of fact, the holder of the world's power in the land, and ever, though not without qualms and struggles in the end, thoroughly opposed to the testimony of God. He was really hostile to it, not merely in its fullest forms, but at bottom also, in its first appearance and most elementary presentation. He had no love for the truth; he might like the man who preached it well enough, and at first hear him gladly; he might have many anxieties about his soul before God, and know perfectly well that he was doing wrong in his ordinary life; but, still, the devil managed to play the game so well, that although there was personal affection, or respect, at least, for the servant of God, the disastrous end comes, as it always will, when there is a fair trial in this world. No respect, no kindly feeling for any one or anything that is of God, will ever stand when Satan is allowed to work, and is thus free to accomplish his own deadly plan of ruining or thwarting the testimony of God. This is what those engaged in the ministry of Christ must expect to see attempted, and will do well to resist. If this be the point, as I apprehend, the reason of its introduction here is not obscure. The Lord was sending out these chosen vessels. In the presence of this new action of His in the work, we learn how the world feels about it; not merely the ignorant world, nor the religious parties with their chiefs, but the highly cultivated profane world. And this is the way in which they treat it. They have the outward power which Satan finds means to make them use. They kill the witness of God. It may be only a wicked woman who stirs them up to do the deed; but be not deceived. It was not a question of Herodias merely. She was but the tool by which the devil brought it about: he has his own particular way; and in this case we have not only the circumstances, solemn as they are, but the spring of all in the opposition of Satan to God's testimony. The issue of it is, that if wicked men have power to kill, even if reluctant, he whose they are somehow compels them to use their power, when the opportunity arises. Fear of man, and notions of honour, are strong where God is unheeded: what may not follow where there is no conscience? That old serpent can manage to entrap the most prudent, just as Herod here fell into the trap. For his word to a wicked woman, passed in presence of his lords, John's head was struck off, and produced in a charger.

The apostles come to our Lord after their mission, and tell Him the result of their mission; or as it is said here, "told him all things, both what they had done, and what they had taught." It was not very safe ground: it were better to have spoken of what He had taught, and what He was doing. As, however, the Lord corrects all most graciously, He takes them away into a desert place, and there He is found unwearied in His love. A hungry multitude was there. These disciples, only a little while before so full of what they had taught, and what they had done was it not a worthy emergency for their labours now? Could they not help in the present distress? They seem not so much as to have thought of it. Alone, at any rate, in this scene, our Lord Jesus brings out in the plainest possible manner their utter failure. Mark the lesson well. It is especially, when there was somewhat of boastfulness, after they had been occupied with their own doings and teachings. Then it is that we find them thus powerless. They were at their wits' ends. They did not know what to do. Strange to say, they never thought of the Lord; but the Lord thought of the poor multitudes, and in His richest grace not only spread a table and fed the people, but makes the feeble disciples themselves to be the dispensers of His bounty, as afterwards they must gather up what remained.

After this, again, we find them exposed to a storm, and the Lord, joining them in their troubles, brings them safely, and at once, to the desired haven. Therein follows the scene of joy where Jesus is recognized, and the abundant blessing that attended His every footstep where He moved. As surely as Jesus thus blessed the poor world then, such and far more will He prove Himself at His return after the world will have done its worst. I do not doubt that this carries us to the end, when the Lord Jesus will rejoin His people after their manifold and sore troubles, after all their proved weakness, as well as exposure to outward storms. As He was in the place He had visited, so He will be in the universal diffusion of power and blessing, when the tempest-tossed disciples shall have come safe to land.

Mark 7:1-37. But then there is another view necessary also in connection with ministry; we need to learn the prevalent feeling of the religious powers. Accordingly we have the traditionist in collision with Christ, as we had in the last chapter Herod with John the Baptist. Here it is the accredited leaders from Jerusalem, the scribes, before whom our Lord brings the most convincing evidence, that the principle and practice of their cherished traditions demoralise man and dishonour the word of God. The reason of the evil is manifest it is from man. This is enough; for man is a sinner. There is nothing really good but what is from God. Show me anything from fallen man which is not evil. Tradition, as being man's supplement, is always and necessarily evil. The Lord puts it together with what He afterwards brings out the condemnation of man's heart in all its depravity. There it is not only the mind of man, but the working of his corrupt feelings. This is not the time to dwell on this well known chapter, and the contrast it furnishes of Christ's display of God's all-perfect grace toward the greatest possible need the woman who came to Him on account of her demoniac daughter. The woman was a Greek, a Syrophoenician by nation, who besought Him to cast forth the devil out of her daughter. But the Lord, trying her faith in order to give her a richer blessing, not only accomplishes what she desires, but puts the seal of His approval in the most striking manner upon her personal faith. "And he said unto her, For this saying go thy way; the devil is gone out of thy daughter. And when she was come to her house, she found the devil gone out, and her daughter laid upon the bed."

Next we come to another tale, finishing the chapter, and strikingly characteristic of our gospel the case of one deaf and dumb, whom Jesus met as He departed from these quarters into Galilee. "And they bring unto him one that was deaf, and had an impediment in his speech; and they beseech him to put his hand upon him." Here again the Lord shows us a beautiful sample of considerateness and tender goodness in the manner of His cure. It is not only the cure, but the manner of it, that we have so strikingly brought out here. Our Lord takes the man aside from the multitude. Who could intermeddle with that scene between the perfect servant of God and the needy one? "He puts his fingers into his ears." What would He not do to prove His interest? "And he spit, and touched his tongue; and looking up to heaven, he sighed." As He weighed the distressing results of sin, what a burden was upon His heart! It is a particular instance of the great truth we saw in Matthew the other night. With Jesus it was never bare power relieving man, but always His spirit entering into the case, feeling its character in God's sight, and its sad consequences for man too. The whole was borne upon His heart, and so, as here, He sighs, and bids the ears be opened. "And straightway his ears were opened, and the string of his tongue was loosed, and he spake plain. And he charged them that they should tell no man: but the more he charged them, so much the more a great deal they published it; and were beyond measure astonished, saying, He hath done all things well." Such might be the motto of Mark. The utterance of the multitude, of those that saw the fact, is just what is illustrated throughout the entire gospel. "He hath done all things well." It was not only that there was the power fully adequate to accomplish all He undertook, but "He hath done all things well." He is the perfect servant everywhere, and under all circumstances, whatever may be the need. "He hath done all things well: he maketh both the deaf to hear, and the dumb to speak."

The next (Mark 8:1-38) must be our last chapter now, on which I will just say a word or two before closing. We have once more a great multitude fed; not the same, of course, as before. Here, not five thousand were fed, but four thousand; not twelve baskets of fragments remained over, but seven. There were outwardly less limits, and a less residue; but observe that seven, the normal number of perfection spiritually, is here. I consider, therefore, that contrariwise, and viewed as a figure, this was still more important than the other. There is no greater mistake in Scripture and, indeed, it is true in moral questions than to judge of things by their mere appearances. The moral bearing of anything you please is always of more importance than its physical aspect. In this second miracle the number fed was less, while the original supply was greater, yet the remainder gathered up was less. Apparently, therefore, the balance was greatly in favour of the former miracle. The truth is really this, that in the former case the intervention of men was prominent; here, though He may employ men, the great point is the perfectness of His own love, sympathy, and provision for His people, no matter what the need. It appears, therefore, that the seven has a deeper completeness than the twelve, both being significant in their place.

After this our Lord rebukes the disciples for unbelief, which comes out strongly now. The greater His love and compassion, the more perfect His care, the more painfully, alas! unbelief betrays itself even in the disciples, and yet more in others. But our Lord performs another cure, the record of which is peculiar to Mark. At Bethsaida, a blind man was brought. The Lord, for the express purpose, it seems to me, of showing the patience of ministry according to His mind, first touches his eyes, when partial sight follows. The man confesses in reply, that "he saw men like trees walking;" and the Lord applies His hand a second time. The work is done perfectly. Thus, not only did He heal the blind, but He did it well a further illustration of what has been already before. us. If He puts His hand to accomplish, He does not take it away until all is complete, according to His own love. The man then saw with perfect distinctness. Thus all is in season. The double action proved the good Physician; as His acting so effective, whether by word or hand, whether by one application or by two, proved the great Physician.

The close of the chapter begins to open the faith of Peter in contrast with the unbelief of men, and even with what had been working among the disciples before. Now, things were hurrying on rapidly to the worst. Peter's confession was therefore the more seasonable. The account differs very strikingly from what is found in Matthew. Peter is represented by Mark as saying simply, "Thou art the Christ;" while in Matthew the words are, "Thou art the Christ, the Son of the living God" "Hence you have no such thing in Mark as, "Upon this rock I will build my church." The Church is built not exactly on the Christ or Messiah as such, but on the confession of "the Son of the living God." Hence we may see how beautifully the omissions of Scripture hang together. The Holy Ghost inspired Mark to notice no more than a part of the confession of Peter, and thus there is only a part of the blessing mentioned by our Lord. The highest homage to our Lord in Peter's confession being omitted, the great change then at hand, which displays itself in the building of the Church, is consequently quite left out of Mark. There our Lord simply charges them that they were not to tell any man of Him,. the Christ. What an end of the testimony of His presence! The reason, too, is most affecting: "The Son of man must suffer many things," etc. Such is the portion of Him, the true servant. He is the Christ, but it is no use to tell the people so any more; they have heard often, and will not believe it. Now He is going to enter upon another work: He is going to suffer. It is His portion. "The Son of man must suffer many things, and be rejected of the elders, and of the chief priests, and scribes, and be killed, and after three days rise again."

After this point, He begins, in view of the transfiguration, to announce His approaching death. He gives it most circumstantially. He would guard His servants from supposing that He was in any wise taken by surprise by His death. It was an expected thing. It was what He knew, perfectly and circumstantially, before the elders and scribes did. The very people that were going to cause it knew nothing about it. They planned rather the reverse of the actual circumstances of His death. Still less did they know anything about His resurrection; they did not believe it when it came to pass; the Jews covered it up by a lie. But Jesus knew all about both, and now first breaks the tidings to His disciples, intimating that their path must lie through the same pathway of suffering. Christ's suffering is here viewed as the fruit of the sin of man, which accounts for the fact, that there is not a word said about atonement here. There never was a greater misconception in looking at Scripture than to limit our Lord's sufferings to atonement: I mean upon the cross, and in death. Certainly, atonement was the deepest point in the sufferings of Christ, and one can understand how even Christians are apt to overlook all else in atonement. The reason why believers make atonement everything is because they make themselves everything. But if they were not unbelieving believers, they would see that there is a great deal more in the cross than the atonement; and surely they would not think less of Jesus if they were to see more the extent of His grace, and the profundity of His sufferings. Our Lord does not speak of His death here as. expiating sins. In Matthew, where He speaks of giving His life a ransom for many, of course there is atonement substantially. Christ expiates their sins, and this I call atonement. But here, where He speaks of being killed by men, is that atonement? It is painful that Christians should be so shut up and confused. Were not God dealing in judgment with the Saviour of sinners, there would have been no atonement. His rejection by men, though taken from God, is not the same thing. And, beloved friends, this is a more important and more practical question than many might be apt to think; but I must defer further remarks for the present. We have before us a new subject the glory which our Lord immediately after speaks of in connection with His rejection and sufferings.

Bibliographical Information
Kelly, William. "Commentary on Mark 8:35". Kelly Commentary on Books of the Bible. https://studylight.org/​commentaries/​wkc/​mark-8.html. 1860-1890.

Comentario de Clarke

Verso Marco 8:35. Para quien quiera salvar su vida... Sobre este y los siguientes versículos, ver Mateo 16:24, c.

Bibliographical Information
Texto de la bibliografía=Clarke, Adam. "Comentario sobre Mark 8:35". "El Comentario de Adam Clarke". https://studylight.org/​commentaries/​acc/​mark-8.html. 1832.

Notas de Barnes sobre toda la Biblia

Vea este pasaje ilustrado en las notas en Mateo 16:13.

Marco 8:32

Dijo abiertamente ese dicho - Con audacia o confianza, o sin parábolas o figuras, para que no haya posibilidad de malinterpretarlo.

Marco 8:38

Avergonzado de mí - Avergonzado de tener apego a mí debido a mi apariencia humilde y mi pobreza.

Y de mis palabras - Mis doctrinas, mis instrucciones.

Esta generación adúltera y pecadora - Esta era dada a la maldad, particularmente al adulterio.

En la gloria de su Padre - En el día del juicio. Vea las notas en Mateo 26:64. El significado de este versículo es: Quien se niegue, por orgullo o maldad, a reconocer y servir a Cristo aquí, será excluido de su reino de aquí en adelante. Era humilde, manso y despreciado; Sin embargo, había una belleza inimitable en su personaje incluso entonces. Pero vendrá otra vez con terrible grandeza; no como el bebé de Belén, no como el hombre de Nazaret, sino como el Hijo de Dios, en majestad y gloria. Los que no lo reconocerían aquí deben ser rechazados por él allí; los que no le sirvan en la tierra no disfrutarán de su favor en el cielo; los que lo echarían y lo despreciarían deben ser expulsados ​​por él y consignados a un dolor eterno y sin esperanza.

Bibliographical Information
Barnes, Albert. "Comentario sobre Mark 8:35". "Notas de Barnes sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/​mark-8.html. 1870.

Puntuaciones de Box sobre Libros Seleccionados de la Biblia

Instrucciones de Jesús sobre el discipulado &mdash Marco 8:34-38 : Si verdaderamente creemos que Jesús es el Mesías lo seguiremos a toda costa. Él llama a la gente a Él, a conocerlo y a obedecerle amorosamente. El resultado de esta obediencia amorosa es que Jesús sanará las almas enfermas del pecado. Él dijo: "El que quiera venir en pos de mí, niéguese a sí mismo, tome su cruz y sígame". El pueblo de Dios debe acomodarse a la voluntad de Dios en todos sus pensamientos y acciones. Debemos resolver que nunca abandonaremos a nuestro Señor.

No debemos temer la pérdida de nuestra vida por causa de Cristo. La pérdida de tu vida para ganar a Cristo es la fuente de la esperanza eterna. Todo lo que pierdas por Cristo en esta vida será más que compensado en una vida mucho mejor por venir. Recordemos "que la vida es dulce y la muerte es amarga, pero la muerte eterna es más amarga y la vida eterna es más dulce". Los que se avergüenzan de Cristo en este mundo no compartirán con Él su gloria en el mundo venidero.

Bibliographical Information
Box, Charles. "Comentario sobre Mark 8:35". "Puntuaciones de Box sobre Libros Seleccionados de la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​box/​mark-8.html. 2014.

Notas de la Biblia Compañera de Bullinger

vida . Griego. psuche.

Aplicación-110. Pero aquí se traduce correctamente "vida". Ver Marco 8:36 .

y el evangelio. . Suplemento divino, aquí.

Bibliographical Information
Bullinger, Ethelbert William. "Comentario sobre Mark 8:35". "Notas de la Biblia Compañera de Bullinger". https://studylight.org/​commentaries/​bul/​mark-8.html. 1909-1922.

Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios

34–9:1 . EL DEBER DEL SACRIFICIO PROPIO

Mateo 16:24-28 ; Lucas 9:23-27

Bibliographical Information
"Comentario sobre Mark 8:35". "Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios". https://studylight.org/​commentaries/​cgt/​mark-8.html. 1896.

Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios

ὃς γὰρ ἐὰν θέλῃ . Porque todo el que quiere salvar (RV), o desea salvar . “Salvarán” (AV) es demasiado como el futuro simple, un defecto encontrado nuevamente en AV en Lucas 19:14 ; Juan 6:67 ; Juan 7:17 ; Juan 8:44 .

El significado de ψυχή varía en el NT y no tenemos un equivalente exacto en inglés. Es (1) la vida física, que anima la carne y perece en la muerte, Marco 10:45 ; (2) la parte inmaterial de la naturaleza del hombre, que no perece en la muerte, y que también se llama πνεῦμα, Lucas 1:46 ; (3) donde la naturaleza del hombre se considera triple, ψυχή es el lado inferior de la parte inmaterial, siendo πνεῦμα el superior, 1 Tesalonicenses 5:23 , donde véase Jowett, Lightfoot y Milligan.

Aquí la palabra fluctúa entre (1) y (2). “Vida” debe mantenerse a lo largo de los tres versículos, mostrando el contexto si se trata de vida física o vida espiritual. El alcance de este Dicho es inmenso. El mundo piensa que “nada tiene tanto éxito como el éxito”, y que el fin principal de la actividad humana es la propia felicidad. La experiencia confirma a Cristo al enseñar que nada falla tanto como el éxito, porque generalmente es decepcionante y muchas veces deprava el carácter, y que buscar en todas las cosas la propia felicidad es una forma segura de perderla.

Bede da una buena ilustración; Si ahorras maíz, lo pierdes; si siembras, renuevas . Cf. Juan 12:24 ; 1 Corintios 1 Corintios 15:36

ὃ δʼ ἂν� . El fut. índico puede ser causado por el ἀπολέσει anterior, pero la constr. se encuentra en otros lugares tanto en LXX. (Winer, p. 385) y en NT (WH App. p. 172). Cf. Apocalipsis 4:9 . Es, sin embargo, excepcional y anómalo.

ἕνεκεν ἐμοῦ . Esta importante condición está en los tres informes de esta ocasión, pero no en Lucas 14:26 ; Lucas 17:33 o Juan 12:25 .

Καὶ τοῦ εὐαγγελίου es peculiar de Marcos tanto aquí como en Marco 10:29 ; ver com Marco 1:15 : 1 Sir-Sin. tiene “y cualquiera que pierda su vida por causa de mi evangelio”.

Bibliographical Information
"Comentario sobre Mark 8:35". "Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios". https://studylight.org/​commentaries/​cgt/​mark-8.html. 1896.

Comentario Bíblico de Smith

Vayamos ahora en nuestras Biblias al evangelio de Marcos, capítulo 8.
Ahora, Marcos ya nos ha dicho cómo Jesús alimentó a cinco mil hombres además de las mujeres y los niños con cinco panes y dos peces. Ahora encontramos un segundo milagro de la multiplicación de los alimentos para suplir las necesidades de la gente. Es interesante al comienzo del ministerio de Cristo, cuando Satanás lo estaba tentando, le dijo porque tenía hambre después del ayuno de cuarenta días: "¿Por qué no tomas estas piedras y las conviertes en pan?" Pero Jesús no usaría Su poder milagroso para atender Su propia necesidad física.

Pero cuando se trataba de las necesidades físicas de los demás, estaba dispuesto a usar ese poder milagroso; nunca para satisfacer Su propia carne o Su propia necesidad, sino que estaba dispuesto a usarla para satisfacer las necesidades de los demás.

En aquellos días, siendo la multitud muy grande, y no teniendo nada que comer, Jesús llamó a sus discípulos y les dijo: Tengo compasión de la multitud ( Marco 8:1-2 ),

Ahí nuevamente, tenemos esa palabra relacionada con Jesucristo: compasión de las multitudes. Siempre, al parecer, cuando veía la multitud de personas, Su corazón se conmovía con compasión. Ahora, aquí Él es compasivo a causa de sus necesidades físicas. Es interesante lo considerado que siempre es Jesús. A veces nos volvemos muy insensibles a las necesidades de los demás, pero nunca a Jesús. Siempre fue sensible a las necesidades de la gente. Y él dijo,

Tengo compasión de la multitud, porque ya hace tres días que están conmigo, y no tienen qué comer; y si los despido en ayunas a sus casas, se desmayarán en el camino, porque varios [muchos] de ellos venían de lejos [largas distancias] ( Marco 8:2-3 ).

Así que Él está preocupado por aquellas personas que han estado con Él ahora por tres días. Y es interesante si intentas ayunar, el tercer día parece ser uno de los días más difíciles del ayuno en cuanto a la fuerza física. De alguna manera, después del tercer, cuarto, quinto día, tu cuerpo cambia. Empiezas a hacerte un poco más fuerte y empiezas a perder esa tremenda hambre. Pero el tercer día es algo difícil si una persona está decidida a ayunar. Y El se dio cuenta que ellos han estado allí por tres días. Algunos de ellos habían venido de largas distancias. Para enviarlos a casa en esta condición, se debilitarían; algunos de ellos se desmayarían.

Y sus discípulos le respondieron: ¿De dónde puede alguien saciar de pan a estos hombres aquí en el desierto? [¿Dónde podemos conseguir suficiente pan para satisfacer sus necesidades aquí en esta área desierta?] Y él les preguntó: ¿Cuántos panes tenéis? Y ellos dijeron: Siete. Y mandó al pueblo que se sentara en el suelo; y tomó los siete panes, y dio gracias, y partió, y dio a sus discípulos para que los pusiesen delante; y las pusieron delante del pueblo.

Y tenían algunos pececillos; y bendijo, y mandó ponerlos también delante de ellos. Y comieron, [y de nuevo, esa palabra] y se saciaron [sabrosos, o rellenos, podríamos decir hoy]: y recogieron de la carne que había sobrado siete canastas. Y los que habían comido eran como cuatro mil; y los despidió ( Marco 8:4-9 ).

Así que nuevamente, tomando solo unos pocos panes, algunos peces, bendiciéndolos y alimentando a una gran multitud de personas; y luego otra vez, reuniendo más fragmentos al final que con los que comenzaron.
En la alimentación de los cinco mil, cuando recogieron allí las doce cestas, la palabra cesta es una palabra que significaba una cesta típica que usaban los judíos. Es interesante; esta palabra canasta en particular aquí es una palabra típica que se usa para una canasta que los gentiles sí usaban.

Cualquier significado que pueda tener es una cuestión de especulación. Algunos han especulado que gran parte de esta multitud eran gentiles, por lo que este tipo de cestas gentiles estaban disponibles para recoger los fragmentos que quedaban. Donde la alimentación de los cinco mil hombres además de las mujeres y los niños, fue cerca de Betsaida, una ciudad judía. De hecho, ahora está al otro lado del lago, más en territorio gentil.

Pero ven en eso el significado de que Jesús es el pan de vida, no solo para los judíos, sino que ahora Él es ese pan de vida también para los gentiles. Porque Él ahora está alimentando a muchos gentiles también milagrosamente con ese pan de vida.

Y luego [inmediatamente] entró en una barca con sus discípulos, y [ellos] llegaron a las partes de Dalmanutha. Y saliendo los fariseos, comenzaron a hacerle preguntas, pidiéndole una señal del cielo, para tentarlo ( Marco 8:10-11 ).

Ahora, en esos días la gente estaba buscando al Mesías, y hubo muchos hombres que entraron en escena que se declararon ser el Mesías. Y muy a menudo estos hombres que entraban en escena declarando ser el Mesías prometían que iban a hacer alguna hazaña espectacular. Algunos de ellos prometieron que iban a dividir el río Jordán y detener su flujo como sucedió en los días de Josué.

Y otros prometieron muchos tipos de hazañas sobrenaturales que iban a realizar, como hablarle al mundo entero simultáneamente... por televisión satelital y todos lo entenderían en su propio idioma. Pero estos pretendidos Mesías nunca cumplieron su hazaña. Pero los judíos estaban esperando que sucediera algún fenómeno sobrenatural y espectacular a manos del Mesías para que Él pudiera probar que Él era el Mesías. Entonces le pidieron una señal del cielo. Pero dice que lo estaban tentando.

Y suspiró profundamente en su espíritu, y dijo: ¿Por qué esta generación pide señal? de cierto os digo, que no se dará señal a esta generación ( Marco 8:12 ).

Otro lugar y otro evangelio, consta que Jesús les dijo: “Una generación mala y adúltera demanda señal, pero señal no le será dada, sino la señal del profeta Jonás. Porque como estuvo Jonás tres días y tres noches en el vientre de la ballena, así estará el Hijo del hombre tres días y tres noches en el corazón de la tierra". Jesús no hizo milagros solo para satisfacer la curiosidad de la multitud.

El propósito de Sus milagros fue siempre ayudar a los desamparados. Siempre usó Su poder para ministrar a las necesidades de las personas. Él no los usó para ministrar a sus propias necesidades. Él no los usó solo para hacer una exhibición espectacular para llamar la atención, o la atención de la gente hacia Él.
Herodes había oído hablar de Jesús y de los milagros que hacía y quería que Jesús hiciera un milagro para Él, como que un mago le mostrara un truco elegante.

Pero Jesús no haría ningún milagro para Herodes. Se negó a realizar milagros solo para satisfacer la curiosidad de la gente por los fenómenos sobrenaturales. Y entonces aquí, mientras buscaban una señal, Él simplemente dijo: “Ninguna señal se le va a dar a esta generación”.
Tomás, cuando los discípulos le dijeron que Jesús había resucitado de entre los muertos, "Le hemos visto", dijo, "No creeré hasta que pueda tomar mi dedo y ponerlo en Su mano, o tomar mi mano y ponerla en su lado.

"Y entonces los discípulos estaban reunidos y Tomás estaba con ellos. Y Jesús apareció de repente en medio. Y dijo: "Está bien, Tomás, adelante. Pon tu dedo en Mi mano. Pon tu mano en Mi costado." Ahora, cuando Jesús le dijo eso a Tomás, lo primero que indicó es que Jesús estaba allí escuchando cuando Tomás dijo: "Voy a creer hasta que". Sin embargo, no le creyeron. en ese momento, Jesús estaba allí con ellos.

Como Él dijo: "Donde dos o tres de ustedes estén reunidos en Mi nombre, Yo estaré allí en medio". Y así, les estaba mostrando, en primer lugar, que estaba en medio de ellos cuando Tomás expresaba sus dudas. Y así, cuando apareció, dijo: "Tomás, está bien, ¿querías hacer eso? Adelante, toma tu dedo y ponlo en Mi mano. Toma tu mano y ponla en Mi costado". "Oh, Señor", dijo, "mi Señor y mi Dios, creo.

Jesús dijo: "Bienaventurados los que viendo, creen. Pero más bienaventurados los que creen sin ver".
Hay algunas personas que siempre están buscando señales. No sé si eso siempre es saludable. Leemos en las escrituras que hay un hombre que vendrá a la escena. muy pronto, y va a mostrar toda clase de señales espectaculares, y si la fe de una persona está dirigida a ver alguna señal espectacular o milagro o lo que sea, va a estar en un gran problema.

Porque cuando venga el anticristo, vendrá con toda clase de señales y prodigios y milagros mentirosos, y engañando a la gente con las señales que él es capaz de hacer. Por lo tanto, no es saludable poner su fe o confianza en las señales que una persona podría producir. Es importante que pongas tu fe y tu confianza en la palabra de Dios, lo que Dios ha dicho. Y para creer la palabra de Dios, no se requiere alguna señal sobrenatural antes de creer.

Y dejándolos, y entrando de nuevo en la barca, se fue a la otra orilla. Ahora bien, los discípulos se habían olvidado de tomar pan, y no tenían [ningún pan] en el barco con ellos más de una hogaza [excepto tal vez solo una hogaza]. Y les mandó diciendo: Mirad, guardaos de la levadura de los fariseos, y de la levadura de Herodes. Y razonaron entre ellos, Es porque no tenemos pan [Uh-oh, Él sabe que nos olvidamos de conseguir pan].

Y cuando Jesús lo supo [se dio cuenta de lo que estaban pensando], les dijo: ¿Por qué pensáis, si no tenéis pan? [¿Por qué crees que dije eso, porque no trajiste pan?] ¿Aún no percibís, ni entendéis? [¿No entendiste?] ¿Aún no has endurecido tu corazón? [¿Está aún endurecido vuestro corazón?] Teniendo ojos [para ver], ¿no veis? y teniendo oídos [para oír], ¿no oís? ¿Y no os acordáis? Cuando partí los cinco panes entre los cinco mil, ¿cuántos canastos llenos de pedazos recogisteis? Le dijeron: Doce.

Y cuando los siete entre cuatro mil, ¿cuántos canastos llenos de pedazos recogisteis [tomasteis]? Y ellos dijeron: Siete. Y él les dijo: ¿Cómo es que no entendéis? ( Marco 8:13-21 )

Ya sabes, si tienes un pan, eso es todo lo que necesitamos. Sabes, estaba hablando de que teníamos hambre o necesitábamos comer mientras cruzábamos. La levadura siempre fue un símbolo del mal. Era el entrante que siempre guardaban de la tanda anterior de masa que habían hecho. Y era como la masa madre que usaban los viejos cuarenta y nueve. Siempre tenían su arranque. Siempre conservan una parte de la masa de la hornada anterior que ya había sido leudada.

Y cuando hicieran un nuevo lote de masa, pegarían esta pequeña parte del lote anterior, su iniciador que comenzaría su proceso de fermentación en el nuevo lote de masa. Y impregnaría todo el lote de masa por este proceso de fermentación, o en realidad, es un método de petrificación, o fermentación por el cual impregna todo el pan. Y debido a que solo un poco podía penetrar todo el pan por este proceso de fermentación, era, para los judíos, un muy buen símbolo del mal, cómo solo un poco de mal tolerado puede penetrar en todo un sistema.

Y cuando Jesús dijo: "Guardaos de la levadura de los fariseos, o de la levadura de Herodes", estaba hablando de esa maldad de los fariseos. Ese tipo de espíritu que es capaz de penetrar e infectar a otros. Sin hablar del hecho de que se habían olvidado de tomar pan.

Y llega a Betsaida; y le trajeron un ciego, y le rogaron que le tocara. Y tomó al ciego de la mano, y lo sacó fuera de la ciudad ( Marco 8:22-23 );

Ahora, en vez de hacer este milagro delante de toda la gente, Jesús, más bien, sacó a este ciego de la ciudad.

Y cuando hubo escupido en sus ojos, y puesto sus manos sobre él, le preguntó si había visto algo [cualquier cosa]. Y mirando hacia arriba, dijo: Veo a los hombres como árboles que caminan ( Marco 8:23-24 ).

En otras palabras, empezó a tener algo de visión, pero era muy borrosa.

Después de eso, volvió a poner las manos sobre sus ojos y le hizo mirar hacia arriba; y fue restaurado, y vio claramente a cada uno. Y lo despidió a su casa, diciendo: No entres en el pueblo, ni lo digas a nadie en el pueblo ( Marco 8:25-26 ).

Vuelve a casa y no se lo digas a nadie. Este es un milagro interesante, ya que es el único milagro registrado donde hubo una curación gradual. La primera vez que Jesús le impuso las manos, no estaba completamente curado, pero tenía una restauración parcial de la vista. Y fue solo después de que Jesús le impuso las manos por segunda vez que tuvo una visión clara, por lo que fue un caso de curación gradual y el único que hemos registrado en el ministerio de Jesús.


Hay mucho sobre la curación que no entiendo. Básicamente no entiendo por qué algunas personas son sanadas y otras no. Si yo fuera Dios concediendo sanidad, siento que sería más generoso. Y sería más propenso a sanar a esas personas buenas y dignas, y hay algunas de las personas sanadas que nunca las sanaría. Así que es bueno que no sea Dios, porque realmente podría estropear las cosas rápidamente.

Y pronto, los hombres vendrían sobre la base de su bondad y su mérito y su valor. Y no habría más gracia; Podría acabar con Grace en un santiamén. Porque definitivamente daría más por méritos que por gracia.
Sí creo en la curación; Creo firmemente en la curación. Creo que hay todo tipo de curación. Yo creo que hay curaciones graduales. Cualquier proceso de curación es divino, en lo que a mí respecta.

Incluso si el médico ha operado y extirpado el apéndice o lo que sea y ata las cosas y las cose, el médico no hace que la piel se junte y se teja y todo eso. Lo cose y sabe que hay un proceso por el cual esas células se unirán y sanarán y se cicatrizarán y se sellarán. El no hace eso, solo conoce los procesos de sanidad que Dios ha establecido.

Hay un proceso establecido de sanidad divina dentro de nuestros cuerpos. Y, sin embargo, es divino simplemente porque es naturaleza. ¿Quién creó la naturaleza y los procesos de la naturaleza?
Hay algunos que se oponen a la sanidad divina, diciendo que de todos modos todo está en la mente de una persona. Era psicosomático. Bueno, Dios ayude a esos pobres críticos. Si una persona tiene una enfermedad psicosomática y viene y se ora por ella, y se la libera de ese bloqueo psicológico y puede funcionar correctamente, ¿por qué golpearla? No sé qué estaba causando el problema en ese individuo.

Tal vez tenían un bloqueo psicológico y acababan de bloquear cualquier visión, y era algo puramente psicosomático. ¿Y qué? Si vienen y se ora por ellos y pueden ver, ¿por qué no simplemente regocijarse en lo que Dios ha hecho? Él ha hecho una sanidad divina en su mente. Si no quieres reconocerlo físicamente, al menos ha pasado en sus emociones y en sus mentes, y Él ha curado las cicatrices o las heridas o lo que sea que estaba allí.

Y estoy dispuesto a reconocer eso y alabar a Dios por ello, y reconocerlo como sanidad divina.
He visto curaciones milagrosas; He visto curaciones graduales. Y he visto morir a gente. Y no sé por qué algunos tienen sanidades graduales, algunos tienen sanidades milagrosas y algunos no son sanados. no se eso Eso no está en mi ámbito o categoría de entender. Y confieso francamente que no entiendo.

Dios a menudo obra de maneras en las que no esperamos que Él trabaje. Dios a menudo obra de maneras muy naturales, pero no obstante, es una obra sobrenatural de Dios.
En los primeros años de nuestro ministerio cuando luchábamos por mantenernos con vida, muchas veces era necesario orar y confiar en Dios por las necesidades físicas de la familia. Quiero decir, cuando en el Padrenuestro dice: "El pan nuestro de cada día, dánoslo hoy", sabemos de qué se trata.

Tantos días tuvimos que orar por nuestro pan de cada día, porque no teníamos dinero para comprarlo. Pero teníamos la promesa de Dios. "Mi Dios suplirá todas vuestras necesidades conforme a sus riquezas en gloria, en Cristo Jesús Señor nuestro". Ahora bien, Dios no siempre enviaba a alguien a la puerta con un sobre y dinero dentro. Lo hizo a veces, pero no siempre. Dios no siempre enviaba el dinero por correo. A veces lo hizo, pero no siempre.

Dios no siempre envió personas a dejar una canasta o una bolsa de comestibles en los escalones de nuestra entrada, pero muchas veces lo hizo. Pero la mayoría de las veces, Dios suplía nuestras necesidades cuando alguien llamaba y decía: "Hola, Chuck, necesito que alguien me ayude hoy. ¿Puedes trabajar para mí hoy?". Yo diría, "¡Sí!" Y mientras estaba en camino, decía: "Gracias, Señor, por proveer para nuestras necesidades". Y Dios muy a menudo proveyó para nuestras necesidades al darme la oportunidad de trabajar para alguien por un salario con el que pudimos comprar la comida para la cena.

Muchas veces Alpha Beta Market llamaba y decía: "Necesitamos un gerente para la tienda once. ¿Puedes ir allí esta mañana?" Diría, "Claro", y me iría y nuestras necesidades serían suplidas. O la morgue llamaría y diría: "Tenemos un cuerpo que tenemos que salir a recoger. ¿Puedes hacerlo?" Diría, "Claro", y obtendría cinco dólares por cada cuerpo que recogiera. Y yo diría: "Gracias, Señor.

Tenemos comida para cenar esta noche". Dios también tiene sentido del humor. Dios no siempre usa métodos sobrenaturales, como nosotros pensamos en lo sobrenatural, para cuidar de nosotros o de nuestras necesidades. Muchas veces es a través de procesos muy naturales. que Dios está obrando. Pero lo importante es que aprendamos a ver lo sobrenatural en lo natural.
Lo siento por esa persona que ha perdido la vista de Dios. Lo siento por esa persona que no puede mirar una flor y estar asombrado de Dios, oler una rosa y no poder simplemente adorar a Dios y al Creador.

Ahora bien, no creo que debas dejarte atrapar por las rosas y decir: "Oh, Dios..." Hay una forma irracional de ver la naturaleza; y la forma irracional de mirar a la naturaleza es mirar a la naturaleza y adorarla. Y diciendo: "Oh, ese es Dios; la madre naturaleza hizo esto". El hombre racional mira la naturaleza y adora al Dios que ha creado lo natural, las cosas de la naturaleza a su alrededor. Esa es la forma racional de ver la naturaleza.

Pablo nos habla de aquellos que cometieron el error de adorar y servir a la criatura más que al creador. Siempre es triste cuando una persona es tan miope, que solo puede ver lo obvio y adora, entonces, lo obvio en lugar de Dios que ha creado esas cosas.
Entonces, aquí tenemos a Jesús sanando a este hombre. Y de nuevo, usando saliva, usando métodos inverosímiles. Viene un tipo y está ciego, y dice: "¿Puedes curarme?" Y Jesús le escupe en los ojos.

Ahora, en otra ocasión, Jesús escupió en el suelo e hizo lodo, y puso el lodo en los ojos del hombre, y dijo: "Ahora baja a la piscina y lávate el lodo", y cuando lo hizo, pudo para ver. Una vez más, me encanta, porque el Señor no se limitará a un patrón. Cómo nos encantaría tener a Dios en una caja. Cómo les encanta a los hombres decirte exactamente cómo va a obrar Dios, y ponen las limitaciones y los confines alrededor de Dios.

“Y Dios solo obra de esta manera, y solo obra en esta dispensación, y solo…” y solo están tratando de limitar a Dios. Y desafortunadamente, muchas veces limitan la obra de Dios en sus propias vidas, como lo hicieron los hijos de Israel por su incredulidad. Como se nos dice en los Salmos, "Y limitaron al Santo de Israel a causa de su incredulidad". Pero Jesús está usando una variedad de maneras: sanando instantáneamente, aquí una sanación gradual, a veces tocando, a veces sin tocar, simplemente diciendo una palabra, a veces yendo a visitar, a veces simplemente diciéndolo y diciendo: "Ve a casa y encontrarás se hace." Pero no estar confinado a un patrón.

Y salió Jesús ( Marco 8:27 ),

Ahora El está en Betsaida.

y sus discípulos [con él], a las ciudades de Cesarea de Filipo ( Marco 8:27 ):

Entonces, Él sale de Betsaida, que está en el extremo norte, el extremo norte del Mar de Galilea, y ahora se dirige hacia la alta Galilea, hacia el área de Cesarea de Filipo, que está clara al final de la alta Galilea, justo al pie del monte Hermón. Su nombre actual es Banious, porque cuando llegaron los griegos, construyeron un santuario junto a la cueva de la que brotaba el río Jordán.

Ahora, después de los terremotos y todo eso, hubo un cambio subterráneo y el río Jordán sale casi cien pies debajo de estas cuevas. Pero solía salir de estas cuevas; entonces, construyeron este pequeño santuario al dios griego Pan, y los griegos lo llamaron Panious. Pero los árabes tenían dificultad para pronunciar las "p" y decían "Banious" por "Panious", por lo que el nombre ahora es Banious, de esta área que una vez fue Cesarea de Filipo.

y en el camino preguntó a sus discípulos, diciéndoles: ¿Quién dicen los hombres que soy yo? ( Marco 8:27 )

Ahora ha llegado el momento en que Jesús va a revelar a los discípulos su verdadera identidad. Hasta ahora, Él no se ha declarado a Sus discípulos Su verdadera misión. Lo sospechan, estoy seguro, pero Él realmente nunca se lo ha declarado. Y Él dijo: "¿Quién dicen los hombres que soy yo?"

Y ellos respondieron: Juan el Bautista; pero algunos dicen: Elías; y otros [dicen]: Uno de los profetas. Y él les dijo: ¿Pero vosotros quién decís que soy yo? Y respondiendo Pedro, le dijo: Tú eres el Cristo ( Marco 8:28-29 ).

Ahora, Cristo no es un nombre; es un titulo Es el griego para el Mesías hebreo. Y la palabra Mesías en hebreo significa el ungido, y la palabra Cristo en griego significa el ungido. Ahora, era costumbre en esos días cuando un rey era coronado ungir a ese rey con aceite, derramar aceite sobre su cabeza en una ceremonia de unción por la cual él era reconocido y reconocido ahora como rey. Entonces, Jesús, usando el título Cristo o Mesías, significaba que Él fue ungido por Dios para ser el Rey. Y estaban esperando que ese Rey viniera ungido por Dios. "Tú eres el Mesías, el Cristo".

Y les mandó que a nadie hablaran de él ( Marco 8:30 ).

Aún no ha llegado el momento de revelarse al mundo. Él se está revelando ahora a Sus discípulos, pero aún no se revela al mundo.

Y comenzó a enseñarles que el Hijo del hombre ( Marco 8:31 )

Y fíjense, Él no les dijo acerca de Su crucifixión hasta después de que Él les dijo quién era Él. Es porque tenían un concepto totalmente diferente del Mesías. Estaban siguiendo el concepto comúnmente aceptado del Mesías, que el Mesías iba a establecer el Reino de Dios, que los judíos iban a reinar de nuevo sobre la tierra, que iba a derribar el yugo del gobierno romano y de sus opresores, y una vez más el reino de Dios iba a venir a la tierra a través de Israel, y ellos gobernarían sobre la tierra otra vez.

Y debido a que ese era el concepto común del Mesías, Jesús, tan pronto como Pedro reconoció: "Tú eres el Mesías", comenzó a enseñarles que el Hijo del Hombre, que es un título del Mesías dado a Él en los profetas, especialmente en Daniel y en Ezequiel,

que el Hijo del hombre debía padecer muchas cosas, y ser desechado por los ancianos, y por los principales sacerdotes y escribas, y ser muerto, y resucitar después de tres días ( Marco 8:31 ).

Entonces, ahora Él comenzó a prepararlos para el hecho de que Él no iba a actuar como ellos esperaban que el Mesías actuara al establecer inmediatamente el reino de Dios. “Pero voy a ser crucificado, tengo que ser rechazado”. La profecía de Isaías dice: "Despreciado y desechado entre los hombres". Eso tiene que cumplirse. Isaías dijo: "Él sería contado con los transgresores en Su muerte". Eso tenía que cumplirse.

David, en el Salmo veintidós, describió Su muerte por crucifixión que tenía que cumplirse. Entonces, Jesús les está diciendo: "Miren, no es lo que creen que va a ser. Voy a tener que ser rechazado". Daniel dijo: "Pero el Mesías será cortado". Eso tenía que cumplirse. "Y no recibir el reino". Eso tenía que pasar. Y entonces, Él está buscando prepararlos. “Voy a ser desechado, voy a ser entregado en manos de los ancianos y de los principales sacerdotes y de los escribas, y me van a matar.

pero después de tres días resucitaré.” Ahora, de alguna manera cuando Jesús dijo, “Me van a matar,” esto fue tan impactante para ellos, tan lejos de su concepto del Mesías, que sus cerebros simplemente se apagaron y no escucharon el resto de lo que dijo. No lo escucharon decir: "Voy a resucitar al tercer día". Fue tan impactante cuando dijo: "Me van a matar". .” “¡Guau! ¡I-yi-yi-yiiii!” Y no oyeron: “En tres días voy a resucitar”.

Y Pedro lo tomó y comenzó a reprenderlo. Pero volviéndose y mirando a sus discípulos, reprendió a Pedro, diciendo: Apártate de mí, Satanás, porque no te agradan las cosas de Dios, sino las de los hombres ( Marco 8:32-33 ). ).

Como Pedro estaba reprendiendo al Señor por declarar que iba a ser crucificado, que iba a morir. Pedro solo estaba expresando realmente sus propios sentimientos personales como un hombre que amaba al Señor y no quería que Él hablara de Su muerte. Pero Jesús reprendió a Pedro realmente por falta de discernimiento; realmente no entiende las cosas de Dios, sólo entiende las cosas del hombre. Si entendiera las cosas de Dios, sabría que el Mesías tendría que ser cortado, que el Mesías tendría que ser inmolado, que el Mesías tendría que resucitar de entre los muertos.

Y llamando a la gente con sus discípulos, les dijo: El que quiera venir en pos de mí, niéguese a sí mismo, tome su cruz y sígame ( Marco 8:34 ).

Los tres requisitos para el discipulado: en primer lugar, es negarse a sí mismo. Qué lejos está esto de la posición del mundo hoy. El mundo de hoy está diciendo: "Debes afirmarte a ti mismo". E incluso han creado ahora clases asertivas, donde puedes aprender a hacerte valer. No tienes que aceptar nada de nadie si solo aprendes a afirmarte. Y entiendo que las mujeres se agolpan en estas clases, como si lo necesitaran.

Jesús dijo: "No, si vienes en pos de mí, tienes que negarte a ti mismo". Pablo nos dice: “Que haya en vosotros este sentir que hubo también en Cristo Jesús, el cual, siendo en forma de Dios, y sin considerar el ser igual a Dios como cosa a que aferrarse, se humilló a sí mismo y tomó forma de hombre” ( Filipenses 2:5-7 ). Se negó a sí mismo, para ser obediente hasta la muerte, y muerte de cruz.

Se negó a sí mismo ese lugar con el Padre para poder descender como siervo y morir en la cruz. “Entonces, si vas a venir en pos de mí”, dijo Jesús, “tú también tendrás que negarte a ti mismo y tomar tu cruz, y seguirme.

Porque todo el que quiera salvar su vida, la perderá ( Marco 8:35 );

Esa persona que está buscando la vida, haciendo todo lo posible para encontrar la vida, su significado, su propósito, y siguiendo sus ambiciones, sus metas, buscando salvar su vida, la perderá.

pero el que pierda su vida por causa de mí y del evangelio, ése la salvará. Porque ¿qué aprovechará al hombre si ganare todo el mundo, y perdiere su alma? ( Marco 8:35-36 )

Ahora esta noche, piensa por un momento en la mayor ambición que tienes. Si pudieras ser... juega ese juego por un momento. Si pudieras ser cualquier cosa que quisieras ser, si pudieras tener cualquier cosa que quisieras tener, ¿cuál sería la mayor ambición de tu vida? ¿Qué elegirías? Ahora bien, si al lograr ese objetivo perdieras tu propia alma, ¿valdría la pena? "¿De qué le sirve a un hombre si ganara todo el mundo y, sin embargo, perdiera su propia alma?" Si ganaste el mundo entero, ¿cuánto tiempo crees que podrías retenerlo? Ahora, alguien me dijo algo el otro día que me asombró absolutamente; Nunca lo había pensado de esa manera.

Y realmente me dejó alucinado. Este tipo dijo: "Acabo de celebrar mi sexagésimo cumpleaños, lo que significa que he vivido el 1% del tiempo desde Adán". ¡Hombre! Me sorprendió darme cuenta de que casi he vivido el 1% de la historia, del tiempo de la historia desde Adán. ¡Hombre! Qué pensamiento tan impactante. Entonces, si ganas el mundo, ¿cuánto tiempo crees que podrías retenerlo? ¿Cuánto tiempo podrías disfrutarlo? ¿Cien años? ¿Crees que vivirás hasta los cien años? ¿Crees que cuando tuvieras noventa y ocho todavía lo disfrutarías? Verás, el Señor está hablando de la eternidad ahora.

"¿De qué le sirve a un hombre si ganara todo el mundo y, sin embargo, perdiera su propia alma?" Eso es eterno. La conquista del mundo es sólo por un corto tiempo. Moisés prefirió sufrir aflicción con los hijos de Dios que disfrutar de los placeres del pecado por un tiempo, porque sabía que el pecado siempre tiene límites. Ese placer en el pecado tiene sus limitaciones de tiempo definidas. Pero ese andar con Dios es para siempre, teniendo por mayores riquezas el vituperio de Cristo que los tesoros de Egipto.


¿Qué dará el hombre a cambio de su alma? ¿Qué vas a tomar a cambio de tu alma? Estoy asombrado de las cosas que la gente da a cambio de sus almas. Estoy desanimado. Ya sabes, dicen que los indios de aquí fueron aprovechados por la gente que venía del Viejo Mundo, por estos primeros comerciantes que les cambiaban estos pequeños adornos, cuentas de vidrio, por costosos artefactos de oro y plata.

Piensas: "Oh, esos pobres indios. Esos hombres blancos que entraron se aprovecharon de ellos". Y lo fueron, lamentablemente. Cambiaron esos costosos artefactos dorados por solo cuentas. Que tonto. Espera un minuto. ¿Por qué estás cambiando tu alma? ¿Qué clase de trato te está ofreciendo Satanás por tu alma? ¿Qué dará un hombre a cambio de su alma? Algunos hombres, sólo por estúpido orgullo; algunos hombres, por unos momentos de placer. Satanás está ofreciendo estas pequeñas chucherías y dice: "Tu alma, hombre, tu alma".

Cualquiera, pues, que se avergonzare de mí y de mis palabras, en esta generación adúltera y pecadora; también de él se avergonzará el Hijo del hombre, cuando venga en la gloria de su Padre con los santos ángeles ( Marco 8:38 ).

Ahora, Jesús está diciendo: "Mira, voy a morir. Voy a resucitar". Y ahora Él está diciendo: “Voy a venir en la gloria del Padre con los santos ángeles”. Entonces, el Mesías vendrá en gloria y poder y establecerá el reino de Dios, pero no este viaje. Este viaje el Mesías va a ser rechazado, entregado a los escribas y fariseos, muerto, pero al tercer día resucitará. "Pero vendré de nuevo un día en la gloria y en el poder del Padre con los santos ángeles". "

Bibliographical Information
Smith, Charles Ward. "Comentario sobre Mark 8:35". "Comentario Bíblico de Smith". https://studylight.org/​commentaries/​csc/​mark-8.html. 2014.

Comentario de Dummelow sobre la Biblia

Alimentando a los Cuatro Mil. La señal del cielo. Curación de un ciego. Confesión de Pedro

1-10. Alimentando a los cuatro mil ( Mateo 15:32 ). Ver en el monte.

Bibliographical Information
Dummelow, John. "Comentario sobre Mark 8:35". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/​mark-8.html. 1909.

Sinopsis del Nuevo Testamento de Darby

Encontraremos en el capítulo 8 otro ejemplo de lo que hemos estado notando. Jesús saca al ciego del pueblo. Él no abandona a Israel dondequiera que haya fe; pero Él separa al que lo posee de la masa, y lo pone en relación con el poder, la gracia, el cielo, de donde manaba bendición, bendición que se extendía a los gentiles. El poder no se ejerció en medio de una incredulidad manifiesta.

Esto marca claramente la posición de Cristo con respecto al pueblo. Prosigue su servicio, pero se retira a Dios por la incredulidad de Israel: pero es al Dios de toda gracia. Allí Su corazón encontró refugio hasta la gran hora de la expiación.

Es por esto, según me parece, que tenemos (capítulo 8) el segundo milagro de la multiplicación de los panes. El Señor actúa de nuevo a favor de Israel, ya no como administrando poder mesiánico en medio del pueblo (que estaba implícito, como hemos visto, en el número doce), sino a pesar de Su rechazo por parte de Israel, continuando ejerciendo Su poder de una manera divina y aparte del hombre.

El número siete [6] tiene siempre la fuerza de la perfección sobrehumana de lo que es completo: esto sin embargo se aplica a lo que es completo en el poder del mal tanto como del bien, cuando no es humano y está subordinado a Dios. Aquí es divino. Es esa intervención de Dios que es incansable, y que está de acuerdo con Su propio poder, que es el objeto principal de la repetición del milagro para mostrar.

Luego se muestra la condición tanto de los jefes de Israel como del remanente. Los fariseos exigen una señal; pero ninguna señal debe darse a esa generación. Era simplemente incredulidad cuando abundantes pruebas de quién era Él estaban delante de ellos; eran las mismas cosas que habían llevado a la demanda. El Señor se aparta de ellos. Pero también se manifiesta la condición ciega y sin inteligencia del remanente. El Señor les advierte que tengan cuidado con el espíritu y la enseñanza de los fariseos, los falsos pretendientes de un celo santo por Dios; y de los herodianos, los serviles devotos del espíritu del mundo, quienes, para agradar al emperador, hicieron a un lado a Dios por completo.

Al usar la palabra "levadura", el Señor da a los discípulos la oportunidad de mostrar su deficiencia en inteligencia espiritual. Si los judíos no aprendieron nada de los milagros del Señor, pero aun así pidieron señales, incluso los discípulos no se dieron cuenta del poder divino manifestado en ellos. No dudo que esta condición se enuncia en el ciego de Betsaida.

Jesús lo toma de la mano y lo lleva fuera del pueblo, lejos de la multitud, y usa lo que era de Él mismo, lo que poseía la eficacia de Su propia Persona, para realizar la curación. [7] El primer efecto describe bien la condición de los discípulos. Vieron, sin duda, pero de manera confusa, "hombres, como árboles, caminando". Pero el amor del Señor no se cansa por la incredulidad de su inteligencia; Él actúa según el poder de Su propia intención hacia ellos, y les hace ver claramente.

Después lejos de Israel se ve la incertidumbre de la incredulidad en yuxtaposición con la certeza de la fe (por oscura que sea su inteligencia), y Jesús, prohibiendo a los discípulos hablar de lo que ciertamente creían (ya pasó el tiempo de convencer a Israel de los derechos de Cristo como Mesías), les anuncia lo que le debe suceder a Él mismo, para el cumplimiento de los propósitos de Dios en la gracia como Hijo del hombre, después de Su rechazo por parte de Israel.

[8] De modo que todo está ahora, por así decirlo, en su lugar. Israel no reconoce al Mesías en Jesús; en consecuencia, ya no se dirige al pueblo con ese carácter. Sus discípulos creen que Él es el Mesías, y Él les habla de Su muerte y resurrección.

Ahora bien, puede haber (y es una verdad práctica importantísima) fe verdadera, sin que el corazón esté formado según la plena revelación de Cristo, y sin que la carne esté prácticamente crucificada en proporción a la medida del conocimiento que se tiene del objeto de la fe. Pedro reconoció en verdad, por la enseñanza de Dios, que Jesús era el Cristo; pero estaba lejos de tener su corazón puro según la mente de Dios en Cristo.

Y cuando el Señor anuncia su rechazo, humillación y muerte, y eso ante todo el mundo, la carne de Pedro herida por la idea de un Maestro así despreciado y rechazado muestra su energía atreviéndose a increpar al mismo Señor. Este intento de Satanás de desanimar a los discípulos por la deshonra de la cruz conmueve el corazón del Señor. Todo su afecto por sus discípulos, y la vista de aquellas pobres ovejas ante las cuales el enemigo estaba poniendo una piedra de tropiezo, traen una censura vehemente sobre Pedro, como siendo el instrumento de Satanás y hablando de su parte.

¡Ay de nosotros! la razón era clara, él saboreaba las cosas de los hombres, y no las de Dios; porque la cruz comprende en sí misma toda la gloria de Dios. El hombre prefiere la gloria del hombre, y así lo gobierna Satanás. El Señor llama al pueblo ya sus discípulos, y les explica claramente que si quieren seguirlo, deben tomar parte con Él y llevar su cruz. Porque así, al perder la vida, la salvarían, y el alma valía todo lo demás.

Además, si alguno se avergonzara de Jesús y de sus palabras, el Hijo del hombre se avergonzaría de él, cuando viniera en la gloria de su Padre con los santos ángeles. Porque la gloria le pertenecía a Él, cualquiera que fuera Su humillación. Luego les presenta esto a sus principales discípulos, para fortalecer su fe.

Nota #6

Cabe señalar que siete es el número primo más alto, es decir, indivisible; doce, lo más divisible que hay.

Nota #7

La saliva, en relación con la santidad de los rabinos, era muy apreciada por los judíos a este respecto; pero aquí su eficacia está conectada con la Persona de Aquel que la usó.

Nota #8

No tenemos nada aquí de la iglesia, ni de las llaves del reino. Esto depende de lo que no se introduce aquí como parte de la confesión de Pedro como Hijo del Dios viviente. Tenemos la gloria del reino que viene en poder, en contraste con el rechazado Cristo, el profeta-siervo en Israel.

Bibliographical Information
Darby, John. "Comentario sobre Mark 8:35". "Sinopsis del Nuevo Testamento de Juan Darby". https://studylight.org/​commentaries/​dsn/​mark-8.html. 1857-67.

El Testamento Griego del Expositor

a Marco 9:1 . En Cesarea de Filipo ( Mateo 16:13-28 ; Lucas 9:18-27 ).

Bibliographical Information
Nicoll, William Robertson, M.A., L.L.D. "Comentario sobre Mark 8:35". El Testamento Griego del Expositor. https://studylight.org/​commentaries/​egt/​mark-8.html. 1897-1910.

El Testamento Griego del Expositor

Primera lección en la cruz .

Bibliographical Information
Nicoll, William Robertson, M.A., L.L.D. "Comentario sobre Mark 8:35". El Testamento Griego del Expositor. https://studylight.org/​commentaries/​egt/​mark-8.html. 1897-1910.

El Testamento Griego del Expositor

τοῦ εὐαγγελίου: por mi bien y el Evangelio , una adición de Mc., posiblemente una glosa. σώσει, en lugar del más enigmático εὑρήσει del monte.

Bibliographical Information
Nicoll, William Robertson, M.A., L.L.D. "Comentario sobre Mark 8:35". El Testamento Griego del Expositor. https://studylight.org/​commentaries/​egt/​mark-8.html. 1897-1910.

Título completo de la Biblia Familiar del Nuevo Testamento de Edwards

Cesarea de Filipo ; una ciudad en la parte norte de Galilea, y cerca del monte Hermón. Felipe el tetrarca la amplió mucho y la llamó Cesarea en honor de Tiberio César. Filipo fue agregado para distinguirlo de otra Cesarea que yacía en el mar Mediterráneo. Mateo 16:13 .

Cristo anuncia su muerte y reprende a Pedro. Mateo 16:13-28 .

Bibliographical Information
Edwards, Justin. "Comentario sobre Mark 8:35". "Nuevo Testamento de la Biblia Familiar de Edwards". https://studylight.org/​commentaries/​fam/​mark-8.html. Sociedad Americana de Tratados. 1851.

Título completo de la Biblia Familiar del Nuevo Testamento de Edwards

Salva su vida, piérdela ; la palabra vida se usa aquí en dos sentidos: primero, para la vida corporal; en segundo lugar, para la vida eterna.

Bibliographical Information
Edwards, Justin. "Comentario sobre Mark 8:35". "Nuevo Testamento de la Biblia Familiar de Edwards". https://studylight.org/​commentaries/​fam/​mark-8.html. Sociedad Americana de Tratados. 1851.

Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer

el costo de seguir a Jesús

Marco 8:22 ; Marco 9:1

Nos han llamado la atención los suspiros del Maestro; aquí, sin embargo, hubo otro acto característico. Escupió en los ojos del ciego, quizás para excitar su expectativa y fe. Repulsiva como es la oftalmía en Oriente, no lo repelió ni detuvo el fluir de su piedad.

No vemos todo claramente de una vez, pero paso a paso llegamos a una visión perfecta. Aquí vemos a través de un cristal oscuro, allí cara a cara. Había que pagar un gran precio; Fue solo a través del sufrimiento y la muerte que Jesús pudo hacer Su obra más grande, al redimir y limpiar a los hijos de los hombres. Podría haber sido el hacedor de milagros fuera del Calvario; pero para ser el Salvador, no debe perdonarse a sí mismo, sino estar dispuesto a derramar su alma hasta la muerte.

