Thursday in Easter Week
Click here to join the effort!
Verse- by-Verse Bible Commentary
New American Standard Bible
Bible Study Resources
Nave's Topical Bible - Apostasy; Backsliders; Character; Instability; Jesus, the Christ; Jesus Continued; Minister, Christian; Sermon; Sower; Word of God; Thompson Chain Reference - Shallowness; The Topic Concordance - Bearing Fruit; Disobedience; Word of God;
Bridgeway Bible Commentary
PARABLES
54. The sower (Matthew 13:1-23; Mark 4:1-29; Luke 8:1-18)
To visit all the towns of Galilee was a huge task. Jesus and his disciples were helped in this work by a group of women who went with them to look after their daily needs (Luke 8:1-3). Crowds of people came to see Jesus wherever he went, and were often a hindrance to the progress of the gospel. It seems that one reason Jesus began to teach extensively in parables was to separate those who were genuinely interested from those who were merely curious (Matthew 13:1-3a; Mark 4:1-2).
The parable of the sower draws its lessons from the four different kinds of soil rather than from the work of the sower. The preacher puts the message of the kingdom into people’s hearts as a farmer puts seed into the ground. But people’s hearts vary just as the soil in different places varies. Some people hear the message but do not understand it because they are not interested. Others show early interest but soon give up because they have no deep spiritual concern. Others are too worried about the affairs of everyday life. Only a few respond to the message in faith, but when they do their lives are changed and a spiritual harvest results (Matthew 13:3-9,Matthew 13:18-23; Mark 4:3-9,Mark 4:13-20).
Parables may provide a pictorial way to teach truth, but they are more than just illustrations. Their purpose is to make the hearers think about the teaching. Those who gladly receive Jesus’ teaching will find the parables full of meaning. As a result their ability to understand God’s truth will increase. But those who have no genuine interest in Jesus’ teaching will see no meaning in the parables at all. Worse still, their spiritual blindness will become darker, and their stubborn hearts more hardened. Because their wills are opposed to Jesus, their minds cannot appreciate his teaching, and consequently their sins remain unforgiven (Matthew 13:10-17; Mark 4:10-12).
Although the teaching of parables may cause the idly curious to lose interest in Jesus, the basic purpose of a parable is to enlighten, not to darken. A parable is like a lamp, which is put on a stand to give light, not hidden under a bowl or under a bed. The more thought people give to their master’s teaching, the more enlightenment and blessing they will receive in return. But if they are lazy and give no thought to the teaching, their ability to appreciate spiritual truth will decrease, until eventually it is completely gone (Mark 4:21-25).
Returning to the picture of the sower, Jesus shows that good seed will always produce healthy plants and good fruit if given the opportunity. The farmer sows the seed, but he must wait for the soil to react with the seed and make it grow. Likewise the messenger of the gospel must have patient faith in God as the message does its work in people’s hearts (Mark 4:26-29).
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Fleming, Donald C. "Commentary on Mark 4:16". "Fleming's Bridgeway Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​bbc/​mark-4.html. 2005.
Coffman's Commentaries on the Bible
And these in like manner are those that are sown upon the rocky places, who, when they have heard the word, straightway receive it with joy.
In like manner … indicates that the analogy of the seed as the word is to be continued and that the various soils are classes of hearers.
Receive it with joy … The joyful reception of the great promises of the gospel by souls which are essentially "shallow" and superficial in their thinking is a well known phenomenon. The easier the convert is to convince, the greater the likelihood of his falling away. This fact derives from the truth that the gospel is not a matter of merely receiving great promises; but it is also a matter of denying self, acknowledging Jesus as Lord, and of deliberately choosing a way of life that is opposed to much that is found in every society. The joyful, fast, and ready receivers of the word are here compared to shallow soil on a ledge of stone which germinates seed quickly but cannot sustain their growth.
Coffman's Commentaries reproduced by permission of Abilene Christian University Press, Abilene, Texas, USA. All other rights reserved.
Coffman, James Burton. "Commentary on Mark 4:16". "Coffman's Commentaries on the Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bcc/​mark-4.html. Abilene Christian University Press, Abilene, Texas, USA. 1983-1999.
Barnes' Notes on the Whole Bible
See the notes at Matthew 13:18-23.
These files are public domain.
Barnes, Albert. "Commentary on Mark 4:16". "Barnes' Notes on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/​mark-4.html. 1870.
Smith's Bible Commentary
Shall we turn now in our Bibles to the gospel according to Mark, chapter 4.
Beginning in chapter 4, we have the beginning of the ministry of Christ in parables. There is often times a mistaken opinion as to the reason why Jesus went to parables. The purpose of a parable is really not to veil the truth, but to illustrate the truth. And many times when people become dull of hearing, where they will not receive just straight teaching, when you've lost the attention of your students, a method by which attention can be drawn back again to the subject is by illustration. Tell a story. We are, all of us, very interested in life and in things of life, and when you start to tell a story, suddenly people are paying attention again. And in the story you are able to subtly able to illustrate the truth that you are trying to point out. In each of the parables of Jesus there were truths that were being illustrated, truths that the people would not listen to on just a straight teaching method. And so, the parable form of teaching was adopted, that you might continue to bring them the truth. Only now in a more subtle way.
Some of the parables the people understood, understood very well. In fact, in some of the parables of Jesus, the Pharisees got very angry with Him when they realized, "Uh-oh, that one hit us." And many of the parables were directed against the Pharisees and their attitudes. Sometimes the thought that was being illustrated still went right over their head, but Jesus would then explain it to his disciples when they'd say, "Lord, what were You trying to get across?" And He would explain the parable to them in their private sessions.
Now, Jesus said that these are pretty much the key to all of the parables, these parables concerning the kingdom of heaven. We covered these in Matthew's gospel, chapter 13. And Mark does add just a little bit that Matthew did not give to us.
And he began again to teach by the sea side: and there was gathered unto him a great multitude, so that he entered into a ship and sat in the sea; and the whole multitude was by the sea on the land ( Mark 4:1 ).
We remember last week that He ordered a little ship that He might be in it, because at this point the crowds were beginning to throng Him. Someone had discovered that by touching Jesus they were healed. And so, everywhere Jesus would go, people began to reach out to touch Him. In verse Mark 4:10 of the previous chapter, "For He had healed many, insomuch that they pressed upon Him to touch Him, as many as had plagues." And so, it became a common practice if you had something wrong just to touch Him. And you can imagine how, after a time, that could be pretty vexing when people are pushing and shoving to get near you just so that they can touch you.
And so, when the multitudes were gathered . . . and multitudes means multitudes. And we'll be getting to that in a little bit. When they were out on the other side of the sea, when the people gathered, it said there were five thousand men beside women and children. So, if you assume that for every man there was a woman and maybe one child, you could have as many as fifteen thousand people that had gathered in a deserted area to hear Him. So, you can imagine the tremendous crowds that were now moving with Him, necessitating His having to get a little boat and just shove off and be out in the water just a little bit so that He could address all of the people without being thronged or pressed by them. "And so, he began to teach by the seaside. There was gathered unto Him a great multitude so He entered into a little ship and sat there in the ship by the shore; and the whole multitude was by the sea on the land."
And he taught them many things by parables, and said unto them in his doctrine, Hearken; Behold, there went out a sower to sow: And it came to pass, as he sowed, [that] some fell by the wayside, and the fowls of the air came and devoured it up. And some fell on stony ground, where it had not much earth; and immediately it sprang up, because it had no depth of earth: But when the sun was up, it was scorched; and because it had no root, it withered away. And some fell among thorns, and the thorns grew up, and choked it, and it yielded no fruit. And other fell on good ground, and did yield fruit that sprang up and increased, and brought forth, some thirty, and some sixty, and some a hundred. And he said unto them, He that hath ears to hear, let him hear ( Mark 4:2-9 ).
Now, these people were basically an agrarian society. Practically everyone was involved in some way or other in agriculture. Even those who lived in the cities had their plot of ground in the country. And they all had their stone houses on their plot of grounds with their towers. And they would go out and plant in their fields and they would harvest, and live sort of out during the period of planting and harvesting, and then move into the towns in the winter times. But they were, all of them, close to the soil, an agrarian society. And thus, as Jesus is talking to them about farming, about sowing seed, He's taking something that is very familiar and very common with all of them. And as He describes the various types of conditions that the seed falls on, it was something that was extremely familiar to all of them.
I heard a very interesting lecture from a sociologist who was talking about the change that is taking place in America, as we have shifted from an agrarian society to an industrial society, urbanization. And the effect that it has had upon our whole social life in the United States, in the family and in our attitude towards children, or having children. In an agrarian society, children are welcome. Every child born to the farmer represents about ten thousand dollars worth of labor by the time the child reaches eighteen years of age. They learn to do their chores early. They learn to drive the tractor. They learn how to plow a field. They learn how to work on the harvesters. And a child is looked upon as a blessing, because he is an asset. And that is the reason why so many times on the farms they had big families, a lot of children. And they were all welcome, and boys more than girls, because they were able to work harder in the fields.
But moving from an agrarian society to our urbanized type of society and industrial type of society, every child that is born represents a liability. They estimate now that it will cost you approximately $60,000 to take and raise your child from infancy to eighteen years old or through college. So, every child that is born, you say, "Who needs it? Another expense." And it definitely affects the way that we look upon children that come into the home. And this sociologist was saying, unless you understand this, you cannot understand the problems that we are faced with in our society today, as far as children are concerned. The rise of child abuse and all of these things that we just can't understand. It can only be understood by the fact that from the turn of the century, the United States has developed from an agrarian society to more of a urbanized industrial society. Where children are no longer an asset, but a liability. What he said seemed to make a lot of sense.
What Jesus said made a lot of sense. He was talking to people about things with which they are familiar, and that is so important. As He is giving this parable. They all had experienced these very things as they sowed their seed. And He was talking about things that were just down-home.
And when he was alone, they that were about him with the twelve asked of him the parable. And he said unto them, Unto you it is given to know the mystery of the kingdom of God: but unto them that are without, all these things are done in parables: that seeing they may see, and not perceive; and hearing they may hear, and not understand; lest at any time they should be converted, and their sins should be forgiven them ( Mark 4:10-12 ).
Now, is Jesus trying to hide the truth to keep man from conversion? No. As I said, parables are used to attract attention and to illustrate truth. But they were not listening to the teachings any more. And yet, it was important that they still hear the word. And so parables were adopted, even though in hearing, they did not understand. Yet, it was important that they hear. God will be fair when He judges man. Everyone will have a chance to hear, even though they have closed their minds, their hearts. It's an amazing thing when a person's heart is closed to God and to the gospel. It's amazing how we perceive what is being said.
You know, there are people that come to Calvary Chapel out of constraint; their friends have constrained them to come. And it's amazing what they hear me say. Because they're just looking for something to jump on and to get angry about. And they're not really listening at all to the content of the message that we bring. But they are only listening to find something to fault, something to disagree with, something to get angry about, so that they can say, "I'll never go back there again." And they want an excuse not to come back. And so, they're not really hearing and not really wanting to hear.
Now,
And he said unto them, Know ye not this parable? and how then will ye know all parables? ( Mark 4:13 )
And Jesus is now giving us a key. And in parables there is this expositional constancy. "If you don't know this parable, how are you going to know all parables?" Here is a key to the parables, that is: the word . . . or the seed is the word. This is one of the keys to parables. Whenever in a parable you get to the seed being planted or whatever, know that the seed is the word of God. So He's saying, "Don't you know this parable? Then how are you going to know all parables?" So, He's telling you now this expositional constancy of what represents what.
The sower soweth the word. And these are they by the wayside, where the word is sown; but when they have heard, Satan cometh immediately, and taketh away the word that was sown in their hearts ( Mark 4:14-15 ).
So, the fowls of the air that come and pluck out the seed is actually Satan, who takes away the seed that is sown. It doesn't even have a chance to get root.
And these are they likewise which are sown on stony ground; who, when they have heard [received] the word, immediately receive it with gladness; and [but they] have no root in themselves, and so endure but for a time: afterward, when affliction or persecution ariseth for the word's sake, immediately they are offended. And these are they which are sown among thorns; such as hear the word, and the cares of this world, and the deceitfulness of riches, and the lusts of other things entering in, choke the word, and it becometh unfruitful. And these are they which are sown on good ground; such as hear the word, and receive it, and bring forth fruit, some thirtyfold, some sixty, and some a hundred ( Mark 4:16-20 ).
So, the parable of the sower is how the word of God is received in the hearts of different people. With some people, the seed never has a chance to even root. They're not open to the word of God at all. As soon as it is sown, their mind is set against it, and Satan plucks up that which was sown. It has no effect. There are others who get all excited, receive it with gladness and joy. And of course, we've observed these people. And they start off with a bang, but when persecution comes, a trial or testing, they fall away because there's no real depth. All they've had is an emotional experience. They've had the gladness, the excitement, but there's no real depth at all. And thus, there is that falling away the moment testings come. This third category is the category I'm interested in, because I think that this category covers probably a greater number of people in the church than almost any other category. Those who receive the word; it begins to develop in their lives, but it is among thorns. And the cares of this world, the deceitfulness of riches and the desires for other things choke out the effectiveness of the word in their lives, and so there is no real fruit brought forth by them.
Now, it is the Lord's desire that each of us bring forth much fruit. "Herein is the Father glorified" ( John 15:8 ). Now, it is the Lord's desire that each of us bring forth much fruit. "Herein is the Father glorified, that you bear much fruit." But I think how often a person's work for God is thwarted or limited. That their lives are not really productive for the kingdom, because their hearts are drawn away. They're not sinners, they're not out and out rebellious against God. They love the Lord. They have the right desires for God, but they also have desires for the world, for the things of the world. And thus, their lives never achieve what they should and could achieve for the glory of God because the cares of this world and the deceitfulness of riches and the desires for these other things have choked out that full fruitfulness that God would have them to bring forth for Him.
It is so difficult to maintain the right priorities in this world today. The pressures of the world are heavy, and it is so difficult to seek first the kingdom of God and His righteousness in all of the pressures that we are faced in our culture and society, based as it is so much around material things. That's the one that I would study and be most concerned. In my own life, this is the thing that concerns me most in the parable.
Jesus said to His disciples, "You have not chosen Me, but I have chosen you and ordained you that you should be My disciples, and that you should bring forth fruit and that your fruit should remain." The greatest desire I have is that my life bring forth fruit that does remain.
"Now these are they which are sown on the good ground; they hear the word, they receive it, and they bring forth fruit in varying degrees, some thirty, some sixty, some a hundred."
And then he said unto them, Is a candle brought to be put under a bushel, or under a bed? and not to be set on a candlestick? For there is nothing hid, which shall not be manifested; neither was any thing kept secret, but that it should come abroad. If any man have ears to hear, let him hear ( Mark 4:21-23 ).
The statement that Jesus is always making as He is speaking, is, "Hey, if you have ears to hear, hear." And unless our ears are open by the Spirit of God, we don't have ears to hear. It is only as the Spirit gives us the capacity. For the natural man does not understand the things of the Spirit, neither can he know them; they are spiritually discerned. But all the way through in the book of Revelation, when Jesus is talking to the church, again over and over, He is saying, "He that hath an ear to hear, let Him hear what the Spirit says to the church."
Now, you are the light of the world. A light is intended to illuminate the darkness, not to be hid under a candlestick. A light that God has given to you is not something that you are to just hold for yourself. It is intended to bring light to others.
And he said unto them, Take heed what ye hear ( Mark 4:24 ):
Now, there is a common thing today of people saying, "Well, you know, let's hear what he has to say." You know, they turn on Channel 18 and that guy is talking with his high squeaky voice. And he's got his flowers and, "Well, let's listen and let's see what he's got to say." The Lord said, "Take heed what you hear." You know, someone says, "Well, I want to hear what they're saying. I want to know what they're saying."
I have a friend who had a very remarkable conversion. He lived out in the area of Victorville. He owned about five different businesses out there; he was an extremely successful person. He owned a tractor agency, he owned an excavating company, and just had many business interests. He was an Episcopalian, very nominal Christian, one of the Christmas/Easter variety. And one night, he had a dream in which he was holding a sick little baby in his hands. And he was praying for that baby and it was healed. And he woke up and it was very vivid. He went back to sleep and this dream repeated itself three times. So, in the morning he called up his priest to share with him this dream about praying for a baby and it was healed. The priest said, "I don't know anything about that. Maybe you should call Paul Smith" (who is my brother), "and he can probably tell you about it." So, this fellow called my brother and my brother talked to him about the Bible, about healing in the Bible and things of this nature. While he was delivering a tractor part to one of his customers in the evening on his way home, the part had come in and the guy was needing it real bad, and he thought, "Well, I'll drop it by his house on my way home." And when he got there, the fellow wasn't there. So, he was explaining to the wife just how to tell her husband the procedures by which the part was to be put on the tractor. And as he was getting ready to go, this little child began to cry in the other room. And the mother went to get it. And he was shocked when she brought the child in, it was crying. It was the child he had seen in his dream. And the mother explained how that the little baby had swallowed some gasoline and had burned the stomach lining, and how that the child would wait until the hunger pains were so great that they were greater than the pain of eating. When the child would eat, the stomach, because of the rawness, would just begin to convulse and the child would be in tremendous pain. And there was really nothing they could do about it but just wait for the slow healing processes. And evidently the child was having the hunger pains again and was crying, and so the mother said, "I guess I'll have to feed it." And she was just really upset. And he said, "Well, ma'am, I don't what's going on; I don't understand this at all, but," he said, "I had a dream and I couldn't understand the dream. But in the dream I was holding a child in my hands, and as I look at your child, it's the child I saw in my dreams. And as I was holding it in my hands, I prayed for it and it was healed. Would it be alright with you if I would hold your child and pray for her?" And she said, "Yes, of course." And so, he took the child in his arms and prayed for her. And the child said, "Mommy, I'm hungry." So, the mother said, "Would you mind waiting while I feed the child?" Because in just a few moments, it'll really start screaming as the food begins to hit the stomach. So, he waited and the child ate. No response at all...completely healed.
Well, this guy didn't know what to make of it at this point. Something totally new to him. But needless to say, he really started to dig in the word of God, in the gospel and the book of Acts. He decided that the Lord was maybe calling him into the ministry. And so, he sold his businesses and went to the Claremont School of Theology, which is about as liberal as any institution you can attend. There's more atheism and unbelief, I think, there than probably in most secular universities. And he was sitting in the classes listening to the professors, seeking to discount the miracles, seeking to discount the word of God, seeking to discount Jesus Christ, His virgin birth, resurrection and all of these things. He was only desiring really to get the degree so he could go out and start ministering in the Episcopal priesthood. And so he thought, "I don't believe this junk that they are telling me." And he thought he had his defenses up, and he thought as this stuff was coming out that he was rejecting it and thoroughly rejecting it, and "I know that isn't true; all I want is a degree from this place and get out of here and really start serving the Lord." But day-by-day this junk was pouring in and he was hearing it. "Be careful what you hear."
He found that as he was talking with his Christian friends and someone would bring up a scripture, he would say, "Oh, but you can't believe that. You see, in the original that isn't there." And he realized that this junk that was coming in was somehow taking root and was affecting his whole attitude and opinion of the Bible. He ended up one evening in an orange grove out in Upland sitting in his car with a .45 pointed to his skull, ready to pull the trigger. He was so confused by the teaching that he was receiving there at the Claremont School of Theology, he was ready to take his life. It just brought him into a complete confusion. And there, the Lord began to speak to him again. And he, of course, quit Claremont School of Theology and opened up a little church in Big Bear and just started to minister. But you've got to be careful what you hear, because whatsoever a man sows that shall he also reap. You cannot sow to your flesh, and reap with the spirit. Be careful what goes in your ears. It's going to leave its mark; it's going to have its affect upon you. I don't appreciate people just dumping garbage in my mind. "Be careful what you hear."
With what measure ye mete, it shall be measured to you ( Mark 4:24 );
By whatever standard you are judging others, that is the standard by which you are going to be judged.
and unto you that hear shall more be given. [If you hear the truth.] For he that hath, to him shall be given; and he that hath not, from him shall be taken even that which he hath. And he said [unto them], So is the kingdom of God, as if a man should cast seed [that would be the word,] into the ground; and should sleep, and rises night and day, and the seed should spring and grow up, he knoweth not how. For the earth bringeth forth fruit of herself; first the blade, then the ear, after that the full corn in the ear. But when the fruit is brought forth, immediately he putteth in the sickle, because the harvest is come ( Mark 4:24-29 ).
Now, what the Lord is saying is that there is this beautiful unconscious growth taking place as God's word is being planted in your heart. As you come Sunday nights, and as we go over the word, and as you're hearing the word, the seed is being sown, the seed is being planted. And you go home, you sleep, you live life as normal, but the word of God is having its effect. You can't always see it immediately, but there is that growth. First the blade and then the stalk, then the ear, then the full corn. But the word of God will have its effect in your life. And gradually you will see your life being transformed and changed just by the power of the word that is coming into your heart day by day. The glorious power of God's word changing a person's life. For if you sow to the Spirit, then of the Spirit you're going to reap.
Now, sometimes we get restless and we get impatient and we want to see the fruit immediately. You know, we want to plant our seeds like Jack and the Beanstalk and go out the next morning and climb the thing that's fully matured. We would like instant growth, but our spiritual growth is imperceptible many times. There's just that unconscious work on our part. But then we look back and we see how far we've come. "Wow! I can see the work of God; I can see how far the Lord has brought me." And this is just the beauty and the value of God's word being sown in your hearts. You know, without even realizing it, by your being here and God's word being sown in your heart, there are changes that are taking place, slowly gradually, imperceptibly, on a day-by-day basis. But over a period of time, you can see things developing and growing. And oh, how glorious when it begins to really bring forth fruit in your life, when you find that God has really changed your attitudes and things that used to just make you so totally angry and upset, it's just sort of, "Well, they need help. I'll pray for them." And you find that, "Hey, is that me saying that? Wow!" And you can see that God's word has had its effect, a life-changing effect. And it's so unconscious, really. It's not struggling, it's not laboring, it's not trying so hard. "I'm gonna do this now." It's not that big works effort, but it's just that beautiful unconscious work of God's Spirit, transforming me and changing me into the image of Christ, through the effect of the word of God being planted. The seed planted in my heart.
And he said, Whereunto shall we liken the kingdom of God? or with what comparison shall we compare it? ( Mark 4:30 )
So, this is a comparison now.
It is like a grain of mustard seed, which, when it is sown in the earth, is less than all the seeds that be in the eaRuth ( Mark 4:31 ):
A mustard seed is a very tiny little dark seed. It looks like a carnation seed.
But when it is sown, it groweth up, and becometh greater than all herbs ( Mark 4:32 ),
Now, they all had their herb gardens, and they all grew their mint and anise and cumin and rosemary and so forth, their spices, their mustard. And this grows up taller than the rest of those herbs that they grew.
and shooteth out great branches ( Mark 4:32 );
Wait a minute! This isn't what a mustard plant does. So, here we have an abnormal growth.
so that the fowls of the air may lodge under the shadow of it ( Mark 4:32 ).
Uh-oh, things are bad when the fowls of the air...because remember what the fowls represent? Satan, coming in, taking away the seed that was sown.
Christianity is a term that was first used in Antioch by the people of Antioch who put this tag upon those who were living like Christ. They said, "Oh, they're Christ-like." And that is what the term Christian actually means, Christ-like. However, in time, the term has come to a much broader meaning. And it is a term that has been applied like in the Middle East, if you're not a Muslim, then you're a Christian. And in America, if you're not an atheist, you're a Christian. And we used to say a Christian nation, but it's far from a Christian nation. Thus, it is quite obvious that those things that have been done recently in West Beirut, in the Palestinian camps, are not at all Christ-like. For Jesus said, "Love your enemies. Do good unto those that despitefully use you. Bless those that curse you. Bless and curse not." He taught us that we were to love, that we were to forgive, that we were to help. And thus, to say that the Christian militia went in and slaughtered the Palestinians is totally wrong. The militia went in to be sure. But not a Christian militia. Had a Christian militia gone in, they would have taken food and clothing and medicines. And they would have helped those people, because that's what Christ taught us to do. And it is extremely unfortunate that there are enemies of Christ, especially planted in many areas of the news media, who like to pick up on this misnomer of "Christian militia," and to somehow lay the blame of the slaughter of the Palestinians upon all of Christianity or upon all the Jews, whom they also hate.
And so we see very sad caricatures of Christianity or Christians. Such as what was in the Register this week, where you have this ghoulish looking character with a gun smoking and tramping over the bodies in refugee camp number two, and underneath the caption, "Onward Christian Soldiers." The Santa Ana Register is making an attack against everyone of you who believe in Jesus Christ. They are ridiculing your faith. It is a definite attack upon every true child of God. It's a blasphemous attack. It's an unfair attack. But they don't care about fairness in their war. But we, in being Christ-like, must obey and follow Jesus Christ. And we must love and we must forgive.
There is, throughout the world, still a very strong anti-Semitism feeling in the hearts of the many people. This has existed for centuries. And people are just looking for some excuse to hate the Jew or to be mad at the Jew. Paul the apostle represented the feelings of every true Christian where he said, "My heart's desire and prayer for Israel is that they might be saved. And I could wish myself accursed for God for my brother's sake, that they might know Jesus Christ." But unfortunately, in the name of Christianity, in the name of the church, the Jews have been persecuted through the centuries.
Our guide in Israel told us that his very first exposure to Christianity was as a boy in Argentina. When he first went to public school, the first day, he was beat up by the other boys, as they called him a Christ-killer. And he said every day he had to run home from school, rocks being thrown at him as he was called a Christ-killer. He said, "I didn't even know who Christ was. But," he said, "I learned to hate Him because of what was happening to me." How in the world can you ever win someone to Jesus Christ if you hate them like that? Hatred is something far, far from Jesus and the teachings of Jesus, for any group, for any ethnic group. Surely Jesus did teach us that we are all one. "There is neither Jew nor Greek, barbarian, Scythian, bond or free, but Christ is all and in all" ( Galatians 3:28 ). And a true child of God sees it that way. A true child of God has to be colorblind. For God made us all and God loves us all and Jesus died for all. And there is no superior race; we are all one. We all belong to the human race; we are all one.
These attitudes that have arisen have not arisen from true Christianity, though many of them have prevailed in the church. And unfortunately in many churches today, there are still areas of strong feelings of anti-this and anti-that, and that's sad indeed. And so, within the church, under its shadow, all kinds of horrible things have found refuge. Within the church today, this super World Council of Churches, every kind of fowl exists. Things are being done in the name of the church or Christianity that have nothing to do with Jesus Christ. Enemies of Christ even, working from within the church. So, "when it is sown, it becomes greater than all of the herbs, shoots out great branches." That's abnormal growth. That's not the true growth, that's abnormal growth. "The fowls of the air may lodge in the shadow."
And with many such parables spake he the word unto them, as they were able to hear it. But without a parable spake he not unto them: and when they were alone, he expounded all things to his disciples. And the same day, when the even was come, he saith unto them, Let us pass over unto the other side ( Mark 4:33-35 ).
Notice the words, "Let us pass over to the other side."
And when they had sent away the multitude, they took him even as he was in the ship. And there were also with him other little ships. And there arose a great storm of wind, and the waves beat into the ship so that it was now full. And he was in the hinder part of the ship, asleep on a pillow: and they awake him, and say unto him, Master, carest thou not that we perish? ( Mark 4:36-38 )
Jesus must have been extremely tired, having all of these multitudes of people pressing Him, grabbing Him, touching Him. So that, as they started to cross the sea, He fell asleep. And such a deep sleep, that as the storm came up and the ship was being tossed, he continued to sleep. Until finally, the ship was almost full of water. And so they came back and they woke him up and they said, "Master, don't you care if we perish?"
And he arose, and rebuked the wind, and said unto the sea, Peace, be still. And the wind ceased, and there was a great calm ( Mark 4:39 ).
Tremendous power!
And he said unto them, Why are ye so fearful? how is it that ye have no faith? ( Mark 4:40 )
First He rebuked the wind and the waves, and then He rebuked the disciples. He rebuked them for having no faith. Why would He do that? The ship was full of water; it looked like it was going to sink. Why would He rebuke them for not having faith? Because you go back to the beginning, what He first said, "Let us pass over unto the other side." He didn't say, "Let's go under." He said, "Let us pass over to the other side." And when Jesus said, "Let us pass over to the other side," there's no way they could go under. You see, this is God speaking, and God's word must come to pass. And that's why He rebuked them; for little faith. Because they had His word that they were going to go over to the other side. He had told them, "Now, be careful what you hear." They weren't careful what they heard, you see.
And they feared exceedingly, and said one to another, What manner of man is this, that even the wind and the sea obey him? ( Mark 4:41 ) "
Copyright © 2014, Calvary Chapel of Costa Mesa, Ca.
Smith, Charles Ward. "Commentary on Mark 4:16". "Smith's Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​csc/​mark-4.html. 2014.
Contending for the Faith
And these are they likewise which are sown on stony ground; who, when they have heard the word, immediately receive it with gladness;
And these are they likewise which are sown on stony ground: The "stony ground" refers to a thin layer of soil that lies over a ledge of rock. Because there is no moisture below the thin layer of soil and because there is no room for deep rooting, the plants quickly wither under the rays of the hot sun.
who, when they have heard the word, immediately receive it with gladness: In every case the people have heard the word, pointing up the critical importance of "taking heed how you hear" (Luke 8:18). Initially, the "stony ground" hearers are thrilled at hearing the gospel. They are momentarily joyous at the prospect of forgiveness and future eternal rewards but have not counted the cost.
Contending for the Faith reproduced by permission of Contending for the Faith Publications, 4216 Abigale Drive, Yukon, OK 73099. All other rights reserved.
Editor Charles Baily, "Commentary on Mark 4:16". "Contending for the Faith". https://studylight.org/​commentaries/​ctf/​mark-4.html. 1993-2022.
Dr. Constable's Expository Notes
2. Jesus’ teaching in parables 4:1-34
This is the first of three extended teaching sessions that Mark recorded (cf. Mark 7:1-23; Mark 13:3-37). Jesus’ three parables in this section describe the character of the messianic kingdom.
Parables are illustrations that teach truth by comparisons (Gr. parabole, lit. "something thrown alongside," similitudes). Some are long stories, but others are short similes, metaphors, analogies, or proverbial sayings (cf. Mark 2:19-22; Mark 3:24-25; Mark 3:27). The popular definition that a parable is an earthly story with a heavenly meaning is essentially accurate as far as it goes. The use of parables for teaching was a common rabbinic device that Jesus adopted and used with great skill.
"A parable begins innocently as a picture that arrests our attention and arouses our interest. But as we study the picture, it becomes a mirror in which we suddenly see ourselves. If we continue to look by faith, the mirror becomes a window through which we see God and His truth. How we respond to that truth will determine what further truth God will teach us." [Note: Wiersbe, 1:121.]
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Constable, Thomas. DD. "Commentary on Mark 4:16". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/​mark-4.html. 2012.
Dr. Constable's Expository Notes
Jesus’ explanations to His disciples 4:10-29
This section of Mark’s account records Jesus’ words to His disciples that the multitudes did not hear.
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Constable, Thomas. DD. "Commentary on Mark 4:16". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/​mark-4.html. 2012.
Dr. Constable's Expository Notes
The explanation of the parable of the soils 4:13-20 (cf. Matthew 13:18-23; Luke 8:11-15)
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Constable, Thomas. DD. "Commentary on Mark 4:16". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/​mark-4.html. 2012.
Dr. Constable's Expository Notes
Jesus did not give His disciples several hermeneutical principles by which they could understand the parables. He gave them a sample interpretation as a pattern that they could apply in understanding other parables.
The seed represents the word or message of God that the sower proclaims. People make a negative or a positive response when they hear this message. They may make a negative response for any one of three reasons. Regardless of the reason, a negative response proves unproductive in their lives. A positive response, however, will produce spiritual fruit, but the fruit will be in varying amounts depending on various factors.
"Each of the three fruitless hearts is influenced by a different enemy: the hard heart-the devil himself snatches the seed; the shallow heart-the flesh counterfeits religious feelings; the crowded heart-the things of the world smother the growth and prevent a harvest. These are the three great enemies of the Christian: the world, the flesh, and the devil (Ephesians 2:1-3)." [Note: Wiersbe, 1:123.]
Some interpreters want to know which soils represent believers and which unbelievers. This was not Jesus’ point in the parable. Both believers and unbelievers need to welcome the word gladly rather than allowing its enemies to make it unfruitful.
The word that Jesus was sowing was the good news concerning the coming messianic kingdom. The people He addressed gave these characteristic responses. However these are typical responses that have marked the proclamation of God’s Word throughout history, among believers and unbelievers alike. Mark’s original readers would have found encouragement in this parable to receive the Word of God as good soil and to beware of the enemies that limit Christians’ fruitfulness.
"Words may be sound and lively enough, but it is up to each hearer to let them sink in and become fruitful. If he only hears without responding-without doing something about it and committing himself to their meaning-then the words are in danger of being lost, or of never coming to anything. The whole story thus becomes a parable about the learner’s responsibility, and about the importance of learning with one’s whole will and obedience, and not merely with one’s head." [Note: Moule, p. 36.]
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Constable, Thomas. DD. "Commentary on Mark 4:16". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/​mark-4.html. 2012.
Barclay's Daily Study Bible
Chapter 4
TEACHING IN PARABLES ( Mark 4:1-2 )
4:1-2 Jesus began again to teach by the lakeside. A very great crowd collected to hear him, so great that he had to go on board a boat and sit in it on the lake. The whole crowd was on the land facing the lake. He began to teach them many things in parables, and in his teaching he began to say to them, "Listen! Look! The sower went out to sow."
In this section we see Jesus making a new departure. He was no longer teaching in the synagogue; he was teaching by the lakeside. He had made the orthodox approach to the people; now he had to take unusual methods.
We do well to note that Jesus was prepared to use new methods. He was willing to take religious preaching and teaching out of its conventional setting in the synagogue into the open air and among the crowds of ordinary men and women. John Wesley was for many years a faithful and orthodox servant of the Church of England. Down in Bristol his friend George Whitefield was preaching to the miners, to as many as twenty thousand of them at a time, in the open air; and his hearers were being converted by the hundred. He sent for John Wesley. Wesley said, "I love a commodious room, a soft cushion, a handsome pulpit." This whole business of open air preaching rather offended him. He said himself, "I could scarcely reconcile myself at first to this strange way--having been all my life (till very lately) so tenacious of every point relating to decency and order, that I should have thought the saving of souls almost a sin if it had not been done in a church." But Wesley saw that field preaching won souls and said, "I cannot argue against a matter of fact."
There must have been many amongst the orthodox Jews who regarded this new departure as stunting and sensationalism; but Jesus was wise enough to know when new methods were necessary and adventurous enough to use them. It would be well if his church was equally wise and equally adventurous.
This new departure needed a new method; and the new method Jesus chose was to speak to the people in parables. A parable is literally something thrown beside something else; that is to say, it is basically a comparison. It is an earthly story with a heavenly meaning. Something on earth is compared with something in heaven, that the heavenly truth may be better grasped in light of the earthly illustration. Why did Jesus choose this method? And why did it become so characteristic of him that he is known forever as the master of the parable?
(i) First and foremost, Jesus chose the parabolic method simply to make people listen. He was not now dealing with an assembly of people in a synagogue who were more or less bound to remain there until the end of the service. He was dealing with a crowd in the open air who were quite free to walk away at any time. Therefore, the first essential was to interest them. Unless their interest was aroused they would simply drift away. Sir Philip Sidney speaks of the poet's secret: "With a tale forsooth he cometh unto you, with a tale that holdeth children from play and old men from the chimney-corner." The surest way to awaken men's interest is to tell them stories and Jesus knew that.
(ii) Further, when Jesus used the parabolic method he was using something with which Jewish teachers and audiences were entirely familiar. There are parables in the Old Testament of which the most famous is the story of the one ewe lamb that Nathan told to David when he had treacherously eliminated Uriah and taken possession of Bathsheba ( 2 Samuel 12:1-7). The Rabbis habitually used parables in their teaching. It was said of Rabbi Meir that he spoke one-third in legal decisions; one-third in exposition; and one-third in parables.
Here are two examples of Rabbinic parables. The first is the work of Rabbi Judah the Prince (e. A.D. 190). Antoninus, the Roman Emperor, asked him how there could be punishment in the world beyond, for since body and soul after their separation could not have committed sin they could blame each other for the sins committed upon earth. The Rabbi answered in a parable:
A certain king had a beautiful garden in which was excellent
fruit; and over it he appointed two watchmen, one blind and one
lame. The lame man said to the blind man, "I see exquisite
fruit in the garden. Carry me thither that I may get it and we
will eat it together." The blind man consented and both ate of
the fruit. After some days the Lord of the garden came and
asked the watchmen concerning the fruit. Then the lame man
said, "As I have no legs I could not go to it, so it is not my
fault." And the blind man said, "I could not even see it so it
is not my fault." What did the Lord of the garden do? He made
the blind man carry the lame and thus passed judgment on them
both. So God will replace the souls in their bodies and will
punish both together for their sins.
When Rabbi Chiyya's son Abin died at the early age of twenty-eight, Rabbi Zera delivered the funeral oration, which he put in the form of a parable:
A king had a vineyard for which he engaged many labourers,
one of whom was specially apt and skilful. What did the king
do? He took this labourer from his work, and walked through the
garden conversing with him. When the labourers came for their
hire in the evening the skilful labourer appeared among them
and received a full day's wages from the king. The other
labourers were very angry at this, and said, "We have toiled
the whole day, while this man has worked but two hours. Why
does the king give him the full hire even as unto us?" The king
said to them, "Why are you angry? Through his skill he has done
more in the two hours than you have done all day." So it is
with Rabbi Abin ben Chiyya. In the twenty-eight years of his
life he has learned more than others learn in a hundred years.
Hence he has fulfilled his life work, and is entitled to be
called to Paradise earlier than others from his work on earth;
nor will he miss aught of his reward.
When Jesus used the parabolic method of teaching, he was using a method with which the Jews were familiar and which they could understand.
(iii) Still further, when Jesus used the parabolic method of teaching he was making the abstract idea concrete. Few people can grasp abstract ideas. Most people think in pictures. We could talk about beauty for long enough and no one would be any the wiser; but, if we can point to a person and say, "That is a beautiful person," beauty becomes clear. We could talk about goodness for long enough and fail to arrive at a definition of it; but every one recognizes a good deed when he sees one. There is a sense in which every word must become flesh; every idea must be actualized in a person. When the New Testament talks about faith it takes the example of Abraham so that the idea of faith becomes flesh in the person of Abraham. Jesus was a wise teacher. He knew that it was useless to expect simple minds to cope with abstract ideas; and so he put the abstract ideas into concrete stories; he showed them in action; he made them into persons, so that men might grasp and understand them.
(iv) Lastly, the great virtue of the parable is that it compels a man to think for himself. It does not do his thinking for him. It compels him to make his own deduction and to discover the truth for himself. The worst way to help a child is to do his work for him. It does not help him at all to do his sums, write his essay, work out his problems, compose his Latin prose. It does help greatly to give him the necessary help to do it for himself. That is what Jesus was aiming at. Truth has always a double impact when it is a personal discovery. Jesus did not wish to save men the mental sweat of thinking; he wished to make them think. He did not wish to make their minds lazy; he wished to make them active. He did not wish to take the responsibility from them; he wished to lay the responsibility on them. So he used the parabolic method, not to do men's thinking for them, but to encourage them to do their own thinking. He presented them with truth which, if they would make the right effort in the right frame of mind, they could discover for themselves, and therefore possess it in a way that made it really and truly theirs.
FROM EARTH TO HEAVEN ( Mark 4:3-9 )
4:3-9 "Listen! Look! The sower went out to sow. As he was sowing, some seed fell along the roadside; and the birds came and devoured it. Some fell upon rocky ground where it did not have much earth; and it sprang up immediately, because it had no depth of earth, but, when the sun rose, it was scorched, and it was withered away, because it had no root. Some fell among thorns; and the thorns crowded in on it until they choked the life out of it, and it did not yield any fruit. And some fen on good ground; and, as it grew up and grew greater, it yielded fruit and bore as much as thirtyfold and sixtyfold and a hundredfold." And he said, "Who has ears to hear, let him hear."
We leave the interpretation of this parable until we come to the interpretation Mark gives us, and for the moment we consider it only as a specimen of Jesus' parabolic teaching in action. The scene is the lakeside; Jesus is sitting in the boat just off the shore. The shore shelves gently down to the water's edge, and makes a natural amphitheatre for the crowd. Even as he talks Jesus sees a sower busy sowing seed in the fields beside the lake. "Look!" he said, "The sower went out to sow." Herein is the whole essence of the parabolic method.
(i) Jesus started from the here and now to get to the there and then. He started from a thing that was happening at that moment on earth in order to lead men's thoughts to heaven; he started from something which all men could see to get to the things that are invisible; he started from something which all men knew to get to something which they had never as yet realized. That was the very essence of Jesus' teaching. He did not bewilder men by starting with things which were strange and abstruse and involved; he started with the simplest things that even a child could understand.
(ii) By so doing Jesus showed that he believed that there was a real kinship between earth and heaven. Jesus would not have agreed that "earth was a desert drear." He believed that in the ordinary, common, everyday things of life men could see God. As William Temple put it: "Jesus taught men to see the operation of God in the regular and the normal--in the rising of the sun and the falling of the rain and the growth of the plant." Long ago Paul had the same idea when he said that the visible world is designed to make known the invisible things of God ( Romans 1:20). For Jesus this world was not a lost and evil place; it was the garment of the living God. Sir Christopher Wren lies buried in St. Paul's Cathedral, the great church that his own genius planned and built. On his tombstone there is a simple Latin inscription which means, "If you wish to see his monument, look around you." Jesus would have said, "If you wish to see God, look around you." Jesus finds in the common things of life a countless source of signs which lead men to God if they will only read them aright.
(iii) The very essence of the parables is that they were spontaneous, extempore and unrehearsed. Jesus looks round, seeking a point of contact with the crowd. He sees the sower and on the spur of the moment that sower becomes his text. The parables were not stories wrought out in the quiet of a study; they were not carefully thought out and polished and rehearsed. Their supreme greatness is that Jesus composed these immortal short stories on the spur of the moment. They were produced by the demand of the occasion and in the cut and thrust of debate.
C. J. Cadoux said of the parables: "A parable is art harnessed for service and conflict.... Here we find the reason why the parable is so rare. It requires a considerable degree of art, but art exercised under hard conditions. In the three typical parables of the Bible the speaker takes his life in his hands. Jotham ( Judges 9:8-15) spoke his parable of the trees to the men of Shechem and then fled for his life. Nathan ( 2 Samuel 12:1-7), with the parable of the ewe-lamb, told an oriental despot of his sin. Jesus in the Parable of the Wicked Husbandmen used his own death sentence as a weapon for his cause.... In its most characteristic use the parable is a weapon of controversy, not shaped like a sonnet in undisturbed concentration but improvised in conflict to meet the unpremeditated situation. In its highest use it shows the sensitiveness of the poet, the penetration, rapidity and resourcefulness of the protagonist, and the courage that allows such a mind to work unimpeded by the turmoil and danger of mortal conflict."
When we bear in mind that the parables of Jesus were flashed out extempore, their wonder is increased a hundredfold.
(iv) That brings us to a point we must always remember in our attempts to interpret the parables. They were, in the first instance, not meant to be read but to be heard. That is to say, in the first instance, no one could sit down and study them phrase by phrase and word by word. They were spoken not to be studied at length and at leisure, but to produce an immediate impression and reaction. That is to say, the parables must never be treated as allegories. In an allegory every part and action and detail of the story has an inner significance. The Pilgrim's Progress and the Faerie Queene are allegories; in them every event and person and detail has a symbolic meaning. Clearly an allegory is something to be read and studied and examined; but a parable is something which was heard once and once only. Therefore what we must look for in a parable is not a situation in which every detail stands for something but a situation in which one great idea leaps out and shines like a flash of lightning. It is always wrong to attempt to make every detail of a parable mean something. It is always right to say: "What one idea would flash into a man's mind when he heard this story for the first time?"
THE MYSTERY OF THE KINGDOM ( Mark 4:10-12 )
4:10-12 When Jesus was alone, his own circle of people, together with the Twelve, asked him about the parables. He said to them, "To you there is given the knowledge of the Kingdom of God which only the initiated can know. To those who are outside, everything is expounded by means of parables, so that they may indeed see and yet not perceive the meaning of things, and may indeed hear and not understand, lest at any time they should turn and be forgiven."
This has always been one of the most difficult passages in all the gospels. The King James Version speaks of the mystery of the Kingdom of God. This word mystery has in Greek a technical meaning; it does not mean something which is complicated and mysterious in our sense of the term. It means something which is quite unintelligible to the person who has not been initiated into its meaning, but is perfectly plain to the person who has been so initiated.
In New Testament times in the pagan world one of the great features of popular religion was what were called the Mystery Religions. These religions promised communion with and even identity with some god, whereby all the terrors of life and of death would be taken away. Nearly all these Mystery Religions were based on the story of some god who had suffered and died and risen again; they were nearly all in the nature of passion plays.
One of the most famous was called the Mystery of Isis. Osiris was a wise and good king. Seth, his wicked brother, hated him and along with seventy-two conspirators persuaded him to come to a banquet. There he induced him to enter a cunningly made coffin which exactly fitted him. When he was inside, the lid was snapped down and the coffin was cast into the Nile. Isis, his faithful wife, after a long and weary search, found the coffin and brought it home in mourning. When she was absent the wicked Seth came again, stole away the body, cut it into fourteen pieces and scattered them throughout all Egypt. Once again Isis set out on her sad and weary search. In the end she discovered all the pieces and by her magical powers put them together and restored Osiris to life again; and from that time he became the immortal king of the living and the dead.
What happened was this. The candidate underwent a long preparation of purification and of fasting and of asceticism and of instruction as to the inner meaning of the story. Then the dramatic story with its grief and its sorrow and its resurrection and its triumphal ending was played out as a passion play. Music and incense and lighting and a splendid liturgy were all used to enhance the emotional atmosphere. As the play was played out the worshipper felt himself one with the god both in his sufferings and in his triumph. He passed through death to immortality by union with the god. The point is that to an uninitiated person the whole thing would have been meaningless; but to the initiated the thing was full of meaning which he had been taught to see.
That is the technical meaning of this Greek word musterion ( G3466) . When the New Testament talks of the mystery of the Kingdom, it does not mean that the Kingdom is remote and abstruse and hard to understand; but it does mean that it is quite unintelligible to the man who has not given his heart to Jesus, and that only the man who has taken Jesus as Master and Lord can understand what the Kingdom of God means.
The real difficulty of the passage lies in the section that follows. If we take it at its face value it sounds as if Jesus taught in parables deliberately to cloak his meaning, purposely to hide it from ordinary men and women. Whatever else the passage originally meant it cannot have meant that; for, if one thing is crystal clear, it is that Jesus used parables not to cloak his meaning and to hide his truth but to enable men to see it and to compel them to recognize it.
How then did this passage come to be in the form it is? It is a quotation from Isaiah 6:9-10. From the beginning it worried people. It was worrying them more than two hundred years before Jesus made use of it. The Hebrew literally runs (the following two translations are by W.O.E. Oesterley):
And he said, Go, and say to this people, "Go on hearkening,
but understand not; go on looking, but perceive not." Make fat
the heart of this people, and its ears make heavy, and its eyes
besmear; lest it see with its eyes, and with its ears hear, and
its heart understand, so that it should be healed again.
It seems on the face of it that God is telling Isaiah that he is to pursue a course deliberately designed to make the people fail to understand.
In the third century B.C. the Hebrew scriptures were translated into Greek, and the Greek version, the Septuagint, as it is called, became one of the most influential books in the world, for it carried the Old Testament everywhere Greek was spoken. The Septuagint translators were worried at this strange passage and they translated it differently:
And he said, Go and say to this people, "Ye shall hear indeed,
but ye shall not understand; and seeing, ye shall see, and not
perceive." For the heart of this people has become gross, and
with their ears they hear heavily, and their eyes they have
closed; lest at any time they should see with their eyes and hear
with their ears, and understand with their heart, and should be
converted, and I should heal them.
The Greek version does not say that God intended that the people should be so dull that they would not understand; it says that they had made themselves so dull that they could not understand--which is a very different thing. The explanation is that no man can translate or set down in print a tone of voice. When Isaiah spoke he spoke half in irony and half in despair and altogether in love. He was thinking, "God sent me to bring his truth to this people; and for all the good I am doing I might as well have been sent to shut their minds to it. I might as well be speaking to a brick wall. You would think that God had shut their minds to it."
So Jesus spoke his parables; he meant them to flash into men's minds and to illuminate the truth of God. But in so many eyes he saw a dull incomprehension. He saw so many people blinded by prejudice, deafened by wishful thinking, too lazy to think. He turned to his disciples and he said to them: "Do you remember what Isaiah once said? He said that when he came with God's message to God's people Israel in his day they were so dully ununderstanding that you would have thought that God had shut instead of opening their minds; I feel like that to-day." When Jesus said this, he did not say it in anger, or irritation, or bitterness, or exasperation. He said it with the wistful longing of frustrated love, the poignant sorrow of a man who had a tremendous gift to give which people were too blind to take.
If we read this, hearing not a tone of bitter exasperation, but a tone of regretful love, it will sound quite different. It will tell us not of a God who deliberately blinded men and hid his truth, but of men who were so dully uncomprehending that it seemed no use even for God to try to penetrate the iron curtain of their lazy incomprehension. God save us from hearing his truth like that!
THE HARVEST IS SURE ( Mark 4:13-20 )
4:13-20 "Don't you understand this parable?" he said to them. "How then will you understand all the parables? What the sower is sowing is the word. The kind of people represented by the case in which the seed fell by the side of the road, are those in whose case the word is sown, and whenever they hear it, immediately Satan comes, and snatches away the word that was sown into them. Just so, the kind of people represented by the case in which the seed was sown on the rocky ground, are those, who, whenever they hear the word, immediately gladly welcome it. They have no root in themselves, but they are quite impermanent; and then, when trouble or persecution happens because of the word, they immediately stumble and collapse. Then there are the others who are represented by the case in which the seed was sown among thorns. These are the people who hear the word, but the anxieties of this world and the deceptive attraction of wealth and the desires for other things enter into them and choke the life out of the word, and it never gets a chance to bear fruit. The kind of people who are represented by the case in which the seed fell on good ground are such as hear the word and receive it and bring forth fruit, thirty and sixty and a hundredfold."
Every detail of this parable would be real to its hearers because every detail came from everyday life. Four kinds of ground are mentioned.
(i) There was the hard ground at the side of the road. The seed might fall on this kind of ground in two ways. The fields in Palestine were in the form of long, narrow strips; these strips were divided by little grass paths, which were rights of way; the result was that they became beaten as hard as stone by the feet of those who used them. As the sower scattered his seed some might well fall there; and there it had not a chance to grow.
But there was another way of sowing. Sometimes a sack of seed was put on the back of an ass; a hole was cut in the corner of the sack; and then the beast was led up and down as the seed flowed out. Inevitably as the ass was brought along the road to the field some of the seed fell on the road; and just as inevitably the birds swooped on it and gobbled it up.
There are some people into whose hearts Christian truth can find no entry. This is due to the hearer's lack of interest; and that lack of interest comes from a failure to realize how important the Christian decision is. Christianity fails to make an impact on so many people, not because they are hostile to it, but because they are indifferent. They think that it is irrelevant to life and that they can get on well enough without it. That might be true if life was always an easy way where there were neither tensions nor tears; but in fact there comes to every man a time when he needs a power not his own. It is the tragedy of life that so many discover that too late.
(ii) There was the rocky ground. This was not ground full of stones; it was a narrow skin of earth over a shelf of limestone rock. Much of Galilee was like that. In many fields the outcrop of the rock through the shallow soil could be seen. Seed which fell there germinated all right; but because the soil was so shallow and held so little nourishment and moisture, the heat of the sun soon withered the sprouting seed and it died.
It is always easier to begin a thing than to finish it. A certain famous evangelist said: "We have learned that it takes about five per cent. effort to win a man to Christ, and ninety-five per cent to keep him in Christ and growing into maturity in the church." Many a man begins the Christian way only to fall out by the wayside.
There are two troubles which cause this collapse. One is the failure to think the thing out and to think it through, the failure to realize what it means and what it costs before the start is made. The other is the fact that there are thousands of people who are attracted by Christianity but who never let it get beyond the surface of their lives. The fact is that with Christianity it is a case of all or nothing. A man is safe only when he has given himself in total commitment to Christ:
"Is there a thing beneath the sun,
That strives with thee my heart to share?
Ah! tear it thence, and reign alone,
The Lord of every motion there."
(iii) There was the ground that was full of thorns. The Palestinian farmer was lazy. He cut off the top of the fibrous rooted weeds; he even burned off the top; and the field might look clean; but below the surface the roots were still there; and in due time the weeds revived in all their strength. They grew with such rapidity and such virulence that they choked the life out of the seed.
It is easy to pack life with such a multiplicity of interests that there is no time left for Christ. As the poet said, the cares of life can be like the clogging dust until "we forget because we must and not because we will." The more complicated life becomes, the more necessity there is to see that our priorities are right, for there are so many things which seek to shoulder Christ from out the topmost niche.
(iv) There was the good, clean, deep soil in which the seed flourished.
If we are really to benefit by the Christian message the parable tells us that we must do three things. (a) We must hear it; and we cannot hear unless we listen. It is characteristic of so many of us that we are so busy talking that we have no time to hear, so engaged in arguing that we have no time to listen, so occupied in advancing our own opinions that we have no time to attend to the opinions of Christ, so much on the move that we have no time for the essential stillness.
(b) We must receive it. When we hear the Christian message we must really take it into our minds. The human mind is an odd and dangerous machine. We are so constructed, in the wise providence of creation, that, whenever a foreign body threatens to enter the eye, the eye automatically closes. That is an instinctive, reflex action. Whenever the mind hears something that it does not want to hear it automatically closes its door. There are times when truth can hurt; but sometimes a distasteful drug or an unpleasant treatment must be accepted if health is to be preserved. To shut the mind to truth we do not want to hear is the straight road to disaster and to tragedy.
(c) We must put it into action. The yield in the parable was thirty, sixty and a hundredfold. That is a large yield but the volcanic soil of Galilee was famous for its crops. Christian truth must always emerge in action. In the last analysis the Christian is challenged, not to speculate, but to act.
All that is the meaning of this parable when we sit down and study it at leisure. But it is quite impossible that all that would flash upon men's minds as they heard it for the first time. What, then, would be the one thing which flashed out on the crowd who heard it for the first time beside the Sea of Galilee? Surely this--that, although part of the seed never grew, the fact remained that at the end of the day there was a splendid harvest. This is the parable to end despair. It may seem that much of our effort achieves no result; it may seem that much of our labour is wasted. That is how the disciples were feeling, when they saw Jesus banished from the synagogue and regarded with suspicion. In many places his message seemed to have failed, and they were discouraged and down-hearted. But this parable said to them, and says to us, "Patience! Do your work. Sow the seed. Leave the rest to God. The harvest is sure."
THE LIGHT WHICH MUST BE SEEN ( Mark 4:21 )
4:21 This was one of Jesus' sayings: "Surely a lamp is not brought in to be put under a peck measure or under the bed? It is not brought in to be set upon a lamp stand?"
Mark 4:21-25 are interesting because they show the problems that confronted the writers of the gospels. These verses give us four different sayings of Jesus. In Mark 4:21 there is the saying about the lamp. In Mark 4:22 there is the saying about the revealing of secret things. In Mark 4:24 there is the saying which lays it down that we shall receive back with the same measure as we have given. In Mark 4:25 there is the saying that to him who has still more will be given. In Mark these verses come one after another in immediate succession. But Mark 4:21 is repeated in Matthew 5:15; Mark 4:22 is repeated in Matthew 10:26; Mark 4:24 is repeated in Matthew 7:2; and Mark 4:25 is repeated in Matthew 13:12 and also in Matthew 25:29. The four consecutive verses in Mark are scattered all over Matthew. One practical thing emerges for our study. We must not try to find any connection between them. Clearly they are quite disconnected and we must take them one by one.
How did it come about that these sayings of Jesus are given by Mark one after another and scattered by Matthew all over his gospel? The reason is just this. Jesus had a unique command of language. He could say the most vivid and pithy things. He could say things that stuck in the memory and refused to be forgotten. Further, he must have said many of these things far more than once. He was moving from place to place and from audience to audience; and he must have repeated much of his teaching wherever he went. The consequence was that men remembered the things that Jesus said--they were said with such vividness that they could not be forgotten--but they forgot the occasion on which they were said. The result was a great many of what one might call "orphan" sayings of Jesus. A saying was embedded in men's minds and remembered for ever, but the context and the occasion were forgotten. So then we have to take these vivid sayings individually and examine them.
The first was that men do not light a lamp and put it under a peck measure, which would be like putting a bowl on the top of it, nor do they put it under a bed. A lamp is meant to be seen and to make men able to see; and it is put in a place where it will be visible to all. From this saying we may learn two things.
(i) Truth is meant to be seen; it is not meant to be concealed. There may be times when it is dangerous to tell the truth; there may be times when to tell the truth is the quickest way to persecution and to trouble. But the true man and the true Christian will stand by the truth in face of all.
When Luther decided to take up his stand against the Roman Catholic Church he decided first of all to attack indulgences. Indulgences were to all intents and purposes remissions of sins while a man could buy from a priest at a price. He drew up ninety-five theses against these indulgences. And what did he do with his ninety-five theses? There was a church in Wittenberg called the Church of All Saints. It was closely connected with the University; on its door University notices were posted, and the subject of academic debates displayed. There was no more public notice-board in the town. To that door Luther affixed his theses. When did he do it? The day when the largest congregation came to the church was All Saints' Day, the first of November. It happened to be the anniversary of the founding of that church and many services were held and crowds came. It was on All Saints' Day that Luther nailed his ninety-five theses to the church door. If he had been a prudent man he would not have drawn up his ninety-five theses at all. If he had been a man with an eye on safety he would never have nailed them to the church door. And, if he must nail them to the door, with any thought of personal safety he would never have chosen All Saints' Day to make his declaration. But Luther felt that he had discovered the truth; and his one thought was to display the truth and to align his life with it.
In every walk of life there are times when we know quite well what the truth demands, what is the right thing to do, what a Christian man ought to do. In every walk of life there are times when we fail to do it, because it would be to court unpopularity and perhaps worse. We ought to remember that the lamp of truth is something to be held aloft and not concealed in the interests of a cowardly safety.
(ii) Our Christianity is meant to be seen. In the early church sometimes to show one's Christianity meant death. The Roman Empire was as-vast-as the world. In order to get some sort of binding unity into that vast empire Emperor worship was started. The Emperor was the embodiment of the state and he was worshipped as a god. On certain stated days it was demanded that everyone should come and sacrifice to the godhead of the Emperor. It was really a test of political loyalty. After a man had done so he got a certificate to say he had done so; and, having got that certificate, he could go away and worship any god he liked.
We still have many of these certificates. They run like this:
To those who have been put in charge of the sacrifices from
Inareus Akeus from the village of Theoxenis, together with his
children Alas and Hera, who stay in the village of Theadelpheia.
We sacrifice regularly to the gods and now in your presence, as
the regulations demand, we have sacrificed and poured our
libation and have tasted the offerings, and we ask you to give us
the required certificate. May you fare well.
Then there follows the attestation.
We, Serenas and Hermas, have witnessed your sacrificing.
All a Christian had to do was to go through that formal act, receive the certificate, and he was safe. And the fact of history is that thousands of Christians died rather than do so. They could have concealed the fact that they were Christians with the greatest of ease; they could have gone on being Christians, as it were, privately, with no trouble at all. But to them their Christianity was something which had to be attested and witnessed to in presence of all men. They were proud that all should know where they stood. To such we owe our Christian faith to-day.
It is often easier to keep quiet the fact that we belong to Christ and his Church; but our Christianity should always be like the lamp that can be seen of all men.
THE TRUTH WHICH CANNOT BE SUPPRESSED ( Mark 4:22-23 )
4:22-23 For there is nothing secret that will not be brought into the open; nothing is done that it should be hidden away, but that it should lie open for all to see. If a man has ears to hear let him hear.
It was Jesus' certain conviction that the truth cannot ultimately be hidden. This saying applies in two directions.
(i) It applies to truth itself. There is something about the truth which is indestructible. Men may refuse to face it; they may try to suppress it; they may even try to obliterate it; they may refuse to accept it but "great is the truth and in the end it will prevail."
In the early sixteenth century an astronomer called Copernicus made the discovery that the earth is not the centre of the universe, that in fact the earth goes round the sun and not the sun round the earth. He was a cautious man and for thirty years he kept this discovery to himself. Then in 1543, when death's breath was on him, he persuaded a terrified printer to print his great work, Revolutions of Heavenly Bodies. Soon Copernicus died but others inherited the storm.
In the early seventeenth century Galileo accepted the theory of Copernicus and stated publicly his belief in it. In 1616 he was summoned to the inquisition in Rome and his beliefs were condemned. Judgment was passed. "The first proposition that the sun is the centre and does not revolve about the earth, is foolish, absurd, false in theology, and heretical because contrary to Holy Scripture.... The second proposition, that the earth is not the centre, but revolves about the sun, is absurd, false in philosophy, and from a theological point of view at least, opposed to the true faith." Galileo gave in. It was easier to conform than to die; and for years he remained silent.
A new pope came to the papal throne and Galileo thought that Urban the Eighth was a man of wider sympathy and greater culture than his predecessor, so once again he came out into the open with his theory. He was mistaken in his hopes. This time he had to sign a recantation or undergo torture. He signed. "I, Galileo, being in my seventieth year, being a prisoner and on my knees, and before your Eminences, having before my eyes the Holy Gospel, which I touch with my hands, abjure, curse and detest the error and the heresy of the movement of the earth." His recantation saved him from death but not from prison. And in the end he was even denied burial in the family tomb.
It was not only the Roman Catholic Church which tried to avoid the truth. Luther wrote: "People gave ear to an upstart astrologer (he meant Copernicus) who strove to show that the earth revolves, not the heavens or the firmament, the sun and the moon.... This fool wishes to reverse the entire science of astronomy; but sacred Scripture tells us that Joshua commanded the sun to stand still, and not the earth."
But time goes on. You can threaten to torture a man for discovering the truth; you can call him a fool and try to laugh him out of court; but that does not alter the truth. "It lies not in your power," said Andrew Melville, "to hang or exile the truth." Truth may be attacked, delayed, suppressed, mocked at; but time brings in its revenges and in the end truth prevails. A man must have a care that he is not fighting against the truth.
(ii) It applies to ourselves and to our own life and conduct. When a man does a wrong thing his first instinct is to hide. That is what Adam and Eve did when they broke the commandment of God ( Genesis 3:8). But truth has a way of emerging. In the last analysis no man can hide the truth from himself, and the man with a secret is never a happy man. The web of deception is never a permanent concealment. And, when it comes to ultimate things. no man can have any secrets from God. In the end it is literally true that there is nothing which will not be revealed in the presence of God. When we remember that, we are bound to be filled with the desire to make life such that all men may look on it and God survey it without shame to ourselves.
THE BALANCE OF LIFE ( Mark 4:24 )
4:24 This was another of Jesus' sayings: "Pay attention to what you hear! What you get depends on what you give. What you give you will get back, only more so."
In life there is always a balance. A man's getting will be determined by his giving.
(i) This is true of study. The more study a man is prepared to give to any subject, the more he will get from it. The ancient nation of the Parthians would never give their young men a meal until they had broken sweat. They had to work before they ate. All subjects of study are like that. They give pleasure and satisfaction in proportion to the effort that we are prepared to spend upon them. It is specially so in regard to the study of the Bible. We may sometimes feel that there are certain parts of the Bible with which we are out of sympathy; if we study these parts they will often be the very parts which end by giving us the richest harvest. A superficial study of a subject will often leave us quite uninterested whereas a really intensive study will leave us thrilled and fascinated.
(ii) It is true of worship. The more we bring to the worship of God's house the more we will get from it. When we come to worship in the house of God, there are three wrong ways in which we may come.
(a) We may come entirely to get. If we come in such a way the likelihood is that we will criticize the organist and the choir and find fault with the minister's preaching. We will regard the whole service as a performance laid on for our special entertainment. We must come prepared to give; we must remember that worship is a corporate act, and that each of us can contribute something to it. If we ask, not, "What can I get out of this service?" but, "What can I contribute to this service?" we will in the end get far more out of it than if we simply came to take.
(b) We may come without expectation. Our coming may be the result of habit and routine. It may be simply part of the time-table into which we have divided the week. But, after all, we should be coming to meet God, and when we meet him anything may happen.
(c) We may come without preparation. It is so easy to leave for the worship of God's house with no preparation of mind or heart at all because often it is a rush to get there at all. But it would make all the difference in the world, if, before we came, we were for a moment or two still and quiet and companied with God in prayer. As the Jewish Rabbis told their disciples: "They pray best together who first pray alone."
(iii) It is true of personal relationships. One of the great facts of life is that we see our reflection in other people. If we are cross and irritable and bad-tempered, we will probably find other people equally unpleasant. If we are critical and fault-finding, the chances are that we will find other people the same. If we are suspicious and distrustful, the likelihood is that others will be so to us. If we wish others to love us, we must first love them. The man who would have friends must show himself friendly. It was because Jesus believed in men that men believed in him.
THE LAW OF INCREASE ( Mark 4:25 )
4:25 To him who already has still more will be given: and from him who has not, even what he has will be taken away.
This may seem a hard saying; but the whole lesson of life is that it is inevitably and profoundly true.
(i) It is true of knowledge. The more a man knows the more he is capable of knowing. A man cannot enter into the riches of Greek literature before he has ploughed his way through Greek grammar. When he has the basic grammar still more will be given to him. A man cannot really get the best out of music until he learns something of the structure of a symphony. But when he possesses that knowledge still more and more loveliness will be given to him. It is equally true that unless a man is consistently bent on the task of increasing his knowledge such knowledge as he has will in the end be taken away from him. Many a man in his youth had a working knowledge of French at school and has now forgotten even the little that he knew because he made no attempt to develop it.
The more knowledge a man has the more he can acquire. And, if he is not always out to increase it, such knowledge as he has will soon slip from his grasp. The Jewish teachers had an oddly expressive saying. They said that the scholar should be treated like a young heifer--because every day a little heavier burden should be laid upon him. In knowledge we cannot stand still; we are gaining or losing it all the time.
(ii) It is true of effort. The more physical strength a man has, the more, within the limits of his body frame, he can acquire. The more he trains his body, the more his body will be able to do. On the other hand, if he allows his physical frame to grow slack and flabby and soft he will end by losing even the fitness that he had. We would sometimes do well to remember that our bodies belong to God as much as our souls. Many a man has been hindered from doing the work he might do because he has made himself physically unfit to do it.
(iii) It is so with any skill or craft. The more a man develops the skill of his hand, or eye, or mind, the more he is able to develop it. If he is content to drift along, never trying anything new, never adopting any new technique, he remains stuck in the one job with no progress. If he neglects his particular skill he will find in the end that he has lost it altogether.
(iv) It is so with the ability to bear responsibility. The more responsibility a man shoulders the more he can shoulder; the more decisions he compels himself to take the better he is able to take them. But if a man shirks his responsibilities, if he evades his decisions and vacillates all the time, in the end he will become a flabby, spineless creature totally unfitted for responsibility and totally unable to come to any decision at all. Again and again in his parables Jesus goes on the assumption that the reward of good work is still more work to do. It is one of the essential laws of life, a law which a man forgets at his peril, that the more he has won the more he can win, and that, if he will not make the effort, he will lose even that which once he had won.
THE UNSEEN GROWTH AND THE CERTAIN END ( Mark 4:26-29 )
4:26-29 He said to them: "This is what the Kingdom of God is like. It is like what happens when a man casts seed upon the earth. He sleeps and he wakes night and day, and the seed sprouts and grows--and he does not know how it does it. The earth produces fruit with help from no one, first the shoot, then the ear, then the full corn in the ear. When the time allows it, immediately he despatches the sickle, for the time to harvest has come."
This is the only parable which Mark alone relates to us. The Kingdom of God really means the reign of God; it means the day when God's will will be done as perfectly in earth as it is in heaven. That is the goal of God for the whole universe. This parable is short but it is filled with unmistakable truths.
(i) It tells us of the helplessness of man. The farmer does not make the seed grow. In the last analysis he does not even understand how it grows. It has the secret of life and of growth within itself. No man has ever possessed the secret of life; no man has ever created anything in the full sense of the term. Man can discover things; he can rearrange them; he can develop them; but create them he cannot. We do not create the Kingdom of God; the Kingdom is God's. It is true that we can frustrate it and hinder it; or we can make a situation in the world where it is given the opportunity to come more fully and more speedily. But behind all things is God and the power and will of God.
(ii) It tells us something about the Kingdom. It is a notable fact that Jesus so often uses illustrations from the growth of nature to describe the coming of the Kingdom of God.
(a) Nature's growth is often imperceptible. If we see a plant every day we cannot see its growth taking place. It is only when we see it, and then see it again after an interval of time that we notice the difference. It is so with the Kingdom. There is not the slightest doubt that the Kingdom is on the way if we compare, not to-day with yesterday, but this century with the century which went before.
When Elizabeth Fry went to Newgate Prison in 1817 she found in the women's quarters three hundred women and numberless children crammed into two small wards. They lived and cooked and ate and slept on the floor. The only attendants were one old man and his son. They crowded, half naked, almost like beasts, begging for money which they spent on drink at a bar in the prison itself. She found there a boy of nine who was waiting to be hanged for poking a stick through a window and stealing paints valued at twopence. In 1853 the Weavers of Bolton were striking for a pay of 7 1/2 d. a day; and the miners of Stafford were striking for a pay of 2 shillings 6 d. per week.
Nowadays things like that are unthinkable. Why? Because the Kingdom is on the way. The growth of the Kingdom may, like that of the plant, be imperceptible from day to day; but over the years it is plain.
(b) Nature's growth is constant. Night and day, while man sleeps, growth goes on. There is nothing spasmodic about God. The great trouble about human effort and human goodness is that they are spasmodic. One day we take one step forward; the next day we take two steps back. But the work of God goes on quietly; unceasingly God unfolds his plan.
"God is working his purpose out, as year succeeds to year:
God is working his purpose out, and the time is drawing near--
Nearer and nearer draws the time--the time that shall surely be,
When the earth shall be filled with the glory of God as the
waters cover the sea."
(c) Nature's growth is inevitable. There is nothing so powerful as growth. A tree can split a concrete pavement with the power of its growth. A weed can push its green head through an asphalt path. Nothing can stop growth. It is so with the Kingdom. In spite of man's rebellion and disobedience, God's work goes on; and nothing in the end can stop the purposes of God.
(iii) It tells us that there is a consummation. There is a day when the harvest comes. Inevitably when the harvest comes two things happen--which are opposite sides of the same thing. The good fruit is gathered in, and the weeds and the tares are destroyed. Harvest and judgment go hand in hand. When we think of this coming day three things are laid upon us.
(a) It is a summons to patience. We are creatures of the moment and inevitably we think in terms of the moment. God has all eternity in which to work. "A thousand years in thy sight are but as yesterday when it is past or as a watch in the night." ( Psalms 90:4.) Instead of our petulant, fretful, irritable human hastiness we should cultivate in our souls the patience which has learned to wait on God.
(b) It is a summons to hope. We are living to-day in an atmosphere of despair. People despair of the church; they despair of the world; they look with shuddering dread on the future. "Man," said H. G. Wells, "who began in a eave behind a windbreak will end in the disease-soaked ruins of a slum." Between the wars Sir Philip Gibbs wrote a book in which he looked forward, thinking of the possibility of a war of poison gas. He said something like this. "If I smell poison gas in High Street, Kensington, I am not going to put on a gas-mask. I am going to go out and breathe deeply of it, because I will know that the game is up." So many people feel that for humanity the game is up. Now no man can think like that and believe in God. If God is the God we believe him to be there is no room for pessimism. There may be remorse, regret; there may be penitence, contrition; there may be heart-searching, the realization of failure and of sin; but there can never be despair.
"Workman of God! O lose not heart,
But learn what God is like,
And, in the darkest battle-field,
Thou shalt know where to strike.
"For right is right, since God is God,
And right the day must win:
To doubt would be disloyalty,
To falter would be sin."
(c) It is a summons to preparedness. If there comes the consummation we must be ready for it. It is too late to prepare for it when it is upon us. We have literally to prepare to meet our God.
If we live in patience which cannot be defeated, in hope which cannot despair, and in preparation which ever sees life in the light of eternity, we shall, by the grace of God, be ready for his consummation when it comes.
FROM SMALL TO GREAT ( Mark 4:30-32 )
4:30-32 He said: "How shall we find something with which to compare the Kingdom of God, or what picture will we use to represent it? It is like a grain of mustard seed, which, when it is sown upon the ground, is the least of all the seeds upon the earth. But, when it is sown, it springs up and it becomes greater than all the herbs; and it sends out great branches so that the birds of the heaven can find a lodging under its shade."
There are in this parable two pictures which every Jew would readily recognize.
First, in Palestine a grain of mustard seed stood proverbially for the smallest possible thing. For instance, "faith as a grain of mustard seed," means "the smallest conceivable amount of faith." This mustard seed did in fact grow into something very like a tree. A traveller in Palestine speaks of seeing a mustard plant which, in its height, overtopped a horse and its rider. The birds were very fond of the little black seeds of the tree and a cloud of birds over a mustard plant was a common sight.
Second, in the Old Testament one of the commonest ways to describe a great empire was to describe it as a tree, and the tributary nations within it were said to be like birds finding shelter within the shadow of its branches ( Ezekiel 17:22 ff; Ezekiel 31:1 ff; Daniel 4:10; Daniel 4:21). The figure of a tree with birds in the branches therefore stands for a great empire and the nations who form part of it.
(i) This parable says, Never be daunted by small beginnings. It may seem that at the moment we can produce only a very small effect; but if that small effect is repeated and repeated it will become very great. There is a scientific experiment to show the effect of dyes. A large vessel of clear water is taken and a little phial of dye. Drop by drop the dye is dropped into the clear water. At first it seems to have no effect at all and the water does not seem to be coloured in the least. Then quite suddenly the water begins to tinge with the colour; bit by bit the colour deepens, until the whole vessel is coloured. It is the repeated drops that produce the effect.
We often feel that for all that we can do, it is hardly worth while starting a thing at all. But we must remember this--everything must have a beginning. Nothing emerges full-grown. It is our duty to do what we can; and the cumulative effect of all the small efforts can in the end produce an amazing result.
(ii) This parable speaks of the empire of the church. The tree and the birds, we have seen, stand for the great empire and for all the nations who find shelter within it. The church began with an individual and it is meant to end with the world. There are two directions in which this is true.
(a) The church is an empire in which all kinds of opinions and all kinds of theologies can find a place. We have a tendency to brand as a heretic anyone who does not think as we do. John Wesley was the greatest example of tolerance in the world. "We think," he said, "and we let think." "I have no more right," he said, "to object to a man for holding a different opinion from mine than I have to differ with a man because he wears a wig and I wear my. own hair." Wesley had one greeting, "Is thy heart as my heart? Then give me thy hand!" It is good for a man to have the assurance that he is right, but that is no reason why he should have the conviction that everyone else is wrong.
(b) The church is an empire in which all nations meet. Once a new church was being built. One of its great features was to be a stained glass window. The committee in charge searched for a subject for the window and finally decided on the lines of the hymn,
"Around the throne of God in heaven
Thousands of children stand."
They employed a great artist to paint the picture from which the window would be made. He began the work and fell in love with the task. Finally he finished it. He went to bed and fell asleep but in the night he seemed to hear a noise in his studio; he went into the studio to investigate; and there he saw a stranger with a brush and a palette in his hands working at his picture. "Stop!" he cried. "You'll ruin my picture." "I think," said the stranger," "that you have ruined it already." "How's that?" said the artist. "Well," said the stranger, "you have many colours on your palette but you have used only one for the faces of the children. Who told you that in heaven there were only children whose faces were white?" "No one," said the artist. "I just thought of it that way." "Look!" said the stranger. "I will make some of their faces yellow, and some brown, and some black, and some red. They are all there, for they have all answered my call" "Your call?" said the artist. "Who are you?" The stranger smiled. "Once long ago I said, 'Let the children come to me and don't stop them, for of such is the Kingdom of Heaven'--and I'm still saying it." Then the artist realized that it was the Master himself, and as he did so, he vanished from his sight. The picture looked so much more wonderful now with its black and yellow and red and brown children as well as white.
In the morning the artist awoke and rushed through to his studio. His picture was just as he had left it; and he knew that it had all been a dream. Although that very day the committee was coming to examine the picture he seized his brushes and his paints, and began to paint the children of every colour and of every race throughout all the world. When the committee arrived they thought the picture very beautiful and one whispered gently, "Why! It's God's family at home."
The church is the family of God; and that church which began in Palestine, small as the mustard seed, has room in it for every nation in the world. There are no barriers in the church of God. Man made barriers and God in Christ tore them down.
THE WISE TEACHER AND THE WISE SCHOLAR ( Mark 4:33-34 )
4:33-34 It was with many such parables that he kept speaking the word to them, suiting his instruction to their ability to hear it. It was his custom not to speak to them without a parable; and when they were by themselves, he unfolded the meaning of everything to his own disciples.
Here we have a short but perfect definition of both the wise teacher and the wise learner. Jesus suited his instruction to the ability of those who were listening to him. That is the first essential in wise teaching.
There are two dangers that the wise teacher must at all costs avoid.
(a) He must avoid all self-display. A teacher's duty is not to draw attention to himself but to draw attention to his subject. A love of self-display can make a man attempt to scintillate at the expense of truth. It can make him think more of clever ways of saying a thing than of the thing itself. Or, it can make him so desirous of displaying his own erudition that he becomes so obscure and elaborate and involved that the ordinary man cannot understand him at all. There is no virtue in talking over the head of an audience. As someone said, "The fact that a man shoots above the target only proves that he is a bad shot." A good teacher must be in love with his subject and not in love with himself.
(b) He must avoid a sense of superiority. True teaching does not consist in telling people things. It consists in learning things together. It was Plato's idea that teaching simply meant extracting from people's minds and memories what they already knew. The teacher who stands on a pedestal and talks down will never be successful. True teaching consists in sharing and discovering truth together. It is a joint exploration of the countries of the mind.
There are certain qualities which he who would teach must ever seek to acquire.
(a) The teacher must possess understanding. One of the great difficulties of the expert is to understand why the non-expert finds a thing so difficult to understand or to do. It is necessary for the teacher to think with the learner's mind and to see with the learner's eyes, before he can really explain and impart any kind of knowledge.
(b) The teacher must possess patience. The Jewish Rabbi Hillel laid it down, "An irritable man cannot teach," and insisted that the first essential of a teacher is that he must be even-tempered. the Jews laid it down that if a teacher found that his scholars did not understand a thing he must begin again without rancour and without irritation and explain it all over again. That is precisely what Jesus did all his life.
(c) The teacher must possess kindness. Jewish teaching regulations forbade all excessive punishment. Especially they forbade all punishment which would humiliate the scholar. The teacher's duty was always to encourage, and never to discourage. Anna Buchan tells how her old grandmother had a favourite phrase, "Never daunton youth." It is easy for the teacher to use the lash of his tongue on the pupil with the, limping mind; it is often a temptation to score a cheap triumph by making such a pupil the target of such sarcasms and witticisms as will make him a laughing-stock. The teacher who is kind will never do that.
This passage also shows us the wise learner. It gives us a picture of an inner circle to whom Jesus could really and fully explain things.
(a) The wise learner does not go away to forget. He goes away to think over what he has heard. He chews it over until he has finally digested it. Epictetus, the wise Stoic teacher, used to be grieved by some of his pupils. He said that men ought to use the philosophy they learned, not to talk about, but to live by. In a crude metaphor, he said that sheep do not vomit up the grass in order to show the shepherd how much they have eaten; they digest it and use it to produce wool and milk. The wise scholar goes away, not to forget what he has learned, and not to display what he has learned, but quietly to think it over until he has discovered what it means for life and for living for him.
(b) Above all, the wise learner seeks the master's company. After Jesus had spoken the crowds dispersed; but there was a little company who lingered with him and did not want to leave him. It was to them that he unfolded the meaning of everything. In the last analysis, if a man is a really great teacher, it is not so much the man's teaching that we wish to know, but the man himself. His message will always lie not so much in what he says as in what he is. The man who wishes to learn from Christ must company with Christ. If he does that he will win, not only learning, but life itself.
THE PEACE OF THE PRESENCE ( Mark 4:35-41 )
4:35-41 When on that day evening had come, he said to them, "Let us cross over to the other side." So they left the crowds and took him, just as he was, in their boat. And there were other boats with him. A great storm of wind got up and the waves dashed upon the boat, so that the boat was on the point of being swamped. And he was in the stern sleeping upon a pillow. They woke him. "Teacher," they said, "don't you care that we are perishing?" So, when he had been wakened, he spoke sternly to the wind and said to the sea, "Be silent! Be muzzled!" and the wind sank to rest and there was a great calm. He said to them, "Why are you afraid? Have you still no faith?" And they were stricken with a great awe, and kept saying to each other, "Who then can this be, because the wind and the sea obey him?"
The Lake of Galilee was notorious for its storms. They came literally out of the blue with shattering and terrifying suddenness. A writer describes them like this: "It is not unusual to see terrible squalls hurl themselves, even when the sky is perfectly clear, upon these waters which are ordinarily so calm. The numerous ravines which to the north-east and east debouch upon the upper part of the lake operate as so many dangerous defiles in which the winds from the heights of Hauran, the plateaux of Trachonitis, and the summit of Mount Hermon are caught and compressed in such a way that, rushing with tremendous force through a narrow space and then being suddenly released, they agitate the little Lake of Gennesaret in the most frightful fashion." The voyager across the lake was always liable to encounter just such sudden storms as this.
Jesus was in the boat in the position in which any distinguished guest would be conveyed. We are told that, "In these boats...the place for any distinguished stranger is on the little seat placed at the stern, where a carpet and cushion are arranged. The helmsman stands a little farther forward on the deck, though near the stern, in order to have a better look-out ahead."
It is interesting to note that the words Jesus addressed to the wind and the waves are exactly the same as he addressed to the demon-possessed man in Mark 1:25. Just as an evil demon possessed that man, so the destructive power of the storm was, so people in Palestine believed in those days, the evil power of the demons at work in the realm of nature.
We do this story far less than justice if we merely take it in a literalistic sense. If it describes no more than a physical miracle in which an actual storm was stifled, it is very wonderful and it is something at which we must marvel, but it is something which happened once and cannot happen again. In that case it is quite external to us. But if we read it in a symbolic sense it is far more valuable. When the disciples realized the presence of Jesus with them the storm became a calm. Once they knew he was there fearless peace entered their hearts. To voyage with Jesus was to voyage in peace even in a storm. Now that is universally true. It is not something which happened once; it is something which still happens and which can happen for us. In the presence of Jesus we can have peace even in the wildest storms of life.
(i) He gives us peace in the storm of sorrow. When sorrow comes as come it must, he tells us of the glory of the life to come. He changes the darkness of death into the sunshine of the thought of life eternal. He tells us of the love of God. There is an old story of a gardener who in his garden had a favourite flower which he loved much. One day he came to the garden to find that flower gone. He was vexed and angry and full of complaints. In the midst of his resentment he met the master of the garden and hurled his complaints at him. "Hush!" said the master, "I plucked it for myself." In the storm of sorrow Jesus tells us that those we love have gone to be with God, and gives us the certainty that we shall meet again those whom we have loved and lost awhile.
(ii) He gives us peace when life's problems involve us in a tempest of doubt and tension and uncertainty. There come times when we do not know what to do; when we stand at some cross-roads in life and do not know which way to take. If then we turn to Jesus and say to him, "Lord, what wilt thou have me to do?" the way will be clear. The real tragedy is not that we do not know what to do; but that often we do not humbly submit to Jesus' guidance. To ask his will and to submit to it is the way to peace at such a time.
(iii) He gives us peace in the storms of anxiety. The chief enemy of peace is worry, worry for ourselves, worry about the unknown future, worry about those we love. But Jesus speaks to us of a Father whose hand will never cause his child a needless tear and of a love beyond which neither we nor those we love can ever drift. In the storm of anxiety he brings us the peace of the love of God.
-Barclay's Daily Study Bible (NT)
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Barclay, William. "Commentary on Mark 4:16". "William Barclay's Daily Study Bible". https://studylight.org/​commentaries/​dsb/​mark-4.html. 1956-1959.
Gill's Exposition of the Whole Bible
And these are they likewise which are sown on stony ground,.... Such sort of hearers of the word are signified by the stony ground, on which the seed were sown, who are constant hearers of the word, and have some understanding of it, and some sort of affection for it, and yet their hearts are not truly broken by it; they are not brought to a thorough sight and sense of sin, and of their need of Christ, and salvation by him; their stony hearts are not taken away, and hearts of flesh given them:
who when they have heard the word immediately receive it with gladness; seem highly pleased, and greatly delighted with it, as being a well connected scheme things; and which declares things, as heaven and eternal happiness, which they, from a principle of self love, are desirous of enjoying.
The New John Gill's Exposition of the Entire Bible Modernised and adapted for the computer by Larry Pierce of Online Bible. All Rights Reserved, Larry Pierce, Winterbourne, Ontario.
A printed copy of this work can be ordered from: The Baptist Standard Bearer, 1 Iron Oaks Dr, Paris, AR, 72855
Gill, John. "Commentary on Mark 4:16". "Gill's Exposition of the Entire Bible". https://studylight.org/​commentaries/​geb/​mark-4.html. 1999.
Light of Israel Bible Commentary
THE SHALLOW LIFE
Others, like seed sown on rocky places, hear the word and at once receive it with joy. But since they have no root, they last only a short time. When trouble or persecution comes because of the word, they quickly fall away. Mark 4:16-17
As we said earlier, the rocky places could indicate a ground littered with rocks or perhaps a rocky shelf that is lightly covered with earth. Because of the sun beating down on the rocks the seed sown there would sprout quickly but in time the same hot sun would cause them to wither away. The obvious problem was the lack of a good and deep root system. In the New King James Version this passage reads that "they have no root in themselves."
This seems to be a picture of many professing Christians today. They have no root in themselves. They have roots in their parents, or perhaps they have roots in their friends, or their pastor.<footnote>Guzik, Commentary on Mark, vs. 4:13-20.</footnote> They have no root that they can call their own. They are the kind of folks who are always taking their little cup to get it filled by others. Dear friends, it is going to take a lot more than a cupful of water to get us through what is coming. We need deep roots reaching down to the springs of living water; tapped into the river of life.
One evangelist remarked, "We have learned that it takes about five percent effort to win a man to Christ, and ninety-five percent to keep him in Christ and growing into maturity in the church."<footnote>Barclay, The Gospel of Mark, p. 110.</footnote> The obvious problems we see here in these verses are affliction and persecution. We are told to expect such things, which will come upon us simply because we are Christians (cf. Mark 8:34-38; Matthew 5:10-12; Luke 6:22). In our modern and postmodern theology we have all but eliminated suffering, at least in the western world. How sad that in doing so we have all but eliminated the gospel. Verse 17 makes plain that these folks are scandalized (Gk. skandalon or skandelethron) or fall away from the gospel.<footnote>Pett, Commentary on the Gospel of Mark, pp. 16-17.</footnote> What an important message this was to those Roman Christians who were about to experience the awful persecution of Nero. What an important message it is for us today who will most likely soon experience persecution for our faith.
Light of Israel reproduced by permission of Word of God Today. All other rights reserved.
Gerrish, Jim, "Commentary on Mark 4:16". "Light of Israel". https://studylight.org/​commentaries/​loi/​mark-4.html. 2001-2024.
Henry's Complete Commentary on the Bible
The Parable of the Sower. |
|
1 And he began again to teach by the sea side: and there was gathered unto him a great multitude, so that he entered into a ship, and sat in the sea; and the whole multitude was by the sea on the land. 2 And he taught them many things by parables, and said unto them in his doctrine, 3 Hearken; Behold, there went out a sower to sow: 4 And it came to pass, as he sowed, some fell by the way side, and the fowls of the air came and devoured it up. 5 And some fell on stony ground, where it had not much earth; and immediately it sprang up, because it had no depth of earth: 6 But when the sun was up, it was scorched; and because it had no root, it withered away. 7 And some fell among thorns, and the thorns grew up, and choked it, and it yielded no fruit. 8 And other fell on good ground, and did yield fruit that sprang up and increased; and brought forth, some thirty, and some sixty, and some a hundred. 9 And he said unto them, He that hath ears to hear, let him hear. 10 And when he was alone, they that were about him with the twelve asked of him the parable. 11 And he said unto them, Unto you it is given to know the mystery of the kingdom of God: but unto them that are without, all these things are done in parables: 12 That seeing they may see, and not perceive; and hearing they may hear, and not understand; lest at any time they should be converted, and their sins should be forgiven them. 13 And he said unto them, Know ye not this parable? and how then will ye know all parables? 14 The sower soweth the word. 15 And these are they by the way side, where the word is sown; but when they have heard, Satan cometh immediately, and taketh away the word that was sown in their hearts. 16 And these are they likewise which are sown on stony ground; who, when they have heard the word, immediately receive it with gladness; 17 And have no root in themselves, and so endure but for a time: afterward, when affliction or persecution ariseth for the word's sake, immediately they are offended. 18 And these are they which are sown among thorns; such as hear the word, 19 And the cares of this world, and the deceitfulness of riches, and the lusts of other things entering in, choke the word, and it becometh unfruitful. 20 And these are they which are sown on good ground; such as hear the word, and receive it, and bring forth fruit, some thirtyfold, some sixty, and some a hundred.
The foregoing chapter began with Christ's entering into the synagogue (Mark 4:1; Mark 4:1); this chapter begins with Christ's teaching again by the sea side. Thus he changed his method, that if possible all might be reached and wrought upon. To gratify the nice and more genteel sort of people that had seats, chief seats, in the synagogue, and did not care for hearing a sermon any where else, he did not preach always by the sea side, but, having liberty, went often into the synagogue, and taught there; yet, to gratify the poor, the mob, that could not get room in the synagogue, he did not always preach there, but began again to teach by the sea side, where they could come within hearing. Thus are we debtors both to the wise and to the unwise,Romans 1:14.
Here seems to be a new convenience found out, which had not been used before, though he had before preached by the sea side (Mark 2:13; Mark 2:13), and that was--his standing in a ship, while his hearers stood upon the land; and that inland sea of Tiberias having no tide, there was no ebbing and flowing of the waters to disturb them. Methinks Christ's carrying his doctrine into a ship, and preaching it thence, was a presage of his sending the gospel to the isles of the Gentiles, and the shipping off of the kingdom of God (that rich cargo) from the Jewish nation, to be sent to a people that would bring forth more of the fruits of it. Now observe here,
I. The way of teaching that Christ used with the multitude (Mark 4:2; Mark 4:2); He taught them many things, but it was by parables or similitudes, which would tempt them to hear; for people love to be spoken to in their own language, and careless hearers will catch at a plain comparison borrowed from common things, and will retain and repeat that, when they have lost, or perhaps never took, the truth which it was designed to explain and illustrate: but unless they would take pains to search into it, it would but amuse them; seeing they would see, and not perceive (Mark 4:12; Mark 4:12); and so, while it gratified their curiosity, it was the punishment of their stupidity; they wilfully shut their eyes against the light, and therefore justly did Christ put it into the dark lantern of a parable, which had a bright side toward those who applied it to themselves, and were willing to be guided by it; but to those who were only willing for a season to play with it, it only gave a flash of light now and then, but sent them away in the dark. It is just with God to say of those that will not see, that they shall not see, and to hide from their eyes, who only look about them with a great deal of carelessness, and never look before them with any concern upon the things that belong to their peace.
II. The way of expounding that he used with his disciples; When he was alone by himself, not only the twelve, but others that were about him with the twelve, took the opportunity to ask him the meaning of the parables, Mark 4:10; Mark 4:10. They found it good to be about Christ; the nearer him the better; good to be with the twelve, to be conversant with those that are intimate with him. And he told them what a distinguishing favour it was to them, that they were made acquainted with the mystery of the kingdom of God,Mark 4:11; Mark 4:11. The secret of the Lord was with them. That instructed them, which others were only amused with, and they were made to increase in knowledge by every parable, and understood more of the way and method in which Christ designed to set up his kingdom in the world, while others were dismissed, never the wiser. Note, Those who know the mystery of the kingdom of heaven, must acknowledge that it is given to them; they receive both the light and the sight from Jesus Christ, who, after his resurrection, both opened the scriptures, and opened the understanding,Luke 24:27; Luke 24:45.
In particular, we have here,
1. The parable of the sower, as we had it, Matthew 13:3, c. He begins (Mark 4:3; Mark 4:3), with, Hearken, and concludes (Mark 4:9; Mark 4:9) with, He that hath ears to hear, let him hear. Note, The words of Christ demand attention, and those who speak from him, may command it, and should stir it up; even that which as yet we do not thoroughly understand, or not rightly, we must carefully attend to, believing it to be both intelligible and weighty, that at length we may understand it; we shall find more in Christ's sayings than at first there seemed to be.
2. The exposition of it to the disciples. Here is a question Christ put to them before he expounded it, which we had not in Matthew (Mark 4:13; Mark 4:13); "Know ye not this parable? Know ye not the meaning of it? How then will ye know all parables?" (1.) "If ye know not this, which is so plain, how will ye understand other parables, which will be more dark and obscure? If ye are gravelled and run aground with this, which bespeaks so plainly the different success of the word preached upon those that hear it, which ye yourselves may see easily, how will ye understand the parables which hereafter will speak of the rejection of the Jews, and the calling of the Gentiles, which is a thing ye have no idea of?" Note, This should quicken us both to prayer and pains that we may get knowledge, that there are a great many things which we are concerned to know; and if we understand not the plain truths of the gospel, how shall we master those that are more difficult? Vita brevis, ars longa--Life is short, art is long. If we have run with the footmen, and they have wearied us, and run us down, then how shall we contend with horses?Jeremiah 12:5. (2.) "If ye know not this, which is intended for your direction in hearing the word, that ye may profit by it; how shall ye profit by what ye are further to hear? This parable is to teach you to be attentive to the word, and affected with it, that you may understand it. If ye receive not this, ye will not know how to use the key by which ye must be let into all the rest." If we understand not the rules we are to observe in order to our profiting by the word, how shall we profit by any other rule? Observe, Before Christ expounds the parable, [1.] He shows them how sad their case was, who were not let into the meaning of the doctrine of Christ; To you it is given, but not to them. Note, It will help us to put a value upon the privileges we enjoy as disciples of Christ, to consider the deplorable state of those who want such privileges, especially that they are out of the ordinary way of conversion; lest they should be converted, and their sins should be forgiven them.Mark 4:12; Mark 4:12. Those only who are converted, have their sins forgiven them: and it is the misery of unconverted souls, that they lie under unpardoned guilt. [2.] He shows them what a shame it was, that they needed such particular explanations of the word they heard, and did not apprehend it at first. Those that would improve in knowledge, must be made sensible of their ignorance.
Having thus prepared them for it, he gives them the interpretation of the parable of the sower, as we had it before in Matthew. Let us only observe here,
First, That in the great field of the church, the word of God is dispensed to all promiscuously; The sower soweth the word (Mark 4:14; Mark 4:14), sows it at a venture, beside all waters, upon all sorts of ground (Isaiah 32:20), not knowing where it will light, or what fruit it will bring forth. He scatters it, in order to the increase of it. Christ was awhile sowing himself, when he went about teaching and preaching; now he sends his ministers, and sows by their hand. Ministers are sowers; they have need of the skill and discretion of the husbandman (Isaiah 28:24-26); they must not observe winds and clouds (Ecclesiastes 11:4; Ecclesiastes 11:6), and must look up to God, who gives seed to the sower,2 Corinthians 9:10.
Secondly, That of the many that hear the word of the gospel, and read it, and are conversant with it, there are, comparatively, but few that receive it, so as to bring forth the fruits of it; here is but one in four, that comes to good. It is sad to think, how much of the precious seed of the word of God is lost, and sown in vain; but there is a day coming when lost sermons must be accounted for. Many that have heard Christ himself preach in their streets, will hereafter be bidden to depart from him; those therefore who place all their religion in hearing, as if that alone would save them, do but deceive themselves, and build their hope upon the sand, James 1:22.
Thirdly, Many are much affected with the word for the present, who yet receive no abiding benefit by it. The motions of soul they have, answerable to what they hear, are but a mere flash, like the crackling of thorns under a pot. We read of hypocrites, that they delight to know God's ways (Isaiah 58:2); of Herod, that he heard John gladly (Mark 6:20; Mark 6:20); of others, that they rejoiced in his light (John 5:35); of those to whom Ezekiel was a lovely song (Ezekiel 33:32); and those represented here by the stony ground, received the word with gladness, and yet came to nothing.
Fourthly, The reason why the word doth not leave commanding, abiding, impressions upon the minds of the people, is, because their hearts are not duly disposed and prepared to receive it; the fault is in themselves, not in the word; some are careless forgetful hearers, and these get no good at all by the word; it comes in at one ear, and goes out at the other; others have their convictions overpowered by their corruptions, and they lose the good impressions the word has made upon them, so that they get no abiding good by it.
Fifthly, The devil is very busy about loose, careless hearers, as the fowls of the air go about the seed that lies above ground; when the heart, like the highway, is unploughed, unhumbled, when it lies common, to be trodden on by every passenger, as theirs that are great company-keepers, then the devil is like the fowls; he comes swiftly, and carries away the word ere we are aware. When therefore these fowls come down upon the sacrifices, we should take care, as Abram did, to drive them away (Genesis 15:11); that, though we cannot keep them from hovering over our heads, we may not let them nestle in our hearts.
Sixthly, Many that are not openly scandalized, so as to throw off their profession, as they on the stony ground did, yet have the efficacy of it secretly choked and stifled, so that it comes to nothing; they continue in a barren, hypocritical profession, which brings nothing to pass, and so go down as certainly, though more plausibly, to hell.
Seventhly, Impressions that are not keep, will not be durable, but will wear off in suffering, trying times; like footsteps on the sand of the sea, which are gone the next high tide of persecution; when that iniquity doth abound, the love of many to the ways of God waxeth cold; many that keep their profession in fair days, lose it in a storm; and do as those that go to sea only for pleasure, come back again when the wind arises. It is the ruin of hypocrites, that they have no root; they do not act from a living fixed principle; they do not mind heart-work, and without that religion is nothing; for he is the Christian, that is one inwardly.
Eighthly, Many are hindered from profiting by the word of God, by their abundance of the world. Many a good lesson of humility, charity, self-denial, and heavenly-mindedness, is choked and lost by that prevailing complacency in the world, which they are apt to have, on whom it smiles. Thus many professors, that otherwise might have come to something, prove like Pharaoh's lean kine and thin ears.
Ninthly, Those that are not encumbered with the cares of the world, and the deceitfulness of riches, may yet lose the benefit of their profession by the lusts of other things; this is added here in Mark; by the desires which are about other things (so Dr. Hammond), an inordinate appetite toward those things that are pleasing to sense or to the fancy. Those that have but little of the world, may yet be ruined by an indulgence of the body.
Tenthly, Fruit is the thing that God expects and requires from those that enjoy the gospel: fruit according to the seed; a temper of mind, and a course of life, agreeable to the gospel; Christian graces daily exercised, Christian duties duly performed. This is fruit, and it will abound to our account.
Lastly, No good fruit is to be expected but from good seed. If the seed be sown on good ground, if the heart be humble, and holy, and heavenly, there will be good fruit, and it will abound sometimes even to a hundred fold, such a crop as Isaac reaped, Genesis 26:12.
These files are public domain and are a derivative of an electronic edition that is available on the Christian Classics Ethereal Library Website.
Henry, Matthew. "Complete Commentary on Mark 4:16". "Henry's Complete Commentary on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/​mark-4.html. 1706.
Kelly Commentary on Books of the Bible
It is remarkable how tradition has contrived to injure the truth in touching the question of the method of the gospel we now enter on; for the current view which comes down to us from the ancients, stamped too with the name of one who lived not long after the apostles, lays down that Mark's is that gospel which arranges the facts of our Lord's life, not in, but out of the order of their occurrence. Now, that order is precisely what he most observes. And this mistake, if it be one, which notoriously had wrought from the earliest days, and naturally, therefore, to a large extent since, of course vitiated the right understanding of the book. I am persuaded that the Spirit of God intended that we should have among the gospels one that adheres to the simple order of the facts in giving our Lord's history. Otherwise, we must be plunged in uncertainty, not merely as to one particular gospel, but as lacking the means of rightly judging departures from historic order in all the others; for it is plain, that if there be no such thing as a regular order in any one gospel, we are necessarily deprived of all power of determining in any case when the events did really occur which stand differently connected in the rest of the gospels. It is not in any way that one would seek what is commonly called a "harmony," which is really to obscure the perception of the special objects of the gospels. At the same time, nothing can be more certain than that the real author of the gospels, even God Himself, knew all perfectly. Nor, even to take the lowest ground, on the part of the different writers, is ignorance of the order in which the facts occurred a reasonable key to the peculiarities of the gospels. The Holy Ghost deliberately displaced many events and discourses, but this could not be through carelessness, still less through caprice, but only for ends worthy of God. The most obvious order would be to give them just as they occurred. Partly, then, as it seems to me, that we might be able to judge with accuracy and with certainty of the departures from the order of occurrence, the Spirit of God has given us in one of these gospels that order as the rule. In which of them is it found, do you ask? I have no doubt that the answer is, spite of tradition, In the gospel of Mark. And the fact exactly agrees with the spiritual character of his gospel, because this also ought to have great weight in confirming the answer, if not in deciding the question.
Any person who looks at, Mark, not merely piecemeal, though it is evident in any part, but, much more satisfactorily, as a whole, will rise from the consideration of the gospel with the fullest conviction that what the Holy Ghost has undertaken to give us in this history of Christ is His ministry. It is now so much a matter of common knowledge, that there is no need to dwell long upon a fact that is generally confessed. I shall endeavour to show how the whole account hangs together, and bears out this well-known and most simple truth how it accounts for the peculiarities in Mark, for what is given us, and for what is left out; and of course, therefore, for his differences from the others. All this, I think, will be made clear and certain to any who may not have thoroughly examined it before. Here I would only observe, how entirely this goes along with the fact that Mark adheres to the order of history, because, if he is giving us the service of the Lord Jesus Christ, and particularly His service in the word, as well as in the miraculous signs which illustrated that service, and which were its external vouchers, it is plain that the order in which the facts occurred is precisely that which is the most calculated of all to give us a true and adequate view of His ministry; whereas it is not so, if we look at the object of either Matthew or Luke.
In the former the Holy Ghost is showing us the rejection of Jesus, and that rejection proved from the very first. Now, in order to give us the right understanding of His rejection, the Holy Ghost groups facts together, and groups them often, as we have had occasion to notice, entirely regardless of the time at which they occurred. What was wanted was a bright vivid view of the shameless rejection of the Messiah by His own people. It was needed, thereupon, to make plain what God would undertake in consequence of that rejection, that is to say, the vast economic change that would follow. It was necessarily the weightiest thing that had ever been or that could be in this world, the rejection of a divine Person who was at the same time "the great King," the promised expected Messiah of Israel. For that very reason, the mere order of the facts would be entirely insufficient to give proper weight to the object of the Holy Ghost in Matthew. Therefore the Spirit of God does what even man has wit enough to do, where he has any analogous object before him. There is a bringing together, from different places, persons, and times in the history, the great salient facts which make evident the total rejection of the Messiah, and the glorious change which God was able to introduce for the Gentiles in consequence of that rejection. Such is the object in Matthew; and accordingly this accounts for the departure from mere sequence of events.
In Luke, again, there is another reason that we shall find, when we come to details, abundantly confirmed. For therein the Holy Ghost undertakes to show us Christ as the One who brought to light all the moral springs of the heart of man, and at the same time the perfect grace of God in dealing with man as he is; therein, too, the divine wisdom in Christ which made its way through this world, the lovely grace, too, which attracted man when utterly confounded and broken down enough to cast himself upon what God is. Hence, throughout the gospel of Luke, we have, in some respects, a disregard of the mere order of time equal to that which characterized Matthew. If we suppose two facts, mutually illustrating each other, but occurring at totally different times, in such a case these two facts might be brought together. For instance, supposing the Spirit of God desired in our Lord's history to show the value of the word of God and of prayer, He might clearly bring together two remarkable occasions, in one of which our Lord revealed the mind of God about prayer in the other, His judgment of the value of the word. The question whether the two events took place at the same time is here entirely immaterial. No matter when they occurred, they are here seen together; if put out of their occurrence, in fact, it is to form the justest order for illustrating the truth that the Holy Ghost meant us to receive.
This general observation is made here, because I think it is particularly in place in introducing the gospel of Mark.
But God has taken care to meet another point by the way. Man might take advantage of this departure from the historical order in some gospels, and the maintenance of it in others, in order to decry the writers or their writings. Of course, he is hasty enough to impute "discrepancy." There is no real ground for the charge. God has taken a very wise method to contradict and rebuke the credulous incredulity of man. As there are four evangelists, so He has arranged it that, of these four, two should adhere to historical order, and two should forsake it where it Was required. Further, of these two, one was, and one was not an apostle in each case. Of the two evangelists, Mark and John, who generally maintain historical order, the most remarkable thread of events was not given by an apostle. Nevertheless, John, who was an apostle, adheres to the historical order in the fragmentary series of facts, here and there, in the life of Christ, that he gives us. At the same time that the gospel of John does not undertake to present a sketch of the entire course of Christ, Mark describes the whole career of His ministry with more particularity than any other. Hence it is that John practically acts as a kind of supplement, not to Mark only, but to all the evangelists; and we have, ever and anon, a cluster of the richest events, yet keeping to historical order. Not to speak of its wondrous preface, there is an introduction that precedes the account given in the other gospels, filling up a certain space after His baptism, but before His public ministry. And then, again, we have a number of discourses which our Lord gave more particularly to His disciples after His public relations were over. These are all given, as it appears to me, in the exact order of their delivery, without any departure from it, save only that we find a parenthesis once or twice in John, which, if not seen there to be a parenthesis, wears an appearance of a departure from the succession of time; but of course a parenthesis does not come under the ordinary structure of a regular sentence or series of things.
This explanation, I trust, will help to a general understanding of the relative place of the gospels. We have Matthew and Luke, one of them an apostle, and the other not, both of whom are wont to depart from historical order very largely. We have Mark and John, one of them an apostle, and the other not, both of whom likewise, as a rule, adhere to historical order. God has thus cut off all just reason on men's part for saying that it is a question of knowing or not knowing the facts as they occurred, some being eyewitnesses, and others learning the events, etc., otherwise. Of those that keep the order of history, one was, the other was not, an eye-witness; to those that adopt a different arrangement precisely the same remark applies. Thus it is that God has confuted all attempts of His enemies to cast the smallest discredit upon the instruments He has used. It is thus made apparent that (so far from the structure of the gospels being attributable in any way to ignorance on one side, or, on the other, to a competent knowledge of the facts), on the contrary, he was no eye-witness who has given us the fullest, minutest, most vivid, and graphic sketch of the Lord's service here below; and this in small particulars, which, as every one knows, is always the great test of truth. Persons who do not commonly speak the truth can nevertheless be careful enough sometimes about great matters; but it is in little words and ways where the heart betrays its own treachery, or the eye its lack of observation. And it is precisely in this that Mark triumphs so completely rather, let me say, the Spirit of God in His employment of Mark. Nor was it that Mark had earlier been a worthy servant himself. Far from it. Who does not know that, when he began his work, he was not always fervent in serving the Lord? We are told in the Acts of the Apostles that he deserted the great apostle of the Gentiles when he accompanied him and his cousin Barnabas; for such was the relationship, rather than that of uncle. He left them, returning home to his mother and Jerusalem. His associations were with nature and the great seat of religious tradition, which for a while, of course, ruined him, as it tends to ruin every servant of God who is similarly ensnared. Nevertheless, God's grace overcomes all difficulties. So it was in the personal ministry of Mark, as we gather from the glorious work Mark was afterwards given to do, both in other ministry (Colossians 4:10; 2 Timothy 4:11), and in the extraordinary honour of writing one of the inspired accounts of his Master. Mark had not possessed the advantage of that personal acquaintance with the facts which some of the other writers had enjoyed; yet is he the one through whom the Holy Ghost condescended to impart the minutest, and at the same time the most suggestive touches, if I may so say, that are found in any view vouchsafed us of the actual living ministry of our Lord Jesus. Indeed, such was the current of his own history, as forming him for the work he subsequently had to do; for while at first there was certainly that which looked uncommonly like a false start, afterwards, on the contrary, he is acknowledged by Paul most cordially, spite of early disappointment and rebuke; for his company had been absolutely refused, even at the cost of losing Barnabas, to whom the apostle had special grounds of personal attachment. Barnabas was the man who had first gone after Saul of Tarsus; for assuredly he was a good man, and full of the Holy Ghost, and thus the more willing to accredit the great grace of God in Saul of Tarsus, when the new convert was regarded with suspicion, and might have been left alone for a season. Thus Saul had known literally in his own history how little the grace of God commands confidence in a sinful world. After all this, then, it was that Mark, who had fallen under the censure of Paul, and had been the occasion of separating Barnabas from that apostle that very Mark afterwards completely retrieved his lost character, and the apostle Paul takes more pains by far to reinstate him in the confidence of the saints, than he had done personally to refuse association with him in the service of the Lord.
