Lectionary Calendar
Saturday, April 19th, 2025
Holy Saturday
Easter is tomorrow
Attention!
For 10¢ a day you can enjoy StudyLight.org ads
free while helping to build churches and support pastors in Uganda.
Click here to learn more!

Verse-by-Verse Bible Commentary
Mark 7:5

And the Pharisees and the scribes asked Him, "Why do Your disciples not walk in accordance with the tradition of the elders, but eat their bread with unholy hands?"
New American Standard Bible
Jump to: Clarke's CommentaryBridgeway Bible CommentaryCoffman's Commentaries on the BibleBarnes' Notes on the Whole BibleSmith's Bible CommentaryContending for the FaithDr. Constable's Expository NotesDr. Constable's Expository NotesDr. Constable's Expository NotesBarclay's Daily Study BibleGill's Exposition of the Whole BibleLight of Israel Bible CommentaryHenry's Complete Commentary on the BibleKelly Commentary on Books of the BibleComentario de ClarkeNotas de Barnes sobre toda la BibliaPuntuaciones de Box sobre Libros Seleccionados de la BibliaNotas de la Biblia Compañera de BullingerComentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y ColegiosComentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y ColegiosComentario Bíblico de SmithComentario de Dummelow sobre la BibliaSinopsis del Nuevo Testamento de DarbyEl Testamento Griego del ExpositorEl Testamento Griego del ExpositorTítulo completo de la Biblia Familiar del Nuevo Testamento de EdwardsTítulo completo de la Biblia Familiar del Nuevo Testamento de EdwardsComentario 'A través de la Biblia' de F.B. MeyerLa Biblia Anotada de GaebeleinComentario de la Cadena Dorada sobre los EvangeliosExposición de Morgan sobre toda la BibliaExposición de Gill de toda la BibliaEl Nuevo Testamento de Estudio de la BibliaComentario Crítico y Explicativo de toda la BibliaComentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviarComentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo TestamentoComentario Completo de TrappComentario Popular de la Biblia de KretzmannComentario Popular de la Biblia de KretzmannComentario completo de Henry sobre la BibliaComentario de Luscombe sobre Libros Seleccionados del NTPett's Commentary on the BiblePett's Commentary on the BiblePett's Commentary on the BiblePett's Commentary on the BibleComentario del Pobre Hombre de HawkerComentario de Benson del Antiguo y Nuevo TestamentoComentario popular de Schaff sobre el Nuevo TestamentoComentario popular de Schaff sobre el Nuevo TestamentoTalleres de versículos de la Biblia de SpurgeonNotas de Referencia de ScofieldEl Ilustrador BíblicoEl Comentario Bíblico del ExpositorLos Comentarios del PúlpitoNotas Explicativas de WesleyComentario de Kelly sobre los libros de la Biblia

Bible Study Resources

Concordances:
Nave's Topical Bible - Ablution;   Commandments;   Ecclesiasticism;   Hand;   Jesus, the Christ;   Pharisees;   Purification;   Tradition;   Scofield Reference Index - Miracles;   Torrey's Topical Textbook - Pharisees, the;  
Dictionaries:
American Tract Society Bible Dictionary - Common;   Tradition;   Bridgeway Bible Dictionary - Law;   Pharisees;   Synagogue;   Uncleanness;   Baker Evangelical Dictionary of Biblical Theology - Clean, Unclean;   Education in Bible Times;   Jesus Christ;   Legalism;   Paul the Apostle;   Easton Bible Dictionary - Ablution;   Washing;   Fausset Bible Dictionary - Meals;   Tradition;   Weights and Measures;   Holman Bible Dictionary - Aging;   Capernaum;   Haggadah, Halakah;   Law, Ten Commandments, Torah;   Leprosy;   Mark, the Gospel of;   People of the Land;   Hastings' Dictionary of the Bible - Clean and Unclean;   Ethics;   Matthew, Gospel According to;   Melchizedek;   Scribes;   Hastings' Dictionary of the New Testament - Bason;   Betrayal;   Caesarea Philippi;   Claim;   Commandments;   Common Life;   Courage;   Death of Christ;   Discourse;   Elder (2);   Ethics (2);   Incarnation (2);   Israel, Israelite;   Law of God;   Logia;   Purification (2);   Questions and Answers;   Surprise;   Tradition (2);   Walk (2);   Worldliness (2);   Morrish Bible Dictionary - Elders;   Purification;   Tradition,;   The Hawker's Poor Man's Concordance And Dictionary - Tradition;   People's Dictionary of the Bible - Chief parables and miracles in the bible;   Pharisees;   Smith Bible Dictionary - Medicine;   Phar'isees,;  
Encyclopedias:
International Standard Bible Encyclopedia - Holiness;   Jesus Christ (Part 2 of 2);   Mark, the Gospel According to;   Tradition;   Uncleanness;   Kitto Biblical Cyclopedia - Ablution;  
Unselected Authors

Clarke's Commentary

Verse Mark 7:5. Why walk not thy disciples — See Clarke on Matthew 15:2-9.

Bibliographical Information
Clarke, Adam. "Commentary on Mark 7:5". "The Adam Clarke Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​acc/​mark-7.html. 1832.

Bridgeway Bible Commentary

69. Teaching about cleansing (Matthew 15:1-20; Mark 7:1-23)

A common practice of the Jews in Jesus’ time was the ceremonial washing of hands. They believed that those who came in contact with ‘unclean’ people or things had to pour water over their hands to cleanse themselves. This was not a command of the law of Moses but a tradition of the Pharisees (Mark 7:1-5). Jesus argued that such traditions not only caused people to misunderstand the law, but stopped them from doing the more important things that the law required (Mark 7:6-8).

In support of this assertion, Jesus gave an example. The law of Moses taught people to respect and care for their aged parents, but the Jews had added a tradition that enabled them to ignore their parents. They could make a vow that when they died, their money and goods would be given to the temple. Having promised such things to God, they said they were not free to give them to anyone else, such as needy parents. Yet they themselves continued to enjoy their possessions as long as they lived. Their tradition contradicted the plain teaching of the law (Mark 7:9-13).

The Jews would not eat certain foods, believing that such foods made them unclean. Jesus said that just as eating with unwashed hands did not make a person unclean, neither did eating prohibited foods (Mark 7:14-16). The people really unacceptable with God were those who taught such traditions (Matthew 15:12-14).

What makes a person unclean is the evil that comes out of the mouth, not the food that goes into it. The source of all evil is a wicked heart, and this is what must be cleansed if a person is to be acceptable with God. The Pharisees’ traditions of cleansing prevented them from seeing this, even though it was the goal towards which Moses’ laws of cleansing pointed (Mark 7:17-23).

Bibliographical Information
Fleming, Donald C. "Commentary on Mark 7:5". "Fleming's Bridgeway Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​bbc/​mark-7.html. 2005.

Coffman's Commentaries on the Bible

And the Pharisees and scribes ask him, Why walk not thy disciples according to the tradition of the elders, but eat their bread with defiled hands?

This question of his critics was unworthy of any answer from Jesus; and it is of significance that he did not answer it at all, but on the contrary addressed himself to the prior question regarding the invalid and ridiculous stress that they laid upon their traditions.

Bibliographical Information
Coffman, James Burton. "Commentary on Mark 7:5". "Coffman's Commentaries on the Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bcc/​mark-7.html. Abilene Christian University Press, Abilene, Texas, USA. 1983-1999.

Barnes' Notes on the Whole Bible

See this passage explained in the notes at Matthew 15:1-20.

Mark 7:1

Came from Jerusalem - Probably to observe his conduct, and to find matter of accusation against him.

Mark 7:2

Defiled hands - The hands were considered defiled or polluted unless they were washed previous to every meal.

Mark 7:3

Except they wash their hands oft - Our word “oft” means frequently, often. The Greek wore translated oft has been rendered various ways. Some have said that it means “up to the wrist” - unless they wash their hands up to the wrist. Others have said up to the elbow.” There is evidence that the Pharisees had some such foolish rule as this about washing, and it is likely that they practiced it faithfully. But the Greek Word πυγμή pugmē - means properly the “fist,” and the meaning here is, “Unless they wash their hands (rubbing them) with the fist” - that is, not merely dipping the finger or hands in water as a sign of ablution, but rubbing the hands together as a ball or fist, in the usual Oriental manner when water is poured over them. Hence, the phrase comes to mean “diligently, carefully, sedulously.” - Robinson, Lexicon. The idea is, unless they pay the utmost attention to it, and do it carefully and according to rule.

The tradition - What had been handed down; not what was delivered “by writing” in the law of Moses, but what had been communicated from father to son as being proper and binding.

The elders - The ancients; not the old men “then living,” but those who had lived formerly.

Mark 7:4

Market - This word means either the place where provisions were sold, or the place where men were convened for any purpose. Here it probably means the former.

Except they wash - In the original, “Except they baptize.” In this place it does not mean to immerse the whole body, but only the hands. There is no evidence that the Jews washed their “whole bodies” every time they came from market. It is probable that they often washed with the use of a very small quantity of water.

The washing of cups - In the Greek, “the baptism of cups.”

Cups - drinking vessels. Those used at their meals.

Pots - Measures of “liquids.” Vessels made of wood, used to hold wine, vinegar, etc.

brazen vessels - Vessels made of brass, used in cooking or otherwise. These, if much polluted, were commonly passed through the fire: if slightly polluted they were washed. Earthen vessels, if defiled, were usually broken.

Tables - This word means, in the original, “beds or couches.” It refers not to the “tables” on which they ate, but to the “couches” on which they reclined at their meals. See the notes at Matthew 23:6. These were supposed to be defiled when any unclean or polluted person had reclined on them, and they deemed it necessary to purify them with water. The word “baptism” is here used - in the original, “the baptism of tables;” but, since it cannot be supposed that “couches” were entirely “immersed” in water, the word “baptism” here must denote some other application of water, by sprinkling or otherwise, and shows that the term is used in the sense of washing in any way. If the word is used here, as is clear it is, to denote anything except entire immersion, it may be elsewhere, and baptism is lawfully performed, therefore, without immersing the whole body in water.

Mark 7:7

For doctrines - For commands of God binding on the conscience. Imposing “your” traditions as equal in authority to the laws of God.

Mark 7:8

Laying aside - Rejecting, or making, it give place to traditions; considering the traditions as superior in authority to the divine law. This was the uniform doctrine of the Pharisees. See the notes at Matthew 15:1-9.

The tradition of men - What has been handed down by human beings, or what rests solely on their authority.

Mark 7:9

Full well - These words are capable of different interpretations. Some read them as a question: “Do ye do well in rejecting?” etc. Others suppose they mean “skillfully, cunningly.” “You show great cunning or art, in laying aside God’s commands and substituting in their place those of men.” Others suppose them to be ironical. “How nobly you act! From conscientious attachment to your traditions you have made void the law of God;” meaning to intimate by it that they had acted wickedly and basely.

Mark 7:17

The parable - The “obscure” and difficult remarks which he had made in Mark 7:15. The word “parable,” here, means “obscure” and “difficult saying.” They could not understand it. They had probably imbibed many of the popular notions of the Pharisees, and they could not understand why a man was not defiled by external things. It was, moreover, a doctrine of the law that men were ceremonially polluted by contact with dead bodies, etc., and they could not understand how it could be otherwise.

Mark 7:18

Cannot defile him - Cannot render his “soul” polluted; cannot make him a “sinner” so as to need this purifying as a “religious” observance.

Mark 7:19

Entereth not into his heart - Does not reach or affect the “mind,” the “soul,” and consequently cannot pollute it. Even if it should affect the “body,” yet it cannot the “soul,” and consequently cannot need to be cleansed by a religious ordinance. The notions of the Pharisees, therefore, are not founded in reason, but are mere “superstition.”

The draught - The sink, the vault. “Purging all meats.” The word “purging,” here, means to purify, to cleanse. What is thrown out of the body is the innutritious part of the food taken into the stomach, and leaving only that which is proper for the support of life; and it cannot, therefore, defile the soul.

All meals - All food; all that is taken into the body to support life. The meaning is, that the economy or process by which life is supported “purifies” or “renders nutritious” all kinds of food. The unwholesome or innutritious parts are separated, and the wholesome only are taken into the system. This agrees with all that has since been discovered of the process of digestion and of the support of life. The food taken into the stomach is by the gastric juice converted into a thick pulp called chyme. The nutritious part of this is conveyed into small vessels, and changed into a milky substance called “chyle.” This is poured by the thoracic duct into the left subclavian vein and mingles with the blood, and conveys nutriment and support to all parts of the system. The useless parts of the food are thrown off.

Mark 7:20

Hat which cometh out of the man - His words; the expression of his thoughts and feelings; his conduct, as the development of inward malice, anger, covetousness, lust, etc.

Defileth the man - Makes him really polluted or offensive in the sight of God. This renders the soul corrupt and abominable in his sight. See Matthew 15:18-20.

Bibliographical Information
Barnes, Albert. "Commentary on Mark 7:5". "Barnes' Notes on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/​mark-7.html. 1870.

Smith's Bible Commentary

Chapter 7

Then came together unto him the Pharisees, and certain of the scribes, which came from Jerusalem ( Mark 7:1 ).

They came on up from Jerusalem to the area of Galilee.

And when they saw some of his disciples eat bread with defiled, that is to say, with unwashen hands, they found fault. For the Pharisees, and all the Jews, except they wash their hands oft, eat not, holding the tradition of the elders. And when they come from the market, except they wash, they eat not. And many other things there be, which they have received to hold, as the washing of cups, and pots, brazen vessels, and of tables ( Mark 7:2-4 ).

I mean, all of the rules concerning ceremonial washing for cleanliness. Now, this is not hygienic; this is ceremonial. And according to the ceremonial washing, and, of course, sometime after this the Mishna was compiled in which all of these rules and regulations were put concerning the washing; it's interesting that all of the rules that they had concerning the washing of hands, this particular type of washing, it wasn't that you just go over and wash your hands off. You had to wash your hands a particular way in order to be ceremonial clean. Because you see, if your hands were ceremonial dirty by touching something that someone else had touched who wasn't clean...say, if I was a Gentile and I had touched a coin and you touched that coin, I was a Gentile unclean, therefore, if you touched the coin that I touched, you would be unclean too, because I'm an unclean Gentile. So, you go to the marketplace and you get your change, and who knows who's been touching those coins. And so, when you get home and you want to eat, you can't just go wash your hands hygienically and eat. You've got to wash them ceremonially. And to do that, you had to, first of all, get someone to help you out because you had to have what they called a half a log of oil, which is about two eggshells full in the first washing. And what you'd do is, you'd, with your fingers extended upward, you would take your fist and rub it in the one hand as the water was poured over. Rub your fingers together, and then your fist within the hand, and then the other side. And you would hold your hands out this way, because anything that touches you would be unclean. So, the water that you're washing with becomes unclean because it has touched you. And your hands were unclean, you see, ceremonially. So, you hold them out like this so that the water drips off the wrist, because you don't want that water to drip on you. Because any part it would hit, that would be unclean too and you'd have to go through another bath. So, you hold it out like this and let the water drip on down. Then, because the water that was used is now unclean, and that which is dripping off is unclean, then you would have to hold your hands downward and out from you, and they would pour another half log of water over your hands as you're holding them down and let it run off the fingers. And this is the way that if you didn't wash that way, and you would eat without going through this, they would do it several times during a meal. You know, go through this whole ceremonial bit of washing their hands.

Now, they also had these pots that you don't know what may have touched the pots. Some little fly may have landed on the pot that had landed on a Gentile's shoulder or something. And so, they would also go through the process of washing the pot on the outside. However, if when the pot was open, a fly would happen to land on the inside, that was it. You had to break the thing in pieces and not leave a piece large enough to take oil to anoint your little toe. In other words, it had to really be shattered, because it was unclean. And there were a lot of rules like this. If it was brass or metal, then there was a ceremonial washing for that, and you could use that over. Or dishes, if they were just flat, then they would be all right. But if there were any rim on the dish and it became unclean, then you had to break it completely. You couldn't use it again. And all of these rules were codified in the Mishna of these washings, the traditions of the elders.

Then the Pharisees and scribes asked him, Why walk not thy disciples according to the tradition of the elders, but eat bread with unwashen hands? [they're eating bread without washing their hands] He answered and said unto them, Well hath Isaiah prophesied of you hypocrites, as it is written, This people honoreth me with their lips, but their heart is far from me. Howbeit in vain do they worship me, teaching for doctrines the commandments of men ( Mark 7:5-7 ).

It is interesting how easily the traditions of man can become the dogmas and the doctrines of the church. Things that are just traditions. I think that traditions are probably the hardest thing a person has to deal with as far as being free. We are bound by traditions. Traditions have a greater hold on a person than almost anything else. These traditions are deeply ingrained in us. But if you really go back to study the background of the traditions, you'll find that many times they have no biblical base at all. But oftentimes, traditions are based in paganism. And yet, because they have been practiced so long in church, they become the dogma of the church, and finally the doctrines of the church.

Take Halloween, the tradition of "trick and treat." The children dressing up as witches and goblins and going around. Now, which one of you loving parents wants to deny your sweet little child the privilege of dressing up like a witch or a ghost or a goblin? That they might take their sack around to the neighbors and munch sweets off of them. Extort them, actually, because the idea is, if you don't come through we're going to soap your windows. It's extortion! And yet, it's tradition! Of course, when I was a kid, there were no treats. It was just tricks. Or if there were treats, I didn't hear about it. But, really, as you look at the whole practice, it's quite wrong. In fact, it's extremely dangerous, because there are so many stupid people in this world, that there are those who get some kind of a kick out of lacing the goodies with razor blades or poison, or things of that nature. And every Halloween, children inadvertently are picking up harmful things, and many of them injured as the result of this. And yet, parents aid and abet them in their extortion plots, as they take them through the neighborhoods. You know, treat or else! But it's tradition. We can see so many flaws and wrong aspects to it, and yet, which one of you have enough guts to say to your kid, "No, you're not going to go out this year?" It's interesting just how deeply ingrained traditions become.

Now within the church so many traditions have developed. And unfortunately, in the church the same things are being done which Jesus accused the Pharisees of doing. And that is, teaching for doctrines the traditions of man. There are many doctrines of the church that have not a scriptural base, but have only a traditional base. The doctrine of infant baptism for salvation: you will not find one scriptural base for that doctrine. It's the traditions of men. And yet, it is held too tightly by many, many churches as solid church doctrine. But, it's doctrine based upon tradition, not the foundation of the word. And, that's just one of many. For He said,

For laying aside the commandment of God, ye hold the tradition of men, as the washing of pots and cups: and many other such like things ye do. And he said unto them, Full well ye reject [you actually are rejecting] the commandment of God, that ye may keep your own tradition ( Mark 7:8-9 ).

You're putting your traditions above the commandments of God.

For Moses said, Honor thy father and thy mother; and, Whoso curseth [his] father or mother, let him die the death: But ye say, If a man shall say to his father or mother, It is Corban, that is to say, a gift, by whatsoever thou mightest be profited by me; he shall be free. And ye suffer [allow] him no more to do ought for his father or his mother [or, he can do what he wants] ( Mark 7:10-12 );

Now, if you would curse your father and mother under the Jewish law, you'd be stoned. You're to honor your father and mother. "And whosoever should curse his father and mother should be put to death." But, they developed this tradition. You say, "Now, Dad, this is Corban. I'm going to give you a gift. You are a dirty rotten louse, and I hate you and I've always hated you. Now, this is for your good, Dad. This is a gift for you." As long as you preface it, "This is a gift; this is corban, that you might be benefited by this," then you can go ahead and say whatever you wanted. That was their tradition by which they circumvented the law of God. You were actually to provide for your parents. But you say, "Well, it's Corban. I've given that to God; you can't have that." And you could actually wipe out any obligation you had to a person by saying, "Anything I owe you is Corban. That is, it's dedicated to God, and therefore you can't have it." And by these traditions, they were actually negating the law of God.

Making the word of God of none effect through your tradition, which ye have delivered: and many such like things do ye ( Mark 7:13 ).

You hypocrites, He said.

And when he had called all the people unto him, he said unto them, Hearken unto me ( Mark 7:14 )

And now He says probably one of the most radical things He has said up to this point. Now, Jesus said an awful lot of radical things in His life. But up to this point, this is probably the most radical thing that He said. And you have to understand the background in which it was said, that is, of the people. Under the Mosaic law, there were certain meats that they were forbidden to eat, one of those being swine, or pig. Under the law it was forbidden. It was considered unclean; it was forbidden. Now, during the time of Antiocus Zepiphanes, that Syrian king who had conquered Israel and sought to just profane and blaspheme these people, he ordered that they, all of them, eat pork. It was a commandment of Antiocus Zepiphanes, and if they would not eat pork, they would be put to death. And hundreds of Jews died rather than to eat pork, thousands of them, during the time of the Macabeans. Thousands of them died rather than to violate the law and eat pork. Now Jesus is going to say something extremely radical with this kind of a background.

Hearken unto me ( Mark 7:14 )

He's talking to the crowd now. He's been talking to the Pharisees, telling them about how they've disannulled the law of God by their traditions and now he's calling the crowd to hearken to Him. And this radical statement,

There is nothing from without a man, that entering into him can defile him: but the things which come out of him, those are they that defile the man. If any man have ears to hear, let him hear ( Mark 7:15-16 ).

It's not what goes into a man's mouth that defiles him; pork, whatever. Now, this was a radical departure from their traditions. In fact, when He came into the house away from the people, His disciples said, "Lord, explain that one to us."

And he saith unto them, Are ye so without understanding also? Do ye not perceive, that whatsoever thing from without entereth into the man, it cannot defile him; Because it entereth not into his heart, but [only] into the belly, and goeth out into the draught, purging all meats? ( Mark 7:18-19 )

Now, the meats are all purged out of your body; they don't defile you in a spiritual sense. And of course, we're talking about ceremonial washing. The meat that you eat doesn't defile you. Now, it can make you sick or it can do things, but spiritually it doesn't defile you. There's no spiritual defilement in it, because it passes through your body.

And he said, That which cometh out of the man, that [is what] defileth the man. For from within, out of the heart of men, proceed evil thoughts, adulteries, fornications, murders, thefts, covetousness, wickedness, deceit, lasciviousness, an evil eye, blasphemy, pride, and foolishness: All these evil things come from within, and defile the man ( Mark 7:20-23 ).

So, it's not what goes in, but what comes out. And that reveals what is in the man's heart. And there's where the true spiritual defilement or purity exists in the heart. "Blessed are the pure in heart; they shall see God." That's where real spiritual defilement is; not in what you are eating, but what you are, the inward part of your life, what's in your heart. Not what's in your belly that counts.

And from thence he arose ( Mark 7:24 ),

Now He's at the area around Genesarret, there at the Sea of Galilee.

and went into the borders of Tyre and Sidon ( Mark 7:24 ),

Tyre and Sidon, of course, are over on the coast. You've been reading about them quite a bit of late. Tyre is about thirty-five miles from Capernaum in the northeasterly direction. And of course, about twenty-five miles further up the road is Sidon. And Jesus left the area of the Galilee now and is going over actually into the Gentile territory.

and [he] entered into a house, and would have no one know it [he wanted to do it secretly]: but he could not be hid. For [there was] a certain woman, whose young daughter had an unclean spirit, heard of him, and came and fell at his feet: the woman was a Greek, a Syro-Phoenician by nation; and she besought [begged] him that he would cast forth the devil out of her daughter. But Jesus said unto her, Let the children first be filled: for it is not meet [right] to take the children's bread, and cast it unto the dogs ( Mark 7:24-27 ).

Now, at this point, many people are offended with Jesus. Here is a woman, a mother, who is in real trouble. She's got a daughter that's got big problems; her daughter is possessed by an unclean spirit. And this mother, out of desperation, is coming to Jesus for help. But because she is a Greek, a Syro-Phoenician, Jesus makes reference to her as a dog. Now, there were there wild scavenger dogs that were hated by everybody. They would run in packs; they would attack sheep, they would attack children. And they were ferocious, vicious, hated animals. And it was very common for the Jews to call the Gentile Gentile dogs. And the word is equivalent to our English word bitch where it is a derogatory term. And so, they would use it, the word dog like a person would use the other word today, in a very derisive, derogatory way. And to think that Jesus would make reference to this woman like that is very unsettling, if He did. But He didn't. There is another Greek word for dog, which is the word that Jesus used. It is that little household pet that's always under the table, that little pet of the family. And most of the Jewish homes had their little pet dogs, which were domesticated and lovable little animals under the table. And when Jesus said, "It isn't right to take the children's bread and throw it to the dogs," He used this Greek word that could be translated, "It isn't right to take the children's bread and to throw it to the little puppies, these cute little dogs under that table."

And she answered and said unto him, Yes, Lord: yet the dogs [those little puppies] under the table eat of the children's crumbs ( Mark 7:28 ).

Now, in those days they did not have knives and forks and spoons. They did not have eating utensils. They didn't even use chopsticks. They used the utensils that God first created for man to eat with. They used their hands. And the eating was an interesting process. Always bread. And usually you would break your bread, pull it off and then dip it in the soup or in the sauces or in whatever. And you'd use your bread oftentimes as sort of a spoon. And when we're over there, we usually go out for what they call an oriental meal, but it's more of an Arabic type of a meal, where they serve you the pita bread and all of these sauces. And you break the thing and you do your dipping and all, and you have all these exotic kind of salsas and everything else to eat with your pita bread. But they use their hands; they use their fingers. Now, of course, by the time you're through eating, you've got the grease and everything else all over your hands. So, the final piece of bread, you would take it and use it to wipe off as a napkin. You'd use it to wipe off your hands. And then, you'd toss it under the table to the little dog down there waiting, standing up and "woof, woof." You stand up and you drop him this final piece of bread that had all these delicious juices on it. And the dogs would eat these crumbs or these pieces of bread that would be used to wipe off the hands from the master's table.

So, to understand it from its cultural background, it's not nearly as severe as it would just appear on the surface to us. Here's this woman, she's a Greek, and she's outside of the covenant. Jesus said, "I'm not sent but to the lost sheep of the house of Israel." But here's this woman from outside of the covenant race, and she's coming to Jesus and she's saying, "Lord, help me! My daughter is at home and she's vexed with an unclean spirit." Jesus said, "It's not right to take the children's bread and to cast it to the little puppies." That is, the bread that they're supposed to be eating. "No, that's true, Lord. But those little puppies, they get the crumbs at the end, those that fall from the master's table." And Jesus said, "Ah, for this saying..." and another gospel said, "Oh, woman, great is thy faith."

For this saying go thy way; the devil is gone out of thy daughter. And when she was come to her house, she found the devil [was] gone out, and her daughter laid upon the bed. And again, departing from the coasts of Tyre and Sidon, he came unto the sea of Galilee, through the midst of the coasts of Decapolis ( Mark 7:29-31 ).

So actually, He made a round about journey going north before coming south.

And they bring unto him one that was deaf, and had an impediment in his speech; and they beseech him to put his hand upon him. And he took him aside from the multitude, and he put his fingers into his ears, and he spit, and touched his tongue; and looking up to heaven, he sighed, and saith unto him, Ephphatha, that is, Be opened. And straightway his ears were opened, and the string of his tongue was loosed, and he spake plain. And he charged them that they should tell no man: but the more he charged them, so much the more a great deal they published it; And [they] were beyond measure and astonished, saying, He hath done all [of these] things well: he maketh both the deaf to hear, and the dumb to speak ( Mark 7:32-37 ).

Now, here we find again an interesting method that Jesus is using: spitting, putting His fingers in the guy's ears because he's deaf and then spitting and putting it on his tongue. The interesting thing about Jesus is that He did not follow a pattern.

We seem to be so organized; we want everything to work by patterns. We're always looking for the secret formula. We're always trying to find that method. And we're seeking to develop within the church methodologies, "This is the method by which the work of God is wrought." No, there is no method by which the work of God is wrought. God works in many different ways and refuses to be confined to any pattern, because God doesn't want us to develop methodology. So, the Lord has chosen to work as He pleases to work, and often times in different ways. Now, we are told in Corinthians, "Now there are diversities of gifts that is of the Holy Spirit, and there are also diversities of operations." So that God may give to ten people a gift of the word of knowledge, but it works in a different way in all ten. Because there are diversities of operations, even of the diversities of gifts. God refuses to be patterned or pigeonholed. God always allows Himself that freedom of working in a unique way, however He sees fit. And so, it is wrong for us to try to find some method, some secret formula whereby we might see the power of God working in a particular way.

There was a time in my own ministry when I was seeking the Lord, as He said, "Covet earnestly the best gifts." And I was seeking the Lord for the gifts of healing. We were living in Tucson, and I was diligently seeking the Lord. I wanted all that God had for me. There were so many sick people in Tucson; it's one of those places where people from the East who have asthma or arthritis or whatever, they go to Tucson because of the climate and the low humidity and so forth...a lot of sick people. And we had to minister to a lot of sick people. And so, I was just thinking, "Lord, it would just be so great if I just had the gift of healing." And, so oftentimes, in our services we would pray for the sick. And one evening we had a lady who was...we had set up a tent and we were having a tent meeting out in the area of Twenty-second and Craycroft, under Davis Motham. And this one lady came to the tent, and she was blind in her left eye. And so her friends brought her that she might be prayed for to be healed. And so I laid hands on her to pray that God would heal the blindness in her left eye. And as I prayed, when I said, "In the name of Jesus," I felt a sensation. And that's the best I can say, just a sensation in my left hand. And when I took my hand off and the lady looked, to my surprise, she said, "I can see! I can see! Praise the Lord, I can see!" And, you know, it was exciting. She went around and told the whole neighborhood that she could see. And of course, they all knew she was blind and she proved it; she'd cover her right eye and read things with her left eye. And her eye was healed. I can't explain it; I was surprised. And pleasantly so, but nonetheless, surprised. She started bringing a lot of people with different ailments to be prayed for. And I was trying to remember, "Now, just how did I do it? And what did I say?" I was looking for the magic formula. And I'd put my hand on and I'd say, "In the name of Jesus," and wouldn't feel anything. "IN THE NAME OF JESUS!" It's got to be somewhere in there. But it's interesting how we're always trying to find that formula. God doesn't work by formulas; He works by His sovereign grace. You can't pattern God. And so, Jesus didn't follow the same methods; He used different methods.

Now, one further thing: He would tell people, "Now, don't tell anybody." But they'd go out and blow it anyhow. Why was Jesus saying, "Don't tell anyone"? Jesus was seeking to forestall any premature attempt by the people excited over the miracles seeking to acclaim Him and set Him up as the Messiah. There was a special day God had before ordained that the Messiah should be revealed to the people. When Jesus was in Cana of Galilee at the beginning of His ministry, and they were at this wedding feast and they had run out of wine, His mother came to Him and said, "Son, they've run out of wine." He said, "What's that to Me? It's not My problem." He said, "My hour has not yet come. Don't rush things, Mom. My hour is not yet come." Jesus was constantly looking forward to that hour in which He was to be presented as the Messiah. And over and over again we hear Him saying, "My hour is not yet come." So, He would say, "Look, keep it quiet; don't tell anybody." Because there was an attempt, prematurely, to acclaim Him as the Messiah.

After the feeding of the multitudes, they said, "Wow! It's got to be Him. Who else can feed them like that? The Messiah, the Kingdom Age is here. Look, He can take a few loaves of bread and feed everybody." And they were going to, by force, push Him into the position of the Messiah. And He passed through their midst; He disappeared from them. God had promised a day. In the Psalms He declared, "This is the day that the Lord hath made; we will rejoice and be glad in it." The day that the Messiah would be revealed. And so, Jesus was seeking to stop any movement by the people to prematurely go ahead of God's plan, to seek to establish Him as the Messiah. So, that is why He would say, "Go thy way; don't tell anybody." But, you know, when God has done something like that, how can you be quiet about it? And so the more He seemed to try and stop them, the more they published it. And people were amazed because He was able to open up the ears of the deaf and to loosen the tongues of the dumb. The marvelous work of our Lord.

We'll continue in chapter 8 of next week, as we get the feeding of the four thousand and a similar miracle to that of the feeding of the five. Dr. J. Vernon McGee has a little commentary entitled "Marching Through Mark." I think we better write one, "Crawling Through Mark." But, it's all the word of God, and it's all good for us.

May the Lord be with you and bless you through the week. May the word of Christ dwell in your heart richly through faith. And may God help you to take the time to pray, more time in prayer this week. Make it a covenant in your heart before the Lord just to spend more valuable time with Him. Even if it means turning off the TV, as horrible as that many sound. And may God just draw you close to Himself, fill you with His love, with His Spirit, strengthen you by His Spirit in your inner man. And out of your heart may there proceed praises, blessings unto the Lord our God. Oh, may God richly bless you this week as you walk with Him in close communion. In Jesus' name. "



Bibliographical Information
Smith, Charles Ward. "Commentary on Mark 7:5". "Smith's Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​csc/​mark-7.html. 2014.

Contending for the Faith

Then the Pharisees and scribes asked him, Why walk not thy disciples according to the tradition of the elders, but eat bread with unwashen hands?

At last we come to the point of the complaint of the scribes and Pharisees. This verse connects with verse 2, where the Pharisees see some of Jesus’ disciples eating bread with ceremonially unclean hands. The question is hostile in tone and intended to be severely critical of the disciples.

Bibliographical Information
Editor Charles Baily, "Commentary on Mark 7:5". "Contending for the Faith". https://studylight.org/​commentaries/​ctf/​mark-7.html. 1993-2022.

Dr. Constable's Expository Notes

The religious leaders’ objection 7:1-5

Bibliographical Information
Constable, Thomas. DD. "Commentary on Mark 7:5". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/​mark-7.html. 2012.

Dr. Constable's Expository Notes

3. The controversy with the Pharisees and scribes over defilement 7:1-23 (cf. Matthew 15:1-20)

This confrontation played an important part in Jesus’ decision to withdraw from Galilee again (Mark 7:24; cf. Mar_2:1 to Mar_3:6). Along with mounting popularity (Mark 6:53-56) came increasing opposition from the Jewish religious leaders. This section is essentially another block of Jesus’ teaching. It revealed Jesus further and continued the preparation of the disciples for what lay ahead of them. In Mark’s narrative, the words "unclean" (Mark 7:2; Mark 7:5; Mark 7:15; Mark 7:18; Mark 7:20; Mark 7:23) and "tradition" (Mark 7:3; Mark 7:5; Mark 7:8-9; Mark 7:13) are key.

Bibliographical Information
Constable, Thomas. DD. "Commentary on Mark 7:5". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/​mark-7.html. 2012.

Dr. Constable's Expository Notes

The critics asked Jesus for an explanation of His disciples’ conduct because, as their teacher, He was responsible for them. They suspected that the disciples’ failure to wash properly indicated that Jesus disregarded all the traditions of the elders. Walking is a Hebrew figure of speech meaning habitual conduct (e.g., Genesis 5:24; Psalms 1:1). It occurs frequently in John’s Gospel and in Paul’s epistles.

Bibliographical Information
Constable, Thomas. DD. "Commentary on Mark 7:5". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/​mark-7.html. 2012.

Barclay's Daily Study Bible

Chapter 7

CLEAN AND UNCLEAN ( Mark 7:1-4 )

7:1-4 There gathered together to Jesus the Pharisees, and some of the experts in the law who had come down from Jerusalem. They saw that some of his disciples ate their bread with hands which were ceremonially unclean, that is to say hands which had not undergone the prescribed washings; for the Pharisees, and all the Jews, who hold to the traditions of the ciders, do not eat unless they wash their hands, using the fist as the law prescribes; and when they come in from the market-place they do not eat unless they immerse their whole bodies; and there are many other traditions which they observe which relate to the prescribed washings of cups and pitchers and vessels of bronze.

The difference and the argument between Jesus and the Pharisees and the experts in the law, which this chapter relates, are of tremendous importance, for they show us the very essence and core of the divergence between Jesus and the orthodox Jew of his time.

The question asked was, Why do Jesus and his disciples not observe the tradition of the elders? What was this tradition, and what was its moving spirit?

Originally, for the Jew, the Law meant two things; it meant, first and foremost, the Ten Commandments, and, second, the first five books of the Old Testament, or, as they are called, the Pentateuch. Now it is true that the Pentateuch contains a certain number of detailed regulations and instructions; but, in the matter of moral questions, what is laid down is a series of great moral principles which a man must interpret and apply for himself. For long the Jews were content with that. But in the fourth and fifth centuries before Christ there came into being a class of legal experts whom we know as the Scribes. They were not content with great moral principles; they had what can only be called a passion for definition. They wanted these great principles amplified, expanded, broken down until they issued in thousands and thousands of little rules and regulations governing every possible action and every possible situation in life. These rules and regulations were not written down until long after the time of Jesus. They are what is called the Oral Law; it is they which are the tradition of the elders.

The word elders does not mean, in this phrase, the officials of the synagogue; rather it means the ancients, the great legal experts of the old days, like Hillel and Shammai. Much later, in the third century after Christ, a summary of all these rules and regulations was made and written down, and that summary is known as the Mishnah.

There are two aspects of these scribal rules and regulations which emerge in the argument in this passage. One is about the washing of hands. The Scribes and Pharisees accused the disciples of Jesus of eating with unclean hands. The Greek word is koinos ( G2839) . Ordinarily, koinos ( G2839) means common; then it comes to describe something which is ordinary in the sense that it is not sacred, something that is profane as opposed to sacred things; and finally it describes something, as it does here, which is ceremonially unclean and unfit for the service and worship of God.

There were definite and rigid rules for the washing of hands. Note that this hand-washing was not in the interests of hygienic purity; it was ceremonial cleanness which was at stake. Before every meal, and between each of the courses, the hands had to be washed, and they had to be washed in a certain way. The hands, to begin with, had to be free of any coating of sand or mortar or gravel or any such substance. The water for washing had to be kept in special large stone jars, so that it itself was clean in the ceremonial sense and so that it might be certain that it had been used for no other purpose, and that nothing had fallen into it or had been mixed with it. First, the hands were held with finger tips pointing upwards; water was poured over them and had to run at least down to the wrist; the minimum amount of water was one quarter of a log, which is equal to one and a half egg-shells full of water. While the hands were still wet each hand had to be cleansed with the fist of the other. That is what the phrase about using the fist means; the fist of one hand was rubbed into the palm and against the surface of the other. This meant that at this stage the hands were wet with water; but that water was now unclean because it had touched unclean hands. So, next, the hands had to be held with finger tips pointing downwards and water had to be poured over them in such a way that it began at the wrists and ran off at the finger tips. After all that had been done the hands were clean.

To fail to do this was in Jewish eyes, not to be guilty of bad manners, not to be dirty in the health sense, but to be unclean in the sight of God. The man who ate with unclean hands was subject to the attacks of a demon called Shibta. To omit so to wash the hands was to become liable to poverty and destruction. Bread eaten with unclean hands was not better than excrement. A Rabbi who once omitted the ceremony was buried in excommunication. Another Rabbi, imprisoned by the Romans, used the water given to him for handwashing rather than for drinking and in the end nearly perished of thirst, because he was determined to observe the rules of cleanliness rather than satisfy his thirst.

That to the Pharisaic and Scribal Jew was religion. It was ritual, ceremonial, and regulations like that which they considered to be essence of the service of God. Ethical religion was buried under a mass of taboos and rules.

The last verses of the passage deal further with this conception of uncleanness. A thing might in the ordinary sense be completely clean and yet in the legal sense be unclean. There is something about this conception of uncleanness in Leviticus 11:1-47; Leviticus 12:1-8; Leviticus 13:1-59; Leviticus 14:1-57; Leviticus 15:1-33, and in Numbers 19:1-22. Nowadays we would talk rather of things being tabu than of being unclean. Certain animals were unclean ( Leviticus 11:1-47). A woman after child-birth was unclean; a leper was unclean; anyone who touched a dead body was unclean. And anyone who had so become unclean made unclean anything he in turn touched. A Gentile was unclean; food touched by a Gentile was unclean; any vessel touched by a Gentile was unclean. So, then, when a strict Jew returned from the market place he immersed his whole body in clean water to take away the taint he might have acquired.

Obviously vessels could easily become unclean; they might be touched by an unclean person or by unclean food. This is what our passage means by the washings of cups and pitchers and vessels of bronze. In the Mishnah there are no fewer than twelve treatises on this kind of uncleanness. If we take some actual examples we will see how far this went. A hollow vessel made of pottery could contract uncleanness inside but not outside; that is to say, it did not matter who or what touched it outside, but it did matter what touched it inside. If it became unclean it must be broken; and no unbroken piece must remain which was big enough to hold enough oil to anoint the little toe. A flat plate without a rim could not become unclean at all; but a plate with a rim could. If vessels made with leather, bone or glass were flat they could not contract uncleanness at all; if they were hollow they could become unclean outside and inside. If they were unclean they must be broken; and the break must be a hole at least big enough for a medium-sized pomegranate to pass through. To cure uncleanness earthen vessels must be broken; other vessels must be immersed, boiled, purged with fire--in the case of metal vessels--and polished. A three-legged table could contract uncleanness; if it lost one or two legs it could not; if it lost three legs it could, for then it could be used as a board and a board could become unclean. Things made of metal could become unclean, except a door, a bolt, a lock, a hinge, a knocker and a gutter. Wood used in metal utensils could become unclean; but metal used in wood utensils could not. Thus a wooden key with metal teeth could become unclean; but a metal key with wooden teeth could not.

We have taken some time over these scribal laws, this tradition of the elders, because that is what Jesus was up against. To the scribes and Pharisees these rules and regulations were the essence of religion. To observe them was to please God; to break them was to sin. This was their idea of goodness and of the service of God. In the religious sense Jesus and these people spoke different languages. It was precisely because he had no use for all these regulations that they considered him a bad man. There is a fundamental cleavage here--the cleavage between the man who sees religion as ritual, ceremonial, rules and regulations, and the man who sees in religion loving God and loving his fellow-men.

The next passage will develop this; but it is clear that Jesus' idea of religion and that of the scribes and Pharisees had nothing in common at all.

GOD'S LAWS AND MEN'S RULES ( Mark 7:5-8 )

7:5-8 So the Pharisees and the experts in the law asked him, "Why do your disciples not conduct themselves as the tradition of the elders prescribes, but eat bread with hands that are unclean?" He said to them, "Isaiah did well when he prophesied about you hypocrites, as it stands written, 'This people honour me with their lips, but their heart is far away from me. This so-called reverence of men is an empty thing, for they teach as doctrine human rules and regulations.' While you hold fast the tradition of men you abandon the command of God."

The scribes and Pharisees saw that the disciples of Jesus did not observe the niceties of the tradition and the code of the oral law in regard to the washing of hands before and during meals, and they asked why. Jesus began by quoting to them a passage from Isaiah 29:13. There Isaiah accused the people of his day of honouring God with their lips while their hearts were really far away. In principle Jesus accused the scribes and Pharisees of two things.

(i) He accused them of hypocrisy. The word hupokrites ( G5273) has an interesting and revealing history. It begins by meaning simply one who answers; it goes on to mean one who answers in a set dialogue or a set conversation, that is to say an actor; and finally it means, not simply an actor on the stage, but one whose whole life is a piece of acting without any sincerity behind it at all. Anyone to whom religion is a legal thing, anyone to whom religion means carrying out certain external rules and regulations, anyone to whom religion is entirely connected with the observation of a certain ritual and the keeping of a certain number of tabus is in the end bound to be, in this sense, a hypocrite. The reason is this--he believes that he is a good man if he carries out the correct acts and practices, no matter what his heart and his thoughts are like.

To take the case of the legalistic Jew in the time of Jesus, he might hate his fellow man with all his heart, he might be full of envy and jealousy and concealed bitterness and pride; that did not matter so long as he carried out the correct handwashings and observed the correct laws about cleanness and uncleanness. Legalism takes account of a man's outward actions; but it takes no account at all of his inward feelings. He may well be meticulously serving God in outward things, and bluntly disobeying God in inward things--and that is hypocrisy.

The devout Mohammedan must pray to God a certain number of times each day. To do so he carries his prayer mat; wherever he is, he will unroll the mat, fall upon his knees, say his prayers and then go on. There is a story of a Mohammedan who was pursuing a man with upraised knife to murder him. Just then the call to prayer rang out. Immediately he stopped, spread out his prayer mat, knelt, said his prayer as fast as he could; then rose and continued his murderous pursuit. The prayer was simply a form and a ritual, an outward observance, merely the correct interlude in the career of murder.

There is no greater religious peril than that of identifying religion with outward observance. There is no commoner religious mistake than to identify goodness with certain so-called religious acts. Church-going, bible-reading, careful financial giving, even time-tabled prayer do not make a man a good man. The fundamental question is, how is a man's heart towards God and towards his fellow-men? And if in his heart there are enmity, bitterness, grudges, pride, not all the outward religious observances in the world will make him anything other than a hypocrite.

(ii) The second accusation that Jesus implicitly levelled against these legalists was that they substituted the efforts of human ingenuity for the laws of God. For their guidance for life they did not depend on listening to God; they depended on listening to the clever arguments and debates, the fine-spun niceties, the ingenious interpretations of the legal experts. Cleverness never can be the basis of true religion. True religion can never be the product of man's mind. It must always come, not from a man's ingenious discoveries, but from the simple listening to and accepting the voice of God.

AN INIQUITOUS REGULATION ( Mark 7:9-13 )

7:9-13 He said to them, "You make an excellent job of completely nullifying the command of God in order to observe your own tradition. For Moses said, 'Honour your father and your mother.' And, 'He who speaks evil of his father or mother shall certainly die.' But you say, that, if a man says to his father or mother, 'That by which you might have been helped by me is Korban,'--that is to say, God-dedicated--you no longer allow him to do anything for his father and mother, and you thereby render invalid the word of God by your tradition which you hand on. You do many things like that."

The exact meaning of this passage is very difficult to discover. It hinges on the word Korban ( G2878) which seems to have undergone two stages of meaning in Jewish usage.

(i) The word meant a gift. It was used to describe something which was specially dedicated to God. A thing which was Korban ( G2878) was as if it had already been laid upon the altar. That is to say, it was completely set apart from all ordinary purposes and usages and became the property of God. If a man wished to dedicate some of his money or his property to God, he declared it Korban ( G2878) , and thereafter it might never again be used for any ordinary or secular purpose.

It does seem that, even at this stage, the word was capable of very shrewd usage. For instance, a creditor might have a debtor who refused or was unwilling to pay. The creditor might then say, "The debt you owe me is Korban ( G2878) ," that is to say, "The debt you owe me is dedicated to God." From then on the debtor ceased to be in debt to a fellow-man and began to be in debt to God, which was far more serious. It may well be that the creditor could discharge his part of the matter by making a quite small symbolic payment to the Temple, and then keeping the rest for himself. In any event, to introduce the idea of Korban ( G2878) into this kind of debt was a kind of religious blackmail transforming a debt owed to man into a debt owed to God.

It does seem that the idea of Korban ( G2878) was already capable of misuse. If that be the idea behind this, the passage speaks of a man declaring his property Korban ( G2878) , sacred to God, and then when his father or mother in dire need comes to him for help, saying, "I am sorry that I cannot give you any help because nothing that I have is available for you because it is dedicated to God." The vow was made an excuse to avoid helping a parent in need. The vow which the scribal legalist insisted upon involved breaking one of the ten commandments which are the very law of God.

(ii) There came a time when Korban ( G2878) became a much more generalized oath. When a person declared anything Korban ( G2878) he entirely alienated it from the person to whom he was talking. A man might say, "Korban ( G2878) that by which I might be profited by you," and, in so doing, he bound himself never to touch, taste, have or handle anything possessed by the person so addressed. Or, he might say, "Korban ( G2878) that by which you might be profited by me," and, in so saying, he bound himself never to help or to benefit the person so addressed by anything that belonged to himself. If that be the use here, the passage means that, at some time, perhaps in a fit of anger or rebellion, a man had said to his parents, "Korban ( G2878) anything by which you may ever be helped by me," and that afterwards, even if he repented from his rash vow, the scribal legalists declared that it was unbreakable and that he might never again render his parents any assistance.

Whichever be the case--and it is not possible to be certain--this much is sure, that there were cases in which the strict performance of the scribal law made it impossible for a man to carry out the law of the ten commandments.

Jesus was attacking a system which put rules and regulations before the claim of human need. The commandment of God was that the claim of human love should come first; the commandment of the scribes was that the claim of legal rules and regulations should come first. Jesus was quite sure that any regulation which prevented a man from giving help where help was needed was nothing less than a contradiction of the law of God.

We must have a care that we never allow rules to paralyse the claims of love. Nothing that prevents us helping a fellowman can ever be a rule approved by God.

THE REAL DEFILEMENT ( Mark 7:14-23 )

7:14-23 He called the crowd to him again and said, "Listen to me, all of you and understand. There is nothing which goes into a man from outside which can render him unclean; but it is the things which come out of a man which render the man unclean." When he came into the house, away from the crowd, his disciples asked him about this hard saying. He said to them, "So, then, are you too unable to grasp things? Do you not understand that everything that goes into a man from outside cannot render him unclean, because it does not go into his heart, but into his stomach, and it is then evacuated from him by natural bodily processes?" (The effect of this saying is to render all foods clean.) But he went on to say, "What comes out of a man, that is what renders the man unclean. it is from within, from the heart, that there come evil designs, fornications, thefts, murders, adulteries, covetous deeds, evil deeds, guile, wanton wickedness, envy, slander, pride, folly. All these evil things come from within, and they render a man unclean."

Although it may not seem so now, this passage, when it was first spoken, was well-nigh the most revolutionary passage in the New Testament. Jesus has been arguing with the legal experts about. different aspects of the traditional law. He has shown the irrelevance of the elaborate handwashings. He has shown how rigid adherence to the traditional law can actually mean disobedience to the law of God. But here he says something more startling yet. He declares that nothing that goes into a man can possibly defile him, for it is received only into his body which rids itself of it in the normal, physical way.

No Jew ever believed that and no orthodox Jew believes it yet. Leviticus 11:1-47 has a long list of animals that are unclean and may not be used for food. How very seriously this was taken can be seen from many an incident in Maccabean times. At that time the Syrian king, Antiochus Epiphanes, was determined to root out the Jewish faith. One of the things he demanded was that the Jews should eat pork, swine's flesh but they died in their hundreds rather than do so. "Howbeit many in Israel were fully resolved and confirmed in themselves not to eat any unclean thing. Wherefore they chose rather to die, that they might not be defiled with meats, and that they might not profane the holy covenant; so then they died." ( 1Ma_1:62-63 .) Fourth Maccabees (chapter 7) tells the story of a widow and her seven sons. It was demanded that they should eat swine's flesh. They refused. The first had his tongue cut out, the ends of his limbs cut off; and he was then roasted alive in a pan; the second had his hair and the skin of his skull torn off; one by one they were tortured to death while their aged mother looked on and cheered them on; they died rather than eat meat which to them was unclean.

It is in face of this that Jesus made his revolutionary statement that nothing that goes into a man can make him unclean. He was wiping out at one stroke the laws for which Jews had suffered and died. No wonder the disciples were amazed.

In effect Jesus was saying that things cannot be either unclean or clean in any real religious sense of the term. Only persons can be really defiled; and what defiles a person is his own actions, which are the product of his own heart. This was new doctrine and shatteringly new doctrine. The Jew had, and still has, a whole system of things which are clean and unclean. With one sweeping pronouncement Jesus declared the whole thing irrelevant and that uncleanness has nothing to do with what a man takes into his body but everything to do with what comes out of his heart.

Let us look at the things Jesus lists as coming from the heart and making a man unclean.

He begins with evil designs (dialogismoi, G1261) . Every outward act of sin is preceded by an inward act of choice; therefore Jesus begins with the evil thought from which the evil action comes. Next come fornications (porneiai, G4202) ; later he is to list acts of adultery (moicheiai, G3430) ; but this first word is a wide word--it means every kind of traffic in sexual vice. There follow thefts (klopai, G2829) . In Greek there are two words for a robber--kleptes ( G2812) and lestes ( G3027) . Lestes ( G3027) is a brigand; Barabbas was a lestes ( G3027) ( John 18:40) and a brigand may be a very brave man although an outlaw. Kleptes ( G2812) is a thief; Judas was a kleptes ( G2812) when he pilfered from the box ( John 12:6). A kleptes ( G2812) is a mean, deceitful, dishonourable pilferer, without even the redeeming quality of a certain audacious gallantry that a brigand must have. Murders (phonoi, G5408) and adulteries come next in the list and their meaning is clear.

Then comes covetous deeds (pleonexiai, G4124) . Pleonexia comes from two Greek words meaning to have more. It has been defined as the accursed love of having. It has been defined as "the spirit which snatches at that which it is not right to take," "the baneful appetite for that which belongs to others." It is the spirit which snatches at things, not to hoard them like a miser, but to spend them in lust and luxury. Cowley defined it as, "Rapacious appetite for gain, not for its own sake, but for the pleasure of refunding it immediately through all the channels of pride and luxury." It is not the desire for money and things; it includes the desire for power, the insatiable lust of the flesh. Plato said, "The desire of man is like a sieve or pierced vessel which he ever tries to, and can never fill." Pleonexia ( G4124) is that lust for having which is in the heart of the man who sees happiness in things instead of in God.

There follows evil deeds. In Greek there are two words for evil--kakos ( G2560) , which describes a thing which in itself is evil, and poneros ( G4190) , which describes a person or a thing which is actively evil. Poneriai ( G4189) is the word used here. The man who is poneros ( G4190) is the man in whose heart there is the desire to harm. He is, as Bengel said, "trained in every crime and completely equipped to inflict evil on any man." Jeremy Taylor defined this poneria ( G4189) as "aptness to do shrewd turns, to delight in mischiefs and tragedies; loving to trouble our neighbour, and to do him ill offices; crossness, perverseness and peevishness of action in our intercourse." Poneria ( G4189) not only corrupts the man who has it; it corrupts others too. Poneros ( G4190) --the Evil One--is the title of Satan. The worst of men, the man who is doing Satan's work, is the man who, being bad himself, makes others as bad as himself.

Next comes dolos ( G1388) ; translated guile. It comes from a word which means bait; it is used for trickery and deceit. It is used for instance of a mousetrap. When the Greeks were besieging Troy and could not gain entry, they sent the Trojans the present of a great wooden horse, as if it was a token of good will. The Trojans opened their gates and took it in. But the horse was filled with Greeks who in the night broke out and dealt death and devastation to Troy. That exactly is dolos ( G1388) . It is crafty, cunning, deceitful, clever treachery.

Next on the list is wanton wickedness (aselgeia, G766) . The Greeks defined aselgeia ( G766) as "a disposition of soul that resents all discipline," as "a spirit that acknowledges no restraints, dares whatsoever its caprice and wanton insolence may suggest." The great characteristic of the man who is guilty of aselgeia ( G766) is that he is lost to decency and to shame. An evil man may hide his sin, but the man who has aselgeia ( G766) sins without a qualm and never hesitates to shock his fellow-men. Jezebel was the classic instance of aselgeia ( G766) when she build a heathen shrine in Jerusalem the Holy City.

Envy is literally the evil eye, the eye that looks on the success and happiness of another in such a way that it would cast an evil spell upon it if it could. The next word is blasphemia ( G988) . When this is used of words against man, it means slander; when it is used of words against God, it means blasphemy. It means insulting man or God.

There follows pride (huperephania, G5243) . The Greek word literally means "showing oneself above." It describes the attitude of the man "who has a certain contempt for everyone except himself." The interesting thing about this word, as the Greeks used it, is that it describes an attitude that may never become public. It may be that in his heart of hearts a man is always secretly comparing himself with others. He might even ape humility and yet in his heart be proud. Sometimes, of course, the pride is evident. The Greeks had a legend of this pride. They said that the Giants, the sons of Tartarus and Ge, in their pride sought to storm heaven and were cast down by Hercules. That is huperephania ( G5243) . It is setting oneself up against God; it is "invading God's prerogatives." That is why it has been called "the peak of all the vices," and why "God opposes the proud." ( James 4:6.)

Lastly comes folly (aphrosune, G877) . This does not mean the foolishness that is due to weakness of intellect and lack of brains; it means moral folly. It describes, not the man who is a brainless fool, but the man who chooses to play the fool.

It is a truly terrible list which Jesus cites of the things that come from the human heart. When we examine it a shudder surely passes over us. Nonetheless it is a summons, not to a fastidious shrinking from such things, but to an honest self-examination of our own hearts.

THE FORECAST OF A WORLD FOR CHRIST ( Mark 7:24-30 )

7:24-30 He left there and went away into the regions of Tyre and Sidon. He went into a house and he did not wish anyone to know about it, but he could not be there without people knowing about it. When a woman whose daughter had an unclean spirit heard about him, she immediately came and threw herself at his feet. The woman was a Greek, a Syrophoenician by birth. She asked him to cast the demon out of her daughter. He said to her, "First of all you must let the children eat their fill; it is not right to take the bread that belongs to the children and to throw it to the dogs." "True, sir," she answered, "but even the dogs below the table eat some of the bits of bread that the children throw away." He said to her, "Because of this word, go your way! The demon has come out of your daughter!" She went away and found the child thrown upon her bed and the demon gone.

When this incident is seen against its background, it becomes one of the most moving and extraordinary in the life of Jesus.

First, let us look at the geography of the incident. Tyre and Sidon were cities of Phoenicia, which was a part of Syria. Phoenicia stretched north from Carmel, right along the coastal plain. It lay between Galilee and the sea coast. Phoenicia indeed, as Josephus puts it, "encompassed Galilee."

Tyre lay 40 miles north-west of Capernaum. Its name means The Rock. It was so called because off the shore lay two great rocks joined by a three-thousand-feet-long ridge. This formed a natural breakwater and Tyre was one of the great natural harbours of the world from the earliest times. Not only did the rocks form a breakwater, they also formed a defence; and Tyre was not only a famous harbour, she was also a famous fortress. It was from Tyre and Sidon that there came the first sailors who steered by the stars. Until men learned to find their way by the stars, ships had to hug the coast and to lay up by night; but the Phoenician sailors circumnavigated the Mediterranean and found their way through the Pillars of Hercules until they came to Britain and the tin mines of Cornwall. It may well be that in their adventuring they had even circumnavigated Africa.

Sidon was 26 miles north-east of Tyre and 60 miles north of Capernaum. Like Tyre it had a natural breakwater, and its origin as a harbour and a city was so ancient that no man knew who had founded it.

Although the Phoenician cities were part of Syria, they were all independent, and they were all rivals. They had their own kings, their own gods and their own coinage. Within a radius of 15 or 20 miles they were supreme. Outwardly they looked to the sea; inland they looked to Damascus; and the ships of the sea and the caravans of many lands flowed into them. In the end Sidon lost her trade and her greatness to Tyre and sank into a demoralised degeneracy. But the Phoenician sailors will always be famous as the men who first found their way by following the stars.

(i) So, then, the first tremendous thing which meets us is that Jesus is in Gentile territory. Is it any accident that this incident comes here? The previous incident shows Jesus wiping out the distinction between clean and unclean foods. Can it be that here, in symbol, we have him wiping out the difference between clean and unclean people? Just as the Jew would never soil his lips with forbidden foods, so he would never soil his life by contact with the unclean Gentile. It may well be that here Jesus is saying by implication that the Gentiles are not unclean but that they, too, have their place within the Kingdom.

Jesus must have come north to this region for temporary escape. In his own country he was under attack from every side. Long ago the scribes and Pharisees had branded him as a sinner because he broke through their rules and regulations. Herod regarded him as a menace. The people of Nazareth treated him with scandalized dislike. The hour would come when he would face his enemies with blazing defiance, but that was not yet. Before it came, he would seek the peace and quiet of seclusion, and in that withdrawal from the enmity of the Jews the foundation of the Kingdom of the Gentiles was laid. It is the forecast of the whole history of Christianity. The rejection of the Jews had become the opportunity of the Gentiles.

(ii) But there is more to it than that. Ideally these Phoenician cities were part of the realm of Israel. When, under Joshua, the land was being partitioned out, the tribe of Asher was allocated the land "as far as Sidon the Great...and to the fortified city of Tyre" ( Joshua 19:28-29). They had never been able to subdue their territory and they had never entered into it. Again is it not symbolic? Where the might of arms was helpless, the conquering love of Jesus Christ was victorious. The earthly Israel had failed to gather in the people of Phoenicia; now the true Israel had come upon them. It was not a strange land into which Jesus came; it was a land which long ago God had given him for his own. He was not so much coming amongst strangers as entering into his inheritance.

(iii) The story itself must be read with insight. The woman came asking Jesus' help for her daughter. His answer was that it was not right to take the children's bread and give it to dogs. At first it is an almost shocking saying.

The dog was not the well-loved guardian that it is to-day; more commonly it was a symbol of dishonour. To the Greek, the word dog meant a shameless and audacious woman; it was used exactly with the connotation that we use the word bitch to-day. To the Jew it was equally a term of contempt. "Do not give dogs what is holy." ( Matthew 7:6; compare Php_3:2 ; Revelation 22:15.)

The word dog was in fact sometimes a Jewish term of contempt for the Gentiles. Rabbi Joshua ben Levi had a parable. He saw the blessings of God which the Gentiles enjoy; he asked, "If the Gentiles without the law enjoy blessings like that, how many more blessings will Israel, the people of God, enjoy?" "It is like a king who made a feast and brought in the guests and placed them at the door of his palace. They saw the dogs come out, with pheasants, and heads of fatted birds, and calves in their mouths. Then the guests began to say, 'If it be thus with the dogs, how much more luxurious will the meal itself be.' And the nations of the world are compared to dogs, as it is said ( Isaiah 56:11), 'The dogs have a mighty appetite'."

No matter how you look at it, the term dog is an insult. How, then, are we to explain Jesus' use of it here?

(a) He did not use the usual word; he used a diminutive word which described, not the wild dogs of the streets, but the little pet lap-dogs of the house. In Greek, diminutives are characteristically affectionate. Jesus took the sting out of the word.

(b) Without a doubt his tone of voice made all the difference. The same word can be a deadly insult and an affectionate address, according to the tone of voice. We can call a man "an old rascal" in a voice of contempt or a voice of affection. Jesus' tone took all the poison out of the word.

(c) In any event Jesus did not shut the door. First, he said, the children must be fed; but only first; there is meat left for the household pets. True, Israel had the first offer of the gospel, but only the first; there were others still to come. The woman was a Greek, and the Greeks had a gift of repartee; and she saw at once that Jesus was speaking with a smile. She knew that the door was swinging on its hinges. In those days people did not have either knives or forks or table-napkins. They ate with their hands; they wiped the soiled hands on chunks of bread and then flung the bread away and the house-dogs ate it. So the woman said, "I know the children are fed first, but can't I even get the scraps the children throw away?" And Jesus loved it. Here was a sunny faith that would not take no for an answer, here was a woman with the tragedy of an ill daughter at home, and there was still light enough in her heart to reply with a smile. Her faith was tested and her faith was real, and her prayer was answered. Symbolically she stands for the Gentile world which so eagerly seized on the bread of heaven which the Jews rejected and threw away.

DOING ALL THINGS WELL ( Mark 7:31-37 )

7:31-37 He went away again from the regions of Tyre and came through Sidon to the Sea of Galilee, through the regions of the Decapolis. They brought to him a man who was deaf and who had an impediment in his speech, and they asked him to lay his hands on him. He took him aside from the crowd all by himself. He thrust his fingers into his ears, and spat, and touched his tongue. Then he looked up into heaven, and sighed, and said to him, "Ephphatha!" which means, "Be opened!" And his ears were opened, and the bond which held his tongue was loosed, and he spoke correctly. He enjoined them to tell no one; but the more he enjoined them the more exceedingly they proclaimed the story of what he had done. They were all amazed beyond measure. "He has done all things well," they said. And he made the deaf to hear and the dumb to speak.

This story begins by describing what is on the face of it an amazing journey. Jesus was going from Tyre to the territory around the Sea of Galilee. He was going from Tyre in the north to Galilee in the south; and he started by going to Sidon. That is to say, he started going due south by going due north! As one scholar has put it, it would be like going from London to Cornwall via Manchester; or like going from Glasgow to Edinburgh via Perth.

Because of that difficulty some have thought that the text is wrong and that Sidon should not enter into it at all. But almost certainly the text is correct as it stands. Another thinks that this journey took no less than eight months, and that, indeed, is far more likely.

It may well be that this long journey is the peace before the storm; a long communion with the disciples before the final tempest breaks. In the very next chapter Peter makes the great discovery that Jesus is the Christ ( Mark 8:27-29), and it may well be that it was in this long, lonely time together that this impression became a certainty in Peter's heart. Jesus needed this long time with his men before the strain and tension of the approaching end.

When Jesus did arrive back in the regions of Galilee, he came into the district of the Decapolis, and there they brought to him a man who was deaf and who had an impediment in his speech. As Tyndale vividly translates it the man was "deffe and stambed in his speech." No doubt the two things went together; it was the man's inability to hear which made his speech so imperfect. There is no miracle which so beautifully shows Jesus' way of treating people.

(i) He took the man aside from the crowd, all by himself. Here is the most tender considerateness. Deaf folk are always a little embarrassed. In some ways it is more embarrassing to be deaf than it is to be blind. A deaf person knows he cannot hear; and when someone in a crowd shouts at him and tries to make him hear, in his excitement he becomes all the more helpless. Jesus showed the most tender consideration for the feelings of a man for whom life was very difficult.

(ii) Throughout the whole miracle Jesus acted what he was going to do in dumb-show. He put his hands in the man's ears and touched his tongue with spittle. In those days people believed that spittle had a curative quality. Suetonius, the Roman historian, tells of an incident in the life of Vespasian, the Emperor. "It fortuned that a certain mean commoner stark-blind, another likewise with a feeble and lame leg, came together unto him as he sat upon his tribunal, craving that help and remedy for their infirmities which had been shown unto them by Serapis in their dreams; that he should restore the one to his sight, if he did but spit into his eyes, and strengthen the other's leg, if he vouchsafed only to touch it with his heel. Now when as he could hardly believe that the thing any way would find success and speed accordingly, and therefore durst not so much as put it to the venture, at the last, through the persuasion of his friends, openly before the assembly he assayed both means, neither missed he of the effect." (Suetonius, Life of Vespasian 7. Holland's translation.) Jesus looked up to heaven to show that it was from God that help was to come. Then he spoke the word and the man was healed.

The whole story shows us most vividly that Jesus did not consider the man merely a case; he considered him as an individual the man had a special need and a special problem, and with the most tender considerateness Jesus dealt with him in a way that spared his feelings and in a way that he could understand.

When it was completed the people declared that he had done all things well. That is none other than the verdict of God upon his own creation in the very beginning ( Genesis 1:31). When Jesus came, bringing healing to men's bodies and salvation to their souls, he had begun the work of creation all over again. In the beginning everything had been good; man's sin had spoiled it all; and now Jesus was bringing back the beauty of God to the world which man's sin had rendered ugly.

-Barclay's Daily Study Bible (NT)

Bibliographical Information
Barclay, William. "Commentary on Mark 7:5". "William Barclay's Daily Study Bible". https://studylight.org/​commentaries/​dsb/​mark-7.html. 1956-1959.

Gill's Exposition of the Whole Bible

Then the Pharisees and Scribes asked him,.... Not the disciples, but Christ himself; for their chief view was to find fault, and quarrel with him:

why walk not thy disciples according to the tradition of the elders, but eat with unwashen hands? or "with common", that is, defiled "hands", as in Mark 7:2. So the words are read in Beza's most ancient copy, and in one of Stephens's copies, and in the Vulgate Latin version. The word "common" is used for that which is unclean or unholy, Acts 10:14, and so signifies unwashen hands, as we read, and render it: besides, "common hands" may have some respect to the hands of the common people, the vulgar and illiterate, who showed no regard to this tradition, but ate their common food without washing their hands. Instead of "the tradition of the elders", the Ethiopic version reads, "the constitution of the Scribes and Pharisees"; and which are sometimes by the Jews called,

דברי סופרים, "the words", or "sayings of the Scribes" o, and are preferred by them to the written law; and the same are commonly called הליכות, "ways", in which a man is to walk, and according to which he is to steer his course of life; and to which reference is here had in the word, "walk", used by the Pharisees; who suggest, that these decisions, constitutions, and traditions of the elders, were the rule, according to which men ought to order their manner of life and conversation; blaming the disciples, that they did not conform to them, and particularly in the case of eating bread, which they did without washing their hands, which was strictly enjoined among these canons; and they wanted to know the sense of Christ upon it. Though they might have known from the Scriptures, particularly from Ezekiel 20:18 that it was their duty, as well as the disciples of Christ, to walk, not in the, statutes of their fathers, nor observe their judgments, the laws and ordinances instituted by them; but to walk in the statutes of the Lord, and to keep his judgments, and do them: not the traditions of men, but the word of God, should be the rule of walk and conversation; and as many as walk according to this rule, peace will be upon them; but those that walk according to the commandments of men, justly deserve the character given of such by the prophet Isaiah, whose words our Lord produces in the following verses.

o T. Hieros. Beracot, fol. 3. 2.

Bibliographical Information
Gill, John. "Commentary on Mark 7:5". "Gill's Exposition of the Entire Bible". https://studylight.org/​commentaries/​geb/​mark-7.html. 1999.

Light of Israel Bible Commentary

JESUS AND THE RITUAL LAW

So the Pharisees and teachers of the law asked Jesus, "Why don't your disciples live according to the tradition of the elders instead of eating their food with defiled hands?" Mark 7:5

The Pharisees and scribes met Jesus "head-on" about his neglect of their traditions. Jesus answered them with the word of God. He quoted from their own prophet Isaiah, "He replied, 'Isaiah was right when he prophesied about you hypocrites; as it is written: 'These people honor me with their lips, but their hearts are far from me. They worship me in vain; their teachings are merely human rules.' You have let go of the commands of God and are holding on to human traditions" (cf. Isaiah 29:13) (7:6-8). The great evangelist of the past century, Dr. Harry Ironside once commented, "To the spiritual mind, it is a question of unceasing wonder that men should be so ready to follow and even fearlessly contend for the authority of human traditions, while they are just as ready to ignore the plain teachings of the Word of God."<footnote>Quoted in Guzik (vs. 7:6-9). Pett adds here that this was the beginning of something serious. He notes that in Mark's own day the church was under harassment by Judaisers who claimed that their legalistic way was the right way (vs. 7:1-16).</footnote>

Jesus pulled no punches with the Pharisees and scribes. It is amazing and almost shocking how clearly he answered them, boldly calling them "hypocrites." We will see later in Matthew 23:1-36, how Jesus at last boldly and publicly assailed the Pharisees and teachers of the Law for their many errors. We can only wonder how he might also boldly and publicly assail some leaders of Christianity today, who have forsaken the pure and holy Word of God for their own traditions. Jesus called them "hypocrites." No doubt he took the term from the Greek plays of his day.<footnote>Edwards, The Gospel According to Mark, p. 209.</footnote> In these plays the participants wore masks and pretended to be someone they were not. They were merely "playing a part" on stage. We shudder as we wonder how many "play-actors" are prominently displayed today in the realm of Christianity. We must make sure we are not partners with them.

"And he said to them: 'You have a fine way of setting aside the commands of God in order to observe your own traditions!'"(7:9). Another great preacher from the past, Thomas Dickson, called tradition, "the most constant, the most persistent, the most dogged, the most utterly devilish opposition the Master encountered. It openly attacked him on every hand, and silently repulsed his teaching."<footnote>Quoted in Stedman (vs. 7:1-4).</footnote> We can ever so quickly withdraw from the Word of God and begin to observe traditions almost without knowing it. It is a silent killer.

"For Moses said, 'Honor your father and mother,' and, 'Anyone who curses their father or mother is to be put to death.' But you say that if anyone declares that what might have been used to help their father or mother is Corban (that is, devoted to God) – then you no longer let them do anything for their father or mother. Thus you nullify the word of God by your tradition that you have handed down. And you do many things like that" (7:10-13). Here Jesus is referring back to a most important commandment, to honor father and mother (Exodus 20:12). The fulfilling of this command seems to be almost a foundation for all civilizations. Indeed, the world order might well collapse if this command were taken away. Yet, we see how the Pharisees and teachers had undermined this important commandment. Rather than honoring parents by helping to support them in their old age, this tradition proposed that folks declare a portion of their wealth and holdings as "Corban," and thus dedicate it to God. It was no longer available for the help of parents.

Although the traditions were originally put in place to "protect" the law (supposedly), we see how they in the end opposed and replaced the law. Edwards remarks about this saying that Corban "typifies a comprehensive perversion promoted by the attitudes and methods of the Pharisees and scribes. He sees that the Greek word poiete (you do) in verse 13 is present tense, because Corban had become a standard procedure among Pharisees."<footnote>Edwards, The Gospel According to Mark, p. 211.</footnote>

Several of these rabbinic teachings that contravene the law of God have survived to the present day. In Israel at Passover time there is a clear biblical injunction that all the Jewish people must get rid of all items that have yeast (Hebrews hametz) in them. This of course would become a very expensive matter for businesses like bakeries, or even for households with large quantities of yeast items on hand. In order to get around this law, leaven is "sold" to a non-Jew who pays a token amount down with the balance due after Passover. Of course, after Passover the non-Jew decides not to complete the purchase and the leavened items are returned to the Jews.<footnote>Lau, Practical Judaism, pp. 297-98.</footnote>

A very similar practice also takes place during the shemittah or seventh-year. We know from the Bible that on the seventh year all lands owned by Jews were to lay fallow (Leviticus 25:4-7). Items that came up voluntarily could be eaten but they could not be sold. Today, in order to circumvent this law Jewish lands are also "sold" to a non-Jew before the sabbatical year begins. The land can then be farmed, and after the shemittah it is returned to its Jewish owner. This tradition is called the heter mechira (Hebrews right to sell).<footnote>Ibid., pp. 146-147.</footnote>

"Again Jesus called the crowd to him and said, 'Listen to me, everyone, and understand this. Nothing outside a person can defile them by going into them. Rather, it is what comes out of a person that defiles them'" (7:14-16). Here Jesus reverses the flow and makes clear that it is the inner impurities that defile a person rather than things on the outside.<footnote>Edwards, The Gospel According to Mark, p. 211. Note: Modern Greek New Testaments omit verse 16.</footnote> Barclay says that when this statement was made it was "well-nigh the most revolutionary passage in the New Testament."<footnote>Quoted in Guzik vs. 7:14-16.</footnote> We realize how this statement reaches much farther than to the traditions of the Pharisees. The statement would eventually touch the Bible's food laws as Mark will make clear later.

To explain all this we might say that there are two ways to take down a great tree. We can just cut it down with a chain saw and watch it fall, smashing all the smaller trees. Or, we can cut a small ring around it. Either way, it is just as dead. In the latter method it takes somewhat longer for its death to be noticed. In truth, Jesus had cut a ring around all food laws by his statement.

We can clearly say that Jesus was not at this moment teaching people to disobey the food laws. Jesus most surely was obeying the food laws (biblical kashrut) himself at the time. Had he not done so he would have broken the very law he came to uphold and fulfill. Proof of this is seen later in a statement made by Peter. As late as Acts 10:14, this chief apostle could still say, "…I have never eaten anything impure or unclean." The kashrut system of clean and unclean foods was a type, pattern, and shadow of the reality that was to come. Jesus was and is that reality and that truth. After his death and resurrection these natural shadows of reality would give way to the true light and the true reality. That truth is that outward things do not defile a person but rather it is inward things that do so.

After Jesus' resurrection the food laws became a major issue. It seemed that Paul had a good understanding of this subject and we see him rebuking Peter about it in Galatians 2:11-21. Some years before the Gospel of Mark was written, Paul also made some very clear teachings to this same Roman church about this subject in Romans 14:1-23. Paul summarizes his Romans teaching by saying, "…I am convinced, being fully persuaded in the Lord Jesus, that nothing is unclean in itself. But if anyone regards something as unclean, then for that person it is unclean" (Romans 14:14).

Bibliographical Information
Gerrish, Jim, "Commentary on Mark 7:5". "Light of Israel". https://studylight.org/​commentaries/​loi/​mark-7.html. 2001-2024.

Henry's Complete Commentary on the Bible

The Traditions of the Elders; The Worst Defilement from Within.