Fue difícil para los apóstoles aprender esta lección; querían que el Maestro se perdonara a Sí mismo. Pedro, especialmente, trató de disuadirlo; pero el Señor conocía mejor la necesidad desesperada de los hombres y cómo debía satisfacerse. Hay tres condiciones que deben cumplir aquellos que han resuelto seguir al Cordero adondequiera que vaya. 1. Debemos negarnos a nosotros mismos; 2 . Cada uno debe tomar su cruz; 3. Debemos pensar más en los demás que en nosotros mismos. Si estos se realizan, el alma está siguiendo a Cristo y progresando, aunque se sienta estancada o retrocediendo.

Bibliographical Information
Meyer, Frederick Brotherton. "Comentario sobre Mark 8:35". "Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer". https://studylight.org/​commentaries/​fbm/​mark-8.html. 1914.

La Biblia Anotada de Gaebelein

Capítulo 8

1. La alimentación de los Cuatro Mil. ( Marco 8:1 . Mateo 15:32 )

2. Los fariseos piden una señal. ( Marco 8:10 . Mateo 16:1 )

3. La advertencia contra la levadura de los fariseos. ( Marco 8:14 . Mateo 16:5 .)

4. La curación del ciego. ( Marco 8:22 )

5. Confesión de Pedro. ( Marco 8:27 . Mateo 16:13 ; Lucas 9:18 )

6. El primer anuncio de su próximo rechazo y muerte. ( Marco 8:31 . Mateo 16:21 ; Lucas 9:22 )

7. Sus discípulos para seguir su camino. La gloria venidera. ( Marco 8:34 . Mateo 16:24 ; Lucas 9:23 )

1. La alimentación de los cuatro mil. Marco 8:1

Se ve una vez más la compasión y el cuidado amoroso de Aquel que vino a ministrar. Una vez más, satisface la necesidad de la multitud de una manera milagrosa. Pero aquí tenemos siete panes y sobran siete cestas. Señala claramente la manifestación del poder divino, porque el número siete aparece dos veces. Él, en su gran bondad y gran poder, es suficiente para satisfacer todas las necesidades humanas. El milagro presagia las grandes y perfectas bendiciones de la era del Reino venidera.

2. Los fariseos piden una señal. Marco 8:10

Aunque los líderes religiosos habían visto tantas señales y demostraciones de bondad y poder divinos, pidieron una señal del cielo. La incredulidad siempre busca algo nuevo y nunca se satisface. Su petición puede considerarse una tentación. Podría haber mostrado una señal del cielo, pero con ella habría dejado el camino humilde del Siervo. “Suspiró profundamente”, que es otra frase peculiar del relato de Mark, que muestra Su profunda emoción. Rechazó la señal. La próxima señal será "la señal del Hijo del Hombre en el cielo" en el momento de Su glorioso regreso. Entonces, un remanente creyente de Su pueblo le dará la bienvenida.

3. La advertencia contra la levadura. Marco 8:14

Advierte contra la levadura de los fariseos y herodianos. Es la única vez que se encuentra la palabra levadura en Marcos. Significa, como en otras partes de la Palabra de Dios, maldad. La levadura de los fariseos es hipocresía, falta de sinceridad de un corazón incrédulo en oposición a Dios. La expresión de esto es justicia propia en el orgullo. La levadura de los herodianos es la mundanalidad. Él advierte a sus discípulos que tengan cuidado porque la levadura de los fariseos también estaba en ellos.

No vieron plenamente Su gloria, aunque creyeron en Él como el Mesías prometido. Su estado y el poder y la paciencia del Señor hacia ellos se manifiestan maravillosamente en la curación del ciego.

4. La curación del ciego. Marco 8:22

Esta curación en Betsaida solo la registra Mark. Revela el método tierno, paciente y exitoso del Siervo en Su ministerio. Se ilustra el caso de los discípulos. Vieron "hombres como si fueran árboles". Su vista era imperfecta. Pero no los dejó en esa condición. Su vista clara llegó cuando se les dio la promesa del Padre, el Espíritu Santo. Pero aquí se encuentran muchas otras lecciones.

Vea cómo llevó al ciego afuera y qué dolores tomó, y aunque sabía todo sobre el efecto de poner Sus manos sobre sus ojos, sin embargo preguntó amorosamente "si vio algo". Si estamos en Sus manos amorosas, separados de Betsaida (“lugar de trampas”, una imagen del mundo), Él nos tratará con la misma ternura y paciencia. Marco 8:26 nos dice una vez más cómo no buscó la honra del hombre.

5. Confesión de Pedro. Marco 8:27

Cuán perfectamente está todo unido. Aunque los discípulos eran imperfectos a la vista, sabían que Él era el Cristo. Esa es la verdadera fe, que todos poseían, con la excepción de Judas, quien nunca se dirigió a Él como Señor. Marcos da el relato más breve de la confesión de Pedro. Mateo contiene el registro más completo. La iglesia, como cosa futura, se anuncia en Mateo y también en el Reino.

Marcos no menciona a la iglesia. Todo muestra la mano divina que guió las plumas de estos instrumentos. Lo que es dispensacional siempre se da completamente en el evangelio dispensacional y real de Mateo y lo omite en Marcos.

6. El primer anuncio de su próximo rechazo y muerte. Marco 8:31

El Siervo ahora habla de Sí mismo como el Hijo del Hombre, el título tanto de Su rechazo como de Su exaltación. Por primera vez anuncia su muerte venidera. Sabía todo desde el principio. Lo supo cuando entró en las oscuras aguas del Jordán. Él lo supo todo el tiempo en Su ministerio de trabajo. Sin embargo, con la visión de Su rechazo, de Su sufrimiento en la cruz, constantemente ante Él, continuó ininterrumpidamente en Su ministerio de amor.

Nada podría desviarlo de eso. ¡Qué perfección y qué belleza! Pero también habló de su resurrección. Sabía la gloria que vendría después. Por el gozo puesto delante de él, soportó la cruz y despreció la vergüenza. En nuestro servicio a Dios, la Cruz y la Gloria deben verse siempre. Nosotros también debemos estar dispuestos a compartir Su reproche y esperar el día de la coronación, el día de Su gloria y el nuestro también.

Pedro se convierte, debido a su ceguera, en el portavoz de Satanás, reprendiendo al Señor. Luego, “miró a sus discípulos”, una adición en Marcos. ¡Qué mirada debe haber sido! Reprendió a Pedro con las palabras que usó cuando Satanás hizo la misma sugerencia de evitar la cruz.

7. Sus discípulos para seguir su camino. La gloria venidera. Marco 8:34 ; Marco 9:1

Bien, que el pueblo de Dios reflexione sobre estas palabras. La salvación es por gracia. Nada puede salvar excepto Grace. La salvación eterna no depende de nuestro caminar. Pero el camino que conduce a la Gloria es el camino de la abnegación y el sufrimiento. Es su propio camino. “¿No es cierto que, naturalmente, nos gusta escapar de la prueba, la vergüenza y el rechazo? que evitemos el sufrimiento que, haciendo la voluntad de Dios, en un mundo como este, debe conllevar siempre; que preferimos tener un camino tranquilo y respetable en la tierra, en resumen, ¿lo mejor de ambos mundos? ¡Con qué facilidad uno puede verse atrapado en esto! " (W.

K.) Puede que no seamos llamados a perder la vida por Su causa, pero "que se niegue a sí mismo", siempre podemos hacerlo, habilitados por Su Gracia. Todas las palabras que nuestro siempre bendito Señor les habló a Sus discípulos se mantienen en esta dispensación de Gracia. Él anuncia su gloria venidera. Es su segunda venida en la gloria de su padre.

Bibliographical Information
Gaebelein, Arno Clemens. "Comentario sobre Mark 8:35". "La Biblia Anotada de Gaebelein". https://studylight.org/​commentaries/​gab/​mark-8.html. 1913-1922.

Comentario de la Cadena Dorada sobre los Evangelios

Ver. 34. Y cuando hubo llamado al pueblo junto con sus discípulos, les dijo: El que quiera venir en pos de mí, niéguese a sí mismo, tome su cruz y sígame. 35. Porque el que quiera salvarse su vida la perderá, pero el que pierda su vida por causa de mí y del evangelio, ése la salvará. 36. Porque ¿qué aprovechará al hombre si ganare todo el mundo, y perdiere su alma? 37 .

¿O qué dará el hombre a cambio de su alma? 38. Cualquiera, pues, que se avergüence de mí y de mis palabras en esta generación adúltera y pecadora; también de él se avergonzará el Hijo del hombre, cuando venga en la gloria de su Padre con los santos ángeles.”

Beda: Después de mostrar a sus discípulos el misterio de su pasión y resurrección, les exhorta, así como a la multitud, a seguir el ejemplo de su pasión. Por lo cual continúa: "Y habiendo llamado al pueblo ya sus discípulos, les dijo: El que quiera venir en pos de mí, niéguese a sí mismo".

Cris., Hom. en Mat., 55: Como diría a Pedro: Tú a la verdad me reprendes, que estoy dispuesto a sufrir Mi pasión, pero yo te digo que no sólo está mal impedirme sufrir, sino que tampoco puedes ser salvo a menos que tú mismo mueras.

De nuevo Él dice: "Todo el que quiera venir en pos de mí;" como si dijera, Yo os llamo a las cosas buenas que un hombre debe desear, no os obligo a cosas malas y gravosas; porque el que hace violencia a su oyente, muchas veces se interpone en su camino; pero quien lo deja libre, más bien lo atrae hacia sí. Y el hombre se niega a sí mismo cuando no tiene cuidado de su cuerpo, de modo que, ya sea que sea azotado, o cualquiera que sea de la misma naturaleza que pueda sufrir, lo soporta con paciencia.

Teofilacto: Porque un hombre que niega a otro, ya sea hermano o padre, no se compadece de él, ni se aflige por su destino, aunque sea herido y muera; por lo tanto, debemos despreciar nuestro cuerpo, de modo que si fuera herido o lastimado de alguna manera, no nos preocupemos por su sufrimiento.

Cris.: Pero Él no dice que el hombre no debe perdonarse a sí mismo, sino que debe negarse a sí mismo, como si no tuviera nada en común consigo mismo, sino enfrentar el peligro y mirar tales cosas como si otro sufriera. ; y esto es [pág. 161] realmente para ahorrarse a sí mismo; porque los padres entonces son verdaderamente bondadosos con sus hijos, cuando los entregan a sus amos, con el mandato de no perdonarlos. Nuevamente, muestra el grado en que un hombre debe negarse a sí mismo, cuando dice: "Y toma su cruz", con lo que quiere decir, incluso hasta la muerte más vergonzosa.

Teofilacto: Porque en aquel tiempo la cruz parecía vergonzosa, porque en ella estaban fijados los malhechores.

Pseudo-Jerome: O bien, como un hábil piloto, que prevé una tormenta en una calma, desea que sus marineros estén preparados; así también dice el Señor: "Si alguno quiere seguirme, etc."

Bede: Porque nos negamos a nosotros mismos, cuando evitamos lo que éramos en el pasado, y nos esforzamos por llegar a ese punto, donde hemos sido llamados recientemente. Y la cruz la tomamos nosotros, cuando nuestro cuerpo está dolorido por la abstinencia, o nuestra alma afligida por la compasión hacia el prójimo.

Teofilacto: Pero porque después de la cruz debemos tener una nueva fuerza, añade, "y sígueme".

Cris.: Y dice esto porque puede suceder que un hombre sufra y no siga a Cristo, es decir, cuando no sufra por Cristo; porque sigue a Cristo, que camina en pos de Él, y se conforma a su muerte, despreciando aquellos principados y potestades bajo cuyo poder, antes de la venida de Cristo, cometió pecado.

Luego sigue: "Porque todo el que quiera salvar su vida, la perderá; pero todo el que pierda su vida por causa de mí y del Evangelio, ése la salvará".

Te doy estos mandamientos, como si fuera para perdonarte; porque el que perdona a su hijo, lo lleva a la destrucción, pero el que no lo perdona, lo salva. Por lo tanto, es correcto estar siempre preparado para la muerte; porque si en las batallas de este mundo pelea mejor que los demás el que está preparado para la muerte, aunque ninguno puede devolverle la vida después de la muerte, mucho más en la batalla espiritual, cuando se pone delante tan grande esperanza de resurrección. él, ya que el que entrega su alma a la muerte la salva.

Remig.: Y la vida se ha de tomar en este lugar para la vida presente, y no para la sustancia misma del alma.

Cris.: Y por eso había dicho: "Porque todo el que quiera salvar su vida, la perderá", para que nadie suponga que esta pérdida equivale a esa salvación, añade: "Porque ¿qué aprovechará al hombre si ganará el mundo entero, y perderá su propia alma, etc.”. Como si dijera: No penséis que ha salvado su alma el que ha rehuido los peligros [p. 162] de la cruz; porque cuando un hombre, a costa de su alma, es decir, de su vida, gana el mundo entero, ¿qué tiene él además, ahora que su alma perece? ¿Tiene otra alma para dar por su alma? Porque un hombre puede dar el precio de su casa a cambio de la casa; pero al perder su alma, no tiene otra alma para dar. Y es con un propósito que Él dice: "¿O qué dará el hombre a cambio de su alma?" por Dios, a cambio de nuestra salvación,

Beda, en Marc. 2, 36: O bien dice esto, porque en tiempo de persecución, nuestra vida ha de ser despojada, pero en tiempo de paz, nuestros deseos terrenales han de ser quebrantados, lo cual da a entender cuando dice: "¿Por qué provecho al hombre, etc.”.

Pero a menudo nos impide el hábito de la vergüenza expresar con nuestra voz la rectitud que conservamos en nuestro corazón; y por eso se añade: "Porque cualquiera que me confiese a mí ya mis palabras en esta generación adúltera y pecadora, a éste también le confesará el Hijo del hombre, cuando venga en la gloria de su Padre con los santos ángeles".

Teofilacto: Porque la fe que sólo permanece en la mente no es suficiente, sino que el Señor requiere también la confesión de la boca; porque cuando el alma es santificada por la fe, el cuerpo también debe ser santificado por la confesión.

Pseudo-Chrys., Vict. Hormiga. y gato. en Marc.: El que ha aprendido esto, está obligado a confesar celosamente a Cristo sin vergüenza. Y esta generación es llamada adúltera, porque ha dejado a Dios, el verdadero Esposo del alma, y ​​ha rehusado seguir la doctrina de Cristo, sino que se ha postrado ante el diablo y ha tomado la semilla de la impiedad, por lo cual también es llamado pecaminoso. Cualquiera, pues, entre ellos que haya negado el reino de Cristo y las palabras de Dios reveladas en el Evangelio, recibirá una recompensa acorde con su impiedad, cuando oiga en la segunda venida: "No os conozco". [ Mateo 7:23 ]

Teofilacto: Aquel, pues, que deje confesar que su Dios fue crucificado, Cristo mismo también lo confesará, no aquí, donde es tenido por pobre y miserable, sino en su gloria y con una multitud de ángeles.

Greg., Hom. en 32, en Evang.: Sin embargo, hay algunos que confiesan a Cristo, porque ven que todos los hombres son cristianos; porque si el nombre de Cristo no estuviera en este día en tan gran gloria, la Santa Iglesia no tendría tantos profesantes. La voz de la profesión, por lo tanto, no es suficiente para una prueba de fe [p. 163] mientras que la profesión de la generalidad la defiende de la vergüenza.

En tiempo de paz, por lo tanto, hay otra manera, por la cual podemos ser conocidos por nosotros mismos. Siempre tenemos miedo de ser despreciados por nuestros vecinos, pensamos que es una vergüenza tener palabras injuriosas; si acaso hemos peleado con nuestro prójimo, nos avergonzamos de ser los primeros en dar satisfacción; porque nuestro corazón carnal, al buscar la gloria de esta vida, desdeña la humildad.

Teofilacto: Pero como había hablado de su gloria, para mostrar que sus promesas no eran vanas, añade: "De cierto os digo, que habrá algunos de los que están aquí que no gustarán la muerte hasta que he visto venir el reino de Dios con poder".

Como si dijera: Algunos, a saber, Pedro, Santiago y Juan, no probarán la muerte, hasta que yo les muestre, en mi transfiguración, con qué gloria vendré en mi segunda venida; porque la transfiguración no fue otra cosa, sino un anuncio de la segunda venida de Cristo, en la que resplandecerán también Cristo mismo y los santos.

Bede, en Marc., 3, 36: Verdaderamente fue hecho con una amorosa previsión, para que, habiendo gustado por un breve momento la contemplación del gozo eterno, pudieran con mayor fuerza soportar la adversidad.

Cris., Hom. en Mat., 56: Y no declaró los nombres de los que iban a subir, para que los otros discípulos no sintieran algún toque de flaqueza humana, y se lo dice de antemano, para que vengan con el ánimo mejor preparado que se le enseñara todo lo concerniente a esa visión.

Bede: O bien la Iglesia actual se llama el reino de Dios; y algunos de los discípulos vivirían en el cuerpo hasta que vieran la Iglesia edificada y levantada contra la gloria del mundo; porque era justo hacer algunas promesas concernientes a esta vida a los discípulos que no habían sido instruidos, a fin de que pudieran ser edificados con mayor fortaleza para el tiempo venidero.

Pseudo-Chrys., Orig. en Mat. tom., 12, 33, 35: Pero en un sentido místico, Cristo es vida, y el diablo es muerte, y gusta de la muerte el que mora en el pecado; aun ahora cada uno, según tenga buenas o malas doctrinas, gusta el pan de vida o de muerte. Y en verdad, es un mal menor ver la muerte, mayor gustarla, peor aún seguirla, peor aún estar sujeto a ella.

Bibliographical Information
Aquino, Tomás. "Comentario sobre Mark 8:35". "Comentario de la Cadena Dorada sobre el Evangelio". https://studylight.org/​commentaries/​gcc/​mark-8.html.

Exposición de Morgan sobre toda la Biblia

Este fue el segundo milagro de la alimentación. Nuestro Señor sabía de dónde venían estas personas y se preocupaba por ellos en su largo viaje a casa si partían sin comida. El milagro fue el resultado.

La advertencia dada a los discípulos fue consecuencia de la solicitud de los fariseos de una señal del cielo. Este deseo de un signo más allá de los dados era y es un peligro. Los que viven en comunión ininterrumpida con Dios no buscan señales, sino que las encuentran en todos los movimientos milagrosos de las horas más comunes.

Aquí tenemos otro, y quizás el más notable, de los milagros que se obraron por etapas.

El Maestro se acercaba al final de su misión y reunió a sus discípulos a su alrededor. Les preguntó sobre las opiniones de los hombres acerca de él. Luego buscó otro testimonio, y ese de aquellos a quienes había elegido. Es esta visión de la pregunta y la respuesta la que revela el valor y la preciosidad de la confesión de Pedro: "Tú eres el Cristo". Superior a todos los demás, Aquel de quien todos los demás fueron precursores. ¡El mismo Mesías!

La posición de Peter en lo que siguió no fue alterada. ¿Cómo podría hacerlo el Mesías que iba a restaurar el reino si los ancianos del pueblo lo rechazaron y lo mataron? La nueva enseñanza presentada ahora por primera vez estaba llena de sorpresa. Es digno de mención aquí, como en otras instancias de los últimos días de Jesús, que todo este error surgió, por parte de Pedro, de una atención parcial a las palabras del Maestro. Si hubiera aceptado la promesa, "después de tres días resucita", cuán diferente debió haber sido su actitud.

Al dejar de tratar en privado con Sus discípulos y dirigirse a ellos y a las multitudes, nuestro Señor estableció la ley fundamental e inexorable de Su Reino.

Bibliographical Information
Morgan, G. Campbell. "Comentario sobre Mark 8:35". "Exposición de Morgan sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​gcm/​mark-8.html. 1857-84.

Exposición de Gill de toda la Biblia

para quien ahorrará su vida ,. La vida es algo valioso, y todo lo que un hombre tiene que dará por ello; La auto preservación es un principio en la naturaleza; Y se convierte en que cada hombre tome todos los métodos legales para salvar su vida, cuando está amenazado, o está en peligro: pero quien esté dispuesto a salvarlo, cuando se le pide que se pueda establecer por el bien de Dios; y en lugar de ponerlo, negará a Cristo y renunciará a una profesión de él, y su Evangelio,.

lo perderá : No lo disfrutará con honor y comodidad ahora, y mucho menos con paz, placer y felicidad a continuación, pero estará bajo el poder de La segunda muerte:

Pero cualquiera que pierda su vida por mi bien y la ; es decir, se separará voluntariamente con él cuando lo llame, en lugar de negar a Cristo y su Evangelio,.

lo mismo lo guardará : Aunque lo perderá ahora, lo encontrará de nuevo en la resurrección de la vida; porque él se levantará a la vida eterna; Cuando tales, que han apostadizado de Cristo, se levantarán a la vergüenza, y el desprecio eterno: este hombre tendrá mucho la ventaja sobre tal; Morirán la segunda muerte, o serán destruidos alma y cuerpo en el infierno; Y vivirá para siempre con Cristo, en un sinfín de placer y gloria; Mateo 16:25.

Bibliographical Information
Gill, John. "Comentario sobre Mark 8:35". "Exposición de Toda la Biblia de Gill". https://studylight.org/​commentaries/​geb/​mark-8.html. 1999.

El Nuevo Testamento de Estudio de la Biblia

Entonces Jesús comenzó a enseñar a sus discípulos. Jesús cumpliría el propósito de Dios mediante su sufrimiento y muerte ( Lucas 9:31 ; Hebreos 2:14-17 ). Ver notas sobre Mateo 16:21-28 . Si , entonces, un hombre se avergüenza de mí.

Bibliographical Information
Ice, Rhoderick D. "Comentario sobre Mark 8:35". "El Nuevo Testamento de Estudio de la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​ice/​mark-8.html. College Press, Joplin, MO. 1974.

Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia

JESUS DA DE COMER MILAGROSAMENTE A CUATRO MIL—SEÑAL DEL CIELO PEDIDA Y NEGADA—LA LEVADURA DE LOS FARISEOS Y DE LOS SADUCEOS—LA VISTA ES RESTAURADA A UN CIEGO EN BETHSAIDA. (Pasaje paralelo. Mateo 15:32 a 16:12). Esta sección de asuntos misceláneos evidentemente sigue a la sección anterior en orden cronológico, según lo veremos al observar como es introducida por Mateo.

Jesús Da de Comer a Cuatro Mil—(vv. 1-9).

1. En aquellos días, como hubo gran gentío … Jesús llamó a sus discípulos, y les dijo: 2. Tengo compasión de la multitud—Esta expresión de profunda emoción que provenía de lo más íntimo del corazón del Redentor, siempre precedía a alguna interposición extraordinaria de su parte para impartir socorro. (Véase Mateo 14:14; Mateo 20:34; Marco 1:41; Lucas 7:13. También véase Mateo 9:36, antes de la misión de los Doce; compárese con Jueces 2:18; Jueces 10:16). porque ya hace tres días que están conmigo—me han acompañado constantemente—y no tienen qué comer: 3. Y si los enviare en ayunas a sus casas, desmayarán en el camino—Por causa de su entusiasmo, parece que sus oyentes no habían pensado en que necesitarían provisiones; pero el Señor pensó en ello. En Mateo ( Jueces 15:32) se dice: “Enviarlos ayunos no quiero”.

4. ¿De dónde podrá alguien hartar a éstos de pan aquí en el desierto?—Aunque la pregunta aquí es la misma que se hiciera cuando él dió de comer a los cinco mil, los discípulos, evidentemente, al hacerla ahora. querían decir únicamente que ellos no tenían los medios de dar de comer a la multitud, dejando humildemente que el Señor resolviera hacer aquello que fuese más conveniente. Y esto aparecerá con tanta más claridad, al notar el hecho de que él no los pone a prueba, como antes, diciendo: “No tienen necesidad de irse: dadles vosotros de comer” ( Mateo 14:16), sino solamente preguntando que provisiones tenían y, al saberlo, dándoles órdenes.

5. Y les preguntó: ¿Cuántos panes tenéis? Y ellos dijeron: Siete—Era importante en este caso, como en el anterior, que se hiciera notar el número preciso de panes. Así puede verse que los dos milagros eran distintos.

9. Y eran los que comieron, como cuatro mil: y los despidió—Si el Señor no se hubiera referido en este mismo capítulo a la alimentación de los cinco mil y de los cuatro mil como dos milagros distintos (vv. 19, 20), muchos críticos habrían insistido en que eran sólo dos descripciones del mismo milagro, así como hacen en cuanto a las dos expulsiones de los compradores y vendedores del templo, al principio y al final del ministerio de nuestro Señor. Pero, a pesar de lo que nuestro Señor dice, es doloroso hallar hombres, como Neánder, que se esfuerzan por confundir los dos milagros, como si fuesen uno solo. Nosotros vemos claramente que las dos localidades fueron diferentes, aunque las dos estaban al lado oriental del lago; la época fué diferente; las circunstancias anteriores a cada acontecimiento, y las siguientes, fueron distintas; el período durante el cual el pueblo estuvo ayuno fué distinto: en un caso, ni todo un día; en el otro, tres días; el número de los que comieron, fué diferente: cinco mil en un caso y cuatro mil en el otro; el número de panes fué diferente: cinco en un caso, en el otro siete; el número de peces en un caso es mencionado definidamente por todos los evangelistas, como dos; en el otro caso ambos evangelistas lo mencionan indefinidamente: “unos pocos pececillos”; en un caso se mandó a la multitud que se sentara “sobre la hierba verde”; en el otro, “en tierra”; en un caso el número de cestas recogidas llenas de pedazos, era doce; en el otro, siete; pero lo que tiene más valor, tal vez, porque aparentemente era del todo incidental, es que en el primer caso el nombre de la clase de canastas usadas es el mismo que se usa en todos los cuatro relatos: los cofines (Véase Nota, cap. 6:43); en el otro, el nombre dado a la clase de canasta usada: los spuri, mientras que es el mismo en los dos relatos de este caso, es del todo distinto de las del caso anterior, pues esta clase de canasta es tan grande que puede caber dentro de ella el cuerpo de un hombre. Pablo fué bajado en una de ellas desde el muro de Damasco ( Hechos 9:25). Y se podría agregar que, en el primer caso, el pueblo, en un frenesí de entusiasmo, quería tomarlo por fuerza para hacerle Rey; en el otro caso no se menciona excitación semejante. En vista de todos estos detalles, ¿quién habría podido creer que éstos fuesen uno y el mismo milagro, aunque el Señor no hubiera hecho expresamente una distinción entre ellos?

Se Pide Señal del Cielo (vv. 10-13).

10. Y luego entrando en el barco—el mismo barco que estaba a su servicio—con sus discípulos, vino a las partes de Dalmanutha—Mateo ( Hechos 15:39) dice: “vino a los términos de Magdalá”. Magdalá y Dalmanutha estaban ambas sobre la ribera occidental del lago, y probablemente no lejos la una de la otra. Probablemente de Magdalá fué tomado el apellido “Magdalena” para indicar la residencia de una de las Marías. Dalmanutha habrá sido una aldea, pero no puede ser identificada ahora con seguridad.

11. pidiéndole señal del cielo, tentándole—de ninguna manera deseando evidencia para convencerse, sino procurando tenderle una trampa a Jesús. La primera parte de la contestación es dada sólo en Mateo ( Hechos 16:2): “Mas él respondiendo, les dijo: Cuando es la tarde del día, decís: Sereno; porque el cielo tiene arreboles. Y a la mañana: Hoy tempestad; porque tiene arreboles el cielo triste. Hipócritas, que sabéis hacer diferencia en la faz del cielo, ¿y en las señales de los tiempos no podéis?” La misma sencillez de propósito y la observación cuidadosa de los síntomas de los acontecimientos próximos, que ellos mostraban en las cosas comunes, deberían permitirles “discernir las señales de los tiempos”, o más bien, “las sazones”, que habían predicho los profetas para la manifestación del Mesías. El cetro había sido quitado de Judá; las setenta semanas de Daniel estaban llegando a su fin, etc; y muchas otras indicaciones del fin de la antigua dispensación y los preparativos para una nueva dispensación, más libre y más comprensiva, habrían podido ser observados. Pero para ellos todo fué perdido.

12. Y gimiendo en su espíritu—El lenguaje usado aquí es muy significativo. Estos vistazos al interior del corazón del Redentor, que abundan en este Evangelio, son más preciosos que rubíes. La condición del corazón fariseo, que motivó este deseo de presenciar una nueva señal penetró hasta lo íntimo del corazón de Jesús—dice: ¿Por qué pide señal esta generación?—“generación mala y adulterina”, dice Mateo ( Hechos 16:4). ¿Por qué lo hacen cuando tienen ya tan grande abundancia de señales? De cierto os digo que no se dará señal a esta generación—lit., “si será dada a esta generación señal”: modismo judío para expresar una solemne y definitiva determinación en sentido contrario (compárese con Hebreos 4:5; Salmo 95:11, Margen). Como si se dijese: una generación incapaz de apreciar tales demostraciones, no será favorecida por ellas. En Mateo 16:4 Cristo agrega: “sino la señal de Jonás profeta”. Véase la Nota sobre Mateo 12:39.

13. Y dejándolos—sin duda, mostrando su disgusto—volvió a entrar en el barco, y se fué de la otra parte.

La Levadura de los Fariseos y de los Saduceos (vv. 14-21).

14. Y se habían olvidado de tomar pan, y no tenían sino un pan consigo en el barco—Este es otro ejemplo de los detalles minuciosos tan descriptivos que dan tal encanto a este Evangelio, el más breve de los cuatro. Esta circunstancia de haber un solo pan, como comentan Webster y Wilkinson, es más sugestiva en los recientes milagros del Maestro, que lo que habría sido la completa ausencia de provisiones.

15. Y les mandó, diciendo: Mirad, guardaos de la levadura de los Fariseos—“ y de los Saduceos” ( Mateo 16:6)—y de la levadura de Herodes—Las enseñanzas o “doctrinas” ( Mateo 16:12) de los fariseos y saduceos eran muy diferentes; ambas eran igualmente perniciosas; y los herodianos, aunque formaban más bien un partido político, eran también envenenados contra la enseñanza espiritual de nuestro Señor. (Véase el comentario sobre Mateo 12:14). La calidad penetrante o difusiva de la levadura, para bien o para mal, es la base de esta comparación.

16. Y altercaban los unos con los otros, diciendo: Pan no tenemos—Unos momentos antes Jesús se sentía irritado por la obstinación de los fariseos; ahora se siente irritado por la torpeza de sus propios discípulos. Las nueve preguntas que hace Jesús, siguiendo una a la otra en sucesión rápida, (vv. 17-21) demuestran lo profundamente herido que él se sentía por la falta de comprensión de parte de ellos, y peor todavía, por los pobres conceptos que tenían de él, como si él pronunciara tan solemne advertencia por causa de un asunto tan insignificante. Se verá, sin embargo, por la misma forma de la conjetura de los discípulos: “Es que no tenemos pan”, y por el asombro de nuestro Señor de que ellos para ese entonces no hubieran sabido en qué ocupaba él su atención, mientras dejaba siempre todo el cuidado de sus necesidades temporales con los Doce; que él hacía esto tan enteramente, que hallándose ellos reducidos a su último pan, se sentían indignos de tal confianza, y no podían sino pensar que el mismo pensamiento estuviese en la mente de su Señor que estaba pesando tanto sobre la mente de ellos; pero que en esto ellos estaban tan equivocados, que herían los sentimientos del Señor, sentimientos tan delicados como su amor por ellos, que tal pensamiento acerca de él hubiera entrado en sus mentes. ¿Quién, que como ángeles, desea mirar estas cosas, no apreciará estos vistazos como más precioso que el oro?

17. ¿ aun tenéis endurecido vuestro corazón?—¡Qué expresión tan fuerte para ser dirigida a sus fieles discípulos! Véase el comentario sobre el cap. 6:52.

18. ¿Teniendo ojos no veis, y teniendo oídos no oís?—(Véase la Nota sobre Mateo 13:13) ¿y no os acordáis? 19. Cuando partí los cinco panes entre cinco mil, ¿cuántas espuertas llenas de los pedazos alzasteis? … 21. ¿Cómo aun no entendéis?—Es decir, “¿No entendéis que la advertencia que os dí, no habría podido ser motivada por una consideración tan insignificante como la falta de pan en vuestra bolsa?” Tan profusos como eran los milagros de nuestro Señor, vemos por esto que no eran obrados a la ventura, sino que él mismo notaba los detalles más pequeños de ellos, y deseaba que esto fuese hecho por los que los presenciaban, así como también por los que leemos el relato de ellos. Aun las diferentes clases de canastas empleadas en los dos milagros de multiplicación de panes, tan cuidadosamente notadas en los dos relatos, aquí son mencionadas: las más pequeñas, de las cuales hubo doce, las otras mucho más grandes, de las cuales hubo siete.

El Ciego de Bethsaida Sanado (vv. 22-26).

22. Y vino a Bethsaida—Bethsaida Julias, al lado noreste del lago, desde donde siguió su viaje a Cesarea de Filipo (v. 27). y le traen un ciego, y le ruegan que le tocase—Véase la nota sobre el cap. 7:32.

23. Entonces, tomando la mano del ciego, le sacó fuera de la aldea—Del sordomudo se dice meramente que lo tomó “aparte” (cap. 7:33); pero a este ciego él condujo por la mano fuera de la aldea, haciéndolo él mismo antes que emplear a otro (“¡Qué humildad!” exclama Bengel), para ganar su confianza y alentar su esperanza. y escupiendo en sus ojos—la parte afectada; véase la nota sobre el cap. 7:33.—y poniéndole las manos encima, le preguntó si veía algo. 24. Y él mirando, dijo: Veo los hombres, pues veo que andan como árboles—Este es uno de los casos en los cuales una edición de lo que llamamos “el texto recibido”, difiere de otra edición. La edición mejor apoyada por los manuscritos y tiene también evidencia interna a su lado, es la que aceptamos (Como también nuestra versión española. Nota del Trad.), dice: “Veo hombres, pues veo que andan como árboles”; es decir, podía distinguirlos de los árboles sólo por su movimiento; una señal, aunque minúscula, de la veracidad del relato, como observa Alford, al describir los objetos como le habían parecido a él cuando estaba perdiendo gradualmente la vista, y que terminó por la ceguera completa.

25. Luego le puso otra vez las manos sobre sus ojos, y le hizo que mirase; y fué restablecido, y vió de lejos y claramente a todos—Tal vez la primera operación le restauró perfectamente los ojos, mientras que la otra le comunicó la facultad de usarlos. Este es el único caso relatado de una curación progresiva, y los métodos usados aquí sirven para ilustrar los métodos similares que son usados en el reino espiritual. De los cuatro casos que aparecen en los evangelios de restauración de la vista, todos los afligidos o vinieron o fueron traídos al Médico divino En el caso del hombre que nació ciego, el Médico vino al afligido. Así también algunos buscan y hallan a Cristo; y otras veces él es hallado por los que no lo buscan.

26. No entres en la aldea, ni lo digas a nadie en la aldea—Además de los motivos usuales que había en contra de la publicidad del acontecimiento, el retiro en este caso sería saludable para el hombre mismo.

27-38. LA NOBLE CONFESION DE PEDRO—EL PRIMER ANUNCIO EXPLICITO HECHO POR CRISTO DE SU PROXIMO SUFRIMIENTO, DE SU MUERTE Y DE SU RESURRECCION—SU REPRENSION A PEDRO, Y UNA ADVERTENCIA A TODOS LOS DOCE. (Pasajes paralelos, Mateo 16:13; Lucas 9:18). Para su exposición, véase Mateo 16:13.

Bibliographical Information
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre Mark 8:35". "Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​jfb/​mark-8.html. 1871-8.

Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar

CAPITULO 8

Vers. 1-26. JESUS DA DE COMER MILAGROSAMENTE A CUATRO MIL-SEÑAL DEL CIELO PEDIDA Y NEGADA-LA LEVADURA DE LOS FARISEOS Y DE LOS SADUCEOS-LA VISTA ES RESTAURADA A UN CIEGO EN BETHSAIDA. (Pasaje paralelo. Mat 15:32 a 16:12). Esta sección de asuntos misceláneos evidentemente sigue a la sección anterior en orden cronológico, según lo veremos al observar como es introducida por Mateo.

Jesús Da de Comer a Cuatro Mil-(vv. 1-9).
1. En aquellos días, como hubo gran gentío … Jesús llamó a sus discípulos, y les dijo: 2. Tengo compasión de la multitud-Esta expresión de profunda emoción que provenía de lo más íntimo del corazón del Redentor, siempre precedía a alguna interposición extraordinaria de su parte para impartir socorro. (Véase Mat 14:14; Mat 20:34; Mar 1:41; Luk 7:13. También véase Mat 9:36, antes de la misión de los Doce; compárese con Jdg 2:18; Jdg 10:16). porque ya hace tres días que están conmigo-me han acompañado constantemente-y no tienen qué comer: 3. Y si los enviare en ayunas a sus casas, desmayarán en el camino-Por causa de su entusiasmo, parece que sus oyentes no habían pensado en que necesitarían provisiones; pero el Señor pensó en ello. En Mateo (Jdg 15:32) se dice: “Enviarlos ayunos no quiero”.
4. ¿De dónde podrá alguien hartar a éstos de pan aquí en el desierto?-Aunque la pregunta aquí es la misma que se hiciera cuando él dió de comer a los cinco mil, los discípulos, evidentemente, al hacerla ahora. querían decir únicamente que ellos no tenían los medios de dar de comer a la multitud, dejando humildemente que el Señor resolviera hacer aquello que fuese más conveniente. Y esto aparecerá con tanta más claridad, al notar el hecho de que él no los pone a prueba, como antes, diciendo: “No tienen necesidad de irse: dadles vosotros de comer” (Mat 14:16), sino solamente preguntando que provisiones tenían y, al saberlo, dándoles órdenes.
5. Y les preguntó: ¿Cuántos panes tenéis? Y ellos dijeron: Siete-Era importante en este caso, como en el anterior, que se hiciera notar el número preciso de panes. Así puede verse que los dos milagros eran distintos.
9. Y eran los que comieron, como cuatro mil: y los despidió-Si el Señor no se hubiera referido en este mismo capítulo a la alimentación de los cinco mil y de los cuatro mil como dos milagros distintos (vv. 19, 20), muchos críticos habrían insistido en que eran sólo dos descripciones del mismo milagro, así como hacen en cuanto a las dos expulsiones de los compradores y vendedores del templo, al principio y al final del ministerio de nuestro Señor. Pero, a pesar de lo que nuestro Señor dice, es doloroso hallar hombres, como Neánder, que se esfuerzan por confundir los dos milagros, como si fuesen uno solo. Nosotros vemos claramente que las dos localidades fueron diferentes, aunque las dos estaban al lado oriental del lago; la época fué diferente; las circunstancias anteriores a cada acontecimiento, y las siguientes, fueron distintas; el período durante el cual el pueblo estuvo ayuno fué distinto: en un caso, ni todo un día; en el otro, tres días; el número de los que comieron, fué diferente: cinco mil en un caso y cuatro mil en el otro; el número de panes fué diferente: cinco en un caso, en el otro siete; el número de peces en un caso es mencionado definidamente por todos los evangelistas, como dos; en el otro caso ambos evangelistas lo mencionan indefinidamente: “unos pocos pececillos”; en un caso se mandó a la multitud que se sentara “sobre la hierba verde”; en el otro, “en tierra”; en un caso el número de cestas recogidas llenas de pedazos, era doce; en el otro, siete; pero lo que tiene más valor, tal vez, porque aparentemente era del todo incidental, es que en el primer caso el nombre de la clase de canastas usadas es el mismo que se usa en todos los cuatro relatos: los cofines (Véase Nota, cap. 6:43); en el otro, el nombre dado a la clase de canasta usada: los spuri, mientras que es el mismo en los dos relatos de este caso, es del todo distinto de las del caso anterior, pues esta clase de canasta es tan grande que puede caber dentro de ella el cuerpo de un hombre. Pablo fué bajado en una de ellas desde el muro de Damasco (Act 9:25). Y se podría agregar que, en el primer caso, el pueblo, en un frenesí de entusiasmo, quería tomarlo por fuerza para hacerle Rey; en el otro caso no se menciona excitación semejante. En vista de todos estos detalles, ¿quién habría podido creer que éstos fuesen uno y el mismo milagro, aunque el Señor no hubiera hecho expresamente una distinción entre ellos?

Se Pide Señal del Cielo (vv. 10-13).
10. Y luego entrando en el barco-el mismo barco que estaba a su servicio-con sus discípulos, vino a las partes de Dalmanutha-Mateo (Act 15:39) dice: “vino a los términos de Magdalá”. Magdalá y Dalmanutha estaban ambas sobre la ribera occidental del lago, y probablemente no lejos la una de la otra. Probablemente de Magdalá fué tomado el apellido “Magdalena” para indicar la residencia de una de las Marías. Dalmanutha habrá sido una aldea, pero no puede ser identificada ahora con seguridad.
11. pidiéndole señal del cielo, tentándole-de ninguna manera deseando evidencia para convencerse, sino procurando tenderle una trampa a Jesús. La primera parte de la contestación es dada sólo en Mateo (Act 16:2-3): “Mas él respondiendo, les dijo: Cuando es la tarde del día, decís: Sereno; porque el cielo tiene arreboles. Y a la mañana: Hoy tempestad; porque tiene arreboles el cielo triste. Hipócritas, que sabéis hacer diferencia en la faz del cielo, ¿y en las señales de los tiempos no podéis?” La misma sencillez de propósito y la observación cuidadosa de los síntomas de los acontecimientos próximos, que ellos mostraban en las cosas comunes, deberían permitirles “discernir las señales de los tiempos”, o más bien, “las sazones”, que habían predicho los profetas para la manifestación del Mesías. El cetro había sido quitado de Judá; las setenta semanas de Daniel estaban llegando a su fin, etc; y muchas otras indicaciones del fin de la antigua dispensación y los preparativos para una nueva dispensación, más libre y más comprensiva, habrían podido ser observados. Pero para ellos todo fué perdido.
12. Y gimiendo en su espíritu-El lenguaje usado aquí es muy significativo. Estos vistazos al interior del corazón del Redentor, que abundan en este Evangelio, son más preciosos que rubíes. La condición del corazón fariseo, que motivó este deseo de presenciar una nueva señal penetró hasta lo íntimo del corazón de Jesús-dice: ¿Por qué pide señal esta generación?-“generación mala y adulterina”, dice Mateo (Act 16:4). ¿Por qué lo hacen cuando tienen ya tan grande abundancia de señales? De cierto os digo que no se dará señal a esta generación-lit., “si será dada a esta generación señal”: modismo judío para expresar una solemne y definitiva determinación en sentido contrario (compárese con Heb 4:5; Psa 95:11, Margen). Como si se dijese: una generación incapaz de apreciar tales demostraciones, no será favorecida por ellas. En Mat 16:4 Cristo agrega: “sino la señal de Jonás profeta”. Véase la Nota sobre Mat 12:39-40.
13. Y dejándolos-sin duda, mostrando su disgusto-volvió a entrar en el barco, y se fué de la otra parte.

La Levadura de los Fariseos y de los Saduceos (vv. 14-21).
14. Y se habían olvidado de tomar pan, y no tenían sino un pan consigo en el barco-Este es otro ejemplo de los detalles minuciosos tan descriptivos que dan tal encanto a este Evangelio, el más breve de los cuatro. Esta circunstancia de haber un solo pan, como comentan Webster y Wilkinson, es más sugestiva en los recientes milagros del Maestro, que lo que habría sido la completa ausencia de provisiones.
15. Y les mandó, diciendo: Mirad, guardaos de la levadura de los Fariseos-“ y de los Saduceos” (Mat 16:6)-y de la levadura de Herodes-Las enseñanzas o “doctrinas” (Mat 16:12) de los fariseos y saduceos eran muy diferentes; ambas eran igualmente perniciosas; y los herodianos, aunque formaban más bien un partido político, eran también envenenados contra la enseñanza espiritual de nuestro Señor. (Véase el comentario sobre Mat 12:14). La calidad penetrante o difusiva de la levadura, para bien o para mal, es la base de esta comparación.
16. Y altercaban los unos con los otros, diciendo: Pan no tenemos-Unos momentos antes Jesús se sentía irritado por la obstinación de los fariseos; ahora se siente irritado por la torpeza de sus propios discípulos. Las nueve preguntas que hace Jesús, siguiendo una a la otra en sucesión rápida, (vv. 17-21) demuestran lo profundamente herido que él se sentía por la falta de comprensión de parte de ellos, y peor todavía, por los pobres conceptos que tenían de él, como si él pronunciara tan solemne advertencia por causa de un asunto tan insignificante. Se verá, sin embargo, por la misma forma de la conjetura de los discípulos: “Es que no tenemos pan”, y por el asombro de nuestro Señor de que ellos para ese entonces no hubieran sabido en qué ocupaba él su atención, mientras dejaba siempre todo el cuidado de sus necesidades temporales con los Doce; que él hacía esto tan enteramente, que hallándose ellos reducidos a su último pan, se sentían indignos de tal confianza, y no podían sino pensar que el mismo pensamiento estuviese en la mente de su Señor que estaba pesando tanto sobre la mente de ellos; pero que en esto ellos estaban tan equivocados, que herían los sentimientos del Señor, sentimientos tan delicados como su amor por ellos, que tal pensamiento acerca de él hubiera entrado en sus mentes. ¿Quién, que como ángeles, desea mirar estas cosas, no apreciará estos vistazos como más precioso que el oro?
17. ¿ aun tenéis endurecido vuestro corazón?-¡Qué expresión tan fuerte para ser dirigida a sus fieles discípulos! Véase el comentario sobre el cap. 6:52.
18. ¿Teniendo ojos no veis, y teniendo oídos no oís?-(Véase la Nota sobre Mat 13:13) ¿y no os acordáis? 19. Cuando partí los cinco panes entre cinco mil, ¿cuántas espuertas llenas de los pedazos alzasteis? … 21. ¿Cómo aun no entendéis?-Es decir, “¿No entendéis que la advertencia que os dí, no habría podido ser motivada por una consideración tan insignificante como la falta de pan en vuestra bolsa?” Tan profusos como eran los milagros de nuestro Señor, vemos por esto que no eran obrados a la ventura, sino que él mismo notaba los detalles más pequeños de ellos, y deseaba que esto fuese hecho por los que los presenciaban, así como también por los que leemos el relato de ellos. Aun las diferentes clases de canastas empleadas en los dos milagros de multiplicación de panes, tan cuidadosamente notadas en los dos relatos, aquí son mencionadas: las más pequeñas, de las cuales hubo doce, las otras mucho más grandes, de las cuales hubo siete.

El Ciego de Bethsaida Sanado (vv. 22-26).
22. Y vino a Bethsaida-Bethsaida Julias, al lado noreste del lago, desde donde siguió su viaje a Cesarea de Filipo (v. 27). y le traen un ciego, y le ruegan que le tocase-Véase la nota sobre el cap. 7:32.
23. Entonces, tomando la mano del ciego, le sacó fuera de la aldea-Del sordomudo se dice meramente que lo tomó “aparte” (cap. 7:33); pero a este ciego él condujo por la mano fuera de la aldea, haciéndolo él mismo antes que emplear a otro (“¡Qué humildad!” exclama Bengel), para ganar su confianza y alentar su esperanza. y escupiendo en sus ojos-la parte afectada; véase la nota sobre el cap. 7:33.-y poniéndole las manos encima, le preguntó si veía algo. 24. Y él mirando, dijo: Veo los hombres, pues veo que andan como árboles-Este es uno de los casos en los cuales una edición de lo que llamamos “el texto recibido”, difiere de otra edición. La edición mejor apoyada por los manuscritos y tiene también evidencia interna a su lado, es la que aceptamos (Como también nuestra versión española. Nota del Trad.), dice: “Veo hombres, pues veo que andan como árboles”; es decir, podía distinguirlos de los árboles sólo por su movimiento; una señal, aunque minúscula, de la veracidad del relato, como observa Alford, al describir los objetos como le habían parecido a él cuando estaba perdiendo gradualmente la vista, y que terminó por la ceguera completa.
25. Luego le puso otra vez las manos sobre sus ojos, y le hizo que mirase; y fué restablecido, y vió de lejos y claramente a todos-Tal vez la primera operación le restauró perfectamente los ojos, mientras que la otra le comunicó la facultad de usarlos. Este es el único caso relatado de una curación progresiva, y los métodos usados aquí sirven para ilustrar los métodos similares que son usados en el reino espiritual. De los cuatro casos que aparecen en los evangelios de restauración de la vista, todos los afligidos o vinieron o fueron traídos al Médico divino En el caso del hombre que nació ciego, el Médico vino al afligido. Así también algunos buscan y hallan a Cristo; y otras veces él es hallado por los que no lo buscan.
26. No entres en la aldea, ni lo digas a nadie en la aldea-Además de los motivos usuales que había en contra de la publicidad del acontecimiento, el retiro en este caso sería saludable para el hombre mismo.


27-38. LA NOBLE CONFESION DE PEDRO-EL PRIMER ANUNCIO EXPLICITO HECHO POR CRISTO DE SU PROXIMO SUFRIMIENTO, DE SU MUERTE Y DE SU RESURRECCION-SU REPRENSION A PEDRO, Y UNA ADVERTENCIA A TODOS LOS DOCE. (Pasajes paralelos, Mat 16:13-28; Luk 9:18-26). Para su exposición, véase Mat 16:13-28.

Bibliographical Information
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre Mark 8:35". "Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar". https://studylight.org/​commentaries/​jfu/​mark-8.html. 1871-8.

Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento

Marco 8:10 . Llegó a las partes de Dalmanutha, situadas más allá del Jordán, donde Tiberíades y Magdala eran ciudades considerables.

Marco 8:12 . No se dará señal a esta generación. Mateo 12:38 .

Marco 8:24 . Veo a los hombres, como árboles, caminando. A otros ciegos les dijo el Señor: reciban la vista, y el ciego vio. Aquí eligió diversificar sus modales mediante una restauración gradual de los poderes de la visión. De la operación más privada y gradual de este milagro, aprendemos que este hombre había perdido la vista en el curso de la providencia.

El pueblo de Betsaida por incredulidad, luego de rechazar las gloriosas obras registradas en Mateo 11:4 ; Mateo 11:21 y Lucas 10:13 , se consideró indigno de ver otro milagro.

Tales son las terribles retribuciones de la justicia divina. El Señor ni siquiera permitió que el hombre que había recuperado la vista publicara el milagro de la misericordia en un lugar tan indigno, sino que lo envió a su propia casa. Lo mismo ocurre con la iluminación gradual de la mente. Algunos hombres de repente se conmueven y se convierten; otros ven sus pecados; temer morir, tratar de guardar la ley, usar los medios de la gracia, buscar la salvación en parte por obras, en parte por gracia; pero los buscadores sinceros finalmente ven la gloria de Dios en el rostro de Cristo y se regocijan en el gozo de la remisión.

Marco 8:29 . Tú eres el Cristo. Eusebio, en su demostración del evangelio, libro 3. cap. 7, después de recitar todo Mateo 16:16 , nota que Marcos simplemente dice, tú eres el Cristo. Pedro, habiendo dictado y revisado el evangelio de este evangelista, no pudo publicar su propia alabanza. Por esa razón, Mark también lo pasa por alto. Esta obra invaluable de Eusebio la sostengo ahora en mi mano, mientras traduzco. Ed. París, fol. 1528.

Marco 8:31 . Y después de tres días resucita. Erasmo, en sus anotaciones críticas, las considera desde el comienzo de la pasión de nuestro Salvador. Beza también tiene una nota larga aquí. Ilustra la frase como un hebraísmo, por parte de las autoridades.

Marco 8:36 . Si gana el mundo entero y pierde su propia alma. Las riquezas que perderá no son suyas; pero se puede decir que el alma, en lo que respecta a las facultades intelectuales, las dotes morales y la inmortalidad, como hemos señalado en Génesis 2:7 , es verdaderamente suya, o más bien ella misma. Y cuando el Juez tome represalias y se avergüence de contemporizar personajes, sus almas se perderán para siempre. Las últimas palabras deciden que aquí se entiende el espíritu inmortal en el hombre.

REFLEXIONES.

Tenemos al final de este capítulo, uno de los pasajes más impresionantes del ministerio de nuestro Salvador. Acercándose al final de la vida, comenzó a fortalecer a sus discípulos, y a toda la multitud, contra la contemporización con la religión en esa época adúltera. Ahora estaba en Judea, donde muchos creyeron en él, pero no lo confesaron abiertamente por temor a los judíos. Su juicio estaba informado, y admiraban su persona y la gloria de sus obras, pero secretamente dijeron que no debíamos correr ningún riesgo.

Debemos permanecer en la sinagoga, tenemos esposas e hijos, y debemos preservar nuestras tiendas, nuestras tierras y nuestras vidas. Por eso pensamos que quienes lo confiesan abiertamente son más cálidos que sabios. Ahora, contra esta política astuta, el Señor puso un rostro firme y dirigió el rayo de su palabra. Declaró que esos hombres cautelosos no eran lo suficientemente sabios; que en el asunto ambos deberían perder la vida y sus riquezas; y que los sencillos de corazón que poseían la verdad y dejaban las consecuencias al cuidado de la providencia deberían salvar sus vidas.

Y esta profecía se realizó de manera más sorprendente en el sitio de Jerusalén. Los prudentes temporizadores se refugiaron en la ciudad y perecieron; pero los de corazón sencillo huyeron al otro lado del Jordán y fueron preservados.

De esos sucesos más sorprendentes aprendemos nuestro llamado a hacer una profesión de religión honesta y abierta. En todos los lugares y en todas las empresas, llevemos la marca de Dios en la frente. Sirvámoslo abiertamente, porque abiertamente nos ha colmado de beneficios; ¿Y alguna vez nos avergonzaremos del amor redentor? ¿De qué otra manera nos atrevemos a ver su rostro? ¿De qué otra manera, sino con el ejemplo, los no regenerados se animarán a abandonar el mundo y confesar al Señor? Y aunque en tiempos difíciles seamos llamados al exilio, al sufrimiento o al martirio, todavía debemos confesar al Señor.

Esta profesión debe ser voluntaria. Cualquiera que venga en pos de mí, dijo Jesús. Todo lo que hagamos por Dios debe ser una ofrenda voluntaria a través de la fe. Podemos decir del consentimiento del creyente, como de la muerte de Cristo, por cuya voluntad todos somos santificados.

Debe ir acompañado de abnegación. Todos los placeres ilegales deben ser abandonados, toda corte carnal y todo homenaje al mundo debe cesar; porque todavía es el mundo el que crucificó al Señor, apedreó a los profetas y martirizó a los santos. Sí, y nuestra propia voluntad debe estar tan perdida en la voluntad de Dios, como para estar espiritualmente muertos con Cristo y crucificados para el mundo. El tomar nuestra cruz diaria con el espíritu y el temperamento de nuestro Redentor también está implícito aquí.

En esta honesta profesión de religión, nuestra fe debe basarse en argumentos. ¿De qué le sirve al hombre ganar el mundo entero? Aquí el valor del alma se opone a la ganancia mundana. ¿Y qué puede hacer el mundo por esos hombres astutos y laboriosos que han hecho una fortuna? ¿Puede darles salud en caso de enfermedad? ¿Puede producir paz de conciencia? y ¿podrá albergarlos en el día de la visitación? No, los ricos son entonces los más expuestos y los menos resignados a morir.

Pero, oh el alma, el alma inmortal, tan divina en sus poderes y tan divina en su capacidad de felicidad; ¿Será sepultado en amor sensual y deseo terrenal? ¿Se perderá, se perderá irrecuperablemente, por las momentáneas sonrisas de la tierra? Piensa, oh hombre, que este caso tiene la forma de un interrogatorio; porque así lo hacen las Escrituras cuando el caso es indecible. De ahí esas preguntas penetrantes: ¿Cómo escaparemos nosotros si descuidamos una salvación tan grande? Si el justo con dificultad se salva, ¿dónde aparecerá el impío y el pecador?

Nuestro Salvador llegó a un problema completo y aseguró el clavo con temporizadores. Declaró que todos los que finalmente se avergonzaban de él en esa época adúltera, no solo debían perder la vida y sus ganancias en Jerusalén, sino también perder su alma en el día del juicio. Se avergonzaría de ellos ante su Padre y sus santos ángeles. ¡Cuán impactantes son las retribuciones de la justicia! ¡Cuán iguales son los caminos de Dios!

Debemos admirar la franqueza y la franqueza de nuestro bendito Señor como predicador. Nunca jugó, nunca divirtió a sus oyentes. Reconoció los términos de la salvación en voz alta; y apreció plenamente a sus seguidores desde el principio con los rigores de la cruz, y el uso que deben esperar del mundo. Y feliz es el hombre que incondicionalmente pone su alma bajo su yugo; porque sus mandamientos no son graves.

Bibliographical Information
Sutcliffe, Joseph. "Comentario sobre Mark 8:35". Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento. https://studylight.org/​commentaries/​jsc/​mark-8.html. 1835.

Comentario Completo de Trapp

Porque todo el que quiera salvar su vida, la perderá; pero el que pierda su vida por mi causa y la del evangelio, la salvará.

Ver. 35. Para quien quiera salvar su vida ] Como ese sacerdote repugnante, anfitrión de Philbert Hamlin, mártir, asesinado por su enemigo en una disputa privada. Como esos angrognianos que se rindieron a los papistas que vinieron contra ellos, y fueron tratados con más crueldad por ellos que sus vecinos, continuaron constantes en la verdad. Como Denton, el herrero de Wells, en Cambridgeshire, que no podía arder por Cristo, y luego fue quemado en su propia casa, As West, que fue capellán del obispo Ridley, quien, negándose a morir por la causa de Cristo con su maestro, dijo masa contra su conciencia, y poco después suspiraba de dolor.

Si me alejo de la verdad de Dios (dijo el doctor Taylor, mártir), estoy seguro de otra forma de muerte que la que tuvo el juez Hales, quien, atraído, por temor a la muerte, a hacer cosas contra su conciencia, se ahogó después. (Hechos y Lunes)

Bibliographical Information
Trapp, John. "Comentario sobre Mark 8:35". Comentario Completo de Trapp. https://studylight.org/​commentaries/​jtc/​mark-8.html. 1865-1868.

Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann

Con respecto al verdadero discipulado:

Bibliographical Information
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre Mark 8:35". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/​mark-8.html. 1921-23.

Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann

Porque todo el que quiera salvar su vida, la perderá; pero el que pierda su vida por mí y por el Evangelio, la salvará.

Bibliographical Information
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre Mark 8:35". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/​mark-8.html. 1921-23.

Comentario completo de Henry sobre la Biblia

34-38 Se toma nota frecuente de la gran congregación que hubo a Cristo en busca de ayuda en varios casos. Todos están preocupados por saber esto, si esperan que él sane sus almas. No deben consentir la facilidad del cuerpo. Como la felicidad del cielo con Cristo, es suficiente para compensar la pérdida de la vida misma para él, así la ganancia de todo el mundo en el pecado, no compensará la ruina del alma por el pecado. Y llegará un día en que la causa de Cristo aparecerá tan gloriosa, como algunos ahora piensan que es mala y despreciable. Que pensemos en esa estación, y veamos cada objeto terrenal como lo haremos en ese gran día.

Bibliographical Information
Henry, Matthew. "Comentario completo sobre Mark 8:35". "Comentario completo de Henry sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/​mark-8.html. 1706.