Who, then, so fit to give us the Lord Jesus as the true servant? Choose whom you like. Go over the whole range of the New Testament; find out one whose own personal career so adapted him to delight in, and to become the suited vessel for the Holy Ghost to show us, the perfect Servant of God. It was the man that had been the faulty servant; it was the man whom grace had restored and made to be a faithful servant, who had proved how ensnaring is the flesh, and how dangerous the associations of human tradition and of home; but who thus, unprofitable at first for the ministry, became afterwards so profitable, as Paul himself took care to declare publicly and for ever in the imperishable word of God. This was the instrument whom God employed by the Holy Ghost to give us the grand lineaments of the ministry of the Lord Jesus Christ. Surely, as Levi the publican, the apostle Matthew was providentially formed for his task; and grace, condescending to look at all circumstances, uever deigns to be controlled by them, but always, while working in them, nevertheless retains its own supremacy above them. Even so in Mark's case there was just as great an appropriateness for the task God had assigned him, as there was in the call of the earlier evangelist from the receipt of custom, and the choice of one so despised of Israel to show the fatal course of that nation, when the Lord turned at the great epoch of dispensational change to call in Gentiles and the despised of Israel themselves. But if there was this manifest fitness in Matthew for his work, it would be strange if there were not as much in Mark for his. And this is what we find in his gospel. There is no parade of circumstance; there is no pomp of introduction even for the Lord Jesus Christ in this gospel, not even that style which is most rightly found elsewhere. It could not be that the Messiah of Israel was to enter among His chosen people, and be found in Israel's land, without due witness and clear tokens preceding His approach; and the God who had given promises, and who had established the kingdom, would surely make it manifest; for the Jews did require a sign, and God gave them signs in abundance before the coining of the greatest sign of all.
Thus it is that in the gospel of Matthew we have seen the amplest credentials from angels and among men of the Messiah, who then and there was born the King of the Jews, in Immanuel's land. But in Mark all this is with equal beauty absent; and suddenly, without any other preparation than John preaching and baptizing the voice of one crying in the wilderness, "Prepare ye the way of the Lord" at once, after this, the Lord Jesus is found, not born, not the subject of homage, but preaching, taking up the work which John not long after laid down, as it were, on going to prison. That setting aside of the Baptist (ver. 14) becomes the signal for the public service of the Lord; and, accordingly, the service of Christ is thenceforward pursued throughout our gospel; and first of all His Galilean service, which continues down to the end of chapter 10 I do not purpose tonight to look even at the whole of this Galilean ministry, but to divide the subject matter as my time requires, and therefore I do not now limit myself to the natural divisions of the gospel, but simply follow it according to chapters, as the occasion may require. We shall take it in two portions.
In the opening section or preface (of verses 1-13), then, we have here no genealogy whatever, but very simply the announcement of John the Baptist. We have our Lord then ushered into His public ministry, and, first of all, His Galilean labours. As He walks by the sea, He sees Simon, and Andrew his brother, casting a net into the sea. These He calls to follow Him. It was not the first acquaintance of the Lord Jesus with these two apostles. At first sight it might seem strange that a word, even though it were the word of the Lord, should call these two men away from their father or their occupation; yet no one can call it unprecedented, as the call of Levi, already referred to, makes plain. Nevertheless, so it is that in the case of Andrew and Simon, as well as the sons of Zebedee, called about the same time, there was certainly previous acquaintance with the Saviour. Two disciples of the Baptist, one of them Andrew, preceded his brother Simon, as we know from John 1:1-51. But here it is not at all the same time or facts that are described in that gospel. In the call to the work, I have no hesitation in saying that Andrew and Simon were called before John and James; but in the personal acquaintance with the Saviour, which we find in the gospel of John, it is evident to me, that an .unnamed disciple (as I think, John himself) was before Simon. Both are perfectly true. There is not even the appearance of contradiction when the Scripture is rightly understood. Each of these is exactly in its proper place, for we have in our gospel Christ's ministry. That is not the theme of the gospel of John, but a far deeper and more personal subject; it is the revelation of the Father in the Son to man upon the earth. It is eternal life found by souls, and of course in the Son of God. This accordingly is the first point of contact which the Holy Ghost loves to trace in John's gospel. Why is all that entirely left out of Mark? Evidently because his province is not a soul acquainted for the first time with Jesus, the display of the wonderful truth of eternal life in Him. Another subject is in hand. We have the Saviour's grace, of course, in all the gospels; but the great theme of Mark is His ministry. Hence it is, that not the personal so much as the ministerial call is the one referred to here. In John, on the contrary, where it was the Son made known to man by faith of the Holy Ghost's operation, it is not the ministerial call, but the previous one the personal call of grace unto the knowledge of the Son, and eternal life in Him.
This may serve to show that weighty lessons lie under that which a careless eye might count a comparatively trivial difference in these gospels. Well we know that in God's word there is nothing trivial; but what might at first sight seem so is pregnant with truth, and also in immediate relation to God's aim in each particular book where these facts are found.
All things, then, they now forsake at the call of the Lord. It was not a question simply of eternal life. The principle, no doubt, is always true; but we do not in fact find all things thus forsaken in ordinary cases. Eternal life is brought to souls in the Christ who attracts them; but they are enabled to glorify God where they are. Here it is all abandoned in order to follow Christ. The next scene is the synagogue of Capernaum. And there our Lord shows the objects of His mission here in two particulars. First there is teaching "He taught them," as it is said, "as one that had authority, and not as the scribes." It was not tradition, it was not reason, not imagination, or the persuasible words of man's wisdom. It was the power of God. It was that, therefore, which was equally simple and sure. This necessarily gives authority to the tone of him who, in a world of uncertainty and deceit, utters with assurance the mind of God. It is a dishonour to God and His word to pronounce with hesitation the truth of God, if indeed we know it for our own souls. It is unbelief to say "I think," if I am sure; nay, revealed truth is not only what I know, but what God has made known to me. It is to cloud and weaken the truth, it is to injure souls, it is to lower God Himself, if we do not speak with authority where we have no doubt of His word. But then it is plain that we must be taught of God before we are at liberty to speak thus confidently.
But it is here to be noted, that this is the first quality mentioned in our Lord's teaching. This, I need not say, has a voice to us. Where we cannot speak with authority, we had better not speak at all. It is a simple rule, and abundantly short. At the same time it is clear that it would lead to great deal of searching of heart; but, I am no less persuaded, it would be with immense profit to ourselves and to our hearers.
The second thing was not authority in teaching, but power in action; and our Lord deals with the root of the mischief in man the power of Satan, now so little believed in the power of Satan over human spirits or bodies, or both. There was then in the synagogue the very place of meeting, where Jesus was a man with an unclean spirit. The demoniac cried out; for it was impossible that the power of God in the person of Jesus could be there without detecting him that was under the power of Satan. The bruiser of the serpent was there, the deliverer of the enthralled sons of Adam. The mask is thrown off; the man, the unclean spirit, cannot rest in the presence of Jesus. "He cried out, saying, Let us alone; what have we to do with thee, thou Jesus of Nazareth?" In the most singular way he blends together the action of the evil spirit with his own "What have we to do with thee? art thou come to destroy us? I know thee, who thou art, the Holy One of God." Jesus rebukes him. The unclean spirit tore him; for it was right that there should be the manifestation of the effects of the evil power, restricted as it was before Him who had defeated the tempter. It was a profitable lesson, that man should know what the working of Satan really is. We have on the one side, then, the malignant effect of Satan's power, and on the other the blessed benignant might of the Lord Jesus Christ, who compels the spirit to come out, amazing all that saw and heard, insomuch that they questioned among themselves, saying, "What thing is this? what new doctrine is this? for with authority commandeth he even the unclean spirits, and they do obey him." There was, we thus see, both the authority of truth, and also the power that wrought in outward signs accompanying.
The next scene proves that it was not merely displayed in such acts as these: there was the misery and the maladies of man apart from the direct possession of the enemy. But virtue goes out of Jesus wherever there was an appeal of need. Peter's wife's mother is the first who is presented after he leaves the synagogue; and the marvellous grace and power blended in His healing of Peter's mother-in-law attracts crowds of sick with every evil; so that we know all the city was come together at the door. "And he healed many that were sick of divers diseases, and cast out many devils; and suffered not the devils to speak, because they knew him."
Thus, then, the ministry of the Lord Jesus Christ is fully come. It is thus that he enters upon it in Mark. It is clearly the manifestation of the truth of God with authority. Divine power is vested in man over the devil, as well as over disease. Such was the form of the ministry of Jesus. There was a fulness in it naturally, one need scarce say, which was suitable to Him who was the head of ministry as well as its great pattern here below, no less than, as He is now, its source from His place of glory in heaven. But there is another notable feature in it, too, as contributing to fill this instructive introductory picture of our Lord's ministry in its actual exercise. Our Lord "suffered not the devils to speak, because they knew Him." He refused a testimony that was not of God. It might be true, but He would not accept the testimony of the enemy.
But positive strength is also requisite in dependence on God. Hence we are told, "In the morning, rising up a great while before day, he went out, and departed into a solitary place, and there prayed." There, just as there is the rejection of the enemy's testimony, so there is the fullest leaning upon God's power. No personal glory, no title to power that attached to Him, was the smallest reason for relaxing in entire subjection to His Father, or for neglecting to seek His guidance day by day. Thus He waited on God after the enemy was vanquished in the wilderness, after He had proved the value of that victory in healing those oppressed of the devil. Thus engaged it is that Simon and others follow and find Him. "And when they had found him, they said unto him, All men seek for thee."
But this public attraction to the Lord Jesus was a sufficient ground for not returning. He did not seek the applause of man, but that which comes from God. Directly it came to be published, so to speak, the Lord Jesus retires from the scene. If all men sought Him, He must go where it was a question of need, not of honour. Accordingly He says, "Let us go into the next towns, that I may preach there; for therefore came I forth." He ever abides the perfect, lowly, dependent servant of God here below. No sketch can be more admirable, nowhere else can we see the perfect ideal of ministry completely realized.
Are we, then, to assume that all this was set down at random? How are we to account without a definite purpose for these various particulars and no others swelling the picture of ministry? Very simply. It was what God inspired Mark for. It was the Spirit's object by him. It is owing to a different design that we find other topics introduced elsewhere. No other gospel presents even the same facts after such a sort, because no other is thus occupied with the Lord's ministry. Thus the reason is most plain. It is Mark, and he alone, who was led of God to put the facts together that bear upon Christ's ministry, adhering to the simple natural order of the facts related, omitting of course what did not illustrate the point, but among those which did, keeping the events as they followed one another. Christ is thus seen as the perfect servant. He was Himself showing what service of God is at the beginning of His ministry. He was forming others. He had called Peter, and James, and Andrew, and John. He was making them fishers of men-servants, too. And so it is that the Lord presents before their eyes, before their hearts, before their consciences, these perfect ways of grace in His own path here below. He was forming them after His own heart.
Then, at the close of the chapter, the leper comes and, at the beginning of the next chapter, the paralytic man is brought (Mark 2:1-28). These we have had in Matthew, and we shall find the same in Luke. But here you will observe that the two cases are closer together. It is not so in Matthew, but in Luke. Matthew, as we saw, gave us the leper at the beginning of Matthew 8:1-34, and the paralytic man at the beginning ofMatthew 9:1-38; Matthew 9:1-38. Mark, who simply relates facts as they occur, introduced nothing between these two cases. They were, as I conceive, not long apart. The one followed soon after the other. and they are so introduced to us here. In the one, sin is viewed as the great type of defilement; in the other, sin is viewed as guilt accompanied by utter weakness. Man, utterly unfit for the presence of God, needs to be cleansed from his loathsome impurity. Such is the representation in leprosy. Man, utterly powerless for walk here below, needs to be forgiven as well as strengthened. Such is the great truth set forth in the paralytic case. Here too, with singular fulness, we have the picture of the crowds that were gathered round the door of the house, and the Lord, as usual, preaching to them. We have then a graphic picture of the palsied man brought in, borne by four. All the particulars are brought before our eyes. More than that: as they could not come nigh to Jesus for the press, the roof was uncovered, and the man is let down before the Lord's eyes. Jesus, seeing their faith, addresses the man, meets the unbelieving blasphemous thoughts of the scribes that were there, and brings out His own personal glory as Son of man, rather than as God. This latter was the great point in curing the leper; for it was an axiom that God alone could cure a leper. Such was the acknowledgment of Israel's king at a remarkable point in their history; such would have been the common confession of any Jew "Am I God?" This was the point there. God must act directly or by a prophet, as every Jew would allow, in order to cure leprosy; but, in the case of the palsied man, our Lord asserted another thing altogether, namely, that "the Son of man had power on earth to forgive sins." Then He proved His power over the most hopeless bodily weakness as a witness of His authority here below to forgive. It was the Son of man on earth that had power. Thus the one proved God had come down from heaven, and had really, in the person of that blessed Saviour, become a man without ceasing to be God. Such is the truth apparent in the cleansing of the leper; but in the paralytic healed, it is a different side of the Lord's glory. The servant of God and man in every case, here He was the Son of man that had power on earth to forgive the guilty, and prove its reality by imparted strength to walk before all.
Then follows the call of the publican. "As he passed by, he saw Levi, the son of Alphaeus, sitting at the receipt of custom, and said unto him, Follow me. And he arose, and followed him." Next, the Lord is seen at a feast in the house of him who was thus called by grace, which excites hatred in the slaves of religious routine. "When the scribes and Pharisees saw him eat with publicans and sinners, they said unto his disciples" not to Him; they 'had not honesty enough for that "How is it that he eateth and drinketh with publicans and sinners? When Jesus heard it, he saith unto them, They that are whole have no need of a physician, but they that are sick." It gave the Lord an opportunity to explain the true character and suited objects of His ministry. To sinners, as such, went forth the call of God. It was not the government of a people now, but the invitation of sinners. God had delivered His people once; He had called them His son too, and called His son out of Egypt; but now it was a question of calling sinners, even if the words "to repentance" be given up as an interpolation derived from the corresponding passage in Luke, where its propriety is evident. The Lord gloried in the grace which He was ministering here below.
As the disciples of John and of the Pharisees used to fast, this is the next scene, raising the question of the character of those whom Jesus was sent to call. The narrative presents all this in a very orderly manner, but still adhering simply to the facts. Then comes the question of mingling the new principles with the old. This the Lord pronounces quite impossible. He shows that it was inconsistent to expect fasting when the Bridegroom was there. It would argue an entire unbelief in His glory, a total want of right feeling in those who owned His glory. It was all very well for people who did not believe in Him; but if the disciples recognised Him as the Bridegroom, it were utterly incongruous to fast in His presence.
Hence, our Lord takes the opportunity of pursuing the subject more deeply in the observation that "no man also seweth a piece of new cloth on an old garment, else the new piece that filleth it up taketh away from the old, and the rent is made worse." The forms, the outward manifestation of that which Christ was introducing, will not suit, and cannot mingle with the old elements of Judaism, still less will their inner principles consent. This He enters on next: "And no man putteth new wine into old bottles; else the new wine doth burst the bottles, and the wine is spilled, and the bottles will be marred: but new wine must be put into new bottles." Christianity demands an outward expression, agreeable to its own intrinsic and distinctive life.*
* Here is found one of the few exceptional dislocations, if not the only one, in Mark; for it would appear fromMatthew 9:18; Matthew 9:18, that while the Lord was speaking of the wine and the bottles the jailor Jairus came about his daughter. This is only given (in Mark 5:1-43) by Mark.
Mark 3:1-35. This theme is followed up by the two sabbaths, the first of these sabbath days bringing clearly out to view that God no longer owned Israel, and this because that Jesus was as much despised in this day as David had been of old. Such is the point referred to here. The disciples of Christ were starving. What a position! No doubt David and his men suffered lack in that day. What was the effect then as to the system which God had sanctioned? God would not maintain His own ordinances in presence of the moral wrong to His anointed, and those that clave unto Him. His own honour was at stake. His ordinances, however important in their place, give way before the sovereign dispositions of His purpose. The application was evident. The Lord Jesus Christ was a greater than David; and were not the followers of Jesus quite as precious as those of Jesse's son? If the bread of priests became common, when they of old were hungry, would God now hold to His sabbath when the disciples of Jesus lacked ordinary food? Besides, He adds, "The sabbath was made for man, not man for the sabbath. Therefore the Son of Man is Lord also of the sabbath." Thus He asserts the superiority of His own person, and this as the rejected man; and therefore the title, "Son of Man," is especially brought in here.
But, then, there is more which comes out on the second sabbath day. There was the presence of bitter helplessness among men. It was not merely, that the disciples of Jesus were in want, the witness of His own rejection, but in the synagogue He enters next was a man with a withered hand. How came this to pass? What was the feeling that could plead the law of the sabbath to keep from healing a miserable human sufferer? Had Jesus no heart, because their eyes were only open to find in His love an occasion to accuse Him who felt for every sorrow of man upon the earth? He was there with adequate power to banish all sorrow with its source. And therefore it is that our Lord Jesus, in this case, instead of merely pleading the case of the guiltless, goes boldly forward; and in the midst of a full synagogue as He sees them watching that they might accuse Him, He answers the wicked thought of their heart. He gives them the opportunity they desired. "And he said to the man which had the withered hand, Stand forth." There was no concealment for a moment. "He saith unto them, Is it lawful to do good on the sabbath days, or to do evil? to save life, or to kill?" Was He not the perfect servant of God, that knows so well the times? Here, then, instead of merely defending disciples, He challenges their wicked and evil thoughts in open congregation, and bore His witness that God's delight is not in holding to rules, when it would be for the hindrance of the displays of His goodness. Contrariwise, His act declares that no rules can bind God not to do good: His nature is goodness; let man pretend ever such zeal for His own law to keep man wretched and hinder the flow of grace. God's laws were never intended to bar His love. They were intended, no doubt, to put a restriction upon man's evil, never to forbid God from doing His own good will. Alas! they had no faith that God was there.
And it is remarkable, though not noticed at the beginning ofMark 1:1-45; Mark 1:1-45, that Mark does not enter upon the service of our Lord Jesus before presenting Him in verse 1 as the Son of God, followed by the application of the prophetic oracle, that He was really Jehovah. The only true servant was truly divine. What an illustrious testimony to His glory! At the start this was well, and rightly ordered, and in place most suitable; the more so as it is an unusual thought in Mark. And here let me make the remark in passing, that we have hardly any quotation of Scripture by the evangelist himself I am not aware that any positive case can be adduced, except in these prefatory verses of the gospel; forMark 15:28; Mark 15:28 rests on too precarious authority to be fairly regarded as an exception. There are some not infrequent quotations either by our Lord or to our Lord; but the application of Scripture about our Lord by the evangelist himself, so frequent in the gospel of Matthew, is almost, if not entirely, unknown to the gospel of Mark. And the reason, I think, is very plain. What he had in hand was not the accomplishment of Scriptural marks or hopes, but the fulfilment of the Lord's ministry. What he therefore dwells on was not what others had said of old, but what the Lord Himself did. Hence it is that application of Scripture, and accomplishments of prophecy, naturally disappear where such is the theme of the gospel.
However, again returning to the conclusion of the second sabbath day. Our Lord looks round about on these Sabbatarians with anger, being distressed, as it is said, at the hardness of their hearts. and then bids the man stretch forth his hand, which was no sooner done than 'it was restored. This goodness of God, so publicly and fearlessly witnessed by Him who thus served man, at once goads on to madness the murderous feeling of the religious leaders. It is the first point where, according to Mark's account, the Pharisees, taking counsel with the Herodians, conceived the design of killing Jesus. It was not fit that One so good should live in their midst. The Lord withdraws to the sea with His disciples; and subsequent to this it is that, while He heals many, and casts out unclean spirits, He also goes up into a mountain, where He takes a new step. It is one point of change in Mark's gospel, a step in advance of all He had hitherto done. Following upon the design of the Pharisees with the Herodians to destroy Jesus, the new measure He adopts is the sovereign call and appointment of the twelve, that He might in due time send them forth. Thus, He not merely calls them to be with Him, but He appoints them in a formal manner to the great mission on which they were to be sent out. The Lord now takes the conspiracy of two great enemies in Israel, the Pharisees and the Herodians, as an opportunity to provide for His work. He sees well in their hatred what was before Him; indeed, He knew it from the first, it need hardly be said. Still, the manifestation of their murderous hatred becomes the signal for this fresh step, the appointment of those that were to continue the work when the Lord should be no longer here in bodily presence Himself to carry it on. And so we have the twelve; He ordains them, "that they might be with Him, and that He might send them forth to preach," etc. Ministry in the word has always the highest place in Mark not miracles, but preaching. The healing of sickness and the casting out of the devils were signs accompanying the preached word. Nothing could be more complete. There is not only evidence that we see the servant depicted here, but that the servant was the Lord Himself, even as we saw in the beginning of this gospel.
Thus there was the appointment of those He pleased to call for the due execution of His mighty work on the earth. At this juncture it is that we find His relatives so greatly moved when they heard of all the crowds no time to eat, etc. It is a remarkable and characteristic fact mentioned by Mark only. "When his friends heard it, they went out to lay hold of him: for they said, He is beside himself." It was mainly, I suppose, because of an entire devotedness which they could not appreciate; for just before we are told, that "the multitude cometh together again, so that they could not so much as eat bread." To His friends it was mere infatuation. They thought He must be out of His mind. It must be so, more particularly to one's relatives, where the powerful grace of God calls out and abstracts its objects from all natural claims. Such it always is in this world, and the Lord Jesus Himself, as we find, had no immunity from the injurious charge on the part of His friends. But there is more; we have His enemies now, even the scribes that came from Jerusalem. "He hath Beelzebub," say they, "and by the prince of the devils casteth he out devils." The Lord condescends to reason with them "How can Satan cast out Satan? And if a kingdom be divided against itself, that kingdom cannot stand."
But thereon our Lord most solemnly pronounces their doom, and shows that they were guilty not of sin, as men say, but of blasphemy against the Holy Ghost. There is no such phrase as sin against Him in this sense. People often speak thus, Scripture never. What the Lord denounces is blasphemy against the Holy Ghost. Keeping that distinctly in view would save many souls a great deal of needless trouble. How many have groaned in terror through fear of being guilty of sin against the Holy Ghost! That phrase admits of vague notions and general reasoning about its nature. But our Lord spoke definitely of blasphemous unforgivable sin against Him. All sin, I presume, is sin against the Holy Ghost, who has taken His place in Christendom, and, consequently, gives all sin this character. Thus, lying in the Church is not mere falsehood toward man, but unto God, because of the great truth that the Holy Ghost is there. Here, on the contrary, the Lord speaks of unforgivable sin (not that vague sense of evil which troubled souls dread as "sin against the Holy Ghost," but blasphemy against Him). What is this evil never to be forgiven? It is attributing the power that wrought in Jesus to the devil. How many troubled souls would be instantly relieved, if they laid hold of that simple truth! It would dissipate what really is a delusion of the devil, who strives hard to plunge them into anxiety, and drive them into despair, if possible. The truth is, that as any sin of a Christian may be said to be sin against the Holy Ghost, what is especially the sin against the Holy Ghost, if there be anything that is so, is that which directly hinders the free action of the Holy Ghost in the work of God, or in His Church. Such might be said to be the sin, if you speak of it with precision. But what our Lord referred to was neither a sin nor the sin, but blasphemy against the Holy Ghost. It was that which the Jewish nation was then rapidly falling into, and for which they were neither forgiven then, nor will ever be forgiven. There will be a new stock, so to speak; another generation will be raised up, who will receive the Christ whom their fathers blasphemed; but as far as that generation was concerned, they were guilty of this sin, and they could not be forgiven. They began it in the lifetime of Jesus. They consummated it when the Holy Ghost was sent down and despised. They still carried it on persistently, and it is always the case when men enter upon a bad course, unless sovereign grace deliver. The more that God brings out of love, grace, truth, wisdom, the more determinedly and blindly they rush on to their own perdition. So it was with Israel. So it ever is with man left to himself, and despising the grace of God. "He that shall blaspheme against the Holy Ghost hath never forgiveness." It is the final stage of rebellion against God. Even then they were blaspheming the Son of Man, the Lord Himself; even then they attributed the power of the Spirit in His service to the enemy, as afterwards still more evidently when the Holy Ghost wrought in His servants; then the blasphemy became complete.
And this is, I suppose, what is referred to in principle inHebrews 6:1-20; Hebrews 6:1-20. Hebrews 10:1-39 seems to be different. Then it is the case of a person who had professed the name of the Lord utterly abandoning Him, and giving loose rein to sin. This is another form of sin and destruction.
In the case before us in the gospel of Mark, the enemies had shown their uncontrollable fury and hatred after the fullest evidence, and cast the worst imputation on the power they could not deny, but endeavoured to discredit to others by attributing it to Satan. It was clear that any, all other testimony after this was utterly vain. Hence, our Lord then turns to introduce the moral ground for a new call and testimony. The real object of God, the ulterior object in the service of Jesus, comes out. There was a testimony, and righteously, to that people in the midst of whom the Lord had appeared, where His ministry had displayed the mighty power of God in grace here below. Now our Lord intimates that it must be no longer a question of nature, but of grace, and this because of His mother and His brethren, who had been pointed out by some. "Behold," said they, "thy mother and thy brethren without seek thee. He answered them, saying, Who is my mother, or my brethren? And he looked round about on them that sat about him, and said, Behold my mother and my brethren! For whosoever shall do the will of God, the same is my brother, and my sister, and mother." In short, He owns no one henceforth because of any connection with Himself after the flesh. The only ground of relationship is the supernatural tie in new creation. Doing the will of God is the point. For this only grace avails: "the flesh profiteth nothing."
Therefore, in the next chapter, we are given a sketch of His ministry from that time down to the very end. Such is the bearing of this chapter. It is the Lord's ministry in its great principles under that aspect, and viewed not only as a fact going on (as we have had ministry in general before this), but now in its connection with this special work of God. "Of his own will begat he us by the word of truth." Hence we see Him forming a people, founded upon submission to the will of God, and therefore by the preached word of God; and this pursued to the very close of all, with a view of the difficulties of those engaged in that work, or in the midst of the trials from this world which always attend such a ministry. Such is the Mark 4:1-41. Accordingly the first parable (for He speaks in parables to the multitude) is of a sower. This we have very fully given us with its explanation. Then follow some moral words of our Lord. "Is a candle," He says in the twenty-first verse, "brought to be put under a bushel, or under a bed? and not to be set on a candlestick?" It is not only that there is a word that acts upon the heart of man, but there is a light given (that is, a testimony in the midst of darkness). The point here is not merely the effect on man, but the manifestation of the light of God. This therefore should not be put under a bed to be concealed. God does not in ministry merely consider the effect upon the heart of man; there is much besides done for His own glory. There is the need not only of life, but of light; and this is what we have first of all light that germinates far and wide, and seed producing fruit. Part of the scattered seed was picked up by the enemy, or in some other way less openly hostile it comes to nothing. But after the necessity of life is shown in order to fruit-bearing, we have then the value of light; and this not only for God's glory though the first consideration, but also for man's guidance in this dark world. "Take heed what ye hear." Not only is there thus the word of God sown everywhere, but "take heed what ye hear." There is a mingling of what is dark and what is light, a mingling of a false testimony with a true, more particularly to be remembered when the question is raised whether there is a light from God. These Christians in particular have need to take care what they hear. They only have discerning power, and this therefore is brought in most appropriately after the first foundation is settled.
In the next place comes a parable peculiar to Mark. There is no part of his gospel which more thoroughly illustrates it than this: "So is the kingdom of God, as if a man should cast seed into the ground; and should sleep, and rise night and day, and the seed should spring and grow up, he knoweth not how. For the earth bringeth forth fruit of herself; first the blade, then the ear, after that the full corn in the ear. But when the fruit is brought forth, immediately he putteth in the sickle, because the harvest is come." It is the Lord manifesting Himself at the beginning of the work of God in the earth, and then coming at the end of it, all the intermediate state where others appear being left out. It is the perfect servant inaugurating and consummating the work. It is the Lord Jesus at His first advent and at His second, in connection with ministry. He commences and crowns the work that had to be done. Where is anything like this to be found in other gospels? Turn to Matthew, for instance, and what a difference! There we have, no doubt, the Lord represented as sowing (Matthew 13:1-58); but when in the next parable the harvest at the end of the age is brought before us, He says to the reapers, etc. It is not Himself who is said to do this work, but in that gospel the design requires us to hear of the authority of the Son of man. He commands His angels. They are all under His orders. He gives them the word, and they reap the harvest. Of course, this is perfectly true, as well as in keeping with God's aim in Matthew; but in the gospel of Mark the point is rather His ministry, and not authority over angels or others. The Lord is viewed as coming, and He does come; so that the one is just as certain as the other. Supposing, then, you take this parable out of Mark and put it into Matthew, what confusion! And suppose you transplant what is in Matthew into Mark, evidently there would not only be the rent of the one, but also the introduction of that which never would amalgamate with the other. The fact is, that all, as God has written it, is perfect; but the moment these portions are confounded, you lose the special bearing and appropriateness of each.
After this we hear of the grain of mustard seed, which was merely to show the great change from a little beginning into a vast system. That intimation was all-important for the guidance of the servants. They were thereby taught that material magnitude would be the result, instead of the work of the Lord retaining its primitive simplicity and small extent, spiritual power being the real greatness and the only true greatness in this world. The moment anything, no matter what it may be, in the Lord's work becomes naturally striking before men's eyes, you may rely on it that false principles have somehow got a footing within. There is more or less that which savours of the world. And therefore was it of great importance that, if their worldly greatness was to come, there should be a sketch of the great changes to follow; and this you find given in such an orderly manner in Matthew. This was not Mark's object, but just enough for the guidance of the servants, that they should know that the Lord would surely accomplish His work, and do it perfectly; as He began it well, so would He end it well. But at the same time there would be no small change effected here below, when the little sowing of the Lord should grow into an aspiring object before men, as man loves to make it. "And he said, Whereunto shall we liken the kingdom of God? or with what comparison shall we compare it? It is like a grain of mustard seed, which, when it is sown in the earth, is less than all the seeds that be in the earth: but when it is sown, it groweth up, and becometh greater than all herbs, and shooteth out great branches; so that the fowls of the air may lodge under the shadow of it." This, therefore, is the only parable that is added here; but the Spirit of God lets us know that the Lord on the same occasion spoke a great many more. Others we have in Matthew, where full dispensational light was specially called for. It was sufficient for the object of our gospel to give what we have seen here. Not even the leaven follows, as in Luke.
But then, in the end of the chapter, we have another instructive appendix. It is no new thing for man's work to mar, as far as can be, the Lord's work to turn service into a means of lordship here below, and make great that which at the present time has its worth in refusing to part from the scorn and reproach of Christ. For the flock is not great, but little: till He return, it is a despised work of a despised Master. We have the dangers to which those engaged in His work would be exposed. This, I think, is the reason why the record is here given of the tempest-tossed vessel in which the Lord was, and the disciples, full of anxiety, trembled at the winds and the waves around them, thinking of themselves much more than of their Master. Indeed, they reproachfully turn to Him, and say, "Master, carest thou not that we perish?" Such, alas! are the servants apt to be heedless of His honour, abundantly careful for themselves. "Master, carest thou not that we perish?" It was little faith; but was it not little love too? It was an utter forgetfulness of the glory of Him who was in the vessel. It did, however, bring out the secret of their hearts they at least cared for themselves: a dangerous thing in the servants of the Lord. Oh, to be self-sacrificing! to care for nothing but Him! At any rate the comfort is this He does care for us. The Lord accordingly rises at that call, selfish as it might be, of glaring unbelief; yet His ear heard it as the call of believers, and He pitied them. "He arose, and rebuked the wind, and said unto the sea, Peace, be still." The wind ceased, and there was a great calm; so that even the shipmen feared exceedingly in the presence of such power; and said one to another, "What manner of man is this, that even the wind and the sea obey him?"
The next chapter (Mark 5:1-43) opens with a highly important incident connected with ministry. Here it is a single case of a demoniac, which makes the details all the more striking. In point of fact, we know from elsewhere that there were two. The gospel of Matthew, not in this only, but in various other cases, speaks of two persons; as, I suppose, because this fact fell in with his object. It was a recognized principle in the law, that in the mouth of two or three witnesses every word should be established; and he among the evangelists on whom, so to speak, the mantle of the circumcision fell, he it was who, speaking in view of the circumcision, gives the required testimony for the guidance of those in Israel that had ears to hear. Nothing of the kind was before Mark. He wrote not with any special aim of meeting Jewish saints and Jewish difficulties; but, in truth, rather for others that were not so circumscribed, and might rather need to have their peculiarities explained from time to time. He evidently had humanity before him as wide as the world, and therefore singles out, as we may fairly gather, the more remarkable of the two demoniacs. There is again no thought here of delineating the destinies of Israel in the last days, without denying an. allusion typically here to that which is fully drawn out there. But I apprehend the special object of this chapter is to trace the moral effects of Christ's ministry, where it is brought home in power to the soul. We have, therefore, the most desperate case possible. It is neither a leper nor a paralytic; nor is it simply a man with an unclean spirit. Here is the minute specification of a case more appalling than any we can find elsewhere in the gospels, and none describes it with such power and intense naturalness, or so circumstantially, as our evangelist.
"When he was come out of the ship, immediately there met him out of the tombs a man with an unclean spirit, who had his dwelling among the tombs; and no man could bind him, no, not with chains." All human appliances but proved the superior might of the enemy. "Because that he had been often bound with fetters and chains, and the chains had been plucked asunder by him, and the fetters broken in pieces: neither could any man tame him." What a picture of dreary wretchedness, the companion of desolation and of death! "And always, night and day, he was in the mountains, and in the tombs, crying, and cutting himself with stones." Utter degradation, too, weighed him down, the cruelty of degradation such as Satan loves to inflict upon man that he hates. "But when he saw Jesus afar off, he ran and worshipped him, and cried with a loud voice, and said, What have I to do with thee, Jesus, thou Son of the most high God? I adjure thee by God, that thou torment me not. For he said unto him, Come out of the man, thou unclean spirit. And he asked him, What is thy name? And he answered, saying, My name is Legion: for we are many." Again the same trait, one may just remark, appears here as before a most singular identifying of the evil spirit with the man. Sometimes it would seem as if it was but one, sometimes a kind of manifold personality. "He besought him much that he would not send them away out of the country." And the Lord accordingly casts the unclean spirits into the swine, which were destroyed.
However, it is not only deliverance, as we saw in Matthew, but there is the moral result on the soul. The people of the country come for now it is the testimony of the effects of ministry; they come to Jesus, and seeing him that was possessed of the devil and had the legion, sitting and clothed and in his right mind, they were afraid; and they that saw it told them how it befell him that was possessed of the devil, and also concerning the swine. Mark their unbelief! Man showed that he cared less for Jesus than for Satan or the swine. "When he was come into the ship, he that had been possessed with the devil prayed him that he might be with him" the natural impulse of a renewed heart, true of every saint of God. There is no believer, I care not how feeble he may be, who does not know this desire, unless he lose the sweet simplicity of truth, or, it may be, stifled by bad doctrine, such as putting him under law, which always produces fear and anxiety. But when a man is not poisoned by misuse of law, or other corrupt teaching, the first simple impulse of him who knows the love of Jesus is to be with Him. This is one reason why all Christians are spoken of as loving His appearing. (2 Timothy 4:1-22) Nor is it only a desire to be with Him, but that His glory should be made good everywhere. The soul right well knows that He who is so precious to the heart only needs to be known to others, only needs to be manifested before the world, to bring in the only power of blessing that can avail for such a world as this.
In the case before us, however, our Lord suffers him not. He shows that, no matter how true and right and becoming might be this sentiment of grace in the heart of the delivered man, still there is a work to be done. Those that are delivered are themselves to be deliverers. Such is the beneficent character and aim of the ministry of Jesus. If Jesus does His work, if He breaks the power of Satan that none else can touch, it is not merely that the delivered one should have his heart with Him, and forthwith desire to go and be with Him. In itself, indeed, it is due to his love, and it could not but be that he who has been taught of God what Jesus is, should long to be where He is. But as Jesus pleased not Himself, coming to serve God here below, so his sphere of service is in the place where he could tell others the great things which had been done for him. Accordingly the Saviour meets him with the words, "Go home to thy friends."
Mark it well, dear brethren; we are apt to forget the injunction. It is not merely, Go to the world, or, Go to every creature; but, "Go home to thy friends." How comes it that there is such difficulty, often, in speaking to our friends? Why is it that persons who are bold enough with strangers, are so timid before their household, relatives, connections? It often tells a tale which it is well to bear in mind. We shrink from the comparison which our friends are so apt and sure to make; who test our words -however clear, and good, and sweet by that which they have such abundant means of ascertaining in our daily ways. An inconsistent walk makes a coward, at least, before "our friends." It would be well if it really had the effect of humbling us before all. Were there genuine lowliness with fidelity before God, there would be courage, not only before strangers, but before "our friends." Here, however, the point simply amounts to this: The Lord would spread the message of grace, would send him to make it known to his friends; for it was clearly they who had best known in his case the awful and degrading power of Satan. They would, of course, be most interested in the men who were his familiars; and therefore there were special reasons, I doubt not, for it. For us, too, it is a good thing to bear it in mind. Not that a saved soul should only go to his friends; but it remains ever true and good that the secret of grace in the heart should send us to our friends, to make it known to those who have known our folly and sins, that they may hear of the mighty Saviour we have found. "Go home to thy friends, and tell them how great things the Lord hath done for thee, and hath had compassion on thee. And he departed, and began to publish in Decapolis how great things Jesus had done for him."
How sweet this identification of "Jesus" with "the Lord." "How great things the Lord hath done for him." The Saviour put it forth in the most general way, I believe, in uttering these words without special allusion to Himself. The man, on the other hand, I cannot doubt, was perfectly right. How often, when it may appear that there is a want of literal exactitude, in interpreting "the Lord" of "Jesus," there is in truth a better carrying out of the mind of God. Mere literalism would have held slavishly to the letter of the Lord's language. But oh how much deeper, and, withal, more glorifying to God it was, when the man saw underneath that great mystery of godliness the Lord in the servant's garb. He who was pleased to take the form of a servant was none the less the Lord. "He went and told how great things Jesus had done for him."
Then follows the account of the Jewish ruler of the synagogue, who fell at the feet of Jesus, and besought Him greatly to heal his dying daughter. Having dwelt on the scene elsewhere, I need say the less here. The Lord goes with him, intimating His specified ministry in Israel a work which goes down to the reality of death, under which they would be shown really to lie. But the Shepherd of Israel could raise from the dead. This seems to be the bearing of the case before us, and not a mere general inroad upon Satan's power, which became the occasion and justification, if one may so speak, of carrying victoriously the glad tidings of God's kingdom and goodness to man. This was true of the Lord's ministry even while on the earth, the place where Satan reigns. His temptation in the wilderness proved Him stronger than the strong man, and therefore He spoils his goods, delivering the poor victims of Satan, and making them to be the captors of him whose captives they were. But here we find that his heart, far from being turned away from Israel, yearned over their need, deep as it was. The call of Jairus is no sooner made than He goes to answer it. He alone could wake out of death's sleep the daughter of Zion; yet, ineffable grace! while on the road He is open to everybody. In the throng through which He had to pass was a woman having an issue of blood. It was a desperate case; for she had suffered much, and tried many physicians in vain. Such is the hapless lot of man away from God; human aid avails not. Where is the man who has had to do with what is in the world, and would not at once acknowledge the justice of the picture, the powerlessness of man in the presence of the deepest wants? But this was just the opportunity for One who, even as man ministering here below, wielded the power of God in His love. Jesus was the true and unfailing servant of God; and the woman, instead of seeking good from man as he is, and thus suffering more and more by the very efforts made to benefit her, unseen in the press behind, touches the garment of Jesus. "For she said, If I may touch but his clothes, I shall be whole. And straightway the fountain of her blood was dried up; and she felt in her body that she wad healed of that plague." To have banished her ailment would have been too little for Jesus; for He is a perfect Saviour, and therefore is a Saviour not only for the body that had suffered so long, but for the soul's affections and peace. She got a better blessing than she sought. He not only staunched the issue of blood, but filled her trembling heart with confidence instead of the fear that had possessed her before. Nothing would have been morally right had she gone away with the reflection that she had stolen some virtue from Jesus. Emphatically banishing, then, all dread from her spirit, He says to her, "Daughter, thy faith hath made thee whole; go in peace, and be whole of thy plague." That is, He seals to her with His mouth the blessing which, as it were, her hand would else have seemed to have taken surreptitiously from Him.
Then, in the end of the chapter, the Lord is in the presence of death; but He will not allow death to abide His presence. "The damsel," said He, (and how true it was!) "is not dead, but sleepeth." Just so the Spirit says believers are asleep; as, "Those that sleep in Jesus God brings with him." Here typically Israel is viewed according to the mind of God. Unbelief may weep, and wail, and create all sorts of tumult, and with little feeling after all; for it can equally even then laugh Jesus to scorn. But as for Him, He suffers none to enter but chosen ones Peter, and James, and John, alone, with the parents. "And when he was come in, he saith unto them, Why make ye this ado, and weep? the damsel is not dead, but sleepeth. And they laughed him to scorn." So the Lord takes the damsel by the hand, after He had turned the others out, and straightway at His word she arises, and walks. "And they were astonished with a great astonishment. And he charged them straitly that no man should know it; and commanded that something should be given her to eat." Why in this gospel more than any other does the Lord Jesus thus enjoin silence? I conceive it is because Mark's is the gospel of service. The truth is, brethren, service is not a thing to be trumpeted by those engaged in it, or their friends. Whatever is from God, and is done toward God, may be safely left to tell its own tale. It is what God gives and does, not what man says, that is the real point of holy service. Observe here, too, how the Lord, at least, perfect in every thing, not only does the work, but besides tenderly cares for her. There is the considerate goodness of the Lord to be remarked, that "something should be given her to eat." In every matter, even in what might seem the smallest, Jesus took an interest. Thus He bore in mind that the maiden had been in this state of trance, and was exhausted. Whatever be the occasion that calls it forth, is it not the greatest of all things for our hearts to know how Jesus cares for us?
In Mark 6:1-56 we have our Lord again now thoroughly despised. Here He is "the carpenter." It was true; but was this all? Was it "the truth?" Such was man's estimate of the Lord of glory; not merely the carpenter's son, but here, and here only, He is Himself the carpenter, "the son of Mary, and the brother of James, and Joses, and Judah, and Simon. Are not his sisters here with us? And they were offended at him." Beautifully, too, you may remark that, where there was this unbelief, our Lord would not remove it by dazzling feats of power, because there would have been no moral worth in a result so produced. He had given already abundant signs to unbelief; but men had not profited by them, neither was the word that He spake mixed with faith in them that heard it. The consequence is, that "He could there do no mighty work;" as here only it is recorded yes, of the man before whom no power of Satan, no disease of man, nothing above, or below, or beneath, could prove the very smallest difficulty. But God's glory, God's will governed all; and the display of perfect power was in perfect lowliness of obedience. Therefore this blessed One could there do no mighty work. It is needless to say that it was no question of power as to Himself. It was not in any wise that His saving arm was shortened; not that there was no virtue in Him longer, but there was the lovely blending of the moral glorifying of God with all that was wrought for man. In other words, we have not here the mere setting forth of the power of Jesus, but the gospel of His ministry. Therefore it is a weighty part of this, that because of unbelief He could do no mighty work there. He was really serving God; and if man only was seen, not God, no wonder that He could do no mighty work there. Thus, that which at first sight seems strange, the moment you take it in connection with the object of God in what He is revealing, all becomes striking, plain, and instructive.
And now He proceeds to act upon that appointment of the twelve, whom we saw, in Mark 3:1-35, He had ordained. "He called unto him the twelve, and began to send them forth." It was in presence of the thorough contempt which had just shown itself that He gives them their mission. It was only when the extremest scorn fell on Him, so that He could do no mighty work there. He replies, as it were, in the most gracious and also conclusive manner, that it was from no lack of virtue, because He sends them two and two on their new and mighty errand. He that could communicate power, then, to a number of men the twelve to go forth and do any mighty work, certainly did not Himself want intrinsic energy, nor was it from any want of power to draw upon in God. Jesus invests them with His own power, as it were, and sends them out in all directions as witnesses, but witnesses of the ministry of Jesus. They were servants called after His own fashion; and so He commanded them that they should take nothing for their journey, save a staff only; they were to go forth in the faith of His resources. Therefore, anything of human means would have been contrary to the very intention. In a word, we must remember that this was a special form of service suitable to that moment, and, in point of fact, rescinded by our Lord afterwards in very important particulars. In the gospel of Luke, we have carefully given us the change that takes place when the Lord's hour was come. It was not only that it was an hour come for Him, but it was a crisis for them, too. They had thenceforward to encounter a great change, because of the character of utter rejection, and, indeed, of suffering, on which the Lord was entering. He therefore cast them upon the ordinary resources of faith, using such things as they had; but as yet it was not so. On the contrary, the witnesses of Jesus to Israel were then going forth. It was in the face of unbelief against Himself, but unbelief answered by the fresh outflow of grace on His part, sending out messengers with extraordinary powers from Himself all over the land. And so He told them where to go, and "what place soever ye enter into an house, there abide till ye depart from that place. And whosoever shall not receive you, nor hear you, when ye depart thence, shake off the dust under your feet for a testimony against them. Verily I say unto you, It shall be more tolerable for Sodom and Gomorrha in the day of judgment, than for that city. And they went out, and preached that men should repent" a very important feature here added. John preached repentance; Jesus preached repentance, as did these apostles. And be assured, beloved friends, that repentance is an eternal truth of God for this time as much as for any other. There is no greater mistake than to suppose that the change of dispensation weakens (I will not say merely the place of repentance for every soul that is brought to God, but) the duty of preaching repentance. We are not to leave it after a perfunctory sort, contenting ourselves with the assurance, that if a person believes, he is sure to repent; we ought to preach repentance, as well as to look for repentance in those who profess to have received the gospel. At any rate, it is equally clear that the Lord preached it, and that the apostles were to do and did the same. "They preached that men should repent, and they cast out many devils, and anointed with oil many that were sick, and healed them."
Then we have Herod appearing upon the scene; and Herod, I take it, represents in Israel the power of the world its usurping power, if you please. However this be, there he was in point of fact, the holder of the world's power in the land, and ever, though not without qualms and struggles in the end, thoroughly opposed to the testimony of God. He was really hostile to it, not merely in its fullest forms, but at bottom also, in its first appearance and most elementary presentation. He had no love for the truth; he might like the man who preached it well enough, and at first hear him gladly; he might have many anxieties about his soul before God, and know perfectly well that he was doing wrong in his ordinary life; but, still, the devil managed to play the game so well, that although there was personal affection, or respect, at least, for the servant of God, the disastrous end comes, as it always will, when there is a fair trial in this world. No respect, no kindly feeling for any one or anything that is of God, will ever stand when Satan is allowed to work, and is thus free to accomplish his own deadly plan of ruining or thwarting the testimony of God. This is what those engaged in the ministry of Christ must expect to see attempted, and will do well to resist. If this be the point, as I apprehend, the reason of its introduction here is not obscure. The Lord was sending out these chosen vessels. In the presence of this new action of His in the work, we learn how the world feels about it; not merely the ignorant world, nor the religious parties with their chiefs, but the highly cultivated profane world. And this is the way in which they treat it. They have the outward power which Satan finds means to make them use. They kill the witness of God. It may be only a wicked woman who stirs them up to do the deed; but be not deceived. It was not a question of Herodias merely. She was but the tool by which the devil brought it about: he has his own particular way; and in this case we have not only the circumstances, solemn as they are, but the spring of all in the opposition of Satan to God's testimony. The issue of it is, that if wicked men have power to kill, even if reluctant, he whose they are somehow compels them to use their power, when the opportunity arises. Fear of man, and notions of honour, are strong where God is unheeded: what may not follow where there is no conscience? That old serpent can manage to entrap the most prudent, just as Herod here fell into the trap. For his word to a wicked woman, passed in presence of his lords, John's head was struck off, and produced in a charger.
The apostles come to our Lord after their mission, and tell Him the result of their mission; or as it is said here, "told him all things, both what they had done, and what they had taught." It was not very safe ground: it were better to have spoken of what He had taught, and what He was doing. As, however, the Lord corrects all most graciously, He takes them away into a desert place, and there He is found unwearied in His love. A hungry multitude was there. These disciples, only a little while before so full of what they had taught, and what they had done was it not a worthy emergency for their labours now? Could they not help in the present distress? They seem not so much as to have thought of it. Alone, at any rate, in this scene, our Lord Jesus brings out in the plainest possible manner their utter failure. Mark the lesson well. It is especially, when there was somewhat of boastfulness, after they had been occupied with their own doings and teachings. Then it is that we find them thus powerless. They were at their wits' ends. They did not know what to do. Strange to say, they never thought of the Lord; but the Lord thought of the poor multitudes, and in His richest grace not only spread a table and fed the people, but makes the feeble disciples themselves to be the dispensers of His bounty, as afterwards they must gather up what remained.
After this, again, we find them exposed to a storm, and the Lord, joining them in their troubles, brings them safely, and at once, to the desired haven. Therein follows the scene of joy where Jesus is recognized, and the abundant blessing that attended His every footstep where He moved. As surely as Jesus thus blessed the poor world then, such and far more will He prove Himself at His return after the world will have done its worst. I do not doubt that this carries us to the end, when the Lord Jesus will rejoin His people after their manifold and sore troubles, after all their proved weakness, as well as exposure to outward storms. As He was in the place He had visited, so He will be in the universal diffusion of power and blessing, when the tempest-tossed disciples shall have come safe to land.
Mark 7:1-37. But then there is another view necessary also in connection with ministry; we need to learn the prevalent feeling of the religious powers. Accordingly we have the traditionist in collision with Christ, as we had in the last chapter Herod with John the Baptist. Here it is the accredited leaders from Jerusalem, the scribes, before whom our Lord brings the most convincing evidence, that the principle and practice of their cherished traditions demoralise man and dishonour the word of God. The reason of the evil is manifest it is from man. This is enough; for man is a sinner. There is nothing really good but what is from God. Show me anything from fallen man which is not evil. Tradition, as being man's supplement, is always and necessarily evil. The Lord puts it together with what He afterwards brings out the condemnation of man's heart in all its depravity. There it is not only the mind of man, but the working of his corrupt feelings. This is not the time to dwell on this well known chapter, and the contrast it furnishes of Christ's display of God's all-perfect grace toward the greatest possible need the woman who came to Him on account of her demoniac daughter. The woman was a Greek, a Syrophoenician by nation, who besought Him to cast forth the devil out of her daughter. But the Lord, trying her faith in order to give her a richer blessing, not only accomplishes what she desires, but puts the seal of His approval in the most striking manner upon her personal faith. "And he said unto her, For this saying go thy way; the devil is gone out of thy daughter. And when she was come to her house, she found the devil gone out, and her daughter laid upon the bed."
Next we come to another tale, finishing the chapter, and strikingly characteristic of our gospel the case of one deaf and dumb, whom Jesus met as He departed from these quarters into Galilee. "And they bring unto him one that was deaf, and had an impediment in his speech; and they beseech him to put his hand upon him." Here again the Lord shows us a beautiful sample of considerateness and tender goodness in the manner of His cure. It is not only the cure, but the manner of it, that we have so strikingly brought out here. Our Lord takes the man aside from the multitude. Who could intermeddle with that scene between the perfect servant of God and the needy one? "He puts his fingers into his ears." What would He not do to prove His interest? "And he spit, and touched his tongue; and looking up to heaven, he sighed." As He weighed the distressing results of sin, what a burden was upon His heart! It is a particular instance of the great truth we saw in Matthew the other night. With Jesus it was never bare power relieving man, but always His spirit entering into the case, feeling its character in God's sight, and its sad consequences for man too. The whole was borne upon His heart, and so, as here, He sighs, and bids the ears be opened. "And straightway his ears were opened, and the string of his tongue was loosed, and he spake plain. And he charged them that they should tell no man: but the more he charged them, so much the more a great deal they published it; and were beyond measure astonished, saying, He hath done all things well." Such might be the motto of Mark. The utterance of the multitude, of those that saw the fact, is just what is illustrated throughout the entire gospel. "He hath done all things well." It was not only that there was the power fully adequate to accomplish all He undertook, but "He hath done all things well." He is the perfect servant everywhere, and under all circumstances, whatever may be the need. "He hath done all things well: he maketh both the deaf to hear, and the dumb to speak."
The next (Mark 8:1-38) must be our last chapter now, on which I will just say a word or two before closing. We have once more a great multitude fed; not the same, of course, as before. Here, not five thousand were fed, but four thousand; not twelve baskets of fragments remained over, but seven. There were outwardly less limits, and a less residue; but observe that seven, the normal number of perfection spiritually, is here. I consider, therefore, that contrariwise, and viewed as a figure, this was still more important than the other. There is no greater mistake in Scripture and, indeed, it is true in moral questions than to judge of things by their mere appearances. The moral bearing of anything you please is always of more importance than its physical aspect. In this second miracle the number fed was less, while the original supply was greater, yet the remainder gathered up was less. Apparently, therefore, the balance was greatly in favour of the former miracle. The truth is really this, that in the former case the intervention of men was prominent; here, though He may employ men, the great point is the perfectness of His own love, sympathy, and provision for His people, no matter what the need. It appears, therefore, that the seven has a deeper completeness than the twelve, both being significant in their place.
After this our Lord rebukes the disciples for unbelief, which comes out strongly now. The greater His love and compassion, the more perfect His care, the more painfully, alas! unbelief betrays itself even in the disciples, and yet more in others. But our Lord performs another cure, the record of which is peculiar to Mark. At Bethsaida, a blind man was brought. The Lord, for the express purpose, it seems to me, of showing the patience of ministry according to His mind, first touches his eyes, when partial sight follows. The man confesses in reply, that "he saw men like trees walking;" and the Lord applies His hand a second time. The work is done perfectly. Thus, not only did He heal the blind, but He did it well a further illustration of what has been already before. us. If He puts His hand to accomplish, He does not take it away until all is complete, according to His own love. The man then saw with perfect distinctness. Thus all is in season. The double action proved the good Physician; as His acting so effective, whether by word or hand, whether by one application or by two, proved the great Physician.
The close of the chapter begins to open the faith of Peter in contrast with the unbelief of men, and even with what had been working among the disciples before. Now, things were hurrying on rapidly to the worst. Peter's confession was therefore the more seasonable. The account differs very strikingly from what is found in Matthew. Peter is represented by Mark as saying simply, "Thou art the Christ;" while in Matthew the words are, "Thou art the Christ, the Son of the living God" "Hence you have no such thing in Mark as, "Upon this rock I will build my church." The Church is built not exactly on the Christ or Messiah as such, but on the confession of "the Son of the living God." Hence we may see how beautifully the omissions of Scripture hang together. The Holy Ghost inspired Mark to notice no more than a part of the confession of Peter, and thus there is only a part of the blessing mentioned by our Lord. The highest homage to our Lord in Peter's confession being omitted, the great change then at hand, which displays itself in the building of the Church, is consequently quite left out of Mark. There our Lord simply charges them that they were not to tell any man of Him,. the Christ. What an end of the testimony of His presence! The reason, too, is most affecting: "The Son of man must suffer many things," etc. Such is the portion of Him, the true servant. He is the Christ, but it is no use to tell the people so any more; they have heard often, and will not believe it. Now He is going to enter upon another work: He is going to suffer. It is His portion. "The Son of man must suffer many things, and be rejected of the elders, and of the chief priests, and scribes, and be killed, and after three days rise again."
After this point, He begins, in view of the transfiguration, to announce His approaching death. He gives it most circumstantially. He would guard His servants from supposing that He was in any wise taken by surprise by His death. It was an expected thing. It was what He knew, perfectly and circumstantially, before the elders and scribes did. The very people that were going to cause it knew nothing about it. They planned rather the reverse of the actual circumstances of His death. Still less did they know anything about His resurrection; they did not believe it when it came to pass; the Jews covered it up by a lie. But Jesus knew all about both, and now first breaks the tidings to His disciples, intimating that their path must lie through the same pathway of suffering. Christ's suffering is here viewed as the fruit of the sin of man, which accounts for the fact, that there is not a word said about atonement here. There never was a greater misconception in looking at Scripture than to limit our Lord's sufferings to atonement: I mean upon the cross, and in death. Certainly, atonement was the deepest point in the sufferings of Christ, and one can understand how even Christians are apt to overlook all else in atonement. The reason why believers make atonement everything is because they make themselves everything. But if they were not unbelieving believers, they would see that there is a great deal more in the cross than the atonement; and surely they would not think less of Jesus if they were to see more the extent of His grace, and the profundity of His sufferings. Our Lord does not speak of His death here as. expiating sins. In Matthew, where He speaks of giving His life a ransom for many, of course there is atonement substantially. Christ expiates their sins, and this I call atonement. But here, where He speaks of being killed by men, is that atonement? It is painful that Christians should be so shut up and confused. Were not God dealing in judgment with the Saviour of sinners, there would have been no atonement. His rejection by men, though taken from God, is not the same thing. And, beloved friends, this is a more important and more practical question than many might be apt to think; but I must defer further remarks for the present. We have before us a new subject the glory which our Lord immediately after speaks of in connection with His rejection and sufferings.
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Kelly, William. "Commentary on Mark 4:16". Kelly Commentary on Books of the Bible. https://studylight.org/​commentaries/​wkc/​mark-4.html. 1860-1890.
10-13 Compare Mat_13:10-17; Lucas 8:9-10.
11 El reino de Dios había sido anunciado y tipificado en sus Sagradas Escrituras, pero ahora el
Señor está desarrollando una fase de su historia que era desconocida para los profetas. No es un misterio , en el sentido de algo misterioso o inexplicable, sino simplemente un secreto, fácilmente comprensible una vez que nos iniciamos en él. Los discípulos imaginaron que la proclamación del reino por parte del Señor continuaría hasta que Él obtuviera el apoyo del populacho y luego tomara la soberanía para sí mismo.
No podía seguir proclamando el reino y al mismo tiempo enseñar abiertamente que la proclamación sería rechazada, por lo que transmite este importante hecho a sus discípulos y a aquellos lo suficientemente espirituales para entenderlo, pero lo oculta de la multitud hablando en parábolas.
12 No se puede reiterar demasiado a menudo que nuestro Señor no usó parábolas al predicar el evangelio para que pudieran recibir el perdón de los pecados, sino para el fin totalmente opuesto. Habló en parábolas para que no se les perdonara la pena de sus pecados. No es evangelio, sino juicio. "Aplicarlo" al evangelio para este día de gracia es totalmente contrario al espíritu de la conciliación que debemos predicar (2Co_5:19).
Buscamos asegurar a los hombres que Dios no les está imputando sus ofensas. No velamos nuestro mensaje con cifras que no puedan entender. El Espíritu de Dios nos ha dicho explícitamente, no en figuras veladas, que esta economía terminará en apostasía (1Ti_4:1).
13 Los doce apóstoles mismos no percibieron el significado de la parábola, así que Él les explica sus símbolos. Cada detalle del cuadro que pinta les resultaba muy familiar a todos. En el este no hay vallas y los caminos pasan directamente por los campos o el grano. Sólo hay un Sembrador, el Señor mismo. La figura es importante, porque pospone el reino hasta la cosecha. No ha estado segando, como suponían los apóstoles. El final todavía está lejos. Para entonces, tres clases que han oído la palabra no darán frutos. Es el estribillo del antiguo reino: los que perseveren hasta la consumación serán salvos.
14-20 Compare Mat_13:18-23; Lucas 8:11-15.
21-23 Compare Mat_5:14-16; Lucas 8:16-17; Lucas_11:33.
21 Es evidente que la luz que les acaba de dar es la lámpara de la que habla. No quiere que escondan la luz bajo la autosatisfacción o la indolencia, que se sugieren bajo la figura de una medida o de un lecho. Muy bien les sería gozar de la medida que les había sido dada y descansar en la iluminación que les había sido dada, pero no es ese el propósito para el cual les había dado la luz.
24-25 Compare Lucas 8:18. Ver Mat_7:2; Lucas 6:38; Lucas 19:26.
24 En esta parábola prosigue el pensamiento anterior sobre la medida. A medida que imparten a otros lo que han recibido, su propia medida se incrementará. Las bendiciones espirituales, a diferencia de las físicas, aumentan cuanto más se distribuyen.
25 Esta declaración enigmática sólo puede entenderse a la luz de las circunstancias en las que fue pronunciada. Los que habían recibido bendición espiritual de Cristo iban a recibir más; los que no la recibían perderían incluso los privilegios físicos que tenían como
judíos.
26 Aquí tienen una insinuación aún más enfática de que el reino no vendría de inmediato, sino mediante un proceso gradual como el crecimiento del grano. Más adelante en Su ministerio Él pospone la cosecha hasta la conclusión del eón (Mat_13:39). Los discípulos estaban ansiosos por poner su hoz en el grano mientras estaba en la cuchilla. Incluso después de Su resurrección, cuando el grano estaba en la espiga, la era pentecostal mostró que aún no estaba maduro. Los granos no estarán llenos hasta el tiempo del fin.
30-32 Compare Mat_13:31; Lucas_13:18-19.
30 Por lo general, la mostaza silvestre no asume tales dimensiones, pero, en condiciones favorables, bien podría convertirse en un árbol. Fue la semilla más pequeña sembrada por el agricultor y se convirtió en la más grande de todas las verduras de su jardín. Este rápido crecimiento contrasta bastante con la parábola anterior, y la mostaza picante no es alimento, como el grano. Las criaturas voladoras del cielo tienen un significado siniestro, siendo interpretadas como Satanás en la parábola de la siembra. ¿No es esto un pronóstico de esa falsa fase prematura del reino de la que se habla bajo la figura de la gran Babilonia?
33-34 Compare Mat_13:34-35.
Notas de Barnes sobre toda la Biblia
Vea las notas en Mateo 13:18.
Estos archivos están en dominio público.
Barnes, Albert. "Comentario sobre Mark 4:16". "Notas de Barnes sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/​mark-4.html. 1870.
Puntuaciones de Box sobre Libros Seleccionados de la Biblia
La parábola de la semilla explicada Marco 4:13-20 : Jesús les dijo a los apóstoles que esta era una parábola simple. Si no pudieran entender esta, ciertamente no entenderían otras parábolas. Dijo que la semilla que fue sembrada era la palabra de Dios. La semilla cayó en diferentes clases de corazones. La semilla que cayó junto al camino fue aquella gente que escuchó la palabra y Satanás vino y rápidamente la arrebató de sus corazones. La semilla que cayó en pedregales representaba a aquellas personas que con gozo recibieron la palabra pero nunca desarrollaron profundidad espiritual. Cuando la vida fue escuchada, abandonaron la fe.
Parte de la semilla cayó entre espinos. Estas personas oyeron la palabra de Dios. Tristemente, "los afanes de este mundo, y el engaño de las riquezas, y las codicias de otras cosas, entrando, ahogaron la palabra, y se hizo infructuosa". Nunca produjeron ningún fruto para Dios. Hubo algunas semillas que produjeron fruto. Cayeron en buena tierra y produjeron treinta, sesenta y hasta cien. Estas personas tenían corazones buenos y honestos e hicieron lo mejor que pudieron para servir fielmente a Dios.
Estos archivos son un derivado de una edición electrónica disponible en BibleSupport.com. Dominio público.
Box, Charles. "Comentario sobre Mark 4:16". "Puntuaciones de Box sobre Libros Seleccionados de la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​box/​mark-4.html. 2014.
Notas de la Biblia Compañera de Bullinger
con alegría . Este efecto de escuchar así tiene el final "inmediato" descrito en Marco 4:17 .
con . en asociación con. Griego. meta. Aplicación-104.
Estos archivos son de dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Usado con Permiso.
Bullinger, Ethelbert William. "Comentario sobre Mark 4:16". "Notas de la Biblia Compañera de Bullinger". https://studylight.org/​commentaries/​bul/​mark-4.html. 1909-1922.
Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios
13–20 . INTERPRETACIÓN DE LA PARÁBOLA DEL SEMBRADOR
Mateo 13:18-23 ; Lucas 8:11-15
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
"Comentario sobre Mark 4:16". "Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios". https://studylight.org/​commentaries/​cgt/​mark-4.html. 1896.
Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios
ὁμοίως . Peculiar a Mk. Quiere decir que esta interpretación es paralela a la anterior; cf. Marco 15:31 .
οἱ σπειρόμενοι . No hay confusión entre la semilla y el suelo. Hablamos de semilla que se siembra y de suelo que se siembra, es decir , que recibe semilla. Este último es el significado aquí. imperf. part., que estaban siendo sembrados , en la parábola. Sir-Sin. omite σπειρόμενοι y εὐθύς.
εὐθὺς … λαμβάνουσιν . En el primer caso, Satanás no dio tiempo, en este caso los oyentes no lo tomaron. No se cuenta el costo ( Lucas 14:28-33 ), sino un entusiasmo inmediato. Lc. deja caer εὐθύς, pero lo compensa sustituyendo su favorito δέχονται = “bienvenido” por λαμβάνουσιν.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
"Comentario sobre Mark 4:16". "Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios". https://studylight.org/​commentaries/​cgt/​mark-4.html. 1896.
Comentario Bíblico de Smith
Vayamos ahora en nuestras Biblias al evangelio según Marcos, capítulo 4.
Comenzando en el capítulo 4, tenemos el comienzo del ministerio de Cristo en parábolas. A menudo hay una opinión equivocada sobre la razón por la cual Jesús recurrió a las parábolas. El propósito de una parábola no es realmente velar la verdad, sino ilustrar la verdad. Y muchas veces, cuando las personas se vuelven torpes para oír, cuando no reciben una enseñanza directa, cuando se pierde la atención de los alumnos, un método por el cual se puede atraer la atención nuevamente al tema es mediante la ilustración.
Contar una historia. Todos estamos muy interesados en la vida y en las cosas de la vida, y cuando empiezas a contar una historia, de repente la gente vuelve a prestar atención. Y en la historia eres capaz de ilustrar sutilmente la verdad que estás tratando de señalar. En cada una de las parábolas de Jesús había verdades que estaban siendo ilustradas, verdades que la gente no escucharía solo con un método de enseñanza directo.
Y así, se adoptó la forma de parábola de enseñanza, para que pudieras continuar llevándoles la verdad. Solo que ahora de una manera más sutil.
Algunas de las parábolas que la gente entendió, las entendió muy bien. De hecho, en algunas de las parábolas de Jesús, los fariseos se enfadaron mucho con Él cuando se dieron cuenta, "Ay, ése nos golpeó". Y muchas de las parábolas estaban dirigidas contra los fariseos y sus actitudes.
A veces, el pensamiento que se estaba ilustrando todavía se les pasaba por alto, pero Jesús luego se lo explicaba a sus discípulos cuando decían: "Señor, ¿qué estabas tratando de transmitir?" Y les explicaba la parábola en sus sesiones privadas.
Ahora, Jesús dijo que estas son más o menos la clave de todas las parábolas, estas parábolas acerca del reino de los cielos. Los cubrimos en el evangelio de Mateo, capítulo 13. Y Marcos agrega solo un poco que Mateo no nos dio.
Y comenzó de nuevo a enseñar junto al mar; y se reunió con él una gran multitud, de modo que entró en una barca y se sentó en el mar; y toda la multitud estaba junto al mar sobre la tierra ( Marco 4:1 ).
Recordamos la semana pasada que Él mandó una barquita para poder estar en ella, porque en este punto las multitudes comenzaban a agolparlo. Alguien había descubierto que al tocar a Jesús se curaban. Y así, dondequiera que iba Jesús, la gente comenzó a tender la mano para tocarlo. En el versículo Marco 4:10 del capítulo anterior, “Porque había sanado a muchos, de tal manera que le presionaban para tocarle, todos los que tenían plagas.
"Y así, se convirtió en una práctica común si tenías algo mal solo para tocarlo. Y puedes imaginar cómo, después de un tiempo, eso podría ser bastante irritante cuando las personas empujan y empujan para acercarse a ti solo para poder tocarlo". tú.
Y así, cuando las multitudes estaban reunidas... y multitudes significa multitudes. Y llegaremos a eso en un momento. Cuando estaban del otro lado del mar, cuando la gente se reunió, decía que eran cinco mil hombres además de las mujeres y los niños. Entonces, si asumes que por cada hombre hay una mujer y tal vez un niño, podrías tener hasta quince mil personas reunidas en un área desierta para escucharlo.
Entonces, pueden imaginarse las tremendas multitudes que ahora se movían con Él, lo que requería que Él tuviera que conseguir un pequeño bote y simplemente empujarlo y estar en el agua solo un poco para poder dirigirse a todas las personas sin estar abarrotado o presionado por ellos. “Y así, comenzó a enseñar junto al mar. Se reunió con Él una gran multitud, así que entró en una barca pequeña y se sentó allí en la barca junto a la orilla; y toda la multitud estaba junto al mar en tierra”.
Y les enseñaba muchas cosas por parábolas, y les decía en su doctrina: Oíd; He aquí, el sembrador salió a sembrar; y aconteció que mientras sembraba, una parte cayó junto al camino, y vinieron las aves del cielo y se la comieron. Y parte cayó en pedregales, donde no había mucha tierra; y luego brotó, porque no tenía profundidad de tierra: pero cuando salió el sol, se quemó; y porque no tenía raíz, se secó.
Y parte cayó entre espinos, y crecieron los espinos, y la ahogaron, y no dio fruto. Y otra parte cayó en buena tierra, y dio fruto, que brotó y creció, y dio unos treinta, y otros sesenta, y otros cien. Y él les dijo: El que tiene oídos para oír, que oiga ( Marco 4:2-9 ).
Ahora, estas personas eran básicamente una sociedad agraria. Prácticamente todos estaban involucrados de una forma u otra en la agricultura. Incluso los que vivían en las ciudades tenían su terreno en el campo. Y todos ellos tenían sus casas de piedra en su solar con sus torres. Y salían y sembraban en sus campos y cosechaban, y vivían fuera durante el período de sembrar y cosechar, y luego se mudaban a los pueblos en los tiempos de invierno.
Pero eran, todos ellos, cerca de la tierra, una sociedad agraria. Y así, cuando Jesús les está hablando de cultivar, de sembrar semillas, Él está tomando algo que es muy familiar y común con todos ellos. Y a medida que describe los diversos tipos de condiciones en las que cae la semilla, era algo que les resultaba extremadamente familiar a todos.
Escuché una conferencia muy interesante de un sociólogo que hablaba sobre el cambio que se está produciendo en Estados Unidos, ya que hemos pasado de una sociedad agraria a una sociedad industrial, la urbanización.
Y el efecto que ha tenido en toda nuestra vida social en los Estados Unidos, en la familia y en nuestra actitud hacia los hijos, o tener hijos. En una sociedad agraria, los niños son bienvenidos. Cada niño que nace del agricultor representa alrededor de diez mil dólares en trabajo cuando el niño llega a los dieciocho años de edad. Aprenden a hacer sus tareas desde temprano. Aprenden a conducir el tractor.
Aprenden a arar un campo. Aprenden a trabajar en las cosechadoras. Y un niño es visto como una bendición, porque es un activo. Y esa es la razón por la que muchas veces en las fincas tenían familias numerosas, muchos niños. Y todos eran bienvenidos, y más los niños que las niñas, porque podían trabajar más duro en el campo.
Pero al pasar de una sociedad agraria a nuestro tipo de sociedad urbanizada y tipo de sociedad industrial, cada niño que nace representa una responsabilidad.
Calculan ahora que le costará aproximadamente $60,000 cuidar y criar a su hijo desde la infancia hasta los dieciocho años o hasta la universidad. Entonces, cada niño que nace, decís: "¿Quién lo necesita? Otro gasto". Y definitivamente afecta la forma en que miramos a los niños que llegan al hogar. Y este sociólogo estaba diciendo, a menos que entiendas esto, no puedes entender los problemas que enfrentamos en nuestra sociedad hoy en día, en lo que respecta a los niños.
El aumento del abuso infantil y todas estas cosas que simplemente no podemos entender. Solo puede entenderse por el hecho de que desde el cambio de siglo, Estados Unidos se ha desarrollado de una sociedad agraria a una sociedad industrial más urbanizada. Donde los niños ya no son un activo, sino un pasivo. Lo que dijo parecía tener mucho sentido.
Lo que Jesús dijo tenía mucho sentido. Estaba hablando con la gente sobre cosas con las que están familiarizados, y eso es muy importante. Como Él está dando esta parábola. Todos habían experimentado estas mismas cosas al sembrar su semilla. Y Él estaba hablando de cosas que estaban en casa.
Y cuando estuvo solo, los que estaban con él con los doce le preguntaron la parábola. Y les dijo: A vosotros os es dado saber el misterio del reino de Dios; mas a los que están fuera, por parábolas les es dicho todo esto: para que viendo, vean, y no perciban; y oyendo, oigan, y no entiendan; para que en cualquier momento no se conviertan, y se les perdonen los pecados ( Marco 4:10-12 ).
Ahora, ¿Jesús está tratando de ocultar la verdad para evitar que el hombre se convierta? No. Como dije, las parábolas se usan para llamar la atención y para ilustrar la verdad. Pero ya no escuchaban las enseñanzas. Y, sin embargo, era importante que todavía oyeran la palabra. Y así adoptaron las parábolas, aunque al oír no entendieron. Sin embargo, era importante que escucharan. Dios será justo cuando juzgue al hombre.
Todos tendrán la oportunidad de escuchar, aunque hayan cerrado sus mentes, sus corazones. Es algo asombroso cuando el corazón de una persona está cerrado a Dios y al evangelio. Es increíble cómo percibimos lo que se dice.
Ya sabes, hay personas que vienen a Calvary Chapel por falta de control; sus amigos los han obligado a venir. Y es increíble lo que me oyen decir. Porque solo están buscando algo sobre lo que saltar y enfadarse.
Y en realidad no están escuchando en absoluto el contenido del mensaje que traemos. Pero solo están escuchando para encontrar algo que criticar, algo con lo que estar en desacuerdo, algo por lo que enojarse, para poder decir: "Nunca volveré allí". Y quieren una excusa para no volver. Y así, en realidad no escuchan y realmente no quieren escuchar.
Ahora,
Y él les dijo: ¿No sabéis esta parábola? ¿Y cómo, pues, conoceréis todas las parábolas? ( Marco 4:13 )
Y Jesús ahora nos está dando una clave. Y en las parábolas está esta constancia expositiva. "Si no conoces esta parábola, ¿cómo vas a conocer todas las parábolas?" He aquí una clave de las parábolas, es decir: la palabra... o la semilla es la palabra. Esta es una de las claves de las parábolas. Siempre que en una parábola llegues a la semilla que se está plantando o lo que sea, debes saber que la semilla es la palabra de Dios. Entonces Él está diciendo: "¿No conoces esta parábola? Entonces, ¿cómo vas a conocer todas las parábolas?" Entonces, Él te está diciendo ahora esta constancia expositiva de qué representa qué.
El sembrador siembra la palabra. Y estos son los que están junto al camino, donde se siembra la palabra; pero cuando la han oído, al instante viene Satanás y quita la palabra que fue sembrada en sus corazones ( Marco 4:14-15 ).
Entonces, las aves del aire que vienen y arrancan la semilla es en realidad Satanás, quien quita la semilla que se siembra. Ni siquiera tiene la oportunidad de obtener la raíz.
Y éstos son asimismo los que se sembraron en pedregales; los cuales, cuando han oído [recibido] la palabra, al instante la reciben con gozo; y [pero ellos] no tienen raíz en sí mismos, por lo que duran sólo por un tiempo: después, cuando viene la aflicción o la persecución por causa de la palabra, luego son ofendidos. Y estos son los que son sembrados entre espinos; Los que oyen la palabra, y los afanes de este mundo, y el engaño de las riquezas, y las codicias de otras cosas, entrando, ahogan la palabra, y se hace infructuosa.
Y estos son los que se sembraron en buena tierra; los que oyen la palabra, y la reciben, y dan fruto a treinta, a sesenta, y a ciento por uno ( Marco 4:16-20 ).
Entonces, la parábola del sembrador es cómo la palabra de Dios es recibida en el corazón de diferentes personas. Con algunas personas, la semilla nunca tiene la oportunidad de enraizar. No están abiertos a la palabra de Dios en absoluto. Tan pronto como se siembra, su mente se vuelve contra ella, y Satanás arranca lo que fue sembrado. No tiene efecto. Hay otros que se emocionan, lo reciben con alegría y gozo. Y, por supuesto, hemos observado a estas personas.
Y comienzan con un estallido, pero cuando llega la persecución, un juicio o una prueba, se desvanecen porque no hay una profundidad real. Todo lo que han tenido es una experiencia emocional. Han tenido la alegría, la emoción, pero no hay profundidad real en absoluto. Y así, existe esa apostasía en el momento en que llegan las pruebas. Esta tercera categoría es la categoría que me interesa, porque creo que esta categoría cubre probablemente un mayor número de personas en la iglesia que casi cualquier otra categoría.
Los que reciben la palabra; comienza a desarrollarse en sus vidas, pero está entre espinas. Y los afanes de este mundo, el engaño de las riquezas y las codicias de otras cosas ahogan la eficacia de la palabra en sus vidas, y así no hay fruto real que produzcan.
Ahora bien, es el deseo del Señor que cada uno de nosotros produzca mucho fruto. “En esto es glorificado el Padre” ( Juan 15:8 ). Ahora bien, es el deseo del Señor que cada uno de nosotros produzca mucho fruto. "En esto es glorificado el Padre, en que llevéis mucho fruto". Pero pienso con qué frecuencia el trabajo de una persona para Dios se ve frustrado o limitado. Que sus vidas no son realmente productivas para el reino, porque sus corazones están desviados.
No son pecadores, no son completamente rebeldes contra Dios. Ellos aman al Señor. Tienen los deseos correctos de Dios, pero también tienen deseos del mundo, de las cosas del mundo. Y así, sus vidas nunca alcanzan lo que deben y pueden alcanzar para la gloria de Dios porque los afanes de este mundo y el engaño de las riquezas y los deseos de estas otras cosas han ahogado esa fecundidad plena que Dios quiere que produzcan. para él.
Es tan difícil mantener las prioridades correctas en este mundo de hoy. Las presiones del mundo son pesadas, y es muy difícil buscar primero el reino de Dios y Su justicia en todas las presiones que enfrentamos en nuestra cultura y sociedad, basadas en cosas materiales. Ese es el que yo estudiaría y estaría más preocupado. En mi propia vida, esto es lo que más me preocupa en la parábola.
Jesús dijo a sus discípulos: "No me habéis elegido a mí, sino que yo os he elegido y os he ordenado para que seáis mis discípulos, y deis fruto, y vuestro fruto permanezca". El deseo más grande que tengo es que mi vida dé frutos que permanezcan.
“Estos son los que fueron sembrados en buena tierra; oyen la palabra, la reciben, y dan fruto en diversos grados, unos treinta, unos sesenta, unos cien”.
Y entonces les dijo: ¿Se trae una vela para ponerla debajo de un celemín, o debajo de una cama? y no para ser puesto en un candelabro? Porque nada hay oculto que no haya de ser manifiesto; ni se mantuvo cosa alguna en secreto, sino para que saliera al extranjero. Si alguno tiene oídos para oír, que oiga ( Marco 4:21-23 ).
La declaración que Jesús siempre hace mientras habla es: "Oye, si tienes oídos para oír, escucha". Y a menos que nuestros oídos estén abiertos por el Espíritu de Dios, no tenemos oídos para oír. Es sólo cuando el Espíritu nos da la capacidad. Porque el hombre natural no entiende las cosas del Espíritu, ni puede conocerlas; son discernidos espiritualmente. Pero a lo largo del libro de Apocalipsis, cuando Jesús le está hablando a la iglesia, una y otra vez, Él está diciendo: "El que tiene oídos para oír, oiga lo que el Espíritu dice a la iglesia.
"
Ahora, ustedes son la luz del mundo. Una luz está destinada a iluminar la oscuridad, no a esconderse debajo de un candelero. Una luz que Dios les ha dado no es algo que deben guardar para ustedes mismos. Es destinado a traer luz a los demás.
Y él les dijo: Mirad lo que oís ( Marco 4:24 ):
Ahora, hoy en día es común que la gente diga: "Bueno, ya sabes, escuchemos lo que tiene que decir". Ya sabes, encienden el canal 18 y ese tipo está hablando con su voz aguda y chillona. Y él tiene sus flores y, "Bueno, escuchemos y veamos qué tiene que decir". El Señor dijo: "Mirad lo que oís". Ya sabes, alguien dice: "Bueno, quiero escuchar lo que están diciendo. Quiero saber lo que están diciendo".
"
Tengo un amigo que tuvo una conversión muy notable. Vivía en el área de Victorville. Era dueño de cinco negocios diferentes allí; era una persona extremadamente exitosa. Era dueño de una agencia de tractores, era dueño de una empresa de excavación y solo tenía muchos intereses comerciales. Era un cristiano episcopal, muy nominal, uno de la variedad de Navidad/Pascua. Y una noche, tuvo un sueño en el que sostenía a un pequeño bebé enfermo en sus manos.
Y él estaba orando por ese bebé y fue sanado. Y se despertó y fue muy vívido. Volvió a dormir y este sueño se repitió tres veces. Entonces, en la mañana llamó a su sacerdote para compartir con él este sueño sobre orar por un bebé y fue sanado. El sacerdote dijo: "No sé nada sobre eso. Tal vez deberías llamar a Paul Smith" (que es mi hermano), "y probablemente él te lo pueda contar".
" Entonces, este tipo llamó a mi hermano y mi hermano le habló sobre la Biblia, sobre la sanidad en la Biblia y cosas de esta naturaleza. Mientras entregaba una parte de un tractor a uno de sus clientes en la noche camino a su casa, el parte había entrado y el tipo lo necesitaba mucho, y pensó: “Bueno, lo dejaré en su casa de camino a casa.” Y cuando llegó allí, el tipo no estaba allí.
Entonces, le estaba explicando a la esposa cómo decirle a su esposo los procedimientos mediante los cuales se colocaría la pieza en el tractor. Y mientras se preparaba para irse, este niño pequeño comenzó a llorar en la otra habitación. Y la madre fue a buscarlo. Y se sorprendió cuando ella trajo al niño, estaba llorando. Era el niño que había visto en su sueño. Y la madre explicó cómo el pequeño bebé había tragado un poco de gasolina y se había quemado el revestimiento del estómago, y cómo el niño esperaría hasta que los dolores del hambre fueran tan grandes que eran más grandes que el dolor de comer.
Cuando el niño comía, el estómago, debido a la carne viva, comenzaba a convulsionarse y el niño sentía un dolor tremendo. Y realmente no había nada que pudieran hacer al respecto, excepto esperar los lentos procesos de curación. Y evidentemente el niño estaba teniendo dolores de hambre otra vez y estaba llorando, entonces la madre dijo: "Supongo que tendré que alimentarlo". Y ella estaba realmente molesta. Y él dijo: "Bueno, señora, no sé qué está pasando; no entiendo nada de esto, pero", dijo, "tuve un sueño y no pude entender el sueño.
Pero en el sueño tenía un niño en mis manos, y cuando miro a tu hijo, es el niño que vi en mis sueños. Y como lo tenía en mis manos, oré por él y se curó. ¿Te parecería bien si yo cargara a tu hija y orara por ella?" Y ella dijo: "Sí, por supuesto". Entonces, él tomó a la niña en sus brazos y oró por ella. Y la niña dijo: " Mami, tengo hambre." Entonces, la madre dijo: "¿Te importaría esperar mientras le doy de comer al niño?" Porque en unos momentos, realmente comenzará a gritar cuando la comida comience a golpear el estómago.
Así que esperó y el niño comió. Ninguna respuesta en absoluto... completamente curada.
Bueno, este tipo no sabía qué hacer con eso en este punto. Algo totalmente nuevo para él. Pero no hace falta decir que realmente comenzó a profundizar en la palabra de Dios, en el evangelio y en el libro de los Hechos. Decidió que el Señor tal vez lo estaba llamando al ministerio. Y así, vendió sus negocios y fue a la Escuela de Teología de Claremont, que es tan liberal como cualquier institución a la que pueda asistir.
Creo que allí hay más ateísmo e incredulidad que probablemente en la mayoría de las universidades seculares. Y él estaba sentado en las clases escuchando a los profesores, buscando descartar los milagros, buscando descartar la palabra de Dios, buscando descartar a Jesucristo, Su nacimiento virginal, resurrección y todas estas cosas. Solo deseaba realmente obtener el título para poder salir y comenzar a ministrar en el sacerdocio episcopal.
Y entonces pensó: "No me creo estas tonterías que me están diciendo". Y pensó que tenía sus defensas altas, y pensó que mientras salían estas cosas, las rechazaba y las rechazaba por completo, y "Sé que eso no es cierto; todo lo que quiero es un título de este lugar y salir". de aquí y comenzar realmente a servir al Señor". Pero día a día esta basura llegaba a raudales y él la escuchaba. "Ten cuidado con lo que escuchas".
Descubrió que mientras hablaba con sus amigos cristianos y alguien mencionaba una escritura, él decía: "Oh, pero no puedes creer eso.
Verá, en el original que no está allí". Y se dio cuenta de que esta basura que estaba entrando de alguna manera estaba echando raíces y estaba afectando toda su actitud y opinión de la Biblia. Terminó una tarde en un campo de naranjos en Upland sentado en su auto con una .45 apuntando a su cráneo, listo para apretar el gatillo, estaba tan confundido por la enseñanza que estaba recibiendo allí en la Escuela de Teología de Claremont, que estaba listo para quitarse la vida.
Simplemente lo llevó a una completa confusión. Y allí, el Señor comenzó a hablarle de nuevo. Y él, por supuesto, dejó la Escuela de Teología de Claremont y abrió una pequeña iglesia en Big Bear y comenzó a ministrar. Pero hay que tener cuidado con lo que se oye, porque todo lo que el hombre sembrare, eso también segará. No se puede sembrar para la carne y segar con el espíritu. Cuidado con lo que te entra por los oídos. Va a dejar su huella; va a tener su efecto sobre ti. No aprecio que la gente simplemente arroje basura en mi mente. "Ten cuidado con lo que escuchas".
Con la medida con que midáis, os será medido ( Marco 4:24 );
Cualquiera que sea el estándar con el que juzgas a los demás, ese es el estándar con el que serás juzgado.
ya vosotros que oís, se os dará más. [Si oyes la verdad.] Porque al que tiene, se le dará; y al que no tuviere, aun lo que tuviere le será quitado. Y él [les] dijo: Así es el reino de Dios, como si un hombre echase semilla [esa sería la palabra,] en la tierra; y debe dormir, y se levanta de noche y de día, y la semilla debe brotar y crecer, él no sabe cómo.
Porque la tierra da fruto de sí misma; primero la hoja, luego la mazorca, después el maíz lleno en la mazorca. Pero cuando ha dado el fruto, en seguida mete la hoz, porque ha llegado la siega ( Marco 4:24-29 ).
Ahora, lo que el Señor está diciendo es que está ocurriendo este hermoso crecimiento inconsciente a medida que la palabra de Dios está siendo plantada en tu corazón. Mientras vienen los domingos por la noche, y mientras repasamos la palabra, y mientras escuchan la palabra, la semilla está siendo sembrada, la semilla está siendo plantada. Y vas a casa, duermes, vives la vida con normalidad, pero la palabra de Dios está surtiendo efecto. No siempre se puede ver de inmediato, pero existe ese crecimiento.
Primero la hoja y luego el tallo, luego la mazorca, luego el maíz lleno. Pero la palabra de Dios tendrá su efecto en tu vida. Y gradualmente verás que tu vida se transforma y cambia solo por el poder de la palabra que está llegando a tu corazón día a día. El glorioso poder de la palabra de Dios cambiando la vida de una persona. Porque si siembras para el Espíritu, entonces del Espíritu vas a cosechar.
Ahora bien, a veces nos inquietamos y nos impacientamos y queremos ver el fruto inmediatamente.
Sabes, queremos plantar nuestras semillas como Jack and the Beanstalk y salir a la mañana siguiente y escalar la cosa que está completamente madura. Nos gustaría un crecimiento instantáneo, pero nuestro crecimiento espiritual muchas veces es imperceptible. Solo hay ese trabajo inconsciente de nuestra parte. Pero luego miramos hacia atrás y vemos lo lejos que hemos llegado. "¡Vaya! Puedo ver la obra de Dios; puedo ver cuán lejos me ha llevado el Señor". Y esta es precisamente la belleza y el valor de la palabra de Dios sembrada en vuestros corazones.
Sabes, sin siquiera darte cuenta, por tu estar aquí y la palabra de Dios siendo sembrada en tu corazón, hay cambios que están ocurriendo, poco a poco, imperceptiblemente, día a día. Pero durante un período de tiempo, puedes ver cosas desarrollándose y creciendo. Y, oh, qué glorioso cuando realmente comienza a dar fruto en tu vida, cuando descubres que Dios realmente ha cambiado tus actitudes y las cosas que solían enojarte y molestarte tanto, es como, "Bueno, ellos necesitas ayuda.
Rezaré por ellos.” Y encuentras que, “Oye, ¿soy yo quien dice eso? ¡Guau!" Y puedes ver que la palabra de Dios ha tenido su efecto, un efecto que cambia la vida. Y es tan inconsciente, realmente. No está luchando, no está trabajando, no está esforzándose tanto. "Voy a hacer esto ahora ." No es ese gran esfuerzo de obras, sino que es solo esa hermosa obra inconsciente del Espíritu de Dios, transformándome y cambiándome a la imagen de Cristo, a través del efecto de la palabra de Dios siendo plantada. La semilla plantada en mi corazón.
Y dijo: ¿A qué compararemos el reino de Dios? ¿O con qué comparación lo compararemos? ( Marco 4:30 )
Entonces, esta es una comparación ahora.
Es como un grano de mostaza, que cuando se siembra en la tierra, es menor que todas las semillas que hay en la tierra ( Marco 4:31 ):
Una semilla de mostaza es una pequeña semilla oscura muy pequeña. Parece una semilla de clavel.
Pero cuando se siembra, crece y se hace mayor que todas las hierbas ( Marco 4:32 ),
Ahora, todos tenían sus jardines de hierbas, y todos cultivaban su menta y anís y comino y romero y demás, sus especias, su mostaza. Y esto crece más alto que el resto de esas hierbas que cultivaron.
y echa grandes ramas ( Marco 4:32 );
¡Espera un minuto! Esto no es lo que hace una planta de mostaza. Entonces, aquí tenemos un crecimiento anormal.
para que las aves del cielo aniden bajo su sombra ( Marco 4:32 ).
Uh-oh, las cosas están mal cuando las aves del aire... porque ¿recuerdas lo que representan las aves? Satanás, entrando y llevándose la semilla que fue sembrada.
Cristianismo es un término que fue usado por primera vez en Antioquía por la gente de Antioquía que puso esta etiqueta sobre aquellos que vivían como Cristo. Ellos dijeron: “Oh, ellos son como Cristo”. Y eso es lo que realmente significa el término cristiano, como Cristo. Sin embargo, con el tiempo, el término ha adquirido un significado mucho más amplio.
Y es un término que se ha aplicado como en el Medio Oriente, si no eres musulmán, entonces eres cristiano. Y en Estados Unidos, si no eres ateo, eres cristiano. Y solíamos decir una nación cristiana, pero está lejos de ser una nación cristiana. Por lo tanto, es bastante obvio que las cosas que se han hecho recientemente en el oeste de Beirut, en los campos palestinos, no se parecen en nada a las de Cristo. Porque Jesús dijo: "Amad a vuestros enemigos.
Haced bien a los que os ultrajan. Bendice a los que te maldicen. Bendecir y no maldecir". Nos enseñó que debemos amar, que debemos perdonar, que debemos ayudar. Y por lo tanto, decir que la milicia cristiana entró y masacró a los palestinos es totalmente erróneo. La milicia entró seguro, pero no una milicia cristiana, si hubiera entrado una milicia cristiana, se habrían llevado comida, ropa y medicinas.
Y habrían ayudado a esas personas, porque eso es lo que Cristo nos enseñó a hacer. Y es extremadamente desafortunado que haya enemigos de Cristo, especialmente plantados en muchas áreas de los medios de comunicación, a quienes les gusta retomar este nombre inapropiado de "milicia cristiana" y de alguna manera echar la culpa de la masacre de los palestinos a todos. del cristianismo o sobre todos los judíos, a quienes también odian.
Y así vemos caricaturas muy tristes del cristianismo o de los cristianos.
Como lo que estaba en el Registro esta semana, donde tienes a este personaje de aspecto macabro con una pistola humeando y pisoteando los cuerpos en el campo de refugiados número dos, y debajo del título, "Adelante, soldados cristianos". El Registro de Santa Ana está haciendo un ataque contra todos los que creen en Jesucristo. Están ridiculizando su fe. Es un ataque definitivo contra todo verdadero hijo de Dios.
Es un ataque blasfemo. Es un ataque injusto. Pero no les importa la justicia en su guerra. Pero nosotros, al ser como Cristo, debemos obedecer y seguir a Jesucristo. Y debemos amar y debemos perdonar.
Hay, en todo el mundo, todavía un sentimiento de antisemitismo muy fuerte en los corazones de muchas personas. Esto ha existido durante siglos. Y la gente solo busca alguna excusa para odiar al judío o para enfadarse con el judío.
El apóstol Pablo representó los sentimientos de todo verdadero cristiano cuando dijo: "El deseo de mi corazón y mi oración por Israel es que puedan ser salvos. Y yo podría desearme anatema por causa de Dios por causa de mi hermano, para que conozcan a Jesucristo". Pero desafortunadamente, en nombre del cristianismo, en nombre de la iglesia, los judíos han sido perseguidos a través de los siglos.
Nuestro guía en Israel nos dijo que su primera exposición al cristianismo fue cuando era niño en Argentina. Cuando fue por primera vez a la escuela pública, el primer día, los otros niños lo golpearon, ya que lo llamaban un asesino de Cristo. Y dijo que todos los días tenía que correr a casa desde la escuela, que le tiraban piedras porque lo llamaban el asesino de Cristo. Él dijo: “Ni siquiera sabía quién era Cristo. Pero”, dijo, “aprendí a odiarlo por lo que me estaba pasando.
"¿Cómo diablos puedes ganar a alguien para Jesucristo si lo odias así? El odio es algo muy, muy lejos de Jesús y de las enseñanzas de Jesús, para cualquier grupo, para cualquier grupo étnico. Seguramente Jesús nos enseñó que nosotros todos son uno." No hay judío ni griego, bárbaro, escita, esclavo ni libre, sino que Cristo es todo y en todos" ( Gálatas 3:28 ).
Y un verdadero hijo de Dios lo ve de esa manera. Un verdadero hijo de Dios tiene que ser daltónico. Porque Dios nos hizo a todos y Dios nos ama a todos y Jesús murió por todos. Y no hay raza superior; todos somos uno. Todos pertenecemos a la raza humana; todos somos uno.
Estas actitudes que han surgido no han surgido del verdadero cristianismo, aunque muchas de ellas han prevalecido en la iglesia. Y desafortunadamente en muchas iglesias hoy en día, todavía hay áreas de fuertes sentimientos de anti-esto y anti-aquello, y eso es verdaderamente triste. Y así, dentro de la iglesia, bajo su sombra, todo tipo de cosas horribles han encontrado refugio. Dentro de la iglesia de hoy, este súper Consejo Mundial de Iglesias, existe todo tipo de aves.
Se están haciendo cosas en nombre de la iglesia o del cristianismo que no tienen nada que ver con Jesucristo. Incluso enemigos de Cristo, trabajando desde dentro de la iglesia. Entonces, "cuando se siembra, se vuelve más grande que todas las hierbas, echa grandes ramas". Eso es un crecimiento anormal. Ese no es el verdadero crecimiento, eso es un crecimiento anormal. "Las aves del aire pueden anidar en la sombra".
Y con muchas parábolas semejantes les hablaba la palabra, según podían oírla. Pero no les hablaba sin parábolas; y estando solos, les explicaba todas las cosas a sus discípulos. Y el mismo día, cuando llegó la tarde, les dijo: Pasemos al otro lado ( Marco 4:33-35 ).
Note las palabras, "Pasemos al otro lado".
Y cuando hubieron despedido a la multitud, le tomaron como estaba en la barca. Y había también con él otras barquitas. Y se levantó una gran tempestad de viento, y las olas golpearon contra la nave de modo que ahora estaba llena. Y él estaba en la parte trasera de la nave, durmiendo sobre una almohada; y lo despertaron, y le dijeron: Maestro, ¿no te importa que perezcamos? ( Marco 4:36-38 )
Jesús debe haber estado extremadamente cansado, teniendo todas estas multitudes de personas presionándolo, agarrándolo, tocándolo. De modo que, cuando iban a cruzar el mar, se durmió. Y un sueño tan profundo, que mientras se levantaba la tempestad y el barco se zarandeaba, siguió durmiendo. Hasta que finalmente, el barco estuvo casi lleno de agua. Y entonces regresaron y lo despertaron y le dijeron: "Maestro, ¿no te importa si perecemos?"
Y levantándose, reprendió al viento, y dijo al mar: Paz, enmudece. Y cesó el viento, y hubo una gran calma ( Marco 4:39 ).
¡Tremendo poder!
Y él les dijo: ¿Por qué tenéis tanto miedo? ¿Cómo es que no tenéis fe? ( Marco 4:40 )
Primero reprendió al viento ya las olas, y luego reprendió a los discípulos. Los reprendió por no tener fe. ¿Por qué tendría que hacer eso? El barco estaba lleno de agua; parecía que se iba a hundir. ¿Por qué los reprendería por no tener fe? Porque usted regresa al principio, lo que Él dijo primero: “Pasemos al otro lado”. No dijo: "Vamos a hundirnos". Él dijo: "Pasemos al otro lado.
Y cuando Jesús dijo: "Pasemos al otro lado", no había forma de que pudieran pasar por debajo. Verán, esto es Dios hablando, y la palabra de Dios debe cumplirse. Y es por eso que Él los reprendió; por poco fe. Porque tenían Su palabra de que iban a pasar al otro lado. Él les había dicho: "Ahora, tengan cuidado con lo que oyen".
Y temieron en gran manera, y se decían el uno al otro: ¿Qué clase de hombre es éste, que aun el viento y el mar le obedecen? ( Marco 4:41 ) "
Derechos de autor © 2014, Capilla del Calvario de Costa Mesa, California.
Smith, Charles Ward. "Comentario sobre Mark 4:16". "Comentario Bíblico de Smith". https://studylight.org/​commentaries/​csc/​mark-4.html. 2014.
Comentario de Dummelow sobre la Biblia
Parábola del sembrador. Acallar la tempestad
1-9. Parábola del sembrador ( Mateo 13:1 ; Lucas 8:4 ). Ver en el monte.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Dummelow, John. "Comentario sobre Mark 4:16". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/​mark-4.html. 1909.
Comentario de Dummelow sobre la Biblia
La parábola interpretada ( Mateo 13:10 ; Lucas 8:9 ). Ver en el monte.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Dummelow, John. "Comentario sobre Mark 4:16". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/​mark-4.html. 1909.
Sinopsis del Nuevo Testamento de Darby
Esto introduce el verdadero carácter y resultado de Su propio servicio, y toda la historia del servicio que debe llevarse a cabo en un futuro lejano; así como la responsabilidad de sus discípulos, con respecto a la participación que tendrían en ella, y la tranquilidad de quien confiaba en Dios mientras trabajaba así; las tormentas también que deberían ocurrir, que deberían ejercer la fe mientras que Jesús aparentemente no se dio cuenta de ellas; y la justa confianza de la fe, así como el poder que la sostenía.
Todo el carácter de la obra en ese momento, y hasta el regreso del Señor, se describe en este cuarto capítulo.
El Señor retoma en él su obra habitual de instrucción, pero en relación con el desarrollo que acababa de tener lugar de su relación con los judíos. el siembra Fruto que ya no buscó en su viña. En el versículo 11 (Mar 24:11) vemos que se marca la distinción entre los judíos y sus discípulos. A estos últimos les fue dado conocer el misterio del reino, pero a los que estaban fuera, todas estas cosas les fueron hechas en parábolas.
No repito las observaciones que hice al hablar del contenido de esta parábola en Mateo. Pero lo que sigue en el versículo 21 (Mr 24,21) pertenece esencialmente al Evangelio de Marcos. Hemos visto que el Señor estaba ocupado en predicar el evangelio del reino, y también encomendó la predicación de este evangelio a otros. El fue un sembrador, y sembró la palabra. Ese era Su servicio, y era el de ellos igualmente. Pero, ¿se debe ocultar una vela encendida? Además, no se debe ocultar nada. Si el hombre no manifestara la verdad que había recibido, Dios manifestaría todas las cosas. Que cada uno preste atención a ello.
En el versículo 24 ( Marco 4:24 ) aplica este principio a sus discípulos. Deben estar atentos a lo que oyeron, porque Dios obrará con ellos según su fidelidad en la administración de la palabra que les ha sido encomendada. El amor de Dios envió la palabra de gracia y del reino a los hombres. Que llegara a su conciencia era el objeto del servicio encomendado a los discípulos.
Cristo se lo comunicó a ellos; debían darlo a conocer a otros en toda su plenitud. Según la medida con que dieron curso libre a este testimonio de amor (conforme al don que habían recibido), así se les debe medir en el gobierno de Dios. Si escucharon lo que les comunicó, deberían recibir más; porque, como principio general, el que hizo suyo lo que le llegó, debe tener aún más, y al que no lo hizo verdaderamente suyo, se le debe quitar.
Entonces el Señor les muestra cómo debe ser con respecto a Él mismo. Él había sembrado, y así como la semilla brota y crece sin ningún acto por parte del sembrador, Cristo permitiría que el evangelio se esparciera en el mundo sin interponerse de ninguna manera aparente, siendo el carácter peculiar del reino que el Rey no estaba allí. Pero, cuando llega el tiempo de la cosecha, el sembrador tiene que ver de nuevo con ella. Así debe ser con Jesús: Él regresaría para cuidar la cosecha. Él se comprometió personalmente en la siembra y en la cosecha. En el intervalo, aparentemente todo siguió como si se hubiera dejado solo, en realidad sin la interferencia del Señor en Persona.
El Señor hace uso de otra similitud para describir el carácter del reino. La pequeña semilla que Él sembró debería convertirse en un gran sistema, muy exaltado en la tierra, capaz de brindar protección temporal a los que se refugiaron en ella. Así tenemos la obra de predicar la palabra; la responsabilidad de los obreros a quienes el Señor la confiaría durante su ausencia; Su propia acción al principio y al final, en la siembra y en la cosecha, permaneciendo Él mismo a distancia durante el intervalo; y la formación de un gran poder terrenal como resultado de la verdad que predicaba, y que creaba un pequeño núcleo a su alrededor.
Una parte de la historia de sus seguidores aún estaba por mostrarse. Deberían encontrar las más serias dificultades en su camino. El enemigo levantaría una tormenta contra ellos. Aparentemente, Cristo no se dio cuenta de su situación. Lo invocan y lo despiertan con clamores, a los que Él responde en gracia. Habla al viento y al mar, y hay una gran calma. Al mismo tiempo reprende su incredulidad. Debieron haber contado con Él y con Su poder divino, y no haber pensado que iba a ser tragado por las olas.
Deberían haber recordado su propia conexión con Él que, por gracia, estaban asociados con Él. ¡Qué tranquilidad la suya! la tormenta no lo perturba. Dedicado a Su obra, descansaba en el momento en que el servicio no requería Su actividad. Descansó durante el trayecto. Su servicio sólo le proporcionó aquellos momentos arrebatados por las circunstancias al trabajo. Su divina tranquilidad, que no conoció desconfianza, le permitió dormir durante la tormenta.
No fue así con los discípulos; y, olvidando su poder, sin darse cuenta de la gloria de Aquel que estaba con ellos, piensan sólo en sí mismos, como si Jesús los hubiera olvidado. Una palabra de Su parte muestra en Él al Señor de la creación. Este es el verdadero estado de los discípulos cuando Israel es apartado. Surge la tormenta. Jesús parece no prestar atención. Ahora la fe habría reconocido que estaban en el mismo barco con Él.
Es decir, si Jesús deja crecer la semilla que ha sembrado hasta la siega, está, no obstante, en la misma vasija; Él comparte, no menos verdaderamente, la suerte de Sus seguidores, o más bien ellos comparten la Suya. Los peligros son el peligro en el que están Él y Su obra. Es decir, en realidad no hay ninguno. Y cuán grande es la locura de la incredulidad. ¡Piensen en su suposición, cuando el Hijo de Dios venga al mundo para llevar a cabo la redención y los propósitos establecidos de Dios, que por, a los ojos del hombre, una tormenta accidental, Él y toda Su obra serían hundidos inesperadamente en el lago! Estamos, bendito sea Su nombre, en el mismo barco que Él. Si el Hijo de Dios no se hunde, nosotros tampoco.
Estos archivos están en el dominio público.
Darby, John. "Comentario sobre Mark 4:16". "Sinopsis del Nuevo Testamento de Juan Darby". https://studylight.org/​commentaries/​dsn/​mark-4.html. 1857-67.
Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés
IV.
(1-20) Él comenzó. - Ver Notas sobre Mateo 13:1 .
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Ellicott, Charles John. "Comentario sobre Mark 4:16". "Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés". https://studylight.org/​commentaries/​ebc/​mark-4.html. 1905.
El Testamento Griego del Expositor
Explicación del Sembrador ( Mateo 13:18-23 ; Lucas 8:11-15 ), precedida por un suave reproche de que se necesita una explicación.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Nicoll, William Robertson, M.A., L.L.D. "Comentario sobre Mark 4:16". El Testamento Griego del Expositor. https://studylight.org/​commentaries/​egt/​mark-4.html. 1897-1910.
El Testamento Griego del Expositor
ὁμοίως estaría más naturalmente ante οὗτοι = en el mismo método de interpretación. σπειρόμενοι: esta clase se identifica con la semilla más que con el suelo, pero el sentido, aunque expresado crudamente, es claro. Son los hombres del “terreno rocoso”.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Nicoll, William Robertson, M.A., L.L.D. "Comentario sobre Mark 4:16". El Testamento Griego del Expositor. https://studylight.org/​commentaries/​egt/​mark-4.html. 1897-1910.
Título completo de la Biblia Familiar del Nuevo Testamento de Edwards
Explicación de la parábola del sembrador. Mateo 13:18-23 .
Estos archivos son de dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Edwards, Justin. "Comentario sobre Mark 4:16". "Nuevo Testamento de la Biblia Familiar de Edwards". https://studylight.org/​commentaries/​fam/​mark-4.html. Sociedad Americana de Tratados. 1851.
Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer
Crecimiento en el Reino de Dios
Marco 4:10
¡Cuán rápido fue el Maestro para observar el significado de los símbolos naturales! Para él, todas las cosas eran revelaciones de un misterio eterno, y los caminos de los hombres reflejaban inconscientemente lo invisible. ¿Hay bushels en tu vida? Úselos como portalámparas, no como revestimientos. Todos los secretos salen a la luz; cuidado con lo que dices. Todas las medidas vuelven a nosotros; tenga cuidado como mide. La cooperación misteriosa de Dios en la naturaleza y el proceso gradual de crecimiento son análogos a la cooperación del Espíritu Santo con todos los fieles sembradores de la Palabra y las etapas imperceptibles a través de las cuales el alma alcanza la madurez.
La calma de la tormenta, Marco 4:35 . Los que llevan la compañía de Cristo deben prepararse para las tormentas. Sin embargo, ¿por qué deberíamos temer, cuando el Maestro está a bordo, de que pueda imprimir Sus mandatos en el viento y el mar, al viento, Paz; al mar, ¡ quédate quieto! "El Señor en las alturas es más poderoso que las olas del mar". Hace un momento estaba tan cansado como para dormir en medio de la tormenta, pero ante una palabra de súplica de aquellos a quienes ama, se muestra capaz de salvar al máximo.
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Meyer, Frederick Brotherton. "Comentario sobre Mark 4:16". "Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer". https://studylight.org/​commentaries/​fbm/​mark-4.html. 1914.
La Biblia Anotada de Gaebelein
Capítulo 4
1. Enseñanza junto al mar. La parábola del sembrador. ( Marco 4:1 . Mateo 13:1 ; Lucas 8:4 .)
2. La Palabra para brillar en testimonio. ( Marco 4:21 . Lucas 8:16 .)
3. La parábola del crecimiento de la semilla y la cosecha. ( Marco 4:26 .)
4. La parábola de la semilla de mostaza. ( Marco 4:30 . Mateo 13:31 ; Lucas 13:18 .)
5. La Tormenta en el mar y el viento reprendió. ( Marco 4:35 . Mateo 8:23 ; Lucas 8:22 .)
1. Enseñanza junto al mar. La parábola del sembrador. Marco 4:1
En el Evangelio de Mateo, a la escena que cierra el capítulo anterior le siguen las siete parábolas ( Mateo 13:1 ). En el discurso de las siete parábolas, el Señor enseña el misterio del Reino de los Cielos en su forma actual. Estas parábolas pertenecen al primer Evangelio porque es el Evangelio del Rey. Primero proclamó los principios del Reino ( Mateo 5:1 ; Mateo 6:1 ; Mateo 7:1 ); luego, después de Su rechazo, enseñó en parábolas el Reino en misterio.
Marcos relata solo dos de estas parábolas, la del sembrador y la de la semilla de mostaza. Ambos se relacionan con su obra de ministerio. Sin embargo, se agrega otra parábola, que no se encuentra en ningún otro lugar de los Evangelios.
La parábola del Sembrador es explicada por Él mismo ( Marco 4:13 ). Él mismo es el gran Sembrador y sus consiervos siembran después de Él. Lo que se siembra es la Palabra, así como Él vino a predicar la Palabra. El diablo, la carne y el mundo son las fuerzas que obstaculizan.
La parábola del sembrador es muy sencilla. También es digno de mención que Mark agrega una oración, que no se encuentra en ningún otro lugar. “¿No conocéis esta parábola? ¿Y cómo, entonces, conoceréis todas las parábolas? Es una parábola fundamental y una clave para otras parábolas. Él lo explica amablemente. ¡Qué paciencia tuvo con sus torpes compañeros de servicio! El es el Sembrador. Lo que se siembra es la Palabra; para esto vino.
El hombre no puede producir ningún fruto. Lo que siembra puede producir fruto. El diablo, la carne y el mundo son antagonistas de la Palabra y las causas del fracaso y la infructuosidad. Aquellos que escuchan la Palabra y la reciben (creen) dan fruto. Pero el diablo, la carne y el mundo aún están activos e influyen en la fructificación.