      1 Then came together unto him the Pharisees, and certain of the scribes, which came from Jerusalem.   2 And when they saw some of his disciples eat bread with defiled, that is to say, with unwashen, hands, they found fault.   3 For the Pharisees, and all the Jews, except they wash their hands oft, eat not, holding the tradition of the elders.   4 And when they come from the market, except they wash, they eat not. And many other things there be, which they have received to hold, as the washing of cups, and pots, brasen vessels, and of tables.   5 Then the Pharisees and scribes asked him, Why walk not thy disciples according to the tradition of the elders, but eat bread with unwashen hands?   6 He answered and said unto them, Well hath Esaias prophesied of you hypocrites, as it is written, This people honoureth me with their lips, but their heart is far from me.   7 Howbeit in vain do they worship me, teaching for doctrines the commandments of men.   8 For laying aside the commandment of God, ye hold the tradition of men, as the washing of pots and cups: and many other such like things ye do.   9 And he said unto them, Full well ye reject the commandment of God, that ye may keep your own tradition.   10 For Moses said, Honour thy father and thy mother; and, Whoso curseth father or mother, let him die the death:   11 But ye say, If a man shall say to his father or mother, It is Corban, that is to say, a gift, by whatsoever thou mightest be profited by me; he shall be free.   12 And ye suffer him no more to do ought for his father or his mother;   13 Making the word of God of none effect through your tradition, which ye have delivered: and many such like things do ye.   14 And when he had called all the people unto him, he said unto them, Hearken unto me every one of you, and understand:   15 There is nothing from without a man, that entering into him can defile him: but the things which come out of him, those are they that defile the man.   16 If any man have ears to hear, let him hear.   17 And when he was entered into the house from the people, his disciples asked him concerning the parable.   18 And he saith unto them, Are ye so without understanding also? Do ye not perceive, that whatsoever thing from without entereth into the man, it cannot defile him;   19 Because it entereth not into his heart, but into the belly, and goeth out into the draught, purging all meats?   20 And he said, That which cometh out of the man, that defileth the man.   21 For from within, out of the heart of men, proceed evil thoughts, adulteries, fornications, murders,   22 Thefts, covetousness, wickedness, deceit, lasciviousness, an evil eye, blasphemy, pride, foolishness:   23 All these evil things come from within, and defile the man.

      One great design of Christ's coming, was, to set aside the ceremonial law which God made, and to put an end to it; to make way for which he begins with the ceremonial law which men had made, and added to the law of God's making, and discharges his disciples from the obligation of that; which here he doth fully, upon occasion of the offence which the Pharisees took at them for the violation of it. These Pharisees and scribes with whom he had this argument, are said to come from Jerusalem down to Galilee--fourscore or a hundred miles, to pick quarrels with our Saviour there, where they supposed him to have the greatest interest and reputation. Had they come so far to be taught by him, their zeal had been commendable; but to come so far to oppose him, and to check the progress of his gospel, was great wickedness. It should seem that the scribes and Pharisees at Jerusalem pretended not only to a pre-eminence above, but to an authority over, the country clergy, and therefore kept up their visitations and sent inquisitors among them, as they did to John when he appeared, John 1:19.

      Now in this passage we may observe,

      I. What the tradition of the elders was: by it all were enjoined to wash their hands before meat; a cleanly custom, and no harm in it; and yet as such to be over-nice in it discovers too great a care about the body, which is of the earth; but they placed religion in it, and would not leave it indifferent, as it was in its own nature; people were at their liberty to do it or not to do it; but they interposed their authority, and commanded all to do it upon pain of excommunication; this they kept up as a tradition of the elders. The Papists pretend to a zeal for the authority and antiquity of the church and its canons, and talk much of councils and fathers, when really it is nothing but a zeal for their own wealth, interest, and dominion, that governs them; and so it was with the Pharisees.

      We have here an account of the practice of the Pharisees and all the Jews,Mark 7:3; Mark 7:4. 1. They washed their hands oft; they washed them, pygme; the critics find a great deal of work about that word, some making it to denote the frequency of their washing (so we render it); others think it signifies the pains they took in washing their hands; they washed with great care, they washed their hands to their wrists (so some); they lifted up their hands when they were wet, that the water might run to their elbows. 2. They particularly washed before they ate bread; that is, before they sat down to a solemn meal; for that was the rule; they must be sure to wash before they ate the bread on which they begged a blessing. "Whosoever eats the bread over which they recite the benediction, Blessed be he that produceth bread, must wash his hands before and after," or else he was thought to be defiled. 3. They took special care, when they came in from the markets, to wash their hands; from the judgment-halls, so some; it signifies any place of concourse where there were people of all sorts, and, it might be supposed, some heathen or Jews under a ceremonial pollution, by coming near to whom they thought themselves polluted; saying, Stand by thyself, come not near me, I am holier than thou,Isaiah 65:5. They say, The rule of the rabbies was--That, if they washed their hands well in the morning, the first thing they did, it would serve for all day, provided they kept alone; but, if they went into company, they must not, at their return, either eat or pray till they had washed their hands; thus the elders gained a reputation among the people for sanctity, and thus they exercised and kept up an authority over their consciences. 4. They added to this the washing of cups, and pots, and brazen vessels, which they suspected had been made use of by heathens, or persons polluted; nay, and the very tables on which they ate their meat. There were many cases in which, by the law of Moses, washings were appointed; but they added to them, and enforced the observation of their own impositions as much as of God's institutions.

      II. What the practice of Christ's disciples was; they knew what the law was, and the common usage; but they understood themselves so well that they would not be bound up by it: they ate bread with defiled, that is, with unwashen, hands,Mark 7:2; Mark 7:2. Eating with unwashen hands they called eating with defiled hands; thus men keep up their superstitious vanities by putting every thing into an ill name that contradicts them. The disciples knew (it is probable) that the Pharisees had their eye upon them, and yet they would not humour them by a compliance with their traditions, but took their liberty as at other times, and ate bread with unwashen hands; and herein their righteousness, however it might seem to come short, did really exceed, that of the scribes and Pharisees,Matthew 5:20.

      III. The offence which the Pharisees took at this; They found fault (Mark 7:2; Mark 7:2); they censured them as profane, and men of a loose conversation, or rather as men that would not submit to the power of the church, to decree rites and ceremonies, and were therefore rebellious, factious, and schismatical. They brought a complaint against them to their Master, expecting that he should check them, and order them to conform; for they that are fond of their own inventions and impositions, are commonly ready to appeal to Christ, as if he should countenance them, and as if his authority must interpose for the enforcing of them, and the rebuking of those that do not comply with them. They do not ask, Why do not thy disciples do as we do? (Though that was what they meant, coveting to make themselves the standard.) But, Why do not they walk according to the tradition of the elders?Mark 7:5; Mark 7:5. To which it was easy to answer, that, by receiving the doctrine of Christ, they had more understanding than all their teachers, yea more than the ancients,Psalms 119:99; Psalms 119:100.

      IV. Christ's vindication of them; in which,

      1. He argues with the Pharisees concerning the authority by which this ceremony was imposed; and they were the fittest to be discoursed with concerning that, who were the great sticklers for it: but this he did not speak of publicly to the multitude (as appears by his calling the people to him, Mark 7:14; Mark 7:14) lest he should have seemed to stir them up to faction and discontent at their governors; but addressed it as a reproof to the persons concerned: for the rule is, Suum cuique--Let every one have his own.

      (1.) He reproves them for their hypocrisy in pretending to honour God, when really they had no such design in their religious observances (Mark 7:6; Mark 7:7); They honour me with their lips, they pretend it is for the glory of God that they impose those things, to distinguish themselves from the heathen; but really their heart is far from God, and is governed by nothing but ambition and covetousness. They would be thought hereby to appropriate themselves as a holy people to the Lord their God, when really it is the furthest thing in their thought. They rested in the outside of all their religious exercises, and their hearts were not right with God in them, and this was worshipping God in vain; for neither was he pleased with such sham-devotions, nor were they profited by them.

      (2.) He reproves them for placing religion in the inventions and injunctions of their elders and rulers; They taught for doctrines the traditions of men. When they should have been pressing upon people the great principles of religion, they were enforcing the canons of their church, and judged of people's being Jews or no, according as they did, or did not, conform to them, without any consideration had, whether they lived in obedience to God's laws or no. It was true, there were divers washings imposed by the law of Moses (Hebrews 9:10), which were intended to signify that inward purification of the heart from worldly fleshly lusts, which God requires as absolutely necessary to our communion with him; but, instead of providing the substance, they presumptuously added to the ceremony, and were very nice in washing pots and cups; and observe, he adds, Many other such like things ye do,Mark 7:8; Mark 7:8. Note, Superstition is an endless thing. If one human invention and institution be admitted, though seemingly ever so innocent, as this of washing hands, behold, a troop comes, a door is opened for many other such things.

      (3.) He reproves them for laying aside the commandment of God, and overlooking that, not urging that in their preaching, and in their discipline conniving at the violation of that, as if that were no longer of force, Mark 7:8; Mark 7:8. Note, It is the mischief of impositions, that too often they who are zealous for them, have little zeal for the essential duties of religion, but can contentedly see them laid aside. Nay, they rejected the commandment of God,Mark 7:9; Mark 7:9. He do fairly disannul and abolish the commandment of God; and even by your traditions make the word of God of no effect,Mark 7:13; Mark 7:13. God's statutes shall not only lie forgotten, as antiquated obsolete laws, but they shall, in effect, stand repealed, that their traditions may take place. They were entrusted to expound the law, and to enforce it; and, under pretence of using that power, they violated the law, and dissolved the bonds of it; destroying the text with the comment.

      This he gives them a particular instance of, and a flagrant one--God commanded children to honour their parents, not only by the law of Moses, but, antecedent to that, by the law of nature; and whoso revileth, or speaketh evil of, father or mother, let him die the death,Mark 7:10; Mark 7:10. Hence it is easy to infer, that it is the duty of children, if their parents be poor, to relieve them, according to their ability; and if those children are worthy to die, that curse their parents, much more those that starve them. But if a man will but conform himself in all points to the tradition of the elders, they will find him out an expedient by which he may be discharged from this obligation, Mark 7:11; Mark 7:11. If his parents be in want and he has wherewithal to help them, but has no mind to do it, let him swear by the Corban, that is, by the gold of the temple, and the gift upon the altar, that his parents shall not be profited by him, that he will not relieve them; and, if they ask any thing of him, let him tell them this, and it is enough; as if by the obligation of this wicked vow he had discharged himself from the obligation of God's holy law; thus Dr. Hammond understands it: and it is said to be an ancient canon of the rabbin, That vows take place in things commanded by the law, as well as in things indifferent; so that, if a man make a vow which cannot be ratified without breaking a commandment, the vow must be ratified, and the commandment violated; so Dr. Whitby. Such doctrine as this the Papists teach, discharging children from all obligation to their parents by their monastic vows, and their entrance into religion, as they call it. He concludes, Any many such like things do ye. Where will men stop, when once they have made the word of God give way to their tradition? These eager imposers of such ceremonies, at first only made light of God's commandments in comparison with their traditions, but afterward made void God's commandments, if they stood in competition with them. All this, in effect, Isaiah prophesied of them; what he said of the hypocrites of his own day, was applicable to the scribes and Pharisees, Mark 7:6; Mark 7:6. Note, When we see, and complain of, the wickedness of the present times, yet we do not enquire wisely of that matter, if we say that all the former days were better than these,Ecclesiastes 7:10. The worst of hypocrites and evil doers have had their predecessors.

      2. He instructs the people concerning the principles upon which this ceremony was grounded. It was requisite that this part of his discourse should be public, for it related to daily practice, and was designed to rectify a great mistake which the people were led into by their elders; he therefore called the people unto him (Mark 7:14; Mark 7:14), and bid them hear and understand. Note, It is not enough for the common people to hear, but they must understand what they hear. When Christ would run down the tradition of the Pharisees about washing before meat, he strikes at the opinion which was the root of it. Note, Corrupt customs are best cured by rectifying corrupt notions.

      Now that which he goes about to set them right in, is, what the pollution is, which we are in danger of being damaged by, Mark 7:15; Mark 7:15. (1.) Not by the meat we eat, though it be eaten with unwashen hands; that is but from without, and goes through a man. But, (2.) It is by the breaking out of the corruption that is in our hearts; the mind and conscience are defiled, guilt is contracted, and we become odious in the sight of God by that which comes out of us; our wicked thoughts and affections, words and actions, these defile us, and these only. Our care must therefore be, to wash our heart from wickedness.

      3. He gives his disciples, in private, an explication of the instructions he gave the people. They asked him, when they had him by himself, concerning the parable (Mark 7:17; Mark 7:17); for to them, it seems, it was a parable. Now, in answer to their enquiry, (1.) He reproves their dulness; "Are ye so without understanding also? Are ye dull also, as dull as the people that cannot understand, as dull as the Pharisees that will not? Are ye so dull?" He doth not expect they should understand every thing; "But are ye so weak as not to understand this?" (2.) He explains this truth to them, that they might perceive it, and then they would believe it, for it carried its own evidence along with it. Some truths prove themselves, if they be but rightly explained and apprehended. If we understand the spiritual nature of God and of his law, and what it is that is offensive to him, and disfits us for communion with him, we shall soon perceive, [1.] That that which we eat and drink cannot defile us, so as to call for any religious washing; it goes into the stomach, and passes the several digestions and secretions that nature has appointed, and what there may be in it that is defiling is voided and gone; meats for the belly, and the belly for meats, but God shall destroy both it and them. But, [2.] It is that which comes out from the heart, the corrupt heart, that defiles us. As by the ceremonial law, whatsoever (almost) comes out of a man, defiles him (Leviticus 15:2; Deuteronomy 23:13), so what comes out from the mind of a man is that which defiles him before God, and calls for a religious washing (Mark 7:21; Mark 7:21); From within, out of the heart of men, which they boast of the goodness of, and think is the best part of them, thence that which defiles proceeds, thence comes all the mischief. As a corrupt fountain sends forth corrupt streams, so doth a corrupt heart send forth corrupt reasonings, corrupt appetites and passions, and all those wicked words and actions which are produced by them. Divers particulars are specified, as in Matthew; we had one there, which is not here, and that is, false witness-bearing; but seven are mentioned here, to be added to those we had there. First, Covetousnesses, for it is plural; pleonexiai--immoderate desires of more of the wealth of the world, and the gratifications of sense, and still more, still crying, Give, give. Hence we read of a heart exercised with covetous practices,2 Peter 2:14. Secondly, Wickedness--poneriai; malice, hatred, and ill-will, a desire to do mischief, and a delight in mischief done. Thirdly, Deceit; which is wickedness covered and disguised, that it may be the more securely and effectually committed. Fourthly, Lasciviousness; that filthiness and foolish talking which the apostle condemns; the eye full of adultery, and all wanton dalliances. Fifthly, The evil eye; the envious eye, and the covetous eye, grudging others the good we give them, or do for them (Proverbs 23:6), or grieving at the good they do or enjoy. Sixthly, Pride-- hyperephania; exalting ourselves in our own conceit above others, and looking down with scorn and contempt upon others. Seventhly, Foolishness--aphrosyne; imprudence, inconsideration; some understand it especially of vainglorious boasting, which St. Paul calls foolishness (2 Corinthians 11:1; 2 Corinthians 11:19), because it is here joined with pride; I rather take it for that rashness in speaking and acting, which is the cause of so much evil. Ill-thinking is put first, as that which is the spring of all our commissions, and unthinking put last, as that which is the spring of all our omissions. Of all these he concludes (Mark 7:23; Mark 7:23), 1. That they come from within, from the corrupt nature, the carnal mind, the evil treasure in the heart; justly is it said, that the inward part is very wickedness, it must needs be so, when all this comes from within. 2. That they defile the man; they render a man unfit for communion with God, they bring a stain upon the conscience; and, if not mortified and rooted out, will shut men out of the new Jerusalem, into which no unclean thing shall enter.

Bibliographical Information
Henry, Matthew. "Complete Commentary on Mark 7:5". "Henry's Complete Commentary on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/​mark-7.html. 1706.

Kelly Commentary on Books of the Bible

It is remarkable how tradition has contrived to injure the truth in touching the question of the method of the gospel we now enter on; for the current view which comes down to us from the ancients, stamped too with the name of one who lived not long after the apostles, lays down that Mark's is that gospel which arranges the facts of our Lord's life, not in, but out of the order of their occurrence. Now, that order is precisely what he most observes. And this mistake, if it be one, which notoriously had wrought from the earliest days, and naturally, therefore, to a large extent since, of course vitiated the right understanding of the book. I am persuaded that the Spirit of God intended that we should have among the gospels one that adheres to the simple order of the facts in giving our Lord's history. Otherwise, we must be plunged in uncertainty, not merely as to one particular gospel, but as lacking the means of rightly judging departures from historic order in all the others; for it is plain, that if there be no such thing as a regular order in any one gospel, we are necessarily deprived of all power of determining in any case when the events did really occur which stand differently connected in the rest of the gospels. It is not in any way that one would seek what is commonly called a "harmony," which is really to obscure the perception of the special objects of the gospels. At the same time, nothing can be more certain than that the real author of the gospels, even God Himself, knew all perfectly. Nor, even to take the lowest ground, on the part of the different writers, is ignorance of the order in which the facts occurred a reasonable key to the peculiarities of the gospels. The Holy Ghost deliberately displaced many events and discourses, but this could not be through carelessness, still less through caprice, but only for ends worthy of God. The most obvious order would be to give them just as they occurred. Partly, then, as it seems to me, that we might be able to judge with accuracy and with certainty of the departures from the order of occurrence, the Spirit of God has given us in one of these gospels that order as the rule. In which of them is it found, do you ask? I have no doubt that the answer is, spite of tradition, In the gospel of Mark. And the fact exactly agrees with the spiritual character of his gospel, because this also ought to have great weight in confirming the answer, if not in deciding the question.

Any person who looks at, Mark, not merely piecemeal, though it is evident in any part, but, much more satisfactorily, as a whole, will rise from the consideration of the gospel with the fullest conviction that what the Holy Ghost has undertaken to give us in this history of Christ is His ministry. It is now so much a matter of common knowledge, that there is no need to dwell long upon a fact that is generally confessed. I shall endeavour to show how the whole account hangs together, and bears out this well-known and most simple truth how it accounts for the peculiarities in Mark, for what is given us, and for what is left out; and of course, therefore, for his differences from the others. All this, I think, will be made clear and certain to any who may not have thoroughly examined it before. Here I would only observe, how entirely this goes along with the fact that Mark adheres to the order of history, because, if he is giving us the service of the Lord Jesus Christ, and particularly His service in the word, as well as in the miraculous signs which illustrated that service, and which were its external vouchers, it is plain that the order in which the facts occurred is precisely that which is the most calculated of all to give us a true and adequate view of His ministry; whereas it is not so, if we look at the object of either Matthew or Luke.

In the former the Holy Ghost is showing us the rejection of Jesus, and that rejection proved from the very first. Now, in order to give us the right understanding of His rejection, the Holy Ghost groups facts together, and groups them often, as we have had occasion to notice, entirely regardless of the time at which they occurred. What was wanted was a bright vivid view of the shameless rejection of the Messiah by His own people. It was needed, thereupon, to make plain what God would undertake in consequence of that rejection, that is to say, the vast economic change that would follow. It was necessarily the weightiest thing that had ever been or that could be in this world, the rejection of a divine Person who was at the same time "the great King," the promised expected Messiah of Israel. For that very reason, the mere order of the facts would be entirely insufficient to give proper weight to the object of the Holy Ghost in Matthew. Therefore the Spirit of God does what even man has wit enough to do, where he has any analogous object before him. There is a bringing together, from different places, persons, and times in the history, the great salient facts which make evident the total rejection of the Messiah, and the glorious change which God was able to introduce for the Gentiles in consequence of that rejection. Such is the object in Matthew; and accordingly this accounts for the departure from mere sequence of events.

In Luke, again, there is another reason that we shall find, when we come to details, abundantly confirmed. For therein the Holy Ghost undertakes to show us Christ as the One who brought to light all the moral springs of the heart of man, and at the same time the perfect grace of God in dealing with man as he is; therein, too, the divine wisdom in Christ which made its way through this world, the lovely grace, too, which attracted man when utterly confounded and broken down enough to cast himself upon what God is. Hence, throughout the gospel of Luke, we have, in some respects, a disregard of the mere order of time equal to that which characterized Matthew. If we suppose two facts, mutually illustrating each other, but occurring at totally different times, in such a case these two facts might be brought together. For instance, supposing the Spirit of God desired in our Lord's history to show the value of the word of God and of prayer, He might clearly bring together two remarkable occasions, in one of which our Lord revealed the mind of God about prayer in the other, His judgment of the value of the word. The question whether the two events took place at the same time is here entirely immaterial. No matter when they occurred, they are here seen together; if put out of their occurrence, in fact, it is to form the justest order for illustrating the truth that the Holy Ghost meant us to receive.

This general observation is made here, because I think it is particularly in place in introducing the gospel of Mark.

But God has taken care to meet another point by the way. Man might take advantage of this departure from the historical order in some gospels, and the maintenance of it in others, in order to decry the writers or their writings. Of course, he is hasty enough to impute "discrepancy." There is no real ground for the charge. God has taken a very wise method to contradict and rebuke the credulous incredulity of man. As there are four evangelists, so He has arranged it that, of these four, two should adhere to historical order, and two should forsake it where it Was required. Further, of these two, one was, and one was not an apostle in each case. Of the two evangelists, Mark and John, who generally maintain historical order, the most remarkable thread of events was not given by an apostle. Nevertheless, John, who was an apostle, adheres to the historical order in the fragmentary series of facts, here and there, in the life of Christ, that he gives us. At the same time that the gospel of John does not undertake to present a sketch of the entire course of Christ, Mark describes the whole career of His ministry with more particularity than any other. Hence it is that John practically acts as a kind of supplement, not to Mark only, but to all the evangelists; and we have, ever and anon, a cluster of the richest events, yet keeping to historical order. Not to speak of its wondrous preface, there is an introduction that precedes the account given in the other gospels, filling up a certain space after His baptism, but before His public ministry. And then, again, we have a number of discourses which our Lord gave more particularly to His disciples after His public relations were over. These are all given, as it appears to me, in the exact order of their delivery, without any departure from it, save only that we find a parenthesis once or twice in John, which, if not seen there to be a parenthesis, wears an appearance of a departure from the succession of time; but of course a parenthesis does not come under the ordinary structure of a regular sentence or series of things.

This explanation, I trust, will help to a general understanding of the relative place of the gospels. We have Matthew and Luke, one of them an apostle, and the other not, both of whom are wont to depart from historical order very largely. We have Mark and John, one of them an apostle, and the other not, both of whom likewise, as a rule, adhere to historical order. God has thus cut off all just reason on men's part for saying that it is a question of knowing or not knowing the facts as they occurred, some being eyewitnesses, and others learning the events, etc., otherwise. Of those that keep the order of history, one was, the other was not, an eye-witness; to those that adopt a different arrangement precisely the same remark applies. Thus it is that God has confuted all attempts of His enemies to cast the smallest discredit upon the instruments He has used. It is thus made apparent that (so far from the structure of the gospels being attributable in any way to ignorance on one side, or, on the other, to a competent knowledge of the facts), on the contrary, he was no eye-witness who has given us the fullest, minutest, most vivid, and graphic sketch of the Lord's service here below; and this in small particulars, which, as every one knows, is always the great test of truth. Persons who do not commonly speak the truth can nevertheless be careful enough sometimes about great matters; but it is in little words and ways where the heart betrays its own treachery, or the eye its lack of observation. And it is precisely in this that Mark triumphs so completely rather, let me say, the Spirit of God in His employment of Mark. Nor was it that Mark had earlier been a worthy servant himself. Far from it. Who does not know that, when he began his work, he was not always fervent in serving the Lord? We are told in the Acts of the Apostles that he deserted the great apostle of the Gentiles when he accompanied him and his cousin Barnabas; for such was the relationship, rather than that of uncle. He left them, returning home to his mother and Jerusalem. His associations were with nature and the great seat of religious tradition, which for a while, of course, ruined him, as it tends to ruin every servant of God who is similarly ensnared. Nevertheless, God's grace overcomes all difficulties. So it was in the personal ministry of Mark, as we gather from the glorious work Mark was afterwards given to do, both in other ministry (Colossians 4:10; 2 Timothy 4:11), and in the extraordinary honour of writing one of the inspired accounts of his Master. Mark had not possessed the advantage of that personal acquaintance with the facts which some of the other writers had enjoyed; yet is he the one through whom the Holy Ghost condescended to impart the minutest, and at the same time the most suggestive touches, if I may so say, that are found in any view vouchsafed us of the actual living ministry of our Lord Jesus. Indeed, such was the current of his own history, as forming him for the work he subsequently had to do; for while at first there was certainly that which looked uncommonly like a false start, afterwards, on the contrary, he is acknowledged by Paul most cordially, spite of early disappointment and rebuke; for his company had been absolutely refused, even at the cost of losing Barnabas, to whom the apostle had special grounds of personal attachment. Barnabas was the man who had first gone after Saul of Tarsus; for assuredly he was a good man, and full of the Holy Ghost, and thus the more willing to accredit the great grace of God in Saul of Tarsus, when the new convert was regarded with suspicion, and might have been left alone for a season. Thus Saul had known literally in his own history how little the grace of God commands confidence in a sinful world. After all this, then, it was that Mark, who had fallen under the censure of Paul, and had been the occasion of separating Barnabas from that apostle that very Mark afterwards completely retrieved his lost character, and the apostle Paul takes more pains by far to reinstate him in the confidence of the saints, than he had done personally to refuse association with him in the service of the Lord.

Who, then, so fit to give us the Lord Jesus as the true servant? Choose whom you like. Go over the whole range of the New Testament; find out one whose own personal career so adapted him to delight in, and to become the suited vessel for the Holy Ghost to show us, the perfect Servant of God. It was the man that had been the faulty servant; it was the man whom grace had restored and made to be a faithful servant, who had proved how ensnaring is the flesh, and how dangerous the associations of human tradition and of home; but who thus, unprofitable at first for the ministry, became afterwards so profitable, as Paul himself took care to declare publicly and for ever in the imperishable word of God. This was the instrument whom God employed by the Holy Ghost to give us the grand lineaments of the ministry of the Lord Jesus Christ. Surely, as Levi the publican, the apostle Matthew was providentially formed for his task; and grace, condescending to look at all circumstances, uever deigns to be controlled by them, but always, while working in them, nevertheless retains its own supremacy above them. Even so in Mark's case there was just as great an appropriateness for the task God had assigned him, as there was in the call of the earlier evangelist from the receipt of custom, and the choice of one so despised of Israel to show the fatal course of that nation, when the Lord turned at the great epoch of dispensational change to call in Gentiles and the despised of Israel themselves. But if there was this manifest fitness in Matthew for his work, it would be strange if there were not as much in Mark for his. And this is what we find in his gospel. There is no parade of circumstance; there is no pomp of introduction even for the Lord Jesus Christ in this gospel, not even that style which is most rightly found elsewhere. It could not be that the Messiah of Israel was to enter among His chosen people, and be found in Israel's land, without due witness and clear tokens preceding His approach; and the God who had given promises, and who had established the kingdom, would surely make it manifest; for the Jews did require a sign, and God gave them signs in abundance before the coining of the greatest sign of all.

Thus it is that in the gospel of Matthew we have seen the amplest credentials from angels and among men of the Messiah, who then and there was born the King of the Jews, in Immanuel's land. But in Mark all this is with equal beauty absent; and suddenly, without any other preparation than John preaching and baptizing the voice of one crying in the wilderness, "Prepare ye the way of the Lord" at once, after this, the Lord Jesus is found, not born, not the subject of homage, but preaching, taking up the work which John not long after laid down, as it were, on going to prison. That setting aside of the Baptist (ver. 14) becomes the signal for the public service of the Lord; and, accordingly, the service of Christ is thenceforward pursued throughout our gospel; and first of all His Galilean service, which continues down to the end of chapter 10 I do not purpose tonight to look even at the whole of this Galilean ministry, but to divide the subject matter as my time requires, and therefore I do not now limit myself to the natural divisions of the gospel, but simply follow it according to chapters, as the occasion may require. We shall take it in two portions.

In the opening section or preface (of verses 1-13), then, we have here no genealogy whatever, but very simply the announcement of John the Baptist. We have our Lord then ushered into His public ministry, and, first of all, His Galilean labours. As He walks by the sea, He sees Simon, and Andrew his brother, casting a net into the sea. These He calls to follow Him. It was not the first acquaintance of the Lord Jesus with these two apostles. At first sight it might seem strange that a word, even though it were the word of the Lord, should call these two men away from their father or their occupation; yet no one can call it unprecedented, as the call of Levi, already referred to, makes plain. Nevertheless, so it is that in the case of Andrew and Simon, as well as the sons of Zebedee, called about the same time, there was certainly previous acquaintance with the Saviour. Two disciples of the Baptist, one of them Andrew, preceded his brother Simon, as we know from John 1:1-51. But here it is not at all the same time or facts that are described in that gospel. In the call to the work, I have no hesitation in saying that Andrew and Simon were called before John and James; but in the personal acquaintance with the Saviour, which we find in the gospel of John, it is evident to me, that an .unnamed disciple (as I think, John himself) was before Simon. Both are perfectly true. There is not even the appearance of contradiction when the Scripture is rightly understood. Each of these is exactly in its proper place, for we have in our gospel Christ's ministry. That is not the theme of the gospel of John, but a far deeper and more personal subject; it is the revelation of the Father in the Son to man upon the earth. It is eternal life found by souls, and of course in the Son of God. This accordingly is the first point of contact which the Holy Ghost loves to trace in John's gospel. Why is all that entirely left out of Mark? Evidently because his province is not a soul acquainted for the first time with Jesus, the display of the wonderful truth of eternal life in Him. Another subject is in hand. We have the Saviour's grace, of course, in all the gospels; but the great theme of Mark is His ministry. Hence it is, that not the personal so much as the ministerial call is the one referred to here. In John, on the contrary, where it was the Son made known to man by faith of the Holy Ghost's operation, it is not the ministerial call, but the previous one the personal call of grace unto the knowledge of the Son, and eternal life in Him.

This may serve to show that weighty lessons lie under that which a careless eye might count a comparatively trivial difference in these gospels. Well we know that in God's word there is nothing trivial; but what might at first sight seem so is pregnant with truth, and also in immediate relation to God's aim in each particular book where these facts are found.

All things, then, they now forsake at the call of the Lord. It was not a question simply of eternal life. The principle, no doubt, is always true; but we do not in fact find all things thus forsaken in ordinary cases. Eternal life is brought to souls in the Christ who attracts them; but they are enabled to glorify God where they are. Here it is all abandoned in order to follow Christ. The next scene is the synagogue of Capernaum. And there our Lord shows the objects of His mission here in two particulars. First there is teaching "He taught them," as it is said, "as one that had authority, and not as the scribes." It was not tradition, it was not reason, not imagination, or the persuasible words of man's wisdom. It was the power of God. It was that, therefore, which was equally simple and sure. This necessarily gives authority to the tone of him who, in a world of uncertainty and deceit, utters with assurance the mind of God. It is a dishonour to God and His word to pronounce with hesitation the truth of God, if indeed we know it for our own souls. It is unbelief to say "I think," if I am sure; nay, revealed truth is not only what I know, but what God has made known to me. It is to cloud and weaken the truth, it is to injure souls, it is to lower God Himself, if we do not speak with authority where we have no doubt of His word. But then it is plain that we must be taught of God before we are at liberty to speak thus confidently.

But it is here to be noted, that this is the first quality mentioned in our Lord's teaching. This, I need not say, has a voice to us. Where we cannot speak with authority, we had better not speak at all. It is a simple rule, and abundantly short. At the same time it is clear that it would lead to great deal of searching of heart; but, I am no less persuaded, it would be with immense profit to ourselves and to our hearers.

The second thing was not authority in teaching, but power in action; and our Lord deals with the root of the mischief in man the power of Satan, now so little believed in the power of Satan over human spirits or bodies, or both. There was then in the synagogue the very place of meeting, where Jesus was a man with an unclean spirit. The demoniac cried out; for it was impossible that the power of God in the person of Jesus could be there without detecting him that was under the power of Satan. The bruiser of the serpent was there, the deliverer of the enthralled sons of Adam. The mask is thrown off; the man, the unclean spirit, cannot rest in the presence of Jesus. "He cried out, saying, Let us alone; what have we to do with thee, thou Jesus of Nazareth?" In the most singular way he blends together the action of the evil spirit with his own "What have we to do with thee? art thou come to destroy us? I know thee, who thou art, the Holy One of God." Jesus rebukes him. The unclean spirit tore him; for it was right that there should be the manifestation of the effects of the evil power, restricted as it was before Him who had defeated the tempter. It was a profitable lesson, that man should know what the working of Satan really is. We have on the one side, then, the malignant effect of Satan's power, and on the other the blessed benignant might of the Lord Jesus Christ, who compels the spirit to come out, amazing all that saw and heard, insomuch that they questioned among themselves, saying, "What thing is this? what new doctrine is this? for with authority commandeth he even the unclean spirits, and they do obey him." There was, we thus see, both the authority of truth, and also the power that wrought in outward signs accompanying.

The next scene proves that it was not merely displayed in such acts as these: there was the misery and the maladies of man apart from the direct possession of the enemy. But virtue goes out of Jesus wherever there was an appeal of need. Peter's wife's mother is the first who is presented after he leaves the synagogue; and the marvellous grace and power blended in His healing of Peter's mother-in-law attracts crowds of sick with every evil; so that we know all the city was come together at the door. "And he healed many that were sick of divers diseases, and cast out many devils; and suffered not the devils to speak, because they knew him."

Thus, then, the ministry of the Lord Jesus Christ is fully come. It is thus that he enters upon it in Mark. It is clearly the manifestation of the truth of God with authority. Divine power is vested in man over the devil, as well as over disease. Such was the form of the ministry of Jesus. There was a fulness in it naturally, one need scarce say, which was suitable to Him who was the head of ministry as well as its great pattern here below, no less than, as He is now, its source from His place of glory in heaven. But there is another notable feature in it, too, as contributing to fill this instructive introductory picture of our Lord's ministry in its actual exercise. Our Lord "suffered not the devils to speak, because they knew Him." He refused a testimony that was not of God. It might be true, but He would not accept the testimony of the enemy.

But positive strength is also requisite in dependence on God. Hence we are told, "In the morning, rising up a great while before day, he went out, and departed into a solitary place, and there prayed." There, just as there is the rejection of the enemy's testimony, so there is the fullest leaning upon God's power. No personal glory, no title to power that attached to Him, was the smallest reason for relaxing in entire subjection to His Father, or for neglecting to seek His guidance day by day. Thus He waited on God after the enemy was vanquished in the wilderness, after He had proved the value of that victory in healing those oppressed of the devil. Thus engaged it is that Simon and others follow and find Him. "And when they had found him, they said unto him, All men seek for thee."

But this public attraction to the Lord Jesus was a sufficient ground for not returning. He did not seek the applause of man, but that which comes from God. Directly it came to be published, so to speak, the Lord Jesus retires from the scene. If all men sought Him, He must go where it was a question of need, not of honour. Accordingly He says, "Let us go into the next towns, that I may preach there; for therefore came I forth." He ever abides the perfect, lowly, dependent servant of God here below. No sketch can be more admirable, nowhere else can we see the perfect ideal of ministry completely realized.

Are we, then, to assume that all this was set down at random? How are we to account without a definite purpose for these various particulars and no others swelling the picture of ministry? Very simply. It was what God inspired Mark for. It was the Spirit's object by him. It is owing to a different design that we find other topics introduced elsewhere. No other gospel presents even the same facts after such a sort, because no other is thus occupied with the Lord's ministry. Thus the reason is most plain. It is Mark, and he alone, who was led of God to put the facts together that bear upon Christ's ministry, adhering to the simple natural order of the facts related, omitting of course what did not illustrate the point, but among those which did, keeping the events as they followed one another. Christ is thus seen as the perfect servant. He was Himself showing what service of God is at the beginning of His ministry. He was forming others. He had called Peter, and James, and Andrew, and John. He was making them fishers of men-servants, too. And so it is that the Lord presents before their eyes, before their hearts, before their consciences, these perfect ways of grace in His own path here below. He was forming them after His own heart.

Then, at the close of the chapter, the leper comes and, at the beginning of the next chapter, the paralytic man is brought (Mark 2:1-28). These we have had in Matthew, and we shall find the same in Luke. But here you will observe that the two cases are closer together. It is not so in Matthew, but in Luke. Matthew, as we saw, gave us the leper at the beginning of Matthew 8:1-34, and the paralytic man at the beginning ofMatthew 9:1-38; Matthew 9:1-38. Mark, who simply relates facts as they occur, introduced nothing between these two cases. They were, as I conceive, not long apart. The one followed soon after the other. and they are so introduced to us here. In the one, sin is viewed as the great type of defilement; in the other, sin is viewed as guilt accompanied by utter weakness. Man, utterly unfit for the presence of God, needs to be cleansed from his loathsome impurity. Such is the representation in leprosy. Man, utterly powerless for walk here below, needs to be forgiven as well as strengthened. Such is the great truth set forth in the paralytic case. Here too, with singular fulness, we have the picture of the crowds that were gathered round the door of the house, and the Lord, as usual, preaching to them. We have then a graphic picture of the palsied man brought in, borne by four. All the particulars are brought before our eyes. More than that: as they could not come nigh to Jesus for the press, the roof was uncovered, and the man is let down before the Lord's eyes. Jesus, seeing their faith, addresses the man, meets the unbelieving blasphemous thoughts of the scribes that were there, and brings out His own personal glory as Son of man, rather than as God. This latter was the great point in curing the leper; for it was an axiom that God alone could cure a leper. Such was the acknowledgment of Israel's king at a remarkable point in their history; such would have been the common confession of any Jew "Am I God?" This was the point there. God must act directly or by a prophet, as every Jew would allow, in order to cure leprosy; but, in the case of the palsied man, our Lord asserted another thing altogether, namely, that "the Son of man had power on earth to forgive sins." Then He proved His power over the most hopeless bodily weakness as a witness of His authority here below to forgive. It was the Son of man on earth that had power. Thus the one proved God had come down from heaven, and had really, in the person of that blessed Saviour, become a man without ceasing to be God. Such is the truth apparent in the cleansing of the leper; but in the paralytic healed, it is a different side of the Lord's glory. The servant of God and man in every case, here He was the Son of man that had power on earth to forgive the guilty, and prove its reality by imparted strength to walk before all.

Then follows the call of the publican. "As he passed by, he saw Levi, the son of Alphaeus, sitting at the receipt of custom, and said unto him, Follow me. And he arose, and followed him." Next, the Lord is seen at a feast in the house of him who was thus called by grace, which excites hatred in the slaves of religious routine. "When the scribes and Pharisees saw him eat with publicans and sinners, they said unto his disciples" not to Him; they 'had not honesty enough for that "How is it that he eateth and drinketh with publicans and sinners? When Jesus heard it, he saith unto them, They that are whole have no need of a physician, but they that are sick." It gave the Lord an opportunity to explain the true character and suited objects of His ministry. To sinners, as such, went forth the call of God. It was not the government of a people now, but the invitation of sinners. God had delivered His people once; He had called them His son too, and called His son out of Egypt; but now it was a question of calling sinners, even if the words "to repentance" be given up as an interpolation derived from the corresponding passage in Luke, where its propriety is evident. The Lord gloried in the grace which He was ministering here below.

As the disciples of John and of the Pharisees used to fast, this is the next scene, raising the question of the character of those whom Jesus was sent to call. The narrative presents all this in a very orderly manner, but still adhering simply to the facts. Then comes the question of mingling the new principles with the old. This the Lord pronounces quite impossible. He shows that it was inconsistent to expect fasting when the Bridegroom was there. It would argue an entire unbelief in His glory, a total want of right feeling in those who owned His glory. It was all very well for people who did not believe in Him; but if the disciples recognised Him as the Bridegroom, it were utterly incongruous to fast in His presence.

Hence, our Lord takes the opportunity of pursuing the subject more deeply in the observation that "no man also seweth a piece of new cloth on an old garment, else the new piece that filleth it up taketh away from the old, and the rent is made worse." The forms, the outward manifestation of that which Christ was introducing, will not suit, and cannot mingle with the old elements of Judaism, still less will their inner principles consent. This He enters on next: "And no man putteth new wine into old bottles; else the new wine doth burst the bottles, and the wine is spilled, and the bottles will be marred: but new wine must be put into new bottles." Christianity demands an outward expression, agreeable to its own intrinsic and distinctive life.*

* Here is found one of the few exceptional dislocations, if not the only one, in Mark; for it would appear fromMatthew 9:18; Matthew 9:18, that while the Lord was speaking of the wine and the bottles the jailor Jairus came about his daughter. This is only given (in Mark 5:1-43) by Mark.

Mark 3:1-35. This theme is followed up by the two sabbaths, the first of these sabbath days bringing clearly out to view that God no longer owned Israel, and this because that Jesus was as much despised in this day as David had been of old. Such is the point referred to here. The disciples of Christ were starving. What a position! No doubt David and his men suffered lack in that day. What was the effect then as to the system which God had sanctioned? God would not maintain His own ordinances in presence of the moral wrong to His anointed, and those that clave unto Him. His own honour was at stake. His ordinances, however important in their place, give way before the sovereign dispositions of His purpose. The application was evident. The Lord Jesus Christ was a greater than David; and were not the followers of Jesus quite as precious as those of Jesse's son? If the bread of priests became common, when they of old were hungry, would God now hold to His sabbath when the disciples of Jesus lacked ordinary food? Besides, He adds, "The sabbath was made for man, not man for the sabbath. Therefore the Son of Man is Lord also of the sabbath." Thus He asserts the superiority of His own person, and this as the rejected man; and therefore the title, "Son of Man," is especially brought in here.

But, then, there is more which comes out on the second sabbath day. There was the presence of bitter helplessness among men. It was not merely, that the disciples of Jesus were in want, the witness of His own rejection, but in the synagogue He enters next was a man with a withered hand. How came this to pass? What was the feeling that could plead the law of the sabbath to keep from healing a miserable human sufferer? Had Jesus no heart, because their eyes were only open to find in His love an occasion to accuse Him who felt for every sorrow of man upon the earth? He was there with adequate power to banish all sorrow with its source. And therefore it is that our Lord Jesus, in this case, instead of merely pleading the case of the guiltless, goes boldly forward; and in the midst of a full synagogue as He sees them watching that they might accuse Him, He answers the wicked thought of their heart. He gives them the opportunity they desired. "And he said to the man which had the withered hand, Stand forth." There was no concealment for a moment. "He saith unto them, Is it lawful to do good on the sabbath days, or to do evil? to save life, or to kill?" Was He not the perfect servant of God, that knows so well the times? Here, then, instead of merely defending disciples, He challenges their wicked and evil thoughts in open congregation, and bore His witness that God's delight is not in holding to rules, when it would be for the hindrance of the displays of His goodness. Contrariwise, His act declares that no rules can bind God not to do good: His nature is goodness; let man pretend ever such zeal for His own law to keep man wretched and hinder the flow of grace. God's laws were never intended to bar His love. They were intended, no doubt, to put a restriction upon man's evil, never to forbid God from doing His own good will. Alas! they had no faith that God was there.

And it is remarkable, though not noticed at the beginning ofMark 1:1-45; Mark 1:1-45, that Mark does not enter upon the service of our Lord Jesus before presenting Him in verse 1 as the Son of God, followed by the application of the prophetic oracle, that He was really Jehovah. The only true servant was truly divine. What an illustrious testimony to His glory! At the start this was well, and rightly ordered, and in place most suitable; the more so as it is an unusual thought in Mark. And here let me make the remark in passing, that we have hardly any quotation of Scripture by the evangelist himself I am not aware that any positive case can be adduced, except in these prefatory verses of the gospel; forMark 15:28; Mark 15:28 rests on too precarious authority to be fairly regarded as an exception. There are some not infrequent quotations either by our Lord or to our Lord; but the application of Scripture about our Lord by the evangelist himself, so frequent in the gospel of Matthew, is almost, if not entirely, unknown to the gospel of Mark. And the reason, I think, is very plain. What he had in hand was not the accomplishment of Scriptural marks or hopes, but the fulfilment of the Lord's ministry. What he therefore dwells on was not what others had said of old, but what the Lord Himself did. Hence it is that application of Scripture, and accomplishments of prophecy, naturally disappear where such is the theme of the gospel.

However, again returning to the conclusion of the second sabbath day. Our Lord looks round about on these Sabbatarians with anger, being distressed, as it is said, at the hardness of their hearts. and then bids the man stretch forth his hand, which was no sooner done than 'it was restored. This goodness of God, so publicly and fearlessly witnessed by Him who thus served man, at once goads on to madness the murderous feeling of the religious leaders. It is the first point where, according to Mark's account, the Pharisees, taking counsel with the Herodians, conceived the design of killing Jesus. It was not fit that One so good should live in their midst. The Lord withdraws to the sea with His disciples; and subsequent to this it is that, while He heals many, and casts out unclean spirits, He also goes up into a mountain, where He takes a new step. It is one point of change in Mark's gospel, a step in advance of all He had hitherto done. Following upon the design of the Pharisees with the Herodians to destroy Jesus, the new measure He adopts is the sovereign call and appointment of the twelve, that He might in due time send them forth. Thus, He not merely calls them to be with Him, but He appoints them in a formal manner to the great mission on which they were to be sent out. The Lord now takes the conspiracy of two great enemies in Israel, the Pharisees and the Herodians, as an opportunity to provide for His work. He sees well in their hatred what was before Him; indeed, He knew it from the first, it need hardly be said. Still, the manifestation of their murderous hatred becomes the signal for this fresh step, the appointment of those that were to continue the work when the Lord should be no longer here in bodily presence Himself to carry it on. And so we have the twelve; He ordains them, "that they might be with Him, and that He might send them forth to preach," etc. Ministry in the word has always the highest place in Mark not miracles, but preaching. The healing of sickness and the casting out of the devils were signs accompanying the preached word. Nothing could be more complete. There is not only evidence that we see the servant depicted here, but that the servant was the Lord Himself, even as we saw in the beginning of this gospel.

Thus there was the appointment of those He pleased to call for the due execution of His mighty work on the earth. At this juncture it is that we find His relatives so greatly moved when they heard of all the crowds no time to eat, etc. It is a remarkable and characteristic fact mentioned by Mark only. "When his friends heard it, they went out to lay hold of him: for they said, He is beside himself." It was mainly, I suppose, because of an entire devotedness which they could not appreciate; for just before we are told, that "the multitude cometh together again, so that they could not so much as eat bread." To His friends it was mere infatuation. They thought He must be out of His mind. It must be so, more particularly to one's relatives, where the powerful grace of God calls out and abstracts its objects from all natural claims. Such it always is in this world, and the Lord Jesus Himself, as we find, had no immunity from the injurious charge on the part of His friends. But there is more; we have His enemies now, even the scribes that came from Jerusalem. "He hath Beelzebub," say they, "and by the prince of the devils casteth he out devils." The Lord condescends to reason with them "How can Satan cast out Satan? And if a kingdom be divided against itself, that kingdom cannot stand."

But thereon our Lord most solemnly pronounces their doom, and shows that they were guilty not of sin, as men say, but of blasphemy against the Holy Ghost. There is no such phrase as sin against Him in this sense. People often speak thus, Scripture never. What the Lord denounces is blasphemy against the Holy Ghost. Keeping that distinctly in view would save many souls a great deal of needless trouble. How many have groaned in terror through fear of being guilty of sin against the Holy Ghost! That phrase admits of vague notions and general reasoning about its nature. But our Lord spoke definitely of blasphemous unforgivable sin against Him. All sin, I presume, is sin against the Holy Ghost, who has taken His place in Christendom, and, consequently, gives all sin this character. Thus, lying in the Church is not mere falsehood toward man, but unto God, because of the great truth that the Holy Ghost is there. Here, on the contrary, the Lord speaks of unforgivable sin (not that vague sense of evil which troubled souls dread as "sin against the Holy Ghost," but blasphemy against Him). What is this evil never to be forgiven? It is attributing the power that wrought in Jesus to the devil. How many troubled souls would be instantly relieved, if they laid hold of that simple truth! It would dissipate what really is a delusion of the devil, who strives hard to plunge them into anxiety, and drive them into despair, if possible. The truth is, that as any sin of a Christian may be said to be sin against the Holy Ghost, what is especially the sin against the Holy Ghost, if there be anything that is so, is that which directly hinders the free action of the Holy Ghost in the work of God, or in His Church. Such might be said to be the sin, if you speak of it with precision. But what our Lord referred to was neither a sin nor the sin, but blasphemy against the Holy Ghost. It was that which the Jewish nation was then rapidly falling into, and for which they were neither forgiven then, nor will ever be forgiven. There will be a new stock, so to speak; another generation will be raised up, who will receive the Christ whom their fathers blasphemed; but as far as that generation was concerned, they were guilty of this sin, and they could not be forgiven. They began it in the lifetime of Jesus. They consummated it when the Holy Ghost was sent down and despised. They still carried it on persistently, and it is always the case when men enter upon a bad course, unless sovereign grace deliver. The more that God brings out of love, grace, truth, wisdom, the more determinedly and blindly they rush on to their own perdition. So it was with Israel. So it ever is with man left to himself, and despising the grace of God. "He that shall blaspheme against the Holy Ghost hath never forgiveness." It is the final stage of rebellion against God. Even then they were blaspheming the Son of Man, the Lord Himself; even then they attributed the power of the Spirit in His service to the enemy, as afterwards still more evidently when the Holy Ghost wrought in His servants; then the blasphemy became complete.

And this is, I suppose, what is referred to in principle inHebrews 6:1-20; Hebrews 6:1-20. Hebrews 10:1-39 seems to be different. Then it is the case of a person who had professed the name of the Lord utterly abandoning Him, and giving loose rein to sin. This is another form of sin and destruction.

In the case before us in the gospel of Mark, the enemies had shown their uncontrollable fury and hatred after the fullest evidence, and cast the worst imputation on the power they could not deny, but endeavoured to discredit to others by attributing it to Satan. It was clear that any, all other testimony after this was utterly vain. Hence, our Lord then turns to introduce the moral ground for a new call and testimony. The real object of God, the ulterior object in the service of Jesus, comes out. There was a testimony, and righteously, to that people in the midst of whom the Lord had appeared, where His ministry had displayed the mighty power of God in grace here below. Now our Lord intimates that it must be no longer a question of nature, but of grace, and this because of His mother and His brethren, who had been pointed out by some. "Behold," said they, "thy mother and thy brethren without seek thee. He answered them, saying, Who is my mother, or my brethren? And he looked round about on them that sat about him, and said, Behold my mother and my brethren! For whosoever shall do the will of God, the same is my brother, and my sister, and mother." In short, He owns no one henceforth because of any connection with Himself after the flesh. The only ground of relationship is the supernatural tie in new creation. Doing the will of God is the point. For this only grace avails: "the flesh profiteth nothing."

Therefore, in the next chapter, we are given a sketch of His ministry from that time down to the very end. Such is the bearing of this chapter. It is the Lord's ministry in its great principles under that aspect, and viewed not only as a fact going on (as we have had ministry in general before this), but now in its connection with this special work of God. "Of his own will begat he us by the word of truth." Hence we see Him forming a people, founded upon submission to the will of God, and therefore by the preached word of God; and this pursued to the very close of all, with a view of the difficulties of those engaged in that work, or in the midst of the trials from this world which always attend such a ministry. Such is the Mark 4:1-41. Accordingly the first parable (for He speaks in parables to the multitude) is of a sower. This we have very fully given us with its explanation. Then follow some moral words of our Lord. "Is a candle," He says in the twenty-first verse, "brought to be put under a bushel, or under a bed? and not to be set on a candlestick?" It is not only that there is a word that acts upon the heart of man, but there is a light given (that is, a testimony in the midst of darkness). The point here is not merely the effect on man, but the manifestation of the light of God. This therefore should not be put under a bed to be concealed. God does not in ministry merely consider the effect upon the heart of man; there is much besides done for His own glory. There is the need not only of life, but of light; and this is what we have first of all light that germinates far and wide, and seed producing fruit. Part of the scattered seed was picked up by the enemy, or in some other way less openly hostile it comes to nothing. But after the necessity of life is shown in order to fruit-bearing, we have then the value of light; and this not only for God's glory though the first consideration, but also for man's guidance in this dark world. "Take heed what ye hear." Not only is there thus the word of God sown everywhere, but "take heed what ye hear." There is a mingling of what is dark and what is light, a mingling of a false testimony with a true, more particularly to be remembered when the question is raised whether there is a light from God. These Christians in particular have need to take care what they hear. They only have discerning power, and this therefore is brought in most appropriately after the first foundation is settled.

In the next place comes a parable peculiar to Mark. There is no part of his gospel which more thoroughly illustrates it than this: "So is the kingdom of God, as if a man should cast seed into the ground; and should sleep, and rise night and day, and the seed should spring and grow up, he knoweth not how. For the earth bringeth forth fruit of herself; first the blade, then the ear, after that the full corn in the ear. But when the fruit is brought forth, immediately he putteth in the sickle, because the harvest is come." It is the Lord manifesting Himself at the beginning of the work of God in the earth, and then coming at the end of it, all the intermediate state where others appear being left out. It is the perfect servant inaugurating and consummating the work. It is the Lord Jesus at His first advent and at His second, in connection with ministry. He commences and crowns the work that had to be done. Where is anything like this to be found in other gospels? Turn to Matthew, for instance, and what a difference! There we have, no doubt, the Lord represented as sowing (Matthew 13:1-58); but when in the next parable the harvest at the end of the age is brought before us, He says to the reapers, etc. It is not Himself who is said to do this work, but in that gospel the design requires us to hear of the authority of the Son of man. He commands His angels. They are all under His orders. He gives them the word, and they reap the harvest. Of course, this is perfectly true, as well as in keeping with God's aim in Matthew; but in the gospel of Mark the point is rather His ministry, and not authority over angels or others. The Lord is viewed as coming, and He does come; so that the one is just as certain as the other. Supposing, then, you take this parable out of Mark and put it into Matthew, what confusion! And suppose you transplant what is in Matthew into Mark, evidently there would not only be the rent of the one, but also the introduction of that which never would amalgamate with the other. The fact is, that all, as God has written it, is perfect; but the moment these portions are confounded, you lose the special bearing and appropriateness of each.

After this we hear of the grain of mustard seed, which was merely to show the great change from a little beginning into a vast system. That intimation was all-important for the guidance of the servants. They were thereby taught that material magnitude would be the result, instead of the work of the Lord retaining its primitive simplicity and small extent, spiritual power being the real greatness and the only true greatness in this world. The moment anything, no matter what it may be, in the Lord's work becomes naturally striking before men's eyes, you may rely on it that false principles have somehow got a footing within. There is more or less that which savours of the world. And therefore was it of great importance that, if their worldly greatness was to come, there should be a sketch of the great changes to follow; and this you find given in such an orderly manner in Matthew. This was not Mark's object, but just enough for the guidance of the servants, that they should know that the Lord would surely accomplish His work, and do it perfectly; as He began it well, so would He end it well. But at the same time there would be no small change effected here below, when the little sowing of the Lord should grow into an aspiring object before men, as man loves to make it. "And he said, Whereunto shall we liken the kingdom of God? or with what comparison shall we compare it? It is like a grain of mustard seed, which, when it is sown in the earth, is less than all the seeds that be in the earth: but when it is sown, it groweth up, and becometh greater than all herbs, and shooteth out great branches; so that the fowls of the air may lodge under the shadow of it." This, therefore, is the only parable that is added here; but the Spirit of God lets us know that the Lord on the same occasion spoke a great many more. Others we have in Matthew, where full dispensational light was specially called for. It was sufficient for the object of our gospel to give what we have seen here. Not even the leaven follows, as in Luke.

But then, in the end of the chapter, we have another instructive appendix. It is no new thing for man's work to mar, as far as can be, the Lord's work to turn service into a means of lordship here below, and make great that which at the present time has its worth in refusing to part from the scorn and reproach of Christ. For the flock is not great, but little: till He return, it is a despised work of a despised Master. We have the dangers to which those engaged in His work would be exposed. This, I think, is the reason why the record is here given of the tempest-tossed vessel in which the Lord was, and the disciples, full of anxiety, trembled at the winds and the waves around them, thinking of themselves much more than of their Master. Indeed, they reproachfully turn to Him, and say, "Master, carest thou not that we perish?" Such, alas! are the servants apt to be heedless of His honour, abundantly careful for themselves. "Master, carest thou not that we perish?" It was little faith; but was it not little love too? It was an utter forgetfulness of the glory of Him who was in the vessel. It did, however, bring out the secret of their hearts they at least cared for themselves: a dangerous thing in the servants of the Lord. Oh, to be self-sacrificing! to care for nothing but Him! At any rate the comfort is this He does care for us. The Lord accordingly rises at that call, selfish as it might be, of glaring unbelief; yet His ear heard it as the call of believers, and He pitied them. "He arose, and rebuked the wind, and said unto the sea, Peace, be still." The wind ceased, and there was a great calm; so that even the shipmen feared exceedingly in the presence of such power; and said one to another, "What manner of man is this, that even the wind and the sea obey him?"

The next chapter (Mark 5:1-43) opens with a highly important incident connected with ministry. Here it is a single case of a demoniac, which makes the details all the more striking. In point of fact, we know from elsewhere that there were two. The gospel of Matthew, not in this only, but in various other cases, speaks of two persons; as, I suppose, because this fact fell in with his object. It was a recognized principle in the law, that in the mouth of two or three witnesses every word should be established; and he among the evangelists on whom, so to speak, the mantle of the circumcision fell, he it was who, speaking in view of the circumcision, gives the required testimony for the guidance of those in Israel that had ears to hear. Nothing of the kind was before Mark. He wrote not with any special aim of meeting Jewish saints and Jewish difficulties; but, in truth, rather for others that were not so circumscribed, and might rather need to have their peculiarities explained from time to time. He evidently had humanity before him as wide as the world, and therefore singles out, as we may fairly gather, the more remarkable of the two demoniacs. There is again no thought here of delineating the destinies of Israel in the last days, without denying an. allusion typically here to that which is fully drawn out there. But I apprehend the special object of this chapter is to trace the moral effects of Christ's ministry, where it is brought home in power to the soul. We have, therefore, the most desperate case possible. It is neither a leper nor a paralytic; nor is it simply a man with an unclean spirit. Here is the minute specification of a case more appalling than any we can find elsewhere in the gospels, and none describes it with such power and intense naturalness, or so circumstantially, as our evangelist.

"When he was come out of the ship, immediately there met him out of the tombs a man with an unclean spirit, who had his dwelling among the tombs; and no man could bind him, no, not with chains." All human appliances but proved the superior might of the enemy. "Because that he had been often bound with fetters and chains, and the chains had been plucked asunder by him, and the fetters broken in pieces: neither could any man tame him." What a picture of dreary wretchedness, the companion of desolation and of death! "And always, night and day, he was in the mountains, and in the tombs, crying, and cutting himself with stones." Utter degradation, too, weighed him down, the cruelty of degradation such as Satan loves to inflict upon man that he hates. "But when he saw Jesus afar off, he ran and worshipped him, and cried with a loud voice, and said, What have I to do with thee, Jesus, thou Son of the most high God? I adjure thee by God, that thou torment me not. For he said unto him, Come out of the man, thou unclean spirit. And he asked him, What is thy name? And he answered, saying, My name is Legion: for we are many." Again the same trait, one may just remark, appears here as before a most singular identifying of the evil spirit with the man. Sometimes it would seem as if it was but one, sometimes a kind of manifold personality. "He besought him much that he would not send them away out of the country." And the Lord accordingly casts the unclean spirits into the swine, which were destroyed.

However, it is not only deliverance, as we saw in Matthew, but there is the moral result on the soul. The people of the country come for now it is the testimony of the effects of ministry; they come to Jesus, and seeing him that was possessed of the devil and had the legion, sitting and clothed and in his right mind, they were afraid; and they that saw it told them how it befell him that was possessed of the devil, and also concerning the swine. Mark their unbelief! Man showed that he cared less for Jesus than for Satan or the swine. "When he was come into the ship, he that had been possessed with the devil prayed him that he might be with him" the natural impulse of a renewed heart, true of every saint of God. There is no believer, I care not how feeble he may be, who does not know this desire, unless he lose the sweet simplicity of truth, or, it may be, stifled by bad doctrine, such as putting him under law, which always produces fear and anxiety. But when a man is not poisoned by misuse of law, or other corrupt teaching, the first simple impulse of him who knows the love of Jesus is to be with Him. This is one reason why all Christians are spoken of as loving His appearing. (2 Timothy 4:1-22) Nor is it only a desire to be with Him, but that His glory should be made good everywhere. The soul right well knows that He who is so precious to the heart only needs to be known to others, only needs to be manifested before the world, to bring in the only power of blessing that can avail for such a world as this.

In the case before us, however, our Lord suffers him not. He shows that, no matter how true and right and becoming might be this sentiment of grace in the heart of the delivered man, still there is a work to be done. Those that are delivered are themselves to be deliverers. Such is the beneficent character and aim of the ministry of Jesus. If Jesus does His work, if He breaks the power of Satan that none else can touch, it is not merely that the delivered one should have his heart with Him, and forthwith desire to go and be with Him. In itself, indeed, it is due to his love, and it could not but be that he who has been taught of God what Jesus is, should long to be where He is. But as Jesus pleased not Himself, coming to serve God here below, so his sphere of service is in the place where he could tell others the great things which had been done for him. Accordingly the Saviour meets him with the words, "Go home to thy friends."

Mark it well, dear brethren; we are apt to forget the injunction. It is not merely, Go to the world, or, Go to every creature; but, "Go home to thy friends." How comes it that there is such difficulty, often, in speaking to our friends? Why is it that persons who are bold enough with strangers, are so timid before their household, relatives, connections? It often tells a tale which it is well to bear in mind. We shrink from the comparison which our friends are so apt and sure to make; who test our words -however clear, and good, and sweet by that which they have such abundant means of ascertaining in our daily ways. An inconsistent walk makes a coward, at least, before "our friends." It would be well if it really had the effect of humbling us before all. Were there genuine lowliness with fidelity before God, there would be courage, not only before strangers, but before "our friends." Here, however, the point simply amounts to this: The Lord would spread the message of grace, would send him to make it known to his friends; for it was clearly they who had best known in his case the awful and degrading power of Satan. They would, of course, be most interested in the men who were his familiars; and therefore there were special reasons, I doubt not, for it. For us, too, it is a good thing to bear it in mind. Not that a saved soul should only go to his friends; but it remains ever true and good that the secret of grace in the heart should send us to our friends, to make it known to those who have known our folly and sins, that they may hear of the mighty Saviour we have found. "Go home to thy friends, and tell them how great things the Lord hath done for thee, and hath had compassion on thee. And he departed, and began to publish in Decapolis how great things Jesus had done for him."

How sweet this identification of "Jesus" with "the Lord." "How great things the Lord hath done for him." The Saviour put it forth in the most general way, I believe, in uttering these words without special allusion to Himself. The man, on the other hand, I cannot doubt, was perfectly right. How often, when it may appear that there is a want of literal exactitude, in interpreting "the Lord" of "Jesus," there is in truth a better carrying out of the mind of God. Mere literalism would have held slavishly to the letter of the Lord's language. But oh how much deeper, and, withal, more glorifying to God it was, when the man saw underneath that great mystery of godliness the Lord in the servant's garb. He who was pleased to take the form of a servant was none the less the Lord. "He went and told how great things Jesus had done for him."

Then follows the account of the Jewish ruler of the synagogue, who fell at the feet of Jesus, and besought Him greatly to heal his dying daughter. Having dwelt on the scene elsewhere, I need say the less here. The Lord goes with him, intimating His specified ministry in Israel a work which goes down to the reality of death, under which they would be shown really to lie. But the Shepherd of Israel could raise from the dead. This seems to be the bearing of the case before us, and not a mere general inroad upon Satan's power, which became the occasion and justification, if one may so speak, of carrying victoriously the glad tidings of God's kingdom and goodness to man. This was true of the Lord's ministry even while on the earth, the place where Satan reigns. His temptation in the wilderness proved Him stronger than the strong man, and therefore He spoils his goods, delivering the poor victims of Satan, and making them to be the captors of him whose captives they were. But here we find that his heart, far from being turned away from Israel, yearned over their need, deep as it was. The call of Jairus is no sooner made than He goes to answer it. He alone could wake out of death's sleep the daughter of Zion; yet, ineffable grace! while on the road He is open to everybody. In the throng through which He had to pass was a woman having an issue of blood. It was a desperate case; for she had suffered much, and tried many physicians in vain. Such is the hapless lot of man away from God; human aid avails not. Where is the man who has had to do with what is in the world, and would not at once acknowledge the justice of the picture, the powerlessness of man in the presence of the deepest wants? But this was just the opportunity for One who, even as man ministering here below, wielded the power of God in His love. Jesus was the true and unfailing servant of God; and the woman, instead of seeking good from man as he is, and thus suffering more and more by the very efforts made to benefit her, unseen in the press behind, touches the garment of Jesus. "For she said, If I may touch but his clothes, I shall be whole. And straightway the fountain of her blood was dried up; and she felt in her body that she wad healed of that plague." To have banished her ailment would have been too little for Jesus; for He is a perfect Saviour, and therefore is a Saviour not only for the body that had suffered so long, but for the soul's affections and peace. She got a better blessing than she sought. He not only staunched the issue of blood, but filled her trembling heart with confidence instead of the fear that had possessed her before. Nothing would have been morally right had she gone away with the reflection that she had stolen some virtue from Jesus. Emphatically banishing, then, all dread from her spirit, He says to her, "Daughter, thy faith hath made thee whole; go in peace, and be whole of thy plague." That is, He seals to her with His mouth the blessing which, as it were, her hand would else have seemed to have taken surreptitiously from Him.

Then, in the end of the chapter, the Lord is in the presence of death; but He will not allow death to abide His presence. "The damsel," said He, (and how true it was!) "is not dead, but sleepeth." Just so the Spirit says believers are asleep; as, "Those that sleep in Jesus God brings with him." Here typically Israel is viewed according to the mind of God. Unbelief may weep, and wail, and create all sorts of tumult, and with little feeling after all; for it can equally even then laugh Jesus to scorn. But as for Him, He suffers none to enter but chosen ones Peter, and James, and John, alone, with the parents. "And when he was come in, he saith unto them, Why make ye this ado, and weep? the damsel is not dead, but sleepeth. And they laughed him to scorn." So the Lord takes the damsel by the hand, after He had turned the others out, and straightway at His word she arises, and walks. "And they were astonished with a great astonishment. And he charged them straitly that no man should know it; and commanded that something should be given her to eat." Why in this gospel more than any other does the Lord Jesus thus enjoin silence? I conceive it is because Mark's is the gospel of service. The truth is, brethren, service is not a thing to be trumpeted by those engaged in it, or their friends. Whatever is from God, and is done toward God, may be safely left to tell its own tale. It is what God gives and does, not what man says, that is the real point of holy service. Observe here, too, how the Lord, at least, perfect in every thing, not only does the work, but besides tenderly cares for her. There is the considerate goodness of the Lord to be remarked, that "something should be given her to eat." In every matter, even in what might seem the smallest, Jesus took an interest. Thus He bore in mind that the maiden had been in this state of trance, and was exhausted. Whatever be the occasion that calls it forth, is it not the greatest of all things for our hearts to know how Jesus cares for us?

In Mark 6:1-56 we have our Lord again now thoroughly despised. Here He is "the carpenter." It was true; but was this all? Was it "the truth?" Such was man's estimate of the Lord of glory; not merely the carpenter's son, but here, and here only, He is Himself the carpenter, "the son of Mary, and the brother of James, and Joses, and Judah, and Simon. Are not his sisters here with us? And they were offended at him." Beautifully, too, you may remark that, where there was this unbelief, our Lord would not remove it by dazzling feats of power, because there would have been no moral worth in a result so produced. He had given already abundant signs to unbelief; but men had not profited by them, neither was the word that He spake mixed with faith in them that heard it. The consequence is, that "He could there do no mighty work;" as here only it is recorded yes, of the man before whom no power of Satan, no disease of man, nothing above, or below, or beneath, could prove the very smallest difficulty. But God's glory, God's will governed all; and the display of perfect power was in perfect lowliness of obedience. Therefore this blessed One could there do no mighty work. It is needless to say that it was no question of power as to Himself. It was not in any wise that His saving arm was shortened; not that there was no virtue in Him longer, but there was the lovely blending of the moral glorifying of God with all that was wrought for man. In other words, we have not here the mere setting forth of the power of Jesus, but the gospel of His ministry. Therefore it is a weighty part of this, that because of unbelief He could do no mighty work there. He was really serving God; and if man only was seen, not God, no wonder that He could do no mighty work there. Thus, that which at first sight seems strange, the moment you take it in connection with the object of God in what He is revealing, all becomes striking, plain, and instructive.

And now He proceeds to act upon that appointment of the twelve, whom we saw, in Mark 3:1-35, He had ordained. "He called unto him the twelve, and began to send them forth." It was in presence of the thorough contempt which had just shown itself that He gives them their mission. It was only when the extremest scorn fell on Him, so that He could do no mighty work there. He replies, as it were, in the most gracious and also conclusive manner, that it was from no lack of virtue, because He sends them two and two on their new and mighty errand. He that could communicate power, then, to a number of men the twelve to go forth and do any mighty work, certainly did not Himself want intrinsic energy, nor was it from any want of power to draw upon in God. Jesus invests them with His own power, as it were, and sends them out in all directions as witnesses, but witnesses of the ministry of Jesus. They were servants called after His own fashion; and so He commanded them that they should take nothing for their journey, save a staff only; they were to go forth in the faith of His resources. Therefore, anything of human means would have been contrary to the very intention. In a word, we must remember that this was a special form of service suitable to that moment, and, in point of fact, rescinded by our Lord afterwards in very important particulars. In the gospel of Luke, we have carefully given us the change that takes place when the Lord's hour was come. It was not only that it was an hour come for Him, but it was a crisis for them, too. They had thenceforward to encounter a great change, because of the character of utter rejection, and, indeed, of suffering, on which the Lord was entering. He therefore cast them upon the ordinary resources of faith, using such things as they had; but as yet it was not so. On the contrary, the witnesses of Jesus to Israel were then going forth. It was in the face of unbelief against Himself, but unbelief answered by the fresh outflow of grace on His part, sending out messengers with extraordinary powers from Himself all over the land. And so He told them where to go, and "what place soever ye enter into an house, there abide till ye depart from that place. And whosoever shall not receive you, nor hear you, when ye depart thence, shake off the dust under your feet for a testimony against them. Verily I say unto you, It shall be more tolerable for Sodom and Gomorrha in the day of judgment, than for that city. And they went out, and preached that men should repent" a very important feature here added. John preached repentance; Jesus preached repentance, as did these apostles. And be assured, beloved friends, that repentance is an eternal truth of God for this time as much as for any other. There is no greater mistake than to suppose that the change of dispensation weakens (I will not say merely the place of repentance for every soul that is brought to God, but) the duty of preaching repentance. We are not to leave it after a perfunctory sort, contenting ourselves with the assurance, that if a person believes, he is sure to repent; we ought to preach repentance, as well as to look for repentance in those who profess to have received the gospel. At any rate, it is equally clear that the Lord preached it, and that the apostles were to do and did the same. "They preached that men should repent, and they cast out many devils, and anointed with oil many that were sick, and healed them."

Then we have Herod appearing upon the scene; and Herod, I take it, represents in Israel the power of the world its usurping power, if you please. However this be, there he was in point of fact, the holder of the world's power in the land, and ever, though not without qualms and struggles in the end, thoroughly opposed to the testimony of God. He was really hostile to it, not merely in its fullest forms, but at bottom also, in its first appearance and most elementary presentation. He had no love for the truth; he might like the man who preached it well enough, and at first hear him gladly; he might have many anxieties about his soul before God, and know perfectly well that he was doing wrong in his ordinary life; but, still, the devil managed to play the game so well, that although there was personal affection, or respect, at least, for the servant of God, the disastrous end comes, as it always will, when there is a fair trial in this world. No respect, no kindly feeling for any one or anything that is of God, will ever stand when Satan is allowed to work, and is thus free to accomplish his own deadly plan of ruining or thwarting the testimony of God. This is what those engaged in the ministry of Christ must expect to see attempted, and will do well to resist. If this be the point, as I apprehend, the reason of its introduction here is not obscure. The Lord was sending out these chosen vessels. In the presence of this new action of His in the work, we learn how the world feels about it; not merely the ignorant world, nor the religious parties with their chiefs, but the highly cultivated profane world. And this is the way in which they treat it. They have the outward power which Satan finds means to make them use. They kill the witness of God. It may be only a wicked woman who stirs them up to do the deed; but be not deceived. It was not a question of Herodias merely. She was but the tool by which the devil brought it about: he has his own particular way; and in this case we have not only the circumstances, solemn as they are, but the spring of all in the opposition of Satan to God's testimony. The issue of it is, that if wicked men have power to kill, even if reluctant, he whose they are somehow compels them to use their power, when the opportunity arises. Fear of man, and notions of honour, are strong where God is unheeded: what may not follow where there is no conscience? That old serpent can manage to entrap the most prudent, just as Herod here fell into the trap. For his word to a wicked woman, passed in presence of his lords, John's head was struck off, and produced in a charger.

The apostles come to our Lord after their mission, and tell Him the result of their mission; or as it is said here, "told him all things, both what they had done, and what they had taught." It was not very safe ground: it were better to have spoken of what He had taught, and what He was doing. As, however, the Lord corrects all most graciously, He takes them away into a desert place, and there He is found unwearied in His love. A hungry multitude was there. These disciples, only a little while before so full of what they had taught, and what they had done was it not a worthy emergency for their labours now? Could they not help in the present distress? They seem not so much as to have thought of it. Alone, at any rate, in this scene, our Lord Jesus brings out in the plainest possible manner their utter failure. Mark the lesson well. It is especially, when there was somewhat of boastfulness, after they had been occupied with their own doings and teachings. Then it is that we find them thus powerless. They were at their wits' ends. They did not know what to do. Strange to say, they never thought of the Lord; but the Lord thought of the poor multitudes, and in His richest grace not only spread a table and fed the people, but makes the feeble disciples themselves to be the dispensers of His bounty, as afterwards they must gather up what remained.

After this, again, we find them exposed to a storm, and the Lord, joining them in their troubles, brings them safely, and at once, to the desired haven. Therein follows the scene of joy where Jesus is recognized, and the abundant blessing that attended His every footstep where He moved. As surely as Jesus thus blessed the poor world then, such and far more will He prove Himself at His return after the world will have done its worst. I do not doubt that this carries us to the end, when the Lord Jesus will rejoin His people after their manifold and sore troubles, after all their proved weakness, as well as exposure to outward storms. As He was in the place He had visited, so He will be in the universal diffusion of power and blessing, when the tempest-tossed disciples shall have come safe to land.

Mark 7:1-37. But then there is another view necessary also in connection with ministry; we need to learn the prevalent feeling of the religious powers. Accordingly we have the traditionist in collision with Christ, as we had in the last chapter Herod with John the Baptist. Here it is the accredited leaders from Jerusalem, the scribes, before whom our Lord brings the most convincing evidence, that the principle and practice of their cherished traditions demoralise man and dishonour the word of God. The reason of the evil is manifest it is from man. This is enough; for man is a sinner. There is nothing really good but what is from God. Show me anything from fallen man which is not evil. Tradition, as being man's supplement, is always and necessarily evil. The Lord puts it together with what He afterwards brings out the condemnation of man's heart in all its depravity. There it is not only the mind of man, but the working of his corrupt feelings. This is not the time to dwell on this well known chapter, and the contrast it furnishes of Christ's display of God's all-perfect grace toward the greatest possible need the woman who came to Him on account of her demoniac daughter. The woman was a Greek, a Syrophoenician by nation, who besought Him to cast forth the devil out of her daughter. But the Lord, trying her faith in order to give her a richer blessing, not only accomplishes what she desires, but puts the seal of His approval in the most striking manner upon her personal faith. "And he said unto her, For this saying go thy way; the devil is gone out of thy daughter. And when she was come to her house, she found the devil gone out, and her daughter laid upon the bed."

Next we come to another tale, finishing the chapter, and strikingly characteristic of our gospel the case of one deaf and dumb, whom Jesus met as He departed from these quarters into Galilee. "And they bring unto him one that was deaf, and had an impediment in his speech; and they beseech him to put his hand upon him." Here again the Lord shows us a beautiful sample of considerateness and tender goodness in the manner of His cure. It is not only the cure, but the manner of it, that we have so strikingly brought out here. Our Lord takes the man aside from the multitude. Who could intermeddle with that scene between the perfect servant of God and the needy one? "He puts his fingers into his ears." What would He not do to prove His interest? "And he spit, and touched his tongue; and looking up to heaven, he sighed." As He weighed the distressing results of sin, what a burden was upon His heart! It is a particular instance of the great truth we saw in Matthew the other night. With Jesus it was never bare power relieving man, but always His spirit entering into the case, feeling its character in God's sight, and its sad consequences for man too. The whole was borne upon His heart, and so, as here, He sighs, and bids the ears be opened. "And straightway his ears were opened, and the string of his tongue was loosed, and he spake plain. And he charged them that they should tell no man: but the more he charged them, so much the more a great deal they published it; and were beyond measure astonished, saying, He hath done all things well." Such might be the motto of Mark. The utterance of the multitude, of those that saw the fact, is just what is illustrated throughout the entire gospel. "He hath done all things well." It was not only that there was the power fully adequate to accomplish all He undertook, but "He hath done all things well." He is the perfect servant everywhere, and under all circumstances, whatever may be the need. "He hath done all things well: he maketh both the deaf to hear, and the dumb to speak."