Comentario de Luscombe sobre Libros Seleccionados del NT

TÍTULO: Reclamo no es Compromiso TEXTO: Marco 8:34-38 PROPUESTA: Muchas veces nuestro reclamo no coincide con nuestro nivel de compromiso. PREGUNTA: ¿Cómo? PALABRA CLAVE: Caminos LECTURA BÍBLICA: Igual INTRODUCCIÓN:

1. Citas de “Fe, Mentiras y Encuestas de Opinión” (ver más abajo)

2. Citas de Christians and Divorce (ver más abajo)

3. A menudo nuestra vida no es consistente con nuestra afirmación de seguir a Cristo.

¿Ha hecho Cristo una diferencia en tu vida?

1. ¿En qué te diferencias del mundo en lo que haces? - Programas de TV, películas, música, idioma, obedecer las leyes (impuestos, límite de velocidad), etc.

2. ¿En qué se diferencia del mundo en valores? - Mayor moral, valores más ricos, honesto, amable, dispuesto a compartir, materialista o espiritualista, etc.

3. ¿Cómo eres espiritualmente diferente del mundo? - Fe fuerte, confianza en Dios, manejar el sufrimiento, la muerte, la enfermedad, etc.

Aquí están las demandas de Cristo

1. Niégate a ti mismo - ¿A qué “renunciaste” para convertirte en cristiano?

2. Toma tu cruz = Dispuesto a morir

3. Sígueme - Obedece sin cuestionar

4. Salvar tu vida ahora significa que la perderás por la eternidad

5. Perder tu vida ahora significa que la salvarás para la eternidad

Conclusión :

1. Somos un pueblo peculiar (diferente). ( 1 Pedro 2:9 )

2. Debemos separarnos del mundo. ( 2 Corintios 6:17-18 )

3. ¿Ha hecho Cristo una diferencia en tu vida?

Faith, Lies, and the Opinion Polls, por William H. Hinson, páginas 13-14 “El noventa por ciento de nosotros afirma que creemos en Dios, pero la abrumadora mayoría de la gente, ¡el 93 por ciento! - decir que ellos y nadie más determinan lo que es y no es moral en sus vidas. Basan sus decisiones en su propia experiencia. Cuando quieren respuestas a una pregunta sobre el bien y el mal, se las preguntan a sí mismos”. “Casi una gran mayoría, el 84 por ciento, confiesa que violaría las reglas establecidas de su religión si pensara que las reglas están mal.

”“Más del 55 por ciento de los estadounidenses pertenecen a una iglesia, pero las encuestas revelan que las reglas por las que muchas personas realmente viven son muy diferentes de los mandamientos que escuchan en la iglesia”. “El 77 por ciento de nosotros no ve ningún sentido en la observancia del Día del Señor; el 74 por ciento indica que piensa que está bien robarle a aquellos que realmente no lo extrañarán; el 64 por ciento siente que está bien mentir siempre y cuando no cause ningún daño real; El 53 por ciento reconoce que engañaría a su cónyuge y también cree que si tuviera la oportunidad, su cónyuge haría lo mismo.

”“Casi el 75 por ciento de los Baby Busters, los nacidos después de 1965, están de acuerdo en que no existe una verdad absoluta. Incluso entre los ancianos de nuestra tierra, el 56 por ciento no cree que exista algo así como la verdad absoluta”. El redactor del Christian News Service (CNS) , John Rossomando, 23 de enero de 2002 http://www.CNSNews.com escribió sobre las estadísticas de divorcio. la gran mayoría de los que se identificaron como divorciados y nacidos de nuevo en realidad se divorciaron después de convertirse al cristianismo.

Simplemente nacer de nuevo no es pie de conejo.” “Las estadísticas de divorcio provienen de una encuesta de investigación de Barna de 2001, que indicó que el 33 por ciento de los cristianos nacidos de nuevo terminan sus matrimonios en divorcio, aproximadamente lo mismo que la población en general, y que El 90 por ciento de esos divorcios ocurren después de la conversión al cristianismo". viviendo vidas muy distintas e impactando a la comunidad, pero en el área de las tasas de divorcio siguen siendo las mismas”.

Bibliographical Information
Luscombe, Manly. "Comentario sobre Mark 8:35". Comentario de Luscombe sobre Libros Seleccionados del NT. https://studylight.org/​commentaries/​mlc/​mark-8.html. 2021.

Pett's Commentary on the Bible

'Y llamó a la gran multitud con sus discípulos y les dijo: “Si alguno quiere venir en pos de mí, niéguese a sí mismo, tome su cruz y sígame. Porque el que quiera salvar su vida, la perderá, y el que pierda su vida por mí y por las Buenas Nuevas, la encontrará ". '

Esta repentina referencia a "una multitud" nos recuerda que las grandes multitudes y Jesús nunca estuvieron muy separados. La tendencia de muchos ha sido pensar en este tiempo en Cesarea de Filipo como un período privado a solas con los discípulos, pero este versículo indica que de hecho fue muy diferente. Aquí también estuvo acompañado por grandes multitudes. Porque dondequiera que fuera, no podía esconderse. Es cierto que ha aparecido una gran ausencia de grandes multitudes en esta parte de Marcos y, sin embargo, se hace referencia constantemente a su apariencia espasmódica, y debe asumirse la probabilidad de su presencia en varios momentos ( Marco 8:1 ; Marco 8:34 ; Marco 9:14 ).

De hecho, no aparecen simplemente de la nada, y sus visitas a las aldeas ( Marco 8:27 ) de hecho sugieren un ministerio de predicación. Así que debemos ver claramente que la proclamación de la Regla Real de Dios y los milagros avanzan a buen ritmo, junto con la enseñanza privada de sus discípulos. Pero ahora debemos aprender que de ahora en adelante tendrá un nuevo énfasis en el camino de la abnegación y el sufrimiento de todos los que lo siguen.

"Y llamó a la gran muchedumbre con sus discípulos". Posiblemente la multitud los hubiera estado siguiendo, pero no habrían sido parte de lo que había estado sucediendo entre él y sus discípulos. Ahora, sin embargo, sintió el impulso de confrontarlos también con el nuevo énfasis, e indicando que tenía la intención de predicar, los llamó a reunirse. Si iban a seguirlo, debían reconocer que el peligro acechaba en el fondo, y era correcto que se les advirtiera.

Su mensaje fue claro. Es muy posible que él comenzara proclamando cosas relacionadas con la Regla Real de Dios, pero luego comenzó a advertirles de las posibles consecuencias de someterse a la Regla de Dios. Porque implicaría abnegación. Implicaría estar dispuestos a ponerse en peligro y en desacuerdo con los hombres mientras lo seguían. Por otro lado, también resultaría en encontrar vida, una vida nueva y sobrenatural bajo la Regla Real de Dios, la 'vida eterna' enfatizada en el Evangelio de Juan pero aquí teniendo muy presente el futuro eterno (ver Marco 10:17 ; Marco 10:30 para el concepto en Mark).

Que se niegue a sí mismo. Se espera que cualquier seguidor de Él guarde los mandamientos de Dios ( Marco 10:19 ). Ya no debe vivir para sí mismo. Debe estar dispuesto a dejar de lado todos los bienes terrenales ( Marco 10:21 ; Marco 10:29 ).

Debe comprometerse totalmente y con todo lo que tiene al control y servicio de Dios ( Mateo 6:33 ). Y debe aprender a decir que no. No al deseo natural de tranquilidad y comodidad. No al anhelo de satisfacción carnal. No a toda acción egoísta. No a la voluntad propia. Y sí a la obediencia a Cristo. Sí a la entrega de uno mismo. Sí a un mundo necesitado, a los hambrientos, los solitarios, los afligidos y los que no tienen amigos.

Debe despojarse del viejo y ponerse el nuevo, 'creado en justicia y santidad verdadera' ( Efesios 4:22 ; Colosenses 3:8 ). Esto es inicialmente lo que implica convertirse en cristiano.

Y toma su cruz. Pero eso no es todo. También debe estar dispuesto a tomar su cruz. Todos los presentes conocían la cruz, ese salvaje instrumento de ejecución romana (aunque no se limita a Roma), donde un hombre, una figura solitaria, ensangrentada por los azotes, se ve obligado a tomar y llevar los medios de su propia ejecución, dándole la espalda. en su vida, dejando todo lo demás atrás y colgado para morir de una muerte lenta y dolorosa.

Lo habían presenciado en la vida diaria. (Algunos de los presentes habrían sido testigos de tales ejecuciones después de los levantamientos de hombres como Judas el Galileo (6 d.C.), y no fue un hecho inusual). Ahora iban a reconocer que seguirlo sería así, una crucifixión de sí mismos, dar la espalda al mundo, tomar un camino que era aparentemente incómodo, costoso, exigente, a menudo un camino terriblemente solitario, que los requería. dejar todo lo demás a un lado, e incluso podría conducir al mismo fin que implicaría para Él, al martirio.

Y en su caso podían elegir si lo aceptaban. La imagen llevaba el anillo de total autosacrificio y una severa nota de advertencia. Exigió sacrificio. Exigió todo. Si los hombres estuvieran dispuestos a hacerlo por Judas el galileo, ¿no deberían estar dispuestos a hacerlo por él?

La mención de la cruz en esta etapa, para las personas que no están acostumbradas a ella por estar conscientes de la crucifixión de Jesús, debe haber sido una especie de sacudida. No fue una imagen agradable. Y demostró un sentido de finalidad acerca de convertirse en discípulo y los peligros de estar involucrado con lo que Jesús estaba enseñando. No ofreció un camino fácil. Ciertamente, incluía la idea de un posible martirio, pero tal como se habló a la multitud y acompañado por el llamado a seguirlo, probablemente la mayoría lo vio como una forma vívida de expresar la necesidad del discípulo de Cristo de dejar todo atrás y estar listo para cualquier cosa.

Y sígueme. Debían seguirlo y caminar como Él caminaba. Él era Aquel que no tenía dónde recostar la cabeza ( Mateo 8:20 ; Lucas 9:58 ). Él era Aquel que amaba a Dios con corazón, alma, mente y fuerza ( Marco 12:30 ) y a su prójimo como a sí mismo ( Marco 12:31 ).

Él fue Aquel que se entregó completamente por los demás y vivió simplemente para agradar al Padre. Y debían caminar como Él caminaba. "Ya no soy yo quien vive, sino Cristo quien vive en mí" ( Gálatas 2:20 ). Y una vez, por supuesto, que Él había ido literalmente a la cruz, eso también estaría en mente. Pero no está en mente aquí. La muerte de Jesús no se ha relacionado con la cruz.

Quien quiera salvar su vida, la perderá. Y el que pierda su vida por mí y por las Buenas Nuevas, la encontrará '. Jesús luego señaló que todo hombre se enfrenta a una dura elección. No hay casa intermedia. Puede optar por aferrarse a su propia vida, tratar a la ligera, de hecho, ignorar básicamente la Regla Real de Dios, y así perder la vida eterna. O puede desechar su antigua vida por causa de Jesús (es decir, por la fe de ellos en Él y las Buenas Nuevas que les ha traído).

Puede comenzar una nueva vida bajo la Regla de Dios en total compromiso con Él. Y entonces encontrará la vida que es vida de verdad. La cruda elección es entre el camino del mundo o el camino de Jesús, y cada hombre debe elegir qué camino tomará. Puede elegir el camino ancho o puede elegir el camino de los afligidos ( Mateo 7:13 ), pero no puede tener ambos, y uno lleva a la destrucción y el otro a la vida. No hay camino intermedio. La pérdida de la vida fue esencialmente metafórica, pero para algunos, como de hecho lo haría más tarde, podría convertirse en una realidad.

'Por mi bien y el bien de las Buenas Nuevas'. El llamado no es solo a una 'imitación de Cristo'. Es jugar un papel positivo en la difusión de la Buena Nueva. Este es el discipulado completo. Implica participar activamente en llevar a los hombres bajo la Regla Real de Dios.

Hay quienes relacionarían todo esto con la voluntad de morir por Cristo, y eso al final está incluido. Pero aunque Jesús era muy consciente del destino que les esperaba a quienes lo siguieran plenamente, es dudoso que tal mensaje hubiera tenido significado para una gran multitud, o incluso en esta etapa para los discípulos (y ver Marco 8:38 ).

Los que tuvieran discernimiento verían que lo que Él pedía era más bien lo que el joven rico no daría, todo lo que un hombre tenía y era ( Marco 10:21 con 23), entrega plena y obediencia total, aunque incluyendo si fuera necesario la disposición. morir por Jesús.

Es un pensamiento atractivo que los hombres judíos que en aquellos días se unieron a una causa religiosa para oponerse a los romanos hablaron en broma de su inscripción como 'tomar la cruz', sabiendo que ese sería su fin si los atrapaban. Puede que haya sido así o no, pero la idea encapsula adecuadamente lo que Jesús quiere decir aquí. Tales hombres no necesariamente esperaban morir, pero su causa se había convertido en su vida, y estaban dispuestos a sacrificarlo todo por ello, y sí, si era necesario, estaban dispuestos a morir por ello.

Bibliographical Information
Pett, Peter. "Comentario sobre Mark 8:35". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​pet/​mark-8.html. 2013.

Pett's Commentary on the Bible

Jesús se dirige a los discípulos junto con una multitud reunida (8: 34-38).

Análisis de 8: 34-38

a Y llamó a la multitud con sus discípulos, y les dijo: “Si alguno quiere venir en pos de mí, niéguese a sí mismo, tome su cruz y sígame” ( Marco 8:34 ).

b Porque el que quiera salvar su vida, la perderá, y el que pierda su vida por mí y por el evangelio, la salvará ( Marco 8:35 ).

c Porque, ¿de qué le sirve al hombre ganar el mundo entero y perder su vida? ( Marco 8:36 ).

b ¿Qué debe dar un hombre a cambio de su vida? ( Marco 8:37 ).

a Porque cualquiera que se avergüence de mí y de mis palabras en esta generación adúltera y pecadora, el Hijo del Hombre también se avergonzará de él, cuando venga en la gloria de su Padre con los santos ángeles ( Marco 8:38 ).

Tenga en cuenta que en 'a' Jesús llama a todos a seguirlo plenamente a cualquier precio, y en paralelo declara cuáles serán las consecuencias para los que lo hacen y los que no lo hacen. En 'b' declara lo que alguien debe hacer para salvar su vida, y en paralelo pregunta qué dará un hombre a cambio de su vida. Centralmente en 'c' Él declara la locura de ganar el mundo entero pero perder la vida eterna.

Bibliographical Information
Pett, Peter. "Comentario sobre Mark 8:35". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​pet/​mark-8.html. 2013.

Comentario del Pobre Hombre de Hawker

(34) Y llamando al pueblo , y también a sus discípulos, les dijo: El que quiera venir en pos de mí, niéguese a sí mismo; y toma su cruz y sígueme. (35) Porque todo el que quiera salvar su vida, la perderá; pero el que pierda su vida por mi causa y la del evangelio, la salvará. (36) ¿De qué le servirá al hombre ganar el mundo entero y perder su alma? (37) ¿O qué dará el hombre a cambio de su alma? (38) Cualquiera, pues, se avergüence de mí y de mis palabras en esta generación adúltera y pecadora; de él también se avergonzará el Hijo del Hombre cuando venga en la gloria de su Padre con los santos ángeles.

No puedo permitir que este bendito discurso del SEÑOR JESÚS pase desapercibido, aunque en el pasaje paralelo, Mateo 16:24 hasta el final, (que ver), ya lo he comentado. Pero fue una pena dejar caer al suelo una sola palabra de JESÚS. Una sola alma vale más que el mundo entero; y por esta sencilla razón: Viene el tiempo, cuando el mundo entero y todo lo que hay en él será destruido; pero el alma de cada individuo debe vivir, ya sea en la felicidad o en la miseria, para siempre.

¡Lector! deténgase sobre el tema y calcule, si es posible, el valor de una sola alma. Su creación convocó al consejo de todas las personas de la DIOSA. La redención le costó a CRISTO su sangre. Su regeneración fue obra de DIOS el ESPÍRITU SANTO. Su felicidad eterna ocupaba continuamente los servicios de los ángeles y de los hombres. Los ángeles se regocijan en el cielo por el recobro de todo pecador.

El infierno se enfurece en el caso de su salvación. El alma tiene aquí la capacidad de la gracia y la gloria para siempre. Y por lo tanto, qué pérdida, incalculablemente grande, debe ser, que un ser de tales cualidades, y así formado, sea expuesto a la destrucción eterna. ¡Lector! ¿Quién te parece capaz de avergonzarse de JESÚS y de sus palabras? ¡Nunca un hombre habló como él! ¡Ninguno entre los hijos de los hombres se puede comparar con JESÚS! ¡Avergonzado de él! Toda la naturaleza podría sonrojarse con solo pensarlo.

Pero, sin embargo, de hecho, todo hijo e hija de los hombres se avergüenza de Jesús y de su Evangelio, que no buscan la salvación en su nombre y en su justicia solamente; y todo el que desee agregar o quitar de la salvación consumada del SEÑOR Jesús CRISTO. ¡SEÑOR JESUS! concede que el cielo y la tierra puedan ahora dar testimonio por mí, y Jesús mismo será mi testigo entonces; que solo en ti están todas mis esperanzas, deseos, alegrías, expectativas.

Y, como Pablo, puedo decir con la misma seguridad de fe; No permita DIOS que me gloríe, sino en la cruz de nuestro SEÑOR JESUCRISTO, por quien el mundo es para mí crucificado, y yo para el mundo. Gálatas 6:14 .

Bibliographical Information
Hawker, Robert, D.D. "Comentario sobre Mark 8:35". "Comentario del Pobre Hombre de Hawker". https://studylight.org/​commentaries/​pmc/​mark-8.html. 1828.

Comentario de Benson del Antiguo y Nuevo Testamento

Cuando llamó a la gente a él para que escuchara una verdad de la máxima importancia, y que les concernía a todos por igual; cualquiera que venga después de mí y sea un discípulo mío, con derecho a todos los privilegios y bendiciones que pertenecen a mis discípulos en este mundo y en el próximo; que se niegue a sí mismo su propia voluntad, en todas las cosas, grandes y pequeñas, por más agradables que sean, y eso continuamente; y tome su cruz Abrace la voluntad de Dios, por dolorosa que sea, cada día, cada hora, continuamente. Sólo así podrá seguirme en santidad a la gloria. Ver Mateo 16:24 . Mateo 16:24 . Cualquiera que se avergüence de mí , pobre, despreciado y varón de dolores, aunque yo soy; y de mis palabrasEs decir, de confesar con palabra y acción todo lo que he dicho, particularmente este mi precepto de abnegación y de tomar la cruz diaria: y quien no esté dispuesto de todo corazón a sostener las burlas de un mundo perverso, a lo que la profesión y la práctica de mi religión puede exponerlo; de él también se avergonzará el Hijo del Hombre, etc. Se avergonzará de reconocer como discípulo a alguien que haya actuado de una manera tan diferente a su Maestro y tan indigna de su religión. Ver Mateo 10:32 .

Bibliographical Information
Benson, Joseph. "Comentario sobre Mark 8:35". Comentario de Benson. https://studylight.org/​commentaries/​rbc/​mark-8.html. 1857.

Imágenes de Palabra de Robertson en el Nuevo Testamento

Y por el bien del evangelio

(κα του ευαγγελιου). En Marcos solo. Ver en Mateo 16:25 para esta paradoja. Dos sentidos de "vida" y "salvar". Para el último "salvar" (σωσε) Mateo 16:25 tiene "encontrar" (ευρησε). Ver en Mateo 16:26 para "ganancia", "ganancia" e "intercambio".

Bibliographical Information
Robertson, A.T. "Comentario sobre Mark 8:35". "Imágenes de Palabra de Robertson del Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​rwp/​mark-8.html. Broadman Press 1932,33. Renovación 1960.

Comentario Bíblico de Sermón

Marco 8:34

Salvar la propia vida perdiéndola.

Cuando se predica a Cristo en nuestros días, los hombres no se avergüenzan de Él precisamente por los mismos motivos que en los primeros días. Cristo está representado por grandes iglesias que están adornadas con arte, que representan la riqueza de las comunidades, que tienen una especie de encanto histórico y un sabor de antigüedad, y los hombres no se avergüenzan de Cristo como en la antigüedad, ni es probable que lo hagan. ser. Tampoco los hombres se avergüenzan doctrinalmente de Cristo.

Cualquiera que sea la plataforma sobre la que lo coloques, ya sea que lo consideres simplemente como un Hombre de genio o como un semidivino, o como Dios manifestado en la carne, no hay nada que deba hacer que los hombres se avergüencen de Él. Mire las diferentes formas en que los hombres, inconscientemente para sí mismos, se avergüenzan de Cristo.

I. Hay muchísimos hombres más o menos estudiosos, más o menos reflexivos, más o menos inquietos; ha sido así durante varios años; se han sentido satisfechos de no haber vivido bien, de que deberían llegar a una forma superior de desarrollo religioso, y esperan que llegue el momento en que puedan hacerlo; pero, ¿cuál es la razón por la que nunca dan este paso por adelantado y entran en ese desarrollo superior? Si lo rastrea, encontrará que a menudo hay una sensación de vergüenza por su parte. Un hombre se abstiene de hacer saber a la comunidad que realmente está preocupado por sí mismo; y lo que puede decirse y lo que puede pensarse lo retiene.

II. Hay muchos hombres que esperan ser cristianos. Se arrebatan sigilosamente en oración; acuden a la Palabra de Dios y la leen mucho, pero no quieren que se sepa. Están tratando de vivir vidas cristianas en secreto. Hay mucho en relación con esto el elemento de la vergüenza, ya sea directamente o por inferencia.

III. Estamos envejeciendo en este mundo. Las cosas perecen en el uso. En todo en la vida está la marca del cambio. La primavera sale del invierno y se convierte en verano. El verano con su crecimiento se traslada al otoño. El otoño es devorado por la sábana ondulada del invierno. De todas las cosas en la vida humana. Juventud corriendo hacia la madurez; la virilidad en declive hacia la vejez; y más allá de la vejez hay una vida que se hace más y más amplia, más y más brillante.

Después de esta vida, todos los que estorbaron a los hombres y los ataron aquí serán eliminados. Hay una vida de gozo y gloria; ya eso se invita a los hombres, para que lleguen a ser hijos de Dios y coherederos con Jesucristo. ¿Y qué hay en eso de lo que cualquier hombre debería avergonzarse? ¿Qué no hay en él que todo hombre debería reconocer con gratitud?

HW Beecher, Christian World Pulpit, vol. xx., pág. 202.

Referencias: Marco 8:34 . Preacher's Monthly, vol. ix., pág. 253. HM Luckock, Footprints of the Son of Man, pág. 183.

Bibliographical Information
Nicoll, William R. "Comentario sobre Mark 8:35". "Comentario Bíblico de Sermón". https://studylight.org/​commentaries/​sbc/​mark-8.html.

Comentario Bíblico de Sermón

Marco 8:35

I. La confesión y la reprimenda de San Pedro parecen estar estrechamente relacionadas con la solemne enseñanza del texto. El punto de vista terriblemente equivocado que San Pedro había tomado de lo que era consistente con el carácter y el oficio de nuestro Señor, a pesar de la maravillosa revelación que había recibido acerca de Su verdadero ser; parece haber sugerido, por así decirlo, a nuestro bendito Señor la necesidad de publicar clara y ampliamente ciertas leyes esenciales de Su reino.

Entonces llamó al pueblo y también a sus discípulos; porque la lección que estaba a punto de enseñar era para todos los oídos, no podía ser demasiado conocida ni meditada con demasiada atención; y cuando los hubo llamado, dijo: "El que quiera venir en pos de mí, niéguese a sí mismo, tome su cruz y sígame". Por lo tanto, estableció la abnegación como la base de su servicio. No deseaba que nadie lo siguiera con ideas falsas.

Como se siguió, que debido a que Él era Cristo, por lo tanto , Él tenía que sufrir, de modo que los que quisieran ser grandes en Su reino debían obtener su posición, no según la moda de este mundo, sino negándose a sí mismos y tomando la cruz. .

II. Para aquellos a quienes Cristo se dirigió inmediatamente, y aquellos de los tiempos inmediatamente siguientes, estas palabras serían una torre de fuerza; e incluso para nosotros mismos, están muy lejos de ser inútiles, si nos enseñan que no se puede obtener una verdadera felicidad apartándonos del yugo de Cristo, y que todo lo que podemos hacer por Cristo y todo lo que damos por Él, y si Es necesario que todo lo que suframos por Él, será recompensado generosamente por Aquel a quien servimos.

Aprendemos del texto que una vida cristiana seria requiere el sacrificio de todo lo que pueda ser un obstáculo para su crecimiento; incluso la vida de un hombre debe estar en peligro por aquello que es su verdadera vida, y la ganancia de todas las cosas será una pérdida infinita si implica el sacrificio de nuestra vida espiritual. El mundo es un gran premio, a juzgar por estimaciones humanas. Incluye toda la riqueza, el poder, los placeres que la naturaleza humana es capaz de poseer y disfrutar; pero ¿qué es, si el que lo ganó se ha perdido a sí mismo? su disfrute sólo puede durar una hora, y las alegrías del cielo duran para siempre.

Obispo Harvey Goodwin, Sermones parroquiales, segunda serie, p. 278.

Referencia: Marco 8:35 . SA Brooke, Christian World Pulpit, vol. xv., pág. 392.

Bibliographical Information
Nicoll, William R. "Comentario sobre Mark 8:35". "Comentario Bíblico de Sermón". https://studylight.org/​commentaries/​sbc/​mark-8.html.

Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento

VER notas sobre Mateo 16:13-28 . Marcos omite la bendición otorgada a Pedro y la promesa subsiguiente , pero inserta la reprensión . Un hecho significativo, que muestra la humildad de Pedro. También falta la referencia a la institución de la Iglesia como una comunión separada. Por lo tanto, la Pasión de Cristo es la verdad central, que involucra la confesión activa y pasiva de Su pueblo, y no la institución de la Iglesia, y mucho menos la primacía de Pedro.

Es notable que esta confesión fundamental de fe fue invocada por nuestro Señor, no en Galilea o Judea, sino cerca de Cesarea de Filipo (Banias), un asentamiento romano en el extremo norte de Palestina.

Bibliographical Information
Schaff, Philip. "Comentario sobre Mark 8:35". "Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​scn/​mark-8.html. 1879-90.

Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento

Marco 8:35 . y la del evangelio. Peculiar de Mark. Véase la nota sobre la misma adición en el cap. Marco 10:29 . Pero 'por mí' sigue siendo el pensamiento guía: por el evangelio, porque habla del Redentor personal.

Bibliographical Information
Schaff, Philip. "Comentario sobre Mark 8:35". "Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​scn/​mark-8.html. 1879-90.

Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon

Marco 8:1. En aquellos días, la multitud es muy grande, y no tiene nada que comer, Jesús llamó a sus discípulos a él, y a ellos, tengo compasión en la multitud, porque ahora han estado conmigo tres Días, y no tienen nada que comer: y si los envío al ayude a sus propias casas, se desmayarán por el camino: para los buceadores de ellos venían de lejos. Y sus discípulos le respondieron, de donde puede un hombre satisfacer a estos hombres con pan aquí en el desierto. .

¿Por qué no les preguntaron a su maestro lo que podía hacer en una emergencia tal como "después de tanta experiencia de su poder como ya lo habían tenido, es maravilloso que no le referiron el asunto, y decir:« Señor, puedes alimentar la multitud; Nosotros te suplimos. »Pero no actuaron tan sabiamente; En cambio, comenzaron a interrogar sobre formas y medios. "¿De dónde puede un hombre satisfacer a estos hombres con pan aquí en el desierto?".

Marco 8:5. y les preguntó, ¿cuántos panes tienen ye? Y dijeron, siete. Y él ordenó a la gente que se sentara en el suelo: y él tomó los siete panes, y dio gracias, y freno, y le dio a sus discípulos para que se pusieran ante ellos; y los pusieron ante la gente. Y tenían algunos peces pequeños: y él se bendijo, y le ordenó que los estuvieran. Así que comían, y se llenaron: y se ocuparon de la carne rota que se dejó siete cestas. Y ellos lo habían comido eran unos cuatro mil, y él los envió. .

Cristo es el gran maestro del arte de la multiplicación. Sin embargo, la pequeña es la acción con la que comenzamos, solo tenemos que dedicarlo todo a él, y se multiplicará y lo aumentará hasta que vaya mucho más allá de nuestras mayores expectativas, y se quedará más después de que la fiesta haya terminado. fue antes de que comenzara. Traiga sus pequeños talentos, traiga la pequeña gracia que tenga, a Cristo, ya que puede aumentar su tienda que nunca conocerá ninguna falta, pero tendrá toda la mayor abundancia, mayor será la demanda que se realiza en esa tienda. Los cuatro mil personas no han sido alimentados milagrosamente por Cristo, los siete panes y los pocos peces pequeños habrían permanecido igual de; Pero ahora que los cuatro mil tienen que ser alimentados, los panes y los peces se multiplican por Cristo de una manera muy extraordinaria, por lo que, al final, hay mucha más disposición de lo que tenían al principio. Esperar, amado, ser enriquecido por tus pérdidas, para crecer por lo que parece que te aplastara, y para ser mayor con lo que amenaza con aniquilarte. Solo se ponga en manos de Cristo, y lo hará un buen uso de usted, y le dejará mejor de lo que eras antes de que te usara como medio para ayudar y bendiciendo a otros.

Marco 8:10. y en línea recta entró en un barco con sus discípulos, y entró en las partes de Dalmanutha. Y los fariseos salieron, y comenzaron a cuestionar con él, buscando una señal del cielo, tentándolo. Y suspiró profundamente en su espíritu, y dice: ¿Por qué se busca esta generación después de un signo? En verdad te digo, no se le dará ninguna señal a esta generación. .

La incredulidad siempre lo pinchó al corazón, y lo afligió mucho. Cuando los hombres confían en él, él se deleitó para exhibir su gracia incomparable; Pero cuando cambiaban y cuestionaban, su corazón era pesado, y se apartó de ellos.

Marco 8:13. y los dejó, y entrando en el barco de nuevo se marchó hacia el otro lado. .

¡Pero Ay! Incluso a bordo de esa pequeña nave había incredulidad; y desde el pequeño y seleccione círculo de sus propios discípulos, tenía una razón fresca por el dolor de la misma causa.

Marco 8:14. ahora los discípulos habían olvidado tomar pan, tampoco los tenían en la nave con ellos más de un pan. Y los acusó, diciendo: Tomar atención, cuidarse de la levadura de los fariseos, y de la levadura de Herodes. Y se razonaron entre sí, dicen, es porque no tenemos pan. Y cuando Jesús lo sabía, él les dice: ¿Por qué la razón, porque no tienes pan? ¿Ya no entiendes, ni entiendes? ¿Tienes tu corazón todavía endurecido? Tener ojos, ¿no? ¿Y tener orejas, escucharte? ¿Y no recuerdas? Cuando freno los cinco panes entre cinco mil, ¿cuántas cestas llenas de fragmentos te tomó? Le dicen a él, doce. Y cuando los siete entre cuatro mil, ¿cuántas cestas llenas de fragmentos te llevaron? Y dijeron, siete. Y él les dijo: ¿Cómo es que no entiendes? .

¿No podemos aprender de la experiencia pasada? Si el Señor nos ha ayudado antes, ¿no está igualmente listo para ayudarnos de nuevo? ¡Qué! Cuando solo hay algunos de ustedes, discípulos a bordo del barco, comienza a desconfiar de su Señor porque solo tiene una hogaza, cuando encontró suficiente comida para cinco mil y durante cuatro mil de unos pocos panes escasos. ¡Oh, incrédulos, hijos de Dios, lo que tiene la paciencia infinita, tu gracioso Dios tiene contigo, aunque tan a menudo y tan vergonzosamente duda de él! «¿No recuerdas?" «¿Cómo es que no entiendes?" ¿Puede ser que todas las lecciones de amor y hechos de amabilidad de su Señor no te hayan enseñado nada? ¿Todavía lo dudas, lo desconfiando? ¿Te ha entregado en seis dificultades, y no puedes confiar en él en el séptimo? ¿Te ha mantenido, por su gracia, hasta que tengas setenta años de edad, y no puedes confiar en él para los pocos años restantes de su peregrinación terrenal? ¡Oh, vergüenza de que somos eruditos tan aburridos en la escuela de Cristo!

Marco 8:22. y él viene a bethsaida; y le traen a un ciego a él, y le sujetan a él para tocarlo. Y tomó el ciego de la mano, y lo llevó a salir de la ciudad; Y cuando él había escupido en sus ojos, y le puso las manos sobre él, le preguntó si vio. Y miró hacia arriba, y dijo: Veo a los hombres como árboles, caminando. Después de eso, volvió a poner sus manos sobre sus ojos, y lo hizo mirar hacia arriba: y fue restaurado, y vio a cada hombre claramente. Y lo envió a su casa, diciendo, ni entra en la ciudad, ni le digas a ninguna en la ciudad. .

«Tu casa está fuera de BETHSAIDA, así que gira, y llega a casa sin entrar en la ciudad; y si alguno de tus vecinos llama para verte, no me digas nada sobre mí, porque deseo permanecer oculto por el presente. ».

Marco 8:27. y Jesús salió, y sus discípulos, en las ciudades de Caesarea Philippi: y por la forma en que le pidió a sus discípulos, diciéndoles a ellos, ¿a quién dicen los hombres? .

Fue la forma habitual de Cristo, cuando caminó con sus discípulos, para engañar el tiempo con la santa conversación. Sería bueno si siempre hicimos lo mismo. Podríamos hacerlo mucho bien, y podríamos ser muy buenos, si hicimos a nuestro Señor Jesús el tema de nuestras conversaciones «por cierto. »Fue una pregunta importante que le puso a sus discípulos,« ​​¿a quién dicen los hombres que soy? ».

Marco 8:28. y respondieron, Juan el Bautista: Pero algunos dicen, Elias; y otros, uno de los profetas. Y él les dice: ¿Pero a quién te dice que soy? .

«Ese es el punto principal. Lo importa poco para ti lo que otros hombres dicen de mí; -tuestras ya que tienen razón, o mal, pueden no preocuparse; Pero, ¿cuál es tu propia opinión? ¿Qué sabes de mi? '¿A quién le dice que soy?' ».

Marco 8:29. y Peter responde y le dice a él, tú eres el Cristo. .

«Tú eres el Mesías. »Sabemos, del Evangelio de Mateo, que fue esta confesión de la que le dijo nuestro Señor a Peter,« Beato Art Thou Thou Thou, Simon Bar-Jona », hijo de Jonas: -« Porque la carne y la sangre no lo ha revelado, sino mi padre que esta en el cielo. ».

Marco 8:30. y los acusó de que no deberían decirle a ningún hombre. .

Deseaba, en ese momento, para permanecer en jubilación comparativa; No estaba ansioso por que sus milagros deban ser blasonados en el extranjero. Por y por, él era para morir; y él prefería derivar su fama de su muerte en lugar de de su vida, y para reunir sus honores de su cruz en lugar de de sus milagros.

Él nunca anuncia a ningún hombre para guardar silencio sobre su muerte en la cruz; Pero cuando es probable que el honor llegue a él entre los hombres de sus milagros, con frecuencia «les cobró que no deberían decirle a ningún hombre. »Esa restricción ya no está en vigor; Estaba completamente abrogado después de la resurrección de nuestro Señor, cuando le dijo a sus discípulos, «todo el poder se le da en el cielo y en la tierra. Ve, por lo tanto, y enseñe a todas las naciones, bautizándolas en nombre del Padre, y del Hijo, y del Espíritu Santo: enseñándolos a observar todas las cosas que le haya ordenado: y, yo, estoy contigo siempre , incluso hasta el fin del mundo. amén. ».

Bibliographical Information
Spurgeon, Charles Haddon. "Comentario sobre Mark 8:35". "Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon". https://studylight.org/​commentaries/​spe/​mark-8.html. 2011.

El Ilustrador Bíblico

Porque todo el que quiera salvar su vida, la perderá.

Llevando la cruz

Aquí se ofrece un incentivo triple.

I. Cada hombre tiene dos vidas: una inferior y terrenal, y una superior y celestial. Si alguien piensa sólo en lo primero y hace que todo se doble a eso, con todos sus placeres temporales y autocomplacencia, perderá todo derecho a lo segundo. Sin embargo, si aprende a sentarse tranquilamente a eso y está dispuesto a renunciar cada vez que un fuerte sentido del deber incita a la renuncia, lleva en la mano un pasaporte a una existencia más elevada y noble.

II. Existe una gran desproporción entre las dos vidas.

1. Presenta a sus oyentes a un hombre sometido a juicio por su conducta y condenado a renunciar a todo derecho a la vida eterna, porque sólo ha pensado en el presente y se ha saciado de sus placeres; y luego pesa en la balanza uno contra otro, lo que ha ganado y lo que ha perdido, y el primero vuela inmediatamente y patea la viga, porque es más liviana que la vanidad misma.

2. Hay muchas cosas que pueden recuperarse mediante rescate o recuperarse mediante intercambio; pero la vida eterna, una vez perdida, es recuperación pasada; al menos ninguna cosa corruptible, como la plata y el oro, ni miles de carneros ni decenas de miles de ríos de aceite, pueden efectuar una redención u ofrecer la menor compensación.

III. Apela a la compensación en el juicio final. ( HM Luckock, DD )

Significado del término "vida"

Lo primero que debemos hacer es establecer el significado de la palabra "vida". En esto el Señor nos ayuda. Él lo llama en un solo lugar nuestra "vida en este mundo" ( Juan 12:25 ). El término es el mismo que se usa en Génesis, donde se dice que "el hombre se convirtió en alma viviente". Nuevamente, es una palabra que los hebreos usaban como sinónimo de felicidad.

Una vida feliz en este mundo; quizás esa frase sirva para comenzar nuestra definición. Pero esa definición no está completa. Una buena vida cristiana es una vida feliz; es más, es el más feliz de todos y está dirigido en este mundo; para que uno pueda llevar una vida feliz en este mundo y, sin embargo, no perder nada en el mundo venidero. Pasemos entonces a incorporar otros elementos. "Vida en este mundo" parece significar una vida que no tiene referencia a ningún otro; una vida mundana solamente, no más; una vida que se considera una cosa completa y acabada en sí misma; que no necesita redondeo y relleno por nada que venga después; una vida que en sus actividades, en sus fines, en sus necesidades sentidas, no tiene relación con ninguna otra: esa parece ser la vida de la que aquí se habla ... Dios Todopoderoso, cuando hizo al hombre, lo hizo al principio el inquilino de este mundo, que era para él,

Esto, entonces, es lo que entendemos por esa “vida” que estamos escondidos para no amar, ni salvar, ni encontrar. Es esta existencia natural, este estado terrenal, esta vida presente, sola y por sí misma, sin nada profético del mundo venidero, sin nada que santificar, santificar, bendecir; una vida, quizás de trabajo, quizás de placer, pero no marcada por signos sagrados, seculares, sociales y domésticos; donde todo es para el tiempo y el hombre, y nada para Dios.

Ese es nuestro estado natural; comenzamos de esa manera; y allí deberíamos haber permanecido, si no fuera por algún acto de parte de Dios llamándonos; como lo llama la Escritura, “eligiéndonos”; dándonos un nuevo nacimiento a otra condición completamente diferente; y engendrarnos de nuevo en una esperanza viva que tiene su origen y centro en una región sobrenatural. ( Morgan Dix, DD )

Vida salvada, pero perdida

Impulsemos de nuevo en nuestros pensamientos el peligro de volver a caer en la esclavitud de la que el Señor nos ha liberado. Esta vida natural común nuestra; la vida de aquellos que son "concebidos y nacidos en pecado"; la vida que está tan cargada de diversas clases de pruebas y dolores; la vida que tiene, sin duda, mucho de brillante y agradable en ella, pero también mucho de muy duro y amargo; esta vida que puede abstraerse de cualquier relación práctica con lo que vendrá después, y hacer que parezca que sale de la nada y vuelve a la nada; ¿Por qué deberíamos amarlo tanto como para no preocuparnos por nada más? ¿Por qué deberíamos estar tan absortos en él como para sentir casi como si fuera suficiente para nuestra necesidad? Los hombres así lo aman; y un escalofrío recorre el alma cuando piensan: “Después de un rato, llega un final, y entonces, ¿qué será de mí? " Y algunos hombres son como personas que buscan encontrar lo perdido.

Pierdes una pieza de plata y te dedicas a buscarla. Pierde un libro o un papel importante y no descansa hasta que lo encuentra de nuevo. Un nombre ha desaparecido de tu memoria, o los detalles de un incidente de tu recuerdo, y piensas, piensas y tratas de apoderarte de la idea perdida, la impresión que no puedes rastrear. Entonces, algunos hombres escudriñan el mundo, fijan todos sus pensamientos en su vida y tratan de sacar de ella el placer que extrañan y llenar el vacío en sus corazones.

Y piensa lo que es salvar: el doble sentido que hay aquí. Salvas algo de la destrucción: rescatas a un hombre que se está ahogando, corres a toda prisa para arrebatar algo de las llamas. O de nuevo, guarda cosas guardándolas y no haciendo uso de ellas. Escondes las cosas en armarios oscuros o en los estantes superiores, y allí permanecen, sin usar, hasta que el polvo se asienta sobre ellas y la polilla o el gusano las consume.

O así podría uno esconder el grano, en lugar de sembrarlo en la tierra, y lo que podría haber producido la hoja verde brillante y el rico fruto pleno en la espiga, queda estéril y sin valor. Así algunos hombres salvan sus vidas; nunca correrán ningún riesgo; nunca hacen nada valiente y desinteresado; siempre están alarmados por las consecuencias, temen comprometerse a sí mismos o sus intereses, temen perder la posesión terrenal.

O entierran sus talentos y habilidades, sus ideales y ambiciones, de modo que cuando lleguen a morir nadie pueda recordar una sola cosa que hicieron en toda su vida, por lo que otros podrían estar agradecidos, o por qué sociedad era mejor. ( Morgan Dix, DD )

Inseguridad de esta vida

Hace algunos años, un barco yacía en calma en un mar en calma cerca de un iceberg. A la vista, la masa montañosa de esplendor helado se elevó ante los pasajeros del barco, sus torres y pináculos brillando a la luz del sol, y vestidos con los encantadores y variados colores del arco iris. Un grupo a bordo del barco decidió escalar los lados empinados del iceberg y pasar el día en un picnic en la cima.

La novedad y el atractivo de la arriesgada empresa los cegó ante el peligro, y abandonaron el barco, subieron la empinada montaña de hielo, extendieron su mesa en la cima y disfrutaron de su danza de placer sobre la superficie del mármol helado. Nada perturbó su seguridad ni estropeó su disfrute. Su deporte terminó, bajaron hasta el nivel del agua y se embarcaron.

Pero apenas habían alcanzado una distancia segura cuando se escuchó el fuerte estallido de la masa que se desmoronaba. La escena de su alegría se cubrió con los enormes fragmentos de los pináculos que caían, y el iceberg gigante rodó con un impacto que envió un estremecimiento de asombro y terror al pecho de todos los espectadores. Nadie de esa fiesta gay podría ser inducido a volver a intentar ese experimento precipitado. Pero, ¿qué es este mundo con todo su brillo, sus esperanzas y sus seductores placeres, sino un iceberg brillante que se derrite lentamente? Su falso esplendor, encantador a la vista, se disuelve, y mientras gota tras gota se escurre por sus costados, o roba sin ser visto por sus poros ocultos, sus mismos cimientos se socavan y la decadencia constante se prepara para una catástrofe repentina.

Así es el mundo para muchos que bailan sobre su superficie, y en una falsa seguridad olvidan la traicionera base sobre la que se encuentran. Pero, ¿puede cualquiera que sepa qué es evitar sentir que cada momento está preñado de peligro y que la catástrofe final se acelera? ¿Es en una alarma meramente fantasiosa que te advertimos que huyas de la ira venidera, que te decimos que cada momento de la vida está lleno de la más profunda solemnidad, y que te amonestamos del carácter traicionero de las esperanzas que brillan como la pináculos del iceberg a la luz del sol, que un momento puede desmoronarse en fragmentos arruinados, esparcidos sobre tu tumba? Si es solemne morir, ¿no es solemne vivir, cuando cualquier momento puede ser la puerta por la que pasar a la eternidad? ¿Cuáles son todos los objetos en los que confía: salud, fuerza, vigor juvenil, pero el mármol helado bajo tus pies, que puede ceder en una hora cuando no sueñas, y dejarte hundirte en un río que ninguna caída puede sondear. ¿Podrías estar tan seguro, tan despreocupado de las advertencias, si te dieras cuenta de tu verdadera condición? (Enciclopedia homilética. )

El sudario de Saladino

¿Quién no ha oído, o mejor dicho, leído, de ese famoso guerrero asiático, Saladino? Después de subyugar a Egipto, establecerse como sultán de Egipto y Siria, tomar innumerables ciudades y recuperar la propia Jerusalén de manos de los cruzados, este héroe musulmán de la Tercera Cruzada, y bello ideal de la caballería medieval, tuvo que ceder finalmente ante un conquistador aún más poderoso. Momentos antes de exhalar por última vez, ordenó a un heraldo que suspendiera en la punta de una lanza el sudario en el que iba a ser enterrado y que gritara al levantarlo: «Mira, aquí está todo lo que Saladino el Grande, el conquistador, el emperador, se lleva con él toda su gloria.

Así, todos los honores y riquezas de este mundo, todos los placeres y gratificaciones corporales, toda la grandeza terrenal, son reducidos por la muerte al sudario y la sábana enrollada; pero el alma, inmortal en su naturaleza y segura en su existencia, "sonríe ante la daga desenvainada" u otro instrumento de la muerte. ¿Quién, entonces, puede estimar el valor incalculable del alma? ( JJ Given, MA )

Los hombres arden por bienes, que no lo harán por Cristo.

Richard Denton, un herrero, fue el medio para convertir al mártir William Woolsey. Cuando ese santo hombre le dijo que se extrañaba de no haberlo seguido a la cárcel, Denton respondió que no podía arder por la causa de Cristo. No mucho después, cuando su casa estaba en llamas, entró corriendo para salvar algunos de sus bienes y fue quemado hasta morir.

Y el evangelio

Estas palabras, propias de San Marcos, están escritas para aquellos que en este día no pueden seguir a Cristo personalmente, como lo hicieron los apóstoles. Nos enseñan que aquellos que ahora abandonan las comodidades del hogar y la sociedad intelectual, y las perspectivas de ascenso en una Iglesia rica, para predicar el evangelio entre tribus incivilizadas o salvajes, al hacerlo, pierden la vida, o todo lo que los hombres mundanos estiman la vida. digno de ser vivido, no solo por el evangelio, o por la Iglesia, sino por Cristo mismo. ( MF Sadler. )

Vida perdida y salvada

Es un acertijo de carne y hueso, que una misma vida se salve y se pierda: para cuya resolución debemos saber que hay un tribunal doble, la corte del mundo y la corte del cielo; y como el que se salva a sí mismo en la ley común, puede ser echado en la Cancillería; de modo que el que se salva aquí en los consistorios de hombres, puede perderse en otra parte, es decir, en la corte del cielo. ( T. Taylor, DD )

Amar a Cristo mejor

I. Si miramos a Cristo, Él debe ser amado mejor que todos, y todas las cosas deben ser contadas como “escoria y estiércol en comparación con Él” ( Filipenses 3:7 ). Una vez más, si miramos sus méritos y merecimientos, no amó su vida hasta la muerte por nosotros, sino que la ofreció de buena gana por nosotros ( Lucas 12:50 ). Entonces, ¿cómo debemos mantenernos atados en forma de agradecimiento, si tuviéramos mil vidas, para entregarlas por Él? ¿Será el Justo por el injusto, y no el injusto por el Justo?

II. Si miramos la verdad y el evangelio, es mucho más digno de lo que podemos dar a cambio; le costó caro a Cristo: Él pensó que era digno de Su vida, y compró con Su sangre preciosa, que era la sangre de Dios ( Hechos 20:28 ); y ¿deberíamos pensar mucho para comprarlo con nuestra última sangre?

III. Si nos miramos a nosotros mismos:

1. Somos soldados bajo los colores de Cristo. Un soldado en el campo vende su vida por una paga básica y está listo para que su rey y su país soporten golpes, heridas y la muerte misma. ¿Cuánto más debe el soldado cristiano, por el amor de su Capitán y el honor de su profesión, despreciar los temores y peligros, y pensar que su vida se vende bien en una disputa y una causa tan honorables como la de Cristo?

2. Esto es, en verdad, amarnos a nosotros mismos, cuando podemos odiarnos con razón. Debemos aprender a amarnos a nosotros mismos al no amarnos a nosotros mismos. ( T. Taylor, DD )

Pensé que no era una prueba de amor

Concedo que tenemos vocaciones y asuntos terrenales que nos obligan a hablar y pensar de manera ordinaria en tales cosas; pero el llamado especial de un cristiano debe estar siempre subordinado al general, y en todos los asuntos terrenales el hombre debe tener una mente celestial. Dios no da permiso para tener una mentalidad terrenal, incluso mientras un hombre tiene un empleo terrenal. Una vez más, hablar y pensar más de una cosa sobre la necesidad no le argumenta nunca más amor, sino hablar y pensar de las cosas a partir de la valoración del juicio: por ejemplo, un obrero piensa más en sus herramientas y un labrador habla. más de su cría, que de su esposa o hijos, porque estos son los objetos de su trabajo; pero se sigue que no los ama más, porque a su juicio no los estima mejores. Ahora, que un cristiano conserve en su juicio una mejor estimación de Cristo y de las cosas celestiales, y sus discursos sobre las cosas terrenales seguirán prefiriendo eso, y se basarán en ello. (T. Taylor, DD )

Vida salvada al perderla

Y esto es, si creemos en nuestro Señor, para salvar y preservar nuestra vida desechándola así. El hombre que salvará su simiente y no la arrojará a la tierra, con tal salvación la perderá; pero si lo siembra, lo renueva y lo multiplica, algunas veces hasta cien veces. Entonces, perderse por Cristo es salvarse y cosechar cien veces más. Porque se siembra para brotar en la mies eterna.

Recuerde siempre que el amor correcto del yo de un hombre está en Cristo y para él. Objeción. No habla más que de obstáculos y pérdidas, y como si un cristiano no pudiera tener riquezas, amigos, vida y comodidades. Respuesta.

1. Sí, puede tenerlos y debe salvarlos; pero no en la causa de Cristo cuando es llamado de ellos.

2. No se divorcien de las partes del texto: así como hay pérdida en el texto, hay una mayor ganancia por él; como la cosecha lo convierte en un ganador, quien en el tiempo de la semilla parecía un perdedor. ( T. Taylor, DD )

Bibliographical Information
Exell, Joseph S. "Comentario sobre "Mark 8:35". El Ilustrador Bíblico. https://studylight.org/​commentaries/​tbi/​mark-8.html. 1905-1909. Nueva York.

El Comentario Bíblico del Expositor

CAPÍTULO 8:32 - 9: 1 ( Marco 8:32 - Marco 9:1 )

LA REPRESENTACIÓN DE PEDRO

"Y habló abiertamente el dicho. Y Pedro lo tomó, y comenzó a reprenderlo." ... "Pero cuando se dio la vuelta y miró a sus discípulos, reprendió a Pedro, diciendo: '¡Quítate de delante de mí, Satanás! no se acuerdan de las cosas de Dios, sino de las de los hombres ”. Y cuando llamó a la gente, y también a sus discípulos, les dijo: El que quiera venir en pos de mí, niéguese a sí mismo, tome su cruz y sígame.

Porque el que quiera salvar su vida, la perderá; pero el que pierda su vida por mí y por el evangelio, la salvará. ¿De qué le servirá al hombre ganar el mundo entero y perder su alma? ¿O qué dará un hombre a cambio de su alma? Porque el que se avergüence de mí y de mis palabras en esta generación adúltera y pecadora, también el Hijo del Hombre se avergonzará de él cuando venga en la gloria de su Padre con los santos ángeles.

'"(NKJV) .." Y les dijo: De cierto os digo que hay algunos de los que están aquí, que no gustarán la muerte hasta que vean que el reino de Dios viene con poder. " Marco 8:32 - Marco 9:1 (RV)

LA doctrina de un Mesías sufriente era extraña en la época de Jesús. Y para el apóstol de buen corazón, el anuncio de que su amado Maestro debía sufrir una muerte vergonzosa fue sumamente doloroso. Además, lo que acababa de pasar lo hacía especialmente desagradable en ese momento. Jesús había aceptado y aplaudido una confesión que implicaba todo honor. Él había prometido construir una nueva Iglesia sobre una roca; y reclamó, como Suyo para entregar, las llaves del reino de los cielos.

Se excitaron así esperanzas que no pudieron soportar su severa represión; y la carrera que el apóstol se prometió a sí mismo fue muy diferente a la defensa de una causa perdida, y un líder perseguido y martirizado, que ahora lo amenazaba. La reprimenda de Jesús advierte claramente a Pedro que había calculado mal su propia perspectiva y la de su Señor, y que debe prepararse para la carga de una cruz. Por encima de todo, es evidente que Peter estaba intoxicado por la gran posición que se le acababa de asignar y se permitió una libertad de interferencia absolutamente extraña en los planes de su Maestro. Él "lo tomó y comenzó a reprenderlo", evidentemente llevándolo a un lado con el propósito, ya que Jesús "se volvió" para ver a los discípulos a quienes acababa de dirigirse.

Así, nuestra narrativa implica esa comisión de las claves para él que omite mencionar, y aprendemos cuán absurda es la afirmación infiel de que cada evangelista ignoraba todo lo que no registró. ¿La apelación contra esos sombríos presentimientos de Jesús, la protesta de que tal mal no debe ser, la negativa a reconocer una profecía en Sus temores, despertó alguna respuesta en el corazón sin pecado? No había simpatía, aprobación, ni sombra de disposición a ceder.

Pero el inocente deseo humano de escapar, el amor a la vida, el horror de Su destino, más intenso a medida que vibraba en la voz temblorosa del apóstol, sin duda los sintió. Porque Él nos dice con tantas palabras que Pedro fue una piedra de tropiezo para Él, aunque Él, andando en el día claro, no tropezó. Jesús, repitámoslo una y otra vez, no soportó como un estoico, amortiguando los impulsos naturales de la humanidad. Todo lo que ultrajó su tierna y perfecta naturaleza no fue menos terrible para él que para nosotros; lo era mucho más, porque Su sensibilidad era directa y exquisitamente tensa.

A cada pensamiento de lo que le esperaba, Su alma se estremecía como un instrumento de la más delicada estructura tocado con rudeza. Y era necesario que Él echara atrás la tentación con indignación e incluso con vehemencia, con la reprensión del cielo contra la reprensión presuntuosa de la carne: "Apártate de mí ... porque no te acuerdas de las cosas de Dios, sino de la cosas de los hombres ".

Pero, ¿qué diremos a la dura palabra "Satanás"? Ciertamente Pedro, que permaneció fiel a Él, no lo tomó por un estallido de amargura, un epíteto exagerado de resentimiento desenfrenado e indisciplinado. El mismo tiempo que ocupaba en mirar alrededor, la "circunspección" que se mostraba, al mismo tiempo que daba énfasis, quitaba la pasión del dicho.

Por lo tanto, Pedro entendería que Jesús escuchó, en su voz, el impulso del gran tentador, a quien ya había hablado una vez las mismas palabras. Se le advierte que un sentimiento suave e indulgente, aunque parezca amable, puede convertirse en la trampa del destructor.

Y la palabra fuerte que lo tranquilizó seguirá siendo una advertencia hasta el fin de los tiempos.

Cuando el amor a la comodidad o las perspectivas mundanas nos lleve a desanimar la devoción propia y reprimir el celo de cualquier converso; cuando la laboriosidad o la liberalidad más allá del nivel reconocido parece una cosa que se puede desacreditar, no porque tal vez esté equivocada, sino sólo porque es excepcional; cuando, para un hermano o un hijo, nos sentimos tentados a preferir una vida fácil y próspera en lugar de un curso fructífero pero severo e incluso peligroso, entonces corremos el mismo peligro que Pedro de convertirnos en el portavoz del Maligno.

El peligro y la dureza no deben elegirse por sí mismos; pero rechazar una noble vocación, porque está en el camino, no es preocuparse por las cosas de Dios, sino por las de los hombres. Y, sin embargo, la tentación es una de la que los hombres nunca están libres y que se inmiscuye en lo que parece santísimo. Se atrevió a asaltar a Jesús; y es aún más peligroso, porque a menudo nos habla, como entonces a Él, a través de labios compasivos y amorosos.

Pero ahora el Señor llama a sí mismo a toda la multitud y establece la regla por la cual el discipulado debe ser regulado hasta el final.

La ley inflexible es que todo seguidor de Jesús debe negarse a sí mismo y tomar su cruz. No se dice: "Que invente algún instrumento severo e ingenioso de auto-tortura": la auto-tortura desenfrenada es crueldad, y a menudo se debe a la disposición del alma a soportar cualquier otro sufrimiento que el que Dios le asigne. Tampoco se dice: Que tome mi cruz, porque la carga que Cristo llevó no recae sobre ningún otro: la batalla que peleó ha terminado.

Pero habla de alguna cruz asignada, conocida, pero aún no aceptada, alguna forma humilde de sufrimiento, pasivo o activo, contra la cual la naturaleza suplica, como Jesús escuchó su propia naturaleza suplicar cuando Pedro habló. Al tomar esta cruz debemos negarnos a nosotros mismos, porque rechazará la terrible carga. Nadie puede decirle a su vecino lo que es, porque a menudo lo que parece un asedio fatal no es más que un síntoma y no la verdadera enfermedad; y la irritabilidad del hombre enojado, y el recurso del borracho a estimulantes, se deben al remordimiento y al autorreproche por un mal más profundo y oculto que roe la vida espiritual.

Pero el hombre mismo lo sabe. Nuestras exhortaciones fallan cuando le pedimos que se reforma en esta o aquella dirección, pero la conciencia no se equivoca; y discierne bien el esfuerzo o la renuncia, aborrecible para él como la cruz misma, por la que sólo puede entrar en la vida.

Para él, esa vida le parece la muerte, la muerte de todo aquello por lo que se preocupa por vivir, siendo en verdad la muerte del egoísmo. Pero desde el principio, cuando Dios en el Edén puso una barrera contra el apetito sin ley, se anunció que la aparente vida de autocomplacencia y desobediencia era realmente la muerte. El día en que Adán comió del fruto prohibido, seguramente murió. Y así nuestro Señor declaró que quienquiera que esté resuelto a salvar su vida, la vida del egoísmo descarriado y aislado, perderá toda su realidad, la savia, la dulzura y el brillo de la misma. Y quien se contente con perder todo esto por causa de la Gran Causa, la causa de Jesús y Su evangelio, lo salvará.

Así fue como el gran apóstol fue crucificado con Cristo, pero vivió, y sin embargo ya no lo era, porque Cristo mismo inspiró en su pecho una vida más noble y profunda que la que había perdido, por Jesús y el evangelio. El mundo sabe, como lo sabe la Iglesia, cuán superior es la devoción a la autocomplacencia, y que una hora llena de gente de vida gloriosa vale una época sin nombre. Su imaginación no está inflamada por la imagen de la indolencia y el lujo, sino por el esfuerzo resuelto y victorioso.