2. La Palabra para brillar en testimonio. Marco 4:21
La Palabra recibida en la fe da vida y da fruto. También debe brillar en testimonio. Este testimonio puede quedar oscurecido por "el celemín y la cama". El celemín representa los cuidados y las cosas materiales de esta era presente; la cama para mayor comodidad y comodidad. La cura para la ocupación de las cosas terrenales y para una vida amante de la tranquilidad, los obstáculos de un testimonio resplandeciente, es recordar el próximo día de la manifestación ( Marco 4:22 ). Qué brillante y perfecto el ejemplo del Siervo. No conocía el celemín ni la cama.
3. La parábola del crecimiento de la semilla y la cosecha. Marco 4:26
Ninguno de los otros evangelistas registra esta parábola. Está estrechamente relacionado con las palabras que preceden. El día de la manifestación es el día de la cosecha. La semilla sembrada crece en secreto. Nadie sabe cómo. La vida está en la Palabra. La hierba, la espiga y el grano lleno, después la cosecha. Ésta es la reconfortante seguridad del Siervo. Sembró la semilla y luego “durmió y resucitó”, murió y resucitó de entre los muertos.
En vista de ello, podía regocijarse al saber que la semilla brotaría, aumentaría y produciría una cosecha. Y el sembrador meterá la hoz. La cosecha (el fin de los Mateo 13:1 ) se revela más completamente en Mateo 13:1 . Cuál fue su consuelo es el consuelo de todos sus verdaderos siervos que siembran la palabra.
4. La parábola de la semilla de mostaza. Marco 4:30
En esta parábola se enseña el crecimiento inesperado del Reino durante la ausencia del Sembrador. En Mateo está relacionado con la parábola de la levadura. Él predice el crecimiento externo (semilla de mostaza) y la corrupción interna (levadura) del cristianismo. La cristiandad se ha convertido en una institución mundial poderosa y se ha convertido en el lugar de alojamiento de las aves del aire. Estos tipifican a los seres inmundos ( Marco 4:4 , Marco 4:15 ). El humilde Siervo nunca quiso que la Palabra produjera un crecimiento tan anormal.
5. La tormenta en el lago y el viento reprendieron. Marco 4:35
El cierre del capítulo encaja a la perfección con el conjunto. El Siervo es visto en el capítulo 4 como el rechazado. Está sembrando la semilla. Deja la tierra mientras la semilla crece para la cosecha. La tormenta en el lago da una imagen de las pruebas y peligros de los suyos durante esta era; pero está en el barco. Tenga en cuenta una declaración peculiar de Mark. "Se lo llevaron incluso cuando estaba en el barco". El Sirviente, aunque Señor de todo, tenía un cuerpo humano real.
Aquí tenemos una pequeña imagen de Su cansancio como Siervo. Sin embargo, ¡qué escena! Él tuvo un descanso perfecto en medio de la tormenta mientras sus discípulos eran incrédulos. Y luego manifestó Su poder al reprender al viento.
“Lector, ¿cree que el poder del Hijo de Dios y los consejos de Dios podrían haber fallado debido a una tormenta inesperada? ¡Imposible! Los discípulos estaban en el mismo barco con Jesús. Aquí hay una lección para nosotros. En todas las dificultades y peligros de la vida cristiana, durante todo el viaje sobre las olas, a menudo agitadas por el mar tempestuoso de la vida, estamos siempre en la misma barca con Jesús, si hacemos su voluntad.
Nos puede parecer que está durmiendo; sin embargo, si Él permite que se levante la tempestad para probar nuestra fe, no pereceremos ya que estamos con Él en la tormenta; evidentemente, ni Él ni nosotros podemos perecer. Su seguridad es la nuestra ".
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Gaebelein, Arno Clemens. "Comentario sobre Mark 4:16". "La Biblia Anotada de Gaebelein". https://studylight.org/​commentaries/​gab/​mark-4.html. 1913-1922.
Comentario de la Cadena Dorada sobre los Evangelios
Ver. 12. Cuando Jesús oyó que Juan estaba en la cárcel, se fue a Galilea; 13. Y saliendo de Nazaret, vino y habitó en Capernaum, que está en la costa del mar, en los términos de Zabulón y Neftalim: 14. Que se cumpla lo dicho por el profeta Esaeas, cuando dijo: 15. "La tierra de Zabulón, y la tierra de Naftalim, camino del mar, al otro lado del Jordán, Galilea de los gentiles, 16. El pueblo asentado en tinieblas vio gran luz, y a los asentados en región de sombra de muerte, luz les es surgido.
Rabano: Habiendo Mateo relatado el ayuno de cuarenta días, la tentación de Cristo y el ministerio de los ángeles, continúa: "Oyendo Jesús que Juan estaba en la cárcel".
Pseudo-Chrys.: Por Dios sin duda, porque nadie puede hacer nada contra un hombre santo, a menos que Dios lo entregue. "Se retiró a Galilea", es decir, fuera de Judea; tanto para que Él pueda reservar Su pasión para el momento adecuado, como para que Él pueda darnos un ejemplo de huir del peligro.
Cris.: No es reprochable no arrojarse uno mismo al peligro, pero cuando uno ha caído en él, no soportar varonilmente. Partió de Judea tanto para suavizar la animosidad judía como para cumplir una profecía, buscando además pescar a los amos del mundo que habitaban en Galilea.
Nótese también cómo cuando partió a los gentiles, recibió una buena causa de los judíos; Su precursor fue encarcelado, lo que obligó a Jesús a pasar a Galilea de los gentiles.
Brillo. Ap. Anselmo: Vino, como escribe Lucas, a Nazaret, donde había sido criado, y entrando allí en la sinagoga, leyó y habló muchas cosas, por lo cual procuraban arrojarle de la peña, y de allí se fue a Cafarnaúm; para lo cual Mateo solo dice: "Y dejando la ciudad de Nazaret, vino y habitó en Cafarnaúm".
Brillo. ord.: Nazaret es una aldea de Galilea cerca del monte Tabor; Cafarnaúm, ciudad de los gentiles en Galilea, junto al lago de Genesaret; y este es el significado de la palabra, "en la costa del mar".
Agrega además "en los límites de Zabulón y Neftalí", donde fue el primer cautiverio de los judíos por parte de los asirios. Así, donde primero se olvidó la Ley, allí primero se predicó el Evangelio; y de un lugar como si estuviera entre los dos se extendió tanto a judíos como a gentiles.
Remig.: Dejó uno, a saber. Nazaret, para que pueda iluminar más con su predicación y sus milagros. Dejando así un ejemplo a todos los predicadores de que deben predicar en el tiempo y en los lugares donde puedan hacer el bien, a tantos como les sea posible. En la profecía, las palabras son estas: "En ese primer tiempo fue alumbrada la tierra de Zabulón y la tierra de Neftalí, y en el último tiempo se amplió el camino del mar al otro lado del Jordán, Galilea de los gentiles". [ Isaías 9:1 ]
Jerónimo, Hierón. en Esai. C. 9. 1: Se dice que por primera vez fueron aliviados de la carga del pecado, porque en el país de estas dos tribus, el Salvador predicó primero el Evangelio; "en el último tiempo" su fe "aumentó", permaneciendo la mayoría de los judíos en el error.
Por el mar aquí se entiende el lago de Genesaret, un lago formado por las aguas del Jordán, en sus orillas están los pueblos de Cafarnaúm, Tiberíades, Betsaida y Corozaim, en cuyo distrito predicó principalmente Cristo.
O, según la interpretación de aquellos hebreos que creen en Cristo, las dos tribus de Zabulón y Neftalí fueron tomadas cautivas por los asirios, y Galilea quedó desierta; y por eso dice el profeta que fue aligerada, porque antes había padecido los pecados del pueblo; pero después las restantes tribus que habitaban al otro lado del Jordán y en Samaria fueron llevadas en cautiverio; y la Escritura aquí quiere decir que la región que había sido la primera en sufrir el cautiverio, ahora era la primera en ver la luz de la predicación de Cristo.
Los nazarenos nuevamente interpretan que esta fue la primera parte del país que, a la venida de Cristo, se liberó de los errores de los fariseos, y después por el Evangelio del Apóstol Pablo, la predicación se incrementó o multiplicó por todos los países. de los gentiles.
Brillo. Ap. Anselmo: Pero Mateo aquí cita tanto el pasaje que hace que todos sean casos nominativos que se refieran a un verbo. la tierra de Zabulón, y la tierra de Neftalí, que está en el camino del mar, y que está al otro lado del Jordán, a saber. el pueblo de Galilea de los gentiles, el pueblo que andaba en tinieblas.
Brillo. ord.: Nótese que hay dos Galileas; uno de los judíos, el otro de los gentiles. Esta división de Galilea había existido desde la época de Salomón, quien dio veinte ciudades en Galilea a Hyram, rey de Tiro; esta parte se llamó después Galilea de los gentiles; el resto, de los judíos.
Jerome, Hieron.: O debemos leer, "al otro lado del Jordán, de Galilea de los gentiles"; así, quiero decir, que el pueblo que o se sentaba o caminaba en tinieblas, ha visto la luz, y no una luz tenue, como la luz de los profetas, sino una gran luz, como la de Aquel que en el Evangelio habla así, "Soy la luz del mundo."
Entre la muerte y la sombra de la muerte supongo esta diferencia; se dice muerte de los que han descendido al sepulcro con las obras de la muerte; la sombra de los que viven en pecado, y aún no se han ido de este mundo; estos pueden, si quieren, volverse al arrepentimiento.
Pseudo-Chrys.: De lo contrario, los gentiles que adoraban ídolos y demonios, eran los que estaban sentados en región de sombra de muerte; los judíos, que hacían las obras de la ley, estaban en tinieblas, porque aún no se les había manifestado la justicia de Dios.
Cris.: Pero para que sepáis que no habla del día y de la noche naturales, llama a la luz "una gran luz", que en otros lugares se llama "la luz verdadera"; y añade, "la sombra de la muerte", para explicar lo que entiende por tinieblas. Las palabras "surgió" y "brilló" muestran que no lo encontraron por su propia búsqueda, sino que Dios mismo se les apareció, no corrieron primero a la luz; porque los hombres estaban en las más grandes miserias antes de la venida de Cristo; no andaban sino seguros en la oscuridad; lo cual era señal de que esperaban liberación; porque como no sabiendo qué camino debían seguir, se sentaron envueltos en tinieblas, sin poder ahora para estar de pie. Por tinieblas quiere decir aquí, error e impiedad.
Rabano, ap. Anselmo: En alegoría, Juan y el resto de los Profetas eran la voz que iba delante de la Palabra. Cuando la profecía cesó y fue encadenada, entonces vino la Palabra, cumpliendo lo que el Profeta había dicho de ella, "Se fue a Galilea", es decir, de la figura a la verdad.
O, en la Iglesia, que es un paso del vicio a la virtud. Nazaret se interpreta como 'una flor', Capernaum, 'el hermoso pueblo'; Dejó, pues, la flor de la figura, (en la que místicamente se pretendía el fruto del Evangelio), y entró en la Iglesia, que se hermoseaba con las virtudes de Cristo. Está "junto a la costa del mar", porque puesto cerca de las olas de este mundo, es golpeado diariamente por las tormentas de la persecución.
Está situado entre Zabulón y Neftalí, es decir, común a judíos y gentiles. Zabulon se interpreta, 'la morada de la fuerza'; porque los Apóstoles, que fueron escogidos de Judea, eran fuertes. Neftalí, 'extensión', porque la Iglesia de los gentiles se extendía por todo el mundo.
Agosto, de Cons. Evan., ii, 17: Juan relata en su Evangelio la llamada de Pedro, Andrés y Natanael, y el milagro de Caná, antes de la partida de Jesús a Galilea; todas estas cosas las han omitido los otros evangelistas, continuando el hilo de su narración con el regreso de Jesús a Galilea. Debemos entender entonces que transcurrieron algunos días, durante los cuales sucedieron las cosas concernientes a la vocación de los discípulos que relata Juan.
Remig.: Pero esto debe ser considerado con más cuidado, a saber. que Juan dice que el Señor fue a Galilea, antes de que Juan el Bautista fuera encarcelado. Según el Evangelio de Juan, después que el agua se convirtió en vino, y descendió a Cafarnaúm, y después de subir a Jerusalén, volvió a Judea y se bautizó, y Juan aún no había sido encarcelado. Pero aquí es después del encarcelamiento de Juan que Él se retira a Galilea, y con esto Marcos está de acuerdo.
Pero no necesitamos suponer ninguna contradicción aquí. Juan habla de la primera venida del Señor a Galilea, que fue antes del encarcelamiento de Juan. Habla en otro lugar de Su segunda venida a Galilea [ Juan 4:3 ], y los otros evangelistas mencionan solo esta segunda venida a Galilea que fue después del encarcelamiento de Juan.
Eusebio, ÉL iii. 24: Se cuenta que Juan predicó el Evangelio casi hasta el final de su vida sin poner nada por escrito, y al final llegó a escribir por esta razón.
Habiendo llegado a su conocimiento los tres primeros Evangelios escritos, confirmó la verdad de su historia por su propio testimonio; pero todavía faltaban algunas cosas, especialmente un relato de lo que el Señor había hecho al principio de Su predicación. Y es cierto que los otros tres Evangelios parecen contener sólo aquellas cosas que se hicieron en ese año en que Juan el Bautista fue encarcelado o ejecutado.
Pues Mateo, después de la tentación, procede inmediatamente: "Oyendo que Juan había sido entregado"; y Mark de la misma manera. De nuevo Lucas, incluso antes de relatar una de las acciones de Cristo, cuenta que "Herodes había encerrado a Juan en la cárcel". Luego se le pidió al apóstol Juan que pusiera por escrito lo que los evangelistas precedentes habían omitido antes del encarcelamiento de Juan; por eso dice en su Evangelio, "este principio de milagros hizo Jesús".
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Aquino, Tomás. "Comentario sobre Mark 4:16". "Comentario de la Cadena Dorada sobre el Evangelio". https://studylight.org/​commentaries/​gcc/​mark-4.html.
Exposición de Morgan sobre toda la Biblia
En los versos Marco 4:1 ; Marco 4:10 , tenemos la explicación de la razón de la enseñanza parabólica de Jesús. Él vistió la verdad divina en formas pictóricas para que los hombres pudieran verla más fácilmente y aprenderla, así como Él mismo fue velado en forma humana para que los hombres pudieran tener alguna visión de Dios adecuada a su capacidad.
En los versos Marco 4:3 ; Marco 4:13 , tenemos la parábola del sembrador. El es el Sembrador. Los resultados que siguen a Su siembra son indiferencia, superficialidad, falta de sinceridad, fruto.
La ilustración de la lámpara revela la responsabilidad que conlleva el privilegio. Se concede luz para que ilumine.
La parábola del desarrollo (versículos 4: 26-29) es peculiar del Evangelio de Marcos. Tiene que ver con la responsabilidad de los discípulos de sembrar la semilla y recoger la cosecha. La parábola del grano de mostaza que hemos tratado en Mateo, a la que podemos referirnos.
Uno de los toques más hermosos de esta narración, aunque lleno de tristeza, está contenido en las palabras: "Se lo llevan con ellos, hombres como Él, en la barca". Revela el cansancio del Maestro, y cómo a Su palabra se fueron apresuradamente con Él para que Él pudiera tener la oportunidad de descansar. Cuánto mejor no le hubieran molestado. Es mucho mejor capear una tormenta con perfecta confianza en Él que entrar en la calma que Él crea, si el precio es una reprimenda de Sus labios por falta de fe.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Morgan, G. Campbell. "Comentario sobre Mark 4:16". "Exposición de Morgan sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​gcm/​mark-4.html. 1857-84.
Exposición de Gill de toda la Biblia
y estos son igualmente que se siembran en el terreno pedregoso ,. Tal tipo de oyentes de la Palabra están firmados por el terreno pedregoso, en el que se sembraron la semilla, que son oyentes constantes de la Palabra y tienen algo de entendimiento, y algún tipo de afecto por ello, y sin embargo, sus corazones no son verdaderamente roto por ello; No se les lleva a una vista y sentido del pecado, y de su necesidad de Cristo, y la salvación por él; Sus corazones pedregados no se han quitado, y los corazones de carne les dieron:
quienes cuando han escuchado la palabra inmediatamente la recibe con alegría ; Parece muy satisfecho, y muy encantado con ello, como un esquema bien conectado cosas; y que declara cosas, como el cielo y la felicidad eterna, que, de un principio del amor propio, son deseosos de disfrutar.
La Nueva Exposición de Toda la Biblia de John Gill Modernizada y adaptada para la computadora por Larry Pierce de Online Bible. Todos los derechos reservados, Larry Pierce, Winterbourne, Ontario.
Se puede pedir una copia impresa de esta obra en: The Baptist Standard Bearer, 1 Iron Oaks Dr, Paris, AR, 72855
Gill, John. "Comentario sobre Mark 4:16". "Exposición de Toda la Biblia de Gill". https://studylight.org/​commentaries/​geb/​mark-4.html. 1999.
Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia
LA PARABOLA DEL SEMBRADOR—SUS MOTIVOS PARA ENSEÑAR EN PARABOLAS—PARABOLA DE LA SEMILLA QUE CRECE COMO NO SABEMOS, Y DE LA SEMILLA DE MOSTAZA. (Pasajes paralelos, Mateo 13:1, Mateo 13:31,32; Lucas 8:4).
1. Y otra vez comenzó a enseñar junto a la mar, y se juntó a él mucha gente—o, según otra lección que es bien apoyada, “una multitud enorme”, o “inmensa”—tanto, que entrándose él en un barco—más bien, “en el barco”, queriendo decir el mencionado en cap. 3:9. (Véase la nota sobre Mateo 12:15)—se sentó en la mar: y toda la gente estaba en tierra junto a la mar—apretujada en la ribera para escucharle. Véase la nota sobre Mateo 13:1.
2. Y les enseñaba por parábolas muchas cosas, y les decía en su doctrina—o “enseñanza”.
La Parábola del Sembrador (vv. 3-9, 13-20). Después de que se relató esta parábola, dice el evangelista:
10. Y cuando estuvo solo, le preguntaron los que estaban cerca de él con los doce—probablemente los que le seguían más de cerca y estaban más firmes en el discipulado, aparte de los Doce. Ellos preguntaron a Jesús sobre la parábola—La contestación parecería insinuar que esta parábola del Sembrador era de aquel carácter fundamental, comprensivo e introductorio, que nosotros le hemos atribuído (Véase nuestro comentario sobre Mateo 13:1).
13. Y les dijo: ¿No sabéis esta parábola? ¿Cómo, pues, entenderéis todas las parábolas?—Probablemente esto fué dicho, no tanto en espíritu de reprimenda, sino como para llamar su atención a la exposición que él estaba por dar, y a fin de prepararlos para la correcta comprensión de sus parábolas futuras. Como en las parábolas que hemos tratado de explicar en Mateo cap. 13, tomaremos juntas esta parábola y la explicación que dió de ella el Señor, en sus diferentes partes.
EL SEMBRADOR, LA SEMILLA Y EL TERRENO.
3. Oíd: He aquí, el sembrador salió a sembrar—¿Qué quiere decir esto?
14. El que siembra es el que siembra la palabra—o, como en Lucas ( Mateo 8:11): “Es pues ésta la parábola: La simiente es la palabra de Dios”. Pero ¿quién es el “sembrador”? Esto no está expresado aquí, pues se entiende que si “la palabra de Dios” es la simiente, cada uno que esparce aquella simiente preciosa, tiene que ser considerado como un sembrador. Es verdad que en la Parábola de la Cizaña se dice: “El que siembra la buena simiente es el Hijo del hombre”, y que el que siembra la cizaña es el diablo ( Mateo 13:37). Pero éstos son solamente los dos grandes partidos invisibles que luchan en este mundo por la posesión de la humanidad. Cada uno de estos partidos tiene sus agentes entre los hombres mismos, y los agentes de Cristo, en la siembra de la buena simiente, son los predicadores de la palabra. De modo que, en todos los casos a punto de describirse, el sembrador es el mismo y la simiente es la misma: como los resultados son diferentes, la diferencia tiene que depender de las condiciones del terreno, es decir, los estados diferentes del corazón humano. Y así, la enseñanza general presentada en esta Parábola del Sembrador es: Que por fiel que sea el predicador, y por puro que sea su mensaje, el efecto de la predicación de la palabra dependerá del estado del corazón del oyente. Ahora siguen los distintos casos:
El Primer Caso: JUNTO AL CAMINO.
4. Y aconteció sembrando, que una parte cayó junto al camino—a un lado del camino duro que estaba en medio del campo, donde la tierra no había sido labrada—y vinieron las aves del cielo, y la tragaron—No sólo no pudo la simiente penetrar bajo la superficie de la tierra, sino que “fué hollada” ( Lucas 8:5), y después recogida y devorada por las aves. ¿Qué quiere decir esto?
15. Y éstos son los de junto al camino: en los que la palabra es sembrada: mas después que la oyeron, etc.—o, más explícitamente en Mateo 13:19 : “Oyendo cualquiera la palabra del reino, y no entendiéndola. viene el malo, y arrebata lo que fué sembrado en su corazón”. La gran verdad enseñada aquí es, que los corazones duros y no quebrantados no son terreno apto para recibir la verdad salvadora. No la toman ( Mateo 13:19) como el medio usado por Dios para restaurarlos a él mismo. La verdad no penetra, mas queda suelta sobre la superficie del corazón, hasta que el maligno, temeroso de perder una víctima, o como dice Lucas ( Mateo 8:12), “porque no crean y se salven”, halla algún tema frívolo por cuyo poder más activo quita la atención de la persona, y la verdad del evangelio desaparece. ¡Cuántos oidores de la Palabra pueden ser descritos en esta forma tan dolorosa!
El Segundo Caso: LA TIERRA ROCOSA.
5. Y otra parte cayó en pedregales, donde no tenía mucha tierra—Lucas ( Mateo 8:6) dice: “sobre la piedra”. La condición no es la de una tierra pedregosa, lo que no impidiera que entraran las raíces, sino un terreno donde una capa delgada de tierra cubre la roca abajo. ¿Qué quiere decir esto?
16. Y asimismo éstos son los que son sembrados en pedregales, etc.—La simiente brota inmediatamente debido a la poca profundidad del suelo. Los rayos del sol pronto la marchitan y queman, “porque no tiene raíz” (v. 6), y “porque no tenía humedad” ( Lucas 8:6). La verdad enseñada aquí es que los corazones impresionados superficialmente son propensos a recibir la verdad con prontitud, y aun con gozo ( Lucas 8:13), pero el calor quemante de las tribulaciones o persecuciones a causa de la Palabra, o las pruebas que su nueva profesión trae sobre ellos, pronto secan su apetito por la verdad, y marchitan la promesa apresurada de fruto que ellos mostraron. ¡Cuán frecuentes son semejantes desengaños de un ministerio fiel y despertador!
El Tercer Caso: EL SUELO CON ESPINAS.
7. Y otra parte cayó en espinas; y subieron las espinas, y la ahogaron, y no dió fruto—Este es el caso del terreno que no ha sido completamente limpiado de abrojos, los cuales, levantándose por encima de la simiente buena, la “ahogaron”, excluyendo la luz y el aire, y absorbiendo toda la humedad y fertilidad del suelo. Por esto “hácese infructuosa” ( Mateo 13:22); crece, sí, pero su crecimiento es retardado, y nunca madura. El mal aquí no consiste en un terreno duro ni poco profundo, pues hay bastante blandura y bastante profundidad, sino la existencia de algo que quita toda la humedad y fertilidad y así hace morir de inanición a la planta buena. ¿Qué son estos abrojos y espinas?
18. Y éstos son los que son sembrados entre espinas: los que oyen la palabra; 19. Mas los cuidados de este siglo, y el engaño de las riquezas, y las codicias que hay en las otras cosas—o “los pasatiempos de la vida” ( Lucas 8:14)—entrando, ahogan la palabra, y se hace infructuosa—Primero se mencionan “los cuidados de este siglo”, o sea la atención ansiosa e inflexible a los negocios de la vida presente; en segundo lugar, “el engaño de las riquezas”, refiriéndose a aquellas riquezas que son el fruto de los “cuidados” terrenales; en tercer lugar, “los pasatiempos” o “anhelos de esta vida”, los cuales podrán ser en sí inocentes, y la prosperidad terrenal permite que sean disfrutados. Pero éstos “ahogan”, o “estrangulan” la palabra: atrayendo tanto la atención de uno, absorbiendo tanto su interés, y consumiendo tanto su tiempo, que sólo las heces o desperdicios de éstos quedan para las cosas espirituales, y al fin toda la religión de tales personas consiste de un formalismo desfallecido, apresurado y frío. ¡Qué cuadro tan vívido de la condición triste de muchas personas, especialmente en los grandes países comerciales, que en una ocasión prometieron mucho fruto! “No llevan fruto a la perfección,” que es la traducción correcta de Lucas 8:14, indicando cuánto crecimiento pudiera haber, en las primeras etapas de semejantes casos, y cuánta promesa de fruto, el cual nunca madura.
El Cuarto Caso: LA BUENA TIERRA.
8. Y otra parte cayó en buena tierra, y dió fruto, etc.—Lo bueno de esta tierra consiste en que sus cualidades son precisamente todo to contrario a las poseídas por las otras tres clases de suelo. Ellas son: su blandura y suavidad en recibir y alimentar la simiente; su profundidad, que permitía que echara raíces y no perdiese la humedad pronto; su limpieza, que daba todo su vigor y savia a la planta buena. En semejante terreno la simiente “produce fruto” en diferentes grados de profusión, según la medida en que el suelo posee esas cualidades. De modo que
20. éstos son los que fueron sembrados en buena tierra: los que oyen la palabra, y la reciben, y hacen fruto, uno a treinta, otro a sesenta, y otro a ciento—El corazón suave y tierno, conmovido a fondo por las grandes verdades eternas, y celosamente guardado de absorciones mundanas, es como el “corazón bueno y recto” ( Lucas 8:15), que “retiene”, es decir, “guarda” la simiente de la palabra, y da su fruto según el grado de ternura o rectitud de dicho corazón. Tales “llevan fruto en paciencia” ( Lucas 8:15), o de continue, “soportando hasta el fin”, en contraste con aquellos en quienes la palabra es “ahogada”, y no da fruto a la perfección. Los “de a treinta” se mencionan para señalar el grado más bajo de fecundidad; los “de a ciento” el grado más alto, y los “de a sesenta” los grados medianos. Así como la cosecha “de a ciento”, aunque no es algo imposible ( Génesis 26:12), es un rendimiento raro en la agricultura natural, así como los más altos grados de fecundidad espiritual rara vez se ven. Las palabras finales de esta parábola introductoria parecen propuestas para llamar la atención al carácter fundamental y universal de la misma.
9. Entonces les dijo: El que tiene oídos para oir, oiga.
El Motivo para Enseñar por Parábolas (vv. 11, 12).
11, 12. Y les dijo: A vosotros es dado saber el misterio del reino de Dios; mas a los que están fuera, etc.—Véase el comentario sobre Mateo 13:10.
21. También les dijo: ¿Tráese la antorcha—o “la lámpara”—para ser puesta debajo del almud, o debajo de la cama? ¿No es para ser puesta en el candelero?—“para que los que entran vean la luz” ( Lucas 8:16). Véase el comentario sobre Mateo 5:15, de lo que ésta es casi una repetición.
22. Porque no hay nada oculto que no haya de ser manifestado, etc.—Véase el comentario sobre Mateo 10:26; aunque la conexión de aquel pasaje y éste es algo diferente. Por tanto, la idea parece ser ésta: “Os he explicado particularmente estas grandes verdades, mas sólo para que las proclaméis públicamente: y si no queréis hacerlo vosotros, otros las publicarán. Porque estas cosas no son propuestas para quedar en secreto. Son comunicadas para ser difundidas ampliamente, y así lo serían. Sí; vendrá el tiempo cuando las cosas más secretas saldrán a luz”.
23. Si alguno tiene oídos para oir, oiga—Esto se dice por segunda vez sobre el mismo tema (véase el comentario sobre v. 9).
24. Les dijo también: Mirad lo que oís—Según Lucas ( Mateo 8:18) es: “Mirad pues cómo oís”. Por un precepto se da a entender el otro, pero ambos son muy importantes. con la medida que medís, os medirán otros—Véase la exposición sobre Mateo 7:2. y será añadido a vosotros los que oís—con gratitud, docilidad y provecho.
25. Porque al que tiene, le será dado; y al que no tiene, aun lo que tiene le será quitado—o “lo que él parece tener”, o “lo que cree tener”. Véase el comentario sobre Mateo 13:12. Este “tener” y “creer tener” no son diferentes; porque aquella cosa que no es poseída del todo y no es usada para los fines propios y convenientes, es tanto de él como no de él.
La Parábola de la Simiente que Crece Como no Sabemos (vv. 26-29). Esta parábola hermosa la encontramos sólo en Marcos. Su propósito es enseñar el Crecimiento Imperceptible de la palabra sembrada en el corazón, desde las etapas más tempranas del desarrollo hasta los frutos más maduros de su justicia práctica.
26. Decía más: Así es el reino de Dios, como si un hombre echa simiente en la tierra; 27. Y duerme, y se levanta de noche y de día—Aquí se hace referencia al hombre que atiende sus ocupaciones ordinarias, dejando la simiente a las leyes bien conocidas de la vegetación bajo las influencias favorables del cielo. Este es el sentido de la expresión “la tierra del suyo fructifica” en el v. siguiente.
28. Porque de suyo fructifica la tierra, primero hierba, luego espiga, después grano lleno en la espiga—Hermosa alusión a la sucesión de etapas similares, aun cuando no son períodos definidamente marcados, en la vida cristiana, y generalmente en el reino de Dios.
29. Y cuando el fruto fuere producido—llegue a su madurez—luego se mete la hoz, porque la siega es llegada—Esto señala de manera encantadora la transición de la condición terrenal del cristiano y de la iglesia, a la condición celestial.
La Parábola de la Semilla de Mostaza (vv. 30-32). Para su exposición véase el comentario sobre Mateo 13:31.
33. Y con muchas tales parábolas les hablaba la palabra, conforme a lo que podían oir—Si esto hubiese sido dicho en el pasaje correspondiente de Mateo, habríamos podido concluir que lo que aquel evangelista relató, no fué sino una muestra de otras parábolas pronunciadas en la misma ocasión. Pero Mateo ( Mateo 13:34) dice: “Todo esto habló Jesús por parábolas a las gentes”; y como Marcos relata sólo algunas de las parábolas que Mateo da, somos justificados en inferir que las “muchas tales parábolas” mencionadas aquí, no quieren decir más que el complemento total de las que hallamos en Mateo.
34. Y sin parábola no les hablaba—Véase la nota sobre Mateo 13:34—mas a sus discípulos en particular declaraba todo—Véase el comentario sobre el v. 22.
v. 35 a cap. 5:20. JESUS CRUZA EL MAR DE GALILEA Y MILAGROSAMENTE CALMA LA TEMPESTAD—CURACION DEL ENDEMONIADO DE GADARA. (Pasajes paralelos, Mateo 8:23; Lucas 8:22). El tiempo en que ocurrieron los acontecimientos de esta sección es muy definidamente marcado por nuestro evangelista, y por él sólo, en las primeras palabras.
Jesús Calma una tempestad en el Mar de Galilea (vv. 35-41).
35. Y les dijo aquel día cuando fué tarde—es decir, el día cuando fueron pronunciadas las parábolas memorables de la sección anterior a ésta, y las de Mateo cap. 13. Acerca de la hora del día véase el comentario sobre el cap. 6:35. Debe haber sido la parte más temprana de la “tarde”, porque, después de todo lo que pasó en la otra costa, al regresar Jesus a la costa occidental el pueblo estaba esperándole en grandes números (v. 12; Lucas 8:40). Pasemos de la otra parte—a la parte oriental del lago, para enfrentarse a un caso desesperado de posesión demoníaca, y para libertar al cautivo y dar a los gadarenos una oportunidad de oír el mensaje de salvación, en medio de la admiración que fué capaz de despertar aquella curacíon maravillosa y el espanto que los acontecimientos subsiguientes no dejarían de producir entre ellos.
36. Y despachando la multitud, le tomaron como estaba, en el barco—es decir, sin hacer ningún preparativo, y aun sin dejar el barco desde el cual había estado enseñando todo el día. y había también con él otros barquitos—con pasajeros, probablemente, quienes querían acompañarlo.
37. Y se levantó una grande tempestad de viento—A tales rachas repentinas el mar de Galilea está muy propenso, debido a su posición en un valle profundo que está rodeado al este por cadenas de montañas, mientras que al oeste las colinas están cortadas por desfiladeros por donde los vientos se lanzan sobre el lago y levantan sus aguas en repentinas tormenas. y echaba las olas en el barco—“seguía golpeando al barco”—de tal manera que ya se henchía—Mateo ( Lucas 8:24) dice: “que el barco se cubría de las ondas”; pero esto es demasiado fuerte. Debería ser, “de tal manera que el barco estaba empezando a ser cubierto por las olas”. Así que, el pasaje de Lucas ( Lucas 8:23): “Y sobrevino una tempestad de viento en el lago; y henchían”, etc., debe ser: “que ellos estaban siendo henchidos”; es decir, aquellos que navegaban, así como el barco mismo.
38. Y él estaba en la popa [del barco], durmiendo sobre un cabezal—o un lugar en el barco destinado para apoyar la cabeza, o una almohada. Era ya tarde; y después de las fatigas de un día de actividad enseñando bajo el sol caliente, no teniendo nada que hacer mientras iban cruzando el lago, Jesús se hunde en un sueño profundo que no interrumpía aun la tempestad que rugía en derredor y agitaba el barco. y le despertaron, y le dicen: ¿Maestro—En Lucas ( Lucas 8:24) se repite la palabra: “¡Maestro, Maestro!”, en señal de su grande ansiedad—no tienes cuidado que perecemos?—Su incredulidad y temor hicieron que ellos se olvidasen de su actitud debida ante el Señor, para hablar así. Mateo ( Lucas 8:25) dice: “Señor, sálvanos, que perecemos”. Cuando aquellos hombres acostumbrados a pescar en aquel lago profundo hablaban en esta forma, el peligro tenía que ser inminente. Ellos no dicen nada de lo que sería de él, si ellos pereciesen; ni pensaban en que, en caso de que él no pudiera perecer, fuera posible que él permitiera que esto les sucediera a ellos; pero la verdad es que no sabían lo que decían.
39. Y levantándose, increpó al viento—“y a la tempestad del agua” ( Lucas 8:24)—y dijo a la mar: Calla, enmudece—dos palabras sublimes de mando, de parte de un Señor a sus servidores, que en este caso eran los elementos. Y cesó el viento, y fué hecha grande bonanza—El apaciguamiento repentino del viento no habría hecho que el mar se calmara de repente, cuya conmoción habría cesado sólo después de considerable tiempo; pero la voz de mando había sido dirigida a los dos elementos.
40. Y a ellos dijo: ¿Por qué estáis así amedrentados?—Hay un temor natural en medio del peligro: pero había incredulidad en su temor. Es digno de notarse cuán prudentemente el Señor pospone esta reprensión hasta después de haber quitado el peligro, en medio del cual ellos no habrían estado en condiciones de escuchar ninguna cosa. ¿Cómo no tenéis fe?—casi nada de fe, o ninguna fe que hayan puesto en práctica. En Lucas se dice: “¿Qué es de vuestra fe?” Fe tenían, porque clamaron a Cristo por ayuda; pero poca, porque tuvieron temor aunque Cristo estaba con ellos en el barco. La fe disipa el temor, mas sólo en proporción a su firmeza.
41. Y temieron con gran temor—profundamente impresionados y llenos de asombro—y decían el uno al otro. ¿Quién es éste, que aun el viento y la mar le obedecen?—Israel siempre había cantado de Jehová: “Tú tienes dominio sobre la bravura de la mar: cuando se levantan sus ondas, tú las sosiegas”. “Jehová en las alturas es más poderoso que el estruendo de las muchas aguas, más que las recias ondas de la mar” (Salmo 89:9; Salmo 93:4). ¡Mas, he aquí, en este mismo barco está uno de nuestra propia carne y sangre, quien con su palabra de mando ha hecho lo mismo! Rendido por las fatigas del día, hace un momento, estaba sumergido en profundo sueño, tranquilo en medio de la tempestad rugiente, y tuvimos que despertarlo con nuestro grito de terror; pero levantándose al cir que le llamábamos, su majestad fué sentida por los elementos rabiosos e instantáneamente se callaron: “¿Quién es éste?”
Estos archivos son un derivado de una edición electrónica preparada a partir de texto escaneado por Woodside Bible Fellowship. Esta edición expandida del Comentario Jameison-Faussett-Brown está en el dominio público y puede ser utilizado y distribuido libremente.
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre Mark 4:16". "Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​jfb/​mark-4.html. 1871-8.
Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar
CAPITULO 4Vers. 1-29. LA PARABOLA DEL SEMBRADOR-SUS MOTIVOS PARA ENSEÑAR EN PARABOLAS-PARABOLA DE LA SEMILLA QUE CRECE COMO NO SABEMOS, Y DE LA SEMILLA DE MOSTAZA. (Pasajes paralelos, Mat 13:1-23, Mat 13:31, 32; Luk 8:4-18).
1. Y otra vez comenzó a enseñar junto a la mar, y se juntó a él mucha gente-o, según otra lección que es bien apoyada, “una multitud enorme”, o “inmensa”-tanto, que entrándose él en un barco-más bien, “en el barco”, queriendo decir el mencionado en cap. 3:9. (Véase la nota sobre Mat 12:15)-se sentó en la mar: y toda la gente estaba en tierra junto a la mar-apretujada en la ribera para escucharle. Véase la nota sobre Mat 13:1-2.
2. Y les enseñaba por parábolas muchas cosas, y les decía en su doctrina-o “enseñanza”.
La Parábola del Sembrador (vv. 3-9, 13-20). Después de que se relató esta parábola, dice el evangelista:
10. Y cuando estuvo solo, le preguntaron los que estaban cerca de él con los doce-probablemente los que le seguían más de cerca y estaban más firmes en el discipulado, aparte de los Doce. Ellos preguntaron a Jesús sobre la parábola-La contestación parecería insinuar que esta parábola del Sembrador era de aquel carácter fundamental, comprensivo e introductorio, que nosotros le hemos atribuído (Véase nuestro comentario sobre Mat 13:1).
13. Y les dijo: ¿No sabéis esta parábola? ¿Cómo, pues, entenderéis todas las parábolas?-Probablemente esto fué dicho, no tanto en espíritu de reprimenda, sino como para llamar su atención a la exposición que él estaba por dar, y a fin de prepararlos para la correcta comprensión de sus parábolas futuras. Como en las parábolas que hemos tratado de explicar en Mateo cap. 13, tomaremos juntas esta parábola y la explicación que dió de ella el Señor, en sus diferentes partes.
EL SEMBRADOR, LA SEMILLA Y EL TERRENO.
3. Oíd: He aquí, el sembrador salió a sembrar-¿Qué quiere decir esto?
14. El que siembra es el que siembra la palabra-o, como en Lucas (Mat 8:11): “Es pues ésta la parábola: La simiente es la palabra de Dios”. Pero ¿quién es el “sembrador”? Esto no está expresado aquí, pues se entiende que si “la palabra de Dios” es la simiente, cada uno que esparce aquella simiente preciosa, tiene que ser considerado como un sembrador. Es verdad que en la Parábola de la Cizaña se dice: “El que siembra la buena simiente es el Hijo del hombre”, y que el que siembra la cizaña es el diablo (Mat 13:37-38). Pero éstos son solamente los dos grandes partidos invisibles que luchan en este mundo por la posesión de la humanidad. Cada uno de estos partidos tiene sus agentes entre los hombres mismos, y los agentes de Cristo, en la siembra de la buena simiente, son los predicadores de la palabra. De modo que, en todos los casos a punto de describirse, el sembrador es el mismo y la simiente es la misma: como los resultados son diferentes, la diferencia tiene que depender de las condiciones del terreno, es decir, los estados diferentes del corazón humano. Y así, la enseñanza general presentada en esta Parábola del Sembrador es: Que por fiel que sea el predicador, y por puro que sea su mensaje, el efecto de la predicación de la palabra dependerá del estado del corazón del oyente. Ahora siguen los distintos casos:
El Primer Caso: JUNTO AL CAMINO.
4. Y aconteció sembrando, que una parte cayó junto al camino-a un lado del camino duro que estaba en medio del campo, donde la tierra no había sido labrada-y vinieron las aves del cielo, y la tragaron-No sólo no pudo la simiente penetrar bajo la superficie de la tierra, sino que “fué hollada” (Luk 8:5), y después recogida y devorada por las aves. ¿Qué quiere decir esto?
15. Y éstos son los de junto al camino: en los que la palabra es sembrada: mas después que la oyeron, etc.-o, más explícitamente en Mat 13:19 : “Oyendo cualquiera la palabra del reino, y no entendiéndola. viene el malo, y arrebata lo que fué sembrado en su corazón”. La gran verdad enseñada aquí es, que los corazones duros y no quebrantados no son terreno apto para recibir la verdad salvadora. No la toman (Mat 13:19) como el medio usado por Dios para restaurarlos a él mismo. La verdad no penetra, mas queda suelta sobre la superficie del corazón, hasta que el maligno, temeroso de perder una víctima, o como dice Lucas (Mat 8:12), “porque no crean y se salven”, halla algún tema frívolo por cuyo poder más activo quita la atención de la persona, y la verdad del evangelio desaparece. ¡Cuántos oidores de la Palabra pueden ser descritos en esta forma tan dolorosa!
El Segundo Caso: LA TIERRA ROCOSA.
5. Y otra parte cayó en pedregales, donde no tenía mucha tierra-Lucas (Mat 8:6) dice: “sobre la piedra”. La condición no es la de una tierra pedregosa, lo que no impidiera que entraran las raíces, sino un terreno donde una capa delgada de tierra cubre la roca abajo. ¿Qué quiere decir esto?
16. Y asimismo éstos son los que son sembrados en pedregales, etc.-La simiente brota inmediatamente debido a la poca profundidad del suelo. Los rayos del sol pronto la marchitan y queman, “porque no tiene raíz” (v. 6), y “porque no tenía humedad” (Luk 8:6). La verdad enseñada aquí es que los corazones impresionados superficialmente son propensos a recibir la verdad con prontitud, y aun con gozo (Luk 8:13), pero el calor quemante de las tribulaciones o persecuciones a causa de la Palabra, o las pruebas que su nueva profesión trae sobre ellos, pronto secan su apetito por la verdad, y marchitan la promesa apresurada de fruto que ellos mostraron. ¡Cuán frecuentes son semejantes desengaños de un ministerio fiel y despertador!
El Tercer Caso: EL SUELO CON ESPINAS.
7. Y otra parte cayó en espinas; y subieron las espinas, y la ahogaron, y no dió fruto-Este es el caso del terreno que no ha sido completamente limpiado de abrojos, los cuales, levantándose por encima de la simiente buena, la “ahogaron”, excluyendo la luz y el aire, y absorbiendo toda la humedad y fertilidad del suelo. Por esto “hácese infructuosa” (Mat 13:22); crece, sí, pero su crecimiento es retardado, y nunca madura. El mal aquí no consiste en un terreno duro ni poco profundo, pues hay bastante blandura y bastante profundidad, sino la existencia de algo que quita toda la humedad y fertilidad y así hace morir de inanición a la planta buena. ¿Qué son estos abrojos y espinas?
18. Y éstos son los que son sembrados entre espinas: los que oyen la palabra; 19. Mas los cuidados de este siglo, y el engaño de las riquezas, y las codicias que hay en las otras cosas-o “los pasatiempos de la vida” (Luk 8:14)-entrando, ahogan la palabra, y se hace infructuosa-Primero se mencionan “los cuidados de este siglo”, o sea la atención ansiosa e inflexible a los negocios de la vida presente; en segundo lugar, “el engaño de las riquezas”, refiriéndose a aquellas riquezas que son el fruto de los “cuidados” terrenales; en tercer lugar, “los pasatiempos” o “anhelos de esta vida”, los cuales podrán ser en sí inocentes, y la prosperidad terrenal permite que sean disfrutados. Pero éstos “ahogan”, o “estrangulan” la palabra: atrayendo tanto la atención de uno, absorbiendo tanto su interés, y consumiendo tanto su tiempo, que sólo las heces o desperdicios de éstos quedan para las cosas espirituales, y al fin toda la religión de tales personas consiste de un formalismo desfallecido, apresurado y frío. ¡Qué cuadro tan vívido de la condición triste de muchas personas, especialmente en los grandes países comerciales, que en una ocasión prometieron mucho fruto! “No llevan fruto a la perfección,” que es la traducción correcta de Luk 8:14, indicando cuánto crecimiento pudiera haber, en las primeras etapas de semejantes casos, y cuánta promesa de fruto, el cual nunca madura.
El Cuarto Caso: LA BUENA TIERRA.
8. Y otra parte cayó en buena tierra, y dió fruto, etc.-Lo bueno de esta tierra consiste en que sus cualidades son precisamente todo to contrario a las poseídas por las otras tres clases de suelo. Ellas son: su blandura y suavidad en recibir y alimentar la simiente; su profundidad, que permitía que echara raíces y no perdiese la humedad pronto; su limpieza, que daba todo su vigor y savia a la planta buena. En semejante terreno la simiente “produce fruto” en diferentes grados de profusión, según la medida en que el suelo posee esas cualidades. De modo que
20. éstos son los que fueron sembrados en buena tierra: los que oyen la palabra, y la reciben, y hacen fruto, uno a treinta, otro a sesenta, y otro a ciento-El corazón suave y tierno, conmovido a fondo por las grandes verdades eternas, y celosamente guardado de absorciones mundanas, es como el “corazón bueno y recto” (Luk 8:15), que “retiene”, es decir, “guarda” la simiente de la palabra, y da su fruto según el grado de ternura o rectitud de dicho corazón. Tales “llevan fruto en paciencia” (Luk 8:15), o de continue, “soportando hasta el fin”, en contraste con aquellos en quienes la palabra es “ahogada”, y no da fruto a la perfección. Los “de a treinta” se mencionan para señalar el grado más bajo de fecundidad; los “de a ciento” el grado más alto, y los “de a sesenta” los grados medianos. Así como la cosecha “de a ciento”, aunque no es algo imposible (Gen 26:12), es un rendimiento raro en la agricultura natural, así como los más altos grados de fecundidad espiritual rara vez se ven. Las palabras finales de esta parábola introductoria parecen propuestas para llamar la atención al carácter fundamental y universal de la misma.
9. Entonces les dijo: El que tiene oídos para oir, oiga.
El Motivo para Enseñar por Parábolas (vv. 11, 12).
11, 12. Y les dijo: A vosotros es dado saber el misterio del reino de Dios; mas a los que están fuera, etc.-Véase el comentario sobre Mat 13:10-17.
21. También les dijo: ¿Tráese la antorcha-o “la lámpara”-para ser puesta debajo del almud, o debajo de la cama? ¿No es para ser puesta en el candelero?-“para que los que entran vean la luz” (Luk 8:16). Véase el comentario sobre Mat 5:15, de lo que ésta es casi una repetición.
22. Porque no hay nada oculto que no haya de ser manifestado, etc.-Véase el comentario sobre Mat 10:26-27; aunque la conexión de aquel pasaje y éste es algo diferente. Por tanto, la idea parece ser ésta: “Os he explicado particularmente estas grandes verdades, mas sólo para que las proclaméis públicamente: y si no queréis hacerlo vosotros, otros las publicarán. Porque estas cosas no son propuestas para quedar en secreto. Son comunicadas para ser difundidas ampliamente, y así lo serían. Sí; vendrá el tiempo cuando las cosas más secretas saldrán a luz”.
23. Si alguno tiene oídos para oir, oiga-Esto se dice por segunda vez sobre el mismo tema (véase el comentario sobre v. 9).
24. Les dijo también: Mirad lo que oís-Según Lucas (Mat 8:18) es: “Mirad pues cómo oís”. Por un precepto se da a entender el otro, pero ambos son muy importantes. con la medida que medís, os medirán otros-Véase la exposición sobre Mat 7:2. y será añadido a vosotros los que oís-con gratitud, docilidad y provecho.
25. Porque al que tiene, le será dado; y al que no tiene, aun lo que tiene le será quitado-o “lo que él parece tener”, o “lo que cree tener”. Véase el comentario sobre Mat 13:12. Este “tener” y “creer tener” no son diferentes; porque aquella cosa que no es poseída del todo y no es usada para los fines propios y convenientes, es tanto de él como no de él.
La Parábola de la Simiente que Crece Como no Sabemos (vv. 26-29). Esta parábola hermosa la encontramos sólo en Marcos. Su propósito es enseñar el Crecimiento Imperceptible de la palabra sembrada en el corazón, desde las etapas más tempranas del desarrollo hasta los frutos más maduros de su justicia práctica.
26. Decía más: Así es el reino de Dios, como si un hombre echa simiente en la tierra; 27. Y duerme, y se levanta de noche y de día-Aquí se hace referencia al hombre que atiende sus ocupaciones ordinarias, dejando la simiente a las leyes bien conocidas de la vegetación bajo las influencias favorables del cielo. Este es el sentido de la expresión “la tierra del suyo fructifica” en el v. siguiente.
28. Porque de suyo fructifica la tierra, primero hierba, luego espiga, después grano lleno en la espiga-Hermosa alusión a la sucesión de etapas similares, aun cuando no son períodos definidamente marcados, en la vida cristiana, y generalmente en el reino de Dios.
29. Y cuando el fruto fuere producido-llegue a su madurez-luego se mete la hoz, porque la siega es llegada-Esto señala de manera encantadora la transición de la condición terrenal del cristiano y de la iglesia, a la condición celestial.
La Parábola de la Semilla de Mostaza (vv. 30-32). Para su exposición véase el comentario sobre Mat 13:31-32.
33. Y con muchas tales parábolas les hablaba la palabra, conforme a lo que podían oir-Si esto hubiese sido dicho en el pasaje correspondiente de Mateo, habríamos podido concluir que lo que aquel evangelista relató, no fué sino una muestra de otras parábolas pronunciadas en la misma ocasión. Pero Mateo (Mat 13:34) dice: “Todo esto habló Jesús por parábolas a las gentes”; y como Marcos relata sólo algunas de las parábolas que Mateo da, somos justificados en inferir que las “muchas tales parábolas” mencionadas aquí, no quieren decir más que el complemento total de las que hallamos en Mateo.
34. Y sin parábola no les hablaba-Véase la nota sobre Mat 13:34-mas a sus discípulos en particular declaraba todo-Véase el comentario sobre el v. 22.
v. 35 a cap. 5:20. JESUS CRUZA EL MAR DE GALILEA Y MILAGROSAMENTE CALMA LA TEMPESTAD-CURACION DEL ENDEMONIADO DE GADARA. (Pasajes paralelos, Mat 8:23-34; Luk 8:22-39). El tiempo en que ocurrieron los acontecimientos de esta sección es muy definidamente marcado por nuestro evangelista, y por él sólo, en las primeras palabras.
Jesús Calma una tempestad en el Mar de Galilea (vv. 35-41).
35. Y les dijo aquel día cuando fué tarde-es decir, el día cuando fueron pronunciadas las parábolas memorables de la sección anterior a ésta, y las de Mateo cap. 13. Acerca de la hora del día véase el comentario sobre el cap. 6:35. Debe haber sido la parte más temprana de la “tarde”, porque, después de todo lo que pasó en la otra costa, al regresar Jesus a la costa occidental el pueblo estaba esperándole en grandes números (v. 12; Luk 8:40). Pasemos de la otra parte-a la parte oriental del lago, para enfrentarse a un caso desesperado de posesión demoníaca, y para libertar al cautivo y dar a los gadarenos una oportunidad de oír el mensaje de salvación, en medio de la admiración que fué capaz de despertar aquella curacíon maravillosa y el espanto que los acontecimientos subsiguientes no dejarían de producir entre ellos.
36. Y despachando la multitud, le tomaron como estaba, en el barco-es decir, sin hacer ningún preparativo, y aun sin dejar el barco desde el cual había estado enseñando todo el día. y había también con él otros barquitos-con pasajeros, probablemente, quienes querían acompañarlo.
37. Y se levantó una grande tempestad de viento-A tales rachas repentinas el mar de Galilea está muy propenso, debido a su posición en un valle profundo que está rodeado al este por cadenas de montañas, mientras que al oeste las colinas están cortadas por desfiladeros por donde los vientos se lanzan sobre el lago y levantan sus aguas en repentinas tormenas. y echaba las olas en el barco-“seguía golpeando al barco”-de tal manera que ya se henchía-Mateo (Luk 8:24) dice: “que el barco se cubría de las ondas”; pero esto es demasiado fuerte. Debería ser, “de tal manera que el barco estaba empezando a ser cubierto por las olas”. Así que, el pasaje de Lucas (Luk 8:23): “Y sobrevino una tempestad de viento en el lago; y henchían”, etc., debe ser: “que ellos estaban siendo henchidos”; es decir, aquellos que navegaban, así como el barco mismo.
38. Y él estaba en la popa [del barco], durmiendo sobre un cabezal-o un lugar en el barco destinado para apoyar la cabeza, o una almohada. Era ya tarde; y después de las fatigas de un día de actividad enseñando bajo el sol caliente, no teniendo nada que hacer mientras iban cruzando el lago, Jesús se hunde en un sueño profundo que no interrumpía aun la tempestad que rugía en derredor y agitaba el barco. y le despertaron, y le dicen: ¿Maestro-En Lucas (Luk 8:24) se repite la palabra: “¡Maestro, Maestro!”, en señal de su grande ansiedad-no tienes cuidado que perecemos?-Su incredulidad y temor hicieron que ellos se olvidasen de su actitud debida ante el Señor, para hablar así. Mateo (Luk 8:25) dice: “Señor, sálvanos, que perecemos”. Cuando aquellos hombres acostumbrados a pescar en aquel lago profundo hablaban en esta forma, el peligro tenía que ser inminente. Ellos no dicen nada de lo que sería de él, si ellos pereciesen; ni pensaban en que, en caso de que él no pudiera perecer, fuera posible que él permitiera que esto les sucediera a ellos; pero la verdad es que no sabían lo que decían.
39. Y levantándose, increpó al viento-“y a la tempestad del agua” (Luk 8:24)-y dijo a la mar: Calla, enmudece-dos palabras sublimes de mando, de parte de un Señor a sus servidores, que en este caso eran los elementos. Y cesó el viento, y fué hecha grande bonanza-El apaciguamiento repentino del viento no habría hecho que el mar se calmara de repente, cuya conmoción habría cesado sólo después de considerable tiempo; pero la voz de mando había sido dirigida a los dos elementos.
40. Y a ellos dijo: ¿Por qué estáis así amedrentados?-Hay un temor natural en medio del peligro: pero había incredulidad en su temor. Es digno de notarse cuán prudentemente el Señor pospone esta reprensión hasta después de haber quitado el peligro, en medio del cual ellos no habrían estado en condiciones de escuchar ninguna cosa. ¿Cómo no tenéis fe?-casi nada de fe, o ninguna fe que hayan puesto en práctica. En Lucas se dice: “¿Qué es de vuestra fe?” Fe tenían, porque clamaron a Cristo por ayuda; pero poca, porque tuvieron temor aunque Cristo estaba con ellos en el barco. La fe disipa el temor, mas sólo en proporción a su firmeza.
41. Y temieron con gran temor-profundamente impresionados y llenos de asombro-y decían el uno al otro. ¿Quién es éste, que aun el viento y la mar le obedecen?-Israel siempre había cantado de Jehová: “Tú tienes dominio sobre la bravura de la mar: cuando se levantan sus ondas, tú las sosiegas”. “Jehová en las alturas es más poderoso que el estruendo de las muchas aguas, más que las recias ondas de la mar” (Psa 89:9; Psa 93:4). ¡Mas, he aquí, en este mismo barco está uno de nuestra propia carne y sangre, quien con su palabra de mando ha hecho lo mismo! Rendido por las fatigas del día, hace un momento, estaba sumergido en profundo sueño, tranquilo en medio de la tempestad rugiente, y tuvimos que despertarlo con nuestro grito de terror; pero levantándose al cir que le llamábamos, su majestad fué sentida por los elementos rabiosos e instantáneamente se callaron: “¿Quién es éste?”
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre Mark 4:16". "Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar". https://studylight.org/​commentaries/​jfu/​mark-4.html. 1871-8.
Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento
Marco 4:12 . Para que viendo vean y no perciban. San Lucas da el verdadero sentido de estas palabras, que ocurren a menudo. Hechos 28:26 . Señalan, según el Dr. Lightfoot, la obstinación que cayó sobre los judíos, cuando cerraron los ojos contra el ministerio y los milagros de Jesús.
Al hacer esto voluntariamente, Dios retiró su gracia. Cita a Procopio sobre Isaías en el mismo sentido. “El poder de ver les fue presentado por la gracia del que era visto; por lo tanto, el hecho de que no vean fue la consecuencia de cerrar los ojos. Pero cuán instructivo es el pensamiento de que el pecado en el que persistimos más obstinadamente sea convertido en nuestro castigo por una providencia misteriosa ".
Marco 4:21 . ¿Se trae una vela para ponerla debajo de un celemín? Estas palabras se aplican a los santos, que son las luces del mundo. Aquí están asociados con la semilla sembrada o la palabra del reino. Es una lástima que un ministro sabio y capaz esté escondido en un rincón, mientras tantas tinieblas se ciernen sobre el mundo cristiano.
Marco 4:34 . Sin parábola no les habló; es decir, cuando habló de su reino, si hubiera dirigido esas cosas a la multitud en un discurso llano, habría sido para hacer una revelación prematura de su persona, como "sobre todo, Dios bendito por los siglos". Romanos 9:5 .
Esto no se haría hasta después de su resurrección. Sus parábolas eran concisas y todas las figuras familiares e impresionantes. La gente bien los recordaría y preguntaría por las ilustraciones divinas.
Marco 4:35 . Cuando llegó la tarde, les dijo: Pasemos al otro lado. Habiendo predicado dos veces, una en casa de Pedro y otra en la orilla del mar, navegó de noche. Qué patrón de trabajo y de amor a las almas. Piensa en esto, oh pastor, que disfrutas del ocio con preferencia.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Sutcliffe, Joseph. "Comentario sobre Mark 4:16". Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento. https://studylight.org/​commentaries/​jsc/​mark-4.html. 1835.
Comentario Completo de Trapp
El sembrador siembra la palabra.
15 Y estos están junto al camino, donde se siembra la palabra; pero cuando han oído, Satanás viene inmediatamente y quita la palabra que fue sembrada en sus corazones.
16 Y estos también son los que fueron sembrados en pedregales; quienes, cuando han oído la palabra, inmediatamente la reciben con gozo;
Ver. 16. Inmediatamente lo reciben con alegría ] Como niños que huyen a los desiertos. Pero el nuevo nacimiento rara vez ocurre sin dolor y sin un flujo de mortificación. Los cristianos del salto demuestran ser apóstatas.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Trapp, John. "Comentario sobre Mark 4:16". Comentario Completo de Trapp. https://studylight.org/​commentaries/​jtc/​mark-4.html. 1865-1868.
Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann
La explicación de la parábola:
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre Mark 4:16". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/​mark-4.html. 1921-23.
Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann
Y éstos también son los que fueron sembrados en pedregales; quienes, cuando han escuchado la Palabra, inmediatamente la reciben con gozo;
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre Mark 4:16". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/​mark-4.html. 1921-23.
Comentario de Grant sobre la Biblia
Su enseñanza ahora a la orilla del mar corresponde a Mateo 13:1 , pero solo dos de las siete parábolas en Mateo se mencionan aquí, ya que Mateo da una imagen dispensacional completa, mientras que Marcos se detiene simplemente en el servicio público y sus resultados. El Señor habla desde la barca a la multitud en tierra. El sembrador es sin duda Él mismo, el verdadero Siervo de Dios, que siembra fielmente la semilla de la Palabra de Dios (v.
14) retransmitido en el campo, que es el mundo ( Mateo 13:38 ). Esto no debe limitarse a la predicación personal del Señor Jesús mientras estuvo en la tierra, sino que ciertamente se extiende a toda esta dispensación de gracia, en la que Él, por medio de Sus siervos, continúa sembrando la Palabra.
La semilla que caía en el duro y pisado suelo del borde del camino, por supuesto, no podía echar raíces, y los pájaros la devoraban. El versículo 15 explica esto como una actividad satánica al robar la semilla destinada a la bendición del hombre. No se produce ninguna impresión: el corazón y la conciencia de muchos están tan endurecidos que la Palabra de Dios no significa nada para ellos. ¡Qué condición tan trágica!
Algunos cayeron en suelo rocoso, con una fina capa de suelo pero roca debajo. Las raíces no podían caer, por lo tanto, la planta brotó rápidamente, pero el sol la marchitó con la misma rapidez. Los versículos 16 y 17 explican esto como aquellos que reciben la Palabra con gusto al principio, pero es una mera obra superficial. Al principio, uno puede ser receptivo y entusiasta, y sin embargo no tener la raíz del asunto en él, siendo en realidad un extraño a la obra viva del Espíritu de Dios.
Cuando surja un pequeño calor de oposición o persecución, es posible que esté tan dispuesto a renunciar a su profesión como a asumirla al principio. Si en el primer caso vemos la actividad de Satanás, en este caso la carne es prominente, primero su energía, pero seguida por su debilidad. Cuán profundamente importante es que la Palabra de Dios penetre bien en un corazón preparado, un corazón tierno y receptivo en lugar de endurecido por el engaño del pecado.
La semilla que cayó entre espinas pudo haber comenzado a crecer, pero fue ahogada por la preponderancia de las espinas. Las espinas son el resultado de un intento fallido de dar fruto. El versículo 19 los muestra para simbolizar las preocupaciones de este mundo, el engaño de las riquezas y los deseos de otras cosas que entran. No queda lugar para la buena semilla de la Palabra. El enemigo en este caso no es Satanás o la carne, sino el mundo con sus muchas seducciones.
Estas cosas se convierten en una excusa para que uno no tenga tiempo para tomar en serio la Palabra de Dios. Pero las espinas también pueden perforar y herir, como nos dice 1 Timoteo 6:10 .
Sólo en el cuarto caso se produce fruto. La semilla cae en buena tierra, sin duda tierra que ha sido preparada primero por la reja del arado del Espíritu Santo para despertar el alma en verdadero arrepentimiento hacia Dios, de modo que la Palabra produzca una fe viva en el Señor Jesucristo. Toda la semilla en buena tierra da fruto, aunque la medida puede ser diferente en diferentes casos, un 30 por ciento, unos 60 y unos 100, porque es perfectamente cierto que algunos creyentes dan más fruto que otros que son igualmente verdaderos. creyentes genuinos.
En privado, los discípulos preguntaron acerca de la parábola, a lo que el Señor respondió que tenían el privilegio de conocer el misterio del reino de Dios, pero la multitud fue dirigida por parábolas para que no supieran. Aunque pudieran oír y ver lo que estaba en la superficie, sin embargo, no percibirían el significado de estas cosas, para que no se convirtieran y sus pecados fueran perdonados. Esto no significa que estas cosas les estuvieran ocultas porque Dios deseaba que no se convirtieran.
De hecho, si los hombres solo reconocieran su ignorancia y preguntaran seriamente, ellos también se convertirían y encontrarían el perdón de los pecados, mientras que aquellos que ignoraran voluntariamente permanecerían así.
Sin embargo, el versículo 13 muestra que esta parábola es la clave para comprender prácticamente todas las parábolas. Es fundamental para todas las parábolas del reino, como se ve claramente en Mateo 13:1 . Muestra que la Palabra de Dios es la única que produce resultados de valor real. Muestra la actividad de Satanás al oponerse a la Palabra y los tristes efectos sobre aquellos que son engañados por él.
Expone el funcionamiento de la carne, tal vez con entusiasmo al principio, luego volviendo a su estado muerto. Entonces se exponen las seducciones del mundo en su astuto desplazamiento de la Palabra de Dios; y finalmente se ve triunfar sobre todos el poder soberano de la Palabra para producir fruto. ¡Cuán grande es la sabiduría de Dios, que una sola parábola pueda abarcar una visión tan completa de la verdad espiritual!
Luego siguen los versículos 21 y 22 para enfatizar el hecho de que el testimonio de Dios expone las cosas precisamente como son. La vela del testimonio no debe colocarse debajo de un celemín, es decir, oscurecida debido a las necesidades del 'trabajo del hombre, porque con demasiada facilidad damos la excusa de que estamos demasiado ocupados para dar el testimonio que deberíamos. Por otro lado, la vela no se colocó debajo de una cama, oscurecida por la laxitud de la autocomplacencia. Con el Señor Jesús no hubo nada como esto: Su testimonio manifestó la verdad claramente, por mucho que a los hombres les hubiera gustado mantenerla en secreto. Si uno tiene oídos, que escuche este testimonio.
Discernir correctamente lo que debemos escuchar es de suma importancia. En la medida en que escuchemos la Palabra de Dios, recibiremos su bendición. Debemos recibir primero antes de poder dar, pero al dar recibiremos más. Porque el fruto viene de la Palabra de Dios: si recibo esa Palabra en la pequeña medida, recibiré más: se multiplicará. Si lo rechazo (como lo hicieron los oyentes del borde del camino, el suelo pedregoso y los oyentes del suelo espinoso), perderé todo lo que parece haber recibido, tal como los pájaros robaron la semilla, etc.
Usando la misma parábola, el Señor luego enfatizó los resultados de sembrar en buena tierra. Primero se siembra la semilla, luego hay que esperar con paciencia sus resultados, que no son ni inmediatos ni repentinos. Un día puede haber la primera señal leve, con la corteza terrestre casi imperceptiblemente empujada hacia arriba un poco. La forma en que se produce el crecimiento gradual está más allá de nuestro conocimiento, pero en la cepa aparece la hierba, luego pronto la espiga y más tarde el grano lleno en la espiga. Es el trabajo de un Creador infinitamente grande y sabio.
Al cuestionar a qué podemos comparar el reino de Dios, el Señor usa nuevamente una parábola de la naturaleza. El grano de una semilla de mostaza, tan insignificante en tamaño, puede convertirse en un gran arbusto que se convierte virtualmente en un árbol. Esto sucede en el este, aunque puede ser anormal. Luego se encuentra que los pájaros se alojan en él. Aunque el crecimiento puede ser lento, puede ser excelente. Sin embargo, esto no habla del fruto de la siembra en los creyentes, sino del crecimiento exterior del reino mismo como tal.
Hoy se ha vuelto genial. La cristiandad es ahora una cosa muy extendida en la tierra, pero esto no significa que el crecimiento sea bueno, porque en este caso permite una afluencia de espíritus malignos (aves del aire - v.15) en las ramas, tal como Satanás lo ha hecho. aprovechó el gran crecimiento de la profesión cristiana para introducir sus doctrinas nocivas.
El versículo 33 menciona muchas otras parábolas que el Señor también habló. Como hemos visto, hay cinco más registrados en Mateo 13:1 . Pero estos dos registrados en el Evangelio del Siervo perfecto de Dios nos indican, primero, que no importa cuán fiel sea la siembra, la semilla a veces puede no producir nada, o puede producir de manera diferente en diferentes casos, dependiendo del suelo; y en segundo lugar, la buena obra iniciada por el siervo más fiel puede ser aprovechada más tarde por el maligno y sus espíritus malignos, para corromper su condición.
El versículo 34 nos permite saber que la enseñanza del Señor siempre estuvo acompañada de parábolas, que Él explicó a los discípulos en privado. La explicación es para aquellos que desean tomarse la verdad en serio: otros se quedan en su ignorancia.
A su sugerencia de que pasaran al otro lado del mar de Galilea, los discípulos lo subieron a su barca. En este caso, se mencionan otros pequeños botes que los acompañan. No hay indicios de que alguno de ellos se hundiera en la tormenta, pero el viento se volvió tan fuerte que el agua que golpeaba el bote estuvo a punto de hundirlo. Evidentemente, el Señor estaba cansado de tanta predicación y dormía en la popa de la barca.
¡Cuán débil era su fe en él personalmente! Con el Hijo de Dios en la barca no era posible que perecieran, sin embargo, lo culpan por no preocuparse de que perezcan, pero con tierna compasión no los reprendió primero por su falta de fe, sino que se levantó y reprendió al viento. , diciendo al mar: "Paz, enmudece". El resultado inmediato de producir una gran calma sería, por supuesto, asombroso para cualquiera. Luego les preguntó por qué tenían tanto miedo. ¿Cómo podría ser posible que no hubieran aprendido de Sus muchos milagros anteriores que Él era superior a todas las circunstancias?
Luego, sin embargo, tienen otro tipo de temor, un temor reprimido al pensar en qué clase de hombre era este que tenía control sobre el viento y el mar. Aunque Juan el Bautista había dado antes testimonio de que era el Hijo de Dios ( Juan 1:34 ), y al menos Natanael lo había confesado como Hijo de Dios; y aunque habían escuchado incluso a los espíritus malignos declararlo como tal ( Marco 3:11 ), sin embargo, el significado de esto había impresionado poco sus mentes y corazones.
Como el Señor había dicho, debían pasar al otro lado. Nada podría obstaculizar el cumplimiento de sus palabras. En el país de los gadarenos lo encontró un hombre que, poseído por espíritus malignos, eligió vivir en un cementerio, una imagen del bajo estado espiritual de Israel, eligiendo circunstancias de corrupción de la muerte porque abandonó el cruel engaño de Satanás. Los intentos de sujetar al hombre con cadenas y grilletes habían sido inútiles debido a su fuerza sobrehumana.
Fue un caso más allá de la ayuda del hombre. En esto hay una imagen de la salvaje voluntad propia del corazón del hombre, mientras que estar en las montañas sugiere las alturas de la autoexaltación del hombre; en los sepulcros, el fondo de su corrupción: el llanto, la miseria quejumbrosa de su condición; y cortarse con piedras, el abuso de sí mismo al que el pecado siempre somete al hombre.
Fue atraído a correr hacia el Señor Jesús a pesar del poder satánico dentro de él. Es un extraño enigma que lo adorara. Pero fue el espíritu maligno el que habló dentro de él, prácticamente negando todo lo que tuviera que ver con el Señor Jesús, a quien llama "Jesús, Hijo del Dios Altísimo". Pero el espíritu maligno fue atormentado por la misma presencia del Señor. El poder de Dios para atraer al hombre fue infinitamente más fuerte que el poder de Satanás.
El hombre poseído por el demonio ha sido atraído por el poder soberano de Dios para enfrentarse al Señor Jesús. El espíritu maligno dentro de él está atormentado por este mismo hecho, y el Señor le da la orden de salir del hombre. Sin embargo, primero pregunta el nombre del espíritu maligno. Él respondió: "Mi nombre es Legión, porque somos muchos", pero suplicó al Señor que no los enviara fuera del país, es decir, de esa zona en particular.
Pidieron permiso para entrar a una gran piara de cerdos que se alimentaban cerca. Por alguna razón, parecía que querían un cuerpo en el que expresar su carácter malvado. Sin embargo, esto no duró mucho, porque su presencia en los cerdos los impulsó a correr juntos por un acantilado hacia el mar, los espíritus malignos no pudieron controlar esto, porque no hubieran querido que los cerdos se ahogaran. Aunque Satanás engaña y atormenta a los hombres, no tiene control absoluto sobre ellos, porque ellos también tienen mente propia, aunque a menudo no se elevan mucho por encima del nivel de los cerdos.
Los criadores de cerdos, que se quedaron sin empleo, informaron del asunto tanto en la ciudad como en el campo. Esto, por supuesto, llevó a la gente a ver al Señor y al hombre que había sido poseído, encontrándolo sentado vestido y en su sano juicio, ¡un cambio maravilloso de su condición anterior! ¡Sin embargo, se nos dice que tenían miedo! Al ser informados de lo que había sucedido, la maravilla de la liberación del hombre del poder satánico, pero de la muerte de la gran piara de cerdos a causa de los mismos demonios, ¡instaron al Señor a abandonar su área! Los cerdos significaban más para ellos que un alma preciosa, aunque los cerdos eran animales inmundos que los israelitas tenían prohibido comer.
Aunque es el Señor de todo, este bendito Siervo de Dios accedió a su pedido y abandonó sus costas. ¡Qué poco entendían lo que se negaban! El liberado fue más sabio: quería estar con el Señor. Sin embargo, el Señor en este momento se negó a tenerlo con Él, pero se lo dijo. para ir a casa con sus amigos y contarles las cosas maravillosas que el Señor había hecho por él. En algunos casos, el Señor había prohibido que los sanados se lo contaran a otros.
Sin embargo, en este caso no había peligro de que los informes obstaculizaran su trabajo. Más que esto, el testimonio del hombre de su condición anterior y de su milagrosa liberación difícilmente podría exagerarse: la transformación sería claramente evidente para sus amigos.
Obedeció las palabras del Señor y comenzó a publicar en Decápolis (las diez ciudades de la zona) la grandeza de lo que el Señor Jesús había hecho por él. No fue solo a sus amigos cercanos, sino que evidentemente consideró a prácticamente todos los que contactaba como amigos, y esto causó una impresión muy real en todos.
Si, como hemos visto, el poder de Satanás, el gran enemigo de Dios y del hombre, ha sido quebrantado por este mayor Siervo de Dios, lo encontramos a continuación desafiado por otro enemigo, el de la muerte. Porque cuando regresa al lado occidental del mar de Galilea, con multitudes reunidas nuevamente a su alrededor, Jairo, un gobernante de la sinagoga, cayó a sus pies, profundamente destrozado porque su pequeña hija estaba al borde de la muerte.
No tenía la fe del centurión gentil de Mateo 8:8 , pero consideró necesario que el Señor viniera a su casa para sanar a la joven. El Señor lo acompañó amablemente.
Pero interviene otro asunto que seguramente Dios pretende ilustrar el hecho de que la cuestión de la muerte no puede resolverse hasta que se resuelva la cuestión de otro enemigo. La mujer con el flujo de sangre nos recuerda cómo la enfermedad más grave del pecado está consumiendo nuestra propia sangre. Sus muchas visitas a los médicos no habían sido de ayuda, al igual que las personas intentan todos los medios para mejorar su condición pecaminosa y no encuentran ayuda.
Todo esfuerzo humano parece solo agravar la condición. Cuando la conciencia de uno se preocupa honestamente por su estado y trata de cambiarlo, siempre experimentará este efecto alarmante. Lo que debería ser nuestro primer recurso se convierte en el último.
Finalmente se acercó al Señor Jesús, aunque tímidamente, porque vino detrás de Él, solo tocando Su manto, confiando en que esto lograría su curación. El resultado fue inmediato y sintió en su cuerpo que estaba sanada. En este caso, sus sentimientos eran correctos, pero el Señor no la dejaría depender de sus sentimientos. Él debe hacer un trabajo más importante con ella, para que ella tenga sus propias palabras personales para alentar su fe.
Cuando el Señor preguntó quién había tocado Su ropa, los discípulos se sorprendieron, porque parecía que toda la multitud lo estaba tocando. Pero él sabía de un toque de fe genuina, y la mujer sabía de quién hablaba. Cuando miró a su alrededor para verla, sus ojos sin duda percibieron la tierna bondad en Sus ojos que la animó a postrarse ante Él y decirle toda la verdad, ante la multitud. Esta fue seguramente una confesión, no solo de su necesidad y su bendición, sino de Su abundante gracia.
Entonces se le dio mucho más de lo que depender de sus sentimientos, Su Palabra de absoluta verdad y bondad. Le dijo que su fe la había sanado, no sus sentimientos ni sus obras. Ella tenía Su propia autoridad para depender de que podría ir en paz con la seguridad de que estaba sanada. También podemos estar seguros de que ella no solo recibió sanidad física, sino una sanidad espiritual mucho más importante, simplemente y solo a través de la fe, por Su abundante gracia.
Mientras esto sucedía, podemos imaginarnos fácilmente los sentimientos de impaciencia que aumentaron en el seno de Jairo ante esta demora en la venida del Señor a su hija moribunda. Pero al mismo tiempo, uno vino de su casa con el mensaje de que su hija ya había muerto y formuló una pregunta dolorosa que insinuaba que era inútil esperar ayuda del Señor ahora. ¿Cuáles serían entonces los sentimientos de Jairo?
Maravillosa es la propia palabra del Señor que luego se dice inmediatamente: "No temas, cree solamente". Gracias a Dios que Aquel cuya gracia se ha enfrentado a la cuestión del pecado, ha enfrentado con la misma eficacia la cuestión de la muerte mediante el sacrificio de Sí mismo y Su propia resurrección de entre los muertos. Aunque ese sacrificio aún no había tenido lugar, estaba presente Aquel que pronto haría esa gran obra.
Luego llevó consigo solo a tres de sus propios testigos (los que llevó al monte de la transfiguración y al huerto de Getsemaní, 9: 2; 14:33) a la casa de Jairo. La casa ya estaba rodeada de dolientes que consideraban que el llanto más fuerte era la mejor prueba de un duelo genuino. Sin embargo, el Señor Jesús reprendió este ruido inútil y les dijo que la niña no estaba muerta, sino dormida. Entonces, tontamente, la gente se rió con desprecio de Él, en lugar de reconocer que Él tenía razones más profundas de las que ellos entendían para hablar así. Para él, la muerte no es más un problema que el sueño.
Por su incredulidad, todos son expulsados de la casa. Solo el padre, la madre y sus tres discípulos pueden entrar para presenciar el milagro de su poder sobre la muerte. Tomando a la niña de la mano, habla con sencillez y le dice que se levante. El resultado fue inmediato: se levantó y caminó, no sólo resucitada, sino en una condición de salud y fuerza. Sin embargo, a pesar de la maravilla de este milagro que los impresionó tanto, les prohíbe anunciar el asunto, pero está preocupado por el bienestar de la niña, que debe darle de comer.
Cuando uno nace de nuevo desde arriba, se le da vida divina, también es de vital importancia que se le dé alimento espiritual. Dejando el mar de Galilea, el Señor regresa a Su propio país, el área de Nazaret. Sin duda fue en esta ciudad donde comenzó a enseñar en las sinagogas el sábado. Antes de los treinta años nunca había hecho esto, y los que lo escucharon se asombraron de la sabiduría de lo que tenía que decir, así como de sus poderosas obras.
Sin embargo, en lugar de prestar mucha atención a Su sabiduría, se sintieron ofendidos por el hecho de que Él la tenía. Porque ese hecho era claro, cualquiera que haya sido el medio para que Él lo reciba. Lo habían conocido sólo como carpintero, y conocían tanto a sus cuatro hermanos como a sus hermanas, de los cuales había al menos tres ( Mateo 13:56 ).
Los hombres a menudo le niegan a Dios su derecho de usar a quien le plazca como le plazca, e incluso el mismo Hijo de Dios fue un profeta que no tenía honor en su propio país, entre sus propios parientes o en su propia casa. ¡Cuán cegados están los corazones naturales de los hombres!
Debido a su incredulidad, sus obras de poder se vieron muy restringidas allí: solo unos pocos enfermos recibieron sanidad. La perfección de su hombría es evidente, sin embargo, en su asombro por la incredulidad de los hombres, pero al mismo tiempo dando con gracia la oportunidad a los que viven en las aldeas circundantes de escuchar la Palabra de Dios. Aunque despreciado y rechazado, la gracia de Su corazón continúa manifestándose.
Esta comisión estaba confinada a la tierra de Israel, por lo que no debían tomar provisiones para su viaje, sin alforja, es decir, una bolsa de cuero para llevar comida, sin pan, sin dinero. En lugar de zapatos, debían usar sandalias. Porque Israel, el pueblo de Dios, era responsable de cuidar a los siervos que Dios les enviaba. Esta comisión fue cambiada más tarde ( Lucas 22:35 ) en vista del rechazo y crucifixión de Cristo por parte de Israel, y por lo tanto, los apóstoles también fueron enviados a los gentiles.
El versículo 11 no tiene aplicación fuera de Israel. Porque Israel era solemnemente responsable de recibir el mensaje de su Mesías, y la negativa de cualquier ciudad era un grave insulto a Dios, a quien profesaban servir. Para Sodoma y Gomorra el juicio sería más tolerable que para esa ciudad, porque no habían sido privilegiadas con el mismo testimonio de Dios. La carga de esta predicación era la misma que la de Juan el Bautista, que los judíos debían arrepentirse.
Esto fue acompañado por los milagros de expulsar demonios y ungir con aceite a los enfermos y sanarlos. Esto demostró el hecho de que su mensaje era de Aquel cuyo poder es mayor que el pecado que había ocasionado la posesión y la enfermedad demoníacas.
La noticia de la obra del Señor Jesús que llega al rey Herodes causa alarma en la conciencia del hombre culpable. Pensó que Juan el Bautista, a quien había asesinado, había resucitado de entre los muertos. Sin embargo, Juan no había hecho ningún milagro ( Juan 10:41 ). Pero la Dote moral y espiritual del testimonio de Cristo de Juan había dejado una impresión indeleble en la mente de Herodes.
no podía olvidar, aunque ignoró el tema del testimonio de Juan, el del arrepentimiento para con Dios. Más tarde, cuando esperaba ver algún milagro realizado por el Señor, sin que el Señor satisficiera esta curiosidad ni siquiera le hablara, Herodes lo trató con desprecio ( Lucas 23:8 ). Las especulaciones de otros también eran vacías, algunos decían que Él era Elías, otros simplemente "un profeta, o como uno de los profetas".
"Pero el pensamiento de Herodes era una completa tontería, porque Juan y el Señor Jesús eran contemporáneos, Juan lo había bautizado. Herodes fácilmente podría haber obtenido esta información, pero la conciencia le estaba recordando que no había escuchado lo último de su asesinato de Juan.
Luego se nos cuenta la historia de esto. Influenciado por su esposa ilegal, había encarcelado a John por su testimonio. Por supuesto que estaba bien que Juan censurara el matrimonio adúltero de Herodes, porque Herodes era rey de Israel, que decía ser la nación de Dios. El odio de Herodías exigía la muerte de Juan, pero Herodes temía a Juan, a quien sabía que era de carácter justo y santo. Cuando Juan le habló, hizo muchas cosas, sin duda tratando de aliviar su conciencia con actos de mérito externo sin que su corazón fuera alcanzado, aunque escuchó a Juan con alegría. Una cosa es reconocer la verdad, otra cosa es permitirle poseer el corazón.
Se pone a prueba cuando se celebra su cumpleaños con fastuosa pompa con la intención de impresionar a los dignatarios de Galilea. Con la hija de Herodías bailando delante de ellos, hizo el voto tonto de que le daría todo lo que ella pidiera, a la mitad de su reino. Buscando primero el consejo de su madre, la niña no le preguntó qué esperaba, sino la cabeza de Juan el Bautista. El rey lo lamentó muchísimo, pero no lo suficiente como para admitir que había hecho un juramento tonto y que no podía cumplirlo con rectitud.
Su propio orgullo y su miedo a los hombres decidieron que asesinara a John. Si ella hubiera pedido la cabeza de Herodes, ¿habría estado de acuerdo? De hecho, Herodes tenía una salida si hubiera tenido el menor sentido de responsabilidad hacia Dios. Pudo haberle dicho a la chica que la cabeza de John no era suya; pero estaba lo suficientemente orgulloso como para pensar que tenía el título sobre los cuerpos de los hombres
Un guardia de Herodes fue enviado como verdugo, quien trajo la cabeza de Juan en un plato, sin duda ante toda la multitud de alegres, y se la dio a la niña, quien a su vez se la llevó a su madre. ¿No había nadie allí cuyo corazón gritara contra este horrible crimen? ¿No quemaría la conciencia de Herodes la visión de esa cabeza por el resto de su vida? ¿Podrían la niña o su madre borrar de sus mentes la culpa de este enorme crimen que les impresionó al ver esa cabeza?
El entierro de Juan el Bautista no fue más ostentoso que su corta vida: sus discípulos tomaron su cadáver y lo depositaron en una tumba. Pero había estado dispuesto a disminuir para que su Señor pudiera aumentar.
En este momento escuchamos que los apóstoles se reunieron con el Señor Jesús y le informaron todo lo que habían hecho y lo que habían enseñado. Luego no los incita a más malestares, sino que los aparta a una zona desierta para descansar un rato. Ellos (y nosotros) necesitamos el silencio de la presencia del Señor lejos de la multitud para tener fuerzas renovadas para cualquier testimonio adicional de Él (cf.
Isaías 40:31 ). Es posible que estemos demasiado influenciados por "muchas idas y venidas" como para tomarnos el tiempo para comer nuestro alimento espiritual necesario. Sin embargo, esta comunión privada con el Señor mismo es indispensable: sin ella colapsaremos.
Este descanso fue breve, sin embargo, porque muchas personas las siguieron rápidamente desde las ciudades circundantes y se unieron a Él. Sin embargo, habiendo estado él mismo en la presencia de Dios, sintió compasión por la multitud, porque su confusión sin rumbo se parecía a la indecisión de las ovejas sin pastor. Comenzó a enseñarles muchas cosas: esto era lo que realmente necesitaban, más que curación corporal.
Al acercarse el final del día, sus discípulos estaban preocupados de que la gente fuera despedida para ir a las áreas más pobladas a comprar comida para ellos. Él respondió: "Dadles vosotros de comer". ¿No es esta su palabra para los creyentes de hoy? No importa cuán pequeños creemos que son nuestros recursos, sin embargo, al tener a Cristo mismo, tenemos justo lo que todos necesitan. No nos retengamos, sino que demos lo que podamos. Con demasiada frecuencia miramos en la dirección equivocada, como ellos lo hicieron, como si una fuente menor que el mismo Cristo pudiera ofrecer alguna esperanza de suplir la necesidad.
Sin embargo, les pregunta qué tienen en realidad, que eran cinco panes de ancho y dos peces. Por supuesto, el pan es típico de Cristo como el pan de vida, el resultado de un grano de trigo que muere, brota, se corta, se trilla y se muele en harina, se mezcla con otros ingredientes, se amasa y se expone al calor del fuego. . Es Cristo pasando por el sufrimiento y la muerte para ser nuestro alimento espiritual necesario.
Los peces también tipifican a Cristo como el que ha pasado por las aguas del juicio para lograr nuestra bendición eterna. Presentar simplemente a Cristo y a Él crucificado al mundo producirá tales resultados que pueden hacernos maravillarnos. Porque es Dios quien da el aumento.
Las compañías le dijeron a la multitud que se sentara sobre la hierba verde. 1 Pedro 1:24 nos dice que "toda carne es como hierba". Con la carne, por tanto, sometida bajo ellos, y toda actividad carnal detenida, estaban en condiciones de recibir gratuitamente lo que sólo el Señor podía dar gratuitamente. La forma ordenada en que se hizo esto (en filas de cientos y por cincuenta) es un comentario apropiado sobre la sabiduría de Aquel que es un Dios de orden.
Su mirada al cielo al bendecir la comida muestra su interdependencia con el Padre en esta muestra milagrosa de gracia a la multitud. No hizo nada aparte de la comunión con su Padre. A los discípulos se les dio el privilegio de distribuir los panes y los peces entre la multitud, y la cantidad aparentemente aumentó a medida que lo hacían, de modo que no necesitaron un recipiente grande para distribuir. A medida que se satisfacía la necesidad de uno, quedaba también suficiente para otros.
Puede ser que cada discípulo usara una canasta de mano, porque había doce de estos llenos después de que todos habían comido todo lo que deseaban. Bien podrían estar asombrados de que cinco mil hombres (además de mujeres y niños - Mateo 14:21 ) sean alimentados con tan poca cantidad. Pero esa es la verdad espiritualmente. Lo que presentamos a otros de Cristo Dios se multiplicará más allá de lo que podamos imaginar.
Sin embargo, en lugar de recibir aplausos de la multitud, el Señor Jesús despide a la multitud, mientras instruye a sus discípulos a ir en barco al otro lado del mar de Galilea. Entonces solo busca la soledad de una montaña para rezar. Todo esto es una imagen de Su mostrando gracia maravillosa en esta dispensación actual y Su obra actual de intercesión en la presencia de Dios arriba. Permaneció solo allí hasta la cuarta vigilia de la noche, que es el amanecer. Esto corresponde al último período de la tribulación, después de que Israel soportó los vientos contrarios de ese terrible tiempo.
¡Cuán poco se dieron cuenta los discípulos del gran valor de la oración intercesora del Señor por ellos cuando Él estaba solo en la montaña y ellos mismos remaban en un mar turbulento! Hacia la cuarta vigilia de la noche, cuando amanecía, caminó hacia ellos por la superficie del mar. Avanzaban muy lentamente, y al caminar los alcanzó y los habría pasado.
No podían imaginar a nadie haciendo algo así, y clamaron de miedo, pensando que debía ser un espíritu. No menos quedará asombrado el afligido remanente de Israel cuando "vean a Aquel a quien traspasaron" que viene con gran gracia y poder para librarlos de la gran tribulación. Pero pronto calmó sus temores con su dulce palabra: "Tened ánimo; soy yo; no temáis". Luego entró en la barca y el viento cesó, así como Su propia presencia entre Su pueblo en un día venidero silenciará todas las tormentas de la oposición gentil.
Además, así como Israel ignoró la maravilla de la gracia del Señor Jesús cuando vino por primera vez, los discípulos no consideraron el milagro de la multiplicación de los panes y los peces. El milagro del poder los impresiona más tarde, pero ¿no fue el milagro de la gracia tan asombroso? Su corazón se endureció, como se ha endurecido el corazón de Israel en la actualidad.
Su llegada a la tierra de Genesaret (que significa "arpa") y la gran bendición de Su presencia allí en la curación de un gran número, es una imagen de la bendición milenaria después de la tribulación. Esto se extiende a pueblos, ciudades y países, y cada individuo que solo tocaba el borde de Su pedúnculo era sanado de cualquier enfermedad que tuviera. Cuán fría y fulminante fue la crítica destructiva de los fariseos y escribas en un momento en que el Señor ha mostrado cosas tan maravillosas. ¡gracia! No podían elevarse por encima del nivel de sus pensamientos legales mal concebidos.
Debido a que los discípulos no se habían lavado las manos antes de comer, los fariseos consideraron esto como una profanación espiritual. No fue porque sus manos estuvieran sucias que objetaron, sino que la tradición farisea exigía un riguroso lavado de manos cada vez que comían, por muy limpias que estuvieran, así como también lavar tazas, ollas y utensilios de bronce. y sofás. Por supuesto, si tales cosas necesitaban ser lavadas, era sensato lavarlas, pero incluso si estaban limpias, la tradición de los fariseos requería que fueran lavadas. Fue malo darle un significado espiritual a esto, como si fuera parte de la ley de Dios. Pero desafiaron al Señor mismo porque Él no requirió esto de Sus discípulos.
Sin embargo, no se puso a la defensiva, sino que a su vez desafió su hipocresía, citando las palabras de Isaías en cuanto a que se acercaban a Dios con sus labios mientras sus corazones estaban lejos de Él. Este tipo de adoración fue en vano, totalmente vacío, siendo sus doctrinas los mandamientos de hombres, con los derechos de Dios ignorados. El versículo 8 muestra que al insistir en sus tradiciones estaban dejando de lado los mandamientos de Dios, y el versículo 9 enfatiza esto como el rechazo real del mandamiento de Dios para hacer cumplir su propia tradición.
Luego se refiere a otro ejemplo de esto en la forma en que trataron el sencillo mandamiento: "Honra a tu padre ya tu madre". Aunque la ley también exigía la muerte de alguien que mostrara desprecio por su padre o su madre, los fariseos habían inventado una doctrina que podía burlar la ley de Dios. En el caso de un hombre que tenía los medios para aliviar la necesidad de sus padres, sin embargo, la tradición le permitía decir "Es Corban", lo que significa que su dinero era un regalo dedicado a usos espirituales y, por lo tanto, no debía ser entregado a sus padres.
Esto era simplemente una cuestión de la tradición que santificaba el egoísmo despiadado del hijo. Este tipo de pretensión es despreciable, por supuesto, pero los fariseos la alentaron, por lo que invalidaron la Palabra de Dios. No fue simplemente una tradición agregada a la Palabra (lo cual es bastante malo), sino una tradición que se opone a la Palabra de Dios. El Señor agrega, "y muchas cosas semejantes hacéis". Este fue solo un ejemplo, porque una vez que la Palabra de Dios es despreciada en el más mínimo asunto, no pasa mucho tiempo antes de que el astuto engaño de los hombres socave todo lo que le agrada, sin darse cuenta del horror de este perverso desprecio por Dios mismo.
No sólo los fariseos están incluidos en el ministerio del Señor que comienza en el versículo 14. Llamó a todo el pueblo a Él, para insistir sobre un asunto de la más profunda importancia, instándolos a escuchar y comprender. Nada de afuera, entrando en un hombre, puede contaminarlo. La contaminación espiritual no se contrae de esta manera. Por supuesto, un hombre puede comer alimentos que son físicamente dañinos para él: incluso puede tomar veneno, pero esto en sí mismo no es una profanación espiritual.
Pero las cosas que salen de un hombre (no físicamente, por supuesto) son las que lo contaminan. El Señor no explica más esto a la multitud, sino que busca conmoverlos con las palabras: "Si alguno tiene oídos para oír, oiga".
En la casa, sin embargo, los discípulos exponen su propia ignorancia de la verdad que el Señor trató de inculcarles Cuán poco nosotros también parecemos ser capaces de asimilar tales cosas de la más grave consecuencia El Señor reprende su falta de entendimiento, para los creyentes ciertamente debería discernir esto. Cualquier alimento físico que uno coma no tiene ningún efecto espiritual. Afecta el estómago y, por lo tanto, la condición física del individuo, pero no el corazón (es decir, el corazón visto como símbolo del ser interior espiritual de la persona). Dios había hecho provisión para la purga (o limpieza) física en la eliminación de desechos. Pero había un problema mucho más serio relacionado con la contaminación espiritual.
Del corazón de los hombres proceden los malos pensamientos, los adulterios, la fornicación, los asesinatos, los robos, la codicia, la maldad, el engaño, la lascivia, el mal de ojo, la blasfemia, el orgullo y la necedad. Jermías le había dicho a Israel mucho antes: "Engañoso es el corazón más que todas las cosas, y perverso" ( Jeremias 17:9 ). El hombre puede culpar a toda circunstancia externa de su propio pecado, pero procede de él mismo.
¿Cómo podría limpiarse esto? Aprendamos a juzgarnos por lo menos a fondo en lugar de culpar a los demás o las circunstancias de nuestros errores. La limpieza real requiere más que esto, por supuesto, la gran muerte en sacrificio del Señor de la gloria; pero deben conocer la condición de su corazón antes de estar listos para recibir el remedio.
Por un tiempo va a la costa de los gentiles, aunque no desea anunciarlo. Sin embargo, no podía esconderse. El solo hecho de que Él fuera allí fue un estímulo para que la mujer sirofenicia viniera a él. Sus primeras palabras para Él no se mencionan aquí como en Mateo 15:22 , sino el hecho de que ella cayó a Sus pies como suplicante dependiente en nombre de su hija endemoniada.
Sin embargo, las palabras que él le dirigió tenían la intención de ponerla en su verdadero lugar y fomentar su fe. Se debe hacer que los gentiles se den cuenta de que Israel tenía un lugar privilegiado en los consejos de Dios, y ellos (los niños) no debían ser privados de pan para que los perros (gentiles) pudieran tenerlo. Sin embargo, el Señor usó una palabra para referirse a los perros domésticos, en lugar de a los perros de la calle. Esto fue un claro estímulo para ella para responder de la forma en que lo hizo.
Acepta el lugar de un perro, pero un perro que desea sólo las migajas de la mesa del amo. Tomando este humilde lugar, ella es inmediatamente bendecida, el Señor expresa su aprobación por sus palabras y le asegura que su hija fue liberada de su posesión demoníaca. Al regresar a casa, ella, por supuesto, encontró que Sus palabras eran verdaderas, su hija estaba acostada en una cama, tal vez agotada por su terrible experiencia anterior.
No se nos dice qué más pudo haber hecho el Señor en esa área: parece que se pretende enfatizar la importancia de este incidente. Él emprende el largo viaje de regreso al mar de Galilea y a la región de Decapoils.
Aquí le llevaron un hombre que era sordo y sufría un impedimento en el habla. Ciertamente, si uno no puede oír, tampoco podrá hablar correctamente. Esto es tan cierto tanto espiritual como físicamente, porque su dolencia es típica de la incapacidad generalizada del hombre para escuchar la Palabra de Dios debido a su incredulidad. Solo se le pide que ponga Su mano sobre el hombre, pero el Señor hace siete cosas por él. Podemos considerar que sabemos lo que necesitan las almas y orar por ellas de esta manera, pero el Señor sabe más que nosotros. El Evangelio de Marcos enfatiza Su servicio y, por lo tanto, vemos estos siete pasos como una muestra de la paciente persistencia de Su labor por la bendición de un alma individual.
El trato séptimo del Señor con el hombre sordo que también tenía un impedimento en su habla es espiritualmente instructivo para nosotros. Primero, lo aparta de la multitud: debe estar a solas con el Señor, cuyos dedos en sus oídos indican entonces la obra divina que es la única que puede dar el maravilloso sentido del oído. En tercer lugar, escupir, una expresión de desprecio, es un recordatorio de que el pecado ha sido la razón básica de esta aflicción, por lo que el arrepentimiento es un requisito para la salvación.
En cuarto lugar, tocar su lengua implica que solo el toque divino puede curar el habla. En quinto lugar, el Señor mira al cielo, mostrando su dependencia del Padre, y que toda bendición debe ser de arriba. En sexto lugar, suspiró, porque él mismo sentía la condición del hombre afligido como si fuera su propia prueba. Finalmente, Él habla de manera muy simple: "Ábrete," Su propia palabra consuma todo lo que Él había hecho. Ciertamente, Su palabra por sí sola podría haber logrado el resultado, pero Su labor con nuestras almas es una parte importante de lo que Él hace.
Inmediatamente se disipó la sordera del hombre y se recuperó el habla. ¡Maravilloso trabajo en verdad! Sin embargo, el Señor no quería publicidad: les ordenó que no contaran a nadie sobre este milagro, como hemos visto que hizo en otras ocasiones, aunque no en el capítulo 5: 18-19. Pero los hombres quedaron más impresionados por lo que vieron que por la autoridad de la palabra del Señor. Lo apreciaron a Él y Su poder, pero no estaban preparados para obedecer Su Palabra.
También hoy es una enfermedad común. La adulación de Él sin obediencia es una enfermedad más grave de lo que imaginamos. Esta ocasión de la alimentación de los cuatro mil tiene lugar evidentemente no mucho después de que el Señor alimentó a los cinco mil (Cap. 6: 34-44). Nuevamente les habla a sus discípulos de su compasión hacia la multitud porque no tienen nada que comer y han estado con él durante tres días.
Esta es ciertamente una prueba de la preocupación de Dios por el bienestar temporal de sus criaturas. Pero los discípulos ya se habían olvidado de que el Señor alimentaba a los cinco mil, y se preguntan cómo es posible que la multitud pueda ser alimentada en el desierto. Por supuesto que Dios había hecho esto por Israel en el maná que caía seis días a la semana durante su historia en el desierto. ¿Es el Hijo de Dios más limitado?
Sin embargo, tenían siete panes, que era más de lo que tenían la vez anterior, aunque esto, por supuesto, no hizo ninguna diferencia para el Señor de una manera u otra. En este caso, los siete enfatizan la perfección de Su cuidado por la multitud, en lugar de que la administración sea prominente como en el caso de los cinco panes y dos peces. Aquí se agregan algunos peces, y nuevamente ambos tipos de alimentos ciertamente hablan de Cristo y de Él crucificado, el único alimento espiritual verdadero que necesita el hombre. Nuevamente comió toda la multitud y se llenó. El número siete también se ve en la cantidad de canastas de comida que quedan, porque la gracia es sobreabundante: se envían satisfechos.
Luego, el Señor regresa en barco al lado occidental del mar de Galilea, a Dalmanutha, que Mateo llama "la costa de Magdala" ( Marco 15:36 ). Aquí los fariseos se acercan a él con preguntas tentadoras, pidiendo una señal del cielo. Pero las señales no faltaron: el Señor les había mostrado gran cantidad de señales milagrosas.
Era la fe lo que faltaba. Sin embargo, ni siquiera mencionó esto, sino que suspiró profundamente en su espíritu, sintiendo profundamente la tristeza de su insensible incredulidad. Su única respuesta es que no se le daría ninguna señal a esta generación. Mateo informa la señal excepcional del profeta Jonás ( Mateo 16:4 ). Sin embargo, esa no era una señal que el Señor les mostraría en la tierra, sino una que era típica de Su muerte y resurrección. Por supuesto que no entendieron esto y no estaban lo suficientemente preocupados como para preguntar. Marcos ni siquiera se refiere a él, pero habla de que el Señor se marcha de nuevo al otro lado del lago de Galilea.
En la barca, como Su espíritu había sido tan afectado por la dureza de los fariseos, advirtió a sus discípulos contra la levadura de los fariseos y la levadura de Herodes. Tristemente confunden Sus motivos y sienten que Él está insinuando que se olvidan de llevar pan con ellos. Él estaba genuinamente preocupado por su bienestar espiritual, ¡y ellos lo confundieron con una preocupación por su propia necesidad temporal! Tengamos cuidado de imputar motivos incorrectos a alguien que nos ministra la Palabra de Dios.
La levadura de los fariseos era la hipocresía ( Lucas 12:1 ), un formalismo moralista que carecía de realidad. La levadura de Herodes era la mundanalidad, como indica Mateo 14:3 . Estas dos cosas a menudo van de la mano ( Marco 3:6 ). Mateo habla en esta ocasión de la levadura de los saduceos más que de Herodes. Sin duda, el Señor realmente habló de los tres en este momento, pero cada escritor registra solo a lo que Dios lo condujo.
El Señor Jesús reprueba firmemente el razonamiento vacío de sus discípulos. ¿No tenían percepción ni comprensión? ¿Estaba su corazón endurecido por la incredulidad? Ciertamente deberían haber aprendido antes que Sus palabras nunca fueron de ninguna manera vanas o egoístas Si sus ojos estaban tan cegados a la maravilla de todo lo que le habían visto hacer, y sus oídos tan bloqueados como para no discernir la pureza de todas Sus palabras. ? ¿Dónde estaba su recuerdo de que multiplicaba los panes y los peces en dos ocasiones sucesivas, y del hecho de que sobraron doce cestas y siete cestas de comida? De hecho, recordaron estos dos casos y le respondieron como a las canastas. Bien podría decir: "¿Cómo es que no entendéis?" ¿Dependía Él, el Hijo de Dios, de ellos?
Su misma actitud en este momento expuso su necesidad de Su advertencia. No estaban aprendiendo las verdades vitales que Él había tratado de enseñarles, sino que las trataban de manera formal y académica. Este es el caldo de cultivo de la hipocresía. Más que eso, sus mentes fallaron en discernir Su enseñanza porque estaban concentrados en las cosas materiales, pensando simplemente en el pan. Ésta es la actitud que conduce a la mundanalidad. ¡Cómo todos necesitamos las advertencias del Señor!
Ahora viene a Betsaida en la misma costa occidental del mar. Su nombre tiene dos significados, ya sea "la casa de las redes" o "la casa de la provisión", siendo por supuesto un pueblo de pescadores. Representa al mundo en su pretensión de satisfacer las necesidades de los hombres, pero por este mismo medio atrapa a los hombres en sus enredaderas redes. Si hacemos un objeto de ser ricos en bienes de este mundo, pronto nos encontraremos gravemente enredados.
Cuando algunos le traen un ciego, sólo le piden que lo toque. Como en el capítulo 7:32, asumen que saben lo que necesita. Por supuesto que el Señor podría haberlo sanado sin siquiera tocarlo; pero nuevamente actúa como el perfecto Siervo de Dios, mostrando la gracia que obra con el hombre, haciendo nuevamente siete cosas antes de que el hombre sea perfectamente restaurado. Primero, Él lo toma de la mano, y seguramente nadie fue guiado con más gentileza.
Siempre hay una obra preliminar del Señor Jesús al guiar a un alma preciosa en la dirección en la que puede encontrar una eventual bendición. Puede que no nos demos cuenta en ese momento, pero esa es Su sabiduría soberana. En segundo lugar, lo sacó de la ciudad. Betsaida no debía participar en la bendición del hombre, porque la conversión es enfáticamente "fuera de este mundo", y es bueno que aprendamos esto profundamente en nuestros corazones.
A continuación, escupió en los ojos del hombre. Solo el Señor Jesús tiene derecho a hacer tal cosa. Es un recordatorio de que nuestra despreciable condición de ceguera espiritual es el resultado de la enfermedad del pecado, y requiere que nos humillemos en el arrepentimiento ante Dios, reconociendo que merecemos ser escupidos por el Hijo de Dios. En cuarto lugar, puso Sus manos sobre él, lo que fue un contacto positivo que en realidad le dio al hombre la vista, porque es solo el contacto directo con el Señor Jesús lo que nos comunicará cualquier verdadera bendición. Quinto, le preguntó si veía algo: desea una respuesta.
La respuesta del hombre fue clara: lo vio. Sin embargo, su vista no estaba clara: veía a los hombres caminando como árboles. Esto es desproporcionado, así como las almas recién convertidas a menudo ven a ciertos hombres como demasiado altos, lo que les da un lugar indebido de prominencia. El Señor también tiene que tratar con nosotros sobre esta cuestión, como también trató con este querido hombre, poniendo Sus manos sobre él por segunda vez. Lo séptimo que hizo fue hacerle mirar hacia arriba. Al hacerlo, vio claramente a todos los hombres. Todas estas cosas ilustran la forma en que el Señor trabaja con nosotros para llevarnos a una visión clara espiritualmente, desde un estado de oscuridad.
Como hemos visto antes, el Señor no desea publicidad de lo que ha hecho: se le dice al hombre que no regrese a la ciudad y que no le cuente a nadie en la ciudad el milagro. Es evidente que su hogar no estaba en la ciudad, porque lo envió a su casa. Su vista recién descubierta la debe disfrutar primero en sus propias circunstancias personales.
Yendo mucho más al norte ahora a las ciudades de Cesarea de Filipo, en el área del monte Hermón, el Señor en el camino pregunta a Sus discípulos quién dicen los hombres que es. La respuesta indica la vanidad de las especulaciones de los hombres. Algunos decían que era Juan el Bautista, aunque él y Juan habían sido vistos juntos ( Mateo 3:13 ; Juan 1:29 ; Juan 1:35 ).
Otros decían que era Elías, otros aún, uno de los profetas. Los hombres estaban cegados y no podían ver una gloria personal distintiva en este bendito Hijo de Dios. Aunque fueron testigos de un poder espiritual inusual en Él, querían reducirlo al nivel de simples hombres que habían venido antes.
Entonces el Señor hace la pregunta pertinente: "¿Pero quién decís que soy?" Pedro responde sin vacilar: "Tú eres el Cristo". Sin embargo, por cierto que esto era, el Señor les prohíbe hablarle a los hombres. ¿Por qué fue esto? Porque como Cristo ("el Ungido") tenía derecho a tomar el trono de Israel, lo que de hecho eventualmente lo hará. Pero luego usa un título diferente, "el Hijo del Hombre", que involucra Su relación con toda la humanidad, no solo con Israel; y habla de lo que debe suceder antes de que pueda ser el tiempo de reinar. Debe sufrir muchas cosas, ser rechazado por los gobernantes de Israel y morir. Sin embargo, no termina el asunto ahí: agrega, "y después de tres días resucita".
Pedro evidentemente se perdió por completo la última expresión, pero comenzó a reprender a su Señor, un error de lo más indecoroso, que merecía una reprimenda mucho más seria de los labios del Señor. Sin embargo, miró a sus discípulos mientras reprendía a Pedro, porque sin duda todos tenían pensamientos similares, aunque no fueron tan valientes como Pedro para expresarlos. Sus solemnes palabras, "Apártate de mí, Satanás". Seguramente los sorprendería a todos, pero era la sugerencia de Satanás que el Señor podía evitar los sufrimientos de la cruz, y Pedro, sin saberlo, había permitido que Satanás hablara a través de él. El Señor había hablado las cosas que eran de Dios. Pedro, al entregarse meramente a los pensamientos de los hombres, había caído en la trampa de Satanás.
En el versículo 34, tanto Sus discípulos como toda la gente necesitan lo que Él les dice. Si alguien quiere venir en pos de Él, está llamado a negarse a sí mismo (no solo a negar ciertos placeres o ventajas, sino a sí mismo), tomar su cruz y seguirlo. Esto implica una abnegación voluntaria y de todo corazón por la causa de Cristo. Hay quienes consideran este asunto de tomar la cruz como tener que soportar pruebas y aflicciones que no podemos evitar.
Este no es el caso. Más bien se trata de que aceptemos voluntariamente el reproche de Cristo mediante una clara confesión de Él ante un mundo que lo rechaza. Hagamos esto con alegría, con alegría, por un afecto sincero por el Señor Jesús. El que salvaría su vida es el que quiere usarla para su propio beneficio personal. Después de todo, solo lo perderá al final, ¿y qué tiene? Por otro lado, el que perdería su vida es uno que está dispuesto a renunciar a las ventajas personales actuales de la misma por amor a Cristo y por el evangelio.
Al final, esto realmente le salvaría la vida, ya que produciría resultados duraderos y rentables. El egoísmo siempre vence sus propios fines, mientras que la devoción desinteresada a Cristo gana mucho más de lo que deseamos ganar.
Los versículos 36 y 37, por supuesto, se refieren a alguien que busca salvar su propia vida. La ganancia es su objetivo consumidor. Pero suponiendo que sus ganancias en este mundo aumenten tan tremendamente como para darle el control del mundo entero, ¡qué ganancia real es esta cuando pierde su propia alma en su búsqueda! ¿Podría entonces dar su gran riqueza a cambio de su alma? No: la muerte lo deja absolutamente desamparado. Ha puesto tontamente su mirada en el breve lapso de su vida terrenal, y la pierde.
El centro de todo el asunto es lo que uno piensa de Cristo. ¡Cuántos se avergüenzan de él ante una generación adúltera y pecadora! ¡Temen más las burlas de los pecadores impíos que el juicio de Dios! No confesarán a Jesús como Señor, aunque su verdad, su fidelidad, su gracia y misericordia se demuestran claramente para que todo el mundo lo vea. ¿Qué insensatez avergonzarse de Aquel que es el único verdadero Amigo y protector disponible para la humanidad? ¿Qué pueden esperar sino que el Hijo del Hombre se avergüence de ellos cuando venga en la gloria de Su Padre con Sus santos ángeles? Porque el Padre lo confesará de tal manera que lo reconocerá toda la creación y todos los ángeles no caídos.