The next (Mark 8:1-38) must be our last chapter now, on which I will just say a word or two before closing. We have once more a great multitude fed; not the same, of course, as before. Here, not five thousand were fed, but four thousand; not twelve baskets of fragments remained over, but seven. There were outwardly less limits, and a less residue; but observe that seven, the normal number of perfection spiritually, is here. I consider, therefore, that contrariwise, and viewed as a figure, this was still more important than the other. There is no greater mistake in Scripture and, indeed, it is true in moral questions than to judge of things by their mere appearances. The moral bearing of anything you please is always of more importance than its physical aspect. In this second miracle the number fed was less, while the original supply was greater, yet the remainder gathered up was less. Apparently, therefore, the balance was greatly in favour of the former miracle. The truth is really this, that in the former case the intervention of men was prominent; here, though He may employ men, the great point is the perfectness of His own love, sympathy, and provision for His people, no matter what the need. It appears, therefore, that the seven has a deeper completeness than the twelve, both being significant in their place.

After this our Lord rebukes the disciples for unbelief, which comes out strongly now. The greater His love and compassion, the more perfect His care, the more painfully, alas! unbelief betrays itself even in the disciples, and yet more in others. But our Lord performs another cure, the record of which is peculiar to Mark. At Bethsaida, a blind man was brought. The Lord, for the express purpose, it seems to me, of showing the patience of ministry according to His mind, first touches his eyes, when partial sight follows. The man confesses in reply, that "he saw men like trees walking;" and the Lord applies His hand a second time. The work is done perfectly. Thus, not only did He heal the blind, but He did it well a further illustration of what has been already before. us. If He puts His hand to accomplish, He does not take it away until all is complete, according to His own love. The man then saw with perfect distinctness. Thus all is in season. The double action proved the good Physician; as His acting so effective, whether by word or hand, whether by one application or by two, proved the great Physician.

The close of the chapter begins to open the faith of Peter in contrast with the unbelief of men, and even with what had been working among the disciples before. Now, things were hurrying on rapidly to the worst. Peter's confession was therefore the more seasonable. The account differs very strikingly from what is found in Matthew. Peter is represented by Mark as saying simply, "Thou art the Christ;" while in Matthew the words are, "Thou art the Christ, the Son of the living God" "Hence you have no such thing in Mark as, "Upon this rock I will build my church." The Church is built not exactly on the Christ or Messiah as such, but on the confession of "the Son of the living God." Hence we may see how beautifully the omissions of Scripture hang together. The Holy Ghost inspired Mark to notice no more than a part of the confession of Peter, and thus there is only a part of the blessing mentioned by our Lord. The highest homage to our Lord in Peter's confession being omitted, the great change then at hand, which displays itself in the building of the Church, is consequently quite left out of Mark. There our Lord simply charges them that they were not to tell any man of Him,. the Christ. What an end of the testimony of His presence! The reason, too, is most affecting: "The Son of man must suffer many things," etc. Such is the portion of Him, the true servant. He is the Christ, but it is no use to tell the people so any more; they have heard often, and will not believe it. Now He is going to enter upon another work: He is going to suffer. It is His portion. "The Son of man must suffer many things, and be rejected of the elders, and of the chief priests, and scribes, and be killed, and after three days rise again."

After this point, He begins, in view of the transfiguration, to announce His approaching death. He gives it most circumstantially. He would guard His servants from supposing that He was in any wise taken by surprise by His death. It was an expected thing. It was what He knew, perfectly and circumstantially, before the elders and scribes did. The very people that were going to cause it knew nothing about it. They planned rather the reverse of the actual circumstances of His death. Still less did they know anything about His resurrection; they did not believe it when it came to pass; the Jews covered it up by a lie. But Jesus knew all about both, and now first breaks the tidings to His disciples, intimating that their path must lie through the same pathway of suffering. Christ's suffering is here viewed as the fruit of the sin of man, which accounts for the fact, that there is not a word said about atonement here. There never was a greater misconception in looking at Scripture than to limit our Lord's sufferings to atonement: I mean upon the cross, and in death. Certainly, atonement was the deepest point in the sufferings of Christ, and one can understand how even Christians are apt to overlook all else in atonement. The reason why believers make atonement everything is because they make themselves everything. But if they were not unbelieving believers, they would see that there is a great deal more in the cross than the atonement; and surely they would not think less of Jesus if they were to see more the extent of His grace, and the profundity of His sufferings. Our Lord does not speak of His death here as. expiating sins. In Matthew, where He speaks of giving His life a ransom for many, of course there is atonement substantially. Christ expiates their sins, and this I call atonement. But here, where He speaks of being killed by men, is that atonement? It is painful that Christians should be so shut up and confused. Were not God dealing in judgment with the Saviour of sinners, there would have been no atonement. His rejection by men, though taken from God, is not the same thing. And, beloved friends, this is a more important and more practical question than many might be apt to think; but I must defer further remarks for the present. We have before us a new subject the glory which our Lord immediately after speaks of in connection with His rejection and sufferings.

Bibliographical Information
Kelly, William. "Commentary on Mark 7:5". Kelly Commentary on Books of the Bible. https://studylight.org/​commentaries/​wkc/​mark-7.html. 1860-1890.

Comentario de Clarke

Verso Marco 7:5. ¿Por qué no caminan tus discípulos...?  Vea a Clarke en Mateo 15:2.

Bibliographical Information
Texto de la bibliografía=Clarke, Adam. "Comentario sobre Mark 7:5". "El Comentario de Adam Clarke". https://studylight.org/​commentaries/​acc/​mark-7.html. 1832.

Notas de Barnes sobre toda la Biblia

Vea este pasaje explicado en las notas en Mateo 15:1.

Marco 7:1

Vino de Jerusalén - Probablemente para observar su conducta y para encontrar una acusación en su contra.

Marco 7:2

Manos contaminadas - Las manos se consideraron contaminadas o contaminadas a menos que se lavaran antes de cada comida.

Marco 7:3

Excepto que se lavan las manos con frecuencia - Nuestra palabra "a menudo" significa frecuentemente, a menudo. El griego usado traducido a menudo se ha traducido de varias maneras. Algunos han dicho que significa "hasta la muñeca", a menos que se laven las manos hasta la muñeca. Otros han dicho hasta el codo. Hay evidencia de que los fariseos tenían una regla tan tonta como esta sobre el lavado, y es probable que lo hayan practicado fielmente. Pero la palabra griega πυγμή pugmē - significa correctamente el "puño", y el significado aquí es, "a menos que se laven las manos (frotándose) con el puño", es decir, no simplemente sumergir el dedo o manos en agua como señal de ablución, pero frotándose las manos como una bola o un puño, de la manera oriental habitual cuando se vierte agua sobre ellas. Por lo tanto, la frase viene a significar "diligentemente, con cuidado, sedulosamente". - Robinson, léxico. La idea es, a menos que le presten la máxima atención, y lo hagan con cuidado y de acuerdo con las reglas.

La tradición - Lo que se había transmitido; no lo que se entregó "por escrito" en la ley de Moisés, sino lo que se había comunicado de padre a hijo como apropiado y vinculante.

Los ancianos - Los antiguos; no los viejos "que entonces vivían", sino aquellos que habían vivido anteriormente.

Marco 7:4

Mercado - Esta palabra significa el lugar donde se vendieron las provisiones o el lugar donde se convocó a los hombres para cualquier propósito. Aquí probablemente significa lo primero.

Excepto que se lavan - En el original, "Excepto que bautizan". En este lugar no significa sumergir todo el cuerpo, sino solo las manos. No hay evidencia de que los judíos lavaran sus "cuerpos enteros" cada vez que venían del mercado. Es probable que a menudo se lavaran con el uso de una cantidad muy pequeña de agua.

El lavado de tazas - En griego, "el bautismo de tazas".

Tazas - recipientes para beber. Los utilizados en sus comidas.

Macetas - Medidas de "líquidos". Recipientes de madera, utilizados para contener vino, vinagre, etc.

recipientes de bronce - Recipientes hechos de latón, utilizados en la cocina u otros. Estos, si estaban muy contaminados, generalmente pasaban por el fuego: si estaban ligeramente contaminados, se lavaban. Los vasos de tierra, si se contaminaron, generalmente se rompieron.

Tablas - Esta palabra significa, en el original, "camas o sofás". No se refiere a las "mesas" en las que comieron, sino a los "sofás" en los que se reclinaban en sus comidas. Vea las notas en Mateo 23:6. Se suponía que debían contaminarse cuando una persona sucia o contaminada se recostaba sobre ellos y consideraban necesario purificarlos con agua. La palabra "bautismo" se usa aquí, en el original, "el bautismo de las mesas"; pero, dado que no se puede suponer que los "sofás" estaban completamente "sumergidos" en agua, la palabra "bautismo" aquí debe denotar alguna otra aplicación de agua, por aspersión o de otra manera, y muestra que el término se usa en el sentido de lavado de cualquier manera. Si la palabra se usa aquí, como está claro, para denotar cualquier cosa excepto inmersión completa, puede ser en otro lugar, y el bautismo se realiza legalmente, por lo tanto, sin sumergir todo el cuerpo en agua.

Marco 7:7

Para doctrinas - Para mandamientos de Dios vinculantes para la conciencia. Imponer "sus" tradiciones como iguales en autoridad a las leyes de Dios.

Marco 7:8

Dejando a un lado - Rechazando, o haciendo, da lugar a las tradiciones; considerando las tradiciones como superiores en autoridad a la ley divina. Esta era la doctrina uniforme de los fariseos. Vea las notas en Mateo 15:1.

La tradición de los hombres - Lo que ha sido transmitido por los seres humanos, o lo que se basa únicamente en su autoridad.

Marco 7:9

Totalmente bien - Estas palabras son capaces de diferentes interpretaciones. Algunos los leen como una pregunta: "¿Hacen bien en rechazar?" Otros suponen que significan "hábilmente, astutamente". "Muestras una gran astucia o arte al dejar a un lado los mandamientos de Dios y sustituirlos por los de los hombres". Otros suponen que son irónicos. “¡Qué noblemente actúas! Por el apego concienzudo a tus tradiciones has anulado la ley de Dios ”. queriendo decir que habían actuado malvadamente y bastamente.

Marco 7:17

La parábola - Las observaciones "oscuras" y difíciles que había hecho en Marco 7:15. La palabra "parábola", aquí, significa "oscuro" y "difícil de decir". No pudieron entenderlo. Probablemente habían asimilado muchas de las nociones populares de los fariseos, y no podían entender por qué un hombre no estaba contaminado por cosas externas. Además, era una doctrina de la ley que los hombres estaban contaminados ceremonialmente por el contacto con cadáveres, etc., y no podían entender cómo podría ser de otra manera.

Marco 7:18

No se puede contaminar - No se puede contaminar su "alma"; no puede convertirlo en un "pecador" para necesitar esta purificación como una observancia "religiosa".

Marco 7:19

No entra en su corazón - No alcanza ni afecta la "mente", el "alma" y, en consecuencia, no puede contaminarla. Incluso si afectara el "cuerpo", sin embargo, no puede el "alma" y, en consecuencia, no puede necesitar ser limpiado por una ordenanza religiosa. Las nociones de los fariseos, por lo tanto, no se basan en la razón, sino que son meras "supersticiones".

El borrador - El sumidero, la bóveda. "Purga de todas las carnes". La palabra "purga", aquí, significa purificar, limpiar. Lo que se expulsa del cuerpo es la parte no nutritiva de la comida que se lleva al estómago y deja solo lo que es apropiado para el sustento de la vida; y no puede, por lo tanto, contaminar el alma.

Todas las comidas - Toda la comida; todo lo que se lleva al cuerpo para mantener la vida. El significado es que la economía o el proceso por el cual se sustenta la vida “purifica” o “hace nutritivos” todo tipo de alimentos. Las partes insalubres o insalubres se separan, y las sanas solo se incorporan al sistema. Esto concuerda con todo lo que se ha descubierto desde el proceso de digestión y el soporte de la vida. La comida llevada al estómago es por el jugo gástrico convertido en una pulpa gruesa llamada quimo. La parte nutritiva de esto se transporta a pequeños vasos y se transforma en una sustancia lechosa llamada "quilo". Este es vertido por el conducto torácico en la vena subclavia izquierda y se mezcla con la sangre, y transporta nutrientes y soporte a todas las partes del sistema. Las partes inútiles de la comida son desechadas.

Marco 7:2

Sombrero que sale del hombre - Sus palabras; la expresión de sus pensamientos y sentimientos; su conducta, como el desarrollo de malicia interna, ira, codicia, lujuria, etc.

Contamina al hombre - Lo hace realmente contaminado u ofensivo a la vista de Dios. Esto hace que el alma sea corrupta y abominable a su vista. Ver Mateo 15:18-2.

Bibliographical Information
Barnes, Albert. "Comentario sobre Mark 7:5". "Notas de Barnes sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/​mark-7.html. 1870.

Puntuaciones de Box sobre Libros Seleccionados de la Biblia

Tradiciones humanas y mandamientos de hombres Marco 7:1-13 : Los escribas y los fariseos eran enemigos constantes de Jesús. Los fariseos eran una estricta secta religiosa de los judíos. Los escribas copiaron y enseñaron la Ley de Moisés.

Estas personas buscaban constantemente algo de lo que acusar a Jesús. Su queja actual era que los discípulos de Jesús no respetaban la costumbre del lavado ceremonial de manos antes de comer. Esto no fue solo un lavado de manos ordinario con fines sanitarios. Esta era una tradición o costumbre que les transmitieron sus antepasados. Se les transmitieron muchas leyes orales hechas por el hombre que los fariseos sintieron que debían observar. Estos incluían el lavado de copas y ollas, vasos de bronce y de mesas de alguna manera ceremonial.

La crítica de los fariseos y escribas se basaba en el hecho de que los discípulos de Jesús ignoraban las tradiciones transmitidas por los antepasados. Estaban más preocupados por la tradición que por la verdad. Jesús aplicó la profecía de Isaías a estas personas. “Por lo cual dijo el Señor: Por cuanto este pueblo se acerca a mí con su boca, y con sus labios me honran, pero han alejado de mí su corazón, y su temor hacia mí es enseñado por precepto de hombres” ( Isaías 29:13 ) ¡Jesús los llamó hipócritas! La adoración basada en los mandamientos de los hombres es vana.

También encontraron formas de anular los mandamientos de Dios por medio de sus tradiciones. Jesús ilustró esto mostrando que en lugar de cuidar a sus padres ancianos dirían que es Corbán, es decir, es un regalo ofrecido a Dios. Entonces se sintieron seguros de desobedecer la Ley divina a causa de la tradición humana.

Bibliographical Information
Box, Charles. "Comentario sobre Mark 7:5". "Puntuaciones de Box sobre Libros Seleccionados de la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​box/​mark-7.html. 2014.

Notas de la Biblia Compañera de Bullinger

según . Griego. kata . Aplicación-104.

Bibliographical Information
Bullinger, Ethelbert William. "Comentario sobre Mark 7:5". "Notas de la Biblia Compañera de Bullinger". https://studylight.org/​commentaries/​bul/​mark-7.html. 1909-1922.

Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios

1–13 . PREGUNTAS DE LIMPIEZA CEREMONIAL

Mateo 15:1-20

Bibliographical Information
"Comentario sobre Mark 7:5". "Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios". https://studylight.org/​commentaries/​cgt/​mark-7.html. 1896.

Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios

καὶ ἐπερωτῶσιν ([1401][1402][1403][1404] Lat.) en lugar de ἔπειτα ([1405][1406][1407][1408]), que es otro intento de reparar la construcción rota por Marco 7:3-4 . κοιναῖς ([1409][1410][1411][1412] 33) en lugar de ἀνίπτοις ([1413]c[1414][1415][1416] etc.).

[1401] Códice Sinaítico. cuarto centavo Descubierto por Tischendorf en 1859 en el Monasterio de Santa Catalina en el Monte Sinaí. Ahora en San Petersburgo. Todo el Evangelio, terminando en Marco 16:8 . Facsímil fotográfico, 1911.

[1402] Códice Vaticano. Siglo IV, pero quizás un poco más tarde que א. En la Biblioteca Vaticana casi desde su fundación por el Papa Nicolás V., y uno de sus mayores tesoros. Todo el Evangelio, terminando en Marco 16:8 . Facsímil fotográfico, 1889.

[1403] Códice Bezae. 6to ciento Tiene una traducción latina (d) al lado del texto griego, y los dos no siempre están de acuerdo. Presentado por Beza a la Biblioteca de la Universidad de Cambridge en 1581. Notable por sus frecuentes divergencias con otros textos. Contiene Marcos, excepto Marco 16:15-20 , que ha sido agregado por una mano posterior. Facsímil fotográfico, 1899.

[1404] Códice Regius. 8vo centavo Un testigo importante. En París. Contiene Marco 1:1 a Marco 10:15 ; Marco 10:30 a Marco 15:1 ; Marco 15:20 a Marco 16:20 , pero el final más corto se inserta entre Marco 16:8 y Marco 16:9 , mostrando que el escriba lo prefirió al más largo.

[1405] Códice Alejandrino. 5to ciento Traído por Cyril Lucar, patriarca de Constantinopla, desde Alejandría, y luego presentado por él al rey Carlos I en 1628. En el Museo Británico. Todo el evangelio. Facsímil fotográfico, 1879.
[1406] Codex Monacensis. 10 centavo Contiene Marco 6:47 a Marco 16:20 . Muchos versículos en 14, 15, 16 son defectuosos.

[1407] Códice Oxoniensis. 9no ciento. Contiene Marcos, excepto Marco 3:35 a Marco 6:20 .

[1408] Códice Petropolitano. 9no ciento. Evangelios casi completos. Marco 16:18-20 está en una mano posterior.

[1409] Códice Sinaítico. cuarto centavo Descubierto por Tischendorf en 1859 en el Monasterio de Santa Catalina en el Monte Sinaí. Ahora en San Petersburgo. Todo el Evangelio, terminando en Marco 16:8 . Facsímil fotográfico, 1911.

[1410] Un asterisco indica que la palabra no se encuentra en ninguna otra parte del NT, y tales palabras están incluidas en el índice, incluso si no hay ninguna nota sobre ellas en el comentario.
[1411] Códice Vaticano. Siglo IV, pero quizás un poco más tarde que א. En la Biblioteca Vaticana casi desde su fundación por el Papa Nicolás V., y uno de sus mayores tesoros. Todo el Evangelio, terminando en Marco 16:8 . Facsímil fotográfico, 1889.

[1412] Códice Bezae. 6to ciento Tiene una traducción latina (d) al lado del texto griego, y los dos no siempre están de acuerdo. Presentado por Beza a la Biblioteca de la Universidad de Cambridge en 1581. Notable por sus frecuentes divergencias con otros textos. Contiene Marcos, excepto Marco 16:15-20 , que ha sido agregado por una mano posterior. Facsímil fotográfico, 1899.

[1413] Códice Sinaítico. cuarto centavo Descubierto por Tischendorf en 1859 en el Monasterio de Santa Catalina en el Monte Sinaí. Ahora en San Petersburgo. Todo el Evangelio, terminando en Marco 16:8 . Facsímil fotográfico, 1911.

[1414] Códice Alejandrino. 5to ciento Traído por Cyril Lucar, patriarca de Constantinopla, desde Alejandría, y luego presentado por él al rey Carlos I en 1628. En el Museo Británico. Todo el evangelio. Facsímil fotográfico, 1879.
[1415] Codex Regius. 8vo centavo Un testigo importante. En París. Contiene Marco 1:1 a Marco 10:15 ; Marco 10:30 a Marco 15:1 ; Marco 15:20 a Marco 16:20 , pero el final más corto se inserta entre Marco 16:8 y Marco 16:9 , mostrando que el escriba lo prefirió al más largo.

[1416] Códice Monacensis. 10 centavo Contiene Marco 6:47 a Marco 16:20 . Muchos versículos en 14, 15, 16 son defectuosos.

5. Διὰ τί ; Como en Marco 2:16 , la pregunta es una forma de crítica hostil. “Comed su pan”, como en Marco 7:2 .

Bibliographical Information
"Comentario sobre Mark 7:5". "Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios". https://studylight.org/​commentaries/​cgt/​mark-7.html. 1896.

Comentario Bíblico de Smith

Entonces se juntaron a él los fariseos y algunos de los escribas que venían de Jerusalén ( Marco 7:1 ).

Subieron de Jerusalén a la región de Galilea.

Y cuando vieron a algunos de sus discípulos comer pan con las manos inmundas, es decir, sin lavar, les reprocharon. Porque los fariseos y todos los judíos, excepto los que se lavan las manos con frecuencia, no comen, siguiendo la tradición de los ancianos. Y cuando vienen del mercado, si no se lavan, no comen. Y hay muchas otras cosas que han recibido para sostener, como el lavado de copas y ollas, vasos de bronce y mesas ( Marco 7:2-4 ).

Me refiero a todas las reglas relacionadas con el lavado ceremonial para la limpieza. Ahora bien, esto no es higiénico; esto es ceremonial. Y de acuerdo con el lavado ceremonial, y, por supuesto, algún tiempo después de esto, se compiló la Mishná en la que se establecieron todas estas reglas y regulaciones con respecto al lavado; es interesante que todas las reglas que tenían con respecto al lavado de manos, este tipo particular de lavado, no era que uno simplemente se acercara y se lavara las manos.

Tenías que lavarte las manos de una manera particular para estar limpio ceremonialmente. Porque ya ves, si tus manos se ensuciaban ceremonialmente al tocar algo que había tocado otro que no estaba limpio... digamos, si yo fuera gentil y hubiera tocado una moneda y tú tocaras esa moneda, yo sería un gentil inmundo , por tanto, si tocareis la moneda que yo toqué, seríais también inmundos, porque yo soy un gentil inmundo.

Entonces, vas al mercado y obtienes tu cambio, y quién sabe quién ha estado tocando esas monedas. Entonces, cuando llegas a casa y quieres comer, no puedes simplemente lavarte las manos higiénicamente y comer. Tienes que lavarlos ceremonialmente. Y para hacer eso, tenías que, primero que nada, conseguir que alguien te ayudara porque tenías que tener lo que llamaban medio log de aceite, que son como dos cáscaras de huevo llenas en el primer lavado.

Y lo que haría es, con los dedos extendidos hacia arriba, tomaría el puño y lo frotaría con una mano mientras se vertía el agua. Frote sus dedos juntos, y luego su puño dentro de la mano, y luego el otro lado. Y extenderías tus manos de esta manera, porque cualquier cosa que te toque sería inmunda. Entonces, el agua con la que te lavas se vuelve impura porque te ha tocado.

Y tus manos estaban sucias, ya ves, ceremonialmente. Entonces, los sostienes así para que el agua gotee de la muñeca, porque no quieres que el agua gotee sobre ti. Porque cualquier parte que golpeara, también estaría sucia y tendrías que pasar por otro baño. Entonces, lo sostienes así y dejas que el agua gotee. Entonces, debido a que el agua que se usó ahora es impura, y lo que está goteando es impuro, entonces tendrías que mantener tus manos hacia abajo y hacia afuera, y verterían otro medio log de agua sobre tus manos mientras tú' manténgalos presionados y deje que se escurra de los dedos.

Y así es como si no te lavaras así, y comieras sin pasar por esto, lo harían varias veces durante una comida. Ya sabes, pasar por todo este ceremonial de lavarse las manos.
Ahora, ellos también tenían estas ollas que no saben qué pueden haber tocado las ollas. Una pequeña mosca pudo haber aterrizado en la olla que había aterrizado en el hombro de un gentil o algo así. Y así, también pasarían por el proceso de lavar la olla por fuera.

Sin embargo, si cuando la olla estaba abierta, una mosca se posaba en el interior, eso era todo. Tenías que romper la cosa en pedazos y no dejar un pedazo lo suficientemente grande como para tomar aceite para ungir tu dedo pequeño. En otras palabras, realmente tenía que ser destrozado, porque era inmundo. Y había muchas reglas como esta. Si era latón o metal, entonces había un lavado ceremonial para eso, y podías usar eso otra vez.

O platos, si fueran simplemente planos, entonces estarían bien. Pero si había algún borde en el plato y se ensuciaba, entonces tenías que romperlo por completo. No podrías volver a usarlo. Y todas estas reglas fueron codificadas en la Mishná de estos lavados, las tradiciones de los ancianos.

Entonces los fariseos y los escribas le preguntaron: ¿Por qué tus discípulos no andan según la tradición de los ancianos, sino que comen pan sin lavarse las manos? [están comiendo pan sin lavarse las manos] Él respondió y les dijo: Hipócritas, bien profetizó de vosotros Isaías, como está escrito: Este pueblo con los labios me honra, pero su corazón está lejos de mí. Mas en vano me honran, enseñando como doctrinas mandamientos de hombres ( Marco 7:5-7 ).

Es interesante cuán fácilmente las tradiciones del hombre pueden convertirse en dogmas y doctrinas de la iglesia. Cosas que son solo tradiciones. Creo que las tradiciones son probablemente lo más difícil con lo que una persona tiene que lidiar en cuanto a ser libre. Estamos atados por las tradiciones. Las tradiciones tienen más influencia en una persona que casi cualquier otra cosa. Estas tradiciones están profundamente arraigadas en nosotros. Pero si realmente vuelves a estudiar el trasfondo de las tradiciones, encontrarás que muchas veces no tienen ninguna base bíblica.

Pero muchas veces, las tradiciones se basan en el paganismo. Y sin embargo, debido a que se han practicado durante tanto tiempo en la iglesia, se convierten en el dogma de la iglesia y, finalmente, en las doctrinas de la iglesia.
Tome Halloween, la tradición de "truco y trato". Los niños disfrazándose de brujas y duendes y dando vueltas. Ahora, ¿cuál de ustedes, padres amorosos, quiere negarle a su dulce hijito el privilegio de vestirse como una bruja, un fantasma o un duende? Que puedan llevar su saco a los vecinos y comerles dulces.

Extorsionarlos, en realidad, porque la idea es que si no pasas te vamos a enjabonar las ventanas. ¡Es extorsión! Y sin embargo, ¡es tradición! Por supuesto, cuando era niño, no había golosinas. Eran solo trucos. O si hubo golosinas, no me enteré. Pero, en realidad, si miras toda la práctica, está bastante mal. De hecho, es extremadamente peligroso, porque hay tanta gente estúpida en este mundo, que hay quienes se divierten un poco atando las golosinas con cuchillas de afeitar o veneno, o cosas de esa naturaleza.

Y cada Halloween, los niños, sin darse cuenta, recogen cosas dañinas, y muchos de ellos resultan heridos como resultado de esto. Y, sin embargo, los padres los ayudan y los instigan en sus complots de extorsión, mientras los llevan por los vecindarios. Ya sabes, tratar o de lo contrario! Pero es tradición. Podemos ver tantos defectos y aspectos erróneos en él y, sin embargo, ¿quién de ustedes tiene las agallas suficientes para decirle a su hijo: "No, no vas a salir este año?" Es interesante lo profundamente arraigadas que se vuelven las tradiciones.


Ahora dentro de la iglesia se han desarrollado muchas tradiciones. Y desafortunadamente, en la iglesia se están haciendo las mismas cosas que Jesús acusó a los fariseos de hacer. Y eso es, enseñar como doctrinas las tradiciones de los hombres. Hay muchas doctrinas de la iglesia que no tienen una base bíblica, sino que solo tienen una base tradicional. La doctrina del bautismo de infantes para la salvación: no encontrará una base bíblica para esa doctrina.

Son las tradiciones de los hombres. Y, sin embargo, muchas, muchas iglesias la sostienen con demasiada fuerza como una doctrina sólida de la iglesia. Pero, es una doctrina basada en la tradición, no el fundamento de la palabra. Y, ese es solo uno de muchos. Porque Él dijo,

Porque dejando a un lado el mandamiento de Dios, os aferráis a la tradición de los hombres, como el lavado de ollas y tazas, y muchas otras cosas semejantes que hacéis. Y él les dijo: Muy bien rechazáis [en realidad estáis rechazando] el mandamiento de Dios, para que guardéis vuestra propia tradición ( Marco 7:8-9 ).

Estás poniendo tus tradiciones por encima de los mandamientos de Dios.

Porque Moisés dijo: Honra a tu padre ya tu madre; y, Quien maldiga a [su] padre o a su madre, que muera la muerte: Pero vosotros decís, Si un hombre le dice a su padre o a su madre, Es Corban, es decir, un regalo, de lo que sea que te beneficies por mi; será libre. Y no le permitís [permitid] que haga más por su padre o por su madre [o, él puede hacer lo que quiera] ( Marco 7:10-12 );

Ahora, si maldijeras a tu padre ya tu madre bajo la ley judía, serías apedreado. Debes honrar a tu padre y a tu madre. “Y cualquiera que maldijere a su padre ya su madre, sea condenado a muerte”. Pero, desarrollaron esta tradición. Dices: "Ahora, papá, este es Corban. Te voy a dar un regalo. Eres un sucio piojo podrido, y te odio y siempre te he odiado. Ahora, esto es por tu bien, papá". .

Este es un regalo para ti". Siempre que lo prologues, "Esto es un regalo; esto es corbán, para que puedas beneficiarte de esto”, entonces puedes seguir adelante y decir lo que quieras. Esa era su tradición por la cual eludieron la ley de Dios. De hecho, debías proveer para tus padres. Pero dices: "Bueno, es Corban. Le he dado eso a Dios; no puedes tener eso". Y en realidad podrías borrar cualquier obligación que tuvieras con una persona diciendo: "Todo lo que te debo es Corban. Es decir, está dedicado a Dios, y por lo tanto no puedes tenerlo.” Y por estas tradiciones, en realidad estaban negando la ley de Dios.

invalidando la palabra de Dios por vuestra tradición que habéis entregado, y muchas cosas semejantes hacéis ( Marco 7:13 ).

Hipócritas, dijo.

Y llamando a sí a todo el pueblo, les dijo: Oídme ( Marco 7:14 )

Y ahora dice probablemente una de las cosas más radicales que ha dicho hasta este momento. Ahora, Jesús dijo muchas cosas radicales en Su vida. Pero hasta este punto, esto es probablemente lo más radical que dijo. Y hay que entender el trasfondo en el que se dijo, es decir, del pueblo. Bajo la ley mosaica, había ciertas carnes que les estaba prohibido comer, una de ellas era cerdo o puerco.

Por ley estaba prohibido. Era considerado impuro; estaba prohibido. Ahora, durante la época de Antiocus Zepiphanes, ese rey sirio que había conquistado a Israel y buscaba profanar y blasfemar a este pueblo, ordenó que todos ellos comieran cerdo. Era un mandamiento de Antiocus Zepiphanes, y si no comían cerdo, serían condenados a muerte. Y cientos de judíos murieron antes que comer carne de cerdo, miles de ellos, durante la época de los macabeos. Miles de ellos murieron antes que violar la ley y comer cerdo. Ahora Jesús va a decir algo extremadamente radical con este tipo de trasfondo.

Escúchame ( Marco 7:14 )

Él está hablando a la multitud ahora. Ha estado hablando con los fariseos, diciéndoles cómo han anulado la ley de Dios por sus tradiciones y ahora está llamando a la multitud a escucharlo. Y esta declaración radical,

Nada hay fuera del hombre que entrando en él puede contaminarlo: pero las cosas que salen de él, esas son las que contaminan al hombre. Si alguno tiene oídos para oír, que oiga ( Marco 7:15-16 ).

No es lo que entra en la boca del hombre lo que lo contamina; cerdo, lo que sea. Ahora, esta fue una desviación radical de sus tradiciones. De hecho, cuando entró en la casa lejos de la gente, sus discípulos dijeron: "Señor, explícanos eso".

Y él les dijo: ¿Vosotros también sois así sin entendimiento? ¿No veis que cualquier cosa de fuera que entre en el hombre no puede contaminarle; ¿Porque no entra en su corazón, sino [sólo] en el vientre, y sale por la corriente, purgando todas las carnes? ( Marco 7:18-19 )

Ahora, todas las carnes han sido purgadas de tu cuerpo; no te contaminan en un sentido espiritual. Y por supuesto, estamos hablando del lavado ceremonial. La carne que comes no te contamina. Ahora, puede enfermarte o puede hacer cosas, pero espiritualmente no te contamina. No hay contaminación espiritual en ello, porque pasa a través de tu cuerpo.

Y dijo: Lo que sale del hombre, eso es lo que contamina al hombre. Porque de dentro, del corazón de los hombres, salen los malos pensamientos, los adulterios, las fornicaciones, los homicidios, los hurtos, las avaricias, las maldades, el engaño, la lascivia, el mal de ojo, la blasfemia, la soberbia y la insensatez: todas estas cosas malas de dentro salen, y contamina al hombre ( Marco 7:20-23 ).

Entonces, no es lo que entra, sino lo que sale. Y eso revela lo que hay en el corazón del hombre. Y ahí es donde existe la verdadera corrupción o pureza espiritual en el corazón. "Bienaventurados los de limpio corazón, ellos verán a Dios". Ahí es donde está la verdadera corrupción espiritual; no en lo que estás comiendo, sino en lo que eres, la parte interior de tu vida, lo que hay en tu corazón. No es lo que hay en tu barriga lo que cuenta.

Y de allí se levantó ( Marco 7:24 ),

Ahora El está en el área alrededor de Genesarret, allá en el Mar de Galilea.

y entró en los límites de Tiro y Sidón ( Marco 7:24 ),

Tiro y Sidón, por supuesto, están en la costa. Has estado leyendo sobre ellos un poco últimamente. Tiro está como a treinta y cinco millas de Cafarnaúm en dirección noreste. Y, por supuesto, unas veinticinco millas más arriba en la carretera está Sidón. Y Jesús dejó ahora el área de Galilea y ahora va a pasar al territorio gentil.

y [él] entró en una casa, y no quiso que nadie lo supiera [quería hacerlo en secreto]: pero no pudo esconderse. Porque [había] una mujer, cuya hija tenía un espíritu inmundo, oyó hablar de él, y vino y se postró a sus pies: la mujer era griega, de nación sirofenicia; y ella le rogó [rogó] que echara fuera el demonio de su hija. Pero Jesús le dijo: Deja primero que los niños se sacien; porque no está bien tomar el pan de los hijos y echarlo a los perrillos ( Marco 7:24-27 ).

Ahora, en este punto, muchas personas están ofendidas con Jesús. Aquí hay una mujer, una madre, que está en un verdadero problema. Tiene una hija que tiene grandes problemas; su hija está poseída por un espíritu inmundo. Y esta madre, por desesperación, viene a Jesús en busca de ayuda. Pero como es griega, siriofenicia, Jesús se refiere a ella como un perro. Ahora, había perros carroñeros salvajes que eran odiados por todos.

Corrían en manadas; atacarían a las ovejas, atacarían a los niños. Y eran animales feroces, viciosos, odiados. Y era muy común que los judíos llamaran perros gentiles a los gentiles. Y la palabra es equivalente a nuestra palabra inglesa perra donde es un término despectivo. Y entonces, la usarían, la palabra perro como una persona usaría la otra palabra hoy, de una manera muy burlona y despectiva.

Y pensar que Jesús haría referencia a esta mujer de esa manera es muy inquietante, si lo hizo. Pero no lo hizo. Hay otra palabra griega para perro, que es la palabra que usó Jesús. Es esa pequeña mascota de la casa que siempre está debajo de la mesa, esa pequeña mascota de la familia. Y la mayoría de los hogares judíos tenían sus perritos, que eran animalitos domesticados y adorables debajo de la mesa.

Y cuando Jesús dijo: "No está bien tomar el pan de los hijos y echárselo a los perros", usó esta palabra griega que podría traducirse: "No está bien tomar el pan de los hijos y echárselo a los perros". los cachorritos, estos lindos perritos debajo de esa mesa".

Y ella respondió y le dijo: Sí, Señor; pero los perros [esos cachorritos] debajo de la mesa comen de las migajas de los niños ( Marco 7:28 ).

Ahora, en esos días no tenían cuchillos, tenedores y cucharas. No tenían utensilios para comer. Ni siquiera usaron palillos. Usaron los utensilios que Dios creó primero para que el hombre comiera. Usaron sus manos. Y comer fue un proceso interesante. Siempre pan. Y, por lo general, partirías el pan, lo arrancarías y luego lo mojarías en la sopa o en las salsas o en lo que sea. Y usarías tu pan a menudo como una especie de cuchara.

Y cuando estamos allá, generalmente salimos a lo que llaman una comida oriental, pero es más una comida árabe, donde te sirven el pan de pita y todas estas salsas. Y rompes la cosa y lo mojas y todo, y tienes todos estos tipos de salsas exóticas y todo lo demás para comer con tu pan de pita. Pero usan sus manos; usan sus dedos. Ahora, por supuesto, cuando termines de comer, tienes la grasa y todo lo demás en tus manos.

Entonces, la pieza final de pan, la tomarías y la usarías para limpiarla como una servilleta. Lo usarías para limpiarte las manos. Y luego, lo arrojarías debajo de la mesa al perrito que esperaba allí abajo, poniéndose de pie y "guau, guau". Te pones de pie y le dejas caer este último trozo de pan que tenía todos estos deliciosos jugos. Y los perros comerían estas migajas o estos pedazos de pan que servirían para limpiarse las manos de la mesa del amo.


Entonces, para entenderlo desde su trasfondo cultural, no es tan grave como parecería para nosotros en la superficie. Aquí está esta mujer, ella es griega y está fuera del pacto. Jesús dijo: "No soy enviado sino a las ovejas perdidas de la casa de Israel". Pero aquí está esta mujer de fuera de la raza del pacto, y ella viene a Jesús y dice: "¡Señor, ayúdame! Mi hija está en casa y está atormentada por un espíritu inmundo.

Jesús dijo: "No está bien tomar el pan de los hijos y echárselo a los cachorritos". Es decir, el pan que se supone que deben comer. "No, eso es verdad, Señor. Pero esos cachorritos, al final se llevan las migajas, las que caen de la mesa del amo.” Y Jesús dijo: “Ah, por esta palabra…” y otro evangelio decía: “Ay mujer, grande es tu fe ."

Por esta palabra sigue tu camino; el diablo ha salido de tu hija. Y cuando llegó a su casa, halló que el diablo [había] salido, y que su hija estaba acostada en la cama. Y otra vez, partiendo de las costas de Tiro y Sidón, llegó al mar de Galilea, por en medio de las costas de Decápolis ( Marco 7:29-31 ).

Entonces, en realidad, hizo un viaje de ida y vuelta yendo al norte antes de venir al sur.

Y le trajeron uno que era sordo, y tenía impedimento para hablar; y le suplican que le ponga la mano encima. Y tomándolo aparte de la multitud, le metió los dedos en los oídos, y escupió, y le tocó la lengua; y mirando al cielo, suspiró, y le dijo: Ephatha, es decir, ábrete. Y luego sus oídos fueron abiertos, y la ligadura de su lengua fue desatada, y hablaba claramente.

Y les mandó que no se lo dijesen a nadie; pero cuanto más les mandaba, tanto más lo publicaban; Y [ellos] estaban sobremanera y asombrados, diciendo: Él ha hecho bien todas [estas] cosas: hace que los sordos oigan, y los mudos hablen ( Marco 7:32-37 ).

Ahora, aquí encontramos de nuevo un método interesante que Jesús está usando: escupir, poner Sus dedos en los oídos del tipo porque es sordo y luego escupir y ponerlo en su lengua. Lo interesante de Jesús es que no siguió un patrón.
Parece que estamos tan organizados; queremos que todo funcione por patrones. Siempre estamos buscando la fórmula secreta. Siempre estamos tratando de encontrar ese método.

Y estamos buscando desarrollar dentro de las metodologías de la iglesia: "Este es el método por el cual se realiza la obra de Dios". No, no hay ningún método por el cual se efectúe la obra de Dios. Dios trabaja de muchas maneras diferentes y se niega a limitarse a ningún patrón, porque Dios no quiere que desarrollemos una metodología. Entonces, el Señor ha escogido trabajar como a Él le agrada trabajar, y muchas veces de diferentes maneras. Ahora, se nos dice en Corintios: "Ahora bien, hay diversidad de dones que son del Espíritu Santo, y también hay diversidad de operaciones.

“De modo que Dios puede dar a diez personas el don de la palabra de conocimiento, pero en todos diez obra de manera diferente. Porque hay diversidad de operaciones, aun de la diversidad de dones. Dios se niega a ser moldeado o encasillado. Dios siempre se permite a sí mismo esa libertad de obrar de una manera única, como Él lo crea conveniente, por lo que está mal que tratemos de encontrar algún método, alguna fórmula secreta mediante la cual podamos ver el poder de Dios obrando de una manera particular.


Hubo un tiempo en mi propio ministerio cuando estaba buscando al Señor, como Él dijo: "Codiciad fervientemente los mejores dones". Y estaba buscando al Señor por los dones de sanidad. Vivíamos en Tucson y yo buscaba diligentemente al Señor. Quería todo lo que Dios tenía para mí. Había tanta gente enferma en Tucson; es uno de esos lugares donde la gente del este que tiene asma o artritis o lo que sea, van a Tucson por el clima y la poca humedad y demás.

..mucha gente enferma. Y tuvimos que ministrar a mucha gente enferma. Y entonces, estaba pensando: "Señor, sería genial si tuviera el don de la sanidad". Y, muy a menudo, en nuestros servicios oramos por los enfermos. Y una noche teníamos una señora que estaba... habíamos instalado una carpa y estábamos teniendo una reunión de carpa en el área de la Veintidós y Craycroft, bajo Davis Motham. Y esta señora vino a la tienda, y estaba ciega de su ojo izquierdo.

Y entonces sus amigos la trajeron para que oraran por ella para ser sanada. Así que le puse las manos encima para orar que Dios sanara la ceguera de su ojo izquierdo. Y mientras oraba, cuando dije: "En el nombre de Jesús", sentí una sensación. Y eso es lo mejor que puedo decir, solo una sensación en mi mano izquierda. Y cuando quité mi mano y la señora miró, para mi sorpresa, dijo: "¡Puedo ver! ¡Puedo ver! ¡Alabado sea el Señor, puedo ver!" Y, ya sabes, fue emocionante.

Dio la vuelta y le dijo a todo el vecindario que podía ver. Y claro, todos sabían que era ciega y lo demostró; se tapaba el ojo derecho y leía cosas con el izquierdo. Y su ojo fue sanado. No puedo explicarlo; Me sorprendió. Y gratamente así, pero no obstante, sorprendido. Empezó a traer a muchas personas con diferentes dolencias por las que orar. Y estaba tratando de recordar: "Ahora, ¿cómo lo hice? ¿Y qué dije?" Estaba buscando la fórmula mágica.

Y ponía mi mano y decía: "En el nombre de Jesús", y no sentía nada. "¡EN EL NOMBRE DE JESUS!" Tiene que estar en algún lugar allí. Pero es interesante cómo siempre estamos tratando de encontrar esa fórmula. Dios no trabaja por fórmulas; Él obra por Su gracia soberana. No puedes moldear a Dios. Y así, Jesús no siguió los mismos métodos; Usó diferentes métodos.
Ahora, una cosa más: le decía a la gente: "Ahora, no se lo digas a nadie.

Pero saldrían y lo estropearían de todos modos. ¿Por qué Jesús estaba diciendo: "No se lo digas a nadie"? Jesús estaba tratando de prevenir cualquier intento prematuro por parte de la gente emocionada por los milagros que buscaban aclamarlo y establecerlo como el Mesías. Había un día especial que Dios había ordenado antes para que el Mesías se revelara al pueblo. Cuando Jesús estaba en Caná de Galilea al comienzo de Su ministerio, y estaban en esta fiesta de bodas y se les había acabado el vino. Su madre se le acercó y le dijo: "Hijo, se les acabó el vino.

Él dijo: "¿Qué es eso para mí? No es Mi problema.” Él dijo, “Mi hora aún no ha llegado. No apresures las cosas, mamá. Mi hora aún no ha llegado". Jesús estaba constantemente esperando esa hora en la que iba a ser presentado como el Mesías. Y una y otra vez lo escuchamos decir: "Mi hora aún no ha llegado". decir: "Mira, mantenlo en silencio; no se lo digas a nadie.” Porque hubo un intento, prematuramente, de aclamarlo como el Mesías.


Después de alimentar a las multitudes, dijeron: "¡Guau! Tiene que ser Él. ¿Quién más puede alimentarlos así? El Mesías, la Era del Reino está aquí. Miren, Él puede tomar unas pocas hogazas de pan y alimentar a todos. " E iban a, por la fuerza, empujarlo a la posición del Mesías. Y pasó por en medio de ellos; Desapareció de ellos. Dios había prometido un día. En los Salmos Él declaró: "Este es el día que hizo el Señor; nos gozaremos y alegraremos en él.

"El día en que el Mesías sería revelado. Entonces, Jesús estaba buscando detener cualquier movimiento de la gente para adelantarse prematuramente al plan de Dios, para buscar establecerlo como el Mesías. Entonces, es por eso que Él diría: " sigue tu camino; no se lo digas a nadie". Pero, ya sabes, cuando Dios ha hecho algo así, ¿cómo puedes quedarte callado al respecto? Y cuanto más parecía tratar de detenerlos, más lo publicaban.

Y la gente estaba asombrada porque Él podía abrir los oídos de los sordos y soltar la lengua de los mudos. La obra maravillosa de nuestro Señor.
Continuaremos en el capítulo 8 de la próxima semana, ya que tenemos la alimentación de los cuatro mil y un milagro similar al de la alimentación de los cinco. El Dr. J. Vernon McGee tiene un pequeño comentario titulado "Marchando a través de Mark". Creo que será mejor que escribamos uno, "Crawling Through Mark".

"Pero, es toda la palabra de Dios, y todo es bueno para nosotros.
Que el Señor esté contigo y te bendiga durante la semana. Que la palabra de Cristo habite en tu corazón ricamente a través de la fe. Y que Dios te ayude a tomar el tiempo para orar, más tiempo en oración esta semana.Haz un pacto en tu corazón ante el Señor solo para pasar más tiempo valioso con Él. Incluso si eso significa apagar la televisión, tan horrible como suenan muchos.

Y que Dios simplemente los acerque a Él, los llene con Su amor, con Su Espíritu, los fortalezca con Su Espíritu en su hombre interior. Y de vuestro corazón salgan alabanzas, bendiciones al Señor nuestro Dios. Oh, que Dios te bendiga abundantemente esta semana mientras caminas con Él en estrecha comunión. En el nombre de Jesus. "

Bibliographical Information
Smith, Charles Ward. "Comentario sobre Mark 7:5". "Comentario Bíblico de Smith". https://studylight.org/​commentaries/​csc/​mark-7.html. 2014.

Comentario de Dummelow sobre la Biblia

Comer con las manos sucias. la mujer sirofenicia. Curación de un hombre sordo

1-23. Comer con las manos sucias ( Mateo 15:1 ). Ver en el monte.

3, 4. Una nota agregada por San Marcos para beneficio de sus lectores gentiles, quienes no estarían familiarizados con las costumbres judías. Los lectores judíos de San Mateo no necesitaban tal explicación.

Bibliographical Information
Dummelow, John. "Comentario sobre Mark 7:5". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/​mark-7.html. 1909.

Sinopsis del Nuevo Testamento de Darby

El poder gobernante en ejercicio entre los judíos se había mostrado hostil al testimonio de Dios, y había dado muerte al que Él había enviado por el camino de la justicia. Los escribas y los que pretendían seguir la justicia habían corrompido al pueblo con sus enseñanzas y habían quebrantado la ley de Dios.

Lavaron tazas y ollas, pero no sus corazones; y, siempre que la religión de los sacerdotes haya ganado por ella, dejar de lado los deberes de los hijos para con sus padres. Pero Dios miró el corazón, y del corazón del hombre procedía toda clase de impureza, iniquidad y violencia. Era lo que contaminaba al hombre, no tener las manos sin lavar. Tal es el juicio sobre la religiosidad sin conciencia y sin temor de Dios, y el verdadero discernimiento de lo que es el corazón del hombre ante los ojos de Dios, que es muy limpio de ojos para ver la iniquidad.

Pero Dios también debe mostrar Su propio corazón; y si Jesús juzgó la del hombre con el ojo de Dios, si manifestó sus caminos y su fidelidad a Israel; No obstante, mostró a través de todo lo que Dios era para aquellos que sentían su necesidad de Él y acudían a Él con fe, reconociendo y descansando en Su pura bondad. De la tierra de Tiro y Sidón viene una mujer de la raza condenada, gentil y sirofenicia.

El Señor le responde, a su petición de que sanara a su hija, que los niños (los judíos) primero deben ser saciados; que no era justo tomar el pan de los hijos y echárselo a los perros: respuesta contundente, si el sentido que tenía de su necesidad y de la bondad de Dios no hubiera superado, y dejado de lado, todo otro pensamiento. Estas dos cosas la hicieron humilde de corazón y lista para reconocer el favor soberano de Dios hacia la gente de Su elección en este mundo.

¿No tenía derecho a elegir un pueblo? Y ella no era una de ellas. Pero eso no destruyó Su bondad y Su amor. Ella no era más que un perro gentil, pero tal era la bondad de Dios que Él tenía pan incluso para los perros. Cristo, la expresión perfecta de Dios, la manifestación de Dios mismo en la carne, no podía negar Su bondad y Su gracia, no podía decir que la fe tenía pensamientos de Dios más elevados que los verdaderos, porque Él mismo era ese amor.

Se reconoció la soberanía de Dios sin pretensión alguna de derecho alguno. La pobre mujer sólo descansaba en la gracia. Su fe, con una inteligencia dada por Dios, se apoderó de la gracia que iba más allá de las promesas hechas a Israel. Penetra en el corazón del Dios de amor, tal como se revela en Jesús, como Él penetra en el nuestro, y goza de su fruto. Porque esto se introdujo ahora: Dios mismo directamente en presencia y en conexión con el hombre, y el hombre tal como era ante Dios, no una regla o sistema para que el hombre se prepare para Dios.

En el siguiente milagro, vemos al Señor, por la misma gracia, concediendo el oído y el habla a un hombre que era sordo e incapaz incluso de expresar sus pensamientos. No pudo haber recibido fruto de la palabra, de Dios, y no pudo darle alabanza. El Señor ha vuelto al lugar de donde se levantó como luz sobre Israel; y aquí Él trata solo con el remanente. Aparta al hombre de la multitud. Es la misma gracia que toma el lugar de todas las pretensiones de justicia en el hombre, y que se manifiesta a los indigentes.

Su forma, aunque ejercida ahora a favor del remanente de Israel, se adapta a la condición de judío o gentil: es gracia. Pero en cuanto a estos también es lo mismo: Él aparta al hombre de la multitud, para que la obra de Dios pueda ser realizada: la multitud de este mundo no tuvo parte real en ella. Vemos a Jesús aquí, su corazón conmovido por la condición del hombre, y más especialmente por el estado de su siempre amado Israel, del cual esta pobre víctima era una imagen sorprendente.

Él hace que los sordos oigan y los mudos hablen. Así fue individualmente, y así será con todo el remanente de Israel en los últimos días. Él mismo actúa, y Él hace todas las cosas bien. El poder del enemigo es destruido, la sordera del hombre, su incapacidad para usar la lengua como Dios se la dio, son quitadas por Su amor que actúa con el poder de Dios.

El milagro de los panes dio testimonio de la presencia del Dios de Israel, según sus promesas; esto, a la gracia que sobrepasó los límites de estas promesas, por parte de Dios, que juzgó la condición de los que pretendían reclamarlas conforme a la justicia, y la del hombre, malo en sí mismo; y quien liberó al hombre y lo bendijo en amor, retirándolo del poder de Satanás, y capacitándolo para escuchar la voz de Dios y alabarlo.

Todavía hay algunas características notables en esta parte de la historia de Cristo, que deseo señalar. Manifiestan el espíritu en el que Jesús trabajaba en este momento. Se aparta de los judíos, habiendo mostrado la vacuidad e hipocresía de su culto, y la iniquidad de todo corazón humano como fuente de corrupción y pecado.

El Señor en este momento solemne, que muestra el rechazo de Israel, se aleja del pueblo a un lugar donde no había oportunidad de servir entre ellos, a los límites de las ciudades extranjeras y cananeas de Tiro y Sidón ( Marco 7:24 ). ), y (su corazón oprimido) no quería que nadie supiera dónde estaba. Pero Dios se había manifestado demasiado claramente en Su bondad y Su poder, como para permitir que Él se ocultara cuando había necesidad.

El informe de lo que Él era se había difundido, y el ojo rápido de la fe descubrió lo único que podía satisfacer su necesidad. Es esto lo que encuentra a Jesús (cuando todos, que tenían exteriormente derecho a las promesas, son engañados por esta misma pretensión y por sus privilegios). La fe es la que conoce su necesidad, y sabe sólo eso, y que sólo Jesús puede satisfacerla. Lo que Dios es a la fe se manifiesta al que lo necesita, según la gracia y el poder que hay en Jesús.

Oculto a los judíos, Él es gracia para el pecador. Así, también ( Marco 7:33 ), cuando cura al sordo de su sordera y del impedimento en el habla, lo aparta de la multitud, y mira al cielo y suspira. Oprimido en Su corazón por la incredulidad del pueblo, Él hace a un lado el objeto del ejercicio de Su poder, mira hacia la Fuente soberana de toda bondad, de toda ayuda para el hombre, y se aflige al pensar en la condición en que el hombre es encontrado.

Este caso entonces ejemplifica más particularmente, el remanente según la elección de la gracia de entre los judíos, quienes están separados por la gracia divina de la masa de la nación, estando en ejercicio la fe en estos pocos. El corazón de Cristo está lejos de rechazar a Su pueblo (terrenal). Su alma está abrumada por el sentido de la incredulidad que los separa de Él y de la liberación; sin embargo, a algunos les quita el corazón sordo y les suelta la lengua, para que el Dios de Israel sea glorificado.

Así también a la muerte de Lázaro, Cristo se aflige por el dolor que la muerte trae al corazón del hombre. Allí, sin embargo, fue un testimonio público.

Bibliographical Information
Darby, John. "Comentario sobre Mark 7:5". "Sinopsis del Nuevo Testamento de Juan Darby". https://studylight.org/​commentaries/​dsn/​mark-7.html. 1857-67.

El Testamento Griego del Expositor

De las abluciones ceremoniales ( Mateo 15:1-20 ).

Bibliographical Information
Nicoll, William Robertson, M.A., L.L.D. "Comentario sobre Mark 7:5". El Testamento Griego del Expositor. https://studylight.org/​commentaries/​egt/​mark-7.html. 1897-1910.

El Testamento Griego del Expositor

Finalmente llegamos al punto, la queja de los celosos guardianes de la costumbre judía, tal como la transmitieron los ancianos (κατὰ τὴν παράδοσιν τ. τ.), contra los discípulos de Jesús, e indirectamente contra el mismo Jesús διατί οὐ περιπατοῦσι κ ατ. este monte sustituye a δ. παραβαίνουσι.

Bibliographical Information
Nicoll, William Robertson, M.A., L.L.D. "Comentario sobre Mark 7:5". El Testamento Griego del Expositor. https://studylight.org/​commentaries/​egt/​mark-7.html. 1897-1910.

Título completo de la Biblia Familiar del Nuevo Testamento de Edwards

Tradiciones de los escribas y fariseos. Mateo 15:1-20 .

Bibliographical Information
Edwards, Justin. "Comentario sobre Mark 7:5". "Nuevo Testamento de la Biblia Familiar de Edwards". https://studylight.org/​commentaries/​fam/​mark-7.html. Sociedad Americana de Tratados. 1851.

Título completo de la Biblia Familiar del Nuevo Testamento de Edwards

Los maestros de religión formales e hipócritas son propensos a agregar a los mandamientos de Dios tradiciones y ceremonias propias, y a estar muy ansiosos de que los hombres las observen, mientras descuidan sus designaciones, y conspiran, si no fomentan, similares. abandono en los demás.

Bibliographical Information
Edwards, Justin. "Comentario sobre Mark 7:5". "Nuevo Testamento de la Biblia Familiar de Edwards". https://studylight.org/​commentaries/​fam/​mark-7.html. Sociedad Americana de Tratados. 1851.

Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer

Rompiendo los lazos de la tradición

Marco 7:1

Los fariseos pusieron gran énfasis en el ritual. Siguieron reglas interminables, intrincadas y problemáticas, en cuanto a abluciones y ceremonias externas. Mientras sus devotos fueran cuidadosos en las observancias menores, se les permitió una amplia licencia en lo que respecta a los asuntos más importantes de la Ley. Ésta es una tendencia natural del corazón humano. Se alegra de poder reducir su vida religiosa a una obediencia exterior y literal, con tal de que sus pensamientos estén libres de obstáculos.

En la vida de verdadera santidad, todo depende del control de los pensamientos. "Como un hombre piensa en su corazón, así es él". Con infinita sabiduría, el sabio dijo: “Guarda tu corazón con toda diligencia, porque de él mana la vida”, y Jesús puso los “malos pensamientos” en primer lugar en la categoría negra del contenido del mal corazón. Una pandilla de ladrones a veces pone a un niño muy pequeño a través de una ventana diminuta para que pueda abrir la puerta principal.

Entonces, un pensamiento maligno a menudo admitirá a toda una tripulación de maldad. Corazón mío, ¿has aprendido esta lección? ¿Eres lo suficientemente cuidadoso con tu limpieza? Que las manos se laven con frecuencia, que los vasos de uso doméstico se mantengan limpios, que haya decoro y pulcritud en la vida exterior, todas estas costumbres son buenas. Pero te conviene preguntar si no estás más ansioso por la limpieza exterior que por la interior. “Crea en mí un corazón limpio”, debe ser tu oración constante.

Bibliographical Information
Meyer, Frederick Brotherton. "Comentario sobre Mark 7:5". "Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer". https://studylight.org/​commentaries/​fbm/​mark-7.html. 1914.

La Biblia Anotada de Gaebelein

Capítulo 7

1. La oposición de los fariseos. ( Marco 7:1 . Mateo 15:1 )

2. Gracia mostrada a la mujer sirofenicia. ( Marco 7:24 . Mateo 15:21 )

3. La curación del sordo. ( Marco 7:31 . Mateo 15:29 .)

1. La oposición de los fariseos. Marco 7:1

Este párrafo es de mucha importancia. El alcance del análisis prohíbe una anotación completa, pero remitimos al lector a la exposición de Mateo 15:1 , el pasaje paralelo. El Siervo en Su divina sabiduría descubre la hipocresía que subyace a las tradiciones de los ancianos. Muestra que los fariseos habían rechazado el mandamiento de Dios por causa de las invenciones y tradiciones hechas por hombres.

Su servicio ritual basado en la tradición deshonraba a Dios y Su Palabra. Tal ritualismo que surge de la tradición debe ser siempre. Condena la religiosidad, que ignora la obediencia del corazón y la santidad de vida. Y esta religión exterior, humana, hecha por el hombre, que se jacta de ser algo y hacer algo, Él condena. Luego muestra que la contaminación del hombre no consiste en lo que entra en él, sino en lo que sale de él.

Muestra lo que el hombre está dentro ( Marco 7:21 ). No, la mera religiosidad no puede eliminar esta contaminación. Así descubre la hipocresía de una religión exterior y el verdadero estado del corazón del hombre. El producto del corazón natural del hombre, aunque puede deleitarse con las observancias religiosas, no es más que vileza.

2. Gracia mostrada a la mujer sirofenicia. Marco 7:24

Si bien el Señor omnisciente en la forma del Siervo mostró lo que es el corazón del hombre, ahora también descubre Su propio corazón al mostrar Gracia a uno que pertenecía a los gentiles. En los límites de Tiro y Sidón, el Siervo bendito buscó tranquilidad y entró en una casa; pero no pudo esconderse. Note nuevamente que Marcos menciona esto exclusivamente, porque resalta Su carácter como Siervo. También nos informa que ella era gentil, sirofenicia, perteneciente a los enemigos del pueblo de Dios, Israel.

Pero Marcos omite la declaración de Mateo, que ella le apeló como "Hijo de David". El evangelio de Mateo es el lugar apropiado para eso. Qué evidencias encontramos a lo largo de la inspiración de estos registros. Ella no tenía ningún derecho a Su misericordia y Poder, porque estaba bajo la maldición. Su hija tenía un demonio. Y aunque no tenía ningún derecho a Su poder ni promesa, creía en Su amor. Ella toma el lugar que Él le dio y la hija fue restaurada.

¡Qué manifestación de Gracia! ¡Y cómo debe haber alegrado el corazón del Sirviente! En ese momento, Su ojo omnisciente debió haber contemplado las multitudes de gentiles, quienes, después de Su muerte en la Cruz, como pecadores perdidos sin promesa, extranjeros de la comunidad de Israel, creerían en Su amor.

3. La curación del sordo. Marco 7:31

Una comparación con Mateo muestra que el relato aquí es peculiar del Evangelio de Marcos. En Mateo 15:29 encontramos al hombre mudo mencionado entre otros a quienes sanó. Representa a Israel. Totalmente sordo, incapaz de oír la voz de Dios, que hablaba a través de Aquel que había venido y un impedimento en el habla. Intentaron hablar de Dios y alabar a Dios.

Y tal es el estado natural del hombre. Y así vino a curar. Israel podría haber tenido el oído abierto por Él, el Siervo, cuyo oído siempre estaba abierto, e Israel podría haber tenido la lengua suelta para alabar Su Nombre. El sana al afligido. Y cómo el Siervo miró al cielo y gimió. ¡Qué debe haber sentido!

Bibliographical Information
Gaebelein, Arno Clemens. "Comentario sobre Mark 7:5". "La Biblia Anotada de Gaebelein". https://studylight.org/​commentaries/​gab/​mark-7.html. 1913-1922.

Comentario de la Cadena Dorada sobre los Evangelios

Ver. 1. Entonces se juntaron a él los fariseos y algunos de los escribas, que venían de Jerusalén. 2. Y cuando vieron a algunos de sus discípulos comer pan con manos inmundas, es decir, sin lavar, los reprocharon. 3. Porque los fariseos y todos los judíos, a menos que se laven las manos con frecuencia, no comen, manteniendo la tradición de los ancianos. 4. Y cuando vienen del mercado, excepto que se lavan, no comen.

Y hay muchas otras cosas que han recibido para guardar, como el lavado de copas y ollas, vasos de bronce y mesas. 5. Entonces los fariseos y los escribas le preguntaron: "¿Por qué tus discípulos no andan según la tradición de los ancianos, sino que comen pan sin lavarse las manos?" 6. Él respondió y les dijo: "Bien profetizó Isaías [Isaías] de vosotros, hipócritas, como está escrito: 'Este pueblo me honra con los labios, pero su corazón está lejos de mí.

7. Mas en vano me honran, enseñando como doctrinas mandamientos de hombres. 8. Porque dejando a un lado el mandamiento de Dios, os aferráis a la tradición de los hombres, como el lavado de ollas y copas, y muchas otras cosas semejantes que hacéis. 9. Y les dijo: "Muy bien rechazáis el mandamiento de Dios para guardar vuestra propia tradición. 10. Porque Moisés dijo: 'Honra a tu padre ya tu madre;' y, 'Quien maldiga al padre o a la madre, que muera la muerte:' 11.

Pero vosotros decís: 'Si un hombre dijere a su padre o a su madre - Es Corban - es decir, un regalo, por cualquier cosa que pudieras beneficiarte de mí; será libre. 12. Y no le permitís que haga más por su padre o por su madre; 13. Anulando la palabra de Dios por vuestra tradición que habéis entregado, y muchas cosas semejantes hacéis.

Beda, en Marc., 2, 29: Los habitantes de la tierra de Genesareth, que parecían hombres indoctos, no sólo vienen ellos mismos, sino que también traen sus enfermos al Señor, para que solo logren tocar el borde de su prenda. Pero los fariseos y los escribas, que debían ser los maestros del pueblo, corren juntos hacia el Señor, no para buscar curación, sino para suscitar preguntas cautivadoras.

Por lo cual se dice: Entonces se juntaron a él los fariseos y algunos de los escribas, que venían de Jerusalén; y viendo que algunos de sus discípulos comían pan común, es decir, sin lavarse las manos, les reprocharon.

Teofilacto: Porque los discípulos del Señor, a quienes se enseñaba sólo la práctica de la virtud, comían de manera sencilla, sin lavarse las manos; pero los fariseos, queriendo encontrar una ocasión para reprocharlos, la aceptaron; ciertamente no los culparon como transgresores de la ley, sino por transgredir las tradiciones de los ancianos. Por lo cual continúa: "Porque los fariseos y todos los judíos, a menos que se laven las manos con frecuencia, no comen, manteniendo la tradición de los ancianos".

Beda: Porque tomando las palabras espirituales de los Profetas en un sentido carnal, observaron, lavando solo el cuerpo, mandamientos que se referían a la disciplina del corazón y las obras, diciendo: "Lávate, límpiate"; [ Isaías 1:16] y otra vez: "Purificaos los que lleváis los vasos del Señor". [Isaías 52.11]

Es pues una tradición humana supersticiosa, que los hombres que ya están limpios, se laven más a menudo porque comen pan, y que no coman a la salida del mercado, sin lavarse. Pero es necesario que los que desean participar del pan que desciende del cielo, a menudo purifiquen sus malas obras con limosnas, lágrimas y otros frutos de justicia. También es necesario que un hombre se lave completamente las contaminaciones que ha contraído de los cuidados de los negocios temporales, dedicándose después a los buenos pensamientos y obras.

En vano, sin embargo, los judíos se lavan las manos y se limpian después del mercado, mientras se niegan a ser lavados en la fuente del Salvador; en vano observan el lavado de sus vasos, quienes descuidan lavar los inmundos pecados de sus cuerpos y de sus corazones.

Continúa: "Entonces los escribas y fariseos le preguntaron: ¿Por qué tus discípulos no andan según la tradición de los ancianos, sino que comen el pan con manos comunes?"

Jerónimo, Hier. en Mat., 15: Maravillosa la necedad de los fariseos y de los escribas; acusan al Hijo de Dios, porque no guarda las tradiciones y preceptos de los hombres. Pero "común" se pone aquí por inmundo; porque el pueblo de los judíos, jactándose de ser la porción de Dios, llamaba comunes a aquellas carnes, de las cuales todos se aprovechaban.

Pseudo-Jerónimo: Él hace retroceder las vanas palabras de los fariseos con sus argumentos, como los hombres hacen retroceder a los perros con armas, interpretando a Moisés e Isaías, para que también nosotros con la palabra de la Escritura venzamos a los herejes que se nos oponen. Por lo cual continúa: Hipócritas, bien profetizó de vosotros Isaías; como está escrito: Este pueblo me honra con los labios, pero su corazón está lejos de mí. [ Isaías 29:13]

Pseudo-Chrys., Vict. Hormiga. y gato. en Marc.: Porque como acusaron injustamente a los discípulos de transgredir la ley, pero no los mandamientos de los ancianos, los confunde severamente, llamándolos hipócritas, como mirando con reverencia lo que no era digno de ello. Añade, sin embargo, las palabras del profeta Isaías, como les habló; como si dijera: Como aquellos hombres de los que se dice que honran a Dios con los labios, mientras que su corazón está lejos de Él, en vano pretenden observar los dictados de la piedad, mientras honran las doctrinas de la hombres, así también descuidáis vuestra alma, de la cual [p. 133] debe tener cuidado y culpar a los que viven con justicia.

Pseudo-Jerónimo: Pero la tradición farisaica, en cuanto a las mesas y los vasos, debe ser cortada y desechada. Porque a menudo hacen ceder los mandamientos de Dios a las tradiciones de los hombres. Por lo cual continúa: "Porque dejando los mandamientos de Dios, os aferráis a las tradiciones de los hombres, como el lavado de ollas y tazas".

Pseudo-Chrys., Vict. Hormiga. y gato. en Marc.: Además, para convencerlos de haber descuidado la reverencia debida a Dios, por causa de la tradición de los ancianos, que se oponía a las Sagradas Escrituras, añade: “Porque Moisés dijo: Honra a tu padre y a tu madre; y el que maldiga al padre o a la madre, que muera de muerte”.

Beda: El sentido de la palabra honor en las Escrituras no es tanto saludar y cortejar a los hombres, como dar limosnas y otorgar regalos; "honra", dice el Apóstol, "a las viudas que en verdad son viudas". [ 1 Timoteo 5:3]

Pseudo-Chrys., Vict. Hormiga. y gato. en Marc.: A pesar de la existencia de tal ley divina, y de las amenazas contra los que la quebrantan, quebrantáis levemente el mandamiento de Dios, observando las tradiciones de los Ancianos.

Por lo cual sigue: "Pero vosotros decís: Si un hombre dice a su padre oa su madre, es Corban, es decir, un regalo, por cualquier cosa que pudieras beneficiarte de mí"; entiende, será liberado de la observación del mandato anterior. Por lo cual continúa: "Y no le permitís que haga más por su padre o por su madre".

Teofilacto: Porque los fariseos, queriendo devorar las ofrendas, instruían a los hijos, cuando sus padres pedían algo de sus bienes, que les respondieran, lo que me has pedido es corban, es decir, un regalo, ya lo he ofrecido. al Señor; así los padres no lo requerirían, como ofrecido al Señor, (y de esa manera provechoso para su propia salvación). [ed. nota: las palabras entre paréntesis no están en Teofilacto]

Así engañaron a los hijos para que descuidaran a sus padres, mientras ellos mismos devoraban las ofrendas; con esto, pues, el Señor los reprende, como quebrantadores de la ley de Dios por causa de la ganancia. Por lo cual continúa: "Haciendo vana la palabra de Dios por vuestras tradiciones que habéis entregado, y muchas cosas semejantes hacéis"; transgrediendo, esto es, los mandamientos de Dios, para que guardéis las tradiciones de los hombres.

Pseudo-Chrys., Vict. Hormiga. y gato. en Marc.: O bien puede decirse que los fariseos enseñaban a los jóvenes que si un hombre ofrecía un regalo en expiación del daño hecho a su padre o a su madre, estaba libre de pecado, como si hubiera dado a Dios los dones que se deben a un padre; y al decir esto, no permitieron que se honrara a los padres.

Bede: El pasaje puede, en pocas palabras, tener este sentido: Cada regalo que tengo que hacerte, irá para hacerte bien; porque obligáis a los hijos, quiere decir, a decir a sus padres, aquel don que iba a ofrecer a Dios, gasto en alimentaros, y os hace bien, oh padre y madre, hablando esto irónicamente. Por lo tanto, tendrían miedo de aceptar lo que había sido entregado en las manos de Dios y preferirían una vida de pobreza a vivir en una propiedad consagrada.

Pseudo-Jerome: Místicamente, nuevamente, los discípulos comiendo sin lavarse las manos significa la futura comunión de los gentiles con los apóstoles. La limpieza y el lavado de los fariseos es estéril; pero la comunión de los Apóstoles, aunque sin lavarse, ha extendido sus ramas hasta el mar.

Bibliographical Information
Aquino, Tomás. "Comentario sobre Mark 7:5". "Comentario de la Cadena Dorada sobre el Evangelio". https://studylight.org/​commentaries/​gcc/​mark-7.html.

Exposición de Morgan sobre toda la Biblia

En un lenguaje fuerte y claro, el Maestro denunció la tradición como contraria al mandamiento de Dios.

1. Las cosas de fuera no contaminan y, por tanto, no son pecado. La tentación no es pecado.

2. Sólo eso es pecado que viene de adentro, que es el resultado deliberado de la voluntad determinante del hombre.

3. Tales determinaciones son las fuentes de contaminación.

4. La lista de cosas malas que da el Maestro incluye todas las formas posibles de maldad, y estas contaminan al hombre cuando proceden de él en actos.

5. Tales actos son cometidos únicamente por la voluntad del hombre.

La historia de esta mujer está llena de belleza. La suya era la fe que reconocía la importancia del dicho de Jesús de que los niños primero debían ser alimentados y consintió en permanecer en su casa como un perro si ella podía tener las migajas de su mesa. La suya fue la entrega que reconoció que su sumisión al arreglo divino y la fe en el amor de Dios la elevaron de inmediato a la verdadera esfera de bendición. Ella era espiritualmente, y por lo tanto verdaderamente, una hija del pacto.

La historia de la curación del sordo es un ejemplo de la liberación de nuestro Señor de cualquier método estereotipado. Si pudiéramos entender todos los hechos de la condición del hombre, y todo lo que el Maestro deseaba hacer por él, veríamos la necesidad de cada paso en el proceso.

Bibliographical Information
Morgan, G. Campbell. "Comentario sobre Mark 7:5". "Exposición de Morgan sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​gcm/​mark-7.html. 1857-84.

Exposición de Gill de toda la Biblia

Luego, los fariseos y los escribas le preguntaron ,. No los discípulos, sino a Cristo mismo; Porque su opinión principal fue encontrar fallas, y pelear con él:

¿Por qué caminar no a tus discípulos de acuerdo con la tradición de los ancianos, sino comer con las manos de ingredientes ? o "con común", es decir, a las manos contaminadas ", como en Marco 7:2. Así que las palabras se leen en la copia más antigua de Beza, y en una de las copias de Stephens, y en la versión latina de Vulgate. La palabra "común" se usa para lo que es impuro o profano, Hechos 10:14, y así significa a las manos sin proteger, a medida que leemos, y lo hicimos: además, "manos comunes". tener algo de respeto a las manos de las personas comunes, los vulgares y analfabetos, que no mostraron en cuenta esta tradición, pero comieron su comida común sin lavarse las manos. En lugar de "la tradición de los ancianos", la versión etíope dice: "La Constitución de los escribas y los fariseos"; y que a veces son llamados los judíos,.

דברי סופרים, "Las palabras", o "dichos de los escribas" o, y son preferidos por ellos a la ley escrita; y lo mismo se llama comúnmente הליכות, "Formas", en las que un hombre tiene que caminar, y de acuerdo con el que es para dirigir su curso de vida; y a qué referencia hay aquí en la palabra, "caminar", utilizado por los fariseos; que sugieren, que estas decisiones, constituciones y tradiciones de los ancianos fueron la regla, según la cual los hombres deben ordenar su forma de vida y conversación; culpando a los discípulos, que no se ajustaban a ellos, y particularmente en el caso de comer pan, lo que hicieron sin lavarse las manos, lo que estaba estrictamente ordenado entre estos cánones; Y querían saber el sentido de Cristo sobre él. Aunque podrían haber sabido de las Escrituras, particularmente de Ezequiel 20:18 que era su deber, así como a los discípulos de Cristo, caminar, no en los estatutos de sus padres, ni observe sus juicios, las leyes y ordenanzas instituidas por ellos; Pero para caminar en los Estatutos del Señor, y para mantener sus juicios, y hacerlos: no las tradiciones de los hombres, sino la Palabra de Dios, debería ser la regla de paseo y conversación; y tantos como caminar de acuerdo a esta regla, la paz será sobre ellos; Pero aquellos que caminan de acuerdo con los mandamientos de los hombres, merecen justamente el carácter dado de tal por el profeta Isaías, cuyas palabras produce nuestro Señor en los siguientes versos.

o t. Hieros. Beracot. 3. 2.

Bibliographical Information
Gill, John. "Comentario sobre Mark 7:5". "Exposición de Toda la Biblia de Gill". https://studylight.org/​commentaries/​geb/​mark-7.html. 1999.

El Nuevo Testamento de Estudio de la Biblia

preguntó Jesús. Él estaba "pateando" su Tradición al ignorarla. Ver notas sobre Mateo 15:1-20 .

Bibliographical Information
Ice, Rhoderick D. "Comentario sobre Mark 7:5". "El Nuevo Testamento de Estudio de la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​ice/​mark-7.html. College Press, Joplin, MO. 1974.

Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia

DISCURSO SOBRE LA CONTAMINACION CEREMONIAL. (Pasaje paralelo, Mateo 15:1). Para su exposición, véanse las notas sobre Mateo 15:1.

24-37. LA MUJER SIROFENISA Y SU HIJA—UN HOMBRE SORDOMUDO SANADO. (Pasaje paralelo, Mateo 15:21).

La Mujer Sirofenisa y Su Hija (vv. 24-30). Las primeras palabras de este relato indican que este incidente siguió inmediatamente a lo que antecede.