Pero no sabe dominar los sentidos rebeldes, ni asegurar la victoria en la lucha, ni conceder a las masas, sumidas en sus monótonas fatigas, el arrebato de la contienda triunfante. Eso solo se puede hacer revelándoles las responsabilidades espirituales de la vida y la belleza de Su amor que llama a los más humildes a caminar en Sus propios sagrados pasos.

Muy llamativa es la moderación de Jesús, que no rehúsa el discipulado a los deseos egoístas, sino solo a la voluntad egoísta, en la que los deseos se han convertido en elección, ni exige que debamos acoger la pérdida de la vida inferior. pero solo que debemos aceptarlo. Puede conmoverse con el sentimiento de nuestras debilidades.

Y también es sorprendente esto, que no sólo condena la vida viciosa: no sólo al hombre cuyos deseos son sensuales y depravados; pero todos los que viven para sí mismos. No importa cuán refinadas y artísticas sean las ambiciones personales, dedicarnos a ellas es perder la realidad de la vida, es volvernos quejumbrosos o celosos o vanidosos u olvidadizos de las pretensiones de otros hombres, o despreciar a la multitud. No la autocultura sino el autosacrificio es la vocación del hijo de Dios.

Mucha gente habla como si este texto nos ordenara sacrificar la vida presente con la esperanza de ganar otra vida más allá de la tumba. Aparentemente, esa es la noción común de salvar nuestras "almas". Pero Jesús usó una palabra para la "vida" renunciada y ganada. Ciertamente habló de salvarlo para vida eterna, pero sus oyentes eran hombres que confiaban en que tenían vida eterna, no que fuera una aspiración lejana ( Juan 6:47 ; Juan 6:54 ).

Y es sin duda en el mismo sentido, pensando en la frescura y la alegría que sacrificamos por la mundanalidad, y en lo triste y pronto que nos desilusionamos, que pasó a preguntar: ¿De qué le sirve a un hombre ganar el mundo entero y perder ¿su vida? ¿O con qué precio lo volverá a comprar cuando descubra su error? Pero ese descubrimiento se pospone con demasiada frecuencia más allá del horizonte de la mortalidad. Cuando un deseo resulta inútil, otro llama la atención y vuelve a excitar de alguna manera la esperanza a menudo desconcertada.

Pero llegará el día en que el último autoengaño habrá terminado. La cruz del Hijo del Hombre, ese tipo de todo noble sacrificio, será entonces reemplazada por la gloria de Su Padre con los santos ángeles; y el compromiso innoble, consciente de Jesús y sus palabras, pero avergonzado de ellas en una época viciosa y autoindulgente, a su vez soportará su rostro desviado. ¿Qué precio ofrecerán entonces para recomprar lo que han perdido?

Los hombres que estaban allí verían el principio del fin, el acercamiento del reino de Dios con poder, en la caída de Jerusalén, y la remoción del candelero hebreo de su lugar.

Bibliographical Information
Nicoll, William R. "Comentario sobre Mark 8:35". "El Comentario Bíblico del Expositor". https://studylight.org/​commentaries/​teb/​mark-8.html.

Los Comentarios del Púlpito

EXPOSICIÓN

Marco 8:1, Marco 8:2

Las primeras palabras del primer versículo parecen implicar que nuestro Señor permaneció por algún tiempo en este lado del noreste del Mar de Galilea. La multitud es muy grande. La palabra aquí traducida como "muy grande" es παμπόλλου, una palabra que no se encuentra en ningún otro lugar del Nuevo Testamento. Pero según las mejores autoridades, la verdadera lectura es πάλιν πόλλου; para que las palabras corrieran cuando volviera a haber una gran multitud. Se ha supuesto con alguna razón que, como una vieja Lección eclesiástica comenzó con este capítulo, esto puede haber llevado a la sustitución de παμπόλλου por πάλιν πόλλου, para hacer que la Lección sea más completa en sí misma, evitando esta referencia al contexto. En la construcción griega original, la palabra ὄχλος, en singular, se desintegra en la siguiente cláusula mediante un pasaje al plural (καὶ μὴ ἐχόντων τί φάγουσι). Esto está debidamente marcado en la versión revisada por las palabras, una gran multitud, y no tenían nada para comer. Nuestro Señor tiene compasión de ellos. Él desea no solo sanar a los enfermos, sino alimentar a los hambrientos. Podemos notar aquí el celo ardiente de la multitud. Estaban tan decididos al escuchar a Cristo, que olvidaron proveerse de lo necesario para la vida. Continuaron con él durante tres días y no comieron nada. Cualquier pequeño suministro que pudieran haber traído al principio ahora estaba agotado; y aun así permanecieron, "estimando que sus palabras eran más que su comida necesaria". Nuestro Señor por su parte fue así. lleno de celo por su bien, que durante todo ese tiempo, con poco intervalo, les había estado predicando, negándose a sí mismo a descansar, refrescarse y dormir. Tan verdaderas fueron esas palabras suyas, "Mi carne es hacer la voluntad del que me envió y terminar su trabajo".

Marco 8:3

Porque muchos de ellos vinieron de lejos. Se supone que estas palabras, tal como están en la Versión autorizada, son una observación del propio evangelista. Pero la interpretación correcta de ἥκασι, no es "vino", sino que vino, o más bien, vino y en lugar de τινὲς γὰρ al comienzo de la cláusula, la lectura más correcta es καὶ τινὲς. Este cambio hace que la cláusula sea casi necesariamente una parte de las propias palabras de nuestro Señor. No fue sino hasta el tercer día que nuestro Señor interpuso un milagro, cuando la gente estaba absolutamente sin comida, y por lo tanto sentiría con mayor sensatez la bendición y la grandeza del milagro. Su extremidad era su oportunidad.

Marco 8:4

¿De dónde se podrá llenar a estos hombres de pan aquí en un lugar desierto? San Mateo ( Mateo 15:33) hace la siguiente pregunta: "¿De dónde deberíamos tener tantos panes en un lugar desierto, para llenar una multitud tan grande?" Los discípulos, midiendo la dificultad por la razón humana, pensaron que era imposible encontrar tantos panes en el desierto. Pero Cristo en esta necesidad, cuando los recursos humanos fallan, suministra a lo Divino; y mientras tanto la estimación de los discípulos de la imposibilidad ilustra la grandeza del milagro.

Marco 8:5

Los siete panes y los pocos peces pequeños parecen haber sido la modesta provisión para nuestro Señor y sus discípulos. Como a menudo se retiraba al desierto, sin duda estaban acostumbrados a llevar consigo pequeños suministros, aunque pobres y escasos. En el antiguo milagro de la multiplicación de los panes (Marco 6:35), encontramos que su stock consistía en cinco panes y dos peces. Era, por supuesto, tan fácil para nuestro Señor multiplicar la cantidad más pequeña como la más grande. Pero eligió ordenarlo para que la cantidad original de comida, así como la cantidad que se necesita alimentar, en cada caso sea diferente, para que sea evidente que fueron diferentes ocasiones, aunque los milagros fueron del del mismo tipo.

Marco 8:6

Y ordena a la multitud que se siente (ἀναπεσεῖν) —literalmente, que se recueste— en el suelo (ἐπὶ τῆς γῆς); no la hierba verde, como antes. Era una estación diferente del año. "Dio gracias". En esta expresión se incluye el reconocimiento del poder Divino para permitirle obrar el milagro. De hecho, Cristo, como Dios, pudo por su propia voluntad y por su propio poder multiplicar los panes. Pero como hombre dio gracias. Y, sin embargo, como el Dr. Westcott comenta de manera excelente: "La acción de gracias no fue por ningún regalo incierto o inesperado. Fue más bien una proclamación de su comunión con Dios. De modo que la verdadera naturaleza de la oración en el caso de nuestro bendito Señor fue consciente realización de la voluntad Divina, y no una petición de lo que era contingente ". Y después de dar gracias, frenó y dio a sus discípulos (ἔκλάσε καὶ ἐδίδου). Observa al aoristo y al imperfecto. La entrega fue un acto continuo, hasta que todos se llenaron.

Marco 8:8

Y comieron y se llenaron (ἐχορτάσθησαν). Wycliffe lo rinde, "se cumplieron"; de acuerdo con el significado original de "cumplir", es decir, "llenar por completo". Y tomaron, de las piezas rotas que quedaban, siete canastas, tantas como panes. En el registro del otro milagro similar, el número de canastas correspondió al número de los discípulos. Aquí, como en el antiguo milagro, quedaba mucho más alimento después de todo lo que se alimentaba que el suministro original sobre el cual nuestro Señor ejercía su poder milagroso; para cada canasta contendría mucho más de un pan. La palabra griega aquí representada "cesta" (σπυρίς) es una palabra diferente de la utilizada para "cesta" en el registro del otro milagro (Marco 6:43). Ahí está κόφινος. El κόφινος era una cesta de mano de robusto trabajo de mimbre. Era una canasta mucho más grande, hecha de un material más flexible, tal vez "apresura", como nuestro "frágil". Fue mediante una canasta de este tipo, llamada en Hechos 9:25 σπυρίς, pero σαργάνη en 2 Corintios 11:33, que San Pablo fue decepcionado por una ventana en Damasco. Esto proporciona otra evidencia, si fuera necesario, de que estos dos milagros registrados tuvieron lugar en diferentes ocasiones. Cornelius a Lapido menciona una opinión de que el σπυρίς era el doble del tamaño del κόφινος, una gran canasta llevada por dos.

Marco 8:10

Entró en un barco (εἰς τὸ πλοῖον), literalmente, en el bote; probablemente el mismo bote al que le había ordenado asistir ( Mateo 3:9) y entró en las partes de Dalmanutha. ( Mateo 15:39) tiene "las costas de Magdala"; más propiamente, "las fronteras de Magaden". Este lugar estaba probablemente en el medio de la costa occidental del Mar de Galilea, donde ahora se encuentran las ruinas de la aldea de El-Mejdel.

Marco 8:11

Y salieron los fariseos: St. Mateo ( Mateo 16:1) dice que los saduceos vinieron con ellos, y comenzaron a interrogarlo, buscándole una señal del cielo, tentándolo. Ya habían pedido una señal del cielo ( Mateo 12:38); pero ahora este milagro les da la oportunidad de preguntar nuevamente. Porque cuando vieron cuán grandemente fue exaltado por las multitudes que se habían beneficiado de ello, les fue fácil instar a que fuera una señal terrenal, y que podría haber sido forjado por el que se llama "el Dios de este mundo"; y entonces insinuaron que había hecho este milagro, así como sus otros milagros, por el poder de Satanás. Por lo tanto, buscan una señal del cielo, para que el que mora en el cielo pueda dar testimonio de que vino de Dios, y que su doctrina era divina; los fariseos probablemente querían decir que si él hacía esto, creerían en él como el Mesías y llevarían a la gente a la misma fe. Los saduceos, que eran prácticamente ateos, pensaron que Dios no podía dar ninguna señal del cielo, ya que, en su opinión, era dudoso que Dios lo diera.

Marco 8:12

Suspiró profundamente en su espíritu (ἀναστενάξας) Otro toque gráfico de este evangelista; tal como había aprendido con toda probabilidad de San Pedro. La palabra no aparece en ninguna parte sino aquí. Es el resultado del dolor y la indignación, en el que, sin embargo, predomina el dolor. No se dará señal a esta generación (εἰ δοθήσεται σημεῖον). Este es un idioma hebreo, basado en una forma de juramento que prevaleció entre los judíos. La forma completa sería: "Dios hazlo así y así conmigo, si es así o no". Por lo tanto, la parte hipotética de la cláusula se usó sola, expresando una forma muy fuerte de negación o rechazo.

Marco 8:13

Y los dejó, y nuevamente embarcándose — ἐμβὰς por ἐμβὰς εἰς τὸ πλοῖον — partió hacia el otro lado. Una y otra vez nuestro Señor cruzó este mar, para poder instruir a los habitantes de Galilea a ambos lados; en cumplimiento de Isaías 9:1, "La tierra de Zabulón y la tierra de Neftalí, ... por el camino del mar, más allá del Jordán, en Galilea de las naciones. Las personas que caminaron en la oscuridad han visto una gran luz ".

Marco 8:14

Y se habían olvidado (ἐπελάθοντο) —literalmente, se olvidaron— de tomar pan (ἄρτους); panes La conversación que sigue tuvo lugar en el bote mientras cruzaban. El trayecto llevaría unas seis horas. Y fue durante ese tiempo que querrían comida; porque cuando llegaran al puerto, lo encontrarían en abundancia.

Marco 8:15

Cuidado con la levadura de los fariseos y la levadura de Herodes. San Mateo ( Mateo 15:6) dice: "Cuidado con la levadura de los fariseos y saduceos"; así, San Marcos identifica la levadura de los saduceos con la de Herodes. "Levadura" aquí significa "doctrina". No debían tener cuidado con esto, hasta donde los fariseos enseñaron y explicaron correctamente la Ley de Moisés; pero solo en la medida en que corrompieron esa Ley por sus propias tradiciones vanas, contrariamente a la Ley de Dios, San Lucas ( Lucas 12:11) llama a esta levadura "hipocresía"; porque los fariseos solo consideraban las ceremonias externas y descuidaban la santificación interna del Espíritu. San Jerónimo dice: "Esta es la levadura de la que habla el Apóstol, donde dice: 'Una pequeña levadura leuda toda la masa'. Marcion, Valentinus y todos los herejes han tenido este tipo de levadura, que se debe evitar en todos los sentidos. Leaven tiene esta propiedad, que, por pequeña que sea en cantidad, propaga su influencia rápidamente a través de la masa. una pequeña chispa de doctrina herética debe ser admitida en el alma, rápidamente surge una gran llama y envuelve a todo el hombre ".

Marco 8:16

Según las lecturas más aprobadas, este versículo debe leerse así: Y razonaron unos con otros, diciendo: No tenemos pan. Hay algo muy simple y sin arte en esta narrativa. Nuestro Señor habla de "levadura"; y la mención de esta palabra les recuerda a los discípulos que se habían olvidado de traer pan con ellos en el bote; y temiendo que Cristo no los dirigiera, según su costumbre, a aterrizar en alguna costa desértica, estaban ansiosos por saber cómo podrían obtener lo que necesitarían; y entonces discutieron entre ellos; uno, puede ser, echando la culpa a otro.

Marco 8:17

Y cuando Jesús lo supo (καὶ γνοὺς ὁ Ἰησοὺς) —literalmente y mucho más correctamente, y Jesús lo percibió— les dijo: ¿Por qué razonáis, porque no tenéis pan? Jesús percibió la dirección en que se movían sus pensamientos, por el poder de su divinidad. Es como si dijera: "¿Por qué razonan porque no tienen pan, como si me estuviera refiriendo a cosas naturales, y hablando sobre el pan para el cuerpo, y deseando que estén ansiosos por eso; como si no pudiera proporcionar eso? ¿para usted, si fuera necesario, tan fácilmente aquí en el mar como lo hice hace un momento en el desierto? El Dr. John Lightfoot dice: "El gobierno de los judíos era muy estricto en cuanto al tipo de levadura que se utilizaría; y los discípulos supusieron que nuestro Señor aludía a esto cuando les advirtió que se cuidaran de la levadura de los fariseos ". Quizás también pensaron que nuestro Señor les estaba transmitiendo una reprensión silenciosa por no haber traído un suministro suficiente de pan con ellos. Todo el incidente, si bien muestra su simplicidad de carácter transparente, exhibe también su dulzura de aprensión.

Marco 8:19, Marco 8:20

Aquí San Marcos es tan cuidadoso como San Mateo al mencionar los detalles de los dos milagros, incluso a la referencia a los dos tipos de cestas en las que se recogieron los fragmentos. Tenían un claro recuerdo de los hechos, pero no habían logrado captar su importancia espiritual.

Marco 8:21

¿Cómo es que no entiendes? Una mejor lectura aquí es οὔπω en lugar de πῶς ου). Por lo tanto, las palabras deben correr: ¿Aún no entendéis? Es como si nuestro Señor dijera: "Debiste haber percibido, tanto por mis palabras como por mis acciones, que no estaba hablando de levadura terrenal o pan terrenal, sino de doctrina espiritual". San Mateo aquí ( Mateo 16:12) tiene cuidado de decirnos que esta reprensión de Cristo avivó sus intelectos y los obligó a comprender.

Marco 8:22

Este milagro es registrado solo por San Marcos. Y él viene a Betsaida. Una mejor lectura es ἔρχονται para ἔρχεται, vienen a Betsaida. ¿Qué Beth-saida? Parece más probable que fuera Betsaida Julias. Esta Betsaida se encontraba en la tetrarquía de Felipe, que la mejoró y la adornó, y la llamó Julias, en honor a la hija del emperador Julia. Una referencia al versículo 27 parece dejar bastante claro que debe haber sido esta Betsaida, y no la Betsaida galileana al otro lado del lago. No es sorprendente que haya habido, junto a este gran lago, más de un lugar llamado Beth-saida, es decir, el "lugar de los peces". Y le traen un ciego, y le suplican (παρακαλοῦσιν), literalmente, suplicarle que lo toque. San Marcos es aficionado al presente gráfico. Aquí hay, como en Marco 7:32, algo casi como dictar el modo de cura. Parecen haber imaginado que la virtud curativa no podría salir de Cristo sino por contacto real.

Marco 8:23.

Y tomó (ἐπιλαβόμενος) —literalmente, agarró— al hombre ciego de la mano y lo condujo — esto es la interpretación de ἐξήγαγεν; pero un gran peso de la autoridad del manuscrito apunta a ἐξήνεγκεν porque la mejor lectura lo sacó de la aldea (ἔξω τῆς κώμης). Esta Betsaida era un pueblo; pero Philip lo había elevado al rango de ciudad (πόλις), aunque todavía parece haber conservado su antigua denominación. Nuestro Señor "guió" o "sacó" al hombre ciego de Beth-saida, por la misma razón que alejó al hombre sordo y tonto (Marco 7:33) de la multitud:

(1) por el bien de la oración, para que él pueda concentrarse y unirse más estrechamente a Dios, y orar con más atención y fervor;

(2) para que pueda evitar la vana gloria y la alabanza humana, y enseñarnos a evitarla también. Y cuando había escupido en sus ojos, este acto tenía un significado místico; era el instrumento por el cual operaba su Deidad, y le puso las manos encima, le preguntó: ¿Ves algo?

Aquí hay tres actos:

(1) el escupir,

(2) la imposición de las manos sobre él,

(3) el interrogatorio de él.

De Marco 8:25 deducimos que las manos de nuestro Señor se aplicaron a los ojos del ciego. De la analogía del milagro en el último capítulo (Marco 7:33), quizás podemos inferir que nuestro Señor tocó los ojos del hombre con saliva en su dedo, y que las manos se retiraron antes de preguntarle si él vi algo.

Marco 8:24

Y él levantó la vista y dijo: Veo a los hombres como árboles, caminando. Él buscó acciones naturales. Instintivamente miró en dirección a la fuente de luz. Las palabras en griego de la siguiente cláusula son las siguientes: —βλέπω τοὺς ἀνθρώπους ὅτι ὡς δένδρα ὁρῶ περιπατοῦντας: Veo hombres; porque los veo como árboles caminando; es decir, "veo algo confusa y oscuramente, no con claridad; porque veo lo que creo que deben ser hombres y, sin embargo, tan vagamente que me miran como árboles, solo que sé que los hombres se mueven de sus lugares, mientras que los árboles sí. no." La palabra "caminar" se refiere a los hombres, y no a los árboles, como se desprende del griego. Este hombre, aún parcialmente ciego, vio a los hombres en la sombra, magnificados por la niebla, pareciendo mucho más grandes de lo que realmente eran.

Marco 8:25

Luego volvió a poner las manos sobre los ojos y lo hizo mirar hacia arriba: esta es la versión autorizada que representa ἐποίησεν αὐτον ἀναβλέψαι: pero la mejor lectura autenticada es simplemente καὶ διέβλεψε, y miró con firmeza, y fue restaurado, y vio todo claramente. Ahora, aquí le agradó a nuestro Señor, no de repente, sino gradualmente, darle una vista perfecta a este ciego. Y esto hizo

(1) que podría dar ejemplos de diferentes tipos de milagros, demostrando que "hay diferencias de operaciones" y que él, como Señor soberano, no estaba absolutamente vinculado a ningún método particular de trabajo; y

(2) que podría administrar su poder en medidas crecientes, a medida que la fe del receptor se fortaleciera; para que pueda encender gradualmente mayor esperanza y deseo en él. Puede ser que la condición espiritual de este ciego fuera una que necesitara especialmente este método gradual de tratamiento. Nuestro Señor fue un médico sabio y hábil. Al principio lo curó en parte, como alguien que creía imperfectamente; para que el que aún veía poco con un poco de vista, pudiera creer más perfectamente, y así ser curado al fin más perfectamente; y así, por este milagro, Cristo nos enseña que, en su mayor parte, el incrédulo y el pecador están gradualmente iluminados por Dios, para avanzar paso a paso en el conocimiento y la adoración de Dios. "Por este milagro", dice Bede, "Cristo nos enseña cuán grande es la ceguera espiritual del hombre, que solo gradualmente y en etapas sucesivas puede llegar a la luz del conocimiento Divino". Las experiencias de este ciego en la recuperación gradual de su vista muestran como en una parábola las etapas del cambio espiritual de la oscuridad absoluta a la luz tenue, y de allí a la visión brillante y clara. Cornelius a Lapide dice: "Vemos un ejemplo de esto en niños y académicos, a quienes se les debe enseñar e instruir gradualmente. De lo contrario, si el maestro, impaciente por el retraso y el trabajo, busca entregarles todas las cosas a la vez, lo hará abruman su mente y su memoria, de modo que no tomarán nada; como vino, cuando se vierte en un recipiente de cuello estrecho, si intenta verter todo de una vez, casi ninguno entrará, pero casi todo se desperdicia ". A Lapide agrega el conocido proverbio italiano "Piano, piano, siva lontano".

Marco 8:26

Este versículo, según la mejor lectura, dice así: Y lo envió a su casa, diciendo: Ni siquiera entres en el pueblo. Parece así que Betsaida no era el hogar de este ciego. Naturalmente, podría haber deseado exhibirse en Betsaida, donde muchos deben haberlo conocido, y haber cantado las alabanzas de su gran Benefactor. Pero esto estaba lejos de lo que Cristo deseaba. Deseaba estar recluido. No tenía ganas de excitar más de lo que podía evitar la curiosidad ociosa de la multitud. Sus milagros fueron por el bien de su doctrina, y no su doctrina por el bien de sus milagros. Todo el carácter de su administración era retirado y gentil. "Mi doctrina se destilará como el rocío". "No se esforzará, ni llorará; ni nadie oirá su voz en las calles".

Marco 8:27, Marco 8:28

Y Jesús salió, y sus discípulos, a las aldeas de Cesarea de Filipo. Este verso parece corroborar la opinión a la que Bethsaida acaba de referirse era Bethsaida Julias. Cesarea de Filipo se encuentra en las raíces de Libanus. Cornelius a Lapide dice que originalmente fue celulado Dan, el lugar donde se unieron dos pequeños arroyos, a saber, Jeor y Daniel. Estos dos arroyos tan unidos forman el Jordán, de ahí el nombre de Jeer-Dan o Jordan. Pero como Pan, el Dios de los pastores, era mejor conocido por los gentiles que Dan, una tribu hebrea, por eso lo llamaron "Paneas". En la actualidad, está celulizado de Bahias. Se encontraba en el extremo norte, como Beerseba se encontraba en el extremo sur. De ahí la frase, "desde Dan hasta Beerseba". En este sentido, muchos gentiles vecinos, especialmente los fenicios, acudieron en masa a este ciudad, como suele ser el caso de los pueblos fronterizos, y así Cristo visitó este vecindario, no solo porque le ofrecía oportunidades favorables para enseñar a judíos y gentiles por igual, sino también para que pudiera hablar más libremente de lo que podría haber hecho en Judea con respecto a un Mesías, a quien los judíos esperaban como su rey. En Judea, y especialmente en las cercanías de Jerusalén, habría sido peligroso hablar sobre ese tema; porque los escribas lo habrían acusado de inmediato ante el poder romano de que él estaba buscando el reino. El estudiante que desea más información sobre el sitio de Cesarea de Filipo puede consultar con ventaja el 'Sinaí y Palestina' de Stanley (cap. 11., "El lago de Merom y las fuentes del Jordán"). Una derivación más familiar del Jordán que la dada por A Lapide es la del "descendiente", de Jarad, "descender". Nuestro Señor fue de Betsaida Julias directamente hacia el norte hacia Paneas, nombrado por Felipe Tetraca Cesarea de Filipo, para distinguirlo de la otra Cesarea en Samaria en la costa mediterránea. Se observará que entró en las aldeas de Cesarea de Filipo, evitando la ciudad misma. En el camino, preguntó a sus discípulos: ¿Quién dicen los hombres que soy yo? Este incidente también es mencionado por San Mateo y San Lucas. San Lucas ( Lucas 9:18) dice que estaba solo orando, sin duda sus discípulos no muy lejos. Según este evangelista, nuestro Señor dice: "¿Quién dicen las multitudes que soy yo?", Distinguiéndolos más particularmente de sus propios discípulos. La gente común entre los judíos sabía que no mucho después del cautiverio babilónico, el don de profecía había cesado en su nación. Entonces pensaron que Cristo no era un nuevo Profeta, sino uno de los viejos. No podían sino ver en él la renovación de los poderes de los antiguos profetas, sus milagros y sus enseñanzas; pero había muy pocos de ellos que creían que él era el Mesías. El gran cuerpo de ellos se ofendió por su pobreza y humildad; porque pensaban que el Mesías aparecería entre ellos con el estado real como un rey temporal. De modo que cuando algunos decían, conmovidos, podría ser al ver sus milagros: "Este es el Profeta que debería venir al mundo", pero lo único que hicieron fue expresar un sentimiento momentáneo y fugitivo, y no una convicción firme o permanente. La masa de la humanidad es voluble, fácilmente llevada a cambiar sus opiniones. Quizás algunos de la multitud judía pensaron que el alma de uno de los antiguos profetas había entrado en Cristo, de acuerdo con la noción pitagórica de la transmigración de las almas; o tal vez pensaron que uno de los viejos profetas había resucitado en la persona de Jesús. Aunque los saduceos negaban una resurrección, el gran cuerpo de los judíos creía en ella. Algunos pensaban que Cristo era Juan el Bautista, porque se parecía al Bautista en edad (solo había una diferencia de seis meses entre ellos), ya que también se parecía a él en santidad y en fervor de predicación. Poco tiempo antes, Herodes había matado a Juan el Bautista. Su carácter y acciones estaban frescos en sus recuerdos; y Herodes mismo le dio valor a la idea de que el Bautista había resucitado en la persona de nuestro Señor. Luego estaba Elijah. Algunos pensaron que nuestro Señor era Elijah, porque se sabía que Elijah no había muerto, y porque había una expectativa, fundada en la profecía de Malaquías ( Malaquías 4:5), que él regresaría. Pensaron, por lo tanto, que Elijah había regresado, y que nuestro Señor era Elijah.

Marco 8:29

En este segundo planteamiento de la pregunta, nuestro Señor advirtió a sus discípulos que los que habían recibido una mejor instrucción deberían pensar en él más que ellos. Era necesario que les mostrara que estas opiniones actuales y nociones flotantes estaban muy por debajo de sus afirmaciones reales. Por lo tanto, dice con énfasis: ¿Pero quién dice que soy yo? Sí, mis discípulos, quienes, estando siempre conmigo, me han visto hacer cosas mucho mayores que ellos; vosotros, que habéis escuchado mis enseñanzas, confirmad como ha sido por esos milagros; vosotros, que también habéis podido hacer muchos milagros en mi nombre, ¿quién decís que soy yo? Pedro responde y le dice: Tú eres el Cristo. San Pedro habló aquí como el portavoz del resto. La brusquedad y la brevedad de la respuesta son eminentemente características de San Pedro. En la narración de San Mateo se da un poco más completo: "Tú eres el Cristo, el Hijo del Dios viviente". Pero la fuerza de la respuesta realmente reside en las palabras de San Marcos, "Tú eres el Cristo", es decir, el Mesías prometido. Lo que, sin embargo, San Marcos omite al héroe, una circunstancia que no debe pasarse sin previo aviso, es la gran bendición pronunciada por nuestro Señor sobre San Pedro ( Mateo 16:17) como la recompensa de su confesión. La explicación de esta omisión se encuentra en el hecho de que este Evangelio es en su mayor parte el Evangelio de San Pedro, registrado por San Marcos. Ya se ha observado que, en la medida de lo posible, teniendo en cuenta la posición prominente de Pedro entre los otros apóstoles, se retira a un segundo plano. Era necesario que se registrara que él hizo la buena confesión de nuestro Señor como el Mesías; pero más allá de esto, el evangelista suprime toda mención de la distinción que posteriormente se le confirió, aunque la reprimenda que luego recibió se registra en su totalidad. Es, además, una circunstancia significativa (notada en el 'Comentario del orador') que este Evangelio fue escrito en Roma, y ​​en primera instancia para los lectores romanos.

Marco 8:30

Y les acusó (επετίμησεν) —una palabra fuerte, que implicaba casi una reprimenda, los acusó estrictamente— de que no le contaran a nadie. ¿Por qué fue esto? Había muchas razones para esta reticencia. El estado de los partidos en Palestina era más inoportuno para tal divulgación en ese momento. Aquellos que eran favorables a su causa hubieran querido de inmediato tomarlo por la fuerza y ​​convertirlo en rey. De hecho, algunos de ellos no ocultaron sus intenciones ( Juan 6:15). Aquellos, por otro lado, que se oponían a él solo estaban viendo su oportunidad de destruirlo. Además, sus propios discípulos aún tenían muchas cosas que aprender; y además de todo esto, la fe en su Divinidad sería más fácil cuando su muerte debería haber sido seguida por su gloriosa resurrección y ascensión.

Marco 8:31

Y comenzó a enseñarles que el Hijo del hombre debe sufrir muchas cosas, etc. En la narración de San Mateo dice ( Mateo 16:21), "Desde ese momento comenzó a Jesús a mostrar a sus discípulos". etc. — desde el momento, es decir, de esta gran confesión; desde el momento en que había reconocido abiertamente a sus discípulos la verdad de su divinidad esencial; a partir de ese momento comenzó a instruirlos sobre su pasión y su muerte. Hay dos grandes principios de fe, a saber,

(1) la Divinidad y la humanidad de Cristo, y

(2) su cruz y pasión, por lo cual ha redimido al mundo.

Y era necesario que los discípulos fueran instruidos de esta manera en su asombrosa dignidad como el Hijo de Dios, para que, cuando lo vieran muerto, pudieran dudar de su Divinidad. Y después de tres días se levantan de nuevo. San Mateo y San Lucas dicen: "al tercer día", el día de su muerte contando para uno, y el día de su resurrección para otro, con un día claro que interviene.

Marco 8:32

Y habló el dicho abiertamente (παῤῥησία); literalmente, sin reserva. Este repentino anuncio emocionó a San Pedro. Era una comunicación nueva y sorprendente. Peter lo tomó y comenzó a reprenderlo. La palabra προσλαβόμενος indica que "se apoderó de él", para separarlo, como para tener la oportunidad de advertirle con mayor familiaridad y secreto. Así dicen San Crisóstomo y otros. Pedro no tendría su propia confesión de Cristo así evacuada, por así decirlo; ni cree que sea posible que el Hijo de Dios pueda ser asesinado. Entonces lo desarma, para que no parezca reprenderlo en presencia de los otros discípulos; y luego dice ( Mateo 16:22), "Misericordia de ti, Señor (ἵλεώς σοι Κύριε): esto nunca será para ti".

Marco 8:33

Pero al darse la vuelta y al ver a sus discípulos, reprendió a Pedro. Las palabras indican un movimiento repentino (ὁ δὲ ἐπιστραφεὶς), acompañado de una mirada penetrante a sus discípulos. Luego él señala a Pedro y le dirige, en su presencia, la severa reprensión: Apártate de mí, Satanás: porque no sabés (οὐ φρονεῖς), literalmente, no te importa, las cosas de Dios, sino las cosas de Dios. hombres. La forma de las palabras es la misma que usó nuestro Señor para el mismo Satanás, cuando fue tentado por él en el desierto. Le recordó a ese gran conflicto. Las visiones de la gloria mundana flotaron nuevamente ante él. La corona sin la cruz nuevamente se le tendió. Esto explica su lenguaje. Pedro fue reprendido de hecho; pero la reprimenda fue dirigida a través de él al archienemigo que se dirigía a él a través de Peter. Aquí está la sorprendente importancia de su "cambio". Por el momento, Peter estaba haciendo el trabajo del tentador, y al "dar la vuelta", nuestro Señor nuevamente estaba poniendo a Satanás detrás de él.

Marco 8:34

Llamó a la multitud con sus discípulos. Esto muestra que hubo un intervalo entre lo que acababa de ocurrir y lo que ahora se registra. Nuestro Señor ahora, sin ninguna referencia especial a San Pedro, da una lección de aplicación universal; aunque, sin duda, tenía a Peter en mente. Si algún hombre (εἴ τις θέλει) viniera detrás de mí, que se niegue a sí mismo, tome su cruz y me siga. Esta abnegación debería extenderse a todo, incluso a la vida misma, que deberíamos estar dispuestos a renunciar, si es necesario, por el bien de Cristo. Toma su cruz. Es como si dijera: "Dejad que tome su cruz, como yo he llevado mi cruz, para que yo pueda ser el abanderado y el Líder de todos los portadores de la cruz: yo, que llevé la cruz en la que iba a ser crucificado al monte del Calvario ". San Lucas ( Lucas 9:23) agrega las palabras (καθ ἡμέραν), "diariamente:" "déjelo tomar su cruz diariamente;" mostrando así que "todos los días", y con frecuencia "a cada hora", ocurre algo que nos toca soportar paciente y valientemente, y así sucesivamente durante toda nuestra vida. Él toma su cruz que es crucificado al mundo. Pero aquel a quien el mundo está crucificado sigue a su Señor crucificado. Esta cruz asume varias formas; como la persecución y el martirio, la aflicción y el dolor de cualquier tipo, designado por Dios; tentaciones de Satanás, permitidas por Dios para nuestra prueba, para aumentar nuestra humildad y virtud, y para hacer más brillante nuestra corona.

Marco 8:35

Debido a que la cruz es afilada y afligida, nuestro Señor anima a sus seguidores a que la lleven pensando en sus grandes y eternas recompensas. El significado del versículo es el siguiente: el que al tratar de evitar la cruz y escapar de la abnegación le salvaría la vida aquí, la perderá en el más allá. Pero el que pierde su vida aquí por el bien de Cristo, ya sea muriendo en su causa o negando y mortificando sus deseos por amor a él, él en la vida venidera encontrará su vida en el seno de Cristo y en la eternidad. alegría.

Marco 8:36

¿De qué le sirve a un hombre ganar el mundo entero y perder su propia alma? (ζημιωθῆναι) literalmente, pierde su vida (ψυχή). La palabra ψυχή en el griego, que originalmente significa simplemente "aliento", como el signo de la vida, es de gran importancia, abarcando no solo "el aliento de la vida", sino también el "alma" o parte inmortal del hombre, como distinguido de su cuerpo mortal, también la mente o comprensión, como el órgano del pensamiento. "Vida" parece ser aquí el mejor sinónimo en inglés, ya que, como el griego ψυχή, es el término más completo.

Marco 8:37

A cambio (ἀντάλλαγμα) por su vida. El término griego aquí significa "equivalente", "una compensación". La "vida", en su mayor sentido y significado, desafía toda comparación, supera todo valor. Ha sido comprado y redimido con la preciosa sangre de Cristo; por lo tanto, el mundo entero sería un precio pobre para el alma de un hombre.

Marco 8:38

Nuestro Señor aquí mira hacia adelante hasta el día del juicio. El que se avergonzare de mí. "Quienquiera:" la palabra incluye a todos, cualquiera sea su posición o circunstancias. "Me avergonzaré de mí"; es decir, negaré mi fe o me sonrojaré para confesarme aquí. De él se avergonzará el Hijo del hombre; es decir, Cristo lo despreciará cuando aparezca con poder y gran gloria, en esa sublime majestad que obtuvo con su muerte en la cruz. En esta generación adúltera y pecaminosa. A la desgracia de avergonzarse de Cristo se suma que la vergüenza se manifiesta en presencia de la base y de los que no valen nada; y, por lo tanto, nuestro Señor exhibe el contraste entre las personas malas y despreciables en presencia de las cuales los hombres se avergüenzan de él aquí, y el magnífico conjunto en cuya presencia se avergonzará de ellos en el más allá. La cruz de Cristo le pareció vergonzosa y despreciable al gran cuerpo de la humanidad. Para los judíos fue una piedra de tropiezo, y para la necedad del griego. Por lo tanto, un gran número, ya sea por vergüenza o miedo, no se atrevió a confesarlo, y menos aún a predicarlo. Y por eso es que San Pablo dice ( Romanos 1:16), "No me avergüenzo del evangelio de Cristo".

HOMILÉTICA

Marco 8:1

El dador de pan.

Que el milagro de alimentar a la multitud se repita, y que dos evangelistas deben registrar ambos eventos, es un testimonio de la bondad generosa y considerada del Salvador, y de la naturaleza instructiva de la señal. Distinguimos en esta narrativa una ilustración

I. MINISTERIO ATRACTIVO DE CRISTO. Una gran multitud lo siguió para escuchar sus enseñanzas, y estaban tan absortos en sus palabras que descuidaron la atención a sus necesidades corporales. Lejos de casa, y sin un suministro de alimentos, tenían hambre. Al comer del pan espiritual, estaban satisfechos en sus almas. Pero también tenían necesidades corporales.

II LA COMPASIÓN CONSIDERADA DE CRISTO. Un hombre mismo, Jesús fue tocado con un sentimiento de enfermedades humanas. Había conocido el hambre. La gente había venido de lejos; habían permanecido en el barrio donde él estuvo durante tres días; su pequeño stock de provisiones se había agotado y, si los enviaba en ayunas, muchos podrían desmayarse en el camino. En todo esto pensó Jesús, y su simpatía se despertó. Tenía compasión, no solo de sus almas, sino también de sus cuerpos.

III. USO DE CRISTO DE LOS RECURSOS Y MEDIOS HUMANOS ORDINARIOS. Sin duda, Jesús podría haber creado pan de piedras, como el tentador lo había retado una vez. Pero eligió usar las provisiones disponibles y hacer los pocos panes y peces que los discípulos tenían como reserva de comida, la base, por así decirlo, de su acción milagrosa. El Señor no desprecia, ni prescinde de los medios humanos o las agencias humanas. Como en esta ocasión él ordenó a sus discípulos que distribuyeran el pan que tenían, así que siempre usa a su pueblo y sus poderes y posesiones como medios de bien para sus semejantes.

IV. La devoción de Cristo en la acción de gracias. Siendo él mismo el Hijo del Padre, sin embargo, en nombre de los hijos dependientes, reconoció la generosidad y la beneficencia del Dador de todos.

V. EL PODER MILAGROSO DE CRISTO. No se nos dice cómo sucedió, pero se registra que los cuatro mil encontraron la provisión delgada suficiente para todas sus necesidades. Cuando el Salvador provee, siempre hay suficiente y más que suficiente para todos.

VI. La frugalidad y la economía de Cristo. El Señor era liberal, pero no lujoso. No había desperdicio en sus arreglos. Las piezas rotas que quedaron fueron reunidas, y sin duda salvadas y utilizadas. Debido a que milagrosamente suministró lo que se necesitaba, no se deducía que sufriría cualquier cosa que se desperdiciara y perdiera.

Marco 8:4

¿De dónde se alimentará el alma del hombre?

Las criaturas de Dios dependen por completo y para siempre de él. No es solo de vez en cuando que nuestro Creador y Señor se interpone en nuestro nombre, para suplir nuestros deseos y aliviar nuestras angustias. Hay momentos en que reconocemos especialmente, y ocasiones en que sentimos especialmente su cuidado. Pero su generosidad y vigilancia son, de hecho, incesantes. "En él vivimos, nos movemos y tenemos nuestro ser". "Abre la mano y satisface los deseos de todo ser vivo". El pan para el cuerpo y el pan para el alma son "de él". Nuestro pan de cada día es su regalo diario, y nuestro recuerdo diario de él, el Dador. En la mayoría de los casos, la provisión es tan regular, debido a temporadas fructíferas, por las cuales nos llena de alegría y alegría, que los hombres toman los dones de su providencia como algo natural, y son (en casos) solo de vez en cuando recordados. de su dependencia cuando él retiene sus recompensas. Nuestras almas igualmente lo esperan, y a ellos también les da "su porción a su debido tiempo". Los seres sin pecado de arriba sin duda reciben de él abundante bien espiritual, en una corriente incesante. Si nuestros espíritus humanos no están constantemente enriquecidos por su Espíritu, no es que su bondad amorosa sea pequeña o intermitente; es porque nuestro pecado nos impide recibir lo que es, a las naturalezas creyentes, humildes y obedientes, siempre accesibles. En consecuencia, hay algo completamente especial en el suministro provisto para las necesidades profundas y eternas de los espíritus humanos. Los ángeles no caídos, debido a su pureza, tienen comunión constante con Dios, y sin duda son alimentados diariamente de su presencia, y beben de la corriente de su vida. Pero nosotros, los pobres y pecadores hijos de los hombres, necesitamos ser tratados de una manera que solo la sabiduría divina pueda idear, para adaptarse a la emergencia de nuestra posición. La abundancia del granero Divino debe ser llevada a nuestras almas que perecen por una interposición celestial y gracia. Es en Cristo Jesús, el Hijo del Padre Eterno, que el pan de Dios se convierte en el pan del hombre. Necesitados, y por lo tanto anhelando alimento espiritual; pecaminoso, y por lo tanto incapaz de obtener y participar de tal alimento, excepto en la forma en que la sabiduría y la gracia infinitas pueden abrirse a nosotros, estamos en un caso lamentable hasta que el Padre benéfico nos envíe un suministro celestial y suficiente. Ninguna criatura puede dar lo que nuestras circunstancias exigen y nuestra naturaleza anhela; ninguna criatura puede satisfacer las necesidades de un suplicante, mucho menos las de la raza innumerable de la humanidad. "¿De dónde puede un hombre satisfacer a estos hombres con pan aquí en el desierto?"

I. Este lenguaje sugiere EL GRITO DEL ESPIRITUALMENTE HAMBRIENTO DEL PAN, el hombre no puede "vivir solo de pan". A menos que cambie su naturaleza, o contunde sus urgencias y sofoque su voz, llama en voz alta a Dios.

"A lo largo y ancho, aunque todos sin saberlo,

Pantalones para ti cada pecho mortal;

Las lágrimas humanas por ti fluyen,

Los corazones humanos en el mundo descansan ".

A menudo, los hombres intentan malinterpretar esta expresión, persuadirse a sí mismos de que no es Dios lo que quieren; que son como los brutos, a los que basta el forraje, la basura y el refugio para la satisfacción y el disfrute. Cuando uno considera los vanos esfuerzos de los hombres engañados y engañados, no puede evitar llorar en voz alta, en el lenguaje memorable del profeta hebreo: "¿Por qué gastas dinero en lo que no es pan y tu trabajo por lo que satisface? ¿no?" Hay un anhelo profundamente arraigado, un apetito recurrente, que incita a todos los hombres en quienes hay vitalidad espiritual a buscar más de lo que la tierra, que el hombre, puede dar. Pedimos la verdad, porque sin la verdad, y especialmente la verdad acerca de Dios, no es posible la satisfacción del alma creada. "¡Oh, si supiera dónde podría encontrarlo!", Él, mi Hacedor, Señor y Juez; para saber por qué me ha hecho, por qué me ha estacionado aquí en la tierra, ¡cuál es el propósito de su sabiduría acerca de mí! ¡No te burles de mí con polvo y piedras, sino que dame pan, incluso el verdadero conocimiento de Dios! Y como la conciencia asegura a cada hijo del hombre que, si este Dios a quien él quiere conocer se interesa por él, no puede dejar de comentar su desobediencia y sus errores, el corazón en voz alta pide el favor y la aceptación del gran Rey. "¿Cómo será un hombre justo con Dios?" "¿Con qué voy a venir a su presencia? ¿Él" levantará la luz de su semblante "sobre mí, y será misericordioso conmigo? ¿Deben mis pecados ser una barrera entre mi Dios y yo, o puede él, él, volcar y arrojar? alejándolos y admitiéndome a su gracia, compañerismo y paz? Volviendo su mirada hacia él y percibiendo su propia impotencia en la lucha que no debe evitarse, el pobre y débil hijo del hombre pide fuerza. ¿Ganar fuerza para el deber en tiempos de debilidad y tentación? ¿Cómo darse cuenta de la intención del Creador respecto a mí, de que entraré en el conflicto, mantendré sus esfuerzos, desafiaré sus peligros y saldré victorioso? Y cuando el día del sufrimiento y el Llega la noche del dolor, ¿puede el alma humana encontrar consuelo en las lecciones de la filosofía humana, en el bálsamo de la simpatía humana? ¡Ay !, esto no puede ser suficiente, ni nada puede realmente calmar y socorrer efectivamente a los débiles y cansados, los tristes y solitarios, los afligido y muriendo, salva la mano que fashi onedó el alma y la hizo susceptible a la angustia, el corazón que, mediante una Divina simpatía y consuelo, cura las heridas que permite. Y cuando "el corazón y la carne fallan", ¿quién sino el Creador y el Salvador pueden probar "la fortaleza del corazón y su porción para siempre"? Ninguna plomada humana puede comprender el río que todos deben cruzar, ninguna mano humana puede sostener los pies débiles y temblorosos en medio de las oscuras y frías aguas. Asegúrese de esto: mientras el hombre conserve una naturaleza más alta que la de los brutos que perecen, mientras su corazón esté sujeto al dolor, su vida estará rodeada de problemas, su naturaleza propensa al pecado; tanto tiempo como siempre clamará por socorro y consuelo sobrenaturales e invocará a su Dios. El hambre espiritual no es una fantasía de lo sentimental, ni una demanda artificial de lo pausado y cultivado. Es un hecho, un hecho que no se puede negar, y sin considerar cuál, nuestra visión de nuestra naturaleza humana y nuestro conocimiento de nosotros mismos debe ser incompleta y engañosa. ¡Pan para su alma que el hombre pedirá y, a menos que lo tenga, tendrá hambre, pino y perecerá!

II Este lenguaje sugiere EL SILENCIO DEL DESIERTO A ESTA APELACIÓN. Más allá del lago de Tiberio, lejos de las ciudades y pueblos, en las soledades de las verdes laderas, ¿cómo se suplió la necesidad de la multitud? Las briznas de hierba no eran mazorcas de maíz, las piedras no eran pan. "Aquí en el desierto" no fue una respuesta a la demanda del hambre, ¡ninguna! El desierto solo podía dejar perecer a aquellos que confiaban en sus tiernas misericordias. ¡Un emblema de la impotencia del mundo para enfrentar el caso de nuestra raza espiritualmente dependiente y hambrienta! El mundo es el escenario de nuestra prueba y prueba, la ocasión de nuestras múltiples tentaciones. ¿De qué sirve buscar simpatía, socorro, fortaleza y salvación? No puede satisfacerte, busca y prueba cómo puedes. ¿Es esa fruta rica y deliciosa que cuelga de esa rama? ¡Pobre de mí! Es la manzana del Mar Muerto, polvo y cenizas entre los dientes. ¿Es ese un lago de aguas dulces y pálidas que brilla en el sol resplandeciente en aquel hueco? ¡Pobre de mí! Es el espejismo del desierto, que se burla de los viajeros sedientos, ofreciéndoles arena por agua. Así con las pretensiones del mundo para satisfacer el alma hambrienta. Estas pretensiones son vanidad y engaño. Igualmente vano para ayudar, aunque más honesto, es el mundo, cuando su respuesta es otra. A veces reconoce su total impotencia: ninguno para ayudar, ninguno para lamentar, ninguno para entregar y salvar. Mientras que algunos que rechazan y desprecian el mensaje de la religión se abandonan a objetivos egoístas y mundanos, y buscan calmar la voz de la conciencia y reprimir las aspiraciones del alma en la búsqueda del placer, la energía o el poder, hay otros en cuyos senos no hay paz ni esperanza. Lloran en voz alta en el desierto; pero no hay respuesta para ellos, salvo los ecos burlones de la roca dura y muerta. ¡Sin verdad, sin ley, sin gracia, sin esperanza, sin cielo, sin Dios! Tal es su interpretación de los ecos del desierto. Y no podemos sorprendernos de que, incrédulos de cada mensaje superior y mejor, se abandonen a la duda, el abatimiento y la desesperación. Desde esta perspectiva triste y desoladora, pasemos a los hechos adecuados para alegrar cada corazón deprimido y ansioso.

III. El lenguaje nos sugiere LA DIVINA DISPOSICIÓN DEL PAN DE VIDA. Cuando los discípulos de Jesús le hicieron esta pregunta: "¿De dónde podrá uno satisfacer a estos hombres con pan aquí en el desierto?" deben haber estado pensando en su propia incapacidad. Porque no podrían haber olvidado cómo, no muy lejos de este mismo lugar y no hace mucho tiempo, su Maestro había alimentado a cinco mil hombres con cinco panes y dos peces. Si hubieran estado allí sin él, podrían haber estado tan indefensos como cuando el padre del niño loco trajo a su hijo a su presencia y suplicó su compasión y ayuda. Pero el Señor Jesús fue la respuesta a esta pregunta. No tuvo más que bendecir el pan y distribuirlo por las manos de los discípulos, y, para una multitud tan vasta, había "pan suficiente y de sobra". Miles fueron alimentados cuando Jesús era el Maestro de la fiesta. No hubo milagros más evidentes y decisivos que estos de alimentar a miles, parábolas sobre el mismo Cristo. San Juan ha grabado el discurso que pronunció nuestro Salvador en Capernaum, en el que Jesús afirmó su propia misión, oficio y poder. "Mi Padre", dijo, "te da el verdadero Pan del cielo. Porque el Pan de Dios es el que descendió del cielo y da vida al mundo ... Yo soy el Pan de vida: el que viene a mí". nunca tendrá hambre; y el que cree en mí nunca tendrá sed. "En este lenguaje, nuestro Divino Señor evidentemente se refirió a ese maravilloso incidente en la historia de Israel cuando las necesidades del pueblo fueron abastecidas por la provisión diaria de maná en el desierto. Más especialmente, trajo a la mente de sus oyentes el gran hecho de que el suministro de los deseos humanos se debe a la gracia y la interposición de Dios mismo. El pan no nos llega del desierto, sino que nos llega en el desierto; y es el Padre de arriba quien lo envía, ¡nadie más que él! Obviamente, el lenguaje figurativo en el que Cristo se describe a sí mismo apela a nuestros mejores, más puros y sagrados sentimientos. Dios es el Padre, que no dejará a sus hijos sin pan. Se preocupa por su familia espiritual, considera sus deseos, escucha su clamor y, en su sabiduría y amor, les asegura todo lo que ve que es para su bien. Nuestro Señor Jesucristo es él mismo la provisión divina para las necesidades de los hombres. "El que come la carne y bebe la sangre de Cristo, tiene vida eterna". Porque hay que tener en cuenta que el Padre celestial que nos ha dado a su Hijo, nos ha dado virtualmente todos los recursos de su infinita compasión. y gracia. "El que no escatimó ni a su propio Hijo, sino que lo entregó por todos nosotros, ¿cómo no nos dará también con él todas las cosas?" ¿Nuestros corazones lloran en voz alta por la verdad espiritual? Dios nos da esto en Cristo, quien es la Verdad, la revelación de la mente y la voluntad del Padre. El corazón que encuentra "Emanuel, Dios con nosotros", encuentra a Dios mismo, porque Cristo es "el resplandor de la gloria del Padre", lee la escritura de la propia mano de Dios, oye los enunciados de la Verdad Divina. "El que me ha visto", dice Cristo, "ha visto al Padre". ¿Está nuestro corazón inquieto hasta que se le asegure el perdón y el favor de nuestro Dios? Hambriento de la sonrisa del cielo, ¿se vuelve hacia el cielo una mirada melancólica? Dios en Cristo nos da esta primera gran necesidad del alma pecaminosa. Jesús vino a llamar a los pecadores al arrepentimiento, pero vino al mismo tiempo para asegurar al penitente del perdón: la compra de su preciosa sangre. Qué pan es para el hambriento, eso es perdón para el transgresor contrito, humilde y suplicante. Y este es el don de Cristo, que vino con "poder en la tierra para perdonar pecados". ¿Anhelamos un anhelo interno de una fuerza que no encontramos dentro de nosotros mismos, de un poder que nos sostendrá en el trabajo y el conflicto? de esta vida terrenal? No solo para conocer la voluntad de Dios, sino también para hacerlo: esta es la falta del alma del hombre. Poder para hacer esto es pan para su naturaleza hambrienta. ¿De verdad, cuando no se conocen mejor, sienten que para vivir verdaderamente deben tener fuerzas para vivir para Dios? ¿Y quién sino Dios mismo puede impartir esta fuerza? Se da en Jesús. Come de este pan, y el trabajo será dulce y el trabajo será bienvenido. Su carne y bebida era hacer la voluntad del que lo envió, y terminar su trabajo. Y en su pueblo está "la mente de Cristo". "¿El alma triste y tentada, el alma oprimida por las enfermedades de la carne y los males de la vida, no tiene hambre de un consuelo que no se encuentre en el desierto? ¿Quién de nosotros no ha sentido esto, en temporadas de dolor y dolor? ansiedad? Seguramente, Dios conoce el corazón que ha creado; lee sus lamentos, es testigo de sus luchas, comprende sus miedos. Fue para calmar nuestra ansiedad, para calmar nuestros dolores, que Jesús habitó en la tierra, lloró nuestras lágrimas, probó la amargura de nuestra muerte, para que él pudiera ser un "Sumo Sacerdote tocado con el sentimiento de nuestras enfermedades. "Mientras" el hombre nazca para el dolor ", el" Hombre de los dolores, familiarizado con el dolor ", será el amigo más querido que el corazón pueda conocer. Jesús es un" hermano nacido para la adversidad ". ".

"Pero, ¿qué para los que encuentran? ¡Ah! Esto

Ni la lengua ni la pluma pueden mostrar;

El amor de Jesús, lo que es.

Nadie excepto sus seres queridos lo saben "

IV. Este lenguaje sugiere LA SATISFACCIÓN ENCONTRADA POR LOS QUE PARTICIPARON DE ESTA COMIDA ESPIRITUAL. Leemos en el Evangelio que, cuando el gran Señor de la naturaleza y de los hombres suplió milagrosamente las necesidades de las multitudes hambrientas, "todos comieron y se saciaron". En esto prefiguraron a todos los que, en cada tierra y época, deberían alimentarse por fe del Hijo de Dios. De él se puede decir verdaderamente: "Él llena el alma hambrienta de bondad". Se pueden hacer tres comentarios sobre el poder del Señor Jesús para apaciguar el hambre espiritual y suplir las necesidades espirituales de los hombres. Es suficiente para cada uno, suficiente para todos, suficiente para siempre. Cada alma, por atraída o conducida a Cristo, impulsada por la desesperación de la necesidad, o atraída por la excelencia y la abundancia del suministro Divino, encuentra en él todo lo que él mismo ha prometido. Creer, confiar, amar, seguir a Cristo, esto es apropiarse de él, probar y aprender su suficiencia Divina. "El que viene a mí", dice Jesús, "nunca tendrá hambre, y el que cree en mí nunca tendrá sed". La misma fe que primero revela a Cristo al alma, y ​​mantiene su hambre, es el medio de unir el alma a Cristo y el medio por el cual el alma encuentra en él toda la plenitud de Dios. Porque el de Dios es hecho para su pueblo "sabiduría y justicia, santificación y redención". La generosidad del Señor Jesús no tiene restricciones. Como la gran multitud de sus auditores fueron alimentados por su beneficencia —como hombres, mujeres y niños comieron y comieron lo suficiente, de modo que se recogieron cestas llenas de fragmentos—, en todo este amplio mundo, sus abundantes y variadas poblaciones están destinadas a encontrar en él el Salvador de la humanidad. "Yo", dijo, "si soy levantado de la tierra, atraeré a todos los hombres hacia mí". Innumerables innumerables han festejado en la mesa de Cristo, y ninguno ha crecido hambriento e insatisfecho. Todavía tienen los ministros de su gracia el privilegio de anunciar a los hambrientos hijos de los hombres: "'Sin embargo, hay espacio'. Entren, para que los invitados sean muchos y las mesas llenas. "Coman lo que es bueno, y dejen que su alma se deleite en la gordura". "Aún más para mejorar la concepción de la preciosidad de la gran salvación, que recordemos que es una satisfacción inagotable, eterna y imperecedera que se encuentra en Jesucristo. El que come pan terrenal y bebe de corrientes terrenales vuelve a tener hambre y sed; pero el que, por divina misericordia, se alimenta de alimentos y bebidas celestiales de las hambrunas de agua viva y ya no tiene sed. Para él se proporciona una fiesta perpetua, una satisfacción y contenido inmortales. La generación sucede a la generación, y la edad sigue a la edad. La experiencia de la humanidad se prolonga de siglo en siglo. Se da la oportunidad a cada sistema, a cada credo, a cada filosofía, para hacer frente a las necesidades profundas y espirituales de la humanidad. Cuando un intento de sabiduría humana sucede a otro y cada uno falla a su vez, escuchamos en nuestra alma dentro de nosotros el grito, sugerido por el esfuerzo humano y la impotencia humana: "¿De dónde puede un hombre satisfacer a estos hombres con pan aquí en ¿la naturaleza?" No hay respuesta. Ninguno ha sido dado; ninguno puede ser dado. Dichosos los que oímos una voz, Divina por igual en dulzura y autoridad, elevándonos por encima del llanto de los hambrientos, o rompiendo el silencio de los desconcertados y los indefensos, y pronunciando la bienvenida declaración de piedad y de amor: "Yo soy el Pan de vida "! Y aún más feliz si, convencidos de la sinceridad y el poder de este Divino y compasivo Benefactor, impulsados ​​por nuestra necesidad humana y guiados por el Espíritu de Dios, respondemos, con fe, gratitud y compostura, "Señor, danos siempre esto. Un pan'!

Marco 8:11

Señales.

Este no fue un caso aislado de las demandas por parte de los líderes judíos de que Jesús debería hacer algún milagro que pudieran recibir como una señal del cielo. Y no fue solo durante el ministerio de nuestro Salvador que prefirieron tal pedido. Porque Pablo tuvo la ocasión mucho tiempo después de quejarse de los judíos de que "requerían una señal" y que no estaban satisfechos con las doctrinas y con las evidencias del cristianismo.

I. LA SOLICITUD DE LOS FARISES. Estos hombres hicieron un punto de ver a Jesús, y parecen, en esto como en otras ocasiones, haber venido como una delegación de sus adversarios.

1. ¿Qué fue lo que preguntaron? No es un milagro ordinario, porque Jesús ya lo había hecho repetida y públicamente. Era una señal, no de sí mismo, sino del cielo. Cualquier maravilla que él pudiera trabajar lo atribuirían a la magia o a Belcebú. Pero, tal era su profesión, si les proporcionaba un portento celestial espléndido, si les daba pan del cielo o mantenía el sol en su curso, entonces estarían convencidos de su Mesías.