El versículo 1 contrasta con el capítulo 8:38. La venida del Hijo del Hombre en gloria, de la que se habla en ese versículo, tendría algunos testigos que estaban allí en ese momento, aquellos que no se avergonzaban de Él y que no morirían hasta que hubieran visto el reino de Dios venir con poder. La respuesta a esto se ve inmediatamente a continuación. Fue una visión previa del reino que vieron Pedro, Santiago y Juan.
La característica central y vital del reino es el Rey mismo. En el monte alto, el Señor Jesús se transfiguró. La humildad humilde de Su carácter de siervo fue cambiada por el brillo de la majestuosa gloria, Su ropa brillando con una blancura radiante. Mateo menciona Su rostro brillando como el sol, enfatizando Su gloria personal. Marcos habla solo de Su ropa, aquella con la que está investido, en contraste con Sus prendas de bajo servicio en la tierra.
Milagrosamente también aparecen Elías y Moisés, hablando con el Señor. Esto presenta una imagen sorprendente del verdadero lado celestial del reino; el Señor mismo el glorioso Centro, Elías representa a los santos que han sido arrebatados al cielo sin morir ( 2 Reyes 2:11 ), y Moisés representa a los que han muerto y resucitado, aunque Moisés no había sido resucitado personalmente. No sabemos en qué cuerpo apareció, Pedro, Santiago y Juan ilustran el lado terrenal del reino venidero.
Pedro, aunque temeroso y sin saber qué decir (v. 8), aparentemente pensó que debía decir algo. Cuánto mejor hubiera sido para él estar en silencio (Cf. Eclesiastés 5:1 ). Primero, enfatiza "es bueno para nosotros estar aquí", en lugar de enfocarse en la grandeza de su Señor. En segundo lugar, habla del mero trabajo humano, "hagamos tres tabernáculos.
"En tercer lugar, esto sería simplemente un edificio para la tierra. En cuarto lugar, construir un tabernáculo para el Señor Jesús sería prácticamente confinarlo a los límites humanos. En quinto lugar, su sugerencia daría algo de gloria a los demás, en lugar de darle todo honor a Él correctamente.
Dios responde a esto (v.7) trayendo una nube sobre ellos, desde la cual Él pronuncia esas memorables palabras: "Este es mi Hijo amado: escúchalo". Dios no permitirá que otros compartan la gloria de Su Hijo. Moisés, Elías y todos los demás deben palidecer hasta convertirse en una absoluta insignificancia a la luz de Su presencia. Además, en lugar de que los hombres le hagan sugerencias, los hombres deben guardar silencio y escuchar lo que Él dice. Inmediatamente pasa la gran visión.
Moisés y Elías ya no estaban allí y Jesús ya no se ve en el resplandor de la gloria en la que se había transfigurado. Claramente, los tres discípulos no estaban preparados para esta gloria: primero deben ver a su Señor crucificado: sin esto, ni ellos ni nosotros podemos apreciar adecuadamente Su gloria. Más tarde, después de que el Señor Jesús resucitó y fue glorificado, Pedro escribe sobre esta gran ocasión en 2 Pedro 1:17 , en un momento en el que pudo valorar mucho más profundamente lo que había visto, ya que su Señor había sido crucificado y había resucitado de nuevo. Nosotros también podemos mirar hacia atrás a esta vista con adoración agradecida y adoradora, porque hemos conocido el valor de Su sacrificio.
Por esta razón, el Señor ordenó a los tres discípulos que guardaran silencio acerca de esta visión hasta que Él resucitara de entre los muertos. Evidentemente obedecieron su mandato, pero aparentemente estaban desconcertados en cuanto a lo que debería significar el levantamiento de entre los muertos. Sin duda pensaban que esto tenía alguna explicación espiritual, porque no tenían concepción de su ser. literalmente cierto. Después de Su muerte, no consideraron la posibilidad de Su resurrección en tres días, aunque Él se lo había dicho (Ch.8: 31).
Sin embargo, los tres discípulos (v.11) reconocieron que sus palabras tenían algo que ver con su reinado como Mesías, y le preguntaron sobre la afirmación de los escribas de que Elías debía venir primero. Por supuesto que esto fue dicho en Malaquías 4:5 , y el Señor lo confirma, como un hecho, pero agrega que el Hijo del Hombre debe sufrir mucho y ser tratado con desprecio.
Sin embargo, Él declara que Elías ya había venido y que los hombres le habían hecho lo que quisieron, como lo indica la Escritura. Mateo 17:13 muestra que Él habla de Juan el Bautista en, y Lucas 1:17 explica esto, no que Juan sea la misma persona que Elías, sino que tiene el mismo espíritu y poder, por lo tanto, es un profeta del mismo tipo. .
Volviendo a los otros discípulos (v.14), el Señor encuentra una gran multitud y escribas interrogando con ellos. Evidentemente, estaban esperando alguna respuesta a un caso que había despertado una gran preocupación. Puede ser que estuvieran muy asombrados porque había venido justo en el momento en que surgió este problema. En respuesta a su pregunta a los escribas, uno de la multitud respondió que había traído a su hijo que estaba poseído por un espíritu mudo.
Evidentemente, el niño no era normalmente mudo, pero el espíritu maligno le había infligido mudez y le había causado otros síntomas dolorosos a través de convulsiones. Su condición física es una imagen del estado espiritual de muchos hoy en día que están influenciados por el poder de Satanás. La espuma por la boca nos recuerda las palabras vergonzosas que salen de la boca de los hombres, como en Judas 1:13 .
El rechinar de dientes habla de la amarga rebelión que se ve en todos los niveles de la humanidad. Su aflicción indica que esas personas se están dañando a sí mismas, pero no tienen poder para detenerlo. Cuán triste es la situación de los hombres que son engañados por la influencia de Satanás
Los discípulos, aunque fueron enviados a expulsar demonios ( Mateo 10:1 ), no lo habían hecho en este caso. Sin duda, fue a estos a quienes el Señor les habló, tanto como al padre: "Oh generación infiel, ¿hasta cuándo estaré contigo? ¿Hasta cuándo te toleraré?" ¿Dónde estaba la fe que justamente le dio al Señor Su lugar? Sintió profundamente el dolor de soportar su infidelidad, como en otra ocasión se nos dice: "Se maravilló de su incredulidad" ( Marco 6:6 ). ¡Qué prueba para Él fueron esos años de soportar la incredulidad tanto del mundo como de Sus propios discípulos!
Cuando le llevaron al niño, el espíritu maligno lo convulsionó brutalmente, haciéndolo caer y revolcarse, echando espuma por la boca. A la pregunta del Señor, el padre responde que esta aflicción había estado presente desde la niñez, a menudo empujando a su hijo al fuego o al agua. Evidentemente, el espíritu tenía un carácter vengativo y odioso, que buscaba inducir al niño a destruirse a sí mismo. El padre había llegado al punto de distraerse por completo y apeló al Señor si podía hacer algo.
tener compasión y ayudarlos. La respuesta del Señor se traduce más correctamente en la versión de JND: "El si pudieras (si pudieras) creer: al que cree todo le es posible" (v.23). No se trataba de la capacidad del Señor, sino de la fe del hombre.
Cuán apropiada fue entonces la respuesta del padre, hecha con lágrimas: "Señor, creo; ayuda mi incredulidad", porque muestra la realidad de la fe, pero un reconocimiento de la debilidad de su fe. El Señor, al ver que la gente corría junta, atraída por este lamentable caso, ordenó al espíritu mudo y sordo que saliera del muchacho y se quedara fuera. Al hacerlo, el espíritu hizo una última y cruel estocada para convulsionarlo enormemente, dejándolo tan exhausto que parecía estar muerto. Sin embargo, tiernamente, el Señor lo tomó de la mano y lo levantó. Pero el caso muestra la cruel tenacidad del poder satánico, sobre el cual el bendito Señor de la gloria tiene poder supremo.
Los discípulos en la casa preguntaron al Señor por qué no podían echar fuera al demonio, y se les dijo: "Este género con nada puede salir sino con oración y ayuno". Por tanto, existen diferentes tipos de espíritus. Sin embargo, la conexión de este versículo y el versículo 19 muestra que somos infieles si carecemos de oración y ayuno. Porque la oración expresa dependencia de Dios, mientras que el ayuno enfatiza la abnegación o la falta de confianza en la carne.
Al pasar por Galilea, desea que no se les preste atención, porque tenía instrucciones serias que seguramente requerían la mayor atención de sus discípulos. Aunque Él les había dicho esto antes (Ch.8: 31), busca inculcarles profundamente el hecho de que Él sería entregado en manos de los hombres, lo matarían y al tercer día resucitaría. Aparte de la multitud, seguramente deberían haberse tomado esto en serio, pero de nuevo no tenían comprensión de lo que estaba diciendo, sin duda porque estaban preocupados por pensamientos contrarios.
Más tarde, estos hechos les darían el gozo y el valor más profundos para dar testimonio de Él ( Hechos 4:33 ), pero mientras tanto no podían creer que lo iban a matar cruelmente, ni siquiera cuando lo crucificaban podían creer que iba a morir. para levantarse de nuevo. Sin embargo, aunque no entendieron sus palabras, tuvieron miedo de preguntarle qué querían decir. ¿También nosotros fallamos en comprender porque no pedimos?
Los versículos 33 y 34 indican dolorosamente por qué los discípulos no entendieron Sus palabras. Habían estado discutiendo mientras caminaban, aparentemente sin pensar que él era consciente de que estaban discutiendo sobre cuál de ellos debería ser el mayor. Cuando les preguntó esto, se avergonzaron de responder. Por lo tanto, se sentó, tomándose un tiempo para inculcarles lo que necesitaba su atención. Quien desee ser el primero debe contentarse con ser el último y el servidor de todos. ¡Cuán seriamente todos necesitamos hoy un recordatorio así! Porque nuestro orgullo carnal natural quiere un lugar de superioridad y reconocimiento.
Utiliza a un niño como lección práctica, lo coloca en medio y luego lo toma en Sus brazos. Un niño no puede conferir la dignidad de la grandeza a un hombre, pero el cuidado genuino de uno por los pequeños indica si es moralmente grande. Recibir a uno de estos fue recibir al Señor mismo, cuyo corazón es tierno para con los más débiles, y todos los que lo recibieron, recibieron al Padre que lo envió.
Pero si John se había desanimado de buscar ser el mejor en su propia compañía, todavía deseaba considerar su compañía como la única adecuada. Él le dice al Señor que habían visto a uno que echaba fuera demonios en el nombre de Cristo, y le ordenó que no lo hiciera porque no los siguió. ¡Pero ellos mismos habían fallado justo antes en expulsar a un demonio! (v.18). Puede que nos sorprenda saber quién era este hombre y por qué el Señor le dio poder para expulsar demonios. Pero no estamos destinados a saberlo: nos corresponde a nosotros seguir al Señor y dejar al Señor en control de Sus siervos, en lugar de atrevernos a darles órdenes nosotros mismos.
El Señor responde: "No se lo prohibáis": si el hombre tenía poder para echar fuera demonios en el nombre de Cristo, entonces no era enemigo de Cristo. Él no estaba en contra de ellos, por lo tanto, estaba a favor de ellos. Mateo 12:30 en cambio nos dice: "El que no está conmigo, contra mí está". Porque allí habla de la decidida oposición del poder de Satanás: no puede haber compromiso en esto.
Si uno no estaba con el Señor Jesús cuando fue acusado de tener un demonio, entonces estaba en su contra. Pero alguien que echa fuera demonios en el nombre de Cristo ciertamente no fue contra Él ni contra Sus discípulos.
Luego vincula el acto bondadoso más simple con este asunto. Un trago de agua que se les diera porque pertenecían a Cristo merecería una recompensa de él. Él no olvida el respeto mostrado por su nombre. Compárese con Mateo 25:40 .
Por el contrario, en lugar de hacer tropezar al creyente más débil, sería mejor para él ser arrojado al mar con una piedra de molino. Porque nuestro trato a los creyentes muestra nuestra actitud hacia Cristo. Por tanto, el juicio propio es absolutamente imperativo. "Si tu pie te sirve de lazo, córtalo". La propia conciencia puede discernir esto. Si el pie va en la dirección equivocada, se debe usar el cuchillo afilado: debo juzgarlo sin piedad.
Si uno nunca aprende a juzgarse a sí mismo, será arrojado al infierno, al fuego inextinguible. Lo mismo se dice de la mano, que habla de acciones. Si las acciones de la mano nunca se juzgan, el final es el terrible fuego del infierno. El ojo ofensivo debe ser arrancado. Si el ojo ve lo que es malo (y el mundo lo prevé en sus imágenes, su televisión y, a menudo, en exhibiciones públicas), nuestro único recurso es juzgarlo y apartarnos de él.
"Aparta tus ojos de contemplar la vanidad" ( Salmo 119:37 ). Si uno nunca juzga sus propias propensiones al mal, nunca reconocerá su necesidad de la salvación de Dios: el fin de tal hombre es el tormento del infierno. El gusano moribundo no habla de los interminables escritos de su conciencia acusadora, factor significativo en el tormento que no cesa nunca. El fuego es la santidad de Dios, quien por su misma naturaleza debe juzgar el pecado. El mismo fuego que en algunos casos trae calor y bendición, en este caso traerá calor y tormento.
La sal es un antiséptico y conservante. De modo que el fuego contrarrestará la repugnante enfermedad del pecado, y evitará que el hombre se entregue al mal que desea, porque aunque en el infierno su naturaleza sigue siendo mala, no se le permitirá expresar esto como quiera. ¡Miserable existencia!
La sal ilustra el importante principio de la justicia, que es indispensable en todos los aspectos del sacrificio de Cristo. Solo mediante ese sacrificio puede alguien escapar de la condenación del infierno. La sal es buena, solo cuando se usa en la medida adecuada, por supuesto. Como la sal, la justicia no debe perder su sabor, o sería inútil. Saliendo de Capernaum en Galilea, el Señor Jesús llega a Judea cerca del río Jordán.
Judea afirmó ser estrictamente escritural en contraste con la holgura de Samaria y Galilea; pero era aquí donde necesitaban la instrucción sobre el matrimonio, porque en Judea había corrupción de las relaciones fundamentales bajo una fina capa de corrección. La subdivisión del versículo 1 al 45 abarca seis secciones, todas relacionadas con los derechos creativos de Dios, comenzando con la primera relación que Él estableció entre los hombres.
Los fariseos plantearon la cuestión de la legalidad de divorciarse de su esposa. Sus motivos eran malos, porque querían atraparlo en Sus palabras, lo más tonto al tratar con el Hijo de Dios. Ya que era la ley a la que apelaron, entonces Él les pregunta: "¿Qué les ordenó Moisés?" Sabían de Deuteronomio 24:1 y respondieron que Moisés lo había permitido. No dijeron que Moisés lo ordenó, porque en realidad había ordenado que si alguien repudiaba a su esposa, debía darle una carta de divorcio.
El Señor responde que debido a la dureza de sus corazones, Moisés había escrito esto. La segunda entrega de la ley (en el monte Horeb - Éxodo 34:1 ) incluía tales concesiones y, por lo tanto, no era una ley absoluta, sino una ley templada con misericordia. Reconoció la dureza del hombre que no tenía poder para corregir. Pero Él se refiere a la creación original del hombre y su esposa, recordándoles la declaración de Dios, "por esto dejará el hombre a su padre y a su madre, y se unirá a su esposa".
"Adán estaba absolutamente confinado a tener una esposa, y Eva a tener un esposo. Eran un regalo de Dios el uno para el otro. Él los había unido: el hombre no tiene derecho, por lo tanto, a separarlos. Los gobiernos pueden hacer esto públicamente como una concesión al dureza de corazón de los hombres también, pero no tienen a Dios como su autoridad.
El Señor les ha dicho esto a los fariseos, pero dentro de la casa sus discípulos lo interrogaron más, a quien él responde que un hombre que repudia a su esposa y se casa con otra ha cometido adulterio contra su primera esposa. Una esposa que hiciera lo mismo sería culpable de adulterio contra su esposo. El Señor no menciona aquí la excepción señalada en Mateo 19:9 , "excepto por la fornicación", porque, prácticamente hablando, ni siquiera es una excepción.
La fornicación sería prácticamente en sí misma una ruptura del vínculo matrimonial, que en este caso solo se confirma con un divorcio. Por lo tanto, el cónyuge que no es culpable no estaría cometiendo adulterio al casarse con otro después del divorcio, aunque en general puede haber fallas en ambos lados, y antes de otro matrimonio, uno debe estar quebrantado ante Dios, buscando solo Su voluntad. 1 Corintios 7:15 también muestra que la deserción se considera una ruptura del vínculo matrimonial, de modo que el que estaba abandonado ya no quedaría bajo ese vínculo.
Las relaciones familiares también se consideran preciosas para el Señor Jesús en los versículos 13 al 16. Los padres deseaban que Él tocara a sus pequeños, y los discípulos, fuera de armonía con los pensamientos del Señor, los reprendieron por traerlos. Evidentemente, pensaban que los niños tenían poca importancia en comparación con los hombres. Pero son creados por Dios y entregados a los padres como herencia del Señor ( Salmo 127:3 ), para que los cuiden y los eduquen como para el Señor mismo.
El Señor estaba muy disgustado con la actitud de sus discípulos e insistió en que se permitiera que los niños pequeños vinieran a él y no se les estorbara de ninguna manera, "porque de los tales es el reino de Dios". La gente puede decir que los niños pequeños no pueden saber nada sobre el reino de Dios, pero el Señor deja en claro que este reino es tan positivo para ellos como para los adultos. El niño puede no saber casi nada sobre su propia familia, pero su lugar en la familia es tan apropiado como el de los más inteligentes de ella.
Por supuesto, la iglesia, la asamblea de Dios, incluye solo a aquellos que han sido bautizados por el Espíritu en un cuerpo, algo muy diferente al reino, que no es solo para los nacidos de nuevo, sino para las familias de los creyentes.
Más que esto, el Señor advierte a sus discípulos que todo el que reciba el reino debe hacerlo como un niño. Así como un pequeño se somete a la autoridad de sus padres, así todo entrante en el reino debe someterse a la autoridad del Rey, el Señor Jesús. Por tanto, toma en sus brazos a estos pequeños sumisos, pone las manos sobre ellos y los bendice.
En los versículos 1-12 los pensamientos de los fariseos tenían que ser corregidos con respecto al matrimonio, luego en los versículos 13-16 eran los discípulos los que necesitaban corrección en referencia a su actitud hacia los niños pequeños. Ahora, en los versículos 17-22, es un hombre de carácter comparativamente bueno, pero incrédulo, que necesita corrección en referencia a los derechos de Dios en cuanto a las posesiones temporales del hombre; mientras que en los versículos 23-27 los discípulos deben tener sus pensamientos corregidos en cuanto al mismo asunto.
No hay duda de la seriedad del hombre que se acercó al Señor, pues su correr y arrodillarse dan testimonio de ello. Se dirigió al Señor llamándolo "Buen Maestro" y le preguntó qué debía hacer para heredar la vida eterna. No se dio cuenta de que Aquel a quien se estaba dirigiendo era infinitamente más que un buen maestro. Por eso el Señor le preguntó por qué lo llamaba bueno, porque solo Dios es bueno. Si tan solo hubiera podido dar la respuesta adecuada de que Jesús es Dios, ¡cuánto se habría resuelto para él! Pero no pensaba en Jesús como alguien que pudiera satisfacer las necesidades más profundas de su alma, sino solo como un maestro que podía instruirlo bien sobre lo que debía hacer.
Hace mucho tiempo que Dios le había dado a Israel una norma sobre lo que debía hacer el hombre; por lo tanto, el Señor Jesús remite al hombre a los mandamientos dados por medio de Moisés, diciéndole que ya los conocía. Sin embargo, observe que solo menciona cinco mandamientos que tratan de la relación de uno con los demás, no los que se relacionan directamente con Dios, o el último mandamiento en cuanto a la codicia. Pero Él no dice que esto le daría al hombre la vida eterna: las acciones del hombre nunca podrían lograr esto. Sin embargo, dado que el hombre quería hacer algo, el Señor le recuerda la norma de Dios de "hacer".
¿Podría esto satisfacer al hombre? En absoluto, porque respondió que había observado estas cosas desde su juventud, de modo que era evidente que estas cosas no proporcionaban la respuesta a lo que realmente le preocupaba. Evidentemente, había eso en el hombre que atraía el amor particular del Señor en esta ocasión. Le dijo que le faltaba una cosa y que debía vender lo que tenía, dar las ganancias a los pobres y venir, tomar la cruz y seguirlo. Sin duda, se trataba de hacer algo. No era el evangelio, porque el hombre no sintió la necesidad del evangelio de la gracia, que nos pide que no hagamos nada, sino que recibamos lo que Dios da gratuitamente.
¿Qué le faltaba al hombre? Él mismo nos lo muestra cuando se fue triste por sus grandes posesiones. Su falta era la de una fe genuina en la persona del Señor Jesús como Hijo de Dios. Sin duda, el Señor, en lugar de darle el evangelio, buscaba despertarlo para que se diera cuenta de esta grave carencia, para que pudiera renunciar a su objetivo de "hacer" y reconocer su necesidad de la misericordia del Señor. Bien podemos esperar que la palabra del Señor produzca este resultado final en el hombre, pero no lo sabemos.
En el versículo 23, el Señor busca inculcar a los discípulos la misma lección que el hombre no había aprendido, porque a menudo somos demasiado insensibles al hecho de que las riquezas tienden a convertirse en un obstáculo para que uno reciba las bendiciones del reino de Dios. Los hombres valoran tanto sus riquezas que a menudo se convierte en una cuestión de qué elegirán, sus riquezas o el reino de Dios. Los discípulos se asombraron cuando les dijo lo difícil que era para los ricos entrar en el reino, porque según la ley, la posesión de riquezas se consideraba una señal de la bendición particular de Dios (véase Deuteronomio 28:1 ).
Sin embargo, el meollo del asunto se ve en sus siguientes palabras, "cuán difícil es para los que confían en las riquezas entrar en el reino de Dios". El peligro de tener riquezas es que se vuelve demasiado fácil para nosotros poner nuestra confianza en ellas, mientras que debemos recordar que Dios es Creador y sus derechos de creación deben reconocerse en cualquier posesión que se nos confíe. Por supuesto, es imposible que un camello pase por el ojo de una aguja, e igualmente imposible que un rico entre en el reino de Dios.
Pero en respuesta a la pregunta incrédula de sus discípulos, el Señor les asegura que aunque esto es imposible para los hombres, no es así para Dios, para quien todo es posible. Por lo tanto, se necesita una obra de gracia totalmente divina para traer a un hombre rico al reino de Dios. Pero los pobres que tienen la voluntad de enriquecerse requieren la misma obra soberana de Dios en sus corazones ( 1 Timoteo 6:9 ). De hecho, todos lo requieren, porque es una enfermedad universal preferir otra cosa al camino de la fe.
En los versículos 28 al 31 surge otro asunto en el que nuevamente se deben afirmar los derechos de Dios. Porque Pedro le recuerda al Señor que ellos (los discípulos) eran un contraste con el hombre rico, y evidentemente sentían cierta autosatisfacción por haber dejado todo para seguirlo. Por supuesto que no habían sido tantas las riquezas que había dejado Pedro, pero sea lo que sea, es más prudente adoptar la actitud de Pablo, "olvidando lo que quedó atrás" ( Filipenses 3:13 ).
La respuesta del Señor no se limita a los discípulos, porque muchos otros han hecho lo mismo, pero Él les responde que la fe de cualquiera que haya dejado algo por Su causa y los evangelios será más que recompensada. Nadie tendrá que recordarle a Dios su autosacrificio. Él lo sabe bien, e incluso en la tierra lo recompensará cien veces. De todo lo que les queda, se dice que todo se reemplaza en abundancia, excepto los padres y las esposas.
Por supuesto, las relaciones de hermanos, hermanas, madres e hijos hablan de relaciones espirituales, que son mucho más preciosas que las naturales. Se agrega otra bendición que puede no ser tan atractiva, "con persecuciones". Si tenemos aprecio espiritual de los pensamientos del Señor, entonces, al ser perseguidos, "nos regocijaremos y nos alegraremos sobremanera" ( Mateo 5:11 ). Por lo tanto, al renunciar a cualquier cosa por amor a Cristo, los resultados son ganancias abundantes.
Sin embargo, el Señor añade aquí una advertencia. Si uno deseaba el reconocimiento de ser el primero, esto podría reducirlo al último lugar. Podemos esperar que Pedro no tuviera esto en sus pensamientos cuando habló como lo hizo, pero es muy probable que alguien que aceptara voluntariamente el último lugar ahora, eventualmente reciba el primero.
En el versículo 32 ha llegado el momento de su último viaje a Jerusalén. Ellos estaban "en el camino", pero Él estaba antes que ellos. Lo siguieron, pero evidentemente no de buena gana. Parece que esta fue la misma ocasión en que le objetaron que los judíos sólo recientemente habían buscado apedrearlo ( Juan 10:8 ). Por esta razón, estaban asombrados de que Él regresara tan pronto.
Aunque lo siguieron, tuvieron miedo. En cuanto a sus temores de que lo maten, Él no los disipa, pero les dice enfáticamente que esto ciertamente sucederá, pero que resucitará al tercer día. En el capítulo 8:31, en el capítulo 9: 9 y en el capítulo 9:31, había tratado de prepararlos para esto, pero no pudieron asimilarlo; e incluso en este caso, aunque temían por su vida, parecían incapaces de creer en sus claras palabras de que los principales sacerdotes lo entregarían a los gentiles, se burlarían, azotarían, escupirían y matarían; y al tercer día resucita.
Cuando un maestro repite una lección cuatro veces a intervalos variables, los estudiantes generalmente la recuerdan, pero la preocupación por los pensamientos naturales puede cegarnos con demasiada facilidad a la verdad espiritual de mucha más importancia.
Los versículos 35-37 muestran un doloroso contraste con la disposición del Señor de ocupar el lugar más bajo en el sufrimiento y la muerte. Santiago y Juan habían perdido por completo el espíritu de las palabras del Señor, y más bien piden que Él haga por ellos lo que deseen. En lugar de responder con un espíritu similar de abnegación, ¡quieren que el Señor satisfaga sus deseos egoístas! Habló de sufrimiento y muerte: hablan de gloria y honor en su reino, estando ellos mismos en posiciones más altas que los demás.
La reprensión del Señor no es severa, sino firme. En primer lugar, les dice que tal solicitud se debe a la ignorancia. Un asunto más importante en ese momento era si podían beber de la copa de la que Él bebía y ser bautizados con el bautismo con el que Él fue bautizado. Ellos tampoco entendieron esto, porque Él se refirió a que Él tomó la copa del sufrimiento de la mano de Su Padre y fue bautizado con la muerte por crucifixión.
¡Qué gran contraste fue esto con su deseo de gloria y honor! Sin embargo, responden con confianza: "Podemos". Sin embargo, no les explicó lo que no entendían: no aprenderían esto sin la necesidad de una dura experiencia.De hecho, beberían de la misma copa que Él y serían bautizados con el mismo bautismo, lo que en realidad significaba que se identificaban con ellos. Él en Su sufrimiento y muerte. Esto no se debió a que fueran capaces de hacerlo, sino a que Su gracia los sostendría en él. Más tarde, mirando hacia atrás, se darían cuenta profundamente de esto y se maravillarían de haber sido tan ignorantes.
En cuanto al deseo de Jacobo y Juan de sentarse a la derecha y a la izquierda del Señor en Su reino, Él les dice que esto no era Suyo para darlo, sino que se lo daría a aquellos para quienes antes estaba preparado. Como humilde Siervo de Dios, no había venido a repartir honores a los hombres. De hecho, desear el honor es una forma segura de no conseguirlo (Cf. Mateo 23:12 ).
Sin embargo, el versículo 41 revela el mismo deseo de honra en los otros discípulos, porque estaban muy disgustados con Santiago y Juan por pedir esto. Tal espíritu de rivalidad no es fe. Sin duda sería correcto estar realmente arrepentido de que cualquier creyente (incluyéndonos a nosotros mismos) aspire a tal reconocimiento, pero estar disgustado demuestra que necesitamos la misma reprensión.
Sin embargo, la bondad con la que el Señor les habla es preciosa. Primero los llama a él: no los ahuyenta con palabras de censura, sino que los quiere cerca de él. Luego les recuerda lo que sabían acerca de los principios de gobierno del mundo. Aunque a los hombres se les llama "servidores públicos", se les otorga lugares de dignidad y autoridad por encima de la gente común. Por supuesto que vieron esto en el gobierno de los gentiles sobre Israel.
Pero esto no fue así entre los seguidores del Señor Jesús. Si uno quiere ser grande, debe ocupar el humilde lugar de ministrar, no de gobernar. El que fuera el primero sería servidor de todos. Habían visto esto en el mismo Señor Jesús, aunque en realidad no lo habían tomado en serio. Él, el Hijo del Hombre (mostrando su relación con toda la humanidad) había venido, no para recibir servicio y honra de otros, sino para ministrarles y dar su vida en rescate por muchos. Ciertamente un servicio maravilloso Qué ejemplo para someter a todo corazón creyente en el deseo de seguirlo en un camino de servicio abnegado para Su gloria y para la bendición de los demás
Este servicio se ve bellamente ahora incluso en Jericó, la ciudad de la maldición, en el caso de Bartimeo, un mendigo ciego, que es una imagen de la condición reducida de Israel en ese momento, y una imagen de todos nosotros mientras estábamos inconverso. Cuán ciegos estábamos a la luz de la verdad de Dios, sin saber a dónde íbamos, desprovistos de la riqueza espiritual que pertenece a los redimidos por la sangre de Cristo. Al menos el hombre no se engañó a sí mismo pensando que no había nada malo en él. Cuando oyó que era Jesús de Nazaret el que pasaba, clamó por misericordia.
Sin embargo, no dijo "Jesús de Nazaret", sino "Jesús, Hijo de David". Como "Jesús de Nazaret" Él era el profeta que vino de un lugar despreciado por los judíos ( Juan 1:46 ), pero Bartimeo lo reconoció como el verdadero Rey de Israel, el "Hijo de David", y le dio este honor que le corresponde. Su fuerte clamor irritó a muchos que le exigieron que se callara, pero no debía dejarse desviar por las opiniones de la gente: clamó más por misericordia del hijo de David. Ciertamente, el Señor Jesús lo había escuchado en su primer grito, pero esperó a que lo llamaran hasta que probó la perseverancia de su fe.
"Jesús se detuvo". ¡Preciosa respuesta de cuidado genuino para alguien en necesidad confesada! Ordenó que llamaran al hombre. Bartimeo tiró su manto, se levantó y se acercó a Jesús. Sin duda, le pareció inadecuado presentarse al Señor con ropa de mendigo, lo que nos recuerda que "todas nuestras justicias son como trapos de inmundicia" ( Isaías 64:6 ).
La pregunta que el Señor le hizo provocó la petición relativa a su necesidad más profunda de que pudiera recibir la vista. ¿Quién sino el gran Mesías de Israel, el Hijo de David, podría responder a tal oración? Sin embargo, la respuesta es inmediata: "Ve; tu fe te ha salvado". Por parte del hombre, nada más que la fe había dado como resultado la entrega de la vista, lo que tuvo lugar simultáneamente con las palabras del Señor para él. ¡Maravilloso milagro de gracia!
Ciertamente, el dar la vista espiritual no es menos un milagro maravilloso realizado en cada alma que recibe a Cristo como Salvador personal. No hay duda de que este hombre recibió tanto la vista natural como la vista espiritual en ese día memorable. El camino que eligió entonces fue "seguir a Jesús en el camino". Podemos estar seguros de que la subida extremadamente empinada de Jericó a Jerusalén (unos 3600 pies en 13 millas) no significó nada para él en comparación con su gozo de seguir al Señor Jesús.
Betfagé y Betania estaban cerca de Jerusalén. Marcos no menciona la cena que se hizo para el Señor Jesús en Betania, que sin duda tuvo lugar en este momento, porque era más apropiado que Juan hablara de esto ( Juan 12:1 ). En esta área instruye a dos de sus discípulos que vayan a una aldea donde al entrar encontrarán un pollino entero atado y que se lo lleven.
Solo el Señor de la gloria podría dar tal orden, porque Él es Creador, por lo tanto, Maestro de toda la creación. Si se hacía alguna objeción, solo tenían que decir "El Señor lo necesita", y no habría ningún problema.
Encontraron al potro atado a una puerta en un lugar donde se encontraban dos caminos. El pollino de un burro es sin duda típico de Israel en su ininterrumpido estado de rebelión, pero restringido por estar atado (bajo la servidumbre de la ley). Los dos caminos que se encuentran allí indican que Israel estaba ahora en una encrucijada: ¿qué camino tomaría? Ella estaba fuera de la puerta, sin haber entrado en las bendiciones que Dios ha provisto para esa nación.
Ellos sueltan el pollino (típicamente de la esclavitud legal), para que el Señor Jesús pueda tener el control legítimo. Las vestiduras de los discípulos le proporcionan una silla de montar, y el pollino es inusualmente sumiso. El Señor Jesús toma las riendas y el burro se vuelve completamente dócil. ¡Cuán preciosa es esta imagen de lo que Su gracia puede lograr en el corazón de una persona obstinada! Por supuesto, también es típico de lo que dice Salmo 110:3 acerca de Israel en el futuro: "Tu pueblo estará dispuesto en el día de tu poder".
Esto también se indica en el versículo 8, con muchos extendiendo sus mantos en el camino en el que él cabalgaba, y otros cortando ramas de árboles para formar una avenida de bienvenida real para Él. El elogio que se le dio, aunque fue presentado con humildad, es digno del Rey presentado con majestad y gloria. Por supuesto, un rey presentado en el esplendor real probablemente estaría montando un magnífico caballo de guerra en lugar de un burro.
Pero Zacarías 9:9 había profetizado este evento inusualmente sorprendente, y la mano de Dios al recorrer las escenas es inconfundible.
Al entrar en el templo, el Señor no hizo nada ese día excepto escudriñar todo lo que se iba a observar allí. Por supuesto, vio a los comerciantes comerciando allí y a los cambistas. Los había expulsado del templo antes en Su ministerio ( Juan 2:13 ); y Su mirada fija y escrutadora ahora era seguramente una advertencia para estas personas que evidentemente ignoraron tontamente; porque si no hubieran regresado al día siguiente para ejercer su oficio, es posible que hayan escapado de la humillación de ser expulsados nuevamente.
Esa noche, sin embargo, el Señor regresó a Betania (unas tres millas) con los doce. Lucas 21:37 nos dice que durante estos últimos seis días de Su vida en la tierra Él fue todas las noches al monte de los Olivos (donde estaba situada Betania - Marco 11:1 ).
Al regresar al día siguiente a Jerusalén, en el camino vio una higuera y se acercó a ella con el deseo de comer algo de su fruto. Pero aunque tenía hojas, no encontró frutos. Debería haber fruto, "porque aún no era el tiempo de los higos", es decir, no había llegado el momento de cosecharlos. La higuera es típica de la nación de Israel: las hojas hablan de su bella profesión exterior. Pero a pesar de la demostración de piedad de Israel, cuando vino el Señor Jesús, la nación no estaba produciendo fruto para Dios. Pronunció tal maldición sobre el árbol que le impidió dar fruto para siempre.
¿Significa esto que Israel nunca podrá ser restaurado? No, no lo hace. Porque aunque un árbol muera, y por lo tanto en su primer estado se reduzca a no dar nunca fruto, sin embargo, "hay esperanza de que un árbol, si se corta, brotará de nuevo y que su rama tierna no cesará; aunque su raíz se envejezca en la tierra, y su estirpe muera en la tierra "( Job 14:7 ).
Israel resucitará en un estado diferente al que la llevó a la desolación: esto será verdaderamente "vida de entre los muertos" ( Romanos 11:15 ).
En Jerusalén viene de nuevo al templo, esta vez expulsando del templo a los que vendían y comprando, derribando las mesas de los cambistas y los asientos de los vendedores de palomas; también deteniendo el transporte de vasijas a través del templo. Él reprueba firmemente esta codicia por el dinero refiriéndose a Isaías 56:7 , "Mi casa será llamada casa de oración".
Al expulsar a los comerciantes del templo, el Señor no actuó precipitadamente, sino que mostró la tranquila deliberación de observar primero; sin embargo, cuando actúa, lo hace de manera decidida y firme, diciéndoles que aunque su casa era la casa de oración, la habían convertido en una cueva de ladrones. Los escribas y fariseos no respondieron a su seria insistencia en los derechos de Dios, pero están más enfurecidos contra Él, tramando cómo deshacerse de Él.
Le tenían miedo, no porque fuera el verdadero testigo de Dios, sino porque su enseñanza tenía una influencia evidente en la gente, cuya aprobación tenían envidia. ¡Qué triste es que la aprobación de Dios no signifique nada para ellos!
Pasando nuevamente la noche fuera de la ciudad, regresan por la mañana y encuentran que la higuera que el Señor había maldecido se secó desde las raíces. Pedro llamó la atención del Señor sobre este resultado sorprendentemente rápido de Sus palabras. El Señor responde: "Ten fe en Dios", y les asegura absolutamente que uno podría decirle a una montaña específica: "Muévete y serás arrojado al mar", y si no tuviese dudas al respecto, si lo haría. definitivamente tendrá lugar.
Por supuesto que el Señor no está hablando de una montaña literalmente, pero "esta montaña" es claramente el obstáculo de la condición de Israel en ese momento, la lujuria como la higuera habla de su condición. El obstáculo fue la oposición de Israel al Señor Jesús. Su ser removido y arrojado al mar en realidad tuvo lugar no mucho después de la muerte de Cristo, cuando la nación fue expulsada de su tierra y absorbida por el mar de las naciones gentiles.
El versículo 23 luego insiste en que la fe es un asunto de suma importancia si uno espera respuestas a la oración. Debemos recordar que es imposible tener fe real en lo que no es la voluntad de Dios. Por supuesto, encontramos Su voluntad expresada en Su Palabra. Esa Palabra había declarado antes que Israel sería esparcido entre los gentiles ( Deuteronomio 28:63 ). Conozcamos bien Su Palabra y créala: esta será una ayuda preciosa para dirigir correctamente las oraciones y recibir respuestas.
Sin embargo, debemos estar protegidos contra cualquier espíritu vengativo en nuestras oraciones. Aunque Israel iba a ser esparcido, no debemos tener pensamientos duros contra ellos, como muestra Pablo en Romanos 10:1 . De manera similar, sea quien sea contra quien tengamos algo, debemos tener un espíritu completamente perdonador hacia ellos. Esto no significa que la asamblea de Dios deba restaurarlos a la comunión mientras mantienen un estado de desobediencia pecaminosa, pero nuestra actitud personal debe ser la de estar dispuestos a perdonar. Si no es así, ¿cómo podemos esperar que Dios perdone nuestras propias ofensas y responda nuestras oraciones favorablemente? Solo en un estado de humilde sumisión a Él podemos esperar respuestas fructíferas a la oración.
De nuevo en Jerusalén, en el templo, los principales sacerdotes, los escribas y los ancianos lo confrontan de manera concertada, exigiendo saber con qué autoridad estaba haciendo lo que hizo, es decir, expulsar a los comerciantes del templo, enseñar en el templo, etc. Por supuesto, al ser ciegos como eran, solo pensaban en la autoridad del hombre. Por lo tanto, el Señor, con admirable sabiduría, les hace una pregunta a cambio, prometiéndoles que, si responden, Él responderá a su pregunta.
"El bautismo de Juan, ¿era del cielo o de los hombres?" ¿De dónde obtuvo Juan su autoridad? Dado que la autoridad del cielo no había entrado en sus mentes atadas a la tierra, se encuentran en un serio dilema. Si admitieran la verdad, que la autoridad de Juan vino del cielo, condenarían su propia incredulidad. Por otro lado, si mintieran, diciendo que era de los hombres, la gente común, que sabía más, se opondría a ellos. Su incredulidad en Dios y su temor a la gente, por lo tanto, los movió a responder: "No podemos saberlo".
Qué evidente exposición de sí mismos hicieron con esta respuesta. En realidad, se estaban confesando incompetentes para juzgar la cuestión de la autoridad. Estaba tan claro como puede ser que ningún hombre le dio a Juan su autoridad: los mismos fariseos no podrían haber sugerido a nadie que pudiera haberlo hecho. El hecho es, por supuesto, que la autoridad del Señor vino de la misma fuente que la de Juan, del cielo. Pero dado que los fariseos no reconocerían la autoridad del cielo en el caso de Juan, ¿de qué serviría el Señor decirles que tenía la autoridad del cielo? Por lo tanto, les dice rotundamente que no les dirá la fuente de su autoridad.
Pero esto no detuvo su enseñanza y obra para Dios, aunque los dejó frustrados e impotentes para hacer algo al respecto. El Señor Jesús, el fiel siervo del Dios viviente, el único que supo estar perfectamente sujeto a la debida autoridad. , ahora habla una parábola que muestra el terrible hecho de que a lo largo de la historia de Israel sus líderes habían despreciado la autoridad de Dios, y esto en sujeción estuvo a punto de culminar en el rechazo y asesinato del Hijo de Dios.
La verdad de la viña plantada por un hombre se explica claramente en Isaías 5:1 : "la viña de Jehová de los ejércitos es toda la casa de Israel" (v. 7). El seto habla de su separación de las naciones; el lugar para la grasa del vino que relata la provisión que Dios había hecho para que Israel le entregara una recompensa por su gran bondad; la torre indica vigilancia contra la intrusión del mal. Los labradores son, por supuesto, los ancianos del pueblo a quienes se les dio la responsabilidad de cuidar de la nación en nombre de Dios, quien dejó a Israel sin su intervención directa durante siglos.
Sin embargo, en la temporada en que debía rendirse la fruta, el propietario envió a un sirviente a recogerla. Lo golpearon y no le dieron nada. Otro sirviente fue tratado aún más violentamente, otro asesinado, luego muchos otros golpeados o asesinados. Estos son, por supuesto, profetas que Dios envió a los judíos durante un período de muchos años, instándoles al menos a que reconocieran los derechos de Dios. Esto solo era consistente con la ley que Israel había prometido guardar; pero en lugar de obedecer, trataron a los siervos de Dios con vergonzoso desprecio.
En todo esto la paciencia de Dios ha sido maravillosa. Finalmente, envía a su amado Hijo único. ¿No le darán al menos algún reconocimiento y respeto reales? Pero los labradores, como quieren la autoridad exclusivamente para ellos mismos, piensan que, si matan al heredero, pueden usurpar su herencia. ¡Cuán vano es el orgullo de los hombres al pensar que realmente pueden deshacerse del Hijo de Dios y hacerse cargo de los derechos que Dios ha decretado que son Suyos! Así que Israel ha cometido una trágica locura al crucificar al bendito Señor de la gloria, el Hijo de Dios.
¿Podrían pensar los judíos que el dueño de la viña no haría nada por este enorme insulto y violencia contra su hijo? De manera similar, ¿pueden imaginarse a Dios sin preocuparse por que crucifiquen a su propio Hijo? Así como el dueño de la viña vendría y destruiría a esos labradores y entregaría la viña a otros, así Dios actuaría en juicio solemne contra los líderes asesinos de Israel y pondría a otros en su lugar. ¡Cuán diferentes serán las cosas cuando Dios restaure a Israel en un día venidero, y los hombres confiables y nacidos de nuevo recibirán la iniciativa en el cuidado de esa nación revivida y regocijada!
El Señor les pregunta entonces si no habían leído la Escritura ( Salmo 118:22 ): "La piedra que desecharon los constructores se ha convertido en la cabeza del ángulo. Esto fue obra del Señor, y es maravilloso a nuestros ojos. " La piedra era una figura muy conocida del Mesías de Israel, el Hijo de Dios. Ciertamente, la piedra hecha la cabeza de la esquina podría ser solo el Mesías.
Entonces, la profecía es clara, el Mesías sería rechazado por los constructores antes de que finalmente se le diera el lugar de honor que le correspondía. ¿No se detuvieron a considerar que eran los mismos "constructores" de quienes hablaba la profecía?
Sin embargo, ¡qué irracional era la ceguera de su odio! Al darse cuenta de que había dicho esta parábola contra ellos, desean cumplir de inmediato su profecía, ¡sin pensar que solo estaban confirmando lo que había dicho! Pero por el momento están reprimidos por el miedo a la gente. No era Su tiempo, aunque ese tiempo estaba a solo unos días de distancia.
Fariseos y herodianos (generalmente opuestos entre sí) ahora se unen en un esfuerzo por atrapar al Señor en palabras que podrían usar para incriminarlo. Sin embargo, dan testimonio del hecho de que Él es veraz, que no hacía acepción de hombres y que enseñó el camino de Dios en verdad. (¿Por qué entonces no se sometieron a Su enseñanza?) Por supuesto, su sutil maldad solo pretendía que estas palabras fueran un halago, esperando que esto influyera en Su respuesta a su pregunta: "¿Es lícito dar tributo al César o no?" Tenían la esperanza de que, dado que Él se preocupaba genuinamente por su propia nación Israel, objetaría el dominio de César. Si es así, podrían acusarlo de rebelión contra César, aunque ellos mismos estaban muy resentidos con la autoridad de César.
Cuando los fariseos y los herodianos le preguntan al Señor su astuta pregunta sobre si deben o no dar tributo al César, qué tan bien conocía su hipocresía traicionera, les pregunta por qué lo tientan y luego les dice que le muestren la moneda corriente. Solo pueden responder que lleva la imagen y el encabezado de César. Aquí había una clara evidencia de que Israel estaba bajo la esclavitud del Emperador Romano, un asunto humillante, pero como resultado de su propia desobediencia a Dios.
¿Qué podía hacer con razón Israel sino inclinarse ante la vergüenza de esto? La respuesta del Señor muestra entonces Su perfecta sabiduría y justicia: "Dad al César lo que es del César", pero añade lo que es aún más vital, "ya Dios lo que es de Dios". Este fue un asunto al que le dieron poca consideración, y sin duda sus fieles palabras los hicieron sentir incómodos. Solo podían maravillarse de Él.
Los saduceos entonces lo confrontan con la audaz seguridad en sí mismos de la ignorancia, pensando que tienen una pregunta que involucrará al Señor en confusión. Estaban decididos a demostrar que no hay resurrección y habían ideado un caso que era muy poco probable, por decir lo mínimo. Deuteronomio 25:5 había previsto que un hombre (si su hermano moría) se casara con la esposa de su hermano para que ella tuviera hijos que tomaran el nombre de su hermano.
Suponen un caso de siete hermanos que mueren después de que todos sucesivamente tuvieron la misma esposa. En la resurrección, preguntan, ¿qué hombre la aceptaría? Por supuesto, si solo dos la tuvieran, podrían haber hecho la misma pregunta, pero querían que la verdad de la resurrección pareciera tan ridícula como fuera posible.
Sus mentes terrenales no estaban preparadas para la sencillez de la respuesta del Señor. Les dice que su misma pregunta estaba equivocada debido a su ignorancia de las Escrituras y del poder de Dios. El matrimonio fue una provisión de Dios solo para la tierra. En la resurrección no existe tal cosa, pero las personas son como los ángeles. La Escritura les había dicho que "los hombres no oyeron, ni percibieron con el oído, ni el ojo vio, oh Dios, junto a ti, lo que ha preparado para el que le espera" ( Isaías 64:4 ). Al menos deberían haberle dado crédito a Dios por la habilidad de introducir cosas más grandes que las que se vieron en la tierra.
El Señor luego les declara la prueba positiva de la resurrección, recordándoles que en la zarza ardiente Dios le dijo a Moisés: "Yo soy el Dios de Abraham, y el Dios de Isaac, y el Dios de Jacob" ( Éxodo 3:6 ). Aunque estos habían muerto, Dios dijo: "Yo soy su Dios, no" Yo era ".
Luego resuelve el asunto de manera absoluta con la declaración decisiva: "Él no es Dios de muertos, sino Dios de vivos". Aunque los cuerpos de Abraham, Isaac y Jacob hayan muerto, sus espíritus viven; y este hecho requiere que finalmente sean resucitados, porque el hombre no está completo sin su espíritu, alma y cuerpo ( 1 Tesalonicenses 5:23 ). Por lo tanto, el Señor enfatizó por segunda vez la grandeza del error de los saduceos.
Al menos uno de los escribas era más honorable que los que habían tratado de atrapar al Señor. Se da cuenta de la sabiduría de las respuestas del Señor y viene con una pregunta que es manifiestamente honesta. Al preguntar cuál es el primer mandamiento, evidentemente tiene en mente el primero en importancia. La respuesta del Señor es de Deuteronomio 6:5 .
Sin embargo, observe cuán vitales para todo el asunto son las primeras palabras aquí: "Oye, Israel; el Señor nuestro Dios, el Señor uno es". Esto es básico para toda obediencia por parte del hombre. Si no se confiesa la unidad de la Deidad, falta el mismo espíritu de obediencia. Esto concuerda con las palabras del Señor Jesús: "Yo y el Padre uno somos" ( Juan 10:30 ). Se trata, por tanto, de la unidad del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo como un Dios indivisible.
En el versículo 30 se abrazan los primeros cuatro de los diez mandamientos, porque estos hablan de responsabilidad hacia Dios, amándolo con todo el corazón, alma, mente y fuerzas. ¿No es esto algo tremendo para exigir a los hombres? Es un estándar de obediencia de absoluta perfección. ¿Quién puede atreverse a asumir que lo hace? Pero el Señor continúa insistiendo en que el segundo es como el primero: "Amarás a tu prójimo como a ti mismo". ¿Quién hace esto? La "sociedad permisiva" de hoy es rotundamente contradictoria con esto, porque dice "vive para ti mismo: olvídate de tu prójimo". Ciertamente, solo el Señor Jesús ha obedecido esta ley.
Es bueno ver la respuesta del escriba a la declaración del Señor en cuanto a la ley. Él reconoce honestamente la verdad de las palabras del Señor, primero en lo que respecta a la unidad de Dios, luego en lo que respecta al amor genuino por Dios y los hombres. Agrega que esto es más que todos los holocaustos y sacrificios, es decir, que las observancias formales no eran tan vitales como la maldad interna del corazón. El Señor le respondió que no estaba lejos del reino de Dios.
De hecho, todo lo que necesitaba era darse cuenta de que Aquel que estaba ante él era el Dios verdadero. Tenía un respeto honesto por el Señor Jesús, que no estaba lejos de una verdadera sumisión de corazón a Él.
Habiendo dejado a los hombres en silencio con las respuestas del Señor a las preguntas de los hombres, ahora Él toma la iniciativa de hacer una pregunta de suma importancia. Le recuerda a la gente que los escribas enseñaron que Cristo es el hijo de David. Pero cita a David escribiendo en Salmo 110:1 , "Dijo Jehová a mi Señor: Siéntate a mi diestra, hasta que ponga a tus enemigos por estrado de tus pies.
"Por lo tanto, Él pregunta, si David llamó a Cristo Señor, ¿cómo es el hijo de David? No había nadie que respondiera a esto. Ciertamente, el Señor no dio a entender que Cristo no era el hijo de David, pero pregunta cómo puede esto. sea cuando Él es el Señor de David. La fe puede responder sin dudar que ambos son perfectamente verdaderos, pero los escribas no tenían discernimiento de esto. Según la carne, Cristo vino de la línea de David, por lo tanto, un verdadero Hombre. Pero Él es el Señor de David porque lo es " la raíz de David, "es decir, Él es Dios, la Fuente de todo" (Cf.
Apocalipsis 22:16 ). El Antiguo Testamento enseña, tan claramente como el Nuevo, que Cristo es tanto Dios como Hombre. Los escribas, debido a su ignorancia, no lo enseñaron, pero la gente común oyó al Señor Jesús con alegría. Uno se pregunta si el escriba de los versículos 28-34 tomó en serio esta pregunta vital del Señor.
Ahora advierte a la gente que tenga cuidado con los escribas. Su falta de solidez doctrinal fue acompañada por un amor por la exhibición y el reconocimiento de la gente. ¡Entonces el escriba del versículo 26 debe cuidarse de su propia compañía y de su propio corazón! La gente común no sabía leer ni escribir, y los escribas aprovecharon su propia capacidad para hacerlo, con un espectáculo infantil en el uso de ropas largas y en el deseo de la admiración de la gente en las plazas de mercado, en las sinagogas y en las fiestas. .
Sin embargo, devoraron las casas de las viudas. Usando su prestigio espiritual, como muchos lo hacen hoy, supieron extorsionar al público, incluso a las viudas, que sufrían tal opresión. Junto con esto, hicieron un espectáculo vano con oraciones largas y vacías. Tales hombres recibirían mayor juicio que aquellos que no acompañaron su pecado con pretensiones de espiritualidad.
Un hermoso contraste con estos se ve en los versículos 41 al 44. El Señor Jesús observó mientras la gente arrojaba su dinero en el tesoro del templo. Muchos ricos estaban donando grandes cantidades en contraste con una viuda pobre que arrojó dos blancas, el valor de unos pocos centavos hoy. El Señor luego les dijo a Sus discípulos (no a la multitud) que la donación de la viuda pobre era más que la de los demás; porque su regalo era un sacrificio muy real: la de ellos era sólo una cantidad relativamente pequeña en comparación con la abundancia de sus recursos.
Que cada creyente tome en serio el hecho de que el Señor observa todo acerca de nuestra ofrenda; no solo la cantidad dada, sino lo que retenemos y cuáles son nuestros motivos. Con los dolores de la cruz asomándose solemnemente ante los ojos del Señor Jesús, es apropiado que este capítulo afirme Su propio triunfo eventual en gloria sobre el mal. eso fue acompañado por el orgullo de la confianza judía en sus propias instituciones.
Sus discípulos llamaron su atención sobre la forma de las piedras y los edificios conectados con el templo. Sus palabras fueron un reflejo del orgullo de la nación judía, que debe ser abatida antes de que la nación encuentre la bendición de Dios.
El Señor les declara solemnemente que no quedará piedra sobre piedra, sino todo derribado. Ciertamente, en ese momento no había ninguna probabilidad aparente de que esto sucediera. Esto no fue una mera observación de tendencias evidentes, sino una profecía clara independientemente de cualquier circunstancia, porque el Señor Jesús habla como el Siervo de Dios, declarando la verdad que Dios le ha dado para revelar.
La profecía del Señor en el versículo 2 se cumplió parcialmente en el año 70 d.C. cuando el general romano Tito saqueó Jerusalén, el templo fue quemado y gravemente dañado, pero quedaron muchas piedras. Se ha informado que el emperador Juliano, que primero había abrazado y luego rechazado el cristianismo (por eso llamado "Juliano el Apóstata"), para probar que la profecía de Cristo era falsa, encargó a muchos judíos que regresaran y reconstruyeran el templo.
Cuando lo encontraron tan dañado, decidieron demolerlo por completo y construirlo de nuevo. Por lo tanto, cumplieron literalmente la profecía de Cristo quitando cada piedra. Entonces surgió una ocasión inesperada que prohibió su construcción. ¡La enemistad de Julián solo cumplió la profecía del Señor que él trató de derrocar!
Sentado en el monte de los Olivos, Pedro, Santiago, Juan y Andrés preguntan en privado al Señor Jesús cuándo deben suceder todas estas cosas y qué señal deben buscar. Al igual que en Mateo 24:3 , el bosquejo del Señor de los eventos proféticos no está destinado a la multitud, sino a los discípulos, y aquí en Marcos a los discípulos que están particularmente preocupados; porque la profecía nunca se percibe correctamente sin un ejercicio espiritual serio.
Sus primeras palabras son contundentes: "Mirad que nadie os engañe". La historia ha demostrado la gran necesidad de tal advertencia, porque existen virtualmente innumerables engaños proféticos en la actualidad, que se han multiplicado particularmente desde el siglo XIX. Muchos ya han venido proclamando ser Cristo, algunos de ellos sin usar este título específico, pero exaltándose a la posición de tomar el lugar que es justamente el del Señor Jesús. Muchos han sido engañados por ellos. Estas primeras palabras de la profecía del Señor ya se han cumplido en abundancia.
Las guerras y los rumores de guerras han perturbado al mundo continuamente desde entonces, pero esto en sí mismo no es una señal del fin, aunque su aumento es ominoso como "el comienzo de los dolores". Se mencionan los terremotos, y el gran aumento de estos en los últimos años ha sido un tema de observación común. Las hambrunas también han afectado a grandes áreas del mundo, por lo que un tremendo porcentaje de la población mundial sufre desnutrición.
Sin embargo, estas profecías se fusionan en los tres años y medio que preceden a la gran tribulación. El versículo 9 fue cierto para los discípulos en el libro de los Hechos, y lo mismo será evidentemente el caso del remanente piadoso de Israel que da testimonio de Dios después de que la Iglesia es arrebatada al cielo. Los concilios de los judíos se opondrán a ellos tan amargamente como a los primeros apóstoles. Aunque sabemos que han transcurrido casi 2000 años en los que Dios está reuniendo a la Iglesia, este período entre paréntesis no se considera en esta profecía, excepto en la mención de problemas generales como guerras, terremotos y hambrunas.
Ciertamente, no habrían esperado que pasaran tantos siglos antes del cumplimiento de las palabras del Señor; pero la dispensación de la gracia de Dios se ha prolongado mucho más de lo que naturalmente se esperaría. ¡Cuán grande es su paciencia y gracia!
En cuanto al versículo 10, durante esta dispensación, el evangelio se ha publicado en todas las naciones; y también, después del rapto de la Iglesia, el evangelio del reino (no el evangelio de la gracia de Dios) será predicado en todo el mundo para testimonio justo antes del fin ( Mateo 24:14 ). El evangelio de Marcos parece hablar de una manera más general, y Mateo más específicamente.
Pero ya sea antes o después del rapto de la Iglesia, la instrucción del Señor sigue siendo eficaz, que Sus siervos no deben premeditar qué responder cuando se les presente ante gobernantes y reyes, sino que deben depender simplemente del poder del Espíritu de Dios, quien proporcione las palabras adecuadas para la ocasión. Debido a la hostilidad de los gobiernos hacia el nombre de Jesús, uno traicionaría a su propio hermano para que lo mataran, un padre traicionaría a su hijo y los hijos a sus padres.
El aumento del odio de todos los hombres en general será más marcado después de que la Iglesia se haya ido, y el remanente de Israel sufrirá severamente. A este respecto, se nos dice que "el que persevere hasta el fin, éste será salvo". Aquel que soportara el sufrimiento de la tribulación y aguantara esto hasta el final sería salvo para la bendición terrenal en el milenio.
El versículo 14 se remonta a la mitad del período de siete años de la septuagésima semana de años de Daniel, cuando el Anticristo colocará una imagen a la Bestia en el área del templo de Jerusalén, llamada "la abominación desoladora", es decir, una ídolo que trae desolación (Ver Apocalipsis 13:11 ). Curiosamente, se insta a comprender a quien "lee" (no "oye").
Por lo tanto, el Señor tenía la intención de que esto se escribiera para otros que no fueran los apóstoles. A los de Judea se les advierte que huyan a las montañas, y a uno en la azotea de su casa se le dice que ni siquiera se demore para salvar algo de su casa, ni siquiera una prenda que reclamar si hay uno en el campo. Porque esta imagen será un desafío descarado contra el Dios viviente, e inmediatamente enviará al rey del norte como un torbellino contra Israel ( Daniel 11:40 ).
Cuando dicen "Paz y seguridad", entonces viene la destrucción repentina ( 1 Tesalonicenses 5:3 ). La desolación será terrible.
Las madres con niños por nacer o con niños pequeños experimentarán una gran angustia, y si en invierno, esto se sumaría a la prueba. Este es el tiempo de "la gran tribulación", con su aflicción mayor de la que jamás ha sido o nunca será, un tiempo tan terrible que ninguna carne se salvaría a menos que los días fueran acortados. Sin embargo, por el bien de los elegidos (los elegidos para la bendición en la tierra milenaria), los días se acortarán. Esto contrasta con la gran extensión de "la dispensación de la gracia de Dios" mucho más allá de lo que cualquiera hubiera imaginado al leer las profecías del Antiguo Testamento.
Así como durante la presente dispensación (v.6) surgirán falsos cristos y falsos profetas, que aun mostrarán señales y prodigios tan convincentes que engañarán (si fuera posible) incluso a los elegidos. La cláusula de calificación "si fuera posible" evidentemente infiere que serían engañados si no fuera por la protección de la gracia y el poder de Dios. Porque Dios ha decretado que los elegidos no serán llevados a pesar de estar tan cerca de él.
En este momento, el principal de todos los falsos cristos, el Anticristo, atraerá a un gran número "con todo poder, señales y prodigios mentirosos" ( 2 Tesalonicenses 2:9 ). Sin embargo, los creyentes no tienen excusa para aceptar tal engaño, porque el Señor les ha advertido de su carácter sutil y su protección está en Su Palabra.
El versículo 24 muestra que habrá condiciones al final de ese período de gran tribulación que serán similares a las del Sexto sello de Apocalipsis 6:12 , que tendrá lugar antes de que comience la gran tribulación. El sol, la fuente suprema de luz, se oscurece, lo que indica que la luz de Dios se oscurecerá por la locura atea de las mentes de los hombres.
La luna que no da luz es típico de la reducción de Israel a un estado de oscuridad tal que no da testimonio alguno de la luz de Dios. La luz de la luna es, por supuesto, el reflejo de la luz del sol, ya que Israel debería reflejar la gloria de Dios en alguna medida. La caída de las estrellas del cielo implica la apostasía de aquellos que una vez afirmaron reconocer la autoridad del cielo, pero la abandonaron en favor de una mentalidad terrenal.
La sacudida de los poderes del cielo nos recuerda las palabras de Daniel, "los cielos gobiernan" ( Daniel 4:26 ). Esto puede involucrar algunos portentos físicos sorprendentes, pero ¿no sugiere la lección espiritual más profunda de que la rebelión del hombre ha alcanzado proporciones tan determinadas que la autoridad del cielo se tambalea? No se quita, y solo a los ojos de los hombres se agita; porque el Señor mismo será muy pronto revelado desde el cielo en llamas de fuego y se vengará de los impíos ( 2 Tesalonicenses 1:7 ).
Al menos, las condiciones se habrán desarrollado y culminado tanto en la maldad que todo esto clamará por la intervención directa de Dios al enviar al Hijo del Hombre a las nubes con gran poder y gloria. Cuando esto suceda, los hombres lo verán: no será una "venida secreta", como a algunos falsos maestros les gusta imaginar, sino que el Señor Jesús se manifestará personalmente para juzgar a las naciones vivientes con justicia. Este juicio no se describe en absoluto en este capítulo, como en Apocalipsis 19:11 , sino el hecho de que Él se manifestó en poder y gloria.
Ciertamente, esto significará juicio, porque los eventos que condujeron a esto han expuesto la rebelión malvada y decidida del hombre, y una vez que las cosas hayan sido completamente expuestas como están, entonces el juicio debe ser rápido y decisivo. Sin embargo, el solo hecho de ver al otrora manso y humilde Hijo del Hombre manifestado en gran gloria infundirá terror en los corazones de Sus enemigos.
La venida del Hijo del Hombre en Su gran poder tendrá efectos maravillosos en la bendición de Su pueblo Israel, como indica el versículo 27. Porque los "elegidos" que son reunidos por sus ángeles son reunidos para la bendición terrenal. Particularmente entre las diez "tribus perdidas" de Israel habrá un gran despertar al ser sacadas de sus lugares de dispersión, viniendo de todas direcciones y desde las mayores distancias de regreso a la tierra prometida. Esta será una obra milagrosa del poder divino. El versículo 20 ya ha hablado de los elegidos que sufren durante la tribulación: esto evidentemente se refiere a Judá y Benjamín.
En el versículo 28 se nos insta a aprender una parábola de la higuera. La higuera es el remanente de Israel plantado en la viña ( Lucas 13:6 ). La viña habla de la propiedad de Israel como la plantó Dios originalmente ( Isaías 5:1 ). Puede ser que Judá y Benjamín estén especialmente representados en la higuera.
Cuando estos comiencen a brotar hojas de la profesión del conocimiento de Dios, entonces se acerca el verano de la bendición milenaria de Dios. Incluso ahora vemos los signos claros de esto en Israel que ha revivido tanto de su estado latente de siglos que encuentra un lugar prominente en la política mundial.
El versículo 30 presiona la cercanía de todas estas cosas para encontrar su cumplimiento. Parece inferir que la generación que ve el comienzo de este avivamiento también verá su culminación. Por otro lado, es posible que el Señor esté hablando de una generación desde un punto de vista moral, es decir, que una "generación adúltera y pecadora" ( Marco 8:38 ) continuaría hasta Su venida en poder y gloria. Sin embargo, ¿quién puede dudar de que esto está cerca, "incluso a las puertas"? Aunque el cielo y la tierra pasen, las palabras del Señor Jesús deben cumplirse absolutamente.
Pero para que nadie se atreva a sugerir una fecha para Su venida (como muchos lo han intentado tontamente), insiste enfáticamente en que nadie sabe el día ni la hora, ni los ángeles, ni siquiera el Hijo, sino el Padre. El Hijo estaba aquí en el lugar de Siervo, como Marcos lo ha presentado. En este lugar, Él sabía solo aquellas cosas que el Padre le había dado como un asunto de revelación, por lo tanto, el conocimiento del tiempo de Su venida no podía estar disponible para Él.
Vemos este mismo carácter de siervo devoto en Pablo, quien les dijo a los corintios: "Resolví no saber nada entre vosotros sino a Jesucristo, ya éste crucificado" ( 1 Corintios 2:2 ). "Aunque en la Deidad el Señor Jesús es omnisciente (omnisciente), sin embargo, en la humanidad ha aceptado voluntariamente las limitaciones de un siervo. Al servir a los corintios, Pablo también aceptó las limitaciones de un siervo.
Nosotros también debemos tener la actitud de un siervo, prestando mucha atención, velando, orando, porque no sabemos el tiempo de Su venida. Es bueno que no sepamos, porque esto prueba y anima nuestro carácter de siervo de sujeción devota a Él mientras está ausente (v.34). El Señor es un hombre que dejó su casa bajo la autoridad de sus siervos, mientras hacía un largo viaje. A cada uno se le ha encomendado su trabajo y el portero ordenó vigilar. Por lo tanto, todos deben tener su trabajo siempre en tal orden, como si lo esperaran de inmediato.
El Señor sugiere Su venida en una de las cuatro vigilias nocturnas, cuando es más probable que los hombres estén durmiendo. El tiempo de Su ausencia se considera "noche" en el mundo ( Romanos 13:12 ). La tarde serían los primeros días de la historia de la iglesia, y la medianoche el tiempo más avanzado de oscuridad. Mateo 25:6 nos dice que a la medianoche se escuchó el clamor: "He aquí el Esposo".
"El gran despertar a la verdad de la venida del Señor en el siglo XIX evidentemente responde a esta vigilia de medianoche. Por lo tanto, parece claro que hoy estamos en la tercera vigilia, el gallo cantando. En Lucas 12:38 el Señor sugiere Su venida por Sus santos en la segunda o tercera vigilia, no tan temprano como la impaciencia podría desear, ni tan tarde como podría pensar la laxitud.
Entonces parece que vendrá por nosotros en la tercera vigilia, por lo tanto, en cualquier momento ahora. Esto se ve reforzado por la mención de Mateo de que el Señor sale en la cuarta vigilia de la noche, justo cuando está a punto de romper la mañana ( Mateo 14:25 ), caminando sobre el mar para encontrarse con los discípulos. Esta es una imagen de Su venida a Israel cuando fueron sacudidos por las olas de la gran tribulación.
Por tanto, si Él vendrá en la cuarta vigilia para liberar a Israel, debe ser en la tercera vigilia que tendrá lugar el rapto. “A todos digo: Velad.” Las profecías del capítulo 13 se han pronunciado sólo dos días antes de la Pascua, lo que indica la gran importancia de ellas. Se nos vuelve a contar del complot de los principales sacerdotes y los escribas para arrestar al Señor Jesús y matarlo.
Antes de esto, solo el temor de la gente los había refrenado, y el mismo temor los mueve a querer evitar arrestarlo en el día de la Pascua. Pero Dios había decretado que debía ser sacrificado ese día, y nada podía cambiar esto.
El versículo 3 nos habla de la misma ocasión que se registra en Juan 12:1 con más detalles preciosos. Juan dice, "seis días antes de la Pascua", por lo que evidentemente Marcos no sigue un orden cronológico en este caso. Sin embargo, podría ser que Juan habla de la primera venida del Señor a Betania, a la que regresó por las noches durante esos seis días, para que la cena se le hubiera preparado solo dos días antes de la Pascua.
Esta cena se llevó a cabo en la casa de Simón el leproso (quien probablemente había sido sanado por el Señor Jesús), aunque sabemos que Lázaro y Marta estaban allí, así como María, quien trajo la costosa caja de ungüento, rompió la caja y vertió el ungüento en Su cabeza. Juan habla de ella ungiendo Sus pies con él. Sin duda ella hizo ambas cosas, pero Marcos escribe sobre lo que le conviene a Su carácter de siervo, y Juan muestra el lado de ella adorando a los pies del Hijo de Dios. Allí también leemos que ella se secó los pies con el cabello. No se trataba de dar a la obra del Señor, sino al Señor mismo.
Algunos estaban indignados por lo que llamaron "desperdicio". Qué triste que incluso los discípulos le negarían al Señor el honor que le corresponde. Evidentemente, Judas fue el primero en esto ( Juan 12:4 ), pero otros estaban dispuestos a seguir su razonamiento materialista. Evidentemente, su valor era equivalente al salario de un hombre durante aproximadamente un año, y parece plausible que se le haya dado a los pobres. Pero la sabiduría del hombre es ignorancia comparada con los pensamientos de Dios.
María no tiene que defenderse: el Señor lo hizo. "Déjala en paz", dice; "Ella ha hecho una buena obra en mí". ¿Alguno de los discípulos tenía el afecto por el Señor que ella había mostrado? Bien podrían avergonzarse cuando les habla como lo hace. Tenían a los pobres siempre con ellos: tenían la oportunidad en cualquier momento de dar a los pobres. (¡Por supuesto que no estaban sugiriendo que debían dar a los pobres, sino que María debía hacerlo!)
Pero el Señor no estaría siempre con ellos: de hecho, muy pronto iba a ser ejecutado. María había hecho lo que pudo, viniendo incluso antes de Su muerte para ungir Su cuerpo para el entierro. Uno se pregunta si ella entendió mejor que los discípulos que él iba a morir, como les dijo; y si la muerte y resurrección de su hermano Lázaro quizás le habían hablado profundamente a su corazón al respecto.
El Señor tampoco consideró este elogio suficiente de su acto, sino que agregó con un enfático: "En verdad" que dondequiera que se predicara el evangelio en todo el mundo, se hablaría de esta acción humilde y afectuosa en memoria de ella. ¡Cuán maravillosamente cierto ha sido esto! De hecho, esto está consagrado en la Palabra de Dios por la eternidad, y miles de personas se han deleitado en este simple y amoroso sacrificio de su fe hacia la persona del Señor Jesús mismo. ¡Qué contraste con el sombrío final de la historia de Judas!
Este hombre infeliz se ve ahora actuando en contraste con la codicia y la avaricia. Había estado robando del fondo común de los discípulos ( Juan 12:6 ), y ahora ve trescientos denanii deslizarse entre sus dedos. Su intuición también es lo suficientemente aguda como para discernir que la opinión popular, influenciada por los principales sacerdotes y escribas), se está volviendo contra el Señor: la causa parece estar perdida. En una cruel incredulidad decide vender barato.
Poco considera que al vender al Señor por dinero está vendiendo su propia alma a Satanás. Los sumos sacerdotes, que deberían haber tenido una preocupación sincera por la ayuda espiritual de las almas, en cambio se alegraron de recibir a un hombre que traicionaría a su amigo por dinero, y ellos hacen este trato impío con él. ¡Cuán frías y duras se han vuelto las conciencias de los líderes espirituales en Israel! Cegados voluntariamente por el poder satánico, su odio hacia el bendito Señor de la gloria los impulsa hacia el abismo de su propia destrucción. Judas espera por un tiempo traicionar a su Maestro, pero es Dios quien ha fijado el tiempo. ¡Qué bueno que está por encima de todas las circunstancias!
Llega el día más solemne y asombroso de la historia. Para prepararse para la noche (cuando realmente comenzó el día), el Señor envía a dos de sus discípulos, en respuesta a su deseo de conocer su voluntad para hacer estos preparativos. de su pueblo junto; porque seguramente debemos darnos cuenta de nuestra incompetencia para decidir esto.
Sus instrucciones son extrañamente inusuales, ya que era costumbre que las mujeres, no los hombres, llevaran agua. Pero Dios diseñó esto por una razón espiritual, podemos estar seguros. En el Antiguo Testamento se habla a menudo de vasos de agua, y simbolizan una pequeña medida del ministerio de la Palabra de Dios, mientras que en el Nuevo Testamento "un pozo de agua" y "ríos de agua viva" indican el fluir ilimitado. del ministerio de la Palabra de Dios por el poder del Espíritu de Dios ( Juan 4:14 ; Juan 7:38 ).
Sin embargo, el hombre que lleva el cántaro de agua indica que el ministerio limitado del Antiguo Testamento conduce a alguna parte, es decir, al "gran aposento alto amueblado y preparado", un tipo del carácter celestial de la iglesia en contraste con la herencia terrenal de Israel. y bendiciones. Alguien que lea correctamente el Antiguo Testamento ciertamente discernirá que está conduciendo a algo mejor y más elevado de lo que posiblemente podría revelar.
Mientras comían la Pascua, el Señor Jesús les dijo solemnemente que uno de ellos lo traicionaría. Sin duda, Marcos escribe para que estas cosas ocurrieran. Lucas escribe sobre lo que dijo el Señor después de dar el relato de cómo el Señor presentó Su cena ( Lucas 22:21 ); pero el orden de Lucas es siempre moral, no cronológico, como suele ser el de Marcos.
La respuesta de los discípulos ("¿Soy yo?") Es interesante y parece indicar cierta desconfianza en sus propios corazones, a excepción de Judas, que solo hablaba porque los demás lo hacían. El Señor les dice que el traidor es uno de los doce que mojó con Él en el plato. ¡Triste es esta vana demostración de compañerismo con el Señor por parte de Judas, cuando en ese momento estaba contemplando Su traición! Si bien el Hijo del Hombre ciertamente iría a la cruz como las escrituras habían declarado soberanamente, sin embargo, Él pronuncia un ay terrible y solemne sobre el traidor, diciendo que hubiera sido bueno que ese hombre nunca hubiera nacido.
Después de escuchar esto de los labios del Señor, ¿cuál debe haber sido la fría terquedad del corazón de Judas para continuar con su vil plan? Las Escrituras no tienen el menor rayo de esperanza para el alma de ese hombre. Él es una advertencia muy solemne para aquellos que se atreven a ocupar un lugar exteriormente cerca del Señor sin tener un corazón para Él personalmente.
Parecería que en este punto Judas salió, si comparamos Juan 13:27 . Luego, el Señor Jesús introduce una nueva observancia para sus discípulos, completamente distinta de la fiesta de la Pascua. Marcos registra los hechos de que Él les dio el pan y la copa y que estos simbolizan Su cuerpo y Su sangre, pero no menciona que lo hicieran para recordarlo a sí mismo, como lo hace Lucas.
Ninguno de los Evangelios insiste realmente en que esto sea una observancia continua, pero la revelación directa de Dios a Pablo claramente lo hace ( 1 Corintios 11:26 ), y 1 Corintios 10:16 muestra que esta es una observancia de la asamblea, "la comunión del cuerpo de Cristo. Porque somos muchos, un solo pan, un solo cuerpo ". Es la expresión central de la comunión del cuerpo de Cristo, la asamblea.
Sin duda, el versículo 25 debe considerarse especialmente desde un punto de vista espiritual. El hecho de que el Señor beba del fruto de la vid habla de que Él encuentra gozo y refrigerio espiritual. Desde ese momento hasta que el reino de Dios venga con poder y gloria, mientras tanto, Él no encuentra gozo en la nación de Israel, para quien la Pascua había sido instituida. Por lo tanto, la Pascua se aparta mientras se da la Cena del Señor a la iglesia durante toda esta dispensación de gracia.
El Señor había orado, les había hablado la Palabra de Dios y cantaron juntos un himno. En el momento de la fracción del pan. Por tanto, estas tres actividades se están convirtiendo. No se nos da nada en cuanto al orden de esta observancia, ningún patrón distintivo como el que a veces se ha sugerido. Esto debe dejarse para la dirección del Espíritu de Dios en cada reunión, siendo la adoración real, no formal.
Al salir el Señor con Sus discípulos, les advierte solemnemente que esa misma noche todos se sentirían ofendidos, es decir, que todos le fallarían en la hora de mayor prueba. Cita Zacarías 13:7 , la Palabra de Dios que ciertamente se cumpliría: "Heriré al Pastor, y las ovejas serán esparcidas.
"Poco se dieron cuenta de la terrible seriedad de esa hora y del poder del enemigo contra ellos. El único que podría estar de pie en esa hora quedaría completamente solo. Pero Él no lo deja allí: Él les dice, como lo había hecho. hecho antes, que resucitará; y también que iría delante de ellos a Galilea. Los encontraría en el lugar que nos recuerda que Judea lo había rechazado: aunque Él es Rey, aún es el Rey rechazado por la nación. Israel: Él no quiso tomar Su trono aunque resucitó de entre los muertos.
Sin embargo, Pedro se opone fuertemente a las palabras del Señor, incluso atreviéndose a contrastarse favorablemente con todos los demás que podrían negar al Señor. ¡Qué poco sabía de su propio corazón! Fue por esta sugerencia de que sería más fiel que los demás que el Señor más tarde le preguntó: "Simón, hijo de Jonás, ¿me amas más que estos?" ( Juan 21:15 ).
Pero en ese momento el Señor le afirmó solemnemente a Pedro que lo negaría tres veces antes de que cantara el gallo. Sin embargo, Pedro negó descaradamente en ese momento lo que dijo el Señor. ¿No lo había declarado antes como el Hijo del Dios viviente? ¡Ahora virtualmente dice que el Hijo de Dios no está diciendo la verdad! Por tanto, la confianza en uno mismo siempre acompaña a la falta de confianza en Dios. el Señor ha hablado con calma, pero con decisión: Pedro habla con vehemencia. Sin embargo, no debemos olvidar que los demás hablaron de manera similar, aunque Pedro fue el más franco, sin duda.
Sin embargo, este discurso fuerte es silenciado cuando llegan a Getsemaní. Dejando a los otros discípulos a esperar, junta con Él a Pedro, Santiago y Juan. Los que habían presenciado la gloria de su transfiguración ( Mateo 17:1 ) deben también presenciar la agonía contrastante de su alma en vista de la mayor agonía de la cruz. Porque les dice que su alma está muy triste hasta la muerte, y les pide que velen. ¿Por qué sus inusuales palabras no tuvieron un efecto más serio sobre ellos? ¿No se dieron cuenta de que esta no era una ocasión cualquiera?
Esperaba algo de ejercicio de su parte, aunque fue más lejos que ellos. Ciertamente ellos no pudieron entrar en Sus agonías en la cruz, ni nosotros. Ni siquiera podían llegar tan lejos como Él con respecto al dolor de anticipar la cruz; pero esperaba cierto grado de compañerismo compasivo en este momento de dolor.
Marcos consistentemente con su presentación del Señor Jesús en carácter de siervo, es simplemente directo al declarar los hechos, en lugar de mencionar la agonía del Señor como lo hace Lucas, ni de un ángel que lo fortalece. Sin embargo, postrado en el suelo, ora confiando la fe en su Padre, con quien todas las cosas son posibles, y sin embargo, agrega que se debe hacer la voluntad del Padre en lugar de la suya propia. Por tanto, lo que era posible no resolvía el asunto; porque, por supuesto, era posible que Él hubiera podido evitar la cruz, pero no era posible que si lo hiciera, la solemne cuestión del pecado pudiera resolverse alguna vez o las criaturas pecadoras pudieran ser salvas.
Al regresar a los discípulos, los encontró durmiendo y señaló a Pedro para que le hablara directamente, porque él había sido el más adelantado al afirmar su devoción al Señor. ¿No podría mirar una hora? El Señor se estaba preparando para una prueba de la mayor magnitud: Pedro era insensible a la necesidad de preparación. ¿Fue esta verdadera devoción? Sin velar ni orar, entrarían en tentación, como lo demostró su experiencia. En espíritu, estaban preparados y se consideraban así, pero no se daban cuenta de la debilidad de su carne pecaminosa.
La segunda vez los encuentra dormidos de nuevo, y la tercera vez, cuando dice: "Duerme ahora y descansa". ¡Gracias a Dios la victoria sobre el pecado y Satanás no depende de ellos! Pueden seguir durmiendo ahora, descansando en la perfecta suficiencia del triunfo de su Señor sobre cada enemigo. En espíritu, había pasado por el conflicto: no quedaba ninguna duda de que había terminado perfectamente el asunto de la redención en la cruz. Ahora les anuncia que ha llegado la hora: afrontará esa hora sin dudarlo.
Con serena firmeza de fe, el Señor Jesús dice: "Levántate, vámonos; he aquí que el que me entrega está cerca". Como verdadero Siervo de Dios, enfrentará al enemigo. Inmediatamente llega Judas con una gran multitud de hombres armados enviados por los principales sacerdotes, los escribas y los ancianos. Sin embargo, parece que Judas seguía actuando con un engaño insensato, queriendo dar la impresión de que en realidad no estaba relacionado con estos soldados del templo, por lo que avanza con la señal preestablecida de besar al Señor.
¿Cómo podía pensar que una traición tan miserable podía permanecer oculta? Sin embargo, aunque el Señor conocía todos sus motivos, cuando usó las palabras aduladoras, "Maestro, Maestro" y lo besó, el Señor no respondió con enojo: de hecho, Marcos no menciona ninguna respuesta, como lo hace Mateo (cap.26). : 50) y Lucas (capítulo 2:48)
Marcos no nos habla de la palabra del Señor que puso a estos hombres en el suelo ( Juan 18:5 ) antes de permitirles llevarlo cautivo, porque es Juan quien enfatiza Su poder divino. Marcos tampoco dice quién cortó la oreja al siervo del sumo sacerdote, como lo hace Juan 18:10 ( Juan 18:10 ), ni de la curación del Señor de su oído, como lo cuenta Lucas (cap.
23:51). Pero las palabras del Señor en los versículos 48 y 49 difícilmente podrían ser descartadas por alguien cuya conciencia no esté cauterizada. No solo fue injusta la forma en que lo tomaron, sino que el hecho de arrestarlo fue igualmente injusto. Por supuesto, conectado con esto estaba su miedo a la justa ira de la gente. Todo esto, sin embargo, como dice el Señor, fue para cumplir la Escritura, que no se puede romper. Cuando el Señor sólo habla con serena sencillez en lugar de luchar, los discípulos ceden ante tal temor que lo abandonan y huyen.
La mera fuerza humana no podría resistir en una hora así. En el Señor Jesús se ve la pura realidad de la dependencia del Dios viviente: Él no vacila. Ahora solo Marcos registra el extraño caso de un joven que lo seguía y que solo tenía un lienzo para cubrirlo. Cuando los soldados intentan arrestarlo, solo les queda el lienzo, mientras que él escapa desnudo de ellos. Se ha sugerido que esta es una imagen del hecho de que, aunque Israel condenó y crucificó al Señor de gloria, Él en resurrección escaparía de sus manos, dejando solo el recordatorio de Su vida santa e inmaculada, que simboliza el lino, simplemente como sólo quedaron las vestiduras de lino para la tumba cuando el Señor se levantó de entre los muertos.
Los soldados judíos lo llevaron ante el sumo sacerdote, y aunque era tarde, los principales sacerdotes, los ancianos y los escribas estaban reunidos, porque su odio hacia el Hijo de Dios no podía esperar a que lo condenaran. No había sido arrestado por ninguna acusación de hacer algo malo, pero después de arrestarlo, sus enemigos intentan encontrar alguna evidencia en su contra, listos para recibir cualquier falso testigo. Sin embargo, aunque muchos testigos falsos lo acusaron, su falsedad fue evidente debido al desacuerdo entre ellos.
El sumo sacerdote trató de ponerlo a la defensiva, como si necesitara defenderse de tales acusaciones manifiestamente vacías; pero sabiamente no respondió nada. Sin embargo, el sumo sacerdote luego va más allá para interrogarlo, no con respecto a ningún cargo de fechoría (a lo que un juez debería limitar sus investigaciones), sino con respecto a quién era Él en realidad: ¿era Él el Cristo, el Hijo del Bendito? Responde a esta pregunta con una finalidad absoluta y positiva: "Lo soy.
"Él dio un claro testimonio de la verdad. Más que esto, agrega la declaración clara y positiva de que sus acusadores todavía verían, no solo al Hijo de Dios, sino al Hijo del Hombre sentado a la diestra del poder y viniendo en el nubes del cielo. Aunque era el Hijo de Dios, había venido con humildad humilde como el Hijo del Hombre. Pero como Hijo del Hombre vendría otra vez, no más con humildad, sino como el Hombre de la diestra de Dios en poder y majestad .
Tales palabras de tales labios deberían haber sometido al sumo sacerdote en una contrición quebrantada, pero en cambio hizo una demostración despreciable e ilegal de estar escandalizado al rasgarse la ropa y acusar al Señor de la gloria de blasfemia. No tenía ningún interés en preguntar honestamente si era cierto que Jesús era el Hijo de Dios. En cuanto a rasgar su ropa, la ley le prohíbe hacerlo ( Levítico 10:6 ). En flagrante desprecio por la ley, el concilio estuvo de acuerdo en su condenación del Hijo de Dios.
Habiendo violado gravemente su propia ley al condenar al Señor Jesús, algunos miembros del consejo, aunque miembros del tribunal más alto de Israel, rebajan aún más su dignidad al recurrir al abuso físico, escupir y burlarse, y desahogar su odio odioso contra este amable y fiel, Hombre de dolores inofensivo. Este es el recurso de la debilidad moral, pero de parte de quienes ocuparon el lugar de la prominencia religiosa en la tierra.
En el versículo 66, nuestros pensamientos se dirigen por el momento a Pedro. Su audacia natural resulta totalmente inadecuada en un momento en que encuentra a su Señor rechazado por las autoridades religiosas. Cuando una niña habla positivamente en el sentido de que él también había estado con Jesús de Nazaret, él lo niega con la misma firmeza. El coraje de este pescador valiente y fuerte es derrotado por las palabras de una niña. Luego, otra niña les dijo a los que estaban cerca que Peter era uno de ellos.
Evidentemente, aceptaron esto y hablaron directamente con Pedro acerca de que era un discípulo de Jesús ( Juan 18:25 ). Habiendo sucumbido una vez a su miedo, ¿qué podía hacer ahora sino negarlo por segunda vez?
Sin embargo, todavía no tomó en serio la seria advertencia al salir y derramar su corazón en confesión a Dios. Permaneció el tiempo suficiente para ser acusado por tercera vez, con pruebas agregadas que no pudo refutar. En lugar de intentar refutarlo, recurrió a la locura del lenguaje fuerte, maldiciendo y jurando al negar cualquier conocimiento del Señor Jesús. Su primera falsedad lo había atrapado y no hay escapatoria que no sea una confesión honesta a Dios.
Por segunda vez cantó el gallo. Por supuesto, las palabras del Señor regresaron con fuerza a su mente. ¿Cómo no llorar? Lucas nos dice que salió y lloró amargamente ( Lucas 22:62 ). El Señor Jesús atraviesa esta terrible prueba con una confianza tranquila e inquebrantable en el Dios vivo. Los principales sacerdotes consultaron juntos para que se le procesara ante el gobernador romano.
Ellos podrían haberlo encarcelado legalmente, pero estaban decididos a darle muerte, y no podían hacerlo legalmente bajo la ley romana. La sentencia por esto tendría que ser dictada por el gobernador romano.
A la pregunta de Pilato sobre quién es Él, no duda en responder, sí, Él es el Rey de los judíos. Pero esto no tenía nada que ver con ninguna acusación de culpabilidad en su contra. Entonces los principales sacerdotes traen sus muchas acusaciones, todas ellas tan triviales para Pilato que ni siquiera toma en serio a una de ellas. A todo esto, el Señor no responde nada. ¿Por qué debería responder? Si Pilato fuera tan injusto como para condenarlo sobre la base de tales cosas, esto sería solo una locura de Pilato. Sin embargo, Pilato nunca antes se había enfrentado a un prisionero que no estuviera ansioso por defenderse. Se maravilló de esto, pero no tomó en serio su significado.
En la fiesta de la Pascua era costumbre del gobierno romano (como una concesión halagadora al pueblo) liberar a cualquier prisionero que el pueblo eligiera. Por lo tanto, en ese mismo momento comenzaron a clamar por la liberación de un preso. Pilato vio en esto una oportunidad para salir de una situación difícil y le propuso soltar al Señor Jesús. En realidad, esto fue completamente deshonroso: debería haberlo liberado independientemente de esto, porque no había ninguna razón para que fuera un prisionero.
Sin embargo, la multitud, influenciada por los sumos sacerdotes sin principios, exige en cambio la liberación de Barrabás, un notorio traidor y asesino. Cuán claramente esta historia del Señor Jesús revela las profundidades del mal al que descenderán los prejuicios religiosos en el odio hacia Dios. Las palabras del Señor se prueban verdaderas: "Me vieron y me aborrecieron a mí ya mi Padre" ( Juan 15:24 ).
Si al asesino traidor se le permite salir en libertad, Pilato pregunta, ¿qué pasa con el Rey de los judíos? El grito vengativo llega sin vacilación: "Crucifícalo". Pilato, tratando de razonar con la multitud irracional, hace la pregunta pertinente: "¿Qué mal ha hecho?" Anulan la pregunta por considerarla sin importancia y claman con más vehemencia por Su crucifixión. ¿Dónde estaba el decoro sobrio propio de un salón de justicia? ¿Dónde estaba el control del juez sobre su propio tribunal? ¿No debería haber hecho callar a la multitud y decirles que deben observarse las demandas de una justicia honesta?
Pilato, que ya se había debilitado por su vacilación indecisa, se encontró impotente para resistir la determinación viciosa de la multitud rebelde: su deseo de aprobación lo llevó a soltar a Barrabás y a azotar al Señor Jesús y entregarlo para ser crucificado. Así, este hombre que representó al gobierno romano que se enorgullecía fuertemente de su justicia, fue culpable del abuso de justicia más perverso que el mundo haya visto jamás.
Sin embargo, antes de Su crucifixión, los soldados romanos agregan su malicioso abuso. Esto no se hizo a los criminales, pero nuevamente expone el odio cruel del hombre hacia su Creador. Su propia verdad y bondad perfectas parece ser la razón misma de su dura violencia, desprecio y burla. Encuentran una prenda de color púrpura con la que vestirlo en burla del hecho de que es Rey de Israel, y con esto una corona de espinas penetrantes presionada sobre Su cabeza.
Todo esto no trae ninguna señal de que se sintiera intimidado por el miedo, como sin duda esperaban, y le agregan el golpe de su cabeza con una caña, evidentemente con la intención de presionar aún más las espinas en su carne; escupiendo sobre Él y en burla adorándolo. El corazón creyente puede imaginar sin dificultad la tranquila dignidad con que el bendito Señor de la gloria soportó todo esto. En realidad, el suyo fue un precioso triunfo moral, mientras que sus enemigos poco se dieron cuenta de la gran derrota que estaban sufriendo cuando su maldad se elevó a tal altura. Ellos saben esto bien ahora
Volviéndose a poner sus propias ropas sobre él, lo conducen fuera de la ciudad para llevar a cabo la sentencia de crucifixión. Por supuesto que los judíos eran culpables de este asesinato del Hijo de Dios, pero los gentiles se unieron voluntariamente a su condenación. El mundo entero está representado en este solemne y odioso rechazo de Dios revelado en una gracia incomparable.
Juan 19:17 nos dice que "Él, llevando su cruz, salió". Algunos han supuesto que la razón por la que Simón el Cireneo fue comandado para llevar Su cruz fue que la fuerza del Señor Jesús cedió bajo ella. Esto es solo la imaginación de los hombres: no se indica tal cosa en el registro. Pero el hecho de que Simón lleva su cruz ilustra el hecho de que hay un cierto sentido en el que los creyentes tienen el privilegio de llevar la cruz del Señor Jesús.
Ciertamente, esto no involucra Sus sufrimientos expiatorios, sino un camino de rechazo por parte del mundo por Su causa. "No permita Dios que me gloríe, sino en la cruz de nuestro Señor Jesucristo, por quien el mundo fue crucificado para mí, y yo para el mundo" ( Gálatas 6:14 ). También se le dice al creyente que tome su propia cruz todos los días y siga al Señor. Esta es su respuesta personal a la verdad concerniente a la cruz de Cristo, por la cual soporta el reproche voluntario para seguir al Señor Jesús.
Se llega al lugar de una calavera, donde le dieron vino mezclado con mirra, pero él lo rechazó, evidentemente por su carácter estuporizante. Crucificándolo, echaron suertes sobre su ropa, como la profecía había declarado antes ( Salmo 22:18 ). Durante toda la noche había sido sometido al trato cruel de los principales sacerdotes, judíos y soldados romanos, y el juicio se llevó a cabo de manera perentoria, de modo que a las 9.
00 am Fue puesto en la cruz. También se colocó el llamativo título "EL REY DE LOS JUDÍOS" donde todos pudieran leerlo. Sabemos por Juan 19:19 que fue Pilato quien escribió esto, evidentemente no para burlarse, sino para agravar a los judíos, porque Filato temía el hecho de que era cierto que Cristo era en verdad el Rey de Israel.
Ver Juan 19:7 ; Juan 12:1 ; Juan 13:1 ; Juan 14:1 ; Juan 15:1 ; Juan 20:1 .
Con el fin de humillar al Señor Jesús, lo crucificaron entre dos ladrones, contándolo así con los transgresores. Marcos no menciona nada más de esto, pero Lucas 23:39 nos muestra que el poder soberano y la gracia de Dios estaban sobre esto al usarlo para llevar a uno de estos hombres al arrepentimiento genuino y la fe en el Señor Jesús; y al ilustrar el hecho solemne de que Cristo crucificado es el gran divisor entre los perdidos y los salvos.
Aquí está el sacrificio voluntario más maravilloso que el universo jamás tendrá el privilegio de presenciar, sin embargo, ¿quién estuvo presente para darle el honor del cual tal sacrificio es digno? No había nada para Él más que el frío desprecio y la burla de la gente en general y de los principales sacerdotes y escribas en particular, quienes fueron los principales en abusar de Aquel que se sacrificaba por ellos.
Mientras el santo Señor de gloria colgaba allí en la cruz del Calvario, la gente que pasaba continuaba abusando de Él con sus palabras despectivas, burlándose de lo que había dicho: "Destruye este templo, y en tres días lo levantaré". En realidad, en ese mismo momento, estaban ocupados en destruir ese templo, que era Su cuerpo, y Él ciertamente lo levantaría, como lo hizo en tres días. Esperaría los tres días: no se salvaría ni bajaría de la cruz, como sugirieron.
¡Él soportaría voluntariamente su agonía por el bien de las almas pecaminosas de los hombres! Admiten plenamente que "salvó a otros", pero se atreven a burlarse de él porque, como dicen, "a sí mismo no se puede salvar". ¡Cuán tristemente ignorantes eran que, aunque tenía poder para salvarse a sí mismo de sus manos, no podía salvarse a sí mismo debido a su amor por ellos! ¡Maravilloso sacrificio voluntario de infinita sabiduría y infinito amor! Pero los ladrones también lo injuriaron. Ya sea la élite de la clase religiosa o el más bajo de los criminales despreciados, todos están en un mismo nivel en su oposición unida a Aquel cuya verdad y gracia deberían despertar el más profundo respeto.
Durante tres horas, mientras colgaba de la cruz, continuó esta burla desdeñosa de los hombres. Pero a la sexta hora (mediodía) Dios impuso un apagón completo, y la oscuridad cubrió la tierra hasta las 3.00 pm ¿Quién podría dejar de tomar en serio la maravilla de esto? Pero ningún ojo podía ver y ningún corazón comprender la profundidad de la agonía y el sufrimiento por los que pasó el Señor Jesús en esas horas. Porque esto no fue simplemente sufrir de manos de hombres, sino sufrir de Dios el juicio absoluto que Dios debe derramar contra el pecado, el juicio también contra nuestros muchos pecados. Absolutamente solo soportó esta angustia, y a la hora novena clamó: "Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has desamparado?"
Este clamor seguramente tiene la intención de despertar a todo corazón humano a cuestionar cuál es la razón por la que los hombres no solo lo abandonaron, sino que Dios lo hizo. La respuesta es clara para nosotros hoy. Esta era la única forma en que Dios podía juzgar totalmente el pecado y al mismo tiempo salvar a los pecadores de las terribles consecuencias de sus pecados. La contemplación de Su sufrimiento bien puede inclinar nuestro corazón en adoración maravillada
Al escuchar su grito, algunos pensaron que estaba llamando a Elías (Elías). Estos deben haber sido romanos que no entendían hebreo, porque los judíos sabrían muy bien que estaba clamando a Dios. En Su sed le dieron a beber vinagre, evidentemente en respuesta a Sus palabras, "Tengo sed" ( Juan 19:28 ).
Entonces, un grito fuerte de un tipo contrastante proviene de los mismos labios. Juan nos dice que este grito fue "Consumado es" ( Juan 19:30 ), un grito de exultante victoria. Lucas luego agrega a esto que dijo: "Padre, en tus manos encomiendo mi espíritu" ( Lucas 23:46 ).
Su gran obra de gracia redentora se completó en esa cruz. No se le pudo agregar nada. Luego, como dice Marcos, "expiró" (JNDtrans.). Juan dice: "Él entregó su espíritu" ( Juan 19:30 JND). Tenía autoridad para dar su vida: por sus propios actos entregó su espíritu. Por tanto, su muerte fue un milagro. Él no estaba sujeto a la muerte, porque no tenía pecado, pero por gracia se sometió a la muerte por nuestro bien.
Otro milagro ocurre al mismo tiempo. El velo del templo se rasgó por la mitad de arriba hacia abajo, no de abajo hacia arriba, porque fue la mano de Dios la que hizo esto. Esto significa que el camino a la presencia de Dios ha sido abierto por la muerte de Cristo.
Cuántos otros se vieron muy afectados por esa visión que sólo la eternidad revelará, pero se produjo una gran conmoción en el corazón del centurión que estaba a cargo de la ejecución. Sin duda había visto morir a otros por crucifixión, pero nunca a uno como este. Porque se sabe que la crucifixión es extremadamente agotadora, sin embargo, el Señor clamó con aparente vigor de fuerza. Más que esto, solo cuando se reduce al completo agotamiento uno normalmente muere, pero Él rechazó Su espíritu cuando manifiestamente no estaba en una condición muy debilitada.
El hombre declara: "Verdaderamente este hombre era Hijo de Dios". Si esta confesión salió de su corazón, entonces el centurión. había nacido de Dios ( 1 Juan 4:15 ). ¡Maravillosa gracia!
Se menciona que las mujeres miran desde la distancia, tres de ellas por su nombre. Está registrado que lo habían seguido y le habían servido en Galilea; pero no se dice más. Nos queda imaginar qué pensamientos de dolor indecible traspasaron sus corazones.
Al anochecer, debido a que el día de la crucifixión del Señor era "la preparación" y el sábado comenzaría a las 6:00 pm, Dios preparó a Su siervo para el gran honor de llevar el cuerpo del Señor Jesús a su sepultura. José de Arimatea era un consejero honorable, un hombre rico ( Mateo 27:57 ), miembro del Sanedrín de Israel, pero uno que no había consentido en su condenación de Cristo ( Lucas 23:51 ).
¡Ahora toma el lugar de identificarse positivamente con Cristo rechazado y crucificado! ¡Preciosa energía de la fe! Esta fue claramente la obra de Dios en su alma. Aunque los hombres habían designado la tumba de Cristo con los impíos, esto no fue así: Él estuvo con los ricos en su muerte ( Isaías 53:9 ).
José le rogó a Pilato que le diera el cuerpo de Jesús. Pilato, sorprendido de que hubiera muerto tan pronto, llamó al verdugo para estar seguro de la certeza de su muerte. Fue Dios quien movió a Pilato a que le diera permiso a José para llevarse el cuerpo; porque los romanos habían designado Su tumba para estar con los impíos. Es precioso que Dios no permitió que manos impías lo tocaran después de su muerte. Habían hecho lo peor: solo después de eso intervino Dios.
Con qué afecto reverente podemos estar seguros de que José tocó ese cuerpo. Por el evangelio de Juan sabemos también que Nicodemo vino con él, otro fariseo que ahora tomó su lugar en confesión abierta del rechazado Mesías de Israel ( Juan 19:39 ). José había comprado lino fino para envolver el cuerpo, que depositó en un sepulcro nuevo excavado en la roca.
Luego hizo rodar una gran losa de piedra sobre la entrada. Fue esto lo que Mateo nos dice que fue sellado por los principales sacerdotes y los fariseos, quienes también dejaron una guardia de cuatro hombres para evitar que sus discípulos robaran el cuerpo ( Mateo 27:66 ).
Al menos dos mujeres estaban profundamente preocupadas de presenciar dónde fue depositado Su cuerpo, María Magdalena y María, la madre de Jesús. Quizás nos preguntemos por qué no hubo muchos más que esto: sólo el sábado intervino después de su muerte y antes de que las mujeres llegaran temprano el primer día de la semana a la tumba. María Magdalena se menciona por primera vez en todos los relatos de la resurrección. María, la madre de Jacobo, es evidentemente también la madre de José (Cap.
15: 40,47). Salomé también se menciona en Ch.15: 40. Habían comprado especias dulces con el objeto de ungir Su cuerpo, pero nunca las usarían. María de Betania lo había ungido antes, y Él le dio crédito por haber hecho esto en vista de Su entierro (Cap. 14: 8). Quizás no sabían que la piedra había sido sellada y un reloj puesto. Pero conocían la gran dificultad de hacer rodar la piedra y se preguntaban quién debía hacerlo. Sin embargo, su amor por Él los llevó allí.
Para entonces, la guardia se había marchado, porque un ángel había quitado la gran piedra para revelar una tumba vacía ( Mateo 28:2 ). ¡No les quedaba nada que proteger! Las mujeres entraron a la tumba, para ver allí a un joven sentado, vestido con una larga túnica blanca. Por supuesto, este era un ángel, manifestado en forma humana, y estaban asustados.
Sus palabras tenían la intención de calmarlos y tranquilizarlos, con el mensaje de no temer, porque Jesús de Nazaret, a quien buscaban, resucitó de entre los muertos. Debían observar el lugar donde había sido puesto, porque la evidencia de esto todavía estaba allí en las vestimentas del entierro, luego ir y dar la información de Su resurrección a Sus discípulos "y Pedro", con el recordatorio de que Él iría. delante de ellos a Galilea; porque el Señor les había dicho esto antes de Su muerte ( Mateo 26:32 ). Las palabras "y Pedro" son preciosas, porque sin duda Pedro estaría sintiendo en este momento que ya no tenía derecho a ser un discípulo, y está especialmente incluido.
Sin embargo, las mujeres no estaban más tranquilas al salir de la tumba de lo que habían estado al llegar. Temblaban y estaban asombrados, demasiado asustados incluso para hablar con otros de eso en ese momento. Finalmente, llevaron el mensaje a los discípulos ( Lucas 24:1 ). Es difícil entender claramente el orden de los eventos ese día, porque Juan 20:2 nos dice que cuando María Magdalena vio que la piedra era removida de la tumba, corrió a contárselo a Pedro y Juan.
También podemos encontrar otros detalles difíciles de encajar en su lugar; pero cada relato se da desde un punto de vista diferente, pero cada uno es verdad, inspirado por Dios. El versículo 9 se conecta con Juan 20:14 , y es profundamente precioso por su declaración de la aparición del Señor primero a una mujer, en resurrección. Ella es la sorprendente ilustración de un corazón completamente roto, pero de la tristeza convertida en un gozo indecible.
También se menciona aquí que el Señor había expulsado de ella siete demonios. Tenía motivos para amar mucho. Ella se convirtió en Su mensajera con un mensaje que debería haber impresionado profundamente a los discípulos ( Juan 20:17 ); pero su lamento y llanto no se apaciguó con esto: no creyeron. Pedro y Juan deberían haber sido las excepciones ya que antes habían visto la tumba vacía ( Juan 20:3 ).
Después de esto, en la misma tarde, se apareció a dos discípulos mientras caminaban hacia el campo. Evidentemente, estos eran los dos de los que se habla en Lucas 24:13 , Cleofás y su compañero. Se dice que apareció en otra forma. Ni María ni ellos lo conocieron cuando lo vieron por primera vez. Además, se nos dice en Lucas 24:16 : "Sus ojos estaban cerrados para que no le conocieran.
"Pero cuál es la razón de" otra forma ", no lo sé. Cuando estos discípulos les dijeron a los demás que lo habían visto, los discípulos todavía no creían. Sin embargo, había algunas excepciones evidentemente para Lucas 24:33 indica que algunos les dijeron que el Señor había resucitado y se había aparecido a Simón. Al menos algunos habían creído a Simón cuando les contó su experiencia. Pero Marcos no menciona esto.
El versículo 14 se refiere a la misma noche: Lucas y Juan también hablan de este evento de la aparición del Señor a los discípulos reunidos, lo que Él hizo milagrosamente, cerrando las puertas. Marcos no habla de tranquilizarlos, sino más bien de reprenderlos por su incredulidad y dureza de corazón al no recibir el testimonio de otros discípulos acerca de su resurrección. No había excusa para esto, porque el Señor les había dicho muchas veces antes que Él resucitaría. El consuelo de los discípulos no era el tema de Marcos, sino el servicio, en el que habían estado muy ausentes por no haber escuchado. Su palabra. Necesitaban la agitación que nosotros también necesitamos.
La comisión del Señor que comienza en el versículo 15 no es la misma que en Mateo o en Lucas. Mateo nos da el aspecto del reino de esa comisión, Lucas más especialmente su aspecto moral, mientras que Marcos enfatiza su servicio. Les dice que vayan por todo el mundo y prediquen el evangelio a toda la creación. El que creyere y fuere bautizado, debería ser salvo. Note que Él no dice que el que creyó y fue salvo debe ser bautizado.
Más bien, hay un aspecto de la salvación que se encuentra en el bautismo. Compare 1 Pedro 3:21 y Hechos 2:40 . En este último versículo se instó a los judíos a salvarse de "esta generación perversa". Al ser bautizados se estaban salvando a sí mismos (no salvando sus almas) de una generación que había rechazado al Señor Jesús.
Las palabras del Señor en Marco 16:16 incluyen este aspecto externo de la salvación. Aquí se agrega la declaración solemne de que quien no creyera será juzgado. No se dice nada del bautismo en este caso, porque uno podría ser bautizado y, sin embargo, ser juzgado; o uno podría no ser bautizado y no ser juzgado.
Ciertas señales también seguirían a los que creyeran. En el nombre de Cristo, echarían fuera demonios (poder sobre la influencia satánica). Deben hablar en nuevas lenguas (poder sobre las influencias separativas entre los hombres, porque tal hablar traería un entendimiento entre aquellos que normalmente no se entendían entre sí). Deben tomar serpientes y no resultar heridos por beber veneno mortal (poder sobre la creación inferior, animada e inanimada). Deben sanar a los enfermos imponiendo sus manos (poder sobre las consecuencias del pecado en los hombres).
El versículo 19 registra la ascensión del Señor, pero sin mencionar los 40 días que transcurrieron antes de que esto sucediera. Lucas tiene más que decir sobre esto ( Lucas 24:50 ; Hechos 1:9 ).
El último versículo habla de la siguiente obra de Dios en los discípulos como se ve en el libro de los Hechos, pero no menciona la venida del Espíritu de Dios. Se ve que la predicación de Cristo va acompañada de su propio trabajo con los discípulos y la confirmación de su Palabra con las señales que la siguen. Esto cumple lo que el Señor dijo en los versículos 17 y 18, y también se declara en Hebreos 2:4 . Habiéndose cumplido esto, no hay razón para que esperemos tales milagros hoy. El servicio del Señor Jesús continúa, pero ese servicio se ve en Sus propios siervos.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Grant, L. M. "Comentario sobre Mark 4:16". Comentario de Grant sobre la Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​lmg/​mark-4.html. 1897-1910.
Comentario Pozos de agua viva
Obteniendo lo que das
Marco 4:24
PALABRAS INTRODUCTORIAS
Hay muchos "como" y "sos" en la "Palabra de Dios. Estos cubren varias líneas de consideración. Sugerimos uno o dos de estos antes de comenzar el estudio propiamente dicho".
Jesús dijo: "Como Jonás * * así será el Hijo del Hombre". Aquí hay una comparación que presenta las experiencias de Jonás en el vientre de la ballena y su ser arrojado a la tierra, como es típico de Cristo sepultado y resucitado.
"Como fue en los días de Lot", así fue en los días de la venida del Hijo del Hombre. Esto junto con "Como fue en los días de Noé, así * * en los días del Hijo del Hombre". Aquí, el "como" y el "así" más llamativos cubren una enorme extensión de tiempo. El Señor Jesús estaba, por así decirlo, en el término medio. Con una mano, se remonta a los días de Lot y Noé, mientras que con la otra mano, se adentra en los días de Su Segunda Venida y dice "como" y "así". En esto, hizo que la historia pronosticara la profecía.
Una vez más, Cristo dijo: "Como Moisés * * así debe ser el Hijo del Hombre". Esta vez se refirió a Moisés levantando la serpiente en el desierto, e hizo una imagen de los suyos alzándose en el árbol.
Con las sugerencias anteriores ante nosotros, observemos algunas cosas en las que el "como" y el "así" traen a casa algunas lecciones tremendas en nuestras propias vidas.
