Lectionary Calendar
Friday, April 25th, 2025
Friday in Easter Week
Attention!
Tired of seeing ads while studying? Now you can enjoy an "Ads Free" version of the site for as little as 10¢ a day and support a great cause!
Click here to learn more!

Verse-by-Verse Bible Commentary
Mark 6:37

But He answered them, "You give them something to eat!" And they said to Him, "Shall we go and spend two hundred denarii on bread, and give it to them to eat?"
New American Standard Bible
Jump to: Bridgeway Bible CommentaryCoffman's Commentaries on the BibleBarnes' Notes on the Whole BibleSmith's Bible CommentaryContending for the FaithDr. Constable's Expository NotesDr. Constable's Expository NotesBarclay's Daily Study BibleGill's Exposition of the Whole BibleLight of Israel Bible CommentaryHenry's Complete Commentary on the BibleKelly Commentary on Books of the BibleNotas de Barnes sobre toda la BibliaPuntuaciones de Box sobre Libros Seleccionados de la BibliaNotas de la Biblia Compañera de BullingerComentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y ColegiosComentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y ColegiosComentario Bíblico de SmithComentario de Dummelow sobre la BibliaComentario de Dummelow sobre la BibliaSinopsis del Nuevo Testamento de DarbyEl Testamento Griego del ExpositorEl Testamento Griego del ExpositorTítulo completo de la Biblia Familiar del Nuevo Testamento de EdwardsComentario 'A través de la Biblia' de F.B. MeyerLa Biblia Anotada de GaebeleinComentario de la Cadena Dorada sobre los EvangeliosExposición de Morgan sobre toda la BibliaExposición de Gill de toda la BibliaComentario Bíblico Católico de HaydockComentario Crítico y Explicativo de toda la BibliaComentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviarComentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo TestamentoComentario Completo de TrappComentario Popular de la Biblia de KretzmannComentario Popular de la Biblia de KretzmannComentario completo de Henry sobre la BibliaPett's Commentary on the BiblePett's Commentary on the BiblePett's Commentary on the BibleComentario del Pobre Hombre de HawkerComentario de Benson del Antiguo y Nuevo TestamentoComentario Bíblico de SermónComentario popular de Schaff sobre el Nuevo TestamentoComentario popular de Schaff sobre el Nuevo TestamentoEl Ilustrador BíblicoEl Comentario Bíblico del ExpositorLos Comentarios del PúlpitoComentario de Kelly sobre los libros de la Biblia

Bible Study Resources

Concordances:
Nave's Topical Bible - Bread;   Jesus, the Christ;   Penny;   Trouble;   Torrey's Topical Textbook - Money;  
Dictionaries:
American Tract Society Bible Dictionary - Bethsaida;   Penny;   Bridgeway Bible Dictionary - Food;   Baker Evangelical Dictionary of Biblical Theology - Hospitality;   Lord's Supper, the;   Touch;   Easton Bible Dictionary - Penny;   Fausset Bible Dictionary - Jesus Christ;   Holman Bible Dictionary - Mark, the Gospel of;   Hastings' Dictionary of the New Testament - Almsgiving ;   Feeding the Multitudes;   Fish, Fisher, Fishing;   Gennesaret, Land of;   Money (2);   Poverty (2);   Wilderness (2);   Morrish Bible Dictionary - Bethsaida ;   Miracles;   New Testament;   People's Dictionary of the Bible - Chief parables and miracles in the bible;   Smith Bible Dictionary - Bethsa'ida;   Penny, Pennyworth;  
Encyclopedias:
International Standard Bible Encyclopedia - Jesus Christ (Part 2 of 2);   Lord's Supper (Eucharist);   Mark, the Gospel According to;   Kitto Biblical Cyclopedia - Bethsaida;   The Jewish Encyclopedia - Jesus of Nazareth;   New Testament;  
Unselected Authors

Bridgeway Bible Commentary

65. Feeding the five thousand (Matthew 14:13-21; Mark 6:30-44; Luke 9:10-17; John 6:1-14)

When the apostles returned from their first tour around the country areas, they met Jesus in Galilee and tried to have a quiet time alone with him (Mark 6:30-32; John 6:1). Jesus also was in need of a rest, but he was filled with pity when he saw the crowds of people flocking to him in their need. They appeared to him as a flock of spiritually starved sheep that had no food because there was no shepherd to feed them (Mark 6:33-34; John 6:2-4).

The apostles were soon reminded that Jesus alone could satisfy the spiritual needs of the people. Without him the apostles were not able to satisfy even the people’s physical needs. With five small loaves and two fish, Jesus miraculously fed a huge crowd, reminding the apostles that the miracles they had done on their missionary tour had resulted solely from Jesus’ power working in them (Mark 6:35-44; John 6:5-13). But to many of the people, the miracle was a sign that Jesus was the promised great prophet. Like Moses, he had miraculously fed God’s people in the wilderness (John 6:14; see Exodus 16:1-36; Deuteronomy 18:15; 1 Corinthians 10:1-5).

Bibliographical Information
Fleming, Donald C. "Commentary on Mark 6:37". "Fleming's Bridgeway Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​bbc/​mark-6.html. 2005.

Coffman's Commentaries on the Bible

But he answered and said unto them, Give ye them to eat. And they say unto him, Shall we go and buy two hundred shillings worth of bread, and give them to eat?

Give ye them to eat … The spiritual application of this is found in the command of Christ to "preach to the whole creation." Such a task appears as impossible to the church of today as the assignment to feed the multitude must have appeared to the apostles. They did it, however; and so can Christians fulfill their mission now.

Two hundred shillings … The money problem surfaced at once. A shilling was the equivalent of a day's wage in that economy; and the equivalent value in our society with a minimum hourly wage of $5.00, making a day's wage $40.00, would be $8,000, a sum the apostles considered utterly beyond them.

Bibliographical Information
Coffman, James Burton. "Commentary on Mark 6:37". "Coffman's Commentaries on the Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bcc/​mark-6.html. Abilene Christian University Press, Abilene, Texas, USA. 1983-1999.

Barnes' Notes on the Whole Bible

See this narrative explained in the notes at Matthew 14:13-21.

Mark 6:32

By ship - By a boat or a small vessel.

Privately - Without making their plan known. They intended to go privately. It appears, however, that their intention became known, and multitudes followed them.

Mark 6:33

Afoot thither - On foot to the place where they saw them going.

Out of all cities - All cities or large towns in the neighborhood.

Mark 6:34

Much people ...as sheep ... - They had no one to teach them and guide them. The priests and scribes were proud and corrupt; they despised the common people and neglected them.

Mark 6:35

The time is far passed - The day is almost gone. It is drawing near night.

Mark 6:37

Two hundred pennyworth of bread - About twenty-eight dollars, or 6 British pounds. See the notes at Matthew 14:16. As the disciples had a common purse in which they carried their little property, consisting of the donations of their friends and money to be given to the poor (compare John 12:6; Matthew 26:8-9; Luke 8:3), it is not improbable that they had at this time about this sum in their possession. Philip - for it was he who asked the question John 6:7 - asked, with a mixture of wonder and agitation, whether they should take all their little property and spend it on a single meal? And even if we should, said he, it would not be sufficient to satisfy such a multitude. It was implied in this that, in his view, they could not provide for them if they wished to, and that it would be better to send them away than to attempt it.

Mark 6:40

In ranks - Literally, in the form of square beds in a garden. By regularly formed companies.

By hundreds and by fifties - Some companies had a hundred in them, and some groupings had fifty in them. We do not need to suppose that these were “exactly” formed or arranged, but that this was approximately the number. The expression indicates a “multitude.” There were so many that they sat down, by “hundreds” and by “fifties,” in separate companies, upon the green grass.

Mark 6:43

twelve baskets - Baskets belonging to the disciples, in which they carried their provisions, or, perhaps, belonging to some of the multitude.

Fragments - Broken pieces of the bread that remained.

Bibliographical Information
Barnes, Albert. "Commentary on Mark 6:37". "Barnes' Notes on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/​mark-6.html. 1870.

Smith's Bible Commentary

Shall we turn to Mark's gospel, chapter 6.

Jesus had been in the city of Capernaum there on the northern part of the Sea of Galilee. And He has just brought back to life the daughter of Jairus, one of the rulers of the synagogue there in Capernaum. Now He is leaving Capernaum and with His disciples He is returning back to His hometown of Nazareth. It's probably thirty to thirty-five, well maybe forty miles from Capernaum to Nazareth.

And he went from thence ( Mark 6:1 ),

The thence would be Capernaum, the Sea of Galilee.

and came into his own country ( Mark 6:1 );

That is, His hometown of Nazareth.

and his disciples follow him. And when the sabbath day was come, he began to teach in the synagogue: and many hearing him were astonished, saying, From whence hath this man these things? and what wisdom is this which is given unto him, that even such mighty works are wrought by his hands? ( Mark 6:1-2 )

So, they were astonished, or the word in Greek is scandalon. They were stumbled by Him because they knew Him. And they said, "Where did He get all of this?"

Is not this the carpenter, the son of Mary ( Mark 6:3 ),

The fact that He is referred to as the son of Mary would indicate that Joseph was already dead. Chances are that Joseph died rather early and that Jesus stayed at home until He was thirty years old in order to provide for the family. At the death of His father, He would have had to have been the family provider. Now, this word carpenter is in the Greek, an artificer. Actually, He was the kind of fellow that, no matter what you needed done, was just a handyman. He could make anything from scratch. So, anything from building a little shed to building a house, He was just one of those men skilled with His hands and was capable of doing just about anything. And He no doubt remained at home until the rest of His younger brothers and sisters were able to be out on their own. And so, they said,

Is this not the carpenter, the son of Mary, the brother of James, Joses, and of Juda, and Simon? and are not his sisters here with us? And they were offended at him ( Mark 6:3 ).

Scandalized, that would be a transliteration of the Greek word scandalon. He was a stumbling stone. It means a stumbling stone. They were stumbled at Him because they knew Him.

But Jesus said unto them, A prophet is not without honor, but in his own country, and among his own kin, and in his own house ( Mark 6:4 ).

So there's an implication there that even His own brothers, His own kin did not really honor Him, His own house. But He's not without honor; He goes elsewhere to get honor. But in His own country they don't recognize Him; they refuse to recognize Him because they know Him.

And he could there do no mighty work, save that he laid his hands upon a few sick folk, and healed them. And he marveled because of their unbelief. And he went round about the villages, teaching ( Mark 6:5-6 ).

He didn't do many marvelous works there in Nazareth simply because of the unbelief. The unbelief kept them from coming. Had they come, surely they could have been healed. But He just laid His hands upon a few of the sick folk, but there wasn't any marvelous miracles wrought there in Nazareth as there had been around the Sea of Galilee. "And He went around the villages there teaching."

And he called unto him the twelve, and began to send them forth by two and two; and gave them power over unclean spirits; and commanded them that they should take nothing for their journey, save a staff only [only their walking stick]; no scrip [but they were not to take any scrip], no bread, no money in their purse: but [they were to] be shod with sandals; and not put on [but they were not to take] two coats [two outer garments]. And he said unto them, In what place soever ye enter into a house, there abide till ye depart from that place. And whosoever shall not receive you, nor hear you, when ye depart thence [from there], shake off the dust under your feet for a testimony against them. Verily I say unto you, It shall be more tolerable for Sodom and Gomorrah in the day of judgment, than for that city ( Mark 6:7-11 ).

Notice, the Lord does speak of degrees of judgment that will come upon people. Some people are concerned that all people receive the same punishment. Not so. Jesus said, "If a person knows the will of God and does not according to it and is doing evil, he will be beaten with many stripes. Yet, a person who has done things that really deserve or are worthy of many stripes because he did not know the will of the Father, will be beaten with few stripes. For unto whom much is given, much is required; to whom little is given, little is required."

Now, He is saying that it's going to be more tolerable for the cities of Sodom and Gomorrah in that day of judgment. Earlier He had said that the men of Sodom will arise with this generation and will condemn it. Or the men of Nineveh, rather, for they repented at the preaching of Jonah, "Behold, the greater than Jonah is here!" So, there will be degrees of judgment, punishment meted out by God. And we don't know the final disposition that God will be making of the sinful people. There is not enough given to us in scripture to form hard, fast kind of judgments ourselves. That's in God's hand. I don't know what God will do with that person who has never had the opportunity of knowing Jesus Christ or even hearing about Jesus Christ. I don't know what God will do to them. The Bible isn't specific in that area. I know it will be much easier on him than it will be on you if you have heard the gospel and reject it. So, rather than being so worried about him, you better start worrying about yourself. You see, you're responsible for what you know. And he who knows the will of the Father and yet does not accordingly, that's the fellow that's in big trouble. And so, just what judgment and by what measure God is going to mete out, that's something that He has reserved to Himself. And I'm glad for that.

There's one occupation I would never want, and that is that of a judge. I just could not face that awesome responsibility of determining the sentences that should be meted out to men. You know, to determine whether or not a fellow is innocent or guilty, or the degree of guilty. That's just something I really would never want to have to do. And I thank God I don't have to.

So there will be degrees. More tolerable for Sodom and Gomorrah than for that city that rejected the disciples as they went out to witness for Him.

And they went out, and preached that men should repent ( Mark 6:12 ).

The same message that John the Baptist preached, "Repent, for the kingdom of God is at hand." Change, turn.

And they cast out many devils, and anointed with oil many that were sick, and healed them ( Mark 6:13 ).

Now, in the epistle of James, he said, "Is there any sick among you? Let them call for the elders of the church, and let them anoint them with oil in the name of the Lord. And the prayer of faith will save the sick, and the Lord shall raise them up" ( James 5:14-15 ). Now, there are some Bible expositors who say that this word anoint is literally to massage. I don't know. The Bible scholars say a lot of things I really don't know about. If it were to massage, then it would seem to indicate that there was some kind of a healing process through the massaging with oil. That, I can't believe. I believe that the anointing with oil was purely a symbolic act.

As last week we were sharing with you, the importance of having a point of contact for releasing faith. And how the woman coming through the crowd said, "If I can just but grasp onto His garment, I know that I will be healed." And when she grasped His garment, immediately she felt in her body that she was healed. And Jesus stopped and said, "Who touched Me?" It was a point of contact where she released her faith and was healed. Faith was no longer just a passive thing to her; it became active, it was released. It wasn't, "I know the Lord can, oh, I'm sure He's able," but, "I know He is now." And it's that "now" activating a faith. I believe that the anointing of oil has this very same value. It is a symbolic act; the oil is scripturally symbolic of the Holy Spirit. And so we as a church do practice anointing with oil. Not massaging, just anointing with oil in the name of the Lord; and the oil, being the symbol of the Holy Spirit. So on Saturday night, the elders gather and if there are any sick within the church, and you would like to have prayer by the elders of the church, you can come on Saturday evening to the library room. And there they minister to those that are sick, anointing with oil, praying for them. And the Lord is faithful and God has touched. And there have been many marvelous healings and miracles wrought through prayer there in the Saturday night prayer service. It's not something that we make a big deal over. I don't think God's word makes that big a deal over it. We don't try to glorify any individual through this prayer. We feel that the benefit of having the elders pray for you is that no person is singled out for glory; only the Lord is singled out for glory. So there isn't the developing of some personality cult where "brother so-and-so laid his hands on me." But, we would rather you to know that the Lord wants to lay His hand upon you. And He is so good; He uses such as us as His instruments, that through us He might do His work.

And so the disciples, as they went out, were anointing with oil. This is the first reference to it, and the only reference within the gospel. And the only other reference I know is in James where he just says, "If there's any sick among you, let him call for the elders of the church." We'll get to James, maybe, if the Lord tarries. Many that were sick were thus healed.

And King Herod heard of him [Jesus]; (for his name was spread abroad;) and he said, That John the Baptist was risen from the dead, and therefore mighty works do show forth themselves in him. [But] others said, That it is Elias [Elijah]. And others said, That it is a prophet, or as one of the prophets. But when Herod heard thereof, he said, It is John, whom I beheaded: he is risen from the dead ( Mark 6:14-16 ).

Herod, no doubt, had a guilty conscience concerning John. This family of Herod had to be one of the most messed up families in history. It is so messed up that I would try and explain to you how messed up it is, but I'd probably get messed up trying to explain it. But this is Herod Antipas. He was the son of Herod the Great. Herod the Great was the one who was the Herod at the time of the birth of Jesus. He was the one to whom the wise men came and inquired of where the Messiah was to be born. He was the one who said, "Go search diligently for the young child. When you've found Him, come and let me know that I may come and worship Him." He was the one that ordered all of the babies in the area of Bethlehem to be killed who were two years old and under. He was paranoid; he was always fearful that someone was going to try and kill him and take the throne.

Part of his paranoia was probably the result of the fact that he was such a little runt. He was about four feet, nine inches tall. And being a little man, he had great ambitions. And whenever he would build something, he would build it out of huge stones. The Western Wall of Jerusalem today is a testimony to the building prowess of this fellow Herod, these huge stones that make up the wall that was the retaining wall for the temple mount. The Herodian, out near Bethlehem and then the Masada, down near the Dead Sea; other tremendous building monuments that were done by Herod known as Herod the Great.

But because he was so paranoid, he married his first wife Doris who had a son, and he killed them both, that is Doris and the son. Then he married another woman named Miriam and she had two sons. Now, one of these two sons had a daughter named Herodias. Then, Herod got paranoid about Miriam and the two sons; he thought they were plotting against him, and so he put her to death and the two sons. And then he missed her after she was dead, and he began to mourn for her. And so, he built a tower and all there in Jerusalem as a monument to Miriam because he missed her so much. At this point, a saying developed, "It's safer to be Herod's pig than to be his son." Because at this point he had wiped out both wives and all of their children. He sort of cooled down from this point onwards. He married another gal by the name of Miriam, had a son by the name of Herod Philip, who moved to Rome and was just a wealthy merchantman. But Herod Philip married his niece, Herodias, who was the daughter of the assassinated brother, who was a half-brother to Herod Philip. So, she was his wife and his niece all at the same time. Now, Herod married another gal and she had a couple of sons, of which one was Herod Antipas. This is the Herod in our story. Herod Antipas was the ruler over a portion of the kingdom that his father Herod the Great had ruled over. Over the area up in the Galilee region.

Now, Herod Antipas went to Rome and visited his half-brother, Herod Philip. Now, Herod Philip and Herodias, his niece, had a daughter that they named Solomane. And Herod Antipas, when he was in Rome visiting his brother, fell in love with Herodias, his brother's wife who was also his niece, and talked her into leaving his brother, her husband, and marry him and return and reign with him in Galilee. Now, John the Baptist was a straight shooter. And John the Baptist spoke out against this unlawful action by Herod Antipas. And so, we read,

For Herod himself had sent forth and laid hold upon John, and bound him in prison for Herodias' sake, his brother Philip's wife; for he had married her. For John had said unto Herod, It is not lawful for thee to have thy brother's wife ( Mark 6:17-18 ).

Now, Herod, he liked to listen to John; though he didn't obey, he liked to listen to this guy. He was fascinated by John. But Herodias had it in for him. She was a very ambitious woman, scheming. Finally, she talked Herod Antipas to go to Rome and they, both of them, went to Rome together to ask the emperor to give him the title of king. The emperor of Rome, rather than giving him the title of king, banished him to gall. And that's the end of Herod Antipas and the history of him. But, at this point, Herodias was really upset, because John had spoken out against their marriage, saying, "It isn't lawful for you to have your brother's wife."

Therefore Herodias had a quarrel against him, and would have killed him ( Mark 6:19 );

She was so angry she would have killed him in the quarrel. John was just laying it on straight to her, and they were quarreling. She became angry, and had she been able to, she would have killed him. She was so angry with him.

but she could not: For Herod feared John, knowing that he was a just man and holy, and observed him [he listened to him]; and when he heard him, he did many things, and he heard him gladly ( Mark 6:19-20 ).

He liked listening, but it was some sort of a strange thing where a person likes to hear you, but yet, they don't follow it.

And when a convenient day was come, that Herod on his birthday made a supper to his lords, [and] high captains, and [those] chief estates of Galilee; and when the daughter of the said Herodias came in, and danced, and pleased Herod and them that sat with him, the king said unto the damsel, Ask of me whatsoever thou wilt, and I will give it thee ( Mark 6:21-22 ).

Now, the solo dances by women in those days were very sensual and usually done only by prostitutes. And of course, the whole purpose was the inflaming of the passions. And that Herodias would allow her daughter to perform such a dance before these men show of what low moral character she was. She was a woman without morals, allowing her daughter to go before these men with this sensual dance. Herod, being aroused by the dance, pleased, he said unto her, "Ask me whatever you want and I will give it to you."

And he sware unto her, Whatsoever thou shalt ask of me, I will give thee, unto the half of my kingdom ( Mark 6:23 ).

It must have been quite a dance.

And she went forth, and said unto her mother, What shall I ask? And she said, The head of John the Baptist. And she came in straightway [immediately] with haste unto the king, and [she] asked, saying, I will that thou give me by and by [immediately] in a charger the head of John the Baptist. And the king was exceeding sorry; yet for his oath's sake, and for their sakes which [of those that] sat with him, he would not reject her ( Mark 6:24-26 ).

He had put himself in a corner, and because of the oath and the fact that it was done in front of these fellows he couldn't back down. Pride wouldn't let him. And so, he did that unlawful murderous thing, adding sin to sin, compounding the situation.

and he went and beheaded him in the prison, and brought his head in a charger, and gave it to the damsel; and the damsel gave it to her mother. And when the disciples heard of it, they came and took up the corpse, and laid it in a tomb [buried it] ( Mark 6:27-29 ).

Now, Herod, no doubt, had a guilty conscience over this that lasted. So later on when he heard the fame of Jesus, heard the miracles of Jesus, he heard of Him, "There's a fellow there doing all kinds of miracles." He said, "It's John the Baptist; he's come back from the dead." It was a haunting guilt of his deed. He couldn't get John out of his mind. Perhaps he was even comforted by the thought that it must be John the Baptist come back from the dead, because he knew that what he had done was wrong. And that's the end of that particular segment of the story.

Now we come back. "Meanwhile, back at the ranch..."

Jesus had sent his apostles out to minister. And now, they come back from this preaching mission.

And the apostles gathered themselves together unto Jesus, and [they] told him all [of the] things, both what they had done, and what they had taught ( Mark 6:30 ).

They were sharing with Him the marvelous meetings, the conversions, the healings, the power, the glory of their experience of going out in His name and preaching His gospel. Having received their reports,

And he said unto them, Come ye yourselves apart into a desert place, and [let's] rest a while: for there were [so] many [people who were] coming and going, and they had no leisure [time], so much as to eat [not even enough time to sit down and eat] ( Mark 6:31 ).

Now, they have enough time to grab something as you're going by the table, but in those days eating was a big ceremony. You sat down and you really made a big deal out of eating. And they didn't have any time for that. They were being too pressured by the crowd. So, Jesus, seeing the pressure, the weariness, invited them to go over to the other side of the lake where it was more of a deserted area that they might just rest. It probably sounded great to the disciples.

And they departed into a desert place by ship privately. And the people saw them departing, and many knew him [They knew who it was], and [so they] ran afoot thither out of all cities, and outwent them ( Mark 6:32-33 ),

Now, Capernaum is at the northern end of the Sea of Galilee. It's only about six miles wide; you can see all the way across the Sea. And so, it was easy for them to watch the direction the little boat was going. And so, they just ran around the upper end of the island. And as they passed through Bethsaida, Koraisan and those cities, people no doubt questioned them where they were going. You know, if you see someone running and you think, "Well, what's going on?" You see a group of people running and you say, "Hey, what's happening?" "Oh, Jesus is going to be landing over here on the other side." "Oh, alright." And so, a big group of people joined them out of each of the cities. Until finally, when Jesus landed with his disciples, there were at least five thousand men beside the women and children that were waiting for the little boat to dock. At this point, I can imagine that the disciples were rather irritated with the inconsiderate nature of the people. "You know, don't you realize that we're needing rest, we want rest, we need to get away? We want to relax." And you're tired, easy to get irritated. And I'm sure that the disciples were irritated with this crowd.

And Jesus . . . was moved with compassion toward them ( Mark 6:34 ),

Rather than being irritated, it touched Him; it touched His heart. "Oh, these blessed people, so hungry for God, a real experience with God." And He was moved with compassion, because He looked at them in an entirely different light. Whereas the disciples were perhaps looking at them as a nuisance, Jesus saw them as poor little sheep without a shepherd. They don't know where they're going; they're lost. They have no defense.

because they were as sheep not having a shepherd [but He saw them as sheep without a shepherd] ( Mark 6:34 ):

And because He had the heart of a shepherd, it touched Him; it moved Him.

and he began to teach them many things. And when the day was now far spent [getting evening], his disciples came unto him [with a problem], and said, [Look,] This is a desert place, and now the time is far passed [it's getting late], [Lord: you better] send them away, that they may go into the country round about, and into the villages, and buy themselves bread: for they have nothing to eat. He answered and said unto them, give ye them to eat [Well, give them something to eat]. And they say unto him, Shall we go and buy two hundred pennyworth of bread, and give them to eat? [ What do you mean? You want us to go into town and try and buy five thousand dollars worth of bread, so we can feed these people?] He saith unto them, How many loaves have ye? go and see.[Well, how much bread do you have? Go out and check.] And when they knew, they say, Five, and two fishes. [So, they went out and checked and they came back, and they said, "Well, there's a little kid here that has five loaves and two fish. That's all we've got."] And he commanded them to make all sit down by companies upon the green grass. And they sat down in ranks, by hundreds, and fifties. And when he had taken the five loaves and the two fishes, he looked up to heaven, and blessed, and brake the loaves, and gave them to his disciples to set before them; and the two fishes divided he among them all. And they did all eat, and were filled. ( Mark 6:34-42 ).

That particular Greek word translated filled would be better translated glutted, literally translated glutted. "They all ate and were glutted." I mean, they ate until they couldn't eat any more.

And they took up twelve baskets full of the fragments, and of the fishes. And they that did eat of the loaves were about five thousand men ( Mark 6:43-44 ).

So, the first of the two recorded incidences where Jesus miraculously fed the multitude with just a few loaves of bread. Here, five thousand men beside women and children, probably ten to fifteen thousand people being fed by five little sandwich loaves and two little fish. But then, collecting, that's the interesting thing, collecting twelve baskets full of the fragments after everyone was glutted.

And straightway [immediately] he constrained his disciples to get into the ship, and to go to the other side before unto Bethsaida, while he sent away the people. And when he had sent them away, he departed into a mountain to pray ( Mark 6:45-46 ).

A busy day. You try to escape for rest. You arrive on the shore and there's ten thousand people waiting for you. And so you give of yourself until it's late in the evening, and then you perform the miracle. Now you must really be ready for that rest. He ordered His disciples to get into the ship and to head back over to the other side, passing by Bethsaida to get on over, while He Himself sent away the multitude of people. But then, you need rest. And how did He find His rest? He departed into a mountain to pray. He found strength always through prayer. It was a place of rest and a place of strengthening. Oh, that we would learn the strength of prayer. Again, one of the greatest encouragements to pray or the greatest display of our need for prayer is the fact that Jesus prayed. Now, if He felt prayer was such an essential part of His own life, being who He was, how much more essential is prayer to us? If He felt that He could not get along without it, how in the world do you think you can get by without it? Prayer surely is one of the most neglected spiritual functions in the body of Christ. It's something that you need to seriously consider. I am certain that the world would be much better off today if there were more people praying. Our lives would be much better off if we prayed more. God help us. There's tremendous power that has been made available to each of us, but we must take advantage of it through prayer.

And when even was come [it was now night], the ship was in the midst of the sea, and he [was] alone on the land. And he saw them toiling in rowing ( Mark 6:47-48 );

I told you see the Sea of Galilee is not very wide at that point. It is possible that it was a full moon night. If so, on a full moon you can see across the sea and everything that's on the sea. That full moon is so bright over there you can't believe it. And you could see them as the moon, of course, was reflecting across the water.

for the wind was contrary unto them [a wind had come up and it was against them] ( Mark 6:48 ):

But they were rowing. Now, I like this, because they were in this position because Jesus had commanded them to get in the ship and go. Obeying the command of Christ, they were actually being put in a position of strain. You who think that by following the will of the Lord everything is going to be just so rosy, peaches and cream, you've got another thing coming. Jesus ordered them to go across the sea against the wind, against the storm. He put them in this position of toil and strain, and they were already weary and tired. But I love their dogged obedience.

Now, it would have been a lot easier for them to just turn the boat around and row with the thing on back, you know. "Why try and fight this, you know?" Because you're rowing and you're not going anywhere, you know. Here's the candlelight of Bethsaida off to the right side and, I guess if you're going backwards it'd be off to your left side. But, you know, you're rowing and the lights are still in the same place after an hour. "Oh, no. But Jesus told us to go." And they were in this condition because they were obeying the command of the Lord. I love it.

And the Lord sat there watching them. He saw them toiling in rowing, the wind was contrary. Now,

and about the fourth watch of the night ( Mark 6:48 )

I mean, He really let them go at it for a while, because the fourth watch of the night begins Act 3:00 in the morning. The fourth watch Isa 3:00 in the morning to Mar 6:00 in the morning. So I mean, these guys had really been going at it, and Jesus just sitting there watching them. "Lord, it's not fair."

And about the fourth watch of the night he cometh unto them, walking upon the sea, and would have passed by them [acted like he was just going to walk right past them] ( Mark 6:48 ).

Someone asked me if I thought that Jesus ever laughed. I think He has a tremendous sense of humor. You know, they're toiling, they're rowing and all, and He comes walking across the sea; you know, just like He doesn't see them, like He's walking right past them.

But when they saw him walking upon the sea, they supposed it had been a spirit, and cried out [thought it's got to be a ghost, and they started crying out in fear]: for they all saw him, and were troubled. And immediately he talked with them, and saith unto them, Be of good cheer: it is I; be not afraid. And he went up unto them into the ship; and the wind ceased: and they were sore amazed in themselves beyond measure, and [they] wondered. For they considered not the miracle of the loaves [feeding of the five thousand with just the five loaves and two fish]; for their heart was hardened ( Mark 6:49-52 ).

It was just, they saw it, but they didn't.

And when they had passed over, they came into the land of Gennesaret, and drew [near] to shore ( Mark 6:53 ).

So, they didn't go to Capernaum, but actually a little south from Capernaum to the area of Gennesaret, which is near the little area of Magdala from which Mary Magdalene came. Now, you that have been to Israel have the advantage of being able to picture all of this in your mind.

And they came into the land of Gennesaret, and drew to the shore. And when they were come out of the ship, straightway they knew him [as soon as they got out of the boat, the people recognized him], and ran through that whole region round about, and began to carry about in beds those that were sick, where they heard he was. And whithersoever he entered, into villages, or cities, or country, they laid the sick in the streets, and besought [they begged] him that they might touch if it were but the border of his garment: and as many as touched him were made whole ( Mark 6:53-56 ).

So that woman who had first touched the Lord sort of opened up an area where many people then came to the place of releasing their faith by touching Him. "And as many as touched were made whole." "



Bibliographical Information
Smith, Charles Ward. "Commentary on Mark 6:37". "Smith's Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​csc/​mark-6.html. 2014.

Contending for the Faith

He answered and said unto them, Give ye them to eat. And they say unto him, Shall we go and buy two hundred pennyworth of bread, and give them to eat?

He answered and said unto them, Give ye them to eat: The word "ye" is umeis and is most emphatic. It means, "They are not to be sent away; you must feed them."

And they say unto him, Shall we go and buy two hundred pennyworth of bread, and give them to eat: This question takes the form of a statement that a sum of money far greater than Judas carried for the disciples would still be inadequate to feed such a multitude.

Bibliographical Information
Editor Charles Baily, "Commentary on Mark 6:37". "Contending for the Faith". https://studylight.org/​commentaries/​ctf/​mark-6.html. 1993-2022.

Dr. Constable's Expository Notes

÷Mark 6:31-44Feeding of the multitudeMark 8:1-9
Mark 6:45-56Crossing of the sea and landingMark 8:10
Mark 7:1-23Conflict with the PhariseesMark 8:11-13
Mark 7:24-30Conversation about breadMark 8:14-21
Mark 7:31-36HealingMark 8:22-26
Mark 7:37Confession of faithMark 8:27-30
Bibliographical Information
Constable, Thomas. DD. "Commentary on Mark 6:37". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/​mark-6.html. 2012.

Dr. Constable's Expository Notes

Jesus suggested that the disciples feed the people because He wanted them to realize their inability to do so. The word "you" is emphatic in the Greek text. Having admitted their inability, Jesus’ ability would make a greater impression on them. It would teach them that He was different from them. The disciples’ response shows that they had not yet learned to look to Jesus for all their needs. Instead of asking Him to provide what the people needed, they calculated the cost of the food and concluded that they could not afford to pay for it. Two hundred denarii was the equivalent to an entire year’s wages for a day laborer.

Bibliographical Information
Constable, Thomas. DD. "Commentary on Mark 6:37". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/​mark-6.html. 2012.

Barclay's Daily Study Bible

Chapter 6

WITHOUT HONOR IN HIS OWN COUNTRY ( Mark 6:1-6 )

6:1-6 Jesus left there and came into his own native place, and his disciples went with him. When the Sabbath came he began to teach in the synagogue. Many, as they listened, were amazed. "Where," they said, "did this man get this knowledge? What wisdom is this that has been given to him? And how can such wonderful things keep happening through his hands? Is not this the carpenter, Mary's son, the brother of James and Joses and Judah and Simon? Are his sisters not here with us?" And they took offence at him. So Jesus said to them, "A prophet is not without honour except in his own native place, and amongst his own kinsmen and in his own family." And he was not able to do any wonderful deeds there, except that he laid his hands on a few sick people and healed them. And he was amazed by their unwillingness to believe. He made a tour of the villages teaching.

When Jesus came to Nazareth he put himself to a very severe test. He was coming to his home town; and there are no severer critics of any man than those who have known him since his boyhood. It was never meant to be a private visit simply to see his old home and his own people. He came attended by his disciples. That is to say he came as a Rabbi. The Rabbis moved about the country accompanied by their little circle of disciples, and it was as a teacher, with his disciples, that Jesus came.

He went into the synagogue and he taught. His teaching was greeted not with wonder but with a kind of contempt. "They took offence at him." They were scandalised that a man who came from a background like Jesus should say and do things such as he. Familiarity had bred a mistaken contempt.

They refused to listen to what he had to say for two reasons.

(i) They said, "Is not this the carpenter?" The word used for carpenter is tekton ( G5045) . Now tekton ( G5045) does mean a worker in wood, but it means more than merely a joiner. It means a craftsman. In Homer the tekton ( G5045) is said to build ships and houses and temples. In the old days, and still to-day in many places, there could be found in little towns and villages a craftsman who would build you anything from a chicken-coop to a house; the kind of man who could build a wall, mend a roof, repair a gate; the craftsman, the handy-man, who with few or no instruments and with the simplest tools could turn his hand to any job. That is what Jesus was like. But the point is that the people of Nazareth despised Jesus because he was a working-man. He was a man of the people, a layman. a simple man--and therefore they despised him.

One of the leaders of the Labour movement was that great soul Will Crooks. He was born into a home where one of his earliest recollections was seeing his mother crying because she had no idea where the next meal was to come from. He started work in a blacksmith's shop at five shillings a week. He became a fine craftsman and one of the bravest and straightest men who ever lived. He entered municipal politics and became the first Labour Mayor of any London borough. There were people who were offended when Will Crooks became Mayor of Poplar. In a crowd one day a lady said with great disgust, "They've made that common fellow, Crooks, Mayor, and he's no better than a working man." A man in the crowd--Will Crooks himself--turned round and raised his hat. "Quite right, madam," he said. "I am not better than a working man."

The people of Nazareth despised Jesus because he was a working man. To us that is his glory, because it means that God, when he came to earth, claimed no exemptions. He took upon himself the common life with all its common tasks.

The accidents of birth and fortune and pedigree have nothing to do with manhood. As Pope had it,

"Worth makes the man, and want of it the fellow;

The rest is all but leather or prunello."

As Burns had it,

"A prince can mak' a belted knight,

A marquis, duke, an' a'that!

But an honest man's aboon his might--

Guid faith, he mauna fa'that!

For a'that, an'a'that,

Their dignities an'a'that,

The pith o' sense an'pride o'worth

Are higher rank than a'that."

We must ever beware of the temptation to evaluate men by externals and incidentals, and not by native worth.

(ii) They said, "Is not this Mary's son? Do we not know his brothers and his sisters?" The fact that they called Jesus Mary's son tells us that Joseph must have been dead. Therein we have the key to one of the enigmas of Jesus' life. Jesus was only thirty-three when he died; and yet he did not leave Nazareth until he was thirty. ( Luke 3:23.) Why this long delay? Why this lingering in Nazareth while a world waited to be saved? The reason was that Joseph died young and Jesus took upon himself the support of his mother and of his brothers and sisters; and only when they were old enough to fend for themselves did he go forth. He was faithful in little, and therefore in the end God gave him much to do.

But the people of Nazareth despised him because they knew his family. Thomas Campbell was a very considerable poet. His father had no sense of poetry at all. When Thomas' first book emerged with his name on it, he sent a copy to his father. The old man took it up and looked at it. It was really the binding and not the contents at all that he was looking at. "Who would have thought," he said in wonder, "that our Tom could have made a book like that?" Sometimes when familiarity should breed a growing respect it breeds an increasing and easy-going familiarity. Sometimes we are too near people to see their greatness.

The result of all this was that Jesus could do no mighty works in Nazareth. The atmosphere was wrong; and there are some things that cannot be done unless the atmosphere is right.

(i) It is still true that no man can be healed if he refuses to be healed. Margot Asquith tells of the death of Neville Chamberlain. Everyone knows how that man's policy turned out in such a way that it broke his heart. Margot Asquith met his doctor, Lord Horder. "You can't be much of a doctor," she said, "as Neville Chamberlain was only a few years older than Winston Churchill, and I should have said he was a strong man. Were you fond of him?" Lord Horder replied, "I was very fond of him. I like all unlovable men. I have seen too many of the other kind. Chamberlain suffered from shyness. He did not want to live; and when a man says that, no doctor can save him." We may call it faith; we may call it the will to live; but without it no man can survive.

(ii) There can be no preaching in the wrong atmosphere. Our churches would be different places if congregations would only remember that they preach far more than half the sermon. In an atmosphere of expectancy the poorest effort can catch fire. In an atmosphere of critical coldness or bland indifference, the most Spirit-packed utterance can fall lifeless to the earth.

(iii) There can be no peace-making in the wrong atmosphere. If men have come together to hate, they will hate. If men have come together to refuse to understand, they will misunderstand. If men have come together to see no other point of view but their own, they will see no other. But if men have come together, loving Christ and seeking to love each other, even those who are most widely separated can come together in him.

There is laid on us the tremendous responsibility that we can either help or hinder the work of Jesus Christ. We can open the door wide to him--or we can slam it in his face.

HERALDS OF THE KING ( Mark 6:7-11 )

6:7-11 Jesus called The Twelve to him and he began to send them out in twos. He gave them power over unclean spirits. He ordered them to take nothing for the road except a staff. He ordered them not to take bread, or a wallet, or a copper coin in their belts. He ordered them to wear sandals and, he said, "You must not put on two tunics." He said to them, "Wherever you enter into a house, stay there, until you leave that place; and, if any place refuses to give you hospitality, and, if in any place they will not listen to you, when you leave there, shake off the dust from the soles of your feet, to bear witness to the fact that they were guilty of such conduct."

We will understand all the references in this passage better if we have in our minds a picture of what the Jew in Palestine in the time of Jesus ordinarily wore. He had five articles of dress.

(i) The innermost garment was the chiton ( G5509) , or sindon ( G4616) ; or tunic. It was very simple. It was simply a long piece of cloth folded over and sewn down one side. It was long enough to reach almost to the feet. Holes were cut in the top corners for the arms. Such garments were commonly sold without any hole for the head to go through. That was to prove that the garment was in fact new, and it was to allow the buyer to arrange the neck-line as he or she wished. For instance, the neckline was different for men and women. It had to be lower in the case of women so that a mother could suckle her baby. At its simplest, this inner garment was little more than a sack with holes cut in the corners. In a more developed form it had long close-fitting sleeves; and sometimes it was opened up so that it was made to button down the front like a cassock.

(ii) The outer garment was called the himation ( G2440) . It was used as a cloak by day and as a blanket by night. It was composed of a piece of cloth seven feet from left to right and four and a half feet from top to bottom. One and a half feet at each side was folded in and in the top corner of the folded part holes were cut for the arms to go through. It was therefore almost square. Usually it was made of two strips of cloth, each seven feet by a little more than two feet, sewn together. The seam came down the back. But a specially carefully made himation ( G2440) might be woven of one piece, as Jesus' robe was ( John 19:23). This was the main article of dress.

(iii) There was the girdle. It was worn over the two garments we have already described. The skirts of the tunic could be hitched up under the girdle for work or for running. Sometimes the tunic was hitched above the girdle, and in the hollow place so made above the girdle a parcel or a package could be carried. The girdle was often double for the eighteen inches from each end. The double part formed a pocket in which money was carried.

(iv) There was the head-dress. It was a piece of cotton or linen about a yard square. It could be white, or blue, or black. sometimes it was made of coloured silk. It was folded diagonally and then placed on the head so that it protected the back of the neck, the cheek-bones, and the eyes from the heat and glare of the sun. It was held in place by a circlet of easily stretched, semi-elastic wool round the head.

(v) There were the sandals. They were merely flat soles of leather, wood or matted grass. The soles had thongs at the edges through which a strap passed to hold the sandal on to the foot.

The wallet may be one of two things.

(a) It may be the ordinary travellers' bag. This was made of a kid's skin. Often the animal was skinned whole and the skin retained the original shape of the animal, legs, tail, head and all! It had a strap at each side and was slung over the shoulder. In it the shepherd, or pilgrim, or traveller carried bread and raisins, and olives, and cheese enough to last him for a day or two.

(b) There is a very interesting suggestion. The Greek word is pera ( G4082) ; and it can mean a collecting-bag. Very often the priests and devotees went out with these bags to collect contributions for their temple and their god. They have been described as "pious robbers with their booty growing from village to village." There is an inscription in which a man who calls himself a slave of the Syrian goddess says that he brought in seventy bags full each journey for his lady.

If the first meaning is taken, Jesus meant that his disciples must take no supplies for the road, but must trust God for everything. If the second meaning is taken, it means that they must not be like the rapacious priests. They must go about giving and not getting.

There are two other interesting things here.

(i) It was the Rabbinic law that when a man entered the Temple courts he must put off his staff and shoes and money girdle. All ordinary things were to be set aside on entering the sacred place. It may well be that Jesus was thinking of this, and that he meant his men to see that the humble homes they were to enter were every bit as sacred as the Temple courts.

(ii) Hospitality was a sacred duty in the East. When a stranger entered a village, it was not his duty to search for hospitality; it was the duty of the village to offer it. Jesus told his disciples that if hospitality was refused, and if doors and ears were shut, they must shake off the dust of that place from their feet when they left. The Rabbinic law said that the dust of a Gentile country was defiled, and that when a man entered Palestine from another country he must shake off every particle of dust of the unclean land. It was a pictorial formal denial that a Jew could have any fellowship even with the dust of a heathen land. It is as if Jesus said, "If they refuse to listen to you, the only thing you can do is to treat them as a rigid Jew would treat a Gentile house. There can be no fellowship between them and you."

So we can see that the mark of the Christian disciple was to be utter simplicity, complete trust, and the generosity which is out always to give and never to demand.

THE MESSAGE AND THE MERCY OF THE KING ( Mark 6:12-13 )

6:12-13 So they went out and heralded forth the summons to repentance; and they cast out many demons, and anointed many sick people with oil and healed them.

Here in brief summary is an account of the work that the Twelve did when Jesus sent them out.

(i) To the people they brought Jesus' message. The word used is literally that used for a heralds proclamation. When the apostles went out to preach to men, they did not create a message; they brought a message. they did not ten people what they believed and what they considered probable; they told people what Jesus had told them. It was not their opinions they brought to men; it was God's truth. The message of the prophets always began, "Thus saith the Lord." The man who would bring an effective message to others must first receive it from God.

(ii) To the people they brought the King's Message; and the King's message was, "Repent!" Clearly that was a disturbing message. To repent means to change one's mind and then to fit one's actions to this change. Repentance means a change of heart and a change of action. It is bound to hurt, for it involves the bitter realization that the way we were following is wrong. It is bound to disturb, because it means a complete reversal of life.

That is precisely why so few people do repent--for the last thing most people desire is to be disturbed. Lady Asquith, in a vivid phrase, speaks of people who "dawdle towards death." So many people do that. they resent all strenuous activity. Life for them is "a land where it is always afternoon." In some ways the positive, vivid, swashbuckling sinner who is crashing his way to some self-chosen goal is a more attractive person than the negative, nebulous, loiterer who drifts spinelessly and without direction through life.

There is a passage in the novel Quo Vadis? Vinicius, the young Roman, has fallen in love with a girl who is a Christian. Because he is not a Christian she will have nothing to do with him. He follows her to the secret night gathering of the little group of Christians, and there, unknown to anyone, he listens to the service. He hears Peter preach, and, as he listens, something happens to him. "He felt that if he wished to follow that teaching, he would have to place on a burning pile all his thoughts, habits and character, his whole nature up to that moment, burn them into ashes and then fill himself with a life altogether different, and an entirely new soul."

That is repentance. But what if a man has no other desire than to be left alone? The change is not necessarily from robbery, theft, murder, adultery and glaring sins. The change may be from a life that is completely selfish, instinctively demanding, totally inconsiderate, the change from a self-centred to a God-centred life--and a change like that hurts. W. M. Macgregor quotes a saying of the Bishop in Les Miserables. "I always bothered some of them; for through me the outside air came at them; my presence in their company made them feel as if a door had been left open and they were in a draught." Repentance is no sentimental feeling sorry; repentance is a revolutionary thing--that is why so few repent.

(iii) To the people they brought the King's mercy. Not only did they bring this shattering demand upon men; they brought also help and healing. They brought liberation to poor, demon-possessed men and women. From the beginning Christianity has aimed to bring health to body and to soul; it has always aimed not only at soul salvation, but at whole salvation. It brought not only a hand to lift from moral wreckage, but a hand to lift from physical pain and suffering. It is most suggestive that they anointed with oil. In the ancient world oil was regarded as a panacea. Galen, the great Greek doctor, said, "Oil is the best of all instruments for healing diseased bodies." In the hands of the servants of Christ the old cures acquired a new virtue. The strange thing is that they used the things which men's limited knowledge knew at that time; but the spirit of Christ gave the healer a new power and the old cure a new virtue. the power of God became available in common things to the faith of men.

So the Twelve brought to men the message and the mercy of the King, and that remains the church's task today and every day.

THREE VERDICTS ON JESUS ( Mark 6:14-15 )

6:14-15 King Herod heard about Jesus, for his name was known everywhere. He said, "John the Baptizer has risen from the dead. That is why these wonderful powers work through him." Others said, "It is Elijah." Others said, "He is a prophet, like one of the famous prophets."

By this time news of Jesus had penetrated all over the country. The tale had reached the ears of Herod. The reason why he had not up to this time heard of Jesus may well be due to the fact that his official residence in Galilee was in Tiberias. Tiberias was largely a Gentile city, and, as far as we know, Jesus never set foot in it. But the mission of the Twelve had taken Jesus' fame all over Galilee, so that his name was upon every lip. In this passage we have three verdicts upon Jesus.

(i) There is the verdict of a guilty conscience. Herod had been guilty of allowing the execution of John the Baptizer, and now he was haunted by what he had done. Whenever a man does an evil thing, the whole world becomes his enemy. Inwardly, he cannot command his thoughts; and, whenever he allows himself to think, his thoughts return to the wicked thing that he has done. No man can avoid living with himself; and when his inward self is an accusing self, life becomes intolerable. Outwardly, he lives in the fear that he will be found out and that some day the consequences of his evil deed will catch up on him.

Some time ago a convict escaped from a Glasgow prison. After forty-eight hours of liberty he was recaptured, cold and hungry and exhausted. He said that it was not worth it. "I didn't have a minute," he said. "Hunted, hunted all the time. You don't have a chance. You can't stop to eat. You can't stop to sleep."

Hunted--that is the word which so well describes the life of the man who has done some evil thing. When Herod heard of Jesus, the first thing that flashed into his mind was that this was John the Baptizer whom he had killed, come back to reckon with him. Because the sinning life is the haunted life, sin is never worth the cost.

(ii) There is the verdict of the nationalist. Some thought that this Jesus was Elijah come again. The Jews waited for the Messiah. There were many ideas about the Messiah, but the commonest of all was that he would be a conquering king who would first give the Jews back their liberty and who would then lead them on a triumphant campaign throughout the world. It was an essential part of that belief that, before the coming of the Messiah, Elijah, the greatest of the prophets, would come again to be his herald and his forerunner. Even to this day, when the Jews celebrate the Passover Feast, they leave at the table an empty chair called Elijah's chair. They place it there with a glass of wine before it, and at one part of their service they go to the door and fling it wide open that Elijah may come in and bring at last the long-awaited news that the Messiah has come.

This is the verdict of the man who desires to find in Jesus the realization of his own ambitions. He thinks of Jesus, not as someone to whom he must submit and whom he must obey; he thinks of Jesus as someone he can use. Such a man thinks more of his own ambitions than of the will of God.

(iii) There is the verdict of the man who is waiting for the voice of God. There were those who saw in Jesus a prophet. In those days the Jews were pathetically conscious that for three hundred years the voice of prophecy had been silent. They had listened to the arguments and the legal disputations of the Rabbis; they had listened to the moral lectures of the synagogue; but it was three long centuries since they had listened to a voice which proclaimed, "Thus saith the Lord." Men in those days were listening for the authentic voice of God--and in Jesus they heard it. It is true that Jesus was more than a prophet. He did not bring only the voice of God. He brought to men the very power and the very life and the very being of God. But those who saw in Jesus a prophet were at least more right than the conscience-stricken Herod and the expectant nationalists. If they had got that length in their thoughts of Jesus, it was not impossible that they might take the further step and see in him the Son of God.

AN EVIL WOMAN'S REVENGE ( Mark 6:16-29 )

6:16-29 But when Herod heard about it, he said, "This is John, whom I beheaded, risen from the dead." For Herod had sent and seized John and had bound him in prison because of the affair of Herodias, his brother Philip's wife--because he had married her. For John had said to Herod, "It is not right for you to have your brother's wife." Herodias set herself against him, and wished to kill him, and she could not succeed in doing so, for Herod was afraid of John, because he well knew that he was a just and holy man, and he kept him safe. When Herod listened to John he did not know what to do, and yet he found a certain pleasure in listening to him. But a day of opportunity came, when, on his birthday, Herod was giving a banquet to his courtiers and to his captains and to the leading men of Galilee. Herodias' daughter herself came in and danced before them, and she pleased Herod and those who were reclining at table with him. The king said to the maiden, "Ask me for anything you like and I will give it to you." He swore to her, "Whatever you ask me for, I will give you, even up to half of my kingdom." She went out and said to her mother, "What am I to ask for myself?" She said, "John the Baptizer's head." At once she hurried into the king and made her request. "I wish," she said, "that here and now you will give me the head of John the Baptizer on a plate." The king was grief-stricken, but, because of the oath he had taken, and because he had taken it in front of his guests, he did not wish to break his word to her. So immediately the king despatched an executioner with orders to bring his head. The executioner went away and beheaded him in prison, and brought his head on a plate, and gave it to the maiden, and the maiden gave it to her mother. When his disciples heard about it, they came and took away his body and laid it in a tomb.

This story has all the simplicity of tremendous drama.

First, let us look at the scene. The scene was the castle of Machaerus. Machaerus stood on a lonely ridge, surrounded by terrible ravines, overlooking the east side of the Dead Sea. It was one of the loneliest and grimmest and most unassailable fortresses in the world. To this day the dungeons are there, and the traveller can still see the staples and the iron hooks in the wall to which John must have been bound. It was in that bleak and desolate fortress that the last act of John's life was played out.

Second, let us look at the characters. The marriage tangles of the Herod family are quite incredible, and their inter-relations are so complicated that they become almost impossible to work out. When Jesus was born Herod the Great was king. He was the king who was responsible for the massacre of the children in Bethlehem ( Matthew 2:16-18). Herod the Great was married many times. Towards the end of his life he became almost insanely suspicious, and murdered member after member of his own family, until it became a Jewish saying, "It is safer to be Herod's pig than Herod's son."

First, he married Doris, by whom he had a son, Antipater, whom he murdered. Then he married Mariamne, the Hasmonean, by whom he had two sons, Alexander and Aristobulus, whom he also murdered. Herodias, the villainess of the present passage, was the daughter of this Aristobulus. Herod the Great then married another Mariamne, called the Boethusian. By her he had a son called Herod Philip. Herod Philip married Herodias, who was the daughter of his half-brother, Aristobulus, and who was therefore his own niece. By Herodias, Herod Philip had a daughter called Salome, who is the girl who danced before Herod of Galilee in our passage. Herod the Great then married Malthake, by whom he had two sons--Archelaus and Herod Antipas who is the Herod of our passage and the ruler of Galilee. The Herod Philip who married Herodias originally, and who was the father of Salome, inherited none of Herod the Great's dominions. He lived as a wealthy private citizen in Rome. Herod Antipas visited him in Rome. There he seduced Herodias and persuaded her to leave her husband and marry him.

Note who Herodias was: (a) she was the daughter of his half-brother, Aristobulus, and therefore his niece; and (b) she was the wife of his half-brother Herod Philip, and therefore his sister-in-law. Previously Herod Antipas had been married to a daughter of the king of the Nabataeans, an Arabian country. She escaped to her father who invaded Herod's territory to avenge his daughter's honour and heavily defeated Herod. To complete this astounding picture Herod the Great finally married Cleopatra of Jerusalem, by whom he had a son called Philip the Tetrarch. This Philip married Salome who was at one and the same time (a) the daughter of Herod Philip, his half brother, and (b) the daughter of Herodias, who herself was the daughter of Aristobulus, another of his half brothers. Salome was therefore at one and the same time his niece and his grand-niece. If we put this in the form of a table it will be easier to follow. See the table below.

Herod The Great

Herod the Great married

-----------------------------------------------------------------------------------------------------

| | | | |

Cleopatra Doris Mariamnethe Mariamne Malthake

of Jerusalem | the Hasmonean Boethusian |

| | | | -------------------

| | ------------------ | | |

| | | | | | |

Philip the Antipater, Alexander, Aristobulus, Herod Philip, Herod Antipas Archelaus

Tetrach, murdered by murdered by murdered by who married who married

who married his father his father his father Herodias Herodias

Salome | |

Herodias Salome

Seldom in history can there have been such a series of matrimonial entanglements as existed in the Herod family. By marrying Herodias, his brother's wife, Herod had broken the Jewish law ( Leviticus 18:16; Leviticus 20:21) and had outraged the laws of decency and of morality.

Because of this adulterous marriage and because of Herod's deliberate seduction of his brother's wife, John had publicly rebuked him. It took courage to rebuke in public an oriental despot who had the power of life and death, and John's courage in rebuking evil wherever he saw it is commemorated in the Prayer-book collect for St. John the Baptist's Day.

"Almighty God, by whose providence thy servant, John the

Baptist, was wonderfully born, and sent to prepare the way of thy

Son our Saviour, by preaching of repentance; Make us so to

follow his doctrine and holy life, that we may truly repent

according to his preaching; and after his example constantly

speak the truth, boldly rebuke vice, and patiently suffer for the

truth's sake."

In spite of John's rebuke Herod still feared and respected him, for John was so obviously a man of sincerity and of goodness; but with Herodias it was different. She was implacably hostile to John and determined to eliminate him. She got her chance at Herod's birthday feast which he was celebrating with his courtiers and his captains. Into that feast her daughter Salome came to dance. Solo dances in those days in such society were disgusting and licentious pantomimes. That a princess of the royal blood should so expose and demean herself is beyond belief because such dances were the art of professional prostitutes. The very fact that she did this is a grim commentary on the character of Salome, and of the mother who allowed and encouraged her to do so. But Herod was pleased; and Herod offered her any reward; and thus Herodias got the chance she had plotted for so long; and John, to gratify her spleen, was executed.

There is something to learn from every character in this story.

(i) Herod stands revealed before us.

(a) He was an odd mixture. At one and the same time he feared John and respected him. At one and the same time he dreaded John's tongue and yet found pleasure in listening to him. There is nothing in this world so queer a mixture as a human being. It is man's characteristic that he is a mixture. Boswell, in his London Diary, tells us how he sat in church enjoying the worship of God and yet at the same time was planning how to pick up a prostitute in the streets of London that same night.

The strange fact about man is that he is haunted both by sin and by goodness. Robert Louis Stevenson speaks about people "clutching the remnants of virtue in the brothel or on the scaffold." Sir Norman Birkett, the great Q.C. and judge, speaks of the criminals he had defended and tried. "They may seek to escape but they cannot; they are condemned to some nobility; all their lives long the desire for good is at their heels, the implacable hunter." Herod could fear John and love him, could hate his message and yet not be able to free himself from its insistent fascination. Herod was simply a human being. Are we so very different?

(b) Herod was a man who acted on impulse. He made his reckless promise to Salome without thinking. It may well be that he made it when he was more than a little drunk and flown with wine. Let a man have a care. Let a man think before he speaks. Let him never by self-indulgence get into a state when he loses his powers of judgment and is liable to do things for which afterwards he will be very sorry.

(c) Herod feared what men might say. He kept his promise to Salome because he had made it in front of his cronies and was unwilling to break it. He feared their jeers, their laughter; he feared that they would think him weak. Many a man has done things he afterwards bitterly regretted because he had not the moral courage to do the right. Many a man has made himself far worse than he is because he feared the laughter of his so-called friends.

(ii) Salome and Herodias stand revealed before us. There is a certain greatness about Herodias. Years after this her Herod sought the title of King. He went to Rome to plead for it; instead of giving him the title the Emperor banished him to Gaul for having the insolence and the insubordination to ask for such a title. Herodias was told that she need not share this exile, that she might go free, and she proudly answered that where her husband went she went too.

Herodias shows us what an embittered woman can do. There is nothing in this world as good as a good woman, and nothing as bad as a bad woman. the Jewish Rabbis had a quaint saying. They said that a good woman might marry a bad man, for by so doing she would end by making him as good as herself. But they said that a good man might never marry a bad woman, for she would inevitably drag him down to her own level. The trouble with Herodias was that she wished to eliminate the one man who had the courage to confront her with her sin. She wished to do as she liked with no one to remind her of the moral law. She murdered John that she might sin in peace. She forgot that while she need no longer meet John, she still had to meet God.

(iii) John the Baptizer stands revealed before us. He stands as the man of courage. He was a child of the desert and of the wide open spaces, and to imprison him in the dark dungeons of Machaerus must have been the last refinement of torture. But John preferred death to falsehood. He lived for the truth and he died for it. The man who brings to men the voice of God acts as a conscience. Many a man would silence his conscience if he could, and therefore the man who speaks for God must always take his life and his fortune in his hands.

THE PATHOS OF THE CROWD ( Mark 6:30-34 )

6:30-34 The apostles came together again to Jesus, and they told him all that they had done and taught. He said to them, "Come you by yourselves into a lonely place, and rest for a while." For there were many coming and going and they could not find time even to eat. So they went away in the boat to a lonely place all by themselves. Now many saw them going away and recognized them; and they ran together there on foot from all the towns and went on ahead of them. When Jesus disembarked he saw a great crowd, and he was moved to the depths of his being with pity for them, because they were like sheep who had no shepherd; and he began to teach them many things.

When the disciples came back from their mission they reported to Jesus all that they had done. The demanding crowds were so insistent that they had no time even to eat; so Jesus told them to come with him to a lonely place on the other side of the lake that they might have peace and rest for a little time.

Here we see what might be called the rhythm of the Christian life. The Christian life is a continuous going into the presence of God from the presence of men and coming out into the presence of men from the presence of God. It is like the rhythm of sleep and work. We cannot work unless we have our time of rest; and sleep will not come unless we have worked until we are tired.

There are two dangers in life. First, there is the danger of a too constant activity. No man can work without rest; and no man can live the Christian life unless he gives himself times with God. It may well be that the whole trouble in our lives is that we give God no opportunity to speak to us, because we do not know how to be still and to listen; we give God no time to recharge us with spiritual energy and strength, because there is no time when we wait upon him. How can we shoulder life's burdens if we have no contact with him who is the Lord of all good life? How can we do God's work unless in God's strength? And how can we receive that strength unless we seek in quietness and in loneliness the presence of God?

Second, there is the danger of too much withdrawal. Devotion that does not issue in action is not real devotion. Prayer that does not issue in work is not real prayer. We must never seek the fellowship of God in order to avoid the fellowship of men but in order to fit ourselves better for it. The rhythm of the Christian life is the alternate meeting with God in the secret place and serving men in the market place.

But the rest which Jesus sought for himself and for his disciples was not to be. The crowds saw Jesus and his men going away. At this particular place it was four miles across the lake by boat and ten miles round the top of the lake on foot. On a windless day, or with a contrary wind, a boat might take some time to make the passage, and an energetic person could walk round the top of the lake and be there before the boat arrived. That is exactly what happened; and when Jesus and his men stepped out of the boat the very crowd from which they had sought some little peace was there waiting for them.

Any ordinary man would have been intensely annoyed. The rest Jesus so much desired and which he had so well earned was denied to him. His privacy was invaded. Any ordinary man would have resented it all, but Jesus was moved with pity at the pathos of the crowd. He looked at them; they were so desperately in earnest; they wanted so much what he alone could give them; to him they were like sheep who had no shepherd. What did he mean?

(i) A sheep without the shepherd cannot find the way. Left to ourselves we get lost in life. Principal Cairns spoke of people who feel like "lost children out in the rain." Dante has a line where he says, "I woke up in the middle of the wood, and it was dark, and there was no clear way before me." Life can be so bewildering. We can stand at some cross-roads and not know what way to take. It is only when Jesus leads and we follow that we can find the way.

(ii) A sheep without the shepherd cannot find its pasture and its food. In this life we are bound to seek for sustenance. We need the strength which can keep us going; we need the inspiration which can lift us out of ourselves and above ourselves. When we seek it elsewhere our minds are still unsatisfied, our hearts still restless, our souls still unfed. We can gain strength for life only from him who is the living bread.

(iii) A sheep without the shepherd has no defence against the dangers which threaten it. It can defend itself neither from the robbers nor the wild beasts. If life has taught us one thing it must be that we cannot live it alone. No man can defend himself from the temptations which assail him and from the evil of the world which attacks him. Only in the company of Jesus can we walk in the world and keep our garments unspotted from it. Without him we are defenceless; with him we are safe.

LITTLE IS MUCH IN THE HANDS OF JESUS ( Mark 6:35-44 )

6:35-44 When it was now late the disciples came to Jesus. "The place," they said, "is lonely, and it is now late. Send them away that they may go into the surrounding countryside and villages and buy themselves something to eat." He answered, "You give them something to eat." "Are we," they said to him, "to go away and buy ten pounds worth of loaves and so give them something to eat?" "How many loaves have you?" he said to them. "Go and see!" When they had found out, they said, "Five and two fishes." He ordered them to make them all sit down in groups on the green grass. So they sat down in sections of hundreds and of fifties. He took the five loaves and the two fishes, and he looked up into the heaven and blessed them and broke the loaves. He gave them to the disciples to serve the people with them. and he divided up the two fishes among them all. And they all ate until they were completely satisfied; and they gathered up the broken pieces of bread and what was left of the fishes--twelve basketsful. And those who ate the loaves amounted to five thousand men.

It is a notable fact that no miracle seems to have made such an impression on the disciples as this, because this is the only miracle of Jesus which is related in all four gospels. We have already seen how Mark's gospel really embodies the preaching material of Peter. To read this story, so simply and yet so dramatically told, is to read something that reads exactly like an eye-witness account. Let us note some of the vivid and realistic details.

They sat down on the green grass. It is as if Peter was seeing the whole thing in his mind's eye again. It so happens that this little descriptive phrase provides us with quite a lot of information. The only time when the grass would be green would be in the late springtime, in mid-April. So it is then that this miracle must have taken place. At that time the sun set at 6 p.m., so this must have happened some time in the late afternoon.

Mark tells us that they sat down in sections of a hundred and of fifty. The word used for sections (prasiai, G4237) is a very pictorial word. It is the normal Greek word for the rows of vegetables in a vegetable garden. When you looked at the little groups, as they sat there in their orderly rows, they looked for all the world like the rows of vegetables in a series of garden plots.

At the end they took up twelve basketsful of fragments. No orthodox Jew travelled without his basket (kophinos, G2894) . The Romans made a jest of the Jew and his basket. There were two reasons for the basket which was a wicker-work affair shaped like a narrow-necked pitcher, broadening out as it went down. First, the very orthodox Jew carried his own food supplies in his basket, so that he would be certain of eating food that was ceremonially clean and pure. Second, many a Jew was an accomplished beggar, and into his basket went the proceeds of his begging. The reason that there were twelve baskets is simply that there were twelve disciples. It was into their own baskets that they frugally gathered up the fragments so that nothing would be lost.

The wonderful thing about this story is that all through it runs an implicit contrast between the attitude of Jesus and the attitude of the disciples.

(i) It shows us two reactions to human need When the disciples saw how late it was, and how tired and hungry the crowd were, they said, "Send them away so that they can find something to eat." In effect they said, "These people are tired and hungry. Get rid of them and let someone else worry about them." Jesus said, "You give them something to eat." In effect Jesus said, "These people are tired and hungry. We must do something about it." There are always the people who are quite aware that others are in difficulty and trouble, but who wish to push the responsibility for doing something about it on to someone else; and there are always the people who when they see someone up against it feet compelled to do something about it themselves. there are those who say, "Let others worry." And there are those who say, "I must worry about my brother's need."

(ii) It shows us two reactions to human resources. When the disciples were asked to give the people something to eat, they insisted that ten pounds, or what the King James Version calls two hundred "pence" was not enough to buy bread for them. The word the King James Version translates penny is denarius. This was a Roman silver coin worth about 3p. It was the standard day's wage of a working man. In effect the disciples were saying, "We could not earn enough in more than six months' work to give this crowd a meal." They really meant "Anything we have got is no use at all."

Jesus said, "What have you got?" They had five loaves. These were not like English loaves: they were more like rolls. John ( John 6:9) tells us they were barley loaves; and barley loaves were the food of the poorest of the poor. Barley bread was the cheapest and the coarsest of all bread. They had two fishes, which would be about the size of sardines. Tarichaea--which means the salt-fish town--was a well known place on the lake from which salt-fish went out to all over the world. The little salt-fishes were eaten as relish with the dry rolls.

It did not seem much. But Jesus took it and worked wonders with it. In the hands of Jesus little is always much. We may think that we have little of talent or substance to give to Jesus. That is no reason for a hopeless pessimism such as the disciples had. The one fatal thing to say is, "For all I could do, it is not worth my while trying to do anything." If we put ourselves into the hands of Jesus Christ, there is no telling what he can do with us and through us.

THE CONQUEST OF THE STORM ( Mark 6:45-52 )

6:45-52 Immediately he made the disciples embark on the boat and go across ahead to Bethsaida while he sent the crowd away. When he had taken leave of them, he went away into a mountain to pray. When it was late the boat was half way across the lake and Jesus was alone upon the land. He saw that they were sore beset as they rowed, for the wind was against them. About the fourth watch of the night he came to them walking on the sea, and it looked as if he meant to pass them by. When they saw him walking on the sea they thought it was a ghost, and they cried out in terror, for they all saw him and they were distracted with fear. At once he spoke with them. "Courage!" he said. "It is I. Don't be afraid." And he came into the boat with them, and the wind sank to rest. And they were exceedingly astonished within themselves, because they did not understand about the loaves because their minds were obtuse.

After the hunger of the crowd had been satisfied, Jesus immediately sent his disciples away before he dismissed the crowd. Why should he do that? Mark does not tell us but most probably we have the explanation in John's account. John tells us that after the crowd had been fed there was a move to take Jesus and to make him king. That was the last thing Jesus desired. It was that very way of power that once, finally and for all, he had rejected at the time of his temptations. He could see it coming. He did not want his disciples to be infected and caught up in this nationalistic outburst. Galilee was the hotbed of revolution. If this movement was not checked, there might well emerge amongst the excitable people a rebellion which would wreck everything and lead to disaster for all concerned. So Jesus sent away his disciples lest they too should become inflamed by this movement, and then he calmed the crowd and bade them farewell.

When he was alone, he went up into a mountain to pray. Thick and fast the problems were descending upon him. There was the hostility of the orthodox people; there was the frightened suspicion of Herod Antipas; there were the political hotheads who would make him a nationalistic Messiah against his will. At this particular time there was many a problem on Jesus' mind and many a burden on his heart.

For some hours he was alone amidst the hills with God. As we have seen, this must have happened about mid-April, and mid-Aped was the Passover time. Now the Passover was deliberately fixed for the full moon, as Easter still is. The Jewish night ran from 6 p.m. to 6 a.m. and it was divided into four watches--6 p.m. to 9 p.m., 9 p.m. to 12 midnight, 12 midnight to 3 a.m., and 3 a.m. to 6 a.m. About three o'clock in the morning Jesus looked from the mountainside out across the lake. The lake was only four miles across at that point, and in the light of the moon it lay stretched out before him. The wind was up and he saw the boat, with his men in it, having a hard struggle to reach the other side.

See what happened. Immediately Jesus saw his friends in trouble his own problems were set aside; the moment for prayer was past; the time for action had come; he forgot himself and went to the help of his friends. That is of the very essence of Jesus. The cry of human need to him surpassed all other claims. His friends needed him; he must go.

What happened we do not know, and will never know. The story is cloaked in mystery which defies explanation. What we do know is that he came to them and their storm became a calm. With him beside them nothing mattered any more.

When Augustine was writing about this incident he said, "He came treading the waves; and so he puts all the swelling tumults of life under his feet. Christians--why afraid?" It is the simple fact of life, a fact which has been proved by countless thousands of men and women in every generation, that when Christ is there the storm becomes a calm, the tumult becomes a peace, what cannot be done is done, the unbearable becomes bearable, and men pass the breaking point and do not break. To walk with Christ will be for us also the conquest of the storm.

THE DEMANDING CROWDS ( Mark 6:53-56 )

6:53-56 When they had crossed over and reached land they came to Gennesareth, and moored the boat there. When they had disembarked from the boat the people immediately recognized him; and they ran all over that countryside, and, wherever they knew he was, they began to carry to him on pallets those who were ill. And whenever he came into villages or towns or country places, they laid the sick in the open spaces, and they kept begging him to be allowed to touch even the tassel of his robe; and all who touched it were restored to health.

No sooner had Jesus landed on the other side of the lake than once again he was surrounded by crowds. Just sometimes he must have looked on the crowds with a certain wistfulness, because there was hardly a person in them who had not come to get something out of him. They came to get. They came with their insistent demands. They came--to put it bluntly--to use him. What a difference it would have made if, among these crowds, there had been some few who came to give and not to get. In a way it is natural that we should come to Jesus to get things from him, for there are so many things that he alone can give: but it is always shameful to take everything and to give nothing, and yet it is very characteristic of human nature.

(i) There are those who simply make use of their homes. It is specially so with young people. They regard their homes as being there to cater for their comfort and their convenience. It is there they eat and sleep and get things done for them; but surely home is a place to which we ought to contribute, from which we ought not only to be taking all the time.

(ii) There are those who simply make use of their friends. There are some people from whom we never receive a letter unless they want something from us. There are those who regard other people as existing to help them when they need their help, and to be forgotten when they cannot be made of use.

(iii) There are those who simply make use of the church. They desire the church to baptize their children, marry their young people and bury their dead. They are seldom to be seen there unless they wish some service. It is their unconscious attitude that the church exists to serve them, but that they have no duty whatever towards it.

(iv) There are those who seek simply to make use of God They never remember him unless they need him. Their only prayers are requests, or even demands, made of God. Someone has put it this way. In American hotels there is a boy called the "bell-hop." The hotel guest rings the bell and the bell-hop appears; he will fetch anything the guest wishes on demand. Some people regard God as a kind of universal bell-hop, only to be summoned when something is needed.

If we examine ourselves, we are all, to some extent, guilty of these things. It would rejoice the heart of Jesus if more often we came to him to offer our love, our service, our devotion, and less often to demand from him the help we need.

-Barclay's Daily Study Bible (NT)

Bibliographical Information
Barclay, William. "Commentary on Mark 6:37". "William Barclay's Daily Study Bible". https://studylight.org/​commentaries/​dsb/​mark-6.html. 1956-1959.

Gill's Exposition of the Whole Bible

He answered and said unto them, give ye them to eat,.... This he said to try their faith, and make way for the following miracle:

and they say unto him, shall we go and buy two hundred pennyworth of bread, and give them to eat? This might be just the sum of money they now had in the bag, as Grotius, and others conjecture; and the sense be, shall we lay out the two hundred pence, which is all we have in hand, to buy bread for this multitude? is it proper we should? is it thy will that so it should be? and if we should do so, as Philip suggests, John 6:7, it would not be enough to give every one a little: wherefore they say this, as amazed that he should propose such a thing unto them: or the reason of mentioning such a sum, as Dr. Lightfoot observes, might be, because that this was a noted and celebrated sum among the Jews, and frequently mentioned by them. A virgin's dowry, upon marriage, was "two hundred pence" c; and so was a widow's; and one that was divorced d, if she insisted on it, and could make good her claim: this was the fine of an adult man, that lay with one under age; and of a male under age, that lay with a female adult e; and of one man that gave another a slap of the face f. This sum answered to six pounds and five shillings of our money.

c Misn. Cetubot, c. 1. sect. 2. & 4. 7. & 5. 1. d Ib. c. 2. sect. 1. & 11. 4. e Ib. c. 1. sect. 3. f Misn. Bava Kama, c. 6. sect. 8.

Bibliographical Information
Gill, John. "Commentary on Mark 6:37". "Gill's Exposition of the Entire Bible". https://studylight.org/​commentaries/​geb/​mark-6.html. 1999.

Light of Israel Bible Commentary

FEEDING OF THE FIVE THOUSAND

The apostles gathered around Jesus and reported to him all they had done and taught. Then, because so many people were coming and going that they did not even have a chance to eat, he said to them, "Come with me by yourselves to a quiet place and get some rest." Mark 6:30-31

When my wife and I lived in the peaceful Galilee I often pictured the disciples lounging around in some delightful meadow or relaxing by the lake as the Master taught them. After a careful reading of Mark, I became convinced that this was almost never the case. It seems that from daylight to midnight he and his disciples were always pressured by the multitudes. As we have seen before, they once again did not have time to eat. The disciples had just finished a great mission outreach and were tired. Adam Clarke, the commentator of days gone by, once said, "Rest is necessary for those who labour; and a zealous preacher of the gospel will as often stand in need of it as a galley slave."<footnote>Clarke, Commentary on Mark, vs. 6:30-34.</footnote>

The precise travels of Jesus and his disciples at this time, as well as the exact location of this miracle of feeding five thousand are much disputed among commentators. John in his account seems to place it on the "far shore" of the lake (John 6:1). It is likely that the disciples had returned to Jesus at their home base of Capernaum after their ministry tour. Traditionally, this miracle of feeding was placed by early Christians at Tabgha, which was also the old fishing hole of the disciples and just west of Capernaum. Pixner, with his long experience around the Sea of Galilee as a biblical scholar and archaeologist, is certain that the miracle took place there. He notes how the early Christian traveler Egeria between the years AD 383-395 toured the area and kept careful records of her visits to the holy places. She noted that the site of the miracle was near the seven springs of Tabgha.<footnote>Pixner, With Jesus Through Galilee According to the Fifth Gospel, p. 36.</footnote> At this location one can still see the springs of water as well as the beautiful fifth century mosaic depicting the loaves and fishes.

"So they went away by themselves in a boat to a solitary place. But many who saw them leaving recognized them and ran on foot from all the towns and got there ahead of them." (6:32-33). Pixner feels that Jesus and his disciples left Capernaum for Tabgha in order to rest there. The crowds from Capernaum followed the boat along the shore as it made its way westward, and they actually outran the boat. The distance between the two places was only about two miles, so this scenario would have been workable. He rules out any crossing of the people to the far side of the lake for several reasons. It was too far for a crowd to travel on foot at one time, being a distance of 15-20 miles. It was also springtime as we are told by the "green grass" mentioned in Mark. At this time it would have been very difficult to ford the Jordan due to the normal spring runoff from the melting snows of Mt. Hermon.<footnote>Ibid., pp. 69-70.</footnote> Mark notes in 6:45 that the disciples were later sent back east by boat in the direction of Bethsaida. This also makes good geographical sense from the Tabgha location.

The truth is that we cannot exactly pinpoint the place of this miracle, nor can we be absolutely certain in which directions they were traveling. These uncertainties should not detract us from the great miracle of the feeding. This miracle seems to have made a lasting impression on the disciples. It is the only Galilean miracle of Jesus that is mentioned in all four gospels.<footnote>Donahue, Mark, Harper's Bible Commentary, p. 992.</footnote>

"When Jesus landed and saw a large crowd, he had compassion on them, because they were like sheep without a shepherd. So he began teaching them many things" (6:34). Here we can imagine the rising frustration of the disciples. They thought they were going to get some much needed rest and suddenly there was another big crowd needing ministry.

However, Jesus was not frustrated. He looked upon the crowd with great compassion. They were like scattered sheep, fearful, weak, sick, hungry and needing help. Their shepherds had only fed themselves and not the sheep. Many centuries before, the prophet Ezekiel had cried about such shepherds saying, "Woe to the shepherds of Israel who only take care of yourselves! Should not shepherds take care of the flock?" (Ezekiel 34:2). In the end God said, "…I myself will search for my sheep and look after them" (Ezekiel 34:11). Jesus came as God incarnate searching for his sheep.

The great Jewish scholar and theologian, Abraham Heschel, once said, "If I had to make a statement about God, one that is fundamental in Judaism, it would be that God is in search of man."<footnote>Susanna Heschel, ed., Abraham Joshua Heschel in Moral Grandeur & Spiritual Audacity, essays edited by Susanna Heschel, (NY: Farrar, Straus & Giroux, 1996).</footnote> Jesus came to seek and to save that which was lost (Luke 19:10). He came as the Good Shepherd, who would carry the little lambs in his bosom and who in the end would give his life for the sheep (John 10:11, 15). The word for "compassion" used here is the Greek word, "splangnizesthai." It is interesting that this word showing a deep movement of pity is used only of Jesus in the New Testament.<footnote>Edwards, The Gospel According to Mark, p. 191.</footnote>

"By this time it was late in the day, so his disciples came to him. 'This is a remote place,' they said, 'and it's already very late. Send the people away so they can go to the surrounding countryside and villages and buy themselves something to eat" (6:35-36).

The disciples seemed to be experts in looking at natural things with their inherent limitations. When we look at our personal situations or the state of the world in general it always appears overwhelming. We must remember to look to Jesus and be delivered.

"But he answered, 'You give them something to eat.' They said to him, 'That would take more than half a year's wages! Are we to go and spend that much on bread and give it to them to eat?" 'How many loaves do you have?' he asked. 'Go and see.' When they found out, they said, 'Five – and two fish'" (6:37-38). The disciples still seemed astounded and overwhelmed at the need before them. When Jesus commanded them to give food to the needy people, their fevered brains began to calculate wildly as to the cost. They came up with the vast sum of two hundred denarii. In those days the denarii was an average day's wage for the working person. This would have supplied only barley loaves, the cheapest loaves that normally fed the poor.<footnote>Barclay, The Gospel of Mark, p. 183.</footnote> Obviously, two hundred denarii would have amounted to the better part of a year's wages, or as the NIV states here "eight months" of a person's normal wages.

With this, Jesus asked them to go check their supplies. They found five small loaves and two little fish. Jesus started with that supply. John's gospel tells us where this supply came from. A small boy had the little loaves and fish in his lunch (John 6:8-9). The little fish were no doubt the Kinneret sardines. It is amazing that God always seems to begin with the things we have already.<footnote>Guzik, Commentary on Mark, vs. 6:35-44.</footnote> From that point the miracle of God progresses.

"Then Jesus directed them to have all the people sit down in groups on the green grass. So they sat down in groups of hundreds and fifties" (6:39-40). Mark notes that the grass was green. This signifies springtime in the Galilee because in the warmer months with their very hot temperatures and lack of rain, the grass quickly turns brown. John's gospel verifies this in saying that the miracle happened at the time of Passover (John 6:4). This might help account for the multitudes who were gathered,<footnote>Jamieson, Commentary on Mark, Commentary Critical and Explanatory on the Whole Bible, v. 6:34.</footnote> and perhaps for the large number of men present.

This whole picture seems reminiscent of Moses feeding the children of Israel long before. It even reminds us of Elijah who fed a hundred men with only twenty loaves of barley bread (2 Kings 4:42-44). At that time there was also bread left over after the meal.

Jesus had the people recline (Gk. anaklithenai) in companies (Gk. sumposia). This last word for "companies" or "groups" is the Greek word for growing plots of vegetables in one's garden.<footnote>Guelich, Mark 1-8:26, p. 341. See also Barclay, p. 182 on this explanation.</footnote> There seems no doubt that the sitting arrangement Jesus used was not only for good control but to facilitate an easy counting of the crowd.<footnote>Jamieson, Commentary on Mark, Commentary Critical and Explanatory on the Whole Bible, v. 6:40.</footnote>

"Taking the five loaves and the two fish and looking up to heaven, he gave thanks and broke the loaves. Then he gave them to his disciples to distribute to the people. He also divided the two fish among them all" (6:41). Jesus took the loaves and fish, looked up to heaven and gave thanks to the Father. No doubt he used a Hebrew blessing that is widely used today and is found in the ancient Passover seder, "Ba-ruch a-tah A-do-nai elo-he-nu me-lek ha olam, bo-re p're ha ad-a-mah" (Blessed are you O Lord our God, King of the Universe, who brings forth fruit from the earth).<footnote>Pett, Commentary on the Gospel of Mark, v. 6:41. See also Edwards, p. 192 for explanation of this blessing.</footnote> We note that Jesus blessed the Father and not the food. We tend to do the opposite today when we pray.

We should note here that Jesus gave the food to the disciples. In the Greek this is in the aorist imperfect tense. It means that Jesus "kept giving." In other words, the miracle of the multiplication of the fish and loaves took place in Jesus' hands.<footnote>Utley, The Gospel According to Peter: Mark and I & II Peter, p. 82.</footnote> This was an unforgettable miracle for the disciples and all who would follow them. Guzik says of this miracle, "The assurance that Jesus can provide – even miraculously – for all of our needs should be precious to us; it was to the earliest Christians. On the walls of the catacombs, and other places of early Christian art, loaves and fish are common pictures."<footnote>Guzik, Commentary on Mark, vs. 6:35-44.</footnote>

"They all ate and were satisfied, and the disciples picked up twelve basketfuls of broken pieces of bread and fish. The number of the men who had eaten was five thousand" (6:42-44). We can suspect in these early days that many working people were hardly ever fully satisfied with the meager amounts of food available to them. Yet, Jesus fully satisfied them. There is no doubt a lesson here that Jesus is the Bread that came down from heaven. He says in John 6:35, "…I am the bread of life. He who comes to me will never go hungry, and he who believes in me will never be thirsty." This is a great promise to us and to Israel.

It is thought by many that this miracle was given to the Jewish people who lived largely on the western side of the lake, while the second miracle was given to Gentiles on the eastern or Gentile side of the lake. The "twelve" baskets full that were later picked up might well signify Israel. The term used here for "basket" is the Greek kophinos, and denotes a large wicker basket that the Jews normally carried. We have several symbolic numbers in this miracle. We cannot help but note the prominence of the number "five." There were five loaves that fed five thousand men. We remember that there were Ten Commandments with five on each side (Exodus 32:15-16; 34:1). There were five books of the Law, and many more occurrences of "five" in the Jewish heritage.<footnote>Pett, Commentary on the Gospel of Mark, v. 6:43.</footnote>

We note that there is no waste in the kingdom of Heaven. The twelve disciples apparently used each of their own large baskets (kophinos) to gather up all the fragments.<footnote>Barclay, The Gospel of Mark, p. 182. "No orthodox Jew travelled without his basket (kophinos). The Romans made a jest of the Jew and his basket…very orthodox Jew carried his own food…The reason that there were twelve baskets is simply that there were twelve disciples. It was into their own baskets that they frugally gathered up the fragments."</footnote> Five thousand men were fully fed that day and we have no idea how many women and children were also fed to their satisfaction.

Bibliographical Information
Gerrish, Jim, "Commentary on Mark 6:37". "Light of Israel". https://studylight.org/​commentaries/​loi/​mark-6.html. 2001-2024.

Henry's Complete Commentary on the Bible

The Miracle of the Loaves and Fishes.


      30 And the apostles gathered themselves together unto Jesus, and told him all things, both what they had done, and what they had taught.   31 And he said unto them, Come ye yourselves apart into a desert place, and rest a while: for there were many coming and going, and they had no leisure so much as to eat.   32 And they departed into a desert place by ship privately.   33 And the people saw them departing, and many knew him, and ran afoot thither out of all cities, and outwent them, and came together unto him.   34 And Jesus, when he came out, saw much people, and was moved with compassion toward them, because they were as sheep not having a shepherd: and he began to teach them many things.   35 And when the day was now far spent, his disciples came unto him, and said, This is a desert place, and now the time is far passed:   36 Send them away, that they may go into the country round about, and into the villages, and buy themselves bread: for they have nothing to eat.   37 He answered and said unto them, Give ye them to eat. And they say unto him, Shall we go and buy two hundred pennyworth of bread, and give them to eat?   38 He saith unto them, How many loaves have ye? go and see. And when they knew, they say, Five, and two fishes.   39 And he commanded them to make all sit down by companies upon the green grass.   40 And they sat down in ranks, by hundreds, and by fifties.   41 And when he had taken the five loaves and the two fishes, he looked up to heaven, and blessed, and brake the loaves, and gave them to his disciples to set before them; and the two fishes divided he among them all.   42 And they did all eat, and were filled.   43 And they took up twelve baskets full of the fragments, and of the fishes.   44 And they that did eat of the loaves were about five thousand men.