24. Y levantándose de allí, se fué a los términos de Tiro y de Sidón—los dos grandes puertos de mar fenicios aunque aquí se mencionan para significal el territorío en general, a las fronteras del cual ahora fué Jesús. Pero ¿entró Jesús de veras a este territorio pagano? Nos parece que todo el relato se desenvuelve bajo la suposición de que sí entró. Su objeto inmediato al hacer este viaje, parece haber sido el de evitar la ira de los fariseos a causa de la denunciación que él acababa de hacer de su religión tradicional—y entrando en casa, quiso que nadie lo sapiese—porque no había ido allá para ministrar a los paganos. Aunque no fué “enviado sino a las ovejas perdidas de la casa de Israel” ( Mateo 15:24), él no impedía que las ovejas perdidas del vasto mundo gentil vinieran a él, ni los rechazaba cuando lo hacían, como lo demuestra este incidente. mas no pudo esconderse—La fama de Cristo, con mucha anterioridad, ya había sido esparcida desde Galilea hasta esta misma región (cap. 3:8; Lucas 6:17).

25. Porque una mujer, cuya hija tenía un espíritu inmundo—o, como en Mateo ( Lucas 15:22), era “malamente atormentada del demonio”—luego que oyó de él—“¿Cómo oiría?”, nos preguntaremos; pero la tribulación es pronta para oír—vino y se echó a sus pies. 26. Y la mujer era Griega—es decir, “una gentil”, como aparece en el margen de algunas versiones—Sirofenisa de nación—llamada así por ser habitante de la región fenicia de Siria. Juvenal hace uso del mismo término, como lo dice Justino Mártir y Tertuliano. Mateo ( Lucas 15:22) la llama “mujer cananea”, por ser un término más inteligible para sus lectores judíos (compárese con Jueces 1:30, Jueces 1:32). y le rogaba que echase fuera de su hija al demonio—Mateo ( Jueces 15:22) dice: “clamaba, diciéndole: Señor, Hijo de David, ten misericordia de mí; mi hija es malamente atormentada del demonio”. De modo que, sin ser israelita ella misma, saluda a Jesús como el Mesías prometido a Israel. Aquí tenemos que recurrir a Mateo 15:23, por algunos eslabones en el diálogo que fueron omitidos por nuestro evangelista. 23. “Mas él no le respondió palabra”. Esto lo hizo, tal vez, para mostrar que no había sido enviado a tales como ella. Jesús había dicho expresamente a los Doce: “Por el camino de los Gentiles no iréis” ( Mateo 10:5); y estando ahora él mismo entre ellos, y a fin de que hubiera consistencia en su dicho, hizo ver que no había ido allá por motivos misioneros. Por lo tanto, no sólo guardó Jesús silencio, sino que había realmente dejado la casa y, según parece, estaba empezando el viaje de regreso, cuando la mujer se presentó ante él. Pero otro motivo que tuvo para guardar silencio, fué el de excitar su fe, su paciencia y su perseverancia. El efecto deseado se produjo, ya que los mismos discípulos decían a Jesús “Despáchala pues da voces tras nosotros”, lo que indica que él ya estaba a punto de salir del lugar. Ellos la creían molesta con sus gritos insistentes, así como creyeron que lo eran las madres que trajeron a sus niñitos para ser bendecidos por él, y por esto pedían a su Señor que la “despachara”; es decir, que accediese a su petición y se librara de ella, porque entendemos por la respuesta de Jesús que ellos querían pedir el favor para ella, aunque no tanto por amor a ella como por amor a sí mismos.

24. “Y él respondiendo. dijo: No soy enviado sino a las ovejas perdidas de la casa de Israel”. Este discurso evidentemente fué dirigido a sus discípulos para hacerles ver que, a pesar de que la gracia que iba a esta creyente gentil estaba más allá de su comisión estricta, él no había ido espontáneamente allá con el fin de comunicársela. Sin embargo, estas palabras contenían un rayo de esperanza, el cual, si ella hubiera podido discernirlo posiblemente hubiera dicho así: “¿Que no eres enviado? Es verdad, Señor; no has venido acá en busca de nosotros, mas yo vengo en busca de ti; y ¿tengo que irme vacía? No trataste así a aquella mujer de Samaria que hallaste en tu camino a Galilea, pues la enviaste tú a hacer ricos a muchos”. Pero esta pobre mujer sirofenisa no pudo percibirlo. Entonces, ¿qué podía responder a tal discurso? Nada. Ella ha llegado al abismo más profundo de desesperación, al momento más obscuro de su vida, y sólo lanza un grito de angustia:

25. “Entonces ella vino, y le adoró, diciendo: Señor, socórreme” Esta petición tan natural, arrancada de lo profundo de un corazón creyente, que nos recuerda la del publicano: “Dios, sé propicio a mí pecador” ( Lucas 18:13), conmovió al Redentor a tal grado que lo hizo romper el silencio; pero ¿en qué forma? Aquí volvemos a nuestro evangelista.

27. Mas Jesús le dijo: Deja primero hartarse los hijos—“¿Hay en esto alguna esperanza para mí? .. Que deje primero … Después, parece, el turno me tocará a mí, Pero … los hijos van primero. ¡Ah! siguiendo esta regla, ¿cuándo me tocará el turno?” Pero antes de que tuviera ella tiempo para ponderar sobre esto, viene otra palabra de labios de Jesús para completarlo—porque no es bien tomar el pan de los hijos y echarlo a los perrillos—¿Será esto el fin de todas sus esperanzas? No; pues aun hay vida en esto que parece que ha muerto. “Del comedor salió comida” ( Jueces 14:14). “Al tiempo de la tarde habrá luz” ( Malaquías 14:7). “¡Ah! ya entiendo. Si él hubiera guardado silencio, ¿qué habría podido hacer yo sino irme sin su bendición?, mas él habló, y la victoria es mía”.

28. Y respondió ella, y le dijo: Sí, Señor—o, como podría traducirse: “Es verdad, Señor”—pero aun los perrillos debajo de la mesa, comen de las migajas de los hijos—“que caen de la mesa de sus señores” ( Mateo 15:27). “Te agradezco, Señor bendito, que hayas pronunciado esa palabra que expresa el caso mío. Es verdad que no soy de los hijos. ¿Seré como un perrito? Tal vez sea verdad: sin embargo, a los perritos debajo de la mesa se les permite comer las migajas de los hijos, caídas de la mesa abundante de su amo. Dame sólo esto y estaré contenta. Una migaja de gracia y de poder de tu mesa echará fuera el demonio de mi hija”. ¡Qué rapidez de pensamiento, y qué alcance de ingeniosidad vemos en esta mujer pagana!

29. Entonces le dice—“Oh mujer, grande es tu fe” ( Mateo 15:28). Como comenta Bengel: “Jesús se maravilla sólo de dos cosas: de la fe y de la incredulidad” (véanse las notas sobre Lucas 7:9). Por esta palabra, ve: el demonio ha salido de tu hija—en aquel momento fué hecho el milagro.

30. Y como fué a su casa, halló que el demonio había salido, y a la hija echada sobre la cama—Pero Mateo ( Lucas 15:28) es más preciso: “Y fué sana su hija desde aquella hora”. Lo maravilloso de este caso se ha hecho sentir en todos sus rasgos, a través de los siglos del cristianismo, y el bálsamo que ha suministrado, y aún impartirá a millones, será conocide sólo en aquel día en que serán revelados los secretos de todos los corazones.

Un Hombre Sordomudo Sanado (vv. 31-37).

31. Y volviendo a salir de los términos de Tiro, vino por Sidón a la mar de Galilea—o, según lo que tiene fuertes motivos de ser considerado como el verdadero texto aquí: “Y otra vez partiendo de lascostas de Tiro, él vino por Sidón al mar de Galilea”. Los manuscritos que apoyan esta lección son importantes, aunque no son numerosos, mientras que las versiones que concuerdan con ella, se hallan entre los más numerosos; y todos los editores y comentadores mejores la adoptan. En este caso tenemos que entender que nuestro Señor, habiendo salido una vez fuera de la Tierra Santa a lo largo de Tiro siguió al norte hasta Sidón pero sin ministrar, según parece, a nadie en aquellas partes, y después dirigió sus pasos hacia el sudeste. Al regresar de las costas de Tiro, él pasó—por mitad de los términos de Decápolis—cruzando, pues, el Jordán y acercándose al lago sobre su ribera oriental. Aquí Mateo, quien omite los detalles de la curación del sordomudo, introduce algunos particulares por los cuales sabemos que este milagro fué sólo uno entre un gran número. Dice aquel evangelista ( Mateo 15:29): “Y partido Jesús de allí, vino junto al mar de Galilea; y subiendo al monte, se sentó allí” en la serranía que bordea el lago al noreste, en Decápolis. “Y llegaron a él muchas gentes, que tenían consigo cojos, ciegos, mudos, mancos, y otros muchos enfermos: y los echaron a los pies de Jesús, y los sanó: de manera que se maravillaban las gentes, viendo hablar los mudos, los mancos sanos, andar los cojos, y ver los ciegos; y glorificaron al Dios de Israel”. quien, después de una ausencia tan larga y triste sin haber hecho una manifestación visible de su poder, había vuelto a bendecir a su pueblo como en tiempos antiguos (compárese con Lucas 7:16). Fuera de esto, el lenguaje del evangelista no aclara si el pueblo entendía las pretensiones de Jesús. Marcos elige uno de estos milagros que se distingue de los demás por algo muy especial.

32. Y le traen un sordo y tartamudo, y le ruegan que le ponga la mano encima—Parece que estas personas, con el deseo de ser oídas, eran demasiado solícitas. Aun que generalmente el Señor obraba como los demás le sugerían, él trata este caso según su propio criterio.

33. Y tomándole aparte de la gente—como lo hizo en otra ocasión: “tomando la mano del ciego, le sacó fuera de la aldea” (cap. 8:23), probablemente para fijar la atención en su persona y, por medio de ciertos actos que estaba por hacer, despertar y dirigir su atención a la fuente propia de alivio. metió sus dedos en las orejas de él—Como su articulación indistinta provenía de su sordera, nuestro Señor primero corrige ésta. Al paralítico de Bethesda dijo Jesús: “¿Quieres ser sano?”; a los ciegos preguntó: “¿Qué queréis que haga por vosotros?”, y también “¿Creéis que puedo hacer esto?” ( Juan 5:6; Mateo 20:32; Mateo 9:28). Pero como este hombre no podía oír nada, nuestro Señor hace uso de actos simbólicos sobre cada uno de los órganos afectados. y escupiendo, tocó su lengua—mojando la lengua seca del hombre con la saliva de su propia boca, como si con esto aceitara el órgano inútil para facilitar su movimiento libre; indicando así que la fuente de la virtud sanadora era su propia persona. (Para actos similares, véase el cap. 8:23 y Juan 9:6).

34. Y mirando al cielo—siempre reconociendo al Padre, aun cuando veía que la virtud fluía de él mismo (véase, la nota sobre Juan 5:19)—gimió—“por el desperfecto que el pecado”, según dice Trench, “había ocasionado en este hombre, y por la maldad del diablo al desfigurar la creación original de Dios”. Pero entendemos que había todavía una impresión más penosa de aquella “cosa malvada y amarga” de la cual surgieron todos nuestros males, y que, cuando “El mismo tomó nuestras enfermedades, y llevó nuestras dolencias” ( Mateo 8:17), vino a ser misteriosamente suya. y le dijo: Ephphatha: que es decir: Sé abierto—Es algo peculiar de nuestro evangelista, como hemos dicho antes al comentar sobre el capítulo 5:41, asentar tales palabras maravillosas así como fueron pronunciadas.

35. Y luego fueron abiertos sus oídos—Esto se menciona antes, por ser la causa directa del otro defecto—y fué desatada la ligadura de su lengua, y hablaba bien—La curación fué tan instantánea como perfecta.

36. Y les mandó que no lo dijesen a nadie—A esta misma región Jesús había enviado al otro hombre, de quien había echado fuera la legión de demonios, para que proclamase “cuán grandes cosas el Señor había hecho” con él. (cap. 5:19). Pero ahora les manda que no lo digan a nadie. En el caso anterior no había peligro de estorbar su ministerio por publicar el milagro (cap. 1:45), ya que él mismo se había alejado de aquella región antes; mientras que ahora lo prohibe porque él está habitando allí. pero cuanto más les mandaba, tanto más y más lo divulgaban—El pueblo no podía ser refrenado; en efecto, la prohibición sólo pareció estimular su decisión de publicar su fama.

37. Y en gran manera se maravillaban, diciendo: Bien lo ha hecho todo—haciéndonos recordar, según dice Trench, las palabras de la primera creación ( Génesis 1:31, Versión de los Setenta), a la cual somos oportunamente referidos, porque la obra de Cristo, en el sentido más verdadero, es “una nueva creación”—hace a los sordos oir, y a los mudos hablar—“y glorificaron al Dios de Israel” ( Mateo 15:31). Véase la nota sobre el v. 31 de este capítulo.

Bibliographical Information
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre Mark 7:5". "Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​jfb/​mark-7.html. 1871-8.

Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar

CAPITULO 7

Vers. 1-23. DISCURSO SOBRE LA CONTAMINACION CEREMONIAL. (Pasaje paralelo, Mat 15:1-20). Para su exposición, véanse las notas sobre Mat 15:1-20.


24-37. LA MUJER SIROFENISA Y SU HIJA-UN HOMBRE SORDOMUDO SANADO. (Pasaje paralelo, Mat 15:21-31).

La Mujer Sirofenisa y Su Hija (vv. 24-30). Las primeras palabras de este relato indican que este incidente siguió inmediatamente a lo que antecede.
24. Y levantándose de allí, se fué a los términos de Tiro y de Sidón-los dos grandes puertos de mar fenicios aunque aquí se mencionan para significal el territorío en general, a las fronteras del cual ahora fué Jesús. Pero ¿entró Jesús de veras a este territorio pagano? Nos parece que todo el relato se desenvuelve bajo la suposición de que sí entró. Su objeto inmediato al hacer este viaje, parece haber sido el de evitar la ira de los fariseos a causa de la denunciación que él acababa de hacer de su religión tradicional-y entrando en casa, quiso que nadie lo sapiese-porque no había ido allá para ministrar a los paganos. Aunque no fué “enviado sino a las ovejas perdidas de la casa de Israel” (Mat 15:24), él no impedía que las ovejas perdidas del vasto mundo gentil vinieran a él, ni los rechazaba cuando lo hacían, como lo demuestra este incidente. mas no pudo esconderse-La fama de Cristo, con mucha anterioridad, ya había sido esparcida desde Galilea hasta esta misma región (cap. 3:8; Luk 6:17).
25. Porque una mujer, cuya hija tenía un espíritu inmundo-o, como en Mateo (Luk 15:22), era “malamente atormentada del demonio”-luego que oyó de él-“¿Cómo oiría?”, nos preguntaremos; pero la tribulación es pronta para oír-vino y se echó a sus pies. 26. Y la mujer era Griega-es decir, “una gentil”, como aparece en el margen de algunas versiones-Sirofenisa de nación-llamada así por ser habitante de la región fenicia de Siria. Juvenal hace uso del mismo término, como lo dice Justino Mártir y Tertuliano. Mateo (Luk 15:22) la llama “mujer cananea”, por ser un término más inteligible para sus lectores judíos (compárese con Jdg 1:30, Jdg 1:32-33). y le rogaba que echase fuera de su hija al demonio-Mateo (Jdg 15:22) dice: “clamaba, diciéndole: Señor, Hijo de David, ten misericordia de mí; mi hija es malamente atormentada del demonio”. De modo que, sin ser israelita ella misma, saluda a Jesús como el Mesías prometido a Israel. Aquí tenemos que recurrir a Mat 15:23-25, por algunos eslabones en el diálogo que fueron omitidos por nuestro evangelista. 23. “Mas él no le respondió palabra”. Esto lo hizo, tal vez, para mostrar que no había sido enviado a tales como ella. Jesús había dicho expresamente a los Doce: “Por el camino de los Gentiles no iréis” (Mat 10:5); y estando ahora él mismo entre ellos, y a fin de que hubiera consistencia en su dicho, hizo ver que no había ido allá por motivos misioneros. Por lo tanto, no sólo guardó Jesús silencio, sino que había realmente dejado la casa y, según parece, estaba empezando el viaje de regreso, cuando la mujer se presentó ante él. Pero otro motivo que tuvo para guardar silencio, fué el de excitar su fe, su paciencia y su perseverancia. El efecto deseado se produjo, ya que los mismos discípulos decían a Jesús “Despáchala pues da voces tras nosotros”, lo que indica que él ya estaba a punto de salir del lugar. Ellos la creían molesta con sus gritos insistentes, así como creyeron que lo eran las madres que trajeron a sus niñitos para ser bendecidos por él, y por esto pedían a su Señor que la “despachara”; es decir, que accediese a su petición y se librara de ella, porque entendemos por la respuesta de Jesús que ellos querían pedir el favor para ella, aunque no tanto por amor a ella como por amor a sí mismos.
24. “Y él respondiendo. dijo: No soy enviado sino a las ovejas perdidas de la casa de Israel”. Este discurso evidentemente fué dirigido a sus discípulos para hacerles ver que, a pesar de que la gracia que iba a esta creyente gentil estaba más allá de su comisión estricta, él no había ido espontáneamente allá con el fin de comunicársela. Sin embargo, estas palabras contenían un rayo de esperanza, el cual, si ella hubiera podido discernirlo posiblemente hubiera dicho así: “¿Que no eres enviado? Es verdad, Señor; no has venido acá en busca de nosotros, mas yo vengo en busca de ti; y ¿tengo que irme vacía? No trataste así a aquella mujer de Samaria que hallaste en tu camino a Galilea, pues la enviaste tú a hacer ricos a muchos”. Pero esta pobre mujer sirofenisa no pudo percibirlo. Entonces, ¿qué podía responder a tal discurso? Nada. Ella ha llegado al abismo más profundo de desesperación, al momento más obscuro de su vida, y sólo lanza un grito de angustia:
25. “Entonces ella vino, y le adoró, diciendo: Señor, socórreme” Esta petición tan natural, arrancada de lo profundo de un corazón creyente, que nos recuerda la del publicano: “Dios, sé propicio a mí pecador” (Luk 18:13), conmovió al Redentor a tal grado que lo hizo romper el silencio; pero ¿en qué forma? Aquí volvemos a nuestro evangelista.
27. Mas Jesús le dijo: Deja primero hartarse los hijos-“¿Hay en esto alguna esperanza para mí? .. Que deje primero … Después, parece, el turno me tocará a mí, Pero … los hijos van primero. ¡Ah! siguiendo esta regla, ¿cuándo me tocará el turno?” Pero antes de que tuviera ella tiempo para ponderar sobre esto, viene otra palabra de labios de Jesús para completarlo-porque no es bien tomar el pan de los hijos y echarlo a los perrillos-¿Será esto el fin de todas sus esperanzas? No; pues aun hay vida en esto que parece que ha muerto. “Del comedor salió comida” (Jdg 14:14). “Al tiempo de la tarde habrá luz” (Zec 14:7). “¡Ah! ya entiendo. Si él hubiera guardado silencio, ¿qué habría podido hacer yo sino irme sin su bendición?, mas él habló, y la victoria es mía”.
28. Y respondió ella, y le dijo: Sí, Señor-o, como podría traducirse: “Es verdad, Señor”-pero aun los perrillos debajo de la mesa, comen de las migajas de los hijos-“que caen de la mesa de sus señores” (Mat 15:27). “Te agradezco, Señor bendito, que hayas pronunciado esa palabra que expresa el caso mío. Es verdad que no soy de los hijos. ¿Seré como un perrito? Tal vez sea verdad: sin embargo, a los perritos debajo de la mesa se les permite comer las migajas de los hijos, caídas de la mesa abundante de su amo. Dame sólo esto y estaré contenta. Una migaja de gracia y de poder de tu mesa echará fuera el demonio de mi hija”. ¡Qué rapidez de pensamiento, y qué alcance de ingeniosidad vemos en esta mujer pagana!
29. Entonces le dice-“Oh mujer, grande es tu fe” (Mat 15:28). Como comenta Bengel: “Jesús se maravilla sólo de dos cosas: de la fe y de la incredulidad” (véanse las notas sobre Luk 7:9). Por esta palabra, ve: el demonio ha salido de tu hija-en aquel momento fué hecho el milagro.
30. Y como fué a su casa, halló que el demonio había salido, y a la hija echada sobre la cama-Pero Mateo (Luk 15:28) es más preciso: “Y fué sana su hija desde aquella hora”. Lo maravilloso de este caso se ha hecho sentir en todos sus rasgos, a través de los siglos del cristianismo, y el bálsamo que ha suministrado, y aún impartirá a millones, será conocide sólo en aquel día en que serán revelados los secretos de todos los corazones.

Un Hombre Sordomudo Sanado (vv. 31-37).
31. Y volviendo a salir de los términos de Tiro, vino por Sidón a la mar de Galilea-o, según lo que tiene fuertes motivos de ser considerado como el verdadero texto aquí: “Y otra vez partiendo de lascostas de Tiro, él vino por Sidón al mar de Galilea”. Los manuscritos que apoyan esta lección son importantes, aunque no son numerosos, mientras que las versiones que concuerdan con ella, se hallan entre los más numerosos; y todos los editores y comentadores mejores la adoptan. En este caso tenemos que entender que nuestro Señor, habiendo salido una vez fuera de la Tierra Santa a lo largo de Tiro siguió al norte hasta Sidón pero sin ministrar, según parece, a nadie en aquellas partes, y después dirigió sus pasos hacia el sudeste. Al regresar de las costas de Tiro, él pasó-por mitad de los términos de Decápolis-cruzando, pues, el Jordán y acercándose al lago sobre su ribera oriental. Aquí Mateo, quien omite los detalles de la curación del sordomudo, introduce algunos particulares por los cuales sabemos que este milagro fué sólo uno entre un gran número. Dice aquel evangelista (Mat 15:29-31): “Y partido Jesús de allí, vino junto al mar de Galilea; y subiendo al monte, se sentó allí” en la serranía que bordea el lago al noreste, en Decápolis. “Y llegaron a él muchas gentes, que tenían consigo cojos, ciegos, mudos, mancos, y otros muchos enfermos: y los echaron a los pies de Jesús, y los sanó: de manera que se maravillaban las gentes, viendo hablar los mudos, los mancos sanos, andar los cojos, y ver los ciegos; y glorificaron al Dios de Israel”. quien, después de una ausencia tan larga y triste sin haber hecho una manifestación visible de su poder, había vuelto a bendecir a su pueblo como en tiempos antiguos (compárese con Luk 7:16). Fuera de esto, el lenguaje del evangelista no aclara si el pueblo entendía las pretensiones de Jesús. Marcos elige uno de estos milagros que se distingue de los demás por algo muy especial.
32. Y le traen un sordo y tartamudo, y le ruegan que le ponga la mano encima-Parece que estas personas, con el deseo de ser oídas, eran demasiado solícitas. Aun que generalmente el Señor obraba como los demás le sugerían, él trata este caso según su propio criterio.
33. Y tomándole aparte de la gente-como lo hizo en otra ocasión: “tomando la mano del ciego, le sacó fuera de la aldea” (cap. 8:23), probablemente para fijar la atención en su persona y, por medio de ciertos actos que estaba por hacer, despertar y dirigir su atención a la fuente propia de alivio. metió sus dedos en las orejas de él-Como su articulación indistinta provenía de su sordera, nuestro Señor primero corrige ésta. Al paralítico de Bethesda dijo Jesús: “¿Quieres ser sano?”; a los ciegos preguntó: “¿Qué queréis que haga por vosotros?”, y también “¿Creéis que puedo hacer esto?” (Joh 5:6; Mat 20:32; Mat 9:28). Pero como este hombre no podía oír nada, nuestro Señor hace uso de actos simbólicos sobre cada uno de los órganos afectados. y escupiendo, tocó su lengua-mojando la lengua seca del hombre con la saliva de su propia boca, como si con esto aceitara el órgano inútil para facilitar su movimiento libre; indicando así que la fuente de la virtud sanadora era su propia persona. (Para actos similares, véase el cap. 8:23 y Joh 9:6).
34. Y mirando al cielo-siempre reconociendo al Padre, aun cuando veía que la virtud fluía de él mismo (véase, la nota sobre Joh 5:19)-gimió-“por el desperfecto que el pecado”, según dice Trench, “había ocasionado en este hombre, y por la maldad del diablo al desfigurar la creación original de Dios”. Pero entendemos que había todavía una impresión más penosa de aquella “cosa malvada y amarga” de la cual surgieron todos nuestros males, y que, cuando “El mismo tomó nuestras enfermedades, y llevó nuestras dolencias” (Mat 8:17), vino a ser misteriosamente suya. y le dijo: Ephphatha: que es decir: Sé abierto-Es algo peculiar de nuestro evangelista, como hemos dicho antes al comentar sobre el capítulo 5:41, asentar tales palabras maravillosas así como fueron pronunciadas.
35. Y luego fueron abiertos sus oídos-Esto se menciona antes, por ser la causa directa del otro defecto-y fué desatada la ligadura de su lengua, y hablaba bien-La curación fué tan instantánea como perfecta.
36. Y les mandó que no lo dijesen a nadie-A esta misma región Jesús había enviado al otro hombre, de quien había echado fuera la legión de demonios, para que proclamase “cuán grandes cosas el Señor había hecho” con él. (cap. 5:19). Pero ahora les manda que no lo digan a nadie. En el caso anterior no había peligro de estorbar su ministerio por publicar el milagro (cap. 1:45), ya que él mismo se había alejado de aquella región antes; mientras que ahora lo prohibe porque él está habitando allí. pero cuanto más les mandaba, tanto más y más lo divulgaban-El pueblo no podía ser refrenado; en efecto, la prohibición sólo pareció estimular su decisión de publicar su fama.
37. Y en gran manera se maravillaban, diciendo: Bien lo ha hecho todo-haciéndonos recordar, según dice Trench, las palabras de la primera creación (Gen 1:31, Versión de los Setenta), a la cual somos oportunamente referidos, porque la obra de Cristo, en el sentido más verdadero, es “una nueva creación”-hace a los sordos oir, y a los mudos hablar-“y glorificaron al Dios de Israel” (Mat 15:31). Véase la nota sobre el v. 31 de este capítulo.

Bibliographical Information
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre Mark 7:5". "Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar". https://studylight.org/​commentaries/​jfu/​mark-7.html. 1871-8.

Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento

Marco 7:3 . Los fariseos y todos los judíos, excepto que se lavan las manos a menudo, no comen. Sus leyes tradicionales, que imponían toda la pureza corporal posible, se basaban en la noción de que una persona podría haber tocado inconscientemente algo impuro. Se lavaron las manos hasta la muñeca, literalmente el puño. Es mérito de la revelación que esas eran leyes de la tradición, impuestas como máximas de los sabios.

Sin embargo, no podemos negar que se obtuvieron de diversas formas a lo largo de toda la raza de Sem; y la pureza corporal se asoció con la pureza del corazón. Esos ritos se hicieron tan extensos y se hicieron cumplir con tanto rigor, que San Pablo denomina a toda la ley ritual, "un yugo que ni ellos ni sus padres podían soportar". Durante la edad oscura de la iglesia, los cristianos estaban casi tan cargados con los mandatos papales como los judíos con la cábala de sus rabinos.

Marco 7:7 . Enseñando doctrinas mandamientos de hombres. Ver Mateo 15:9 . Mateo 15:9 . Los fariseos vinieron a Cristo con manos sucias, violando el primer deber de la segunda mesa al eximir por corbán, un regalo mezquino, a un joven de mantener a sus padres ancianos.

Los hombres que reprenden a otros deben ser ellos mismos puros. La rigurosa observancia de las tradiciones fue una aflicción. ¿Cómo podía un hombre en el campo lavarse antes de comer carne cuando no tenía agua? El evangelista añade una palabra más que Mateo, que la carne, como el pecado, no entra en el corazón: Marco 7:15 . Bruce encontró un pueblo en Abisinia llamado Remmont, una vez Falasha, que aborrece mucho los peces porque se jactan de ser descendientes del profeta Jonás.

Llevan leña y agua a Gondar, un pueblo del que los abisinios hablan con desprecio. Habiendo sido bautizados como cristianos una vez, y habiendo recibido una vez el santo sacramento, parecen no prestar más atención a la religión. Al llegar del mercado o de cualquier lugar público, se lavan de la cabeza a los pies, no sea que hayan tocado a alguien de una secta diferente a la suya, por considerar inmundos a todos. Viajes, vol. 4. p. 275. Este caledoniano emprendedor había recibido evidentemente este relato de aquellos cristianos pobres en Abisinia de sus enemigos mahometanos.

Marco 7:10 . El que maldice a su padre oa su madre, que muera de muerte. “Moth jumath”, como en Beza, sin ninguna esperanza de conmutación de castigo. Esta cita es un trazo completo a la conmutación de corbán, que eximía a un hombre de mantener a sus padres ancianos.

Marco 7:21 . Del corazón de los hombres proceden los malos pensamientos. Aquí está la fuente del pecado. Los problemas de la vida tienen su origen en el corazón, el asiento de toda depravación. La más poderosa de las causas externas de excitación es el mal de ojo. Acán vio en Jericó un lingote de oro y una vestidura babilónica. Aquí comienzan los movimientos del mal, seguidos de la ruina en todas sus formas.

¿Pero cuál es el remedio? La respuesta de la filosofía es aquí vaga y débil, la del evangelio puro y perfecto. Venid a mí, dice el Salvador, y os haré descansar. Mírenme y sean salvos, todos los extremos de la tierra. Contempla como en un espejo la gloria del Señor, y sé transformado en la misma imagen que ves en el evangelio con tanta claridad como ves tu propio rostro en un espejo; sí, sed transformados de gloria en gloria, como por el Espíritu del Señor.

Existe una conexión moral entre el corazón y los objetos con los que conversa; y estos actos de fe, conectados con el altar de piedad siempre ardiente, producirán una nueva creación en el alma, y ​​harán al hombre tan celestial como terrenal, tan santo como pecador. El pecado puede ser conquistado únicamente por la obra poderosa y eficaz del Espíritu de Dios. Romanos 8:13 ; Efesios 3:7 .

Marco 7:25 . Cierta mujer griega, helenista. Marcos agrega esto a Mateo 15:21 . Cuán ilustre es el carácter de esta mujer, cuyo caso es digno de mención por tres evangelistas. Graves aflicciones excitaron su llanto y la fe envalentonó sus ruegos.

Sus gritos no fueron silenciados por el silencio del Salvador. Ella no dejó de llorar, aunque aparentemente él había hecho caso omiso de las intercesiones de los apóstoles, diciendo: No soy enviado sino a las ovejas perdidas de la casa de Israel. No, el severo proverbio de los judíos, que llamaban perros a los gentiles, no hacía más que aumentar sus pretensiones. Ascendió por encima del desaliento y de todas estas montañas, sin dejar de mirar la caridad que nunca deja de ser.

Ver Mateo 15:21 . Mateo 15:21 ; Mateo 15:28 .

Marco 7:31 . Decápolis, más allá de Jordania, contenía Pella, Macherus y otras ocho ciudades.

Marco 7:34 . Ephphatha, es decir, se abre. San Marcos da sin traducir el imperativo caldeo que usó nuestro Salvador; porque abrir el tímpano del oído y soltar el ligamento de la lengua, así como dar la vista a un ciego de nacimiento, eran milagros en especie y carácter equivalentes a la creación del mundo. Por eso la gente dijo:

Marco 7:37 . Todo lo ha hecho bien; sí, doblemente bien, porque acababa de hacer sordos a los fariseos y mudos a los escribas; y ahora hizo que este hombre oyera y hablara.

REFLEXIONES.

El Salvador aparece aquí en su propio carácter. Purifica la ley de todas las tierras que había recibido en manos de los hombres. Repudia el retrato alegre de la superstición farisaica. Se lavaron las manos, sus ollas, vasijas y camas. Lavaron todo lo que compraron en el mercado y sumergieron todo su cuerpo en agua para cada especie de impureza ceremonial, una costumbre que mataría al mundo en climas más fríos. El cristianismo en ninguna parte impone la inmersión, ni en el bautismo ni en las impurezas ceremoniales.

Estos hipócritas, ahora enviados como espías de la persona de nuestro Salvador, los trató con toda la dignidad de un profeta. Expuso sus errores al magnificar los servicios exteriores, mientras que ellos descuidaron los grandes preceptos de la ley, la pureza y el amor; juicio, misericordia y fe. En particular, corrigió ese error de impureza ceremonial, que el hombre no se contaminaba con lo que entraba en su boca, sino con lo que procedía de su corazón.

¿Y dónde hay un acto inmundo y perverso que no fue concebido y alimentado primero en el corazón? Debemos rastrear la fuente de este mal en nuestra culpa de nacimiento, o más bien en el pecado original, por el cual la naturaleza del hombre es de por sí inclinada al mal. Por tanto, la obra de la regeneración debe ser golpear el corazón y crucificar la carne con sus afectos y deseos. De hecho, esta sería una lucha desesperada, si Dios no hubiera prometido con tanta fuerza un corazón nuevo y un espíritu recto.

Pero siendo la carne siempre débil, ningún hombre puede gozar de esa gloriosa libertad y perfección espiritual sin los méritos expiatorios de Cristo aplicados en todo momento al alma; ni podemos, en lo que respecta a las enfermedades de la naturaleza, disfrutarla en este mundo. Sin embargo, el creyente que tiene acceso constante a los méritos de Cristo puede estar tan limpio de la incredulidad y el amor propio, y tan santificado, que las emanaciones del amor puro pueden fluir de su corazón a Dios y al hombre.

No podemos dejar de señalar la confusión con la que esta delegación debe haber regresado a Jerusalén. No encontraron en el Señor a un impostor astuto, que afectara a la santidad, con un semblante que miraba de veinte maneras. Encontraron, no sé qué del cielo en su apariencia, para prohibirles mirarlo a los ojos. Estaban asombrados y avergonzados en su presencia; se miraron avergonzados el uno al otro, y bajaron el rostro a tierra.

Encontraron un buscador de corazones y un profeta instruido en la universidad del cielo. Y cuando sus necias costumbres fueron expuestas, no se atrevieron a abrir la boca, sino que se retiraron confundidos ante la multitud. Su carácter es igualmente ilustre en la extensión de la gracia y la misericordia a una pobre mujer de Tiro y Sidón. Rechazó las trabas de los hombres al hacer la obra del Padre. ¡Qué ejemplo para los ministros el no ser molestados por el fanatismo y la oposición de los hombres incrédulos!

Bibliographical Information
Sutcliffe, Joseph. "Comentario sobre Mark 7:5". Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento. https://studylight.org/​commentaries/​jsc/​mark-7.html. 1835.

Comentario Completo de Trapp

Entonces los fariseos y los escribas le preguntaron: ¿Por qué tus discípulos no andan según la tradición de los ancianos, sino que comen pan con las manos sin lavar?

Ver. 5. Ver Trapp en " Mat 15: 2 " Ver Trapp en " Mat 15: 3 "

Bibliographical Information
Trapp, John. "Comentario sobre Mark 7:5". Comentario Completo de Trapp. https://studylight.org/​commentaries/​jtc/​mark-7.html. 1865-1868.

Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann

Concerniente a los lavados ceremoniales.

Los fariseos critican:

Bibliographical Information
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre Mark 7:5". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/​mark-7.html. 1921-23.

Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann

Entonces los fariseos y los escribas le preguntaron: ¿Por qué tus discípulos no andan según la tradición de los ancianos, sino que comen pan con las manos sin lavar?

Un ejemplo de pedantería farisaica típica, de búsqueda de fallas deliberada e injustificada. Jesús había regresado a Capernaum por unos días después de las experiencias emocionantes y fatigosas de una semana agotadora. Aquí encuentra reunida una compañía de sus enemigos; el contraste entre la popularidad del Señor durante los últimos días y la hostilidad de los líderes religiosos judíos se pone de manifiesto con mucha fuerza. Puede ser.

que esta delegación de fariseos y escribas era la misma que seguía los pasos de Cristo desde la expulsión de los demonios, capítulo 3:22; o es posible que las autoridades hayan enviado a hombres aún más sabios y discutidores que al principio, ya que estaban aprendiendo a respetar los argumentos claros y la lengua afilada del rabino galileo. El propósito de su venida, francamente, no era escuchar la Palabra de Vida, sino provocar disputas.

Su oportunidad llegó muy pronto. Vieron a algunos de los discípulos de Cristo comer con común, sin lavarse las manos. Esta fue su señal para un ataque contra Jesús. Nota: No les preocupaba la cuestión del saneamiento, sino que consideraban que afectaba la posición de un judío creyente ante los ojos de Dios. Marcos explica la dificultad a causa de sus lectores romanos. Era costumbre de los fariseos y de todos los judíos estrictos que observaban religiosamente las tradiciones de los ancianos de realizar ciertos lavados, especialmente antes de comer.

El propósito original de este precepto sin duda había sido promover las condiciones sanitarias entre los judíos, un hecho que a menudo los protegía de las epidemias ". Pero los fariseos y los ancianos de la época de Jesús enfatizaron tales observancias externas en detrimento y exclusión de las más importantes. cosas, los factores de la verdadera religión. »Se lavaban las manos con la mayor diligencia antes de comer, con los puños, para asegurar la minuciosidad o para evitar que una mano se ensuciara con la palma de la otra.

Tuvieron cuidado, al mismo tiempo, de que el lavado se extendiera al menos hasta la muñeca, según otros hasta el codo. Debe ser vigoroso y minucioso, y debe hacerse exactamente así, de lo contrario una persona se vuelve culpable de no aferrarse firmemente a la tradición de los ancianos, una ofensa más atroz a los ojos del fariseo ortodoxo. Especialmente cuando regresaban del mercado, donde sin saberlo podían haber tocado algo inmundo, los judíos estrictos eran más inexorables y opresivos en sus demandas de limpieza, siendo un requisito primordial un lavado completo de manos y brazos, si no de todo el cuerpo. En ese tiempo.

Este cuidado se había vuelto tan excesivo que se extendía a los platos y al mobiliario de la casa como una cuestión de purificación levítica. Habían recibido y adherido firmemente a la tradición del lavado de vasos, de vasijas de madera y de bronce, e incluso de sofás o sofás. La palabra que se usa aquí para los utensilios de bronce es en realidad una palabra latina, que significa una medida romana equivalente a aproximadamente 1 ½ pintas.

No se mencionan vasijas de barro, ya que tenían que romperse si se contaminan, Levítico 15:12 . Así, toda la vida de los judíos, hasta las actuaciones más minuciosas de la vida cotidiana, se regía por tales leyes y preceptos. Después de explicar la costumbre judía, Mark vuelve a su historia. Los fariseos atacan a Jesús, criticando tanto a sus discípulos como, por tanto, a él por transgredir las tradiciones de los ancianos, que así eran representados tan sagrados e inviolables como los mandamientos de Dios.

Bibliographical Information
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre Mark 7:5". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/​mark-7.html. 1921-23.

Comentario completo de Henry sobre la Biblia

1-13 Uno de los grandes designios de la venida de Cristo fue dejar de lado la ley ceremonial; y para dar paso a esto, rechaza las ceremonias que los hombres añadieron a la ley hecha por Dios. Esas manos limpias y ese corazón puro que Cristo otorga a sus discípulos, y que exige de ellos, son muy diferentes de las formas externas y supersticiosas de los fariseos de todos los tiempos. Jesús los reprende por rechazar el mandamiento de Dios. Está claro que es deber de los hijos, si sus padres son pobres, aliviarlos en la medida de sus posibilidades; y si merecen morir los hijos que maldicen a sus padres, mucho más los que los matan de hambre. Pero si un hombre se ajustaba a las tradiciones de los fariseos, éstos encontraban un recurso para librarlo de la exigencia de este deber.

Bibliographical Information
Henry, Matthew. "Comentario completo sobre Mark 7:5". "Comentario completo de Henry sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/​mark-7.html. 1706.

Comentario de Luscombe sobre Libros Seleccionados del NT

SERMÓN #1

TITULO: Dragones Bien Intencionados TEXTO: Marco 7:1-4 PROPUESTA: En cada grupo hay algunos dragones. PREGUNTA: ¿Quién? PALABRA CLAVE: Descripciones LECTURA: Igual INTRODUCCIÓN:

1. Cada iglesia los tiene (Dragones)

2. Lea la cita de la página 11.

3. ¿Cómo puedes reconocer a un dragón?

Perro de caza

1. Punto amable de 4 patas donde el cazador debe disparar

2. El tipo de 2 patas se convierte en los oídos, los ojos y la nariz del liderazgo.

3. Señale los problemas que necesitan ser tratados

4. Necesitas ver a la Sra. X, problemas maritales

5. ¿Por qué nadie hace algo al respecto _ _?

Sábana mojada

1. Una disposición negativa que se vuelve contagiosa

2. De nada sirve intentarlo. no funcionará

3. Lo intentamos una vez

capitán fanfarronada

1. En actitud, si no en palabra, tienen razón y todos los demás están equivocados

2. Una apisonadora que aplasta a cualquiera en su camino

3. La negociación es una mala palabra; el compromiso es indescriptible

Financiero voluble

1. Usa dinero para registrar aprobación o desaprobación

2. Piensa que el dinero significa influencia: poder de voto

Entrometido : les dice a los demás cómo hacer su trabajo . Francotirador : evita los encuentros cara a cara; dispara a espaldas de la gente Contador : mantiene un registro escrito de todo Comerciante de lodo : dispuesto a escuchar las quejas de todos Legalista : tipo de automóvil para conducir, qué canciones cantar, etc. en infinitum MEJOR DEFENSA

1. No os amarguéis - Hebreos 12:15 “Mirad que no brote ninguna raíz amarga”

2. Fomenta una actitud positiva - Busca lo bueno, escupe nuestros huesos

3. Reforzar a los miembros productivos : boletín, arcoíris, placa, honrarlos

4. Comparte intereses externos : encuentra un terreno común

5. Cultiva la confianza personal - Excava debajo de la superficie

“Dentro de la iglesia, a menudo son santos sinceros y bien intencionados, pero dejan úlceras, relaciones tensas y resentimientos a su paso. No se consideran personas difíciles. No se pasan la noche pensando en maneras de ser desagradables. A menudo son pilares de la comunidad - personalidades fuertes y talentosas, merecidamente respetadas - pero por alguna razón, socavan el ministerio de la iglesia.

No son rebeldes ni patológicos por naturaleza; son miembros leales de la iglesia, convencidos de que están sirviendo a Dios, pero terminan haciendo más daño que bien”. Dragones bien intencionados, Marshall Shelley, página 11

SERMÓN #2

TÍTULO: Tradiciones - ¿Qué son? TEXTO: Marco 7:1-5 PROPOSICIÓN: Debemos aprender la diferencia en una costumbre y una tradición. PREGUNTA: ¿Qué? PALABRA CLAVE: Clases LECTURA DE LAS ESCRITURAS: Igual INTRODUCCIÓN:

Estudia dos palabras - Tradición, Costumbre

Tradición - cuatro pasajes.

1. Mateo 15:1-9 y Marco 7:1-13 - Mismo evento descrito

2. Gálatas 1:14

3. Colosenses 2:8

Disfraz.

1. Práctica de larga data - Mateo 27:15 ; Marco 10:1

2. Ley - Lucas 1:9 ; Lucas 2:27 ; Lucas 2:42 ; Lucas 4:16 ; Hechos 6:14 ; Hechos 15:1

3. Práctica religiosa - 1 Corintios 11:16 “no tenemos costumbre”

4. Enseñanzas religiosas - Hechos 16:21 ; Hechos 21:21

Definiciones.

1. Vine "Tradición" - "Una entrega, una entrega"

2. "Costumbre" Vine - "Una costumbre, hábito, manera, ver 'no'".

3. "Wont" Vine - "Como siempre lo había hecho; como era su costumbre; estar acostumbrado"

Dos tipos de "tradiciones".

1. Bueno - 1 Corintios 11:2 ; 2 Tesalonicenses 3:6 ; 2 Tesalonicenses 2:15

2. Mal - Marco 7:4 ; Marco 7:8 ; Colosenses 2:8

¿Tenemos alguna tradición?

Sí. Algo bueno. ¡Algunos INCORRECTOS! ¿Estamos REALMENTE apegados a la tradición? ¡SÍ!

1. Cuándo ponerse de pie; Orden de servicio; Oración final; Canción de invitación

2. Estudio Bíblico los miércoles por la noche; adoración del domingo por la noche; Declaración en un bautismo

3. El bautismo debe ser: En un servicio de adoración

La tradición no hace que las cosas sean buenas o malas.

1. Hace que "usted" se equivoque al atarlo.

2. El legalismo está mal.

3. El formalismo está mal.

4. Isaías 1:10-17 ¡BUEN CONSEJO PARA NOSOTROS HOY!

Bibliographical Information
Luscombe, Manly. "Comentario sobre Mark 7:5". Comentario de Luscombe sobre Libros Seleccionados del NT. https://studylight.org/​commentaries/​mlc/​mark-7.html. 2021.

Pett's Commentary on the Bible

Jesús se enfrenta a los escribas de Jerusalén y les advierte contra un énfasis falso en sus tradiciones en lugar del mandamiento de Dios (7: 1-8).

Aquí Jesús deja en claro que 'las tradiciones de los ancianos' no son vinculantes para los hombres porque no son parte de las Escrituras, sino las tradiciones de los hombres. Todas las sociedades construyen tradiciones, pero todas deben reconocer que, al final, no tienen fuerza vinculante y no se aplican a todas. Ocurre de otra manera con la palabra de Dios.

Análisis.

a Y se reunieron ante él los fariseos y algunos de los escribas que habían venido de Jerusalén y habían visto que algunos de sus discípulos comían su pan con manos inmundas, es decir, sin lavar ( Marco 7:1 ).

b Porque los fariseos y todos los judíos, a menos que se laven las manos diligentemente, no coman, siguiendo la tradición de los ancianos ( Marco 7:3 ).

c Y cuando vienen de la plaza del mercado, a menos que se bañen, no comen; y muchas otras cosas que han recibido para guardar, lavados de copas y ollas y vasos de bronce ( Marco 7:4 ).

b Y los fariseos y los escribas le preguntan: "¿Por qué tus discípulos no andan según la tradición de los ancianos, sino que comen su pan con las manos contaminadas?" ( Marco 7:5 ).

a Y les dijo: Hipócritas, bien profetizó de vosotros Isaías, como está escrito: Este pueblo con sus labios me honra, pero su corazón está lejos de mí. Pero en vano me rinden culto, enseñando como doctrinas preceptos de hombres. Dejas el mandamiento de Dios y te aferras a la tradición de los hombres ”( Marco 7:6 ).

Tenga en cuenta que en 'a' los fariseos y los escribas se quejan porque sus discípulos no siguen las tradiciones de los hombres, y en el paralelo, Jesús cita las Escrituras que demuestran que las tradiciones de los hombres alejan a los hombres de los mandamientos de Dios. En 'b' los fariseos y todos los judíos se lavan las manos, manteniendo las tradiciones de los ancianos, y en paralelo preguntan por qué sus discípulos no lo hacen. En el centro de 'c' está la lista de algunas de las cosas que hacen.

Bibliographical Information
Pett, Peter. "Comentario sobre Mark 7:5". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​pet/​mark-7.html. 2013.

Pett's Commentary on the Bible

Los escribas de Jerusalén regresan para aprender algunas verdades caseras (7: 1-16).

El impacto continuo de Jesús se pone de manifiesto ahora con la reaparición de los Doctores de la Ley de Jerusalén que han bajado para investigarlo nuevamente. Bien puede ser que hubieran oído hablar de la nueva actividad de predicación generalizada. Reconocieron que esto se estaba convirtiendo en algo serio. Este incidente pone de manifiesto diferencias vitales entre el enfoque de Jesús y el enfoque de "los escribas". Les preocupaban los detalles rituales, y gran parte de ese detalle ritual se refería a rituales no bíblicos basados ​​en promulgaciones de hombres. Jesús estaba más preocupado por el corazón interior de los hombres. Al final, todo era cuestión de dónde se debía poner el énfasis.

Y fue un tema candente, tanto para la gente que vivía en Galilea en la época de Jesús, quienes eran principalmente despreciados por los fariseos pero en sus corazones deseaban conocer a Dios, como por la iglesia de los días de Marcos, que era constantemente bajo el acoso de los judaizantes que afirmaban que su camino era el camino de Jesús.

No debemos ser injustos con estos Doctores en Derecho. Por su propia luz y a su manera, estaban deseosos de servir a Dios, y buscaban ser obedientes al pacto hecho por medio de Moisés. Pero el punto de Jesús era que estaban poniendo el énfasis en el lugar equivocado y, por lo tanto, estaban en peligro de perder el punto principal de la Ley. Ciertamente creían que Dios los había elegido para ser su ejemplo para el mundo, y los mejores de ellos se esforzaron por ser precisamente eso.

Pero se habían vuelto tan reprimidos en sus intentos de interpretarlo, que se habían convertido en esclavos del ritual que ellos mismos habían establecido de tal manera que se pasaron por alto otras cosas más importantes. Por estar seguros de que la vida eterna podría ser recibida por la fidelidad al pacto como había dicho el Antiguo Testamento, dieron toda su vida para su cumplimiento. Pero luego, al tratar de comprenderlo, pusieron su énfasis en el ritual más que en la moral, algo que siempre ha sido atractivo porque da una sensación de seguridad, por falsa que sea, sin hacer grandes exigencias morales.

Así que construyeron reglas rituales para permitir su cumplimiento, con el fin de proporcionar una forma clara de hacerlo. Pero esto los había alejado tristemente del corazón de su religión, tal como se encuentra en la adoración verdadera, la compasión y la misericordia, y había resultado en la construcción de un sistema religioso que, aunque se habían convencido a sí mismos de que ayudaría a asegurar el cumplimiento de sus obligaciones. el pacto, lamentablemente les impidió su verdadero cumplimiento, porque les hizo concentrarse en lo no esencial.

Y una de esas cosas no esenciales tenía que ver con el lavado ritual. El ritual se había vuelto abrumadoramente importante. Podían mirar con ecuanimidad la codicia y el orgullo de un hombre, pero no su falta de "lavarse las manos".

Por lo tanto, este incidente fue de importancia central porque fue un desafío a cómo se veía la Regla Real de Dios, qué líneas debía seguir y qué debía considerarse central en su mensaje. Habiendo comenzado el establecimiento de la Regla Real de Dios se había llegado a un punto crítico. La pregunta era, ¿sobre qué base se iban a determinar las reglas del nuevo reino? (El escritor sabía que esto también era un desafío para la iglesia.

Ellos también necesitaban estar seguros sobre la base de su comportamiento). ¿Se basaría en las reglas fariseas o se basaría en los principios del Antiguo Testamento y la reinterpretación que hizo Jesús de ellos en, por ejemplo, el sermón del monte (Mateo 5-7)?

No debemos malinterpretar este enfrentamiento. Hubo muchos puntos de acuerdo entre ellos. Jesús no estaba discutiendo sobre el mantenimiento de las reglas de limpieza e inmundicia como se encuentran en los libros de Moisés. No estaba tratando de establecer que las leyes de la inmundicia ya no se aplicaban. De hecho, Él mismo observó escrupulosamente estos requisitos. Lo que estaba tratando de examinar era la cuestión fundamental de qué es lo que realmente hizo que los hombres se contaminen a la luz de las demandas particulares hechas por estos legalizadores, y establecer el hecho de que los caminos de los hombres bajo la Regla Real de Dios no pueden ser determinados por las reglas. que habían hecho los maestros fariseos. Era toda la base de vivir bajo la Regla Real de Dios lo que estaba en juego, y en lo que los hombres debían poner sus corazones. Lo viejo estaba pasando y lo nuevo había llegado.

Pero debido a que Marcos les estaba escribiendo a los gentiles, primero que nada tenía que tratar de demostrarles cuál era el problema, porque muchos de ellos tenían poco conocimiento de las regulaciones que cubrían a los judíos.

La ubicación de este pasaje aquí después del éxito descrito en los pasajes anteriores se puede comparar con la ubicación de Marco 6:1 después de los éxitos del capítulo 5. Fue un descenso a la tierra. Siempre era necesario recordar a los que leían o escuchaban estas palabras que el camino no era del todo liso, porque al fin y al cabo conducía a la cruz. También es un pasaje importante porque explica con cierta profundidad precisamente por qué Jesús no estaba de acuerdo con los escribas y fariseos.

Pero este pasaje también es preparatorio para lo que vendrá, ya que a partir de este momento el ministerio de Jesús se extenderá al territorio gentil. Muchos judíos habrían fruncido el ceño ante la idea de un profeta judío vagando entre los gentiles (a pesar del ejemplo de Jonás) y se habrían preocupado por el hecho de que se volvería 'inmundo'. Por lo tanto, Mark deja claro desde el principio que, lejos de ser así, realmente marca un nuevo comienzo en la comprensión.

Aquí está indicando que para Jesús lo que realmente importaba no era la conformidad exterior a los requisitos religiosos, sino la transformación del corazón interior de los hombres. Y por eso podía moverse libremente entre los gentiles, y era su propósito para ellos. No iba entre ellos para convertirlos en judíos, sino para transformar su vida interior.

El pasaje se divide en dos secciones, la primera trata sobre la cuestión de la tradición ( Marco 7:1 ), la segunda sobre la forma en que los escribas a veces usaban mal la Ley ( Marco 7:9 ).

Bibliographical Information
Pett, Peter. "Comentario sobre Mark 7:5". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​pet/​mark-7.html. 2013.

Pett's Commentary on the Bible

Jesús comienza a alcanzar a los gentiles (7: 1-8: 21).

En esta etapa de su ministerio, Jesús comienza a extenderse más lejos, porque a partir de este momento pasa mucho tiempo predicando en un territorio que es principalmente gentil, aunque todavía contiene muchos judíos. Él prepara a sus discípulos para ello mediante sus palabras a los escribas y fariseos, y luego al pueblo, sobre lo que es verdaderamente esencial, y luego se traslada a Tiro y Sidón, donde la fe sencilla de una mujer sirofenicia hace que se reconozca el derecho de los gentiles a participa de la mesa de Dios. El resultado es que comienza una campaña en territorio gentil. Si bien esto puede deberse en parte a las presiones en Galilea, es una clara expansión de Su ministerio.

Análisis de 7: 1-8: 21.

a Jesús desafía a los fariseos y escribas con el hecho de que prestan más atención a la tradición que a la palabra de Dios ( Marco 7:1 ).

b Señala a las multitudes que es lo que está dentro del hombre interior lo que contamina al hombre ( Marco 7:14 ).

c Jesús le da a la mujer sirofenicia pan de la mesa de Dios y sana a su hijo herido ( Marco 7:24 ).

d Él sana al hombre sordo y con problemas de habla, una imagen de la necesidad de Israel ( Marco 7:31 ).

c Alimenta a los cuatro mil en territorio gentil y les da pan de la mesa de Dios ( Marco 8:1 ).

b Los fariseos revelan lo que hay dentro de ellos buscando una señal, lo que trastorna profundamente a Jesús ( Marco 8:11 ).

a Jesús les dice a sus discípulos que se cuiden del pan leudado (la enseñanza) de los fariseos y de Herodes (o de los herodianos), y que escuchen y comprendan ( Marco 8:14 ).

Tenga en cuenta que en 'a' Jesús expone la enseñanza de los escribas y fariseos, mientras que en el paralelo advierte a sus discípulos que tengan cuidado con ella. En 'b' señala que es lo que viene de adentro lo que contamina a un hombre, y en paralelo tenemos un ejemplo de esto en los fariseos buscadores de señales. En 'c' Jesús le da a la mujer sirofenicia 'pan de la mesa de Dios', y en paralelo da pan de la mesa de Dios a cuatro mil que se reúnen en territorio gentil. Centralmente en 'd' Él sana a un hombre que es sordo y tiene problemas de habla, una imagen del fracaso de Israel y del mundo, que ahora está aquí para remediar.

Bibliographical Information
Pett, Peter. "Comentario sobre Mark 7:5". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​pet/​mark-7.html. 2013.

Pett's Commentary on the Bible

Y los fariseos y los escribas le preguntan: "¿Por qué tus discípulos no andan según la tradición de los ancianos, sino que comen su pan con las manos contaminadas?" '

Podemos estar seguros de que los fariseos y los escribas aquí no eran los más dóciles como Gamaliel ( Hechos 5:34 ). No habían venido para ayudar. Si lo hubieran hecho, Jesús habría respondido en consecuencia. Más bien habían venido para encontrar faltas. Ya sabemos que habían pensado en términos de Su muerte ( Marco 3:6 ), y que ciertos Doctores de la Ley, posiblemente estos mismos, lo habían acusado de estar aliado con Satanás ( Marco 3:22 ). De modo que estaban esperando una ocasión para atacarlo.

Pero habiendo dicho esto, no tenemos por qué dudar de que ver a algunos de los discípulos de Jesús comer sin pasar por el ritual adecuado sin duda les habría provocado escalofríos, con tanta fuerza lo sentían. Por lo tanto, no fue solo una cuestión técnica, sino que se planteó con profundo sentimiento. Y la culpa recayó directamente sobre él delante de la multitud. La inferencia fue que estaba siendo deficiente, que debería haberse asegurado de que sus discípulos observaran las sagradas tradiciones de los ancianos. Y la multitud estaría escuchando y mirando.

Era un desafío que había que afrontar de frente. A menos que Él respondiera, se consideraría que aceptaba que todos los que lo seguían tendrían que estar sujetos a las tradiciones de los ancianos, algo que sin duda les habría quitado la vista de encima a lo más importante y habría limitado Su mensaje.

Por supuesto, si hubiera pensado que tenían razón, lo habría reconocido. Pero Su punto de vista era correcto que había otras cosas en la palabra de Dios que eran más importantes que los argumentos sobre la interpretación de la Ley de una secta en particular, especialmente cuando las personas involucradas en esa secta no eran ejemplos sobresalientes de piedad y moralidad.

Bibliographical Information
Pett, Peter. "Comentario sobre Mark 7:5". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​pet/​mark-7.html. 2013.

Comentario del Pobre Hombre de Hawker

CONTENIDO.

Los fariseos se reúnen para contender con CRISTO. JESÚS los reprende. Cura a un niño pobre y cura a un sordo y mudo.

ENTONCES vinieron a él los fariseos y algunos de los escribas que venían de Jerusalén. (2) Y cuando vieron a algunos de sus discípulos comer pan con manos inmundas, es decir, sin lavar, lo reprocharon. (3) Porque los fariseos y todos los judíos, a menos que se laven las manos a menudo, no coman, siguiendo la tradición de los ancianos. (4) Y cuando vienen del mercado, si no se lavan, no comen.

Y hay muchas otras cosas que han recibido para guardar, como lavar vasos y ollas, vasos de bronce y mesas. (5) Entonces los fariseos y los escribas le preguntaron: ¿Por qué tus discípulos no andan según la tradición de los ancianos, sino que comen pan con las manos sin lavar? (6) El respondió y les dijo: Bien Isaías profetizó de vosotros, hipócritas, como está escrito: Este pueblo me honra con sus labios, pero su corazón está lejos de mí.

(7) Pero en vano me rinden culto, enseñando como doctrinas mandamientos de hombres. (8) Por haber dejado a un lado el mandamiento de Dios, tenéis la tradición de los hombres, como el lavado de ollas y copas, y muchas otras cosas semejantes a las que hacéis. (9) Y les dijo: Bien vosotros rechazáis el mandamiento de Dios, para que guardéis vuestra propia tradición. (10) Porque Moisés dijo: Honra a tu padre y a tu madre; y el que maldice al padre o a la madre, que muera de muerte; (11) Pero vosotros decís: Si alguno dijere a su padre o a su madre: Es Corbán, es decir, un regalo, por lo que sea que yo te aproveche; será libre.

(12) Y no le dejáis hacer más por su padre o su madre; (13) Anulando la palabra de Dios por medio de vuestra tradición que habéis transmitido; y hacéis muchas cosas semejantes.

Sería muy provechoso para el lector observar el carácter espantoso de esos escribas y fariseos, y prestar atención a lo que el SEÑOR ha dicho de ellos. En medio de su odio y malicia hacia Jesús, ¿quién les parece igual en las profesiones de santidad? Lavarse las manos y las tazas y las ollas eran cosas inofensivas en sí mismas, si se les hubiera inducido a ver la necesidad de lavar el corazón.

Pero, en medio de esta piedad externa, JESÚS, que conocía su corrupción interna, la representa como la más terrible. El SEÑOR ciertamente lo rastreó hasta su origen, y mostró que eran de esa simiente que no podía sino pecar. Juan 8:44 ; Mateo 23:15 .

Hubiera sido bueno para la paz, pero no para el ejercicio del pueblo del SEÑOR, si la generación de los fariseos y los escribas hubiera cesado con ellos. Pero aunque la Iglesia ha sido perturbada en todas las épocas con tales, sin embargo, es para beneficio de la casa del SEÑOR. Porque cuando en cualquier momento el SEÑOR JESÚS, y su gran salvación, son por esta generación farisaica, levemente considerados, (como en el día de hoy) tiende más, bajo la gracia, a agradar a CRISTO en el corazón.

Bibliographical Information
Hawker, Robert, D.D. "Comentario sobre Mark 7:5". "Comentario del Pobre Hombre de Hawker". https://studylight.org/​commentaries/​pmc/​mark-7.html. 1828.

Comentario de Benson del Antiguo y Nuevo Testamento

Para los fariseos, etc., excepto que se lavan las manos con frecuencia en griego, εαν μη πυγμη νιψωνται τας χειρας, excepto que se lavan las manos con el puño: o, como algunos dicen, en la muñeca. Theophylact lo traduce, a menos que se laven hasta los codos;afirmando que πυγμη denota la totalidad del brazo, desde la flexión hasta las puntas de los dedos. Pero este sentido de la palabra es completamente inusual. Para πυγμη, propiamente, es la mano, con los dedos contraídos en la palma y redondeados. “Sin embargo, la traducción de Teofilacto”, dice Macknight, “exhibe el significado del evangelista. Porque los judíos, cuando se lavaban, levantaban las manos y, contrayendo los dedos, recibían el agua que les vertían sus sirvientes (que la tenían como parte de su oficio, 2 Reyes 3:11 ,) hasta corría por sus brazos, que se lavaban hasta los codos. Lavarse con el puño , por tanto, es lavarse con mucho cuidado ”. Un MS.

denominado Codex Bezæ , en lugar de πυγμη, el puño o muñeca tiene πυκνη, con frecuencia. Y cuando vienen del mercado, excepto que se lavan en griego, βαπτισωνται, se bañan , como probablemente debería traducirse la palabra aquí, (ver Levítico 15:11 ), no comenTener la más alta opinión de la importancia de estas instituciones. De hecho, algunos de sus rabinos llevaron esto a una altura tan ridícula que uno de ellos determinó que el descuido del lavado era un pecado mayor que la prostitución; y otro declaró, sería mucho mejor morir que omitirlo. Vea muchos casos de este tipo en Hammond y Whitby en el lugar. Los fariseos, por lo tanto, viendo estos lavados bajo esta luz importante, no dudaron que nuestro Señor, al autorizar a sus discípulos a descuidarlos, se expondría a la censura universal, como alguien que desprecia los servicios más sagrados de la religión; servicios a los que se sancionó con la aprobación y práctica de toda la nación.

En consecuencia, le preguntaron: ¿Por qué tus discípulos no caminan según la tradición de los ancianos?¿Les has enseñado a despreciar estas instituciones? Pero mientras no fingían más que una triste preocupación por el desprecio que los discípulos arrojaban a instituciones tan sagradas, su verdadera intención era hacer que Jesús mismo fuera detestado por la gente como un engañador. Pero la acusación de impiedad que así trajeron contra él y sus discípulos, fácilmente les respondió con diez veces más fuerza. Porque muestra claramente que, a pesar de su pretendida consideración por los deberes de la piedad, ellos mismos eran culpables de las violaciones más graves de la ley divina. Y como transgredieron así, no por ignorancia, sino a sabiendas, eran los peores pecadores, meros hipócritas, que merecían ser aborrecidos por todos los hombres buenos; y más bien, como Dios había testificado hace mucho tiempo su disgusto contra ellos,Él respondió: Bien profetizó Isaías , etc. Ver nota sobre Mateo 15:7 .

Bibliographical Information
Benson, Joseph. "Comentario sobre Mark 7:5". Comentario de Benson. https://studylight.org/​commentaries/​rbc/​mark-7.html. 1857.

Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento

Aquí comienza la historia del último año del ministerio de nuestro Señor. Ver notas sobre Mateo 15:1-20 . Marcos introduce varios detalles independientes: el hecho de que los opositores vinieran de Jerusalén ( Marco 7:1 ), la explicación de los lavamientos judíos ( Marco 7:3-4 ); pero omite los comentarios a los discípulos sobre la ofensa de los fariseos ( Mateo 15:12-14 ).

Bibliographical Information
Schaff, Philip. "Comentario sobre Mark 7:5". "Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​scn/​mark-7.html. 1879-90.

Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento

Marco 7:5 . Ver en Mateo 15:2 .

Bibliographical Information
Schaff, Philip. "Comentario sobre Mark 7:5". "Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​scn/​mark-7.html. 1879-90.

Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon

Marco 7:24. y desde allí se levantó, y entró en las fronteras de Tiro y Sidón, y entró en una casa, y no tendría que ningún hombre lo sabría: pero no podía ser escondido. Para una cierta mujer, cuya hija joven tenía un espíritu inmundo, oído hablar de él, y vino y cayó de pie: la mujer era un griego, un syrofenicio por nación; Y ella le suitó que arrojaría al diablo de su hija. Pero Jesús le dijo: Deje que los niños se llenen por primera vez: porque no se reúne para tomar el pan de los niños y lanzarlo a los perros. Y ella le respondió y le dijo: Sí, Señor: sin embargo, los perros debajo de la mesa se comen de las migajas de los niños. Y él le dijo a ella, porque este dicho; El diablo sale de tu hija. .

Cristo capitulado a la vez, cedió a los fuertes brazos de conquistar la oración y la fe, y por lo tanto, la mujer suplicante tenía su voluntad.

Marco 7:30. y cuando llegó a su casa, encontró que el diablo salió, y su hija se puso sobre la cama. .

Esta exposición consistió en lecturas de Génesis 32:22; Éxodo 32:7; y Marco 7:24.

Bibliographical Information
Spurgeon, Charles Haddon. "Comentario sobre Mark 7:5". "Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon". https://studylight.org/​commentaries/​spe/​mark-7.html. 2011.

Notas de Referencia de Scofield

tradición

Es decir, la llamada "ley oral" supuestamente transmitida por Moisés; realmente una interpretación tradicional de la ley escrita.

Ver referencia de margen, ( Ver Scofield) - (Marco 7:7).

Bibliographical Information
Scofield, C.I. "Commentary on Mark 7:5". "Scofield's Reference Notes". https://studylight.org/​commentaries/​srn/​mark-7.html. 1909.

El Ilustrador Bíblico

Entonces vinieron a él los fariseos y algunos de los escribas.

Escribas y fariseos que vienen a Cristo

I. Cuando vinieron. Cuando Gennesaret volvió su corazón hacia Él. Cuando los cuerpos enfermos habían sentido la virtud de Su toque y las almas encarceladas habían sido liberadas por Su palabra. Luego. Tan pronto como nació el Niño de la Iglesia, el diablo buscó ahogarlo ( Apocalipsis 12:1 ).

II. Quiénes eran los que vinieron. Fariseos y escribas. Los eruditos y los religiosos. Estas dos clases siempre han sido los mayores oponentes del reino de Cristo.

III. De donde vinieron. De Jerusalén. Maquiavelo observó que en ningún lugar había menos piedad que en aquellos que habitaban más cerca de Roma. "Cuanto más cerca está la Iglesia, más lejos de Dios". "No puede ser que un profeta muera fuera de Jerusalén".

IV. De donde vinieron. A Jesús. Como la polilla vuela hacia la lámpara y los murciélagos vuelan hacia el sol, ¡Qué contraste entre tal venida y las mencionadas en Marco 6:56 ! "Atraeré a todos hacia mí". ( L. Palmer. )

La tradición de los hombres

Es una locura de los hombres que, en cumplimiento de mis deberes religiosos, se contenten con poner ceremonias y confesiones que cuestan poco, en lugar de la rectitud de corazón y la vida que cuestan mucho.

I. Existe hoy un ritualismo eclesiástico, que es desastroso para la piedad. Comienza con la suposición de que sus métodos de adoración son los mejores posibles; y, después de un rato, declara que son los únicos aceptables a Dios. La Iglesia usurpa el lugar de Cristo. De cualquier iglesia que considere el ritual por encima del carácter, que se esfuerce por edificar la forma en lugar de dar forma a la vida, Cristo dice: "Bien rechazáis el mandamiento de Dios para que guardemos vuestra tradición".

II. Hoy existe un ritualismo social, que es desastroso para la verdadera piedad. La opinión pública es un poder; tiene su teoría de la religión. Ciertas cosas que se hacen y otras que se dejan sin hacer son credenciales de piedad. Las acciones de los hombres son lo único que se tiene en cuenta, no los hombres mismos. La sociedad ha acordado que un poco de honestidad, un poco de caridad e ir a la iglesia serán aceptados como religión. Los tales rechazan el mandamiento de Dios para poder guardar su tradición.

III. Hay un ritualismo de opinión personal, que es desastroso para la verdadera piedad. Cada hombre tiene su propia idea de las condiciones en las que personalmente puede estar bien con Dios. Olvidan que es Dios quien decide qué es lo que le satisface. A veces se argumenta que, dado que hay tantas teorías opuestas y credos en conflicto, nuestra aceptación o rechazo de lo que se llama religión no puede ser de mucha importancia.

Pero la religión es un asunto sencillo. La piedad es ser y hacer lo que Dios ha mandado; solo eso; Nada más y nada menos. Esos mandamientos son pocos, breves, inteligibles. Cualquiera que sea la vaguedad y confusión que pueda haber en nuestras ideas de religión, es nuestra propia creación. Deje que Dios hable por sí mismo, y escúchelo sólo a Él, y todo será claro. ( Sermones del club de los lunes ) .

La tradición acumula basura

Aceptando las tradiciones de los hombres como nuestra regla, llegamos a ser herederos de una gran cantidad de basura. Al igual que alrededor de la roca anclada en la marea siempre oscilante, se acumula todo tipo de escombros, fragmentos flotantes de naufragios, hierba y malezas a la deriva, con quizás de vez en cuando alguna flor del mar brillante, o concha de belleza arrojada por el levantamiento de la oleada, por lo que una iglesia que toma como modelo de su credo y ceremonial las creencias y métodos de hombres de otros tiempos, seguramente se verá obstaculizada por una masa de errores gastados, la basura y la madera flotante de siglos, con aquí y allá una sugerencia de valor mundial, pero en su conjunto, desactualizado e inútil. ( Sermones del club de los lunes ) .

La tradición oculta la verdad

Cada generación cargó el ritual divinamente ordenado con sus propios comentarios; así que después de un tiempo las nociones de los hombres crecieron y ocultaron el pensamiento de Dios, como alguna vid silvestre en el bosque enreda sus cadenas de verdor alrededor del árbol vigoroso, entrelazando y entrelazando sus aerosoles, enrollando malla sobre malla de crecimiento flexible, hasta que el árbol se ahoga y escondido, y la vid que todo lo abarca solo se ve y parece desnudar la vida. ( Sermones del club de los lunes ) .

Tradición pervertida la perdición de la Iglesia

Es un sutil artificio del Gran Enemigo de la humanidad, dejar sin efecto la verdadera Palabra de Dios por medio de una Palabra fingida. Cuando no puede prevalecer con los hombres para que vayan en contra de lo que ellos saben que es la Palabra que vino de Dios, entonces trata con ellos como le enseñó a su profeta mentiroso a tratar en Betel con el profeta de Dios que vino de Judá. Cuando Jeroboam "dijo al Varón de Dios: Ven a casa conmigo, refréscate y te daré una recompensa", el profeta rechazó resueltamente la invitación: "Si me das la mitad de tu casa, no entraré. contigo, no comeré pan ni beberé agua en este lugar; porque así me fue ordenado por la Palabra del Señor, diciendo: No comas pan ni bebas agua.

Sin embargo, un viejo profeta siguió al hombre de Dios, le dio una invitación similar y recibió una negativa similar. Pero, cuando el gran engañador puso una falsedad en la boca del anciano inicuo: “Yo también soy profeta, como tú, y un ángel me habló por la Palabra del Señor, diciendo: 'Tráelo contigo en tu casa, para que pueda comer pan y beber agua, 'pero él le mintió ”- ¡la mentira resultó fatal! “Volvió con él, y comió pan en su casa y bebió agua” ( 1 Reyes 13:1 ).

El Hombre de Dios era muy digno de compasión, pero era grandemente culpable. Había recibido explícitamente de Dios que no debía comer ni beber en el idólatra Betel; y era su deber claro adherirse a ese mandamiento, a menos que Dios lo revocara de la misma manera en que lo dio, o con igual evidencia de que tal era Su voluntad; mientras que cree en un anciano del que no sabe nada, por su propia palabra, en circunstancias sospechosas y en oposición a lo que había sido la Palabra de Dios para él.

Si bien se le ofreció una tentación directa y palpable de ir en contra del mandato de Dios, él resistió y repelió la tentación; pero cuando se le ofreció una tentación, que vino como una derogación del mandato y en alivio de sus necesidades, aunque sin autoridad suficiente, entonces su debilidad prevaleció. ¿Por qué, cree usted, se les permitió a los profetas mentirosos? ¿Por qué siguen sufriendo los maestros mentirosos? ¿Por qué, incluso maravillas mentirosas? Probar el estado del corazón de los hombres.

¿Es tu corazón, por la gracia de Dios, hecho humilde y enseñable? entonces el Espíritu te enseñará a “discernir las cosas que difieren”, a detectar las falacias y engaños que se practican en él, y a “aprobar las cosas que son más excelentes”. ¿Es tu corazón autosuficiente, descuidado, carnal? entonces será engañado y descarriado por pretensiones plausibles y halagadoras. Al afirmar que las Escrituras son la única regla de fe, les damos autoridad exclusiva sobre el juicio y la conciencia.

Esta autoridad radica en el sentido real, y la justa aplicación de ese sentido, no en ningún sentido o aplicación contraria a lo que es justo y verdadero, y que el hombre puede pretender imponer. Este sentido debe ser determinado, y su aplicación correcta debe aprenderse mediante un estudio humilde, dócil, diligente y devoto, con el uso de todas las ayudas necesarias. La influencia de las Escrituras en el corazón es obra especial de Aquel que las dictó.

La bendición de Dios es necesaria para nuestro éxito en el esfuerzo por determinar el sentido y la correcta aplicación de ellos; pero tan grandes son los obstáculos para que "recibamos con mansedumbre la Palabra injertada", que "Dios, que mandó que la luz brille de las tinieblas, debe brillar en nuestros corazones" por la gracia especial del Espíritu Santo, a fin de que sintiendo la influencia transformadora de la luz del conocimiento de Su gloria, como se ve en el rostro de Jesucristo.

Ningún consentimiento del hombre en cualquier interpretación o aplicación de las Escrituras tiene autoridad vinculante para otros. El consentimiento a menudo es contagioso, no esclarecedor. La influencia de los líderes, los supuestos intereses del partido, las primeras asociaciones y los prejuicios, a menudo sesgan el juicio. Pero el estándar infalible permanece. Y las desviaciones de las iglesias, los concilios y las naciones de esta norma, y ​​la continuación de esas desviaciones por edades, no pueden desviar esta norma ni una jota ni una tilde de su rectitud.

Pero aunque el consentimiento de los hombres no puede obligar a la autoridad a ninguna interpretación o aplicación de las Escrituras, sin embargo, aquellos puntos de vista de la verdad que nos son recomendados por el consentimiento en ellos de diversos cuerpos de hombres iluminados y devotos, vienen a nosotros bajo un mandato justo y autoritario. influencia. ( J. Pratt, BD )

Ceremonialismo y espiritualidad

I. El ceremonialismo sustituye el lavado con agua por la pureza del corazón.

II. El ceremonialismo sustituye las tradiciones de los ancianos por los mandamientos de Dios.

III. El ceremonialismo sustituye la adoración de los labios por la adoración del corazón.

IV. El ceremonialismo sustituye el deber filial por una sutil evasión.

V. El ceremonialismo sustituye la evitación de alimentos inmundos por la evitación de pensamientos impuros y maliciosos. Aplicación: Es posible ser, en cierto sentido, religioso y, sin embargo, en un sentido más profundo, pecador y no estar en armonía con la mente y la voluntad de Dios. Nadie está completamente libre de la tentación de sustituir la fe, el amor y la lealtad de corazón externos, formales, aparentes, requeridos por Dios. De ahí la necesidad de un buen corazón, que debe ser un corazón nuevo, el don y la creación de Dios por Su Espíritu. ( JR Thomson, MA )

La tradición de los hombres versus los mandamientos de Dios

En el conflicto entre la Iglesia y las relaciones sagradas de la vida común, a estas últimas debe asignársele la preeminencia. Las necesidades del templo, de sus servicios o de sus servidores, no deben satisfacerse a expensas de la fidelidad filial. El pecado de los fariseos y los escribas fue:

I. Una grave perversión de los reclamos relativos de los padres y la Iglesia.

II. Una intromisión perversa con el primer mandamiento con promesa.

III. Un debilitamiento cruel del afecto filial y la fidelidad y una exposición tan cruel de los padres ancianos y debilitados a una negligencia falsamente justificada.