1. A medida que damos, se nos volverá a dar. Dios ha puesto su generosidad hacia nosotros sobre la base de nuestra generosidad hacia él. Él dice: "Dad, y se os dará; medida buena, apretada, batida y rebosante".
Está escrito: "El alma liberal se engrasará". De nuevo, está escrito: "Hay quien retiene * * pero tiende a la pobreza". En consecuencia, "El que siembra escasamente, también segará escasamente; y el que siembra generosamente, generosamente también segará".
Qué maravilloso es todo. "Dios ama al dador alegre", y cuando encuentra a uno, puede hacer que abunde toda la gracia en él, para que a su vez abunde en toda buena obra.
Tengamos todos cuidado, no sea que al negarnos a Dios, Dios nos negará.
2. Si perdonamos, seremos perdonados. No es necesario extenderse sobre esto. Recordamos la historia de Pedro y su pregunta: "¿Cuántas veces pecará mi hermano contra mí, y yo le perdonaré hasta siete veces? Jesús le dijo: No te digo hasta siete, sino hasta setenta veces siete. . "
Después de las palabras anteriores, el Señor contó una parábola de uno a quien se le habían perdonado diez mil talentos, y que a su vez se negó a perdonar cien denarios. El señor de este hombre, al enterarse de su caso, se enojó y lo entregó a los verdugos, hasta que pagara todo lo que le debía.
Cuando terminó la parábola, Cristo dijo: "Así también hará con vosotros mi Padre Celestial, si no perdonáis de corazón cada uno a su hermano sus ofensas".
I. EL SISTEMA DE RECOMPENSAS Y CASTIGOS DE DIOS ( Marco 4:24 )
1. En el ámbito del servicio, nuestro versículo es verdadero. Les traemos a la memoria la historia de las libras en Lucas 19:1 , y de los talentos en Mateo 25:1 . En el caso de las libras, el hombre que le había fallado a Dios y había envuelto su libra en una servilleta perdió su libra.
A él, Cristo le dijo: "Quitadle la libra y dásela al que tiene diez libras. * * Porque os digo que a todo el que tiene, se le dará; y al que no tiene, aun aquel le será quitado ".
En el caso de los talentos, Cristo dijo prácticamente lo mismo, y agregó: "Porque a todo el que tiene, se le dará y le sobrará".
Si queremos grandes recompensas en la segunda venida de Cristo, debemos presentar un gran servicio ahora, porque recibiremos a cada uno según su obra.
2. En el ámbito de las recompensas y el castigo, nuestro versículo vuelve a ser cierto. "Con la medida que midas, se te medirá". Cada uno de nosotros debería sopesar cada uno de nuestros actos y cada una de nuestras palabras. Todo lo que hacemos tiene una influencia tremenda sobre lo que recibiremos en los días venideros.
Si alguna vez hubieras sopesado esta afirmación: "El que mata a espada, a espada debe morir". Tanto los pecados como las buenas acciones actúan como un bumerán que trae de vuelta nuestras propias cabezas, de acuerdo con lo que hemos otorgado a los demás.
Si el hombre se enriquece empobreciendo a aquellos con quienes ha tratado, Dios lo empobrecerá. Si un hombre acusa falsamente a otro de algún crimen o acto atroz, él mismo, de acuerdo con la Ley de retribución de Dios, estará siempre en peligro de ser acusado.
Recuerde, Dios ha dicho: "Todo lo que el hombre sembrare, eso también segará".
II. LA LEY DEL AUMENTO ( Marco 4:26 )
Los tres versículos que tenemos ante nosotros están llenos de una verdad maravillosa.
1. Nuestra mente se remonta a los inicios del Evangelio. El sembrador de Marco 4:26 es Jesucristo y Su siervo. La semilla sembrada es el Evangelio. El suelo es el mundo.
Nuestra mente se remonta a los pequeños comienzos de la Iglesia. Los ciento veinte en el aposento alto. Las predicaciones de Pentecostés. Los tres mil salvados y bautizados. El gozo y la alegría inefables entre los santos cuando parten el pan de casa en casa, alabando a Dios.
Nuestra mente ahora mira el panorama actual, los millones multiplicados que doblan la rodilla ante el Hijo de Dios y lo aclaman como Señor y Salvador. Las multitudes bautizadas, sus dones de millones para la evangelización, sus oraciones, sus himnos de alabanza. Sin duda, ha habido una cosecha abundante desde un comienzo tan pequeño.
2. Nuestra mente considera cómo ha sucedido todo. Marco 4:27 nos habla de alguien que está sembrando su semilla, y luego duerme, y levantándose de noche y de día ve que la semilla brota y crece, "pero no sabe cómo".
Cuán a menudo nos hemos quedado asombrados por las bendiciones de gran alcance que se han acumulado por nuestra propia siembra. Sin embargo, cuando observamos el crecimiento combinado de las siembras combinadas de la semilla del evangelio, cuánto más nos sorprende.
Todo ha sucedido de acuerdo con las palabras del Salvador, que le dijo a Nicodemo: "El viento sopla de donde quiere, y oyes su sonido, pero no sabes de dónde viene ni a dónde va; así es todo el mundo". que es nacido del Espíritu ".
Con Nicodemo clamamos: "¿Cómo pueden ser estas cosas?" Vemos los resultados del Evangelio y, sin embargo, no podemos comprender su gran poder de realización.
En verdad, Dios ha estado con nosotros, como dijo cuando se fue.
III. PASO A PASO ( Marco 4:28 )
Nuestro verso dice así: "Porque la tierra da fruto de sí misma; primero hierba, luego espiga, después grano lleno en la espiga".
Vemos un crecimiento constante. Dondequiera que miremos en la naturaleza, todo esto se nos presentará. Cristo mismo nos llevó al campo de maíz. Describió cómo la pequeña hoja se disparó, luego la mazorca, luego aún más tarde el maíz lleno en la mazorca.
1. Esta es la historia de las experiencias personales del cristiano. "Lo que siembras no se vivifica si no muere". El creyente que llegue a ser fructífero en el servicio debe estar dispuesto a ocupar su lugar junto al grano de maíz. Debe estar dispuesto a ser arrojado a su tumba y morir, morir al mundo, morir a sí mismo, a la ambición, al orgullo.
La tumba es el lugar de separación, descomposición y muerte. Sin embargo, solo cuando muramos podemos producir mucho fruto. Si el grano de maíz no muere, permanece solo. Así también, si perdonáramos nuestra vida, evitándola de la muerte, perderemos nuestra vida. Pero si vamos gozosamente con Cristo a Su muerte, encontraremos nuestra vida en un glorioso servicio de resurrección.
2. Esta es la historia de la cosecha del Evangelio. La parte anterior nos sugirió el crecimiento de la siembra de semillas de la Iglesia primitiva. Deseamos presentar esta misma concepción en nuestras tareas diarias.
Demasiados cristianos tienen la ambición de que ocurran grandes cosas de inmediato. Olvidamos que debe haber tanto tiempo de siembra como de cosecha. Que debe haber tanto la temporada de crecimiento como la temporada de recolección. ¿Podemos recordar cómo Adoniram Judson y William Carey trabajaron durante años antes de cosechar su cosecha? ¿Podemos recordar los días en que Robert Morrison se quedó fuera de la ciudad amurallada de Cantón y gritó: "Dame China o me muero"? En el servicio cristiano, primero debe haber hierba, luego espiga, y después grano lleno en la espiga.
IV. CASA DE LA COSECHA ( Marco 4:29 )
Nuestra mente ahora va al tiempo de la cosecha. Marco 4:29 dice: "Pero cuando sale el fruto, luego mete la hoz, porque ha llegado la siega".
1. Está la cosecha individual. Casi podemos escuchar al apóstol Pablo decir: "Amado y deseado, gozo y corona mía, estad así firmes en el Señor". Alguien escribió este hermoso y pequeño pareado:
"Oh, todo esfuerzo valdría la pena,
Si tan solo alguien dijera con gusto
A Jesús en el cielo algún día,
Querido Señor, enseñó a mis labios a orar ".
Estamos de acuerdo con el pareado. No podría haber mayor gozo para nosotros al entrar en la gloria del cielo que ver algunas almas preciosas a quienes habíamos llevado a Cristo. Por otro lado, cuán tristes estarían nuestros corazones si no tuviéramos gavillas para poner a los pies del Maestro en ese día de cosecha en casa.
2. Está la cosecha general.
(1) La cosecha del mundo. Los santos no son los únicos que cosechan cosechas. En el capítulo 14 del Apocalipsis leemos cómo el ángel clamó: "Introduce tu hoz y siega; porque es tiempo de que siegues; porque la mies de la tierra está madura".
Durante siglos, la población mundial ha estado sembrando su semilla y su cosecha está casi aquí.
(2) La mies de la Iglesia. Con el paso de los años, la Iglesia ha ido reuniendo de las naciones un pueblo para Su Nombre. Cuán maravillosa será la cosecha en casa cuando todos estemos ante el trono de Dios y cantemos el cántico de Moisés y el Cordero. En esa reunión, los redimidos de toda nación, lengua y tribu se reunirán alrededor del Trono de Dios y del Cordero y le atribuirán: "Bendición, honra, gloria y poder".
V. LA SEMILLA DE MOSTAZA ( Marco 4:31 )
El Señor Jesús pronunció otra parábola diciendo: "¿A qué compararemos el Reino de Dios?" Dijo entonces que era como un grano de mostaza.
1. El pequeño comienzo. El grano de mostaza es la menor de todas las semillas que se siembra en la tierra. Nos enseña no solo los pequeños comienzos de la Iglesia, sino que también nos enseña a no despreciar el día de las pequeñas cosas en nuestra propia vida. Incluso una palabra, bien pronunciada, puede resultar en bendiciones incalculables. Un pequeño acto de bondad puede sacudir un reino.
Fue uno de nuestros hombres más grandes quien dijo que nunca vio a un pilluelo en la calle, pero que tenía ganas de quitarse el sombrero, porque podría estar hablando con el próximo presidente de los Estados Unidos.
2. El barrido actual de la Iglesia. Qué maravilloso ha sido después de mil novecientos años: nos corresponde detenernos un momento para ver si podemos captar la voz de alabanza unida y unificada que asciende en cualquier domingo al Trono de Dios.
Quizás podamos captar con el oído de nuestra mente la voz unificada del gran volumen de oración que asciende a Dios en cualquier día del Señor.
Quizás podamos. con una visión ampliada, observe los dones unidos que se colocan sobre el altar del Señor; o el servicio unido, que se rinde a Cristo en cualquier día de descanso.
3. Los pájaros que se alojan en las ramas. Nuestro Señor no pudo predecir la historia de la semilla de mostaza y el árbol poderoso sin profetizar fielmente el triste hecho de que las aves del cielo se habían posado en sus ramas. En otra parábola se habla de las aves como hijos del maligno. Qué triste es que en el gran crecimiento de la Iglesia, que en parte es anormal, se encuentre en nuestros días tal mezcla. En el árbol de la iglesia no solo hay quienes nacen de nuevo, sino quienes siguen a Satanás. En muchos lugares, el mundo domina a la iglesia.
VI. LA HISTORIA DE LA TORMENTA EN EL MAR ( Marco 4:37 )
1. Las tormentas que azotaron al Hijo de Dios. Nuestro Salvador, después de que se habló Su parábola, entró en un pequeño barco para cruzar el mar. "Estaba en la parte trasera del barco, dormido sobre una almohada". "Se levantó una gran tormenta de viento, y las olas golpearon el barco, de modo que ahora estaba lleno".
Las tormentas de ese mar nos sugieren la ira de Satanás contra el Hijo de Dios. Durante siglos, el diablo había buscado con todas sus estrategias evitar que naciera la Simiente prometida de la mujer. Ahora que Cristo había venido, Satanás estaba haciendo todo lo posible para matar la Simiente.
2. Las tormentas que azotan a la Iglesia. El Señor no es el único a quien Satanás busca matar. Cristo dijo: "Si han llamado Beelzebú al Maestro de la casa, ¿cuánto más los llamarán de su casa?"
También dijo: "Sabéis que me aborreció antes que a vosotros, * * Si me han perseguido, también os perseguirán a vosotros". Así es hasta el día de hoy. Si alguno vive piadosamente en Cristo Jesús, sufre persecución. No solo eso, sino que la Iglesia que está separada para Dios también sufrirá.
3. Los otros barquitos. Marco 4:36 presenta una tremenda verdad. Dice: "Y también estaban con Él otros barcos pequeños". Esta es la lección que impartiríamos; nadie vive para sí mismo. Todo lo que afecta a una vida, afecta a otras vidas. Esto es cierto, ya sea una perdición o una bendición. La tormenta que azotó al Salvador y Su barquito, también cayó sobre los de los otros barquitos. Más tarde, la calma que apaciguó la tempestad contra el barco en el que yacía Cristo, apaciguó también la tempestad para los otros botes.
La vida es como un gran tren de coches. Cada vida individual está vinculada a todas las demás.
VII. LA FALTA DE CONFIAR ( Marco 4:40 )
1. El cuidado del Maestro descontado. Los discípulos despertaron a Cristo diciendo: "Maestro, ¿no te importa que perezcamos?" Cuán a menudo somos tentados a dudar de Cristo. Cuando las olas se agitan y los vientos aúllan a nuestro alrededor, pensamos que Dios se ha olvidado de nosotros. Olvidamos que los mismos cabellos de nuestra cabeza están todos contados. Olvidamos que Aquel cuyo ojo está en el gorrión, nunca deja de velar por nosotros.
¿Puede olvidarse de los suyos? El que nos cuida nunca duerme y nunca duerme. Grande es su fidelidad; se renueva cada mañana; es fresco todas las noches.
2. Los discípulos reprendieron. Los doce habían descartado el cuidado de su Señor; Ahora reprende su falta de fe. A ellos, les dijo: "¿Por qué tenéis tanto miedo? ¿Cómo es que no tenéis fe?"
¿No sabían que el barco no podría hundirse mientras él estuviera en él? ¿No sabemos que estamos a salvo mientras estemos bajo Su cuidado y mientras Él camine a nuestro lado en el camino? Podríamos fallarle; Él nunca nos fallará.
3. El Maestro glorificado. Después de haber reprendido a los discípulos, se levantó y dijo al mar: "Calma, enmudece. Y cesó el viento, y hubo una gran calma". Así fue como la ira de Satanás se convirtió en la oportunidad para que Cristo fuera glorificado. Así fue como, a través de mucho temor y prueba, los discípulos fueron inducidos a honrar a Aquel que los libró. Esto es lo que se decían unos a otros: "¿Qué hombre es éste, que aun el viento y el mar le obedecen?"
Imaginemos que ha llegado la hora en que Cristo hablará paz a un mundo atribulado: la tribulación ha terminado, el anticristo ha sido derrocado, Jesucristo reina: el mundo glorifica a Cristo, el Príncipe de Paz,
UNA ILUSTRACIÓN
A continuación se ilustra cómo nuestras vidas pueden influir en otros o ser influenciadas por otros:
"Un pequeño reloj en el escaparate de un joyero en una determinada ciudad occidental, se detuvo un día durante media hora a las nueve menos quince. Los escolares, al darse cuenta de la hora, se detuvieron a jugar; la gente que se apresuraba hacia el tren, miraba el reloj, comenzaba caminar tranquilamente; los hombres profesionales, que se apresuraban a cumplir con las citas, veían la hora y caminaban más despacio; los hombres de negocios después de mirar el reloj se detenían para charlar un minuto entre ellos; los trabajadores y las mujeres tomaban nota de la hora y se quedaban un poco más bajo el sol , y todos llegaban media hora tarde porque un pequeño reloj se había detenido.
Estas personas nunca habían sabido cuánto habían dependido de ese reloj, hasta que los había descarriado. Por tanto, muchos dependen inconscientemente de la influencia de los cristianos; puede pensar que no tiene influencia, pero no puede equivocarse en un pequeño acto sin desviar a los demás.
"Todo ciudadano cristiano debe vivir en sus hábitos personales y en su actitud como ciudadano de tal manera que aquellos que lo vigilan no cometan errores en cuanto a la hora del día en carácter y ciudadanía.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Neighbour, Robert E. "Comentario Pozos de agua viva en Mark 4:16". "Agua viva". https://studylight.org/​commentaries/​lwc/​mark-4.html.
Comentario completo de Henry sobre la Biblia
1-20 Esta parábola contenía una instrucción tan importante, que todos los capaces de escuchar estaban obligados a atenderla. Hay muchas cosas que nos interesa saber; y si no entendemos las verdades sencillas del Evangelio, ¡cómo aprenderemos las más difíciles! Nos ayudará a valorar los privilegios que disfrutamos como discípulos de Cristo, si consideramos seriamente el estado deplorable de todos los que no tienen tales privilegios. En el gran campo de la iglesia, la palabra de Dios se dispensa a todos. De los muchos que oyen la palabra del Evangelio, sólo unos pocos la reciben, de modo que produzcan fruto. Muchos son afectados por la palabra en el presente, pero no reciben un beneficio permanente. La palabra no deja impresiones duraderas en la mente de los hombres, porque sus corazones no están debidamente dispuestos a recibirla. El diablo está muy ocupado con los oyentes descuidados, como las aves del cielo con la semilla que está en la superficie. Muchos continúan en una profesión estéril y falsa, y descienden al infierno. Las impresiones que no son profundas, no durarán. A muchos no les importa el trabajo del corazón, sin el cual la religión no es nada. Otros se ven impedidos de aprovechar la palabra de Dios, por la abundancia del mundo. Y los que tienen poco del mundo, pueden arruinarse por complacer al cuerpo. Dios espera y exige fruto de los que disfrutan del Evangelio, un temperamento de mente y gracias cristianas ejercitadas diariamente, deberes cristianos debidamente cumplidos. Miremos al Señor, para que por su gracia creadora nuestros corazones se conviertan en buena tierra, y para que la buena semilla de la palabra produzca en nuestras vidas esas buenas palabras y obras que son por Jesucristo, para alabanza y gloria de Dios Padre.
Estos archivos están en el dominio público y son derivados de una edición electrónica disponible en el sitio web de la Biblioteca Cristiana de Clásicos Etéreos.
Henry, Matthew. "Comentario completo sobre Mark 4:16". "Comentario completo de Henry sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/​mark-4.html. 1706.
Comentario de Luscombe sobre Libros Seleccionados del NT
Título: Sembrando la Semilla Texto: Marco 4:1-20 Proposición: Debemos esparcir la semilla, El suelo determina los resultados. Pregunta: ¿Cómo? Palabra clave: Factores Lectura bíblica: Marco 4:1-9 Introducción: 1.
Jesús enseñó muchas parábolas. 2. Parábola = una comparación de lo conocido con lo desconocido. 3. Jesús tomó cosas materiales comunes para explicar las verdades espirituales. Aquí Jesús nos enseña que cuando esparcimos semilla puede caer en 4 tipos de suelo. Note con cada suelo lo que produce y las lecciones de aplicación Camino Produce: Alpiste Aplicación: Duro, mente cerrada, nunca crece, Satanás se lleva la semilla Pedregoso Produce: Comienzo, brota, se marchita Aplicación: Sin profundidad, no puede soportar el calor , recibir con alegría Espinas Produce: Creció (maduro), no da fruto Aplicación: Parece vivo, no productivo, las preocupaciones del mundo lo ahogan Bueno Produce: Creció, aumentó, 30, 60, 100 veces Aplicación: Productivo, reproductivo, oír, aceptar y obedecerLecciones para aprender: 1. Nuestro trabajo es esparcir semillas - en todas partes, para todos 2. No juzgues el suelo. Este no es tu trabajo. 3. El poder de crecer está en la semilla. 4. Cómo y si se desarrolla es en el suelo.
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Luscombe, Manly. "Comentario sobre Mark 4:16". Comentario de Luscombe sobre Libros Seleccionados del NT. https://studylight.org/​commentaries/​mlc/​mark-4.html. 2021.
Pett's Commentary on the Bible
El mensaje del reinado gobierno de Dios ahora se difundirá ampliamente y producirá abundantes frutos (4: 1-34).
Como ya hemos visto, el Evangelio comenzó con Jesucristo como el Hijo amado de Dios y ha ido construyendo gradualmente la idea de la nueva comunidad de creyentes que escuchan sus palabras y hacen la voluntad de su Padre, que son sus hermanos y hermanas ( Marco 3:34 ). Estos son los primeros miembros proclamados de la recién establecida Regla Real de Dios.
Ahora eso se ampliará. Es por eso que Jesús ahora se revelará proclamando esa Regla Real de Dios en parábolas. Sus palabras son una indicación de lo que ya ha sucedido para llevar las cosas a esta etapa y seguirá sucediendo a lo largo del Evangelio. Son una elucidación de lo que Jesús está proclamando.
En la estructura quiástica del Evangelio, este pasaje se asemeja a Marco 13 como un pasaje del discurso de Jesús (ver introducción). Inicialmente aquí veremos el avance de la Regla Real de Dios porque el Rey ha venido, y se considera que crece a través de la difusión de la palabra de Dios, lo que resulta en la recolección de la cosecha final .
En Marco 13 se nos recordará aún más su avance a medida que avanza frente a cada dificultad, con la proclamación de las buenas nuevas entre todas las naciones, y resultando en Su venida nuevamente en gloria para finalmente llevar a cabo la Regla de Rey de Dios. su consumación triunfante por la reunión de Sus elegidos. Por tanto, existe una clara imagen paralela.
Pero aquí se presenta en términos de las prometedoras y brillantes perspectivas que tienen ante sus discípulos. En Mateo 13 queda claro que esas perspectivas aún continúan, pero luego se enmarcan en el contexto de sufrimiento, persecución y tribulación, así como del juicio sobre Jerusalén. El avance seguirá, pero el camino no será fácil.
Aquí, sin embargo, habiendo establecido que el reinado de Jesús no es de Satanás sino de Dios a través del Espíritu Santo, y que se ha establecido una nueva 'familia' bajo la Regla Real de Dios y el ministerio de Jesús, ahora se nos presenta a Jesús. 'uso de' parábolas ', es decir, de metáforas, imágenes y acertijos, que se presentan para explicar cómo se establecerá aún más la Regla Real de Dios.
No es necesario que asumamos que todas estas parábolas estaban relacionadas al mismo tiempo. Eran más bien ejemplos de su ministerio, reunidos para dar una impresión general del avance del gobierno real de Dios. Pero ciertamente se da la impresión de un proceso continuo en Su predicación en parábolas ( Marco 4:33 ). El mensaje ahora se proclama y difunde constantemente por este medio, y se hace una cuidadosa diferenciación entre los que escuchan y comprenden y los que no escuchan.
El pasaje comienza con Jesús, "como era su costumbre" (compárese con Marco 3:9 ), predicando a la multitud desde una barca. Fue a las multitudes a quienes predicó en parábolas. Y muchos de ellos no 'escucharían'. Pero a sus verdaderos seguidores les explicó las parábolas, porque buscaban una explicación para ellas y sus corazones estaban abiertos a la verdad. Ya habían 'visto' en parte la Regla Real de Dios ( Juan 3:3 ). Estaban dispuestos a "escuchar".
Su método es interesante. Él cuenta historias populares que tienen un significado más profundo, de modo que algunos simplemente disfrutarán la historia y continuarán como de costumbre porque son espiritualmente 'ciegos' y no hay respuesta de sus corazones, otros responderán de manera más general y se conmoverán por dentro, pero Eventualmente dejarán que lo que han aprendido se escape, o obtendrán algo de verdad de ello para ayudarlos en su vida diaria, mientras que otros lo meditarán más profundamente y responderán plenamente. Buscarán una mayor aclaración y toda la verdad amanecerá en sus corazones. Estarán bajo la Regla Real de Dios. Estos últimos son como Jesús quería que todos fueran.
Es posible que podamos ver en este enfoque parabólico la reacción de Jesús a su experiencia pasada. Había estado predicando la Regla Real de Dios abiertamente, pero todas las multitudes que habían estado interesadas eran milagros. Sus palabras habían pasado por encima de sus cabezas, y posiblemente había comenzado a darse cuenta de la facilidad con que podían endurecerse contra su mensaje. De modo que podemos verlo decidido a que de ahora en adelante cubrirá deliberadamente Su mensaje con el fin de despertarlos en sus pensamientos, sin hacer que las verdades que está proclamando se vuelvan obsoletas en sus mentes.
Ésa es una visión del asunto. Sin embargo, es igualmente posible que hubiera estado predicando de esta manera desde el principio. (Note cómo incluso en el Sermón del Monte, que fue para el grupo interno de discípulos, gran parte de Su enseñanza es parabólica, aunque no de la manera distintiva que se encuentra aquí. Esto puede sugerir que Él predicó en dos niveles desde el comienzo de Su ministerio).
La parábola principal de este capítulo es la parábola del sembrador, con su énfasis en las diferentes respuestas que las personas dan a la palabra, teniendo en cuenta la cosecha final. Las parábolas que siguen a la del sembrador, posiblemente predicadas en diferentes momentos, se agregan luego para ilustrar más este mensaje. Es probable que fue Pedro quien recordó vívidamente la conexión de la parábola del sembrador con la reunión a la orilla del mar.
No se puede sostener la sugerencia de que tales parábolas tenían un solo punto principal y no tenían puntos secundarios. La parábola del sembrador exige positivamente ser vista como una 'alegoría' (es decir, una ilustración con más de un punto) en el sentido de que claramente contiene una serie de ideas basadas en la verdad bíblica que se podría esperar que los oyentes reconocieran. No hay una buena razón por la que Jesús no debería haber usado alegorías, y además eran un método favorito de la enseñanza rabínica, por lo que no deberíamos sorprendernos en absoluto de que Jesús las usara. Y esto es así a pesar de que el punto principal final de la alegoría era de hecho la cosecha que resultaría.
Pero antes de mirar la parábola del sembrador con más profundidad, primero consideraremos un análisis de todo el pasaje que está cuidadosamente construido en forma quiástica.
Análisis de 4: 1-34.
a Jesús enseña en parábolas ( Marco 4:1 ).
b La parábola del sembrador y las semillas que crecen ( Marco 4:3 ).
c El que tiene oídos para oír, oiga ( Marco 4:9 ).
d Las parábolas dividen a los que ven y oyen de los que no ven ni oyen ( Marco 4:10 ).
e Explicación de la parábola del sembrador ( Marco 4:13 ).
d La parábola de la lámpara ilustra a los que ven y a los que no ven ( Marco 4:21 ).
c El que tiene oídos para oír, oiga porque los hombres recibirán en consecuencia ( Marco 4:23 ).
b Las parábolas gemelas del grano que crece y la semilla de mostaza que crece ( Marco 4:26 ).
a Jesús enseña en parábolas ( Marco 4:33 ).
Note que en 'a' Jesús enseña en parábolas, y en el paralelo se enfatiza el hecho similar. En 'b' tenemos la parábola de las semillas que crecen, y en paralelo las parábolas del grano que crece y la semilla de mostaza que crece. En 'c' aquellos que tienen oídos para oír, están para oír, y lo mismo se aplica en el paralelo. En 'd' aprendemos que las parábolas separan entre los que oyen y los que no oyen, y en el paralelo, la parábola de la lámpara ilustra a los que ven y a los que no ven. Centralmente en 'e' tenemos la explicación de la parábola del sembrador.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Pett, Peter. "Comentario sobre Mark 4:16". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​pet/​mark-4.html. 2013.
Pett's Commentary on the Bible
La explicación de la parábola y el misterio de la regla de Dios (4: 10-20).
Una vez que se había dado la parábola, los deseosos de conocer más se agolparon en torno a Jesús en busca de una explicación. Esto fue lo que distinguió a los verdaderos discípulos de los parásitos.
Análisis.
a Y cuando estuvo solo, los que estaban a su alrededor con los doce le preguntaron qué significaban las parábolas ( Marco 4:10 ).
b Y les dijo: “A ustedes se les ha dado el misterio de la Regla Real de Dios, pero a los que están sin él, todas las cosas se hacen en parábolas, para que viendo, vean y no perciban, y oyendo, oigan y No entiendo, no sea que suceda que se vuelvan y se les perdone ”( Marco 4:11 ).
a Y les dice: “¿No conocéis esta parábola? ¿Y cómo conocerás todas las parábolas? ( Marco 4:13 ).
Nótese que en 'a' los doce, junto con otros que estaban alrededor de Él le preguntaron sobre el significado de las parábolas, y en el paralelo Jesús está preocupado porque no saben. Centralmente explica por qué enseña en parábolas.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Pett, Peter. "Comentario sobre Mark 4:16". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​pet/​mark-4.html. 2013.
Pett's Commentary on the Bible
La explicación de la parábola.
Jesús ahora proporciona la explicación de la parábola. Cabe señalar lo bien que encaja sin que haya nada de naturaleza mecánica en la interpretación que sería el sello distintivo de la interpretación alegórica posterior. Este método de parábola seguido de explicación sigue la precedencia del Antiguo Testamento. Ver, por ejemplo, Ezequiel 17:1 ; Zacarías 4:2 . También fue una característica de los rabinos. Por lo tanto, era típicamente judío.
Análisis.
a “El sembrador siembra la palabra” ( Marco 4:14 ).
b “Y estos están junto al camino, donde se siembra la palabra. Y cuando han oído, Satanás viene enseguida y quita la palabra que ha sido sembrada en ellos ”( Marco 4:15 ).
c “Y de la misma manera estos son los que son sembrados en pedregales, los cuales, cuando han oído la palabra, inmediatamente la reciben con gozo. Sin embargo, no tienen raíz en sí mismos, sino que perduran por un tiempo. Entonces, cuando surge la tribulación o la persecución a causa de la palabra, en seguida tropiezan ”( Marco 4:16 ).
b “Y otros son los que fueron sembrados entre espinos. Estos son los que han oído la palabra, y los afanes del mundo, y el engaño de las riquezas y los deseos de otras cosas, entrando, ahogan la palabra y se vuelve infructuosa ”( Marco 4:18 ).
a “Y aquellos que fueron sembrados en buena tierra, los que oyen la palabra y la reciben firmemente, y dan fruto treinta, sesenta y cien” ( Marco 4:20 ).
Note que en 'a' el sembrador siembra la palabra, y en paralelo produce abundancia de buen grano. En 'b' Satanás arrebata la palabra y en el paralelo la palabra se ahoga. Centralmente en 'c' tenemos el ejemplo de la confesión falsa que no resiste el paso del tiempo, la 'creencia fácil' que no resulta en ningún cambio real. Compárese con Juan 6:66 .
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Pett, Peter. "Comentario sobre Mark 4:16". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​pet/​mark-4.html. 2013.
Pett's Commentary on the Bible
Y de la misma manera estos son los que son sembrados en los pedregales, los cuales, cuando han oído la palabra, inmediatamente la reciben con gozo. Sin embargo, no tienen raíz en sí mismos, sino que perduran por un tiempo. Entonces, cuando surge la tribulación o la persecución a causa de la palabra, inmediatamente tropiezan '.
Algunos escuchan la palabra y la reciben con alegría. Pero de hecho están en contraste con los que se describen, por ejemplo, en 1 Tesalonicenses 2:13 que reciben la palabra con gozo en la verdad , porque son como brotar de la semilla sembrada en pedregales, en lugar de tierra preparada. La semilla comienza a crecer con entusiasmo como resultado de un poco de lluvia, pero como no se establece ninguna raíz, rápidamente se marchita y muere.
El trabajo es superficial. En sus corazones no ha tenido lugar ningún verdadero trabajo espiritual. Se han dejado llevar por el magnetismo de algún gran predicador o el entusiasmo de alguien a quien admiran. Pero no les ha tocado el corazón. Siempre ha habido muchos de esos. Y las persecuciones y los problemas pronto los filtran. La tribulación y la persecución de una forma u otra siempre ha sido la suerte de quien busca seguir la palabra de Dios.
Y separa lo verdadero de lo falso, lo genuino de lo falso. Si tan solo hubieran roto su terreno en barbecho. Entonces Dios habría venido y habría hecho llover justicia sobre ellos ( Oseas 10:12 ).
'Los que son sembrados'. Es decir, en ellos se siembra la palabra de Dios. Escuchan la palabra y la reciben con alegría y brotan. Debemos notar nuevamente aquí que todas las personas de las que se habla en la parábola son tanto la tierra que recibe la semilla (que es básicamente en este punto Israel) como el grano que resulta. La semilla se siembra y produce diferentes respuestas dentro de la gente, y en aquellos que responden, un comportamiento diferente que resulta de una naturaleza cambiada ( Romanos 6:4 ; Romanos 1 Corintios 5:17).
La palabra se une a las personas receptivas para producir (o no producir) una nueva vida, que es la base de la enseñanza de Jesús sobre el nuevo nacimiento ('nacer del agua') ( Juan 3:1 ).
Estos, y los asfixiados por espinos y cardos, son como las personas de las que se habla en Hebreos 6 (nótese en Hebreos 6:8 ). Han sido iluminados y han experimentado el don celestial (compárese con el 'perdón' temporal que se menciona en Marco 3:12 que Dios no quería que los hombres recibieran), han seguido al Espíritu Santo en su obra reveladora y han probado el buena palabra de Dios, han presenciado, e incluso posiblemente experimentado, los milagros de la era venidera.
Sin duda, Judas fue uno de ellos. Había echado fuera los espíritus malignos y había hecho milagros en el nombre de Cristo junto con los otros apóstoles. Pero Jesús conoció desde el principio su verdadero estado ( Juan 6:64 ). Y como él, muchos se apartan porque no tienen raíz (y Él también sabía quiénes eran ( Juan 6:64 )). Llevan espinas y cardos. No son terreno receptivo y fructífero.
Jesús, y Juan el Bautista como sembrador ante Él, eran conscientes de que algunos que al principio parecían ansiosos se decepcionarían y dejarían de seguirlos porque el resultado no cumplía con sus expectativas ( Juan 2:23 ; Juan 6:66 ; Juan 12:43 ), y porque no querían la verdad tal como fue revelada ( Juan 6:60 ). Parecería haber aceptado el perdón pero no lo querían en los términos de Dios.
'Aguantan por un tiempo' o 'son temporales'. La palabra proskairoi aparece solo aquí en los Evangelios (y en el paralelo Mateo 13:31 ) y dos veces más en el Nuevo Testamento ( 2 Corintios 4:18 ; Hebreos 11:25 ) indicando lo que es temporal, lo que solo dura un tiempo. tiempo.
'Surge tribulación o persecución'. Jesús advirtió constantemente que quienes lo seguían debían esperar tribulación y persecución ( Marco 8:34 ; Marco 8:38 ; Marco 10:30 ; Mateo 5:10 ; Mateo 10:17 ; Mateo 10:21 ; Lucas 6:22 ; Juan 15:20 ; Juan 16:2 ; Juan 16:33 ).
Él mismo lo conocía como un hecho cotidiano de la vida ( Lucas 4:28 ; Marco 3:6 ).
'Ellos tropiezan'. El verbo skandalizein solo aparece en el griego bíblico y en la literatura influenciada por él. El skandalon (o skandalethron) es el palo que se ceba para operar una trampa, por lo tanto, un cebo o lazo, o incluso en LXX un obstáculo. El verbo solo se usa metafóricamente y significa 'atrapar en el pecado' o 'ofenderse por', también 'ofender a', 'enojar'. Así que aquí están atrapados en el pecado y, por lo tanto, encuentran la palabra como un obstáculo.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Pett, Peter. "Comentario sobre Mark 4:16". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​pet/​mark-4.html. 2013.
Comentario del Pobre Hombre de Hawker
CONTENIDO.
Tenemos en este Capítulo, la Parábola del Sembrador; de la Semilla en su crecimiento secreto: y JESÚS, en el Lago en una Tormenta.
Y comenzó de nuevo a enseñar junto al mar; y se reunió con él una gran multitud, de modo que entró en un barco y se sentó en el mar; y toda la multitud estaba junto al mar en la tierra. (2) Y les enseñó muchas cosas por parábolas, y les dijo en su doctrina: (3) Escuchen: He aquí, un sembrador salió a sembrar; (4) Y sucedió que mientras sembraba, algunos Cayó junto al camino, y vinieron las aves del cielo y lo devoraron.
(5) Y parte cayó en pedregales, donde no tenía mucha tierra; e inmediatamente brotó, porque no tenía profundidad de tierra. (6) Pero cuando salió el sol, se quemó y como no tenía raíz, se secó. (7) Y parte cayó entre espinos, y los espinos crecieron, la ahogaron y no dio fruto. (8) Y otros cayeron en buena tierra y dieron frutos que brotaron y crecieron; y parió treinta, sesenta y cien.
(9) Y les dijo: El que tiene oídos para oír, oiga. (10) Y cuando estuvo solo, los que estaban a su alrededor con los doce le preguntaron la parábola. (11) Y les dijo: A vosotros os es dado conocer el misterio del reino de Dios; pero a los que están fuera, todas estas cosas se hacen por parábolas; (12) para que viendo, vean, y no percibir; y al oír, pueden oír y no entender; no sea que en algún momento se conviertan y sus pecados les sean perdonados.
(13) Y les dijo: ¿No conocéis esta parábola? ¿Y cómo, pues, conoceréis todas las parábolas? (14) El sembrador siembra la palabra. (15) Y estos están junto al camino, donde se siembra la palabra; pero cuando oyen, Satanás viene en seguida y quita la palabra que fue sembrada en sus corazones. (16) Estos también son los que se siembran en pedregales; quienes, cuando han oído la palabra, inmediatamente la reciben con gozo; (17) Y no tienen raíz en sí mismos, y así permanecen por un tiempo: después, cuando surge la aflicción o la persecución por causa de la palabra, inmediatamente se ofenden.
(18) Y estos son los que se sembraron entre espinos; los que oyen la palabra, (19) Y los afanes de este mundo, y el engaño de las riquezas, y las concupiscencias de otras cosas que entran, ahogan la palabra, y se vuelve infructuosa. (20) Y estos son los que fueron sembrados en buena tierra: los que oyen la palabra y la reciben ella, y llevar la fruta a otro, a treinta, a sesenta, ya ciento por uno.
Remito al lector a las observaciones hechas sobre estas Parábolas del Sembrador, y la propia explicación de nuestro SEÑOR. Mateo 13:3 . Todo en él es tan claro y obvio, como lo abrió el mismo CRISTO, que reemplaza la necesidad de comentarios por parte de cualquier comentarista. El diablo, que es el príncipe de la potestad del aire, está fuertemente representado por las aves que devoran la semilla sembrada; y los oyentes al borde del camino y pedregosos, representan tan asombrosamente corazones de piedra, no renovados por la gracia; que la persecución que tal sustento, a partir de la risa y el ridículo de los carnales, puede fácilmente suponerse que hace que la palabra de DIOS no sea provechosa. Nadie puede producir buenos frutos sino la buena tierra que así lo ha hecho la gracia soberana.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con Permiso.
Hawker, Robert, D.D. "Comentario sobre Mark 4:16". "Comentario del Pobre Hombre de Hawker". https://studylight.org/​commentaries/​pmc/​mark-4.html. 1828.
Comentario de Benson del Antiguo y Nuevo Testamento
¿No conocéis esta parábola que es, por así decirlo, el fundamento de todos los que hablaré más adelante? y es tan fácil de entender? Ver notas sobre Mateo 13:19 . Los deseos de otras cosas ahogan la palabra ¡ Una verdad profunda e importante! El deseo de cualquier cosa, salvo que conduzca a la felicidad en Dios, tiende directamente a la esterilidad del alma. Entrando en donde no estaban antes. Por tanto, el que ha recibido y retenido la palabra, mire que no entre entonces ningún otro deseo , como quizás hasta entonces no conoció. Se vuelve infructuoso después de que el fruto ha crecido casi a la perfección.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Benson, Joseph. "Comentario sobre Mark 4:16". Comentario de Benson. https://studylight.org/​commentaries/​rbc/​mark-4.html. 1857.
Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento
SOBRE LAS PARÁBOLAS, véase la nota sobre Mateo 13:1-52 . En su informe del discurso en parábolas, Marcos da solo tres, uno de ellos no mencionado en otra parte. Cada uno independientemente escogió estos de los muchos pronunciados. En Mateo encontramos presentado el desarrollo cronológico del reino de los cielos; aquí, las tres parábolas se extraen de actividades agrícolas familiares, presentando la única idea del crecimiento o desarrollo del reino de Dios: la primera , con respecto al suelo, o la dificultad de sus comienzos; el segundo , que ilustra la relativa independencia de este desarrollo; el último, su maravillosa extensión.
Marcos aquí introduce ( Marco 4:21-25 ) lo que Mateo registra como dicho en otras ocasiones. Nuestro Señor tenía la costumbre de repetir figuras llamativas, proverbios y aforismos. Este discurso tuvo lugar el 'mismo día' ( Mateo 13:1 ) con los hechos recién mencionados (cap.
Marco 3:20-35 ). La hostilidad de los fariseos requería la enseñanza por parábolas en su propósito de ocultar la verdad, que Marcos expresa con mayor fuerza ( Marco 4:12 ), mientras que la elección de los Doce (cap. Marco 3:14 ) formaba el núcleo de un grupo de seguidores (comp. Marco 4:10 ) en quienes se podría cumplir el otro propósito de revelar la verdad.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Schaff, Philip. "Comentario sobre Mark 4:16". "Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​scn/​mark-4.html. 1879-90.
Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento
Marco 4:13-20 . EXPLICACIÓN DE LA PARÁBOLA. Ver com. Mateo 13:18-23 . El acuerdo con Mateo es sorprendente, pero la independencia de Marcos es evidente.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Schaff, Philip. "Comentario sobre Mark 4:16". "Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​scn/​mark-4.html. 1879-90.
Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento
Marco 4:16 . Del mismo modo, o, 'de la misma manera'. 'Después de la misma analogía llevando a cabo un principio similar de interpretación' (Alford).
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Schaff, Philip. "Comentario sobre Mark 4:16". "Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​scn/​mark-4.html. 1879-90.
Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon
Marco 4:1. y comenzó de nuevo para enseñar por el lado del mar: y se reunió a él una gran multitud, para que entró en un barco, y se sentó en el mar; Y toda la multitud fue junto al mar en la tierra. .
Puedes imaginarte fácilmente esa escena, el maestro sentado en el recipiente, con un poco de espacio respiratorio de agua entre él y la multitud, y luego la multitud en el banco en ascenso, de pie sobre otro, y todo mirando a la maestra que se sentó. Abajo y les enseñó. Debería reconciliar a cualquiera de ustedes que tengan que pararse en la multitud aquí cuando recuerde que todos los oyentes estaban en esos días, y solo el predicador se sentó.
Marco 4:2. y les enseñó muchas cosas por parábolas y les dijo en su doctrina, escuchó; He aquí, hubo un sembrador para sembrar: .
Él no salió a mostrarse a sí mismo, para que la gente vea lo dexteros que estaba en el arte de sembrar semillas; Pero él «salió a sembrar. »Y todos los predicadores verdaderos deben salir con este diseño, para dispersar la buena semilla del reino, y tratar de obtener por él una entrada en los corazones de sus oyentes.
Marco 4:4. y sucedió que, como él sembró, algunos cayeron por el lado del camino, y las aves del aire vinieron y lo devoraron. .
No pudo evitar que; No fue su culpa, sino la culpa del lado de la manera y de las aves. Entonces, cuando la Palabra de Dios se le niega la entrada a los corazones de los hombres, si se pretende fielmente, el predicador no será culpado por su maestro; La falla se quedará entre el corazón duro que no permitirá entrar a la semilla y el diablo que vino y lo quitó.
Marco 4:5. y algunos cayeron en terreno pedregoso, donde no tenía mucha tierra; e inmediatamente surgió, porque no tenía profundidad de tierra: .
Las personas con caracteres poco profundas suelen ser muy rápidas para recibir impresiones religiosas, pero también las pierden tan rápido. Los que son apresurados e impulsivos son tan fácilmente rechazados de manera incorrecta como la forma correcta.
Marco 4:6. pero cuando se levantó el sol, fue aborrado; Y porque no tenía root,. se marchitó. Y algunos cayeron entre las espinas, y las espinas crecieron, y la ahogó, y no dio fruto. Y otros cayeron en buen terreno, e hizo fruto que surgió y aumentó; y trajo, unos treinta y unos sesenta, y unos cien. .
¡Gracias a Dios por eso! Hubo tres fracasos, pero hubo un éxito; O, tal vez podríamos decir más correctamente, tres éxitos. Hubo tres tipos de terrenos que no dieron nada, pero por fin el sembrador llegó a un trozo de suelo que había estado bien preparado, y por lo tanto era buen terreno, lo que produjo frutos, aunque la cantidad varió incluso allí: «unas treinta y algunas Sesenta, y unos cien. ».
Marco 4:9. si les había dicho a ellos, el que tiene oídos para escuchar, dejarlo escuchar. .
Algunas personas tienen oídos, pero no tienen «orejas para escuchar. »Tienen oídos, pero los cierran a lo que deberían escuchar. Cuando un hombre está realmente dispuesto a escuchar la verdad, entonces Dios lo ayude a escuchar con todo su corazón, ¡y espiritualmente!
Marco 4:10. y cuando estaba solo, que eran sobre él con los doce le pidieron la parábola. Y él les dijo: a ti, a ti, se le da a conocer el misterio del Reino de Dios: pero a los que están sin, todas estas cosas se realizan en las parábolas: que vean que pueden ver, y no percibirlos; y escuchar que pueden escuchar, y no entender; Para que no sea en cualquier momento que se conviertan, y sus pecados se les debe perdonar. .
Esta ceguera judicial le había sucedido a los judíos; Han cerrado tanto tiempo a la luz a la luz que, por fin, Dios los cerró, y estaban cegados. Se habían negado a prestar atención a los muchos mensajes enviados a ellos del gran Dios que, por fin, esta sentencia fue pronunciada como el castigo de su pecado, que deberían morir en sus pecados, y que incluso la predicación de la Palabra por la boca. del propio Señor Jesús, no debería ser de ninguna utilidad para ellos. Ese es uno de los juicios más terribles que le pueden pasar a nadie, cuando Dios pone una maldición incluso en las bendiciones de un hombre; y cuando el evangelio, que debería ser un sabor de la vida a la vida, se convierte en un sabor de la muerte hasta la muerte.
Marco 4:13. y él les dijo: ¿No saben que no es esta parábola? ¿Y cómo sabrás todas las parábolas? .
«Para esto es uno de los más simples de todos ellos; Si no entiendes esta parábola, ¿qué entenderás? ».
Marco 4:14. el sembrador siembra la palabra. Y estos son ellos por el camino, donde se siembra la palabra; Pero cuando han escuchado, Satanás viene de inmediato, y quita la palabra que se sembró en sus corazones, .
Siempre hay un pájaro donde hay una semilla que se encuentra en la carretera, y siempre hay un demonio donde hay un sermón oído, pero no recibido en el corazón. «Satanás viene de inmediato. »Él es muy rápido; Podemos retrasar, pero el diablo nunca hace: «Cuando han escuchado, Satanás viene de inmediato, y quita la palabra que se sembró en sus corazones. ».
Marco 4:16. y estos son igualmente que se siembran en terreno pedregoso; ¿Quién, cuando han escuchado la palabra, inmediatamente lo recibió con alegría?; Y no tienen raíces en sí mismos, y así lo soportan, pero durante un tiempo: después, cuando la aflicción o la persecución, surgen por el bien de la palabra, inmediatamente se ofenden. .
Estas son las personas que molestan y lloran los corazones de los ministros serios; y hay algunos revivalistas que nunca van a un lugar sin que muchas personas se presenten y dicen que se convierten. ¿Por qué, conozco una ciudad donde, según las cuentas que fueron presentadas por ciertos predicadores, había tantos conversos profesos cada noche que todas las personas en la ciudad deben haber sido convertidas, y un buen número más de las aldeas circundantes; Pero nadie puede encontrarlos ahora. ¿Se convirtieron, entonces? No estoy; Pero ese es el estilo en el que se ha hecho mucho por algunos a los que podría nombrar. Sin embargo, hay algo bueno incluso en su trabajo. El sembrador en la parábola no es culpado porque su trabajo era tan evanescente; ¿Cómo podría prevenirlo? A medida que el suelo era tan superficial, el resultado aparente era muy rápido, y la decepción era igualmente rápida. Confío, queridos amigos, que nunca estarás satisfecho con la piedad temporal, con impresiones leves, pronto recibió y pronto perdió. Cuidado con eso no es el trabajo del Espíritu Santo. Debe haber una ruptura de la cazadora de hierro del corazón, debe haber un desgarrado de las rocas que subyacen al suelo; O bien, no habrá cosecha a Dios.
Marco 4:18. y estos son ellos que se siembran entre espinas; como escuchar la palabra, y las preocupaciones de este mundo, y la engañosa de las riquezas, y las lujurias de otras cosas que entran, ahogan la voz y se vuelve inalticultada. .
La semilla no puede crecer en tal suelo como eso. El hombre está demasiado ocupado, o él está totalmente ocupado con placer; Las mujeres están demasiado orgullosas de sí mismas, o incluso de la ropa que las cubre. ¿Cómo puede haber espacio para Cristo en la posada cuando esté lleno de otros invitados?
Marco 4:20. y estos son los que se siembran en buen terreno; como escuchar la palabra y recibirlo, y traer frutos, unos treinta pliegues, unos sesenta y unos cien. .
Todos los conversos no son igualmente buenos. Me temo que, en nuestras iglesias, hay un gran número de personas treinta y pliegues. Nos complace tenerlos, pero no son cristianos muy brillantes. ¡Oh, para unos sesenta y dos veces conversos, algunos que son adecuados para ser muy líderes en la Iglesia de Dios! Y cuando nos ponemos hasta cien puntos, cuando no es simplemente el cien por ciento, pero cien reunidos para cada uno sembrado, entonces estamos regocijados. Cuando todo lo que sea bueno se multiplica, y sobre, y sobre, y sobre, y una vez más, cien por uno, y cuando cada uno de los cien se lleva a otros cien, esa es la bendición que larguamos de ver. Esta cien semillas tiene en ella la capacidad de multiplicación casi ilimitada; En la primera siembra, obtenemos un cien retorno; Pero, ¿qué viene de la próxima siembra, y la siguiente, y la siguiente? Dios nos envía este estilo de trigo. ¡Que tengamos una gran cantidad de ello!
Marco 4:21. Y él les dijo: ¿Es una vela que se puso debajo de un bushel, o debajo de una cama? ¿Y no se establecerá en un candelero? .
Así que este trigo, entonces, está destinado a ser sembrado; La palabra de Dios está destinada a ser difundida. «¿Se lleva una vela que se puso debajo de un bushel, o debajo de una cama?» Si se pusiera debajo de una cama, se incendiaría a la cama; Y así, si tienes verdadera gracia en tu corazón, no hay nada que pueda sofocar su luz; El fuego y la luz juntos forzarán su salida.
Marco 4:22 , porque no hay nada escondido, que no será manifestado; Ni ninguna cosa se mantuvo en secreto, sino que debería venir al extranjero. Si algún hombre tiene oídos para escuchar, déjalo escuchar. .
Dile, entonces, lo que Dios te ha contado; y deja que todos te escuchen de ti la verdad, ya que tú mismo lo has escuchado. Vea el interés compuesto que hay que estar en este comercio bendito para Cristo.
Marco 4:24. y él les dijo: Tomar atención a lo que escuchas: con qué medida me metes, se te medirá a usted: y a usted que escuche más se le dará más. Porque el que le quiera, a él se le dará: y él que no tiene, de él, de él se tomará incluso lo que tiene. .
Cuando el Evangelio no se recibe, cuando un hombre lo niega, se convierte en una pérdida positiva para él. Hay una manera por la cual funciona así, lo que un hombre pensó que tenía, desaparece. Algunos han sido empeorados por la predicación de esa palabra que debería haberlas mejor. ¡Que no sea así con ninguno de nosotros!
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Spurgeon, Charles Haddon. "Comentario sobre Mark 4:16". "Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon". https://studylight.org/​commentaries/​spe/​mark-4.html. 2011.
El Ilustrador Bíblico
Y algunos cayeron en pedregales, donde no había mucha tierra.
La semilla en suelo pedregoso
I. Una breve biografía de ciertos profesores de religión. Ellos escucharon la Palabra. Recibieron la Palabra. Lo recibieron de inmediato. Lo recibieron con alegría. Hicieron un rápido progreso. En el momento del dúo llegó el juicio. Inmediatamente se sintieron ofendidos.
II. Su defecto radical. Yacía en un corazón intacto. Esto llevó a la falta de profundidad. Carecían de humedad.
III. Las lecciones del texto. Sea profundamente serio. Observe el efecto de sus propias pruebas diarias. Examínese constantemente. Dejemos que todo esto nos muestre cuán necesario es que arrojemos todo el estrés y la carga de nuestra salvación sobre el Señor Jesucristo. ( CH Spurgeon. )
El carácter de oyentes entusiastas considerados
I. Con el carácter de estos oyentes antes de escuchar la Palabra. Se les compara con un terreno pedregoso o rocoso, que es desfavorable para el cultivo; pero, sin embargo, tiene un poco de moho o tierra sobre él, apto para recibir semilla, y en el que puede alojarse por un tiempo y diseminarse. De modo que este terreno es en parte malo y en parte bueno. Y así se describen muy acertadamente, por un lado, el estado miserablemente perverso y depravado de la voluntad, y por el otro, el calor y la vivacidad de las pasiones naturales. Estas cualidades a menudo se encuentran en una misma persona y tienen un aspecto diferente de la religión, siendo una desfavorable y la otra favorable a ella.
1. Es cierto de estos oyentes que su voluntad es miserablemente depravada. La piedra es una figura que se usa en las Escrituras para significar la obstinada aversión de la mente a lo que es santo y bueno. Entonces Ezequiel habla de un corazón de piedra en oposición a un corazón de carne; y Pablo, de las epístolas vivientes de Cristo escritas, no en tablas de piedra, sino en tablas de carne del corazón. Y sin embargo, con toda esta depravación de la voluntad, han ...
2. Pasiones cálidas y vivas; una circunstancia en sí misma no poco favorable a la religión. Esto se expresa admirablemente en la tierra o el moho que se dice que se echó sobre la roca, que era de una naturaleza tan rica y exuberante, que la semilla se mezcló instantáneamente con ella y se expandió, brotó y creó un hermoso verdor que prometía una gran fecundidad. . Nada quería producir el efecto deseado, pero una profundidad suficiente de tierra, amarrado el suelo en el fondo, bien cultivado, este fino molde arrojado sobre él habría ayudado y reenviado la vegetación; pero al permanecer duro y rocoso, esto sólo tuvo un efecto temporal, y sirvió poco más que engañar las expectativas del labrador.
Este es realmente el caso en el asunto que nos ocupa. El corazón, como la tierra pedregosa, está indispuesto para el bien; y los afectos, como la tierra arrojada sobre él, son cálidos y animados; por tanto, la Palabra, que no entra en el primero y se mezcla con el segundo, no produce ningún fruto real, sino sólo la apariencia alegre y espléndida de una profesión externa. Y aquí hay que señalar además que, sin embargo, las pasiones son de excelente utilidad en la religión, si el corazón está bien con Dios; sin embargo, no siendo éste el caso, su influencia es más perniciosa que saludable: de hecho, cuanto más ávido e impetuoso es el temperamento natural, mayor maldad hay en este caso para ser aprehendido de él, tanto para el hombre mismo, como para aquellos con a quien está conectado.
En cuanto a él mismo confundiendo los cálidos esfuerzos de la mera pasión con la religión real, instantáneamente concluye que es sin duda un verdadero cristiano y, por lo tanto, está esencialmente herido por la imposición que se impone a sí mismo. Pero será apropiado, antes de continuar, examinar más particularmente el carácter del entusiasta. Tiene una imaginación viva, pero no tiene juicio para corregirla; y sentimientos cálidos, pero ni sabiduría ni resolución para controlarlos.
Golpeado por las apariencias, admite instantáneamente la realidad de las cosas, sin darse tiempo para indagar sobre su naturaleza, evidencia y tendencia. Y las impresiones así recibidas, ya sean de objetos presentados a los sentidos o representaciones hechas a la fantasía, producen un efecto poderoso e instantáneo en sus pasiones. Éstos agitan todo su cuerpo y lo precipitan a la acción, sin que intervenga ninguna consideración, reflexión o perspectiva.
Y sus acciones, impulsadas por una imaginación acalorada, son correctas o incorrectas, útiles o perniciosas, del mismo modo que las nociones que ha adoptado apresuradamente se ajustan a la verdad o al error. De modo que veremos el semblante de un hombre de esta complexión que se enciende en éxtasis y éxtasis ante la idea de algo nuevo y maravilloso; un torrente de lágrimas rodando por sus mejillas ante la representación de alguna conmovedora escena de angustia; su rostro palideció y sus miembros temblaron ante la aprensión de algún peligro inminente; todo su cuerpo se distorsionó de rabia al escuchar algún ejemplo de crueldad; y sus ojos brillaban de alegría ante la perspectiva de una dicha imaginaria.
Tampoco es de extrañar que alguien que está completamente a merced de estas pasiones, sin la guía de un entendimiento sobrio y el control de un corazón bien dispuesto, pueda, como suele ser el caso, estallar en voz alta y fuerte. lenguaje clamoroso, asumir los gestos más frenéticos, y ser culpable de las acciones más extrañas y extravagantes.
1. Recibe la Palabra. Recibir es un término figurativo, y aquí se puede explicar cuál es la consecuencia de admitir que cualquier doctrina es verdadera, es decir, profesarla. Se usa en las Escrituras para significar la fe misma ( Juan 1:12 ). Ahora, como la fe tiene la promesa de salvación, y algunos creen que aún no son salvos, se hace necesaria una distinción; y el común de la fe histórica y divina es fácil y natural.
O si la fe es genuina, sin embargo, su noción del evangelio tiene una gran cantidad de error mezclada con ella. Y luego no lo recibe sobre el testimonio Divino, o una percepción clara de la evidencia interna y externa de ello; pero sobre las afirmaciones confiadas de otros, cuyo entusiasmo y celo, expresados por su voz fuerte y gesto violento, tienen un efecto poderoso sobre la credulidad de la que hablamos bajo el encabezado anterior.
Además, su fe no es cordial; no tiene la aprobación cordial de su juicio y voluntad. Tampoco produce los frutos bondadosos y aceptables del amor y la obediencia. Sin embargo, no deja de tener efectos, pues al ser de ese entusiasta giro mental antes descrito, su imaginación y pasiones tienen una gran influencia en su profesión. De ahí esas fuertes apariencias de sinceridad, seriedad y celo con las que se impone a sí mismo y a los demás. Ahora afirma en voz alta que cree, y apenas admite que sea cristiano ese hombre que duda en absoluto. Luego trata el razonamiento sereno y la reflexión tranquila como enemigos de la religión.
2. Recibe la Palabra de inmediato. En el texto se dice que la semilla brota de inmediato, por lo que la idea puede respetar la rapidez de la vegetación. Es cierto tanto de la recepción como del funcionamiento de la Palabra. No lo recibe indirectamente, sino directamente. Tan pronto como se dice, se admite que es verdad. No se avergüenza de la duda y no duda, reflexiona o compara lo que ha escuchado con las Escrituras. Así que sin que se informe ni su juicio ni se renueve su voluntad, se deja llevar impetuosamente por un mero sonido.
3. Su recepción de la Palabra con gozo. La alegría es una agradable elevación de los espíritus, excitados por la posesión de algún bien presente, o la expectativa de algún futuro, bien. Ahora bien, el evangelio es una buena noticia y, por lo tanto, está adaptado para dar placer a la mente. Por tanto, el que lo recibe con gozo, lo recibe como debe ser recibido. Pero el hombre que nuestro Salvador describe aquí no es un verdadero cristiano, por lo tanto, su hielo debe tener algo en él, o en las circunstancias que lo acompañan, que se distinga del de un creyente genuino. De Herodes se dice que “escuchó a Juan con alegría”, y por la historia parece claramente que Herodes siguió siendo, sin embargo, el mismo hombre libertino que era antes.
¿Cómo, entonces, distinguir el gozo de uno del otro?
1. Consideremos lo que le precede. El verdadero cristiano, antes de gozar de una paz sólida, suele estar muy deprimido y abatido. Su abatimiento tampoco es el efecto de un desorden corporal, o una mala temperatura de los espíritus animales, o de algo de lo que no puede dar una explicación racional. Es una ansiedad ocasionada por un sentimiento de pecado. Pero es lógico pensar que el gozo que siente el corazón debe tener alguna proporción con la ansiedad que ha sufrido.
2. Preguntemos qué es lo que excita este gozo. Las causas de esa elevación de los espíritus que comúnmente llamamos alegría son varias. En algunos casos es la Palabra misma, el mero sonido, sin ninguna idea adherida a él, lo que crea gozo. El efecto se produce instantánea y mecánicamente por el tono y la cadencia de la voz, acompañada de una apariencia, actitud y gesto, que resultan agradables.
En otros casos, no es sólo el sonido, sino el sentido, lo que afecta. Podemos concebir fácilmente cómo una clase de sensación placentera, excitada en el pecho por una descripción patética de la miseria, particularmente los sufrimientos de Cristo, puede confundirse con la religión. Somos los siguientes en considerar
(3) ¿Cuáles son los efectos? El gozo que siente un verdadero cristiano es sobrio, racional, bien fundamentado y admite las reflexiones más agradables. Se posee a sí mismo; puede razonar tranquilamente sobre el estado de su mente y sobre esas grandes verdades y objetos, cuya contemplación le hace feliz; y puede recordar los placeres que ha disfrutado en algunas ocasiones especiales con compostura y satisfacción.
Le humilla. Cuanto más asciende al monte de la comunión con Dios, menos aparece ante sus propios ojos. Esos rayos del sol de justicia que alegran su corazón, arrojan luz sobre sus locuras y pecados. Con Job, "se aborrece a sí mismo y se arrepiente en polvo y ceniza". Y, como lo expresa el apóstol, "piensa con seriedad de sí mismo como debe pensar". Su alegría le inspira mansedumbre, franqueza y benevolencia.
Apaga, si no extingue por completo, la rabia de la pasión violenta, aviva la llama de la caridad ferviente y enfurece el alma para unirse cordialmente con todos los hombres buenos, compadecerse de los malos y perdonar a sus enemigos más acérrimos. Su alegría, en una palabra, lo hace vigilante y santo. Se regocija con temblor, está en guardia contra todo lo que pueda perturbar la tranquilidad de su mente, mantiene al pecado a distancia como su mayor enemigo y aspira con creciente ardor a la semejanza del Dios siempre bendito.
Por el contrario, ¿quién que contempla el carácter del entusiasta crédulo y que se engaña a sí mismo, pero debe ver lo que se ha dicho sobre el verdadero cristiano, terriblemente revertido en su temperamento y conducta? ¿Es sobrio, prudente y sereno? ¡Ah! no. Es poco mejor que un loco o un borracho de vino en el que hay exceso. Su cielo es un paraíso para los tontos, y su relato de él es tan ininteligible como la conversación frenética de alguien en un delirio.
¿Es humilde? Lejos de ahi. El orgullo del frenesí religioso le da importancia. Imaginándose a sí mismo como un favorito del cielo, mira a sus compañeros mortales con un aire de indiferencia, si no de desprecio: "Mantente a distancia, soy más santo que tú". ¿Es manso, sincero y benevolente? Tanto al revés, que los mismos nombres de estas virtudes le suenan ásperamente al oído y, en su opinión, representan poco más que la pusilanimidad, la formalidad y la hipocresía.
¿Es concienzudo y circunspecto en su comportamiento? No. Al jactarse de su libertad, puede tomar libertades que rayan en la inmoralidad y tratar los escrúpulos de un creyente débil como una indicación de un espíritu legal.
II. Considerar la lamentable apostasía de estos hombres engañados. La semilla que cayó en pedregales, y luego brotó, en poco tiempo “se secó”.
1. El término de su profesión es corto. El celo entusiasta, como el aire inflamable, se evapora rápidamente. Las fuentes de ese placer que da existencia a una religión falsa y una devoción equívoca, pronto se agotan. La imaginación se cansa, los sentidos palidecen y las pasiones, por falta de novedad y variedad para mantenerlas vivas, se hunden en un estado lánguido, insensible, tórpido.
2. ¿De qué manera renuncia a su profesión? O lo abandona silenciosamente o lo niega públicamente. Se ofende, tropieza, cae, cae.
III. La causa de la apostasía de estos hombres. Esto nuestro Salvador lo explica con admirable precisión, enseñándonos que se debe en parte a la falta de algo interno, esencialmente importante para la religión, y en parte a una concurrencia de circunstancias externas desfavorables para la profesión de la misma.
1. Algo falta en el interior. La parábola dice: "La semilla brotó luego, porque no tenía profundidad de tierra"; “Y se secó porque no tenía raíz”, como dice Marcos; “Y carecía de humedad”, como se expresa en Lucas. A falta de una cantidad suficiente de tierra, la semilla no se hundió lo suficiente en el suelo y, debido a la exuberancia del moho, se difundió y brotó con demasiada rapidez.
De modo que, habiendo echado raíces, no había fuente de donde el tierno vaso pudiera ser alimentado; y, en consecuencia, necesariamente debe marchitarse y morir en poco tiempo. Por lo tanto, de acuerdo con la figura, nuestro Señor, en Su explicación de la parábola, dice que estos oyentes "no tienen raíz en sí mismos". Y tal es precisamente el caso del tipo de profesores de los que hablamos.
No tienen ningún principio de religión en sus corazones. Sus nociones no están bien digeridas, no se difunden en la mente, no se apoderan de la conciencia ni se incorporan, si puedo expresarme así, con los poderes prácticos del alma. “La Palabra predicada no les aprovecha si no está mezclada con fe”; o, como quizás podría traducirse, porque no están unidos por la fe a la palabra.
2. A la concurrencia de circunstancias desde fuera desfavorable a la profesión de religión. Estos, en la parábola, están todos comprendidos bajo la idea de que el sol quema la hierba que brota; y, en la exposición que hace nuestro Salvador, se describen con los términos tribulación, persecución, aflicción y tentación, todos los que surgen a causa de la palabra o son ocasionados por ella.
Sin embargo, no se debe culpar a la religión de estos males, de los cuales no es en modo alguno la causa, aunque pueda ser la ocasión; han de atribuirse al relato de una combinación fatal, pero demasiado frecuente, de un corazón depravado y un temperamento natural impetuoso.
1. Qué cuadro sorprendente nos ha dado nuestro Salvador de la naturaleza humana.
2. ¡ Qué importancia tiene estudiarnos a nosotros mismos y vigilar nuestras pasiones!
3. Vemos qué tipo de predicación debe ser codiciada y qué se debe evitar.
4. Nuestro Señor, por la instrucción que nos da nuestro texto, nos ha capacitado para responder a una objeción que a menudo se insiste en contra de la doctrina de la perseverancia final de los santos. Con frecuencia se nos recuerda a personas cuya profesión durante un tiempo fue justa y espléndida, pero que finalmente renunciaron a ella. Y sin duda este ha sido el hecho en demasiados casos tristes. Sin embargo, ¿qué prueba? No más que estos hombres estaban engañando a hipócritas, o bien se apresuraron a asumir una profesión de lo que no comprendían correctamente, no creían de verdad y no aprobaban cordialmente.
5. Y, por último, que el tema lúgubre que hemos estado considerando no cree ningún desánimo en el pecho del cristiano verdaderamente humilde pero débil. ( S. Stennett, DD )
El crecimiento rápido significa una descomposición rápida
La precocidad y el rápido crecimiento son en todas partes los precursores de una rápida descomposición. El roble que ha de resistir mil años no se dispara como el lúpulo o la enredadera. ( M. Dods, DD )
Emocionado pero no convertido
La breve y patética historia de algunos que son llamados conversos avivados. Están encantados pero no cambiados; mucho entusiasma, pero no verdaderamente convertido. Estos son los que “no tienen raíz en sí mismos, y por eso permanecen por un tiempo” ( Marco 4:17 ). Su raíz está en la multitud, la buena música, la agitación animada, el compañerismo cordial de la reunión del evangelio. Los moravos cada sábado ofrecen esta oración: "Líbranos, buen Dios, de un enjambre de mente liviana". ( J. Wells. )
Perfecto demasiado pronto
La mayoría de los cristianos son perfectos demasiado pronto, razón por la cual nunca son perfectos. ( A. Farindon. )
Cristianos de buen tiempo
Algún marinero de agua dulce, de pie en la orilla en un día hermoso, y contemplando la parte superior del barco y la vela galantea con toda su valentía, anclado con seguridad, piensa que es una cosa valiente hacerse a la mar, y por supuesto lo hará. a bordo; pero estando a una legua o dos del puerto, y sintiendo por el balanceo del barco, su estómago comienza a trabajar, y su alma incluso a aborrecer todo tipo de carne, o de lo contrario se levanta una tormenta, el viento y el mar como estaban conspirando para hundir el barco; se arrepiente de inmediato de su locura y hace votos de que, si una vez lo devuelven a tierra, se despedirá eternamente de todos esos viajes.
Y así hay muchos cristianos pusilánimes entre nosotros que, en días tranquilos de paz, cuando la religión no esté empañada por los tiempos, necesitarán unirse al número del pueblo de Dios; serán tan serios y directos como los mejores, y ¿quiénes sino ellos? Sin embargo, que comience a aparecer una tempestad, y que el mar se vuelva más áspero que en la primera entrada, los tiempos cambian, los problemas aumentan, muchos vientos cruzados de oposición y contradicción comienzan a soplar, están cansados de su curso y están dispuestos a hacerlo. orilla otra vez, resolviendo no lanzarse nunca más a aventuras.
A Cristo lo tendrían por todos los medios, pero Cristo crucificado de ninguna manera. Si el camino al cielo está por las puertas del infierno, que quién quiera no irá por ese camino; prefieren sentarse y callar. ( Spencer. )
Religión genuina en los malos tiempos
Muchos hombres deben su religión, no a la gracia, sino al favor de la época; Está de moda, pueden profesarlo a un precio barato, porque nadie lo contradice. De hecho, muestra que son extremadamente malos cuando pueden ser tan buenos sin ninguna pérdida para ellos mismos, pero no muestra que son buenos que solo lo son en los buenos tiempos. Los peces muertos nadan con la corriente. No edifican sobre la roca, sino que levantan un cobertizo adosado a la casa de otro hombre, que no les cuesta nada; llevados con una multitud, no pueden ir solos por el buen camino; si son religiosos, es por el bien de los demás. Entonces se descubre la integridad, cuando las personas se atreven a ser buenas en los malos tiempos, como se decía que Noé era un hombre recto, porque era perfecto en su generación. ( T. Manton. )
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Exell, Joseph S. "Comentario sobre "Mark 4:16". El Ilustrador Bíblico. https://studylight.org/​commentaries/​tbi/​mark-4.html. 1905-1909. Nueva York.
El Comentario Bíblico del Expositor
Marco 4:14
CAPÍTULO 4: 3-9, 14-20 ( Marco 4:3 ; Marco 4:14 )
EL SEMBRADOR
Escuchen: He aquí, el sembrador salió a sembrar; y sucedió que mientras sembraba, una parte cayó junto al camino, y vinieron los pájaros y la devoraron. Y otra cayó en el suelo pedregoso, donde no tenía mucha tierra; y luego brotó, porque no tenía profundidad de tierra; y cuando salió el sol, se quemó; y porque no tenía raíz, se secó. Y otra cayó entre los espinos, y los espinos crecieron. , y lo estranguló, y no dio fruto.
Y otros cayeron en tierra buena y dieron fruto, creciendo y creciendo; y dio a luz treinta veces, sesenta y cien y ciento. Y Él dijo: El que tiene oídos para oír, oiga ...
"El sembrador siembra la palabra. Y estos están junto al camino, donde se siembra la palabra; y cuando oyen, luego viene Satanás, y quita la palabra que en ellos fue sembrada. Y éstos igualmente son los que son sembrados en pedregales, los cuales, habiendo escuchado la palabra, inmediatamente la reciben con gozo; y no tienen raíz en sí mismos, sino que aguantan por un tiempo; luego, cuando surgen tribulaciones o persecuciones a causa de la palabra, inmediatamente tropiezan.
Y otros son los que se siembran entre espinos; Estos son los que han oído la palabra, y los afanes del mundo, y el engaño de las riquezas, y las concupiscencias de otras cosas que entran, ahogan la palabra y se vuelve infructuosa. Y ésos son los que fueron sembrados en buena tierra; los que oyen la palabra, la aceptan y dan fruto treinta veces, sesenta y cien veces. " Marco 4:3 ; Marco 4:14 (RV)
"ESCUCHA", dijo Jesús; dispuesto a advertir a los hombres contra el peligro de menospreciar su sencilla historia, ya dejarles constancia de que transmitía más de lo que oían. Al hacerlo, protestó de antemano contra los abusos fatalistas de la parábola, como si ya estuviéramos condenados a ser un suelo duro, poco profundo, espinoso o fructífero. Y al final, expresó aún más claramente su protesta contra tal doctrina, al inculcar a todos que si la semilla vitalizadora era la palabra impartida, era parte de ellos recibirla y atesorarla.
La indolencia y la superficialidad deben dejar de dar fruto: esa es la doctrina esencial de la parábola; pero no es necesario que permanezcamos indolentes o superficiales: "El que tiene oídos para oír, oiga".
Y cuando la Epístola a los Hebreos reproduce la imagen de la tierra que produce espinos y cardos, nuestra Versión Revisada correctamente pone de manifiesto el hecho, del que de hecho depende toda la exhortación, que el mismo pedazo de tierra podría haber producido hierbas adecuadas para los de de quién es labrado ( Hebreos 1:7 ).
Habiendo dicho "Escucha", Jesús añadió: "He aquí". Se ha inferido con razón que la escena estaba ante sus ojos. Es muy posible que algún proceso de este tipo estuviera a la vista de la orilla en la que se reunieron; pero en cualquier caso, era visible un proceso, si quisieran ver, del cual la labranza de la tierra era solo un tipo. Se estaba esparciendo una semilla más noble para una cosecha más abundante, y no era un trabajador común, sino el verdadero sembrador, quien salió a sembrar.
"El sembrador siembra la palabra". ¿Pero quién era él? San Mateo nos dice que "el sembrador es el Hijo del hombre", y si las palabras fueron pronunciadas expresamente, o sólo implícitas, como podría sugerir el silencio de San Marcos y San Lucas, está claro que ninguno de sus discípulos podría confundir Su significado. Las edades han pasado y Él es todavía el sembrador, por cualquier instrumento que trabaje, porque somos la labranza de Dios y también el edificio de Dios.
Y la semilla es la Palabra de Dios, tan extrañamente capaz de trabajar debajo de la superficie de la vida humana, invisible al principio, pero vital, y captando desde adentro y desde afuera, desde pensamientos secretos y circunstancias, como desde los ingredientes químicos del suelo. y del sol y la lluvia, todo lo que contribuirá a su crecimiento, hasta que el campo mismo sea asimilado, extendido de punta a punta con mazorcas agitando, ahora un maizal.
Por eso Jesús en su segunda parábola ya no dice "la semilla es la palabra", sino que "la buena semilla son los hijos del reino" ( Mateo 13:38 ). La palabra plantada supo identificarse con el corazón.
Y esta semilla, la Palabra de Dios, se siembra y se difunde a medida que se dan todas nuestras oportunidades. Un talento no le fue negado a quien lo enterró. Judas fue un apóstol. Los hombres pueden recibir la gracia de Dios en vano, y esto en más de un sentido. En algunos no produce ninguna impresión vital; se encuentra en la superficie de una mente que los pies de los intereses terrenales han pisado con fuerza. No hay posibilidad de que se expanda, de que comience su funcionamiento enviando los zarcillos más pequeños para agarrar, apropiarse de cualquier cosa, echar raíces.
Y bien puede dudarse de que algún alma, totalmente indiferente a la verdad religiosa, haya conservado alguna vez incluso su conocimiento teórico durante mucho tiempo. El corazón necio está oscurecido. Las aves del aire se llevan para siempre la semilla invaluable de la eternidad. Ahora es de gran importancia observar cómo Jesús explicó esta calamidad. Probablemente deberíamos haber hablado del olvido, el desvanecimiento de las impresiones olvidadas o, a lo sumo, de algún acto judicial de la providencia que oculta la verdad a los descuidados.
Pero Jesús dijo: "En seguida viene Satanás y quita la palabra que en ellos fue sembrada". Nadie puede explicar con justicia este texto, ya que los hombres se han esforzado por explicar el lenguaje de Cristo a los demoníacos, mediante cualquier teoría sobre el uso del lenguaje popular o la tolerancia de nociones inofensivas. La introducción de Satanás en esta parábola es inesperada y no está justificada por ninguna demanda excepto una, la necesidad de decir toda la verdad.
Es cierto, por tanto, que un enemigo activo y mortal de las almas está trabajando para avivar el daño que el descuido y la indiferencia producirían ellos mismos, que los procesos malos son ayudados desde abajo tan verdaderamente como los buenos desde arriba; que la semilla que queda hoy en la superficie pueda ser llevada maliciosamente de allí mucho antes de que pereciera por descomposición natural; que los hombres no pueden contar con detenerse en su desprecio de la gracia, ya que lo que descuidan el diablo les arrebata bastante. Y así como la semilla solo está a salvo de las aves cuando se entierra en la tierra, la palabra de vida solo está a salvo contra la rapacidad del infierno cuando se ha hundido en nuestros corazones.
En la historia de la Iglesia primitiva, San Pablo sembró en un terreno como este en Atenas. Hombres que dedicaron su tiempo a la búsqueda de novedades artísticas y cultivadas, escuchando y contando algo nuevo, se burlaron del evangelio o, en el mejor de los casos, propusieron escuchar a su predicador una vez más. ¿Cuánto tiempo duró tal propósito?
Pero hay otros peligros que temer, además de la absoluta indiferencia hacia la verdad. Y el primero de ellos es una aquiescencia demasiado superficial y fácil. El mensaje de salvación está diseñado para afectar profundamente a toda la vida humana. Viene a atar a un hombre fuerte armado, convoca corazones fáciles e indiferentes para luchar contra los enemigos espirituales, para crucificar la carne, para morir todos los días. En estas condiciones ofrece las más nobles bendiciones.
Pero las condiciones son graves y aleccionadoras. Si uno los escucha sin un examen serio y solemne del corazón, sólo ha captado, en el mejor de los casos, la mitad del mensaje. Cristo nos advirtió que no podemos construir una torre sin sentarnos a contar nuestros recursos, ni luchar contra un rey hostil sin tener en cuenta las perspectivas de una invasión. Y es muy sorprendente comparar el sensacionalismo efusivo e impulsivo de algunas escuelas modernas, con la acción deliberada y circunspecta de St.
Pablo, incluso después de que Dios se complació milagrosamente en revelar a Su Hijo en él. Entró en reclusión. Regresó a Damasco con su primer instructor. Catorce años después, deliberadamente presentó su evangelio a los Apóstoles, no fuera a ser que de alguna manera corriera o hubiera corrido en vano. Tal es la acción de quien ha penetrado con sentido de realidad y responsabilidad en su decisión; no es la acción que probablemente resulte de enseñar a los hombres que basta con "decir que crees" y ser "feliz".
"Y en esta parábola, nuestro Salvador ha dado una expresión sorprendente a Su juicio de la escuela que se basa en la mera felicidad. Junto a aquellos que dejan la semilla para que Satanás la arrebate, Él los coloca" quienes, cuando han escuchado la palabra, ahora recíbelo con gozo. "Han aceptado las promesas sin los preceptos, han esperado la corona sin la cruz. Su tipo es la fina capa de tierra esparcida sobre una plataforma de roca".
El agua, que no puede hundirse, y el calor reflejado desde la piedra, la convierten por un tiempo en casi un lecho caliente. Enseguida brotó la semilla, porque no tenía profundidad de tierra. Pero la humedad así retenida en la superficie se desvaneció por completo en tiempos de sequía; las raíces jóvenes, incapaces de penetrar en fuentes más profundas, se quemaron; y se secó. Ese calor y esa humedad superficiales eran una emoción impulsiva, alegre de oír hablar del cielo, del amor y del privilegio, pero olvidadizo de mortificar la carne y de participar con Cristo en su muerte.
Las raíces de una verdadera vida cristiana deben hundirse más profundamente. La conciencia del pecado y su castigo y del terrible precio por el que se ha pagado ese castigo, la conciencia de lo que debería haber sido la vida y cómo la hemos degradado, la conciencia de lo que todavía debe ser hecho por la gracia, esto no conduce a alegría tan inmediata, tan impulsiva, como el crecimiento de esta vegetación poco profunda. Una alegría madura y asentada se encuentra entre "los frutos del espíritu": no es la primera hoja que brota.
Ahora bien, debido a que el sentido del pecado, el deber y la expiación no han cumplido su obra de sobriedad, los sentimientos, que se avivan con tanta facilidad, también se pervierten fácilmente: "Cuando la tribulación o la persecución surgen a causa de la palabra, en seguida tropiezan". No se contó con ellos. Ni la angustia ni la oposición de los hombres malvados se incluyeron en el plan de vacaciones de la vida Divina. Y su presión no se ve compensada por la de sus convicciones profundas. Las raíces nunca han penetrado más allá de lo que pueden llegar las calamidades y las pruebas temporales. En tiempos de sequía no tienen suficiente. Duran, pero solo por un tiempo.
San Pablo sembró precisamente en ese suelo en Galacia. Allí sus oyentes hablaron de tal bienaventuranza que le hubieran arrancado los ojos. Pero se convirtió en su enemigo porque les dijo toda la verdad, cuando solo una parte era bienvenida. Y como dijo Cristo: "Inmediatamente tropiezan", así San Pablo tuvo que maravillarse de que fueran tan pronto subvertidos.
Si la indiferencia es el primer peligro y la superficialidad el segundo, el motivo mixto es el tercero. Hay hombres que son muy serios, y de hecho están lejos de visiones ligeras de la verdad, que sin embargo están en grave peligro, porque son igualmente serios en otras cosas; porque no pueden renunciar a este mundo, cualquiera que sea su preocupación por el próximo; porque la tierra de su vida de buena gana produciría dos cosechas inconsistentes.
Como semilla sembrada entre espinas, "ahogada" por sus raíces enredadas y crecimientos que excluyen la luz, la palabra en tales corazones, aunque no se deja en una superficie dura ni se le prohíbe a las rocas penetrar profundamente en la tierra, es dominada por una rivalidad indigna. Una especie de vegetación que produce, pero no la que busca el labrador: la palabra se vuelve infructuosa. Es la misma lección que cuando Jesús dijo: "Nadie puede servir a dos señores. No podéis servir a Dios ya Mammón".
Tal vez sea el más necesario en nuestro tiempo de febril controversia religiosa y acalorado espíritu de partido, cuando todo el mundo tiene una enseñanza, una revelación, una lengua, una interpretación, pero casi nadie ha negado el mundo y ha recibido a cambio una palabra. cruzar.
San Pablo encontró un terreno espinoso en Corinto que no se quedaba atrás en ningún regalo, si solo los regalos hubieran sido gracias, pero era indulgente, faccioso y egoísta, hinchado en vicios flagrantes, uno hambriento y otro borracho, mientras discutía sobre la doctrina del Resurrección.
Los diversos males de esta parábola son todos mundanos, manifestados de manera diferente. El efecto amortiguador del habitual olvido de Dios, pisar la tierra con tanta fuerza que ninguna semilla puede penetrar en ella; el efecto traicionero del amor secreto por la tierra, una obstrucción enterrada que se niega a admitir el evangelio en los recovecos de la vida, por más que llegue a los sentimientos; y la competencia feroz y obstinada de los intereses mundanos, dondequiera que no se eliminen resueltamente, contra ellos Jesús pronunció su primera parábola.
Y es instructivo repasar a los enemigos por los que representó Su Evangelio como combatido. La actividad personal de Satanás; "tribulación o persecución" desde fuera, y dentro del corazón "se preocupa" más por uno mismo que por los dependientes y los pobres, "engaño de las riquezas" para aquellos que poseen lo suficiente para confiar, o para reemplazar con una importancia ficticia la única genuina el valor, que es el del carácter (aunque todavía se estima que los hombres "valen" una suma redonda, una estimación extraña, que deben hacer los cristianos, de un ser con el alma ardiendo en él); y tanto para ricos como para pobres, "los deseos de otras cosas", ya que nadie es demasiado pobre para codiciar, y nadie es tan rico que sus deseos no aumenten, como algunas enfermedades, al ser alimentado.
Por último, tenemos a los que están en el buen terreno, que no se describen por su sensibilidad o sus goces, sino por su lealtad. Ellos "escuchan la palabra, la aceptan y dan fruto". Aceptar es lo que los distingue de los oyentes del camino en cuya atención la palabra nunca cae, de los oyentes pedregosos que solo la reciben con una bienvenida superficial, y de los oyentes espinosos que solo le dan una bienvenida dividida.
No se dice, como si la palabra fueran simplemente los preceptos, que la obedecen. El sembrador de esta semilla no es el que ordenó al soldado que no hiciera violencia, y el publicano que no extorsionara: es Él quien dijo: Arrepentíos y creed en el evangelio. Implantó nuevas esperanzas, convicciones y afectos, como el germen que debe desarrollarse en una nueva vida. Y el buen fruto lo dan aquellos que honestamente "aceptan" Su palabra.
La fecundidad nunca es en el evangelio la condición por la cual se gana la vida, pero siempre es la prueba con la que se prueba. En todos los relatos del juicio final, captamos el principio del atrevido desafío de Santiago: "Muéstrame tu fe sin tus obras, y yo te mostraré mi fe por mis obras". El talento debe producir más talentos y la libra (dólar) más libras (dólares); el criado debe tener ceñidos los lomos y una luz en la mano; Bienaventurados los que hicieron con Jesús la bondad que hicieron con el más pequeño de sus hermanos, y malditos los que no lo hicieron con Jesús en su pueblo.
No nos equivocamos al predicar que la fe honesta en Cristo es la única condición de aceptación y la forma de obtener fortaleza para las buenas obras. Pero tal vez no agreguemos, con suficiente énfasis, que las buenas obras son la única evidencia suficiente de una fe real, de una conversión genuina. Lydia, cuyo corazón abrió el señor y que obligó al Apóstol a permanecer en su casa, se convirtió tan verdaderamente como el carcelero que pasó por todas las vicisitudes de la desesperación, el temblor, el asombro y la fe.
"Dan fruto, treinta y sesenta y cien veces". Y todos son igualmente aceptados. Pero la parábola de las libras muestra que no todos son recompensados por igual, y en iguales circunstancias, la eficiencia superior gana un premio superior. Una estrella difiere de otra estrella en gloria, y los que llevan a muchos a la justicia brillarán como el sol por siempre.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Nicoll, William R. "Comentario sobre Mark 4:16". "El Comentario Bíblico del Expositor". https://studylight.org/​commentaries/​teb/​mark-4.html.
Los Comentarios del Púlpito
EXPOSICIÓN
Marco 4:1
Y nuevamente comenzó a enseñar junto al mar. Este regreso a la playa solo lo menciona San Marcos. A partir de este momento, las enseñanzas de nuestro Señor comenzaron a ser más públicas. La habitación y el pequeño patio ya no eran suficientes para las multitudes que acudían a él. La versión autorizada dice que "una gran multitud se reunió con él". El adjetivo griego, de acuerdo con la lectura más aprobada, es πλεῖστος, el superlativo de πολὺς, y debe convertirse en una "gran" multitud. Probablemente lo hayan estado esperando en el barrio de Capernaum. Entró en un bote, probablemente el bote mencionado en Marco 3:9, y se sentó en el mar, es decir, en el bote a flote sobre el agua, para liberarse de la presión de la gran multitud (πλεῖστος ὄχλος ) se reunieron en la orilla.
Marco 4:2
Les enseñó muchas cosas en parábolas. Este era un nuevo sistema de enseñanza. Durante algunos meses había enseñado directamente. Pero cuando descubrió que esta enseñanza directa se cumplió en algunos sectores con incredulidad y desprecio, la abandonó por el método menos directo de la parábola. La parábola (παραβολή) es etimológicamente la presentación de una cosa al lado de otra, para que una pueda ser comparada con la otra. La parábola es la verdad presentada por una similitud. Difiere del proverbio en la medida en que es necesariamente figurativo. El proverbio puede ser figurativo, pero no necesariamente tiene que ser figurativo. La parábola es a menudo un proverbio expandido, y el proverbio una parábola condensada. Solo hay una palabra hebrea para las dos palabras inglesas "parábola" y "proverbio", que pueden explicar su frecuente intercambio. El proverbio (latín) es un sentimiento común generalmente aceptado. La parábola (griego) es algo puesto al lado de otra cosa. Teológicamente, es algo en el mundo de la naturaleza que encuentra su contraparte en el mundo del espíritu. La parábola llama la atención y, por lo tanto, se vuelve valiosa como prueba de carácter. Revela a los buscadores de la verdad, los que aman la luz. Retira la luz de los que aman la oscuridad. Y les dijo en su doctrina (ἐν τῇ διδαχῇ αὐτοῦ); literalmente, en su enseñanza, a saber, ese modo particular de enseñanza que acaba de introducir; "él les enseñó" (ἐδίδασκεν). Él dijo, "en su enseñanza" (ἐν τῇ διδαχῇ αὐτοῦ).
Marco 4:3
Escucha (Ακούετε). Esta palabra se introduce solo en la narrativa de San Marcos; y es muy adecuado para la advertencia del versículo 9: "tiene oídos para oír, déjelo oír. El sembrador salió a sembrar. El alcance de esta hermosa parábola es esta: Cristo nos enseña que él es el Sembrador, eso es , el gran Predicador del evangelio entre los hombres.
1. Pero no todos los que escuchan el evangelio lo creen y lo reciben; así como parte de la semilla sembrada cayó al borde del camino, en el duro sendero, donde no podía penetrar en el suelo, sino que yacía en la superficie, y así fue recogida por los pájaros.
2. Nuevamente, no todos los que escuchan y creen perseveran en la fe; algunos se caen; como la semilla sembrada en el suelo rocoso, que brota de hecho, pero por falta de profundidad del suelo no emite raíces, y pronto es abrasada por el sol naciente y, al no tener raíces, se marchita.
3. Pero además, no todos los que muestran fe producen el fruto de buenas obras; como la semilla sembrada entre las espinas, que, creciendo junto con ella, la ahogó (συνέπνιξαν αὐτὸ); Tal es el significado. San Lucas tiene las palabras (συμφυεῖσαι αἱ ἄκανθαι ἀπέπνιξαν), "las espinas crecieron con él y lo ahogaron".
4. Pero, por último, hay quienes reciben el evangelio en el amor de él, y producen fruto, sin embargo, no en partes iguales, sino unos treinta veces, unos sesenta, unos cien; y esto debido a las mayores influencias de la gracia, o debido a la cooperación más rápida del libre albedrío del hombre con la gracia soberana de Dios. Toda la parábola marca una gradación. En el primer caso, la semilla no produce nada; en el segundo solo produce la cuchilla; en el tercero está cerca del punto de producir fruto, pero no logra llevar a la perfección; en el cuarto produce frutos, pero en diferentes medidas.
Marco 4:9
Y él dijo: Quien tiene oídos para oír, que oiga. San Lucas ( Lucas 8:8) bus una palabra más fuerte que (ἔλεγεν) "dijo". Él ( Lucas 8:8) tiene (ἐφώνει) "lloró". Nuestro Señor usa esta expresión, "el que tiene oídos para oír", etc., cuando el tema es figurativo u oscuro, como para despertar la atención de sus oyentes. Él tiene "oídos para escuchar" que diligentemente atiende a las palabras de Cristo, para poder reflexionar y obedecerlas. Muchos lo escucharon por curiosidad, para que pudieran llevar algo nuevo, aprendido o brillante; no es que puedan poner en serio las cosas que escucharon y tratar de practicarlas en sus vidas. Y así es con aquellos que van a escuchar sermones a causa de la fama del predicador, y no que puedan aprender a enmendar sus vidas; y así se cumplen las palabras de Jehová a Ezequiel ( Ezequiel 33:32): "Y, he aquí, eres para ellos como una canción muy hermosa de alguien que tiene una voz agradable y puede tocar bien en un instrumento : porque oyen tus palabras, pero no las hacen ".
Marco 4:10
Cuando estaba solo. Estas palabras no aparecen en el relato de San Mateo. Él simplemente dice que "los discípulos vinieron y le dijeron". Esto debe haber sido en alguna otra ocasión. No podría haber sido cuando se estaba predicando desde el bote; Para San Marcos dice, los que estaban sobre él con los doce. Él es el único evangelista que se da cuenta de esto. No debemos olvidar que, además de los doce, había otros setenta discípulos. Le preguntaron las parábolas (τὰς παραβολάς), según la mejor lectura. La investigación fue general, aunque San Marcos aquí da la explicación de una sola.
Marco 4:11, Marco 4:12
Conocer el misterio. El verbo griego γνῶναι, para saber, no se encuentra en los mejores manuscritos, en los cuales las palabras son (ὑμῖν τὸ μυστὴριον δέδοται), se les da el misterio del reino de Dios. Nuestro Señor aquí explica por qué habló a la multitud mixta en parábolas; a saber, porque la mayoría de ellos aún no podían recibir el evangelio: algunos no lo creían, otros lo injuriaban. Por lo tanto, nuestro Señor aquí alienta a sus propios discípulos a buscar sus palabras pronunciadas en parábolas, y humildemente a investigar su significado completo, para que puedan convertirse en ministros capaces y predicadores eficientes del evangelio. Además, con esto muestra que esta eficiencia no puede ser obtenida por nuestra propia fuerza, sino que debe ser humildemente buscada de Dios. Porque es su propio don el que otorga a los discípulos de Cristo, y niega a otros, a quienes deja a la ceguera de sus propios corazones. Es como si dijera: "A ustedes, mis discípulos, mis apóstoles, se les da, ya que creen en mí como el Mesías, tener continuamente revelaciones más claras de mí sobre los misterios de Dios y del cielo, por los cuales ustedes aumentará día a día el conocimiento y el amor de Él. Pero de los escribas y otros, porque no creerán en mí como su propio Mesías, Dios les quitará incluso ese pequeño conocimiento que tienen de él y de su reino. Sí, los privará de todos los privilegios especiales que han poseído hasta ahora ". Pero las palabras no están limitadas en su aplicación a aquellos que vivían en la tierra cuando Cristo residió aquí. Él les dice a todos los que están en el alcance de su evangelio: "Aquellos que vienen a mí con un corazón sincero y un simple deseo de conocer la verdad, como ustedes, mis apóstoles, lo están haciendo, les revelaré el misterios de mi reino, y los ayudaré a seguir en el camino de la santidad, por el cual finalmente podrán alcanzar el reino celestial, pero aquellos que no tienen este puro deseo de verdad, sino que disfrutan de sus propios deseos y errores. ese poco conocimiento de Dios y de las cosas divinas será quitado gradualmente, y quedarán completamente ciegos ". Observe la expresión (ἐκείνοις δὲ τοῖς ἔξω), pero a los que están fuera. Hubo entonces, tal como hay ahora, aquellos que estaban fuera del ámbito de las cosas espirituales; sin preocuparse, sin comprender, sin deseos de la verdad espiritual. A fin de que no se conviertan en ningún momento (μήποτε ἐπιστρέψωσι), lo mejor que deberían hacer es volver (el verbo está activo) y sus pecados deberían ser perdonados. Según la mejor lectura, se omite τὰ ἁμαρτήματα; así que corre, y se les debe perdonar. El uso del verbo activo resalta la responsabilidad del pecador con respecto a su propia conversión.
Marco 4:13
¿No sabéis esta parábola? ¿Y cómo conoceréis todas las parábolas? es decir, "¿Cómo, entonces, puedes esperar entender todas las parábolas, como deberían hacer, quienes son instruidos para el reino de los cielos?" Es San Marcos solo quien recuerda y registra estas palabras. Son sorprendentes y vívidos, como ilustran la condición mental de los discípulos en este momento: lentos de aprehensión y, sin embargo, deseosos de aprender.
Marco 4:14
El sembrador siembra la palabra. San Mateo ( Mateo 13:19) lo llama "la palabra del reino", una expresión equivalente a "el evangelio del reino", no solo la verdad moral, sino espiritual y eterna.
Marco 4:15
Directamente viene Satanás. San Mateo ( Mateo 13:19) dice, "luego viene (ὁ πονηρὸς) el maligno"; la misma expresión que nuestro Señor usa en la Oración del Señor, y que ayuda a justificar la traducción al inglés en la Versión Revisada allí. A medida que la semilla que falla en el camino es rechazada por el suelo duro y bien pisoteado, las aves lo recogen fácilmente; De la misma manera, la semilla de la Palabra de Dios, que cae sobre un corazón insensible por la costumbre de pecar, es inmediatamente arrebatada por "el maligno", instando al corazón nuevamente a sus pecados habituales. Bien, oremos para ser liberados de este "maligno".
Marco 4:16, Marco 4:17
Y estos son también los que se siembran en suelo pedregoso. Esta oración sería mejor traducida, y estas de la misma manera son las que se siembran en los lugares rocosos, donde las palabras "igualmente" o "de la misma manera" significan "por un modo de interpretación similar". Esta es la segunda condición del suelo donde se siembra la semilla, una condición mejor que la anterior; porque el primero claramente rechazó la semilla, pero esto, teniendo un diseño de suelo. capaz de germinar la semilla, la recibe y la semilla brota, aunque por un tiempo. Entonces el terreno rocoso es como el corazón del oyente que escucha la Palabra de Dios y la recibe con alegría. Está encantado con su belleza, su justicia, su pureza; y él brota con santos afectos. Pero, por desgracia, tiene más roca que buena tierra en su corazón. Por lo tanto, la Palabra de Dios no puede echar una raíz profunda en su alma. Él no es constante en la fe. Él aguanta pero por un tiempo, y en la hora de la tentación se cae.
Marco 4:18
Y estos son los que se siembran entre espinas. Según las mejores autoridades, las palabras son (καὶ ἄλλοι εἰσιν), y otras son ellas, etc. Esto marca una diferencia considerable entre las dos clases. Esta es la tercera condición de suave; y es mucho mejor que el primero, ya que las espinas presentan menos obstáculos para el crecimiento de la semilla que el suelo rocoso. Esta similitud indica el corazón de ese oyente que está acosado por las preocupaciones de este mundo y el engaño de las riquezas y la lujuria de otras cosas.
Marco 4:19
Los cuidados del mundo (τοῦ αἰῶνος); literalmente, de la época; es decir, los cuidados temporales y seculares, incidentes de la edad en que se echó nuestro lote y que son comunes a todos. Estos, como espinas, angustia y problemas, y con frecuencia hieren el alma; mientras, por otro lado, el cuidado del alma y el pensamiento de las cosas celestiales componen y establecen la mente. El engaño de las riquezas. Las riquezas se comparan acertadamente con las espinas, porque, como las espinas, perforan el alma. San Pablo ( 1 Timoteo 6:10) habla de algunos que, por amor a la riqueza, "se han atravesado con muchas penas". Las riquezas son engañosas, porque a menudo seducen el alma de Dios y de la salvación, y son la causa de muchos pecados. "Cuán difícilmente", dice nuestro Señor, "entrará un hombre rico en el reino de Dios I" Tienen tendencia a ahogar la Palabra de Dios y debilitar el poder de la religión. "Esas son las únicas riquezas verdaderas", dice San Gregorio, "que nos hacen ricos en virtud".
Marco 4:20
Esos son los que se sembraron en el buen terreno. La buena tierra representa el corazón que recibe la Palabra de Dios con alegría y deseo, y la verdadera devoción del espíritu, y que la retiene firmemente, ya sea en prosperidad o en adversidad; y así produce fruto, "siembra treinta, unos sesenta y cien veces". San Jerónimo comenta que, a partir del mal terreno, había tres tipos diferentes: el camino, el costado, el rocoso y el espinoso; así que del buen terreno hay una gradación triple indicada en la cantidad de su productividad. Hay diferencias de condiciones en los corazones tanto de los que creen como de los que no creen.
Marco 4:21
¿Se trae una vela para ponerla debajo de un celemín, etc.? El griego es ὁ λύχνος, y se representa mejor la lámpara. San Mateo registra la figura ( Mateo 5:15) tal como la usó nuestro Señor en su sermón del monte. Es evidente que repitió sus dichos y los usó a veces en una conexión diferente. La lámpara es aquí la luz de la verdad divina, que brilla en la persona de Cristo. ¿Traen la lámpara para ponerla debajo del celemín? Viene a nosotros La luz en nuestras almas no es de nuestro propio encendido; viene a nosotros de Dios, para que podamos manifestarlo para su gloria. "El celemín" (μόδιος), de los medios latinos, una medida que contenía harina, era la papelera, una parte de los muebles de cada casa, al igual que el alto candelabro con su única luz. San Lucas ( Lucas 8:16) lo llama "un recipiente" (καλύπτει αὐτὸν σκεύει). La luz se colocará en "un candelabro", y de la misma manera, la luz que hemos recibido brillará ante los hombres. Como cristianos, somos los portadores de la luz de Cristo. Con esta ilustración, nuestro Señor enseña que no estaba dispuesto a que se ocultaran los misterios de esta gran parábola del sembrador y de otras parábolas, sino que sus discípulos deberían revelar estas cosas a los demás como él lo hizo, aunque en la actualidad no poder recibirlos.
Marco 4:22
Porque no hay nada escondido que no se manifieste. El griego de la última parte de esta oración, según las mejores autoridades, dice así: ἐὰν μὴ ἵνα φανερωθῇ; así que la verdadera interpretación de las palabras es que no hay nada oculto excepto que debe manifestarse; es decir, ahora no hay nada oculto, pero para que se pueda dar a conocer. Hay un gran principio de las operaciones Divinas aquí anunciado por nuestro Señor. Mucho, mucho, ahora está oculto para nosotros, en la naturaleza, en la providencia y en la gracia. Pero no siempre estará oculto. En las cosas naturales, cada vez más se revela a medida que avanza la ciencia, y en la providencia y en la gracia, los misterios del reino algún día, y en el momento oportuno, se abrirán a todos. "Lo que te digo en la oscuridad, habla en la luz" ( Mateo 10:27).
Marco 4:24
Presta atención a lo que oyes. Preste atención, es decir, a estas palabras que escuche de mí, para que pueda comprenderlas y memorizarlas, y así poder comunicarlas eficazmente a los demás. Que ninguna de mis palabras se te escape. Nuestro Señor nos pide que prestemos la mayor atención a sus palabras y que las digiramos para que podamos enseñarlas a otros. Con lo que midan, se les medirá, y se les dará más. El significado de nuestro Señor es claramente este: si usted se comunica libre y abundantemente y predica mi doctrina a otros, recibirá una recompensa correspondiente. No, tendrás un retorno en medida mucho más abundante. Por lo tanto, las fuentes, cuanto más agua vierten debajo, tanto más reciben de arriba. Aquí, entonces, hay un gran estímulo para todos los maestros fieles de la Palabra, de cualquier tipo; que por cuanto dan a los demás al enseñarles, tanto más recibirán de la sabiduría y la gracia de Cristo; de acuerdo con esas palabras del apóstol: "El que siembra abundantemente, también cosechará abundantemente" ( 2 Corintios 9:6).
Marco 4:25
Porque el que tiene, a él se le dará. Al que usa sus dones, ya sea de intelecto o de bondad, que Dios le haya otorgado, se le otorgará un aumento de esos dones. Pero de aquel que no los usa, Dios los quitará gradualmente. Cristo aquí anima a sus apóstoles y discípulos a la predicación diligente y sincera de su evangelio, prometiéndoles a cambio una mayor afluencia de su sabiduría y gracia.
Marco 4:26
Esta parábola es registrada solo por San Marcos. Difiere mucho de la parábola del sembrador, aunque ambos se basan en las imágenes de la semilla arrojada al suelo. En ambos casos, la semilla representa la doctrina del evangelio; el campo representa a los oyentes; la cosecha del fin del mundo, o tal vez la muerte de cada oyente individual. Así es el reino de Dios, en su progreso desde su establecimiento hasta su finalización. El sembrador arroja semillas sobre la tierra, no sin una cuidadosa preparación del suelo, sino sin sembrar más. Y luego él persigue sus asuntos ordinarios. Duerme de noche; él se levanta de día; tiene tiempo libre para otro empleo; su trabajo como sembrador ha terminado. Mientras tanto, la semilla germina y crece por sus propias virtudes ocultas, asistida por la tierra, el sol y el aire, el sembrador no sabe nada del misterioso proceso. Primero viene la cuchilla, luego la mazorca, luego el maíz lleno en la mazorca. Tal es la predicación del evangelio. Aquí, por lo tanto, el sembrador representa la responsabilidad humana en el trabajo. La vitalidad de la semilla es independiente de su trabajo. La tierra desarrolla la planta a partir de la semilla mediante esos procesos naturales pero misteriosos a través de los cuales el Creador siempre está trabajando. Entonces, en las cosas espirituales, el sembrador comienza el trabajo, y la gracia de Dios lo perfecciona en el corazón que recibe estas influencias. La tierra da fruto de sí misma. De la misma manera, gradualmente, la fe de Cristo aumenta a través de la predicación del evangelio; y la Iglesia crece y se expande. Y lo que es verdad de la Iglesia colectivamente es verdad también de cada miembro individual de la Iglesia. Porque el corazón de cada cristiano fiel produce primero la espada, cuando concibe buenos deseos y comienza a ponerlos en acción; luego el oído, cuando les da buenos resultados; y finalmente el maíz lleno en la mazorca, cuando los lleva a su plena madurez y perfección. Por lo tanto, nuestro Señor en esta parábola insinúa que aquellos que trabajan por la conversión de las almas deben, con mucha paciencia, esperar el fruto de su trabajo, ya que el labrador espera con mucha paciencia los preciosos frutos de la tierra.
Marco 4:29
Pero cuando la fruta está madura (ὅταν δὲ παραδῷ ὁ καρπὸς). El verbo aquí está activo; puede ser entregado entrega o permite. Es una expresión peculiar, aunque evidentemente significa "cuando la fruta está lista". Él saca la hoz, porque la cosecha ha llegado. Tan pronto como se completa la obra de Cristo, ya sea en la Iglesia o en el individuo, "inmediatamente" se envía la hoz. Tan pronto como un cristiano está listo para el cielo, Dios lo llama; y, por lo tanto, podemos inferir que es imprudente, si no pecaminoso, que un cristiano, presionado, pueda estar enfermo o en problemas, ansioso por desear abandonar este mundo. "Una cosa es estar dispuesto a ir cuando Dios quiera; otra es hablar como si quisiéramos acelerar nuestra partida". "Cuando la fruta está madura, inmediatamente saca la hoz". Por lo tanto, si la hoz aún no se ha enviado, es porque el fruto aún no está completamente maduro. Las aflicciones de los fieles son los medios de Dios para madurarlos para el cielo. Son el aderezo que el Señor de la viña emplea para hacer que el árbol sea más fructífero, para que el cristiano sea más fructífero en gracia y más maduro para la gloria.
Marco 4:30
¿Con qué compararemos el reino de Dios? ¡o con qué comparación lo compararemos! En la primera cláusula de este versículo, las mejores autoridades dan πῶς por τίνι, ¿Cómo compararemos el reino de Dios? y en la segunda cláusula, en lugar del griego cuya versión autorizada es la representación, la lectura mejor aprobada es (τίνι αὐτὴν παραβολῇ θῶμεν), ¿en qué parábola la expondremos? Nuestro Señor estimula así el intelecto de sus oyentes, haciéndolos sus asociados, por así decirlo, en la búsqueda de las similitudes apropiadas (ver Dr. Morison, en loc.). El reino de Dios, es decir, su Iglesia en la tierra, es como un grano de mostaza. Por esta imagen, nuestro Señor muestra el gran poder, fertilidad y extensión de la Iglesia; en la medida en que comenzó desde un comienzo muy pequeño y aparentemente insignificante, y se extendió por todo el mundo. No es literal y absolutamente cierto que el grano de mostaza es menor que todas las semillas. Hay otras semillas que son menos que eso. Pero la expresión puede permitirse fácilmente cuando comparamos la pequeñez de la semilla con la grandeza de los resultados producidos por ella. Es una de las semillas menos importantes. Y así, la predicación del Evangelio y el establecimiento de la Iglesia fue uno de los comienzos más pequeños. Quizás la conocida acritud de la semilla de la planta de mostaza pueda sugerir el poder estimulante y acelerador del Evangelio cuando se arraiga en el corazón. La planta de mostaza dispara grandes ramas, que se usan como combustible en algunos países, lo suficientemente grandes como para dar sombra a las aves. Un viajero en Sudamérica dice que crece hasta convertirse en un árbol tan grande en las laderas de las montañas de Chili que podría cabalgar debajo de sus ramas.
Marco 4:33, Marco 4:34
Con muchas de estas parábolas; tal, es decir, como acababa de entregar, ilustraciones simples y sencillas que todos podrían entender; no similitudes abstrusas y difíciles, sino lo suficientemente claras como para que perciban que había una verdad divina y celestial escondida debajo de ellas, para que pudieran ser arrastrados hacia adelante a través de lo que sí entendieron, para buscar algo oculto debajo de ella, que en la actualidad no sabían. Pero en privado a sus propios discípulos expuso (ἐπέλυε) todas las cosas. Esta palabra (ἐπιλύω) no aparece en ningún otro lugar de los Evangelios. Pero ocurre en la segunda Epístola de San Pedro ( 2 Pedro 1:20), "Ninguna Escritura es de ninguna exposición o interpretación privada (ἐπιλύσεως)". Esto sugiere una conexión entre el Evangelio de San Marcos y esa Epístola, y puede aceptarse como evidencia auxiliar, por pequeña que sea, en cuanto a la autenticidad de la Epístola.
Marco 4:35, Marco 4:36
Y en ese día, el día en que se entregaron las parábolas, al menos las registradas por San Marcos, cuando llegó, les dijo: Pasemos al otro lado. Y dejando a la multitud, lo llevan con ellos, tal como estaba, en el bote. Era el bote del que había estado predicando. No hicieron ninguna preparación especial. No aterrizaron primero para obtener provisiones. Hubiera sido inconveniente desembarcar en medio de la multitud. Hicieron de inmediato, como él les dijo que hicieran, para el otro lado. Y otros barcos estaban con él. Esta es otra circunstancia interesante. Probablemente aquellos que estaban en estos botes se habían aprovechado de ellos para acercarse al gran Profeta, los mismos barqueros habían visto a la gran multitud reunida en la orilla, y así se habían sentido atraídos hacia allí. Así tuvo una gran audiencia en el mar y en la tierra. Y no fue tan ordenado que estaba rodeado por una flota y por una multitud de testigos cuando calmó la tempestad.