      In there verses, we have,

      I. The return to Christ of the apostles whom he had sent forth (Mark 6:7; Mark 6:7), to preach, and work miracles. They had dispersed themselves into several quarters of the country for some time, but when they had made good their several appointments, by consent they gathered themselves together, to compare notes, and came to Jesus, the centre of their unity, to give him an account of what they had done pursuant to their commission: as the servant that was sent to invite to the feast, and had received answers from the guests, came, and showed his Lord all those things, so did the apostles here; they told him all things, both what they had done, and what they had taught. Ministers are accountable both for what they do, and for what they teach; and must both watch over their own souls, and watch for the souls of others, as those that must give account,Hebrews 13:17. Let them not either do any thing, or teach any thing, but what they are willing should be related and repeated to the Lord Jesus. It is a comfort to faithful ministers, when they can appeal to Christ concerning their doctrine and manner of life, both which perhaps have been misrepresented by men; and he gives them leave to be free with him, and to lay open their case before him, to tell him all things, what treatment they have met with, what success, and what disappointment.

      II. The tender care Christ took for their repose, after the fatigue they had (Mark 6:31; Mark 6:31); He said unto them, perceiving them to be almost spent, and out of breath, Come ye yourselves apart into a desert place, and rest awhile. It should seem that John's disciples came to Christ with the mournful tidings of their master's death, much about the same time that his own disciples came to him with the report of their negotiation. Note, Christ takes cognizance of the frights of some, and the toils of others, of his disciples, and provides suitable relief for both, rest for those that are tired, and refuge for those that are terrified. With what kindness and compassion doth Christ say to them, Come, and rest! Note, The most active servants of Christ cannot be always upon the stretch of business, but have bodies that require some relaxation, some breathing-time; we shall not be able to serve God without ceasing, day and night, till we come to heaven, where they never rest from praising him, Revelation 4:8. And the Lord is for the body, considers its frame, and not only allows it time for rest, but puts it in mind of resting. Come, my people, enter thou into thy chambers. Return to thy rest. And those that work diligently and faithfully, may cheerfully retire to rest. The sleep of the labouring man is sweet. But observe, 1. Christ calls them to come themselves apart; for, if they had any body with them, they would have something to say, or something to do, for their good; if they must rest, they must be alone. 2. He invites them not to some pleasant country-seat, where there were fine buildings and fine gardens, but into a desert place, where the accommodations were very poor, and which was fitted by nature only, and not by art, for quietness and rest. But it was of a piece with all the other circumstances he was in; no wonder that he who had but a ship for his preaching place, had but a desert for his resting place. 3. He calls them only to rest awhile; they must not expect to rest long, only to get breath, and then to go to work again. There is no remaining rest for the people of God till they come to heaven. 4. The reason given for this, is, not so much because they had been in constant work, but because they now were in a constant hurry; so that they had not their work in any order; for there were many coming and going, and they had no leisure so much as to eat. Let but proper time be set, and kept for every thing, and a great deal of work may be done with a great deal of ease; but if people be continually coming and going, and no rule or method be observed, a little work will not be done without a deal of trouble. 5. They withdrew, accordingly, by ship; not crossing the water, but making a coasting voyage to the desert of Bethsaida, Mark 6:32; Mark 6:32. Going by water was much less toilsome than going by land would have been. They went away privately, that they might be by themselves. The most public persons cannot but wish to be private sometimes.

      III. The diligence of the people to follow him. It was rude to do so, when he and his disciples were desirous, for such good reason, to retire; and yet they are not blamed for it, nor bid to go back, but bid welcome. Note, A failure in good manners will easily be excused in those who follow Christ, if it be but made up in a fulness of good affections. They followed him of their own accord, without being called upon. Here is no time set, no meeting appointed, no bell tolled; yet they thus fly like a cloud, and as the doves to their windows. They followed him out of the cities, quitted their houses and shops, their callings and affairs, to hear him preach. They followed him afoot, though he was gone by sea, and so, to try them, seemed to put a slight upon them, and to endeavour to shake them off; yet they stuck to him. They ran afoot, and made such haste, that they out-went the disciples, and came together to him with an appetite to the word of God. Nay they followed him, though it was into a desert place, despicable and inconvenient. The presence of Christ will turn a wilderness into a paradise.

      IV. The entertainment Christ gave them (Mark 6:34; Mark 6:34); When he saw much people, instead of being moved with displeasure, because they disturbed him when he desired to be private, as many a man, many a good man, would have been, he was moved with compassion toward them, and looked upon them with concern, because they were as sheep having no shepherd, they seemed to be well-inclined, and manageable as sheep, and willing to be taught, but they had no shepherd, none to lead and guide them in the right way, none to feed them with good doctrine: and therefore, in compassion to them, he not only healed their sick, as it is in Matthew, but he taught them many things, and we may be sure that they were all true and good, and fit for them to learn.

      V. The provision he made for them all; all his hearers he generously made his guests, and treated them at a splendid entertainment: so it might truly be called, because a miraculous one.

      1. The disciples moved that they should be sent home. When the day was not far spent, and night drew on, they said, This is a desert place, and much time is now past; send them away to buy bread,Mark 6:35; Mark 6:35. This the disciples suggested to Christ; but we do not find that the multitude themselves did. They did not say, Send us away (though they could not but be hungry), for they esteemed the words of Christ's mouth more than their necessary food, and forgot themselves when they were hearing him; but the disciples thought it would be a kindness to them to dismiss them. Note, Willing minds will do more, and hold out longer, in that which is good, than one would expect from them.

      2. Christ ordered that they should all be fed (Mark 6:37; Mark 6:37); Give ye them to eat. Though their crowding after him and his disciples hindered them from eating (Mark 6:31; Mark 6:31), yet he would not therefore, to be even with them, send them away fasting, but, to teach us to be kind to those who are rude to us, he ordered provision to be made for them; that bread which Christ and his disciples took with them into the desert, that they might make a quiet meal of it for themselves, he will have them to partake of. Thus was he given to hospitality. They attended on the spiritual food of his word, and then he took care that they should not want corporal food. The way of duty, as it is the way of safety, so it is the way to supply. Let God alone to fill the pools with rain from heaven, and so to make a well even in the valley of Baca, for those that are going Zion-ward, from strength to strength, Psalms 84:6; Psalms 84:7. Providence, not tempted, but duly trusted, never yet failed any of God's faithful servants, but has refreshed many with seasonable and surprising relief. It has often been seen in the mount of the Lord, Jehovah-jireh, that the Lord will provide for those that wait on him.

      3. The disciples objected against it as impracticable; Shall we go, and buy two hundred penny-worth of bread, and give them to eat? Thus, through the weakness of their faith, instead of waiting for directions from Christ, they perplex the cause with projects of their own. It was a question, whether they had two hundred pence with them, whether the country would of a sudden afford so much bread if they had, and whether that would suffice so great a company; but thus Moses objected (Numbers 11:22), Shall the flocks and the herds be slain for them? Christ would let them see their folly in forecasting for themselves, that they might put the greater value upon his provision for them.

      4. Christ effected it, to universal satisfaction. They had brought with them five loaves, for the victualling of their ship, and two fishes perhaps they caught as they came along; and that is the bill of fare. This was but a little for Christ and his disciples, and yet this they must give away, as the widow her two mites, and as the church of Macedonia's deep poverty abounded to the riches of their liberality. We often find Christ entertained at other people's tables, dining with one friend, and supping with another: but here we have him supping a great many at his own charge, which shows that, when others ministered to him of their substance, it was not because he could not supply himself otherwise (if he was hungry, he needed not tell them); but it was a piece of humiliation, that he was pleased to submit to, nor was it agreeable to the intention of miracles, that he should work them for himself. Observe,

      (1.) The provision was ordinary. Here were no rarities, no varieties, though Christ, if he had pleased, could have furnished his table with them; but thus he would teach us to be content with food convenient for us, and not to be desirous of dainties. If we have for necessity, it is no matter though we have not for delicacy and curiosity. God, in love, gives meat for our hunger; but, in wrath, gives meat for our lusts,Psalms 78:18. The promise to them that fear the Lord, is, that verily they shall be fed; he doth not say, They shall be feasted. If Christ and his disciples took up with mean things, surely we may.

      (2.) The guests were orderly; for they sat down by companies on the green grass (Mark 6:39; Mark 6:39), they sat down in ranks by hundreds and by fifties (Mark 6:40; Mark 6:40), that the provision might the more easily and regularly be distributed among them; for God is the God of order, and not of confusion. Thus care was taken that every one should have enough, and none be over-looked, nor any have more than was fitting.

      (3.) A blessing was craved upon the meat; He looked up to heaven, and blessed. Christ did not call one of his disciples to crave a blessing, but did it himself (Mark 6:41; Mark 6:41); and by virtue of this blessing the bread strangely multiplied, and so did the fishes, for they did all eat, and were filled, though they were to the number of five thousand,Mark 6:42; Mark 6:44. This miracle was significant, and shows that Christ came into the world, to be the great feeder as well as the great healer; not only to restore, but to preserve and nourish, spiritual life; and in him there is enough for all that come to him, enough to fill the soul, to fill the treasures; none are sent empty away from Christ, but those that come to him full of themselves.

      (4.) Care was taken of the fragments that remained, with which they filled twelve baskets. Though Christ had bread enough at command, he would hereby teach us, not to make waste of any of God's good creatures; remembering how many there are that do want, and that we know not but we may some time or other want such fragments as we throw away.

Bibliographical Information
Henry, Matthew. "Complete Commentary on Mark 6:37". "Henry's Complete Commentary on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/​mark-6.html. 1706.

Kelly Commentary on Books of the Bible

It is remarkable how tradition has contrived to injure the truth in touching the question of the method of the gospel we now enter on; for the current view which comes down to us from the ancients, stamped too with the name of one who lived not long after the apostles, lays down that Mark's is that gospel which arranges the facts of our Lord's life, not in, but out of the order of their occurrence. Now, that order is precisely what he most observes. And this mistake, if it be one, which notoriously had wrought from the earliest days, and naturally, therefore, to a large extent since, of course vitiated the right understanding of the book. I am persuaded that the Spirit of God intended that we should have among the gospels one that adheres to the simple order of the facts in giving our Lord's history. Otherwise, we must be plunged in uncertainty, not merely as to one particular gospel, but as lacking the means of rightly judging departures from historic order in all the others; for it is plain, that if there be no such thing as a regular order in any one gospel, we are necessarily deprived of all power of determining in any case when the events did really occur which stand differently connected in the rest of the gospels. It is not in any way that one would seek what is commonly called a "harmony," which is really to obscure the perception of the special objects of the gospels. At the same time, nothing can be more certain than that the real author of the gospels, even God Himself, knew all perfectly. Nor, even to take the lowest ground, on the part of the different writers, is ignorance of the order in which the facts occurred a reasonable key to the peculiarities of the gospels. The Holy Ghost deliberately displaced many events and discourses, but this could not be through carelessness, still less through caprice, but only for ends worthy of God. The most obvious order would be to give them just as they occurred. Partly, then, as it seems to me, that we might be able to judge with accuracy and with certainty of the departures from the order of occurrence, the Spirit of God has given us in one of these gospels that order as the rule. In which of them is it found, do you ask? I have no doubt that the answer is, spite of tradition, In the gospel of Mark. And the fact exactly agrees with the spiritual character of his gospel, because this also ought to have great weight in confirming the answer, if not in deciding the question.

Any person who looks at, Mark, not merely piecemeal, though it is evident in any part, but, much more satisfactorily, as a whole, will rise from the consideration of the gospel with the fullest conviction that what the Holy Ghost has undertaken to give us in this history of Christ is His ministry. It is now so much a matter of common knowledge, that there is no need to dwell long upon a fact that is generally confessed. I shall endeavour to show how the whole account hangs together, and bears out this well-known and most simple truth how it accounts for the peculiarities in Mark, for what is given us, and for what is left out; and of course, therefore, for his differences from the others. All this, I think, will be made clear and certain to any who may not have thoroughly examined it before. Here I would only observe, how entirely this goes along with the fact that Mark adheres to the order of history, because, if he is giving us the service of the Lord Jesus Christ, and particularly His service in the word, as well as in the miraculous signs which illustrated that service, and which were its external vouchers, it is plain that the order in which the facts occurred is precisely that which is the most calculated of all to give us a true and adequate view of His ministry; whereas it is not so, if we look at the object of either Matthew or Luke.

In the former the Holy Ghost is showing us the rejection of Jesus, and that rejection proved from the very first. Now, in order to give us the right understanding of His rejection, the Holy Ghost groups facts together, and groups them often, as we have had occasion to notice, entirely regardless of the time at which they occurred. What was wanted was a bright vivid view of the shameless rejection of the Messiah by His own people. It was needed, thereupon, to make plain what God would undertake in consequence of that rejection, that is to say, the vast economic change that would follow. It was necessarily the weightiest thing that had ever been or that could be in this world, the rejection of a divine Person who was at the same time "the great King," the promised expected Messiah of Israel. For that very reason, the mere order of the facts would be entirely insufficient to give proper weight to the object of the Holy Ghost in Matthew. Therefore the Spirit of God does what even man has wit enough to do, where he has any analogous object before him. There is a bringing together, from different places, persons, and times in the history, the great salient facts which make evident the total rejection of the Messiah, and the glorious change which God was able to introduce for the Gentiles in consequence of that rejection. Such is the object in Matthew; and accordingly this accounts for the departure from mere sequence of events.

In Luke, again, there is another reason that we shall find, when we come to details, abundantly confirmed. For therein the Holy Ghost undertakes to show us Christ as the One who brought to light all the moral springs of the heart of man, and at the same time the perfect grace of God in dealing with man as he is; therein, too, the divine wisdom in Christ which made its way through this world, the lovely grace, too, which attracted man when utterly confounded and broken down enough to cast himself upon what God is. Hence, throughout the gospel of Luke, we have, in some respects, a disregard of the mere order of time equal to that which characterized Matthew. If we suppose two facts, mutually illustrating each other, but occurring at totally different times, in such a case these two facts might be brought together. For instance, supposing the Spirit of God desired in our Lord's history to show the value of the word of God and of prayer, He might clearly bring together two remarkable occasions, in one of which our Lord revealed the mind of God about prayer in the other, His judgment of the value of the word. The question whether the two events took place at the same time is here entirely immaterial. No matter when they occurred, they are here seen together; if put out of their occurrence, in fact, it is to form the justest order for illustrating the truth that the Holy Ghost meant us to receive.

This general observation is made here, because I think it is particularly in place in introducing the gospel of Mark.

But God has taken care to meet another point by the way. Man might take advantage of this departure from the historical order in some gospels, and the maintenance of it in others, in order to decry the writers or their writings. Of course, he is hasty enough to impute "discrepancy." There is no real ground for the charge. God has taken a very wise method to contradict and rebuke the credulous incredulity of man. As there are four evangelists, so He has arranged it that, of these four, two should adhere to historical order, and two should forsake it where it Was required. Further, of these two, one was, and one was not an apostle in each case. Of the two evangelists, Mark and John, who generally maintain historical order, the most remarkable thread of events was not given by an apostle. Nevertheless, John, who was an apostle, adheres to the historical order in the fragmentary series of facts, here and there, in the life of Christ, that he gives us. At the same time that the gospel of John does not undertake to present a sketch of the entire course of Christ, Mark describes the whole career of His ministry with more particularity than any other. Hence it is that John practically acts as a kind of supplement, not to Mark only, but to all the evangelists; and we have, ever and anon, a cluster of the richest events, yet keeping to historical order. Not to speak of its wondrous preface, there is an introduction that precedes the account given in the other gospels, filling up a certain space after His baptism, but before His public ministry. And then, again, we have a number of discourses which our Lord gave more particularly to His disciples after His public relations were over. These are all given, as it appears to me, in the exact order of their delivery, without any departure from it, save only that we find a parenthesis once or twice in John, which, if not seen there to be a parenthesis, wears an appearance of a departure from the succession of time; but of course a parenthesis does not come under the ordinary structure of a regular sentence or series of things.

This explanation, I trust, will help to a general understanding of the relative place of the gospels. We have Matthew and Luke, one of them an apostle, and the other not, both of whom are wont to depart from historical order very largely. We have Mark and John, one of them an apostle, and the other not, both of whom likewise, as a rule, adhere to historical order. God has thus cut off all just reason on men's part for saying that it is a question of knowing or not knowing the facts as they occurred, some being eyewitnesses, and others learning the events, etc., otherwise. Of those that keep the order of history, one was, the other was not, an eye-witness; to those that adopt a different arrangement precisely the same remark applies. Thus it is that God has confuted all attempts of His enemies to cast the smallest discredit upon the instruments He has used. It is thus made apparent that (so far from the structure of the gospels being attributable in any way to ignorance on one side, or, on the other, to a competent knowledge of the facts), on the contrary, he was no eye-witness who has given us the fullest, minutest, most vivid, and graphic sketch of the Lord's service here below; and this in small particulars, which, as every one knows, is always the great test of truth. Persons who do not commonly speak the truth can nevertheless be careful enough sometimes about great matters; but it is in little words and ways where the heart betrays its own treachery, or the eye its lack of observation. And it is precisely in this that Mark triumphs so completely rather, let me say, the Spirit of God in His employment of Mark. Nor was it that Mark had earlier been a worthy servant himself. Far from it. Who does not know that, when he began his work, he was not always fervent in serving the Lord? We are told in the Acts of the Apostles that he deserted the great apostle of the Gentiles when he accompanied him and his cousin Barnabas; for such was the relationship, rather than that of uncle. He left them, returning home to his mother and Jerusalem. His associations were with nature and the great seat of religious tradition, which for a while, of course, ruined him, as it tends to ruin every servant of God who is similarly ensnared. Nevertheless, God's grace overcomes all difficulties. So it was in the personal ministry of Mark, as we gather from the glorious work Mark was afterwards given to do, both in other ministry (Colossians 4:10; 2 Timothy 4:11), and in the extraordinary honour of writing one of the inspired accounts of his Master. Mark had not possessed the advantage of that personal acquaintance with the facts which some of the other writers had enjoyed; yet is he the one through whom the Holy Ghost condescended to impart the minutest, and at the same time the most suggestive touches, if I may so say, that are found in any view vouchsafed us of the actual living ministry of our Lord Jesus. Indeed, such was the current of his own history, as forming him for the work he subsequently had to do; for while at first there was certainly that which looked uncommonly like a false start, afterwards, on the contrary, he is acknowledged by Paul most cordially, spite of early disappointment and rebuke; for his company had been absolutely refused, even at the cost of losing Barnabas, to whom the apostle had special grounds of personal attachment. Barnabas was the man who had first gone after Saul of Tarsus; for assuredly he was a good man, and full of the Holy Ghost, and thus the more willing to accredit the great grace of God in Saul of Tarsus, when the new convert was regarded with suspicion, and might have been left alone for a season. Thus Saul had known literally in his own history how little the grace of God commands confidence in a sinful world. After all this, then, it was that Mark, who had fallen under the censure of Paul, and had been the occasion of separating Barnabas from that apostle that very Mark afterwards completely retrieved his lost character, and the apostle Paul takes more pains by far to reinstate him in the confidence of the saints, than he had done personally to refuse association with him in the service of the Lord.

Who, then, so fit to give us the Lord Jesus as the true servant? Choose whom you like. Go over the whole range of the New Testament; find out one whose own personal career so adapted him to delight in, and to become the suited vessel for the Holy Ghost to show us, the perfect Servant of God. It was the man that had been the faulty servant; it was the man whom grace had restored and made to be a faithful servant, who had proved how ensnaring is the flesh, and how dangerous the associations of human tradition and of home; but who thus, unprofitable at first for the ministry, became afterwards so profitable, as Paul himself took care to declare publicly and for ever in the imperishable word of God. This was the instrument whom God employed by the Holy Ghost to give us the grand lineaments of the ministry of the Lord Jesus Christ. Surely, as Levi the publican, the apostle Matthew was providentially formed for his task; and grace, condescending to look at all circumstances, uever deigns to be controlled by them, but always, while working in them, nevertheless retains its own supremacy above them. Even so in Mark's case there was just as great an appropriateness for the task God had assigned him, as there was in the call of the earlier evangelist from the receipt of custom, and the choice of one so despised of Israel to show the fatal course of that nation, when the Lord turned at the great epoch of dispensational change to call in Gentiles and the despised of Israel themselves. But if there was this manifest fitness in Matthew for his work, it would be strange if there were not as much in Mark for his. And this is what we find in his gospel. There is no parade of circumstance; there is no pomp of introduction even for the Lord Jesus Christ in this gospel, not even that style which is most rightly found elsewhere. It could not be that the Messiah of Israel was to enter among His chosen people, and be found in Israel's land, without due witness and clear tokens preceding His approach; and the God who had given promises, and who had established the kingdom, would surely make it manifest; for the Jews did require a sign, and God gave them signs in abundance before the coining of the greatest sign of all.

Thus it is that in the gospel of Matthew we have seen the amplest credentials from angels and among men of the Messiah, who then and there was born the King of the Jews, in Immanuel's land. But in Mark all this is with equal beauty absent; and suddenly, without any other preparation than John preaching and baptizing the voice of one crying in the wilderness, "Prepare ye the way of the Lord" at once, after this, the Lord Jesus is found, not born, not the subject of homage, but preaching, taking up the work which John not long after laid down, as it were, on going to prison. That setting aside of the Baptist (ver. 14) becomes the signal for the public service of the Lord; and, accordingly, the service of Christ is thenceforward pursued throughout our gospel; and first of all His Galilean service, which continues down to the end of chapter 10 I do not purpose tonight to look even at the whole of this Galilean ministry, but to divide the subject matter as my time requires, and therefore I do not now limit myself to the natural divisions of the gospel, but simply follow it according to chapters, as the occasion may require. We shall take it in two portions.

In the opening section or preface (of verses 1-13), then, we have here no genealogy whatever, but very simply the announcement of John the Baptist. We have our Lord then ushered into His public ministry, and, first of all, His Galilean labours. As He walks by the sea, He sees Simon, and Andrew his brother, casting a net into the sea. These He calls to follow Him. It was not the first acquaintance of the Lord Jesus with these two apostles. At first sight it might seem strange that a word, even though it were the word of the Lord, should call these two men away from their father or their occupation; yet no one can call it unprecedented, as the call of Levi, already referred to, makes plain. Nevertheless, so it is that in the case of Andrew and Simon, as well as the sons of Zebedee, called about the same time, there was certainly previous acquaintance with the Saviour. Two disciples of the Baptist, one of them Andrew, preceded his brother Simon, as we know from John 1:1-51. But here it is not at all the same time or facts that are described in that gospel. In the call to the work, I have no hesitation in saying that Andrew and Simon were called before John and James; but in the personal acquaintance with the Saviour, which we find in the gospel of John, it is evident to me, that an .unnamed disciple (as I think, John himself) was before Simon. Both are perfectly true. There is not even the appearance of contradiction when the Scripture is rightly understood. Each of these is exactly in its proper place, for we have in our gospel Christ's ministry. That is not the theme of the gospel of John, but a far deeper and more personal subject; it is the revelation of the Father in the Son to man upon the earth. It is eternal life found by souls, and of course in the Son of God. This accordingly is the first point of contact which the Holy Ghost loves to trace in John's gospel. Why is all that entirely left out of Mark? Evidently because his province is not a soul acquainted for the first time with Jesus, the display of the wonderful truth of eternal life in Him. Another subject is in hand. We have the Saviour's grace, of course, in all the gospels; but the great theme of Mark is His ministry. Hence it is, that not the personal so much as the ministerial call is the one referred to here. In John, on the contrary, where it was the Son made known to man by faith of the Holy Ghost's operation, it is not the ministerial call, but the previous one the personal call of grace unto the knowledge of the Son, and eternal life in Him.

This may serve to show that weighty lessons lie under that which a careless eye might count a comparatively trivial difference in these gospels. Well we know that in God's word there is nothing trivial; but what might at first sight seem so is pregnant with truth, and also in immediate relation to God's aim in each particular book where these facts are found.

All things, then, they now forsake at the call of the Lord. It was not a question simply of eternal life. The principle, no doubt, is always true; but we do not in fact find all things thus forsaken in ordinary cases. Eternal life is brought to souls in the Christ who attracts them; but they are enabled to glorify God where they are. Here it is all abandoned in order to follow Christ. The next scene is the synagogue of Capernaum. And there our Lord shows the objects of His mission here in two particulars. First there is teaching "He taught them," as it is said, "as one that had authority, and not as the scribes." It was not tradition, it was not reason, not imagination, or the persuasible words of man's wisdom. It was the power of God. It was that, therefore, which was equally simple and sure. This necessarily gives authority to the tone of him who, in a world of uncertainty and deceit, utters with assurance the mind of God. It is a dishonour to God and His word to pronounce with hesitation the truth of God, if indeed we know it for our own souls. It is unbelief to say "I think," if I am sure; nay, revealed truth is not only what I know, but what God has made known to me. It is to cloud and weaken the truth, it is to injure souls, it is to lower God Himself, if we do not speak with authority where we have no doubt of His word. But then it is plain that we must be taught of God before we are at liberty to speak thus confidently.

But it is here to be noted, that this is the first quality mentioned in our Lord's teaching. This, I need not say, has a voice to us. Where we cannot speak with authority, we had better not speak at all. It is a simple rule, and abundantly short. At the same time it is clear that it would lead to great deal of searching of heart; but, I am no less persuaded, it would be with immense profit to ourselves and to our hearers.

The second thing was not authority in teaching, but power in action; and our Lord deals with the root of the mischief in man the power of Satan, now so little believed in the power of Satan over human spirits or bodies, or both. There was then in the synagogue the very place of meeting, where Jesus was a man with an unclean spirit. The demoniac cried out; for it was impossible that the power of God in the person of Jesus could be there without detecting him that was under the power of Satan. The bruiser of the serpent was there, the deliverer of the enthralled sons of Adam. The mask is thrown off; the man, the unclean spirit, cannot rest in the presence of Jesus. "He cried out, saying, Let us alone; what have we to do with thee, thou Jesus of Nazareth?" In the most singular way he blends together the action of the evil spirit with his own "What have we to do with thee? art thou come to destroy us? I know thee, who thou art, the Holy One of God." Jesus rebukes him. The unclean spirit tore him; for it was right that there should be the manifestation of the effects of the evil power, restricted as it was before Him who had defeated the tempter. It was a profitable lesson, that man should know what the working of Satan really is. We have on the one side, then, the malignant effect of Satan's power, and on the other the blessed benignant might of the Lord Jesus Christ, who compels the spirit to come out, amazing all that saw and heard, insomuch that they questioned among themselves, saying, "What thing is this? what new doctrine is this? for with authority commandeth he even the unclean spirits, and they do obey him." There was, we thus see, both the authority of truth, and also the power that wrought in outward signs accompanying.

The next scene proves that it was not merely displayed in such acts as these: there was the misery and the maladies of man apart from the direct possession of the enemy. But virtue goes out of Jesus wherever there was an appeal of need. Peter's wife's mother is the first who is presented after he leaves the synagogue; and the marvellous grace and power blended in His healing of Peter's mother-in-law attracts crowds of sick with every evil; so that we know all the city was come together at the door. "And he healed many that were sick of divers diseases, and cast out many devils; and suffered not the devils to speak, because they knew him."

Thus, then, the ministry of the Lord Jesus Christ is fully come. It is thus that he enters upon it in Mark. It is clearly the manifestation of the truth of God with authority. Divine power is vested in man over the devil, as well as over disease. Such was the form of the ministry of Jesus. There was a fulness in it naturally, one need scarce say, which was suitable to Him who was the head of ministry as well as its great pattern here below, no less than, as He is now, its source from His place of glory in heaven. But there is another notable feature in it, too, as contributing to fill this instructive introductory picture of our Lord's ministry in its actual exercise. Our Lord "suffered not the devils to speak, because they knew Him." He refused a testimony that was not of God. It might be true, but He would not accept the testimony of the enemy.

But positive strength is also requisite in dependence on God. Hence we are told, "In the morning, rising up a great while before day, he went out, and departed into a solitary place, and there prayed." There, just as there is the rejection of the enemy's testimony, so there is the fullest leaning upon God's power. No personal glory, no title to power that attached to Him, was the smallest reason for relaxing in entire subjection to His Father, or for neglecting to seek His guidance day by day. Thus He waited on God after the enemy was vanquished in the wilderness, after He had proved the value of that victory in healing those oppressed of the devil. Thus engaged it is that Simon and others follow and find Him. "And when they had found him, they said unto him, All men seek for thee."

But this public attraction to the Lord Jesus was a sufficient ground for not returning. He did not seek the applause of man, but that which comes from God. Directly it came to be published, so to speak, the Lord Jesus retires from the scene. If all men sought Him, He must go where it was a question of need, not of honour. Accordingly He says, "Let us go into the next towns, that I may preach there; for therefore came I forth." He ever abides the perfect, lowly, dependent servant of God here below. No sketch can be more admirable, nowhere else can we see the perfect ideal of ministry completely realized.

Are we, then, to assume that all this was set down at random? How are we to account without a definite purpose for these various particulars and no others swelling the picture of ministry? Very simply. It was what God inspired Mark for. It was the Spirit's object by him. It is owing to a different design that we find other topics introduced elsewhere. No other gospel presents even the same facts after such a sort, because no other is thus occupied with the Lord's ministry. Thus the reason is most plain. It is Mark, and he alone, who was led of God to put the facts together that bear upon Christ's ministry, adhering to the simple natural order of the facts related, omitting of course what did not illustrate the point, but among those which did, keeping the events as they followed one another. Christ is thus seen as the perfect servant. He was Himself showing what service of God is at the beginning of His ministry. He was forming others. He had called Peter, and James, and Andrew, and John. He was making them fishers of men-servants, too. And so it is that the Lord presents before their eyes, before their hearts, before their consciences, these perfect ways of grace in His own path here below. He was forming them after His own heart.

Then, at the close of the chapter, the leper comes and, at the beginning of the next chapter, the paralytic man is brought (Mark 2:1-28). These we have had in Matthew, and we shall find the same in Luke. But here you will observe that the two cases are closer together. It is not so in Matthew, but in Luke. Matthew, as we saw, gave us the leper at the beginning of Matthew 8:1-34, and the paralytic man at the beginning ofMatthew 9:1-38; Matthew 9:1-38. Mark, who simply relates facts as they occur, introduced nothing between these two cases. They were, as I conceive, not long apart. The one followed soon after the other. and they are so introduced to us here. In the one, sin is viewed as the great type of defilement; in the other, sin is viewed as guilt accompanied by utter weakness. Man, utterly unfit for the presence of God, needs to be cleansed from his loathsome impurity. Such is the representation in leprosy. Man, utterly powerless for walk here below, needs to be forgiven as well as strengthened. Such is the great truth set forth in the paralytic case. Here too, with singular fulness, we have the picture of the crowds that were gathered round the door of the house, and the Lord, as usual, preaching to them. We have then a graphic picture of the palsied man brought in, borne by four. All the particulars are brought before our eyes. More than that: as they could not come nigh to Jesus for the press, the roof was uncovered, and the man is let down before the Lord's eyes. Jesus, seeing their faith, addresses the man, meets the unbelieving blasphemous thoughts of the scribes that were there, and brings out His own personal glory as Son of man, rather than as God. This latter was the great point in curing the leper; for it was an axiom that God alone could cure a leper. Such was the acknowledgment of Israel's king at a remarkable point in their history; such would have been the common confession of any Jew "Am I God?" This was the point there. God must act directly or by a prophet, as every Jew would allow, in order to cure leprosy; but, in the case of the palsied man, our Lord asserted another thing altogether, namely, that "the Son of man had power on earth to forgive sins." Then He proved His power over the most hopeless bodily weakness as a witness of His authority here below to forgive. It was the Son of man on earth that had power. Thus the one proved God had come down from heaven, and had really, in the person of that blessed Saviour, become a man without ceasing to be God. Such is the truth apparent in the cleansing of the leper; but in the paralytic healed, it is a different side of the Lord's glory. The servant of God and man in every case, here He was the Son of man that had power on earth to forgive the guilty, and prove its reality by imparted strength to walk before all.

Then follows the call of the publican. "As he passed by, he saw Levi, the son of Alphaeus, sitting at the receipt of custom, and said unto him, Follow me. And he arose, and followed him." Next, the Lord is seen at a feast in the house of him who was thus called by grace, which excites hatred in the slaves of religious routine. "When the scribes and Pharisees saw him eat with publicans and sinners, they said unto his disciples" not to Him; they 'had not honesty enough for that "How is it that he eateth and drinketh with publicans and sinners? When Jesus heard it, he saith unto them, They that are whole have no need of a physician, but they that are sick." It gave the Lord an opportunity to explain the true character and suited objects of His ministry. To sinners, as such, went forth the call of God. It was not the government of a people now, but the invitation of sinners. God had delivered His people once; He had called them His son too, and called His son out of Egypt; but now it was a question of calling sinners, even if the words "to repentance" be given up as an interpolation derived from the corresponding passage in Luke, where its propriety is evident. The Lord gloried in the grace which He was ministering here below.

As the disciples of John and of the Pharisees used to fast, this is the next scene, raising the question of the character of those whom Jesus was sent to call. The narrative presents all this in a very orderly manner, but still adhering simply to the facts. Then comes the question of mingling the new principles with the old. This the Lord pronounces quite impossible. He shows that it was inconsistent to expect fasting when the Bridegroom was there. It would argue an entire unbelief in His glory, a total want of right feeling in those who owned His glory. It was all very well for people who did not believe in Him; but if the disciples recognised Him as the Bridegroom, it were utterly incongruous to fast in His presence.

Hence, our Lord takes the opportunity of pursuing the subject more deeply in the observation that "no man also seweth a piece of new cloth on an old garment, else the new piece that filleth it up taketh away from the old, and the rent is made worse." The forms, the outward manifestation of that which Christ was introducing, will not suit, and cannot mingle with the old elements of Judaism, still less will their inner principles consent. This He enters on next: "And no man putteth new wine into old bottles; else the new wine doth burst the bottles, and the wine is spilled, and the bottles will be marred: but new wine must be put into new bottles." Christianity demands an outward expression, agreeable to its own intrinsic and distinctive life.*

* Here is found one of the few exceptional dislocations, if not the only one, in Mark; for it would appear fromMatthew 9:18; Matthew 9:18, that while the Lord was speaking of the wine and the bottles the jailor Jairus came about his daughter. This is only given (in Mark 5:1-43) by Mark.

Mark 3:1-35. This theme is followed up by the two sabbaths, the first of these sabbath days bringing clearly out to view that God no longer owned Israel, and this because that Jesus was as much despised in this day as David had been of old. Such is the point referred to here. The disciples of Christ were starving. What a position! No doubt David and his men suffered lack in that day. What was the effect then as to the system which God had sanctioned? God would not maintain His own ordinances in presence of the moral wrong to His anointed, and those that clave unto Him. His own honour was at stake. His ordinances, however important in their place, give way before the sovereign dispositions of His purpose. The application was evident. The Lord Jesus Christ was a greater than David; and were not the followers of Jesus quite as precious as those of Jesse's son? If the bread of priests became common, when they of old were hungry, would God now hold to His sabbath when the disciples of Jesus lacked ordinary food? Besides, He adds, "The sabbath was made for man, not man for the sabbath. Therefore the Son of Man is Lord also of the sabbath." Thus He asserts the superiority of His own person, and this as the rejected man; and therefore the title, "Son of Man," is especially brought in here.

But, then, there is more which comes out on the second sabbath day. There was the presence of bitter helplessness among men. It was not merely, that the disciples of Jesus were in want, the witness of His own rejection, but in the synagogue He enters next was a man with a withered hand. How came this to pass? What was the feeling that could plead the law of the sabbath to keep from healing a miserable human sufferer? Had Jesus no heart, because their eyes were only open to find in His love an occasion to accuse Him who felt for every sorrow of man upon the earth? He was there with adequate power to banish all sorrow with its source. And therefore it is that our Lord Jesus, in this case, instead of merely pleading the case of the guiltless, goes boldly forward; and in the midst of a full synagogue as He sees them watching that they might accuse Him, He answers the wicked thought of their heart. He gives them the opportunity they desired. "And he said to the man which had the withered hand, Stand forth." There was no concealment for a moment. "He saith unto them, Is it lawful to do good on the sabbath days, or to do evil? to save life, or to kill?" Was He not the perfect servant of God, that knows so well the times? Here, then, instead of merely defending disciples, He challenges their wicked and evil thoughts in open congregation, and bore His witness that God's delight is not in holding to rules, when it would be for the hindrance of the displays of His goodness. Contrariwise, His act declares that no rules can bind God not to do good: His nature is goodness; let man pretend ever such zeal for His own law to keep man wretched and hinder the flow of grace. God's laws were never intended to bar His love. They were intended, no doubt, to put a restriction upon man's evil, never to forbid God from doing His own good will. Alas! they had no faith that God was there.

And it is remarkable, though not noticed at the beginning ofMark 1:1-45; Mark 1:1-45, that Mark does not enter upon the service of our Lord Jesus before presenting Him in verse 1 as the Son of God, followed by the application of the prophetic oracle, that He was really Jehovah. The only true servant was truly divine. What an illustrious testimony to His glory! At the start this was well, and rightly ordered, and in place most suitable; the more so as it is an unusual thought in Mark. And here let me make the remark in passing, that we have hardly any quotation of Scripture by the evangelist himself I am not aware that any positive case can be adduced, except in these prefatory verses of the gospel; forMark 15:28; Mark 15:28 rests on too precarious authority to be fairly regarded as an exception. There are some not infrequent quotations either by our Lord or to our Lord; but the application of Scripture about our Lord by the evangelist himself, so frequent in the gospel of Matthew, is almost, if not entirely, unknown to the gospel of Mark. And the reason, I think, is very plain. What he had in hand was not the accomplishment of Scriptural marks or hopes, but the fulfilment of the Lord's ministry. What he therefore dwells on was not what others had said of old, but what the Lord Himself did. Hence it is that application of Scripture, and accomplishments of prophecy, naturally disappear where such is the theme of the gospel.

However, again returning to the conclusion of the second sabbath day. Our Lord looks round about on these Sabbatarians with anger, being distressed, as it is said, at the hardness of their hearts. and then bids the man stretch forth his hand, which was no sooner done than 'it was restored. This goodness of God, so publicly and fearlessly witnessed by Him who thus served man, at once goads on to madness the murderous feeling of the religious leaders. It is the first point where, according to Mark's account, the Pharisees, taking counsel with the Herodians, conceived the design of killing Jesus. It was not fit that One so good should live in their midst. The Lord withdraws to the sea with His disciples; and subsequent to this it is that, while He heals many, and casts out unclean spirits, He also goes up into a mountain, where He takes a new step. It is one point of change in Mark's gospel, a step in advance of all He had hitherto done. Following upon the design of the Pharisees with the Herodians to destroy Jesus, the new measure He adopts is the sovereign call and appointment of the twelve, that He might in due time send them forth. Thus, He not merely calls them to be with Him, but He appoints them in a formal manner to the great mission on which they were to be sent out. The Lord now takes the conspiracy of two great enemies in Israel, the Pharisees and the Herodians, as an opportunity to provide for His work. He sees well in their hatred what was before Him; indeed, He knew it from the first, it need hardly be said. Still, the manifestation of their murderous hatred becomes the signal for this fresh step, the appointment of those that were to continue the work when the Lord should be no longer here in bodily presence Himself to carry it on. And so we have the twelve; He ordains them, "that they might be with Him, and that He might send them forth to preach," etc. Ministry in the word has always the highest place in Mark not miracles, but preaching. The healing of sickness and the casting out of the devils were signs accompanying the preached word. Nothing could be more complete. There is not only evidence that we see the servant depicted here, but that the servant was the Lord Himself, even as we saw in the beginning of this gospel.

Thus there was the appointment of those He pleased to call for the due execution of His mighty work on the earth. At this juncture it is that we find His relatives so greatly moved when they heard of all the crowds no time to eat, etc. It is a remarkable and characteristic fact mentioned by Mark only. "When his friends heard it, they went out to lay hold of him: for they said, He is beside himself." It was mainly, I suppose, because of an entire devotedness which they could not appreciate; for just before we are told, that "the multitude cometh together again, so that they could not so much as eat bread." To His friends it was mere infatuation. They thought He must be out of His mind. It must be so, more particularly to one's relatives, where the powerful grace of God calls out and abstracts its objects from all natural claims. Such it always is in this world, and the Lord Jesus Himself, as we find, had no immunity from the injurious charge on the part of His friends. But there is more; we have His enemies now, even the scribes that came from Jerusalem. "He hath Beelzebub," say they, "and by the prince of the devils casteth he out devils." The Lord condescends to reason with them "How can Satan cast out Satan? And if a kingdom be divided against itself, that kingdom cannot stand."

But thereon our Lord most solemnly pronounces their doom, and shows that they were guilty not of sin, as men say, but of blasphemy against the Holy Ghost. There is no such phrase as sin against Him in this sense. People often speak thus, Scripture never. What the Lord denounces is blasphemy against the Holy Ghost. Keeping that distinctly in view would save many souls a great deal of needless trouble. How many have groaned in terror through fear of being guilty of sin against the Holy Ghost! That phrase admits of vague notions and general reasoning about its nature. But our Lord spoke definitely of blasphemous unforgivable sin against Him. All sin, I presume, is sin against the Holy Ghost, who has taken His place in Christendom, and, consequently, gives all sin this character. Thus, lying in the Church is not mere falsehood toward man, but unto God, because of the great truth that the Holy Ghost is there. Here, on the contrary, the Lord speaks of unforgivable sin (not that vague sense of evil which troubled souls dread as "sin against the Holy Ghost," but blasphemy against Him). What is this evil never to be forgiven? It is attributing the power that wrought in Jesus to the devil. How many troubled souls would be instantly relieved, if they laid hold of that simple truth! It would dissipate what really is a delusion of the devil, who strives hard to plunge them into anxiety, and drive them into despair, if possible. The truth is, that as any sin of a Christian may be said to be sin against the Holy Ghost, what is especially the sin against the Holy Ghost, if there be anything that is so, is that which directly hinders the free action of the Holy Ghost in the work of God, or in His Church. Such might be said to be the sin, if you speak of it with precision. But what our Lord referred to was neither a sin nor the sin, but blasphemy against the Holy Ghost. It was that which the Jewish nation was then rapidly falling into, and for which they were neither forgiven then, nor will ever be forgiven. There will be a new stock, so to speak; another generation will be raised up, who will receive the Christ whom their fathers blasphemed; but as far as that generation was concerned, they were guilty of this sin, and they could not be forgiven. They began it in the lifetime of Jesus. They consummated it when the Holy Ghost was sent down and despised. They still carried it on persistently, and it is always the case when men enter upon a bad course, unless sovereign grace deliver. The more that God brings out of love, grace, truth, wisdom, the more determinedly and blindly they rush on to their own perdition. So it was with Israel. So it ever is with man left to himself, and despising the grace of God. "He that shall blaspheme against the Holy Ghost hath never forgiveness." It is the final stage of rebellion against God. Even then they were blaspheming the Son of Man, the Lord Himself; even then they attributed the power of the Spirit in His service to the enemy, as afterwards still more evidently when the Holy Ghost wrought in His servants; then the blasphemy became complete.

And this is, I suppose, what is referred to in principle inHebrews 6:1-20; Hebrews 6:1-20. Hebrews 10:1-39 seems to be different. Then it is the case of a person who had professed the name of the Lord utterly abandoning Him, and giving loose rein to sin. This is another form of sin and destruction.

In the case before us in the gospel of Mark, the enemies had shown their uncontrollable fury and hatred after the fullest evidence, and cast the worst imputation on the power they could not deny, but endeavoured to discredit to others by attributing it to Satan. It was clear that any, all other testimony after this was utterly vain. Hence, our Lord then turns to introduce the moral ground for a new call and testimony. The real object of God, the ulterior object in the service of Jesus, comes out. There was a testimony, and righteously, to that people in the midst of whom the Lord had appeared, where His ministry had displayed the mighty power of God in grace here below. Now our Lord intimates that it must be no longer a question of nature, but of grace, and this because of His mother and His brethren, who had been pointed out by some. "Behold," said they, "thy mother and thy brethren without seek thee. He answered them, saying, Who is my mother, or my brethren? And he looked round about on them that sat about him, and said, Behold my mother and my brethren! For whosoever shall do the will of God, the same is my brother, and my sister, and mother." In short, He owns no one henceforth because of any connection with Himself after the flesh. The only ground of relationship is the supernatural tie in new creation. Doing the will of God is the point. For this only grace avails: "the flesh profiteth nothing."

Therefore, in the next chapter, we are given a sketch of His ministry from that time down to the very end. Such is the bearing of this chapter. It is the Lord's ministry in its great principles under that aspect, and viewed not only as a fact going on (as we have had ministry in general before this), but now in its connection with this special work of God. "Of his own will begat he us by the word of truth." Hence we see Him forming a people, founded upon submission to the will of God, and therefore by the preached word of God; and this pursued to the very close of all, with a view of the difficulties of those engaged in that work, or in the midst of the trials from this world which always attend such a ministry. Such is the Mark 4:1-41. Accordingly the first parable (for He speaks in parables to the multitude) is of a sower. This we have very fully given us with its explanation. Then follow some moral words of our Lord. "Is a candle," He says in the twenty-first verse, "brought to be put under a bushel, or under a bed? and not to be set on a candlestick?" It is not only that there is a word that acts upon the heart of man, but there is a light given (that is, a testimony in the midst of darkness). The point here is not merely the effect on man, but the manifestation of the light of God. This therefore should not be put under a bed to be concealed. God does not in ministry merely consider the effect upon the heart of man; there is much besides done for His own glory. There is the need not only of life, but of light; and this is what we have first of all light that germinates far and wide, and seed producing fruit. Part of the scattered seed was picked up by the enemy, or in some other way less openly hostile it comes to nothing. But after the necessity of life is shown in order to fruit-bearing, we have then the value of light; and this not only for God's glory though the first consideration, but also for man's guidance in this dark world. "Take heed what ye hear." Not only is there thus the word of God sown everywhere, but "take heed what ye hear." There is a mingling of what is dark and what is light, a mingling of a false testimony with a true, more particularly to be remembered when the question is raised whether there is a light from God. These Christians in particular have need to take care what they hear. They only have discerning power, and this therefore is brought in most appropriately after the first foundation is settled.

In the next place comes a parable peculiar to Mark. There is no part of his gospel which more thoroughly illustrates it than this: "So is the kingdom of God, as if a man should cast seed into the ground; and should sleep, and rise night and day, and the seed should spring and grow up, he knoweth not how. For the earth bringeth forth fruit of herself; first the blade, then the ear, after that the full corn in the ear. But when the fruit is brought forth, immediately he putteth in the sickle, because the harvest is come." It is the Lord manifesting Himself at the beginning of the work of God in the earth, and then coming at the end of it, all the intermediate state where others appear being left out. It is the perfect servant inaugurating and consummating the work. It is the Lord Jesus at His first advent and at His second, in connection with ministry. He commences and crowns the work that had to be done. Where is anything like this to be found in other gospels? Turn to Matthew, for instance, and what a difference! There we have, no doubt, the Lord represented as sowing (Matthew 13:1-58); but when in the next parable the harvest at the end of the age is brought before us, He says to the reapers, etc. It is not Himself who is said to do this work, but in that gospel the design requires us to hear of the authority of the Son of man. He commands His angels. They are all under His orders. He gives them the word, and they reap the harvest. Of course, this is perfectly true, as well as in keeping with God's aim in Matthew; but in the gospel of Mark the point is rather His ministry, and not authority over angels or others. The Lord is viewed as coming, and He does come; so that the one is just as certain as the other. Supposing, then, you take this parable out of Mark and put it into Matthew, what confusion! And suppose you transplant what is in Matthew into Mark, evidently there would not only be the rent of the one, but also the introduction of that which never would amalgamate with the other. The fact is, that all, as God has written it, is perfect; but the moment these portions are confounded, you lose the special bearing and appropriateness of each.

After this we hear of the grain of mustard seed, which was merely to show the great change from a little beginning into a vast system. That intimation was all-important for the guidance of the servants. They were thereby taught that material magnitude would be the result, instead of the work of the Lord retaining its primitive simplicity and small extent, spiritual power being the real greatness and the only true greatness in this world. The moment anything, no matter what it may be, in the Lord's work becomes naturally striking before men's eyes, you may rely on it that false principles have somehow got a footing within. There is more or less that which savours of the world. And therefore was it of great importance that, if their worldly greatness was to come, there should be a sketch of the great changes to follow; and this you find given in such an orderly manner in Matthew. This was not Mark's object, but just enough for the guidance of the servants, that they should know that the Lord would surely accomplish His work, and do it perfectly; as He began it well, so would He end it well. But at the same time there would be no small change effected here below, when the little sowing of the Lord should grow into an aspiring object before men, as man loves to make it. "And he said, Whereunto shall we liken the kingdom of God? or with what comparison shall we compare it? It is like a grain of mustard seed, which, when it is sown in the earth, is less than all the seeds that be in the earth: but when it is sown, it groweth up, and becometh greater than all herbs, and shooteth out great branches; so that the fowls of the air may lodge under the shadow of it." This, therefore, is the only parable that is added here; but the Spirit of God lets us know that the Lord on the same occasion spoke a great many more. Others we have in Matthew, where full dispensational light was specially called for. It was sufficient for the object of our gospel to give what we have seen here. Not even the leaven follows, as in Luke.

But then, in the end of the chapter, we have another instructive appendix. It is no new thing for man's work to mar, as far as can be, the Lord's work to turn service into a means of lordship here below, and make great that which at the present time has its worth in refusing to part from the scorn and reproach of Christ. For the flock is not great, but little: till He return, it is a despised work of a despised Master. We have the dangers to which those engaged in His work would be exposed. This, I think, is the reason why the record is here given of the tempest-tossed vessel in which the Lord was, and the disciples, full of anxiety, trembled at the winds and the waves around them, thinking of themselves much more than of their Master. Indeed, they reproachfully turn to Him, and say, "Master, carest thou not that we perish?" Such, alas! are the servants apt to be heedless of His honour, abundantly careful for themselves. "Master, carest thou not that we perish?" It was little faith; but was it not little love too? It was an utter forgetfulness of the glory of Him who was in the vessel. It did, however, bring out the secret of their hearts they at least cared for themselves: a dangerous thing in the servants of the Lord. Oh, to be self-sacrificing! to care for nothing but Him! At any rate the comfort is this He does care for us. The Lord accordingly rises at that call, selfish as it might be, of glaring unbelief; yet His ear heard it as the call of believers, and He pitied them. "He arose, and rebuked the wind, and said unto the sea, Peace, be still." The wind ceased, and there was a great calm; so that even the shipmen feared exceedingly in the presence of such power; and said one to another, "What manner of man is this, that even the wind and the sea obey him?"

The next chapter (Mark 5:1-43) opens with a highly important incident connected with ministry. Here it is a single case of a demoniac, which makes the details all the more striking. In point of fact, we know from elsewhere that there were two. The gospel of Matthew, not in this only, but in various other cases, speaks of two persons; as, I suppose, because this fact fell in with his object. It was a recognized principle in the law, that in the mouth of two or three witnesses every word should be established; and he among the evangelists on whom, so to speak, the mantle of the circumcision fell, he it was who, speaking in view of the circumcision, gives the required testimony for the guidance of those in Israel that had ears to hear. Nothing of the kind was before Mark. He wrote not with any special aim of meeting Jewish saints and Jewish difficulties; but, in truth, rather for others that were not so circumscribed, and might rather need to have their peculiarities explained from time to time. He evidently had humanity before him as wide as the world, and therefore singles out, as we may fairly gather, the more remarkable of the two demoniacs. There is again no thought here of delineating the destinies of Israel in the last days, without denying an. allusion typically here to that which is fully drawn out there. But I apprehend the special object of this chapter is to trace the moral effects of Christ's ministry, where it is brought home in power to the soul. We have, therefore, the most desperate case possible. It is neither a leper nor a paralytic; nor is it simply a man with an unclean spirit. Here is the minute specification of a case more appalling than any we can find elsewhere in the gospels, and none describes it with such power and intense naturalness, or so circumstantially, as our evangelist.

"When he was come out of the ship, immediately there met him out of the tombs a man with an unclean spirit, who had his dwelling among the tombs; and no man could bind him, no, not with chains." All human appliances but proved the superior might of the enemy. "Because that he had been often bound with fetters and chains, and the chains had been plucked asunder by him, and the fetters broken in pieces: neither could any man tame him." What a picture of dreary wretchedness, the companion of desolation and of death! "And always, night and day, he was in the mountains, and in the tombs, crying, and cutting himself with stones." Utter degradation, too, weighed him down, the cruelty of degradation such as Satan loves to inflict upon man that he hates. "But when he saw Jesus afar off, he ran and worshipped him, and cried with a loud voice, and said, What have I to do with thee, Jesus, thou Son of the most high God? I adjure thee by God, that thou torment me not. For he said unto him, Come out of the man, thou unclean spirit. And he asked him, What is thy name? And he answered, saying, My name is Legion: for we are many." Again the same trait, one may just remark, appears here as before a most singular identifying of the evil spirit with the man. Sometimes it would seem as if it was but one, sometimes a kind of manifold personality. "He besought him much that he would not send them away out of the country." And the Lord accordingly casts the unclean spirits into the swine, which were destroyed.

However, it is not only deliverance, as we saw in Matthew, but there is the moral result on the soul. The people of the country come for now it is the testimony of the effects of ministry; they come to Jesus, and seeing him that was possessed of the devil and had the legion, sitting and clothed and in his right mind, they were afraid; and they that saw it told them how it befell him that was possessed of the devil, and also concerning the swine. Mark their unbelief! Man showed that he cared less for Jesus than for Satan or the swine. "When he was come into the ship, he that had been possessed with the devil prayed him that he might be with him" the natural impulse of a renewed heart, true of every saint of God. There is no believer, I care not how feeble he may be, who does not know this desire, unless he lose the sweet simplicity of truth, or, it may be, stifled by bad doctrine, such as putting him under law, which always produces fear and anxiety. But when a man is not poisoned by misuse of law, or other corrupt teaching, the first simple impulse of him who knows the love of Jesus is to be with Him. This is one reason why all Christians are spoken of as loving His appearing. (2 Timothy 4:1-22) Nor is it only a desire to be with Him, but that His glory should be made good everywhere. The soul right well knows that He who is so precious to the heart only needs to be known to others, only needs to be manifested before the world, to bring in the only power of blessing that can avail for such a world as this.

In the case before us, however, our Lord suffers him not. He shows that, no matter how true and right and becoming might be this sentiment of grace in the heart of the delivered man, still there is a work to be done. Those that are delivered are themselves to be deliverers. Such is the beneficent character and aim of the ministry of Jesus. If Jesus does His work, if He breaks the power of Satan that none else can touch, it is not merely that the delivered one should have his heart with Him, and forthwith desire to go and be with Him. In itself, indeed, it is due to his love, and it could not but be that he who has been taught of God what Jesus is, should long to be where He is. But as Jesus pleased not Himself, coming to serve God here below, so his sphere of service is in the place where he could tell others the great things which had been done for him. Accordingly the Saviour meets him with the words, "Go home to thy friends."

Mark it well, dear brethren; we are apt to forget the injunction. It is not merely, Go to the world, or, Go to every creature; but, "Go home to thy friends." How comes it that there is such difficulty, often, in speaking to our friends? Why is it that persons who are bold enough with strangers, are so timid before their household, relatives, connections? It often tells a tale which it is well to bear in mind. We shrink from the comparison which our friends are so apt and sure to make; who test our words -however clear, and good, and sweet by that which they have such abundant means of ascertaining in our daily ways. An inconsistent walk makes a coward, at least, before "our friends." It would be well if it really had the effect of humbling us before all. Were there genuine lowliness with fidelity before God, there would be courage, not only before strangers, but before "our friends." Here, however, the point simply amounts to this: The Lord would spread the message of grace, would send him to make it known to his friends; for it was clearly they who had best known in his case the awful and degrading power of Satan. They would, of course, be most interested in the men who were his familiars; and therefore there were special reasons, I doubt not, for it. For us, too, it is a good thing to bear it in mind. Not that a saved soul should only go to his friends; but it remains ever true and good that the secret of grace in the heart should send us to our friends, to make it known to those who have known our folly and sins, that they may hear of the mighty Saviour we have found. "Go home to thy friends, and tell them how great things the Lord hath done for thee, and hath had compassion on thee. And he departed, and began to publish in Decapolis how great things Jesus had done for him."

How sweet this identification of "Jesus" with "the Lord." "How great things the Lord hath done for him." The Saviour put it forth in the most general way, I believe, in uttering these words without special allusion to Himself. The man, on the other hand, I cannot doubt, was perfectly right. How often, when it may appear that there is a want of literal exactitude, in interpreting "the Lord" of "Jesus," there is in truth a better carrying out of the mind of God. Mere literalism would have held slavishly to the letter of the Lord's language. But oh how much deeper, and, withal, more glorifying to God it was, when the man saw underneath that great mystery of godliness the Lord in the servant's garb. He who was pleased to take the form of a servant was none the less the Lord. "He went and told how great things Jesus had done for him."

Then follows the account of the Jewish ruler of the synagogue, who fell at the feet of Jesus, and besought Him greatly to heal his dying daughter. Having dwelt on the scene elsewhere, I need say the less here. The Lord goes with him, intimating His specified ministry in Israel a work which goes down to the reality of death, under which they would be shown really to lie. But the Shepherd of Israel could raise from the dead. This seems to be the bearing of the case before us, and not a mere general inroad upon Satan's power, which became the occasion and justification, if one may so speak, of carrying victoriously the glad tidings of God's kingdom and goodness to man. This was true of the Lord's ministry even while on the earth, the place where Satan reigns. His temptation in the wilderness proved Him stronger than the strong man, and therefore He spoils his goods, delivering the poor victims of Satan, and making them to be the captors of him whose captives they were. But here we find that his heart, far from being turned away from Israel, yearned over their need, deep as it was. The call of Jairus is no sooner made than He goes to answer it. He alone could wake out of death's sleep the daughter of Zion; yet, ineffable grace! while on the road He is open to everybody. In the throng through which He had to pass was a woman having an issue of blood. It was a desperate case; for she had suffered much, and tried many physicians in vain. Such is the hapless lot of man away from God; human aid avails not. Where is the man who has had to do with what is in the world, and would not at once acknowledge the justice of the picture, the powerlessness of man in the presence of the deepest wants? But this was just the opportunity for One who, even as man ministering here below, wielded the power of God in His love. Jesus was the true and unfailing servant of God; and the woman, instead of seeking good from man as he is, and thus suffering more and more by the very efforts made to benefit her, unseen in the press behind, touches the garment of Jesus. "For she said, If I may touch but his clothes, I shall be whole. And straightway the fountain of her blood was dried up; and she felt in her body that she wad healed of that plague." To have banished her ailment would have been too little for Jesus; for He is a perfect Saviour, and therefore is a Saviour not only for the body that had suffered so long, but for the soul's affections and peace. She got a better blessing than she sought. He not only staunched the issue of blood, but filled her trembling heart with confidence instead of the fear that had possessed her before. Nothing would have been morally right had she gone away with the reflection that she had stolen some virtue from Jesus. Emphatically banishing, then, all dread from her spirit, He says to her, "Daughter, thy faith hath made thee whole; go in peace, and be whole of thy plague." That is, He seals to her with His mouth the blessing which, as it were, her hand would else have seemed to have taken surreptitiously from Him.

Then, in the end of the chapter, the Lord is in the presence of death; but He will not allow death to abide His presence. "The damsel," said He, (and how true it was!) "is not dead, but sleepeth." Just so the Spirit says believers are asleep; as, "Those that sleep in Jesus God brings with him." Here typically Israel is viewed according to the mind of God. Unbelief may weep, and wail, and create all sorts of tumult, and with little feeling after all; for it can equally even then laugh Jesus to scorn. But as for Him, He suffers none to enter but chosen ones Peter, and James, and John, alone, with the parents. "And when he was come in, he saith unto them, Why make ye this ado, and weep? the damsel is not dead, but sleepeth. And they laughed him to scorn." So the Lord takes the damsel by the hand, after He had turned the others out, and straightway at His word she arises, and walks. "And they were astonished with a great astonishment. And he charged them straitly that no man should know it; and commanded that something should be given her to eat." Why in this gospel more than any other does the Lord Jesus thus enjoin silence? I conceive it is because Mark's is the gospel of service. The truth is, brethren, service is not a thing to be trumpeted by those engaged in it, or their friends. Whatever is from God, and is done toward God, may be safely left to tell its own tale. It is what God gives and does, not what man says, that is the real point of holy service. Observe here, too, how the Lord, at least, perfect in every thing, not only does the work, but besides tenderly cares for her. There is the considerate goodness of the Lord to be remarked, that "something should be given her to eat." In every matter, even in what might seem the smallest, Jesus took an interest. Thus He bore in mind that the maiden had been in this state of trance, and was exhausted. Whatever be the occasion that calls it forth, is it not the greatest of all things for our hearts to know how Jesus cares for us?

In Mark 6:1-56 we have our Lord again now thoroughly despised. Here He is "the carpenter." It was true; but was this all? Was it "the truth?" Such was man's estimate of the Lord of glory; not merely the carpenter's son, but here, and here only, He is Himself the carpenter, "the son of Mary, and the brother of James, and Joses, and Judah, and Simon. Are not his sisters here with us? And they were offended at him." Beautifully, too, you may remark that, where there was this unbelief, our Lord would not remove it by dazzling feats of power, because there would have been no moral worth in a result so produced. He had given already abundant signs to unbelief; but men had not profited by them, neither was the word that He spake mixed with faith in them that heard it. The consequence is, that "He could there do no mighty work;" as here only it is recorded yes, of the man before whom no power of Satan, no disease of man, nothing above, or below, or beneath, could prove the very smallest difficulty. But God's glory, God's will governed all; and the display of perfect power was in perfect lowliness of obedience. Therefore this blessed One could there do no mighty work. It is needless to say that it was no question of power as to Himself. It was not in any wise that His saving arm was shortened; not that there was no virtue in Him longer, but there was the lovely blending of the moral glorifying of God with all that was wrought for man. In other words, we have not here the mere setting forth of the power of Jesus, but the gospel of His ministry. Therefore it is a weighty part of this, that because of unbelief He could do no mighty work there. He was really serving God; and if man only was seen, not God, no wonder that He could do no mighty work there. Thus, that which at first sight seems strange, the moment you take it in connection with the object of God in what He is revealing, all becomes striking, plain, and instructive.

And now He proceeds to act upon that appointment of the twelve, whom we saw, in Mark 3:1-35, He had ordained. "He called unto him the twelve, and began to send them forth." It was in presence of the thorough contempt which had just shown itself that He gives them their mission. It was only when the extremest scorn fell on Him, so that He could do no mighty work there. He replies, as it were, in the most gracious and also conclusive manner, that it was from no lack of virtue, because He sends them two and two on their new and mighty errand. He that could communicate power, then, to a number of men the twelve to go forth and do any mighty work, certainly did not Himself want intrinsic energy, nor was it from any want of power to draw upon in God. Jesus invests them with His own power, as it were, and sends them out in all directions as witnesses, but witnesses of the ministry of Jesus. They were servants called after His own fashion; and so He commanded them that they should take nothing for their journey, save a staff only; they were to go forth in the faith of His resources. Therefore, anything of human means would have been contrary to the very intention. In a word, we must remember that this was a special form of service suitable to that moment, and, in point of fact, rescinded by our Lord afterwards in very important particulars. In the gospel of Luke, we have carefully given us the change that takes place when the Lord's hour was come. It was not only that it was an hour come for Him, but it was a crisis for them, too. They had thenceforward to encounter a great change, because of the character of utter rejection, and, indeed, of suffering, on which the Lord was entering. He therefore cast them upon the ordinary resources of faith, using such things as they had; but as yet it was not so. On the contrary, the witnesses of Jesus to Israel were then going forth. It was in the face of unbelief against Himself, but unbelief answered by the fresh outflow of grace on His part, sending out messengers with extraordinary powers from Himself all over the land. And so He told them where to go, and "what place soever ye enter into an house, there abide till ye depart from that place. And whosoever shall not receive you, nor hear you, when ye depart thence, shake off the dust under your feet for a testimony against them. Verily I say unto you, It shall be more tolerable for Sodom and Gomorrha in the day of judgment, than for that city. And they went out, and preached that men should repent" a very important feature here added. John preached repentance; Jesus preached repentance, as did these apostles. And be assured, beloved friends, that repentance is an eternal truth of God for this time as much as for any other. There is no greater mistake than to suppose that the change of dispensation weakens (I will not say merely the place of repentance for every soul that is brought to God, but) the duty of preaching repentance. We are not to leave it after a perfunctory sort, contenting ourselves with the assurance, that if a person believes, he is sure to repent; we ought to preach repentance, as well as to look for repentance in those who profess to have received the gospel. At any rate, it is equally clear that the Lord preached it, and that the apostles were to do and did the same. "They preached that men should repent, and they cast out many devils, and anointed with oil many that were sick, and healed them."

Then we have Herod appearing upon the scene; and Herod, I take it, represents in Israel the power of the world its usurping power, if you please. However this be, there he was in point of fact, the holder of the world's power in the land, and ever, though not without qualms and struggles in the end, thoroughly opposed to the testimony of God. He was really hostile to it, not merely in its fullest forms, but at bottom also, in its first appearance and most elementary presentation. He had no love for the truth; he might like the man who preached it well enough, and at first hear him gladly; he might have many anxieties about his soul before God, and know perfectly well that he was doing wrong in his ordinary life; but, still, the devil managed to play the game so well, that although there was personal affection, or respect, at least, for the servant of God, the disastrous end comes, as it always will, when there is a fair trial in this world. No respect, no kindly feeling for any one or anything that is of God, will ever stand when Satan is allowed to work, and is thus free to accomplish his own deadly plan of ruining or thwarting the testimony of God. This is what those engaged in the ministry of Christ must expect to see attempted, and will do well to resist. If this be the point, as I apprehend, the reason of its introduction here is not obscure. The Lord was sending out these chosen vessels. In the presence of this new action of His in the work, we learn how the world feels about it; not merely the ignorant world, nor the religious parties with their chiefs, but the highly cultivated profane world. And this is the way in which they treat it. They have the outward power which Satan finds means to make them use. They kill the witness of God. It may be only a wicked woman who stirs them up to do the deed; but be not deceived. It was not a question of Herodias merely. She was but the tool by which the devil brought it about: he has his own particular way; and in this case we have not only the circumstances, solemn as they are, but the spring of all in the opposition of Satan to God's testimony. The issue of it is, that if wicked men have power to kill, even if reluctant, he whose they are somehow compels them to use their power, when the opportunity arises. Fear of man, and notions of honour, are strong where God is unheeded: what may not follow where there is no conscience? That old serpent can manage to entrap the most prudent, just as Herod here fell into the trap. For his word to a wicked woman, passed in presence of his lords, John's head was struck off, and produced in a charger.

The apostles come to our Lord after their mission, and tell Him the result of their mission; or as it is said here, "told him all things, both what they had done, and what they had taught." It was not very safe ground: it were better to have spoken of what He had taught, and what He was doing. As, however, the Lord corrects all most graciously, He takes them away into a desert place, and there He is found unwearied in His love. A hungry multitude was there. These disciples, only a little while before so full of what they had taught, and what they had done was it not a worthy emergency for their labours now? Could they not help in the present distress? They seem not so much as to have thought of it. Alone, at any rate, in this scene, our Lord Jesus brings out in the plainest possible manner their utter failure. Mark the lesson well. It is especially, when there was somewhat of boastfulness, after they had been occupied with their own doings and teachings. Then it is that we find them thus powerless. They were at their wits' ends. They did not know what to do. Strange to say, they never thought of the Lord; but the Lord thought of the poor multitudes, and in His richest grace not only spread a table and fed the people, but makes the feeble disciples themselves to be the dispensers of His bounty, as afterwards they must gather up what remained.

After this, again, we find them exposed to a storm, and the Lord, joining them in their troubles, brings them safely, and at once, to the desired haven. Therein follows the scene of joy where Jesus is recognized, and the abundant blessing that attended His every footstep where He moved. As surely as Jesus thus blessed the poor world then, such and far more will He prove Himself at His return after the world will have done its worst. I do not doubt that this carries us to the end, when the Lord Jesus will rejoin His people after their manifold and sore troubles, after all their proved weakness, as well as exposure to outward storms. As He was in the place He had visited, so He will be in the universal diffusion of power and blessing, when the tempest-tossed disciples shall have come safe to land.

Mark 7:1-37. But then there is another view necessary also in connection with ministry; we need to learn the prevalent feeling of the religious powers. Accordingly we have the traditionist in collision with Christ, as we had in the last chapter Herod with John the Baptist. Here it is the accredited leaders from Jerusalem, the scribes, before whom our Lord brings the most convincing evidence, that the principle and practice of their cherished traditions demoralise man and dishonour the word of God. The reason of the evil is manifest it is from man. This is enough; for man is a sinner. There is nothing really good but what is from God. Show me anything from fallen man which is not evil. Tradition, as being man's supplement, is always and necessarily evil. The Lord puts it together with what He afterwards brings out the condemnation of man's heart in all its depravity. There it is not only the mind of man, but the working of his corrupt feelings. This is not the time to dwell on this well known chapter, and the contrast it furnishes of Christ's display of God's all-perfect grace toward the greatest possible need the woman who came to Him on account of her demoniac daughter. The woman was a Greek, a Syrophoenician by nation, who besought Him to cast forth the devil out of her daughter. But the Lord, trying her faith in order to give her a richer blessing, not only accomplishes what she desires, but puts the seal of His approval in the most striking manner upon her personal faith. "And he said unto her, For this saying go thy way; the devil is gone out of thy daughter. And when she was come to her house, she found the devil gone out, and her daughter laid upon the bed."

Next we come to another tale, finishing the chapter, and strikingly characteristic of our gospel the case of one deaf and dumb, whom Jesus met as He departed from these quarters into Galilee. "And they bring unto him one that was deaf, and had an impediment in his speech; and they beseech him to put his hand upon him." Here again the Lord shows us a beautiful sample of considerateness and tender goodness in the manner of His cure. It is not only the cure, but the manner of it, that we have so strikingly brought out here. Our Lord takes the man aside from the multitude. Who could intermeddle with that scene between the perfect servant of God and the needy one? "He puts his fingers into his ears." What would He not do to prove His interest? "And he spit, and touched his tongue; and looking up to heaven, he sighed." As He weighed the distressing results of sin, what a burden was upon His heart! It is a particular instance of the great truth we saw in Matthew the other night. With Jesus it was never bare power relieving man, but always His spirit entering into the case, feeling its character in God's sight, and its sad consequences for man too. The whole was borne upon His heart, and so, as here, He sighs, and bids the ears be opened. "And straightway his ears were opened, and the string of his tongue was loosed, and he spake plain. And he charged them that they should tell no man: but the more he charged them, so much the more a great deal they published it; and were beyond measure astonished, saying, He hath done all things well." Such might be the motto of Mark. The utterance of the multitude, of those that saw the fact, is just what is illustrated throughout the entire gospel. "He hath done all things well." It was not only that there was the power fully adequate to accomplish all He undertook, but "He hath done all things well." He is the perfect servant everywhere, and under all circumstances, whatever may be the need. "He hath done all things well: he maketh both the deaf to hear, and the dumb to speak."

The next (Mark 8:1-38) must be our last chapter now, on which I will just say a word or two before closing. We have once more a great multitude fed; not the same, of course, as before. Here, not five thousand were fed, but four thousand; not twelve baskets of fragments remained over, but seven. There were outwardly less limits, and a less residue; but observe that seven, the normal number of perfection spiritually, is here. I consider, therefore, that contrariwise, and viewed as a figure, this was still more important than the other. There is no greater mistake in Scripture and, indeed, it is true in moral questions than to judge of things by their mere appearances. The moral bearing of anything you please is always of more importance than its physical aspect. In this second miracle the number fed was less, while the original supply was greater, yet the remainder gathered up was less. Apparently, therefore, the balance was greatly in favour of the former miracle. The truth is really this, that in the former case the intervention of men was prominent; here, though He may employ men, the great point is the perfectness of His own love, sympathy, and provision for His people, no matter what the need. It appears, therefore, that the seven has a deeper completeness than the twelve, both being significant in their place.

After this our Lord rebukes the disciples for unbelief, which comes out strongly now. The greater His love and compassion, the more perfect His care, the more painfully, alas! unbelief betrays itself even in the disciples, and yet more in others. But our Lord performs another cure, the record of which is peculiar to Mark. At Bethsaida, a blind man was brought. The Lord, for the express purpose, it seems to me, of showing the patience of ministry according to His mind, first touches his eyes, when partial sight follows. The man confesses in reply, that "he saw men like trees walking;" and the Lord applies His hand a second time. The work is done perfectly. Thus, not only did He heal the blind, but He did it well a further illustration of what has been already before. us. If He puts His hand to accomplish, He does not take it away until all is complete, according to His own love. The man then saw with perfect distinctness. Thus all is in season. The double action proved the good Physician; as His acting so effective, whether by word or hand, whether by one application or by two, proved the great Physician.

The close of the chapter begins to open the faith of Peter in contrast with the unbelief of men, and even with what had been working among the disciples before. Now, things were hurrying on rapidly to the worst. Peter's confession was therefore the more seasonable. The account differs very strikingly from what is found in Matthew. Peter is represented by Mark as saying simply, "Thou art the Christ;" while in Matthew the words are, "Thou art the Christ, the Son of the living God" "Hence you have no such thing in Mark as, "Upon this rock I will build my church." The Church is built not exactly on the Christ or Messiah as such, but on the confession of "the Son of the living God." Hence we may see how beautifully the omissions of Scripture hang together. The Holy Ghost inspired Mark to notice no more than a part of the confession of Peter, and thus there is only a part of the blessing mentioned by our Lord. The highest homage to our Lord in Peter's confession being omitted, the great change then at hand, which displays itself in the building of the Church, is consequently quite left out of Mark. There our Lord simply charges them that they were not to tell any man of Him,. the Christ. What an end of the testimony of His presence! The reason, too, is most affecting: "The Son of man must suffer many things," etc. Such is the portion of Him, the true servant. He is the Christ, but it is no use to tell the people so any more; they have heard often, and will not believe it. Now He is going to enter upon another work: He is going to suffer. It is His portion. "The Son of man must suffer many things, and be rejected of the elders, and of the chief priests, and scribes, and be killed, and after three days rise again."

After this point, He begins, in view of the transfiguration, to announce His approaching death. He gives it most circumstantially. He would guard His servants from supposing that He was in any wise taken by surprise by His death. It was an expected thing. It was what He knew, perfectly and circumstantially, before the elders and scribes did. The very people that were going to cause it knew nothing about it. They planned rather the reverse of the actual circumstances of His death. Still less did they know anything about His resurrection; they did not believe it when it came to pass; the Jews covered it up by a lie. But Jesus knew all about both, and now first breaks the tidings to His disciples, intimating that their path must lie through the same pathway of suffering. Christ's suffering is here viewed as the fruit of the sin of man, which accounts for the fact, that there is not a word said about atonement here. There never was a greater misconception in looking at Scripture than to limit our Lord's sufferings to atonement: I mean upon the cross, and in death. Certainly, atonement was the deepest point in the sufferings of Christ, and one can understand how even Christians are apt to overlook all else in atonement. The reason why believers make atonement everything is because they make themselves everything. But if they were not unbelieving believers, they would see that there is a great deal more in the cross than the atonement; and surely they would not think less of Jesus if they were to see more the extent of His grace, and the profundity of His sufferings. Our Lord does not speak of His death here as. expiating sins. In Matthew, where He speaks of giving His life a ransom for many, of course there is atonement substantially. Christ expiates their sins, and this I call atonement. But here, where He speaks of being killed by men, is that atonement? It is painful that Christians should be so shut up and confused. Were not God dealing in judgment with the Saviour of sinners, there would have been no atonement. His rejection by men, though taken from God, is not the same thing. And, beloved friends, this is a more important and more practical question than many might be apt to think; but I must defer further remarks for the present. We have before us a new subject the glory which our Lord immediately after speaks of in connection with His rejection and sufferings.

Bibliographical Information
Kelly, William. "Commentary on Mark 6:37". Kelly Commentary on Books of the Bible. https://studylight.org/​commentaries/​wkc/​mark-6.html. 1860-1890.

18 Era contrario a los más claros preceptos de la ley casarse con la mujer de un hermano (Lev_18:16; Lev_20:21). Este Herodes solía tener el sobrenombre de Antipas , siendo hijo de Herodes el grande y una mujer samaritana llamada Maltace. Primero se casó con una hija de Aretas, rey de Arabia,

pero él la repudió, lo que provocó una guerra con Aretas. Su matrimonio con Herodías, la esposa de su medio hermano Felipe y nieta de Herodes el Grande, le trajo la denuncia del bautista. Esta mujer causó su ruina, pues lo indujo a ir a Roma a obtener el título de rey, pues sólo se le llamaba rey por cortesía, siendo tetrarca de Galilea y Perea. En lugar de recibir honores adicionales, perdió su cargo y fue desterrado por el emperador Calígula a la Galia, donde probablemente murió.

21 Comparar Mat_14:6-9. Ver Gen_40:20.

23 Véase Est_5:3-6; Est_7:2.

21 Esta es una escena real. Están presentes el tetrarca y el gobierno de Galilea. Sin duda se inserta aquí para proporcionar un contraste con el Rey legítimo que había estado reuniendo a Sus ayudantes alrededor de Sí mismo, y que estaba proclamando el reino de Dios. Herodes se degrada a tal punto que su propia hija baila delante de ellos. Este tipo de entretenimiento generalmente lo proporcionaban chicas de clase baja, ya que se suponía que una mujer que se respetaba a sí misma no debía ser vista en compañía de hombres.

El baile consistía en gran medida en una serie de posturas y actitudes, a menudo indecentes. Y, como esto complació el gusto grosero de sus invitados, ¡prometió la mitad de su reino! ¡Ese reino no podría haber valido mucho! Ni el rey valía más. En lugar de gobernar su reino con justicia, él mismo fue gobernado por sus pasiones y su orgullo. Debido a su alarde grandilocuente, tiene miedo de hacer lo correcto.

¡Qué cobarde! ¡Qué contraste con ese Rey sin corona que camina por su reino, sin mancha, sin miedo! Él no ofrece más entretenimiento que la verdad. Él atrae por Su santidad. En lugar de sacrificar a un justo en el altar de Su necedad, Él se convierte en el gran Sacrificio por los pecadores.

23 Esto no era más que una jactancia vanagloriosa. No podía disponer de la menor parte de su reino,

porque era vasallo de Roma.

27-29 Compare Mat_14:10-12.

30 Comparar Lucas_9:10.

30 Como Marcos se preocupa especialmente por el servicio, está de acuerdo con su carácter dar algunos detalles que pertenecen particularmente al trabajo de los sirvientes. Reconocieron a su Señor, como todo buen servidor debe hacerlo, dándole cuenta completa de sus acciones. Él, como recompensa por su trabajo, sugiere retiro y descanso. Él y ellos dejarían la multitud y buscarían reclusión y refrigerio en el desierto.

Es muy significativo seguir este pensamiento y ver que, cuando llegaron al lugar privado, había alrededor de cinco mil hombres allí y, en lugar de encontrar tiempo para comer, alimentan a esta gran multitud y, en lugar de descansar ellos mismos. , el pueblo reposa sobre la hierba y los discípulos los atienden. El Señor encontró descanso y refrigerio sirviendo a los demás. Típicamente, esto nos lleva al tiempo cuando las labores de los apóstoles habrán terminado, y cuando ellos, como buenos pastores, no solo gobiernen sobre las tribus de Israel, sino que las conduzcan a verdes oasis y aguas de descanso.

Tan grande es su compasión que no se negará a servir hasta que estén satisfechos. En ese día habrá poca dependencia de la provisión y previsión humana. La bendición de Dios desplazará los arduos esfuerzos de los hombres. El mismo orden de la escena sugiere la presencia de un gobierno que funciona perfectamente. Los números utilizados recuerdan los mil años de Su reinado milenario, pues había una torta por cada mil hombres.

Pero, más que todo, debemos notar que el milagro no es una tensión para Su beneficencia. Sus recursos no se agotan por el esfuerzo. Los fragmentos que quedan llenan doce alforjas, increíblemente más que las cinco tortas con las que comenzó. Así que las bendiciones milenarias no son de ninguna manera el límite del poder de Dios. No son más que el preludio de mayores glorias en el eón siguiente, que culminará en la consumación al final, que será la demostración final del poder de Dios y la impotencia del hombre.

Durante eones, el hombre se esfuerza para satisfacer sus propias necesidades, pero se hunde en la derrota y la muerte. Y es sólo en la muerte que Dios puede actuar sin estar avergonzado por la ayuda de Sus criaturas, y sin obstáculos en las actividades de Su corazón.

31-39 Compare Mat_14:13-21; Lucas 9:10-17; Juan_6:1-13.

Bibliographical Information

Notas de Barnes sobre toda la Biblia

Vea esta narración explicada en las notas en Mateo 14:13.

Marco 6:32

En barco - En barco o en una embarcación pequeña.

Privado - Sin dar a conocer su plan. Tenían la intención de ir en privado. Parece, sin embargo, que su intención se hizo conocida, y multitudes los siguieron.

Marco 6:33

A pie allá - A pie hasta el lugar donde los vieron ir.

Fuera de todas las ciudades - Todas las ciudades o pueblos grandes en el vecindario.

Marco 6:34

Mucha gente ... como ovejas ... - No tenían a nadie para enseñarles y guiarlos. Los sacerdotes y los escribas eran orgullosos y corruptos; Despreciaban a la gente común y la descuidaban.

Marco 6:35

El tiempo ha pasado hace mucho tiempo - El día casi se acaba. Se acerca la noche.

Marco 6:37

Doscientos centavos de pan - Alrededor de veintiocho dólares, o 6 libras británicas. Vea las notas en Mateo 14:16. Como los discípulos tenían un bolso común en el que llevaban su pequeña propiedad, que consistía en las donaciones de sus amigos y dinero para ser entregados a los pobres (comparar Juan 12:6; Mateo 26:8; Lucas 8:3), no es improbable que tuvieran en este momento sobre esta suma en su poder. Philip, porque fue él quien hizo la pregunta Juan 6:7, preguntó, con una mezcla de asombro y agitación, si deberían tomar todas sus pequeñas propiedades y gastarlas en una sola comida. E incluso si deberíamos, dijo él, no sería suficiente para satisfacer a tanta multitud. Estaba implícito en esto que, en su opinión, no podrían proveerlos si quisieran, y que sería mejor enviarlos lejos que intentarlo.

Marco 6:4

En filas - Literalmente, en forma de camas cuadradas en un jardín. Por empresas formadas regularmente.

Por cientos y por cincuenta - Algunas compañías tenían cien y algunas agrupaciones tenían cincuenta. No necesitamos suponer que estos se formaron o arreglaron "exactamente", sino que este era aproximadamente el número. La expresión indica una "multitud". Había tantos que se sentaron, por "cientos" y por "cincuenta", en compañías separadas, sobre la hierba verde.

Marco 6:43

doce canastas - Canastas pertenecientes a los discípulos, en las cuales llevaban sus provisiones, o, quizás, pertenecientes a algunos de la multitud.

Fragmentos - Piezas rotas del pan que quedaban.

Bibliographical Information
Barnes, Albert. "Comentario sobre Mark 6:37". "Notas de Barnes sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/​mark-6.html. 1870.

Puntuaciones de Box sobre Libros Seleccionados de la Biblia

Jesús alimentó a los cinco mil Marco 6:30-44 : Los apóstoles volvieron a Jesús y le contaron lo que habían hecho y lo que habían enseñado. Quería que tuvieran un poco de tiempo para descansar, así que los llevó a un lugar desierto. Con la llegada continua de tanta gente, ni siquiera habían tenido tiempo de comer. Se escabulleron de la multitud y se fueron solos en un bote a un lugar solitario.

La gente vio lo que sucedía y corrió a pie y llegó antes de que aterrizara el barco. La compasión hizo que Jesús saliera entre la multitud para enseñarles y ayudarlos. Era tarde en el día por lo que sus discípulos le pidieron que enviara a la gente a comprar comida.

En lugar de despedir a la gente, Jesús les dijo a sus discípulos que les dieran algo de comer. Él dijo: "¿Cuántos panes tienes? Ve y mira". Buscaron y encontraron cinco panes y dos peces. Jesús ordenó a la gente que se sentara sobre la hierba verde. Se sentaron en grupos de cien y de cincuenta. Tomó los cinco panes y los dos pescados; Miró al cielo y dio gracias. Dio los panes y los peces a los discípulos para que se los dieran a la gente. La gente comió y quedó satisfecha. El número de los hombres que comieron fue como cinco mil. Cuando la gente hubo comido todo lo que quiso, recogieron doce canastas llenas de fragmentos.

Bibliographical Information
Box, Charles. "Comentario sobre Mark 6:37". "Puntuaciones de Box sobre Libros Seleccionados de la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​box/​mark-6.html. 2014.

Notas de la Biblia Compañera de Bullinger

Él . Pero él.

Dar . Este es el pensamiento superior del Señor.

Vamos, etc. Esta pregunta y la respuesta de Cristo son. Suplemento divino solo aquí.

pizca. Ver App-51.

Bibliographical Information
Bullinger, Ethelbert William. "Comentario sobre Mark 6:37". "Notas de la Biblia Compañera de Bullinger". https://studylight.org/​commentaries/​bul/​mark-6.html. 1909-1922.

Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios

30–44 . EL REGRESO DE LOS DOCE. ALIMENTACIÓN DE CINCO MIL

Mateo 14:13-21 ; Lucas 9:10-17 ; Juan 6:1-14 .

Bibliographical Information
"Comentario sobre Mark 6:37". "Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios". https://studylight.org/​commentaries/​cgt/​mark-6.html. 1896.

Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios

37 . Δότε αὐτοῖς ὑμεῖς . El muy enfático ὑμεῖς está en los tres; “No deben ser despedidos; debes alimentarlos.

Ἀπελθόντες� ; ¿Vamos a ir a comprar ? Cf. Marco 4:30 ; Marco 6:24 ; Marco 12:14 . Jn aquí difiere considerablemente y es más preciso que los Sinópticos, cuya narración parece ser en parte una condensación de lo que Jn informa que sucedió entre nuestro Señor y Felipe y Andrés.

δηναρίων διακοσίων . Mt. omite esto, como omite "alrededor de 2000" ( Marco 5:13 ) y "300 denarios" ( Marco 14:5 ). La retención en RV de “centavo” por δηνάριον es tan deplorable como la de “publicano” por τελὼνης.

En cantidad de plata un denario era casi un chelín, en poder adquisitivo era más que un florín ( Mateo 20:2 s.). Hablar de 200 centavos para alimentar a 5000 personas es tan incongruente que resulta casi grotesco. Los “dos peniques” del Buen Samaritano y el “centavo al día” del dueño de la viña los hacen parecer mezquinos en lugar de generosos.