IV. Una usurpación injustificada de autoridad para debilitar la obligación de una ley divina. ( R. Green. )

La religión de los judíos

La interferencia de los fariseos y los escribas sirvió para sacar a relucir su religión. Considere algunas de sus características. La religión aquí representada y condenada.

I. Consistía principalmente en observancias externas ( Marco 6:2 ).

1. Mediante esta característica, el mismo sistema de religión puede detectarse en la actualidad.

2. La religión en este sentido es sostenida por muchos principios fuertes en la naturaleza de la conciencia despierta por el hombre, la justicia propia y la vanidad.

3. Este sistema es extremadamente peligroso. Engaña al pecador despierto; produce un sueño profundo y fatal.

II. Se basa en la autoridad humana como su garantía ( Marco 6:3 ; Marco 6:5 ; Marco 6:7 ).

1. Mediante esta característica podemos detectarlo en la actualidad. Entre los que quitan el derecho-deber y el ejercicio del juicio privado. Entre aquellos que derivan su creencia religiosa del hombre, de cualquier manera.

2. Esta forma de religión falsa es sumamente peligrosa. Deshonra a Cristo como profeta, etc. Le da al hombre un poder despótico que no está calificado para ejercer. Degrada el alma ser sirviente de sirvientes, etc.

3. No llames a ningún hombre mawr.

III. Deshonra las Sagradas Escrituras.

1. Mediante esta característica detectamos su existencia ahora. En la Iglesia de Roma, etc., las Escrituras están totalmente ocultas, hechas para hablar según la tradición y la Iglesia. Entre nosotros: las opiniones no se les entregan y se descuidan.

2. Esta forma de religión se opone a las Escrituras que deshonra ( Juan 5:39 y otros).

3. Conozca las Escrituras y reverenciarlas.

IV. Se hizo a la ligera la ley moral ( Marco 6:8 ).

1. Puede verse en nuestros días en la Iglesia de Roma. Puede verse, entre nosotros, en aquellos que sitúan las ceremonias religiosas en el lugar de los deberes morales.

2. Esta forma tiene su origen en el amor al pecado y se acomoda a un corazón no santificado.

3. No tiene tendencia a purificar, sino al revés.

4. Cuidado con el antinomianismo.

V. Consistía en hipocresía, disfrazarse.

VI. Estuvo vigilante y celoso de Cristo y censuró a sus discípulos ( Marco 6:1 ). ( Discursos expositivos. )

Manos sin lavar

Se estableció que las manos debían lavarse primero hasta quedar limpias. Luego se unieron las puntas de los diez dedos y se levantaron, de modo que el agua corriera hasta los codos y luego se girara hacia abajo para que pudiera escurrirse hacia el suelo. Se vertió agua fresca sobre ellos mientras se levantaban y dos veces mientras colgaban. El lavado en sí debía hacerse frotando el puño de una mano en el hueco de la otra.

Cuando las manos se lavaron antes de comer, deben sostenerse hacia arriba, cuando después hacia abajo, pero para que el agua no corra más allá de los nudillos. El recipiente utilizado debe sostenerse primero con la derecha y luego con la izquierda; el agua se vertía primero a la derecha, luego a la izquierda; y cada tres veces se repetían las palabras: “Bendito eres tú, que nos has dado la orden de lavarnos las manos.

“Se discutió intensamente si la copa de la bendición o el lavado de manos debería ser lo primero; si la toalla utilizada debe colocarse sobre la mesa o sobre el sofá; y si la mesa debía limpiarse antes del lavado final o después. ( Geikie ' s Vida de Cristo. )

La tradición de los mayores

El exceso al que se llevaron estas regulaciones está bien ilustrado por lo que se cuenta de un rabino Akaba, quien, en su calabozo, siendo empujado por una miseria de agua a la alternativa de descuidar la ablución o morir de sed, prefirió la muerte a fallar en ceremonias. observancia.

Moisés ordenó lavarse muy libremente

Pero siempre estuvo relacionado con alguna causa muy definida; siendo requerido ya sea

(1) debido a la contaminación física acumulada, o

(2) en relación con la consagración moral que se propuso.

Los sacerdotes en la consagración fueron lavados. Así fue el leproso después de su recuperación, y también lo fueron todos después de la contaminación o el contacto con los contaminados. Pero la tradición de los ancianos había llegado a requerir tantos lavados en un día como Moisés hubiera requerido en un mes. El secreto de este desarrollo radica en la adopción del principio de “The Hedge”, es decir, algo que protegía la Ley al prohibir no solo las acciones prohibidas, sino todas las acciones que pudieran conducir a ellas por cualquier posibilidad.

En consecuencia, debido a que Moisés dijo que el que estaba contaminado por el contacto con un cadáver debía lavarse, sostuvieron que era bueno lavarse siempre después de estar al aire libre, como se podría haber tocado a alguien que podría haber tocado a alguien o algo muerto ... Así la vida se convirtió en una verdadera esclavitud. Por supuesto, “la gente común”, como se les llamaba desdeñosamente, no podía permitirse ni tiempo, ni pensamiento, ni dinero, para practicar tales escrúpulos.

Pero un gran número se asoció, llamándose "Haberim" o "Camaradas", para observar estos escrúpulos. Los fariseos pertenecían a esta sociedad, por supuesto, a un hombre. ( R. Glover. )

Prejuicio farisaico

Estos fariseos encontraron faltas porque los discípulos de Cristo no obedecieron la ley del hombre, la citada "tradición", la autoridad de su Iglesia. No fue hasta que el gran (séptimo) conde de Shaftesbury cumplió veinticinco años que supuso que valía la pena escuchar a cualquier persona fuera de la Iglesia de Inglaterra, o que alguna vez escribiera algo que valiera la pena leer. “En cuanto a que tuvieran puntos de vista propios dignos de consideración”, dice, “nunca se me pasó por la cabeza hasta que un día conseguí una copia de algún comentario y, después de leer un rato con gran interés, de repente se me ocurrió yo, 'El escritor debe haber sido un disidente!' e instantáneamente cerré el libro, retrocediendo como lo haría con el veneno.

Una de las primeras cosas que me abrió los ojos fue la lectura de Doddridge siendo condenado como disidente, y recuerdo haber exclamado: '¡Dios mío! ¿Cómo estará en el día del juicio ante el tribunal de Dios, en comparación con el Papa Alejandro VI? ' No fue hasta que cumplí veinticinco años, o más o menos, que me apoderé del Comentario de Scott sobre la Biblia y, sorprendido por la enorme diferencia entre sus puntos de vista y aquellos a los que estaba acostumbrado, comencé a pensar yo mismo."

Un hipócrita

Se ha comparado a un hipócrita con alguien que debería entrar en una tienda a comprar un centavo y robar una libra; o al que es puntual en el pago de una pequeña deuda, para que se adentre más en nuestros libros y nos defraude con una suma mayor. ( T. Manton. )

Los hipócritas realizan pequeñas tareas y descuidan grandes

Los hipócritas hacen mucho ruido por las cosas pequeñas para que puedan estar más tranquilos en sus conciencias mientras viven en grandes pecados. Pagan el diezmo de menta a una fracción, pero le roban a Dios su gloria con su justicia propia. Le dan a Dios las cáscaras y roban los granos por su propio orgullo y voluntad propia. ( CH Spurgeon. )

Se requiere adoración al corazón

Dios requiere adoración del alma, y ​​los hombres le dan adoración corporal; Él pide el corazón y lo presentan con los labios; Exige sus pensamientos y sus mentes, y le dan estandartes, vestiduras y dulces. ( CH Spurgeon. )

Penitencias perversas

No importa cuán dolorosa sea la mortificación, cuán rígida la penitencia, cuán severa la abstinencia; no importa cuánto pueda sacar de su bolsa, o de la tina de vino, o de la tienda, él estará contento con sufrir cualquier cosa antes que inclinarse ante el Altísimo con una verdadera confesión de pecado, y confiar en el Salvador designado con fe sincera e infantil. ( CH Spurgeon. )

Fe y obras invertidas, o la planta al revés

Hace algún tiempo, una señora me mostró una pequeña arbolito de acacia y me comentó: “No puedo distinguir esta planta; no le va nada bien; no crece un poco, aunque lo riego bien y lo cuido con cuidado ". Miré la planta y pronto descubrí la causa. La plantita tenía una raíz principal, como todas las plántulas, y esta raíz principal debería haberse insertado en el suelo, donde pronto habría arrancado sus raicillas laterales; pero, en lugar de esto, la planta estaba al revés, la raíz principal estaba en el suelo y la raíz principal expuesta al sol y al aire. Era imposible que la planta pudiera crecer o incluso vivir. Así ocurre con la religión de algunas personas. ( Espada y paleta. )

¿En qué sentido la adoración es voluntaria?

Los deberes del culto deben ser voluntarios, como voluntarios se oponen a constreñidos; pero no deben ser voluntarias, ya que voluntarias se oponen a instituidas o designadas. Dios no aprueba más la adoración que le damos de acuerdo con nuestra voluntad, de lo que aprueba nuestro descuido de lo que está de acuerdo con su propia voluntad. ( Burkitt. )

Tradición humana versus mandato divino

La experiencia es universal, que los mandamientos de Dios sufren la competencia de las reglas humanas. Los grandes preceptos de Dios tienen sólo un Dios invisible detrás de ellos, pero detrás de las reglas humanas generalmente hay una clase cuyo orgullo es gratificado por su observancia y enfurecido por su negligencia. En consecuencia, cada vez que comienzan a florecer pequeñas reglas de conducta externa, los grandes principios de la religión (fe, amor, honor) pasan a un segundo plano.

Así es hoy. El matón de la India que confesó haber matado a 320 personas no tenía remordimientos de conciencia por haberlas matado, pero estaba algo angustiado por haber matado a algunas de ellas después de que una liebre se cruzara en su camino o un pájaro silbara en cierta dirección. En su opinión, el asesinato no era un crimen, pero la negligencia de un presagio de Bowany era grave. En el hinduismo, que es ceremonial en su totalidad, un hombre puede ser un hombre sumamente religioso y, sin embargo, muy perverso.

Muchos en nuestro propio país cometerían grandes crímenes sin escrúpulos y, sin embargo, tendrían mucho cuidado de no comer carne el Viernes Santo. Parece como si solo tuviéramos una cierta cantidad de poder de atención en nosotros y, si se reduce a pequeñas reglas, no queda ninguna para los grandes principios. ( R. Glover. )

Tradición e inspiración

Como el hombre que intenta servir a dos señores, así también el que piensa caminar por dos luces: si quiere mantenerse en el camino recto, debe apagar uno de los dos y guiarse por el otro. ( Dr. Wylie. )

Dejando a un lado el mandamiento de Dios

No se podía persuadir a un filósofo de Florencia de que mirara a través de uno de los telescopios de Galileo, no fuera a ver algo en el cielo que lo perturbaría en su creencia en la filosofía de Aristóteles. Así sucede con muchos que tienen miedo de examinar la Palabra de Dios, no sea que se encuentren condenados. ( Buck. )

La ineficacia de la Palabra de Dios: cómo se produjo

Lo hacemos sin efecto cuando nosotros-

I. No leerlo ni estudiarlo y no apropiarse de sus bendiciones.

II. Cuando damos prioridad a cualquier autoridad o ley humana.

III. Cuando por nuestras vidas lo tergiversamos ante el mundo.

IV. Cuando dejamos de insistir en sus verdades sobre el investigador ansioso o el pecador descuidado. ( J. Gordon. )

Oídos para escuchar

Esta regla debe ser de gran importancia para los cristianos. Por nuestro Gran Maestro

(1) llama a todo el pueblo a Él a propósito para decirles solo esto.

(2) Requiere de ellos una atención particular.

(3) Se lo exige a cada uno de ellos sin excepción.

(4) Les exhorta a esforzarse completamente por comprenderlo.

(5) Les hace saber que para hacerlo necesitan una gracia singular y un don particular de comprensión.

Fue por falta de comprensión de esta regla por lo que los judíos seguían siendo judíos, adhiriéndose a una mera forma externa de adoración. Es por la misma razón que muchos cristianos, incluso hasta el día de hoy, sirven a Dios más como judíos que como cristianos. ( Quesnel. )

Bibliographical Information
Exell, Joseph S. "Comentario sobre "Mark 7:5". El Ilustrador Bíblico. https://studylight.org/​commentaries/​tbi/​mark-7.html. 1905-1909. Nueva York.

El Comentario Bíblico del Expositor

CAPÍTULO 6: 53-7: 13 ( Marco 6:53 - Marco 7:1 )

Manos sin lavar

"Y cuando hubieron cruzado, llegaron a la tierra en Genesaret, y amarraron a la orilla. Anulando la palabra de Dios por vuestra tradición, que habéis entregado: y muchas cosas semejantes hacéis". Marco 6:53 - Marco 7:1 (RV)

HAY una condición mental que acepta fácilmente las bendiciones temporales de la religión y, sin embargo, descuida, y quizás desprecia, las verdades espirituales que ratifican y sellan. Cuando Jesús aterrizó en Genesaret, inmediatamente se le conoció, y mientras pasaba por el distrito, todos los enfermos se apresuraron a ir a su encuentro, los depositaron en lugares públicos y le suplicaron que pudieran tocar, si no más, el borde de su manto.

Por la fe que creía en una cura tan fácil, una mujer tímida había ganado recientemente elogios importantes. Pero el mero hecho de que su curación se haya hecho pública, si bien da cuenta de la acción de estas multitudes, la priva de cualquier mérito especial. Solo leemos que todos los que lo tocaron fueron sanados. Y sabemos que justo ahora fue abandonado por muchos incluso de sus discípulos, y tuvo que preguntar a sus mismos apóstoles: ¿Os iréis también vosotros?

Así encontramos estos dos movimientos en conflicto: entre los enfermos y sus amigos una profunda persuasión de que Él puede curarlos; y entre aquellos a quienes le gustaría enseñar, el resentimiento y la rebelión contra su doctrina. La combinación es extraña, pero no nos atrevemos a llamarla desconocida. Vemos las tendencias opuestas incluso en el mismo hombre, porque la tristeza y el dolor empujan a sus rodillas a muchos que no toman sobre su cuello el yugo fácil.

Sin embargo, cuán absurdo es creer en la bondad de Cristo y Su poder, y aún atreverse a pecar contra Él, aún rechazar la inevitable inferencia de que Su enseñanza debe traer felicidad. Los hombres deberían preguntarse qué implica cuando oran a Cristo y, sin embargo, se niegan a servirle.

Mientras Jesús se movía así por el distrito y respondía con tanta amplitud a sus súplicas que su propia ropa estaba cargada de salud como de electricidad, que salta al tacto, qué efecto debe haber producido, incluso sobre la pureza ceremonial de la iglesia. distrito. La enfermedad significaba contaminación, no solo para el que la padecía, sino para sus amigos, su nodriza y los portadores de su pequeño jergón. Con la recuperación de un hombre enfermo, se secó una fuente de contaminación levítica. Y el legalista severo y rígido debería haber percibido que, desde su propio punto de vista, la peregrinación de Jesús era como el soplo de la primavera sobre un jardín, para devolverle su frescura y su floración.

Por lo tanto, fue un acto de portentoso extravío cuando, en esta coyuntura, se quejó de su indiferencia por la limpieza ceremonial. Porque, por supuesto, una acusación contra sus discípulos era en realidad una queja contra la influencia que los guiaba tan mal.

No fue una queja desinteresada. Jerusalén estaba alarmada por el nuevo movimiento resultante de la misión de los Doce, sus milagros y las poderosas obras que Él mismo había realizado últimamente. Y una delegación de fariseos y escribas vino de este centro de prejuicio eclesiástico, para hacerle rendir cuentas. No atacan su doctrina ni lo acusan de violar la ley misma, porque había avergonzado sus quejumbrosas quejas sobre el día de reposo. Pero la tradición estaba totalmente de su lado: era un arma lista para usar contra alguien tan libre, poco convencional y valiente.

La ley había impuesto ciertas restricciones a la raza elegida, restricciones que eran admirablemente sanitarias en su naturaleza, al tiempo que apuntaban también a preservar el aislamiento de Israel de las naciones corruptas y viles que había alrededor. Todas esas restricciones estaban ahora a punto de desaparecer, porque la religión iba a volverse agresiva, de ahora en adelante invadiría a las naciones cuyas incursiones había buscado hasta ahora encubiertamente.

Pero los fariseos no se habían contentado ni siquiera con las severas restricciones de la ley. No los habían considerado como una valla para ellos mismos contra la impureza espiritual, sino como un substituto elaborado y artificial del amor y la confianza. Y por lo tanto, a medida que el amor y la religión espiritual se desvanecían de sus corazones, se volvían más celosos y sensibles a la letra de la ley. Lo "cercaron" con reglas elaboradas y precauciones contra transgresiones accidentales, temiendo supersticiosamente una infracción involuntaria de sus más mínimos detalles.

Ciertas sustancias eran comida inmunda. Pero, ¿quién podría decir si algún átomo de tal sustancia, arrastrado por el polvo del verano, podría adherirse a la mano con la que comía, oa las tazas y ollas de donde se extraía su comida? Además, las naciones gentiles eran impuras, y no era posible evitar todo contacto con ellas en los mercados, regresando de donde, por lo tanto, cada judío devoto tenía cuidado de lavarse, cuyo lavado, aunque ciertamente no es una inmersión, es aquí. llanamente llamado bautismo. Así, un elaborado sistema de lavado ceremonial, no para la limpieza, sino como una precaución religiosa, había surgido entre los judíos.

Pero los discípulos de Jesús habían comenzado a aprender su emancipación. En ellos habían surgido concepciones más profundas y espirituales de Dios, del hombre y del deber. Y los fariseos vieron que comían su pan con las manos sucias. De nada sirvió que media población debiera pureza y salud a su divina benevolencia, si en el proceso se infringía la letra de una tradición. Era necesario protestar con Jesús, porque no caminaban según la tradición de los ancianos, esa piel seca de una vieja ortodoxia en la que la prescripción y la rutina siempre acallarían los hirvientes entusiasmos y las intuiciones del tiempo presente.

Con tales intentos de restringir y obstaculizar la vida libre del alma, Jesús no pudo sentir simpatía. Sabía bien que una confianza exagerada en cualquier forma, en cualquier rutina o ritual cualquiera, se debía a la necesidad de cierta permanencia y apoyo para los corazones que han dejado de confiar en un Padre de las almas. Pero decidió dejarlos sin excusa al mostrarles su transgresión de preceptos reales que la verdadera reverencia a Dios habría respetado.

Como libros de etiqueta para personas que no tienen los instintos de los caballeros; así surgen las religiones ceremoniales donde el instinto de respeto por la voluntad de Dios está apagado o muerto. En consecuencia, Jesús cita contra estos fariseos un precepto distinto, una palabra no de sus padres, sino de Dios, que su tradición les había hecho pisotear. Si hubiera sobrevivido alguna reverencia genuina por su mandamiento, se habría sentido ultrajado por tal colisión entre el texto y la glosa, el precepto y el suplemento de precaución.

Pero nunca habían sentido la incongruencia, nunca habían estado lo suficientemente celosos de que el mandamiento de Dios se rebelara contra la tradición invasora que lo insultaba. El caso que dio Jesús, sólo como uno de "muchos semejantes", fue un abuso del sistema de votos y de la propiedad dedicada. Parecería que de la costumbre de "dedicar" la propiedad de un hombre, y así ponerla más allá de su control, había surgido el abuso de consagrarla con tales limitaciones, que aún debería estar disponible para el propietario, pero fuera de su alcance. poder para dar a los demás.

Y así, por un hechizo tan abyecto como el tabú de los isleños del Mar del Sur, un hombre glorificó a Dios al negarse a ayudar a su padre y a su madre, sin ser en absoluto más pobre por la supuesta consagración de sus medios. E incluso si despertara a la naturaleza vergonzosa de su acto, era demasiado tarde, porque "ya no le permitís que haga lo que debe hacer por su padre o su madre". Y, sin embargo, Moisés había convertido en una ofensa capital "hablar mal del padre o de la madre".

"¿Permitieron entonces tales calumnias? En absoluto, por lo que se habrían negado a confesar alguna adecuación en la cita. Pero Jesús no estaba pensando en la letra de un precepto, sino en el espíritu y la tendencia de una religión, a la que estaban ciegos. ”Con qué desprecio miraba sus miserables subterfugios, se ve por su palabra vigorosa," muy bien invalidan el mandamiento de Dios para que guarden sus tradiciones ".

Ahora bien, la raíz de todo este mal era la irrealidad. No fue simplemente porque su corazón estaba lejos de Dios que inventaron formalismos huecos; la indiferencia conduce al descuido, no a una seriedad pervertida y fastidiosa. Pero aunque sus corazones eran terrenales, habían aprendido a honrar a Dios con los labios. Los juicios que habían enviado a sus padres al exilio, el orgullo de su posición única entre las naciones y el interés propio de las clases privilegiadas, todos les prohibían descuidar el culto en el que no tenían gozo y que, por lo tanto, eran incapaz de seguir mientras se extendía hasta el infinito, jadeando tras Dios, un Dios vivo.

No había ningún principio de vida, crecimiento, aspiración, en su aburrida obediencia. ¿Y en qué podría convertirse sino en una rutina, en un ritual, en un homenaje verbal y en el honor solo de los labios? ¿Y cómo podría tal adoración dejar de protegerse de la evasión de la sinceridad que escudriña el corazón de una ley que era espiritual, mientras que el adorador era carnal y vendido al pecado?

Era inevitable que surgieran colisiones. Y los mismos resultados siempre seguirán las mismas causas. Dondequiera que los hombres doblen la rodilla en aras de la respetabilidad, o porque no se atreven a ausentarse de los lugares externos de la piedad, pero no aman a Dios y a su prójimo, la forma ultrajará el espíritu, y en vano adorarán, enseñando. como sus doctrinas las tradiciones de los hombres.

En verdad, la posición relativa de Jesús y sus críticos se invirtió completamente, ya que habían expresado dolor por el esfuerzo infructuoso de su madre por hablar con él, y él había parecido poner al discípulo más mezquino al mismo nivel que ella. Pero Él nunca negó realmente la voz de la naturaleza, y ellos nunca la escucharon realmente. Una afectación de respeto habría satisfecho su formalidad despiadada: pensó que era la recompensa más alta del discipulado compartir la calidez de su amor. Y por lo tanto, a su debido tiempo, se vio que todos sus críticos eran inconscientes de la maldad de la negligencia filial que prendió fuego a Su corazón.

Bibliographical Information
Nicoll, William R. "Comentario sobre Mark 7:5". "El Comentario Bíblico del Expositor". https://studylight.org/​commentaries/​teb/​mark-7.html.

Los Comentarios del Púlpito

EXPOSICIÓN

Marco 7:1, Marco 7:2

Estos versículos, de acuerdo con la construcción griega, deben correr así: Y allí se reunieron los fariseos, y algunos de los escribas, que habían venido de Jerusalén, y habían visto que algunos de sus discípulos comieron su pan contaminado, eso es , sin lavar, manos. La palabra (ἐμέμψαντο) traducida en la Versión autorizada, "encontraron culpa", no aparece en las mejores autoridades. Parece haber sido interpolado para ayudar a la construcción. San Marcos explica el significado de la palabra κοιναῖς (literalmente, común), por la palabra (ἀνίπτοις) "sin lavar". Los discípulos, sin duda, se lavaron las manos, pero se abstuvieron de los lavados ceremoniales multiplicados de los fariseos, que habían recibido por tradición y observaron puntualmente. Los escribas y fariseos, que habían venido de Jerusalén, fueron enviados, sin duda, como espías, para vigilar y no informar amistosamente los procedimientos del gran profeta de Nazaret.

Marco 7:3

Excepto que se lavan las manos con frecuencia. La palabra griega aquí traducida "a menudo" es πυγμῇ: literalmente, con el puño, es decir, con la mano cerrada, frotando una contra la otra. Esta palabra ha causado una gran cantidad de críticas; y la dificultad de explicarlo parece haber llevado a la adopción de una lectura conjetural (πυκνῷς o πυκνῇ) traducida "a menudo"; Crebro en la Vulgata. Pero la versión siriaca Peshito traduce la palabra griega por una palabra que significa "diligentemente", y es interesante y útil, como cuestión de exégesis, saber que también representa la palabra griega (ἐπιμελῶς) en Lucas 15:8 por el mismo sinónimo siríaco," diligentemente ". El "puño cerrado" implica vigor y resolución, y apunta a "diligencia", y hay autoridades muy altas a favor de esta representación, como Epiphanius, Isaac Casaubon y Cornelius a Lapide, por no hablar de nuestros mejores expositores modernos. . También se adoptó en la versión revisada. Manteniendo la tradición de los ancianos. Los fariseos pretendieron que esta tradición había sido entregada oralmente por Dios a Moisés en el Monte Sinaí, y luego transmitida oralmente a su tiempo. Estos preceptos orales fueron luego incorporados En el Talmud.

Marco 7:4

Y cuando vienen del mercado (ἀπὸ ἀγορᾶς); literalmente, y del mercado; no hay verbo en los manuscritos principales, aunque el Códice de Cambridge tiene ὅταν ἔλθωσιν, y el latín antiguo da redenciones. En el mercado habría todo tipo de hombres y cosas, limpios e inmundos, por contacto con los cuales temían que pudieran contaminarse; y entonces consideraron que tenían que limpiarse de esta impureza con una ablución más cuidadosa y completa. Aquí se usa otra palabra griega, a saber, βαπτίσωνται. En el verso anterior, la palabra es νίψωνται, un tipo de lavado más parcial y superficial que el implicado en βαπτίζω. Sin embargo, debe agregarse que dos de los grandes unciales, Vaticano y Sinaítico, tienen ῥαντίσωνται, "espolvorearse", en lugar de βαπτίσωνται, una autoridad suficiente para justificar a los Revisores de 1881 al ponerlo al margen. El lavado de tazas, ollas, recipientes de bronce y de mesas. Las palabras (καὶ κλινῶν) mal interpretadas, "y de tablas" —porque solo podían significar "sofás" - no tienen suficiente autoridad para ser retenidas en el texto. "Copas" (ποτηρίων) significa "vasos para beber". La "olla" (ξεστὴς) es una palabra romana, sextarius, una pequeña medida líquida, la sexta parte de un congius, que corresponde casi al galón inglés, por lo que ξεστὴς sería más que una medida de pinta. Vasijas de latón. Estos probablemente serían recipientes de cobre, como los que todavía se usan en Siria para cocinar. Estos son particularmente mencionados. Los vasos de barro se romperían. Que han recibido para retener (ἂ παρέλαβον κρατεῖν); literalmente, que recibieron para sostener: observar al aoristo.

Marco 7:5

La Ley de Moisés prohibió el contacto con muchas cosas que se consideran impuras; y si alguien los había tocado, se lo consideraba impuro, de modo que no podía acercarse al templo hasta que se hubiera limpiado por el lavado prescrito en la Ley; El diseño es que por medio de estos lavados ceremoniales y corporales, los judíos podrían ser despertados a la necesidad de la limpieza espiritual. De ahí que los judíos, y especialmente los fariseos, que deseaban ser estimados más justos que otros, colocando toda su religión en estas ceremonias externas, frecuentemente se lavaban antes de sus comidas, e incluso en sus comidas. En la fiesta de bodas en Caná de Galilea, leemos que se colocaron "seis vasijas de piedra (λίθιναι ῦδρίαι)" para estos propósitos de purificación; de modo que si algún judío hubiera entrado en contacto con alguna cosa impura y hubiera contraído alguna impureza ceremonial, podría eliminarla. Sin embargo, esto era solo una costumbre y no una obligación legal hasta que los fariseos lo exaltaron a una ley. Ahora, esta observancia puntillosa de las tradiciones por los fariseos y otros judíos produjo poco o ningún beneficio religioso; porque ocupaba su tiempo con purificaciones externas, y por eso desviaba su atención del deber de un momento mucho mayor: la limpieza del alma del pecado. Limpiaron "el exterior de la copa y la fuente", pero descuidaron la limpieza interna del corazón. Por lo tanto, a nuestro bendito Señor, que llegó a poner fin a la antigua ley ceremonial, y a estas tradiciones vanas y frívolas que ahora se superponían, y que deseaba dirigir todo el cuidado de sus discípulos a la limpieza del corazón, no le importaba para imponer estos lavados externos a sus discípulos, aunque no dijo esto en tantas palabras a los fariseos, para no provocar su envidia y su malicia. Por lo tanto, responde a su pregunta de otra manera.

Marco 7:6, Marco 7:7

Nuestro Señor cita en contra de ellos una profecía de Isaías ( Isaías 29:13), Este pueblo me honra con sus labios, pero su corazón está lejos de mí. Pero en vano me adoran, enseñando como doctrinas los preceptos de los hombres. El profeta aquí da la causa de la ceguera de los judíos, porque honraron a Dios con sus labios, mientras que su corazón estaba lejos de él; y su adoración a él (porque ese es el significado de "su miedo") era el mandamiento de los hombres, que les habían enseñado; es decir, adoraban a Dios, no de acuerdo con la adoración espiritual que él había ordenado, sino según las tradiciones de los hombres y de sus propios escribas, en parte fútiles, en parte perversas y contrarias a la Ley de Dios. Entonces él dice: Bueno, Isaías profetizó de ti. La palabra es καλῶς, "excelente, bellamente, profetizó acerca de ustedes (τῶν ὑποκριτῶν), los hipócritas". No es que el profeta tuviera en mente a los hipócritas del tiempo de nuestro Salvador cuando pronunció estas palabras, sino que el Espíritu de Dios que estaba dentro de él le permitió describir con precisión el carácter de aquellos que siete siglos después estarían haciendo las mismas cosas que sus antepasados Y observe cómo fueron castigados. Porque mientras le daban un servicio de labios solo a Dios, alabándolo con la boca, pero dando su corazón a la vanidad y al mundo; para que Dios, por su parte, solo les diera las palabras: la concha, por así decirlo, la letra que mata; pero quítales el grano, el espíritu y la vida, para que no se apoderen de él ni lo prueben.

Marco 7:9

Aquí se repite la palabra καλῶς. Completamente (καλῶς) rechazan el mandamiento de Dios, para que puedan mantener su tradición. Es como si nuestro Señor dijera: "Tus tradiciones no son instituidas por Dios, ni por sus siervos los profetas, sino que son inventos modernos, que deseas defender, no por amor o reverencia por ellos, sino porque eres el sucesores de quienes los inventaron, y se arrogan el poder de agregarles y crear nuevas tradiciones similares.

Marco 7:10

Nuestro Señor ahora da un ejemplo de una de estas tradiciones humanas. Moisés dijo: Honra a tu padre y a tu madre; es decir, obedécelos y ámalos, y socorríalos si lo necesitan; porque aquí "honor" significa no solo reverencia y amor, sino apoyo, como se desprende de Marco 7:12 - y, El que habla mal de padre o madre, que muera la muerte; es decir, que "muera seguramente", sin ninguna esperanza de perdón. Nuestro Señor quiere decir esto: "Si el que por palabras solo habla mal de su padre o su madre es, por ley, culpable de muerte, ¿cuánto más es culpable de muerte si los maltrata con hechos y los priva de ese apoyo? que les debe por la ley de la naturaleza, y no solo así, sino que enseña a otros desde el asiento de Moisés, como lo hacen los escribas y fariseos cuando dice: 'Es Corbán' ".

Marco 7:11.

Pero vosotros decís: si un hombre le dice a su padre o a su madre, que de lo que tú podrías haberte aprovechado es Corbán, es decir, dado a Dios, estas palabras, "es decir, dado a Dios, "son la explicación de San Marcos de" corban ": ya no deja que él haga nada por su padre o su madre; anulando la palabra de Dios por tu tradición, que habéis entregado. Ahora, esto hicieron los escribas y fariseos para sus propios fines codiciosos. Para la mayoría de ellos eran sacerdotes, quienes recibieron ofrendas hechas a Dios como sus ministros, y luego los convirtieron a sus propios usos. En esto se equivocaron mucho; porque la obligación de la piedad por la cual los niños están obligados a mantener a sus padres cuando la necesitan, es parte de la ley de la naturaleza, a la cual cada voto, cada oblación, debe ceder. Por lo tanto, si alguien hubiera dedicado sus bienes a Dios, y su padre o su madre se volvieran necesitados, esos bienes deberían ser entregados a sus padres y no al templo. La palabra "corbán" es una palabra hebrea, que significa "lo que se acerca", "un regalo u ofrenda a Dios". Por lo tanto, en sentido figurado, el lugar donde se depositaron estas ofrendas se llamaba "corbanas" o "tesoro sagrado" (ver Mateo 27:6, κορβανᾶν). Por lo tanto, decir algo, "Es Corbán", era decir que tenía un destino anterior y más sagrado. Y cuando era algo que un padre podría necesitar, decir: "Es Corban", es decir, que ya se ha apropiado para otro propósito, era simplemente rechazar su pedido y negarle asistencia, y así romper uno de los primeros Los mandamientos divinos. Así, el hijo, al gritar "Corbán" a sus padres necesitados, cierra la boca, oponiéndose a un escrúpulo de conciencia y sugiriéndoles un miedo supersticioso. Era tanto como decir: "Lo que me pides es algo sagrado que le he dedicado a Dios. Por lo tanto, ten cuidado, no sea que, al pedirme esto, cometas un sacrilegio al convertirlo a tus propios usos". Así, los padres serían silenciados y alarmados, eligiendo más bien perecer de hambre que robar a Dios. A tales extremos hicieron estos codiciosos escribas y fariseos conducir a sus víctimas, obligando a un hijo a abstenerse de cualquier tipo de oficinas para su padre o su madre. San Ambrosio dice: "Dios no busca un regalo extraído de las necesidades de los padres". Hacer vacío (ἀκυροῦντες); literalmente, privándolo de su autoridad, anulando. En Gálatas 3:17 la misma palabra se representa "disannul". Por tus tradiciones; es decir, las tradiciones mediante las cuales les enseñaron a los niños a decir "Corbán" a sus padres. Observe las palabras, "su tradición" (τῇ παρδόσει ὑμῶν); Su tradición, a diferencia de las tradiciones divinas que Dios ha santificado, y su Iglesia ha transmitido desde el principio. Y muchas de esas cosas que haces. Esto lo agrega San Marcos para completar el bosquejo, y para mostrar que esto fue solo una muestra de las muchas formas en que el mandamiento de Dios fue torcido, distorsionado y anulado por estas tradiciones rabínicas.

Marco 7:14, Marco 7:15

En la versión autorizada, el comienzo de este versículo dice así: "Y cuando llamó a todo el pueblo a él, dijo". Pero según las mejores autoridades, se debe insertar el adverbio πάλιν, y las palabras se ejecutarán de la siguiente manera: —Y volvió a llamarlo a la multitud. Es probable que los haya rechazado mientras sostenía este discurso con los escribas de Jerusalén. Pero ahora vuelve a llamar a las personas cercanas a él, para que todos puedan escuchar lo que concierne a todos por igual. Es probable, de hecho, que esta discusión con los escribas haya tenido lugar en la casa, a la que volvió nuevamente después de haber hecho esta declaración autorizada a la multitud. Las palabras se dan con más énfasis aquí que lo registrado por San Mateo. Todos fueron invitados solemnemente a escuchar y comprender, mientras él anunciaba un principio de la mayor importancia. Nuestro Señor no tenía la intención de menospreciar la diferencia entre las carnes limpias e impuras, como se había establecido en la Ley Levítica. Su objetivo más bien era despejar esa enseñanza de las obscuridades en las que habían estado involucrados los escribas y fariseos, quienes enfatizaban solo los actos externos. Su objetivo era mostrar que toda impureza brota del corazón; y que, a menos que se limpie el corazón, todos los lavados externos son en vano. Es como si dijera: "Los escribas te enseñan que no es lícito comer con las manos sin lavar porque las manos sin lavar limpian la comida, y la comida sucia contamina el alma. Pero en esto se equivocan; porque no lo que entra de afuera dentro de la boca, pero lo que procede de adentro a través de la boca, y así del corazón, si es impuro, esto contamina al hombre ". como él explica más completamente en el versículo 21.

Marco 7:16

Este versículo tiene buena autoridad, pero no es suficiente para ser retenido en el texto. Los revisores de 1881 lo han colocado al margen.

Marco 7:17

Nuestro Señor, después de haber proclamado este gran principio a la multitud en presencia de sus maestros, los escribas y fariseos, regresó a la casa (la lectura verdadera está aquí εἰς οἶκον, sin el artículo). Significa, por supuesto, la casa donde se alojaba. Y luego sus discípulos le preguntaron la parábola. San Mateo ( Mateo 15:15) dice que San Pedro le hizo la pregunta en nombre de los otros discípulos, otra instancia de la reserva que llovió principalmente en este Evangelio con referencia a este apóstol .

Marco 7:18, Marco 7:19

Nuestro Señor ya había enseñado completamente a sus discípulos, en su sermón del monte, en qué consiste la pureza o la impureza de corazón, y podría, por lo tanto, con buena razón, preguntarles cómo fue que ellos, incluso aquellos que habían sido tan favorecidos por estando constantemente con él, lo había olvidado o mal entendido. La ilustración de nuestro Señor es físicamente precisa. La porción que se lleva es la que por su eliminación purifica lo que queda. La parte que está disponible para nutrirse es, en su paso por el sistema, convertida en quilo, la materia a partir de la cual se forma la sangre. Lo que no está disponible para alimentación pasa a ἀφεδρών, o proyecto, Purgando todas las carnes. La lectura más aprobada aquí es, sin duda, el masculino (καθαρἰζων), y no el neutro (καθαρίζον). Este cambio de lectura obliga a una construcción algo diferente. Aceptando, por lo tanto, lo masculino como la lectura verdadera, la única interpretación posible es la que hace de esta última cláusula un comentario del evangelista sobre las palabras anteriores de nuestro Señor, en el que le indica al lector que nuestro Señor tenía la intención de esta ilustración para mostrar que ninguna comida, de ningún tipo, cuando se recibe con acción de gracias, puede hacer que un hombre sea inmundo. La cláusula debe, por lo tanto, estar conectada con las palabras anteriores, mediante la introducción de las palabras, en cursiva, "Esto dijo, limpiando todas las carnes". El pasaje, así traducido, se convierte en una exposición muy significativa de lo que ha sucedido antes. Vale la pena notar que esta explicación se encuentra en San Crisóstomo (Homilía en San Mateo 15:1.): Ὁ δὲ Μάρκος φησὶν ὅτι καθαρίζων τὰ βρώματα ταῦτα ἔλεγεν: "Pero Mark afirma que él: dijo estas cosas, limpiando las carnes ". Se puede agregar que esta explicación concuerda finamente con las palabras en Hechos 10:15, "Lo que Dios ha limpiado, que no se llama común".

Marco 7:20

Desde adentro, desde el corazón de los hombres; es decir, por la razón y la voluntad, de las cuales el corazón es el símbolo y el laboratorio. Para el corazón ministra el antecedente vital del intelecto para permitirle comprender, y la voluntad para permitirle vivir, aunque el asiento del intelecto esté en el cerebro. La enumeración de San Marcos de las cosas malas está en un orden algo diferente de la de San Mateo; y agrega a la lista de San Mateo (ἀφροσύνη), tontería, que muestra cómo todo mal termina en la pérdida de toda iluminación moral e intelectual. Todas estas cosas malvadas proceden desde adentro: y contaminan al hombre. El Dr. Morison, en su admirable comentario sobre San Marcos, observa bien aquí que "estas cosas tienen un origen interno y son vomitadas desde el cráter del corazón o del alma"; y más adelante dice: "En una pequeña esfera de cosas, y con respecto a los actos, aunque no con respecto a las sustancias o esencias, se puede hablar de los hombres como creadores. Los hombres, es decir, son las causas eficientes de sus propias elecciones "Si no lo fueran, no serían realmente libres. Si no fuera así, no habría una responsabilidad real". San Mateo ( Mateo 15:20) agrega aquí, "Pero comer con las manos sin lavar no contamina al hombre". Este es el fin y el alcance de la parábola, que es mostrar que las manos sin lavar y las carnes impuras no contaminan a un hombre, sino solo una voluntad impura y depravada. Parece casi innecesario observar que nuestro Señor no condena el lavado de manos antes que las carnes como algo en sí mismo de ninguna manera equivocado. Todas las naciones aprueban las abluciones como tendientes a la limpieza y la salud.

"Dant famuli manibus lymphas, Cereremque canistris

Expediunt, tousisque ferunt mantelia villis ".

"Se pensaba sórdido y cruel sentarse a comer con las manos sin lavar. De ahí que no solo el clero, sino la gente, se lavaran las manos antes de la oración". La moraleja de todo es esto, ¡cuán cuidadosamente debe protegerse, instruirse y adornarse el corazón, ya que es el instrumento y el trabajo de todo mal y todo bien, de todo vicio y toda virtud! "Mantén tu corazón con toda diligencia", para que nada entre y no salga nada, por lo tanto, no seas consciente de ello y tu razón no lo apruebe, "porque fuera de eso están los problemas de la vida".

Marco 7:24

Nuestro Señor ahora pasa de Galilea a un país pagano, Syro-phenicia, a las fronteras de Tiro y Sidón, para que él pueda comenzar a impartir sus milagros y su doctrina, que los escribas y fariseos habían rechazado, a los gentiles. No hay suficiente autoridad para omitir "Sidon" del texto. Ambas ciudades eran famosas por su extenso comercio y por su riqueza. Es probable que la verdadera lectura en Marco 7:31, que se notará en la actualidad, haya llevado a la omisión de algunas autoridades de "Sidon" aquí. Pero realmente no hay inconsistencia en retener las palabras "y Sidón" aquí; y aceptando la lectura "a través de Sidón" allí. Tyro, que era la capital de Fenicia, se encontraba al sur, bordeando Judea; Sidón al norte: y multitudes acudieron a Cristo desde estas partes. Entró en una casa y nadie quería que lo supiera, y no podía esconderse. No querría que nadie lo supiera, en parte en aras de la tranquilidad, y en parte para no despertar a los judíos más amargamente contra él, y darles la oportunidad de decir que no era el Mesías prometido a los judíos, porque, habiéndolos dejado , se había vuelto a los gentiles. San Marcos (Marco 3:8) ya nos informó que su fama se había extendido a aquellos sobre Tyro y Sidon.

Marco 7:25

La construcción de este verso es hebraísta (ver Hechos 15:17). En lugar de ἀκούσασα γὰρ, la lectura aprobada es ἀλλ εὐθὺς ἀκούσασα: Pero inmediatamente una mujer, cuya hija pequeña literalmente, hija pequeña; San Marcos es aficionado a los diminutivos: tenía un espíritu inmundo. Todas las edades estaban sujetas a esta incursión de espíritus inmundos. La mujer parece haber venido de lejos. Era griega, es decir, gentil, sirofenicia de raza, a diferencia de los fenicios libios de Cartago. Ella era descendiente de esas siete naciones de Canaán que habían sido expulsadas por el mandato de Dios. Fueron llamados en su propio idioma "cananeos", y ella le rogó (ἠρώτα); literalmente, le preguntó. San Mateo ( Mateo 15:22) dice que "ella lloró (ἐκραύγασεν), ten piedad de mí, Señor, hijo de David". Aristóteles dice que "los padres aman a sus hijos más de lo que sus hijos los aman; porque el amor desciende y porque los padres desean que sus hijos sobrevivan a ellos, para que puedan vivir en sus hijos, por así decirlo, después de la muerte; que se vuelvan, por así decirlo, inmortal a través de sus hijos, y poseer esa eternidad, que no pueden tener en sí mismos, en sus hijos y en los hijos de sus hijos ". San Mateo ( Mateo 15:23) nos dice que al principio "no le respondió ni una palabra", y no registra el dicho notable: Dejen que primero se llenen los niños, que en San Marcos precede al Es decir, no es conveniente tomar el pan de los niños y echarlo a los perros. Los perros abundan en Palestina y los distritos circundantes, pero no son atendidos. Van en manadas, sin maestros particulares y sin hogares particulares. Parecen ser principalmente útiles como carroñeros. Sin embargo, el perro de Oriente es susceptible a la amabilidad que le muestra el hombre, y allí, como en Inglaterra, los niños y los perros jóvenes pronto se vuelven amigables. Es de (κυνάρια) "perritos" que nuestro Señor aquí habla. Nuestro Señor aquí habla de la manera de los judíos, que llamaron a los perros gentiles, a diferencia de ellos, los hijos del reino. Deje que los niños primero se llenen. Déjame primero curar a todos los judíos que necesitan mi ayuda. Nuestro Señor hace al principio como si rechazara su pedido; y, sin embargo, no es una negación absoluta. Puede haber esperanza para ella cuando los niños estén llenos. Así, Cristo a menudo trata con las almas santas, es decir, humillándolas y mortificándolas cuando desean algo en sus manos, para que con aún mayor importunidad y humildad puedan buscarlo y obtenerlo. San Crisóstomo dice: "Tanto si obtenemos lo que buscamos como si no lo obtenemos, perseveremos siempre en la oración. Y demos gracias, no solo si lo obtenemos, sino incluso si no lo conseguimos. Porque cuando Dios nos niega algo, no es menos un favor que si lo hubiera concedido, porque no sabemos como él lo que es más conveniente para nosotros ".

Marco 7:28

En este verso hay un ligero cambio de lectura, que causa un cambio de representación; a saber, así: Sí, Señor: incluso — καὶ en lugar de καὶ γὰρ los perros τὰ κυνάρια los perritos — debajo de la mesa comen las migajas de los niños. Observen la antítesis: "los niños" (la pequeña hija) sentados a la mesa; los "perritos" debajo de la mesa. Es como si ella dijera: "Dame, Señor misericordioso, solo una migaja (una pequeña misericordia comparada con tus misericordias mayores), la curación de mi pequeña hija, que puede caer como si te obstinara sobre nosotros cananeos y gentiles. , y sé agradecido como uno de tus beneficios menores ". Cornelius a Lapide se ensancha maravillosamente sobre esto:" Aliméntame, entonces, como un perrito. Para mí, un pobre gentil, que se conceda una migaja de tu gracia y misericordia; pero que la pensión completa, el abundante pan de gracia y justicia, se reserve para los niños judíos. No puedo dejar la mesa de mi Señor, cuyo perrito soy. No; si me rechazas con el pie o con un golpe, me iré; pero volveré otra vez, como un perrito, por otra puerta. No seré expulsado por los golpes. No te dejaré ir hasta que me hayas dado lo que te pido. Porque este cananeo constriñe a Cristo, argumentando su caso con sus propias palabras, con prudencia, modestia, fuerza y ​​con una fe humilde que percibe que no está dispuesto a ser vencido por la petición y por la razón. De hecho, ella lo enreda en las mallas de sus propias palabras. Tan grande es la generosidad de su mesa, que será suficiente para ella si solo puede comer las migajas que caen de la mesa de sus hijos ".

Marco 7:29

San Mateo dice aquí ( Mateo 15:28), "Oh mujer, grande es tu fe: hágase en ti como quieras. Y su hija fue sanada desde esa hora". Si suponemos que las palabras de San Marcos entrarán después de las palabras de San Mateo "hágase en ti como quieras", las dos narraciones son perfectamente consistentes. Nuestro Señor ya no pudo contenerse ni resistirse a estas maravillosas apelaciones de fe. Superado por el hábil razonamiento y la importunidad del cananeo, él le da lo que ella pide, y más. corbata cura a su hija, y él pone una corona de oro sobre su cabeza. Es obvio aquí señalar que este niño molesto por el espíritu inmundo representa el alma tentada por Satanás y contaminada por el pecado. En tal condición, debemos desconfiar de nuestra propia fuerza y ​​confiar solo en Cristo, y invocarlo con humildad y arrepentimiento; reconociendo que somos pero como perros a la vista; es decir, miserables pecadores; sin embargo, no es que debamos desesperarnos por el perdón, sino más bien que debemos esperar la misericordia de Cristo cuanto más grande sentimos nuestra miseria. Porque es digno de un gran Salvador limpiar y salvar a los grandes pecadores. Nuevamente, esta hija gentil representa a la Iglesia de los gentiles, que, excluida de la salvación por la justicia de Dios, entra al reino de los cielos a través de la puerta de la misericordia. Aquí hubo una gran conversión de hecho; porque ahora los judíos a través de su incredulidad cambian de lugar con los gentiles y, como ellos, solo pueden ser admitidos a través de la misma puerta de la Divina Misericordia.

Marco 7:30

Hay una inversión en el orden de las cláusulas de este versículo, según las mejores autoridades. Las palabras deberían correr así: Y ella se fue a su casa, y encontró al niño (τὸ παιδίον) acostado sobre la cama, y ​​el diablo salió. Encontró a su pequeña hija liberada de la posesión, pero agotada por las convulsiones que él causó al apartarse de ella; cansado de la violencia de la lucha, pero tranquilo y sereno. Entonces el alma pecaminosa, liberada del pecado por la absolución de Cristo, descansa sobre el lecho de una conciencia pacificada por la sangre de Cristo, y en paz con Dios.

Marco 7:31

Según las autoridades más aprobadas, este versículo debería leerse así: Y de nuevo salió de las fronteras de Tiro y llegó a través de Sidón hasta el mar de Galilea, a través de las fronteras de Decápolis. San Mateo ( Mateo 15:29) simplemente dice que "partió de allí y se acercó al mar de Galilea". Pero de la declaración más completa de San Marcos aprendemos que hizo un circuito, yendo primero hacia el norte a través de Fenicia, con Galilea a su derecha, hasta Sidón; y de allí probablemente por las espuelas de Libanus a Damasco, mencionado por Plinio como una de las ciudades de la Decápolis. Esto lo llevaría probablemente a través de Cesarea de Filipo a la costa oriental del mar de Galilea. Aquí, según San Mateo, permaneció por un tiempo en el distrito montañoso sobre la llanura; eligiendo esta posición aparentemente por el bien de la tranquilidad y la jubilación, como también eso, siendo visible para todos desde la montaña, podría esperar a la multitud que viene a él, ya sea para recibir instrucciones o para curarse.

Marco 7:32

Le traen uno sordo y tiene un impedimento en su discurso (πωφὸν καὶ μογιλάλον). El sentido radical de κωφός (de κόπτω) es "contundente" o "aburrido"; y entonces se usa para representar tanto la sordera como la estupidez. Pero en San Marcos significa sordera en lugar de tontería. Sin embargo, este paciente no era ἄλαλος en absoluto, sino μογιλάλος, es decir, hablaba con dificultad. La sordera continuada puede producir una expresión imperfecta.

Marco 7:33

Y lo llevó aparte de la multitud en privado. Esto se hizo, sin duda, para fijar la atención del hombre afectado sobre sí mismo y sobre el hecho de que estaba a punto de actuar sobre sus oídos y su lengua. Y se puso (ἔβαλε) —literalmente, echó o empujó— sus dedos en sus oídos. La acción fue muy significativa. Era como si dijera: "Estoy a punto de abrir un pasaje para escuchar a través de estos oídos". Y escupió y se tocó la lengua; es decir, se tocó la lengua con saliva de sus propios labios sagrados. Estas acciones simbólicas deben haber tenido un gran significado para el hombre afectado. Eran un cuadro vivo, una metáfora actuada, que le enseñaba lo que podía esperar de la misericordia de Cristo. La analogía del milagro registrado en San Juan ( Juan 9:6) debe notarse aquí. Es una circunstancia interesante (notada en el 'Comentario del orador') que, en la Iglesia latina, el sacerdote oficiante toca las fosas nasales y los oídos de los que van a ser bautizados, con saliva de su propia boca. Podemos estar seguros de que, en el caso que tenemos ante nosotros, estas señales utilizadas por nuestro Señor tenían la intención de despertar la fe del afligido y despertar en él la viva expectativa de una bendición.

Marco 7:34, Marco 7:35

Y mirando al cielo, suspiró, y le dijo: Ephphatha, es decir, Sé abierto. Miró hacia el cielo, porque de allí vienen todas las cosas buenas: palabras para los tontos, oídos para los sordos, curación para todas las enfermedades; y así le enseñaría al hombre enfermo, mediante una señal manifiesta, a qué parte debía buscar la verdadera fuente de su cura. él suspiró (ἐστέναξε); literalmente, gimió. ¿Por qué suspiró nuestro Señor en ese momento? De hecho, sabemos que era "un hombre triste y familiarizado con el dolor"; pero ahora casi podríamos haber esperado una sonrisa momentánea de alegría amorosa cuando estaba a punto de devolverle a este hombre afligido el uso de estos valiosos instrumentos de pensamiento y acción. Pero él suspiró incluso entonces; porque lo conmovió el sentimiento de enfermedad humana, y sin duda su ojo comprensivo absorbería la gran cantidad de miseria, tanto corporal como espiritual, que ha venido al mundo a través del pecado; y esto también, inmediatamente después de haber mirado al cielo, y haber pensado en el reino de la dicha que por un tiempo dejó "para nosotros los hombres y para nuestra salvación". Ephphatha, es decir, ser abierto. Esta palabra, por supuesto, está dirigida al hombre mismo; y el evangelista ha retenido la palabra original siro-caldaica, como ha retenido "Talitha cumi" en otra parte: para que la palabra real que pasó por los labios del Salvador, y restauró el habla y el oído a los afligidos, podría transmitirse, como sin duda será, hasta el fin de los tiempos. La palabra se aplica, por supuesto, principalmente, aunque no exclusivamente, al oído; porque no solo se le abrieron los oídos; pero el lazo de su lengua se soltó, y él habló claramente.

Marco 7:36, Marco 7:37

Los cargó (διεστέλλετο). La palabra es fuerte: "les dio órdenes claras y positivas". El mandato parece haberse dado, tanto al hombre sordo y tonto, como a quienes lo trajeron. Y se dio en parte, sin duda, por su propio bien, y por razones relacionadas con su manifestación gradual de sí mismo al mundo, y en parte por la instrucción de sus discípulos, y para mostrar que no deseaba con sus milagros ganar los vanos aplausos de los hombres. San Agustín dice que "nuestro Señor deseaba, al imponerles esta restricción, enseñar cuánto más fervientemente debían predicarle, a quien él comisionó predicar, cuando los que estaban prohibidos no podían callar". Ha hecho bien todas las cosas. No hizo nada de lo que los fariseos, cautivos y envidiosos como estaban, pudieran encontrar fallas razonablemente. San Mateo ( Mateo 15:30, Mateo 15:31) insinúa que en este momento nuestro Señor exhibió una gran cantidad de milagros, una galaxia brillante de maravillas, entre las cuales esta brillaba notablemente, como uno muy prominente e instructivo. Pero, de hecho, "se fue haciendo el bien". Toda su vida en la tierra fue una manifestación continua y conectada de bondad amorosa.

HOMILÉTICA

Marco 7:1

Ceremonialismo y espiritualidad.

La enseñanza de nuestro Señor Jesús a menudo se opone a la de los líderes religiosos de su época y nación. Los fariseos y los escribas eran muy religiosos, pero su religión era de un tipo malo. Ellos mismos practicaron e inculcaron a la gente la observancia de formas y ceremonias religiosas; mientras que, en términos generales, fueron negligentes con los asuntos más importantes de la Ley. Pusieron un gran estrés en lo externo, pero fueron descuidados con lo espiritual. La enseñanza de nuestro Señor, por el contrario, exaltaba lo espiritual e insistía en la importancia suprema de un corazón verdadero, puro y reverente. El contraste entre ceremonialismo y espiritualidad se exhibe en este pasaje en varios detalles.

I. EL CEREMONIALISMO SUSTITUYE EL LAVADO CON AGUA PARA LA PUREZA DEL CORAZÓN. Las abluciones ocuparon un lugar importante en el sistema del ritual. Además de los lavados y rociadores requeridos por la Ley, muchos otros fueron inventados por los supersticiosos. Era un deber religioso lavarse las manos antes de comer y al regresar del mercado; para rociar y limpiar ceremonialmente tazas y ollas, vasijas y muebles. A diferencia de todas estas purificaciones rituales, nuestro Señor hizo hincapié en el verdadero bautismo, el lavado y la purificación de los pensamientos y las intenciones del corazón.

II EL CEREMONIALISMO SUSTITUYE LAS TRADICIONES DE LOS ANCIANOS POR LOS MANDAMIENTOS DE DIOS. Los judíos eran una nación altamente conservadora en carácter y hábito. Apreciaban su historia, veneraban la memoria de sus héroes, atesoraban y honraban supersticiosamente sus libros sagrados, y cualquier doctrina o práctica que descendiera de la antigüedad fue, por ese hecho, encomiada por su respeto. Su culpa aquí fue magnificar los preceptos de los hombres en lugar de los mandamientos de Dios. Las interpretaciones humanas, las adiciones humanas, las corrupciones humanas de la Palabra, fueron puestas en el lugar de la Palabra misma. El Señor Jesús no vino para destruir, sino para cumplir la Ley; Sin embargo, con la mera tradición no tendría tregua.

III. EL CEREMONIALISMO SUSTITUYE LA ADORACIÓN DE LOS LABIOS PARA LA ADORACIÓN DEL CORAZÓN. Este fue un antiguo error y falla. El profeta Isaías había visto razones para quejarse de su prevalencia entre los hebreos de su tiempo; y, como es producto de la naturaleza humana pecaminosa, no tiene por qué sorprendernos si nos encontramos con instancias del funcionamiento del principio de formalidad en cualquier nación y en cualquier edad. Nuestro Señor Jesús tuvo ocasión frecuente de censurar las vanas repeticiones, las oraciones en los mercados, que él sabía que en muchos casos eran la prueba, no de una naturaleza devota sino hipócrita. "Dios es un espíritu: y los que lo adoran deben hacerlo en espíritu y en verdad".

IV. EL CEREMONIALISMO SUSTITUYE UNA EVASIÓN SÚTIL PARA EL DERECHO FILIAL. La piedad natural coincide con el mandamiento revelado, al exigir a los niños honor y reverencia hacia sus padres. Apoyarlos en la vejez y la pobreza siempre se ha considerado un deber simple y, de hecho, un verdadero privilegio. La forma en que los judíos injustos pero religiosos evadieron esta obligación es característica. Lo que sea que un padre necesitara, el hijo declaró estar dedicado a Dios y, por lo tanto, no es aplicable para el alivio de las necesidades del padre. Tal dispositivo era odioso a los ojos del santo y cariñoso Salvador, quien no solo condenó la conducta no filial, sino aún más la hipocresía que podía usar la religión como su manto.

V. EL CEREMONIALISMO SUSTITUYE LA EVITACIÓN DE ALIMENTOS SIN LIMPIEZA PARA EVITAR LOS PENSAMIENTOS IMPUROS Y MALICIOSOS. Incluso a los discípulos de Cristo les resultó difícil entender la posición de su Maestro con respecto a los alimentos limpios e inmundos. La distinción fue en sí reconocida por la Ley, pero las adiciones fueron hechas por el ingenio humano, y la distinción en sí fue exagerada, para implicar más de lo que se pretendía divinamente. En el ejercicio de su autoridad, "limpió todas las carnes". Él enseñó que el pecado no funciona desde afuera hacia adentro, sino desde adentro hacia afuera; que el corazón del hombre debe protegerse contra los pensamientos y deseos pecaminosos, para que la vida sea justa, pacífica y pura.

SOLICITUD. Es posible ser, en cierto sentido, religioso y, sin embargo, en un sentido más profundo, pecaminoso y fuera de armonía con la mente y la voluntad de Dios. Es una tentación de la cual ninguno es totalmente libre, para sustituir lo externo, lo formal, lo aparente, por lo que Dios requiere: la fe, el amor y la lealtad del corazón. De ahí la necesidad de un buen corazón, que debe ser un corazón nuevo: el don y la creación de Dios por su Espíritu. La religión del Nuevo Testamento impone esto y proporciona su adquisición. El que está "en Cristo" es una nueva creación; y limpiando la fuente, envía corrientes puras y purificadoras.

Marco 7:24

La fe del alienígena.

En busca del reposo y la jubilación, el Señor Jesús a menudo, incluso durante los períodos más ocupados de su ministerio, se retiraba de las ciudades abarrotadas y de las costas ocupadas a algún aislamiento accesible. En esta ocasión viajó a las fronteras de Fenicia, pero aunque lejos de sus centros turísticos habituales, fue conocido, buscado y seguido. Desde Tiro y Sidón, la gente ya, atraída por su fama, había llegado al barrio de Capernaum, para escuchar sus discursos y contemplar sus obras. No es de extrañar que ahora, incluso en estas regiones distantes, aunque deseaban retirarse, el Divino Profeta "no pudiera ocultarse". De ahí la aplicación registrada en esta narrativa conmovedora y alentadora. Observamos aquí

I. FE QUE SURJA EN CIRCUNSTANCIAS DESFAVORABLES. Una mujer, descrita como cananea, gentil, le pidió ayuda a Jesús. Probablemente una pagana, aún confiaba en el poder del Rabino y el Profeta hebreo para darle algo de alivio. Es singular que los gentiles exhiban dos ejemplos conspicuos de fe en Cristo durante su ministerio, este y el del centurión. ¡Y esto cuando muchos de los propios compatriotas del Señor despreciaron y rechazaron al Hijo de David! Sin embargo, cada predicador del evangelio se ha encontrado con casos que nos muestran que la fe surge donde menos se espera, y en circunstancias menos favorables. Un incentivo para que el sembrador cristiano "siembre junto a todas las aguas".

II FE QUE PROPONE LA INTERCESIÓN. La fe personal conducirá a la oración suplicante. Esta era la fe de una madre, preocupada por su hija afligida, poseída por un espíritu inmundo. El amor maternal incitó a la apelación y se mantuvo bajo el desánimo y los rechazos. La verdadera fe siempre conducirá a la acción e impulsará al alma ansiosa a exponer sus ansiedades ante un Señor poderoso y compasivo. No podemos estar satisfechos de venir a Cristo solo por nosotros mismos; Para aquellos que amamos nuestros corazones, se preferirá una solicitud verdadera, se pedirá alguna petición. El impulso compasivo del corazón que el Señor del corazón no despreciará.

III. LA FE REPULSÓ Y MUY TRATADO. El lenguaje dirigido por Jesús a esta mujer era ciertamente diferente de lo que él solía dirigir a los suplicantes. Su misión era a Israel; el pan que trajo para los hijos de Israel; Los cananeos y todos los gentiles no eran sino perros, sin reclamar la provisión hecha para la casa de los favorecidos. Es misterioso, pero incuestionable, que a Dios le parece bien "probar" la fe de los hombres. Así que Jehová había probado a Abraham, y ahora Jesús probó a esta pobre y lamentable mujer. Él probará tu fe, pero no lo entenderá mal. Su trato hacia ti.

"Vosotros santos temerosos, toma coraje nuevo;

Las nubes temen tanto

Son grandes con misericordia, y se romperán

En bendiciones en tu cabeza ".

IV. FE TRIUNFANTE. La mujer no estaba molesta por la comparación del Señor ni ella, desalentada por la recepción con la que se encontró, se apartó sin una bendición. Ella tomó al Señor en su palabra, y siguió su figura. "Sea así; que el pan, el pan, sea para los niños; que los perros mantengan su lugar apropiado; sin embargo, incluso allí, seguramente hay alguna provisión incluso para ellos. Hay migajas, y con esto los perros pueden ser contenido; por estos los perros pueden estar agradecidos ". Esta es la manera de suplicar al Cielo. Dios tendrá seriedad, persistencia y perseverancia en la oración. La gracia de Cristo es siempre para aquellos que buscan, y que no buscan de manera intermitente, sino resuelta y duradera.

V. FE RECONOCIDA Y RECOMPENSADA. Cristo estaba contento porque el solicitante se arrojó sobre su compasión, porque estaba dispuesta a recibir la bendición deseada en sus propios términos. "Por este dicho sigue tu camino". Era un dicho que expresaba tanta humildad, tanta seriedad, tanta fe, que el corazón del que provenía podría no quedar insatisfecho, más puro. El evangelista cuenta, de una manera muy pintoresca y conmovedora, cómo, al regresar a su casa, la pobre mujer descubrió que se había ejercido el poder, que el demonio se había ido y que su hija había sanado.

SOLICITUD. La narrativa

(1) alienta a ofrecer oración intercesora;

(2) muestra el valor de la humildad en nuestro acercamiento a Jesús; y

(3) nos asegura que la fe perseverante no será sin recompensa.

Marco 7:31

El sordo oye; El tonto habla.

En este incidente es mucho de lo dramático. No podría ser de otra manera. La enseñanza de nuestro Señor era generalmente por medio del habla, pero este era un caso en el que el lenguaje oral era innecesario e inútil. En consecuencia, Cristo empleó el lenguaje del gesto y la acción. Así se adaptó a sí mismo y a su ministerio a las necesidades de este pobre hombre, que estaba doblemente afectado por la privación de la audición y del habla. La condición del paciente y la conducta del sanador son simbólicos de los hechos espirituales y sugestivos de las lecciones espirituales.

I. UNA IMAGEN DEL ESTADO DEL PECADOR.

1. Aquí hay una idea de la naturaleza de la depravación humana. Es una distorsión de, una desviación de la naturaleza propia, superior y original. El hombre, en su verdadera constitución corporal, posee audición y habla, y en su verdadera constitución espiritual tiene facultades que lo llevan a la comunión con lo Divino. La privación de tal capacidad por el pecado es representada por el estado de esta víctima.

2. Aquí hay insensibilidad a las realidades divinas. Las voces, la música, los truenos son para sordos como si no lo fueran. Así con el pecador; no oye los tonos de la voz Divina; la Palabra de Dios no es nada para él, no tiene autoridad ni encanto. El tonto no puede hablar ni cantar; cualquiera que sea la ocasión para pronunciar, la ocasión le atrae en vano. Así con el pecador; No tiene testigos para ofrecer al Dios de la creación, la providencia y la gracia.

3. Aquí está la privación de las mayores alegrías. ¡Cuánta felicidad es inaccesible para quienes padecen sordera! La naturaleza, el arte y las voces amistosas no tienen mensaje para sus oídos. Y, de manera similar, el pecado cierra los enfoques de las más altas alegrías espirituales a la naturaleza espiritual de los hijos de los hombres pecadores.

4. Aquí hay impotencia y desesperanza. No es una imagen agradable o halagadora; pero es netamente cierto?

II UNA VISTA DEL SALVADOR Y DEL PROCESO DE SALVACIÓN. Observación:

1. El carácter individual de la salvación. Cuando Jesús separó a este hombre sordo de la multitud, para que pudiera tratar con él en privado y solo, para que el Señor señale a cada individuo a quien salva. A veces deja a un lado a un lado por aflicción, en silencio para conversar con él y trabajar sobre su naturaleza.

2. La salvación es a través del contacto personal de Cristo con el alma. Cuando Jesús puso sus dedos en los oídos del hombre y ungió su lengua con saliva, esta fue una lección sorprendente y efectiva para alguien que no podía ser alcanzado por el canal habitual del habla articulada. Fue el toque de Cristo, y la comunicación de su virtud, lo que sanó. Una lección para nosotros, la restauración del pedernal a la capacidad espiritual y la salud es el efecto de un contacto inmediato del alma con Cristo, el Salvador del alma.

3. Un Salvador profundamente compasivo. "Él suspiró;" no simplemente por este caso que encontró de la miseria y la necesidad humana, sino sin duda también por todo el pecado y la miseria del mundo. Su corazón se conmovió ante el espectáculo de la miseria de esta raza caída. Su obra de redención fue inspirada por la piedad y el amor.

4. Un Salvador autoritario. La palabra de Jesús, "¡Ábrete!" nos recuerda la expresión original y autorizada del Creador, "¡Que haya luz!" Es así que el Señor de la luz y la visión siempre habla: pronuncia su mandato real como alguien que seguramente será obedecido.

III. UNA REPRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA SALVACIÓN. Simple como es el registro del mandato y la convocatoria de Immanuel, igualmente simple es el registro del éxito que atendió a su palabra. La respuesta al comando fue inmediata. De manera similar con la liberación, que es prerrogativa de nuestro Redentor efectuar para el alma del hombre. La naturaleza que Cristo renueva se vuelve sensible a esas voces celestiales a las que ha estado sorda durante tanto tiempo, y se deleita en las expresiones santas y agradecidas a las que antes había sido completamente extraño.

IV. UNA ILUSTRACIÓN DE LA IMPRESIÓN PRODUCIDA POR EL EJERCICIO DEL PODER DE CRISTO.

1. asombro; ¿para quién pero él puede hacer tales maravillas?

2. Publicación; porque los sanados, y los espectadores del cambio espiritual, son incapaces de refrenarse a sí mismos, se ven obligados a contar la historia de la redención y la liberación.

3. Testigo y alabanza; porque tales necesidades deben ser ofrecidas a aquel de quien se dice: "Hizo bien todas las cosas".

HOMILIAS DE A.F. MUIR

Marco 7:1

Externalismo versus justicia.

En Marco 7:3, Marco 7:4 de este capítulo, se nos proporciona una interesante pieza de anticuario. La vida cotidiana del judío devoto se nos presenta en su aspecto ceremonial; no como Moisés lo había ordenado originalmente, sino como la costumbre y la casuística humana lo habían transformado gradualmente. La luz arrojada sobre varias preguntas es muy escrupulosa y llena de revelación, a saber. los diversos sentidos en que el bautismo parece haber sido entendido por los contemporáneos de Cristo, y el puntctilio, vigor y detalle con el que se llevaron a cabo las purificaciones ceremoniales. Es solo cuando nos damos cuenta del trasfondo de la vida judía diaria, contra la cual la vida a la que Jesús llamó a sus discípulos se destacó tan prominentemente, que estamos en condiciones de apreciar la fuerza actual de las objeciones planteadas por el fariseo y el escriba. Tenemos aqui-

I. EL CRISTIANISMO CRITICADO DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA TRADICIÓN RELIGIOSA.

(Marco 7:1.) La forma exagerada que este último asumió puso de manifiesto la peculiaridad y el carácter esencial de la enseñanza de Cristo.

1. Era una época en la que el ceremonialismo judío había alcanzado su punto más alto. La doctrina del fariseísmo había penetrado en la vida común de la gente. Se podría decir que se enamoraron de él. Las distinciones son artificiales y súper refinadas, p. entre manos "comunes", "profanas" o "contaminadas", y manos ceremonialmente limpias. Se lavaron "diligentemente" (una paráfrasis del original sustituido por nuestros revisores por "a menudo" de la Versión autorizada, y aparentemente la mejor interpretación de la palabra difícil en el original), "cuidadosamente", o "muchos otros Entre los respetables La rigurosidad y la delicadeza ceremoniales de los judíos ocuparon un lugar muy similar a lo que "los buenos modales", o el comportamiento cortés y el refinamiento, ocupan con nosotros mismos, teniendo, por supuesto, una sanción sobrenatural adicional de la asociación con la Ley. Así, hoy en día, las costumbres y observancias de naciones entre las cuales la civilización ha existido por mucho tiempo podría servir igualmente para frustrar al moralista cristiano, y para todos los casuisterios o moralidades secundarias y consuetudinarias.

2. Los objetores fueron los líderes y representantes de la vida religiosa de la época. "Fariseos, y algunos de los escribas, que habían venido de Jerusalén". Eran los líderes y maestros del ritualismo fanático metropolitano. Es bueno cuando se juzga al cristianismo que tales hombres aparecen en el banquillo; entonces no puede haber dudas sobre el carácter representativo y autoritario de la crítica. Sería una cosa espléndida si los representantes de la vida política, social y eclesiástica moderna pudieran ser convocados para tal propósito.

3. ¿Cuál es, entonces, la objeción así planteada? Se refería a la observancia de la vida cotidiana. Los cristianos ahora son juzgados en la misma arena. En cosas pequeñas como en grandes, la diferencia se revelará. Depende de una distinción abstracta: la mano podría estar realmente limpia cuando no lo fuera ceremonialmente. Fue, a los ojos de quienes lo hicieron, la peor acusación que tenían en su poder. La vida moral de los discípulos era irreprochable; ellos "no hicieron daño a nadie, no corrompieron a nadie, no se aprovecharon de nadie". Los cristianos de hoy deben emular esta inocencia; los infieles solo pueden disparar cartuchos en blanco.

II Las mesas giraron. (Marco 7:6.) Las críticas son revisadas. El cautiverio insignificante debe tratarse de manera sumaria, especialmente cuando lleva el atuendo de autoridad. El carácter de los objetores es la primera consecuencia al juzgar el tono de Cristo. Había graves problemas en juego. El fundamento de la búsqueda de fallas fue superficial e indigno de confianza, y se debe descubrir un criterio más verdadero. "Los engañadores pueden ser denunciados, para que los engañados puedan ser entregados" (Godwin). La naturaleza esencial de la rectitud: los grandes fundamentos morales deben quedar al descubierto.

1. Cristo comienza con una apelación a las Escrituras. Tiene cuidado de mostrar que la distinción entre rectitud y ritualismo es bíblica, y no de su propia invención. Al mismo tiempo, ¡le da a la referencia un giro satírico o irónico al hacer una identificación profética! No sabemos cuánto se pierde al ignorar la Palabra de Dios escrita. Es "provechoso para la doctrina, para la reprensión, para la corrección y para la instrucción en la justicia".

2. Luego señaló la oposición que existía entre sus tradiciones y la Ley. La instancia seleccionada es crucial, a saber. el del quinto mandamiento: "el primer mandamiento con promesa". Otros podrían haber sido dados, pero eso sería suficiente. Las obligaciones familiares son el círculo interno en el que la religión opera más intensamente; Si un hombre está equivocado allí, no es probable que sea muy justo en otro lado. Probar su oposición a la Ley era despojarlos de toda pretensión de religión.

3. Por último, se recurrió al sentido común y la conciencia como considerados ritos y ceremonias. Aquí se aborda la "multitud"; Es un punto que se supone que el hombre común puede decidir. Hay muchas armas que se pueden suministrar al arsenal evangélico. Si la filosofía fue rescatada de la esterilidad por este método en manos de un Sócrates o un Reid, ¿no podríamos esperar grandes cosas con respecto a una religión de sentido común? El gran fundamento de todas las definiciones y obligaciones religiosas es la verdadera naturaleza del hombre. El ser esencial del hombre es espiritual; el cuerpo es solo la prenda o el caso en el que habita. Por lo tanto, la pureza o su opuesto deben juzgarse desde ese punto de vista. Si el alma, la voluntad, el espíritu, el pensamiento interno de un hombre es puro, él es completamente puro. La limpieza espiritual y ceremonial no debe confundirse. La religión no es una cuestión de formas, ceremonias o cualquier cosa meramente externa; Pero del corazón. Sin embargo, el pensamiento y la voluntad deben influir en la acción externa, el hábito y la vida. La espiritual es la única religión eterna ( Juan 4:23, Juan 4:24). La pregunta privada de los discípulos es digna de mención. Una "parábola" parece haber sido su nombre común para un dicho difícil de Cristo. Su incapacidad no era intelectual sino espiritual. Los cristianos profesos a menudo requieren que se les instruya más. La vida progresiva del verdadero cristiano resolverá por sí misma muchos problemas. "Si nuestro Salvador hubiera estado hablando como fisiólogo, habría admitido y sostenido que muchas cosas externas, si se les permite entrar, corromperán las funciones de la vida física y llevarán desorden y detrimento a todo el tejido del marco. Pero él hablaba como moralista, y de ahí la declaración antitética de la siguiente cláusula "(Morison) .— M.

Marco 7:24

La oración de la mujer sirofenicia.

Una atmósfera de publicidad sobre Cristo: las multitudes lo siguen a donde sea que escuchen de su presencia, e incluso en regiones extrañas su fama lo anticipa. Los muchos que aprovecharon su poder para sanar son olvidados en la facilidad especial que ahora se presenta. Este puede haber sido el resultado espiritual de muchos casos insatisfactorios en los que la cura solo afectó al cuerpo; El rumor de ellos despertó al menos un corazón a una nueva sensación de poder espiritual. Hablar sobre Jesús y su obra en este o aquel lugar, para un alma u otra, puede ser una bendición en cuartos sin pensar. Jesús "no pudo ser escondido" por otras razones; sus discípulos estaban con él y, más que todo, llevó consigo una revelación de amor y piedad que habló a cada corazón. La influencia espiritual es algo misterioso y, sin embargo, hay algunas condiciones para su ejercicio que se declaran con demasiada claridad. Mateo tiene una cuenta más completa, pero nuestro evangelista nos da los detalles principales. El Salvador estaba tocando el gran mundo fuera del judaísmo, la escena de su mayor ministerio en el futuro a través del Espíritu Santo. El incidente es notable, ya que sugiere esta relación universal de aquel que aún no era más que un rabino judío. Nos dice la naturaleza de la limitación que se cernía en su trabajo, y cómo debía eliminarse esa limitación, cuando "debería abrir la puerta de la fe a los gentiles".