2. ¿Por qué pidieron tal señal? Eran tentadores, probándolo, poniéndolo a prueba. Si hubiera cumplido su deseo, habrían visto en él al Mesías que querían, uno preparado probablemente para ejercer un poder sobrenatural para el engrandecimiento personal y el dominio político. Si se niega, se confirmarán en su rechazo de sus afirmaciones.

II EL RECHAZO DE CRISTO. Observar:

1. El sentimiento con el que se negó. "Suspiró profundamente en su espíritu". Si hubieran venido pidiendo curación, alivio, ayuda, él habría cumplido alegremente; pero le dolió hasta el corazón que vinieran así. Y leyó en su conducta el signo de una carnalidad generalizada, falta de espiritualidad e incredulidad.

2. Desaprobó el espíritu en que se había hecho la solicitud. No solo le dolía, sino que lo censuró y condenó. Los que vinieron, vinieron a la carpa y criticaron, y se confirmaron en su incredulidad.

3. Ya había dado pruebas suficientes para justificar la fe de aquellos que eran sinceros y abiertos a la convicción. Había obrado milagros tantos y de tal tipo que podrían asegurar a los pensativos y espiritualmente susceptibles que era de Dios.

4. Sabía que lo que pedían, si se les concedía, no los convencería. La deficiencia no estaba en él; Fue en sí mismos. El principio era aplicable, "si no oyen a Moisés y a los profetas", etc.

5. Había una gran señal aún por dar, en el tiempo de Dios, una señal que debería superar todo lo otorgado en los viejos tiempos; una señal que debería dejar a todos los incrédulos sin excusa: su resurrección de la muerte.

Marco 8:14

Malentendido.

Los evangelistas han dejado muchas cosas que no quisiéramos saber, y han registrado algunas cosas con las que nuestra falta de sabiduría habría prescindido. El incidente aquí registrado parece trivial, y la conversación que surge es común. Sin embargo, no fue sin un propósito que dos evangelistas fueron dirigidos a preservar este pasaje en la vida ordinaria de nuestro Señor.

I. LA ADVERTENCIA QUE DISCIPLA LOS MISUNDERSTOOD. El ministerio de enseñanza de Cristo parece haber sido una larga protesta contra las doctrinas y prácticas actuales de los líderes religiosos de la época. Los fariseos eran generalmente formalistas, y los laicos herodianos, y contra ambas tendencias, la oposición de nuestro Divino Señor era incesante e intransigente. Usando lenguaje figurado, Jesús advirtió a sus discípulos contra la levadura, es decir, la influencia, de los errores característicos de estas escuelas religiosas. Aunque estaban tan en su sociedad y tan apegados a su ministerio, el Maestro no los consideró más allá de la necesidad de esta sabia y fiel advertencia.

II LA CONSTRUCCIÓN QUE PONEN SOBRE SUS PALABRAS. La palabra "levadura" les recordó el pan, y la idea del pan les recordó su negligencia al no haber hecho las provisiones adecuadas para su viaje. Pero su malentendido apenas se debió a su descuido; fue más bien la consecuencia de su propia lentitud mental asimilar la forma de hablar de su Maestro. No rastreamos la impaciencia, pero rastreamos cierta insatisfacción y reproche, en el lenguaje del Señor: "¿Todavía no percibes, ni entiendes?" ¡Cuántas veces Cristo tiene ocasión de exponerse así con sus discípulos demasiado espirituales e inapreciables! A menudo tomamos las palabras de Cristo demasiado literalmente, sin ese discernimiento y simpatía que un Maestro sabio y amable espera de sus eruditos.

III. LAS CONSIDERACIONES POR LAS QUE CRISTO REPROBÓ SU ENTENDIMIENTO INCORRECTO.

1. Deberían haberlo conocido mejor que así para malinterpretarlo. ¿Dónde estaban sus ojos, sus oídos, su corazón? Si hubieran sido susceptibles y activos, seguramente un juicio más verdadero y más elevado se habría formado del Cristo, el Hijo de Dios. En este caso, no habrían supuesto que él se estaba molestando a sí mismo o a ellos con tal cosa como ahora excitaba su preocupación.

2. Deberían haber recordado mejor el pasado, especialmente las ocasiones en que el Señor había suplido las necesidades de multitudes en el ejercicio de su omnipotencia. Tal recuerdo los habría salvado de la confusión en la que habían caído.

SOLICITUD. Las palabras de Cristo deben entenderse a la luz de su naturaleza y sus obras. Para entender lo que Cristo dice, debemos pensar en él correctamente, y debemos estudiar su enseñanza a la luz de las maravillosas obras que ha realizado para el alivio y la salvación de la humanidad. Es falta de simpatía y de recuerdo lo que a menudo conduce a malentendidos. El que hará lo Divino sabrá de la doctrina.

Marco 8:22

Vista para los ciegos.

Toda forma de privación, sufrimiento y enfermedad humana que se produjo bajo el aviso de Cristo provocó su compasión y su misericordia curativa, y cada uno de esos trastornos fue tratado por él como un síntoma de la enfermedad moral que aflige a la humanidad. La diversidad de sus milagros de curación puede servir para representar su poder y disposición para restaurar nuestra humanidad pecaminosa, afectada por muchos y diversos males, a la salud y la salud espiritual. En este milagro observamos:

I. UN SÍMBOLO DE LA CIEGAD ESPIRITUAL DE LA HUMANIDAD. El ciego de Betsaida puede no haber nacido ciego; pero su estado ciego era bien conocido y excitaba la condolencia de sus vecinos y conocidos, quienes lo llevaron al gran Sanador e Iluminador de hombres, para que pudiera tocarlo y curarlo. Es un emblema de esta humanidad, oscurecido en comprensión, incapaz de discernir la verdad, ciego a la belleza moral, a la gloria celestial.

II UN SÍMBOLO DE SALVACIÓN POR CONTACTO DIVINO. Jesús trató a este hombre de una manera apropiada a su condición y enfermedad. Apeló al sentido del tacto, porque no había sentido de la vista al que apelar. Condujo al ciego de la mano, lo desarmó, escupió en sus ojos y puso sus manos sobre él. Todo esto fue para hacer que el paciente sintiera que el Médico Divino estaba allí, estaba interesado en él, estaba trabajando para su cura. Fue para revelar su propia presencia y para invocar la fe de la víctima. Y no hay salvación para nadie simplemente escuchando o leyendo acerca de Jesucristo. El espiritualmente ciego no puede experimentar su poder iluminador excepto al venir a él con fe. Si él entra al corazón, revela su verdad, amor y poder, entra en contacto inmediato con los manantiales de la naturaleza espiritual y la vida, entonces la mente, antes insensible a la luz del cielo, comienza a apreciar las grandes realidades del ser: el naturaleza, el carácter, la voluntad de un santo Dios y Padre.

III. UN SÍMBOLO DEL CARÁCTER PROGRESIVO DE LA ILUMINACIÓN ESPIRITUAL. La característica más notable de este milagro es la forma en que se realizó la cura, gradual y progresivamente. Por qué Jesús no efectuó el resultado de inmediato no aparece. Pudo haber sido para enseñarnos cuán difícil y lento es el proceso de iluminación humana, incluso por el evangelio y el Espíritu de Dios. Como al principio el hombre vio figuras humanas, que parecían árboles, pero se movió, de modo que incluso su visión medio recuperada los juzgó hombres; entonces, aquellos a quienes la luz del evangelio llega por primera vez a menudo disciernen, pero tenuemente, aquellos hechos y relaciones espirituales que el tiempo, la experiencia y la enseñanza divina harán más vívidos y distintos. No es de esperar que los cristianos jóvenes o los conversos recientes entiendan toda la verdad que es relativamente clara para los maduros y los instruidos. Los caminos de Dios aquí son como los suyos en otros departamentos de su gobierno; El orden y la progresión son características de su reinado.

IV. UN SÍMBOLO DEL PODER DE CRISTO PARA EFECTUAR LA ILUMINACIÓN COMPLETA. Después de la posterior aplicación de las maravillas de Jesús, se registra que el ciego "fue restaurado y vio todas las cosas con claridad". Entonces, a la luz de Dios, veremos la luz. Él ha "brillado en nuestros corazones". "Veremos a Dios". La visión se iluminará aquí; y será más que brillante, será glorioso, de ahora en adelante.

HOMILIAS DE A.F. MUIR

Marco 8:1

-METRO.

Marco 8:11

Buscando una señal.

Cristo supo de inmediato lo que esto significaba. "Sabía lo que había en el hombre" y se negó a comprometerse con los supuestos investigadores. Tenemos un curso más difícil de seguir.

I. EL CARÁCTER DE LA DEMANDA DEPENDE DE LAS CIRCUNSTANCIAS. Puede hacerse con un espíritu honesto e inquisitivo, o para dañar la religión. En el primer caso, no se le puede dar demasiada consideración, ya que es el preliminar indispensable para la convicción racional, y el evangelio ofrece evidencia de sus afirmaciones. El espíritu en el que se realiza la investigación puede estar determinado por:

1. El carácter de quienes investigan. Los hombres malos pueden ser indagadores genuinos, pero es bueno conocer sus antecedentes. Cristo pudo leer el diseño subyacente de los judíos. Puede esperarse razonablemente que los investigadores den alguna prueba de su sinceridad, especialmente si ya están provistos de muchas evidencias.

2. El tipo de signo solicitado. Aquí fue "una señal del cielo", es decir, diferente de los milagros y manifestaciones anteriores de Cristo. Esto implicaba que eran insuficientes e indirectamente pronunciaban un juicio sobre las palabras y obras anteriores de Cristo. Una pregunta a veces puede revelar un escepticismo más completo que una negación dogmática. Si bien se da libertad aparente en cuanto a qué signo particular podría producirse, existe realmente un tono de dictado y una suposición indecorosa.

II TAL DEMANDA EXPONE A LOS REPRESENTANTES DEL CRISTIANISMO A UNA FUERTE TENTACIÓN. Están invitados a criticar los métodos de revelación de Dios y a despreciar los "medios de gracia". Se puede asumir insensiblemente una posición llena de incredulidad y presunción, como la de Moisés en la roca: "¿Debemos sacarle agua de esta roca?" ( Números 20:10). Pueden ser inducidos a intentar "forzar la mano" de Dios. El crimen de tal procedimiento solo podría ser igualado por su locura. ¡Como si aquellos que son insensibles a la cruz de Cristo pudieran ser convertidos por un rayo o un espectáculo simplemente sobrenatural! Corresponde a los siervos de Cristo en tiempos de entusiasmo popular predicar las viejas verdades y apelar al Dios de cada hombre. La improbabilidad de la creencia que produce el sensacionalismo es cada vez mayor. "Si no oyen a Moisés y a los profetas, tampoco serán persuadidos si alguno resucita de entre los muertos" ( Lucas 16:31). Así que ahora podemos agregar: "Si no creen a Aquel que ha resucitado de entre los muertos, tampoco creerán, aunque se les manifestaría en el cielo mismo".

III. INCLUSO SI LO DESEABA, SE NEGARÍA. "Esta generación" representa a todos los que preguntan con un espíritu similar.

1. Porque el. La evidencia del cristianismo es espiritual, no carnal; moral y no material.

2. Debido a la patente, los hechos sobresalientes del evangelio son suficientes:

(1) Por la conversión de los pecadores; y

(2) para la confirmación y edificación de los santos.

3. Debido a que es parte del castigo designado a tales indagadores que pedirán y no recibirán, y buscarán y no encontrarán.

4. Porque puede convertirse en un medio de volver la atención a la evidencia que ha sido despreciada o ignorada. Ya es hora de que nuestros investigadores filosóficos comiencen a preguntar por qué sus investigaciones aún no han dado frutos en evidencia o convicción. ¿Por qué es que, aunque la evidencia del evangelio es al menos igual a la de cualquier otro asunto de la historia, todavía no se cree cuando son aceptados? ¿No es la razón más moral que intelectual?

Marco 8:14

La levadura de los fariseos y de Herodes.

El hábito parabólico de la mente de Cristo fue esencial para exponer la verdad divina a la comprensión de los hombres; pero hasta ahora las personas que podrían haber esperado que entendieran su enseñanza más a fondo, la estaban confundiendo continuamente. Mientras su Maestro hablaba de las cosas celestiales, los pensamientos de los discípulos estaban sobre la tierra. No hay nada que revele la distancia moral y espiritual de las personas entre sí como la diferencia en sus hábitos mentales.

I. COMO DEMASIADO RESPECTO A LAS COSAS EXTERIORES SE TRAE A SÍ MISMO.

1. En exceso de ansiedad. Los discípulos habían omitido inadvertidamente tomar un suministro de pan antes de abandonar la orilla, y sus mentes estaban llenas de problemas. Comenzaron a pronosticar los inconvenientes a los que podría exponerlos. El exceso de cuidado es una característica común del carácter mundano. Surge de una gran autodependencia y muy poca fe en Dios. Una cierta atención moderada a los deseos terrenales es un deber, y será otorgado por cada mente bien regulada; pero hay límites a observar. "No estés ansioso por tu vida", etc. ( Mateo 6:25). Es un gran objetivo de la vida espiritual liberarse de esta esclavitud a las preocupaciones y preocupaciones mínimas.

2. En caso de no atender o comprender las cosas divinas. Los discípulos estaban tan ocupados con este pequeño asunto que fallaron por completo en percibir el significado de Cristo, cuando les advirtió contra los fariseos y los herodianos. Que deberían serlo también era una prueba de que habían olvidado la enseñanza de los dos milagros de los panes y los peces. Por esto Cristo los reprendió. Su interrogatorio provocó el hecho de que los detalles de estos milagros todavía se recordaban; pero las lecciones espirituales se habían perdido por completo. Por así decirlo, estos viajes espirituales de fuerza habían sido arrojados sobre ellos. ¡Cuán dura es la raza de la vida Divina con preocupación terrenal y ansiedad en el alma! Hay una pequeñez en tales hábitos de pensamiento que efectivamente impide que las grandes ideas del reino Divino entren en la mente. Aquí se encuentra la explicación del fracaso de muchos servicios y sermones, que en sí mismos pueden haber sido lo suficientemente fieles y devotos: los oyentes están ocupados con las preocupaciones mundanas. "Las preocupaciones del mundo, y el engaño de las riquezas, y la lujuria de otras cosas que entran, ahogan la Palabra, y se vuelve infructuosa" (Marco 4:19).

II EL PELIGRO AL QUE EXPONE.

1. Cristo, refiriéndose a la doctrina de los fariseos y herodianos, advirtió contra esa concepción del Mesías, como alguien que iba a ser un rey terrenal, estableciendo un dominio temporal, que los líderes del judaísmo tenían. El estado mental de los discípulos era eminentemente favorable a tal punto de vista. En ellos era solo una tendencia, en los fariseos un punto de vista fijo; y así este último perdió por completo el elemento espiritual en la enseñanza del Salvador. Estaban llenos de visiones de restauración nacional y engrandecimiento individual; y al no recibir el aliento de Cristo en estos, "se ofendieron en él" y comenzaron a buscar su destrucción. El mismo peligro aún persigue a la Iglesia de Cristo, la naturaleza absolutamente espiritual del reino divino ha sido una de las doctrinas cristianas más lentamente desarrolladas.

2. El poder y lo insidioso de este punto de vista son sugeridos por la figura de "levadura". La levadura funciona lentamente, pero muy poco afecta a una gran cantidad. "Un poco de levadura deja todo el bulto". Para las mentes ya preparadas por el hábito y la tendencia en esa dirección, sería una cosa relativamente fácil adoptar la interpretación mundana de la profecía dada por los fariseos. De hecho, si solo se les dejara en paz, la "levadura" ya estaba dentro de ellos y seguramente se convertiría en la misma herejía fundamental. Pensar así en Cristo y su reino es "estar a la altura de él", para nuestro propio dolor y ruina; "porque el reino de Dios no es comer ni beber, sino justicia, paz y gozo en el Espíritu Santo" ( Romanos 14:17) .— M.

Marco 8:21

"¿No lo entiendes?"

La última de una serie de preguntas sorprendidas, dolorosas e indignadas por parte de Cristo.

I. EL ENTENDIMIENTO ESPIRITUAL FUE UN RESULTADO DE LA EXPERIENCIA CRISTIANA.

1. De la enseñanza de las Escrituras. Despliega la voluntad de Dios y revela su mente y carácter. Es el registro de la historia espiritual del hombre en el pasado. Las vidas de los santos del Antiguo Testamento y la historia del pueblo elegido de Dios tenían la intención de familiarizarnos con los principios del reino Divino y el propósito de los tratos de Dios con los hombres. "Ahora, estas cosas les sucedieron a modo de ejemplo; y fueron escritos para nuestra advertencia, sobre quien han llegado los fines de los siglos" ( 1 Corintios 10:11). "Estos están escritos para que creáis que Jesús es el Cristo, el Hijo de Dios" ( Juan 20:31).

2. Por experiencia personal. En el caso de los discípulos, la enseñanza, el ejemplo y los milagros de Cristo tenían la intención de revelar el propósito misericordioso y amoroso de Dios de redimir al mundo. Esto iba a ser

(1) la base de una fe personal;

(2) un principio para interpretar las circunstancias de la vida;

(3) una influencia para liberar y elevar el espíritu humano.

La lección constante de las obras de Cristo, especialmente de su milagro supremo de los panes, fue que los hombres debían buscar primero el reino de Dios y su justicia, y se agregarían todas las cosas necesarias de la vida terrenal. En lugar de perderse en ansiosas deliberaciones y "razonamientos" sobre formas y medios, el verdadero discípulo debía mirar firmemente hacia el gran final.

III. LA FALTA DE ÉL EN SUS DISCÍPULOS CRISTO DECEPCIONADO. Estaba asombrado y dolido por su dureza de corazón. Las obras especialmente destinadas a producir fe y comprensión habían fallado hasta ahora de su resultado legítimo. Parece que detectamos en su tono:

1. Sensación de herida. Había anhelado la compañía espiritual y la cooperación. Siempre fue su deseo atraer a sus discípulos a una comunidad más cercana; pero se descubrió que no eran aptos e indignos del privilegio. Es como si también estuviera indignado de que se sospechara el honor y el amor de su Padre.

2. La aprensión. Estaban en una peligrosa condición espiritual, listos para ser presa de toda tentación pasajera. Era como si el presentimiento: "Cuando venga el Hijo del hombre, ¿encontrará fe en la tierra?" ( Lucas 18:8), ya había revoloteado en su espíritu.

III. ES UN ADQUISICIÓN SER DILIGENTEMENTE CULTIVADO.

1. ¿Cómo? Por el recuerdo. Los tratos de Dios con otros están claramente establecidos en las Escrituras; pero cada cristiano tiene una historia especial propia en la que Dios se ha revelado a sí mismo. Ninguno de los incidentes de esa historia personal debe ser olvidado. Déjelo recordar todo el camino por el cual el Padre lo ha guiado, las graciosas interposiciones y revelaciones que lo han marcado, etc. Mediante la meditación. Estas circunstancias deben ser consideradas y estudiadas, para que su significado interno pueda ser descubierto. Sobre todo, debemos considerar "qué clase de amor nos ha dado el Padre" (l Juan 3:1).

2. ¿Por qué? Porque

(1) es esencial para la utilidad y felicidad del cristiano;

(2) se puede aumentar. En algunos difícilmente se puede decir que exista. Sin embargo, si hay fe como un grano de mostaza, crecerá, donde se ejercita la diligencia y la oración. Incluso de esos mismos hombres, Cristo finalmente declaró: "Ya no los llamo siervos; porque el siervo no sabe lo que hace su señor; sino que los he llamado amigos; por todo lo que escuché de mi Padre, lo he hecho saber. usted "( Juan 15:15). "El que hace la voluntad sabrá de la doctrina, ya sea de Dios". - M.

Marco 8:22

Restaurando a los ciegos a la vista.

Ilustración de Cristo

I. SABIDURÍA. Reprendió una curiosidad vulgar, y quizás desconcertó una intriga farisaica. Su privacidad, tan necesaria para el descanso corporal y la preparación espiritual para el gran conflicto que él sentía como inminente, fue así preservada; y el curso de enseñanza y trabajo en el que había entrado no se vio seriamente perturbado. El tema del milagro fue preservado de la emoción indebida con sus peligros acompañantes. ¿Y no debemos suponer que puede haber surgido una comprensión más profunda y más espiritual entre el Salvador y el receptor de su misericordia durante esas experiencias solemnes y profundamente conmovedoras que precedieron a su recuperación? Su atención profunda e ininterrumpida se aseguró cuando sintió el toque del Salvador y escuchó su voz. Al llevarlo lejos, probó y ejerció su fe. Al enfatizar las etapas de recuperación, dejó en claro al hombre mismo que no fue un hecho accidental, sino una cura deliberada. Y en los medios utilizados, tan evidentemente inadecuados para producir tal resultado, mostró cuán sobrenatural era el poder que se ejercía. Las preguntas formuladas alentaron al hombre a presentar su propio poder tal como lo recibió, y así cooperar en el proceso curativo. El mandato final al silencio y el regreso a casa presentan el incidente como una experiencia personal profunda en la mente del hombre, y como un mensaje evangélico para aquellos que tenían más probabilidades de recibirlo con sencillez y gratitud.

II MISERICORDIA. Aunque la sombra de la muerte caía sobre el alma de Jesús, estaba lleno del instinto y la voluntad de salvar. Apenas hay una pausa apreciable en su trabajo; y la jubilación no es inactividad, sino más tranquila, más profunda y más continua, porque la acción es más natural. Cada caso de angustia que surge recibe su atención deliberada y cuidadosa. Su diagnóstico del estado del ciego debe haber sido perfecto. Se vio afectado el poder original que tuvo que ser restaurado, y el tratamiento correspondió a este hecho. El interés del Salvador en el caso es tan grande como el de los salvos. Los extremos siniestros de aquellos que trajeron al ciego, o observaron para ver qué se haría, no le impidieron mostrar la misericordia requerida. Cuando se completó la cura corporal, se proporcionó cuidadosamente el bienestar espiritual del recuperado. El objetivo es la salvación completa en todos los sentidos de la palabra. Lo que hace Cristo lo hará perfectamente.

III. JUICIO. A los hombres indignos se les prohibió ver las maravillas de su poder salvador. Podrían haber pervertido el privilegio de un fin malvado, y así lesionarse a sí mismos y a la causa de Cristo; entonces fueron excluidos. Es una sentencia temerosa contra un lugar o una persona cuando se niega el espectáculo de la gracia salvadora del Señor, y las cosas que hacen la paz están ocultas a la vista.

Marco 8:22

El método del Salvador al tratar con almas individuales.

I. AISLADOS DE INFLUENCIAS QUE PERTURBAN. Los chismes y los intrigantes políticos de la ciudad de Betsaida. Notoriedad. El sentido de importancia. Por sus tratos con el pecador en convicción y arrepentimiento, espiritualmente lo lleva a su propio retiro. Primero lo llevan a estar con Cristo, para que poco a poco pueda estar en él.

II ALIENTA Y CONFIRMA LA FE. Al llevar al ciego, aunque todavía es un extraño para él. Por contacto personal y operación, y por palabras amables, se evocó el libre albedrío interno y el poder del paciente. Los medios y el trabajo gradual de la cura fueron una demostración del Poder por el cual se realizó el milagro. La realización gradual del poder espiritual en los que se salvan es una evidencia crucial de la gracia divina, y alienta la creencia en el logro final de una salvación completa.

III. EXACTA OBEDIENCIA IMPLÍCITA. Este era el ejercicio más elevado de tipo espiritual que había exigido. No era más que una fase de la fe ya convocada: "la obediencia a la fe". Habiendo ganado la confianza de su gente, prueba y perfecciona eso al dirigir el cumplimiento de los deberes, la razón por la cual puede no ser aparente. Es suficiente que él haya ordenado. El primer uso de la visión restaurada es evitar a aquellos de quienes había dependido anteriormente, ¡una tarea difícil! La vida que se le ordena al pueblo de Cristo que lleve no puede encomendarse a su juicio o deseo, pero es lo mejor para sus intereses espirituales; y si Cristo va a ser un Salvador completo, debe ser un Señor absoluto e incuestionable.

Marco 8:22

Curar la ceguera espiritual.

I. ENTREGA DE GUÍAS CIEGAS.

II TRANSFERENCIA DE CONFIANZA A LA VERDADERA GUÍA.

III. REVELACIÓN DEL PODER INVISIBLE DE DIOS.

IV. EJERCITANDO LOS PODERES DE VISIÓN ESPIRITUAL RECIENTEMENTE ADQUIRIDOS DEL ALMA,

V. DAR DIRECCIÓN ESPIRITUAL PARA EL FUTURO. — M.

Marco 8:27

La buena confesión de Peter.

La escena de esto vale la pena notar. Se encontraba al norte de Betsaida, entre los pueblos del barrio de Cesarea de Filipo. Esta ciudad, en el sitio de las antiguas Paneas (ahora Bahias), fue construida por el tetrarca Felipe en honor a Tiberio César, y debe distinguirse de la Cesarea de la costa sur del Mediterráneo de Palestina. El país era magnífico; salvaje, boscoso y montañoso, y dominado por el castillo real de Subeibeh. Aquí también estaba el jefe de la fuente del Jordán. Era una región donde se podía disfrutar de la mayor reclusión, a la espera de las grandes cosas que tendrían lugar en el futuro cercano. Inmediatamente detrás de los discípulos estaban las grandes obras que habían ocasionado tanta maravilla universal y especulación con respecto a su Maestro; y estaban en una posición de ocio comparativo y quietud debidamente para recordarlos y meditar sobre ellos. Hasta ahora no se había presentado una mejor oportunidad para la gran pregunta de Jesús: "¿Quién dices que soy yo?"

I. LA IDENTIFICACIÓN FUE DISTINGUIDA DE VARIAS CORRIENTES YA. Tan maravillosa fue la carrera de Jesús, que todas las ideas de explicar por razones ordinarias tuvieron que ser abandonadas. En la mente popular, los únicos personajes correspondientes a Jesús, salvo Juan el Bautista, eran los de la historia judía antigua, las épocas heroicas de la teocracia. Todos estuvieron de acuerdo en que en él había un renacimiento o reaparición del espíritu religioso de los mejores días de Israel.

1. El conocimiento de estas opiniones hizo que el juicio de los discípulos fuera altamente consciente y deliberado y, por lo tanto, de gran importancia crítica. Cada uno de ellos, tal como llegó a sus oídos, sin duda sería considerado y pesado. Las conjeturas populares se compararían con la experiencia completa y completa de Jesús y su obra, que solo ellos poseían, y una por una rechazada. Pero servirían para despertar su atención crítica y su discernimiento espiritual; constituyen, de hecho, una especie de escala ascendente según la cual ajustar sus propios pensamientos.

2. La certeza a la que habían llegado, a pesar de la variedad de opiniones de las que tenían conocimiento, demuestra cuán abrumadora debe haber sido la evidencia sobre la cual basaron su conclusión. No hay dudas en la respuesta de Peter. Y como portavoz de los doce, pronuncia su convicción unánime. ¿Cuánto examen previo e intercambio de puntos de vista implica eso?

II ¿Cómo se llegó a esta conclusión?

1. No por adivinanzas no científicas. Por sus circunstancias peculiares esto era imposible.

2. No de la información proporcionada por el mismo Jesús. No hay rastros de insinuaciones o sugerencias por parte del Maestro. Su retirada de ese curso de política que podría haberle permitido aprovechar la influencia popular estaba en contra de la idea de ser el Mesías de los sueños del pueblo. Fue a pesar de su comportamiento misterioso, por lo tanto, y en ausencia total de cualquier información proporcionada por él mismo, que formaron su opinión.

3. Fue por un doble proceso, a saber:

(1) Inducción de su experiencia de su carácter y obras. Para esto estaban especialmente equipados; y la búsqueda de entrenamiento del Maestro los llevó gradualmente pero seguramente a lograrlo. Y estaban bien versados ​​en las Escrituras.

(2) Inspiración de Dios. En otra parte ( Mateo 16:17) leemos la declaración, "Carne y sangre no te lo han revelado, sino mi Padre que está en los cielos". Estas dos fuentes de información no eran mutuamente excluyentes, sino mutuamente complementarias y confirmatorias, como en la mente cristiana de hoy. De hecho, en una visión más amplia de la evidencia, la intuición espiritual, la evidencia moral más verdadera de la conciencia, no es más que un elemento de la evidencia moral general en la que se basa la inducción. Es la conciencia que es el juez supremo de todas las preguntas espirituales que la comprensión ordinaria no puede resolver completa o satisfactoriamente.

III. LA IMPORTANCIA DE SU LOGRO.

1. No era más que un reconocimiento de ciertas correspondencias entre Jesús y el Mesías mencionado en las Escrituras. Había certeza y percepción inteligente, en lo que respecta a su conocimiento. Pero la concepción completa de su personalidad y trabajo estaba reservada para el futuro. Sabían que era él de quien hablaban los profetas, pero sobre sí mismo en su naturaleza más profunda y la espiritualidad, etc., de su trabajo, en resumen, de lo que era, no estaban completamente conscientes.

2. A lo que llegaron alteraron toda su relación con él. Una autoridad nueva y vaga se le atribuyó en adelante, y el futuro estaba lleno de una gran expectativa e interés. Le dio un nuevo significado a cada palabra y acción que procedía de él, y los preparó para el entrenamiento especial y la enseñanza que tuvieron que recibir como sus apóstoles; tal como el principio alcanzado por la inducción de muchos hechos, cuando su luz se vuelve sobre ellos, los interpreta y los vemos como no podíamos antes.

Marco 8:29, Marco 8:32, Marco 8:33

La autocontradicción de Peter.

I. DONDE CONSISTE.

1. Al identificar a Jesús con el Mesías y, sin embargo, despreciar sus sufrimientos. Que los Mesías sufrieran fue declarado abundantemente por los profetas. Su muerte fue el mayor testimonio que pudo dar a la justicia de Dios. Un rey cómodo, terrenal y próspero nunca podría ocupar la posición espiritual de Cristo; la influencia moral, la característica esencial del reinado de este último, sería totalmente deficiente. Para el estudioso de la profecía y la vida contemporánea, el Mesías "connotaba" el sufrimiento, no como una calificación accidental sino necesaria.

2. Al identificar a Jesús con el Mesías y, sin embargo, asumir tal actitud y tono hacia él. La mayor reverencia y sumisión no solo se debieron a su Señor, sino que se hubieran prestado voluntariamente si hubiera entendido lo que significaba su propia declaración. En tal caso, nunca habría presumido dictar o reprender.

II A LO QUE SE DEBÍA.

1. Insuficiente realización de lo que sabía. Había adivinado la verdadera dignidad de su Maestro, pero lo que implicaba aún no se sentía. La doctrina a menudo es correcta cuando no se despierta el sentido de obligación que debe producir. Una gran verdad espiritual puede ser percibida y adoptada mucho antes de que se reconozcan sus relaciones con la vida práctica; solo como un principio en mecánica o una ley de la naturaleza. Se necesitaba una experiencia espiritual más profunda y un acuerdo más comprensivo con Cristo en su deseo de abolir el pecado antes de que esto pudiera suceder.

2. Impulso y desconsideración. Este era su temperamento. Era un hombre de impulso y afecto, más que de calma, intuición espiritual o cuidadosa y minuciosa reflexión. Debido a su temperamento impulsivo e impulsivo, generalmente hablaba por los demás y tenía tanta confianza en respetarse a sí mismo en el futuro. El cristianismo debe mucho a esos espíritus, pero deben ser controlados por pensadores más sobrios y disciplinados por las lecciones de la providencia.

3. Concepciones mundanas del reino de Dios. Si hubiera entretenido esperanzas más puras y espirituales con respecto al trabajo de su Maestro, la travesura de su impulsividad podría haberse minimizado, aunque todavía habría sido una fuente de peligro. Pero con ese materialismo habitual de puntería y deseo (común a él con los demás) estaba constantemente cometiendo errores y dispuesto a comprometer la causa de Cristo. "Este mundo tiene muchos Peters, que desean ser más sabios que Cristo, y prescribirle lo que es necesario hacer" (Hofmeister). Deberíamos no ser demasiado severos con Peter mientras nosotros mismos nos inclinamos tanto por la guía de la Iglesia a la mera sabiduría humana, y establecemos nuestro propio afecto por personas particulares, o por nosotros mismos, por encima del bienestar de la raza; y estimar ese bienestar no desde un punto de vista espiritual sino material. —M.

Marco 8:31

El Cristo prediciendo su propia carrera.

I. ¡CUÁN ÚNICA Y MARAVILLOSA LA PREDICCIÓN! Es un esquema claro, consistente, incluso simétrico; tan exquisitamente equilibrado y progresivamente desarrollado como cualquier tragedia de Esquilo o Eurípides. Una persona que idealmente podría marcar tal futuro para sí mismo no podría haber sido un simple hombre. El evangelio desafía la investigación debido a la originalidad y la elevación moral divina de su concepción. Y con declaraciones como esta demuestra cuán estrechamente entrelazados el Antiguo y el Nuevo Testamento, y con simpatía e idealmente corresponsales.

II DEMOSTRÓ QUE SU SUFRIMIENTO Y MUERTE DEBEN HABER SIDO EN EL SENTIDO VOLUNTARIO MÁS ALTO. Todavía estaba en un punto donde el futuro estaba en gran medida dentro de su propio poder. El hecho de que él supiera claramente lo que tenía ante él en caso de que continuara firme demostró que su voluntad era absolutamente, divinamente libre. Había varias alternativas al alcance de la mano: estas, integralmente, las puso al rechazar la interferencia de Peter. No es el destino el que está dando forma a ciegas al destino de una víctima impotente; la necesidad es moral y espiritual, consecuente con motivos y objetivos deliberadamente preferidos.

III. SÓLO EL EXTREMO MORAL MÁS ALTO PODRÍA JUSTIFICAR TAL CONDUCTA. Suponer que objetivos terrenales u objetos egoístas podrían haber determinado tal carrera es un absurdo palpable. Cristo es, por lo tanto, a través de todos los tiempos, el tipo de noble sacrificio propio. Pero solo los motivos y principios espirituales pueden inspirarlo. Y la conciencia justifica el sacrificio solo por tales motivos. Si bien podemos ser incapaces de hacerlo nosotros mismos, sin embargo, sentimos que no es una locura, sino el cumplimiento del gran fin de nuestro ser y su más alta bendición. Si se lo considera de manera justa y completa, proporciona su propia justificación y constituye una barra de juicio ante la cual todos los llamados actos y esquemas religiosos deben mantenerse o caer.

IV. AL HACER ESTE ANUNCIO CRISTO:

1. Probó la lealtad de sus discípulos.

2. Vindicó y reveló su propia resolución espiritual pura e inalterable.

3. Les proporcionó un apoyo para la fe y simpatía entusiasta.

Marco 8:32, Marco 8:33

Tentación encubierta.

Esta escena tiene, por supuesto, ciertas características relacionadas con ella que no pueden ser imitadas por personas comunes o por simples hombres. Cristo ejerció una visión y autoridad divinas. Pero hay ciertos principios ilustrados. Vemos-

I. CÓMO SE PRESENTA A SÍ MISMO.

1. Bajo la apariencia de amistad. El amor puede ser real en los individuos que son instrumentos de tentación, pero su conocimiento no es suficiente, o su carácter moral no es tan alto como debería ser. Muchas de las pruebas morales más terribles de la vida deben su poder a esta circunstancia.

2. Con gran suposición de razonabilidad. En Peter había un tono dominante, "superior". Habló como alguien que conocía el mundo y la impracticabilidad de las ideas de su Maestro. Pero incluso cuando esto esté ausente, puede haber un desprecio latente por los objetivos religiosos y una apelación inconsciente a los estándares de conducta utilitarios. Para muchas personas, la prueba de la razonabilidad en la acción moral es la ventaja inmediata de los interesados ​​inmediatos, o el curso de procedimiento más directamente agradable, o el logro de algún objeto mundano reconocido.

II CÓMO DEBE SER DETECTADO.

1. Con la ayuda del Espíritu Divino. Hay necesariamente muchas ocasiones para la decisión moral en las que sería imposible asignar razones para los pasos dados, porque no se distinguen claramente; Sin embargo, puede haber certeza moral. Es el Espíritu de Dios quien nos guiará en tales casos.

2. Al comparar cosas espirituales con espirituales, por ejemplo:

(1) En cuestiones morales, debemos desconfiar de las propuestas que con demasiada facilidad se ajustan a nuestro propio deseo de tranquilidad, o de una vida agradable, o de una ventaja mundana. No es habitual que haya grandes deberes para aprobarse.

(2) Se deben rechazar las sugerencias que obstaculicen la consagración personal o interfieran con los deberes morales y los impulsos divinos.

III. Cómo se debe superar.

1. Al distinguir entre el agente o instrumento y el inspirador. Fue algo doloroso para Cristo, pero no rehuyó denunciar el espíritu al que se debía la sugerencia, y al malvado que había usado a Pedro como su herramienta. Esta detección, ya sea declarada o no, es una gran parte de la victoria.

2. Con rapidez y decisión. Cristo le dio la espalda al tentador. No debe haber tonterías ni temporizaciones. En cada momento que sigue al descubrimiento del mal pende una eternidad.

3. Al lanzarse sobre el Espíritu de Dios. En oración: "Líbranos del maligno". En unión sindical y sumisión voluntaria: "No se haga mi voluntad, sino la tuya". "Mentando" las cosas de Dios, y teniendo toda la atención y el afecto absorbidos por ellas.

Versos 8: 34-9: 1

La llamada del Maestro a sus discípulos.

Como un comandante que se dirige a sus soldados. Lleno de visión clara y resolución.

I. EL OBJETIVO. Es la superación del error espiritual y la influencia satánica, y el establecimiento del reino de Dios.

II LAS CONDICIONES DE SU LOGRO. (Marco 9:34.) Están disponibles para todos. La multitud se dirige igualmente con los discípulos. Parece haber habido una disposición en muchos para unirse a su fortuna. Por lo tanto, establece los términos de su servicio, para que nadie pueda ingresar sin conocer su naturaleza.

1. Auto-negación.

2. Cruzado. No es exactamente idéntico al anterior, aunque lo involucra. "Un cristiano", dice Lutero, "es un cruciano" (Morison). "Su cruz", cada uno con un dolor personal y peculiar, tristeza, muerte, a través del cual tiene que pasar. Esta cruz la tomará voluntariamente, y la llevará, mucho tiempo antes de que tenga que soportarla.

3. Obediencia e imitación. No puede haber autoafirmación o fin privado para ser buscado por creyentes individuales. "Los pasos de Jesús". Es una cruz incluso cuando el Maestro tiene que ser crucificado. Se debe mostrar el mismo espíritu y plan de vida moral. Él es nuestra ley y nuestro ejemplo.

II INCENTIVOS (Versículos 8: 35-9: 1.)

1. El ejemplo e inspiración de Cristo. Él dice no "Ve", sino "Ven". Él va antes y muestra el camino.

2. El esfuerzo por salvar al "yo" inferior expondrá a cierta destrucción al "yo" superior; y El sacrificio del "yo" inferior y su condición terrenal, de satisfacción, será la salvación del "yo" superior. "Vida" o "alma" se usa aquí de manera ambigua. Una verdad moral; Una paradoja para la mente mundana. "Es en la negación propia que primero ganamos nuestro verdadero ser, recuperando nuestra personalidad nuevamente" (Lange).

3. El valor de esta vida superior no se puede calcular. Toda propiedad objetiva es inútil sin lo que es la condición subjetiva de su posesión. La rectitud es lo que hace que la individualidad y la naturaleza espiritual sean preciosas, e imparte el más alto valor a la existencia. Cada hombre tiene que sopesar el "mundo" contra su "alma".

4. El reconocimiento de Cristo en la tierra es la condición de su reconocimiento de nosotros en el futuro. No se trata simplemente de que "no debemos avergonzarnos"; debemos "gloriarnos" en él. Los reconocimientos, el "bien hecho" del Cielo, la mayor recompensa. Incluso aquí, los grandes triunfos de la verdad confieren honor a quienes se han esforzado por ellos.

5. Los triunfos del reino de Dios no se postergan por mucho tiempo. Algunos de los oyentes de Cristo vivieron para ver el derrocamiento de Jerusalén y la difusión universal del evangelio. La visión espiritual se purifica para discernir el progreso de la verdad en el mundo. Esas victorias que la moral y la espiritualidad cristianas ya han ganado en la experiencia de los cristianos vivos son una recompensa amplia y abundante.

Marco 8:38

Avergonzado de Jesús y sus palabras.

Evidentemente, esta advertencia es provocada por la impía presunción de Pedro y la vacilación de los discípulos adivinados por el espíritu penetrante de Cristo. Él reprende el espíritu de falsa vergüenza como una ofensa atroz contra sí mismo y su causa.

I. JESÚS Y SUS PALABRAS UNA OCASIÓN DE FALSA VERGÜENZA. La pena que se atribuye a los sentimientos irreales o injustificables es que, tarde o temprano, cometen su sujeto a una locura atroz o un pecado inexcusable. Este es el resultado de la ley natural.

1. ¿Por qué los hombres deberían avergonzarse de Jesús? Que puedan justificarse con tanta vergüenza es, por supuesto, imposible. Pero hay razones por las cuales, siendo la naturaleza humana lo que es, explican el fenómeno.

(1) Su oposición al espíritu y la conducta del mundo. La religión de moda, costumbre, pervertida y corrupta, los principios generales sobre los cuales los hombres del mundo conducen sus asuntos, son igualmente condenados por el evangelio. La sabiduría, la autoridad y la influencia del mundo están, por lo tanto, en contra de sus enseñanzas. Los métodos de la vida divina están en contradicción con los de la vida ordinaria de los hombres. Implica humillación y sacrificio personal. Cristo, como encarnación y principio central de esto, es por lo tanto "rechazado y despreciado".

(2) Los objetos y objetivos de la enseñanza de Cristo parecían tan remotos, y tan poco apoyados por las evidencias externas a las que los hombres suelen recurrir. ¿Qué señal había de un "reino" venidero, aparte de aquellos con los que ya estaban familiarizados? Nunca la maldad había parecido tan segura e influyente, o la religión con tal descuento. Las mismas causas están presentes en todas las edades; y hoy hay muchas evidencias del mismo espíritu.

2. ¿Cómo se manifiesta esta vergüenza? Al retroceder del discipulado abierto. Trayendo un espíritu ecléctico a las enseñanzas del evangelio. Hacer compromisos con la moda, principios egoístas o diversiones y actividades desmoralizantes, etc.

3. ¿Qué hace que tal conducta sea particularmente atroz? La debilidad de la causa de Cristo, y el poder y la reputación de sus enemigos. El pecado nunca se había levantado tanto contra Dios. Era "una generación malvada y adúltera", y debía coronar su apostasía crucificando al Hijo del hombre. En un momento tan crítico, cada individuo tenía una influencia que podría afectar el tema del conflicto, y la gratitud y el honor lo instaron a ejercerlo. La incredulidad era la raíz de la vergüenza que muchos sentían.

II JESÚS Y SUS PALABRAS JUZGANDO VERDADERA FALSA.

1. Por el cumplimiento de la predicción. La destrucción de Jerusalén, el signo de la inauguración del reino de Dios, estaba cerca. Algunos de los dirigidos debían vivir para verlo. Y como en los grandes acontecimientos históricos, también en los menores. Cada éxito al asistir al esfuerzo cristiano, cada verificación de la doctrina cristiana en la experiencia, es un juicio de la incredulidad que se avergüenza del evangelio.

2. Por exclusión de la bendición y gloria de la venida de Cristo. Justo cuando tales hombres han comenzado a ver cuán infundadas son sus sospechas y dudas, y cuán reales son las promesas de Cristo, no pueden participar de ellas. No tienen comuniones con los redimidos y glorificados, están fuera de lugar y cubiertos de confusión debido a su culpa y necedad. Un elemento personal agrega intensidad a su vergüenza; son abiertamente repudiados por aquel a quien todos adoran y glorifican. Una represalia simple pero terrible e inevitable, debido no a la venganza, sino a las leyes espirituales. La exposición será abrumadora y absoluta. — M.

HOMILIAS POR A. ROWLAND

Marco 8:8

La beneficencia y la economía de Cristo.

I. BENEFICIOS DE CRISTO,

1. Abarca todos los deseos humanos. Vino para salvar del pecado, pero también liberó a los hombres de sus múltiples efectos. Los muertos fueron resucitados, los enfermos fueron curados, los hambrientos fueron alimentados. Aquí se mostraron signos de la llegada de ese estado celestial en el que el hambre redimida no más, y en el que no habrá más dolor. La Iglesia debería tratar de atender las necesidades humanas tan ampliamente como lo hizo su Señor, sin pasar por alto ni lo temporal ni lo espiritual.

2. No se ejerció como deberíamos haber esperado. Juan el Bautista, "el amigo del Novio", no fue liberado de la muerte, sin embargo, esta multitud de hombres y mujeres, que eran tan indignos, fueron aliviados de los dolores del hambre. Es amable con los desagradecidos y los indignos.

3. Estaba libre de ostentación y orgullo. Una comida más sencilla, más barata, apenas podría haber sido ofrecida más que esto, de panes de cebada y pescado. La ausencia de lujo en este y en otras ocasiones durante el ministerio de nuestro Señor es una reprimenda a nuestra autocomplacencia. "Aliméntame con comida conveniente para mí". Como se evitó la ostentación, también lo fue el orgullo. Nuestro Señor no miró el amanecer con desprecio por la lamentablemente pequeña provisión ofrecida por los discípulos: "siete panes" y "unos pocos peces pequeños". No los dejó de lado y creó de nuevo, como podría haber hecho; pero aunque no necesitaba tomar los panes, sí los tomó. Usa al máximo lo que Dios ya te ha dado. Haz lo mejor que puedas con lo que tienes. A medida que use cualquier regalo, aumentará como lo hicieron los panes que los discípulos llevaron a la multitud.

4. Fue acompañado por un devoto reconocimiento de Dios. Jesús dio gracias "por la cena de este trabajador. La presencia de Dios hará que comer panes comunes sea un sacramento para nosotros. Permítanos recibir con agradecimiento sus regalos, y en su nombre distribuirlos, para que nuestra beneficencia sea una copia humilde de nuestro Señor.

II LA ECONOMIA DE CRISTO. En esta ocasión, como en aquella cercana a Betsaida, los evangelistas nos dicen que los apóstoles recogieron los restos de la fiesta; y, a juzgar por Juan 6:12, podemos estar seguros de que en ambas ocasiones estaban obedeciendo el mandato de su Señor. En los dones de Dios para el hombre no hay desperdicio, excepto donde nuestra ignorancia y descuido los usan mal. Las hojas de un árbol no son simples adornos, como se imaginó una vez, sino que son medios de alimentación; y cuando caen y son arrastrados por el viento a lugares secretos de descanso, aún enriquecen el suelo. No se desperdicia ni una gota de lluvia, caiga donde pueda. Cada año estamos aprendiendo cada vez más que lo que se desperdició como desperdicio de fábricas y alcantarillas estaba destinado por Dios para su uso. La ciencia sigue los pasos de estos discípulos de Cristo.

1. Se necesita economía con respecto al uso de nuestra comida diaria. Esta nación rica es particularmente despilfarradora. Los sirvientes usan extravagantemente cualquier cosa que parezca abundante. Los artesanos son pródigos en gastos cuando los salarios son buenos. Las clases medias y las clases altas son cada vez más lujosas. Todo esto fue reprendido cuando Jesús les enseñó a sus discípulos que, aunque podía multiplicar la comida tan fácilmente, eran humildes y pacientes para tomar los fragmentos.

2. Se requiere economía en el uso de todos los dones de Dios. La fuerza física deberíamos ser marido, y no derrochar. Al buscar riqueza u honor, muchos hombres viven para arrepentirse de su desobediencia a esta ley. Toda la vida es de Dios. No tenemos derecho a forzar en unos años lo que él quiso ocupar en toda su extensión, pero estamos llamados a trabajar de manera reflexiva y legal. También hay un gran desperdicio de fuerza mental entre nosotros. Algunos libros y papeles ocupan la mente solo para degradarla. En educación, debemos buscarnos a nosotros mismos y a otros poderes bien entrenados y bien desarrollados, para que nada nos falte a nuestra masculinidad completa cuando nos ponemos como sacrificios vivos en el altar de Dios. La sensibilidad espiritual, también, se desperdicia cuando se evapora en una emoción temporal. Los motores que hacen más ruido son los que no hacen nada. Cuando el vapor está arriba, debe usarse. Entonces, cuando el sentimiento se despierta, debe convertirse en actividad.

3. La economía es más necesaria cuando los regalos están disminuyendo. Al final de una fiesta abundante, quedaba poco, pero aun así, el Señor Jesús estaba preocupado. Reúna lo que queda de la antigua enseñanza religiosa, que con demasiada frecuencia se pierde; de buenas resoluciones, que se han roto una y otra vez; de viejas creencias, que han sido destrozadas y deben reorganizarse; de buena reputación, aunque queda muy poco; de oportunidades para el servicio cristiano, que puede parecer leve e informal, pero que se usa de manera justa se multiplicará y crecerá.

Marco 8:22

El ciego de Betsaida.

La variedad de métodos adoptados por nuestro Señor en sus actos de curación encuentra una ilustración sorprendente en el contraste presentado entre la cura de este ciego y la de Bartimeo. La visión de este último se restableció de manera instantánea y perfecta, pero fue lo contrario con el primero. Si, como creemos, los milagros de Cristo fueron símbolos de experiencias espirituales, debemos esperar variedad en estos también; y los vemos en el contraste existente entre la transformación repentina de un despilfarrador y la vida religiosa de alguien que desde niño conoce las Escrituras y ama las cosas que son excelentes. Para una mayor aclaración de tal verdad, considere:

I. EL TEMA DE ESTA CURACIÓN MILAGROSA.

1. Era un hombre ciego. Aunque la luz brillaba a su alrededor, para él era como la oscuridad, y los objetos que parecían reales y cercanos para otros no eran percibidos por él. Por lo tanto, a menudo, y correctamente, hablamos de "ceguera moral" o "ceguera espiritual", con lo que queremos decir que el que sufre esa privación es incapaz de discernir las verdades morales o espirituales que son obvias para los demás. Y la facultad de la que carece es algo distinto de, aunque no independiente de, la percepción mental. En otras palabras, un hombre debe tener cerebro para comprender la verdad espiritual; pero necesita algo más: una facultad del alma, a la que San Pablo alude cuando dice: "Las cosas espirituales se disciernen espiritualmente". "El Dios de este mundo ha cegado los ojos de los que no creen".

2. Fue traído por sus amigos al Señor. A diferencia de él, podían ver. Sabían mejor que él lo que perdió por su ceguera. Podrían llegar al lugar donde estaba Jesús y ver su rostro. Otro ciego no podría haberlo llevado allí. Se convierten en padres, maestros y amigos, que se regocijan en la luz de Dios, traer a otros suplicando y orando a los pies de Jesús.

3. Estaba dispuesto a confiar en el Salvador invisible. Cuando Jesús lo tomó de la mano, no lo retiró. En este maravilloso extraño, del que tanto había escuchado, tenía confianza implícita. Su toque significaba una bendición. ¡Cuán a menudo, por nuestra voluntad e incredulidad, perdemos lo que con la espera de confianza que podamos recibir!

II EL MÉTODO DE ESTA CURACIÓN MILAGROSA.

1. Jesús lo llevó aparte. Deseaba tenerlo solo. La separación, el secreto, la soledad, a menudo preceden a la recepción de la bendición de Cristo. Nos aleja de la multitud por enfermedad, en adoración, etc.

2. Jesús le dio destellos de luz. Vio leve e indistintamente. Sus compañeros, que se habían quedado a poca distancia, parecían moverse, pero parecían vagos, grandes, sin forma, como árboles ondeando al viento. Quizás esta cura se forjó gradualmente porque la fe del hombre era débil, y el ligero cambio ya experimentado fortalecería sus expectativas y lo prepararía para una bendición más plena. Es al menos un tipo hermoso de iluminación gradual del alma con luz. Lydia fue un ejemplo de esto.

3. Jesús por repetidos toques le dio la vista perfecta (Marco 8:25). No deja nada incompleto. Él es "el autor y el finalizador de la fe". La visión imperfecta de la tierra será seguida por la visión perfecta del cielo. — A.R.

Marco 8:34

El mundano y el cristiano: un contraste.

Nuestro Señor acababa de predecir sus propios sufrimientos, y ahora continúa hablando de su requerimiento: que sus discípulos estén dispuestos a seguirlo en el camino de la cruz. Pronto estarían involucrados en persecuciones y juicios, que no estarían preparados para enfrentar a menos que se hubieran entregado por completo a él. Nunca ocultó a sus discípulos lo que les costaría seguirlo. Una y otra vez, cuando hubo signos de deserción por parte de la gente, les dio a los doce la oportunidad de dejarlo si deseaban hacerlo ( Juan 6:67). Solo el servicio sincero es aceptable para nuestro Señor. Parece extraño que sus anuncios definitivos de sus sufrimientos, muerte y resurrección hayan sido tan imperfectamente entendidos por sus discípulos. Esto solo puede explicarse por el hecho de que a menudo tomaron el lenguaje figurativo literalmente ( Mateo 16:1; Juan 4:33; Juan 11:12), y el lenguaje literal figurativamente ( Mateo 15:15; Juan 6:70). En este pasaje se sugieren algunos de los puntos distintivos entre un mundano y un cristiano, y por ellos podemos ponernos a prueba.

I. EL QUE SIGUE AL MUNDO, EL OTRO SIGUE A CRISTO. Nuestro Señor habla aquí de seguirlo, es decir, de hacer lo que hizo, ir a donde fue, etc. En cualquier esfera dudosa, preguntémonos de manera justa y franca: ¿Estaría el Señor aquí? No se limitó a la sinagoga o al templo, sino que habitó en la casa de Nazaret, trabajó en el banco de carpintería, se sentó en el banquete de bodas, salió al lago con los pescadores, etc. En nuestros placeres inocentes y ordinarios. trabajo todavía podemos seguirlo. Sugiera ocasiones en las que haya una elección distinta entre lo mundano y lo cristiano.

II EL UNO SE INDULGA, EL OTRO SE NEGA. Se requiere una rendición completa de la voluntad si realmente servimos a Cristo. Cuando su voluntad apunta de una manera y nuestra inclinación apunta de otra, debemos negarnos a nosotros mismos. Esta es una condición indispensable de seguimiento. El verdadero negador de sí mismo es el verdadero confesor de Cristo. Los deseos, gustos y apetitos deben ser restringidos y (donde la obediencia al Señor lo requiera) ser negados por un cristiano.

III. El que cuida lo que está afuera, el otro para lo que está adentro. Muchos desean "ganar el mundo", y en el intento usan medios egoístas y pecaminosos, como el Señor rechazó cuando se les ofrecieron ( Mateo 4:9). Pero lo que nos parece ser "ganancia" debemos aprender a "contar la pérdida para Cristo" ( Filipenses 3:7, Filipenses 3:8). Sus discípulos no pueden contentarse con la demostración externa de felicidad. El carácter para ellos es mucho más importante que las circunstancias. Si se gana el mundo, no se gana nada; Si el alma se pierde, todo se pierde.

IV. EL UNO BUSCA FACILIDAD, EL OTRO RIESGA LA PÉRDIDA. Queremos una prueba de los diferentes cursos que a veces se presentan para nuestra elección. Hablando en términos generales, dos son posibles para nosotros, y nuestro uso del uno como del otro proclama qué clase de hombres somos. El mundano pregunta: "¿Cuál es la cosa más placentera y fácil de hacer?" el cristiano pregunta: "¿Qué es lo correcto?" y elegirá eso, cualesquiera que sean sus problemas.

V. EL QUE ENCUENTRA LA MUERTE UNA PÉRDIDA, EL OTRO LA GANANCIA. Nuestra vida llega mucho más allá de lo que se ve. La muerte es la tumba de los placeres terrenales, pero es la puerta de entrada de las alegrías celestiales.

VI. EL UNO SERÁ ASOMBRADO Y EL OTRO EXALTADO EN EL DÍA DEL JUICIO. Cristo habla aquí de su venida otra vez, "en la gloria de su Padre", como su Representante en el juicio y como el Fundador de un nuevo cielo y tierra, en el cual morará la justicia. A su alrededor estarán "los santos ángeles", aquellos siervos de Dios que se regocijan por el penitente ( Lucas 15:10), que ministran a los santos ( Hebreos 1:14), y que finalmente lo harán ejecutar los juicios del Señor ( Mateo 13:41). Entonces, el que nos conoce por completo nos separará, de acuerdo con su juicio infalible de nuestros personajes. Todos despertarán, "algunos a la vida eterna, y otros a la vergüenza y al desprecio eterno".

HOMILIAS POR R. GREEN

Marco 8:1

Una señal del cielo.

"Nuevamente había una gran multitud, y no tenían nada para comer". Nuevamente Jesús tuvo "compasión". De nuevo los discípulos están perplejos. "¿De dónde se podrá llenar a estos hombres de pan aquí en un lugar desierto?" Rápidamente, de "siete panes" y "unos pocos peces pequeños", "unos cuatro mil hombres, además de mujeres y niños, comieron y se llenaron", y "quedaron pedazos rotos" en la medida de "siete canastas". Jesús dejó el milagro para dar sus propias enseñanzas: la gran obra para hundirse en sus corazones, mientras buscaba alivio y descanso, entraba en el bote y llegaba "a las fronteras de Magadán". Perversamente, los fariseos, ahora unidos por los saduceos, vinieron a tentarlo, poniéndolo a prueba, "buscándole una señal del cielo". No sabían que ya los había puesto a prueba por los signos ya forjados, que si hubieran tenido ojos para ver, los habría llevado a creer. Él, sin palabras, demostró que el velo estaba en sus corazones. Si hubieran sido hijos de la verdad, ¡cuán pronto habrían reconocido la verdad! Pero ahora, con palabras, llevaría a sus corazones una convicción de su ceguera en presencia de cosas espirituales. "Una señal del cielo", ¿lo harías? Rápido eres para discernir los signos en el cielo enrojecido de la mañana o la tarde. ¿No ves "signos de los tiempos" rojos? ¿Las nubes del cielo que pasan anticipan tormenta o calma? ¿Y acaso los incidentes que pasan de la tierra en la esfera política o social, o la esfera de la vida individual? Mira alrededor. ¿Alguna vez se vio tanto en Israel como se ve ahora? Tus padres comieron maná en el desierto, ¿no es así ahora? ¿No están las palabras de los profetas encontrando su cumplimiento exacto en estas horas? ¿No son abundantes los "signos" en los sanados y en las maravillosas palabras? ¿Tendrían "sangre, fuego y columnas de humo"? ¿Tendrías el sol "convertido en oscuridad ... la luna en sangre"? En verdad el sol se oscurecerá; En verdad, el signo de la sangre estará en los cielos y sobre ti. ¡Pobre de mí! teniendo ojos que no vieron, y oídos que no oyeron. Luego, "profundamente", desde el corazón de la compasión y la tristeza, surgió un suspiro mezclado con sus palabras de asombro y pregunta: "¿Por qué esta generación busca una señal?" seguido de la severa condena, "No habrá señal" como deseen "recibir"; aunque la propia señal de Dios, "la señal", no será faltante, ni será ignorada por los observadores. ¿Por qué los hombres "buscarán una señal"? ¿Por qué los hombres "no pueden" discernir los signos ", incluso aquellos que son siempre los" signos de los tiempos "peculiares y apropiados? Las preguntas admiten una respuesta, para esa edad y esta, y para cada edad. La respuesta se encuentra:

I. En el espíritu prevalente de incredulidad. El extraño cierre de los ojos y el cierre de los oídos y el endurecimiento del corazón. Y si la luz abunda, el ojo cerrado no puede ver, y si el aire se llena de cantos de ángeles, o la voz del Maestro carga el aire con la verdad celestial, el automóvil cerrado no lo admite. Y aunque la mano del Señor esté presente, el corazón endurecido no recibe su impresión. Es inmóvil, intacto.