En Apocalipsis 6:6 , los precios máximos se convierten en precios increíblemente bajos mediante la traducción “centavo”. El significado aquí es "Una suma mucho mayor que la que Judas lleva para nosotros sería bastante insuficiente". Lc. inserta un ἡμεῖς enfático que responde al ὑμεῖς de Cristo. La pregunta sugiere que lo que Cristo ha ordenado es imposible; οἱ δὲ καταμέμφονται αὐτὸν ὡς μὴ γνόντα (Teof.).

Bibliographical Information
"Comentario sobre Mark 6:37". "Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios". https://studylight.org/​commentaries/​cgt/​mark-6.html. 1896.

Comentario Bíblico de Smith

Vayamos al evangelio de Marcos, capítulo 6.
Jesús había estado en la ciudad de Capernaum allí en la parte norte del Mar de Galilea. Y acaba de resucitar a la hija de Jairo, uno de los principales de la sinagoga allí en Capernaum. Ahora Él se va de Cafarnaúm y con Sus discípulos regresa a Su ciudad natal de Nazaret. Probablemente son treinta o treinta y cinco, bueno tal vez cuarenta millas de Capernaum a Nazaret.

Y se fue de allí ( Marco 6:1 ),

El de allí sería Capernaum, el Mar de Galilea.

y vino a su propia tierra ( Marco 6:1 );

Es decir, su ciudad natal de Nazaret.

y sus discípulos lo siguen. Y cuando llegó el día de reposo, comenzó a enseñar en la sinagoga; y muchos al oírlo se asombraban, diciendo: ¿De dónde tiene éste estas cosas? ¿Y qué sabiduría es ésta que se le da, que aun obras tan poderosas son hechas por sus manos? ( Marco 6:1-2 )

Entonces, estaban asombrados, o la palabra en griego es scandalon. Fueron hechos tropezar por Él porque lo conocían. Y dijeron: "¿De dónde sacó todo esto?"

¿No es éste el carpintero, el hijo de María ( Marco 6:3 ),

El hecho de que se lo mencione como el hijo de María indicaría que José ya estaba muerto. Lo más probable es que José muriera bastante temprano y que Jesús se quedara en casa hasta los treinta años para mantener a la familia. A la muerte de Su padre, Él tendría que haber sido el proveedor de la familia. Ahora, esta palabra carpintero está en el griego, un artífice. En realidad, Él era el tipo de persona que, sin importar lo que necesitabas hacer, era solo un manitas.

Podía hacer cualquier cosa desde cero. Entonces, cualquier cosa, desde construir un pequeño cobertizo hasta construir una casa, Él era solo uno de esos hombres hábiles con Sus manos y era capaz de hacer casi cualquier cosa. Y Él sin duda permaneció en casa hasta que el resto de Sus hermanos y hermanas menores pudieron salir solos. Y así, dijeron,

¿No es éste el carpintero, hijo de María, hermano de Jacobo, de José, de Judá y de Simón? ¿Y no están sus hermanas aquí con nosotros? Y se ofendieron con él ( Marco 6:3 ).

Escandalizado, eso sería una transliteración de la palabra griega scandalon. Él era una piedra de tropiezo. Significa piedra de tropiezo. Ellos tropezaron con Él porque lo conocían.

Pero Jesús les dijo: No hay profeta sin honra, sino en su propia tierra, y entre sus parientes, y en su propia casa ( Marco 6:4 ).

Así que ahí hay una implicación de que incluso Sus propios hermanos, Su propia familia realmente no lo honraron a Él, Su propia casa. Pero Él no está sin honor; Se va a otra parte para obtener honor. Pero en su propio país no lo reconocen; se niegan a reconocerlo porque lo conocen.

Y allí no pudo hacer ningún milagro, sino que impuso sus manos sobre unos pocos enfermos y los sanó. Y se maravilló de la incredulidad de ellos. Y andaba por las aldeas, enseñando ( Marco 6:5-6 ).

No hizo muchas obras maravillosas allí en Nazaret simplemente por la incredulidad. La incredulidad les impidió venir. Si hubieran venido, seguramente podrían haber sido sanados. Pero Él simplemente puso Sus manos sobre algunos de los enfermos, pero no hubo milagros maravillosos obrados allí en Nazaret como los había habido alrededor del Mar de Galilea. "Y anduvo por las aldeas allí enseñando".

Y llamó a sí a los doce, y comenzó a enviarlos de dos en dos; y les dio poder sobre los espíritus inmundos; y les mandó que no llevaran nada para el camino, sino sólo un bastón [sólo su bastón]; ni alforja [pero no debían llevar alforja], ni pan, ni dinero en la bolsa, sino que [debían] calzarse sandalias; y no ponerse [pero no debían llevar] dos túnicas [dos prendas exteriores].

Y les dijo: En cualquier lugar donde entréis en una casa, quedaos allí hasta que salgáis de ese lugar. Y cualquiera que no os reciba, ni os oiga, saliendo de allí [de allí], sacudid el polvo que está debajo de vuestros pies en testimonio contra ellos. De cierto os digo, que en el día del juicio será más tolerable para Sodoma y Gomorra que para aquella ciudad ( Marco 6:7-11 ).

Note, el Señor sí habla de grados de juicio que vendrán sobre las personas. A algunas personas les preocupa que todas las personas reciban el mismo castigo. No tan. Jesús dijo: "Si una persona conoce la voluntad de Dios y no la hace conforme a ella y está haciendo lo malo, recibirá muchos azotes. Sin embargo, una persona que ha hecho cosas que realmente merecen o son dignas de muchos azotes porque él no conoció la voluntad del Padre, será azotado con pocos azotes.

Porque a quien mucho se le da, mucho se le exige; a quien poco se le da, poco se le exige”.
Ahora, Él está diciendo que va a ser más tolerable para las ciudades de Sodoma y Gomorra en ese día del juicio. Anteriormente Él había dicho que los hombres de Sodoma se levantarían con esta generación. y lo condenará. O los hombres de Nínive, más bien, porque se arrepintieron por la predicación de Jonás: "¡He aquí, el mayor que Jonás está aquí!" Entonces, habrá grados de juicio, castigo dado por Dios.

Y no sabemos la disposición final que Dios estará haciendo del pueblo pecador. No se nos da lo suficiente en las Escrituras para formar nosotros mismos juicios duros y rápidos. Eso está en la mano de Dios. No sé qué hará Dios con esa persona que nunca ha tenido la oportunidad de conocer a Jesucristo o incluso escuchar acerca de Jesucristo. No sé lo que Dios les hará. La Biblia no es específica en esa área.

Sé que será mucho más fácil para él que para ti si has oído el evangelio y lo rechazas. Entonces, en lugar de estar tan preocupada por él, es mejor que empieces a preocuparte por ti misma. Verás, eres responsable de lo que sabes. Y el que conoce la voluntad del Padre y sin embargo no la hace de acuerdo, ese es el tipo que está en un gran problema. Y entonces, qué juicio y con qué medida Dios va a dictar, eso es algo que Él se ha reservado para Sí mismo.

Y me alegro por eso.
Hay una ocupación que nunca querría, y es la de juez. Simplemente no podía enfrentar esa tremenda responsabilidad de determinar las sentencias que deberían imponerse a los hombres. Ya sabes, para determinar si un tipo es o no inocente o culpable, o el grado de culpabilidad. Eso es algo que realmente nunca querría tener que hacer. Y doy gracias a Dios que no tengo que hacerlo.
Entonces habrá grados. Más tolerable para Sodoma y Gomorra que para aquella ciudad que rechazó a los discípulos cuando salieron a testificar de Él.

Y saliendo, predicaban que los hombres se arrepintieran ( Marco 6:12 ).

El mismo mensaje que predicó Juan el Bautista: "Arrepentíos, porque el reino de Dios se ha acercado". Cambiar, girar.

Y echaban fuera muchos demonios, y ungían con aceite a muchos que estaban enfermos, y los sanaban ( Marco 6:13 ).

Ahora, en la epístola de Santiago, dijo: "¿Hay alguno enfermo entre vosotros? Que llamen a los ancianos de la iglesia, y que los unjan con aceite en el nombre del Señor. Y la oración de fe salvará los enfermos, y el Señor los levantará" ( Santiago 5:14-15 ). Ahora, hay algunos expositores de la Biblia que dicen que esta palabra ungir es literalmente masajear.

No sé. Los estudiosos de la Biblia dicen muchas cosas que yo realmente no sé. Si se tratara de un masaje, entonces parecería indicar que hubo algún tipo de proceso de curación a través del masaje con aceite. Eso, no puedo creerlo. Yo creo que la unción con aceite fue puramente un acto simbólico.

Como la semana pasada les compartimos, la importancia de tener un punto de contacto para desatar la fe. Y cómo la mujer que venía entre la multitud dijo: "Si tan sólo pudiera asirme de Su manto, sé que seré sana". Y cuando ella tomó Su manto, inmediatamente sintió en su cuerpo que estaba sana. Y Jesús se detuvo y dijo: "¿Quién me ha tocado?" Fue un punto de contacto donde ella liberó su fe y fue sanada.

La fe ya no era solo algo pasivo para ella; se activó, se soltó. No fue, "Sé que el Señor puede, oh, estoy seguro de que Él es capaz", sino, "Sé que Él es ahora". Y es ese “ahora” activando una fe. Yo creo que la unción de aceite tiene este mismo valor. Es un acto simbólico; el aceite es un símbolo bíblico del Espíritu Santo. Y entonces nosotros como iglesia practicamos la unción con aceite. No masajear, solo ungir con aceite en el nombre del Señor; y el aceite, siendo el símbolo del Espíritu Santo.

Entonces, el sábado por la noche, los ancianos se reúnen y si hay algún enfermo dentro de la iglesia, y desea que los ancianos de la iglesia oren, puede venir el sábado por la noche a la sala de la biblioteca. Y allí atienden a los enfermos, ungiendo con aceite, orando por ellos. Y el Señor es fiel y Dios ha tocado. Y ha habido muchas curaciones maravillosas y milagros forjados a través de la oración allí en el servicio de oración del sábado por la noche.

No es algo por lo que hagamos un gran problema. No creo que la palabra de Dios le dé tanta importancia. No tratamos de glorificar a ningún individuo a través de esta oración. Creemos que el beneficio de que los ancianos oren por usted es que ninguna persona es señalada para la gloria; sólo el Señor es señalado para la gloria. Así que no se está desarrollando algún culto a la personalidad donde "el hermano fulano me puso las manos encima.

"Pero, queremos que sepáis que el Señor quiere poner Su mano sobre vosotros. Y Él es tan bueno; Él usa a tales como nosotros como Sus instrumentos, para que a través de nosotros Él pueda hacer Su obra.
Y así los discípulos, como salieron, estaban ungiendo con aceite. Esta es la primera referencia a esto, y la única referencia dentro del evangelio. Y la única otra referencia que conozco está en Santiago, donde simplemente dice: "Si hay alguno enfermo entre vosotros, déjalo". llamar a los ancianos de la iglesia”. Llegaremos a Santiago, tal vez, si el Señor se demora. Muchos que estaban enfermos fueron así sanados.

Y el rey Herodes oyó hablar de él [Jesús]; (porque su nombre se difundió;) y dijo: Juan el Bautista resucitó de entre los muertos, y por tanto, obras poderosas se manifiestan en él. [Pero] otros decían: Ese es Elías [Elías]. Y otros decían: Que es profeta, o como uno de los profetas. Pero cuando Herodes lo oyó, dijo: Es Juan, a quien yo degollé; ha resucitado de entre los muertos ( Marco 6:14-16 ).

Herodes, sin duda, tenía una conciencia culpable con respecto a Juan. Esta familia de Herodes tenía que ser una de las familias más desordenadas de la historia. Es tan complicado que intentaría explicarte lo complicado que es, pero probablemente me confundiría tratando de explicarlo. Pero este es Herodes Antipas. Era hijo de Herodes el Grande. Herodes el Grande fue el que era el Herodes en el momento del nacimiento de Jesús.

Él era a quien acudían los magos y le preguntaban dónde iba a nacer el Mesías. Él fue quien dijo: "Ve a buscar diligentemente al niño. Cuando lo hayas encontrado, ven y avísame para que pueda ir y adorarlo". Él fue el que ordenó matar a todos los bebés en el área de Belén que tenían dos años o menos. Estaba paranoico; siempre tuvo miedo de que alguien intentara matarlo y tomar el trono.


Parte de su paranoia probablemente era el resultado del hecho de que era un pequeño enano. Medía unos cuatro pies y nueve pulgadas de alto. Y siendo un hombre pequeño, tenía grandes ambiciones. Y cada vez que construía algo, lo hacía con piedras enormes. El Muro Occidental de Jerusalén hoy es un testimonio de la destreza de construcción de este compañero Herodes, estas enormes piedras que forman el muro que fue el muro de contención para el monte del templo.

El Herodiano, cerca de Belén y luego el Masada, cerca del Mar Muerto; otros tremendos monumentos de construcción que fueron hechos por Herodes conocido como Herodes el Grande.
Pero como estaba tan paranoico, se casó con su primera esposa, Doris, que tenía un hijo, y los mató a ambos, a Doris y al hijo. Luego se casó con otra mujer llamada Miriam y ella tuvo dos hijos. Ahora, uno de estos dos hijos tuvo una hija llamada Herodías.

Luego, Herodes se volvió paranoico acerca de Miriam y los dos hijos; él pensó que estaban conspirando contra él, y por eso la mató a ella ya sus dos hijos. Y luego la extrañó después de su muerte, y comenzó a llorar por ella. Y así, construyó una torre y todo allí en Jerusalén como un monumento a Miriam porque la extrañaba mucho. En este punto, se desarrolló un dicho: "Es más seguro ser el cerdo de Herodes que ser su hijo.

"Porque en este punto había eliminado a ambas esposas y a todos sus hijos. De alguna manera se calmó a partir de este punto. Se casó con otra chica llamada Miriam, tuvo un hijo llamado Herodes Philip, que se mudó a Roma y era sólo un rico comerciante, pero Herodes Felipe se casó con su sobrina, Herodías, que era la hija del hermano asesinado, que era medio hermano de Herodes Felipe.

Entonces, ella era su esposa y su sobrina, todo al mismo tiempo. Ahora, Herodes se casó con otra chica y ella tuvo un par de hijos, de los cuales uno fue Herodes Antipas. Este es el Herodes en nuestra historia. Herodes Antipas era el gobernante de una parte del reino que había gobernado su padre Herodes el Grande. Sobre el área en la región de Galilea.
Ahora, Herodes Antipas fue a Roma y visitó a su medio hermano, Herodes Felipe.

Ahora bien, Herodes Felipe y Herodías, su sobrina, tuvieron una hija a la que llamaron Salomón. Y Herodes Antipas, cuando estaba en Roma visitando a su hermano, se enamoró de Herodías, la esposa de su hermano que también era su sobrina, y la convenció para que dejara a su hermano, su esposo, y se casara con él y regresara y reinara con él en Galilea. . Ahora, Juan el Bautista era un francotirador. Y Juan el Bautista se pronunció en contra de esta acción ilícita de Herodes Antipas. Y así, leemos,

Porque el mismo Herodes había enviado y prendido a Juan, y lo había atado en la cárcel por causa de Herodías, la esposa de su hermano Felipe; porque él se había casado con ella. Porque Juan había dicho a Herodes: No te es lícito tener la mujer de tu hermano ( Marco 6:17-18 ).

Ahora, Herodes, le gustaba escuchar a Juan; aunque no obedeció, le gustaba escuchar a este tipo. Estaba fascinado por John. Pero Herodías lo tenía entre manos. Era una mujer muy ambiciosa, intrigante. Finalmente, le dijo a Herodes Antipas que fuera a Roma y ambos fueron juntos a Roma para pedirle al emperador que le diera el título de rey. El emperador de Roma, en lugar de darle el título de rey, lo desterró a la hiel.

Y ese es el final de Herodes Antipas y la historia de él. Pero, en este punto, Herodías estaba realmente molesta, porque Juan se había pronunciado en contra de su matrimonio, diciendo: "No te es lícito tener la mujer de tu hermano".

Por lo tanto, Herodías tuvo una pelea contra él y lo habría matado ( Marco 6:19 );

Estaba tan enfadada que lo habría matado en la pelea. John simplemente se lo estaba diciendo directamente a ella, y estaban discutiendo. Ella se enojó, y si hubiera podido, lo habría matado. Estaba tan enfadada con él.

mas no pudo: Porque Herodes temía a Juan, sabiendo que era varón justo y santo, y lo observaba [lo escuchaba]; y cuando lo oyó, hizo muchas cosas, y lo escuchó con alegría ( Marco 6:19-20 ).

Le gustaba escuchar, pero era una especie de cosa extraña en la que a una persona le gusta escucharte, pero aún así, no lo siguen.

Y cuando vino un día conveniente, Herodes en su cumpleaños hizo una cena a sus señores, [y] grandes capitanes, y [aquellos] príncipes de Galilea; y entrando la hija de dicha Herodías, y danzando, y complaciendo a Herodes y a los que con él estaban sentados, dijo el rey a la doncella: Pídeme todo lo que quieras, y te lo daré ( Marco 6:21-22 ).

Ahora, los bailes en solitario de las mujeres en esos días eran muy sensuales y por lo general solo los hacían las prostitutas. Y, por supuesto, todo el propósito era inflamar las pasiones. Y que Herodías permitiera que su hija realizara tal danza ante estos hombres muestra el bajo carácter moral que ella tenía. Ella era una mujer sin moral, dejando que su hija se presentara ante estos hombres con este sensual baile. Herodes, excitado por la danza, complacido, le dijo: "Pídeme lo que quieras y te lo daré".

Y él le juró: Todo lo que me pidas, te lo daré, hasta la mitad de mi reino ( Marco 6:23 ).

Debe haber sido todo un baile.

Y saliendo ella, dijo a su madre: ¿Qué pediré? Y ella dijo: La cabeza de Juan el Bautista. Y ella vino luego [inmediatamente] de prisa al rey, y [ella] preguntó, diciendo: Quiero que me des pronto [inmediatamente] en un plato la cabeza de Juan el Bautista. Y el rey se entristeció mucho; sin embargo, por causa de su juramento, y por causa de los que [de los que] se sentaron con él, no la rechazó ( Marco 6:24-26 ).

Se había puesto a sí mismo en una esquina, y debido al juramento y al hecho de que se hizo frente a estos tipos, no podía retroceder. El orgullo no lo dejaría. Y entonces, él hizo esa cosa ilícita y asesina, agregando pecado a pecado, complicando la situación.

y fue y lo decapitó en la cárcel, y trajo su cabeza en un plato, y se la dio a la doncella; y la doncella se lo dio a su madre. Y cuando los discípulos lo oyeron, vinieron y tomaron el cadáver, y lo pusieron en un sepulcro [lo enterraron] ( Marco 6:27-29 ).

Ahora, Herodes, sin duda, tuvo una conciencia culpable por esto que duró. Entonces, más tarde, cuando escuchó la fama de Jesús, escuchó los milagros de Jesús, escuchó de Él: “Hay un hombre allí que hace toda clase de milagros”. Él dijo: “Es Juan el Bautista; él ha vuelto de entre los muertos”. Era una culpa inquietante de su acción. No podía sacar a John de su mente. Tal vez incluso se sintió consolado por el pensamiento de que debía ser Juan el Bautista que había regresado de entre los muertos, porque sabía que lo que había hecho estaba mal.

Y ese es el final de ese segmento particular de la historia.
Ahora volvemos. "Mientras tanto, allá en el rancho..."
Jesús había enviado a sus apóstoles a ministrar. Y ahora, regresan de esta misión de predicación.

Y los apóstoles se reunieron con Jesús, y [ellos] le contaron todas [las] ​​cosas, tanto lo que habían hecho como lo que habían enseñado ( Marco 6:30 ).

Estaban compartiendo con Él las maravillosas reuniones, las conversiones, las sanidades, el poder, la gloria de su experiencia de salir en Su nombre y predicar Su evangelio. Habiendo recibido sus informes,

Y les dijo: Venid vosotros aparte a un lugar desierto, y [vamos] a descansar un poco; porque había [tanta] [gente] yendo y viniendo, y no tenían [tiempo] en cuanto a comer [ni siquiera el tiempo suficiente para sentarse y comer] ( Marco 6:31 ).

Ahora, tienen tiempo suficiente para tomar algo mientras pasas por la mesa, pero en esos días comer era una gran ceremonia. Te sentaste y realmente le diste mucha importancia a comer. Y no tenían tiempo para eso. Estaban siendo demasiado presionados por la multitud. Entonces, Jesús, viendo la presión, el cansancio, los invitó a pasar al otro lado del lago donde era más un área desierta para que simplemente pudieran descansar. Probablemente sonó genial para los discípulos.

Y partieron en un barco privado a un lugar desierto. Y el pueblo los vio partir, y muchos lo conocieron [Sabían quién era], y [así que] corrieron a pie de todas las ciudades, y los superaron ( Marco 6:32-33 ),

Ahora, Capernaum está en el extremo norte del Mar de Galilea. Tiene solo unas seis millas de ancho; se puede ver todo el camino a través del mar. Y así, era fácil para ellos observar la dirección en la que iba el pequeño bote. Y así, simplemente corrieron alrededor del extremo superior de la isla. Y al pasar por Betsaida, Koraisan y esas ciudades, la gente sin duda les preguntó adónde iban. Ya sabes, si ves a alguien corriendo y piensas: "Bueno, ¿qué está pasando?" Ves a un grupo de personas corriendo y dices: "Oye, ¿qué está pasando?" “Oh, Jesús va a aterrizar aquí del otro lado.

"Oh, está bien". Y así, un gran grupo de personas se unió a ellos de cada una de las ciudades. Hasta que finalmente, cuando Jesús desembarcó con sus discípulos, había al menos cinco mil hombres además de las mujeres y los niños que estaban esperando. el pequeño bote para atracar. En este punto, puedo imaginar que los discípulos estaban bastante irritados con la naturaleza desconsiderada de la gente. "Sabes, ¿no te das cuenta de que necesitamos descansar, queremos descansar, necesitamos ¿escapar? Queremos relajarnos". Y estás cansado, fácil de irritarte. Y estoy seguro de que los discípulos estaban irritados con esta multitud.

Y Jesús... se compadeció de ellos ( Marco 6:34 ),

En lugar de irritarse, lo tocó; tocó Su corazón. "Oh, estas personas benditas, tan hambrientas de Dios, una experiencia real con Dios". Y fue movido a compasión, porque los miró bajo una luz completamente diferente. Mientras que los discípulos quizás los miraban como una molestia, Jesús los vio como pobres ovejitas sin pastor. No saben adónde van; están perdidos. No tienen defensa.

porque eran como ovejas que no tienen pastor [pero Él los vio como ovejas sin pastor] ( Marco 6:34 ):

Y porque tenía el corazón de un pastor, lo tocó; lo conmovió.

y comenzó a enseñarles muchas cosas. Y cuando ya estaba avanzado el día [atardeciendo], se le acercaron sus discípulos [con un problema], y dijeron: [Mira] Este es un lugar desierto, y ahora el tiempo ha pasado [se está haciendo tarde], [Señor: más te vale] despedirlos, para que vayan a los campos de alrededor ya las aldeas, y se compren pan, porque no tienen qué comer. Él respondió y les dijo: Dadles vosotros de comer [Bueno, dadles algo de comer].

Y ellos le dijeron: ¿Vamos a comprar doscientos denarios de pan, y darles de comer? [¿Qué quieres decir? ¿Quieren que vayamos al pueblo y tratemos de comprar pan por valor de cinco mil dólares, para que podamos alimentar a esta gente?] Él les dijo: ¿Cuántos panes tenéis? ve y mira. [Bueno, ¿cuánto pan tienes? Salid y comprobad.] Y cuando supieron, dijeron: Cinco, y dos peces. [Entonces, salieron y revisaron y regresaron, y dijeron: “Bueno, aquí hay un niño pequeño que tiene cinco panes y dos peces.

Eso es todo lo que tenemos".] Y les mandó que hicieran sentarse a todos por grupos sobre la hierba verde. Y se sentaron en filas, por centenas y por cincuenta. Y cuando hubo tomado los cinco panes y los dos peces , miró al cielo, y bendijo, y partió los panes, y se los dio a sus discípulos para que los pusiesen delante; y repartió entre todos los dos peces. Y comieron todos, y se saciaron. ( Marco 6:34-42 ).

Esa palabra griega en particular traducida llena sería mejor traducida saciada, traducida literalmente saciada. "Todos comieron y se saciaron". Es decir, comieron hasta que no pudieron comer más.

Y recogieron doce canastas llenas de los pedazos y de los peces. Y los que comieron de los panes fueron como cinco mil hombres ( Marco 6:43-44 ).

Entonces, el primero de los dos incidentes registrados donde Jesús alimentó milagrosamente a la multitud con solo unas pocas hogazas de pan. Aquí, cinco mil hombres además de mujeres y niños, probablemente de diez a quince mil personas siendo alimentadas con cinco panecillos y dos pececitos. Pero luego, recolectar, eso es lo interesante, recolectar doce canastas llenas de fragmentos después de que todos estaban saturados.

Y en seguida [inmediatamente] obligó a sus discípulos a subir a la barca, y pasar a la otra orilla antes a Betsaida, mientras él despedía a la gente. Y cuando los hubo despedido, se fue a un monte a orar ( Marco 6:45-46 ).

Un día ocupado. Intenta escapar para descansar. Llegas a la orilla y hay diez mil personas esperándote. Y entonces te entregas hasta que es tarde en la noche, y entonces haces el milagro. Ahora debes estar realmente listo para ese descanso. Ordenó a sus discípulos que subieran a la barca y se dirigieran de nuevo a la otra orilla, pasando por Betsaida para cruzar, mientras Él mismo despedía a la multitud.

Pero entonces, necesitas descansar. ¿Y cómo encontró Él Su descanso? Se fue a un monte a orar. Encontró fuerza siempre a través de la oración. Era un lugar de descanso y un lugar de fortalecimiento. Oh, que aprendamos la fuerza de la oración. Una vez más, uno de los mayores estímulos para orar o la mayor muestra de nuestra necesidad de oración es el hecho de que Jesús oró. Ahora, si Él sintió que la oración era una parte tan esencial de Su propia vida, siendo quien Él era, ¿cuánto más esencial es la oración para nosotros? Si Él sintió que no podía arreglárselas sin él, ¿cómo diablos crees que puedes arreglártelas sin él? La oración seguramente es una de las funciones espirituales más descuidadas en el cuerpo de Cristo.

Es algo que debes considerar seriamente. Estoy seguro de que el mundo estaría mucho mejor hoy si hubiera más gente orando. Nuestras vidas estarían mucho mejor si oráramos más. Dios ayudanos. Hay un tremendo poder que se ha puesto a disposición de cada uno de nosotros, pero debemos aprovecharlo a través de la oración.

Y cuando llegó la tarde [ya era de noche], la nave estaba en medio del mar, y él [estaba] solo en tierra. Y los vio remando afanosamente ( Marco 6:47-48 );

Te dije que ves que el Mar de Galilea no es muy ancho en ese punto. Es posible que fuera una noche de luna llena. Si es así, en luna llena puedes ver al otro lado del mar y todo lo que hay en el mar. Esa luna llena es tan brillante allí que no puedes creerlo. Y podías verlos mientras la luna, por supuesto, se reflejaba en el agua.

porque el viento les era contrario [un viento se había levantado y estaba en contra de ellos] ( Marco 6:48 ):

Pero estaban remando. Ahora, me gusta esto, porque estaban en esta posición porque Jesús les había ordenado que subieran a la barca y se fueran. Obedeciendo el mandato de Cristo, en realidad estaban siendo puestos en una posición de tensión. Tú que piensas que al seguir la voluntad del Señor todo va a ser tan color de rosa, duraznos y crema, tienes otra cosa por venir. Jesús les ordenó cruzar el mar contra el viento, contra la tormenta.

Los puso en esta posición de trabajo y tensión, y ya estaban cansados ​​y cansados. Pero me encanta su obstinada obediencia.
Ahora, habría sido mucho más fácil para ellos simplemente dar la vuelta al bote y remar con la cosa en la parte trasera, ya sabes. "¿Por qué tratar de luchar contra esto, sabes?" Porque estás remando y no vas a ninguna parte, ya sabes. Aquí está la luz de las velas de Betsaida hacia el lado derecho y, supongo que si vas hacia atrás, estará hacia tu lado izquierdo.

Pero, ya sabes, estás remando y las luces siguen en el mismo lugar después de una hora. "Oh, no. Pero Jesús nos dijo que fuéramos". Y estaban en esta condición porque estaban obedeciendo el mandato del Señor. Me encanta.
Y el Señor se sentó allí observándolos. Los vio afanándose en remar, el viento era contrario. Ahora,

y sobre la cuarta vigilia de la noche ( Marco 6:48

Quiero decir, Él realmente los dejó hacerlo por un tiempo, porque la cuarta vigilia de la noche comienza el Acto a las 3:00 de la mañana. La cuarta vigilia Isa 3:00 de la mañana a marzo 6:00 de la mañana. Entonces, quiero decir, estos tipos realmente lo habían estado haciendo, y Jesús simplemente estaba sentado allí observándolos. "Señor, no es justo".

Y como a la cuarta vigilia de la noche, él vino a ellos, caminando sobre el mar, y habría pasado de largo [actuó como si simplemente fuera a pasar junto a ellos] (Mar. 6:48).

Alguien me preguntó si pensaba que Jesús se reía alguna vez. Creo que tiene un tremendo sentido del humor. Uds. saben, ellos están trabajando duro, están remando y todo, y Él viene caminando a través del mar; ya sabes, como si Él no los viera, como si pasara junto a ellos.

Pero cuando lo vieron caminando sobre el mar, supusieron que había sido un espíritu, y gritaron [pensaron que debía ser un fantasma, y ​​comenzaron a gritar de miedo]: porque todos lo vieron y se turbaron. E inmediatamente habló con ellos, y les dijo: ¡Tened ánimo! Soy yo; No tengas miedo. Y él subió a ellos en el barco; y cesó el viento; y estaban asombrados en sí mismos sobremanera, y [ellos] se maravillaron.

Porque no consideraron el milagro de los panes [alimentación de los cinco mil con solo cinco panes y dos peces]; porque su corazón estaba endurecido ( Marco 6:49-52 ).

Fue solo que lo vieron, pero no lo hicieron.

Y cuando hubieron pasado, llegaron a la tierra de Genesaret, y se acercaron a la orilla ( Marco 6:53 ).

Entonces, no fueron a Cafarnaúm, sino un poco al sur de Cafarnaúm al área de Genesaret, que está cerca del área pequeña de Magdala de donde vino María Magdalena. Ahora, ustedes que han estado en Israel tienen la ventaja de poder visualizar todo esto en su mente.

Y llegaron a la tierra de Genesaret, y llegaron a la orilla. Y cuando salieron de la barca, en seguida lo reconocieron [tan pronto como bajaron de la barca, la gente lo reconoció], y corrieron por toda aquella región alrededor, y comenzaron a llevar en camas a los que estaban enfermo, donde oyeron que estaba. Y dondequiera que entraba, en aldeas, ciudades o comarcas, ponían a los enfermos en las calles, y le rogaban [le suplicaban] que les pudiera tocar aunque fuera el borde de su manto; y todos los que le tocaban eran hecho completo ( Marco 6:53-56 ).

Entonces, esa mujer que primero había tocado al Señor abrió un área donde muchas personas llegaron al lugar de liberar su fe al tocarlo. "Y todos los que fueron tocados fueron sanados". "

Bibliographical Information
Smith, Charles Ward. "Comentario sobre Mark 6:37". "Comentario Bíblico de Smith". https://studylight.org/​commentaries/​csc/​mark-6.html. 2014.

Comentario de Dummelow sobre la Biblia

Visita a Nazaret. Misión de los Doce. Ejecución del Bautista. Alimentación de los cinco mil. Caminando sobre el mar

1-6. Visita a Nazaret ( Mateo 13:54 ).

Bibliographical Information
Dummelow, John. "Comentario sobre Mark 6:37". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/​mark-6.html. 1909.

Comentario de Dummelow sobre la Biblia

Regreso de los apóstoles. Alimentando a los cinco mil ( Mateo 14:13 ; Lucas 9:10 ; Juan 6:1 ). Ver en Mt y Jn. Los toques gráficos en Mk deben notarse: 'Venid vosotros aparte', etc .; 'no hay tanto tiempo libre como para comer'; 'como ovejas que no tienen pastor'; 'la hierba verde'; "como camas de jardín". Estas son reminiscencias del testigo ocular Peter.

Bibliographical Information
Dummelow, John. "Comentario sobre Mark 6:37". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/​mark-6.html. 1909.

Sinopsis del Nuevo Testamento de Darby

En lo que sigue se resume la historia (propiamente dicha) de su servicio (capítulo 6). Sólo lo vemos ya rechazado por un pueblo cegado, a pesar del poder que había manifestado, y que daba testimonio de la gloria de su Persona. No obstante, prosigue su servicio y envía a sus discípulos para que ningún esfuerzo falte; pero con el testimonio del juicio que esperaba a los que debían ser culpables del rechazo de Su misión, rechazo que ya se estaba produciendo.

El Señor sin embargo sigue dando prueba en misericordia y en bondad que Jehová, que tuvo compasión de Su pueblo, estaba allí; hasta que finalmente tuvo que preparar a sus discípulos para el resultado cierto de su obra, a saber, su muerte por mano de los gentiles, a quienes los principales sacerdotes lo entregarían.

Para los judíos Él era el carpintero, el hijo de María. Su incredulidad detuvo la mano benéfica de Dios con respecto a ellos mismos. Jesús lleva a cabo su obra en otros lugares y envía a sus discípulos, un acto que implica la posesión del poder divino. Todavía era a Israel a quien la misión que recibieron de Él los dirigía, y debían pronunciar juicio sobre la tierra de Emanuel, la tierra de Israel, como una tierra contaminada, dondequiera que su testimonio fuera rechazado.

Debían salir descansando en la poderosa protección de Aquel que los envió, y nada les faltaría. Él era el Señor soberano: todas las cosas estaban a Su disposición. Cristo no sólo puede comunicar bendiciones como canal para bendecirse a sí mismo, sino que también puede conferir a sus discípulos el poder de echar fuera demonios. Los discípulos cumplen su tarea. Este pasaje muestra de manera notable la posición y la gloria de Cristo.

Es el siervo de los hombres, el hijo del carpintero. En Su nuevo servicio, Él no toma lugar sino el cumplimiento de lo que Dios le había dado para hacer. Él no pudo hacer obras poderosas allí, debido a la incredulidad de ellos, siempre dispuesto a servir, pero encerrado, angosto en el ejercicio de Su amor, donde ninguna puerta se abrió para recibir su influencia; y la naturaleza que juzga según la vista nunca lo hace. Sólo donde había necesidad, Su amor, nunca cansado, debe obrar. Los pocos enfermos se benefician de un amor que a nadie desprecia, porque nunca se busca a sí mismo.

Pero, en el versículo siguiente, Aquel que no podía hacer milagros (porque Su servicio dependía de las condiciones divinas, en las que Dios podía fundar y llevar a cabo Su relación con los hombres, a fin de revelarse a Sí mismo) ahora da poder a los demás sobre todas las cosas. espíritus inmundos, un poder que es divino. Cualquiera puede hacer milagros, si Dios da el poder; pero sólo Dios puede darlo. No les faltará nada, porque Emanuel estaba allí; y anunciar juicio si su mensaje era rechazado. El amor divino lo había hecho enteramente un Siervo dependiente; pero el Siervo dependiente era Dios presente en gracia y justicia.

Pero el efecto de todas estas manifestaciones de poder es que se despierta la conciencia del rey que entonces reinaba en Israel; y el evangelista nos abre la historia de la oposición asesina de las autoridades de Israel a los testigos de la verdad. Herodes había dado muerte a Juan, para satisfacer la iniquidad de una mujer que le agradó la iniquidad que él compartió con ella. Un baile valía la vida del profeta de Dios. Tal era el gobernante de Israel.

Los apóstoles regresan. Jesús los aparta de la multitud inquisitiva y necesitada, yendo a un lugar desierto; pero la multitud le sigue. Jesús, rechazado como es por la tierra que amaba, se compadece de los pobres del rebaño y manifiesta en su favor el poder de Jehová para bendecirlos según Salmo 132 . Él sacia a los pobres con pan.

Habiendo despedido al pueblo, cruza a pie el mar; y, reuniéndose con sus discípulos, el viento cesa una figura, de la que hemos hablado al meditar en Mateo. Su trabajo estaba terminado. En cuanto a ellos, a pesar de todos Sus milagros, sus corazones en ese momento todavía estaban duros y olvidaron los milagros, uno tras otro. El Señor prosigue Su obra de bendición. No era más que tocarlo y ser sanado.

Bibliographical Information
Darby, John. "Comentario sobre Mark 6:37". "Sinopsis del Nuevo Testamento de Juan Darby". https://studylight.org/​commentaries/​dsn/​mark-6.html. 1857-67.

El Testamento Griego del Expositor

La alimentación ( Mateo 14:14-21 ; Lucas 9:11-17 ).

Bibliographical Information
Nicoll, William Robertson, M.A., L.L.D. "Comentario sobre Mark 6:37". El Testamento Griego del Expositor. https://studylight.org/​commentaries/​egt/​mark-6.html. 1897-1910.

El Testamento Griego del Expositor

δηναρ. διακ. ἄρτους, panes de (comprables por) 200 denarios; la suma probablemente sugerida por lo que los Doce sabían que tenían en ese momento = siete libras en la bolsa del círculo de Jesús (Grotius, Holtz., HC).

Bibliographical Information
Nicoll, William Robertson, M.A., L.L.D. "Comentario sobre Mark 6:37". El Testamento Griego del Expositor. https://studylight.org/​commentaries/​egt/​mark-6.html. 1897-1910.

Título completo de la Biblia Familiar del Nuevo Testamento de Edwards

Cinco mil alimentados, cerca de la orilla del mar de Galilea. Mateo 14:15-21 .

Bibliographical Information
Edwards, Justin. "Comentario sobre Mark 6:37". "Nuevo Testamento de la Biblia Familiar de Edwards". https://studylight.org/​commentaries/​fam/​mark-6.html. Sociedad Americana de Tratados. 1851.

Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer

la simpatía y compasión de Jesús

Marco 6:30

Cuando los apóstoles regresaron, tenían mucho que contar. Algunos estaban sonrojados por el éxito, otros radiantes de victoria sobre los demonios, otros, tal vez, sobrecargados y cansados, y todos necesitaban la tranquila y santa influencia del reposo y el silencio en la compañía del Señor. Y en esas horas o días tranquilos, cuando la fiebre desapareció de ellos, les enseñó lecciones memorables de cómo Él alimentaría al mundo con Su Iglesia, y cómo Su pueblo estaría a salvo en medio de las tormentas que azotaban el mar, porque siempre él los observaría desde lo alto y acudiría a ellos en el momento en que más se necesitara su ayuda.

Cristo se sienta como anfitrión en la gran mesa de la Iglesia, y los escasos recursos de sus siervos proporcionan el punto de partida para su multiplicación de pan. Él nos invita a que vayamos y consideremos lo poco que tenemos, para que podamos estimar adecuadamente la grandeza de Su ayuda. Observe cómo la mirada hacia arriba precede al quebrantamiento y el dar. Hay suficiente para cada uno, no solo de pan, sino de pescado; y los discípulos se refrescan con otro tipo de ministerio.

Entonces el Señor nos recrea convirtiendo las energías agotadas en nuevos canales. Lo que amenaza con dominarnos trae a Cristo a nuestro lado. Pero sus pasos deben ser detenidos, si queremos tener su compañía. Donde está Jesús, cesan las tormentas y los enfermos se curan.

Bibliographical Information
Meyer, Frederick Brotherton. "Comentario sobre Mark 6:37". "Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer". https://studylight.org/​commentaries/​fbm/​mark-6.html. 1914.

La Biblia Anotada de Gaebelein

Capítulo 6

1. El Siervo rechazado en Nazaret. ( Marco 6:1 . Mateo 13:54 ; Lucas 4:16 )

2. El Siervo envía a los Doce. ( Marco 6:7 . Mateo 10:5 ; Lucas 9:1 )

3. El rey Herodes se turbó. ( Marco 6:14 . Mateo 14:1 ; Lucas 9:7 )

4. El martirio de Juan. ( Marco 6:17 . Mateo 14:3 )

5. La retirada del sirviente para descansar. ( Marco 6:30 . Lucas 9:10 )

6. La alimentación de los Cinco Mil. ( Marco 6:32 . Mateo 14:13 ; Lucas 9:12 ; Juan 6:1 )

7. El Siervo solo y Su Retorno caminando sobre las aguas. ( Marco 6:45 . Mateo 14:22 ; Juan 6:15 )

8. Nuevas manifestaciones de su amor y poder. ( Marco 6:53 . Mateo 14:34 .)

1. El Siervo rechazado en Nazaret. Marco 6:1

Una vez más lo encontramos en Nazaret. Lo primero es enseñar, y aunque estaban asombrados de Su sabiduría y poder, no lo reconocieron como el Señor, sino que lo llamaron el Carpintero y se sintieron ofendidos en Él. Tal es el corazón del hombre. La incredulidad ató sus manos, pero con amor sanó a unos pocos y se maravilló de su incredulidad. ¿Pero los abandonó? ¡Oh! ¡la infinita paciencia y gracia buscadora de este perfecto Siervo! “Andaba por las aldeas enseñando”, si acaso la fe pudiera responder todavía a Su voluntad y poder para sanar.

2. El Siervo envía a los Doce. Marco 6:7

Ahora envía a sus apóstoles y los dota de poder. Deben depender de sí mismo en su ministerio. Por lo tanto, iban a ser sus seguidores porque siempre dependía de Dios. Aquí hay principios benditos que aún se mantienen, aunque el envío tenía un significado especial para Israel (ver Mateo 10:5 ).

3. El rey Herodes se turbó. Marco 6:14

Es la historia de una conciencia perturbada y el miedo produce el pensamiento de que es Juan el Bautista resucitado de entre los muertos.

4. El martirio de Juan. Marco 6:17

El fiel heraldo del Siervo sufrió el martirio. En toda la repugnante escena de lujuria y derramamiento de sangre del príncipe de este mundo, el dios de esta era se manifiesta en esta terrible regla y poder. Es una imagen de la era actual en oposición a Dios. La lujuria de la carne, la lujuria de los ojos y el orgullo de la vida dominan. Y esta edad malvada no mejora y mejora gradualmente, no abandona sus deseos y orgullo, su odio a Dios y a Su Cristo. Mientras Satanás sea el gobernante, la era debe ser malvada. En tal escena, el Santo vino a ministrar y a dar su vida.

5. La retirada del sirviente para descansar. Marco 6:30

Hemos notado diferentes retiradas del Señor. Se retiró para orar y se dirigió al mar, y ahora, cuando los apóstoles se reunieron con Él, Aquel a quien los consiervos debían reunirse para dar un informe de lo que habían hecho y enseñado, se retiró con ellos a un lugar desierto. El Señor no dice nada sobre su éxito ( Marco 6:13 ).

Existía el peligro de la auto-exaltación de los mensajeros. El silencio del Señor lo frena. Era su propio poder, que con bondad y misericordia había hecho todo esto. En lugar de eso, le oímos decir: "Venid aparte a un lugar desierto y descansad un poco". De nuevo, esto no se encuentra en ninguna parte más que en Mark. Cuán necesario es para todos los siervos prestar atención a esta palabra amorosa. Con qué facilidad en el servicio constante un siervo puede ser elevado y atribuirse algo a sí mismo.

El verdadero servicio solo es posible estando ocupado con el Señor. Y, por lo tanto, siempre debemos aprender a buscar la presencia de Dios. Recordó la necesidad de sus mensajeros y el tiempo de descanso con él les dio nuevas fuerzas.

6. La alimentación de los cinco mil. Marco 6:32

Aquí tenemos la compasión del Siervo al recordar la necesidad física de la gente. Pero antes de suplir esa necesidad, "comenzó a enseñarles muchas cosas". La Palabra siempre está en primer lugar. Vino a servir. La entrega de la Palabra seguida de las obras de bondad y poder es el orden mantenido en Su servicio. Note el contraste entre Él y la petición de los discípulos. Cuán incansable, amoroso y misericordioso fue en todo Su servicio al hombre.

Que aprendamos de él. Una comparación del relato de este milagro en los cuatro evangelios nos enseñará muchas lecciones. Él alimenta a los pobres con pan ( Salmo 132:15 ) como el verdadero Pastor de su pueblo. Él es el dador milagroso, pero usa a sus discípulos para dispensar su bendición. Su poder para el bien de los demás está a disposición del creyente.

Y lo poco que se puso en sus manos no solo fue suficiente para todos, sino que sobró más de lo que le habían dado. Y todavía se deleita en tomar las cosas pequeñas y manifestar a través de ellas Su poder, si confiamos en Él.

7. El Siervo solo y Su Retorno caminando sobre las Aguas. Marco 6:45

Todo está lleno de bendito significado. Una vez más está solo en la montaña para rezar. Sus discípulos están solos en el mar tempestuoso. Él está ausente ahora y ha despedido al pueblo (Israel). Está en la presencia de Dios como nuestro intercesor. El mar tempestuoso con el viento contrario es un tipo de esta era actual. Problemas y perplejidad es la suerte de Sus discípulos durante Su ausencia. Hacia la cuarta vigilia de la noche vino a ellos caminando sobre el mar.

Marcos no menciona a Pedro saliendo a su encuentro. Lo ven venir, pero no lo reconocen, creyéndole un espíritu. Su voz amorosa pronto les asegura: “Tengan buen ánimo; soy yo, no temas. " Así volverá a través del mar tempestuoso para encontrarse y librar a los suyos. Bienaventurados somos si alguna vez lo contemplamos como el poderoso, que está por encima de todas las circunstancias y si escuchamos sus palabras de consuelo. Cómo se preocupa por nosotros. Y cuando Él venga, el viento cesará.

8. Nuevas manifestaciones de su amor y poder. Marco 6:53

¡Qué escena de trabajo duro! ¡Qué ministerio haciendo el bien! Dispensacionalmente representa el tiempo bendito, pero reservado para este mundo, cuando Él regrese. Entonces el que fue el Hijo del Hombre en la humillación, como Hijo del Hombre, con poder y gloria, será conocido de todos. Entonces la tierra será bendecida como lo fue Gennesaret.

Bibliographical Information
Gaebelein, Arno Clemens. "Comentario sobre Mark 6:37". "La Biblia Anotada de Gaebelein". https://studylight.org/​commentaries/​gab/​mark-6.html. 1913-1922.

Comentario de la Cadena Dorada sobre los Evangelios

Ver. 35. Y cuando el día ya estaba muy avanzado, Sus discípulos se acercaron a Él y le dijeron: "Este es un lugar desierto, y ahora el tiempo ha pasado: 36. Despídelos, para que puedan ir a los alrededores". por los alrededores y por las aldeas, y se compren pan, porque no tienen qué comer". 37. Él respondió y les dijo: "Denles ustedes de comer". Y ellos le dijeron: ¿Vamos a comprar doscientos denarios de pan, y darles de comer? 38.

Él les dice: "¿Cuántos panes tenéis? Id y ved". Y cuando supieron, dijeron: "Cinco y dos peces". 39. Y les mandó que hicieran sentarse a todos por grupos sobre la hierba verde. 40. Y se sentaron en filas, por centenas y por cincuentenas. 41. Y cuando hubo tomado los cinco panes y los dos peces, miró al cielo, y bendijo, y partió los panes, y se los dio a sus discípulos para que los pusieran delante; y los dos peces los repartió entre todos. 42. Y comieron todos, y se saciaron. 43. Y recogieron doce canastas llenas de los pedazos y de los peces. 44. Y los que comieron de los panes fueron como cinco mil hombres.

Teofilacto: El Señor, poniendo delante de ellos, primero, lo que es más provechoso, esto es, el alimento de la palabra de Dios, después también dio a la multitud alimento para sus cuerpos; al comenzar a relatar lo cual, el evangelista dice: "Y cuando el día estaba muy avanzado, sus discípulos se acercaron a él y le dijeron: Este es un lugar desierto.

Bede: El tiempo se ha agotado, señala que era tarde. Por lo cual Lucas dice: "Pero el día había comenzado a declinar".

Teofilacto: Mira ahora cómo los que son discípulos de Cristo crecen en amor a los hombres, porque se compadecen de las multitudes, y vienen a Cristo para interceder por ellas. Pero el Señor los probó, para ver si sabían que Su poder era lo suficientemente grande para alimentarlos. Por lo cual continúa: "Él respondió y les dijo: Dadles vosotros de comer".

Beda: Con estas palabras Él llama a Sus Apóstoles, a partir el pan para el pueblo, para que puedan testificar que no tenían pan, y así la grandeza del milagro sea más notoria.

Teofilacto: Pero los discípulos pensaron que no sabía lo que era necesario para alimentar a una multitud tan grande, porque su respuesta muestra que estaban preocupados. Porque continúa: "Y ellos le dijeron: Vayamos y compremos doscientos denarios de pan, y démosles de comer".

Agustín, de Con. Evan., 2, 46: Esta en el Evangelio de Juan es la respuesta a Felipe, pero Marcos la da como respuesta de los discípulos, queriendo que se entienda que Felipe hizo esta respuesta como portavoz de los demás; aunque podría poner el número plural por el singular, como es costumbre.

Continúa: "Y les dijo: ¿Cuántos panes tenéis? Id y ved". Los otros evangelistas pasan por alto que esto lo hizo el Señor. Continúa: "Y cuando supieron, dijeron: "Cinco y dos peces".

Esto, que fue sugerido por Andrés, como sabemos por Juan, los otros evangelistas, usando el plural por el singular, lo han puesto en boca de los discípulos.

Continúa: "Y les mandó que hicieran sentarse a todos por grupos sobre la hierba verde, y se sentaron en filas de cien y de cincuenta".

Pero no debemos quedarnos perplejos, aunque Lucas dice que se les ordenó sentarse de cincuenta en cincuenta, y Marcos de ciento en cincuenta, porque uno ha mencionado una parte, el otro el todo. Mark, que menciona las centenas, completa lo que el otro ha dejado fuera.

Teofilacto: Se nos da a entender que se establecen en partes, separadas unas de otras, porque lo que se traduce por compañías, se repite dos veces en griego, como si fuera por compañías y compañías.

Continúa: "Y cuando hubo tomado los cinco panes y los dos peces, miró al cielo, y bendijo, y partió los panes, y dio a sus discípulos para que los pusiesen delante; y repartió los dos peces entre ellos". el centro comercial."

Cris., Vic. Hormiga. y gato. en Marc., véase Hom. en Mat., 49: Ahora bien, con razón miró al cielo, porque los judíos, al recibir el maná en el desierto, se atrevieron a decir de Dios: "¿Puede dar pan?" [ Salmo 78:20 ] Para evitar esto, por lo tanto, antes de realizar el milagro, se refirió a su Padre cuando estaba a punto de hacerlo.

Teofilacto: Él también mira hacia el cielo, para que nos enseñe a buscar nuestro alimento en Dios, y no en el diablo, como hacen los que injustamente se alimentan del trabajo de otros hombres. Con esto también dio a entender a la multitud que no podía oponerse a Dios, ya que invocaba a Dios. Y da el pan a sus discípulos para que lo pongan delante de la multitud, para que al tocar el pan vean que era un milagro indudable. Continúa: "Y comieron todos, y se saciaron; y recogieron doce canastos llenos de los pedazos".

Doce canastos de fragmentos quedaron encima, para que cada uno de los Apóstoles, llevando un canasto al hombro, reconociera la inefable maravilla del milagro. Porque era una prueba de poder desbordante no sólo alimentar a tantos hombres, sino también dejar tal superabundancia de fragmentos. Aunque Moisés dio maná, lo que se le dio a cada uno se midió según su necesidad, y lo que estaba por encima estaba lleno de gusanos. Elías también alimentó a la mujer, pero le dio lo justo para ella; pero Jesús, siendo el Señor, hace sus dones con sobreabundante profusión.

Beda: Nuevamente, en un sentido místico, el Salvador refresca a las multitudes hambrientas al caer el día, porque, ya sea que se acerca el fin del mundo, o ahora que el Hijo de la justicia ha puesto la muerte por nosotros, estamos salvados de consumiéndose en hambre espiritual. Llama a los Apóstoles en la fracción del pan, insinuando que diariamente por ellos se alimentan nuestras almas hambrientas, es decir, por sus cartas y ejemplos. Por los cinco panes se representan los Cinco Libros de Moisés, por los dos peces, los Salmos y los Profetas.

Teofilacto: O los dos peces son los discursos de los pescadores, es decir, sus Epístolas y Evangelio.

Beda: [ed. nota: La misma aplicación a los cinco sentidos se encuentra en Orígenes en Mat. 14, 17, y San Ambrosio en Luc., 6, 80. Este último, probablemente, fue la fuente de la que Beda lo tomó prestado, ya que en ambos forma parte de una comparación entre este milagro y el de los cuatro mil siendo alimentado con siete panes, en los que se dice que estos últimos son un tipo del cristiano, que ha renunciado a las cosas externas.

Orígenes, Hom. 3 en Levítico establece como principio que el número cinco casi siempre se toma por el sentido cinco en la Escritura.] Hay cinco sentidos en el hombre exterior que muestra que por los cinco mil hombres se entienden aquellos que, viviendo en el mundo, saber hacer un buen uso de las cosas externas.

Greg., Mor. 16, 55: Los diferentes rangos en que se acuestan los que comían, señalan las diversas iglesias que forman la única católica. [ed. nota: El número cincuenta está conectado con el descanso del pecado, o remisión, con una alusión al Jubileo y al Pentecostés por Orígenes en Mat. Tomás. xi. 3, y por San Ambrosio Ap. David 8. Sobre el número cien, como símbolo reconocido de la perfección, ver Nota benedictina] Pero el descanso jubilar está contenido en el misterio del número cincuenta, y el cincuenta debe ser duplicado antes de llegar al cien. Como entonces el primer paso es descansar de hacer el mal, para que después el alma descanse más plenamente de los malos pensamientos, unos se acuestan en grupos de cincuenta, otros de cien.

Bede: De nuevo, aquellos hombres se acuestan sobre la hierba y son alimentados con la comida del Señor, que han pisoteado sus concupiscencias por la continencia, y se aplican diligentemente a escuchar y cumplir las palabras de Dios. [ed. nota: ver Aurea Catena en Mateo, p. 537] El Salvador, sin embargo, no crea un nuevo tipo de alimento; porque cuando vino en la carne, no predicó otras cosas que las que estaban predichas, sino que mostró cuán preñados de misterios de gracia estaban los escritos de la Ley y los Profetas.

Él mira hacia el cielo para enseñarnos que allí debemos buscar la gracia. El parte y reparte a los discípulos para que pongan el pan delante de las multitudes, porque ha abierto los misterios de la profecía a los santos doctores, que los han de predicar a todo el mundo. Lo que deja la multitud es recogido por los discípulos, porque los misterios más sagrados, que no pueden ser recibidos por los necios, no deben ser pasados ​​por alto con negligencia, sino investigados por los perfectos.

Porque por las doce cestas se tipifican los Apóstoles y los siguientes Doctores, despreciados exteriormente por los hombres, pero llenos interiormente de alimento saludable. Porque todos sepan que llevar canastos es parte del trabajo de los esclavos.

Pseudo-Jerónimo: O, en la reunión de las doce canastas llenas de pedazos, se significa el tiempo, cuando se sentarán en tronos, juzgando a todos los que quedan de Abraham, Isaac y Jacob, las doce tribus de Israel, cuando el el remanente de Israel será salvo.

Bibliographical Information
Aquino, Tomás. "Comentario sobre Mark 6:37". "Comentario de la Cadena Dorada sobre el Evangelio". https://studylight.org/​commentaries/​gcc/​mark-6.html.

Exposición de Morgan sobre toda la Biblia

"Allí no pudo hacer un gran trabajo". No es que Él mismo fuera incapaz, porque la imposición de sus manos sobre unos pocos enfermos trajo sanidad, sino que la condición de incredulidad obstinada y persistente limitaba el poder de la gente para recibir.

Este es el primer envío de los doce. Hay tres puntos definidos de equipamiento, y cubren todo el área de necesidad, desde el más mínimo detalle hasta el límite máximo de su trabajo.

1. Debían "ir calzados con sandalias".

2. Debían ir de dos en dos.

3. Debían ir provistos de Su autoridad. Sus instrucciones de despedida fueron muy simples, pero drásticas. Fueron, predicaron y sanaron.

La fama de Jesús se extendió y llegó a la corte de Herodes. Él, absolutamente depravado y sin escrúpulos, temblaba de miedo. ¿Por qué debería haber temido Herodes? La misma fama de Jesús fue una continuidad de los mensajes del precursor; y Herodes, incapaz de reconocer al Rey, temió la espantosa reaparición de los muertos. Así el pecado vuelve cobardes a los hombres cuando se acerca la Luz.

Los mensajeros regresaron para contarle a Jesús sus obras y enseñanzas, y se fueron juntos. La muchedumbre los vio partir y los superó en la orilla. Cuando vio esa multitud que esperaba, con su profunda necesidad, se sintió movido a compasión y "comenzó a enseñarles muchas cosas". Luego los alimentó. Luego despidió a los discípulos. La razón de esto se encuentra en Juan 6:14 , donde se nos dice, "Lo hubieran tomado por la fuerza y ​​lo hubieran hecho Rey". No tendría ningún reinado basado únicamente en una satisfacción egoísta.

Bibliographical Information
Morgan, G. Campbell. "Comentario sobre Mark 6:37". "Exposición de Morgan sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​gcm/​mark-6.html. 1857-84.

Exposición de Gill de toda la Biblia

Él respondió y les dijo: Les dale a comer ,. Esto le dijo para probar su fe, y daría paso al siguiente milagro:

y le dicen a él, vamos a comprar doscientos pennyworth de pan, y les daremos a comer ? Esto podría ser solo la suma de dinero que ahora tenían en la bolsa, como Grotius, y otras conjeturas; Y el sentido, ¿estamos expuestos a los doscientos peniques, que es todo lo que tenemos en la mano, para comprar pan para esta multitud? ¿Es apropiado deberíamos? ¿Es tu voluntad así que debería ser? Y si deberíamos hacerlo, como sugiere Philip, Juan 6:7, no sería suficiente dar un poco a cada uno un poco: por lo que dicen esto, como sorprendió que debería proponer tal Lo cosa a ellos: o la razón de mencionar tal suma, como el Dr. El pie ligero observa, podría ser, porque esto fue una suma notada y celebrada entre los judíos, y con frecuencia mencionados por ellos. La dote de la virgen, al matrimonio, fue "Doscientos peniques" c; Y así fue una viuda; y uno que se divorció, si ella insistió en ella, y podría hacer su buena afirmación: esta era la multa de un hombre adulto, que yacía con una menor de edad; y de un hombre menor de edad, que yacía con una mujer adulta; y de un hombre que le dio otra bofetada de la cara f. Esta suma respondió a seis libras y cinco chelines de nuestro dinero.

c misn. Cetubot, c. 1. secta. 2. 4. 7. 5. 1. d ib. C. 2. secta. 1. 11. 4. e ib. C. 1. secta. 3. f misn. Bava kama, c. 6. secta. 8.

Bibliographical Information
Gill, John. "Comentario sobre Mark 6:37". "Exposición de Toda la Biblia de Gill". https://studylight.org/​commentaries/​geb/​mark-6.html. 1999.

Comentario Bíblico Católico de Haydock

Por doscientos peniques. Ver Mateo xviii. 28. Los apóstoles parecen decir estas palabras con ironía, para significar que no tenían tanto dinero como para conseguir un bocado para cada uno de ellos. (Witham)

Bibliographical Information
Haydock, George Leo. "Comentario sobre Mark 6:37". "Comentario Bíblico Católico de Haydock". https://studylight.org/​commentaries/​hcc/​mark-6.html. 1859.

Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia

CRISTO ES RECHAZADO EN NAZARET. (Pasajes paralelos, Mateo 13:54; Lucas 4:16). Para su exposición, véase el comentario sobre Lucas 4:16.

7-13. LA MISION DE LOS DOCE APOSTOLES. (Pasajes paralelos, Mateo 10:1, Mateo 10:5; Lucas 9:1). Para su exposición, véase el comentario sobre Mateo 10:1, Mateo 10:5.

14-29. HERODES CREE QUE JESUS ES JUAN EL BAUTISTA RESUCITADO—RELATO DE LA MUERTE DE JUAN. (Pasajes paralelos, Mateo 14:1; Lucas 9:7).

La Opinión de Herodes acerca de Cristo (vv. 14-16).

14. Y oyó el rey Herodes—Herodes Antipas, uno de los tres hijos de Herodes el Grande, y hermano carnal de Arquelao ( Mateo 2:22), que era tetrarca de Galilea y Perea—la fama de Jesús, porque su nombre se había hecho notorio; y dijo—“a sus criados” ( Mateo 14:2), sus consejeros y ministros de la corte—Juan el que bautizaba, ha resucitado—El asesinato del profeta pesaba sobre su conciencia culpable, de modo que le parecía que Juan estaba otra vez vivo e investido de poderes sobrenaturales en la persona de Jesús.

15. Otros decían: Elías es. Y otros decían: Profeta es, o alguno de los profetas—Véase Mateo 16:14.

16. y oyéndolo Herodes, dijo: Este es Juan el que yo degollé: él ha resucitado de los muertos—“El mismo ha resucitado”: como si la inocencia y la santidad de su acusador no hubieran permitido que quedara muerto mucho tiempo.

Relato del Encarcelamiento y Muerte de Juan (vv. 17-29).

17. Porque el mismo Herodes había enviado, y prendido a Juan, y le había aprisionado en la cárcel—en el castillo de Maquero, cerca de la extremidad sur de los dominios de Herodes, y cerca del mar Muerto. (Josefo, Antigüedades, 18.5, 2). a causa de Herodías—Ella era nieta de Herodes el Grande—mujer de Felipe su hermano—y por lo tanto, ella era sobrina de los dos hermanos. Este Felipe, sin embargo, no era el tetrarca del mismo nombre mencionado en Lucas 3:1 (Véase allí), sino uno cuyo nombre distintivo era “Herodes Felipe”, otro hijo de Herodes el Grande, quien fué desheredado por su padre. La esposa de Herodes Antipas era la hija de Aretas, rey de Arabia; pero Antipas persuadió a Herodías, esposa de su medio hermano Felipe, a abandonar a su esposo y a vivir con él, bajo la condición, dice Josefo (Antigüedades, 18.5, 1), de que él despidiera a su propia esposa. Esto ocasionó que Aretas declarara guerra contra él, quien le derrotó totalmente y destruyó su ejército; de los efectos de cuya guerra Antipas nunca pudo restablecerse.

18. Porque Juan decía a Herodes: No te es lícito tener la mujer de tu hermano—No era lícita esa unión, porque la esposa de Herodes y el esposo de Herodías vivían; y además, porque ambas partes estaban dentro de los grados de consanguinidad prohibidos (véase Levítico 20:21); siendo Herodías la hija de Aristóbulo, hermano de Herodes Antipas y de Felipe (Josefo, Antigüedades, 18.5, 4).

19. Más Herodías le acechaba—más bien, como en la margen de algunas versiones, “tenía odio contra él”. Ella era probablemente demasiado orgullosa para hablarle a Juan; y menos todavía para reñir con él. y deseaba matarle, y no podía: 20. Porque Herodes temía a Juan, sabiendo que era varón justo y santo—Compárese con el caso de Elías y Acab, después del asesinato de Naboth ( 1 Reyes 21:20). y le tenía respeto—o más bien, como aparece en la margen de algunos textos, “le guardaba” o “libraba” de los planes malvados de Herodías, quien estaba esperando algún pretexto para enemistar a Herodes contra Juan y obligarle a matarlo. y oyéndole, hacía muchas cosas—muchas cosas buenas, bajo la influencia de la predicación del Bautista—y le oía de buena gana—Este es un dicho notable, del cual somos deudores sólo a nuestro evangelista gráfico, y que ilustra el efecto de principios contrarios en los esclavos de las pasiones. Pero esto demuestra hasta dónde había influido Herodías en él, como Jezabel en Acab, para que al fin él consintiera en lo que su conciencia iluminada le impedía que ejecutara.

21. Y venido un día oportuno—oportuno para los planes de Herodías—en que Herodes, en la fiesta de su nacimiento, daba una cena a sus príncipes y tribunos, y a los principales de Galilea—Esta minuciosidad gráfica de detalle contribuye para hacer más interesante este trágico relato.

22. Y entrando la hija de Herodías—es decir, hija de ella y su esposo legítimo Herodes Felipe. El nombre de la hija era Salomé [Josefo, ib.]—y danzando, y agradando a Herodes y a los que estaban con él a la mesa, el rey dijo a la muchacha—(Véase la Nota sobre el cap. 5:42)—Pídeme lo que quisieres, que yo te lo daré. 23. Y le juró—el rey, así llamado, pero sólo por cortesía (Véase la nota sobre el v. 14)—Todo lo que me pidieres te daré, hasta la mitad de mi reino—Aquellos en quienes las pasiones y el lujo han destruído el dominio de ellos mismos, en un momento de capricho dirán y harán lo que en un momento de juicio lamentarán amargamente.

24. Y saliendo ella, dijo a su madre: ¿Qué pediré? Y ella dijo: La cabeza de Juan Bautista—Las mujeres viciosas son más desvergonzadas y crueles que los hombres. La fidelidad del Bautista se oponía a los placeres de Herodías, y ésta era una buena oportunidad para deshacerse de él.

25. Entonces ella entró … diciendo: Quiero que ahora mismo me des en un plato—o “fuente” grande—la cabeza de Juan Bautista. 26. Y el rey se entristeció mucho—En vista de los sentimientos de Herodes respecto a Juan, y las verdades que había escuchado de los labios de aquel predicador, verdades que tanta influencia tenían en su conciencia, y después de haberlo salvado repetidas veces de la furia de su consorte, habría sido muy humillante para Herodes hallarse al fin atrapado por su propia insensatez. mas a causa del juramento—¡Nótese cómo los hombres sin principios y de conciencia intranquila, se niegan a violar un juramento temerario mientras que ceden a la consumación de los peores crímenes!—y de los que estaban con él a la mesa—por la vergüenza falsa que sentía y que no podía tolerar que lo acusaran de tener escrúpulos morales o religiosos. ¡Cuántos han caído en esta trampa fatal!—no quiso desecharla. 27. Y luego el rey, enviando uno de la guardia—La palabra es romana, indicando uno de la Guardia Imperial—mandó que fuese traída su cabeza; 28. El cual fué, y le degolló en la cárcel—después de dos meses de encarcelamiento, según parece ¡Mártir bendito! Sombrío y triste fué el fin reservado para ti; pero has recibido la bendición de tu Señor; “Bienaventurado es el que no fuere escandalizado en mí” ( Mateo 11:6), y has hallado la vida que perdiste ( Mateo 10:39). Pero ¿dónde se hallan aquellos cuyos vestidos están manchados con tu sangre? y trajo su cabeza en un plato, y la dió a la muchacha, y la muchacha la dió a su madre—Herodías no derramó la sangre del austero reprensor: sólo la hizo derramar, y halló cruel satisfacción al verla salir de aquella cabeza.

29. Y oyéndolo sus discípulos—los discípulos de Juan el Bautista—vinieron y tomaron su cuerpo, y le pusieron en un sepulcro—“y fueron, y dieron las nuevas a Jesús” ( Mateo 14:12). Si estos discípulos hasta entonces se habían manteniendo apartados de Jesús por ser seguidores de Juan ( Mateo 11:2), tal vez ahora fueron a Jesús con algún resentimiento secreto porque aparentemente el Señor se había olvidado de su maestro; pero tal vez también fueron como huérfanos para unirse con los discípulos de Jesús. Lo que sintió Jesús, o lo que dijo al recibir esta noticia, no está asentado; pero aquel de quien se dijo cuando estaba al lado del sepulcro de Lázaro: “Y lloró Jesús” ( Juan 11:35), no era capaz de recibir semejante noticia sin sentir emoción profunda.

30-56. HABIENDO INFORMADO LOS DOCE, A SU REGRESO, DEL EXITO DE SU MISION, JESUS CRUZA CON ELLOS EL MAR DE GALILEA, ENSEÑA AL PUEBLO, Y MILAGROSAMENTE DA DE COMER A UN NUMERO DE CINCO MIL; ENVIA A SUS DISCIPULOS EN EL BARCO OTRA VEZ AL LADO OCCIDENTAL, Y EL MISMO REGRESA DESPUES CAMINANDO SOBRE EL AGUA—INCIDENTES A SU LLEGADA. (Pasajes paralelos, Mateo 14:13; Lucas 9:10; Juan 6:1). Aquí, por primera vez, las cuatro fuentes del texto sagrado corren paralelas. La ocasión y todas las circunstancias de esta gran sección son presentadas ante nuestra vista con una vivacidad admirable.

Da de Comer Milagrosamente a Cinco Mil (vv. 30-44).

30. Y los apóstoles se juntaron con Jesús—probablemente en Capernaum, al regresar de su misión (vv. 7-13)—y le contaron todo lo que habían hecho, y lo que habían enseñado—Nótense los distintos motivos que tenía Jesús para cruzar al otro lado. Primero, ( Mateo 14:13) dice que oyendo Jesús del asesinato de su fiel precursor, de parte de aquellos discípulos que habían tomado y puesto su cuerpo en un sepulcro (véase Nota v. 29), “se apartó de allí en un barco a un lugar desierto”, para evitar alguna consecuencia temida en contra de él por causa de la muerte de Juan ( Mateo 10:23), o más probablemente, para entregarse a las emociones que aquel triste acontecimiento sin duda había despertado, para lo cual el bullicio de la multitud era muy desfavorable. Luego, como habría oído los informes de los Doce con el más profundo interés, y probablemente con algo de las emociones que sintió antes al regreso de los Setenta (véase Nota, Lucas 10:17), buscó la tranquilidad para meditar quietamente en el comienzo de la predicación y en el progreso de su reino. Además estaba cansado de la multitud que iba y venía, la cual le privaba aun de tiempo para tomar sus alimentos, y deseaba descansar: “Venid vosotros aparte al lugar desierto, y reposad un poco”, (v. 31), etc. Al hallarse bajo la influencia combinada de estas consideraciones, nuestro Maestro buscó un cambio de ambiente.

32. Y se fueron en un barco al lugar desierto aparte—“de la otra parte de la mar de Galilea, que es de Tiberias”, dice Juan ( Lucas 6:1), el único de los evangelistas que lo describe plenamente. Los otros evangelistas escribieron en un tiempo cuando sus lectores podían saber algo del lugar, y no lo describen: mientras que Juan lo hizo porque escribió para los que estaban a mayor distancia de tiempo y lugar. Este “lugar desierto” es descrito definidamente por Lucas ( Lucas 9:10) quien dice que pertenecía a “la ciudad que se llama Bethsaida”. Esta no debe confundirse con la ciudad del mismo nombre que se encuentra sobre el lado occidental del lago (véase la Nota sobre Mateo 11:21). Esta ciudad estaba sobre la parte nordeste, cerca de donde el Jordán desemboca en el lago: en Gaulonitis, fuera de los dominios de Herodes Antipas, y dentro de los dominios de Felipe el Tetrarca ( Lucas 3:1), quien la transformó de una aldea en ciudad, y la llamó Julias, en honor de Julia, hija de César Augusto (Josefo, Antigüedades 18:2, 1).

33. Y los vieron ir muchos, y le conocieron; y concurrieron allá muchos a pie—Aquí, tal vez, debería traducirse “por tierra”, corriendo alrededor del lago y atravesando por un vado del Jordán para encontrarse con Jesús quien iba cruzando el lago en el barco con los Doce.—de las ciudades, y llegaron antes que ellos, y se juntaron a él—¡Qué descripción tan gráfica! Cada detalle indica la presencia de un testigo ocular. Juan (6:3) dice que “subió Jesús a un monte”, refiriéndose a alguna sección de aquella extensión de collados, en la altiplanicie verde que rodea la parte oriental del lago.

34. Y saliendo Jesús—“bajando a tierra”—vió grande multitud, y tuvo compasión de ellos, porque eran como ovejas que no tenían pastor—Viendo las multitudes que le habían seguido por tierra y que aun habían llegado antes que él, se conmovió tan profundamente, como solía hacer en tales ocasiones, y sintió tal compasión por ellas al verlas como ovejas que no tenían pastor, que estuvo dispuesto a renunciar a su retiro y descanso para poder servirlos. Aquí tenemos un detalle importante sacado del Cuarto Evangelio ( Juan 6:4): “Y estaba cerca la Pascua, la fiesta de los judíos”. Esto explica por qué había multitudes que le rodeaban: estaban en camino a Jerusalén para celebrar aquella fiesta. Pero Jesús no fué a Jerusalén a esta fiesta, como nos lo dice Juan ( Juan 7:1) expresamente, sino que se quedó en Galilea porque los gobernantes judíos buscaban matarle.

35. Y como ya fuese el día muy entrado—“Y el día había comenzado a declinar”, dice Lucas ( Juan 9:12). Mateo ( Juan 14:15) dice: “Y cuando fué la tarde del día”; y sin embargo, Mateo usa otra vez el término “tarde” refiriéndose a una hora posterior de ese mismo día (v. 23). La “tarde” más temprana empezó a las tres (o sean las quince horas); y la otra empezó a la puesta del sol. sus discípulos llegaron a él, diciendo:… 36. Envíalos para que vayan a los cortijos y aldeas de alrededor, y compren para sí pan; porque no tienen qué comer—(Juan ( Juan 6:5) nos dice que “Jesús … dice a Felipe: ¿De dónde compraremos pan para que coman éstos? Mas esto decía para probarle; porque él sabía lo que había de hacer”. Este tema pudo haber sido introducido por algo que dijeron los discípulos; pero el orden y forma exactos de lo que fué dicho por cada uno, no pueden ser colegidos con precisión, ni tampoco es importante que así sea.

37. Y respondiendo él, les dijo—“No tienen necesidad de irse” ( Mateo 14:16)—Dadles de comer vosotros—Esto fué dicho sin duda a fin de prepararlos para el gran acontecimiento que había de seguir. Y le dijeron: ¿Que vayamos y compremos pan por doscientos denarios, y les demos de comer?—“Respondióle Felipe: Doscientos denarios de pan no les bastarán, para que cada uno de ellos tome un poco” ( Juan 6:7).

38. Y él les dice: ¿Cuántos panes tenéis? Id, y vedlo. Y sabiéndolo, dijeron: Cinco, y dos peces—Juan es más preciso y explícito: “Dícele uno de sus discípulos, Andrés, hermano de Simón Pedro: Un muchacho está aquí que tiene cinco panes de cebada y dos pececillos; ¿mas que es esto entre tantos?” ( Juan 6:8). Probablemente esto era todo lo que estaba a la disposición de los discípulos en aquella ocasión, y apenas era suficiente para la comida de uno de ellos. “Y él les dijo: Traédmelos acá” ( Mateo 14:18)

39. Y les mandó que hiciesen recostar a todos por partidas sobre la hierba verde—hierba exuberante de aquellos lugares llenos de arbustos. Juan ( Mateo 6:10) hace notar que “había mucha hierba en aquel lugar”.

40. Y se recostaron por partidas, de ciento en ciento, y de cincuenta en cincuenta—Esto fué hecho sin duda para contar fácilmente el número de los que comieron, y para que todos contemplasen de una manera ordenada este glorioso milagro.

41. Y tomados los cinco panes y los dos peces, mirando al cielo—En esta forma aun la persona más distante podía ver lo que él hacía—bendijo—Juan ( Mateo 6:11) dice: “habiendo dado gracias”; pero el sentido es igual. Esta acción de gracias por la comida que alimentaría a miles, y el acto de bendecirla fué el clímax del milagro—y partió los panes, y dió a sus discípulos para que los pusiesen delante—presentando así, virtualmente a estos hombres, como sus futuros ministros—y repartió a todos los dos peces. 42. Y comieron todos, y se hartaron—Los cuatro evangelistas mencionan este hecho. Juan ( Mateo 6:11) añade: “asimismo de los peces, cuanto querían”, para mostrar así que aunque era grande la multitud y escasas las provisiones, la comida para cada uno de ellos fué abundante. “Y como fueron saciados, dijo a sus discípulos: Recoged los pedazos que han quedado, porque no se pierda nada” ( Juan 6:12). Esto tenía por objeto hacer resaltar la magnitud del milagro.

43. Y alzaron de los pedazos doce cofines llenos, y de los peces—Juan ( Juan 6:13) dice: “Cogieron pues, e hinchieron doce cestas de pedazos de los cinco panes de cebada, que sobraron a los que habían comido”. Lo que es llamado “cofines” o “cestas”, en los cuatro relatos, era parte del equipaje usado por los judíos en sus viajes, para llevar tanto sus provisiones de boca como el heno sobre el cual dormir, a fin de no tener que depender de los gentiles, y así no correr el riesgo de sufrir contaminación ceremonial. He aquí una corroboración notable de la verdad de los cuatro relatos. Creemos que las evidencias internas manifiestan claramente que los tres primeros evangelistas escribieron independientemente los unos de los otros, aunque el cuarto pudo haber consultado los otros relatos. Pero aquí, cada uno de los tres hace uso de la misma palabra para expresar la circunstancia aparentemente insignificante de que las canastas empleadas para juntar los pedazos eran de la misma clase, las cuales aun el satirista romano Juvenal conocía bajo el nombre de cophinus; mientras que en los otros dos relatos del milagro cuando Jesús dió de comer a los cuatro mil, las canastas usadas, se dice expresamente que eran de la clase llamada spuris. (Véase la nota sobre el cap. 8:19, 20).

44. Y los que comieron eran cinco mil hombres—“sin las mujeres y los niños” ( Mateo 14:21). El número de mujeres y niños, sin embargo, es probable que no haya sido muy grande, pues sólo los varones tenían la obligación de asistir a la próxima fiesta.

Jesús Vuelve a Cruzar el Lago para ir al Lado Occidental, y Camina sobre el Agua (vv. 45-56). Un detalle muy importante, relatado sólo por Juan ( Mateo 6:15). introduce esta porción: “Y entendiendo Jesús que habían de venir para arrebatarle, y hacerle rey, volvió a retirarse al monte, él solo”.

45. Y luego dió priesa a sus discípulos a subir en el barco, e ir delante de él a Bethsaida de la otra parte—Bethsaida de Galilea ( Juan 12:21). Juan ( Juan 6:17) dice que “venían de la otra parte de la mar hacia Capernaum”, ocasionando tal vez el viento esta pequeña desviación de la dirección hacia Bethsaida—entre tanto que él despedía la multitud—Al hacer esto, su objeto fué el de poner fin a la mal dirigida excitación a su favor ( Juan 6:15), en la cual los discípulos tal vez habrían sido hasta cierto punto participantes. La frase “y luego dió priesa” da a entender que había mala gana de parte de ellos para hacerlo, tal vez debido a su poca voluntad para separarse de su Maestro en la noche y dejarle solo en la montaña.

46. Y después que los hubo despedido, se fué al monte a orar—Así fué como. al fin, logró apartarse para procurar el descanso que había buscado en vano durante las horas más tempranas del día. Ahora tendría la oportunidad también para derramar su alma a su Padre en relación con la extraordinaria excitación popular a su favor de aquella tarde, la cual parece haber marcado el punto culminante de su fama. ya que pareció menguar el mismo día siguiente. En la montaña buscó un lugar desde el cual podría mirar a los discípulos sobre el lago; orar por ellos cuando estuvieran en necesidad, y conocer el momento oportuno cuando iría a ellos para hacer una nueva manifestación de su gloria sobre la mar.

47. Y como fué la tarde—después de la puesta del sol (véase la nota sobre el v. 35). Ya había llegado la tarde cuando se embarcaron los discípulos ( Mateo 14:23; Juan 6:16)—el barco estaba en medio de la mar, y él solo en tierra—Juan ( Juan 6:17) dice: “Y era ya oscuro, y Jesús no había venido a ellos”. Tal vez ellos no habían hecho un gran esfuerzo, al principio para cruzar el lago, porque tenían cierta esperanza de que su Maestro todavía se juntaría con ellos, y así dejaron que llegara la obscuridad. “Y levantábase la mar con un gran viento que soplaba”. comenta el discípulo amado ( Juan 6:18).

48. Y los vió fatigados bogando, porque el viento les era contrario—Luchaban con toda su fuerza contra las olas para avanzar, a pesar del viento contrario, pero con poco éxito. El los “vió” desde la cumbre de la montaña, y al través de la obscuridad de la noche, porque su corazón estaba enteramente con ellos; sin embargo, no iría en su ayuda hasta que llegara el momento oportuno. y cerca de la cuarta vigilia de la noche—Los judíos solían dividir la noche en tres vigilias, pero después adoptaron la división romana que incluía cuatro vigilias, como se menciona aquí. De modo que, a razón de tres horas por cada vigilia, la cuarta, contando desde las seis de la tarde (o sean las dieciocho horas), sería a las tres de la madrugada. “Y como hubieron navegado como veinticinco o treinta estadios” ( Juan 6:19), algo más que la mitad de la distancia a la otra ribera. El lago tiene como doce kilómetros de ancho en la parte más ancha. De modo que en ocho o nueve horas ellos sólo habían avanzado como cinco o seis kilómetros. Para esta hora, pues, ellos habrían estado en una condición de agotamiento y desaliento cercano a la desesperación; y ahora, al fin, habiéndolos probado bastante—vino a ellos andando sobre la mar—“y se acercaba al barco” ( Juan 6:19)—y quería precederlos—pero sólo en el sentido de Lucas 24:28; Génesis 32:26; compárese con Génesis 18:3, Génesis 18:5; Génesis 42:7.

49. Y viéndole ellos, que andaba sobre la mar, pensaron que era fantasma, y dieron voces—“de miedo” ( Mateo 14:26). Debieron primero haber visto algo como una mancha obscura que se movía sobre las aguas; luego algo como una forma humana; pero bajo el cielo negro y tempestuoso, no pensaron que podría ser su Señor, creyendo ver un espíritu. Compárese con Lucas 24:37.

50. Porque todos le veían, y se turbaron. Mas luego habló con ellos, y les dijo: Alentaos; yo soy, no temáis—Hay algo en las palabras “Yo soy”, que son mencionadas en Mateo, Marcos y Juan, las cuales, habiendo sido emitidas por los labios que las pronunciaron y en las circunstancias en que fueron articuladas, expresan algo superior a lo que ningún idioma puede expresar. Aquí estaban en medio de un mar rugiente, su barquilla siendo un jueguete de los elementos, y con luz apenas suficiente para vislumbrar algún objeto sobre las aguas, el cual sólo agravaba sus temores. Pero Jesús consideró que el hacerles saber que él estaba allí bastaba para disipar todos sus temores. De otros labios aquel “yo soy” sólo habría indicado que el que hablaba, era tal o cual persona; y eso hubiera ayudado muy poco para calmar los temores de aquellos hombres que pensaban a cada momento que serían sumergidos hasta el fondo. Pero pronunciado por Uno que en aquel momento caminaba sobre las ondas del mar, y que estaba a punto de calmar los rugientes elementos con su palabra, no era sino la Voz de Aquel que clamaba antiguamente en los oídos de Israel, aun desde los días de Moisés: “¡Yo soy”; “Yo, yo soy”! ( Éxodo 3:14; Isaías 51:12; compárese con Juan 18:5; Juan 8:58). Mas ahora, aquel Verbo es hecho carne, y habita entre nosotros” ( Juan 1:14); y su voz se hace oír a nuestro lado en tonos familiares pues es, “¡La voz de mi Amado!” (Cantares de los Cantares 2:8) ¿Hasta qué punto fué comprendida esta expresión por sus discípulos asustados? Había uno, sabemos, en el barco, que aventajaba a todos los demás en susceptibilidad a tales impresiones sublimes. No fué el profundo escritor del Cuarto Evangelio, quien, aunque se remontaría sobre todos los apóstoles, era todavía joven para llegar a tener alguna prominencia. Fué Pedro, o Simón Barjonás, el protagonista de un episodio notable e instructivo, relatado sólo por Mateo.

Pedro Se Atreve a Caminar Sobre el Mar ( Mateo 14:28).

28. “Entonces le respondió Pedro: Señor, si tú eres, manda que yo vaya a ti sobre las aguas”; no dice: “permíteme”, sino “da la palabra de mando”; “manda u ordena que yo vaya a ti sobre las aguas”.

29. “Y él dijo: Ven.” ¡Palabra sublime de Uno que está consciente de su poder sobre el elemento tempestuoso, y que manda que le sirva a él y a cualquiera que él quisiere! “Y descendiendo Pedro del barco, andaba sobre las aguas para ir a Jesús”. “Debió ser de un espíritu valiente”, dice el obispo Hall, “el que pudiera desearlo; y más valiente todavía, el que pudiera hacerlo, sin temor a la blandura o a la aspereza de aquel trayecto”.

30. “Mas viendo el viento fuerte, tuvo miedo; v comenzándose a hundir, dió voces, diciendo: Señor, sálvame”. El viento era lo mismo de fuerte antes, pero Pedro no lo “vió”; porque estaba víendo sólo el poder de Cristo en el ejercicio vivo de la fe. Ahora “ve” la furia de los elementos, e inmediatamente, el poder de Cristo que podía sostenerlo en la superficie del agua, se desvanece ante su vista, y esto le causa miedo. Y ¿qué otra cosa podía acontecerle si ya no sentía en sí ningún poder que le sostuviera? Comenzó, pues, a hundirse, y finalmente, consciente de que había fracasado su experimento, se arrojó sobre su Señor, en una especie de confianza desesperada, para ser salvado por él.

31. “Y luego Jesús, extendiendo la mano, trabó de él, y le dice: Oh hombre de poca fe, ¿por qué dudaste?” Esta reprensión no fué pronunciada mientras Pedro se hundía, ni antes de que Cristo le tomara de la mano. Primero, el Señor fortalece de nuevo la fe de Pedro, y con ella le capacita para caminar nuevamente sobre las ondas agitadas. De otra manera, inútil hubiera sido esta amable reprensión, la cual reconoce la fe que se había aventurado sobre el abismo confiada en la mera palabra del Señor; pero se extraña de aquella desconfianza que tan pronto hizo que la fe se desvaneciera.

32. “Y como ellos (Jesús y Pedro) entraron en el barco, sosegóse el viento”.