I. A LA PUERTA DE LA MISERICORDIA. (Versículos 25, 26.)

1. El motivo. No era para ella, sino para su hijo, cuya angustia buscaba aliviar. La naturaleza de este "espíritu inmundo". Paralelos morales. El instinto de una madre: ¡cuán cerca del afecto humano y las obligaciones familiares nos llevan al evangelio! El instinto es natural, pero tiende a lo espiritual. Ella estaba en la escuela de la tristeza, la tristeza noble y desinteresada, que busca en el corazón y despierta las fuerzas latentes de la naturaleza espiritual. ¡Cuántos han sido traídos por tales sentimientos y experiencias a la cruz!

2. La atracción. Ella había oído hablar de él y de sus obras misericordiosas. Todos necesitamos misericordia y nos sentimos insensiblemente afectados cuando escuchamos de su ejercicio sobre los demás. ¡Haz conocer al Salvador y proclama su gracia salvadora! Lo más inesperado vendrá. "La fe viene por oír y oír por la Palabra de Dios". Pero ahora ella se vio y se escuchó a sí mismo. Su gran corazón anhelante y afligido leía los lineamientos de su semblante y el carácter que expresaban. "No me rechazará". Cristo, por su presencia espiritual en la Palabra, siempre toca los corazones humanos, despertando por lo que es el anhelo más profundo y la confianza más instintiva.

II LA PUERTA AJAR. (Versículo 27.)

1. Suena como un rechazo. ¿Qué reclamaciones tiene ella sobre él? Pero:

2. Es realmente una prueba de su fe. Suena lógicamente concluyente, pero está destinado a invocar la naturaleza espiritual más íntima. Los retrasos y las experiencias adversas en la oración no deberían aceptarse de una vez, ya que la oración final no es una mera pregunta; Es una disciplina. Recuerda la importunidad de Abraham.

3. Se alienta incluso bajo la apariencia de rechazo. Mateo: nos habla de un silencio que precedió a esto; que Cristo hablara era en sí mismo un presagio para no ser despreciado. "Primero" es una palabra que sugiere un aplazamiento, no un rechazo final. Y la imagen que dibuja no debe tomarse literalmente, sino para la imaginación espiritual. A medida que el razonador, al hacer una inducción, introduce un clemente en su razonamiento que no está en los hechos en sí mismos, el peticionario en el trono celestial debe aprender a interpretar sus experiencias y a tamizar los rechazos para descubrir los elementos de la esperanza. . Aquí el peticionario responde a la objeción completando la imagen en la que está redactada. Es cierto que sería un error lanzar el "pan" de los niños a los perros; pero esa no es la única forma concebible de alimentar a los perros. Su experiencia griega viene en su ayuda. Mientras que los judíos odiaban a los perros como "inmundos" y no podían tolerarlos en sus casas, los griegos tenían un afecto peculiar por ellos, y los domesticaban y entrenaban para alimentarse de la banda. En muchas casas griegas, el perro tenía su lugar al lado de la mesa o debajo de ella. Y las "migajas" encontraron su camino de varias maneras, ya sea por intención o por accidente. El término que ella usa es un diminutivo de cariño. El vigésimo octavo verso está lleno de dimmutives: "perros pequeños", "niños pequeños" y "pequeñas migajas", que están llenas de sutil y tierna apelación. Este es su argumento, entonces. Es humillante, porque está dispuesta a tomar el lugar de los perros. No es una judía, una "niña"; "ella es sólo un gentil, y su hija es" un perrito ". Y aquí está el pan de los niños, el pan de vida, en el borde de la mesa. ¿No pueden caer algunas" migajas "? ¿Con tanta humildad? , tal fe, no puede haber rechazo, y nunca hubo la intención de ser uno. ¡Así es como todos debemos llegar a la puerta del Cielo, pecadores viles y miserables, sin reclamo salvo la misericordia de Dios!

III. LA PUERTA SE ABRIO. (Versos 29, 30.)

1. Está abierto a la fe. "Por este dicho". Fue una inspiración de fe. Había encontrado la llave maestra de todos los tiempos y, mientras la usaba, la puerta se abrió de golpe. Si solo "pedimos con fe, nada vacilante", se otorgarán todas nuestras peticiones.

2. Se abre por la gracia divina. No debemos suponer la solicitud concedida porque el sentimiento de Cristo fue forjado. El rendimiento solo tiene una apariencia superficial de ser debido a la restricción. En realidad, la demora fue interpolada para que la fe de la mujer pudiera desarrollarse en su propia alma y manifestarse a los espectadores judíos; y, por lo tanto, la respuesta final estaría justificada por todos lados y sería una bendición para los demás además del destinatario. La cura ya se efectúa cuando ella regresa a casa.

3. Permanece abierto para siempre a tales peticionarios. El motivo de asentimiento a su apelación habiendo sido "evidentemente expuesta", se convierte en un precedente para que todos los creyentes aboguen. Ella es la pionera de todos los que, sin ser judíos según la carne, son sin embargo hijos del fiel Abraham según el espíritu. A todos los que creen así se les da la invitación: "Pidan, y recibirán; busquen y encontrarán; llamen y se les abrirá".

Marco 7:31

"Ephphatha".

Un descanso, luego un nuevo viaje ("otra vez"). Cuánto tiempo no podemos determinar el intervalo. Para liberarlo de la vergüenza, quizás el peligro, y darle tiempo para la meditación espiritual. "Tiro y Sidón". Los mejores manuscritos tienen "a través de Sidón", que estaba al norte de Tiro. "Decápolis": diez ciudades, al este y sureste del mar de Galilea; nombrado por los romanos a.c. 65. Una escena favorita de las labores de nuestro Señor (cf. Mateo 4:25). En Mateo 15:29 se menciona una multitud de casos. Aquí uno se destaca como una ilustración.

I. EL CASO. Familiar y ordinario; comparativamente indefenso; difícil de educar, mental y espiritualmente.

II LA CURA.

1. La manera del gran médico. "Le suplican que ponga su mano sobre él", una gran expresión.

(1) Con respecto a las personas. No le gusta la publicidad, etc., por lo que retira al pobre hombre de la multitud emocionada.

(2) Con respecto al paciente. Este paso estuvo lleno de consideración y delicadeza. Intentó ganarse la confianza del hombre. ¡Cuán deliberado y reflexivo fue su misericordia!

2. Los medios empleados.

(1) De qué tipo. Físico: tacto, saliva. Devocional: una mirada al cielo, un suspiro al cielo. Autoritario: una palabra, "¡Ephphatha!" No se utiliza como un encanto, pero está destinado a ser entendido de otra manera; Una palabra de la lengua vernácula.

(2) Le habló al hombre a través de signos, ya que no podía entender las palabras. Los medios eran solo moralmente necesarios; para que el hombre tenga alguna base para la confianza, la inteligencia y la fe. Alguna vez deseó ser entendido.

III. ESO QUE SE SIMBOLIZA. El corazón cerrado del mundo, muerto para las cosas espirituales. ¿Cuál es peor? Solo la compasión de Cristo puede salvarnos.

HOMILIAS POR A. ROWLAND

Marco 7:24 (primera parte)

La reclusión de Jesús.

Nuestro Señor, durante su ministerio, con frecuencia buscaba la jubilación, y el texto menciona una de estas ocasiones. La reclusión a veces es codiciada por sus discípulos por motivos inapropiados, pero estos no encontraron alojamiento en el corazón del Inmaculado. A veces nos retiramos del servicio activo a Dios porque nos invade un sentimiento de indolencia, pero él constantemente lo consideraba su carne y bebida para hacer la voluntad de su Padre en el cielo. A veces retrocedemos ante las sospechas y los reproches en un espíritu de cobardía, mientras que en Cristo no había rastro del miedo al hombre, que trae una trampa. Tampoco exhibió la más mínima indicación del egoísmo que nos lleva a encerrarnos en el estrecho círculo de nuestros mezquinos intereses personales. Por el contrario, toda su vida, el hecho de haber vivido aquí en absoluto, la muerte que fácilmente pudo haber evitado, demostró de manera concluyente que "no vino para ser ministrado, sino para ministrar, y para dar su vida en rescate por muchos." Podemos de inmediato y con seguridad dejar de lado cualquier explicación de la retirada de Cristo de un lugar o personas que se extrae de una supuesta imperfección en aquel que estaba absolutamente sin pecado. Al mismo tiempo, debemos recordar que no siempre podemos descubrir con certeza las razones de las acciones de nuestro Señor, no solo porque estas no son mencionadas por los evangelistas, quienes nunca intentan explicar o justificar lo que puede estar abierto a la tergiversación, sino también porque su naturaleza trascendió la nuestra, y sus actos tuvieron problemas no solo aquí sino en un mundo invisible. De modo que cada vez que sugerimos explicaciones de su conducta, debemos decirnos a nosotros mismos: "He aquí, estas son partes de sus formas: ¡pero qué poca parte se sabe de él!"

I. LA SECUSIÓN OCASIONAL FUE BUENA PARA EL SEÑOR MISMO. Era tan verdaderamente el Hijo del hombre como el Hijo de Dios. Su vida no habría sido completa, no habría tocado la nuestra en tantos puntos, si siempre hubiera trabajado y nunca hubiera esperado. Por lo tanto, aunque tuvo que hacer un trabajo tan estupendo que afectaría los destinos del mundo y del universo invisible de Dios, no hay signos en su vida de bullicio o impaciencia. Esperó treinta años antes de predicar el evangelio; y aunque se permitió solo tres años cortos para el ministerio público, se separó una y otra vez; y cuando estaba en el trabajo estaba tan apurado que podía detenerse en su progreso hacia Jerusalén para sanar a un mendigo ciego, o detenerse en su camino para salvar a un niño moribundo para sanar y enseñar a una pobre mujer en la multitud que lo abrumaba. ¡Qué lección para nosotros en esta era de vida rápida! ¡Qué reprensión a nuestra febril ansiedad y emoción! Sin duda deberíamos tener que sacrificar algo para interrumpir el trabajo como lo hizo nuestro Maestro; de hecho, esta es una forma moderna de tomar nuestra cruz para seguirlo. Será un error fatal dejar que los negocios saquen la oración de nuestra vida. El ocupado Cristo a veces podría estar solo, y no podría haber sido todo lo que es para nosotros si no hubiera sido así. En el desierto de la tentación, estaba solo, y la verdadera lucha de toda vida humana se libra y se gana en presencia de aquel que ve en secreto. La mayor agonía de Cristo fue soportada en soledad; y en nuestros amigos de Getsemaní nos fallan, pero nuestro Dios está cerca. Es bueno estar solo, si solo estamos solos con Dios, como lo estuvo Jesús.

II LA SECUSIÓN OCASIONAL DE NUESTRO SEÑOR FUE BUENA PARA OTROS. Fue bueno para los discípulos que a veces debían retirarse, junto con su Maestro, de circunstancias en las que serían perjudicados por los aplausos de los hombres o sobreexcitados por la excitación nerviosa; pero además de esto, el retiro de Cristo beneficiaría a algunos que no fueron sus discípulos.

1. Era un posible medio de gracia para sus enemigos. Cuando la ira de los fariseos se despertó intensamente (y ninguna ira es más irracional y diabólica que la que profesamente se basa en la convicción religiosa), fue bueno para ellos que el objeto de su ira desapareciera por un tiempo. La retirada de Cristo los salvó una y otra vez del terrible crimen que cometieron por fin en el Calvario; permitió el hundimiento de la emoción apresurada, que los perjudicó, y les dio tiempo y oportunidad para recuperar pensamientos mejores y más sabios sobre el Señor. El amoroso Salvador desearía haber ayudado incluso a quienes lo odiaban.

2. Fue en beneficio de la masa de sus oyentes. Vieron sus milagros, se maravillaron de ellos, los discutieron, se agolparon para ver más, sin la menor percepción de su significado espiritual; de modo que si la serie de milagros hubiera sido ininterrumpida, habrían fallado en su propósito.

3. Era por el bien de aquellos que lo necesitaban que debía buscarse. Esto se ejemplifica claramente en la experiencia de esta mujer de Syro-phenicia. Los discípulos trataron de alejarla. Pero Jesús quiso que ella viniera, había ido allí en parte para que ella pudiera venir, le dio rechazos que despertaron aún más su aprensión de la necesidad; y así probó y desarrolló su fe para prepararla para recibir la gran bendición que él anhelaba dar. Si Cristo no se revela tan inequívocamente a nosotros como lo deseamos, es porque ve que podemos ganar una bendición más elevada cuando obedecemos su orden, "Busca y encontrarás". - A.R.

Marco 7:24 (última parte)

No podía estar escondido.

En varias ocasiones, cuando Jesús buscó la jubilación, se lo negó, ya sea por el celo entusiasta de sus seguidores o por la apremiante necesidad de aquellos que habían oído hablar de su fama. Aún así parece esconderse, y sin embargo, de ningún buscador serio puede ser escondido. Con respecto a muchas cosas además del conocimiento salvador de Cristo, se puede decir que solo se pueden descubrir mediante una búsqueda diligente. Nuestro conocimiento actual del mundo físico nos ha llegado a través de aquellos que no serían negados en su ansiosa exploración. Las fuerzas de la naturaleza tampoco se han entrometido en sus diversos usos, sino que se han ganado a nuestro servicio mediante experimentos costosos y un pensamiento diligente. En términos generales, toda la vida es un experimento, un descubrimiento. Un niño aprende a juzgar distancias tratando de captar lo que está al alcance; descubre el límite de fuerza por caídas y heridas; él parlotea antes de hablar. Muy poco de lo que sabemos ha llegado intuitivamente. Intentó esconderse, pero como no podíamos prescindir de él, nos esforzamos por perseguirlo, y de nosotros "no se pudo ocultar". Si con respecto a otras cosas buenas, estas palabras son verdaderas, no es irracional que sean verdaderas de aquel que es el bien supremo que nuestras almas pueden tener o la eternidad puede revelar. Nuestro texto implica, lo que otros versículos afirman explícitamente, que Cristo, en la plenitud completa de su salvación, no viene a nosotros cuando estamos espiritualmente inertes, sino que cuando el Espíritu Santo nos ha demostrado que lo necesitamos, y cuando buscamos él, debe ser encontrado de nosotros. Pero si lo despreciamos, se esconderá, hasta que tenga que decir de nosotros, sobre las cosas que nos darían paz: "Pero ahora están ocultos de tus ojos". La verdad sobre la que deseamos enfatizar es esta: incluso en los días de su ministerio terrenal, si Jesús fue encontrado como Salvador o no, dependía de la condición de quienes lo buscaban. No era una cuestión de lugar, sino de propósito. Contrasta esta historia con el incidente narrado en la primera parte del capítulo anterior. Allí leemos acerca de su visita a Nazaret, su propia ciudad, donde deberíamos esperar que fuera muy buscado y rico en bendiciones; pero no podía revelarse allí como deseaba hacerlo "por su incredulidad". Ahora, en las fronteras de un distrito pagano, cuyos habitantes habían sido excluidos de las bendiciones del pacto, había una cierta mujer, una gentil de nacimiento, una pagana de religión, que quería encontrarlo, y de ella "No podía estar escondido". El carácter puede ser, pero las circunstancias no pueden ser, una barrera entre el alma y Cristo.

I. CRISTO NO PUEDE SER ESCONDIDO, PORQUE LA GRAN NECESIDAD LO BUSCARÁ. Fue así con ella quien, pobre y enferma, se arrastró entre la multitud y tocó el borde de su prenda; con las hermanas de Betania, que enviaron el mensaje: "El que amas está enfermo"; con la mujer que era pecadora, que se aventuró en la casa del fariseo para encontrarlo; y con este cananeo, que se dirigió al Maestro judío, quien, hasta donde ella sabía, nunca antes había bendecido a alguien fuera de la casa de Israel. El diseño de Dios en nuestras enfermedades corporales, en nuestros duelos, en nuestro dolor por los niños que salen mal, nos lleva a los pies de aquel que nunca ha dicho: "Busca en vano mi rostro".

II CRISTO NO PUEDE SER ESCONDIDO, PORQUE EL VERDADERO AMOR LO ENCONTRARÁ. El verdadero amor en un padre o amante dará persistencia y esperanza en la búsqueda de alguien perdido. Así amará al que es digno del más alto afecto que nos lleve a su presencia.

III. CRISTO NO PUEDE SER ESCONDIDO, PORQUE LA FE MÁS ANTIGUA LE CONDUCIRÁ. Los pastores de Belén que escucharon la canción de los ángeles creyeron su mensaje y encontraron al santo Niño. Los sabios de Oriente, fieles a la luz que tenían, finalmente se inclinaron a los pies de la Luz del mundo. No suframos nuestras dudas para evitar las salidas de nuestra alma al Señor.

IV. CRISTO NO PUEDE SER ESCONDIDO, PORQUE SU PROPIO CORAZÓN LO TRAERÁ. Recordemos la patética historia de José. Cuando era el señor de Egipto, y sus hermanos acudían a él como suplicantes, su corazón apenas podía contenerse, y por fin la fuerza de su amor lo obligó a declararse y darles la bienvenida a su corazón. Pero eso es solo un débil emblema del amor más noble que llenó el corazón del Hijo de Dios. El cielo no pudo sostenerlo; la cruz no pudo comprobarlo; la tumba no pudo ocultárselo a su pueblo. A lo largo de su vida, ves las salidas de ese poderoso amor. Si sus discípulos trabajan duro remando, caminará sobre las olas furiosas para consolarlos. Si después de su resurrección permanece como un extraño al lado de María, solo puede ser por un momento, ya que, como el buen pastor, pronto la llamará por su nombre, para que ella pueda alegrarse de su amor. Todavía se encuentra entre sus discípulos, y allí su corazón se lamenta.

V. CRISTO NO PUEDE SER ESCONDIDO, PORQUE SUS DISCÍPULOS LO CONOCERÁN. A pesar de la infidelidad de muchos, nunca ha estado sin sus testigos. El demoníaco sanado fue a hackear su casa para contar lo que Jesús había hecho por él; Andrew, apenas encontró al Mesías, fue a decírselo a su propio hermano Simón. Así que el testimonio debe continuar hasta que toda la tierra se llene de su gloria. — A.R.

Marco 7:32

Sordomudos.

Los actos de curación de Cristo se realizaban muy a menudo mientras pasaba de un lugar a otro. Esto ocurrió en su camino desde las fronteras de Tiro y Sidón hasta el lado oriental del lago de Galilea. Su vida era como un río, que no solo, cuando llega al mar, lleva poderosas flotas en su seno, sino que lleva bendiciones a lo largo de su curso a través de pastos apartados y tranquilos campos de maíz. El caso de este hombre fue uno de enfermedad física y no de posesión demoníaca. Era sordo y tenía una debilidad en su discurso. Al considerar el significado espiritual de un milagro, no debemos pasar por alto ni subestimar la bendición física. Tal acto de curación como este es el germen de donde han venido innumerables buenas obras. Instituciones para sordos, hospitales para enfermos, hogares para inválidos, son la cosecha sonriente que surge de esta siembra de baba; y las señales por las cuales se enseña a los sordos y los mudos ahora encuentran su principio en las señales que nuestro Señor, en amorosa condescendencia, usó para tratar con este hombre afligido. El espíritu de Cristo reina y bendice aún los cuerpos de los hombres. Si usamos todas nuestras facultades y no sabemos nada de la irritabilidad de los sordos, la soledad de los ciegos y la agonía de los tontos, no solo estemos agradecidos, sino que recordemos nuestra responsabilidad por su uso, para que no caigamos en condena porque cerramos nuestros oídos contra la verdad y nos negamos a mover nuestros labios en oración. Aprendamos también a cultivar la pena por aquellos que no están tan bien dotados, lo que permite la irritabilidad de aquellos que solo pueden escuchar en parte, y el cinismo ante el cual los tontos y los ciegos son tentados, y buscan convertirse en ojos para los ciegos y los autos. a los sordos "Sé misericordioso, como tu Padre en el cielo es misericordioso". Sé lamentable y gentil, como el que suspiró y luego bendijo a la víctima. El significado espiritual de este acto de curación es el más importante, porque la sordera a la voz de Dios y la estupidez en su alabanza son más generales y menos manifiestas para los demás que las privaciones físicas que son sus contrapartes. Desde este punto de vista, la víctima y observa:

I. QUE ERA DESTITUTO DE DOS DE NUESTRAS FACULTADES NOBLES. En aquellos días no existía ninguna de las mitigaciones de tal angustia con la que estamos familiarizados, y que son producto de un entrenamiento paciente y hábil. No podía escuchar las voces de sus hijos, ni el grito de advertencia, ni el susurro de amor. Todo lo que ocurrió en la sinagoga no fue más que un tonto espectáculo para él. No podía refugiarse de la soledad en la lectura, como podemos hacer. Sus deseos no podía expresarlos articuladamente. Cuando vemos a un niño que todavía no puede hablar, nos alegra que sus necesidades sean limitadas, simples, conocidas y fáciles de satisfacer. Pero esta víctima tenía los pensamientos y sentimientos de un hombre, pero no podía pronunciarlos. En nuestras congregaciones, y fuera de ellas, multitudes no escuchan la voz de Dios. El predicador habla del pecado, pero no hay conciencia de que se agite en sus corazones; él proclama el perdón gratuito, sin embargo, no hay sentido de aceptación agradecida. Las voces alrededor son elocuentes del amor del Padre hacia un cristiano, pero por ellas no son escuchadas. Mientras tanto, sus voces son inarticuladas por parte de Dios. Si se debe pronunciar una palabra de advertencia, si se debe defender la causa de Cristo, si hay vicios que un Dios de sobriedad y pureza destruiría, estos son tontos, o son como hombres que tienen un impedimento en su discurso.

II QUE ESTAS FACULTADES FUERON MUTUALMENTE DEPENDIENTES. No era absolutamente tonto, pero era inarticulado en la pronunciación; por lo tanto, después de su curación, se dice "él habló claro". Es cierto que tenía algún defecto físico, ya que leemos, "se aflojó el hilo de su lengua"; pero es evidente que no podía hablar correctamente, en parte porque no podía oír, ya que la perversión del habla es un acompañamiento general de la sordera total, ya que una persona sorda no puede detectar ni alterar sus mal pronunciaciones. Hay una conexión en la vida espiritual entre las facultades similares del alma. Si tratamos de enseñar a otros, debemos ser enseñados por Dios. Los oídos deben abrirse antes de que la boca hable claramente, y a menos que lo sean, el hablador fluido no es más que un tartamudo pobre en la expresión espiritual. Hablar correctamente está condicionado por escuchar correctamente. Si, por lo tanto, se ha adquirido el hábito de hablar mal o tontamente, no es suficiente jurar que se romperá, porque es "de la abundancia del corazón que habla la boca". La fuente quiere un cambio, no el canal. Tal persona debe abandonar la lectura ligera por un tiempo de reflexión seria, debe mantenerse alejado de las compañías vanas e inactivas y, sobre todo, cultivar la comunión con Dios, la Fuente de todo pensamiento sabio y santo.

III. QUE FUE TRAIDO AL VERDADERO MÉDICO. Satanás es el gran destructor y dañador, y Cristo es el gran Reparador y Redentor. Traigamos a nuestros amigos con él por consejo, simpatía y oración.

IV. QUE SE DEJÓ ES LAS MANOS DEL SEÑOR. Los amigos le pidieron al Señor que pusiera sus manos sobre el paciente, probablemente porque lo habían visto hacer esto antes. Pero Cristo era divinamente libre, tenía un método mucho más amplio que sus expectativas, y lo tomó de la mano, no para curarlo con ese toque, sino para separarlo; y con este extraño, el hombre indefenso se sintió satisfecho de irse. Dejemos que nuestro Señor haga con nosotros y con nuestros seres queridos lo que le parezca bueno. Aunque puede tratar con nosotros de manera diferente a su trato con los demás, su elección es la más sabia y la mejor.

Marco 7:33

Una cura típica.

En los diferentes actos de curación de nuestro Señor hubo notables variaciones de método. Deberíamos esperar esto del Hijo del Creador, cuya variedad en la naturaleza es infinita. No hay dos hojas en el bosque iguales: no hay dos caras en un rebaño de ovejas; e incluso el mismo mar cambia en su aspecto de hora en hora. Esta variedad es mayor a medida que avanzamos en la escala de la creación, y es más notoria en el hombre, ya sea que se considere individual o colectivamente. Y Cristo Jesús fue la Imagen del Dios invisible, que es omnisciente. Él conocía el camino a todos los corazones y la mejor manera de ganarse el afecto o provocar elogios. Si hubiera una cuerda en el arpa que pudiera afinarse, podría tocarla. De ahí la variedad en su método de tratar con aquellos que acudieron a él. Uno fue llamado a declarar públicamente, y otro fue acusado de no decirle a nadie; uno fue curado por una palabra, otro por un toque; el sirviente del centurión fue sanado a distancia, pero del niño lunático Jesús dijo: "Tráelo aquí a mí". Bartimeo fue restaurado repentinamente, pero este hombre gradualmente recibió su discurso y audición. Este cambio en Merle no fue por un obstáculo externo al poder del Señor, ni porque ese poder era intermitente, sino porque se limitó a sí mismo por el bien de la víctima o de los observadores. Mark parece haber tomado especial interés en casos de restauración gradual. No es porque minimice el elemento milagroso, como algunos sugieren, sino posiblemente porque, al ver en todos los milagros tipos de lo que era espiritual, vio su propia experiencia más claramente en estos. Había sido criado bajo influencias santas. Como muchacho, había escuchado la Palabra en la casa de su madre, María, y se había iluminado gradualmente, como el ciego de Betsaida; o como este hombre, sin brusquedad repentina, tenía los oídos abiertos y la lengua suelta para glorificar al Dios de Israel. El método de cura de esta víctima se da en detalle, y merece consideración.

I. JESÚS LO LLEVÓ A PARTIR DE OTROS, tratando con él como con el ciego, a quien también tomó de la mano y sacó de la ciudad. Creemos que esto no fue "para evitar la ostentación" ni para evitar la distracción en su propia oración, sino para el bien del hombre. Cristo estaría solo con él, y así concentraría la atención en sí mismo. Lo llevó a la soledad para que pudiera recibir impresiones espirituales más profundas, y que la primera voz que escuchó podría ser la voz de su Señor. Siempre es bueno para los hombres estar a solas con Dios, como lo fue Moisés en Madián, David mirando a su rebaño en Belén, Elijah en la cueva de Horeb y otros. Nuestras épocas más tranquilas son a menudo espiritualmente nuestras épocas de mayor crecimiento: enfermedades, duelo, etc.

II JESÚS LO TRAYÓ EN CONTACTO VITAL CON EL MISMO. "Él pero sus dedos", etc. Debemos recordar que el hombre no podía hablar ni oír, pero podía sentir y ver, y por lo tanto, lo que se hizo satisfizo las necesidades de su aflicción. Con su dedo Jesús tocó su oreja, como diciendo: "Voy a curar eso". luego, con el dedo humedecido con saliva, se tocó la lengua para mostrar que era una salida de sí mismo lo que lo restablecería. El hombre se puso en contacto vital con Cristo, mientras el niño se acercaba al profeta que se estiraba sobre él. Nuestro Señor busca ese contacto personal de nuestro espíritu con el suyo, porque la primera necesidad de la redención es despertar la fe en sí mismo. El hombre cedió a todo lo que hizo el Salvador: observó sus signos y esperó su palabra de poder; y es por esa fe expectante que tantas veces espera.

III. JESÚS LEVANTÓ SUS PENSAMIENTOS AL CIELO. Miró hacia el cielo. Al observar ese rostro amoroso, la víctima vio al Señor alzar la vista con inefable seriedad, amor y confianza; y el efecto de esto sería que él se diría a sí mismo: "Entonces yo también debería rezar:" ¡Oh Dios de mis padres, escúchame! "" Se nos pide, a la luz del ejemplo de Cristo, que miremos por encima de los medios lo usamos para disciplina o instrucción, y lejos de nosotros mismos y de las influencias externas al Padre celestial, que no es ni indiferente ni indiferente a nuestras necesidades más profundas.

IV. Jesús lo hizo consciente de la simpatía personal. "Él suspiró." No fue un gemido en la oración, sino un suspiro de lástima, lo que escapó de él cuando miró a esta víctima, y ​​se dio cuenta, como no podemos hacer, de la devastación y la muerte causadas por el pecado, de lo cual esto era una señal. Incluso con nosotros es el único caso concreto de sufrimiento que hace que todo sufrimiento sea vívido. Con ese sentimiento debemos emprender el trabajo cristiano. A veces estamos ocupados, pero nuestras manos son frías y duras; y cuando nuestras cabezas están ansiosas por idear, nuestros corazones a menudo tardan en sentir. Pero cuando nosotros, seguidores de Cristo, encerramos a los sordos e indiferentes a Dios, que nunca se arrepienten o rezan, y que se hunden en la irreligión y la contaminación, debemos anhelarlos y rezar por ellos con suspiros y lágrimas. Si nuestros corazones están llenos de piedad, Dios hará que nuestras manos estén llenas de bendiciones. Después del suspiro y la oración llegó la palabra de poder, "¡Ephphatha!" - "¡Ábrete!" y el oído sellado se abrió a su voz y la lengua tartamudeada proclamó su alabanza. Ver las líneas de Keble:

"Como has tocado nuestros oídos y enseñado

Nuestras lenguas para hablar tus alabanzas claramente,

Calma cada pensamiento ingrato e impío

Eso volvería a acelerar nuestros lazos ", etc.

CONCLUSIÓN. En adelante, este hombre sería un testigo vivo del poder de Cristo. Aunque estaba expresamente prohibido quemar su cura en el extranjero, todos los que lo vieron en casa o en el trabajo dirían: "Ese es el hombre al que Jesús curó". Entonces, salgamos a vivir para Jesús, resolviendo que nuestras palabras pronunciarán su alabanza y que nuestras vidas darán testimonio de su santidad, hasta que por fin otro "¡Ephphatha!" se escuchará, y pasaremos por las puertas doradas, hacia la tierra donde no hay oídos sordos ni lenguas mudas.

HOMILIAS DE E. JOHNSON

Marco 7:1

El ritual y la realidad de la purificación.

I. EL ACTO MÁS NATURAL PUEDE SER PERVERTIDO EN UN PECADO RITUAL. ¡Los discípulos fueron vistos comiendo con manos impías, es decir, sin lavar! No se nos dice cómo sucedió esto; probablemente fue un caso de necesidad: no había agua para tener. Probablemente fue una elección entre no comer y ser ritualmente correcto, o ser ritualmente incorrecto y suplir las necesidades de la naturaleza.

II EL SIGNIFICADO Y USO DEL RITUAL ES PERDIDO CONSTANTEMENTE POR PEQUEÑAS MENTES. "Los fariseos y todos los judaeos, a menos que por un pigmeo se laven las manos y los brazos, no comen". El Talmud (Pie Ligero) ordena que las manos se laven hasta el codo, una regla como esta aquí insinuada; "pigmeo" que denota el brazo y la mano. La costumbre fue más allá de lo que requería el ritual original. Y así, las asociaciones o el mercado se consideraban particularmente profanas. Llevaron a cabo la regla en aplicación a tazas, jarras, recipientes de cobre y sofás; cosas que no pueden sentir, que no son espirituales y que, por lo tanto, no son sujetos de "bautismo". La raíz del error fue:

1. Respeto ciego a la costumbre. La costumbre exige nuestro respeto; pero un respeto ciego derrota su fin y significado.

2. La inversión del orden espiritual. Ese orden es: primero lo espiritual, luego lo material; El cuerpo para el alma. El orden farisaico era: primero lo material, y lo espiritual a través del material.

3. El aplazamiento del presente al pasado. ¿Qué tradición de los padres puede obligar a descuidar el bienestar de los hijos? Las reglas del pasado conservaron los privilegios del presente; Si bloquean el camino y tienden a dañar la vida humana, deben ceder. Debemos estudiar la perspectiva de los deberes si no deseamos estrecharnos en inteligencia y vencer el espíritu de la ley.

III. EL ADJUNTO AL RITUAL PUEDE OCULTAR REALMENTE LA VISIÓN DEL DERECHO RELIGIOSO. La religión comienza en el corazón. A menos que amemos a nuestro Dios y a nuestro prójimo, nos equivocaremos miserablemente en nuestra construcción de deberes. Los grandes maestros siempre nos han colocado en este centro moral; cara a cara con Dios, en relación inmediata con su imperativo universal.

1. Isaías ( Isaías 29:13). Él enseñó que los labios podrían hacerse fácilmente para cumplir con el deber del corazón; y que las obediencias inventadas pueden distraer de la obediencia genuina y natural del corazón correcto y amoroso.

2. Moisés Retroceder más en la corriente de la tradición sagrada: ningún nombre más honrado que el del gran legislador del desierto. Enunciaba claramente el deber de reverencia filial, fundado en los instintos del corazón. ¿Cómo estaban llevando a cabo esto los fariseos? La forma en que Cristo se refiere a esto es muy irónica.

3. Cristo mismo. Los fariseos pueden y de hecho evaden el gran comando de la piedad filial bajo la demostración de obediencia a la Ley ceremonial. "Por una consagración general al templo de lo que sea útil para los padres, se hizo un sacrilegio darles algo, porque lo que se les dio se incluyó en el voto". ¡Un truco miserable, engañando a Dios a su debido tiempo mientras parecía obedecerlo! Se puede seguir la tradición para subvertir su esencia misma; porque no hay una tradición respetable que no conserve los mandamientos divinos.

IV. LA VERDADERA VISTA DE LA PUREZA RESTAURADA.

1. La impureza no es de afuera sino de adentro. La contaminación externa puede ser limpiada. No es parte del hombre. La impureza moral es. Es solo lo que la imaginación concibe y la voluntad afirma que es real para nosotros. "En la moral y en la religión, la mente consciente lo es todo" (Godwin).

2. Esta visión verdadera puede requerir un esfuerzo para alcanzarla. ¡Extraño! ¡los discípulos "no pudieron verlo!" "Y él les dijo: ¿También eres tan desconsiderado?" Y Cristo debe explicarles la lección sobre una clase de tiros. La falta de consideración en la mente es como la falta de agitación y rastrillado en el jardín. Las malas hierbas y los musgos pronto se arrastran. El pensamiento del hombre pronto se ve invadido por la basura de la opinión y la práctica vacía, si no piensa por sí mismo.

3. La fuente humana del mal. Se encuentra en el pensamiento, la fantasía o la imaginación. La lujuria "concibe" un pensamiento de placer, chocando con el pensamiento de lo correcto. La concepción germina y produce un hecho. Pero una salpicadura de lodo que recibimos en nuestras prendas al cruzar la calle no tiene ningún efecto en nuestra conciencia. Y, en general, lo que no adoptamos como parte de nosotros mismos, no puede ser imputado a nosotros como pecado. "Lo que no afecta el carácter moral, no puede afectar la relación del hombre con Dios" (Godwin) .— J.

Marco 7:24

La madre pagana.

I. EL HEATHEN Y EL JUDÍO.

1. En general, ninguna relación podría ser más amarga; sin distanciamiento más amplio. Ninguna analogía de módem puede permitirnos darnos cuenta de esto. Eran "anchos como los polos en pedazos".

2. Jesús el reconciliador. En él no hay judío ni pagano. Esta verdad sublime fue primero aclarada por su propia conducta. Todas las verdades deben estar representadas en la práctica para que el mundo las reciba. Cristo no trató en el sentimiento de la unidad. No propuso una teoría de la humanidad, ni de entusiasmo por la humanidad; tomó la mano de la víctima; sanó la enfermedad; hizo de la reconciliación un hecho. "¡Ve tú y haz lo mismo!"

II LA IRONIA DE CRISTO. Todos hemos oído hablar de la ironía de Sócrates. Era la forma en broma que tenía el gran maestro de insinuar la verdad a la mente, que estaba oculta en palabras. La ironía es a menudo el disfraz de mentes sensibles y profundamente amantes de la verdad. Aquí oculta la más tierna compasión por la pobre mujer bajo la máscara del sarcasmo. Tiene el efecto de provocar su profundo sentimiento: profunda humildad y confianza. Todos los métodos del maestro son buenos, lo que incita el amor y lo que sirve para los fines del amor. "La fe siempre encuentra aliento y obtiene recompensa" con Cristo. Tomar en serio el comentario de Jesús en Marco 7:27 sería contrario a su espíritu. Es el eco del duro sentimiento del judío intolerante, y realmente ilustra por contraste implícito la ternura y la benignidad de Cristo. — J.

Marco 7:31

Los sordos y tontos.

I. LA GRAN PRIVACIDAD DE TAL SUFRIMIENTO. La sordera separa a la persona de la sociedad más que la ceguera. No es bendecido por esa música que expresa el alma de las cosas. No puede escuchar el sonido de la voz humana, que es la música más deliciosa de todas. Un sentido necesita la ayuda fraternal de otro. La vista tenta sin oír. Estar lleno de pensamiento y sentimiento, pero no ser capaz de hablar, más allá de esta sensación de restricción sobre la parte más noble de nuestra naturaleza, nada puede parecer más difícil.

II LA CURACIÓN ES SIMBÓLICA DE LA NATURALEZA DE LA MISIÓN DE CRISTO.

1. El modo de curación. La acción simbólica fue apropiada. El lenguaje ordinario no puede ser entendido por la víctima. Jesús emplea gestos en su lugar. Existen instituciones especiales para la enseñanza de sordos y tontos. Considere cuán santa es una obra y cuán consagrada por su ejemplo. La alzada denotaba oración interna. Deje que la oración sea el alma de toda nuestra acción en los demás y en los demás (Marco 6:41; Juan 11:41; Juan 17:1).

2. La cura en sí misma como simbólica. El amor de Cristo que entra al corazón amplía la inteligencia, abre el mundo de la música y la armonía. Como el amor abre la puerta a una esfera de belleza sobrenatural para el amante, así para el alma cautivada por el amor de Dios, todas las cosas se han vuelto nuevas. Hay un "silencio sagrado, descendencia del corazón más profundo"; y la tontería tiene su santidad, porque aquí está "el dedo de Dios". Pero sagrado es la elocuencia de la lengua, liberada por la vida más amplia de la mente y el corazón. Dios nos hizo enunciados, como hizo que fluyeran las corrientes.

HOMILIAS POR R. GREEN

Marco 7:1

La tradición de los hombres en competencia con los mandamientos de Dios.

Los fariseos y los escribas de Jerusalén habían detectado a algunos de los discípulos de Jesús comiendo pan "con manos contaminadas, es decir, sin lavar". "Sosteniendo la tradición de los ancianos" con gran tenacidad ellos mismos, exigen al nuevo Maestro una razón para la partida de sus discípulos de los viejos caminos. Fue una oportunidad favorable para exponer el error de sustituir los preceptos divinos humanos y colocar lo externo en su correcta relación con lo interno y lo espiritual. Cristo aquí aparece como el Intérprete autorizado de los mandamientos Divinos; y, como un verdadero Maestro, discriminando entre el "mandamiento de Dios" y la "tradición de los hombres". Antiguamente se decía: "El hombre mira la apariencia externa, pero Dios mira el corazón". Aquí los hombres que "se sientan en el asiento de Moisés", tanto en lo que "piden" como en lo que "hacen", ponen gran énfasis en los "lavados de tazas, ollas, vasos de bronce" y de manos. Realmente grandes asuntos! Pero el ojo investigador Divino discierne el "corazón" escondido que está "lejos de" Dios, y cuyos muchos males envían una espesa corriente de contaminación en prácticas impías, que contaminan no solo las manos sino toda la vida. Jesús refuta su acusación contra sus discípulos, primero con una reprimenda justamente merecida, y luego reajustando la autoridad relativa del mandamiento de Dios y la tradición de los hombres, que, en la práctica de estos acusadores, a través de su codicia egoísta y aferrada estado muy distorsionado Enseña de una vez por todas que ningún mandamiento de los hombres, ni la tradición de los ancianos, debe permitirse "anular la Palabra de Dios". De este modo, Jesús, de quien se habla erróneamente con tanta frecuencia que desprecia los "meros mandamientos", redime la misma "palabra" y rinde su mayor tributo a la letra del mandato. En el conflicto entre la Iglesia y las relaciones sagradas de la vida común, a esta última se le debe asignar la preeminencia. Las necesidades del templo, de sus servicios o sus sirvientes, no deben satisfacerse a expensas de la fidelidad filial. El pecado de los fariseos y los escribas fue:

I. UNA PERVERSIÓN BRUTA DE LAS RECLAMACIONES RELATIVAS DEL PADRE Y LA IGLESIA.

II UNA INTERFERENCIA MALVADA CON EL PRIMER MANDAMIENTO CON PROMESA.

III. Una cruel crueldad de aflicción filial y fidelidad, y como cruel una exposición de los padres envejecidos y debilitados a una negligencia falsamente justificada. Y eso fue-

IV. COMO USUARIO DE AUTORIDAD NO GARANTIZADO PARA DEBILITAR LA OBLIGACIÓN DE UNA LEY DIVINA. Las palabras de Cristo, mientras corrige estos errores,

(1) remontó la tradición a su verdadera fuente: "su tradición, que han entregado";

(2) lo redujo a su lugar apropiado de inferioridad; y

(3) exaltó el mandato Divino, "Honra a tu padre y a tu madre", a su supremacía inexpugnable. Entonces él prepara el camino para una corrección de "muchas cosas similares" que hicieron estos "hipócritas", quienes enseñaron "como sus doctrinas los preceptos de los hombres".

Marco 7:14

La contaminación real y la imaginaria.

La pregunta de "los fariseos y algunos de los escribas que habían venido de Jerusalén" aún no se ha respondido, ya que Jesús se desvió para debilitar la fuerza de "la tradición de los hombres". La respuesta se da en los oídos de "la multitud". Es simple. "No hay nada sin el hombre que pueda contaminarlo:" la corrupción es de lo que procede "desde adentro del corazón del hombre". El corazón del hombre es la fuente del mal; es su corazón, no sus manos, lo que necesita lavarse. No es de extrañar que "los fariseos se sintieran ofendidos cuando escucharon este dicho". Luego, habiendo "entrado en la casa de la multitud", los discípulos "le preguntaron" qué es para ellos todavía "la parábola"; pues ellos también están "sin entendimiento". En pocas palabras, distingue la verdadera naturaleza y fuente de contaminación de lo falso, dejando para siempre estas lecciones ocultas en sus palabras:

I. TODA CONTAMINACIÓN ES CONTAMINACIÓN MORAL. De esto se debe distinguir toda mera contaminación ceremonial. Tal impureza no es impureza moral, ni la corrección ceremonial debe considerarse como el testimonio de la pureza moral. El externalista inoxidable puede albergar "dentro" de todas las "cosas malas". La perversión de una sabia enseñanza sobre la necesidad de la limpieza personal y de los ceremoniales instructivos había llevado a la suposición tonta de que un toque de los muertos, los enfermos o la materia en descomposición transmitía impureza moral. Esto se contradice de una vez por todas. Lo que sea "sin el hombre" no transmite la contaminación. Es una condición moral. El corazón puede contaminar todas las cosas. Como lo que es de afuera, el hombre no puede contaminarse, así que se sepa "no hay nada de afuera que el hombre que entra en él pueda" limpiarlo "".

II LA FUENTE DE TODA LA IMPUREZA NO ESTÁ EN LAS OBRAS DE DIOS, SINO EN EL CORAZÓN DEL HOMBRE. "Todas estas cosas malas proceden del interior". Así, Jesús, con su justo juicio, rastrea el mal hasta su fuente oculta. El corazón, no la carne, es el asiento de la contaminación. Esta es la fuente que puede corromper los dones buenos y puros de Dios. ¡Cuán marcado es el contraste que hace entre una posible impureza ceremonial —muy poco como mucho (en cuanto a la impureza moral es nula) - y la grandeza, la multiplicidad y la aspereza de las "cosas malas que proceden del interior"! Las cosas materiales no pueden en sí mismas transmitir impureza moral. Incluso el exceso en el uso de los alimentos, que destruye la vida, proviene de adentro. Para que las cosas buenas de Dios se conviertan en ocasiones de maldad, todos lo saben, pero es solo el corazón el que las puede convertir. Todo lo que está "sin el hombre no puede contaminarlo, porque va simplemente a su cuerpo, no a su corazón", y el corazón, no el cuerpo, es "el hombre", el hombre verdadero, el hombre mismo.

III. DEL TRELDOMA DE UN FALSO CEREMONIALISMO CRISTO REDIME SUS DISCÍPULOS, "HACIENDO LIMPIO TODAS LAS CARNES". ¡Cuán necesario no solo es decir lo que es pecado, sino también decir lo que no es pecado! ¡De un yugo que los padres no pudieron soportar, Cristo libera a su pueblo! Desde el juego de niños hasta el trabajo serio, los llama. De un mero ajuste de prendas de vestir y de muebles; de los punctilios de la observancia ritual que no tienen en sí mismos un significado moral, y que pueden alejar a los hombres de grandes obras y grandes verdades, los rechaza. Expone la verdadera maldad en el largo catálogo de "cosas malas" de las cuales el corazón, no la carne, es capaz; y ser, sin muchas palabras de exhortación, dirige a los hombres a buscar la limpieza de sus corazones impíos, para que sus vidas, todo su hombre, también estén limpias.

Marco 7:24

La mujer sirofenicia.

Ahora, con prudencia, no con miedo, Jesús se retira de los distritos bajo la jurisdicción de Herodes, donde había creado suficiente entusiasmo para exponerlo a obstáculos tanto por amigos como por enemigos. Él fain se escondería en secreto. "Entró en una casa y nadie quería que lo supiera". pero fue inútil: "no podía estar escondido". Al menos, uno lo buscó con una intrusión entusiasta que solo se justificaba por la grandeza y la naturaleza apremiante de su necesidad ("una pequeña hija gravemente molesta con un demonio") y la brillantez de su fe que, si bien fue tan buena para su hogar, asegurado tan alta recomendación de su Señor. En esa fe nuestro ojo debe estar fijo.

I. La DEMANDA de fe por parte del extraño fue muy grande. No uno de "los niños", sino uno de "los perros", no había sido entrenada con la esperanza de Israel; sin embargo, viviendo en una relación de vecindad con los judíos, ella no estaba completamente desinformada. Sin embargo, el mismo nombre dado al "Señor", de quien se busca la "misericordia", "tú Hijo de David", era un término excluyente para ella, que no podía reclamar ninguna relación con la sagrada familia. Ella no pertenecía a la casa; ella era una perra del pueblo. Realmente necesitaba una gran fe de su parte para romper las barreras y pedir "el pan de los niños". Pero ella compartió la humanidad común; ella había oído hablar de las muchas curaciones, incluso "tantas como se tocó, pero el borde de su prenda", aunque no se hizo ningún llamamiento; y el agudo ojo de la necesidad y la ansiedad materna vio la amplitud de la compasión de aquel que aún no había negado nada.

II Curiosamente, sin embargo, esa fe es PROBADA por el silencio absoluto, por la aparente indiferencia. "Él no le respondió ni una palabra". La oración ignorada, a pesar de que ella "le suplicó" que la ayudara, volvió a enfriar el corazón de la esperanza y la fe. Su continua apelación, "ella llora tras nosotros", involucra la intercesión de los discípulos, quienes, evidentemente para su propio alivio, agregan sus suplicas a los de ella. Aún así, la apelación no es válida, y por motivos elevados e inexpugnables, con los que no se mezcla ninguna consideración personal. "No fui enviado" a los paganos. Pero la fe luchadora desafía las dificultades y arroja esta montaña al mar. Postrada a sus pies, ella falla con la súplica, que pronto será efectiva: "Señor, ayúdame". Sin embargo, incluso este atractivo no puede conquistar. El que siempre actúa de acuerdo con lo que es correcto y simplemente declara, "no se cumple", es contrario a toda propiedad y derecho, "tomar el pan de los niños y echarlo a los perros".

III. El argumento parabólico o figurativo tiene su punto débil, que la fe rápida, incansable y sin desmayo, detecta y por lo tanto asegura su TRIUNFO. "'Sí, Señor'. Sí, es cierto; ellos son los niños; sí, no soy más que un perro; realmente no es correcto dar el pan de los niños a los perros; sin embargo, en todas las casas el perro no está completamente olvidado ". El argumento tiene su defecto (previsto), porque Dios cuida a los perros; y de cada mesa bien provista, algo les llega. Dame eso: "las migajas que caen". Dame "las migajas de los niños"; lo que no necesitan, lo que desprecian, lo que puedo tener sin robarles.

IV. Es suficiente; la fe paciente y triunfante finalmente encuentra su RECOMPENSA. Será escrito para futuras generaciones de necesitados para aprender cómo tener éxito en presencia de dificultades, obstáculos e imposibilidades. El honor del Señor está sobre ti. "Grande es tu fe". Y más, tu traje se gana, tu palabra es poderosa. Para "este dicho vete; tu diablo se ha ido de tu hija". Fue aun así. Que todos los que sufren, aunque sean marginados de la comunidad santa y feliz, y todos los miembros de esa comunidad, aprendan de esta pequeña historia que los hombres tienen fe como un grano de mostaza, será como quieran. Y permita que cada niño tímido e incrédulo se doblegue ante este "perro", y aprenda el poder de vivir con fe, esperanza y resolución. G.

Marco 7:31

La curación del hombre sordo y tonto.

Otro caso de curación, cuyo registro es peculiar de San Marcos, destaca tanto la misericordia de los hombres como el poder del Señor. Es el de alguien que no puede hablar por sí mismo, y que no puede escuchar las muchas obras maravillosas que se están haciendo alrededor. "Le traen uno sordo y con un impedimento en su discurso, y le suplican que ponga su mano sobre él". Ah, han ganado la fe en el poder de esa mano. Jesús "lo apartó de la multitud en privado". Por lo tanto, el hombre, al menos, sabría que la obra fue obra de Jesús solamente. Luego, por razones que no están asignadas, posiblemente como señales para quien no podía oír, "se llevó los dedos a los oídos, ... escupió, ... se tocó la lengua", y miró "al cielo", y "suspiró" y habló, y "dijo", le dijo "a él" la primera palabra que debería escuchar, "¡Ephphatha!" Luego "se le abrieron las orejas y se soltó el lazo de su lengua, y habló claramente". Así se nos presenta un ejemplo típico de la redención de la vida desorganizada.

I. Uno de los efectos desorganizadores del mal es que cierra el oído. Detiene las avenidas al alma por las cuales puede entrar la palabra de verdad y amor. El hombre malvado es sordo a las súplicas de la justicia. Sus tonos suaves y ganadores caen en el corazón desatento e inmóvil, que es tan insensible para ellos como una piedra. ¡Qué grande es la lesión así infligida! El hombre queda excluido de la influencia elevadora, ennoblecedora, satisfactoria y santificadora de la verdad. Las palabras que ministran gracia a los oyentes no pueden transmitir ninguno de sus tesoros a su corazón; El camino no está abierto. La voz humana o divina, tan rica en sus ministerios para el ignorante, para el investigador, para el hambriento, no tiene poder aquí. Las correcciones de la sabiduría, el elevado motivo, el noble objetivo, la voz tranquilizadora y reconfortante de la verdad, la guía y la bendición donde sea que se escuche, no tienen poder aquí. Todo está perdido. Ya no debe compadecerse de quién, por enfermedad física, no oye la voz de los amigos, los cantos de los pájaros, las armonías de los dulces sonidos. El pecado roba la vida de su verdadero enriquecimiento. Los mayores ministerios de Cristo para el mundo fueron por sus labios. Aunque las palabras eran de la tierra, eran vasijas que contenían tesoros celestiales. Pero los sordos no los oyen. Entonces, verdaderamente es un estado de pecado tipificado en sordera.

II Pero el pecado igualmente impide el servicio gratuito y rentable de la vida de su víctima. Cierra su boca. La boca, que puede ser una fuente de sabiduría, si no está sellada. La vida, que podría ser una fuente de bendición para muchos, es como una tierra seca y seca, o como un pozo sin agua. Esa ordenación benéfica mediante la cual una vida, incluso cada vida, está diseñada para ser una fuente de bendición para las demás, es, por maldad, frustrada; y se convierte, en cambio, en una causa de lesión.

III. Es aquí donde Cristo parece bendecir a la raza abriendo los ojos de los ciegos, abriendo los oídos de los sordos, soltando la lengua de los mudos. Su obra santa se levanta contra el mal del pecado. Él quita el oído sordo. Al despertar la atención del durmiente, le da al alma receptora las palabras de la vida eterna. Su enseñanza celestial renueva, exalta, ennoblece. El ignorante se vuelve sabio en su escuela. Su verdad levanta al mendigo del basurero. La justicia pone al alma en relación con todo lo que es bueno, bello, sabio y santo. Hace que un hombre sea uno con todo el reino de Dios, con toda la verdad y toda la vida.

IV. Pero la vida redimida se convierte en una fuente de bendición para los demás, una fuente de aguas vivas. Los labios sin sellar expresan la sabiduría celestial. El salmo de alabanza, la canción de acción de gracias, la palabra de verdad, de paz y de bendición, y las actividades de la buena vida, son útiles. La vida ahora se convierte en un poder activo para el bien. Cada uno, cuando se ha "vuelto de nuevo", puede fortalecer a sus hermanos. El primer efecto del desalojo del mal de la vida es que se abren los ojos, que todo lo que lo rodea puede entrar para enriquecer la vida. El segundo efecto es que los labios se abren, la vida se convierte en un centro de influencia útil. Es una nueva adquisición para el mundo, una nueva alegría. Entonces, desde afuera fluye hacia la vida redimida todo lo que se calcula para ministrarla, nutrirla, purificarla, exaltarla, alegrarla y perfeccionarla; mientras regresamos de la vida nutrida, purificada y alegre, proceden nuevos sentimientos, nuevas emociones, nuevos objetivos y nuevos esfuerzos. El efecto de cuya influencia recíproca es que cada uno se convierte en un punto de luz, una forma de belleza; cada una es una corriente de influencia sagrada y útil que refresca este cansado desierto y lo alegra. En verdad, del que "hace oír incluso a los sordos, y a los tontos a hablar", se puede decir: "Él ha hecho todas las cosas bien". No está menos bien dicho: "Y glorificaron al Dios de Israel".

HOMILIAS POR J.J. DADO

Marco 7:1

Pasaje paralelo: Mateo 15:1 .—

Exposición del fariseísmo: sus errores y males.

I. DOCTRINA DE LA DEFICIENCIA.

1. Contenido de este capítulo. Este capítulo contiene tres secciones principales. La primera sección trata de la contaminación; el segundo da cuenta de un demonio expulsado de la hija de una mujer sirofenicia; y el tercero narra la cura de un sordomudo. La primera sección, nuevamente, contiene lo siguiente: —La acusación de contaminación que los fariseos preferían contra los discípulos; la digresión del evangelista con el propósito de explicar a sus lectores gentiles las nociones y usos judíos en este asunto; Cristo está aplicando a los judíos de su tiempo una descripción de sus padres por Isaías; la razón de esta aplicación en el desplazamiento por ellos de la Ley de Dios para dar cabida a las enseñanzas tradicionales del hombre; una delincuencia mucho más grave al anular la Ley de Dios no solo con respecto a los lavados ceremoniales, sino también con respecto a los deberes morales; un ejemplo específico de esto en un descuido evidente y más culpable de la obligación filial; la exposición de nuestro Señor, públicamente en presencia de las personas reunidas y en privado a los discípulos, de la verdadera naturaleza de la corrupción real, es decir, la corrupción; y una referencia a la distinción de limpio e inmundo en materia de carnes, que formaron una división principal entre judíos y gentiles. Así se preparó el camino y se hizo una transición fácil al tema de la segunda sección, que narra la única visita registrada de nuestro Señor al mundo gentil, y el milagro que se produjo allí en el caso de la doncella gentil que fue desposeída de manera singular. circunstancias interesantes La tercera sección registra un milagro que solo San Marcos menciona, y tan peculiar de su Evangelio. Nuestro Señor, que acababa de regresar de las ciudades de Fenicia, se abría camino a través de la región de las Diez Ciudades, cuando curó al hombre mudo o tonto de Decápolis de una manera muy notable, y por un método de aplicación externa no empleada hasta ahora en los milagros realizados por nuestro Señor.

2. Las peculiaridades lingüísticas en la primera sección.

(1) La primera peculiaridad del tipo indicado es el uso de la palabra griega πυγμῇ, que es un leguaje hapax, y califica el verbo "lavar". En nuestra versión en inglés está traducido

(a) a menudo, y en el margen

(b) diligentemente, que se adopta en la Versión Revisada. El primero es apoyado por la Vulgata, que tiene crebro, y depende de la analogía de palabras similares pero no realmente relacionadas, como πυκνῇ o πυκνῶς; mientras que el renderizado marginal cuenta con el apoyo del b'tiloith sirio Peshito. Algunos de los intérpretes mayores lo entienden como

(c) una medida de longitud, por lo que Eutimio tiene μέχρι τοῦ ἀγκῶνος, "hasta el codo"; y Theophylact de manera similar, agregando que es el espacio desde el codo hasta los nudillos; el agua vertida en el hueco de la mano, por lo tanto, por la elevación de la misma, fluiría hacia el codo. La explicación más natural parece ser la que lo lleva

(d) en el significado primario de la palabra, que es mano o puño cerrado; no en el sentido de que la mano cerrada se levante para permitir que el agua fluya hacia el codo; ni aún en el sentido de frotar la mano cerrada o el puño con el hueco de la otra mano, lo que, como sugiere Fritzsche, requeriría que las palabras fueran τῇ παλαμῇ νίψωνται τὴν πυγμήν; pero en el sentido de lavarse la mano con el puño, es decir, frotando una mano con la otra cerrada o apretada o con el puño, en el sentido de vigorosamente. Esta explicación, que corresponde con la de Beza, equivale a la idea de diligencia transmitida por el siríaco. Este verbo νίπτω, se puede observar al pasar, generalmente se refiere a "lavarse las manos o los pies", ya que πλύνω significa "lavar la ropa" y λούω "lavar", generalmente el cuerpo y, por lo tanto, en la voz media " bañarse."

(2) Nuevamente, en el versículo 4, un tipo diferente de lavado debe entenderse por βαπτίσωνται. Olshausen y otros se refieren al lavado que implica, no a los fariseos mismos, sino a los artículos de comida comprados y traídos del mercado; y explique la voz media de manera consistente con su significado habitual, es decir, en el significado de lavarse por sí mismos. Esta representación apenas merece la consideración seria que se le da, y debe ser rechazada sin dudarlo. Debe, como pensamos, referirse a los hombres mismos. El lavado del versículo 3 es parcial, solo incluye las manos; Era la costumbre común con los judíos de ese día antes de comer; pero en caso de que hubieran estado en el mercado o en el bazar, y hubieran entrado en contacto con la multitud que acudía allí, apenas era posible escapar de la contaminación de algún tipo al mezclarse con esa abigarrada multitud, y por lo tanto un lavado más general, que se extendía a todo el cuerpo, se convirtió en una necesidad ceremonial. La otra lectura (ῥαντίσωνται), que denota "rociar" o "limpiar rociando", se considera correctamente como un brillo; la palabra βαπτίσωνται, en ausencia de un régimen, no tiene restricciones de modo, lo que significa "lavarse", como se muestra en la versión revisada. Ahi esta

(3) una ligera diversidad sobre la conexión de las palabras ἀπὸ ἀγορᾶς, a las que se unen Krebs y Kuinoel con ἐσθίουσι, en el sentido de comer cosas compradas en el mercado, como la construcción que ocurre en el versículo 28 de este mismo capítulo, donde se dice que los perros comen de las migajas (ἐσθίει ἀπὸ τῶν ψιχίων); mientras que admittedγορὰ se admite que tiene en los clásicos el significado de las provisiones compradas en el mercado, como en la frase ἀγορὰν παρεῖχον. Sin embargo, esto parece un esfuerzo tanto para el sentido como para la construcción, ya que la interpretación simple es "alterar el mercado" o, como dicen los ingleses, "cuando vinieron del mercado"; así ἀπὸ δείπνου significa "después de la cena".

3. Bautizos adicionales. Estos lavados, que practicaban los fariseos y de hecho todos los judíos, no se limitaban a sus manos ni a personas enteras; pero, además de tales abluciones personales, hubo bautismos de tazas y ollas, de vasos de bronce y de sofás. De estos utensilios domésticos, los primeros se nombran por el uso al que se aplican, a saber, para beber, tal como lo expresa su raíz; el segundo, que corresponde al sextarius romano, del cual, y no de ξέω, para pulir, se deriva la palabra, se nombra por su tamaño y contiene una pinta, o sexta parte de un congius (alrededor de un galón); los terceros son llamados del material de cobre del cual están hechos; el cuarto recibe su nombre como el primero, por su uso, a saber, de reclinarse, ya sea para dormir o durante las comidas.

4. El origen de estos lavados. Varios capítulos de Levítico (12-15.) Contienen un relato tolerablemente completo de las abluciones ordenadas en la Ley, y empleadas para purificaciones levíticas. Se recurrió a estas purificaciones con el propósito de la limpieza ceremonial. En general, respetaban ciertos estados o condiciones del cuerpo, simbólicos de la naturaleza contaminante del pecado. En algunos de estos casos leemos que la persona que se limpiará "lavará su ropa, bañará su carne en agua corriente y estará limpia". Pero el farisaísmo extendió estos lavados mucho más allá de los límites de la Ley, los aplicó a casos que la Ley no contemplaba ni comprendió, y los multiplicó hasta una cantidad absurda. Las personas, antes de participar en los actos más comunes de la vida doméstica o social, se vieron obligados a observar estrictamente tales lavados; No, los mismos artículos de mobiliario doméstico, incluidos los aquí enumerados, tuvieron que ser sometidos a ellos. Dios, para propósitos buenos y sabios, instituyó ciertos medios temporales de limpieza ceremonial; pero el hombre pervierte y contamina, o, cuando no contamina, pervierte los medios más sabios para los peores fines. Las perversiones en el caso que tenemos ante nosotros, además de ser excesivamente gravosas y extremadamente inconvenientes por su multiplicidad, eran perfectamente despreciables por su misma puerilidad y trivialidad, y positivamente pecaminosas por la eficacia aparentemente mágica con la que invirtieron meras operaciones mecánicas.

5. Ceremonialismo. Las ceremonias de invención humana, especialmente cuando se multiplican y pervierten de su uso legítimo o designado, como las abluciones mencionadas, en lugar de ser de ayuda, se convierten en obstáculos para la devoción. Promueven la irreligión al mismo tiempo que fomentan el orgullo. Su tendencia es poner la purificación externa en lugar de la pureza interna, sustituir la limpieza externa por la limpieza interna, preferir las manos limpias a un corazón limpio y descansar en "la justicia que es de la Ley" en lugar de "la justicia que es de Dios por la fe ". La verdadera religión, bajo cualquier dispensación, frijoles con el corazón. Así, el salmista ora tan bellamente: "Crea en mí un corazón limpio, oh Dios; y renueva un espíritu recto dentro de mí". La promesa aquí se limita a tales, como cuando se dice: "En verdad, Dios es bueno con Israel, incluso con los de corazón limpio". la perspectiva de aquí en adelante es para ellos y solo para ellos; porque es solo "el puro de corazón" que "verá a Dios". Ninguna cantidad de observancias externas o abluciones ceremoniales podría constituir una religión real o suministrar su lugar, ni otorgar a la persona que las realizó los privilegios de un verdadero hijo de Dios. El apóstol insiste en esto cuando dice: "No es un judío, que es uno exteriormente; tampoco lo es esa circuncisión, que es exterior en la carne: pero es un judío, que es uno interiormente; y la circuncisión es la del corazón, en el espíritu, y no en la carta; cuya alabanza no es de los hombres, sino de Dios ".

6. Tradición. La tradición en general es la que se transmite de padres a hijos, o de una generación a otra. La palabra a veces se usa en un buen sentido y significa instrucciones, ya sea en relación con la doctrina o el deber, la fe o la práctica, y si la entrega es oral o escrita; pero, y esto es lo principal, consiste en verdades transmitidas inmediatamente por hombres inspirados. Tal es su significado en 1 Corintios Levítico 11:2, donde el apóstol ordena o exhorta a los corintios a "retener las tradiciones, así como se las entregué"; también en 2 Tesalonicenses 2:15, "Por lo tanto, hermanos, permanezcan firmes y mantengan las tradiciones que les han enseñado, ya sea por palabra o por nuestra epístola"; y nuevamente en la misma Epístola ( 2 Tesalonicenses 3:6), "Retírense de cada hermano que camina desordenadamente, y no según la tradición que recibió de nosotros". Pero también tiene otro sentido en las Escrituras, y se emplea para denotar lo que es meramente humano e indigno de confianza, como cuando San Pablo habla de sí mismo como estaba en su estado original pecaminoso y no convertido, y dice: "Me beneficié de los judíos" religión por encima de muchos de mis iguales en mi propia nación, siendo más entusiasta de las tradiciones de mis padres ". y de nuevo, cuando advierte a los colosenses, diciendo: "Ten cuidado de que ningún hombre te mime con filosofía y vano engaño, según la tradición de los hombres, según los rudimentos del mundo y no después de Cristo". Es en este último sentido que se usa en el versículo 6 del presente capítulo, cuando "los fariseos y los escribas le preguntaron: ¿Por qué no caminan tus discípulos según la tradición de los ancianos?" La teoría judía de la tradición era que, junto con la Ley escrita, Moisés recibió en el Sinaí una segunda ley u oral, y que esta última ley se transmitió de generación en generación. Esta ley, que consiste en interpretaciones tradicionales y adiciones graduales, se encarnó en el texto del Talmud, llamado "Mishna" o "segunda ley". Esta ley oral tenía un rango más alto y era más estimada que la ley escrita. No solo complementó la Ley escrita con grandes adiciones, sino que se empleó como la clave para su interpretación. Por lo tanto, al final se usó en innumerables casos para suplantar, reemplazar o dejar de lado la Ley escrita a gusto. No despreciamos la tradición en el sentido propio y legítimo que, como hemos visto, la palabra a veces tiene, ni en el sentido corriente de algo transmitido, ordenanza o ceremonia, siempre que sea agradable a la Palabra Divina; pero no debemos establecer la tradición al lado de la Palabra escrita de Dios, ni poner la Palabra de Dios en conformidad con la tradición; por el contrario, cuando la Palabra de Dios y la tradición humana chocan, la última debe ser corregida por la primera. Un ejemplo de este tipo lo tenemos en relación con el apóstol Juan, de quien el dicho salió al extranjero de que no debía morir. Jesús había dicho: "Si quiero que se demore hasta que yo venga, ¿qué es eso para ti?" En primera instancia, esto fue malinterpretado, luego la mala interpretación se extendió de boca en boca como una tradición regular, hasta que el apóstol mismo se sintió llamado a corregirlo con la declaración específica: "Sin embargo, Jesús no le dijo: No morirá; pero "Si quiero que se demore hasta que yo venga, ¿qué es eso para ti? Sígueme".

7. La predicción de Isaías como aplicable a los fariseos como a sus padres. La declaración de Isaías, aunque no en el sentido estricto y específico de una predicción con respecto a los contemporáneos de nuestro Señor, fue una descripción tan abarcadora y tan llena de significado, que exhibió con sorprendente precisión las principales características de su vida religiosa, o más bien de su formalidad irreligiosa y sin alma. Isaías lo predijo (aoristo προεφήτευσεν) en el pasado, pero está escrito desde entonces hasta ahora, y nuestro Señor, en este caso, usa lo perfecto (γέγραπται) Lo que se dijo entonces, mucho antes, era igualmente cierto en el Salvador día; era tan cierto para los niños, o descendientes remotos, como para sus antepasados, como si los rasgos de carácter mencionados se hubieran convertido en estereotipos.

(1) Los acusó de servicio hipócrita de labios, diciendo, como con un desprecio fulminante: "¡Hipócritas, me honran con servicio de labios, pero sin sincero culto al corazón!"

(2) con vanidad o forma vacía en la adoración según los mandamientos que enseñaba la tradición humana; y

(3) nuestro Señor, al establecer el fundamento de la aplicación que hace de las palabras del profeta, lleva a casa la acusación, afirmando que por esos preceptos humanos desplazaron los mandamientos de Dios; y entonces

(4) respalda su afirmación con un ejemplo de la criminalidad más flagrante y flagrante como el resultado natural de tal enseñanza farisaica.

8. Observaciones prácticas sobre lo anterior. No podemos dejar de notar

(1) la profundidad del significado en la Palabra Divina; de esta característica de la Escritura tenemos aquí una ilustración notable. Lo que Isaías habló en su retrato moral de sus contemporáneos, aplicado a los hijos de sus hijos muchos siglos después, tan exactamente y exactamente como si hubiera tenido a este último únicamente a la vista, o más bien como si los ancestros distantes y la posteridad remota se sentaran juntos. ante este gran limner espiritual. Tal delineación acertada y feliz no fue el resultado de la intuición humana o la sagacidad profética, sino de la inspiración divina; Fue el Espíritu el que le dio al profeta tal previsión, y así testificó la verdad de antemano. La palabra "hipócrita"

(2) originalmente significaba alguien que respondía en un diálogo dramático, y por lo tanto un actor; y además, uno que usaba una máscara como los actores. Denota a alguien que asume un personaje que realmente no le pertenece, o que actúa como parte irreal, o que finge virtudes que no posee. Las personas a quienes se aplica la palabra aquí se acercaron a Dios con sus labios, mientras que su corazón estaba muy lejos de (ποῤῥω ἀπέχει, "se mantiene alejado de él"). Actuaban como parte de verdaderos adoradores, pero en realidad no lo eran; llevaban una máscara de profesión ~ que se pusieron para ocultar su verdadero carácter. Fingieron honrar a Dios, pero el honor que le dieron no procedía del corazón; fue solo en apariencia externa, o para un espectáculo externo. Esta adoracion

(3) se limitó a las expresiones de sus labios como el principal instrumento empleado en tal adoración; pero la comprensión y sus facultades, el corazón y sus afectos, no estaban comprometidos y no tomaron parte en ello. Era de corazón hueco y de corazón falso; Fue en vano. Era sin duda una adoración, pero fue infructuosa, una adoración que Dios no podía aceptar. La vanidad

(4) de esta adoración, sin embargo, no surgió tanto de la forma en que fue, sin corazón y sin espíritu como era, sino de la cuestión. Toda adoración supone ciertas doctrinas y deberes, y procede de acuerdo con estos. Cada vez que abrimos nuestros labios en alabanza u oración, u otro acto de adoración, las doctrinas o deberes de algún tipo están involucrados, implícitos o mencionados. Pero las doctrinas que estos formalistas farisaicos enseñaban eran los mandamientos de los hombres; no tenían mayor fuente ni mejor origen. Si adoramos a Dios correctamente, debemos adorar de acuerdo con la forma y los medios que Dios mismo ha prescrito; Si enseñamos aceptablemente, debemos enseñar las doctrinas que Dios dirige. No así los fariseos: sus doctrinas eran mandamientos humanos; su enseñanza, por lo tanto, a menudo era falsa, siempre falible, a menudo pueril, y no pocas veces perniciosa. Pero peor aún, sus enseñanzas no fueron meramente negativas, en la medida en que no enseñaron lo que Dios ordenó, sino solo lo que los hombres inventaron; fueron positivamente subversivos del mandamiento de Dios en cualquier caso dado, y por lo tanto la palabra aquí es singular (ἐντολὴν); como nuestro Señor mismo afirma, cuando en el versículo 8 declara la base sobre la cual aplica a los fariseos de su tiempo las palabras pronunciadas por Isaías en relación con sus antepasados. Renuncias o dejas ir el mandamiento de Dios, pero mantienes firme la tradición de los hombres en materia de lavados ceremoniales, y de muchas otras cosas similares. No solo eso; dejen de lado el mandamiento de Dios (no por, como en la Versión Autorizada, sino por el bien de su tradición (διὰ τὴν παράδοσιν ὑμῶν, San Mateo), o, como San Marcos lo expresa más completamente, "en orden para que puedan mantener su propia tradición ". Por lo tanto, hay un clímax; porque, primero, dejan ir o descartan el mandamiento de Dios, mientras mantienen con terquedad la tradición humana; luego, en segundo lugar, dejan de lado o se desplazan, ponen algo más en su habitación, o rechazan con algo parecido al desprecio, el mandamiento de Dios; por omisión, procedieron a comisionar como de costumbre, y todo esto para proteger, observar o mantener su propia tradición. Isaías los había descrito finamente (καλῶς) de antemano, y ahora ellos finamente (καλῶς, la misma palabra, pero usados ​​irónicamente en esta segunda instancia, y no con el significado de "enteramente") actúan de acuerdo con esa descripción.

9. Obligación moral dejada de lado por el fariseísmo. Nuestro Señor procede a exponer el efecto práctico y pernicioso del tradicionalismo farisaico en el dominio de la ética. Había mostrado lo vacío de su enseñanza en casos de limpiezas ceremoniales; pero ahora avanza de lo ceremonial a lo moral. Para este propósito, selecciona el quinto mandamiento y demuestra que el antagonismo entre la Ley escrita, o la Ley de Dios, y la ley oral o humana, con respecto a este mandamiento, está completo. Cita la parte prescriptiva del mandamiento y omite el promisorio como no lo requiere el objeto que tiene a la vista; en lugar de la cláusula promisoria adjunta a la obediencia, sustituye la sentencia punitiva pronunciada sobre la persona culpable de una violación del mandamiento en cuestión. "Moisés dijo", y aquí se observará que el mandamiento de Dios, que habló por Moisés, se identifica con el mandamiento de su siervo inspirado, de modo que nuestro Señor atribuye aquí lo que realmente dijo Dios a su siervo Moisés - "Honra a tu padre y a tu madre". Estas palabras fueron grabadas por el dedo del Todopoderoso en la tabla de piedra en el Sinaí, y el precepto así entregado solemnemente al principio se hizo cumplir por la sanción terriblemente severa que sigue: "Quien maldice", es decir, habla mal o se ofende. "padre o madre, que muera la muerte".

(1) En el "precepto", el pronombre posesivo y el artículo se usan con ambas palabras, "padre" y "madre", como para individualizar y señalar específicamente a cada lector u oyente de la Ley, el deber como individuo y personal; pero, en la cláusula penal, el pronombre y el artículo, aunque expresados ​​tanto en la versión original hebrea como en la septuaginta, se omiten en el registro de ambos evangelistas, como para generalizar o tratar como una clase, y presentar el deber en abstracto. denotando así la infidelidad a tal relación, un objeto de afecto tan sagrado como un padre y una madre. La omisión del artículo en sí misma llama la atención sobre la calidad, el carácter o la naturaleza, en lugar de la sustancia, de lo que se habla.

(2) La expresión hebrea original es un idioma peculiar de ese idioma, que implica intensidad por medio de un estado de ánimo infinitivo unido al verbo finito de la misma significación, y que denota: "Que sea muerto", literalmente, "muriendo , que sea ejecutado ". La versión Septuaginta tiene dos formas de expresar este idioma hebreo, ya sea por el verbo y el sustantivo afín en el dativo, o por el verbo y su participio; el primero es el modo no exactamente adoptado, pero solo aproximado en este caso, con una variación meramente insignificante, por el evangelista, a saber, "Que termine con la muerte". Pero

(3) las palabras "él estará libre" de la versión común se suministran para dar sentido. Si se retiene la lectura del texto recibido, que comienza el siguiente verso con καὶ, se puede considerar el verso que tenemos ante nosotros

(a) como una instancia de la aposioposis de la figura, por la cual nuestro Señor, como con indignación inexpresable ante el pensamiento de una conducta tan antinatural y censurable, se interrumpe sin completar la oración; mientras que las palabras proporcionadas de la versión en inglés expresan la absolución concedida en el caso por la casuística farisaica. De otra manera

(b) de evadir la dificultad fue sugerido por Fritzsche, quien suministra aquí las palabras finales del versículo 10 con un negativo, es decir, μὴ θανάτῳ τελευτάτω, para que este versículo se lea de la siguiente manera: - "Pero ustedes dicen, si un hombre dirá a su padre o madre: es Corbán, es decir, un regalo, por lo que de lo contrario te beneficiarás, que no muera la muerte ". La versión revisada,

(c) sin embargo, corta el nudo adoptando la lectura que excluye καὶ del comienzo del versículo 12; así, "Pero ustedes dicen, si un hombre le dijera a su padre o a su madre, que de lo que podría haber sido aprovechado por mí es Corbán, es decir, dado a Dios; ya no permites que haga nada por su padre o su madre ".