Marco 4:37
Y surgió una gran tormenta de viento; literalmente, surge (γίνεται λαίλαψ). San Marcos a menudo usa el presente histórico, lo que da vigor y punto a su narrativa. Y las olas golpearon el bote, de tal manera que el bote se estaba llenando (ἤδη γεμίζεσθαι). San Mateo dice ( Mateo 8:24), "el bote estaba cubierto de olas". San Lucas ( Lucas 8:23), "se estaban llenando de agua y estaban en peligro". Bede y los éteres han pensado que el bote en el que Cristo fue el único bote que fue sacudido por esta tormenta; para que Cristo pueda mostrar su poder para limitar el área de la tempestad. Pero es mucho más probable que los barcos de éter estuvieran sujetos a él; porque estaban muy cerca del bote en el que estaba Cristo. Debe haber alguna razón para la alusión a estos barcos; y cuanto mayor sea el alcance de la tempestad, mayor será el poder divino de Cristo para calmarla, y mayor será la cantidad de testimonio de la realidad del milagro. El milagro se realizó para mostrar su poder sobre toda la creación, el mar y la tierra seca; y que ellos, sus discípulos y todos los que estaban con él pudieran creer en él como el Dios omnipotente. Pero además, esta tempestad en el mar de Galilea fue un tipo y símbolo de las pruebas y tentaciones que deberían venir sobre la Iglesia. Porque la Iglesia de Dios es como un barco en una tormenta, siempre arrojado sobre "las olas de este mundo problemático". Y luego, además, a medida que la fuerte tormenta impulsa el barco hacia adelante, para que llegue más rápidamente al refugio deseado, las aflicciones y las tentaciones aceleran a los discípulos de Cristo al mayor deseo de santidad, por el cual son llevados más rápidamente hacia "el refugio". donde estarían ".
Marco 4:38
Y él estaba en la parte trasera del barco, dormido sobre una almohada; más literalmente, él mismo estaba en la popa (ἦν αὐτὸς ἐπὶ τῇ πρύμνῃ) dormido en el cojín (ἐπὶ τὸ προσκεφάλαιον καθεύδων). Había cambiado su postura. Estaba cansado con el trabajo de dirigirse a la gran multitud. Había buscado el descanso momentáneo que le ofrecía el cruce del lago. Estaba descansando su cabeza sobre el banco bajo que servía tanto para un asiento como para una almohada. Pero mientras dormía como hombre, estaba atento como Dios. "He aquí, el que guarda a Israel no duerme ni duerme". Maestro, ¿no te importa que perecemos? Esta pregunta saborea la impaciencia, si no la irreverencia. ¿Quién es tan probable que lo haya puesto como San Pedro? Tampoco sería probable que luego olvidara que lo había dicho. De ahí, probablemente, su aparición en el Evangelio de San Marcos.
Marco 4:39
Y se levantó, literalmente, se despertó (διεγερθεὶς), reprendió al viento y le dijo al mar: Paz, quédate quieto (Σιώπα πεφίμωσο); literalmente, ¡Cállate! ser amordazado! El griego perfecto implica que antes de que se pronunciara la palabra, la cosa fue hecha por el simple fiat de su voluntad que precede a la palabra. Las descripciones combinadas de los sinópticos muestran que la tormenta fue muy violenta, como que ningún poder humano podría haber compuesto o calmado. Para que estas palabras indiquen la suprema autoridad de Cristo como Dios, gobernando el mar con su poderoso poder. Así Cristo se muestra a sí mismo como Dios. De la misma manera, Cristo puede anular y controlar las persecuciones de la Iglesia y las tentaciones del alma. San Agustín dice que "cuando permitimos que las tentaciones nos vencen, Cristo duerme en nosotros. Nos olvidamos de Cristo en esos momentos. Entonces, recordemos a Él. Despertémoslo. Él hablará. Él reprenderá la tempestad en el alma, y habrá una gran calma ". Hubo una gran calma. Porque toda la creación percibe a su Creador. Nunca habla en vano. Es observable que, como en sus milagros de curación, los sujetos de ellos generalmente pasaban de inmediato a la perfección, por lo que aquí, no hubo una disminución gradual de la tormenta, como en las operaciones ordinarias de la naturaleza, pero casi antes de que la palabra hubiera escapó de sus labios había una calma perfecta.
Marco 4:40
Y él les dijo: ¿Por qué teméis? ¿Todavía no tienes fe? No πῶς οὐκ ἔχετε, sino οὔπω ἔχετε. Si tuvieran fe, habrían sabido que, aunque dormidos, él podría preservarlos.
Marco 4:41
Y temieron en extremo, y se dijeron unos a otros: ¿Quién es este, que hasta el viento y el mar le obedecen? Esto parece haber sido dicho por los marineros, aunque sin duda fue aceptado por todos.
HOMILÉTICA
Marco 4:1
Siembra espiritual.
Es una vista pintoresca y memorable. Multitudes de personas, de todas las clases y de todas partes de la tierra, se han reunido en la orilla occidental del lago Galileo, donde Jesús está ocupado diariamente en la enseñanza y la curación. Para protegerse de la presión de la multitud, y mejor para mandar a su audiencia, Jesús se sube a un bote y se aleja unos metros de la playa. Allí, con el hermoso paisaje delante de él, campos de maíz cubriendo las laderas, las aves del cielo arriba, volando sobre las aguas tranquilas, el gran Maestro se dirige a la gente. Su lenguaje es figurativo, extraído de los procesos de la naturaleza y los empleos de la cría, probablemente en el mismo momento aparente para su ojo. ¡Cuán natural es que, en este momento y en esta escena, nuestro Señor debería introducir un nuevo estilo de enseñanza, entrar en una nueva fase de ministerio! La parábola, como vehículo para la verdad espiritual, había sido empleada por maestros y profetas judíos; pero fue nuestro mismo Señor quien llevó este estilo de instrucción espiritual a la perfección.
I. El sembrador. Todo hombre, y especialmente cada maestro, es un sembrador: intelectual, moral o ambos. Cristo es enfáticamente el sembrador. Él era tal en su ministerio en la tierra; en su muerte, cuando el grano de trigo cayó al suelo y murió, él era tanto el sembrador como la semilla; en la dispensación del evangelio, él sigue siendo el sembrador divino. Sus apóstoles y todos sus ministros han estado sembrando a través de los largos siglos, o más bien él ha estado sembrando con sus manos. ¡Cuán sabio, liberal, diligente, incansable es Cristo en esta obra benéfica!
II LA SEMILLA. Esta es la Palabra de Dios. Toda verdad es semilla espiritual; La verdad relativa a Dios —su voluntad y gracia— es "la semilla del reino". Como la semilla, el evangelio es comparativamente pequeño e insignificante; tiene dentro de sí vitalidad inherente, un germen vivo; aparentemente es tirado y escondido; su naturaleza es crecer, aumentar y multiplicarse; es tierno y depende del tratamiento con el que se encuentre, ya sea que viva o muera.
III. El dolor El corazón humano está adaptado para recibir y apreciar la semilla espiritual. Pero como en la superficie de la tierra, algunos suelos son fértiles y otros son estériles, algunos suelos están adaptados a un cultivo y otros suelos a un cultivo de diferente tipo, así es en la cría espiritual. Si bien todos los corazones son creados para recibir la semilla celestial, y solo cumplen su fin cuando dan fruto espiritual, no podemos dejar de reconocer la maravillosa diversidad de tierra en la que se deposita el evangelio. Sin embargo, no debemos interpretar la parábola de modo que se pueda tolerar la doctrina del fatalismo.
IV. La siembra. ¿Fue guiado el sembrador en la parábola, en la forma y medida de su siembra, por la probabilidad o no de que la tierra resulte fructífera? No; tampoco el sembrador del evangelio debe tener en cuenta las probabilidades: su Maestro no lo hizo. El sembrador debe ser liberal e indiscriminado, debe "sembrar junto a todas las aguas", debe recordar que "no sabe cuál prosperará, esto o aquello". Le corresponde a él hacer su trabajo con diligencia y fidelidad, y dejar los resultados a Dios; p.ej. la madre y el niño, el maestro y la clase, el maestro y el alumno o aprendiz, el predicador y la congregación, el autor y el lector.
V. EL CRECIMIENTO. Esto no es universal; porque, como nos recuerda la parábola, sucede, tanto en la siembra natural como en la espiritual, que en algunos casos la semilla desaparece y queda en nada. Sin embargo, la redención de Cristo proclamada, y la gracia del Espíritu Santo asegurada, cooperan a menudo con los resultados más bendecidos, incluso en la naturaleza, la semilla y el suelo, las duchas y la luz del sol, producen un crecimiento vigoroso.
VI. LA COSECHA. ¿Cuál es el fin de la siembra y la labranza, de la cultura y el trabajo? Es fruta. Y, en el reino espiritual, ¿cuál es el objetivo y la recompensa de lo Divino y de todos los sembradores humanos? Es fruto de santidad, obediencia, amor, alegría, paz, vida eterna. No será querer. "Mi palabra no me volverá vacía;" "Los que siembren llorando cosecharán con alegría;" "Traerán sus gavillas con ellos". puede ser "después de muchos días". Hay una cosecha a tiempo y una cosecha más rica y madura en la eternidad.
LECCIONES PRÁCTICAS 1. Uno de aliento para todos los sembradores del evangelio; están haciendo el trabajo del Maestro, están siguiendo el ejemplo del Maestro, tienen asegurado el apoyo del Maestro.
2. Una de amonestación a todos aquellos a quienes se les predica la Palabra. Presta atención a qué y cómo escuchas. La semilla es celestial; ¿Es el suelo amable, preparado, agradecido, fructífero?
Marco 4:4, Marco 4:15
La Palabra robada del corazón.
Los jóvenes predicadores, en la fuerza de sus convicciones y el ardor de su benevolencia, a menudo se inspiran con expectativas entusiastas con respecto a los resultados de la predicación del evangelio. Les parece que la Palabra solo debe dirigirse a la mente de los hombres para encontrarse con una aceptación entusiasta, agradecida e inmediata. A medida que su experiencia se amplía, y a medida que aprenden en cuántos casos la razón y la conciencia son silenciadas por el clamor de la pasión y el interés, o son ignoradas por el poder del hábito pecaminoso o la influencia de la sociedad pecaminosa, recurren a esta parábola y aprenden cómo solo era el punto de vista y cómo atemperaba las expectativas del Divino Maestro y Salvador, en cuanto a la aceptación con la que su evangelio debía cumplir.
I. EL CORAZÓN ENDURECIDO POR EL MUNDO Y EL PECADO NO ES RECEPTIVO DE LA PALABRA.
1. Los pensamientos y las preocupaciones mundanas preocupan la mente, de modo que no haya respuesta a las súplicas del evangelio. Cuando la atención es absorbida por las cosas vistas y temporales, las realidades espirituales parecen imaginarias y sin interés. Como no había lugar para el niño Jesús en la posada, la naturaleza que acoge a cada huésped que pasa no encuentra lugar para el Rey y su Palabra.
2. El pecado excluye la verdad. No hay comunión entre la luz y la oscuridad. El corazón del pecador está cerrado contra los rayos celestiales. ¿Qué predicador no podría, desde su propia observación, ofrecer muchas ilustraciones vivientes del dicho: "Los hombres aman la oscuridad en lugar de la luz, porque sus obras son malas"? Para volver a la figura del texto, el pecado amado y no arrepentido de las pisadas por el corazón en un camino duro e impenetrable, donde no se rompe ningún brillo, en la escarcha, en la ducha o en la luz del sol, para dar la bienvenida, un hogar, un cuna, al germen de la vida espiritual.
3. La familiaridad con la verdad desatendida endurece cualquier naturaleza contra el evangelio. ¿Quiénes son los menos esperanzados en nuestras congregaciones? Seguramente son aquellos que, por hábito o por influencia, han estado asistiendo a los "medios de gracia" durante muchos años, para quienes cada declaración, cada apelación, cada protesta, cada advertencia, es un viejo sonido familiar ", dijo dos veces cuento." La naturaleza se vuelve no solo indiferente, sino insensible; no hay atención real, no hay susceptibilidad de vida, no hay respuesta de fe y alegría.
II El enemigo de las almas arrebata la palabra del corazón endurecido. La condición del alma del pecador es tal que ofrece a Satanás una ocasión para frustrar los designios benevolentes del Divino Sembrador. Si la semilla hubiera caído en buena tierra y hubiera sido cubierta, no habría habido invitación ni oportunidad para que las aves la arrebatasen. Entonces, es solo la naturaleza mundana, sensual o incrédula la que, por así decirlo, tienta al tentador mismo. Por los pájaros generalmente se entiende que el gran Maestro tiene la intención de representar los malos pensamientos, imaginaciones y deseos, tales como poseer lo no espiritual y lo irreflexivo. ¡Cuán fiel a la vida es esta cuenta! Cuántos oyentes descuidados e incrédulos del Evangelio apenas abandonan la iglesia en la que han escuchado la Palabra, cuando los pensamientos comunes, necios, egoístas y pecaminosos toman posesión de su mente, y la Palabra es arrebatada, es como si hubiera ¡no ha sido! El resultado necesario es que no hay fruto. ¿Cómo puede haber fruto cuando la Palabra no se ha mezclado con la fe en el corazón del calentador? "Cuidas que no caiga sobre tus almas, sino dentro de ellas". "Rompe tu barbecho, porque es hora de buscar al Señor".
Marco 4:5, Marco 4:6, Marco 4:16, Marco 4:17
La Palabra murió de hambre en el corazón.
El predicador cristiano a veces razona para exclamar: "¿Quién ha creído nuestro informe?" Pero a veces tiene ocasión de lamentarse por aquellos que aparentemente han creído pero cuya bondad demuestra, a medida que pasa el tiempo, "como la nube de la mañana y como el rocío temprano, que desaparece". Nuestro Señor nos advierte que nos encontraremos con tales casos, que primero excitan la esperanza y la expectativa, y luego nublan el alma del trabajador cristiano con desilusión y tristeza. Estos se comparan con el suelo rocoso, con solo una dispersión de tierra sobre la superficie, donde la semilla puede crecer, pero donde nunca vivirá para producir un cultivo.
I. EL CRECIMIENTO EXCITA LA ESPERANZA. En los casos simbolizados por esta parte de la parábola, hay mucho para complacer y alentar al sembrador inexperto de la Palabra Divina. Observamos:
1. Sensibilidad y susceptibilidad. ¡Qué diferente del oyente en el camino es esto! Aquí contemplamos la verdad obteniendo de inmediato un alojamiento y una bienvenida en el corazón. Una naturaleza impresionable se ve afectada por las buenas nuevas que Cristo trae del cielo. La conciencia se despierta, el juicio está convencido, el corazón está cautivado. El primer contacto de la verdad con el alma es del personaje más esperanzador.
2. La alegría sigue a la recepción de la Palabra; porque esta es una naturaleza emocional, sensible a las buenas noticias. Esto es de hecho lo que debe esperarse; sin embargo, su ocurrencia es tan rara que ocasiona sorpresas y enciende las expectativas más brillantes. Es especialmente en tiempos de "avivamiento" que abundan tales casos. Una emoción general aumenta la emoción de alegría que brota en el corazón del oyente impresionable; es la alegría de quien encuentra un gran tesoro.
3. La precocidad de crecimiento es la consecuencia natural. El suelo es de carácter "forzado" y produce resultados rápidos y sorprendentes, aunque temporales. Muy diferente del crecimiento lento, constante y gradual, que es lo más deseable en general, es el rápido desarrollo de la vida religiosa en la conversión superficial del aparente "avivamiento". Las opiniones extremas, las expectativas extravagantes, las resoluciones irreflexivas pero ardientes dan testimonio del crecimiento rápido y poco saludable.
II RETIRAR TRAE DESAFÍO.
1. Después de un tiempo llega una temporada de prueba. El tiempo lo intenta todo, y surgen aflicción y persecución. Esta es la cita providencial; es disciplina que la sabiduría divina considera necesaria. En los primeros días del cristianismo, esta era una prueba común, y de alguna forma y en cierta medida continúa y seguirá siéndolo por mucho tiempo.
2. Antes del sol abrasador, el débil crecimiento se marchita y destruye. El horno que refina el oro consume la paja. El efecto que se produjo al principio se debió a la novedad, la emoción, la compañía, el entusiasmo. Solo se alcanzó la superficie, debajo no había nada. La alegría transitoria es seguida por depresión, descuido, estolidez, obstinación. Tal vez hay una esperanza de la renovación de la emoción, que nunca llega. Se ve que la creencia no es fe, el sentimiento no es principio, la alegría no es vida. Para soportar esa prueba se necesita una vida interna, oculta, oculta con Cristo en Dios. Se necesita un suelo regado continuamente por rocío y lluvia celestial. "¡Bienaventurado el que aguanta!"
APLICACIÓN 1. Deje que los predicadores y maestros optimistas tomen una visión sobria y bíblica de su trabajo, y evite ser engañado por el entusiasmo y las expectativas extravagantes.
2. Que los oyentes del evangelio busquen la gracia de que la verdad no solo toque, sino que también penetre en su corazón; ¡permítales buscar la ayuda del Espíritu Santo para que puedan escuchar la Palabra de Dios, y guardarla!
Marco 4:7, Marco 4:18, Marco 4:19
La Palabra se atragantó en el corazón.
Las espinas son un buen seto pero una mala cosecha. El suelo aquí descrito era en sí mismo rico, buen suelo. Pero no podía cultivar espinas y trigo, y, cuando estaba ocupado por uno, no producía el otro.
I. ¿CUÁLES SON LAS ESPINAS QUE SOBREGRABAN EL SUELO? Espinas, cardos, zarzas, abrojos, son signos de abandono. Son los emblemas de la maldición primitiva, porque el jardín fue intercambiado por nuestros primeros padres por el desierto espinoso. En nuestra parábola se explica que las espinas representan:
1. "Los cuidados de este mundo". Las preocupaciones, ya sean estatales o comerciales, de cartas o ciencia, de familia o vocación, pueden ocupar la mente que ha recibido la verdad de Dios, hasta el punto de impedir que esa verdad crezca.
"Cuidado, cuando una vez haya entrado en el seno, tendrá toda la posesión antes de que descanse".
Los cuidados son distracciones e, incluso cuando se trata de cosas legales, si no se controlan, son perjudiciales y desastrosos. Esta es la tentación especial de los pobres y trabajadores. Bueno, ¿estamos dirigidos a ser "cuidadosos para nada", etc., y "no pensar en el mañana", etc.
2. "El engaño de las riquezas" se representa bajo la figura de las espinas. La posesión de riqueza puede ser una maldición para los ricos, y la búsqueda —la raza— de riquezas puede ser una maldición para los avaros y los mundanos. Los incautos son engañados; porque las riquezas prometen lo que no pueden dar, y a veces alejan el corazón del tesoro en el cielo, que solo puede enriquecer y satisfacer para siempre. ¡Cuántos, confiando en las riquezas, han fallado en el reino!
3. "Las lujurias de otras cosas" tienen muchas travesuras a su cargo. El placer es una flor justa y fragante, pero puede esconder una espina. Puede ser manifiestamente pecaminoso, puede ser dudoso, puede ser inocente pero excesivamente absorbente, y en cualquier caso puede ahogar la Palabra. ¡Cuántas son las cosas que los hombres ponen en lugar de la religión! Se dejan sin nombre, para que podamos suministrarlos desde nuestro propio conocimiento de nuestros propios corazones y sus múltiples y variadas trampas. Desear algo demasiado terrenal es desear muy poco las cosas celestiales.
II ¿CÓMO ASEGURAN ESTAS ESPINAS LA SEMILLA? En dos maneras:
1. Al ocupar el espacio que requiere la Palabra. Ocupan el corto y fugaz período de tiempo asignado para nuestra libertad condicional. El tiempo libre para reflexionar y prácticamente obedecer la verdad nunca llega. El tiempo vuela: el alma muere. Absorben la atención y comprometen el corazón. Las palabras del mundo deben ser escuchadas, y Cristo debe esperar hasta "una estación más conveniente", que nunca llega. Pero si el mundo debe tener nuestros oídos, debe reclamar nuestras manos, Cristo debe tener nuestro corazón. ¡Pobre de mí! los hombres planean y trabajan duro, prosperan y se hacen ricos, respetados, poderosos, famosos; y al hacerlo descuida la Palabra. Poco saben de la mente de Pablo: "Para mí vivir es Cristo".
2. Contrarrestando la influencia de la verdad. En el primer caso (el terreno rocoso) fue persecución; En este caso, son las atracciones del mundo las que resultan perjudiciales para el alma. Los cuidados y las lujurias son espinas que deben ahogarse o ahogarse. Así que la espina y el maíz crecen al lado de un espectáculo justo. Pero gradualmente el mal gana la victoria, y la bondad perece. ¿Qué sembrador experimentado no ha visto y llorado por el proceso? Las advertencias son en vano. Las espinas crecen a buen ritmo; el alma se vuelve insensible a todos los reclamos de Cristo, a todas las apelaciones del evangelio. Entonces la Palabra es infructuosa como antes.
"Las piedras estropean la raíz; las espinas estropean la fruta".
Lo que produce pobremente no llega a la madurez, ni a la perfección. El trabajo se desperdicia, la promesa se arruina, la esperanza se nubla, ¡todo está perdido!
SOLICITUD. Nadie que reciba la Palabra de vida está libre del peligro aquí descrito. Busque y descubra los obstáculos para el vigor y la fecundidad en la vida espiritual. Arraigalos a todos, para que la Palabra pueda vivir y crecer y producir abundancia. Busca fruta; Dios lo busca como la única prueba de vida. De lo contrario, cuando el Señor venga y no encuentre fruto, las espinas serán quemadas, pero la tierra quedará expuesta como infructuosa y sin valor, y "cerca de maldecir".
Marco 4:8, Marco 4:20
La Palabra fructífera en el corazón.
Los resultados más variados asisten a la predicación del evangelio. Mire el propio ministerio de nuestro Señor. Por un lado, se nos dice: "No hizo allí ninguna obra poderosa debido a su incredulidad". "sin embargo, no creyeron en él", y lo encontramos exclamando: "¡Ay de vosotros, ciudades!", etc. Por otra parte, "la multitud lo escuchó con gusto", de los samaritanos, "muchos más creyeron por su palabra". "y, a veces, en su afán," le presionaron para que escuchara ", etc. Tampoco este hecho era peculiar del ministerio de Cristo; los apóstoles confesaron que eran para algunos un sabor de vida, para otros de la muerte; y el historiador registra, de hecho, que "algunos creyeron y otros no." Lo mismo sucede con los predicadores cristianos de todas las épocas; hay instancias que los alegran y recompensan, y otros que los decepcionan y deprimen. El gran Maestro predice en esta parte de la parábola que habrá casos en los que la Palabra del Señor "no volverá a él vacía".
I. EL SUELO PREPARADO. El buen terreno contrastaba con las diversas variedades de suelos pobres y malos. Era suave y cedente, a diferencia de la tierra pisada del camino. Era profundo, a diferencia de la rociada superficial de tierra sobre la roca debajo. Estaba limpio a diferencia de la tierra sucia, maleza y espinosa. Entonces, con el corazón honesto y bueno, preparado por influencias divinas y receptivo a la cultura y el cuidado divinos. En este lenguaje figurativo no hay semblante dado al fatalismo. Nos encontramos con buen terreno a veces entre los criados en la familia cristiana y la Iglesia, como en Timoteo; a veces entre aquellos no especialmente privilegiados, pero sinceros e inocentes, como en Natanael; a veces incluso entre los malvados externos, que aún no pueden ser endurecidos, pero pueden estar listos para recibir la liberación de sus malos caminos, como en algunos de los publicanos y pecadores. Instancias similares se registran en los Hechos de los Apóstoles.
II EL PROCESO VITAL En los otros casos, la semilla tarde o temprano perece; En este caso vive. No es robado, ni hambriento, ni ahogado. La razón es que el suelo acepta y retiene la semilla. Entonces, con el corazón que no solo recibe, sino que retiene la Palabra de vida, que la aprecia y la madura, que le da un lugar de descanso y da la bienvenida a todas las influencias celestiales que pueden acelerarla, fortalecerla y prosperarla. Esa naturaleza se convertirá en la vida Divina y en la fecundidad inmortal que reflexiona sobre la verdad de Dios, la asimila, le mantiene el lugar de honor, preeminencia y poder, le da espacio, alcance y juego, la vigila y reza por ella. vitalidad, energía y aumento. En tal naturaleza, la semilla germina y vive y crece, porque encuentra allí un suelo agradable y cordial bienvenida y sustento. El poder de esta vida es el del Espíritu Santo: "Dios da el aumento".
III. LA COSECHA FRUTOSA. ¿Qué se entiende por "fruta"? Resultado espiritual para trabajo espiritual y agencia y cultura. En el caso del pecador, el primer y más bienvenido fruto es el de la conversión a Dios. Pero los frutos ricos que se esperan son estos: obediencia, justicia, santidad, semejanza a Cristo, consagración, abnegación, utilidad. "El fruto del Espíritu es amor, gozo, paz", etc. Tal fruto es la única prueba de vida y crecimiento. "Por sus frutos los conoceréis". es decir, por la calidad, el sabor y la fragancia del producto moral. "Aquí está glorificado mi Padre, para que den mucho fruto". es decir, solo en abundancia puede el esposo ser satisfecho y recompensado. La multiplicación de la semilla es uno de los muchos puntos de semejanza entre la vida física y la espiritual. ¿Quién no ha visto un corazón cambiado por un solo sermón, una vida renovada por un enunciado o por una lección de la divina providencia? Aparentemente una semilla insignificante, pero una cosecha de gloriosa madurez y exuberancia. Y en cuanto a la variedad, cada congregación de cristianos es un testigo vivo de esto. Ya sea porque las mismas oportunidades han sido, en algunos casos, más diligentemente utilizadas, o porque se han empleado diferentes ventajas con igual asiduidad; Resulta que algunos dan fruto treinta, algunos sesenta y otros cien veces.
LECCIONES PRÁCTICAS 1. La responsabilidad de escuchar la Palabra. Dios provee la semilla; pero la preparación del suelo está en gran parte en nuestras manos.
2. La expectativa del sembrador es grande en proporción a la grandeza de nuestras ventajas. Nada menos que mucha fruta puede satisfacerlo de ti.
Marco 4:10, Marco 4:21
La lámpara de la enseñanza parabólica.
Probablemente la oposición, la malignidad y la tergiversación de los escribas y fariseos fueron la ocasión del comienzo por parte de nuestro Señor de un nuevo estilo de enseñanza pública. En la actualidad, no deseaba provocar tanta agitación y violencia como podría llevar a la interrupción de su ministerio. Su diseño consistía en introducir en las mentes de los hombres nuevas ideas del reino espiritual de Dios, ideas totalmente contradictorias con sus propias nociones y esperanzas carnales. Sin embargo, sabía la importancia de considerar el carácter y la posición mental del aprendiz, para que el maduro pudiera ser completamente iluminado e instruido, para que lo inmaduro pudiera ser alentado a indagar y pensar, para que, para una temporada, la doctrina podría permanecer oculta de lo no espiritual y lo antipático.
I. LA LÁMPARA DE LA ENSEÑANZA DIVINA ESTÁ DESTINADA A DAR LUZ. La cabaña galileana tenía su candelabro, su cama, su medida de maíz; y cada campesino podía ver lo absurdo de encender primero la lámpara y luego esconderla debajo de la caja de comida o el sofá. Deja que se coloque sobre el alto stand, y dará luz a todos. Entonces, cuando Cristo vino, el gran Maestro, el gran Salvador, vino una luz al mundo, para ser la luz de los hombres. Sus palabras, su carácter, sus hechos, toda su vida, fueron una iluminación del cielo. Cuando enseñó, enseñó para toda la humanidad y para todos los tiempos.
II LA FORMA PARABÓLICA DE ENSEÑANZA NO FUE EXCEPCIÓN. La parábola ocultaba la verdad, la ocultaba, la encerraba como una joya en un ataúd. Pero nunca se pretendió que la verdad permaneciera oculta; la intención era que se manifestara, que saliera a la luz (Marco 4:22). Y, de hecho, la forma figurativa y pictórica ha servido para mostrar e iluminar en lugar de ocultar las grandes verdades del cristianismo. ¡Cuántas mentes simples e infantiles tienen las parábolas de nuestro Señor Jesús que trajeron a casa lecciones de sabiduría, gracia, esperanza y consuelo! ¡Y qué materiales para la reflexión, qué profunda ayuda espiritual e iluminación han brindado al reflexivo estudiante de la Palabra! ¡Y qué temas para el maestro, el predicador, el expositor, se han encontrado estas parábolas! Son "un misterio"; pero un misterio es una verdad que una vez estuvo oculta pero ahora se aclara y se publica en el extranjero.
III. DE HECHO, LA ENSEÑANZA PARABÓLICA ES OSCURIDAD PARA LO NO ESPIRITUAL Y LUZ PARA LO ESPIRITUAL. Como todas las cosas buenas, se puede usar y se puede abusar de él. Cuando Cristo habla, hay quienes no perciben, que no comprenden. ¿Es esto culpa de la Palabra? No, es culpa de su propia naturaleza desatendida, poco receptiva y antipática. Son ellos, los oyentes, quienes tienen la culpa; no la verdad que no apreciarán (Marco 4:12). Sin embargo, hay quienes "tienen oídos para escuchar"; y estos oyen. Para ellos, la Palabra es como música, satisfaciendo sus almas, llevándoles los pensamientos de la mente Divina, el amor del corazón Divino, el secreto de los propósitos Divinos. A ellos se les dice: "¡Felices son tus oídos, porque ellos oyen!"
IV. LOS CRISTIANOS APRENDEN EL MISTERIO QUE PUEDEN PUBLICAR. Hablando especialmente a sus apóstoles, pero a través de ellos a todos los que reciben el evangelio, nuestro Señor ofrece a aquellos que acogen y valoran la verdad que la proclamen a lo largo y ancho. Es una luz destinada a la iluminación del mundo; que se establezca en lo alto, para que todos en esta gran casa oscura de la humanidad puedan ver su camino hacia Dios. Es comida para la multitud hambrienta; que se distribuya a todos los solicitantes sin mano libre, sin rencoroso corazón. Hay luz suficiente para todos los que están en la oscuridad; pan suficiente para todos los que están en peligro de morir de hambre. Es el oficio de los miembros de la Iglesia de Cristo presentar la luz de la vida, tomar la comida y, a medida que se multiplica en sus manos, dar a la gran multitud en el desierto árido.
V. SOMOS RESPONSABLES AMBOS POR EL CAMINO EN EL QUE RECIBIMOS Y POR EL CAMINO EN EL QUE IMPACTAMOS LA VERDAD DIVINA.
1. "Presta atención a qué y cómo escuchas". No es rentable y está mal ofrecer un oído dispuesto a cada maestro, a todas las noticias. Por otro lado, es una locura y un pecado apartarse de aquel que habla desde el cielo, o escucharlo con falta de atención, sin preocuparse, con corazones incrédulos e incrédulos.
2. "Con lo que midan, les será medido". Sé fiel, diligente, cumple tu confianza con celo y sabiduría, muestra benevolencia hacia los no enseñados y los no benditos, y recibirás más, más de verdad y más de enriquecimiento espiritual y alegría. Por otro lado, los egoístas, los que no se arrepienten, los infieles, no ganarán nada con la insignificancia espiritual; de ellos les será quitado incluso lo que tienen.
Marco 4:26
Crecimiento espiritual.
Hay verdades comunes y una interpretación común subyacente a esta y varias otras parábolas. En todo este grupo, la semilla es la Palabra de Dios, la tierra es el corazón del hombre, la vida es la historia espiritual y el desarrollo, el fruto es el carácter cristiano, y la cosecha es el resultado y la retribución eterna. Pero la lección peculiar de esta parábola es la naturaleza del crecimiento espiritual. En este caso se presume que la semilla se siembra en buena tierra.
I. ESTÁ OCULTO Y NO PUEDE SER RASTREADO Y MIRADO. Hasta que se deposita en el suelo, la semilla puede ser vista y examinada a simple vista. Pero luego está cubierto y oculto, y germina y comienza a crecer debajo de la superficie. De la misma manera, puede ver la verdad como está escrita, puede escucharla como se dice; pero cuando una vez que ingresa al corazón, germina y se dirige a su trabajo, el predicador y el maestro no lo siguen y lo pierden de vista. En el alma silenciosa, la semilla Divina trabaja en secreto, vive, lucha, se mueve, crece. Probablemente, aquellos criados en hogares cristianos no pueden recordar cuando la verdad, vivificada por el Espíritu, comenzó a vivir en ellos. Ciertamente, solo puedes seguir muy débilmente el proceso de crecimiento en los demás. Pasan los años; el joven se convierte en el hombre, realiza sus deberes diarios, descansa todas las noches y, al mismo tiempo, la semilla oculta vive y se desarrolla lenta o rápidamente, pero sin ser percibida incluso por quienes la plantaron. ¡Cuán poco, en algunos casos, los predicadores, maestros y padres pueden seguir la Palabra, ya que hace su trabajo dentro de los corazones de aquellos a quienes les importa! Sin embargo, "el reino de Dios viene sin observación". Las convicciones de su propia naturaleza espiritual y destino inmortal, del carácter y gobierno de Dios, del amor y el reinado de Cristo, se están formando dentro, convirtiéndose en parte del ser espiritual. Y el crecimiento vital, aunque no se percibe, está dando señales de su realidad.
II ES MISTERIOSO Y NO SER ENTENDIDO. El labrador, el jardinero, "no sabe cómo". Incluso el observador científico no puede explicar el misterio de la vida y el crecimiento. No hay capricho; todo es razón y ley, pero el proceso desconcierta nuestra comprensión. Entonces, en el funcionamiento del reino de Dios dentro, hay muchas cosas misteriosas. ¿Cómo puede la verdad divina, naturalmente tan desagradable, obtener un control sobre el corazón? ¿Cómo puede dominar otros principios para que florezca a medida que se desvanecen? Y, mirando hacia lo externo, ¿cómo podemos explicarlo, que el reino de Dios, tan mundano, puede avanzar hacia la victoria universal? El poder de la vida debe ser el del Espíritu Santo, actuando como la luz del sol y el calor cálido, las frecuentes duchas y el rocío de la mañana. ¡Es obra del Señor, invisible, incomprensible, admirable, adorable, Divino!
III. ESTÁ DE ACUERDO CON SUS PROPIAS LEYES, NO LAS NUESTRAS. Al tratar con la vegetación, hay mucho que podemos hacer si trabajamos con la naturaleza. Podemos labrar el suelo, exponer la semilla a la humedad y al calor, protegerla de condiciones desfavorables. Pero no podemos trabajar contra las leyes de la naturaleza; no podemos hacer crecer los guijarros, las bellotas producen olmos o la cebada produce una cosecha de trigo; No podemos cultivar los productos de los trópicos en los polos. La providencia ha impuesto leyes sobre la naturaleza, y con respecto a la vida, algunas cosas son posibles y otras imposibles. Entonces, la vida espiritual sigue leyes que no podemos cambiar, y gran parte de nuestra interferencia no tiene influencia o tiene poca. La semilla crece "de sí misma", es decir, como Dios la designa. La verdad de Dios no se ve afectada por nuestras nociones o fantasías; El Espíritu de Dios no se ve obstaculizado por nuestras reglas. Los hombres prueban su propia mezquindad cuando intentan prescribir cómo crecerá la semilla Divina. El Dador de la semilla y el Señor de la cosecha hacen su trabajo a su manera y tiempo. Lleva a cabo un proceso celestial en la conciencia y el corazón, en el seno de la sociedad humana. Es vano nuestro deseo de que podamos gobernar la vida. "Pablo planta, Apolos riega, y Dios da el aumento".
IV. El proceso es usualmente gradual y progresivo. Hay una ley regular de desarrollo, "primero la cuchilla", etc. Nunca obtenemos la fruta primero, la cuchilla al final. Todo en su temporada. Así en el reino espiritual de Dios. En el niño o el joven convertido, buscamos primero signos de vida: la cuchilla que prueba que la semilla ha germinado. Mediante la educación cristiana, la instrucción bíblica y la disciplina divina, se logra un progreso gradual y seguro. La promesa se realiza en parte cuando se forma el oído; Es el momento de vigor y crecimiento manifiesto. Luego, con los años largos y rentables, llega el grano completo: la madurez del conocimiento, la experiencia y el servicio cristianos. Unos pocos años favorables llevan la plántula al retoño y el retoño al árbol robusto; unos pocos meses cubren la ancha caña marrón con los choques dorados. Entonces, en la Iglesia de Cristo vemos el desarrollo gradual del carácter, la madurez gentil de la experiencia, una etapa de crecimiento dejada atrás para dar paso a lo que tiene éxito.
V. LA COSECHA ES EL FIN Y LA RECOMPENSA DE TODOS. Si el crecimiento es discreto, la cosecha es llamativa. El trabajo secreto se ha preparado para el resultado abierto. La vida termina en fruto. Es así en el campo espiritual. Cuando hay madurez, ha llegado el momento de que se coloque la hoz. Se recoge la cosecha y se llena el grano de oro con la cosecha de Dios. El fruto es rendido sobre la tierra; y la cosecha más rica se cosecha de aquí en adelante.
APLICACIÓN 1. El sembrador y trabajador cristiano puede aprender a pensar humildemente en sí mismo, en gran medida en su trabajo.
2. Hay ánimo para los "bebés en Cristo"; Su etapa de experiencia es la preparación necesaria para el cumplimiento más completo de los altos propósitos de Dios.
3. La gloria debe ser dada a Dios cuando la vida es vigorosa y cuando el fruto está maduro.
Marco 4:30
La semilla de mostaza.
El reino de Dios tiene su intención y su extensión, su dominio sobre el alma individual y su dominio sobre la sociedad humana, su trabajo invisible dentro y su logro manifiesto y poderoso fuera; Transforma el carácter y renueva el mundo. Quizás sea justo considerar la parábola precedente de "la semilla que crece en secreto" como una parábola de la historia de la Palabra en el corazón; y esto de la semilla de mostaza como una parábola de la fortuna y el destino de la Palabra en el mundo. Nuestra atención se dirige aquí a:
I. LOS PRINCIPIOS PEQUEÑOS E INSIGNIFICATIVOS DEL REINO DE CRISTO. Las sugerencias de la naturaleza aquí son muchas y sorprendentes. El árbol no solo comienza con una semilla, el águila proviene de un huevo, el río es primero un pequeño riachuelo, el fuego se enciende con una chispa y cada día, por hermoso que sea, comienza con un amanecer tenue y brillante.
1. El mismo Señor Jesús, en su simplicidad y humillación, parecía muy poco probable que fuera el Fundador del más grande de todos los reinos. "Despreciado y rechazado de los hombres", expulsado, calumniado y crucificado, Jesús era como el grano de mostaza.
2. Los apóstoles del Salvador fueron llamados "hombres ignorantes e ignorantes", y aparentemente estaban poco adaptados para revolucionar el mundo. Pero en ellos Dios escogió "las cosas débiles del mundo para confundir a los poderosos".
3. La Iglesia primitiva bien podría haber parecido a un observador que tenía pocas posibilidades de convertirse en una comunidad mundial. En muchas mentes reflexivas, solo podrían surgir dudas y perplejidades en cuanto a "dónde debería crecer esta cosa". Pocas, débiles, consideradas, estas pequeñas sociedades eran, sin embargo, las sinceras de una Iglesia universal. Era entonces "el día de las cosas pequeñas".
4. Las características mismas del cristianismo prometían poca difusión de esta religión en todo el mundo. Su desafío a los principios y poderes mundanos, su espiritualidad, su dependencia del poder invisible, su guerra con el error y el pecado imperantes, todo parecía perjudicar sus perspectivas de progreso y victoria.
II EL SECRETO DEL PROGRESO DEL REINO DE CRISTO. El lenguaje figurativo de la parábola sugiere de qué se trata. Es la vida sobrenatural que la inspira. La vida viene de la vida; y la vitalidad y el crecimiento divinos de la Iglesia cristiana se deben a la morada de un principio y una fuerza celestiales. Un Salvador Divino, un Espíritu Divino, una Palabra Divina, explican el hecho de que el cristianismo vive y crece, se expande y conquista, día tras día y año tras año. Esto por sí solo explica su resistencia tanto a la fuerza como a la corrupción, su resistencia en medio de todos los cambios de la civilización, su permanencia cuando todo lo demás flota, desaparece, desaparece.
III. EL DESTINO CRECIMIENTO MAJESTICO DEL REINO DE CRISTO. El árbol de mostaza oriental, con sus ramas grandes y fuertes, donde los pájaros se asientan y comen las semillas picantes, bajo la sombra de la cual descansan los hombres, sirve como emblema de la inmensidad y la hospitalidad y la amplia provisión del cristianismo en su máxima perfección. Los registros de nuestra religión hablan del carácter noble, del heroísmo sublime, de la devoción santa, de la paciencia maravillosa, de la sabiduría madura, de la benevolencia sin límites. Y todos han surgido de esa semilla que cayó al suelo y murió hace dieciocho siglos en Judea. El progreso del cristianismo durante los primeros siglos de persecución, su conquista de los conquistadores bárbaros, su purificación bajo los reformadores, sus misiones modernas al este y al sur, demuestran su vitalidad inherente y predicen su universalidad de dominio. Las predicciones tanto del Antiguo como del Nuevo Testamento son brillantes e inspiradoras, sin embargo, en nuestros días, incluso el cálculo tranquilo no considerará improbable su cumplimiento, mientras que la fe los contempla ya realizados. Los "reinos de este mundo se convertirán en los reinos de nuestro Señor y de su Cristo".
APLICACIÓN 1. Los desanimados pueden aprender aquí una lección de paciencia. El crecimiento del conocimiento, la virtud y la piedad puede ser lento, pero es seguro. "El labrador espera la fruta preciosa".
2. Todos los trabajadores en la causa de Cristo pueden ser de buen ánimo; porque lo que se ha visto de progreso es suficiente para inspirar con confianza y animar a trabajar: "Tu trabajo no será en vano en el Señor".
Marco 4:35
La tormenta: las dos preguntas.
La escena aquí representada por el evangelista es un emblema de la condición, de las necesidades, de los temores, de la Iglesia de Cristo; y de la presencia perpetua, el cuidado fraternal, la dignidad divina del Señor. Los discípulos estaban en el mar de Gennesaret; y estamos en el mar de la vida, de este mundo incierto. Se llevaron a Cristo con ellos en el bote; y lo tenemos con nosotros siempre. Surgió una tormenta y amenazó su seguridad; y nosotros, mientras estemos aquí, estamos expuestos a las tempestades de la prueba, la duda y el peligro. Jesús durmió y para nosotros a veces parece que nos había olvidado y abandonado. Ante el clamor de los discípulos, Jesús se levantó y calmó la tormenta; y nunca podemos invocarlo sin experimentar su interposición amistosa y efectiva. Él reprochó a los infieles; y para nosotros también tiene a menudo una palabra de exposición. Su autoridad impresionó las mentes de los discípulos con reverencia; y nunca podremos contemplar su carácter y su poder salvador sin renovar nuestra fe y adoración. Hay dos preguntas en el registro que representan los dos movimientos de la narración.
I. LA PREGUNTA DE LOS DISCÍPULOS, "¿NO TIENES CUIDADO?" Fue el grito de impulso, y un grito que a menudo brotó del corazón del pueblo del Señor en sus penas y peligros.
1. Un grito de miedo. Los cristianos tienen las mismas pasiones naturales que otros hombres. En tiempos de peligro corporal, en escenas de conmoción pública y desastres, en circunstancias de amenaza y sufrimiento para la Iglesia, a menudo se han despertado los temores del pueblo de Cristo. "¡Perecemos!" "¿No te importa?" ¡Sálvanos! "Tales son las exclamaciones pronunciadas por almas en peligro, ansiosas y aterrorizadas.
2. Un grito que evidencia la fe del Sena. Si los discípulos hubieran estado completamente sin fe, no habrían apelado a Jesús, ¡no lo habrían llamado "Maestro"! no le habrían suplicado que los salvara. Entonces, cuando en nuestra angustia le pedimos al Señor que nos libere, demostramos que tenemos algo de fe en aquel cuya ayuda buscamos.
3. Sin embargo, un grito que evidencia un defecto de fe. Si la fe de los discípulos en su Maestro hubiera sido perfecta, no habrían dado paso al pánico, y no habrían sido reprendidos. Nuestra actitud de espíritu a menudo prueba la deficiencia e imperfección de nuestra confianza en nuestro Señor. Había falta de fe en su conocimiento. ¿Acaso él, aunque dormido, no entendía su peligro y su necesidad? Una falta de fe en su interés y cuidado. Le importaba; y deberían, incluso en tales circunstancias, haberse sentido seguros de esto. Una falta de fe en su regla habitual. Aunque dormía, era el Señor de la naturaleza. ¡Y con qué frecuencia somos nosotros, el pueblo de Cristo, culpables de pasar por alto, en nuestra angustia, el conocimiento de Jesús sobre nuestro caso, el poder de Jesús sobre nuestros enemigos, el amor de Jesús por nuestras almas!
II LA PREGUNTA DEL CRISTO, "¿NO TIENES FE?" Bien podría Jesús atraer así a sus discípulos. A menudo habían experimentado su poder. Siempre había justificado su confianza. Nunca los había olvidado o abandonado. ¡Cuán justamente puede nuestro Señor abordar una exposición similar a la nuestra cuando estamos listos para abandonarnos al dolor y la desesperación!
1. ¿Sin fe, cuando existe tal Objeto de fe? Cristo se ha mostrado a sí mismo, por su carácter y su obra, merecedor de toda fe; y cuando tenemos menos confianza en nosotros mismos o en nuestros semejantes, bien podemos tener toda la confianza en él.
2. ¿Sin fe cuando en la vida humana hay tanta necesidad de fe? Del peligro, la tentación, la tristeza, el pecado, no hay exención. Si arrojamos fe en Cristo, vomitamos todo.
3. Sin fe, cuando tenemos tantos ejemplos e instancias para justificar la fe. Consulte la historia del Antiguo Testamento a la luz de Hebreos 11:1; refiérase a las narraciones evangélicas del centurión, de la mujer cananea, etc .; refiérase a los casos de la amable respuesta de nuestro Señor al llamado y la oración de fe, y pregunte si hay alguna excusa para retener la fe.
4. ¿Sin fe, cuando la ausencia de fe debe dejar el corazón desolado e indefenso? ¿Qué pierdes y pierdes si no tienes confianza en Cristo? Tranquilidad, fortaleza para los conflictos de la vida, esperanza en el sufrimiento, en la edad y en la muerte. ¿Podemos renunciar a todo esto?
5. ¿Sin fe, cuando hay tal estímulo expreso para confiar en Cristo? Él mismo invita a nuestra confianza: "Cree en mí"; "No seas infiel, sino creyente". "¿Aún no tenéis fe?"
APLICACIÓN 1. Que los incrédulos se arrepientan de su incredulidad, y miren e invoquen a Jesús; que en adelante, conociendo su gracia, seguramente puedan confiar en él.
2. Que el cristiano dudoso sea alentado a dejar de lado sus temores y a orar: "¡Señor, aumenta nuestra fe!"
3. Que el cristiano creyente recuerde que el pueblo de Cristo nunca puede perecer.
"Con Cristo en el recipiente, sonrío ante la tormenta".
4. Que todos los que experimentan el poder y la gracia del Salvador se unan para adorarlo y testificarle: "¿Qué clase de hombre es este?"
HOMILIAS DE A.F. MUIR
Marco 4:1, Marco 4:2
La predicación de la naturaleza de Cristo.
I. CIRCUNSTANCIAS OCASIONADAS. El orden de Mateo y Marcos preferible y explicativo. Diversas consideraciones lo llevaron a adoptar este método de enseñanza.
1. Una prudencia razonable. Sus enemigos estaban ocupados, y apenas sufrieron una sola oportunidad de pasar sin espiar o planear medios para destruirlo. Al aire libre, él podría mantener a la multitud en un lugar más alejado, por lo que los oyentes hostiles estarían bajo mejor observación.
2. Simpatía por los que estaban "sin". En las pequeñas casas de campo, donde residía en su mayor parte, no había alojamiento para los números que atestaban a su ministerio. El calor sofocante y los empujones inconvenientes estarían de acuerdo con la dignidad de su mensaje. Multitudes no pudieron escucharlo ni verlo, y él tuvo compasión de sus almas. Este nuevo método también podría llegar a una clase diferente de personas.
3. El encanto de la naturaleza. Existen abundantes evidencias del sentido poético y artístico de la naturaleza de Cristo. Sería arrastrado del calor y la miseria de la pequeña cabaña a la amplitud, la grandeza y los fenómenos siempre variables del mundo exterior. Era su propio mundo. Estaba presente cuando "las estrellas de la mañana cantaban juntas" en su nacimiento, "y sin él no se hizo nada de lo que se hizo".
II VENTAJAS DE ESTE MODO DE ENSEÑANZA.
1. Vinculaba las ideas del mundo espiritual con el mundo real de la experiencia cotidiana.
2. Al asociar la vida común de los hombres con lo Divino y lo eterno, la primera fue refinada y elevada. Los muchos fueron abordados de esta manera, y un cierto beneficio general recibido por ellos.
3. El significado interno de tal enseñanza solo podía ser discernido por los espirituales y devotos, y así su seguridad estaba asegurada. Sus enemigos estaban desconcertados y mantenidos en la ignorancia.
4. Esta enseñanza fue atractiva para todos.
III. LO SUGERIDO EN CUANTO A LA ESFERA Y FUNCIÓN DEL "REINO DE DIOS".
1. Que era coextensivo con el universo.
2. Que el elemento celestial es penetrar e incluir el elemento terrenal en el mundo de Dios.
3. Que los sentidos, si se usan correctamente, son ayudas para el espíritu.
Marco 4:3; 18-23
La parábola del sembrador.
El reino de Dios como ...
I. UN PRINCIPIO DE VIDA. Exteriormente insignificante; expuesto a las incertidumbres de la agencia humana y las vicisitudes de las circunstancias; pero que incorpora una fuerza vital y capaz bajo condiciones adecuadas de producir su tipo. Siempre comenzando de nuevo, en germen y unidad vital. Un resultado y una causa, incluso cuando la semilla es un fruto en primera instancia. Requerir todo lo externo de sí mismo que sea necesario para que se deposite en las mentes de los hombres para hacerlo; pero que contiene un poder independiente y original propio, a saber. reproducción.
II UN PROCESO DE CRECIMIENTO. Depende de:
1. Forma de su recepción;
2. Carácter del oyente, es decir, ya sea profundo o poco profundo, profundo o no, como el suelo;
3. Lugar que ocupa en la consideración humana, ya sea considerado como el jefe o solo como un interés subordinado en la vida;
4. Tiempo, esto en todos los casos.
III. UNA CONDICIÓN DE FRUTOS. El alma, al igual que el suelo, si se la deja sola, estará árida o cubierta de maleza. Debe ser labrado, sembrado y cuidado. A veces estos deberes se dividen, a veces se combinan, pero todos son necesarios.
1. Todos los verdaderos creyentes no son igual de fructíferos. Esto es análogo a la cultura material y mental.
2. Es suficiente si cada uno se presenta de acuerdo con su capacidad y habilidad.
3. En todos los casos hay un poder compensador de aumento en la Palabra, más allá de las cualidades y poderes naturales del creyente, aunque siempre se observa una cierta relación con la proporción de fe y diligencia. La bendición de Dios se manifiesta especialmente en los frutos de la Palabra.
Marco 4:3; 18-23
La parábola del sembrador.
Como ilustra el propósito de Dios en su Palabra.
I. LA VERDAD ES SIGNIFICADA PARA TODOS LOS HOMBRES.
II LA VERDAD SE OFRECE A TODOS
III. ES RECIBIDO POR MUCHOS DIFERENTES SORTS DE PERSONAS, Y DE DIFERENTES FORMAS.
IV. ES FRUTOSO SOLO CON POCOS.—M.
Marco 4:3; 18-23
La parábola del sembrador.
Como exhibiendo el reino de Dios
I. EN SUS INICIOS.
II SUS PROCESOS
III. SUS RESULTADOS, —M.
Marco 4:3, Marco 4:9
El reclamo de Cristo sobre la atención de los hombres.
"¡Escuchar!" "¡Quién tiene oídos para oír, que oiga!" Una peculiaridad frecuente en el discurso de Cristo. Es bueno notar cuándo lo usa. Es el susurro de Cristo. John parece haber captado y representado esta forma del Maestro más de cerca.
I. EL VALOR DE LAS DECLARACIONES DEL EVANGELIO.
1. Afectando el interés personal de cada uno. La felicidad o la miseria, la vida o la muerte.
2. Determinar el carácter de cada uno.
3. La condescendencia y la compasión del amor infinito.
II LA DIFICULTAD DE DARLAS LA ATENCIÓN Y CONSIDERACIÓN QUE MERECEN.
1. Apelan al lado menos desarrollado de la naturaleza humana.
2. Tienen poco o ningún interés terrenal inmediato para felicitarlos.
3. Tienen significados más comunes y más latentes, y estos últimos no pueden ser aprehendidos.
4. Tienen muchas falsificaciones. "¡Aquí está! ¡Aquí está!"
5. La vida terrenal de los hombres está llena de distracciones.
III. LA RESPONSABILIDAD ADJUNTA A ELLOS. Esto permanece con el oyente, y él no puede liberarse. El lenguaje de las Escrituras y las experiencias más profundas de la naturaleza humana nos aseguran esto.
1. Dios ha dado a todos los hombres poder para comprender y recibir su evangelio. Eso es, por supuesto, siempre que no hayan perdido su razón.
2. Se requiere un esfuerzo moral personal con respecto a ellos.
(1) Dejar de retrasar.
(2) Usar la facultad y la oportunidad que tenemos.
(3) Para suprimir los prejuicios, la aversión, el pecado, etc.—M.
Marco 4:11
La recompensa del discipulado.
El sentido de la palabra "misterio". Eleusinos y otros misterios paganos. Algo previamente oculto, pero revelado en el evangelio; o más bien, algo oculto de ciertas condiciones de la naturaleza moral del hombre, pero revelado a otras condiciones.
I. ACUERDA CON EL FIN MANIFIESTO DEL DISCIPULADO. El alumno busca el conocimiento. El discípulo de cualquier maestro desea recibir su doctrina o descubrimiento especial. Es la enseñanza más elevada, esotérica, que aquí se promete. No debe haber secretos ni reservas entre el Maestro y sus discípulos. La revelación no es la mera anticipación de la experiencia, sino su influencia determinante y su consumación.
II Está más allá de la brújula de la facultad humana sin ayuda. Cristo dijo: "A ti te es dado". No debían descubrirlo por sí mismos.
1. Los santos más nobles que los precedieron no pudieron entender ( 1 Pedro 1:10).
2. La sabiduría del hombre no pudo descubrirlos. "El ojo no ha visto", etc. ( 1 Corintios 2:8; cf. Efesios 1:15; Colosenses 1:9, seq.).
III. ES UNA GRACIA DIVINA PARA FINES MORALES. Esto aparece de los negativos del versículo 12. Para producir:
1. Arrepentimiento y fe.
2. Simpatía con Cristo en sus objetivos, obras y sufrimientos.
3. Superioridad triunfante a la circunstancia malvada del mundo. — M.
Marco 4:13
De uno aprende todo.
I. ESTE ES UN PRINCIPIO QUE NO SE DEBE ACTUAR UNIVERSALMENTE SOBRE LAS COSAS DE LA TIERRA. Porque:
1. Limitación de los poderes humanos.
2. Oscuridad, complejidad y discontinuidad ocasional y falta de uniformidad de la naturaleza y la vida humana.
II PARA AQUELLOS QUE ESTÁN ILUMINADOS ES ABSOLUTAMENTE VÁLIDO EN COSAS DIVINAS.
1. No porque las formas y los títeres sucesivos de la verdad sean meras repeticiones mutuas.
2. Pero todos están centrados e interpretados en una sola Persona.
3. Todos requieren el ejercicio de la misma facultad espiritual.
Marco 4:21, Marco 4:22
Revelación y no ocultación del propósito final de la verdad.
I. ESTO APARECE DE:
1. Su propia naturaleza. Lo que revela (por ejemplo, la luz) no debe estar oculto. Toda su tendencia es y ha sido hacia una mayor manifestación. Cada revelación de Dios ha sido más grandiosa que la anterior.
2. Su importancia central en la economía divina. Evidentemente tiene una relación práctica con el todo, tal como "la lámpara" tenía con la habitación del campesino, como el medio general de iluminación. Todo en el mundo, en la vida humana y en la constitución del alma humana responde a su luz interpretativa, que es la única luz verdadera por la cual pueden ser entendidos.
3. La existencia en el hombre de una facultad para su discernimiento. Esto puede haber sido superpuesto o pervertido; pero realmente existe, y responderá al esfuerzo creyente de ejercerlo. Es Satanás, no Dios, quien ha cegado las mentes de los que están perdidos.
II ¡CUÁN FUERTES DEBEN SER LAS RAZONES DE LA OCULTACIÓN TEMPORAL!
1. La terrible maldad de los contemporáneos de Jesús. Una última vez con referencia a muchas etapas anteriores de oscurecimiento de la conciencia espiritual.
2. La revelación de esa maldad al convencerla de ignorancia de las cosas divinas.
3. La preservación de la Verdad Personal en humanos / Grin hasta que su manifestación sea completa.
Marco 4:24, Marco 4:25
"Medida por medida;" o, la ley de equidad en su relación con el conocimiento Divino.
Una ley más amplia ( Mateo 7:2) con aplicación especial al aprendizaje espiritual. Una de las fases de la exactitud de la relación entre Dios y el hombre, que aún admite gracia y bendición.
I. LA PALABRA DE DIOS DEBE SER ATENDIDA CORRECTAMENTE PARA SER ENTENDIDA. No existe un proceso de mera transferencia mecánica de la verdad a la naturaleza del hombre. La experiencia y el progreso en la verdad están sujetos a las condiciones de toda investigación intelectual, y también a las morales especiales.
II SEGÚN LA PROPORCIÓN DE LA AUDIENCIA SERÁ EL BENEFICIO ESPIRITUAL.
1. Es por el uso de las facultades, y no por su mera posesión, la recompensa adjunta.
2. La comunicación de la verdad es, por lo tanto, una disciplina espiritual. "Quicquid recipitur, recipitur ad modum recipienteis". La obediencia es la puerta de entrada del conocimiento. "Sosteniendo la verdad en la injusticia", tarde o temprano la perderemos; sosteniéndolo "en una conciencia pura" y un espíritu dispuesto, avanzaremos a la plenitud de la verdad. — M.
Marco 4:26
La semilla echada sobre la tierra; o, el autodesarrollo de la verdad en el corazón del hombre.
I. HAY UNA ARMONÍA PREESTABLECIDA ENTRE LA VERDAD Y LA NATURALEZA HUMANA. La semilla que queda en el suelo germina debido a la adaptación mutua; así que la Palabra de Dios
II LA PALABRA DEL REINO TIENE UN PODER innato del desarrollo. En las condiciones señaladas, está obligado a crecer.
III. DIOS NO INTERFIERE CON ELLA NI LA RETIRA HASTA QUE HAYA PRODUCIDO SU FRUTO.
1. Se deja a la ley de gradualidad. Primero "la cuchilla", etc.
2. Se tiene en cuenta y se juzga en su resultado final. — M.
Marco 4:26
Hombre usado y luego prescindido.
I. LO QUE DIOS HACE POR Y A TRAVÉS DE SUS SERVIDORES. La mera siembra de la semilla.
1. Recibir la semilla para uno mismo.
2. Impartirlo vitalmente a otras mentes.
II LO QUE DIOS HACE SIN SUS SERVIDORES. La preexistencia y el crecimiento independiente de la semilla son un gran misterio. Sus procesos ocultos provocan disciplina espiritual al sembrador. En la mano de Dios y el útero del tiempo (Salmo 65:1.). Comprometerlo y dejarlo allí, una prueba y ejercicio de fe.
III. RESPONSABILIDADES RESULTANTES.
1. La cosecha es un crecimiento vivo, no un efecto mecánico muerto; múltiple en sus causas de producción, modificación y enriquecimiento, una en resultado.
2. Juicio sobre sembrador y sembrado por igual. Es en el producto final que se encuentra la evidencia en cuanto a fidelidad, obediencia y diligencia.
Marco 4:30, Marco 4:31
"¿Con qué lo compararemos?"
Una invitación al esfuerzo mutuo del pensamiento espiritual y la imaginación. Una instancia de condescendencia comprensiva.
I. HAY MUCHAS SIMILITUDES DEL REINO DE DIOS.
II ALGUNOS SON MEJORES QUE OTROS. Ya sea absoluta o relativamente a las circunstancias actuales.
III. NO DEBEMOS SER SÓLO RECIPIENTES PASIVOS DE LA ENSEÑANZA DE CRISTO.
IV. LOS SANTOS DISFRUTAN DE LA COMUNIDAD CON CRISTO EN EL DESCUBRIMIENTO DE LA VERDAD Y EN LA REALIZACIÓN ESPIRITUAL. — M.
Marco 4:34
"Sin una parábola no habló a ellos".
Para ser entendido del hábito general de Cristo o la manera de enseñar. Fue especialmente característico de él después de que se hizo evidente que los fariseos buscaban una ocasión para su destrucción. Esta práctica demostró:
I. LA VARIEDAD DE SUS RECURSOS ESPIRITUALES.
1. Cuando se le impidió usar declaraciones directas, adoptó un modo indirecto de expresión. La verdad no fue sofocada, solo asumió otra forma. No hubo la menor señal de trabajo o esfuerzo en hacer esta transición. Jugó con los diferentes estados de ánimo y apariencias de la naturaleza como un músico experto en su instrumento, para no solo pronunciar sonidos dulces, sino también para sugerir ideas y principios divinos. Sus suministros de verdad espiritual deben haber sido tan inagotables como la naturaleza misma. Debe haber tenido muchos modos y grados de expresión para vestir la misma verdad. La restricción del habla en una dirección solo desarrolló una mayor libertad en otra.
2. Para esto, su percepción de la verdad debe haber sido de una naturaleza muy profunda y vital. Sus parábolas no solo eran fáciles, sino que eran felices. En ellos la verdad vivía y respiraba. No se trata de analogías más o menos distantes como se leen, sino de cómo se puede ver la verdad misma. ¡Cuán instintivamente debe haber discernido el lado Divino de las cosas! Y hay en su enseñanza figurativa una originalidad sin pretensiones, un vigor y una viveza que podrían surgir de nada menos que la comprensión interna de los principios espirituales: una familiaridad práctica y comprensiva con ellos en su raíz y esencia. El autor de tales similitudes no puede concebirse como apartado de la verdad Divina, sino como uno con ella; por lo tanto, la conclusión, "Yo soy la verdad", es inevitable.
II Su habilidad didáctica. Las parábolas son hermosas, pero no es como creaciones de genio artístico que nos impresionan principalmente. Jesús no era el esclavo de su imaginación. Una cuidadosa adaptación de los medios a los fines es perceptible en todas sus expresiones. Sientes que no quería pintar un cuadro hermoso, sino simplemente decir la verdad. Esto último se tradujo así:
(1) auto demostrativo;
(2) familiar y forzado; y
(3) memorable.
III. SU PROPÓSITO MORAL PRÁCTICO. Por sus parábolas, nuestro Señor:
1. Demostrado la unidad de la creación. Las palabras y las obras de Dios fueron uno en su significado y mensaje. Una multitud de fenómenos tan variados y diferentes, pero tan mutuamente sugestivos y armoniosamente concurrentes en el testimonio, no podría ser una mezcla sin alma o el resultado de fuerzas ciegas; debe ser un sistema en todo momento, informado y controlado por una sola mente gobernante, y avanzar hacia un fin digno, si en este momento no es adecuadamente aprehendido.
2. Redimió la naturaleza y la vida humana de las asociaciones de base. "En todo se percibía la idea". lo más humilde era sugestivo, si se interrogaba correctamente, de lo Divino. En adelante, nada debía considerarse "común o impuro".
3. La experiencia humana convertida en una disciplina divina. Los eventos y circunstancias cotidianos se cargaron con lecciones espirituales y se revelaron como "trabajar juntos para bien de aquellos que aman a Dios".
Marco 4:30
El grano de la semilla de mostaza; o, el crecimiento del reino de Dios relativamente a sus comienzos.
I. LOS PRINCIPIOS DEL REINO DE DIOS, EN COMPARACIÓN CON LOS DE OTRAS INFLUENCIAS QUE AFECTAN LA VIDA DEL MUNDO, SON MUY PEQUEÑOS E INSIGNIFICATIVOS. Una parábola y una profecía. Dos plantas, a las cuales podría haber hecho referencia Cristo: Sinapis Orientalis, una hierba de jardín, de tupida costumbre, con semillas negras o blancas, de cuatro a seis en una vaina; o la Salvadora Persica, comúnmente conocida como la mostaza de árbol; este último el más probable. La comparación expresada en la frase "la menor de todas las semillas" es gratuita y no debe entenderse en absoluto. ¡Cuán minuciosos y oscuros han sido los primeros orígenes del cristianismo! La encarnación; El aposento alto en Jerusalén. El primer latido del arrepentimiento; el poder naciente para resistir la tentación; los primeros actos de fe y caridad; Las primeras palabras de invitación y apelación. Como semilla, ha estado en su mayor parte oculta; Como planta, en su primera aparición parecía como las hierbas. Esto es cierto de
(1) la comprensión del reino de Dios;
(2) de interés en las cosas espirituales;
(3) de influencia espiritual.
1. Contrasta a este respecto con poderes basados en la fuerza, ventajas materiales, prestigio o circunstancias accidentales. Imperio político; engrandecimiento militar; avance de artes mecánicas y mejoras materiales.
2. A este respecto, se asemeja pero supera con creces los movimientos mortales e intelectuales que han marcado el progreso del mundo: filosofías, civilización, el sentimiento de la humanidad, el crecimiento de la ciencia, etc.
II SUS ÚLTIMAS DIMENSIONES SERÁN DESPROPORCIONADAS VARIAS.
1. Crece según su propia ley, pero imperceptiblemente. A medida que la yema brota en la rosa, el pueblo en la ciudad.
2. Se vuelve integral. Otras fuerzas y principios vitales se revelan en relación con él y finalmente se incluyen.
3. Su aumento está en la dirección de beneficencia y bendición universal. La verdad del epíteto, "Iglesia Madre". Todos los mejores intereses de la humanidad están incluidos y protegidos. Guarda y ennoblece lo que afilia.
4. Esto se debe a su propio genio inherente; No es un accidente. Las circunstancias no han favorecido al cristianismo, pero ha crecido a pesar de la oposición y ha convertido los obstáculos en auxiliares, los enemigos en amigos. Es un principio absolutamente central y, por lo tanto, el único verdaderamente universal. M.
Marco 4:33, Marco 4:34
La parábola un instrumento de misericordia y juicio.
I. UN INSTRUMENTO DE JUICIO.
1. Como ocultando más de lo que revela a la mente popular.
2. Como convictos de ignorancia pecaminosa e incapacidad espiritual.
II UN INSTRUMENTO DE MISERICORDIA.
1. La Palabra de Dios no fue completamente retirada.
2. Esta, la única forma practicable de enseñanza que le quedó a Cristo, se usó con constante consideración en beneficio de los oyentes.
3. El deseo por el conocimiento Divino fue así estimulado.
4. Los investigadores sinceros siempre pudieron obtener más instrucciones.
Marco 4:35
Cristo y sus discípulos en la tormenta.
El servicio de Cristo
I. CONSISTENTE EN OBEDIENCIA, SIMPATÍA Y COOPERACIÓN, II. INVOLUCRANDO LA DIFICULTAD Y EL RIESGO APARENTE.
III. UNA PRUEBA Y DISCIPLINA DE FE.
1. Dejado a la realización de la destrucción inminente.
2. Descubriendo la debilidad de la naturaleza carnal.
3. Oportunidad para la enseñanza moral del Maestro.
IV. UNA REVELACIÓN DE LA DIGNIDAD Y EL PODER DE CRISTO. "Este es el primero de un segundo grupo de milagros. Los mencionados anteriormente son curas de enfermedades corporales. Estas son liberaciones de otras influencias adversas: los elementos de la naturaleza, los espíritus malignos, Poner fin a los pecados de los hombres. Cristo también tiene autoridad sobre estos" (Godwin, en Mateo 8:23). "¿Quién es, entonces, que incluso el viento y el mar le obedecen?" La gran inferencia: aunque indefinida, es prácticamente una demostración completa de la divinidad de Cristo.
Marco 4:35
La Iglesia en el mundo. Comunión con Cristo en:
I. SEPARACIÓN.
II PRUEBA Y PELIGRO APARENTE.
III. Simpatías y cuidados mutuos.
IV. VICTORIA FINAL Y LOGRO. — M.
Marco 4:37
La extremidad del cristiano La oportunidad de Cristo.
I. EL CRISTIANO SUFRÍA FRECUENTEMENTE DE ENTRAR EN UN PELIGRO APARENTE.
1. Las pérdidas externas causan problemas de persecución en sus diversas fases y grados. Las mayores calamidades de la vida. Todo parece estar en su contra, y él está continuamente decepcionado; Sin embargo, los objetos buscados son razonables y adecuados.
2. Penas y miedos internos. Auto cuestionamientos en cuanto a estar en un estado de gracia; en cuanto a si el favor de Dios ha sido rechazado o no dudas; pecados prevalecientes.
II EN ESTAS CIRCUNSTANCIAS LOS MEDIOS ORDINARIOS DE ENTREGA SON DE TAN DISPONIBLE. Las ordenanzas de la Iglesia no consuelan ni fortalecen. El trabajo por Cristo se vuelve desagradable y mecánico. La oración misma parece no tener respuesta, etc.
III. LAS RAZONES DE ESTO
1. Para corregir y fortalecer el carácter. Se descubre una debilidad acosante; se exponen principios defectuosos de creencia; se estimulan las gracias atrasadas del Espíritu; toda la naturaleza se despierta para una sensibilidad más aguda y se despierta a la solemne responsabilidad y grandeza de la vida Divina.
2. Se garantiza una señal más clara e inmediata de Dios.
(1) Crear una comunión más cercana y superior, y un sentido más vívido de lo sobrenatural, y profundizar y corregir el credo del creyente. Una dependencia consciente de su Padre celestial toma el lugar de la antigua distancia y semi-legalismo. La autosuficiencia y la autodependencia son moderadas, y la fe práctica hizo de la experiencia diaria. Una providencia tan grande y señal puede hacer más que cualquier otra cosa para elevar y confirmar la vida espiritual.
(2) Ser una señal para los que están fuera. Por un "medio de gracia", o simplemente como una advertencia y una demostración innegable, que puede hacer que, con los demonios, "crean y tiemblen" incluso en su rebelión.
Marco 4:38, Marco 4:40
Manifestaciones humanas y divinas.
Cristo y sus discípulos se reprendían unos a otros, pero con gentileza y afecto. Posiciones representativas
I. COMO SUGERIR LOS PUNTOS DE REFERENCIA OPONENTES DE LOS CUALES SE PUEDEN TENER EN CUENTA LAS DIFICULTADES PRÁCTICAS DE LA VIDA RELIGIOSA.
II COMO AMUEBLAR SU SOLUCIÓN.-M.
HOMILIAS POR A. ROWLAND
Marco 4:1
Enseñanza divina desde el bote del pescador.
Mateo nos da, en el capítulo trece de su Evangelio, una serie de siete parábolas, que se corresponden con las tres que Marcos registra aquí. Todos ilustran la naturaleza y el progreso del reino de Dios que Cristo buscó establecer. La parábola del sembrador describe la fundación del reino y las diversas dificultades con las que se encontraría; La parábola de la semilla que crece secretamente nos enseña que su progreso sería natural, sin ostentación y seguro; mientras que la parábola de la semilla de mostaza declara que en su consumación final tendría una influencia de amplio alcance. El segundo de estos es peculiar de Mark. Proponemos considerar, no las parábolas en sí mismas, sino las circunstancias bajo las cuales fueron pronunciadas, que también sugieren e ilustran verdades acerca del reino. La enseñanza de Nuestro Señor desde el bote del pescador sugiere los siguientes pensamientos:
I. QUE LA HOSTILIDAD PUEDE CAMBIAR NUESTRO MÉTODO, PERO NO DEBE PERMITIRSE PREVENIR NUESTRO TRABAJO. Los fariseos se habían vuelto abiertamente antagónicos con nuestro Señor. Sus espías lo seguían a todas partes. Sus controvertidos campeones discutieron con él y lo tergiversaron en las sinagogas. Esta hostilidad expulsó al Señor de los santuarios de su pueblo. No dejaría que la casa de su padre fuera profanada por tales tácticas. En consecuencia, ya no se lo encontraba, por regla general, en las sinagogas, sino en los campos y calles, en las casas de las personas o en los barcos de pesca que se mecían en el Mar de Galilea. Así actuó según el principio que estableció para sus discípulos cuando les dijo: "Si te persiguen en una ciudad, huye a otra". Y ese principio sigue siendo válido y puede tener la aplicación más amplia. San Pablo actuó al respecto cuando se adaptó, en diversas circunstancias, a las condiciones de sus oyentes. Si se dirigió a la gente de Lystra, no discutió desde el Antiguo Testamento, del cual no sabían nada, sino que señaló las montañas y los campos, y habló del Dios que les dio "estaciones fructíferas". Si estaba rodeado de atenienses en su hermosa ciudad, se refería a los templos que coronaban la Acrópolis y a las estatuas que adornaban el Ágora. Si estaba en la sinagoga de Antioquía, en Pisidia, argumentaba a partir de las Sagradas Escrituras, cuya autoridad reconocían sus oyentes. Se convirtió en "todas las cosas para todos los hombres, si de alguna manera podría ganar algo"; y en esto siguió los pasos del gran Maestro, quien, cuando rechazó una audiencia imparcial en la sinagoga, predicó junto al mar abierto. Por lo tanto, con la mayor flexibilidad y libertad, los trabajadores cristianos deberían alterar sus métodos para cumplir con las circunstancias cambiantes en las que se encuentran; nunca por un momento pierden de vista el objeto que se han puesto delante de sí mismos, sino que buscan alcanzarlo por los medios más adecuados. Esto puede aplicarse a quienes predican o enseñan, ya sea entre los escépticos o los indiferentes, entre los niños o los cultos.
II QUE NO HAY LUGAR DONDE NO SE PUEDA HACER EL TRABAJO DE DIOS. El cambio de método, indicado por el texto, no molestó a nuestro Señor, ya que habría preocupado a cualquiera a quien el lugar y el modo parecieran todo en adoración. Toda la tierra era santa en sus ojos. El Padre celestial estaba cerca de él en todas partes. La ondulación del mar o el susurro del maíz le estarían más agradecidos que las repeticiones murmuradas de oraciones formales por parte de los adoradores mecánicos y no espirituales en la sinagoga. Además de la persecución, a menudo habría elegido, por preferencia, una esfera de trabajo como esta, como lo hizo cuando predicó el sermón del monte. Lea sus enseñanzas a la mujer de Samaria ( Juan 4:20, Juan 4:21), y vea cuán aceptable para Dios es la adoración espiritual donde sea que se ofrezca. Estudie la parábola que sigue inmediatamente a nuestro texto, y notará que el sembrador arrojó su transmisión de semillas sobre todo tipo de suelo. Nuestro Señor predicaría en la casa de un fariseo, o en una montaña, o desde un bote, tan fácilmente como en una sinagoga o en el templo; porque "Santidad al Señor" ( Zacarías 14:20) estaba escrito en todas partes, y él contaba "nada común o inmundo" ( Hechos 10:15). Con demasiada frecuencia, los trabajadores cristianos seleccionan su pequeña esfera para el servicio y se limitan estrictamente a ella, contentos de que las multitudes no se vean afectadas y que puedan ser fácilmente influenciadas. El verdadero sembrador está dispuesto a dispersar su transmisión de semillas.
III. QUE EL MODO DE LA ENSEÑANZA DE NUESTRO SEÑOR HIZO SUS TOTALIDADES MÁS ACEPTABLES. Esto no solo era cierto en su época, sino también en la nuestra. Publicanos, leprosos y marginados, excluidos de la sinagoga, podían escucharlo en la playa; y toda "la gente común lo escuchó con gusto", porque él habló "como alguien que tiene autoridad, y no como los escribas". Es bueno para nosotros también que fuera así. Hay maravillosamente poca coloración local sobre sus palabras; una maravillosa libertad de tecnicismos teológicos como los rabinos solían usar; y su enseñanza, por lo tanto, nos llega a casa como nunca lo hubiera hecho si se hubiera formulado en la fraseología utilizada actualmente para la interpretación de la Ley. Sus expresiones son fragantes con el aire fresco, y suenan con una libertad agradable, por lo cual no podemos estar muy agradecidos; porque lo que pudo haber sido judío es humano, y las palabras del que se llamó a sí mismo, no "el Hijo de David", sino el "Hijo del hombre", son tan simples y naturales que no hay pescadores en nuestras costas, ni un comerciante en nuestras calles, ni una ama de casa en nuestros hogares, ni un sembrador en nuestros campos, que tal vez no sepa algo del significado y la belleza de la doctrina del gran Maestro que ha venido de Dios.
IV. QUE LA POSICIÓN DE NUESTRO SEÑOR EN EL BARCO DE PESCA ES UNA SEÑAL DE LA NATURALEZA TRANSITORIA DE LOS PRIVILEGIOS ABUSADOS. Cristo en el bote a menudo ha sido considerado como un emblema de Cristo en su Iglesia. De ambos predica al mundo. La Iglesia, en comparación con el mundo en el que busca influir, es pequeña, ya que el bote con los pocos que había era pequeño en comparación con las multitudes que escuchaban en la playa; y su pobreza comparativa puede estar representada por la barca de ese pescador, que tenía al respecto, podemos estar seguros, sin adornos costosos. Pero por pequeña y pobre que parezca la Iglesia, y el Cristo que está en ella, ella es libre como lo fue el Maestro, quien en un momento podría dejar a aquellos que eran hostiles o poco receptivos, y pasar al otro lado ( Lucas 8:37). Todavía hay entre nosotros los impenitentes e insensatos, a quienes tendrá que decir: "Porque llamé, y ustedes se negaron; extendí mi mano y nadie lo miró; mi consejo, y nada de mi reproche: también me reiré de tu calamidad; me burlaré cuando llegue tu miedo .'— AR
Marco 4:4
Corazones humanos probados por la verdad.
"La semilla es la Palabra". Tal es la interpretación dada por el mismo Señor, en su exposición de la parábola del sembrador. En otras palabras, la semilla representa la verdad pronunciada por Cristo y encarnada en Cristo, quien se declara a sí mismo como la Palabra eterna ( Juan 1:1). Esta semilla celestial es el regalo de Dios. Tiene vida en sí misma ( Juan 5:26); es el germen de la vida para el mundo; y, cuando se recibe, produce esos "frutos del Espíritu" de los que habla San Pablo. El modo en que se recibe esa semilla es una prueba de carácter, y esto se ilustra en las palabras que tenemos ante nosotros. Los cuatro tipos de suelo sobre los cuales el sembrador echó su semilla representan cuatro condiciones del corazón, que proponemos considerar.
I. El corazón endurecido. Nuestro Señor habla de alguna semilla que cae en el camino; es decir, en el camino pisado que atraviesa el campo, que es impermeable a todo lo que cae suavemente, como cae la semilla. Al encontrar un alojamiento allí, o las aves se lo llevan o de lo contrario es aplastado por el pie del viajero. Del mismo modo que el suelo una vez blando se vuelve duro, nuestras sensibilidades morales se ven atenuadas por el paso frecuente de los deberes ordinarios, y zanjan más palabras y acciones malvadas. A menudo leemos en las Escrituras el endurecimiento del corazón. Se dice que el faraón "endureció su corazón" porque, después de ser sacudido por las plagas anteriores en Egipto, conquistó los sentimientos hasta que se convirtió en un sentimiento pasado. Por lo tanto, después de la más terrible de las plagas, persiguió al pueblo elegido de Dios para su propia destrucción. Los israelitas también endurecieron sus corazones en el desierto. Todos los problemas de este pecado registrados en la historia sagrada dan una respuesta significativa a la pregunta de Job: "¿Quién se endureció contra Dios y prosperó?" Este proceso aún continúa, entre los asistentes regulares sobre los medios de gracia. Diríjase a una reunión de marginados, y aunque pueda escuchar una risa burlona, lo más probable es que vea la lágrima penitencial al hablar de la muerte del Salvador y del amor del Padre; pero hable de esto con aquellos que a menudo han escuchado la verdad, y su tranquila impasibilidad lo llevará a la desesperación, si no lo lleva a Dios. El que sabe todo pero no siente nada está representado por el camino; porque la verdad que le predicó desapareció tan rápidamente de sus pensamientos como si los pájaros malvados se la hubieran llevado.
II EL CORAZÓN SUPERFICIAL también se representa gráficamente. El suelo pedregoso no es un suelo salpicado de piedras, sino un suelo rocoso cubierto con una delgada capa de tierra, como a menudo se puede ver en los estribos rocosos que terminaban las terrazas de suelo cultivado en una ladera en Palestina. Las semillas que caen allí echarían raíces y crecerían, pero pronto golpearían rocas, y luego comenzaría a marchitarse. Esto representa a aquellos que "reciben la Palabra con alegría". Están interesados, instruidos, impresionados; pero no entienden su significado espiritual o los requisitos de Cristo. No tienen sentido del pecado, y no entran en conflicto con él. Tanto su conocimiento como su experiencia son superficiales, y "no tienen raíz" porque no tienen profundidad en la naturaleza. Muy significativa es la frase, "No tienen raíz en sí mismos"; porque hay una falta de individualidad sobre ellos. Su fe depende de la emoción y el entusiasmo que los rodea, y desean la perseverancia que solo puede surgir de la convicción personal. Dejen que la tentación venga a ellos, y renuncien inmediatamente a sus pobres pedazos de fe; déjenlos ir entre escépticos, y pronto su burla será más fuerte; deja que surja la persecución, y enseguida tropiezan con su caída.
III. El corazón abarrotado. "Algunos cayeron entre espinas"; es decir, en un suelo en el que brotaban espinas. El suelo posiblemente era bueno y, por lo tanto, a diferencia del anterior, pero ya estaba lleno. Pronto, las espinas que brotan ahogan la semilla, la apiñan y la privan tanto de aire como de sol que el tallo marchito no puede producir fruto. Todo el mundo sabe el significado de este que ha meditado las palabras: "No podéis servir a Dios y a Mamón", o que comprende la advertencia contra "las preocupaciones del mundo, el engaño de las riquezas" y los deseos desordenados después de otras cosas terrenales. Aquí hay tal. Una vez fue serio en el trabajo para Dios; hizo tiempo para el estudio de su Palabra; estaba ansioso por la hora tranquila cuando podía hablar con su padre en secreto. Pero esto es solo un recuerdo para él ahora. ¿Y cómo llegó el cambio lamentable? No ha habido una hora en que se haya separado deliberadamente de la influencia sagrada, ni podrá recordar ninguna crisis especial en su historia. Pero las preocupaciones de la vida, los planes que sentía que tenía que hacer, los pensamientos sobre el dinero y la mejor manera de hacerlo o conservarlo, se obstruían cada vez más, incluso en tiempos sagrados, hasta que los pensamientos sagrados se desplazaban bastante. Han surgido espinas y han ahogado la semilla, de modo que se ha vuelto infructuosa.
IV. El corazón honesto. La semilla que cayó en "tierra buena" no solo brotó en un tallo fuerte, sino que también dio fruto en la cosecha de oro, y sobre ella el sembrador se regocijó. Nuestro Señor a menudo habló de las condiciones que son esenciales para el cumplimiento de esto en el ámbito espiritual. Por ejemplo, dijo: "El que es de la verdad oye mi voz". y ordenó a sus discípulos que se convirtieran en niños pequeños, para que pudieran regocijarse en él. Natanael fue un hermoso ejemplo de lo que Jesús quiso decir. Cuando se recibe así la verdad, por amor a ella, guía los pensamientos, gobierna los afectos, verifica y controla los planes, y santifica todo el ser del hombre. "Cristo se formó" en su corazón "la esperanza de gloria". Permaneciendo en oración, bajo la influencia del Espíritu Santo, experimenta un avivamiento y un refrigerio como el que tiene el maíz en crecimiento cuando se enriquece y bendice por las lluvias y la luz del sol, y "los frutos del Espíritu" aparecen en él, para la gloria. de Dios el Padre "Aquí está glorificado mi Padre, para que den mucho fruto".
Marco 4:15
Los peligros y las perspectivas de la buena semilla del reino.
La importancia de la parábola del sembrador se demuestra por la prominencia que le dan los evangelistas, y por la pregunta de nuestro Señor en el verso trece, "¿No conoces esta parábola? ¿Y cómo sabrás todas las parábolas?" En algunos aspectos, fue la base de una enseñanza similar, mientras que la clave para su interpretación, dada por el propio Señor, abre la puerta a otros misterios. La ilustración es una analogía, yendo más profundo de lo que muchos suponen. La cría era el nombramiento de Dios cuando el hombre habitaba en la dicha del paraíso, antes de que el orden y la voluntad propia interfirieran en el orden divino. Incluso en el estado no caído del hombre, la semilla tenía que ser sembrada y cuidada, mientras que la bendición del cielo siempre era esencial para su productividad. El que hizo al primer Adán sembrador en cosas naturales, convirtió al segundo Adán en sembrador en lo que era espiritual. Nuestro Señor se refirió a sí mismo ya todos los que lo siguen en su trabajo cuando dijo: "He aquí, el sembrador salió a sembrar". Ahora, el suelo y las semillas son esenciales el uno para el otro. Muchos hombres tienen el "corazón honesto y bueno"; pero no debe contentarse con eso, ya que, como el suelo más rico permanecerá vacío a menos que la semilla esté en él, incluso un corazón así será improductivo de resultados espirituales sin Cristo, la Palabra verdadera y viva. Mientras que el suelo es inútil sin la semilla, la semilla es improductiva sin el suelo. Por lo tanto, Cristo instó a los hombres a recibirlo, y por eso dijo de su enseñanza: "El que tiene oídos para oír, que oiga". La verdad cristiana puede ser intelectualmente conocida y propagada, pero el mundo es más rico porque se convierte en la inspiración de los corazones humanos. Las palabras de Cristo deben traducirse en la vida de los hombres, para que puedan leerse como "epístolas vivas". En cierto sentido, el Señor mismo debe encarnarse en cada uno de sus seguidores ( Colosenses 1:27). ¡Por el bien del mundo, así como por el nuestro, que recibamos la semilla del reino! Esta parábola habla de:
I. LOS PELIGROS QUE AMENAZAN LA BUENA SEMILLA. Procuremos reconocerlos en los diversos pensamientos que compiten por el dominio de la verdad de Cristo.
1. Los malos pensamientos. Vienen a través de compañeros, de libros, etc., pero encuentran su fuente en Satanás (Marco 4:15). A menudo encontramos que son más intrusivos justo después o durante nuestras horas más santas. Son como las aves rapaces que se abalanzaron sobre el sacrificio de Abraham cuando estaba haciendo su pacto con Dios ( Génesis 15:1). Al igual que él, debemos buscar mediante la vigilancia constante y el esfuerzo para alejarlos.
2. Pensamientos vacantes. El hábito tonto de dejar que los pensamientos vaguen mientras se enumeran, sin establecerse en ninguna parte de lo que es definitivo o digno, es una característica de los personajes poco profundos representados por el suelo rocoso. La convicción sincera y la estabilidad permanente que la sigue no pueden pertenecer a ellas. Bueno, es cuando cada uno puede decir: "Odio los pensamientos vanos, pero tu Ley amo".
3. Pensamientos ansiosos. "Las preocupaciones de este mundo" (Marco 4:19) son destructivas de la serenidad y el descanso de los que los verdaderos discípulos de Cristo siempre deben regocijarse. Por lo tanto, nuestro Señor nos advierte con tanta urgencia contra ellos ( Mateo 6:25). San Pablo dice: "No tengan cuidado con nada; pero en todo mediante la oración y la súplica con acción de gracias, den a conocer sus peticiones a Dios", y luego "la paz de Dios ... guardará sus corazones".
4. Pensamientos adversos. "Los deseos de otras cosas" absorben tanto que sus mentes son como un suelo lleno de espinas en crecimiento. "Si alguno ama al mundo, el amor del Padre no está en él". Judas Iscariote fue un terrible ejemplo de esto. Sería inútil señalar peligros como estos si no fuera porque nuestros corazones no son como la tierra, que carece de voluntad, de esfuerzo y de una voz para clamar al Cielo. Nuestra condición depende en gran medida de nuestra elección, o más bien de la oración que es el resultado de ella; para que no sea en vano que nos hayamos protegido contra los peligros que acosan a la semilla. De ellos pasemos a considerar:
II EL PROGRESO QUE ESPERA LA SEMILLA en varios corazones.
1. Rápidamente desaparecido, devorado por los pájaros, es decir, disipado o destruido por otros pensamientos. Advierta contra la frivolidad y la mundanalidad de mucha conversación en los hogares cristianos en el día del Señor, y señale la lesión que los jóvenes pueden recibir.
2. Saltando pronto, marchitándose pronto. Esto se ve especialmente en las naturalezas sentimentales. Hay una superficialidad en el pensamiento y la experiencia de la cual debemos orar fervientemente por la liberación. Está bien cuando esa roca subyacente se rompe por el arado de la aflicción.
3. Crecimiento, no fructífero. Esta es la condición de muchos cristianos profesos, cuyos hogares son testigos de temperamentos no conquistados y cuyas iglesias lloran un servicio sin tentaciones.
4. Producir fruta y aumentar. No todos producen la misma fruta, ni en especie ni en grado. Aún así vemos el "treinta veces", el "sesenta veces" y el "cien veces", según el don y la capacidad de cada uno. Dios solo espera de nosotros según lo que tenemos, y no según lo que no tenemos. Los diferentes talentos confiados a los sirvientes ( Mateo 25:1.) Nos recuerdan esto; sin embargo, que cada uno de ellos pudiera ganar la recompensa del que había sido "bueno y fiel". Alude a varios ejemplos de fructificación entre los cristianos, p. los ministros silenciosos en el hogar, de los cuales nadie escucha afuera; la firme adhesión al principio cristiano cuando una ligera desviación de él traería una ventaja, que como hombre entusiasta se da cuenta rápidamente, pero como un hombre devoto se desprecia rápidamente; el privilegio de escribir palabras que salen a multitudes invisibles, provocando en ellos pensamientos más elevados de Dios y de su Palabra y obras; la amabilidad de la niña gentil que en la escuela o en casa piensa en cada uno antes que ella; la influencia del muchacho valiente cuya "lengua sana es un árbol de la vida", etc. Cada uno de estos frutos da fruto, y ese fruto es la nueva semilla de la que brotan las cosechas futuras.
Marco 4:26
El progreso de la vida divina en el alma.
Solo Mark registra esta parábola. Ocupa la posición de la parábola de la cizaña en Mateo 13:1, después de "el sembrador", que precede a "la semilla de mostaza", pero no debe identificarse con ella. Nos enseña que la vida divina, como la semilla ordinaria, requiere tiempo para su desarrollo, que su crecimiento pasa desapercibido y depende poco de la interferencia humana, y que tendrá una consumación gloriosa.
I. EL CRECIMIENTO DE LA VIDA DIVINA.
1. Es secreto ( Mateo 13:27). El hombre "no sabe cómo" brota la semilla. Nuestras "leyes naturales" son poco más que generalizaciones de hechos observados, y no ofrecen una explicación adecuada de la naturaleza de la vida y el crecimiento. Mientras estamos ocupados o descansamos, la semilla crece silenciosamente bajo el cuidado de Dios. Conocemos poco más de la vida Divina, incluso en nosotros mismos. Sabemos que lo tenemos y que produce ciertos efectos, pero de su naturaleza esencial nuestro análisis más minucioso descubre poco. Aún menos sabemos de la vida divina en los demás; y, como maestros o padres cristianos, no debemos entrometernos en ello, como lo hará un niño al sembrar semillas, ni estar demasiado ansiosos por eso, como puede ser un tonto labrador. Con fe en Dios, déjelo en oración y "a su debido tiempo cosecharemos, si no nos desmayamos".
2. Es independiente ( Mateo 13:28). El significado de la frase, "La tierra produce fruto de sí misma", es que tiene poderes para desarrollar la vida que excluyen nuestra agencia, aunque incluyen la agencia de Dios. Después de sembrar su semilla, el hombre puede dormir o levantarse, dejándolo a las influencias naturales. No se nos enseña a estar ociosos, pero se nos recuerda que podemos hacer poco después de sembrar. En el trabajo religioso nunca debemos tratar de forzar el crecimiento por métodos antinaturales. Los primeros sentimientos religiosos son demasiado sagrados y delicados para ser tratados como a veces lo son. Los maestros intrusos y demasiado ansiosos a veces pueden hacer daño, especialmente en el confesionario. El principio se aplica a nuestra propia vida también. Una reflexión mórbida sobre nuestra propia condición espiritual, una medición mezquina y constante de nuestros propios sentimientos, es perjudicial. "El que observa el viento no sembrará, y el que mira las nubes no segará".
II LA MANIFESTACIÓN DE LA VIDA DIVINA. La semilla verdadera, en condiciones favorables, no puede mantenerse oculta debajo del suelo. Debe crecer y, si crece, debe ser visto en última instancia. Tampoco podemos mantener nuestra vida espiritual en secreto de los demás si es verdad; porque en santa influencia y amorosa obra y vida devota debe aparecer. Esta parábola describe su progreso gradual, representándolo en tres etapas, que se corresponden con las representadas por San Juan ( 1 Juan 2:1.) En sus referencias a "niños", "hombres jóvenes" y "padres". "
1. La espada representa a los "niños pequeños" en gracia, "cuyos pecados son perdonados por el bien de su Nombre". Un sabio labrador nunca desprecia las hojas de maíz. Él conoce su valor, su ternura, sus posibilidades. Dios ha provisto para su seguridad. Cuando el viento azota los campos, se doblan ante él y no se lesionan, aunque mucho más fuerte es barrido. Entonces, los jóvenes cristianos, aunque en algunos aspectos son débiles, prometen el futuro, tienen una gracia y belleza especiales propias y, en medio de las tentaciones bajo las cuales los mayores caen, permanecen y parecen más frescos y justos.
2. El oído representa a los "hombres jóvenes" que han "vencido al maligno". Aquí hay una pérdida de frescura, pero una ganancia de fuerza. Hay menos entusiasmo, pero más principios. Las lluvias de adversidad, así como la luz del sol de la prosperidad son necesarias para esto. Habla de algunos que en circunstancias especiales de tentación han demostrado el poder de la gracia de Dios.
3. El maíz lleno en la mazorca. Los "padres", que lo han "conocido desde el principio", son como el trigo adulto, doblando la cabeza bajo el peso del rico grano que lleva, listo para ser cortado y llevado a casa. Tal persona tiene el cumplimiento de la promesa: "Vendrás a tu tumba en una buena vejez, como cuando llega un golpe de maíz en su temporada".
III. LA CONSUMACIÓN DE LA VIDA DIVINA. (Verso 29.) Aquí la referencia es solo a su consumación terrenal, porque cuando el maíz maduro se lleva a casa, aunque ya no adorna el campo en el que creció, solo está comenzando a cumplir su verdadero destino. El momento de la muerte es el momento en que el segador pone la hoz, porque la cosecha ha llegado; y la misma hoz que destruye una vida da nueva energía a otra y a la vida Superior. La mortalidad es tragada de la vida. El resultado del tiempo será la semilla de la eternidad. — A.R.
Marco 4:30
Grandes problemas desde pequeños comienzos.
La lección que nuestro Señor pretendía enseñar con la parábola de la semilla de mostaza se indica en el anuncio de nuestro tema. Si hubiera deseado exponer el esplendor de su reino, habría elegido como ilustración el cedro majestuoso o la vid fructífera. La mostaza en su mayor crecimiento no es en absoluto majestuosa; pero es grande en proporción a su semilla, y aunque no era literalmente "la más pequeña de las semillas", era la más pequeña de las utilizadas en la cría ordinaria, y se usaba proverbialmente para denotar lo que era pequeño y despreciable. Todas las referencias a las supuestas cualidades de la semilla, p. a su poder correctivo en la enfermedad, a su eficacia contra el veneno, a su vigor ardiente, a su entrega de la virtud después de haber sido magullado, y así sucesivamente, nos aparecen junto al propósito principal de la parábola, que era exponer el gran cuestiones que, en el reino de nuestro Señor, surgirían de pequeños comienzos. Este principio lo proponemos ahora para ilustrar.
I. ES EJEMPLIFICADO EN LA HISTORIA DE LA TIERRA DE NUESTRO SEÑOR. En su historia vemos, como en un microcosmos, la historia de su Iglesia. Con poderes ilimitados de elección, seleccionó para sí los modos de ministerio más humildes y oscuros. Sus caminos no son como los nuestros. El hombre tiene un comienzo pretencioso y a menudo llega a un final desastroso. La construcción de la Torre de Babel es un ejemplo típico de esto. Nuestro Señor, que llegó a realizar la estupenda obra de redimir al mundo, comenzó pasando treinta años en reclusión comparativa como un niño dependiente, como un niño obediente, como el hijo de un carpintero de la aldea. Durante sus dos o tres años de ministerio público, sus conversos fueron pocos, y en su mayor parte pobres e ignorantes. Finalmente murió en agonía y vergüenza, en medio del grito de una chusma y el odio a los de buena reputación; y su cuerpo fue enterrado en una tumba prestada. Al considerar su vida en la tierra, vemos que puede estar representada por una semilla de apariencia menos que muchas otras. Pero hubo un cumplimiento de sus propias palabras sobre sí mismo: "Excepto que un grano de trigo caiga al suelo y muera, queda solo; pero si muere, produce mucho fruto".
II ESTÁ EJEMPLIFICADO EN LAS DOCTRINAS ESPECIALES DEL CRISTIANISMO. No eran verdades que se encomendarían a imaginaciones sensuales o corazones mundanos. No aparecieron en forma y frase como para ganar aplausos populares. Observe algunas de las doctrinas especiales de nuestro Señor tal como se establecen en el sermón del monte y en otros lugares: p. la felicidad se encuentra en el sacrificio de uno mismo; el pecado debe ser odiado, no porque sus resultados sean dolorosos, sino porque es pecado; la obediencia externa y los grandes dones y sacrificios no tienen valor en sí mismos, etc. Después de su crucifixión, este hecho fue aún más prominente. Pablo dijo: "Predicamos a Cristo crucificado, a los judíos una piedra de tropiezo, y a la locura de los griegos; pero a los llamados, tanto judíos como griegos, Cristo, el poder de Dios y la sabiduría de Dios". Indique algunas de las razones para la no recepción de la verdad cristiana.
III. ESTÁ EJEMPLIFICADO EN LA HISTORIA DE LA IGLESIA CRISTIANA. El cristianismo en el momento de la crucifixión de nuestro Señor parecía estar enterrado en los corazones de unos pocos discípulos y olvidado por el mundo. Pero en el día de primavera de Pentecostés apareció en un vigor y belleza que sorprendió a todos los espectadores. Fue como el estallido de semillas olvidadas donde has estado ocupado trabajando plantando algo más. El cristianismo se extendió rápidamente. Dé evidencia de esto de los primeros cristianos y de Suetonio, la carta de Plinio a Trajano, etc. Esto, humanamente hablando, fue obra de hombres pobres y analfabetos. Manifiestamente, el resultado se debió, no al sembrador, sino a la semilla. Describa la condición e influencia de la Iglesia cristiana ahora: las naciones más poderosas y civilizadas en gran medida gobernadas por su autoridad; el trabajo indirecto que está haciendo a través de leyes justas, literatura sana, agencias filantrópicas, etc. Haga un contraste entre la condición social y religiosa de los pueblos ahora y en el tiempo de la venida de Cristo. La semilla se ha convertido en un árbol, "para que las aves del aire puedan alojarse a la sombra de ella".
IV. SE EXPLICA EN LA EXPERIENCIA DE CADA CRISTIANO. "El reino de Dios" no debe ser algo fuera de nosotros mismos. No estamos entre sus temas porque podemos decir: "Esta nación en la que moramos es cristiana". "El reino de los cielos está dentro de ti", dijo nuestro Señor a sus discípulos. Está dentro de nosotros cuando damos la bienvenida a Cristo, su Rey, con todo lo que él representa, a nuestros propios corazones para amar y obedecer por siempre. Siendo así, una nueva vida es nuestra, la prueba de cuya vitalidad se encuentra en el crecimiento hasta que cada pensamiento, afecto y propósito (como los pájaros mencionados en esta parábola) moren bajo su influencia. Si no ha habido crecimiento, examinémonos a nosotros mismos. Cuando una flor o planta se desvanece, se cae y es probable que muera, tratamos de descubrir la causa. Tal vez quiere agua, tal vez está apagada de la luz del sol, tal vez ha estado demasiado tiempo bajo calor artificial y, por lo tanto, es débil, o tal vez un gusano está royendo la raíz. Si nuestra vida espiritual no tiene crecimiento, preguntémonos por qué es así. Queremos lluvias de bendición, la luz del sol del favor de Dios, la independencia de los estimulantes artificiales y, sobre todo, la libertad del pecado que tan fácilmente nos acosa, y luego creceremos como plantas de la plantación de la mano derecha de Dios. — A.R.
HOMILIAS POR R. GREEN
Marco 4:1
El deber de escuchar fielmente la Palabra.
El que enseñó en cada acto de su vida, y que ya había dado muchas lecciones importantes con sus labios, ahora, después de las interrupciones que acaba de grabar, "comenzó a enseñar" más formalmente. Fue "junto al mar", la multitud de pie "junto al mar en la tierra", y él "entró en un bote y se sentó en el mar". "Les enseñó muchas cosas en parábolas". La primera de estas y una de las principales parábolas y la más importante de todas sobre el tema de "la Palabra" es, con su explicación, la clave de muchas otras. La lección del todo se resume en las palabras de Marco 4:24, "Presta atención a lo que escuchas". No fue sin un propósito que habló de escuchar. Todo depende de ello. Noé, Moisés, Pablo, Jesús mismo, predicarán en vano si los hombres no escuchan con cuidado. La parábola enseña:
I. EL ESPECIAL, MALOS CONTRA LOS QUE LOS HOMBRES GUARDAN AL ESCUCHAR LA PALABRA.
1. El primer mal es perder la Palabra antes de que la fe la haga fructífera. "La parábola es esta: la semilla es la Palabra de Dios". El reino de los cielos crece solo de esta semilla. Solo por ella se forja la convicción del pecado; por ella es engendrada la fe; por ella se revela a Cristo; por ella la regeneración es efectos; por ella se define el modo de vida; por ella son santificados los hombres; por ella se fortalecen la esperanza, la paciencia, la caridad y todas las gracias. Esta gran lección, tanto para los predicadores como para los oyentes, debe ser considerada. Pero la Palabra, por quien sembró, puede perderse antes de que sea fructífera. Se puede sacar del corazón, de la memoria, del entendimiento. "Cuando lo han oído, inmediatamente viene Satanás, y quita la Palabra que se ha sembrado en ellos".
2. Un segundo peligro es de una mera fe temporal. "No hay profundidad de la tierra", "no hay raíz en sí mismos". Ellos "aguantan por un tiempo". Una pequeña cosa los aleja de lo que recibieron "directamente con alegría", pero sin contar el costo.
3. Un tercer mal es la inutilidad de la Palabra a través de los "cuidados del mundo, y el engaño de las riquezas y la lujuria de otras cosas", especialmente "los placeres de esta vida". El suelo es bueno; la semilla es buena; es bien recibido y guardado en el corazón; Sin embargo, está ahogado. Sí, incluso la buena Palabra de Dios sembrada en el corazón por la propia mano de Cristo puede ser ahogada. Este es un peligro al cual cada creyente está expuesto. Está permitiendo que otros crecimientos debiliten esto, que otras cosas tomen tiempo y atención, absorban el interés, roben los afectos. Los pobres están en peligro por "las preocupaciones del mundo"; los ricos del "engaño de las riquezas". La parábola enseña:
II LA RECOMPENSA DE LA AUDIENCIA FIEL. "Al que tiene, se le dará". Al que tiene como fruto de su diligencia, no solo lo que se le dio, todo lo que tenía, se le agregará el aumento del Señor, más allá de las consecuencias naturales de su cuidado. Quien usa la verdad divina para ser mejor, está en circunstancias más favorables para recibir y comprender. Tales saben la verdad, porque "se les da el misterio del reino de Dios". Cada paso en el ascenso hace posible el siguiente paso. La verdad crece a su perfección (es decir, el carácter que es el producto de la verdad) cuando se "escucha" y se mantiene firme en "un corazón honesto y bueno"; un corazón interiormente bueno y exteriormente honesto; un corazón que sinceramente desea la Palabra y actúa honestamente por ella. Para ellos hay "fruto, treinta veces, sesenta y cien veces". Este es el terreno verdaderamente preparado, arado, como no se podría decir del "camino" o del "terreno pedregoso". La parábola enseña además:
III. LA CONDENACIÓN DE ÉL QUE NO ESCUCHA GANAR.
1. "El que no tiene", es decir, no tiene ningún fruto de su cuidadosa audición, no tiene más que lo que se le dio primero; "incluso lo que tiene", lo que le fue dado, "será quitado". La verdad ignorada se convierte en verdad desagradable, y por aquel que no usa su comprensión al respecto, es naturalmente olvidada. Entonces la condena toma la forma de una eliminación de la verdad.
2. Con descuido, le quita la verdad. Su medida es pequeña, por lo que se la mide a sí mismo.
3. Escuchar es un deber; descuidar trae la condenación de Dios.
4. El que no recibe la verdad de Dios para convertirse en un verdadero sujeto del reino de los cielos, está en el reino del mal, y la continua desobediencia deja al hombre más y más lejos de Dios.
5. Entonces la verdad asume la forma de una parábola para él. Su ojo está atenuado. Él solo ve la palabra externa; del significado interno, que es experimental, no sabe nada. Incluso Cristo, su obra y su evangelio, puede ser para los hombres una mera parábola. No saben "las cosas" que se hablan. Así se debe ver:
(1) La consecuencia terrible y temible de no prestar atención a la Palabra. Se convierte en una parábola, un dicho oscuro, un enigma. "Si no oyen a Moisés", etc.
(2) La misericordia de aquel que escondería la verdad en una hermosa parábola, para tentar a los descuidados a preguntar si pueden despertarse para esforzarse y salvarse.
(3) La gran lección, "escuchar la Palabra", "leer, marcar, aprender y digerir internamente lo mismo, que con la paciencia y el consuelo de las Escrituras podemos abrazar y mantener firme la bendita esperanza de la vida eterna, que nos es dada en nuestro Salvador Jesucristo ". - G.
Marco 4:26
El reino de Dios además ilustrado por parábolas.
Ninguna parábola contiene toda la verdad en sí misma; por lo tanto, por "muchas de estas parábolas" Jesús "habló la Palabra a la multitud". De los que se hablan en este momento, San Marcos selecciona solo otros dos además del sembrador, y ambos, como fue el primero, se extraen de las semillas. ¡Qué adecuado es un símil de ese reino, cuya fuerza inherente, vital y autoexpandible es una de sus características más distintivas! Estas dos parábolas están relacionadas: la que nos lleva a pensar en el papel que desempeña "la tierra" para dar "fruto": el poder, como antes vimos el deber, del corazón humano de recibir y alimentar la semilla, de producir sus debidos resultados; el otro enseña la historia de la pequeña semilla cuando se recibe en un suelo adecuado. Esta parábola, la única peculiar de San Marcos, es simple y muy hermosa, y está llena de ricas enseñanzas. Abarca toda la historia de la semilla en el corazón, desde su siembra, a través de sus etapas de crecimiento, hasta su madurez y cosecha, puede resumirse
I. LA LEY DEL DESARROLLO DE LA VIDA CRISTIANA.
1. El corazón humano es la "tierra" adecuada para la semilla celestial. Pero se nombra un tipo de semilla, "la Palabra". De esto solo crece el reino. Sin embargo, la semilla no siempre está suficientemente aventada. La misma mano a veces esparce darnel con el trigo, o la adormidera llamativa, brillante pero inútil. Pero las semillas, malas y buenas, crecerán juntas en el mismo campo. ¡Qué no crecerá en el corazón humano! El que hizo el suelo cálido adecuado para el crecimiento de la hierba útil para el servicio del hombre, y adaptó la semilla a la tierra, ha hecho el corazón para que las mejores y más elevadas verdades crezcan allí. Allí, lo que de otro modo sería una verdad muerta, una semilla dura, puede encontrar las condiciones adecuadas para su alimentación y crecimiento. Ahí se acelera. Toda verdad santa puede encontrar un hogar en el corazón del hombre; la fruta más rica, más madura, más sana y más abundante se puede recoger en ese Edén.
2. El compromiso necesario de la semilla con la tierra tiene su paralelo en el compromiso de Cristo de su reino con el corazón fructífero. Allí crece, "no sabemos cómo", aunque sabemos mucho. Solo hay un verdadero sembrador a quien pertenece el campo y que proporcionó la única canasta de semillas. Pero muchos siembran en su Nombre y por su dirección: predicadores, padres, maestros, escritores, amigos. Pero la verdad una vez sembrada en el corazón debe dejarse a la influencia del Cielo. Días y noches siguen. Se necesita la espera del paciente, ya que el crecimiento de los buenos principios es lento y la fecundidad perfecta no es inmediata. Y la lección de paciencia está silenciosamente escondida en las palabras de la parábola. El que hace que las semillas de la tierra se hinchen, exploten y mueran, y del germen oculto brota una nueva vida, trae la verdad a la memoria, despierta el pensamiento latente, agita la conciencia indolente, lleva la convicción en lo más profundo, de donde brota la fe, seguida de toda santidad. El crecimiento conserva su propio carácter distintivo, sin embargo, se ve afectado por la naturaleza del suelo: "la tierra que da fruto de sí misma".