II ¿Pero por qué los hombres no creen? ¿Es que no pueden o no van a creer? ¡Pobre de mí! ambos. Algunos no pueden porque no han estado única o suficientemente atentos a la Palabra, por el hecho de que viene la fe, o por un tiempo trabajan bajo la perplejidad que obstaculiza el alma en la que alguna dificultad escéptica no resuelta los ha involucrado. Pero estos, ser buscadores de la fe, "encontrará". Deben ser pacientes; porque con nuestros puntos de vista parciales de las cosas no podemos cuadrar de repente toda nuestra verdad con cada opinión sugerida, o señalar la falacia de esa opinión. Pero algunos no lo creerán. En una tonta, incluso estúpida —sí, perversa— resistencia a la evidencia, excluyeron la fuerza de la convicción; mientras que otros se ven obstaculizados, son "lentos de corazón para creer" y, por lo tanto, "hombres insensatos".

III. Las condiciones morales afectan el poder de la fe. Jesús mostró esto cuando dijo: "¿Cómo podéis creer los que reciben gloria unos de otros, y la gloria que viene del único Dios que no buscáis?" Y los egoístas y amantes del mundo, los malvados y los sensuales, los desobedientes y todos los que se han "negado a tener a Dios en su conocimiento", deben obtener tanto una indisposición como una incapacidad mental para recibir el testimonio de Dios en ese espíritu. de fe que implica fidelidad a la verdad cuando se conoce. Estos son los "malvados y adúlteros" a quienes "no se les dará ninguna señal" especial "; porque, al rechazar las muchas señales que están alrededor, no serán "persuadidos, si uno se levanta de la muerte". Pero a todos uno! "señal" se "dará" - "una señal contra la cual se habla", pero que permanece como la "señal" en el cielo y en la tierra y en todos los "tiempos", "la señal de Jonás el profeta" - G .

Marco 8:14

Levadura.

Después del gran milagro de la alimentación de los cuatro mil, Jesús "entró en un bote con sus discípulos y vino", para descansar, probablemente, "a las partes de Dalmanutha. Y se olvidaron de tomar pan". Si no se hubiera puesto énfasis en su olvido, podríamos haber supuesto que se les había hecho pensar "una barra de pan" lo suficiente; porque si el Maestro pudiera alimentar a cuatro mil con siete panes, ¡seguramente podría alimentar a doce hombres con uno! Estos hombres todavía no eran más que niños en el entendimiento, y Jesús, su Guardián vigilante, por lo tanto, les advierte contra el espíritu de los hombres que recientemente le hicieron la extraña demanda de señales: "la levadura de los fariseos y la levadura de Herodes". "La levadura de los fariseos y de los saduceos". Por extraño que parezca, piensan que la referencia es "levadura de pan", que debe encontrar una explicación en la fascinación de sus mentes por el asombroso milagro que habían presenciado. Y sin embargo, no ven lo que significa. Jesús, mediante una breve enseñanza sobre los dos milagros del pan, los aleja de la "levadura de pan" a "la enseñanza de los fariseos y saduceos". ¿Es esta una lección para todos los tiempos? ¿La levadura de Herodes fue sacada por completo de la casa con su nombre? ¿El sadducecismo y el farisaísmo aún persisten entre los hombres? ¿Y los discípulos de Jesús todavía están expuestos a su influencia corruptora? Es muy cierto que estas preguntas deben ser respondidas por una afirmativa. Herodes es descrito como "un hombre frívolo, voluptuoso y sin principios". Su nombre simboliza una vida moralmente vil. Los lectores de los Evangelios saben bien lo que significa la palabra "fariseo": "la levadura de los fariseos, que es hipocresía". Los saduceos, aunque menos prominentes, no son completamente desconocidos. Su rechazo de las grandes verdades con una autoridad no superior a su propia opinión apunta a la manipulación peligrosa de las verdades reveladas. Estos dos rivales como escuelas eran uno en la maldad de sus enseñanzas tan adecuadamente aliteradas como "hipocresía incrédula e incredulidad hipócrita". Se opusieron unidas al Cristo del Señor. Así se advierte a la Iglesia de todas las edades contra los males que amenazan toda la fuerza y ​​la existencia misma de la vida del Espíritu. Esos males son ...

I. AUTO-INDULGENCIA HEATHENISH. La fe no crece en un corazón entregado a la autocomplacencia. "El Autor y Perfeccionador de nuestra fe" ha exigido, en términos inequívocos, a todos los que serían sus discípulos: "Que se niegue a sí mismo, tome su cruz y me siga". La autocomplacencia malvada mina la fuerza de toda fe. La evidencia más elevada de la verdad y la autoridad de la enseñanza de Cristo se da a los obedientes. "Si alguno quiere hacer su voluntad, sabrá de las enseñanzas, ya sea de Dios o si hablo por mí mismo". La maldad de la vida pone a los hombres fuera de armonía con la verdad; y como toda desobediencia es una negación de autoridad, hace que los hombres deseen que su autoridad sea cuestionada: mientras que el reconocimiento continuo de la autoridad de la verdad hace que la desobediencia sea más culpable. Estos "sostienen la verdad en la injusticia". Este espíritu sostendrá el segundo mal, a saber:

II Escepticismo saduceo. Si el escepticismo fuera un verdadero espíritu de indagación, o incluso esa sensibilidad de fe que anhela saber, y está ansiosa por defenderse del engaño, sería una protección saludable contra la credulidad infantil. Pero si se convierte en una orgullosa autosuficiencia, una resistencia decidida y un desprecio de las verdades que solo son aprehendidas por la fe, verdades que por su propia naturaleza no admiten demostraciones científicas o verdades que no armonizan con las nociones preconcebidas, entonces se interpone en el camino de toda influencia sagrada y saludable de las más altas verdades que podrían llegar al corazón. Es lo opuesto al oído que escucha, de la enseñanza infantil. Hay una fe que se forja en el corazón por el propio testimonio de la verdad: la creencia de que "viene de oír", la audiencia que es escuchar. Pero otro peligro más reside en el camino de los seguidores de Cristo. Es-

III. PRETENCIAS HIPOCRITICAS. Aquí se reconoce la verdad, pero ni el corazón ni la vida le son fieles. Es infidelidad, engaño, hipocresía. Es el vicio contra el cual se dirigieron las palabras más severas que escaparon de los labios de Cristo. Un "hombre de doble ánimo es inestable", pero un hombre de doble cara es totalmente indigno. Está abierto a todas las seducciones; él puede convertirse en la herramienta de todo mal, y todo el tiempo esconde la inmundicia de su malvado corazón en una muestra de justicia cuyo engaño lo reduce al grado más bajo del mal. De esta levadura, todos los discípulos de la primera hora han estado en peligro. Incluso un poco puede "esconderse" en el corazón "hasta que todo se levante". "¿A cuántos de los discípulos se puede decir hoy:" ¿No entendéis? - G.

Marco 8:22

La curación gradual del ciego.

En cada uno de los muchos casos de curación hubo, sin duda, peculiaridades de incidentes de gran interés para los sanados, si no para nosotros. Pero de unos pocos tenemos los detalles. Quizás donde los tenemos tienen su relación más importante con nosotros que con los sujetos de la curación. En este caso, como en otros, se pone en juego la compasión de los amigos. "Le traen a un ciego y le suplican que lo toque". No sin servicio para todos nosotros se conserva esta pequeña característica. ¿Cómo podemos nosotros, que hemos demostrado su poder para sanar, aprender aquí el deber, la propiedad, el aliento de traer a Jesús, con manos amables y guiadas, aquellos que no ven su camino hacia él? Suavemente Jesús tomó la mano del ciego en la suya y lo alejó de la multitud, "fuera de la aldea", en sí mismo un juicio a esta Betsaida. Pero, ¡qué cuadro tan hermoso: Jesús guiando a los ciegos! Esto es en sí mismo una homilía. Singular para nosotros aparecen las acciones de Cristo, tanto aquí como en otros lugares. Pero, ¿por qué "escupió en sus ojos"? Que debía trabajar gradualmente y por medio de signos externos se estaba volviendo muy importante, aunque solo fuera para identificarse con el milagro. ¡Pero quién contará los pensamientos que despertaron en los corazones de los sanados, por cada uno de los que Jesús se preocupó! No había necesidad de saliva incluso para aflojar los párpados engomados, aunque tal aflojamiento pudo haber sido necesario, y no necesitó perder el poder al hacerlo milagrosamente. Tampoco había ninguna necesidad absoluta del toque de la mano; no, ni siquiera en cualquier momento de la palabra. Su voluntad fue suficiente. Pero el que eligió usar su palabra o su toque o su aliento aquí se identifica con el milagro de la saliva. El carácter progresivo de la obra contrasta con el "toque de él" un tanto apresurado. Como no se menciona la fe (tan generalmente recomendada donde se encuentra) por parte del ciego, puede haber sido pequeña, si es que la hubo. Quizás esto puede proporcionar alguna razón por la cual la curación no fue instantánea. Puede haber respondido a la creciente fe del destinatario, una visión mucho más importante incluso que contemplar hombres y árboles. ¿Ninguna virtud vendría del toque de esa mano principal? ¿No se pronunciaron palabras para despertar la fe? ¿Había un espíritu de Lidia en el hombre "cuyos" ojos "abrió tan suavemente el Señor"? Quizás no lo sepamos. Pero para nosotros el milagro es un tipo de muchas curaciones en nuestro sufrimiento, mundo ciego, donde la fe y la esperanza tienen necesita ser despertado a la actividad mediante alguna medida de curación, algún signo. Y puede ser que aquí la plena confianza de ese corazón medio confiado se haya ganado por la persistente luz en el umbral de esos ojos entreabiertos.

"Porque querrías que aún nos demoremos

Al borde del bien o del mal,

Que en tu mano guía invisible

Nuestros corazones indivisos pueden inclinarse ".

Ciertamente podemos aprender, en medio de la variedad de formas de trabajar del Señor:

1. Que le complazca usar muchos medios para lograr lo que con una palabra, un toque, una mirada, o sin él, podría lograr instantáneamente.

2. Que pueda igualmente complacerle mantener la esperanza hasta que se fortalezca con la fe probada, la fe que el tiempo prueba tan severamente como el fuego.

3. Que realmente le complazca extraer el amor del corazón por su sentido de dependencia de él. Lo mismo ocurre con todos esos procesos lentos pero hermosos de la naturaleza, que son las manos del Señor para ministrarnos pan y vino.

4. Y seguramente podemos aprender a no despreciar la obra del Señor mientras está en proceso. Porque lo que nos parece ser imperfección del trabajo o retraso en el método, puede ser su forma amable, gentil e instructiva de llevarnos a ver las cosas en su perfección, incluso "todas las cosas con claridad".

Marco 8:27

La confesión de Pedro.

El breve registro de San Marcos nos lleva a pasar a las declaraciones más completas de San Mateo. Jesús prueba la fe de sus discípulos "como pudieron" soportarla. Primero, "en la forma en que preguntó: ¿Quién dicen los hombres que soy yo?" ¿Cuál es la opinión general? Entonces, más de cerca, "¿Pero quién dice que soy yo?" Fue un día de pruebas. Había habido una ceguera general. Inmediatamente antes de que tuviera ocasión de decir: "Oh, vosotros de poca fe, ¿por qué razonáis entre vosotros, porque no tenéis pan? ¿Todavía no lo percibís?" Pero había entre ellos un espíritu discernidor; y el que "conocía a todos los hombres" vio la elevación del carácter, la percepción rápida, el alma comprensiva y sensible. "¿Quién dices?" "Simon", de quien se había dicho antes, "Serás llamado Cephas (que es por interpretación, Peter)", que es por interpretación, "Rock" o "Stone" - "Simon Peter respondió y dijo: Thou eres el Cristo, el Hijo del Dios viviente ". Es suficiente. Aquí hay alguien que, viendo, puede ver el verdadero carácter del Enviado de Dios; no un mero maestro o rabino, sino la Esperanza de Israel, el tan buscado Cristo, "el Hijo del Bendito". El sabio Maestro constructor estaba listo para colocar los cimientos firmes de su Iglesia duradera: "una casa espiritual", construida con "piedras vivas"; y en este primer confesor, el primero en reconocer a su persona exaltada y su alto cargo, en este hombre que es una roca, Jesús discierne la piedra adecuada para poner primero en la tierra preparada. "Tú", de quien se dijo una vez: "Serás", ahora "eres, Peter: y sobre esta roca edificaré mi Iglesia". No por la mera confesión de Pedro; no sobre Peter aparte de su confesión; ni, de hecho, solo sobre Pedro. Para la Iglesia de Jesús no es una columna, un pilar, de piedras. Pero de esos "doce fundamentos", de lo que luego fue visto por uno de ellos en ser una ciudad, y sobre los cuales están los "doce nombres de los doce apóstoles del Cordero", este fue el primero en ser. puesto. O de esa "casa de Dios", que está "construida sobre la base de los apóstoles y profetas, siendo Cristo Jesús el principal Comer-stone", esta piedra ganó la posición honorable de ser colocada inmediatamente al lado de la esquina. La casa es espiritual, las piedras son espirituales, la idea total es espiritual: cada piedra es una "piedra viva". Aquí no hay cadáver de basura; pero hombres que disciernen espiritualmente y que, como Pedro, pueden discernir y confesar al Cristo del Señor. No debe haber ninguna duda en reconocer la alta posición asignada a Pedro, el príncipe, el primado de los apóstoles, por su Señor y el nuestro. Un abismo inconmensurable se encuentra entre esto y la asunción de la autoridad exclusiva de Pedro por parte de Roma. Sí, aunque la improbabilidad de que Pedro haya visitado Roma alguna vez fue cambiada por la certeza de que él visitó la ciudad y fundó su Iglesia, sin embargo, esa afirmación sería infundada. Tampoco poner en sus manos "las llaves del reino de los cielos", con las cuales, por la gracia de Dios, abrió las puertas del reino a judíos y gentiles, cuya obra, realizada en la tierra, se confirmó verdaderamente en el cielo, dale a Roma la más mínima orden de suposición,

I. La primera gran lección para cada Pedro obviamente es: BUSCAR UN DISCERNIMIENTO PENETRATIVO DE JESÚS COMO EL CRISTO, EL HIJO DEL DIOS VIVO. Contemplar a Jesús, el Hijo de María, como lo hace el ojo común, es un paso primario. Una vida tan pura, tan benéfica, tan exaltada, justamente reclama la atención de todos. Se destaca por encima de todo. Está fuera de la categoría común. Pero esta no es la vista perfecta. Hay más oculto en la palabra "Cristo"; y esto exige una visión más completa. Algunos, como Nicodcmus, reconocen que él es "un Maestro que viene de Dios". Pero en su opinión, él es solo uno de muchos; con quien Homero, y Shakespeare, y Dante y otros miles se clasifican como enviados de Dios, y llenos del espíritu de sabiduría y comprensión y todo conocimiento, como un Bezaleel de antaño, para trabajar en todo tipo de trabajo para la construcción de Un templo exterior de Dios. Pero él está solo en el juicio de Pedro, y en el de todos los que son "bendecidos" como Pedro, en que la verdad se les revela no por "carne y sangre", sino por el "Padre que está en los cielos". Pero incluso esto no llega al término final: "Tú eres ... el Hijo del Dios viviente". "Dios de Dios ... muy Dios de Dios, engendrado, no hecho, siendo una sustancia con el Padre". él "siendo la refulgencia de su gloria, y la imagen misma de su sustancia". Sin embargo, que todo discernidor reconozca, "nadie conoce al Hijo sino el Padre".

II Una segunda lección es para cada uno que tranquiliza al Hijo cuando se revela del Padre, CONFESARLO EN PRESENCIA DEL ERROR DEL MUNDO, DE LA BUSQUEDA DE UNO MISMO, DE LA CONFUSIÓN Y DEL PECADO. Cada uno de los que, habiendo visto a Jesús, ha visto al Padre en él, está llamado a hacerlo. Y así se abrirá más y más el reino de los cielos. Así se extenderá la gran Iglesia, cuya seguridad inviolable se compromete a todo aquel que, en el espíritu de Pedro, pueda oír y recibir las palabras de seguridad: "Las puertas del Hades no prevalecerán contra ella".

Versículo 31-ch. 9: 1

Discipulado

Después de obtener la noble confesión de Pedro, Jesús pone a prueba a los discípulos al declarar que "el Hijo del hombre", su propio título humilde, que contrasta tan extrañamente con la palabra de Pedro, debe "sufrir", "ser rechazado" y ser asesinado. , "" y después de tres días resurgir de nuevo ". Y esto se dijo de ninguna manera enigmática u oculta, sino "abiertamente". Con lo cual el lado más débil del personaje de Peter se entrometió: "lo tomó y comenzó a reprenderlo". Las esperanzas mesiánicas que habían sido expresadas por la confesión, y confirmadas por el testimonio del Señor a esa confesión, fueron contradichas, si no se arrojaron al suelo, por la sugerencia de un Cristo sufriente y conquistado. "Esto nunca será para ti". Ahora Peter necesita corrección. La palabra fuerte muestra cuán bueno y malo pueden mezclarse en nuestra imperfección actual. El gran protoconfesor niega a su Señor al negar el verdadero espíritu a Cristo, y al oponer su método terrenal al de la conquista celestial: "las cosas de los hombres" a "las cosas de Dios". En el corazón aún imperfecto, aunque, de hecho, enseñado por Dios, esto prevalecería en las "puertas del Hades". Por lo tanto, debemos decir: "Está lejos de ti, Señor". En presencia de los discípulos, para su instrucción, como para la corrección de Pedro, el Señor expresa su disgusto en los términos más fuertes, términos suficientes para evitar cualquier alarde debido a la distinción honorable anterior. "Ponte detrás de mí, Satanás". Tan cerca de las palabras pronunciadas "al maligno", "Vete de aquí, Satanás". Una sola palabra es necesaria para agregar a esto a modo de explicación: "Tú eres un obstáculo para mí". y otra palabra a modo de aplicación: "Porque no te importan las cosas de Dios, sino las cosas de los hombres". ¿Es así, entonces, que "las cosas de los hombres" están en contradicción directa con "las cosas de Dios"? Lo que es puramente "de los hombres" hacer; y todo lo que no es "de Dios" es del adversario "Satanás" y debe ser silenciado. Ese silenciamiento es efectuado por palabras que desde entonces han aparecido como en cartas de fuego Sobre la puerta de entrada al discipulado. Y "la multitud" se "convoca" para escucharlos. "Si algún hombre viniera detrás de mí, que se niegue a sí mismo, tome su cruz y me siga". ¡Qué simple, pero qué completo! ¡Cuán fácil y, sin embargo, cuán difícil es esta triple unidad del deber! En su presentación más simple es:

1. Una minuciosa, completa, continua, abnegación.

2. Una resistencia paciente.

3. Una obediencia diligente.

"Con los hombres esto es imposible, pero no con Dios; porque todas las cosas son posibles con Dios".

I. No fue solo durante las primeras luchas de la Iglesia de Cristo, o simplemente en su conflicto con el mundo cristiano, que el discípulo debe "negarse a sí mismo". Es la base de todo discipulado, y encuentra su necesidad en la repulsión natural de los deberes, las restricciones y la disciplina del evangelio. Es obvio que debería ser más necesario instar a la necesidad de una abnegación total en medio de un poder mundano hostil y hostil. Pero un espíritu de autocomplacencia se elimina por completo de la idea del discípulo de Jesús. La negativa habitual a escuchar las súplicas del yo pecaminoso cuando esas súplicas contradicen la voz de la conciencia, el eco interno de la voz externa de Cristo, es una regla que no permite la relajación, incluso bajo las influencias religiosas más favorables. La verdadera idea del discípulo sugiere la entrega absoluta e incondicional de sí mismo: toda la vida puesta a los pies del Maestro.

II Las siguientes palabras apuntan a una compra de la vida a expensas de la vida. Una paradoja diseñada para despertar el pensamiento, y que encuentra su solución en el carácter dual de la vida. Lo exterior y lo visible, lo interior y lo espiritual; la vida temporal y la vida eterna. Desde el punto de vista de Jesús, un hombre puede sufrir, ser rechazado de los hombres, ser asesinado y, sin embargo, verdaderamente "salvar su vida" y "encontrarla"; mientras que, por otro lado, un hombre podría salvar su vida de los trabajos, los sacrificios, las autoinflicciones y las abnegaciones que el discipulado requeriría, de las crueldades de los hombres, de la muerte que las manos humanas podrían infligir, y aun así "perder su vida": perder la vida en el sentido más verdadero, más elevado, mejor y, por lo tanto, solo real. Jesús vio que, lejos de perderlo todo, un hombre podría ganarlo todo, todo el mundo podría darle, el "mundo entero" mismo; Sin embargo, todo esto podría estar en la pérdida de la vida. Y si pierde su vida, "¿qué dará el hombre a cambio de" otra vez? Una vez perdido, se pierde para siempre. No hay posibilidad de volver a recuperarlo. Bien, entonces, para sus discípulos llevar una cruz diariamente, un símbolo de morir a sí mismo, al pecado y al mundo, y en la paciente resistencia de esa muerte autoinfligida para encontrar la vida verdadera: la vida en Cristo. , la vida en la región de la justicia, y la promesa de un ser "resucitado" a la vida eterna. Antes de que se formularan las palabras, los discípulos de Jesús alcanzaron el estado elevado: "He sido crucificado con Cristo; sin embargo, vivo; y sin embargo ya no soy yo, sino que Cristo vive en mí: y" con un alcance lejano y hacia adelante ". esa vida que ahora vivo en la carne, la vivo en la fe ".

III. Fue en este espíritu de obediencia incansable, incluso a una regla dura, autocontrol, abnegación y crucificación, que el discípulo fue, con su visión de largo alcance y de gran alcance, "vivir en fe, "anticipando el tiempo cuando" el Hijo del hombre vendrá en la gloria de su Padre con sus ángeles, y rendirá a cada hombre según sus obras ". Después de estas duras palabras con las cuales Jesús había sacudido los corazones de los discípulos y proclamado a la "gran multitud" la severidad de su gobierno, les asegura cómodamente la cercanía de su reino al declarar que "algunos de ellos" deberían " sin sabio sabor de la muerte "hasta que la vieron" venir con poder ".

HOMILIAS DE E. JOHNSON

Marco 8:1

Compasión por los muchos,

I. LA COMPASIÓN DE CRISTO POR LOS MUCHOS CONTRASTE CON LOS CORAZONES NARROW DE LOS DISCÍPULOS.

1. Los corazones estrechos a menudo son causados ​​por medios estrechos. ¡Pobre de mí! La pobreza extrema hace que incluso los corazones naturalmente amables sean indiferentes a los sufrimientos de los demás. Donde hay "poco que ganar y muchos que mantener", esto será así. Hay circunstancias en las que toda la corriente amable del ser del hombre se congela, y se vuelve completamente egoísta.

2. El corazón divino es de compasión ilimitada. Todas esas imágenes antiguas de Dios como incansables y sin usar después de toda su actividad creativa, pueden ser utilizadas en su actividad redentora. No se agota la inteligencia Divina, no se agotan los recursos del corazón Divino.

II LA ACCIÓN DE CRISTO EN ESTA OCASIÓN UNA PARÁBOLA DE LA LLAMADA DE LOS GENTILES. La alimentación actual de la multitud difiere de la anterior; Los números dados son diferentes. Nuevamente, el trabajo actual se realizó después de un largo viaje por tierras paganas. "El primer milagro fue principalmente, si no del todo, para los judíos; el otro principalmente, si no del todo, para los gentiles. La alimentación de los cinco mil fue un milagro excepcional, que Jesús se había negado a repetir en nombre de los judíos. Fue por lo tanto Es bastante natural que los apóstoles no reciban de inmediato la insinuación de que Jesús respeta lo que estaba dispuesto a hacer por la multitud. Solo hablaron de su propia incapacidad para satisfacer las necesidades de la gente; pero no olvidaron lo que había hecho. pocas semanas antes. Solo hubo unas pocas curas milagrosas para los gentiles, mientras que las de los judíos fueron innumerables; y por lo tanto, se podría dudar si Jesús ahora haría por los gentiles lo que solo había hecho una vez por los judíos "(JH Godwin). La compasión y el amor divinos exceden nuestros pensamientos más nobles y más grandes, y se extienden por igual a todos los pueblos. — J.

Marco 8:11

Ansia de señales.

I. DE DONDE LOS AGUAS RESORTE. "Los judíos buscan una señal". Es el espíritu que hoy llamamos "sensacionalismo". Es un deseo natural para un cierto placer de la mente. Ideas fijas, una similitud de representaciones mentales, fatiga y entristece la mente. De ahí el ansia de diversión, que da cambio a la marcha perpetua de los mismos viejos pensamientos. El sentimiento es lo suficientemente natural. Los judíos, que no tenían ciencia en nuestro sentido, y no vivían en una época interesante como la nuestra, querían señales y maravillas para divertir. Podemos entender el sentimiento y permitir que sea natural, pero al mismo tiempo no religioso.

II CRISTO SE NEGA A FOMENTAR EL SENSACIONALISMO.

1. La forma de negación y rechazo es muy fuerte y enfática. (Marco 8:12.) Se darán señales a aquellos que estén listos para sacar provecho de ellos, no para satisfacer la curiosidad ociosa. ¡Cuán severamente Cristo desacredita el "sensacionalismo" en relación con su religión! Tendrá el menor ruido posible, el menor rumor, señalar con el dedo, la multitud vacante posible. "El reino de Dios no viene con la observación".

2. Además, se da una advertencia expresa: contra "la levadura de los fariseos y de Herodes". Esto significa lo mismo que los fariseos y saduceos, aparentemente. Los herodianos políticos eran muchos de ellos saduceos. Nuevamente, los fariseos y saduceos tenían una cierta base común de enseñanza. Ambos se opusieron a la vez a Jesús y los objetivos de su reino. Los fariseos, fuertemente conservadores del judaísmo, menospreciarían a Jesús y sus obras. La otra parte se opondría a cualquier "reino de los cielos", reconociendo solo el imperio romano. La "levadura" significa tanto la enseñanza como el espíritu de la misma (cf. Mateo 16:12; Lucas 12:1).

III. LA MENTE NO ESPIRITUAL CONSTANTEMENTE MAL ENTENDIDO. Los discípulos se aferraron a la palabra "levadura": panes de levadura. "¡Olvidamos traer provisiones con nosotros!" El error fue doble. Atraparon el sonido en lugar del sentido. Y mostraron olvido del milagro que habían presenciado tan recientemente. "¿Cómo es que no lo consideras?" Cristo es tan incomprendido hoy como lo era entonces. Olvidamos el espíritu del cristianismo; nos equivocamos sobre su significado. Él nos dice hoy: "¿Cómo es que no lo consideras?" "La evidencia moral es más rentable y adecuada para la verdad religiosa. Se desea una prueba más baja cuando se desprecia y se desprecia la superior. El olvido de las ocasiones pasadas es una necesidad innecesaria para el futuro" (J. H. Godwin) .— J.

Marco 8:22

El ciego

I. "EL CONOCIMIENTO DE CRISTO DESPERTA LA FE EN AQUELLOS A LOS QUE SE LES TRAE POR LA FE DE OTROS".

II "LOS BENEFICIOS SE RECIBEN SEGÚN LA MEDIDA DE FE EN ÉL" (J. H. Godwin) .— J.

Marco 8:27

Jesús el Mesías

I. ALGUNAS IDENTIFICACIONES INCORRECTAS DE JESÚS. John Baptist; Elijah un profeta; Jeremías, según Mateo. Había algo de verdad aquí. Reconocieron la inspiración profética y el poder de Jesús. Verdad en el sentimiento, error en el pensamiento; Jesús fue el más grande de los profetas, no reprodujo a sus predecesores, sino que fue más allá de ellos. Dios ha hablado por su Hijo ( Hebreos 1:1).

II UNA VERDADERA IDENTIFICACIÓN Pedro, "Tú eres el Mesías", es decir, el Ungido de Dios (cf. Mateo 16:13). El Mesías incluye a Profeta, Sacerdote y Rey dentro de su persona y funciones.

III. LA ACEPTACIÓN DE LA IDENTIFICACIÓN POR JESÚS.

1. Aquí se acepta implícitamente, como explícitamente en Mateo 16:1: Jesús afirma ser Príncipe y Salvador de su pueblo y la humanidad.

2. Sin embargo, no debe darse a conocer. Probablemente, la declaración, "El profeta Jesús es el Mesías", que se escuchó en el extranjero, habría producido una falsa impresión. Cuando por su muerte todas las esperanzas de un reino terrenal hubieran sido destruidas, no sería así. "Solo con un conocimiento de su carácter la declaración sería beneficiosa en cualquier momento; y de esto recibiría la mejor y más segura confirmación" (J. H. Godwin) .— J.

Marco 8:31

Profecías inoportunas.

I. VERDAD LISO SELDOM BIENVENIDO. Ahora hablaba de sufrimiento, rechazo, incluso asesinato, a manos de una conspiración. El velo se hizo a un lado; Por fin se vio lo que significaba el Mesías de Jesús. Lo mismo se había expresado antes parabólicamente ( Juan 2:19; Juan 3:14; Juan 6:51).

II La adulación de la amistad. Peter, de corazón sincero, se esfuerza por nosotros. El es muy humano; sus sentimientos siempre en el lado correcto, su inteligencia a menudo confundida. ¡Cuán cierto es su corazón aquí! ¡Qué equivocado estaba su pensamiento! El sufrimiento y la muerte parecen un mal para él, como para la mayoría de nosotros. No es así para Cristo. La mera sugerencia de que lo real debe preferirse al ideal, la mera vida al deber, el interés propio por el reino de Dios, lo rechaza como la sugerencia de un espíritu oscuro.

III. AUTENUNCIACIÓN "¡Que renuncie a sí mismo!" dice Cristo al recluta para su ejército, el ciudadano potencial de su reino. Palabras profundas: el significado detrás de ellas requiere una vida para aprender.

1. La resolución del egoísmo debe terminar en fracaso. Determinar salvar la vida es desecharla; desechar la propia vida por el ideal es salvarla. El cristianismo es el reino del ideal.

2. En la esfera espiritual no hay pérdida real. La vida es una, y no está "en la abundancia de las cosas que posee". No puede ser "tasado" ni intercambiado. Es el hombre mismo.

3. Rechazar nuestro ideal es incurrir en vergüenza eterna. Están los ideales de confort, de lujo; los ideales de la sociedad; Los ideales de Dios, del espíritu. Debemos tomar nuestra elección. Podemos hacer una elección de lo inferior que excluirá lo superior, o de lo superior que incluirá todo lo que valga y lo inferior. No hay otra regla que "¡Busca primero el reino de Dios!" Si nos da vergüenza ser fieles a nuestro ideal, llegará el momento en que seremos avergonzados en presencia de él. Desautorizar la grandeza cuando se trata de nosotros bajo el disfraz de la oscuridad, es asegurarnos de que se nos niegue la grandeza cuando aparece en su verdadera y celestial gloria.

HOMILIAS POR J.J. DADO

Marco 8:1

Pasaje paralelo: Mateo 15:30.

La alimentación de los mil

1. La alimentación de los cuatro mil.

2. La señal buscada por los fariseos.

3. La levadura de los fariseos.

I. OMISIÓN. Habiendo considerado bastante completamente la alimentación de los cinco mil registrados en el sexto capítulo, y su relación con la alimentación de los cuatro mil narrados en la sección anterior de este octavo capítulo, renunciamos a más atención sobre este tema, ya que los dos milagros están en de hecho, milagros gemelos, que tienen mucho en común y muchas circunstancias tan similares que, como vimos, algunos los identificaron erróneamente. Podemos agregar, sin embargo, que en la primera ocasión los aldeanos del norte habrían hecho de Jesús un rey; Los habitantes de las costas orientales no se manifiestan. Además, los cinco mil fueron alimentados después del regreso de los doce; los cuatro mil después del regreso de nuestro Señor de las fronteras de Tiro y Sidón. En el primer caso, los discípulos se fueron por mar y Cristo se retiró a la montaña, pero se encontró con ellos nuevamente a la cuarta guardia, mientras caminaba sobre las aguas. En la presente ocasión, la multitud había estado con Jesús tres días, y luego partió con los discípulos en el barco.

II Los fariseos. En esta coyuntura habían hecho causa común con sus amargos oponentes, los saduceos; ambos juntos hicieron un ataque combinado y desesperado contra nuestro Señor. Parece haber evitado Betsaida y Capernaum, que estaban más al norte, y haber aterrizado cerca de Magdala, ahora El-Mejdel, en el vecindario y a unas tres millas al norte de las cuales estaba Dalmanutha, a propósito, al parecer, parece escapar. de esos enemigos inveterados que parecen haber hecho de Capernaum o Betsaida su sede. En consecuencia, tenían la necesidad de venir a buscarlo; porque "salieron y comenzaron a preguntarle". Su objetivo aparente en esta ocasión era buscarle una señal del cielo, pero su verdadero diseño era, con toda probabilidad, atraparlo. Eran poco sinceros y escépticos; y, de haberse otorgado el signo buscado, no habría superado sus prejuicios profundamente arraigados y sus pretensiones hipócritas. La conducta de estos desgraciados fue suicida. Su curiosidad anhelaba una señal; su incredulidad no los capacitaba para su desempeño, como también para su percepción adecuada si se hubiera realizado. Además, ¿no había habido muchas señales? ¿Acaso una multitud del ejército angelical no había celebrado el nacimiento de Cristo en las llanuras de Belén? ¿No había habido la recepción de Simeón y la respuesta de Anna en su presentación en el templo? ¿No había aparecido la estrella en Oriente? ¿No habían seguido los Magos su guía para adorar al Salvador infantil y presentar sus dones? ¿No lo había reconocido una voz audible del cielo en su bautismo, como lo hizo en dos ocasiones posteriores? ¿No había descendido sobre él el Espíritu, en forma visible, en forma de paloma? Así, en el templo, dos judíos piadosos expresaron sus agradecidos reconocimientos y registraron su alegría, confesando a su Señor. Poco después, Gentile Magi, hombres de conocimiento científico y actividades literarias, vinieron de una tierra lejana del este para rendir homenaje. Aquí tenemos a la vez la piedad hebrea y la filosofía gentil que se unen para honrar al infante Salvador e inclinarnos con humildad ante sus pies. Aquí también tenemos hombres y mujeres, ese anciano piadoso Simeón y esa mujer santa y anciana, Anna, que representa a sus respectivos sexos al poseer su Mesías. Entonces, después de su entrada triunfal en Jerusalén, cuando la multitud que iba antes y la multitud que seguía después gritó: "Hosanna al Hijo de David: ¡Bendito el que viene en el Nombre del Señor; Hosanna en las alturas! " Los niños en el templo respondieron, diciendo con la misma tensión: "¡Hosanna al Hijo de David!" Viejos y jóvenes, hombres y mujeres, gentiles y judíos, unen así su tributo a ese Salvador cuya misericordia necesitan, cuya gracia comparten, por cuyo trabajo se benefician y en cuya salvación participan. Pero no así estos fariseos cautivos, escépticos, de corazón falso y malignos. En otras tres ocasiones, leemos que se pedía una señal: después de la limpieza del templo, el viaje a través de los campos de maíz, la alimentación de los cinco mil; así también en la ocasión mencionada aquí. ¿Cuál era la naturaleza del signo por el que clamaban? Los signos que buscaban eran maravillas de un tipo chillón: apariencias en el cielo, como el maná que bajaba del cielo, tal como ellos mismos insinuaron en Juan 6:1; o la inmovilidad del sol y la luna, o el repentino descenso de los truenos y el granizo, o algún cambio de la atmósfera, como sugiere Theophylact; o la invocación de fuego y lluvia, o el retroceso de la sombra del sol en la esfera, o algún milagro grandioso, deslumbrante y estupendo. "Pensaron", dice Theophylact, "que no podía realizar una señal del cielo, como alguien que, en alianza con Belcebú, solo podía realizar señales en la tierra". ¿Pero no habían visto signos aún mayores que estos? Y, si hubieran sido favorecidos con los signos de su propia elección, ¿habrían quedado satisfechos? No hay razón para creer que lo harían. Nuestro Señor, sin embargo, nunca satisfizo una curiosidad ociosa, ni realizó un milagro para crear maravilla, sino que usualmente suplió alguna necesidad o alivió alguna necesidad.

III. EL DESEO DE DISCÍPULOS DE DISCERNIMIENTO ESPIRITUAL. Nuestro Señor, como hemos visto, tuvo que lidiar con la hostilidad de los fariseos, su obstinada incredulidad y su cautivador cautiverio. En vista de esto, y de la sutileza de la tentación que reclamó un milagro para probar su Mesías, como también quizás de la crisis que se estaba precipitando, surgió de las profundidades de su corazón ese suspiro de paciencia y piedad mezcladas. Pero tenía más que lidiar con la oposición e incredulidad farisaica; Tenía la perversidad de sus propios discípulos. Si tenía que enfrentarse con la obstinada terquedad de los fariseos, por un lado, tenía la estupidez de sus propios discípulos para oponerse por el otro. Por un lado, había escepticismo hosco, por el otro triste tristeza de corazón; por un lado, perversidad maligna, por el otro concepto erróneo. ¡Cuán a menudo se encuentra el discípulo de Cristo en una situación similar! Se encuentra con una enemistad abierta por parte de los hombres sin Dios y sin Cristo, mientras que, inexplicablemente, encuentra obstáculos en su camino por los profesos amigos de la verdad. Si los enemigos están amargados en su oposición, los amigos a veces no brindan el apoyo esperado y muy necesario, a menudo, sin embargo, más por falta de pensamiento que de voluntad. Pero cuando estamos angustiados y deprimidos, lo que por las luchas externas y los temores internos, tenemos el ejemplo de nuestro Señor para alentarnos y evitar que nos desanimemos. Si tales cosas se hicieran en un árbol verde, ¿qué no podemos esperar que se haga en seco?

IV. SIGNIFICADO DE LA ADVERTENCIA CONTRA LA HOJA. Nuestro Señor interrumpió abruptamente su entrevista con estos hipócritas fariseos y volvió a embarcarse apresuradamente. Los abandonó en su incredulidad, renunciando y rechazándolos como malignos impracticables. Los discípulos, cuyo deber era satisfacer sus propias necesidades y las de Shifu, de alguna manera habían pasado por alto o descuidado el deber que de ese modo les correspondía. Cualquiera de los dos, debido a su apresurada re-embarque, habían olvidado (ἐπελάθοντο ser utilizado en un sentido más perfecto) para proporcionar pan antes de comenzar, un descuido extraño después de haber recogido siete cestas grandes (σπυρίδας) llenas de fragmentos; o, después de aterrizar, y cuando llegaron al otro lado, olvidaron ((πελάθοντο tener el significado ordinario del aoristo) llevar pan para su viaje por tierra, aunque solo habían tenido un pan con ellos en el barco . Nuestro Señor, como siempre, mejorando la ocasión y con la intención de proteger a sus discípulos de los errores sutiles e insinuantes y el ejemplo de los fariseos, les advirtió contra su enseñanza plausible pero perniciosa, y al hacerlo empleó términos, como era su costumbre, sugerido por sucesos recientes. "Presta atención, ten cuidado", dijo, "de la levadura de los fariseos y de la levadura de Herodes". o, como Meyer entiende la palabra (βλέπετε), "presta atención, aparta la vista de la levadura de los fariseos y de la levadura de Herodes"; o, como dice San Mateo, de "la levadura de los fariseos y de los saduceos", para que Herodes, desde su saduceísmo, pueda aquí, a modo de eminencia, representar a esa secta. La levadura, con la única excepción de la parábola de la levadura, siempre se usa para el mal de algún tipo, especialmente el mal que trabaja en secreto y se difunde en silencio; y por lo tanto, en preparación para la Pascua, la levadura debía ser purgada de todas las casas de los hebreos. En consecuencia, la levadura de los fariseos, si se usa aquí en un sentido específico y no en un sentido genérico, puede usarse para denotar hipocresía, mientras que la levadura de los saduceos puede significar fe y la mundanalidad de Herodes; y como el credo saduceo permite un amplio alcance a los placeres y actividades mundanas, y debido a sus muchos puntos de contacto, estos dos últimos pueden coincidir o cambiar de lugar; mientras que los tres enteros están animados por el mismo espíritu de oposición a Dios y la verdadera religión. Nuestro Señor aquí advirtió a sus discípulos contra toda doctrina, práctica o enseñanza de carácter similar bajo el nombre de levadura. Sus discípulos, en sus nociones bajas y arraigadas, y a través de su lentitud de aprehensión espiritual, entendieron que hablaba de pan en el sentido literal, y de pan horneado con levadura de los fariseos al aterrizar. Supusieron que el Salvador les estaba advirtiendo contra cualquier cosa de ese tipo que pudiera corromperlos. ¡Qué diferente el Maestro y los discípulos! Estos últimos permitieron que sus pensamientos estuvieran demasiado absortos en el pan que perece; el primero tenía su mente ocupada con el pan que perdura hasta la vida eterna, y les advirtió contra cualquier enseñanza o práctica que pudiera interferir con su posesión. No es de extrañar que nuestro Señor fue algo agudo en su reprensión de su dulzura espiritual, ya que, al tener ojos para la parte física de los milagros, no pudieron ver su importancia espiritual. Solo tenían vista para el caparazón externo, pero no percibían el grano. Por eso es que él pregunta: ¿Teniendo oídos, no oís? "Y de nuevo," ¿Cómo es que no entendéis? "

V. NOTA EXEGÉTICA SOBRE CIERTAS PALABRAS Y FRASES EN LAS SECCIONES ANTERIORES.

1. La cláusula, "Han estado conmigo tres días", es literalmente: Ahora les quedan tres días. A la expresión original así expresada exactamente se le ha citado el siguiente paralelo de los 'Filoctetes' de Sófocles Ην δ ἦμαρ ἤδη δεύτερον πλέοντί μοι: "Ahora era el segundo día para mí navegar".

2. En lugar de ἐν ἐρημία de San Mateo, tenemos aquí en San Marcos ἐπ ἐρημίας, que es ligeramente diferente en sentido, lo que significa: "En circunstancias consecuentes o relacionadas con estar en un desierto".

3. En el versículo 12, el texto recibido dice ἐπιζητεῖ, lo que produce un sentido muy adecuado, a saber, busca un signo además de los ya dados. Los editores críticos, Lachmann, Tisehendorf y Tregelles, sin embargo, leen el verbo más simple ζητεῖ.

4. En este mismo verso hay una forma hebraística de fuerte abjuración. La cláusula en nuestra versión en inglés es: "No se dará señal"; así también el siríaco simplemente "no"; pero la interpretación estricta es: "Si se da una señal", que, resuelta según el idioma del original, es: "No puedo vivir si se da una señal" o "Dios me lo haga a mí y más si se dará una señal ".

5. Así también en el mismo verso, "él frena", es decir, de inmediato, porque el verbo es el tiempo aoristo; y "siguió dando", ya que el verbo es imperfecto.

6. Los dos participios que significan respectivamente "haber dado gracias" y "bendecido" equivalen a casi lo mismo, y nos dan un ejemplo adecuado, aparentemente y razonable de agradecer a Dios y pedirle su bendición cuando comemos nuestra comida diaria; en otras palabras, de ajustarse a la práctica tradicional de decir "gracia", como se le llama, antes de las comidas, por la cual agradecemos al Dador y le pedimos su bendición sobre y con el regalo.J.J.G.

Marco 8:22

La curación de un ciego en Betsaida.

I. VARIOS MILAGROS DE TIPO SIMILAR. El milagro aquí registrado se realizó en Betsaida Julias, o en el norte de Betsaida, en la ruta desde la costa noreste del lago hasta Cesarea de Filipo. Está relacionado solo con San Marcos. La peculiaridad de este milagro de restaurar la vista a los ciegos es la circunstancia de que se forja en dos ocasiones; es decir, la cura fue progresiva o gradual. En el noveno capítulo del Evangelio de San Juan tenemos el relato de un milagro similar de abrir los ojos de un ciego; pero una peculiaridad del milagro allí registrado consiste en el hecho de que el hombre sobre quien se realizó el milagro había nacido ciego. Nuevamente, se abren los ojos de dos ciegos cerca de Jericó, registrados en San Mateo (20.), uno de los cuales solo es mencionado por San Marcos (10.) y San Lucas (18.), y llamado por el patronímico Bartimeo, o el hijo de Timeo. También existe el registro de otro milagro similar en el noveno capítulo de San Mateo, cuando nuestro Señor, después de poner a prueba su fe, curó a dos ciegos en la casa donde lo habían seguido. Además de estos casos especialmente registrados, tenemos varias referencias de tipo general a la curación de ciegos de nuestro Señor. El gran número de casos de este tipo se explica por el hecho de que la ceguera es una enfermedad mucho más común en el Este que en las tierras del Oeste, mientras que se han asignado varias causas para esa prevalencia, como las pequeñas partículas de polvo. y arena que incide en el ojo, y personas que duermen al aire libre por la noche.

II LA CONDICIÓN DE ESTE HOMBRE. Este hombre era ciego, pero, como veremos, no había nacido ciego, no era ciego de nacimiento. Se había quedado ciego por accidente o enfermedad. En cualquier caso, no tenía ese sentido más valioso, el sentido de la vista. Había sido durante mucho tiempo un extraño para las bellezas de la naturaleza. "La luz es dulce, y es agradable que los ojos vean el sol". pero ese sol, esa luz, esas bellezas, esos colores brillantes, esas formas encantadoras que aparecen en el cielo arriba, en la tierra debajo, en las aguas alrededor de la tierra, todo, todo había sido para él un blanco. Estaba en ese estado que Milton, en los días de su ceguera, lamenta tan poética y patéticamente:

"Así, con el año, las estaciones regresan; pero no para mí regresa el día, o el dulce acercamiento de cada mañana, o la vista de la floración vernal, o la rosa del verano, o las manadas, o los rebaños, o el rostro humano divino; pero la nube en su lugar y para siempre -Durante la oscuridad me rodea, de las formas alegres de los hombres ¡Corta! y, para la feria del libro del conocimiento. Presentado con un espacio en blanco universal de las obras de la naturaleza, para mí expulsado y rased, y la sabiduría en una entrada completamente cerrada ".

No sabemos si este ciego tenía esposa o hijo. Es probable que lo tuviera; y, si es así, cuando se levantó por la mañana, su esposa le ministró, sus hijos se aferraron a sus rodillas y lo besaron mientras los bendecía. Lo llevaron a la calle o a otro lugar al aire libre. Podía sentirlos, pero no podía contemplarlos. Sus sonrisas, sus lágrimas, sus ojos brillantes y sus rostros dulces eran desconocidos para él e invisibles para él. Toda la región alrededor de Betsaida era encantadora: las brillantes aguas del lago, las hermosas flores de las colinas de Galilea, eran un espectáculo digno de ver; pero, ¿qué fueron todo esto para este ciego? El distrito bien podría haber sido oscuro y triste, sombrío y negro; en cualquier caso, un blanco, una noche sin luna o estrella, medianoche con su oscuridad visible, incluso "oscuridad que podría sentirse".

III. PECULIARIDAD EN EL MODO DE CURACIÓN. Aquí la peculiaridad es doble:

1. Jesús lo tomó de la mano y lo sacó del pueblo.

2. La cura se efectuó progresivamente, o dos veces. ¿Qué razón podemos asignar para la peculiaridad anterior? ¿Por qué lo condujo fuera de la ciudad? Se han asignado varias razones. Algunos dicen que nuestro Señor por lo tanto tenía la intención de intimar la indignidad, a través de la incredulidad, de los habitantes de esta ciudad, o más bien de la aldea (κώμη), y su consiguiente insatisfacción con ellos; esto, por supuesto, es una mera conjetura. Otros suponen, con una razón más aparente, que, dado que el proceso de curación en este caso fue más prolongado de lo normal, nuestro Señor sacó al hombre de la ciudad para evitar la interrupción o cualquier obstrucción por parte de la multitud, Al igual que en el capítulo anterior, se dice que ha apartado al sordo mudo de la multitud. Bengel, con su ingenio habitual, conjetura que la causa es la intención del Salvador de que, cuando el ciego recupere la vista, sus ojos puedan descansar en el aspecto más alegre del cielo y de las obras de Dios en la naturaleza, es decir, en el país. —De las obras del hombre en la ciudad. El pensamiento es hermoso, pero solo el producto de una imaginación fértil. De las dos razones restantes, que se han sugerido con considerable plausibilidad, una es la evitación de testigos debido a la aplicación algo desagradable de saliva o saliva a la persona del inválido, exactamente como en el caso del sordomudo ya mencionado a; y el otro es que nuestro Señor, al variar el modo de cura, "a veces haciendo más, a veces menos, y a veces nada", significaba su libertad de cualquier forma fija de gesto o manipulación. Algunos, nuevamente, rechazan con respecto a la saliva todo esto, sosteniendo que nuestro Señor tenía la intención de injertar lo sobrenatural en lo natural, siendo la saliva una aplicación médica ordinaria en tales casos. Estamos más bien inclinados a adoptar el punto de vista de la variación, con el propósito de probar la independencia de cualquier modo específico o estereotipado en un desempeño tan milagroso. Con respecto a la progresividad de la cura, prevalece una diversidad de opiniones similar. Theophylact lo atribuye a la fe imperfecta del ciego mismo, y de aquellos que lo llevaron al Salvador; otros imaginan que en una recuperación repentina de la vista, el hombre no habría podido distinguir los objetos entre sí. Pero a este último, que se da por supuesto que nació ciego, es suficiente responder

(1) que este hombre no había nacido ciego, como está implícito en la palabra ἀποκατεστάθη: fue restaurado o restablecido en su estado normal; y

(2) fue capaz de discriminar los árboles de los hombres, por lo que debe haber visto a ambos antes de que esta ceguera se sobreviniera. Antes del tiempo de Berkeley, la distancia visual se remontaba a una ley original de nuestra constitución, y se consideraba una percepción original; pero el obispo demostró, como es generalmente admitido, que nuestra información sobre este tema de la distancia de los objetos es adquirida por experiencia y asociación; mientras que si juzgamos la distancia de los objetos únicamente de las impresiones visibles en la retina, caemos en grandes errores. El caso, también, de Cheselden, que había nacido ciego, parecía confirmar la teoría de Berkeley, porque cuando estaba sentado al principio no tenía nociones correctas de distancias, pero suponía que todos los objetos debían tocar y estar en contacto directo con el ojo. . Gradualmente corrigió lo visible por sus impresiones tangibles y obtuvo una comprensión correcta de la situación de los objetos que lo rodeaban, así como de su forma y tamaño. Si el ciego en este pasaje hubiera nacido ciego, podríamos reconocer fácilmente la necesidad de una operación gradual: primero abrir los ojos y, en segundo lugar, obtener nociones correctas de los objetos que lo rodean. No se requería ningún milagro gradual de este tipo en el caso de este hombre, porque originalmente había poseído el sentido de la vista y lo había perdido. La verdadera causa parece ser una evidencia por parte del Salvador de que no está atado a ningún modo particular de operación, sino que manifiesta su misericordia de diversas maneras, de acuerdo con su soberano placer; o, si no se acepta esta teoría, la causa puede asignarse a la naturaleza simbólica del milagro, ya que exhibe la recuperación gradual de la vista espiritual, la eliminación de la ceguera espiritual, en su mayor parte y con algunas raras excepciones, gradual y gradual. progresivo.

IV. EXPLICACIÓN DE TÉRMINOS CON DIFERENCIAS DE LECTURA.

1. Nuestro Señor sacó al ciego, tomándolo de la mano, lo cual es una acción muy expresiva, porque es una guía que los ciegos, ya sea física o espiritualmente, tanto necesitan; y este es solo el tipo de guía aquí mencionada: una Guía Divina y por lo tanto infalible. Esta guía se expresa en el texto recibido por ἐξήγαγεν, aunque algunos editores críticos prefieren ἐξήνεγκεν, equivalente a "transmitido"; mientras que en ambos la frase "fuera de" se expresa fuertemente por la preposición en la composición con el verbo y el separate separado.

2. La lectura del texto común se traduce correctamente: "Veo a los hombres como árboles, caminando"; es decir, vio hombres, pero tan indistintamente y al principio aparentemente inmóvil, que parecían más árboles; pero luego los vio caminar y los discriminó de los árboles. La expresión es bastante abrupta, pero más precisa al describir las tres etapas indicadas. La lectura de las ediciones críticas es diferente, y está correctamente representada por la siguiente interpretación: "Contemplo a los hombres, porque como árboles los veo caminar". Incluso de acuerdo con esta lectura, la expresión es abrupta, tan significativa como repentina. y alegre sorpresa, como si dijera: "Veo hombres que no difieren mucho en forma y forma de los árboles; pero sé que son hombres, y no árboles, porque los veo en movimiento ".

3. Superando esta es la expresión, "lo hizo mirar hacia arriba," no "ver de nuevo", un significado de la palabra bastante admisible, pero no de acuerdo con el sentido aquí; pero para toda esta frase, Tischendorf Tregelles y Alford leyeron διέβλεψεν, "vio claramente", ese mismo instante (aoristo); luego, después de la restauración, vio todas las cosas o todas las personas claramente, más bien, continuó mirando (ἐνέβλεπεν, imperfecto, en lugar de ἐνέβλεψε, aoristo) todas las cosas con una visión clara.

4. La palabra τηλαυγῶς, de τῆλε, a distancia, y αὐγὴ, equivalente a "luz brillante", "resplandor" y, en plural, "rayos del sol", significa generalmente "brillante" o "lejano" ; " pero aquí, de brillar en la distancia, "con visión de futuro", "claramente", "claramente".

5. Se hace una distinción importante entre ὄμμα y ὀφθαλμὸς en este pasaje, siendo este último el órgano de la vista y, como tal, utilizado por los escritores de prosa, siendo la palabra anterior o más poética el sentido o el poder interno de ver; y entonces este último es el instrumento empleado por el primero.

V. El escupir y la aplicación de las manos denotan, según Theophylact, palabra y trabajo; más bien denotan: la primera es la virtud que procede del Salvador, que restauró el extinto sentido de la vista, la segunda la rectificación del órgano. Al igual que en el caso de la persona nacida ciega, que fue preparada para la ceguera, la recuperación aquí también fue gradual; así que con los ciegos espirituales procedemos gradualmente de un grado de luz a otro, de gracia en gracia, y de fuerza en fuerza. Cuando los ciegos espirituales recuperan la vista, perciben muchas cosas antes envueltas en la oscuridad, pero no todas las cosas, ni siquiera esas muchas cosas con perfecta claridad, o en sus relaciones correctas o proporciones relativas. Necesitamos la mano de Jesús para tocar nuestros ojos muchas veces antes de que nuestra vista espiritual se perfeccione; esa vista, por el suave toque de nuestro amoroso y vivo Salvador, continúa mejorando hasta el día de nuestra muerte. Estamos en la mano de nuestro Salvador como este ciego; y cuando lo condujo hacia adelante, le devolvió la vista por completo y lo alejó con el ceño fruncido de sus viejas asociaciones, por lo que debemos entregarnos a su guía, depender completamente de él para la restauración completa de la vista y otros poderes espirituales, darle la espalda a los viejos cursos pecaminosos o compañeros, y ve con nuestro Señor dondequiera que nos guíe. ¡El seguimiento! El contexto ejemplifica la recuperación gradual de la visión espiritual en aquellos que identificaron a Jesús con Juan, o Elías, o un profeta, y en los discípulos que lo reconocieron como el Cristo. El primero tenía un atisbo de la verdad; este último vio su claridad completa. El primero solo veía "hombres como árboles, caminando"; este último lo vio en este particular con perfecta claridad. J.J.G.

Marco 8:27

Pasajes paralelos: Mateo 16:13; Lucas 9:18 .—

La predicción de Cristo de su muerte y la reprensión de Pedro.

Esta sección se considerará en relación con una predicción similar en el siguiente (noveno) capítulo de este Evangelio.-J.J.G.

Marco 8:35

Pasajes paralelos: Mateo 16:25; Lucas 9:24 Lucas 9:24 Lucas 9:24 .—

Beneficio secular y pérdida espiritual.

I. UN CÁLCULO CURIOSO. Estos versículos se presentan a la luz de un cálculo aritmético sobre ganancias y pérdidas, un cálculo tan importante como curioso. En este cálculo, el alma está de un lado y el mundo del otro; asuntos seculares por un lado, preocupaciones espirituales por el otro. Un cálculo de este tipo implica una dificultad, ya que no existe un estándar común al que podamos llevar cosas tan diferentes en su naturaleza. No existe una medida común mediante la cual podamos simplificar su comparación, y así medir mejor sus proporciones relativas reales. No tienen un factor común; se destacan el uno al otro. Pero tal vez era mejor considerar estos versos como una alusión, no tanto a un cálculo aritmético, sino a un cálculo mercantil práctico. Es costumbre con los comerciantes y otros, en algún período particular del año, mirar sus libros y ver cómo se encuentran con el mundo, y cómo el mundo está con ellos, para equilibrar sus cuentas, determinar sus ganancias y determinar sus pérdidas. . Ahora, el curso que se sigue así en secular puede ser adoptado aún con mayor ventaja en asuntos espirituales, mientras que la adopción de algún curso de este tipo parece sugerida por la pregunta: "¿De qué le sirve a un hombre?"