10. Mayor desarrollo de la réplica de nuestro Señor. La palabra "corbán" significaba cualquier cosa que se acercara al altar o al Dios del altar para su presentación, y se aplicaba, como el verbo afín hikrib, para acercar, a cualquier ofrenda, ya sea con sangre o sin sangre, animal o vegetal. El evangelista, como es su costumbre, lo explica con una palabra griega que denota un destello en general, pero más particularmente, de acuerdo con el uso homérico y helenístico, un regalo a Dios o una ofrenda votiva. Por lo tanto, es un equivalente correcto de la palabra que el evangelista explica con ella. Cuando, entonces, un niño judío deseaba descartar, y liberarse por completo de la obligación filial, solo tenía que pronunciar esta palabra mística de significado potente, y la ley tradicional del fariseísmo le dio una liberación total. cada vez que un hombre decía de cualquier parte de su propiedad o de todas sus posesiones, "Es Corban", es decir, "dado a Dios", estaba obligado por su voto, y la propiedad se dedicaba al servicio o apoyo de altar o templo o religión nacional; se hizo con fines religiosos, aunque el tiempo de cumplir tal voto se dejó a su propia elección, y por lo tanto su cumplimiento fue discrecional o se evadió. Maldecir o maldecir a padre o madre seguramente era lo suficientemente malo y perverso; pero negarse a satisfacer las necesidades de un padre cuando se reduce a la pobreza, o mantener a un padre en la vejez y cuando se necesita dicho apoyo, o retener de un padre indigente las necesidades de la vida, con el argumento de que los medios o recursos de los cuales tales se podían suministrar estaban dedicados a usos religiosos, era un refinamiento de la maldad innatural e inhumana casi incapaz de expresarse en palabras. Y así, como nos informa el siguiente verso, ellos sufrieron que ya no hiciera nada por sus padres, incluso si lo hiciera; o, si no lo hiciera, ellos permitieron que se saliera con la suya, conspirando con su pecado y pasando por alto su vergüenza, es decir, poniendo palabras en su boca para permitirle perpetrar en nombre de la religión tal abominable villanía. Si, por un espíritu de avaricia codiciosa, o de maldad miserable, o de tacañería detestable, yo o en un ataque de pasión rencorosa; o bajo la influencia de la superstición, un judío perverso se complace en decirle a cualquiera de los padres que padecen enfermedades o que trabajan bajo la edad y la pobreza, "Que por lo que podría haber ayudado, aliviado o beneficiado de alguna manera" a usted, está dedicado a al servicio de Dios y la religión, y ahora no puede ser retirado, la ley oral del fariseo le otorgó plena libertad para hacerlo, le enseñó su fórmula para ese mismo propósito y le salvó la conciencia de que podría estar tranquilo con los pies. esos fariseos censurados que miraban a nuestro Señor y a sus discípulos con tal vigilancia de ojos de lince e intención maligna, y que habían visto, no a todos los discípulos, sino a algunos, que participaban, no de una comida regular, sino que comían un bocado de pan con manos comunes, es decir, en el estado ordinario o general, limpio, puede ser, pero no limpiado ritualmente, se supone que nuestro Señor diga: Culpa a mis hambrientos discípulos por arrebatar el fragmento de una comida apresurada sin ablución ceremonial, y censurarlos por descuidar una tonta c sin lugar a dudas, la ley tradicional, que es solo de origen humano y, en el caso que acabamos de mencionar, la tendencia más nefasta; pero les enseñas a tus discípulos a violar, no una observancia ceremonial trivial por la cual solo se puede invocar la autoridad humana, y de la cual no se puede obtener ningún beneficio, sino un deber moral, basado en la relación humana más cercana, escrita por el propio dedo de Dios, registrada en su ley escrita, y aplicada por la sanción más solemne! ¿No es esto para establecer la ley del hombre y dejar de lado la Ley de Dios? adherirse puntualmente a la miserable tradición de los hombres miserables o malvados, pero invalidar e incluso derogar la Ley de un Dios infinitamente puro y santo, ¡una Ley también, como su Autor, santo, justo y bueno! Lavarse las manos antes de una comida regular, o cualquier comida, puede ser lo suficientemente apropiado como costumbre, o por limpieza, o como una cuestión de delicadeza, pero nunca puede exaltarse en un acto o rito religioso; pero para jugar o pisotear la ley del afecto natural, de la piedad filial, de la humanidad común, una ley especialmente honrada con una promesa muy amable, y severamente cubierta con la más severa sanción, debe derribar la venganza del Cielo sobre los culpables. jefe de su transgresor. Así, nuestro Señor los dejó para mirar esta imagen y en eso.

II DISTINCIÓN ENTRE LIMPIO Y SIN LIMPIEZA.

1. Declaración de un principio. Después de que nuestro Señor se callara y cubriera con confusión a estos fariseos intermediarios, detectores de fallas, censuradores y cavadores, procede a establecer un principio grande y fundamental, que cubrió todo el terreno y fue hasta la raíz del asunto. Antes de hacerlo, solicita la atención particular de la multitud. Ya sea que se hayan retirado a una distancia respetuosa durante la entrevista de nuestro Señor con los fariseos y la respuesta triunfante a su objeción, o si, por indiferencia a sus preguntas intrusivas, cuya intención malévola era obvia, se habían hundido en un estado de inatención desganada. no aparece. Requerían, por cualquier causa, que se estimulara su atención. Para este propósito, hace un llamado a todos y cada uno, no solo para escuchar con atención, sino para reflexionar, con inteligencia despierta y activa, sobre el gran principio que está a punto de enunciar. Habiendo ganado así su atención inteligente y despertado sus poderes de reflexión, declara la importante distinción de que "no hay nada sin un hombre, que entrar en él puede contaminarlo: pero las cosas que salen de él, esas son las que contaminan el hombre." Después de hacer esta declaración, nuevamente les pide que lo consideren cuidadosamente.

2. Distinción importante. Nuestro Señor, en el principio establecido, distingue entre las naturalezas física y espiritual del hombre, así como también entre las impurezas ceremoniales y morales; entre regulaciones positivas y requisitos morales; y, por lo tanto, entre preceptos dados para un propósito particular y obligaciones por un tiempo limitado, y aquellas leyes que eran invariables en su naturaleza y perpetuas en su obligación. El principio en cuestión que nuestro Señor propone en forma de una paradoja antitética. La primera parte parecía colisionar con la distinción entre carnes limpias e impuras, que Dios mismo había designado y especificado minuciosamente; y, si se toma en un sentido ceremonial, así fue; pero entendido moralmente, como lo había querido nuestro Señor, señalaba no obscuro el propósito para el cual se habían instituido tales distinciones. ¡Ese propósito fue temporal en su duración, y para la segregación del pueblo elegido de la masa de la humanidad, así como para la indicación simbólica de la diferencia que debería existir entre 'la santidad a la que se encontraba el pueblo de Dios! llamado, y el paganismo que prevaleció alrededor. Nuestro Señor tenía la intención de corregir un error perjudicial bajo el cual la gente de los judíos en general trabajaba. Había reprendido su supersticiosa puntualidad sobre ciertos lavados ceremoniales, y su pecaminosidad a pesar de las obligaciones morales. Esto, naturalmente, lo lleva a exponer el grave error que cometieron cuando tontamente supusieron que las carnes de ellos mismos ejercían alguna eficacia moral o poseían cualquier potencia moral. No se dudaba de que contaminaban ceremonialmente y que estaban expuestos a discapacidades de tipo ceremonial y que implicaban purificación; pero el hecho de que tuvieran algún poder de sí mismos para limpiar o purificar se niega aquí positivamente. La causa de la contaminación era la naturaleza caída del hombre; la fuente de eso estaba dentro; el asiento era el corazón; el estanque estancado desde el cual salían esas aguas contaminadas se encontraba en lo más profundo de su ser. De allí procedieron las impurezas del habla a través de la boca, las impurezas del trabajo en la conducta, las impurezas de los pensamientos en el personaje y la conversación. Los discípulos habían compartido los errores y prejuicios de su raza en gran medida, y no entendiendo la extraña declaración paradójica, buscaron una explicación en privado. Después de una suave reprimenda por su dulzura de aprensión, su Maestro los favoreció con una explicación completa.

3. Impureza moral. El vientre es el estómago y las vísceras, u órganos de digestión en general; el corazón se usa tanto para el intelecto como para los afectos: toda el alma. Estos son totalmente distintos; lo que entra en el primero no llega ni puede llegar al segundo. No hay conexión entre estas partes de la naturaleza del hombre, ni compatibilidad entre los objetos que las afectan. Las carnes solo ingresan al estómago y los intestinos, y ministran la vida y la fuerza del hombre; Incluso la exclusión de su basura tiende a la purificación más que a la contaminación. Pero las cosas que contaminan salen del corazón; y son pecados contra la Ley de Dios, o disposiciones que se inclinan a esos pecados, e incentivos que los impulsan. Esos pecados están en contra de los mandamientos en la llamada segunda tabla de la Ley. Según una clasificación aproximada que se ha hecho, algunos son pecados contra el sexto mandamiento, como asesinatos, maldad y mal de ojo; algunos contra el séptimo, como fornicación, adulterio y lascivia; algunos contra el octavo, como robo y engaño; algunos contra el noveno, como blasfemias, o hablar mal, y falso testimonio (en la enumeración de San Mateo); y algunos contra el décimo, como codicia, o, literalmente, "alcanzar después de más". Pero de las disposiciones malvadas que conducen a actos abiertos de pecados, el lugar principal está ocupado por los pensamientos malvados, ya sea que la referencia sea a los pensamientos malvados en general, o a razonamientos viciosos como aquellos en los que los fariseos estaban acostumbrados a consentirse. Si bien tales pensamientos o razonamientos internos (διαλογισμοὶ) son los principios fundamentales de los cuales proceden las acciones pecaminosas, las raíces amargas de las que se disparan y crecen, se especifica un motivo principal para pecar: es orgullo (ὑπερηφανία, un deseo de aparecer por encima de los demás ), el deseo de una conspicua elevación. En el orgullo mismo, el elemento predominante es el egoísmo, ese egoísmo que incita a los hombres a buscar la preeminencia en todas las cosas, y a preferirse a todas las demás personas o intereses, en contraposición al precepto bíblico que nos dirige "en honor a preferir uno". otro." El orgullo implica esa actitud dominante y arrogancia del transporte que hace que los hombres desprecian a los demás, suponiéndose que son muy superiores. El orgullo se centra en sí mismo, sin tener en cuenta los intereses de los demás cuando parecen interponerse; Al mismo tiempo, las personas orgullosas, hombres o mujeres, "se sacrifican a su propia red y queman incienso a su propio arrastre". El orgullo es, por lo tanto, un motivo muy poderoso para pecar, para la indulgencia egoísta, para el engrandecimiento personal, para el discurso supercilio con respecto a los demás y para el interés propio, cualquiera sea la forma que pueda asumir, y por mucho que se perjudique los derechos de otros. Además, una característica de todo pecado, y un nombre usado frecuentemente en la Escritura como sinónimo de "pecado", es "locura" (ἀφροσύνη). Esta insensatez le niega a Dios la gloria que le pertenece, porque "el necio ha dicho en su corazón: No hay Dios". Si bien roba a Dios, se niega al hombre a su debido En el cud arruina al individuo mismo. "Esta es su locura". ¡Oh, la locura del pecado! La enumeración de las cosas que contaminan a un hombre, tal como la da aquí San Marcos, es más completa que la dada por San Mateo. El último menciona solo siete; mientras que San Marcos especifica trece. La causa de este número adicional por este último se puede encontrar en los vicios que prevalecían comúnmente entre los romanos, para quienes, en primera instancia, San Marcos escribió, en comparación con aquellos a los que los judíos, a quienes San Mateo mantuvo más especialmente. Ver en su Evangelio, eran adictos. Una comparación también del catálogo de crímenes, que San Pablo, por escrito a los romanos, da al final de su primer capítulo, probablemente confirmará la misma conclusión, que la causa de la diferencia en la enumeración está relacionada con los diferentes clases de pecados a los que las personas pertenecientes a estas diferentes nacionalidades eran adictas respectivamente. En el peor de los casos, el judaísmo, si esta teoría es correcta, tenía en gran medida la ventaja del paganismo; entonces el tipo más bajo de cristianismo es superior al paganismo.JJG.

Marco 7:24

Pasaje paralelo: Mateo 15:21 .—

Hija de una mujer sirofenicia sanada.

I. LA RETIRADA DE NUESTRO SEÑOR EN LA REGIÓN DE NEUMÁTICOS Y SIDON, la jubilación de Nuestro Señor en este momento en la región indicada probablemente fue ocasionada por el deseo de evitar la mayor atención e investigaciones de Herodes, y tal vez su presencia también allí en su tetrarquía, que comprendía Galilea y Perea; Si bien puede haber sido una indicación simbólica de la misericordia guardada para, y mucho tiempo se extendió a, tierras gentiles; o puede haber sido simplemente con el propósito de reclusión y descanso después de un tiempo de trabajo duro, y para escapar de los engaños de los escribas y fariseos. El territorio aquí descrito como "las fronteras de Tyro y Sidón" no era un distrito intermedio entre Tiro y Sidón, como lo entendió Erasmo; ni tampoco el territorio propio de Tiro y Sidón, como lo explicó Fritzsche; o el barrio de la antigua ciudad, como Alford tomó su significado para ser; pero originalmente un tramo de tierra fronteriza o tierra neutral que separaba Palestina de Fenicia, cedida posteriormente por Salomón al Rey de Tiro y se incorporó a Fenecia, pero aún conserva su antiguo nombre de tierra fronteriza.

II EL SOLICITANTE Y SU MALDICIÓN. Este solicitante es llamado por San Mateo, una mujer cananea, y por San Marcos, un sirofenicio. Fenicia, en la que se encontraban las antiguas y famosas ciudades comerciales de Tiro (de Tzor, "una roca", ahora Sur) y Sidón (de Tsidon, "pesquería", ahora Saida, veinte millas más al norte). Canaán antiguo, y tan habitado por un remanente de esa raza condenada. Pero, como los fenicios eran los grandes marinos y colonizadores de la antigüedad, habían enviado y fundado muchos asentamientos. Uno de ellos estaba en África, y los colonos se distinguían por el nombre apropiado de los libios-fenicios, de la población madre que se llamaba sirofenicios. Horacio tiene la expresión "Uterque Poenus servint uni", y Juvenal emplea dos veces la palabra "Syro-phoenix". Es probable que, mientras que la línea costera retuvo el nombre de Fenicia, las partes más interiores, donde se mezclaron sirios y fenicios, obtuvieron el nombre de Syro-fenicia. Pero, aunque esta mujer era un siroficólogo de raza, era griega, es decir, gentil: porque el nombre griego se usaba generalmente para todos los gentiles, a diferencia de los judíos, al igual que Frank está empleado en Oriente para todos. Europeos; así, leemos en Romanos 1:16, "Al judío primero, y también al griego". Así, el griego era lo mismo que el gentil, y los habitantes del mundo se distribuían entre griegos y judíos. La demandante, entonces, en la narración bajo consideración, pertenecía a una nacionalidad diferente a la de los judíos, porque era una sirofenicia, y a una religión diferente, porque era pagana. Esta pobre mujer, nacida y criada en medio de la oscuridad del paganismo, con poco para sostenerla y consolarla en este mundo, y sin esperanza de mejorar, tuvo su parte de las miserias de la vida mortal. De la narración parece haber sido viuda, ya que no se menciona ni se nota a su esposo. Si es así, y no tenemos ninguna razón para dudarlo, ella tuvo que soportar las dificultades y pelear la batalla de la vida sola, sin el jefe de su pequeño hogar, sin el ganador del pan de su familia, y sin un compañero para compartir y compartir. así que divide la corriente de su dolor. Ella tenía una hija, probablemente una hija única, tal vez un hijo único; pero esa hija, ese único hijo, en lugar de ser una fuente de consuelo o apoyo para la madre viuda, fue la causa del gran dolor que presionó y aplastó su corazón. Ese amado hijo, esa querida hija, alrededor de quien solo, en ausencia de otros objetos, los afectos de la madre ahora estaban entrelazados, era un inválido y un inválido a quien ninguna habilidad médica y ningún poder humano podían aliviar. No era simplemente una enfermedad bajo la cual ella trabajaba; Si eso hubiera sido todo, por muy grave que fuera el caso o el moquillo severo, podría, incluso después de que los dispositivos médicos no hubieran demostrado su utilidad, haberse agotado, como a veces se sabe, o incluso la vis medicatrix naturae podría haber efectuado una cura. Pero no, era algo peor, mucho peor que cualquier enfermedad común, por virulenta que fuera; era poder demoníaco, posesión diabólica. La niña tenía "un espíritu inmundo" y estaba "gravemente molesta con un demonio", por lo que el caso fue sacado de la categoría común de enfermedades, y completamente desesperado. La intensidad del dolor de la madre, la amargura de su pena por una hija tan querida por ella y, sin embargo, tan desesperadamente afligida, podemos imaginar. De hecho, parece que escuchamos el eco de su lamento en el patético clamor de misericordia: "¡Ten piedad de mí, Señor, Hijo de David!"

III. SU APLICACIÓN ¿Qué la llevó a pensar en Jesús en absoluto? En primera instancia, sin duda, fue su miseria debido a la angustia de su hija. Ella, estamos convencidos, había intentado muchos medios antes de esto; ella no había dejado nada sin hacer, estamos muy seguros; ¡pero todo fue en vano! Su desgracia no había encontrado alivio; su miseria permanece sin alivio. Ahora está lista para hacer o desafiar cualquier cosa que pueda ofrecer la más mínima esperanza de alivio. Pero si bien fue el sentimiento de miseria en primera instancia, y ese fuerte afecto materno que los sufrimientos de su hija provocaron en un ejercicio tan activo, hubo, además, un rumor que de alguna manera llegó a sus oídos del gran Maestro judío, quien Fue Profeta y Médico ambos en uno. Su fama había llegado a esa tierra lejana pagana. Deseó, de hecho, que ningún hombre supiera de su viaje allí o de su presencia allí; Tenía la intención de viajar de incógnito. Pero que pronto descubrió que era imposible, ya que, como lo expresa el evangelista, "no podía estar escondido"; había algo en él, lo ocultaba como podía, lo que revelaba su majestad y revelaba la grandeza y la dignidad de su persona. Esta mujer cananea ha oído, además, que este poderoso Sanador ha abandonado la ciudad santa y ha abandonado las colinas galileanas, las laderas floridas y las aguas resplandecientes del hermoso lago; y que actualmente está viajando en ese remoto noroeste. Ahora siente que ha llegado su oportunidad, que ha llegado el momento de probar otro remedio y que ahora se puede acceder a un médico, más grande que cualquier otro al que haya solicitado o escuchado antes. Una carga se levanta de su corazón; sus esperanzas se elevan, y con un espíritu boyante se dirige a donde escuchó que él estaba. Pero ella no ha pasado mucho tiempo en el camino hasta que la esperanza y el miedo comienzan a alternarse. ¿No había sido animada con esperanzas similares antes y, sin embargo, esas esperanzas habían terminado en decepción? ¿No puede ser así otra vez? ¿No puede ser así ahora? Aún así, ella siente que el objeto de toda esta solicitud apenas puede ser peor, y tal vez sea mejor. En cualquier caso, está decidida a hacer el juicio, si es que es el último. Ella ha oído hablar de multitudes de curas que él ha realizado, de curas maravillosas, curas de demoníacos, así como de aquellos afectados por enfermedades; y entonces se vuelve a animar y reanuda su viaje. Aquí había dos motivos fuertes que la impulsaron a tomar el curso que estaba haciendo: su sensación de miseria y los informes sobre Jesús. Y sin embargo, pensamos que había un tercer poder impulsor; ¿por qué sugirió la resolución a la que llegó en vista de la miseria de su condición y la de su hija, y sobre la base de los informes que le habían llegado? ¿Qué o quién le dio poder para decidirse de inmediato y formar la resolución? Lo que fue no se nos dice en tantas palabras; no está expresamente establecido, tal vez ni siquiera implícitamente caro; y, sin embargo, tal impulso debe haberse dado a su voluntad. Hablamos de Dios poniendo este o aquel pensamiento en el corazón; y por eso creemos que fue Dios quien abrió los ojos para ver su verdadera condición, que abrió los oídos para escuchar el informe: las buenas noticias sobre Aquel que era poderoso para sanar y curar; que aceleró la semilla del pensamiento así sembrada en su alma, haciéndola fructificar, florecer y dar fruto; en otras palabras, eso produjo la resolución y llevó a la acción a llevarla a cabo. Es exactamente así con el pecador; sus ojos están abiertos para ver su pecado y la consiguiente miseria; sus oídos están abiertos para escuchar, y su corazón para creer, el informe de un Salvador; y está persuadido y capacitado para formar la resolución correcta de solicitar de inmediato a Jesús el perdón y la paz, hecho voluntario, de hecho, en el día del poder de Dios.

IV. SU RESPETO RESPETUOSO, el modo respetuoso de su dirección, y la petición sincera que prefiere, están calculados para sorprendernos e incluso asombrarnos. Debemos presuponer algún conocimiento del Salvador, de cualquier fuente de donde provenga. Ella había obtenido de alguna manera, y hasta cierto punto, el conocimiento de Jesús: cómo o de dónde no tenemos información suficiente que nos permita decir. Los términos de su dirección, cuando consideramos sus antecedentes paganos y sus alrededores, son realmente maravillosos. "Oh Señor, hijo de David", estas son palabras maravillosas que vienen de labios paganos; "¡ten piedad de mi!" son palabras que se leen fácilmente entre las líneas de su miseria, y se explican fácilmente por el acorde comprensivo que la aflicción de su hija había tocado en su corazón. Las palabras anteriores no se explican tan fácilmente. "Oh Señor", dijo, y así reconoció su poder y su providencia. Ella confiesa su fe en su poder como todopoderoso, y en su providencia como universal; ella posee una providencia que se extiende a todos los asuntos del mundo y de los hombres, y está empleada en ellos, y un poder que regula y controla todos los eventos. Tampoco estamos seguros de que este término, como lo pronunciaron los labios de esta mujer, no abarcara más que asuntos de interés mundano. Pero si comprendía o no la autoridad sobre las cosas en el cielo y las cosas en la tierra, tanto las preocupaciones celestiales como las terrestres, una cosa es cierta, que la expresión que sigue inmediatamente abraza claramente las esperanzas y perspectivas mesiánicas. "Hijo de David" es un nombre o título de Mesías en las Escrituras del Antiguo Testamento. Debía ser el Hijo de David según la carne, así como "el Hijo de Dios con poder"; El Hijo de David y el Señor de David, según las propias palabras del Salvador. Ella lo reconoció así como Señor, y poseía un poder ilimitado sobre todos los seres, humanos, angelicales y demoníacos; sobre todas las agencias de cada orden; y sobre todas las dolencias, ya sean enfermedades propiamente dichas o posesión diabólica. Ella también lo reconoció como el Cristo de Dios, cuya misión misma era impartir instrucción profética, satisfacer al sacerdote y ejercer la autoridad real en, sobre y en nombre de su pueblo. Había así un credo completo, al menos en germen, contenido en las palabras del discurso de esta mujer al Salvador. ¿Cómo había logrado tal conocimiento? ¿El Espíritu de Dios la había iluminado? ¿Le había dado a conocer el Salvador, como después a Saúl, por revelación directa y especial? Creemos que existía la agencia del Espíritu al hacer la solicitud, pero que había habido una instrumentalidad humana en la transmisión de la instrucción. Leemos en el tercer capítulo de este Evangelio, en el octavo versículo, que, además de la gran multitud que siguió a Jesús desde Galilea, Judea, Jerusalén, Idumaea y más allá del Jordán, también "hablaban de Tiro y Sidón, una gran multitud , cuando oyeron las grandes cosas que hizo, vinieron a él ". ¿No era muy probable que de algunos de ellos, al regresar a casa, esta mujer hubiera escuchado algo sobre el Salvador, quién era, qué era, y sobre las grandes cosas que estaba haciendo? La agencia del Espíritu era necesaria para aplicar en su corazón las verdades fragmentarias que pudo haber recogido de la manera indicada. Aquí, nuevamente, el caso del pecador es similar. Él escucha acerca de Cristo, lee sobre él, le enseñan muchos hechos en relación con su vida, muerte, resurrección, ascensión, poder salvador y segunda venida al juicio; pero "ningún hombre puede llamar a Jesús Señor, sino por el Espíritu Santo". Necesitamos la instrucción, es cierto, pero también requerimos la iluminación del Espíritu. Para que podamos obtener un beneficio real de la verdad bíblica y el beneficio espiritual de los hechos de la historia de Cristo, el Espíritu debe "guiarnos a toda verdad", incluso a la "verdad tal como es en Jesús".

V. SU PREDICCIÓN MÁS ANTIGUA. En su fervor hace que la tranquilidad de su hija sea la suya; ella considera la aflicción de un pariente tan cercano como personal; en la aflicción de su hija ella estaba afligida. "¡Ten piedad de mi!" ella dijo: sobre mí, que me siento tan identificada con mi hija, que sufro en su sufrimiento, que estoy angustiada en su angustia, cuya vida está ligada a su vida. Una vez más, "¡Ten piedad de mí!" - una mujer miserable, una madre muy probada y casi con el corazón roto. Luego repite la petición con una ligera variación, diciendo: "¡Señor, ayúdame!" ¡Qué conmovedor este pedido repetido! ¡que patetico! ¡Qué elocuente y serio! Es, de hecho, esta seriedad la que forma el elemento principal de su elocuencia.

VI. LA PRUEBA DE SU FE. Ella había sido muy afligida, y ahora su fe es muy probada. En el Evangelio de San Mateo, el recital es más completo, y estas pruebas se destacan de manera más notoria. La primera prueba de su fe es el silencio de nuestro Señor. "Él no le respondió ni una palabra". ¿Qué puede significar este extraño silencio? ¿Es indiferencia o negligencia? ¿Es necesario simpatizar con su propia angustia y la aflicción de su hija? ¿O es aversión y desprecio por un descendiente de una raza pecadora y maldita? Y sin embargo, ella debe haber oído hablar de su bondad compasiva y su tierna piedad, así como del alivio inmediato que solía otorgar a cada hijo e hija de la aflicción. Ella debe haber escuchado, de todos los que le dijeron de él, que ningún solicitante se había encontrado con repulsión o rechazo por su parte. ¿Será ella una excepción? ¿No será condescendiente para prestarle la menor atención? Otro desánimo doloroso surgió de la conducta desconsiderada y antipática de los discípulos, quienes se adelantaron y en realidad le suplicaron que la despidiera. "Envíala lejos", dijeron, "porque ella llora detrás de nosotros", envíala de inmediato (ἀπόλυσον, imperativo aoristo), y deshazte de su molestia; Es problemático e incluso indecoroso tenerla siguiéndonos, y doloroso tener que escucharla llorar detrás de nosotros de esta manera. Descartarla sumariamente o aceptar su solicitud, de una forma u otra, podemos deshacernos de ella. Incluso si entendemos a los discípulos en este último sentido, como pedirle a su Maestro que le diera lo que quería y la dejara ir, fue un frío egoísmo lo que lo impulsó, y un espíritu desagradable que por lo tanto deseaba hacer con su importunidad tan rápido. como sea posible. Sin embargo, su interferencia solo tuvo el efecto de extraer en respuesta un motivo de rechazo. Cuando nuestro Señor rompió el silencio, fue solo para indicar la esfera circunscrita de su misión actual y, por lo tanto, implica su exclusión: "No soy enviado sino a las ovejas perdidas de la casa de Israel ". A algunos les parece que incluso en este rechazo hubo un leve destello de esperanza, y que esta despreciada mujer de Canaán podría haber respondido: "Aunque no soy de la casa de Israel, soy una oveja perdida y necesito mucho del Buen Pastor". cuidado; y aunque él no ha venido especialmente en un recado de misericordia para mi raza o para mí, sin embargo, he venido a buscarlo y a buscar su favor. Pero otro obstáculo, aparentemente más formidable, impide el paso. Había habido silencio y aparente indiferencia; hubo un rechazo, y eso fue respaldado por una razón, una razón fuerte, y una que no admitía ningún cuestionamiento; y ahora hay reproche, reproche aparente. Esta mujer triste, en su extremo más terrible y la hora más oscura de su miseria, reunió toda su fuerza de resolución para hacer un esfuerzo final; y acercándose al Salvador, y con aún mayor reverencia y fervor, ella "lo adoró y le dijo: Señor, ayúdame". Y, sin embargo, la respuesta a todo este profundo respeto e inquebrantable importunidad parecía ser al menos del carácter más desalentador y, de hecho, el corte más descortés de todos: "No se trata de tomar el pan de los niños y echarlo a los perros". "

VII. Su perseverancia y humildad. Su perseverancia fue realmente maravillosa, y su humildad fue igual a su perseverancia. Ella convierte el aparente desaire en una discusión. Nuestro Señor, en la similitud que emplea, no se refiere a los perros salvajes, feroces y gregarios del Este, que no son propiedad de ningún maestro, sino que merodean por comida, y que abastecen, de alguna manera, el lugar de la calle. carroñeros. Se refiere a perros jóvenes o pequeños (κυνάρια), y a niños, o niños pequeños (παιδίων), y las relaciones amistosas que se sabe que existen entre ellos, negando la conveniencia de defraudar a los niños de alimentos para alimentar incluso a sus ollas caninas: para tomar su pan y echarlo a los perros (donde observe la paronomasia en λαβεῖν y βαλεῖν). "Sí, Señor: porque los perritos debajo de la mesa comen las migajas de los niños". La expresión proverbial implicaba

(1) la impaciencia de los perros deseosos de comida; y

(2) la impropiedad de tomar el pan destinado a los niños y dárselo a los perros antes de que los niños hayan recibido su porción; por consiguiente

(3) la lesión de conferir beneficios a uno en detrimento de otros, y prematuramente antes de que las reclamaciones de esos otros se hubieran cumplido adecuadamente y totalmente satisfechas. Tal podría ser el sentimiento de los judíos, si el extraño gentil entrara en algún privilegio antes de haber recibido su lugar apropiado y prometido compartir. La opinión de Theophylact, y de muchos otros, de que los gentiles se refieren a los perros, porque los judíos los consideran inmundos, o la noción más estricta de Crisóstomo, de que esta mujer es estigmatizada por el nombre de perro de ella. La persistencia y la insipidez de la súplica son innecesarias, si no injustificadas. La idoneidad del proverbio, y del modo de tratamiento que implica, es admitido por esta mujer que le da un giro más feliz y una interpretación favorable en su propio nombre. Ella admite franca y plenamente la razonabilidad de suministrar alimentos a los niños primero, pero al mismo tiempo insiste en el principio humano y la práctica considerada de permitir que los perritos coman las migajas que cayeron accidentalmente, o fueron dejadas caer a propósito, debajo del mesa. Ella aceptó la situación así indicada; se contentó con tomar el lugar de los perros debajo de la mesa; ella estaba satisfecha con las migajas que quedaban después de que los niños obtuvieran su parte completa. Era como si ella dijera: «Soy dueño de mi inferioridad; No soy descendiente de Abraham ni hija de Israel; No reclamo iguales privilegios o igual dignidad con uno de esa raza altamente favorecida. Solo pregunto la posición que un amable maestro permite a su perro que está debajo de la mesa, y el trato amistoso que ese maestro suele otorgar a su perro favorito; y eso debe ser alimentado con las migajas de los niños, como la fuente (ἀπὸ) de su alimento. Una miga es todo lo que anhelo. Una migaja de la mesa de mi Maestro me consolará y curará a mi hijo.

VIII LA RECOMPENSA DE SU PERSEVERANCIA COMO EJEMPLO Y ANIMACIÓN. Hemos visto cómo, frente a lo que parecía un silencio despectivo, el rechazo positivo —un rechazo hecho más positivo por la fuerte razón alegada en su apoyo— de aparente reproche y depreciación, esta mujer mantuvo su propósito, convirtiendo un desaire argumento sólido Por firmeza de propósito, por fuerza de voluntad, por gran humildad, por asombrosa seriedad, sobre todo por fe vigorosa, ella se aferró y, como Jacob con el ángel, no dejó ir al Salvador hasta que obtuvo la bendición que ella le dio. buscado ¡Qué patrón de fe y paciencia combina esta mujer! Probablemente había hecho un largo viaje, sufrió mucho cansancio, no escatimó dolores, se encogió sin esfuerzo, hasta que llegó a Jesús; y, después de ir tan lejos y hacer tanto para alcanzarlo, parece condenada a la decepción; y es tratado con silencio, con severidad y con algo como desprecio; y, sin embargo, por un instinto rápido hace que ese desprecio sea útil para su traje. Y ahora por fin tiene su recompensa. No solo obtiene el objeto por el cual era tan seriamente solícita, sino que recibe el cordial elogio de nuestro Señor. "Por este dicho, vete; el diablo se fue de tu hija". o, como dice San Mateo, "Oh mujer, grande es tu fe; sé para ti como quieras. Y su hija fue sanada desde esa misma hora".

IX. LECCIONES PRÁCTICAS

1. Aprendemos de esta narrativa más interesante y alentadora el poder de la fe y su prevalencia. Si "todas las cosas son posibles con Dios", y estamos seguros de que lo son, "todas las cosas son posibles para el que cree". Fue la fe la trajo a Cristo; fue la fe la que la mantuvo cerca de Cristo, a pesar de tantos y tan grandes desalientos; fue la fe obtenida la bendición de Cristo; fue la fe invocada la recomendación de Cristo, porque en esa fe él reconoció el principio de gracia que él mismo había implantado en su alma. En consecuencia, fue su fe lo que él elogió. Él no dijo: "Grande es tu humildad", y sin embargo ella mostró la gracia de la humildad en un grado eminente; ni "Grande es tu fervor" y, sin embargo, ella era extraordinariamente ferviente en sus peticiones; ni "Grande es el amor que llevas a tu hijo", y sin embargo, ella fue modelo a la vez de ternura femenina y afecto maternal; ni "Grande es tu paciencia", y sin embargo su paciencia tenía pocos paralelos; ni "Grande es tu perseverancia", y sin embargo, su perseverancia suscita nuestra admiración, incluso a través de los siglos. No; pero "Grande es tu fe". Fue la gracia de la madre y el padre de todos los demás. ¡Señor, concédenos a cada uno de nosotros como una fe preciosa!

2. Nuestro deber hacia nuestros hijos, y hacia los jóvenes en general, nos enseña de manera sorprendente aquí. Tomando a esta mujer como modelo, debemos rogarle a Dios con frecuencia, fervientemente y fielmente en nombre de nuestros hijos, hasta que Cristo se forme en su corazón. Y, oh, si alguno de ellos fuera víctima del maligno, y poseído por alguna pasión maligna, cierta propensión pecaminosa, alguna lujuria destructiva, en caso de que alguien deba estar "gravemente molesto con un demonio", qué ansioso, qué laborioso ¡Cuán perseverantemente orantes debemos estar en su nombre! ¡y cómo debemos imitar la importunidad de esta mujer y, como ella, hacer su caso propio hasta que obtengamos la bendición para ellos!

3. Otra lección es ir a Cristo en cada estación de angustia, ni desesperación, por mucho tiempo que esté complacido de hacernos esperar. Aquí hay dos lecciones juntas, ya que van juntas correctamente. Cualquiera que sea nuestra angustia, ya sea la aflicción personal o la prueba doméstica, ya sea la indiferencia de los niños o la impiedad de sus vidas, ya sea la hostilidad de los enemigos o la frialdad de los amigos, ya sea la pérdida mundana o la aflicción dolorosa, debemos ir y decir Jesús, reconociendo su total suficiencia, extendiendo todo el caso ante él, confesando nuestra gran indignidad y rogándole sinceramente misericordia y ayuda. Y aquí se sugiere otra lección similar, que es la firmeza y la libertad del desaliento en el juicio. Le agradó al Salvador probar a la mujer de Canaán severamente y por mucho tiempo; pero era por su bien, por la gloria de su gracia en ella y por un patrón para nosotros. Él probó su fe, pero su objetivo era mejorarla y fortalecerla; Tenía la intención de exhibir sus cualidades excelentes como un patrón para sus discípulos. Muchos, a pesar de que esta mujer lo intentaba, se habrían hundido en un silencio huraño, o se habrían apresurado en un ataque de pasión, y habrían renunciado a su traje. Podría haber sido así con algunos de nosotros mismos; pero nos humillará antes de exaltarnos; nos hará confiar en él, aunque nos mate. Algunos tokens serán garantizados para nuestro aliento, incluso en el momento de prueba más doloroso. Probablemente fue así con esta mujer. Ella pudo haber percibido una ternura en el tono de la voz del Salvador, o una gentileza en su mirada, que la animó a perseverar. Pero, incluso en ausencia de eso, debemos impresionarnos a nosotros mismos la convicción de que "puede haber amor en el corazón de Cristo mientras hay ceños fruncidos en su rostro", como lo expresa un viejo divino. Además, se nos puede esperar mucho tiempo, pero no debemos esperar en vano, como tampoco esta pobre mujer. Nuestras oraciones pueden no ser favorecidas con una respuesta inmediata; pero, aunque no se respondan de inmediato, serán aceptados de inmediato, y se responderán en el momento más conveniente para nosotros, así como más propicios para la gloria Divina.

"Porque aunque demostró nuestra paciencia,

Y para demostrar lo máximo,

Sin embargo, todas sus dispensaciones

Son fidelidad y amor ".

—J.J.G.

Marco 7:31

Un milagro de restauración.

I. EL SUDO MUDO SANADO.

1. Una diferencia de lectura. Según el texto común, aprendemos que nuestro Señor, "partiendo de las costas [fronteras] de Tiro y Sidón, llegó al Mar de Galilea, a través de las costas [fronteras] de Decápolis; pero de acuerdo con las mejores autoridades críticas "a través de Sidón" debe ser sustituido por "y Sidón", y luego la oración se lee como está en la Versión Revisada: "De nuevo salió de las fronteras de Tipo, y llegó a través de Sidón hasta el Mar de Galilea, a través de la mitad de las fronteras de Decápolis. Esta lectura es, sin duda, la más difícil, pero extremadamente interesante, ya que muestra el alcance de la gira de nuestro Señor a través de esas tierras gentiles. Avanzando veinte millas hacia el norte desde Tiro, llegó a Sidón, el gran asiento del culto fenicio y de los ídolos Baal y Astarte; y luego pasando por el pie del Líbano, y cruzando el Leontes o Litany, el río más grande de Siria, llegó a las fuentes del Jordán, de donde descendió a lo largo de la orilla oriental hacia la región de Decápolis. El objetivo probable de este desvío era obtener privacidad, instruir más a sus discípulos, escapar de sus enemigos y visitar los numerosos pueblos y aldeas que salpican esta rotación.

2. Una pregunta interesante aunque prácticamente sin importancia. Fue el sujeto de este milagro sordo, con un impedimento en su discurso, o sordo y tonto; en otras palabras, ¿un sordo mudo? Si era sordo y tenía

(1) solo un impedimento en su discurso, no había nacido sordo, ya que en ese caso habría sido completamente indigente. Es posible que se haya vuelto sordo en la primera infancia, antes de que los órganos del habla alcanzaran su pleno desarrollo; o puede haber estado sordo durante tanto tiempo que, por un largo desuso, su lengua había perdido su poder; o la enfermedad puede haberse sobrevenido, y la inflamación o ulceración ataron el nervio lingual. Cualquiera que sea la causa de este impedimento, ya sea que fue ocasionado por la rigidez de la membrana que surgió de un largo desuso, o si fue producido por el estado enfermo de los músculos o si fue el resultado de la sordera temprana, el impedimento fue tan grande que difería poco de la ausencia total del poder de articulación. Este pobre hombre era, por lo tanto, poco o nada mejor que un sordomudo. Pero

(2) varias razones inducen la creencia de que este hombre era realmente tonto y sordo. Entre estos podemos mencionar la declaración en Marco 7:37, donde los judíos, que presenciaron este milagro, dijeron: "Hace que los sordos oigan y los mudos (ἀλάλους) hablen"; y la palabra μοφιλάλος se usa en la LXX. Versión de Isaías 35:6 en el significado de tonto; también, en una referencia de San Mateo a este mismo viaje de nuestro Señor, y a los milagros realizados en ese momento, el evangelista menciona el habla tonta, (κωφοὺς λαλοῦντας). Se puede observar que, mientras que κωφὸς, que significa "aburrido" o "contundente", se puede aplicar a la audición o al habla, el significado de la palabra en San Marcos siempre es "sordo", aunque el significado habitual es " tonto ", sinónimo de ἄφωνος en los clásicos.

3. Naturaleza de esta privación. Esta aflicción era doble. Dos órganos prácticamente no querían, se sellaron dos sentidos, se cerraron dos canales de comunicación con el mundo externo. El caso de esta persona, si no es realmente idéntico al de un hombre sordo y tonto, es ilustrativo. ¡Y qué grande es esta doble privación! ¡Qué difícil para aquellos, a quienes Dios ha bendecido con el uso gratuito de todos sus órganos corporales, apreciar la privación de alguien sordo y tonto! Estas calamidades gemelas son, es cierto, fisiológicamente reducibles a una. Están relacionados como causa y efecto. La sordera al nacer, o la pérdida de la audición poco después, generalmente implica adormecimiento. La sordera es el defecto radical, la tontería es su resultado natural. Se dice que este hombre es κωφὸς, que expresa la necesidad primitiva; mientras que μογιλάλος (la raíz es μογ equivalente a μεγ como en μοχ-θος, labor, equivalente a algo grandioso puesto (θε) en uno) expresa la consecuencia natural y necesaria: el gran obstáculo para el habla. Esta última palabra, por lo tanto, se traduce erróneamente como "tartamudeo", y más bien denota a uno incapaz de pronunciar palabras articuladas. Oír, como la vista, y tanto como la vista, es una facultad innata; pero hablar es un arte aprendido. El hombre en sí mismo puede pronunciar sonidos, y eso es todo, pero no hablar palabras. Esto último lo aprende escuchando; pero, ¿cómo puede aprender sin oír y cómo puede oír si nace sordo? Además, en la sordera, el órgano es deficiente o defectuoso; En la tontería, el órgano está presente, pero bien podría estar ausente, ya que está desactivado e incapaz de usar. Cuando se detiene el oído, el silencio sella la lengua. Pero, aunque la causa puede ser una, la calamidad afecta a dos sentidos y excluye el uso de ambos.

4. Alcance de esta privación. A su debido tiempo, se descubrirá que estos "hijos del silencio", como se les ha llamado, están condenados a privaciones tan severas como cualquiera de los que se encuentran en todo el catálogo de problemas humanos. Por naturaleza, están excluidos de todos los placeres que el oído bebe y la lengua produce. Tampoco nos referimos simple o principalmente a la melodía de los dulces sonidos: a los emocionantes tonos de armonía, al hechizo hechicero del juglar, a las delicias entusiastas de la música, como se escucha de los pájaros que hacen que el bosque suene con sus notas. , o de los músicos itinerantes que permanecen por unos momentos en el espacio del hombre de negocios, o alegran el espíritu del abatido; o como se hincha en el concierto, o barre tan grandiosamente en el oratorio, o se eleva desde mil voces al aire libre del cielo. Los sordos están excluidos de otras alegrías más hogareñas, pero no menos cordiales. Están excluidos de la agradable voz del parloteo infantil, de la conversación doméstica o amistosa, del intercambio intelectual de pensamiento, del entretenimiento literario, la investigación científica o la inteligencia política. De todas estas fuentes de información, instrucción y disfrute, por naturaleza están excluidas. Y aquí llegamos a la peor fase de su condición: el espacio en blanco que deja la mente. Cuando el sonido se cierra, se bloquea una entrada principal de conocimiento. La exclusión del sonido es la exclusión de todo ese conocimiento y de toda esa multitud de ideas que los sonidos transmiten o sugieren a la mente.

5. Contraste entre las privaciones respectivas de sordos y ciegos. Lamentamos profundamente la condición de los ciegos, de quienes el bello rostro de la naturaleza está envuelto en la oscuridad, cuyos ojos nunca se alegran con la luz del sol de día o de la luna y las estrellas de noche, de quienes la belleza del ser humano el semblante y la belleza del paisaje están ocultos por igual, mientras que "la sombra de la muerte" descansa "sobre sus párpados". Y, sin embargo, el sordomudo está en peor estado que ellos. Puedes hablar con ese ciego y decirle muchas cosas. Él tiene oído para escuchar, y aprende mucho de tus labios. Puedes leerle, y él escucha, las lecciones de la filosofía celestial, de la sabiduría o humana, o la experiencia cotidiana, que comunicas así. Se entretiene al mismo tiempo que almacena una gran cantidad de conocimientos útiles. No así el sordomudo; él no está mejorado por todo lo que dices o lees. Tu discurso no le da instrucciones, porque él no puede oír. Los libros son inútiles para él, porque no puede leer porque ignora los sonidos que se hacen visibles. No aprende, porque así se le quita la clave del conocimiento. Los mudos sordos están, por lo tanto, envueltos en una oscuridad más profunda que la medianoche; andan a tientas en una "oscuridad que se puede sentir". Así, se quita una de las grandes entradas de conocimiento; una de las principales fuentes de disfrute está sellada herméticamente; se rompe uno de los principales vínculos que unen a los hombres en las relaciones sociales; Una de las bandas de seda que une a los hombres en la intercomunión está cortada. Así, el sordomudo se mantiene apartado, y en un solitario aislamiento de sus semejantes; por lo tanto, una de las corrientes más dulces de felicidad humana está congelada. Por lo tanto, hemos visto la condición del sordomudo de nuestros días, que se parece mucho, si no es que la misma, a la del hombre que fue traído a nuestro Señor, como está escrito aquí: "Le traen uno era sordo y tenía un impedimento en su discurso ".

II LAS SEÑALES QUE UTILIZÓ EL SALVADOR.

1. Cuáles fueron estos signos. Después de llevarlo a un lado, "se llevó los dedos a las orejas, escupió y se tocó la lengua". Estos signos que empleó de ninguna manera contribuyeron a la cura que realizó, y sin embargo fueron significativos de lo que estaba a punto de hacer. Estaban lejos de maniobras sin sentido o despliegues de poder sin propósito. No eran fantasías vacías. Nuestro Señor pretendía llamar la atención del hombre y excitar sus expectativas. Lo hizo con el hombre impotente cuando dijo: "¿Quieres ser sanado?" Lo hizo con los ciegos cuando les preguntó: "¿Qué queréis que te haga?" y cuando agregó: "¿Creéis que soy capaz de hacer esto?" Él hace lo mismo en el caso que tenemos ante nosotros. Pero como este hombre no sabía nada del lenguaje de los sonidos, nuestro Señor se dirigió a él en el lenguaje de los signos. Tocó las partes afectadas para informarle de su intención de alcanzar los asientos de las enfermedades y eliminar las enfermedades. Se llevó los dedos a los oídos para indicar que eliminaría las obstrucciones que había allí y abriría el camino para que entrara el sonido, que penetraría en todas las barreras opuestas y otorgaría una nueva potencia acústica. Tocó la lengua con humedad de su propia boca para lubricar el miembro rígido, aflojar cualquier impedimento que lo limitara y restaurar su agilidad de movimiento. Así, por signos, le dio al hombre alguna indicación de lo que tenía intención de hacer. Pero con estos signos le enseñó otra lección. La segunda lección fue la fe en nuestro Señor mismo como el Autor de su recuperación, como la Fuente de donde fluía el poder sanador, y como capaz de hacer todo y lograr todo de manera completa y perfecta, lo que él había significado. Una tercera cosa, tal vez, quiso decir era que sanciona el uso de esos medios que él mismo designa. Aquí los medios son todos suyos. Sus propios dedos los insertó en las orejas del sordo; Con su propia saliva se humedeció la lengua. El poder de la curación es todo suyo. Puede trabajar sin medios, o contra medios, o por medios; Aquí se dirige al uso de los medios, pero solo los medios que él mismo diseña. Estas las sanciona, estas las consagra, santifica y corona con éxito. Además, nuestro Señor adapta sus sirenas a la fuente de la enfermedad y logra una cura perfecta. Puede parecer suficiente insertar su dedo en el oído sordo sin tocar la lengua con saliva; y del mismo modo, en el relato de la cura, podría pensarse lo suficiente como para decir "se le abrieron las orejas", sin agregar que "se le soltó el hilo de la lengua y habló sin rodeos". La apertura conmovedora y consecuente del oído indudablemente habría alcanzado el origen de la enfermedad y habría curado el defecto en su origen; pero no habría habido una cura completa. La víctima solo habría sido puesta en la condición de que uno aprendiera a hablar; pero la cura, en el modo mismo, tenía la intención de salvarlo de este problema y asegurarle la capacidad de hablar de inmediato. Por lo tanto, no solo se dice de él ἐλάλει, "habló", es decir, tenía ahora el poder de hablar, sino que el término ὀρθῶς está unido, de lo cual aprendemos que, sin pérdida de tiempo y sin ningún proceso de educación En el oído, hablaba correcta y normalmente, como si hubiera estado acostumbrado a hacerlo desde su juventud, y no como alguien que ejerce un poder recién otorgado. La distinción entre el sentido del oído y el órgano de calentamiento en este pasaje es notable: el primero es ακοὴ y el último ὦτα.

2. Acciones simbólicas. Otra acción simbólica diferente sigue los signos que hemos estado considerando. El Salvador volvió sus ojos al cielo. Para entonces, el Salvador había familiarizado al paciente con el uso de signos y lo había acostumbrado al idioma que transmitían. Lo protege contra cualquier interpretación errónea de los signos mencionados. Aparta su mente de esos signos, como si por sí mismos fueran de alguna manera propicios para su cura. Alza sus pensamientos al cielo, para recordarle que desde allí se debe buscar todo alivio; que la bendición que hizo efectivos los medios vino de arriba; que todo buen regalo y cada bendición perfecta es de arriba, bajando del Padre de las luces ", que el poder de curar en este caso era Divino, y que, como el Señor del cielo, él mismo había traído ese poder a la tierra Mientras que, por un lado, demostró que el poder emanaba de sí mismo, él, por otro lado, reconoció al Padre que lo había enviado a ejercer ese poder. Mientras se manifestaba por ciertos signos o un tipo de acción simbólica ese poder procedía de su propia persona, estaba probando por otro tipo que en esa persona la divinidad fue sacrificada, que "le agradó al Padre que en él", el Hijo, "debiera habitar toda la plenitud; "que" todo el poder en el cielo y en la tierra "fue confiado a sus manos. Estaba indicando, además, la unidad de propósito y de plan que subsistía entre el Padre y el Hijo; que estaba haciendo la voluntad del Padre, y cumpliendo el trabajo con el que había sido comisionado. "El Padre", dijo, "trabaja hasta ahora, y yo trabajo", "Es mi carne y mi bebida hacer la voluntad del que me envió". La gloria del padre, como él mismo dijo: "Ahora el Hijo del hombre es glorificado, y Dios es glorificado en él", y de nuevo dice: "Te he glorificado en la tierra: he terminado la obra que me diste que hiciera. "Así, aquí y ahora, como siempre) expone su dependencia mediadora del Padre, y el ojo que tuvo para su alabanza:" Mi doctrina no es mía, sino la que me envió; "" El que habla de sí mismo busca su gloria propia pero el que busca su gloria que lo envió, lo mismo es cierto, y no hay injusticia en él ".

3. Deber de imitar al Maestro. Como fue con el Maestro, así es en medida con el discípulo todavía. De vez en cuando debemos dirigir nuestros ojos al cielo. Mientras nuestras manos están debidamente empleadas en las ocupaciones diarias de nuestro llamado a la tierra, nuestros corazones deben elevarse hacia arriba en las alas de la fe, en alabanza por las misericordias recibidas y en oración por la bendición que se otorgará: "Levantaré mis ojos para las colinas, de donde viene mi ayuda. Mi ayuda viene del Señor, que hizo el cielo y la tierra ". De lo contrario, nuestros esfuerzos más extenuantes se verán frustrados, nuestras esperanzas más apreciadas explotaron y nuestras aspiraciones más elevadas se condenaron a la decepción; porque "excepto que el Señor construye la casa, trabajan en vano lo que la construye: excepto que el Señor guarda la ciudad, el vigilante se despierta pero en vano". Si bien nos apoyamos en un brazo Todopoderoso y dependemos para todo de Dios, debemos tener un solo ojo para su alabanza, siempre manteniendo su gloria como nuestro principal objetivo a la vista, y siempre buscando de sí mismo la gracia, la fuerza y ​​el firme propósito de hacerlo. su voluntad.

"¡Para hacer tu voluntad! Deléitate,

Oh tú, Dios mío que eres;

Sí, esa santísima ley tuya

Tengo dentro de mi corazón ".

4. La importancia del suspiro del Salvador. "Él suspiró;" y no es de extrañar, cuando pensó en la ruina que el pecado había forjado, y en los restos en que se había convertido el hombre. El Salvador suspiró cuando miró al extranjero sobre el sufrimiento de la humanidad, cuando reflexionó sobre las miserias de una raza caída, y cuando contempló especialmente el ejemplo vivo de esa miseria que luego se presentó ante él. Suspiró en simpatía por nuestros sufrimientos, "porque no tenemos un Sumo Sacerdote que no pueda ser tocado con el sentimiento de nuestras enfermedades". Bendito sea Dios por "un Sumo Sacerdote misericordioso y fiel en las cosas que pertenecen a Dios". Suspiró con pena por nuestros pecados. En ellos vio la causa de todos; en ellos vio la mala y amarga cabeza de fuente; en ellos vio la fuente fructífera de tanto dolor; en ellos vio esa cosa temible que oscureció el cielo sobre nosotros, abrió el infierno debajo de nosotros y maldijo la tierra sobre la que pisamos; en ellos vio que cayó una infección que ha desordenado, en cierto sentido y en cierta medida, a todos los miembros del cuerpo y todas las facultades del alma, de modo que "toda la cabeza está enferma y todo el corazón se desmaya; " en ellos vio el germen prolífico de todos esos "males de los que la carne es heredera", y de todos esos dolores que hacen doler el corazón de la humanidad: porque "por un hombre el pecado entró en el mundo, y la muerte por el pecado", y no solo la muerte, sino con todo nuestro dolor; en ellos vio, también, la carga grave que él mismo tuvo que soportar un día, cuando "descubrió nuestros pecados en su propio cuerpo en el árbol", de modo que ha sido verdaderamente tan escuetamente dicho:

"Con ojos compasivos, el Príncipe de la paz

Contempló nuestro dolor indefenso;

Él vio, y ¡oh! ¡amor increíble!

Él vino a nuestro alivio ".

Suspiró cuando pensó en las obras del diablo y su malicia contra el hombre, y cómo la debilidad humana le había dado el poder de deformar el cuerpo por enfermedad y desfigurar la imagen del Creador en el alma de su criatura. Quizás, también, suspiró cuando, como ha sido astutamente sugerido por un viejo divino, vio la nueva tentación de pecar a la que los renovados poderes del hombre lo expondrían: las cosas malas que el oído oiría, las cosas ociosas que la lengua hablaría. , las cosas malvadas en las que ambos órganos podrían ser instrumentales. "Por lo tanto", dijo el salmista, "prestaré atención a mis caminos, para no pecar con mi lengua: mantendré mi boca con una brida, mientras que los impíos están delante de mí". La explicación del suspiro del Salvador por parte de un escritor alemán sobre los milagros, aunque ingeniosa, no es lo suficientemente completa, cuando rastrea su causa hasta "el oído cerrado del mundo" del cual el hombre sordo era el símbolo, "que no percibe". su Palabra, y por lo tanto no la recibe ". y piensa que su punto de vista fue elogiado, si no confirmado, por las numerosas exhortaciones de San Marcos al oído espiritual por máxima, parábola y símbolo. La máxima es: "Si alguno tiene oídos para oír, que oiga"; y conectada con ella está la parábola del fruto productor de la tierra después de la recepción de la semilla, o la salvación alcanzada al escuchar correctamente la palabra, mientras que el símbolo actual corrobora la misma verdad.

"Los sordos pueden escuchar la voz del Salvador,

La lengua encadenada puede romperse su cadena;

Pero el corazón sordo, el tonto por elección,

El alma rezagada que no despertará

La culpa que desprecia ser perdonada. Estos desconciertan los hechizos del cielo: al pensar en esto, sus cejas son benignas.

La explicación correcta, aunque no es exclusiva de esta vista, incluye mucho más.

5. La única palabra hablada por el Salvador. "Ephphatha", es decir, "Sé abierto", fue la única expresión después de la mirada al cielo y al suspiro interno. La raíz de esta palabra es el hebreo pathach, para abrir; de una raíz siríaca similar proviene ethpatach, el imperativo de la conjugación pasiva Ethpael; entonces, por asimilación de theta y aspiración, obtenemos efphatha. Y apenas había pronunciado esa palabra, apareció su poder omnífico. El oído sordo estaba dotado de un poder que nunca antes había conocido, o del que había sido un extraño durante mucho tiempo. Se eliminó el obstáculo que impedía el libre paso del aire, o amortiguaba sus ondulaciones; El defecto en su organismo fue remediado. El placer de beber sonidos dulces y de escuchar la música del habla humana llegó con toda la frescura de una nueva facultad. El hombre sintió como si se hubiera encontrado en un mundo nuevo, o hubiera entrado en una existencia nueva y mejorada, o hubiera aumentado muchos pasos más en la escala del ser. Y así, en verdad, lo había hecho. Pero esto no fue todo; la lengua se liberó por completo y de inmediato de lo que fuera que la había encadenado, el impedimento había desaparecido por completo, y la articulación fue, a pesar de la larga enfermedad, inmediatamente perfecta. Ahora podía contarle a todos a su alrededor el feliz cambio que había experimentado: la naturaleza perfecta de la cura, el placer que llenaba su alma, la gratitud que brillaba en su corazón y que luego fluía de sus labios.

6. La cura una causa de adoración maravilla. Aquí debemos admirar y, mientras admiramos, adoramos, el poder de Cristo, porque es el poder de Dios. Nada menos que el poder del Todopoderoso podría haber realizado esta maravillosa obra de misericordia, porque "¿Quién hizo la boca del hombre? ¿O quién hizo al mudo, al sordo, al que ve o al ciego? ¿No soy yo el Señor?" Y ninguno, seguramente, salvo el Señor podría deshacer lo que el pecado y Satanás habían estropeado, eliminando todas las deficiencias y renovando a los afligidos con más que poderes originales. Aquí, también, rastreamos pruebas distintas de su Mesías. Ciegos como la multitud era tan frecuente, no podían cerrar los ojos ante este hecho .; estaban tan asombrados que no pudieron evitar admitirlo. Dijeron: "Hace que los sordos oigan y los mudos hablen". evidentemente tenían un ojo en las palabras del profeta, y las obras que él predijo que haría el Mesías, cuando dijo: "Entonces se abrirán los ojos de los ciegos, y se abrirán los oídos de los sordos. Entonces se el cojo salta como un ciervo, y la lengua del tonto canta ".

III. INSTRUCCIÓN PRÁCTICA

1. Inferencias. Este milagro, como otros de los milagros de nuestro Señor, garantiza tres inferencias:

(1) su poder sobrehumano y, en consecuencia, su comisión divina;

(2) un glorioso día venidero presagiado, cuando todas las discapacidades físicas se eliminarán finalmente y para siempre; y

(3) lo que es de importancia personal y práctica, la inferencia de la capacidad del Salvador de hacer por el alma lo que tan a menudo y tan efectivamente hizo por el cuerpo. Los impedimentos del cuerpo no son más que sombras tenues de los peores impedimentos del alma. Por naturaleza, el oído es sordo a las órdenes divinas, la lengua tonta cuando debe celebrar su alabanza; mientras el corazón está duro, los afectos congelados, la mente envuelta en la oscuridad: el hombre en un estado de aislamiento, sin comunión con Dios o comunión con los santos. Cristo dice: "Ephphatha", y ¡oh, qué cambio se produce! El oído está abierto para escuchar la Palabra de Dios, el corazón, como el de Lydia, para recibir su gracia, la lengua desatada para alabar su nombre e invocarlo en oración.

2. Su debida necesidad de alabanza. En vista de todo esto, debemos unirnos con la multitud y decir: "Ha hecho todo bien". Fue bueno para el hombre que fue sanado, porque en su caso estaba al lado de la vida de los muertos; fue bueno para sus relaciones, porque sus problemas habían terminado; fue bueno para sus amigos, porque su disfrute y placer con él aumentaron indeciblemente; fue bueno para la humanidad que el Hijo del hombre tuviera autoridad para ejercer tal poder sobre la tierra; fue bueno para cada uno de nosotros, porque aquí tenemos una seriedad de lo que hará por el alma, una promesa de renovación del alma y el cuerpo, una garantía del futuro y la perfección final de ambos. Hizo todas las cosas bien, porque "no hizo iniquidad, ni se halló engaño en su boca". hizo todas las cosas bien, porque andaba continuamente haciendo el bien. Más particularmente, hizo todas las cosas bien, por lo que hizo, lo hizo en gran parte y de manera liberal, modesta y humilde, generosa, graciosa, gratuita y gloriosa. Al igual que la primera creación, cuando Dios vio todo lo que había hecho, "he aquí, fue muy bueno"; así, cuando se contemplan las obras de Cristo, el testimonio concurrente del cielo y la tierra será que "él ha hecho todas las cosas bien". Los santos en la tierra lo dirán, porque son los trofeos de su misericordia, los triunfos de su gracia, los memoriales de su bondad y los monumentos de su poder; los santos en el cielo lo dirán, agregando: Él abrió nuestros oídos por su poder, nuestros corazones por su espíritu, nuestras lenguas por su gracia; Él nos lavó de nuestros pecados en su sangre, haciéndonos reyes y sacerdotes para Dios. Multitudes cuando estaba en la tierra lo dijeron; multitudes aún no nacidas lo dirán. Nosotros mismos tenemos derecho a decirlo, porque su poder curativo nos ha alcanzado; Él ha eliminado nuestras enfermedades, renovado nuestras almas, nos hizo deleitarnos en su Palabra y regocijarnos en su amor.

"Habla y, escuchando su voz,

Nueva vida que reciben los muertos;

Los corazones tristes y tristes se regocijan,

El humilde compañero cree.

"Oídlo, sordos; su alabanza, mudos,

Tus lenguas sueltas emplean;

Vosotros ciegos, he aquí que viene vuestro Salvador;

Y salta, cojo, de alegría ".

J.J.G.

Bibliographical Information
Exell, Joseph S; Spence-Jones, Henry Donald Maurice. "Comentario sobre Mark 7:5". Los Comentarios del Púlpito. https://studylight.org/​commentaries/​tpc/​mark-7.html. 1897.

Notas Explicativas de Wesley

La tradición de los ancianos: la regla entregada por sus antepasados.

Bibliographical Information
Wesley, Juan. "Comentario sobre Mark 7:5". "Notas Explicativas de Juan Wesley sobre Toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​wen/​mark-7.html. 1765.

Comentario de Kelly sobre los libros de la Biblia

Es notable cómo la tradición se las ha ingeniado para dañar la verdad al tocar la cuestión del método del evangelio que ahora abordamos; porque el punto de vista actual que nos llega de los antiguos, estampado también con el nombre de uno que vivió no mucho después de los apóstoles, establece que el de Marcos es ese evangelio que ordena los hechos de la vida de nuestro Señor, no en, sino fuera de el orden de su aparición.

Ahora bien, ese orden es precisamente lo que más observa. Y este error, si lo hay, que notoriamente había obrado desde los primeros días, y naturalmente, por lo tanto, en gran medida desde entonces, por supuesto vició la correcta comprensión del libro. Estoy persuadido de que el Espíritu de Dios quiso que tuviéramos entre los evangelios uno que se adhiriera al orden simple de los hechos al dar la historia de nuestro Señor.

De lo contrario, debemos sumergirnos en la incertidumbre, no solo en cuanto a un evangelio en particular, sino por carecer de los medios para juzgar correctamente las desviaciones del orden histórico en todos los demás; porque es claro que si no existe tal cosa como un orden regular en cualquier evangelio, estamos necesariamente privados de todo poder de determinar en cualquier caso cuándo ocurrieron realmente los eventos que están conectados de manera diferente en el resto de los evangelios.

De ninguna manera uno buscaría lo que comúnmente se llama una "armonía", que en realidad es oscurecer la percepción de los objetos especiales de los evangelios. Al mismo tiempo, nada puede ser más seguro que el verdadero autor de los evangelios, incluso Dios mismo, lo sabía todo perfectamente. Tampoco, ni siquiera para tomar el terreno más bajo, por parte de los diferentes escritores, la ignorancia del orden en que ocurrieron los hechos es una clave razonable para las peculiaridades de los evangelios.

El Espíritu Santo deliberadamente desplazó muchos acontecimientos y discursos, pero esto no pudo ser por descuido, menos aún por capricho, sino sólo para fines dignos de Dios. La orden más obvia sería darlas tal como ocurrieron. En parte, entonces, según me parece, para que podamos juzgar con exactitud y certeza las desviaciones del orden de ocurrencia, el Espíritu de Dios nos ha dado en uno de estos evangelios ese orden como regla.

¿En cuál de ellos se encuentra, preguntas? No tengo ninguna duda de que la respuesta está, a pesar de la tradición, en el evangelio de Marcos. Y el hecho concuerda exactamente con el carácter espiritual de su evangelio, porque esto también debe tener gran peso para confirmar la respuesta, si no para decidir la cuestión.

Cualquier persona que mire, Mark, no solo por partes, aunque es evidente en alguna parte, sino mucho más satisfactoriamente, como un todo, se levantará de la consideración del evangelio con la más completa convicción de que lo que el Espíritu Santo ha emprendido para darnos en esta historia de Cristo es su ministerio. Ahora es tanto un asunto de conocimiento común, que no hay necesidad de insistir mucho en un hecho que generalmente se confiesa.

Me esforzaré por mostrar cómo todo el relato se mantiene unido y confirma esta bien conocida y muy simple verdad: cómo explica las peculiaridades de Marcos, lo que se nos da y lo que se deja de lado; y por supuesto, por tanto, por sus diferencias con los demás. Creo que todo esto quedará claro y seguro para cualquiera que no lo haya examinado a fondo antes. Aquí sólo quisiera observar, cuán enteramente esto concuerda con el hecho de que Marcos se adhiere al orden de la historia, porque, si nos está dando el servicio del Señor Jesucristo, y particularmente Su servicio en la palabra, así como en las señales milagrosas que ilustraban ese servicio, y que eran sus comprobantes externos, es claro que el orden en que ocurrieron los hechos es precisamente el más calculado de todos para darnos una visión verdadera y adecuada de su ministerio; mientras que no es así, si miramos el objeto de Mateo o Lucas.

En el primero, el Espíritu Santo nos está mostrando el rechazo de Jesús, y ese rechazo se demostró desde el principio. Ahora, para darnos el entendimiento correcto de Su rechazo, el Espíritu Santo agrupa los hechos, y los agrupa a menudo, como hemos tenido ocasión de notar, sin importar el momento en que ocurrieron. Lo que se quería era una visión brillante y vívida del rechazo desvergonzado del Mesías por parte de Su propio pueblo.

Era necesario, entonces, dejar en claro lo que Dios emprendería como consecuencia de ese rechazo, es decir, el gran cambio económico que seguiría. Era necesariamente lo más pesado que había habido o podía haber en este mundo, el rechazo de una Persona divina que era al mismo tiempo "el gran Rey", el Mesías prometido y esperado de Israel. Por esa misma razón, el mero orden de los hechos sería totalmente insuficiente para dar el peso adecuado al objeto del Espíritu Santo en Mateo.

Por lo tanto, el Espíritu de Dios hace lo que incluso el hombre tiene suficiente ingenio para hacer, donde tiene un objeto análogo delante de él. Hay una recopilación, de diferentes lugares, personas y tiempos de la historia, de los grandes hechos sobresalientes que hacen evidente el rechazo total del Mesías, y el cambio glorioso que Dios pudo introducir para los gentiles como consecuencia de ese rechazo. . Tal es el objeto en Mateo; y en consecuencia esto explica la desviación de la mera secuencia de eventos.

En Lucas, nuevamente, hay otra razón que encontraremos, cuando lleguemos a los detalles, abundantemente confirmada. Porque en ella el Espíritu Santo se compromete a mostrarnos a Cristo como Aquel que sacó a la luz todos los resortes morales del corazón del hombre, y al mismo tiempo la perfecta gracia de Dios al tratar con el hombre tal como es; en eso, también, la sabiduría divina en Cristo que se abrió camino a través de este mundo, también la graciosa gracia, que atrajo al hombre cuando estaba completamente confundido y quebrantado lo suficiente como para arrojarse sobre lo que Dios es.

Por lo tanto, a lo largo del evangelio de Lucas, tenemos, en algunos aspectos, un desprecio por el mero orden del tiempo igual al que caracterizó a Mateo. Si suponemos dos hechos, que se ilustran mutuamente, pero que ocurren en momentos totalmente diferentes, en tal caso estos dos hechos podrían juntarse. Por ejemplo, suponiendo que el Espíritu de Dios deseara en la historia de nuestro Señor mostrar el valor de la palabra de Dios y de la oración, claramente podría reunir dos ocasiones notables, en una de las cuales nuestro Señor reveló la mente de Dios acerca de la oración en el otro, su juicio sobre el valor de la palabra.

La cuestión de si los dos eventos tuvieron lugar al mismo tiempo es aquí completamente irrelevante. No importa cuándo ocurrieron, aquí se los ve juntos; si se eliminan de su ocurrencia, de hecho, es para formar el orden más justo para ilustrar la verdad que el Espíritu Santo quiso que recibiéramos.

Esta observación general se hace aquí, porque creo que es particularmente pertinente al presentar el evangelio de Marcos.

Pero Dios se ha encargado de cumplir con otro punto por cierto. El hombre podría aprovechar esta desviación del orden histórico en algunos evangelios, y su mantenimiento en otros, para desacreditar a los escritores o sus escritos. Por supuesto, se apresura a imputar "discrepancia". No hay fundamento real para el cargo. Dios ha tomado un método muy sabio para contradecir y reprender la crédula incredulidad del hombre.

Como hay cuatro evangelistas, así Él ha dispuesto que, de estos cuatro, dos se adhieran al orden histórico, y dos lo abandonen donde fue requerido. Además, de estos dos, uno era, y uno no era apóstol en cada caso. De los dos evangelistas, Marcos y Juan, que por lo general mantienen el orden histórico, el hilo conductor más notable de los acontecimientos no lo dio un apóstol. Sin embargo, Juan, que fue apóstol, se adhiere al orden histórico en la serie fragmentaria de hechos, aquí y allá, en la vida de Cristo, que nos da.

Al mismo tiempo que el evangelio de Juan no se propone presentar un bosquejo de todo el camino de Cristo, Marcos describe toda la carrera de su ministerio con más particularidad que cualquier otra. De ahí que Juan actúe prácticamente como una especie de complemento, no sólo de Marcos, sino de todos los evangelistas; y tenemos, de vez en cuando, un cúmulo de los más ricos acontecimientos, pero manteniendo el orden histórico.

Sin hablar de su maravilloso prefacio, hay una introducción que precede al relato dado en los otros evangelios, llenando un cierto espacio después de Su bautismo, pero antes de Su ministerio público. Y luego, nuevamente, tenemos una serie de discursos que nuestro Señor dio más particularmente a Sus discípulos después de que terminaron Sus relaciones públicas. Todos estos se dan, según me parece, en el orden exacto de su entrega, sin ninguna desviación de él, excepto que encontramos un paréntesis una o dos veces en Juan, que, si no se ve allí como un paréntesis, lleva una apariencia de una salida de la sucesión del tiempo; pero, por supuesto, un paréntesis no cae bajo la estructura ordinaria de una oración regular o serie de cosas.

Esta explicación, confío, ayudará a una comprensión general del lugar relativo de los evangelios. Tenemos a Mateo y Lucas, uno de ellos apóstol y el otro no, quienes suelen apartarse en gran medida del orden histórico. Tenemos a Marcos y Juan, uno de ellos apóstol y el otro no, quienes igualmente, por regla general, se adhieren al orden histórico. Dios ha cortado así toda razón justa de parte de los hombres para decir que se trata de saber o no saber los hechos tal como ocurrieron, siendo unos testigos presenciales, y otros enterándose de los hechos, etc.

, de lo contrario. De los que guardan el orden de la historia, uno fue, el otro no fue, testigo ocular; a los que adoptan un arreglo diferente se les aplica precisamente la misma observación. Así es como Dios ha refutado todos los intentos de sus enemigos de arrojar el más mínimo descrédito sobre los instrumentos que ha usado. Así se hace evidente que (lejos de que la estructura de los evangelios sea atribuible de alguna manera a la ignorancia por un lado, o, por el otro, a un conocimiento competente de los hechos), por el contrario, él no era un ojo. testigo que nos ha dado el bosquejo más completo, minucioso, vívido y gráfico del servicio del Señor aquí abajo; y esto en pequeños detalles, que, como todos saben, es siempre la gran prueba de la verdad.

Las personas que comúnmente no dicen la verdad pueden, sin embargo, ser bastante cuidadosas a veces con los asuntos importantes; pero es en las palabritas y en las maneras donde el corazón delata su propia traición, o el ojo su falta de observación. Y es precisamente en esto que Marcos triunfa tan completamente más bien, permítanme decir, el Espíritu de Dios en Su empleo de Marcos. Tampoco era que Marcos hubiera sido anteriormente un siervo digno.

Lejos de ahi. ¿Quién no sabe que, cuando comenzó su obra, no siempre fue ferviente en el servicio del Señor? Se nos dice en los Hechos de los Apóstoles que abandonó al gran apóstol de los gentiles cuando lo acompañaba a él ya su primo Bernabé; pues tal era la relación, más que la de tío. Los dejó, regresando a casa de su madre y de Jerusalén. Sus asociaciones eran con la naturaleza y la gran sede de la tradición religiosa, que por un tiempo, por supuesto, lo arruinó, ya que tiende a arruinar a todo siervo de Dios que está atrapado de manera similar.

Sin embargo, la gracia de Dios supera todas las dificultades. Así fue en el ministerio personal de Marcos, como deducimos de la gloriosa obra que le fue encomendada luego a Marcos, tanto en otro ministerio ( Colosenses 4:10 ; 2 Timoteo 4:11 ), como en el extraordinario honor de escribir uno de los relatos inspirados de su Maestro.

Mark no había tenido la ventaja de ese conocimiento personal de los hechos que habían disfrutado algunos de los otros escritores; sin embargo, es él a través de quien el Espíritu Santo condescendió a impartir los toques más minuciosos y al mismo tiempo más sugestivos, si se me permite decirlo, que se encuentran en cualquier punto de vista que nos conceda el ministerio vivo real de nuestro Señor Jesús. De hecho, tal fue la corriente de su propia historia, como lo formó para el trabajo que tuvo que hacer posteriormente; porque aunque al principio ciertamente hubo algo que parecía inusualmente como un comienzo en falso, después, por el contrario, Pablo lo reconoce muy cordialmente, a pesar de la decepción y la reprensión tempranas; porque su compañía había sido absolutamente rehusada, incluso a costa de perder a Bernabé, a quien el apóstol tenía motivos especiales de apego personal.

Bernabé era el hombre que primero había ido tras Saulo de Tarso; porque ciertamente era un buen hombre, y lleno del Espíritu Santo, y así más dispuesto a acreditar la gran gracia de Dios en Saulo de Tarso, cuando el nuevo converso era mirado con sospecha, y podría haber sido dejado solo por una temporada . Así Saulo había conocido literalmente en su propia historia cuán poco inspira confianza la gracia de Dios en un mundo pecador.

Después de todo esto, entonces, fue ese Marcos, que había caído bajo la censura de Pablo, y había sido la ocasión de separar a Bernabé de ese apóstol, que el mismo Marcos después recuperó completamente su carácter perdido, y el apóstol Pablo se esmera mucho más. para reinstaurarlo en la confianza de los santos, que lo que había hecho personalmente para rehusar asociarse con él en el servicio del Señor.

¿Quién, entonces, tan apto para darnos al Señor Jesús como verdadero servidor? Elige a quien te gusta. Repase toda la gama del Nuevo Testamento; descubra a alguien cuya propia carrera personal lo adaptó tanto para deleitarse y convertirse en el vaso adecuado para que el Espíritu Santo nos muestre, el perfecto Siervo de Dios. Era el hombre que había sido el siervo defectuoso; era el hombre a quien la gracia había restaurado y convertido en un fiel servidor, quien había probado cuán engañosa es la carne y cuán peligrosas son las asociaciones de la tradición humana y del hogar; pero que así, inútiles al principio para el ministerio, llegaron a ser después tan provechosos, como el mismo Pablo se cuidó de declarar públicamente y para siempre en la incorruptible palabra de Dios.

Este fue el instrumento que Dios empleó por medio del Espíritu Santo para darnos los grandes lineamientos del ministerio del Señor Jesucristo. Seguramente, como Leví el publicano, el apóstol Mateo fue providencialmente formado para su tarea; y la gracia, condescendiendo a mirar todas las circunstancias, nunca se digna ser controlada por ellas, sino que siempre, mientras trabaja en ellas, conserva su propia supremacía sobre ellas.