51. Y subió a ellos en el barco—Juan ( Mateo 6:21) dice: “Ellos entonces gustaron recibirle en el barco”, o más bien, “entonces ellos se complacieron en recibirle”, (haciendo un contraste con el terror que anteriormente les había sobrecogido); pero dando a entender también una bienvenìda gozosa, al haberse cambiado ahora sus temores en admiración y deleite. “Y luego el barco llegó a la tierra donde iban”, agrega en el mismo versículo el apóstol amado. Este milagro adicional, porque como tal manifiestamente es relatado, se halla sólo en el Cuarto Evangelio. Como la tormenta fué calmada repentinamente, así el barquito, movido por el poder secreto del Señor de la Naturaleza que en él viajaba, se deslizó por las aguas ahora tranquilas y, mientras ellos estaban envueltos en su asombro por lo que había acontecido, sin darse cuenta del movimiento rápido, el barco se halló en el puerto, para más sorpresa de ellos todavía. Mateo ( Mateo 14:33) dice: “Entonces los que estaban en el barco, vinieron y le adoraron” (es decir, antes de que llegasen a tierra), “diciendo: Verdaderamente eres Hijo de Dios”. Pero lo relatado por Marcos es maravillosamente impresionante. y calmó el viento: y ellos en gran manera estaban fuera de sí, y se maravillaban—Parece que el evangelista no podía hallar un lenguaje que fuera lo suficientemente fuerte para expresar el asombro de ellos.

52. Porque aun no habían considerado lo de los panes, por cuanto estaban ofuscados sus corazones—¡Qué declaración tan extraordinaria! La idea parece ser que si ellos “hubieran considerado (o meditado en) el milagro de los panes”, obrado sólo unas horas antes, no se habrían maravillado de nada que él hubiera hecho dentro de los límites de su gracia.

Incidentes al Desembarcar (vv. 53-56). Los detalles aquí son presentados con la vivacidad que es peculiar a este hermoso Evangelio.

53. Y cuando estuvieron de la otra parte, vinieron a tierra de Genezaret—lugar del cual el lago a veces toma su nombre, y que se extiende a lo largo de la ribera occidental. Capernaum fué el lugar donde desembarcaron ( Juan 6:24)—y tomaron puerto—término náutico que no se halla en otra parte del Nuevo Testamento.

54. Y saliendo ellos del barco, luego le conocieron—es decir el pueblo le reconoció inmediatamente.

55. Y … comenzaron a traer de todas partes enfermos en lechos, a donde oían que estaba—En este período del ministerio de nuestro Señor, el entusiasmo popular a favor de él había llegado a su clímax.

56. y le rogaban que tocasen siquiera el borde de su vestido—habiendo sabido, sin duda, de la curación que experimentó la mujer que tenía flujo de sangre, cuando ella le tocó (cap. 5:25-29), y tal vez de otros casos no relatados, de la misma naturaleza. y todos los que le tocaban—es decir, el borde de su vestido, aunque puede ser que tocaran a Jesús mismo—quedaban sanos—Todo esto ellos continuaron haciendo y experimentando, mientras nuestro Señor estuvo en aquella región. El tiempo corresponde con el mencionado en Juan 7:1, cuando “andaba Jesús en Galilea”, en vez de ir a Jerusalén para celebrar la Pascua, “porque los Judíos”, es decir, los gobernantes, “procuraban matarle”, y el pueblo procuraba entronizarlo.

Bibliographical Information
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre Mark 6:37". "Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​jfb/​mark-6.html. 1871-8.

Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar

CAPITULO 6

Vers. 1-6. CRISTO ES RECHAZADO EN NAZARET. (Pasajes paralelos, Mat 13:54-58; Luk 4:16-30). Para su exposición, véase el comentario sobre Luk 4:16-30.


7-13. LA MISION DE LOS DOCE APOSTOLES. (Pasajes paralelos, Mat 10:1, Mat 10:5-15; Luk 9:1-6). Para su exposición, véase el comentario sobre Mat 10:1, Mat 10:5-15.


14-29. HERODES CREE QUE JESUS ES JUAN EL BAUTISTA RESUCITADO-RELATO DE LA MUERTE DE JUAN. (Pasajes paralelos, Mat 14:1-12; Luk 9:7-9).

La Opinión de Herodes acerca de Cristo (vv. 14-16).
14. Y oyó el rey Herodes-Herodes Antipas, uno de los tres hijos de Herodes el Grande, y hermano carnal de Arquelao (Mat 2:22), que era tetrarca de Galilea y Perea-la fama de Jesús, porque su nombre se había hecho notorio; y dijo-“a sus criados” (Mat 14:2), sus consejeros y ministros de la corte-Juan el que bautizaba, ha resucitado-El asesinato del profeta pesaba sobre su conciencia culpable, de modo que le parecía que Juan estaba otra vez vivo e investido de poderes sobrenaturales en la persona de Jesús.
15. Otros decían: Elías es. Y otros decían: Profeta es, o alguno de los profetas-Véase Mat 16:14.
16. y oyéndolo Herodes, dijo: Este es Juan el que yo degollé: él ha resucitado de los muertos-“El mismo ha resucitado”: como si la inocencia y la santidad de su acusador no hubieran permitido que quedara muerto mucho tiempo.

Relato del Encarcelamiento y Muerte de Juan (vv. 17-29).
17. Porque el mismo Herodes había enviado, y prendido a Juan, y le había aprisionado en la cárcel-en el castillo de Maquero, cerca de la extremidad sur de los dominios de Herodes, y cerca del mar Muerto. (Josefo, Antigüedades, 18.5, 2). a causa de Herodías-Ella era nieta de Herodes el Grande-mujer de Felipe su hermano-y por lo tanto, ella era sobrina de los dos hermanos. Este Felipe, sin embargo, no era el tetrarca del mismo nombre mencionado en Luk 3:1 (Véase allí), sino uno cuyo nombre distintivo era “Herodes Felipe”, otro hijo de Herodes el Grande, quien fué desheredado por su padre. La esposa de Herodes Antipas era la hija de Aretas, rey de Arabia; pero Antipas persuadió a Herodías, esposa de su medio hermano Felipe, a abandonar a su esposo y a vivir con él, bajo la condición, dice Josefo (Antigüedades, 18.5, 1), de que él despidiera a su propia esposa. Esto ocasionó que Aretas declarara guerra contra él, quien le derrotó totalmente y destruyó su ejército; de los efectos de cuya guerra Antipas nunca pudo restablecerse.
18. Porque Juan decía a Herodes: No te es lícito tener la mujer de tu hermano-No era lícita esa unión, porque la esposa de Herodes y el esposo de Herodías vivían; y además, porque ambas partes estaban dentro de los grados de consanguinidad prohibidos (véase Lev 20:21); siendo Herodías la hija de Aristóbulo, hermano de Herodes Antipas y de Felipe (Josefo, Antigüedades, 18.5, 4).
19. Más Herodías le acechaba-más bien, como en la margen de algunas versiones, “tenía odio contra él”. Ella era probablemente demasiado orgullosa para hablarle a Juan; y menos todavía para reñir con él. y deseaba matarle, y no podía: 20. Porque Herodes temía a Juan, sabiendo que era varón justo y santo-Compárese con el caso de Elías y Acab, después del asesinato de Naboth (1Ki 21:20). y le tenía respeto-o más bien, como aparece en la margen de algunos textos, “le guardaba” o “libraba” de los planes malvados de Herodías, quien estaba esperando algún pretexto para enemistar a Herodes contra Juan y obligarle a matarlo. y oyéndole, hacía muchas cosas-muchas cosas buenas, bajo la influencia de la predicación del Bautista-y le oía de buena gana-Este es un dicho notable, del cual somos deudores sólo a nuestro evangelista gráfico, y que ilustra el efecto de principios contrarios en los esclavos de las pasiones. Pero esto demuestra hasta dónde había influido Herodías en él, como Jezabel en Acab, para que al fin él consintiera en lo que su conciencia iluminada le impedía que ejecutara.
21. Y venido un día oportuno-oportuno para los planes de Herodías-en que Herodes, en la fiesta de su nacimiento, daba una cena a sus príncipes y tribunos, y a los principales de Galilea-Esta minuciosidad gráfica de detalle contribuye para hacer más interesante este trágico relato.
22. Y entrando la hija de Herodías-es decir, hija de ella y su esposo legítimo Herodes Felipe. El nombre de la hija era Salomé [Josefo, ib.]-y danzando, y agradando a Herodes y a los que estaban con él a la mesa, el rey dijo a la muchacha-(Véase la Nota sobre el cap. 5:42)-Pídeme lo que quisieres, que yo te lo daré. 23. Y le juró-el rey, así llamado, pero sólo por cortesía (Véase la nota sobre el v. 14)-Todo lo que me pidieres te daré, hasta la mitad de mi reino-Aquellos en quienes las pasiones y el lujo han destruído el dominio de ellos mismos, en un momento de capricho dirán y harán lo que en un momento de juicio lamentarán amargamente.
24. Y saliendo ella, dijo a su madre: ¿Qué pediré? Y ella dijo: La cabeza de Juan Bautista-Las mujeres viciosas son más desvergonzadas y crueles que los hombres. La fidelidad del Bautista se oponía a los placeres de Herodías, y ésta era una buena oportunidad para deshacerse de él.
25. Entonces ella entró … diciendo: Quiero que ahora mismo me des en un plato-o “fuente” grande-la cabeza de Juan Bautista. 26. Y el rey se entristeció mucho-En vista de los sentimientos de Herodes respecto a Juan, y las verdades que había escuchado de los labios de aquel predicador, verdades que tanta influencia tenían en su conciencia, y después de haberlo salvado repetidas veces de la furia de su consorte, habría sido muy humillante para Herodes hallarse al fin atrapado por su propia insensatez. mas a causa del juramento-¡Nótese cómo los hombres sin principios y de conciencia intranquila, se niegan a violar un juramento temerario mientras que ceden a la consumación de los peores crímenes!-y de los que estaban con él a la mesa-por la vergüenza falsa que sentía y que no podía tolerar que lo acusaran de tener escrúpulos morales o religiosos. ¡Cuántos han caído en esta trampa fatal!-no quiso desecharla. 27. Y luego el rey, enviando uno de la guardia-La palabra es romana, indicando uno de la Guardia Imperial-mandó que fuese traída su cabeza; 28. El cual fué, y le degolló en la cárcel-después de dos meses de encarcelamiento, según parece ¡Mártir bendito! Sombrío y triste fué el fin reservado para ti; pero has recibido la bendición de tu Señor; “Bienaventurado es el que no fuere escandalizado en mí” (Mat 11:6), y has hallado la vida que perdiste (Mat 10:39). Pero ¿dónde se hallan aquellos cuyos vestidos están manchados con tu sangre? y trajo su cabeza en un plato, y la dió a la muchacha, y la muchacha la dió a su madre-Herodías no derramó la sangre del austero reprensor: sólo la hizo derramar, y halló cruel satisfacción al verla salir de aquella cabeza.
29. Y oyéndolo sus discípulos-los discípulos de Juan el Bautista-vinieron y tomaron su cuerpo, y le pusieron en un sepulcro-“y fueron, y dieron las nuevas a Jesús” (Mat 14:12). Si estos discípulos hasta entonces se habían manteniendo apartados de Jesús por ser seguidores de Juan (Mat 11:2), tal vez ahora fueron a Jesús con algún resentimiento secreto porque aparentemente el Señor se había olvidado de su maestro; pero tal vez también fueron como huérfanos para unirse con los discípulos de Jesús. Lo que sintió Jesús, o lo que dijo al recibir esta noticia, no está asentado; pero aquel de quien se dijo cuando estaba al lado del sepulcro de Lázaro: “Y lloró Jesús” (Joh 11:35), no era capaz de recibir semejante noticia sin sentir emoción profunda.


30-56. HABIENDO INFORMADO LOS DOCE, A SU REGRESO, DEL EXITO DE SU MISION, JESUS CRUZA CON ELLOS EL MAR DE GALILEA, ENSEÑA AL PUEBLO, Y MILAGROSAMENTE DA DE COMER A UN NUMERO DE CINCO MIL; ENVIA A SUS DISCIPULOS EN EL BARCO OTRA VEZ AL LADO OCCIDENTAL, Y EL MISMO REGRESA DESPUES CAMINANDO SOBRE EL AGUA-INCIDENTES A SU LLEGADA. (Pasajes paralelos, Mat 14:13-36; Luk 9:10-17; Joh 6:1-24). Aquí, por primera vez, las cuatro fuentes del texto sagrado corren paralelas. La ocasión y todas las circunstancias de esta gran sección son presentadas ante nuestra vista con una vivacidad admirable.

Da de Comer Milagrosamente a Cinco Mil (vv. 30-44).
30. Y los apóstoles se juntaron con Jesús-probablemente en Capernaum, al regresar de su misión (vv. 7-13)-y le contaron todo lo que habían hecho, y lo que habían enseñado-Nótense los distintos motivos que tenía Jesús para cruzar al otro lado. Primero, (Mat 14:13) dice que oyendo Jesús del asesinato de su fiel precursor, de parte de aquellos discípulos que habían tomado y puesto su cuerpo en un sepulcro (véase Nota v. 29), “se apartó de allí en un barco a un lugar desierto”, para evitar alguna consecuencia temida en contra de él por causa de la muerte de Juan (Mat 10:23), o más probablemente, para entregarse a las emociones que aquel triste acontecimiento sin duda había despertado, para lo cual el bullicio de la multitud era muy desfavorable. Luego, como habría oído los informes de los Doce con el más profundo interés, y probablemente con algo de las emociones que sintió antes al regreso de los Setenta (véase Nota, Luk 10:17-22), buscó la tranquilidad para meditar quietamente en el comienzo de la predicación y en el progreso de su reino. Además estaba cansado de la multitud que iba y venía, la cual le privaba aun de tiempo para tomar sus alimentos, y deseaba descansar: “Venid vosotros aparte al lugar desierto, y reposad un poco”, (v. 31), etc. Al hallarse bajo la influencia combinada de estas consideraciones, nuestro Maestro buscó un cambio de ambiente.
32. Y se fueron en un barco al lugar desierto aparte-“de la otra parte de la mar de Galilea, que es de Tiberias”, dice Juan (Luk 6:1), el único de los evangelistas que lo describe plenamente. Los otros evangelistas escribieron en un tiempo cuando sus lectores podían saber algo del lugar, y no lo describen: mientras que Juan lo hizo porque escribió para los que estaban a mayor distancia de tiempo y lugar. Este “lugar desierto” es descrito definidamente por Lucas (Luk 9:10) quien dice que pertenecía a “la ciudad que se llama Bethsaida”. Esta no debe confundirse con la ciudad del mismo nombre que se encuentra sobre el lado occidental del lago (véase la Nota sobre Mat 11:21). Esta ciudad estaba sobre la parte nordeste, cerca de donde el Jordán desemboca en el lago: en Gaulonitis, fuera de los dominios de Herodes Antipas, y dentro de los dominios de Felipe el Tetrarca (Luk 3:1), quien la transformó de una aldea en ciudad, y la llamó Julias, en honor de Julia, hija de César Augusto (Josefo, Antigüedades 18:2, 1).
33. Y los vieron ir muchos, y le conocieron; y concurrieron allá muchos a pie-Aquí, tal vez, debería traducirse “por tierra”, corriendo alrededor del lago y atravesando por un vado del Jordán para encontrarse con Jesús quien iba cruzando el lago en el barco con los Doce.-de las ciudades, y llegaron antes que ellos, y se juntaron a él-¡Qué descripción tan gráfica! Cada detalle indica la presencia de un testigo ocular. Juan (6:3) dice que “subió Jesús a un monte”, refiriéndose a alguna sección de aquella extensión de collados, en la altiplanicie verde que rodea la parte oriental del lago.
34. Y saliendo Jesús-“bajando a tierra”-vió grande multitud, y tuvo compasión de ellos, porque eran como ovejas que no tenían pastor-Viendo las multitudes que le habían seguido por tierra y que aun habían llegado antes que él, se conmovió tan profundamente, como solía hacer en tales ocasiones, y sintió tal compasión por ellas al verlas como ovejas que no tenían pastor, que estuvo dispuesto a renunciar a su retiro y descanso para poder servirlos. Aquí tenemos un detalle importante sacado del Cuarto Evangelio (Joh 6:4): “Y estaba cerca la Pascua, la fiesta de los judíos”. Esto explica por qué había multitudes que le rodeaban: estaban en camino a Jerusalén para celebrar aquella fiesta. Pero Jesús no fué a Jerusalén a esta fiesta, como nos lo dice Juan (Joh 7:1) expresamente, sino que se quedó en Galilea porque los gobernantes judíos buscaban matarle.
35. Y como ya fuese el día muy entrado-“Y el día había comenzado a declinar”, dice Lucas (Joh 9:12). Mateo (Joh 14:15) dice: “Y cuando fué la tarde del día”; y sin embargo, Mateo usa otra vez el término “tarde” refiriéndose a una hora posterior de ese mismo día (v. 23). La “tarde” más temprana empezó a las tres (o sean las quince horas); y la otra empezó a la puesta del sol. sus discípulos llegaron a él, diciendo:… 36. Envíalos para que vayan a los cortijos y aldeas de alrededor, y compren para sí pan; porque no tienen qué comer-(Juan (Joh 6:5-6) nos dice que “Jesús … dice a Felipe: ¿De dónde compraremos pan para que coman éstos? Mas esto decía para probarle; porque él sabía lo que había de hacer”. Este tema pudo haber sido introducido por algo que dijeron los discípulos; pero el orden y forma exactos de lo que fué dicho por cada uno, no pueden ser colegidos con precisión, ni tampoco es importante que así sea.
37. Y respondiendo él, les dijo-“No tienen necesidad de irse” (Mat 14:16)-Dadles de comer vosotros-Esto fué dicho sin duda a fin de prepararlos para el gran acontecimiento que había de seguir. Y le dijeron: ¿Que vayamos y compremos pan por doscientos denarios, y les demos de comer?-“Respondióle Felipe: Doscientos denarios de pan no les bastarán, para que cada uno de ellos tome un poco” (Joh 6:7).
38. Y él les dice: ¿Cuántos panes tenéis? Id, y vedlo. Y sabiéndolo, dijeron: Cinco, y dos peces-Juan es más preciso y explícito: “Dícele uno de sus discípulos, Andrés, hermano de Simón Pedro: Un muchacho está aquí que tiene cinco panes de cebada y dos pececillos; ¿mas que es esto entre tantos?” (Joh 6:8-9). Probablemente esto era todo lo que estaba a la disposición de los discípulos en aquella ocasión, y apenas era suficiente para la comida de uno de ellos. “Y él les dijo: Traédmelos acá” (Mat 14:18)
39. Y les mandó que hiciesen recostar a todos por partidas sobre la hierba verde-hierba exuberante de aquellos lugares llenos de arbustos. Juan (Mat 6:10) hace notar que “había mucha hierba en aquel lugar”.
40. Y se recostaron por partidas, de ciento en ciento, y de cincuenta en cincuenta-Esto fué hecho sin duda para contar fácilmente el número de los que comieron, y para que todos contemplasen de una manera ordenada este glorioso milagro.
41. Y tomados los cinco panes y los dos peces, mirando al cielo-En esta forma aun la persona más distante podía ver lo que él hacía-bendijo-Juan (Mat 6:11) dice: “habiendo dado gracias”; pero el sentido es igual. Esta acción de gracias por la comida que alimentaría a miles, y el acto de bendecirla fué el clímax del milagro-y partió los panes, y dió a sus discípulos para que los pusiesen delante-presentando así, virtualmente a estos hombres, como sus futuros ministros-y repartió a todos los dos peces. 42. Y comieron todos, y se hartaron-Los cuatro evangelistas mencionan este hecho. Juan (Mat 6:11) añade: “asimismo de los peces, cuanto querían”, para mostrar así que aunque era grande la multitud y escasas las provisiones, la comida para cada uno de ellos fué abundante. “Y como fueron saciados, dijo a sus discípulos: Recoged los pedazos que han quedado, porque no se pierda nada” (Joh 6:12). Esto tenía por objeto hacer resaltar la magnitud del milagro.
43. Y alzaron de los pedazos doce cofines llenos, y de los peces-Juan (Joh 6:13) dice: “Cogieron pues, e hinchieron doce cestas de pedazos de los cinco panes de cebada, que sobraron a los que habían comido”. Lo que es llamado “cofines” o “cestas”, en los cuatro relatos, era parte del equipaje usado por los judíos en sus viajes, para llevar tanto sus provisiones de boca como el heno sobre el cual dormir, a fin de no tener que depender de los gentiles, y así no correr el riesgo de sufrir contaminación ceremonial. He aquí una corroboración notable de la verdad de los cuatro relatos. Creemos que las evidencias internas manifiestan claramente que los tres primeros evangelistas escribieron independientemente los unos de los otros, aunque el cuarto pudo haber consultado los otros relatos. Pero aquí, cada uno de los tres hace uso de la misma palabra para expresar la circunstancia aparentemente insignificante de que las canastas empleadas para juntar los pedazos eran de la misma clase, las cuales aun el satirista romano Juvenal conocía bajo el nombre de cophinus; mientras que en los otros dos relatos del milagro cuando Jesús dió de comer a los cuatro mil, las canastas usadas, se dice expresamente que eran de la clase llamada spuris. (Véase la nota sobre el cap. 8:19, 20).
44. Y los que comieron eran cinco mil hombres-“sin las mujeres y los niños” (Mat 14:21). El número de mujeres y niños, sin embargo, es probable que no haya sido muy grande, pues sólo los varones tenían la obligación de asistir a la próxima fiesta.

Jesús Vuelve a Cruzar el Lago para ir al Lado Occidental, y Camina sobre el Agua (vv. 45-56). Un detalle muy importante, relatado sólo por Juan (Mat 6:15). introduce esta porción: “Y entendiendo Jesús que habían de venir para arrebatarle, y hacerle rey, volvió a retirarse al monte, él solo”.
45. Y luego dió priesa a sus discípulos a subir en el barco, e ir delante de él a Bethsaida de la otra parte-Bethsaida de Galilea (Joh 12:21). Juan (Joh 6:17) dice que “venían de la otra parte de la mar hacia Capernaum”, ocasionando tal vez el viento esta pequeña desviación de la dirección hacia Bethsaida-entre tanto que él despedía la multitud-Al hacer esto, su objeto fué el de poner fin a la mal dirigida excitación a su favor (Joh 6:15), en la cual los discípulos tal vez habrían sido hasta cierto punto participantes. La frase “y luego dió priesa” da a entender que había mala gana de parte de ellos para hacerlo, tal vez debido a su poca voluntad para separarse de su Maestro en la noche y dejarle solo en la montaña.
46. Y después que los hubo despedido, se fué al monte a orar-Así fué como. al fin, logró apartarse para procurar el descanso que había buscado en vano durante las horas más tempranas del día. Ahora tendría la oportunidad también para derramar su alma a su Padre en relación con la extraordinaria excitación popular a su favor de aquella tarde, la cual parece haber marcado el punto culminante de su fama. ya que pareció menguar el mismo día siguiente. En la montaña buscó un lugar desde el cual podría mirar a los discípulos sobre el lago; orar por ellos cuando estuvieran en necesidad, y conocer el momento oportuno cuando iría a ellos para hacer una nueva manifestación de su gloria sobre la mar.
47. Y como fué la tarde-después de la puesta del sol (véase la nota sobre el v. 35). Ya había llegado la tarde cuando se embarcaron los discípulos (Mat 14:23; Joh 6:16)-el barco estaba en medio de la mar, y él solo en tierra-Juan (Joh 6:17) dice: “Y era ya oscuro, y Jesús no había venido a ellos”. Tal vez ellos no habían hecho un gran esfuerzo, al principio para cruzar el lago, porque tenían cierta esperanza de que su Maestro todavía se juntaría con ellos, y así dejaron que llegara la obscuridad. “Y levantábase la mar con un gran viento que soplaba”. comenta el discípulo amado (Joh 6:18).
48. Y los vió fatigados bogando, porque el viento les era contrario-Luchaban con toda su fuerza contra las olas para avanzar, a pesar del viento contrario, pero con poco éxito. El los “vió” desde la cumbre de la montaña, y al través de la obscuridad de la noche, porque su corazón estaba enteramente con ellos; sin embargo, no iría en su ayuda hasta que llegara el momento oportuno. y cerca de la cuarta vigilia de la noche-Los judíos solían dividir la noche en tres vigilias, pero después adoptaron la división romana que incluía cuatro vigilias, como se menciona aquí. De modo que, a razón de tres horas por cada vigilia, la cuarta, contando desde las seis de la tarde (o sean las dieciocho horas), sería a las tres de la madrugada. “Y como hubieron navegado como veinticinco o treinta estadios” (Joh 6:19), algo más que la mitad de la distancia a la otra ribera. El lago tiene como doce kilómetros de ancho en la parte más ancha. De modo que en ocho o nueve horas ellos sólo habían avanzado como cinco o seis kilómetros. Para esta hora, pues, ellos habrían estado en una condición de agotamiento y desaliento cercano a la desesperación; y ahora, al fin, habiéndolos probado bastante-vino a ellos andando sobre la mar-“y se acercaba al barco” (Joh 6:19)-y quería precederlos-pero sólo en el sentido de Luk 24:28; Gen 32:26; compárese con Gen 18:3, Gen 18:5; Gen 42:7.
49. Y viéndole ellos, que andaba sobre la mar, pensaron que era fantasma, y dieron voces-“de miedo” (Mat 14:26). Debieron primero haber visto algo como una mancha obscura que se movía sobre las aguas; luego algo como una forma humana; pero bajo el cielo negro y tempestuoso, no pensaron que podría ser su Señor, creyendo ver un espíritu. Compárese con Luk 24:37.
50. Porque todos le veían, y se turbaron. Mas luego habló con ellos, y les dijo: Alentaos; yo soy, no temáis-Hay algo en las palabras “Yo soy”, que son mencionadas en Mateo, Marcos y Juan, las cuales, habiendo sido emitidas por los labios que las pronunciaron y en las circunstancias en que fueron articuladas, expresan algo superior a lo que ningún idioma puede expresar. Aquí estaban en medio de un mar rugiente, su barquilla siendo un jueguete de los elementos, y con luz apenas suficiente para vislumbrar algún objeto sobre las aguas, el cual sólo agravaba sus temores. Pero Jesús consideró que el hacerles saber que él estaba allí bastaba para disipar todos sus temores. De otros labios aquel “yo soy” sólo habría indicado que el que hablaba, era tal o cual persona; y eso hubiera ayudado muy poco para calmar los temores de aquellos hombres que pensaban a cada momento que serían sumergidos hasta el fondo. Pero pronunciado por Uno que en aquel momento caminaba sobre las ondas del mar, y que estaba a punto de calmar los rugientes elementos con su palabra, no era sino la Voz de Aquel que clamaba antiguamente en los oídos de Israel, aun desde los días de Moisés: “¡Yo soy”; “Yo, yo soy”! (Exo 3:14; Isa 51:12; compárese con Joh 18:5-6; Joh 8:58). Mas ahora, aquel Verbo es hecho carne, y habita entre nosotros” (Joh 1:14); y su voz se hace oír a nuestro lado en tonos familiares pues es, “¡La voz de mi Amado!” (Son 2:8) ¿Hasta qué punto fué comprendida esta expresión por sus discípulos asustados? Había uno, sabemos, en el barco, que aventajaba a todos los demás en susceptibilidad a tales impresiones sublimes. No fué el profundo escritor del Cuarto Evangelio, quien, aunque se remontaría sobre todos los apóstoles, era todavía joven para llegar a tener alguna prominencia. Fué Pedro, o Simón Barjonás, el protagonista de un episodio notable e instructivo, relatado sólo por Mateo.

Pedro Se Atreve a Caminar Sobre el Mar (Mat 14:28-32).
28. “Entonces le respondió Pedro: Señor, si tú eres, manda que yo vaya a ti sobre las aguas”; no dice: “permíteme”, sino “da la palabra de mando”; “manda u ordena que yo vaya a ti sobre las aguas”.
29. “Y él dijo: Ven.” ¡Palabra sublime de Uno que está consciente de su poder sobre el elemento tempestuoso, y que manda que le sirva a él y a cualquiera que él quisiere! “Y descendiendo Pedro del barco, andaba sobre las aguas para ir a Jesús”. “Debió ser de un espíritu valiente”, dice el obispo Hall, “el que pudiera desearlo; y más valiente todavía, el que pudiera hacerlo, sin temor a la blandura o a la aspereza de aquel trayecto”.
30. “Mas viendo el viento fuerte, tuvo miedo; v comenzándose a hundir, dió voces, diciendo: Señor, sálvame”. El viento era lo mismo de fuerte antes, pero Pedro no lo “vió”; porque estaba víendo sólo el poder de Cristo en el ejercicio vivo de la fe. Ahora “ve” la furia de los elementos, e inmediatamente, el poder de Cristo que podía sostenerlo en la superficie del agua, se desvanece ante su vista, y esto le causa miedo. Y ¿qué otra cosa podía acontecerle si ya no sentía en sí ningún poder que le sostuviera? Comenzó, pues, a hundirse, y finalmente, consciente de que había fracasado su experimento, se arrojó sobre su Señor, en una especie de confianza desesperada, para ser salvado por él.
31. “Y luego Jesús, extendiendo la mano, trabó de él, y le dice: Oh hombre de poca fe, ¿por qué dudaste?” Esta reprensión no fué pronunciada mientras Pedro se hundía, ni antes de que Cristo le tomara de la mano. Primero, el Señor fortalece de nuevo la fe de Pedro, y con ella le capacita para caminar nuevamente sobre las ondas agitadas. De otra manera, inútil hubiera sido esta amable reprensión, la cual reconoce la fe que se había aventurado sobre el abismo confiada en la mera palabra del Señor; pero se extraña de aquella desconfianza que tan pronto hizo que la fe se desvaneciera.
32. “Y como ellos (Jesús y Pedro) entraron en el barco, sosegóse el viento”.
51. Y subió a ellos en el barco-Juan (Mat 6:21) dice: “Ellos entonces gustaron recibirle en el barco”, o más bien, “entonces ellos se complacieron en recibirle”, (haciendo un contraste con el terror que anteriormente les había sobrecogido); pero dando a entender también una bienvenìda gozosa, al haberse cambiado ahora sus temores en admiración y deleite. “Y luego el barco llegó a la tierra donde iban”, agrega en el mismo versículo el apóstol amado. Este milagro adicional, porque como tal manifiestamente es relatado, se halla sólo en el Cuarto Evangelio. Como la tormenta fué calmada repentinamente, así el barquito, movido por el poder secreto del Señor de la Naturaleza que en él viajaba, se deslizó por las aguas ahora tranquilas y, mientras ellos estaban envueltos en su asombro por lo que había acontecido, sin darse cuenta del movimiento rápido, el barco se halló en el puerto, para más sorpresa de ellos todavía. Mateo (Mat 14:33) dice: “Entonces los que estaban en el barco, vinieron y le adoraron” (es decir, antes de que llegasen a tierra), “diciendo: Verdaderamente eres Hijo de Dios”. Pero lo relatado por Marcos es maravillosamente impresionante. y calmó el viento: y ellos en gran manera estaban fuera de sí, y se maravillaban-Parece que el evangelista no podía hallar un lenguaje que fuera lo suficientemente fuerte para expresar el asombro de ellos.
52. Porque aun no habían considerado lo de los panes, por cuanto estaban ofuscados sus corazones-¡Qué declaración tan extraordinaria! La idea parece ser que si ellos “hubieran considerado (o meditado en) el milagro de los panes”, obrado sólo unas horas antes, no se habrían maravillado de nada que él hubiera hecho dentro de los límites de su gracia.

Incidentes al Desembarcar (vv. 53-56). Los detalles aquí son presentados con la vivacidad que es peculiar a este hermoso Evangelio.
53. Y cuando estuvieron de la otra parte, vinieron a tierra de Genezaret-lugar del cual el lago a veces toma su nombre, y que se extiende a lo largo de la ribera occidental. Capernaum fué el lugar donde desembarcaron (Joh 6:24-25)-y tomaron puerto-término náutico que no se halla en otra parte del Nuevo Testamento.
54. Y saliendo ellos del barco, luego le conocieron-es decir el pueblo le reconoció inmediatamente.
55. Y … comenzaron a traer de todas partes enfermos en lechos, a donde oían que estaba-En este período del ministerio de nuestro Señor, el entusiasmo popular a favor de él había llegado a su clímax.
56. y le rogaban que tocasen siquiera el borde de su vestido-habiendo sabido, sin duda, de la curación que experimentó la mujer que tenía flujo de sangre, cuando ella le tocó (cap. 5:25-29), y tal vez de otros casos no relatados, de la misma naturaleza. y todos los que le tocaban-es decir, el borde de su vestido, aunque puede ser que tocaran a Jesús mismo-quedaban sanos-Todo esto ellos continuaron haciendo y experimentando, mientras nuestro Señor estuvo en aquella región. El tiempo corresponde con el mencionado en Joh 7:1, cuando “andaba Jesús en Galilea”, en vez de ir a Jerusalén para celebrar la Pascua, “porque los Judíos” , es decir, los gobernantes, “procuraban matarle”, y el pueblo procuraba entronizarlo.

Bibliographical Information
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre Mark 6:37". "Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar". https://studylight.org/​commentaries/​jfu/​mark-6.html. 1871-8.

Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento

Marco 6:3 . ¿No es este el carpintero? Los judíos estaban obligados a enseñar a sus hijos algún oficio, ya que ningún hombre podía decir cuáles podrían ser las vicisitudes de la vida. Por eso Lightfoot cita el siguiente pasaje del Talmud. "Incumbe al padre circuncidar a su hijo, redimirlo (por medio siclo) para enseñarle la ley e instruirlo en alguna ocupación". Una vez más: "Cualquiera que no enseñe a su hijo un oficio, de hecho le enseña a robar".

Marco 6:4 . Un profeta no carece de honor, sino en su propio país. “La afectuosa adhesión de un sacerdote o un predicador a su propia familia y casa, le rinde muy poco servicio en su ministerio. Si tiene defectos, allí se conocen y se vuelve despreciable. Si tiene grandes talentos, suscitan envidia y se opone.

Si se familiariza, pierde el respeto por el que sufre su autoridad; si no lo hace, se le considera orgulloso y se le evita. La propiedad de un ministro evangélico es ser, por así decirlo, otro Melquisedec, sin patria, sin casa, sin parientes, o ser como si no tuviera ninguno ”. QUESNEL.

Marco 6:14 . Herodes oyó hablar de él, porque su nombre se difundió por todas partes. Josefo, al darle a Juan el carácter más alto, como hombre virtuoso y profeta, confirma todo lo que los cuatro evangelistas han dicho de él. El día de Herodes desde este tiempo fue oscuro, y su fin sin honor. San Marcos, siguiendo a San Mateo, Marco 14:1 , añade muchas otras circunstancias.

Marco 6:28 . Y trajo su cabeza en un cargador. La costumbre sigue siendo la misma en el este; las cabezas de los culpables se llevan al príncipe o al juez, cuando el verdugo recibe su recompensa. Y el dinero ensangrentado es una amarga recompensa.

Marco 6:56 . Por dondequiera que entraba, en aldeas, ciudades o países, todos los que lo tocaban quedaban sanos. Estos fueron los días del Hijo del Hombre. La serpiente de bronce no perdió su virtud al curar a muchos.

REFLEXIONES.

El martirio de Juan, mencionado en Marco 6:14 , es un tema de gran interés para la iglesia. Fue arrestado en su brillo meridiano, y en un momento de su mayor utilidad y valor. Su fama había atraído la admiración de Herodes, e incluso los escribas no se atrevieron a afirmar que su bautismo era de hombres. Herodes, por tanto, envió a buscarlo al tribunal.

¿Y fue feliz la entrevista entre el peor y el mejor de los hombres? Juan era igual en la corte que en el desierto. Seguía siendo el siervo de Dios y el súbdito de Herodes. No podía pasar una hora conversando, recitando su llamado, su ministerio y éxito, sin hacer una aplicación justa de su doctrina a su auditor real. Se sintió profeta por el alma de su soberano e intentó desencantar sus afectos de las degradantes cadenas del amor ilícito. Qué modelo para los ministros en la corte. Una vez tuvimos un Latimer; pero ah, está muerto. El resultado fue que el orgullo y la ira ganaron predominio en la mente de Herodes, y Juan fue enviado a prisión.

Cuando un hombre se aventura en una serie de delitos, no sabe dónde se detendrá. Herodes, habiendo encarcelado a Juan en un momento de ira, no pensó en más venganza, pero la incestuosa Herodías estaba sedienta de sangre. El amor criminal está preñado de daño, y las pasiones desenfrenadas sin restricciones son la fuente de todos los males de una mente culpable. Herodes era un desgraciado esclavizado por diversas pasiones. Encantado con la danza de Salomé, prometió precipitadamente más allá de la prudencia; y obstaculizado por los lazos del honor, pensó que su juramento era más sagrado que la vida de un profeta. Así que se sintió atraído por el arrepentimiento a traer sobre sí mismo y su país la sangre de los justos.

La Providencia encuentra un placer peculiar al cruzar las alegrías carnales de los hombres mundanos. Cuando Nabucodonosor se prometió a sí mismo el día más feliz en la dedicación de su dios dorado, he aquí que Sadrac, Mesac y Abednego no adorarían al ídolo. Cuando Belsasar se jactaba contra el Señor, he aquí que la escritura lo turbaba. Y ahora, cuando Herodes se halagó a sí mismo con un jubileo de felices cumpleaños, he aquí que su amor incestuoso llevó su alma a una penumbra de crímenes que nunca deben ser ahuyentados. Aprendamos a temblar de alegría sensual; y el que se gloría, gloríese en el Señor y en el conocimiento del amor redentor.

La culpa está atormentada por el terror. Cuando Herodes se enteró de los milagros de Jesús, dijo, este es Juan. ¡Ah, esa maldita cabeza, cuántas veces la veía en todos los departamentos de su casa! Ah, esa cabeza ensangrentada, no todas las aguas del Jordán pudieron lavar las manchas. No necesitaba ni el sol de día ni las velas de noche para contemplar la espantosa vista. A sus principios saduceos recurrió constantemente; porque el infiel volará de su culpa a su credo.

Mil y mil veces susurró: No hay resurrección, ni ángel, ni espíritu, ni estado futuro. Pero ah, el opiáceo era una falacia, su credo desmentía sus sentimientos. Su conciencia resonó con una voz ensordecedora: Hay un Dios que venga al inocente y castiga al culpable. Hay un Dios que no aniquilará a sus patriarcas y mártires por una descendencia momentánea. Hay un Dios que ha levantado a Juan de entre los muertos; y por eso se manifiestan en él obras poderosas.

Aquí, de hecho, la conciencia era defectuosa en el conocimiento, pero no en el sentimiento. Juan todavía estaba vivo con Dios, pero fue Jesús quien hizo los milagros, para mostrar a los tiranos que no pueden frustrar el consejo divino. Y la providencia pronto se dio cuenta de sus terrores. Fue derrotado por Arethas, rey de los árabes y padre de Herodías. Y los romanos, al enterarse de su conducta, lo desterraron a Vienne. Así dan testimonio Josefo y Eusebio.

Los votos imprudentes e impíos se encuentran entre nuestros pecados más necios, y no deben cumplirse. Romper un voto pecaminoso es la primicia del arrepentimiento, pero cumplirlo es la confirmación del crimen. Saúl se alegró de que el ejército lo obligara a romper su voto, que prohibía a sus hombres probar la comida, y perdonarle la vida a Jonatán.

Pero lo que más admiramos aquí es la prudencia de Jesús. Cuando se enteró de esto, mientras continuaba con su obra, no habló mal de Herodes; y no dispuesto a volar en la cara del gobierno, se retiró para curar y alimentar a la multitud en el desierto, como se explica en Mateo 14:13 .

Bibliographical Information
Sutcliffe, Joseph. "Comentario sobre Mark 6:37". Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento. https://studylight.org/​commentaries/​jsc/​mark-6.html. 1835.

Comentario Completo de Trapp

Él respondió y les dijo: Dadles vosotros de comer. Y le dijeron: ¿Vamos a comprar pan de doscientos denarios y les damos de comer?

Ver. 37. ¿Vamos a comprar, etc.? ] qd Sí, seguramente es un asunto probable; donde esta tu dinero ¿Tenemos 200 peniques para atender a una empresa así? Es interrogatio cum admiratione, atque adeo cum ironia quadam coniuncta, dice Beza. Una pregunta no exenta de burlas.

Bibliographical Information
Trapp, John. "Comentario sobre Mark 6:37". Comentario Completo de Trapp. https://studylight.org/​commentaries/​jtc/​mark-6.html. 1865-1868.

Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann

Probando a los discípulos:

Bibliographical Information
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre Mark 6:37". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/​mark-6.html. 1921-23.

Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann

Él respondió y les dijo: Dadles vosotros de comer. Y le dijeron: ¿Vamos a comprar pan de doscientos denarios y les damos de comer?

Bibliographical Information
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre Mark 6:37". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/​mark-6.html. 1921-23.

Comentario completo de Henry sobre la Biblia

30-44 Que los ministros no hagan nada ni enseñen nada, sino lo que están dispuestos a decir a su Señor. Cristo se da cuenta de los sustos de unos y de los trabajos de otros de sus discípulos, y proporciona descanso a los que están cansados, y refugio a los que están aterrorizados. El pueblo buscaba el alimento espiritual de la palabra de Cristo, y luego él cuidaba de que no quisieran el alimento corporal. Si Cristo y sus discípulos soportaron cosas mezquinas, seguramente nosotros podremos hacerlo. Y este milagro muestra que Cristo vino al mundo, no sólo para restaurar, sino para preservar y alimentar la vida espiritual; en él hay suficiente para todos los que vienen. Nadie se aleja de Cristo con las manos vacías, sino los que vienen a él llenos de sí mismos. Aunque Cristo tenía pan suficiente a su disposición, nos enseña a no desperdiciar ninguna de las bondades de Dios, recordando cuántos están necesitados. Es posible que alguna vez necesitemos los fragmentos que ahora desechamos.

Bibliographical Information
Henry, Matthew. "Comentario completo sobre Mark 6:37". "Comentario completo de Henry sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/​mark-6.html. 1706.

Pett's Commentary on the Bible

Comienza el ministerio más amplio - los apóstoles son enviados - continúa la oposición (6: 6a-56).

Habiendo establecido que Jesús es el Señor de los elementos, el Señor de los espíritus malignos y el Señor de la vida y la muerte, Marcos ahora se ocupa de la ampliación de Su ministerio, aunque nuevamente esto no ocurre sin decepciones y oposición como antes. Jesús envía a sus discípulos a predicar con gran éxito, aunque siempre en el fondo está la sombra de Herodes Antipas, responsable de la muerte de Juan, y sin duda se interesó por sus actividades a través de sus espías.

A su regreso, Jesús los lleva aparte a un lugar solitario (es muy probable que algunos de ellos lo hayan pasado mal, como lo indica Mateo 10 ), pero se les une allí una multitud decidida de unos pocos miles de personas ansiosas por Escuche más de Su enseñanza. Al ver en esta multitud a los miembros fundadores de su nueva comunidad, les proporciona pan del cielo y les indica que ahora pueden participar del banquete mesiánico ( Isaías 25:8 ).

Pero el éxito disminuye cuando un nuevo encuentro con los caprichos del mar pone de manifiesto la incredulidad subyacente de los discípulos. Todavía no han aprendido 'la lección de los panes' ( Marco 8:18 ).

Análisis de 6: 6-56.

a Jesús recorría los pueblos enseñando ( Marco 6:6 b).

b Él envía a sus discípulos a enseñar y con autoridad sobre los espíritus inmundos, y ellos revelan su fe y tienen éxito ( Marco 6:7 ).

c Herodes ejecuta a Juan el Bautista y ofrece su cabeza en un plato, revelando los caminos y la comida del gobierno real del hombre en la tierra, pero teme haber resucitado de entre los muertos ( Marco 6:14 ).

d Los discípulos regresan de su misión y son llamados a un lado para estar a solas con Jesús ( Marco 6:30 ).

c Jesús alimenta a cinco mil con cinco panes y dos peces, revelando los caminos y el alimento del Reino de Dios en la tierra que resultará en la resurrección ( Marco 6:33 ).

b Jesús camina hacia sus discípulos sobre el agua, y ellos revelan su incredulidad y fracaso porque sus corazones están endurecidos y no entienden ( Marco 6:45 ).

a La gente se reúne a Él y Él sana a todos los que vienen a Él ( Marco 6:53 ).

Nótese que en 'a' Él recorre las aldeas enseñando, y en el paralelo la multitud se reúne para ser sanada. En 'b' Él revela Su habilidad para dar autoridad sobre los espíritus inmundos a Sus discípulos, quienes salen con fe y tienen éxito, y en el paralelo Él revela Su poder sobre la naturaleza, y Sus discípulos revelan su incredulidad y dureza de corazón. En 'c' Herodes tipifica el gobierno terrenal del hombre, y el tipo de 'plato' en el que puede resultar, mientras que en el paralelo Jesús tipifica el gobierno real del cielo y el tipo de comida que proporciona. En el centro de 'd' Sus discípulos regresan triunfalmente de su misión y Jesús los lleva a estar a solas consigo mismo.

Bibliographical Information
Pett, Peter. "Comentario sobre Mark 6:37". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​pet/​mark-6.html. 2013.

Pett's Commentary on the Bible

Los discípulos regresan y se toman un descanso: la alimentación de cinco mil personas (6: 30-44).

Cuando los discípulos regresaron y le explicaron a Jesús todo lo que había sucedido, trató de llevarlos a algún lugar donde pudieran descansar y recuperarse, y sin duda donde pudiera darles consejos y consuelo. Quizás también estaba un poco preocupado por algunas de las cosas que le habían dicho. Su visión de la Regla Real de Dios todavía no se había adaptado a la forma en que Jesús la veía. Quizás habían estado despertando el interés de manera incorrecta.

Eso siempre fue un peligro al enviar novicios. Y luego, una multitud de hombres interesados ​​que estaban ansiosos por aprender y ver más, los burlaron al dar la vuelta al lago. Así ocurriría una nueva revelación del poder de Jesús como Señor de la creación, la alimentación milagrosa de una gran multitud de buscadores genuinos.

Nuevamente tenemos el contraste con el comportamiento de Herodes. Mientras Herodes había celebrado una gran fiesta y había empapado a la nación con la sangre de un profeta, Jesús estaba celebrando una gran fiesta y les llevaba el pan de vida prometido por los profetas (por ejemplo, Isaías 55:1 ). Esta fiesta de celebración era una proclamación de que el nuevo rey estaba aquí y que comenzaba el banquete mesiánico ( Isaías 25:8 ). Los reinos terrenales ya no importaban. Que se olviden de Herodes y sus semejantes. La Regla Real de Dios estaba aquí.

Análisis.

a Y los Apóstoles se reunieron con Jesús y le contaron todas las cosas, todo lo que habían hecho y todo lo que habían enseñado ( Marco 6:30 ).

b Y les dice: "Venid vosotros aparte a un lugar desierto, y descansad un poco". Porque eran muchos los que iban y venían, y ni siquiera tenían tiempo para comer ( Marco 6:31 ).

c Y se fueron en la barca a un lugar desierto apartado ( Marco 6:32 ).

d Y la gente los vio ir, y muchos los reconocieron, y corrieron juntos allí a pie desde todas las ciudades, y los superaron, y él salió y vio una gran multitud, y tuvo compasión de ellos, porque eran como ovejas sin pastor, y Él comenzó a enseñarles muchas cosas ( Marco 6:33 ).

e Y cuando ya había pasado el día, se le acercaron sus discípulos y le dijeron: “El lugar está desierto, y el día ya está muy avanzado; despídelos para que vayan a los campos y aldeas de alrededor, y compren algo para comer ". Pero él respondió y les dijo: "Denles de comer". ( Marco 6:35 a).

f Y le dicen: "¿Vamos a comprar pan por valor de doscientos chelines y les damos de comer?" ( Marco 6:37 b)

g Y les dice: “¿Cuántos panes tenéis? Ve y ve ”( Marco 6:38 a).

f Y cuando lo supieron, dijeron: “Cinco y dos peces” ( Marco 6:38 b).

e Y les ordenó que todos se sentaran por grupos sobre la hierba verde, y ellos se sentaron en filas, por centenares y por cincuenta, y Él tomó los cinco panes y los dos peces, y mirando hacia el cielo, bendijo y partió los panes; y dio a los discípulos para que se los sirvieran, y repartió los dos peces entre todos, y comieron todos, y se saciaron.

d Y recogieron los pedazos, doce canastas llenas, y también de los peces, y los que comieron los panes fueron cinco mil hombres ( Marco 6:44 ).

c E inmediatamente obligó a sus discípulos a subir a la barca ( Marco 6:45 a).

b Y para ir delante de Él al otro lado de Betsaida, mientras Él mismo despide a la multitud ( Marco 6:45 b).

a Y después de despedirse de ellos, se fue al monte a orar ( Marco 6:46 ).

Nótese que en 'a' los Apóstoles se reunieron con Jesús para contarle lo que habían hecho, y en el paralelo Él se despidió de ellos para poder estar solo para orar. En 'b', los llama a que se vayan a un lugar desierto para alejarse de las multitudes, y en paralelo, los envía a Betsaida mientras envía a las multitudes. En 'c' se fueron en un bote, y en el paralelo entraron en un bote.

En 'd' vio a la gran muchedumbre como ovejas sin pastor, y en el paralelo estaban más que satisfechos. En 'e' Él ordena a sus discípulos que den de comer a las multitudes, y en el paralelo lo hacen. En 'f' evalúan lo que se requiere para alimentar a la multitud y, en paralelo, descubren cuánto tienen realmente. Centralmente en 'g' Jesús se hace cargo de toda la situación

Bibliographical Information
Pett, Peter. "Comentario sobre Mark 6:37". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​pet/​mark-6.html. 2013.

Pett's Commentary on the Bible

La alimentación de los cinco mil (6: 35-43).

Se han hecho muchos intentos para racionalizar este relato. Se sugiere que cuando la multitud vio a los discípulos (o al niño pequeño) compartiendo comida, ellos también comenzaron a compartir su comida; o que era solo una comida simbólica, simplemente una muestra de pan que ofrecía la promesa de participar en la Fiesta Mesiánica, que de alguna manera satisfizo a la gente. Pero todos tienen que aceptar que eso no es lo que dice realmente la cuenta.

El relato nos dice claramente que bajo el ministerio de Jesús, la comida se multiplicó de alguna manera hasta que alimentó a toda la multitud con más que suficiente. Y ese es el mensaje que Mark quiere transmitir. El Hijo de Dios estaba aquí. Que se esperaba que esta manifestación de Su poder les enseñara una lección vital se manifiesta en Marco 6:52 y Marco 8:17 . A menos que el milagro fuera genuino, esas palabras no habrían tenido sentido.

Ciertamente hubo algunos en la multitud que relacionaron lo que sucedió aquí con Moisés. Salir al desierto en medio de una gran multitud, tener hambre, ser alimentados milagrosamente por el Profeta, todo apuntaba al pan del cielo (comparar con Juan 6:31 ) y la posibilidad de una liberación venidera. Podemos ver por qué la multitud, e incluso los discípulos, tal vez se estaban emocionando un poco.

Por eso, al final, Jesús obliga a sus discípulos a partir en barco antes de despedir a la multitud. Las cosas estaban en peligro de salirse de control. Pero esto no tiene por qué significar que esta fue la razón original por la que vino la multitud. Es simplemente un recordatorio de la explosiva situación en Galilea, y de la rapidez con la que los creyentes en la Regla Real de Dios pueden comenzar a ver que está sucediendo físicamente. Al final, solo la muerte de Jesús pudo demostrar que no era por eso que había venido.

Y le dijeron: "¿Vamos a comprar doscientos denarios de pan y les damos de comer?"

Los discípulos estaban incrédulos y posiblemente un poco asomados (Mateo y Lucas atenúan esto). Sabían, y sabían que Jesús sabía, que no tenían fondos suficientes. La comida para esta gran muchedumbre requería el salario diario de doscientos hombres (un denario era el salario diario - Mateo 20:2 ). Entonces, ¿cómo podía esperar que los alimentaran? No fue del todo justo. Si esta historia hubiera sido una invención, no hay forma de que estas palabras, dichas de esta manera, se hubieran incluido

Bibliographical Information
Pett, Peter. "Comentario sobre Mark 6:37". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​pet/​mark-6.html. 2013.

Comentario del Pobre Hombre de Hawker

(30) Y los apóstoles se reunieron con Jesús y le contaron todas las cosas, tanto lo que habían hecho como lo que habían enseñado. (31) Y les dijo: Venid vosotros aparte a un lugar desierto, y descansad un poco; porque eran muchos los que iban y venían, y ni siquiera tenían tiempo para comer. (32) Y partieron a un lugar desierto en barco privado. (33) Y la gente los vio partir, y muchos lo reconocieron, y corrieron allá de todas las ciudades, los dejaron atrás y se reunieron con él.

(34) Y Jesús, cuando salió, vio a mucha gente, y tuvo compasión de ellos, porque eran como ovejas que no tienen pastor; y comenzó a enseñarles muchas cosas. (35) Y cuando ya había pasado el día, se le acercaron sus discípulos y le dijeron: Este es un lugar desierto, y ahora el tiempo ha pasado. (36) Despídelos para que vayan al campo. en los alrededores y en las aldeas, y compran pan, porque no tienen qué comer.

(37) Respondió y les dijo: Dadles vosotros de comer, y le dijeron: ¿Vamos a comprar pan de doscientos denarios y les damos de comer? (38) Les dijo: ¿Cuántos panes tenéis? ve y mira. Y cuando lo supieron, dijeron: Cinco y dos peces. (39) Y les mandó que hicieran sentar a todos por grupos sobre la hierba verde. (40) Y se sentaron en filas de cientos y de cincuenta.

(41) Y cuando hubo tomado los cinco panes y los dos peces, y levantando los ojos al cielo, bendijo, y partió los panes, y dio a sus discípulos para que ellos; y repartió los dos peces entre todos. (42) Y comieron todos, y se saciaron. (43) Y recogieron doce cestas llenas de los pedazos y de los pescados; (44) Y los que comieron de los panes eran unos cinco mil hombres.

(45) Y enseguida obligó a sus discípulos a que subieran a la barca y fueran al otro lado antes que a Betsaida, mientras él despedía al pueblo. (46) Y cuando los hubo despedido, se fue a un monte a orar.

Solo insinuaré una o dos mejoras, a medida que surgen de este pasaje que tenemos ante nosotros, habiendo notado ya algunas de las cosas principales que se encuentran en el milagro de nuestro Señor de alimentar a la multitud en el desierto, en una relación similar. Mateo 14:1 , etc. Y primero, será provechoso observar, lo que se dice aquí de los Apóstoles, a quienes JESÚS había enviado a predicar, regresando con un relato de su ministerio: no a modo de informar a CRISTO lo que ya lo sabía, sino a modo de elogio por el éxito de sus labores.

También deberían hacerlo todos los ministros de JESÚS. ¿Y qué puede ser más cautivador que la visión de un obrero fiel en el Evangelio, que ha salido con la fuerza del SEÑOR en el día, regresando a la alabanza del SEÑOR en la noche, y se pone a sí mismo y a sus labores delante de Lot para bendición? ?

Y no dejemos que el lector pase por alto, como otra mejora interesante, que surge de lo que aquí se dice de CRISTO, la compasión al contemplar la multitud que se desmaya. Hay algo particularmente sorprendente en la forma en que se relaciona; JESÚS se compadeció de ellos. ¡Lector! No sé cuáles son sus sentimientos, pero debo confesar que recibo un placer más que ordinario en tales opiniones de JESÚS, ya que lo representan conmovido por nuestros sentimientos; porque ciertamente se refieren a los sentimientos de JESÚS en nuestra naturaleza, unidos a la DIOSA.

Pablo lo llama las entrañas de JESUCRISTO. Filipenses 1:8 . Misericordias y Compasiones; no sólo las misericordias de DIOS, sino misericordias de tal manera, como son también las misericordias del hombre; y sin el HIJO de DIOS, habiendo tomado la naturaleza humana en unión con la DIOS, como DIOS solo, no podría haber sentido. ¡Lector! Piensa, ¿qué vista abre esta aprehensión de Jesús, en su doble naturaleza, a nuestro gozo eterno, en mil casos que surgen?

Si me atrevo a insinuar una tercera mejora de este pasaje, (muchos más podrían, pero para hinchar las páginas), será sólo para observar, que si de unos pocos panes y peces, el SEÑOR CRISTO hizo tal suministro para tan grande una multitud, y dejó tal excedente, piense, ¿qué recursos infinitos hay con nuestro DIOS, para cada ocasión, tanto para las necesidades espirituales como temporales de sus elegidos? Muy bendita es la conclusión del Apóstol sobre este punto, cuando dice: Pero mi DIOS suplirá todas vuestras necesidades, según sus riquezas en gloria por CRISTO JESÚS.

Filipenses 4:19 . Ver Mateo 14:22 .

Bibliographical Information
Hawker, Robert, D.D. "Comentario sobre Mark 6:37". "Comentario del Pobre Hombre de Hawker". https://studylight.org/​commentaries/​pmc/​mark-6.html. 1828.

Comentario de Benson del Antiguo y Nuevo Testamento

Cuando el día estaba muy avanzado , etc. Véanse las notas sobre Mateo 14:15 , donde se explican Mateo 14:15 las circunstancias del milagro que aquí se registran. Y se sentaron en filas O más bien, en cuadrados , como Campbell traduce πρασιαι, observando: “La palabra denota una pequeña plataforma, como un macizo de flores en un jardín. Tiene este significado en Eclesiastés 24:31. No lo encuentro en la LXX., Ni en ninguna otra parte del Nuevo Testamento. Estas camas tenían forma de cuadrados alargados. Por lo tanto, la palabra se traduce de manera muy incorrecta en filas o filas ".Así, también, Dr. Macknight, “Se sentaron en cuadrados oblongos. La palabra συμποσιον, usada aquí por Marcos, significa una compañía de invitados en una mesa, pero κλισια, la palabra en Lucas, denota correctamente tantos de ellos como reclinados en una cama, de acuerdo con la forma oriental de comer. Por lo tanto, por orden de Cristo, la gente debía sentarse a esta comida en grupos, formados por unas cincuenta personas, otras por cien, según lo admitiera el terreno.

Los miembros de cada compañía, supongo, debían colocarse en dos filas, una fila con la cara hacia la otra, como si una mesa larga hubiera estado entre ellos. Estando así asentada la primera compañía, la segunda debía colocarse junto a la primera en forma similar, y la tercera junto al segundo, hasta que todos estuvieran dispuestos, la dirección de las filas era colina arriba. Y como las dos filas de cada división se formaron en una compañía, colocándose con los rostros uno hacia el otro; por lo que se distinguieron de las compañías vecinas, por acostarse de espaldas a sus espaldas. Y todo el cuerpo así alineado, se asemejaría a una parcela de jardín, dividida en semilleros, que es el significado propio de πρασιαι, el nombre dado por Mark a las varias compañías después de que se formaron ".

Se ha observado, en la nota sobre Mateo 14:19, etc., que la carne debe haber extendido sus dimensiones, no solo en las manos de nuestro Señor, sino también en las manos de la multitud, una circunstancia que sugiere más razones para que el pueblo sea colocado de la manera antes explicada. “Porque como fueron alimentados en una montaña, podemos suponer razonablemente que el terreno era algo empinado, y que yacían con la cabeza apuntando hacia la colina, de tal manera, que reclinándose sobre sus codos, estaban casi sentados postura, y tenían los ojos fijos en Jesús, que estaba debajo de ellos, en un lugar más llano, a poca distancia de los extremos de las filas. Sin duda, por tanto, todos escucharon su acción de gracias y su oración por el milagro, lo vieron darles la carne a los discípulos,

Además, al estar organizados en compañías, y cada compañía dividida en dos filas, que se encontraban una frente a la otra, las filas de todas las compañías eran paralelas y apuntaban hacia Jesús, por lo que estaban ubicadas de tal manera que los discípulos pudieran fácilmente traed el pan y el pescado a los que se sientan en los extremos de las filas. Para concluir, por esta disposición debe haber habido tal espacio entre los dos rangos de cada empresa, que cada individuo en ella podría fácilmente inspeccionar la totalidad de su propia empresa, tanto a los que están por encima de él como a los que están por debajo de él; y por lo tanto, cuando se traía la carne y se pasaba de uno a otro, todos la seguían con la mirada, y la veían hincharse, no solo en sus propias manos, sino también en las de sus compañeros, para asombro y asombro. alegría de todos los presentes ".

Bibliographical Information
Benson, Joseph. "Comentario sobre Mark 6:37". Comentario de Benson. https://studylight.org/​commentaries/​rbc/​mark-6.html. 1857.

Comentario Bíblico de Sermón

Marco 6:30

La comida maravillosa.

I. Los discípulos habían estado lejos de Jesús, en su primer viaje misionero, viajando a pie de pueblo en pueblo, predicando lo que Él les había enseñado y obrando milagros con el poder que Él les había otorgado. Cuando regresaron, tenían mucho que contar y preguntar; y el Señor, al verlos necesitados de tranquilidad y descanso, les dijo: "Venid, aparte, a un lugar desierto, y descansad un poco". Jesús debió haber necesitado tanto descanso como ellos, porque se nos dice que "había muchos yendo y viniendo, y no tenían tanto tiempo como para comer.

"Pero no pensaba en Él mismo, sino en Sus discípulos. ¿Deseas ser un verdadero discípulo del Señor Jesús realmente como Él? Entonces no hay nada que debas buscar más fervientemente que esto, ser desinteresado. No podemos vencer. el egoísmo en nuestras propias fuerzas, pero podemos en Aquel de quien está escrito: "Ni aun Cristo se agradó a sí mismo".

II. Ha pasado el caluroso mediodía; la tarde se está acabando; y las sombras de la montaña apuntan hacia nosotros al otro lado del lago. Mucha gente está sentada o tumbada en el césped, desmayados de hambre y fatiga. Los discípulos finalmente se acercan a su Maestro y le preguntan si no enviará a la gente para que vayan a las aldeas y compren comida antes de que se ponga el sol y caiga la noche. Para su asombro, Jesús responde: "No es necesario que se vayan; dales vosotros de comer.

"El Señor les ordenó que vieran lo que podían encontrar. Trajeron la noticia de que había un muchacho que tenía en su canasta cinco tortas de pan de cebada y dos pescados pequeños salados". Tráelos (dijo Jesús) aquí. "Me pregunto si el muchacho se opuso a entregar su canasta, y si los discípulos le pagaron por ella, o si con gusto la dio tan pronto como supo que el Señor se la pedía. Si es así, qué honor y felicidad para él proporcionar la provisión. de lo cual el Señor alimentó a toda esa multitud. Le fue recompensado, como el dinero no podría haberlo pagado. Sin duda, el Señor Jesús se cuidó de que no perdiera al ceder su pequeña reserva.

III. "Todos comieron y se saciaron". Era una comida muy sencilla, sólo torta de cebada y pescado salado, con un trago de agua clara de algún arroyo fresco de la montaña. Sin embargo, para los más pobres y sin amigos entre los cinco mil en la ladera curados por el toque, enseñados por los labios, alimentados por la mano de Jesús, hubiera sido un cambio pobre haber cambiado de lugar con el rey Herodes en su palacio, o con el gran emperador de Roma, el propio Tiberio César.

ER Conder, Gotas y rocas, pág. 224.

Bibliographical Information
Nicoll, William R. "Comentario sobre Mark 6:37". "Comentario Bíblico de Sermón". https://studylight.org/​commentaries/​sbc/​mark-6.html.

Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento

LA entera independencia del Evangelio de Marcos es completamente evidente en esta sección, que habla de uno de los pocos eventos registrados por los cuatro evangelistas. En las enmiendas hemos buscado reproducir la vivacidad del original.

Bibliographical Information
Schaff, Philip. "Comentario sobre Mark 6:37". "Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​scn/​mark-6.html. 1879-90.

Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento

Marco 6:35-37 . Ver Mateo 14:15-16 , y especialmente Juan 6:5-7 . Del último relato aprendemos que nuestro Señor hizo una pregunta a Felipe, quien probablemente había sido el vocero, para probarlo, y él respondió en un lenguaje más general expresado aquí.

Doscientos centavos. Esta suma se menciona principalmente porque era una estimación de cuánto costaría dar a cada uno un poco ( Juan 6:7 ). Algunos han supuesto que esta era la cantidad de dinero que tenían en su tesoro común, pero parece más bien mencionarse como una suma que estaba más allá de su capacidad de pago. Era = $ 30, o £ 6, 5, una gran cantidad de dinero entonces, ya que un denario, o 'centavo', era el pago de un día de trabajo.

Bibliographical Information
Schaff, Philip. "Comentario sobre Mark 6:37". "Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​scn/​mark-6.html. 1879-90.

El Ilustrador Bíblico

Él respondió y les dijo: Dadles vosotros de comer.

Milagro de los panes

Deben considerarse los milagros de Cristo; no son nimiedades y no deben pasarse por alto como si fueran meros lugares comunes de un diario. Todo lo que tiene que ver con el Hijo de Dios es digno de un estudio más profundo. Lo que hizo en un momento dado es un índice de lo que volverá a hacer cuando surja la necesidad. Él es grandioso en las emergencias y prefiere alimentar a sus ovejas por milagro que dejarlas morir de hambre.

I. Los invitados.

1. Su gran número. Festejando a escala imperial. ¡Cinco mil reunidos, y todos provistos tan fácilmente como si hubieran sido cinco!

2. El carácter extraño de los invitados. Una multitud indescriptible, recopilada de todas las clases. Poco se podía decir de ellos, excepto que tenían oído para escuchar a Jesús predicar, y se alegraban especialmente si el sermón era el primer plato, con panes y peces como segundo plato. Pero Jesús no esperó a que los hombres lo merecieran para bendecirlos. Malo o bueno, el generoso Salvador los alimentó a todos; y todavía está dispuesto a hacerlo.

3. Qué tenían en común los invitados. Todos hambrientos y todos pobres. Sin embargo, Cristo invita y proporciona todo. Solo necesitamos recibir, participar del fruto de Su compasión.

II. El orden de los invitados. Se sentaron en filas. ¿Cómo fueron organizados tan bien? Allí estaba el Señor de los Ejércitos; Sabe cómo organizar ejércitos. De nuestro desorden, Cristo hace Su orden. Independientemente de lo que nos parezca, los propósitos de Dios se están cumpliendo, y en el momento oportuno veremos que todo se ha hecho bien y con sabiduría.

III. La tarifa puesta ante los invitados. Pan y pescado, tanto un condimento como una suficiencia. Cristo no se contenta con dar lo que apenas alcanza; Le gusta dar más de lo que realmente se requiere. Encontrarás en tu plato un secreto que endulzará todo.

IV. Los camareros del banquete. Los discípulos. Emplea a hombres para ministrar a los hombres. ¡Qué condescendencia! Y qué ocupación tan bendita para aquellos a quienes Él emplea.

V. La bendición. Nada sin adoración y agradecimiento. Jesús debe bendecir nuestro trabajo, o será infructuoso. Siempre mire hacia arriba antes de comenzar su trabajo.

VI. El comer. Cuando Jesús proporciona carne espiritual, tiene la intención de que se use y se coma. Si pones dos canarios en una jaula esta noche, y por la mañana cuando se despiertan ven una cantidad de semilla en una caja, ¿qué harán los pájaros? ¿Se detendrán y preguntarán para qué están las semillas? No, pero cada uno razona así: “Aquí hay un pajarito hambriento, y hay algo de semilla; estas dos cosas van bien juntas.

Y enseguida comen. Aun así, si está en su sano juicio y no está pervertido por el pecado, dirá: “Aquí hay un Salvador, y aquí un pecador; estas dos cosas van bien juntas; amado Salvador, sálvame un pecador. Aquí hay una fiesta de misericordia, y aquí hay un pecador hambriento; para qué puede ser esa fiesta sino para los hambrientos, y yo soy así. Señor, incluso me acercaré y participaré de esta bendita fiesta Tuya; y a menos que vengas y me digas que me vaya, festejaré hasta que esté satisfecho ". No debemos temer al rechazo. Jesús no rechaza a nadie de su fiesta de amor. Ven y participa, y cuanto más plenamente, más complacido estará.

VII. La limpieza. Esto enseña economía en el uso de los bienes del Señor. Y cuando se usa correctamente, no solo nunca hay falta, sino abundancia. El poder de Cristo no se puede agotar, no importa cuáles sean las demandas. Ven, porque todo está listo. ( CH Spurgeon. )

Alimentar a los cinco mil: un milagro

Una gran exhibición de-

I. Sabiduría.

1. Una disciplina práctica de la Iglesia en su gran función hacia el mundo.

2. Una demostración al mundo de los principios y el orden del Reino de Dios.

II. Poder.

1. Creativo.

2. Multiplicar los recursos humanos.

III. Misericordia.

1. Corporal, en el alivio del hambre, consideración por el cansancio de la multitud.

2. Espiritual, al dar pan espiritual, al enseñar la dependencia de Dios y al ordenar la economía de los dones divinos. ( AF Muir, MA )

Una parábola en un milagro

No menos significativo como parábola que como milagro. Quizás, de hecho, la sugerencia de cosas espirituales era su objetivo principal. Establece la dependencia física y espiritual de los hombres de Dios, y la voluntad y el poder del Padre de proveer para sus hijos; también se sugiere la naturaleza de los principios de la misericordia Divina hacia la humanidad.

I. La pobreza de la Iglesia.

1. En posición. Desierto.

2. En suministros materiales.

3. En recurso espiritual.

II. Las riquezas de Cristo.

1. Administrado a través de los medios de gracia designados.

2. Abundante para satisfacer todas las demandas.

III. Condiciones de comunicación Divina a los hombres.

1. Obediencia.

2. Orden.

3. Servicio divinamente comisionado.

4. Oración.

5. Fe. ( AF Muir, MA )

La multitud alimentada

I. La compasión de Cristo. Tanto para el cuerpo como para el alma. Donde existe un deseo, quienes primero lo ven deben buscar suplirlo.

II. El amor es rico en recursos. Si se aprovechan al máximo los medios existentes, se multiplicarán insensiblemente.

III. Método en beneficencia. Cuando introducimos orden en nuestras obras, reflejamos la ley del cielo e imitamos el pensamiento de Dios.

IV. En las fiestas de Dios siempre hay suficiente y de sobra. ( E. Johnson, MA )

El milagro de los panes

Este milagro

(1) nos enseña que toda la alimentación es de la mano Divina;

(2) declara que Dios alimenta a los hombres con ternura y compasión;

(3) señala los muchos procesos de la naturaleza que son (como los discípulos aquí) empleados por Él para transmitirnos Sus dones;

(4) muestra que, en los dones de Dios, la pobreza de los medios humanos y los recursos naturales no obstaculiza la plena satisfacción de nuestras necesidades;

(5) ilustra la economía que reina en la casa de Dios: sus dones son preciosos al menos a sus ojos;

(6) enseña el deber de recibir agradecido todo lo que Él otorga. ( R. Green. )

Cristo, el Sustentador de la vida

Jesús se manifiesta aquí como el Sustentador de la vida. Como tal-

1. Trabaja haciendo uso de lo que nos parecen medios ordinarios. Aquí no hay una exhibición sorprendente de poder sobrenatural. Él toma el alimento común que la providencia de Dios había provisto, y en el reparto se alimenta a toda la multitud. Posiblemente muchos de los presentes nunca reconocieron que fuera un milagro en absoluto.

2. Trabaja por el ministerio de los hombres. De hecho, fue menos visiblemente el agente de este milagro que sus discípulos. La multitud ignorante podría haber imaginado que eran ellos quienes los estaban alimentando. Pero los discípulos sabían que era solo Jesús, y que no eran más que sus instrumentos, que realizaban el milagro solo en la medida en que actuaban en simple obediencia a él.

3. Trabaja por orden y método.

4. Reconoce que todo debe hacerse en unión con el Padre. Él bendice aquello con lo que trabajaría, sabiendo que lo que el Padre ha bendecido debe cumplir su propósito. Da gracias por ello, sabiendo que dar gracias por un poco es la forma de hacerlo más. Solicitud:

(a) Mediante tales métodos, el Verbo Eterno, por quien fueron hechas todas las cosas, sostiene la vida natural de las criaturas de Su mano. Él obra según las leyes naturales que Él mismo ha provisto, y de esta manera se aparta de la observación común de que la multitud irreflexiva no reconoce Su presencia, y no mira a Aquel que por su causa está siempre multiplicando por Su poder oculto nuestro sustento natural.

Él también obra por el ministerio de los hombres, enseñándonos así nuestra dependencia mutua unos de otros. Esto lo aprendemos además de las divisiones de la familia humana en naciones y llamamientos, que es parte de Su orden Divino. Toda esta obra sustentadora del Verbo Eterno se realiza en unión con el Padre Eterno, de Quien y en Quien son todas las cosas.

(b) Por métodos similares, la misma Palabra Eterna sostiene nuestra vida espiritual. Por los simples medios de la gracia, por la Comunión de los Santos, por el Orden Divino de la Iglesia; por todos estos, bajo la bendición del Padre, la vida de su Espíritu en las almas de los hombres se nutre siempre. ( Vernon W. Hutton, BA )

En filas

La palabra aquí traducida como "filas" indica que la gente estaba sentada en "destacamentos separados", con suficiente espacio para moverse libremente entre ellos. De acuerdo con otra etimología, sin embargo, significa "un lecho de hierbas o flores", y su uso ilustraría entonces el carácter pintoresco de San Marcos, los brillantes trajes orientales de las masas compactas sobre el verde brillante sugirieron a un testigo ocular una gran semejanza con un jardín luminoso y bien ordenado. ( HM Luckock, DD )

La capacidad de Cristo de hacer mucho con poco

Es cierto que no tenemos más que cinco panes de cebada y dos pececillos; en sí mismos son inútiles. Bien, entonces, entreguémoslos a Cristo. Puede multiplicarlos y hacerlos más que suficientes para alimentar a los cinco mil. Una taza de agua fría, ¡qué cosita! Bien, pero ¿olvidará el mundo alguna vez una copa de agua fría que David no quiso beber, sino que derramó sobre la tierra, porque sus hombres habían arriesgado sus vidas para traerla? ¿O el otro vaso de agua fría que sir Philip Sidney, aunque agonizante y sediento, le dio al soldado herido que lo miró con impaciencia en la batalla de Zutphen? Un grano de mostaza: ¿hay algo más pequeño? Bueno, pero cuando Zinzendorf era un niño en la escuela, fundó entre sus compañeros de escuela un pequeño gremio al que llamó la "Orden del grano de la semilla de mostaza".

¡El ácaro de la viuda! Cuando se rieron de Santa Teresa cuando ella quería construir un gran orfanato, y para empezar, solo tenía tres chelines, respondió: “Con tres chelines Theresa no puede hacer nada; pero con Dios y sus tres chelines no hay nada que Teresa no pueda hacer ". No nos imaginemos, entonces, que somos demasiado pobres, o demasiado estúpidos, o demasiado ignorantes, o demasiado oscuros para hacer un bien real en el mundo en el que Dios nos ha puesto.

¿Hay un trabajo más grande en este día que el trabajo de la educación? ¿Habría pensado que el impulso principal de ese trabajo, en el que ahora gastamos tantos millones de impuestos anualmente, lo dio un zapatero pobre y analfabeto de Plymouth, John Pounds? ¿Ha habido una obra de misericordia más noble en los tiempos modernos que la purificación de las cárceles? Sin embargo, eso fue hecho por alguien a quien un gran escritor moderno condescendiente condescendió como “el hombre bueno y aburrido, John Howard.

“¿Existe una empresa más noble y grandiosa que las misiones? La misión de Inglaterra en la India fue iniciada por un zapatero humilde e itinerante, William Carey. Estos hombres llevaron a Cristo sus humildes esfuerzos, sus cinco panes, y en su mano se multiplicaron en gran manera. ( Archidiácono Farrar. )

Miró al cielo y fue bendecido

El rey de la isla de Toobow reconoció su apego al cristianismo. En 1823 subió a bordo de un barco británico para visitar al capitán e inconscientemente transmitió una reprimenda práctica muy contundente al grupo. Se sentó a la mesa para tomar un refresco; pero, aunque le pusieron comida delante, hizo una pausa muy perceptible; y, cuando se le preguntó por qué no comenzaba, respondió que estaba esperando hasta que se le pidiera una bendición sobre la comida.

Se sintió la reprimenda y el partido se avergonzó de haber sido reprendido por un hombre cuyos logros intelectuales consideraban muy inferiores a los suyos. Se levantaron y el rey pidió una bendición antes de comenzar la comida.

Cuidado incluso en las cosas pequeñas

Aquí observe-

1. Dios no desperdicia nada: en la naturaleza, en la providencia, en la gracia.

2. El ahorro es deber. Los derrochadores tienen tan poco para dar como los miserables.

3. El manejo de las alegrías es sabiduría. Demasiado tarde para empezar a tratar de "recoger los fragmentos" cuando ha llegado la calamidad.

4. Manejar el tiempo es un deber. Los hombres que más hacen en este mundo son los que menos tiempo pierden.

5. Aquellos que dan, reciben más de lo que se separan. Préstale una barca a Cristo y obtendrás una pesca milagrosa. Dale cinco panes y él te devolverá doce cestas de pedazos. El que ahorra su dinero, lo pierde; pero el que lo pierda por amor, lo conservará. ( R. Glover. )

Alimentación de cinco mil

En esta narrativa podemos señalar los siguientes puntos:

I. La compasión y el poder de Cristo fueron para el cuerpo y la mente de los hombres.

II. La emoción de la expectativa se prepara para la recepción del bien.

III. Los objetos materiales y la agencia humana se emplean en la comunicación de los dones divinos.

IV. Se debe observar el orden, expresar gratitud y combinar la generosidad con la frugalidad en las comidas comunes. ( JH Godwin. )

Nuestro deber para con la multitud

Preguntemos qué es esa parte, que nos pertenece, análoga a la que recayó sobre los discípulos; y aprendamos de las tres lecciones que se proporcionan para magnificar y exaltar esa misericordia salvadora, de la cual hemos sido participantes durante tanto tiempo y tan abundantemente.

I. Aprendemos del texto, en primer lugar, luego, una llamada al deber. El avance del reino de Cristo es, o debería ser, el primer objetivo de todo cristiano sincero.

II. Pero aprendemos, en segundo lugar, un llamado a la fe. Hay una diferencia esencial, sin duda, entre el caso de los discípulos y el nuestro; la diferencia, quiero decir, de interposición milagrosa. En el caso de los discípulos, era necesario un milagro; en nuestro caso, todo nos queda a nosotros. ¿Dije, todo? -Todo esfuerzo, toda oración y toda fe; pero la bendición incuestionablemente debe ser agregada desde arriba, o todo será en vano.

III. Pero estoy ansioso por llamar su atención sobre la tercera y última lección del texto, a saber, su llamado al ánimo. ¡Cuán grande es nuestro aliento! Como los discípulos, tenemos al Salvador, a quien podemos acudir para bendecir los medios que usamos y hacer gloriosos los resultados. ( W. Harrison, MA )

La multitud alimentó en el desierto

I. El milagro.

1. Poder sobre el mundo material. Esto para seres materiales como nosotros es una preocupación de no poca importancia. ¿Tienen las cosas que nos rodean algún Maestro? Si es así, ¿quién es Él? “El Señor Cristo”, responde el evangelio. De ello se deduce que nunca puede perderse ni un instante para castigarnos; también que las reservas de la naturaleza son para nosotros lo que a Él le agrada hacer. En el mundo material, como en el espiritual, Su pueblo está a salvo.

2. Nótese también en este milagro el poco valor que Cristo atribuye a las satisfacciones sensuales, a los lujos y lo que llamamos comodidades. Hemos visto su poder; evidentemente era ilimitado. Una palabra de sus labios podría haber difundido ante esta multitud todos los manjares de Oriente. Pero al llamar a Su omnipotencia a ejercitarse para ellos, el único alimento que proporciona es la comida media del pescador más humilde.

II. Pasemos ahora a los sentimientos con los que se realizó este milagro.

1. Uno de estos fue evidentemente una conciencia de poder. No es que haya sido elaborado de forma ostentosa, con el propósito de provocar asombro o aplauso; fue una obra de pura compasión, sin vana demostración alguna en ella; mejor dicho, con un ocultamiento del poder, en lugar de una exhibición de él.

2. Por tanto, hemos considerado al autor de este milagro como Dios; pero Él es tan realmente hombre como Dios, y se siente y actúa aquí como un hombre dependiente; porque marca aún más el espíritu de devoción que manifiesta. “Cuando tomó los cinco panes y los dos peces”, dice el evangelista, “miró al cielo y bendijo”. ¿Por qué esta devoción para influir en las nimiedades de la vida? Porque Dios está en todas estas bagatelas.

La verdadera religión no es un acto, sino un hábito; no un impulso o emoción, sino un principio; no un torrente repentino, producido por las nieves del invierno o la tormenta del verano; es una corriente que corre siempre, variando ciertamente en su anchura y profundidad, pero desde el momento en que sube, fluye siempre hasta que llega al océano de la vida eterna. Elimina a Dios de tus comidas, o habitualmente de cualquier cosa, y también podrías desterrarlo de todo.

3. Fíjense también en la generosidad, la generosidad con que nuestro Señor extendió este amplio tablero para esta vasta multitud. “Los dos peces repartió entre todos; y comieron todos y se saciaron ”. Ninguno fue excluido, ninguno fue controlado, ninguno se fue insatisfecho. Había suficiente y de sobra. Y no penséis, hermanos, que jamás podréis agotar la gracia o disminuir la plenitud de vuestro Salvador Todopoderoso.

III. El momento elegido para este milagro: "Cuando el día ya había pasado". Así se enseñó a los discípulos que no podían hacer nada por la multitud hambrienta. Este modo de proceder pasa por todos sus tratos con nosotros, ya sea en la providencia o en la gracia. Él nos humilla “bajo su poderosa mano”, antes de exaltarnos; Él rompe nuestros corazones antes de sanar.

IV. Y esta es casi la misma verdad que nuestro cuarto tema nos sugeriría: el lugar donde se realizó este milagro. Entonces descubren de inmediato, hermanos, la lección que tenemos que aprender aquí: nuestros suministros más ricos, nuestras mejores comodidades, no son el crecimiento de nuestra prosperidad mundana, ni a menudo los compañeros de nuestra comodidad mundana; vienen a nosotros en situaciones y circunstancias que parecen aislarnos de todo consuelo y suministro.

Piense en los desiertos por los que ha vagado. La aflicción exterior ha sido una de ellas. También el dolor espiritual, la convicción de pecado, es otro desierto; uno oscuro y espantoso; nadie en la tierra más temeroso. Oh, no temamos nunca al desierto, mientras estemos allí con el Señor Jesucristo. ( C. Bradley, MA )

Comida para el millón

I. Jesucristo nos proporciona todo nuestro alimento para el sustento corporal.

II. A sus verdaderos discípulos se les asegura el alimento necesario.

III. Vea cómo Cristo quiere que recibamos nuestra comida.

1. Con agradecimiento y decoro.

2. Con una generosa distribución a otros.

3. Con cuidado frugal.

IV. El milagro es un tipo de provisiones del Evangelio para las almas de los hombres.

1. Cristo nos da alimento espiritual; como verdad, justicia y amor.

2. Lo distribuye a través de sus siervos ministrantes y se multiplica en sus manos.

3. Es sobreabundante para toda la humanidad. Por lo tanto-

(1) Ven y come con todo agradecimiento.

(2) Entréguelo libremente a otras personas. ( Púlpito congregacional. )

Fiesta de cristo gratis

El salón de banquetes de Cristo era un campo abierto, no había muros ni puertas, ni personas custodiando la entrada: así, libre es Su fiesta de amor en este momento. El que quiera, que venga. ( CH Spurgeon. )

Orden fuera del desorden

La palabra original usada por Marcos los representa divididos, como macizos de flores, con caminatas entre ellos, de modo que, como un jardinero puede subir y bajar y regar todas las plantas, los camareros en la fiesta podrían convenientemente dar a cada hombre su parte. de pan y su trozo de pescado sin confusión. Se sentaron en filas de cincuenta y cientos. Las cosas no se ven tan ordenadas ahora, ¿verdad, cuando vemos a Cristo a través de Su Iglesia alimentando a la multitud? Hay un buen trabajo en el norte de Inglaterra, hay un avivamiento en Escocia, hay un despertar en Irlanda, hay un gran revuelo en los condados de Midland; pero ¿no se parece mucho a una revuelta? ¿No parece que nos tropezamos unos sobre otros, en lugar de hacer nuestro trabajo en orden militar? Una buena obra surge repentinamente en un lugar, mientras que la religión se desvanece en otros lugares;

No llegamos a las masas en su conjunto, ni vemos a la Iglesia progresar en todos los lugares. Sin embargo, no juzguemos demasiado apresuradamente, porque Jesús da su orden a partir de nuestro desorden. Vemos una pieza del rompecabezas, pero cuando todo esté armado y veamos el final desde el principio, les garantizo que veremos que la gran fiesta de la misericordia de Cristo, con sus miríadas de invitados, se ha llevado a cabo en un principio de orden tan matemáticamente exacto como el que guía las esferas en su curso. ( CH Spurgeon. )

Salvación para nosotros

¿Por qué fluye el río, sino para alegrar tus campos? ¿Por qué brilla la fuente, sino para saciar tu sed? ¿Por qué brilla el sol, sino para que tus ojos sean bendecidos con su luz? Mientras respira el aire a su alrededor porque siente que debe haber sido hecho para que usted respire, reciba la salvación plena y gratuita de Jesucristo. ( CH Spurgeon. )

Cuatro mil hombres para ser alimentados en el desierto

Hermanos míos, la dificultad planteada por los discípulos no es sólo de tiempos pasados.

I.Es una dificultad que surge de los números y es una dificultad que surge del lugar. Cuando por cualquier causa infeliz, como esa terrible y más perversa guerra que en este momento se está librando en el nuevo mundo, los suministros de comercio y comercio se cortan repentinamente de una gran parte de nuestros compatriotas, qué triste significado se le da incluso en un sentido literal a la indagación en el texto! ¡Qué carga se arroja sobre la caridad privada, qué carga se arroja sobre los recursos públicos, con un grito de pan, de la comida del cuerpo, que sube de entre miles de indigentes! ¿Y no hay algunos entre nosotros capaces de sentir el mismo peso de dificultad en lo que se refiere a las cosas espirituales? Y cuando nuestros pensamientos toman un rango más amplio y pasan a pueblos y ciudades en nuestro propio laudo donde la población no se cuenta por cientos, sino por decenas de miles;

Lo menos que esperamos de los discípulos es su propia fe, su propia obediencia. Si la perspectiva es desalentadora, no debe agravarse más por la infidelidad de los fieles: al menos deben comer del pan de Cristo y ayudarlo en la distribución (en la medida de lo posible) a los demás.