3. La progresión de la vida espiritual es como el crecimiento del campo. La verdad se abre camino rápidamente. Los primeros signos se encuentran en una forma de vida ligeramente cambiada, ya que se somete a la verdad restrictiva y orientadora; el tinte en la superficie del campo está ligeramente alterado: un delicado tinte de hojas verdes primaverales se mezcla con el marrón rojizo del suelo. Todo es inmaduro y débil, pero hermoso, como el campo en los primeros días de la primavera; Y está lleno de promesas. Sigue un espacio más largo antes de que aparezca el oído. Es la época del crecimiento. La responsabilidad del sembrador se transfiere a la tierra, salvo que pueda evitar que sea pisoteado por el rudo y rudo casco de ganado callejero, o ser arado injustamente por manos descuidadas. Ahora el sembrador debe "dormir y levantarse noche y día". No puede apurar el crecimiento. Este es el momento de la prueba, la exposición y el peligro. Es el momento necesario para la cultura cristiana, para la adquisición gradual de la fuerza y la sabiduría, y para la construcción lenta del carácter: y lo que es cierto para el crecimiento individual es cierto también para el gran campo que es el mundo, donde todo bien y ay! todo mal, puede crecer, y cuya historia prolongada continúa lentamente hacia la gran cosecha. "El grano lleno en el oído" apunta al carácter cristiano maduro, el espíritu entrenado, sometido y castigado. El sol y la sombra, la calma y la tormenta, la oscuridad y la luz, han pasado sobre el campo; todos útiles, cada uno a su manera, para promover el crecimiento, la fuerza y la productividad, tanto en el campo menor como en el mayor; y todo tiende hacia ese momento "cuando la fruta está madura". Entonces, y no hasta entonces, "saca la hoz, porque la cosecha ha llegado". Lo mismo ocurre con cada creyente, cada crecimiento variado en el amplio campo; así sucede con toda la historia que tiende hacia esa "cosecha" que "es el fin del mundo". Por lo tanto, de esta parábola, que es una larga enseñanza, aprendemos la sabiduría y el deber:
1. De recibir agradecidamente la Palabra en nuestros corazones.
2. De apreciarlo fielmente.
3. De esperar pacientemente sus frutos completos.
Marco 4:30
La parábola de la semilla de mostaza.
Esta parábola se relaciona con la primera. Eso apuntaba a la historia del crecimiento de la semilla; Esto apunta a la vitalidad inherente de la semilla. Eso puso el énfasis en el campo; esto lo pone en la semilla. El símil es tan exacto que corremos el riesgo de transferir un canon necesario en la interpretación de las parábolas y tratarlo como un realismo. La parábola ilustra la historia del reino de los cielos en su manifestación externa, especialmente la pequeñez de su comienzo en contraste con la grandeza de sus resultados.
I. EL REINO DE DIOS ENCUENTRA SU SÍMBOLO APROPIADO EN UNA SEMILLA CON SU FUERZA INHERENTE, VITAL Y AUTO EXPANDENTE. Esto es cierto, ya sea que interpretemos que el reino de Dios se refiere a su principio esencial: el dominio del Espíritu Divino sobre el espíritu humano; o para su manifestación externa en la Iglesia de Dios visible: el evangelio desarrollándose en el corazón y la vida de la humanidad; o incluso a su instrumento: la Palabra Divina. Al reunirlos como parte de la idea del reino de Dios, debemos ver que esté verdaderamente representado por un sembrador vivo, un poder inherentemente vital. Esta parábola nos lleva a pensar más particularmente en la manifestación externa del reino de Dios; y donde sea que lo veamos plantado, tarde o temprano veremos signos de crecimiento y extensión. Uno de los primeros sentimientos agitados en el seno de los recién convertidos es el deseo de la conversión de los demás; y las primeras actividades evocadas de la nueva vida se encuentran en los esfuerzos para llevar a otros a que les guste la bendición. Cada creyente se convierte en el germen de una Iglesia; cada uno es una semilla autopropagante. De uno puede surgir mil, no, tantas como las estrellas del cielo por multitud. Así fue con la Iglesia al principio: la pequeña semilla acelerada en Jerusalén. Así ha sido en todas las épocas. Hoy, con alegría, somos testigos de los signos de esta vitalidad en todas partes.
II UNA SEGUNDA CARACTERÍSTICA DEL REINO DE DIOS ES EL EXTREMO PEQUEÑO DE SU ORIGEN. Aún considerado como una manifestación externa, ¡cuán pequeño fue su comienzo! ¡Qué pequeña semilla! Juzgando la obra de Cristo por la grandeza de sus objetivos, ¡cuán pequeños eran sus medios! ¿Qué libros escribió? ¿Qué organización formó? ¿Qué ciudades construyó? ¿Qué ejércitos levantó? ¿Que hizo el? Estimado por signos externos, una simple nada. Unas pocas mujeres y menos hombres se reunieron; sin multitud, sin Iglesia, sin formas de adoración, sin escritos. No; No; nada. ¿Entonces que? Solo una semilla viva cayó en el cálido corazón. No más de lo que un corazón humano podría atesorar, no más de lo que Matthew podía recordar. El registro de una breve vida, con sus pocas palabras; sus pocos actos nobles de sinceridad, amor y abnegación; y su triste muerte y maravillosa resurrección. Todo el reino de Dios en esa vida, todo el tesoro celestial en esa vasija de barro; todo en una "semilla de mostaza, ... menos que todas las semillas que hay en la tierra". Pero se convirtió en "un árbol".
III. Esta es la tercera característica de la parábola: LA EXTENSIÓN DEFINITIVA DEL REINO DE DIOS. Y el punto de interés parece ser que crece más allá de sus límites probables, "mayor que todas las hierbas"; sí, "saca grandes ramas, se convierte en un árbol, de modo que las aves del cielo" no solo "se alojan a la sombra" de él, sino "en sus ramas". Su crecimiento está más allá, mucho más allá de lo que podría haberse esperado razonablemente. Así lo vemos hoy; así será más y más visto. Estas parábolas Jesús habló a la multitud "como pudieron oír"; y en privado entonces, como lo hace ahora con aquellos que se preocupan por saber, "expuso todas las cosas".
Marco 4:35
La quietud de la tormenta: la liberación de la Iglesia.
Los milagros hasta ahora registrados fueron milagros de curación y demuestran el dominio de Cristo en el ámbito de la vida humana: él es el Señor del cuerpo humano. Ahora declara su dominio igual en el reino de la naturaleza perturbada, "incluso el viento y el mar lo obedecen". La Iglesia ha encontrado dos usos en los milagros de nuestro Señor.
1. En una edad más temprana, eran una señal para los no creyentes, evidencias de la autoridad del Maestro, testimonios de la verdad de su mensaje. Cristo les hizo un llamado: "Las obras que el Padre me ha dado que realice, las mismas obras que hago, dan testimonio de mí, que el Padre me ha enviado. Aunque no me creáis, creed las obras".
2. En tiempos posteriores se ha descubierto que son un tesoro de enseñanza espiritual, una palabra de revelación y poder para los creyentes. Por lo tanto, forman parte de las inestimables posesiones de la Iglesia. La instrucción se divide en dos ramas: el conocimiento positivo que transmiten, como en esto, el señorío del Redentor del mundo sobre la naturaleza externa; y las lecciones espirituales típicas y más escondidas. La Iglesia se ha visto representada en ese barco. "El arca de la Iglesia de Cristo" es un término consagrado, y en el mar ha visto el mundo salvaje, furioso y hostil. Entonces el incidente se vuelve típico:
(1) de la exposición de la Iglesia en el mundo, como una corteza en un mar tormentoso;
(2) de la verdadera seguridad de la Iglesia en la presencia de Cristo;
(3) de la quietud siempre presente y final de la furia del mundo y la liberación perfecta de los suyos de todo peligro circundante.
I. LA HISTORIA DE LA IGLESIA DEL SEÑOR JESÚS ES UNA HISTORIA DE EXPOSICIÓN AL PELIGRO. ¡Qué peligros han amenazado los escritos sagrados, ese arca en la que se guarda toda la verdad! Al principio, unos pocos recuerdos dispersos de hombres; Los altos tesoros del cielo en vasijas de barro. Luego escrito en unas pocas hojas voladoras de pergamino por manos humanas temblorosas en letras humanas inciertas. Luego siguieron los peligros de los errores de los transcriptores miopes, de los interpoladores injustos, de los estragos destructivos del fuego. Sin embargo, después de los largos años, es probable que poseamos una transcripción más precisa de los documentos originales que la que poseía la Iglesia desde que se escribieron las primeras transcripciones. ¡A qué peligros ha estado expuesta la verdadera Compañía de Jesús, la santa Iglesia Católica, en su muy variada historia! Apenas había salido la delgada barca de las costas antes de que la fuerte ola del judaísmo amenazara con derribarla. Luego, vientos intermitentes de la sabiduría humana: "los profanos balbuceos y oposiciones del conocimiento que falsamente se llama así". Los peligros han surgido de disputas internas: una tripulación amotinada; por manos inestables al timón y ojos nublados sobre el reloj; de superponerse con bienes mundanos, oro, vestidos, piedras preciosas; de rocas hundidas de orgullo y gloria mundana. Las luces falsas han amenazado con destruir la embarcación en costas escarpadas e inciertas, mientras que la oscuridad negra ha cubierto los cielos, cuando "durante muchos días ni el sol ni las estrellas han brillado y no hay una pequeña tormenta" sobre la nave expuesta. Verdaderamente este barco galileo, este "arca de la Iglesia de Cristo", ha estado a menudo en mares peligrosos. Pero con todo lo que ella no ha hundido. Cristo ha dicho: "Pasemos al otro lado". Una visión más amplia nos llevaría a pensar en la exposición de todos los intereses espirituales de los hombres. Aunque estos han sido expuestos a una terrible destrucción, aún sobreviven, y abundan la fe, la esperanza, el amor, la verdad y la justicia.
II LA SEGURIDAD DE LA IGLESIA HA SIDO, ES AHORA, Y SIEMPRE SERÁ, EN CRISTO. Este no creyente dudará. Ante toda apariencia humana dormida, responde apresuradamente al grito de oración, de miedo y de deseo. La Iglesia hoy en día está tan segura en medio de sus muchos peligros como en esa noche cuando toda la Iglesia y el Señor de la misma estaban en ese barco de pesca, cuando todo parecía estar en peligro, y los hombres acostumbrados al mar lloraban. , teniendo miedo, "perecemos". De los males de esta tormentosa vida, él levantará la suya con los milagros de su supremacía. Su dulce y tranquila voz aún se escuchará sobre "la furia del mar y el tumulto de la gente", sobre la lucha y la guerra y el odio cruel, sobre la ignorancia, el pecado, el dolor y el dolor. Incluso al mal le dirá: "Paz, quédate quieto". Para que al que obedecen los vientos y los mares, sea gloria y honor de los espíritus tranquilos de toda su Iglesia para siempre.
HOMILIAS DE E. JOHNSON
Marco 4:1
El proceso de la verdad en el alma.
"Palabra" en la parábola significa verdad en general. Es el logos griego, que contiene todo lo relacionado con las ideas y la recepción de ellas.
I. LA RELACIÓN DE LA VERDAD CON EL ALMA. Es misterioso, porque en él reside el secreto de la vida. Sabemos ciertas cosas sobre la semilla; sabemos ciertas cosas sobre el suelo; sabemos que su contacto es necesario para que tenga lugar la germinación y el crecimiento. Vista, experiencia, enséñanos esto. Pero la relación en sí es invisible y desafía la comprensión del pensamiento. Bien puede el poeta decir de la "flor en el muro con grietas" que él ha arrancado y que sostiene en su mano, si pudiera conocer su misterio, debería conocer "el hombre y Dios y todas las cosas". La piedad carece de raíz sin reverencia; y la reverencia es engendrada del misterio, es decir, del sentido de que Dios está presente en cada hecho de la vida, en cada acto de pensamiento.
II LA RECEPCIÓN DE LA VERDAD EN EL ALMA. La parábola enseña claramente que toda la inteligencia y la voluntad están muy preocupadas por esto.
1. Debe haber atención. El oyente frívolo deja que el sonido de la instrucción "entre por un oído y salga por el otro". Las imágenes de la vida y el deber, que deben ser tomadas y fijadas en conducta tan pronto como surjan en las cámaras internas de las imágenes, se derriten como vistas en disolución.
2. Debe haber retención. La memoria depende de la atención: "Por lo tanto, debemos prestar atención a las cosas que hemos escuchado, para que no se nos escapen en ningún momento". La memoria es un talento del cual algunos tienen más, otros menos; pero en todos los casos se puede aumentar. La verdad no golpea a todas las mentes de la misma manera; lo importante es aprovechar la verdad que nos golpea y que sabemos que es verdad por la forma en que nos golpea. Si es consciente de la fragilidad de nuestra memoria, deje que algunas cosas se presenten constantemente ante nuestros pensamientos. Non multa, sod multum.
3. Debe haber simplicidad de elección. La verdad es celosa y no admite rival. Debemos serle fieles, porque solo ella da libertad. Pasiones, preocupaciones, emociones de la imaginación: no se pueden evitar en nuestra vida activa en el mundo. Por un tiempo pueden sobrepasar nuestro ideal, hacernos perder de vista nuestro objetivo. Pero la nube se levantará de nuevo, y la claridad de propósito disipará estas nieblas y hará que caiga el peso de la μέριμναι βιωτικαί. Cristo simpatiza con nuestras dificultades de la vida, pero implica que podemos superarlas.
III. EL PROGRESO DE LA VERDAD EN EL ALMA.
1. Sigue la analogía del crecimiento de las plantas. Apenas podemos pensar en el crecimiento espiritual bajo cualquier otra imagen. Aquí la necesidad de algún conocimiento de las ciencias naturales para el teólogo. Allí se encuentran algunas de sus mejores instrucciones e ilustraciones. Es la contraparte divina en la naturaleza de la verdad ideal del espíritu.
2. Hay diversidad en el crecimiento espiritual como en el natural. Aquí el maíz solo se usa como analogía. Pero podemos generalizar. Las diferencias en especie y en grado de producción no son menos numerosas que en el inmenso mundo vegetal. El mundo de las almas es tan variado como un jardín, como un bosque tropical. Es un universo de variedad. Dios se despliega espiritualmente en infinitas formas de belleza y fuerza, delicadeza y vigor. "El que tiene oídos para oír, que oiga". Porque la parábola es, de hecho, un bosquejo del mundo ideal, del reino de Dios de lo invisible y lo eterno. Estamos en este mundo para que él actúe sobre él, para que podamos reaccionar sobre él en todas las actividades devotas de una vida fructífera.
Marco 4:21
El uso del espíritu.
I. LAS FACULTADES DEL ESPÍRITU HUMANO EN COMPARACIÓN CON LA LUZ. Podemos tomar cualquier división de ellos que nos plazca: intelectual, emocional, volitiva; cabeza, corazón, mano; la comparación es válida.
1. La luz anima, también el intelecto; razonamiento sonoro, brillante fantasía, ingenio lambent, humor genial, buen conocimiento.
2. Con la luz se calienta. La cabeza del sonido generalmente se asocia con el corazón grande. Carlyle dijo que un gran corazón era la base del talento.
3. La luz promueve la moral, la pureza, el progreso; disipa los pensamientos y los hechos de la oscuridad. Grande es la bendición de la presencia y acción del hombre de alto principio en el hogar, la Iglesia, la corte, el Senado, el tribunal.
4. Es revelador. Las bellezas de la naturaleza no existen para nosotros en la oscuridad. Tampoco podemos ver las maravillas de Dios en el mundo espiritual o ideal sin la luz arrojada por el genio del hombre científico, el moralista, el filósofo y el poeta.
II FACULTADES DADAS PARA SER UTILIZADAS.
1. Si no se usan, apenas se poseen. Disminuyen y se debilitan en desuso. "Al que tiene se le dará", etc., esto radica en las importantes diferencias entre el hombre y el hombre. El aparente estúpido se vuelve brillante por la fricción paciente con dificultad, mientras que el hombre inteligente ocioso se oxida y embota su filo.
"Si nuestras virtudes no salen de nosotros, es todo como si no las tuviéramos".
2. Dios es un acreedor exacto, el vínculo nos inicia en la vida con un cierto capital fijo de energía; tal y tal suma o cantidad de talentos. El resto es nuestra parte. El aumento puede ser indefinido, en este mundo y en los mundos por venir. "No presta el menor escrúpulo de su excelencia, pero, como un acreedor ahorrativo, exige tanto agradecimiento como uso". Que la vida sea el pago agradecido del préstamo espiritual. Si no "pagamos", sufriremos por ello.
"¿Cerrarías las avenidas de los enfermos? Paga todas las deudas como si Dios hubiera escrito la factura".
3. A la larga, el éxito o el fracaso, la prosperidad o la ruina, es la reacción de nuestros propios actos. Cosechamos mientras sembramos. Una Némesis preside todos nuestros trabajos. "Si sirves, o te apetece servir, a un maestro desagradecido, sírvele más. Pon a Dios en tu deuda. Cada golpe será pagado. Cuanto más se demore el pago, mejor para ti; porque el interés compuesto sobre el interés compuesto es la tasa y el uso de este tesoro ". "El beneficio que recibimos debe ser entregado nuevamente, línea por línea, escritura por escritura, centavo por centavo, a alguien. Tenga cuidado de que no tenga demasiado bien en la mano. Rápidamente corromperá y criará gusanos. Pague rápidamente de alguna manera . "- J.
Marco 4:26
La belleza del crecimiento.
I. EL PEQUEÑO COMIENZO. ¿Qué es más pequeño o aparentemente más débil que la semilla, el pensamiento, la palabra, la volición? Sin embargo, al principio yace el final, en la bellota el roble.
II El inmenso poder divino. Nos acostamos en el seno de la naturaleza como la semilla yace en la tierra. Porque a medida que soplan los vientos y las aguas se mueven y la tierra descansa, Dios en su poderío y amor carga el alma viviente. Todas las cosas son nuestras para trabajar nuestro bien.
III. EL SEGURO Y LA LEGALIDAD DEL PROCESO. Dios hace lo mejor por nosotros mientras dormimos. El artista griego representó a Fortune conduciendo ciudades a la red del conquistador dormido Timotheus. Cultiva una paciencia sabia. Conoce el poder de la palabra ¡Espera!
Piensa en toda la poderosa suma
De cosas para siempre hablando,
Que nada de sí mismo vendrá,
¿Pero todavía debemos estar buscando?
"La madurez lo es todo". 'Vale la pena esperar toda la vida por la fructificación de una hora. Cada hora es un fruto de la eternidad para el que vive en Dios. Y podemos estar cosechando cuando parece que solo estamos sembrando. — J.
Marco 4:30
El poder de las ideas.
I. EL REINO DE DIOS ES EL REINO DE LAS IDEAS. Todas las formas de lo verdadero, lo santo y lo bueno están incluidas en este reino. La vida sería intolerable, en medio del mayor confort físico, sin ideas. Nuestro espíritu nace para amar y vivir entre ellos. La novedad de ideas es la condición de cambio para mejor en cada departamento de vida.
II LAS IDEAS SE MULTIPLICAN. Comience un patrón hermoso en el comercio; da a luz a toda una creación de belleza. Echa en una hora dorada una semilla de verdad o amor en la mente general; surge una flor, cuya semilla estará presente en todos los jardines (ver el poema de Tennyson). Haz un acto noble, habla una palabra de la voz llena del corazón; se despertará una infinidad de ecos; surgirán mil imitadores. Hablemos en estas parábolas de la naturaleza a la mayoría; y para unos pocos analicemos y obtengamos su significado más amplio. Porque las verdades de lo visto son menores que las de lo invisible. Las ilustraciones iluminan una verdad no entendida; pero su valor es transitorio. La verdad escapa de esta o aquella ropa a otras formas. J.
Marco 4:35
Tormenta y calma.
I. LAS TORMENTAS ESTÁN DESCUBIERTAS INESPERADAMENTE SOBRE NOSOTROS. El lago de Galilea estaba particularmente expuesto a ellos desde el norte; el viento se precipitó como a través de un embudo por esas quebradas y barrancos. Esto era conocido por los marineros, pero la tormenta fue inesperada. La vida es el lago; el cambio puede venir en cualquier momento, lo sabemos; y, sin embargo, es lo "inesperado lo que siempre sucede".
II SE NECESITA PRESENCIA DE MENTE. Saber que la mente es nuestro lugar real y que todo lo que sucede en otros lugares no es asunto nuestro, esto nos hace independientes del cambio, calmados en medio de escenas de terror. La naturaleza es para la mente. La razón divina somete a las fuerzas salvajes de la naturaleza. La fe en esa razón es lo que necesitamos. Es la fuente verdadera y más profunda de "presencia de la mente".
III. LA AUSENCIA DE CONFIANZA Y VALOR ES BLAMEWORTHY. "¿Por qué tienes tanto miedo?" Puede saber en cualquier momento lo peor. El miedo es el reflejo en nuestra mente de una imagen de poder abrumador que amenaza nuestra existencia. Con Cristo a bordo, nuestra existencia espiritual está a salvo. El abandono perfecto al deber, la verdad, y solo Dios, supera esta ansiedad.
"Si mi corteza se hunde, es a otro mar".
J.
HOMILIAS POR J.J. DADO
Marco 4:1
Pasajes paralelos: Mateo 13:1; Lucas 8:4 .—
Enseñanza parabólica.
I. LA PARÁBOLA DEL SEMBRADOR.
1. Beneficio de conocer la topografía de las Escrituras. Para la correcta comprensión de las Escrituras, el conocimiento de la topografía de las Escrituras es indispensable. Esto se puede obtener fácilmente en la actualidad a partir de varios libros de viajes ahora accesibles para todos. Se puede ganar mucho de esta manera incluso para aquellos que no han tenido la oportunidad de visitar tierras bíblicas.
2. Peculiaridades en esta parábola. Aquí, varias cosas son peculiares, y solo las que se deben cumplir en el Este. Primero, el sembrador salió (ἐξῆλθεν) de su casa, porque sus campos evidentemente se encontraban a una distancia considerable de su vivienda. En el siguiente lugar, los diferentes tipos de suelo están representados muy cerca. Además, la semilla se dispersa en la carretera, así como en el terreno ordinario y adecuado. El producto también en un caso parece inusualmente grande. Ahora, al volver al libro de Stanley sobre 'Palestina', o 'La tierra y el libro' de Thomson, podemos vislumbrar el estado de las cosas en Oriente, lo que demuestra que todo esto es claro, correcto y consistente. A partir de esos interesantes registros de viajes orientales, con sus bocetos gráficos de escenas orientales, aprendemos que el sembrador tiene que ir frecuentemente a una distancia de algunas millas de su hogar para depositar su semilla en el suelo. Al llegar a la tierra de maíz, lo encuentra desprovisto de cercas, un camino que lo atraviesa, arbustos de espinas que crecen en grupos juntos, con rocas aquí y allá mirando a través de la superficie de tierra escasa y escasa, mientras que no muy lejos hay parches que exceden Fertilidad; al mismo tiempo, el producto alcanza la cifra alta de cien veces, pero se cuenta de la siguiente manera peculiar: —De tres bushels sembrados, uno es perdido por los pájaros, particularmente los cuervos; otro tercio es destruido por ratones e insectos, pero del otro celemín restante se cosechan cien fanegas.
3. Hechos confirmatorios. Hablando de la verificación de la parábola con respecto a los diferentes tipos de terreno, Thomson, en su forma entretenida, procede así: "Ahora, aquí tenemos los cuatro en una docena de barras. Nuestros caballos están pisoteando algunas semillas. que han caído en el camino, y las alondras y los gorriones están ocupados recogiéndolos. Ese hombre, con su colchón, está cavando en lugares donde la roca está demasiado cerca de la superficie para el arado; y mucho de lo que se siembra allí se marchitará, porque no tiene profundidad en la tierra. Y no pocas semillas han caído entre el bellan, y serán efectivamente ahogadas por los arbustos de espinas más enredados. Pero una gran parte, después de todo, fracasa en un terreno realmente bueno, y dentro de cuatro meses exhibirá todas las variedades de cultivos, hasta las más ricas y pesadas ". La cuenta de Stanley, aunque bastante independiente, es notablemente similar y confirma lo anterior en todos los detalles principales. El siguiente extracto contiene la sustancia: "En referencia a la llanura de Gennesaret, dice:" Había un campo de maíz ondulante que descendía hasta la orilla del agua. Había un camino pisado que atravesaba el centro, sin cerca ni seto para evitar que la semilla caiga aquí y allá a ambos lados o sobre él; duro con el constante pisoteo del caballo, la mula y los pies humanos. Estaba el suelo 'bueno', rico, que distingue la totalidad de esa llanura y su vecindario. Allí estaba el suelo rocoso de la ladera que sobresalía aquí y allá a través de los campos de maíz. Había grandes arbustos de espinas, el 'nabk', ese tipo de tradición que dice que la corona de espinas estaba tejida, saltando en medio del trigo ondeante " mientras que en una nota agrega: "Observé que la misma mezcla de campo de maíz, sendero, roca y espina se extendió por toda esta parte de las orillas del lago".
4. Naturalidad de las imágenes de nuestro Señor. Las comparaciones empleadas por nuestro Señor son apropiadas en todos los sentidos, no solo adecuadas para la comprensión y las costumbres de las personas a las que se dirige, sino que surgen naturalmente de las circunstancias en las que él y ellos se encuentran, o el escenario por el que están rodeados. Su ojo se apoya en un rico pastizal del sur de Palestina, donde un rebaño de muchas ovejas pasta en medio de la hierba verde o descansa en aguas tranquilas; o tal vez los ve siguiendo al pastor, con cuya voz amable son tan familiares, como él va delante de ellos, en forma oriental, y los conduce suavemente a lo largo de la ladera o hacia abajo en el valle profundo; o están regresando al refugio del redil en la ladera soleada, y pasando a través de la puerta peatonal bajo el cuidado amistoso del pastor; —inmediata y naturalmente, la escena sugiere la ilustración, "El que entra por la puerta es el pastor del ovejas ... Yo soy la puerta: por mí, si alguno entra, será salvo, y entrará y saldrá, y encontrará pastos ... Yo soy el buen pastor: el buen pastor da su vida por las ovejas. tengo otras ovejas que no son de este redil: también las debo traer, y oirán mi voz; y habrá un solo rebaño y un solo pastor ". De nuevo, entre las muchas colinas de Judá, una vez cubiertas de enredaderas, se para al lado del lado escarpado de la colina en terrazas que lleva la enredadera; o pasa por la calle de uno de sus pueblos o ciudades, y ve la enredadera trepando por la pared o extendiendo sus ramas a lo largo del enrejado junto a la puerta de una vivienda, o de pie solo al lado de la casa ; Una vez que el pensamiento está presente en su mente y encuentra la expresión de sus labios, "Yo soy la vid verdadera, y mi Padre es el labrador. Cada rama en mí que no lleva fruto, la quita: y toda rama que da fruto , lo purga, para que produzca más fruto ". Nuevamente, en el norte de Palestina, contempla la fértil llanura de Gennesaret, con su exuberante vegetación, su rica tierra de maíz cuidadosamente labrada, si no muy cultivada, y saludando en la época de la cosecha con sus grandes masas de grano maduro; y de allí dibuja. sus parábolas del sembrador saliendo para sembrar su preciosa semilla y volviendo nuevamente cargadas, cargando sus gavillas y regocijándose por el camino; de la cizaña; y el crecimiento secreto de la semilla; quizás también el del árbol de mostaza. Cuando examinó las aguas azules del mar de Galilea y contempló su tranquila extensión, mientras sus olas llegaban suavemente a la playa o dormían en silencio a sus pies; o cuando el zumbido de su ajetreada industria sonó en sus oídos, y su atención se dirigió a la variedad de embarcaciones que araban su superficie, y a sus numerosas embarcaciones de pesca; de allí deriva la ilustración, que se encuentra encarnada en la parábola del red de tiro con su gran longitud y alcance extenso, reuniendo dentro de sus pliegues de todo tipo, tanto malos como buenos, tanto los valiosos como los viles. Una vez más, cuando contempló la ciudad de Capernaum, "su propia ciudad", tan altamente exaltada en privilegios religiosos, y las riquezas de su mercancía, y los recursos de su comercio; el comerciante con sus bonitas perlas o con su cuidado Los tesoros acaparados y cautelosamente escondidos se le sugirieron naturalmente.
5. Variedad en los registros independientes. En ese capítulo de parábolas, el decimotercero del Evangelio de San Mateo, se registran no menos de siete parábolas; en el pasaje paralelo de San Marcos se registran cuatro; y por San Lucas en la sección correspondiente solo dos. De las siete parábolas en el registro de San Mateo, dos también son registradas por San Marcos, con dos adicionales; de los cuatro en el registro de San Marcos, dos son registrados por San Lucas. Pero los tres relatan la parábola del sembrador contenida en este capítulo. En consecuencia, las siete parábolas del capítulo del Evangelio de San Mateo mencionadas son: el sembrador, la cizaña, la semilla de mostaza, la levadura, el tesoro escondido, la perla y la red de tiro; de estas parábolas, la primera enseña la producción o fundación del reino; el segundo y el séptimo, las personas que se mezclan en él o en su mezcla; el tercero y cuarto, su progreso; y el quinto y sexto, su preciosidad. En la sección correspondiente de San Marcos están las cuatro parábolas: el sembrador, la semilla de mostaza, el crecimiento secreto de la semilla y la vela puesta en un candelabro, si podemos llamarlo una parábola; En la porción correspondiente de San Lucas encontramos la parábola del sembrador y la de la vela en un candelabro.
II COLECCIÓN DE LOS TRES REGISTROS.
1. Un todo completo. Al comparar las tres narraciones del evangelio y unirlas, por así decirlo, obtenemos un todo completo. A menudo es de mucha importancia y siempre de gran interés consolidar la narrativa mediante una comparación, si no una combinación, del texto.
2. La semilla en el camino. En la narración de la semilla sembrada al borde del camino, San Mateo y San Marcos nos hablan de las aves, o criaturas aladas, del cielo que la devora; mientras que San Lucas afirma además que fue pisoteado. En la interpretación que nuestro Señor da de esta misma porción de la parábola, los tres están de acuerdo en informarnos que la Palabra que fue sembrada en los corazones de los oyentes es quitada por el diablo, o Satanás, o el inicuo, ya que ellos solían designarlo; mientras que San Mateo nos da la información adicional de que esto ocurre en el caso de personas que escuchan la Palabra y no la entienden, y que la arrebata; y San Lucas se une al objeto por el cual es quitado, "para que no crean y se salven".
3. La semilla en suelo pedregoso. En la narración de la semilla sembrada en suelo pedregoso o en la roca según San Lucas, los tres nos dicen que se marchitó; pero San Mateo y San Marcos agregan que, antes de marchitarse, se quemó, después de que salió el sol, por falta de raíz, y eso debido a la falta de tierra; mientras que San Lucas afirma simplemente que el marchitamiento se debió a la falta de humedad. En la explicación, nuevamente, los tres nos dicen que aquellos sembrados en terreno pedregoso reciben la palabra con alegría, pero que no tienen raíz, y que aguantan o creen por un tiempo; San Mateo y San Marcos afirman además que cuando "surge la aflicción o la persecución a causa de la Palabra, inmediatamente se ofenden", o tropiezan; pero San Lucas habla de tal temporada más generalmente como un tiempo de prueba, e insinúa que luego se mantienen distantes, o apostatan por completo.
4. La semilla entre espinas. En la narración de esa sembrada entre espinas, los tres nos informan que las espinas la ahogaron; pero San Lucas además nos informa que las espinas crecieron simultáneamente con ella; y San Marcos agrega, lo que en estas circunstancias podría esperarse, que no dio fruto. En la explicación, los tres nos familiarizan con el hecho de que se ahoga y se vuelve infructuoso; trazan la falta de fruto hasta que se ahoga; San Lucas dice, por los cuidados y las riquezas y los placeres de esta vida, mientras los hombres avanzan en ella; San Marcos usa una expresión más completa que los "placeres de esta vida", que San Mateo omite por completo, a saber, "los deseos de otras cosas"; mientras que San Mateo y San Marcos califican las riquezas por un término expresivo, añadiendo "el engaño de las riquezas".
5. La semilla sembrada en buen terreno. En la narración de la semilla sembrada en buen terreno, los tres nos informan que dio fruto, pero en una escala graduada: cien veces, sesenta y treinta veces, según San Mateo; pero en orden inverso según San Marcos; mientras que San Lucas simplemente especifica el máximo en cien veces, como si tuviera a la vista Génesis 26:12, "Entonces Isaac sembró en esa tierra, y recibió en el mismo año cien veces, y el Señor lo bendijo. " Aquí nuevamente, en la explicación, los tres coinciden en materia de fecundidad. San Mateo dice que "ellos entienden la Palabra", San Marcos que "la reciben", San Lucas que "habiendo escuchado con un corazón honesto y bueno, la guardan y producen fruto con perseverancia".
6. Una gradación. Así, la semilla en el camino ni siquiera brotó en absoluto; que en la roca realmente brotó, pero se marchitó; que entre las espinas brotaba y crecía, pero ser ahogado no daba fruto; solo que en buen terreno surgió, creció y dio fruto a la perfección.
III. INTERPRETACIÓN DE LA SEMILLA.
1. La semilla es la Palabra de Dios. La semilla es esa Palabra de la cual, como se ha dicho bien, "La verdad es la sustancia, la salvación el fin y Dios el autor". La semilla es esa Escritura, toda la cual "es dada por inspiración de Dios, y es provechosa para la doctrina, para la reprensión, para la corrección, para la instrucción en la justicia; para que el hombre de Dios sea perfecto, completamente provisto para todas las buenas obras". No es necesario reescribir o repetir la firma de un testamento u otro documento de vez en cuando; tampoco es necesario volver a sellar el sello de dicho instrumento una y otra vez; así con esos milagros que fueron el manual de la señal de Dios a la verdad de su Palabra, y el sello que se le colocó en la certificación de su autoría Divina. Una vez forjados, como fueron esos milagros, de acuerdo con el registro de la historia más auténtica del mundo, y ningún hecho de la historia fue nunca más completo o más claramente atestiguado, ni examinado más cuidadosa y críticamente, siguen siendo hasta la actualidad la firma. del Divino Autor; y no solo eso, sino su sello a la realidad del origen Divino de la Escritura. Así, Heaven ha sellado la aprobación del documento con su propio sello y firma; mientras que estas pruebas, autenticadas por los testigos más excepcionales, siguen siendo permanentes y poderosas como siempre.
2. Prueba de la profecía. Pero ve las Escrituras nuevamente a la luz de la profecía. Las profecías mesiánicas, por ejemplo, fueron entregadas por diferentes personas, en diferentes lugares, en diferentes momentos, en diferentes circunstancias y en diferentes ocasiones; Sin embargo, estas profecías, cuando se juntan cuidadosa y correctamente, retratan inequívocamente a Jesús de Nazaret como el Mesías, el Cristo de Dios. Supongamos que una pintura se ejecuta de manera similar: la cabeza pintada en Berlín, las manos en Boston, los brazos en París, el tronco en San Petersburgo, las piernas en Viena y los pies en Roma; supongamos que todas estas partes diferentes se traen a Londres y se colocan juntas, cada una en su posición correcta, y que, cuando se juntan, presentan la imagen exacta de Cristo que se ve en el famoso "Descendimiento de la cruz" tal como lo pintó Rembrandt, o por Rubens, o incluso por Jouvenet: ¿a qué conclusión llegaríamos, o deberíamos llegar, de tal fenómeno? ¿No sería que un gran maestro pintor había presidido y preparado todo, guiando de alguna manera cada mano, dirigiendo cada pincel e inspirando cada cabeza para que uno de los mejores especímenes del arte pictórico se creara maravillosamente? De la misma manera, dejemos que los profetas del Antiguo Testamento que previeron y predijeron los sufrimientos de Cristo, así como la gloria que debería seguir: que Moisés y Malaquías, David y Daniel, Isaías y Miqueas, Jeremías y Zacarías, se unan alrededor de la cruz de El Calvario, y deja que sus imágenes y profecías se reúnan allí, y se unirán en perfecta armonía, y presentarán la imagen exacta de aquel cuyas manos y pies fueron perforados con clavos, quien "fue herido por nuestras transgresiones y herido por nuestras iniquidades. , "y sobre quién" se impuso el castigo de nuestra paz ", y en cuyo lado desgarrado se abrió esa fuente limpiadora" para el pecado y la impureza ". Aunque las porciones contribuyeron, los profetas mismos, los períodos en los que vivieron, los planes que siguieron, las predicciones que cumplieron, fueron todos diferentes, sin embargo, un Espíritu testificó en ellos, un Dios los inspiró, una mano invisible pero todopoderosa los supervisó a todos. ; y la imagen, reunida de tantos sectores diferentes y compuesta de tantas partes diferentes, es una.
3. Prueba práctica. Pero tomemos una prueba más simple y más práctica. Te veo venerable patriarca cuyas cerraduras están plateadas con años; él reside en una aldea remota, habita en una humilde cabaña. Observe con qué reverencia derriba la Biblia ancestral, y con qué gracia lee su página sagrada a la hora del culto de la mañana o de la tarde. Nunca ha leído, quizás nunca haya oído hablar de ninguno de los grandes escritores sobre las evidencias: Butler, Paley, Lardner, Leslie, Leland o Watson; y, sin embargo, si le preguntas cómo sabe que ese volumen, que él lee tan diligentemente y devotamente, es la Palabra de Dios, responderá de inmediato y sin vacilar que sabe que debe ser la Palabra de Dios, porque ha sentido su poder de ser Divino, trayendo, como lo ha hecho, perdón a su alma, paz a su conciencia, luz a sus pies y una lámpara a su camino, alegría a su corazón y la "esperanza segura y segura" de la vida eterna y gloria inmortal a su espíritu que nunca muere. Dondequiera que encontremos a un hombre de ese sello, ya sea que viva en la ciudad o en el campo, en la ciudad o en el pueblo; si es el par que posee un castillo o el campesino que solo es un inquilino en una cabaña; si es originario de la alegre Inglaterra, o de la amplia Escocia, o de la verde Irlanda, o de la alegre Francia, o de la orgullosa España, o la patria alemana, o la clásica Italia; sea cual sea su casta, o vocación, o país, o clima, ese hombre, que tiene la verdad de Dios en su corazón, la gracia de Dios en su alma y el Espíritu de Dios para guiar sus pies en el camino de la paz, ese hombre, quienquiera que sea, o en cualquier rango en el que se encuentre, es un testigo vivo de que la semilla, de la cual habla el Salvador en esta parábola, es la Palabra de Dios y la semilla permanente de la santidad, porque "al nacer de Dios no es comete pecado, porque su simiente permanece en él: y no puede pecar, porque es nacido de Dios ".
4. La semilla es la Palabra del reino. La semilla también se llama, y así se explica, la Palabra del reino. El Rey del país al que viajamos ha emitido esta Palabra como Guía para cada peregrino que viaja al reino de la gloria. Es la Ley del que está ungido para ser Rey para siempre, que está entronizado como Rey en la colina sagrada de Sión, sí, que está sentado en la banda derecha de la Majestad en lo alto. Es la Palabra de ese reino que en sus primeros comienzos es como una pequeña piedra tallada en la montaña sin manos, pero que luego se convierte en una gran montaña y llena toda la tierra. Es la Ley de ese Rey cuyo reino será sin límites, y cuyo reino será sin fin. De su reino es el libro de estatutos. De ese reino viene y a ese reino que conduce, traduciendo al pecador fuera del reino de las tinieblas al reino de la luz, del reino del pecado al reino de la gracia, del reino de Satanás al reino de Dios. . Y apenas un viajero ha puesto su rostro y ha girado sus pies desde la Ciudad de la Destrucción hacia la ciudad del gran Rey, que, como el peregrino de Bunyan, es observado con este Libro en la mano, y en cada paso progresivo de su peregrinación. su ojo está en el Libro, y así lee y camina, y camina y lee, siempre leyendo a medida que avanza. Como David, "su deleite está en la Ley del Señor, y en esa Ley medita día y noche". En referencia a esta Ley, se dijo de Israel: "¿Qué nación hay tan grande que tenga estatutos y juicios tan justos como toda esta Ley que he puesto ante ustedes hoy?" Nosotros, con la Ley y el Evangelio en nuestras manos, seguramente estamos agradecidos y sentimos:
"¡Qué bendecidas son las personas El sonido alegre que saben!"
5. Nuestro deber en relación con la Palabra del reino. Los estatutos de un reino terrenal se estudian cuidadosamente y se leen con frecuencia. ¡Cuánto más debe leerse y consultarse la Palabra del reino, es decir, los estatutos del reino de los cielos! Si el Rey de los cielos condesciende a esforzarse para enseñarnos sus estatutos y sus juicios, lo menos que nosotros, que somos "de la tierra, terrenales", deberíamos hacer las criaturas de un día, gusanos del polvo, esforzarse por aprender los estatutos del Señor que son correctos, "alegrar el corazón". Una vez más, donde está la palabra de un rey hay poder, por consiguiente, la Palabra del que es Rey de reyes y Señor de señores debe volver a nuestros corazones, no solo en palabras, "sino en poder y en el Espíritu Santo, y con mucha seguridad ". Cuando se transgrede la palabra o ley de un rey terrenal, tal transgresión generalmente se visita con dolores y penas proporcionales a la transgresión. ¿Podemos esperar razonablemente, entonces, que los transgresores de la Ley del Cielo escapen impunemente? El rey que gobierna en Sión, estamos seguros, gobernará también en medio de sus enemigos. Si nos negamos a tocar el cetro de su misericordia, o si rechazamos la Palabra de su gracia, entonces seguramente seremos quebrados con una vara de hierro y hechos pedazos como el vaso de un alfarero. La Palabra del reino es la Palabra del Rey de gloria; Si seguimos sus instrucciones, nos conducirán por el camino de la gloria. Es la Palabra de aquel cuyo reino no es de este mundo; si caminamos de acuerdo con sus instrucciones, entonces nuestra conversación o ciudadanía, incluso ahora estará en el cielo.
6. Esta semilla es absolutamente necesaria para la salvación. Es, como hemos visto, la Palabra de Dios y la Palabra del reino, pero sigue siendo la semilla; y lo que la semilla es en el mundo natural, la Palabra de Dios, o del reino, está en el mundo espiritual. Sin semilla no puede haber vegetación, ni raíz ni fruto, ni brote ni flor, ni hoja ni flor, ni tallo ni planta. El suelo puede ser tan rico como el del bosque primitivo cuando se limpia, o como el de la pradera virgen cuando se abre por primera vez por el arado; puede haber duchas suaves y sol radiante, reviviendo el calor y refrescantes rocío. Las estaciones pueden ser más propicias; pueden seguirse mutuamente con bendiciones sucesivas y adecuadas: los vientos purificadores del invierno, la frescura de la primavera, la soledad del verano, la madurez del otoño; pero a pesar de todo esto, si la semilla es insuficiente, no puede haber un solo tallo de grano ni planta de ningún tipo, ni "hierba para el ganado ni hierba para el servicio del hombre". Espiritualmente, la Palabra de Dios es semilla de poder regenerador; porque nacemos de nuevo? Entonces "no es de simiente corruptible, sino de incorruptible, por la Palabra de Dios, que vive y permanece para siempre". Así, la Palabra de Dios es simiente: la simiente de la gracia en este mundo y de la gloria en el próximo; la semilla de la santidad en el tiempo y del cielo por la eternidad.
7. La semilla necesita reactivarse. Hemos visto que sin la semilla de la Palabra de Dios no hay gracia ni gloria, ni santidad ni cielo; y por lo tanto, tanto como justifica la inferencia de que todo lo que es bueno y amable, todo lo que es realmente noble y verdaderamente cristiano, toda gracia y toda buena obra, todo brota de la semilla de la Palabra. En la economía de la naturaleza, el tallo vigoroso, el follaje verde, la flor preciosa y la fruta abundante se deben a la semilla, y no podrían existir sin ella; así, en la economía de la gracia, la fe fuerte, la esperanza viva y la santidad en constante avance, todo brota de la semilla que es la Palabra de Dios. Pero concediendo todo esto, la semilla solo contiene el material de la vida: es el medio de vida; pero depende del espíritu vivificante, vivificante y vivificante de Dios. Por su Espíritu fructifica la semilla; por su Espíritu él vivifica su Palabra. La Palabra de Dios, el Hijo de Dios y el Espíritu de Dios deben ir todos juntos en la salvación de cada alma humana. El Hijo de Dios trae la salvación, la Palabra de Dios la revela y el Espíritu de Dios la aplica.
8. Hay vitalidad en cada verso, así como en todo el volumen. Incluso donde la Biblia no se encuentra colectivamente y en todas sus partes componentes, pueden existir fragmentos de ella en forma de libros individuales, capítulos o versículos. Y donde sea que se encuentre así, incluso en porciones dispersas, hay semilla, hay el germen de la vida y, por la bendición de Dios y la operación de su Espíritu, a su debido tiempo habrá un desarrollo completo de la vida y la fecundidad. . Si bien es un privilegio bendecido poseer la totalidad de la Palabra de Dios, y suficientes medios para comprenderla, y abundante material para su cumplimiento; Todavía las personas no tan privilegiadas, pero que poseen una pequeña porción de la Palabra de Dios, no carecen de los medios de seguridad y salvación. Los párrafos de la Biblia, los versos de la Biblia, los sentimientos de la Biblia, a menudo se mezclan con las composiciones religiosas de autores humanos; sin embargo, aún conservan su vitalidad y solo quieren que el Espíritu de Dios los acelere al poder viviente.
IV. Los oyentes del camino.
1. Naturaleza del camino. Por esto podemos entender una carretera, o camino, o camino de herradura, o sendero ordinario; pero ya sea que el camino sea ancho o angosto, ya sea un camino bien construido o simplemente un camino golpeado, ya sea un camino o camino público, se le atribuyen dos nociones. Conectamos con él, primero, la idea de un pasaje, a lo largo del cual la gente camina, viaja, conduce o a lo largo de la cual se transmite el tráfico. Pero una segunda idea unida a ella, y que es la consecuencia de la primera, es la de la dureza, debido al recurso constante a lo largo de la misma. Ambas ideas caracterizan los corazones de los oyentes en el camino. Del mismo modo que la carretera es aquella por la que las personas viajan a pie, a caballo, o en vehículos de cualquier tipo, y también a lo largo de la cual se transportan sus mercancías y se transporta su comercio, a lo largo del cual, de hecho, se transporta su mercancía; así que el corazón del oyente del camino es una carretera para el paso de los pensamientos mundanos. Tales pensamientos pasan constantemente de un lado a otro. Las cosas temporales lo convierten en su vía pública; sin control, sin obstáculos, sin obstáculos y sin interrupciones, pasan y vuelven a pasar. Los objetos terrenales, sensuales y pecaminosos, se encuentran constantemente en la carretera de ese corazón carnal. La pasión y el orgullo, la avaricia y la ambición, el lujo y la lujuria siempre atraviesan esa carretera o los caminos que se desvían de ella. Recuerdos del pasado, anticipaciones del futuro, reflexiones actuales sobre cosas mundanas, alegrías o penas terrenales, preocupaciones y ansiedades mundanas, esquemas de riqueza y pensamientos de indulgencia, o esperanzas de engrandecimiento mundano, todos encuentran paso libre a lo largo del corazón del calentador en el camino. . Ningún pie, por no autorizado que sea, tiene prohibido entrar allí. Ahora, estos oyentes vienen a la casa de Dios y parecen escuchar su Palabra: "Vienen a ti como viene la gente, y se sientan ante ti como mi pueblo, y escuchan tus palabras, pero no las cumplirán. Y he aquí, tú eres para ellos como una canción muy hermosa de alguien que tiene una voz agradable y puede tocar bien en un instrumento: porque escuchan tus palabras, pero no las hacen ". Con este paso libre y constante de miles de pensamientos terrenales, temporales, mundanos y pecaminosos a lo largo de la vía abierta del corazón del portador del camino, hay un pequeño espacio para los pensamientos de Dios. Vienen "a escuchar del cielo y aprender el camino", pero su corazón está preocupado y sus pensamientos se relacionan con otros objetos. Además, de este tráfico constante a lo largo de él, el corazón se vuelve duro como el camino, y como la carretera común. Cuando los pensamientos de lo que es bueno o amable entran, pasan por alto y salen cuando entran. Nunca se instalan ni se hunden en él. Cualquier buena impresión o influencia graciosa es meramente transitoria.
2. Los oyentes del camino no lo entienden. Escuchan la Palabra, pero no la entienden. ¿Como pudireon? La comprensión requiere atención, pero los pensamientos mundanos absorben la atención que se debe dar a los pensamientos de Dios. No solo así, el corazón se ha vuelto tan duro por el tráfico constante sobre él que tales pensamientos, cuando entran, no pueden penetrar en la superficie para encontrar alojamiento en la comprensión. Con la aglomeración y el aplastamiento de los pensamientos mundanos, y la consecuente dureza de corazón, el entendimiento permanece intacto. En lugar de mentes iluminadas por el Espíritu de Dios, tales oyentes vienen con corazones endurecidos por el engaño del pecado y como una carretera común; y por lo tanto, cualquier noción seria que fuerce una entrada se pierde en medio de la multitud de otros pensamientos, y yace en la superficie dura. Cualquier verdad o hecho no debidamente atendido no puede entenderse adecuadamente; cuando solo parcialmente, o de manera imperfecta, o tal vez no se entienden del todo, no pueden ser retenidos en la memoria. Por lo tanto, el oyente en el camino no presta atención a la Palabra ni la retiene, y por lo tanto no obtiene ningún beneficio de ella. Pero otra circunstancia aumenta la culpabilidad del oyente y reclama nuestro aviso.
3. Está pisoteado. Muchas semillas preciosas de la verdad del evangelio han sido tratadas así. Muchas veces se han pisoteado las verdades de la Palabra de Dios. Se han pisoteado muchas garantías de la capacidad y disposición de Cristo "para salvar al máximo". Muchas ofertas de gracia y salvación han sido pisoteadas. Se ha pisoteado muchas "promesas extremadamente grandes y preciosas" mediante las cuales el oyente podría ser partícipe de una naturaleza Divina. Muchas Escrituras que representan las alegrías del cielo, invitándonos e incluso instándonos a hacer nuestras propias alegrías, han sido pisoteadas. Se ha pisoteado a muchos fieles del pecador para abandonar sus caminos y huir de la ira actual y la ruina eterna. Así, la Palabra de Dios ha sido despreciada y, a pesar de haber sido hecha al Espíritu de gracia. Los preceptos puros de esa Palabra, así como sus preciosas promesas, sus sinceros ruegos y sus solemnes exhortaciones, sus fieles reproches y sus amistosas protestas, sus amables invitaciones y sus muchas advertencias, han sido pisoteados, y tan tratado con descuido, indiferencia e incluso desprecio.
4. Satanás lo arrebata. "Las aves del aire vinieron y lo devoraron". Aquí nuevamente debemos notar la verosimilitud de la representación de nuestro Señor. "En las innumerables aves de todo tipo: aves acuáticas a orillas del lago, perdices y palomas flotando, como en el banco del Nilo, sobre la rica llanura de Gennesaret, todavía podemos ver", dice Stanley, "las 'aves de el aire "que vino y devoró la semilla al borde del camino", o que se refugió en las ramas extendidas del árbol de mostaza ". "Una vez más, observa:" Ya se han observado las bandadas de pájaros en el vecindario de Gennesaret. Su número, su belleza, su contraste con la agitada agitación de sembrar y cosechar y poner en graneros visibles en las llanuras de abajo (ya sea de Hattin o Gennesaret), siempre debió cortejar la observación ". Nunca un pájaro del aire se apresuró con mayor rapidez sobre su presa que Satanás se apresura a quitar la Palabra de Dios, ya que no es escuchada y despreciada, pisoteada, de hecho, pisoteada en el corazón del pecador. Nunca las aves que en tales multitudes frecuentan el lago y la llanura de Gennesaret, ya sean palomas, perdices o aves acuáticas, se apresuraron con mayor ansia a recoger las semillas que el sembrador dejó caer en el camino que atraviesa el maizal en la llanura de Gennesaret, que Satanás se apresura a quitar la semilla de la verdad del corazón del calentador. El camino no estaba destinado para el cultivo ni para ser sembrado; así que hay oyentes que vienen a escuchar la Palabra por costumbre, por moda, por conformidad con una observancia respetable, por el bien de la apariencia, o tal vez por una leve sacudida de conciencia, pero no por un sentido del deber o sentimiento de privilegio, o cualquier deseo sincero de sacar provecho de ello o beneficiarse de él. Cuando llegan, sus mentes se separan, por así decirlo, de sus cuerpos y deambulan a kilómetros de distancia; sus pensamientos deambulan por las montañas de la vanidad, o están absortos en sus planes mundanos, perspectivas o propósitos. Por lo tanto, la semilla se encuentra en el camino trillado, y es pisoteada. Satanás es "el príncipe del poder del aire" y se multiplica en sus emisarios, aquí representados por aves o criaturas aladas (πετεινὰ), del aire. Él aparta sus pensamientos de la verdad que se está proclamando y los absorbe con algún objeto mundano; él los divierte, puede ser, con alguna peculiaridad del predicador, o atrae su atención con algún artículo del vestido de un vecino; prejuzga sus mentes contra la verdad, o los preocupa con pensamientos muy diferentes de los que deberían ser sugeridos por el tema en cuestión; puede robarles la semilla a un crítico después del sermón, o por el sarcasmo de algún ingenio sin valor, o por la burla de un amigo con inclinaciones escépticas. Él tiene miles de pajaritos en el aire para llevarse cualquier pensamiento de Dios, del alma, del pecado, de la salvación, del cielo, del infierno, de la muerte, del juicio, de la eternidad, que puedan ser semillas de la verdad en el corazón.
5. La inmediatez de su llegada. San Marcos llama la atención sobre este punto por la palabra εὐθέως, que ocurre tan a menudo en su Evangelio; pero lo mismo implica la palabra que San Mateo emplea para representar el método de Satanás de quitar la semilla. No es αἴρει, equivalente a "quitárselo", usado por los otros dos evangelistas que registran la parábola; pero ἁρπάζει, equivalente a "arrebatarlo" a toda prisa y en el afán de su deseo de evitar cualquier posibilidad, por remota que sea, de su crecimiento. Esta es una característica muy notable en la narrativa. ¿No era suficiente que, de la corriente continua de otros pensamientos que pasaban por la mente, y la miríada de multitud de tales, la semilla hubiera sido descuidada? ¿No era suficiente que se dejara descansar en la superficie de un corazón que había contraído una especie de dureza en la carretera? ¿No fue suficiente al menos que fue pisoteado, pisoteado y despreciado? ¡Es extraño que todo esto no fuera suficiente para el propósito de Satanás! Pero Satanás conoce muy bien la energía viva de la Palabra Divina; y, por descuidado o empujado a un lado, por pisoteado o pisoteado, por muy duro e impermeable que pueda ser el corazón del portador, Satanás, completamente vivo a la vitalidad de la semilla de la verdad divina, aprehende el peligro de su presencia. su propia soberanía sobre sus súbditos. Si permitía que la semilla descansara un tiempo en el corazón, después de todo podría recuperarse del pisoteo y enraizarse hacia abajo, y al final dar fruto hacia arriba. Por lo tanto, viene de inmediato. Y aunque vino de inmediato, la semilla ya había sido pisoteada; y por lo tanto inferimos que la semilla no había caído en el corazón tan pronto como fue pisoteada al instante.
6. El objeto de Satanás en todo esto. Este objeto se expresa claramente en las palabras, "para que no crean y se salven", o, como lo expresa la versión revisada, "para que no crean y se salven". Aquí tenemos todo el plan de salvación en la forma más breve; Aquí tenemos el sistema de la gracia divina para salvar las almas de los hombres. Aquí también tenemos el sujeto, el objeto, el instrumento y el resultado. El sujeto es cada uno en cuyo corazón se siembra la semilla de la verdad Divina; el objeto a ser aceptado por la fe es esa verdad; esa fe, nuevamente, es el instrumento; mientras que la salvación es el gran resultado. El objeto ofrecido para nuestra creencia es la Palabra de Dios; los medios por los cuales abrazamos esa Palabra es la fe; y el final final y bendito es la salvación. Lector, esta Palabra ahora se te presenta, e incluso presiona tu aceptación; si prefiere permanecer en la ignorancia, o rehusarse a creerlo, o descuidar aplicarlo, y así no sentir su eficacia salvadora, y obedecer y disfrutarlo; entonces te consideras indigno de la vida eterna, rechazas la oferta de misericordia y te quitas los medios, el único medio de salvación. Si cuando la verdad de Dios, con sus influencias santificadoras y salvadoras, se siembra en su corazón, le permite a Satanás arrebatarla o, lo que equivale a lo mismo, ocupar su mente con otros temas o desviar su atención de ¡o tal vez provoque tu hostilidad contra él, entonces el final que debería ser la salvación de tu alma permanecerá inalcanzado!
V. LECCIONES PRÁCTICAS.
1. Aprendemos de todo esto el gran pecado del descuido, la falta de atención y el descuido, o más bien pensar en otras cosas, cuando se lee o predica la Palabra de Dios.
2. Aprendemos la necesidad de una cuidadosa preparación para las ordenanzas divinas. Si escuchamos la Palabra de Dios con provecho, debemos suplicar al Espíritu de Dios que prepare nuestros corazones para recibir la Palabra, y que ilumine nuestras mentes para comprenderla y llevarla a nuestras almas en demostración y poder.
3. Aprendemos la importancia de retirarse de los pensamientos mundanos, así como de los asuntos mundanos, de pasar la mañana del sábado en ejercicios religiosos y compromisos sagrados, de evitar chismes ociosos y toda conversación trivial, y también de la vigilancia contra pensamientos vanos y pensamientos errantes. y pensamientos pecaminosos en la casa de Dios, para que Satanás no pueda obstaculizar la obra de Dios ni arrebatar la Palabra de Dios de nuestros corazones.
4. Por lo tanto, tres procesos son indispensables: romper el terreno en barbecho mediante la preparación previa, cubrir la semilla sembrada mediante meditación posterior y suplicar fielmente los rocios de la gracia divina para regar la semilla sembrada, así como prestar atención a que no permitamos se resbala.
VI. Los oyentes de piedra.
1. Su poca profundidad. La primera característica de tales es su superficialidad. Esto se expresa mejor por rocas (πετρῶδες), que por suelo pedregoso. La primera clase de oyentes no tenía receptividad debido a que su corazón era tan duro y el tráfico a lo largo de su vía era tan continuo. La semilla que caía sobre su superficie yacía allí, fue pisoteada al instante, y el malvado mismo o algunos de sus numerosos emisarios se la llevaron inmediatamente. Ahora, esta segunda clase de oyentes es tan superior a la anterior que poseen receptividad, pero solo en un grado limitado. La superficie de este suelo es suave, es cierto, pero poco profunda. Un suelo puede ser pedregoso en el sentido apropiado; las piedras pueden ser pequeñas y sueltas; pueden estar tolerablemente juntos o considerablemente separados. En cualquier caso, la planta se abre paso en los espacios intermedios y se arraiga donde hay suficiente profundidad de la tierra. El presente caso es diferente. El suelo es en sentido estricto rocoso; la roca, la piedra caliza que prevalece tan extensamente en Palestina, llega a la superficie y queda totalmente a la vista, o solo está cubierta y oculta a los ojos por una dispersión de tierra escasa y poco profunda. Las semillas sembradas en tal suelo pronto brotan, se aceleran en vegetación y se calientan con el calor de un clima oriental; y aún más a medida que la planta, cuando se ve obstaculizada en su desarrollo hacia abajo, se propagaría, por curioso instinto de la planta, más rápidamente hacia arriba. Pero el calor que ayuda a que la semilla brote rápidamente de ese suelo delgado y poco profundo, pronto se vuelve dañino debido a la poca profundidad del suelo, donde la raíz no tiene espacio para un desarrollo saludable y no encuentra humedad para vigorizar su crecimiento. y contrarrestar el exceso de calor. Tan pronto como la planta ha brotado y el sol ha salido sobre ella, se quema. El calor del sol, tan beneficioso para una planta fuertemente enraizada, es, por lo tanto, más perjudicial para aquél cuya raíz no está suficientemente desarrollada. El todo es una representación correcta de esas criaturas poco profundas e impulsivas que a la vez caen con cualquier emoción actual, o se dejan llevar por un sensacionalismo superficial.
2. Recepción inmediata y gozosa de la Palabra. Este es el primer particular que nuestro Señor, en su exposición de esta parte de la parábola, especifica. Aquellos que escuchan la Palabra de esta manera están por delante de esa gran parte de la población, a veces llamada las masas caídas, que nunca entran en la casa de Dios, ni esperan en los puestos de las puertas de la sabiduría para escuchar lo que Dios el Señor le dirá. sus almas También están por delante de aquellos que sí frecuentan la casa de Dios, pero que, como los oyentes en el camino, por descuido, descuido, diferencia, falta de atención y la indulgencia de pensamientos vanos, errantes y pecaminosos, son completamente irreceptivos, nunca admitiendo la Palabra en su entendimiento o mente. También están por delante de aquellos que, aunque asisten al culto público de Dios, lo hacen solo como una cuestión de forma, y lo consideran como un trabajo decente, al que la fuerza de la opinión pública o el cumplimiento de los deseos. de amigos, o una noción de respetabilidad, los obliga a someterse. Las personas referidas a escuchar la Palabra con gran satisfacción, y hasta ahora están considerablemente por delante de las multitudes de la humanidad y de muchos de sus vecinos; sin embargo, fallan miserablemente al final y no alcanzan el cielo. Lo reciben de inmediato, sin dudarlo ni demorarlo; pero son algo precipitados en su recepción; no se toman el tiempo para "marcarlo, aprenderlo y digerirlo internamente". Lo reciben fácilmente, ni "probando todas las cosas" ni "reteniendo lo que es bueno". Lo reciben con gusto, pero sin ánimo de lucro. Lo reciben como un regalo intelectual o disfrute literario, pero su influencia está llegando a su fin. Lo reciben con aprobación mental, pero, aunque están satisfechos con él, no son guiados ni gobernados por él. Lo reciben con entusiasmo como la buena Palabra de Dios, y es dulce para su gusto; pero no controla sus queridas lujurias y sus pecados que acosan, ni cambia sus malos hábitos y sus vidas impías. O, si produce algún cambio, ese cambio es meramente transitorio. Su bondad es como la nube de la mañana, ahora la recorre en la bóveda del cielo, y por un corto tiempo visible como una nube de lluvia, luego se desvanece sin la lluvia prometida, un momento visto, luego desaparecido para siempre; o como las primeras gotas de rocío esparcidas como perlas sobre la hierba, y centelleando al sol de la mañana, pero arrastradas por el pie del viajero que pasa antes de que llegue a la tierra para humedecer su superficie o fructificar su suelo. ¿Pero cómo o por qué es esto? ¿Cómo es posible que las personas puedan recibir la Palabra con gravedad y solemnidad, con frecuencia y fervor aparente, con entusiasmo y alegría, y sin embargo sin ningún efecto beneficioso o resultado permanente? ¿Porque no lo reciben con fe y, por lo tanto, "la Palabra no aprovecha, no se mezcla con la fe en los que la oyen?"
3. Quieren root. El secreto del fracaso aquí es la falta de raíz; "no tienen raíz en sí mismos", por lo que "aguantan pero por un tiempo" o duran solo una temporada (πρόσκαιροι). La semilla que cae en la superficie pronto penetra en la delgada capa de tierra, pero cuando ha atravesado esa cubierta poco profunda, se encuentra con la roca dura e impenetrable. No puede ir más allá; no puede rodear ese estrato de roca ni entrar en él. Así que con la semilla de la Palabra Divina cuando se siembra en corazones rocosos. No tiene una raíz real en ellos, por lo que se desvanece y pronto desaparece; no tiene raíz en el juicio, por lo que no puede haber principios fijos de vida o acción; no tiene raíces en la comprensión, por lo que no hay concepciones claras de la verdad ni aprensiones correctas del deber; no tiene raíz en la voluntad, por lo que la voluntad permanece sin la restricción adecuada y la dirección correcta; no tiene raíces en los afectos y, por lo tanto, no se forman adecuadamente hábitos de bondad o de continuidad permanente; no tiene raíces en la conciencia, por lo que no se ejerce una fuerza reguladora sobre ese vicegerente de Dios en el corazón del hombre; no tiene raíz en la memoria y, como es natural, se consigna al olvido o solo se recuerda como el sonido de una canción agradable. La planta tierna no puede penetrar la roca dura ni enraizarse en la piedra caliza inflexible; No es de extrañar, entonces, que la planta sin raíz no pueda existir en ningún caso por mucho tiempo, y mucho menos resistir por un tiempo considerable los rayos abrasadores del sol del mediodía. Ahi esta
(1) sin fijeza en la raíz y sin firmeza en el tallo. Observe el aspecto lánguido de esa hermosa flor que ha sido arrancada del suelo genial de su tierra madre; ¡Qué pronto cae y muere! Compárelo con la planta, arbusto o árbol de raíces rápidas en la tierra. Miren su viejo roble amarrado en la roca escarpada; está sujeto a cada explosión; es asaltada por cada tormenta, inquieta por cada ráfaga del cielo y expuesta a cada viento que sopla. El viento lo ha doblado, pero nunca lo ha roto; la tormenta lo ha sacudido, pero nunca pudo desarraigarlo; la tempestad la asaltó, pero ha resistido el impacto. Siglos han pasado por encima de sus ramas viejas y extendidas, pero el tiempo solo lo ha dejado más resistente que nunca, con raíces más profundas que antes. "Woodman, perdona ese árbol", por la fuerza del viento y el estrés del clima, ha demostrado su estabilidad profundamente arraigada, firme como la roca en la que está enraizado e inamovible como la colina eterna de la que forma parte esa roca. Que la Palabra del Dios eterno arraigue en nuestros corazones y, cuando esté tan arraigada, que gradualmente alcance una mayor profundidad de suelo; ¡y que el Espíritu del Dios viviente nos permita, mediante la meditación, la oración, el autoexamen y una comunión más cercana con el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo, mantener hasta el final tal fuerza arraigada y estabilidad cristiana! Pero la raíz tiene otro propósito, ya que no solo le da fijeza y firmeza a la planta, es
(2) los medios para transmitir alimento a la planta; Es el canal de comunicación entre la semilla y el suelo. Las plantas necesitan alimento al igual que los animales, y en consecuencia están provistas del aparato necesario para recibir dicho alimento. En el extremo de cada fibra de una raíz hay una esponja, o esponja pequeña, para absorber los nutrientes del suelo. Las sustancias requeridas para la nutrición de las plantas deben estar en un estado de solución, disuelto en muchas veces su propio volumen de agua; de lo contrario, no podrían pasar por las aberturas o poros excesivamente diminutos de los esponjosos. Ahora, es obvio que hay dos formas en que podemos hacer que una planta perezca: retirando la humedad del suelo y las sustancias inorgánicas por las que se alimenta la planta no pueden estar disponibles; o destruyendo la raíz y los vasos a través de los cuales las pequeñas partículas de materia en solución son absorbidas por la planta. En el primer caso, el alimento diseñado para sostener la vida se retiene por completo o, si está presente, no se puede utilizar; en el último caso, esa alimentación tiende a acelerar la desorganización, ya que cuando la humedad permanece estancada en las esponjas, pronto se saturan y sobrevienen enfermedades y putrefacción. Ahora, en el caso que supone la parábola, tanto la alimentación es insuficiente como los medios para recibirla están ausentes: tanto la humedad como la raíz son deficientes, o más bien completamente inexistentes. ¿Dónde, o cómo, puede la planta obtener el suministro de alimento que requiere? Ahora, el canal de comunicación, así como los medios de conexión, entre la semilla espiritual y el suelo espiritual —la Palabra Divina y el corazón humano— es la fe. Cuando, por lo tanto, lo que es el medio de comunicación y los medios de vida está ausente, ¿cómo o de dónde puede mantenerse la vida espiritual, por no hablar de crecimiento o salud? La semilla y el suelo no tienen medios de contacto; la raíz de la fe que debería llevar a la unión vital es deficiente; y entonces no hay alimento, no hay desarrollo de vitalidad, en una palabra, no hay vida espiritual.
4. Una apariencia temporal de la vida. "Por un tiempo creen", o por una temporada que soportan. Hemos visto brotar una joven rama aparentemente verde y vigorosa del tronco sin vida; y así, durante un tiempo, una planta puede parecer que tiene vida, mientras está prácticamente muerta. Por un tiempo puede parecer que incluso florece, donde la raíz está muriendo o ya está muerta, y donde la fuente de vida y vigor, así como los medios para comunicarla, son insuficientes. Así es también en las cosas espirituales: los hombres pueden tener un nombre para vivir por un tiempo, pero aún están muertos; la espada de la profesión puede ser verde, mientras que la raíz de la gracia puede estar marchita o carente; los hombres pueden profesar mucho y parecen practicar lo que profesan, mientras que esa profesión es hueca y esa práctica es despiadada; puede haber una flor hermosa y una flor hermosa, y sin embargo, ningún fruto llega a la madurez ni siquiera sale. Sin el poder de la vida en la raíz no hay un principio vital, no hay una práctica genuina, y por lo tanto no hay perseverancia final. Pero para poner el caso de manera más práctica, puede haber tanto convicción como confesión de pecado, y sin embargo, no hay conversión. Félix tembló cuando San Pablo "razonó sobre la justicia, la templanza y el juicio por venir"; pero aún para San Pablo, después de su poderosa siembra de la simiente celestial, la respuesta fue: "Ve por este tiempo; cuando tenga una estación conveniente, te llamaré". Puede haber una disposición encomiable para escuchar la Palabra de Dios y así recibir la semilla; puede haber muchas buenas resoluciones formadas, y sin embargo, el resultado puede ser el mismo que en el caso de Agripa, cuando le dijo a San Pablo: "Casi me persuades para que sea cristiano". Aún así, el casi cristiano, como los antiguos teólogos solían decir de manera curiosa pero verdadera, está a punto de salvarse. Los hombres no solo pueden esperar con satisfacción las ordenanzas de la religión, escuchar el evangelio con placer y recibir la Palabra predicada con satisfacción y alegría, sino también reformarse mucho en la vida y la conducta, tal como está escrito de Herodes, que él " temía a John, sabiendo que era un hombre justo y un santo, y lo observaba; y cuando lo oyó, hizo muchas cosas, y lo oyó con gusto ". y, sin embargo, el final puede no ser mejor que el de ese monarca malvado e infeliz.
5. El tiempo de prueba. Llega un momento de tentación o prueba: "la tribulación o la persecución surgen a causa de la Palabra". Aquí tenemos el género y la especie muy claramente establecidos ante nosotros; el juicio en general y sus tipos específicos. El juicio es de un tipo hostil y los dos tipos están claramente definidos, a saber, la aflicción personal en el interior y la persecución en el exterior. La aflicción o presión dolorosa es tal que nos afecta en relación con nuestras propias circunstancias individuales y puede afectarnos en el alma, el cuerpo o el estado. La persecución es la que nos ataca desde afuera. ¿Pero por qué es esto? ¿Por qué surge esta persecución? "Por la Palabra". El mundo odia la Palabra de Dios, porque las doctrinas santas de esa Palabra se oponen y condenan los principios impíos del mundo, y porque los preceptos puros de esa Palabra son contrarios y reprenden las prácticas injustas del mundo. La mente carnal odia la Palabra, porque esa Palabra expone y reproba su enemistad pecaminosa e impactante hacia Dios. La carne odia la Palabra, porque esa Palabra denuncia "esas lujurias carnales que luchan contra el alma", y ordena a los hombres que "crucifiquen la carne con sus afectos y lujurias". El pecador odia la Palabra, porque los principios de esa Palabra son los medios que el Espíritu emplea para reprenderlo, así como para "convencerlo de pecado, de justicia y de juicio". Cada corazón no renovado y cada alma no regenerada odia la Palabra, porque la Ley de Dios, que contiene, es santa, justa y buena, excede lo "espiritual" y sus "mandamientos son muy amplios". Satanás odia la Palabra, porque es "la espada del Espíritu" por la cual es vencido, por el cual las almas son rescatadas de su alcance, y el destructor privado de su presa. El infierno odia la Palabra, porque donde esa Palabra es desconocida, no leída o no practicada, el infierno se ensancha más allá de toda medida. De ahí que surjan tribulaciones y persecuciones a causa de la Palabra.
6. Su fracaso en el día del juicio. "Inmediatamente se ofenden", escandalizados; es decir, se les pone un obstáculo en el camino y se caen. Después de una temporada de privilegios especiales e influencias graciosas, se espera que llegue un momento de prueba, para demostrar la sinceridad de los profesores y la autenticidad de su religión. Después de tal período, se puede buscar un tiempo de prueba, y luego se ve quién en realidad tiene la raíz del asunto en ellos. La persecución es como el calor de los rayos del sol, y esta es de hecho la figura que nuestro propio Señor emplea en esta parábola. Si la planta está bien enraizada, el calor del sol ejerce una influencia genial sobre ella, promoviendo su crecimiento y llevándola a la madurez. Una vez que la Palabra de Dios ha echado raíces profundas y se ha arraigado firmemente en nuestros corazones, las nubes de la adversidad pueden caer sobre nosotros, la tempestad de la persecución se desata a nuestro alrededor y las tormentas de la tentación golpean nuestros pies; sin embargo, la firmeza de nuestra actitud desafiará la tormenta, y la firmeza de nuestra raíz se fortalecerá en lugar de sacudirse. El árbol enraizado en la roca puede estar al revés, la roca gris de los siglos puede verse sacudida por el terremoto; los robles de Basán pueden ser desarraigados, y los cedros del Líbano pueden ser rasgados y desgarrados por los rayos del cielo; las montañas pueden temblar con el oleaje de las aguas, y la tierra sólida misma puede ser removida de sus cimientos profundos; sin embargo, con la semilla de la verdad arraigada rápidamente en el corazón, y el corazón mismo enraizado en el amor, el creyente permanece inmóvil, no aterrorizado e ileso. Se para como el espectador en la alta cumbre de una alta montaña que parece perforar las nubes; escucha los roncos y terribles rugidos de la tormenta muy por debajo de él; él ve los destellos amplios y vívidos del resplandor del rayo debajo de él; y escucha el "trueno en vivo mientras salta de pico a pico entre los riscos". La eminencia que ocupa lo eleva por encima de la tormenta; la firmeza de su posición lo protege contra su furia; Las tormentas de un mundo enojado pueden enfurecerse, pero él está enraizado. ¡Cuán diferente es con las plantas donde no hay profundidad o profundidad de la tierra, donde hay falta de humedad y donde la raíz es deficiente o defectuosa! El calor del sol los quema y se marchitan. Así es siempre: la Palabra de Dios es "el sabor de la vida a la vida" o "de la muerte a la muerte"; Cristo crucificado es "para los judíos una piedra de tropiezo, y para los necios locura; pero para los llamados, tanto judíos como griegos, Cristo es el poder de Dios y la sabiduría de Dios". Lo mismo ocurre con el juicio, ya sea tribulación o persecución; Si bien solo confirma a los fieles y los deja firmemente arraigados, se convierte en una ocasión de tropiezo e incluso de apostasía final para los infieles que no tienen raíces en sí mismos. Las pruebas, que ayudan al creyente a alcanzar un "peso de gloria supremo y eterno", son un obstáculo para el profesor estéril que se ofende y se cae. "El mismo fuego", dice Agustín, "convierte la paja en cenizas y quita la escoria del oro".
7. La apostasía final. "Se caen. ¡Qué triste esta afirmación!" Se caen ", eso es finalmente. ¡Tal es la escena final! ¡Muchos corren bien por un tiempo, pero algo lo obstaculiza, y luego tropieza y finalmente cae! ¡Uno, que se mostró justo para ser el Señor en el gran "día en que se hace las joyas", se cae y se hunde en la apostasía! ¡Muchos, que parecían estar corriendo para poder obtener la corona incorruptible en compañía de ¡Lo puro y lo sagrado, se aleja de estas grandes esperanzas y gloriosas perspectivas, y perece para siempre! ¡Y, sin embargo, finalmente y para siempre cayendo y perdiendo todo!
VII. LECCIONES PRÁCTICAS
1. Advertido por todo esto, seguramente estamos llamados solemnemente a considerar cómo escuchamos y examinar cuidadosamente nuestros motivos, así como nuestra forma de escuchar.
2. Siempre deberíamos recordar la advertencia de las Escrituras en referencia a tales asuntos, que dice: "Por lo tanto, debemos prestar más atención a las cosas que hemos escuchado, para que no las dejemos escapar en ningún momento".
3. No debemos contentarnos con un cierto cambio de conducta y conversación; esto puede durar un tiempo, pero, a menos que se cambie el corazón, no hay permanencia en el cambio. A menos que exista la raíz de la fe, nunca puede existir el verdadero fruto de la justicia.
4. Se nos advierte que esperamos un juicio. "Todos los que quieran vivir piadosamente en Cristo Jesús" deben estar preparados para ello. Pero, en lugar de desanimarse o desanimarse del camino del deber, debemos regocijarnos como lo ordena el apóstol, diciendo: "Cuenta todo gozo cuando caigas en diversas tentaciones [o pruebas]"; y de nuevo, "Bienaventurado el hombre que soporta la tentación: porque cuando sea probado, recibirá la corona de la vida, que el Señor ha prometido a los que lo aman".
5. Debemos tener cuidado de ser desviados del camino del deber, o del estudio de la Palabra de Dios, o de la oración, o de la adoración al santuario, o del servicio religioso de cualquier tipo, ya sea por burlas o burlas, o por crueldad o incluso persecución por parte de los impíos. Al hacerlo, nos demostramos a nosotros mismos los aquí representados por el terreno rocoso.
6. ¡Qué necesidad tenemos sinceramente de buscar la ayuda del Espíritu Santo para preservarnos de un corazón malvado y duro de incredulidad, en el cual la semilla de la Palabra de Dios no puede enraizarse ni crecer!
VIII El terreno espinoso.
1. Superioridad a las dos anteriores. "Algunos cayeron entre espinas". Ahora, tenemos, en las descripciones de varios tipos de terreno, un clímax ascendente. En el primero, la semilla yace en la superficie, y nunca entra en el suelo, y por tal se entiende a los oyentes no iluminados o no inteligentes. En el siguiente, la semilla encuentra su camino hacia el suelo, pero ese suelo es tan poco profundo y tan escaso (un mero recubrimiento delgado sobre una roca) que el progreso de la raíz hacia abajo se ve impedido por la roca dura, opuesta e impenetrable: Estas condiciones están representadas por los oyentes o lectores superficiales de la Palabra de Dios. Ahora entramos en una tercera etapa hacia arriba. La semilla, en lugar de permanecer en la superficie o permanecer sin raíces en la capa de moho que se extiende sobre una roca, tiene buena tierra para sostenerla y echa raíces en ella; pero el suelo, aunque en sí mismo es lo suficientemente bueno, lo suficientemente profundo, sufre de preocupación; las espinas, o raíces de espinas, han encontrado un lugar en ella: por esta descripción se entiende a los oyentes mundanos.
2. El crecimiento de las espinas. No debemos entender las espinas adultas, sino las raíces de las espinas que se habían dejado en el suelo por la labranza defectuosa. La cultura adecuada los habría erradicado por completo. Por el contrario, estas espinas crecieron junto con la semilla germinada (συμφυεῖσαι), y la ahogaron bastante. Las espinas desbordaron la planta joven que brotó de la buena semilla; de esta manera, lo ocultaron en exceso, excluyendo al mismo tiempo la luz y el aire; mientras que una consecuencia aún peor se derivaba de que sus raíces absorbían el alimento proporcionado por el suelo y lo retiraban de la tierna planta. El resultado inevitable fue, al despojarlo del nutriente fortalecedor que brinda la riqueza del suelo y la humedad, reducirlo a un crecimiento enfermizo y atrofiado.
3. El significado de las espinas. Nuestro Señor, en su interpretación de esta parte de la parábola, nos muestra que por las espinas debemos entender los cuidados y las riquezas, según el primer Evangelio; mientras que San Lucas agrega un tercer elemento, a saber, "los placeres de la vida"; y por San Marcos bajo la expresión aún más general de "los deseos de otras cosas". Todas las clases de la sociedad se comprenden aquí; Todos los lados de la vida humana se exhiben aquí. Los pobres y los ricos aquí, como en otros lugares, se encuentran. La tercera clase, que abarca los que se dedican a los placeres de la vida, o que están preocupados por los deseos después de otras cosas, puede considerarse como una clase distinta, o puede ser considerada como una subclase, ya sea entre los pobres o los ricos; especialmente el último, en la medida en que los pobres tienen a menudo un deseo de placer tan intenso, y tanto entusiasmo por el placer, como los ricos, pero sin los mismos medios de satisfacción.
4. Cuán espinosas preocupaciones ahogan la semilla de la Palabra de Dios. Las preocupaciones a las que se hace referencia son preocupaciones que distraen, ansiedades que empujan a un hombre como tantos cables en diferentes direcciones. Cuando tales preocupaciones acosadoras entran en conflicto con los pensamientos sobre las cosas de Dios, el hombre en cuyo seno está teniendo lugar tal lucha debe ser un hombre de doble ánimo, en el sentido de que su corazón está dividido entre Dios y el mundo. Las preocupaciones aquí mencionadas son más particularmente tales como la angustia de los pobres. Con muchos, la lucha por el pan de cada día es severa, la batalla es difícil. Para proporcionar alimentos y vestimenta, un lugar de residencia adecuado y una educación adecuada para los miembros de un hogar, con la preparación necesaria para sus negocios en la vida o trabajos especiales, sea lo que sea, exige una cierta cantidad de atención cuidadosa. Tampoco está esto prohibido en la Palabra de Dios; no, está ordenado. Estamos obligados a "proporcionar cosas honestas a la vista de todos los hombres"; ser "no perezoso en los negocios, sino ferviente en espíritu, sirviendo al Señor"; mientras se agrega que "si alguno no provee para los suyos, y especialmente para los de su propia casa, ha negado la fe y es peor que un infiel". Además de tales deberes domésticos, hay deberes sociales y deberes individuales personales, que estamos obligados a cumplir como individuos y como miembros de la sociedad, así como aquellos que nos pertenecen en nuestras relaciones familiares. Para el cumplimiento fiel y eficiente de tales deberes, se debe tener cuidado y pensar, gastar tiempo y dolores.
5. Dos extremos a evitar. Pero, si bien el descuido sobre los deberes del tipo especificado es pecaminoso, hay otro extremo opuesto, que nuestro Señor consideró necesario reprender por las dos comparaciones más hermosas: las aves del aire y las flores del campo; las aves que en tales multitudes frecuentaban el lago y la llanura de Gennesaret, y las flores que con tanta variedad y belleza deslumbrante cubrían las bellezas primaverales de las laderas de Galilea. Es nuestro Padre celestial quien viste a uno y alimenta al otro, cuidando así a ambos. ¡Cuánto más cuidará de sus hijos mediante la redención y la adopción, así como por la creación! "Si", dice un viejo divino, a su manera simple y concisa, "nuestro Padre celestial alimenta a sus pájaros, nunca morirá de hambre a sus bebés". Dios quiere que le demos nuestro cuidado; nos hará sentir convencidos de que nos cuida; nos pedirá que seamos "cuidadosos", es decir, ansiosamente cuidadosos, "por nada, pero en todo", tanto como grandes, trascendentales o minuciosos, "por medio de la oración y la súplica ... haga conocer nuestras peticiones a Dios". De esta manera, evitando cualquier extremo: el descuido criminal por un lado, y el de corroer el cuidado o la ansiedad excesiva por el otro, y siempre al rezar al cargar nuestra carga sobre el Señor, nos deshacemos de esos cuidados espinosos que ahogar y estrangular el crecimiento de la buena semilla en nuestros corazones. Los objetos mundanos reclaman la debida atención, los deberes mundanos no deben ser descuidados; pero los temas celestiales son de suma importancia, y los intereses celestiales tienen la misma relación con la tierra que el cielo mismo con la tierra, o la eternidad con el tiempo. Las espinas sirvieron para cercas, y en algunos lugares separaron los campos en Palestina, como inferimos de Micah ( Miqueas 7:4), donde el profeta usa la comparación de "un seto de espinas". Eran útiles, por lo tanto, a su manera y en su propio lugar para cercas en los campos, pero más perniciosos cuando se dejaban crecer en campos de maíz, grano u otros cultivos. Así que con las preocupaciones mundanas; Ellos tienen su lugar. Por supuesto, por preocupaciones mundanas no nos referimos a esas ansiedades que están estrictamente prohibidas en todas las circunstancias, sino solo la cantidad de atención que se requiere para el correcto cumplimiento de los deberes mundanos que nos incumben. Cualquier cosa más allá de esto es perjudicial para nuestros mejores y más altos intereses. Las preocupaciones inquietas y ansiosas, como las espinas entre el grano en crecimiento, ahogan la Palabra Divina y estrangulan la planta de la gracia que brota. Tales preocupaciones, cuando se rinden o se entregan a ellas, interfieren indebidamente con esos pensamientos, sentimientos y afectos que las lecciones de la Palabra de Dios reclaman y reclaman con justicia. Las cosas presentes toman el lugar de las cosas eternas; Las ansiedades sobre nuestros asuntos mundanos aplastan por completo, o dejan poco espacio para las preocupaciones espirituales. Las espinas de esta parábola se representan como invasoras de la buena semilla y usurpando el lugar que pertenece a la planta útil; así que estas preocupaciones del mundo actual, si se permiten, seguramente usurparán el lugar que pertenece al mundo por venir. Las espinas se desprendieron de la raíz de la semilla y se nutrieron del rico suelo; entonces las preocupaciones de un mundo que pasa y perece nos quita nuestros pensamientos de Dios, el cielo y la eternidad. Las cosas que se ven y temporales retiran nuestra atención de las cosas invisibles y eternas. El cuerpo y sus necesidades toman el lugar del alma y sus necesidades. Los esfuerzos y energías que deberían dedicarse a objetos superiores y espirituales se desperdician en las pequeñeces de la tierra y el sentido. Bajo tales condiciones y en tales circunstancias, la semilla de la Palabra sembrada en el corazón necesariamente se vuelve infructuosa. El suelo puede ser excelente, la semilla puede sembrarse cuidadosamente, la Palabra ministrada fielmente, además, puede echar raíces y crecer; pero las espinas lo privan de su nutrición adecuada, su crecimiento está obstruido, la planta se debilita y enferma; sin fuerza ni vigor no puede dar fruto. Puede tener tallo, hoja, brote, flor y crecimiento hasta cierto punto, pero no da fruto a la perfección o madurez (οὐ πελεσφοροῦσι). En tales oyentes de la Palabra no hay fruto del Espíritu, ni gracia cristiana, ni obras de fe, ni obras de caridad, ni trabajo de amor en ninguna dirección; "se vuelve infructuoso".
6. Otra clase de ti espinas mentales. Con los Cuidados de este mundo, nuestro Señor clasifica las riquezas, como otra división de las espinas de esta parábola. No hay nada pecaminoso en las riquezas cuando se adquiere honestamente o se hereda con justicia, y cuando al mismo tiempo se usan correctamente. Leemos del propio padre de los fieles que era "rico en ganado, en plata y en oro". Dos circunstancias hacen que la posesión de riquezas sea peligrosa. Las circunstancias mencionadas son el amor a las riquezas y el abuso de las riquezas. "El amor al dinero", leemos, "es la raíz de todo mal: que si bien algunos codiciaron después, se han equivocado de la fe y se han atravesado con muchas penas". o, de acuerdo con la versión revisada, "el amor al dinero es una raíz de todo tipo de maldad: algunos que se han desviado de la fe y se han traspasado con muchas penas". y de ahí que ocupen los pensamientos y absorban los afectos hasta la exclusión de las lecciones de la verdad inspirada: los preceptos de la Ley y las promesas del evangelio. Perforan y duelen, además, como el pinchazo de las espinas. ¡Qué pena y solicitud ocasionan! Los hombres ponen sus mentes a trabajar y se dejan perplejos con los planes para obtenerlos, y las mentes así preocupadas no tienen espacio para mejores objetos y actividades más santas; los hombres se torturan injustificadamente para aumentarlos y aumentar su tienda; los hombres están angustiados con planes inquietos para retener la posesión segura de ellos; los hombres, de nuevo, están tan enamorados de ellos que no pueden soportar separarse de ellos, o compartirlos con otros para los más nobles propósitos: religiosos, educativos o caritativos, ni siquiera para obtener el beneficio de sus propias almas. Cuando el amor a las riquezas domina así el corazón, y cuando tales planes y proyectos regulan sus pensamientos y gobiernan sus afectos, no es de extrañar que tales espinas tupidas y espinosas se ahoguen (ἀπεπνίξαν), o se aplasten juntas (sofocar) y sofocar las semillas o plantas en su crecimiento.
7. "El engaño de las riquezas". Tanto San Mateo como San Marcos mencionan esta característica de las riquezas. ¿Con qué frecuencia ocurre que los hombres se levantan temprano, se sientan tarde y comen el pan con cuidado con la esperanza de hacerse ricos? pero la riqueza que están buscando, como alguna forma fantasma, escapa a su alcance. La riqueza, al igual que el meteorito del pantano, los conduce hasta que los deja en el atolladero, engañados, engañados, decepcionados. No mueren ni ricos en bienes mundanos, ni ricos para Dios. Nuevamente, los hombres luchan mucho y por muchos años, y finalmente logran acumular riqueza (πλοῦτος, desde la raíz πλε entrando en el verbo "llenar", el sustantivo "multitud" y la palabra "riqueza" en griego) y al juntar gran parte de los bienes de este mundo; pero apenas se ha alcanzado su objetivo, sus esperanzas se han dado cuenta, cuando, ¡he aquí! a través de algún evento adverso, como una conflagración, la quiebra de un banco o un robo, sus riquezas "se hacen alas y se van volando"; y adelgazan, son engañados por una posesión fluctuante y desaparecida, para lo cual han sometido cada poder de la mente y el cuerpo, a la completa negligencia del alma y las cosas espirituales. Una vez más, podemos suponer el caso de los hombres que triunfan en la carrera por la riqueza y retienen con seguridad los frutos de su trabajo. Pero a estas alturas ya no son jóvenes; el deseo ha fallado, el poder del disfrute ha cesado; el avance de la edad, con su decadencia y decrepitud acompañantes, se mantuvo al ritmo de la acumulación de riqueza; y ahora al final, después de años de trabajo duro, no sienten gusto por los placeres que habían anticipado; han experimentado "el engaño de las riquezas" y, lo que es peor, su corazón ahora está duro, su conciencia cansada, la semilla de la verdad ha sido sofocada por mucho tiempo y sus instrucciones sofocadas por los pensamientos de riqueza. Además, las riquezas engañan con sus promesas. Prometen felicidad, pero en lugar de felicidad a menudo traen aprensiones miserables; prometen tranquilidad, pero a menudo demuestran ser los principales perturbadores de esa paz; prometen satisfacción, pero el ansia de más produce inquietud e insatisfacción; prometen aligerar las cargas de la vida, pero con frecuencia superan una carga aplastante de cuidado a todas sus otras cargas; prometen alivio del cuidado, pero es tan cierto ahora como en los días del poeta, que "el cuidado negro se acumula detrás del caballero". La semilla de la Palabra se puede sembrar en la rica tierra de un corazón joven y cálido, puede echar raíces profundamente hacia abajo, puede desarrollar un tallo tierno y una hoja verde hacia arriba, puede luchar por la luz y el aire, ¡pero en vano! Estas espinas roban la raíz de la nutrición, y evitan la luz solar genial y la atmósfera saludable desde la parte superior; y aunque puede haber follaje, no hay fruto. Si, entonces, la pobreza se angustia con sus preocupaciones y distrae con sus ansiedades, las riquezas pueden desviar la mente por su abundancia y engañar por sus promesas; En cualquier caso, la Palabra puede ser infructuosa, la vida estéril, el cielo perdido, la salvación perdida y el alma arruinada.
8. Otros peligros para una audiencia rentable. Cuando reflexionamos sobre los peligros para nuestra vida espiritual y nuestro crecimiento, tanto en la pobreza como en las riquezas, bien podemos decir con el sabio: "No me des pobreza ni riquezas", o dame la gracia para soportarme discreta y devotamente. Pero si el pobre está en peligro por su pobreza, y el rico está en peligro por su riqueza, ¿qué pasa con el hombre de placer? La palabra βίος difiere de ambos ζωή en los clásicos y en las Escrituras; pero la diferencia así existente se invierte, de modo que en la Escritura el último denota el tipo de vida más elevado, y es la palabra de significado moral que implica distinción moral, mientras que el primero está más estrechamente relacionado con la vida natural, o esa vida que tenemos en Común con otros animales. En consecuencia, leemos sobre "el orgullo de la vida" (βιοῦ), "los asuntos de la vida" y aquí "los placeres de la vida", con la misma palabra en cada uno. "Los placeres de la vida", o de esta vida, nuestras versiones que suministran el pronombre, pueden ser los placeres del sentido y del pecado, como el apóstol enumera bajo las obras de la carne, cuando dice, en su Epístola a los Gálatas ( Gálatas 5:19), "Ahora las obras de la carne se manifiestan, que son estas: adulterio, fornicación, inmundicia, lascivia, ... borrachera, reverencias y cosas por el estilo". O los placeres aquí mencionados pueden ser los placeres menos groseros y más de moda que ministran al orgullo, a la pompa, al lujo y a la ambición. Estos deseos sobre el resto u otras cosas pueden referirse a la ropa gay, muebles costosos, equipamientos ricos, mansiones majestuosas, obras de arte, acres amplios, dominios amplios, aplausos populares, adelanto mundano y cualquier otra cosa que se pueda comprender bajo "el deseo de el ojo y el orgullo de la vida ". Incluso los deseos legítimos perseguidos de forma desmesurada, los objetos adecuados que se buscan con demasiada ansia, los empleos y ocupaciones correctas que se siguen con demasiada atención, incluso los afectos naturales llevados al exceso, todo esto, cuando se les permite interferir o desviar la atención de las verdades eternas, las lecciones de las Escrituras, y las preocupaciones del alma, y no están restringidas por la gracia de Dios, se convierten en espinas espirituales. Ahogan la semilla, distraen y angustian la mente, y al final "dificultan el lecho de muerte". Hemos leído en alguna parte que cuando el famoso cardenal francés Mazarin se acercó a su final, se hizo vestir, afeitar, enrojecer y esmaltar. Luego se hizo rodar en un sillón a través de su galería de imágenes, exclamando a veces mientras avanzaba: "¡Vean a Correggio, esta Venus de Tiziano, ese incomparable Caracci! ¿Debo dejarlos a todos? ¡Adiós, queridos! Ninguno! puedo saber cómo sangra mi corazón para dejarte ". ¡Luego lo llevaron al paseo marítimo, donde las débiles manos del viejo pecador se sostuvieron mientras se unía en un juego de cartas! Y así, se agrega, continuó hasta que el nuncio papal vino a darle indulgencia plenaria.
IX. LECCIONES PRÁCTICAS
1. La primera lección aquí que se presenta a nuestra atención puede expresarse en esa exhortación del apóstol Juan, "No améis al mundo, ni las cosas que están en el mundo. Si alguno ama al mundo, el amor del Padre no está en él ".
2. Se nos advierte para que tengamos cuidado con la cruel decepción de continuar exitosamente por un tiempo, y luego quedarse cortos al final; de ser, en otras palabras, casi cristiano, y tan solo venir a la vista pero no alcanzar la salvación. Aquí la superficie no era dura, como en el caso del camino, ni el suelo era poco profundo, como en el caso del suelo pedregoso; por el contrario, había una superficie blanda para admitir la semilla, no había suelo poco profundo ni pedregoso para retenerla; y, sin embargo, la semilla, aunque bien y profundamente enraizada, fue sofocada en la parte superior y sofocada en la raíz, de modo que nunca alcanzó la madurez.
3. Con un progreso aparente, puede haber un retroceso real. En el caso del camino, es pisoteado de inmediato, nunca penetrando incluso la superficie antes de que Satanás la arrebata; en la tierra pedregosa la semilla encuentra alojamiento en el suelo, brota rápidamente, pero por falta de raíz o profundidad de la tierra para mantener la raíz, se quema y se marchita; en el terreno espinoso entra en la superficie, se arraiga en el suelo, brota y crece, pero después de todo permanece árido e infructuoso. El último estado, en un punto de vista, es peor que el anterior, y eso, nuevamente, que el primero; porque la semilla entre las espinas ha progresado más que la que está en el suelo rocoso, y más por eso, nuevamente, que por la semilla arrojada al borde del camino; y, por lo tanto, ir tan lejos como para echar raíces y crecer, y luego quedarse corto por fin, es más decepcionante que el caso de la semilla que, aunque ingresa al suelo, nunca echa raíces, y solo perdura por un tiempo; y aún más que eso que nunca penetra la superficie en absoluto.
4. Se ha observado que el primero corresponde al descuido de la infancia, el segundo a la superficialidad de la juventud y el tercero a la mundanalidad de la edad; la primera también implica falta de atención, la segunda impulsividad o ardor y la tercera indulgencia egoísta.
X. LA BUENA TIERRA.
1. Su carácter. La principal característica del buen terreno. es su productividad; mientras que nuestro Señor, en su explicación, indica varios otros detalles interesantes. El buen terreno representa un corazón honesto y bueno. La bondad absoluta está fuera de discusión, porque "el corazón es engañoso sobre todas las cosas, y desesperadamente malvado"; y entonces surge la pregunta: ¿es la bondad comparativa del corazón natural, o es el corazón del creyente, en referencia a quien leemos, que "las preparaciones del corazón en el hombre provienen del Señor"? Que hay diferencias en los hombres no regenerados y en la condición de sus corazones es, creemos, incuestionable. Lo mismo sucede con los individuos: como Natanael, de quien, cuando vino a Jesús de acuerdo con la dirección de Felipe, el Salvador mismo dijo: "He aquí un israelita, en quien no hay engaño"; o como Cornelio, "un hombre devoto, y uno que temía a Dios, con toda su casa"; o como el eunuco etíope, quien, mientras regresaba en su carro, leyó cuidadosamente y meditó detenidamente "el profeta Esaias". Fue así con los miembros de la comunidad beraeana, que eran "más nobles que ellos de Tesalónica, en que recibieron la Palabra con toda disposición mental". Así, incluso por naturaleza, algunos son más sinceros, honestos y rectos que otros; más sincero y deseoso de conocer, así como más listo para recibir, la verdad. Tales diferencias naturales, así como las hechas por gracia, se deben a Dios, quien solo hace que los hombres difieran. Si la referencia es a los creyentes, el significado es perfectamente claro. El corazón de tales se vuelve "honesto y bueno" en el más alto sentido humano, cuando Dios, por su Espíritu Santo, renueva el corazón y santifica la vida, uniendo el alma por la fe al Salvador. Los corazones así acelerados y purificados están en condiciones de recibir, y reciben, la Palabra con sencillez y sinceridad divina. Recibiéndolo así, crecen de ese modo, se nutren y fortalecen, y se edifican en su santísima fe.
2. La recepción de la Palabra por tal. Se emplean tres términos a este respecto. San Marcos dice: παραδέχονται, lo reciben, con un sentimiento de satisfacción interna, puede ser, o incluso deleitarse. Los oyentes de tierra pedregosa están representados por el mismo evangelista y por San Mateo que lo recibe (λαμβάνουσι), y por San Lucas (δέχονται), con alegría. La alegría con la que los oyentes lo recibieron fue un impulso repentino, que pronto cesó: una emoción rápida y alegre, que jugó en la superficie sin agitar en gran medida las profundidades del corazón. Pero la recepción que le otorgan los que tienen un corazón honesto y bueno va acompañada de un interés profundo, constante y permanente. El uso de esta palabra en la LXX. parece implicar una recepción cordial; así, en Isaías 42:1 leemos: "Israel es mi elegido, mi alma lo ha aceptado (προσεδέξατο)"; y en Proverbios 3:12 está escrito: "A quien ama el Señor, reprende y azota a cada hijo que recibe (παραδέχεται)". Pero ya sea que este tono de significado sea atribuible al contexto o inherente a la palabra, es cierto que tales oyentes reciben la Palabra no con cansancio ni desgana, ni como un deber formal, sino como una cuestión de privilegio y para recibir instrucciones. y edificado de ese modo, y que sus almas puedan estar satisfechas como con la médula y la gordura. Pero, en segundo lugar, tales oyentes entienden (συνιών) la Palabra. El interés que sentimos por cualquier verdad o hecho nos ayuda mucho en su correcta comprensión; una vez que nuestro interés se despierte por completo, nuestra atención se excitará; Examinaremos sus rumbos más cuidadosamente. Por lo tanto, es especialmente con la Palabra de Dios: la estudiaremos con más cuidado, así como con más oración; mientras que el Espíritu Santo, prometido a los que le preguntan, nos guiará a toda la verdad, incluso "la verdad tal como es en Jesús". Un tercer elemento en esta recepción de la Palabra es la retención de ella (κατέχουσι, utilizada por San Lucas): la guardan. Habiendo recibido la verdad por amor a ella, y habiéndola mezclado con fe, se convierte en la Palabra injertada, inyectada como un brote fructífero en la población salvaje e infructuosa, o implantada en ellas, en todo caso, incorporada con su propio ser. Como consecuencia natural y necesaria, lo mantienen firme, de modo que Satanás no puede arrebatarlo, ni los pensamientos vanos lo aplastan, ni las preocupaciones mundanas lo sofocan, ni ninguna influencia maligna lo destruye. Se convierte en el tema de la meditación regular, constante y diaria; y entonces se vincula con los pensamientos, sentimientos y afectos, mientras se reduce a la práctica en la vida. El individuo que lo recibe "no es un oyente olvidadizo, sino un hacedor de la Palabra", y por eso es bendecido en el hecho. Esto corresponde exactamente con la declaración del apóstol ( 1 Corintios 15:2), "por la cual también sois salvos, si guardan en memoria [κατέχετε, literalmente, retengan, como aquí] lo que les prediqué".
3. Fertilidad. El fruto nace en proporciones variables, de acuerdo con los talentos otorgados y las circunstancias circundantes. Este fruto nace de la paciencia, es decir, de manera duradera y perseverante, y hasta el final; y no solo la semilla en sí, sino el fruto: cada grano en cada espiga se convierte en semilla y se multiplica.
XI LECCIONES PRÁCTICAS
1. Forma correcta de recibir la Palabra. Debe haber ejercicio de atención, comprensión y memoria; En la medida de lo posible, la atención debe ser viva y seria, la comprensión activa y práctica, y la memoria retentiva.
2. La fecundidad. El fruto, aunque varía en cantidad, es un producto uniforme, evidenciando la raíz del asunto y ministrando a la vez la gloria a Dios y la gracia al hombre.J.J.G.
Marco 4:21
Pasaje paralelo: Lucas 8:16 .—
Luz e iluminación.
I. OBSCURACIÓN TEMPORAL. Los paganos en sus misterios tenían doctrinas esotéricas que solo se daban a conocer a los iniciados, y no estaban diseñadas para ser reveladas en ningún momento a los no iniciados. El oscurecimiento en su caso fue permanente. Nuestro Señor, en un período particular de su ministerio y con un propósito especial, veló su enseñanza en parábola. Pero este oscurecimiento solo debía continuar por un tiempo. Nuestro Señor protege contra la noción de que las doctrinas propuestas de este modo fueron diseñadas para el ocultamiento perpetuo, o para la revelación solo a unos pocos elegidos. En consecuencia, pregunta si en absoluto (μήτι) se introduce una lámpara (λύχνος) en un apartamento para que sea secretada o colocada en un soporte de la lámpara. ¿No se trae la lámpara para colocarla debajo de un bushel (más bien, una medida de picotazo, equivalente al modo romano) o debajo de una cama, y no se puede colocar en un soporte de la lámpara? La luz en una vivienda puede ocultarse para algún propósito necesario y por un corto tiempo, pero esto es contrario a su uso regular y adecuado. Entonces, nuestro Señor aquí implica que la luz de su enseñanza puede estar parcialmente oculta por una parábola, y confinada por un tiempo a unos pocos seguidores inmediatos, pero se manifestará, y debe manifestarse, más aún después. El asunto se expresa de dos maneras: primero como una predicción, y segundo como un propósito. Como predicción, "No hay nada oculto que no se manifieste"; o, más literalmente, no hay nada oculto que (o lo que sea) no pueda ser revelado. Como propósito, "tampoco se mantuvo nada en secreto, sino que debía venir al extranjero"; más bien, tampoco nada se convirtió en secreto, sino que podría quedar a la vista. Como una lámpara colocada debajo de un mueble doméstico por un espacio corto y por alguna razón suficiente, la luz de la doctrina de nuestro Señor se colocó bajo el velo de una parábola u otro medio oculto por un tiempo. Pero esta posición nunca fue permanente; no, el propósito era todo lo contrario; es decir, para promover en lugar de evitar el futuro esplendor y la mayor sombra de esa luz brillante y hermosa.
II RELACIÓN DEL APRENDIZAJE A LA ENSEÑANZA. Las máximas de nuestro Señor nunca experimentan un cambio de significado, pero su aplicación necesariamente varía con el contexto. Después de enunciar una de estas máximas, a saber. "Si algún hombre tiene oídos para oír, que escuche", como protección contra posibles errores, y para evitar un error no improbable, procede a establecer otro principio de su enseñanza, y otro propósito a cumplir. Este principio era que la medida de atención dada por el discípulo a su Maestro sería recompensada con una medida proporcional de mejora; que en proporción al deseo de instrucción y el uso que el discípulo le daría sería el beneficio otorgado por el maestro. Una vez más, el propósito era que las instrucciones así recibidas se utilizaran en beneficio de los demás, de modo que cuanto más se beneficiaran los discípulos como aprendices, tanto más podrían ellos mismos impartir a otros, como predicadores del evangelio y como Maestros de la verdad. Además, se le prometen logros ulteriores y superiores al que hace un uso correcto de los logros actuales; mientras que "quién no tiene", es decir, quién no tiene para uso inmediato, y quién no pone a disposición sus logros actuales o anteriores, perderá incluso lo que tiene o las fantasías que tiene. Así, aprendemos que los logros espirituales y el conocimiento espiritual nunca se detienen exactamente. Están aumentando mediante la aplicación y la mejora adecuadas, o disminuyendo por el mal uso y disminuyendo por negligencia. — J.J.G.
Marco 4:26
Vegetación espiritual o crecimiento secreto.
I. RELACIÓN CON LA PARÁBOLA INMEDIATAMENTE PRECEDENTE. Esta parábola, que puede llamarse muy apropiadamente "el crecimiento secreto", es registrada solo por San Marcos. Es peculiar de su Evangelio. Su relación con la parábola del sembrador, que la precede, es algo del siguiente tipo: —La parábola anterior describe el suelo, este, la semilla; el primero la calidad del suelo, y esta la vitalidad de la semilla.
II EL REINO DEL CIELO. "El reino de los cielos" es una expresión de ocurrencia frecuente en las Escrituras. Así, leemos: "El reino de los cielos no viene con la observación", es decir, "espectáculo exterior", como lo expresa el margen; también, "El reino de los cielos está dentro de ti" o "entre ustedes", como lo tiene nuevamente el margen. El significado de esta importante expresión es suficientemente claro para todos los lectores del Nuevo Testamento, y no requiere, al menos en su conexión actual, una explicación más larga. Denota el reinado de los principios del Cielo en el corazón del hombre, la difusión de los principios del Cielo entre las familias del hombre y la gloria de los principios del Cielo como se exhibe en toda su plenitud y en todo su poder en ese cielo nuevo y tierra nueva en la que habita la justicia. Puede resumirse más brevemente como el reino de la gracia en el corazón, de la paz en la familia y de la gloria en todo el mundo. En el "Catecismo Menor" de Lutero, en esa petición de la Oración del Señor, "Venga tu reino", se pregunta: "¿Cómo ocurre esto?" y la respuesta es: "Cuando nuestro Padre celestial nos da su Espíritu Santo, que por su gracia creemos en su Santa Palabra y vivimos una vida santa, aquí en el tiempo y allá en la eternidad".
III. CALIDAD DE LA SEMILLA. La semilla aquí, como en la parábola anterior, es la Palabra de Dios; así leemos, en el verso catorce de este capítulo, "El sembrador siembra la Palabra": así también en esa otra Escritura, "Nacer de nuevo, no de simiente corruptible, sino de incorruptible, por la Palabra de Dios, que vive y permanece para siempre ". Los maridos son particularmente cuidadosos con la calidad de la semilla que arrojan a los surcos del campo, y muy adecuadamente, ya que la perspectiva de la cosecha depende mucho de eso. Rechazan la semilla que es mixta, no saludable o muerta; de lo contrario, el resultado sería más desastroso. Exactamente así debería ser con la Palabra de Dios. Aquí hay un deber que incumbe tanto a los que hablan como a los que escuchan esa Palabra; les corresponde a ambos ver bien que es en verdad la Palabra de Dios lo que hablan y oyen. Debe ser la Palabra de Dios, nada menos y nada más; la Palabra de Dios en su pureza, la Palabra de Dios sin ninguna mezcla, ya sea por error humano o pasión humana, o disputa dudosa, o especulación inquietante, o tradición de hombres, o doctrinas de hombres, o filosofía y engaño vano. Esa Palabra también debe ser fielmente hablada, no manejada con engaño; porque no debemos hablar como hombres agradables, sino Dios, que prueba nuestros corazones; todo el consejo de Dios debe ser declarado, y ninguna parte se debe retrasar; su fuerza tampoco debe debilitarse ni explicarse su significado. Por lo tanto, "la verdad tal como es en Jesús" debe exhibirse fiel y completamente, clara y abiertamente, tal como el apóstol dice: "Pero por sinceridad, pero como por Dios, a la vista de Dios hablamos en Cristo". El peligro del curso contrario se señala muy a la fuerza en una notable Escritura ( 1 Corintios 3:12), donde el apóstol, después de declarar el verdadero y único fundamento para ser Jesucristo, procede a decir: "Ahora si alguno el hombre construye sobre esta base oro, plata, piedras preciosas, madera, heno, rastrojos, "es decir, doctrinas más o menos sólidas, o practican más o menos consistentes con la profesión", el fuego intentará el trabajo de cada hombre de qué tipo es." Si la obra de un hombre se quema, sufrirá pérdida; pero él mismo se salvará; sin embargo, como por fuego ".