Aun así, en el caso de Marcos había una gran adecuación a la tarea que Dios le había asignado, como lo había en el llamado del evangelista anterior por el recibo de la costumbre, y la elección de uno tan despreciado por Israel para mostrar el curso fatal. de esa nación, cuando el Señor se volvió en la gran época del cambio dispensacional para llamar a los gentiles y a los despreciados de Israel mismos. Pero si había esta idoneidad manifiesta en Mateo para su obra, sería extraño que Marcos no la hubiera tanto para la suya.

Y esto es lo que encontramos en su evangelio. No hay desfile de circunstancias; no hay pompa de introducción ni siquiera para el Señor Jesucristo en este evangelio, ni siquiera ese estilo que se encuentra con mayor razón en otros lugares. No podía ser que el Mesías de Israel entrara entre Su pueblo escogido, y se encontrara en la tierra de Israel, sin el debido testimonio y señales claras que precedieran Su llegada; y el Dios que había dado promesas, y que había establecido el reino, ciertamente lo manifestaría; porque los judíos requerían una señal, y Dios les dio señales en abundancia antes de acuñar la señal más grande de todas.

Así es que en el evangelio de Mateo hemos visto las más amplias credenciales de parte de los ángeles y entre los hombres del Mesías, quien allí y entonces nació Rey de los judíos, en la tierra de Emanuel. Pero en Marcos todo esto está ausente con igual belleza; y de repente, sin otra preparación que la de Juan predicando y bautizando la voz de uno que clama en el desierto: "Preparad el camino del Señor" inmediatamente, después de esto, se encuentra al Señor Jesús, no nacido, no objeto de homenaje. , sino predicando, retomando la obra que Juan dejó poco tiempo después, por así decirlo, al ir a la cárcel.

Que apartar al Bautista (v. 14) se convierte en la señal para el servicio público del Señor; y, en consecuencia, el servicio de Cristo se prosigue desde entonces a lo largo de nuestro evangelio; y en primer lugar Su servicio en Galilea, que continúa hasta el final del capítulo 10. No me propongo esta noche examinar ni siquiera la totalidad de este ministerio en Galilea, sino dividir el tema según lo requiera mi tiempo, y por lo tanto no me propongo ahora limitarme a las divisiones naturales del evangelio, pero simplemente seguirlo de acuerdo con los Capítulos, según lo requiera la ocasión. Lo tomaremos en dos porciones.

En la sección de apertura o prefacio (de los versículos 1-13), entonces, no tenemos aquí genealogía alguna, sino muy simplemente el anuncio de Juan el Bautista. Entonces tenemos a nuestro Señor introducido en Su ministerio público y, en primer lugar, en Sus labores galileanas. Mientras camina junto al mar, ve a Simón y a su hermano Andrés, que echan la red en el mar. A estos Él los llama para que lo sigan. No fue el primer encuentro del Señor Jesús con estos dos apóstoles.

A primera vista podría parecer extraño que una palabra, aunque fuera la palabra del Señor, llamara a estos dos hombres lejos de su padre o de su ocupación; sin embargo, nadie puede llamarlo sin precedentes, como lo deja claro el llamado de Leví, ya mencionado. Sin embargo, así es que en el caso de Andrés y Simón, así como de los hijos de Zebedeo, llamados casi al mismo tiempo, ciertamente hubo una relación previa con el Salvador.

Dos discípulos del Bautista, uno de ellos Andrés, precedieron a su hermano Simón, como sabemos por Juan 1:1-51 . Pero aquí no se trata en absoluto del mismo tiempo o hechos que se describen en ese evangelio. En el llamado a la obra, no dudo en decir que Andrés y Simón fueron llamados antes que Juan y Santiago; pero en la relación personal con el Salvador, que encontramos en el evangelio de Juan, es evidente para mí que an.

discípulo anónimo (creo que el mismo Juan) fue antes que Simón. Ambos son perfectamente ciertos. Ni siquiera existe la apariencia de contradicción cuando la Escritura se entiende correctamente. Cada uno de estos está exactamente en su lugar apropiado, porque tenemos en nuestro evangelio el ministerio de Cristo. Ese no es el tema del evangelio de Juan, sino un tema mucho más profundo y personal; es la revelación del Padre en el Hijo al hombre sobre la tierra.

Es la vida eterna que encuentran las almas, y por supuesto en el Hijo de Dios. En consecuencia, este es el primer punto de contacto que el Espíritu Santo ama trazar en el evangelio de Juan. ¿Por qué todo eso queda completamente fuera de Marcos? Evidentemente porque su provincia no es un alma que conoce por primera vez a Jesús, la manifestación de la maravillosa verdad de la vida eterna en Él. Otro tema en la mano. Tenemos la gracia del Salvador, por supuesto, en todos los evangelios; pero el gran tema de Marcos es su ministerio.

De ahí que no sea tanto el llamado personal como el ministerial al que se refiere aquí. En Juan, por el contrario, donde fue el Hijo dado a conocer al hombre por la fe de la operación del Espíritu Santo, no es el llamado ministerial, sino el anterior el llamado personal de la gracia al conocimiento del Hijo, y la vida eterna. en él.

Esto puede servir para mostrar que las lecciones de peso se encuentran debajo de lo que un ojo descuidado podría considerar como una diferencia comparativamente trivial en estos evangelios. Bien sabemos que en la palabra de Dios no hay nada trivial; pero lo que a primera vista pudiera parecer así está preñado de verdad, y también en relación inmediata con el propósito de Dios en cada libro particular donde se encuentran estos hechos.

Entonces, ahora abandonan todas las cosas al llamado del Señor. No se trataba simplemente de la vida eterna. El principio, sin duda, es siempre cierto; pero de hecho no encontramos todas las cosas así abandonadas en los casos ordinarios. La vida eterna se da a las almas en Cristo que las atrae; pero están capacitados para glorificar a Dios donde están. Aquí se abandona todo para seguir a Cristo. La siguiente escena es la sinagoga de Capernaum.

Y allí nuestro Señor muestra los objetos de Su misión aquí en dos particularidades. Primero está la enseñanza "Él les enseñaba", como está dicho, "como quien tiene autoridad, y no como los escribas". No fue la tradición, no fue la razón, no fue la imaginación, o las palabras persuasivas de la sabiduría del hombre. Era el poder de Dios. Era eso, por lo tanto, lo que era igualmente simple y seguro. Esto necesariamente da autoridad al tono de quien, en un mundo de incertidumbre y engaño, expresa con seguridad la mente de Dios.

Es una deshonra para Dios y su palabra pronunciar con vacilación la verdad de Dios, si en verdad la conocemos para nuestras propias almas. Es incredulidad decir " pienso ", si estoy seguro; es más, la verdad revelada no es sólo lo que yo sé, sino lo que Dios me ha dado a conocer. Es nublar y debilitar la verdad, es herir las almas, es rebajar al mismo Dios, si no hablamos con autoridad donde no tenemos duda de su palabra. Pero entonces es claro que debemos ser enseñados por Dios antes de tener la libertad de hablar así con confianza.

Pero debe notarse aquí que esta es la primera cualidad mencionada en la enseñanza de nuestro Señor. Esto, no necesito decirlo, tiene una voz para nosotros. Donde no podemos hablar con autoridad, es mejor que no hablemos en absoluto. Es una regla simple, y abundantemente breve. Al mismo tiempo, está claro que llevaría a una gran búsqueda del corazón; pero no estoy menos convencido de que sería de inmenso beneficio para nosotros y para nuestros oyentes.

Lo segundo no era autoridad en la enseñanza, sino poder en la acción; y nuestro Señor trata con la raíz del mal en el hombre el poder de Satanás, ahora tan poco creído en el poder de Satanás sobre los espíritus o cuerpos humanos, o ambos. Había entonces en la sinagoga el mismo lugar de reunión, donde Jesús era un hombre con un espíritu inmundo. El endemoniado gritó; porque era imposible que el poder de Dios en la persona de Jesús pudiera estar allí sin detectar al que estaba bajo el poder de Satanás.

El heridor de la serpiente estaba allí, el libertador de los hijos de Adán cautivados. Se tira la máscara; el hombre, el espíritu inmundo, no puede descansar en la presencia de Jesús. "Gritó, diciendo: Déjanos en paz; ¿qué tenemos contigo, Jesús de Nazaret?" De la manera más singular combina la acción del espíritu maligno con la suya propia "¿Qué tenemos nosotros contigo? ¿Has venido a destruirnos ? Te conozco, quién eres, el Santo de Dios.

Jesús lo reprende. El espíritu inmundo lo desgarró; porque era justo que se manifestaran los efectos del poder del mal, restringido como estaba ante Aquel que había derrotado al tentador. Fue una lección provechosa, que el hombre debe sabemos cuál es realmente la obra de Satanás. Tenemos, por un lado, el efecto maligno del poder de Satanás, y por el otro, el poder bendito y benigno del Señor Jesucristo, que obliga al espíritu a salir, asombrando todo lo que vieron y oyeron, de tal manera que se preguntaban entre sí, diciendo: ¿Qué es esto? ¿Qué nueva doctrina es esta? porque con autoridad manda aun a los espíritus inmundos, y ellos le obedecen.” Así vemos, tanto la autoridad de la verdad, como el poder que obraba en las señales externas que la acompañaban.

La siguiente escena prueba que no se mostró simplemente en actos como estos: existía la miseria y las enfermedades del hombre además de la posesión directa del enemigo. Pero la virtud sale de Jesús dondequiera que hubo un llamado de necesidad. La madre de la esposa de Pedro es la primera que se presenta después de que él sale de la sinagoga; y la maravillosa gracia y el poder mezclados en Su curación de la suegra de Pedro atrae a multitudes de enfermos con toda maldad; para que sepamos que toda la ciudad se juntó a la puerta. "Y sanó a muchos que estaban enfermos de diversas enfermedades, y echó fuera muchos demonios; y no dejaba hablar a los demonios, porque le conocían".

Así, entonces, el ministerio del Señor Jesucristo ha llegado plenamente. Es así como entra en él en Marcos. Es claramente la manifestación de la verdad de Dios con autoridad. El poder divino está investido en el hombre sobre el diablo, así como sobre la enfermedad. Tal fue la forma del ministerio de Jesús. Naturalmente, había una plenitud en él, no es necesario decirlo, que era adecuado para Aquel que era la cabeza del ministerio, así como su gran modelo aquí abajo, no menos que, como Él es ahora, su fuente desde Su lugar de gloria en cielo.

Pero también hay otra característica notable en él, que contribuye a llenar este instructivo cuadro introductorio del ministerio de nuestro Señor en su ejercicio real. Nuestro Señor "no permitió que los demonios hablaran, porque le conocían". Rechazó un testimonio que no era de Dios. Podría ser cierto, pero Él no aceptaría el testimonio del enemigo.

Pero la fuerza positiva también es un requisito en la dependencia de Dios. Por eso se nos dice: "Levantándose muy de mañana, siendo aún muy oscuro, salió y se fue a un lugar desierto, y allí oraba". Allí, así como existe el rechazo del testimonio del enemigo, también existe el pleno apoyo en el poder de Dios. Ninguna gloria personal, ningún título de poder que le uniera a Él, era la razón más pequeña para relajarse en la sujeción total a Su Padre, o para descuidar la búsqueda de Su guía día tras día.

Así esperó en Dios después de que el enemigo fue vencido en el desierto, después de haber probado el valor de esa victoria al sanar a los oprimidos por el diablo. Así comprometido es que Simón y otros lo siguen y lo encuentran. "Y hallándolo, le dijeron: Todos te buscan".

Pero esta atracción pública hacia el Señor Jesús fue motivo suficiente para no volver. No buscó el aplauso del hombre, sino el que viene de Dios. Apenas llegó a ser publicado, por así decirlo, el Señor Jesús se retira de la escena. Si todos los hombres lo buscaban, Él debía ir donde era una cuestión de necesidad, no de honor. En consecuencia, Él dice: "Vayamos a las ciudades vecinas, para que pueda predicar allí; porque por eso salí". Él siempre permanece como el perfecto, humilde y dependiente siervo de Dios aquí abajo. Ningún boceto puede ser más admirable, en ningún otro lugar podemos ver el ideal perfecto del ministerio completamente realizado.

¿Debemos, entonces, suponer que todo esto fue establecido al azar? ¿Cómo vamos a dar cuenta sin un propósito definido de estos diversos detalles y sin otros que engrandezcan el cuadro del ministerio? Muy simple. Fue para lo que Dios inspiró a Marcos. Era el objeto del Espíritu por él. Es debido a un diseño diferente que encontramos otros temas introducidos en otros lugares. Ningún otro evangelio presenta ni siquiera los mismos hechos de tal manera, porque ningún otro está tan ocupado con el ministerio del Señor.

Así, la razón es más clara. Es Marcos, y solo él, quien fue inducido por Dios a juntar los hechos relacionados con el ministerio de Cristo, adhiriéndose al orden natural simple de los hechos relatados, omitiendo por supuesto lo que no ilustraba el punto, pero entre aquellos que sí lo hacían. , guardando los hechos tal y como se sucedían unos a otros. Cristo es visto así como el siervo perfecto. Él mismo estaba mostrando lo que es el servicio de Dios al comienzo de su ministerio.

Estaba formando a otros. Había llamado a Pedro, Santiago, Andrés y Juan. Él también los estaba haciendo pescadores de siervos. Y así es que el Señor presenta ante sus ojos, ante sus corazones, ante sus conciencias, estos caminos perfectos de gracia en Su propio camino aquí abajo. Él los estaba formando según Su propio corazón.

Luego, al final del capítulo, viene el leproso y, al comienzo del próximo capítulo, es traído el paralítico ( Marco 2:1-28 ). Estos los hemos tenido en Mateo, y encontraremos lo mismo en Lucas. Pero aquí observará que los dos casos están más cerca. No es así en Mateo, sino en Lucas. Mateo, como vimos, nos da al leproso al comienzo de Mateo 8:1-34 , y al paralítico al comienzo de Mateo 9:1-38 .

Mark, que simplemente relata los hechos tal como ocurren, no introdujo nada entre estos dos casos. Fueron, según concibo, separados por no mucho tiempo. Uno siguió poco después del otro. y son tan presentados a nosotros aquí. En uno, el pecado es visto como el gran tipo de contaminación; en el otro, el pecado es visto como una culpa acompañada de una total debilidad. El hombre, totalmente inepto para la presencia de Dios, necesita ser limpiado de su repugnante impureza.

Tal es la representación en la lepra. El hombre, completamente impotente para caminar aquí abajo, necesita ser perdonado y fortalecido. Tal es la gran verdad expuesta en el caso del paralítico. Aquí también, con singular plenitud, tenemos la imagen de las multitudes que estaban reunidas alrededor de la puerta de la casa, y el Señor, como de costumbre, predicándoles. Tenemos entonces una imagen gráfica del hombre paralítico traído, llevado por cuatro.

Todos los detalles se presentan ante nuestros ojos. Más que eso: como no podían acercarse a Jesús por la presión, el techo fue descubierto, y el hombre está descolgado ante los ojos del Señor. Jesús, al ver su fe, se dirige al hombre, se encuentra con los pensamientos blasfemos de los incrédulos de los escribas que estaban allí, y saca a relucir su propia gloria personal como Hijo del hombre, en lugar de como Dios. Este último fue el gran punto en la curación del leproso; porque era un axioma que solo Dios podía curar a un leproso.

Tal fue el reconocimiento del rey de Israel en un momento notable de su historia; tal habría sido la confesión común de cualquier judío "¿Soy yo Dios?" Este era el punto allí. Dios debe actuar directamente o por medio de un profeta, como lo permitiría todo judío, para curar la lepra; pero, en el caso del hombre paralítico, nuestro Señor afirmó otra cosa, a saber, que "el Hijo del hombre tenía potestad en la tierra para perdonar pecados.

"Entonces probó su poder sobre la debilidad corporal más irremediable como testimonio de su autoridad aquí abajo para perdonar. Era el Hijo del hombre en la tierra el que tenía poder. Así el que probó que Dios había bajado del cielo, y realmente, en la persona de ese bendito Salvador, vuélvete hombre sin dejar de ser Dios. Tal es la verdad que se manifiesta en la limpieza del leproso, pero en el paralítico curado, es otra cara de la gloria del Señor. El siervo de Dios y hombre en cada caso, aquí Él era el Hijo del hombre que tenía poder en la tierra para perdonar al culpable, y probar su realidad impartiendo fuerza para caminar delante de todos.

Luego sigue la llamada del publicano. "Al pasar, vio a Leví, hijo de Alfeo, sentado en el recibo de la costumbre, y le dijo: Sígueme. Y se levantó y lo siguió". A continuación, se ve al Señor en una fiesta en la casa del así llamado por la gracia, lo que suscita odio en los esclavos de la rutina religiosa. "Cuando los escribas y fariseos le vieron comer con publicanos y pecadores, dijeron a sus discípulos" no a él; ellos 'no tenían suficiente honestidad para que '¿Cómo es que él come y bebe con publicanos y pecadores? Oyéndolo Jesús, les dijo: Los que están sanos no tienen necesidad de médico, sino los que están enfermos.

"Le dio al Señor la oportunidad de explicar el verdadero carácter y los objetivos apropiados de Su ministerio. A los pecadores, como tales, se dirigió el llamado de Dios. Ahora no era el gobierno de un pueblo, sino la invitación de los pecadores. Dios había libró a su pueblo una vez; también los había llamado hijo suyo, y había llamado a su hijo de Egipto; pero ahora se trataba de llamar a los pecadores, incluso si se renuncia a las palabras "al arrepentimiento" como una interpolación derivada del pasaje correspondiente en Lucas, donde es evidente su propiedad: El Señor se gloriaba en la gracia que estaba ministrando aquí abajo.

Como solían ayunar los discípulos de Juan y los fariseos, esta es la siguiente escena, que plantea la cuestión del carácter de aquellos a quienes Jesús fue enviado a llamar. La narración presenta todo esto de una manera muy ordenada, pero sin dejar de ceñirse simplemente a los hechos. Luego viene la cuestión de mezclar los nuevos principios con los viejos. Esto el Señor lo declara completamente imposible. Muestra que era inconsistente esperar el ayuno cuando el Esposo estaba allí.

Argumentaría una total incredulidad en Su gloria, una falta total de sentimiento correcto en aquellos que poseían Su gloria. Todo estaba muy bien para las personas que no creían en Él; pero si los discípulos lo reconocieron como el Esposo, sería completamente incongruente ayunar en Su presencia.

Por lo tanto, nuestro Señor aprovecha la oportunidad de profundizar el tema en la observación de que "nadie cose un remiendo de paño nuevo en un vestido viejo, de otra manera, el remiendo nuevo que lo llena quita al viejo, y la rotura es empeorado." Las formas, la manifestación externa de lo que Cristo estaba introduciendo, no convienen y no pueden mezclarse con los elementos antiguos del judaísmo, y menos aún consentirán sus principios internos.

En esto entra a continuación: "Y nadie echa vino nuevo en odres viejos; de otra manera, el vino nuevo reventará los odres, y el vino se derramará, y los odres se echarán a perder; pero el vino nuevo debe echarse en odres nuevos". El cristianismo exige una expresión exterior, conforme a su propia vida intrínseca y distintiva.*

* Aquí se encuentra una de las pocas dislocaciones excepcionales, si no la única, en Marcos; porque parecería de Mateo 9:18 , que mientras el Señor estaba hablando del vino y de los odres, el carcelero Jairo se acercó a su hija. Esto solo se da (en Marco 5:1-43 ) por Marcos.

Marco 3:1-35 . Este tema es seguido por los dos sábados, el primero de estos sábados revela claramente que Dios ya no era dueño de Israel, y esto porque Jesús era tan despreciado en este día como lo había sido David en la antigüedad. Tal es el punto al que se hace referencia aquí. Los discípulos de Cristo estaban hambrientos.

¡Qué posición! Sin duda, David y sus hombres sufrieron escasez en ese día. ¿Cuál fue entonces el efecto en cuanto al sistema que Dios había sancionado? Dios no mantendría Sus propias ordenanzas en presencia del daño moral a Sus ungidos, y aquellos que se adhieren a Él. Su propio honor estaba en juego. Sus ordenanzas, por importantes que sean en su lugar, ceden ante las disposiciones soberanas de Su propósito. La aplicación era evidente.

El Señor Jesucristo fue mayor que David; y ¿no eran los seguidores de Jesús tan preciosos como los del hijo de Jesé? Si el pan de los sacerdotes se hiciera común, cuando en la antigüedad tenían hambre, ¿respetaría Dios ahora Su sábado cuando los discípulos de Jesús carecían de alimentos ordinarios? Además, añade: "El día de reposo fue hecho por causa del hombre, y no el hombre por causa del día de reposo. Por tanto, el Hijo del hombre es Señor también del día de reposo". Así Él afirma la superioridad de Su propia persona, y esto como el hombre rechazado; y por lo tanto, el título, "Hijo del Hombre", se trae aquí especialmente.

Pero, luego, hay más que sale en el segundo día de reposo. Había la presencia de una amarga impotencia entre los hombres. No era simplemente que los discípulos de Jesús estuvieran en necesidad, el testimonio de su propio rechazo, sino que en la sinagoga en la que entró había un hombre con una mano seca. ¿Cómo sucedió esto? ¿Cuál era el sentimiento que podía invocar la ley del día de reposo para evitar curar a un miserable humano que sufría? ¿No tenía Jesús corazón, porque sus ojos estaban abiertos sólo para encontrar en su amor una ocasión para acusar a Aquel que sentía por cada dolor de los hombres sobre la tierra? Él estaba allí con el poder adecuado para desterrar todo dolor con su fuente.

Y por lo tanto es que nuestro Señor Jesús, en este caso, en lugar de meramente abogar por el caso de los inocentes, avanza audazmente; y en medio de una sinagoga llena cuando los ve mirando para que lo acusen, responde el pensamiento perverso de su corazón. Él les da la oportunidad que deseaban. “Y dijo al hombre que tenía la mano seca: Ponte de pie”. No hubo ocultamiento por un momento.

"Él les dijo: ¿Es lícito hacer el bien en los días de reposo, o hacer el mal? ¿Salvar la vida, o matar?" ¿No era Él el perfecto siervo de Dios, que conoce tan bien los tiempos? Aquí, entonces, en lugar de meramente defender a los discípulos, Él desafía sus pensamientos perversos y perversos en congregación abierta, y dio Su testimonio de que el deleite de Dios no está en apegarse a las reglas, cuando sería para obstaculizar las manifestaciones de Su bondad.

Por el contrario, su acto declara que ninguna regla puede obligar a Dios a no hacer el bien: su naturaleza es bondad; que el hombre pretenda siempre tal celo por Su propia ley para mantener al hombre en la miseria y obstaculizar el fluir de la gracia. Las leyes de Dios nunca tuvieron la intención de impedir Su amor. Sin duda tenían la intención de poner una restricción a la maldad del hombre, nunca para prohibir a Dios hacer Su propia buena voluntad. ¡Pobre de mí! no tenían fe en que Dios estaba allí.

Y es notable, aunque no notado al comienzo de Marco 1:1-45 , que Marcos no entra al servicio de nuestro Señor Jesús antes de presentarlo en el versículo 1 como el Hijo de Dios, seguido por la aplicación de la profecía oráculo, que Él era realmente Jehová. El único verdadero sirviente era verdaderamente divino. ¡Qué ilustre testimonio de su gloria! Al principio esto estaba bien, y correctamente ordenado, y en el lugar más adecuado; tanto más cuanto que es un pensamiento inusual en Marcos.

Y aquí permítanme hacer la observación de paso, que apenas tenemos alguna cita de la Escritura por el evangelista mismo. No tengo conocimiento de que se pueda aducir ningún caso positivo, excepto en estos versículos preliminares del evangelio; porque Marco 15:28 se basa en una autoridad demasiado precaria para ser justamente considerado como una excepción. Hay algunas citas no infrecuentes ya sea de nuestro Señor o para nuestro Señor; pero la aplicación de la Escritura acerca de nuestro Señor por el mismo evangelista, tan frecuente en el evangelio de Mateo, es casi, si no del todo, desconocida en el evangelio de Marcos.

Y la razón, creo, es muy clara. Lo que tenía entre manos no era el cumplimiento de las marcas o esperanzas bíblicas, sino el cumplimiento del ministerio del Señor. Por lo tanto, en lo que se detiene no es en lo que otros habían dicho en la antigüedad, sino en lo que el Señor mismo hizo. De ahí que la aplicación de la Escritura y los logros de la profecía desaparezcan naturalmente donde tal es el tema del evangelio.

Sin embargo, volviendo de nuevo a la conclusión del segundo día de reposo. Nuestro Señor mira a su alrededor con ira a estos sabadistas, angustiado, como se dice, por la dureza de sus corazones. y luego ordena al hombre que extienda su mano, lo cual no bien se hizo cuando 'se restauró'. Esta bondad de Dios, testimoniada tan pública y valientemente por Aquel que así sirvió al hombre, enloquece inmediatamente a la locura el sentimiento asesino de los líderes religiosos.

Es el primer punto donde, según el relato de Marcos, los fariseos, consultando con los herodianos, concibieron el designio de matar a Jesús. No convenía que Uno tan bueno viviera en medio de ellos. El Señor se retira al mar con sus discípulos; y posterior a esto es que, mientras sana a muchos, y echa fuera espíritus inmundos, también sube a un monte, donde da un nuevo paso.

Es un punto de cambio en el evangelio de Marcos, un paso adelante de todo lo que había hecho hasta entonces. Siguiendo el designio de los fariseos con los herodianos de destruir a Jesús, la nueva medida que adopta es el soberano llamamiento y designación de los doce, para enviarlos a su debido tiempo. Por lo tanto, no sólo los llama a estar con Él, sino que los designa de manera formal para la gran misión a la que debían ser enviados.

El Señor ahora toma la conspiración de dos grandes enemigos en Israel, los fariseos y los herodianos, como una oportunidad para proveer para Su obra. Él ve bien en su odio lo que estaba delante de Él; de hecho, Él lo supo desde el principio, no hace falta decirlo. Aun así, la manifestación de su odio asesino se convierte en la señal para este nuevo paso, el nombramiento de aquellos que iban a continuar la obra cuando el Señor mismo ya no estuviera aquí en presencia corporal para llevarla a cabo.

Y así tenemos los doce; Él los ordena, "para que estén con Él, y para enviarlos a predicar", etc. El ministerio en la palabra tiene siempre el lugar más alto en Marcos, no los milagros, sino la predicación. La curación de las enfermedades y la expulsión de los demonios eran signos que acompañaban a la palabra predicada. Nada podría ser más completo. No solo hay evidencia de que vemos al siervo representado aquí, sino que el siervo era el Señor mismo, tal como vimos al comienzo de este evangelio.

Así fue el nombramiento de aquellos a quienes Él complació llamar para la debida ejecución de Su poderosa obra en la tierra. En esta coyuntura es que encontramos a Sus parientes tan conmovidos cuando oyeron que todas las multitudes no tenían tiempo para comer, etc. Es un hecho notable y característico mencionado solamente por Marcos. “Cuando sus amigos lo oyeron, salieron para prenderle; porque decían: Está fuera de sí.

Supongo que fue principalmente debido a una devoción total que no podían apreciar, porque justo antes de que se nos diga que "la multitud se reunió de nuevo, de modo que ni siquiera podían comer pan". fue mero enamoramiento. Ellos pensaron que Él debía estar fuera de Su mente. Debe ser así, más particularmente a los parientes de uno, donde la poderosa gracia de Dios llama y abstrae sus objetos de todas las demandas naturales.

Así es siempre en este mundo, y el mismo Señor Jesús, como vemos, no tenía inmunidad de la acusación injuriosa de parte de Sus amigos. Pero hay más; ahora tenemos Sus enemigos, aun los escribas que vinieron de Jerusalén. "Él tiene a Beelzebub", dicen ellos, "y por el príncipe de los demonios echa fuera a los demonios". El Señor se digna a razonar con ellos: "¿Cómo puede Satanás echar fuera a Satanás? Y si un reino está dividido contra sí mismo, ese reino no puede subsistir".

Pero sobre esto nuestro Señor pronuncia muy solemnemente su condenación, y muestra que no eran culpables de pecado, como dicen los hombres, sino de blasfemia contra el Espíritu Santo. No existe tal frase como pecado contra Él en este sentido. La gente suele hablar así, las Escrituras nunca. Lo que el Señor denuncia es una blasfemia contra el Espíritu Santo. Tener eso claramente a la vista ahorraría a muchas almas una gran cantidad de problemas innecesarios.

¡Cuántos han gemido de terror por temor a ser culpables de pecado contra el Espíritu Santo! Esa frase admite nociones vagas y razonamientos generales sobre su naturaleza. Pero nuestro Señor habló definitivamente de un pecado blasfemo e imperdonable contra Él. Todo pecado, presumo, es pecado contra el Espíritu Santo, quien ha tomado Su lugar en la cristiandad y, en consecuencia, le da a todo pecado este carácter. Así, mentir en la Iglesia no es mera falsedad hacia el hombre, sino hacia Dios, por la gran verdad de que el Espíritu Santo está allí.

Aquí, por el contrario, el Señor habla de un pecado imperdonable (no de ese vago sentido del mal que las almas atribuladas temen como "pecado contra el Espíritu Santo", sino de blasfemia contra Él). ¿Qué es este mal que nunca será perdonado? Es atribuir al diablo el poder que obró en Jesús. ¡Cuántas almas atribuladas se sentirían instantáneamente aliviadas si se aferraran a esa simple verdad! Disiparía lo que en realidad es un engaño del demonio, que se esfuerza por hundirlos en la ansiedad, y llevarlos a la desesperación, si es posible.

La verdad es que como todo pecado del cristiano puede decirse que es pecado contra el Espíritu Santo, lo que es especialmente el pecado contra el Espíritu Santo, si lo hay, es el que impide directamente la libre acción del Espíritu Santo. Espíritu Santo en la obra de Dios, o en Su Iglesia. Tal podría decirse que es el pecado, si hablas de él con precisión. Pero a lo que nuestro Señor se refirió no fue ni al pecado ni al pecado, sino a la blasfemia contra el Espíritu Santo.

Era aquello en lo que la nación judía estaba cayendo rápidamente, y por lo que no fueron perdonados ni serán perdonados jamás. Habrá un nuevo stock, por así decirlo; otra generación será levantada, la cual recibirá al Cristo a quien sus padres blasfemaron; pero en cuanto a esa generación, eran culpables de este pecado, y no podían ser perdonados. Lo comenzaron en la vida de Jesús.

Lo consumaron cuando el Espíritu Santo fue enviado y despreciado. Todavía lo llevaron a cabo persistentemente, y siempre es el caso cuando los hombres entran en un mal curso, a menos que la gracia soberana lo libere. Cuanto más saca Dios del amor, de la gracia, de la verdad, de la sabiduría, más decidida y ciegamente se precipitan hacia su propia perdición. Así fue con Israel. Así sucede siempre con el hombre abandonado a sí mismo y despreciando la gracia de Dios.

"El que blasfemare contra el Espíritu Santo no tendrá jamás perdón". Es la etapa final de la rebelión contra Dios. Incluso entonces estaban blasfemando contra el Hijo del Hombre, el Señor mismo; incluso entonces atribuyeron el poder del Espíritu en Su servicio al enemigo, como después aún más evidentemente cuando el Espíritu Santo obró en Sus siervos; entonces la blasfemia se hizo completa.

Y esto es, supongo, a lo que se refiere en principio Hebreos 6:1-20 . Hebreos 10:1-39 parece ser diferente. Entonces es el caso de una persona que había profesado el nombre del Señor abandonándolo por completo, y dando rienda suelta al pecado. Esta es otra forma de pecado y destrucción.

En el caso que tenemos ante nosotros en el evangelio de Marcos, los enemigos habían mostrado su incontrolable furia y odio después de la evidencia más completa, y arrojaron la peor imputación sobre el poder que no podían negar, pero se esforzaron por desacreditar a otros atribuyéndolo a Satanás. Estaba claro que cualquier otro testimonio después de este era completamente vano. Por lo tanto, nuestro Señor luego vuelve a presentar el fundamento moral para un nuevo llamado y testimonio.

Surge el objeto real de Dios, el objeto ulterior al servicio de Jesús. Hubo un testimonio, y con justicia, para ese pueblo en medio del cual el Señor se había aparecido, donde Su ministerio había mostrado el gran poder de Dios en gracia aquí abajo. Ahora nuestro Señor insinúa que ya no debe ser una cuestión de naturaleza, sino de gracia, y esto por su madre y sus hermanos, que habían sido señalados por algunos.

"He aquí", dijeron, "tu madre y tus hermanos fuera te buscan. Él les respondió, diciendo: ¿Quién es mi madre o mis hermanos? Y miró alrededor a los que estaban sentados alrededor de él, y dijo: He aquí mi madre y mis hermanos! Porque cualquiera que hace la voluntad de Dios, ése es mi hermano, y mi hermana, y mi madre". En resumen, Él no es dueño de nadie a causa de cualquier conexión con Él mismo según la carne. La única base de la relación es el vínculo sobrenatural en la nueva creación. Hacer la voluntad de Dios es el punto. Para esto sólo vale la gracia: "la carne para nada aprovecha".

Por lo tanto, en el próximo capítulo, se nos da un bosquejo de Su ministerio desde ese momento hasta el final. Tal es el contenido de este capítulo. Es el ministerio del Señor en sus grandes principios bajo ese aspecto, y visto no solo como un hecho en curso (como hemos tenido el ministerio en general antes de este), sino ahora en su conexión con esta obra especial de Dios. “De su propia voluntad nos engendró por la palabra de verdad.

"Por lo tanto, lo vemos formando un pueblo, fundado en la sumisión a la voluntad de Dios, y por lo tanto en la predicación de la palabra de Dios; y esto llevado a cabo hasta el final de todo, en vista de las dificultades de los que se dedican a esa obra, o en medio de las pruebas de este mundo que siempre acompañan a tal ministerio, tal es el Marco 4:1-41 .

En consecuencia, la primera parábola (porque habla en parábolas a la multitud) es de un sembrador. Esto nos lo hemos dado muy completo con su explicación. Luego siguen algunas palabras morales de nuestro Señor. "¿Se trae una vela", dice Él en el versículo veintiuno, "para ponerla debajo de un celemín, o debajo de una cama? ¿Y no para ponerla sobre un candelero?" No es sólo que hay una palabra que actúa sobre el corazón del hombre, sino que se da una luz (es decir, un testimonio en medio de las tinieblas).

El punto aquí no es simplemente el efecto sobre el hombre, sino la manifestación de la luz de Dios. Por lo tanto, esto no debe colocarse debajo de una cama para ocultarlo. En el ministerio, Dios no considera simplemente el efecto sobre el corazón del hombre; hay mucho además hecho para Su propia gloria. Existe la necesidad no sólo de vida, sino de luz; y esto es lo que tenemos ante todo luz que germina a lo largo y ancho, y semilla que produce fruto.

Parte de la semilla esparcida fue recogida por el enemigo, o de alguna otra manera menos abiertamente hostil se queda en nada. Pero después de que se muestra la necesidad de la vida para dar fruto, tenemos entonces el valor de la luz; y esto no sólo para la gloria de Dios aunque la primera consideración, sino también para la guía del hombre en este mundo oscuro. "Mirad lo que oís". No solo se siembra así la palabra de Dios en todas partes, sino que "Mirad lo que oís.

"Hay una mezcla de lo que es oscuro y lo que es luz, una mezcla de un falso testimonio con uno verdadero, más particularmente para recordar cuando se plantea la cuestión de si hay una luz de Dios. Estos cristianos en particular tienen necesidad de tomar les importa lo que oyen. Solo tienen poder de discernimiento, y esto, por lo tanto, se introduce más apropiadamente después de que se establece el primer fundamento.

En el siguiente lugar viene una parábola peculiar de Marcos. No hay parte de su evangelio que lo ilustre más completamente que esto: "Así es el reino de Dios, como si un hombre echara semilla en la tierra, y durmiera y se levantare de noche y de día, y la semilla brotara y crece, no sabe cómo. Porque la tierra produce fruto de sí misma: primero hierba, luego espiga, después grano lleno en la espiga.

Pero cuando el fruto es producido, en seguida se mete la hoz, porque la siega ha llegado.” Es el Señor manifestándose al principio de la obra de Dios en la tierra, y luego viniendo al final de ella, todo el estado intermedio donde otros aparecen siendo dejados fuera. Es el siervo perfecto inaugurando y consumando la obra. Es el Señor Jesús en Su primera venida y en Su segunda venida, en relación con el ministerio.

Comienza y culmina la obra que había que hacer. ¿Dónde se encuentra algo así en otros evangelios? Volvamos a Mateo, por ejemplo, ¡y qué diferencia! Ahí tenemos, sin duda, al Señor representado como siembra ( Mateo 13:1-58 ); pero cuando en la siguiente parábola se nos presenta la cosecha al final de la era, Él dice a los segadores, etc.

No es Él mismo de quien se dice que hace esta obra, pero en ese evangelio el diseño requiere que escuchemos de la autoridad del Hijo del hombre. Él manda a sus ángeles. Todos ellos están bajo Sus órdenes. Él les da la palabra, y ellos recogen la cosecha. Por supuesto, esto es perfectamente cierto, así como de acuerdo con el objetivo de Dios en Mateo; pero en el evangelio de Marcos el punto es más bien Su ministerio, y no la autoridad sobre los ángeles u otros.

El Señor es visto como viniendo, y Él viene; de modo que uno es tan cierto como el otro. Supongamos, entonces, que tomas esta parábola de Marcos y la pones en Mateo, ¡qué confusión! Y supón que trasplantas lo que está en Mateo a Marcos, evidentemente no solo habría la renta de uno, sino también la introducción de aquello que nunca se amalgamaría con el otro. El hecho es que todo, como Dios lo ha escrito, es perfecto; pero en el momento en que estas porciones se confunden, pierdes el significado especial y la adecuación de cada una.

Después de esto, oímos hablar del grano de mostaza, que era simplemente para mostrar el gran cambio de un pequeño comienzo a un vasto sistema. Esa indicación fue de suma importancia para la guía de los sirvientes. De ese modo se les enseñó que el resultado sería la magnitud material, en lugar de que la obra del Señor retuviera su simplicidad primitiva y su pequeña extensión, siendo el poder espiritual la verdadera grandeza y la única verdadera grandeza en este mundo.

En el momento en que cualquier cosa, sin importar lo que sea, en la obra del Señor se vuelve naturalmente llamativa ante los ojos de los hombres, puedes estar seguro de que los principios falsos de alguna manera se han arraigado en tu interior. Hay más o menos lo que sabe a mundo. Y por lo tanto, era de gran importancia que, si su grandeza mundana había de venir, hubiera un esbozo de los grandes cambios que seguirían; y esto lo encuentras dado de una manera tan ordenada en Mateo.

Este no era el objetivo de Marcos, sino suficiente para la guía de los siervos, para que supieran que el Señor ciertamente cumpliría Su obra, y la haría perfectamente; así como Él lo comenzó bien, así lo terminaría bien. Pero al mismo tiempo no se efectuaría un cambio pequeño aquí abajo, cuando la pequeña siembra del Señor creciera hasta convertirse en un objeto aspirante ante los hombres, como el hombre ama hacerlo. "Y dijo: ¿A qué compararemos el reino de Dios? ¿O con qué comparación lo compararemos? Es como un grano de mostaza, que cuando se siembra en la tierra, es menor que todas las semillas que se en la tierra: mas cuando se siembra, crece, y se hace mayor que todas las hortalizas, y echa grandes ramas, para que las aves del cielo aniden bajo su sombra.

Esta, por tanto, es la única parábola que se añade aquí; pero el Espíritu de Dios nos hace saber que el Señor en la misma ocasión habló muchas más. Otras las tenemos en Mateo, donde se pedía especialmente la plena luz dispensacional. Era suficiente para el objeto de nuestro evangelio dar lo que hemos visto aquí, ni aun la levadura sigue, como en Lucas.

Pero luego, al final del capítulo, tenemos otro apéndice instructivo. No es novedad que la obra del hombre estropee, en lo posible, la obra del Señor para convertir el servicio en un medio de señorío aquí abajo, y engrandecer lo que en el tiempo presente tiene su valor en negarse a apartarse del escarnio. y oprobio de Cristo. Porque el rebaño no es grande, sino pequeño; hasta que Él regrese, es una obra despreciable de un Maestro despreciado.

Tenemos los peligros a los que estarían expuestos los que se dedican a Su obra. Esta, creo, es la razón por la que aquí se da el registro del barco sacudido por la tempestad en el que estaba el Señor, y los discípulos, llenos de ansiedad, temblaban por los vientos y las olas a su alrededor, pensando en sí mismos mucho más que en de su Maestro. De hecho, se vuelven hacia Él con reproche y dicen: "Maestro, ¿no te importa que perezcamos?" ¡Ay, tal! son los siervos propensos a ser negligentes de su honor, muy cuidadosos de sí mismos.

"Maestro, ¿no te importa que perezcamos?" Era poca fe; pero ¿no era también un pequeño amor? Fue un completo olvido de la gloria de Aquel que estaba en la vasija. Sin embargo, sacó a relucir el secreto de sus corazones que al menos se preocupaban por sí mismos: algo peligroso en los siervos del Señor. ¡Oh, ser abnegado! ¡No preocuparse por nada más que por Él! En cualquier caso, el consuelo es que Él se preocupa por nosotros.

En consecuencia, el Señor se levanta ante ese llamado, por egoísta que sea, de flagrante incredulidad; sin embargo, su oído lo escuchó como el llamado de los creyentes, y se compadeció de ellos. “Él se levantó y reprendió al viento, y dijo al mar: Paz, enmudece”. Cesó el viento y hubo gran calma; de modo que incluso los marineros temieron sobremanera en presencia de tal poder; y se decían unos a otros: ¿Qué clase de hombre es éste, que hasta el viento y el mar le obedecen?

El siguiente capítulo ( Marco 5:1-43 ) comienza con un incidente muy importante relacionado con el ministerio. Aquí se trata de un caso único de un demoníaco, lo que hace que los detalles sean aún más llamativos. De hecho, sabemos por otros lugares que hubo dos. El evangelio de Mateo, no sólo en este, sino en varios otros casos, habla de dos personas; como, supongo, porque este hecho coincidía con su objeto.

Era un principio reconocido en la ley, que en boca de dos o tres testigos debía establecerse toda palabra; y aquel entre los evangelistas sobre quien, por así decirlo, cayó el manto de la circuncisión, él fue quien, hablando en vista de la circuncisión, da el testimonio requerido para la guía de aquellos en Israel que tenían oídos para oír. Nada de eso estaba antes de Mark. No escribió con ningún objetivo especial de encontrar santos judíos y dificultades judías; pero, en verdad, más bien para otros que no estaban tan circunscritos, y que quizás necesiten que se les expliquen sus peculiaridades de vez en cuando.

Evidentemente, tenía ante él una humanidad tan amplia como el mundo, y por lo tanto destaca, como podemos deducir con justicia, al más notable de los dos demonios. Nuevamente, aquí no se piensa en delinear los destinos de Israel en los últimos días, sin negar una. alusión típicamente aquí a lo que está totalmente dibujado allí. Pero comprendo que el objeto especial de este capítulo es rastrear los efectos morales del ministerio de Cristo, donde se manifiesta con poder en el alma.

Tenemos, por tanto, el caso más desesperado posible. No es leproso ni paralítico; ni es simplemente un hombre con un espíritu inmundo. Aquí está la especificación minuciosa de un caso más espantoso que cualquiera que podamos encontrar en otros lugares de los evangelios, y nadie lo describe con tanta fuerza e intensa naturalidad, o tan circunstancialmente, como nuestro evangelista.

“Cuando salió de la barca, al instante le salió al encuentro de los sepulcros un hombre con un espíritu inmundo, que tenía su morada entre los sepulcros, y nadie podía atarle, ni aun con cadenas”. Todos los aparatos humanos pero probaron el poderío superior del enemigo. “Por cuanto había estado muchas veces atado con grillos y cadenas, y las cadenas habían sido arrancadas por él, y los grillos rotos en pedazos, y nadie podía domarlo.

"¡Qué imagen de miseria espantosa, compañera de la desolación y de la muerte! "Y siempre, de noche y de día, estaba en los montes y en los sepulcros, llorando y cortándose con piedras". derribado, la crueldad de la degradación como la que a Satanás le gusta infligir al hombre que odia. "Pero cuando vio a Jesús de lejos, corrió y lo adoró, y clamó a gran voz, y dijo: ¿Qué tengo yo que ver con ti, Jesús, Hijo del Dios Altísimo? Te conjuro por Dios, que no me atormentes.

Porque le dijo: Sal del hombre, espíritu inmundo. Y él le preguntó: ¿Cuál es tu nombre? Y él respondió, diciendo: Mi nombre es Legión, porque somos muchos”. Una vez más, el mismo rasgo, uno puede simplemente comentarlo, aparece aquí como antes, una identificación muy singular del espíritu maligno con el hombre. A veces parecería como si era uno solo, a veces una especie de personalidad múltiple. "Él le rogaba mucho que no los despidiera fuera del país". Y el Señor, en consecuencia, arroja los espíritus inmundos en los cerdos, que fueron destruidos.

Sin embargo, no es solo liberación, como vimos en Mateo, sino que está el resultado moral sobre el alma. La gente del país viene porque ahora es el testimonio de los efectos del ministerio; vinieron a Jesús, y al ver al que estaba poseído por el diablo y tenía la legión, sentado y vestido y en su juicio cabal, tuvieron miedo; y los que lo vieron, les contaron cómo le había acontecido al que estaba poseído por el diablo, y también acerca de los cerdos.

¡Marquen su incredulidad! El hombre demostró que le importaba menos Jesús que Satanás o los cerdos. "Cuando entró en la barca, el que había sido endemoniado le rogó que pudiera estar con él", el impulso natural de un corazón renovado, verdadero de todo santo de Dios. No hay creyente, no importa lo débil que sea, que no conozca este deseo, a menos que pierda la dulce sencillez de la verdad, o, puede ser, sofocado por mala doctrina, como someterse a la ley, que siempre produce miedo y ansiedad.

Pero cuando un hombre no está envenenado por el mal uso de la ley, u otra enseñanza corrupta, el primer impulso simple del que conoce el amor de Jesús es estar con Él. Esta es una de las razones por las que se dice que todos los cristianos aman Su venida. ( 2 Timoteo 4:1-22 ) No es solamente el deseo de estar con Él, sino que Su gloria sea cumplida en todas partes.

El alma bien sabe que Él, que es tan precioso para el corazón, solo necesita ser conocido por los demás, solo necesita manifestarse ante el mundo, para traer el único poder de bendición que puede valer para un mundo como este.

En el caso que tenemos ante nosotros, sin embargo, nuestro Señor no lo tolera. Él muestra que, no importa cuán verdadero, correcto y apropiado pueda ser este sentimiento de gracia en el corazón del hombre liberado, todavía hay una obra por hacer. Los que son entregados deben ser ellos mismos libertadores. Tal es el carácter benéfico y el fin del ministerio de Jesús. Si Jesús hace Su obra, si Él quebranta el poder de Satanás que nadie más puede tocar, no es simplemente que el liberado debe tener su corazón con Él, e inmediatamente desear ir y estar con Él.

En sí, en efecto, se debe a su amor, y no puede ser sino que quien ha sido enseñado por Dios lo que es Jesús, anhele estar donde Él está. Pero como Jesús no se agradó a sí mismo, viniendo a servir a Dios aquí abajo, así su esfera de servicio está en el lugar donde podía contar a otros las grandes cosas que se habían hecho por él. En consecuencia, el Salvador se encuentra con él con las palabras: "Ve a casa con tus amigos".

Fíjense bien, queridos hermanos; somos propensos a olvidar el mandato. No es simplemente, Ve al mundo, o, Ve a cada criatura; sino, "Ve a casa con tus amigos ". ¿Cómo es que hay tanta dificultad, a menudo, para hablar con nuestros amigos? ¿Por qué las personas que son lo suficientemente audaces con los extraños son tan tímidas ante su hogar, parientes, conexiones? A menudo cuenta una historia que es bueno tener en cuenta.

Nos encogemos ante la comparación que nuestros amigos son tan aptos y seguros de hacer; que prueban nuestras palabras, por claras, buenas y dulces que sean, por lo que tienen medios tan abundantes de comprobar en nuestros caminos diarios. Un andar inconsistente hace cobarde, al menos, ante "nuestros amigos". Sería bueno si realmente tuviera el efecto de humillarnos ante todos. Si hubiera humildad genuina con fidelidad ante Dios, habría valentía, no sólo ante los extraños, sino ante "nuestros amigos".

"Aquí, sin embargo, el punto simplemente se reduce a esto: el Señor difundiría el mensaje de la gracia, lo enviaría a darlo a conocer a sus amigos; porque claramente fueron ellos quienes mejor habían conocido en su caso el terrible y degradante poder de Satanás. Por supuesto, estarían más interesados ​​en los hombres que eran sus familiares; y por lo tanto, no dudo que había razones especiales para ello. Para nosotros, también, es bueno tenerlo en cuenta.

No es que un alma salvada solo deba ir a sus amigos; pero sigue siendo siempre cierto y bueno que el secreto de la gracia en el corazón debe enviarnos a nuestros amigos, para darlo a conocer a aquellos que han conocido nuestra locura y pecados, para que puedan oír del poderoso Salvador que hemos encontrado. "Ve a casa de tus amigos y cuéntales cuán grandes cosas ha hecho el Señor por ti y ha tenido compasión de ti. Y partiendo, comenzó a publicar en Decápolis cuán grandes cosas había hecho Jesús por él".

Qué dulce esta identificación de "Jesús" con "el Señor". "Cuán grandes cosas ha hecho el Señor por él". El Salvador lo expuso de la manera más general, creo, al pronunciar estas palabras sin una alusión especial a Sí mismo. El hombre, por otro lado, no puedo dudarlo, tenía toda la razón. Cuán a menudo, cuando puede parecer que hay una falta de exactitud literal, al interpretar "el Señor" de "Jesús", hay en verdad una mejor realización de la mente de Dios.

El mero literalismo se habría aferrado servilmente a la letra del lenguaje del Señor. Pero, ¡cuánto más profundo y, además, más glorificador para Dios fue cuando el hombre vio debajo de ese gran misterio de piedad al Señor en la vestidura del siervo! Aquel que se complació en tomar la forma de siervo era, sin embargo, el Señor. "Fue y contó las grandes cosas que Jesús había hecho por él".

Luego sigue el relato del líder judío de la sinagoga, que cayó a los pies de Jesús y le suplicó mucho que sanara a su hija moribunda. Habiéndome detenido en la escena en otra parte, necesito decir menos aquí. El Señor va con él, dando a entender Su ministerio específico en Israel, una obra que desciende hasta la realidad de la muerte, bajo la cual se demostraría que realmente mienten. Pero el Pastor de Israel podía resucitar de entre los muertos.

Este parece ser el caso que tenemos ante nosotros, y no una mera incursión general en el poder de Satanás, que se convirtió en la ocasión y la justificación, por así decirlo, de llevar victoriosamente las buenas nuevas del reino de Dios y la bondad para el hombre. Esto fue cierto en el ministerio del Señor incluso mientras estuvo en la tierra, el lugar donde reina Satanás. Su tentación en el desierto lo probó más fuerte que el hombre fuerte, y por eso despoja sus bienes, liberando a las pobres víctimas de Satanás y haciéndolas cautivos de aquel de quien eran cautivos.

Pero aquí encontramos que su corazón, lejos de alejarse de Israel, anhelaba su necesidad, por profunda que fuera. Apenas se hace el llamado de Jairo, Él va a responder. Sólo él pudo despertar del sueño de la muerte a la hija de Sión; sin embargo, ¡gracia inefable! mientras está en el camino Él está abierto a todos. En la multitud por la que tenía que pasar había una mujer con flujo de sangre. Era un caso desesperado; porque había sufrido mucho, y probado en vano a muchos médicos.

Tal es la desgraciada suerte del hombre lejos de Dios; la ayuda humana no sirve. ¿Dónde está el hombre que ha tenido que ver con lo que hay en el mundo y no reconocería de inmediato la justicia de la imagen, la impotencia del hombre en presencia de las necesidades más profundas? Pero esta era solo la oportunidad para Aquel que, incluso como hombre que ministraba aquí abajo, ejercía el poder de Dios en Su amor. Jesús fue el verdadero e infalible siervo de Dios; y la mujer, en lugar de buscar el bien del hombre tal como es, y así sufrir más y más por los mismos esfuerzos hechos para beneficiarla, invisible en la multitud detrás, toca el manto de Jesús.

“Porque ella dijo: Si tan sólo tocare sus vestidos, seré salva. Y al instante se secó la fuente de su sangre, y sintió en su cuerpo que había sido sanada de esa plaga”. Haber desterrado su dolencia hubiera sido muy poco para Jesús; porque Él es un Salvador perfecto, y por lo tanto es un Salvador no solo para el cuerpo que había sufrido tanto tiempo, sino para los afectos y la paz del alma. Obtuvo una bendición mejor de la que buscaba.

Él no solo detuvo el flujo de sangre, sino que llenó su corazón tembloroso con confianza en lugar del miedo que la había poseído antes. Nada hubiera sido moralmente correcto si ella se hubiera ido con la reflexión de que le había robado alguna virtud a Jesús. Desterrando enfáticamente, entonces, todo temor de su espíritu, Él le dice: "Hija, tu fe te ha salvado; ve en paz, y queda sana de tu plaga". Es decir, Él le sella con Su boca la bendición que, por así decirlo, su mano habría parecido haberle quitado subrepticiamente.

Luego, al final del capítulo, el Señor está en presencia de la muerte; pero Él no permitirá que la muerte permanezca en Su presencia. "La doncella", dijo Él, (¡y cuán cierto era!) "no está muerta, sino que duerme". Así el Espíritu dice que los creyentes están dormidos; como, "Aquellos que duermen en Jesús Dios los trae con él". Aquí típicamente se ve a Israel de acuerdo con la mente de Dios. La incredulidad puede llorar y lamentarse y crear toda clase de tumultos, y después de todo con poco sentimiento; porque puede igualmente reírse de Jesús hasta el desprecio.

Pero en cuanto a Él, no deja entrar sino a los escogidos Pedro, Santiago y Juan, solos con los padres. "Y cuando entró, les dijo: ¿Por qué alborotáis y lloráis? La muchacha no está muerta, sino que duerme. Y se burlaban de él". Entonces el Señor toma a la doncella de la mano, después de haber echado fuera a las otras, y luego a Su palabra se levanta y anda. “Y estaban asombrados con gran asombro.

Y les encargó estrictamente que nadie lo supiera; y mandó que se le diera de comer". ¿Por qué en este evangelio, más que en ningún otro, el Señor Jesús ordena el silencio? Creo que es porque el de Marcos es el evangelio del servicio. La verdad es, hermanos, que el servicio no es un cosa que debe ser pregonada por los que participan en ella, o por sus amigos. Todo lo que proviene de Dios y se hace para Dios, puede dejarse con seguridad para que cuente su propia historia.

Es lo que Dios da y hace, no lo que dice el hombre, ese es el punto real del servicio santo. Obsérvese aquí también cómo el Señor, al menos perfecto en todo, no sólo hace la obra, sino que además la cuida con ternura. Hay que señalar la bondad considerada del Señor, que "se le debe dar algo de comer". En cada asunto, incluso en lo que pudiera parecer el más pequeño, Jesús se interesó.

Así tuvo en cuenta que la doncella había estado en este estado de trance y estaba exhausta. Cualquiera que sea la ocasión que lo provoque, ¿no es la mayor de todas las cosas para nuestros corazones saber cómo Jesús se preocupa por nosotros?

En Marco 6:1-56 tenemos a nuestro Señor otra vez completamente despreciado. Aquí Él es "el carpintero". Eso era cierto; pero esto fue todo? ¿Era "la verdad?" Tal era la estimación del hombre del Señor de la gloria; no meramente el hijo del carpintero, sino aquí, y sólo aquí, Él mismo es el carpintero, "hijo de María, y hermano de Santiago, José, Judá y Simón.

¿No están sus hermanas aquí con nosotros? Y se escandalizaron de él.” Bellamente, también, usted puede observar que, donde había esta incredulidad, nuestro Señor no la quitaría con deslumbrantes hazañas de poder, porque no habría habido ningún valor moral en un resultado así producido. Ya había dado abundantes señales de incredulidad, pero los hombres no habían aprovechado de ellas, ni la palabra que había hablado se mezcló con la fe en los que la oyeron.

La consecuencia es que "no pudo allí hacer ningún milagro"; ya que aquí solo se registra que sí, del hombre ante el cual ningún poder de Satanás, ninguna enfermedad del hombre, nada por encima, por debajo o por debajo, podría presentar la más mínima dificultad. Pero la gloria de Dios, la voluntad de Dios gobernó todo; y la exhibición de poder perfecto fue en perfecta humildad de obediencia. Por lo tanto, este bendito no pudo hacer allí ninguna obra poderosa.

No hace falta decir que no era una cuestión de poder en cuanto a Él mismo. No fue en modo alguno que Su brazo salvador fue acortado; no es que ya no hubiera virtud en Él, sino que había una hermosa mezcla de la glorificación moral de Dios con todo lo que se había hecho por el hombre. En otras palabras, no tenemos aquí la mera exposición del poder de Jesús, sino el evangelio de Su ministerio. Por lo tanto, es una parte de peso de esto, que a causa de la incredulidad Él no pudo hacer ningún milagro allí.

Realmente estaba sirviendo a Dios; y si sólo se viera al hombre, no a Dios, no es de extrañar que Él no pudiera hacer ningún milagro allí. Así, lo que a primera vista parece extraño, en el momento en que lo tomas en conexión con el objeto de Dios en lo que Él está revelando, todo se vuelve llamativo, claro e instructivo.

Y ahora Él procede a actuar sobre esa designación de los doce, a quienes vimos, en Marco 3:1-35 , Él había ordenado. "Llamó a sí a los doce, y comenzó a enviarlos". Es en presencia del completo desprecio que acababa de manifestarse que Él les da su misión. Fue sólo cuando el desprecio más extremo cayó sobre Él, de modo que Él no pudo hacer ninguna obra poderosa allí.

Él responde, por así decirlo, de la manera más amable y también concluyente, que no fue por falta de virtud, porque Él los envía de dos en dos a su nueva y poderosa misión. Aquel que podía comunicar poder, entonces, a un número de hombres, los doce, para salir y hacer cualquier obra poderosa, ciertamente él mismo no necesitaba energía intrínseca, ni era por falta de poder para recurrir a Dios. Jesús los inviste con su propio poder, por así decirlo, y los envía en todas direcciones como testigos, pero testigos del ministerio de Jesús.

Eran siervos llamados a Su manera; y así les mandó que no llevaran nada para el camino, sino solamente un bastón; debían avanzar en la fe de sus recursos. Por lo tanto, cualquier cosa de medios humanos habría sido contraria a la intención misma. En una palabra, debemos recordar que esta era una forma especial de servicio adecuada a ese momento y, de hecho, rescindida por nuestro Señor después en detalles muy importantes.

En el evangelio de Lucas, nos hemos presentado cuidadosamente el cambio que tiene lugar cuando llega la hora del Señor. No solo era una hora que había llegado para Él, sino que también era una crisis para ellos. A partir de entonces tuvieron que encontrar un gran cambio, a causa del carácter de total rechazo y, más aún, de sufrimiento, en el que estaba entrando el Señor. Por lo tanto, los arrojó sobre los recursos ordinarios de la fe, usando las cosas que tenían; pero hasta ahora no era así.

Por el contrario, los testigos de Jesús a Israel estaban saliendo entonces. Fue frente a la incredulidad contra Él mismo, pero la incredulidad fue respondida por el flujo fresco de la gracia de Su parte, enviando mensajeros con poderes extraordinarios de Él mismo por toda la tierra. Y entonces Él les dijo adónde ir, y "cualquier lugar que entréis en una casa, quedaos allí hasta que os vayáis de ese lugar. Y cualquiera que no os reciba, ni os oiga, saliendo de allí, sacudid el polvo vuestros pies en testimonio contra ellos.

De cierto os digo, que será más tolerable para Sodoma y Gomorra en el día del juicio, que para aquella ciudad. Y saliendo, predicaban que los hombres se arrepintieran”, se agrega aquí un rasgo muy importante. Juan predicó el arrepentimiento; Jesús predicó el arrepentimiento, como lo hicieron estos apóstoles. Y tengan la seguridad, amados amigos, que el arrepentimiento es una verdad eterna de Dios para este tiempo. tanto como para cualquier otro.

No hay mayor error que suponer que el cambio de dispensación debilita (no diré simplemente el lugar de arrepentimiento de toda alma que es traída a Dios, sino) el deber de predicar el arrepentimiento. No debemos dejarlo después de un tipo superficial, contentándonos con la seguridad de que si una persona cree, seguramente se arrepentirá; debemos predicar el arrepentimiento, así como buscar el arrepentimiento en aquellos que profesan haber recibido el evangelio.

De todos modos, es igualmente claro que el Señor lo predicó, y que los apóstoles debían hacer e hicieron lo mismo. “Predicaban que los hombres se arrepintieran, y echaban fuera muchos demonios, y ungían con aceite a muchos enfermos, y los sanaban”.

Entonces tenemos a Herodes apareciendo en escena; y Herodes, supongo, representa en Israel el poder del mundo, su poder usurpador, por favor. Sea como fuere, allí estaba de hecho, el poseedor del poder del mundo en la tierra, y siempre, aunque no sin escrúpulos y luchas al final, completamente opuesto al testimonio de Dios. Le fue realmente hostil, no sólo en sus formas más completas, sino también en el fondo, en su primera aparición y presentación más elemental.

No amaba la verdad; podría gustarle bastante el hombre que lo predicó, y al principio escucharlo con gusto; él podría tener muchas preocupaciones acerca de su alma ante Dios, y saber perfectamente bien que estaba haciendo mal en su vida ordinaria; pero, aun así, el diablo se las arregló para jugar tan bien el juego, que aunque había afecto personal, o respeto, al menos, por el siervo de Dios, el final desastroso llega, como siempre sucede, cuando hay un juicio justo en este mundo.

Ningún respeto, ningún sentimiento bondadoso por alguien o algo que sea de Dios, se mantendrá jamás cuando a Satanás se le permite trabajar, y así es libre de llevar a cabo su propio plan mortal de arruinar o frustrar el testimonio de Dios. Esto es lo que los que están comprometidos en el ministerio de Cristo deben esperar ver intentado, y harán bien en resistir. Si este es el punto, según tengo entendido, la razón de su introducción aquí no es oscura.

El Señor estaba enviando estos vasos escogidos. En presencia de esta nueva acción Suya en la obra, aprendemos cómo se siente el mundo al respecto; no sólo el mundo ignorante, ni los partidos religiosos con sus jefes, sino el mundo profano altamente cultivado. Y esta es la forma en que lo tratan. Tienen el poder exterior que Satanás encuentra medios para hacerlos usar. Matan al testigo de Dios.

Puede ser solo una mujer malvada la que los incite a cometer el hecho; pero no os dejéis engañar. No se trataba meramente de Herodías. Ella no fue más que la herramienta por la cual el diablo lo provocó: él tiene su propia manera particular; y en este caso tenemos no sólo las circunstancias, por solemnes que sean, sino el resorte de todo en la oposición de Satanás al testimonio de Dios. La cuestión es que si los hombres malvados tienen poder para matar, incluso si son reacios, de alguna manera los obliga a usar su poder, cuando se presenta la oportunidad.

El miedo al hombre y las nociones de honor son fuertes donde no se tiene en cuenta a Dios: ¿qué no puede seguirse donde no hay conciencia? Esa serpiente antigua puede llegar a atrapar al más prudente, así como Herodes aquí cayó en la trampa. Por su palabra a una mujer malvada, pasada en presencia de sus señores, la cabeza de Juan fue cortada y producida en un plato.

Los apóstoles vienen a nuestro Señor después de su misión, y le cuentan el resultado de su misión; o como se dice aquí, "le dijeron todas las cosas, tanto lo que habían hecho como lo que habían enseñado". No era un terreno muy seguro: era mejor haber hablado de lo que Él había enseñado y lo que estaba haciendo. Sin embargo, como el Señor corrige a todos con la mayor gracia, los lleva a un lugar desierto, y allí se encuentra incansable en su amor.

Una multitud hambrienta estaba allí. Estos discípulos, tan solo un poco antes tan llenos de lo que habían enseñado, y lo que habían hecho, ¿no era una emergencia digna de sus labores ahora? ¿No podrían ayudar en la angustia actual? No parecen tanto como para haber pensado en ello. Solo, en cualquier caso, en esta escena, nuestro Señor Jesús pone de manifiesto de la manera más clara posible su fracaso total. Marca bien la lección.

Es especialmente, cuando hubo algo de jactancia, después de haber estado ocupados con sus propios hechos y enseñanzas. Entonces es que los encontramos así impotentes. Estaban al final de sus ingenios. Ellos no supieron qué hacer. Es extraño decir que nunca pensaron en el Señor; pero el Señor pensó en las pobres multitudes, y en Su rica gracia no sólo preparó una mesa y alimentó a la gente, sino que también hizo que los débiles discípulos fueran los dispensadores de Su munificencia, ya que después debían recoger lo que quedaba.

Después de esto, nuevamente, los encontramos expuestos a una tormenta, y el Señor, uniéndose a ellos en sus problemas, los lleva a salvo, y de inmediato, al puerto deseado. A continuación sigue la escena de gozo en la que se reconoce a Jesús, y la abundante bendición que acompañó a cada uno de sus pasos por donde se movía. Tan seguro como Jesús bendijo así al pobre mundo entonces, así y mucho más Él demostrará Su valía a Su regreso después de que el mundo haya hecho lo peor.

No dudo que esto nos lleve hasta el final, cuando el Señor Jesús se reunirá con Su pueblo después de sus múltiples y dolorosas tribulaciones, después de toda su debilidad probada, así como de la exposición a las tormentas externas. Así como estuvo en el lugar que había visitado, así estará en la difusión universal de poder y bendición, cuando los discípulos sacudidos por la tempestad hayan llegado a salvo a tierra.

Marco 7:1-37 . Pero luego hay otro punto de vista necesario también en relación con el ministerio; necesitamos aprender el sentimiento prevaleciente de los poderes religiosos. En consecuencia tenemos al tradicionalista en colisión con Cristo, como lo tuvimos en el último capítulo Herodes con Juan el Bautista. Aquí están los líderes acreditados de Jerusalén, los escribas, ante quienes nuestro Señor presenta la evidencia más convincente de que el principio y la práctica de sus preciadas tradiciones desmoralizan al hombre y deshonran la palabra de Dios.

La razón del mal es manifiesta que es del hombre. Esto es suficiente; porque el hombre es un pecador. No hay nada realmente bueno sino lo que es de Dios. Muéstrame algo del hombre caído que no sea malo. La tradición, como suplemento del hombre, es siempre y necesariamente mala. El Señor lo pone junto con lo que luego trae a la luz la condenación del corazón del hombre en toda su depravación. Allí no sólo está la mente del hombre, sino la obra de sus sentimientos corruptos.

Este no es el momento de insistir en este capítulo bien conocido, y el contraste que proporciona de la demostración de Cristo de la gracia perfecta de Dios hacia la mayor necesidad posible de la mujer que vino a Él a causa de su hija demoníaca. La mujer era griega, de nación sirofenicia, y le rogó que expulsara al demonio de su hija. Pero el Señor, probando su fe para darle una bendición más rica, no sólo logra lo que ella desea, sino que pone el sello de Su aprobación de la manera más contundente sobre su fe personal. "Y él le dijo: Por esta palabra, vete; el diablo ha salido de tu hija. Y cuando ella llegó a su casa, encontró al diablo salido, y a su hija acostada en la cama".

Luego llegamos a otra historia, terminando el capítulo, y sorprendentemente característica de nuestro evangelio el caso de un sordo y mudo, a quien Jesús encontró cuando partía de estos lugares hacia Galilea. "Y le trajeron uno que era sordo, y tenía un impedimento en el habla, y le rogaron que ponga su mano sobre él". Aquí nuevamente el Señor nos muestra una hermosa muestra de consideración y tierna bondad en la forma de su curación.

No es sólo la cura, sino la forma de la misma, lo que hemos destacado aquí de manera tan llamativa. Nuestro Señor aparta al hombre de la multitud. ¿Quién podría entrometerse en esa escena entre el perfecto siervo de Dios y el necesitado? "Se mete los dedos en los oídos". ¿Qué no haría Él para probar Su interés? "Y escupió, y tocó su lengua; y mirando al cielo, suspiró". Mientras sopesaba los angustiosos resultados del pecado, ¡qué carga pesaba sobre su corazón! Es un ejemplo particular de la gran verdad que vimos en Mateo la otra noche.

Con Jesús nunca fue el poder desnudo lo que alivió al hombre, sino siempre Su espíritu entrando en el caso, sintiendo su carácter a la vista de Dios, y también sus tristes consecuencias para el hombre. Todo fue llevado sobre Su corazón, y así, como aquí, Él suspira y ordena que se abran los oídos. "Y luego se le abrieron los oídos, y se desató la ligadura de su lengua, y hablaba claro. Y les mandó que no se lo dijesen a nadie; pero cuanto más les mandaba, tanto más lo publicaban. y se asombraban sobremanera, diciendo: Todo lo ha hecho bien.

Tal podría ser el lema de Marcos. La expresión de la multitud, de los que vieron el hecho, es justo lo que se ilustra a lo largo de todo el evangelio. "Todo lo ha hecho bien". plenamente adecuado para llevar a cabo todo lo que emprendió, pero "Él ha hecho todas las cosas bien". Él es el siervo perfecto en todas partes y bajo todas las circunstancias, cualquiera que sea la necesidad. oiga, y los mudos hablen".

El próximo ( Marco 8:1-38 ) debe ser nuestro último capítulo ahora, sobre el cual solo diré una palabra o dos antes de terminar. Una vez más hemos alimentado a una gran multitud; no es el mismo, por supuesto, que antes. Aquí no se alimentaban cinco mil, sino cuatro mil; no sobraron doce canastas de fragmentos, sino siete. Externamente había menos límites y menos residuos; pero observe que siete, el número normal de perfección espiritual, está aquí.

Considero, por tanto, que por el contrario, y visto como figura, éste era aún más importante que el otro. No hay mayor error en las Escrituras y, de hecho, es cierto en cuestiones morales que juzgar las cosas por sus meras apariencias. El porte moral de cualquier cosa que te plazca es siempre más importante que su aspecto físico. En este segundo milagro, el número alimentado fue menor, mientras que el suministro original fue mayor, pero el resto recogido fue menor.

Aparentemente, por lo tanto, la balanza estaba muy a favor del primer milagro. La verdad es realmente esta, que en el primer caso la intervención de los hombres fue prominente; aquí, aunque puede emplear a hombres, el punto principal es la perfección de su propio amor, simpatía y provisión para su pueblo, sin importar la necesidad. Parece, por tanto, que el siete tiene una plenitud más profunda que el doce, siendo ambos significativos en su lugar.

Después de esto, nuestro Señor reprende a los discípulos por su incredulidad, que ahora sale con fuerza. Cuanto mayor Su amor y compasión, cuanto más perfecto Su cuidado, más dolorosamente, ¡ay! la incredulidad se manifiesta incluso en los discípulos, y aún más en los demás. Pero nuestro Señor realiza otra cura, cuyo registro es peculiar de Marcos. En Betsaida trajeron a un ciego. El Señor, con el expreso propósito, me parece a mí, de mostrar la paciencia del ministerio de acuerdo con Su mente, primero toca sus ojos, luego sigue la vista parcial.

El hombre confiesa en respuesta, que "vio hombres como árboles caminando"; y el Señor aplica Su mano por segunda vez. El trabajo se hace perfectamente. Por lo tanto, no solo sanó a los ciegos, sino que lo hizo bien, una ilustración más de lo que ya ha sido antes. a nosotros. Si Él pone Su mano para cumplir, no la quita hasta que todo esté completo, según Su propio amor. Entonces el hombre vio con perfecta claridad. Así todo está en temporada. La doble acción probó al buen Médico; como Su actuación tan eficaz, ya sea de palabra o de mano, ya sea por una aplicación o por dos, probó el gran Médico.

El cierre del capítulo comienza a abrir la fe de Pedro en contraste con la incredulidad de los hombres, e incluso con lo que había estado obrando antes entre los discípulos. Ahora, las cosas se precipitaban rápidamente hacia lo peor. La confesión de Pedro fue, por lo tanto, más oportuna. El relato difiere notablemente de lo que se encuentra en Mateo. Marcos representa a Pedro diciendo simplemente: "Tú eres el Cristo"; mientras que en Mateo las palabras son, "Tú eres el Cristo, el Hijo del Dios viviente" "Por lo tanto, no tienes tal cosa en Marcos como, "Sobre esta roca edificaré mi iglesia.

La Iglesia no está edificada exactamente sobre el Cristo o el Mesías como tal, sino sobre la confesión del "Hijo del Dios viviente". Por lo tanto, podemos ver cuán bellamente se unen las omisiones de las Escrituras. El Espíritu Santo inspiró a Marcos a no notar más de una parte de la confesión de Pedro, y así hay sólo una parte de la bendición mencionada por nuestro Señor. Omitiéndose el más alto homenaje a nuestro Señor en la confesión de Pedro, el gran cambio que se presenta entonces, que se manifiesta en el edificio de la Iglesia, por lo tanto, queda bastante fuera de Marcos.

Allí nuestro Señor simplemente les acusa de que no deben hablar de Él a ningún hombre. el Cristo ¡Qué fin del testimonio de Su presencia! La razón también es muy conmovedora: "El Hijo del hombre debe padecer muchas cosas", etc. Tal es la porción de Él, el verdadero siervo. Él es el Cristo, pero ya no sirve de nada decírselo a la gente; lo han oído muchas veces, y no lo creerán. Ahora va a emprender otra obra: va a sufrir. es su porción. “Es necesario que el Hijo del hombre padezca muchas cosas, y sea desechado por los ancianos, por los principales sacerdotes y por los escribas, y sea muerto, y resucite después de tres días”.

Después de este punto, comienza, en vista de la transfiguración, a anunciar la proximidad de su muerte. Él lo da más circunstancialmente. Él protegería a Sus siervos de suponer que Su muerte lo había tomado por sorpresa. Era algo esperado. Era lo que Él sabía, perfecta y circunstancialmente, antes que los ancianos y los escribas. Las mismas personas que iban a causarlo no sabían nada al respecto.

Ellos planearon más bien lo contrario de las circunstancias reales de Su muerte. Menos aún sabían nada acerca de su resurrección; no lo creyeron cuando sucedió; los judíos lo encubrieron con una mentira. Pero Jesús sabía todo acerca de ambos, y ahora primero les da la noticia a sus discípulos, insinuando que su camino debe pasar por el mismo camino del sufrimiento. El sufrimiento de Cristo es visto aquí como el fruto del pecado del hombre, lo que explica el hecho de que no se dice ni una palabra acerca de la expiación aquí.

Nunca hubo un mayor error al mirar las Escrituras que limitar los sufrimientos de nuestro Señor a la expiación: quiero decir en la cruz y en la muerte. Ciertamente, la expiación fue el punto más profundo de los sufrimientos de Cristo, y uno puede entender cómo incluso los cristianos tienden a pasar por alto todo lo demás en la expiación. La razón por la cual los creyentes hacen expiación de todo es porque ellos mismos se hacen todo.

Pero si no fueran creyentes incrédulos, verían que hay mucho más en la cruz que la expiación; y seguramente no pensarían menos de Jesús si vieran más la extensión de su gracia y la profundidad de sus sufrimientos. Nuestro Señor no habla de Su muerte aquí como. expiar los pecados. En Mateo, donde Él habla de dar Su vida en rescate por muchos, por supuesto que hay una expiación sustancial.

Cristo expía sus pecados, ya esto yo lo llamo expiación. Pero aquí, donde Él habla de ser asesinado por hombres, ¿es eso expiación? Es doloroso que los cristianos estén tan encerrados y confundidos. Si Dios no hubiera juzgado al Salvador de los pecadores, no habría habido expiación. Su rechazo por parte de los hombres, aunque quitado de Dios, no es lo mismo. Y, amados amigos, esta es una pregunta más importante y más práctica de lo que muchos podrían pensar; pero debo diferir más comentarios por el momento. Tenemos ante nosotros un nuevo tema, la gloria de la que nuestro Señor habla inmediatamente después en relación con su rechazo y sufrimientos.

Bibliographical Information
Kelly, William. "Comentario sobre Mark 7:5". Comentario de Kelly sobre los libros de la Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​wkc/​mark-7.html. 1860-1890.
 
adsfree-icon
Ads FreeProfile