II. Tenemos que pensar también en la dificultad que surge del lugar; por la disparidad entre la escena que tenían frente a ellos y la comida que querían. Pan aquí en el desierto. Cuando aplicamos esto a las cosas espirituales, se sugerirán dos comentarios. Existe una aparente contradicción entre los suministros celestiales y nuestra condición terrenal. Estamos aquí en un desierto. Existe una incongruencia entre el lugar y la promesa.

Descanse en un mundo cambiante, felicidad en un mundo turbulento, las ideas no son armoniosas y discordantes. Hago un llamamiento a algunos de ustedes, hermanos míos, para que testifiquen que, aunque pueda haber contradicciones en las ideas, no hay contradicción. Algunos de ustedes han descubierto que, aunque todo lo demás cambia, Dios no cambia; que, aunque todo lo demás es inquietud, en Cristo hay paz. Ya puedes dar fe de la veracidad de sus palabras: “Estas cosas os he dicho para que en mí tengáis paz. En el mundo tendréis tribulación; pero sed de buen ánimo, yo he vencido al mundo ”. ( CJ Vaughan, DD )

Lecciones importantes del procedimiento de Cristo

1. La pobreza de Cristo.

2. El carácter voluntario de sus privaciones.

3. Sus riquezas para los demás se contrastan con la pobreza de su propio estado.

4. Las necesidades del alma deben ser atendidas en primer lugar, como las más importantes.

5. A Cristo se le debe confiar nuestros asuntos temporales. Él tiene simpatía y habilidad.

6. Cristo nos socorrerá en las dificultades y penurias que sentimos al seguirlo.

7. Es cuando la sagacidad y el poder del hombre son manifiestamente inadecuados que Cristo se interpone.

8. Es al usar nuestros recursos naturales que Cristo comunica Su misericordiosa ayuda.

9. Es la bendición de Cristo la que hace que cualquier cosa sirva a su fin apropiado.

10. La riqueza y los placeres de un entretenimiento no dependen del costo de la provisión.

11. Nunca podremos venir a Cristo en el momento equivocado.

12. "El pan de vida". "El pan vivo". ( J. Stewart. )

Alimentación milagrosa de cinco mil

I. Una vista sorprendente de la tierna compasión del Salvador. Considérelo en relación con-

1. Los discípulos. "Cuando te envié sin bolso, guión y zapatos, ¿te faltó algo?" Y ellos dijeron: "Nada". Ahora tienen una nueva muestra de Su fidelidad y amor.

2. La multitud.

(1) El sentimiento con el que fueron considerados.

(2) La causa de este sentimiento: "Eran como ovejas", etc.

(3) Sus consecuencias: "Y comenzó a enseñarles muchas cosas".

II. La exhibición que Él dio de Su omnipotente poder.

1. No hubo recelo.

2. No hubo confusión.

3. No hubo desfile.

4. No hubo deficiencia.

5. No hubo desperdicio. ( Contornos expositivos. )

Los panes y los peces del muchacho

Este milagro es notable.

I. Por el extraordinario número de testigos que hubo.

II. Por la misteriosa peculiaridad del proceso de trabajo.

III. Por la extraordinaria afluencia de sus productos.

IV. Por la profunda impresión que causó y sigue causando. ( CS Robinson, DD )

Suministro providencial de alimentos

El obispo Bascom estaba predicando en una ocasión en una cabaña que era a la vez iglesia y vivienda. En medio del sermón, su anfitrión, que estaba sentado cerca de la puerta, se levantó repentinamente de su asiento, arrebató el arma de sus soportes de madera sobre la que descansaba contra la viga, salió apresuradamente, disparó y, al volver, puso el arma. en su lugar, y se sentó en silencio para escuchar el resto del sermón. Una vez terminado el servicio, el obispo le preguntó al hombre el significado de su extraña conducta.

“Señor”, dijo, “nos hemos quedado sin carne, y me quedé perplejo al saber qué deberíamos ofrecerle para la cena; y me estaba impidiendo disfrutar el sermón, cuando Dios envió una bandada de gansos salvajes de esta manera. Los vi, tomé mi arma y maté a dos de un tiro. Mi mente se sintió tranquila y disfruté el resto del sermón con perfecta satisfacción ”. ( Maestro de SS. )

Bibliographical Information
Exell, Joseph S. "Comentario sobre "Mark 6:37". El Ilustrador Bíblico. https://studylight.org/​commentaries/​tbi/​mark-6.html. 1905-1909. Nueva York.

El Comentario Bíblico del Expositor

CAPÍTULO 6: 30-46 ( Marco 6:30 )

PAN EN EL DESIERTO

"Y los apóstoles se reunieron con Jesús; y le contaron todo lo que habían hecho y todo lo que habían enseñado. Y él les dijo: Venid vosotros aparte a un lugar desierto, y descansad un poco. muchos iban y venían, y no tenían ni siquiera tiempo para comer. Y se fueron en la barca a un lugar desierto aparte. Y la gente los vio ir, y muchos los conocieron, y corrieron allí juntos a pie de todas partes. las ciudades, y los superó.

Y salió y vio una gran multitud, y tuvo compasión de ellos, porque eran como ovejas que no tienen pastor; y comenzó a enseñarles muchas cosas. Y cuando ya había pasado el día, se le acercaron sus discípulos y le dijeron: El lugar está desierto, y el día ya está avanzado; despídelos para que vayan a los campos y aldeas de alrededor, y se compren. algo para comer.

Pero él respondió y les dijo: Dadles vosotros de comer. Y le dijeron: ¿Vamos a comprar pan de doscientos denarios y les damos de comer? Y les dijo: ¿Cuántos panes tenéis? ve y mira. Y cuando lo supieron, dijeron: Cinco y dos peces. Y les mandó que todos se sentaran por grupos sobre la hierba verde. Y se sentaron en filas, por cientos y por cincuenta.

Y tomando los cinco panes y los dos peces, y mirando al cielo, bendijo y partió los panes; y dio a los discípulos para que se los pusieran delante; y repartió los dos peces entre todos. Y comieron todos, y se saciaron. Y recogieron los pedazos, doce canastas llenas, y también de los peces. Y los que comieron los panes fueron cinco mil hombres. Y enseguida obligó a sus discípulos a entrar en la barca e ir delante de él al otro lado de Betsaida, mientras él mismo despide a la multitud. Y después de despedirse de ellos, se fue al monte a orar ". Marco 6:30 (RV)

LOS apóstoles, ahora llamados por primera vez por ese nombre, porque ahora primero estos "Mensajeros" habían llevado el mensaje de su Señor, regresaron y le contaron todo, los milagros que habían realizado y todo lo que habían enseñado. De la última cláusula se desprende claramente que predicar "que los hombres se arrepientan" implicaba argumentos, motivos, promesas y tal vez amenazas que no lo convertían en un escaso anuncio. Es en verdad una demanda que involucra el libre albedrío y la responsabilidad como sus bases, y tiene el infierno o el cielo como resultado de la desobediencia o el cumplimiento.

¡A qué controversias pueden haber llevado a estos primeros predicadores de Jesús! Todo estaba ahora sometido al juicio de su Maestro. Y felices son todavía aquellos que no se acobardan ante el dolor sanador de llevarle todas sus acciones y palabras a Él, y escuchar lo que el Señor hablará.

En general, trajeron un récord de éxito. Y alrededor de Él también había tantos yendo y viniendo que no tenían ni siquiera tiempo para comer. Entonces Jesús los lleva a un lado para que descansen un rato. Porque nunca se debe olvidar el equilibrio entre la vida exterior e interior. El Señor mismo pasó la noche siguiente en oración, hasta que vio la angustia de sus discípulos y se acercó a ellos sobre las olas.

Y estaba cerca el tiempo cuando ellos, que ahora se regocijaban de que los demonios les estaban sujetos, aprenderían por dolorosa humillación y derrota que este género no sale sino por oración. Podemos estar seguros de que no era solo el reposo corporal lo que Jesús deseaba para sus embajadores ruborizados y emocionados, en la hora de su éxito. Y, sin embargo, el reposo corporal también en ese momento es curativo, y en la misma pausa, el silencio, el cese de la prisa, la presión y la excitación de toda carrera conspicua, hay una oportunidad e incluso una sugerencia de calma y humilde recuerdo de el alma.

En consecuencia, cruzaron en el bote hacia algún lugar tranquilo, abierto y no recuperado, pero muy lejos de la tristeza que nos sugiere la mención de un desierto. Pero la gente lo vio, y observó su curso, mientras lo adelantaba a lo largo de la costa, y su número aumentó de cada pueblo a medida que lo atravesaban, hasta que Él salió y vio una gran multitud, y supo que su búsqueda de la soledad era desconcertado.

Pocas cosas son más difíciles que la intromisión implacable del mundo en la privacidad de uno y las subversiones de los planes que uno ha trazado, no solo para sí mismo. Pero Jesús estaba tan atento a la multitud como acababa de mostrarse a sí mismo con sus discípulos. No por petulancia, sino por compasión, lo excitaba su urgencia; porque mientras atravesaban el desierto, lejos de creer en Él, pero conscientes de la gran necesidad, insatisfechos con la doctrina de sus maestros profesionales y simplemente desconsolados del Bautista, parecían en el desierto como ovejas sin pastor. Y pacientemente les enseñó muchas cosas.

Tampoco tuvo cuidado solo de sus almas. Ahora hemos alcanzado ese notable milagro que es el único relatado por los cuatro evangelistas. Y las narrativas, si bien cada una tiene sus puntos individuales y peculiares, se corroboran entre sí de manera muy llamativa. Los cuatro mencionan el mismo tipo de canasta, bastante diferente a la que aparece en la alimentación de los cuatro mil. Solo San Juan nos dice que era la temporada de la Pascua, la mitad de la primavera de Galilea; pero, sin embargo, esto concuerda exactamente con St.

La alusión de Mark a la "hierba verde" que el verano aún no se ha secado. Los cuatro han registrado que Jesús "bendijo" o "dio gracias", y tres de ellos que miró al cielo mientras lo hacía. ¿Qué había tan notable, tan intenso o patético en Su expresión, que hubiera ganado esta triple celebración? Si recordamos el significado simbólico de lo que hizo, y que así como sus manos se posaron sobre el pan que partiría, así su propio cuerpo pronto sería partido para aliviar el hambre del mundo, ¿cómo podemos dudar de esa absoluta la auto-devoción, el amor infinito y la resignación patética estaban en la mirada maravillosa, que nunca podría olvidarse.

Hubo pocas mujeres y niños entre las multitudes que "superaron a Jesús", y estos pocos ciertamente habrían sido pisoteados si se hubiera producido una avalancha de hombres fuertes y hambrientos de pan. Por lo tanto, San Juan menciona que mientras Jesús ordenó a "la gente" que se sentara, eran los hombres los que estaban realmente dispuestos ( Juan 6:10 R.

V.). Los grupos de cincuenta eran fáciles de mantener en orden, y cien de ellos se contaban fácilmente. Y así sucede que sabemos que había cinco mil hombres, mientras que las mujeres y los niños permanecieron sin ser contados, como afirma San Mateo y San Marcos implica. Esta es una especie de armonía que no encontramos en dos versiones de ninguna leyenda. Ningún impulso legendario podría haber imaginado el notable mandato, que impresionó a los cuatro evangelistas, de ser frugal cuando parecería que la mayor prodigalidad era perdonable.

De hecho, no se les pidió que recogieran los fragmentos que habían quedado en el suelo, porque el ahorro no es mezquindad; pero los "pedazos rotos" que nuestro Señor había provisto por encima y por encima no deberían perderse. "Esta unión de la economía con el poder creativo", dijo Olshousen, "nunca podría haberse inventado y, sin embargo, la Naturaleza, ese espejo de las perfecciones divinas, exhibe la misma combinación de infinita munificencia con la más verdadera frugalidad". Y Godet añade la excelente observación de que "un regalo así obtenido no debe ser dilapidado".

Hay una aparente discordia que contrastar estas notables armonías, y al menos servirá para demostrar que no son calculadas ni artificiales.

San Juan representa a Jesús como el primero en preguntarle a Felipe: ¿De dónde vamos a comprar pan? mientras que los otros representan a los Doce como instigándole la necesidad de despedir a la multitud, a una hora tan tardía, de un lugar tan mal provisto. La inconsistencia es solo aparente. Fue temprano en el día, y al "ver que venía a él una gran multitud", Jesús preguntó a Felipe, quien podría haber recordado un precedente del Antiguo Testamento, cuando Eliseo dijo "Da a la gente para que coma.

Y su servidor dijo: ¿Qué? ¿Debo presentar esto ante cien hombres? Él dijo, otra vez ... ambos comerán y también dejarán de eso. "Pero la fe de Felipe no respondió, y si alguna esperanza de un milagro se excitó, se desvaneció con el paso del tiempo. Horas más tarde, cuando el día Cuando estaba muy gastado, los Doce, ahora quizás excitados por la desconfianza de Felipe, y repitiendo su cálculo sobre los doscientos peniques, instan a Jesús a despedir a la multitud.

No tomaron ninguna medida hasta que "el tiempo ya había pasado", pero Jesús vio el fin desde el principio. Y seguramente el tema les enseñó a no desconfiar del poder de su Maestro. Ahora el mismo poder es para siempre con la Iglesia; y nuestro Padre celestial sabe que tenemos necesidad de alimento y vestido.

Incluso en la realización de un milagro, los medios más escasos concedidos por la Providencia no son despreciados. Jesús toma los panes de cebada y los peces, y así enseña a todos los hombres que la verdadera fe está ciertamente lejos del fanatismo que descuida cualquier recurso puesto al alcance de nuestro estudio y nuestro trabajo. Y para mostrar cómo se emplearon realmente estos materiales, se dice expresamente que los pedazos que recogieron estaban compuestos de panes de cebada y de pescado.

De hecho, debe notarse que en ningún milagro del Evangelio Jesús creó realmente. No crea nuevos miembros del cuerpo, sino que restaura los viejos inútiles. "Y así, sin un sustrato sobre el cual trabajar, no crea ni pan ni vino". Hacer esto no habría sido un ápice más difícil, pero habría expresado menos acertadamente su misión, que no era crear un nuevo sistema de cosas, sino renovar el viejo, recuperar la oveja perdida y sanar a los enfermos. en el corazón.

Cada circunstancia de este milagro es preciosa. Ese cuidado vigilante por los débiles que hizo que la gente se sentara en grupos y esperara su turno para ser suplidos, es un buen ejemplo del ojo práctico para los detalles que nunca, antes o después, estuvo tan perfectamente unido con el pensamiento profundo, la intuición en la mente de Dios y las necesidades de la raza humana.

Las palabras, Dales de comer, pueden servir como una reprimenda eterna a la impotencia de la Iglesia, cara a cara con un mundo hambriento, y considerando sus propios escasos recursos con consternación. En presencia del paganismo, de las ciudades disolutas y de los campesinos semipaganos, siempre está mirando con nostalgia alguna costosa oferta lejana. Y su Maestro siempre le está pidiendo que crea que los pocos panes y peces que tiene en la mano, si son bendecidos y distribuidos por Él, satisfarán el hambre de la humanidad.

Porque en verdad él mismo es este pan. Todo lo que explica el Evangelio de San Juan, subyace en las narrativas de los cuatro. Y vergüenza para nosotros, con Cristo dado para alimentarnos y fortalecernos, si pensamos que nuestros recursos son escasos, si lamentamos compartirlos con la humanidad, si dejamos que nuestros pensamientos se desvíen hacia los diversos paliativos para la miseria humana y bálsamos para la humanidad. angustia, que de vez en cuando gana la credibilidad de una hora; si enviamos a los hambrientos a los campos y aldeas de alrededor, cuando Cristo, el dispensador del Pan de las almas, siempre presente en Su Iglesia, diga: No es necesario que se vayan, daos vosotros de comer.

Las explicaciones escépticas de esta narrativa son exquisitamente ridículas. Se cuenta cómo, encontrándose en un desierto, "gracias a su extrema frugalidad pudieron existir, y esto fue naturalmente" (¿qué, naturalmente?) "Considerado como un milagro". A esto se le llama la explicación legendaria, y cada uno puede juzgar por sí mismo cuánto logra explicarle. Otro nos dice que Jesús, siendo más grande que Moisés, se sintió que debía haberlo superado en poder milagroso. Y así creció la creencia de que mientras Moisés alimentó a una nación durante cuarenta años, con la comida de los ángeles, Él, para exceder esto, debió haber dado a cinco mil hombres una comida de pan de cebada.

A esto se le llama la explicación mítica, y la credulidad que la acepta no debe despreciar a los cristianos, que sólo creen en sus Biblias.

Jesús había llamado a sus seguidores a descansar. La multitud que contempló este milagro fue un odio apasionado contra el tirano, en cuyas manos aún estaba caliente la sangre del Bautista. Todo lo que querían era un líder. Y ahora hubieran querido tomar a Jesús por la fuerza para imponerle este peligroso honor. Por tanto, envió a sus discípulos primero, para que la ambición y la esperanza no agitaran y secularizaran sus mentes; y cuando hubo despedido a la multitud, Él mismo ascendió a la montaña vecina para refrescar Su cuerpo con las brisas puras y refrescar Su Espíritu Santo por medio de la comunión con Su Padre. La oración era natural para Jesús; pero piensa cuánto más necesario es para nosotros. Y, sin embargo, quizás nunca hayamos tomado una hora de sueño para Dios.

Ver cap. IV "Las dos tormentas".

Bibliographical Information
Nicoll, William R. "Comentario sobre Mark 6:37". "El Comentario Bíblico del Expositor". https://studylight.org/​commentaries/​teb/​mark-6.html.

Los Comentarios del Púlpito

EXPOSICIÓN

Marco 6:1

Nuestro Señor ahora dejó el vecindario de Capernaum, y entró en su propio país, el distrito de Nazaret, donde había estado, no nacido, sino criado, y donde aún vivían sus parientes después de la carne. Nazaret estaría a punto de un día de viaje desde Capernaum. Este no fue el primer ejercicio público de su ministerio en Nazaret. De eso y sus resultados, San Lucas nos da la cuenta ( Lucas 4:16). Parecería razonable suponer que, después de la fama que había adquirido, debería volver a visitar el lugar donde lo habían criado. Sus hermanas todavía vivían allí. San Marcos aquí nuevamente usa el presente histórico ἔρχεται, "él viene", para el cual hay una mejor autoridad que para ἧλθεν. Sus discípulos lo siguen. Solo los tres elegidos habían estado con él en la casa de Jairo. La presencia de todo el cuerpo de los discípulos sería valiosa en Nazaret.

Marco 6:2

Como de costumbre, hizo del sábado el momento especial para su enseñanza. Y muchos al escucharlo estaban asombrados. Estaban asombrados por la habilidad, la sublimidad, la santidad de su enseñanza, así como por las señales y maravillas por las cuales lo confirmó. "Muchos" escuchándolo; no todo. Algunos escucharon con fe; pero "los muchos" (hay cierta autoridad para οἱ πολλοὶ) le tenían envidia. ¿De dónde tiene este hombre estas cosas? La expresión "este hombre" se repite, según las mejores autoridades, en la siguiente cláusula: ¿Cuál es la sabiduría que se le da (no "a él", sino) a este hombre? Hay un tono despectivo sobre la expresión.

Marco 6:3

¿No es este el carpintero? San Mateo ( Mateo 13:55) dice: "el hijo del carpintero". Inferimos de esto que nuestro Señor realmente trabajó en el comercio de un carpintero, y probablemente continuó haciéndolo hasta que ingresó a su ministerio público. También podemos inferir que José ya no vivía, de lo contrario habría sido natural que su nombre se mencionara aquí. Según San Crisóstomo, nuestro Señor hizo arados y yugos para bueyes. Ciertamente, a menudo sacaba sus similitudes de estas cosas. "Ningún hombre que ponga su mano en el arado, y mirando hacia atrás, es apto para el reino de Dios" ( Lucas 9:62). "Toma mi yugo sobre ti y aprende de mí" ( Mateo 11:29). Cristo era hijo de un carpintero. Si; pero también era el Hijo de aquel que hizo el mundo a su voluntad. Sí, él mismo hizo el mundo. "Todas las cosas fueron hechas por él", la Palabra Eterna. Y los hizo para nosotros, para que podamos juzgar al Creador por la grandeza de su trabajo. Él eligió ser hijo de un carpintero. Si hubiera elegido ser el alma de un emperador, entonces los hombres podrían haber atribuido su influencia a las circunstancias de su nacimiento. Pero eligió una condición humilde y oscura, por esto, entre otras razones, para que se reconociera que fue su divinidad la que transformó el mundo. ¿No es este el carpintero, hijo de María, y hermano de James, y Joses, y Judas, y Simón? Algunos han pensado que estos eran literalmente hermanos de nuestro Señor, hijos de José y María. Otros han considerado que eran sus medios hermanos legales, hijos de José por un matrimonio anterior. Esta opinión es sostenida por muchos de los Padres griegos, y tiene algo que recomendarla. Pero, en general, la opinión más probable es que eran primos de nuestro Señor, hijos de una hermana de la Virgen María, también llamada María, la esposa de Cleofás, Clopas o Alfeo. Hay evidencia de que había cuatro hijos de Clopas y María, cuyos nombres eran James, y Joses, y Simon (o Symeon), y Judas. María, la esposa de Clopas, es mencionada por San Mateo ( Mateo 27:56) como la madre de James el menor y de Joses. Judas se describe a sí mismo ( Judas 1:5) como el hermano de James; y Simón, o Symeon, se menciona en Eusebio como el hijo de Clopas. Debe recordarse también que la palabra ἀδελφός, como la palabra hebrea que expresa, significa no solo "un hermano", sino en general "un pariente cercano". Del mismo modo, las "hermanas" serían primas de nuestro Señor. Según una tradición registrada por Nicephorus ( Santiago 2:3), los nombres de estas hermanas o primas eran Esther y Tamar. Y se ofendieron en él. Se enfermaron porque uno criado entre ellos como carpintero debería establecerse como profeta y maestro; de la misma manera que hay personas de todas las edades que pueden equivocarse si ven a alguien saltar de un intercambio a la silla del médico. Pero estos nazarenos no sabían que Jesús era el Hijo de Dios, quien de su gran amor por el hombre se comprometió a tomar un patrimonio bajo, para que pudiera redimirnos y enseñarnos humildad con su ejemplo. Y así, esta humildad y amor a Cristo, que debería haber despertado su admiración y respeto, fue un obstáculo para ellos, porque no podían recibirlo, o creer que Dios estaba dispuesto a humillarse a sí mismo.

Marco 6:4

Un profeta no está exento de honor, salvo en su propio país, etc. Una razón para esto es que es casi natural que las personas tengan menos cuentas de lo que deberían, aquellos con quienes han sido criados y han vivido en términos familiares. . Los profetas son comúnmente menos considerados, y a menudo más envidiados, en su propio país. Por muy indigno que sea el sentimiento, a los habitantes de un distrito, o miembros de una comunidad, no les gusta ver a uno de ellos puesto por encima de ellos, más especialmente a un menor sobre un mayor, o un hombre de origen humilde sobre un hombre bien nacido. . Pero debe recordarse que Dios aborrece a los envidiosos, y retendrá las maravillas de su gracia de aquellos que envilecen sus dones a los demás. Los hombres de Nazaret, cuando vieron a Cristo comiendo, bebiendo, durmiendo y trabajando en su oficio, como otros, lo despreciaron cuando reclamó respeto y reverencia como Profeta, y especialmente porque sus relaciones según la carne eran humildes. condición; y José más particularmente, a quien se suponía que era su verdadero padre, porque no podían imaginar o creer que había nacido de una virgen y que tenía a Dios solo para su Padre.

Marco 6:5, Marco 6:6

Y no podía hacer ningún trabajo poderoso. Esta es una expresión notable. No podía hacer ningún trabajo poderoso allí. Las palabras implican falta de poder, que en un sentido u otro no pudo hacerlo. Realmente realizó algunos milagros. Puso sus manos sobre unos pocos enfermos y los sanó; pero no realizó ninguno de sus mayores milagros allí. Por supuesto, incluso estos milagros menos sorprendentes deberían haber sido suficientes. en un milagro debe existir la suspensión de alguna ley de la naturaleza conocida; y una instancia clara de tal suspensión debería ser tan concluyente como cien. Entonces debe recordarse que no es el método de Dios en sus tratos con sus criaturas forzar la convicción sobre ellos cuando los medios ordinarios resultan insuficientes. Las acciones de los hombres deben ser libres si se les va a hacer la prueba del juicio, y no serían libres si Dios obligara a los hombres a obedecer su voluntad. Los hombres de Nazaret tenían evidencia suficiente si no hubieran elegido cegarse, y una mayor cantidad de evidencia solo habría aumentado su condena. Así que su incredulidad frustró sus propósitos de misericordia, y entró y salió entre ellos como uno obstaculizado e incapacitado, maravillado por su incredulidad, o más bien maravillado por su incredulidad (διὰ τὴν ἀπιστίαν αὐτῶν). La condición mental de estos nazarenos fue lo que causó asombro al Salvador. Finalmente se apartó de Nazaret, nunca, hasta donde sabemos, volver a visitarlo; porque esta era su segunda oportunidad, y la segunda ocasión en que deliberadamente lo rechazaron. Lo que, sin embargo, rechazaron, lo ofreció inmediatamente a los demás. No se desanimó. Dio vueltas por los pueblos enseñando.

Marco 6:7

En Marco 3:7 teníamos la cuenta de la selección de los doce por parte de nuestro Señor. Aquí encontramos el aviso de su primer envío. Sus nombres ya han sido grabados. Les dio autoridad —marque lo imperfecto (ἐδίδου) - sobre los espíritus inmundos. San Mateo ( Mateo 10:1) agrega, "y para sanar todo tipo de enfermedades y todo tipo de enfermedades". Pero San Marcos aquí fija la atención sobre el gran objeto central de la misión de Cristo: luchar contra el mal en todas sus formas y, especialmente, lidiar con Satanás en su fortaleza en los corazones de los hombres.

Marco 6:8

No deben llevar nada para su viaje, solo un personal. San Mateo dice ( Mateo 10:10), según las mejores autoridades (μηδὲ ῥάβδον), no debían llevar personal. San Lucas dice lo mismo que San Mateo. El significado es que no debían hacer ninguna provisión especial para su viaje, sino que debían salir como estaban, dependiendo de Dios. Aquellos que maltratan a un personal pueden usarlo; los que no tenían uno no debían molestarse para conseguir uno. El scrip (πήρα) era la billetera para la comida. No debían llevar dinero en su cartera (μὴ εἰς τὴν ζώνην χαλκόν); literalmente, latón en su cintura. San Marcos, escribiendo para romanos, usa esta palabra para decir dinero. San Lucas, escribiendo para los griegos, usa el término (ἀργύριον) "plata". San Mateo ( Mateo 10:9) dice: "no proporciones oro, ni plata, ni latón".

Marco 6:9

Pero cuídate con sandalias. Esto es bastante consistente con lo que dice San Mateo ( Mateo 10:9), que no debían proveerse de zapatos (μηδὲ ὑποδήματα). Según San Mateo, los zapatos están prohibidos directamente; Según San Marcos, están prohibidos por implicación, donde dice que iban a calzarse con sandalias. Aquí se prohíben los zapatos que cubren todo el pie, no las sandalias que solo protegen las plantas de los pies para que no se lastimen con el suelo rocoso. El suelo de Judea era rocoso y áspero, y el clima cálido. Por lo tanto, las sandalias protegieron las plantas de los pies y, sin embargo, al estar abiertas por encima, mantuvieron los pies más frescos y, por lo tanto, aptos para el viaje. Es digno de notar que, después de la ascensión de nuestro Señor, encontramos a San Pedro usando sandalias cuando el ángel, que lo liberó de la prisión, le dijo ( Hechos 12:8), "Cíñete, y ata tus sandalias ".

Marco 6:10

Permaneced allí, hasta que partáis de allí. No debían cambiar sus alojamientos en ningún lugar. Se les dio esta dirección, no sea que, si lo hicieran, pudieran parecer volubles e inquietos; o para no herir los sentimientos de aquellos con quienes se habían hospedado por primera vez. Y no debían quedarse demasiado tiempo en ningún lado, para que no resultaran gravosos para nadie.

Marco 6:11

Sacude el polvo (τὸν χοῦν) literalmente, la tierra, que está debajo de tus pies. San Mateo y San Lucas usan la palabra (κονιορτὸν) "polvo". Una acción muy significativa. El polvo fue sacudido como evidencia del trabajo duro y el trabajo de los apóstoles en su viaje hacia ellos. Fue testigo de que habían entrado en la ciudad y habían entregado un mensaje, y que su mensaje había sido rechazado. El polvo mismo del lugar era una contaminación para ellos. "Será más tolerable", etc. Esta cláusula es omitida por las mejores autoridades; probablemente fue copiado de San Mateo.

Marco 6:12

Predicaron que los hombres deberían arrepentirse. Este fue su gran trabajo, al cual los milagros estaban subordinados.

Marco 6:13

Y ungió con aceite a muchos enfermos, y los sanó. Difícilmente es posible separar esto de la referencia al uso de aceite para los enfermos, en Santiago 5:14. Unction se empleó ampliamente en la antigüedad con fines medicinales. Josefo ('Antiq.', 17: 6, 5) registra a Herodes el Grande que en una de sus enfermedades estuvo "sumergido en un baño lleno de aceite", del cual se dice que obtuvo muchos beneficios. Los apóstoles lo usaron, sin duda no solo por sus supuestas virtudes correctivas, sino también como una señal externa y visible de que la curación fue efectuada por su instrumentalidad en el nombre de Cristo, y tal vez también porque el aceite en sí era significativo de Dios. misericordia, consuelo espiritual y alegría '', el aceite de la alegría ". Ni este pasaje ni el de St. James pueden aducirse adecuadamente para apoyar la ceremonia de" extremaunción ", porque en ambos casos el resultado fue que los enfermos estaban restaurado a la salud El llamado sacramento de "extremaunción" se administra inmediatamente antes de la muerte, cuando la persona enferma está en el articulo morris.

Marco 6:14

Este Herodes es llamado por San Mateo ( Mateo 14:1) "el tetrarca"; y también por San Lucas ( Lucas 9:7); aunque debe notarse que San Mateo, en el mismo contexto, en el versículo 9, lo llama "rey". La palabra "tetrarca" propiamente significa soberano o gobernante de la cuarta parte de un territorio. Es conocido como Herodes Anti-pus, hijo de Herodes el Grande, quien lo nombró "tetrarca" de Galilea y Perea. Herodes Antipas se había casado con la hija de Arctas, rey de Arabia, pero la abandonó por el bien de Herodías, la esposa de su hermano Felipe. Juan el Bautista ha resucitado de la muerte; es decir, "ha resucitado en la persona de Jesucristo". San Lucas ( Lucas 9:7) dice que al principio Herodes estaba "muy perplejo (διηπόρει)" "acerca de él. Al final, sin embargo, cuando escuchó más y más de la fama de los milagros de Cristo, llegó a la conclusión que nuestro Señor no era otro que Juan el Bautista resucitado. Tal es la opinión de San Crisóstomo, San Agustín y otros. En ese momento, las opiniones de Pitágoras respecto a la transmigración de las almas eran generalmente actuales y probablemente influyeron en los problemáticos. la mente de Herodes. Había matado a un hombre inocente y santo; y es un alto testimonio del valor del Bautista que, bajo los reproches de una conciencia culpable, Herodes debería haber llegado a la conclusión de que había resucitado del muerto, por lo tanto probablemente diga la mentira a sus propias opiniones como saduceo, y aterrorizado de que el Bautista ahora no pueda vengar su propio asesinato. "¡Qué gran cosa", exclama San Crisóstomo, "es la virtud! porque Herodes le teme, aunque esté muerto. "No debe olvidarse que este es el mismo Herodes que puso a Jesús en la nada y se burló de él, cuando Pilato lo envió a él, con la esperanza de liberarse de la terrible responsabilidad de condenar a uno. a quien él sabía que era inocente.

Marco 6:17

En prisión. Josefo ('Antiq.,' 18.5, 2) nos informa que esta prisión era el fuerte de Machaerus, en los confines de Galilea y Arabia, y que allí Juan fue decapitado. El padre de Herodes había construido un magnífico palacio dentro de ese fuerte; y entonces pudo haber estado guardando el aniversario de su cumpleaños allí,

Marco 6:18, Marco 6:19

Porque Juan dijo a Herodes. El tiempo griego (ἔλεγε) implica más que la simple expresión ", dijo;" implica una advertencia repetida. Aprendemos de San Mateo ( Mateo 14:5) que Herodes habría matado a John antes, pero temía a la gente. Aquí San Marcos dice que Herodías se enfrentó a él y deseó matarlo; y ella no pudo; porque Herodes temía a Juan. No hay contradicción entre los dos evangelistas. El caso parece haber sido este: que al principio Herodes deseaba matar a Juan, porque Juan lo había reprendido a causa de Herodías. Pero gradualmente, John ganó influencia sobre Herodes por la fuerza de su carácter, y por su vida santa y sus enseñanzas.

Marco 6:20

Las palabras en la versión autorizada son: Cuando lo escuchó, hizo muchas cosas (πολλὰ ἐποίει), y lo escuchó con gusto. Pero según las mejores autoridades, la lectura debería ser (πολλὰ ἠπόρει), estaba muy perplejo. En San Lucas, como se indicó anteriormente, tenemos (διηπόρει), "estaba muy perplejo". Tampoco hay ninguna inconsistencia en la siguiente cláusula en San Marcos, si aceptamos esta lectura. Herodes no fue depravado por completo. Había para él un encanto, no solo en el personaje, sino en los discursos de Juan el Bautista. Pero él era un hombre inconsistente, y era continuamente víctima de un conflicto entre el bien y el mal dentro de él, en el cual el mal, ¡ay! triunfó Herodias, por otro lado, siempre había deseado deshacerse de John, como el reprobador severo e intransigente de su adulterio e incesto; y por fin convenció a Herodes para que cediera. "Porque", dice Bede, "temía que Herodes finalmente se arrepintiera y cediera a las exhortaciones de Juan, y disolviera este matrimonio irreal, y devolviera a Herodías a su legítimo esposo".

Marco 6:22

Las palabras deben correr así: Y cuando la hija de Herodías misma entró καὶ εἰσελθούσης τῆς θυγατρὸς αὐτῆς τῆς Ἡρωδιάδος. La intención del evangelista es señalar que fue la propia hija de Herodías quien bailó, y no una simple bailarina profesional. Josefo menciona que las mujeres bailarinas fueron admitidas a las fiestas por los judíos; y Jenofonte da testimonio de la misma costumbre entre los griegos.

Marco 6:24

Y ella salió y dijo a su madre: ¿Qué le preguntaré? (τί αἰτήσομαι) —según las mejores autoridades (τί αἰτήσωμαι), ¿qué debo preguntar?

Marco 6:25

Quiero que inmediatamente me des en un cargador (ἐπὶ πίνακι) la cabeza de Juan el Bautista. Juan el Bautista parece haber tenido un presentimiento de su rápido final cuando dijo: "Debe aumentar, pero debe disminuir".

Marco 6:26

Y el rey estaba muy arrepentido. No podemos suponer que se trata de un dolor simulado. La verdadera razón se encuentra sin duda en la implacable animosidad de Herodías. Herodes debe haber sabido bien que no podía estar obligado por su juramento en referencia a una petición tan irrazonable y tan inicua. Sin embargo, pensó que "las palabras de un rey eran ley". San Agustín dice: "La niña baila; la madre se enfurece. Se hace un juramento precipitado en medio de la emoción y la voluptuosa indulgencia de la fiesta; y los deseos salvajes de Herodías se cumplen". Por el bien de sus juramentos (διὰ τοὺς ὅρκους); el plural muestra que repitió la promesa precipitada una y otra vez.

Marco 6:27

Envió un verdugo (σπεκουλάτωρα); literalmente, un soldado de su guardia; uno de sus guardaespaldas, en asistencia constante como mensajero o verdugo. Es una palabra romana de speculari, mirar. San Jerónimo relata que cuando trajeron la cabeza del Bautista, Herodías empujó bárbaro la lengua con un corpiño, como se dice que Fulvia hizo una y otra vez, la lengua de Cicerón; verificando así lo que Cicerón había dicho una vez mientras vivía, que "nada es más vengativo que una mujer". Como no podían soportar escuchar la verdad, por lo tanto, perforaron con un corpiño la lengua que había dicho la verdad.

Marco 6:29

La toma del cadáver por los discípulos parecería íntimo que yacía sin cuidado y sin enterrar hasta que los discípulos mostraron su respeto por él. Josefo dice que después de la decapitación, los restos mutilados quedaron al este de la prisión y quedaron descuidados. Los juicios de Dios finalmente descubrieron a Herodes. Por poco tiempo después de esto, fue derrotado por Aretas en una gran batalla, y fue llevado a un vuelo ignominioso. Herodías y Herodes fueron desterrados por un decreto del Senado romano a Lyon, donde ambos perecieron miserablemente; y Nicephorus relata que Salomé, la hija de Herodías, murió por una notable visita. Ella cayó a través de un hielo traicionero sobre el que estaba pasando, y lo hizo de tal manera que su cabeza quedó atrapada mientras el resto de su cuerpo se hundió en el agua, y así sucedió eso en sus esfuerzos por salvarse. la cabeza estaba casi cortada por los bordes afilados del hielo roto.

Marco 6:30

La narración, que había sido interrumpida por este paréntesis relacionado con Juan el Bautista, ahora se retoma. Los apóstoles Este es el único lugar donde San Marcos los llama apóstoles. En el pasaje paralelo, San Lucas ( Lucas 9:10) dice que le contaron todo lo que habían hecho. San Marcos agrega, con más detalle, y lo que sea (ὅσα) que habían enseñado. Le dieron una cuenta completa de su misión.

Marco 6:31

Nuestro Señor se preocupó por sus discípulos. Requerían descansar después del trabajo y la emoción de su ministerio; y era imposible encontrar el refrigerio y el reposo necesarios donde la multitud los abrumaba.

Marco 6:32

Y se fueron en el bote (τῷ πλοίῳ) a un lugar desértico aparte, el bote, sin duda, que nuestro Señor había ordenado que siempre lo atendiera. Aprendemos de San Lucas ( Lucas 9:10) que este lugar desierto estaba cerca de "una ciudad llamada Betsaida". Parece que había dos lugares llamados Betsaida, uno en Galilea propiamente dicho, y el otro al noreste del Mar de Galilea. Fue al vecindario de este último lugar que nuestro Señor aquí dirige el bote para llevarlo. La otra Betsaida se menciona más abajo en el versículo 45. La palabra Betsaida significa "aldea de peces".

Marco 6:33

Esto es muy gráfico. El griego en la primera parte de este verso se ejecuta así, según las mejores autoridades: Καὶ εἶδον αὐτοὸς ὑπάγοντας καὶ ἐπέγνωσαν αὐτὸν πολλοί: Y ellos, es decir. la gente los vio marcharse y muchos los conocieron. Los vieron partir y observaron la dirección que tomó el bote, y luego se apresuraron a pie, y los superaron; y estaban listos para encontrarse con ellos nuevamente en la orilla opuesta cuando aterrizaran. La distancia por tierra desde el lugar donde comenzaron sería de unas veinte millas.

Marco 6:34

Nuestro Señor se había ido a este lugar desierto para retirarse y descansar; pero al encontrar a la multitud esperándolo, sus compasiones se agitaron y comenzó a enseñarles muchas cosas. Se conmovió con compasión, porque eran como ovejas que no tenían pastor. Ningún animal es más indefenso, más estúpido, más necesitado de un pastor que las ovejas. San Crisóstomo observa que los escribas no eran tanto pastores como lobos, porque, al enseñar los errores tanto por palabra como por ejemplo, pervirtieron las mentes de los simples.

Marco 6:35

Y cuando el día ya había pasado. El inglés, como el griego, es aquí muy idiomático (καὶ ἤδη ὥρας πολλῆς γενομένης). El inglés se retiene en la versión revisada tal como vino a través de la versión autorizada de Tyndale. El participio presente γενομένης aparece en el manuscrito sinaítico y en el Codex de Cambridge. Sus discípulos vinieron a él y le dijeron. La mejor lectura es (καὶ ἔλεγον), y decían. San Mateo ( Mateo 14:16) dice: "No necesitan partir; dales de comer". De este modo, nuestro Señor preparó el camino para su milagro, y detuvo a la multitud hasta que el día pasó, para que los discípulos pudieran ser inducidos a rezar para que los despidiera. Esto le abriría el camino para dirigir a los discípulos a alimentarlos. Y así, el milagro parecería aún más evidente en proporción, ya que se encontraban en una situación difícil y completamente desprovistos de los suministros de alimentos necesarios para tanta multitud en el desierto. La cuenta de San Juan aquí está mucho más llena. Nos dice ( Juan 6:5) que Jesús, dirigiéndose a Felipe, dijo: "¿De dónde compraremos pan para que coman?" Y agrega: "Esto lo dijo para probarlo: porque él mismo sabía lo que haría". Parece que nuestro Señor le preguntó a Philip en lugar de a los demás, porque Philip era ingenuo, sincero y enseñable, en lugar de inteligente, y por eso estaba acostumbrado a preguntar cosas que parecían claras para los demás. Tenemos una instancia de esta simplicidad mental en la pregunta que hace ( Juan 14:8), "Señor muéstranos al Padre, y nos basta".

Marco 6:37

Doscientos centavos de pan. El centavo, o "denario", era la principal moneda romana de plata, con un valor de medio penique de ocho peniques. Tras la ruptura del imperio romano, los estados que surgieron sobre sus ruinas imitaron las monedas de las antiguas mentas imperiales, y en general llamaron a su principal moneda de plata el "denario". Así, el denario encontró su camino en este país a través de los anglosajones, y fue durante mucho tiempo la única moneda. De ahí la introducción de la palabra en la versión autorizada. Doscientos pennyworth serían del valor de casi siete libras. Pero teniendo en cuenta la fluctuación constante en la relación entre el dinero y las mercancías compradas por el dinero, es en vano exigir qué cantidad de panes comprarían los mismos doscientos denarios en ese momento, aunque evidentemente era la representación de una gran oferta de pan. .

Marco 6:38

Cinco (panes) y dos peces. San Juan nos dice ( Juan 6:9) que los panes eran de cebada, y que los peces eran pequeños (ὀψάρια); San Marcos dice δύο ἰχθύας. El pan de cebada se consideraba un tipo de alimento inferior y hogareño, muy inferior al pan hecho de harina de trigo. El valor comparativo de los dos tipos de pan se da en Apocalipsis 6:6. "Una medida de trigo por un centavo, y tres medidas de cebada por un centavo". El salmista alude a la mayor excelencia de la harina de trigo: "Los habría alimentado también con la mejor harina de trigo" (Salmo 81:16).

Marco 6:39

Todos debían sentarse por empresas (συμπόσια συμπόσια) —St. Luke ( Lucas 9:14) dice que las compañías eran aproximadamente cincuenta cada una (ἀνὰ πεντήκοντα), sobre la hierba verde. San Juan dice ( Juan 6:10) que "había mucha hierba en el lugar". Esto indica la época del año. La hierba estaba creciendo y era verde. No sería verde en ese distrito después de abril. Así, el relato de San Marcos sobre el estado de la hierba en ese momento (un relato evidentemente repetido por un testigo ocular) coincide con el relato de San Juan, quien dice que "la Pascua, una fiesta de los judíos, estaba cerca" "( Juan 6:4).

Marco 6:40

Y se sentaron en filas (ἀνέπεσον πρασιαὶ πρασιαὶ); literalmente, se reclinaron. La palabra griega πρασια significa "una parcela de jardín" o "cama", literalmente, una cama de puerros. Fueron dispuestos simétricamente. Probablemente la palabra inglesa "ranks" expresa el significado tan claramente como cualquiera podría hacerlo. Probablemente se hizo este arreglo, en parte para que los números se conozcan mejor, en parte para que todas las cosas se puedan hacer de manera ordenada y que cada uno tenga su parte. El relato de San Mateo ( Mateo 14:21) parece implicar que los "hombres" estaban separados de las "mujeres y niños".

Marco 6:41

Todos los sinópticos dan los actos de nuestro Señor en las mismas palabras. La toma de la comida en las manos parece haber sido un acto formal antes de la "bendición" o "dar gracias" por ello. Probablemente nuestro Señor usó la forma ordinaria de bendición. Este es uno de los otros ejemplos que muestran la idoneidad y la propiedad de la "gracia ante la carne". Al considerar la acción milagrosa que siguió a la bendición, nuestra razón está desconcertada. Se nos escapa. Es mejor simplemente contemplar en esta multiplicación de la comida, tanto el pan como los peces, un acto de omnipotencia divina; no ahora, como al principio, una creación de la nada, porque aquí estaba el núcleo de los cinco panes y los dos peces, sino un acto de desarrollo creativo de la comida en su mejor forma; porque todas las obras de Dios son perfectas, Él dio (ἐδίδου) estaría mejor prestado, estaba dando. Fue en sus manos que el milagro se hizo, y la comida se multiplicó continuamente.

Marco 6:42, Marco 6:43

Todos comieron y se llenaron (ἐχορτάσθησαν). Podría ser traducido, se cumplió, de acuerdo con el antiguo significado de "cumplir". Es probable que las mujeres y los niños fueran un número considerable; porque, de ser posible, estarían aún más ansiosos que los hombres por ver al gran Profeta. Cuando todos habían comido y estaban satisfechos, tomaron pedazos rotos, doce cestas llenas, y también de los peces. San Juan nos dice que esto fue hecho por el mandato expreso de Cristo ( Juan 6:12); y la existencia de estos fragmentos, mucho más en cantidad que el suministro original, fue un testimonio sorprendente de la realidad del milagro, y de que había suficiente y más que suficiente para todos. No nos toca a nosotros curiosear demasiado curiosamente en el método de trabajo de nuestro Señor; pero el número de estas canastas (κοφίνους), es decir, doce, parece sugerir que primero partió los panes y, al partirlos, los multiplicó y los distribuyó en estas canastas, una para cada apóstol, y que la comida, como era distribuido por los discípulos, se multiplicaba cada vez más, según fuera necesario, de modo que finalmente trajeron a Cristo tantos cestos de fragmentos como habían recibido de él por primera vez, y mucho más que el suministro original. Aquí es obvio remarcar que, gracias a este maravilloso milagro, nuestro Señor se mostró como el verdadero Pan de vida, mediante el cual se pueden satisfacer las necesidades espirituales de todas las almas hambrientas. "Porque", dice San Agustín, "él era la Palabra de Dios, y todos los actos de la Palabra son en sí mismos palabras para nosotros. No son como imágenes, simplemente para mirar y admirar, sino como letras que debemos tratar de leer y entender ".

Marco 6:45

El otro lado. Parecería, como ya se ha dicho, que había dos Betsasidas (o "lugares de peces", aldeas de peces), una al noreste del Mar de Galilea, no lejos de donde entra el Jordán, llamada Betsaida Julias; y el otro en el lado occidental del mar, cerca de Capernaum. Una y otra vez, nuestro Señor cruzó este mar para escapar de las multitudes que lo seguían, y ahora deseaba "tomarlo por la fuerza y ​​convertirlo en rey". Deseaba un tiempo para retirarse, para poder rezar con la mayor seriedad y sin interrupciones. También deseaba hacer una ocasión para el milagro que seguiría, a saber, la calma de la tempestad.

Marco 6:46, Marco 6:47

San Marcos tiene cuidado, como San Mateo, de decirnos que cuando llegó la noche estaba solo en la tierra. Ambos evangelistas desean llamar la atención sobre el hecho de que, cuando llegó la noche, los discípulos estaban solos en su bote y Jesús solo en la tierra. Era anochecer; y San Juan nos informa que "el mar se estaba levantando debido a un gran viento que soplaba". Entonces fue que el Señor dejó su lugar de oración en la montaña y caminó sobre el mar, para poder socorrer a sus discípulos ahora angustiados por la tormenta. Parece que nuestro Señor se vio obligado a usar un poco de presión para inducir a sus discípulos a abandonarlo: "Los constreñió (ἠνάγκασε τοὺς μαθητὰς αὑτοῦ)

Marco 6:46

Y cuando los despidió (ἀποταξάμενος) —más literalmente, se despidió de ellos, es decir, la multitud— partió hacia una montaña (εἰς τὸ ὄρος); literalmente, en la montaña; es decir, la alta meseta al pie de la cual la multitud había sido alimentada. Hacia el noreste del mar de Galilea, la tierra se eleva rápidamente desde la orilla. Orar (προσεύξασθαι). Esta es una palabra muy completa, que implica el derramamiento del corazón a Dios. Nuestro Señor hizo esto para poder enseñarnos en nuestras oraciones a evitar a la multitud y a orar en silencio y en secreto, con la mente recogida. Aquí también hay un ejemplo especial para el clero, a saber, esto: que cuando han predicado deben separarse y rezar para que Dios haga efectivo lo que han entregado; que él mismo daría el aumento donde ellos plantaron y riegan, y renovará su fuerza espiritual, para que puedan regresar nuevamente a su trabajo refrescado por la comunión con él.

Marco 6:47

Y cuando incluso llegó. Ahora avanzaba hacia la noche; el viento subía y soplaba contra ellos. Entonces fue que el Señor dejó su lugar de oración en la montaña, para poder socorrer a sus discípulos en sus dificultades.

Marco 6:48-41

Y los vio trabajando en remo. El griego es, según las mejores lecturas καὶ ἰδὼν (no εἶδεν) αὐτοὺς βασανιξομένους ἐν τῷ ἐλαύνειν. La palabra βασανιξομένους significa más que "trabajo duro"; significa literalmente, atormentado. Está bien representado en la versión revisada por angustiado. Fue solo por un doloroso esfuerzo que pudieron enfrentarse a la tormenta que los azotaba desde el oeste, es decir, desde el mar Mediterráneo. Alrededor de la cuarta vigilia de la noche, él viene a ellos caminando sobre el mar. Los judíos anteriormente dividieron la noche en tres relojes; pero cuando Judea se convirtió en una provincia romana, adoptaron la división romana. Los romanos cambiaban los relojes cada tres horas, por miedo a que los guardias durmieran demasiado en sus puestos. Estos períodos fueron llamados "relojes". Si la noche era corta, la dividían en tres relojes; si es largo, en cuatro. Por lo tanto, la cuarta vigilancia comenzó a la décima hora de la noche, es decir, a las tres de la mañana, y continuó hasta la duodécima, es decir, a las seis de la mañana. Parecería, por lo tanto, que esta tormenta duró nueve horas. Durante ese tiempo, los discípulos habían remado alrededor de veinticinco o treinta estadios, es decir, alrededor de tres millas romanas, ocho estadios, haciendo una milla. El Mar de Galilea no tiene más de seis millas de ancho en su parte más ancha. Por lo tanto, estaban ahora (ἐν μέσῳ τῆς θαλάσσης) "en medio del mar", como lo expresa San Marcos; de modo que, después de remar durante nueve horas, apenas habían cruzado más de la mitad sobre el mar. El mar de Galilea es, hablando en términos generales, a unas doce millas de norte a sur y seis de este a oeste. Se puede preguntar por qué nuestro Señor sufrió que fueran sacudidas por la tormenta tanto tiempo; y la respuesta es:

1. Fue una prueba de su fe, con el fin de instarlos a buscar más sinceramente la ayuda de Dios.

2. Fue una lección acostumbrarlos a soportar la bardo.

3. Hizo que la calma de una tormenta tan tediosa y peligrosa fuera aún más agradecida y bienvenida.

Los Padres encuentran un excelente significado espiritual en esto. Jerome dice: "El cuarto reloj es el último". Así, también, San Agustín, quien agrega que "el que ha visto el barco de su Iglesia vendrá por fin a la cuarta vigilia, al fin del mundo, cuando la noche del pecado y el mal termine, para juzgar al rápido y muerto ". Theophylact dice: "Él permite que sus discípulos sean probados por los peligros, para que se les enseñe la paciencia, y no viene a ellos hasta la mañana, para que puedan aprender la perseverancia y la fe". Hilary dice: "El primer reloj fue la era de la Ley, el segundo de los profetas, el tercero del evangelio, el cuarto de su glorioso advenimiento, cuando la encontrará abofeteada por el espíritu del anticristo y por las tormentas del mundo. Y por su recepción en el barco y la consiguiente calma se prefigura la paz eterna de la Iglesia después de su segunda venida "(véase el" Nuevo Testamento: "St. Mateo 14:1 de Wordsworth). Él caminó sobre el mar. Esto lo hizo por su poder divino, que poseía como Dios, y que, cuando quisiera, podía asumirlo como hombre. La infidelidad tiene la culpa aquí. Paulus, el racionalista, revivió la ridícula idea de que Cristo caminando sobre el mar simplemente significaba que Cristo caminaba sobre la orilla, elevada sobre el mar; Pero la interpretación fue correctamente denunciada por Lavater como "un insulto irrisorio a la lógica, la hermenéutica, el buen sentido y la honestidad". ¿Fue porque nuestro Señor simplemente caminó por la orilla que los discípulos "gritaron y se turbaron"? ¿Fue simplemente por esto que estaban "asombrados de sí mismos más allá de toda medida y se preguntaron"? Sin embargo, tales son los cambios a los que se reduce la incredulidad cuando se aventura a medirse contra los actos de Omnipotencia. Habría pasado por ellos. Una expresión algo así en San Lucas ( Lucas 24:28), "hizo como si fuera a ir más lejos", aunque allí el griego en San Lucas es diferente (προσεποιεῖτο πορρωτέρω πορεύεσθαι). Aquí está ἤθελε παρελθεῖν: literalmente, deseaba pasar por ellos; así que al menos se les apareció a los discípulos. Se ha sugerido que nuestro Señor hizo esto para que los discípulos pudieran ver más claramente cómo se calmó el viento en su presencia. Supusieron que era una aparición (ἔδοξαν ὄτι φάντασμα εἶναι); literalmente, un fantasma. ¿Por qué suponían esto? En parte por la idea de que los espectros aparecen en la noche y en la oscuridad para aterrorizar a los hombres, y en parte porque en la oscuridad no podían reconocer tan fácilmente que era Jesús. Luego, el hecho de que nuestro Señor "los pasaría por alto", pasaba velozmente por delante de ellos como si no escuchara nada por ellos y no tuviera nada que ver con ellos, sino que fuera a otro lado; Esto debe haber aumentado su terror. Pero ahora llegó el momento de calmar sus temores. Inmediatamente habló con ellos de manera tranquilizadora. Alégrate: soy yo; No tengas miedo. Ahora, Cristo hizo esto para enseñarles a sus discípulos a vencer el miedo y la tentación, incluso cuando son muy grandes, y para que la liberación y el consuelo puedan impresionarlos de manera más poderosa y dulce en proporción a su terror anterior. "'Soy Yo, tu Señor y Maestro, a quien conoces muy bien, y de cuya bondad y omnipotencia ya has tenido tanta experiencia; Yo, tu Maestro, que no vienes para burlarte de ti como un fantasma, sino para librarte del miedo y de la tormenta ". Se observará que San Marcos omite toda mención del acto de fe de Pedro "al bajar del bote y caminar sobre las aguas para venir a Jesús", según lo registrado por San Mateo ( Mateo 14:28 ) A lo largo de este Evangelio, como ya se notó, San Pedro se mantiene en un segundo plano.

Marco 6:51, Marco 6:52

El asombro de los discípulos fue muy grande. Tampoco la impresión se limitaba solo a ellos. San Mateo ( Mateo 14:33) nos dice que los que estaban en el bote vinieron y lo adoraron. Sintieron, al menos por el momento, que fueron llevados a una terrible cercanía a Aquel cuyo "camino está en el mar" y cuyo "camino está en las grandes aguas", y cuyos "pasos no se conocen". Sin embargo, no necesitaban haberse sorprendido tanto, porque acababan de presenciar su poder en el milagro de los panes; pero no entendieron (ἐπὶ τοῖς ἄρτοις) sobre los panes, pero su corazón estaba (πεπωρωμένη) endurecido; literalmente, estupefacto y cegado.

Marco 6:53

Entraron en la tierra de Gennesaret; literalmente (ἐπὶ τὴν γῆν ἦλθον εἰς Γεννησαρέτ), vinieron a la tierra a Gennesaret. Esta era la llanura en el lado occidental del mar, a veces llamada "el lago de Gennesaret". El nombre Gennesaret (dice Cornelius a Lapide) significa "un jardín fértil". Hubo una ciudad originalmente llamada "Chinnereth" o "Cinneroth", mencionada en Josué 19:25, que probablemente le dio uno de sus nombres a este lago.

Marco 6:54-41

Inmediatamente la gente lo conocía. Algunos, sin duda, lo habían conocido antes, ahora era el objeto general de interés y atracción donde quiera que fuera. Comenzaron a transportar en sus camas (ἐπὶ τοῖς κραββάτοις) a aquellos que estaban enfermos, donde oyeron que estaba. El original es muy expresivo (ὅπου ἤκουον ὅτι ἐκεῖ ἐστι donde escucharon, Él está allí. Pero las mejores autoridades omiten ἐκεῖ. Pueblos, ciudades o campos (griego, ἀγρούς); literalmente, país, donde se realizarían las actividades agrícolas. continuaron. Pusieron a los enfermos en las calles (en griego, ἐν ταῖς ἀγοραῖς) —literalmente, en los mercados; la representación adecuada— que podrían tocar si fuera solo el borde de su prenda. El borde (κράσπεδον) significa el " flecos "o" dobladillo "; la prenda era la túnica exterior que se usaba sobre la túnica. Y todos los que lo tocaban se curaron (ὅσοι ἂν ἤψαντο αὐτοῦ ἐσώζοντο); Μαρκ podría significar" él "o" eso ", es decir, "el borde de su vestido". Pero la diferencia es de poca importancia, ya que fue la fe en los que tocaron lo que trajo la virtud curativa a los enfermos, ya sea que tocaran al Salvador mismo o solo a su coágulo. él es.

Homilética

Marco 6:1

Incredulidad.

Nuestro Señor pudo haber tenido dos razones para dejar Capernaum y visitar Nazaret. Uno, una razón personal: ver a su madre y sus hermanas, que parecen haberse casado allí. El otro, una razón ministerial: escapar de las multitudes ocupadas que recurrieron a él junto al lago, y tomar un nuevo centro para labores evangelísticas por parte de él y sus discípulos. Es singular e instructivo que Nazaret quizás haya proporcionado dos veces una sorprendente instancia de incredulidad y ofensa humana con "el Nazareno".

I. LA INCONDICIONABILIDAD E INEXCUSABILIDAD DE LA INCONSTITUCIÓN EN CRISTO. Hubo varios hechos que eliminaron toda excusa de la conducta de los habitantes de Nazaret.

1. Era bien conocido por ellos. Lo habían conocido por muchos años y no habían visto en él nada más que verdad e integridad. Sus afirmaciones, por lo tanto, deberían haberse considerado de manera justa y sincera.

2. Trajo consigo una gran y reconocida reputación. En las partes más pobladas de Galilea había cumplido un ministerio que había despertado el más profundo interés. Sus milagros eran innegables e innegables. Fue objeto de atención general y de una fe generalizada.

3. Vino a Nazaret y enseñó públicamente, dando así a sus habitantes del pueblo la oportunidad de juzgar por sí mismos su sabiduría y autoridad moral. Confesaron con asombro el carácter extraordinario de su enseñanza. Sin embargo, no creyeron. ¡Y cuántos de nosotros, que tenemos una oportunidad aún mayor de formar un juicio justo sobre Jesús, somos juzgados falsamente y consecuentemente rechazando al Señor de la vida y de la salvación! Ellos juzgan en contra de la evidencia, y su conclusión, de ninguna manera perjudicial para él, es condenarse a sí mismos.

II Los motivos de la incredulidad en Cristo. No era razonable, pero no inexplicable o arbitrario.

1. Los nazarenos tenían prejuicios contra Jesús, debido a su origen y circunstancias. El hijo de una madre tan humilde, el hermano de hermanas en una posición tan oscura, ¿cómo podría Jesús ser reverenciado por sus habitantes mundanos? Como artesano y miembro de una familia humilde, era poco probable que lo recibieran en Nazaret como lo habían recibido en otros lugares, incluso en la metrópoli misma.

2. El otro motivo de prejuicio fue la deficiencia educativa de parte de Jesús. Era el profeta de Nazaret, y no había sido entrenado en las escuelas rabínicas de aprendizaje. ¿De dónde tenía sus calificaciones? ¿Cuál había sido la fuente de su conocimiento, la inspiración de su sabiduría, el secreto de su poder? Para ellos, todo era un misterio, algo en desacuerdo con sus creencias y en contradicción con sus prejuicios. Muy similares son las objeciones que los hombres todavía hacen a Cristo. Si hubiera venido un rey, un conquistador, un filósofo, un erudito, entonces los hombres podrían haberlo honrado y recibido. Pero él vino de Dios; y para los no espirituales no podría haber un motivo de ofensa más grave y fatal que este,

III. EL RENOVACIÓN DE LA INCERTIDUMBRE. "Un profeta no está exento de honor", etc. Había tristeza en el lenguaje y los tonos de Cristo. ¡Sin embargo, qué reproche fue transmitido a los incrédulos! Podrían ofenderse; había quienes creían, quienes mostraban gratitud y rendían honor. Cuando pensamos cuán claramente nuestro Señor debe haber previsto los resultados estupendos y eternos de su ministerio, podemos apreciar la nobleza y la moderación de su actitud y lenguaje, y al mismo tiempo podemos reconocer la severidad de su reprensión.

IV. Las consecuencias de la incredulidad.

1. La impresión sobre la mente del Salvador se describe brevemente: "Se maravilló". Una expresión de esto, que nos da una idea de su humanidad, y que nos revela las profundidades de la oblicuidad moral en la que los cavillers habían caído.

2. Los resultados para la gente del pueblo fueron lamentables. El Profeta había venido con poder para bendecir, y se preparó para sanar y ayudar. Pero él requería la cooperación de la fe; y, cuando esto fue retenido, "no pudo hacer ningún trabajo poderoso". Algunas personas enfermas fueron sanadas, pero muchas perdieron una bendición a su alcance.

3. Sin embargo, el rechazo de Jesús por parte de sus conciudadanos fue una ocasión de beneficio para los demás. Al no encontrar suelo agradable en Nazaret, Jesús se dirigió a otro lugar, a trabajar donde el trabajo podría ser más apreciado. "Recorrió las aldeas enseñando". La indiferencia o desprecio de los no espirituales y autosuficientes puede ser la ocasión de la iluminación y el consuelo para los humildes, los receptivos, los necesitados.

SOLICITUD.

1. La venida de Cristo a un alma, a una comunidad, es una prueba moral, que implica la responsabilidad más seria.

2. Es la culpa y la locura más fatales, al considerar los reclamos de Cristo, pasar por alto la sabiduría y la gracia de su carácter y ministerio, y considerar las circunstancias en las que lo superficial y lo carnal pueden ofenderse.

Marco 6:7

La misión de los doce.

Los doce discípulos ahora se convirtieron en apóstoles. Este envío fue un preludio de su misión de toda la vida, que se cumplirá después de la ascensión de su Señor. Ya habían pasado suficiente tiempo con el Maestro no solo para haber absorbido gran parte de su espíritu, sino para haber aprendido la naturaleza de su ministerio y haber entrado en sus métodos. Su viaje evangelístico sería disciplinario para ellos y provechoso para la población de Galilea, y aumentaría y ampliaría el interés de la gente en el ministerio del Señor.

I. LA PREPARACIÓN PARA LA MISIÓN, la sabiduría y la simplicidad son aquí igualmente aparentes,

1. Los doce se agruparon en pares. Esto fue por el bien de la compañía, y para asegurar que ninguno de ellos no tuviera amigos ni apoyo; así como, con toda probabilidad, provocar que uno supliera la falta del otro.

2. Fueron enviados como peregrinos. Solo dos cosas debían llevar consigo: sus sandalias y sus bastones, que formaban parte de su equipo natural como viajeros en marcha.

3. Sin embargo, se les prohibió proveer para su viaje. los lujos y las superfluidades que no deben llevarse consigo, tampoco deben proveer para su subsistencia, sino que deben actuar con la expectativa de que el trabajador sea considerado digno de su alquiler. En todos estos aspectos, las instrucciones dadas a los doce fueron significativas del método en el que nuestro Señor desea que su pueblo emprenda su misión espiritual en la humanidad. El trabajo debe hacerse en comunión y con simpatía y apoyo mutuos; debe hacerse en el espíritu de aquellos que están en el mundo pero que no son del mundo, que no están enredados en sus trampas y que se preocupan por las cosas celestiales.

II LA NATURALEZA Y EL PROPÓSITO DE LA MISIÓN. Al igual que su Señor, a los apóstoles se les ordenó tener compasión por las variadas necesidades de sus semejantes, dirigirse a sí mismos para satisfacer las necesidades tanto espirituales como temporales.

1. Debían convocar a los hombres al arrepentimiento, la condición indispensable y universal del perdón y la vida a los hombres pecaminosos y culpables. Un cambio de mente y corazón solo podría preparar a los hombres para las bendiciones del reino mesiánico.

2. Al mismo tiempo, debían confrontar el poder del mal en sus manifestaciones más malignas, y expulsar demonios en nombre de aquel más fuerte que estaba atando al tirano espiritual de la humanidad.

3. Y debían sanar a los enfermos, como un acto simbólico y como prueba y ejercicio de la benevolencia verdadera y práctica. Todo esto lo hicieron eficiente y exitosamente, bajo la autoridad de su Divino Señor. La naturaleza de esta comisión es paralela a la dada por nuestro Salvador a toda su Iglesia; porque ha puesto a su pueblo a cargo del bienestar de la humanidad, tanto social como temporalmente, y también espiritualmente.

III. EL ESPÍRITU DE LA MISIÓN. Las instrucciones dadas por el Maestro en cuanto a la relación de los apóstoles con respecto a aquellos a quienes ministraron eran dignos de sí mismo. Hay una hermosa combinación de mansedumbre y dignidad en estas instrucciones, muy parecida al Señor que las dio. Dondequiera que fueron recibidos con cordialidad, los apóstoles fueron dirigidos a permanecer con sus anfitriones, agradecidos por la amabilidad y el contenido con su entretenimiento. Dondequiera que se rechazó su mensaje y se les hizo caso omiso, se ordenó a los doce que "sacudieran el polvo bajo sus pies" para dar testimonio contra los incrédulos e incrédulos. Los siervos del Señor Jesús no pueden estudiar con mucho cuidado estos consejos, al considerar con qué espíritu cumplirán la comisión que se les ha encomendado en la sociedad humana. Por un lado, todos los deseos egoístas, todo orgullo e inquietud deben ser reprimidos; Por otro lado, la alta vocación debe ser estimada, el oficio debe ser magnificado, la autoridad del Redentor debe ser confirmada, y la responsabilidad de rechazar el evangelio debe ser solemnemente y con la dignidad apropiada, depositarse en los incrédulos y no espirituales.

LECCIONES PRÁCTICAS 1. Se puede recordar a todos los cristianos su posición en este mundo como representantes y ministros de Cristo.

2. Todos los oyentes del evangelio pueden ser amonestados en cuanto a la seria responsabilidad en la que incurren cuando se les presenta un mensaje del cielo.

Marco 6:14

Justicia que odia el pecado.

La creciente fama de Jesús alcanzó todas las partes de la tierra y todas las clases de la sociedad. No solo los pobres y enfermos, los descuidados y los despreciados, oyeron hablar del corazón compasivo y de las poderosas obras del Hijo del hombre; los sabios estaban celosos de su influencia con la gente, y los gobernantes poderosos se preguntaban cuál era el secreto de su poder. Muchas fueron las explicaciones dadas sobre la autoridad del nuevo Maestro. Mientras que algunos trazaron una semejanza entre él y los antiguos profetas hebreos, otros incluso lo consideraron el más grande de la orden: Elijah mismo, regresando a la tierra de su ministerio, de acuerdo con lo que se consideró la predicción inspirada. Pero la conjetura más singular de todas fue la de Herodes: que Juan el Bautista, a quien había decapitado en circunstancias de deshonor atroz para sí mismo, había surgido de entre los muertos. Al mencionar esta conjetura, el evangelista es llevado naturalmente a relatar el incidente de la muerte violenta del precursor, uno de los incidentes más terribles y trágicos de toda la historia. Simplemente rastreando la narrativa, nos encontramos con sucesivas encarnaciones de hechos morales y leyes.

I. LOS APREHENSIONES DE UNA CONCIENCIA CULPABLE. Parece haber habido muy poco en el ministerio de Jesús para recordar el de Juan. John no hizo ningún milagro; La fama de Jesús se debió en gran parte a los milagros por los cuales su ministerio fue continuamente señalado. El poder de atraer multitudes era el único punto obviamente en común. Pero cualquier asociación era suficiente para revivir dentro del pecho de Herodes el recuerdo de su debilidad y su crimen, y para reprocharle la destrucción de un hombre profético e irreprensible. "¡Así la conciencia nos hace cobardes a todos!"

II EL RESENTAMIENTO DE LOS VICIOSOS BAJO REBUKE. Antipas fue culpable de un doble incesto y un doble adulterio; se casó con su sobrina, que también era la esposa de su hermano, ese hermano aún estaba vivo; y expulsó a su propio cónyuge al contraer esta unión pecaminosa. Herodias probablemente fue influenciado por la ambición de aceptar una posición tan vergonzosa. En medio del silencio o los aplausos de los cortesanos, una voz surgió para condenar esta conducta desvergonzada. Era la voz del recto e intrépido John, cuya reprensión fue: "¡No es] horrible!" No es de extrañar que la miserable mujer se enfrentara al severo profeta; su presencia, su vida, debió haber sido para ella un reproche incesante. Muy bien, ella lo habría matado, temiendo esta influencia con el rey, y temblando por su propia posición precaria. No hay odio tan virulento y horrible como el odio de los pecadores contra la reprensión fiel y justa.

III. EL CONFLICTO ENTRE LA CONCIENCIA Y LA PASIÓN. El infeliz Herodes fue desgarrado por dos fuerzas en conflicto. Por un lado, la malicia de Herodías lo instó a matar al intrépido John y, por lo tanto, a silenciar sus reprimendas; Por otro lado, respetaba y temía al profeta santo e intrépido, y se vio impulsado a escuchar sus palabras, escuchándolo con entusiasmo, pero con perplejidad mental sin resolver. Mantuvo a su prisionero a salvo, incluso de la malicia de su amante, a quien le habría encantado complacer si su conciencia no le hubiera impedido el paso.

IV. JUVENTUD Y BELLEZA EL INSTRUMENTO DE VINDICTIVIDAD. Hay un extraño contraste entre las interpretaciones frívolas y fascinantes de la juventud y la belleza, y los diseños oscuros en el fondo. Herodias observaba y se deleitaba al ver las pasiones de su sensual esposo conmoverse al ver los encantos de su hija, al escuchar la promesa precipitada de esos labios injustos. La base era el medio y el más bajo aún el final. Cuando los encantos de la mujer se usan no solo para provocar lujuria, sino para inducir a la crueldad, ¿puede haber una instancia más horrible del mal uso de los dones justos del Creador? Sin embargo, la historia cuenta muchas historias como esta, aunque tal vez o ninguna tan triste y tan irremediablemente triste.

V. FALSO HONOR Y ORGULLO MALVADO PREFERIDO A LA JUSTICIA. La venganza y la malicia en Herodias se combinan adecuadamente con la debilidad y la injusticia en su amante. No cabe duda de que es correcto romper una promesa cuando la promesa implica en su cumplimiento la comisión de un delito. Tal promesa es un error hacerla, pero cumplirla hace que uno se equivoque. Los motivos de Antipas eran viles y malos; deseaba complacer la malicia de una mujer y reivindicar su autoridad arbitraria en presencia de sus invitados. Y por tales motivos estaba dispuesto a sacrificar la vida de un buen hombre.

VI. MALICE TRIUMPHANT. La palabra necia se mantuvo; la mujer malvada estaba satisfecha; el hecho infame fue hecho. Como lo expresó el Señor: "Elías vino, e hicieron con él todo lo que enumeraron". Aunque el mundo está gobernado por una Providencia justa, la justicia no siempre prospera; el vicio y el crimen no siempre están restringidos, ni siquiera castigados de manera inmediata y manifiesta. La voz de la reprensión justa a menudo se silencia; la cabeza de la inocencia a menudo se deposita en el polvo; "el hombre piadoso falla"; Los hombres más viles son exaltados. Todo esto está permitido para que haya margen para el ejercicio de la fe; esa virtud puede ser probada como en el horno; para que los hombres aprendan a mirar hacia un estado futuro, en el cual las quejas serán reparadas, y se hará una retribución, y la justicia del Juez Divino será plenamente reivindicada.

VII. EL BUEN LUNO A QUIEN LOS MALOS DESTRUYEN. Durante su breve ministerio, John había hecho muchos discípulos, le había unido muchos amigos. Durante su cautiverio, sus admiradores habían sido separados de él. Ahora llegó la última oportunidad para manifestar su reverente afecto. Cuando la compañía de los discípulos del Bautista, al enterarse de la muerte violenta de su maestro, se reunieron y llevaron el cuerpo mutilado a la tumba, qué contraste ofrecieron a la compañía de pantalones, en cuya presencia el juramento tonto de Herodes había condenado a un valiente, hombre puro hasta la muerte! Es bueno, incluso si el "malvado es seducido" por los frívolos, sensuales y maliciosos, tener un lugar en los corazones de los hombres buenos y, después de la muerte, vivir en el recuerdo de los justos.

Marco 6:30

No hay descanso para Jesús.

Los doce han cumplido su breve misión de evangelización, han regresado a su Maestro y le cuentan los incidentes y los resultados de su misión. Jesús aprovecha la ocasión para descansar y darles descanso, y con esta intención se retira a un lugar desierto. Este pasaje nos muestra con qué resultado.

I. LOS PROPÓSITOS PARA LOS QUE EL SEÑOR BUSCA EL RETIRO.

1. Tal vez para escapar del aviso de Herodes, quien, habiendo oído hablar de su fama, puede tratar de ponerlo dentro de su poder, incluso antes de haber encarcelado a John.

2. Asegurar un breve descanso de reposo corporal para él y para los doce. Su tiempo y atención han estado tan ocupados que no han tenido tiempo libre ni siquiera para sus comidas. Es una mala economía para los trabajadores cristianos descuidar las pretensiones del cuerpo, que debe mantenerse, con alimentos, ejercicio y reposo, en un estado sano y saludable, que el trabajo por Cristo se pueda hacer vigorosa y alegremente.

3. Disfrutar del tiempo libre para el coito espiritual. Los doce necesitan ser enseñados para que puedan enseñar a otros; y este es un tipo de trabajo que necesita tiempo libre y tranquilo, y horas ininterrumpidas. Los sabios y experimentados pueden dedicar su tiempo a la ventaja de equipar a los jóvenes y activos entre los discípulos de Cristo para campañas espirituales.

II LA MULTITUD INVADE EL RETIRO DEL SEÑOR.

1. Es una señal de su gran interés ver y escuchar al gran Maestro y Médico. Las noticias se extienden; la gente anticipa a su Benefactor; lo superan y están listos para encontrarse con él cuando desembarca.

2. Lo encuentran dispuesto a sacrificar su tranquilidad por el bien de su ministerio. Después de haber descansado y dormido durante unas horas mientras el bote se ha anclado cerca de la orilla, Jesús aterriza, solo para encontrar a las personas que lo esperan en la playa. En lugar de empujar nuevamente y buscar una reclusión remota, Jesús se dirige rápidamente a su trabajo. ¡Una lección de diligencia y celo!

3. La triste condición del pueblo despierta la pena de Cristo. Otros podrían haber dicho: "La gente está cómoda y cuidada". Pero Jesús ve que espiritualmente son como ovejas sin pastor, y su corazón se conmueve con el espectáculo. Se necesita el Espíritu de Jesús para mirar así a los espiritualmente desamparados y hambrientos, para penetrar a través de su apariencia externa a las necesidades de sus almas,

III. JESÚS PROPORCIONA SUS DESEOS ESPIRITUALES.

1. Él les enseña; él, la Fuente de la sabiduría, imparte desde su abundancia a sus necesidades.

2. Les enseña extensamente y con variedad. No sabemos cuáles fueron las "muchas cosas" en que las instruyó, pero podemos juzgarlas por el registro de sus discursos. Así pasan las rápidas horas. Habla como nunca habló un hombre, y la gente lo escucha con gusto.

IV. JESÚS OFRECE SUS NECESIDADES TEMPORALES.

1. En esto, su acción contrasta con el espíritu de sus discípulos, que primero le pedirían que despidiera a la multitud, y que luego pusiera obstáculos en el camino de suplir sus necesidades. No tenemos motivos para culpar a los discípulos, pero tenemos motivos para admirar al Maestro.

2. Jesús usa la provisión que está a la mano. El pan es obviamente y completamente insuficiente, sin embargo, el Señor lo utiliza y elige más bien multiplicar que crear. Nuestro Divino Maestro aquí nos da una lección necesaria, para convertir todas las cosas en buena cuenta, para emplear las circunstancias, las oportunidades, los dones que la Providencia nos designa, en lugar de lamentar que no tengamos otros medios de utilidad.

3. Actúa de manera ordenada. Sus instrucciones sobre la disposición conveniente y aparentemente de la multitud están en consonancia con la sabiduría divina, y son un ejemplo y una advertencia para nosotros. Dios no es el autor de la confusión en ninguna iglesia; La confusión es el trabajo del diablo. "El orden es la primera ley del cielo".

4. Jesús da un ejemplo de gratitud. "mirando hacia el cielo, bendijo". Una reprensión a los que toman su comida diaria sin dar gracias; Una advertencia para recordar de dónde viene la misericordia más común y habitual.

5. Hace uso de sus discípulos. Observen el honor que el Divino Señor otorga a la agencia e instrumentalidad humana. Los discípulos no pudieron proveer; esa no era razón por la que no debían distribuir. El más débil puede ofrecer, a sus vecinos hambrientos, el pan de la vida eterna.

6. Satisface la necesidad de todos. Es una gran multitud; Sin embargo, ninguno queda sin alimentar. Hay en Cristo "suficiente para cada uno, suficiente para siempre". Es un símbolo de la suficiencia de la provisión Divina para todas las necesidades espirituales de la humanidad. El pan del cielo bajó y "da vida al mundo".

7. La disposición es incluso superabundante; Es más que suficiente. ¡Cuán real y generosamente el Señor de todos provee para sus criaturas dependientes! Todavía hay espacio en su mesa, y pan en su tienda, generosidad en su corazón y bendición en sus manos. "¡Ven, porque todas las cosas están listas!"

Marco 6:45-41

"Esto soy yo."

¡Qué pintoresca e impresionante es la escena! Jesús ha despedido a la multitud y ha enviado a sus discípulos en el bote a la costa occidental. Él mismo se ha retirado a una montaña, rezando para calmar su espíritu y fortalecerse para su ministerio. La noche se acerca; El viento se levanta del oeste y las aguas del lago son azotadas por una tormenta. A la luz intermitente de la luna, rompiendo de vez en cuando a través de las nubes a la deriva, Jesús, mientras está de pie en la cima de la colina, observa el bote arrojado sobre las olas. Sus velas están bajas, y los discípulos están remando, trabajando duro, pero no están haciendo camino contra el vendaval. Jesús desciende la colina y, en el ejercicio de su poder sobrenatural, camina sobre el agua. Los pescadores supersticiosos, naturalmente, toman a la figura que se les acerca como un espectro, un espíritu premonitorio de las profundidades, y gritan en voz alta con terror. Luego vienen las palabras, tan autoritarias y tan gentiles: "Ten ánimo: soy yo; ¡no tengas miedo!" Los corazones de los discípulos y las olas del lago están tranquilos. El asombro llena cada pecho, y cuando se acercan a la tierra, los marineros rescatados adoran con nueva admiración a su Libertador y Señor.

I. LAS PERSONAS DE CRISTO TIENEN ALGUNAS VECES A TRAVÉS DE UN MAR DE PROBLEMAS.

1. Las circunstancias externas pueden conspirar con miedos internos. Los cristianos están en problemas como otros hombres, y a veces temen no ser abrumados.

2. Los cristianos pueden encontrar problemas en el acto mismo de obedecer a Cristo. Así como los doce se encontraron con la tormenta al cumplir las instrucciones de su Señor para regresar a Gennesaret, también podemos encontrarnos con pruebas y peligros en el camino de la obediencia. Si es así, no lo consideremos extraño.

II CRISTO OBSERVA Y SIMPATA CON SU GENTE EN SU PROBLEMA. Pueden estar inconscientes y olvidar esto. los doce, mientras trabajaban remando poco, imaginaban que el ojo de su Maestro estaba sobre ellos; pero fue. Desde la cima de la colina fue testigo de sus luchas; él, el Señor de las olas, sufrió su violencia; él, el amigo de sus discípulos, les permitió llegar al extremo, y no evitó sus miedos. Entonces, por buenas razones, puede permitir que su gente experimente angustia. Sin embargo, no es despreocupado ni impasible. Piensa en ellos, los cuida, simpatiza con ellos. Puede parecer ausente, pero no lo es.

III. LA PRESENCIA Y LA VOZ DE CRISTO TRAEN CONFORT Y PAZ A LOS CORAZONES DE LOS PROBLEMAS. La fe discierne esa presencia, aunque invisible; esa voz, aunque inaudita. "'¡Soy yo!' - Yo, que te amo; yo, que morí por ti; yo, que cubro tus necesidades y vigilo tus almas; yo, que te envié en el viaje de la vida; soy yo, quien soy contigo siempre, que ahora vienen a buscarte y salvarte! " Cuando Jesús dice: "¡Anímate, no temas!" las suyas no son palabras vacías; son palabras adecuadas para desterrar el miedo, infundir confianza, inspirar coraje, despertar la esperanza.

IV. EL PODER Y LA GRACIA DE CRISTO TRAEN ENTREGA A SUS PROBLEMAS. Estamos en deuda con él por algo más que simpatía. Su tierna amabilidad, sus fuertes promesas, su infalible fidelidad, todo es cuestión de ayuda práctica, de graciosa interposición. Él es el Señor de todos los corazones, y puede calmar las tempestades del alma. Él controla todas las circunstancias y obliga a todos a cooperar por el bien de su pueblo. "Calma la tormenta". "Entonces los lleva al refugio deseado". ¿Quién, en el turbulento mar del tiempo, estaría sin un Consolador tan amable, un Ayudante tan poderoso?

V. LAS INTERPOSICIONES DE CRISTO DESPERTAN LA ASOMBRA, LA REVERENCIA Y LA GRATITUD DE SU GENTE. Al igual que los doce, a menudo tenemos demasiadas razones, cuando experimentamos la interferencia compasiva de nuestro Señor en nuestro nombre, para culparnos a nosotros mismos porque nuestra dureza de corazón ha hecho que la liberación divina nos parezca extraña. Esto es justo lo que deberíamos haber buscado, haber esperado con seguridad. ¡Oh, por gracia, que cuando la voz del cielo se dirija a nosotros, "Soy yo", podamos responder, "De hecho, eres Tú, Señor, a quien honramos, a quien llamamos, en quien confiamos! ¡Eres tú! , cuya presencia es siempre querida, cuya voz siempre es bienvenida, cuyo corazón nunca es frío, y cuya ayuda nunca está lejos ".

SOLICITUD.

1. Un estímulo para la obediencia.

2. Una reprensión al miedo.

3. Una garantía de simpatía divina.

4. Un llamado a la adoración agradecida.

Marco 6:53-41

La popularidad del médico divino.

En este momento, la marea de la popularidad de Cristo fue en la inundación. En algunos versículos, el evangelista describe de manera llamativa la emoción general que la presencia del Profeta de Nazaret despertó en medio de la población abarrotada y ocupada.

I. LA PRESENCIA DEL DIVINO MÉDICO ENTRE LA GENTE. Jesús a veces se retiraba a las soledades del desierto; pero, en su mayor parte, eligió vivir entre la gente y ser accesible a todas las clases y a todos los personajes. Este podría ser su motivo para pasar gran parte de su vida en el distrito densamente poblado en las costas occidentales del lago de Gennesaret. Como el Hijo del hombre, Jesús se mezcló libremente con la raza que vino a salvar y bendecir.

II La propagación entre las personas de las buenas noticias. Si Jesús estaba dispuesto a vivir y trabajar entre los habitantes de este distrito, ellos, por su parte, estaban ansiosos por aprovechar todas las oportunidades de tener relaciones sexuales con él. No es que en general estuvieran influenciados por motivos elevados que recurrieron a él como maestro espiritual. Es evidente que el interés que sentía por Jesús se debía en gran medida a su poder y disposición para sanar a los enfermos y los que sufren. Pero, por cualquier motivo, es de suma importancia que los hijos de los hombres sean conducidos a interesarse en Cristo. Las noticias de que Jesús es el Salvador del mundo merecen ser publicadas a lo largo y ancho, como la mejor noticia para toda la humanidad.

III. LA AGENCIA EMPLEADA PARA TRAER A LOS NECESITADOS A LA PRESENCIA DEL SALVADOR. Mientras leemos el lenguaje vigoroso del evangelista, parecemos ver a las personas entusiastas y bondadosas, el campesinado y los pescadores, apresurándose por todo el distrito, buscando a todos los enfermos y enfermos, llevándolos en sus sofás a los lugares donde está Jesús. esperado, y colocándolos en los espacios abiertos, para que puedan ser puestos bajo aviso del médico poderoso y benevolente.

IV. EL CONTACTO DE LOS PACIENTES CON EL MÉDICO. La curación buscada fue efectuada, no por medios e instrumentos, sino por el gran Sanador mismo. En consecuencia, lo que deseaban los enfermos era aferrarse a Jesús, o incluso al borde o la franja de su prenda. Una indicación de esto del método de salvación del pecador. Para venir a Cristo, y espiritualmente para aferrarse a él, tal es la condición de asegurar todas las bendiciones que Jesús trae al hombre.

V. LA EXPERIENCIA DE SANACIÓN. No importó cuántos vinieron, por quién fueron traídos, en qué lugar se encontraron con Jesús, de qué enfermedad sufrieron; "Todos los que lo tocaron fueron sanados". No hay limitación al poder curativo ni a la gracia curativa de Emanuel. Él es poderoso para salvar;" él salva "al máximo"; y su salvación es perfecta y eterna.

SOLICITUD.