IV. ADAPTACIÓN DE LA SEMILLA AL SUELO. En la cría natural, los hombres tienen dificultades para obtener semillas adecuadas para el suelo. Todo tipo de semilla no se adapta a todo tipo de suelo; las semillas adecuadas para un tipo pueden no ser adecuadas para otro. Hay necesidad, por lo tanto, de selección y adaptación. Debe haber una discriminación adecuada y una distribución juiciosa. Así con la semilla de la Palabra; hay suficiente para todos y algo para cada uno, pero debe ser debidamente distribuido y discretamente. Esta es la dirección de la Escritura misma, porque allí se nos dice que hay niños pequeños, hombres jóvenes y padres en Cristo, y cada uno debe obtener su porción de carne a su debido tiempo; y, nuevamente, la leche está destinada a los bebés, y la carne fuerte para los que están en edad madura. En consecuencia, los descuidados deben despertarse, los no despertados deben despertarse, los indiferentes deben alarmarse; los ignorantes, nuevamente, deben ser instruidos, los tímidos deben ser alentados y los presuntuosos ser reprendidos; los tentados serán fortificados contra la tentación, los débiles serán fortalecidos y los tristes serán consolados en su momento de problemas; los que han retrocedido o han sido superados por una falla, deben ser restaurados en el espíritu de mansedumbre; los santos deben ser edificados, los creyentes edificados en su santa fe; los tibios serán devueltos a su primer amor, y las gracias de todos se avivarán. Para estos diversos propósitos, hay suficiente en la tesorería de la Palabra de Dios, y de esa tesorería se producirán cosas nuevas y antiguas.
V. LA PARTE QUE PERTENECE A LA AGENCIA HUMANA. La parte del hombre es sembrar la semilla. Este es su deber, esta es su preocupación palpable y su parte práctica del negocio. No tiene que hacer la semilla, ni fabricar la semilla, ni entrometerse de ninguna manera con la producción de la semilla; Esta era una tarea muy superior a su capacidad y más allá de su poder. La semilla está lista para su mano, y prevista para su uso. Todo lo que tiene que hacer, y todo lo que se requiere de él, es poner la semilla en el suelo y depositarla adecuadamente en los surcos, adaptando, por supuesto, hasta donde sea posible, la semilla al suelo y al suelo. tipo de preparación previa hecha para ello. Insistimos en la necesidad indispensable de echar la semilla en el surco del campo, y también sembrar la semilla de la verdad en el corazón humano; Afirmamos, además, la necesidad de diligencia en el cumplimiento de esta parte de la operación, que es el trabajo y el deber del hombre; afirmamos el requisito absoluto de instrumentalidad humana en esta parte, ya sea de la cría natural o espiritual. El pasaje que estamos considerando establece este deber claramente ante nosotros en las palabras: "Como si un hombre arrojara semillas al suelo".
VI. LA NECESIDAD DE INFLUENCIA DIVINA. Debe haber influencia divina y también agencia humana; porque en el versículo 27 leemos que el labrador, después de sembrar la semilla, puede dormir de noche y levantarse de día, mientras que la semilla brota y crece, no sabe cómo. Aquí, en primer lugar, debemos tomar nota de la vitalidad de la semilla: brota y se alarga (βλαστάνῃ καὶ μηκύνηται). Dios le dio esta energía vital al principio, y tan maravillosamente poderosa es esta energía, que la semilla que había estado tres mil años en la mano de la momia, cuando se deposita en la tierra bajo las condiciones ordinarias, brota, brota, y crecer Hemos visto que la deposición de la semilla en el suelo es necesaria para cualquier producto, pero debe agregarse que para el desarrollo de la semilla misma se requiere otra influencia distinta y, de hecho, divina. El hombre solo puede llegar hasta cierto punto, ya sea en el departamento de la naturaleza o en la esfera de la gracia. "Pablo puede plantar, y Apolos riega, pero es Dios quien da el aumento". Cuando la semilla se ha comprometido con la tierra de la manera más cuidadosa y hábil, el labrador debe esperar a que la lluvia fertilizante haga crecer y fructificar la semilla. Entonces en la esfera espiritual; no solo la semilla de la verdad se siembra en el corazón, y las lecciones de la Palabra de Dios se depositan en el alma, y todo esto puede ser efectuado por la agencia humana, sino que se debe agregar la influencia del Espíritu Santo de Dios. Si la Palabra de Dios es la semilla, como estamos seguros de que es, entonces el Espíritu de Dios es una lluvia, cuyo descenso en el corazón, o más bien en la semilla sembrada allí, es indispensable para la germinación y fructificación, o cualquier otra cosa que pueda incluirse en el crecimiento espiritual. Por lo tanto, dos agencias distintas deben unirse, unirse y combinarse en este gran e importante y misterioso proceso de vegetación espiritual. Debe haber la Palabra de Dios, esa es la semilla; debe haber el Espíritu de Dios, esa es la lluvia. Sin la semilla y la lluvia, sin la Palabra y el Espíritu, no puede haber vegetación espiritual. El suelo puede ser bueno, la semilla buena y adecuada; pero no se puede prescindir de los rocios de la gracia celestial, las influencias del Espíritu Divino. Nuevamente, las influencias del Espíritu pueden ser garantizadas en la estación apropiada, y en abundancia suficiente; pero si la semilla de la verdad, si las lecciones de la Palabra Divina, no se han sembrado en el corazón, no hay germinación ni avivamiento. Por favorables que sean las condiciones de crecimiento, de lo contrario no puede haber crecimiento, ya que el material es deficiente. No hay semilla, y por lo tanto no hay germen de vida, y consecuentemente no hay vida. La presencia de ambos es absoluta e indispensable. Hay dos elementos de crecimiento en el mundo natural: la semilla y la ducha; la deposición de la primera en el suelo pertenece al departamento de trabajo del hombre, el descenso de la segunda es el buen regalo de Dios. El uno actúa sobre el otro, mientras que la operación unida da como resultado una vegetación saludable. La semilla suministra el material, la ducha es la agencia fructífera; la ducha da eficacia a la semilla, la semilla se expande por la acción combinada del sol y la ducha. En la cría espiritual, la semilla es la Palabra, la lluvia representa al Espíritu; la Palabra tiene vida, pero se requiere del Espíritu para desarrollarla. Sin el Espíritu, la Palabra permanecería inerte, por el Espíritu se hace productiva; la Palabra es el germen de la vida espiritual, el Espíritu la despliega y la acelera; sus problemas de acción mutua en los resultados más felices.
VII. EL BONO DE UNIÓN ENTRE LAS DOS AGENCIAS, DIVINO Y HUMANO. La ausencia de cualquiera de las agencias terminaría en un desastre. Nada puede suministrar el lugar de la semilla, ni la tierra en sí ni las piedras incrustadas en ella. Donde no hay semillas, las lluvias del cielo pueden caer en abundancia, la luz del sol puede ser brillante y hermosa, pero ninguna, en ausencia de la semilla, sería de ninguna utilidad. Contemplar en la temporada de cosecha un campo de grano dorado; los tallos son fuertes y vigorosos; la oreja está llena de fruta amable y se dobla bajo el peso; todo es blanco hasta la cosecha. Que este sea el caso no en un campo, sino en todos; no en un distrito, sino en muchos; no en una parte del país, sino en cada parte donde la tierra es cultivable y está bajo cultivo; y, sin embargo, ni una partícula de la abundancia supuestamente surgió sin que la semilla haya sido previamente puesta en la tierra. Entre todos los tallos multitudinarios que constituyen ese cultivo rico y exuberante que ondea en el viento de otoño, y cubre con tanta abundancia la faz de la tierra en el momento de la cosecha, no se encuentra ninguno que crezca sin una raíz, y no una raíz que creció sin semilla. Y así es con la semilla de la verdad enraizada en el corazón y produciendo la cosecha de la gracia en la vida del hombre. Pero, como ya hemos indicado, la energía fructífera del Espíritu Divino, ya sea que actúe por rocío, lluvia o sol, o todo combinado, es igualmente importante, y de hecho absolutamente necesario para producir las múltiples bendiciones de la cosecha espiritual. . ¿Cuál es, entonces, el vínculo que une a estas dos agencias: la semilla que el hombre siembra en el suelo y la lluvia u otra influencia que Dios envía desde el cielo? ¿Qué medios deben usarse para procurar la semilla, cuando se siembra en el corazón humano, el poder vivificante y refrescante del Espíritu Divino? El único medio disponible para el hombre es el poder de la oración, y la oración es un poder tanto en el dominio de lo temporal como de lo espiritual. Sin duda, el hombre ha hecho todo lo posible cuando ha depositado adecuadamente la semilla adecuada en un suelo fértil; pero, aunque en realidad no puede y por sí mismo ir más allá o hacer más, sigue existiendo un deber, cuyo desempeño adecuado puede llevar el trabajo mucho más lejos y poner en funcionamiento otras energías más poderosas; porque "la oración mueve la mano que mueve el mundo". Érase una vez, hace mucho tiempo, en la tierra de Israel, la sequía y la escasez prevalecieron; "El profeta oró ... y el cielo dio lluvia, y la tierra produjo su fruto". Entonces, cuando, en respuesta a la oración creyente, Dios otorga su Espíritu, la semilla de la verdad germina en el corazón y produce los frutos del Espíritu en la vida.
VIII La tierra fructífera y el fiel esposo. "La tierra produce fruto de sí misma". Dios, en su sabia y poderosa organización de nuestra tierra, le dio este poder. En obediencia a su mandato original, y en virtud del poder impartido originalmente, la tierra produce hierba, y hierba que produce semilla según su especie, y el árbol que produce fruta según su especie: las tres grandes divisiones del reino vegetal. La tierra productiva aún conserva el poder que Dios le imprimió al principio, y para Dios todavía está en deuda por su productividad, mientras leemos, "Él riega las colinas de sus aposentos: la tierra está satisfecha con el fruto de tus obras. Hace que crezca la hierba para el ganado y la hierba para el servicio del hombre, para que pueda sacar alimento de la tierra ". Solo podemos seguir el proceso de vegetación de una manera muy corta. Sabemos, de hecho, que la semilla muere y se descompone, porque no se acelera, excepto que muere; y luego germina, y la nueva vida tiene éxito. Pero todo el proceso es misterioso, ya que es invisible; está oculto al escrutinio del hombre, y muy por encima de la comprensión del hombre; mientras que en esos procesos secretos en el cielo arriba y en la tierra abajo rastreamos la obra de Dios, sin la cual la tierra sería estéril como el granito e infructuosa como el mar. La fe del labrador descansa con seguridad en la ley establecida de la fertilidad de la tierra, producida y promovida como es por el poderoso poder de Dios; mientras que su paciencia se justifica por la uniformidad de tal ley natural. "He aquí", dice James, "el labrador espera el precioso fruto de la tierra, y tiene mucha paciencia hasta que reciba la lluvia temprana y la lluvia tardía". Esta parábola ofrece un gran estímulo tanto para la fe como para la paciencia, y el estímulo así ofrecido forma una característica principal de la parábola. Cuando, por lo tanto, como el labrador, preparamos la tierra del corazón diligente y diligentemente, y cuando sembramos la semilla con cuidado y precaución, y suplicamos debidamente la bendición del cielo en nuestra obra espiritual, mirando hacia arriba y esperando una respuesta, no tenemos más que podamos hacer, y no más de lo que necesitamos hacer. Entonces podemos dejar el resultado a Dios con seguridad; podemos comprometerlo silenciosamente y con confianza a su mano, asegurando que dará el aumento a su debido tiempo y en la debida medida. Este principio está encarnado en el marido que duerme y se levanta noche y día, mientras la semilla brota y crece, no sabe cómo. Hay mucho consuelo en esta garantía, mucho también para fortalecer la fe y alegrar la esperanza. Aunque todo nuestro cuidado no hará que la semilla crezca, aunque no podemos darle poder a la Palabra, aunque solo Dios puede hacerla efectiva, aunque debemos esperar pacientemente su influencia, aunque el proceso es misterioso en sí mismo y está oculto a los ojos. de hombre; sin embargo, podemos soportar toda ansiedad hiriente y renunciar a toda impaciencia indecorosa, dejando el asunto enteramente a Dios. Debemos tener cuidado de representar la parte de esos niños tontos que arrancan sus plantas o flores de vez en cuando para examinar las raíces e inspeccionar el proceso de crecimiento. Aunque no podemos revelar los procesos internos de la gracia más que de la naturaleza, no debemos temer ningún fracaso en esos procesos. Lo que se requiere de nosotros es usar correctamente los medios, los instrumentos y las agencias a nuestro alcance, sin interferir con lo que está muy por encima de nosotros o demasiado por debajo de nosotros; y podemos sentirnos completamente persuadidos de que, si trabajamos en el Señor, nuestro trabajo no será en vano.
IX. EL CRECIMIENTO GRADUAL. Por la tierra de sí misma de acuerdo con el curso de la naturaleza, y por el poder concurrente del Dios de la naturaleza, el fruto es producido; "primero la cuchilla, luego la mazorca, luego el maíz lleno en la mazorca". De la misma manera, la Palabra de verdad recibida por la fe en el corazón se convierte en la obra de la gracia. Esto el Espíritu continúa mientras el predicador duerme y no puede hacer ningún trabajo, o está ocupado en otros asuntos, o ha entrado en reposo; porque la Palabra predicada no pocas veces hace su trabajo incluso después de que el predicador ha sido reunido con sus padres. Cuando los hombres siembran su semilla, siembran "no ese cuerpo que será ... pero Dios le da un cuerpo como le place". El viejo muere, pero la nueva espada se dispara; en esto tenemos un emblema de la nueva naturaleza, porque "si alguno está en Cristo, él es una nueva criatura". Luego viene el oído, y en esto encontramos la promesa y la preparación para la fecundidad. Por fin tenemos el maíz lleno en la mazorca; Este es el fruto de la justicia para la alabanza y la gloria de Dios, y esto incluye todas las gracias del carácter cristiano, y todas las virtudes de la vida cristiana. Así, la verdad divina, bajo la enseñanza del Espíritu Santo, primero ilumina la mente, luego convence al entendimiento, gradualmente aviva la conciencia y convierte el corazón, mientras que, por último y lo mejor de todo, salva el alma.
X. LA COSECHA. Ahora se alcanza el gran final. El receptor fiel de la Palabra Divina ha crecido en gracia; él ha añadido a su "virtud de la fe; y al conocimiento de la virtud; y al conocimiento de la templanza; y a la templanza, paciencia; y a la paciencia, a la piedad, a la piedad, a la fraternidad, y a la fraternidad, la caridad;" ha alcanzado la muerte del mundo, la espiritualidad de la mente, las disposiciones celestiales, la resignación a la voluntad divina, la conformidad con la imagen divina y la asimilación del carácter divino. Cuando, además, el cristiano ha dado los frutos de la piedad, se ha hecho útil en la Iglesia y en el mundo, sirviendo a su generación en ambos; y cuando los buenos propósitos de su Padre celestial se han cumplido en él y por él; finalmente llega la cosecha, se pone la hoz; apaciguado para el cielo, madurado para la cosecha de los cielos, es llevado a casa como una mata de maíz en su temporada. Así, para el hijo de Dios, "morir es ganancia", la ganancia del cielo para la tierra, del descanso para el trabajo, de la gloria eterna en lugar de las variadas penas de este tiempo presente.
Marco 4:30
Pasaje paralelo: Mateo 13:31, Mateo 13:32 .—
La semilla de mostaza.
I. DIFERENCIA ENTRE LA PARÁBOLA DE LA SEMILLA DE MOSTAZA Y LA HOJA. La última parábola se refiere más bien al crecimiento de la gracia en el corazón, la primera a la extensión de la Iglesia en el mundo; el último al poder asimilador de la gracia divina en el corazón humano, el primero al desarrollo progresivo y al establecimiento final de la Iglesia en la tierra.
II LA PEQUEÑA DE LA SEMILLA DE MOSTAZA. La pequeñez de la semilla de mostaza, si la expresión no es proverbial, proporciona al menos un tema de comparación llamativo y frecuente. Así, nuestro Señor usa la ilustración en referencia a la fe, "Si tenéis fe como grano de mostaza"; y la presente comparación, tanto aquí como en el pasaje paralelo de San Mateo, presenta la misma figura.
III. EL PROGRESO DE LA IGLESIA. Si bien esta parábola posiblemente puede referirse al progreso de la religión en el corazón, su mejor ejemplo se encuentra en la extensión constante y rápidamente progresiva de la Iglesia de Cristo desde los tiempos apostólicos. Cuando todos sus miembros se reunieron en ese aposento alto en Jerusalén, solo sumaban ciento veinte. Otros creyentes, sin duda, se encontraban en la ciudad santa en ese primer día de la historia de la Iglesia; pero, sea como fuere, el número anterior incluyó la membresía completa de aquellos que se reunieron públicamente y se profesaron discípulos del Nazareno. Diez días después, el intervalo entre la Ascensión y el Pentecostés, se produjo una efusión de señal del Espíritu Santo, y en relación con el sermón de San Pedro se agregaron a la Iglesia unas tres mil almas. Poco tiempo después de esto, como leemos en Hechos 4:1, "el número de hombres" que declararon públicamente su fe en Cristo "era de unos cinco mil". El siguiente aviso del progreso numérico del evangelio está contenido en Hechos 5:1., Donde se nos informa que "los creyentes fueron los más agregados al Señor, multitudes de hombres y mujeres". Al comienzo del próximo capítulo tenemos un aviso incidental en el sentido de que "el número de discípulos se multiplicó". Un aviso adicional y aún más completo se encuentra en el séptimo versículo del mismo capítulo ( Hechos 6:1.), Donde se afirma que "la Palabra de Dios aumentó; y el número de discípulos se multiplicó enormemente en Jerusalén". "y un gran número de sacerdotes fueron obedientes a la fe". Y todo esto ocurrió en un período de menos de dos años, y en el mismo lugar donde el Fundador de nuestra santa religión había sido ejecutado como malhechor. Así, la semilla de mostaza, comparativamente, si no absolutamente, la más pequeña de las semillas, se convierte en una planta, y la planta se convierte en un árbol, y el árbol extiende sus ramas, y las ramas se refugian con su sombra y albergan las aves del aire. debajo de su follaje umbrageous. Así con la Iglesia de Cristo: se ha extendido de país en país; se ha extendido de continente a isla y de isla a continente; Ha ampliado sus fronteras y multiplicado sus miembros. Ha influido poderosamente en todas las naciones civilizadas, y todas las naciones bárbaras a las que se ha extendido se han civilizado. Y ahora los reinos muchos y poderosos descansan con seguridad y descansan bajo este extenso árbol del evangelio, como las aves del aire que se refugian debajo y se acurrucan entre las ramas del magnífico árbol de mostaza de esta parábola.-J.J.G.
Mar 4:35 -51
—J.J.G.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Exell, Joseph S; Spence-Jones, Henry Donald Maurice. "Comentario sobre Mark 4:16". Los Comentarios del Púlpito. https://studylight.org/​commentaries/​tpc/​mark-4.html. 1897.
Comentario de Kelly sobre los libros de la Biblia
Es notable cómo la tradición se las ha ingeniado para dañar la verdad al tocar la cuestión del método del evangelio que ahora abordamos; porque el punto de vista actual que nos llega de los antiguos, estampado también con el nombre de uno que vivió no mucho después de los apóstoles, establece que el de Marcos es ese evangelio que ordena los hechos de la vida de nuestro Señor, no en, sino fuera de el orden de su aparición.
Ahora bien, ese orden es precisamente lo que más observa. Y este error, si lo hay, que notoriamente había obrado desde los primeros días, y naturalmente, por lo tanto, en gran medida desde entonces, por supuesto vició la correcta comprensión del libro. Estoy persuadido de que el Espíritu de Dios quiso que tuviéramos entre los evangelios uno que se adhiriera al orden simple de los hechos al dar la historia de nuestro Señor.
De lo contrario, debemos sumergirnos en la incertidumbre, no solo en cuanto a un evangelio en particular, sino por carecer de los medios para juzgar correctamente las desviaciones del orden histórico en todos los demás; porque es claro que si no existe tal cosa como un orden regular en cualquier evangelio, estamos necesariamente privados de todo poder de determinar en cualquier caso cuándo ocurrieron realmente los eventos que están conectados de manera diferente en el resto de los evangelios.
De ninguna manera uno buscaría lo que comúnmente se llama una "armonía", que en realidad es oscurecer la percepción de los objetos especiales de los evangelios. Al mismo tiempo, nada puede ser más seguro que el verdadero autor de los evangelios, incluso Dios mismo, lo sabía todo perfectamente. Tampoco, ni siquiera para tomar el terreno más bajo, por parte de los diferentes escritores, la ignorancia del orden en que ocurrieron los hechos es una clave razonable para las peculiaridades de los evangelios.
El Espíritu Santo deliberadamente desplazó muchos acontecimientos y discursos, pero esto no pudo ser por descuido, menos aún por capricho, sino sólo para fines dignos de Dios. La orden más obvia sería darlas tal como ocurrieron. En parte, entonces, según me parece, para que podamos juzgar con exactitud y certeza las desviaciones del orden de ocurrencia, el Espíritu de Dios nos ha dado en uno de estos evangelios ese orden como regla.
¿En cuál de ellos se encuentra, preguntas? No tengo ninguna duda de que la respuesta está, a pesar de la tradición, en el evangelio de Marcos. Y el hecho concuerda exactamente con el carácter espiritual de su evangelio, porque esto también debe tener gran peso para confirmar la respuesta, si no para decidir la cuestión.
Cualquier persona que mire, Mark, no solo por partes, aunque es evidente en alguna parte, sino mucho más satisfactoriamente, como un todo, se levantará de la consideración del evangelio con la más completa convicción de que lo que el Espíritu Santo ha emprendido para darnos en esta historia de Cristo es su ministerio. Ahora es tanto un asunto de conocimiento común, que no hay necesidad de insistir mucho en un hecho que generalmente se confiesa.
Me esforzaré por mostrar cómo todo el relato se mantiene unido y confirma esta bien conocida y muy simple verdad: cómo explica las peculiaridades de Marcos, lo que se nos da y lo que se deja de lado; y por supuesto, por tanto, por sus diferencias con los demás. Creo que todo esto quedará claro y seguro para cualquiera que no lo haya examinado a fondo antes. Aquí sólo quisiera observar, cuán enteramente esto concuerda con el hecho de que Marcos se adhiere al orden de la historia, porque, si nos está dando el servicio del Señor Jesucristo, y particularmente Su servicio en la palabra, así como en las señales milagrosas que ilustraban ese servicio, y que eran sus comprobantes externos, es claro que el orden en que ocurrieron los hechos es precisamente el más calculado de todos para darnos una visión verdadera y adecuada de su ministerio; mientras que no es así, si miramos el objeto de Mateo o Lucas.
En el primero, el Espíritu Santo nos está mostrando el rechazo de Jesús, y ese rechazo se demostró desde el principio. Ahora, para darnos el entendimiento correcto de Su rechazo, el Espíritu Santo agrupa los hechos, y los agrupa a menudo, como hemos tenido ocasión de notar, sin importar el momento en que ocurrieron. Lo que se quería era una visión brillante y vívida del rechazo desvergonzado del Mesías por parte de Su propio pueblo.
Era necesario, entonces, dejar en claro lo que Dios emprendería como consecuencia de ese rechazo, es decir, el gran cambio económico que seguiría. Era necesariamente lo más pesado que había habido o podía haber en este mundo, el rechazo de una Persona divina que era al mismo tiempo "el gran Rey", el Mesías prometido y esperado de Israel. Por esa misma razón, el mero orden de los hechos sería totalmente insuficiente para dar el peso adecuado al objeto del Espíritu Santo en Mateo.
Por lo tanto, el Espíritu de Dios hace lo que incluso el hombre tiene suficiente ingenio para hacer, donde tiene un objeto análogo delante de él. Hay una recopilación, de diferentes lugares, personas y tiempos de la historia, de los grandes hechos sobresalientes que hacen evidente el rechazo total del Mesías, y el cambio glorioso que Dios pudo introducir para los gentiles como consecuencia de ese rechazo. . Tal es el objeto en Mateo; y en consecuencia esto explica la desviación de la mera secuencia de eventos.
En Lucas, nuevamente, hay otra razón que encontraremos, cuando lleguemos a los detalles, abundantemente confirmada. Porque en ella el Espíritu Santo se compromete a mostrarnos a Cristo como Aquel que sacó a la luz todos los resortes morales del corazón del hombre, y al mismo tiempo la perfecta gracia de Dios al tratar con el hombre tal como es; en eso, también, la sabiduría divina en Cristo que se abrió camino a través de este mundo, también la graciosa gracia, que atrajo al hombre cuando estaba completamente confundido y quebrantado lo suficiente como para arrojarse sobre lo que Dios es.
Por lo tanto, a lo largo del evangelio de Lucas, tenemos, en algunos aspectos, un desprecio por el mero orden del tiempo igual al que caracterizó a Mateo. Si suponemos dos hechos, que se ilustran mutuamente, pero que ocurren en momentos totalmente diferentes, en tal caso estos dos hechos podrían juntarse. Por ejemplo, suponiendo que el Espíritu de Dios deseara en la historia de nuestro Señor mostrar el valor de la palabra de Dios y de la oración, claramente podría reunir dos ocasiones notables, en una de las cuales nuestro Señor reveló la mente de Dios acerca de la oración en el otro, su juicio sobre el valor de la palabra.
La cuestión de si los dos eventos tuvieron lugar al mismo tiempo es aquí completamente irrelevante. No importa cuándo ocurrieron, aquí se los ve juntos; si se eliminan de su ocurrencia, de hecho, es para formar el orden más justo para ilustrar la verdad que el Espíritu Santo quiso que recibiéramos.
Esta observación general se hace aquí, porque creo que es particularmente pertinente al presentar el evangelio de Marcos.
Pero Dios se ha encargado de cumplir con otro punto por cierto. El hombre podría aprovechar esta desviación del orden histórico en algunos evangelios, y su mantenimiento en otros, para desacreditar a los escritores o sus escritos. Por supuesto, se apresura a imputar "discrepancia". No hay fundamento real para el cargo. Dios ha tomado un método muy sabio para contradecir y reprender la crédula incredulidad del hombre.
Como hay cuatro evangelistas, así Él ha dispuesto que, de estos cuatro, dos se adhieran al orden histórico, y dos lo abandonen donde fue requerido. Además, de estos dos, uno era, y uno no era apóstol en cada caso. De los dos evangelistas, Marcos y Juan, que por lo general mantienen el orden histórico, el hilo conductor más notable de los acontecimientos no lo dio un apóstol. Sin embargo, Juan, que fue apóstol, se adhiere al orden histórico en la serie fragmentaria de hechos, aquí y allá, en la vida de Cristo, que nos da.
Al mismo tiempo que el evangelio de Juan no se propone presentar un bosquejo de todo el camino de Cristo, Marcos describe toda la carrera de su ministerio con más particularidad que cualquier otra. De ahí que Juan actúe prácticamente como una especie de complemento, no sólo de Marcos, sino de todos los evangelistas; y tenemos, de vez en cuando, un cúmulo de los más ricos acontecimientos, pero manteniendo el orden histórico.
Sin hablar de su maravilloso prefacio, hay una introducción que precede al relato dado en los otros evangelios, llenando un cierto espacio después de Su bautismo, pero antes de Su ministerio público. Y luego, nuevamente, tenemos una serie de discursos que nuestro Señor dio más particularmente a Sus discípulos después de que terminaron Sus relaciones públicas. Todos estos se dan, según me parece, en el orden exacto de su entrega, sin ninguna desviación de él, excepto que encontramos un paréntesis una o dos veces en Juan, que, si no se ve allí como un paréntesis, lleva una apariencia de una salida de la sucesión del tiempo; pero, por supuesto, un paréntesis no cae bajo la estructura ordinaria de una oración regular o serie de cosas.
Esta explicación, confío, ayudará a una comprensión general del lugar relativo de los evangelios. Tenemos a Mateo y Lucas, uno de ellos apóstol y el otro no, quienes suelen apartarse en gran medida del orden histórico. Tenemos a Marcos y Juan, uno de ellos apóstol y el otro no, quienes igualmente, por regla general, se adhieren al orden histórico. Dios ha cortado así toda razón justa de parte de los hombres para decir que se trata de saber o no saber los hechos tal como ocurrieron, siendo unos testigos presenciales, y otros enterándose de los hechos, etc.
, de lo contrario. De los que guardan el orden de la historia, uno fue, el otro no fue, testigo ocular; a los que adoptan un arreglo diferente se les aplica precisamente la misma observación. Así es como Dios ha refutado todos los intentos de sus enemigos de arrojar el más mínimo descrédito sobre los instrumentos que ha usado. Así se hace evidente que (lejos de que la estructura de los evangelios sea atribuible de alguna manera a la ignorancia por un lado, o, por el otro, a un conocimiento competente de los hechos), por el contrario, él no era un ojo. testigo que nos ha dado el bosquejo más completo, minucioso, vívido y gráfico del servicio del Señor aquí abajo; y esto en pequeños detalles, que, como todos saben, es siempre la gran prueba de la verdad.
Las personas que comúnmente no dicen la verdad pueden, sin embargo, ser bastante cuidadosas a veces con los asuntos importantes; pero es en las palabritas y en las maneras donde el corazón delata su propia traición, o el ojo su falta de observación. Y es precisamente en esto que Marcos triunfa tan completamente más bien, permítanme decir, el Espíritu de Dios en Su empleo de Marcos. Tampoco era que Marcos hubiera sido anteriormente un siervo digno.
Lejos de ahi. ¿Quién no sabe que, cuando comenzó su obra, no siempre fue ferviente en el servicio del Señor? Se nos dice en los Hechos de los Apóstoles que abandonó al gran apóstol de los gentiles cuando lo acompañaba a él ya su primo Bernabé; pues tal era la relación, más que la de tío. Los dejó, regresando a casa de su madre y de Jerusalén. Sus asociaciones eran con la naturaleza y la gran sede de la tradición religiosa, que por un tiempo, por supuesto, lo arruinó, ya que tiende a arruinar a todo siervo de Dios que está atrapado de manera similar.
Sin embargo, la gracia de Dios supera todas las dificultades. Así fue en el ministerio personal de Marcos, como deducimos de la gloriosa obra que le fue encomendada luego a Marcos, tanto en otro ministerio ( Colosenses 4:10 ; 2 Timoteo 4:11 ), como en el extraordinario honor de escribir uno de los relatos inspirados de su Maestro.
Mark no había tenido la ventaja de ese conocimiento personal de los hechos que habían disfrutado algunos de los otros escritores; sin embargo, es él a través de quien el Espíritu Santo condescendió a impartir los toques más minuciosos y al mismo tiempo más sugestivos, si se me permite decirlo, que se encuentran en cualquier punto de vista que nos conceda el ministerio vivo real de nuestro Señor Jesús. De hecho, tal fue la corriente de su propia historia, como lo formó para el trabajo que tuvo que hacer posteriormente; porque aunque al principio ciertamente hubo algo que parecía inusualmente como un comienzo en falso, después, por el contrario, Pablo lo reconoce muy cordialmente, a pesar de la decepción y la reprensión tempranas; porque su compañía había sido absolutamente rehusada, incluso a costa de perder a Bernabé, a quien el apóstol tenía motivos especiales de apego personal.
Bernabé era el hombre que primero había ido tras Saulo de Tarso; porque ciertamente era un buen hombre, y lleno del Espíritu Santo, y así más dispuesto a acreditar la gran gracia de Dios en Saulo de Tarso, cuando el nuevo converso era mirado con sospecha, y podría haber sido dejado solo por una temporada . Así Saulo había conocido literalmente en su propia historia cuán poco inspira confianza la gracia de Dios en un mundo pecador.
Después de todo esto, entonces, fue ese Marcos, que había caído bajo la censura de Pablo, y había sido la ocasión de separar a Bernabé de ese apóstol, que el mismo Marcos después recuperó completamente su carácter perdido, y el apóstol Pablo se esmera mucho más. para reinstaurarlo en la confianza de los santos, que lo que había hecho personalmente para rehusar asociarse con él en el servicio del Señor.
¿Quién, entonces, tan apto para darnos al Señor Jesús como verdadero servidor? Elige a quien te gusta. Repase toda la gama del Nuevo Testamento; descubra a alguien cuya propia carrera personal lo adaptó tanto para deleitarse y convertirse en el vaso adecuado para que el Espíritu Santo nos muestre, el perfecto Siervo de Dios. Era el hombre que había sido el siervo defectuoso; era el hombre a quien la gracia había restaurado y convertido en un fiel servidor, quien había probado cuán engañosa es la carne y cuán peligrosas son las asociaciones de la tradición humana y del hogar; pero que así, inútiles al principio para el ministerio, llegaron a ser después tan provechosos, como el mismo Pablo se cuidó de declarar públicamente y para siempre en la incorruptible palabra de Dios.
Este fue el instrumento que Dios empleó por medio del Espíritu Santo para darnos los grandes lineamientos del ministerio del Señor Jesucristo. Seguramente, como Leví el publicano, el apóstol Mateo fue providencialmente formado para su tarea; y la gracia, condescendiendo a mirar todas las circunstancias, nunca se digna ser controlada por ellas, sino que siempre, mientras trabaja en ellas, conserva su propia supremacía sobre ellas.
Aun así, en el caso de Marcos había una gran adecuación a la tarea que Dios le había asignado, como lo había en el llamado del evangelista anterior por el recibo de la costumbre, y la elección de uno tan despreciado por Israel para mostrar el curso fatal. de esa nación, cuando el Señor se volvió en la gran época del cambio dispensacional para llamar a los gentiles y a los despreciados de Israel mismos. Pero si había esta idoneidad manifiesta en Mateo para su obra, sería extraño que Marcos no la hubiera tanto para la suya.
Y esto es lo que encontramos en su evangelio. No hay desfile de circunstancias; no hay pompa de introducción ni siquiera para el Señor Jesucristo en este evangelio, ni siquiera ese estilo que se encuentra con mayor razón en otros lugares. No podía ser que el Mesías de Israel entrara entre Su pueblo escogido, y se encontrara en la tierra de Israel, sin el debido testimonio y señales claras que precedieran Su llegada; y el Dios que había dado promesas, y que había establecido el reino, ciertamente lo manifestaría; porque los judíos requerían una señal, y Dios les dio señales en abundancia antes de acuñar la señal más grande de todas.
Así es que en el evangelio de Mateo hemos visto las más amplias credenciales de parte de los ángeles y entre los hombres del Mesías, quien allí y entonces nació Rey de los judíos, en la tierra de Emanuel. Pero en Marcos todo esto está ausente con igual belleza; y de repente, sin otra preparación que la de Juan predicando y bautizando la voz de uno que clama en el desierto: "Preparad el camino del Señor" inmediatamente, después de esto, se encuentra al Señor Jesús, no nacido, no objeto de homenaje. , sino predicando, retomando la obra que Juan dejó poco tiempo después, por así decirlo, al ir a la cárcel.
Que apartar al Bautista (v. 14) se convierte en la señal para el servicio público del Señor; y, en consecuencia, el servicio de Cristo se prosigue desde entonces a lo largo de nuestro evangelio; y en primer lugar Su servicio en Galilea, que continúa hasta el final del capítulo 10. No me propongo esta noche examinar ni siquiera la totalidad de este ministerio en Galilea, sino dividir el tema según lo requiera mi tiempo, y por lo tanto no me propongo ahora limitarme a las divisiones naturales del evangelio, pero simplemente seguirlo de acuerdo con los Capítulos, según lo requiera la ocasión. Lo tomaremos en dos porciones.
En la sección de apertura o prefacio (de los versículos 1-13), entonces, no tenemos aquí genealogía alguna, sino muy simplemente el anuncio de Juan el Bautista. Entonces tenemos a nuestro Señor introducido en Su ministerio público y, en primer lugar, en Sus labores galileanas. Mientras camina junto al mar, ve a Simón y a su hermano Andrés, que echan la red en el mar. A estos Él los llama para que lo sigan. No fue el primer encuentro del Señor Jesús con estos dos apóstoles.
A primera vista podría parecer extraño que una palabra, aunque fuera la palabra del Señor, llamara a estos dos hombres lejos de su padre o de su ocupación; sin embargo, nadie puede llamarlo sin precedentes, como lo deja claro el llamado de Leví, ya mencionado. Sin embargo, así es que en el caso de Andrés y Simón, así como de los hijos de Zebedeo, llamados casi al mismo tiempo, ciertamente hubo una relación previa con el Salvador.
Dos discípulos del Bautista, uno de ellos Andrés, precedieron a su hermano Simón, como sabemos por Juan 1:1-51 . Pero aquí no se trata en absoluto del mismo tiempo o hechos que se describen en ese evangelio. En el llamado a la obra, no dudo en decir que Andrés y Simón fueron llamados antes que Juan y Santiago; pero en la relación personal con el Salvador, que encontramos en el evangelio de Juan, es evidente para mí que an.
discípulo anónimo (creo que el mismo Juan) fue antes que Simón. Ambos son perfectamente ciertos. Ni siquiera existe la apariencia de contradicción cuando la Escritura se entiende correctamente. Cada uno de estos está exactamente en su lugar apropiado, porque tenemos en nuestro evangelio el ministerio de Cristo. Ese no es el tema del evangelio de Juan, sino un tema mucho más profundo y personal; es la revelación del Padre en el Hijo al hombre sobre la tierra.
Es la vida eterna que encuentran las almas, y por supuesto en el Hijo de Dios. En consecuencia, este es el primer punto de contacto que el Espíritu Santo ama trazar en el evangelio de Juan. ¿Por qué todo eso queda completamente fuera de Marcos? Evidentemente porque su provincia no es un alma que conoce por primera vez a Jesús, la manifestación de la maravillosa verdad de la vida eterna en Él. Otro tema en la mano. Tenemos la gracia del Salvador, por supuesto, en todos los evangelios; pero el gran tema de Marcos es su ministerio.
De ahí que no sea tanto el llamado personal como el ministerial al que se refiere aquí. En Juan, por el contrario, donde fue el Hijo dado a conocer al hombre por la fe de la operación del Espíritu Santo, no es el llamado ministerial, sino el anterior el llamado personal de la gracia al conocimiento del Hijo, y la vida eterna. en él.
Esto puede servir para mostrar que las lecciones de peso se encuentran debajo de lo que un ojo descuidado podría considerar como una diferencia comparativamente trivial en estos evangelios. Bien sabemos que en la palabra de Dios no hay nada trivial; pero lo que a primera vista pudiera parecer así está preñado de verdad, y también en relación inmediata con el propósito de Dios en cada libro particular donde se encuentran estos hechos.
Entonces, ahora abandonan todas las cosas al llamado del Señor. No se trataba simplemente de la vida eterna. El principio, sin duda, es siempre cierto; pero de hecho no encontramos todas las cosas así abandonadas en los casos ordinarios. La vida eterna se da a las almas en Cristo que las atrae; pero están capacitados para glorificar a Dios donde están. Aquí se abandona todo para seguir a Cristo. La siguiente escena es la sinagoga de Capernaum.
Y allí nuestro Señor muestra los objetos de Su misión aquí en dos particularidades. Primero está la enseñanza "Él les enseñaba", como está dicho, "como quien tiene autoridad, y no como los escribas". No fue la tradición, no fue la razón, no fue la imaginación, o las palabras persuasivas de la sabiduría del hombre. Era el poder de Dios. Era eso, por lo tanto, lo que era igualmente simple y seguro. Esto necesariamente da autoridad al tono de quien, en un mundo de incertidumbre y engaño, expresa con seguridad la mente de Dios.
Es una deshonra para Dios y su palabra pronunciar con vacilación la verdad de Dios, si en verdad la conocemos para nuestras propias almas. Es incredulidad decir " pienso ", si estoy seguro; es más, la verdad revelada no es sólo lo que yo sé, sino lo que Dios me ha dado a conocer. Es nublar y debilitar la verdad, es herir las almas, es rebajar al mismo Dios, si no hablamos con autoridad donde no tenemos duda de su palabra. Pero entonces es claro que debemos ser enseñados por Dios antes de tener la libertad de hablar así con confianza.
Pero debe notarse aquí que esta es la primera cualidad mencionada en la enseñanza de nuestro Señor. Esto, no necesito decirlo, tiene una voz para nosotros. Donde no podemos hablar con autoridad, es mejor que no hablemos en absoluto. Es una regla simple, y abundantemente breve. Al mismo tiempo, está claro que llevaría a una gran búsqueda del corazón; pero no estoy menos convencido de que sería de inmenso beneficio para nosotros y para nuestros oyentes.
Lo segundo no era autoridad en la enseñanza, sino poder en la acción; y nuestro Señor trata con la raíz del mal en el hombre el poder de Satanás, ahora tan poco creído en el poder de Satanás sobre los espíritus o cuerpos humanos, o ambos. Había entonces en la sinagoga el mismo lugar de reunión, donde Jesús era un hombre con un espíritu inmundo. El endemoniado gritó; porque era imposible que el poder de Dios en la persona de Jesús pudiera estar allí sin detectar al que estaba bajo el poder de Satanás.
El heridor de la serpiente estaba allí, el libertador de los hijos de Adán cautivados. Se tira la máscara; el hombre, el espíritu inmundo, no puede descansar en la presencia de Jesús. "Gritó, diciendo: Déjanos en paz; ¿qué tenemos contigo, Jesús de Nazaret?" De la manera más singular combina la acción del espíritu maligno con la suya propia "¿Qué tenemos nosotros contigo? ¿Has venido a destruirnos ? Te conozco, quién eres, el Santo de Dios.
Jesús lo reprende. El espíritu inmundo lo desgarró; porque era justo que se manifestaran los efectos del poder del mal, restringido como estaba ante Aquel que había derrotado al tentador. Fue una lección provechosa, que el hombre debe sabemos cuál es realmente la obra de Satanás. Tenemos, por un lado, el efecto maligno del poder de Satanás, y por el otro, el poder bendito y benigno del Señor Jesucristo, que obliga al espíritu a salir, asombrando todo lo que vieron y oyeron, de tal manera que se preguntaban entre sí, diciendo: ¿Qué es esto? ¿Qué nueva doctrina es esta? porque con autoridad manda aun a los espíritus inmundos, y ellos le obedecen.” Así vemos, tanto la autoridad de la verdad, como el poder que obraba en las señales externas que la acompañaban.
La siguiente escena prueba que no se mostró simplemente en actos como estos: existía la miseria y las enfermedades del hombre además de la posesión directa del enemigo. Pero la virtud sale de Jesús dondequiera que hubo un llamado de necesidad. La madre de la esposa de Pedro es la primera que se presenta después de que él sale de la sinagoga; y la maravillosa gracia y el poder mezclados en Su curación de la suegra de Pedro atrae a multitudes de enfermos con toda maldad; para que sepamos que toda la ciudad se juntó a la puerta. "Y sanó a muchos que estaban enfermos de diversas enfermedades, y echó fuera muchos demonios; y no dejaba hablar a los demonios, porque le conocían".
Así, entonces, el ministerio del Señor Jesucristo ha llegado plenamente. Es así como entra en él en Marcos. Es claramente la manifestación de la verdad de Dios con autoridad. El poder divino está investido en el hombre sobre el diablo, así como sobre la enfermedad. Tal fue la forma del ministerio de Jesús. Naturalmente, había una plenitud en él, no es necesario decirlo, que era adecuado para Aquel que era la cabeza del ministerio, así como su gran modelo aquí abajo, no menos que, como Él es ahora, su fuente desde Su lugar de gloria en cielo.
Pero también hay otra característica notable en él, que contribuye a llenar este instructivo cuadro introductorio del ministerio de nuestro Señor en su ejercicio real. Nuestro Señor "no permitió que los demonios hablaran, porque le conocían". Rechazó un testimonio que no era de Dios. Podría ser cierto, pero Él no aceptaría el testimonio del enemigo.
Pero la fuerza positiva también es un requisito en la dependencia de Dios. Por eso se nos dice: "Levantándose muy de mañana, siendo aún muy oscuro, salió y se fue a un lugar desierto, y allí oraba". Allí, así como existe el rechazo del testimonio del enemigo, también existe el pleno apoyo en el poder de Dios. Ninguna gloria personal, ningún título de poder que le uniera a Él, era la razón más pequeña para relajarse en la sujeción total a Su Padre, o para descuidar la búsqueda de Su guía día tras día.
Así esperó en Dios después de que el enemigo fue vencido en el desierto, después de haber probado el valor de esa victoria al sanar a los oprimidos por el diablo. Así comprometido es que Simón y otros lo siguen y lo encuentran. "Y hallándolo, le dijeron: Todos te buscan".
Pero esta atracción pública hacia el Señor Jesús fue motivo suficiente para no volver. No buscó el aplauso del hombre, sino el que viene de Dios. Apenas llegó a ser publicado, por así decirlo, el Señor Jesús se retira de la escena. Si todos los hombres lo buscaban, Él debía ir donde era una cuestión de necesidad, no de honor. En consecuencia, Él dice: "Vayamos a las ciudades vecinas, para que pueda predicar allí; porque por eso salí". Él siempre permanece como el perfecto, humilde y dependiente siervo de Dios aquí abajo. Ningún boceto puede ser más admirable, en ningún otro lugar podemos ver el ideal perfecto del ministerio completamente realizado.
¿Debemos, entonces, suponer que todo esto fue establecido al azar? ¿Cómo vamos a dar cuenta sin un propósito definido de estos diversos detalles y sin otros que engrandezcan el cuadro del ministerio? Muy simple. Fue para lo que Dios inspiró a Marcos. Era el objeto del Espíritu por él. Es debido a un diseño diferente que encontramos otros temas introducidos en otros lugares. Ningún otro evangelio presenta ni siquiera los mismos hechos de tal manera, porque ningún otro está tan ocupado con el ministerio del Señor.
Así, la razón es más clara. Es Marcos, y solo él, quien fue inducido por Dios a juntar los hechos relacionados con el ministerio de Cristo, adhiriéndose al orden natural simple de los hechos relatados, omitiendo por supuesto lo que no ilustraba el punto, pero entre aquellos que sí lo hacían. , guardando los hechos tal y como se sucedían unos a otros. Cristo es visto así como el siervo perfecto. Él mismo estaba mostrando lo que es el servicio de Dios al comienzo de su ministerio.
Estaba formando a otros. Había llamado a Pedro, Santiago, Andrés y Juan. Él también los estaba haciendo pescadores de siervos. Y así es que el Señor presenta ante sus ojos, ante sus corazones, ante sus conciencias, estos caminos perfectos de gracia en Su propio camino aquí abajo. Él los estaba formando según Su propio corazón.
Luego, al final del capítulo, viene el leproso y, al comienzo del próximo capítulo, es traído el paralítico ( Marco 2:1-28 ). Estos los hemos tenido en Mateo, y encontraremos lo mismo en Lucas. Pero aquí observará que los dos casos están más cerca. No es así en Mateo, sino en Lucas. Mateo, como vimos, nos da al leproso al comienzo de Mateo 8:1-34 , y al paralítico al comienzo de Mateo 9:1-38 .
Mark, que simplemente relata los hechos tal como ocurren, no introdujo nada entre estos dos casos. Fueron, según concibo, separados por no mucho tiempo. Uno siguió poco después del otro. y son tan presentados a nosotros aquí. En uno, el pecado es visto como el gran tipo de contaminación; en el otro, el pecado es visto como una culpa acompañada de una total debilidad. El hombre, totalmente inepto para la presencia de Dios, necesita ser limpiado de su repugnante impureza.
Tal es la representación en la lepra. El hombre, completamente impotente para caminar aquí abajo, necesita ser perdonado y fortalecido. Tal es la gran verdad expuesta en el caso del paralítico. Aquí también, con singular plenitud, tenemos la imagen de las multitudes que estaban reunidas alrededor de la puerta de la casa, y el Señor, como de costumbre, predicándoles. Tenemos entonces una imagen gráfica del hombre paralítico traído, llevado por cuatro.
Todos los detalles se presentan ante nuestros ojos. Más que eso: como no podían acercarse a Jesús por la presión, el techo fue descubierto, y el hombre está descolgado ante los ojos del Señor. Jesús, al ver su fe, se dirige al hombre, se encuentra con los pensamientos blasfemos de los incrédulos de los escribas que estaban allí, y saca a relucir su propia gloria personal como Hijo del hombre, en lugar de como Dios. Este último fue el gran punto en la curación del leproso; porque era un axioma que solo Dios podía curar a un leproso.
Tal fue el reconocimiento del rey de Israel en un momento notable de su historia; tal habría sido la confesión común de cualquier judío "¿Soy yo Dios?" Este era el punto allí. Dios debe actuar directamente o por medio de un profeta, como lo permitiría todo judío, para curar la lepra; pero, en el caso del hombre paralítico, nuestro Señor afirmó otra cosa, a saber, que "el Hijo del hombre tenía potestad en la tierra para perdonar pecados.
"Entonces probó su poder sobre la debilidad corporal más irremediable como testimonio de su autoridad aquí abajo para perdonar. Era el Hijo del hombre en la tierra el que tenía poder. Así el que probó que Dios había bajado del cielo, y realmente, en la persona de ese bendito Salvador, vuélvete hombre sin dejar de ser Dios. Tal es la verdad que se manifiesta en la limpieza del leproso, pero en el paralítico curado, es otra cara de la gloria del Señor. El siervo de Dios y hombre en cada caso, aquí Él era el Hijo del hombre que tenía poder en la tierra para perdonar al culpable, y probar su realidad impartiendo fuerza para caminar delante de todos.
Luego sigue la llamada del publicano. "Al pasar, vio a Leví, hijo de Alfeo, sentado en el recibo de la costumbre, y le dijo: Sígueme. Y se levantó y lo siguió". A continuación, se ve al Señor en una fiesta en la casa del así llamado por la gracia, lo que suscita odio en los esclavos de la rutina religiosa. "Cuando los escribas y fariseos le vieron comer con publicanos y pecadores, dijeron a sus discípulos" no a él; ellos 'no tenían suficiente honestidad para que '¿Cómo es que él come y bebe con publicanos y pecadores? Oyéndolo Jesús, les dijo: Los que están sanos no tienen necesidad de médico, sino los que están enfermos.
"Le dio al Señor la oportunidad de explicar el verdadero carácter y los objetivos apropiados de Su ministerio. A los pecadores, como tales, se dirigió el llamado de Dios. Ahora no era el gobierno de un pueblo, sino la invitación de los pecadores. Dios había libró a su pueblo una vez; también los había llamado hijo suyo, y había llamado a su hijo de Egipto; pero ahora se trataba de llamar a los pecadores, incluso si se renuncia a las palabras "al arrepentimiento" como una interpolación derivada del pasaje correspondiente en Lucas, donde es evidente su propiedad: El Señor se gloriaba en la gracia que estaba ministrando aquí abajo.
Como solían ayunar los discípulos de Juan y los fariseos, esta es la siguiente escena, que plantea la cuestión del carácter de aquellos a quienes Jesús fue enviado a llamar. La narración presenta todo esto de una manera muy ordenada, pero sin dejar de ceñirse simplemente a los hechos. Luego viene la cuestión de mezclar los nuevos principios con los viejos. Esto el Señor lo declara completamente imposible. Muestra que era inconsistente esperar el ayuno cuando el Esposo estaba allí.
Argumentaría una total incredulidad en Su gloria, una falta total de sentimiento correcto en aquellos que poseían Su gloria. Todo estaba muy bien para las personas que no creían en Él; pero si los discípulos lo reconocieron como el Esposo, sería completamente incongruente ayunar en Su presencia.
Por lo tanto, nuestro Señor aprovecha la oportunidad de profundizar el tema en la observación de que "nadie cose un remiendo de paño nuevo en un vestido viejo, de otra manera, el remiendo nuevo que lo llena quita al viejo, y la rotura es empeorado." Las formas, la manifestación externa de lo que Cristo estaba introduciendo, no convienen y no pueden mezclarse con los elementos antiguos del judaísmo, y menos aún consentirán sus principios internos.
En esto entra a continuación: "Y nadie echa vino nuevo en odres viejos; de otra manera, el vino nuevo reventará los odres, y el vino se derramará, y los odres se echarán a perder; pero el vino nuevo debe echarse en odres nuevos". El cristianismo exige una expresión exterior, conforme a su propia vida intrínseca y distintiva.*
* Aquí se encuentra una de las pocas dislocaciones excepcionales, si no la única, en Marcos; porque parecería de Mateo 9:18 , que mientras el Señor estaba hablando del vino y de los odres, el carcelero Jairo se acercó a su hija. Esto solo se da (en Marco 5:1-43 ) por Marcos.
Marco 3:1-35 . Este tema es seguido por los dos sábados, el primero de estos sábados revela claramente que Dios ya no era dueño de Israel, y esto porque Jesús era tan despreciado en este día como lo había sido David en la antigüedad. Tal es el punto al que se hace referencia aquí. Los discípulos de Cristo estaban hambrientos.
¡Qué posición! Sin duda, David y sus hombres sufrieron escasez en ese día. ¿Cuál fue entonces el efecto en cuanto al sistema que Dios había sancionado? Dios no mantendría Sus propias ordenanzas en presencia del daño moral a Sus ungidos, y aquellos que se adhieren a Él. Su propio honor estaba en juego. Sus ordenanzas, por importantes que sean en su lugar, ceden ante las disposiciones soberanas de Su propósito. La aplicación era evidente.
El Señor Jesucristo fue mayor que David; y ¿no eran los seguidores de Jesús tan preciosos como los del hijo de Jesé? Si el pan de los sacerdotes se hiciera común, cuando en la antigüedad tenían hambre, ¿respetaría Dios ahora Su sábado cuando los discípulos de Jesús carecían de alimentos ordinarios? Además, añade: "El día de reposo fue hecho por causa del hombre, y no el hombre por causa del día de reposo. Por tanto, el Hijo del hombre es Señor también del día de reposo". Así Él afirma la superioridad de Su propia persona, y esto como el hombre rechazado; y por lo tanto, el título, "Hijo del Hombre", se trae aquí especialmente.
Pero, luego, hay más que sale en el segundo día de reposo. Había la presencia de una amarga impotencia entre los hombres. No era simplemente que los discípulos de Jesús estuvieran en necesidad, el testimonio de su propio rechazo, sino que en la sinagoga en la que entró había un hombre con una mano seca. ¿Cómo sucedió esto? ¿Cuál era el sentimiento que podía invocar la ley del día de reposo para evitar curar a un miserable humano que sufría? ¿No tenía Jesús corazón, porque sus ojos estaban abiertos sólo para encontrar en su amor una ocasión para acusar a Aquel que sentía por cada dolor de los hombres sobre la tierra? Él estaba allí con el poder adecuado para desterrar todo dolor con su fuente.
Y por lo tanto es que nuestro Señor Jesús, en este caso, en lugar de meramente abogar por el caso de los inocentes, avanza audazmente; y en medio de una sinagoga llena cuando los ve mirando para que lo acusen, responde el pensamiento perverso de su corazón. Él les da la oportunidad que deseaban. “Y dijo al hombre que tenía la mano seca: Ponte de pie”. No hubo ocultamiento por un momento.
"Él les dijo: ¿Es lícito hacer el bien en los días de reposo, o hacer el mal? ¿Salvar la vida, o matar?" ¿No era Él el perfecto siervo de Dios, que conoce tan bien los tiempos? Aquí, entonces, en lugar de meramente defender a los discípulos, Él desafía sus pensamientos perversos y perversos en congregación abierta, y dio Su testimonio de que el deleite de Dios no está en apegarse a las reglas, cuando sería para obstaculizar las manifestaciones de Su bondad.
Por el contrario, su acto declara que ninguna regla puede obligar a Dios a no hacer el bien: su naturaleza es bondad; que el hombre pretenda siempre tal celo por Su propia ley para mantener al hombre en la miseria y obstaculizar el fluir de la gracia. Las leyes de Dios nunca tuvieron la intención de impedir Su amor. Sin duda tenían la intención de poner una restricción a la maldad del hombre, nunca para prohibir a Dios hacer Su propia buena voluntad. ¡Pobre de mí! no tenían fe en que Dios estaba allí.
Y es notable, aunque no notado al comienzo de Marco 1:1-45 , que Marcos no entra al servicio de nuestro Señor Jesús antes de presentarlo en el versículo 1 como el Hijo de Dios, seguido por la aplicación de la profecía oráculo, que Él era realmente Jehová. El único verdadero sirviente era verdaderamente divino. ¡Qué ilustre testimonio de su gloria! Al principio esto estaba bien, y correctamente ordenado, y en el lugar más adecuado; tanto más cuanto que es un pensamiento inusual en Marcos.
Y aquí permítanme hacer la observación de paso, que apenas tenemos alguna cita de la Escritura por el evangelista mismo. No tengo conocimiento de que se pueda aducir ningún caso positivo, excepto en estos versículos preliminares del evangelio; porque Marco 15:28 se basa en una autoridad demasiado precaria para ser justamente considerado como una excepción. Hay algunas citas no infrecuentes ya sea de nuestro Señor o para nuestro Señor; pero la aplicación de la Escritura acerca de nuestro Señor por el mismo evangelista, tan frecuente en el evangelio de Mateo, es casi, si no del todo, desconocida en el evangelio de Marcos.
Y la razón, creo, es muy clara. Lo que tenía entre manos no era el cumplimiento de las marcas o esperanzas bíblicas, sino el cumplimiento del ministerio del Señor. Por lo tanto, en lo que se detiene no es en lo que otros habían dicho en la antigüedad, sino en lo que el Señor mismo hizo. De ahí que la aplicación de la Escritura y los logros de la profecía desaparezcan naturalmente donde tal es el tema del evangelio.
Sin embargo, volviendo de nuevo a la conclusión del segundo día de reposo. Nuestro Señor mira a su alrededor con ira a estos sabadistas, angustiado, como se dice, por la dureza de sus corazones. y luego ordena al hombre que extienda su mano, lo cual no bien se hizo cuando 'se restauró'. Esta bondad de Dios, testimoniada tan pública y valientemente por Aquel que así sirvió al hombre, enloquece inmediatamente a la locura el sentimiento asesino de los líderes religiosos.
Es el primer punto donde, según el relato de Marcos, los fariseos, consultando con los herodianos, concibieron el designio de matar a Jesús. No convenía que Uno tan bueno viviera en medio de ellos. El Señor se retira al mar con sus discípulos; y posterior a esto es que, mientras sana a muchos, y echa fuera espíritus inmundos, también sube a un monte, donde da un nuevo paso.
Es un punto de cambio en el evangelio de Marcos, un paso adelante de todo lo que había hecho hasta entonces. Siguiendo el designio de los fariseos con los herodianos de destruir a Jesús, la nueva medida que adopta es el soberano llamamiento y designación de los doce, para enviarlos a su debido tiempo. Por lo tanto, no sólo los llama a estar con Él, sino que los designa de manera formal para la gran misión a la que debían ser enviados.
El Señor ahora toma la conspiración de dos grandes enemigos en Israel, los fariseos y los herodianos, como una oportunidad para proveer para Su obra. Él ve bien en su odio lo que estaba delante de Él; de hecho, Él lo supo desde el principio, no hace falta decirlo. Aun así, la manifestación de su odio asesino se convierte en la señal para este nuevo paso, el nombramiento de aquellos que iban a continuar la obra cuando el Señor mismo ya no estuviera aquí en presencia corporal para llevarla a cabo.
Y así tenemos los doce; Él los ordena, "para que estén con Él, y para enviarlos a predicar", etc. El ministerio en la palabra tiene siempre el lugar más alto en Marcos, no los milagros, sino la predicación. La curación de las enfermedades y la expulsión de los demonios eran signos que acompañaban a la palabra predicada. Nada podría ser más completo. No solo hay evidencia de que vemos al siervo representado aquí, sino que el siervo era el Señor mismo, tal como vimos al comienzo de este evangelio.
Así fue el nombramiento de aquellos a quienes Él complació llamar para la debida ejecución de Su poderosa obra en la tierra. En esta coyuntura es que encontramos a Sus parientes tan conmovidos cuando oyeron que todas las multitudes no tenían tiempo para comer, etc. Es un hecho notable y característico mencionado solamente por Marcos. “Cuando sus amigos lo oyeron, salieron para prenderle; porque decían: Está fuera de sí.
Supongo que fue principalmente debido a una devoción total que no podían apreciar, porque justo antes de que se nos diga que "la multitud se reunió de nuevo, de modo que ni siquiera podían comer pan". fue mero enamoramiento. Ellos pensaron que Él debía estar fuera de Su mente. Debe ser así, más particularmente a los parientes de uno, donde la poderosa gracia de Dios llama y abstrae sus objetos de todas las demandas naturales.
Así es siempre en este mundo, y el mismo Señor Jesús, como vemos, no tenía inmunidad de la acusación injuriosa de parte de Sus amigos. Pero hay más; ahora tenemos Sus enemigos, aun los escribas que vinieron de Jerusalén. "Él tiene a Beelzebub", dicen ellos, "y por el príncipe de los demonios echa fuera a los demonios". El Señor se digna a razonar con ellos: "¿Cómo puede Satanás echar fuera a Satanás? Y si un reino está dividido contra sí mismo, ese reino no puede subsistir".
Pero sobre esto nuestro Señor pronuncia muy solemnemente su condenación, y muestra que no eran culpables de pecado, como dicen los hombres, sino de blasfemia contra el Espíritu Santo. No existe tal frase como pecado contra Él en este sentido. La gente suele hablar así, las Escrituras nunca. Lo que el Señor denuncia es una blasfemia contra el Espíritu Santo. Tener eso claramente a la vista ahorraría a muchas almas una gran cantidad de problemas innecesarios.
¡Cuántos han gemido de terror por temor a ser culpables de pecado contra el Espíritu Santo! Esa frase admite nociones vagas y razonamientos generales sobre su naturaleza. Pero nuestro Señor habló definitivamente de un pecado blasfemo e imperdonable contra Él. Todo pecado, presumo, es pecado contra el Espíritu Santo, quien ha tomado Su lugar en la cristiandad y, en consecuencia, le da a todo pecado este carácter. Así, mentir en la Iglesia no es mera falsedad hacia el hombre, sino hacia Dios, por la gran verdad de que el Espíritu Santo está allí.
Aquí, por el contrario, el Señor habla de un pecado imperdonable (no de ese vago sentido del mal que las almas atribuladas temen como "pecado contra el Espíritu Santo", sino de blasfemia contra Él). ¿Qué es este mal que nunca será perdonado? Es atribuir al diablo el poder que obró en Jesús. ¡Cuántas almas atribuladas se sentirían instantáneamente aliviadas si se aferraran a esa simple verdad! Disiparía lo que en realidad es un engaño del demonio, que se esfuerza por hundirlos en la ansiedad, y llevarlos a la desesperación, si es posible.
La verdad es que como todo pecado del cristiano puede decirse que es pecado contra el Espíritu Santo, lo que es especialmente el pecado contra el Espíritu Santo, si lo hay, es el que impide directamente la libre acción del Espíritu Santo. Espíritu Santo en la obra de Dios, o en Su Iglesia. Tal podría decirse que es el pecado, si hablas de él con precisión. Pero a lo que nuestro Señor se refirió no fue ni al pecado ni al pecado, sino a la blasfemia contra el Espíritu Santo.
Era aquello en lo que la nación judía estaba cayendo rápidamente, y por lo que no fueron perdonados ni serán perdonados jamás. Habrá un nuevo stock, por así decirlo; otra generación será levantada, la cual recibirá al Cristo a quien sus padres blasfemaron; pero en cuanto a esa generación, eran culpables de este pecado, y no podían ser perdonados. Lo comenzaron en la vida de Jesús.
Lo consumaron cuando el Espíritu Santo fue enviado y despreciado. Todavía lo llevaron a cabo persistentemente, y siempre es el caso cuando los hombres entran en un mal curso, a menos que la gracia soberana lo libere. Cuanto más saca Dios del amor, de la gracia, de la verdad, de la sabiduría, más decidida y ciegamente se precipitan hacia su propia perdición. Así fue con Israel. Así sucede siempre con el hombre abandonado a sí mismo y despreciando la gracia de Dios.
"El que blasfemare contra el Espíritu Santo no tendrá jamás perdón". Es la etapa final de la rebelión contra Dios. Incluso entonces estaban blasfemando contra el Hijo del Hombre, el Señor mismo; incluso entonces atribuyeron el poder del Espíritu en Su servicio al enemigo, como después aún más evidentemente cuando el Espíritu Santo obró en Sus siervos; entonces la blasfemia se hizo completa.
Y esto es, supongo, a lo que se refiere en principio Hebreos 6:1-20 . Hebreos 10:1-39 parece ser diferente. Entonces es el caso de una persona que había profesado el nombre del Señor abandonándolo por completo, y dando rienda suelta al pecado. Esta es otra forma de pecado y destrucción.
En el caso que tenemos ante nosotros en el evangelio de Marcos, los enemigos habían mostrado su incontrolable furia y odio después de la evidencia más completa, y arrojaron la peor imputación sobre el poder que no podían negar, pero se esforzaron por desacreditar a otros atribuyéndolo a Satanás. Estaba claro que cualquier otro testimonio después de este era completamente vano. Por lo tanto, nuestro Señor luego vuelve a presentar el fundamento moral para un nuevo llamado y testimonio.
Surge el objeto real de Dios, el objeto ulterior al servicio de Jesús. Hubo un testimonio, y con justicia, para ese pueblo en medio del cual el Señor se había aparecido, donde Su ministerio había mostrado el gran poder de Dios en gracia aquí abajo. Ahora nuestro Señor insinúa que ya no debe ser una cuestión de naturaleza, sino de gracia, y esto por su madre y sus hermanos, que habían sido señalados por algunos.
"He aquí", dijeron, "tu madre y tus hermanos fuera te buscan. Él les respondió, diciendo: ¿Quién es mi madre o mis hermanos? Y miró alrededor a los que estaban sentados alrededor de él, y dijo: He aquí mi madre y mis hermanos! Porque cualquiera que hace la voluntad de Dios, ése es mi hermano, y mi hermana, y mi madre". En resumen, Él no es dueño de nadie a causa de cualquier conexión con Él mismo según la carne. La única base de la relación es el vínculo sobrenatural en la nueva creación. Hacer la voluntad de Dios es el punto. Para esto sólo vale la gracia: "la carne para nada aprovecha".
Por lo tanto, en el próximo capítulo, se nos da un bosquejo de Su ministerio desde ese momento hasta el final. Tal es el contenido de este capítulo. Es el ministerio del Señor en sus grandes principios bajo ese aspecto, y visto no solo como un hecho en curso (como hemos tenido el ministerio en general antes de este), sino ahora en su conexión con esta obra especial de Dios. “De su propia voluntad nos engendró por la palabra de verdad.
"Por lo tanto, lo vemos formando un pueblo, fundado en la sumisión a la voluntad de Dios, y por lo tanto en la predicación de la palabra de Dios; y esto llevado a cabo hasta el final de todo, en vista de las dificultades de los que se dedican a esa obra, o en medio de las pruebas de este mundo que siempre acompañan a tal ministerio, tal es el Marco 4:1-41 .
En consecuencia, la primera parábola (porque habla en parábolas a la multitud) es de un sembrador. Esto nos lo hemos dado muy completo con su explicación. Luego siguen algunas palabras morales de nuestro Señor. "¿Se trae una vela", dice Él en el versículo veintiuno, "para ponerla debajo de un celemín, o debajo de una cama? ¿Y no para ponerla sobre un candelero?" No es sólo que hay una palabra que actúa sobre el corazón del hombre, sino que se da una luz (es decir, un testimonio en medio de las tinieblas).
El punto aquí no es simplemente el efecto sobre el hombre, sino la manifestación de la luz de Dios. Por lo tanto, esto no debe colocarse debajo de una cama para ocultarlo. En el ministerio, Dios no considera simplemente el efecto sobre el corazón del hombre; hay mucho además hecho para Su propia gloria. Existe la necesidad no sólo de vida, sino de luz; y esto es lo que tenemos ante todo luz que germina a lo largo y ancho, y semilla que produce fruto.
Parte de la semilla esparcida fue recogida por el enemigo, o de alguna otra manera menos abiertamente hostil se queda en nada. Pero después de que se muestra la necesidad de la vida para dar fruto, tenemos entonces el valor de la luz; y esto no sólo para la gloria de Dios aunque la primera consideración, sino también para la guía del hombre en este mundo oscuro. "Mirad lo que oís". No solo se siembra así la palabra de Dios en todas partes, sino que "Mirad lo que oís.
"Hay una mezcla de lo que es oscuro y lo que es luz, una mezcla de un falso testimonio con uno verdadero, más particularmente para recordar cuando se plantea la cuestión de si hay una luz de Dios. Estos cristianos en particular tienen necesidad de tomar les importa lo que oyen. Solo tienen poder de discernimiento, y esto, por lo tanto, se introduce más apropiadamente después de que se establece el primer fundamento.
En el siguiente lugar viene una parábola peculiar de Marcos. No hay parte de su evangelio que lo ilustre más completamente que esto: "Así es el reino de Dios, como si un hombre echara semilla en la tierra, y durmiera y se levantare de noche y de día, y la semilla brotara y crece, no sabe cómo. Porque la tierra produce fruto de sí misma: primero hierba, luego espiga, después grano lleno en la espiga.
Pero cuando el fruto es producido, en seguida se mete la hoz, porque la siega ha llegado.” Es el Señor manifestándose al principio de la obra de Dios en la tierra, y luego viniendo al final de ella, todo el estado intermedio donde otros aparecen siendo dejados fuera. Es el siervo perfecto inaugurando y consumando la obra. Es el Señor Jesús en Su primera venida y en Su segunda venida, en relación con el ministerio.
Comienza y culmina la obra que había que hacer. ¿Dónde se encuentra algo así en otros evangelios? Volvamos a Mateo, por ejemplo, ¡y qué diferencia! Ahí tenemos, sin duda, al Señor representado como siembra ( Mateo 13:1-58 ); pero cuando en la siguiente parábola se nos presenta la cosecha al final de la era, Él dice a los segadores, etc.
No es Él mismo de quien se dice que hace esta obra, pero en ese evangelio el diseño requiere que escuchemos de la autoridad del Hijo del hombre. Él manda a sus ángeles. Todos ellos están bajo Sus órdenes. Él les da la palabra, y ellos recogen la cosecha. Por supuesto, esto es perfectamente cierto, así como de acuerdo con el objetivo de Dios en Mateo; pero en el evangelio de Marcos el punto es más bien Su ministerio, y no la autoridad sobre los ángeles u otros.
El Señor es visto como viniendo, y Él viene; de modo que uno es tan cierto como el otro. Supongamos, entonces, que tomas esta parábola de Marcos y la pones en Mateo, ¡qué confusión! Y supón que trasplantas lo que está en Mateo a Marcos, evidentemente no solo habría la renta de uno, sino también la introducción de aquello que nunca se amalgamaría con el otro. El hecho es que todo, como Dios lo ha escrito, es perfecto; pero en el momento en que estas porciones se confunden, pierdes el significado especial y la adecuación de cada una.
Después de esto, oímos hablar del grano de mostaza, que era simplemente para mostrar el gran cambio de un pequeño comienzo a un vasto sistema. Esa indicación fue de suma importancia para la guía de los sirvientes. De ese modo se les enseñó que el resultado sería la magnitud material, en lugar de que la obra del Señor retuviera su simplicidad primitiva y su pequeña extensión, siendo el poder espiritual la verdadera grandeza y la única verdadera grandeza en este mundo.
En el momento en que cualquier cosa, sin importar lo que sea, en la obra del Señor se vuelve naturalmente llamativa ante los ojos de los hombres, puedes estar seguro de que los principios falsos de alguna manera se han arraigado en tu interior. Hay más o menos lo que sabe a mundo. Y por lo tanto, era de gran importancia que, si su grandeza mundana había de venir, hubiera un esbozo de los grandes cambios que seguirían; y esto lo encuentras dado de una manera tan ordenada en Mateo.
Este no era el objetivo de Marcos, sino suficiente para la guía de los siervos, para que supieran que el Señor ciertamente cumpliría Su obra, y la haría perfectamente; así como Él lo comenzó bien, así lo terminaría bien. Pero al mismo tiempo no se efectuaría un cambio pequeño aquí abajo, cuando la pequeña siembra del Señor creciera hasta convertirse en un objeto aspirante ante los hombres, como el hombre ama hacerlo. "Y dijo: ¿A qué compararemos el reino de Dios? ¿O con qué comparación lo compararemos? Es como un grano de mostaza, que cuando se siembra en la tierra, es menor que todas las semillas que se en la tierra: mas cuando se siembra, crece, y se hace mayor que todas las hortalizas, y echa grandes ramas, para que las aves del cielo aniden bajo su sombra.
Esta, por tanto, es la única parábola que se añade aquí; pero el Espíritu de Dios nos hace saber que el Señor en la misma ocasión habló muchas más. Otras las tenemos en Mateo, donde se pedía especialmente la plena luz dispensacional. Era suficiente para el objeto de nuestro evangelio dar lo que hemos visto aquí, ni aun la levadura sigue, como en Lucas.
Pero luego, al final del capítulo, tenemos otro apéndice instructivo. No es novedad que la obra del hombre estropee, en lo posible, la obra del Señor para convertir el servicio en un medio de señorío aquí abajo, y engrandecer lo que en el tiempo presente tiene su valor en negarse a apartarse del escarnio. y oprobio de Cristo. Porque el rebaño no es grande, sino pequeño; hasta que Él regrese, es una obra despreciable de un Maestro despreciado.
Tenemos los peligros a los que estarían expuestos los que se dedican a Su obra. Esta, creo, es la razón por la que aquí se da el registro del barco sacudido por la tempestad en el que estaba el Señor, y los discípulos, llenos de ansiedad, temblaban por los vientos y las olas a su alrededor, pensando en sí mismos mucho más que en de su Maestro. De hecho, se vuelven hacia Él con reproche y dicen: "Maestro, ¿no te importa que perezcamos?" ¡Ay, tal! son los siervos propensos a ser negligentes de su honor, muy cuidadosos de sí mismos.
"Maestro, ¿no te importa que perezcamos?" Era poca fe; pero ¿no era también un pequeño amor? Fue un completo olvido de la gloria de Aquel que estaba en la vasija. Sin embargo, sacó a relucir el secreto de sus corazones que al menos se preocupaban por sí mismos: algo peligroso en los siervos del Señor. ¡Oh, ser abnegado! ¡No preocuparse por nada más que por Él! En cualquier caso, el consuelo es que Él se preocupa por nosotros.
En consecuencia, el Señor se levanta ante ese llamado, por egoísta que sea, de flagrante incredulidad; sin embargo, su oído lo escuchó como el llamado de los creyentes, y se compadeció de ellos. “Él se levantó y reprendió al viento, y dijo al mar: Paz, enmudece”. Cesó el viento y hubo gran calma; de modo que incluso los marineros temieron sobremanera en presencia de tal poder; y se decían unos a otros: ¿Qué clase de hombre es éste, que hasta el viento y el mar le obedecen?
El siguiente capítulo ( Marco 5:1-43 ) comienza con un incidente muy importante relacionado con el ministerio. Aquí se trata de un caso único de un demoníaco, lo que hace que los detalles sean aún más llamativos. De hecho, sabemos por otros lugares que hubo dos. El evangelio de Mateo, no sólo en este, sino en varios otros casos, habla de dos personas; como, supongo, porque este hecho coincidía con su objeto.
Era un principio reconocido en la ley, que en boca de dos o tres testigos debía establecerse toda palabra; y aquel entre los evangelistas sobre quien, por así decirlo, cayó el manto de la circuncisión, él fue quien, hablando en vista de la circuncisión, da el testimonio requerido para la guía de aquellos en Israel que tenían oídos para oír. Nada de eso estaba antes de Mark. No escribió con ningún objetivo especial de encontrar santos judíos y dificultades judías; pero, en verdad, más bien para otros que no estaban tan circunscritos, y que quizás necesiten que se les expliquen sus peculiaridades de vez en cuando.
Evidentemente, tenía ante él una humanidad tan amplia como el mundo, y por lo tanto destaca, como podemos deducir con justicia, al más notable de los dos demonios. Nuevamente, aquí no se piensa en delinear los destinos de Israel en los últimos días, sin negar una. alusión típicamente aquí a lo que está totalmente dibujado allí. Pero comprendo que el objeto especial de este capítulo es rastrear los efectos morales del ministerio de Cristo, donde se manifiesta con poder en el alma.
Tenemos, por tanto, el caso más desesperado posible. No es leproso ni paralítico; ni es simplemente un hombre con un espíritu inmundo. Aquí está la especificación minuciosa de un caso más espantoso que cualquiera que podamos encontrar en otros lugares de los evangelios, y nadie lo describe con tanta fuerza e intensa naturalidad, o tan circunstancialmente, como nuestro evangelista.
“Cuando salió de la barca, al instante le salió al encuentro de los sepulcros un hombre con un espíritu inmundo, que tenía su morada entre los sepulcros, y nadie podía atarle, ni aun con cadenas”. Todos los aparatos humanos pero probaron el poderío superior del enemigo. “Por cuanto había estado muchas veces atado con grillos y cadenas, y las cadenas habían sido arrancadas por él, y los grillos rotos en pedazos, y nadie podía domarlo.
"¡Qué imagen de miseria espantosa, compañera de la desolación y de la muerte! "Y siempre, de noche y de día, estaba en los montes y en los sepulcros, llorando y cortándose con piedras". derribado, la crueldad de la degradación como la que a Satanás le gusta infligir al hombre que odia. "Pero cuando vio a Jesús de lejos, corrió y lo adoró, y clamó a gran voz, y dijo: ¿Qué tengo yo que ver con ti, Jesús, Hijo del Dios Altísimo? Te conjuro por Dios, que no me atormentes.
Porque le dijo: Sal del hombre, espíritu inmundo. Y él le preguntó: ¿Cuál es tu nombre? Y él respondió, diciendo: Mi nombre es Legión, porque somos muchos”. Una vez más, el mismo rasgo, uno puede simplemente comentarlo, aparece aquí como antes, una identificación muy singular del espíritu maligno con el hombre. A veces parecería como si era uno solo, a veces una especie de personalidad múltiple. "Él le rogaba mucho que no los despidiera fuera del país". Y el Señor, en consecuencia, arroja los espíritus inmundos en los cerdos, que fueron destruidos.
Sin embargo, no es solo liberación, como vimos en Mateo, sino que está el resultado moral sobre el alma. La gente del país viene porque ahora es el testimonio de los efectos del ministerio; vinieron a Jesús, y al ver al que estaba poseído por el diablo y tenía la legión, sentado y vestido y en su juicio cabal, tuvieron miedo; y los que lo vieron, les contaron cómo le había acontecido al que estaba poseído por el diablo, y también acerca de los cerdos.
¡Marquen su incredulidad! El hombre demostró que le importaba menos Jesús que Satanás o los cerdos. "Cuando entró en la barca, el que había sido endemoniado le rogó que pudiera estar con él", el impulso natural de un corazón renovado, verdadero de todo santo de Dios. No hay creyente, no importa lo débil que sea, que no conozca este deseo, a menos que pierda la dulce sencillez de la verdad, o, puede ser, sofocado por mala doctrina, como someterse a la ley, que siempre produce miedo y ansiedad.
Pero cuando un hombre no está envenenado por el mal uso de la ley, u otra enseñanza corrupta, el primer impulso simple del que conoce el amor de Jesús es estar con Él. Esta es una de las razones por las que se dice que todos los cristianos aman Su venida. ( 2 Timoteo 4:1-22 ) No es solamente el deseo de estar con Él, sino que Su gloria sea cumplida en todas partes.
El alma bien sabe que Él, que es tan precioso para el corazón, solo necesita ser conocido por los demás, solo necesita manifestarse ante el mundo, para traer el único poder de bendición que puede valer para un mundo como este.
En el caso que tenemos ante nosotros, sin embargo, nuestro Señor no lo tolera. Él muestra que, no importa cuán verdadero, correcto y apropiado pueda ser este sentimiento de gracia en el corazón del hombre liberado, todavía hay una obra por hacer. Los que son entregados deben ser ellos mismos libertadores. Tal es el carácter benéfico y el fin del ministerio de Jesús. Si Jesús hace Su obra, si Él quebranta el poder de Satanás que nadie más puede tocar, no es simplemente que el liberado debe tener su corazón con Él, e inmediatamente desear ir y estar con Él.
En sí, en efecto, se debe a su amor, y no puede ser sino que quien ha sido enseñado por Dios lo que es Jesús, anhele estar donde Él está. Pero como Jesús no se agradó a sí mismo, viniendo a servir a Dios aquí abajo, así su esfera de servicio está en el lugar donde podía contar a otros las grandes cosas que se habían hecho por él. En consecuencia, el Salvador se encuentra con él con las palabras: "Ve a casa con tus amigos".
Fíjense bien, queridos hermanos; somos propensos a olvidar el mandato. No es simplemente, Ve al mundo, o, Ve a cada criatura; sino, "Ve a casa con tus amigos ". ¿Cómo es que hay tanta dificultad, a menudo, para hablar con nuestros amigos? ¿Por qué las personas que son lo suficientemente audaces con los extraños son tan tímidas ante su hogar, parientes, conexiones? A menudo cuenta una historia que es bueno tener en cuenta.
Nos encogemos ante la comparación que nuestros amigos son tan aptos y seguros de hacer; que prueban nuestras palabras, por claras, buenas y dulces que sean, por lo que tienen medios tan abundantes de comprobar en nuestros caminos diarios. Un andar inconsistente hace cobarde, al menos, ante "nuestros amigos". Sería bueno si realmente tuviera el efecto de humillarnos ante todos. Si hubiera humildad genuina con fidelidad ante Dios, habría valentía, no sólo ante los extraños, sino ante "nuestros amigos".
"Aquí, sin embargo, el punto simplemente se reduce a esto: el Señor difundiría el mensaje de la gracia, lo enviaría a darlo a conocer a sus amigos; porque claramente fueron ellos quienes mejor habían conocido en su caso el terrible y degradante poder de Satanás. Por supuesto, estarían más interesados en los hombres que eran sus familiares; y por lo tanto, no dudo que había razones especiales para ello. Para nosotros, también, es bueno tenerlo en cuenta.
No es que un alma salvada solo deba ir a sus amigos; pero sigue siendo siempre cierto y bueno que el secreto de la gracia en el corazón debe enviarnos a nuestros amigos, para darlo a conocer a aquellos que han conocido nuestra locura y pecados, para que puedan oír del poderoso Salvador que hemos encontrado. "Ve a casa de tus amigos y cuéntales cuán grandes cosas ha hecho el Señor por ti y ha tenido compasión de ti. Y partiendo, comenzó a publicar en Decápolis cuán grandes cosas había hecho Jesús por él".
Qué dulce esta identificación de "Jesús" con "el Señor". "Cuán grandes cosas ha hecho el Señor por él". El Salvador lo expuso de la manera más general, creo, al pronunciar estas palabras sin una alusión especial a Sí mismo. El hombre, por otro lado, no puedo dudarlo, tenía toda la razón. Cuán a menudo, cuando puede parecer que hay una falta de exactitud literal, al interpretar "el Señor" de "Jesús", hay en verdad una mejor realización de la mente de Dios.
El mero literalismo se habría aferrado servilmente a la letra del lenguaje del Señor. Pero, ¡cuánto más profundo y, además, más glorificador para Dios fue cuando el hombre vio debajo de ese gran misterio de piedad al Señor en la vestidura del siervo! Aquel que se complació en tomar la forma de siervo era, sin embargo, el Señor. "Fue y contó las grandes cosas que Jesús había hecho por él".
Luego sigue el relato del líder judío de la sinagoga, que cayó a los pies de Jesús y le suplicó mucho que sanara a su hija moribunda. Habiéndome detenido en la escena en otra parte, necesito decir menos aquí. El Señor va con él, dando a entender Su ministerio específico en Israel, una obra que desciende hasta la realidad de la muerte, bajo la cual se demostraría que realmente mienten. Pero el Pastor de Israel podía resucitar de entre los muertos.
Este parece ser el caso que tenemos ante nosotros, y no una mera incursión general en el poder de Satanás, que se convirtió en la ocasión y la justificación, por así decirlo, de llevar victoriosamente las buenas nuevas del reino de Dios y la bondad para el hombre. Esto fue cierto en el ministerio del Señor incluso mientras estuvo en la tierra, el lugar donde reina Satanás. Su tentación en el desierto lo probó más fuerte que el hombre fuerte, y por eso despoja sus bienes, liberando a las pobres víctimas de Satanás y haciéndolas cautivos de aquel de quien eran cautivos.
Pero aquí encontramos que su corazón, lejos de alejarse de Israel, anhelaba su necesidad, por profunda que fuera. Apenas se hace el llamado de Jairo, Él va a responder. Sólo él pudo despertar del sueño de la muerte a la hija de Sión; sin embargo, ¡gracia inefable! mientras está en el camino Él está abierto a todos. En la multitud por la que tenía que pasar había una mujer con flujo de sangre. Era un caso desesperado; porque había sufrido mucho, y probado en vano a muchos médicos.
Tal es la desgraciada suerte del hombre lejos de Dios; la ayuda humana no sirve. ¿Dónde está el hombre que ha tenido que ver con lo que hay en el mundo y no reconocería de inmediato la justicia de la imagen, la impotencia del hombre en presencia de las necesidades más profundas? Pero esta era solo la oportunidad para Aquel que, incluso como hombre que ministraba aquí abajo, ejercía el poder de Dios en Su amor. Jesús fue el verdadero e infalible siervo de Dios; y la mujer, en lugar de buscar el bien del hombre tal como es, y así sufrir más y más por los mismos esfuerzos hechos para beneficiarla, invisible en la multitud detrás, toca el manto de Jesús.
“Porque ella dijo: Si tan sólo tocare sus vestidos, seré salva. Y al instante se secó la fuente de su sangre, y sintió en su cuerpo que había sido sanada de esa plaga”. Haber desterrado su dolencia hubiera sido muy poco para Jesús; porque Él es un Salvador perfecto, y por lo tanto es un Salvador no solo para el cuerpo que había sufrido tanto tiempo, sino para los afectos y la paz del alma. Obtuvo una bendición mejor de la que buscaba.
Él no solo detuvo el flujo de sangre, sino que llenó su corazón tembloroso con confianza en lugar del miedo que la había poseído antes. Nada hubiera sido moralmente correcto si ella se hubiera ido con la reflexión de que le había robado alguna virtud a Jesús. Desterrando enfáticamente, entonces, todo temor de su espíritu, Él le dice: "Hija, tu fe te ha salvado; ve en paz, y queda sana de tu plaga". Es decir, Él le sella con Su boca la bendición que, por así decirlo, su mano habría parecido haberle quitado subrepticiamente.
Luego, al final del capítulo, el Señor está en presencia de la muerte; pero Él no permitirá que la muerte permanezca en Su presencia. "La doncella", dijo Él, (¡y cuán cierto era!) "no está muerta, sino que duerme". Así el Espíritu dice que los creyentes están dormidos; como, "Aquellos que duermen en Jesús Dios los trae con él". Aquí típicamente se ve a Israel de acuerdo con la mente de Dios. La incredulidad puede llorar y lamentarse y crear toda clase de tumultos, y después de todo con poco sentimiento; porque puede igualmente reírse de Jesús hasta el desprecio.
Pero en cuanto a Él, no deja entrar sino a los escogidos Pedro, Santiago y Juan, solos con los padres. "Y cuando entró, les dijo: ¿Por qué alborotáis y lloráis? La muchacha no está muerta, sino que duerme. Y se burlaban de él". Entonces el Señor toma a la doncella de la mano, después de haber echado fuera a las otras, y luego a Su palabra se levanta y anda. “Y estaban asombrados con gran asombro.
Y les encargó estrictamente que nadie lo supiera; y mandó que se le diera de comer". ¿Por qué en este evangelio, más que en ningún otro, el Señor Jesús ordena el silencio? Creo que es porque el de Marcos es el evangelio del servicio. La verdad es, hermanos, que el servicio no es un cosa que debe ser pregonada por los que participan en ella, o por sus amigos. Todo lo que proviene de Dios y se hace para Dios, puede dejarse con seguridad para que cuente su propia historia.
Es lo que Dios da y hace, no lo que dice el hombre, ese es el punto real del servicio santo. Obsérvese aquí también cómo el Señor, al menos perfecto en todo, no sólo hace la obra, sino que además la cuida con ternura. Hay que señalar la bondad considerada del Señor, que "se le debe dar algo de comer". En cada asunto, incluso en lo que pudiera parecer el más pequeño, Jesús se interesó.
Así tuvo en cuenta que la doncella había estado en este estado de trance y estaba exhausta. Cualquiera que sea la ocasión que lo provoque, ¿no es la mayor de todas las cosas para nuestros corazones saber cómo Jesús se preocupa por nosotros?
En Marco 6:1-56 tenemos a nuestro Señor otra vez completamente despreciado. Aquí Él es "el carpintero". Eso era cierto; pero esto fue todo? ¿Era "la verdad?" Tal era la estimación del hombre del Señor de la gloria; no meramente el hijo del carpintero, sino aquí, y sólo aquí, Él mismo es el carpintero, "hijo de María, y hermano de Santiago, José, Judá y Simón.
¿No están sus hermanas aquí con nosotros? Y se escandalizaron de él.” Bellamente, también, usted puede observar que, donde había esta incredulidad, nuestro Señor no la quitaría con deslumbrantes hazañas de poder, porque no habría habido ningún valor moral en un resultado así producido. Ya había dado abundantes señales de incredulidad, pero los hombres no habían aprovechado de ellas, ni la palabra que había hablado se mezcló con la fe en los que la oyeron.
La consecuencia es que "no pudo allí hacer ningún milagro"; ya que aquí solo se registra que sí, del hombre ante el cual ningún poder de Satanás, ninguna enfermedad del hombre, nada por encima, por debajo o por debajo, podría presentar la más mínima dificultad. Pero la gloria de Dios, la voluntad de Dios gobernó todo; y la exhibición de poder perfecto fue en perfecta humildad de obediencia. Por lo tanto, este bendito no pudo hacer allí ninguna obra poderosa.
No hace falta decir que no era una cuestión de poder en cuanto a Él mismo. No fue en modo alguno que Su brazo salvador fue acortado; no es que ya no hubiera virtud en Él, sino que había una hermosa mezcla de la glorificación moral de Dios con todo lo que se había hecho por el hombre. En otras palabras, no tenemos aquí la mera exposición del poder de Jesús, sino el evangelio de Su ministerio. Por lo tanto, es una parte de peso de esto, que a causa de la incredulidad Él no pudo hacer ningún milagro allí.
Realmente estaba sirviendo a Dios; y si sólo se viera al hombre, no a Dios, no es de extrañar que Él no pudiera hacer ningún milagro allí. Así, lo que a primera vista parece extraño, en el momento en que lo tomas en conexión con el objeto de Dios en lo que Él está revelando, todo se vuelve llamativo, claro e instructivo.
Y ahora Él procede a actuar sobre esa designación de los doce, a quienes vimos, en Marco 3:1-35 , Él había ordenado. "Llamó a sí a los doce, y comenzó a enviarlos". Es en presencia del completo desprecio que acababa de manifestarse que Él les da su misión. Fue sólo cuando el desprecio más extremo cayó sobre Él, de modo que Él no pudo hacer ninguna obra poderosa allí.
Él responde, por así decirlo, de la manera más amable y también concluyente, que no fue por falta de virtud, porque Él los envía de dos en dos a su nueva y poderosa misión. Aquel que podía comunicar poder, entonces, a un número de hombres, los doce, para salir y hacer cualquier obra poderosa, ciertamente él mismo no necesitaba energía intrínseca, ni era por falta de poder para recurrir a Dios. Jesús los inviste con su propio poder, por así decirlo, y los envía en todas direcciones como testigos, pero testigos del ministerio de Jesús.
Eran siervos llamados a Su manera; y así les mandó que no llevaran nada para el camino, sino solamente un bastón; debían avanzar en la fe de sus recursos. Por lo tanto, cualquier cosa de medios humanos habría sido contraria a la intención misma. En una palabra, debemos recordar que esta era una forma especial de servicio adecuada a ese momento y, de hecho, rescindida por nuestro Señor después en detalles muy importantes.
En el evangelio de Lucas, nos hemos presentado cuidadosamente el cambio que tiene lugar cuando llega la hora del Señor. No solo era una hora que había llegado para Él, sino que también era una crisis para ellos. A partir de entonces tuvieron que encontrar un gran cambio, a causa del carácter de total rechazo y, más aún, de sufrimiento, en el que estaba entrando el Señor. Por lo tanto, los arrojó sobre los recursos ordinarios de la fe, usando las cosas que tenían; pero hasta ahora no era así.
Por el contrario, los testigos de Jesús a Israel estaban saliendo entonces. Fue frente a la incredulidad contra Él mismo, pero la incredulidad fue respondida por el flujo fresco de la gracia de Su parte, enviando mensajeros con poderes extraordinarios de Él mismo por toda la tierra. Y entonces Él les dijo adónde ir, y "cualquier lugar que entréis en una casa, quedaos allí hasta que os vayáis de ese lugar. Y cualquiera que no os reciba, ni os oiga, saliendo de allí, sacudid el polvo vuestros pies en testimonio contra ellos.
De cierto os digo, que será más tolerable para Sodoma y Gomorra en el día del juicio, que para aquella ciudad. Y saliendo, predicaban que los hombres se arrepintieran”, se agrega aquí un rasgo muy importante. Juan predicó el arrepentimiento; Jesús predicó el arrepentimiento, como lo hicieron estos apóstoles. Y tengan la seguridad, amados amigos, que el arrepentimiento es una verdad eterna de Dios para este tiempo. tanto como para cualquier otro.
No hay mayor error que suponer que el cambio de dispensación debilita (no diré simplemente el lugar de arrepentimiento de toda alma que es traída a Dios, sino) el deber de predicar el arrepentimiento. No debemos dejarlo después de un tipo superficial, contentándonos con la seguridad de que si una persona cree, seguramente se arrepentirá; debemos predicar el arrepentimiento, así como buscar el arrepentimiento en aquellos que profesan haber recibido el evangelio.
De todos modos, es igualmente claro que el Señor lo predicó, y que los apóstoles debían hacer e hicieron lo mismo. “Predicaban que los hombres se arrepintieran, y echaban fuera muchos demonios, y ungían con aceite a muchos enfermos, y los sanaban”.
Entonces tenemos a Herodes apareciendo en escena; y Herodes, supongo, representa en Israel el poder del mundo, su poder usurpador, por favor. Sea como fuere, allí estaba de hecho, el poseedor del poder del mundo en la tierra, y siempre, aunque no sin escrúpulos y luchas al final, completamente opuesto al testimonio de Dios. Le fue realmente hostil, no sólo en sus formas más completas, sino también en el fondo, en su primera aparición y presentación más elemental.
No amaba la verdad; podría gustarle bastante el hombre que lo predicó, y al principio escucharlo con gusto; él podría tener muchas preocupaciones acerca de su alma ante Dios, y saber perfectamente bien que estaba haciendo mal en su vida ordinaria; pero, aun así, el diablo se las arregló para jugar tan bien el juego, que aunque había afecto personal, o respeto, al menos, por el siervo de Dios, el final desastroso llega, como siempre sucede, cuando hay un juicio justo en este mundo.
Ningún respeto, ningún sentimiento bondadoso por alguien o algo que sea de Dios, se mantendrá jamás cuando a Satanás se le permite trabajar, y así es libre de llevar a cabo su propio plan mortal de arruinar o frustrar el testimonio de Dios. Esto es lo que los que están comprometidos en el ministerio de Cristo deben esperar ver intentado, y harán bien en resistir. Si este es el punto, según tengo entendido, la razón de su introducción aquí no es oscura.
El Señor estaba enviando estos vasos escogidos. En presencia de esta nueva acción Suya en la obra, aprendemos cómo se siente el mundo al respecto; no sólo el mundo ignorante, ni los partidos religiosos con sus jefes, sino el mundo profano altamente cultivado. Y esta es la forma en que lo tratan. Tienen el poder exterior que Satanás encuentra medios para hacerlos usar. Matan al testigo de Dios.
Puede ser solo una mujer malvada la que los incite a cometer el hecho; pero no os dejéis engañar. No se trataba meramente de Herodías. Ella no fue más que la herramienta por la cual el diablo lo provocó: él tiene su propia manera particular; y en este caso tenemos no sólo las circunstancias, por solemnes que sean, sino el resorte de todo en la oposición de Satanás al testimonio de Dios. La cuestión es que si los hombres malvados tienen poder para matar, incluso si son reacios, de alguna manera los obliga a usar su poder, cuando se presenta la oportunidad.
El miedo al hombre y las nociones de honor son fuertes donde no se tiene en cuenta a Dios: ¿qué no puede seguirse donde no hay conciencia? Esa serpiente antigua puede llegar a atrapar al más prudente, así como Herodes aquí cayó en la trampa. Por su palabra a una mujer malvada, pasada en presencia de sus señores, la cabeza de Juan fue cortada y producida en un plato.
Los apóstoles vienen a nuestro Señor después de su misión, y le cuentan el resultado de su misión; o como se dice aquí, "le dijeron todas las cosas, tanto lo que habían hecho como lo que habían enseñado". No era un terreno muy seguro: era mejor haber hablado de lo que Él había enseñado y lo que estaba haciendo. Sin embargo, como el Señor corrige a todos con la mayor gracia, los lleva a un lugar desierto, y allí se encuentra incansable en su amor.
Una multitud hambrienta estaba allí. Estos discípulos, tan solo un poco antes tan llenos de lo que habían enseñado, y lo que habían hecho, ¿no era una emergencia digna de sus labores ahora? ¿No podrían ayudar en la angustia actual? No parecen tanto como para haber pensado en ello. Solo, en cualquier caso, en esta escena, nuestro Señor Jesús pone de manifiesto de la manera más clara posible su fracaso total. Marca bien la lección.
Es especialmente, cuando hubo algo de jactancia, después de haber estado ocupados con sus propios hechos y enseñanzas. Entonces es que los encontramos así impotentes. Estaban al final de sus ingenios. Ellos no supieron qué hacer. Es extraño decir que nunca pensaron en el Señor; pero el Señor pensó en las pobres multitudes, y en Su rica gracia no sólo preparó una mesa y alimentó a la gente, sino que también hizo que los débiles discípulos fueran los dispensadores de Su munificencia, ya que después debían recoger lo que quedaba.
Después de esto, nuevamente, los encontramos expuestos a una tormenta, y el Señor, uniéndose a ellos en sus problemas, los lleva a salvo, y de inmediato, al puerto deseado. A continuación sigue la escena de gozo en la que se reconoce a Jesús, y la abundante bendición que acompañó a cada uno de sus pasos por donde se movía. Tan seguro como Jesús bendijo así al pobre mundo entonces, así y mucho más Él demostrará Su valía a Su regreso después de que el mundo haya hecho lo peor.
No dudo que esto nos lleve hasta el final, cuando el Señor Jesús se reunirá con Su pueblo después de sus múltiples y dolorosas tribulaciones, después de toda su debilidad probada, así como de la exposición a las tormentas externas. Así como estuvo en el lugar que había visitado, así estará en la difusión universal de poder y bendición, cuando los discípulos sacudidos por la tempestad hayan llegado a salvo a tierra.
Marco 7:1-37 . Pero luego hay otro punto de vista necesario también en relación con el ministerio; necesitamos aprender el sentimiento prevaleciente de los poderes religiosos. En consecuencia tenemos al tradicionalista en colisión con Cristo, como lo tuvimos en el último capítulo Herodes con Juan el Bautista. Aquí están los líderes acreditados de Jerusalén, los escribas, ante quienes nuestro Señor presenta la evidencia más convincente de que el principio y la práctica de sus preciadas tradiciones desmoralizan al hombre y deshonran la palabra de Dios.
La razón del mal es manifiesta que es del hombre. Esto es suficiente; porque el hombre es un pecador. No hay nada realmente bueno sino lo que es de Dios. Muéstrame algo del hombre caído que no sea malo. La tradición, como suplemento del hombre, es siempre y necesariamente mala. El Señor lo pone junto con lo que luego trae a la luz la condenación del corazón del hombre en toda su depravación. Allí no sólo está la mente del hombre, sino la obra de sus sentimientos corruptos.
Este no es el momento de insistir en este capítulo bien conocido, y el contraste que proporciona de la demostración de Cristo de la gracia perfecta de Dios hacia la mayor necesidad posible de la mujer que vino a Él a causa de su hija demoníaca. La mujer era griega, de nación sirofenicia, y le rogó que expulsara al demonio de su hija. Pero el Señor, probando su fe para darle una bendición más rica, no sólo logra lo que ella desea, sino que pone el sello de Su aprobación de la manera más contundente sobre su fe personal. "Y él le dijo: Por esta palabra, vete; el diablo ha salido de tu hija. Y cuando ella llegó a su casa, encontró al diablo salido, y a su hija acostada en la cama".
Luego llegamos a otra historia, terminando el capítulo, y sorprendentemente característica de nuestro evangelio el caso de un sordo y mudo, a quien Jesús encontró cuando partía de estos lugares hacia Galilea. "Y le trajeron uno que era sordo, y tenía un impedimento en el habla, y le rogaron que ponga su mano sobre él". Aquí nuevamente el Señor nos muestra una hermosa muestra de consideración y tierna bondad en la forma de su curación.
No es sólo la cura, sino la forma de la misma, lo que hemos destacado aquí de manera tan llamativa. Nuestro Señor aparta al hombre de la multitud. ¿Quién podría entrometerse en esa escena entre el perfecto siervo de Dios y el necesitado? "Se mete los dedos en los oídos". ¿Qué no haría Él para probar Su interés? "Y escupió, y tocó su lengua; y mirando al cielo, suspiró". Mientras sopesaba los angustiosos resultados del pecado, ¡qué carga pesaba sobre su corazón! Es un ejemplo particular de la gran verdad que vimos en Mateo la otra noche.
Con Jesús nunca fue el poder desnudo lo que alivió al hombre, sino siempre Su espíritu entrando en el caso, sintiendo su carácter a la vista de Dios, y también sus tristes consecuencias para el hombre. Todo fue llevado sobre Su corazón, y así, como aquí, Él suspira y ordena que se abran los oídos. "Y luego se le abrieron los oídos, y se desató la ligadura de su lengua, y hablaba claro. Y les mandó que no se lo dijesen a nadie; pero cuanto más les mandaba, tanto más lo publicaban. y se asombraban sobremanera, diciendo: Todo lo ha hecho bien.
Tal podría ser el lema de Marcos. La expresión de la multitud, de los que vieron el hecho, es justo lo que se ilustra a lo largo de todo el evangelio. "Todo lo ha hecho bien". plenamente adecuado para llevar a cabo todo lo que emprendió, pero "Él ha hecho todas las cosas bien". Él es el siervo perfecto en todas partes y bajo todas las circunstancias, cualquiera que sea la necesidad. oiga, y los mudos hablen".
El próximo ( Marco 8:1-38 ) debe ser nuestro último capítulo ahora, sobre el cual solo diré una palabra o dos antes de terminar. Una vez más hemos alimentado a una gran multitud; no es el mismo, por supuesto, que antes. Aquí no se alimentaban cinco mil, sino cuatro mil; no sobraron doce canastas de fragmentos, sino siete. Externamente había menos límites y menos residuos; pero observe que siete, el número normal de perfección espiritual, está aquí.
Considero, por tanto, que por el contrario, y visto como figura, éste era aún más importante que el otro. No hay mayor error en las Escrituras y, de hecho, es cierto en cuestiones morales que juzgar las cosas por sus meras apariencias. El porte moral de cualquier cosa que te plazca es siempre más importante que su aspecto físico. En este segundo milagro, el número alimentado fue menor, mientras que el suministro original fue mayor, pero el resto recogido fue menor.
Aparentemente, por lo tanto, la balanza estaba muy a favor del primer milagro. La verdad es realmente esta, que en el primer caso la intervención de los hombres fue prominente; aquí, aunque puede emplear a hombres, el punto principal es la perfección de su propio amor, simpatía y provisión para su pueblo, sin importar la necesidad. Parece, por tanto, que el siete tiene una plenitud más profunda que el doce, siendo ambos significativos en su lugar.
Después de esto, nuestro Señor reprende a los discípulos por su incredulidad, que ahora sale con fuerza. Cuanto mayor Su amor y compasión, cuanto más perfecto Su cuidado, más dolorosamente, ¡ay! la incredulidad se manifiesta incluso en los discípulos, y aún más en los demás. Pero nuestro Señor realiza otra cura, cuyo registro es peculiar de Marcos. En Betsaida trajeron a un ciego. El Señor, con el expreso propósito, me parece a mí, de mostrar la paciencia del ministerio de acuerdo con Su mente, primero toca sus ojos, luego sigue la vista parcial.
El hombre confiesa en respuesta, que "vio hombres como árboles caminando"; y el Señor aplica Su mano por segunda vez. El trabajo se hace perfectamente. Por lo tanto, no solo sanó a los ciegos, sino que lo hizo bien, una ilustración más de lo que ya ha sido antes. a nosotros. Si Él pone Su mano para cumplir, no la quita hasta que todo esté completo, según Su propio amor. Entonces el hombre vio con perfecta claridad. Así todo está en temporada. La doble acción probó al buen Médico; como Su actuación tan eficaz, ya sea de palabra o de mano, ya sea por una aplicación o por dos, probó el gran Médico.
El cierre del capítulo comienza a abrir la fe de Pedro en contraste con la incredulidad de los hombres, e incluso con lo que había estado obrando antes entre los discípulos. Ahora, las cosas se precipitaban rápidamente hacia lo peor. La confesión de Pedro fue, por lo tanto, más oportuna. El relato difiere notablemente de lo que se encuentra en Mateo. Marcos representa a Pedro diciendo simplemente: "Tú eres el Cristo"; mientras que en Mateo las palabras son, "Tú eres el Cristo, el Hijo del Dios viviente" "Por lo tanto, no tienes tal cosa en Marcos como, "Sobre esta roca edificaré mi iglesia.
La Iglesia no está edificada exactamente sobre el Cristo o el Mesías como tal, sino sobre la confesión del "Hijo del Dios viviente". Por lo tanto, podemos ver cuán bellamente se unen las omisiones de las Escrituras. El Espíritu Santo inspiró a Marcos a no notar más de una parte de la confesión de Pedro, y así hay sólo una parte de la bendición mencionada por nuestro Señor. Omitiéndose el más alto homenaje a nuestro Señor en la confesión de Pedro, el gran cambio que se presenta entonces, que se manifiesta en el edificio de la Iglesia, por lo tanto, queda bastante fuera de Marcos.
Allí nuestro Señor simplemente les acusa de que no deben hablar de Él a ningún hombre. el Cristo ¡Qué fin del testimonio de Su presencia! La razón también es muy conmovedora: "El Hijo del hombre debe padecer muchas cosas", etc. Tal es la porción de Él, el verdadero siervo. Él es el Cristo, pero ya no sirve de nada decírselo a la gente; lo han oído muchas veces, y no lo creerán. Ahora va a emprender otra obra: va a sufrir. es su porción. “Es necesario que el Hijo del hombre padezca muchas cosas, y sea desechado por los ancianos, por los principales sacerdotes y por los escribas, y sea muerto, y resucite después de tres días”.
Después de este punto, comienza, en vista de la transfiguración, a anunciar la proximidad de su muerte. Él lo da más circunstancialmente. Él protegería a Sus siervos de suponer que Su muerte lo había tomado por sorpresa. Era algo esperado. Era lo que Él sabía, perfecta y circunstancialmente, antes que los ancianos y los escribas. Las mismas personas que iban a causarlo no sabían nada al respecto.
Ellos planearon más bien lo contrario de las circunstancias reales de Su muerte. Menos aún sabían nada acerca de su resurrección; no lo creyeron cuando sucedió; los judíos lo encubrieron con una mentira. Pero Jesús sabía todo acerca de ambos, y ahora primero les da la noticia a sus discípulos, insinuando que su camino debe pasar por el mismo camino del sufrimiento. El sufrimiento de Cristo es visto aquí como el fruto del pecado del hombre, lo que explica el hecho de que no se dice ni una palabra acerca de la expiación aquí.
Nunca hubo un mayor error al mirar las Escrituras que limitar los sufrimientos de nuestro Señor a la expiación: quiero decir en la cruz y en la muerte. Ciertamente, la expiación fue el punto más profundo de los sufrimientos de Cristo, y uno puede entender cómo incluso los cristianos tienden a pasar por alto todo lo demás en la expiación. La razón por la cual los creyentes hacen expiación de todo es porque ellos mismos se hacen todo.
Pero si no fueran creyentes incrédulos, verían que hay mucho más en la cruz que la expiación; y seguramente no pensarían menos de Jesús si vieran más la extensión de su gracia y la profundidad de sus sufrimientos. Nuestro Señor no habla de Su muerte aquí como. expiar los pecados. En Mateo, donde Él habla de dar Su vida en rescate por muchos, por supuesto que hay una expiación sustancial.
Cristo expía sus pecados, ya esto yo lo llamo expiación. Pero aquí, donde Él habla de ser asesinado por hombres, ¿es eso expiación? Es doloroso que los cristianos estén tan encerrados y confundidos. Si Dios no hubiera juzgado al Salvador de los pecadores, no habría habido expiación. Su rechazo por parte de los hombres, aunque quitado de Dios, no es lo mismo. Y, amados amigos, esta es una pregunta más importante y más práctica de lo que muchos podrían pensar; pero debo diferir más comentarios por el momento. Tenemos ante nosotros un nuevo tema, la gloria de la que nuestro Señor habla inmediatamente después en relación con su rechazo y sufrimientos.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Kelly, William. "Comentario sobre Mark 4:16". Comentario de Kelly sobre los libros de la Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​wkc/​mark-4.html. 1860-1890.