II BENEFICIO SUPUESTO El supuesto beneficio se presenta aquí con la mayor ventaja. La supuesta ganancia es la máxima, la mayor posible. De hecho, es mucho mayor de lo que cualquier hombre haya alcanzado. Que cualquier individuo gane el mundo entero es bastante improbable; no, es casi, si no del todo, imposible. Ningún hombre ha ganado tanto, es probable que ningún hombre lo haga; Ningún hombre hoy en día sueña con algo así. Leímos, de hecho, uno de los tiempos antiguos que lo aproximaba. Se nos informa que Alejandro Magno sometió a las tribus hostiles circundantes a los brazos de Macedonia; conquistó las provincias de Asia Menor, decidiendo el imperio de toda Asia en tres grandes batallas en Granicus, Issus y Arbela; recibió la presentación de embajadores italianos, escitas, keltianos e ibéricos; penetró hasta el límite más alejado hacia el norte y derrocó a los escitas a orillas del Jaxartis; empujó sus victorias hacia el este, incluso hasta el Hyphasis o Sutlej; fundaron ciudades y plantaron colonias en el Punjab. Y cuando en ese momento su progreso fue controlado por el murmullo de sus tropas, y se vio obligado a retirarse a los Hydaspes o Jhelum, construyó una flota, navegó por el Indo hasta su desembocadura, y allí, de pie ante el indio. Océano ", y sintiendo que había llegado al límite de su carrera, las lágrimas llenaron sus ojos, y lloró porque sus victorias habían llegado a su fin, y no le quedaba nada por dominar:" ningún otro mundo ", dice el viejo historiadores, "para que él conquiste". Pero, si examinamos el asunto con algún grado de precisión, encontraremos que este aventurero audaz superó solo unos pocos países del mundo conocido en ese momento, y solo una porción muy despreciable de esos inmensos continentes y muchas islas que el descubrimiento geográfico moderno ha agregado a las enormes dimensiones actuales del mundo. Todos hemos oído hablar de otro en los tiempos modernos que se aferró al cetro del imperio universal, que pasó rápidamente de ser teniente de artillería a capitán, y de capitán a coronel, y de coronel a general de división. Pronto se convirtió en el primer cónsul durante diez años, luego de por vida, y luego ascendió al trono imperial. El imperio de Francia aumentó en un tercio; ¿Pero qué fue eso para la ambición de Napoleón? Debe reinar supremo y sin un rival en Europa, y en el enjuiciamiento de ese gigantesco plan de conquista en realidad agregó a su imperio Italia, Suiza, los Países Bajos, Hannover, las ciudades de Hanse. Se apoderó de España y Portugal, y puso a sus parientes en tronos extranjeros. Buscó a Rusia, pero sobre todo suspiró por Inglaterra. Se abalanzó sobre Egipto; desde allí, como el punto de ataque más potente, fijó su mirada en la India. Una vez que la India ganó, el mundo, pensó, sería sometido a sus pies, y él es su único y único poseedor. Esto, sin duda, habría sido el resultado de su exitosa invasión. Pero la marea de la fortuna dejó de fluir. Tras su fracaso en España, tuvo éxito su retirada de Moscú, luego su derrota en Leipzig, luego su destierro a Elba y, por último, su derrocamiento final y temible en las llanuras de Waterloo. Ningún individuo ha alcanzado la posesión del mundo; nadie ha avanzado más allá de una aproximación distante. Pero, por un momento, imaginemos la suposición de habernos convertido en un hecho consumado. Supongamos el amplio imperio de la tierra en manos de un hombre; démos por sentado que la posesión del mundo —el mundo entero— la realiza un solo individuo; imaginemos todos los beneficios de ese vasto dominio: sus comodidades y comodidades, sus riquezas y honores, sus placeres, alabanzas y beneficios, todo bajo el mando de un solo hombre.

III. LA DURACIÓN DE TAL RESULTADO BREVE. ¿Cuál sería entonces la continuación de tal? Por qué, le resultaría imposible retenerlo durante un período de tiempo considerable. No podemos calcular con certeza la continuidad de ninguna posesión mundana durante toda la vida; no podemos contar con que dure incluso unos pocos años de esa vida de antemano; e, incluso si pudiéramos, no estamos seguros de la vida misma en un solo momento. "La vida es incluso un vapor, que aparece por un poco de tiempo, y luego desaparece". "No hay más que un paso entre nosotros y la muerte", "Esta noche puede que se requiera el alma". No hay permanencia de posesión en la tierra; no hay una fijación de tenencia aquí abajo. La herencia transmitida de padre a hijo, y de nuevo de hijo a padre, pasará a manos de extraños. El patrimonio hereditario, asegúrelo como sea posible mediante escrituras y asentamientos, pronto, a pesar de su precaución, cambiará la propiedad. La residencia señorial con el tiempo se convertirá en una ruina gris, redonda que la hiedra enrosca. Verdadera y elocuentemente ha dicho el poeta:

"Las torres cubiertas de nubes, los magníficos palacios, los templos solemnes, el gran globo mismo, sí, todo lo que hereda, se disolverá".

Nuestras posesiones más preciadas pronto deben volver a los demás. No importa cuán firmemente los sostengamos; tres, o fraude, o siniestro, o imprudencia, o enfermedad, o muerte; uno u otro de estos los arrancará de nuestro alcance reacio; y se nos puede hacer la pregunta, como del tonto en el Evangelio, "¿Entonces de quién serán estas cosas?" Si, entonces, poseemos el mundo entero, cada instante que vivimos en él deberíamos correr el riesgo de perderlo o dejarlo, de que nos lo quiten o nos lo arrebaten, de ser obligados a renunciar a la posesión por la abierta violencia de los enemigos o la avaricia traicionera de los amigos, por la locura de nuestra parte o la deshonestidad de los demás, por algún reverso repentino de la fortuna o por alguna triste dispensación de la providencia.

IV. EL DISFRUTE DE LO IMPOSIBLE. Además, si tuviéramos el mundo entero en posesión real y pudiéramos retenerlo en una propiedad inalienable y que nunca falla, aún no podríamos disfrutarlo todo. Con todo el progreso de los tiempos modernos, con todos los avances de la ciencia, con todos los avances de este siglo XIX, con toda la investigación geológica y el análisis químico y la habilidad botánica que hemos descubierto, todavía hay muchas plantas y muchas sustancias de las cuales nosotros saber. no la naturaleza, o al menos aún no he aprendido el uso. Mientras las propiedades de cualquier objeto permanezcan desconocidas, es manifiesto que ese objeto en sí no puede disfrutarse. E incluso si supiéramos todas las cualidades de cada ave del cielo, de cada pez del mar, de cada planta que crece en la superficie y de cada mineral que está enterrado en las entrañas de la tierra, sin embargo, ¿qué utilidad podría tener un individuo? hacer de todos ellos? ¡Qué pequeña porción de ellos satisfaría todas las necesidades reales de la vida! ¡Cuán pocos de ellos serían suficientes para los limitados poderes de disfrute del hombre! ¿Cuántos de ellos darían una respuesta sustancial a esa amplia pregunta: "¿Qué comeré, qué beberé, o con qué vestiré?" Si el ganado en mil colinas fuera nuestro, si toda la riqueza mineral del mundo fuera nuestra, si la tierra y todas sus reservas de oro, plata y piedras preciosas estuvieran a nuestros pies, si la tierra con todos sus frutos y flores, su producciones animales y vegetales, estaban a nuestra disposición, ¿qué podía hacer un individuo, con poderes y capacidades limitadas, con todos ellos? ¿Cómo podría disfrutarlos? ¿Dónde los guardaría para que estuvieran a salvo? En una palabra, ¿qué le beneficiarían realmente? Ah! ¡Cuán a la fuerza se expresa todo en líneas simples!

"El hombre necesita muy poco aquí abajo, ni necesita ese poco de tiempo".

V. LA NATURALEZA INSATISFACTORIA DE LA TI. El mundo, si lo tuviéramos todo y pudiéramos retenerlo siempre y disfrutarlo plenamente, no nos satisfaría. Todos conocemos la posibilidad de estar tan o más decepcionados de una cosa, como los inconvenientes de estar decepcionados de ella. La esperanza tiene sus placeres, y con frecuencia son tan grandes, a veces mucho más grandes que los del disfrute. El poeta, cuando escribió sobre "los placeres de la esperanza", sabía bien que la esperanza era una fuente principal de disfrute humano. Pero en la supuesta posesión del mundo entero, esa fuente de disfrute quedaría cortada, como en ese caso el hombre no tendría nada que esperar. La distancia, que prestaba su encanto a la vista, sería aniquilada; el deseo seguiría insatisfecho y, sin embargo, la esperanza se acabaría. Además, ¿dónde está el hombre rico que está perfectamente satisfecho con su riqueza y que siente que es una fuente suficiente de felicidad? ¿Dónde está el hombre de placer que realmente puede decir que sus placeres han sido sin aleación? ¿Dónde está el ambicioso aspirante que no tiene miedo febril de la inconstancia del favor popular? ¿Dónde puede proporcionar el corazón que no ha anhelado más de lo que la tierra? ¿Quién no ha sentido ese "vacío doloroso" que "el mundo nunca puede llenar"? No es en el aumento de las riquezas, ni en el acceso a los honores, ni en el aumento de los placeres de las criaturas, que se encuentra la verdadera satisfacción: la riqueza de este mundo no puede comprarla; los placeres del sentido y el pecado no pueden procurarlo; los honores otorgados por otras criaturas no pueden conferirlo. Ni tampoco queremos denunciar la importancia de las cosas temporales. Sabemos que pueden ministrar mucho al hombre; pueden agregar a nuestra conveniencia y comodidad; pueden proporcionar su cuota para nuestro disfrute; pueden proporcionar medios de utilidad ampliados; pueden contribuir a la decencia y la dignidad de la vida; Pueden protegernos de las angustias, dificultades y malestares de la pobreza. Pero negamos por completo que puedan prevenir o eliminar la vanidad y la irritación del espíritu que están inseparablemente asociadas con todas las cosas mundanas. En medio de todo lo que este mundo puede proporcionar, se ha escuchado a los hombres gritar, si no en palabras, al menos en los sentimientos del patriarca: "No viviría siempre". Cuando este es el camino con el mundo próspero, a menudo también el hijo de Dios, en medio de las perplejidades de la vida, hace que repita el dicho:

"No viviría siempre; pido que no me quede donde la tormenta tras tormenta se oscurece en el camino. Las pocas mañanas fugaces que amanecen sobre nosotros aquí son suficientes para las penas de la vida, suficientes para su alegría". Quién, quién viviría siempre, lejos de su Dios; lejos de ti el cielo, esa bendita morada, donde ríos de placer fluyen sobre las brillantes llanuras, y el mediodía de gloria reina eternamente?

VI. PÉRDIDA ESPIRITUAL.

1. Tendencia práctica de todo esto. ¿Cuál, se puede preguntar, es la lección práctica de todo esto? Es llevarnos a Dios como el fin, y a Cristo como el camino hacia el Padre; para mostrarnos el valor de la salvación, la importancia de las cosas eternas; para darnos vida a las cosas de Dios; y, sobre todo, para impresionarnos el valor del alma y la vida espiritual. Hemos visto que si un hombre pudiera poseer el mundo entero, todavía podría ser infeliz, sí, perfectamente miserable; teme acosarlo, la conciencia lo atormenta, las aflicciones lo abruman, la muerte lo invade y todo su mundo se aleja de él en medio de "las olas del Jordán". Pero, en general, los hombres se detienen muy por debajo de lo que se suponía. Están dispuestos a perder el alma por infinitamente menos que el mundo: en todo caso, una pequeña cosa toma el lugar de todo el mundo para el pecador, y se convierte en el medio para que pierda el alma. Así, para el borracho, la indulgencia de su pasión por la bebida fuerte es el horizonte que limita el mundo de su felicidad y sus esperanzas; mientras que para ganar su objeto se somete a la pérdida de su alma. Así con los licenciosos; la satisfacción de su baja lujuria es todo el mundo para ellos, y para ello sacrifican el alma. "Evita", dice el apóstol, "lujurias juveniles, esa guerra contra el alma". Así con los ambiciosos; el logro del objeto en el que se encuentra su corazón es su mundo de gratificación y, por el bien de ellos, no solo correrán el riesgo de perder el alma, sino que se apresurarán a una destrucción segura. Podríamos enumerar muchas y diversas clases de pecadores: el corredor de caballos, el jugador, el blasfemo, el mentiroso, el asesino, todos arruinando su propia alma en aras de placeres cuestionables; en todo caso, placeres que duran menos que una temporada, y que perecen en el uso. Con los pecadores de todos los grados, la indulgencia del pecado es su mundo de gratificación, toda su felicidad miserable, por lo que cada día desperdician sus oportunidades de salvación y condenan deliberadamente su propia alma. ¡Oh, qué locura tan temerosa! ¡Qué locura indescriptible! Oh, ¿no podríamos con propiedad apelar a ese hombre pecador, a cualquier categoría o clase a la que pertenezca su pecado, y con toda la seriedad de nuestra naturaleza suplicarle que perdone su propia alma? ¿No deberíamos instarlo a él, con todos los poderes de persuasión que posiblemente podamos ordenar, a que se separe de su vicio de una vez y pele, en lugar de sumergir su alma en un infierno de eterna miseria?

2. Nota exegética.

(1) La palabra θέλη no es "voluntad del tiempo futuro, sino que se" conectará con la elección o el propósito ". Se traduce correctamente" haría "en la versión revisada. La palabra también se distingue de βούλομαι, que expresa un deseo: mera disposición o inclinación. Homero emplea a este último para el primero en el caso de los dioses, ya que con ellos el deseo es voluntad. Por lo tanto, el significado es: "Cualquiera que quiera [o elija] salvar su vida; "mientras que en la siguiente cláusula se da por sentado que nadie, por su propio libre albedrío y elección, desearía perderlo, y por lo tanto la expresión es diferente, siendo literalmente, Quien sea (de hecho) destruirá ( ἀπολέσει) su vida.

(2) La palabra ψυχὴ es el vínculo de unión entre el cuerpo y el espíritu en la triple tricotomía de "cuerpo, alma y espíritu" ( 1 Tesalonicenses 5:23). Visto en relación con el cuerpo, es la vida natural o animal, pero en su relación con el espíritu es la vida espiritual o superior. Así, en un sentido, es menos de lo que entendemos por alma, y ​​en otro sentido es más, comprender no solo la vida inmortal del alma, sino la vida interminable del alma y el cuerpo cuando se reúnen.

(3) Ζημιωθῃ denota pérdida, por lo que se representa correctamente en la versión revisada "pérdida"; mientras que ἀντάλλαγμα (de las raíces ἀντί, en lugar de, y ἄλλος, otra) denota una cosa dada a cambio de otra, y por lo tanto un equivalente o rescate, la idea es que si un hombre ha perdido, por multas o confiscación, su vida o alma, ¿qué rescate podrá dar para comprarlo o canjearlo? La expresión en San Lucas es: "¿Qué ventaja tiene un hombre si gana el mundo entero y se destruye a sí mismo" o "sufre la pérdida?"

3. Una elección celebrada. La elección legendaria de Hércules tiene al menos una moraleja útil. Dos damas de estatura gigantesca, una elegante y modesta, vestida de blanco como la nieve, la otra florida y afectada; el primero llamado Virtud, el segundo Placer, aunque se llamaba Felicidad, se acercó al héroe juvenil. Este último le prometió la posesión de todos los placeres, y que su camino en la vida estaría lleno de flores, si decidía seguirla, recordándole al mismo tiempo que el camino de la virtud era tedioso y espinoso; el primero prometió hacer su nombre glorioso para la posteridad e introducirlo al morir en la sociedad de los Dioses, recordándole que los placeres de los sentidos son el disfrute del bruto, y que el verdadero placer surge de una conducta virtuosa. El héroe, como dice la fábula, no dudó mucho, pero, dándole la mano a Virtue, le pidió que fuera su guía y le dijo: "Sigue adelante y te seguiré".

VII. EL VALOR DEL ALMA, O LA VIDA ETERNA.

1. Valor del alma estimado de diversas maneras. Podemos estimar el valor del alma de varias maneras; Podemos enumerar cuatro de estos como los más obvios. Podemos estimarlo por el precio infinito pagado por él, por la inmensidad de sus capacidades, por su valor intrínseco y por la inmortalidad de su ser.

2. El precio pagado. El precio pagado por el alma era un precio de rescate precioso, "porque la redención del alma es preciosa". Ese precio no era "cosas corruptables, como plata y oro", sino "la preciosa sangre de Cristo, como la de un cordero sin mancha y sin mancha". En él tenemos "redención por su sangre, el perdón de los pecados, según las riquezas de su gracia". A causa del alma, Cristo murió; a causa del alma, el Espíritu Santo, el santificador, está trabajando; a causa del alma se da la Palabra de Dios, se predica el evangelio y "se revela el brazo del Señor". Por lo tanto, de los dolores que Dios toma para salvar el alma, del poder que el Espíritu ejerce para santificar el alma, de los esfuerzos que Satanás hace para destruir el alma, así como de la sangre que Cristo derramó para redimir el alma, podemos inferir el valor del alma humana, y consecuentemente inferir la grandeza de su pérdida.

3. Su valor intrínseco. Nuevamente, pensamos en su valor intrínseco. Es un centelleo de la Deidad; es el aliento del Todopoderoso; Es la vela del Señor en el hombre. "Dios sopló en su nariz el aliento de vida, y el hombre se convirtió en un alma viviente". Fue en su creación la imagen de su Hacedor, así como la obra maestra de su mano de obra; estaba estampado con la semejanza del Eterno. Y aunque la inscripción está tristemente desfigurada por el pecado, todavía es un espíritu infinito y la descendencia directa del Padre de los espíritus.

4. Sus inmensas capacidades. Cuando reflexionamos sobre sus grandes capacidades, pensamos en su capacidad de sufrimiento, que es inmensa. Ningún dolor o cuerpo debe compararse con la angustia indescriptible del alma. Por otro lado, no hay placer en la organización corporal que se pueda comparar con la alegría intensamente emocionante del alma, cuando se deleita en Dios, o medita en su Palabra y obras, o se eleva en lo alto en una alta y santa contemplación. Incluso un poeta mundano, hablando de la felicidad del pensamiento, dice: "Muchas veces he sido feliz pensando". Además, existe su maravilloso poder de desarrollo. Lo poco que poseen los animales inferiores pronto se perfecciona; El instinto fluye a la vez. La mente del hombre resume en sí misma los elementos de una mejora casi ilimitada. Mientras dure la vida, se pueden hacer accesiones a nuestro conocimiento, adiciones a nuestros logros, nuevos descubrimientos realizados en la ciencia, nuevos avances en el arte. Mejor aún, es la prerrogativa del alma, ya que es el propósito por el cual se otorgaron sus poderes, glorificar a Dios en la tierra y ser glorificado con él en el cielo, disfrutarlo tanto aquí como en el más allá, verlo y servirle, conversar con ángeles y espíritus glorificados, tener comunión con el Padre, el Hijo y el Espíritu, beber de la fuente de la gracia y el amor que brota junto al trono del Eterno.

5. La inmortalidad de su ser. Agregue a todo esto la inmortalidad de su ser. Es un espíritu inmortal; es una llama que nunca se puede extinguir; es una luz que nunca se puede apagar; es invisible, pero eterno. El bebé que solo es un tong tong tiene un alma que sobrevivirá a este mundo. En el seno de ese bebé, mientras duerme en la cuna o cuelga del pecho, hay un alma que durará más que el sol y la luna. Cuando los elementos se derritan con un calor ferviente, cuando la tierra se queme, y los cielos rueden juntos como un pergamino arrugado, esa alma sobrevivirá y permanecerá ilesa en medio de "los restos de la materia y la destrucción de los mundos". No así el cuerpo.

6. La mortaja de Saladino. ¿Quién no ha escuchado, o más bien leído, de ese famoso guerrero asiático, Saladino? Después de subyugar a Egipto, estableciéndose como el Sultán de Egipto y Siria, tomando ciudades sin número y recuperando a Jerusalén de las manos de los cruzados, este héroe musulmán de la Tercera Cruzada, y bello ideal de caballería medieval, tuvo que rendirse por fin a un conquistador aún más poderoso. Unos momentos antes de respirar por última vez, ordenó a un heraldo que suspendiera en la punta de la lanza la mortaja en la que debía ser enterrado, y llorara al levantarla: "Mira, aquí está todo lo que Saladino el Grande, el conquistador, el emperador, se lleva con él toda su gloria ". Así, todos los honores y riquezas de este mundo, todos los placeres corporales y las gratificaciones, toda la grandeza terrenal, se ven reducidos por la muerte a la mortaja y la hoja sinuosa; pero el alma, inmortal en su naturaleza y segura en su existencia, "sonríe a la daga desenvainada" u otro implemento de la muerte. De todas estas consideraciones se puede inferir la pérdida inconmensurable del alma; para-

"¿Cuál es la cosa de mayor precio,

¿Toda la ronda de creación?

Lo que se perdió en el paraíso,

Lo que en Cristo se encuentra.

"El alma del hombre, el aliento de Jehová,

Mantiene dos mundos en conflicto;

El infierno trabaja debajo de su obra de muerte,

El cielo se inclina para darle vida ".

7. Toda la fuerza de la pregunta. Lo que, entonces, podemos repetir, beneficiará a un hombre, si gana el mundo entero, ¡y sin embargo todo! la ganancia que cualquier hombre puede esperar es infinitamente menor que eso, ¿y perder su propia alma o una vida celestial superior? ¿De qué le beneficiará si logra un poco de ganancia sórdida, pero pierde su alma? ¿De qué le beneficiará si se permite una pasión degradante y pierde así su alma? ¿De qué le beneficiará si satisface un poco de lujuria vil y pierde así su alma? ¿De qué le beneficiará si se traga unas cuantas corrientes de aire más embriagadoras y al final pierde su alma? ¿De qué le beneficiará si satisface un poco más los deseos de la carne y pierde su propia alma? ¿Qué le beneficiará si disfruta un poco más de la sociedad de malvados compañeros, o incluso la sonrisa y el favor de los grandes de la tierra, y pierde su alma? ¿Qué le beneficiará si tiene algunos placeres más de cualquier tipo, placeres que duran tan poco y satisfacen tan poco mientras duran, y en lugar de ellos pierden su propia alma? 9 ¿Quién no? debida reflexión, ¿preparado para responder a esas preguntas con el negativo más fuerte? Los ángeles en el cielo, y los espíritus de los justos perfectos que ya están allí, si se les hace la misma pregunta, declararían, en tono de gran fervor y solemne énfasis, "¡Nada, nada!" Las almas perdidas en el infierno, si la malicia lo impidiera, afirmarían lo mismo. Dios el Padre, quien envió a su Hijo para salvar el alma; Dios el Hijo, quien sufrió en la cruz para redimirla; Dios el Espíritu, que vino a santificarlo; el Todopoderoso indiviso Tres en Uno, respondería a su propia pregunta en este pasaje con un negativo que ni el hombre ni el ángel, caídos ni caídos, dirían, y eso despertaría un eco tanto en el cielo arriba como en la tierra o el infierno debajo.

VIII EXTENSIÓN DE LA PÉRDIDA.

1. Esta es una pérdida completa. La pérdida en cuestión es una pérdida total y no calificada. Cuando Francisco I. perdió la importante batalla de Pavía, la describió diciendo: "Hemos perdido todo menos el honor". Y por lo tanto, aunque el desastre fue abrumador y la pérdida muy grande, hubo una circunstancia calificante: la preservación del honor intacta e inmaculada. No es así con la pérdida del alma: no hay nada que lo califique, nada que lo mitigue. Es la pérdida de pérdidas, la muerte de muertes, una catástrofe de extensión inigualable y sin paralelo en su magnitud en todo el universo de Dios.

2. Una pérdida sin compensación. La pérdida del alma es una pérdida por la cual no hay compensación. El gran incendio de Londres consumió seiscientas calles, trece mil viviendas y noventa iglesias, y destruyó propiedades por un monto de siete millones y medio de libras esterlinas. Sin embargo, esa calamidad se convirtió de alguna manera en una bendición; Para la reconstrucción de la ciudad, en un estilo arquitectónico superior, y con más atención a los arreglos sanitarios, desterró para siempre la terrible plaga que anteriormente había causado tantos estragos en ese lugar populoso. Además, existe un principio compensatorio bien conocido en la providencia de Dios, de modo que, cuando un hombre pierde la vista, el sentido del oído se agudiza y la percepción de los sonidos es más exacta y precisa. Se dice que el sordo mudo, nuevamente, tiene un sentido de la vista acelerado; mientras que el hombre ciego y tonto adquiere un sentido del tacto más exquisito. Pero la pérdida del alma es una calamidad por la cual no hay nada que compensar, y que nada pueda compensar para compensarlo.

3. La pérdida es irreparable. Otras pérdidas pueden ser reparadas. El amigo que amas como tu propia alma puede sentirse ofendido; él puede malinterpretarte, o puedes ser mal representado por él;

"Pronto entrarán palabras enojadas, para difundir la brecha que comienzan las palabras".

Pero deje que se dé una explicación adecuada, y su amistad puede ser recuperada; o, si continúa obstinado, otros e incluso mejores amigos pueden proporcionarle su lugar. Puede perder su salud; puedes ser como la pobre mujer que había sufrido tanto y gastado tanto en médicos sin ninguna mejora; pero, bajo la bendición de Providence sobre la habilidad de otro médico más y el uso de medicamentos apropiados, o por la intervención del gran Médico aparte de cualquier medio, o cuando todos los medios han fallado, puede recuperar esa bendición inestimable. Puede perder su propiedad, como Job cuando se perdió su ganado, y cuando sus hijos perecieron y sus deseos entraron como un hombre armado; sin embargo, por años de industria paciente y perseverancia constante, bajo la bendición divina, puede, como ese mismo patriarca, obtener el doble de todo lo que perdió. Pero oh! no hay reparación por la pérdida del alma; esa pérdida nunca se puede recuperar y nunca se puede recuperar. Cuando Sir Isaac Newton perdió algunos de los cálculos más importantes y complicados, el resultado de años de paciente pensamiento e investigación, por la quema de sus documentos, la pérdida para él fue inmensa; y, sin embargo, con una paciencia igual a su genio, podía decirle al animal favorito que lo causó: "Diamante, Diamante, ¡poco sabes del trabajo que me has costado!" Pero, ¿cuál es la pérdida incluso de años de investigación filosófica paciente e investigación matemática profunda en comparación con la pérdida de un alma humana, capaz de realizar, en algún grado, investigaciones similares, y de repetir y reparar, en caso de pérdida, esas investigaciones?

4. "Echar". Esta es la expresión en el pasaje paralelo de San Lucas. Aunque puede servir en exposición, no es del todo exacto. La palabra tiene más bien el significado de haber incurrido en una pérdida; pero, en realidad, una confiscación temerosa, una confiscación que implica el destino de ser arrojado a esa "oscuridad de la oscuridad", sin alivio por ninguna luz estelar de esperanza o resplandor de promesa, y donde ningún arcoíris de misericordia nunca se extiende por el cielo. Los paganos, sin ninguna noción adecuada de un estado futuro, se negaron a la muerte del cuerpo, porque luego fueron privados para siempre de la luz del día. "Hay una magnífica plenitud de vida", dice Bulwer, "en esos hijos de la bella Hellas. Alguna vez se despidieron del sol por última vez y se mostraron reacios. El orbe que animaba su cielo templado, que maduraba sus campos fértiles , en el que vieron el tipo de juventud eterna, de belleza incomparable y poesía encarnada, humana en sus asociaciones, pero divina en su naturaleza, es igualmente amada e igualmente llorada por la ternura virginal de la heroína o la hosca majestad de la héroe. El sol era para ellos un amigo familiar. El terror del mundo inferior radicaba en la idea de que sus campos no tienen sol ". Oh, ¿qué seremos, a quienes se les haya revelado el futuro, y luego digamos de la segunda muerte, cuando el alma perdida es arrojada, a través de una pérdida fatal de la luz del cielo, en esa región sin sol donde la "oscuridad de la oscuridad" alguna vez reina, donde está consignado a la compañía de demonios y condenados, donde se hunde más y más en el abismo sin fondo de la miseria, "donde su gusano no muere, y el fuego no se apaga" - JJG

Bibliographical Information
Exell, Joseph S; Spence-Jones, Henry Donald Maurice. "Comentario sobre Mark 8:35". Los Comentarios del Púlpito. https://studylight.org/​commentaries/​tpc/​mark-8.html. 1897.

Notas Explicativas de Wesley

Mateo 16:25 ; Lucas 9:24 ; Lucas 17:33 ; Juan 12:25 .

Bibliographical Information
Wesley, Juan. "Comentario sobre Mark 8:35". "Notas Explicativas de Juan Wesley sobre Toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​wen/​mark-8.html. 1765.

Comentario de Kelly sobre los libros de la Biblia

Es notable cómo la tradición se las ha ingeniado para dañar la verdad al tocar la cuestión del método del evangelio que ahora abordamos; porque el punto de vista actual que nos llega de los antiguos, estampado también con el nombre de uno que vivió no mucho después de los apóstoles, establece que el de Marcos es ese evangelio que ordena los hechos de la vida de nuestro Señor, no en, sino fuera de el orden de su aparición.

Ahora bien, ese orden es precisamente lo que más observa. Y este error, si lo hay, que notoriamente había obrado desde los primeros días, y naturalmente, por lo tanto, en gran medida desde entonces, por supuesto vició la correcta comprensión del libro. Estoy persuadido de que el Espíritu de Dios quiso que tuviéramos entre los evangelios uno que se adhiriera al orden simple de los hechos al dar la historia de nuestro Señor.

De lo contrario, debemos sumergirnos en la incertidumbre, no solo en cuanto a un evangelio en particular, sino por carecer de los medios para juzgar correctamente las desviaciones del orden histórico en todos los demás; porque es claro que si no existe tal cosa como un orden regular en cualquier evangelio, estamos necesariamente privados de todo poder de determinar en cualquier caso cuándo ocurrieron realmente los eventos que están conectados de manera diferente en el resto de los evangelios.

De ninguna manera uno buscaría lo que comúnmente se llama una "armonía", que en realidad es oscurecer la percepción de los objetos especiales de los evangelios. Al mismo tiempo, nada puede ser más seguro que el verdadero autor de los evangelios, incluso Dios mismo, lo sabía todo perfectamente. Tampoco, ni siquiera para tomar el terreno más bajo, por parte de los diferentes escritores, la ignorancia del orden en que ocurrieron los hechos es una clave razonable para las peculiaridades de los evangelios.

El Espíritu Santo deliberadamente desplazó muchos acontecimientos y discursos, pero esto no pudo ser por descuido, menos aún por capricho, sino sólo para fines dignos de Dios. La orden más obvia sería darlas tal como ocurrieron. En parte, entonces, según me parece, para que podamos juzgar con exactitud y certeza las desviaciones del orden de ocurrencia, el Espíritu de Dios nos ha dado en uno de estos evangelios ese orden como regla.

¿En cuál de ellos se encuentra, preguntas? No tengo ninguna duda de que la respuesta está, a pesar de la tradición, en el evangelio de Marcos. Y el hecho concuerda exactamente con el carácter espiritual de su evangelio, porque esto también debe tener gran peso para confirmar la respuesta, si no para decidir la cuestión.

Cualquier persona que mire, Mark, no solo por partes, aunque es evidente en alguna parte, sino mucho más satisfactoriamente, como un todo, se levantará de la consideración del evangelio con la más completa convicción de que lo que el Espíritu Santo ha emprendido para darnos en esta historia de Cristo es su ministerio. Ahora es tanto un asunto de conocimiento común, que no hay necesidad de insistir mucho en un hecho que generalmente se confiesa.

Me esforzaré por mostrar cómo todo el relato se mantiene unido y confirma esta bien conocida y muy simple verdad: cómo explica las peculiaridades de Marcos, lo que se nos da y lo que se deja de lado; y por supuesto, por tanto, por sus diferencias con los demás. Creo que todo esto quedará claro y seguro para cualquiera que no lo haya examinado a fondo antes. Aquí sólo quisiera observar, cuán enteramente esto concuerda con el hecho de que Marcos se adhiere al orden de la historia, porque, si nos está dando el servicio del Señor Jesucristo, y particularmente Su servicio en la palabra, así como en las señales milagrosas que ilustraban ese servicio, y que eran sus comprobantes externos, es claro que el orden en que ocurrieron los hechos es precisamente el más calculado de todos para darnos una visión verdadera y adecuada de su ministerio; mientras que no es así, si miramos el objeto de Mateo o Lucas.

En el primero, el Espíritu Santo nos está mostrando el rechazo de Jesús, y ese rechazo se demostró desde el principio. Ahora, para darnos el entendimiento correcto de Su rechazo, el Espíritu Santo agrupa los hechos, y los agrupa a menudo, como hemos tenido ocasión de notar, sin importar el momento en que ocurrieron. Lo que se quería era una visión brillante y vívida del rechazo desvergonzado del Mesías por parte de Su propio pueblo.

Era necesario, entonces, dejar en claro lo que Dios emprendería como consecuencia de ese rechazo, es decir, el gran cambio económico que seguiría. Era necesariamente lo más pesado que había habido o podía haber en este mundo, el rechazo de una Persona divina que era al mismo tiempo "el gran Rey", el Mesías prometido y esperado de Israel. Por esa misma razón, el mero orden de los hechos sería totalmente insuficiente para dar el peso adecuado al objeto del Espíritu Santo en Mateo.

Por lo tanto, el Espíritu de Dios hace lo que incluso el hombre tiene suficiente ingenio para hacer, donde tiene un objeto análogo delante de él. Hay una recopilación, de diferentes lugares, personas y tiempos de la historia, de los grandes hechos sobresalientes que hacen evidente el rechazo total del Mesías, y el cambio glorioso que Dios pudo introducir para los gentiles como consecuencia de ese rechazo. . Tal es el objeto en Mateo; y en consecuencia esto explica la desviación de la mera secuencia de eventos.

En Lucas, nuevamente, hay otra razón que encontraremos, cuando lleguemos a los detalles, abundantemente confirmada. Porque en ella el Espíritu Santo se compromete a mostrarnos a Cristo como Aquel que sacó a la luz todos los resortes morales del corazón del hombre, y al mismo tiempo la perfecta gracia de Dios al tratar con el hombre tal como es; en eso, también, la sabiduría divina en Cristo que se abrió camino a través de este mundo, también la graciosa gracia, que atrajo al hombre cuando estaba completamente confundido y quebrantado lo suficiente como para arrojarse sobre lo que Dios es.

Por lo tanto, a lo largo del evangelio de Lucas, tenemos, en algunos aspectos, un desprecio por el mero orden del tiempo igual al que caracterizó a Mateo. Si suponemos dos hechos, que se ilustran mutuamente, pero que ocurren en momentos totalmente diferentes, en tal caso estos dos hechos podrían juntarse. Por ejemplo, suponiendo que el Espíritu de Dios deseara en la historia de nuestro Señor mostrar el valor de la palabra de Dios y de la oración, claramente podría reunir dos ocasiones notables, en una de las cuales nuestro Señor reveló la mente de Dios acerca de la oración en el otro, su juicio sobre el valor de la palabra.

La cuestión de si los dos eventos tuvieron lugar al mismo tiempo es aquí completamente irrelevante. No importa cuándo ocurrieron, aquí se los ve juntos; si se eliminan de su ocurrencia, de hecho, es para formar el orden más justo para ilustrar la verdad que el Espíritu Santo quiso que recibiéramos.

Esta observación general se hace aquí, porque creo que es particularmente pertinente al presentar el evangelio de Marcos.

Pero Dios se ha encargado de cumplir con otro punto por cierto. El hombre podría aprovechar esta desviación del orden histórico en algunos evangelios, y su mantenimiento en otros, para desacreditar a los escritores o sus escritos. Por supuesto, se apresura a imputar "discrepancia". No hay fundamento real para el cargo. Dios ha tomado un método muy sabio para contradecir y reprender la crédula incredulidad del hombre.

Como hay cuatro evangelistas, así Él ha dispuesto que, de estos cuatro, dos se adhieran al orden histórico, y dos lo abandonen donde fue requerido. Además, de estos dos, uno era, y uno no era apóstol en cada caso. De los dos evangelistas, Marcos y Juan, que por lo general mantienen el orden histórico, el hilo conductor más notable de los acontecimientos no lo dio un apóstol. Sin embargo, Juan, que fue apóstol, se adhiere al orden histórico en la serie fragmentaria de hechos, aquí y allá, en la vida de Cristo, que nos da.

Al mismo tiempo que el evangelio de Juan no se propone presentar un bosquejo de todo el camino de Cristo, Marcos describe toda la carrera de su ministerio con más particularidad que cualquier otra. De ahí que Juan actúe prácticamente como una especie de complemento, no sólo de Marcos, sino de todos los evangelistas; y tenemos, de vez en cuando, un cúmulo de los más ricos acontecimientos, pero manteniendo el orden histórico.

Sin hablar de su maravilloso prefacio, hay una introducción que precede al relato dado en los otros evangelios, llenando un cierto espacio después de Su bautismo, pero antes de Su ministerio público. Y luego, nuevamente, tenemos una serie de discursos que nuestro Señor dio más particularmente a Sus discípulos después de que terminaron Sus relaciones públicas. Todos estos se dan, según me parece, en el orden exacto de su entrega, sin ninguna desviación de él, excepto que encontramos un paréntesis una o dos veces en Juan, que, si no se ve allí como un paréntesis, lleva una apariencia de una salida de la sucesión del tiempo; pero, por supuesto, un paréntesis no cae bajo la estructura ordinaria de una oración regular o serie de cosas.

Esta explicación, confío, ayudará a una comprensión general del lugar relativo de los evangelios. Tenemos a Mateo y Lucas, uno de ellos apóstol y el otro no, quienes suelen apartarse en gran medida del orden histórico. Tenemos a Marcos y Juan, uno de ellos apóstol y el otro no, quienes igualmente, por regla general, se adhieren al orden histórico. Dios ha cortado así toda razón justa de parte de los hombres para decir que se trata de saber o no saber los hechos tal como ocurrieron, siendo unos testigos presenciales, y otros enterándose de los hechos, etc.

, de lo contrario. De los que guardan el orden de la historia, uno fue, el otro no fue, testigo ocular; a los que adoptan un arreglo diferente se les aplica precisamente la misma observación. Así es como Dios ha refutado todos los intentos de sus enemigos de arrojar el más mínimo descrédito sobre los instrumentos que ha usado. Así se hace evidente que (lejos de que la estructura de los evangelios sea atribuible de alguna manera a la ignorancia por un lado, o, por el otro, a un conocimiento competente de los hechos), por el contrario, él no era un ojo. testigo que nos ha dado el bosquejo más completo, minucioso, vívido y gráfico del servicio del Señor aquí abajo; y esto en pequeños detalles, que, como todos saben, es siempre la gran prueba de la verdad.

Las personas que comúnmente no dicen la verdad pueden, sin embargo, ser bastante cuidadosas a veces con los asuntos importantes; pero es en las palabritas y en las maneras donde el corazón delata su propia traición, o el ojo su falta de observación. Y es precisamente en esto que Marcos triunfa tan completamente más bien, permítanme decir, el Espíritu de Dios en Su empleo de Marcos. Tampoco era que Marcos hubiera sido anteriormente un siervo digno.

Lejos de ahi. ¿Quién no sabe que, cuando comenzó su obra, no siempre fue ferviente en el servicio del Señor? Se nos dice en los Hechos de los Apóstoles que abandonó al gran apóstol de los gentiles cuando lo acompañaba a él ya su primo Bernabé; pues tal era la relación, más que la de tío. Los dejó, regresando a casa de su madre y de Jerusalén. Sus asociaciones eran con la naturaleza y la gran sede de la tradición religiosa, que por un tiempo, por supuesto, lo arruinó, ya que tiende a arruinar a todo siervo de Dios que está atrapado de manera similar.

Sin embargo, la gracia de Dios supera todas las dificultades. Así fue en el ministerio personal de Marcos, como deducimos de la gloriosa obra que le fue encomendada luego a Marcos, tanto en otro ministerio ( Colosenses 4:10 ; 2 Timoteo 4:11 ), como en el extraordinario honor de escribir uno de los relatos inspirados de su Maestro.

Mark no había tenido la ventaja de ese conocimiento personal de los hechos que habían disfrutado algunos de los otros escritores; sin embargo, es él a través de quien el Espíritu Santo condescendió a impartir los toques más minuciosos y al mismo tiempo más sugestivos, si se me permite decirlo, que se encuentran en cualquier punto de vista que nos conceda el ministerio vivo real de nuestro Señor Jesús. De hecho, tal fue la corriente de su propia historia, como lo formó para el trabajo que tuvo que hacer posteriormente; porque aunque al principio ciertamente hubo algo que parecía inusualmente como un comienzo en falso, después, por el contrario, Pablo lo reconoce muy cordialmente, a pesar de la decepción y la reprensión tempranas; porque su compañía había sido absolutamente rehusada, incluso a costa de perder a Bernabé, a quien el apóstol tenía motivos especiales de apego personal.

Bernabé era el hombre que primero había ido tras Saulo de Tarso; porque ciertamente era un buen hombre, y lleno del Espíritu Santo, y así más dispuesto a acreditar la gran gracia de Dios en Saulo de Tarso, cuando el nuevo converso era mirado con sospecha, y podría haber sido dejado solo por una temporada . Así Saulo había conocido literalmente en su propia historia cuán poco inspira confianza la gracia de Dios en un mundo pecador.

Después de todo esto, entonces, fue ese Marcos, que había caído bajo la censura de Pablo, y había sido la ocasión de separar a Bernabé de ese apóstol, que el mismo Marcos después recuperó completamente su carácter perdido, y el apóstol Pablo se esmera mucho más. para reinstaurarlo en la confianza de los santos, que lo que había hecho personalmente para rehusar asociarse con él en el servicio del Señor.

¿Quién, entonces, tan apto para darnos al Señor Jesús como verdadero servidor? Elige a quien te gusta. Repase toda la gama del Nuevo Testamento; descubra a alguien cuya propia carrera personal lo adaptó tanto para deleitarse y convertirse en el vaso adecuado para que el Espíritu Santo nos muestre, el perfecto Siervo de Dios. Era el hombre que había sido el siervo defectuoso; era el hombre a quien la gracia había restaurado y convertido en un fiel servidor, quien había probado cuán engañosa es la carne y cuán peligrosas son las asociaciones de la tradición humana y del hogar; pero que así, inútiles al principio para el ministerio, llegaron a ser después tan provechosos, como el mismo Pablo se cuidó de declarar públicamente y para siempre en la incorruptible palabra de Dios.

Este fue el instrumento que Dios empleó por medio del Espíritu Santo para darnos los grandes lineamientos del ministerio del Señor Jesucristo. Seguramente, como Leví el publicano, el apóstol Mateo fue providencialmente formado para su tarea; y la gracia, condescendiendo a mirar todas las circunstancias, nunca se digna ser controlada por ellas, sino que siempre, mientras trabaja en ellas, conserva su propia supremacía sobre ellas.

Aun así, en el caso de Marcos había una gran adecuación a la tarea que Dios le había asignado, como lo había en el llamado del evangelista anterior por el recibo de la costumbre, y la elección de uno tan despreciado por Israel para mostrar el curso fatal. de esa nación, cuando el Señor se volvió en la gran época del cambio dispensacional para llamar a los gentiles y a los despreciados de Israel mismos. Pero si había esta idoneidad manifiesta en Mateo para su obra, sería extraño que Marcos no la hubiera tanto para la suya.

Y esto es lo que encontramos en su evangelio. No hay desfile de circunstancias; no hay pompa de introducción ni siquiera para el Señor Jesucristo en este evangelio, ni siquiera ese estilo que se encuentra con mayor razón en otros lugares. No podía ser que el Mesías de Israel entrara entre Su pueblo escogido, y se encontrara en la tierra de Israel, sin el debido testimonio y señales claras que precedieran Su llegada; y el Dios que había dado promesas, y que había establecido el reino, ciertamente lo manifestaría; porque los judíos requerían una señal, y Dios les dio señales en abundancia antes de acuñar la señal más grande de todas.

Así es que en el evangelio de Mateo hemos visto las más amplias credenciales de parte de los ángeles y entre los hombres del Mesías, quien allí y entonces nació Rey de los judíos, en la tierra de Emanuel. Pero en Marcos todo esto está ausente con igual belleza; y de repente, sin otra preparación que la de Juan predicando y bautizando la voz de uno que clama en el desierto: "Preparad el camino del Señor" inmediatamente, después de esto, se encuentra al Señor Jesús, no nacido, no objeto de homenaje. , sino predicando, retomando la obra que Juan dejó poco tiempo después, por así decirlo, al ir a la cárcel.

Que apartar al Bautista (v. 14) se convierte en la señal para el servicio público del Señor; y, en consecuencia, el servicio de Cristo se prosigue desde entonces a lo largo de nuestro evangelio; y en primer lugar Su servicio en Galilea, que continúa hasta el final del capítulo 10. No me propongo esta noche examinar ni siquiera la totalidad de este ministerio en Galilea, sino dividir el tema según lo requiera mi tiempo, y por lo tanto no me propongo ahora limitarme a las divisiones naturales del evangelio, pero simplemente seguirlo de acuerdo con los Capítulos, según lo requiera la ocasión. Lo tomaremos en dos porciones.

En la sección de apertura o prefacio (de los versículos 1-13), entonces, no tenemos aquí genealogía alguna, sino muy simplemente el anuncio de Juan el Bautista. Entonces tenemos a nuestro Señor introducido en Su ministerio público y, en primer lugar, en Sus labores galileanas. Mientras camina junto al mar, ve a Simón y a su hermano Andrés, que echan la red en el mar. A estos Él los llama para que lo sigan. No fue el primer encuentro del Señor Jesús con estos dos apóstoles.

A primera vista podría parecer extraño que una palabra, aunque fuera la palabra del Señor, llamara a estos dos hombres lejos de su padre o de su ocupación; sin embargo, nadie puede llamarlo sin precedentes, como lo deja claro el llamado de Leví, ya mencionado. Sin embargo, así es que en el caso de Andrés y Simón, así como de los hijos de Zebedeo, llamados casi al mismo tiempo, ciertamente hubo una relación previa con el Salvador.

Dos discípulos del Bautista, uno de ellos Andrés, precedieron a su hermano Simón, como sabemos por Juan 1:1-51 . Pero aquí no se trata en absoluto del mismo tiempo o hechos que se describen en ese evangelio. En el llamado a la obra, no dudo en decir que Andrés y Simón fueron llamados antes que Juan y Santiago; pero en la relación personal con el Salvador, que encontramos en el evangelio de Juan, es evidente para mí que an.

discípulo anónimo (creo que el mismo Juan) fue antes que Simón. Ambos son perfectamente ciertos. Ni siquiera existe la apariencia de contradicción cuando la Escritura se entiende correctamente. Cada uno de estos está exactamente en su lugar apropiado, porque tenemos en nuestro evangelio el ministerio de Cristo. Ese no es el tema del evangelio de Juan, sino un tema mucho más profundo y personal; es la revelación del Padre en el Hijo al hombre sobre la tierra.

Es la vida eterna que encuentran las almas, y por supuesto en el Hijo de Dios. En consecuencia, este es el primer punto de contacto que el Espíritu Santo ama trazar en el evangelio de Juan. ¿Por qué todo eso queda completamente fuera de Marcos? Evidentemente porque su provincia no es un alma que conoce por primera vez a Jesús, la manifestación de la maravillosa verdad de la vida eterna en Él. Otro tema en la mano. Tenemos la gracia del Salvador, por supuesto, en todos los evangelios; pero el gran tema de Marcos es su ministerio.

De ahí que no sea tanto el llamado personal como el ministerial al que se refiere aquí. En Juan, por el contrario, donde fue el Hijo dado a conocer al hombre por la fe de la operación del Espíritu Santo, no es el llamado ministerial, sino el anterior el llamado personal de la gracia al conocimiento del Hijo, y la vida eterna. en él.

Esto puede servir para mostrar que las lecciones de peso se encuentran debajo de lo que un ojo descuidado podría considerar como una diferencia comparativamente trivial en estos evangelios. Bien sabemos que en la palabra de Dios no hay nada trivial; pero lo que a primera vista pudiera parecer así está preñado de verdad, y también en relación inmediata con el propósito de Dios en cada libro particular donde se encuentran estos hechos.

Entonces, ahora abandonan todas las cosas al llamado del Señor. No se trataba simplemente de la vida eterna. El principio, sin duda, es siempre cierto; pero de hecho no encontramos todas las cosas así abandonadas en los casos ordinarios. La vida eterna se da a las almas en Cristo que las atrae; pero están capacitados para glorificar a Dios donde están. Aquí se abandona todo para seguir a Cristo. La siguiente escena es la sinagoga de Capernaum.

Y allí nuestro Señor muestra los objetos de Su misión aquí en dos particularidades. Primero está la enseñanza "Él les enseñaba", como está dicho, "como quien tiene autoridad, y no como los escribas". No fue la tradición, no fue la razón, no fue la imaginación, o las palabras persuasivas de la sabiduría del hombre. Era el poder de Dios. Era eso, por lo tanto, lo que era igualmente simple y seguro. Esto necesariamente da autoridad al tono de quien, en un mundo de incertidumbre y engaño, expresa con seguridad la mente de Dios.

Es una deshonra para Dios y su palabra pronunciar con vacilación la verdad de Dios, si en verdad la conocemos para nuestras propias almas. Es incredulidad decir " pienso ", si estoy seguro; es más, la verdad revelada no es sólo lo que yo sé, sino lo que Dios me ha dado a conocer. Es nublar y debilitar la verdad, es herir las almas, es rebajar al mismo Dios, si no hablamos con autoridad donde no tenemos duda de su palabra. Pero entonces es claro que debemos ser enseñados por Dios antes de tener la libertad de hablar así con confianza.

Pero debe notarse aquí que esta es la primera cualidad mencionada en la enseñanza de nuestro Señor. Esto, no necesito decirlo, tiene una voz para nosotros. Donde no podemos hablar con autoridad, es mejor que no hablemos en absoluto. Es una regla simple, y abundantemente breve. Al mismo tiempo, está claro que llevaría a una gran búsqueda del corazón; pero no estoy menos convencido de que sería de inmenso beneficio para nosotros y para nuestros oyentes.

Lo segundo no era autoridad en la enseñanza, sino poder en la acción; y nuestro Señor trata con la raíz del mal en el hombre el poder de Satanás, ahora tan poco creído en el poder de Satanás sobre los espíritus o cuerpos humanos, o ambos. Había entonces en la sinagoga el mismo lugar de reunión, donde Jesús era un hombre con un espíritu inmundo. El endemoniado gritó; porque era imposible que el poder de Dios en la persona de Jesús pudiera estar allí sin detectar al que estaba bajo el poder de Satanás.

El heridor de la serpiente estaba allí, el libertador de los hijos de Adán cautivados. Se tira la máscara; el hombre, el espíritu inmundo, no puede descansar en la presencia de Jesús. "Gritó, diciendo: Déjanos en paz; ¿qué tenemos contigo, Jesús de Nazaret?" De la manera más singular combina la acción del espíritu maligno con la suya propia "¿Qué tenemos nosotros contigo? ¿Has venido a destruirnos ? Te conozco, quién eres, el Santo de Dios.

Jesús lo reprende. El espíritu inmundo lo desgarró; porque era justo que se manifestaran los efectos del poder del mal, restringido como estaba ante Aquel que había derrotado al tentador. Fue una lección provechosa, que el hombre debe sabemos cuál es realmente la obra de Satanás. Tenemos, por un lado, el efecto maligno del poder de Satanás, y por el otro, el poder bendito y benigno del Señor Jesucristo, que obliga al espíritu a salir, asombrando todo lo que vieron y oyeron, de tal manera que se preguntaban entre sí, diciendo: ¿Qué es esto? ¿Qué nueva doctrina es esta? porque con autoridad manda aun a los espíritus inmundos, y ellos le obedecen.” Así vemos, tanto la autoridad de la verdad, como el poder que obraba en las señales externas que la acompañaban.

La siguiente escena prueba que no se mostró simplemente en actos como estos: existía la miseria y las enfermedades del hombre además de la posesión directa del enemigo. Pero la virtud sale de Jesús dondequiera que hubo un llamado de necesidad. La madre de la esposa de Pedro es la primera que se presenta después de que él sale de la sinagoga; y la maravillosa gracia y el poder mezclados en Su curación de la suegra de Pedro atrae a multitudes de enfermos con toda maldad; para que sepamos que toda la ciudad se juntó a la puerta. "Y sanó a muchos que estaban enfermos de diversas enfermedades, y echó fuera muchos demonios; y no dejaba hablar a los demonios, porque le conocían".

Así, entonces, el ministerio del Señor Jesucristo ha llegado plenamente. Es así como entra en él en Marcos. Es claramente la manifestación de la verdad de Dios con autoridad. El poder divino está investido en el hombre sobre el diablo, así como sobre la enfermedad. Tal fue la forma del ministerio de Jesús. Naturalmente, había una plenitud en él, no es necesario decirlo, que era adecuado para Aquel que era la cabeza del ministerio, así como su gran modelo aquí abajo, no menos que, como Él es ahora, su fuente desde Su lugar de gloria en cielo.

Pero también hay otra característica notable en él, que contribuye a llenar este instructivo cuadro introductorio del ministerio de nuestro Señor en su ejercicio real. Nuestro Señor "no permitió que los demonios hablaran, porque le conocían". Rechazó un testimonio que no era de Dios. Podría ser cierto, pero Él no aceptaría el testimonio del enemigo.

Pero la fuerza positiva también es un requisito en la dependencia de Dios. Por eso se nos dice: "Levantándose muy de mañana, siendo aún muy oscuro, salió y se fue a un lugar desierto, y allí oraba". Allí, así como existe el rechazo del testimonio del enemigo, también existe el pleno apoyo en el poder de Dios. Ninguna gloria personal, ningún título de poder que le uniera a Él, era la razón más pequeña para relajarse en la sujeción total a Su Padre, o para descuidar la búsqueda de Su guía día tras día.

Así esperó en Dios después de que el enemigo fue vencido en el desierto, después de haber probado el valor de esa victoria al sanar a los oprimidos por el diablo. Así comprometido es que Simón y otros lo siguen y lo encuentran. "Y hallándolo, le dijeron: Todos te buscan".

Pero esta atracción pública hacia el Señor Jesús fue motivo suficiente para no volver. No buscó el aplauso del hombre, sino el que viene de Dios. Apenas llegó a ser publicado, por así decirlo, el Señor Jesús se retira de la escena. Si todos los hombres lo buscaban, Él debía ir donde era una cuestión de necesidad, no de honor. En consecuencia, Él dice: "Vayamos a las ciudades vecinas, para que pueda predicar allí; porque por eso salí". Él siempre permanece como el perfecto, humilde y dependiente siervo de Dios aquí abajo. Ningún boceto puede ser más admirable, en ningún otro lugar podemos ver el ideal perfecto del ministerio completamente realizado.

¿Debemos, entonces, suponer que todo esto fue establecido al azar? ¿Cómo vamos a dar cuenta sin un propósito definido de estos diversos detalles y sin otros que engrandezcan el cuadro del ministerio? Muy simple. Fue para lo que Dios inspiró a Marcos. Era el objeto del Espíritu por él. Es debido a un diseño diferente que encontramos otros temas introducidos en otros lugares. Ningún otro evangelio presenta ni siquiera los mismos hechos de tal manera, porque ningún otro está tan ocupado con el ministerio del Señor.

Así, la razón es más clara. Es Marcos, y solo él, quien fue inducido por Dios a juntar los hechos relacionados con el ministerio de Cristo, adhiriéndose al orden natural simple de los hechos relatados, omitiendo por supuesto lo que no ilustraba el punto, pero entre aquellos que sí lo hacían. , guardando los hechos tal y como se sucedían unos a otros. Cristo es visto así como el siervo perfecto. Él mismo estaba mostrando lo que es el servicio de Dios al comienzo de su ministerio.

Estaba formando a otros. Había llamado a Pedro, Santiago, Andrés y Juan. Él también los estaba haciendo pescadores de siervos. Y así es que el Señor presenta ante sus ojos, ante sus corazones, ante sus conciencias, estos caminos perfectos de gracia en Su propio camino aquí abajo. Él los estaba formando según Su propio corazón.

Luego, al final del capítulo, viene el leproso y, al comienzo del próximo capítulo, es traído el paralítico ( Marco 2:1-28 ). Estos los hemos tenido en Mateo, y encontraremos lo mismo en Lucas. Pero aquí observará que los dos casos están más cerca. No es así en Mateo, sino en Lucas. Mateo, como vimos, nos da al leproso al comienzo de Mateo 8:1-34 , y al paralítico al comienzo de Mateo 9:1-38 .

Mark, que simplemente relata los hechos tal como ocurren, no introdujo nada entre estos dos casos. Fueron, según concibo, separados por no mucho tiempo. Uno siguió poco después del otro. y son tan presentados a nosotros aquí. En uno, el pecado es visto como el gran tipo de contaminación; en el otro, el pecado es visto como una culpa acompañada de una total debilidad. El hombre, totalmente inepto para la presencia de Dios, necesita ser limpiado de su repugnante impureza.

Tal es la representación en la lepra. El hombre, completamente impotente para caminar aquí abajo, necesita ser perdonado y fortalecido. Tal es la gran verdad expuesta en el caso del paralítico. Aquí también, con singular plenitud, tenemos la imagen de las multitudes que estaban reunidas alrededor de la puerta de la casa, y el Señor, como de costumbre, predicándoles. Tenemos entonces una imagen gráfica del hombre paralítico traído, llevado por cuatro.

Todos los detalles se presentan ante nuestros ojos. Más que eso: como no podían acercarse a Jesús por la presión, el techo fue descubierto, y el hombre está descolgado ante los ojos del Señor. Jesús, al ver su fe, se dirige al hombre, se encuentra con los pensamientos blasfemos de los incrédulos de los escribas que estaban allí, y saca a relucir su propia gloria personal como Hijo del hombre, en lugar de como Dios. Este último fue el gran punto en la curación del leproso; porque era un axioma que solo Dios podía curar a un leproso.

Tal fue el reconocimiento del rey de Israel en un momento notable de su historia; tal habría sido la confesión común de cualquier judío "¿Soy yo Dios?" Este era el punto allí. Dios debe actuar directamente o por medio de un profeta, como lo permitiría todo judío, para curar la lepra; pero, en el caso del hombre paralítico, nuestro Señor afirmó otra cosa, a saber, que "el Hijo del hombre tenía potestad en la tierra para perdonar pecados.

"Entonces probó su poder sobre la debilidad corporal más irremediable como testimonio de su autoridad aquí abajo para perdonar. Era el Hijo del hombre en la tierra el que tenía poder. Así el que probó que Dios había bajado del cielo, y realmente, en la persona de ese bendito Salvador, vuélvete hombre sin dejar de ser Dios. Tal es la verdad que se manifiesta en la limpieza del leproso, pero en el paralítico curado, es otra cara de la gloria del Señor. El siervo de Dios y hombre en cada caso, aquí Él era el Hijo del hombre que tenía poder en la tierra para perdonar al culpable, y probar su realidad impartiendo fuerza para caminar delante de todos.

Luego sigue la llamada del publicano. "Al pasar, vio a Leví, hijo de Alfeo, sentado en el recibo de la costumbre, y le dijo: Sígueme. Y se levantó y lo siguió". A continuación, se ve al Señor en una fiesta en la casa del así llamado por la gracia, lo que suscita odio en los esclavos de la rutina religiosa. "Cuando los escribas y fariseos le vieron comer con publicanos y pecadores, dijeron a sus discípulos" no a él; ellos 'no tenían suficiente honestidad para que '¿Cómo es que él come y bebe con publicanos y pecadores? Oyéndolo Jesús, les dijo: Los que están sanos no tienen necesidad de médico, sino los que están enfermos.

"Le dio al Señor la oportunidad de explicar el verdadero carácter y los objetivos apropiados de Su ministerio. A los pecadores, como tales, se dirigió el llamado de Dios. Ahora no era el gobierno de un pueblo, sino la invitación de los pecadores. Dios había libró a su pueblo una vez; también los había llamado hijo suyo, y había llamado a su hijo de Egipto; pero ahora se trataba de llamar a los pecadores, incluso si se renuncia a las palabras "al arrepentimiento" como una interpolación derivada del pasaje correspondiente en Lucas, donde es evidente su propiedad: El Señor se gloriaba en la gracia que estaba ministrando aquí abajo.