1. Esta narración le recuerda al pecador dónde buscar la liberación: a Cristo, y solo a Cristo.

2. Esta narración nos presenta el oficio de la Iglesia; es traer almas pecaminosas al único y divino Salvador.

HOMILIAS DE A.F. MUIR

Marco 6:1

Jesús visitando su propio país.

Yendo hacia allá

I. GRATIFICÓ UN AÑO HUMANO. En un capítulo anterior, se dice que preguntó: "¿Quién es mi madre y mis hermanos?" Ahora muestra que esas amplias relaciones humanas que había afirmado no implicaban el descuido de las más cercanas ni la indiferencia hacia ellas. Él trató de beneficiar a su propia gente de la manera más elevada, mientras que no sufriría los reclamos estrechos de su hogar para interferir con los reclamos más amplios de su reino. ¿Hemos interpretado así las relaciones familiares, el patriotismo, el apego local, los lazos sociales?

II ILUSTRÓ DE NUEVO UNA ANTIGUA Y FAMILIAR EXPERIENCIA.

1. Era uno de muchos, pero solo por sí mismo incluso en esto.

2. Una de las mayores penas para un espíritu piadoso, que se vea obstaculizado de hacer el bien y conferir beneficios.

3. Una humillación mayor que su nacimiento humano, porque uno moral lo experimentó conscientemente.

III. Él exhibió la divina misericordia.

1. Las ofensas pasadas fueron perdonadas.

2. Aunque consciente de la restricción debido a su incredulidad e indiferencia, él todavía persistió en sus obras de misericordia.

Marco 6:2, Marco 6:6

La doble maravilla despertada por el evangelio.

I. EN HOMBRES.

1. Debido al contraste entre el origen aparente y las pretensiones divinas de Cristo.

2. Debido a la aparente desproporción entre los resultados realmente producidos y los instrumentos. ¡Una fase curiosa de incredulidad humana, como si las obras no hablaran por sí mismas! Al fallar el descubrimiento de una causa evidentemente grande, los resultados en sí mismos no tienen el crédito de ser lo que parecen ser. Esto es característico de la naturaleza humana en todas las edades.

II EN CRISTO. La incredulidad misma, de la cual el asombro humano por sus palabras y obras no era más que la señal, fue una maravilla aún mayor para nuestro Salvador. El alma creyente e ingenua no puede entender la incredulidad. Y verdaderamente hay algo antinatural y que no debe buscarse en la incredulidad exhibida por los hombres hacia la verdad y la bondad, y la misericordia ofrecida por Dios.

Marco 6:2, Marco 6:3

Restando valor a la divina grandeza de Cristo.

I. CÓMO SE HACE ESTO.

1. Al atribuir a causas secundarias se producen efectos divinos.

2. Ausencia de fe y simpatía espiritual.

3. Al sentirse ofendido por el misterio de su humillación, ya sea en sí mismo o en sus seguidores.

II LO QUE PRODUCE

1. Indecisión insatisfecha. Perpetuo interrogatorio.

2. Endurecimiento del corazón.

3. La propia pérdida del que duda. No solo las obras de misericordia que pudo haber realizado, sino el misericordioso mismo, se pierden así.

Marco 6:6

Cristo ministrando a las aldeas.

I. RECHAZADO EN UNA DIRECCIÓN, EL SALVADOR COMIENZA DE NUEVO EN OTRA PARTE.

1. Celo indomable y amor inextinguible por las almas.

2. La sabiduría divina. La ciudad pecaminosa o el individuo no abandonados por completo, incluso cuando se los deja solos. Cuando el Redentor no puede trabajar dentro de un corazón, lo hará. Donde la fe no es inmediata, se acumula evidencia, y los incrédulos son abordados desde nuevas direcciones y puntos de ventaja. Todo pecador es asediado por Cristo. El país entrega elementos frescos a la creciente población de las ciudades; ¡Cuán importante es que envíe la piedad y la justicia con estos!

II ES EL ESPÍRITU DEL CRISTIANISMO CUIDAR A LOS QUE ESTÁN EN DESVENTAJA.

1. Estaban fuera del camino y aptos para ser pasados ​​por alto.

2. Estaban en una situación desfavorable para la rápida difusión de nuevas ideas.

3. Eran en su mayor parte humildes. "Para los pobres se predica el evangelio" fue una de las características del cristianismo, del cual Juan debía ser informado; y podría haber sido agregado, "por Cristo mismo". La influencia moral de este ejemplo. ¡Cómo deberían todos los ministros del evangelio y obreros cristianos evitarse a sí mismos y el amor a la fama! La obra más grandiosa del ministerio se puede realizar en la esfera más humilde. Los hombres deben ser evangelizados por su propio bien.

Marco 6:7

La misión de los doce.

Ya el Maestro los había llamado más de una vez. Tenía "muchas cosas que decirles", y siempre los atraía a una simpatía más estrecha consigo mismo y a un mayor sentido de responsabilidad individual. San Marcos no está tan lleno como San Mateo, pero por lo que nos dice, podemos entender la naturaleza del trabajo y su razón. Los discípulos ahora deben convertirse en apóstoles.

I. CRISTO PREPARA Y AUTORIZA A SUS PROPIOS MINISTROS. Había necesidad de esto. Muchos de los que había curado lo proclamaban, no solo sin permiso, sino en contra de su orden expresa; y los demonios lo confesaban continuamente. Esto era inconveniente debido al peligro para su persona, debido al hecho de que había sido acusado de estar en connivencia con Belcebú, y la tergiversación que tuvo lugar en cuanto a la naturaleza y los objetivos de su reino. Cristo primero dice: "Ven, sígueme", antes de decir: "Ve". Él "comenzó a enviarlos por dos y dos", es decir, tentativamente, ya que estaban listos y según lo exigía su propósito. "Grande es la autoridad de conferir autoridad" (Bengel).

1. Los representantes del ministerio cristiano fueron calificados para su tarea por la instrucción personal del Maestro y la comunión con él en el sufrimiento.

2. Los más calificados para proclamar el evangelio esperaron hasta que él los autorizara.

3. Su nombramiento tenía relación con su aptitud personal y las exigencias de la obra de Cristo. Parece que todos los discípulos nunca han estado lejos de Cristo al mismo tiempo.

II CUANDO CRISTO HA PREPARADO SUS DISCÍPULOS, HA TRABAJADO PARA QUE LO HAGAN. Su oficina no debía ser una sinecure. El estado de la sociedad, sus males desenfrenados, su carácter de transición y la actitud de expectativa exhibida por muchos, fueron muchas razones para su envío.

2. Nunca hay un momento en que se necesite un sincero esfuerzo cristiano.

3. La adaptación de los hombres debe considerarse al determinar el ministerio que tienen que realizar.

III. EL APOSTOLADO IMPLICÓ TESTIMONIO, APELACIÓN MORAL Y PODER SOBRENATURAL. (Versículos 7, 11-13.) Los deberes particulares del ministerio cristiano están determinados por las exigencias de la época, etc., en que se lleva a cabo, pero en esencia son siempre los mismos.

IV. IMPLICÓ UNA COMUNIÓN DIVINA Y UNA COMUNIDAD HUMANA.

1. Los envió, pero su presencia espiritual fue con ellos. Era solo de lo que había dado que podían comunicarse con los demás, y mientras él acompañaba sus esfuerzos con su poder.

2. Los envió "por dos y dos". Para comodidad mutua, ayuda y cooperación. Las deficiencias de uno se compensarían con los regalos del otro.

V. EL EQUIPO PARA ÉL ERA ESPIRITUAL, NO MATERIAL; DIVINO, NO HUMANO. Lo que debían llevar con ellos se sugiere solo por las instrucciones sobre lo que no debían tomar. Fue en su mensaje y su acompañamiento espiritual que su influencia consistiría. El Maestro que los envió los proveería. El cristianismo, que subsidia todos los medios e influencias honorables, es independiente de todos. "No tengo plata ni oro, pero lo que tengo te doy" ( Hechos 3:6) .— M.

Marco 6:14

Contabilidad para Cristo.

Interesante como fotografía de la opinión contemporánea. Brusca, pintoresca, gráfica. "Él dijo" ("dijeron" en algunas autoridades antiguas, como en Lucas) debe entenderse de manera impersonal o de Herodes. Si esto último, la repetición misma de la declaración de Herodes, en Marco 6:16, nos da una nueva visión del funcionamiento de la mente de Herodes.

I. AUN HAY UNA VARIEDAD DE OPINIÓN EN EL MUNDO SOBRE CRISTO. Cada vez que se le escucha hablar del pensamiento humano se ejerce sobre él. El elemento de lo extraordinario siempre se reconoce como apegado a su personalidad y acción. "Sin importar cuán grande sea esa variedad, sin embargo, a menudo la verdad está fuera de ella" (Bengel)

II CRISTO TIENE QUE TENER EN CUENTA. Aún se sabía muy poco sobre él en Galilea, sin embargo, surgió la pregunta de quién era él de inmediato. La razón de esto es que el carácter de Cristo es un desafío a la naturaleza espiritual del hombre.

1. Apela a las esperanzas espirituales de los hombres. Incluso con los más degradados y degradados, es de lo invisible que se busca ayuda y salvación. La noción judía común, que Elijah debería volver, y la más general, que los profetas no estaban muertos, sino que reaparecieron en diferentes momentos para repetir sus mensajes, no eran más que fases de la esperanza inextinguible que caracteriza a la mente popular en todas las edades. Ambos comienzan de nuevo a la vida a la aparición de Cristo. No pueden pensar en él, pero religiosa o espiritualmente, la naturaleza religiosa de su trabajo es tan pronunciada. "Los pensamientos de muchos corazones serán revelados".

2. Se aborda la conciencia. Es el rey quien imagina que detecta la asociación fantasmal. El pasado culpable comenzó en todo su horror. Las enseñanzas fieles de Juan y su elevado ejemplo no podían olvidarse. ¿Fue la conciencia nacional de los judíos, que durmió durante mucho tiempo, lo que identificó a Cristo con los profetas, a quienes sus padres habían matado? Es la conciencia culpable la que le teme; el creyente lo saluda con éxtasis y deleite. Entonces el Hijo del hombre juzga los secretos de los hombres a lo largo del tiempo y en el día del juicio.

III. CUALQUIERA, PERO LA ESTIMACIÓN MÁS ALTA DE CRISTO SERÁ INSATISFACTORIA. La opinión popular estaba en desacuerdo dentro de sí misma; cae por debajo de la verdadera dignidad de Cristo.

1. Había, por supuesto, un elemento de verdad en sus conjeturas. Todos los verdaderos trabajadores espirituales están representados por Cristo, y su trabajo se identifica en mayor o menor grado con el suyo. El reino de Dios es uno en todas sus manifestaciones a través de todos los tiempos. La mayor personalidad y oficio de Cristo incluye a todos los menores. Él era un profeta, y más.

2. Fue una inversión del verdadero orden de referencia que perpetraron. Esos profetas no eran más que dependientes de Cristo, debiendo todo su poder e iluminación a su Espíritu interno.

3. Su error se debió a causas morales Si sus padres hubieran recibido el mensaje del profeta en lugar de matarlo, la generación del día de Cristo podría haber entendido mejor su evangelio. Las guaridas de herencia y tradicional. La actitud mental tenía mucho que ver con sus errores, pero sobre todo con su propio rechazo a John, o su supuesta concesión de su muerte. Parecía como si la conciencia espiritual de los judíos estuviera condenada a la estacionaria en el punto mismo de la revelación divina donde Juan había fallado en reformarlos. Y así, la falta de fe de todos los hombres y sus concepciones indignas de Cristo también tienen una raíz moral. Es solo cuando Cristo mismo, por su Espíritu y enseñanza, nos permite que verdaderamente podamos decir: "Nuestro Señor y nuestro Dios". - M.

Marco 6:17

La tragedia de un alma.

I. PASOS FALSOS. (Marco 6:17.)

1. Relaciones ilegales.

2. Resistir al mensajero de Dios.

II INFLUENCIAS EN CONFLICTO. El valiente predicador de la corte y la mujer a la que denunció. El mensajero de la Verdad y el asociado en el placer y el vicio. Representante de la forma en que el mal y el bien se encarnan y trabajan en el corazón de cada hombre. La tentación a la que Herodes estaba sujeto era grande; pero no se quedó sin testimonio moral y ayuda.

III. INSTRUMENTO Y OPORTUNIDAD DE SATANÁS. (Marco 6:21.)

1. El instrumento está, en cierto sentido, preparado por sí mismo, y proviene del mismo corazón de la complicación moral y del amor por el placer no permitido.

2. Sin embargo, también es elegido y armado por el maligno.

3. Es un instrumento calculado para funcionar de manera insidiosa, insospechada y, sin embargo, segura e irrevocable. ¿Quién imaginaría que una damisela manejaría destinos tan tremendos? El enemigo de las almas comprende a fondo la debilidad de cada hombre, y apela sin escrúpulos. Las obras de Satanás están más bien ocultas que manifiestas.

4. El ataque se realiza cuando el sentido moral se ahoga en placer y emoción sensual. Compañía, vino, la fascinación de la danza y el halagador orgullo por la presencia de los nobles galileos. Lo que la impunidad no puede asegurar, una maniobra hábil puede alcanzar por sorpresa. El final se gana, provisionalmente, en la oferta real a la doncella; una promesa oculta e implícita de lo que no se realiza en este momento. Promesas indefinidas como esta están llenas de peligro; cubren tantas posibilidades inimaginables y llevan consigo la demostración ilegítima de la obligación incluso con respecto a cosas que no se contemplan cuando se hace la promesa. El sentido moral que es insensible a los deberes reales venga su perversión al fabricar obligaciones ficticias y atribuirles la mayor importancia. El "honor" es la falsificación de la moralidad en muchas mentes. Una promesa hecha como Herodes hizo la suya es una tontería y un error, pero no puede obligar a su creador a realizar otro error. Si los hombres eran solo un diezmo tan atento a sus votos a Dios como a sus vanas y jactanciosas promesas y desafíos mutuos, no deben temer ninguna consecuencia. Nos atamos con nuestras propias cuerdas. Fue un cumpleaños en el que Herodes se suicidó espiritualmente. Muchos paralelos a esto se pueden encontrar en la vida de los hombres.

IV. La catástrofe. La carrera del pecado se ha comparado con jugar al diablo con sus propios dados cargados. La irreflexiva palabra de Herodes lo cometió de acuerdo con su pervertido sentido del honor, y la secuela ya era predeterminada e inevitable.

1. Al sancionar la muerte de Juan, Herodes violó los instintos más profundos de su naturaleza y rechazó la voz de Dios.

2. Coronado una vida de pecado por un crimen atroz e irrevocable.

3. (Hablando humanamente) Destruyó sus propias esperanzas de salvación. Su historia en adelante es de degeneración constante y crimen cada vez más oscuro. En muchas vidas hay circunstancias determinantes como esta de Herodes; ponen montañas y abismos entre el pecador y el Dios que ha deshonrado. "Juan el Bautista ha resucitado de entre los muertos". "A quien decapité, John: ha resucitado", son descubrimientos que aligeran a nadie con el peso de su culpa y no le dan esperanza a su desesperación. Son los lamentos de un remordimiento del cual se ha alejado la gracia y el poder del arrepentimiento. Sin embargo, es Cristo más grande que Juan, y capaz de salvarse de crímenes aún mayores que el asesinato de Juan, si él fuera reconocido y creído.

Marco 6:30, Marco 6:31

Diciéndole a Jesús.

(Cf. Mateo 14:12, Mateo 14:13.) Cristo, la figura central en toda la narrativa evangélica. Su importancia personal nunca se oscurece. De él salen los apóstoles; es a él a quien regresan. Los reyes notan su presencia y sus obras, y la gente acude a su ministerio.

I. LO QUE LOS APÓSTOLES LE DIJERON A JESÚS. "Todas las cosas que habían hecho y todo lo que habían enseñado".

1. Narraron su experiencia. La mayoría de ellos tuvo que hablar de su trabajo y sus resultados. Había excedido sus expectativas más optimistas. La gente los había recibido en todas partes con alegría, y no tenían más que éxito para relatar. Unos pocos, sin embargo ( Mateo 14:12), tenían una historia de dolor personal para verter en sus oídos. Habían sido discípulos de Juan el Bautista, a quien Herodes acababa de decapitar. Sus esperanzas se habían derrumbado y apenas sabían qué más hacer que "decirle". Aún más inquietante era su historia, ya que le informaron que el tetrarca estaba ansioso por verlo, ya que creía que era John, a quien había decapitado, resucitado de entre los muertos. ¡Tan variada es la historia de la vida cristiana!

2. Fue entendido de manera imperfecta por sí mismos. Lo que habían hecho (es decir, milagros y exorcismos) fue, en su opinión, lo más importante y, naturalmente, el evangelista lo menciona por primera vez. Poco a poco debían aprender que era solo por el bien de la enseñanza que los acompañaba que los "signos" eran de algún valor. Y así fue con la tristeza y el miedo de los discípulos de Juan; ellos no sabían su verdadera consecuencia. Ambos probablemente fueron exagerados. Aún así, no sentían que tenían que esperar hasta que todo se entendiera clara y completamente. Todos por igual se sienten atraídos hacia él. Nosotros también, espontáneamente, le transmitimos al dolor nuestra pena y alegría, nuestro miedo y nuestra confianza, seguros de simpatía y ayuda.

II ¿Por qué le dijeron a Jesús?

1. Un sentido de responsabilidad. Fue él quien los encargó al principio, y se sintieron obligados a llevar su informe. Fue el tema de su predicación, y de suma importancia. Y fue solo cuando su poder fue impartido y continuó hasta ellos que pudieron continuar.

2. Un sentimiento de interés. El entusiasmo y la emoción los trajeron de vuelta a Jesús, el placer de contarle todas las maravillas y éxitos de su misión. Los puntos que llamaron especialmente su atención fueron remitidos a él para su explicación.

3. Un anhelo de simpatía. Sentían que él respondería de todo corazón a su estado de ánimo, ya fuera de euforia o desánimo. Nadie vino con un sentimiento humano genuino a Cristo, y recibió un rechazo.

III. ¿CÓMO LOS RECIBIÓ? Evidentemente había escuchado toda su historia. Ahora se encontraron con:

1. Amablemente apreciación.

2. Provisión amable para sus necesidades.

3. Precauciones para su seguridad mutua. M.

Marco 6:31

La oferta de descanso de Cristo.

I. EL REGALO PECULIAR DE JESÚS A SUS SERVIDORES. "En un lugar desierto"; solo Cristo para hablar con ellos, consolarlos y aconsejarlos.

II UNA DISPOSICIÓN DE COLECTOR PARA LAS NECESIDADES DE SUS SERVIDORES. Calma después de la emoción; reposo después del parto; meditación sobre maravillas y experiencias divinas. Seguridad contra peligros amenazantes.

III. UNA PREPARACIÓN PARA EL FUTURO SERVICIO. "Descansa un rato" - M.

Marco 6:31

El descanso del obrero cristiano.

I. EN UN MUNDO EN EL QUE NO HAY VERDADERO DESCANSO.

II PROCEDIENDO DEL SEÑOR.

1. Divinamente ordenado.

2. Divinamente preparado.

3. Divinamente compartido.

III. AJUSTARSE PARA MÁS SERVICIO. — M.

Marco 6:31

"Viniendo y yendo."

I. UNA IMAGEN DE LA VIDA DEL MUNDO.

II INDICATIVO DEL ESTADO ESPIRITUAL DEL MUNDO.

III. UNA OCASIÓN DE DIFICULTAD A LA IGLESIA. — M,

Marco 6:32

La simpatía de Cristo por los hombres.

I. CÓMO SE LLAMÓ FORTH.

1. El agotamiento físico y el hambre de las personas.

2. Su inquietud.

3. Su anhelo inarticulado por alguna verdad y vida superiores.

II EL CARÁCTER QUE ASUMÍA. Ansiedad y cuidado pastores.

1. Una intensa compasión y solicitud.

2. Un profundo sentido religioso del ideal divino del que se habían apartado. El espíritu, las mismas palabras de profecía, se le ocurren en la conexión ( Números 27:17; Zacarías 10:2).

3. Una empresa práctica de su cuidado.

III. CÓMO SE EXPRESÓ A SÍ MISMO. Les enseñó muchas cosas. Con palabras y actos, se esforzó por elevar sus corazones a Dios y sugerir los misterios inefables de su reino. El milagro que siguió. M.

Marco 6:34

La emoción pastoril de Cristo.

I. NATURALMENTE ELICITADO.

II UNA INTERPRETACIÓN DIVINA DE DISTRESS HUMANA,

III. UN CUMPLIMIENTO DE LA ESPERANZA DEL MUNDO.

IV. UNA PRUEBA INCONSCIENTE DE SER EL SALVADOR DE LA HUMANIDAD. — M.

Marco 6:35

Alimentando a los cinco mil: un milagro.

Uno de los milagros más notablemente demostrativos y magistrales de Cristo, ya sea que consideremos las circunstancias en las que se realizó, los detalles de su realización, o las dimensiones y el carácter absoluto del resultado. ¡Cuán cuidadosamente Cristo acumuló la evidencia de la naturaleza verdaderamente milagrosa de esta obra! Fue una gran muestra de ...

I. SABIDURÍA.

1. Una disciplina práctica (y simbólica) de la Iglesia en su gran función hacia el mundo.

2. Una demostración al mundo de los principios y el orden del reino de Dios.

II PODER.

1. Creativo

2. Multiplicar los recursos humanos.

III. MISERICORDIA. La sabiduría y el poder cooperan para lograr la más alta bendición. Misericordia, la obra principal de Dios como del hombre.

1. Corporalmente, en el alivio del hambre, consideración por el cansancio de la multitud.

2. Espiritual, al dar pan espiritual, al enseñar la dependencia de Dios y al ordenar la economía de los dones Divinos.

Marco 6:35

Alimentando a los cinco mil: una parábola.

No es menos notable en este aspecto; quizás fue su sugerencia de cosas espirituales lo que fue su principal objetivo. Establece la dependencia física y espiritual de los hombres de Dios, y la voluntad y el poder del Divino Padre para mantener a sus hijos; o, la suficiencia del reino de Dios para el sustento de sus súbditos. También se sugieren la naturaleza y los principios de la Divina misericordia para la humanidad.

I. LA POBREZA DE LA IGLESIA. Ambos descubiertos y ocultos; descubierto a sí mismo, oculto del mundo. ¡Qué delicada la consideración y el tacto de Cristo!

1. En posición. En el desierto. Por sus necesidades no se sufre dependencia del mundo, cuyo oro, plata y pan "no son convenientes".

2. En suministros materiales. Solo cinco panes y dos peces, y estos, por así decirlo, son adventicios.

3. En recurso espiritual.

(1) En el sentimiento evangélico. ¡Qué insensible es la sugerencia: "Enviarlos"! No hay sentido de responsabilidad por el bienestar de la multitud, física o espiritualmente. La pregunta sobre los "doscientos centavos de pan" está llena de consternación egoísta; el sacrificio se contempla no solo como grandioso, sino para no ser entretenido. "Dadles de comer" transmite tanto la reprensión como la orden.

(2) En expedientes administrativos. Tenían todo para aprender. No existe imaginación espiritual para concebir la ayuda divina en una grave exigencia del reino de Dios, para planificar el suministro de aquellos que han sido guiados, por el afán por el pan de vida, para poner en peligro su dominio de las necesidades materiales. Si el verdadero sentimiento hubiera estado allí, las ideas e inspiraciones requeridas para darle efecto no hubieran sido deficientes. ¿La Iglesia de hoy ha alcanzado su alta vocación? Nuestra empresa misionera y el desarrollo institucional interno no han sido proporcionales a nuestra luz y privilegio. Seguramente se acerca el día en que todos estos esfuerzos poco entusiastas y decepcionantes serán dejados atrás y olvidados en emprendimientos más vigorosos, integrales y estadistas.

II LAS RIQUEZAS DE CRISTO.

1. Una plenitud satisfactoria y salvadora, administrada a través de los medios de gracia designados que ya existen en su Iglesia. Los recursos materiales de su pueblo nunca pueden ser de consecuencia primaria; para:

2. Los medios utilizados correctamente en su nombre se multiplicarán indefinidamente para satisfacer todas las demandas que se le impongan. Un hombre, con el Espíritu del Señor en él, será más poderoso que los Sínodos y las Iglesias sin él. Y los medios utilizados por lo tanto deben parecer desproporcionadamente insignificantes en comparación con el resultado. "Lo que es pequeño se convierte en abundancia a través de la bendición de Dios" (Godwin).

III. CONDICIONES DE COMUNICACIÓN A LOS HOMBRES. Había un fundamento antecedente para la consideración de Cristo, a saber. que la gente se había expuesto a inconvenientes y peligros por el deseo de su doctrina; correspondiente al principio: "Buscad primero el reino de Dios y su justicia, y todas estas cosas os serán añadidas". "Él proporciona el bien inferior para aquellos que buscaban el superior" (Godwin). Pero las condiciones declaradas de inmediato fueron:

1. La obediencia. Los discípulos debían hacer lo que él les ordenaba, y así a través de ellos, a su vez, la multitud. Los recursos disponibles —panes y peces— debían buscarse, calcularse y producirse. Se les pide a las personas que se coloquen en una posición más adecuada e impresionante para recibir el beneficio que se les confiere.

2. Orden. Hay algo muy impresionante en la disposición simétrica, "por cientos y por cincuenta". Era manifiestamente una medida de la mayor importancia desde el punto de vista de la "oferta". "El orden es la primera ley del cielo". En el reino de Dios, todas las cosas deben "hacerse decentemente y en orden". Un gobierno establecido, oficiales debidamente designados y, en general, método, sistema. Entonces, en la economía no debe haber desperdicio. El ahorro de una temporada es ser el suministro de otra.

3. Servicio divinamente comisionado. Algunos han supuesto que la multiplicación del pan se efectuó en las manos de Cristo; algunos, en manos de los discípulos; algunos, en manos de la multitud; otros, en las tres etapas de su administración. Sin embargo, los apóstoles, los llamados y comisionados siervos de Cristo, son los verdaderos "mayordomos de los misterios". La calificación, sin embargo, no es mecánica, sino espiritual. Es el Espíritu de Cristo en ellos lo que los ajusta para su tarea y asegura su eficiencia.

4. Oración. La comida es una comunión con Dios. Se debe pedir su bendición. Es sacramental. Solo cuando Dios bendice la provisión puede ser suficiente. Es obvio que la gran condición de todos estos requisitos es la fe. Es la invocación y el ejercicio de esto lo que corona el milagro como una gracia consumada.

Marco 6:43

Economía espiritual

De otras cuentas, aprendemos que esta medida fue ordenada por Cristo. El poder y la moderación de Cristo son igualmente demostrativos de su divinidad. Se exige una economía estricta e inmediata en su reino. Debemos apreciar la gracia recibida; Sus propios fragmentos deben ser preciosos. La vida y la obra del cristiano tienen que exhibir una administración sabia y cuidadosa. Esta direccion-

I. ES UNA SOLUCIÓN A UNA DE LAS MAYORES DIFICULTADES EN RELACIÓN CON LA ORACIÓN.

1. Las respuestas aparentemente se retienen porque ya se han otorgado y no nos damos cuenta.

2. Se niega una mayor bendición porque lo que realmente se ha recibido ha sido desperdiciado o despreciado.

II DESCUBRE UNA FUENTE COMÚN DE DEBILIDAD Y QUIERE EN LA VIDA ESPIRITUAL.

1. No tenemos suficiente porque ha habido descuido y desperdicio.

2. No tenemos suficiente (o abundancia) porque hemos sido egoístas. No ha habido ningún deseo de conservar lo que se ha recibido por los demás.

III. NOS ENSEÑA LA GRAN HUMILDAD Y GRATITUD EN EL USO DE LOS SUMINISTROS ESPIRITUALES. — M.

Marco 6:45-41

Jesús caminando sobre el mar.

I. LOS SIERVOS DEL SEÑOR ESTÁN EXPUESTOS A LA OPOSICIÓN Y AL PELIGRO AL REALIZAR SUS MANDAMIENTOS.

II SIN LA CONCIENCIA DE SU PRESENCIA DIFICULTAD APARECE INSURMOUNTABLE.

III. Él está siempre a mano para bendecir a aquellos que se esfuerzan por obedecer su palabra.

IV. CUANDO SUS SERVIDORES ESTÁN LISTOS PARA RECIBIRLO, VENDRÁ A SU RESCATE, Y CADA OBSTÁCULO SERÁ SUPERADO.

V. TALES TENTACIONES TIENEN LA INTENCIÓN DE DESCUBRIR SU NECESIDAD DE ÉL Y CONFIRMAR SU FE EN ÉL.

Marco 6:45-41

Jesús caminando sobre el mar: interpretado de la Iglesia.

I. GUSTO EVANGÉLICO. El buque y la tripulación representan a la Iglesia de Cristo; el mar, la circunstancia variable de la vida mundial; el viaje, la comisión de la Iglesia de su Señor; la tormenta, el espíritu adverso del mundo; la aparición, el advenimiento espiritual de nuestro Señor en el corazón y la mente de su Iglesia; Capernaum, la "ciudad propia" de Cristo, la ciudad de Dios, a la cual la Iglesia lleva a todos los verdaderos creyentes.

II LECCIONES ESPIRITUALES

1. La Iglesia de Cristo, en cumplimiento de su gran misión, debe estar separada del espíritu de lo mundano. La multitud abandonada en la costa oscura estaba animada por la mente carnal no convertida que no puede entender las cosas de Dios; pero sin embargo debe ser ministrado a. Esta mente está llena de interpretaciones no espirituales de la misión y la persona de Cristo (cf. Juan 6:14, Juan 6:15). Pero el mismo Cristo, de quien se separaron los discípulos, aún no se manifestó a sí mismo como el Hijo de Dios y Salvador del mundo. Hasta ahora, en lo que se refería a sus concepciones sobre él, era el "Cristo según la carne" del que hablaba Pablo, y, por lo tanto, no era más que un elemento o fase de ese espíritu mundial con el que había estado asociado en el milagro del panes y peces. Estas juntas representan, entonces, las formas que asume el espíritu del mundo y a través de las cuales se esfuerza por trabajar.

2. La angustia de la Iglesia surge de varias causas, externas e internas, pero principalmente la última.

(1) La oposición del espíritu del mundo, que aumenta a medida que la dirección del buque se vuelve más determinada, y desarrolla amargura, furia y persecución. Contra estos, la Iglesia lucha.

(2) Fuentes internas de inquietud y debilidad. La concepción de Cristo llevada por los discípulos fue en gran medida carnal, y las luchas mundanas en el corazón de los creyentes. Las primeras etapas de la vida cristiana en el individuo y en la Iglesia histórica están marcadas por las ideas bajas de la persona y la obra de Cristo, produciendo distanciamiento de él, miedo y debilidad.

3. La liberación de la Iglesia consiste en recibir a Cristo "según el espíritu", en fe y comunión. Este advenimiento es sobrenatural. Está fuera de la calma eterna, la elevación espiritual y la estabilidad moral de la montaña de la comunión divina. Avanzando hacia y con su gente a través de la agitación de la vida mundial, está a mano para bendecir de acuerdo con la medida de recepción que se le haya otorgado, listo para revelarse a aquellos que lo buscan y lloran, y demostrando ser el que "vence al mundo". Este Cristo espiritual (no una aparición, aunque aparece en el miedo supersticioso y la ignorancia de la Iglesia como tal) es el Cristo verdadero, sustancial y eterno, que trabajará una salvación instantánea y completa para su pueblo, perfeccionando su vida espiritual. y guiándolos al final de su viaje.

Marco 6:45-41

El retiro de Cristo

Hay tres elementos esenciales discernibles: la retirada del hombre, el acercamiento a Dios y el regreso al hombre.

I. LAS TEMPORADAS DE PRIVACIDAD Y RETIRO SON ESENCIALES PARA EL BIENESTAR ESPIRITUAL DE LOS QUE TIENEN MUCHA VIDA Y TRABAJO PÚBLICOS.

II UN GRAN MINISTERIO DEBE SER SOSTENIDO POR DEVOCIONES CONSTANTES Y PROFUNDAS,

III. LA ORACIÓN DEL SANTO ES TAN ÚTIL Y NECESARIA PARA EL BIENESTAR DE OTROS COMO SU TRABAJO PRÁCTICO.

I. DIFICULTAD DE LOGRO. Mucha publicidad sacudió y perturbó su naturaleza. Sin embargo, no podía ser grosero o cruel. La multitud debe ser enviada a casa; los discípulos requirieron ser removidos de la peligrosa emoción de la escena "Restringido" - "aleja a la multitud". ¡Solo Cristo podría hacer esto, y a qué costo! Su descanso debe ser legítimamente ganado, y por lo tanto no se descuida ningún deber o amabilidad.

III. UNA NECESIDAD DE SU NATURALEZA ESPIRITUAL.

III. UTILIZADO EN LAS OCUPACIONES MÁS ALTAS,

IV. ROTO EN VEZ POR SINTOMAS Y SOLICITUDES HUMANAS, —M.

Marco 6:53-41

Beneficios secundarios del evangelio.

I. ESTOS SON EN GENERAL PRIMERA RECOMENDACIÓN.

II EL FINAL SE DEBE SERVIR.

1. Atraer hombres a Cristo.

2. Demostrar que el evangelio, el Cristo, bendice a todo el hombre y a toda la vida.

III. SU SNARE Y PELIGRO.-M.

HOMILIAS POR A. ROWLAND

Marco 6:2, Marco 6:3

Jesús, el maestro rechazado.

Cuando el evangelista declara, en el verso anterior, que Jesús "salió de allí", no se refiere tanto a la casa de Jairo como a la ciudad de Capernaum. De allí salió a la aldea de Nazaret, en cuyos campos había jugado a menudo de niño, y en cuyas casas y calles había trabajado como hombre. En el mundo, pero no de él. En un cierto día de reposo predicó en la sinagoga (porque Nazaret poseía solo uno), donde había adorado en su infancia con María, y a la que luego había asistido como artesano del pueblo. San Lucas registra la dirección que pronunció, en la que se proclamó como el Mensajero de consuelo del que Isaías había hablado. Esto solo condujo a su rechazo y a un brutal atentado contra su vida, de modo que los nazarenos justificaron inconscientemente la pregunta de Nathanael: "¿Puede salir algo bueno de Nazaret?" En un sentido verdadero y elevado, el Señor era el Representante de sus hermanos, el Ideal al que deben conformarse. De lo que fue y de lo que experimentó, podemos aprender constantemente algo que nos respeta. Esta escena nos recuerda las siguientes verdades:

I. QUE NO ENCONTRAMOS SIEMPRE EL ANIMO DONDE LO MÁS NATURALMENTE LO BUSCAMOS, si hubiera un lugar en Palestina donde el Señor pudiera haber esperado una bienvenida, fue Nazaret. Otras ciudades podrían sospechar de él, cuando llegó a ellos como un extraño, pero en Nazaret había sido conocido por años. Nunca había habido un acto de crueldad hecho por él, ni una palabra de maldad pronunciada por sus labios inoxidables. Con una gentileza mayor que la de una mujer, con una valentía más elevada que la de un héroe, él había caminado recto y amorosamente entre esta gente. Expulsado a otra parte, debería encontrar refugio y estar rodeado de amor y lealtad aquí. Vino como el rey Alfredo entre sus sajones: cuando fue abrumado por fuerzas superiores, se negó a dar un golpe de corazón y esperanza. Él vino, como a veces venimos de lugares donde hemos sido sospechosos o perjudicados, a la casa donde creemos que lo mejor se hará de nosotros. Pero incluso Nazaret lo echó. En verdad, fue "despreciado y rechazado de los hombres". Es suficiente para el sirviente que sea como su Amo. A veces. como él, podemos sufrir falta de simpatía donde lo esperábamos con confianza. Posiblemente, por ejemplo, te traen a un pensamiento serio; sientes que el mundo pasa y su lujuria; eres consciente de que hay a tu alrededor un mundo espiritual, para el cual no estás preparado. Lleno de ansiedad y angustia, te atreves a abrir tu corazón a los que están en casa; pero, aunque nominalmente es un hogar cristiano, se ríen de sus dolores, o se les recomienda un cambio y una sociedad alegre. Pero sientes que no es esto lo que quieres, cuando tu "corazón y carne claman por el Dios vivo". Siempre que, bajo tales circunstancias, sientas la tentación de la ira o el desánimo, eleva tus pensamientos hacia el que fue tentado como tú, y que sin embargo no tuvo pecado.

II ESE HOMBRE NO ES LA MERA CRIATURA DE CIRCUNSTANCIAS. El Hijo de Dios fue en cierto sentido infinitamente alejado de nosotros, pero en sus relaciones humanas fue "hecho semejante a sus hermanos". Y él, con toda su pureza y devoción, salió de un pueblo conocido por su ignorancia y degradación. Creció allí como lo hace una dulce flor sobre un montón de basura, alimentándose del suelo apestoso y transformándola en belleza y fragancia por el poder de su propia vida. Así ha sido con muchos de sus seguidores. Ningún hombre es absolutamente dependiente del lugar en el que nace o se educa para lo que es. Él tiene una individualidad dada por Dios. Además de la capacitación externa, también hay una educación interna, que es más productiva de resultados. Ejemplos de esto se ven en la vida social. Hay algunos que son envidiados ahora por sus circunstancias de abundancia, que no nacieron en ellos. Han tenido muchos esfuerzos y muchos fracasos, pero han sido fieles y esperanzados en todo momento. Comenzaron con pocas ventajas, fueron enviados temprano a los negocios, tuvieron poca educación; Sin embargo, con un sentido de independencia del hombre, vinculado con una conciencia de dependencia de Dios, se han elevado por encima de su entorno anterior. Así es en la esfera moral y religiosa. No debes suponer que, como no tienes un hogar cristiano, estás "comprometido a hacer" algunas abominaciones; o que, como vives fuera de la vista de las peores formas de degradación e irreligión, estás exento de toda responsabilidad con respecto a estas. Las circunstancias no deben moldearlo, sino que usted debe gobernar y triunfar sobre ellas; y, por la gracia de Dios, puede salir de una condición despreciada y degradada como uno de los hijos reales de Dios.

III. QUE NINGÚN HOMBRE SE DEGRADA POR EL TRABAJO COMÚN. "¿No es este el carpintero?" ¿Qué derecho tiene a asumir el cargo de maestro? Sin embargo, estos judíos eran en su mayor parte más sensibles en sus puntos de vista sobre el trabajo manual que muchos ingleses. Era costumbre entre ellos incluso para los rabinos aprender algo de artesanía. Pero entonces, como ahora, una cosa era ser un hombre erudito con poder para recurrir a ocupaciones manuales para divertirse, y otra muy distinta para ganar pan con eso, y en los intervalos de trabajo para enseñar a otros. Esto es lo que hizo Jesús. Si, como informa Justin Martyr, hizo arados para los labradores o no, al menos es seguro que el Constructor de los cielos y la tierra se humilló a una condición tan humilde que sus vecinos podían decir de él. "¿No es este el carpintero?" o, como dice Matthew, "¿No es este el carpenterson?" Había caído en la condición de Joseph, y había reconocido que el suyo estaba marcado por la reputada elección de su padre. A menudo, nuestro trabajo está tan establecido para nosotros, y nuestros planes y preferencias son alterados por otros, o más bien a través de ellos por aquel que designa para cada hombre los límites de su habitación. A veces, por ejemplo, un joven ha entrado en el estudio de la ley; pero su padre muere y deja un negocio de cuya continuidad depende el sustento de la viuda y los niños más pequeños. Todas las preciadas perspectivas de vida se sacrifican correctamente en el altar del amor y el deber. No sería correcto disipar el trabajo de la vida de otro, especialmente si fuera el propio padre; y si el negocio es uno en el que podrías servir a los demás y servir a Dios, que se emprenda de todo corazón y con gusto. que no haya un departamento de trabajo vital en el que no esté dispuesto a doblar la espalda para soportar la carga más pesada. Todas esas ocupaciones que Cristo ha tocado, santificado y honrado, para que en ellas "hagas lo que hagas, lo hagas de todo corazón, como para el Señor".

Marco 6:3

"Se ofendieron en él".

Si las narraciones de los tres evangelistas sinópticos se refieren a una visita a Nazaret o a dos visitas, es una pregunta que se ha discutido con entusiasmo. Dar sugerencias para la solución de la disputa. Posiblemente se permitieron tales discrepancias para que nos importara menos el material y más el elemento espiritual en los Evangelios; para que nos preocupemos menos por incidentes externos en la vida de Jesús, y más por el Cristo que vive para siempre. Aquellos que rechazaron a nuestro Señor en Nazaret tienen sus seguidores en la actualidad, quienes están influenciados por motivos similares. descubramos las razones y los resultados de su conducta.

I. LA INDIFERENCIA A CRISTO A VECES SURGE DE LA FAMILIA CON SU ENTORNO. Los habitantes de un pueblo alpino viven durante años a la sombra de una montaña cubierta de nieve, o al oír una espléndida caída que baja por su lecho rocoso; pero no se desvían por un momento para mirar lo que hemos recorrido muchos kilómetros para ver. Esta indiferencia, generada por la familiaridad, caracterizó a los nazarenos. Habían conocido al gran Maestro de niño, y habían observado su crecimiento hacia la virilidad. No los encontró por la oscuridad, como un fenómeno sorprendente que exigía atención; pero sabían la educación que había recibido, los maestros a cuyos pies había estado sentado, el trabajo ordinario que había hecho, etc. Jesús mismo reconoció la influencia de esto, cuando dijo: "Un profeta no carece de honor, salvo en su propio país, y entre sus propios parientes, y en su propia casa ". Advertimos a nuestros oyentes contra un peligro similar; porque hay muchos que conocen sus Biblias desde la infancia, que recuerdan las imágenes antiguas que al principio despertaron cierto interés en ella, que han asistido a la adoración pública durante años y, sin embargo, sus vidas no tienen oración, y se puede decir de ellos ". Dios no está en todos sus pensamientos ". Cuidado con esa familiaridad con las cosas sagradas que amortiguarán la sensibilidad espiritual. Sobre todo, quienes pensemos, hablemos y trabajemos por Cristo, oremos para que nuestros corazones se llenen de luz y amor, y se mantengan fuertes en poder espiritual.

II CONTENTO PARA CRISTO A VECES RESUELVE DE LA ASOCIACIÓN CON SUS AMIGOS "¿No es esto ... el hermano de James, y Joses, y de Juda, y Simon? ¿Y no están sus hermanas aquí con nosotros?" Posiblemente no se sabía nada de ellos que fuera un antagonismo a la verdad y la pureza que Jesús proclamó, pero como no había nada maravilloso en ellos, era más difícil creer que hubiera algo Divino en él. Sin embargo, mucho más razonablemente, el mundo juzga mal a nuestro Señor por lo que se ve en nosotros. Terrenal, ordinario y espiritualmente débil como somos, sin embargo, lo representamos. Él habla de la verdad y es "la Verdad", pero a veces el mundo pregunta acerca de sus discípulos, "¿Dónde está su sinceridad y transparencia?" Profesamos defender la justicia, pero en los negocios, la política y la vida en el hogar a veces nos desviamos de nuestra integridad. que no haya más que testigos vivos en el mundo, como por la gracia de Dios en que podamos llegar a ser, y a través de los cuales debería haber emanaciones del poder espiritual, y luego la sociedad sería sacudida hasta sus cimientos. Cuando los gobernantes vieron la audacia de Pedro y Juan —el cambio moral provocado en estos campesinos galileanos— "se enteraron de que habían estado con Jesús"; y "viendo al hombre que se había curado" parado junto a ellos, como resultado de su trabajo, "no podían decir nada en contra".

III. EL RECHAZO DE CRISTO TRAE SOBRE UNA RETIRADA DE SU INFLUENCIA. "No podría hacer ningún trabajo poderoso". Él no podría. Su poder era omnipotente, pero se condicionó, como lo hace siempre el poder infinito en este mundo; y por esta limitación no se redujo, sino que se glorificó como poder moral y espiritual. En Nazaret hubo una ausencia de la condición ética, de la que dependían los milagros, una ausencia, a saber, de esa fe que tiene su raíz en la sinceridad. Si tenemos eso, todo lo demás se simplifica; si no lo tenemos, atamos las manos del Redentor, que no puede hacer su gran trabajo, de darnos perdón y paz, debido a nuestra incredulidad. Cristo se maravilla de eso. No desea dejarnos, pero debe hacerlo; y las viejas impresiones se debilitan, el corazón una vez sensible se vuelve más opaco y nos "endurecemos por el engaño del pecado". "Hoy, si oyes su voz, no endurezcas tus corazones". Sin embargo, no se deja sin testigo. Si debe abandonar Nazaret, dará la vuelta a las aldeas que enseñan, rodeando la ciudad con las revelaciones de poder que no recibirá en su medio. Y aunque él "no puede hacer ningún trabajo poderoso" como Capernaum había visto, con cariño "impondrá sus manos sobre unos pocos enfermos", que en una ciudad incrédula tienen fe para ser sanados. "No desprecias el suspiro de un corazón contrito, ni el deseo de los que se entristecen".

Marco 6:7

Preparaciones para la predicación.

De entre sus discípulos, nuestro Señor seleccionó a algunos que serían en un sentido peculiar sus representantes y embajadores, y han tenido sus sucesores en todas las edades de la cristiandad. Marcos dice significativamente: "Entonces Jesús comenzó a enviarlos"; Desde entonces, ha estado dando un trabajo similar y calificando a representantes similares. Un estudio de sus características y de sus instrucciones puede ser rentable para nosotros.

I. Iban a avanzar desde la presencia de Jesús. Todos los apóstoles se habían asociado con él, y por eso habían escuchado sus instrucciones y habían sido testigos de su trabajo. Esto los calificó para su misión. No debían enseñar dogmas que pudieran leerse como para un examen, sino que debían contar de una vida, de una persona, de una muerte, de un hombre a través del cual habían conocido a Dios. Por eso Jesús "los llamó a estar con él", y luego los envió. Este principio siempre ha prevalecido en la Iglesia. Moisés nunca habría proclamado la ley de Dios, o la habría conocido, a menos que hubiera acudido a su presencia en el Sinaí. Elijah nunca se habría atrevido a intentar lo que hizo, si no hubiera podido darse cuenta de la verdad de su declaración a menudo pronunciada, "¡El Señor Dios de Israel, ante quien estoy!" Estos discípulos no podrían haber hablado como lo hicieron, a menos que hubieran estado con Jesús. Entonces, si simplemente levantamos ciertos hechos o teorías, y los ensayamos en la audiencia de la gente, sin tener una idea de la cercanía de nuestro Señor, nuestro trabajo será un fracaso espiritual. Primero, veamos y veamos al Señor en el templo, como lo hizo Isaías, y cuando escuchemos su voz y toquemos nuestra lengua con un carbón vivo del altar, estaremos listos para decir: "Aquí estoy; Señor. , enviame."

II Estaban dispuestos a trabajar juntos. "Comenzó a enviarlos por dos y dos", para su aliento y ayuda mutuos. Mostrar la ventaja de la amistad y el compañerismo cristianos. Perdemos la cultura espiritual por la condición aislada de la vida cristiana, el trabajo unido no siempre trae placer, pero siempre trae disciplina, a menudo a través de las pruebas que provienen de la incompatibilidad del temperamento. Imagínese la experiencia del discípulo que fue designado por nuestro Señor para tener a Judas Iscariote como su compañero. Simon the Cananaian vería y lamentaría su creciente egoísmo y avaricia; Temería debilitar su influencia o dañar su reputación entre los extraños, y sin embargo sentiría que debía ser leal tanto a Judas como a su Señor. ¡Qué autocontrol engendraría esto! ¡Qué caridad, que cerraría sus ojos al mal hasta el final! ¡Qué disciplina de uno mismo! ¡Qué seriedad de oración por guía! Y si una compañía desagradable puede ser así fructífera, mucha yegua puede convertirse en una compañía agradable, si es el nombramiento del Señor. Cuando dos jóvenes acuerdan vincular sus destinos para la riqueza o la desgracia, para soportar las fallas de los demás y para fortalecerse mutuamente, es algo feliz cuando pueden decir y sentir que "el Señor Jesús los envió por dos y dos."

III. Iban a estar contentos con el uso de la influencia moral. Al ingresar a una ciudad, no debían exigir alojamiento a extraños mediante una muestra de poder milagroso, sino que debían preguntar quién era digno en la ciudad, es decir, quién era receptivo, ser contados entre los devotos que estaban "esperando el consuelo". de Israel ". El hogar de tal persona debía ser el centro desde el cual trabajaban los apóstoles. Si su mensaje fue rechazado, al abandonar el lugar debían "sacudirse el polvo bajo sus pies para dar testimonio contra ellos", un acto simbólico de renuncia a la influencia y responsabilidad, y del anuncio del juicio venidero. No debían intentar obligar a los hombres a escuchar y obedecer. El trabajo espiritual es lento, pero seguro. No debemos esforzarnos, mediante el establecimiento de una gran organización, para abarcar todo en un cristianismo nominal, ni debemos conquistar a los hombres por la fuerza física, como lo hizo Mahomet; pero deben buscar con amor y oración para convertir un alma de la oscuridad a la luz, para que pueda convertirse en la fuente de iluminación para los demás.

IV. Debían ejercer una confianza autodenominada y alegre en Dios. Este era el significado de las instrucciones dadas en los versículos 8 y 9. No debían hacer ninguna provisión especial para su viaje, sino que debían salir preparados para negarse a sí mismos; listo para vivir en el espíritu de los peregrinos; cargado con la menor cantidad de cosas terrenales posibles; libre de todo cuidado, porque el Padre los cuidaba. Cuando la Iglesia tenga su espíritu, ella ganará sus resultados. — A.R.

Marco 6:21

Los asesinos de Juan el Bautista.

El nombre de Herodes Antipas está asociado con el de nuestro Señor en tres ocasiones. El primero se menciona en este capítulo. En el segundo, envía un mensaje amenazante a través de los fariseos ( Lucas 13:31); y en el tercero, con sus hombres de guerra, se burló del Redentor del mundo ( Lucas 23:8). Estos juntos ofrecen un ejemplo de la naturaleza progresiva del pecado. Herodes pasó del miedo supersticioso a la ira, y de la ira a la burla y el desprecio. Él "siguió el consejo de los impíos", y "se interpuso en el camino de los pecadores", y finalmente "se sentó en el asiento de los despreciativos" (Salmo 1:1). Parece haber sido la extensión de la influencia de nuestro Señor, sin duda a través del trabajo de sus apóstoles recién nombrados, lo que despertó el interés y el temor de Herodes. Los milagros que se llevaron a cabo trajeron vívidamente ante su conciencia culpable el terrible crimen que había cometido recientemente, en el asesinato de Juan el Bautista, del cual Marcos nos da la narrativa más gráfica y detallada que tenemos. La fiesta descrita difícilmente podría haber tenido lugar en Tiberíades, pero probablemente en algún otro palacio cercano al castillo de Machaerus, en el que Juan estaba prisionero. En la escena que se muestra aquí vemos tres tipos de personajes, representados por los tres actores principales en esta tragedia, que son dignos de nuestro estudio.

I. CONSIDERA EL HERODO COMO UN EJEMPLO DE DEBILIDAD MORAL. Era hijo de Herodes el Grande, de Malthace, una mujer samaritana, y heredó los vicios de su padre sin su vigor. Deslumbrante y lujoso, no tenía ningún vestigio de grandeza moral. Su lenguaje era el de un fanfarrón, como podemos ver en su promesa de que daría "la mitad de su reino"; como si fuera un poderoso Asuero, mientras que él no era sino el gobernante subordinado de los pequeños distritos de Galilea y Perea. En la escena ante nosotros notamos en él las siguientes fallas:

1. Fue desleal a sus convicciones. Impresionado por las palabras de John, no abandonó sus pecados. Al igual que Pilato, reconoció la inocencia y la dignidad de su víctima, pero no tenía el valor moral para liberarlo. Conocer el derecho, y aún fallar en seguirlo, es el germen de los pecados más graves.

2. Fue fácilmente influenciado por las circunstancias. "Un día conveniente" llegó por fin para el propósito de Herodías, un momento en que el rey débil se inflamaría por el vino y la lujuria. El tentador siempre espera y observa que tales ocasiones afecten la ruina moral de aquellos que no se resisten decididamente a él. La opinión de los funcionarios civiles y militares a su alrededor también impidió que Herodes rechazara la solicitud de Salomé. Como todos los cobardes morales, tenía más miedo al desprecio de los hombres que a la ira de Dios.

3. Fue llevado gradualmente al peor crimen. Hubo un tiempo en que se habría encogido por el asesinato de John; pero se había preparado gradualmente para ello. Su conexión pecaminosa con Herodías disminuyó cualquier sensibilidad al bien, como siempre lo hace la sensualidad. Su renuencia a encerrarla lo llevó a silenciar al valiente predicador que denunció su crimen. Y cuando el libertinaje condujo a la persecución, no pasó mucho tiempo antes de que la persecución condujera al asesinato.

4. Fue moldeado por la fuerte voluntad del compañero en la culpa. La debilidad de un hombre vacilante es fácilmente superada por alguien que es decididamente malo. Dé ejemplos de las Escrituras, e ilustraciones de la vida cotidiana, de los peligros que acosan a aquellos que no tienen firmeza ni fortaleza moral.

II CONSIDERE SALOME COMO UN EJEMPLO DE REGALOS ABUSADOS. La belleza física es tanto el regalo de Dios como la riqueza, la posición o el talento mental. Con demasiada frecuencia se ha utilizado por el bien de la exhibición, para la satisfacción de la vanidad o para la excitación de las malas pasiones. Muchos han sido conducidos a la ruina moral. Salomé se degradó indeciblemente al presentarse en este baile desvergonzado. Olvidando toda decencia y decoro, bailaba "en medio", es decir, en un círculo de admiradores medio intoxicados.

1. Su dignidad real fue olvidada. Con asombro, el historiador registra que era la "hija de Herodias" (no "de la mencionada Herodias"), una princesa de sangre real. Incluso la posición social y la reputación familiar pueden considerarse justamente como defensas contra el pecado.

2. Su modestia de soltera fue sacrificada. En la vida social moderna, los cristianos deben enfrentarse a todo lo que parece tener la más mínima tendencia a esto.

3. Su ternura femenina fue repudiada. El versículo veinticinco indica que ella compartió con entusiasmo el odio de su madre contra John. Pero su compasión femenina debería haber suplicado por la vida de un prisionero indefenso, y esta característica dada por Dios de que su sexo fuera pisoteado, hizo que su crimen fuera más repugnante cuando aceptó la cabeza sangrante del profeta asesinado.

III. CONSIDERE LAS HERODIAS COMO UN EJEMPLO DE INCIDENCIA INESCRUPULOSA. Ella era para Herodes lo que Jezabel era para Acab, o lo que la dama Macbeth era para su esposo.

1. Sus vicios fueron geniales. Licenciatura abandonada y crueldad maligna.

2. Su influencia fue desastrosa sobre Herodes y su propia hija Salomé. Ella se arruinó a sí misma y a los demás también. Por todo eso vendrá un terrible despertar y retribución. "¿Quién se endureció contra Dios y prosperó?" - A.R.

Marco 6:31

Descanso recreativo.

Los discípulos habían estado enseñando a la gente y cumpliendo sus objeciones; habían curado a los enfermos y habían visto efectos sorprendentes incluso para ellos. Exultantes con el trabajo que habían hecho, corrían el peligro de olvidar sus problemas espirituales y necesitaban un recordatorio de que era más importante tener el nombre de uno en el libro de la vida que tener poder para expulsar. demonios Agitados, inquietos y cansados, regresaron a su Señor, y él, comprendiendo sus deseos más profundos, les pidió que lo siguieran a un retiro tranquilo, para que pudieran descansar un rato. Cada día de reposo debería llevarnos también a Jesús, para que él nos lleve a descansar.

I. EL DESCANSO RECREATIVO ES RECONOCIDO POR DIOS COMO NECESIDAD PARA EL HOMBRE. Estamos tan constituidos que una presión constante sobre los mismos poderes los degradará o los destruirá. La ausencia de descanso físico produciría locura o muerte. Pero si solo tuviéramos recreación física, si no hubiera provisiones para el cultivo de la mente y de los afectos, si no supiéramos nada de la tranquilidad del hogar y el resto del día del Señor, pronto deberíamos ser un poco mejores que las bestias. que perecen Esta revelación muestra que nuestro "Padre sabe que necesitamos estas cosas". El Libro Sagrado no está fuera de la esfera de nuestras necesidades humanas. Está mojado por las lágrimas de los tristes, y manoseado por las manos cachondas del trabajador, y a través de él el Hijo del hombre todavía llora: "Vengan a mí todos los que están trabajados y cargados, y yo les daré descanso. ". El segundo capítulo del Libro del Génesis habla tanto del descanso como del trabajo. Una de las leyes fundamentales establecidas en el Sinaí ordenó que en seis días deberíamos trabajar, pero que en el séptimo no deberíamos hacer ningún trabajo. La profecía apunta a un futuro lejano y declara "allí queda un descanso para el pueblo de Dios". De hecho, no hay una verdadera necesidad que Dios no haya encontrado. Si la más débil de sus criaturas requiere comida de cierto tipo, se coloca a su lado desde el principio. La mariposa, por ejemplo, que a veces usamos como un tipo de descuido, deposita sus huevos por instinto infalible donde las orugas jóvenes pueden encontrar su alimento adecuado. Y el Dios que le da a cada uno su alimento ve que queremos descansar y lo provee. Cuando terminamos el trabajo de nuestro día, y estamos cansados, el cansancio proporciona y se adapta al descanso, y "el sueño del hombre trabajador es dulce". Cuando estamos en peligro de volvernos duros y mundanos en medio de las preocupaciones de los negocios, Dios nos rodea en casa con cariños relajantes e influencias suavizadoras. Y a menudo en el día de reposo dice con poder efectivo: "Oh, descansa en el Señor y espera pacientemente por él".

II EL DESCANSO RECREATIVO DEBE TENER UNA RELACIÓN JUSTA CON EL TRABAJO ANTERIOR. Todo lo que tenga valor tiene su propio estándar. El arte, por ejemplo, tiene valor en proporción al gusto. El descanso encuentra su valor en proporción al trabajo. El simple buscador de placer pierde lo que busca porque lo busca; porque el placer es el complemento del esfuerzo, el trabajo y el sacrificio. El descanso es la sombra que arroja el trabajo de la sustancia, y alcanzas la sombra cuando pasas por la sustancia que la arroja. Nada es más lamentable que la vista de una epicura descarada e indulgente, que nunca ha hecho ningún trabajo genuino y que se pasea por la vida votando todo por cansancio. Cuán vívido es el contraste entre su disfrute y el del escolar que llega a casa después de pasar su examen; ¡o el hombre de negocios que se regocija por liberarse y renovar las alegrías de su infancia! El mismo principio se aplica a las cosas espirituales. Aquellos que no han conocido la lucha con la duda o la tentación, que no han hecho sacrificios por el Maestro, saben poco o nada del éxtasis que llega a los demás cuando, mientras rezan, llega un estallido de sol a través de la oscuridad. Hubiera un mayor disfrute del descanso de Dios si solo hubiera una realización más completa de la obra de Dios. Lo contrario de todo esto es cierto. El descanso legítimo se prepara para el trabajo. Si una indulgencia o una recreación hacen que el deber sea desagradable, de modo que volvamos a él con un descontento hosco, entonces el placer ha sido del tipo incorrecto o ha sido complacido con un espíritu incorrecto. Los discípulos que se fueron al desierto a descansar "un rato" pronto volvieron a trabajar, y su retiro con Cristo había aumentado su conocimiento y poder. Tal debería ser el efecto de cada día de reposo. Su mañana debería encontrarnos dotados de más coraje, paciencia y esperanza en nuestro trabajo diario. El resto en Elim fue tan importante para Israel como la marcha desde el Mar Rojo.

III. EL RESTO RECREATIVO TIENE LA INTENCIÓN DE EJERCITAR UNA INFLUENCIA ENTERA SOBRE EL CARÁCTER. Se hacen muchas preguntas sobre diversas formas de recreación, ya sea para los cristianos que son legítimas o no. Por cierto, ya se han sugerido algunas pruebas. ¿Cuál es su efecto sobre la obra de la vida? ¿Nos capacitan para hacerlo mejor o nos llevan a rechazarlo con odio? ¿Y cuál es su efecto en la obra cristiana? ¿Es eso más, o es menos cordial, devoto y espiritual, debido a nuestro placer? Pero, además de estos, hay una prueba más sutil que se puede encontrar en el efecto de la recreación en el personaje. Bien elegido y disfrutado, puede hacer mucho para suplir nuestras deficiencias personales. Estamos tratando de convertirnos en hombres en Cristo Jesús: tener todas las posibilidades de la masculinidad, en la medida en que sean inocentes, desarrollados y fortalecidos, y no tener algunas características anormalmente fuertes. Si nos estamos volviendo severos en nuestra lucha con dificultades, las relajaciones de la vida hogareña deberían hacernos considerados y amables. Es bueno que haya un momento para reír, así como un momento para llorar; y que Dios nos envía lo que nos sacará del estrecho surco en el que la uniformidad de la vida nos mantendría. Si la recreación tiene el efecto sobre el carácter que es más elevado y mejor, debe disfrutarse en comunión consciente con Cristo. La prueba final sobre cualquier recreación dudosa sería: ¿Compartiría Cristo esto? ¿Es él quien ha dicho: "Vengan conmigo y descansen un rato"? Nos regocijamos en la creencia de que él comparte nuestras recreaciones. Él está con nosotros debajo de los árboles susurrantes, y al lado del mar a medida que avanza hacia la orilla. Él camina con nosotros, como siempre, a través de los campos de maíz, y al lado de los setos, con su maravillosa riqueza de vida y belleza; y mientras nos comunicamos juntos, nos invita a pensar en la minuciosidad y ternura del cuidado de nuestro Padre. Para muchos discípulos cansados, todavía les dice: "Vengan a un lugar desértico y descansen un rato".

Marco 6:41

El cuidado cristiano por los necesitados.

Observe el contraste entre esta fiesta en la montaña y el festival aludido en el palacio de Herodes. Allí prevaleció la autocomplacencia, la locura y la culpa; aquí las necesidades del cuerpo fueron satisfechas generosamente, y las almas hambrientas fueron satisfechas y alegradas. Describe la escena. aprendamos algunas de las lecciones aquí inculcadas por aquel que en todas las ocasiones fue un ejemplo para sus discípulos.

I. DEBEMOS RECONOCER A DIOS EN EL SUMINISTRO DE DESEOS DE TIERRA. Cuando nuestro Señor vino aquí, encontró que la religión estaba divorciada de las cosas comunes. Se había convertido en una cuestión de ceremonias, de lugar y tiempo, de ayuno y fiesta eclesiásticos, y por lo tanto, uno de los principales propósitos de su enseñanza y milagros era asociar a Dios con todo en los pensamientos de los hombres. Trabajó como carpintero, y así se santificó el trabajo; curó enfermedades, y el trabajo del médico y de la enfermera fue ennoblecido; fue a un banquete de bodas y santificó el matrimonio; bendijo a los niños pequeños y dirigió sus alegrías hacia el cielo; él habló de lirios en el campo, de maíz blanco hasta la cosecha, de pájaros que anidan en los árboles, y así hizo que la naturaleza se expresara con la enseñanza de Dios; y aquí, cuando tomó en sus manos el pan y el pescado con los que proporcionaría una comida de trabajo para las personas hambrientas, miró al cielo como la fuente de donde vino, y lo bendijo, para que a los discípulos la comida común se convirtió en sacramento. Con demasiada frecuencia nos olvidamos de esta enseñanza y atribuimos nuestros éxitos a nuestra propia habilidad y fortaleza. Por lo tanto, Dios permite que ocurra algún desastre, de modo que, en el reconocimiento de la impotencia humana, se pueda comenzar a considerar la bondad divina. "Señor, no podemos satisfacer esta gran necesidad", dijeron los discípulos; y mientras miraban desanimados al puñado, miró con esperanza y agradecimiento al cielo, llevándolos a pensar en aquel que satisface el deseo de todos los seres vivos.

II SIEMPRE DEBEMOS CULTIVAR PENSAMENTE LA CONSIDERACIÓN PARA OTROS, Estas personas, en su camino a la Pascua en Jerusalén, se habían apartado para escuchar al Profeta de Nazaret. No profesaban ser sus seguidores, aunque estaban lo suficientemente interesados ​​en lo que oían permanecer hasta que se agotaron todas sus provisiones. Entonces los discípulos pensaron que era hora de que se fueran, y no estaban preparados para la orden: "Dadles de comer". Nuestro Señor no era como aquellos cristianos que retienen su simpatía de todos menos de sus compañeros creyentes, ni argumentó que las personas hambrientas deberían haber previsto la dificultad e hicieron una provisión razonable para enfrentarla. Él era la "Imagen expresa" de aquel que es amable con los desagradecidos y los indignos. Dios nunca retiene su beneficencia hasta que sus criaturas lo merezcan. Él mira al suplantador salir de la casa de su padre después de un pecado vergonzoso, e incluso a él, en su merecida soledad, se abren los cielos. Oye los murmullos del pueblo de Israel, pero hace que el maná caiga alrededor de su campamento. Y cuando no ve señales de que el mundo se vuelva hacia él, envía para su redención a su unigénito Sou; y "cuando aún éramos pecadores, Cristo murió por los impíos". La bondad del Señor, así como su castigo, debería llevarnos al arrepentimiento. A través de nosotros, esa bondad debe revelarse a los demás. Jesús dijo de esta multitud que no lo merecía: "Tengo compasión de la multitud". y por eso buscó inspirar a sus discípulos con misericordia hacia todos los necesitados.

III. DEBEMOS VOLUNTADMENTE HACER SACRIFICIOS PARA OTROS, INCLUSO CUANDO NUESTROS REGALOS SEAN INADECUADOS A SUS DESEOS. Los discípulos mismos tenían hambre, y todo lo que se podía tener era este pan y pescado que llevaba un niño de la multitud; pero de eso Jesús dijo: "Tráiganmela aquí". De inmediato se abandonó, aunque era evidente que lo que podría haber sido suficiente para los doce discípulos era ridículamente insuficiente si se dividía entre cinco mil hombres, además de mujeres y niños. Sin embargo, incluso esto, que era muy pequeño como un regalo, pero muy grande. como sacrificio, fue por la bendición del Señor hecho suficiente para todos. Es el sacrificio en el que constituye el valor de cada ofrenda presentada a Dios. Podríamos haber supuesto que alguien con poder infinito habría despreciado un suministro tan trivial como este; pero Dios siempre usa lo que el hombre tiene, hasta donde llega. Incluso bajo el ala de los querubines debe ser la mano de un hombre. Cuando el hombre no puede hacer nada, Dios hace todo; pero cuando el hombre puede hacer cualquier cosa, Dios requiere que lo haga al máximo. El maná cesará directamente, es posible volver a la antigua ley de siembra y cosecha. Es así con la empresa cristiana. El mundo se ganará para Cristo, no independientemente del esfuerzo humano, sino como resultado de la obra de Dios a través de él. Con respecto a todo lo que podemos ofrecer de riqueza, talento y trabajo, aunque es inadecuado para la necesidad del mundo, Cristo dice: "Tráemelo aquí".

Marco 6:45-41

Cristo caminando sobre el mar.

Este milagro no fue un presagio sin sentido, pero estuvo lleno de significado espiritual. En las Escrituras, a menudo se habla de las personas bajo la figura del mar y sus olas ( Daniel 7:3; Apocalipsis 13:1). Cristo acababa de calmar la pasión popular, y ahora calmaba el mar turbulento, que era un símbolo de ello. Aquí, entonces, podemos ver una señal del dominio venidero del espíritu del cristianismo sobre el mar de las naciones. Sin embargo, nos contentamos ahora con aprender algunas verdades sobre nuestro Señor y sus discípulos que se ejemplifican aquí.

I. APRENDEMOS RESPETANDO A NUESTRO SEÑOR:

1. Los discípulos de Cristo enviarían a las personas que tenían hambre, pero Cristo mismo los envía cuando están demasiado satisfechos. La razón para despedir a la multitud se da en Juan 6:15. Estaban muy entusiasmados con un milagro, cuyas repeticiones garantizarían el aprovisionamiento de ejércitos y el éxito de una revolución. Por eso Cristo los despidió. "Ha llenado a los hambrientos de cosas buenas, pero a los ricos ha enviado vacíos". El hijo pródigo es bienvenido cuando llega a casa hambriento e indefenso. Debemos acudir a él reconociendo el pecado y la debilidad, y no confiando en nosotros mismos.

2. Cristo se retiró de los honores terrenales, mientras que con demasiada frecuencia sus discípulos los buscan con avidez. Nuestro Señor "obligó" a sus discípulos a irse, ya que evidentemente no podían hacerlo. Fue por su, bien. Estaban en peligro de infectarse (si aún no estaban infectados) con el espíritu de las personas. Para ellos, parecía que el reinado anhelado de su Señor estaba al alcance. Pero por segunda vez se resistió a la tentación: "¡Todo esto te dará, si caes y me adoras!" Y para ellos respondió de la manera más inesperada la oración: "no nos dejes caer en la tentación, sino líbranos del mal".

3. Cristo nos dejó un ejemplo de oración secreta y sincera. Estaba solo con Dios al final de ese día emocionante. La quietud de eventideide nos llama también a la oración secreta. Nuestro Señor por este medio renovó su fuerza, y de allí salió al conflicto y la victoria. "Reza a tu Padre, que está en secreto".

4. Cristo a menudo está fuera de nuestra vista, pero nosotros nunca estamos fuera de la suya. Perdido a la vista de sus discípulos, sin embargo, "los vio trabajando en remo".

II APRENDEMOS RESPETANDO SUS DISCÍPULOS:

1. A veces se nos deja trabajar duro en la oscuridad, sin la presencia realizada de Cristo. Nos deja solos por un tiempo para que podamos sentir nuestra necesidad de él. Aunque el viento puede ser "contrario" a nosotros, es un buen viento si por fin acerca a nuestro Salvador.

2. Nuestra extremidad es su oportunidad. Era alrededor de "la cuarta vigilia de la noche", entre las tres y las seis de la mañana, que Jesús vino; y las horas habían sido tan largas y cansadas desde que comenzaron su viaje, que debieron haber estado perdiendo rápidamente la esperanza y el coraje. La hora más oscura es justo antes del amanecer.

3. Si nuestra fuerza es insuficiente para llevarnos a él, su fuerza es suficiente para traerlo a nosotros. Fue así cuando redimió al mundo. Él vino a la tierra porque no podíamos subir al cielo. Es así en nuestras ocasiones especiales de necesidad. A veces viene por nuestra liberación de maneras inesperadas: "caminar sobre el mar".

4. En todos nuestros problemas, Jesús dice: "Soy yo; no tengas miedo" .— A.R.

HOMILIAS POR R. GREEN

Marco 6:1

El carpintero; o, la dignidad del trabajo honesto

"En su propio país", "en la sinagoga" donde había aprendido en su juventud, ahora "comenzó a enseñar". Había "muchos" que lo conocían, que lo habían visto entrar y salir entre ellos, hablando con ellos, tal vez como, a diferencia de los otros jóvenes en crecimiento y los jóvenes que trabajan para ellos, un artesano, uno de muchos. Estos "al escucharlo quedaron asombrados"; y aunque "la sabiduría", de su enseñanza, no podían negarla, ni las "obras poderosas" forjadas por sus manos, sin embargo, como lo conocían bien a él y a sus parientes, se "ofendieron en él" y no creyeron . Tan fácilmente el pobre corazón frágil se aleja de la bendición por los prejuicios. ¡Qué grande fue la pérdida de estos necesitados nazarenos! "No podía hacer nada, salvo salvar" (¡oh, maravillosa reserva!) "Que impuso sus manos sobre unos pocos enfermos y los curó". Dejemos esta incredulidad para el presente, llamará nuestra atención una y otra vez, y veamos el gran tributo que este Hacedor de "obras poderosas" rinde a la honradez del trabajo humilde: este "Profeta" despojado de su "honor entre sus propios parientes y en su propia casa. Si el trabajo se impuso por primera vez como una maldición, se convirtió en una verdadera bendición por este ejemplo de él que ayudó a cultivar los campos. Aquí el orgullo se avergüenza de verdad si se considera trabajo como debajo de él: no estaba debajo de él, que está por encima de todos nosotros, que cada hijo del trabajo vea en este "carpintero" la mayor evidencia de que toda la artesanía está exaltada a una verdadera dignidad, y que la industria dura, lejos de ser un degradación, es honorable y honrado. Ahora, ya que el "profeta no está exento de honor", que no sea "el carpintero"; porque en este caso son uno. La ocupación de una esfera de baja industria por Cristo en adelante la consagra

I. UNA OCUPACIÓN DE TIEMPO ADECUADA. La responsabilidad de ocupar correctamente nuestro tiempo no puede ser evadida. De él, como de todos los otros talentos, se debe rendir cuenta.

1. El trabajo diligente y honesto es un empleo rentable del tiempo.

2. Es saludable.

3. Se salva de la influencia degenerativa de la indolencia.

4. Es una fuente de disfrute puro y benéfico.

II Como un HONORABLE MEDIO DE MANTENIMIENTO.

1. No hay nada degradante en el trabajo honesto.

2. Tiene su valor esencial en el gran mercado mundial. Se merece su justa remuneración; y, dado que es en un alto grado necesario para el bienestar de la sociedad, sus reclamos son reconocidos en todas partes, si no siempre de manera justa.

3. En el empleo de un hombre de su fuerza y ​​habilidad para obtener lo que es necesario para su propia vida y para aquellos que dependen de él, se preserva su independencia de carácter y se agitan sus mejores afectos.

III. COMO UN SERVICIO DIGNO A OTROS. Por la constitución de la sociedad humana, es el deber de cada uno promover al máximo su capacidad el bienestar de todos los demás. Los productos del trabajo industrial, especialmente de la artesanía, son útiles en el más alto grado. Sin ellos, la comodidad de las grandes comunidades debe verse muy afectada. Él, por lo tanto, quien está llamado a trabajar, "trabajando con sus manos" lo que es bueno, es un sirviente útil y honorable de su raza.

1. En las esferas más bajas, los poderes más elevados no necesariamente se degradan. El "Cristo de Dios" fue un "carpintero".

2. En esas esferas, los sentimientos más sagrados pueden ser apreciados, y el carácter más sagrado permanece intacto.

3. Mientras que en ellos, el trabajador más humilde puede saber que su trabajo es honrado, porque fue compartido por su Señor.

Marco 6:7

La comisión apostólica.

"La cosecha es realmente abundante" y "los trabajadores son pocos", por lo tanto, "el Señor de la cosecha" "enviaría trabajadores tarde su cosecha". Con este fin "llamó a los doce", y les dio la comisión más grande jamás encomendada al hombre. Consideremos esa comisión en:

I. SUS CONDICIONES IMPUESTAS.

1. En compañía: "por dos y dos". Por lo tanto, para aliento y ayuda mutuos. Porque el corazón de los más fuertes puede fallar en presencia de peligro, dificultades y amenaza de muerte.

2. En la pobreza: "Les acusó de que no deberían llevar nada para su viaje, salvo un bastón; ni pan, ni billetera, ni dinero en su cartera". Se demostró que la fuente de su poder e influencia con los hombres no era de la tierra, mientras que no había motivos falsos para atraer a los hombres hacia ellos. Y ellos, los maestros de la fe en Dios, serían los más altos ejemplos de esa fe. Entonces, con simple sabiduría, debían salir, y en cada ciudad buscando al hombre que fuera digno, permanecer con él, honrando con su oración de paz la casa que los juzgaba digna de ser más linda.

3. En peligro: "Como ovejas en medio de lobos" seréis. Aquellos a quienes vayas a bendecir se convertirán en tus enemigos. "Hasta consejos" seréis entregados; "En sus sinagogas te azotarán". "delante de gobernadores y reyes seréis llevados". "odiado de todos los hombres", seréis perseguidos de ciudad en ciudad.

4. Sin embargo, en seguridad, la vida expuesta a la verdad y la justicia no está totalmente indefensa. "El Espíritu" del "Padre habla en" ellos en la hora de la necesidad; el pacientemente perseverante "será salvado". Incluso si los hombres "matan el cuerpo", "no pueden matar el alma"; y el Padre, sin el cual ningún gorrión caerá al suelo, observa el más mínimo incidente de la vida en peligro: "todos los cabellos de tu cabeza están contados"; "mientras que por fin el confesor de Cristo entre los hombres también confesará ante su" Padre que está en los cielos ". Además, en todo esto" el discípulo "no es sino" como su Maestro ", ese Maestro y Señor que recompensará lo más mínimo servicio hecho a sí mismo, y castigar a sus enemigos como si fueran propios: ese Maestro y Señor que declararon que la vida perdida en su causa debería ser encontrada de la manera más verdadera.

II SU CONFIANZA; o, los términos de la comisión. ¡Qué grande, qué honorable, qué precioso para el mundo, el mundo de los hombres ignorantes, sufrientes y pecaminosos! "Les dio autoridad sobre los espíritus inmundos". "A medida que avanza", dijo ( Mateo 10:7, Mateo 10:8), "predica, sana a los enfermos, resucita a los muertos, limpia a los leprosos, expulsa a los demonios". Entonces, la gran misión tiene por objeto eliminar los males de la vida humana. Su maldad, su sufrimiento, su error, su subyugación al mal, deben ser combatidos. Verdaderamente esto era "predicar el reino de Dios" ( Lucas 9:2). ¡Felices son los temas de tan buen rey!

III. SU LIMITACIÓN "No a ninguna manera de los gentiles, ni a ninguna ciudad de los samaritanos", sino únicamente a "las ovejas perdidas de la casa de Israel", que puedan ir. Así se cumplen las promesas a los padres. Verdaderamente, "Dios no desechó a su pueblo, lo cual ya conocía". Verdaderamente "todo el día" "extendió" sus "manos" incluso a aquellos que "por tocar las elecciones son amados por el bien de los padres". Sin embargo, "el tiempo está cerca" cuando "incluso a los gentiles también Dios les dará arrepentimiento a la vida". y de ellos tomará "un pueblo por su nombre". Pero, según su voluntad; el orden debe ser observado: "al judío primero", y viendo que él es el Dios de los gentiles, "también al gentil". Sin embargo, "primero que se llenen los niños".

IV. Su éxito "Y salieron y predicaron que los hombres deberían arrepentirse", y predicaron el evangelio, expulsaron demonios y sanaron a los enfermos. Pocas y simples son estas palabras; sin embargo, declaran conquistas más grandes de lo que los ejércitos podrían ganar, y obras de servicio para los hombres que elevan a estos trabajadores a un nivel de honor inaccesible. Cuando el mundo se gane a la verdadera sabiduría, estos hombres y sus obras serán magnificados por encima de todos; y cuando la Iglesia despierte a su verdadera sabiduría, verá que aquí está el patrón de todos los tiempos de los principios principales por los cuales el reino de Dios se extenderá en la tierra. — G.

Marco 6:14

Herodes: la conciencia desordenada.

La fama de los discípulos llega a oídos de Herodes, y tiene el efecto de recordarle un acto vergonzoso de sangre con el que se carga su memoria, y lo lleva, en contradicción con sus profesiones saduceas, a declarar a John, a quien decapité. ; él ha resucitado. Así, dos personajes diversos se acercan. Hay otros a la vista, pero no son prominentes. Está la bailarina real, con su destreza y obediencia, sacrificando sus altas expectativas, "hasta la mitad de mi reino", por el deseo de su madre. Vemos su rostro de belleza corrupta, sobre la cual se acumula una nube, que se asienta en su frente acalorada, cuando descubre que toda su recompensa es ser un plato sangriento; y vemos la aspereza medio expuesta de su espíritu despreocupado, que podría recibir y cargar la cabeza sangrante y ponerla a los pies de su madre. Esa madre, no. ¡Alumnos, a qué profundidad puede descender la pobre naturaleza humana! Se necesitan pocas palabras para describir las dos figuras principales. La paz, la serenidad y el brillo de una vida celestial en uno, de pie junto a la oscuridad, la oscuridad negra y espesa, del mal en el otro. Uno era un hombre rudo del desierto, pero el heraldo elegido del gran Rey, de quien se declaraba que de todos los nacidos de mujeres era mayor de lo que él no había sido. Un gran hombre, pero humilde y manso; No es digno de perder las sandalias de los zapatos de su Amo, pero lo suficientemente valiente como para reprenderle a un malvado príncipe. Este fue uno. El otro es que el príncipe, el representante de una corte licenciosa en una época licenciosa, grande con el orgullo de la conquista, pero temblando por el miedo a la gente. Una mezcla de coraje animal grosero con la debilidad y vacilación que trae la indulgencia. Pero un hombre con conciencia. Su corazón es una mazmorra, a través de cuya oscura oscuridad dispara un rayo de luz. Poco se dice de John: muy pocas palabras; Un mero perfil. "No te es lícito tener la esposa de tu hermano". ¡Qué fidelidad! ¡Qué valiente valentía! Los hombres buenos y valientes siempre dan testimonio de la autoridad de la ley. "No es legal" es un seto espinoso a ambos lados del camino de la vida. Una vez más de Juan, trayendo a Herodes más a la vista. "Herodes temía a John, sabiendo que era un hombre justo y un santo, y lo mantuvo a salvo. Y cuando lo escuchó, se quedó perplejo; y lo escuchó con gusto". Entonces, el poder silencioso de una vida santa se declara con el ejemplo de su influencia sobre este reprobado. En las cámaras más oscuras de ese corazón oscuro penetra este rayo. Anal las palabras de advertencia y enseñanza alternativamente, por favor y dolor, "estaba muy perplejo". Herodes es evidentemente un hombre débil. Es impresionable, pero carece de firmeza de carácter, la dureza de la textura que retiene la impresión de la mano puesta sobre él. Se rinde al bien, pero no es duradero; él cede igualmente al mal. Está lo suficientemente vivo para las pretensiones de santidad como para rendirles homenaje, pero no lo suficiente como para evitar la ira de la pasión. Está abierto a los llamamientos de una vida santa; no menos a las exigencias de una bailarina. Teme a John, y teme a la opinión pública. Él es débil, esa debilidad que es la maldad. Daría la mitad de su reino a una chica cuya danza lo deleitaba, y le daría la cabeza del hombre a quien en su corazón honra para satisfacer sus demandas. Es cierto que lo sentía: "lo siento mucho"; "pero por el bien de sus juramentos, y de los que estaban sentados a la mesa, él no la rechazaría". ¡Oh, qué noble fidelidad! ¡Oh, qué honor! Sin embargo, ¿no tiene la suficiente fidelidad a la verdad para decir: "Sobre la vida de ese hombre no tengo poder"? ni honor suficiente para decir: "Esa cabeza no es mía para dar". ¡Qué espíritu desequilibrado! ¡Qué mar tan turbulento! Este personaje revela:

I. LA NECESIDAD DE UN PRINCIPIO NORMATIVO EN LA VIDA; "el ojo único", que, si bien le da unidad a todo el personaje, conserva por su simplicidad de los enredos de la tentación.

II LA NECESIDAD DE UNA DECISIÓN INMEDIATA, BASADA EN PRINCIPIOS RECONOCIDOS POR LA CONCIENCIA.

III. El deber de una sumisión incuestionable a la ley del derecho.

IV. Y enseña la terrible lección de que LA INDULGENCIA HABITUAL DEMANDARÁ TODA LA FUERZA DE LA CONVICCIÓN MORAL Y EL SENTIDO DEL OCHO.

Marco 6:30

El milagro de los panes.

Los apóstoles, después de haber regresado a Jesús después de su primer recorrido de curación y predicación, le cuentan "todas las cosas que habían hecho y lo que habían enseñado". Tocado con consideración por ellos, Jesús los retira "a un lugar desierto, para descansar un rato". Pero no podían ocultarse. La gente los vio partir y se reunieron, "de todas las ciudades, una gran multitud". A los ojos del Misericordioso eran "como ovejas que no tienen pastor", y sus más profundas condolencias se conmovieron. "Él tuvo compasión de ellos", y "curó a sus enfermos", y se convirtió en el Pastor de sus almas, y "comenzó a enseñarles muchas cosas". Así que el día pasa y la noche se acerca, y los discípulos en su temor desean que él envíe a la gente a "comprarse algo para comer", poco sabiendo que la fuente de todo estaba cerca. La demanda de Jesús a los discípulos de "darles de comer" rápidamente evocó la demanda: "¿Vamos a comprar?" por poco se acuerdan que "cinco panes" y "dos peces" podrían alimentar a una multitud tan grande. Pero él, "mirando al cielo, bendito", y aquello por lo que bendijo fue bendecido; y él frena, y aún así frena, porque probablemente el aumento estaba en sus manos. "Y todos comieron, y se saciaron". Por lo tanto, se demuestra que la insuficiencia de nuestros pobres recursos humanos no es un obstáculo para el logro de los grandes propósitos divinos; y la locura de tener solo en cuenta nuestros medios se muestra de manera sorprendente. Cinco panes, con su bendición que da pan todos los días, son suficientes para satisfacer las necesidades de una multitud. En esos cinco panes estaban representados los apóstoles, una banda tan pequeña. ¿Cómo podrían satisfacer las necesidades del mundo? Pero él satisfaría esa necesidad, y con solo una pequeña Iglesia, algunos apóstoles y algunos escritos; y esto presagió. El fundamento de la esperanza del mundo reside en su compasión y sus medios de ayuda. Pero el milagro siempre condena el temor de aquellos que piensan que debe llegar el momento en que los campos serán insuficientes para alimentar a las naciones de hombres. La "compasión" que luego vio a las multitudes todavía estará despierta, y el poder que podría alimentar a esa multitud con unos cuantos pasteles en todo momento dará pan diario para pedir. Temer en presencia de Dios por nuestra vida, lo que comerá, es una falta tan grave como temerle, es una virtud elevada. El milagro es hacer de una manera inusual lo que en otras ocasiones se hace por métodos conocidos y ordinarios, métodos que son tan regulares en su sucesión ordenada. somos inducidos a depender de ellos como infalibles, y los llamamos "leyes de la naturaleza".

I. Nos enseña (si no lo supiéramos de otra manera) que toda la alimentación es de la mano Divina.

II Declara que Dios alimenta a los hombres con ternura y compasión. El pan llega a lo reflexivo, hecho sabroso con la bondad divina.

III. Nos señala esos muchos procesos de la naturaleza que son (como los discípulos en este relato) las manos de los servidores de su voluntad para llevarnos los dones de Dios.

IV. Nos muestra que, en todos los buenos dones de Dios para nosotros, la escasez de los medios humanos y de los recursos naturales no es obstáculo para la plena satisfacción de nuestras necesidades.

V. Nos ilustra que en la casa de Dios reina la economía, y que con toda abundancia no debe haber desperdicio, nada perdido. Sus dones son preciosos a su propia vista al menos.

VI. Y en silencio enseña el deber de una recepción agradecida de todo lo que le otorga a Dios una bendición por sus dones, que rápidamente regresa como una bendición sobre el regalo.

Pero aunque este milagro satisfizo los deseos corporales, y aunque enseña sus buenas lecciones sobre el cuidado que en la compasión da el pan diario a los necesitados, tiene su elevado aspecto espiritual. Lleva nuestros pensamientos de admiración y admiración al que es el pan de vida para el mundo y la vida misma. Y exige a los discípulos que capten el espíritu de su Maestro, y en compasión cuiden de cada multitud en cada lugar que "es desierto". - G.

HOMILIAS DE E. JOHNSON

Marco 6:1

Cristo en casa.

I. LO MARAVILLOSO EN LA VIDA DE TODOS LOS DÍAS. Cuando lo escucharon en la sinagoga, quedaron "muy impresionados", dice Mark. ¿De dónde vino toda esta sabiduría? Entonces, los padres se asombran de los dichos del niño. "¿De dónde sacó esos pensamientos?" El niño se va de la aldea y pronto regresa para asombrar a los chismes, con sus amplios puntos de vista de la vida y sus modales fáciles y seguros. La experiencia está llena de estas sorpresas. Nada es más sorprendente ahora que el imperio que el Niño de Nazaret balancea en el mundo del pensamiento y la conducta.

II La envidia de la grandeza casera. La gente de Nazaret tropezó con Jesús. Así son nuestros pensamientos bajo la tiranía de la costumbre. Si uno nos dijera que nuestro pequeño hijo o hermano fue genial, nos resultaría difícil creerlo. Es la falta de fe en el Dios vivo, que trabaja donde sea, cuando sea, como quiera. Cuidado con ese egoísmo estrecho que incluso ahora puede estar alejándonos de la luz y la belleza, la divinidad y la bendición.

III. EL OBJETO MÁS INVINCIBLE ES LA VOLUNTAD DEL HOMBRE. ¡Cuán profunda era la verdad del dicho, que contra la estupidez incluso los dioses luchan en vano! Había sarcasmo en el dicho de Jesús (versículo 4). A menudo se ha repetido. "Se preguntó por su falta de fe". Lleno de fe y amor a sí mismo, fue difícil entender la falta de respuesta a él. "No pudo hacer ningún trabajo de poder allí". Pregunte, cuando el negocio del reino no parece avanzar (excepto en pequeña escala, versículo 5), si la causa puede no ser falta de deseo, falta de voluntad, falta de oración.

Marco 6:7

Misioneros.

I. LOS MISIONEROS NO DEBEN SER, COMO REGLA, HOMBRES SOLITARIOS. Para el consejo, la defensa, la alegría, "dos son mejores que uno". Sin imitar artificialmente este ejemplo, de manera natural y tranquila se encontrará que es bueno seguirlo.

II LOS MISIONEROS, COMO REGLA, DEBEN SER HOMBRES FRUGALES. Sin lujos; Necesarios desnudos componen su atuendo. Es como el soldado en "orden de marcha", o el viajero explorador. Lujo es un término relativo, pero el ministro cristiano siempre lo pondrá en un lugar secundario.

III. LOS MISIONEROS, COMO REGLA, NO DEBEN SER HOMBRES SEDENTARIOS. Son enviados con un testigo. Deben entregar algunas declaraciones claras, hacer sonar la trompeta que llama al arrepentimiento, y luego avanzar nuevamente. La regla para el pastor es muy diferente. Debemos tratar de entender nuestro llamado.

IV. LOS MISIONEROS, COMO REGLA, DEBEN ACTUAR DIRECTAMENTE SOBRE LA CONCIENCIA DE LOS HOMBRES. Este es un gran canon y una marca de distinción entre el misionero y el pastor. "Ellos, al partir, proclamaron que los hombres deberían arrepentirse". Una voz fresca, entregando esta palabra, "¡Arrepiéntete!" con intensidad y poder, despertará ecos. Bat, repetido en el mismo lugar por la misma persona, el efecto debe desaparecer. Se necesita instrucción sólida y continua. El maestro debe sembrar donde el exhortador ha roto el barbecho. J.

Marco 6:14

Maravilla y fantasía.

Por cierto, ¡cuánta luz sobre la naturaleza humana obtenemos de los Evangelios!

I. LA FUERZA PERSONAL SIEMPRE ATRAE ATENCIÓN. El hombre no puede estar oculto. Incluso el "león" de la hora es simplemente una expresión de fuerza espiritual. ¿Quién es él? de donde vino el?

II LA CONCIENCIA POPULAR RECONOCE LA FUERZA DEL CARÁCTER. Sintieron que algo nuevo había entrado en el mundo del pensamiento y el sentimiento. Siempre vale la pena tomar nota de la dirección del interés popular. Herodes aprendió mucho de la gente. Por muy amplias que sean sus conjeturas sobre la personalidad de Jesús, su reconocimiento instintivo de su grandeza fue infalible.

III. LA SUPERSTICIÓN DEL MALO HOMBRE. A menudo se ve que la incredulidad y la superstición, como en el lenguaje expresivo de los alemanes, Unglaube y Aberglaube, generalmente se encuentran juntas, surgiendo de Una raíz. La verdad es que en una mente ociosa y voluptuosa surge cualquier tipo de pensamiento, plagado de malezas en el calor y la lluvia. La única forma de pensar de verdad es sentir puramente y actuar correctamente. J.

Marco 6:17

La muerte del héroe.

I. EL HÉROE DE LA CONCIENCIA CONTRASTE CON EL VOLUPUARIO. El primero elige ser verdadero y leal a la derecha en lugar de vivir; el último pospone todo a la "vida", en la aceptación más baja y sensual de la palabra. Sin embargo, el hombre malvado respeta involuntariamente al hombre bueno.

II EL ESCLAVO DE HONOR ESPURIOSO CONTRASTE CON EL SIERVO DE LA VERDAD. Herodes excusa su acto violento; no, él finge que se requiere para cumplir su palabra como hombre de honor. Una persona como su víctima nunca habría dado su palabra en tal caso.

III. LAS VERDADERAS PARTES DE LOS HOMBRES EN LA VIDA A MENUDO PARECEN SER INVERSAS. Juan pierde la cabeza por orden de Herodes. El héroe sublime se inclina ante el tirano débil. Así es en el "torbellino del tiempo". A menos que mantengamos nuestros ojos fijos en lo invisible y lo espiritual, puede parecer que todas las cosas están al revés. Pero solo hay una relación de cosas, y esa es la de Dios. Herodes realmente debe ser compadecido. Sobre Juan se extiende el escudo de la omnipotencia, y en el mismo momento de su violencia, Herodes es muy débil. (Comp. Poema de R. Browning, 'Instans Tyrannus.') - J.

Marco 6:30

Descansa y trabaja.

I. NO HAY UN VERDADERO DESCANSO QUE NO SE HA GANADO POR EL TRABAJO.

II El deber de descansar tiene las mismas razones que el deber de trabajar.

III. LA SOLEDAD ES EL REFRIGERACIÓN CORRECTA DESPUÉS DEL TRABAJO PÚBLICO Y LA PREPARACIÓN PARA ELLO.

IV. EL ESPÍRITU NUNCA PUEDE ESTAR EN OCIO POR COMPASIÓN, SINTOMÍA Y AMOR.

Marco 6:35

La multitud se alimentó.

I. LA COMPASIÓN DE CRISTO. Es tanto para el cuerpo como para el alma. La base del trabajo sobre el alma es la cura para el cuerpo. Se contrasta con el descuido de los discípulos. Su espíritu es el que lleva a los hombres a deshacerse del deber molesto. "¡Envíalos lejos!" Déjelos cambiar por sí mismos. El ejemplo de Cristo enseña que donde se ve un deseo, quienes lo ven deberían ser los primeros en buscar suplirlo.

II EL AMOR ES RICO EN RECURSOS. Parecía una imposibilidad física alimentar a esos miles sin pan, sin dinero. Esta hermosa historia, como la de Elijah y la viuda de Sarepta en los viejos tiempos, enseña que "un poco puede recorrer un largo camino". Si se hace el mejor uso de los medios existentes, se los encontrará insensiblemente para multiplicarse; no siempre por lo que llamamos un "milagro", es decir, algún proceso fuera del funcionamiento ordinario de la ley, pero de acuerdo con la ley, que puede ser mejor.

III. MÉTODO EN BENEFICIENCIA. La multitud se divide y se distribuye en fiestas, como en preparación para un gran banquete. El espíritu de amor y bondad funciona por método. Cuando introducimos el orden en nuestras obras, reflejamos la ley del cielo e imitamos el pensamiento de Dios. El desperdicio de material y el desperdicio de mano de obra generalmente es por falta de esto.

IV. EN LAS FIESTAS DE DIOS HAY NUNCA SUFICIENTES Y PARA AHORRAR. La gente no solo estaba satisfecha, sino que quedaba lo suficiente para proporcionar una futura comida. El todo es una parábola de las verdades y leyes del Espíritu. El amor es la raíz más profunda de la economía social y política. Enseña el valor de los medios, en vista de la grandeza de los fines. Estimula la prudencia y el cálculo. Para el individuo, la queja generalmente no es sólida, ya que "no tiene suficiente para vivir". Reducir las necesidades es lo mismo que aumentar los medios, y es un secreto seguro de la riqueza. Para la comunidad, la sabiduría de largo alcance y benevolente de la legislatura puede servir más que la mera abundancia de cosechas. Con orden, principio religioso, liberalidad y frugalidad, las mesas de las personas serán provistas de pan. Abaratar los medios de vida y oponerse a la guerra es un deber del político cristiano. — J.

Marco 6:45-41

La visión sobre el lago.

I. La fragilidad de la fe.

1. En la soledad. Jesús se había ido. Los discípulos estaban en medio del lago, en medio de un mar tormentoso. Es una imagen de una experiencia de vida. En la soledad nos hundimos en la debilidad y la cobardía, después de haber sido valientes en el compañerismo y bajo la influencia contagiosa de los superiores.

2. En la retirada de su Objeto del campo de visión. No podían ver a Cristo. Queremos ver, cuando toda la necesidad es que debemos confiar. queremos unir cosas incompatibles; dispuesto a confiar tan pronto como veamos una buena perspectiva de seguridad; abatido por la aprensión cuando la vista interior, mantenida despejada, abriría su vista de esperanza esperanzadora. Esos hombres aún tenían que aprender, en el idioma de uno de ellos, a "creer en el Salvador, aunque ahora no lo vemos".

II TERROR EN LO SUPERNATURAL. Vieron pasar a Jesús y se aterrorizaron, porque pensaron que era un fantasma. El miedo involuntario en presencia de lo sobrenatural es el síntoma de nuestra naturaleza débil y dependiente. Cuando Jesús apareció como Jesús, alejó todo miedo; Cuando pasó al claro de oscuridad de la percepción, de pie como si estuviera en una región intermedia entre la tierra y el cielo, como aquí en el lago, como en el Monte de la Transfiguración, el terror cayó sobre sus almas. El miedo en la mente refleja la presencia de Dios. Modificado por la inteligencia, purificado de la superstición, el miedo pasa a esa reverencia que es el tono básico del sentimiento religioso.

III. LOS TERRORES DE DIOS OCULTAN, SU AMOR. Detrás de la tempestad está su "cara sonriente". La voz del Consolador y Salvador del hombre habla desde la temible aparición del lago. Entonces, a partir de las escenas místicas de la naturaleza, la tempestad y la avalancha alpina, la hinchazón montañosa del mar y todos los cambios y turbulencias humanas de la historia, habla una voz clara, tranquila y tranquila, si solo escuchamos, así que saludó a Elijah: "Ten valor; soy yo. Hijo de hombre, te amo; descansa en mí y mantente en paz". Cuando nos damos cuenta de que somos miembros del reino del espíritu y bajo la protección de su Cabeza, podemos desafiar el "diluvio salvaje de preocupaciones". ¡No es porque Dios no está cerca de nosotros, o esa ayuda! no está disponible, que temblamos y nos sentimos tristes; es porque, como los discípulos, nuestras "mentes se han vuelto aburridas" - J.

Marco 6:53-41

Conmoción en Gennesaret.

I. UN STIR ENTRE EL, ENFERMO Y SUS AMIGOS. Leemos sobre "eventos de moda" y "llegadas al mundo de moda". Esto no fue así. La calidad de un movimiento enseña mucho sobre su origen. Los pobres y los enfermos conocen a sus amigos, y su afluencia es un testimonio de valor.

II EL PROGRESO DE SANACIÓN Y DE LA PISTA. Contraste con el progreso del conquistador o la fría pompa de la realeza. Dondequiera que va Cristo, y los hombres entran en contacto con él, son sanados. Vale mucho el testimonio de cualquier sufriente para el cristiano privado: "Soy mejor para verte; me haces más bien que al médico". Existe un contagio tanto de la salud como de la enfermedad. J.

HOMILIAS POR J.J. DADO

Marco 6:1

Pasaje paralelo: Mateo 13:54-40 .—

El rechazo en Nazaret.

I. LA VISITA DE NUESTRO SEÑOR A NAZARETH. Este capítulo comienza con el retiro de nuestro Señor de la casa de Jairo, el gobernante de la sinagoga, donde había realizado el milagro registrado al final del último capítulo; o más bien de Capernaum, donde la sinagoga parece haber estado situada. En cualquier caso, procedió a visitar su patria, no en el sentido amplio de ese término, sino en el sentido más restringido del municipio donde había estado la casa de sus padres, y donde había pasado su propia infancia, juventud y edad adulta. Apenas es necesario recordar a nuestros lectores que, mientras Belén era el lugar de la natividad de nuestro Señor, y mientras Capernaum se llama su propia ciudad, como el lugar de su frecuente recurso y la escena de muchas de sus poderosas obras, Nazaret fue el lugar donde lo habían criado. En un hermoso valle similar a una cuenca, encerrado por unas quince colinas, se encontraba este lugar de renombre mundial. La ciudad o pueblo de Nazaret parece dormir entre las colinas. Las colinas alrededor de este valle feliz, como se le ha llamado, se han comparado con los pétalos de una rosa, o el borde de una concha, con la pequeña ciudad en la ladera más baja de la colina occidental que se eleva muy arriba, y que, desde su elevación de casi seiscientos pies, domina una de las mejores perspectivas en Palestina, con el Gran Mar y el Carmelo en el oeste, la gran llanura de Esdraelon a dos millas al sur, Tabor a seis millas al sureste, y Hermon's Cumbre nevada lejos hacia el norte.

II CAUSA DE SU RECHAZO. Un rechazo previo, si no nos equivocamos, había tenido lugar en Nazaret, y con mayor violencia que en este momento, según el registro de San Lucas. En la ocasión anterior, la pasión los había impulsado; ahora el prejuicio los ciega. Había comenzado a dirigirse a la congregación; su elocuencia y oratoria los sorprendió. No había ido lejos, sin embargo, sin interrupción. Admiten su superioridad; ellos reconocen su sabiduría; pero, de manera siniestra, cuestionan su origen y carácter, preguntando: "¿De dónde es? ¿De arriba o de abajo? ¿Qué es? ¿Es supremo o infernal? ¡Y entonces sus poderosas obras son forjadas por sus manos! Él es el instrumento de algún poder superior, no la causa original o el autor de ellos ". Tal parece ser la insinuación. La envidia y los celos estaban en la raíz de este prejuicio. Hicieron una encuesta sobre la humilde posición de su familia y la baja ocupación de sus miembros. "¿No es", dijeron, "un carpintero, un carpintero común, y el hijo de un carpintero, el carpintero de la aldea? ¿No es él mismo un carpintero?" Ignoraban la dignidad del trabajo y la nobleza del trabajo honesto. Pasaron por alto el hecho de que los judíos solían aprender un oficio, y que, según las ideas judías, un padre que no tenía a su hijo enseñado un oficio era considerado culpable de entrenarlo para la deshonestidad. Justino Mártir conserva la tradición de nuestro Señor de haber hecho arados, yugos y otros implementos agrícolas. Pero conocían a su familia y amigos, los conocían tan bien que la familiaridad engendraba desprecio. Sabían quién era Mary, ya que Joseph había muerto con toda probabilidad antes de este tiempo. Conocían a sus hermanos: hijos de José y María; o posiblemente sus hermanastros, hijos de José de un matrimonio anterior; si no sus primos, hijos de Clopas y Mary. Ellos conocían a sus hermanas. No podían tolerar su gran y manifiesta superioridad. Verdaderamente la envidia es un monstruo de ojos verdes; y entonces "se ofendieron en él". Nuestro Señor, sin duda, sintió todo esto agudamente, pero lo explicaba por el principio incorporado en el proverbio, que un profeta no tiene honor en tres círculos: sus vecinos, parientes y miembros de su hogar. No es de extrañar que no pudiera hacer grandes obras allí; no es que hubiera una incapacidad física en el Salvador mismo, sino que el ejercicio de su poder estaba condicionado por la disposición fiel o no de sus oyentes. Así, Theophylact hace que esta falta de habilidad sea relativa y se deba a la falta de fe en los receptores. "No", dice, "porque era débil, sino porque eran infieles". Aquí había una falta de receptividad hasta tal punto que se maravilló, no por su incredulidad, sino por ello. No era el objeto, sino la causa (διὰ), de su asombro. Se leía, como leemos, la fe de algunos no menos que la incredulidad de otros. — J.J.G.

Marco 6:7

Pasajes paralelos: Mateo 9:35; Mateo 10:5; Lucas 9:1 .—

La misión de los doce.

I. SU PRIMERA EMPRESA MISIONERA. Nuestro Señor ya había, según lo registrado en Lucas 3:1., Había elegido a sus doce discípulos, para acompañarse durante su tiempo de entrenamiento y, posteriormente, para continuar su misión apostólica y con credenciales indudables de su comisión . Había llegado el momento de su primer esfuerzo breve y tentativo en esa dirección. Van "adelante por dos y dos", en pares (δύο δύο, un hebraísmo para κατὰ δύο o ἀνα δύο). La sabiduría de este método es obvia por muchas razones. Era la condición del verdadero testimonio de acuerdo con la declaración del Antiguo Testamento, que "en boca de dos o tres testigos cada palabra debe ser establecida" o confirmada. Dos son mejores que uno para consejo y aliento. Dos garantizarían numéricamente la expectativa de la presencia divina en la oración, porque "donde se encuentran dos o tres" en el nombre de Dios, se promete su presencia. En muchos sentidos, dos serían mutuamente útiles y justificarían abundantemente la prudencia del acuerdo. Dotados de un poder milagroso, no tenían necesidad de recomendación humana; los poderes que poseían eran ampliamente suficientes para certificar el origen Divino de su misión; mientras que las obras de beneficencia celestial para la humanidad sufriente se adaptaron bien para ganar su aceptación. Con un equipo espiritual tan abundante, recibieron la palabra de mando del Maestro (παρήγγειλεν) para emprender su primera expedición.

II SU EQUIPO FÍSICO. Sin embargo, su equipo físico era del tipo más escaso. De hecho, no debían hacer ninguna provisión especial para ellos mismos; Dicha disposición podría retrasarlos al partir e impedirles su viaje. En consecuencia, procedieron de inmediato a su esfera de trabajo, sin demora y gravamen de ningún tipo. Sin personal, excepto el de uso común o diario, incluso se les prohibió expresamente adquirir o proveerse (μὴ κτήσησθε) otro adicional, o para el propósito particular de su misión actual; sin zapatos, guarde las sandalias que usaban todos los días (ὑποδεδεμένους); sin pan para uso inmediato; sin scrip para provisiones por cierto, ni cobre en su bolso para adquirirlos; sin dos túnicas, o ropa interior, se embarcaron en su primera misión, los jubilados en la providencia de Dios y la piadosa hospitalidad de su pueblo.

III. EL ARREGLO PARA SU ALOJAMIENTO. No tenían libertad para alojarse en ninguna o todas las casas que les pudieran abrir la puerta. Debían actuar con cautela en este asunto e investigar cuidadosamente, al ingresar a una ciudad o pueblo, quién era digno. Al actuar sin la debida discriminación en este particular y al alojarse en barrios de mala reputación, podrían poner en peligro su propia reputación o desacreditar su misión. Una vez que habían obtenido un lugar adecuado para detenerse, no debían cambiarse por otro, incluso si la oferta de un mejor lugar de estadía o un alojamiento superior debería tentarlos a tal paso. Sus necesidades eran pocas, su modo de vida simple, y con la más humilde hospitalidad les convencía estar contentos. En caso de que se les negara la hospitalidad oriental y habitual, o en el caso de que se les denegara la admisión, debían, por un acto simbólico significativo, expresar su renuncia a toda relación sexual con personas culpables de tal grosería grosera o bárbara falta de hospitalidad. Los habían rechazado, aunque fueron en nombre de su Maestro; y, rechazándolos, rechazaron al Maestro que los envió, y así se cortaron de futuras oportunidades de bendición.

IV. LA DOCTRINA QUE PREDICARON. Sobre todo fue la gran doctrina que predicaron. Esa doctrina era el arrepentimiento, la doctrina que el precursor de nuestro Señor había proclamado antes; la doctrina que nuestro Señor mismo reiteró; la doctrina que, unida a la fe, se convirtió luego en uno de los elementos en ese doble testimonio apostólico, cuando, después de la resurrección y ascensión de su Señor, los apóstoles salieron, declarando "arrepentimiento hacia Dios y fe hacia el Señor Jesucristo". Mientras estaban ocupados buscando la salvación de las almas de los hombres, no descuidaron los sufrimientos del cuerpo; pero expulsó a los demonios y curó a los enfermos, usando aceite, si no medicinal, al menos simbólicamente, para establecer un punto de contacto o conexión entre ellos y sus pacientes. J.G.

Marco 6:14

Pasajes paralelos: Mateo 14:1, Mateo 14:2; 6-12; Lucas 9:7. -

El asesinato del bautista.

I. CONJECTURAS SOBRE CRISTO. El nombre de Jesús ahora había alcanzado una gran celebridad; se estaba convirtiendo rápidamente en una palabra familiar; las curas que había efectuado, los demonios que había expulsado de los cuerpos humanos, los muertos que había resucitado; sus maravillosas obras estaban en todas las lenguas. Algunos le restaron importancia, otros se preguntaron, pero la mayoría aplaudió. La gira misionera de los apóstoles, por breve que fuera, había dado una nueva moneda y una difusión más amplia a los informes que ya circulaban por todas partes. Su fama había llegado a la corte del tetrarca, y así llegó a los oídos de la realeza misma. La personalidad del gran Trabajador de las maravillas fue profundamente estudiada; las conjeturas abundaban en el tema. Algunos afirmaron que era Elías, que había venido como el precursor del Mesías; otros, al no ver cómo llegar tan lejos como para aceptarlo por el Profeta que tanto tiempo esperaban, o incluso el precursor de ese gran Profeta, simplemente afirmaron que era un profeta; mientras que algunos creían que, después de un largo y triste intervalo, comenzaba una nueva era de actividad profética, y que una persona como uno de los viejos profetas había aparecido.

II CONCIENCIA MÁS FUERTE QUE EL CREDO. Tales eran las conjeturas a flote y las opiniones conflictivas de la gente. No así Herodes; otros pensamientos se agitaron dentro de él; algo más que mera curiosidad estaba trabajando en su caso; estaba sorprendido, completamente perplejo y bastante perdido (διηπόρει, St. Luke) para saber qué pensar del asunto. En su extrema perplejidad y agitación, expresó su opinión de una manera muy sorprendente y con las siguientes palabras muy llamativas y abruptas: "A quien yo mismo decapité. John: ha resucitado de entre los muertos". y agrega: "Y por esta razón, poderosos poderes operan en él". ¡Qué maravillosa evidencia del poder de la conciencia que tenemos aquí! Herodes, tenemos buenas razones para creer, fue un saduceo, porque "la levadura de Herodes", mencionada por San Marcos (Marco 8:15), se identifica con "la levadura de los saduceos" de la que se habla en El Evangelio de San Mateo ( Mateo 16:6). Los saduceos negaron la existencia de un ángel o espíritu, y también la resurrección de los muertos; y, sin embargo, este saduceo incrédulo e insensato recurrió de inmediato a un artículo de creencia que le había negado toda su vida. El poder de la conciencia había dominado su credo. Su conciencia culpable había evocado ante él al hombre asesinado como restaurado a la vida, y volviendo, por así decirlo, con el poder del mundo espiritual.

III. Un caso paralelo. Una instancia algo similar del poderoso poder de ese monitor interno ocurre en una narrativa instructiva en el capítulo 42 del Libro del Génesis. Cuando Joseph, antes de darse a conocer a sus hermanos, los puso en custodia tres días, y posteriormente los liberó con la condición de retener a uno como rehén hasta que el resto regresara con su hermano menor, como prueba de su buena fe y de su ser. hombres verdaderos y no espías ", se decían el uno al otro: Somos verdaderamente culpables con respecto a nuestro hermano, porque vimos la angustia de su alma cuando nos rogó, y no quisimos escuchar; por lo tanto, esta angustia viene sobre nosotros. " Aparentemente, no había nada en las circunstancias del caso, por desagradables que fueran esas circunstancias, ni en la condición que se les imponía, por difícil que pareciera, de recordarles su trato cruel con su hermano perdido hace mucho tiempo; nada para recordar su memoria. absolutamente nada, salvo la voz quieta y pequeña dentro; en otras palabras, el poder de una conciencia culpable.

IV. LAS CIRCUNSTANCIAS QUE OCASIONARON LA MUERTE DEL BAUTISTA. El evangelista ahora se desvía para narrar las circunstancias que llevaron a la muerte de Juan el Bautista. Herodes Antipas, etnarca de Galilea y Perea, llamado "tetrarca" por San Mateo, ya que heredando solo una cuarta parte de los dominios de su padre, Herodes el Grande, y llamado "rey" por San Marcos, había seducido a su hermano Felipe. esposa, con quien ahora vivía en una conexión adúltera. El Bautista audaz pero fielmente levantó su voz contra este pecado. dirigiendo sinceras y repetidas protestas a Herodes; porque, mientras leemos, él seguía diciendo (ἔλεγε siendo imperfecto), "No es legal para ti tenerla", el espíritu vengativo de Herodías se despertó en consecuencia; ella decidió vengarse, pero no pudo convencer a su esposo para que la satisficiera plenamente en este particular. Él arrestó al Bautista y lo encarceló, poniéndolo en cadenas. Sin embargo, aún conservaba cierto respeto por él, como un hombre bueno y santo a quien había escuchado a menudo, y por quien había sido influenciado para hacer muchas cosas; aunque συνετήρει significa más bien que Herodes lo mantuvo a salvo o lo preservó de las maquinaciones de Herodías, que eso lo estimaba altamente. Además, la política estatal se interpuso en el camino de una mayor violencia. Herodes se encogió ante la impopularidad en la que estaba seguro de incurrir por tal curso; tal vez se podrían producir consecuencias aún peores. Privar a la gente de su favorito podría llevar a la insurrección. Josefo, sin embargo, atribuye el asesinato de Juan por parte de Herodes al "temor de Herodes por temor a que la gran influencia que John tuvo sobre el pueblo pudiera ponerlo en su poder e inclinación a levantar una rebelión". Esta mujer malvada aguardaba su tiempo, ocultando su rencor secreto y su resentimiento oculto (ἐνεῖχεν, equivalente a "ella se aferró por dentro o acariciaba la ira interna" o "se puso en contra", Versión Revisada); mientras ἤθελεν implica "ella tenía un deseo establecido"); pero por fin llegó la oportunidad favorable. El rey celebraba su fiesta de cumpleaños con un entretenimiento para los magnates de su reino: altos oficiales del ejército, tribunas militares o chiliarcas, y otros funcionarios, civiles o eclesiásticos, de rango distinguido. Pero además de este gran conjunto de nobles galileos y el esplendor de la fiesta en sí, se agregó una nueva característica al entretenimiento. Salomé, hija de Hero-dins, en el olvido del debido decoro de su rango y la modestia natural de su sexo, se ofreció para jugar un papel un poco mejor que el de la niña de ballet ante los grandes reunidos de Galilea, y así aumentar el disfrute de los invitados del rey. El rey miraba en éxtasis, inmensamente complacido por la fácil condescendencia, y encantado con la agilidad y los movimientos elegantes de la bella dama. Era sensible al sacrificio que ella había hecho en cumplido a su majestad; porque una reina persa una vez perdió su corona y estaba dispuesta a someterse a la pérdida, en lugar de, por el sacrificio de su modestia real o femenina, aparecer, incluso por orden expresa del rey, en presencia de sus banquetes. Siendo, en consecuencia, un estado de ánimo agradecido y generoso, decidió no ser superado en magnanimidad. Allí y luego, por su propia iniciativa, le prometió a Salomé lo que ella le pidiera, si equivalía a la mitad de su reino: respaldó su promesa mediante un juramento, sí, por más de uno, porque leemos de juramentos (ὅρκους), como confirmatorio de esa promesa. La niña estaba algo desconcertada por la amplitud de la generosa oferta del rey. Ella dudó; pero un apuntador no estaba lejos de buscar. Ella reparó a su madre, sin duda esperando dirección en materia de oro, joyas o diamantes u ornamentos infantiles de algún tipo. Pero no; esa mujer malvada había puesto su corazón en lo que ningún oro podía comprar, y no había conseguido gemas. No era menos que la cabeza del Bautista.

V. REFLEXIONES SOBRE TODO ESTO.

1. Seguramente la doncella, audaz como era, debe haberse sorprendido por la propuesta; seguramente ella debe haber retrocedido ante tal crueldad; seguramente debe haber requerido una urgencia fuerte y poderosa para presentarse a una petición tan sangrienta. Y esto creemos que está implícito en la palabra προβιβασθεῖσα empleada por San Mateo, y que significa "hecho para avanzar", y así instigado. Pronto, sin embargo, recuperó su vivacidad. Una vez que se superaron sus escrúpulos, regresó a toda prisa, y con entusiasmo prefirió la horrible solicitud de que se le diera inmediatamente la cabeza de Juan el Bautista, para que el tiempo no enfriara el ardor real, y en un cargador, uno de los platos utilizados en la fiesta. y, por lo tanto, uno de los que están a mano, para asegurarse de la ejecución en el acto. Los términos expresan el mayor entusiasmo y prisa: "Dame aquí, inmediatamente en un cargador", es la demanda después de que ella "entró inmediatamente con prisa".

2. El rey se arrepintió de inmediato, pero demasiado tarde; lo lamentaba demasiado (περίλυπος). Esta palabra solo se usa dos veces más en el Nuevo Testamento: del Salvador en su agonía y del rico gobernante al separarse, quizás para siempre, del Salvador. Pero luego estaba la falsa vergüenza como consecuencia de reiterados juramentos, y debido a la presencia de tantas personas de calidad. ¿Cómo podría romper el primero? ¿Cómo podría insultar, al retirar su promesa real o el incumplimiento de la fe, a este último? ¿Cómo podía dejar de lado (ἀθετῆσαι) una promesa hecha ante tantos y confirmada por tantos juramentos?

3. De inmediato se envía un guardia (σπεκουλάτωρ, ya sea igual a δορυφόρος, un satélite o guardaespaldas, o igual a κατάσκοπος, un espía, o explorador; en todo caso, un guardia de Herodes ahora en guerra con Aretas) es enviado. La cabeza es traída, goteando sangre. ¡Oh, vista horrible! Se entrega en bandeja a la doncella; y ella, aunque era doncella, lo recibió, y, aunque era doncella, se lo llevó a su madre. La palabra "doncella" (κοράσιον, equivalente a la doncella pequeña o joven) se repite, como para estigmatizar la conducta despreocupada, insensible y más allá de la expresión virginal, de esta princesa.

4. Así terminó el último acto de esta sangrienta tragedia. Ahora quedaba para los tristes discípulos del Bautista, con lágrimas y ternura, que tomaran el cadáver (πτῶμα, equivalente al cadáver) de su amado maestro, y lo enviaran a su último lugar de descanso en la tumba.

VI. OBSERVACIONES ADICIONALES.

1. Cicero, en el capítulo doce de su "Tratado sobre la vejez", hace referencia a un caso casi paralelo, o un crimen similar al de Herodes, en términos más fuertes de condenación: - "De hecho, actué de mala gana al desterrar del Senado, yo ... Flaminio, hermano de ese hombre eminentemente valiente, T. Flaminio, siete años después de haber sido cónsul, pero pensé que su libertinaje debería ser estigmatizado. Porque cuando era cónsul en la Galia, prevalecía por una cortesana, en un entretenimiento, para decapitar a uno de los encarcelados por una acusación capital; ... pero la obscenidad tan abandonada y tan desesperada, que se combinaba con la infamia privada, la desgracia del imperio, de ninguna manera podía ser visitada con aprobación de mí y Flaccus ".

2. Fue en un calabozo sombrío, en el fuerte y viejo castillo de Machaerus, donde el Bautista fue encarcelado y decapitado. Ese lugar estaba en Persia, a nueve millas al este del Mar Muerto, y en las fronteras entre el dominio de Herodes y de Aretas. Josephus lo describe así en relación con su fuerza: "La naturaleza del lugar era muy capaz de brindar las mayores esperanzas de seguridad a quienes poseían esta ciudadela, así como demorar y temer a quienes deberían atacarla; por qué estaba encerrado en sí mismo, era una colina muy rocosa, elevada a una altura muy grande, circunstancia que por sí sola hacía que fuera muy difícil someterla. También estaba tan inventada por la naturaleza que no podía ascender fácilmente, porque es, por así decirlo, , zanjado con tales valles en todos los lados, y a una profundidad tal que el ojo no puede alcanzar sus fondos, y que no se pueden pasar fácilmente, e incluso es imposible llenarlo de tierra. "- JJG

Marco 6:30

Pasajes paralelos: Mateo 14:13; Lucas 9:10; Juan 6:1 .—

Provisión milagrosa.

I. LA ALIMENTACIÓN DE LOS CINCO MIL.

1. La vívida descripción de San Marcos. En relación con este milagro, San Marcos describe el reconocimiento de nuestro Señor por parte de la multitud, su correr juntos a pie, su exceso de velocidad al Salvador, su llegada al lugar de desembarco ante él, la compasión que lo conmovió, las instrucciones que dio. ellos. Describe, además, la hierba verde en la que se sentaron las multitudes, sus divisiones en cientos y cincuenta, su compañía reclinada tras compañía (literalmente, una fiesta de convivencia, y συμπόσια συμπόσια, un hebraísmo, como δύο δύο del versículo 7) o como aunque en el orden militar, la semejanza de las multitudes sentadas así a las parcelas de un jardín (πρασιαὶ πρασιαὶ, equivalente a "lechos de puerros", de πράσον, un puerro y la estructura de otro hebraísmo), el conjunto exhibe una agitación y vida -como escena. La importancia de este milagro puede inferirse de los cuatro evangelistas que lo registran.

2. La época del año. Del fresco verdor de la hierba inferimos la estación del año, y podemos explicar mejor las grandes multitudes que abarrotaron el espacio cubierto de hierba cerca de Betsaida. Era primavera, marzo o abril, y así fue la temporada de la Pascua, como nos informa expresamente San Juan; Las compañías de peregrinos se movían en esa dirección y, por lo tanto, la grandeza de las multitudes del Tíbet siguió al Salvador. San Mateo registra otro milagro de alimentar a las multitudes, en el capítulo quince de ese Evangelio hacia su final, y también San Marcos (Marco 8:1). Las siguientes circunstancias muestran que los dos milagros son bastante distintos:

(1) En el milagro de alimentar a los cuatro mil recién mencionados, nuestro Señor mismo introduce el asunto del suministro.

(2) La provisión para el número menor de cuatro mil era mayor, siendo siete panes y unos pocos peces pequeños; mientras que aquí por los cinco mil solo hay cinco panes y dos peces.

(3) Las cuatro canastas en este primer milagro son llamadas por los cuatro evangelistas κοφίνοι, pequeñas canastas de mimbre; en la segunda ocasión, San Mateo y San Marcos los llaman σπυρίδες, cestas de cuerda, tan largas que en una de ellas Pablo derribó el muro de Damasco; y de σπείρα, como si el trabajo tejido, o más bien de πυρός, trigo, como si fuera un recipiente para el trigo. Nuestro Señor también, al hacer referencia a los dos milagros, hace la misma distinción; así, "Cuando rompo los cinco panes entre cinco mil, ¿cuántas canastas (κοφίνους) llenas de fragmentos te levantaron? Le dicen: Doce. Y cuando los siete entre los cuatro mil, ¿cuántas canastas (σπυρίδων) llenas de ¿fragmentos te tomaron? Y dijeron: Siete ".

II ALGUNOS PUNTOS SALIENTES DEL MILAGRO Y LAS LECCIONES ENSEÑADAS.

1. El camino del deber, el camino de la seguridad. La primera lección aquí que nos enseñó es que el camino del deber es el camino de la seguridad: vemos en la superficie de la narrativa la satisfacción de las multitudes al reconocer a nuestro Señor, su ansia por venir con él, su sincero deseo por su enseñando, su prolongada atención a sus expresiones. Mucho tiempo sin una guía correcta, mucho tiempo deseando un verdadero líder, mucho tiempo jugando por los pastos verdes y las aguas tranquilas, ansiando por "la sincera leche de la Palabra" que finalmente encontraron al Buen Pastor; ellos conocen su voz y lo siguen. Tenían mucho que aprender, y nuestro Señor les enseñó verdades que él les enseñó, casi habían olvidado los reclamos del cuerpo hasta que los antojos de la naturaleza se impusieron sobre ellos; En todo caso, habían dejado a un lado su previsión habitual para satisfacer esas necesidades. Y ahora el día está muy avanzado, las sombras del atardecer se cierran a su alrededor; se encuentran en un lugar distante de cualquier habitación humana y desprovistos de los artículos de alimentación humana. ¿Cómo van a enfrentar la emergencia? ¿De dónde van a obtener el refresco que tanto necesitan? ¿Cómo iban a obtener "doscientos centavos de pan", que, si calculamos el denario a ocho peniques de media penique, costaría más de £ 7? Sin duda pensaron en diferentes conveniencias. Los discípulos propusieron un curso, nuestro Señor siguió otro. El Señor es un proveedor rico; nunca falsifica la promesa: "Buscad primero el reino de Dios y su justicia, y todas estas cosas os serán añadidas". Aquí, entonces, se nos ordena "permanecer quietos y ver la salvación de Dios". El resultado se registra en las palabras: "Todos comieron y se llenaron".

2. La compasión del Salvador. Su corazón compasivo abarca todos los deseos de su pueblo, y esos deseos en todo momento. En el ejercicio de esa compasión, recuerda tanto el cuerpo como el alma. Lo recordaba en la creación; lo recordó en la redención: "Esperamos la adopción, a saber, la redención del cuerpo". Lo recuerda en su cuidado providencial sobre él, y en la provisión para el día a día. Con sus propios labios enseñó esta lección de alegría cuando en la tierra, "Tu Padre celestial sabe que tienes necesidad de todas estas cosas". Y el que nos dio tanto sin preguntar, no nos rechazará lo que necesitamos cuando se le pregunte. "El que no escatimó ni a su propio Hijo, sino que lo entregó por todos nosotros, ¿no nos dará también con él todas las cosas libremente?"

3. Naturaleza de este milagro por el cual suplió deseos tácitos. Nuestro Señor en esta ocasión exhibió su compasión al suplir las necesidades del pueblo mediante un acto de poder creativo. Algunos de sus milagros son restaurativos, como cuando restaura la vista a los ciegos, habla a los tontos, hace movimientos a los cojos, escucha a los sordos y el poder a la extremidad paralizada. Algunos son redentores, como cuando rescata al pobre demoníaco de los malvados demonios que le habían usurpado tal poder. Algunos son punitivos, como cuando destruyó el árbol yermo, como una lección simbólica para todos los traficantes de tierra, y barrió las ganancias ilícitas de los gadarenes porcinos. Uno es transformador, como cuando convirtió el agua en las ollas de latas en vino. El milagro ante nosotros es un acto de poder creativo; ¿De qué otra manera podemos considerar la multiplicación de cinco panes y dos peces en un suministro de alimentos suficiente para tal multitud, de modo que "todos comieron y se saciaron"? Él pone toda la naturaleza bajo contribución para satisfacer las necesidades de su pueblo. Incluso un acto de creación no será retenido, si sus necesidades lo requieren.

4. El amor del Salvador por el orden. "El orden", dice el poeta, "es la primera ley del cielo"; "Que todo se haga decentemente y en orden", es la orden del apóstol. Nuestro Señor confirma tanto con su ejemplo, en la disposición ordenada y disposición en rango y archivo, por así decirlo, que él dirige aquí. Ya sea que estemos en la Iglesia o en el mundo, es decir, si estamos involucrados en los arreglos de uno o en los asuntos del otro, haremos bien en observar esta ley del orden. "Un lugar para todo", dice la vieja máxima, "y todo en su lugar apropiado; un tiempo para todo y todo en el momento adecuado". Tal regulación ordenada de todos nuestros asuntos ahorraría tiempo; ahorraría problemas; facilitaría el trabajo; aumentaría en gran medida el éxito de nuestras actividades y planes. Aquí todos vieron el milagro, todos fueron alimentados, todos quedaron satisfechos; nadie fue descuidado, nadie pasó por alto ni pasó por alto.

5. Su devoción. Nuestro Señor nunca perdió de vista la gloria de Dios. Este fue el objeto siempre destacado a la vista. Antes de frenar, miró al cielo y bendijo, y frenó de inmediato (κατέκλασε, aorista) los panes, y estaba dando (ἐδίδου, imperfecto) poco a poco, por así decirlo, a los discípulos para que los distribuyeran entre la multitud. Como Creador, multiplicó los panes; como criatura, buscó la bendición del cielo sobre ellos. De cada regalo debemos admirar al Dador; en cada regalo debemos reconocer al Autor; por cada regalo debemos grabar nuestros agradecidos agradecimientos; en cada generosidad debemos poseer la gracia, la bondad y la grandeza del Benefactor celestial. Ver a Dios en todas sus obras, rastrearlo en todos sus caminos, obedecerlo en toda su voluntad, adorarlo en todas las manifestaciones de su bondad amorosa hacia nosotros y verlo en cada bendición que otorga. la lección nos enseñó con el ejemplo de Cristo en este pasaje, y con la exhortación de su apóstol en ese otro pasaje: "Ya sea que comas o bebas", o lo que sea que hagas, haz todo para la gloria de Dios ".

6. El deber de frugalidad. Por poderosas y magníficas que sean las obras de la naturaleza, no hay gasto innecesario de fuerza. Muchas de las grandes agencias empleadas sirven para una variedad de fines. Muchos resultados a menudo proceden de una sola causa. Entonces en el dominio del milagro. Nunca recurre al milagro cuando los medios ordinarios serán suficientes. En medio de toda la gran abundancia que nuestro Señor creó en esta ocasión, no sufre nada para perder. Aquí vemos la misma atención a las grandes cosas y las pequeñas cosas. No permite que nada se desperdicie. "Recoge los fragmentos", dijo. Seguramente esto nos enseña economía, seguramente esto impone ahorro, seguramente esto hace cumplir el viejo proverbio, "No desperdicies, no quieras". Seguramente esto es condenatorio de toda extravagancia en cada departamento, ya sea de comida, vestimenta, lugar de residencia, forma de vida o curso de conducta.

III. PAN DIARIO Y SU DISPOSICIÓN.

1. Lo maravilloso no es necesariamente milagroso. Algunos sostienen que el pan diario que Dios nos da, que comemos y por el cual nos sustentamos, es un milagro tan grande o mayor, porque un milagro permanente, que la alimentación de cinco mil con cinco panes y dos peces, o la alimentación de cuatro mil con siete panes y unos pocos peces pequeños. Se refieren al hecho de que la semilla cubierta en la tierra muere y vuelve a vivir, creciendo bajo las lluvias de la primavera y los soles del verano y, a su debido tiempo, madurando en el grano dorado de la cosecha, luego convertida en pan, y convertirse en comida sana; y aleguemos que en todo esto tenemos un milagro grande como la multiplicación por nuestro Señor de los panes y los peces; esa omnipotencia es tan necesaria en un caso como en el otro; pero a lo que es raro llamamos milagroso, mientras que lo que es común y usual llamamos ley o proceso de la naturaleza; aunque ambos son manifestaciones del poderoso poder de Dios. Este razonamiento parece plausible y tiene un elemento de verdad, pero confunde la verdadera naturaleza del milagro. Es, de hecho, más o menos la opinión de Agustín, quien, además de confundir lo maravilloso con lo milagroso, considera que el milagro es simplemente una aceleración de un proceso natural; porque dice del milagro en Caná que "hizo vino en un banquete de bodas, que lo hace todos los años en las vides; pero no nos extrañamos de lo primero, porque ocurre todos los años: por su constante recurrencia ha perdido, o dejó de mandar, admiración ". El elemento principal del milagro se pasa por alto por la presente. Admitimos que la naturaleza es un efecto cuya causa es Dios, y que la omnipotencia está actuando en los procesos de la naturaleza, así como en el resultado realmente milagroso; pero no de la misma manera. Lo que diferencia al uno del otro es que Dios en un caso produce el resultado por eficiencia inmediata, en el otro por causas secundarias o subordinadas; en uno por un acto directo de volición, en el otro por los procesos de la naturaleza. Atribuir un milagro a la operación de una ley superior pero desconocida es un supuesto gratuito, y es tan innecesario como insatisfactorio. Considerarlo como el resultado de una ley acelerada de la naturaleza, pasa por alto el hecho de que el elemento realmente milagroso en tal caso es esta aceleración en un resultado rápido, o apresurando de manera forzada y extraordinaria el proceso ordinario. Se ha dicho, retóricamente, "Respiramos milagros, vivimos por milagros, todos los días nos sostienen milagrosamente, y ese individuo tiene una mente ciega o un corazón duro (o ambos) que no ve, o que ver no reconoce , la mano de nuestro Padre celestial en todos esos dones de su providencia y donaciones de su generosidad, por los cuales somos sostenidos y rodeados ". Ahora, para convertir la retórica en real, debemos sustituir por "milagros", cada vez que aparece la palabra en el párrafo citado, "maravillas" o "maravillas", es decir, procesos que son maravillosos, de hecho, bastante maravillosos, pero en ningún sentido estricto milagroso; y luego, con esta alteración, la devoción de los sentimientos expresados ​​elogia nuestra admiración.

2. El pan diario, aunque no es un milagro, es un regalo de Dios. Se puede objetar que nuestro pan de cada día no es tanto el regalo de Dios como el fruto del trabajo del hombre. Entonces, ¿quién, hombre, podemos preguntarle, le ha dado la mano para trabajar, la fuerza para usarlo, la salud para emplearlo? ¿Quién, además, te ha dado el campo fructífero para labrar, la primera y la última lluvia para refrescar y madurar el grano en crecimiento? O, más atrás, ¿quién ha impartido a la semilla, sembrada o plantada, el poder del crecimiento o el desarrollo? Aún más, ¿quién contrarresta los efectos hirientes de demasiada sequía, o neutraliza las consecuencias perjudiciales de la humedad excesiva, o atenúa el calor abrasador, o controla el frío picante? ¿Quién protege la raíz del gusano que la dañaría, o salva la oreja del tizón que la contaminaría? ¿Quién previene el moho que dañaría el grano maduro o la enfermedad que lo destruiría por completo? ¿O quién reprende la maldición de la esterilidad que haría inútiles todos los esfuerzos? Quien vigila las diversas etapas de la cosecha: primero la cuchilla, luego la mazorca, luego el maíz maduro en la mazorca, hasta que, después de haber resistido todas las tormentas que lo pusieron en peligro, escapó de todos los peligros a los que estaba expuesto, el dorado Qué grano se recoge de forma segura en la garner? ¿Quién ha bendecido así el trabajo de tus manos, estableciendo tus obras cada uno? ¿Quién sino Dios? Entonces, ¿quién es el dador de tu pan de cada día? ¿Quién sino Dios? Entonces Moisés le dijo a Israel: "Cuando hayas comido y estés lleno, entonces bendecirás al Señor tu Dios ... Ten cuidado ... no sea que hayas comido y estés lleno, y hayas construido casas bonitas, y hayas morado en ellas; y cuando tus rebaños y tus rebaños se multiplican, y tu plata y tu oro se multiplican, y todo lo que tienes se multiplica; entonces tu corazón se enaltece, y olvidas al Señor tu Dios, ... y dices en tu corazón: Mi El poder y el poder de mi mano me han traído esta riqueza. Pero te acordarás del Señor tu Dios: porque es él el que te da poder para obtener riqueza ". ¿Quién no ha admirado y caído en los sentimientos del hermoso himno?

Oh Dios de Betel, por cuya mano

Tu pueblo todavía está alimentado;

¿Quién a través de esta cansada peregrinación?

¿Han guiado todos nuestros padres?

"Nuestros votos, nuestras oraciones, ahora presentamos

Delante de tu trono de gracia;

Dios de nuestros padres, se el Dios

De su raza de éxito ".

IV. ALIMENTOS ESPIRITUALES: SU NATURALEZA Y NECESIDAD.

1. La necesidad del alimento espiritual. A partir de este milagro de alimentar a la multitud con alimentos corporales, nuestro Señor, como era su costumbre, aprovechó la ocasión, al aprender del pasaje paralelo de San Juan, para llamar la atención sobre la comida espiritual. Del pan con el que había alimentado sus cuerpos, pasó naturalmente a lo que es igualmente necesario e igualmente indispensable para sostener y sostener el alma. Les mostró que, como el pan es el bastón de la vida del cuerpo, hay algo igualmente esencial para la vida del alma. No importa con qué nombre lo llamemos, ya sea maná, pan o carne, la cosa sigue siendo la misma.

2. La naturaleza de este alimento espiritual. Se les propone para el propósito especificado, diciéndoles clara y positivamente que él mismo era ese nutriente espiritual. "Yo", dice, "soy el pan de vida". Tampoco se detiene con esto; él procede a explicar de algún modo, o al menos extender, el sentimiento al que había expresado, mediante la declaración adicional: "Mi carne es carne de hecho, y mi sangre es bebida de verdad". Con esto, como nos parece, insinuó su venida en carne y derramando su sangre sobre la cruz; porque ¿de qué otra manera podría separarse su sangre de su carne sino ser derramada? Intimó así, bajo el delgado velo de una figura casi transparente, su encarnación y expiación: su vida como ejemplo y su muerte como expiación, en otras palabras, los beneficios obtenidos por su manifestación en la carne y las bendiciones adquiridas. por su sacrificio derramamiento de sangre en la cruz.

3. Este alimento es tomado por la fe. Él hace cumplir todo esto al instarles a que acepten estos beneficios y bendiciones. Han sido asegurados, pero, para poder disfrutarlos plenamente, deben participar de ellos; y no pueden participar sin fe; no pueden hacerse nuestros sin fe; en una palabra, grandiosos como son y preciosos como son, de ninguna manera pueden beneficiarnos o beneficiarnos sin el ejercicio de la fe. En consecuencia, expone la fe bajo el símbolo adecuado de comer y beber, y amablemente invita a su ejercicio. Los alienta a cumplir con este deber mediante varias consideraciones del tipo más animado. Les presenta la perspectiva de una unión viva y viva que se produciría, y existirá para siempre, entre él y ellos; les promete alimento, vida y comodidad como las consecuencias de esa unión; y los consuela con la seguridad del compañerismo y la amistad a tiempo, y una felicidad indescriptible por toda la eternidad; porque él dice: El que come mi carne y bebe mi sangre, mora en mí y yo en él ", nuevamente dice:" Mi carne es carne, y mi sangre es bebida "; mientras él agrega, a corona a todos: "El que cuida mi carne y bebe mi sangre, tiene vida eterna".

4. Falta de comida, natural y espiritual: sus efectos. No hay dificultad en formar una idea correcta de la condición del cuerpo que resultaría de la falta de pan diario. Esto atrofiará el crecimiento de un individuo, lo hará parecer hambriento y lo dejará sin fuerzas para ningún tipo de trabajo. Similar, pero aún peor, es la condición del alma resultante de la falta de pan espiritual. Sin Jesús, quien es el pan vivo que descendió del cielo, no hay vida ni crecimiento, ni gracia ni fuerza, ni poder espiritual de ninguna descripción en el alma. Por otro lado, por unión con Cristo vivimos. Así sucedió con el apóstol: "Sin embargo, yo vivo; pero no yo, sino que Cristo vive en mí: y la vida que ahora vivo en la carne la vivo por la fe del Hijo de Dios, que me amó y se entregó a sí mismo". para mi." En virtud de esa unión nos fortalecemos. Así que con el mismo apóstol: "Todo lo puedo en Cristo que me fortalece". Por medio de esta unión, recibimos diariamente alimento espiritual, y así "crecemos en gracia y en el conocimiento de nuestro Señor y Salvador Jesucristo". Por esta comida celestial estamos calificados para el trabajo espiritual y la guerra. De ahí la dirección de nuestro Señor: "No trabajen por la carne que perece, sino por la carne que perdura hasta la vida eterna". De ahí la bendición pronunciada sobre aquellos "que tienen hambre y sed de justicia"; por lo tanto, también podemos unirnos cordialmente a las palabras conocidas

"¡Bien es el Señor! Él nos da pan;

Él le da más a su pueblo;

Por él sus almas con gracia son alimentadas,

Una tienda rica e ilimitada ".

Tres deberes prácticos que aprendemos del conjunto:

(1) cordialidad al aceptar las provisiones del evangelio al vivir la fe en nuestro Señor vivo y amoroso;

(2) satisfacción con nuestra suerte, y agradecimiento por el pan de cada día, como también por el alimento espiritual del alma; y

(3) consagración completa a ese Dios en quien "vivimos, nos movemos y tenemos nuestro ser", "que satisface nuestra boca con cosas buenas", y "llena nuestra alma como con médula y gordura". - J.J.G.

Marco 6:45-41

Pasajes paralelos: Mateo 14:22; Juan 6:15 .—

Protección milagrosa.

I. CAMINANDO POR EL AGUA.

1. Poder todopoderoso. Todos los que han echado un vistazo a las primeras páginas de la historia de Inglaterra están familiarizados con la historia de Canute the Dane. Ese rey deseaba reprobar los halagos de sus cortesanos cuando hablaban de su poder como ilimitado. Ordenó que su silla se sentara junto al mar cuando la marea estaba entrando. Ordenó perentoriamente que las olas se retiraran, y esperó un momento como para ver si cumplían. Parecía esperar pronta obediencia y observó cómo se retiraban; pero hacia adelante, hacia adelante vino el mar que se levantaba; sus olas seguían avanzando constantemente, hasta que el monarca huyó ante él, y dejó su silla para ser arrastrada por las aguas. Luego se volvió hacia sus cortesanos y les recordó solemnemente que Sovereign solo era absoluto a quien obedecían los vientos y las olas, que controlaban a los primeros y establecían límites a los segundos, diciendo: "Hasta ahora vendrán, pero no más". Los escritores sagrados afirman que es una prerrogativa peculiar de Dios juntar el viento en sus puños y atar las aguas con una prenda. Job, al celebrar los atributos del Todopoderoso, le aplica la oración sublime y llamativa, "Que solo se extiende por los cielos, y sobre las olas del mar".

2. Comparación de dos milagros similares. Hay dos milagros de nuestro Señor que se parecen mucho el uno al otro, y al mismo tiempo una considerable diferencia. Uno de ellos es el que se registra en este pasaje, y lo llamó "caminar sobre las aguas"; el otro se distingue por el nombre de su "calma la tormenta" (Marco 4:35). Al compararlos juntos, encontramos que las circunstancias de los discípulos eran mucho peores, y su angustia mucho mayor, en el momento mencionado en este pasaje que en la ocasión anterior. podemos echar un vistazo

(1) en la calma de la tormenta, que deliberadamente pasamos por alto en su lugar apropiado en el cuarto capítulo. Combinando las palabras de los tres evangelistas que describen ese milagro anterior, no podemos dejar de sorprendernos con la naturaleza extremadamente gráfica de esa descripción, y eso en tan pocas palabras. De hecho, estamos hechos para verlo como si todo estuviera ocurriendo ante nuestros ojos, por lo que el recital es verdaderamente pictórico. Primero está el chubasco repentino, su severidad, su rápido descenso sobre el lago (κατέβη, San Lucas), la agitación que siguió (σεισμὸς, San Mateo), las olas mientras barrían la cubierta de la pequeña nave, comenzando a llenarse de agua, el peligro en que se encontraban los pasajeros (ἐκινδύνευον, San Lucas); mientras que Jesús permaneció todo el tiempo profundamente dormido en la parte posterior del barco sobre una almohada. Luego siga la alarma de los discípulos, el llamado repetidamente de "Maestro, maestro" (ἐπιστάτα ἐπιστάτα, San Lucas) que evidencia su temor y terror, su ansioso grito de ayuda instantánea (σωσον, aoristo imperativo, San Mateo) en su actual condición perecedera, la tranquila dignidad y la posesión del Salvador, su reprensión al espíritu de la tormenta; o tal vez podamos considerar la primera palabra como una orden para el mar y la segunda para el viento, como si ordenara que el rugido del agua se callara, y que el viento aullara, el espíritu de la misma se silenciara, como la palabra literalmente importa; mientras que el imperativo de lo perfecto implica que el trabajo fue instantáneo, completado tan pronto como se pronunció la palabra. Luego tenemos la tormenta cayendo tan repentinamente como se levanta, gastando su fuerza de inmediato, agotándose y cesando por el cansancio. La calma que siguió fue tan grande en proporción como había sido la tormenta, con la blancura lechosa de la espuma que ahora solo quedaba de la tormenta, en las aguas tranquilas (γαλήνη), si derivamos la palabra de γάλα, leche; o con la "sonrisa que tiene hoyuelos" en la cara del abismo, si derivamos la palabra de γελάω. Todos estos incidentes no se narran tanto como se exhiben. Se puede agregar, como una circunstancia interesante en las descripciones respectivas de los evangelistas San Marcos y San Mateo, que mientras que el primero, en su estilo de descripción gráfica y pictórica habitual, representa las olas como lanzar o golpear, o en realidad lanzar ellos mismos en el recipiente de modo que se estaba llenando (γεμίζεσθαι), este último describe el barco como cubierto (καλύπτεσθαι) con las olas. Por lo tanto, se infiere, con buena razón, que el punto de vista de San Mateo era claramente de uno de los otros recipientes que, según nos dicen, acompañaron, y de los cuales vio las olas ocultas, el bote en el que Salvador fue; mientras que San Marcos, o más bien San Pedro, de cuyos labios tenía la descripción, evidentemente estaba en el mismo bote con nuestro Señor, y desde el interior del barco observó las olas que corrían a sus costados y la llenaban. Además, la palabra πεφίμωσο nos recuerda el uso de φιμοῦν, para callar, literalmente el hocico, usado por San Pedro en 1 Pedro 2:15. Pero

(2) aunque la tormenta pudo haber sido igualmente grande en el caso del milagro que se acaba de describir como en el pasaje anterior, hubo varias circunstancias modificadoras en el primero que no se encuentran en este último caso. En esa ocasión leemos que "también había con él otros barcos pequeños"; en el momento especificado en este pasaje, el barco en el que navegaban los discípulos estaba solo. En la primera ocasión, el Salvador estaba con ellos y en el bote; en esto estaba ausente y distante. En la primera ocasión tenían las ventajas, no despreciables, del día y la luz sobre ellos; en esto fueron rodeados por la oscuridad y la oscuridad de la noche. En la primera ocasión, al parecer, no estaban lejos de la tierra: acababan de lanzarse (ἀνήχθησαν), como nos informa San Lucas; en esto estaban en medio del mar (μέσον). En la primera ocasión, la tormenta había caído sobre el lago y, por lo que sabemos, los estaba llevando rápidamente hacia su destino; en esto, se nos dice expresamente, fue en contra de ellos: "el viento era contrario (ἐναντίος) a ellos". Estos puntos de comparación prueban el peligro extremo que los discípulos estaban en este momento. Tan grande como había sido su peligro antes, ahora es mayor.

3. Causa de estas tormentas peligrosas. Tales tormentas peligrosas repentinas todavía son frecuentes en ese pequeño lago interior. El mejor comentario sobre toda esta conmoción física, y la mejor explicación de la naturaleza y la causa, así como la escena de este milagro, se pueden encontrar en "La tierra y el libro" de Thomson. Allí, después de su aviso de una tormenta que había presenciado en el lago, encontramos el siguiente relato: "Para comprender las causas de estas tempestades repentinas y violentas, debemos recordar que el lago se encuentra bajo, seiscientos pies más bajo que el océano ; que las vastas mesetas desnudas de Jaulan se elevan a una gran altura, extendiéndose hacia atrás a las selvas del Hauran y hacia arriba a la nevada Hermon; que los cursos de agua han cortado profundos barrancos y gargantas salvajes, convergiendo a la cabeza de este lago, y que estos actúan como embudos gigantes para atraer los vientos fríos de las montañas. En la ocasión mencionada, de repente lanzamos nuestras carpas en la orilla y permanecimos expuestos durante tres días y noches a este tremendo viento ".

4. La dificultad de los discípulos. Su dificultad era igual a su peligro. Estaban trabajando duro (βασανιζομένους, literalmente, torturados, desconcertados, probados como metales por la piedra de toque), y no podemos sino felicitarlos por su conducta. Estaban utilizando los medios adecuados, y eso siempre es correcto; pero los medios no sirvieron. Estaban empleando cada energía; pero no fue para nada. Extendían todas sus fuerzas; pero fue completamente infructuoso y sin resultado. El viento seguía contra ellos. Si soplaba una tormenta, como lo hace cuando viaja a una velocidad de dieciséis millas por hora, o si soplaba una tormenta alta, cuando va con la rapidez de treinta y seis millas por hora, o si soplaba una tormenta, que ocurre cuando barre a una velocidad de sesenta millas por hora, o que avanza con furia de huracán a noventa millas por hora, cualquiera que haya sido la velocidad de ese viento salvaje, fue grosero y bullicioso; y, lo que empeoró las cosas, era directamente opuesto, justo delante. Allí estaban luchando, trabajando duro, tirando; pero todo en vano. Allí estaban trabajando con todas sus fuerzas; pero su frágil barca seguía siendo el juguete del viento y el agua, sacudidos por las olas y el deporte de la tormenta. Ellos mismos esperaban en todo momento encontrar una tumba acuosa en ese mar tempestuoso.

5. Otra fuente de angustia. Había otra fuente de angustia, y una que agravaba su dificultad y aumentaba su peligro. Esa fue la continua ausencia del Maestro. Cuando los despidió, de hecho, los "restringió" (ἠνάγκασε), como reacios a ir sin él, se quedó solo en la tierra. ¿Pero por qué dejarlos? ¿O por qué dejarlos tanto tiempo? ¿O por qué especialmente dejarlos en una coyuntura tan crítica? ¿O por qué, al menos, retrasar su llegada en su gran emergencia? Naturalmente pensarían en la tormenta que una vez les había sucedido en ese mismo mar. Pensarían en el glorioso personaje que luego navegó con ellos en el mismo barco. Pensarían en el sueño profundo que él disfrutaba, mientras yacía en el cojín en la popa. Pensarían en su calma serena cuando despertara. Pensarían en la breve pero severa orden que pronunció, cuando reprendió tan eficazmente la tempestad y la hizo callar. Pensarían en esa graciosa presencia que frenaba los vientos y calmaba las olas y controlaba incluso el oleaje de las aguas. Pensarían: "Si estuviera con nosotros ahora, seguiría la tormenta y pronto estaríamos a salvo en la costa". Pensarían en la petición que le presentaron, la oración que oraron, el fervor del espíritu que lo inspiró, la fe que lo dictaba, la fragilidad que se le unía cuando decían: "¡Señor, sálvanos!". fue fe; "perecemos" - allí su fe era débil. De vez en cuando, mientras consideraban la guerra de elementos que se desataba, suspirarían por su Señor ausente y anhelarían la tierra. No es de extrañar, porque si Cristo hubiera estado en el bote, todo habría estado bien.

6. La presencia del Salvador es seguridad. Casi medio siglo antes de Cristo, un gran conquistador intentó cruzar el tormentoso mar de Adria en un pequeño bote. Las olas rodaron montañas altas. El coraje de los marineros les falló. Se negaron a aventurarse más. Era un mar en el que ningún bote podía vivir. Pronto, sin embargo, fueron reanimados y alentados a renovar su trabajo, cuando el conquistador se descubrió a sí mismo y les dijo quién y qué era, en las palabras características: "Ustedes llevan a César y su fortuna". Con Cristo en el bote, los discípulos podrían haber arrojado sus temores a los vientos, porque Uno infinitamente mayor que César habría estado allí, alguien que podría haber conmovido sus corazones y haber levantado su coraje con las palabras alentadoras: "Tú llevas a Cristo y su Iglesia."

II EL OJO DE CRISTO ESTÁ EN EL BARCO QUE LLEVA SUS DISCÍPULOS.

1. Su omnisciencia. Lo vio todo: su dificultad, peligro y angustia. Sus ojos estaban dirigidos al cielo en oración, pero vio todo lo que estaba ocurriendo. La noche era muy oscura, pero vio esa pequeña mancha arrojada como un corcho sobre las aguas de ese mar tempestuoso. Los había obligado a embarcarse, pero mantuvo la vista sobre ellos. Él vio sus temores, pero tenía la intención de enseñarles una nueva lección de fe y confianza. Los vio desde la montaña distante a la que se había separado para rezar. Se afirma positivamente que los vio. Los vio, aunque estaba en la ladera de la montaña y ellos estaban en el mar; los vio desde una distancia que el alcance de ningún ojo mortal podía alcanzar; los vio a través de la oscuridad de la noche; los vio en su terror de pánico; los vio a ellos y todas sus vergüenzas; los vio cuando no lo hicieron, y cuando no pudieron, lo vieron. "¡Estar de buen ánimo!" él dijo. No te olvidé; No te abandoné; Te tuve en mi corazón; Te tuve en mi ojo todo el tiempo. No dejé de mirarte, aunque tú no me miraste; No cerré mis compasiones, aunque tu contuviste la oración. No estabas fuera de la vista ni de la mente. Estaba decidido a que no perecieras, ni que te cayera un pelo de la cabeza. Por ruidoso que era el viento, lo había acusado de no presumir dañarte; Aunque el mar estaba agitado, le había ordenado que no se atreviera a destruir su frágil nave ni dañar a uno de los tripulantes. La ausencia no limita mi poder; la distancia no te separa de mi presencia; el peligro, la dificultad y la angustia solo te hacen más querido, y piden mi más tierno cuidado.

2. Su amor es inmutable. Jesús sigue siendo el mismo Salvador, "el mismo ayer, hoy y por los siglos". "¡Estar de buen ánimo!" él dijo. Estas palabras, aunque dirigidas a los primeros discípulos, han enviado su eco a lo largo de los siglos, y aún consuelan a los discípulos. En ellos, Cristo se dirige a usted, lector y a mí mismo. Por ellos, le dice a cada seguidor fiel: "Mi ojo está en ti; hasta ahora ha estado en ti; estará en ti hasta el final. Puedes estar seguro de que nunca te fallaré, no, nunca te abandonaré". Nuevamente, las palabras del Salvador, "¡Sé de buen ánimo!" están respaldados por otro hecho que se nos presenta en este pasaje, y ese hecho es el propósito por el cual nuestro Señor se había retirado a la ladera de la montaña solitaria. Pasaba la noche en oración, no especialmente por él sino por sus discípulos, sus discípulos entonces y ahora; sí, para sus discípulos en ese pequeño barco y en ese mar tempestuoso. Trabajaron y remaron; el rezo. Estaban sufriendo; él estaba suplicando. Estaban luchando; él estaba intercediendo. Estaban golpeando las aguas; los llevaba, como Sumo Sacerdote, en su corazón ante Dios en el lugar santísimo de la soledad de la montaña. Estaban listos para desmayarse; estaba orando por ellos para que no se desmayan, y para que su fe no fallara. Anhelaban al Maestro; él estaba ejerciendo su amor en su nombre.

3. Una imagen verdadera de la vida del cristiano. Está tan quieto como lo fue, y siempre lo será, por parte de nuestro querido Redentor y sus redimidos. Tenemos ante nosotros una imagen real de la vida, de la vida humana, de la vida del cristiano. Estamos trabajando en este mundo a continuación; el Salvador es empleado en nuestro nombre en el mundo de arriba. Estamos en circunstancias de peligro y dolor; el Salvador nos dice "¡ánimo!" y admirarlo; "Él ha vencido al mundo". Estamos a flote en el mar de la vida; nuestra barca es frágil, el viento es fuerte, la tormenta asusta, el mar hace estragos y somos arrojados sobre sus aguas; pero Jesús está por encima de todo, y menosprecia a todos, y salvará a través de todos, porque "él es capaz de salvar al máximo todo lo que viene a Dios por medio de él".

4. La temporada adecuada para el socorro. Una vez más, dice, con otro significado, "¡Anímate!" No vine, es cierto, cuando comenzó la tormenta, ni cuando comenzó la primera guardia nocturna. Sabía que me habrías deseado entonces, que te habría encantado verme venir, que habrías aclamado. mi llegada entonces. Pero sabías poco de las dificultades que te acosaron entonces, poco de tu propia incapacidad para hacerles frente, poco de la impotencia de tus propios esfuerzos. No sabías, al menos no lo suficiente, que el poder del hombre es la debilidad, y la sabiduría del hombre es la locura. Sabías relativamente poco de tu necesidad de una mano más alta y un brazo más fuerte para salvarte en ese momento, y poco también de la gran misericordia de la liberación. Por la misma razón, no vine en el segundo reloj, ni siquiera en el tercero. La cuarta vigilancia había comenzado, y aún veía razones para retrasar mi llegada. Estaba a medio correr y más antes de que llegara el momento adecuado. No pospuse ni aplacé un instante más de lo que se cumplió. Tan pronto como el minutero señalaba el momento correcto en la esfera del tiempo, llegué y vine de inmediato, sin más demoras ni demoras innecesarias.

5. El tiempo de Dios es el momento correcto. El tiempo de Dios no es solo el tiempo correcto, sino el mejor momento. Cuando llegó el momento en que lo hizo, el Salvador dijo en efecto a los discípulos, y a través de ellos a nosotros, cuando nosotros, como ellos, somos sacudidos por los vientos huracanados y las olas agitadas de un mundo problemático, si hubiera venido antes , hubiera sido prematuro de mi parte, y no conveniente para usted. Si hubiera venido antes, habría sido más agradable, pero no tan rentable para ti. Si hubiera venido antes, debería haber consultado tus sentimientos más que tus intereses. Este cuarto reloj, y esta última parte en particular, es la temporada de tu extremidad y el momento de mi oportunidad. Así sigue siendo. Cuando usted, lector, estaba diciendo: "¿Se ha olvidado Dios de ser amable? ¿Se ha ido su misericordia para siempre?" su gracia y misericordia se acercaban mucho. Cuando estabas listo para renunciar a todo por lo perdido, y sobre hundirte en la desesperación, entonces el Salvador dijo: He venido para darte confianza, para darte consuelo e inspirarte esperanza; en una palabra, para impresionar en tu corazón estas palabras de consuelo que ahora caen sobre tus oídos. Vengo, por lo tanto, como es mi costumbre, en este momento mejor para la gloria del Creador y el bien de la criatura. Además, por las palabras, "¡Sé de buen ánimo!" nos recuerda el hecho de que nunca disfrutamos tanto del descanso como después de largas horas de trabajo, nunca disfrutamos tanto de la seguridad como después de un momento de peligro, nunca disfrutamos dormir tanto como después de un día de trabajo, y nunca disfrutamos una calma tanto como después de una tormenta. Algunos de nosotros podemos dar fe de esto por experiencia personal. A menudo hemos estado en el mar, pero solo una vez en una tormenta. Y nunca disfrutamos tanto de la tierra, ni descansamos tan dulcemente en la orilla, como después de esa terrible tormenta.

6. Aplicación a nosotros mismos. Así será con todos los queridos hijos de Dios. Después de las tempestades de la tierra, disfrutaremos aún más de la tranquilidad del cielo. Después de deambular cansados ​​y una triste estancia en este valle de lágrimas debajo, disfrutaremos mucho más profundamente del resto y del hogar arriba. No solo eso, no existe una medida común por la cual podamos medir las verdaderas proporciones relativas de estas tormentas de tierra y la luz del sol de los cielos. El gran apóstol de los gentiles sintió esto cuando dijo: "Nuestra leve aflicción, que no es más que por un momento, nos produce un peso de gloria mucho más eterno".

III. EL ANUNCIO DE LA PRESENCIA DE NUESTRO SEÑOR.

1. Un error El anuncio de la presencia del Salvador está contenido en las palabras "Soy yo". Cuando vino, los discípulos lo confundieron. Primero ven a través de la penumbra de la noche el objeto oscuro a cierta distancia, luego perciben el contorno de una figura humana que se destaca en medio de la oscuridad de la noche y contra el cielo que baja. Nunca por un momento supusieron que era el Salvador. "¿Qué puede ser esa forma fantasma?" Pensaron dentro de sí mismos. Sin duda tenían muchas conjeturas, pero el pecado dio su sombría interpretación a la escena. Es un fantasma, ¡un espíritu! ellos dijeron; ¡Un espíritu de maldad, un espíritu de desgracia, para vengarse de los culpables! Así fue con Herodes; y así fue con los hermanos de José, como hemos visto; Así fue con Belsasar. Así, también, con nosotros mismos muchas veces. No es frecuente que confundamos nuestras mejores bendiciones; los consideramos distantes cuando están cerca. No, a menudo los confundimos por completo; consideramos como una maldición lo que Dios quiso demostrar como una bendición. La oscura nube de su providencia "tanto tememos", incluso cuando es "grande con misericordia" y está lista para estallar con "bendiciones en nuestra cabeza". Continuamos nuestro error, hasta que Dios se convierte en "su propio intérprete y deja claro su significado". Fue así con los discípulos aquí, hasta que Jesús se reveló de una manera que no debía confundirse, y dijo: "Soy yo". A menudo y con frecuencia en tiempos de problemas, de prueba, de trabajo, de dificultad o peligro o angustia, de adversidad o aflicción, hemos dicho individualmente: "Todas estas cosas están en mi contra"; todas estas cosas son señales de desagrado divino; Todas estas cosas son mensajeros de ira. Jesús se acerca y le susurra al alma, no es así; esa prueba, esa cruz, ese duelo, esa enfermedad, por lo tanto angustia de cualquier tipo, vino de mí; fue cosa mía; fue lo envié; Yo era el autor de ello; Por eso busqué tu bien; soy yo, y tú debes reconocerme en ello; soy yo. "No se turbe vuestro corazón: creéis en Dios, creed también en mí".

2. Una calma sucede a la tormenta. Cuando todo es tormenta, cuando todo está oscuro por dentro, cuando de todas las fuentes humanas de consuelo estamos obligados a decir con el patriarca de Uz, "Miserables consoladores sois todos"; En ese momento, puede ser que se nos ocurra un pensamiento feliz, un rayo de luz celestial brilla sobre nosotros, un brillo de consuelo viene a alegrarnos. Tememos estar imponiéndonos a nosotros mismos. No tan. Jesús viene de una manera que no debe ser mal interpretado, y nos dice: "Soy yo". no debes tener miedo. Los vientos han caído y las aguas se han calmado. Fui yo, dice Jesús; lo hicieron a mi voluntad.

3. La verdadera fuente de socorro. Alivio viene. Somos rescatados del peligro; de la enfermedad somos restaurados a la salud; de una situación de incomodidad e inquietud nos sentimos aliviados. En esos momentos, podemos hablar de los instrumentos inmediatos en el caso y atribuir el cambio a causas secundarias. Este pasaje corrige ese error. En él Jesús dice: "Soy yo". en otras palabras, esa medicina que resultó tan efectiva derivó su eficacia de mí; fue a lo que me dirigí. Esos amigos que fueron tan amables en el día de tu problema me conmovieron. Fue cuando los incité; fue que lo puse en su corazón; fue lo puse en su poder. "Si bien algunos confían en los caballos y otros en los carros, haremos mención del Nombre del Señor". Por lo tanto, en todo lo que favorece al cristiano, Jesús toma parte; En toda la variedad de cambio, escena, condición y circunstancia, esa maravillosa cooperación de todas las cosas para nuestro bien, rastreamos la presencia del Salvador. En las cosas dolorosas y agradables, en las alturas y profundidades, en los altibajos, en las alegrías y las penas, estamos seguros del poder y la presencia del Salvador; Él nos está conduciendo a través de todo a la tierra bien lejos.

"Cuando finalmente se gane la orilla, ¿quién contará las olas del pasado?"

4. Jesús con nosotros todo el camino.

(1) Cuando se acerca la hora de nuestra partida, cuando se acerca el último conflicto, cuando la oscuridad de la muerte comienza a envolvernos, cuando pasamos por el oscuro valle de la sombra de la muerte, el mismo Amigo está a nuestro lado , la misma mano amiga está en nuestro hombro, y la misma voz cariñosa suena en nuestros oídos. Es la voz de Jesús, que dice: "Soy yo". la muerte es mi ministro, mi mensajero; él no puede hacerte daño; He quitado su aguijón. Mi vara y mi bastón te consolarán; a través de mí serás más que vencedor, y podrás desafiar a la Muerte mismo y decir: "Oh Muerte, ¿dónde está tu aguijón? ¡Oh Tumba, dónde está tu victoria?" "Este Dios es nuestro Dios por los siglos de los siglos: será nuestro guía incluso hasta la muerte".

(2) Nuevamente, en la mañana de la resurrección, cuando todos los que están en sus tumbas oigan la voz del Hijo de Dios y salgan, la misma voz reverberará a través de las tumbas de los pobres y las tumbas de los ricos con las palabras. , "Esto soy yo;" "Yo soy la resurrección y la vida;" "Mis hombres muertos vivirán; junto con mi cuerpo muerto vendrán". o, más literal y más correctamente, "vendrán mi cadáver". No hay meramente conjunción, no solo unión; todo esto es cierto, y todo esto es mucho; pero se entiende más, porque las palabras "junto con" están en cursiva, por lo que se nos notifica que no están en el original. Así hay identidad; nuestro Señor se identifica con los muertos en Cristo. Él es la cabeza, ellos son los miembros; y así, uno en la vida, uno en la muerte, serán uno en la resurrección, y uno por toda la eternidad; por eso es: "Mi cadáver vendrán".

(3) También en el día del juicio, cuando "todos estaremos ante el tribunal de Cristo", los mismos tonos de amor nos alegrarán. El juez en el trono se inclinará y le dirá a su pueblo: "Soy yo". El mismo Salvador que derramó su sangre por usted, en quien creyó, a quién obedeció, a quién siguió, amó y sirvió, es ahora su Juez. Fui yo quien te dijo en la tierra: "Venid a mí todos los que estáis trabajados y cargados, y yo os haré descansar". Soy yo, tu hermano mayor, quien te digo ahora en el cielo: "Vengan, benditos de mi Padre, hereden el reino preparado para ustedes antes de la fundación del mundo".

5. Palabras de coraje y consuelo. Él también pronuncia palabras de coraje. Él agrega: "No tengas miedo". No tengas miedo de la tentación, porque con cada tentación él preparará un camino de escape. No tengas miedo de las pruebas; aumentan su experiencia: "la prueba de su fe genera paciencia, y paciencia, experiencia, y experiencia, esperanza". No tengas miedo a las lágrimas; pronto serán borrados: incluso ahora las lágrimas que derramas limpian los ojos, para que veas las cosas espirituales con mayor claridad. No tengas miedo de los trabajos; pronto pasarán, y luego "queda un descanso para el pueblo de Dios". No temas a los problemas, porque "a través de mucha tribulación debemos entrar en el reino de Dios". No temas las perplejidades del desierto; él "te guiará por su consejo" todo el camino. No temas a la oscura noche de tormenta; porque las nubes oscuras se dispersarán, y los pies de la Omnipotencia vendrán caminando sobre el agua. No tengas miedo de las tormentas de persecución; "Bendito seas cuando todos te persigan por el bien del Salvador". Solo asegúrate de ser suyo, y todas las bendiciones del pacto serán tu porción.

6. La sensación de peligro es un precursor de la seguridad. "Él habría pasado por ellos". ¿Por qué fue esto? Solo para que puedan sentir plenamente la necesidad de su ayuda y solicitarla sinceramente. La salvación es la respuesta del cielo al hombre cuando, en su miseria, llora por ello. Hemos leído sobre un joven príncipe que trabajaba mucho y viajaba mucho, que a menudo estaba en peligro, muchas veces perplejo, con frecuencia en dificultades. Pero nunca lo dejaron solo; un amigo fiel llamado Mentor estuvo siempre a su lado: su consejero, cuidador, guía y tutor. Cuánto mayor es nuestro privilegio, a quien Jesús le dice: "Soy yo; 'Estaré contigo todo el camino; Estaré contigo en cada vuelta del camino; Estaré contigo en todo momento de necesidad; Estaré contigo en todos los lugares de peligro; estaré contigo en la oscuridad de la noche y en medio de los terrores de la tormenta. Con calma y majestad vendrá, caminando sobre la superficie de la ola de espuma; tampoco lo hará él pasa de largo, pero provoca tu confianza, y prueba tu fe, y vierte en tus oídos las palabras inspiradoras: "Ten ánimo: soy yo; No tengas miedo."

"Así, pronto el cielo que bajaba se oscureció

La frente rocosa de O'er Bashan;

La tormenta se precipitó sobre la corteza,

Y las olas corrieron sobre la proa.

"Los pálidos discípulos temblando hablaron,

Mientras bostezaba la arboleda acuosa,

¡Perecemos, Maestro, Maestro, despierta!

¿No quieres salvar?

"Con calma se levantó con voluntad soberana,

Y calmó la tormenta para descansar.

"Ondas", susurró, "¡Paz! ¡Estate quieto!'

Se calmaron como un pecho perdonado ".

J.J.G.

Bibliographical Information
Exell, Joseph S; Spence-Jones, Henry Donald Maurice. "Comentario sobre Mark 6:37". Los Comentarios del Púlpito. https://studylight.org/​commentaries/​tpc/​mark-6.html. 1897.

Comentario de Kelly sobre los libros de la Biblia

Es notable cómo la tradición se las ha ingeniado para dañar la verdad al tocar la cuestión del método del evangelio que ahora abordamos; porque el punto de vista actual que nos llega de los antiguos, estampado también con el nombre de uno que vivió no mucho después de los apóstoles, establece que el de Marcos es ese evangelio que ordena los hechos de la vida de nuestro Señor, no en, sino fuera de el orden de su aparición.

Ahora bien, ese orden es precisamente lo que más observa. Y este error, si lo hay, que notoriamente había obrado desde los primeros días, y naturalmente, por lo tanto, en gran medida desde entonces, por supuesto vició la correcta comprensión del libro. Estoy persuadido de que el Espíritu de Dios quiso que tuviéramos entre los evangelios uno que se adhiriera al orden simple de los hechos al dar la historia de nuestro Señor.

De lo contrario, debemos sumergirnos en la incertidumbre, no solo en cuanto a un evangelio en particular, sino por carecer de los medios para juzgar correctamente las desviaciones del orden histórico en todos los demás; porque es claro que si no existe tal cosa como un orden regular en cualquier evangelio, estamos necesariamente privados de todo poder de determinar en cualquier caso cuándo ocurrieron realmente los eventos que están conectados de manera diferente en el resto de los evangelios.

De ninguna manera uno buscaría lo que comúnmente se llama una "armonía", que en realidad es oscurecer la percepción de los objetos especiales de los evangelios. Al mismo tiempo, nada puede ser más seguro que el verdadero autor de los evangelios, incluso Dios mismo, lo sabía todo perfectamente. Tampoco, ni siquiera para tomar el terreno más bajo, por parte de los diferentes escritores, la ignorancia del orden en que ocurrieron los hechos es una clave razonable para las peculiaridades de los evangelios.

El Espíritu Santo deliberadamente desplazó muchos acontecimientos y discursos, pero esto no pudo ser por descuido, menos aún por capricho, sino sólo para fines dignos de Dios. La orden más obvia sería darlas tal como ocurrieron. En parte, entonces, según me parece, para que podamos juzgar con exactitud y certeza las desviaciones del orden de ocurrencia, el Espíritu de Dios nos ha dado en uno de estos evangelios ese orden como regla.

¿En cuál de ellos se encuentra, preguntas? No tengo ninguna duda de que la respuesta está, a pesar de la tradición, en el evangelio de Marcos. Y el hecho concuerda exactamente con el carácter espiritual de su evangelio, porque esto también debe tener gran peso para confirmar la respuesta, si no para decidir la cuestión.

Cualquier persona que mire, Mark, no solo por partes, aunque es evidente en alguna parte, sino mucho más satisfactoriamente, como un todo, se levantará de la consideración del evangelio con la más completa convicción de que lo que el Espíritu Santo ha emprendido para darnos en esta historia de Cristo es su ministerio. Ahora es tanto un asunto de conocimiento común, que no hay necesidad de insistir mucho en un hecho que generalmente se confiesa.

Me esforzaré por mostrar cómo todo el relato se mantiene unido y confirma esta bien conocida y muy simple verdad: cómo explica las peculiaridades de Marcos, lo que se nos da y lo que se deja de lado; y por supuesto, por tanto, por sus diferencias con los demás. Creo que todo esto quedará claro y seguro para cualquiera que no lo haya examinado a fondo antes. Aquí sólo quisiera observar, cuán enteramente esto concuerda con el hecho de que Marcos se adhiere al orden de la historia, porque, si nos está dando el servicio del Señor Jesucristo, y particularmente Su servicio en la palabra, así como en las señales milagrosas que ilustraban ese servicio, y que eran sus comprobantes externos, es claro que el orden en que ocurrieron los hechos es precisamente el más calculado de todos para darnos una visión verdadera y adecuada de su ministerio; mientras que no es así, si miramos el objeto de Mateo o Lucas.

En el primero, el Espíritu Santo nos está mostrando el rechazo de Jesús, y ese rechazo se demostró desde el principio. Ahora, para darnos el entendimiento correcto de Su rechazo, el Espíritu Santo agrupa los hechos, y los agrupa a menudo, como hemos tenido ocasión de notar, sin importar el momento en que ocurrieron. Lo que se quería era una visión brillante y vívida del rechazo desvergonzado del Mesías por parte de Su propio pueblo.