Como solían ayunar los discípulos de Juan y los fariseos, esta es la siguiente escena, que plantea la cuestión del carácter de aquellos a quienes Jesús fue enviado a llamar. La narración presenta todo esto de una manera muy ordenada, pero sin dejar de ceñirse simplemente a los hechos. Luego viene la cuestión de mezclar los nuevos principios con los viejos. Esto el Señor lo declara completamente imposible. Muestra que era inconsistente esperar el ayuno cuando el Esposo estaba allí.

Argumentaría una total incredulidad en Su gloria, una falta total de sentimiento correcto en aquellos que poseían Su gloria. Todo estaba muy bien para las personas que no creían en Él; pero si los discípulos lo reconocieron como el Esposo, sería completamente incongruente ayunar en Su presencia.

Por lo tanto, nuestro Señor aprovecha la oportunidad de profundizar el tema en la observación de que "nadie cose un remiendo de paño nuevo en un vestido viejo, de otra manera, el remiendo nuevo que lo llena quita al viejo, y la rotura es empeorado." Las formas, la manifestación externa de lo que Cristo estaba introduciendo, no convienen y no pueden mezclarse con los elementos antiguos del judaísmo, y menos aún consentirán sus principios internos.

En esto entra a continuación: "Y nadie echa vino nuevo en odres viejos; de otra manera, el vino nuevo reventará los odres, y el vino se derramará, y los odres se echarán a perder; pero el vino nuevo debe echarse en odres nuevos". El cristianismo exige una expresión exterior, conforme a su propia vida intrínseca y distintiva.*

* Aquí se encuentra una de las pocas dislocaciones excepcionales, si no la única, en Marcos; porque parecería de Mateo 9:18 , que mientras el Señor estaba hablando del vino y de los odres, el carcelero Jairo se acercó a su hija. Esto solo se da (en Marco 5:1-43 ) por Marcos.

Marco 3:1-35 . Este tema es seguido por los dos sábados, el primero de estos sábados revela claramente que Dios ya no era dueño de Israel, y esto porque Jesús era tan despreciado en este día como lo había sido David en la antigüedad. Tal es el punto al que se hace referencia aquí. Los discípulos de Cristo estaban hambrientos.

¡Qué posición! Sin duda, David y sus hombres sufrieron escasez en ese día. ¿Cuál fue entonces el efecto en cuanto al sistema que Dios había sancionado? Dios no mantendría Sus propias ordenanzas en presencia del daño moral a Sus ungidos, y aquellos que se adhieren a Él. Su propio honor estaba en juego. Sus ordenanzas, por importantes que sean en su lugar, ceden ante las disposiciones soberanas de Su propósito. La aplicación era evidente.

El Señor Jesucristo fue mayor que David; y ¿no eran los seguidores de Jesús tan preciosos como los del hijo de Jesé? Si el pan de los sacerdotes se hiciera común, cuando en la antigüedad tenían hambre, ¿respetaría Dios ahora Su sábado cuando los discípulos de Jesús carecían de alimentos ordinarios? Además, añade: "El día de reposo fue hecho por causa del hombre, y no el hombre por causa del día de reposo. Por tanto, el Hijo del hombre es Señor también del día de reposo". Así Él afirma la superioridad de Su propia persona, y esto como el hombre rechazado; y por lo tanto, el título, "Hijo del Hombre", se trae aquí especialmente.

Pero, luego, hay más que sale en el segundo día de reposo. Había la presencia de una amarga impotencia entre los hombres. No era simplemente que los discípulos de Jesús estuvieran en necesidad, el testimonio de su propio rechazo, sino que en la sinagoga en la que entró había un hombre con una mano seca. ¿Cómo sucedió esto? ¿Cuál era el sentimiento que podía invocar la ley del día de reposo para evitar curar a un miserable humano que sufría? ¿No tenía Jesús corazón, porque sus ojos estaban abiertos sólo para encontrar en su amor una ocasión para acusar a Aquel que sentía por cada dolor de los hombres sobre la tierra? Él estaba allí con el poder adecuado para desterrar todo dolor con su fuente.

Y por lo tanto es que nuestro Señor Jesús, en este caso, en lugar de meramente abogar por el caso de los inocentes, avanza audazmente; y en medio de una sinagoga llena cuando los ve mirando para que lo acusen, responde el pensamiento perverso de su corazón. Él les da la oportunidad que deseaban. “Y dijo al hombre que tenía la mano seca: Ponte de pie”. No hubo ocultamiento por un momento.

"Él les dijo: ¿Es lícito hacer el bien en los días de reposo, o hacer el mal? ¿Salvar la vida, o matar?" ¿No era Él el perfecto siervo de Dios, que conoce tan bien los tiempos? Aquí, entonces, en lugar de meramente defender a los discípulos, Él desafía sus pensamientos perversos y perversos en congregación abierta, y dio Su testimonio de que el deleite de Dios no está en apegarse a las reglas, cuando sería para obstaculizar las manifestaciones de Su bondad.

Por el contrario, su acto declara que ninguna regla puede obligar a Dios a no hacer el bien: su naturaleza es bondad; que el hombre pretenda siempre tal celo por Su propia ley para mantener al hombre en la miseria y obstaculizar el fluir de la gracia. Las leyes de Dios nunca tuvieron la intención de impedir Su amor. Sin duda tenían la intención de poner una restricción a la maldad del hombre, nunca para prohibir a Dios hacer Su propia buena voluntad. ¡Pobre de mí! no tenían fe en que Dios estaba allí.

Y es notable, aunque no notado al comienzo de Marco 1:1-45 , que Marcos no entra al servicio de nuestro Señor Jesús antes de presentarlo en el versículo 1 como el Hijo de Dios, seguido por la aplicación de la profecía oráculo, que Él era realmente Jehová. El único verdadero sirviente era verdaderamente divino. ¡Qué ilustre testimonio de su gloria! Al principio esto estaba bien, y correctamente ordenado, y en el lugar más adecuado; tanto más cuanto que es un pensamiento inusual en Marcos.

Y aquí permítanme hacer la observación de paso, que apenas tenemos alguna cita de la Escritura por el evangelista mismo. No tengo conocimiento de que se pueda aducir ningún caso positivo, excepto en estos versículos preliminares del evangelio; porque Marco 15:28 se basa en una autoridad demasiado precaria para ser justamente considerado como una excepción. Hay algunas citas no infrecuentes ya sea de nuestro Señor o para nuestro Señor; pero la aplicación de la Escritura acerca de nuestro Señor por el mismo evangelista, tan frecuente en el evangelio de Mateo, es casi, si no del todo, desconocida en el evangelio de Marcos.

Y la razón, creo, es muy clara. Lo que tenía entre manos no era el cumplimiento de las marcas o esperanzas bíblicas, sino el cumplimiento del ministerio del Señor. Por lo tanto, en lo que se detiene no es en lo que otros habían dicho en la antigüedad, sino en lo que el Señor mismo hizo. De ahí que la aplicación de la Escritura y los logros de la profecía desaparezcan naturalmente donde tal es el tema del evangelio.

Sin embargo, volviendo de nuevo a la conclusión del segundo día de reposo. Nuestro Señor mira a su alrededor con ira a estos sabadistas, angustiado, como se dice, por la dureza de sus corazones. y luego ordena al hombre que extienda su mano, lo cual no bien se hizo cuando 'se restauró'. Esta bondad de Dios, testimoniada tan pública y valientemente por Aquel que así sirvió al hombre, enloquece inmediatamente a la locura el sentimiento asesino de los líderes religiosos.

Es el primer punto donde, según el relato de Marcos, los fariseos, consultando con los herodianos, concibieron el designio de matar a Jesús. No convenía que Uno tan bueno viviera en medio de ellos. El Señor se retira al mar con sus discípulos; y posterior a esto es que, mientras sana a muchos, y echa fuera espíritus inmundos, también sube a un monte, donde da un nuevo paso.

Es un punto de cambio en el evangelio de Marcos, un paso adelante de todo lo que había hecho hasta entonces. Siguiendo el designio de los fariseos con los herodianos de destruir a Jesús, la nueva medida que adopta es el soberano llamamiento y designación de los doce, para enviarlos a su debido tiempo. Por lo tanto, no sólo los llama a estar con Él, sino que los designa de manera formal para la gran misión a la que debían ser enviados.

El Señor ahora toma la conspiración de dos grandes enemigos en Israel, los fariseos y los herodianos, como una oportunidad para proveer para Su obra. Él ve bien en su odio lo que estaba delante de Él; de hecho, Él lo supo desde el principio, no hace falta decirlo. Aun así, la manifestación de su odio asesino se convierte en la señal para este nuevo paso, el nombramiento de aquellos que iban a continuar la obra cuando el Señor mismo ya no estuviera aquí en presencia corporal para llevarla a cabo.

Y así tenemos los doce; Él los ordena, "para que estén con Él, y para enviarlos a predicar", etc. El ministerio en la palabra tiene siempre el lugar más alto en Marcos, no los milagros, sino la predicación. La curación de las enfermedades y la expulsión de los demonios eran signos que acompañaban a la palabra predicada. Nada podría ser más completo. No solo hay evidencia de que vemos al siervo representado aquí, sino que el siervo era el Señor mismo, tal como vimos al comienzo de este evangelio.

Así fue el nombramiento de aquellos a quienes Él complació llamar para la debida ejecución de Su poderosa obra en la tierra. En esta coyuntura es que encontramos a Sus parientes tan conmovidos cuando oyeron que todas las multitudes no tenían tiempo para comer, etc. Es un hecho notable y característico mencionado solamente por Marcos. “Cuando sus amigos lo oyeron, salieron para prenderle; porque decían: Está fuera de sí.

Supongo que fue principalmente debido a una devoción total que no podían apreciar, porque justo antes de que se nos diga que "la multitud se reunió de nuevo, de modo que ni siquiera podían comer pan". fue mero enamoramiento. Ellos pensaron que Él debía estar fuera de Su mente. Debe ser así, más particularmente a los parientes de uno, donde la poderosa gracia de Dios llama y abstrae sus objetos de todas las demandas naturales.

Así es siempre en este mundo, y el mismo Señor Jesús, como vemos, no tenía inmunidad de la acusación injuriosa de parte de Sus amigos. Pero hay más; ahora tenemos Sus enemigos, aun los escribas que vinieron de Jerusalén. "Él tiene a Beelzebub", dicen ellos, "y por el príncipe de los demonios echa fuera a los demonios". El Señor se digna a razonar con ellos: "¿Cómo puede Satanás echar fuera a Satanás? Y si un reino está dividido contra sí mismo, ese reino no puede subsistir".

Pero sobre esto nuestro Señor pronuncia muy solemnemente su condenación, y muestra que no eran culpables de pecado, como dicen los hombres, sino de blasfemia contra el Espíritu Santo. No existe tal frase como pecado contra Él en este sentido. La gente suele hablar así, las Escrituras nunca. Lo que el Señor denuncia es una blasfemia contra el Espíritu Santo. Tener eso claramente a la vista ahorraría a muchas almas una gran cantidad de problemas innecesarios.

¡Cuántos han gemido de terror por temor a ser culpables de pecado contra el Espíritu Santo! Esa frase admite nociones vagas y razonamientos generales sobre su naturaleza. Pero nuestro Señor habló definitivamente de un pecado blasfemo e imperdonable contra Él. Todo pecado, presumo, es pecado contra el Espíritu Santo, quien ha tomado Su lugar en la cristiandad y, en consecuencia, le da a todo pecado este carácter. Así, mentir en la Iglesia no es mera falsedad hacia el hombre, sino hacia Dios, por la gran verdad de que el Espíritu Santo está allí.

Aquí, por el contrario, el Señor habla de un pecado imperdonable (no de ese vago sentido del mal que las almas atribuladas temen como "pecado contra el Espíritu Santo", sino de blasfemia contra Él). ¿Qué es este mal que nunca será perdonado? Es atribuir al diablo el poder que obró en Jesús. ¡Cuántas almas atribuladas se sentirían instantáneamente aliviadas si se aferraran a esa simple verdad! Disiparía lo que en realidad es un engaño del demonio, que se esfuerza por hundirlos en la ansiedad, y llevarlos a la desesperación, si es posible.

La verdad es que como todo pecado del cristiano puede decirse que es pecado contra el Espíritu Santo, lo que es especialmente el pecado contra el Espíritu Santo, si lo hay, es el que impide directamente la libre acción del Espíritu Santo. Espíritu Santo en la obra de Dios, o en Su Iglesia. Tal podría decirse que es el pecado, si hablas de él con precisión. Pero a lo que nuestro Señor se refirió no fue ni al pecado ni al pecado, sino a la blasfemia contra el Espíritu Santo.

Era aquello en lo que la nación judía estaba cayendo rápidamente, y por lo que no fueron perdonados ni serán perdonados jamás. Habrá un nuevo stock, por así decirlo; otra generación será levantada, la cual recibirá al Cristo a quien sus padres blasfemaron; pero en cuanto a esa generación, eran culpables de este pecado, y no podían ser perdonados. Lo comenzaron en la vida de Jesús.

Lo consumaron cuando el Espíritu Santo fue enviado y despreciado. Todavía lo llevaron a cabo persistentemente, y siempre es el caso cuando los hombres entran en un mal curso, a menos que la gracia soberana lo libere. Cuanto más saca Dios del amor, de la gracia, de la verdad, de la sabiduría, más decidida y ciegamente se precipitan hacia su propia perdición. Así fue con Israel. Así sucede siempre con el hombre abandonado a sí mismo y despreciando la gracia de Dios.

"El que blasfemare contra el Espíritu Santo no tendrá jamás perdón". Es la etapa final de la rebelión contra Dios. Incluso entonces estaban blasfemando contra el Hijo del Hombre, el Señor mismo; incluso entonces atribuyeron el poder del Espíritu en Su servicio al enemigo, como después aún más evidentemente cuando el Espíritu Santo obró en Sus siervos; entonces la blasfemia se hizo completa.

Y esto es, supongo, a lo que se refiere en principio Hebreos 6:1-20 . Hebreos 10:1-39 parece ser diferente. Entonces es el caso de una persona que había profesado el nombre del Señor abandonándolo por completo, y dando rienda suelta al pecado. Esta es otra forma de pecado y destrucción.

En el caso que tenemos ante nosotros en el evangelio de Marcos, los enemigos habían mostrado su incontrolable furia y odio después de la evidencia más completa, y arrojaron la peor imputación sobre el poder que no podían negar, pero se esforzaron por desacreditar a otros atribuyéndolo a Satanás. Estaba claro que cualquier otro testimonio después de este era completamente vano. Por lo tanto, nuestro Señor luego vuelve a presentar el fundamento moral para un nuevo llamado y testimonio.

Surge el objeto real de Dios, el objeto ulterior al servicio de Jesús. Hubo un testimonio, y con justicia, para ese pueblo en medio del cual el Señor se había aparecido, donde Su ministerio había mostrado el gran poder de Dios en gracia aquí abajo. Ahora nuestro Señor insinúa que ya no debe ser una cuestión de naturaleza, sino de gracia, y esto por su madre y sus hermanos, que habían sido señalados por algunos.

"He aquí", dijeron, "tu madre y tus hermanos fuera te buscan. Él les respondió, diciendo: ¿Quién es mi madre o mis hermanos? Y miró alrededor a los que estaban sentados alrededor de él, y dijo: He aquí mi madre y mis hermanos! Porque cualquiera que hace la voluntad de Dios, ése es mi hermano, y mi hermana, y mi madre". En resumen, Él no es dueño de nadie a causa de cualquier conexión con Él mismo según la carne. La única base de la relación es el vínculo sobrenatural en la nueva creación. Hacer la voluntad de Dios es el punto. Para esto sólo vale la gracia: "la carne para nada aprovecha".

Por lo tanto, en el próximo capítulo, se nos da un bosquejo de Su ministerio desde ese momento hasta el final. Tal es el contenido de este capítulo. Es el ministerio del Señor en sus grandes principios bajo ese aspecto, y visto no solo como un hecho en curso (como hemos tenido el ministerio en general antes de este), sino ahora en su conexión con esta obra especial de Dios. “De su propia voluntad nos engendró por la palabra de verdad.

"Por lo tanto, lo vemos formando un pueblo, fundado en la sumisión a la voluntad de Dios, y por lo tanto en la predicación de la palabra de Dios; y esto llevado a cabo hasta el final de todo, en vista de las dificultades de los que se dedican a esa obra, o en medio de las pruebas de este mundo que siempre acompañan a tal ministerio, tal es el Marco 4:1-41 .

En consecuencia, la primera parábola (porque habla en parábolas a la multitud) es de un sembrador. Esto nos lo hemos dado muy completo con su explicación. Luego siguen algunas palabras morales de nuestro Señor. "¿Se trae una vela", dice Él en el versículo veintiuno, "para ponerla debajo de un celemín, o debajo de una cama? ¿Y no para ponerla sobre un candelero?" No es sólo que hay una palabra que actúa sobre el corazón del hombre, sino que se da una luz (es decir, un testimonio en medio de las tinieblas).

El punto aquí no es simplemente el efecto sobre el hombre, sino la manifestación de la luz de Dios. Por lo tanto, esto no debe colocarse debajo de una cama para ocultarlo. En el ministerio, Dios no considera simplemente el efecto sobre el corazón del hombre; hay mucho además hecho para Su propia gloria. Existe la necesidad no sólo de vida, sino de luz; y esto es lo que tenemos ante todo luz que germina a lo largo y ancho, y semilla que produce fruto.

Parte de la semilla esparcida fue recogida por el enemigo, o de alguna otra manera menos abiertamente hostil se queda en nada. Pero después de que se muestra la necesidad de la vida para dar fruto, tenemos entonces el valor de la luz; y esto no sólo para la gloria de Dios aunque la primera consideración, sino también para la guía del hombre en este mundo oscuro. "Mirad lo que oís". No solo se siembra así la palabra de Dios en todas partes, sino que "Mirad lo que oís.

"Hay una mezcla de lo que es oscuro y lo que es luz, una mezcla de un falso testimonio con uno verdadero, más particularmente para recordar cuando se plantea la cuestión de si hay una luz de Dios. Estos cristianos en particular tienen necesidad de tomar les importa lo que oyen. Solo tienen poder de discernimiento, y esto, por lo tanto, se introduce más apropiadamente después de que se establece el primer fundamento.

En el siguiente lugar viene una parábola peculiar de Marcos. No hay parte de su evangelio que lo ilustre más completamente que esto: "Así es el reino de Dios, como si un hombre echara semilla en la tierra, y durmiera y se levantare de noche y de día, y la semilla brotara y crece, no sabe cómo. Porque la tierra produce fruto de sí misma: primero hierba, luego espiga, después grano lleno en la espiga.

Pero cuando el fruto es producido, en seguida se mete la hoz, porque la siega ha llegado.” Es el Señor manifestándose al principio de la obra de Dios en la tierra, y luego viniendo al final de ella, todo el estado intermedio donde otros aparecen siendo dejados fuera. Es el siervo perfecto inaugurando y consumando la obra. Es el Señor Jesús en Su primera venida y en Su segunda venida, en relación con el ministerio.

Comienza y culmina la obra que había que hacer. ¿Dónde se encuentra algo así en otros evangelios? Volvamos a Mateo, por ejemplo, ¡y qué diferencia! Ahí tenemos, sin duda, al Señor representado como siembra ( Mateo 13:1-58 ); pero cuando en la siguiente parábola se nos presenta la cosecha al final de la era, Él dice a los segadores, etc.

No es Él mismo de quien se dice que hace esta obra, pero en ese evangelio el diseño requiere que escuchemos de la autoridad del Hijo del hombre. Él manda a sus ángeles. Todos ellos están bajo Sus órdenes. Él les da la palabra, y ellos recogen la cosecha. Por supuesto, esto es perfectamente cierto, así como de acuerdo con el objetivo de Dios en Mateo; pero en el evangelio de Marcos el punto es más bien Su ministerio, y no la autoridad sobre los ángeles u otros.

El Señor es visto como viniendo, y Él viene; de modo que uno es tan cierto como el otro. Supongamos, entonces, que tomas esta parábola de Marcos y la pones en Mateo, ¡qué confusión! Y supón que trasplantas lo que está en Mateo a Marcos, evidentemente no solo habría la renta de uno, sino también la introducción de aquello que nunca se amalgamaría con el otro. El hecho es que todo, como Dios lo ha escrito, es perfecto; pero en el momento en que estas porciones se confunden, pierdes el significado especial y la adecuación de cada una.

Después de esto, oímos hablar del grano de mostaza, que era simplemente para mostrar el gran cambio de un pequeño comienzo a un vasto sistema. Esa indicación fue de suma importancia para la guía de los sirvientes. De ese modo se les enseñó que el resultado sería la magnitud material, en lugar de que la obra del Señor retuviera su simplicidad primitiva y su pequeña extensión, siendo el poder espiritual la verdadera grandeza y la única verdadera grandeza en este mundo.

En el momento en que cualquier cosa, sin importar lo que sea, en la obra del Señor se vuelve naturalmente llamativa ante los ojos de los hombres, puedes estar seguro de que los principios falsos de alguna manera se han arraigado en tu interior. Hay más o menos lo que sabe a mundo. Y por lo tanto, era de gran importancia que, si su grandeza mundana había de venir, hubiera un esbozo de los grandes cambios que seguirían; y esto lo encuentras dado de una manera tan ordenada en Mateo.

Este no era el objetivo de Marcos, sino suficiente para la guía de los siervos, para que supieran que el Señor ciertamente cumpliría Su obra, y la haría perfectamente; así como Él lo comenzó bien, así lo terminaría bien. Pero al mismo tiempo no se efectuaría un cambio pequeño aquí abajo, cuando la pequeña siembra del Señor creciera hasta convertirse en un objeto aspirante ante los hombres, como el hombre ama hacerlo. "Y dijo: ¿A qué compararemos el reino de Dios? ¿O con qué comparación lo compararemos? Es como un grano de mostaza, que cuando se siembra en la tierra, es menor que todas las semillas que se en la tierra: mas cuando se siembra, crece, y se hace mayor que todas las hortalizas, y echa grandes ramas, para que las aves del cielo aniden bajo su sombra.

Esta, por tanto, es la única parábola que se añade aquí; pero el Espíritu de Dios nos hace saber que el Señor en la misma ocasión habló muchas más. Otras las tenemos en Mateo, donde se pedía especialmente la plena luz dispensacional. Era suficiente para el objeto de nuestro evangelio dar lo que hemos visto aquí, ni aun la levadura sigue, como en Lucas.

Pero luego, al final del capítulo, tenemos otro apéndice instructivo. No es novedad que la obra del hombre estropee, en lo posible, la obra del Señor para convertir el servicio en un medio de señorío aquí abajo, y engrandecer lo que en el tiempo presente tiene su valor en negarse a apartarse del escarnio. y oprobio de Cristo. Porque el rebaño no es grande, sino pequeño; hasta que Él regrese, es una obra despreciable de un Maestro despreciado.

Tenemos los peligros a los que estarían expuestos los que se dedican a Su obra. Esta, creo, es la razón por la que aquí se da el registro del barco sacudido por la tempestad en el que estaba el Señor, y los discípulos, llenos de ansiedad, temblaban por los vientos y las olas a su alrededor, pensando en sí mismos mucho más que en de su Maestro. De hecho, se vuelven hacia Él con reproche y dicen: "Maestro, ¿no te importa que perezcamos?" ¡Ay, tal! son los siervos propensos a ser negligentes de su honor, muy cuidadosos de sí mismos.

"Maestro, ¿no te importa que perezcamos?" Era poca fe; pero ¿no era también un pequeño amor? Fue un completo olvido de la gloria de Aquel que estaba en la vasija. Sin embargo, sacó a relucir el secreto de sus corazones que al menos se preocupaban por sí mismos: algo peligroso en los siervos del Señor. ¡Oh, ser abnegado! ¡No preocuparse por nada más que por Él! En cualquier caso, el consuelo es que Él se preocupa por nosotros.

En consecuencia, el Señor se levanta ante ese llamado, por egoísta que sea, de flagrante incredulidad; sin embargo, su oído lo escuchó como el llamado de los creyentes, y se compadeció de ellos. “Él se levantó y reprendió al viento, y dijo al mar: Paz, enmudece”. Cesó el viento y hubo gran calma; de modo que incluso los marineros temieron sobremanera en presencia de tal poder; y se decían unos a otros: ¿Qué clase de hombre es éste, que hasta el viento y el mar le obedecen?

El siguiente capítulo ( Marco 5:1-43 ) comienza con un incidente muy importante relacionado con el ministerio. Aquí se trata de un caso único de un demoníaco, lo que hace que los detalles sean aún más llamativos. De hecho, sabemos por otros lugares que hubo dos. El evangelio de Mateo, no sólo en este, sino en varios otros casos, habla de dos personas; como, supongo, porque este hecho coincidía con su objeto.

Era un principio reconocido en la ley, que en boca de dos o tres testigos debía establecerse toda palabra; y aquel entre los evangelistas sobre quien, por así decirlo, cayó el manto de la circuncisión, él fue quien, hablando en vista de la circuncisión, da el testimonio requerido para la guía de aquellos en Israel que tenían oídos para oír. Nada de eso estaba antes de Mark. No escribió con ningún objetivo especial de encontrar santos judíos y dificultades judías; pero, en verdad, más bien para otros que no estaban tan circunscritos, y que quizás necesiten que se les expliquen sus peculiaridades de vez en cuando.

Evidentemente, tenía ante él una humanidad tan amplia como el mundo, y por lo tanto destaca, como podemos deducir con justicia, al más notable de los dos demonios. Nuevamente, aquí no se piensa en delinear los destinos de Israel en los últimos días, sin negar una. alusión típicamente aquí a lo que está totalmente dibujado allí. Pero comprendo que el objeto especial de este capítulo es rastrear los efectos morales del ministerio de Cristo, donde se manifiesta con poder en el alma.

Tenemos, por tanto, el caso más desesperado posible. No es leproso ni paralítico; ni es simplemente un hombre con un espíritu inmundo. Aquí está la especificación minuciosa de un caso más espantoso que cualquiera que podamos encontrar en otros lugares de los evangelios, y nadie lo describe con tanta fuerza e intensa naturalidad, o tan circunstancialmente, como nuestro evangelista.

“Cuando salió de la barca, al instante le salió al encuentro de los sepulcros un hombre con un espíritu inmundo, que tenía su morada entre los sepulcros, y nadie podía atarle, ni aun con cadenas”. Todos los aparatos humanos pero probaron el poderío superior del enemigo. “Por cuanto había estado muchas veces atado con grillos y cadenas, y las cadenas habían sido arrancadas por él, y los grillos rotos en pedazos, y nadie podía domarlo.

"¡Qué imagen de miseria espantosa, compañera de la desolación y de la muerte! "Y siempre, de noche y de día, estaba en los montes y en los sepulcros, llorando y cortándose con piedras". derribado, la crueldad de la degradación como la que a Satanás le gusta infligir al hombre que odia. "Pero cuando vio a Jesús de lejos, corrió y lo adoró, y clamó a gran voz, y dijo: ¿Qué tengo yo que ver con ti, Jesús, Hijo del Dios Altísimo? Te conjuro por Dios, que no me atormentes.

Porque le dijo: Sal del hombre, espíritu inmundo. Y él le preguntó: ¿Cuál es tu nombre? Y él respondió, diciendo: Mi nombre es Legión, porque somos muchos”. Una vez más, el mismo rasgo, uno puede simplemente comentarlo, aparece aquí como antes, una identificación muy singular del espíritu maligno con el hombre. A veces parecería como si era uno solo, a veces una especie de personalidad múltiple. "Él le rogaba mucho que no los despidiera fuera del país". Y el Señor, en consecuencia, arroja los espíritus inmundos en los cerdos, que fueron destruidos.

Sin embargo, no es solo liberación, como vimos en Mateo, sino que está el resultado moral sobre el alma. La gente del país viene porque ahora es el testimonio de los efectos del ministerio; vinieron a Jesús, y al ver al que estaba poseído por el diablo y tenía la legión, sentado y vestido y en su juicio cabal, tuvieron miedo; y los que lo vieron, les contaron cómo le había acontecido al que estaba poseído por el diablo, y también acerca de los cerdos.

¡Marquen su incredulidad! El hombre demostró que le importaba menos Jesús que Satanás o los cerdos. "Cuando entró en la barca, el que había sido endemoniado le rogó que pudiera estar con él", el impulso natural de un corazón renovado, verdadero de todo santo de Dios. No hay creyente, no importa lo débil que sea, que no conozca este deseo, a menos que pierda la dulce sencillez de la verdad, o, puede ser, sofocado por mala doctrina, como someterse a la ley, que siempre produce miedo y ansiedad.

Pero cuando un hombre no está envenenado por el mal uso de la ley, u otra enseñanza corrupta, el primer impulso simple del que conoce el amor de Jesús es estar con Él. Esta es una de las razones por las que se dice que todos los cristianos aman Su venida. ( 2 Timoteo 4:1-22 ) No es solamente el deseo de estar con Él, sino que Su gloria sea cumplida en todas partes.

El alma bien sabe que Él, que es tan precioso para el corazón, solo necesita ser conocido por los demás, solo necesita manifestarse ante el mundo, para traer el único poder de bendición que puede valer para un mundo como este.

En el caso que tenemos ante nosotros, sin embargo, nuestro Señor no lo tolera. Él muestra que, no importa cuán verdadero, correcto y apropiado pueda ser este sentimiento de gracia en el corazón del hombre liberado, todavía hay una obra por hacer. Los que son entregados deben ser ellos mismos libertadores. Tal es el carácter benéfico y el fin del ministerio de Jesús. Si Jesús hace Su obra, si Él quebranta el poder de Satanás que nadie más puede tocar, no es simplemente que el liberado debe tener su corazón con Él, e inmediatamente desear ir y estar con Él.

En sí, en efecto, se debe a su amor, y no puede ser sino que quien ha sido enseñado por Dios lo que es Jesús, anhele estar donde Él está. Pero como Jesús no se agradó a sí mismo, viniendo a servir a Dios aquí abajo, así su esfera de servicio está en el lugar donde podía contar a otros las grandes cosas que se habían hecho por él. En consecuencia, el Salvador se encuentra con él con las palabras: "Ve a casa con tus amigos".

Fíjense bien, queridos hermanos; somos propensos a olvidar el mandato. No es simplemente, Ve al mundo, o, Ve a cada criatura; sino, "Ve a casa con tus amigos ". ¿Cómo es que hay tanta dificultad, a menudo, para hablar con nuestros amigos? ¿Por qué las personas que son lo suficientemente audaces con los extraños son tan tímidas ante su hogar, parientes, conexiones? A menudo cuenta una historia que es bueno tener en cuenta.

Nos encogemos ante la comparación que nuestros amigos son tan aptos y seguros de hacer; que prueban nuestras palabras, por claras, buenas y dulces que sean, por lo que tienen medios tan abundantes de comprobar en nuestros caminos diarios. Un andar inconsistente hace cobarde, al menos, ante "nuestros amigos". Sería bueno si realmente tuviera el efecto de humillarnos ante todos. Si hubiera humildad genuina con fidelidad ante Dios, habría valentía, no sólo ante los extraños, sino ante "nuestros amigos".

"Aquí, sin embargo, el punto simplemente se reduce a esto: el Señor difundiría el mensaje de la gracia, lo enviaría a darlo a conocer a sus amigos; porque claramente fueron ellos quienes mejor habían conocido en su caso el terrible y degradante poder de Satanás. Por supuesto, estarían más interesados ​​en los hombres que eran sus familiares; y por lo tanto, no dudo que había razones especiales para ello. Para nosotros, también, es bueno tenerlo en cuenta.

No es que un alma salvada solo deba ir a sus amigos; pero sigue siendo siempre cierto y bueno que el secreto de la gracia en el corazón debe enviarnos a nuestros amigos, para darlo a conocer a aquellos que han conocido nuestra locura y pecados, para que puedan oír del poderoso Salvador que hemos encontrado. "Ve a casa de tus amigos y cuéntales cuán grandes cosas ha hecho el Señor por ti y ha tenido compasión de ti. Y partiendo, comenzó a publicar en Decápolis cuán grandes cosas había hecho Jesús por él".

Qué dulce esta identificación de "Jesús" con "el Señor". "Cuán grandes cosas ha hecho el Señor por él". El Salvador lo expuso de la manera más general, creo, al pronunciar estas palabras sin una alusión especial a Sí mismo. El hombre, por otro lado, no puedo dudarlo, tenía toda la razón. Cuán a menudo, cuando puede parecer que hay una falta de exactitud literal, al interpretar "el Señor" de "Jesús", hay en verdad una mejor realización de la mente de Dios.

El mero literalismo se habría aferrado servilmente a la letra del lenguaje del Señor. Pero, ¡cuánto más profundo y, además, más glorificador para Dios fue cuando el hombre vio debajo de ese gran misterio de piedad al Señor en la vestidura del siervo! Aquel que se complació en tomar la forma de siervo era, sin embargo, el Señor. "Fue y contó las grandes cosas que Jesús había hecho por él".

Luego sigue el relato del líder judío de la sinagoga, que cayó a los pies de Jesús y le suplicó mucho que sanara a su hija moribunda. Habiéndome detenido en la escena en otra parte, necesito decir menos aquí. El Señor va con él, dando a entender Su ministerio específico en Israel, una obra que desciende hasta la realidad de la muerte, bajo la cual se demostraría que realmente mienten. Pero el Pastor de Israel podía resucitar de entre los muertos.

Este parece ser el caso que tenemos ante nosotros, y no una mera incursión general en el poder de Satanás, que se convirtió en la ocasión y la justificación, por así decirlo, de llevar victoriosamente las buenas nuevas del reino de Dios y la bondad para el hombre. Esto fue cierto en el ministerio del Señor incluso mientras estuvo en la tierra, el lugar donde reina Satanás. Su tentación en el desierto lo probó más fuerte que el hombre fuerte, y por eso despoja sus bienes, liberando a las pobres víctimas de Satanás y haciéndolas cautivos de aquel de quien eran cautivos.

Pero aquí encontramos que su corazón, lejos de alejarse de Israel, anhelaba su necesidad, por profunda que fuera. Apenas se hace el llamado de Jairo, Él va a responder. Sólo él pudo despertar del sueño de la muerte a la hija de Sión; sin embargo, ¡gracia inefable! mientras está en el camino Él está abierto a todos. En la multitud por la que tenía que pasar había una mujer con flujo de sangre. Era un caso desesperado; porque había sufrido mucho, y probado en vano a muchos médicos.

Tal es la desgraciada suerte del hombre lejos de Dios; la ayuda humana no sirve. ¿Dónde está el hombre que ha tenido que ver con lo que hay en el mundo y no reconocería de inmediato la justicia de la imagen, la impotencia del hombre en presencia de las necesidades más profundas? Pero esta era solo la oportunidad para Aquel que, incluso como hombre que ministraba aquí abajo, ejercía el poder de Dios en Su amor. Jesús fue el verdadero e infalible siervo de Dios; y la mujer, en lugar de buscar el bien del hombre tal como es, y así sufrir más y más por los mismos esfuerzos hechos para beneficiarla, invisible en la multitud detrás, toca el manto de Jesús.

“Porque ella dijo: Si tan sólo tocare sus vestidos, seré salva. Y al instante se secó la fuente de su sangre, y sintió en su cuerpo que había sido sanada de esa plaga”. Haber desterrado su dolencia hubiera sido muy poco para Jesús; porque Él es un Salvador perfecto, y por lo tanto es un Salvador no solo para el cuerpo que había sufrido tanto tiempo, sino para los afectos y la paz del alma. Obtuvo una bendición mejor de la que buscaba.

Él no solo detuvo el flujo de sangre, sino que llenó su corazón tembloroso con confianza en lugar del miedo que la había poseído antes. Nada hubiera sido moralmente correcto si ella se hubiera ido con la reflexión de que le había robado alguna virtud a Jesús. Desterrando enfáticamente, entonces, todo temor de su espíritu, Él le dice: "Hija, tu fe te ha salvado; ve en paz, y queda sana de tu plaga". Es decir, Él le sella con Su boca la bendición que, por así decirlo, su mano habría parecido haberle quitado subrepticiamente.

Luego, al final del capítulo, el Señor está en presencia de la muerte; pero Él no permitirá que la muerte permanezca en Su presencia. "La doncella", dijo Él, (¡y cuán cierto era!) "no está muerta, sino que duerme". Así el Espíritu dice que los creyentes están dormidos; como, "Aquellos que duermen en Jesús Dios los trae con él". Aquí típicamente se ve a Israel de acuerdo con la mente de Dios. La incredulidad puede llorar y lamentarse y crear toda clase de tumultos, y después de todo con poco sentimiento; porque puede igualmente reírse de Jesús hasta el desprecio.

Pero en cuanto a Él, no deja entrar sino a los escogidos Pedro, Santiago y Juan, solos con los padres. "Y cuando entró, les dijo: ¿Por qué alborotáis y lloráis? La muchacha no está muerta, sino que duerme. Y se burlaban de él". Entonces el Señor toma a la doncella de la mano, después de haber echado fuera a las otras, y luego a Su palabra se levanta y anda. “Y estaban asombrados con gran asombro.

Y les encargó estrictamente que nadie lo supiera; y mandó que se le diera de comer". ¿Por qué en este evangelio, más que en ningún otro, el Señor Jesús ordena el silencio? Creo que es porque el de Marcos es el evangelio del servicio. La verdad es, hermanos, que el servicio no es un cosa que debe ser pregonada por los que participan en ella, o por sus amigos. Todo lo que proviene de Dios y se hace para Dios, puede dejarse con seguridad para que cuente su propia historia.

Es lo que Dios da y hace, no lo que dice el hombre, ese es el punto real del servicio santo. Obsérvese aquí también cómo el Señor, al menos perfecto en todo, no sólo hace la obra, sino que además la cuida con ternura. Hay que señalar la bondad considerada del Señor, que "se le debe dar algo de comer". En cada asunto, incluso en lo que pudiera parecer el más pequeño, Jesús se interesó.

Así tuvo en cuenta que la doncella había estado en este estado de trance y estaba exhausta. Cualquiera que sea la ocasión que lo provoque, ¿no es la mayor de todas las cosas para nuestros corazones saber cómo Jesús se preocupa por nosotros?

En Marco 6:1-56 tenemos a nuestro Señor otra vez completamente despreciado. Aquí Él es "el carpintero". Eso era cierto; pero esto fue todo? ¿Era "la verdad?" Tal era la estimación del hombre del Señor de la gloria; no meramente el hijo del carpintero, sino aquí, y sólo aquí, Él mismo es el carpintero, "hijo de María, y hermano de Santiago, José, Judá y Simón.

¿No están sus hermanas aquí con nosotros? Y se escandalizaron de él.” Bellamente, también, usted puede observar que, donde había esta incredulidad, nuestro Señor no la quitaría con deslumbrantes hazañas de poder, porque no habría habido ningún valor moral en un resultado así producido. Ya había dado abundantes señales de incredulidad, pero los hombres no habían aprovechado de ellas, ni la palabra que había hablado se mezcló con la fe en los que la oyeron.

La consecuencia es que "no pudo allí hacer ningún milagro"; ya que aquí solo se registra que sí, del hombre ante el cual ningún poder de Satanás, ninguna enfermedad del hombre, nada por encima, por debajo o por debajo, podría presentar la más mínima dificultad. Pero la gloria de Dios, la voluntad de Dios gobernó todo; y la exhibición de poder perfecto fue en perfecta humildad de obediencia. Por lo tanto, este bendito no pudo hacer allí ninguna obra poderosa.

No hace falta decir que no era una cuestión de poder en cuanto a Él mismo. No fue en modo alguno que Su brazo salvador fue acortado; no es que ya no hubiera virtud en Él, sino que había una hermosa mezcla de la glorificación moral de Dios con todo lo que se había hecho por el hombre. En otras palabras, no tenemos aquí la mera exposición del poder de Jesús, sino el evangelio de Su ministerio. Por lo tanto, es una parte de peso de esto, que a causa de la incredulidad Él no pudo hacer ningún milagro allí.

Realmente estaba sirviendo a Dios; y si sólo se viera al hombre, no a Dios, no es de extrañar que Él no pudiera hacer ningún milagro allí. Así, lo que a primera vista parece extraño, en el momento en que lo tomas en conexión con el objeto de Dios en lo que Él está revelando, todo se vuelve llamativo, claro e instructivo.

Y ahora Él procede a actuar sobre esa designación de los doce, a quienes vimos, en Marco 3:1-35 , Él había ordenado. "Llamó a sí a los doce, y comenzó a enviarlos". Es en presencia del completo desprecio que acababa de manifestarse que Él les da su misión. Fue sólo cuando el desprecio más extremo cayó sobre Él, de modo que Él no pudo hacer ninguna obra poderosa allí.

Él responde, por así decirlo, de la manera más amable y también concluyente, que no fue por falta de virtud, porque Él los envía de dos en dos a su nueva y poderosa misión. Aquel que podía comunicar poder, entonces, a un número de hombres, los doce, para salir y hacer cualquier obra poderosa, ciertamente él mismo no necesitaba energía intrínseca, ni era por falta de poder para recurrir a Dios. Jesús los inviste con su propio poder, por así decirlo, y los envía en todas direcciones como testigos, pero testigos del ministerio de Jesús.

Eran siervos llamados a Su manera; y así les mandó que no llevaran nada para el camino, sino solamente un bastón; debían avanzar en la fe de sus recursos. Por lo tanto, cualquier cosa de medios humanos habría sido contraria a la intención misma. En una palabra, debemos recordar que esta era una forma especial de servicio adecuada a ese momento y, de hecho, rescindida por nuestro Señor después en detalles muy importantes.

En el evangelio de Lucas, nos hemos presentado cuidadosamente el cambio que tiene lugar cuando llega la hora del Señor. No solo era una hora que había llegado para Él, sino que también era una crisis para ellos. A partir de entonces tuvieron que encontrar un gran cambio, a causa del carácter de total rechazo y, más aún, de sufrimiento, en el que estaba entrando el Señor. Por lo tanto, los arrojó sobre los recursos ordinarios de la fe, usando las cosas que tenían; pero hasta ahora no era así.

Por el contrario, los testigos de Jesús a Israel estaban saliendo entonces. Fue frente a la incredulidad contra Él mismo, pero la incredulidad fue respondida por el flujo fresco de la gracia de Su parte, enviando mensajeros con poderes extraordinarios de Él mismo por toda la tierra. Y entonces Él les dijo adónde ir, y "cualquier lugar que entréis en una casa, quedaos allí hasta que os vayáis de ese lugar. Y cualquiera que no os reciba, ni os oiga, saliendo de allí, sacudid el polvo vuestros pies en testimonio contra ellos.

De cierto os digo, que será más tolerable para Sodoma y Gomorra en el día del juicio, que para aquella ciudad. Y saliendo, predicaban que los hombres se arrepintieran”, se agrega aquí un rasgo muy importante. Juan predicó el arrepentimiento; Jesús predicó el arrepentimiento, como lo hicieron estos apóstoles. Y tengan la seguridad, amados amigos, que el arrepentimiento es una verdad eterna de Dios para este tiempo. tanto como para cualquier otro.

No hay mayor error que suponer que el cambio de dispensación debilita (no diré simplemente el lugar de arrepentimiento de toda alma que es traída a Dios, sino) el deber de predicar el arrepentimiento. No debemos dejarlo después de un tipo superficial, contentándonos con la seguridad de que si una persona cree, seguramente se arrepentirá; debemos predicar el arrepentimiento, así como buscar el arrepentimiento en aquellos que profesan haber recibido el evangelio.

De todos modos, es igualmente claro que el Señor lo predicó, y que los apóstoles debían hacer e hicieron lo mismo. “Predicaban que los hombres se arrepintieran, y echaban fuera muchos demonios, y ungían con aceite a muchos enfermos, y los sanaban”.

Entonces tenemos a Herodes apareciendo en escena; y Herodes, supongo, representa en Israel el poder del mundo, su poder usurpador, por favor. Sea como fuere, allí estaba de hecho, el poseedor del poder del mundo en la tierra, y siempre, aunque no sin escrúpulos y luchas al final, completamente opuesto al testimonio de Dios. Le fue realmente hostil, no sólo en sus formas más completas, sino también en el fondo, en su primera aparición y presentación más elemental.

No amaba la verdad; podría gustarle bastante el hombre que lo predicó, y al principio escucharlo con gusto; él podría tener muchas preocupaciones acerca de su alma ante Dios, y saber perfectamente bien que estaba haciendo mal en su vida ordinaria; pero, aun así, el diablo se las arregló para jugar tan bien el juego, que aunque había afecto personal, o respeto, al menos, por el siervo de Dios, el final desastroso llega, como siempre sucede, cuando hay un juicio justo en este mundo.

Ningún respeto, ningún sentimiento bondadoso por alguien o algo que sea de Dios, se mantendrá jamás cuando a Satanás se le permite trabajar, y así es libre de llevar a cabo su propio plan mortal de arruinar o frustrar el testimonio de Dios. Esto es lo que los que están comprometidos en el ministerio de Cristo deben esperar ver intentado, y harán bien en resistir. Si este es el punto, según tengo entendido, la razón de su introducción aquí no es oscura.

El Señor estaba enviando estos vasos escogidos. En presencia de esta nueva acción Suya en la obra, aprendemos cómo se siente el mundo al respecto; no sólo el mundo ignorante, ni los partidos religiosos con sus jefes, sino el mundo profano altamente cultivado. Y esta es la forma en que lo tratan. Tienen el poder exterior que Satanás encuentra medios para hacerlos usar. Matan al testigo de Dios.

Puede ser solo una mujer malvada la que los incite a cometer el hecho; pero no os dejéis engañar. No se trataba meramente de Herodías. Ella no fue más que la herramienta por la cual el diablo lo provocó: él tiene su propia manera particular; y en este caso tenemos no sólo las circunstancias, por solemnes que sean, sino el resorte de todo en la oposición de Satanás al testimonio de Dios. La cuestión es que si los hombres malvados tienen poder para matar, incluso si son reacios, de alguna manera los obliga a usar su poder, cuando se presenta la oportunidad.

El miedo al hombre y las nociones de honor son fuertes donde no se tiene en cuenta a Dios: ¿qué no puede seguirse donde no hay conciencia? Esa serpiente antigua puede llegar a atrapar al más prudente, así como Herodes aquí cayó en la trampa. Por su palabra a una mujer malvada, pasada en presencia de sus señores, la cabeza de Juan fue cortada y producida en un plato.

Los apóstoles vienen a nuestro Señor después de su misión, y le cuentan el resultado de su misión; o como se dice aquí, "le dijeron todas las cosas, tanto lo que habían hecho como lo que habían enseñado". No era un terreno muy seguro: era mejor haber hablado de lo que Él había enseñado y lo que estaba haciendo. Sin embargo, como el Señor corrige a todos con la mayor gracia, los lleva a un lugar desierto, y allí se encuentra incansable en su amor.

Una multitud hambrienta estaba allí. Estos discípulos, tan solo un poco antes tan llenos de lo que habían enseñado, y lo que habían hecho, ¿no era una emergencia digna de sus labores ahora? ¿No podrían ayudar en la angustia actual? No parecen tanto como para haber pensado en ello. Solo, en cualquier caso, en esta escena, nuestro Señor Jesús pone de manifiesto de la manera más clara posible su fracaso total. Marca bien la lección.

Es especialmente, cuando hubo algo de jactancia, después de haber estado ocupados con sus propios hechos y enseñanzas. Entonces es que los encontramos así impotentes. Estaban al final de sus ingenios. Ellos no supieron qué hacer. Es extraño decir que nunca pensaron en el Señor; pero el Señor pensó en las pobres multitudes, y en Su rica gracia no sólo preparó una mesa y alimentó a la gente, sino que también hizo que los débiles discípulos fueran los dispensadores de Su munificencia, ya que después debían recoger lo que quedaba.

Después de esto, nuevamente, los encontramos expuestos a una tormenta, y el Señor, uniéndose a ellos en sus problemas, los lleva a salvo, y de inmediato, al puerto deseado. A continuación sigue la escena de gozo en la que se reconoce a Jesús, y la abundante bendición que acompañó a cada uno de sus pasos por donde se movía. Tan seguro como Jesús bendijo así al pobre mundo entonces, así y mucho más Él demostrará Su valía a Su regreso después de que el mundo haya hecho lo peor.

No dudo que esto nos lleve hasta el final, cuando el Señor Jesús se reunirá con Su pueblo después de sus múltiples y dolorosas tribulaciones, después de toda su debilidad probada, así como de la exposición a las tormentas externas. Así como estuvo en el lugar que había visitado, así estará en la difusión universal de poder y bendición, cuando los discípulos sacudidos por la tempestad hayan llegado a salvo a tierra.

Marco 7:1-37 . Pero luego hay otro punto de vista necesario también en relación con el ministerio; necesitamos aprender el sentimiento prevaleciente de los poderes religiosos. En consecuencia tenemos al tradicionalista en colisión con Cristo, como lo tuvimos en el último capítulo Herodes con Juan el Bautista. Aquí están los líderes acreditados de Jerusalén, los escribas, ante quienes nuestro Señor presenta la evidencia más convincente de que el principio y la práctica de sus preciadas tradiciones desmoralizan al hombre y deshonran la palabra de Dios.

La razón del mal es manifiesta que es del hombre. Esto es suficiente; porque el hombre es un pecador. No hay nada realmente bueno sino lo que es de Dios. Muéstrame algo del hombre caído que no sea malo. La tradición, como suplemento del hombre, es siempre y necesariamente mala. El Señor lo pone junto con lo que luego trae a la luz la condenación del corazón del hombre en toda su depravación. Allí no sólo está la mente del hombre, sino la obra de sus sentimientos corruptos.

Este no es el momento de insistir en este capítulo bien conocido, y el contraste que proporciona de la demostración de Cristo de la gracia perfecta de Dios hacia la mayor necesidad posible de la mujer que vino a Él a causa de su hija demoníaca. La mujer era griega, de nación sirofenicia, y le rogó que expulsara al demonio de su hija. Pero el Señor, probando su fe para darle una bendición más rica, no sólo logra lo que ella desea, sino que pone el sello de Su aprobación de la manera más contundente sobre su fe personal. "Y él le dijo: Por esta palabra, vete; el diablo ha salido de tu hija. Y cuando ella llegó a su casa, encontró al diablo salido, y a su hija acostada en la cama".

Luego llegamos a otra historia, terminando el capítulo, y sorprendentemente característica de nuestro evangelio el caso de un sordo y mudo, a quien Jesús encontró cuando partía de estos lugares hacia Galilea. "Y le trajeron uno que era sordo, y tenía un impedimento en el habla, y le rogaron que ponga su mano sobre él". Aquí nuevamente el Señor nos muestra una hermosa muestra de consideración y tierna bondad en la forma de su curación.

No es sólo la cura, sino la forma de la misma, lo que hemos destacado aquí de manera tan llamativa. Nuestro Señor aparta al hombre de la multitud. ¿Quién podría entrometerse en esa escena entre el perfecto siervo de Dios y el necesitado? "Se mete los dedos en los oídos". ¿Qué no haría Él para probar Su interés? "Y escupió, y tocó su lengua; y mirando al cielo, suspiró". Mientras sopesaba los angustiosos resultados del pecado, ¡qué carga pesaba sobre su corazón! Es un ejemplo particular de la gran verdad que vimos en Mateo la otra noche.

Con Jesús nunca fue el poder desnudo lo que alivió al hombre, sino siempre Su espíritu entrando en el caso, sintiendo su carácter a la vista de Dios, y también sus tristes consecuencias para el hombre. Todo fue llevado sobre Su corazón, y así, como aquí, Él suspira y ordena que se abran los oídos. "Y luego se le abrieron los oídos, y se desató la ligadura de su lengua, y hablaba claro. Y les mandó que no se lo dijesen a nadie; pero cuanto más les mandaba, tanto más lo publicaban. y se asombraban sobremanera, diciendo: Todo lo ha hecho bien.

Tal podría ser el lema de Marcos. La expresión de la multitud, de los que vieron el hecho, es justo lo que se ilustra a lo largo de todo el evangelio. "Todo lo ha hecho bien". plenamente adecuado para llevar a cabo todo lo que emprendió, pero "Él ha hecho todas las cosas bien". Él es el siervo perfecto en todas partes y bajo todas las circunstancias, cualquiera que sea la necesidad. oiga, y los mudos hablen".

El próximo ( Marco 8:1-38 ) debe ser nuestro último capítulo ahora, sobre el cual solo diré una palabra o dos antes de terminar. Una vez más hemos alimentado a una gran multitud; no es el mismo, por supuesto, que antes. Aquí no se alimentaban cinco mil, sino cuatro mil; no sobraron doce canastas de fragmentos, sino siete. Externamente había menos límites y menos residuos; pero observe que siete, el número normal de perfección espiritual, está aquí.

Considero, por tanto, que por el contrario, y visto como figura, éste era aún más importante que el otro. No hay mayor error en las Escrituras y, de hecho, es cierto en cuestiones morales que juzgar las cosas por sus meras apariencias. El porte moral de cualquier cosa que te plazca es siempre más importante que su aspecto físico. En este segundo milagro, el número alimentado fue menor, mientras que el suministro original fue mayor, pero el resto recogido fue menor.

Aparentemente, por lo tanto, la balanza estaba muy a favor del primer milagro. La verdad es realmente esta, que en el primer caso la intervención de los hombres fue prominente; aquí, aunque puede emplear a hombres, el punto principal es la perfección de su propio amor, simpatía y provisión para su pueblo, sin importar la necesidad. Parece, por tanto, que el siete tiene una plenitud más profunda que el doce, siendo ambos significativos en su lugar.

Después de esto, nuestro Señor reprende a los discípulos por su incredulidad, que ahora sale con fuerza. Cuanto mayor Su amor y compasión, cuanto más perfecto Su cuidado, más dolorosamente, ¡ay! la incredulidad se manifiesta incluso en los discípulos, y aún más en los demás. Pero nuestro Señor realiza otra cura, cuyo registro es peculiar de Marcos. En Betsaida trajeron a un ciego. El Señor, con el expreso propósito, me parece a mí, de mostrar la paciencia del ministerio de acuerdo con Su mente, primero toca sus ojos, luego sigue la vista parcial.

El hombre confiesa en respuesta, que "vio hombres como árboles caminando"; y el Señor aplica Su mano por segunda vez. El trabajo se hace perfectamente. Por lo tanto, no solo sanó a los ciegos, sino que lo hizo bien, una ilustración más de lo que ya ha sido antes. a nosotros. Si Él pone Su mano para cumplir, no la quita hasta que todo esté completo, según Su propio amor. Entonces el hombre vio con perfecta claridad. Así todo está en temporada. La doble acción probó al buen Médico; como Su actuación tan eficaz, ya sea de palabra o de mano, ya sea por una aplicación o por dos, probó el gran Médico.

El cierre del capítulo comienza a abrir la fe de Pedro en contraste con la incredulidad de los hombres, e incluso con lo que había estado obrando antes entre los discípulos. Ahora, las cosas se precipitaban rápidamente hacia lo peor. La confesión de Pedro fue, por lo tanto, más oportuna. El relato difiere notablemente de lo que se encuentra en Mateo. Marcos representa a Pedro diciendo simplemente: "Tú eres el Cristo"; mientras que en Mateo las palabras son, "Tú eres el Cristo, el Hijo del Dios viviente" "Por lo tanto, no tienes tal cosa en Marcos como, "Sobre esta roca edificaré mi iglesia.

La Iglesia no está edificada exactamente sobre el Cristo o el Mesías como tal, sino sobre la confesión del "Hijo del Dios viviente". Por lo tanto, podemos ver cuán bellamente se unen las omisiones de las Escrituras. El Espíritu Santo inspiró a Marcos a no notar más de una parte de la confesión de Pedro, y así hay sólo una parte de la bendición mencionada por nuestro Señor. Omitiéndose el más alto homenaje a nuestro Señor en la confesión de Pedro, el gran cambio que se presenta entonces, que se manifiesta en el edificio de la Iglesia, por lo tanto, queda bastante fuera de Marcos.

Allí nuestro Señor simplemente les acusa de que no deben hablar de Él a ningún hombre. el Cristo ¡Qué fin del testimonio de Su presencia! La razón también es muy conmovedora: "El Hijo del hombre debe padecer muchas cosas", etc. Tal es la porción de Él, el verdadero siervo. Él es el Cristo, pero ya no sirve de nada decírselo a la gente; lo han oído muchas veces, y no lo creerán. Ahora va a emprender otra obra: va a sufrir. es su porción. “Es necesario que el Hijo del hombre padezca muchas cosas, y sea desechado por los ancianos, por los principales sacerdotes y por los escribas, y sea muerto, y resucite después de tres días”.

Después de este punto, comienza, en vista de la transfiguración, a anunciar la proximidad de su muerte. Él lo da más circunstancialmente. Él protegería a Sus siervos de suponer que Su muerte lo había tomado por sorpresa. Era algo esperado. Era lo que Él sabía, perfecta y circunstancialmente, antes que los ancianos y los escribas. Las mismas personas que iban a causarlo no sabían nada al respecto.

Ellos planearon más bien lo contrario de las circunstancias reales de Su muerte. Menos aún sabían nada acerca de su resurrección; no lo creyeron cuando sucedió; los judíos lo encubrieron con una mentira. Pero Jesús sabía todo acerca de ambos, y ahora primero les da la noticia a sus discípulos, insinuando que su camino debe pasar por el mismo camino del sufrimiento. El sufrimiento de Cristo es visto aquí como el fruto del pecado del hombre, lo que explica el hecho de que no se dice ni una palabra acerca de la expiación aquí.

Nunca hubo un mayor error al mirar las Escrituras que limitar los sufrimientos de nuestro Señor a la expiación: quiero decir en la cruz y en la muerte. Ciertamente, la expiación fue el punto más profundo de los sufrimientos de Cristo, y uno puede entender cómo incluso los cristianos tienden a pasar por alto todo lo demás en la expiación. La razón por la cual los creyentes hacen expiación de todo es porque ellos mismos se hacen todo.

Pero si no fueran creyentes incrédulos, verían que hay mucho más en la cruz que la expiación; y seguramente no pensarían menos de Jesús si vieran más la extensión de su gracia y la profundidad de sus sufrimientos. Nuestro Señor no habla de Su muerte aquí como. expiar los pecados. En Mateo, donde Él habla de dar Su vida en rescate por muchos, por supuesto que hay una expiación sustancial.

Cristo expía sus pecados, ya esto yo lo llamo expiación. Pero aquí, donde Él habla de ser asesinado por hombres, ¿es eso expiación? Es doloroso que los cristianos estén tan encerrados y confundidos. Si Dios no hubiera juzgado al Salvador de los pecadores, no habría habido expiación. Su rechazo por parte de los hombres, aunque quitado de Dios, no es lo mismo. Y, amados amigos, esta es una pregunta más importante y más práctica de lo que muchos podrían pensar; pero debo diferir más comentarios por el momento. Tenemos ante nosotros un nuevo tema, la gloria de la que nuestro Señor habla inmediatamente después en relación con su rechazo y sufrimientos.

Bibliographical Information
Kelly, William. "Comentario sobre Mark 8:35". Comentario de Kelly sobre los libros de la Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​wkc/​mark-8.html. 1860-1890.
 
adsfree-icon
Ads FreeProfile