Era necesario, entonces, dejar en claro lo que Dios emprendería como consecuencia de ese rechazo, es decir, el gran cambio económico que seguiría. Era necesariamente lo más pesado que había habido o podía haber en este mundo, el rechazo de una Persona divina que era al mismo tiempo "el gran Rey", el Mesías prometido y esperado de Israel. Por esa misma razón, el mero orden de los hechos sería totalmente insuficiente para dar el peso adecuado al objeto del Espíritu Santo en Mateo.

Por lo tanto, el Espíritu de Dios hace lo que incluso el hombre tiene suficiente ingenio para hacer, donde tiene un objeto análogo delante de él. Hay una recopilación, de diferentes lugares, personas y tiempos de la historia, de los grandes hechos sobresalientes que hacen evidente el rechazo total del Mesías, y el cambio glorioso que Dios pudo introducir para los gentiles como consecuencia de ese rechazo. . Tal es el objeto en Mateo; y en consecuencia esto explica la desviación de la mera secuencia de eventos.

En Lucas, nuevamente, hay otra razón que encontraremos, cuando lleguemos a los detalles, abundantemente confirmada. Porque en ella el Espíritu Santo se compromete a mostrarnos a Cristo como Aquel que sacó a la luz todos los resortes morales del corazón del hombre, y al mismo tiempo la perfecta gracia de Dios al tratar con el hombre tal como es; en eso, también, la sabiduría divina en Cristo que se abrió camino a través de este mundo, también la graciosa gracia, que atrajo al hombre cuando estaba completamente confundido y quebrantado lo suficiente como para arrojarse sobre lo que Dios es.

Por lo tanto, a lo largo del evangelio de Lucas, tenemos, en algunos aspectos, un desprecio por el mero orden del tiempo igual al que caracterizó a Mateo. Si suponemos dos hechos, que se ilustran mutuamente, pero que ocurren en momentos totalmente diferentes, en tal caso estos dos hechos podrían juntarse. Por ejemplo, suponiendo que el Espíritu de Dios deseara en la historia de nuestro Señor mostrar el valor de la palabra de Dios y de la oración, claramente podría reunir dos ocasiones notables, en una de las cuales nuestro Señor reveló la mente de Dios acerca de la oración en el otro, su juicio sobre el valor de la palabra.

La cuestión de si los dos eventos tuvieron lugar al mismo tiempo es aquí completamente irrelevante. No importa cuándo ocurrieron, aquí se los ve juntos; si se eliminan de su ocurrencia, de hecho, es para formar el orden más justo para ilustrar la verdad que el Espíritu Santo quiso que recibiéramos.

Esta observación general se hace aquí, porque creo que es particularmente pertinente al presentar el evangelio de Marcos.

Pero Dios se ha encargado de cumplir con otro punto por cierto. El hombre podría aprovechar esta desviación del orden histórico en algunos evangelios, y su mantenimiento en otros, para desacreditar a los escritores o sus escritos. Por supuesto, se apresura a imputar "discrepancia". No hay fundamento real para el cargo. Dios ha tomado un método muy sabio para contradecir y reprender la crédula incredulidad del hombre.

Como hay cuatro evangelistas, así Él ha dispuesto que, de estos cuatro, dos se adhieran al orden histórico, y dos lo abandonen donde fue requerido. Además, de estos dos, uno era, y uno no era apóstol en cada caso. De los dos evangelistas, Marcos y Juan, que por lo general mantienen el orden histórico, el hilo conductor más notable de los acontecimientos no lo dio un apóstol. Sin embargo, Juan, que fue apóstol, se adhiere al orden histórico en la serie fragmentaria de hechos, aquí y allá, en la vida de Cristo, que nos da.

Al mismo tiempo que el evangelio de Juan no se propone presentar un bosquejo de todo el camino de Cristo, Marcos describe toda la carrera de su ministerio con más particularidad que cualquier otra. De ahí que Juan actúe prácticamente como una especie de complemento, no sólo de Marcos, sino de todos los evangelistas; y tenemos, de vez en cuando, un cúmulo de los más ricos acontecimientos, pero manteniendo el orden histórico.

Sin hablar de su maravilloso prefacio, hay una introducción que precede al relato dado en los otros evangelios, llenando un cierto espacio después de Su bautismo, pero antes de Su ministerio público. Y luego, nuevamente, tenemos una serie de discursos que nuestro Señor dio más particularmente a Sus discípulos después de que terminaron Sus relaciones públicas. Todos estos se dan, según me parece, en el orden exacto de su entrega, sin ninguna desviación de él, excepto que encontramos un paréntesis una o dos veces en Juan, que, si no se ve allí como un paréntesis, lleva una apariencia de una salida de la sucesión del tiempo; pero, por supuesto, un paréntesis no cae bajo la estructura ordinaria de una oración regular o serie de cosas.

Esta explicación, confío, ayudará a una comprensión general del lugar relativo de los evangelios. Tenemos a Mateo y Lucas, uno de ellos apóstol y el otro no, quienes suelen apartarse en gran medida del orden histórico. Tenemos a Marcos y Juan, uno de ellos apóstol y el otro no, quienes igualmente, por regla general, se adhieren al orden histórico. Dios ha cortado así toda razón justa de parte de los hombres para decir que se trata de saber o no saber los hechos tal como ocurrieron, siendo unos testigos presenciales, y otros enterándose de los hechos, etc.

, de lo contrario. De los que guardan el orden de la historia, uno fue, el otro no fue, testigo ocular; a los que adoptan un arreglo diferente se les aplica precisamente la misma observación. Así es como Dios ha refutado todos los intentos de sus enemigos de arrojar el más mínimo descrédito sobre los instrumentos que ha usado. Así se hace evidente que (lejos de que la estructura de los evangelios sea atribuible de alguna manera a la ignorancia por un lado, o, por el otro, a un conocimiento competente de los hechos), por el contrario, él no era un ojo. testigo que nos ha dado el bosquejo más completo, minucioso, vívido y gráfico del servicio del Señor aquí abajo; y esto en pequeños detalles, que, como todos saben, es siempre la gran prueba de la verdad.

Las personas que comúnmente no dicen la verdad pueden, sin embargo, ser bastante cuidadosas a veces con los asuntos importantes; pero es en las palabritas y en las maneras donde el corazón delata su propia traición, o el ojo su falta de observación. Y es precisamente en esto que Marcos triunfa tan completamente más bien, permítanme decir, el Espíritu de Dios en Su empleo de Marcos. Tampoco era que Marcos hubiera sido anteriormente un siervo digno.

Lejos de ahi. ¿Quién no sabe que, cuando comenzó su obra, no siempre fue ferviente en el servicio del Señor? Se nos dice en los Hechos de los Apóstoles que abandonó al gran apóstol de los gentiles cuando lo acompañaba a él ya su primo Bernabé; pues tal era la relación, más que la de tío. Los dejó, regresando a casa de su madre y de Jerusalén. Sus asociaciones eran con la naturaleza y la gran sede de la tradición religiosa, que por un tiempo, por supuesto, lo arruinó, ya que tiende a arruinar a todo siervo de Dios que está atrapado de manera similar.

Sin embargo, la gracia de Dios supera todas las dificultades. Así fue en el ministerio personal de Marcos, como deducimos de la gloriosa obra que le fue encomendada luego a Marcos, tanto en otro ministerio ( Colosenses 4:10 ; 2 Timoteo 4:11 ), como en el extraordinario honor de escribir uno de los relatos inspirados de su Maestro.

Mark no había tenido la ventaja de ese conocimiento personal de los hechos que habían disfrutado algunos de los otros escritores; sin embargo, es él a través de quien el Espíritu Santo condescendió a impartir los toques más minuciosos y al mismo tiempo más sugestivos, si se me permite decirlo, que se encuentran en cualquier punto de vista que nos conceda el ministerio vivo real de nuestro Señor Jesús. De hecho, tal fue la corriente de su propia historia, como lo formó para el trabajo que tuvo que hacer posteriormente; porque aunque al principio ciertamente hubo algo que parecía inusualmente como un comienzo en falso, después, por el contrario, Pablo lo reconoce muy cordialmente, a pesar de la decepción y la reprensión tempranas; porque su compañía había sido absolutamente rehusada, incluso a costa de perder a Bernabé, a quien el apóstol tenía motivos especiales de apego personal.

Bernabé era el hombre que primero había ido tras Saulo de Tarso; porque ciertamente era un buen hombre, y lleno del Espíritu Santo, y así más dispuesto a acreditar la gran gracia de Dios en Saulo de Tarso, cuando el nuevo converso era mirado con sospecha, y podría haber sido dejado solo por una temporada . Así Saulo había conocido literalmente en su propia historia cuán poco inspira confianza la gracia de Dios en un mundo pecador.

Después de todo esto, entonces, fue ese Marcos, que había caído bajo la censura de Pablo, y había sido la ocasión de separar a Bernabé de ese apóstol, que el mismo Marcos después recuperó completamente su carácter perdido, y el apóstol Pablo se esmera mucho más. para reinstaurarlo en la confianza de los santos, que lo que había hecho personalmente para rehusar asociarse con él en el servicio del Señor.

¿Quién, entonces, tan apto para darnos al Señor Jesús como verdadero servidor? Elige a quien te gusta. Repase toda la gama del Nuevo Testamento; descubra a alguien cuya propia carrera personal lo adaptó tanto para deleitarse y convertirse en el vaso adecuado para que el Espíritu Santo nos muestre, el perfecto Siervo de Dios. Era el hombre que había sido el siervo defectuoso; era el hombre a quien la gracia había restaurado y convertido en un fiel servidor, quien había probado cuán engañosa es la carne y cuán peligrosas son las asociaciones de la tradición humana y del hogar; pero que así, inútiles al principio para el ministerio, llegaron a ser después tan provechosos, como el mismo Pablo se cuidó de declarar públicamente y para siempre en la incorruptible palabra de Dios.

Este fue el instrumento que Dios empleó por medio del Espíritu Santo para darnos los grandes lineamientos del ministerio del Señor Jesucristo. Seguramente, como Leví el publicano, el apóstol Mateo fue providencialmente formado para su tarea; y la gracia, condescendiendo a mirar todas las circunstancias, nunca se digna ser controlada por ellas, sino que siempre, mientras trabaja en ellas, conserva su propia supremacía sobre ellas.

Aun así, en el caso de Marcos había una gran adecuación a la tarea que Dios le había asignado, como lo había en el llamado del evangelista anterior por el recibo de la costumbre, y la elección de uno tan despreciado por Israel para mostrar el curso fatal. de esa nación, cuando el Señor se volvió en la gran época del cambio dispensacional para llamar a los gentiles y a los despreciados de Israel mismos. Pero si había esta idoneidad manifiesta en Mateo para su obra, sería extraño que Marcos no la hubiera tanto para la suya.

Y esto es lo que encontramos en su evangelio. No hay desfile de circunstancias; no hay pompa de introducción ni siquiera para el Señor Jesucristo en este evangelio, ni siquiera ese estilo que se encuentra con mayor razón en otros lugares. No podía ser que el Mesías de Israel entrara entre Su pueblo escogido, y se encontrara en la tierra de Israel, sin el debido testimonio y señales claras que precedieran Su llegada; y el Dios que había dado promesas, y que había establecido el reino, ciertamente lo manifestaría; porque los judíos requerían una señal, y Dios les dio señales en abundancia antes de acuñar la señal más grande de todas.

Así es que en el evangelio de Mateo hemos visto las más amplias credenciales de parte de los ángeles y entre los hombres del Mesías, quien allí y entonces nació Rey de los judíos, en la tierra de Emanuel. Pero en Marcos todo esto está ausente con igual belleza; y de repente, sin otra preparación que la de Juan predicando y bautizando la voz de uno que clama en el desierto: "Preparad el camino del Señor" inmediatamente, después de esto, se encuentra al Señor Jesús, no nacido, no objeto de homenaje. , sino predicando, retomando la obra que Juan dejó poco tiempo después, por así decirlo, al ir a la cárcel.

Que apartar al Bautista (v. 14) se convierte en la señal para el servicio público del Señor; y, en consecuencia, el servicio de Cristo se prosigue desde entonces a lo largo de nuestro evangelio; y en primer lugar Su servicio en Galilea, que continúa hasta el final del capítulo 10. No me propongo esta noche examinar ni siquiera la totalidad de este ministerio en Galilea, sino dividir el tema según lo requiera mi tiempo, y por lo tanto no me propongo ahora limitarme a las divisiones naturales del evangelio, pero simplemente seguirlo de acuerdo con los Capítulos, según lo requiera la ocasión. Lo tomaremos en dos porciones.

En la sección de apertura o prefacio (de los versículos 1-13), entonces, no tenemos aquí genealogía alguna, sino muy simplemente el anuncio de Juan el Bautista. Entonces tenemos a nuestro Señor introducido en Su ministerio público y, en primer lugar, en Sus labores galileanas. Mientras camina junto al mar, ve a Simón y a su hermano Andrés, que echan la red en el mar. A estos Él los llama para que lo sigan. No fue el primer encuentro del Señor Jesús con estos dos apóstoles.

A primera vista podría parecer extraño que una palabra, aunque fuera la palabra del Señor, llamara a estos dos hombres lejos de su padre o de su ocupación; sin embargo, nadie puede llamarlo sin precedentes, como lo deja claro el llamado de Leví, ya mencionado. Sin embargo, así es que en el caso de Andrés y Simón, así como de los hijos de Zebedeo, llamados casi al mismo tiempo, ciertamente hubo una relación previa con el Salvador.

Dos discípulos del Bautista, uno de ellos Andrés, precedieron a su hermano Simón, como sabemos por Juan 1:1-51 . Pero aquí no se trata en absoluto del mismo tiempo o hechos que se describen en ese evangelio. En el llamado a la obra, no dudo en decir que Andrés y Simón fueron llamados antes que Juan y Santiago; pero en la relación personal con el Salvador, que encontramos en el evangelio de Juan, es evidente para mí que an.

discípulo anónimo (creo que el mismo Juan) fue antes que Simón. Ambos son perfectamente ciertos. Ni siquiera existe la apariencia de contradicción cuando la Escritura se entiende correctamente. Cada uno de estos está exactamente en su lugar apropiado, porque tenemos en nuestro evangelio el ministerio de Cristo. Ese no es el tema del evangelio de Juan, sino un tema mucho más profundo y personal; es la revelación del Padre en el Hijo al hombre sobre la tierra.

Es la vida eterna que encuentran las almas, y por supuesto en el Hijo de Dios. En consecuencia, este es el primer punto de contacto que el Espíritu Santo ama trazar en el evangelio de Juan. ¿Por qué todo eso queda completamente fuera de Marcos? Evidentemente porque su provincia no es un alma que conoce por primera vez a Jesús, la manifestación de la maravillosa verdad de la vida eterna en Él. Otro tema en la mano. Tenemos la gracia del Salvador, por supuesto, en todos los evangelios; pero el gran tema de Marcos es su ministerio.

De ahí que no sea tanto el llamado personal como el ministerial al que se refiere aquí. En Juan, por el contrario, donde fue el Hijo dado a conocer al hombre por la fe de la operación del Espíritu Santo, no es el llamado ministerial, sino el anterior el llamado personal de la gracia al conocimiento del Hijo, y la vida eterna. en él.

Esto puede servir para mostrar que las lecciones de peso se encuentran debajo de lo que un ojo descuidado podría considerar como una diferencia comparativamente trivial en estos evangelios. Bien sabemos que en la palabra de Dios no hay nada trivial; pero lo que a primera vista pudiera parecer así está preñado de verdad, y también en relación inmediata con el propósito de Dios en cada libro particular donde se encuentran estos hechos.

Entonces, ahora abandonan todas las cosas al llamado del Señor. No se trataba simplemente de la vida eterna. El principio, sin duda, es siempre cierto; pero de hecho no encontramos todas las cosas así abandonadas en los casos ordinarios. La vida eterna se da a las almas en Cristo que las atrae; pero están capacitados para glorificar a Dios donde están. Aquí se abandona todo para seguir a Cristo. La siguiente escena es la sinagoga de Capernaum.

Y allí nuestro Señor muestra los objetos de Su misión aquí en dos particularidades. Primero está la enseñanza "Él les enseñaba", como está dicho, "como quien tiene autoridad, y no como los escribas". No fue la tradición, no fue la razón, no fue la imaginación, o las palabras persuasivas de la sabiduría del hombre. Era el poder de Dios. Era eso, por lo tanto, lo que era igualmente simple y seguro. Esto necesariamente da autoridad al tono de quien, en un mundo de incertidumbre y engaño, expresa con seguridad la mente de Dios.

Es una deshonra para Dios y su palabra pronunciar con vacilación la verdad de Dios, si en verdad la conocemos para nuestras propias almas. Es incredulidad decir " pienso ", si estoy seguro; es más, la verdad revelada no es sólo lo que yo sé, sino lo que Dios me ha dado a conocer. Es nublar y debilitar la verdad, es herir las almas, es rebajar al mismo Dios, si no hablamos con autoridad donde no tenemos duda de su palabra. Pero entonces es claro que debemos ser enseñados por Dios antes de tener la libertad de hablar así con confianza.

Pero debe notarse aquí que esta es la primera cualidad mencionada en la enseñanza de nuestro Señor. Esto, no necesito decirlo, tiene una voz para nosotros. Donde no podemos hablar con autoridad, es mejor que no hablemos en absoluto. Es una regla simple, y abundantemente breve. Al mismo tiempo, está claro que llevaría a una gran búsqueda del corazón; pero no estoy menos convencido de que sería de inmenso beneficio para nosotros y para nuestros oyentes.

Lo segundo no era autoridad en la enseñanza, sino poder en la acción; y nuestro Señor trata con la raíz del mal en el hombre el poder de Satanás, ahora tan poco creído en el poder de Satanás sobre los espíritus o cuerpos humanos, o ambos. Había entonces en la sinagoga el mismo lugar de reunión, donde Jesús era un hombre con un espíritu inmundo. El endemoniado gritó; porque era imposible que el poder de Dios en la persona de Jesús pudiera estar allí sin detectar al que estaba bajo el poder de Satanás.

El heridor de la serpiente estaba allí, el libertador de los hijos de Adán cautivados. Se tira la máscara; el hombre, el espíritu inmundo, no puede descansar en la presencia de Jesús. "Gritó, diciendo: Déjanos en paz; ¿qué tenemos contigo, Jesús de Nazaret?" De la manera más singular combina la acción del espíritu maligno con la suya propia "¿Qué tenemos nosotros contigo? ¿Has venido a destruirnos ? Te conozco, quién eres, el Santo de Dios.

Jesús lo reprende. El espíritu inmundo lo desgarró; porque era justo que se manifestaran los efectos del poder del mal, restringido como estaba ante Aquel que había derrotado al tentador. Fue una lección provechosa, que el hombre debe sabemos cuál es realmente la obra de Satanás. Tenemos, por un lado, el efecto maligno del poder de Satanás, y por el otro, el poder bendito y benigno del Señor Jesucristo, que obliga al espíritu a salir, asombrando todo lo que vieron y oyeron, de tal manera que se preguntaban entre sí, diciendo: ¿Qué es esto? ¿Qué nueva doctrina es esta? porque con autoridad manda aun a los espíritus inmundos, y ellos le obedecen.” Así vemos, tanto la autoridad de la verdad, como el poder que obraba en las señales externas que la acompañaban.

La siguiente escena prueba que no se mostró simplemente en actos como estos: existía la miseria y las enfermedades del hombre además de la posesión directa del enemigo. Pero la virtud sale de Jesús dondequiera que hubo un llamado de necesidad. La madre de la esposa de Pedro es la primera que se presenta después de que él sale de la sinagoga; y la maravillosa gracia y el poder mezclados en Su curación de la suegra de Pedro atrae a multitudes de enfermos con toda maldad; para que sepamos que toda la ciudad se juntó a la puerta. "Y sanó a muchos que estaban enfermos de diversas enfermedades, y echó fuera muchos demonios; y no dejaba hablar a los demonios, porque le conocían".

Así, entonces, el ministerio del Señor Jesucristo ha llegado plenamente. Es así como entra en él en Marcos. Es claramente la manifestación de la verdad de Dios con autoridad. El poder divino está investido en el hombre sobre el diablo, así como sobre la enfermedad. Tal fue la forma del ministerio de Jesús. Naturalmente, había una plenitud en él, no es necesario decirlo, que era adecuado para Aquel que era la cabeza del ministerio, así como su gran modelo aquí abajo, no menos que, como Él es ahora, su fuente desde Su lugar de gloria en cielo.

Pero también hay otra característica notable en él, que contribuye a llenar este instructivo cuadro introductorio del ministerio de nuestro Señor en su ejercicio real. Nuestro Señor "no permitió que los demonios hablaran, porque le conocían". Rechazó un testimonio que no era de Dios. Podría ser cierto, pero Él no aceptaría el testimonio del enemigo.

Pero la fuerza positiva también es un requisito en la dependencia de Dios. Por eso se nos dice: "Levantándose muy de mañana, siendo aún muy oscuro, salió y se fue a un lugar desierto, y allí oraba". Allí, así como existe el rechazo del testimonio del enemigo, también existe el pleno apoyo en el poder de Dios. Ninguna gloria personal, ningún título de poder que le uniera a Él, era la razón más pequeña para relajarse en la sujeción total a Su Padre, o para descuidar la búsqueda de Su guía día tras día.

Así esperó en Dios después de que el enemigo fue vencido en el desierto, después de haber probado el valor de esa victoria al sanar a los oprimidos por el diablo. Así comprometido es que Simón y otros lo siguen y lo encuentran. "Y hallándolo, le dijeron: Todos te buscan".

Pero esta atracción pública hacia el Señor Jesús fue motivo suficiente para no volver. No buscó el aplauso del hombre, sino el que viene de Dios. Apenas llegó a ser publicado, por así decirlo, el Señor Jesús se retira de la escena. Si todos los hombres lo buscaban, Él debía ir donde era una cuestión de necesidad, no de honor. En consecuencia, Él dice: "Vayamos a las ciudades vecinas, para que pueda predicar allí; porque por eso salí". Él siempre permanece como el perfecto, humilde y dependiente siervo de Dios aquí abajo. Ningún boceto puede ser más admirable, en ningún otro lugar podemos ver el ideal perfecto del ministerio completamente realizado.

¿Debemos, entonces, suponer que todo esto fue establecido al azar? ¿Cómo vamos a dar cuenta sin un propósito definido de estos diversos detalles y sin otros que engrandezcan el cuadro del ministerio? Muy simple. Fue para lo que Dios inspiró a Marcos. Era el objeto del Espíritu por él. Es debido a un diseño diferente que encontramos otros temas introducidos en otros lugares. Ningún otro evangelio presenta ni siquiera los mismos hechos de tal manera, porque ningún otro está tan ocupado con el ministerio del Señor.

Así, la razón es más clara. Es Marcos, y solo él, quien fue inducido por Dios a juntar los hechos relacionados con el ministerio de Cristo, adhiriéndose al orden natural simple de los hechos relatados, omitiendo por supuesto lo que no ilustraba el punto, pero entre aquellos que sí lo hacían. , guardando los hechos tal y como se sucedían unos a otros. Cristo es visto así como el siervo perfecto. Él mismo estaba mostrando lo que es el servicio de Dios al comienzo de su ministerio.

Estaba formando a otros. Había llamado a Pedro, Santiago, Andrés y Juan. Él también los estaba haciendo pescadores de siervos. Y así es que el Señor presenta ante sus ojos, ante sus corazones, ante sus conciencias, estos caminos perfectos de gracia en Su propio camino aquí abajo. Él los estaba formando según Su propio corazón.

Luego, al final del capítulo, viene el leproso y, al comienzo del próximo capítulo, es traído el paralítico ( Marco 2:1-28 ). Estos los hemos tenido en Mateo, y encontraremos lo mismo en Lucas. Pero aquí observará que los dos casos están más cerca. No es así en Mateo, sino en Lucas. Mateo, como vimos, nos da al leproso al comienzo de Mateo 8:1-34 , y al paralítico al comienzo de Mateo 9:1-38 .

Mark, que simplemente relata los hechos tal como ocurren, no introdujo nada entre estos dos casos. Fueron, según concibo, separados por no mucho tiempo. Uno siguió poco después del otro. y son tan presentados a nosotros aquí. En uno, el pecado es visto como el gran tipo de contaminación; en el otro, el pecado es visto como una culpa acompañada de una total debilidad. El hombre, totalmente inepto para la presencia de Dios, necesita ser limpiado de su repugnante impureza.

Tal es la representación en la lepra. El hombre, completamente impotente para caminar aquí abajo, necesita ser perdonado y fortalecido. Tal es la gran verdad expuesta en el caso del paralítico. Aquí también, con singular plenitud, tenemos la imagen de las multitudes que estaban reunidas alrededor de la puerta de la casa, y el Señor, como de costumbre, predicándoles. Tenemos entonces una imagen gráfica del hombre paralítico traído, llevado por cuatro.

Todos los detalles se presentan ante nuestros ojos. Más que eso: como no podían acercarse a Jesús por la presión, el techo fue descubierto, y el hombre está descolgado ante los ojos del Señor. Jesús, al ver su fe, se dirige al hombre, se encuentra con los pensamientos blasfemos de los incrédulos de los escribas que estaban allí, y saca a relucir su propia gloria personal como Hijo del hombre, en lugar de como Dios. Este último fue el gran punto en la curación del leproso; porque era un axioma que solo Dios podía curar a un leproso.

Tal fue el reconocimiento del rey de Israel en un momento notable de su historia; tal habría sido la confesión común de cualquier judío "¿Soy yo Dios?" Este era el punto allí. Dios debe actuar directamente o por medio de un profeta, como lo permitiría todo judío, para curar la lepra; pero, en el caso del hombre paralítico, nuestro Señor afirmó otra cosa, a saber, que "el Hijo del hombre tenía potestad en la tierra para perdonar pecados.

"Entonces probó su poder sobre la debilidad corporal más irremediable como testimonio de su autoridad aquí abajo para perdonar. Era el Hijo del hombre en la tierra el que tenía poder. Así el que probó que Dios había bajado del cielo, y realmente, en la persona de ese bendito Salvador, vuélvete hombre sin dejar de ser Dios. Tal es la verdad que se manifiesta en la limpieza del leproso, pero en el paralítico curado, es otra cara de la gloria del Señor. El siervo de Dios y hombre en cada caso, aquí Él era el Hijo del hombre que tenía poder en la tierra para perdonar al culpable, y probar su realidad impartiendo fuerza para caminar delante de todos.

Luego sigue la llamada del publicano. "Al pasar, vio a Leví, hijo de Alfeo, sentado en el recibo de la costumbre, y le dijo: Sígueme. Y se levantó y lo siguió". A continuación, se ve al Señor en una fiesta en la casa del así llamado por la gracia, lo que suscita odio en los esclavos de la rutina religiosa. "Cuando los escribas y fariseos le vieron comer con publicanos y pecadores, dijeron a sus discípulos" no a él; ellos 'no tenían suficiente honestidad para que '¿Cómo es que él come y bebe con publicanos y pecadores? Oyéndolo Jesús, les dijo: Los que están sanos no tienen necesidad de médico, sino los que están enfermos.

"Le dio al Señor la oportunidad de explicar el verdadero carácter y los objetivos apropiados de Su ministerio. A los pecadores, como tales, se dirigió el llamado de Dios. Ahora no era el gobierno de un pueblo, sino la invitación de los pecadores. Dios había libró a su pueblo una vez; también los había llamado hijo suyo, y había llamado a su hijo de Egipto; pero ahora se trataba de llamar a los pecadores, incluso si se renuncia a las palabras "al arrepentimiento" como una interpolación derivada del pasaje correspondiente en Lucas, donde es evidente su propiedad: El Señor se gloriaba en la gracia que estaba ministrando aquí abajo.

Como solían ayunar los discípulos de Juan y los fariseos, esta es la siguiente escena, que plantea la cuestión del carácter de aquellos a quienes Jesús fue enviado a llamar. La narración presenta todo esto de una manera muy ordenada, pero sin dejar de ceñirse simplemente a los hechos. Luego viene la cuestión de mezclar los nuevos principios con los viejos. Esto el Señor lo declara completamente imposible. Muestra que era inconsistente esperar el ayuno cuando el Esposo estaba allí.

Argumentaría una total incredulidad en Su gloria, una falta total de sentimiento correcto en aquellos que poseían Su gloria. Todo estaba muy bien para las personas que no creían en Él; pero si los discípulos lo reconocieron como el Esposo, sería completamente incongruente ayunar en Su presencia.

Por lo tanto, nuestro Señor aprovecha la oportunidad de profundizar el tema en la observación de que "nadie cose un remiendo de paño nuevo en un vestido viejo, de otra manera, el remiendo nuevo que lo llena quita al viejo, y la rotura es empeorado." Las formas, la manifestación externa de lo que Cristo estaba introduciendo, no convienen y no pueden mezclarse con los elementos antiguos del judaísmo, y menos aún consentirán sus principios internos.

En esto entra a continuación: "Y nadie echa vino nuevo en odres viejos; de otra manera, el vino nuevo reventará los odres, y el vino se derramará, y los odres se echarán a perder; pero el vino nuevo debe echarse en odres nuevos". El cristianismo exige una expresión exterior, conforme a su propia vida intrínseca y distintiva.*

* Aquí se encuentra una de las pocas dislocaciones excepcionales, si no la única, en Marcos; porque parecería de Mateo 9:18 , que mientras el Señor estaba hablando del vino y de los odres, el carcelero Jairo se acercó a su hija. Esto solo se da (en Marco 5:1-43 ) por Marcos.

Marco 3:1-35 . Este tema es seguido por los dos sábados, el primero de estos sábados revela claramente que Dios ya no era dueño de Israel, y esto porque Jesús era tan despreciado en este día como lo había sido David en la antigüedad. Tal es el punto al que se hace referencia aquí. Los discípulos de Cristo estaban hambrientos.

¡Qué posición! Sin duda, David y sus hombres sufrieron escasez en ese día. ¿Cuál fue entonces el efecto en cuanto al sistema que Dios había sancionado? Dios no mantendría Sus propias ordenanzas en presencia del daño moral a Sus ungidos, y aquellos que se adhieren a Él. Su propio honor estaba en juego. Sus ordenanzas, por importantes que sean en su lugar, ceden ante las disposiciones soberanas de Su propósito. La aplicación era evidente.

El Señor Jesucristo fue mayor que David; y ¿no eran los seguidores de Jesús tan preciosos como los del hijo de Jesé? Si el pan de los sacerdotes se hiciera común, cuando en la antigüedad tenían hambre, ¿respetaría Dios ahora Su sábado cuando los discípulos de Jesús carecían de alimentos ordinarios? Además, añade: "El día de reposo fue hecho por causa del hombre, y no el hombre por causa del día de reposo. Por tanto, el Hijo del hombre es Señor también del día de reposo". Así Él afirma la superioridad de Su propia persona, y esto como el hombre rechazado; y por lo tanto, el título, "Hijo del Hombre", se trae aquí especialmente.

Pero, luego, hay más que sale en el segundo día de reposo. Había la presencia de una amarga impotencia entre los hombres. No era simplemente que los discípulos de Jesús estuvieran en necesidad, el testimonio de su propio rechazo, sino que en la sinagoga en la que entró había un hombre con una mano seca. ¿Cómo sucedió esto? ¿Cuál era el sentimiento que podía invocar la ley del día de reposo para evitar curar a un miserable humano que sufría? ¿No tenía Jesús corazón, porque sus ojos estaban abiertos sólo para encontrar en su amor una ocasión para acusar a Aquel que sentía por cada dolor de los hombres sobre la tierra? Él estaba allí con el poder adecuado para desterrar todo dolor con su fuente.

Y por lo tanto es que nuestro Señor Jesús, en este caso, en lugar de meramente abogar por el caso de los inocentes, avanza audazmente; y en medio de una sinagoga llena cuando los ve mirando para que lo acusen, responde el pensamiento perverso de su corazón. Él les da la oportunidad que deseaban. “Y dijo al hombre que tenía la mano seca: Ponte de pie”. No hubo ocultamiento por un momento.

"Él les dijo: ¿Es lícito hacer el bien en los días de reposo, o hacer el mal? ¿Salvar la vida, o matar?" ¿No era Él el perfecto siervo de Dios, que conoce tan bien los tiempos? Aquí, entonces, en lugar de meramente defender a los discípulos, Él desafía sus pensamientos perversos y perversos en congregación abierta, y dio Su testimonio de que el deleite de Dios no está en apegarse a las reglas, cuando sería para obstaculizar las manifestaciones de Su bondad.

Por el contrario, su acto declara que ninguna regla puede obligar a Dios a no hacer el bien: su naturaleza es bondad; que el hombre pretenda siempre tal celo por Su propia ley para mantener al hombre en la miseria y obstaculizar el fluir de la gracia. Las leyes de Dios nunca tuvieron la intención de impedir Su amor. Sin duda tenían la intención de poner una restricción a la maldad del hombre, nunca para prohibir a Dios hacer Su propia buena voluntad. ¡Pobre de mí! no tenían fe en que Dios estaba allí.

Y es notable, aunque no notado al comienzo de Marco 1:1-45 , que Marcos no entra al servicio de nuestro Señor Jesús antes de presentarlo en el versículo 1 como el Hijo de Dios, seguido por la aplicación de la profecía oráculo, que Él era realmente Jehová. El único verdadero sirviente era verdaderamente divino. ¡Qué ilustre testimonio de su gloria! Al principio esto estaba bien, y correctamente ordenado, y en el lugar más adecuado; tanto más cuanto que es un pensamiento inusual en Marcos.

Y aquí permítanme hacer la observación de paso, que apenas tenemos alguna cita de la Escritura por el evangelista mismo. No tengo conocimiento de que se pueda aducir ningún caso positivo, excepto en estos versículos preliminares del evangelio; porque Marco 15:28 se basa en una autoridad demasiado precaria para ser justamente considerado como una excepción. Hay algunas citas no infrecuentes ya sea de nuestro Señor o para nuestro Señor; pero la aplicación de la Escritura acerca de nuestro Señor por el mismo evangelista, tan frecuente en el evangelio de Mateo, es casi, si no del todo, desconocida en el evangelio de Marcos.

Y la razón, creo, es muy clara. Lo que tenía entre manos no era el cumplimiento de las marcas o esperanzas bíblicas, sino el cumplimiento del ministerio del Señor. Por lo tanto, en lo que se detiene no es en lo que otros habían dicho en la antigüedad, sino en lo que el Señor mismo hizo. De ahí que la aplicación de la Escritura y los logros de la profecía desaparezcan naturalmente donde tal es el tema del evangelio.

Sin embargo, volviendo de nuevo a la conclusión del segundo día de reposo. Nuestro Señor mira a su alrededor con ira a estos sabadistas, angustiado, como se dice, por la dureza de sus corazones. y luego ordena al hombre que extienda su mano, lo cual no bien se hizo cuando 'se restauró'. Esta bondad de Dios, testimoniada tan pública y valientemente por Aquel que así sirvió al hombre, enloquece inmediatamente a la locura el sentimiento asesino de los líderes religiosos.

Es el primer punto donde, según el relato de Marcos, los fariseos, consultando con los herodianos, concibieron el designio de matar a Jesús. No convenía que Uno tan bueno viviera en medio de ellos. El Señor se retira al mar con sus discípulos; y posterior a esto es que, mientras sana a muchos, y echa fuera espíritus inmundos, también sube a un monte, donde da un nuevo paso.

Es un punto de cambio en el evangelio de Marcos, un paso adelante de todo lo que había hecho hasta entonces. Siguiendo el designio de los fariseos con los herodianos de destruir a Jesús, la nueva medida que adopta es el soberano llamamiento y designación de los doce, para enviarlos a su debido tiempo. Por lo tanto, no sólo los llama a estar con Él, sino que los designa de manera formal para la gran misión a la que debían ser enviados.

El Señor ahora toma la conspiración de dos grandes enemigos en Israel, los fariseos y los herodianos, como una oportunidad para proveer para Su obra. Él ve bien en su odio lo que estaba delante de Él; de hecho, Él lo supo desde el principio, no hace falta decirlo. Aun así, la manifestación de su odio asesino se convierte en la señal para este nuevo paso, el nombramiento de aquellos que iban a continuar la obra cuando el Señor mismo ya no estuviera aquí en presencia corporal para llevarla a cabo.

Y así tenemos los doce; Él los ordena, "para que estén con Él, y para enviarlos a predicar", etc. El ministerio en la palabra tiene siempre el lugar más alto en Marcos, no los milagros, sino la predicación. La curación de las enfermedades y la expulsión de los demonios eran signos que acompañaban a la palabra predicada. Nada podría ser más completo. No solo hay evidencia de que vemos al siervo representado aquí, sino que el siervo era el Señor mismo, tal como vimos al comienzo de este evangelio.

Así fue el nombramiento de aquellos a quienes Él complació llamar para la debida ejecución de Su poderosa obra en la tierra. En esta coyuntura es que encontramos a Sus parientes tan conmovidos cuando oyeron que todas las multitudes no tenían tiempo para comer, etc. Es un hecho notable y característico mencionado solamente por Marcos. “Cuando sus amigos lo oyeron, salieron para prenderle; porque decían: Está fuera de sí.

Supongo que fue principalmente debido a una devoción total que no podían apreciar, porque justo antes de que se nos diga que "la multitud se reunió de nuevo, de modo que ni siquiera podían comer pan". fue mero enamoramiento. Ellos pensaron que Él debía estar fuera de Su mente. Debe ser así, más particularmente a los parientes de uno, donde la poderosa gracia de Dios llama y abstrae sus objetos de todas las demandas naturales.

Así es siempre en este mundo, y el mismo Señor Jesús, como vemos, no tenía inmunidad de la acusación injuriosa de parte de Sus amigos. Pero hay más; ahora tenemos Sus enemigos, aun los escribas que vinieron de Jerusalén. "Él tiene a Beelzebub", dicen ellos, "y por el príncipe de los demonios echa fuera a los demonios". El Señor se digna a razonar con ellos: "¿Cómo puede Satanás echar fuera a Satanás? Y si un reino está dividido contra sí mismo, ese reino no puede subsistir".

Pero sobre esto nuestro Señor pronuncia muy solemnemente su condenación, y muestra que no eran culpables de pecado, como dicen los hombres, sino de blasfemia contra el Espíritu Santo. No existe tal frase como pecado contra Él en este sentido. La gente suele hablar así, las Escrituras nunca. Lo que el Señor denuncia es una blasfemia contra el Espíritu Santo. Tener eso claramente a la vista ahorraría a muchas almas una gran cantidad de problemas innecesarios.

¡Cuántos han gemido de terror por temor a ser culpables de pecado contra el Espíritu Santo! Esa frase admite nociones vagas y razonamientos generales sobre su naturaleza. Pero nuestro Señor habló definitivamente de un pecado blasfemo e imperdonable contra Él. Todo pecado, presumo, es pecado contra el Espíritu Santo, quien ha tomado Su lugar en la cristiandad y, en consecuencia, le da a todo pecado este carácter. Así, mentir en la Iglesia no es mera falsedad hacia el hombre, sino hacia Dios, por la gran verdad de que el Espíritu Santo está allí.

Aquí, por el contrario, el Señor habla de un pecado imperdonable (no de ese vago sentido del mal que las almas atribuladas temen como "pecado contra el Espíritu Santo", sino de blasfemia contra Él). ¿Qué es este mal que nunca será perdonado? Es atribuir al diablo el poder que obró en Jesús. ¡Cuántas almas atribuladas se sentirían instantáneamente aliviadas si se aferraran a esa simple verdad! Disiparía lo que en realidad es un engaño del demonio, que se esfuerza por hundirlos en la ansiedad, y llevarlos a la desesperación, si es posible.

La verdad es que como todo pecado del cristiano puede decirse que es pecado contra el Espíritu Santo, lo que es especialmente el pecado contra el Espíritu Santo, si lo hay, es el que impide directamente la libre acción del Espíritu Santo. Espíritu Santo en la obra de Dios, o en Su Iglesia. Tal podría decirse que es el pecado, si hablas de él con precisión. Pero a lo que nuestro Señor se refirió no fue ni al pecado ni al pecado, sino a la blasfemia contra el Espíritu Santo.

Era aquello en lo que la nación judía estaba cayendo rápidamente, y por lo que no fueron perdonados ni serán perdonados jamás. Habrá un nuevo stock, por así decirlo; otra generación será levantada, la cual recibirá al Cristo a quien sus padres blasfemaron; pero en cuanto a esa generación, eran culpables de este pecado, y no podían ser perdonados. Lo comenzaron en la vida de Jesús.

Lo consumaron cuando el Espíritu Santo fue enviado y despreciado. Todavía lo llevaron a cabo persistentemente, y siempre es el caso cuando los hombres entran en un mal curso, a menos que la gracia soberana lo libere. Cuanto más saca Dios del amor, de la gracia, de la verdad, de la sabiduría, más decidida y ciegamente se precipitan hacia su propia perdición. Así fue con Israel. Así sucede siempre con el hombre abandonado a sí mismo y despreciando la gracia de Dios.

"El que blasfemare contra el Espíritu Santo no tendrá jamás perdón". Es la etapa final de la rebelión contra Dios. Incluso entonces estaban blasfemando contra el Hijo del Hombre, el Señor mismo; incluso entonces atribuyeron el poder del Espíritu en Su servicio al enemigo, como después aún más evidentemente cuando el Espíritu Santo obró en Sus siervos; entonces la blasfemia se hizo completa.

Y esto es, supongo, a lo que se refiere en principio Hebreos 6:1-20 . Hebreos 10:1-39 parece ser diferente. Entonces es el caso de una persona que había profesado el nombre del Señor abandonándolo por completo, y dando rienda suelta al pecado. Esta es otra forma de pecado y destrucción.

En el caso que tenemos ante nosotros en el evangelio de Marcos, los enemigos habían mostrado su incontrolable furia y odio después de la evidencia más completa, y arrojaron la peor imputación sobre el poder que no podían negar, pero se esforzaron por desacreditar a otros atribuyéndolo a Satanás. Estaba claro que cualquier otro testimonio después de este era completamente vano. Por lo tanto, nuestro Señor luego vuelve a presentar el fundamento moral para un nuevo llamado y testimonio.

Surge el objeto real de Dios, el objeto ulterior al servicio de Jesús. Hubo un testimonio, y con justicia, para ese pueblo en medio del cual el Señor se había aparecido, donde Su ministerio había mostrado el gran poder de Dios en gracia aquí abajo. Ahora nuestro Señor insinúa que ya no debe ser una cuestión de naturaleza, sino de gracia, y esto por su madre y sus hermanos, que habían sido señalados por algunos.

"He aquí", dijeron, "tu madre y tus hermanos fuera te buscan. Él les respondió, diciendo: ¿Quién es mi madre o mis hermanos? Y miró alrededor a los que estaban sentados alrededor de él, y dijo: He aquí mi madre y mis hermanos! Porque cualquiera que hace la voluntad de Dios, ése es mi hermano, y mi hermana, y mi madre". En resumen, Él no es dueño de nadie a causa de cualquier conexión con Él mismo según la carne. La única base de la relación es el vínculo sobrenatural en la nueva creación. Hacer la voluntad de Dios es el punto. Para esto sólo vale la gracia: "la carne para nada aprovecha".

Por lo tanto, en el próximo capítulo, se nos da un bosquejo de Su ministerio desde ese momento hasta el final. Tal es el contenido de este capítulo. Es el ministerio del Señor en sus grandes principios bajo ese aspecto, y visto no solo como un hecho en curso (como hemos tenido el ministerio en general antes de este), sino ahora en su conexión con esta obra especial de Dios. “De su propia voluntad nos engendró por la palabra de verdad.

"Por lo tanto, lo vemos formando un pueblo, fundado en la sumisión a la voluntad de Dios, y por lo tanto en la predicación de la palabra de Dios; y esto llevado a cabo hasta el final de todo, en vista de las dificultades de los que se dedican a esa obra, o en medio de las pruebas de este mundo que siempre acompañan a tal ministerio, tal es el Marco 4:1-41 .

En consecuencia, la primera parábola (porque habla en parábolas a la multitud) es de un sembrador. Esto nos lo hemos dado muy completo con su explicación. Luego siguen algunas palabras morales de nuestro Señor. "¿Se trae una vela", dice Él en el versículo veintiuno, "para ponerla debajo de un celemín, o debajo de una cama? ¿Y no para ponerla sobre un candelero?" No es sólo que hay una palabra que actúa sobre el corazón del hombre, sino que se da una luz (es decir, un testimonio en medio de las tinieblas).

El punto aquí no es simplemente el efecto sobre el hombre, sino la manifestación de la luz de Dios. Por lo tanto, esto no debe colocarse debajo de una cama para ocultarlo. En el ministerio, Dios no considera simplemente el efecto sobre el corazón del hombre; hay mucho además hecho para Su propia gloria. Existe la necesidad no sólo de vida, sino de luz; y esto es lo que tenemos ante todo luz que germina a lo largo y ancho, y semilla que produce fruto.

Parte de la semilla esparcida fue recogida por el enemigo, o de alguna otra manera menos abiertamente hostil se queda en nada. Pero después de que se muestra la necesidad de la vida para dar fruto, tenemos entonces el valor de la luz; y esto no sólo para la gloria de Dios aunque la primera consideración, sino también para la guía del hombre en este mundo oscuro. "Mirad lo que oís". No solo se siembra así la palabra de Dios en todas partes, sino que "Mirad lo que oís.

"Hay una mezcla de lo que es oscuro y lo que es luz, una mezcla de un falso testimonio con uno verdadero, más particularmente para recordar cuando se plantea la cuestión de si hay una luz de Dios. Estos cristianos en particular tienen necesidad de tomar les importa lo que oyen. Solo tienen poder de discernimiento, y esto, por lo tanto, se introduce más apropiadamente después de que se establece el primer fundamento.

En el siguiente lugar viene una parábola peculiar de Marcos. No hay parte de su evangelio que lo ilustre más completamente que esto: "Así es el reino de Dios, como si un hombre echara semilla en la tierra, y durmiera y se levantare de noche y de día, y la semilla brotara y crece, no sabe cómo. Porque la tierra produce fruto de sí misma: primero hierba, luego espiga, después grano lleno en la espiga.

Pero cuando el fruto es producido, en seguida se mete la hoz, porque la siega ha llegado.” Es el Señor manifestándose al principio de la obra de Dios en la tierra, y luego viniendo al final de ella, todo el estado intermedio donde otros aparecen siendo dejados fuera. Es el siervo perfecto inaugurando y consumando la obra. Es el Señor Jesús en Su primera venida y en Su segunda venida, en relación con el ministerio.

Comienza y culmina la obra que había que hacer. ¿Dónde se encuentra algo así en otros evangelios? Volvamos a Mateo, por ejemplo, ¡y qué diferencia! Ahí tenemos, sin duda, al Señor representado como siembra ( Mateo 13:1-58 ); pero cuando en la siguiente parábola se nos presenta la cosecha al final de la era, Él dice a los segadores, etc.

No es Él mismo de quien se dice que hace esta obra, pero en ese evangelio el diseño requiere que escuchemos de la autoridad del Hijo del hombre. Él manda a sus ángeles. Todos ellos están bajo Sus órdenes. Él les da la palabra, y ellos recogen la cosecha. Por supuesto, esto es perfectamente cierto, así como de acuerdo con el objetivo de Dios en Mateo; pero en el evangelio de Marcos el punto es más bien Su ministerio, y no la autoridad sobre los ángeles u otros.

El Señor es visto como viniendo, y Él viene; de modo que uno es tan cierto como el otro. Supongamos, entonces, que tomas esta parábola de Marcos y la pones en Mateo, ¡qué confusión! Y supón que trasplantas lo que está en Mateo a Marcos, evidentemente no solo habría la renta de uno, sino también la introducción de aquello que nunca se amalgamaría con el otro. El hecho es que todo, como Dios lo ha escrito, es perfecto; pero en el momento en que estas porciones se confunden, pierdes el significado especial y la adecuación de cada una.

Después de esto, oímos hablar del grano de mostaza, que era simplemente para mostrar el gran cambio de un pequeño comienzo a un vasto sistema. Esa indicación fue de suma importancia para la guía de los sirvientes. De ese modo se les enseñó que el resultado sería la magnitud material, en lugar de que la obra del Señor retuviera su simplicidad primitiva y su pequeña extensión, siendo el poder espiritual la verdadera grandeza y la única verdadera grandeza en este mundo.

En el momento en que cualquier cosa, sin importar lo que sea, en la obra del Señor se vuelve naturalmente llamativa ante los ojos de los hombres, puedes estar seguro de que los principios falsos de alguna manera se han arraigado en tu interior. Hay más o menos lo que sabe a mundo. Y por lo tanto, era de gran importancia que, si su grandeza mundana había de venir, hubiera un esbozo de los grandes cambios que seguirían; y esto lo encuentras dado de una manera tan ordenada en Mateo.

Este no era el objetivo de Marcos, sino suficiente para la guía de los siervos, para que supieran que el Señor ciertamente cumpliría Su obra, y la haría perfectamente; así como Él lo comenzó bien, así lo terminaría bien. Pero al mismo tiempo no se efectuaría un cambio pequeño aquí abajo, cuando la pequeña siembra del Señor creciera hasta convertirse en un objeto aspirante ante los hombres, como el hombre ama hacerlo. "Y dijo: ¿A qué compararemos el reino de Dios? ¿O con qué comparación lo compararemos? Es como un grano de mostaza, que cuando se siembra en la tierra, es menor que todas las semillas que se en la tierra: mas cuando se siembra, crece, y se hace mayor que todas las hortalizas, y echa grandes ramas, para que las aves del cielo aniden bajo su sombra.

Esta, por tanto, es la única parábola que se añade aquí; pero el Espíritu de Dios nos hace saber que el Señor en la misma ocasión habló muchas más. Otras las tenemos en Mateo, donde se pedía especialmente la plena luz dispensacional. Era suficiente para el objeto de nuestro evangelio dar lo que hemos visto aquí, ni aun la levadura sigue, como en Lucas.

Pero luego, al final del capítulo, tenemos otro apéndice instructivo. No es novedad que la obra del hombre estropee, en lo posible, la obra del Señor para convertir el servicio en un medio de señorío aquí abajo, y engrandecer lo que en el tiempo presente tiene su valor en negarse a apartarse del escarnio. y oprobio de Cristo. Porque el rebaño no es grande, sino pequeño; hasta que Él regrese, es una obra despreciable de un Maestro despreciado.

Tenemos los peligros a los que estarían expuestos los que se dedican a Su obra. Esta, creo, es la razón por la que aquí se da el registro del barco sacudido por la tempestad en el que estaba el Señor, y los discípulos, llenos de ansiedad, temblaban por los vientos y las olas a su alrededor, pensando en sí mismos mucho más que en de su Maestro. De hecho, se vuelven hacia Él con reproche y dicen: "Maestro, ¿no te importa que perezcamos?" ¡Ay, tal! son los siervos propensos a ser negligentes de su honor, muy cuidadosos de sí mismos.

"Maestro, ¿no te importa que perezcamos?" Era poca fe; pero ¿no era también un pequeño amor? Fue un completo olvido de la gloria de Aquel que estaba en la vasija. Sin embargo, sacó a relucir el secreto de sus corazones que al menos se preocupaban por sí mismos: algo peligroso en los siervos del Señor. ¡Oh, ser abnegado! ¡No preocuparse por nada más que por Él! En cualquier caso, el consuelo es que Él se preocupa por nosotros.

En consecuencia, el Señor se levanta ante ese llamado, por egoísta que sea, de flagrante incredulidad; sin embargo, su oído lo escuchó como el llamado de los creyentes, y se compadeció de ellos. “Él se levantó y reprendió al viento, y dijo al mar: Paz, enmudece”. Cesó el viento y hubo gran calma; de modo que incluso los marineros temieron sobremanera en presencia de tal poder; y se decían unos a otros: ¿Qué clase de hombre es éste, que hasta el viento y el mar le obedecen?

El siguiente capítulo ( Marco 5:1-43 ) comienza con un incidente muy importante relacionado con el ministerio. Aquí se trata de un caso único de un demoníaco, lo que hace que los detalles sean aún más llamativos. De hecho, sabemos por otros lugares que hubo dos. El evangelio de Mateo, no sólo en este, sino en varios otros casos, habla de dos personas; como, supongo, porque este hecho coincidía con su objeto.

Era un principio reconocido en la ley, que en boca de dos o tres testigos debía establecerse toda palabra; y aquel entre los evangelistas sobre quien, por así decirlo, cayó el manto de la circuncisión, él fue quien, hablando en vista de la circuncisión, da el testimonio requerido para la guía de aquellos en Israel que tenían oídos para oír. Nada de eso estaba antes de Mark. No escribió con ningún objetivo especial de encontrar santos judíos y dificultades judías; pero, en verdad, más bien para otros que no estaban tan circunscritos, y que quizás necesiten que se les expliquen sus peculiaridades de vez en cuando.

Evidentemente, tenía ante él una humanidad tan amplia como el mundo, y por lo tanto destaca, como podemos deducir con justicia, al más notable de los dos demonios. Nuevamente, aquí no se piensa en delinear los destinos de Israel en los últimos días, sin negar una. alusión típicamente aquí a lo que está totalmente dibujado allí. Pero comprendo que el objeto especial de este capítulo es rastrear los efectos morales del ministerio de Cristo, donde se manifiesta con poder en el alma.

Tenemos, por tanto, el caso más desesperado posible. No es leproso ni paralítico; ni es simplemente un hombre con un espíritu inmundo. Aquí está la especificación minuciosa de un caso más espantoso que cualquiera que podamos encontrar en otros lugares de los evangelios, y nadie lo describe con tanta fuerza e intensa naturalidad, o tan circunstancialmente, como nuestro evangelista.

“Cuando salió de la barca, al instante le salió al encuentro de los sepulcros un hombre con un espíritu inmundo, que tenía su morada entre los sepulcros, y nadie podía atarle, ni aun con cadenas”. Todos los aparatos humanos pero probaron el poderío superior del enemigo. “Por cuanto había estado muchas veces atado con grillos y cadenas, y las cadenas habían sido arrancadas por él, y los grillos rotos en pedazos, y nadie podía domarlo.

"¡Qué imagen de miseria espantosa, compañera de la desolación y de la muerte! "Y siempre, de noche y de día, estaba en los montes y en los sepulcros, llorando y cortándose con piedras". derribado, la crueldad de la degradación como la que a Satanás le gusta infligir al hombre que odia. "Pero cuando vio a Jesús de lejos, corrió y lo adoró, y clamó a gran voz, y dijo: ¿Qué tengo yo que ver con ti, Jesús, Hijo del Dios Altísimo? Te conjuro por Dios, que no me atormentes.

Porque le dijo: Sal del hombre, espíritu inmundo. Y él le preguntó: ¿Cuál es tu nombre? Y él respondió, diciendo: Mi nombre es Legión, porque somos muchos”. Una vez más, el mismo rasgo, uno puede simplemente comentarlo, aparece aquí como antes, una identificación muy singular del espíritu maligno con el hombre. A veces parecería como si era uno solo, a veces una especie de personalidad múltiple. "Él le rogaba mucho que no los despidiera fuera del país". Y el Señor, en consecuencia, arroja los espíritus inmundos en los cerdos, que fueron destruidos.

Sin embargo, no es solo liberación, como vimos en Mateo, sino que está el resultado moral sobre el alma. La gente del país viene porque ahora es el testimonio de los efectos del ministerio; vinieron a Jesús, y al ver al que estaba poseído por el diablo y tenía la legión, sentado y vestido y en su juicio cabal, tuvieron miedo; y los que lo vieron, les contaron cómo le había acontecido al que estaba poseído por el diablo, y también acerca de los cerdos.

¡Marquen su incredulidad! El hombre demostró que le importaba menos Jesús que Satanás o los cerdos. "Cuando entró en la barca, el que había sido endemoniado le rogó que pudiera estar con él", el impulso natural de un corazón renovado, verdadero de todo santo de Dios. No hay creyente, no importa lo débil que sea, que no conozca este deseo, a menos que pierda la dulce sencillez de la verdad, o, puede ser, sofocado por mala doctrina, como someterse a la ley, que siempre produce miedo y ansiedad.

Pero cuando un hombre no está envenenado por el mal uso de la ley, u otra enseñanza corrupta, el primer impulso simple del que conoce el amor de Jesús es estar con Él. Esta es una de las razones por las que se dice que todos los cristianos aman Su venida. ( 2 Timoteo 4:1-22 ) No es solamente el deseo de estar con Él, sino que Su gloria sea cumplida en todas partes.

El alma bien sabe que Él, que es tan precioso para el corazón, solo necesita ser conocido por los demás, solo necesita manifestarse ante el mundo, para traer el único poder de bendición que puede valer para un mundo como este.

En el caso que tenemos ante nosotros, sin embargo, nuestro Señor no lo tolera. Él muestra que, no importa cuán verdadero, correcto y apropiado pueda ser este sentimiento de gracia en el corazón del hombre liberado, todavía hay una obra por hacer. Los que son entregados deben ser ellos mismos libertadores. Tal es el carácter benéfico y el fin del ministerio de Jesús. Si Jesús hace Su obra, si Él quebranta el poder de Satanás que nadie más puede tocar, no es simplemente que el liberado debe tener su corazón con Él, e inmediatamente desear ir y estar con Él.

En sí, en efecto, se debe a su amor, y no puede ser sino que quien ha sido enseñado por Dios lo que es Jesús, anhele estar donde Él está. Pero como Jesús no se agradó a sí mismo, viniendo a servir a Dios aquí abajo, así su esfera de servicio está en el lugar donde podía contar a otros las grandes cosas que se habían hecho por él. En consecuencia, el Salvador se encuentra con él con las palabras: "Ve a casa con tus amigos".

Fíjense bien, queridos hermanos; somos propensos a olvidar el mandato. No es simplemente, Ve al mundo, o, Ve a cada criatura; sino, "Ve a casa con tus amigos ". ¿Cómo es que hay tanta dificultad, a menudo, para hablar con nuestros amigos? ¿Por qué las personas que son lo suficientemente audaces con los extraños son tan tímidas ante su hogar, parientes, conexiones? A menudo cuenta una historia que es bueno tener en cuenta.

Nos encogemos ante la comparación que nuestros amigos son tan aptos y seguros de hacer; que prueban nuestras palabras, por claras, buenas y dulces que sean, por lo que tienen medios tan abundantes de comprobar en nuestros caminos diarios. Un andar inconsistente hace cobarde, al menos, ante "nuestros amigos". Sería bueno si realmente tuviera el efecto de humillarnos ante todos. Si hubiera humildad genuina con fidelidad ante Dios, habría valentía, no sólo ante los extraños, sino ante "nuestros amigos".

"Aquí, sin embargo, el punto simplemente se reduce a esto: el Señor difundiría el mensaje de la gracia, lo enviaría a darlo a conocer a sus amigos; porque claramente fueron ellos quienes mejor habían conocido en su caso el terrible y degradante poder de Satanás. Por supuesto, estarían más interesados ​​en los hombres que eran sus familiares; y por lo tanto, no dudo que había razones especiales para ello. Para nosotros, también, es bueno tenerlo en cuenta.

No es que un alma salvada solo deba ir a sus amigos; pero sigue siendo siempre cierto y bueno que el secreto de la gracia en el corazón debe enviarnos a nuestros amigos, para darlo a conocer a aquellos que han conocido nuestra locura y pecados, para que puedan oír del poderoso Salvador que hemos encontrado. "Ve a casa de tus amigos y cuéntales cuán grandes cosas ha hecho el Señor por ti y ha tenido compasión de ti. Y partiendo, comenzó a publicar en Decápolis cuán grandes cosas había hecho Jesús por él".

Qué dulce esta identificación de "Jesús" con "el Señor". "Cuán grandes cosas ha hecho el Señor por él". El Salvador lo expuso de la manera más general, creo, al pronunciar estas palabras sin una alusión especial a Sí mismo. El hombre, por otro lado, no puedo dudarlo, tenía toda la razón. Cuán a menudo, cuando puede parecer que hay una falta de exactitud literal, al interpretar "el Señor" de "Jesús", hay en verdad una mejor realización de la mente de Dios.

El mero literalismo se habría aferrado servilmente a la letra del lenguaje del Señor. Pero, ¡cuánto más profundo y, además, más glorificador para Dios fue cuando el hombre vio debajo de ese gran misterio de piedad al Señor en la vestidura del siervo! Aquel que se complació en tomar la forma de siervo era, sin embargo, el Señor. "Fue y contó las grandes cosas que Jesús había hecho por él".

Luego sigue el relato del líder judío de la sinagoga, que cayó a los pies de Jesús y le suplicó mucho que sanara a su hija moribunda. Habiéndome detenido en la escena en otra parte, necesito decir menos aquí. El Señor va con él, dando a entender Su ministerio específico en Israel, una obra que desciende hasta la realidad de la muerte, bajo la cual se demostraría que realmente mienten. Pero el Pastor de Israel podía resucitar de entre los muertos.

Este parece ser el caso que tenemos ante nosotros, y no una mera incursión general en el poder de Satanás, que se convirtió en la ocasión y la justificación, por así decirlo, de llevar victoriosamente las buenas nuevas del reino de Dios y la bondad para el hombre. Esto fue cierto en el ministerio del Señor incluso mientras estuvo en la tierra, el lugar donde reina Satanás. Su tentación en el desierto lo probó más fuerte que el hombre fuerte, y por eso despoja sus bienes, liberando a las pobres víctimas de Satanás y haciéndolas cautivos de aquel de quien eran cautivos.

Pero aquí encontramos que su corazón, lejos de alejarse de Israel, anhelaba su necesidad, por profunda que fuera. Apenas se hace el llamado de Jairo, Él va a responder. Sólo él pudo despertar del sueño de la muerte a la hija de Sión; sin embargo, ¡gracia inefable! mientras está en el camino Él está abierto a todos. En la multitud por la que tenía que pasar había una mujer con flujo de sangre. Era un caso desesperado; porque había sufrido mucho, y probado en vano a muchos médicos.

Tal es la desgraciada suerte del hombre lejos de Dios; la ayuda humana no sirve. ¿Dónde está el hombre que ha tenido que ver con lo que hay en el mundo y no reconocería de inmediato la justicia de la imagen, la impotencia del hombre en presencia de las necesidades más profundas? Pero esta era solo la oportunidad para Aquel que, incluso como hombre que ministraba aquí abajo, ejercía el poder de Dios en Su amor. Jesús fue el verdadero e infalible siervo de Dios; y la mujer, en lugar de buscar el bien del hombre tal como es, y así sufrir más y más por los mismos esfuerzos hechos para beneficiarla, invisible en la multitud detrás, toca el manto de Jesús.

“Porque ella dijo: Si tan sólo tocare sus vestidos, seré salva. Y al instante se secó la fuente de su sangre, y sintió en su cuerpo que había sido sanada de esa plaga”. Haber desterrado su dolencia hubiera sido muy poco para Jesús; porque Él es un Salvador perfecto, y por lo tanto es un Salvador no solo para el cuerpo que había sufrido tanto tiempo, sino para los afectos y la paz del alma. Obtuvo una bendición mejor de la que buscaba.

Él no solo detuvo el flujo de sangre, sino que llenó su corazón tembloroso con confianza en lugar del miedo que la había poseído antes. Nada hubiera sido moralmente correcto si ella se hubiera ido con la reflexión de que le había robado alguna virtud a Jesús. Desterrando enfáticamente, entonces, todo temor de su espíritu, Él le dice: "Hija, tu fe te ha salvado; ve en paz, y queda sana de tu plaga". Es decir, Él le sella con Su boca la bendición que, por así decirlo, su mano habría parecido haberle quitado subrepticiamente.

Luego, al final del capítulo, el Señor está en presencia de la muerte; pero Él no permitirá que la muerte permanezca en Su presencia. "La doncella", dijo Él, (¡y cuán cierto era!) "no está muerta, sino que duerme". Así el Espíritu dice que los creyentes están dormidos; como, "Aquellos que duermen en Jesús Dios los trae con él". Aquí típicamente se ve a Israel de acuerdo con la mente de Dios. La incredulidad puede llorar y lamentarse y crear toda clase de tumultos, y después de todo con poco sentimiento; porque puede igualmente reírse de Jesús hasta el desprecio.

Pero en cuanto a Él, no deja entrar sino a los escogidos Pedro, Santiago y Juan, solos con los padres. "Y cuando entró, les dijo: ¿Por qué alborotáis y lloráis? La muchacha no está muerta, sino que duerme. Y se burlaban de él". Entonces el Señor toma a la doncella de la mano, después de haber echado fuera a las otras, y luego a Su palabra se levanta y anda. “Y estaban asombrados con gran asombro.

Y les encargó estrictamente que nadie lo supiera; y mandó que se le diera de comer". ¿Por qué en este evangelio, más que en ningún otro, el Señor Jesús ordena el silencio? Creo que es porque el de Marcos es el evangelio del servicio. La verdad es, hermanos, que el servicio no es un cosa que debe ser pregonada por los que participan en ella, o por sus amigos. Todo lo que proviene de Dios y se hace para Dios, puede dejarse con seguridad para que cuente su propia historia.

Es lo que Dios da y hace, no lo que dice el hombre, ese es el punto real del servicio santo. Obsérvese aquí también cómo el Señor, al menos perfecto en todo, no sólo hace la obra, sino que además la cuida con ternura. Hay que señalar la bondad considerada del Señor, que "se le debe dar algo de comer". En cada asunto, incluso en lo que pudiera parecer el más pequeño, Jesús se interesó.

Así tuvo en cuenta que la doncella había estado en este estado de trance y estaba exhausta. Cualquiera que sea la ocasión que lo provoque, ¿no es la mayor de todas las cosas para nuestros corazones saber cómo Jesús se preocupa por nosotros?

En Marco 6:1-56 tenemos a nuestro Señor otra vez completamente despreciado. Aquí Él es "el carpintero". Eso era cierto; pero esto fue todo? ¿Era "la verdad?" Tal era la estimación del hombre del Señor de la gloria; no meramente el hijo del carpintero, sino aquí, y sólo aquí, Él mismo es el carpintero, "hijo de María, y hermano de Santiago, José, Judá y Simón.

¿No están sus hermanas aquí con nosotros? Y se escandalizaron de él.” Bellamente, también, usted puede observar que, donde había esta incredulidad, nuestro Señor no la quitaría con deslumbrantes hazañas de poder, porque no habría habido ningún valor moral en un resultado así producido. Ya había dado abundantes señales de incredulidad, pero los hombres no habían aprovechado de ellas, ni la palabra que había hablado se mezcló con la fe en los que la oyeron.

La consecuencia es que "no pudo allí hacer ningún milagro"; ya que aquí solo se registra que sí, del hombre ante el cual ningún poder de Satanás, ninguna enfermedad del hombre, nada por encima, por debajo o por debajo, podría presentar la más mínima dificultad. Pero la gloria de Dios, la voluntad de Dios gobernó todo; y la exhibición de poder perfecto fue en perfecta humildad de obediencia. Por lo tanto, este bendito no pudo hacer allí ninguna obra poderosa.

No hace falta decir que no era una cuestión de poder en cuanto a Él mismo. No fue en modo alguno que Su brazo salvador fue acortado; no es que ya no hubiera virtud en Él, sino que había una hermosa mezcla de la glorificación moral de Dios con todo lo que se había hecho por el hombre. En otras palabras, no tenemos aquí la mera exposición del poder de Jesús, sino el evangelio de Su ministerio. Por lo tanto, es una parte de peso de esto, que a causa de la incredulidad Él no pudo hacer ningún milagro allí.

Realmente estaba sirviendo a Dios; y si sólo se viera al hombre, no a Dios, no es de extrañar que Él no pudiera hacer ningún milagro allí. Así, lo que a primera vista parece extraño, en el momento en que lo tomas en conexión con el objeto de Dios en lo que Él está revelando, todo se vuelve llamativo, claro e instructivo.

Y ahora Él procede a actuar sobre esa designación de los doce, a quienes vimos, en Marco 3:1-35 , Él había ordenado. "Llamó a sí a los doce, y comenzó a enviarlos". Es en presencia del completo desprecio que acababa de manifestarse que Él les da su misión. Fue sólo cuando el desprecio más extremo cayó sobre Él, de modo que Él no pudo hacer ninguna obra poderosa allí.

Él responde, por así decirlo, de la manera más amable y también concluyente, que no fue por falta de virtud, porque Él los envía de dos en dos a su nueva y poderosa misión. Aquel que podía comunicar poder, entonces, a un número de hombres, los doce, para salir y hacer cualquier obra poderosa, ciertamente él mismo no necesitaba energía intrínseca, ni era por falta de poder para recurrir a Dios. Jesús los inviste con su propio poder, por así decirlo, y los envía en todas direcciones como testigos, pero testigos del ministerio de Jesús.

Eran siervos llamados a Su manera; y así les mandó que no llevaran nada para el camino, sino solamente un bastón; debían avanzar en la fe de sus recursos. Por lo tanto, cualquier cosa de medios humanos habría sido contraria a la intención misma. En una palabra, debemos recordar que esta era una forma especial de servicio adecuada a ese momento y, de hecho, rescindida por nuestro Señor después en detalles muy importantes.

En el evangelio de Lucas, nos hemos presentado cuidadosamente el cambio que tiene lugar cuando llega la hora del Señor. No solo era una hora que había llegado para Él, sino que también era una crisis para ellos. A partir de entonces tuvieron que encontrar un gran cambio, a causa del carácter de total rechazo y, más aún, de sufrimiento, en el que estaba entrando el Señor. Por lo tanto, los arrojó sobre los recursos ordinarios de la fe, usando las cosas que tenían; pero hasta ahora no era así.

Por el contrario, los testigos de Jesús a Israel estaban saliendo entonces. Fue frente a la incredulidad contra Él mismo, pero la incredulidad fue respondida por el flujo fresco de la gracia de Su parte, enviando mensajeros con poderes extraordinarios de Él mismo por toda la tierra. Y entonces Él les dijo adónde ir, y "cualquier lugar que entréis en una casa, quedaos allí hasta que os vayáis de ese lugar. Y cualquiera que no os reciba, ni os oiga, saliendo de allí, sacudid el polvo vuestros pies en testimonio contra ellos.

De cierto os digo, que será más tolerable para Sodoma y Gomorra en el día del juicio, que para aquella ciudad. Y saliendo, predicaban que los hombres se arrepintieran”, se agrega aquí un rasgo muy importante. Juan predicó el arrepentimiento; Jesús predicó el arrepentimiento, como lo hicieron estos apóstoles. Y tengan la seguridad, amados amigos, que el arrepentimiento es una verdad eterna de Dios para este tiempo. tanto como para cualquier otro.

No hay mayor error que suponer que el cambio de dispensación debilita (no diré simplemente el lugar de arrepentimiento de toda alma que es traída a Dios, sino) el deber de predicar el arrepentimiento. No debemos dejarlo después de un tipo superficial, contentándonos con la seguridad de que si una persona cree, seguramente se arrepentirá; debemos predicar el arrepentimiento, así como buscar el arrepentimiento en aquellos que profesan haber recibido el evangelio.

De todos modos, es igualmente claro que el Señor lo predicó, y que los apóstoles debían hacer e hicieron lo mismo. “Predicaban que los hombres se arrepintieran, y echaban fuera muchos demonios, y ungían con aceite a muchos enfermos, y los sanaban”.

Entonces tenemos a Herodes apareciendo en escena; y Herodes, supongo, representa en Israel el poder del mundo, su poder usurpador, por favor. Sea como fuere, allí estaba de hecho, el poseedor del poder del mundo en la tierra, y siempre, aunque no sin escrúpulos y luchas al final, completamente opuesto al testimonio de Dios. Le fue realmente hostil, no sólo en sus formas más completas, sino también en el fondo, en su primera aparición y presentación más elemental.

No amaba la verdad; podría gustarle bastante el hombre que lo predicó, y al principio escucharlo con gusto; él podría tener muchas preocupaciones acerca de su alma ante Dios, y saber perfectamente bien que estaba haciendo mal en su vida ordinaria; pero, aun así, el diablo se las arregló para jugar tan bien el juego, que aunque había afecto personal, o respeto, al menos, por el siervo de Dios, el final desastroso llega, como siempre sucede, cuando hay un juicio justo en este mundo.

Ningún respeto, ningún sentimiento bondadoso por alguien o algo que sea de Dios, se mantendrá jamás cuando a Satanás se le permite trabajar, y así es libre de llevar a cabo su propio plan mortal de arruinar o frustrar el testimonio de Dios. Esto es lo que los que están comprometidos en el ministerio de Cristo deben esperar ver intentado, y harán bien en resistir. Si este es el punto, según tengo entendido, la razón de su introducción aquí no es oscura.

El Señor estaba enviando estos vasos escogidos. En presencia de esta nueva acción Suya en la obra, aprendemos cómo se siente el mundo al respecto; no sólo el mundo ignorante, ni los partidos religiosos con sus jefes, sino el mundo profano altamente cultivado. Y esta es la forma en que lo tratan. Tienen el poder exterior que Satanás encuentra medios para hacerlos usar. Matan al testigo de Dios.

Puede ser solo una mujer malvada la que los incite a cometer el hecho; pero no os dejéis engañar. No se trataba meramente de Herodías. Ella no fue más que la herramienta por la cual el diablo lo provocó: él tiene su propia manera particular; y en este caso tenemos no sólo las circunstancias, por solemnes que sean, sino el resorte de todo en la oposición de Satanás al testimonio de Dios. La cuestión es que si los hombres malvados tienen poder para matar, incluso si son reacios, de alguna manera los obliga a usar su poder, cuando se presenta la oportunidad.

El miedo al hombre y las nociones de honor son fuertes donde no se tiene en cuenta a Dios: ¿qué no puede seguirse donde no hay conciencia? Esa serpiente antigua puede llegar a atrapar al más prudente, así como Herodes aquí cayó en la trampa. Por su palabra a una mujer malvada, pasada en presencia de sus señores, la cabeza de Juan fue cortada y producida en un plato.

Los apóstoles vienen a nuestro Señor después de su misión, y le cuentan el resultado de su misión; o como se dice aquí, "le dijeron todas las cosas, tanto lo que habían hecho como lo que habían enseñado". No era un terreno muy seguro: era mejor haber hablado de lo que Él había enseñado y lo que estaba haciendo. Sin embargo, como el Señor corrige a todos con la mayor gracia, los lleva a un lugar desierto, y allí se encuentra incansable en su amor.

Una multitud hambrienta estaba allí. Estos discípulos, tan solo un poco antes tan llenos de lo que habían enseñado, y lo que habían hecho, ¿no era una emergencia digna de sus labores ahora? ¿No podrían ayudar en la angustia actual? No parecen tanto como para haber pensado en ello. Solo, en cualquier caso, en esta escena, nuestro Señor Jesús pone de manifiesto de la manera más clara posible su fracaso total. Marca bien la lección.

Es especialmente, cuando hubo algo de jactancia, después de haber estado ocupados con sus propios hechos y enseñanzas. Entonces es que los encontramos así impotentes. Estaban al final de sus ingenios. Ellos no supieron qué hacer. Es extraño decir que nunca pensaron en el Señor; pero el Señor pensó en las pobres multitudes, y en Su rica gracia no sólo preparó una mesa y alimentó a la gente, sino que también hizo que los débiles discípulos fueran los dispensadores de Su munificencia, ya que después debían recoger lo que quedaba.

Después de esto, nuevamente, los encontramos expuestos a una tormenta, y el Señor, uniéndose a ellos en sus problemas, los lleva a salvo, y de inmediato, al puerto deseado. A continuación sigue la escena de gozo en la que se reconoce a Jesús, y la abundante bendición que acompañó a cada uno de sus pasos por donde se movía. Tan seguro como Jesús bendijo así al pobre mundo entonces, así y mucho más Él demostrará Su valía a Su regreso después de que el mundo haya hecho lo peor.

No dudo que esto nos lleve hasta el final, cuando el Señor Jesús se reunirá con Su pueblo después de sus múltiples y dolorosas tribulaciones, después de toda su debilidad probada, así como de la exposición a las tormentas externas. Así como estuvo en el lugar que había visitado, así estará en la difusión universal de poder y bendición, cuando los discípulos sacudidos por la tempestad hayan llegado a salvo a tierra.

Marco 7:1-37 . Pero luego hay otro punto de vista necesario también en relación con el ministerio; necesitamos aprender el sentimiento prevaleciente de los poderes religiosos. En consecuencia tenemos al tradicionalista en colisión con Cristo, como lo tuvimos en el último capítulo Herodes con Juan el Bautista. Aquí están los líderes acreditados de Jerusalén, los escribas, ante quienes nuestro Señor presenta la evidencia más convincente de que el principio y la práctica de sus preciadas tradiciones desmoralizan al hombre y deshonran la palabra de Dios.

La razón del mal es manifiesta que es del hombre. Esto es suficiente; porque el hombre es un pecador. No hay nada realmente bueno sino lo que es de Dios. Muéstrame algo del hombre caído que no sea malo. La tradición, como suplemento del hombre, es siempre y necesariamente mala. El Señor lo pone junto con lo que luego trae a la luz la condenación del corazón del hombre en toda su depravación. Allí no sólo está la mente del hombre, sino la obra de sus sentimientos corruptos.

Este no es el momento de insistir en este capítulo bien conocido, y el contraste que proporciona de la demostración de Cristo de la gracia perfecta de Dios hacia la mayor necesidad posible de la mujer que vino a Él a causa de su hija demoníaca. La mujer era griega, de nación sirofenicia, y le rogó que expulsara al demonio de su hija. Pero el Señor, probando su fe para darle una bendición más rica, no sólo logra lo que ella desea, sino que pone el sello de Su aprobación de la manera más contundente sobre su fe personal. "Y él le dijo: Por esta palabra, vete; el diablo ha salido de tu hija. Y cuando ella llegó a su casa, encontró al diablo salido, y a su hija acostada en la cama".

Luego llegamos a otra historia, terminando el capítulo, y sorprendentemente característica de nuestro evangelio el caso de un sordo y mudo, a quien Jesús encontró cuando partía de estos lugares hacia Galilea. "Y le trajeron uno que era sordo, y tenía un impedimento en el habla, y le rogaron que ponga su mano sobre él". Aquí nuevamente el Señor nos muestra una hermosa muestra de consideración y tierna bondad en la forma de su curación.

No es sólo la cura, sino la forma de la misma, lo que hemos destacado aquí de manera tan llamativa. Nuestro Señor aparta al hombre de la multitud. ¿Quién podría entrometerse en esa escena entre el perfecto siervo de Dios y el necesitado? "Se mete los dedos en los oídos". ¿Qué no haría Él para probar Su interés? "Y escupió, y tocó su lengua; y mirando al cielo, suspiró". Mientras sopesaba los angustiosos resultados del pecado, ¡qué carga pesaba sobre su corazón! Es un ejemplo particular de la gran verdad que vimos en Mateo la otra noche.

Con Jesús nunca fue el poder desnudo lo que alivió al hombre, sino siempre Su espíritu entrando en el caso, sintiendo su carácter a la vista de Dios, y también sus tristes consecuencias para el hombre. Todo fue llevado sobre Su corazón, y así, como aquí, Él suspira y ordena que se abran los oídos. "Y luego se le abrieron los oídos, y se desató la ligadura de su lengua, y hablaba claro. Y les mandó que no se lo dijesen a nadie; pero cuanto más les mandaba, tanto más lo publicaban. y se asombraban sobremanera, diciendo: Todo lo ha hecho bien.

Tal podría ser el lema de Marcos. La expresión de la multitud, de los que vieron el hecho, es justo lo que se ilustra a lo largo de todo el evangelio. "Todo lo ha hecho bien". plenamente adecuado para llevar a cabo todo lo que emprendió, pero "Él ha hecho todas las cosas bien". Él es el siervo perfecto en todas partes y bajo todas las circunstancias, cualquiera que sea la necesidad. oiga, y los mudos hablen".

El próximo ( Marco 8:1-38 ) debe ser nuestro último capítulo ahora, sobre el cual solo diré una palabra o dos antes de terminar. Una vez más hemos alimentado a una gran multitud; no es el mismo, por supuesto, que antes. Aquí no se alimentaban cinco mil, sino cuatro mil; no sobraron doce canastas de fragmentos, sino siete. Externamente había menos límites y menos residuos; pero observe que siete, el número normal de perfección espiritual, está aquí.

Considero, por tanto, que por el contrario, y visto como figura, éste era aún más importante que el otro. No hay mayor error en las Escrituras y, de hecho, es cierto en cuestiones morales que juzgar las cosas por sus meras apariencias. El porte moral de cualquier cosa que te plazca es siempre más importante que su aspecto físico. En este segundo milagro, el número alimentado fue menor, mientras que el suministro original fue mayor, pero el resto recogido fue menor.

Aparentemente, por lo tanto, la balanza estaba muy a favor del primer milagro. La verdad es realmente esta, que en el primer caso la intervención de los hombres fue prominente; aquí, aunque puede emplear a hombres, el punto principal es la perfección de su propio amor, simpatía y provisión para su pueblo, sin importar la necesidad. Parece, por tanto, que el siete tiene una plenitud más profunda que el doce, siendo ambos significativos en su lugar.

Después de esto, nuestro Señor reprende a los discípulos por su incredulidad, que ahora sale con fuerza. Cuanto mayor Su amor y compasión, cuanto más perfecto Su cuidado, más dolorosamente, ¡ay! la incredulidad se manifiesta incluso en los discípulos, y aún más en los demás. Pero nuestro Señor realiza otra cura, cuyo registro es peculiar de Marcos. En Betsaida trajeron a un ciego. El Señor, con el expreso propósito, me parece a mí, de mostrar la paciencia del ministerio de acuerdo con Su mente, primero toca sus ojos, luego sigue la vista parcial.

El hombre confiesa en respuesta, que "vio hombres como árboles caminando"; y el Señor aplica Su mano por segunda vez. El trabajo se hace perfectamente. Por lo tanto, no solo sanó a los ciegos, sino que lo hizo bien, una ilustración más de lo que ya ha sido antes. a nosotros. Si Él pone Su mano para cumplir, no la quita hasta que todo esté completo, según Su propio amor. Entonces el hombre vio con perfecta claridad. Así todo está en temporada. La doble acción probó al buen Médico; como Su actuación tan eficaz, ya sea de palabra o de mano, ya sea por una aplicación o por dos, probó el gran Médico.

El cierre del capítulo comienza a abrir la fe de Pedro en contraste con la incredulidad de los hombres, e incluso con lo que había estado obrando antes entre los discípulos. Ahora, las cosas se precipitaban rápidamente hacia lo peor. La confesión de Pedro fue, por lo tanto, más oportuna. El relato difiere notablemente de lo que se encuentra en Mateo. Marcos representa a Pedro diciendo simplemente: "Tú eres el Cristo"; mientras que en Mateo las palabras son, "Tú eres el Cristo, el Hijo del Dios viviente" "Por lo tanto, no tienes tal cosa en Marcos como, "Sobre esta roca edificaré mi iglesia.

La Iglesia no está edificada exactamente sobre el Cristo o el Mesías como tal, sino sobre la confesión del "Hijo del Dios viviente". Por lo tanto, podemos ver cuán bellamente se unen las omisiones de las Escrituras. El Espíritu Santo inspiró a Marcos a no notar más de una parte de la confesión de Pedro, y así hay sólo una parte de la bendición mencionada por nuestro Señor. Omitiéndose el más alto homenaje a nuestro Señor en la confesión de Pedro, el gran cambio que se presenta entonces, que se manifiesta en el edificio de la Iglesia, por lo tanto, queda bastante fuera de Marcos.

Allí nuestro Señor simplemente les acusa de que no deben hablar de Él a ningún hombre. el Cristo ¡Qué fin del testimonio de Su presencia! La razón también es muy conmovedora: "El Hijo del hombre debe padecer muchas cosas", etc. Tal es la porción de Él, el verdadero siervo. Él es el Cristo, pero ya no sirve de nada decírselo a la gente; lo han oído muchas veces, y no lo creerán. Ahora va a emprender otra obra: va a sufrir. es su porción. “Es necesario que el Hijo del hombre padezca muchas cosas, y sea desechado por los ancianos, por los principales sacerdotes y por los escribas, y sea muerto, y resucite después de tres días”.

Después de este punto, comienza, en vista de la transfiguración, a anunciar la proximidad de su muerte. Él lo da más circunstancialmente. Él protegería a Sus siervos de suponer que Su muerte lo había tomado por sorpresa. Era algo esperado. Era lo que Él sabía, perfecta y circunstancialmente, antes que los ancianos y los escribas. Las mismas personas que iban a causarlo no sabían nada al respecto.

Ellos planearon más bien lo contrario de las circunstancias reales de Su muerte. Menos aún sabían nada acerca de su resurrección; no lo creyeron cuando sucedió; los judíos lo encubrieron con una mentira. Pero Jesús sabía todo acerca de ambos, y ahora primero les da la noticia a sus discípulos, insinuando que su camino debe pasar por el mismo camino del sufrimiento. El sufrimiento de Cristo es visto aquí como el fruto del pecado del hombre, lo que explica el hecho de que no se dice ni una palabra acerca de la expiación aquí.

Nunca hubo un mayor error al mirar las Escrituras que limitar los sufrimientos de nuestro Señor a la expiación: quiero decir en la cruz y en la muerte. Ciertamente, la expiación fue el punto más profundo de los sufrimientos de Cristo, y uno puede entender cómo incluso los cristianos tienden a pasar por alto todo lo demás en la expiación. La razón por la cual los creyentes hacen expiación de todo es porque ellos mismos se hacen todo.

Pero si no fueran creyentes incrédulos, verían que hay mucho más en la cruz que la expiación; y seguramente no pensarían menos de Jesús si vieran más la extensión de su gracia y la profundidad de sus sufrimientos. Nuestro Señor no habla de Su muerte aquí como. expiar los pecados. En Mateo, donde Él habla de dar Su vida en rescate por muchos, por supuesto que hay una expiación sustancial.

Cristo expía sus pecados, ya esto yo lo llamo expiación. Pero aquí, donde Él habla de ser asesinado por hombres, ¿es eso expiación? Es doloroso que los cristianos estén tan encerrados y confundidos. Si Dios no hubiera juzgado al Salvador de los pecadores, no habría habido expiación. Su rechazo por parte de los hombres, aunque quitado de Dios, no es lo mismo. Y, amados amigos, esta es una pregunta más importante y más práctica de lo que muchos podrían pensar; pero debo diferir más comentarios por el momento. Tenemos ante nosotros un nuevo tema, la gloria de la que nuestro Señor habla inmediatamente después en relación con su rechazo y sufrimientos.

Bibliographical Information
Kelly, William. "Comentario sobre Mark 6:37". Comentario de Kelly sobre los libros de la Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​wkc/​mark-6.html. 1860-1890.
 
adsfree-icon
Ads FreeProfile